Lectionary Calendar
Monday, April 28th, 2025
the Second Week after Easter
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Chronicles 1:11

Mizraim fathered the people of Lud, Anam, Lehab, Naphtuh,
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Anamim;   Genealogy;   Ham;   Lehabim;   Ludim;   Mizraim;   Naphtuhim;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Genealogy;   Easton Bible Dictionary - Anamim;   Ludim;   Mizraim;   Fausset Bible Dictionary - Naphtuhim;   Holman Bible Dictionary - Anam;   Chronicles, Books of;   Naphtuhim;   Table of Nations;   Hastings' Dictionary of the Bible - Anamim;   Genealogy of Jesus Christ;   Lehabim;   Lud, Ludim;   Naphtuhim;   Morrish Bible Dictionary - Anamim ;   Lehabim ;   Lud, Ludim ;   Mizraim ;   Naphtuhim ;   Smith Bible Dictionary - An'amim,;   Lu'dim;   Naph'tuhim;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Anamim;   Lehabim;   Lud;   Mizraim;   Naphtuhim;   Pathrusim;   The Jewish Encyclopedia - Anamim;   Libya;  

Clarke's Commentary

Verse 1 Chronicles 1:11. Ludim, &c. — "The Nivitaei, the Mariotaei, the Libakaei, and the Pentaskenaei." - T.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Chronicles 1:11". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/1-chronicles-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


1:1-9:34 GENEALOGIES OF THE TRIBES OF ISRAEL

The long lists of names that characterize Chronicles may not make interesting reading for us today, but they were important to the original readers. First, these genealogies proved to those who returned that they were a true continuation of the former kingdom. Second, they indicated who among the people had to carry out various religious duties and who among them were of the royal family of David. The lists recorded the origin and development of each tribe in some detail, so that people would know the tribe to which they belonged.

All the tribes came from a common ancestor, Jacob, and through him from Abraham. Abraham was the true father of the nation and a key figure in God’s purposes for the human race (cf. Genesis 12:1-3; Genesis 13:14-17; Matthew 1:2-16).

The origins of Israel (1:1-54)

As in many of the genealogies of the Bible, the genealogy here is simplified. That is, it does not list the name of every person descended from one ancestor, but selects certain people and certain generations according to the purpose of the writer. In this genealogy the writer is concerned mainly with only one line of descent from Adam.
To begin with, the writer records the line of descent from Adam to Noah (1:1-4). Although he records the descendants of Noah’s three sons (5-23), he is particularly concerned with the line through Shem that produced Abraham (24-27). The nation Israel was descended from Abraham through his son Isaac and grandson Jacob, but before dealing with Israel, the writer lists people descended from Abraham’s other children (28-33) and from Isaac’s other son (34-54).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Chronicles 1:11". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/1-chronicles-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"The sons of Ham: Cush, and Mizraim, Put, and Canaan. And the sons of Cush: Seba, and Havilah, and Sabta, and Ratama, and Sabteca. And Cush begat Nimrod; he began to be a mighty one in the earth. And Mizraim begat Ludim, and Anamim, and Naphtuhim, and Pathrusim, and Casluhim (from whence came the Philistines), and Caphtorim. And Canaan begat Sidon his first-born, and Heth, and the Jebusite, and the Amorite, and the Girgashaite, and the Hivite, and the Arkite, and the Sinite, and the Arvadite, and the Zimarite, and the Hamathite."

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Chronicles 1:11". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/1-chronicles-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now to First Chronicles, chapter one, and let's see what. You know, we used to say to our kids they could get juice out of anything when they ate. They could make a cracker so juicy that when they were through it was all over the place. But we'll pray that the Holy Spirit will help us to draw some juice out of First Chronicles and the listing of all of these genealogies.

Now the list begins where it should, of course, with,

Adam [And then his sons], Sheth and Enosh ( 1 Chronicles 1:1 ).

And gives the names of the sons, the descendants down to Japheth who was one of Noah's sons. And then it's interesting as you watch it, it will take off and give you just a few descendants of Japheth and it drops Japheth. It will give you a few descendants of Ham, but it's going to drop Ham. And then it centers in on the descendants of Seth, because it is from the descendants of Seth that Abraham came. From Abraham whom David came. From David who Christ came. And that's the genealogy really that the Scripture is interested in and really following. And so we get a few of the sons of Japheth, and as we read the names of the sons of Japheth, immediately we're aware of the fact that the descendants of Japheth were actually the Europeans and the Russians. And so Gomer, Magog and so forth, those that went north and west were the descendants of Japheth.

As we read the descendants of Ham, beginning with verse eight, we realize that they are those who went south from Israel down into the African continent, and they populated the area of the African continent. And so that leaves Shem with the children of Israel and those towards the east from Israel.

Now in verse nineteen of chapter one, it mentions this fellow

Peleg; and it was in his days that the earth was divided: and his brother's name was Joktan ( 1 Chronicles 1:19 ).

Now just what is meant by "the earth is divided" is a matter of speculation. It could be that it is a reference to the time of the tower of Babel when the people were separated and went out from there with the confusion of tongues and really the beginning of nationality groups. Or there are some who believe that this is a reference to some great cataclysmic event in which the continents were divided. They are talking now of the continental drifts and that the possibility at one time they were all together, and so, if that indeed be so, who knows? But an interesting phrase at least.

Now we take in verse twenty-four to twenty-eight, you have a direct line now from Shem to Abraham. And as we read these in the book of Genesis, we find that Abraham actually was still alive, or was born when Shem was still alive. And then we move to Ishmael's sons in verse twenty-nine. And then, of course, to the sons of Abraham by Keturah, his concubine. And then we come to Isaac and Esau and Israel in verse thirty-four.

Then we follow for a little while the sons of Esau, who became the Edomites. And then when we get into chapter two, we take Esau's twin brother Jacob. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Chronicles 1:11". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/1-chronicles-1.html. 2014.

Gill's Exposition of the Whole Bible

:-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Chronicles 1:11". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/1-chronicles-1.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Genealogies. B. C. 4004.

      1 Adam, Sheth, Enosh,   2 Kenan, Mahalaleel, Jered,   3 Henoch, Methuselah, Lamech,   4 Noah, Shem, Ham, and Japheth.   5 The sons of Japheth; Gomer, and Magog, and Madai, and Javan, and Tubal, and Meshech, and Tiras.   6 And the sons of Gomer; Ashchenaz, and Riphath, and Togarmah.   7 And the sons of Javan; Elishah, and Tarshish, Kittim, and Dodanim.   8 The sons of Ham; Cush, and Mizraim, Put, and Canaan.   9 And the sons of Cush; Seba, and Havilah, and Sabta, and Raamah, and Sabtecha. And the sons of Raamah; Sheba, and Dedan.   10 And Cush begat Nimrod: he began to be mighty upon the earth.   11 And Mizraim begat Ludim, and Anamim, and Lehabim, and Naphtuhim,   12 And Pathrusim, and Casluhim, (of whom came the Philistines,) and Caphthorim.   13 And Canaan begat Zidon his firstborn, and Heth,   14 The Jebusite also, and the Amorite, and the Girgashite,   15 And the Hivite, and the Arkite, and the Sinite,   16 And the Arvadite, and the Zemarite, and the Hamathite.   17 The sons of Shem; Elam, and Asshur, and Arphaxad, and Lud, and Aram, and Uz, and Hul, and Gether, and Meshech.   18 And Arphaxad begat Shelah, and Shelah begat Eber.   19 And unto Eber were born two sons: the name of the one was Peleg; because in his days the earth was divided: and his brother's name was Joktan.   20 And Joktan begat Almodad, and Sheleph, and Hazarmaveth, and Jerah,   21 Hadoram also, and Uzal, and Diklah,   22 And Ebal, and Abimael, and Sheba,   23 And Ophir, and Havilah, and Jobab. All these were the sons of Joktan.   24 Shem, Arphaxad, Shelah,   25 Eber, Peleg, Reu,   26 Serug, Nahor, Terah,   27 Abram; the same is Abraham.

      This paragraph has Adam for its first word and Abraham for its last. Between the creation of the former and the birth of the latter were 2000 years, almost the one-half of which time Adam himself lived. Adam was the common father of our flesh, Abraham the common father of the faithful. By the breach which the former made of the covenant of innocency, we were all made miserable; by the covenant of grace made with the latter, we all are, or may be, made happy. We all are, by nature, the seed of Adam, branches of that wild olive. Let us see to it that, by faith, we become the seed of Abraham (Romans 4:11; Romans 4:12), that we be grafted into the good olive and partake of its root and fatness.

      I. The first four verses of this paragraph, and the last four, which are linked together by Shem (1 Chronicles 1:4; 1 Chronicles 1:24), contain the sacred line of Christ from Adam to Abraham, and are inserted in his pedigree, Luke 3:34-38, the order ascending as here it descends. This genealogy proves the falsehood of that reproach, As for this man, we know not whence he is. Bishop Patrick well observes here that, a genealogy being to be drawn of the families of the Jews, this appears as the peculiar glory of the Jewish nation, that they alone were able to derive their pedigree from the first man that God created, which no other nation pretended to, but abused themselves and their posterity with fabulous accounts of their originals, the Arcadians fancying that they were before the moon, the people of Thessaly that they sprang from stones, the Athenians that they grew out of the earth, much like the vain imaginations which some of the philosophers had of the origin of the universe. The account which the holy scripture gives both of the creation of the world and of the rise of nations carries with it as clear evidences of its own truth as those idle traditions do of their own vanity and falsehood.

      II. All the verses between repeat the account of the replenishing of the earth by the sons of Noah after the flood. 1. The historian begins with those who were strangers to the church, the sons of Japhet, who were planted in the isles of the Gentiles, those western parts of the world, the countries of Europe. Of these he gives a short account (1 Chronicles 1:5-7; 1 Chronicles 1:5-7), because with these the Jews had hitherto had little or no dealings. 2. He proceeds to those who had many of them been enemies to the church, the sons of Ham, who moved southward towards Africa and those parts of Asia which lay that way. Nimrod the son of Cush began to be an oppressor, probably to the people of God in his time. But Mizraim, from whom came the Egyptians, and Canaan, from whom came the Canaanites, are both of them names of great note in the Jewish story; for with their descendants the Israel of God had severe struggles to get out of the land of Egypt and into the land of Canaan; and therefore the branches of Mizraim are particularly recorded (1 Chronicles 1:11; 1 Chronicles 1:12), and of Canaan, 1 Chronicles 1:13-16; 1 Chronicles 1:13-16. See at what a rate God valued Israel when he gave Egypt for their ransom (Isaiah 43:3), and cast out all these nations before them, Psalms 70:8. 3. He then gives an account of those that were the ancestors and allies of the church, the posterity of Shem, 1 Chronicles 1:17-23; 1 Chronicles 1:17-23. These peopled Asia, and spread themselves eastward. The Assyrians, Syrians, Chaldeans, Persians, and Arabians, descended from these. At first the originals of the respective nations were known; but at this day, we have reason to think, the nations are so mingled with one another, by the enlargement of commerce and dominion, the transplanting of colonies, the carrying away of captives, and many other circumstances, that no one nation, no, nor the greatest part of any, is descended entire from any one of these fountains. Only this we are sure of, that God has created of one blood all nations of men; they have all descended from one Adam, one Noah. Have we not all one father? Has not one God created us?Malachi 2:10. Our register hastens to the line of Abraham, breaking off abruptly from all the other families of the sons of Noah but that of Arphaxad, from whom Christ was to come. The great promise of the Messiah (says bishop Patrick) was translated from Adam to Seth, from him to Shem, from him to Eber, and so to the Hebrew nation, who were entrusted, above all nations, with that sacred treasure, till the promise was performed and the Messiah had come, and then that nation was made not a people.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Chronicles 1:11". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/1-chronicles-1.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo 1 Crónicas 1:11 . Ludim. "Los Nivitaei, los Mariotaei, los Libakaei y los Pentaskenaei". -T . _

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/1-chronicles-1.html. 1832.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora a Primero de Crónicas, capítulo uno, y veamos qué. Sabes, solíamos decirles a nuestros hijos que podían sacar jugo de cualquier cosa cuando comían. Podían hacer una galleta tan jugosa que cuando la terminaran estaba por todos lados. Pero oraremos para que el Espíritu Santo nos ayude a sacar algo de jugo de Primera de Crónicas y la lista de todas estas genealogías.
Ahora la lista comienza donde debería, por supuesto, con,

Adán [Y luego sus hijos], Set y Enós ( 1 Crónicas 1:1 ).

Y da los nombres de los hijos, los descendientes hasta Jafet, que fue uno de los hijos de Noé. Y luego es interesante mientras lo ves, despegará y te dará solo unos pocos descendientes de Jafet y dejará caer a Jafet. Te dará algunos descendientes de Ham, pero dejará caer a Ham. Y luego se centra en los descendientes de Set, porque es de los descendientes de Set de donde vino Abraham.

De Abraham de quien vino David. De David de quien vino Cristo. Y esa es la genealogía que realmente le interesa a la Escritura y que realmente sigue. Y entonces tenemos algunos de los hijos de Jafet, y cuando leemos los nombres de los hijos de Jafet, inmediatamente nos damos cuenta del hecho de que los descendientes de Jafet eran en realidad los europeos y los rusos. Y así Gomer, Magog y demás, aquellos que fueron al norte y al oeste fueron los descendientes de Jafet.


Cuando leemos a los descendientes de Cam, comenzando con el versículo ocho, nos damos cuenta de que son los que fueron al sur de Israel hacia el continente africano, y poblaron el área del continente africano. Y eso deja a Sem con los hijos de Israel y aquellos hacia el este de Israel.
Ahora, en el versículo diecinueve del capítulo uno, menciona a este compañero

Peleg; y fue en sus días que se dividió la tierra: y el nombre de su hermano fue Joctán ( 1 Crónicas 1:19 ).

Ahora bien, lo que significa "la tierra está dividida" es una cuestión de especulación. Puede ser que sea una referencia a la época de la torre de Babel cuando el pueblo se separó y salió de allí con la confusión de lenguas y realmente el comienzo de los grupos de nacionalidad. O hay quienes creen que se trata de una referencia a algún gran evento cataclísmico en el que se dividieron los continentes.

Están hablando ahora de las derivas continentales y de que existe la posibilidad de que en algún momento estuvieran todos juntos, así que, si eso es así, ¿quién sabe? Pero una frase interesante al menos.
Ahora tomamos en el versículo veinticuatro al veintiocho, usted tiene una línea directa ahora desde Sem hasta Abraham. Y mientras leemos esto en el libro de Génesis, encontramos que Abraham en realidad aún estaba vivo, o nació cuando Sem aún vivía.

Y luego pasamos a los hijos de Ismael en el versículo veintinueve. Y luego, por supuesto, a los hijos de Abraham con Keturah, su concubina. Y luego llegamos a Isaac y Esaú e Israel en el versículo treinta y cuatro.
Luego seguimos por un poco de tiempo a los hijos de Esaú, que se convirtieron en los edomitas. Y luego, cuando llegamos al capítulo dos, tomamos al hermano gemelo de Esaú, Jacob. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/1-chronicles-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Genealogías

El escritor comienza su historia con una serie de genealogías, sin introducción ni encabezamiento, que abarca a los descendientes de Adán hasta Noé, los descendientes de Noé a través de Jafet, Cam y Sem, los descendientes de Abraham a través de Ismael y los hijos de Cetura, los descendientes de Isaac a través de Esaú y los gobernantes de Edom. Estas genealogías, que ocupan los primeros nueve capítulos de este libro y ocurren con frecuencia en los capítulos restantes, se relacionan con ( a ) pueblos, ( b ) localidades, ( c ) familias. Los que se refieren a pueblos ( 1 Crónicas 1:5 ) Y a localidades ( 1 Crónicas 2:42 ; 1 Crónicas 2:50 ; 1 Crónicas 7:8) en su mayor parte implican cercanía de posición, no parentesco consanguíneo; sólo las que se refieren a familias son genealogías en sentido estricto. Esto se volvió extremadamente importante después del exilio cuando se requirió rigurosamente la descendencia de Aarón como condición para el sacerdocio ( Esdras 2:61 ; Nehemías 7:63 ), y cuando se hicieron esfuerzos para asegurar la pureza de la raza judía como un todo contra la contaminación al prohibir los matrimonios mixtos con extranjeros ( Esdras 9:10 Nehemías 13:23 .). En ciertos lugares hay brechas en las líneas de descendencia, algunos nombres se han caído (por ejemplo, 1 Crónicas 2:47 ; 1 Crónicas 3:22 ; 1 Crónicas 4:8 , etc.), mientras que otros han sufrido una corrupción textual.

Si. Los nombres que se enumeran se toman, con algunas variaciones sin importancia, de varios capítulos del libro del Génesis: ver Génesis 5:10 ; Génesis 5:11 ; Génesis 5:16 ; Génesis 5:21 ; Génesis 5:25 , Génesis 5:25 , 36.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/1-chronicles-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Así, comenzando con Adán, tenemos la familia de Set hasta Noé. Luego viene la familia de Jafet y de Cam, uno de cuyos descendientes comenzó a hacerse poderoso en la tierra; y finalmente la de Sem, cuyo Dios era Jehová, y cuya línea se sigue hasta Abraham. Abraham, llamado de entre los hombres, se convierte, por así decirlo, en un tronco fresco. Su posteridad según la carne nos es dada primero; luego Isaac, el hijo de la promesa, un linaje nuevo, cuyos hijos según la carne son exhibidos, con sus reyes y sus jefes, ante el hijo de la elección.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/1-chronicles-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

LOS HIJOS DE JAMÓN, LOS DE PIEL OSCUROS O CUEROSOS ( 1 Crónicas 1:8 ).

(8) Cush. - El griego Meroë, asirio Miluhha o Kûsu, al sur de Egipto, en nuestras Biblias a menudo llamado Etiopía ( Isaías 19:1 ). El árabe da Habesh, es decir, Etiopía.

Mizraim. - El nombre hebreo común de Egipto: estrictamente, "los dos Miçrs", es decir , Alto y Bajo Egipto. Pero el nombre debería escribirse más bien Mizrim, los egipcios; la forma Mizraim es probablemente una mera fantasía de los puntuadores judíos. Los asirios escribieron Muçum, Muçru, Muçur. La inscripción de Darius tiene Miçir. Maçôr era el nombre del muro que protegía a Egipto en el noreste. Por eso dio su nombre a todo el Bajo Egipto. - Cus y Muçur están acoplados en las inscripciones de Esarhaddon y su hijo Assurbanipal.

Poner. - Quizás el Punt egipcio , en la costa este de África. El rey Darius mencionó a Pûta y Kûsu como sujetos a él (Behist, Inscr.). Comp. Nahúm 3:9 ; Jeremias 46:9 ; Ezequiel 30:5 . El árabe tiene Kibtu, es decir, Coptland.

Canaán. - Hay muchas pruebas de una conexión temprana entre Egipto y Canaán. Los filisteos eran colonos del Delta ( 1 Crónicas 1:12 ) y Ramsés II. ( cir. 1350 o 1450 a. C.) tuvo guerras y se alió con los hititas.

(9) Seba. - Capital de Meroë. Los otros nombres representan tribus árabes y sus distritos.

Sheba. - Los famosos sabios, cuyo idioma, el himyarítico, ha sido descifrado recientemente a partir de inscripciones.

(10) Cus engendró a Nimrod. - Miqueas ( Miqueas 5:6 ) habla de la "tierra de Nimrod" en relación con la "tierra de Asur". La tierra de Nimrod es claramente Babilonia; y algunos han supuesto que los habitantes primitivos de Babilonia - "la raza de los pelinegros " ( zalmat qayqadi ) como se llamaban a sí mismos - eran afines a los pueblos de Muçur y Cus.

En todo caso, Cus en esta tabla de razas aparece como padre de una serie de poblaciones mixtas, ramificándose desde el noroeste del Golfo Pérsico en dirección sur hasta la costa de Arabia. El Cus asiático representa esa raza sumeria elamítica primitiva que ocupó la costa noroeste y norte del golfo Pérsico; o más bien la parte de ella que alcanzó el imperio en Babilonia.

El nombre Nimrod parece ser idéntico a Merodach, el acadio Amar-utu, o Amar-utuki, asirio Maruduk. Merodac era la deidad tutelar de Babilonia, como Asur lo era de Asiria; y muchos soberanos de Babilonia llevaron su nombre. (Comp. Merodach-baladan, Isaías 39:1 )

Empezó a serlo. - Fue el primero en convertirse. La tradición convirtió a Nimrod en el primer fundador de un gran imperio oriental. Aquí se omite la declaración sobre sus cuatro ciudades ( Génesis 10:10 ), la primera de las cuales fue Babel (Babilonia).

Poderoso. - Literalmente, héroe, guerrero ( gibbôr ) ; un título de Merodach.

(11, 12) Los nombres en estos versículos están todos en plural masculino, y obviamente designan naciones. Se dice que Mizraim, los dos egipcios, engendraron a las principales razas que habitaban esas regiones, una metáfora oriental común. Los ludim son los ludu, o rudu, de los jeroglíficos (piensa el profesor Sayce, los mercenarios lidios de los soberanos egipcios); los Anamim son quizás los hombres de An (On, Génesis 41:50 ), Lehabim, los libios. Los Naphtuhim parecen recibir su nombre de Noph, es decir, Memphis y el dios Ptah. Quizás, sin embargo, el nombre sea reconocido en la ciudad de Napata.

(12) Pathrusim. - Los hombres del sur (egipcio, pe-ta-res, "la tierra del sur"), o Alto Egipto.

Casluhim ... Caphthorim. - Los hombres de Kaftûra o del Delta. (Ver Amós 9:7 : “¿No he sacado yo a Israel de la tierra de Mizraim? ¿Y a los filisteos de Caphtor?” Y comp. Deuteronomio 2:23 .) Los Caluhim pueden haber sido una división principal de los Caphthorim.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/1-chronicles-1.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

I. LAS GENEALOGÍAS

1. De Adán a los edomitas

CAPÍTULO 1

1. Adán a Noé ( 1 Crónicas 1:1 )

2. Los hijos de Jafet ( 1 Crónicas 1:5 )

3. Los hijos de Cam ( 1 Crónicas 1:8 )

4. Los hijos de Sem ( 1 Crónicas 1:17 )

5. De Sem a Abraham ( 1 Crónicas 1:24 )

6. Ismael y sus hijos ( 1 Crónicas 1:28 )

7. Los hijos de Abraham de Keturah ( 1 Crónicas 1:32 )

8. Los hijos de Isaac ( 1 Crónicas 1:34 )

9. Los hijos de Esaú ( 1 Crónicas 1:35 )

10. Los reyes y duques de Edom ( 1 Crónicas 1:43 )

Los nueve capítulos de tablas genealógicas son la colección más grande de nombres hebreos en la Biblia. Estos nombres están llenos del más profundo interés, ya que a menudo llevan en su significado un mensaje. Hemos señalado este hecho muchas veces en las anotaciones de los libros anteriores. Aquí hay, sin duda, una mina de gran riqueza para el buscador diligente: muchas lecciones relacionadas con estos nombres se han entendido poco.

(Se necesita una buena concordancia o diccionario de estos nombres y su significado para tal investigación.) Los nombres dados en este capítulo se encuentran todos en el libro de Génesis (Capítulos 5, 10, 11, 25 y 36). antes del diluvio, terminando con Noé comienzan la lista. No se menciona a los descendientes de Caín. Luego siga los nombres de la descendencia de los hijos de Noé, Jafet, Cam y Sem. De Jafet descendieron catorce naciones; treinta y uno de Ham y veintiséis de Sem.

Nadie es capaz de rastrear todas estas razas en la historia, pero Aquel que ha registrado sus nombres conoce también su historia y sus andanzas. Y por eso conoce a todas sus criaturas. Pero, sobre todo, conoce a su propio pueblo por su nombre.

Se sigue la línea de Sem hasta Abraham, el padre de la nación. Los hijos de Abraham se mencionan primero como Isaac e Ismael, no en su orden correcto, Ismael precede a Isaac. Por tanto, se dan primero los hijos de Ismael, así como los hijos que Abraham tuvo de Cetura. Luego sigue la declaración: “Y Abraham engendró a Isaac. Los hijos de Isaac: Esaú e Israel ”(versículo 34). Los hijos y la descendencia de Esaú se dan delante de los hijos de Israel; los que encontramos en el segundo capítulo.

Luego sigue la lista de los reyes y duques (o jefes) de Edom. Algunos consideran que el rey Jobab (versículo 44) es Job y que gobernó en Dinhabah ( Génesis 36:32 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/1-chronicles-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Los dos Libros de Crónicas cubren el período de la historia ya estudiado en I y II Reyes. Sin embargo, registran esta historia desde un punto de vista completamente diferente. La perspectiva se limita casi exclusivamente a Judá, el cronista nunca se refiere a Israel, salvo en casos de absoluta necesidad.

Además, la historia de la tribu de Judá es la historia de la casa de David, y todos los demás asuntos se mencionan solo en la medida en que afectan o son afectados por la línea davídica. Además, la historia de estos dos Libros se centra en el Templo. El asunto principal en el reinado de David es su interés en prepararse para él, mientras que en el de Salomón el principal interés está en la edificación del mismo.

Todo el período incluido en estas tablas genealógicas es desde Adán hasta la restauración bajo Nehemías. No son exhaustivos, pero tienen un propósito claramente definido en el sentido de que indican la elección divina de los canales en el cumplimiento de los propósitos de Dios. Los problemas secundarios se trazan en ciertas direcciones, pero solo cuando tocan el progreso divino. Esto se indica muy claramente en el versículo inicial.

El único hijo de Adán mencionado es Seth. Desde él, la línea se traza a través de Enoc hasta Noé. En este punto se dan las genealogías de Jafet y Cam debido a la relación de sus descendientes con el pueblo elegido de Dios. La línea directa del movimiento divino se retoma a través de Sem, y termina una nueva partida en Abram. De nuevo hay una digresión de Abram al trazar el descenso a través de Ismael, y de eso también a través de los hijos de Cetura.

La procesión directa continúa a través de Isaac. Se hace una tercera y algo elaborada excursión con el propósito de rastrear a los descendientes de Esaú, quienes llegaron a tener una relación tan íntima con el procedimiento de Dios. Israel, sin embargo, es el hijo de Isaac a través de quien se lleva adelante el gran programa. Una consideración cuidadosa de todo esto mostrará que la elección de Dios siempre se basó en el carácter.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/1-chronicles-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

1 Crónicas 1:5.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/1-chronicles-1.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LINAJE DE ADAM HASTA NOE.

1. Adam, etc.—Se sobreentiende “engendró”. Unicamente aquel miembro de la familia se menciona, quien viene en la línea directa de sucesión.

4. Noé, Sem, Cham y Japhet—Los tres hijos de este patriarca son mencionados, en parte porque ellos fueron los fundadores del mundo nuevo, y en parte porque de otra manera el cumplimiento de la prefecía de Noé ( Génesis 9:25) no podría aparecer como verificado.

12. Casluim: de éstos salieron los Filisteos, y los Caphtoreos—eran hermanos, hijos de Casluim, y al principio moraban juntos, por lo cual sus nombres se usan mutuamente; y los caftoreos se describen como habitantes de Azzah, o Gaza, la sede de los filisteos.

14. el Jebuseo,—etc.—Desde este versículo hasta el 17 los nombres no son los de individuos, sino de pueblos, todos los cuales descendieron de Canaán; y como varios de ellos quedaron extinguidos y fueron mezclados con sus hermanos, sus nombres nacionales son dados envez de los nombres personales de sus antepasados.

17. Hus, Hul, Gether y Mesec—Estos eran hijos de Aram, y nietos de Sem ( Génesis 10:23).

18. Arphaxad engendró a Sela—Cainán, el nombre del padre, está omitido aquí (Véase Lucas 3:36).

19. Peleg—(Véase Génesis 10:25).

22. Hebal—u Obal. ( Génesis 10:28).

24-28. EL LINAJE DE SEM HASTA ABRAHAM.

24. Sem, etc.—Este abarca una lista de diez, incluyendo a Abraham.

29-31. LOS HIJOS DE ISMAEL.

29. estas son sus descendencias—Las cabezas de sus doce tribus. El gran desierto septentrional de Arabia fué colonizado por estas tribus; y si podemos hallar, en la geografía moderna de esta parte del país, tribus árabes que lleven los nombres de aquellos patriarcas, es decir, nombres correspondientes a los conservados en la lista oríginal de las Escrituras, obtenemos al mismo tiempo muchas evidencías, no sólo de semejanza, sino de absoluta identificación. (Foster). Nabajoth—Dió origen a los Nabatheanos de los escritores clásicos, y los Beni Nabat de los escritores orientales. Cedar—La tribu árabe, El Khedeyre, sobre la costa de Hedgar. Adbeel—Abdilla, nombre de una tribu en Yemen.

30. Duma—Duma, o Tema, las grandes tribus árabes de Beni Theman. Así este escritor (Historical Geography of Arabia) sigue la huella de los nombres de todas las cabezas de las doce tribus de Ismael como están perpetuados en las tribus de los árabes del día presente.

31-33. LOS HIJOS DE CETURA.

33. hijos de Cethura—Estos llegaron a ser fundadores de tribus nómadas en el norte de Arabia y Siria, como Madián de los madianitas. ( Génesis 36:35; Jueces 6:2). y a Súa—De quien descendió Bildad ( Job 2:11).

34-42. DESCENDENCIA DE ABRAHAM POR ESAU.

36. hijos de Eliphas—La tribu Aditas, en el centro del país de los sarracenos, llamada así por su madre Ada. ( Génesis 36:10). Themán—Dió origen a la tierra de Temán, cerca de la cabeza del Mar Rojo. Omar—La tribu Beni-Amma, ubicada al lado norte de Jebel Shera (Monte Seir). Sephi—La tribu Dzaf. Hatham—Katam, habitado por la tribu Al Saruat, o “pueblo de Sara”. Chenas—La tribu de Aenezes, tribu cuyo establecimiento está cerca de Siria. Amalec—Los Beni Malak de Zohran, y los Beni Maledj del Shat el Arab.

37. Rehuel—Una poderosa rama de la gran tribu Aeneze, los árabes rowallas. Samma—La gran tribu Beni Shammar. De la misma manera los nombres de otros reyes y duques se descubren en las tribus modernas de Arabia. No es necesario mencionar algunos más de estos nómadas obscuros, excepto para tomar nota de que Jobab (v. 44), uno de los reyes de Edom, es considerado Job, y que su sede era la ciudad real de Dinahab ( Génesis 36:32), identificada con O’Daeb, ciudad bien conocida en el centro de Al Dahna, un gran desierto septentrional hacia Caldea y el Eufrates. (Forster).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/1-chronicles-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

Vers. 1-23. LINAJE DE ADAM HASTA NOE.
1. Adam, etc.-Se sobreentiende “engendró”. Unicamente aquel miembro de la familia se menciona, quien viene en la línea directa de sucesión.
4. Noé, Sem, Cham y Japhet-Los tres hijos de este patriarca son mencionados, en parte porque ellos fueron los fundadores del mundo nuevo, y en parte porque de otra manera el cumplimiento de la prefecía de Noé (Gen 9:25-27) no podría aparecer como verificado.
12. Casluim: de éstos salieron los Filisteos, y los Caphtoreos-eran hermanos, hijos de Casluim, y al principio moraban juntos, por lo cual sus nombres se usan mutuamente; y los caftoreos se describen como habitantes de Azzah, o Gaza, la sede de los filisteos.
14. el Jebuseo,-etc.-Desde este versículo hasta el 17 los nombres no son los de individuos, sino de pueblos, todos los cuales descendieron de Canaán; y como varios de ellos quedaron extinguidos y fueron mezclados con sus hermanos, sus nombres nacionales son dados envez de los nombres personales de sus antepasados.
17. Hus, Hul, Gether y Mesec-Estos eran hijos de Aram, y nietos de Sem (Gen 10:23).
18. Arphaxad engendró a Sela-Cainán, el nombre del padre, está omitido aquí (Véase Luk 3:36).
19. Peleg-(Véase Gen 10:25).
22. Hebal-u Obal. (Gen 10:28).


24-28. EL LINAJE DE SEM HASTA ABRAHAM.
24. Sem, etc.-Este abarca una lista de diez, incluyendo a Abraham.


29-31. LOS HIJOS DE ISMAEL.
29. estas son sus descendencias-Las cabezas de sus doce tribus. El gran desierto septentrional de Arabia fué colonizado por estas tribus; y si podemos hallar, en la geografía moderna de esta parte del país, tribus árabes que lleven los nombres de aquellos patriarcas, es decir, nombres correspondientes a los conservados en la lista oríginal de las Escrituras, obtenemos al mismo tiempo muchas evidencías, no sólo de semejanza, sino de absoluta identificación. (Foster). Nabajoth-Dió origen a los Nabatheanos de los escritores clásicos, y los Beni Nabat de los escritores orientales. Cedar-La tribu árabe, El Khedeyre, sobre la costa de Hedgar. Adbeel-Abdilla, nombre de una tribu en Yemen.
30. Duma-Duma, o Tema, las grandes tribus árabes de Beni Theman. Así este escritor (Historical Geography of Arabia) sigue la huella de los nombres de todas las cabezas de las doce tribus de Ismael como están perpetuados en las tribus de los árabes del día presente.


31-33. LOS HIJOS DE CETURA.
33. hijos de Cethura-Estos llegaron a ser fundadores de tribus nómadas en el norte de Arabia y Siria, como Madián de los madianitas. (Gen 36:35; Jdg 6:2). y a Súa-De quien descendió Bildad ( Job 2:11).


34-42. DESCENDENCIA DE ABRAHAM POR ESAU.
36. hijos de Eliphas-La tribu Aditas, en el centro del país de los sarracenos, llamada así por su madre Ada. (Gen 36:10). Themán-Dió origen a la tierra de Temán, cerca de la cabeza del Mar Rojo. Omar-La tribu Beni-Amma, ubicada al lado norte de Jebel Shera (Monte Seir). Sephi-La tribu Dzaf. Hatham-Katam, habitado por la tribu Al Saruat, o “pueblo de Sara”. Chenas-La tribu de Aenezes, tribu cuyo establecimiento está cerca de Siria. Amalec-Los Beni Malak de Zohran, y los Beni Maledj del Shat el Arab.
37. Rehuel-Una poderosa rama de la gran tribu Aeneze, los árabes rowallas. Samma-La gran tribu Beni Shammar. De la misma manera los nombres de otros reyes y duques se descubren en las tribus modernas de Arabia. No es necesario mencionar algunos más de estos nómadas obscuros, excepto para tomar nota de que Jobab (v. 44), uno de los reyes de Edom, es considerado Job, y que su sede era la ciudad real de Dinahab (Gen 36:32), identificada con O’Daeb, ciudad bien conocida en el centro de Al Dahna, un gran desierto septentrional hacia Caldea y el Eufrates. (Forster).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/1-chronicles-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Crónicas 1:1 . Adam Noah. Noé fue el décimo desde Adán. Sanchoniatho, el historiador fenicio, convierte a Noé en el octavo. Él llama a estos patriarcas por diferentes nombres, que probablemente fueron los títulos que asumieron después de alguna acción considerada ilustre. Podemos recitar aquí la sustancia de Génesis 11 , en la que los críticos bíblicos están de acuerdo en general.

Gomer padre de los gomerianos Magog padre de los escitas Madai padre de los medos Juvan padre de los jonios Tubal padre de los iberos o españoles Mesec padre de los capadocios Tiras padre de los tracios, los alemanes, lo que prueba, como en Herodoto, que Europa se pobló muy temprano. Ver más en Génesis 11 .

1 Crónicas 1:17 . Hijos de Sem. Los primeros cinco nombrados fueron sus hijos; los cuatro últimos, sus nietos; porque a los descendientes, aunque de generaciones remotas, a menudo se les llamaba hijos.

1 Crónicas 1:32 . Concubina: donde se permite la poligamia, estas son esposas legítimas, pero su descendencia no puede heredar. De esas conexiones peligrosas han surgido travesuras sin fin.

1 Crónicas 1:36 . Timna y Amalek. Kennicott sigue aquí la versión árabe, que parece ser la lectura verdadera. "Timna, que era la concubina de Elifaz, le dio a luz a Amalec".

1 Crónicas 1:43 . Bela, se supone que es el Balaam asesinado por Finees.

REFLEXIONES.

En este capítulo percibimos que todos los países fueron originalmente llamados por los nombres de los patriarcas que los poblaron, y prueba plenamente el respeto con el que se mantuvo la Cronología Mosaica en todas las épocas de la nación hebrea. Un completo conocimiento de la literatura de Caldea, durante un largo cautiverio, no había modificado las opiniones de los sabios escribas, que habían ocupado el lugar de los historiadores, tanto en el imperio babilónico como en el mediano.

¿Empezaremos entonces, en este remoto período, a dudar y a alterar nuestras opiniones, simplemente porque los licenciosos infieles de los tiempos modernos casi se divinizarían a sí mismos y exaltarían sus insidiosas burlas por encima de la venerable gloria de la verdad antigua?

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/1-chronicles-1.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

De Adán a los hijos de Keturah

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/1-chronicles-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y Mizraim engendró a Ludim, a Anamim, a Lehabim y a Naftuhim,

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/1-chronicles-1.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-27 Este capítulo, y muchos que le siguen, repiten las genealogías o listas de padres e hijos en la historia bíblica, y las agrupan, añadiendo muchas más. Al compararlas con otros lugares, se encuentran algunas diferencias; sin embargo, no debemos tropezar con la Palabra, sino bendecir a Dios porque las cosas necesarias para la salvación son lo suficientemente claras. Aquí se rastrea el origen de la nación judía desde el primer hombre que Dios creó, y así se distingue de los orígenes oscuros, fabulosos y absurdos atribuidos a otras naciones. Pero las naciones actuales están tan mezcladas entre sí que ninguna nación, ni la mayoría de ellas, desciende completamente de ninguna de estas fuentes. Solo estamos seguros de que Dios ha creado de una sola sangre todas las naciones de hombres; todos descienden de un solo Adán, de un solo Noé. ¿No tenemos todos un mismo Padre? ¿No nos ha creado un solo Dios? Malaquías 2:10.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Chronicles 1:11". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/1-chronicles-1.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

La genealogía de Cam también se presenta antes que la de Sem, para que, quizás, habiendo enviado el Escritor sagrado a los dos hijos de Noé y su raza, de quienes el Mesías no iba a surgir, pudiera continuar la genealogía en la línea de Sem. , el otro hijo de Noé, de quien, según la carne, habría de brotar el Mesías.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/1-chronicles-1.html. 1828.

Notas de Referencia de Scofield

Magog

( Génesis 10:2); ( Ezequiel 38:2); ( Ezequiel 39:6); ( Apocalipsis 20:8).

( Ver Scofield) - ( Ezequiel 38:2).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Chronicles 1:11". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org./commentaries/​srn/1-chronicles-1.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Adam, Sheth, Enosh.

Ascendencia israelita

Israel era el pueblo escogido de Jehová, Su hijo, a quien se garantizaban privilegios especiales mediante un pacto solemne. La afirmación de un hombre de participar en este pacto dependía de su genuina ascendencia israelita, y la prueba de tal descendencia era una genealogía auténtica. En estos capítulos, el cronista se ha esforzado infinitamente por recopilar genealogías de todas las fuentes disponibles y construir un conjunto completo de genealogías que exhiban las líneas de ascendencia de las familias de Israel.

Estos Capítulos, que nos parecen tan áridos e inútiles, fueron probablemente considerados por los contemporáneos del cronista como la parte más importante de su obra. La preservación o el descubrimiento de una genealogía era casi una cuestión de vida o muerte ( Esdras 2:61 ; Nehemías 7:63 ). ( WH Bennett, MA )

Nombres

Los primeros nueve capítulos contienen la mayor colección existente de nombres hebreos.

1. Estos nombres tienen un significado individual. Un simple registro parroquial no es atractivo en sí mismo, pero si consideramos incluso una lista así, los mismos nombres nos interesan y encienden nuestra imaginación. Es casi imposible quedarse en el cementerio de un campo, leyendo las inscripciones medio borradas en las lápidas, sin formar una imagen borrosa del carácter y la historia e incluso la apariencia exterior de los hombres y mujeres que alguna vez llevaron los nombres. Un nombre implica la existencia de una personalidad distinta. En sus listas de lo que ahora son meros nombres, la Biblia parece reconocer la dignidad y el carácter sagrado de la vida humana desnuda.

2. Estos nombres también tienen un significado colectivo. Son típicos y representativos: los nombres de reyes, sacerdotes y capitanes; resumen las tribus de Israel, tanto como Iglesia como como nación, a lo largo de todas las generaciones de su historia.

3. Los significados de los nombres revelan las ideas de las personas que los usaron. “Los nombres hebreos dan testimonio importante de la peculiar vocación de esta nación. Ninguna nación de la antigüedad tiene tal proporción de nombres de importancia religiosa ". El Antiguo Testamento contiene más de cien etimologías de nombres personales, la mayoría de los cuales atribuyen un significado religioso a las palabras explicadas.

4. ¿Hasta qué punto nos ayudan estos nombres a comprender la vida espiritual del antiguo Israel? Los israelitas hacían uso constante de El y Jehová en sus nombres, y no tenemos una práctica paralela. ¿Eran ellos entonces mucho más religiosos que nosotros? Probablemente en cierto sentido lo eran. El inglés moderno ha desarrollado un hábito de reticencia y reserva casi completas en asuntos religiosos, y este hábito queda ilustrado por nuestra elección de nombres propios.

5. Según el testimonio de los nombres, las ideas favoritas de los israelitas acerca de Dios eran que Él escuchó, conoció y recordó; que era misericordioso y ayudaba a los hombres y les daba dones; les encantaba pensar en Él como Dios el Dador. Este es un presagio de las doctrinas cristianas de la gracia y de la soberanía divina. Dios escucha, recuerda y da, ¿qué? Todo lo que tenemos que decirle y todo lo que somos capaces de recibir de Él. ( WH Bennett, MA )

Las genealogías indicativas de la hermandad universal

Todas las razas existentes del mundo se remontan a través de Sem, Cam y Jafet hasta Noé y, a través de él, hasta Adán. Los israelitas no pretendían, como ciertos clanes griegos, ser descendientes de un dios especial propio, o, como los atenienses, haber surgido milagrosamente de la dulzura sagrada. Sus genealogías testificaron que no meramente la naturaleza israelita, sino la naturaleza humana, está moldeada en un patrón divino.

Estas listas aparentemente estériles de nombres consagran los grandes principios de la hermandad universal del hombre y la Paternidad universal de Dios. Los primeros capítulos del Génesis y las Crónicas se encuentran entre los cimientos de la catolicidad de la Iglesia de Cristo. ( WH Bennett, MA )

Las genealogías y la herencia

Cada nación considera correctamente sus ideas religiosas, su vida y su literatura como una herencia preciosa que le es peculiar; y no se debe culpar demasiado severamente por ignorar que otras naciones también tienen su herencia. Tales consideraciones justifican en gran medida el interés por la herencia que muestran las genealogías del cronista. Desde el punto de vista práctico positivo, la religión es en gran parte una cuestión de herencia, y debería serlo.

El sacramento cristiano del bautismo es una profesión continua de esta verdad: nuestros hijos están “limpios”; están dentro del pacto de gracia; reclamamos para ellos los privilegios de la Iglesia a la que pertenecemos. Esto también era parte del significado de las genealogías. ( WH Bennett, MA )

Las genealogías: lo que le debemos al pasado

Somos las criaturas y los deudores del pasado, aunque somos lentos para asumir nuestras obligaciones. No tenemos nada que no hayamos recibido; pero tendemos a considerarnos hombres hechos a sí mismos, los arquitectos y constructores de nuestra propia fortuna, que tienen derecho a ser satisfechos de sí mismos, asertivos y egoístas. El heredero de todas las épocas, en el pleno vigor de la juventud, ocupa su lugar en las primeras filas del tiempo y avanza con la feliz conciencia de la sabiduría profunda y múltiple, los inmensos recursos y la magnífica oportunidad.

Olvida, o incluso desprecia, las generaciones de trabajo y angustia que han acumulado para él su gran herencia. Las genealogías son una protesta silenciosa contra tan insolente ingratitud. Nos recuerdan que en tiempos pasados ​​un hombre obtenía sus dones y recibía oportunidades de sus antepasados; nos muestran a los hombres como los eslabones de una cadena, inquilinos de por vida, por así decirlo, de nuestra propiedad, llamados a pagar con intereses para el futuro la deuda en la que han contraído con el pasado. ( WH Bennett, MA )

Genealogías como símbolo de la solidaridad de nuestra raza

Las genealogías que exponen historias familiares son los símbolos de la hermandad o solidaridad de nuestra raza. La tabla de líneas convergentes de antepasados ​​en Israel llevó la mente de los hombres de las familias separadas a su antepasado común. Hasta donde llegan, las genealogías del cronista forman un diagrama claro e instructivo de la dependencia mutua de los hombres con respecto a los hombres y de la familia con la familia. En cualquier caso, son un verdadero símbolo de los hechos de las relaciones familiares; pero se dibujan, por así decirlo, en una sola dimensión, hacia atrás y hacia adelante en el tiempo.

Sin embargo, la verdadera vida familiar existe en tres dimensiones. Un hombre no solo tiene sus antepasados ​​masculinos en la línea directamente ascendente: padre, abuelo, bisabuelo, etc.,
sino que también tiene antepasados ​​femeninos. Retrocediendo tres o cuatro generaciones, un hombre se relaciona con un inmenso número de primos; y si se pudiera elaborar la red completa de diez o quince generaciones, probablemente mostraría algún vínculo de sangre en toda una nación.

Cuanto más retrocedemos, mayor es el elemento de ascendencia común a los diferentes individuos de la misma comunidad. Las genealogías del cronista solo nos muestran a los individuos como eslabones en un conjunto de cadenas. El esquema genealógico más completo estaría mejor ilustrado por los ganglios del sistema nervioso, cada uno de los cuales está conectado por numerosas fibras con los otros ganglios. El patriotismo y la humanidad son instintos tan naturales y tan vinculantes como los de la familia; y las genealogías expresan o simbolizan los lazos familiares más amplios, para que puedan elogiar las virtudes y hacer cumplir los deberes que surgen de estos lazos. ( WH Bennett, MA )

La antigüedad y la unidad del hombre

Otras naciones han tenido visiones más o menos imperfectas de la historia antigua y de la unidad de la raza, pero solo en la Biblia encontramos una declaración autorizada sobre la antigüedad y la unidad del hombre y el destino final de la raza humana. Los caldeos tenían una tradición de diez patriarcas o reyes antediluvianos. Hicieron que la duración de este primer período de la historia humana sea de cuatrocientos treinta y dos mil años.

Todas las demás crónicas han quedado perplejas por su politeísmo, mientras que en la historia hebrea tenemos toda la unidad sublime que parecería ser necesaria por el monoteísmo de los escritores. Aquellos que creían en un solo Dios, probablemente creerían en una sola humanidad. El monoteísmo explica los dos mandamientos que se relacionan primero con Dios y luego con el hombre. ( J. Parker, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Chronicles 1:11". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/1-chronicles-1.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

NOMBRES

1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1

Los primeros nueve capítulos de Crónicas forman, con algunas ligeras excepciones, una lista continua de nombres. Es la colección más grande existente de nombres hebreos. Por lo tanto, estos capítulos pueden usarse como texto para la exposición de cualquier significado espiritual que se derive de los nombres hebreos, ya sea individualmente o colectivamente. Las genealogías del Antiguo Testamento a menudo han ejercitado el ingenio del predicador, y el estudioso de la homilética recordará fácilmente los métodos para extraer una moraleja de lo que a primera vista parece un tema estéril.

Por ejemplo, aquellos nombres de los que se registra poco o nada se presentan como ejemplos horribles de vidas desperdiciadas. Se nos pide que tomemos la advertencia de Mahalalel y Matusalén, quienes pasaron sus largos siglos de manera tan ineficaz que no había nada que registrar excepto que engendraron hijos e hijas y murieron. Tal enseñanza no se deriva justamente de su texto. Los escritores sagrados no implicaron ninguna reflexión sobre los Patriarcas de los que dieron un relato tan breve y convencional.

Menos aún, tal enseñanza podría basarse en las listas de Crónicas, porque los hombres que se mencionan allí simplemente por su nombre incluyen a Adán, Noé, Abraham y otros héroes de la historia sagrada. Además, tal enseñanza es innecesaria y no del todo sana. Muy pocos hombres que son capaces de obtener un lugar permanente en la historia necesitan ser estimulados por sermones; y para la mayoría de la gente, la sugerencia de que la vida de un hombre es un fracaso a menos que se asegure la fama póstuma es falsa y maliciosa.

El libro de la vida del Cordero es el único registro de la gran mayoría de vidas útiles y honorables; y la tendencia a la auto-publicidad ya está suficientemente extendida y es espontánea: no necesita estímulos desde el púlpito. No pensamos peor de un hombre porque su lápida simplemente dice su nombre y edad, o mejor porque cataloga sus virtudes y menciona que alcanzó la dignidad de regidor o autor.

El significado de estas listas de nombres debe buscarse más bien en una dirección opuesta. No es que un nombre y uno o dos incidentes comunes signifiquen tan poco, sino que sugieren mucho. Un simple registro parroquial no es atractivo en sí mismo, pero si consideramos incluso una lista así, los mismos nombres nos interesan y encienden nuestra imaginación. Es casi imposible quedarse en un cementerio rural leyendo las inscripciones medio borradas en las lápidas, sin formar una imagen borrosa del carácter y la historia e incluso la apariencia exterior de los hombres y mujeres que alguna vez llevaron los nombres.

"Porque aunque un nombre no sea mano ni pie,

Ni brazo, ni rostro, ni ninguna otra parte

Pertenecer a un hombre "

sin embargo, para usar una frase un tanto técnica, connota un hombre. Un nombre implica la existencia de una personalidad distinta, con una historia peculiar y única, y sin embargo, por otro lado, un ser con el que estamos vinculados en estrecha simpatía por mil lazos de naturaleza humana común y experiencia cotidiana. En sus listas de lo que ahora son meros nombres, la Biblia parece reconocer la dignidad y el carácter sagrado de la vida humana desnuda.

Pero los nombres de estos nueve capítulos también tienen un significado colectivo: representan más que sus propietarios individuales. Son típicos y representativos, los nombres de reyes, sacerdotes y capitanes; resumen las tribus de Israel, tanto como Iglesia como como nación, a lo largo de todas las generaciones de su historia. La inclusión de estos nombres en el registro sagrado, como introducción expresa a los anales del Templo, la ciudad sagrada y la casa elegida de David, es el reconocimiento formal de la santidad de la nación y de la vida nacional.

Estamos totalmente en el espíritu de la Biblia cuando vemos esta misma santidad en todas las sociedades organizadas: en la parroquia, el municipio y el estado; cuando atribuimos un significado divino a los registros de electores y las declaraciones del censo, y reclamamos todas esas listas como símbolos de privilegio y responsabilidad religiosos.

Pero los nombres no sugieren simplemente individuos y comunidades: los significados de los nombres revelan las ideas de las personas que los usaron. Se ha dicho bien que "los nombres de cada nación son un monumento importante del espíritu y las costumbres nacionales y, por lo tanto, los nombres hebreos dan testimonio importante de la peculiar vocación de esta nación. Ninguna nación de la antigüedad tiene tal proporción de nombres de religiosos". importar.

"Entre nosotros, de hecho, el significado religioso de los nombres se ha desvanecido casi por completo;" nombre de pila "es una mera frase, y los niños reciben nombres de parientes, o de acuerdo con la moda predominante, o de personajes de novelas populares. Pero el motivo religioso puede todavía se puede rastrear en algunos nombres modernos, en ciertos distritos de alemán el nombre "Úrsula" o "Apolonia" es una indicación segura de que una niña es católica romana y ha sido nombrada en honor a un santo popular.

La Biblia insiste constantemente en este significado religioso, que con frecuencia estaría en la mente del devoto israelita al dar nombres a sus hijos. El Antiguo Testamento contiene más de cien etimologías de nombres personales, la mayoría de los cuales atribuyen un significado religioso a las palabras explicadas. Las etimologías de los nombres patriarcales: "Abraham", padre de una multitud de naciones; "Isaac", risa; "Jacob", suplantador; "Israel", príncipe con Dios, son especialmente familiares.

El interés bíblico en las etimologías edificantes fue mantenido y desarrollado por los primeros comentaristas. Su filología distaba mucho de ser precisa, y muy a menudo simplemente jugaban con las formas de las palabras. Pero las tendencias alegatorias de los expositores judíos y cristianos encontraron oportunidades especiales en los nombres propios. Sobre el estrecho fundamento de una etimología en su mayoría dudosa y a menudo imposible, Filón, Orígenes y Jerónimo amaban erigir una estructura elaborada de doctrina teológica o filosófica.

Filón tiene sólo una cita de nuestro autor: "Manasés tuvo hijos, que le dio a luz su concubina siria, Machir; y Machir engendró a Galaad". 1 Crónicas 7:14 Cita este versículo para mostrar que el recuerdo está asociado en una capacidad subordinada con la memoria. La conexión no está muy clara, pero se basa de alguna manera en el significado de Manasés, cuya raíz significa olvidar.

Así como el olvido con el recuerdo restaura nuestro conocimiento, así Manasés con su concubina siria engendra a Machir. El recuerdo, por tanto, es una concubina, una cualidad inferior y secundaria. Esta ingeniosa insignificancia tiene cierto encanto a pesar de su extravagancia, pero en manos menos diestras el método se vuelve torpe y extravagante. Sin embargo, tiene la ventaja de adaptarse fácilmente a todos los gustos y opiniones, por lo que no nos sorprende que un autor del siglo XVIII descubra en la etimología del Antiguo Testamento un compendio de teología trinitaria.

Ahiah 1 Crónicas 7:8 se deriva de 'ehad, uno, y yah, Jehová, y por tanto es una afirmación de la unidad Divina; Reuel 1 Crónicas 1:35 se resuelve en un verbo plural con un nombre Divino singular para su sujeto: esto es una indicación de trinidad en la unidad; Ahilud 1 Crónicas 18:15 se deriva de 'ehad, uno, y galud, engendrado, y significa que el Hijo es unigénito.

La erudición moderna es más racional en sus métodos, pero no concede menos importancia a estos nombres antiguos y encuentra en ellos evidencia de peso sobre problemas de crítica y teología; y antes de pasar a asuntos más serios, podemos señalar algunos nombres algo excepcionales. Como se señala en el presente texto hebreo, Hagarmoveth y Azmaveth 1 Crónicas 8:36 tienen una cierta sugestión sombría.

Hazarmavet, corte de la muerte, se da como el nombre de un descendiente de Sem. Sin embargo, probablemente sea el nombre de un lugar transferido a un antepasado epónimo, y ha sido identificado con Hadramawt, un distrito en el sur de Arabia. Sin embargo, como Hadramawt es un distrito fértil de Arabia Felix, el nombre no parece muy apropiado. Por otro lado, Azmaveth, "fuerza de la muerte", sería muy adecuado para algún soldado fuerte que trata de matar.

Azubah, 1 Crónicas 2:18 "abandonado", el nombre de la esposa de Caleb, es capaz de una variedad de explicaciones románticas. Hazel-elponi 1 Crónicas 4:3 es notable en su mera forma; y la interpretación de Ewald, "Da sombra, tú que me vuelves tu rostro", parece más bien un significado engorroso para el nombre de una hija de la casa de Judá.

Jushabhesed, 1 Crónicas 3:20 "La misericordia será renovada", como el nombre de un hijo de Zorobabel, sin duda expresa la gratitud y la esperanza de los judíos a su regreso de Babilonia. Sin embargo, Jashubi-lehem, 1 Crónicas 4:22 , es curioso y desconcertante.

El nombre ha sido interpretado como "dar pan" o "volver a Belén", pero el texto es ciertamente corrupto, y el pasaje es uno de los muchos en los que el descuido de los escribas o la oscuridad de las fuentes del cronista ha introducido una confusión desesperada. Pero el conjunto más notable de nombres se encuentra en 1 Crónicas 25:4 , donde Giddalti y Romantiezer, Joshbekashah, Mallothi, Hothir, Maha-zioth, son simplemente una oración hebrea que significa: "He magnificado y exaltado la ayuda; sentado en angustia, He hablado de visiones en abundancia.

"Podemos dejar de lado de inmediato la sugerencia cínica de que el autor carecía de nombres para completar una genealogía y, para evitar la molestia de inventarlos por separado, tomó la primera oración que tuvo a mano y la cortó en longitudes adecuadas, ni es probable que que un padre difundiría el mismo proceso durante varios años y lo adoptaría para su familia Esta notable combinación de nombres se debe probablemente a algún malentendido de sus fuentes por parte del cronista.

Sus rollos de pergamino debían de estar a menudo rotos y fragmentados, la escritura borrosa y medio ilegible; y sus intentos de reconstruir manuscritos oscuros y andrajosos resultaron naturalmente en ocasiones en errores y confusión.

Estos ejemplos de etimologías interesantes podrían multiplicarse fácilmente; sirven, en todo caso, para indicar una rica mina de sugerentes enseñanzas. Sin embargo, debe recordarse que un nombre no es necesariamente un nombre personal porque aparece en una genealogía; ciudades, distritos y tribus se mezclan libremente con las personas de estas listas. En la misma conexión, notamos que los nombres femeninos son pocos y distantes entre sí, y que de los que aparecen, las "hermanas" probablemente representan familias aliadas y relacionadas, y no individuos.

En cuanto a la teología del Antiguo Testamento, podemos notar primero la luz que arrojan los nombres personales sobre la relación de la religión de Israel con la de otros pueblos semíticos. De los nombres en estos Capítulos, y en otros lugares, una gran proporción se compone de uno u otro de los nombres Divinos. El es el primer elemento en Elishama, Eliphelet, Eliada, etc .; es el segundo en Otoniel, Jehaleleel, Asareel, etc.

De manera similar, Jehová está representado por el inicial Jo-en Josafat, Joacim, Joram, etc., por el final - ías en Amasías, Azarías, Ezequías, etc. Se ha calculado que hay ciento noventa nombres que comienzan o terminan con el equivalente de Jehová, incluyendo la mayoría de los reyes de Judá y muchos de los reyes de Israel. Además, algunos nombres que no tienen estos prefijos y afijos en su forma actual son contracciones de formas más antiguas que comenzaron o terminaron con un nombre divino. Acaz, por ejemplo, se menciona en las inscripciones asirias como Jahuhazi , es decir , Joacaz, y Natán es probablemente una forma contraída de Neth-aniah.

También hay numerosos compuestos de otros nombres divinos. Zur, roca, se encuentra en Pedahzur, Números 1:10 Shaddai, AV Todopoderoso, en Ammishaddai; Números 1:12 los dos se combinan en Zurishaddai. Números 1:6 Melech es un nombre divino en Malchiram y Malchishua.

Baal aparece como un nombre divino en Eshbaal y Meribbaal. Abi, padre, es un nombre divino en Abiram, Abinadab, etc., y probablemente también Ahi en Ahiram y Ammi en Aminadab. Posiblemente, también, los nombres aparentemente simples Melech, Zur, Baal, son contracciones de formas más largas en las que estos nombres divinos eran prefijos o afijos.

Este uso de los nombres divinos es susceptible de una ilustración muy variada. Las lenguas modernas tienen Christian y Christopher, Emmanuel, Theodosius, Theodora, etc .; nombres como Hermógenes y Heliogábalo se encuentran en las lenguas clásicas. Pero la práctica es especialmente característica de las lenguas semíticas. Los príncipes mahometanos todavía se llaman Abdur-rahman, siervo del Misericordioso, y Abdallah, siervo de Dios; los antiguos reyes fenicios se llamaban Ethbaal y Abdalonim, donde alonim es un nombre divino plural, y bal en Hannibal y Hasdrubal = baal. Los reyes asirios y caldeos recibieron el nombre de los dioses Sin, Nebo, Assur, Merodach, por ejemplo , Sin-akki-irib (Senaquerib); Nabucodonosor; Assur-bani-pal; Merodach-baladan.

De estos nombres divinos, El y Baal son comunes a Israel y otros pueblos semíticos, y se ha sostenido que los nombres personales hebreos conservan rastros de politeísmo. En cualquier caso, sin embargo, los nombres de Baal son comparativamente pocos, y no necesariamente indican que los israelitas adoraran a un Baal distinto de Jehová; pueden ser reliquias de una época en la que Baal (Señor) era un título o equivalente de Jehová, como el Adonai posterior.

Otras posibles huellas de politeísmo son pocas y dudosas. En Baanah y Resheph quizás encontremos las oscuras deidades fenicias Anath y Reshaph. En general, se comparan los nombres hebreos; por ejemplo, los asirios aportan poca o ninguna evidencia de la prevalencia del politeísmo.

Otra pregunta se refiere al origen y uso del nombre Jehová. Nuestras listas prueban de manera concluyente su libre uso durante la monarquía y su existencia bajo los jueces. Por otro lado, su aparente presencia en Jocabed, el nombre de la madre de Moisés, parece trasladarlo más allá de Moisés. Posiblemente fue un nombre divino peculiar de su familia o clan. Su aparición en Yahubidi, un rey de Hamat, en la época de Sargón, puede deberse a la influencia israelita directa. Hamat tuvo frecuentes relaciones con Israel y Judá.

Pasando a cuestiones de religión práctica, ¿hasta qué punto nos ayudan estos nombres a comprender la vida espiritual del antiguo Israel? Los israelitas hacían uso constante de El y Jehová en sus nombres, y no tenemos una práctica paralela. ¿Eran ellos entonces mucho más religiosos que nosotros? Probablemente en cierto sentido lo eran. Es cierto que la etimología e incluso el significado original de un nombre de uso común se olvidan rápida y completamente a todos los efectos prácticos.

Un hombre puede pasar toda su vida con el nombre de Christopher y nunca conocer su significado etimológico. En Cambridge y Oxford, los nombres sagrados como "Jesús" y "Trinity" se utilizan constante y familiarmente sin sugerir nada más allá de los llamados colegios. La edificante frase "Dios nos rodea" se pierde por completo en el grotesco letrero de la taberna "La cabra y el compás". Tampoco podemos suponer que los israelitas o los asirios se detuvieran a menudo en el significado religioso del Jo-orías, el Nebo, Sin o Merodac, de los nombres propios actuales.

Como hemos visto, el sentido de -iah, -el o Jeho- estaba tan poco presente en la mente de los hombres que se formaban contracciones al omitirlos. Posiblemente debido a que estos prefijos y afijos eran tan comunes, llegaron a darse por sentados; Apenas era necesario escribirlos, porque de todos modos se entenderían. Probablemente en tiempos históricos Abi, Ahi y Ammi ya no fueron reconocidos como nombres o títulos Divinos; y sin embargo, los nombres que aún podían reconocerse como compuestos de El y Jehová deben haber tenido su influencia en el sentimiento popular.

Formaban parte de la religiosidad, por así decirlo, del antiguo Oriente; simbolizaban el constante entrelazamiento de actos religiosos, palabras y pensamientos con todas las preocupaciones de la vida. La calidad de esta religión antigua era muy inferior a la de un cristiano moderno devoto e inteligente; quizás era inferior a la de los campesinos rusos pertenecientes a la Iglesia griega: pero la religión antigua impregnaba la vida y la sociedad de forma más consciente que el cristianismo moderno; tocó todas las clases y ocasiones más directamente, aunque también más mecánicamente.

Y, nuevamente, estos nombres no eran reliquias fósiles de hábitos obsoletos de pensamiento y sentimiento, como los nombres de nuestras iglesias y universidades; eran los memoriales de actos de fe relativamente recientes. El nombre "Elías" conmemoró la ocasión solemne en la que un padre profesó su propia fe y consagró un niño recién nacido al Dios verdadero al nombrar a su hijo "Jehová es mi Dios". Este dar nombre también fue una oración; el niño fue puesto bajo la protección de la deidad cuyo nombre llevaba.

La práctica puede estar teñida de superstición; el nombre a menudo se consideraría una especie de amuleto; y, sin embargo, podemos creer que también podría servir para expresar la fe sincera y sencilla de un padre. Los ingleses modernos han desarrollado un hábito de reticencia y reserva casi completas en asuntos religiosos, y este hábito queda ilustrado por nuestra elección de nombres propios. María, Tomás y Santiago son tan familiares que se olvida su origen bíblico y, por lo tanto, son tolerados; pero el uso de nombres cristianos distintivamente bíblicos se considera virtualmente de mal gusto.

Esta reticencia no se debe simplemente a una mayor delicadeza del sentimiento espiritual: es en parte el resultado del crecimiento de la ciencia y de la crítica literaria e histórica. Nos hemos absorto en las maravillosas relaciones de métodos y procesos; estamos fascinados por el ingenioso mecanismo de la naturaleza y la sociedad. No tenemos tiempo para separar nuestros pensamientos de la maquinaria y llevarlos más allá a su Creador y Director.

De hecho, debido a que hay tantos mecanismos y porque es tan maravilloso, a veces se nos pide que creamos que la máquina se hizo a sí misma. Pero esta es una mera fase en el crecimiento religioso de la humanidad: la humanidad se cansará de algunos de sus nuevos juguetes y se familiarizará con el resto; se reafirmarán necesidades e instintos más profundos; y los hombres se encontrarán más cercanos en sentimientos de lo que suponían al pueblo antiguo que puso a sus hijos el nombre de su Dios.

En este y otros asuntos, el Oriente de hoy es el mismo que el de antaño; la permanencia de su costumbre no es un símbolo inadecuado de la permanencia de la verdad Divina, cuya revolución y conquista son impotentes para cambiar.

"El Este se inclinó ante la explosión

En paciente, profundo desdén;

Dejó que las legiones pasaran como un trueno,

Y volví a sumergirme en mis pensamientos ".

Pero la Iglesia cristiana es dueña de una magia más convincente que incluso la paciencia y tenacidad oriental: de las tormentas que la amenazan, extrae nuevas energías para el servicio y aprende un lenguaje más expresivo en el que declarar la gloria de Dios.

Echemos un vistazo por un momento a los significados del grupo de nombres Divinos dados anteriormente. Hemos dicho que, además de Melech en Malehi, Abi, Ahi y Ammi deben considerarse nombres divinos. Una razón de esto es que su uso como prefijos es estrictamente análogo al de El y Jeho-. Tenemos a Abías y Ahías, así como a Elías, Abiel y Amiel, así como a Eliel, Abiram y Ahiram, así como a Joram; Ammishaddai se compara con Zurishaddai y Ammizabad con Jehozabad, y tampoco sería difícil agregar muchos otros ejemplos.

Si este punto de vista es correcto, Ammi no tendrá nada que ver con la palabra hebrea para "gente", sino que estará conectada con la palabra árabe correspondiente para "tío". Como el uso de términos como "hermano" y "tío" para los nombres divinos no está en consonancia con la teología hebrea en su período histórico, los nombres que contienen estos prefijos deben haber venido de épocas anteriores y se utilizaron en épocas posteriores sin ningún tipo de conciencia de su sentido original.

Probablemente fueron explicados por nuevas etimologías más en armonía con el espíritu de la época; compare la etimología "padre de una multitud de naciones" dada a Abraham. Incluso Abi, padre, en los primeros tiempos a los que debe referirse su uso como prefijo, no puede haber tenido el significado espiritual completo que ahora se le atribuye como título divino. Probablemente solo significó la fuente última de vida. La desaparición de estos términos religiosos del vocabulario común y su uso en nombres mucho después de que se haya olvidado su significado son fenómenos ordinarios en el desarrollo del lenguaje y la religión.

¿Cuántos de los millones que usan nuestros nombres en inglés para los días de la semana alguna vez piensan en Thor o Freya? Tales fenómenos tienen más que un interés anticuario. Nos recuerdan que los términos, frases y fórmulas religiosas derivan su influencia y valor de su adaptación a la época que los acepta: y por lo tanto, muchos de ellos se volverán ininteligibles o incluso engañosos para las generaciones posteriores.

El lenguaje varía continuamente, las circunstancias cambian, la experiencia se amplía y cada época tiene el derecho de exigir que la verdad Divina se presente en las palabras y metáforas que le den la expresión más clara y contundente. Muchas de las verdades simples que son más esenciales para la salvación admiten ser declaradas de una vez por todas; pero la teología dogmática se fosiliza rápidamente y el pan de una generación puede convertirse en piedra para la siguiente.

La historia de estos nombres ilustra otro fenómeno más. En un sentido estrecho e imperfecto, los primeros pueblos semíticos parecen haber llamado a Dios "Padre" y "Hermano". Debido a que los términos se limitaron a un sentido estricto, los israelitas alcanzaron un nivel de verdad religiosa en el que ya no podían usarlos; pero a medida que avanzaban aún más, llegaron a saber más de lo que significaba la paternidad y la hermandad, y también adquirieron un conocimiento más profundo de Dios.

Por fin, la Iglesia reanudó estos antiguos términos semíticos; y los cristianos llaman a Dios "Abba, Padre", y hablan del Hijo Eterno como su Hermano mayor. Y así, a veces, pero no siempre, una frase antigua puede parecer por un tiempo inadecuada y engañosa, y luego, nuevamente, puede resultar ser la mejor expresión para la verdad más nueva y completa. Nuestra crítica de una fórmula religiosa puede simplemente revelar nuestra incapacidad para captar la riqueza de significado que pueden contener sus palabras y símbolos.

Pasando de estos nombres obsoletos a los de uso común-El; Jehová; Shaddai; Zur; Melech: probablemente la idea predominante asociada popularmente con todos ellos fue la de fuerza: El, fuerza en abstracto; Jehová, fuerza demostrada en permanencia e independencia; Shaddai, la fuerza que causa terror, el Todopoderoso de quien viene la destrucción; Zur, rock, el símbolo material de la fuerza; Melec, rey, poseedor de autoridad.

En los primeros tiempos, el primer y más esencial atributo de la Deidad es el poder, pero con esta idea de fuerza pronto se asocia un cierto atributo de beneficencia. El Dios fuerte es el aliado de su pueblo; Su permanencia es garantía de su existencia nacional; Destruye a sus enemigos. La roca es un lugar de refugio; y, además, el pueblo de Jehová puede regocijarse a la sombra de una gran roca en una tierra fatigada. El Rey los conduce a la batalla y les da a sus enemigos como botín.

Sin embargo, no debemos suponer que los israelitas piadosos discriminarían consciente y sistemáticamente entre estos nombres, como tampoco lo hacen los cristianos comunes entre Dios, Señor, Padre, Cristo, Salvador, Jesús. Sus usos estarían regidos por corrientes cambiantes de sentimiento muy difíciles de entender y explicar tras el lapso de miles de años. En el año 3000 d. C., por ejemplo, será difícil para el historiador de la dogmática explicar con precisión por qué algunos cristianos del siglo XIX prefirieron hablar del "querido Jesús" y otros del "Cristo".

Pero los simples nombres divinos revelan comparativamente poco; se puede aprender mucho más de los numerosos compuestos que ayudan a formar. Algunos de los más curiosos ya se han notado, pero el significado real de esta nomenclatura debe buscarse en los nombres más comunes y naturales. Aquí, como antes, solo podemos seleccionar de la larga y variada lista. Tomemos algunos de los nombres favoritos y algunas de las raíces más utilizadas, casi siempre, recordemos, en combinación con nombres divinos.

Las diferentes variedades de estos nombres sagrados hicieron posible la construcción de varios nombres personales que encarnan la misma idea. Además, el mismo nombre divino puede usarse como prefijo o como afijo. Por ejemplo, la idea de que "Dios sabe" está igualmente bien expresada en los nombres Eliada ( El-yada ' ), Jediael ( Yada'-el ), Joiada ( Jo-yada' ) y Jedaiah ( Yada'-yah ). "Dios se acuerda" es expresado igualmente por Zacarías y Jozachar; "Dios escucha" por Elishama ( El-shama ' ), Samuel (si para Shama'-el ), Ismael (también de Shama'-el ), Semaías e Ismaías (ambos de Shama'y Yah); "Dios da" por Elnathan, Nethaneel, Jonathan y Nethaniah; "Dios ayuda" por Eliezer, Azareel, Joezer y Azariah; "Dios es misericordioso" de Elhanan, Hananeel, Johanan, Hananiah, Baal-hanan y, para un cartaginés, Hannibal, dándonos una curiosa conexión entre el apóstol del amor, Juan ( Johanan ), y el enemigo mortal de Roma. .

La forma en que se producen los cambios en estas ideas muestra cómo a los antiguos israelitas les encantaba insistir en ellas. Nestlé reconoce que en el Antiguo Testamento sesenta y una personas tienen nombres cultivados de la raíz nathan, dar; cincuenta y siete de shama, oír; cincuenta y seis de 'azar, para ayudar; cuarenta y cinco de hanan, para ser misericordioso; cuarenta y cuatro de zakhar, para recordar. Muchas personas también llevan nombres de la raíz yada ', conocer. El nombre favorito es Zacarías, que lo llevan veinticinco personas diferentes.

Por lo tanto, de acuerdo con el testimonio de los nombres, las ideas favoritas de los israelitas acerca de Dios eran que Él escuchó, conoció y recordó; que Él era misericordioso, y ayudaba a los hombres y les daba dones; pero a ellos les encantaba pensar en Él como Dios el Dador. Su nomenclatura reconoce muchos otros atributos, pero estos ocupan el primer lugar. El valor de este testimonio se ve reforzado por su total inconsciencia y naturalidad; nos acerca más al hombre medio en sus momentos religiosos que cualquier salmo o expresión profética.

El principal interés de los hombres en Dios era como Dador. La idea ha resultado muy permanente; Santiago lo amplifica: Dios es el Dador de todo don bueno y perfecto. Está latente en los nombres: Teodosio, Teodoro, Teodora y Dorotea. Las otras ideas favoritas están todas relacionadas con esto. Dios escucha las oraciones de los hombres, conoce sus necesidades y las recuerda; Él es misericordioso y les ayuda con sus dones. ¿Podría haber algo más patético que esta autorrevelación sin arte? Las mentes de los hombres tienen poco tiempo libre para el pecado y la salvación; son reprimidos por la constante necesidad de preservar y proveer para una existencia desnuda.

Su clamor a Dios es como la oración de Jacob: "¡Si me das de comer pan y de vestirme!" La misma confianza y gratitud que expresan los nombres implica períodos de duda y temor, cuando dijeron: "¿Puede Dios preparar una mesa en el desierto?" momentos en los que les parecía imposible que Dios pudiera haber escuchado su oración o que conociera su miseria, de lo contrario, ¿por qué no hubo liberación? ¿Se había olvidado Dios de ser misericordioso? ¿De verdad se acordó? Los nombres nos llegan como respuestas de fe a estas sugerencias de desesperación.

Posiblemente estos santos del viejo mundo no estaban más preocupados por sus necesidades materiales que la mayoría de los cristianos modernos. Quizás sea necesario creer en un Dios que gobierna en la tierra antes de que podamos entender al Padre que está en los cielos. ¿Realmente un hombre confía en Dios para la vida eterna si no puede confiar en Él para el pan de cada día? Pero en cualquier caso, estos nombres nos proporcionan fórmulas muy completas, que tenemos la libertad de aplicar tan libremente como queramos: el Dios que conoce, oye y recuerda, que es misericordioso y ayuda a los hombres y les da dones.

Para empezar, observe cómo en una gran variedad de nombres del Antiguo Testamento Dios es el Sujeto, Actor y Trabajador; los hechos supremos de la vida son Dios y las obras de Dios, no el hombre y las obras del hombre, lo que Dios es para el hombre, no lo que el hombre es para Dios. Este es un presagio de las doctrinas cristianas de la gracia y de la soberanía divina. Y nuevamente nos queda completar los objetos de las oraciones por nosotros mismos: Dios escucha, y recuerda, y da, ¿qué? Todo lo que tenemos que decirle y todo lo que somos capaces de recibir de Él.

HERENCIA

1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1

Se ha dicho que la religión es la gran descubiertora de la verdad, mientras que la ciencia la sigue lentamente y después de un largo intervalo. La herencia, tan discutida ahora, a veces se trata como si sus principios fueran un gran descubrimiento del siglo actual. La ciencia popular tiende a ignorar la historia y a confundir una nueva nomenclatura con un sistema de verdad completamente nuevo y, sin embargo, la inmensa y trascendental importancia de la herencia ha sido uno de los lugares comunes del pensamiento desde que comenzó la historia.

La ciencia ha sido anticipada, no sólo por el sentimiento religioso, sino por un instinto universal. En el viejo mundo, los sistemas políticos y sociales se han basado en el reconocimiento del principio de herencia, y la religión ha sancionado ese reconocimiento. La casta en la India es una institución religiosa incluso más que social; y usamos el término en sentido figurado en referencia a la vida antigua y moderna, incluso cuando la institución no ha existido formalmente.

Sin la ayuda de una ley civil o religiosa definida, la fuerza del sentimiento y las circunstancias bastan para establecer un sistema informal de castas. Así, la aristocracia feudal y los gremios de la Edad Media no carecían de sus toscas contrapartes en el Antiguo Testamento. Además, las divisiones locales de los reinos hebreos correspondían en teoría, en todo caso, a las relaciones de sangre; y la tribu, el clan y la familia tenían aún más fijeza e importancia de la que ahora pertenecen a la parroquia o al municipio.

La historia o genealogía familiar de un hombre era el factor determinante para determinar su hogar, su ocupación y su posición social. En la época del cronista, este era especialmente el caso de los ministros oficiales de religión, el establecimiento del Templo al que él mismo pertenecía. Los sacerdotes, los levitas, los cantores y los porteros formaban castas en el sentido estricto de la palabra. El nacimiento de un hombre definitivamente lo asignó a una de estas clases, a las que solo podían pertenecer los miembros de ciertas familias.

Pero las genealogías tenían un significado más profundo. Israel era el pueblo escogido de Jehová, Su hijo, a quien se garantizaban privilegios especiales mediante un pacto solemne. La afirmación de un hombre de participar en este pacto dependía de su genuina ascendencia israelita, y la prueba de tal descendencia era una genealogía auténtica. En estos capítulos, la crónica se ha esforzado infinitamente por recopilar genealogías de todas las fuentes disponibles y construir un conjunto completo de genealogías que exhiban las líneas de ascendencia de las familias de Israel.

Su interés en esta investigación no era meramente anticuario: estaba investigando asuntos de la mayor importancia social y religiosa para todos los miembros de la comunidad judía, y especialmente para sus colegas y amigos en el servicio del Templo. Estos Capítulos, que nos parecen tan áridos e inútiles, fueron probablemente considerados por los contemporáneos del cronista como la parte más importante de su obra. La preservación o el descubrimiento de una genealogía era casi una cuestión de vida o muerte.

Testigo del episodio de Esdras y Nehemías: Esdras 2:61 Nehemías 7:63 "Y de los sacerdotes: los hijos de Hobaía, los hijos de Hakkoz, los hijos de Barzilai, que tomó mujer de las hijas de Barzilai el galaadita, y fue llamado por su nombre.

Estos buscaron su registro entre los que fueron contados por genealogía, pero no fue encontrado; por tanto, fueron considerados contaminados y apartados del sacerdocio. Y el gobernador les dijo que no comieran de las cosas más santas, hasta que hubiera un sacerdote con Urim y Tumim. "Casos como estos estimularían el entusiasmo de nuestro autor. Mientras volteaba recipientes polvorientos y desenrollaba pergaminos raídos, y una escritura descifrada y descifrada dolorosamente, estaría emocionado por la esperanza de descubrir alguna genealogía extraviada que restauraría a los marginados, a su estatus y privilegios completos como israelitas y sacerdotes.

Sin duda, ya había adquirido en cierta medida la exégesis sutil y la casuística minuciosa que fueron la gloria del rabinismo posterior. La ingeniosa interpretación de la escritura oscura o la feliz enmienda de palabras medio borradas podrían prestar una ayuda oportuna en la recuperación de una genealogía. Por otro lado, había intereses creados dispuestos a protestar contra la aceptación demasiado fácil de nuevos reclamos. Las familias sacerdotales de indudable descendencia de Aarón no agradecerían a un cronista por revivir los derechos vencidos a una participación en las oficinas y los ingresos del Templo. Esta parte de la tarea de nuestro autor era tan delicada como importante.

Ahora consideraremos brevemente las genealogías de estos capítulos en el orden en que se dan. El capítulo 1 contiene genealogías del período patriarcal seleccionadas del Génesis. Todas las razas existentes del mundo se remontan a través de Sem, Cam y Jafet hasta Noé y, a través de él, hasta Adán. El cronista acepta así y repite la doctrina del Génesis que Dios hizo de cada nación de hombres para que habitara en toda la faz de la tierra.

Hechos 17:26 Toda la humanidad, "Griego y judío, circuncisión e incircuncisión, bárbaro, escita, siervo, libre", Colosenses 3:11 eran igualmente descendientes de Noé, quien fue salvado del Diluvio por el cuidado especial de Dios; de Enoc, que caminó con Dios; de Adán, que fue creado por Dios a su imagen y semejanza.

Los israelitas no pretendían, como ciertos clanes griegos, ser descendientes de un dios especial propio ni, como los atenienses, haber surgido milagrosamente de suelo sagrado. Sus genealogías testificaron que no meramente la naturaleza israelita, sino la naturaleza humana, está moldeada en un patrón divino. Estas listas aparentemente estériles de nombres consagran los grandes principios de la hermandad universal de los hombres y la Paternidad universal de Dios.

El cronista escribió cuando el amplio universalismo de los profetas estaba siendo reemplazado por la dura exclusividad del judaísmo; y sin embargo, quizás inconscientemente, reproduce las genealogías que serían un arma de San Pablo en su lucha con esa exclusividad. Los primeros capítulos del Génesis y las Crónicas se encuentran entre los fundamentos de la catolicidad de la Iglesia de Cristo.

Para el período antediluviano solo se da la genealogía setita. El objeto del cronista era simplemente dar el origen de las razas existentes; y los descendientes de Caín fueron omitidos, ya que fueron completamente destruidos por el Diluvio.

Siguiendo el ejemplo del Génesis, el cronista da las genealogías de otras razas en los puntos en los que divergen de la línea ancestral de Israel, y luego continúa la historia familiar de la raza elegida. De esta manera se mencionan sucesivamente los descendientes de Jafet y Cam, los semitas no abrahámicos, los ismaelitas, los hijos de Cetura y los edomitas.

Las relaciones de Israel con Edom fueron siempre estrechas y en su mayoría hostiles. Los edomitas se habían aprovechado del derrocamiento del Reino del Sur para apropiarse del sur de Judá, y aún continuaban ocupándolo. El gran interés que siente el cronista por Edom lo demuestra el gran espacio dedicado a los edomitas. La estrecha contigüidad de judíos e idumeos tendía a promover el intercambio mutuo entre ellos e incluso amenazaba con una eventual fusión de los dos pueblos.

De hecho, los Herodes idumeos se convirtieron en gobernantes de Judea. Para protegerse contra tales peligros para la separación del pueblo judío, el cronista enfatiza la distinción histórica de raza entre ellos y los edomitas.

Desde el comienzo del segundo capítulo en adelante, las genealogías están totalmente ocupadas con los israelitas. El interés especial del autor por Judá se manifiesta de inmediato. Después de dar la lista de los doce patriarcas, dedica dos capítulos y medio a las familias de Judá. Una vez más, los materiales se han obtenido principalmente de libros históricos anteriores. Sin embargo, se combinan con tradiciones más recientes, de modo que en este capítulo se reúnen temas de diferentes fuentes de una manera muy confusa.

Una fuente de esta confusión fue el principio de que la comunidad judía solo podía estar formada por familias de genuina ascendencia israelita. Ahora, un gran número de los exiliados que regresaron se remonta a dos hermanos, Caleb y Jerahmeel; pero en las narraciones más antiguas, Caleb y Jerahmeel no son israelitas. Caleb es un kenizita, Josué 14:6 y sus descendientes y los de Jerahmeel aparecen en estrecha relación con los ceneos.

1 Samuel 27:10 Incluso en este capítulo, algunos de los calebitas se llaman ceneos y están relacionados de alguna manera extraña con los recabitas. Aunque al final de la monarquía los calebitas y jerameelitas se habían convertido en una parte integral de la tribu de Judá, su origen separado no se había olvidado, y Caleb y Jerahmeel no se habían incluido en las genealogías israelitas.

Pero después del exilio, los hombres llegaron a sentir cada vez con más fuerza que una fe común implicaba unidad de raza. Además, la unidad práctica de los judíos con estos kenizitas sobrepasaba la memoria borrosa y desvanecida de las antiguas distinciones tribales. Los judíos y los kenizitas habían compartido el cautiverio, el exilio y el regreso; trabajaron, lucharon y adoraron uno al lado del otro; y eran a todos los efectos una nación, igual que el pueblo de Jehová.

Esta verdad práctica obvia e importante se expresó como tales verdades se solían expresar entonces. Los hijos de Caleb y Jerahmeel fueron finalmente adoptados formalmente en la raza elegida. Caleb y Jerameel ya no son hijos de Jefone el quenizita; son los hijos de Hezrón, el hijo de Fares, el hijo de Judá. Se formó una nueva genealogía como reconocimiento más que como explicación de hechos consumados.

De la sección que contiene las genealogías de Judá, la parte del león se da naturalmente a la casa de David, a la que se dedica una parte del segundo capítulo y la totalidad del tercero.

A continuación, siga las genealogías de las tribus restantes, siendo las de Leví y Benjamín las más completas con mucho. El capítulo 6, que está dedicado a Leví, proporciona evidencia del uso por parte del cronista de fuentes independientes y a veces inconsistentes, y también ilustra su interés especial en el sacerdocio y el coro del templo. Una lista de sumos sacerdotes desde Aarón hasta Ahimaas se da dos veces ( 1 Crónicas 6:4 y 1 Crónicas 6:49 ), pero solo se reconoce una línea de sumos sacerdotes, la casa de Sadoc, a quien Josías las reformas habían hecho de la única familia sacerdotal en Israel.

Sus antiguos rivales, los sumos sacerdotes de la casa de Elí, son tan completamente ignorados como los cainitas antediluvianos. La dinastía de sumos sacerdotes existente había estado establecida durante tanto tiempo que estos otros sacerdotes de Saúl y David parecían no tener ningún significado para la religión de Israel.

El pedigrí de las tres familias levitas de Gershom, Coat y Merari también se da dos veces: en 1 Crónicas 6:16 y 1 Crónicas 6:31 . El pedigrí anterior comienza con los hijos de Leví y continúa hasta sus descendientes; el último comienza con los fundadores de los gremios de cantantes, Heman, Asaph y Ethan, y rastrea sus genealogías hasta Coat, Gershom y Merari, respectivamente.

Pero los pedigríes no concuerdan; compárese, por ejemplo, las listas de los coatitas: - 1 Crónicas 6:22 ; 1 Crónicas 6:36 Coat Coat Aminadab Izhar Coré Coré Asir Elcana Ebiasaf Ebiasaf Asir Asir Tahat Tahat Uriel Sofonías Uzías Asarías Shaul Etc.

Tenemos aquí una de las muchas ilustraciones del hecho de que el cronista utilizó materiales de muy diferente valor. Intentar demostrar la absoluta coherencia de todas sus genealogías sería una mera pérdida de tiempo. De ninguna manera es seguro que él mismo supusiera que eran consistentes. La franca yuxtaposición de diversas listas de antepasados ​​sugiere más bien que fue impulsado por un deseo académico de preservar para sus lectores todas las pruebas disponibles de todo tipo.

Al leer las genealogías de la tribu de Benjamín, es especialmente interesante encontrar que en la comunidad judía de la Restauración había familias que rastreaban su descendencia a través de Mefiboset y Jonatán hasta Saúl. Al parecer, el cronista y sus contemporáneos compartían este interés especial por las fortunas de una dinastía caída, pues la genealogía se da por partida doble. Estas circunstancias son más sorprendentes porque en la historia real de Crónicas, Saulo es casi ignorado.

El resto del capítulo noveno trata sobre los habitantes de Jerusalén y el ministerio del templo después del regreso del cautiverio, y es en parte idéntico a las secciones de Esdras y Nehemías. Cierra la historia familiar, por así decirlo, de Israel, y su posición indica el punto de vista y los intereses dominantes del cronista.

Así, los nueve capítulos iniciales de genealogías y temas afines son las notas clave de todo el libro. Algunos son personales y profesionales: algunos son religiosos. Por un lado, tenemos el origen de familias e instituciones existentes; por otro lado, tenemos la elección de la tribu de Judá y la casa de David, de la tribu de Leví y la casa de Aarón.

Consideremos primero el carácter hereditario de la religión y el sacerdocio judíos. Aquí, como en otros lugares, la doctrina formal solo reconocía y aceptaba hechos reales. Las condiciones que recibieron la sanción de la religión fueron primero impuestas por la fuerza de las circunstancias. En los tiempos primitivos, si había alguna religión, tenía que ser nacional; si Dios iba a ser adorado en absoluto, Su adoración era necesariamente nacional y, en cierta medida, se convirtió en un Dios nacional.

Las simpatías están limitadas por el conocimiento y el interés común. El israelita común sabía muy poco de cualquier otro pueblo que no fuera el suyo. Había poca cortesía internacional en los tiempos primitivos y las naciones tardaban en reconocer que tenían intereses comunes. Era difícil para un israelita creer que su amado Jehová, en quien le habían enseñado a confiar, era también el Dios de los árabes y sirios, que periódicamente atacaban sus cosechas, su ganado y sus esclavos, y en ocasiones se llevaban a sus hijos. , o de los caldeos, que hicieron arreglos deliberados y completos para saquear todo el país, arrasar sus ciudades y llevarse a la población al exilio lejano.

Mediante un acto supremo de fe, los profetas reclamaron a los enemigos y opresores de Israel como instrumentos de la voluntad de Jehová, y las genealogías del cronista muestran que él compartía esta fe; pero seguía siendo inevitable que los judíos miraran al mundo en general desde el punto de vista de sus propios intereses y experiencias nacionales. Jehová era Dios del cielo y de la tierra; pero los israelitas lo conocían por la liberación que había obrado para Israel, los castigos que había infligido por sus pecados y los mensajes que había confiado a sus profetas.

En cuanto a su conocimiento y experiencia práctica, lo conocían como el Dios de Israel. El curso de los acontecimientos desde la caída de Samaria redujo aún más las asociaciones locales del culto hebreo.

"Dios se enojó, y aborreció en gran manera a Israel, y abandonó el tabernáculo de Silo, la tienda que puso entre los hombres";

"Rechazó la tienda de José, y no eligió la tribu de Efraín, sino que eligió la tribu de Judá, el monte de Sion que amaba; y edificó su santuario como las alturas, como la tierra que él estableció para siempre". Salmo 78:59 ; Salmo 78:67

Sin duda tenemos razón al criticar a los judíos cuyas limitaciones los llevaron a considerar a Jehová como una especie de posesión personal, la herencia de su propia nación y no de otros pueblos. Pero incluso aquí solo podemos culpar a sus negaciones. Jehová era su herencia y posesión personal; pero también era heredero de otras naciones. Esta herejía judía no se ha extinguido en modo alguno: los hombres blancos no siempre creen que su Dios sea igualmente el Dios del negro; Los ingleses tienden a pensar que Dios es el Dios de Inglaterra de una manera más especial que el Dios de Francia.

Cuando hablamos sobre Dios en la historia, nos referimos principalmente a nuestra propia historia. Podemos ver la mano de la Providencia en el naufragio de la Armada y el derrocamiento de Napoleón; pero no estamos tan dispuestos a reconocer en el mismo Napoleón al instrumento divino que creó una nueva Europa al liberar a sus pueblos de una tiranía cruel y degradante. Apenas nos damos cuenta de que Dios se preocupa tanto por el continente como por nuestra isla.

Tenemos grandes y quizás suficientes excusas, pero debemos dejar que los judíos se beneficien de ellas. Dios es tanto el Dios de una nación como de otra; pero Él se realiza a sí mismo en diferentes naciones de diferentes maneras, mediante una disciplina providencial diversa. Cada pueblo está obligado a creer que Dios ha adaptado especialmente Su trato a sus necesidades, y no podemos sorprendernos si los hombres olvidan o no observan que Dios no ha hecho menos por sus vecinos.

Cada nación considera con razón sus ideas religiosas, y la vida y la literatura como una herencia preciosa y peculiarmente suya; y no se debe culpar demasiado severamente por ignorar que otras naciones también tienen su herencia. Tales consideraciones justifican en gran medida el interés por la herencia que muestran las genealogías del cronista. En el lado positivo y práctico, la religión es en gran parte una cuestión de herencia y debería serlo.

El sacramento cristiano del bautismo es una profesión continua de esta verdad: nuestros hijos son "limpios"; están dentro del pacto de gracia; reclamamos para ellos los privilegios de la Iglesia a la que pertenecemos. Eso también era parte del significado de las genealogías.

En el amplio campo de la vida social y religiosa, los problemas de la herencia son en cierto modo menos complicados que en las discusiones más exactas de la ciencia física. Los efectos prácticos pueden considerarse sin intentar un análisis preciso de las causas. La historia familiar no solo determina la constitución física, los dones mentales y el carácter moral, sino que también determina en su mayor parte el país, el hogar, la educación, las circunstancias y la posición social.

Todos estos fueron herencia de un hombre más peculiar en Israel que entre nosotros; y en muchos casos en Israel, a menudo se entrenaba a un hombre para heredar una profesión familiar. Aparte del ministerio del templo, leemos de una familia de artesanos, de otras familias que eran alfareros, de otros que habitaban con el rey por su trabajo, y de las familias de la casa de los que trabajaban el lino fino. 1 Crónicas 14:1 religión está en gran parte involucrada en la herencia múltiple que un hombre recibe de sus padres.

Su nacimiento determina su educación religiosa, los ejemplos de vida religiosa que se le presentan, las formas de culto en las que participa desde niño. La mayoría de los hombres viven y mueren en la religión de su infancia; adoran al Dios de sus padres; Romanista sigue siendo romanista: protestante sigue siendo protestante. Es posible que no comprendan ninguna fe viva o que pierdan todo interés en la religión; pero la religión que tienen la mayoría de los hombres es parte de su herencia. En el Israel del cronista, la fe y la devoción a Dios eran casi siempre y por completo heredadas. Eran parte de la gran deuda que un hombre tenía con sus padres.

El reconocimiento de estos hechos debería tender a fomentar nuestra humildad y reverencia, a fomentar el patriotismo y la filantropía. Somos las criaturas y los deudores del pasado, aunque somos lentos para asumir nuestras obligaciones. No tenemos nada que no hayamos recibido; pero tendemos a considerarnos hombres hechos a sí mismos, los arquitectos y constructores de nuestra propia fortuna, que tienen derecho a ser satisfechos de sí mismos, asertivos y egoístas.

El heredero de todas las épocas, en todo el vigor de la juventud, ocupa su lugar en las primeras filas del tiempo y avanza con la feliz conciencia de la sabiduría profunda y múltiple, los inmensos recursos y la magnífica oportunidad. Olvida o incluso desprecia las generaciones de trabajo y angustia que han acumulado para él su gran herencia. Las genealogías son una protesta silenciosa contra tan insolente ingratitud.

Nos recuerdan que en tiempos pasados ​​un hombre obtenía sus dones y recibía oportunidades de sus antepasados; nos muestran a los hombres como los eslabones de una cadena, inquilinos de por vida, por así decirlo, de nuestra propiedad, llamados a pagar con intereses para el futuro la deuda en la que han contraído con el pasado. Vemos que la cadena es larga, con muchos eslabones; y la pequeña estimación que nos inclinamos a dar al trabajo de los individuos de cada generación se rebela contra nuestro propio orgullo.

También somos individuos de una generación que es solo uno de los miles necesarios para desarrollar el propósito Divino para la humanidad. Se nos enseña la humildad que surge de un sentido de obligación y responsabilidad.

Aprendemos a tener reverencia por los trabajadores y los logros del pasado y, sobre todo, por Dios. Se nos recuerda la escala del trabajo Divino: -

"Mil años a tu vista

Son como ayer cuando ya pasó,

Y como vigilia en la noche ".

Una genealogía es un recordatorio breve y directo de que Dios ha estado obrando a través de las innumerables generaciones que nos han precedido. La simple serie de nombres es un diagrama expresivo de Su poderoso proceso. Cada nombre en las listas anteriores representa una generación o incluso varias generaciones. Las genealogías se remontan a períodos prehistóricos oscuros; sugieren un pasado demasiado remoto para nuestra imaginación. Y, sin embargo, nos llevan de regreso a Adán, al comienzo mismo de la vida humana. Sin embargo, desde ese comienzo, hace muchos miles o decenas de miles de años, la vida del hombre ha sido sagrada, el objeto del cuidado y el amor divinos, el instrumento del propósito divino.

Más adelante vemos el pedigrí de nuestra raza dividiéndose en innumerables ramas, todas las cuales están representadas en este diagrama sagrado de la humanidad. La obra Divina no solo se extiende a lo largo de todo el tiempo, sino que también abarca todas las circunstancias y relaciones complicadas de las familias de la humanidad. Estas genealogías sugieren una lección que probablemente no fue la intención del cronista. Reconocemos el carácter único de la historia de Israel, pero en cierta medida discernimos en esta narrativa completa y detallada del pueblo elegido un tipo de la historia de cada raza.

Otros no tenían la elección de Israel, pero cada uno tenía su propia vocación. El poder, la sabiduría y el amor de Dios se manifiestan en la historia de un pueblo elegido en una escala acorde con nuestras facultades limitadas, de modo que podamos adquirir una idea vaga de la maravillosa providencia en toda la historia del Padre de quien cada familia en se nombra el cielo y la tierra.

Otro principio estrechamente aliado a la herencia y también discutido en los tiempos modernos es la solidaridad de la raza. Se supone que la humanidad posee algo parecido a una conciencia, personalidad o individualidad común. Evidentemente, tal cualidad se vuelve más intensa a medida que reducimos su alcance de la raza a la nación, el clan y la familia; tiene sus raíces en las relaciones familiares. Los sentimientos tribales, nacionales y humanitarios indican que las sociedades más grandes han asumido algo del carácter de la familia.

Por lo tanto, los sentimientos comunes y las simpatías mutuas de la humanidad se deben en última instancia a la relación de sangre. Las genealogías que exponen historias familiares son los símbolos de esta hermandad o solidaridad de nuestra raza. La tabla de líneas convergentes de antepasados ​​en Israel llevó la mente de los hombres de las familias separadas a su antepasado común; de nuevo, la ascendencia de los antepasados ​​se remonta a un origen común aún anterior, y el proceso continuó hasta que todas las líneas se encontraron en Noé.

Cada etapa del proceso amplió el rango de parentesco de cada hombre y amplió el área natural de ayuda y afecto mutuos. Es cierto que los judíos no aprendieron esta lección más amplia de sus genealogías, pero dentro de su propia comunidad sentían intensamente el vínculo de parentesco y hermandad. El patriotismo moderno reproduce el fuerte sentimiento nacional judío, y nuestro humanitarismo está comenzando a extenderlo a todo el mundo.

En este momento, los hechos de la herencia se han estudiado más cuidadosamente y se comprenden mejor. Si elaboráramos genealogías típicas ahora, representarían de manera más completa y precisa las relaciones mutuas de nuestra gente. Hasta donde llegan, las genealogías del cronista forman un diagrama claro e instructivo de la dependencia mutua del hombre con respecto al hombre y la familia con la familia. El valor del diagrama no requiere la precisión de los nombres reales más de lo que la validez de Euclides requiere la existencia real de triángulos llamados ABC, DE F.

Estas genealogías son, en todo caso, un verdadero símbolo de los hechos de las relaciones familiares; pero se dibujan, por así decirlo, en una sola dimensión, hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Sin embargo, la verdadera vida familiar existe en tres dimensiones. Existen numerosas relaciones cruzadas, parentesco de todos los grados, así como filiación y hermandad. Un hombre no tiene simplemente sus antepasados ​​masculinos en la línea directamente ascendente: padre, abuelo, bisabuelo, etc.

-pero también tiene antepasados ​​femeninos. Retrocediendo tres o cuatro generaciones, un hombre se relaciona con un inmenso número de primos; y si se pudiera elaborar la red completa de diez o quince generaciones, probablemente mostraría algún vínculo de sangre en toda una nación. Así, las raíces ancestrales de la vida y el carácter de un hombre tienen amplias ramificaciones en las generaciones anteriores de su pueblo. Cuanto más retrocedemos, mayor es el elemento de ascendencia común a los diferentes individuos de la misma comunidad.

Las genealogías del cronista solo nos muestran a los individuos como eslabones en un conjunto de cadenas. El esquema genealógico más completo estaría mejor ilustrado por los ganglios del sistema nervioso, cada uno de los cuales está conectado por numerosas fibras nerviosas con los otros ganglios. La Iglesia ha sido comparada con el cuerpo "que es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo".

"La humanidad, por su parentesco natural, es también un cuerpo así; la nación es aún más verdaderamente" un cuerpo ". El patriotismo y la humanidad son instintos tan naturales y vinculantes como los de la familia; y las genealogías expresan o simbolizan la familia más amplia los lazos, para que ensalcen las virtudes y hagan cumplir los deberes que se derivan de estos lazos.

Antes de cerrar este capítulo, se puede decir algo sobre uno o dos puntos especiales. Las mujeres son prácticamente ignoradas en estas genealogías, un hecho que indica más bien una falta de reconocimiento de su influencia que la ausencia de tal influencia. Aquí y allá se menciona a una mujer por alguna razón especial. Por ejemplo, los nombres de Sarvia y Abigail se insertan para mostrar que Joab, Abisai y Asahel, junto con Amasa, eran todos primos de David.

El mismo gran interés por David lleva al cronista a registrar los nombres de sus esposas. Es digno de mención que de las cuatro mujeres que se mencionan en la genealogía de nuestro Señor según San Mateo, solo se mencionan aquí dos, Tamar y Bath-shua ( es decir , Betsabé). Probablemente San Mateo tuvo cuidado de completar la lista porque Rahab y Rut, como Tamar y posiblemente Betsabé, eran extranjeras, y sus nombres en la genealogía indicaban una conexión entre Cristo y los gentiles, y sirvieron para enfatizar Su misión de ser el Salvador de Dios. el mundo.

Una vez más, se necesita mucha cautela al aplicar cualquier principio de herencia. Una genealogía, como hemos visto, sugiere nuestra dependencia de muchas formas de nuestra ascendencia. Pero las relaciones de un hombre con sus parientes son muchas y complicadas; una cualidad, por ejemplo, puede estar latente durante una o más generaciones y luego reaparecer, de modo que, según todas las apariencias, un hombre hereda de su abuelo o de un antepasado más remoto que de su padre o madre.

Por el contrario, la presencia de ciertos rasgos de carácter en un niño no muestra que ninguna tendencia correspondiente haya estado necesariamente activa en la vida de cualquiera de los padres. Tampoco debe confundirse la influencia de las circunstancias con la de la herencia. Además, se debe hacer una gran concesión a nuestra ignorancia de las leyes que gobiernan la voluntad humana, una ignorancia que a menudo frustrará nuestros intentos de encontrar en la herencia cualquier explicación simple del carácter y las acciones de los hombres. Thomas Fuller tiene una pintoresca "observación de las Escrituras" que brinda una importante aplicación práctica de estos principios:

Señor, encuentro la genealogía de mi Salvador extrañamente marcada con cuatro cambios notables en cuatro generaciones inmediatas:

1. 'Roboam engendró a Abiam'; es decir, un mal padre engendró un mal hijo.

2. 'Abiam engendró a Asa'; es decir, un mal padre, un buen hijo.

3. "Asa engendró a Jehosafat"; es decir, un buen padre, un buen hijo.

4. 'Jehosafat engendró a Joram'; es decir, un buen padre, un mal hijo.

"Veo, Señor, de ahí que la piedad de mi padre no puede estar implicada; eso es una mala noticia para mí. Pero también veo que la impiedad real no siempre es hereditaria; esa es una buena noticia para mi hijo".

ESTADÍSTICAS

LAS ESTADÍSTICAS juegan un papel importante en Crónicas y en el Antiguo Testamento en general. Para empezar, están las genealogías y otras listas de nombres, como las listas de los consejeros de David y la lista de honor de sus valientes. El cronista se deleita especialmente en listas de nombres y, sobre todo, en listas de coristas levíticos. Nos da listas de las orquestas y coros que actuaron cuando el Arca fue traída a Sión 1 Crónicas 15:1 y en la Pascua de Ezequías (Cf.

2 Crónicas 29:12 ; 2 Crónicas 30:22 ) también una lista de levitas a quienes Josafat envió a enseñar en Judá. 2 Crónicas 17:8 Sin duda, el orgullo familiar se vio gratificado cuando los contemporáneos y amigos del cronista leyeron los nombres de sus antepasados ​​en relación con los grandes acontecimientos de la historia de su religión.

Posiblemente le proporcionaron información a partir de la cual se compilaron estas listas. Un resultado incidental del celibato del clero romanista ha sido hacer imposibles las antiguas genealogías eclesiásticas; los clérigos modernos no pueden rastrear su ascendencia a los monjes que desembarcaron con Agustín. Nuestras genealogías podrían permitir a un historiador construir listas de los combatientes en Agincourt y Hastings; pero las Cruzadas son las únicas guerras de la Iglesia militante para las que los pedigrí modernos podrían proporcionar una lista.

También encontramos en el Antiguo Testamento las especificaciones y listas de suscripción para el Tabernáculo y para el templo de Salomón. Estos Éxodo 25:1 ; Éxodo 26:1 ; Éxodo 27:1 ; Éxodo 28:1 ; Éxodo 29:1 ; Éxodo 30:1 ; Éxodo 31:1 ; Éxodo 32:1 ; Éxodo 33:1 ; Éxodo 34:1 ; Éxodo 35:1 ; Éxodo 36:1 ; Éxodo 37:1 ; Éxodo 38:1 ; Éxodo 39:1 , 1 Reyes 7:1 , 1 Crónicas 29:1 , 2 Crónicas 3:5 , sin embargo, no se proporcionan estadísticas para el segundo Templo, probablemente por la misma razón que en las listas de suscripción modernas los donantes de chelines y medias coronas deben indicarse con iniciales, o describirse como "amigos" y "simpatizantes" o agrupados bajo el título de "sumas menores".

El Antiguo Testamento también es rico en censos y declaraciones sobre el número de ejércitos y las divisiones que los componían. Están los resultados del censo tomado dos veces en el desierto y los relatos de los números de las diferentes familias que vinieron de Babilonia con Zorobabel y más tarde con Esdras; hay un censo de los levitas en el tiempo de David según sus varias familias; 1 Crónicas 15:4 están los números de los contingentes tribales que llegaron a Hebrón para hacer rey a David, 1 Crónicas 7:23 y mucha información similar.

Por lo tanto, las estadísticas ocupan un lugar destacado en el registro inspirado de la revelación divina y, sin embargo, a menudo dudamos en conectar términos como "inspiración" y "revelación" con números, nombres y detalles de la organización civil y eclesiástica. Tememos que cualquier énfasis puesto en detalles puramente accidentales distraiga la atención de los hombres de la esencia eterna del evangelio, no sea que cualquier sugerencia de que la certeza de la verdad cristiana depende de la precisión de estas estadísticas se convierta en un obstáculo y destruya la fe. de algunas.

Con respecto a tales asuntos, ha habido muchas preguntas tontas de genealogías, balbuceos profanos y vanos, que se han incrementado hasta convertirse en más impiedad. Aparte de estos, incluso en el Antiguo Testamento, una santidad se atribuye al número siete, pero no hay justificación para un gasto considerable de tiempo y pensamiento en la aritmética mística. Un simbolismo atraviesa los detalles del edificio, el mobiliario y el ritual tanto del Tabernáculo como del Templo, y este simbolismo posee un significado religioso legítimo; pero su exposición no está especialmente sugerida por el libro de Crónicas.

La exposición de tal simbolismo no siempre está suficientemente gobernada por un sentido de proporción. El ingenio para proporcionar interpretaciones sutiles de detalles minuciosos a menudo oculta las grandes verdades que los símbolos realmente pretenden imponer. Además, los escritores sagrados no dieron estadísticas simplemente para proporcionar materiales para la Cábala y Gematria o incluso para servir como tipos y símbolos teológicos. A veces su propósito era más simple y práctico.

Si conociéramos toda la historia de las listas de suscripción del Tabernáculo y del Templo, sin duda encontraríamos que se habían utilizado para estimular generosas donaciones para la erección del segundo Templo. Los predicadores que buscan fondos para la construcción pueden encontrar una gran cantidad de textos adecuados en Éxodo, Reyes y Crónicas.

Pero las estadísticas bíblicas también son ejemplos de precisión y minuciosidad de la información y el reconocimiento de las manifestaciones más oscuras y prosaicas de la vida superior. De hecho, de estas y otras formas la Biblia da una sanción anticipada a las ciencias exactas.

Algunos lectores pueden recibir la mención de la precisión en relación con las Crónicas con una sonrisa de desprecio. Pero estamos en deuda con el cronista por la información exacta y completa sobre los judíos que regresaron de Babilonia; ya pesar del juicio extremadamente severo emitido sobre Crónicas por muchos críticos, todavía podemos aventurarnos a creer que las estadísticas del cronista son tan precisas como su conocimiento y entrenamiento crítico hicieron posible.

A veces puede dar cifras obtenidas por cálculo a partir de datos inciertos, pero tal práctica es bastante consistente con la honestidad y el deseo de proporcionar la mejor información disponible. Los eruditos modernos están bastante dispuestos a presentarnos cifras sobre la membresía de la Iglesia cristiana bajo Antonino Pío o Constantino; y algunas de estas cifras no son mucho más probables que las más dudosas de Crónicas. Todo lo que se necesita para hacer de las estadísticas del cronista un ejemplo para nosotros es que sean el monumento de un intento concienzudo de decir la verdad, y eso sin duda lo son.

Este ejemplo bíblico es el más útil porque a menudo se habla mal de las estadísticas y no tienen ningún atractivo exterior que las proteja del prejuicio popular. Se nos dice que "nada es tan falso como las estadísticas" y que "las cifras prueban cualquier cosa"; y la polémica se sustenta en obras como "Tiempos difíciles" y el pésimo ejemplo de Mr. Gradgrind. Bien entendido, estos proverbios ilustran la impaciencia generalizada de cualquier demanda de pensamiento y expresión exactos. Si las "cifras" prueban algo, también lo harán los textos.

Aunque este prejuicio popular no puede ignorarse por completo, no es necesario tomarlo demasiado en serio. El principio opuesto, cuando se declara, se verá de inmediato como una perogrullada. Porque equivale a esto: el conocimiento exacto y completo es la base de una comprensión correcta de la historia y es una condición necesaria para la acción correcta. Este principio a menudo se descuida porque es obvio. Sin embargo, para ilustrarlo de nuestro autor, el conocimiento del tamaño y el plano del Templo aumenta enormemente la viveza de nuestras imágenes de la religión hebrea.

Comprendemos la vida judía posterior mucho más claramente con la ayuda de las estadísticas sobre el número, las familias y los asentamientos de los exiliados que regresan; e igualmente, los libros de contabilidad del alguacil de una finca inglesa en el siglo XIV valen varios cientos de páginas de teología contemporánea. Estas consideraciones pueden alentar a quienes realizan la ingrata tarea de compilar estadísticas, listas de suscripción y balances de sociedades misioneras y filantrópicas.

El historiador celoso e inteligente de la vida y el servicio cristianos necesitará estos áridos registros para poder comprender su tema, y ​​los más altos dones literarios pueden emplearse en la elocuente exposición de estos hechos y cifras aparentemente poco interesantes. Además, de la exactitud de estos registros depende la posibilidad de determinar un verdadero rumbo para el futuro. Ni las sociedades ni los individuos, por ejemplo, pueden permitirse vivir más allá de sus ingresos sin saberlo.

Las estadísticas también son la única forma en que se pueden reconocer y registrar muchos actos de servicio. La literatura sólo puede ocuparse de casos típicos y, naturalmente, selecciona los más dramáticos. El informe misionero solo puede contar la historia de algunas conversiones sorprendentes; puede dar la historia de la abnegación excepcional que gira en una o dos de sus listas de suscripción; por lo demás, debemos contentarnos con tablas y listas de suscripción.

Pero estas áridas estadísticas representan una infinitud de paciencia y abnegación, de trabajo y oración, de gracia y bendición divinas. El misionero de la ciudad puede narrar sus experiencias con algunos inquilinos y penitentes, pero la mayor parte de su trabajo solo puede registrarse en el estado de visitas pagadas y servicios realizados. A veces nos sentimos tentados a desacreditar estas afirmaciones, a preguntarnos cuántas de las visitas y servicios tuvieron algún resultado; a veces nos impacientamos porque el trabajo cristiano se estima mediante cualquier línea y medida numérica. Sin duda, el método tiene muchos defectos y no debe utilizarse demasiado mecánicamente; pero no podemos renunciar a ella sin ignorar por completo una labor ardiente y exitosa.

El interés de nuestro cronista por las estadísticas pone un saludable énfasis en el carácter práctico de la religión. Existe el peligro de identificar la fuerza espiritual con los dones literarios y retóricos; reconocer el valor religioso de las estadísticas es la protesta más contundente contra tal identificación. La contribución permanente de cualquier época al pensamiento de las religiones tomará naturalmente una forma literaria, y cuanto más altas sean las cualidades literarias de la escritura religiosa, más probabilidades habrá de que sobreviva.

Shakespeare, Milton y Bunyan probablemente han ejercido una influencia religiosa directa más poderosa en las generaciones posteriores que todos los teólogos del siglo XVII. Pero el servicio supremo de la Iglesia en cualquier época es su influencia en su propia generación, mediante la cual moldea a la generación inmediatamente siguiente. Esa influencia solo puede estimarse mediante un estudio cuidadoso de toda la información posible, y especialmente de las estadísticas.

No podemos asignar valores matemáticos a los efectos espirituales y tabularlos como los rendimientos de la Junta de Comercio; pero los movimientos espirituales reales pronto tendrán problemas prácticos, que se pueden escuchar, ver y sentir, e incluso admitir ser puestos en tablas. "El viento sopla de donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va"; Juan 3:8 y, sin embargo, las ramas y el maíz se doblan ante el viento, y los barcos son llevados a través del mar al puerto deseado.

Pueden elaborarse tablas de tonelaje y velocidad de navegación. Así es todo aquel que es nacido del Espíritu. No se puede decir cuándo y cómo Dios sopla sobre el alma; pero si el Espíritu Divino actúa en cualquier sociedad, habrá menos crímenes y peleas, menos escándalos y más obras de caridad. Podemos sospechar con justicia de un renacimiento que no tiene ningún efecto sobre los registros estadísticos de la vida nacional. Las listas de suscripción son pruebas muy imperfectas de entusiasmo, pero cualquier fervor cristiano generalizado valdría poco si no aumentara las listas de suscripción.

Crónicas no es el testimonio más importante de una relación de simpatía entre la Biblia y la ciencia exacta. El primer capítulo del Génesis es el ejemplo clásico de la apropiación por un escritor inspirado del espíritu y método científico. Algunos capítulos de Job muestran un interés claramente científico por los fenómenos naturales. Además, la preocupación directa de Crónicas está en los aspectos religiosos de las ciencias sociales.

Y, sin embargo, hay una acumulación paciente de datos sin valor dramático evidente: nombres, fechas, números, especificaciones y rituales que no mejoran el carácter literario de la narración. Este registro concienzudo de hechos secos, este anotar cualquier cosa y todo lo que se conecta con el sujeto, es muy afín a los procesos iniciales de las ciencias inductivas. Es cierto que los intereses del cronista se reducen en algunas direcciones por los sentimientos personales y profesionales; pero dentro de estos límites está ansioso por hacer un registro completo que, como hemos visto, a veces conduce a la repetición.

Ahora la ciencia inductiva se basa en estadísticas ilimitadas. El astrónomo y el biólogo comparten el apetito del cronista por este tipo de alimento mental. Las listas de Crónicas son escasas y exiguas comparadas con los registros del Observatorio de Greenwich o los volúmenes que contienen los datos de biología o sociología; pero el cronista se convierte en cierto sentido en el precursor de Darwin, Spencer y Galton. Las diferencias son realmente inmensas.

El intervalo de dos mil años impares entre el analista antiguo y los científicos modernos no ha sido descartado. Al estimar el valor de la evidencia e interpretar su significado, el cronista era un mero niño en comparación con sus sucesores modernos. Sus objetivos e intereses eran completamente diferentes a los de ellos. Sin embargo, fue movido por un espíritu que se puede decir que heredaron. Su cuidadosa colección de hechos, incluso su tendencia a leer las ideas e instituciones de su propio tiempo en la historia antigua, son indicaciones de una reverencia por el pasado y de una ansiedad por basar ideas y acciones en el conocimiento de ese pasado.

Esto presagia la reverencia de la ciencia moderna por la experiencia, su ansiedad por basar sus leyes y teorías en la observación de lo que realmente ha ocurrido. El principio de que el pasado determina e interpreta el presente y el futuro está en la raíz de la actitud teológica de las mentes más conservadoras y del trabajo científico de los pensadores más avanzados. El espíritu conservador, como el cronista, tiende a sufrir sus pre-posesiones heredadas y sus intereses personales para obstaculizar una verdadera observación y comprensión del pasado.

Pero las oportunidades y la experiencia del cronista eran de hecho escasas en comparación con las de los estudiantes de teología de hoy; y tenemos todo el derecho a hacer hincapié en el progreso que había logrado y el camino hacia adelante que indicaba, más que en las etapas aún más avanzadas que aún se encuentran más allá de su horizonte.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/1-chronicles-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Crónicas 1:1

A. LISTA DE GENERACIONES DE ADAM A NOÉ. Estos versículos contienen una línea de descensos genealógicos, diez en número, de Adán a Noé, agregando mención de los tres hijos de este último. La zancada de Adán a Seth, y toda la ignorancia de la genealogía de Caín y Abel, están llenos de sugerencias. Todos estos trece nombres en hebreo y en la versión de la Septuaginta, aunque no los de la versión autorizada, son facsímiles de los que aparecen en Génesis 5:1. Sin embargo, no están acompañados aquí, como están allí, por ningún intento cronológico. Probablemente la razón principal de esto es que cualquier referencia de este tipo estaba bastante al lado de los objetos que el compilador de este trabajo tenía a la vista. Sin embargo, es posible que hayan existido otras razones para este silencio cronológico. Las incertidumbres asociadas a la cronología encontrada en Génesis, con respecto a esta tabla, pueden haber sido sospechosas o evidentes, incertidumbres que luego se proclaman tan fuertemente en las diferencias observables entre las versiones hebrea, samaritana y septuaginta. Así, el texto hebreo exhibe la suma total de años desde Adán hasta el nacimiento de Noé, que asciende a mil cincuenta y seis; la versión samaritana a setecientos siete solamente; y la Septuaginta hasta mil seiscientos sesenta y dos; sin embargo, los tres están de acuerdo en agregar quinientos años en adelante al nacimiento de Sem, y otros cien años a la llegada del diluvio. Debe observarse de esta primera tabla genealógica, ya sea que ocurra aquí o en Génesis, que, a pesar de su apariencia terminada, a pesar de la impresión que indudablemente le da al lector, que pretende dar todas las generaciones intermedias desde la primera hasta Shem, puede que no sea así; ni pretende transmitir esa impresión. Algunos sostienen que se omiten los nombres, y con ellos, por supuesto, los años que les pertenecieron. No puede haber ninguna duda de que esta teoría llegaría lejos para eliminar varias grandes dificultades, y que algunas analogías podrían invocarse en apoyo de ella, de las importantes genealogías del Nuevo Testamento. La apertura abrupta de este libro, una sucesión de nombres propios sin ningún verbo o predicación, no puede considerarse incluso parcialmente compensada por la primera oración de Génesis 9:1; "Así que todo Israel fue contado por genealogías; y he aquí, están escritas en el libro de los reyes de Israel y Judá". Este versículo se aplica directamente a las genealogías de Israel y las tribus, comenzando Génesis 2:1, mientras que, bajo cualquier circunstancia, debemos considerar la primera parte de este libro como una serie de tablas, aquí y allá ligeramente anotadas, y de repente suspendido ante los ojos.

1 Crónicas 1:5

B. LISTA DE HIJOS Y GRANDSONS DE JAPHETH. Después de mencionar a los tres hijos de Noé, en el orden de su edad (aunque algunos en tierra delgada piensan que Ham es el más joven), este orden, como en Génesis 10:2, se invierte; y el compilador, comenzando con Japheth, el más joven, aparentemente con el fin de deshacerse de lo que su propósito puede no requerir tan particularmente, da los nombres de siete hijos y siete nietos, a saber. tres a través de Gomar, el hijo mayor, y cuatro a través de Javan, el cuarto hijo. Estos catorce nombres son idénticos en la versión autorizada con la lista de Génesis 10:2-1. La Septuaginta, aunque no es idéntica en la ortografía de los cuatro nombres Madai, Tiras, Tarshish y Kittim, no muestra diferencias materiales en los dos lugares. En hebreo, según el texto y la edición consultados, se encuentran variaciones muy leves en la ortografía de Tubal (וְתֻבָּל aquí para וְתֻבָל) y Tarsis (וְתַרְשִׁישָׁח aquí para וְתַרְשִׁישׁ) y en la adopción de Riphath y Dodanim en este libro para Diphath y Rodanim Los nombres Kittim y Dodanim se parecen menos a los nombres de individuos que a la familia, tribu o nación que desciende del individuo. Al final de esta breve enumeración, tenemos en Génesis la declaración: "Por estas fueron las islas de los gentiles divididas en sus tierras; cada uno según su lengua, según sus familias, en sus naciones". Aquí también es evidente que, ya sea que el compilador haya tomado prestado del Libro del Génesis, o de alguna fuente común abierta a ambos, sus objetos no son exactamente los mismos. El tiempo y la posición actual y la condición de esa parte de su gente para la que estaba escribiendo lo gobernaban y dictaban la diferencia. En consecuencia, no nos detenemos aquí en las colonizaciones y los nuevos asientos y habitaciones de los hijos y nietos de Jafet. El tema, uno de extremo interés, y los hilos del mismo que tal vez no se pierdan tan irremediablemente como a veces se piensa, pertenece al lugar en Génesis del cual se cita el versículo anterior. Sin embargo, puede escribirse aquí que las disquisiciones más bien detalladas de Joseph Mede no son totalmente infructuosas ni improbables en algunas partes de ellas. Forman los discursos 47, 48, bk. 1 ..

1 Crónicas 1:8

C. LISTA DE LOS HIJOS, ABUELOS Y GRANDES ABUELOS DEL JAMÓN. Esta lista consta de cuatro hijos de Ham, de seis nietos, incluido Nimrod, a través de Cush, el hijo mayor de Ham; de siete nietos a través de Mizraim, el segundo hijo de Ham; de once nietos a través de Canaán, el cuarto hijo de Ham; de dos bisnietos a través de Raamah, el cuarto hijo de Cush, treinta descendientes en total. No se da ningún problema a Put, el tercer hijo de Hem. La lista paralela se encuentra en Génesis 10:6-1. Los nombres están de acuerdo en la versión autorizada, con pequeñas diferencias, p. Pon aquí para Phut allí, y entonces los filisteos para filisteos, Caphthorim para Caphtorim, Girgashite para Girgasite. Están igualmente de acuerdo en el texto hebreo de los dos lugares, con pequeñas diferencias, p. וְסַבְתָּא aquí para וְסַבְתָּה allá; וְרַעְמָא para וְרַעְמָה para לוּדיִים וְרַעְמָה para צִידוֹן לוּדיִים para הַעַרְקִי צִידֹן. Sin embargo, en Génesis se agregan las siguientes declaraciones al nombre de Nimrod: - "Era un poderoso cazador ante el Señor: por lo cual se dice, así como Nimrod el poderoso. Cazador ante el Señor. Y el comienzo de su reino fue Babel, y Erech, y Accad, y Calneh, en la tierra de Shinar. De esa tierra salió Asshur, y construyó Nínive, y la ciudad Rehobot, y Cala, y Resen entre Nínive y Cala; la misma es una gran ciudad ". Y de nuevo, al final de la enumeración de hijos, nietos y bisnietos, siga las declaraciones: "Y después las familias de los cananeos se extendieron al extranjero. Y la frontera de los cananeos era de Sidón, mientras usted comandaba a Gerar , a Gaza; como vas, a Sodoma, y ​​Gomorra, y Adma, y ​​Zeboim, incluso a Lasha. Estos son los hijos de Ham, según sus familias, según sus lenguas, en sus países y en sus naciones ".

1 Crónicas 1:10

La Septuaginta suministra la palabra κυνηγὸς después de γίγας. También después de esta descripción de Nimrod, procede a la enumeración de la posteridad de Shem, omitiendo toda mención de los nietos de Ham a través de Mizraim y Cainan. Hasta ese momento, los nombres en este libro y Génesis están de acuerdo en la versión Septuaginta. Es evidente que algunos de los nombres en esta porción de la genealogía no son estrictamente del individuo, sino de la tribu o nación que surgió, como, por ejemplo, Mizraim, Ludim, Jebusita, Amorreo, etc. en.

1 Crónicas 1:16

Este versículo nos proporciona una ilustración de la afirmación hecha anteriormente, de que las pistas de las declaraciones etnológicas y etnográficas de estos registros más antiguos no se pierden necesariamente sin remedio. En el nombre de Zemarite, Michaelis sugiere que tenemos alusión al lugar Sumra, en la costa oeste de Siria, siendo este Sumra el Siniyra de Plinio ('Hist. Nat.,' 5.20), y del geógrafo español. del primer siglo, Pomponio Mela (1. 12). Pero el lugar Zimira, en compañía de Arpad, se encuentra en las inscripciones asirias de Sargón, n.o. 720, dejando pocas razones para dudar en aceptar la identificación de Michaelis. Sin embargo, no se puede sentir certeza sobre el tema.

1 Crónicas 1:17-13

D. LA LISTA DE LOS DESCENDIENTES DE SHEM A ABRAM. Esta lista se divide en dos; se detiene un momento exactamente a medio camino de Abram, con el nombre de Peleg, para mencionar al hermano de Peleg, Joktan y los trece hijos de Joktan. Luego, repitiendo los primeros cinco nombres de descendencia lineal y retomando el hilo en Peleg, la lista le da los cinco restantes a Abram. En la primera mitad de esta lista, aparentemente tenemos los nombres de nueve hijos de Sem, pero, como explica Génesis, realmente los nombres de cinco hijos y, a través de Aram, el último de ellos, los nombres de cuatro nietos. Otro nieto, a través de Arphaxad, el tercer hijo, sigue, y a través de este nieto dos descensos lineales consecutivos nos traen, en el nombre de Peleg, a medio camino de Abram. Es aquí donde la mesa lineal hace una pausa para darle a Joktan y sus trece hijos. Los nombres que figuran en esta parte de la lista son veintiséis en número. En la versión autorizada se corresponden con los del Génesis, excepto que Meschech (וָמֶשֶׁךְ) aquí se llama Mash (וָמַשׁ) allí; Shelah aquí se deletrea Salah allí; y Ebal (עֵיבָל) aquí se escribe Obal (עוֹבָל) allí. La diferencia entre los textos hebreos justifica la primera y la última de estas variaciones en la Versión autorizada, pero en todos los demás aspectos, esos textos están totalmente de acuerdo entre sí, para este párrafo. La Septuaginta da muy poco de esta parte de la lista. Corresponde, ya sea con el hebreo o la versión autorizada, solo en lo que respecta al nombre Arphaxad, después de lo cual lleva la línea a la vez a Abram por los ocho nombres restantes que figuran en nuestros versículos veinticuatro al vigésimo séptimo. Tampoco está de acuerdo con su propia versión en Génesis, que tiene puntos de variación importante con el texto hebreo también. Es entonces en este salto de la lista que, después de los nombres de los hijos de Joktan, tenemos en Génesis estas palabras: "Y su morada era de Mesha, cuando vas a Sefar un monte del este. Estos son los hijos de Sem. , después de sus familias, después de sus lenguas, en sus alabanzas, después de sus naciones. Estas son las familias de los hijos de Noé, después de sus generaciones, en sus naciones; y por estas fueron las naciones divididas en la tierra después del Diluvio ". Sobre esto sigue el relato de Babel, en nueve largos versos, y luego se presenta un resumen cronológico en descendencia lineal solo de Shem a Abram. Es con los nombres en este resumen cronológico que aquellos en esta segunda parte de nuestra lista (versículos 24-27) están de acuerdo. Pero cualquier intento de reproducción de la cronología encontrada en Génesis está nuevamente ausente aquí. En este punto se alcanza una etapa significativa de estas genealogías. El flujo cada vez mayor de población ahora se vuelve a reducir. Han pasado dos mil años, luego Abraham aparece en la corriente y la marea de la vida humana. De ese largo período, la vida del mismo Adán abarcó casi la mitad. Hasta ahora aprendemos sin parcialidad de todos sus descendientes en común. Pero de ahora en adelante, el propósito real y distinto de la genealogía se hace evidente, en que la línea de los descendientes de Abraham, y que por una familia, solo se mantiene, y demuestra ser un propósito que lleva una larga línea recta a Cristo mismo. . Con Abraham, el "pacto de inocencia", perdido durante mucho tiempo en Adán, es reemplazado por el eterno "pacto de gracia", y perdemos de vista en cierta medida a Adán, el "padre común de nuestra carne", para pensar en una familia más feliz encontrado en Abraham, el "padre común de los fieles".

1 Crónicas 1:28-13

E. LISTA DE LOS HIJOS, GRANDSONS Y OTROS DESCENDIENTES DE ABRAHAM. En el primero de estos versículos, la nueva forma del nombre de Abraham se usa a la vez en lugar de la antigua. Y se dan los nombres de dos de sus hijos, Isaac el hijo de Sara e Ismael el hijo de Agar, su esclava egipcia. Que estos se encuentren en el orden inverso de su nacimiento y edad no requiere explicación. La mención distinta y separada de estos dos hijos, aparte de todos los demás, está en armonía con Génesis 21:12, Génesis 21:13, "En Isaac se llamará tu simiente. Y También del hijo de la esclava haré una nación, porque él es tu simiente ". Aunque en primer lugar se indica en el orden de importancia, e Isaac tiene prioridad sobre Ismael, el nombre de este último y de su posteridad se tratan primero. Tomar nota de cada instancia clara de este tipo nos protegerá de inferir, en casos no claros, algo positivo, de una forma u otra, respetando la antigüedad simplemente por el orden. El orden de edad o de importancia histórica se puede dar en primera instancia, para ser revertido inmediatamente a favor del orden que permitirá al escritor despejar de su camino lo menos importante.

1 Crónicas 1:29-13

Contiene la lista de los hijos de Ismael, doce en número. Los nombres en la Versión autorizada y en el texto hebreo son idénticos respectivamente a los de Génesis 25:1, Génesis 25:3-1, excepto que para Hadar allí leemos Hadad aquí. En la Septuaginta tenemos Idouma, Choudan, Iettar aquí, para Douma, Choddan e Ietur allí. Al final de esta lista en Génesis nos hemos unido a "estos son los hijos de Ismael," las cláusulas ", y estos son sus nombres, por sus pueblos y sus castillos, doce príncipes según sus naciones. Y estos son los años de la vida de Ismael, ciento treinta y siete años; y él entregó el fantasma y murió, y se reunió con su pueblo. Y vivieron desde Havila hasta Shur, que está delante de Egipto, a medida que avanzas hacia Asiria: y murió en presencia de todos sus hermanos ".

1 Crónicas 1:32, 1 Crónicas 1:33

Contiene la lista de los hijos de Abraham de Keturah, aquí llamada una de sus concubinas; pero en Génesis, "una esposa", y aparentemente no fue tomada por Abraham hasta después de la muerte de Sara ( Génesis 25:1). Los hijos son seis. los nietos, dos por el hijo en segundo lugar y cinco por el hijo en cuarto lugar; en los trece nombres. Pero el pasaje en Génesis también da tres bisnietos, a través del segundo nieto. Los trece están en la Versión Autorizada idénticos en los dos lugares y en el texto hebreo; pero en la Septuaginta se producen ligeras diferencias, como Zembram, Iexan, Madam, Sobak, Soe, Daidan, Sabai, Opher, Abida y Eldada aquí, para Zombran, Iezan, Madal, Iesbok, Soie, Dedan, Saba, Apheir, Abeida, y Eldaga allí. Se dice cuidadosamente en Génesis 25:5, Génesis 25:6, después de la enumeración de los hijos de Keturah, y a pesar de haber sido llamada "esposa" en el primer verso, que "Abraham dio todo lo que tenía para Isaac. Pero a los hijos de las concubinas que Abraham tenía, Abraham les dio regalos, y los envió lejos de Isaac su alma, mientras él todavía vivía, hacia el este, a la tierra del este ".

1 Crónicas 1:34-13

Llévanos a los descendientes de Isaac, la rama más importante de la familia de Abraham. Se divide de nuevo a la vez en dos, Esaú, el menos importante, tratado primero; e Israel, reservado hasta que ingresemos en 1 Crónicas 2:1. De Esaú, se dan los nombres de cinco hijos; y de siete nietos por el primero en orden, y cuatro nietos por el segundo en orden de estos hijos. En Génesis 36:1 tenemos los nombres de los cinco hijos de Esaú, que corresponden en la Versión autorizada y en el texto hebreo exactamente con los de esta lista. Tenemos allí además los nombres de sus madres respectivamente, que fueron "hijas de Canaán", Ada de los hititas, madre de la primera; Bashamat de los ismaelitas, madre del segundo (y por estas dos líneas llegaron los siete y cuatro nietos); y Aholibama de los heveos, madre de los tres hijos restantes. Los nombres corresponden también en la Septuaginta en los dos lugares, con las pequeñas diferencias de Elifaz e Ieoul aquí, para Eliphas e Ieous allí. Luego siga los nombres de siete nietos de Esaú a través de su hijo Elifaz, de los cuales se encuentran los primeros cinco y están de acuerdo ( Génesis 36:11), con la excepción de Zephi aquí para Zepho allá, ambos en la Versión Autorizada y en el texto hebreo. Pero el sexto nombre aquí, Timna, se explica en Génesis como el nombre de una concubina de Elifaz, por quien tuvo el hijo Amalek, quien aparece aquí como el séptimo hijo. No cabe duda de que llegamos aquí por error de un transcriptor, y se enmendaría fácilmente si leímos "y por Timna, Amalek," vicio "y Timna y Amalek". Si este es el relato correcto del asunto, los nietos de Esaú, por supuesto, cuentan uno menos aquí. Estos dos nombres también concuerdan en la versión autorizada y en el texto hebreo en los dos lugares; mientras que para los siete nombres el acuerdo en la Septuaginta es exacto, excepto que leemos Gootham aquí para Gothom allá. Quedan, en el versículo 37, cuatro nietos para Esaú, por Reuel. Sus nombres concuerdan con Génesis en la versión autorizada, en el texto hebreo y en la Septuaginta, excepto que este último lee a Naches aquí para Nachoth allí.

1 Crónicas 1:38-13

F. LISTA DE DESCENDIENTES DE SEIR. Estos versículos contienen los nombres de siete hijos de Seir y una hija, y de nietos a través de cada uno de los siete hijos, a saber. dos a través de Lotan el primero, cinco a través de Shobal el segundo, dos a través de Zibeon el tercero, uno a través de Anah el cuarto, cuatro a través de Dishon el quinto, tres a través de Ezar el sexto, y dos a través de Dishan el séptimo, veintiséis nombres en total , o, incluida la única hija, que se presenta como la hermana de Lotan, veintisiete. La primera pregunta que surge es quién era Seir, ahora mencionado por primera vez aquí. Se le llama en Génesis 36:20 "Seir the Horite", y la única mención previa del nombre Seir en ese capítulo está en Génesis 36:8, "Así habitó Esaú en el monte Seir: Esaú es Edom; " mientras leemos en Génesis 14:6, "Los Horites en el monte Self"; en Génesis 32:3, "A la tierra de Seir, el país de Edom". Por lo que sabemos de la persona Self, entonces, estamos confinados a estos dos avisos: eso en Génesis 36:20 y el que está en nuestro texto. El nombre significa "tosco"; y si Seir. la persona, tomó el nombre de Seir, el lugar (un distrito montañoso, que se extiende desde el Mar Muerto hasta el Golfo Elanítico), o viceversa, parecería claro que el nombre propio pertenecía al jefe de la tribu, que se había convertido ubicado allí y, por supuesto, no estaba en la línea de Abraham. Esta tribu, llamada Horites (Hori es el nombre del nieto mayor de Seir) o Trogloditas, adquirió su nombre al vaciar las viviendas en las rocas, como en Petra. Fueron evidentemente visitados por Esaú: se casó con al menos una de sus esposas de ellos; y sus descendientes, los edomitas, a su debido tiempo los desposeyeron y los reemplazaron ( Deuteronomio 2:12). Sin duda, algunos se quedaron atrás y se sometieron con satisfacción a los edomitas y se mezclaron con ellos. Estas consideraciones en conjunto explican la introducción aquí de los nombres de Seir y sus veintisiete descendientes, mientras que los detalles de su genealogía, hasta aquí dados, serían fácilmente accesibles. Los hijos de Seir son llamados en Génesis también "duques" (אַלּוּפֵי), una palabra respondida por los "jeques" posteriores; y se les llama "duques de los Horites", o "los duques de Hori, entre sus duques en la tierra del Ser". Los veintiséis o veintisiete nombres bajo aviso coinciden en la Versión Autorizada con los de Génesis 36:20-1, excepto que para Homam, Allan, Shephi, Amram y Jakan aquí, tenemos a Hemam, Alvan, Shepho, Hemdan y Akau allí. También en hebreo los textos coinciden en los dos lugares con respecto a estos nombres, con las mismas excepciones. Pero en la Septuaginta los nombres difieren mucho más en los dos lugares. Así, por Ωσὰρ, Δισάν (o Λισάν), Ἀλὼν Ταιβὴλ Σωφὶ Ωνάν, Αιθ Σωνὰν Δαισὼν ̓Εμερὼν ̓Ασεβὼν, Ἰεθρὰμ y Ακάν aquí, tenemos Ἀσὰρ, Ρισὼν Γωλὰμ Γαιβὴλ Σωφὰρ Ωμὰρ Ἀίε, Ἀνά Δησὼν Ἀμαδὰ Ἀσβὰν Ἰθρὰν y Ἱουκάμ allí. Cuando se alcanza el nombre de Anah en Génesis, se agrega: "Fue Anah quien encontró las mulas [אֶת־הַיַּבִים, más probablemente 'aguas termales', como el buscador del que se supone que Anah se llamó Beeri] en el desierto, mientras daba de comer a los asnos de Zibeón, su padre ". Y nuevamente, cuando se menciona a Dishon como el hijo de Anah, se agrega: "Y Aholi-bamah, la hija de Anah". Se hace notar su nombre, sin duda, por el mismo tipo de razón que Timna se menciona anteriormente. Aholibamah (i.q. "Judith, la hija de Beeri, el hitita", Génesis 26:34) recibe atención por cuanto se convirtió en la esposa de Esaú; y Timna, cuando se convirtió en la concubina del hijo de Esaú, Elifaz, y, por lo tanto, en la madre de Amalec.

1 Crónicas 1:42-13

G. LISTA DE REYES DEL EDOM. Estos versículos contienen una lista de reyes que reinaron en Edom, durante un período notificado expresamente como anterior a la institución de reyes en Israel. Algún otro punto de uso práctico que se haya comprobado aún puede estar en la preservación de estos fragmentos de la historia de Edom. Algo seguramente depende de la enfática pero gratuita declaración de que los reyes eran desconocidos en Israel cuando esta línea reinaba en Edom. Puede resultar para cubrir el cumplimiento de algún oscuro punto de profecía, o para servir a algún propósito cronológico importante; pero encajado como está, no se puede permitir que no cuente para nada. Que se encuentre en palabras idénticas en Génesis 36:31 aumenta un poco la atención que se le debe prestar. Por lo tanto, se ha afirmado demasiado dogmáticamente, como por Spinoza, que el Libro del Génesis no fue obra de Moisés; o de nuevo, que el pasaje, en el curso de una transcripción de manuscritos, había encontrado su camino desde Crónicas, a través de una nota marginal, al fin en el texto del Génesis (ver Kennicott). Pero estas posiciones solo se ven forzadas por la suposición de que los reyes deben haber reinado en Israel antes de que la sentencia pudiera haberse escrito, lo cual es una suposición innecesaria. Los reyes habían sido prometidos a Jacob ( Génesis 35:11), como entre su posteridad, y Moisés había profetizado sobre ellos ( Deuteronomio 28:36). Pudo haber sido que Edom, segura de sus reyes por generaciones, hubiera sido capaz de hacerla jactarse de ellos. en comparación con sus vecinos y en presencia de ellos, y el comentario puede haber tenido su origen. Por último, se ha señalado correctamente que la estructura de la oración en el original no requiere en absoluto la sugerencia (de la cual en la versión inglesa se confiesa la aparición), que los reyes ya habían estado en Israel. Al mismo tiempo, no se debe poner demasiado énfasis en esto, ya que la ligera alteración de la traducción que se adaptaría a la época del Génesis, lo arrojaría nuevamente para nuestro texto aquí, y sin embargo, las palabras del original son idénticas. Estos reyes son ocho en número; se da la paternidad o la tierra de cada uno. Debe notarse que la línea de la realeza no es hereditaria, y que varios duques, o jefes de tribus, o príncipes de distritos, gobiernan bajo el rey. Los nombres, ya sean de personas o lugares, concuerdan en la Versión autorizada tal como aparecen aquí y en Génesis 36:31-1, excepto que Saúl se escribe aquí Shaul, y que tenemos aquí a Hadad y Pai para Hadar y Pan allí . Estas dos diferencias son ocasionadas por el texto hebreo, y son las únicas diferencias entre los dos textos hebreos, excepto que חוֹשָׁם aquí se da חֻשָׁם allí, y que la ortografía incorrecta aquí de עֲיִות se encuentra correcta (עֲוִית) en Génesis. La declaración superflua, Hadad murió también, que comienza nuestro verso cincuenta y uno, no se encuentra en Génesis. En la Septuaginta, las variaciones entre los dos lugares son mayores, así como las del texto hebreo en ambos lugares. Así tenemos Asom, Gethaim, Sebla, Roboth, Balaennor, Achobor, Adad, aquí, para Asom, Getthaim, Samada, Robboth, Ballenon, Achobor, Arad, allí. También hay una omisión completa del nombre de la esposa del último rey, con los de su madre y su abuela, todo lo cual se da en el pasaje del Génesis, como se encuentra en el texto hebreo.

1 Crónicas 1:44

No es imposible que este Jobab sea uno con Job. Las alusiones en Génesis 36:11 a "Elifaz el temanita" han dirigido la atención a esto; y ha sido favorecido por la Septuaginta y los Padres.

1 Crónicas 1:48

Rehoboth junto al río; es decir, el Éufrates, para distinguirlo probablemente de "la ciudad Rehoboth" de Génesis 10:11.

1 Crónicas 1:51-13

H. LISTA DE ONCE DUQUES DE EDOM. Estos, los versos restantes de 1 Crónicas 1:1; parece dar una lista de once duques de Edom, enfatizados aparentemente como "los duques de Edom", como si no hubiera ninguno antes o después de ellos. Pero vea Génesis 36:15, Génesis 36:41, Génesis 36:43, cuyo estudio apenas puede dejar una duda en la mente de que esta lista no es una persona sino de lugares; p.ej. "el duque" de la ciudad, o región de "Timnah", y así sucesivamente. Los lugares eran ducados. Los nombres de estos versículos, tanto en la versión autorizada como en el texto hebreo, son una contraparte exacta de los que se encuentran en Génesis 36:40-1, excepto que Aliah aquí (entonces Allan, Génesis 36:40) significa Alvah en Génesis. En la Septuaginta tenemos a Golada, Elibamas y Babsar aquí, para Gola, Olibemas y Mazar allí. Así, este primer capítulo contiene esas tablas genealógicas que conciernen a los patriarcas desde Adán hasta Israel, que abarca un período de unos dos mil trescientos años, y abarca también tablas de Edom y ciertos descendientes de Edom hasta el período de los reyes. El capítulo no contiene una sola instancia de un comentario que pueda describirse como de tipo moral, religioso o didáctico. Sin embargo, a veces no se aprende un poco, ni se sugiere un poco, por omisión y silencio solemne, así como por el discurso; no se podría dar una instancia más notable, cuando tengamos en cuenta el tiempo, el lugar y las circunstancias, que la mencionada en las omisiones involucradas en el seguimiento del nombre de Seth sobre el de Adán. Las genealogías de este capítulo, con sus paralelos en Génesis, son notables también por ser únicos en todos los escritos del mundo, y muy por encima de toda la mitología del mundo, por volver sobre el pedigrí de la amplia familia de hombres, y especialmente de la familia ahora dispersa. del judío, a su original. Desde el momento del cierre de nuestras genealogías de la Crónica, complementado por los primeros del Nuevo Testamento, no se ha intentado ninguna empresa igualmente exhaustiva pero útil, ambiciosa pero deliberadamente diseñada y ejecutada con éxito. Y como Matthew Henry ha dicho bien, desde que Cristo vino, los judíos han perdido todas sus genealogías, incluso la más sagrada de ellas, "el edificio se crió, el andamio se quitó; la Semilla ha llegado, la línea que lo llevó a él es quebrado."

Homilías de J.R. Thomson

1 Crónicas-Sobre todo el libro-Crónicas.

Le ha agradado a Dios que gran parte de la Escritura del Antiguo Testamento tome la forma de historia. Los libros sagrados de los hebreos consisten principalmente en un registro de la vida nacional. Aquí leemos sobre el nacimiento y crecimiento del pueblo elegido, su prosperidad, sus conquistas, sus derrotas y cautiverios, sus legisladores, sacerdotes, profetas, reyes y patriotas. Este Libro de las Crónicas contiene las genealogías de las tribus y familias hebreas, y los anales de la nación durante el largo y glorioso reinado de David. Debe haber razones por las cuales el volumen que contiene la revelación del carácter y la voluntad Divina debería, en muchas partes, asumir la forma histórica.

I. Hay un PROPÓSITO RELIGIOSO GENERAL respondido por la historia. El hombre es social y es designado por la Providencia para vivir en familias, tribus y naciones. La religión no solo convoca al individuo a vivir una vida de lealtad y sumisión al poder invisible de la justicia y la gracia, sino que requiere que los hombres en sus relaciones políticas permanezcan bajo el ojo guía del Eterno.

1. Los registros históricos promueven la vida nacional.

2. Fomentan un sentido de unidad y responsabilidad nacional. "No solo", dice un gran escritor, "la nobleza de una nación depende de la presencia de esta conciencia nacional, sino también de la nobleza de cada ciudadano". El mismo escritor aduce a los judíos como ilustración de este principio.

3. Nos proporcionan lecciones políticas prácticas. Bossuet ha demostrado admirablemente lo que la historia del servicio debe ser para príncipes y gobernantes.

4. Representan principios buenos y malos en instancias vivas.

5. Para la mente devota están llenos de indicaciones de la presencia y la energía de Dios, el gobernante moral y el Señor de todos.

II Hay un USO RELIGIOSO ESPECIAL en la historia judía.

1. Es la historia de una gente muy notable y favorecida, deberíamos decir elegidos.

2. registra las interposiciones directas de la mano de Dios. En la obligación de obediencia y servicio, en el castigo de la anarquía y la rebelión, el cristiano puede rastrear un poder divino, cualquier raza o nación que revise en las páginas de la historia o contemple con ojo observador. Aquí se encuentra la peculiaridad de las crónicas israelitas: el poder divino se reconoce de página en página.

3. La historia de los judíos es un epítome de la historia de la humanidad. Dentro de ese pequeño territorio de Palestina vivía un microcosmos de la humanidad. El paralelo siempre se presenta a nuestra visión.

4. El registro de Israel es la historia de la preparación para el advenimiento del cristianismo. El Antiguo Testamento apunta al Nuevo. Este Libro de las Crónicas, en su biografía de David, lleva a la mente al que era el Hijo de David y el Señor de David.

SOLICITUD.

1. Este libro debe leerse con interés, ya que presenta una visión especialmente levítica de la historia hebrea.

2. El lector debe estar atento a los destellos de luz en medio de los sombríos catálogos de nombres israelitas.

(3) La simpatía debe ser provocada por la presentación del lado Divino de la biografía y la historia.

1 Crónicas 1-9 En los primeros nueve capítulos: Genealogías. La mayoría de los lectores de las Escrituras evitan leer detenidamente las largas tablas genealógicas que constituyen una parte tan grande de los Libros de Números y de Crónicas. Es difícil sentir interés en personas de las cuales no sabemos nada más que el nombre. Las listas de nombres hebreos constituyen una lectura seca y poco atractiva. Sin embargo, como cada hombre entre nosotros que tiene un pedigrí distinguido se complace en rastrear su propia descendencia por medio del "árbol genealógico" que tiene en su poder, por lo que es razonable suponer que los judíos consideraron con placer y placer sus genealogías registradas. orgullo. Sin embargo, hay razones por las cuales también debemos contemplar estos registros familiares con interés.

I. Existen RAZONES GENERALES por las cuales las genealogías deben registrarse y conservarse.

1. La vida familiar es ordenada por Dios. La revelación nos enseña que la familia es una institución Divina, y la sociedad solo puede prosperar y mantener la estabilidad cuando se fija sobre esta base.

2. El sentimiento familiar es consecuentemente natural y divino. Las relaciones del hogar están vinculadas con sentimientos profundos, tiernos y beneficiosos.

3. Los recuerdos y registros familiares son de interés humano y ventaja moral. Cuando el padre le cuenta la historia de su infancia a su hijo, el abuelo a su nieto, se siente un interés natural y se desarrolla un sentimiento saludable de vida familiar y comunitaria.

4. En muchos casos, la historia familiar es una parte importante de la historia nacional. La historia de la familia reinante en un país monárquico, y de familias distinguidas por su capacidad hereditaria y patriotismo en todos los países, apenas puede omitirse de las crónicas de una nación.

5. El sentimiento familiar federal contribuye a la vida religiosa. "Una generación alabará tus obras a otra, y declarará tus poderosos actos".

II Hay RAZONES ESPECIALES por las cuales las genealogías de los judíos deben ser preservadas. El hecho de que se les haya considerado dignos de un lugar tan prominente en las Escrituras canónicas es indicativo de su importancia para la vida nacional y religiosa del pueblo hebreo.

1. En algunos casos, estas genealogías demuestran la fidelidad de Dios en el cumplimiento de la profecía. Este es especialmente el caso con respecto al carácter y las funciones de las diversas tribus de Israel.

2. En algunos casos, estas tablas indican las funciones de las familias en la nación y al servicio del santuario. Así, la tribu de Judá es señalada como la monárquica, la tribu de Leví como la tribu ministerial, y la familia de Aarón como la familia sacerdotal.

3. Un propósito especial de la genealogía hebrea era proporcionar que el descenso del Mesías se rastreara debidamente, y que las predicciones de la Escritura se cumplieran obviamente. Las genealogías de los evangelistas deben leerse en relación con las de los libros del Antiguo Testamento. El Hijo de David, el descendiente de Abraham, se muestra así como el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad.

1 Crónicas 1:10 .- Una poderosa.

En la historia temprana del mundo y en la historia temprana de la mayoría de las naciones surgen, de la penumbra, grandes figuras gigantescas. Sabemos poco de eso; pero impresionan la imaginación, y sus nombres sugieren grandes cualidades y hechos memorables. Tal figura es Nimrod, de quien leemos que "comenzó a ser poderoso sobre la tierra".

I. Observe una instancia de la DESIGUALDAD NATURAL DEL HOMBRE CON EL HOMBRE. Muchos son olvidados; uno es recordado; y el que es recordado es, en algunos aspectos, superior a sus compañeros. Esta desigualdad está divinamente ordenada y, en general, debe admitirse que contribuye al bienestar de la sociedad. Los aspectos en los que los hombres son grandes y distinguidos son muy diversos. Algunos son admirados por sus poderes corporales, su osadía; otros por su sabiduría; otros, nuevamente, por su santidad.

II Observe la tendencia natural de los hombres a hacer homenaje a la grandeza. Esto a menudo toma la forma de "adoración al héroe", para usar la expresión de uno de nuestros pensadores y escritores más influyentes. La disposición a la adoración de héroes no es un bien sin mezclar ni un mal sin mezclar.

III. Considere LA RESPONSABILIDAD CONSECUENTE DEL PODER Y LA GRANDEZA. Cuando se usa para un fin malvado, el poder es de hecho una maldición. Los egoístas, los ambiciosos, los crueles, son un flagelo para la humanidad. Por otro lado, una amplia gama de influencia es el medio de la utilidad de aquellos que son buenos y grandes. Cuantos más talentos, más serio será el cálculo final con el Señor y el Juez. La historia consiste en gran medida en los registros de los logros de los poderosos. ¡Qué cuenta deben tener algunos para rendir al final!

SOLICITUD.

1. Ve que la grandeza que admiras sea verdadera grandeza, grandeza moral, dignidad espiritual.

2. Ya sea que sus dotaciones sean espléndidas o esbeltas, trate de usar correctamente lo que una sabia Providencia ha confiado a su cuidado.

Homilías de R. Glover

1 Crónicas 1-6-En las tablas genealógicas de los primeros seis capítulos del Primer Libro de las Crónicas.

Vale la pena leer estas largas listas de nombres. Es como pararse en la orilla de un río y observar el flujo del tiempo. Ellos sugieren pensamientos solemnes de transitoriedad de la vida, de fama, de importancia. Sus pensamientos solemnes de responsabilidad son iniciados por ellos, y los llamamientos para actuar dignamente del pasado surgen de ellos. Profundizan nuestro respeto por nuestro gran mundo antiguo, la enfermera de los héroes y de los santos.

"Donde la mitad del suelo ha pisado al resto en poetas, héroes, mártires, sabios".

Nos reconcilian, hasta cierto punto, con males inevitables en el presente, lo que demuestra que las guerras y los conflictos han estado a la orden del día desde el principio. Observar más particularmente -

I. La amplitud con que el escritor de este libro establece LA BASE DE LA HERMANDAD HUMANA, está intensamente dedicado al sacerdocio judío, casi seguramente uno de ellos. Algunos, por lo tanto, esperarían solo estrechez de su parte. Se supone que el sacerdote, el presbítero o el pastor tienen más puntos de vista contratados que los vecinos. Pero comienza sus genealogías, no con Moisés, ni con Jacob, ni con Abraham, sino con Adán; reconociendo desde el principio que la humanidad es de una sangre, una naturaleza esencial, una necesidad, una capacidad. Esta es una de las grandes diferencias entre la religión de la Biblia y todas las demás religiones antiguas. Reconoció una hermandad común de la humanidad debajo de la paternidad común de Dios. Aprendamos esta lección, retrocedamos un poco más allá de la Commonwealth o la Conquest, y recordemos que la raza inglesa no está hecha de arcilla diferente del resto de la humanidad. Todos tenían el mismo origen, y todos, por lo tanto, son capaces de la misma elevación.

II Observe, en segundo lugar, NOS CONVIERTE EN RECONOCER NUESTRA DEUDIDAD AL PASADO. Ningún judío podía leer estos registros sin sentirlo. Si poseían tierra fértil, se la debían a otros: a los simeonitas, quinientos, que ocupaban el monte Seir ( 1 Crónicas 4:39-13); a los hombres de Rubén, extirpando tribus árabes y viviendo en su lugar durante siglos; a Caleb, por poseer a Hebrón; a Machir y a Jair, y a muchos de esos. Si disfrutan de las artes de la vida, deben recordar cuánto de estos fueron heredados. Recordarían con ventaja a "Joab, el padre del valle de los artesanos" ( 1 Crónicas 4:14); los que "forjaban lino fino de la casa de Ashbea '( 1 Crónicas 6:21) y" los alfareros "y" los que habitaban entre plantas y setos "( 1 Crónicas 6:23). se regocijan en su exquisita poesía, y su música probablemente coincida con su valor, deberían recordar a David y Heman ( 1 Crónicas 6:33), Asaph ( 1 Crónicas 6:39) y Merari ( 1 Crónicas 6:44). Es bueno recordar la deuda que tenemos con el pasado. La ciencia no comenzó en el siglo XIX, ni las buenas leyes, ni la filantropía, ni siquiera la habilidad política. Nos apoyamos en los hombros del pasado. Algunos son demasiado seguros y presuntuosos, como si lo que poseemos se hubiera logrado y no se hubiera heredado. Vea que hacemos algo por la posteridad y transmitamos en mayor volumen las ventajas que hemos disfrutado.

III. Observe LA BENDICION LARGA QUE SIGUE A LOS DIOSES. La línea sacerdotal de Aarón se remonta a través de mil años de eminencia hasta el tiempo del cautiverio, y luego sigue siendo fuerte. La línea real de David se remonta al Cautiverio, la corona descansa sobre algún miembro de su familia a través de diecisiete generaciones, y se remonta posteriormente en la eminencia de Zorobabel, quien es uno de los líderes del regreso. La bendición de largas filas de progenie, heredar el éxito de los padres, se observa en muchos otros casos, p. Caleb's. Un nieto del profeta Samuel (Heman) hereda su fuego poético. El mal extiende sus huellas y su maldición a la tercera o cuarta generación de aquellos que odian a Dios; el bien lleva su bendición a "miles de generaciones" de aquellos que lo aman. Haz lo correcto y haz el bien, y nadie puede limitar tu poder de bendecir a tus semejantes. Sin embargo, observe, por último:

IV. LA PROMESA DEL INICIO A VECES SE ROTA, Y EL INICIAL INICIAL SE RESUELVE BIEN. Algunos de los hijos de Aarón (Nadab y Abiú) tienen un destino horrible; algunos de Judá son un personaje infeliz. Pero a veces una familia, empezando mal, mejora; por ejemplo, aquí está Judah, quien en el transcurso de algunas generaciones tuvo en él a Er, Onan y Acán ("el perturbador de Israel"); sin embargo, se vuelve claro y se vuelve mejor, más puro y más fuerte a medida que avanza. Por lo tanto, desesperación de ninguno, ni de ti mismo. Con el corazón adentro y Dios encima, sea lo que sea que hayas sido, puedes convertirte en una bendición para grandes multitudes. — G.

Homilías de R. Tuck

Verso. 1, etc.-La misión de las genealogías de las Escrituras.

Dado que "toda la Escritura es ... rentable", etc. ( 2 Timoteo 3:16, 2 Timoteo 3:17), podemos preguntar cuál es el propósito de los muchos registros genealógicos que se conservan para nosotros, y cómo se relacionan con los objetos espirituales superiores de la revelación divina. Parece que las genealogías siempre han tenido una atracción peculiar para los orientales; y todavía nada capta su atención tan rápidamente, ni les agrada tanto, como un resumen o revisión de sus historias. Las genealogías de la Escritura, por lo tanto, ayudan a darle naturalidad y el sentido de autenticidad como una composición completamente oriental. Se alegaría contra la autenticidad si no se encontraran tales genealogías. Puede encontrarse una razón suficiente para las listas que comienzan los Libros de Crónicas en la fecha y las circunstancias de su composición. Quienquiera que fuera el editor, estamos seguros de que el trabajo fue preparado después del regreso del cautiverio y posterior a la construcción del templo de Zorobabel. La condición de la gente requería una revisión de la historia nacional que les impresionase su conexión con un pasado largo y glorioso, y refrescara a su punto de vista los grandes principios sobre los que descansaba la prosperidad nacional. "La gente aún no había reunido los hilos de la antigua vida nacional, quebrada por el cautiverio. En primer lugar, debían recordarles toda su historia, todo el curso pasado de los acontecimientos mundanos y la posición que ellos mismos tenían entre las naciones de la tierra. Esto se hizo, seca y secamente, pero lo suficiente, por medio de genealogías ". Tal imagen del pasado revivió la esperanza y alentó grandes aspiraciones para el futuro. Tal resumen se convirtió en una introducción virtual a los Evangelios, y estas genealogías pueden compararse con las que se encuentran en San Mateo y San Lucas. Pero más allá del uso de "genealogías" para los orientales en general, y para los cautivos retornados de esa edad en particular, preguntamos qué verdades integrales para la raza, y por lo tanto, para nosotros, pueden estar diseñadas para impresionar. Y podemos fijar la atención en tres:

(1) la unidad de Dios;

(2) la unidad de la raza;

(3) la unidad de los tratos divinos con la raza.

I. LA UNIDAD DE DIOS. Esta fue la primera y esencial verdad comprometida con la confianza de la raza abrahámica. Esto lo iban a conservar para el mundo durante las largas eras del "experimento libre" del hombre. Se le opuso el dualismo de Persia y el politeísmo más común, que asociaba "dioses" con localidades y países particulares. Es significativo que después del cautiverio los israelitas nunca recayeron en la idolatría; pero una genealogía como esta les ayudó a darse cuenta completamente de que el Dios de su restauración era el "Dios único" de sus padres, y el Dios de toda la tierra, que no podía limitarse a ninguna localidad, nación o nombre. . Ilustrar y hacer cumplir los celos de la unidad divina, y la posición de esta verdad, como el fundamento mismo de la doctrina cristiana. Puede que no haya dudas sobre este punto; nosotros, y todas las generaciones que hemos vivido, tenemos que ver con un Dios, el mismo, el único Señor Dios Todopoderoso. Si estamos en paz con él, entonces no tenemos a nadie más a quien temer. "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?"

II LA UNIDAD DE LA RAZA. Toda la humanidad, desde el gran primer padre, Adán, se reúne en la genealogía como una raza. Así se resiste la tendencia de algunas naciones a un orgullo de superioridad sobre otras, como si fueran de otro origen y tipo; y la disposición de Israel a la exclusividad como un pueblo especialmente favorecido por Dios. Dios hizo todo ( Hechos 17:26); Dios se preocupa por todo lo que ha hecho. Y cualquier trato aparentemente especial con una raza está diseñado para el bien del conjunto. En estos tiempos modernos se está prestando atención a lo que se llama la "solidaridad" de la raza, y se supone que ese hecho explica muchas cosas que parecen misteriosas. Pero esta es precisamente la impresión que las Escrituras diseñan para producir mediante sus genealogías: con este objetivo moral adicional, que así confirma las afirmaciones de la gran hermandad humana.

III. LA UNIDAD DE LOS DIVINOS TRATAMIENTOS CON LA RAZA. Esta es la principal impresión hecha por una revisión de la historia pasada del mundo. Puede ilustrarse en relación con

(1) los ordenamientos de la divina providencia;

(2) los requisitos de la Ley Divina;

(3) los juicios de la ira divina;

(4) los signos de un plan Divino; y

(5) el cumplimiento de la promesa divina.

Podemos mantener firmemente nuestros corazones en la experiencia del mundo de la unidad de los tratos de Dios. El es el Señor; él no cambia: "Sus años son de todas las generaciones". Esta convicción acerca de Dios es la base del orden social, de los gobiernos terrenales, del esquema redentor y del ideal de justicia del hombre. "¿No hará bien el juez de toda la tierra?" Estas genealogías también tienen una relación especial con la promesa del Mesías, el Salvador. Muestran un propósito divino que se está forjando a través de todas las edades, y revelan que finalmente se logró en el Niño de la Virgen María. Pero enseñan que el dominio de este Mesías es tan amplio como la raza, y tan largo como las edades. Es ser universal y eterno. Como conclusión práctica, se puede demostrar que la influencia deprimente ejercida sobre nosotros por la brevedad de la vida humana, y por el levantamiento y la caída de dinastías y naciones, se corrige con esta revelación, en las genealogías, del "Fiel". "" cuyos años son de todas las generaciones; " y quien tan solemnemente declara: "Todas las almas son mías".

1 Crónicas 1:1 .- Las dos grandes cabezas de carrera.

Es una cosa importante que la Escritura afirme tan claramente un doble comienzo para la raza humana, y nos presente dos grandes padres humanos. Es habitual hablar de nuestro "padre Adán", pero sería al menos tan sincero hablar de nuestro "padre Noé". El período de Adán a Noé se nos da muy brevemente, y apenas es más que un registro de nombres. El único hecho que resulta tan prominente es que los primeros descendientes de Adán vivieron vidas tan prolongadas que nos resultaron casi inconcebibles. Y es igualmente evidente que la nueva raza nacida de Noé era una raza de hígados cortos, su tiempo asignado en la tierra no era muy superior al nuestro. Aquí hay hechos tan importantes como para ser un tema apropiado para su consideración.

I. LA CABEZA DE LOS LARGOS HÍBRIDOS. Adán fue un hombre longevo. Sabemos que la muerte física no fue el juicio sobre su pecado, aunque la amargura de la muerte por una conciencia herida, y por los sufrimientos de la enfermedad engendrada por el pecado, sin duda lo fue. Podemos imaginarnos cuánto tiempo podrían haber sido las vidas terrenales de los hombres si hubieran preservado la pureza del Edén, pero solo podemos dar alguna pista en el experimento que Dios hizo de permitir que incluso los desterrados vivan por mil años. ¿Podemos concebir el pensamiento Divino al permitir por un tiempo estas vidas prolongadas?

1. La tierra debía ser ganada por la raza humana; debían descubrir sus tiendas y mostrar sus usos. Este comienzo de las artes de la vida civilizada haría un progreso más rápido si un hombre pudiera llevar su experiencia a lo largo de varias generaciones, obteniendo tiempo completo para desarrollar sus pensamientos y planes. Ahora sabemos con demasiada frecuencia cuán tristemente la invención y el descubrimiento son detenidos por la muerte prematura de los trabajadores.

2. Se podría esperar que el hombre tuviera una prueba moral más plena y más justa si su tiempo en la tierra se prolongara así, y se podría esperar razonablemente que la experiencia continua de la bondad de Dios lo llevara al arrepentimiento y a restablecer las relaciones con Dios. Sin embargo, esta expectativa no se cumplió, pero la voluntad propia del hombre se aprovechó de la seguridad de la vida y se convirtió en una horrible majestad y orgullo de poder, que requirió la interferencia divina en un juicio abrumador. Y se declaró para todas las edades que una vida demasiado prolongada no es lo mejor para las criaturas humanas pecaminosas y obstinadas. Es una confianza demasiado grande. Es mejor para el mayor bienestar del hombre que sobre él descanse constantemente la sensación de brevedad de la vida. Él solo pervirtió a su ruina absoluta la confianza más larga. Entonces, Adam es el padre de una raza que ya pasó y terminó. No somos sus hijos en el sentido de ser colocados bajo las mismas condiciones de tiempo.

II LA CABEZA DE LOS CORTO-HÍGIDOS. Esta es la primera y principal distinción entre las razas antes y después del diluvio. Noah tenía una tierra limpia que poseer, pero llevó consigo algunas reliquias del mal más antiguo de su familia, y así comenzó el nuevo juicio por discapacidad. Antes, la carrera se había mantenido en una corriente; Bajo la nueva condición, se dividió en tres grandes corrientes, representadas por Shem, Ham y Japheth, y los eruditos descubren ahora que esto es una división sustancial de la raza humana. Pero en todas partes encontramos la condición de la vida acortada. "Breve vida es aquí nuestra parte". Y esta es una de las influencias más importantes en el entrenamiento moral de la humanidad. Muestre cómo se llena cada día de importancia; evita que cualquier hombre alcance grados extremos de delincuencia; se solemniza con la sombra del juicio venidero, etc. Ahora, solo "vive mucho el que vive bien"; y necesitamos orar con Moisés: "Entonces enséñanos a contar nuestros días, para que podamos aplicar nuestros corazones a la sabiduría". Impresiona el deber de buscar de inmediato la salvación, y de ser hallado fiel, en vista de la brevedad de nuestra vida. Compare la confesión de Jacob: "Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida", etc.—R.T.

1 Crónicas 1:10 .- Nimrod, el primer conquistador.

Antes de este versículo, encontramos solo nombres grabados. Nimrod es recordado a la mente por una breve pero sugerente descripción. "Comenzó a ser poderoso sobre la tierra". Además se narra en Génesis ( Génesis 10:9) que "él era un poderoso cazador ante el Señor: por lo que se dice, así como Nimrod el poderoso cazador ante el Señor". De esto parece que los proverbios y leyendas crecieron alrededor de su nombre. "Las tradiciones orientales lo convierten en un hombre de hábitos violentos y sin ley, rebelde contra Dios y usurpador de una autoridad ilimitada sobre sus semejantes". Sin embargo, puede ser suficiente reconocer en él a la primera persona en desarrollar la guerra como agencia para someter algunas partes de la familia humana al dominio de otras. Es el primer guerrero, el progenitor de los alemanes y los napoleones, los grandes conquistadores del mundo. Muchos hombres viven para servir a su generación, y luego mueren y mueren sin pensar, y sus propios nombres son olvidados. Pero dejan su trabajo y la influencia de sus personajes detrás de ellos: estos nunca pueden morir. Esta debe ser la suerte de la gran mayoría de la humanidad; y aun así, cada hombre puede obtener una graciosa inmortalidad. "Todavía puede ser recordado por lo que ha hecho". Otros hombres dejan sus nombres detrás de algún principio o verdad, y luego, aunque el nombre para nosotros no es más que un nombre, sirve para recordar el principio. Y esto lo tenemos en el caso de Nimrod. Su nombre nos recuerda la ruina y el pecado de la maestría del hombre sobre sus semejantes. La ruina y el pecado se presentan en formas muy impresionantes en los casos de conquistadores como Nimrod; pero la travesura se sigue forjando y se ha forjado a lo largo de los siglos, en las esferas más pequeñas de la familia, la sociedad, la nación y la Iglesia. Hay zancos de zancos, que se empeñan en engrandecerse a sí mismos, y piensan poco en los reclamos o los sufrimientos de los demás, mientras pisan el lugar, la riqueza y el poder. La esencia de su maestría es que ganan y se sostienen para sí mismos, no para Dios. Ganar y mantener a Dios siempre tonifica nuestras relaciones con los demás, y los hace tiernos, considerados y amables.

I. LA MASTERFULNIDAD DEL HOMBRE IMPERILITA LAS LIBERTADES DE SU HOMBRE AMIGO. Nimrod era un cazador. Solo cazamos para someternos a nosotros. Nimrod era un cazador de hombres que podría someterlos como esclavos a su autoridad. Ilustra en los casos de otros conquistadores del mundo y muestra cómo la absorción se convierte en la lujuria del poder. Todas las naciones de la tierra han tenido que ganar las medidas de libertad que disfrutaron, mediante la lucha, las lágrimas y la sangre, de quienes las sujetaron. Los reyes orientales siempre fueron independientes y tiránicos; y aun así, en las esferas más pequeñas de la vida asociada, los hombres magistrales son siempre desconsiderados con los demás y se deleitan en hacer que los demás estén sujetos a ellos. Esta maestría es a veces la disposición natural; entonces debe ser reprimido y vencido, en la gracia y ayuda de Dios. En otras ocasiones, se fomenta indebidamente por las circunstancias en que se colocan a los hombres y la deferencia que se les paga; entonces necesitamos "mirar y orar para no entrar en la tentación". La "regla de oro" lo corta en la raíz misma. Nunca se mostrará a sí mismo como un maestro que se esfuerza "por hacer a los demás como haría que otros le hicieran a él". La piedad y la maestría nunca pueden vivir juntas en paz, porque el hombre piadoso obedece la Ley Divina y busca "amar a su prójimo como a sí mismo".

II LA MASTERFULNIDAD DEL HOMBRE IMPERA EL HONOR Y LAS RECLAMACIONES DE SU DIOS. Pone al hombre en el ojo del mundo como ante Dios, capaz de controlar las cosas, no necesita ayudas divinas, suficiente en sí mismo; y así saca a Dios de los pensamientos de los hombres, más especialmente si el hombre magistral tiene éxito. Compare la jactancia de Nabucodonosor: "¿No es esta la gran Babilonia que he construido?" Para multitudes, Nimrod fue el gran héroe, y los hombres adoraron al hombre magistral. Seguramente es algo fatal para cualquiera de nosotros que, en lugar de estar a un lado y mostrarle a Dios a nuestros semejantes, estemos delante de él, y solo dejemos que los hombres nos vean a nosotros mismos. Sin embargo, esta sigue siendo la tentación y el peligro del hombre magistral, en todas y cada una de las esferas de la vida.

1 Crónicas 1:19 .- La tierra dividida.

Aquí se emplea el nombre de un hombre para arreglar un hecho histórico importante. La palabra Peleg significa "división", pero no está claro si la alusión está destinada a la dispersión de la gente de Babel, o una separación posterior de la raza semítica a la que pertenecía este Peleg. "Las dos razas que surgieron de Eber pronto se separaron ampliamente: una, Eber y su familia, extendiéndose hacia el noroeste hacia Mesopotamia y Siria; la otra, los Joktanides, hacia el sur, hacia Arabia". Nos detenemos en los hechos generales de la división, una y otra vez, de la raza humana, y nos esforzamos por comprender cómo se ilustran los tratos divinos con la raza. Es importante que aprehendamos lo que se puede llamar el carácter experimental de los tratos divinos con el hombre. Hay un sentido verdadero y reverente en el que podemos hablar de Dios como experimentando. Si le agradaba, en su infinita sabiduría y bondad, hacer hombres y confiarles cierta independencia y libre albedrío, entonces Dios diseñó dejar que se vea cómo actuarían los hombres en estas condiciones; y debe haber tenido la intención de dejar sus relaciones con ellos abiertas a modificaciones, para poder cumplir con sus requisitos variables. Se dice que Dios se "arrepiente" cuando de este modo adapta gentilmente sus tratos a las nuevas circunstancias que el hombre, en su propia voluntad, puede haber creado. Tal visión de los tratos de Dios es bastante consistente con su conocimiento previo. El hombre, en sus formas más voluntarias, nunca puede "tomar a Dios por sorpresa", porque "ve el fin desde el principio". Pero él puede ver y saber todo sin interferencia activa hasta su propio buen momento.

I. EL HOMBRE ESTÁ SOLO: UN SOLO PAR. ¿Cuál, digamos, es el experimento aquí? Es esto: dada cada condición circundante útil; no hay otros que confundan la mente o la elección; conocimiento suficiente de lo que su Dios hará que hagan y no hagan; ¿usará el hombre su independencia correctamente? ¿Él pondrá su voluntad en Dios? ¡Pobre de mí! él falló, "sirviendo a la criatura más que al Creador". La prueba moral del hombre nunca podría ser puesta bajo mayores ventajas; y se hace evidente, en primera instancia, que la única esperanza del hombre de libre albedrío descansa en que reciba en su voluntad la gracia y la fuerza del Espíritu de su Dios. Y esta lección es presionada aún más por cada experimento, ya sea realizado por la raza, cualquier parte de la raza o el individuo. El problema es convencernos de que "no está en el hombre que camina para dirigir sus pasos". Debe aprender a decir: "Sostenme, y estaré a salvo". La siguiente forma del experimento es:

II EL HOMBRE ESTÁ EN UNA GRAN SOCIEDAD. Prácticamente habitando juntos, en grandes y crecientes masas. ¿Qué viene de este experimento? Sin ley, manifestaciones tan violentas, vicios tan degradantes, que la humanidad es corrupta por completo y sin remedio, y Dios solo puede limpiar la tierra de su presencia y su contaminación. El hombre no es más fuerte por el derecho moral cuando se lo encuentra en masas que cuando se lo encuentra solo. No, la agregación solo le da a la voluntad del hombre más posibilidades terribles de maldad: poder para desarrollar crímenes que degraden al máximo. El tercer experimento es el que Dios se complace en continuar a través de las largas eras:

III. EL HOMBRE ESTÁ EN UN NÚMERO DE SOCIEDADES, VARIAS UBICACIONES Y VARIAS RELACIONES. Dios nunca deja que estos crezcan demasiado; El hambre, la peste, la guerra y la emigración siempre ponen límites a las poblaciones excesivas. Entonces la humanidad repite su prueba moral bajo todas las condiciones naturales posibles, en llanuras, en las laderas de las montañas, en las barbas marinas. etc; probando una y otra vez su absoluta necesidad del fortalecimiento divino de la voluntad para alcanzar todo bien moral. Impresiona estos puntos.

1. Dios preside la cultura moral de comunidades no demasiado grandes.

2. Dios obra por el genio especial con el que se complace en dotar a naciones particulares. Ilustrar por Roma, Grecia, Judea, etc.

3. Dios obra por las relaciones mutuas de las naciones divididas. Muestre cómo se mantienen en interés del comercio.

4. Dios trabaja para asegurar la unidad moral permanente de la raza en su dependencia de él, y para este fin ha introducido gentilmente su agencia redentora.

1 Crónicas 1:27 .- El doble nombre de Abraham.

F.W. Robertson tiene algunos comentarios sugestivos sobre la importancia de los nombres antiguos en su sermón sobre 'Jacob's Wrestling'. Reconoce en la historia hebrea tres períodos en los que los nombres y las palabras tienen caracteres muy diferentes. Nos ocupamos del primero de estos períodos, cuando "los nombres significaban verdades, y las palabras eran símbolos de realidades. Las características de los nombres dados entonces eran simplicidad y sinceridad. Se extrajeron de algunas fuentes simples: ya sea de alguna característica de la individuo, como Jacob, el 'suplantador'; o de la idea de familia, como Benjamin, 'hijo de mi mano derecha'; o desde la concepción de la tribu o nación, luego se consolida gradualmente; o, por último, desde la idea religiosa de Dios ". La escritura atribuye importancia a los nombres, y el nombre preciso indica la minuciosidad del conocimiento Divino y la ternura del cuidado Divino: "Te he llamado por tu nombre", "le daré un nuevo nombre", etc. Así que un cambio de El nombre de un hombre puede sellarle el hecho de nuevas, más importantes y más tiernas relaciones divinas. Explique la fuerza precisa de los dos nombres, Ab-ram y Ab-ra-ham, y proporcione detalles de la ocasión elegida para cambiar los nombres ( Génesis 17:1). Luego ilustra y aplica estos tres puntos:

I. EL DIVINO INTERÉS EN LA VIDA DE UN HOMBRE. Esto se detalla tan minuciosamente en vidas como la de Abraham y Jacob, que cada uno puede tener la impresión de ser el hecho de nosotros mismos. Estamos debajo de los ojos y en la mano.

II EL DIVINO RECONOCIMIENTO DE LA VIRTUD DE UN HOMBRE. Ilustrar por la razón dada para que Dios le haya contado a Abraham su juicio propuesto sobre Sodoma; por la apelación de David: "Juzgame según mi integridad"; y el discurso de Cristo a la Iglesia en Éfeso, "Conozco tus obras" (Re 1 Crónicas 2:2).

III. LA COMUNICACIÓN DIVINA DE LA APROBACIÓN DIVINA. De hecho, es posible que no busquemos un cambio de nombre y, sin embargo, también podemos estar bastante seguros de que nuestro progreso en la vida Divina tiene todas sus etapas notadas y marcadas por Dios, y puede que estén selladas con un ahora " nombre desconocido." Queremos ver las etapas de nuestro crecimiento espiritual; es suficiente que aprendamos del doble nombre de Abraham cómo Dios los mira, y seguramente los marca listos para el momento. —RT.

1 Crónicas 1:43 .- Las relaciones de Edom e Israel.

Se pueden dar las relaciones históricas y geográficas de las dos naciones. Los de Israel son familiares, los de Edom pueden indicarse así: el Monte Seir, donde se estableció Esaú, era un tramo accidentado, al este del gran valle de Arabah. Consistía en colinas de piedra caliza, con acantilados y crestas de arenisca roja y abigarrada, marcadas por ese peculiar tono rojizo de color tan acorde con el nombre de Edom (rojo). Los reyes reinaron en Edom mucho antes de que cualquier descendiente de Jacob ocupara un trono. Ocho monarcas edomitas se enumeran en los primeros registros. La negativa de Edom a permitir que Israel marche a través del país en la ruta a Canaán expresó e intensificó la enemistad familiar que fue fruto del engaño de Jacob. No se podía esperar una relación amistosa entre las naciones. Las relaciones entre los dos pueblos, descendientes de uno de los padres, pueden usarse para ilustrar la forma en que el mal comportamiento familiar y social se convertirá en un mal práctico en las generaciones venideras. Y, al tratar la historia de estos dos pueblos, podemos aprender la valiosa e impresionante lección de que el pecador puede ser perdonado y aceptado personalmente con Dios, pero el fruto natural y necesario de su maldad no puede ser detenido, y no siempre puede ser siquiera ser revisado Vindique la bondad y la rectitud divinas al imponer permanentemente penas de sufrimiento al pecado, y dejar que estas se encuentren con otros al lado del malhechor. De la historia, los siguientes temas pueden estar completamente detallados: -

I. EL MAL ORIGINAL. Fue un doble error. Esaú fue defraudado por su derecho de nacimiento por su hermano aprovechando injustamente su fatiga y hambre. Y él fue, por un malvado plan, esquivado de su bendición paterna. Debido a que él era tan manifiestamente la parte perjudicada, podemos dejar de evaluar correctamente el carácter personal de Esaú; pero no podemos sorprendernos de que saliera a la vida con la sensación del grave mal que le hicieron en su mente. Fue un mal grave y vergonzoso, que nada puede atenuar ni excusar; un acto completamente egoísta y sin trabas. Tal acto lleva su pena natural en el odio, y todas las travesuras que el odio puede hacer.

II EL DIVINO PERDÓN. Presente la escena en Mananaim y muestre cómo se relacionó con el pecado en contra de Dios. La Escritura insta a que el pecado aparentemente cometido contra nuestro hermano esté realmente cometido contra Dios. "No has mentido a los hombres, sino a Dios". Entonces el perdón divino siempre debe buscarse primero.

III. La reconciliación fraterna. Esto parece haber sido completo y satisfactorio, sin embargo, fue demasiado una cuestión de impulso. Jacob tenía miedo de asumirlo. Y con demasiada frecuencia tales conciliaciones solo resultan temporales, y las viejas enemistades vuelven a aparecer; y el "último estado es peor que el primero".

IV. LAS ENTIDADES NACIONALES Y ENVIES. Estos habían comenzado antes de la reconciliación de los hermanos, y no podían ser detenidos. Crecieron en fuerza a medida que pasaron los años. Formaron una predisposición para juzgarse indignamente y verse solo en el lado malo. Y a medida que pasaba el tiempo, el mal estalló en una guerra abierta, y las razas de hermanos se derramaron la sangre del otro (ver 1 Samuel 14:47; 2Sa 8:14; 1 Reyes 11:15, 1 Reyes 11:16; 1Ch 18: 1-17: 19, 20, etc.). En algunas de estas guerras y asedios se practicaron tales crueldades que solo pueden explicarse por la intensidad de la enemistad y el odio nacional. Entonces, el error inicial resultó en miseria para ambas partes. "El que siembra para la carne siempre cosecha corrupción". Advertir seriamente contra el mal en la familia y en las relaciones sociales; a menudo son la causa secreta de largas disputas, guerras y aflicciones. Necesitamos "pensar, no en nuestras propias cosas, sino en las de los demás"; Deberíamos sentir celos de los derechos de nuestro hermano. En el camino de la justicia y. la fraternidad y la caridad siempre fluyen la vida, la paz y el compañerismo, toda la bendición humana y el divino favor que todo lo santifica.

Homilías de F. Whitfield

Capítulos 1 y 2-Genealogías.

En el significado de los nombres genealógicos traducidos del original, se esconden volúmenes de verdad espiritual. En la actualidad, los nombres se dan arbitrariamente, generalmente porque pertenecen a algún miembro de la familia; de hecho, en la mayoría de los casos, por ninguna otra razón. Con los judíos fue diferente. Fue debido a alguna característica en el carácter del padre o parte de su familia, o debido a alguna relación futura con la profecía, o debido a algún llamado para que el niño fuera entrenado. Jacob, Samuel, Salomón y muchos otros son ejemplos de este hecho; por lo tanto, de estos nombres se puede recopilar mucha información sobre su vida espiritual y natural. Se registra la historia interna de las familias, que revela la vida espiritual y natural de cada una de las cuales la historia ordinaria podría revelar imperfectamente. La profesión o el llamado del individuo o la familia, o los tratos especiales del Señor con él, o algún evento en la vida con todos sus resultados, son el origen de la mayoría de estos nombres y sacan a la luz una historia oculta. Un gran escritor ha dicho que Shakespeare nos abre gran parte de la historia interna y el carácter del día en que vivió (los modales y costumbres, los pensamientos, hábitos y sentimientos) que la historia ordinaria nunca podría escribir. Esto ilustra la gran importancia para el estudiante cristiano de estudiar estas genealogías del Antiguo Testamento, por lo que generalmente, si no del todo, se pasa por alto. ¿Y cuál es la lección espiritual que podemos aprender de esta parte de nuestro tema? Que así como estos nombres son la encarnación de las verdades espirituales y los principios de la vida, y están repletos de realidades llenas de acontecimientos, así debería ser en cada una de nuestras vidas. Nada debería tener sentido. La verdad espiritual debe impregnar los deberes más pequeños y mezquinos. Hay una historia incluso en la acción más pequeña. No hay tal cosa como una bagatela. Sellemos todo con lo que nos sobrevivirá; con lo que hablará, a las generaciones aún no nacidas, de la verdad, la justicia y Dios; para que, a medida que lean nuestra historia, puedan recopilar de ella lo que recopilamos de estos nombres: grandes principios, que pueden animarlos y alentarlos, y así "hacer que nuestras vidas sean sublimes", así vivir para ser extrañados, para que sea posible dijo de nosotros: "Habiendo muerto aún habla". Pero, ¿de qué se hizo que "los padres" pusieran significados divinos en sus nombres? Era que Dios era para ellos una realidad; que todo lo relacionado con él tenía para ellos un significado profundo y solemne. Esto impresionó tanto la mente y el corazón que encontró su expresión en sus nombres y en los eventos más pequeños de su vida cotidiana. Así debe ser Dios para nosotros si ha de haber la impresión de los memoriales divinos e imperecederos en nuestra historia. No solo el idioma de una nación, sino su vida espiritual, está escrito en sus nombres y palabras. Lea a esta luz, ¡qué significado se arroja a estos árboles genealógicos secos del Antiguo Testamento! ¡Cuán repleto de instrucción espiritual para el estudiante de la Biblia!

Capítulos 1 y 2 -Las genealogías en relación con Cristo.

Se verá que muchos de los nombres en estas genealogías tienen "El" o "Jah" como prefijo o terminación: el antiguo Dios como Creador, el último Dios en alianza o como Redentor. Así, cada individuo que lleva este nombre Divino se ve en relación personal directa con Dios en estos aspectos de su carácter. Pero la consideración más importante en estas genealogías es que contienen la del Señor Jesucristo. Podemos rastrear el hilo a través de todos los nombres hasta llegar a la sagrada familia. Corre como una veta de plata a través de generaciones y familias, muchas de las cuales, a pesar del significado sagrado de sus nombres, traen una historia de vergüenza y tristeza. Sin duda, esta es la razón por la cual están tan fielmente grabados. Todos están aquí para continuar la genealogía de Cristo, para llevarlo eventualmente a él. Es el fruto de cada árbol genealógico. Vemos la semilla, la espada, la flor, la flor, y al fin tenemos el fruto: Jehová Jesús, Dios manifestado en la carne, tal como apareció entre los hombres. Todo lo que es repulsivo o flagrante en el árbol genealógico solo sirve para traer a un contraste más llamativo el fruto que crece de él. La fruta del verano ha surgido del terreno corrupto, y ha tenido que luchar por todos lados con elementos en guerra con su propia existencia. Algunas veces estas genealogías, en el mismo orden de su registro en el volumen sagrado, contienen dentro de sí una profecía que lo señala. Una instancia de esto en la ilustración se puede encontrar en Génesis 5:1; los nombres principales en los cuales, cuando se traducen en el orden allí registrado, contienen la hermosa profecía: "El bendito Dios descenderá enseñando, y su luz dará vida y consuelo a los hombres". A veces, nombres de este tipo presagian algún aspecto especial de la obra de Cristo. Tenemos los nombres de El-kanah, Abi-jah, Mori-jah o Moriah. Este último nombre es el monte en el que se ofreció Isaac, el tipo de Cristo, y en este monte se construyó el templo de Salomón. "Mor" significa "amargura", "Jah" significa "Jehová". Así, el templo está construido sobre la "amargura" o sufrimientos de Jehová. Así también el templo espiritual está fundado sobre la cruz de Cristo. El árbol genealógico de Cristo recorre los nombres en estos capítulos. Hay varias verdades forzadas en nuestro aviso cuando pensamos en esto. Primero, la gracia no es hereditaria. En el descenso lineal del Señor Jesús encontramos idólatras y esclavos. Lo vemos todos los días. Manasés es hijo de Ezequías, Josías es el hijo de Amén. Todavía es cierto, y siempre lo será. Los que son de la familia de Dios "no nacen de la sangre, ni de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios". En segundo lugar, como Jesucristo vino a través de todo tipo de personas, también vino a salvar y bendecir a todo tipo de personas: santos y pecadores, esclavos y libres, ricos y pobres. Tomó la humanidad de cada uno sin pecado, para poder bendecirlos. "Este hombre come y bebe con publicanos y pecadores". Aunque en su trono de gloria, a estos todavía los llama y ama reunirse a su alrededor. Lord Macaulay nos cuenta de un artista célebre que hizo una hermosa pieza de estatuas que fue la admiración de Europa. Pero tenía un niño pobre que era su aprendiz. Recogió los fragmentos rotos que cayeron de la mano del maestro, y con ellos realizó una obra que eclipsó la de su maestro, de modo que este último murió de un corazón roto. Jesucristo, el Hijo de carpintero despreciado y rechazado, se ha inclinado hacia nuestro mundo caído y ha reunido los fragmentos de nuestra humanidad caída, y los está formando en un reino que eclipsará en grandeza y gloria cada uno de ellos. — W.

Capítulos 1 y 2 -Las genealogías en relación con la Iglesia y el mundo.

Al revisar estos capítulos, encontramos una mención destacada de "familias" e "hijos". Estas son las dos palabras que, usadas constantemente, están repletas de significado. Los hijos forman las familias. ¡Cuán importante para la vida familiar de la cual ha salido todo lo bueno y bueno, que los "hijos" que llevan los nombres de "El" y "Jah" deben ser criados y entrenados para una vida digna de esos altos y santos nombres! Donde este no es el caso, existe la verdadera violación del tercer mandamiento. El Nombre del Señor Dios ha sido "tomado en vano". Nuestras "familias" serán lo que los "hijos" les harán, y nuestras Iglesias y el mundo siempre serán lo que es la "familia". El entrenamiento familiar en el temor de Dios enviará mensajeros que serán el brillo de la Iglesia y la bendición del mundo. Toda degeneración real en uno y otro será rastreable para la "familia" y, en última instancia, para los "hijos". Madres, piensen en esto! Todo, bajo Dios, está en tus manos. Y como vimos en la genealogía del Señor Jesús que pasó por todo tipo de personas, así lo vemos aquí en su pueblo. Aquí encontramos a Abraham, Isaac e Israel, todos nombres honrados, mezclados con nombres inútiles e infames. Es por la misma razón, para mostrar que la gracia no es hereditaria. En los primeros dos versículos del segundo capítulo tenemos los nombres de la familia de Israel. Los hijos de Israel se mencionan en su orden de derecho natural de nacimiento. Pero inmediatamente en el mismo capítulo, en la enumeración familiar, este orden se deja de lado, y en lugar de comenzar con Rubén, de acuerdo con el orden natural, el registro comienza con Judá. Así, la gracia se pone en primer plano y la naturaleza se pone en segundo plano. La Biblia no es el registro de la naturaleza, sino de la gracia. La historia de una pequeña tribu, que ocupa una franja de tierra no más grande que Gales, llena páginas enteras del Antiguo Testamento, mientras que grandes imperios se pasan en silencio. Esto está de acuerdo con el carácter del Libro. La historia de esta pequeña tribu llena sus páginas porque es la historia del reino de Dios. Su diseño era manifestar a Cristo. Aparte de él, la Palabra no reconoce la historia en ningún sentido. Ni una nación ni un individuo tienen historia ante Dios, excepto en lo relacionado con él. Por lo tanto, Asiria y Babilonia se pasan por alto relativamente, y todo registro se centra en Jerusalén. Por lo tanto, Senaquerib apenas se menciona, mientras que capítulos enteros están llenos de Abraham, Moisés y José. Por lo tanto, Rubén se pone en segundo plano y Judá en primer plano. Esta prominencia dada a Judá sobre Rubén se debió a que se le habían otorgado los derechos y privilegios de la primogenitura, y porque de su tribu Cristo había de brotar. Así, en el primer plano de este libro se coloca a Cristo. También se muestra que Judá tiene preeminencia simplemente por Cristo. Así es ahora. Cristo debe ser el primero; Él es el Alfa y la Omega. El primer capítulo de cada historia, cada evento, cada deber, cada placer, debería ser él. Si él no está en la vanguardia de cada uno y en el centro alrededor del cual converge todo, no hay historia digna de ese nombre; no hay registro ante Dios, por grandioso que sea ante los hombres. No hay nombre en el cielo sin esto, aunque puede estar estampado en las tabletas de mármol del mundo para siempre. Pero solo Cristo es verdadero. Hay una mancha en cada escudo excepto el suyo. Apenas se nos presenta la preeminencia de Judá antes de que veamos la oscura imagen del pecado en ella. Er y Achan se destacan principalmente como manchas en la justa fama de Judá. Sí, en el mismo linaje del Mesías mismo está escrito, como con un rayo de sol: "Cesa del hombre". La lujuria y el asesinato son las líneas oscuras dibujadas por el Espíritu Santo en la bella imagen. Solo el Espíritu de Dios puede hacer cristiano. Y el hombre puede vestirse con todas las vestimentas de un cristiano: el conocimiento de la verdad, las doctrinas de la verdad, el celo por la verdad, la profesión de la verdad en su forma más santa y pura, y aún así llevar a través de la vida un corazón sin cambios, el mismo la luz que posee lo deslumbra con su brillo para evitar que vea su terrible depravación y sienta la necesidad de un Salvador. Lector, ¿eres uno de estos?

Homilías de W. Clarkson

1 Crónicas 1:1 .- Paternidad natural y espiritual.

Puede que no haya mucho que sea positivamente instructivo en estas genealogías; sin embargo, se puede encontrar lo que les sugiere. Nos invitan a pensar en ...

I. EL PADRE ADAMICO O NATURAL. ( 1 Crónicas 1:1.) Es una gran distinción ser el progenitor de una "familia" ilustre o de una tribu poderosa; aún más de una nación entera; y el más alto de su clase para ser el padre de la raza humana. Pero el honor no está exento de sus serias calificaciones.

1. Es de un orden inferior. Es "según la carne"; pertenece al reino inferior; no se encuentra en el primer rango a la vista de la sabiduría divina.

2. Implica vergüenza y honor. Si en sus últimos días Adán pudo jactarse de la felicidad y los triunfos de los que disfrutaban sus descendientes, debió haber estado cubierto de confusión al presenciar el dolor y la humillación que soportaron. Por su paternidad de nuestra raza se convirtió en el padre de la culpa y la vergüenza, así como de la virtud y el honor. Los que suspiran por el honor y la alegría de la paternidad bien pueden reflejar que, si nuestro primer padre hubiera podido prever la miseria y la degradación a la que se hundirían sus hijos e hijas, él (o bien) podría haberse reducido de la alta distinción que disfrutaba. .

II EL PADRE ABRAHÁMICO O ESPIRITUAL. ( 1 Crónicas 1:28.) Es cierto que Abraham, como su nombre indica, era el padre de una multitud, y que era de él, en cuanto a la carne, vino el Mesías. Pero también es cierto que nuestro Maestro nos enseñó a pensar en el patriarca hebreo como el padre de todas las almas fieles y no como el mero progenitor de un pueblo. Los verdaderos hijos de Abraham son aquellos que "hacen sus obras" ( Juan 8:39), aquellos que escuchan y escuchan la Palabra de Dios. No son los que son "la simiente de Abraham" los hijos de la promesa ( Romanos 9:8), sino los que tienen el espíritu del patriarca creyente y obediente; aquellos que son judíos, "no externamente, sino internamente ... cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios" ( Romanos 2:28, Romanos 2:29). Esta es la paternidad a la que debemos aspirar, y a la que podemos llegar. Por

(1) cultivar un carácter y espíritu cristiano;

(2) vivir una vida impecable y hermosa;

(3) hablar, en amor y sabiduría, iluminar y redimir la verdad; -

podemos convertirnos en padres de almas fieles: podemos ser el medio de acelerar a la novedad de la vida aquellos que, a su vez, guiarán a otros también en el camino de la vida. De este modo, podemos generar fuentes de influencia sagrada a través de las cuales, en tiempos lejanos, los errores serán restaurados y los muertos vivirán.

1 Crónicas 1:19 .- La raza humana; Unidad y división.

En medio de esta tabla genealógica tenemos una declaración de que "la tierra estaba dividida". Se nos recuerda el mismo hecho de la dispersión de la humanidad por la referencia a diferentes familias y países separados. Pero se muestra que todos provienen de una fuente, que tienen un origen común en el primer padre cuyo nombre encabeza la lista, y es la primera palabra del Libro de las Crónicas. Por lo tanto, somos amonestados de ese doble hecho que nos confronta diariamente.

I. LA DIVERSIDAD QUE PRESENTA EL HOMBRE. Estos se distinguen entre sí por muchas características y están separados entre sí por muchas barreras. Distinguiéndonos o dividiéndonos, hombre de hombre, somos

(1) obstáculos físicos (mares, montañas, variedades de clima);

(2) color;

(3) credo;

(4) lenguaje;

(5) hábitos sociales, gustos mentales y disposiciones morales.

II LA UNIDAD ESENCIAL DEL MUNDO HUMANO. A pesar de todos los obstáculos que se interponen y todas las divergencias de separación, el hombre es igual en todas partes. La sangre de un padre humano está en sus venas. Una naturaleza humana, corporal y espiritual, la hereda; sobre él no puede elevarse, y debajo no puede caer. Él es el hijo de Adán, y él "era el hijo de Dios" ( Lucas 3:38). El pecado lo dispersó y lo mató, pero puede resucitar y ser revivido. En él todavía están esos gérmenes del bien que, bajo la cultura celestial, pueden brotar en las flores más perfectas que pueden adornar el jardín del Señor. En la humanidad, bajo todas las diversidades concebibles, son

(1) los mismos instintos animales,

(2) los mismos apegos familiares,

(3) la misma capacidad de cultura mental,

(4) la misma naturaleza espiritual,

que puede recibir la verdad y conocer la voluntad y vivir la vida del Dios eterno mismo. La unidad y diversidad de nuestro tipo nos sugieren:

1. Que hay variaciones y separaciones que se deben a la providencia de Dios más que a nuestro pecado. Estos deben ser transmitidos alegremente o superados con valentía e inteligencia. Nos dan ya sea para probar nuestra fe y paciencia o para entusiasmar nuestra empresa y actividad.

2. Que hay separaciones y distinciones que son la pena del pecado; estos deberían humillarnos.

3. Que en el evangelio de Cristo tenemos recursos que pueden elevar a los más bajos y reunir a los más distantes espiritualmente. Llegará la hora en que la "tierra que se dividió" hace tanto tiempo se unirá en un vínculo muy bendito, adorando a un Dios, amando a un Padre, confiando en un Salvador, viviendo una vida, viajando a un hogar.

1 Crónicas 1:47, 1 Crónicas 1:48 .- Aunque transitorio, no vano.

A medida que avanzamos por los siguientes versículos y encontramos a un rey mencionado y luego a otro, simplemente con el registro de su nombre, su reinado y su muerte, sentimos cuán rápidamente fluye la corriente de la vida humana, cuántas generaciones han venido y se han ido, cómo una leve atención a la posteridad puede sobrar para aquellos que alguna vez fueron grandes y honrados. Tres pensamientos corresponden al tema:

I. CADA HOMBRE EN SU TIEMPO SU PATRIMONIO PARECE GRANDE Y DURADERO. Sin duda Samlah de Masrekah esperaba ansiosamente la ocupación de su asiento de poder; se regocijó mucho cuando tomó posesión; se dijo a sí mismo: "Has hecho que mi montaña se mantenga fuerte"; pensó que le esperaban muchos días de honor, riqueza y alegría; Era una instancia más de la verdad de que "Todos los hombres piensan que todos los hombres son mortales menos ellos mismos". Su día de autoridad y disfrute le pareció lo suficientemente brillante como anticipación, y se regocijó en su herencia. Para cada ojo humano, una vida humana larga y feliz parece, desde el principio y de alguna manera, algo muy posible y deseable. Pero para nosotros, que recordamos lo que pasó, parece que ...

II EL MEJOR INMOBILIARIO ES UNA COSA DOLOROSAMENTE TRANSITORIA. ¿Cuáles, para todos estos y para todos los demás reyes de todos los demás países, son sus cetros ahora? ¿Qué han sido por muchos miles de años? Su tumba no es más tranquila, ni es mejor conocida, que el último lugar de descanso de sus súbditos más malos. Mirando hacia atrás, parece que su honor no fue más que un breve destello que golpeó un esplendor repentino y luego salió a la oscuridad. Un breve día es nuestro a continuación, un poco de sol durante unas pocas horas fugaces.

"Y luego la noche se extiende por la llanura, y todas las cosas se desvanecen".

Pero tenemos un tercer pensamiento de corrección, a saber:

III. QUE NUESTRA CORTA VIDA TERRESTRE ES SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA SOSTENER Y TRABAJAR MUCHO BIEN. Aunque nuestra vida humana es transitoria, y aunque su belleza y honor desaparecen pronto, no se vive en vano. Gastado en el temor de Dios, dedicado a la gloria de Cristo, y teniendo en cuenta el bienestar del mundo, tiene una excelencia que la verdadera sabiduría no desprecia. No es en vano

(1) que contiene alegría pura y ennoblecedora;

(2) que ilustra los principios Divinos;

(3) que difunde la generosidad y la bendición en cada mano;

(4) que deja algo mejor de lo que encontró: la cosecha de su propio pensamiento y trabajo;

(5) que ha sido una preparación para una esfera más amplia y una vida más amplia más allá. — C.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 1:11". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/1-chronicles-1.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile