Good Friday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Advocate; God; Holiness; Jesus Continued; Sin; Scofield Reference Index - Advocacy; Assurance-Security; Christ; Thompson Chain Reference - Advocate; Error; Mediator; Names; Saviour, Christ Our; Sin; Sin-Saviour; Titles and Names; Transgression; The Topic Concordance - Disobedience; Evangelism; Fellowship; Jesus Christ; Knowledge; Love; Lying/lies; Obedience; Righteousness; Sin; Truth; Torrey's Topical Textbook - Privileges of Saints; Titles and Names of Christ; Titles and Names of Saints;
Clarke's Commentary
CHAPTER II.
He exhorts them not to sin; yet encourages those who may have
fallen, by the hope of mercy through Christ, who is a
propitiation for the sins of the whole world, 1, 2.
He who knows God keeps his commandments; and he who professes
to abide in Christ ought to walk as Christ walked, 3-6.
The old and new commandment, that we should walk in the light,
and love the brethren, 7-11.
The apostle's description of the different states in the family
of God; little children, young men, and fathers; and directions
to each, 12-15.
A statement of what prevails in the world, 16, 17.
Cautions against antichrists, 18-23.
Exhortations to persevere in what they had received, and to
continue to follow that anointing of the Divine Spirit, by
which they could discern all men, and know all things necessary
to their salvation, and proper to prepare them for eternal
glory, 24-29.
NOTES ON CHAP. II
Verse 1 John 2:1. My little children — τεκνιαμου. My beloved children; the address of an affectionate father to children whom he tenderly loves. The term also refers to the apostle's authority as their spiritual father, and their obligation to obey as his spiritual children.
That ye sin not. — This is the language of the whole Scripture; of every dispensation, ordinance, institution, doctrine, and word of God. Sin not-do not run into ruin; live not so as to promote your own misery; be happy, for it is the will of God that ye should be so; therefore he wills that ye should be holy: holiness and happiness are inseparable; sin and misery are equally so.
And if any man sin — If, through ignorance, inexperience, the violence of temptation, unwatchfulness, c., ye have fallen into sin, and grieved the Spirit of God, do not continue in the sin, nor under the guilt do not despair of being again restored to the favour of God; your case, it is true, is deeply deplorable, but not desperate; there is still hope, for--
We have an advocate with the Father — We still have him before the throne who died for our offences, and rose again for our justification; and there he makes intercession for us. He is the righteous; he who suffered, the just for the unjust, that he might bring us to God. Do not, therefore, despair, but have immediate recourse to God through him.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 John 2:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/1-john-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
1:1-2:17 LIVING IN THE LIGHT
Fellowship with God (1:1-2:6)
In the opening few words of his letter, John states clearly certain facts about Jesus Christ that are basic to Christianity. Jesus Christ is the eternal God and he became a real man whom John and his fellow apostles have seen, heard and touched (1:1-2). John’s joy will be complete if he knows that he and his readers share together in the eternal life that comes to them through Jesus Christ. This life unites them to one another as well as to the Father and the Son (3-4).
God is light, meaning that he is holy, true, pure and glorious. As darkness cannot exist with light, so sinful things can have no partnership with God (5). This means that although the life God gives believers is eternal, the fellowship that believers have with him can be broken because of sin. In three short sections John gives different advice to various people, to remind them of what is required if they are to have cleansing from sin and fellowship with God.
First, if people think they can sin as they please and still have fellowship with God, they are mistaken. But if they are careful to live righteously, they will enjoy unbroken fellowship with God and his people. God sees that they are living as he wants them to, and he graciously forgives those sins that they commit unknowingly (6-7).
Second, if people forget that they have a sinful nature and think that everything they do is right, they deceive themselves. But if, after honestly examining themselves, they become aware of their sins, they should confess those sins. God gives his assurance that he will forgive them and cleanse them (8-9).
Third, if people claim they never sin at all, they are really saying that God is a liar, because he has declared all people to be sinful. They must allow the light of God’s truth to shine into their hearts and show them what they really are (10).
John is not saying all this so that people might think that sinning is normal behaviour for Christians, as if it does not matter if they sin. On the contrary he wants them not to sin. But it is inevitable that they will sin sometimes, and he wants them to be assured that when that happens, cleansing is available because of the atoning blood of Christ. On the basis of his death, Christ can ask the Father to forgive the sinner (2:1-2).
Those who know God will obey his Word. These are the true Christians. Their obedience results in assurance of salvation, greater love for God, and lives that become increasingly like the life of Christ (3-6).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 John 2:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/1-john-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
My little children, these things write I unto you that ye may not sin. And if any man sin, we have an Advocate with the Father, Jesus Christ the righteous:
In this verse, John seems definitely to have had in mind the possible perversion of the teachings he had just written. "If we can never in this life be done with sin, why strive after holiness?" and "If escape is so easy, why dread falling into sin?"
My little children … Commentators are sharply divided on the meaning of this expression in this chapter. While it is generally admitted that John here used "little children" as a designation of the whole congregation, the repeated use of the word, especially the use of two different words for children, namely, [@paidia] and [@teknia] seems to suggest a different meaning later in the chapter. [@Paidia] is the word used in 1 John 2:13 and 1 John 2:18.
That ye sin not … Despite the fact that John had just admitted that no one was able to be sinless, he nevertheless stated without equivocation that, "The hallmark of the Christian life is the absence of sin."
Advocate with the Father … The word here rendered "Advocate" is exactly the same word translated "Comforter" in John 14:16; John 14:26; John 15:26 and John 16:7. Of course, in those passages, the Comforter refers to the Holy Spirit whom Jesus promised to send to be "with the Christians," especially the apostles; but here the Comforter is the Christ who is "with the Father." Dodd and other critics have tried to make a big issue out of this so-called difference; but there is no difference at all. In both cases, the Comforter is for the advantage and encouragement of the Christians, Christ with the Father, the Holy Spirit with the Christians. Furthermore, did not Christ himself make this perfectly plain when he said, "He shall give you another Comforter" (John 14:16)? Even in that passage, it is clear that Christ himself is the other one.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 John 2:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/1-john-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
My little children - Τεκνια μοῦ Teknia mou. This is such language as an aged apostle would be likely to use when addressing a church, and its use in this Epistle may be regarded as one evidence that John had reached an advanced period of life when he wrote the Epistle.
These things write I unto you - To wit, the things stated in 1 John 1:1.
That ye sin not - To keep you from sin, or to induce you to lead a holy life.
And if any man sin - As all are liable, with hearts as corrupt as ours, and amidst the temptations of a world like this, to do. This, of course, does not imply that it is proper or right to sin, or that Christians should have no concern about it; but the meaning is, that all are liable to sin, and when we are conscious of sin the mind should not yield to despondency and despair. It might be supposed, perhaps, that if one sinned after baptism, or after being converted, there could be no forgiveness. The apostle designs to guard against any such supposition, and to show that the atonement made by the Redeemer had respect to all kinds of sin, and that under the deepest consciousness of guilt and of personal unworthiness, we may feel that we have an advocate on high.
We have an advocate with the Father - God only can forgive sin; and though we have no claim on him, yet there is one with him who can plead our cause, and on whom we can rely to manage our interests there. The word rendered “advocate” (παράκλητος paraklētos - paraclete) is elsewhere applied to the Holy Spirit, and is in every other place where it occurs in the New Testament rendered “comforter,” John 14:16, John 14:26; John 15:26; John 16:7. On the meaning of the word, see the notes at John 14:16. As used with reference to the Holy Spirit (John 14:16, et al.) it is employed in the more general sense of “helper,” or “aid;” and the particular manner in which the Holy Spirit aids us, may be seen stated in the notes at John 14:16. As usual here with reference to the Lord Jesus, it is employed in the more limited sense of the word “advocate,” as the word is frequently used in the Greek writers to denote an advocate in court; that is, one whom we call to our aid; or to stand by us, to defend our suit. Where it is applied to the Lord Jesus, the language is evidently figurative, since there can be no literal pleading for us in heaven; but it is expressive of the great truth that he has undertaken our cause with God, and that he performs for us all that we expect of an advocate and counselor. It is not to be supposed, however, that he manages our cause in the same way, or on the same principles on which an advocate in a human tribunal does. An advocate in court is employed to defend his client. He does not begin by admitting his guilt, or in any way basing his plea on the conceded fact that he is guilty; his proper business is to show that he is not guilty, or, if he be proved to be so, to see that no injustice shall be done him. The proper business of an advocate in a human court, therefore, embraces two things:
- To show that his client is not guilty in the form and manner charged on him. This he may do in one of two ways, either,
(a)By showing that he did not do the act charged on him, as when he is charged with murder, and can prove an alibi, or show that he was not present at the time the murder was committed; or,
(b)By proving that he had a right to do the deed - as, if he is charged with murder, he may admit the fact of the killing, but may show that it was in self-defense.
- In case his client is convicted, his office is to see that no injustice is done to him in the sentence; to stand by him still; to avail himself of all that the law allows in his favor, or to state any circumstance of age, or sex, or former service, or bodily health, which would in any way mitigate the sentence.
The advocacy of the Lord Jesus in our behalf, however, is wholly different from this, though the same general object is pursued and sought, the good of those for whom he becomes an advocate. The nature of his advocacy may be stated in the following particulars:
(1) He admits the guilt of those for whom he becomes the advocate, to the full extent charged on them by the law of God, and by their own consciences. He does not attempt to hide or conceal it. He makes no apology for it. He neither attempts to deny the fact, nor to show that they had a right to do as they have done. He could not do this, for it would not be true; and any plea before the throne of God which should be based on a denial of our guilt would be fatal to our cause.
(2) As our advocate, he undertakes to be security that no wrong shall be done to the universe if we are not punished as we deserve; that is, if we are pardoned, and treated as if we had not sinned. This he does by pleading what he has done in behalf of people; that is, by the plea that his sufferings and death in behalf of sinners have done as much to honor the law, and to maintain the truth and justice of God, and to prevent the extension of apostasy, as if the offenders themselves had suffered the full penalty of the law. If sinners are punished in hell, there will be some object to be accomplished by it; and the simple account of the atonement by Christ is, that his death will secure all the good results to the universe which would be secured by the punishment of the offender himself. It has done as much to maintain the honor of the law, and to impress the universe with the truth that sin cannot be committed with impunity. If all the good results can be secured by substituted sufferings which there would be by the punishment of the offender himself, then it is clear that the guilty may be acquitted and saved. Why should they not be? The Saviour, as our advocate, undertakes to be security that this shall be.
(3) As our advocate, he becomes a surety for our good behavior; gives a pledge to justice that we will obey the laws of God, and that he will keep us in the paths of obedience and truth; that, if pardoned, we will not continue to rebel. This pledge or surety can be given in no human court of justice. No man, advocate or friend can give security when one is pardoned who has been convicted of stealing a horse, that he will not steal a horse again; when one who has been guilty of murder is pardoned, that he will never be guilty of it again; when one who has been guilty of forgery is pardoned, that he will not be guilty of it again. If he could do this, the subject of pardon would be attended with much fewer difficulties than it is now. But the Lord Jesus becomes such a pledge or surety for us, Hebrews 7:22, and hence he becomes such an advocate with the Father as we need.
Jesus Christ the righteous - One who is eminently righteous himself, and who possesses the means of rendering others righteous. It is an appropriate feeling when we come before God in his name, that we come pleading the merits of one who is eminently righteous, and on account of whose righteousness we may be justified and saved.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 John 2:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/1-john-2.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
1.My little children. It is not only the sum and substance of the preceding doctrine, but the meaning of almost the whole gospel, that we are to depart from sin; and yet, though we are always exposed to God’s judgment, we are certain that Christ so intercedes by the sacrifice of his death, that the Father is propitious to us. In the meantime, he also anticipates an objection, lest any one should think that he gave license to sin when he spoke of God’s mercy, and shewed that it is presented to us all. He then joins together two parts of the gospel, which unreasonable men separate, and thus lacerate and mutilate. Besides, the doctrine of grace has always been calumniated by the ungodly. When the expiation of sins by Christ is set forth, they boastingly say that a license is given to sin.
To obviate these calumnies, the Apostle testifies first that the design of his doctrine was to keep men from sinning; for when he says, that ye sin not, his meaning only is, that they, according to the measure of human infirmity, should abstain from sins. And to the same purpose is what I have already said respecting fellowship with God, that we are to be conformable to him. He is not, however, silent as to the gratuitous remission of sins; for though heaven should fall and all things be confounded, yet this part of truth ought never to be omitted; but, on the contrary, what Christ is ought to be preached clearly and distinctly.
So ought we also to do at this day. As the flesh is inclined to wantonness, men ought to be carefully warned, that righteousness and salvation are provided in Christ for this end, that we may become the holy possession of God. Yet whenever it happens that men wantonly abuse the mercy of God, there are many snarlish men who load us with calumny, as though we gave loose reins to vices. We ought still boldly to go on and proclaim the grace of Christ, in which especially shines forth the glory of God, and in which consists the whole salvation of men. These barkings of the ungodly ought, I repeat it, to be wholly disregarded; for we see that the apostles were also by these barkings assailed.
For this reason he immediately adds the second clause, that when we sin we have an advocate By these words he confirms what we have already said, that we are very far from being perfectly righteous, nay, that we contract new guilt daily, and that yet there is a remedy for reconciling us to God, if we flee to Christ; and this is alone that in which consciences call acquiesce, in which is included the righteousness of men, in which is founded the hope of salvation.
The conditional particle, if, ought to be viewed as causal; for it cannot be but that we sin. In short, John means, that we are not only called away from sin by the gospel, because God invites us to himself, and offers to us the Spirit of regeneration, but that a provision is made for miserable sinners, that they may have God always propitious to them, and that the sins by which they are entangled, do not prevent them from becoming just, because they have a Mediator to reconcile them to God. But in order to shew how we return into favor with God, he says that Christ is our advocate; for he appears before God for this end, that he may exercise towards us the power and efficacy of his sacrifice. That this may be better understood, I will speak more homely. The intercession of Christ is a continual application of his death for our salvation. That God then does not impute to us our sins, this comes to us, because he has regard to Christ as intercessor.
But the two names, by which he afterwards signalizes Christ, properly belong to the subject of this passage. He calls him just and a propitiation. It is necessary for him to be both, that he might sustain the office and person of an Advocate; for who that is a sinner could reconcile God to us? For we are excluded from access to him, because no one is pure and free from sin. Hence no one is fit to be a high priest, except he is innocent and separated from sinners, as it is also declared in Hebrews 7:26. Propitiation is added, because no one is fit to be a high priest without a sacrifice. Hence, under the Law, no priest entered the sanctuary without blood; and a sacrifice, as a usual seal, was wont, according to God’s appointment, to accompany prayers. By this symbol it was God’s design to shew, that whosoever obtains favor for us, must be furnished with a sacrifice; for when God is offended, in order to pacify him a satisfaction is required. It hence follows, that all the saints who have ever been and shall be, have need of an advocate, and that no one except Christ is equal to undertake this office. And doubtless John ascribed these two things to Christ, to shew that he is the only true advocate.
Now, as no small consolation comes to us, when we hear that Christ not only died for us to reconcile us to the Father, but that he continually intercedes for us, so that an access in his name is open to us, that our prayers may be heard; so we ought especially to beware, lest this honor, which belongs peculiarly to him, should be transferred to another.
But we know that under the Papacy this office is ascribed indiscriminately to the saints. Thirty years ago, this so remarkable an article of our faith, that Christ is our advocate, was nearly buried; but at this day they allow that he is indeed one of many, but not the only one. They among the Papists who have a little more modesty, do not deny that Christ excels others; but they afterwards join with him a vast number of associates. But the words clearly mean that he cannot be an advocate who is not a priest; and the priesthood belongs to none but to Christ alone. In the meantime we do not take away the mutual intercessions of saints, which they exercise in love towards one another; but this has nothing to do with the dead who have removed from their intercourse with men; and nothing with that patronage which they feign for themselves, that they may not be dependent on Christ alone. For though brethren pray for brethren, yet they all, without exception, look to one advocate. There is, then, no doubt but the Papists set up against Christ so many idols as the patrons or advocates they devise for themselves.
We must also notice by the way, that those err very grossly, who imagine that Christ falls on his knees before the Father to pray for us. Such thoughts ought to be renounced, for they detract from the celestial glory of Christ; and the simple truth ought to be retained, that the fruit of his death is ever new and perpetual, that by his intercession he renders God propitious to us, and that he sanctifies our prayers by the odor of his sacrifice, and also aids us by pleading for us.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 John 2:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/1-john-2.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 2
My little children, these things write I unto you, that ye sin not ( 1 John 2:1 ).
Now, he is talking about the purpose of writing is to bring you into fellowship with God, but the thing that breaks fellowship with God is sin. In Isaiah 59 , "God's hand is not short that he cannot save, neither is his ear heavy that he cannot hear. But your sins have separated you from God" ( Isaiah 59:1-2 ). Always the effect of sin. God said to Adam, "In the day that thou sinneth thou shall surely die." And Adam sinned, and God came into the garden, and He said, "Adam, where art thou?" Fellowship with God had been broken as the result of sin, always is. So, in order that you might have fellowship with God, it is necessary that we sin not. And John is writing that you might have power over sin. And the power over sin, of course, comes through the abiding of the Holy Spirit within our lives. "These things have I written unto you, my little children," or, "These things write I unto you that you sin not."
And if any man sin, we have an advocate with the Father, Jesus Christ the righteous ( 1 John 2:1 ):
The advocate is the intercessor, the one who intercedes for you. One who is representing you, one who stands there in your behalf, one who pleads your case or your cause. If we sin, we have Jesus up there as our advocate before the Father, Jesus Christ the righteous. "Therefore, He is able to save to the uttermost all who will come unto God by Him, seeing He ever liveth to make intercession for them" ( Hebrews 7:25 ). Paul in Romans 8:0 tells us, "Who is He that condemneth, it is Christ who died, yea rather is risen again, and is even at the right hand of the Father making intercession for us." Writing to Timothy, he said, "There is one God and one mediator between God and man, the man Christ Jesus." So, when we sin, we have an advocate with the Father, one who is representing us, even Jesus Christ the Righteous.
When Job was going through all of his problems and his friends were trying to help him to understand his miseries, one of his friends said, "Hey, just get right with God and everything will be okay." Job said, "Look, I look at the stars in the heavens and I realize how vast God is to create this universe, and I realized how nothing I am. How in the world can I ever approach God to plead my case? He is so vast. I'm nothing. The gap between us is so great I could never cross it. The reach between the infinite and finite, impossible to bridge from man. And that's the shortcoming of every religious system, because they start with an earth base and try to reach to the infinite. Starting with a finite base and trying to reach to the infinite. Impossibility. The finite can never reach to the infinite, no matter how it much it may stretch. And that's every religious system comes short, because it starts with an earth base. The Gospel, Christianity starts with a divine or heavenly base, "For God so loved the world." He reached down. The infinite God reached down to touch finite man. No problem there. Being infinite He can do anything. And so, starting then with a divine base, God reaching down to man, there is success, there can be a contact made. And He reached down to man through Jesus Christ. That which was from the beginning, which we have seen, which we have looked upon, which we have heard, which we have touched was manifested, we beheld Him, we heard Him, we saw Him, we declare. God became man.
Now, this is what Job had a problem with, God is so vast. He's infinite, and here I am finite; how can I ever approach God to plead my case? He said, "For there is no daysman betwixt us who can put His hand on both of us." In other words, Job saw that the only solution for finite man to reach an infinite God was to be someone standing here in the middle, in this gap, who could touch God and who could touch man. But they don't exist, Job said. So here I am, no way to approach this infinite God. Now, that which Job was crying for, a daysman to stand betwixt, is exactly what Jesus is: one God, one Mediator, the man Christ Jesus. So that He touches God, because He was in the beginning with God and was God, and yet, He became man and He reached out and He touched men. And He lays His hand on us both. And so, if we sin we have an advocate with the Father, even Jesus the Righteous.
And he is the propitiation for our sins ( 1 John 2:2 ):
Or the one who has paid the price for the freedom from sin, and not only for ours, but also for the sins of the whole world.
You see, in the death of Christ, He received the pardon for every sin of every man in all of history. There is not a sin that was not atoned for in His death. Jesus said, "All manner of sin and blasphemy shall be forgiven man, except the blasphemy of Holy Spirit, which will not be forgiven, neither in this world nor the world to come" ( Matthew 12:31-32 ). Which is the rejection of Jesus Christ, the Holy Spirit's witness that Jesus Christ is the only answer to your sins. You see, Jesus said, "I didn't come into the world to condemn the world, but the world through Me might be saved, and he who believeth is not condemned, but he that believeth not is condemned already, seeing he has not believed on the only begotten Son of God. This is the condemnation, light came into the world, but they would not come to the light" ( John 3:17-19 ). That's the only thing you're gonna have to answer for when you stand before God. Jesus is the propitiation for our sins and for the sins of the whole world. There is only one sin that you must account to God for and that's the sin of not coming to the light, the sin of rejecting the fellowship that God has offering through Jesus Christ. The sin of rejecting God's love. This is the condemnation: light came into the world, they would not come to the light, because their deeds were evil. So God isn't gonna down a long list and enumerate every horrible thing you've ever done. If you should stand before the Great White Throne Judgment of God, there will only be one issue and that's your rejection of Jesus Christ. Your rejection of God's offer of pardon through Him. For He is the propitiation for our sins, but not only ours, but for the sins of the whole world.
And hereby we do know that we know him, if we keep his commandments ( 1 John 2:3 ).
In the fourteenth chapter of the gospel of John, Jesus said, "He that hath My commandments and keepeth them, he it is that loveth Me, and he who loves Me shall be loved of My Father and We will come and manifest Ourselves to him" ( John 14:21 ). He that hath My commandments and keepeth them. It isn't enough just to have the commandments; it is keeping the commandments. Paul said, "Hey, just because you have the law, don't think that you're justified. It isn't the hearers of the law that are justified, but the doers of law that are justified" ( Romans 2:13 ).
Jesus said, "This is the commandment that I give unto you, that ye love one another" ( John 13:34-35 ). I can say, "Oh yes, I have His commandments, He told me to love one another," and yet, you hate everybody. You see, having the commandment isn't enough. How can I know that I know Him? If I keep His commandment!
Now he that saith, I know Him, and keeps not His commandments, is a liar, the truth is not in him ( 1 John 2:4 ).
Now, if I say I believe in Jesus Christ as my Lord and my Savior, then that very belief is going to bring about a certain style and manner of living. If I really believe it. Now, I can say I believe something that I don't really believe. And I may fool people into thinking that I believe something that I don't really believe, but I don't fool God. For true belief in Jesus Christ is going to be manifested my behavior. I cannot walk in darkness and possess the light.
But whoso keepeth his word, in him verily is the love of God perfected: hereby know we that we are in him ( 1 John 2:5 ).
And so, basically, the whole commandment comes down to this: love God and love each other. Love. "He that loves," Paul said, "has fulfilled the law" ( Romans 13:8 ). And when he taught love, he said, "Against such there is no law" (Galatians 5:23 ). It all comes down to loving, loving God first, supremely, and loving one another. That's where it's at, you do that and you done 'em all; you've kept them all. And that's basically what he, when he talks about the commandment, he is talking about loving God and loving each other, and you can't do one without the other. They go together. He that loveth God ought to also love his brother. He that saith that he loves God and hates his brother is a liar. How can you love God whom you've not seen and hate your brother whom you have seen who was made in the image of God? It's all in love.
Hey, some people say, "Oh, I have a rough time with the commandments of God." Well, what's so rough about loving God and loving each other?" Now, you see, the "Thou shalt nots" are all entailed in love. If you really love someone, you're not gonna lie against them, you're not going to steal from them, if you really love them. And so, thou shall not steal, thou shalt not bear false witness. You see, they're all superfluous if you love. If you really love God, you're gonna not take His name in vain, you're going to honor Him and keeps His days, your life wholly unto Him, separate unto Him. All of the rest follows along with loving God supremely and loving each other. And so, whenever you deal with the commandments, don't try and go down and enumerate the ten or the longer list, just deal with the two. Loving God supremely and loving each other. Keeps it simple that way.
And so, how can I love someone who is so nasty and mean? I can't, but He loves them, and as I submit myself to Him, He can put His love in my heart for them. And the fruit of His Spirit abiding in me is love. The love that suffers long and is kind, it envies not, vaunts not itself, is not puffed up, and doesn't behave itself unseemly, doesn't seek his own, believes all things, bears all things, hopes all things, proves all things. A love that never fails, as the Spirit of God is in control in my life.
So, "Whoso keeps His word, in Him verily is the love of God perfected." Oh, that God's love would be perfected in life. Oh, how I pray for that. How I pray for that. And you know it can't until I've really come to the end of myself. The old flesh, the old man, crucified with Christ. As long as I'm interested in me, and that's mine, that's my territory, and I'm, you know, drawing out my little area of territory, and don't you trespass, you know. The love of God is not yet perfected. Because the minute you come over on my territory, you're gonna get it, you know. You did that to me, you said that to me. How could you do that to me, you know. So interested in myself. God's love is not yet perfected in me. And the more God's love is perfected, the less there is of me, the self-life. Now,
He that saith that he abideth in him ought himself also so to walk, even as he walked ( 1 John 2:6 ).
He is our example. Look at His life; study His life. Jesus said, "Come unto me, all you that labor and are heavy laden, and I will give you rest. Take my yoke upon you, and learn of me" (Matthew 11:28-30 ). Learn about Him, study Him, because if I abide in Him then ought to be walking as He walked. Giving my life in concern and care for others. How many times you read in the New Testament, "And Jesus, looking upon them, had compassion upon them." Whenever He saw a person in need, He was always moved with compassion. He was touched in His heart to reach out and to help those that were in need. Now, if you see a brother in need and you shut up your heart towards that brother, then how can you say that God's love is dwelling in you? You're not walking as He walked; you're not being touched as He was touched with the weaknesses and infirmities of others.
Brethren, I write no new commandment unto you, but an old commandment which ye had from the beginning. The old commandment is the word which ye have heard from the beginning. Again, a new commandment I write unto you, which thing is true in him and in you: because the darkness is past, and the true light now shineth. He that saith he is in the light, and hateth his brother, is in darkness even until now. He that loveth his brother abideth in the light, and there is none occasion of stumbling in him. But he that hateth his brother is in darkness, and walketh in darkness, and knoweth not whither [where] he goeth, because that darkness hath blinded his eyes ( 1 John 2:7-11 ).
What is darkness? Hatred. What is walking in darkness? Hating. Now, if there is someone you are really upset with and you really hate them, you're walking in darkness. "But I can't stand them, I hate them." Look out, look out, you're walking in darkness. You may say you're in the light, but you're deceiving yourself. You're blind; you're stumbling along, you can't see where you are going. The darkness has blinded your eyes. There's nothing so blinding as hatred. When your heart is filled with bitterness and hatred toward someone, you become blind to any value or good that might exist there. You don't want to see it.
Love is like a light, no occasion of stumbling for that man who walks in love. Love lights the path. This basically is the whole teaching of Christ and the gospel all summed up in this concept of love, and loving God, and loving each other. And really, as John said, His commandment isn't grievous; it's really rather wonderful. It's very healthy to love people; it's very unhealthy to hate. Hatred and bitterness create chemicals that have a destructive effect upon your body physically. Love produces chemicals that cause you to glow. You ever see a person in love, how they glow? The chemicals that are being created in their glands, they just, you know, brings a glow to life when you love. And when you have hatred, other chemicals eat you up, sap, take away, shrivel your skin and make you look ugly. Oh, that we would learn the simple lesson of love.
We'll take up at this point next week in our study as he writes to the little children, fathers, and young men. So, we'll break it in the middle of that chapter.
Father, we desire tonight that Your love be perfected in us. That we might walk as He walked, react as He reacted, love as He loved. O Lord, work in our hearts through thy love. Not just in words, but in deeds and in truth. And so, may we show our Savior to the world. In Jesus' Name. Amen. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 John 2:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/1-john-2.html. 2014.
Contending for the Faith
Some Tests Of Fellowship With God
The Sin Test
My little children, these things write I unto you, that ye sin not. And if any man sin, we have an advocate with the Father, Jesus Christ the righteous:
My little children: In this phrase we see the tender feelings John has for his readers and the relationship he sustains to them as their spiritual parent. Two Greek words are used by John in his epistle, and both are translated "little children," teknia and paidia. The first word is used here and in 2:12, 28; 3:18; 4:4; 5:21. Jesus used it in John 13:33, and Paul used the term in Galatians 4:19. Vine says,
It is a term of affection by a teacher to his disciples under circumstances requiring a tender appeal, e.g., of Christ to the Twelve just before His death; the Apostle John used it in warning believers against spiritual dangers; Paul, because of the deadly errors of Judaism assailing the Galatian churches (187).
The second word, paidia, is found in verses 13 and 18, where John addresses "the youngest believers in the family of God" (Vine 188). Teknia is used by John to address all of his children in the gospel, regardless of their spiritual age. It is a fitting term, indeed, in this instance because he is about to give some fatherly advice, yea, apostolic commands to these beloved disciples of the Lord.
these things write I unto you: Although John writes with the authority of an apostle, he becomes very personal with his admonition as he changes from the apostolic "we" in chapter one to the personal, yet equally authoritative I. Another reason for writing is suggested. He had warned of the presence of sin in the lives of all Christians in chapter one. He now warns against the practice of sin as he continues the same train of thought in this chapter.
that ye sin not: Is this prohibition inconsistent with John’s declarations in chapter one, verses 8-10, in which he affirms that sin is a reality in the lives of Christian people? Certainly not! In those verses, John talks about an aberration in the life of a child of God. Sin happens in the life of one who walks "in the light," but it is not the usual direction of his life. John, in chapter two, heads off any idea that a Christian should just give in to sin since it is a fact of life. John did not want these Christians to say, "Since everyone is doing it, why refrain from sin? It is just a natural occurrence of life; so if it feels good, do it!" He says to his children in the faith, "Do not sin." A parent may send a child to school with the admonition, "Behave yourself," knowing full well that the child might misbehave. In like manner, John cautions his spiritual children that they should not sin while he knows they probably will. No parent would say to a child, "Misbehave a little," because of the probability of misbehavior; John does not say, "Sin a little," just because he knows of the sinful inclinations in his readers.
And if any man sin: Is this a contradiction of the command he has just given? John says, "Do not sin," and then immediately follows it with, "And if any man sin." It is not a contradiction but a statement of fact. He lets us know that it is wrong to sin yet allows for the fact that we probably will sin. If so, provision has been made for that eventuality. Some scholars say that it should read, "When you sin," instead of "If you sin."
we have an advocate with the Father, Jesus Christ the righteous: God in His infinite wisdom has provided a means by which our fellowship with Him can remain unbroken through Jesus, our "Advocate." "Advocate" comes from the same Greek word that is translated "Comforter" in John 14:16; John 14:26; John 15:26; John 16:7. The word is parakletos and is one of the titles of the Holy Spirit. It literally means, "one who is called to another’s side to aid him." Jesus is one "Comforter," and the Holy Spirit is "another Comforter" (John 14:16). Coffman very aptly says, "In both cases, the Comforter is for the advantage and encouragement of the Christians, Christ with the Father, the Holy Spirit with the Christians" (368). The Christian has one Comforter Who sits at the right hand of God (Hebrews 1:3) and "another Comforter" Who indwells his heart (Galatians 4:6). "Advocate" in our text is, as Wuest says, "...in a forensic sense ’one who undertakes and champions your cause’ " (109). John pictures Jesus as our lawyer pleading our case, one who must "defend" us from sin. Sin is presented under various figures in the scriptures: as moral impurity that must be cleansed, as a debt that must be paid, and as a disease that must be cured.
Here John introduces sin under the figure of a crime that has been committed and for which a defender is needed. This "Advocate" is with, or, literally, facing the Father. When the Christian sins, he must face God with his sin in repentance and confession, yet he is not alone; Jesus faces God with the sinning child of God before the bar of justice. What a court scene we have here! The judge is our Father, the lawyer is our Brother, and our only plea is "guilty as charged." It would seem that the court is "stacked" in our favor, and it is. Our attorney advises that we plead guilty and throw ourselves on the mercy of the court. Verse 2 shows that our court-appointed attorney has already paid the fine as our "propitiation." On that basis God can be just in forgiving the sin. This passage proves that Jesus is not One Who did something for us in the past and then left us to our own resources; rather, He is constantly active on our behalf as our Advocate. Woods says,
The verb "have" here is, significantly, in the present tense (echomen), thus literally, "We keep on having" an ever-present remedy for the isolated acts of sin which, through weakness, ignorance, and inadvertence, we commit (222).
What comfort comes to the heart of the Christian when he realizes that his occasional sins do not interrupt his continuous communion with God! John identifies our Advocate as "Jesus Christ, the righteous," or, "the righteous One." Jesus is the only totally righteous One Who is qualified to plead our case before the throne of a holy God.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 John 2:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/1-john-2.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
John’s preceding comments on the inevitability of sinful behavior (1 John 2:6-10) led to his assuring his readers here that he did not want them to sin at all (cf. John 5:14). This was one of his purposes in writing this epistle, and it is the third of John’s four purpose statements (cf. 1 John 1:3-4; 1 John 5:13). Avoidance of sin is important even though it is not entirely possible.
"Thus far John’s epistle has announced its purpose (1 John 1:1-4), affirmed God’s character as light (1 John 1:5), and explored implications of God’s character for life in the Christian community (1 John 1:6-10), focusing on appropriate and inappropriate responses of the mouth and heart. In the present section {1 John 2:1-8] John turns directly to his readers with the first of numerous poignant appeals growing out of the broad yet surprisingly deep foundation he has laid in such short compass." [Note: Yarbrough, p. 70.]
John used the Greek word translated "children" here (teknia) as a family term of endearment. It means "little born ones" (1 John 2:12; 1 John 2:28; 1 John 3:7; 1 John 3:18; 1 John 4:4; 1 John 5:21; John 13:33; cf. Galatians 4:19). "My" adds a further note of tenderness. These terms do not require us to conclude that the recipients were necessarily John’s personal converts, but they were very dear to him. Since this letter indicates that they were mature Christians, they may have been the leaders of various house-churches in Asia Minor.
"May not sin" does not mean "may never ever sin again." Sinning is inevitable for sinners, even forgiven sinners, but in every instance of temptation there is always the possibility that we will not fall (1 Corinthians 10:13). "If" introduces a condition assumed to take place for the sake of the argument (a third class condition in Greek).
As our Advocate (friend in court, mediator, or defense attorney) Jesus Christ pleads the cause of the sinning Christian before God the Father (cf. Hebrews 7:25). This ministry appears to be broader than simply aiding the sinner after he or she sins. It evidently includes pleading the sinner’s cause with the Father whenever that becomes necessary, as when Jesus prayed that Peter’s faith would not fail (Luke 22:31-32). Here, however, the emphasis is on Jesus Christ’s help after we have sinned. Since Jesus Christ is righteous, He is the perfect Advocate with God (cf. Acts 3:14; Acts 7:52).
The Greek word translated "Advocate" is parakleton that transliterated into English is "Paraclete." It means one who gets called to the side of another to help. Jesus used this word four times in the Upper Room Discourse to describe the Holy Spirit (John 14:16; John 14:26; John 15:26; John 16:7). [Note: See John R. Yarid Jr., "Reflections of the Upper Room Discourse in 1 John," Bibliotheca Sacra 160:637 (January-March 2003):65-76.] He called the Holy Spirit another Paraclete like Himself (John 14:16). This is the only other place in the New Testament where "Paraclete" appears.
"Whereas in the first part of this v[erse] John is anticipating too lenient an attitude toward sin, in the second half he is countering the possibility of too harsh a view." [Note: Smalley, pp. 35-36.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 John 2:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/1-john-2.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 2
A PASTOR'S CONCERN ( 1 John 2:1-2 )
2:1-2 My little children, I am writing these things to you that you may not sin. But, if anyone does sin, we have one who will plead our cause to the Father, Jesus Christ the righteous. For he is the propitiating sacrifice for our sins, and not for ours only but also for the whole world.
The first thing to note in this passage is the sheer affection in it. John begins with the address, "My little children." Both in Latin and in Greek diminutives carry a special affection. They are words which are used, as it were, with a caress. John is a very old man; he must be, in fact, the last survivor of his generation, maybe the last man alive who had walked and talked with Jesus in the days of his flesh. So often age gets out of sympathy with youth and acquires even an impatient irritableness with the new and laxer ways of the younger generation. But not John, in his old age he has nothing but tenderness for those who are his little children in the faith. He is writing to tell them that they must not sin but he does not scold. There is no cutting edge in his voice; he seeks to love them into goodness. In this opening address there is the yearning, affectionate tenderness of a pastor for people whom he has known for long in all their wayward foolishness and still loves.
His object in writing is that they may not sin. There is a two-fold connection of thought here--with what has gone before and with what comes afterwards. There is a two-fold danger that they may indeed think lightly of sin.
John says two things about sin. First, he has just said that sin is universal; anyone who says that he has not sinned is a liar. Second, there is forgiveness of sins through what Jesus Christ has done, and still does, for men. Now it would be possible to use both these statements as an excuse to think lightly of sin. If all have sinned, why make a fuss about it and what is the use of struggling against something which is in any event an inevitable part of the human situation? Again, if there is forgiveness of sins, why worry about it?
In face of that, John, as Westcott points out, has two things to say.
First, the Christian is one who has come to know God; and the inevitable accompaniment of knowledge must be obedience. We shall return to this more fully; but at the moment we note that to know God and to obey God must, as John sees it, be twin parts of the same experience.
Second, the man who claims that he abides in God ( 1 John 2:6) and in Jesus Christ must live the same kind of life as Jesus lived. That is to say, union with Christ necessarily involves imitation of Christ.
So John lays down his two great ethical principles; knowledge involves obedience, and union involves imitation. Therefore, in the Christian life there can never be any inducement to think lightly of sin.
JESUS CHRIST, THE PARACLETE ( 1 John 2:1-2 continued)
It will take us some considerable time to deal with these two verses for there are hardly any other two in the New Testament which so succinctly set out the work of Christ.
Let us first set out the problem. It is clear that Christianity is an ethical religion; that is what John is concerned to stress. But it is also clear that man is so often an ethical failure. Confronted with the demands of God, he admits them and accepts them--and then fails to keep them. Here, then, there is a barrier erected between man and God. How can man, the sinner, ever enter into the presence of God, the all-holy? That problem is solved in Jesus Christ. And in this passage John uses two great words about Jesus Christ which we must study, not simply to acquire intellectual knowledge but to understand and so to enter into the benefits of Christ.
He calls Jesus Christ our Advocate with the Father. The word is parakletos ( G3875) which in the Fourth Gospel the King James Version translates Comforter. It is so great a word and has behind it so great a thought that we must examine it in detail. Parakletos ( G3875) comes from the verb parakalein ( G3870) . There are occasions when parakalein ( G3870) means to comfort. It is, for instance, used with that meaning in Genesis 37:35, where it is said that all Jacob's sons and daughters rose up to comfort him at the loss of Joseph; in Isaiah 61:2, where it is said that the function of the prophet is to comfort all that mourn; and in Matthew 5:4, where it is said that those who mourn will be comforted.
But that is neither the commonest nor the most literal sense of parakalein ( G3870) ; its commonest sense is to call someone to one's side in order to use him in some way as a helper and a counsellor. In ordinary Greek that is a very common usage. Xenophon (Anabasis 1.6.5) tells how Cyrus summoned (parakalein, G3870) Clearchos into his tent to be his counsellor, for Clearchos was a man held in the highest honour by Cyrus and by the Greeks. Aeschines, the Greek orator, protests against his opponents calling in Demosthenes, his great rival, and says: "Why need you call Demosthenes to your support? To do so is to call in a rascally rhetorician to cheat the ears of the jury" (Against Ctesiphon 200).
Parakletos ( G3875) itself is a word which is passive in form and literally means someone who is called to one's side; but since it is always the reason for the calling in that is uppermost in the mind, the word, although passive in form, has an active sense, and comes to mean a helper, a supporter and. above all, a witness in someone's favour, an advocate in someone's defence. It too is a common word in ordinary secular Greek. Demosthenes (De Fals. Leg. 1) speaks of the importunities and the party spirit of advocates (parakletoi, G3875) serving the ends of private ambition instead of public good. Diogenes Laertius (4: 50) tells of a caustic saying of the philosopher Bion. A very talkative person sought his help in some matter. Bion said, "I will do what you want, if you will only send someone to me to plead your case (i.e., send a parakletos, G3875) , and stay away yourself." When Philo is telling the story of Joseph and his brethren, he says that, when Joseph forgave them for the wrong that they had done him, he said, "I offer you an amnesty for all that you did to me; you need no other parakletos ( G3875) " (Life of Joseph 40). Philo tells how the Jews of Alexandria were being oppressed by a certain governor and determined to take their case to the emperor. "We must find," they said, "a more powerful parakletos ( G3875) by whom the Emperor Gaius will be brought to a favourable disposition towards us" (Leg. in Flacc. 968 B).
So common was this word that it came into other languages just as it stood. In the New Testament itself the Syriac, Egyptian, Arabic, and Ethiopic versions all keep the word parakletos ( G3875) just as it stands. The Jews especially adopted the word and used it in this sense of advocate, someone to plead one's cause. They used it as the opposite of the word accuser and the Rabbis had this saying about what would happen in the day of God's judgment. "The man who keeps one commandment of the Law has gotten to himself one parakletos ( G3875) ; the man who breaks one commandment of the Law has gotten to himself one accuser." They said, "If a man is summoned to court on a capital charge, he needs powerful parakletoi ( G3875) (the plural of the word) to save him; repentance and good works are his parakletoi ( G3975) in the judgment of God." "All the righteousness and mercy which an Israelite does in this world are great peace and great parakletoi ( G3875) between him and his father in heaven." They said that the sin-offering is a man's parakletos ( G3875) before God.
So the word came into the Christian vocabulary. In the days of the persecutions and the martyrs, a Christian pleader called Vettius Epagathos ably pled the case of those who were accused of being Christians. "He was an advocate (parakletos, G3875) for the Christians, for he had the Advocate within himself, even the Spirit" (Eusebius: The Ecclesiastical History,, 5: 1). The Letter of Barnabas (20) speaks of evil men who are the advocates of the wealthy and the unjust judges of the poor. The writer of Second Clement asks: "Who shall be your parakletos ( G3875) if it be not clear that your works are righteous and holy?" (2 Clement 6: 9).
A parakletos ( G3875) has been defined as "one who lends his presence to his friends." More than once in the New Testament there is this great conception of Jesus as the friend and the defender of man. In a military court-martial the officer who defends the soldier under accusation is called the prisoner's friend. Jesus is our friend. Paul writes of that Christ who is at the right hand of God and "who intercedes for us" ( Romans 8:34). The writer of the Letter to the Hebrews speaks of Jesus Christ as the one who "ever lives to make intercession" for men ( Hebrews 7:25); and he also speaks of him as "appearing in the presence of God for us" ( Hebrews 9:24).
The tremendous thing about Jesus is that he has never lost his interest in, or his love for, men. We are not to think of him as having gone through his life upon the earth and his death upon the Cross, and then being finished with men. He still bears his concern for us upon his heart; he still pleads for us; Jesus Christ is the prisoner's friend for all.
JESUS CHRIST, THE PROPITIATION ( 1 John 2:1-2 continued)
John goes on to say that Jesus is the propitiation for our sins. The word is hilasmos ( G2434) . This is a more difficult picture for us fully to grasp. The picture of the advocate is universal for all men have experience of a friend coming to their aid; but the picture in propitiation is from sacrifice and is more natural to the Jewish mind than to ours. To understand it we must get at the basic ideas behind it.
The great aim of all religion is fellowship with God, to know him as friend and to enter with joy, and not fear, into his presence. It therefore follows that the supreme problem of religion is sin, for it is sin that interrupts fellowship with God. It is to meet that problem that all sacrifice arises. By sacrifice fellowship with God is restored. So the Jews offered, night and morning, the sin-offering in the Temple. That was the offering, not for any particular sin but for man as a sinner; and so long as the Temple lasted it was made to God in the morning and in the evening. The Jews also offered their trespass-offerings to God; these were the offerings for particular sins. The Jews had their Day, of Atonement, whose ritual was designed to atone for all sins, known and unknown. It is with that background that we must come at this picture of propitiation.
As we have said, the Greek word for propitiation is hilasmos ( G2434) , and the corresponding verb is hilaskesthai ( G2433) . This verb has three meanings. (i) When it is used with a man as the subject, it means to placate or to pacify, someone who has been injured or offended, and especially to placate a god. It is to bring a sacrifice or to perform a ritual whereby a god, offended by sin, is placated. (ii) If the subject is God, the verb means to forgive, for then the meaning is that God himself provides the means whereby the lost relationship between him and men is restored. (iii) The third meaning is allied with the first. The verb often means to perform some deed, by which the taint of guilt is removed. A man sins; at once he acquires the taint of sin; he needs something, which, to use C. H. Dodd's metaphor, will disinfect him from that taint and enable him once again to enter into the presence of God. In that sense hilaskesthai ( G2433) means, not to propitiate but to expiate, not so much to pacify God as to disinfect man from the taint of sin and thereby fit him again to enter into fellowship with God.
When John says that Jesus is the hilasmos ( G2434) for our sins, he is, we think, bringing all these different senses into one. Jesus is the person through whom guilt for past sin and defilement from present sin are removed. The great basic truth behind this word is that it is through Jesus Christ that man's fellowship with God is first restored and then maintained.
We note one other thing. As John sees it, this work of Jesus was carried out not only for us but for the whole world. There is in the New Testament a strong line of thought in which the universality of the salvation of God is stressed. God so loved the world that he sent his son ( John 3:16). Jesus is confident that, if he is lifted up, he will draw all men to him ( John 12:32). God will have all men to be saved ( 1 Timothy 2:4). He would be a bold man who would set limits to the grace and love of God or to the effectiveness of the work and sacrifice of Jesus Christ. Truly the love of God is broader than the measures of man's mind; and in the New Testament itself there are hints of a salvation whose arms are as wide as the world.
THE TRUE KNOWLEDGE OF GOD ( 1 John 2:3-6 )
2:3-6 And it is by this that we know that we have come to know him--if we keep his commandments. He who says, "I have come to know him" and who does not keep his commandments is a liar, and the truth is not in such a man. The love of God is truly perfected in any man who keeps his word. This is the way in which we know that we are in him. He who claims that he abides in him ought himself to live the same kind of life as he lived.
This passage deals in phrases and thoughts which were very familiar to the ancient world. It talked much about knowing God and about being in God. It is important that we should see wherein the difference lay between the pagan world in all its greatness and Judaism and Christianity. To know God, to abide in God, to have fellowship with God has always been the quest of the human spirit, for Augustine was right when he said that God had made men for himself and that they were restless until they found their rest in him. We may say that in the ancient world there were three lines of thought in regard to knowing God.
(i) In the great classical age of their thought and literature, in the sixth and fifth centuries before Christ, the Greeks were convinced that they could arrive at God by the sheer process of intellectual reasoning and argument. In The World of the New Testament, T. R. Glover has a chapter on The Greek in which he brilliantly and vividly sketches the character of the Greek mind in its greatest days when the Greek glorified the intellect. "A harder and more precise thinker than Plato it will be difficult to discover," said Marshall Macgregor. Xenophon tells how Socrates had a conversation with a young man. "How do you know that?" asked Socrates. "Do you know it or are you guessing?" The young man had to say, "I am guessing." "Very well," answered Socrates, "when we are done with guessing and when we know, shall we talk about it then?" Guesses were not good enough for the Greek thinker.
To the classical Greek curiosity was not a fault but was the greatest of the virtues, for it was the mother of philosophy. Glover writes of this outlook: "Everything must be examined; all the world is the proper study of man; there is no question which it is wrong for man to ask; nature in the long run must stand and deliver; God too must explain himself, for did he not make man so?" For the Greeks of the great classical age the way to God was by the intellect.
It has to be noted that an intellectual approach to religion is not necessarily ethical at all. If religion is a series of mental problems, if God is the goal at the end of intense mental activity, religion becomes something not very unlike the higher mathematics. It becomes intellectual satisfaction and not moral action; and the plain fact is that many of the great Greek thinkers were not specially good men. Even men so great as Plato and Socrates saw no sin in homosexuality. A man could know God in the intellectual sense but that need not make him a good man.
(ii) The later Greeks, in the immediate background time of the New Testament, sought to find God in emotional experience. The characteristic religious phenomenon of these days was the Mystery Religions. In any view of the history of religion they are an amazing feature. Their aim was union with the divine and they were all in the form of passion plays. They were all founded on the story of some god who lived, and suffered terribly, and died a cruel death, and rose again. The initiate was given a long course of instruction; he was made to practise ascetic discipline. He was worked up to an intense pitch of expectation and emotional sensitivity. He was then allowed to come to a passion play in which the story of the suffering, dying, and rising god was played out on the stage. Everything was designed to heighten the emotional atmosphere. There was cunning lighting; sensuous music; perfumed incense; a marvellous liturgy. In this atmosphere the story was played out and the worshipper identified himself with the experiences of the god until he could cry out: "I am thou, and thou art I"; until he shared the god's suffering and also shared his victory and immortality.
This was not so much knowing God as feeling God. But it was a highly emotional experience and, as such, it was necessarily transient. It was a kind of religious drug. It quite definitely found God in an abnormal experience and its aim was to escape from ordinary life.
(iii) Lastly, there was the Jewish way of knowing God which is closely allied with the Christian way. To the Jew knowledge of God came, not by man's speculation or by an exotic experience of emotion, but by God's own revelation. The God who revealed himself was a holy God and his holiness brought the obligation to his worshipper to be holy, too. A. E. Brooke says, "John can conceive of no real knowledge of God which does not issue in obedience." Knowledge of God can be proved only by obedience to God; and knowledge of God can be gained only by obedience to God. C. H. Dodd says, "To know God is to experience his love in Christ, and to return that love in obedience."
Here was John's problem. In the Greek world he was faced with people who saw God as an intellectual exercise and who could say, "I know God" without being conscious of any ethical obligation whatever. In the Greek world he was faced with people who had had an emotional experience and who could say, "I am in God and God is in me," and who yet did not see God in terms of commandments at all.
John is determined to lay it down quite unmistakably and without compromise that the only way in which we can show that we know God is by obedience to him, and the only way we can show that we have union with Christ is by imitation of him. Christianity is the religion which offers the greatest privilege and brings with it the greatest obligation. Intellectual effort and emotional experience are not neglected--far from it but they must combine to issue in moral action.
THE COMMANDMENT WHICH IS OLD AND NEW ( 1 John 2:7-8 )
2:7-8 Beloved, it is not a new commandment which I am writing to you, but an old commandment which you had from the beginning, the old commandment is the word which you heard. Again, it is a new commandment which I am writing to you, a thing which is true in him and in you, because the darkness is passing away and the light is now shining.
Beloved is John's favourite address to his people (compare 1 John 3:2; 1 John 3:21; 1 John 4:1; 1 John 4:7; 3 John 1:1-2; 3 John 1:5; 3 John 1:11). The whole accent of his writing is love. As Westcott puts it: "St. John, while enforcing the commandment of love, gives expression to it." There is something very lovely here. So much of this letter is a warning; and parts of it are rebuke. When we are warning people or rebuking them, it is so easy to become coldly critical; it is so easy to scold; it is even possible to take a cruel pleasure in seeing people wince under our verbal lash. But, even when he has to say hard things, the accent of John's voice is love. He had learned the lesson which every parent, every preacher, every teacher, every leader must learn; he had learned to speak the truth in love.
John speaks about a commandment which is at one and the same time old and new. Some would take this as referring to the implied commandment in 1 John 2:6 that he who abides in Jesus Christ must live the same kind of life as his Master lived. But almost certainly John is thinking of the words of Jesus in the Fourth Gospel: "A new commandment I give to you, That you love one another; even as I have loved you, that you also love one another" ( John 13:34). In what sense was that commandment both old and new?
(i) It was old in the sense that it was already there in the Old Testament. Did not the Law say, "Thou shalt love thy neighbour as thyself'? ( Leviticus 19:18). It was old in the sense that this was not the first time that John's hearers had heard it. From the very first day of their entry into the Christian life they had been taught that the law of love must be the law of their lives. This commandment went a long way back in history and a long way back in the lives of those to whom John was speaking.
(ii) It was new in that it had been raised to a completely new standard in the life of Jesus--and it was as Jesus had loved men that men were now to love each other. It could well be said that men did not really know what love was until they saw it in him. In every sphere of life it is possible for a thing to be old in the sense that it has for long existed and yet to reach a completely new standard in someone's performance of it. A game may become a new game to a man when he has seen some master play it. A piece of music may become a new thing to a man when he has heard some great orchestra play it under the baton of some master conductor. Even a dish of food can become a new thing to a man when he tastes it after it has been prepared by someone with a genius for cooking. An old thing can become a new experience in the hands of a master. In Jesus love became new in two directions.
(a) It became new in the extent to which it reached. In Jesus love reached out to the sinner. To the orthodox Jewish Rabbi the sinner was a person whom God wished to destroy. "There is joy in heaven," they said, "when one sinner is obliterated from the earth." But Jesus was the friend of outcast men and women and of sinners, and he was sure that there was joy in heaven when one sinner came home. In Jesus love reached out to the Gentile. As the Rabbis saw it: "The Gentiles were created by God to be fuel for the fires of Hell." But in Jesus God so loved the world that he gave his Son. Love became new in Jesus because he widened its boundaries until there were none outside its embrace.
(b) It became new in the lengths to which it would go. No lack of response, nothing that men could ever do to him, could turn Jesus' love to hate. He could even pray for God's mercy on those who were nailing him to his Cross.
The commandment to love was old in the sense that men had known of it for long; but it was new because in Jesus Christ love had reached a standard which it had never reached before and it was by that standard that men were bidden to love.
THE DEFEAT OF THE DARK ( 1 John 2:7-8 continued)
John goes on to say that this commandment of love is true in Jesus Christ and true in the people to whom he is writing. To John, as we have seen, truth was not only something to be grasped with the mind; it was something to be done. What he means is that the commandment to love one another is the highest truth; in Jesus Christ we can see that commandment in all the glory of its fullness; in him that commandment is true; and in the Christian we can see it, not in the fullness of its truth but coming true. For John, Christianity is progress in love.
He goes on to say that the light is shining and the darkness is passing away. This must be read in context. By the time John wrote, at the end of the first century, men's ideas were changing. In the very early days they had looked for the Second Coming of Jesus as a sudden and shattering event within their own life time. When that did not happen, they did not abandon the hope but allowed experience to change it. To John the Second Coming of Christ is not one sudden, dramatic event but a process in which the darkness is steadily being defeated by the light; and the end of the process will be a world in which the darkness is totally defeated and the light triumphant.
In this passage and in 1 John 2:10-11, the light is identified with love and the dark with hate. That is to say, the end of this process is a world where love reigns supreme and hate is banished for ever. Christ has come in the individual heart when a man's whole being is ruled by love; and he will have come in the world of men when all men obey his commandment of love. The coming and reign of Jesus is identical with the coming and reign of love.
LOVE AND HATE, AND LIGHT AND DARK ( 1 John 2:9-11 )
2:9-11 He who says that he is in the light, and who at the same time hates his brother, is still in the darkness. He who loves his brother abides in the light, and there is nothing in him which makes him stumble. He who hates his brother is in the darkness and he is walking in darkness, and he does not know where he is going, because the darkness has blinded his eyes.
The first thing which strikes us about this passage is the way in which John sees personal relationships in terms of black and white. In regard to our brother man, it is a case of either love or hate; as John sees it, there is no such thing as neutrality in personal relationships. As Westcott put it: "Indifference is impossible; there is no twilight in the spiritual world."
It is further to be noted that what John is speaking about is a man's attitude to his brother, that is, to the man next door, the man beside whom he lives and works, the man with whom he comes into contact every day. There is a kind of Christian attitude which enthusiastically preaches love to people in other lands, but has never sought any kind of fellowship with its next door neighbour or even managed to live at peace within its own family circle. John insists on love for the man with whom we are in daily contact. As A. E. Brooke puts it, this is not "vapid philosophy, or a pretentious cosmopolitanism"; it is immediate and practical.
John was perfectly right when he drew his sharp distinction between light and dark, love and hate, without shades and halfway stages. Our brother cannot be disregarded; he is part of the landscape. The question is how, do we regard him?
(i) We may regard our brother man as negligible. We can make all our plans without taking him into our calculations at all. We can live on the assumption that his need and his sorrow and his welfare and his salvation have nothing to do with us. A man may be so self-centred often quite unconsciously that in his world no one matters except himself.
(ii) We may regard our brother man with contempt. We may treat him as a fool in comparison with our intellectual attainment and as one whose opinions are to be brushed aside. We may regard him much as the Greeks regarded slaves, a necessary lesser breed, useful enough for the menial duties of life, but not to be compared with themselves.
(iii) We may regard our brother man as a nuisance. We may feel that law and convention have given him a certain claim upon us, but that claim is nothing more than an unfortunate necessity. Thus a man may regard any gift he has to make to charity and any tax he has to pay for social welfare as regrettable. Some in their heart of hearts regard those who are in poverty or in sickness and those who are under-privileged as mere nuisances.
(iv) We may regard our brother man as an enemy. If we regard competition as the principle of life, that is bound to be so. Every other man in the same profession or trade is a potential competitor and, therefore, a potential enemy.
(v) We may regard our brother man as a brother. We may regard his needs as our needs, his interests as our interests, and to be in fellowship with him as the true joy of life.
THE EFFECT OF LOVE AND HATE ( 1 John 2:9-11 continued)
John has something further to say. As he sees it, our attitude to our brother man has an effect not only on him but also on ourselves.
(i) If we love our brother, we are walking in the light and there is nothing in us which causes us to stumble. The Greek could mean that, if we love our brother, there is nothing in us which causes others to stumble and, of course, that would be perfectly true. But it is much more likely that John is saying that, if we love our brother, there is nothing in us which causes ourselves to stumble. That is to say, love enables us to make progress in the spiritual life and hatred makes progress impossible. When we think of it, that is perfectly obvious. If God is love and if the new commandment of Christ is love, then love brings us nearer to men and to God and hatred separates us from men and from God. We ought always to remember that he who has in his heart hatred, resentment and the unforgiving spirit, can never grow up in the spiritual life.
(ii) John goes on to say that he who hates his brother walks in darkness and does not know where he is going, because the darkness has blinded him. That is to say, hatred makes a man blind and this, too, is perfectly obvious. When a man has hatred in his heart, his powers of judgment are obscured; he cannot see an issue clearly. It is no uncommon sight to see a man opposing a good proposal simply because he dislikes, or has quarrelled with, the man who made it. Again and again progress in some scheme of a church or an association is held up because of personal animosities. No man is fit to give a verdict on anything while he has hatred in his heart; and no man can rightly direct his own life when hatred dominates him.
Love enables a man to walk in the light; hatred leaves him in the dark--even if he does not realise that it is so.
REMEMBERING WHO WE ARE ( 1 John 2:12-14 )
2:12-14 I am writing to you, little children, Because your sins are forgiven you through his name. I am writing to you, fathers, Because you have come to know him who is from the beginning. I am writing to you, young men, Because you have overcome the Evil One. I have written to you, little ones, Because you have come to know the Father. I have written to you, fathers, Because you have come to know him who is from the beginning. I have written to you, young men, Because you are strong, And the word of God abides in you, And you have overcome the Evil One.
This is a very lovely passage and yet for all its beauty it has its problems of interpretation. We may begin by noting two things which are certain.
First, as to its form, this passage is not exactly poetry but it is certainly poetical and strongly rhythmical. Therefore, it is to be interpreted as poetry ought to be.
Second, as to its contents, John has been warning his people of the perils of the dark and the necessity of walking in the light and now he says that in every case their best defence is to remember what they are and what has been done for them. No matter who they are, their sins have been forgiven; no matter who they are, they know him who is from the beginning; no matter who they are, they have the strength which can face and overcome the Evil One. When Nehemiah was urged to seek a cowardly safety, his answer was: "Should such a man as I flee?" ( Nehemiah 6:11). And when the Christian is tempted, his answer may well be: "Should such a man as I stoop to this folly or stain my hands with this evil?" The man who is forgiven, who knows God and who is aware that he can draw on a strength beyond his own, has a great defence against temptation in simply remembering these things.
But in this passage there are problems. The first is quite simple. Why does John say three times I am writing and three times I have written? The Vulgate translates both by the present tense scribo); and it has been argued that John varies the tense simply to avoid the monotony that six successive present tenses would bring. It has also been argued that the past tenses are what Greek calls the epistolary aorist. Greek letter-writers had a habit of using the past instead of the present tense because they put themselves in the position of the reader. To the writer of a letter a thing may be present because at the moment he is doing it; but to the reader of the letter it will be past because by that time it has been done. To take a simple instance, a Greek letter-writer might equally well say, "I am going to town today," or "I went to town today." That is the Greek epistolary or letter-writer's aorist. if that be the case here, there is no real difference between John's I am writing and I have written.
More likely the explanation is this. When John says I am writing he is thinking of what he is at the moment writing and of what he still has to say; when he says I have written he is thinking of what has already been written and his readers have already read. The sense would then be that the whole letter, the part already written, the part being written and the part still to come, is all designed to remind Christians of who and whose they are and of what has been done for them.
For John it was of supreme importance that the Christian should remember the status and the benefits he has in Jesus Christ, for these would be his defence against error and against sin.
AT EVERY STAGE ( 1 John 2:12-14 continued)
The second problem which confronts us is more difficult, and also more important. John uses three titles of the people to whom he is writing. He calls them little children; in 1 John 2:12 the Greek is teknia ( G5040) and in 1 John 2:13 paidia ( G3816) ; teknia ( G5040) indicates a child young in age and paidia ( G3816) a child young in experience, and, therefore, in need of training and discipline. He calls them fathers. He calls them young men. The question then is: to whom is John writing and three answers have been given.
(i) It is suggested that we are to take these words as representing three age groups in the church--children, fathers, and young men. The children have the sweet innocence of childhood and of forgiveness. The fathers have the mature wisdom which Christian experience can bring. The young men have the strength which enables them to win their personal battle with the Evil One. That is most attractive; but there are three reasons which make us hesitate to adopt it as the only meaning of the passage.
(a) Little children is one of John's favourite expressions. He also uses it in 1 John 2:1; 1 John 2:28; 1 John 3:7; 1 John 4:4; 1 John 5:21; and it is clear in the other cases that he is not thinking of little children in terms of age but of Christians whose spiritual father he is. By this time he must have been very nearly a hundred years old; all the members of his churches were of a far younger generation and to him they were all little children in the same way as a teacher or professor may still think of his boys after the boys have long since become men.
(b) The fact that the passage is kin to poetry makes us think twice before insisting that so literal a meaning must be given to the words and so cut and dried a classification be taken as intended. Literalism and poetry do not go comfortably hand in hand.
(c) Perhaps the greatest difficulty is that the blessings of which John speaks are not the exclusive possession of any one age group. Forgiveness does not belong to the child alone; a Christian may be young in the faith, and yet have a wonderful maturity; strength to overcome the tempter does not--thank God--belong to youth alone. These blessings are the blessings not of any one age but of the Christian life.
We do not say that there is no thought of age groups in this. There almost certainly is; but John has a way of saying things which can be taken in two ways, a narrower and a wider; and, while the narrower meaning is here, we must go beyond it to find the full meaning.
(ii) It is suggested that we are to find two groups here. The argument is that little children describes Christians in general and that Christians in general are then divided into two groups, the fathers and the young men, that is, the young and the old, the mature and the as yet immature. That is perfectly possible, because John's people must have become so used to hearing him call them my little children that they would not connect the words with age at all but would always include themselves in that address.
(iii) It is suggested that in every case the words include all Christians and that no classification is intended. All Christians are like little children, for all can regain their innocence by the forgiveness of Jesus Christ. All Christians are like fathers, like full-grown, responsible men, who can think and learn their way deeper and deeper into the knowledge of Jesus Christ. All Christians are like young men, with a vigorous strength to fight and win their battles against the tempter and his power. It seems to us that indeed this is John's wider meaning. We may begin by taking his words as a classification of Christians into three age groups;, but we come to see that the blessings of each group are the blessings of all the groups and that each one of us finds himself included in all of them.
GOD'S GIFTS IN CHRIST ( 1 John 2:12-14 continued)
This passage finely sets out God's gifts to all men in Jesus Christ.
(i) There is the gift of forgiveness through Jesus Christ. This was the essential message of the gospel and of the early preachers. They were sent out to preach repentance and remission of sins ( Luke 24:47). It was Paul's message at Antioch in Pisidia that to men there was proclaimed through Jesus Christ forgiveness of sins ( Acts 13:38). To be forgiven is to be at peace with God and that is precisely the gift that Jesus brought to men.
John uses the curious phrase through his name ( 1 John 2:12). Forgiveness comes through the name of Jesus Christ. The Jews used the name in a very special way. The name is not simply that by which a person is called; it stands for the whole character of a person in so far as it has been made known to men. This use is very common in the Book of Psalms. "Those who know thy name put their trust in thee" ( Psalms 9:10). This clearly does not mean that those who know that God is called Yahweh ( H3068 and H3069) will put their trust in him; it means that those who know God's nature in so far as it has been revealed to men will be ready to put their trust in him, because they know what he is like. The Psalmist prays: "For thy name's sake, O Lord, pardon my guilt" ( Psalms 25:11), which to all intents and purposes means for thy love and mercy's sake. The grounds of the Psalmist's prayer are the character of God as he knows it to be. "For thy name's sake," prays the Psalmist, "lead me, and guide me" ( Psalms 31:3). He can bring his request only because he knows the name--the character of God. "Some boast of chariots," says the Psalmist, "and some of horses; but we boast of the name of the Lord our God" ( Psalms 20:7). Some people put their trust in earthly helps but we will trust God because we know his nature.
So, then, John means that we are assured of forgiveness because we know the character of Jesus Christ. We know that in him we see God. We see in him sacrificial love and patient mercy; therefore we know that God is like that; and, therefore. we can be sure that there is forgiveness for us.
(ii) There is the gift of increasing knowledge o God. John no doubt was thinking of his own experience. He was an old man now; he was writing about A.D. 100. For seventy years he had lived with Christ and he had thought about him and come to know him better every day. For the Jew knowledge was not merely an intellectual thing. To know God was not merely to know him as the philosopher knows him, it was to know him as a friend knows him. In Hebrew to know is used of the relationship between husband and wife and especially of the sexual act, the most intimate of all relationships (compare Genesis 4:1). When John spoke of the increasing knowledge of God, he did not mean that the Christian would become an ever more learned theologian; he meant that throughout the years he would become more and more intimately friendly with God.
(iii) There is the gift of victorious strength. John looks on the struggle with temptation as a personal struggle. He does not speak in the abstract of conquering evil; he speaks of conquering the Evil One. He sees evil as a personal power which seeks to seduce us from God. Once Robert Louis Stevenson, speaking of an experience which he never told in detail, said, "You know the Caledonian Railway Station in Edinburgh? Once I met Satan there." There can be none of us who has not experienced the attack of the tempter, the personal assault on our virtue and on our loyalty. It is in Christ we receive the power to meet and to defeat this attack. To take a very simple human analogy we all know that there are some people in whose presence it is easy to be bad and some in whose presence it is necessary to be good. When we walk with Jesus, we are walking with him whose company can enable us to defeat the assaults of the Evil One.
RIVALS FOR THE HUMAN HEART ( 1 John 2:15-17 )
2:15-17 Do not love the world nor the things in the world. If anyone loves the world, the love of the Father is not in him. For everything that is in the world--the flesh's desire, the eye's desire, life's empty pride--does not come from the Father but comes from the world. And the world is passing away, and so is its desire; but he who does God's will abides for ever.
It was characteristic of ancient thought to see the world in terms of two conflicting principles. We see this very vividly in Zoroastrianism, the religion of the Persians. That was a religion with which the Jews had been brought into contact and which had left a mark upon their thinking. Zoroastrianism saw the world as the battle-ground between the opposing forces of the light and the dark. The god of the light was Ahura-Mazda, the god of the dark was Ahura-Mainyu; and the great decision in life was which side to serve. Every man had to decide to ally himself either with the light or with the dark; that was a conception which the Jews knew well.
But for the Christian the cleavage between the world and the Church had another background. The Jews had for many centuries a basic belief which divided time into two ages, this present age, which was wholly evil, and the age to come, which was the age of God and, therefore, wholly good. It was a basic belief of the Christian that in Christ the age to come had arrived; the Kingdom of God was here. But the Kingdom of God had not arrived in and for the world; it had arrived only in and for the Church. Hence the Christian was bound to draw a contrast. The life of the Christian within the Church was the life of the age to come, which was wholly good; on the other hand the world was still living in this present age, which was wholly evil. It followed inevitably that there was a complete cleavage between the Church and the world, and that there could be no fellowship, and even no compromise, between them.
But we must be careful to understand what John meant by the world, the kosmos ( G2889) . The Christian did not hate the world as such. It was God's creation; and God made all things well. Jesus had loved the beauty of the world; not even Solomon in all his glory was arrayed like one of the scarlet anemones which bloomed for a day and died. Jesus again and again took his illustrations from the world. In that sense the Christian did not hate the world. The earth was not the devil's; the earth was the Lord's and the fullness thereof. But kosmos ( G2889) acquired a moral sense. It began to mean the world apart from God. C. H. Dodd defines this meaning of kosmos ( G2889) : "Our author means human society in so far as it is organized on wrong principles, and characterized by base desires, false values, and egoism." In other words, to John the world was nothing other than pagan society with its false values and its false gods.
The world in this passage does not mean the world in general, for God loved the world which he had made; it means the world which, in fact, had forsaken the God who made it.
It so happened that there was a factor in the situation of John's people which made the circumstances even more perilous. It is clear that, although they might be unpopular, they were not undergoing persecution. They were, therefore, under the great and dangerous temptation to compromise with the world. It is always difficult to be different, and it was specially difficult for them.
To this day the Christian cannot escape the obligation to be different from the world. In this passage John sees things as he always sees them--in terms of black and white. As Westcott has it: "There cannot be a vacuum in the soul." This is a matter in which there is no neutrality; a man either loves the world or he loves God, Jesus himself said, "No one can serve two masters" ( Matthew 6:24). The ultimate choice remains the same. Are we to accept the world's standards or the standards of God?
THE LIFE IN WHICH THERE IS NO FUTURE ( 1 John 2:15-17 continued)
John has two things to say about the man who loves the world and compromises with it.
First, he sets out three sins which are typical of the world.
(i) There is the flesh's desire. This means far more than what we mean by sins o the flesh. To us that expression has to do exclusively with sexual sin. But in the New Testament the flesh is that part of our nature which. when it is without the grace of Jesus Christ, offers a bridgehead to sin. It includes the sins of the flesh but also all worldly ambitions and selfish aims. To be subject to the flesh's desire is to judge everything in this world by purely material standards. It is to live a life dominated by the senses. It is to be gluttonous in food; effeminate in luxury; slavish in pleasure; lustful and lax in morals; selfish in the use of possessions; regardless of all the spiritual values; extravagant in the gratification of material desires. The flesh's desire is regardless of the commandments of God, the judgment of God, the standards of God and the very existence of God. We need not think of this as the sin of the gross sinner. Anyone who demands a pleasure which may be the ruin of someone else, anyone who has no respect for the personalities of other people in the gratification of his own desires, anyone who lives in luxury while others live in want, anyone who has made a god of his own comfort and of his own ambition in any part of life, is the servant of the flesh's desire.
(ii) There is the eye's desire. This, as C. H. Dodd puts it is "the tendency to be captivated by outward show." It is the spirit which identifies lavish ostentation with real prosperity. It is the spirit which can see nothing without wishing to acquire it and which, having acquired it, flaunts it. It is the spirit which believes that happiness is to be found in the things which money can buy and the eve can see; it has no values other than the material.
(iii) There is life's empty pride. Here John uses a most vivid Greek word, alazoneia ( G212) . To the ancient moralists the alazon ( G213) was the man who laid claims to possessions and to achievements which did not belong to him in order to exalt himself. The alazon ( G213) is the braggart; and C. H. Dodd calls alazoneia ( G212) , pretentious egoism. Theophrastus, the great Greek master of the character study, has a study of the Alazon ( G213) , he stands in the harbour and boasts of the ships that he has at sea; he ostentatiously sends a messenger to the bank when he has a shilling to his credit; he talks of his friends among the mighty and of the letters he receives from the famous. He details at length his charitable benefactions and his services to the state. All that he occupies is a hired lodging, but he talks of buying a bigger house to match his lavish entertaining. His conversation is a continual boasting about things which he does not possess and all his life is spent in an attempt to impress everyone he meets with his own non-existent importance.
As John sees him, the man of the world is the man who judges everything by his appetites, the man who is the slave of lavish ostentation, the boastful braggart who tries to make himself out a far bigger man than he is.
Then comes John's second warning. The man who attaches himself to the world's aims and the world's ways is giving his life to things which literally have no future. All these things are passing away and none has any permanency. But the man who has taken God as the centre of his life has given himself to the things which last for ever. The man of the world is doomed to disappointment; the man of God is certain of lasting joy.
THE TIME OF THE LAST HOUR ( 1 John 2:18 )
2:18 Little children, it is the time of the last hour; and now many antichrists have risen, just as you heard that Antichrist was to come. That is how we know that it is the time of the last hour.
It is important that we should understand what John means when he speaks of the time of the last hour. The idea of the last days and of the last hour runs all through the Bible; but there is a most interesting development in its meaning.
(i) The phrase occurs frequently in the very early books of the Old Testament. Jacob, for instance, before his death assembles his sons to tell them what will befall them in the last days ( Genesis 49:1; compare Numbers 24:14). At that time the last days were when the people of Israel would enter into the Promised Land, and would at last enter into full enjoyment of the promised blessings of God.
(ii) The phrase frequently occurs in the prophets. In the last days the mountain of the Lord shall be established as the highest of the mountains, and shall be raised above the hills, and all nations shall flow to it ( Isaiah 2:2; Micah 4:1). In the last days God's Holy City will be supreme; and Israel will render to God the perfect obedience which is his due (compare Jeremiah 23:20; Jeremiah 30:24; Jeremiah 48:47). In the last days there will be the supremacy of God and the obedience of his people.
(iii) In the Old Testament itself, and in the times between the Old and the New Testaments, the last days become associated with the Day of the Lord. No conception is more deeply interwoven into Scripture than this. The Jews had come to believe that all time was divided into two ages. In between this present age, which was wholly evil, and the age to come, which was the golden time of God's supremacy there was the Day of the Lord, the last days, which would be a time of terror, of cosmic dissolution and of judgment, the birthpangs of the new age.
The last hour does not mean a time of annihilation whose end will be a great nothingness as there was at the beginning. In biblical thought the last time is the end of one age and the beginning of another. It is last in the sense that things as they are pass away; but it leads not to world obliteration but to world re-creation.
Here is the centre of the matter. The question then becomes: "Will a man be wiped out in the judgment of the old or will he enter into the glory of the new?" That is the alternative with which John--like all the biblical writers--is confronting men. Men have the choice of allying themselves with the old world, which is doomed to dissolution, or of allying themselves with Christ and entering into the new world, the very world of God. Here lies the urgency. If it was a simple matter of utter obliteration, no one could do anything about it. But it is a matter of re-creation, and whether a man will enter the new world or not depends on whether or not he gives his life to Jesus Christ.
In fact John was wrong. It was not the last hour for his people. Eighteen hundred years have gone by and the world still exists. Does the whole conception, then, belong to a sphere of thought which must be discarded? The answer is that in this conception there is an eternal relevance. Every hour is the last hour. In the world there is a continual conflict between good and evil, between God and that which is anti-God. And in every moment and in every decision a man is confronted with the choice of allying himself either with God or with the evil forces which are against God; and of thereby ensuring, or failing to ensure, his own share in eternal life. The conflict between good and evil never stops; therefore, the choice never stops; therefore, in a very real sense every hour is the last hour.
THE ANTICHRIST ( 1 John 2:18 continued)
In this verse we meet the conception of Antichrist. Antichrist is a word which occurs only in John's letters in the New Testament ( 1 John 2:22; 1 John 4:3; 2 John 1:7); but it is the expression of an idea which is as old as religion itself.
From its derivation Antichrist can have two meanings. Anti ( G473) is a Greek preposition which can mean either against or in place of. Strategos ( G4755) is the Greek word for a commander, and antistrategos can mean either the hostile commander or the deputy commander. Antichrist can mean either the opponent of Christ or the one who seeks to put himself in the place of Christ. In this case the meaning will come to the same thing, but with this difference. If we take the meaning to be the one who is opposed to Christ, the opposition is plain. If we take the meaning to be the one who seeks to put himself in the place of Christ, Antichrist can be one who subtly tries to take the place of Christ from within the church and the Christian community. The one will be an open opposition; the other a subtle infiltration. We need not choose between these meanings, for Antichrist can act in either way.
The simplest way to think of it is that Christ is the incarnation of God and goodness, and Antichrist is the incarnation of the devil and evil.
We began by saying that this is an idea which is as old as religion itself; men have always felt that in the universe there is a power which is in opposition to God. One of its earliest forms occurs in the Babylonian legend of creation. According to it there was in the very beginning a primeval sea monster called Tiamat; this sea monster was subdued by Marduk but not killed; it was only asleep and the final battle was still to come. That mythical idea of the primeval monster occurs in the Old Testament again and again. There the monster is often called Rahab or the crooked serpent or leviathan. "Thou didst crush Rahab like a carcass," says the Psalmist ( Psalms 89:10). "His hand pierced the fleeing serpent," says Job ( Job 26:13). Isaiah speaking of the arm of the Lord, says, "Was it not thou that didst cut Rahab in pieces, that didst pierce the dragon?" ( Isaiah 51:9). Isaiah writes: "In that day the Lord with his hard and great and strong sword will punish leviathan the fleeing serpent, leviathan the twisting serpent, and he will slay the dragon that is in the sea" ( Isaiah 27:1). All these are references to the primeval dragon. This idea is obviously one which belongs to the childhood of mankind and its basis is that in the universe there is a power hostile to God.
Originally this power was conceived of as the dragon. Inevitably as time went on it became personalized. Every time there arose a very evil man who seemed to be setting himself against God and bent on the obliteration of his people, the tendency was to identify him with this anti-God force. For instance, about 168 B.C. there emerged the figure of Antiochus Epiphanes, King of Syria. He resolved on a deliberate attempt to eliminate Judaism from this earth. He invaded Jerusalem, killed thousands of Jews, and sold tens of thousands into slavery. To circumcise a child or to own a copy of the Law was made a crime punishable by instant death. In the Temple courts was erected a great altar to Zeus. Swine's flesh was offered on it. The Temple chambers were made into public brothels. Here was a cold-blooded effort to wipe out the Jewish religion. It was Antiochus whom Daniel called "The abomination that makes desolate" ( Daniel 11:31; Daniel 12:11). Here men thought was the anti-God force become flesh.
It was this same phrase that men took in the days of Mark's gospel when they talked of "The Abomination of Desolation"--"The Appalling Horror," as Moffatt translates it--being set up in the Temple ( Mark 13:14; Matthew 24:15). Here the reference was to Caligula, the more than half-mad Roman Emperor, who wished to set up his own image in the Holy of Holies in the Temple. It was felt that this was the act of anti-God incarnate.
In 2 Thessalonians 2:3-4, Paul speaks of "the man of sin," the one who exalts himself above all that is called God and all that is worshipped and who sets himself up in the very Temple of God. We do not know whom Paul was expecting, but again there is this thought of one who was the incarnation of everything which was opposed to God.
In Revelation there is the beast ( Revelation 13:1; Revelation 16:13; Revelation 19:20; Revelation 20:10). Here is very probably another figure. Nero was regarded by all as a human monster. His excesses disgusted the Romans and his savage persecution tortured the Christians. In due time he died; but he had been so wicked that men could not believe that he was really dead. And so there arose the Nero Redivivus, Nero resurrected, legend, which said that Nero was not dead but had gone to Parthia and would come with the Parthian hordes to descend upon men. He is the beast, the Antichrist, the incarnation of evil.
All down history there have been these identifications of human figures with Antichrist. The Pope, Napoleon, Mussolini, Hitler, have all in their day received this identification.
But the fact is that Antichrist is not so much a person as a principle, the principle which is actively opposed to God and which may well be thought of as incarnating itself in those men in every generation who have seemed to be the blatant opponents of God.
THE BATTLE OF THE MIND ( 1 John 2:18 continued)
John has a view of Antichrist which is characteristically his own. To him the sign that Antichrist is in the world is the false belief and the dangerous teaching of the heretics. The Church had been well forewarned that in the last days false teachers would come. Jesus had said, "Many will come in my name, saying, I am he; and they will lead many astray" ( Mark 13:6; compare Matthew 24:5). Before he left them, Paul had warned his Ephesian friends: "After my departure fierce wolves will come in among you, not sparing the flock. And from among your own selves will arise men, speaking perverse things, to draw away the disciples after them" ( Acts 20:29-30). The situation which had been foretold had now arisen.
But John had a special view of this situation. He did not think of Antichrist as one single individual figure but rather as a power of falsehood speaking in and through the false teachers. Just as the Holy Spirit was inspiring the true teachers and the true prophets, so there was an evil spirit inspiring the false teachers and the false prophets.
The great interest and relevance of this is that for John the battleground was in the mind. The spirit of Antichrist was struggling with the Spirit of God for the possession of men's minds. What makes this so significant is that we can see exactly this process at work today. Men have brought the indoctrination of the human mind to a science. We see men take an idea and repeat it and repeat it and repeat it until it settles into the minds of others and they begin to accept it as true simply because they have heard it so often. This is easier today than ever it was with so many means of mass communication--books, newspapers, wireless, television, and the vast resources of modern advertising. A skilled propagandist can take an idea and infiltrate it into men's minds until, all unaware, they are indoctrinated with it. We do not say that John foresaw all this but he did see the mind as the field of operations for Antichrist. He no longer thought in terms of a single demonic figure but in terms of a force of evil deliberately seeking to pervade men's minds; and there is nothing more potent for evil than that.
If there is one special task which confronts the Church today, it is to learn how to use the power of the media of mass communication to counteract the evil ideas with which the minds of men are being deliberately indoctrinated.
THE SIFTING OF THE CHURCH ( 1 John 2:19-21 )
2:19-21 They have gone out from among us but they are not of our number. If they had been of our number, they would have remained with us. But things have happened as they have happened, that it may be clearly demonstrated that all of them are not of us. But you have received anointing from the Holy One and you all possess knowledge. I have not written this letter to you because you do not know the truth, but because you do know it and because no lie comes from the truth.
As things have turned out, John sees in the Church a time of sifting. The false teachers had voluntarily left the Christian fellowship; and that fact had shown that they did not really belong there. They were aliens and their own conduct had shown it to be so.
The last phrase of 1 John 2:19 can have two meanings.
(i) It may mean, as in our translation: "All of them are not of us," or, as we might better put it, "None of them are from us." That is to say, however attractive some of them may be and however fine their teaching sounds, they are all alike alien to the Church.
(ii) It is just possible that what the phrase means is that these men have gone out from the Church to make it clear that "all who are in the Church do not really belong to it." As C. H. Dodd puts it: "Membership of the Church is no guarantee that a man belongs to Christ and not to Antichrist." As A. E. Brooke puts it although he does not agree that it is the meaning of the Greek "External membership is no proof of inward union." As Paul had it: "For not all who are descended from Israel belong to Israel" ( Romans 9:6). A time such as had come upon John's people had its value, for it sifted the false from the true.
In 1 John 2:20 John goes on to remind his people that all of them possess knowledge. The people who had gone out were Gnostics who claimed that there had been given to them a secret, special and advanced knowledge which was not open to the ordinary Christian. John reminds his people that in matters of faith the humblest Christian need have no feeling of inferiority to the most learned scholar. There are, of course, matters of technical scholarship, of language, of history, which must be the preserve of the expert; but the essentials of the faith are the possession of every man.
This leads John to his last point in this section. He writes to them, not because they did not know the truth, but because they did. Westcott puts it in this way: "The object of the apostle in writing was not to communicate fresh knowledge, but to bring into active and decisive use the knowledge which his readers already possessed." The greatest Christian defence is simply to remember what we know. What we need is not new truth, but that the truth which we already know become active and effective in our lives.
This is an approach which Paul continually uses. He writes to the Thessalonians: "But concerning love of the brethren you have no need to have any one write to you, for you yourselves have been taught by God to love one another" ( 1 Thessalonians 4:9). What they need is not new truth but to put into practice the truth they already know. He writes to the Romans: "I myself, am satisfied about you, my brethren, that you yourselves are full of goodness, filled with all knowledge, and able to instruct one another. But on some points I have written to you very boldly by way of reminder, because of the grace given me by God" ( Romans 15:14-15). What they need is not so much to be taught as to be reminded.
It is the simple fact of the Christian life that things would be different at once if we would only put into practice what we already know. That is not to say that we never need to learn anything new; but it is to say that, even as we are, we have light enough to walk by if we would only use it.
THE MASTER LIE ( 1 John 2:22-23 )
2:22-23 Who is the liar but the man who denies that Jesus is the Anointed One of God? Antichrist is he who denies the Father and the Son. Anyone who denies the Son does not even have the Father; and everyone who acknowledges the Son has the Father also.
As someone has put it, to deny that Jesus is the Christ is the master lie, the lie par excellence; the lie of all lies.
John says that he who denies the Son has not the Father either. What lies behind that saying is this. The false teachers pleaded, "It may be that we have different ideas from yours about Jesus; but you and we do believe the same things about God." John's answer is that that is an impossible position; no man can deny the Son and still have the Father. How does he arrive at this view?
He arrives at it because no one who accepts New Testament teaching can arrive at any other. It is the consistent teaching of the New Testament and it is the claim of Jesus himself that apart from him no man can know God. Jesus said quite clearly that no man knows the Father except the Son and him to whom the Son reveals that knowledge ( Matthew 11:27; Luke 10:22). Jesus said, "He who believes in me, believes not in me but in him who sent me. And he who sees me sees him who sent me" ( John 12:44-45). When, toward the end, Philip said that they would be content if Jesus would only show them the Father, Jesus' answer was: "He who has seen me has seen the Father" ( John 14:6-9). It is through Jesus that men know God; it is in Jesus that men can approach God. If we deny Jesus' right to speak, if we deny his special knowledge and his special relationship to God, we can have no more confidence in what he says. His words become no more than the guesses which any good and great man could make. Apart from Jesus we have no secure knowledge of God; to deny him is at the same time to lose all grip of God.
Further, it is Jesus' claim that a man's reaction to him is, in fact, a reaction to God and that that reaction settles his destiny in time and in eternity. He said, "So everyone who acknowledges me before men, I also will acknowledge before my Father who is in heaven; but whoever denies me before men, I also will deny before my Father who is in heaven" ( Matthew 10:32-33). To deny Jesus is to be separated from God, for on our reaction to Jesus our relationship to God depends.
To deny Jesus is indeed the master lie, for it is to lose entirely the faith and the knowledge which he alone makes possible.
We may say that there are three New Testament confessions of Jesus. There is the confession that he is the Son of God ( Matthew 16:16; John 9:35-38); there is the confession that he is Lord ( Php_2:11 ); and there is the confession that he is Messiah ( 1 John 2:22). The essence of every one of them is the affirmation that Jesus stands in a unique relationship to God; and to deny that relationship is to deny the certainty that everything Jesus said about God is true. The Christian faith depends on the unique relationship of Jesus to God. John is, therefore, right; the man who denies the Son has lost the Father, too.
THE UNIVERSAL PRIVILEGE ( 1 John 2:24-29 )
2:24-29 If that which you have heard from the beginning remains within you, you too will remain in the Son and in the Father. And this is the promise which he made to you eternal life. I am writing these things to you to warn you about those who are seeking to lead you astray. As for you, if that anointing which you have received from him remains in you, you have no need for anyone to teach you. But, as his anointing teaches you about all things and is true and is no lie, and as he has taught you, remain in him. And now, little children, remain in him, so that, if he appears, we may have confidence and not shrink in shame away from him at his coming. If you know that he is righteous, you must be aware that everyone who does righteousness is born of him.
John is pleading with his people to abide in the things which they have learned, for, if they do, they will abide in Christ. The great interest of this passage lies in an expression which John has already used. In 1 John 2:20 he has already spoken of the anointing which his people had had from the Holy One and through which all of them were equipped with knowledge. Here he speaks of the anointing which they have received and the anointing which teaches them all things. What is the thought behind this word anointing? We shall have to go back some distance in Hebrew thought to get at it.
In Hebrew thought and practice anointing was connected with three kinds of people. (i) Priests were anointed. The ritual regulation runs: "You shall take the anointing oil, and pour it on his (the priest's) head and anoint him" ( Exodus 29:7; compare Exodus 40:13; Leviticus 16:32). (ii) Kings were anointed. Samuel anointed Saul as king of the nation ( 1 Samuel 9:16; 1 Samuel 10:1). Later, Samuel anointed David as king ( 1 Samuel 16:3; 1 Samuel 16:12). Elijah was bidden to anoint Hazael and Jehu ( 1 Kings 19:15-16). Anointing was the symbol of coronation, as it still is. (iii) Prophets were anointed. Elijah was bidden to anoint Elisha as his successor ( 1 Kings 19:16). The Lord had anointed the prophet Isaiah to bring good tidings to the nation ( Isaiah 61:1).
Here, then, is the first significant thing. In the old days anointing had been the privilege of the chosen few, the priests, the prophets and the kings; but now it is the privilege of every Christian, however humble he may be. First, then, the anointing stands for the privilege of the Christian in Jesus Christ.
The High Priest was called The Anointed; but the supreme Anointed One was the Messiah. (Messiah, G3323 and compare H4899 and H4886, is the Hebrew for The Anointed One and Christos, G5547, is the Greek equivalent). So Jesus was supremely The Anointed One. The question then arose: when was he anointed? The answer which the Church always gave was that at his baptism Jesus was anointed with the Holy Spirit ( Acts 10:38).
The Greek world also knew of anointing. Anointing was one of the ceremonies of initiation into the Mystery Religions in which a man was supposed to gain special knowledge of God. We know that some at least of the false teachers claimed a special anointing which brought them a special knowledge of God. Hippolytus tells us how these false teachers said, "We alone of all men are Christians, who complete the mystery at the third portal and are anointed there with speechless anointing." John's answer is that it is the ordinary Christian who has the only true anointing, the anointing which Jesus gives.
When did that anointing come to the Christian and of what does it consist?
The first question is easy to answer. There was only one ceremony that all Christians passed through, and that was baptism; it was, indeed, in later days the standard practice at baptism to anoint Christians with holy oil, as Tertullian tells us.
The second question is not so easy. There are, in fact, two equally possible answers:
(i) It may be that the anointing means the coming of the Spirit upon the Christian in baptism. In the early Church that happened in the most visible way ( Acts 8:17). If in this passage we were to substitute the Holy Spirit for anointing we would get excellent sense.
(ii) But there is another possibility. 1 John 2:24 and 1 John 2:27 are almost exactly parallel in expression. In 1 John 2:24 we read: "Let what you have heard from the beginning abide in you." And in 1 John 2:27 we read: "But the anointing which you received from him abides in you." That which you have received from the beginning and the anointing are exactly parallel. Therefore, it may well be that the anointing which the Christian receives is the instruction in the Christian faith which is given him when he enters the Church.
It may well be that we do not need to choose between these two interpretations and that they are both present. This would mean something very valuable. It would mean that we have two tests by which to judge any new teaching offered to us. (i) Is it in accordance with the Christian tradition which we have been taught? (ii) Is it in accordance with the witness of the Holy Spirit speaking within?
Here are the Christian criteria of truth. There is an external test. All teaching must be in accordance with the tradition handed down to us in Scripture and in the Church. There is an internal test. All teaching must undergo the test of the Holy Spirit witnessing within our hearts.
ABIDING IN CHRIST ( 1 John 2:24-29 continued)
Before we leave this passage we must note two great and practical things in it.
(i) In 1 John 2:28, John urges his people to abide continually in Christ so that, when he does come back in power and glory, they may not shrink from him in shame. By far the best way to be ready for the coming of Christ is to live with him every day. If we do that, his coming will be no shock to us but simply the entry into the nearer presence of one with whom we have lived for long.
Even if we have doubts and difficulties about the physical Second Coming of Christ, this still remains true. For every man life will some day come to an end; God's summons comes to all to rise and bid this world farewell. If we have never thought of God and if Jesus has been but a dim and distant memory, that will be a summons to voyage into a frightening unknown. But if we have lived consciously in the presence of Christ, if day by day we have talked and walked with God, that will be a summons to come home and to enter into the nearer presence of one who is not a stranger but a friend.
(ii) In 1 John 2:29 John comes back to a thought which is never far from his mind. The only way in which a man can prove that he is abiding in Christ is by the righteousness of his life. The profession a man makes will always be proved or disproved by his practice.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 John 2:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/1-john-2.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
1 John 2:1
My little children -- Tells us something of the relationship of the recipients to the writer. cf. John 13:33, used by Jesus.
That ye may not sin . . Because sin breaks fellowship with the Father. 1) To have fellowship with God is to walk in the light; 2) ; 2) To know God is to keep His commandments.
The negative side of these two points and positive assertion of the blessing 1 John 1:7, 1 John 2:5.
Advocate . . [See the extended study below].
Advocate . . literally "one called along side."
Advocate . . Note the inconsistency of translating this Greek word. Both Christ and the Holy Spirit are referred to by this term. 1) Christ is our "paraclete" or "advocate" with the Father, and 2) the Holy Spirit is the Fathers "paraclete" or "advocate" to us.
Christ arose and ascended back to the Father to be our "advocate" and plead our case with God. What does our Advocate plead? That we are sinless? No. But that He is the "answer" or "satisfaction" for sin, and that His work is the grounds for our acquittal.
The Holy Spirit is God’s advocate with men, who pleads God’s case to us through the inspired apostles and prophets and to us today through the inspired written Word of God.
- - - - - - -
ESV Helper, NIV Counselor,
John 14:26; John 15:26; John 16:7; 1 John 2:1
An advocate (paraklēton). See note on John 14:16, and John 14:26; and note on John 15:26; and John 16:7 for this word, nowhere else in the N.T. The Holy Spirit is God’s Advocate on earth with men, while Christ is man’s Advocate with the Father (the idea, but not the word, in Romans 8:31-39; Hebrews 7:25). As dikaios (righteous) Jesus is qualified to plead our case and to enter the Father’s presence (Hebrews 2:18). 1 John 2:1;
- - - -
Robertson’s Word Pictures
Joh_Another Comforter (allon paraklēton). Another of like kind (allon, not heteron), besides Jesus who becomes our Paraclete, Helper, Advocate, with the Father (1 John 2:1, Cf. Romans 8:26.). This old word (Demosthenes), from parakaleō, was used for legal assistant, pleader, advocate, one who pleads another’s cause (Josephus, Philo, in illiterate papyrus), in N.T. only in John’s writings, though the idea of it is in Romans 8:26-34. Cf. Deissmann, Light, etc., p. 336. So the Christian has Christ as his Paraclete with the Father, the Holy Spirit as the Father’s Paraclete with us (John 14:16, John 14:26; John 15:26; John 16:7; 1 John 2:1).
- - - - - -
G3875
Thayer Definition:
1) summoned, called to one’s side, especially called to one’s aid
1a) one who pleads another’s cause before a judge, a pleader, counsel for defense, legal assistant, an advocate
1b) one who pleads another’s cause with one, an intercessor
1b1) of Christ in his exaltation at God’s right hand, pleading with God the Father for the pardon of our sins
1c) in the widest sense, a helper, succourer, aider, assistant
1c1) of the Holy Spirit destined to take the place of Christ with the apostles (after his ascension to the Father), to lead them to a deeper knowledge of the gospel truth, and give them divine strength needed to enable them to undergo trials and persecutions on behalf of the divine kingdom
Part of Speech: noun masculine
A Related Word by Thayer’s/Strong’s Number: a root word
Citing in TDNT: 5:800, 782
- - - - - -
WordStudy
G3875
- - - - - -
1 John 2:1 "Advocate" John 14:16; John 14:26; John 15:26; John 16:7; 1 John 2:1;
We have an advocate. Who pleads with the Father not to withdraw his love because we may have been betrayed into sin. - PNT
See 1 John 2:1 for wordstudy on Advocate, Comforter, Paraclete
- - - - -
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 1 John 2:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org./commentaries/​gbc/1-john-2.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
My little children,.... The apostle may address the saints under this character, on account of their regeneration by the Spirit and grace of God, in which they were as newborn babes; and on account of his being the instrument of their conversion, and so was their spiritual father, and therefore calls them his own children; and he might the rather use such a way of speaking, because of his advanced age, being now in his old age, and John the elder in age as well as in office; as well as to show his paternal affection for them, and care of them, and that what he had wrote, or should write, was not from any disrespect, but from pure love to them; and it might serve to put them in mind of their weakness in faith, in knowledge, and spiritual strength, that they might not entertain high notions of themselves, as if they were perfect and without infirmities; and it is easy to observe, that this is one of Christ's expressions, John 13:33, from whose lips the apostle took it, whose words and phrases he greatly delighted in, as he seems to do in this, by his frequent use of it; see 1 John 2:18.
These things write I unto you; concerning the purity and holiness of God, who is light itself; concerning fellowship with him, which no one that lives in sin can have; concerning pardon and cleansing from sin by the blood of Christ, and concerning sin being in them, and they not without it. The Ethiopic version reads, "we write", as in 1 John 1:4;
that ye sin not; not that he thought they could be entirely without it, either without the being of it, or the commission of it, in thought, word, or deed, for this would be to suppose that which is contrary to his own words, in 1 John 1:8; but he suggests that the end of his writing on these subjects was, that they might not live in sin, and indulge themselves in a vicious course of living, give up themselves to it, and walk in it, and work it with all greediness: and nothing could be more suitably adapted to such an end than the consideration of the holiness of God, who calls by his grace; and of the necessity of light and grace and holiness in men to communion with him; and of the pardoning grace of God and cleansing blood of Christ, which, when savingly applied, sets men against sin, and makes them zealous of good works; and of the indwelling of sin in the saints, which puts them upon their guard against it:
and if any man sin; as every man does, even everyone that is in the light, and walks in it, and has fellowship with God; everyone that believes in Christ, and is justified through his righteousness, and pardoned by his blood; everyone of the little children; for the apostle is not speaking of mankind in general who sin, for Christ is not an advocate for all that sin, but of these in particular; hence the Arabic version renders it, "if any of you sin"; and this, with the following, he says not to encourage in sin, but to comfort under a sense of it:
we have an advocate with the Father, Jesus Christ the righteous; Christ is an advocate, not for just or righteous persons, for as he came not to call these to repentance, nor to die for them, so such have no need of an advocate, nor is he one for them; but as he came to call sinners, and to save them, and died for them, the just for the unjust, so he is an advocate, and makes intercession for transgressors; and not for all men, though they have all sinned; not for the world, or those so called in distinction from the persons given him by his Father, for these he prays not; but for all the elect, and whatsoever charges are brought against them he answers to them, and for them; and for all that believe in him, be they weak or strong, even for the apostles as well as others; for they were not without sin, were men of like passions as others, and carried about with them a body of sin, and had their daily infirmities, and so needed an advocate as others; and hence John says, "we have an advocate", c. but then Christ is not an advocate for sin, though for sinners he does not vindicate the commission of sin, or plead for the performance of it; he is no patron of iniquity; nor does he deny that his clients have sinned, or affirm that their actions are not sins; he allows in court all their sins, with all their aggravated circumstances; nor does he go about to excuse or extenuate them; but he is an advocate for the non-imputation of them, and for the application of pardon to them: he pleads in their favour, that these sins have been laid upon him, and he has bore them; that his blood has been shed for the remission of them, and that he has made full satisfaction for them; and therefore in justice they ought not to be laid to their charge; but that the forgiveness of them should be applied unto them, for the relief and comfort of their burdened and distressed consciences: and for this he is an advocate for his poor sinning people "with the Father"; who being the first Person, and the Son the advocate, and the Spirit sustaining a like character, is only mentioned; and he being God against whom sin is committed, and to whom the satisfaction is made; and the rather, as he is the Father of Christ, and of those for whom he is an advocate; seeing it may be concluded that his pleadings will be with success, since he is not only related to him, and has an interest in him himself, but the persons also, whose patron he is, are related to him, and have a share in his paternal affection and care: moreover, this phrase, as it expresses the distinct personality of Christ from the Father, so his being with him in heaven at his right hand, and nearness to him; where he discharges this office of his, partly by appearing in person for his people in the presence of God; and partly by carrying in and presenting their confessions of sin, and their prayers for the fresh discoveries and applications of pardoning grace, which he offers up to his Father with the sweet incense of his mediation; and chiefly by pleading the virtue of his blood, righteousness, and sacrifice, which are carried within the vail, and are always in sight, and call aloud for peace and pardon; as also by answering and removing the charges and accusations of the court adversary, the accuser of the brethren, the devil; as well as by the declarations of his will, demanding in point of justice, in consideration of his sufferings and death, that such and such blessings be bestowed upon his people, as pardon, righteousness, grace, and supplies of grace, and at last glory; and by applying these benefits to their souls as a "comforter", which the word here used also signifies, and is so rendered, John 14:16; and by the Arabic version here. Now the saints have but one advocate, and that is enough for them; the apostle does not say we have advocates, but "an advocate"; not angels, nor saints departed, but Jesus Christ only, who is the one Mediator between God and man, 1 Timothy 2:5: and he is a continual one, he ever lives to make intercession; his blood is always speaking, and he always pleading; and therefore it is said "we have", not we have had, or we shall have an advocate and he is a prevalent one, he is always heard, he thoroughly pleads the cause he undertakes, and ever carries it; which is owing to the dignity of his person, his interest with his Father, and the virtue and value of his sacrifice: and he every way fit for such a work, for he is "righteous"; not only in his natures, both divine and human, but in his office, as Mediator, which he faithfully and righteously performs; he is a very proper person to plead for guilty persons, which he could not do if he himself was guilty; but he is so holy and righteous that nothing can be objected to him by God; and it need not be doubted by men that he will act the faithful part to them, and righteously serve them and their cause; and it is moreover his righteousness which he has wrought out, and is imputed to them, that carries the cause for them; and therefore this character of Christ fitly added, as is also the following. The Jews i have adopted the word in the text into their language, but have applied it to a different purpose, to alms deeds, repentance, and good works. Much more agreeably Philo the Jew k speaks of the son of perfect virtue, παρακλητω, "as an advocate" for the forgiveness of sins, and for a supply of everlasting good things.
i Pirke Abot, c. 4. sect. 11. T. Bab. Sabbat, fol. 32. 1. T. Bab. Bava Bathra, fol. 10. 1. k De Vita Mosis, l. iii. p. 673.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 John 2:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/1-john-2.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
THE GROUND FOR FELLOWSHIP WITH GOD
1 John 2:1. My little children, I am writing these things to you, that you may not sin. And if anyone sins, we have an Advocate with the Father, Jesus Christ the righteous:
1 John 2:2. And He Himself is the propitiation for our sins; and not for ours only, but also for those of the whole world.
A problem has been raised in the previous chapter. If we say we have fellowship with Him and we walk in darkness, then we are lying (1 John 1:6). If we say that we have no sin, then we are deceiving ourselves and not telling the truth (1 John 1:8). If we say that we have not sinned, we make God a liar (1 John 1:10).
Since sin is universal, it would seem that it must be inevitable that we sin; and so we try to excuse ourselves. Even we who are Christians may say that we can’t help it when we sin because everybody sins.
John certainly does not excuse sin. Sin is a terrible thing! It was sin that caused the Saviour to go to the cross to die for men. It was sin that took men away from God. It was sin that brought a barrier between God and man. Christ came to give his life for us that He might remove that barrier.
It is now possible for us to come into the very presence of God through faith in our Lord Jesus Christ, who died to put away our sins.
When we once understand the greatness of Christ’s sacrifice for us, the fullness of His pardon, and the excellence of all that He has made possible for us, then we will see the awfulness of sin and we will not want to continue in sin.
1 John 2:1. My little children, I am writing these things to you that you may not sini .
Sinning is inconsistent in one who is walking in the light.
In this chapter John is pleading for moral fitness, for day by day walking with God. May I remind you that he is not dealing with judicial fitness, which was forever settled at the cross. Our position before God cannot be changed. He is dealing here with the matter of fellowship with God.
Again, I repeat it, because I want it clearly in your minds. We have bodies that have desires and lusts that are contrary to the character and will of God. Even though we yearn for the things of God, we do things that we should not do. Paul says,
“For I am not practicing what I would like to do, but I am doing the very thing I hate.” (Romans 7:15).
So we have a real problem with these bodies that are not yet glorified.
God has made the provision for our restoration into fellowship with Him, and this was stated in chapter one in verses nine and ten. If we confess, He forgives and cleanses. The ground for this fellowship is the work of Christ.
May I remind you that our Lord’s work for us is threefold. He has finished one work at the cross and in resurrection when He put away sin by the sacrifice of Himself. He has made possible the redemption of men because He satisfied the very character of God and reconciled men to God. He has made it possible for God to declare righteous every sinner who believes in Jesus Christ. On the cross He said, “It is finished.” This work has been completed.
In the future, our Lord will do another work. He will return to the earth to reign as King of kings and Lord of lords. He will first judge the nations and Israel. Then He will set up His glorious kingdom and reign for a thousand years on earth. All nations will be under his banner and the knowledge of the Lord shall cover the earth as the waters cover the sea. The nations shall learn war no more, and He will arbitrate between the nations (Isaiah 11:1-16).
In the present, the Lord Jesus has a ministry at the right hand of God. The entire Book of Hebrews deals with our Saviour on the throne of grace as our High Priest. He is our Representative, our Intercessor, our Forerunner, our Refuge, our Hope— all that we need.
This is stated in Hebrews where God is set forth in His governmental dealings with His people.
In the Epistle of John, we learn that He prays for us in our frailty. This is another aspect of Christ’s present ministry—the advocacy of Christ in making provision for His people when they sin. One of the results of His advocacy for us when we sin is that the fellowship in the family is restored.
1 John 2:1. And if anyone sins, we have an Advocate with the Father, Jesus Christ the righteous.
Notice, it doesn’t say that if any man repent, he has an Advocate; nor if any man promises to be good, he has an Advocate. If any man sin, he has an Advocate. He is not talking to the unsaved. The unsaved man needs the work of the cross. He needs a Saviour. This is speaking to the Christian who has received eternal life as a gift and now wants to walk in fellowship with God. The believer who sins is the one who needs an Advocate.
We do not read in Scripture that we have an Advocate with God, nor do we read that we have a High Priest in the Father. In the Book of Hebrews, God is set forth in His governmental dealing with His people, and Christ is revealed in His present ministry before God as our High Priest. We need a High Priest because we are here in frailty and weakness.
In the Epistle of John, we are taught that the Father and those who believe in His Son are in a family relationship, and fellowship is a family matter.
We have an Advocate with the Father! He effectively pleads our cause before the Father. He does this pleading on the ground that He has already and still continues to satisfy perfectly the demands of divine holiness. He is the abiding propitiation.
Now we come to the question: When does He start to plead our cause?
When we sin?
Before we sin?
After we confess?
When is He our Advocate?
My friend, He is always our Advocate. He is continually pleading our cause. Let me illustrate this with our Lord’s advocacy for Peter.
In Luke 22:1-71, the Lord said,
“Simon, Simon, behold, Satan has demanded permission to sift you like wheat, but I have prayed for you, that your faith may not fail” (Luke 22:31-32).
Notice that Jesus did not pray that he would not sin or that he would not deny Him. He had already talked to the Father and had pleaded his cause so that his faith would not fail. Peter did not know himself, and he replied, “Lord, with You I am ready to go both to prison and to death” (Luke 22:33). Peter is saying, “You can surely count on me. I know the rest of them here may fail you, but you can count on me. I’ll die for You.” And Peter meant every word of it.
When we think of Peter sinning, we think of his denying his Lord with oaths and curses. We must remember that it didn’t start there. It started with self-confidence. Peter had confidence in the flesh.
In the Garden of Gethsemane our Lord had asked Peter, James, and John to watch with Him; but when He came back to them, He found Peter sleeping (Matthew 26:36-46).
It is always easier to sleep than it is to pray. When the crowd came to take the Lord captive in the garden, Peter took out his sword and cut off a fellow’s ear. The Lord had just demonstrated His power by declaring who He is, and they had all fallen backwards to the ground. That was a manifestation of the power of God. But then Peter took out his sword and manifested the flesh (John 18:1-11).
After the soldiers had taken Jesus, Peter followed afar off. In the palace of the high priest he sat down with the enemies of Christ and warmed himself at their fire. Then he denied his Lord three times (John 18:12-27); Luke 22:54-62).
If we note the steps in Peter’s downfall, we find that he was boastful. He slept when he should have been praying. He acted in the energy of the flesh when he cut off the ear of Malchus. He followed afar off. He sat down with the enemies of Christ. He denied the Saviour, adding his oaths and curses.
Then the Lord turned and looked on Peter, and Peter went out and wept bitterly. He did not lose his love for the Saviour. He did not lose his faith in the Saviour.
Peter failed miserably, but his faith did not fail. Peter’s faith did not fail because of the advocacy of Christ, our Lord. He had pleaded Peter’s cause, that his faith fail not; and, if you tell me that Peter lost his faith, then I must tell you that the prayers of Christ were not efficacious. They were not enough. No, you must confess with me that if Jesus Christ is God’s Son, the righteous One, then His prayer must avail for His people. In fact, I am convinced that if it were not for His prayers for the people of God, not one could stand. Not for a moment! He effectively pleads our cause. He never tires of pleading our cause.
Do you realize that we have two Advocates? We have Jesus Christ in heaven as our Advocate, pleading our cause before the Father so that our fellowship might be restored and that we might be filled with joy and with blessing (1 John 2:1-2). Also, the Spirit of God is an Advocate, dwelling in us, pleading His cause in us (Romans 8:26-27).
How wonderful it is that God has supplied three deterrents to sin. He has given us His Word.
1) Thy word I have treasured in my heart, that I may not sin against Thee (Psalms 119:11).
2)You are already clean because of the word which I have spoken to you (John 15:3).
3)And He has given us His Holy Spirit, indwelling us to lead and guide and direct us in our living (John 16:13).
He longs to have us know and obey His Word and to have us submit to the leading of the Holy Spirit. He has given us an Advocate, the Lord Jesus Christ.
Notice that our Advocate with the Father is “Jesus Christ, the righteous.” He is the sinless One. Here He is not called Jesus Christ, the merciful One or the loving One or the compassionate One or the tender One. No, the issue here is sin— sin as opposed to righteousness. When you and I sin, we have a righteous God involved. How then, can a righteous God forgive us our sin? Here is the answer.
1 John 2:1. We have an advocate with the Father, JESUS CHRIST THE RIGHTEOUS:
1 John 2:2. and HE is the propitiation for our sins: and not for ours only, but also for the sins of the whole world.
Did you ever fall in love with Christ? If you love the Saviour, do you know that you stand before God in all the righteousness of Christ? God never sees us apart from His Son. He always sees us clothed in the garments of His righteousness. What a peace that brings us. What a Saviour!
1 John 2:2. And He Himself is the propitiation for our sins; and not for ours only, but also for those of the whole world.
The Greek word for “propitiation” is the same word used for “mercy-seat.” It signifies that which Christ has become for the sinner. On the cross He met the demands of God’s holiness and righteousness. He is what the mercy-seat was in the Old Testament, namely, the place of meeting between God and men. John is telling us in these verses that Christ is our Advocate, not only because He is the righteous One, but also because He is the abiding propitiation for our sin.
Being justified as a gift by His grace through the redemption which is in Christ Jesus;
Whom God displayed publicly as a propitiation in His blood through faith. This was to demonstrate His righteousness, because in the forbearance of God He passed over the sins previously committed;
For the demonstration, I say, of His righteousness at the present time, that He might be just and the justifier of the one who has faith in Jesus (Romans 3:24-26).
When Christ died on the cross, He vindicated the righteous character of God; He perfectly satisfied all the divine character. In other words, the eternal God in all His holiness and justice and righteousness was perfectly and completely satisfied with what Jesus Christ, His Son, accomplished on the cross. This is God’s side of Calvary. Our side is to be redeemed and reconciled.
The important issue is that God is satisfied with the work of His Son. It is not our value of the blood of Christ that saves us and cleanses us. It is the great value that God has put upon the blood of His Son. God is satisfied! Christ is the propitiation for our sins. This is ever the basis of our Lord’s advocacy. He pleads our cause on the ground that He has already satisfied the divine character of God for us.
1 John 2:2. He Himself is the propitiation for our sins; and not for ours only, but also for those of the whole world.
There is sufficient value in the work of Christ, who satisfied the character of God, for the whole world to be saved if they would but come to Him. A complete work was accomplished at the cross. Divine righteousness was perfectly and fully satisfied once for all. This is the statement in Romans. Here, in the Epistle of John, the emphasis is the abiding propitiation. As the righteous One, He pleads and He is ever efficacious because He is the One who has removed the righteous judgment of God against men. His sacrifice is inexhaustible and eternally valid.
Propitiation is not something we must feel or experience; it is a fact to be accepted. Relationship is established with the eternal, righteous God the moment we receive the Saviour. This salvation is declared in the Gospel of John and explained in the Book of Romans. Here, in the Epistle of John, he is talking about our fellowship. We are responsible for our sin, but He is the One who has made provision for us to be cleansed.
After we have accepted the Saviour, our relationship with God never changes. We become the children of God for all eternity. Our standing before God never changes. We stand before Him as His redeemed children, clothed in all the righteousness of Christ Jesus (2 Corinthians 5:21).
However, our fellowship with Him does change. We may be in fellowship with God today and may fail Him tomorrow. In His wonderful grace He has made provision for this failure. Christ is our Advocate with the Father. He pleads our cause on the ground of His all-sufficient sacrifice for our sin (1 John 4:9-10).
God has so graciously and wondrously manifested His love for us.
Do you realize that we have been redeemed, not primarily that we might change the world, but that we might walk in fellowship with God? This is the great longing of His heart.
Abraham walked with God as a friend. He is called the “friend of God” in 2 Chronicles 20:7; Isaiah 41:8; James 2:23.
What did he do for the world? He pleaded with God for men (Genesis 18:23-33 and Genesis 20:17-18).
Just so, when we walk with God, we have weapons so powerful that the armies of the earth cannot withstand them. We have the Word of God, which is the sword of the Spirit (Ephesians 6:17).
We have the privilege of praying “at all times in the Spirit, and with this in view, be on the alert with all perseverance and petition for all the saints” (Ephesians 6:18).
Fellowshiping with God is simply walking with Him whatever and wherever our jobs may be. It is magnifying Him in all that we do.
Won’t you rejoice today that God is completely satisfied with the work of His son?
Won’t you revel in the love of the Saviour and enjoy His fellowship?
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on 1 John 2:1". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org./commentaries/​jgm/1-john-2.html.
Light of Israel Bible Commentary
My dear children, I write this to you so that you will not sin. But if anybody does sin, we have an advocate with the Father in our defense – Jesus Christ, the Righteous One. 1 John 2:1
John addresses his flock as "my dear Children" (Gk. teknia – expressing the Greek diminutive) and by this we realize his tender affection for the flock.<footnote>Robert Jamieson, A. R. Fausset, & David Brown, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, Commentary on 1 John – Unabridged, 1871-78, v. 2:12. https://www.studylight.org/commentaries/eng/jfu/1-john-2.html.</footnote> He was, after all, their aged pastor and spiritual father. The early church leader Jerome (347-420) tells this story about the venerable apostle. It seems that he often used to repeat this phrase, "Little children love one another." When they asked him why he did this he responded, "Because it is the Lord's precept, and if it is done, it is enough."<footnote>Cited in R. Allen Culpepper, The Bible Knowledge Commentary, 1 John, 2 John, 3 John (Colorado Springs: Cook Communications Ministries, 2005, p. 169.</footnote>
John's earnest desire is that his dear children would be kept from sin. Of course, we see this desire and command also in the teaching of Jesus (cf. John 5:14; 8:11). Sin is defined as lawlessness, doing what the Law of God forbids, or omitting to do what the Law of God requires.<footnote>Ronald F. Youngblood, Genesis ed., Nelson's New Illustrated Bible Dictionary (Nashville: Thomas Nelson Publishers, 1986, 1995), p. 1181. </footnote> Here John speaks concerning acts of sin<footnote>Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, p. 84.</footnote> and not the habitual pattern of sinning that we will see later in 3:6, 8, & 9. As we have mentioned earlier (vs. 1:8-9), we are all sinners by our very nature and we will not be completely free of sin until our bodies are redeemed. Still, the Lord desires that we overcome sin as much as possible while we live on earth. This is feasible with the many-faceted helps of our Lord Jesus.
The apostle says that if anyone sins we have an advocate (Gk. paraklētos) or paraclete with the Father, who is Jesus Christ the Righteous. Since he lived a life totally without sin while on this earth (Hebrews 4:15), he is able to help us with our sin problem.
The word advocate represents a very important biblical concept and we need to try and understand it. The Lord desires that we stop sinning (John 5:14), but he wants us to know that if we do sin we have an advocate who will plead for us. The word paraklētos is a complex one. In the most common sense of the word, it speaks of someone who comes alongside to help us or someone who acts on our behalf and intercedes for us (Hebrews 7:25).<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on 1 John, vs. 2:1-2.</footnote> So, we have here the picture of a supporter, a counsellor and a helper. This is obviously also a picture of the Holy Spirit who works in our lives (John 14:16, 26; 15:26) and who helps us.
Another meaning of this word, one which is not the most common, is that of one who comes to our legal defense. Barclay says of this usage here, "In the passage in the First Epistle the translators are almost unanimous in rendering paraklētos by the word advocate."<footnote>William Barclay, More New Testament Words (London: SCM Press Ltd., 1958), p. 129.</footnote> Barclay says that this idea of giving legal assistance was the word's most common usage in secular Greek.<footnote>Ibid., p. 131.</footnote>
So, we see that the word has a wide meaning. It certainly speaks of Christ who intercedes for us (Romans 8:34; Hebrews 7:25) and pleads our cause (Hebrews 9:24). Wiersbe remarks here, "Christ is making intercession for us (Romans 8:34), and the Holy Spirit is also making intercession for us (Romans 8:26-27). We are part of a fantastic "heavenly party line."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 968.</footnote> Since Satan is the persistent lawyer and prosecuting attorney, he is always presenting his case against us (Revelation 12:10). It is nice to know that we have a mighty defense counsel in heaven, the Lord Jesus Christ. He has never lost a case.
We should be aware, as Gregory the Great (540-604) says, "A righteous advocate never takes unrighteous cases, which ours of course are. What can we do, dear brothers? The only way to get around this is to follow what scripture says: 'The righteous man accuses himself first of all.' Therefore a sinner who weeps over his sins and accuses himself is set on the path of righteousness, and Jesus can take up his case."<footnote> Bray, ed., Ancient Christian Commentary on Scripture, p. 177.</footnote>
"Our advocate does not maintain our innocence but confesses our guilt. Then he enters his plea before the Father on our behalf as the one who has made 'the atoning sacrifice…for our sins'"<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 1086.</footnote>
Guzik tries to bring all this down to the present, saying, "Our Advocate asks to approach the bench. As he draws close to the Judge, he simply says: 'Dad, this one belongs to Me. I paid his price. I took the wrath and punishment from this court that he deserves.' The gavel sounds again, and the Judge cries out, 'Guilty as charged! Penalty satisfied!'"<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on 1 John, v. 2:2.</footnote>
"He is the atoning sacrifice for our sins, and not only for ours but also for the sins of the whole world" (2:2). Here we have another very important Greek word, hilasmos (atoning sacrifice). This word is translated as "propitiation," which means "satisfaction," and is used only here and in 4:10. It is important to note that this word was originally employed in the pagan world for one who was attempting to appease, placate or bribe an angry pagan god by presenting a sacrifice. This is not the same idea as in the New Testament, where our God is a loving God. Some have sought to avoid this idea entirely by translating the word as "expiation" (RSV), or the annulling the guilt of our sins.<footnote>Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, pp. 86-87.</footnote>
We cannot exactly get away from the idea of propitiation though. Utley says the word, "implies that Jesus placated the wrath of God (cf. Romans 1:18; 5:9; Ephesians 5:6; Colossians 3:6). God's holiness is offended by mankind's sin."<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 1 John, vs. 2:2.</footnote> John Stott says, "…there are other biblical words and phrases which indicate that in some senses he does need to be propitiated."<footnote>Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, p. 87.</footnote> James Burton Coffman, the 20th century leader of the Churches of Christ adds, "…there is a sense in which the anger and wrath of Almighty God were indeed turned away by the sufferings of Christ."<footnote>James Burton Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on 1 John (Abilene, TX: Abilene Christian University Press, 1983-1999), v. 2:2. https://www.studylight.org/commentaries/eng/bcc/1-john-2.html.</footnote>
The term hilasmos is also used in the Septuagint Greek version of the Old Testament (LXX). There it speaks of the mercy seat, or the lid of the Ark of the Covenant. It was at this very place that atonement was made for the sins of Israel. Therefore, it answers to the Hebrew kaapar. This word speaks of the covering or atonement that is made for our sins.<footnote>Jamieson, Fausset, & Brown, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 2:2.</footnote> The Duke University scholar, Alan Culpepper, sums up, "He took the blood from the sacrifice into the Holy of Holies and sprinkled it on the 'mercy seat: (hilasterion)' covering the Ark of the Covenant, thereby cleansing and sanctifying the people…"<footnote>Culpepper, The Bible Knowledge Commentary, 1 John, 2 John, 3 John, p. 170.</footnote>
We see that this propitiation is not just to redeem believers but is available for the sins of the whole world. There is no idea of a limited atonement here. God is drawing all people to himself (John 12:32) and he desires all people to be saved (1 Timothy 2:4). Stott says, "a universal pardon is offered for (the sins of) the whole world and is enjoyed by those who embrace it; cf. 4:9, 14 and John 1:29; 3:16; 5:24."<footnote>Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, p. 88.</footnote>
The great hymn of Charles Wesley pictures all this so beautifully:
He ever lives above
For me to intercede,
His all-redeeming love,
His precious blood to plead;
His blood atoned for all our race,
And sprinkles now the throne of grace.<footnote>Quoted in Bruce, The Epistles of John, p. 50.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 John 2:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/1-john-2.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ the Propitiation. | A. D. 80. |
1 My little children, these things write I unto you, that ye sin not. And if any man sin, we have an advocate with the Father, Jesus Christ the righteous: 2 And he is the propitiation for our sins: and not for ours only, but also for the sins of the whole world.
These verses relate to the concluding subject of the foregoing chapter, in which the apostle proceeds upon the supposition of the real Christian's sin. And here he gives them both dissuasion and support.
1. Dissuasion. He would leave no room for sin: "My little children, these things write I unto you, that you sin not,1 John 2:1; 1 John 2:1. The design or purport of this letter, the design of what I have just said concerning communion with God and the overthrow of it by an irreligious course, is to dissuade and drive you from sin." See the familiar affectionate compellation with which he introduces his admonition: My little children, children as having perhaps been begotten by his gospel, little children as being much beneath him in age and experience, my little children, as being dear to him in the bonds of the gospel. Certainly the gospel most prevailed where and when such ministerial love most abounded. Or perhaps the judicious reader will find reason to think that the apostle's meaning in this dissuasion or caution is this, or amounts to this reading: These things write I unto you, not that you sin. And so the words will look back to what he had said before concerning the assured pardon of sin: God is faithful and just to forgive us our sins, c., 1 John 1:9; 1 John 1:9. And so the words are a preclusion of all abuse of such favour and indulgence. "Though sins will be forgiven to penitent confessors, yet this I write, not to encourage you in sin, but upon another account." Or this clause will look forward to what the apostle is going to say about the Advocate for sinners: and so it is a prolepsis, a prevention of like mistake or abuse: "These things write I unto you, not that you sin, but that you may see your remedy for sin." And so the following particle (as the learned know) may be rendered adversatively: But, if a man sin, he may know his help and cure. And so we see,
II. The believer's support and relief in case of sin: And (or but) if any man sin (any of us, or of our foresaid communion), We have we an Advocate with the Father, c., 1 John 2:1; 1 John 2:1. Believers themselves, those that are advanced to a happy gospel-state, have yet their sins. There is a great distinction therefore between the sinners that are in the world. There are Christianized (such as are instated in the sacred saving privileges of Christ's mystical or spiritual body) and unchristianized, converted and unconverted sinners. There are some who, though they really sin, yet, in comparison with others, are said not to sin, as 1 John 3:9; 1 John 3:9. Believers, as they have an atonement applied unto them at their entrance into a state of pardon and justification, so they have an Advocate in heaven still to continue to them that state, and procure their continued forgiveness. And this must be the support, satisfaction, and refuge of believers (or real Christians) in or upon their sins: We have an Advocate. The original name is sometimes given to the Holy Ghost, and then it is rendered, the Comforter. He acts within us; he puts pleas and arguments into our hearts and mouths; and so is our advocate, by teaching us to intercede for ourselves. But here is an advocate without us, in heaven and with the Father. The proper office and business of an advocate is with the judge; with him he pleads the client's cause. The Judge with whom our advocate pleads is the Father, his Father and ours. He who was our Judge in the legal court (the court of the violated law) is our Father in the gospel court, the court of heaven and of grace. His throne or tribunal is the mercy-seat. And he that is our Father is also our Judge, the supreme arbitrator of our state and circumstances, either for life or death, for time or eternity. You have come--to God, the Judge of all,Hebrews 12:23. That believers may be encouraged to hope that their cause will go well, as their Judge is represented to them in the relation of a Father, so their advocate is recommended to them upon these considerations:-- 1. By his person and personal names. It is Jesus Christ the Son of the Father, one anointed by the Father for the whole office of mediation, the whole work of salvation, and consequently for that of the intercessor or advocate. 2. By his qualification for the office. It is Jesus Christ the righteous, the righteous one in the court and sight of the Judge. This is not so necessary in another advocate. Another advocate (or an advocate in another court) may be an unjust person himself, and yet may have a just cause (and the cause of a just person in that case) to plead, and may accordingly carry his cause. But here the clients are guilty; their innocence and legal righteousness cannot be pleaded; their sin must be confessed or supposed. It is the advocate's own righteousness that he must plead for the criminals. He has been righteous to the death, righteous for them; he has brought in everlasting righteousness. This the Judge will not deny. Upon this score he pleads, that the clients' sins may not be imputed to them. 3. By the plea he has to make, the ground and basis of his advocacy: And he is the propitiation for our sins,1 John 2:2; 1 John 2:2. He is the expiatory victim, the propitiatory sacrifice that has been offered to the Judge for all our offences against his majesty, and law, and government. In vain do the professors of Rome distinguish between and advocate of redemption and an advocate of intercession, or a mediator of such different service. The Mediator of intercession, the Advocate for us, is the Mediator of redemption, the propitiation for our sins. It is his propitiation that he pleads. And we might be apt to suppose that his blood had lost its value and efficacy if no mention had been made of it in heaven since the time it was shed. But now we see it is of esteem there, since it is continually represented in the intercession of the great advocate (the attorney-general) for the church of God. He ever lives to make intercession for those that come to God through him. 4. By the extent of his plea, the latitude of his propitiation. It is not confined to one nation; and not particularly to the ancient Israel of God: He is the propitiation for our sins; and not for ours only (not only for the sins of us Jews, us that are Abraham's seed according to the flesh), but also for those of the whole world (1 John 2:2; 1 John 2:2); not only for the past, or us present believers, but for the sins of all who shall hereafter believe on him or come to God through him. The extent and intent of the Mediator's death reach to all tribes, nations, and countries. As he is the only, so he is the universal atonement and propitiation for all that are saved and brought home to God, and to his favour and forgiveness.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 John 2:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/1-john-2.html. 1706.
Comentario de Clarke
CAPITULO DOS.
Los exhorta a no pecar; sin embargo, alienta a aquellos que pueden haber
caído, por la esperanza de la misericordia por Cristo, que es la
propiciación por los pecados de todo el mundo , 1, 2.
El que conoce a Dios guarda sus mandamientos; y el que profesa
permanecer en Cristo debe andar como Cristo anduvo , 3-6.
El mandamiento antiguo y nuevo, de que andemos en la luz,
y amar a los hermanos , 7-11.
La descripción del apóstol de los diferentes estados en la familia
de Dios; niños pequeños, jóvenes y padres; y direcciones
a cada uno , 12-15.
Una declaración de lo que prevalece en el mundo , 16, 17.
Precauciones contra los anticristos , 18-23.
Exhortaciones a perseverar en lo que habían recibido, y a
continuar siguiendo esa unción del Espíritu Divino, por el
cual pueden discernir a todos los hombres, y saber todas las cosas necesarias
para su salvación, y va a prepararlos para la eterna
gloria , 24-29.
NOTAS SOBRE EL CAP. I
verso 1 Juan 2:1 _ Hijitos míos. τεκνιαμου. Mis amados hijos ; la dirección de un padre afectuoso a los niños a quienes ama tiernamente. El término también se refiere a la autoridad del apóstol como su padre espiritual y su obligación de obedecer como sus hijos espirituales.
Para que no pequéis. Este es el lenguaje de toda la Escritura; de cada dispensación, ordenanza, institución, doctrina y palabra de Dios. No peques, no corras hacia la ruina; no vivas para promover tu propia miseria; sed felices, porque es la voluntad de Dios que lo seáis; por eso quiere que seáis santos: la santidad y la felicidad son inseparables; el pecado y la miseria lo son igualmente.
Y si alguno pecare. Si por ignorancia, inexperiencia, violencia de tentación, descuido, c., habéis caído en pecado, y contristado el Espíritu de Dios, no perseveréis en el pecado, ni bajo la culpa no desesperéis de ser nuevamente restaurado al favor de Dios; vuestro caso, es verdad, es profundamente deplorable, pero no desesperado; todavía hay esperanza, para&mdash
Abogado tenemos ante el Padre. Todavía lo tenemos delante del trono, quien murió por nuestras transgresiones y resucitó para nuestra justificación; y allí intercede por nosotros. Él es el justo ; el que padeció, el justo por los injustos , para llevarnos a Dios. Por tanto, no desesperéis, sino recurrid inmediatamente a Dios por medio de él.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 John 2:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/1-john-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Mis hijos pequeños - τεκνια μοῦ span> span> teknia mou . Este es ese lenguaje como un apóstol envejecido, sería probable que se utilicen al abordar una iglesia, y su uso en esta epístola puede considerarse como una evidencia de que John había llegado a un período de vida avanzado cuando escribió la Epístola.
estas cosas te escriben a ti - para ingenio, las cosas indicadas en 1 Juan 1:1.
que no pecamos, para evitar que usted pecado, o para inducirlo para llevar una vida santa.
y si cualquier hombre pecado, como todos son responsables, con corazones tan corruptos como nuestro, y en medio de las tentaciones de un mundo como este, hacerlo. Esto, por supuesto, no implica que sea apropiado o correcto al pecado, o que los cristianos no deben preocuparse por ello; Pero el significado es, que todos son responsables del pecado, y cuando somos conscientes del pecado, la mente no debe ceder al desesperamiento y la desesperación. Podría suponerse, quizás, que si uno pecó después del bautismo, o después de ser convertido, no podría haber perdón. El apóstol diseña para protegerse contra cualquier suposición, y mostrar que la expiación hecha por el Redentor tenía respecto a todo tipo de pecado, y que bajo la conciencia más profunda de la culpa y de la indignidad personal, podemos sentir que tenemos un defensor de elevado.
Tenemos un defensor con el Padre - Dios solo puede perdonar el pecado; Y aunque no tenemos ninguna reclamación sobre él, pero hay uno con él que puede declarar nuestra causa, y en quienes podemos confiar para administrar nuestros intereses allí. La palabra rindió "defensor" ( παράκλητος span> span> paraklētos - paraclete) se aplica en otro lugar al Espíritu Santo, y está en cada Otro lugar donde ocurre en el Nuevo Testamento rendido "Edredón", Juan 14:16, Joh 14:26 ; Juan 15:26; Juan 16:7. En el significado de la palabra, consulte las notas en Juan 14:16. Como se usa con referencia al Espíritu Santo ( Juan 14:16, et al.) Se emplea en el sentido más general de " ayudante, "o" ayuda "; Y la forma particular en que nos ayudan al Espíritu Santo, puede ser visto declarado en las notas en Juan 14:16. Como es habitual aquí con referencia al Señor Jesús, se emplea en el sentido más limitado de la palabra "defensor", ya que la palabra se usa con frecuencia en los escritores griegos para denotar un defensor de la corte; Es decir, uno a quien llamamos a nuestra ayuda; o para defendernos, para defender nuestro traje. Donde se aplica al Señor Jesús, el lenguaje es evidentemente figurativo, ya que no puede haber suplicaciones literales para nosotros en el cielo; Pero es expresivo de la gran verdad que ha realizado nuestra causa con Dios, y que nos realiza todo lo que esperamos de un defensor y consejero. Sin embargo, no debe suponerse que logra nuestra causa de la misma manera, o en los mismos principios en los que lo hace un defensor en un tribunal humano. Un defensor en la corte está empleado para defender a su cliente. Él no comienza admitiendo su culpabilidad, o de ninguna manera basando su súplica sobre el hecho concedido de que él es culpable; Su negocio adecuado es demostrar que no es culpable, o, si se le demuestra que sea así, para ver que no se lo hará ninguna injusticia. El negocio adecuado de un defensor en un tribunal humano, por lo tanto, abraza dos cosas:
- Para demostrar que su cliente no es culpable en forma y manera acusada de él. Esto puede hacer de una de dos maneras, tampoco,.
(a) Mostrando que no hizo el acto acusado de él, ya que cuando está acusado de asesinato, y puede probar una coartada, o demostrar que no estaba presente en el momento en que se cometió el asesinato; o,.
(b) Probando que tenía derecho a hacer la escritura, ya que, si está acusado de asesinato, puede admitir el hecho del asesinato, pero puede demostrar que fue en defensa propia.
- En caso de que su cliente sea condenado, su oficina es ver que no se le hace ninguna injusticia en la oración; para defenderlo todavía; Para aprovechar todo lo que la ley permite a su favor, o para expresar cualquier circunstancia de edad, o sexo, o antiguo servicio, o salud corporal, lo que de alguna manera mitigaría la sentencia.
La promoción del Señor Jesús en nuestro nombre, sin embargo, es totalmente diferente de esto, aunque el mismo objeto general se persigue y se busca, el bien de aquellos a quienes se convierte en un defensor. La naturaleza de su promoción se puede establecer en los siguientes detalles:
(1) Admite la culpa de aquellos para quienes se convierte en el defensor, en toda su extensión cobrado por la ley de Dios, y por sus propias conciencias. Él no intenta ocultarlo ni ocultarlo. No hace ninguna disculpa por ello. Él no intenta negar el hecho, ni mostrar que tenían derecho a hacer lo que han hecho. No pudo hacer esto, porque no sería cierto; Y cualquier motivo ante el trono de Dios que debería basarse en una negación de nuestra culpa sería fatal a nuestra causa.
(2) Como abogado, se compromete a ser de seguridad que no se hará incorrecto al universo si no somos castigados como nos merecemos; Es decir, si estamos perdonados y nos tratamos como si no hubiéramos pecado. Esto lo hace al suplicar lo que ha hecho en nombre de las personas; es decir, por el motivo de que sus sufrimientos y su muerte en nombre de los pecadores han hecho tanto para honrar la ley, y mantener la verdad y la justicia de Dios, y para prevenir la extensión de la apostasía, como si los delincuentes ellos mismos hubieran sufrido el Pena total de la ley. Si los pecadores son castigados en el infierno, habrá algún objeto que se lo logrará; Y el simple relato de la expiación por Cristo es que su muerte asegurará todos los buenos resultados al universo que sería asegurado por el castigo del delincuente. Ha hecho tanto para mantener el honor de la ley, e impresionar al universo con la verdad que el pecado no puede comprometerse con la impunidad. Si todos los buenos resultados pueden ser asegurados por sufrimientos sustituidos que serían por el castigo del delincuente, entonces está claro que el culpabilidad puede ser absuelto y salvado. ¿Por qué no deberían ser? El Salvador, como nuestro defensor, se compromete a ser de seguridad que esto será.
(3) Como nuestro defensor, se convierte en una garantía para nuestro buen comportamiento; da una promesa a la justicia que obedecemos las leyes de Dios, y que nos mantendrá en los caminos de obediencia y verdad; Eso, si está perdonado, no continuaremos rebelados. Este compromiso o garantía se puede administrar en ningún tribunal humano de justicia. Ningún hombre, defensor o amigo puede dar seguridad cuando uno está perdonado que ha sido condenado por robar un caballo, que no volverá a robar un caballo; Cuando uno que ha sido culpable de asesinato está perdonado, que nunca volverá a ser culpable; Cuando uno que ha sido culpable de falsificación está perdonado, que no volverá a ser culpable de ello. Si pudiera hacer esto, se atendería el tema del perdón con muchas menos dificultades que ahora. Pero el Señor Jesús se convierte en un compromiso o garantía para nosotros, Hebreos 7:22 y, por lo tanto, se convierte en un defensor de este tipo con el Padre Como necesitamos.
Jesucristo los justos - uno que es eminentemente justo mismo, y que posee los medios para hacer los demás justos. Es un sentimiento apropiado cuando llegamos ante Dios en su nombre, que venimos a suplicar los méritos de uno que es eminentemente justo, y debido a cuya justicia podemos ser justificados y salvos.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/1-john-2.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
niños pequeños . Aplicación-108. Siete veces en esta epístola. En otros lugares solo en Juan 13:33 . Gálatas 1:4 ; Gálatas 1:19 . En los versículos: 1Jn 2: 2, 1 Juan 2:13 ; 1 Juan 2:18 . se usa una palabra diferente.
a . a.
que vosotros ... pecáis . Note cuidadosamente la fuerza télica del griego hina aquí; "con el fin de que no (cometer) pecado (habitualmente)".
eso . Griego. hina.
no peques . no puede pecar.
pecado . Aplicación-128.
no . Aplicación-105.
si ... pecado . ¿Debe algún hombre pecar, es decir, cometer un acto de pecado?
si . Aplicación-118.
cualquier hombre . Aplicación-123.
abogado . Griego. parakletos. Ver Juan 14:16 . Compárese con Romanos 8:34 .
con . Aplicación-104.
Padre . Aplicación-98.
Jesucristo . Aplicación-98. SG
justos . Aplicación-191.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/1-john-2.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
1. Mis pequeños hijos. No es solo la suma y sustancia de la doctrina precedente, sino el significado de casi todo el evangelio, que debemos apartarnos del pecado; y, sin embargo, aunque siempre estamos expuestos al juicio de Dios, estamos seguros de que Cristo intercede tanto por el sacrificio de su muerte, que el Padre es propicio para nosotros. Mientras tanto, también anticipa una objeción, para que nadie piense que dio licencia al pecado cuando habló de la misericordia de Dios, y mostró que se nos presenta a todos. Luego une dos partes del evangelio, que los hombres irrazonables separan y, por lo tanto, laceran y mutilan. Además, la doctrina de la gracia siempre ha sido calumniada por los impíos. Cuando se establece la expiación de los pecados por parte de Cristo, dicen jactanciosamente que se otorga una licencia para pecar.
Para obviar estas calumnias, el Apóstol testifica primero que el diseño de su doctrina era evitar que los hombres pecaran; porque cuando dice que no pecáis, su significado solo es que ellos, según la medida de la enfermedad humana, deben abstenerse de pecar. Y con el mismo propósito es lo que ya he dicho respecto a la comunión con Dios, que debemos ser conformes con él. Sin embargo, no guarda silencio sobre la remisión gratuita de los pecados; porque aunque el cielo caiga y se confundan todas las cosas, esta parte de la verdad nunca debe omitirse; pero, por el contrario, lo que Cristo es debe ser predicado clara y distintamente.
También deberíamos hacerlo en este día. A medida que la carne se inclina hacia la desenfreno, los hombres deben ser cuidadosamente advertidos, que la justicia y la salvación son provistas en Cristo para este fin, para que podamos llegar a ser la posesión sagrada de Dios. Sin embargo, cada vez que sucede que los hombres abusan de la misericordia de Dios, hay muchos hombres malhumorados que nos cargan de calumnias, como si hubiéramos dado riendas sueltas a los vicios. Deberíamos seguir valientemente y proclamar la gracia de Cristo, en la que brilla especialmente la gloria de Dios, y en la que consiste toda la salvación de los hombres. Repito, estos ladridos de los impíos deben ser completamente ignorados; porque vemos que los apóstoles también fueron asaltados por estos ladridos.
Por esta razón, él agrega de inmediato la segunda cláusula, que cuando pecamos, tenemos un defensor. Con estas palabras confirma lo que ya hemos dicho, que estamos muy lejos de ser perfectamente justos, es decir, que contraemos nueva culpa diariamente, y que Sin embargo, hay un remedio para reconciliarnos con Dios, si huimos a Cristo; y esto es solo aquello en lo que las conciencias llaman consentimiento, en lo que se incluye la justicia de los hombres, en lo que se funda la esperanza de salvación.
La partícula condicional, si, debe ser vista como causal; porque no puede ser sino que pecamos. En resumen, Juan quiere decir que el evangelio no solo nos aleja del pecado, porque Dios nos invita a sí mismo y nos ofrece el Espíritu de regeneración, sino que se hace una provisión para los pecadores miserables, para que puedan tener a Dios. siempre propicios para ellos, y que los pecados por los cuales están enredados, no les impiden volverse justos, porque tienen un Mediador para reconciliarlos con Dios. Pero para mostrar cómo volvemos al favor de Dios, él dice que Cristo es nuestro abogado; porque él aparece ante Dios para este fin, para que pueda ejercer hacia nosotros el poder y la eficacia de su sacrificio. Para que esto se entienda mejor, hablaré más hogareño. La intercesión de Cristo es una aplicación continua de su muerte para nuestra salvación. Que Dios entonces no nos imputa nuestros pecados, esto viene a nosotros, porque él considera a Cristo como intercesor.
Pero los dos nombres, por los cuales luego señala a Cristo, pertenecen propiamente al tema de este pasaje. Lo llama justo y propiciatorio. Es necesario para él ser ambos, para poder sostener el cargo y la persona de un Abogado; porque ¿quién es pecador podría reconciliar a Dios con nosotros? Porque estamos excluidos del acceso a él, porque nadie es puro y libre de pecado. Por lo tanto, nadie es apto para ser un sumo sacerdote, excepto que es inocente y está separado de los pecadores, como también se declara en Hebreos 7:26. Se agrega propiciación, porque nadie está en condiciones de ser un sumo sacerdote sin sacrificio. Por lo tanto, según la Ley, ningún sacerdote entró en el santuario sin sangre; y un sacrificio, como un sello habitual, no era, según el nombramiento de Dios, para acompañar las oraciones. Con este símbolo, el diseño de Dios era mostrar, quienquiera que obtenga favor para nosotros, debe recibir un sacrificio; porque cuando Dios se ofende, para apaciguarlo se requiere una satisfacción. Por lo tanto, se deduce que todos los santos que alguna vez han sido y serán, necesitan un abogado, y que nadie, excepto Cristo, es igual para asumir este cargo. Y sin duda John atribuyó estas dos cosas a Cristo, para demostrar que él es el único verdadero defensor.
Ahora, cuando nos llega un pequeño consuelo, cuando escuchamos que Cristo no solo murió por nosotros para reconciliarnos con el Padre, sino que intercede continuamente por nosotros, de modo que un acceso en su nombre está abierto para nosotros, que nuestras oraciones puede ser escuchado así que debemos tener especial cuidado, para que este honor, que le pertenece peculiarmente, se transfiera a otro.
Pero sabemos que bajo el papado esta oficina se atribuye indiscriminadamente a los santos. Hace treinta años, este artículo tan notable de nuestra fe, que Cristo es nuestro abogado, fue casi enterrado; pero en este día permiten que él sea uno de muchos, pero no el único. Entre los papistas que tienen un poco más de modestia, no niegan que Cristo supera a los demás; pero luego se unen con él a un gran número de asociados. Pero las palabras claramente significan que no puede ser un abogado que no sea un sacerdote; y el sacerdocio no pertenece a nadie más que a Cristo solo. Mientras tanto, no eliminamos las intercesiones mutuas de los santos, que ejercen en el amor mutuo; pero esto no tiene nada que ver con los muertos que se han alejado de sus relaciones sexuales con hombres; y nada con ese patrocinio que fingen para sí mismos, para que no dependan solo de Cristo. Aunque los hermanos rezan por los hermanos, todos, sin excepción, recurren a un solo defensor. No hay duda, entonces, pero los papistas se levantaron contra Cristo tantos ídolos como mecenas o defensores que idearon para sí mismos.
También debemos notar, por cierto, que los que se equivocan muy groseramente, que imaginan que Cristo cae de rodillas ante el Padre para orar por nosotros. Tales pensamientos deberían ser renunciados, porque le restan valor a la gloria celestial de Cristo; y la simple verdad debe ser retenida, que el fruto de su muerte es siempre nuevo y perpetuo, que por su intercesión nos hace propicios a Dios, y que santifica nuestras oraciones por el olor de su sacrificio, y también nos ayuda suplicando por nosotros.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/1-john-2.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
τεκνία μου. El diminutivo no implica que el Apóstol se dirija a personas de tierna edad: es un término cariñoso. Wiclif tiene 'litil sones' como una interpretación de los filioli de la Vulgata; Tyndale, Cranmer y la versión de Ginebra oscilan entre 'bebés' (que es demasiado fuerte) y 'niños pequeños'. Dejando a un lado Gálatas 4:19 , donde la lectura es incierta, la palabra aparece solo en esta Epístola ( 1 Juan 2:12 ; 1 Juan 2:28 ; 1 Juan 3:7 ; 1 Juan 3:18 ; 1 Juan 4:4 ; 1 Juan 5:21 ) y una vez en el Evangelio ( Juan 13:33 ).
Posiblemente sea una reminiscencia del discurso de despedida de Cristo en Juan 13 . La concepción de San Juan de la Iglesia es la de una familia, en la que todos son hijos de Dios y hermanos los unos de los otros, pero en la que también algunos que son ancianos están en una relación paternal con los hermanos menores. Así había familias dentro de la familia, cada una con su propio padre.
¿Y quién tenía más derecho a considerarse padre que el último Apóstol superviviente? “Los Apóstoles amaban y atesoraban ese nombre, y todo lo que implicaba, y todo lo que lo ilustraba. Lo preferían con mucho a cualquier título que simplemente indicara un cargo. Era más espiritual: era más personal; afirmó mejor el orden divino; hizo más para preservar la dignidad y el carácter sagrado de todas las relaciones domésticas” (Maurice). compensación la historia de 'S. Juan y el ladrón' (p. xxxii).
ταῦτα γράφω. Probablemente se refiere a lo que precede más que a lo que sigue. No deben pensar que debido a que él insiste en la realidad del pecado y la pecaminosidad de todos ( 1 Juan 1:6-10 ), por lo tanto, les haría consentir en el pecado como algo inevitable. De ahora en adelante, abandona la primera persona del plural apostólico y usa el singular más personal en armonía con τεκνία μου.
ἵνα μὴ ἁμάρτητε. Para que no pequéis . El aoristo es concluyente contra la traducción 'para que no continuéis en el pecado'. Los ayudaría a evitar todo acto de pecado. compensación ἵνα τις ἐξ αὐτοῦ φάγῃ καὶ μὴ� ( Juan 6:50 ); y contraste 1 Juan 1:3 ; 1 Juan 3:11 ; 1 Juan 4:21 ; 1 Juan 5:3 , donde se usa el presente de subjuntivo.
Este es el efecto moral de la muerte de Cristo: unir a los hombres al Dios que es Luz, y capacitarlos para odiar y evitar las tinieblas del pecado. Su objetivo en todo momento es ὁμοίωσις τῷ Θεῷ ( 1 Juan 3:2 ).
καὶ ἐάν τις ἁμάρτῃ. Et si quis peccaverit. Y si alguno hubiere pecado . El aoristo muestra de nuevo que es un acto, y no un estado de pecado, lo que se contempla. No sólo el infractor habitual, sino el que cae en un solo pecado, necesita y tiene un Abogado. El pecado y su remedio se sitúan en estrecha proximidad, tal como se encuentran en la Iglesia. Nótense los cambios de construcción: 'para que no pequéis ' .
Y si alguno... lo tenemos. Aquí se manifiesta la costumbre de S. Juan de escribir en forma hebrea coordinando más que subordinando sus cláusulas. Un griego probablemente habría escrito: ταῦτα γράφω ἵνα μὴ ἁμάρ. καὶ ἵνα εἰδῆτε ὅτι, ἐάν τις ἁμ., π. ἔχομεν.
παράκλητον ἔχομεν. Así como siempre tenemos pecado ( 1 Juan 1:8 ), así siempre tenemos a Uno listo para suplicar perdón. San Juan no dice ' él tiene un Abogado', sino ' tenemos ' uno: rompe el flujo lógico de la oración en vez de parecer no incluirse a sí mismo en la necesidad y posesión de un Abogado, comp.
1 Juan 2:28 . Sobre el Abogado o Paráclito (παράκλητος) ver com. Juan 14:16 . Significa alguien que es convocado al lado de otro, especialmente para servir como su ayudante, vocero ( causae patronus ), o intercesor. La palabra aparece en N.
T. sólo en S. Juan; aquí en la Epístola y cuatro veces en el Evangelio ( Juan 14:16 ; Juan 14:26 ; Juan 15:26 ; Juan 16:7 ).
Es poco probable que San Juan usara la palabra en sentidos totalmente diferentes en los dos escritos, especialmente si la Epístola fue escrita para acompañar al Evangelio. Por lo tanto, debemos encontrar algún significado que se adapte a los cinco pasajes. Dos versiones compiten por la aceptación, 'Consolador' y 'Abogado'. Ambos tienen buen sentido en el Evangelio, y (aunque de ninguna manera hay acuerdo sobre el punto) 'Abogado' tiene el mejor sentido.
'Abogado' es la única traducción que es del todo probable aquí: se adapta exactamente al contexto. 'Tenemos un Consolador con el Padre' sería intolerable. Además, la forma pasiva de la palabra es decisiva, así como el uso de la misma en los oradores griegos; aunque algunos de los Padres griegos le dan un sentido activo, como si fuera παρακλήτωρ. Todas las versiones en inglés más antiguas (excepto Taverner, que tiene 'portavoz') tienen 'Abogado' aquí; y (excepto el romano, que tiene 'Paráclito') todos tienen 'Consolador' en el Evangelio: y por supuesto esta unanimidad influyó en los traductores de 1611.
Pero 'Advocate' como la traducción que se adapta a los cinco pasajes debe adoptarse en todo momento. Entonces vemos el significado completo de la promesa de Cristo ( Juan 14:16 ), 'Yo rogaré al Padre, y os dará otro Abogado.' Jesucristo es un Abogado; el Espíritu Santo es otro. Como dice S. Pablo, 'el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles': y es digno de notarse que usa precisamente el mismo lenguaje (ἐντυγχάνειν) para expresar la intercesión del Espíritu y la intercesión de Cristo ( Romanos 8:26-27 ; Romanos 8:34 ).
compensación Hebreos 7:25 ; Hebreos 9:24 ; 1 Timoteo 2:5 . El uso que hace Filón de la palabra "Paráclito" arroja una luz considerable sobre su significado. A menudo lo usa del sumo sacerdote con su coraza de juicio ( Éxodo 28:29 ) intercediendo en la tierra por Israel, y también del Divino Verbo o Logos dando eficacia en el cielo a la intercesión del sacerdote en la tierra: 'Fue necesario que el sacerdote consagrado al Padre del mundo emplee como Abogado de la más perfecta eficacia al Hijo, para borrar los pecados y obtener abundantes bendiciones» ( De vita mosis , III.
xiv. 155). Es evidente que todo el pasaje —'la sangre de Jesús nos limpia', 'para limpiarnos de toda maldad', 'Abogado', 'propiciación'— remite a las purificaciones mosaicas por la sangre de las víctimas, y especialmente a la intercesión del sumo sacerdote con la sangre del becerro y del macho cabrío en el Día de la Expiación. Ese gran tipo, afirma S. Juan, se ha cumplido en Jesucristo.
compensación Hebreos 9:24 ; y una Colecta de Pascua en el Sacramentario Gelasiano: “Sé propicio a nuestras súplicas, para que nuestro Sumo Sacerdote, intercediendo por nosotros, nos reconcilie, en que Él es semejante a nosotros, y nos absuelva, en que Él es igual a Ti”.
πρὸς τὸν πατέρα. El πρός expresa ya sea volverse para suplicar , o (como en 1 1 Juan 1:2 ; Juan 1:1 ) siempre delante de Su rostro. Cipriano tiene apud Patrem , Agustín a veces ad ya veces apud , Jerónimo apud. Πατέρα en lugar de Θεόν, porque nuestro Abogado es su Hijo, por quien también nosotros llegamos a ser hijos. No es un Juez severo sino un Padre amoroso ante quien Él tiene que abogar.
δίκαιον. Mucho más contundente colocado aquí como predicado que si se hubiera agregado como epíteto a παράκλητον. No es simplemente que tengamos un abogado justo, sino que tenemos como nuestro abogado a Uno que es justo en Su propia naturaleza. Así Él bien puede rogar al 'Padre justo' ( Juan 17:25 ; 1 Juan 1:9 ) por los que son injustos: justus namque advocatus injustas causas non suscipit (Beda).
'Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores' ( Hebreos 7:26 ). Es el Hombre sin pecado, el Jesús perfeccionado y glorificado, quien aboga por los pecadores ante el Trono de Dios. Nótese que ni en el cuerpo de la Epístola, como tampoco en el cuerpo del Evangelio, San Juan habla de Cristo como 'el Verbo'.
En ambos casos, ese título se usa solo en la Introducción. Cuando habla de la persona histórica Jesucristo, S. Juan utiliza el nombre con el que se le conoce en la historia. De la justicia perfecta de este Hombre S. Juan tiene conocimiento personal, y alude a ella repetidamente en esta Epístola.
1. Acaba de decir que el mundo está en decadencia y que su disolución ya ha comenzado. 2. Acaba de declarar que el cristiano obediente permanecerá 'hasta la era' del reino de gloria de Cristo. 3. Continúa dando como prueba que es la 'última hora', que ya han surgido muchos Anticristos; siendo la creencia común de los cristianos que el Anticristo precedería inmediatamente al regreso de Cristo ( Mateo 24:23-24 ).
4. Ἡ ἐσχάτη ἡμέρα es una frase propia de S. Juan ( Juan 6:39-40 ; Juan 6:44 ; Juan 6:54 ; Juan 11:24 ; Juan 12:48 ), e invariablemente significa el fin del mundo , no la dispensación cristiana.
5. El Evangelio de S. Juan contiene la profecía: ' Llega la hora (ἔρχεται ὥρα), en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán, etc.' ( Juan 5:28 ). 6. Frases análogas en otras partes del NT apuntan en la misma dirección: 'En los postreros días vendrán tiempos difíciles' ( 2 Timoteo 3:1 ); 'Sois guardados por la fe para una salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero' ( 1 Pedro 1:5 ); 'En los postreros días vendrán burladores con escarnio' ( 2 Pedro 3:3 ).
Estos y otros pasajes muestran que por 'los últimos días', 'último tiempo', 'última hora' y similares, los escritores cristianos no se referían a todo el tiempo entre la primera y la segunda venida de Cristo, sino sólo a la parte final de eso. 7. Encontramos un lenguaje similar con un significado similar en la era sub-apostólica. Así Ignacio ( Ef. XI.) escribe; “Estos son los últimos tiempos (ἔσχατοι καιροί).
De ahora en adelante seamos reverentes; temamos la paciencia de Dios, no sea que se convierta en juicio contra nosotros. Porque, o temamos la ira venidera, o amemos la gracia que ahora es.”
De otras interpretaciones de 'la última hora', las más notables son estas. (1) La dispensación cristiana , que tenemos todas las razones para creer que es la última. compensación Hechos 2:17 . Este es el sentido en que las palabras de S. Juan son verdaderas ; pero esto claramente no es su significado . La aparición de Cristo, no del Anticristo, prueba que ha llegado la dispensación cristiana.
(2) Un tiempo muy doloroso; tempora periculosa pessima et abjectissima . Esto está bastante en contra del uso, ya sea en griego clásico o del NT: comp. 2 Timoteo 3:1 . La frase clásica, 'sufrir las últimas cosas', es decir, 'sufrir extremos' (τὰ ἔσχατα παθεῖν), no proporciona ninguna analogía: allí la noción de 'penoso' proviene del verbo.
(3) La víspera de la destrucción de Jerusalén . ¿Cómo podría la aparición del Anticristo probar que esto había llegado? Y Jerusalén había perecido por lo menos una docena de años antes de la fecha probable de esta Epístola. (4) La víspera de la propia muerte de S. Juan . Los anticristos no podrían ser señal de eso.
Se admite, incluso por algunos que rechazan la interpretación obvia, que “los Apóstoles esperaban una pronta venida o manifestación de Jesús como Juez de su nación y de todas las naciones” (Maurice): lo cual es admitir toda la dificultad de la explicación rechazada. Sólo gradualmente se aclaró la visión de los Apóstoles para ver la verdadera naturaleza del reino espiritual que Cristo había fundado en la tierra y dejado a su cargo.
Incluso Pentecostés no les dio de inmediato una percepción perfecta. Estando bajo la guía del Espíritu Santo, no podían enseñar lo que era falso: pero, como los Profetas antes que ellos, a veces pronunciaban palabras que eran verdaderas en un sentido mucho más elevado que el que estaba presente en sus propias mentes. En este sentido superior son verdaderas las palabras de S. Juan. Como otros, se equivocó al suponer 'que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente' ( Lucas 19:11 ), pues 'no les correspondía saber los tiempos o las sazones que el Padre ha fijado en su propia autoridad' ( Hechos 1:7 ).
Tenía razón al declarar que, habiendo venido el Mesías, era la 'última hora'. Ningún evento en la historia del mundo puede jamás igualar la venida de Cristo hasta que Él venga de nuevo. La época de la cristiandad, por lo tanto, se llama con razón la 'última hora', aunque ha durado casi dos mil años. ¿Qué es eso comparado con los muchos miles de años desde la creación del hombre y los períodos geológicos ilimitados que precedieron a la creación del hombre? ¿Qué otra vez a los ojos de Aquel a cuyos ojos 'mil años no son más que ayer'?
“Se puede señalar que el único punto en el que podemos decir con certeza que los Apóstoles estaban en error, y condujeron a otros al error, es en su expectativa de la venida inmediata de Cristo; y este es precisamente el punto que nuestro Salvador dice ( Marco 13:32 ) que sólo el Padre conoce” (Jelf).
καὶ καθὼς ἠκούσατε ὅτι�. Y así como oísteis que viene el Anticristo . Para ὅτι�. [570] dice ὁ�. Para καθώς ver com. 1 Juan 2:6 . Este parece ser un caso en el que el aoristo debería conservarse en inglés. Como en 1 Juan 2:7 , la referencia es probablemente a un punto definido en su instrucción en la fe. 1 Juan 2:61 Juan 2:7
Ver com. 1 Juan 2:11 . 'Cometh' apunta a la analogía entre el Cristo y el Anticristo. Lo uno era esperado y lo otro temido, con igual certeza; y por lo tanto cada uno podría ser llamado 'El que viene' (ὁ ἐρχόμενος). '¿Eres tú el que viene ?' ( Mateo 11:3 ; Lucas 19:20 ).
compensación Marco 8:38 ; Marco 11:9 ; Juan 4:25 ; Juan 6:14 ; Juan 11:27 , etc.
&C. Y en cuanto a la venida de los anticristos, el NT parece ser tan explícito como el AT con respecto a la venida de Cristo. 'Muchos vendrán en Mi nombre, diciendo Yo soy el Cristo; y desviará a muchos... Se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios; para descarriar, si fuere posible, aun a los escogidos' ( Mateo 24:5 ; Mateo 24:24 ).
compensación Marco 13:22-23 ; Hechos 20:29 ; 2 Timoteo 3:1 ; 2 Pedro 2:1 ; y especialmente 2 Tesalonicenses 2:3 , que al igual que el pasaje ante nosotros parece señalar a una persona o poder distinto como el único Anticristo, cuyo espíritu anima a todos los maestros anticristianos.
[570] siglo V. Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él a Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Las tres epístolas.
El término 'Anticristo' en las Escrituras aparece solo en la Primera y Segunda Epístolas de San Juan ( 1 Juan 2:18 ; 1 Juan 2:22 ; 1 Juan 4:3 ; 2 Juan 1:7 ).
El ejemplo más antiguo de su uso fuera de las Escrituras está en San Policarpo ( Ep. ad Phil. VII), en un pasaje que muestra que este discípulo de San Juan (112-118 d. C.) conocía nuestra Epístola: ver com. 1 Juan 4:3 . El término no significa simplemente un Cristo burlón o un Cristo falso , para lo cual el término del NT es ψευδόχριστος ( Mateo 24:24 ; Marco 13:22 ).
Tampoco significa simplemente un oponente de Cristo , para lo cual probablemente deberíamos tener ἐχθρὸς τοῦ Χριστοῦ, como τοὺς ἐχθροὺς τ. σταυροῦ τ. Χρ. ( Filipenses 3:18 ) y ἐχθρὸς τοῦ Θεοῦ ( Santiago 4:4 ).
Pero incluye ambas ideas de falsificación y oposición; significa un Cristo de la oposición o un Cristo rival ; tal como llamamos a un Papa rival un 'antipapa'. El Anticristo es, por tanto, un usurpador , que bajo falsos pretextos asume una posición que no le corresponde, y que se opone al legítimo dueño. La idea de oposición es la predominante.
No es fácil determinar si el Anticristo de S. Juan es personal o no. Pero la discusión de esta cuestión es demasiado larga para una nota: véase el Apéndice B.
ἀντίχρ. πολλοὶ γεγόνασιν. Han surgido muchos Anticristos . El Cristo era desde toda la eternidad ( 1 Juan 1:1 ); el Anticristo y su compañía surgieron en el tiempo: han llegado a existir . Tenemos un contraste similar en el Evangelio. Ἐν � ἦν ὁ λόγος ( 1 Juan 1:1 ).
ἐγένετο ἄνθρωπος� ( 1 Juan 1:6 ). Tenga en cuenta la diferencia de tiempo entre ἐγένετο y γεγόνασιν: el perfecto indica que estos anticristos en su mayor parte todavía están vivos. La palabra no aparece en ninguna otra parte de esta epístola. Para καθὼς … καὶ … en lugar de καθὼς … οὕτως … comp.
1 Juan 2:6 ; 1 Juan 4:17 ; Juan 17:18 ; Juan 20:21 . Es probable que estos "muchos anticristos" sean a la vez precursores del Anticristo y evidencia de que su espíritu ya está obrando en el mundo: un hecho muestra que no está muy lejos, el otro que en cierto sentido ya está aquí. En cualquier caso, tenemos pruebas de que el regreso de Cristo, que será anunciado por la aparición del Anticristo, está cerca.
ὅθεν γινώσκομεν ὅτι ἐσχ. ὥρα ἐστίν. De donde llegamos a saber que es la última hora . Ὄθεν en el sentido de 'de qué datos, de qué premisas' apenas aparece en otras partes del NT, excepto quizás en Hebreos ( Hebreos 2:17 ; Hebreos 7:25 ; Hebreos 8:3 ), donde se traduce uniformemente 'por lo tanto' en tanto AV como RV Es similar en significado a ἐκ τούτου ( 1 Juan 4:6 ).
Es difícil ver qué pudo haber querido decir S. Juan con esto, si por 'última hora' entendió la dispensación cristiana como un todo y no la parte final de la misma (comp. 2 Timoteo 3:1 ). La multitud de falsos maestros que difundían la gran mentira ( 1 Juan 2:22 ) de que Jesús no es el Cristo, eran evidencia, no de la existencia del cristianismo, sino del anticristianismo.
Los lectores de S. John tampoco podrían necesitar evidencia de lo primero. No necesitaban estar convencidos ni de que la dispensación del Evangelio había comenzado, ni de que era la última en la historia de la Revelación Divina. La teoría montanista de que una dispensación adicional del Espíritu, distinta de la del Hijo, iba a seguir y reemplazar al Evangelio, como el Evangelio había reemplazado al judaísmo, la dispensación del Padre, fue una creencia de desarrollo posterior.
(Para una descripción de esta teoría elaborada por Joachim of Flora [fl. AD 1180–90] ver Döllinger's Prophecies and the Prophetic Spirit in the Christian Era , pp. 114–119.) En la era apostólica la tendencia era todo lo demás manera; creer que el período desde la venida de Cristo no sólo fue el último en la historia del mundo, sino que sería muy breve. Se pensó que algunos de la generación entonces existente podrían vivir para ver el final ( 1 Tesalonicenses 4:15-16 ; 1 Corintios 15:51-52 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/1-john-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 Juan 2:1-6 . OBEDIENCIA A DIOS POR IMITACIÓN DE CRISTO
1–6 . El Apóstol todavía trata de la condición y conducta del creyente como determinadas por su andar en la luz; no hay interrupción entre los dos capítulos. Habiéndonos mostrado que incluso los cristianos pecan constantemente, continúa (1) señalando el remedio para el pecado, (2) exhortándonos a no pecar. El párrafo comienza y termina con el último punto, pero el primero constituye el vínculo principal con el párrafo anterior: comp.
1 Juan 1:7 . El que anhela crecer en la santificación, y sin embargo es consciente de su propia fragilidad, debe recurrir constantemente al Abogado y a Su sangre purificadora: así podrá obedecer a Dios cada vez más perfectamente. La consideración de lo que ha costado proporcionar un remedio para el pecado le inspirará horror al pecado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/1-john-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 Juan 1:5 a 1 Juan 2:11 . LO QUE IMPLICA CAMINAR EN LA LUZ
Esta sección se dirige en gran medida contra la doctrina gnóstica de que para el hombre ilustrado toda conducta es moralmente indiferente. Contra toda forma de esta doctrina, que socavó los fundamentos mismos de la ética cristiana, el Apóstol no se cansa de arremeter contra ella. Lejos de ser cierto que toda conducta es igual para el hombre ilustrado, es el carácter de su conducta lo que mostrará si es ilustrado o no.
Si camina en la luz, su condición y conducta exhibirán estas cosas; 1. Comunión con Dios y con los hermanos (5–7); 2. Conciencia y confesión del pecado (8–10); 3. Obediencia a Dios por Imitación de Cristo ( 1 Juan 2:1-6 ); 4. Amor a los hermanos ( 1 Juan 2:7-11 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/1-john-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 Juan 1:5 a 1 Juan 2:28 . DIOS ES LUZ
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/1-john-2.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 2 Ver. 1. Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Al final del último capítulo se dijo que todos los que eran adultos habían pecado, ya sea mortalmente como paganos, o venialmente como cristianos. Pero ahora los exhorta uno por uno a estar muy atentos a los pecados que cometieron como paganos, y a abstenerse en la medida de lo posible de los pecados veniales. Porque aunque sea imposible evitarlos colectivamente, sin embargo, es posible evitarlos uno por uno, especialmente los que no se cometen por sorpresa, sino con consideración previa y deliberadamente.
Pero si alguno peca, Abogado tenemos. Esto anticipa la objeción, ¿qué hará, pues, quien por debilidad humana ha caído en algún pecado insólito y vergonzoso? Él responde que no se desespere ni se abata, porque tenemos a Cristo como nuestro abogado ante nuestro amabilísimo Padre, Cristo que presentando su muerte y los sufrimientos que padeció por nosotros, fácilmente obtendrá nuestro perdón, si somos verdaderamente penitente, porque Dios es misericordiosísimo, y los méritos de Cristo son infinitos.
Y así como la gravedad de una herida o enfermedad manifiesta la habilidad y el crédito del médico que las cura, así la grandeza de nuestros pecados que Él sana, y en los que Él es propiciador, manifiesta la grandeza de la misericordia, la gracia de Cristo. y redención. Como en el caso de la Magdalena y S. Paul. Véase 1 Timoteo 1:15 .
Aquí observar Abogado significa alguien que aboga por nuestra causa: en un sentido forense; y Él es así 1. Mostrando Sus heridas, y así alegando en silencio Sus propios Méritos. 2. Muchos, con gran probabilidad, afirman que Él siempre está orando por nosotros oralmente, siendo ya no un caminante en la tierra, sino que ha alcanzado su descanso y reclama nuestro perdón como Su derecho. Ver Hebreos 7:25, Hebreos 9:12 ; Juan 14:16 ; Romanos 7:3 .
Beza y otros por lo tanto sostienen que los santos no son nuestros abogados, y que los hacemos superiores a Cristo, si los consideramos como tales. Pero razonan falsamente, porque sabemos y profesamos que Cristo es el Hijo de Dios, y que la Santísima Virgen y los Santos son inmensamente inferiores a Él. Pero, sin embargo, interceden por nosotros a través de Sus méritos. Ver S. Ireneo, v. 29; San Bernardo, xii.; y sobre toda la cuestión, Belarmino, de Invocat. Santo.
Jesucristo el justo. Es decir, (1.) Inocente y santo, y quien por Su misma santidad es muy amado por el Padre, y deseoso de ser oído por Él. (2.) El que hizo plena satisfacción por nuestros pecados, pagando un rescate total por ellos con Su propia Sangre. Él es entonces nuestro abogado justo en otro sentido, como abogando por una causa justa, como aquellos que abogan por ganancias. De donde Casiodoro dice ( Epist. xi.
4.), "Si en vuestro celo por la abogacía habéis resplandecido con la luz de la justicia". El tal, pues, es buen abogado entre los hombres, pero no ante Dios, ya que no le pedimos justicia, sino misericordia y gracia. Y Suyo es un tribunal de gracia. versión 2. Y ( es decir , porque) Él es la propiciación (el propiciador) por nuestros pecados. Porque al ofrecerse a Sí mismo en la Cruz como Víctima por los pecados, Él ha satisfecho por ellos, y ha reconciliado al Padre con nosotros.
Esto se refiere al propiciatorio, que estaba sobre el arca (ver Éxodo 25:17), que representaba a Cristo nuestro Propiciador (ver Romanos 3:25 ). S. Agustín ( de Fide et 0peribus ) dice: "Él es el intercesor ( exoratio ) de nuestros pecados". S. Cipriano lee deprecatio , Juan quiere decir que Cristo es un abogado tan poderoso, que nuestro caso no puede fallar en sus manos, siendo Él mismo, por su mismo oficio, nuestra redención y propiciación, quien hizo una plena satisfacción por nuestros pecados.
Así dice S. Juan (Ap 1,5); y S. Leo ( Serm. xii . de Passione ), "El derramamiento de Su Sangre justa por los injustos, fue tan poderoso para ganar este privilegio, tan plenamente suficiente para pagar el precio, que si todo el cuerpo de cautivos creyó en su Redentor, las bandas de la tiranía no quisieron retener a uno solo... Porque aunque la muerte de los santos era preciosa a los ojos del Señor, no fue la muerte de ninguna persona inocente la que fue la propiciación de el mundo.
Los justos recibieron coronas, no las confirieron. En la fortaleza de los santos se exhibieron ejemplos de paciencia, no dones de justicia. Cada uno murió en sus propias muertes, y ninguno de ellos al morir pagó la deuda de otro que no sea la suya propia, ya que el Señor Jesucristo se presentó solo entre los hijos de los hombres, en quien todos están crucificados, todos mueren, todos son sepultados, y todos además será resucitado de nuevo.
"Por esta causa S. Agustín y otros santos que habían pecado se entregaron a las llagas de Cristo, y habitaron en ellas como en un refugio. Ver nota sobre Zac. xiii. Como dice S. Ambrosio ( pref. en Sal. xxxv.) , "La Sangre de Cristo es oro fino, abundante para redimir, y que brota para lavar todo pecado".
Y no sólo por los nuestros, sino también por los pecados de todo el mundo. No sólo para los judíos, sino también para los gentiles, a quienes Cristo mandó predicar el Evangelio. Nuevamente, Cristo se ofrece en el Sacrificio de la Misa por todos los hombres, excepto por los que están excomulgados.
Y en esto sabemos que le conocemos, si guardamos sus mandamientos. Lo conocemos por probabilidad y por conjeturas. Pero nuestro conocimiento debe ser practicado: debe mostrarse en amor y afecto, y en actos externos. Y de esta manera lo aseguraremos como nuestro Abogado. Dice S. Agustín ( De Fide et 0per. cap. xii): “No se engañe tanto nuestra mente que crea que conoce a Dios si lo confiesa con una fe muerta, es decir, sin obras.
Así dice David, Salmo 103:18 , "Pensar en sus mandamientos para cumplirlos". Véase su último consejo a Salomón: "Conoce al Dios de tus padres", es decir, cree, reverencia, ama y obedécelo. Véase también Oseas 6:6 , Porque el que no observa la ley de Dios, ciertamente no la conoce, porque prácticamente no valora ni pondera como debe sobre Su ilimitada majestad, bondad, poder, sabiduría y justicia, porque de lo contrario él lo amaría, lo reverenciaría y lo obedecería con todo su corazón.
Porque, como dice Beda: El que no ama a Dios, muestra que no conoce su hermosura, y no ha aprendido a gustar y ver cuán clemente y dulce es, si no se esfuerza continuamente en hacer las cosas que son agradables. ante sus ojos". Ver cap. IV. 7, 8.
Catarino infiere erróneamente que los justos pueden saber con certeza que son justos y están a favor de Dios. Pero aunque tengan la gracia y el amor de Dios en sus corazones, no los ven, y aunque exteriormente observan los mandamientos de Dios, no saben si los observan por amor a Él, y como Él ordenó. Y aunque sienten que aman a Dios, no saben si este amor es lo que debe ser, y simplemente por Dios. ( Ver Conc. Indent. sess. vi . cap. 9; Bellarmine , de Justif. iii. 1 seq .)
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 John 2:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/1-john-2.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
NUESTRO ABOGADO
"Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo".
1 Juan 2:1
En el gran Arbitraje entre Dios y el hombre, Jesús, siendo Dios, pone Su mano sobre Dios, y Jesús, siendo Hombre, pone Su mano sobre todo creyente y los reúne en paz.
I. Cristo es un Abogado autorizado. —'Todo el poder ', dijo,' Me es dado en el cielo y en la tierra '(San Mateo 28:18 ). Observa los cuatro "todos": "todo poder", "todas las naciones", "todas las cosas", "todos los días". Pero el primer "todo" es el más importante; sin eso los otros tres serían inútiles.
II. Cristo es un Abogado incansable. —'Él vive siempre para interceder '( Hebreos 7:25 ). Admiro mucho esas líneas en el Año Cristiano :
¿Qué, caído de nuevo? Sin embargo, alegre levantamiento,
Tu intercesor nunca muere.
III. Cristo es un abogado compasivo. —La compasión de Cristo fue divina, la compasión de Cristo fue divina. Cristo es más misericordioso y más compasivo incluso que su Santísima Madre, porque la piedad y la compasión de Dios son más grandes que la piedad y la compasión del hombre.
IV. Cristo es un Abogado exitoso. —Los más grandes defensores humanos no han tenido éxito y han perdido sus casos, pero Cristo nunca. Pregunte de un extremo al otro del cielo y encontrará que Él nunca ha fallado. El Gran Abogado ha 'ido antes' para suplicar y prepararse para Su pueblo.
-Rvdo. F. Harper.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 John 2:1". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org./commentaries/​cpc/1-john-2.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LA EXPIACIÓN
Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo; y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solo por los nuestros, sino también por los pecados del mundo entero.
1 Juan 2:1
Según las Escrituras, no debemos considerar que Dios simplemente estableció un mundo moral como una especie de máquina moral, en la que las leyes operan como lo hacen en la naturaleza física.
I. Él mismo está continuamente en relación personal con nosotros, tal como lo estuvo con los judíos en los días de nuestro Señor. Por tanto, lo que vemos en la vida de nuestro Señor no es más que una manifestación visible de lo que está sucediendo en la vida diaria de cada alma entre nosotros. Bajo la dispensación cristiana, estamos dentro del círculo de la vida divina en un grado más íntimo que antes.
El Espíritu Divino ha sido enviado al mundo para convencer a los hombres de pecado, justicia y juicio; y la conciencia humana es el resultado de esa continua comunión entre el alma del hombre y su Padre celestial.
La relación de Dios con nuestra vida diaria y nuestra conducta diaria es, por tanto, de conocimiento y juicio personal continuos. El Espíritu, a quien nuestro Señor dijo que enviaría al mundo, debía ser un agente personal como Él, formando juicios personales de nuestra conducta, tal como nuestro Señor los formó de los discípulos que estaban con Él, o de los judíos a quienes Dio su testimonio.
En una palabra, estamos en relación diaria y horaria con un Señor personal y justo, cuyas relaciones con nosotros, de aprobación o desaprobación, de placer o disgusto, de amor y de ira, son sustancialmente similares a las que prevalecen entre nosotros.
Un Dios vivo está formando perpetuamente un juicio moral de nuestras acciones, dando testimonio en lo más íntimo de nuestro corazón de lo que está bien y lo que está mal en nosotros, y considerándonos de acuerdo con nuestra conducta moral y religiosa. Tenemos que hacerlo no simplemente con un orden establecido, sino con una personalidad viva, con un Dios vivo.
II. Si es así, ¿qué es lo que impide que la voluntad divina castigue las ofensas diarias y horarias que cometemos? —¿Qué es lo que impide la afirmación de su justo juicio contra los terribles pecados por los que la vida se estropea a nuestro alrededor? ¿Dónde está la influencia que le capacita, consecuentemente con justicia para su propia justicia, con justicia para aquellas afirmaciones de bien y de mal que incluso los hombres desean ver afirmadas, para abstenerse de una aplicación tan severa de sus leyes como lo haríamos? consciente, traernos miseria y desastre? La respuesta se encuentra en ese aspecto de la Expiación que el texto nos presenta.
Así como estamos perpetuamente en relación personal con Dios, así también nuestro Señor Jesucristo está en perpetua comunión personal con Su Padre y con nosotros; y Él interviene perpetuamente en nuestro favor, con el mismo amor con el que sufrió por Su pueblo en la tierra, y en virtud de ese sufrimiento. 'Si alguno hubiere pecado', dice el apóstol, 'abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo, y él es la propiciación por nuestros pecados.
El Apóstol no dice simplemente que, si alguno peca, Jesucristo ha hecho propiciación por nuestros pecados. Que Él hizo esa propiciación, que ofreció un sacrificio, de una vez por todas, suficiente para la vindicación de la justicia divina, es, de hecho, afirmado en otra parte, y es el fundamento necesario para Su acción.
III. El punto esencial del consuelo, que menciona el Apóstol, es que en virtud de esta propiciación, una vez ofrecida, nuestro Señor es el Abogado perpetuo de cada alma individual con Su Padre. —Él ruega por cada uno de nosotros, en nuestros peores pecados así como en nuestras debilidades — ruega por nosotros con esa simpatía por la debilidad de nuestra carne que se hace posible por su participación de nuestra naturaleza, y con ese reclamo sobre la debilidad de su Padre. misericordia que estableció al llevar las consecuencias de nuestros pecados cuando estuvo en la tierra.
Su presencia viva con Su Padre y con nosotros hace que Su sacrificio sea un motivo de apelación siempre presente y que subsiste. No es simplemente que se ofreció una gran satisfacción a la justicia de Dios en el pasado, sino que el Señor, quien ofreció esa satisfacción, ahora vive en los cielos, a la diestra de su Padre, e intercede por nosotros con toda la influencia que su sufrimiento. para nosotros le confiere.
Así como la acción personal de Dios involucra Su juicio personal sobre nuestra maldad, así, por otro lado, Su carácter personal involucra Su escucha de las súplicas perpetuas del Salvador, suplicando misericordia, longanimidad, por un tiempo más de gracia, para más ayudas del Espíritu de Dios, a las almas cuyas debilidades Él simpatiza, cuyas tentaciones conoce. La virtud de la Expiación consiste, por tanto, no sólo en la grandeza del sacrificio ofrecido una vez, sino en su aplicación continua y viva, por la propia intercesión del Salvador, ante el trono de Su Padre.
'Él puede salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viendo que vive siempre para interceder por ellos'. La virtud de su sacrificio es potente en proporción al carácter personal del Dios y Padre a quien se ofrece, y ante quien lo presenta constantemente, como nuestro sumo sacerdote. No hay nada pasado, ni nada formal, en la operación de ese sacrificio. Es un Salvador viviente, cuyos sufrimientos aún son recordados por Él mismo y por Su Padre, quien aboga por nosotros como nuestro Abogado, porque Él es la propiciación por nuestros pecados.
IV. Este aspecto personal de la acción de la Expiación nos impone, de la manera más solemne, el hecho de nuestra permanente obligación personal para con el Salvador. —Así como el ojo de Dios siempre nos ve y nos juzga, y como el Salvador siempre suplica por nosotros, así deberíamos estar siempre mirándolo con humilde gratitud y obediencia, agradecidos por la gracia que nos da la oportunidad y el poder de crecer. en armonía con su voluntad.
Con el fin de mantener vivo en nosotros este recuerdo perpetuo de su sufrimiento y de su intercesión permanente, ha designado los santos misterios del sacramento de su cuerpo y sangre, 'con el fin de que siempre recordemos el inmenso amor de nuestros hermanos. Maestro y único Salvador, Jesucristo, muriendo así por nosotros, y por los innumerables beneficios que por su preciosa sangre derramada nos ha obtenido, ha instituido y ordenado santos misterios, como prenda de su amor, y para un recuerdo continuo de Su muerte, para nuestro gran e infinito consuelo.
A Él, por lo tanto, con el Padre y el Espíritu Santo, demos (como estamos más seguros) gracias continuas, sometiéndonos enteramente a Su santa voluntad y placer, y estudiando para servirle en verdadera santidad y justicia todos los días de nuestra vida. nuestra vida.
—Dean Wace.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 John 2:1". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org./commentaries/​cpc/1-john-2.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
PALABRAS CÓMODAS
"Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el Justo, y él es la propiciación por nuestros pecados".
1 Juan 2:1
"Escuchen también lo que dice San Juan". Así que nuestro texto se nos presenta como una de las Palabras Confortantes de nuestro servicio de Comunión. Trae a nuestra mente al pecador, al Padre y al Salvador.
I. El pecador. —'Si alguno peca '. Este, entonces, es claramente un mensaje para ti y para mí. San Juan, el Apóstol del Amor, no está ni un ápice detrás de los otros Apóstoles en traer ante nosotros la extrema pecaminosidad del pecado, y también su universalidad. "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos".
II. El padre. —Es la presencia del pecado en nuestro corazón lo que se interpone entre nosotros y Dios.
( a ) Sabemos que Dios es amor ; pero ese es solo un atributo del carácter Divino.
( b ) Dios es santo , y su santidad es tal que no puede soportar contemplar la iniquidad.
( c ) Además, Dios es justo , y Su justicia exige que el pecado sea castigado.
III. El Salvador. —Pero San Juan nos dice en este hermoso texto cómo el amor de Dios, la santidad y la justicia se encuentran en Jesucristo.
( a ) Él es nuestro Abogado (todas nuestras oraciones se ofrecen a través de Él).
( b ) Su mismo nombre, Jesús , significa que Él es nuestro Salvador.
( c ) También es Cristo (el Ungido de Dios).
( d ) El Justo (porque no conoció pecado).
Y todas estas características hacen que Él sea la propiciación por nuestros pecados.
Ilustración
“Necesitamos recordar, como escribe el obispo Moule de Durham, que“ la primera y directa consideración del sacrificio expiatorio no es hacia el hombre, sino hacia Dios. Apunta, en verdad, con precisión divina, mediante un circuito breve y sublime de amor y bendición, al corazón del hombre; mostrándole al hombre no sólo de palabra, sino de acción inefable y conmovedora, lo que Dios haría, me atrevo a decir lo que Dios sufriría por su salvación.
Pero el aspecto directo del sacrificio es hacia Dios, como santidad violada. Es tal que libera el amor de Dios a lo largo de la línea de su ley; 'para que Él sea justo y el Justificador', el Aceptador, del pecador que se cierra con Él. Aquel que es la propiciación es, como tal, nuestro 'Abogado del Padre' ( 1 Juan 2:1 ).
La noción de 'reconciliación', en la dicción de la Biblia, probablemente mira en esta dirección. 'Reconciliaos con Dios', interpretado por pasajes no teológicos donde la fraseología afín se usa como entre hombre y hombre (ver 1 Samuel 29:4 ; y comparar a Pearson, p. 365), significa no, 'Traigan sus voluntades para cumplir a mitad de camino un Padre cruelmente incomprendido y puramente indulgente »; pero, 'Apresúrate mientras puedas para reclamar la amnistía de la Expiación a los pies de tu santo Rey.
'Ni por un momento nos permite la Biblia confundir tanto este aspecto de la Expiación como para soñar con una Deidad feroz y hostil que desea condenar pero comprada por las aflicciones de una Víctima sin pecado. Es el Padre mismo Quien encuentra el rescate, Quien da a Su Amado, Quien pone sobre El la iniquidad de todos nosotros. Del infinito receso del amor paterno surge el Cordero que ha de ser inmolado.
Pero entonces el Cordero sangra sobre un altar que mira hacia el temible santuario de esa espantosa Santidad que significa el eterno orden moral personal en Dios. Jesucristo crucificado es el don de Dios como amor, para que podamos estar firmes, acogidos, adoptados, amados ante Dios como fuego '. "
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 John 2:1". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org./commentaries/​cpc/1-john-2.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
1 Juan 2:1-11
Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis ( 1 Juan 2:1 ).
Ahora, él está hablando de que el propósito de escribir es llevarte a la comunión con Dios, pero lo que rompe la comunión con Dios es el pecado. En Isaías 59, “No se acorta la mano de Dios para salvar, ni se agrava su oído para oír. Pero vuestros pecados os han separado de Dios” ( Isaías 59:1-2 ).
Siempre el efecto del pecado. Dios le dijo a Adán: "El día que pecares, ciertamente morirás". Y Adán pecó, y Dios entró en el jardín, y dijo: "Adán, ¿dónde estás?" La comunión con Dios se había roto como resultado del pecado, siempre lo está. Así que, para que podáis tener comunión con Dios, es necesario que no pequemos. Y Juan está escribiendo para que tengas poder sobre el pecado. Y el poder sobre el pecado, por supuesto, viene a través de la permanencia del Espíritu Santo en nuestras vidas. "Estas cosas os he escrito, hijitos míos", o "Estas cosas os escribo para que no pequéis".
Y si alguno hubiere pecado, Abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo ( 1 Juan 2:1 ):
El abogado es el intercesor, el que intercede por ti. Alguien que lo represente, que esté allí en su nombre, que defienda su caso o su causa. Si pecamos, tenemos a Jesús allá arriba como nuestro abogado ante el Padre, Jesucristo el justo. “Por tanto, puede salvar perpetuamente a todos los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos” ( Hebreos 7:25 ).
Pablo en Romanos 8 nos dice: "¿Quién es el que condena? Es Cristo quien murió, sí, más bien resucitó, y está a la diestra del Padre intercediendo por nosotros". Escribiendo a Timoteo, dijo: "Hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre". Así que, cuando pecamos, tenemos un abogado ante el Padre, uno que nos representa, a Jesucristo el Justo.
Cuando Job estaba pasando por todos sus problemas y sus amigos estaban tratando de ayudarlo a entender sus miserias, uno de sus amigos dijo: "Oye, ponte bien con Dios y todo estará bien". Job dijo: "Mira, miro las estrellas en los cielos y me doy cuenta de lo vasto que es Dios para crear este universo, y me doy cuenta de lo nada que soy. ¿Cómo puedo acercarme a Dios para defender mi caso? Él es tan vasto
No soy nada. La brecha entre nosotros es tan grande que nunca podría cruzarla. El alcance entre lo infinito y lo finito, imposible de salvar del hombre. Y ese es el defecto de todo sistema religioso, porque parten de una base terrestre y tratan de llegar al infinito. Partiendo de una base finita e intentando llegar al infinito. Imposibilidad. Lo finito nunca puede llegar al infinito, por mucho que se estire.
Y eso es todo sistema religioso se queda corto, porque comienza con una base terrestre. El Evangelio, el cristianismo comienza con una base divina o celestial, "Porque de tal manera amó Dios al mundo". Se agachó. El Dios infinito se agachó para tocar al hombre finito. No hay problema allí. Siendo infinito Él puede hacer cualquier cosa. Y así, comenzando entonces con una base divina, Dios alcanzando al hombre, hay éxito, puede haber un contacto.
Y Él se acercó al hombre a través de Jesucristo. Lo que era desde el principio, lo que hemos visto, lo que hemos contemplado, lo que hemos oído, lo que hemos tocado, se manifestó, lo contemplamos, lo oímos, lo vimos, lo declaramos. Dios se hizo hombre.
Ahora, esto es con lo que Job tuvo un problema, Dios es tan vasto. Él es infinito, y aquí yo soy finito; ¿Cómo puedo acercarme a Dios para defender mi caso? Él dijo: "Porque no hay ningún diurno entre nosotros que pueda poner Su mano sobre nosotros dos.
“En otras palabras, Job vio que la única solución para que el hombre finito llegara a un Dios infinito era ser alguien parado aquí en el medio, en esta brecha, que pudiera tocar a Dios y que pudiera tocar al hombre. Pero ellos no existen, Job dijo: Así que aquí estoy, no hay forma de acercarme a este Dios infinito. Ahora, aquello por lo que Job estaba clamando, un jornalero para interponerse, es exactamente lo que es Jesús: un Dios, un Mediador, el hombre Cristo Jesús.
De modo que toca a Dios, porque en el principio estaba con Dios y era Dios, y sin embargo, se hizo hombre y extendió la mano y tocó a los hombres. Y Él pone Su mano sobre nosotros dos. Y así, si pecamos, tenemos un abogado ante el Padre, incluso Jesús el Justo.
Y él es la propiciación por nuestros pecados ( 1 Juan 2:2 ):
O el que ha pagado el precio de la libertad del pecado, y no sólo de los nuestros, sino también de los pecados del mundo entero.
Verás, en la muerte de Cristo, Él recibió el perdón por cada pecado de cada hombre en toda la historia. No hay pecado que no haya sido expiado en Su muerte. Jesús dijo: “Toda clase de pecado y blasfemia será perdonada al hombre, excepto la blasfemia contra el Espíritu Santo, la cual no será perdonada ni en este siglo ni en el venidero” ( Mateo 12:31-32 ).
Que es el rechazo de Jesucristo, el testimonio del Espíritu Santo de que Jesucristo es la única respuesta a tus pecados. Verás, Jesús dijo: "Yo no vine al mundo para condenar al mundo, sino que el mundo sea salvo por mí, y el que cree no es condenado, pero el que no cree ya está condenado, puesto que no ha creyeron en el Hijo unigénito de Dios. Esta es la condenación, la luz vino al mundo, pero ellos no quisieron venir a la luz” ( Juan 3:17-19 ).
Eso es lo único por lo que tendrás que responder cuando te presentes ante Dios. Jesús es la propiciación por nuestros pecados y por los pecados del mundo entero. Solo hay un pecado por el que debes dar cuenta a Dios y ese es el pecado de no venir a la luz, el pecado de rechazar la comunión que Dios tiene ofreciendo a través de Jesucristo. El pecado de rechazar el amor de Dios. Esta es la condenación: la luz vino al mundo, ellos no quisieron venir a la luz, porque sus obras eran malas.
Así que Dios no va a hacer una lista larga y enumerar cada cosa horrible que hayas hecho. Si te presentas ante el Juicio de Dios ante el Gran Trono Blanco, solo habrá un problema y ese será tu rechazo a Jesucristo. Tu rechazo a la oferta de perdón de Dios a través de Él. Porque Él es la propiciación por nuestros pecados, pero no sólo por los nuestros, sino por los pecados de todo el mundo.
Y en esto sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos ( 1 Juan 2:3 ).
En el capítulo catorce del evangelio de Juan, Jesús dijo: "El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama, y el que me ama será amado por mi Padre y vendremos y nos manifestaremos a él". ( Juan 14:21 ). El que tiene mis mandamientos y los guarda. No basta con tener los mandamientos; es guardar los mandamientos.
Pablo dijo: "Oye, no pienses que eres justificado porque tienes la ley. No son los oidores de la ley los que son justificados, sino los hacedores de la ley que son justificados" ( Romanos 2:13 ). ).
Jesús dijo: "Este es el mandamiento que os doy: que os améis unos a otros" ( Juan 13:34-35 ). Puedo decir: "Oh, sí, tengo Sus mandamientos, Él me dijo que nos amemos los unos a los otros", y, sin embargo, odias a todos. Ves, tener el mandamiento no es suficiente. ¿Cómo puedo saber que lo conozco? ¡Si guardo su mandamiento!
Mas el que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, es mentiroso, la verdad no está en él ( 1 Juan 2:4 ).
Ahora, si digo que creo en Jesucristo como mi Señor y mi Salvador, entonces esa misma creencia traerá un cierto estilo y manera de vivir. Si realmente lo creo. Ahora, puedo decir que creo algo que realmente no creo. Y puedo engañar a la gente haciéndoles pensar que creo en algo que realmente no creo, pero no engaño a Dios. Para la verdadera creencia en Jesucristo se va a manifestar mi comportamiento. No puedo caminar en la oscuridad y poseer la luz.
Pero el que guarda su palabra, en él verdaderamente se perfecciona el amor de Dios; en esto sabemos que estamos en él ( 1 Juan 2:5 ).
Y así, básicamente, todo el mandamiento se reduce a esto: amar a Dios y amarse los unos a los otros. Amor. “El que ama”, dijo Pablo, “ha cumplido la ley” ( Romanos 13:8 ). Y cuando enseñó el amor, dijo: “Contra los tales no hay ley” ( Gálatas 5:23 ).
Todo se reduce a amar, amar a Dios primero, supremamente, y amarnos unos a otros. Ahí es donde está, haces eso y lo hiciste todo; los has guardado todos. Y eso es básicamente lo que él, cuando habla del mandamiento, está hablando de amar a Dios y amarse unos a otros, y no se puede hacer lo uno sin lo otro. Van juntos. El que ama a Dios debe amar también a su hermano. El que dice que ama a Dios y odia a su hermano es un mentiroso. ¿Cómo puedes amar a Dios a quien no has visto y odiar a tu hermano a quien has visto que fue hecho a imagen de Dios? Todo está enamorado.
Oye, algunas personas dicen: "Oh, tengo dificultades con los mandamientos de Dios". Bueno, ¿qué tiene de rudo amar a Dios y amarse unos a otros?" Ahora, verás, los "no debes" están todos relacionados con el amor. Si realmente amas a alguien, no vas a mentir contra esa persona, vas a robarles, si realmente los amas. Entonces, no robarás, no darás falso testimonio. Ves, todos son superfluos si amas.
Si realmente amas a Dios, no tomarás Su nombre en vano, lo honrarás y guardarás Sus días, tu vida completamente para Él, separada para Él. Todo lo demás sigue junto con amar a Dios supremamente y amarse unos a otros. Y así, cada vez que trates con los mandamientos, no trates de ir abajo y enumerar los diez o la lista más larga, solo trata con los dos. Amar a Dios supremamente y amarnos los unos a los otros.
Lo mantiene simple de esa manera.
Entonces, ¿cómo puedo amar a alguien que es tan desagradable y malo? No puedo, pero Él los ama, y cuando me someto a Él, Él puede poner Su amor en mi corazón por ellos. Y el fruto de Su Espíritu morando en mí es amor. El amor que sufre mucho y es bondadoso, que no tiene envidia, que no se jacta de sí mismo, que no se envanece, que no se comporta indecorosamente, que no busca lo suyo, que todo lo cree, que todo lo soporta, que todo lo espera, prueba todas las cosas.
Un amor que nunca falla, ya que el Espíritu de Dios está en control en mi vida.
Así que, "El que guarda Su palabra, en Él verdaderamente se perfecciona el amor de Dios". Oh, que el amor de Dios se perfeccione en la vida. Oh, cómo oro por eso. Cómo rezo por eso. Y sabes que no puede hasta que realmente haya llegado al final de mí mismo. La carne vieja, el hombre viejo, crucificado con Cristo. Mientras esté interesado en mí, y eso es mío, ese es mi territorio, y estoy, ya sabes, sacando mi pequeña área de territorio, y no traspases, ya sabes.
El amor de Dios aún no se ha perfeccionado. Porque en el momento en que vengas a mi territorio, lo vas a conseguir, ya sabes. Me hiciste eso, me dijiste eso. ¿Cómo pudiste hacerme eso? Tan interesado en mí mismo. El amor de Dios aún no se ha perfeccionado en mí. Y cuanto más se perfecciona el amor de Dios, menos hay de mí, la vida propia. Ahora,
El que dice que permanece en él, debe también andar así, como él anduvo ( 1 Juan 2:6 ).
Él es nuestro ejemplo. Mira Su vida; estudiar Su vida. Jesús dijo: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí" ( Mateo 11:28-30 ). Aprende de Él, estúdialo, porque si permanezco en Él entonces debo andar como Él anduvo. Dar mi vida en la preocupación y cuidado por los demás.
Cuántas veces lees en el Nuevo Testamento: "Y Jesús, mirándolos, tuvo compasión de ellos". Cada vez que vio a una persona en necesidad, siempre fue movido a compasión. Fue tocado en Su corazón para extender la mano y ayudar a aquellos que estaban en necesidad. Ahora bien, si ves a un hermano en necesidad y le cierras el corazón a ese hermano, ¿cómo puedes decir que el amor de Dios mora en ti? Ud. no está caminando como Él caminó; no estás siendo tocado como Él fue tocado con las debilidades y enfermedades de los demás.
Hermanos, no os escribo mandamiento nuevo, sino el mandamiento antiguo que tenéis desde el principio. El mandamiento antiguo es la palabra que habéis oído desde el principio. Otra vez os escribo un mandamiento nuevo, el cual es verdadero en él y en vosotros: porque las tinieblas han pasado, y la luz verdadera ya alumbra. El que dice que está en la luz, y odia a su hermano, está en tinieblas hasta ahora.
El que ama a su hermano, permanece en la luz, y en él no hay tropiezo. Mas el que aborrece a su hermano está en tinieblas, y en tinieblas anda, y no sabe adónde va, porque las tinieblas cegaron sus ojos ( 1 Juan 2:7-11 ).
¿Qué es la oscuridad? Odio. ¿Qué es caminar en la oscuridad? odiando Ahora, si hay alguien con quien estás realmente enojado y realmente lo odias, estás caminando en la oscuridad. "Pero no los soporto, los odio". Cuidado, cuidado, estás caminando en la oscuridad. Puedes decir que estás en la luz, pero te estás engañando a ti mismo. Estás ciego; estás tropezando, no puedes ver a dónde vas. La oscuridad ha cegado tus ojos.
No hay nada tan cegador como el odio. Cuando tu corazón está lleno de amargura y odio hacia alguien, te vuelves ciego a cualquier valor o bien que pueda existir allí. No quieres verlo.
El amor es como una luz, ninguna ocasión de tropiezo para aquel hombre que camina en amor. El amor ilumina el camino. Básicamente, esta es toda la enseñanza de Cristo y el evangelio, todo resumido en este concepto de amor, amar a Dios y amarse unos a otros.
Y realmente, como dijo Juan, Su mandamiento no es gravoso; es realmente maravilloso. Es muy saludable amar a la gente; es muy poco saludable odiar. El odio y la amargura crean sustancias químicas que tienen un efecto destructivo sobre tu cuerpo físicamente. El amor produce sustancias químicas que te hacen brillar. ¿Alguna vez has visto a una persona enamorada, cómo brillan? Los productos químicos que se crean en sus glándulas, simplemente, ya sabes, dan un brillo a la vida cuando amas.
Y cuando tienes odio, otros químicos te devoran, savia, quitan, arrugan tu piel y te hacen ver feo. Oh, que aprendamos la simple lección del amor.
Retomaremos este punto la próxima semana en nuestro estudio mientras él escribe a los niños, padres y jóvenes. Entonces, lo dividiremos a la mitad de ese capítulo.
Padre, deseamos esta noche que Tu amor se perfeccione en nosotros. Que caminemos como Él caminó, reaccionemos como Él reaccionó, amemos como Él amó. Oh Señor, obra en nuestros corazones a través de tu amor. No solo en palabras, sino en hechos y en verdad. Y así, que podamos mostrar a nuestro Salvador al mundo. En el nombre de Jesus. Amén. "
1 Juan 2:12-29
Vayamos ahora en nuestras Biblias a I Juan capítulo 2. Y comenzaremos esta noche en el versículo 1 Juan 2:12 donde lo dejamos el domingo pasado en la noche.
El libro de I Juan es un libro de pruebas. No es lo que digo; es lo que soy Y puedo decir una cosa y hacer otra. Lo que digo no cuenta; lo que hago es lo que cuenta. Porque si digo que no tengo pecado, me engaño a mí mismo y la verdad no está en mí. Si digo que tengo comunión con Dios y ando en tinieblas, miento y no digo la verdad. Si digo que lo conozco y no guardo sus mandamientos, soy un mentiroso y la verdad no está en mí. Si digo que permanezco en Él, entonces también debo andar como Él anduvo. Si digo que estoy en la luz y odio a mi hermano, estoy en la oscuridad.
Ahora Juan dijo,
Os escribo a vosotros, hijitos, porque vuestros pecados os son perdonados por amor de su nombre. Os escribo a vosotros, padres, porque conocéis al que es desde el principio. Os escribo a vosotros, jóvenes, porque habéis vencido al maligno. Os escribo a vosotros, hijitos, porque habéis conocido al Padre ( 1 Juan 2:12-13 ).
Creo que Juan se refiere aquí al desarrollo espiritual.
Hay personas que acaban de recibir al Señor y son niños en Cristo. “Escribo a los hijitos”, hijitos en vuestra experiencia, y lo que les tiene que decir es que vuestros pecados os son perdonados. Y oye, eso es genial, ahí es donde empiezas. Y hay mucha gente que es nueva en el Señor, y lo único que saben es que sus pecados son perdonados.
Ya sabes, no están realmente versados en la doctrina cristiana. Realmente no saben mucho todavía sobre la naturaleza de Dios y la naturaleza del hombre y la naturaleza de los ángeles. Todavía no saben mucho de Christian, pero al menos saben lo importante, que sus pecados son perdonados. Y cuán importante es que sepamos ese hecho, que nuestros pecados son perdonados. Así que esa es una especie de estado de tu infancia. En tu primera realización como hijo de Dios está el hecho de que mis pecados son perdonados.
Ahora, a medida que crecemos y maduramos, Él se dirige al estado del joven: "Eres fuerte". "Os escribo a vosotros, padres, porque conocéis al que era desde el principio". Ahora nuevamente, aquí está la declaración del hecho de que Cristo siempre ha existido. Esto es algo que la Biblia enseña. “En el principio era el Verbo y el Verbo era con Dios y el Verbo era Dios. Y éste era en el principio con Dios” ( Juan 1:1-2 ).
Ahora, hay quienes tratarían de reducir a Cristo a un ser creado y ponerlo en una categoría de ángel. Los Testigos de Jehová tratan de equipararlo a Miguel, uno de los arcángeles, un ser creado por Dios. Niegan la existencia eterna de Jesús. Pero vosotros conocéis al que era desde el principio. Cuando Miqueas anunció su lugar de nacimiento en la profecía, le dijo a Belén: "De ti saldrá el que regirá a mi pueblo Israel, cuyas salidas son desde el principio, desde la eternidad" ( Miqueas 5:2 ).
Ahora es interesante, hay un par de palabras hebreas que se traducen eternas. La única palabra significa literalmente "hasta el punto de fuga". Ahora, lo que eso significa es que en tu mente piensas hacia atrás hasta donde puedes pensar, deja que tu mente retroceda, retroceda, retroceda. Los científicos dicen, al menos algunos de ellos, que hay una disputa sobre esto, pero algunos dicen que el universo tiene doce mil millones de años. Bueno, volvamos más allá de eso.
Retrocedamos más allá de los doce mil millones de años que dicen que ha existido el universo y retrocedamos, digamos, diez veces más atrás, hace 120 mil millones de años. ¿Puedes concebir hace 120 mil millones de años? Bueno, volvamos más allá de eso. Retrocedamos hace un billón de años, diez billones, 100 billones de años. ¿Cuánto puedes retroceder antes de llegar a un punto de fuga? Tu mente simplemente... Muy bien, ese lugar donde tu mente no puede concebir nada antes de eso.
Quiero decir, tu mente golpea el punto de fuga. Se desvanece, tu mente no puede captarlo o concebirlo más allá de ese punto. Esa es la palabra en hebreo que se traduce eterna. Pero hay otra palabra hebrea, y esta palabra literalmente es "más allá del punto de fuga". Así que cuando tu mente llegue a ese punto de fuga en el que no puedes pensar más atrás, entonces más allá de eso. Y esta es la palabra particular que usó Miqueas.
Más allá del punto de fuga. El que existió más allá del punto de fuga es el que nacerá en Belén. A quien Dios ha ordenado para gobernar sobre la nación de Israel.
"Ustedes le han conocido", dijo, "a quien era desde el principio". Lo que era desde el principio. Él presenta la Epístola de esta manera. "Lo que hemos visto, lo que hemos oído, lo que hemos mirado, lo que hemos tocado. El Dios eterno, Jesucristo nuestro Señor, se hizo carne y habitó entre nosotros". Así que os escribo, padres, porque habéis conocido al que es desde el principio.
Y luego, "Os escribo a vosotros, jóvenes, porque habéis vencido al maligno". Así los que están realmente en la batalla contra el enemigo y han experimentado la victoria de Dios. Dios no pone a los bebés, tan a menudo, en primera línea. Él los retiene y les permite aprender y desarrollarse, y nosotros crecemos a través de las pruebas y las pruebas que tenemos. Pero a medida que comenzamos a madurar, muchas veces Dios permite que aumenten las pruebas para fortalecer nuestra fe y nuestra confianza en Él.
Y por eso la Escritura nos exhorta: "Tened por sumo gozo cuando os halléis en estas diversas pruebas" ( Santiago 1:2 ). Es parte de nuestro crecimiento, parte del desarrollo de nuestra relación con Dios. Es lo que hace que nuestras raíces sean más profundas en Él y en la Palabra. Es algo emocionante cuando Dios cierra todas las puertas posibles, porque sabes que Él va a hacer algo ahora.
Él solo puede hacer algo, nosotros no podemos hacer nada, ya sabes. Y por lo general estás en muy buena forma cuando Dios ha cerrado todas las puertas. Porque ahora te vas a dar por vencido, porque no hay adónde ir, simplemente vuélvete a Dios y di: "Bueno, Dios, es imposible. No se puede hacer". Y luego Él le mostrará lo que Él puede hacer. El tiene la oportunidad....
Hemos escuchado, y no es una escritura, pero probablemente debería serlo, "Las extremidades del hombre son las oportunidades de Dios". Pensé que era una escritura durante mucho tiempo, porque lo escuchaba mucho. Pero hay mucho de verdad en eso. Dios obra, muy a menudo, cuando llegamos al final de nuestros recursos, nuestro genio, nuestros dispositivos. Y cuando nos damos por vencidos es cuando Dios hace Su obra, y muchas veces no la hace hasta que llegamos a ese punto.
Por la razón de que si Él actuara prematuramente, estaríamos dispuestos a atribuirlo a nuestro dispositivo que habíamos elaborado. Y luego escribiríamos libros de fórmulas de éxito. Porque sabemos cómo hacerlo ahora. Lo tenemos todo establecido en una fórmula y podemos enseñarle a la gente cómo trabajar la combinación correcta y abrir las puertas de todo, ya sabes. Y entonces Dios nos permite llegar a ese lugar de desesperación, desesperanza en nosotros mismos, que cuando Él obra, todo lo que podemos decir es: "No puedo creer lo que Dios hizo hoy.
"
Escribo a los jóvenes porque habéis vencido al maligno."
Luego vuelve y vuelve a pasar por la misma progresión y dice lo mismo a los niños pequeños, solo declarándoles esta vez: "Escribo a hijitos, porque habéis conocido al Padre." Y entonces
Os escribo a vosotros, padres, porque habéis conocido al que era desde el principio ( 1 Juan 2:14 ).
Simplemente les declara lo mismo, pero luego con los jóvenes cambia.
Os he escrito a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno ( 1 Juan 2:14 ).
Entonces, en primer lugar, simplemente dice: "Has vencido al maligno". Ahora te da el secreto de su fuerza y cómo es que vencieron al maligno. “Os escribo a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, porque la Palabra de Dios mora en vosotros”. Y esa es siempre nuestra fuerza contra el enemigo. Ninguno de nosotros es inmune a los ataques del enemigo. No me importa cuánto progreses en tu experiencia espiritual y tu relación con Dios.
Mientras estés en este cuerpo, no serás inmune a los ataques de Satanás. Nunca creces más allá de la tentación, de hecho, muchas veces cuanto más creces, mayor es la tentación que el enemigo pone delante de ti. Nunca creces más allá del punto de ser tentado. Nunca creces más allá del punto de luchar con el enemigo, de estar en conflicto con Satanás. Pero, "Os escribo a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, porque la Palabra de Dios permanece en vosotros.
Y ese es el secreto de mi fuerza para vencer al enemigo: la Palabra de Dios que mora en mi corazón. "Tu Palabra", dijo David, "he guardado en mi corazón, oh Señor, para no pecar contra ti" ( Salmo 119:11 ) El poder de la Palabra en mi corazón contra la tentación, contra el pecado contra Dios.
Cuando Satanás vino a Jesús con las tentaciones, los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida, Jesús respondió a esas tentaciones con la Palabra. “Escrito está”, dijo Jesús. Y el secreto de Su fuerza para vencer las tentaciones de Satanás fue la Palabra de Dios que moraba en ti.
Ahora, hay muchas ocasiones en que el enemigo hace tropezar a una persona y es el momento en que hay escasez de la Palabra de Dios en su corazón.
A Satanás le gusta vernos tan ocupados en tantas cosas que no tenemos tiempo para la Palabra. Y nuestra alma se vuelve algo reseca por la Palabra de Dios. Y te diré, en ese punto eres muy vulnerable a los ataques del enemigo. Oh, cuánto necesitamos ser fuertes en la Palabra, para que podamos vencer al maligno, porque la Palabra de Dios permanece en nosotros.
Ahora Juan nos ordena,
No améis al mundo, [es decir, el mundo materialista que os rodea], ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él ( 1 Juan 2:15 ).
Ahora, esta es una declaración bastante fuerte, y es mejor que le prestemos mucha atención. “Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él”. Jesús dijo: "Ninguno puede servir a dos señores; porque o se apegará a uno y menospreciará al otro, o amará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios ya las riquezas" ( Mateo 6:24 ). No se puede, no se debe, no se puede. Y mamón, por supuesto, son esas cosas materialistas mundanas, el sistema monetario del mundo. No puedes servirlos a los dos.
Ahora Juan nos define lo que quiere decir con el mundo.
Porque todo lo que hay en el mundo, la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la soberbia de la vida, no es del Padre, sino del mundo ( 1 Juan 2:16 ).
Cuando Satanás viene a tentar, puede estar seguro de que la tentación caerá en una de tres categorías. Ya sea en los deseos de la carne, los deseos de los ojos, o en la vanagloria de la vida. Esas son las tres áreas donde Satanás atacará. Regrese al Jardín del Edén cuando él vino a Eva allí en el jardín, "¿Ha dicho Dios que puedes comer de todos los árboles que están en el jardín?" "Sí", dijo Eva, "todos excepto el que está en medio del jardín, y Dios dijo que no debemos comer de él.
Porque el día que comamos de él, ciertamente moriremos.” “Oh, no morirás. Dios sabe que en ese árbol reside el conocimiento del bien y del mal. Él está tratando de protegerse a sí mismo para evitar que llegues a ser como Dios.” Y cuando ella vio que era agradable a los ojos, una fruta hermosa, que era agradable al paladar, y que podía hacerla sabia como Dios, comió. La lujuria de la carne, grande para comer, deliciosa, la lujuria de los ojos, hermosa a la vista.
Y, "Oye, me hará como Dios", el orgullo de la vida. Y Satanás la hizo tropezar.
Básicamente, cuando vino a Jesús, "Ordena que las piedras se conviertan en pan", la lujuria de la carne. La promesa de todos los reinos del mundo, la vanagloria de la vida. Y por supuesto, "Échate abajo, él te dará sus ángeles..." otra vez, la soberbia de la vida, haz algo espectacular, llama la atención sobre ti. Estas son las áreas donde Satanás te atacará. Estas son las áreas del mundo.
Ahora, hoy vivimos en una época en la que siento que Satanás está atacando en estas áreas en un grado mayor que nunca antes. Jesús habló, "Los días malos irán de mal en peor, y por haberse multiplicado la maldad de la tierra, el amor de muchos se enfriará. La maldad de la tierra es abundando, como lo fue en los días de Noé, así será sea en la venida del Hijo del Hombre" ( Mateo 24:12 ; Mateo 24:37 ).
Los días de Noé, comer, beber y todo, y oye, tenemos un día y una era en los que las oportunidades de satisfacer los deseos de la carne son innumerables. Y la lujuria del ojo, Satanás ha abierto las compuertas de material lujurioso, revistas, vallas publicitarias, películas, donde parece que no hay límites, todo vale. Y estas cosas están diseñadas para inflamar las pasiones, para hacer que su mente empiece a pensar de esta manera en los deseos de la carne y los deseos de los ojos, y están trabajando juntos.
Crear deseos de realización carnal que está fuera de los límites que Dios ha establecido. Si alguno ama el mundo, el sistema del mundo, las cosas que están pasando, el amor del Padre no está en él.
Hay una gran inconsistencia hoy en día, ya que tantos cristianos están tomando y abusando de su libertad cristiana. Presumiendo de la gracia de Dios y tratando de unirte a Dios y unirte al mundo y hacer de Cristo uno con Belial, no puedes hacerlo. No se puede mezclar la luz y la oscuridad. “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo, porque quien tiene el amor del mundo en su corazón no tiene el amor del Padre.
"Palabras bastante fuertes. Es mejor que examines tu propio corazón. ¿Tengo amor por el mundo en mi corazón? ¿Me atraen las cosas mundanas? ¿Me estoy moviendo en esas direcciones? Si tengo el amor por el mundo en mi corazón, No tengo el amor del Padre. Porque todo lo que hay en el mundo, la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos, la vanagloria de la vida, es del mundo y no de Dios.
Ahora, él nos da entonces lo racional.
El mundo pasa, y sus deseos ( 1 Juan 2:17 ):
Oye, si tu vida está ligada a cosas mundanas, la lujuria y los deseos y el amor por el mundo, si ahí es donde está tu vida, debes saber que va a pasar. “El mundo pasa y sus deseos”. Estás invirtiendo en cosas que van a perecer.
pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre ( 1 Juan 2:17 ).
Esa es una gran razón. Verá, nuestro problema es que a menudo perdemos de vista la eternidad. Como estamos en este mundo nos involucramos tanto en las cosas mundanas, que nuestra visión se nubla y perdemos el sentido y la conciencia de lo eterno. Y cuando pierdes la conciencia de lo eterno, Satanás puede realmente hacer un viaje en tu mente.
El Salmo setenta y tres, Asaf habla de ese viaje que Satanás hizo en su mente, cuando puso sus ojos sobre el mundo y las personas en el mundo.
Él dijo: "Ahora sé que Dios es bueno, pero cuando traté de entender algunas cosas, casi me aniquilo. Porque comencé a mirar la prosperidad de los malvados, comencé a ver cómo se llevaban bien y no. no parece tener ningún problema", y esto aquello y lo otro. Y Satanás realmente comenzó a ponerle una verdadera zancadilla. Y él dijo: "Cuando buscaba saber estas cosas, casi me resbalo". Él dijo: "No vale la pena tratar de servir a Dios.
No vale la pena tratar de ser bueno. Y cuando traté de saber estas cosas casi me resbalé. Hasta que fui al santuario de Dios y entonces vi el fin de ellos". En el santuario de Dios su visión fue corregida y ahora pudo ver lo eterno.
Y es por eso que es tan importante que entremos en el santuario de Dios. Vivir en este mundo materialista es tan fácil quedar atrapado en todo el fluir mundano, y perdemos de vista lo eterno.
Pero es importante que entremos en el santuario de Dios y se nos recuerde nuevamente que el mundo pasará y sus deseos, pero el que hace la voluntad de Dios permanecerá para siempre, para que tengamos la perspectiva correcta de esos cosas que nos atraen o que buscamos, que mantenemos la verdadera perspectiva, que no nos involucramos en esas cosas materiales que van a pasar, sino que mantenemos nuestro corazón en las cosas que son eternas.
Y esa debe ser siempre nuestra experiencia en el santuario de Dios, la corrección de la perspectiva, donde volvemos al sentido ya la conciencia de lo eterno.
Ahora, ahí es donde, por supuesto, yacen nuestros problemas cuando Dios se ocupa de nuestras vidas. Porque cuando Dios se ocupa de nuestras vidas, siempre tiene a la vista lo eterno. Y cuando sólo tengo en vista lo temporal, muchas veces mi punto de vista difiere del de Dios.
Y digo: "Dios, ¿qué estás haciendo? Dios, ¿cómo puedes decir que me amas? Dios, si me amas, ¿por qué me sucede esto?" Es porque tengo mis ojos en la ventaja material temporal y Dios está mirando el plan eterno y la ventaja eterna. Es importante que demos un paso atrás y tengamos una visión a largo plazo y nos demos cuenta de que el mundo va a pasar y la lujuria del mismo. El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.
Hijitos, es el último tiempo: y como habéis oído que ha de venir el anticristo, aun ahora hay muchos anticristos; por lo cual sabemos que es el último tiempo ( 1 Juan 2:18 ).
Jesús dijo: "En los últimos tiempos habrá muchos falsos cristos que se levantarán". Muchos hombres declarándose ser el Salvador. Ahora, eso sucedió en los días de Juan, y Juan tomó eso como la señal de que estaban en los últimos tiempos. Pero sabes, estoy convencido de que es el deseo de Dios que todos, en cada generación, creamos que la nuestra es la generación final. Creo que eso es algo que Dios quiere mantener en la conciencia de la iglesia.
Que esto es todo, que el Señor viene pronto. Porque realmente creo que esta es una de las influencias más purificadoras dentro de la iglesia y una de las cosas que nos ayuda a mantener la perspectiva casi más que cualquier otra cosa, es darnos cuenta de que el Señor viene pronto. ¿Qué diferencia hace que el Señor venga? Oye, viene pronto. Estoy muy convencido de que el Señor vendrá en los próximos veinte años por mí.
Estaré extremadamente sorprendido si Él no viene dentro de veinte años por mí. Y oye, eso se está haciendo bastante pronto, casi sorprendentemente pronto. El Señor viene pronto, antes de lo que nos damos cuenta o pensamos.
Ahora, yo personalmente también creo que Él vendrá por todos nosotros muy pronto, incluso por ustedes, los jóvenes. Creo que estamos en el tiempo del fin, y creo que Dios quiere que yo crea eso, y Dios quiere que eso esté en la conciencia de la iglesia.
Ahora bien, sí creo que hay muchas más razones para creer eso hoy que las que había para creer eso hace veinticinco años. Creo que han sucedido cosas en los últimos veinticinco años en el desarrollo de cierta tecnología que hacen que las profecías bíblicas ahora sean mucho más realistas de lo que podrían haber sido hace veinticinco años en lo que respecta a su cumplimiento. Realmente creo que estamos llegando al límite.
Creo que estamos en el último tiempo.
John creía que estaba en el último tiempo, pero creo que Dios quiso que creyera eso, ya que Él quiere que todos nosotros vivamos conscientes de que en cualquier momento todo el programa puede ser interrumpido. Para que no te apegues demasiado a las cosas. Que vives a la ligera. Como dijo Pablo a los corintios, y él también creía eso, que él estaba en los últimos tiempos, y escribiendo a los corintios, a la luz de creer que esto era todo, dijo: "El tiempo ha llegado cuando los que se casan deben ser como si no estuvieran casados.
Es decir, su primera prioridad debe ser la de servir a Dios, en lugar de complacer a su esposa. "Cuando todos nuestros contactos con el mundo", dijo, "deben ser tan ligeros como sea posible". Esa es la forma en que siempre debemos vivir. , con un toque ligero con el mundo. No se arraiguen tanto, no se enreden tanto en el sistema mundano que no estén listos para dejarlo caer en cualquier momento, al toque de la trompeta de Dios.
Así que había anticristos en esos días. Estamos esperando que el anticristo venga pronto, pero aquí es plural, hubo muchos anticristos.
Ahora Juan dice acerca de muchos de estos que se habían vuelto contra Cristo que,
Salieron de nosotros, [algunos de ellos incluso se habían convertido en parte de la comunión de la iglesia por un tiempo,] pero no eran de nosotros; porque si hubieran sido de nosotros, sin duda habrían continuado con nosotros; pero salieron, para que se manifestara que no todos eran de nosotros ( 1 Juan 2:19 ).
Ya sabes, es un cuerpo sano que es capaz de purgar los venenos de su sistema. Y cuando un cuerpo se vuelve tan débil que ya no puede purgar los venenos, pronto morirá. Entonces es un cuerpo sano el que es capaz de purgarse del veneno. “Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros, porque si hubieran sido de nosotros, sin duda habrían permanecido con nosotros, pero salieron de nosotros, para que se manifestara que no eran de nosotros. ."
Pero vosotros tenéis la unción [unción] del Santo, y sabéis todas las cosas ( 1 Juan 2:20 ).
Ahora, mencionamos que hay dos palabras griegas para saber, ginosko, que es conocimiento por experiencia, y luego oetis, conocimiento por intuición. ¿Qué creerías que sería esta palabra griega en particular? "Tienes una unción del Santo y sabes todas las cosas". ¿Conoces todas las cosas por experiencia? ¿Has experimentado todo? No lo he hecho y me alegro. Muchas cosas que no he experimentado y no deseo experimentarlas.
Así que no, no sé todas las cosas por experiencia, pero sí las sé por la unción del Espíritu Santo. Tienes esta unción del Espíritu Santo y sabes todas las cosas. Hay un conocimiento intuitivo del Espíritu que viene a nosotros. Y es algo interesante, y casi algo difícil cuando tienes el conocimiento intuitivo del Espíritu y estás tratando con una persona que no lo tiene. Estás absolutamente asombrado de que no puedan verlo, porque es tan claro.
Este único problema que hemos tenido a menudo es cuando Dios te da un entendimiento, un conocimiento de algo, y puedes verlo tan claramente y tratas de explicárselo a alguien, y dicen: "No, no. No es así". ." Y no pueden verlo. Es casi frustrante. Pero el Espíritu te da una ventaja. Y muchas veces sabes cosas y realmente no puedes decir cómo las sabes. La gente dice: "¿Cómo sabes eso?" Y dices: "Bueno, no sé cómo lo sé, pero lo sé.
Dicen: "Oh, no puedes saber eso". "Bueno, lo sé". Tienes una unción del Santo, y Él te da este conocimiento intuitivo de las personas, muchas veces, de las circunstancias y, por supuesto. , en este caso en particular se trata de personas, "Salieron de nosotros". Esta intuición, sabías que en realidad no eran de nosotros.
No os he escrito porque desconozcáis la verdad, sino porque la sabéis, y que ninguna mentira procede de la verdad ( 1 Juan 2:21 ).
Y de nuevo, ambas palabras son oetis en griego, conocimiento por intuición. Sabemos la verdad. ¿Cómo sabemos la verdad? Porque el Espíritu de Dios ha plantado la verdad en nuestros corazones. Sabemos que Jesucristo es el Hijo de Dios. Sabemos que Él murió por nuestros pecados. Trate de explicarle eso a alguien que no ha tenido la obra del Espíritu en su corazón. Y todas las dudas y todos los recelos y todo.
Así que ya sabes, gracias a Dios que sabes. Usted sabe por la obra del Espíritu dentro de su corazón, gracias a Dios que el Espíritu obró en su corazón, o no lo sabría. Serías como los demás, perdido en la oscuridad de tu propia ignorancia. “No os he escrito porque no conozcáis la verdad, sino porque la conocéis, y que ninguna mentira procede de la verdad”.
¿Quién es mentiroso sino el que niega que Jesús es el Mesías? ( 1 Juan 2:22 )
Como digo, ustedes saben eso, saben que Jesús es el Mesías. ¿Cómo saber eso? Porque el Espíritu de Dios ha dado testimonio a vuestro corazón de esta verdad. Mucha gente no sabe esto; creen una mentira. Los que niegan que Jesús es el Mesías,
Es un anticristo, que niega al Padre y al Hijo ( 1 Juan 2:22 ).
"Bueno, yo creo en Dios, pero no sé por qué Jesús es necesario. Sabes, yo creo que Jesús era un buen hombre, un profeta y todo, pero..." No, no lo puedes pasar por alto. como buen hombre. Hay demasiadas inconsistencias allí. Ves, si Él no era el Hijo de Dios, entonces Él era un mentiroso, y ¿cómo puedes decir que un mentiroso es un buen hombre? Era un fraude, era un engañador, ¿cómo puedes decir que era un buen hombre? Verá, Él era Dios manifestado en carne, o era un engañador y un mentiroso y un fraude, y por lo tanto, Él no era un buen hombre. Fue uno de los peores charlatanes que jamás haya pasado por el camino. Si niegas al Padre y al Hijo.
Cualquiera que niega al Hijo, no tiene al Padre ( 1 Juan 2:23 ):
"Bueno, creo en Dios, pero no creo en Jesús". No, realmente no crees en el Padre. Jesús dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida y nadie viene al Padre sino por mí" ( Juan 14:6 ). Ahora, mucha gente afirma creer en Dios, y no dudo de su afirmación, simplemente no sé en qué dios creen.
Verás, hay muchos dioses. David dijo: "Muchos son los dioses de las naciones". Entonces una persona dice: "Oye, creo en Dios, ya sabes, un ser supremo". ¿En quién cree? No sé. Cuando Jesús habla del Padre, está hablando del Dios eterno, el creador del cielo y de la tierra. "Sí, sí, esa es en la que yo creo". No si no crees en Jesús. Ves, si no tienes al Hijo, no tienes al Padre. Si no tienes al Hijo, no puedes venir al Padre. “Nadie puede venir al Padre sino por Él”. Entonces, el único camino hacia el Dios que se revela en la Biblia es a través de Jesucristo.
Ahora, hay muchos judíos hoy en día que dicen: "Bueno, solo oramos a Dios. No necesitamos a Jesús". Pues bien, no sé a qué dios le están rezando. Porque el Dios, incluso de su propio Antiguo Testamento, requería que antes de que pudieran venir a Él tenían que ofrecer un sacrificio y deshacerse de los pecados, mediante el sacrificio de animales. "Oh, bueno, solo vengo a Dios con mis buenas obras, y solo creo que Dios me acepta por mis buenas obras y mi sinceridad.
"Bueno, tu dios puede, pero él no es el dios que se revela en la Biblia, porque Él dijo que tus obras son como trapos de inmundicia a sus ojos. Él no tiene interés en tus obras. El justo por la fe vivirá, y no por la fe". fe en vuestras obras, sino fe en Su obra.
Así que hay un vínculo entre el Padre y el Hijo que no puedes tener uno sin el otro. Negar uno es negar el otro; recibir uno es recibir el otro. Van juntos como un paquete y no puedes separarlos. Ahora los traductores King James, aquí en el versículo 1 Juan 2:23 , agregaron
el que reconoce al Hijo tiene también al Padre ( 1 Juan 2:23 ).
Pero eso es solo una adición al texto; se nota que está en cursiva. Lo que indica que es una adición al texto, y solo están tratando de completar el pensamiento, pero el pensamiento está lo suficientemente completo sin su adición. "Cualquiera que niega al Hijo no tiene al Padre".
Que, pues, permanezca en vosotros lo que habéis oído desde el principio. Porque si lo que habéis oído desde el principio permanece en vosotros, también vosotros permaneceréis en el Hijo y en el Padre ( 1 Juan 2:24 ).
Así que al principio de su fe se les enseñó que Jesucristo era el Hijo de Dios. Vino para ser el Salvador del mundo. Ahora aférrense a eso, que permanezca en ustedes, porque ustedes permanecerán tanto en el Hijo como en el Padre.
Y esta es la promesa que él nos ha hecho, la vida eterna ( 1 Juan 2:25 ).
“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” ( Juan 3:16 ). Y Jesús dijo allí en Juan 3:36 , "El que tiene al Hijo de Dios, tiene vida eterna; y el que no tiene al Hijo de Dios, no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él.
" "Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y si vivís y creéis en mí, no moriréis jamás” ( Juan 11:25-26 ). Así que la promesa que Él nos ha prometido es la vida eterna con Él en el reino de Dios, esa es la esperanza que tengo ahora. para pasar mi eternidad con Jesucristo, para estar para siempre con el Señor Dondequiera que esté Él, allí estaré yo.
Estas cosas os he escrito acerca de los que querían seduciros. Pero la unción [esa unción, la misma palabra] que habéis recibido de él permanece en vosotros: y no necesitáis que nadie os enseñe: sino como la misma unción os enseña de todas las cosas, y es verdad, y no es mentira , y como os ha enseñado, permaneceréis en él ( 1 Juan 2:26-27 ).
Ahora, en la declaración de que, “ustedes tienen necesidad de que nadie les enseñe, sino que el Espíritu Santo les enseñe”, y Jesús prometió eso. Él dijo: "Pero el Consolador, que es el Espíritu Santo, en el cual el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas y os recordará todas las cosas que os he mandado" ( Juan 14:26 ).
Y para que realmente aprendas algo, se necesita la obra del Espíritu Santo dentro de tu corazón. Ahora, lo interesante es que, aunque pueda estar enseñándoles la Palabra de Dios y la verdad de Dios, y algunos de ustedes la están viendo y entendiendo, y está siendo aclarada, y están diciendo: "¡Guau! Sí, hombre. Genial, " y otros dicen: "¿De qué diablos está hablando? ¿Cuándo terminará esto? Ya sabes, quiero ir a casa de Bob".
"¿Y qué pasa? Con algunos el Espíritu Santo les está enseñando. No podrían aprender a menos que el Espíritu Santo... Aunque estén escuchando la verdad, aunque lean la verdad, lean la Palabra de Dios, a menos que el Espíritu Santo te enseña, realmente no puedes comprenderlo o entenderlo.
"El hombre natural no entiende las cosas del Espíritu, ni las puede entender, se disciernen espiritualmente. Pero el espiritual las entiende todas" ( 1 Corintios 2:14-15 ). Ahora, lo que Juan no está diciendo es que no necesitamos enseñanza ni hombres que estén enseñando la Palabra de Dios. Porque Pablo dice que el Señor ha puesto en la iglesia, pastores y maestros, y Dios no los pondría allí a menos que necesitáramos pastores-maestros.
Pero aunque pueda ser llamado como pastor-maestro y pueda estar enseñando la Palabra de Dios, realmente no puedes aprender la Palabra de Dios a menos que el Espíritu Santo dé testimonio a tu propio corazón de la verdad y plante la verdad dentro de tu corazón. . Así que la enseñanza realmente viene del Espíritu Santo, lo que realmente se pega en tu corazón y permanece en tu corazón.
Es algo interesante que aprendo incluso de mis propias cintas. Y muchas veces, mientras escucho mis cintas, digo: "¿Dije eso? Debo serlo, es mi voz. No recuerdo haber dicho eso. Oye, eso es bueno, eso es rico". Por la unción del Espíritu y el don de enseñanza, y eso es lo que Juan está diciendo aquí. Necesitamos que el Espíritu Santo nos enseñe todas las cosas. Nuestros corazones necesitan estar abiertos al Espíritu de Dios.
No podemos aprender las cosas del Espíritu, aparte de la obra del Espíritu Santo al enseñarnos. Por eso, cada vez que abrimos la Biblia para leerla, debemos orar: "Ahora, Señor, enséñame. Deja que el Espíritu de Dios instruya mi corazón en el camino de la verdad".
Y ahora, hijitos, ¿qué os enseña el Espíritu de Dios? Permanece en Él. Ese es el mensaje: permanecer en Cristo.
Y ahora, hijitos, permaneced en él; para que cuando él se manifieste, tengamos confianza, y no nos avergoncemos delante de él en su venida ( 1 Juan 2:28 ).
Ahora bien, si permaneces en Cristo, entonces estarás andando como Él anduvo. Me pregunto qué estaré haciendo cuando el Señor, de repente, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, me llame a casa. Raptos Su iglesia. ¿Qué estaré haciendo? Bueno, te diré, sé lo que no quiero estar haciendo. Honestamente, ahora realmente, para ser honesto contigo, espero no estar viendo un partido de fútbol en la televisión, especialmente si los Rams están perdiendo ante los Giants.
Pensaría que sería una especie de pérdida de tiempo, y no quiero que el Señor me sorprenda perdiendo el tiempo. Incluso más que eso, espero no estar viendo A-Team. Ahora, preferiría estar probablemente aquí predicando cuando el Señor venga. "Oye, está bien. Mira dónde estoy, Señor".
Ahora necesitamos vivir en la conciencia de que el Señor puede venir en cualquier momento. No querrás avergonzarte de Su venida. La Biblia nos dice que redimamos el tiempo, compremos las oportunidades, aprovechemos el tiempo que Dios nos da. Para que tengamos confianza y no nos avergoncemos delante de Él en Su venida.
Porque si sabéis que él es justo ( 1 Juan 2:29 ),
¿Sabes que Él es justo? ¿Cómo sabes que Él es justo? ¿Oetis o ginosko? Sabemos que Él es justo por el Espíritu, intuitivamente.
entonces sabréis que todo el que hace justicia es nacido de él ( 1 Juan 2:29 ).
¿Cómo sé eso? Porque puedo verlos, y por experiencia sé que los que hacen justicia son nacidos de Él. Así que tienes el oetis y el ginosko, ambos en un verso allí.
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/1-john-2.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La defensa de Cristo y las obligaciones de los creyentes
1. Hijitos míos] El diminutivo implica el cuidado paternal que el anciano Apóstol sentía por sus discípulos. Abogado ] La palabra así traducida es usada únicamente por San Juan en el NT. escritores. En otra parte ( Juan 14:16 ; Juan 14:25 ; Juan 15:26 ; Juan 16:7 ) se traduce como 'Consolador'. Literalmente significa alguien que es llamado al lado de otro en busca de consejo y ayuda. La traducción 'Abogado' se adapta a los pasajes del Evangelio (ver RM in loco ). Tanto el Hijo como el Espíritu Santo actúan como Abogado con el Padre: cp. Romanos 8:26 ; Romanos 8:34 . La obra del Redentor exige la misericordia que 'se regocija contra el juicio',
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/1-john-2.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Si, por el contrario, hemos cometido pecado y todo, juzgado según la luz, es confesado (de modo que la voluntad ya no toma parte en ello, siendo quebrantada la soberbia de esa voluntad), Él es fiel y justo para perdonarnos, y limpiarnos de toda iniquidad. Si decimos que no hemos pecado [6] (como una verdad general), muestra no sólo que la verdad no está en nosotros, sino que hacemos a Dios mentiroso; Su palabra no está en nosotros, porque Él dice que todos pecaron.
Son las tres cosas: mentimos; la verdad no está en nosotros; hacemos a Dios un mentiroso. Es esta comunión con Dios en la luz lo que, en la práctica vida cristiana diaria, conecta inseparablemente el perdón y el sentido actual del mismo por la fe y la pureza de corazón.
Así vemos la posición cristiana ( 1 Juan 2:7 ); y luego las cosas que, de tres maneras diferentes, se oponen a la verdad a la comunión con Dios en la vida.
El apóstol escribió lo que se refiere a la comunión con el Padre y el Hijo, para que el gozo de ellos sea pleno
Lo que escribió según la revelación de la naturaleza de Dios, que había recibido de Aquel que era la vida del cielo, fue para que no pecaran. Pero decir esto es suponer que pueden pecar. No es que sea necesario que lo hagan; porque la presencia del pecado en la carne de ninguna manera nos obliga a andar según la carne. Pero si aconteciere, hay provisión hecha por la gracia, para que la gracia actúe, y que no seamos condenados, ni puestos de nuevo bajo la ley.
Tenemos un Abogado ante el Padre, Uno que lleva adelante nuestra causa por nosotros en lo alto. Ahora bien, esto no es para obtener justicia, ni tampoco para lavar nuestros pecados. Todo lo que se ha hecho. La justicia divina nos ha colocado en la luz, así como Dios mismo está en la luz. Pero la comunión se interrumpe, si incluso la ligereza de pensamiento encuentra lugar en nuestro corazón; porque es de la carne y la carne no tiene comunión con Dios.
Cuando se interrumpe la comunión, cuando hemos pecado (no cuando nos hemos arrepentido, porque es su intercesión la que lleva al arrepentimiento), Cristo intercede por nosotros. La justicia está siempre presente nuestra justicia "Jesucristo el Justo". Por lo tanto, ni cambiada la justicia ni el valor de la propiciación por el pecado, la gracia actúa (se puede decir que actúa necesariamente) en virtud de esa justicia, y de esa sangre que está delante de Dios actúa, por intercesión de Cristo que nunca olvida nosotros, para llevarnos de nuevo a la comunión por medio del arrepentimiento.
Así, mientras aún estaba en la tierra, antes de que Pedro hubiera cometido el pecado, oró por él; en el momento dado lo mira, y Pedro se arrepiente y llora amargamente por su ofensa. Después el Señor hace todo lo necesario para que Pedro juzgue la raíz misma del pecado; pero todo es gracia.
Es lo mismo en nuestro caso. La justicia divina permanece como el fundamento inmutable de nuestra relación con Dios, establecida sobre la sangre de Cristo. Cuando se interrumpe la comunión, que sólo existe en la luz, la intercesión de Cristo, disponible en virtud de su sangre (porque también se ha hecho propiciación por el pecado), restaura el alma para que pueda gozar todavía de nuevo de la comunión con Dios según la luz en que la ha introducido la justicia.
[7] Esta propiciación se hace por todo el mundo, no sólo por los judíos, ni excluyendo a nadie; pero para todo el mundo, Dios en su naturaleza moral habiendo sido plenamente glorificado por la muerte de Cristo.
Estos tres puntos capitales o, si se quiere, dos puntos capitales, y el tercero, a saber, abogacía, que es suplementario de la introducción, la doctrina de la epístola. Todo lo demás es una aplicación experimental de lo que contiene esta parte: a saber, primero (dando la vida), comunión con el Padre y el Hijo; segundo, la naturaleza de Dios, luz, que manifiesta la falsedad de toda pretensión de comunión con la luz, si el andar es en tinieblas; y tercero, viendo que el pecado está en nosotros y que podemos fallar aunque estemos limpios delante de Dios para disfrutar de la luz, la abogacía que Jesucristo el justo puede ejercer siempre delante de Dios, sobre la base de la justicia que está siempre en su presencia, y la sangre que es derramada por nuestros pecados, para restaurar nuestra comunión, cuando la hemos perdido por nuestra negligencia culpable.
El Espíritu procede ahora a desarrollar las características de esta vida divina.
Ahora somos santificados para la obediencia de Jesucristo, es decir, para obedecer sobre los mismos principios sobre los cuales Él obedeció; donde la voluntad de Su Padre era el motivo así como la regla de acción. Es la obediencia de una vida para la cual era comida y bebida hacer la voluntad de Dios: no como bajo la ley, para obtener la vida. La vida de Jesucristo fue una vida de obediencia, en la que Él disfrutó perfectamente del amor de Su Padre, probado en todas las cosas y así resultó perfecto. Sus palabras, Sus mandamientos, fueron la expresión de esa vida; ellos dirigen esa vida en nosotros, y deben ejercer sobre nosotros toda la autoridad de Aquel que los pronunció.
La ley prometía vida a los que la obedecían. Cristo es la vida. Esta vida nos ha sido impartida a los creyentes. Por tanto, las palabras que fueron expresión de esa vida, en su perfección en Jesús, la dirigen y la guían en nosotros según esa perfección. Además de esto, tiene autoridad sobre nosotros. Sus mandamientos son su expresión. Por lo tanto, tenemos que obedecer y andar como Él anduvo en las dos formas de vida práctica.
No basta andar bien: hay que obedecer, porque hay autoridad. Este es el principio esencial de un andar correcto. Por otro lado, la obediencia del cristiano como es evidente por la del mismo Cristo no es lo que pensamos a menudo. Llamamos obediente al hijo que, teniendo voluntad propia, se somete inmediatamente cuando interviene la autoridad de los padres para impedir que la cumpla.
Pero Cristo nunca obedeció de esta manera. Vino a hacer la voluntad de Dios. La obediencia era su modo de ser. La voluntad de su Padre fue el motivo y, con el amor que nunca se separó de ella, el único motivo de todos sus actos y de todos sus impulsos. Esta es la obediencia propiamente llamada cristiana. Es una vida nueva que se deleita en hacer la voluntad de Cristo, reconociendo toda Su autoridad sobre ella. Nos consideramos muertos a todo lo demás; estamos vivos para Dios, no somos nuestros. Sólo conocemos a Cristo en la medida en que vivimos por Su vida; porque la carne no le conoce, y no puede entender su vida.
Ahora bien, esa vida es obediencia; por tanto, el que dice: "Yo le conozco", y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso, y la verdad no está en él. No dice aquí "se engaña a sí mismo", porque es muy posible que no se engañe a sí mismo, como en el otro caso de la comunión imaginada; porque aquí la voluntad está en acción, y un hombre lo sabe, si lo confiesa. Pero la realidad no está ahí; es mentiroso, y la verdad en el conocimiento de Jesús, que profesa, no está en él.
Hay dos comentarios que hacer aquí. Primero, que el apóstol toma las cosas siempre como son en sí mismas de manera abstracta, sin las modificaciones que ocasionan otras cosas, en medio de las cuales, o en relación con las cuales, se encuentran las primeras. Segundo, que la cadena de consecuencias que el apóstol deduce no es la de un razonamiento externo, cuya fuerza está, por consiguiente, en la superficie del argumento mismo.
Razona a partir de un gran principio interno, de modo que uno no ve la fuerza del argumento a menos que conozca el hecho, e incluso el alcance, de ese principio; y, en particular, lo que la vida de Dios es en su naturaleza, en su carácter y en su acción. Pero, sin poseerlo, no entendemos ni podemos entender nada acerca de él. Sí existe, la autoridad del apóstol y de la palabra para decirnos que la cosa es así, y eso es suficiente. Pero los lazos de su discurso no se entenderán sin la posesión de la vida que interpreta lo que dice, y que es ella misma interpretada por lo que dice.
Vuelvo al texto. "El que guarda su palabra, en él verdaderamente se perfecciona el amor de Dios". Es de esta manera que somos conscientes de que lo conocemos. Su "palabra" tiene un sentido bastante más amplio que sus "mandamientos". Es decir, aunque igualmente implica obediencia, la palabra es menos exterior. Los "mandamientos" son aquí detalles de la vida divina. Su "palabra" contiene toda su expresión el espíritu de esa vida. [8] Es universal y absoluto.
Ahora bien, esta vida es la vida divina manifestada en Jesús, y que nos es impartida. ¿Lo hemos visto en Cristo? ¿Dudamos que esto es amor? que el amor de Dios se ha manifestado en ella? Si entonces guardo su palabra; si así se comprende y se realiza el alcance y sentido de la vida que expresa esa palabra, el amor de Dios es perfecto en mí. El apóstol, como hemos visto, siempre habla en abstracto.
Si de hecho en un momento dado no observo la palabra, en ese momento no realizo Su amor; se interrumpe la relación feliz con Dios. Pero en la medida en que soy movido y gobernado absolutamente por su palabra, su amor se realiza completamente en mí; porque Su palabra expresa lo que Él es, y yo la guardo. Esta es la comunión inteligente con su naturaleza en su plenitud, naturaleza de la que yo participo; para que yo sepa que Él es el amor perfecto, estoy lleno de él, y esto se manifiesta en mis caminos: porque esa palabra es la expresión perfecta de Él mismo.
[9] En consecuencia, sabemos que estamos en Él, porque comprendemos lo que Él es en la comunión de su naturaleza. Ahora bien, si decimos que permanecemos en él, es evidente, por lo que ahora hemos visto en la instrucción que nos da el apóstol, que debemos andar como él anduvo. Nuestro caminar es la expresión práctica de nuestra vida; y esta vida es Cristo conocido en Su palabra. Y como es por Su palabra, los que poseemos esta vida estamos bajo una inteligente responsabilidad de seguirla; es decir, andar como Él anduvo. Porque esa palabra es la expresión de Su vida.
La obediencia entonces, como obediencia, es hasta ahora la característica moral de la vida de Cristo en nosotros. Pero es prueba de lo que, en el cristianismo, es inseparable de la vida de Cristo en nosotros: estamos en Él. (Comparar Juan 14:29 ) Sabemos, no solo que lo conocemos a Él, sino que estamos en Él. El goce del amor perfecto de Dios en el camino de la obediencia, nos da por el Espíritu Santo la conciencia de que estamos en Él.
Pero si estoy en Él, en verdad no puedo ser lo que Él era, porque Él era sin pecado; pero debo andar como Él anduvo. Así sé que estoy en Él. Pero si hago profesión de permanecer en Él, con mi corazón y mi espíritu completamente allí, debo andar como Él anduvo. La obediencia como principio, y por guardar su palabra, y así el amor de Dios perfeccionado en mí sabiendo que estoy en Él, son los principios formadores y el carácter de nuestra vida.
En los versículos 7 y 8 ( 1 Juan 2:7-8 ) se presentan las dos formas de la regla de esta vida, formas que, además, responden a los dos principios que acabamos de anunciar. No es un mandamiento nuevo el que les escribe el apóstol, sino uno antiguo; es la palabra de Cristo desde el principio. Si no fuera así, si en este sentido fuera nueva, tanto peor para el que la expuso, porque ya no sería expresión de la vida perfecta del mismo Cristo, sino otra cosa, o falsificación de lo que Cristo había establecido Esto se corresponde con el primer principio, es decir, la obediencia a los mandamientos, a los mandamientos de Cristo. Lo que dijo fue la expresión de lo que era. Podía ordenar que se amaran unos a otros como Él los había amado. Compara las Bienaventuranzas.
En otro sentido era un mandamiento nuevo: porque (por el poder del Espíritu de Cristo, uniéndose a Él y tomando nuestra vida de Él) el Espíritu de Dios manifestó el efecto de esta vida al revelar a un Cristo glorificado de una manera nueva. . Y ahora no sólo era un mandamiento, sino que como la cosa misma era verdadera en Cristo, lo era en los suyos como participantes de su naturaleza y en él; Él también en ellos.
Por esta revelación, y por la presencia del Espíritu Santo, las tinieblas desaparecieron, [10] pasaron, y de hecho brilló la luz verdadera. No habrá otra luz en el cielo: solo entonces la luz se mostrará públicamente en gloria sin una nube.
Verso 9 ( 1 Juan 1:9 ). La vida como en Juan 1:4 , ahora se encuentra que es la luz de los hombres, solo que es más brillante por la fe de que Cristo se ha ido, porque es a través del velo rasgado que brilla más intensamente. Hemos tenido la pretensión de conocerlo discutido de estar en Él; ahora el de estar en la luz, y esto ante el Espíritu de Dios aplica en detalle las cualidades de esta vida, como prueba de su existencia al corazón, en respuesta a los seductores que buscaban aterrorizarlos con nociones nuevas, como si los cristianos no estaban realmente en posesión de la vida, y, con la vida, del Padre y del Hijo.
La verdadera luz ahora brilla. Y esta luz es Dios; es la naturaleza divina; y, como lo que era un medio para juzgar a los mismos seductores, saca a relucir otra cualidad relacionada con nuestro ser en la luz, es decir, con Dios plenamente revelado. Cristo lo era en el mundo. Estamos destinados a serlo, en que somos nacidos de Dios. Y el que tiene esta naturaleza ama a su hermano; porque Dios no es amor? ¿No nos ha amado Cristo, sin avergonzarse de llamarnos hermanos? ¿Puedo tener Su vida y Su naturaleza, si no amo a los hermanos? No.
Estoy entonces caminando en la oscuridad; No tengo luz en mi camino. El que ama a su hermano habita en la luz; la naturaleza de Dios actúa en él; y mora en la brillante inteligencia espiritual de esa vida, en la presencia y en la comunión de Dios. Si alguno odia, es evidente que no tiene luz divina. Con sentimientos de naturaleza opuesta a Dios, ¿cómo pretender que está en la luz?
Además, no hay ocasión de tropiezo en el que ama, porque camina conforme a la luz divina. No hay nada en él que haga tropezar a otro, porque la revelación de la naturaleza de Dios en la gracia ciertamente no lo hará: y esto es lo que se manifiesta en el que ama a su hermano. [11] Esto cierra como una declaración introductoria la primera parte de la Epístola. Contiene en la primera mitad, el lugar privilegiado de los cristianos, el mensaje dándonos la verdad de nuestro estado aquí, y la provisión para el fracaso: eso termina con 1 Juan 2:2; en la segunda mitad, las pruebas que tiene el cristiano de la verdadera posesión del privilegio según el mensaje dando obediencia y amor a los hermanos, conociendo a Cristo, estando en Cristo, gozando del perfecto amor de Dios, permaneciendo en Él, estando en la luz, formando la condición así probada.
Habiendo establecido los dos grandes principios, la obediencia y el amor, como pruebas de la posesión de la naturaleza divina, de Cristo conocido como vida, y de nuestra permanencia en Él, el apóstol continúa dirigiéndose personalmente a los cristianos y mostrándonos la posición, en la tierra de la gracia, en tres grados diferentes de madurez. Esta dirección entre paréntesis pero muy importante la consideraremos ahora.
Comienza llamando "hijos" a todos los cristianos a los que escribía, término cariñoso en el apóstol anciano y amoroso. Y como les escribe ( 1 Juan 2:1 ) para que no pequen, así también les escribe porque todos sus pecados les fueron perdonados por el nombre de Jesús. Esta era la condición segura de todos los cristianos: lo que Dios les había concedido al darles la fe, para que pudieran glorificarlo, Él no deja ninguna duda en cuanto al hecho de que son perdonados. Les escribe porque lo son.
A continuación encontramos tres clases de cristianos: padres, jóvenes y niños. Se dirige a cada uno de ellos dos veces, padres, jóvenes, niños ( 1 Juan 2:13 ) padres, en la primera mitad del versículo 14 ( 1 Juan 2:14 ); los jóvenes, desde la segunda mitad, hasta el final del versículo 17 ( 1 Juan 2:17 ); y bebés desde el versículo 18 hasta el final del versículo 27 ( 1 Juan 2:18-27 ). En el versículo 28 ( 1 Juan 2:28 ) vuelve a todos los cristianos bajo el nombre de "hijos".
Lo que caracteriza a los padres en Cristo es que han conocido al que es desde el principio, es decir, a Cristo. Esto es todo lo que tiene que decir sobre ellos. Todo había resultado en eso. Sólo repite lo mismo otra vez, cuando, cambiando su forma de expresión, comienza de nuevo con estas tres clases. Los padres han conocido a Cristo. Este es el resultado de toda experiencia cristiana. La carne se juzga, se discierne, allí donde se ha mezclado con Cristo en nuestros sentimientos: se la reconoce, experimentalmente, como sin valor; y, como resultado de la experiencia, Cristo está solo, libre de toda aleación.
Han aprendido a distinguir aquello que sólo tiene apariencia de bien. No están ocupados con la experiencia que sería estar ocupados con uno mismo, con el propio corazón. Todo lo que ha pasado; y solo Cristo permanece como nuestra porción, sin mezclarse con nada más, tal como se entregó a nosotros. Además, Él es mucho más conocido; han experimentado lo que Él es en tantos detalles, ya sea de alegría en la comunión con Él, o en la conciencia de la debilidad, o en la realización de Su fidelidad, de las riquezas de Su gracia, de Su adaptación a nuestra necesidad, de Su amor, y en la revelación de su propia plenitud; de modo que ahora pueden decir: "Yo sé a quién he creído".
El apego a sí mismo los caracteriza. Tal es el carácter de "padres" en Cristo. "Los jóvenes" son la segunda clase. Se distinguen por la fuerza espiritual en conflicto: la energía de la fe. Han vencido al maligno. habla de cuál es su carácter como en Cristo Conflicto que tienen como tal, pero la fuerza de Cristo se manifiesta en ellos.
La tercera clase son los "niños". Estos conocen al Padre. Vemos aquí que el Espíritu de adopción y de libertad caracteriza al más joven en la fe de Cristo, que no es fruto del progreso. Es el comienzo. Lo poseemos porque somos cristianos y es siempre la marca distintiva de los principiantes. Los demás no lo pierden, pero otras cosas los distinguen.
Al dirigirse de nuevo a estas tres clases de cristianos, el apóstol, como hemos visto, sólo tiene que repetir lo que dijo al principio con respecto a los padres. Es el resultado de la vida cristiana. En el caso de los jóvenes desarrolla su idea y añade algunas exhortaciones. "Vosotros sois fuertes", dice, "y la palabra de Dios permanece en vosotros", una característica importante. La palabra es la revelación de Dios, y la aplicación de Cristo, al corazón, de modo que tenemos así los motivos que la forman y gobiernan, y un testimonio fundado en el estado del corazón, y en convicciones que tienen un poder divino. en nosotros.
Es la espada del Espíritu en nuestras relaciones con el mundo. Nosotros mismos hemos sido formados por aquellas cosas de las que damos testimonio en nuestras relaciones con el mundo, y esas cosas están en nosotros según el poder de la palabra de Dios. El malvado es así vencido; porque sólo tiene el mundo para presentar a nuestros deseos: y la palabra que permanece en nosotros nos mantiene en una esfera de pensamiento completamente diferente en la que una naturaleza diferente es iluminada y fortalecida por las comunicaciones divinas.
La tendencia del joven es hacia el mundo: el ardor de su naturaleza y el vigor de su edad tienden a apartarlo de ese lado. Tiene que protegerse contra esto separándose por completo del mundo y de las cosas que están en él; porque si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él, porque esas cosas no vienen del Padre. Tiene un mundo propio, del cual Cristo es el centro y la gloria.
Los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida son las cosas que están en el mundo y que lo caracterizan. Realmente no hay otros motivos además de estos en el mundo. Ahora bien, estas cosas no son del Padre.
El Padre es la fuente de todo lo que es, según Su propio corazón, toda gracia, todo don espiritual, la gloria, la santidad celestial de todo lo que se manifestó en Cristo Jesús, y eso será todo el mundo venidero de gloria, del cual Cristo es el centro. Y todo esto sólo tuvo la cruz por su parte aquí abajo. Pero el apóstol está hablando aquí de la fuente; y ciertamente el Padre no es la fuente de esas otras cosas.
Ahora el mundo pasa; pero el que hace la voluntad de Dios, el que, al pasar por este mundo, no toma por guía los deseos de la naturaleza, sino la voluntad de Dios, una voluntad que es conforme a su naturaleza y que la expresa, tal será permanecer para siempre según la naturaleza y la voluntad que él ha seguido.
Encontraremos que el mundo y el Padre con todo lo que es de Él, la carne y el Espíritu, el Hijo y el diablo, se oponen respectivamente. Se habla de las cosas en su fuente y naturaleza moral, los principios que actúan en nosotros y que caracterizan nuestra existencia y nuestra posición, y los dos agentes del bien y del mal que se oponen entre sí, sin (¡gracias a Dios!) ninguna incertidumbre sobre el tema del conflicto; porque la debilidad de Cristo, en la muerte, es más fuerte que la fuerza de Satanás. No tiene poder contra lo que es perfecto. Cristo vino para destruir las obras del diablo.
A los niños el apóstol habla principalmente de los peligros a los que estaban expuestos por parte de los seductores. Les advierte con tierno afecto, recordándoles al mismo tiempo que todas las fuentes de inteligencia y fuerza les estaban abiertas y les pertenecían. "Es la última vez"; no exactamente los últimos días, sino la temporada que tuvo el carácter final que pertenecía a los tratos de Dios con este mundo.
El Anticristo estaba por venir, y ya había muchos anticristos: por esto se podía saber que era la última vez. No fue meramente el pecado, ni la transgresión de la ley; pero, habiendo Cristo ya manifestado, y estando ahora ausente y escondido del mundo, hubo una oposición formal a la revelación especial que se había hecho. No fue una incredulidad vaga e ignorante; tomó una forma definida como si tuviera una voluntad dirigida contra Jesús.
Podrían, por ejemplo, creer todo lo que creía un judío, como fue revelado en la palabra, pero en cuanto al testimonio de Dios por medio de Jesucristo, se opusieron. Ellos no reconocerían que Él es el Cristo; negaron al Padre y al Hijo. Esto, en cuanto a la profesión religiosa, es el verdadero carácter del Anticristo. Puede creer o pretender creer que habrá un Cristo; sí, se preparó para serlo.
Pero los dos aspectos del cristianismo (el que, por un lado, se refiere al cumplimiento en la Persona de Jesús de las promesas hechas al judío; y, por otro lado, las bendiciones celestiales y eternas presentadas en la revelación del Padre por el Hijo), esto el Anticristo no lo acepta. Lo que lo caracteriza como Anticristo es que niega al Padre y al Hijo. Negar que Jesús es el Cristo es ciertamente la incredulidad judía que forma parte de su carácter.
Lo que le da el carácter de Anticristo es que niega el fundamento del cristianismo. Es un mentiroso porque niega que Jesús sea el Cristo; en consecuencia, es obra del padre de la mentira. Pero todos los judíos incrédulos habían hecho lo mismo sin ser Anticristo. Negar al Padre y al Hijo lo caracteriza.
Pero hay algo más. Estos anticristos salieron de entre los cristianos. Hubo apostacia. No es que fueran realmente cristianos, pero habían estado entre los cristianos y habían salido de ellos. (¡Cuán instructiva también para nuestros días es esta epístola!) Así se puso de manifiesto que ellos no eran verdaderamente del rebaño de Cristo. Todo esto tendía a sacudir la fe de los niños en Cristo. El apóstol se esfuerza por fortalecerlos.
Había dos medios para confirmar su fe, que también inspiraron confianza al apóstol. Primero, tenían la unción del Santo; en segundo lugar, lo que era desde el principio, era la piedra de toque de toda nueva doctrina, y ya poseían lo que era desde el principio.
La morada del Espíritu Santo como unción e inteligencia espiritual en ellos, y la verdad que habían recibido al principio, la perfecta revelación de Cristo, eran las salvaguardas contra los seductores y las seducciones. Toda herejía y todo error y corrupción serán hallados para herir a la primera y divina revelación de la verdad, si la unción del Santo está en nosotros para juzgarlos. Ahora bien, esta unción es la porción de incluso los niños más pequeños en Cristo, y se les debe animar a realizarla, por muy tiernamente que sean cuidados como lo fueron aquí por el apóstol.
¡Qué importantes verdades descubrimos aquí por nosotros mismos! El último tiempo ya se manifestó, por lo que tenemos que estar en guardia contra personas seductoras que además salen del seno del cristianismo.
El carácter de este Anticristo es que niega al Padre y al Hijo. La incredulidad en su forma judía también se manifiesta nuevamente: reconociendo que hay un Cristo, pero negando que Jesús es Él. Nuestra seguridad contra estas seducciones es la unción del Santo el Espíritu Santo, pero en conexión especial con la santidad de Dios, que nos permite ver claramente la verdad (otra característica del Espíritu); y, segundo, que permanezca en nosotros lo que hemos oído desde el principio.
Es esto evidentemente lo que tenemos en la palabra escrita. "Desarrollo", nótese bien, no es el que tenemos desde el principio. Por su mismo nombre peca radicalmente contra la salvaguarda señalada por el apóstol. Lo que la iglesia ha enseñado, como desarrollo de la verdad, dondequiera que ella haberlo recibido, no es lo que se ha oído desde el principio.
Hay otro punto indicado aquí por el apóstol que debe ser notado. La gente podría pretender, dando a Dios de manera vaga el nombre de Padre, que lo poseían sin la verdadera posesión del Hijo, Jesucristo. Esto no puede ser. El que no tiene al Hijo no tiene al Padre. Es por Él que se revela el Padre, en Él se conoce al Padre.
Si la verdad que hemos recibido desde el principio permanece en nosotros, permanecemos en el Hijo y en el Padre; porque esta verdad es la revelación del Hijo y es revelada por el Hijo, que es la verdad. Es verdad viva si permanece en nosotros; así, al poseerlo, poseemos al Hijo, y en el Hijo también al Padre. Permanecemos en él, y por lo tanto tenemos vida eterna. (Comparar Juan 17:3 )
Ahora bien, el apóstol tenía feliz confianza de que la unción que habían recibido de él moraba en ellos, de modo que no necesitaban ser enseñados por otros, porque esta misma unción les enseñaba con respecto a todas las cosas. Era la verdad, porque era el Espíritu Santo mismo actuando en la palabra, que era la revelación de la verdad del mismo Jesús, y no había mentira en ella. Así debían permanecer en Él según lo que les había enseñado.
Obsérvese también aquí que el efecto de esta enseñanza por la unción de lo alto es doble con respecto al discernimiento de la verdad. Sabían que ninguna mentira era de la verdad; poseyendo esta verdad de Dios, lo que no era era mentira. Sabían que esta unción que les enseñaba de todas las cosas era la verdad, y que no había mentira en ella. La unción les enseñaba todas las cosas, es decir, toda la verdad, como verdad de Dios.
Luego lo que no era, era mentira, y no había mentira en la unción. Así las ovejas oyen la voz del buen Pastor; si otro los llama, no es su voz, y eso es suficiente. Lo temen y huyen de él, porque no lo conocen.
Con el versículo 27 ( 1 Juan 2:27 ) finaliza la segunda serie de exhortaciones a las tres clases. El apóstol comienza de nuevo con todo el cuerpo de cristianos ( 1 Juan 2:28 ). Este Versículo me parece corresponder con el Versículo 8 de la Segunda Epístola ( 2 Juan 1:8 ), y con el Capítulo 3 de la Primera Epístola a los Corintios.
El apóstol, habiendo terminado su discurso a los que estaban todos en la comunión del Padre, aplica los principios esenciales de la vida divina, de la naturaleza divina tal como se manifiesta en Cristo, para probar a los que pretendían participar en ella; no para hacer dudar al creyente, sino para rechazar lo falso. digo, "para no hacer dudar al creyente"; porque el apóstol habla de su posición, y de la posición de aquellos a quienes les estaba escribiendo, con la más perfecta seguridad.
( 1 Juan 3:1-2 ) [12] Él había hablado, en el reinicio en el versículo 28 ( 1 Juan 2:28 ), de la aparición de Jesús. Esto introduce al Señor en la plena revelación de su carácter, y da lugar al escrutinio de las pretensiones de quienes se llamaban a sí mismos por su nombre. Hay dos pruebas que pertenecen esencialmente a la vida divina, y una tercera que es accesoria como privilegio: la justicia u obediencia, y el amor, y la presencia del Espíritu Santo.
La justicia no está en la carne. Por lo tanto, si realmente se encuentra en alguien, es nacido de Él, deriva su naturaleza de y en Cristo. Podemos comentar que es justicia tal como fue manifestada en Jesús; porque es porque sabemos que Él es justo, que sabemos que "el que hace justicia es nacido de él". Es la misma naturaleza demostrada por los mismos frutos.
Nota #6
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/1-john-2.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
II.
(4) La tercera idea que surge del gran hecho de que Dios es Luz ya ha sido sugerida ( 1 Juan 1:7 ), pero ahora toma su lugar distintivo en la serie. Es la doctrina de la reconciliación y la redención. San Juan no quiere que contemplen con complacencia la probabilidad de pecar; pero recordar con gratitud, a pesar de las caídas, que el Autor y Restaurador de la Luz ha proporcionado un remedio tanto para la ofensa ante Dios como para su efecto sobre ellos mismos. Primero viene el principio de que no debemos pecar; segundo, la admisión de que pecamos; tercero, el consuelo del pecado actual cuando es a pesar del celo sincero por la santificación.
(1) Mis pequeños hijos. - Seis veces en la carta aparece este diminutivo de tierno y cariñoso amor: 1 Juan 2:12 ; 1 Juan 2:28 ; 1 Juan 3:18 ; 1 Juan 4:4 ; 1 Juan 5:21 .
Era anciano, sentía un cuidado paternal por ellos, era su progenitor espiritual. (Comp. Gálatas 4:9 ) El pensamiento de la vergüenza y la miseria del pecado derritió su corazón. “Hijo mío”, fue lo que llamó al joven alejado, según Eusebio ( HE iii. 23).
Estas cosas. - Los lleva a través de los primeros puntos hasta el nuevo pensamiento.
Para que no pequéis. - Otro aspecto del objeto de la enseñanza: su gozo no podría ser pleno a menos que fueran sinceros contra el pecado. Y, sin embargo, el santísimo no sería perfecto.
Si alguno peca. - Ver 1 Juan 1:8 .
Abogado tenemos ante el Padre, Jesucristo el justo. - La palabra aquí traducida Abogado se tradujo Consolador en Juan 14:16 ; Juan 14:25 ; Juan 15:26 ; Juan 16:7 .
Tiene dos significados; uno, como en Job 16:2 , el que consuela o exhorta; el otro, como aquí, ante quien se apela: un apoderado o abogado. (Comp. Romanos 8:26 ; Hebreos 4:14 ; Hebreos 7:25 .
El Redentor, el Verbo hecho carne y ascendido con su naturaleza humana, es la parte de la Deidad que nos asegura la vitalidad siempre activa del amor divino. Si la justicia de Dios está más relacionada con el Padre, la misericordia está comprometida por el Hijo. Él ha exaltado nuestra naturaleza, asumido nuestros intereses, presenta nuestras oraciones y algún día estará rodeado por los incontables millones de Sus hermanos humanos a quienes Él ha rescatado, vistiendo la misma naturaleza que Él mismo.
Se le representa como un abogado continuo, porque de lo contrario Su obra podría parecer una mera manifestación terrenal separada; “Justo”, porque Cristo, el único ejemplo irreprensible de la naturaleza humana, solo puede interceder por ella ante Dios ( Hebreos 7:26 ; 1 Pedro 3:18 ; Juan 16:8 ).
La traducción armenia en realidad agrega "y sin culpa". Agustín comenta que San Juan no nombró a ningún apóstol o santo como intercesor (aquí, si en alguna parte, lo habría hecho), sino solo a Cristo. “Nosotros” no es la Iglesia corporativamente, sino simplemente otro ejemplo de la bondadosa delicadeza de San Juan, como en 1 Juan 1:6 , etc.
(2) Y él es la propiciación por nuestros pecados. - Sobre la palabra "propiciación", consulte la Introducción. Por la satisfacción que el sacrificio voluntario del Salvador ofreció a ese orden divino que requiere el castigo de la rebelión, tanto para su propia corrección como para una advertencia universal, toda la Deidad se ha vuelto propicia, Su misericordia ha sido invocada, la justicia. de Romanos 3:16 ha sido puesto en movimiento, que no quiere la muerte del pecador, y es más alto que la mera justicia retributiva.
(Comp. 1 Juan 4:10 ; Juan 14:5 ; 1 Corintios 1:30 ; 2 Corintios 5:18 ; 2 Corintios 5:21 ; Hebreos 2:17 ; Hebreos 9:28 ; Hebreos 10:20 ; 1 Pedro 2:21 .)
Y no solo por los nuestros, sino también por los pecados del mundo entero. - Esta declaración no debe ser limitada. Su alcance es que la redención de Cristo se ofreció para toda la humanidad, desde Adán hasta el último hombre. Quién se aferra a la redención, debe determinarse sobre otras consideraciones. (Comp.1 1 Juan 4:14 ; Juan 1:29 ; Juan 4:42 .
) Multitudes pueden ser salvas a través de esta redención que nunca oyeron hablar de Cristo ( Hechos 10:34 ; Romanos 2:14 ). El objetivo de San Juan al introducir esta verdad aquí es reprender la arrogancia de aquellos cristianos que despreciaron al mundo no cristiano como fuera de la paternidad y misericordia de Dios.
Semejante error podría verse, por ejemplo, en el acalorado partidismo de un cruzado o perseguidor de una civilización políticamente cristiana contra otra ajena a sus simpatías. (Comp. Tito 3:2 ; Romanos 11:17 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/1-john-2.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Observe el cambio repentino en la manera del Apóstol. Su corazón es muy tierno con su pueblo, y adopta un tono afectuoso y personal: (1) Pasa del formal “nosotros” al “yo”. (2) Él los llama τεκνία μου, filioli mci, mcine Kindle en su denominación favorita ( cf. 1 Juan 2:12 ; 1 Juan 2:28 ; 1Jn 3:7; 1 Juan 3:18 ; 1 Juan 4:4 ; 1 Juan 5:21 ).
No sólo era muy adecuada en labios del anciano maestro, sino que era una frase de Jesús ( cf. Juan 13:33 ). St. John había captado la frase y su espíritu. Recordó cómo el Maestro había tratado a sus discípulos, y trataría a su pueblo de la misma manera y sería para ellos lo que Jesús había sido para sí mismo: amable y paciente.
Adopta este tono porque está a punto de dirigirles una advertencia, y le gustaría quitarle el aguijón y desarmar a la oposición. Él prevé la posibilidad de una doble perversión de su enseñanza: (1) “Si nunca en esta vida podemos acabar con el pecado, ¿por qué luchar por la santidad? Es inútil; el pecado es una necesidad permanente”. (2) “Si escapar es tan fácil, ¿por qué temer caer en el pecado? Podemos pecar con el corazón ligero, ya que tenemos la sangre de Jesús para limpiarnos.
“No”, responde, “no os escribo estas cosas ni para desanimaros en la búsqueda de la santidad ni para animaros a pecar, sino, al contrario, para que (ἵνα) no pequéis. ” Cf. Aug.: “Para que no pareciera haber dado impunidad a los pecados, y los hombres ahora se digan a sí mismos: 'Pequemos, hagamos con seguridad lo que queramos, Cristo nos limpia; Él es fiel y justo, nos limpia de toda iniquidad, te quita la mala seguridad y te infunde el temor útil.
Es un mal deseo tuyo estar seguro; estar ansioso Porque él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, si siempre te desagradas a ti mismo y te cambias hasta que seas perfecto”. Como diría un médico a su paciente: “Tu problema es obstinado; el veneno está en tu sangre, y llevará mucho tiempo erradicarlo. Pero no os digo esto para desanimaros o volveros descuidados; no, al contrario, para hacerte vigilante y diligente en el uso del remedio”; por eso dice el Apóstol: “Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis”.
Sin embargo, si caemos en pecado, no nos desanimemos, porque Παράκλητον ἔχομεν πρὸς τὸν Πατέρα. παράκλητος, “alguien llamado a tu lado”, entonces, en un sentido forense, “alguien que emprende y defiende tu causa”, “un abogado”. Vulg., Abogado ; Luth., Predicador en el Padre . Aquí del Jesús ascendido; en Juan 14:16 ; Juan 14:26 ; Juan 15:26 ; Juan 16:7 , del Espíritu Santo, donde Vulg.
simplemente translitera Paracletus , y nuestras dos versiones dan a “Consolador”, Luth., Tröster una traducción imposible, ya que la palabra no es acto. pero pasa. Rendir "Abogado" en todos los casos. Cf. dicho de R. Li'ezer ben Jacob: “El que cumple un mandamiento tiene un abogado (פרקליט, παράκλητος), y el que comete una transgresión tiene un acusador (קטיגור, κατήγορος).
El arrepentimiento y las buenas obras son como un escudo frente al castigo”. En los días de Su carne, Jesús fue el Abogado de Dios con los hombres. Les dijo a los Once en el Aposento Alto que, aunque Él se iba, Dios no se quedaría sin un Abogado en la tierra para defender Su causa y ganar a los hombres para la fe ( Juan 16:16-17 ).
El Espíritu Santo ha venido a la habitación de Jesús, y todavía, de edad en edad, desempeña el oficio de Abogado de Dios con los hombres. Tampoco ha cesado la abogacía de Jesús. Él es nuestro Abogado en el Cielo, defendiendo nuestra causa ante Dios. La historia de la redención es, pues, una economía progresiva de la gracia: (1) la dispensación del AT, cuando Dios fue concebido como remoto en lo alto del Cielo; (2) la de la Encarnación, cuando se reveló como Padre y, por intercesión de su Hijo Eterno, hizo su llamamiento a los hijos de los hombres; (3) la del Espíritu Santo, bajo el cual vivimos en el goce de una doble abogacía de nuestro Redentor Glorificado, que “intercede por nosotros” ( Romanos 8:34 ) en la Corte del Cielo ( cf.
Los versos de Christina Rossetti , p. 41: “Día y noche el Acusador”), y el Espíritu Santo está aquí abajo, atrayéndonos a la fe por Sus bondadosas importunidades. δίκαιον, Rothe: “Solo el Justo, el inocente, el que está separado del pecado, puede ser el Abogado de Dios para los pecadores, en general el Mediador de la salvación, y hacer que Su amistad por nosotros prevalezca con Dios, porque solo tal uno tiene acceso a Dios y comunión con Dios (Heb 7:26; 1 Pedro 3:18 ; Juan 16:8 ; Juan 16:10 )”. “¿Qué mejor abogado podríamos tener para nosotros, que Aquel que está designado para ser nuestro juez?” (Jer. Taylor, The Great Exemplar , I. i. 3).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 2:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/1-john-2.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
El remedio para los pecados de los creyentes. “Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno peca Abogado tenemos para con el Padre Jesucristo, un Justo. Y Él mismo es la propiciación por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros, sino también por los de todo el mundo”.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 2:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/1-john-2.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Hijitos míos ; creyentes; un apelativo entrañable de un anciano apóstol.
estas cosas ; lo que acaba de decir de la disponibilidad de Dios para perdonar los pecados de quienes los confiesan. 1 Juan 1:7 ; 1 Juan 1:9 .
para que no pequéis ; la oferta del perdón se nos hace para que podamos ser animados a abandonar el pecado y volver a Dios. Salmo 130:4 .
un abogado ; en el original la palabra es la misma que se traduce "Consolador", Juan 14:16-26 ; Juan 15:26 ; Juan 16:7 , donde se aplica al Espíritu Santo.
Bajo la idea general de Ayudante o Consejero, incluye ambos significados especiales de Abogado y Consolador. El evangelio de Jesucristo es el verdadero antídoto tanto para la presunción como para la desesperación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/1-john-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Cumpliendo su mandamiento de amor
1 Juan 2:1
Es evidente que es posible mantenerse alejado del pecado conocido y presuntuoso. Seremos tentados, porque esa es una experiencia inevitable de la vida en este mundo; pero podemos ser perfectamente guardados por el Espíritu que mora en nosotros. Sin embargo, si nos sorprendiera una repentina ráfaga de tentación, no desesperemos; nuestro Abogado siempre intercede por nosotros. La evidencia de que tenemos un conocimiento salvador de nuestro Salvador se obtiene, no por el recuerdo de una experiencia extasiada, sino porque somos conscientes de hacer, por Su causa, cosas que de otro modo deberíamos evadir.
Sigamos haciendo esas cosas, porque por el camino de la obediencia paciente entraremos en el Paraíso del amor perfecto. El caminar exterior es la mejor evidencia para nosotros y para los demás de que existe una unión permanente entre nosotros y Jesús. La luz implica amor; y amor, luz. Ama y estás en la luz. Déjese llevar por el odio o la mala voluntad y empezará a andar a tientas en la oscuridad.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/1-john-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
II. LUZ Y OSCURIDAD Y LAS PRUEBAS
Capítulo S 1: 5-2: 17
1. Dios es luz; caminando en tinieblas y en luz ( 1 Juan 1:5 )
2. Lo que manifiesta la luz ( 1 Juan 1:8 )
3. La abogacía de Cristo para mantener la comunión ( 1 Juan 2:1 )
4. Las pruebas del compañerismo ( 1 Juan 2:3 )
1 Juan 1:5
El mensaje que habían oído de Él y que declararon a los demás es que Dios es luz y no hay tinieblas en Él. Luz, luz perfecta y pura es la naturaleza de Dios; Él es absolutamente santo, sin ninguna oscuridad en Él. Que Dios es luz se manifestó en la vida del Señor Jesús, porque Él era y es santo. La comunión con el Padre y el Hijo significa, por lo tanto, tener comunión con la luz, y eso excluye un caminar en la oscuridad.
"Si decimos que tenemos comunión con Él y caminamos en tinieblas, mentimos y no hacemos la verdad". Si uno profesa tener comunión con Dios y camina en tinieblas, miente, porque las tinieblas no pueden tener comunión con la luz. "Pero si andamos en luz como él está en luz, tenemos comunión unos con otros y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado".
Pero, ¿qué es este caminar en la luz? No es lo mismo que caminar según la luz. No significa vivir una vida perfecta y sin pecado. Caminar en la luz no es la cuestión de cómo esperamos, sino de dónde caminamos, y el lugar por donde camina el creyente es la luz. Significa caminar diariamente en su presencia, con nuestra voluntad y conciencia a la luz y presencia de Dios, juzgando todo lo que no responda a esa luz.
Todo lo que no es recto es traído de inmediato en su presencia, expuesto a la luz, confesado, juzgado y descartado. Tal es el caminar en la luz que exige la comunión con Dios. El resultado de tal caminar en la luz es la comunión mutua entre los creyentes, porque cada uno tiene la misma naturaleza de Dios y el mismo Espíritu, el mismo Cristo como objeto ante el corazón y el mismo Padre. No puede ser de otra manera.
Luego hay otra cosa que dice: "La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado". Caminar en la luz nos muestra lo que somos y no podemos decir que no tenemos pecado. Pero no tenemos conciencia del pecado que descansa sobre nosotros ante un Dios santo, aunque sabemos que el pecado está en nosotros, pero tenemos la seguridad de ser limpiados de él por Su sangre preciosa. Tal es la posición bendita de un verdadero cristiano. Comunión con el Padre y con Su Hijo, caminando en la luz como Él está en la luz, comunión unos con otros y el poder limpiador de la sangre.
1 Juan 1:8 .
La luz da a conocer que el pecado está en nosotros. Si el creyente, el hijo de Dios, dice que no tiene pecado, la luz lo contradice. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros. La negación del pecado interior es una ilusión. Esta malvada enseñanza de que la vieja naturaleza adánica ha sido erradicada en el creyente está muy extendida en nuestros días entre las sectas de Santidad, Pentecostal y otras. La verdadera espiritualidad es confesar cada día, andando en la luz, que en nuestra carne no mora el bien. Y si se comete pecado, necesita confesión. Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad.
La luz también manifiesta otro mal, el reclamo de una perfección sin pecado. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos un mentiroso y Su Palabra no está en nosotros. Algunos han aplicado este versículo a los inconversos; no tiene nada que ver con el pecador, sino que se relaciona con un verdadero creyente, quien con presunción afirma que vive sin pecar. Y la razón por la que los hijos de Dios hacen afirmaciones que no son bíblicas es la falta de atención a Su Palabra, porque la Palabra manifiesta lo que es el pecado, y el Apóstol dice: "Si decimos que no hemos pecado ... Su palabra no está en nosotros".
1 Juan 2:1 .
Por primera vez, Juan usa el término entrañable "mis hijitos", que significa los nacidos de Dios, que nacen en la familia de Dios por haber creído en el Hijo de Dios. Uno podría concluir, en la medida en que creer en la erradicación de la vieja naturaleza y la perfección sin pecado es un engaño, que el hijo de Dios debe pecar. Pero, aunque el pecado está dentro y una perfección sin pecado está más allá de nuestro alcance, no significa que el creyente deba continuar en el pecado.
Él había escrito estas cosas para que no pecaran. Pero si alguno peca, se ha hecho una provisión de gracia. Nótese que la aplicación, como se hace a menudo, al pecador que está afuera, que no conoce a Cristo en absoluto, es totalmente incorrecta. Significa los niños pequeños, los miembros de la familia de Dios. Si algún verdadero hijo de Dios peca, tenemos un abogado para con el Padre (no Dios, es asunto de la familia), Jesucristo el justo.
La abogacía de Cristo restaura al creyente pecador a la comunión con el Padre y el Hijo que el pecado interrumpió. Él no espera hasta que nos arrepintamos y confesemos, pero en el mismo momento en que hemos pecado, ejerce Su bendito oficio como nuestro Abogado ante el Padre y Su intercesión produce en nosotros arrepentimiento, confesión y juicio propio. Así, Él nos mantiene en la comunión a la que la gracia de Dios nos ha llamado y llevado.
Cuando el creyente peca, no significa que haya perdido su salvación. Más de un hijo de Dios ha sido acosado por ignorancia e imaginó que cometió el pecado imperdonable. El pecado de un creyente no lo hace inconverso o perdido, pero hace que la comunión con el Padre y el Hijo sea imposible hasta que el pecado sea juzgado y confesado. Esto se logra mediante Su defensa.
“El Señor Jesús vive tanto para asumir el fracaso de los suyos, como murió para quitar sus pecados con su sangre. Esto también se basa en la propiciación; pero además del hecho bendito de que Él es la justicia del creyente en la presencia de Dios. Su único sacrificio expiatorio tiene un valor permanente; Su lugar está ante Dios como nuestra justicia; y allí, para las fallas, continúa su activa y viva defensa ante el Padre ".
1 Juan 2:3 .
Juan ahora escribe sobre las características de la vida que el creyente ha recibido, la vida eterna y aplica ciertas pruebas. La profesión de un cristiano es que conoce a Dios. Pero, ¿cómo sabemos que lo conocemos? La respuesta es: "Si guardamos sus mandamientos". Esto no es legalidad en lo más mínimo lo que vuelve a poner al creyente bajo la ley. John no sabe nada de eso. La obediencia es el rasgo principal de la vida impartida.
Está decidido a hacer la voluntad de Dios. Cristo caminó sobre la tierra en obediencia; Su comida y bebida fueron para hacer la voluntad del que lo envió. Dado que Su vida está en nosotros como creyentes, debe manifestarse en obediencia a la voluntad de Dios. Es el mismo que encontramos en 1 Pedro 1:2 , santificado o apartado para la obediencia de Jesucristo.
No es una obediencia sin pecado como lo fue en Él; mientras el creyente tiene su corazón puesto en obedecer al Señor y hacer Su voluntad, a menudo falla y tropieza, pero continúa apuntando a hacer la voluntad de Dios, porque esa es la naturaleza de la nueva vida. “El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso y la verdad no está en él. Pero quien guarda su Palabra, en él verdaderamente se perfecciona el amor de Dios; por esto sabemos que estamos en él ”.
Aquel que profesa conocer a Dios y no manifiesta obediencia no es cristiano en absoluto, pero es un mentiroso, y le falta la verdad en el conocimiento del Señor. Es un mero cristiano profesante, uno que tiene la apariencia externa de la piedad pero no conoce el poder de ella, porque no tiene la vida en él, que es Su vida y en la que se deleita en obedecer. La primera gran prueba de la realidad de la vida divina en el creyente es la obediencia.
Luego sigue una segunda prueba: "El que dice que permanece en él, también debe andar así como él caminó". En Su oración, nuestro Señor le dijo al Padre: “Ellos no son del mundo como tampoco yo soy del mundo”; y nuevamente, “Como tú me enviaste al mundo, así los envié yo al mundo” ( Juan 17:16 ; Juan 17:18 ).
Los creyentes no son del mundo como Él no es del mundo, porque han nacido de nuevo y tienen Su vida en ellos. Están en Él, permaneciendo en Él, y por lo tanto deben caminar como Él caminó, lo cual no significa ser lo que Él era, porque Él no tenía pecado, pero es un caminar según Su propio modelo, la reproducción de Su carácter y vida a través del poder del Espíritu Santo.
En los siguientes dos versículos leemos del mandamiento antiguo y del mandamiento nuevo ( 1 Juan 2:7 ). El mandamiento antiguo se explica como la palabra que habían oído desde el principio, es decir, el mismo principio mencionado en 1 Juan 1:1 , la manifestación de Cristo en la tierra.
Pero, ¿cuál es el mandamiento del que habla a continuación? Es algo nuevo ahora, porque la vida que estaba en Él en la tierra está ahora en los creyentes. Por tanto, es verdad en Él y en nosotros porque las tinieblas van pasando y la luz verdadera ya alumbra. Cristo es vida y luz y como Su vida está en nosotros, la compartimos en Él; esto es lo nuevo. Primero fue cierto para Él, y ahora también es cierto para nosotros.
A esto le sigue otra prueba. "El que dice que está en la luz y aborrece a su hermano, hasta ahora está en tinieblas". La vida debe manifestarse en el amor. La luz y el amor van juntos; ambos se manifiestan en Cristo, Él era luz y amor. Por lo tanto, si Él está en el creyente, y posee esa vida, y profesa estar en la luz, y con tal profesión odia a su hermano, demuestra con ello que está en las tinieblas hasta ahora.
El amor no puede separarse de esa vida y luz que estaba en Él y que está en nosotros como creyentes. El que permanece en la luz ama a su hermano, y por ello no hay tropiezo en él. En el que ama no hay tinieblas ni tropiezo; en el que no ama hay tinieblas y tropiezo. El que odia a su hermano es piedra de tropiezo para sí mismo y tropieza con todo.
No amar a los hermanos y manifestar odio contra ellos es la señal segura de estar en tinieblas y caminar en tinieblas. Tales son las pruebas de la profesión cristiana; luz y amor, obediencia y amor a los hermanos; donde no hay vida de Dios hay ausencia de amor por los hermanos y un andar en tinieblas y no en la luz. Parece que muchos en la época de Juan se encontraban en esa condición deplorable, mientras que hoy es el caso casi universalmente.
1 Juan 2:12
contienen un mensaje para aquellos que están en la luz, que poseen esa vida y en quienes se manifiesta en la obediencia y en el amor. Se dirige a los padres y a los jóvenes. Antes de hacer esto, menciona lo que todos los creyentes, incluso los más débiles, poseen. “Os escribo, hijitos (término de cariño que significa toda la familia de Dios) porque vuestros pecados os son perdonados por causa de Su nombre.
"Esto es benditamente cierto para cada hijo de Dios, cada uno tiene" redención por su sangre, el perdón de pecados ". Es lo que está decidido por el tiempo y la eternidad para todos los que están en Cristo.
Luego se mencionan diferentes grados: padres, jóvenes y niños pequeños. El significado es en el sentido espiritual, padres en Cristo, jóvenes en Cristo y niños en Cristo. La palabra “niños” que se usa en 1 Juan 2:13 y 1 Juan 2:18 es una palabra diferente a la que se usa en 1 Juan 2:12 .
En este capítulo en 1 Juan 2:1 ; 1 Juan 2:12 y 1 Juan 2:28 los niños pequeños son todos la familia de Dios, pero en 1 Juan 2:13 y 1 Juan 2:15 significa jóvenes convertidos.
La madurez de los padres consiste en conocer al que era desde el principio, es decir, el Señor Jesucristo. El progreso y la madurez espirituales son un profundo conocimiento y aprecio de Cristo. El apóstol Pablo ilustra lo que es la verdadera madurez cristiana. Tenía un solo deseo de conocerlo; no yo, sino Cristo; Cristo es todo. Los Padres tienen a Cristo como su porción más plena y caminando en Él han aprendido las profundidades de Su gracia y la gloria de Su persona.
No están ocupados con su experiencia, sino con Él mismo. Bien se ha dicho: "Toda verdadera experiencia termina olvidándose de sí mismo y pensando en Cristo". Conocerlo, conocerlo aún mejor, depender completamente de Él, no tener a nadie más que Él, sin perderlo nunca de vista, es el logro más elevado de un cristiano.
Habla a continuación de los jóvenes, que han avanzado en su vida cristiana. Habían avanzado con fe y valor inquebrantables y habían superado las dificultades; vencieron por la fe al maligno. La fuerza de la vida nueva, es decir, de Cristo, se manifestó en ellos en conflicto. Luego vienen los “bebés”, los jóvenes conversos, que no tienen mucha experiencia en conflictos. A ellos les escribe: "Habéis conocido al Padre". Todo bebé recién nacido en Cristo llora, capacitado por el Espíritu de adopción, "Abba, Padre". Conocer a Dios como Padre es el derecho de nacimiento bendito de cada alma recién nacida.
Una vez más, escribe lo mismo a los padres. Él no puede agregar nada porque el logro más alto es conocerlo, como lo conocen los padres. Pero tiene más que decirles a los jóvenes. Les dice que son fuertes, porque la Palabra de Dios moraba en ellos, que es la fuente de poder y fuerza de todo creyente y porque la Palabra de Dios permanecía en ellos, vencieron al maligno. Luego sigue la exhortación y advertencia de no amar al mundo, el mundo del que habla Juan más tarde, que está en el maligno ”.
Este sistema-mundo en todos los aspectos, ya sea que lo llamemos el mundo social, el mundo político, el mundo comercial, el mundo científico, el mundo religioso, no todo es del Padre. Toda su gloria no es del Padre. El amor del mundo es, por tanto, incompatible con el amor del Padre. Los principios dominantes en él son la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida.
Recordemos una vez más que nuestro Señor habla de los suyos: "No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo". La gracia nos ha sacado de este mundo antiguo, con su corrupción que está allí por la lujuria y nos ha puesto en otro mundo, por así decirlo, en el que Cristo es el centro y la atracción. Esa nueva esfera es nuestro lugar. La única forma de escapar de este mundo con sus seductoras influencias es separándose de él.
Y esa separación se vuelve real cuando lo conocemos, como lo conocen los padres, y encontramos nuestro gozo y nuestra satisfacción en Cristo. “Y el mundo pasa y sus deseos, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”. Pero si esta exhortación era necesaria en los días de Juan, ¿cuánto más se necesita en nuestros días, cuando, como nunca antes, el dios de esta época ciega los ojos de los incrédulos, cuando este sistema mundial, en su impío y seductor? carácter, desarrolla un poder y una atracción desconocidos antes, y cuando por todos lados los cristianos profesantes son "amadores de los placeres más que amadores de Dios".
III. VERDAD Y ERROR
CAPÍTULO 2: 18-27
Esta sección contiene una advertencia que está dirigida a los bebés, los niños pequeños, los jóvenes creyentes. La verdad y el error se contrastan. Los seductores intentaban desviarlos, porque leemos en 1 Juan 2:26 : “Estas cosas os he escrito acerca de los que os seducen”. Les recuerda que es “la última vez”, una expresión sorprendente, porque desde que fue escrito han pasado siglos, y lo que era verdad entonces es verdad ahora, que es la última vez; sólo el Señor está todavía esperando pacientemente, no queriendo que nadie perezca.
Cristo fue manifestado, la verdad se reveló en Él y el mundo lo rechazó a Él ya Su verdad. Satanás se convirtió en el dios de esta era, con el misterio de la iniquidad obrando en él desde el principio. El anticristianismo no es algo nuevo de nuestro tiempo; estuvo aquí desde el principio. John escribe: "Incluso ahora hay muchos anticristos, por lo que sabemos que es la última vez". Y la última vez tiene sus "últimos días" que ahora están sobre nosotros.
El anticristianismo está aumentando por todos lados hasta que el Anticristo, el hombre de pecado, sea revelado ( 2 Tesalonicenses 2:1 ). Un anticristo no es un vicioso quebrantador de la ley, un hombre completamente inmoral. Un anticristo es alguien que rechaza a Cristo, que no permite sus afirmaciones; quien niega que Jesús es el Hijo de Dios.
Es de gran importancia que Juan hable de los anticristos en su día como si hubieran salido de entre el cuerpo profesante de cristianos ( 1 Juan 2:19 ). No eran verdaderos creyentes, sino sólo profesaban su fe, habían dejado el rebaño y habían entrado en apostasía, "para que se les manifestara que no eran todos nosotros".
En 1 Juan 2:22 tenemos una imagen de los anticristos de la época de Juan y una profecía del anticristianismo hasta el final de la era cuando el gran opositor aparecerá en una persona, el anticristo personal. “¿Quién es un mentiroso sino el que niega que Jesús es el Cristo? Es el anticristo que niega al Padre y al Hijo.
Todo aquel que niega al Hijo, no tiene al Padre. El que confiesa al Hijo, también tiene al Padre ”. El anticristianismo es la negación de que Jesús es el Cristo. Incluye toda negación de la persona del Señor Jesús, la negación de que Él es el Hijo de Dios hecho carne, Su nacimiento virginal y que fue enviado por el Padre. Tales negaciones fueron prominentes durante la vida de John. El gnosticismo estaba preocupando a la Iglesia. Negaron el Mesianismo y la deidad del Señor Jesucristo. Otros sistemas estaban presentes en el embrión, conocidos más tarde con el nombre de arrianismo, etc. Negando al Hijo, también negaban al Padre.
Estas son declaraciones importantes para nuestros propios días, los últimos días de la era presente. Lo que comenzó en los días en que el Espíritu Santo escribió esta epístola ahora ha crecido plenamente en el mundo. Se trata de nosotros en diversas formas a lo largo de la iglesia profesante, solo que con esta diferencia, los apóstatas al principio eran más honestos que los apóstatas de nuestro tiempo. Estaban en la iglesia profesante y cuando comenzaron sus negaciones salieron, se separaron de la verdadera Iglesia.
Los apóstatas de hoy permanecen en la iglesia profesante y mantienen exteriormente una profesión cristiana, de modo que se convierte en el deber solemne de los verdaderos creyentes separarse de estos enemigos de la cruz de Cristo. Niegan tanto la esperanza judía, que se centra en las promesas del Mesías, como la esperanza cristiana, que es el Padre y el Hijo. Rechazan las verdades del Antiguo y Nuevo Testamento.
Hablan del Dios de Abraham, quien prometió que la descendencia vendría de Abraham, como un dios tribal. Hacen causa común con los apóstatas judíos al negar que haya predicciones sobre el Mesías en el Antiguo Testamento.
Damos sólo una ilustración de este hecho. Los judíos niegan que el capítulo cincuenta y tres de Isaías sea una profecía mesiánica; se explica que el siervo de Jehová significa la nación de Israel y no el Cristo de Dios. Este punto de vista infiel es sostenido hoy por muchos predicadores y maestros en varias denominaciones evangélicas, a pesar de que el Nuevo Testamento nos dice que es de Cristo de quien habló Isaías. Rechazando Isaías 7:14 , la profecía acerca del nacimiento virginal, rechazan el nacimiento virginal en sí, y pronuncian descaradamente la mayor blasfemia que los labios humanos pueden pronunciar, que Cristo nació como cualquier otro hombre.
Hablan de Él como un gran líder y maestro, que tiene divinidad en sí mismo, en un grado más alto que el que se encuentra en el resto de la raza. No se cree en su deidad absoluta; Se burla de que Él es la propiciación por los pecados, de que Él volverá a aparecer en Su humanidad glorificada en una segunda manifestación visible y gloriosa.
Así, el anticristianismo está presente con nosotros en el campo de la cristiandad de una manera tan marcada y universal como antes desconocida. Al negar a Cristo, niegan al Padre. Todo lo que hemos visto en esta epístola acerca de Él, el Dios verdadero y la vida eterna, la comunión con el Padre y con Su Hijo, caminar en la luz, la abogacía de Cristo y amar a los hermanos, es negado por ellos. Hablan de "amor"; hablan de tolerancia y del “espíritu de Cristo”.
Pero los hermanos, que contendieron por la fe entregada una vez por todas a los santos, que creen en el Hijo de Dios, en su obra sacrificial en la cruz, son denunciados por ellos, menospreciados y tachados de fanáticos. Y el final aún no ha llegado. Permítanles continuar en sus malos caminos bajo la guía del espíritu mentiroso de las tinieblas y aún pueden inclinarse a la persecución real de aquellos que constituyen el cuerpo de Cristo.
Las condiciones en la cristiandad de hoy son las más solemnes que ha enfrentado la verdadera Iglesia de Jesucristo. El encabezamiento en "el Anticristo" no puede estar muy lejos. Como Juan escribe estos negadores de Cristo, estos blasfemos, que hacen del Santo Hijo de Dios la descendencia de - ¡no nos atrevemos a terminar la oración! - Pueden hablar del "Padre", pero no tienen al Padre, porque sólo los que confiesan al Hijo de Dios, Cristo venido en carne, tienen al Padre.
Juan les escribe todo esto a los bebés, jóvenes creyentes, advirtiéndoles contra la mentira. Él usa la palabra “mentiroso”, porque así son los apóstatas. Al usar esta palabra repetidamente, revela su carácter como "Boanerges", el hijo del trueno. Luego les dice a estos bebés cómo pueden ser custodiados y mantenidos. Les recuerda que tienen la unción del Santo, es decir, el Espíritu Santo morando en sus corazones y con Él tienen la capacidad de conocer y juzgar todas estas cosas. Si siguen Su guía en ya través de la Palabra, se les mantendrá en la verdad y se les protegerá de aceptar la mentira.
Recordemos de nuevo que no son los padres ni los jóvenes a los que se dirige Juan, sino a los bebés. Aquí hay un fuerte argumento en contra de la enseñanza tan extendida entre los verdaderos creyentes, que el Espíritu Santo no se le da al creyente en la regeneración, sino que el don del Espíritu debe buscarse en una experiencia definida después de la conversión. Este es un grave error que abre la puerta a los más sutiles engaños que se encuentran en ciertas sectas de santidad y pentecostalismo.
1 Juan 2:24 da otra instrucción y exhortación. Es la verdad acerca de Cristo, que habían oído desde el principio, la cual, permaneciendo en ellos, los guardará. Y además “la unción que de él habéis recibido permanece en vosotros, y no es necesario que nadie os enseñe, sino como la misma unción os enseña todas las cosas, y es verdad, y no es mentira, y como tiene os enseñó, permaneceréis en él.
”Los maestros en este caso que trataron de seducirlos ( 1 Juan 2:26 ) no fueron dones de Cristo a su cuerpo, sino falsos maestros, que vinieron con un mensaje mentiroso. No necesitaban a estos maestros; el Espíritu Santo fue su maestro y guía infalible, pero nunca fuera de la Palabra escrita. Todas las falsas enseñanzas debían rechazarlas y recurrir a Aquel que guía en toda verdad. Estaban a salvo de todo error mientras cumplían con eso.
IV. LA JUSTICIA Y EL AMOR MANIFESTADOS
POR LOS HIJOS DE DIOS
Capítulo S 2: 28-3: 18
1. Los hijos de Dios y su manifestación venidera ( 1 Juan 2:28 - 1 Juan 3:3 )
2. El pecado y la nueva naturaleza ( 1 Juan 3:4 )
3. Justicia y amor ( 1 Juan 3:10 )
1 Juan 2:28 - 1 Juan 3:3 .
El discurso a los bebés en Cristo terminó con el versículo 27, y ahora, una vez más, habla de los teknia, los niños pequeños, por lo que se refiere a todos los creyentes. La exhortación ha sido muy mal entendida. No significa que al permanecer en Él, el creyente pueda tener confianza en Su aparición. Juan habla de sí mismo y de otros siervos de Cristo, quienes ministran el evangelio y la verdad de Dios. Exhorta a los niños pequeños a permanecer en Él, “para que cuando Él aparezca tengamos confianza y no seamos avergonzados ante Él en Su venida.
Quiere que caminen con cuidado, que sean fieles en todo, para que Juan y los demás siervos no queden avergonzados en ese día venidero. Es la misma verdad que menciona Pablo en 1 Tesalonicenses 2:19 .
1 Juan 2:29 menciona la prueba de la justicia. Es una prueba de fuego. "Si sabéis que él es justo, sabréis que todo aquel que hace justicia es nacido de él". Pero su propósito no es cuestionar la realidad de su salvación como nacidos de nuevo, hacerlos dudar, sino que se les da la prueba para que puedan rechazar una profesión falsa. Antes de continuar con la verdad expresada en este versículo, menciona el hecho de que, como nacidos de Dios, son hijos de Dios y lo que serán.
En 1 Juan 3:1 la palabra "hijos de Dios" debe cambiarse por "hijos de Dios". “Juan nunca habla de“ hijos de Dios ”en su mensaje. En los escritos de Pablo, el Espíritu Santo habla de los creyentes como "hijos y herederos". Pero Juan revela la verdad de que los creyentes están en la familia de Dios por el nuevo nacimiento, de ahí el uso de la palabra "hijos" para denotar la comunidad de la naturaleza como nacido de Dios.
Como hijos de Dios, somos partícipes de la naturaleza divina. Es el amor del Padre el que ha otorgado esto a todos los que creen. Y de manera más enfática, el Espíritu de Dios nos asegura a través de la pluma de Juan: "Ahora somos hijos de Dios". No puede haber ninguna duda al respecto, es nuestra posición actual y conocida, porque habiendo creído en Él nacemos de nuevo y estamos en posesión de la vida eterna.
Aquello que seremos aún no se ha manifestado, pero aunque aún no se ha manifestado, sin embargo, sabemos lo que seremos. ¿Pero cómo lo sabemos? Lo sabemos porque el Espíritu Santo lo ha revelado en la Palabra de Dios. “Pero sabemos que cuando él aparezca, seremos como él; porque le veremos tal como es ”. ¡Ésta es nuestra bendita seguridad! A esto Dios nos ha llamado; es “la esperanza de su llamamiento” ( Efesios 1:18 ).
Es aquello a lo que estamos predestinados, verlo como Él es y luego infinitamente más que eso de “ser como Él”. Lo vemos ahora por fe en Su Palabra y somos transformados en la misma imagen de gloria en gloria; cuando lo veamos en ese próximo día que viene, cuando Él venga por Sus santos, lo veremos corporalmente y entonces nuestros cuerpos serán modelados como Su cuerpo glorioso. De todo esto, el mundo no sabe nada.
No le conoció, no conoció su vida ni su gloria; no conoce la vida que hay en los hijos de Dios y qué gloria les espera. Y esta esperanza es una esperanza purificadora. Vemos que Juan habla de la esperanza bienaventurada como no lo hacen Pedro y Santiago, dirigiéndose a los creyentes judíos.
1 Juan 3:4 .
Hace un contraste entre el pecado y la nueva naturaleza y muestra las marcas de quien permanece en Cristo y quien no lo ha visto ni lo conoce. “Todo aquel que practica el pecado, practica la infracción de la ley; porque el pecado es infracción de la ley, esta es la traducción correcta. La definición de pecado como "transgresión de la ley" es engañosa e incorrecta. Antes de que existiera una ley, el pecado estaba en el mundo ( Romanos 5:12 , etc.
); ¿Cómo, pues, puede ser el pecado la transgresión de la ley? No son los pecados de los que habla Juan, sino el pecado, la naturaleza maligna del hombre. Aquí el apóstol considera que el hombre no hace nada más que su propia voluntad natural; vive como un hombre natural. Actúa independientemente de Dios y, en lo que a él respecta, nunca hace nada más que su propia voluntad. Por tanto, Juan no habla. de actos abiertos positivos, sino de la inclinación y el carácter habituales del hombre natural, su vida y naturaleza.
El pecador, entonces, peca, y en esto simplemente muestra en él su estado y la raíz moral de su naturaleza de pecador, que es la infracción de la ley. Pero el nacido, el hijo de Dios, está en una posición diferente. Él sabe que Cristo se manifestó para quitar nuestros pecados y que en Él no hubo pecado. Si uno le conoce y permanece en él, no peca. Si el creyente peca es porque ha perdido de vista a Cristo y no actúa en la nueva vida que se le imparte.
Otro objeto usurpa el lugar de Cristo, y luego, actuando con voluntad propia, se expone fácilmente a las artimañas del diablo usando su vieja naturaleza y el mundo para desviarlo. Si un hombre vive habitualmente en pecado, de acuerdo con su vieja naturaleza, no lo ha visto ni lo ha conocido. Un hijo de Dios puede pecar, pero ya no vive en pecado; si un creyente profesante vive constantemente en pecado, es la evidencia de que no lo ha conocido en absoluto.
Hubo quienes trataron de engañarlos. Su enseñanza era evidentemente una negación de la santidad, que no había necesidad de justicia. Pero la demanda es por la justicia, mientras que aquellos que practican el pecado, viven habitualmente en él, son del diablo. Ningún verdadero creyente vive así, porque conoce a Aquel cuya vida posee se manifestó para destruir las obras del diablo.
"Todo aquel que es engendrado de Dios no practica el pecado, porque su simiente permanece en él, y no puede pecar, porque es engendrado por Dios". Este versículo ha desconcertado a muchos cristianos, pero es bastante simple. Toda criatura vive según su naturaleza. El pez tiene la naturaleza de un pez y vive su naturaleza en el agua; un pájaro tiene su propia naturaleza y la vive en el aire, y no bajo el agua como los peces.
Nuestro Señor le dijo a Nicodemo: "Lo que es nacido de la carne, carne es". El hombre tiene una naturaleza caída, la naturaleza del pecado, y esa naturaleza no puede hacer nada más que pecar. Por eso dijo: "Os es necesario nacer de nuevo". En el nuevo nacimiento se imparte la naturaleza divina. Esta naturaleza es Él mismo, Cristo, la vida eterna. Cristo no pudo pecar porque Él es Dios, y Dios no puede pecar. La nueva naturaleza que poseen los creyentes no puede pecar, porque es Su naturaleza.
Pero, ¿por qué pecan los recién nacidos? Porque el cristiano tiene dos naturalezas, la vieja naturaleza y la nueva naturaleza. La vieja naturaleza no se erradica; un creyente cuando peca lo hace porque ha cedido a esa vieja naturaleza, ha actuado en la carne. Pero la nueva naturaleza seguida nunca conducirá al pecado, porque es una naturaleza santa, y por esa naturaleza es imposible pecar. Algunos han sugerido por ignorancia que la traducción debería ser en lugar de no puede pecar "no debería pecar" o "no debería pecar". El texto griego no permite tal traducción, cualquier cosa diferente de "no se puede pecar" es una paráfrasis no bíblica.
1 Juan 3:10 .
La prueba en cuanto a los hijos de Dios y los hijos del diablo sigue en esta sección. Todo aquel que no hace justicia no es de Dios, ni el que no ama a su hermano. El mensaje desde el principio, que es el mismo principio que en 1 Juan 1:1 es que debemos amarnos unos a otros. Este fue el mandamiento dado por el Señor: “Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado” ( Juan 15:12 ).
Hay afecto natural en el mundo, incluso en la creación animal. El hombre natural también puede hacerse amable y hablar de amor y tolerancia. De hecho, entre los cultos anticristianos, como el Nuevo Pensamiento, la Ciencia Cristiana y los Liberales, los defensores de la nueva teología, se insta y se practica un carácter afable, una disposición amorosa a través de la superación personal.
Pero el amor del que habla Juan es exclusivamente de Dios y desconocido para el corazón natural del hombre. Sin embargo, todos estos anticristos van a la Epístola de Juan y lo citan para confirmar su doctrina malvada de "la hermandad del hombre y la paternidad universal de Dios". Juan no habla de amar al hombre como tal, sino de amar a los hermanos, a los demás nacidos en la familia de Dios, y eso es un amor divino. Es la gran prueba de la naturaleza divina: “Sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos.
”El mundo no solo no sabe nada de ese amor divino, sino que el mundo odia a los nacidos de Dios. "Hermanos míos, no se maravillen si el mundo los odia". Caín ilustra este hecho. Él era del diablo. Mató a su hermano porque las obras de Caín eran malas, él era un incrédulo y las de su hermano eran justas, Abel creyó y eso le fue contado por justicia. Y así el mundo odia a los hermanos, los hijos de Dios por el mismo motivo y por la misma razón.
Luego vuelve a poner a prueba la profesión: “El que no ama a su hermano, permanece en la muerte. Todo el que aborrece a su hermano es homicida ". Odiar al hermano es la evidencia de que el cristiano profesante está en estado de muerte y vinculado con el asesino desde el principio.
La mejor interpretación de 1 Juan 3:16 es: "En esto conocemos el amor, porque Él dio su vida por nosotros". Ese amor debe manifestarse de manera práctica hacia los hermanos.
“Pero 'sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos'. No porque amemos a algunos de los hermanos, recordemos. Podemos amar incluso a los hijos de Dios por alguna otra razón que no sea como Sus hijos. Podemos amarlos, quizás en agradecimiento por los servicios que podemos estar recibiendo de ellos. Más allá de esto, podemos confundir con amor fraternal lo que es meramente amor propio en una forma más sutil.
Los hombres ministran a nuestro consuelo, nos agradan, y creemos que los amamos; y en el verdadero hijo de Dios puede haber todavía, después de todo, en cuanto a lo que él considera amor a los hermanos, un error similar. El amor a los hijos de Dios, como tales, debe encontrar su objeto dondequiera que estén estos niños, por poco que sea, por así decirlo, nuestra ganancia de ellos; sin embargo, poco pueden ajustarse a nuestros gustos. El verdadero amor de los hijos de Dios debe ser muy diferente de la socialidad y no puede ser sectario.
Es, como dice el Apóstol, "sin parcialidad y sin hipocresía". Esto, por supuesto, no niega que pueda haber diferencias que aún existen. Aquel en quien más se ve a Dios debería atraer naturalmente el corazón de quien conoce a Dios de acuerdo con el razonamiento del apóstol aquí. Es Dios visto en los hombres a quien reconocemos en el amor que se les ha llevado; pero, entonces, Dios está en todos los suyos, como argumenta el apóstol en todas partes; y, por lo tanto, no hay nada contradictorio en sí mismo en lo que se acaba de decir ". - Beca FW.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 John 2:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/1-john-2.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Afirmando que el propósito de su escritura es que no pecamos, el escritor declaró que incluso si pecamos, se hace una provisión por la cual se puede desechar. Las pruebas mediante las cuales podemos conocer nuestra relación con la luz se establecen con respecto a Dios y con respecto a nuestros semejantes. La prueba de que conocemos a Dios es que guardamos sus mandamientos. Es posible saber mucho acerca de Dios intelectualmente y aún vivir en rebelión contra Él.
Dios es conocido en Su Hijo. Unirse a Él y permanecer en Él es transformarse a Su semejanza. El mandamiento supremo, entonces, es amar. El amor a los hermanos prueba un caminar en la luz. El odio a los hermanos demuestra oscuridad.
Al lidiar con los peligros de las tinieblas, Juan hizo que la base de su apelación fuera su experiencia en Cristo. Ese llamado se hizo a los "niños pequeños", "jóvenes", "padres". A ellos se les advierte contra la mundanalidad, que se describe como "la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la vanagloria de la vida". con Dios significa el amor del Padre, que lo convierte en la conciencia suprema del alma. Al tener ese amor, las cosas del mundo pasan.
El segundo peligro de la comunión es el Anticristo. El espíritu del Anticristo es negar que Jesús es el Cristo, lo que implica la negación del Padre y del Hijo. Cualquier sistema de enseñanza que haga de Jesús algo menos de lo que se establece en los escritos del Evangelio es la expresión del Anticristo. La Iglesia de Dios necesita estar siempre alerta contra tales tendencias y enseñanzas. Ser influenciado por la filosofía y la sabiduría puramente humanas traerá a la Iglesia a la esclavitud del Anticristo. Por lo tanto, permitan que los 'niños pequeños permanezcan en Él', para que en Su Venida haya confianza y no vergüenza.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/1-john-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Mis hijos pequeños, ... el apóstol puede abordar a los santos bajo este personaje, debido a su regeneración por el espíritu y la gracia de Dios, en los que eran chicas recién nacidas; y debido a su ser el instrumento de su conversión, y también lo fue su padre espiritual, y por lo tanto los llama a sus propios hijos; y podría usar el uso de tal manera de hablar, debido a su edad avanzada, estar ahora en su vejez, y a Juan el anciano en edad, así como en el cargo; así como para mostrar su afecto paterno por ellos, y cuidarlos, y que lo que había escrito, o debería escribir, no era de ninguna falta de respeto, sino de amor puro a ellos; y podría servir para tenerlos en cuenta de su debilidad en la fe, en el conocimiento y la fuerza espiritual, que podrían no tener altas nociones de sí mismas, como si fueran perfectas y sin enfermedades; Y es fácil de observar, que esta es una de las expresiones de Cristo, Juan 13:33, de cuyos labios el apóstol lo tomó, cuyas palabras y frases se las encantó, como parece que hacer en esto, por su uso frecuente de ello; Ver 1 Juan 2:18.
Estas cosas te escriben a ti; Con respecto a la pureza y la santidad de Dios, que está ligera misma; con respecto a la comunión con él, que nadie que vive en el pecado puede tener; Con respecto al perdón y la limpieza del pecado por la sangre de Cristo, y en relación con el pecado en ellos, y no sin él. La versión etíope dice: "Escribimos", como en 1 Juan 1:4;
que no pecas; No es que pensara que pudieran ser completamente sin él, ni sin el ser de ella, o la comisión de ella, en el pensamiento, la palabra o la escritura, porque esto sería suponer que es contrario a sus propias palabras, en 1 Juan 1:8; Pero sugiere que el final de su escritura en estos sujetos fue, para que no puedan vivir en el pecado, y se entregan a sí mismos en un curso de vida vicioso, darse por vencidos y caminar, y trabajarlo con toda la codicia: Y nada podría adaptarse más adecuadamente a tal fin que la consideración de la santidad de Dios, que llama por su gracia; y de la necesidad de la luz y la gracia y la santidad en los hombres a la comunión con él; y de la gracia perdonante de Dios y limpiando sangre de Cristo, que, cuando se aplica salvajemente, establece hombres contra el pecado, y los hace celosos de buenas obras; y de la morada del pecado en los santos, que los pone sobre su guardia contra ella:
y si algun hombre pecaba; Como todo el hombre lo hace, incluso todos los que están a la luz, y caminan en ella, y tiene comunión con Dios; todos los que creen en Cristo, y están justificados a través de su justicia, y perdonados por su sangre; todos los niños pequeños; porque el apóstol no está hablando de la humanidad en general que pecan, porque Cristo no es un defensor de todo ese pecado, sino de estos en particular; Por lo tanto, la versión árabe lo hace, "si alguno de ustedes pecan"; Y esto, con lo siguiente, dice que no fomenta en el pecado, sino para consolar bajo un sentido de ello:
Tenemos un defensor del Padre, Jesucristo, los justos; Cristo es un defensor, no por personas justas o justas, ya que no llegó a llamar a estos al arrepentimiento, ni para morir por ellos, por lo que tales no necesitan un defensor, ni es uno para ellos; Pero cuando vino a llamar a los pecadores, y para salvarlos, y murió por ellos, solo por lo injusto, por lo que es un defensor, y hace intercesión a los transgresores; Y no para todos los hombres, aunque todos han pecado; no para el mundo, o los llamados en distinción de las personas que le dieron por su padre, porque estos oran, no; Pero para todos los elegidos, y en adelante, se les cobra contra ellos, responde a ellos, y para ellos; Y para todos los que creen en él, ya sean débiles o fuertes, incluso para los apóstoles, así como a los demás; porque no estaban sin pecado, eran hombres como pasiones como otras, y llevaban sobre ellos un cuerpo de pecado, y tuvieron sus enfermedades diarias, y así necesitaba un defensor como otros; y, por lo tanto, John dice: "Tenemos un abogado", c. Pero entonces Cristo no es un defensor del pecado, aunque para los pecadores no reiviende la Comisión del pecado, o suplique el desempeño de ello; Él no es patrono de iniquidad; Tampoco niega que sus clientes hayan pecado, o afirman que sus acciones no son pecadas; Permite en la corte todos sus pecados, con todas sus circunstancias agravadas; Tampoco va a excusarse ni animarlos; Pero él es un defensor de la no imputación de ellos, y para la aplicación de perdón: él se declara a su favor, que estos pecados se han puesto sobre él, y él los ha aburrido; que su sangre ha sido derramada por la remisión de ellos, y que ha hecho plena satisfacción por ellos; y, por lo tanto, en la justicia, no deberían estar establecidos a su cargo; Pero que el perdón de ellos se le debe aplicar a ellos, por el alivio y la comodidad de sus conciencias cargadas y angustiadas: y para esto es un defensor de sus pobres personas pecadoras "con el Padre"; La OMS es la primera persona, y el hijo, el defensor, y el espíritu que sostiene un personaje similar, solo se menciona; y él es Dios contra quien se compromete el pecado, y a quien se hace la satisfacción; y lo mejor, como él es el padre de Cristo, y de aquellos para quienes es un defensor; Ver se puede concluir que sus alegatos serán con éxito, ya que no solo está relacionado con él, y tiene interés en él mismo, sino también las personas, cuyo patrón está relacionado con él, y tiene una participación en Su afecto y cuidado paterno: además, esta frase, ya que expresa la distintiva personalidad de Cristo del Padre, por lo que está con él en el cielo a su mano derecha, y la cercanía de él; donde descarga esta oficina de suya, parcialmente apareciendo en persona para su pueblo en presencia de Dios; y en parte llevando y presentando sus confesiones de pecado, y sus oraciones por los nuevos descubrimientos y aplicaciones de la gracia perdonante, que ofrece a su padre con el dulce incienso de su mediación; y principalmente alegando la virtud de su sangre, justicia y sacrificio, que se llevan dentro de la Vail, y siempre están a la vista, y llaman en voz alta por la paz y el perdón; Como también respondiendo y eliminando los cargos y acusaciones del adversario de la corte, el acusador de los hermanos, el diablo; así como por las declaraciones de su voluntad, exigiendo en el punto de justicia, en consideración de sus sufrimientos y la muerte, que tal y tales bendiciones se otorgan a su pueblo, como perdón, justicia, gracia y suministros de gracia, y por fin gloria; y al aplicar estos beneficios a sus almas como "consolador", que la palabra aquí usó también significa, y está tan renderizada, Juan 14:16; y por la versión árabe aquí. Ahora los santos tienen un defensor, y eso es suficiente para ellos; El apóstol no dice que tenemos defensores, sino "un defensor"; No los ángeles, ni los santos se fueron, sino solo a Jesucristo, que es el único mediador entre Dios y el hombre, 1 Timoteo 2:5: y él es continuo, alguna vez vive para hacer intercesión. ; Su sangre siempre está hablando, y él siempre suplica; Y, por lo tanto, se dice que "tenemos", no lo hemos tenido, o tendremos un defensor y él es prevaleciente, siempre se ha escuchado, él sigue alega la causa que realiza, y siempre lo lleva; que se debe a la dignidad de su persona, su interés con su padre, y la virtud y el valor de su sacrificio: y en todos los sentidos aptos para tal trabajo, porque es "justo"; No solo en sus naturalezas, tanto divinas como humanas, sino en su oficina, como mediador, que realiza fielmente y justas; Es una persona muy adecuada para declarar a las personas culpables, lo que no podía hacer si él mismo era culpable; Pero él es tan santo y justo que nada puede ser objeto de él por Dios; y no tiene por qué ser dudado por los hombres que actuará a la parte fiel a ellos, y los servirá recientemente y su causa; Y es, además, su justicia que ha brindado, y es imputado a ellos, que lleva la causa para ellos; y por lo tanto, este carácter de Cristo agregó fijamente, como también es el siguiente. Los judíos que he adoptado la Palabra en el texto en su idioma, pero lo han aplicado a un propósito diferente, con hechos de limosna, arrepentimiento y buenas obras.. Mucho más agradable, Philo, el judío, que habla del hijo de la virtud perfecta, παρακλητω, "como defensor" para el perdón de los pecados, y para un suministro de cosas buenas eternas.
I Pirke Abot, c. 4. Sect. 11. T. TAB. Sabbat, fol. 32. 1. T. BAB. Bava Bathra, Fol. 10. 1. k de vita mosis, l. III. pag. 673.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/1-john-2.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Jesús, el abogado de la defensa del cristiano
Habiendo probado ahora que el pecado es parte de la vida de todos, Juan se apresuró a mostrar que no debe considerarse como algo normal y, por lo tanto, como algo en lo que uno debe entregarse. Juan escribió como un anciano en la fe a los que eran mucho más jóvenes. Usó palabras cariñosas que una madre podría usar mientras cargaba y acariciaba a uno de sus propios hijos.
La meta del cristiano siempre debe ser la impecabilidad, es decir, no cometer ni siquiera un acto de pecado. Cuando un cristiano peca, sigue teniendo (tiempo presente) un abogado, que Thayer define como "uno que defiende la causa de otro con uno, un intercesor". Jesús describe al Espíritu Santo como "otro abogado" ( Juan 14:16 ; ver también 14:26; 15:26; 16:7).
Satanás es el acusador del cristiano y Jesús es el abogado defensor ( Apocalipsis 12:10 ). El caso se presenta ante el divino tribunal de justicia de Dios. Jesús está "con", o al lado del Padre, por lo tanto, siempre listo para defender a sus santos (comparar Lucas 12:8 ; Hechos 7:56 ).
Woods señala: "No hay ningún artículo antes de la palabra 'justicia' en el texto griego. El significado es, Jesús, un Justo, aboga por la causa de los injustos. Solo la súplica de tal Abogado podría valer". ¿Qué bien vendría si un injusto apelara a Dios a favor de otro?
Cristo es la propiciación, o como dice Thayer, "el medio para apaciguar", por los pecados de los cristianos individuales. La ira de Dios está dirigida al pecado. Cristo vino a proveer los medios para quitar esa ira. Juan dice por "nuestro pecado", lo que lo incluye en el grupo que necesita ese gran sacrificio. El regalo de Jesús está disponible para todo el mundo si lo aceptan con fe creyente ( 1 Juan 2:2 ; Juan 3:16-17 ; Romanos 3:24-26 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org./commentaries/​ghc/1-john-2.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Para que no peques ni pierdas la gracia de Dios por cualquier pecado considerable. &mdash- Pero si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo, el eterno Hijo del Padre, el cual, hecho hombre para redimirnos del pecado, es nuestro gran Abogado, nuestro principal Mediador y único Redentor. por cuyos méritos y gracia hemos sido reconciliados, después de haber perdido y perdido la gracia y el favor de Dios por nuestras ofensas.
Él es la única propiciación por los pecados del mundo entero; porque, como dice San Pablo, (Hebreos x. 14.) Cristo, por una oblación en la cruz, hizo perfectos para siempre a los santificados. Toda remisión de pecados, toda santificación, se deriva de los méritos y satisfacción de nuestro Redentor, Jesucristo; no sino que los ángeles y los santos en el cielo, y las personas virtuosas en la tierra, cuando oran a Dios por nosotros, puedan ser llamados abogados, mediadores e intercesores (aunque no redentores) en un sentido diferente, y de una manera inferior, sin cualquier injuria, pero por el contrario con un honor hecho a Cristo; porque lo que rezan y piden por nosotros, sólo se ruega y se espera por Cristo, y por sus méritos.
San Agustín [1] en su comentario sobre esta epístola, sobre estas mismas palabras, tenemos un abogado, etc. previene y responde a esta misma objeción de los últimos supuestos reformadores: (tom. iii, parte 2. p. 831 Nov. Edit.) "Alguien dirá: por lo tanto, los santos no preguntan por nosotros, por lo tanto, los obispos y gobernadores de la Iglesia no pide a la gente ". Él niega que esto se siga, los santos son defensores en un sentido diferente.
Aunque Dios sea nuestro protector y defensor de los peligros, esto no nos impide tener a los Ángeles como nuestros defensores de una manera inferior bajo Dios, como reconoce la Iglesia de Inglaterra en el libro de oración común sobre la fiesta de San Miguel, y todos los ángeles, que dice así: "Concédenos misericordiosamente, que así como tus santos ángeles siempre te sirven en el cielo, así, por tu designación, puedan socorrernos y defendernos en la tierra por medio de Jesucristo, nuestro Señor.
Amén. "(Witham) &mdash- El llamamiento y el oficio de un abogado son muchas cosas propias de Cristo, y en cada condición se aplican más singular y excelentemente a él que a cualquier ángel, santo o criatura viviente, aunque también pueden ser verdaderamente así llamado sin ninguna derogación de Cristo. A él únicamente le corresponde procurarnos misericordia ante Dios, mediante el rescate general de su sangre por nuestra entrega; por lo tanto, él es nuestro único abogado de la redención, aunque otros pueden ser y son defensores de la intercesión. .
Por eso San Ireneo (lib. Iii. Cap. 33. y lib. V. Post med.) Dice: "la obediente Virgen María es abogada de la desobediente Eva". Nuestro Salvador declara que los ángeles están encargados de la protección de los infantes; (Mateo xviii.) Y con frecuencia son los ejemplos que encontramos en las escrituras antiguas, como Génesis xlviii. dieciséis.; Tobit v. 27. y xii. 12 .; Daniel x. Véase también el libro de oraciones común, en la colecta del día de San Miguel.
[BIBLIOGRAFÍA]
Sed dicet aliquis, dice San Agustín en este lugar, ergo sancti non petunt pro nobis. Ergo episcopi et præpositi non petunt pro populo; sed atteite scripturas, & c.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/1-john-2.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
te escribo esto. "Te escribo que Dios cumplirá su promesa y hará lo correcto al perdonar tus pecados. ¡Pero no debes tomar esto como un permiso para pecar, porque no debes pecar! ¡En cambio, debes tratar de ser santo!" ¡Es una paradoja que el cristiano viva en una confiada desesperación! Juan habla de dos clases de pecado ( 1 Juan 5:16-17 ).
Aunque un cristiano es liberado del pecado y justificado con Dios a través de la justicia imputada de Cristo ( Romanos 8:1-4 ), debe estar continuamente en guerra con su naturaleza humana ( 2 Pedro 1:10 ; 2 Pedro 3:17 ).
Véase la Introducción a esta Carta. Mis hijos. Juan escribe con el amor de un padre a sus hijos. Pero si alguno peca. En el primer capítulo Juan muestra que ningún cristiano está completamente libre de pecado. ¡Nuestro pecado es rebelión contra Dios! Pero si pecamos, traicionados por nuestra débil naturaleza humana, ¡hay una manera para que los cristianos sean perdonados! Quien intercede por nosotros. ¡ Cristo es nuestro Auxiliador, el Espíritu Santo es otro Auxiliador! Ambos ruegan a Dios por nosotros ( Romanos 8:26 ), pero solo Jesús une a Dios y a los hombres como mediador ( 1 Timoteo 2:5 ).
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 John 2:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/1-john-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 2
LA INTERCESION DE CRISTO ES NUESTRO ANTIDOTO CONTRA EL PECADO MIENTRAS CAMINAMOS EN LA LUZ: PUES PARA CONOCER A DIOS DEBEMOS GUARDAR SUS MANDAMIENTOS Y AMAR A LOS HERMANOS, Y NO AMAR AL MUNDO, NI HACER CASO DE LOS ANTICRISTOS, DE LOS CUALES NUESTRA SEGURIDAD ES POR MEDIO DE LA UNCION INTERIOR DE DIOS PARA QUE PERMANEZCAMOS EN DIOS: DE MODO QUE A LA VENIDA DE CRISTO NO TENGAMOS VERGUENZA.
1. (5:18.) hijitos míos—El diminutivo expresa el tierno afecto de un pastor anciano y padre espiritual. Mis propios hijos queridos, es decir, hijos e hijas (Nota, 2:12). estas cosas—(1:6-10.) Mi propósito en escribir lo que acabo de escribir no es para que abuséis de ellas como si dieran licencia para pecar, sino, al contrario, “para que no pequéis” en absoluto (el aoristo griego, denota la ausencia no sólo del hábito, sino también de actos individuales de pecado [Alford.]) A fin de “andar en la luz” (1:5, 7), el primer paso es la confesión del pecado (1:9); el segundo (2:1), el deber de abandonar todo pecado. El propósito divino tiene por fin, tanto evitar la comisión del pecado, como destruir el pecado. [Bengel.] y—Ilativo; Además, “si alguno peca (aoristo del subjuntivo: si cae en algún pecado; no “si practica el pecado.”), mientras que lo aborrece y lo condena, no tema de acudir en seguida a Dios, el Juez, para confesarlo, porque “abogado tenemos para con él.” Está hablando de los pecados ocasionales del creyente, de debilidad a causa del engaño y malicia de Satanás. El uso de “nosotros” en esta posición denota que todos estamos expuestos al peligro de pecar, aunque no necesariamente constreñidos a pecar. abogado tenemos—La intercesión es la bendición de la familia de Dios; concede otras bendiciones a buenos y a malos, pero la justificación, la santificación, la continua intercesión y la paz, las da solamente a sus hijos. abogado—Griego, “paracleto,” el mismo vocablo aplicado al Espíritu Santo, como el otro “Consolador;” lo que demuestra la unidad de la Segunda y Tercera Personas de la Trinidad. Cristo es nuestro Intercesor en el cielo; y en su ausencia, acá en la tierra el Espíritu Santo es el otro Intercesor en nosotros. La intercesión de Cristo es inseparable de la consolación y la obra del Espíritu Santo en nosotros, como el espíritu de la oración intercesora. el justo—Como nuestro “abogado,” Cristo no es sólo quien demanda por nosotros, solicita en base a la justicia, tanto como en base a la misericordia. Aunque no puede decir nada bueno acerca de nosotros, puede decir mucho a nuestro favor. Es la justicia de él, o su obediencia a la ley, y su sufrimiento de la plena culpa por nosotros, la base por la cual demanda nuestra exoneración. El sentido es pues, “en que él es justo,” en contraste con nuestro pecado (“si alguno peca”). El Padre, al levantarlo de los muertos y colocarlo a su diestra, ha aceptado una vez por todas la reclamación de Cristo a nuestro favor. Por tanto las acusaciones del diablo contra los hijos de Dios son vanas. “La justicia de Cristo está de nuestra parte; porque la justicia de Dios es, en Cristo, nuestra.” (Lutero.)
2. Y él—Griego, “Y él mismo”. El es nuestro Abogado del todo apoderado, porque él él mismo, es “la propiciación”; en lo abstracto, como en 1 Corintios 1:30 : él es para nosotros todo lo que se necesita para la propiciación “en pro de nuestros pecados:” el sacrificio expiatorio, proveído por el Padre de amor, que quita la enemistad y aplaca la justa ira, de parte de Dios, en contra del pecador. “No hay ninguna incongruidad en el hecho de que un padre se ofenda con aquel hijo a quien ama, tampoco en que ofendido con él, al mismo tiempo lo ame”. [El Obispo Pearson.] El único otro lugar donde ocurre el término griego “propiciación,” en el Nuevo Testamento es en el 4:10; corresponde en la Versión de los Setenta al hebreo caphar, efectuar la propiciación o reconciliación con Dios; y en Ezequiel 44:29, a la ofrenda por el pecado. En Romanos 3:25, griego, “el propiciatorio” es el “asiento de la misericordia”, o sea, la tapa del arca, donde Dios, representado por la gloria (Shekinah) sobre ella, se reunía con el pueblo, representado por el sumo sacerdote, que rociaba sobre él la sangre del sacrificio. nuestros—de los creyentes: no judíos, en contraste con gentiles, porque no está escribiendo a judíos ( Romanos 5:21). de todo el mundo—la intercesión de Cristo se limita a los creyentes (v. 1; Romanos 1:7): su propiciación alcanza hasta donde alcance el pecado: Nota, 2 Pedro 2:1, “Negando al Señor que los rescató”. “Todo el mundo” no puede restringirse a la porción creyente del mundo (comp. 4:14; y “todo el mundo”, 5:19). “Tú también, eres parte del mundo, de modo que tu corazón no puede engañarse pensando que el Señor murió por Pedro y por Pablo, pero no por mí.” [Lutero.]
3. en esto sabemos—“En esto, y sólo en esto, sabemos (presente) que tenemos recibido conocimiento (pretérito perfecto, una vez por todas obtenido y que continúa) de él (vv. 4, 13, 14). Señales con que discernir la gracia se dan muchas veces en esta Epístola. Se refuta por las advertencias prescientes del Espíritu a los gnósticos, los que se jactaban de su conocimiento, pero hacían a un lado la obediencia. le hemos conocido—como “el justo” (vv. 1, 29); y como nuestro “Abogado”, o Intercesor. guardamos—palabra predilecta de Juan: en vez de hacer, lit., vigilar, guardar, tener seguro, como una cosa preciosa: observar para guardar. Así Cristo mismo. Quiere decir, no la perfecta conformidad, sino la aceptación sincera de toda la revelada voluntad de Dios, y la sujeción gustosa a ella. mandamientos—órdenes expresas de fe, amor y obediencia. Juan nunca usa “la ley” para expresar la regla de la obediencia cristiana: la hace referir a la ley mosaica.
4. le he conocido—Griego, “he recibido y guardo conocimiento (pretérito perfecto) de él. Comp. con éste el 1:8.
5. No da la mera repetición de la proposición del v. 3; ni la aseveración de la alternativa opuesta del v. 4, sino la ampliación de la idea de “conocerle” (del v. 3), hasta decir: “en él (enfático en el griego: no un asunto de vanagloria) está hecha perfecta la caridad de Dios (el amor para con Dios)” y “estamos en él.” Amor aquí corresponde a conocimiento en el v. 3. En la medida en que amamos, en la misma medida le conocemos y viceversa, hasta que nuestro amor y conocimiento alcancen su plena madurez de perfección. su palabra—Su palabra es una (Nota 1:5), y comprende sus “mandamientos”, que son muchos. por esto—en nuestro progreso hacia este ideal de perfecto amor y obediencia. Hay una gradación: “conocerle” (2:3); “estar en él” (2:5); “permanecer en él” (2:6); respectivamente, conocimiento, comunión, permanencia constante. [Bengel.]
6. está—Griego, “permanece,” que denota una condición duradera, sin interrupción, y sin fin. el que dice … debe—de modo que sus hechos sean consecuentes con sus palabras. como aquél—Los creyentes sabrán quién, tan lleno de él está su corazón ( Juan 20:15). “Así como él anduvo” cuando estuvo en la tierra, especialmente con respecto al amor. Juan se deleita en referirse a Cristo como al hombre modelo, con las palabras, “así como él”. “No es su caminar sobre la mar, sino su caminar ordinario, el que se nos manda imitar.” [Lutero.]
7. hermanos—Los manuscritos y versiones más antiguos dicen, “Amados,” apropiado al tema, el amor. no … mandamiento nuevo—a saber, el amor, el principio básico de caminar como Cristo anduvo ( Juan 2:6), y aquel mandamiento, del cual nos da luego una ejemplificación ( Juan 2:9), el amor a los hermanos. desde el principio—desde el tiempo cuando primero oyeron la predicación del evangelio.
8. un mandamiento nuevo—era antiguo por cuanto los cristianos mismos lo habían oído desde el principio; pero “nuevo” (kaine, no nea, reciente; nuevo y diferente del antiguo precepto legalista), en que fué primero promulgado con el cristianismo; aunque en el íntimo espíritu de la ley estaba el amor aun a los enemigos, con todo estaba envuelto en los preceptos amargos que lo hicieron por algún tiempo casi irreconocible, hasta que vino el evangelio. El cristianismo fue el primero en poner el amor a los hermanos en el motivo nuevo y más alto, el amor instintivo a aquel que nos amó primero, que nos constriñe a amar a todos, aun a los enemigos, andando así en las pisadas del que nos amó cuando éramos enemigos. Por tanto, Jesús lo llama “nuevo” ( Juan 13:34), “Amaos los unos a los otros, como yo os he amado” (el motivo nuevo; Juan 15:12.) que es verdadero en él y en vosotros—En Cristo todas las cosas son siempre verdad, y así lo fueron desde el principio; pero en Cristo y nosotros conjuntamente el mandamiento (de amor hacia los hermanos) es pues verdadero cuando reconocemos la verdad que está en él y tenemos la misma floreciente en nosotros.” [Bengel.] Alford explica, “Lo que (el griego: el hecho que el mandamiento es nuevo) es verdadero en él y en nosotros, porque las tinieblas pasan y la luz verdadera alumbra; es decir, el mandamiento es uno nuevo, y esto es verdad tanto en el caso de Cristo como en el caso de vosotros: porque en vosotros las tinieblas están pasando, y en él la verdadera luz alumbra; por tanto, por ambas razones, el mandamiento es uno nuevo: nuevo respecto de vosotros, porque acabáis de llegar de las tinieblas hasta la luz; nuevo respecto de él, porque él lo proclamó cuando entró en el mundo para alumbrar a todo hombre y dió comienzo a ese fulgor que continúa aún ahora.” Yo prefiero explicar, con Bengel, que el nuevo mandamiento encuentra su veracidad, o comprobación, en su realización práctica en el caminar de los cristianos en unión con Cristo. Comp. el uso de “verdaderamente”, en el v. 5; Juan 4:42; Juan 6:55. La repetición de “en”, “en él y en vosotros,” y no “en él y vosotros,” denota que este mandamiento del amor encuentra su realización individualmente: primero “en él,” y luego “en nosotros,” conforme nosotros ahora “también andamos como él anduvo;” y con todo encuentra su realización conjuntamente, por estar ambos unidos en una oración gramatical, así como es por la virtud de haber sido cumplido primero en él el mandamiento de amor que se cumple también en nosotros, por el Espíritu de él en nosotros: comp. un caso similar, Juan 20:17, “mi Padre y vuestro Padre”: por virtud de ser él mi Padre es también “vuestro Padre.” tinieblas son pasadas—Griego, “pasan,” como en el v. 17; o “están pasando.” No estarán del todo pasadas hasta que “el Sol de la justicia” salga visiblemente: “la luz ya alumbra”, si bien parcialmente, hasta que el día esclarezca.
9-11. No hay término medio entre luz y tinieblas, amor y odio, vida y muerte, Dios y el mundo; dondequiera que haya vida espiritual, por débil que sea, allí no reinan ya las tinieblas ni la muerte; allí el amor desaloja al odio; y Lucas 9:50 tiene constancia: donde no hay la vida, prevalecen la muerte, las tinieblas, la carne, el mundo, el odio, por cuanto más estén barnizados y disimulados a la observación del hombre; también Lucas 11:23. “Donde no hay amor, allí hay odio; porque el corazón no puede estar vacío.” [Bengel.] en luz—como su propio elemento. a su hermano—su prójimo, y especialmente los de la hermandad cristiana. El mismo título de hermano es la razón por la cual el amor debe practicarse. aun … todavía—no obstante que “la luz verdadera ya alumbra” ( Lucas 2:8).
10. Permanecer en el amor es permanecer en la luz; porque la luz del evangelio no sólo ilumina el entendimiento; calienta también el corazón. no hay tropiezo—En contraste con “El que aborrece a su hermano … los ojos.” “En el que ama, no hay ni ceguera ni ocasión de tropezar (para él mismo): en el que no ama, tanto hay ceguedad como ocasión de tropiezo. El que aborrece a su hermano, es tropezadero para sí mismo, tropieza contra sí mismo y contra toda cosa existente dentro y fuera; el que ama tiene sendero sin impedimentos.” [Bengel.] Juan tiene en mente las palabras de Jesús, Juan 11:9. Alford bien dice: “La luz y las tinieblas están dentro de nosotros: admitidas al través del ojo, cuya simplicidad llena todo el cuerpo de luz.”
11. está en tinieblas y anda—“Está,” señala su ESTADO permanente: nunca salió “fuera de las tinieblas:” “Anda” señala su CONDUCTA EXTERIOR y sus hechos. a dónde—Griego, “dónde”; que incluye no sólo su destino a donde, sino también el camino (no conoce) por donde va. han cegado—más bien como el aoristo griego, “cegaron” de antiguo. Las tinieblas no sólo lo rodean, sino también lo ciegan, y la ceguera es de mucho tiempo.
12. Hijitos—e hijitas; niñitos (Griego, teknia), no la misma palabra así traducida Efesios 2:13 (paidía); infantes (en edad y en estado.) Llama “hijitos” a TODOS; (teknía, dim. de téknon), 2:1; 2:28; 3:18; 4:4; 5:21); pero sólo Efesios 2:13 y 18 usa el término (paidía), niñitos, criaturas. Nuestro Señor, cuyo Espíritu Juan absorbió tan hondamente, aplicaba a sus discípulos el término ( Juan 13:33) de “hijitos” (teknía), hijos e hijas queridos; pero en Juan 21:5, “niñitos” (paidía). No es coincidencia impensada con la Epístola aquí, que en el Evangelio según Juan ocurre una clasificación similar, “corderos, ovejas, ovejas.” son perdonados—“Os han sido y están perdonados:” todos los hijos e hijas de Dios gozan de este privilegio.
13, 14. Para las tres clases usa el presente, “escribo;” luego en el aoristo, “os escribí” (no “he escrito;” además, en los manuscritos más antiguos y versiones, al fin Deuteronomio 2:13 es en aoristo, “escribí.”) A dos clases, “padres, y “mancebos,” les dirige las mismas palabras cada vez (salvo en el caso de los mancebos indica la fuente y los medios de su victoria); pero se dirige diferentemente a los “hijitos” y a los “niñitos.” habéis conocido—y “conocéis”, tal es el sentido aquí del tiempo perfecto. El “he escrito” (mejor “escribí” el aoristo epistolar), no indica una epístola anterior, sino ésta misma. Era un idiotismo el poner el pasado, pensando en el tiempo desde el punto de vista del lector; cuando éste recibiera la carta, ya el escrito sería del pasado. Cuando pone “escribo,” escribe desde su propio punto de vista. aquel … desde el principio—Cristo: “lo que era desde el principio.” vencido—Los padres; propiamente, por su edad, se caracterizan por su conocimiento. Los mancebos, correspondientes a su edad, por su actividad en el conflicto. Los padres, también, han vencido; pero ahora su servicio activo ha pasado; y ellos, como los niños, se caracterizan por haber conocido (los padres, a Cristo, “el que era desde el principio” y los niños, al Padre). De lo que deben darse cuenta primero los niños es de que Dios es Padre de ellos; corresponde al paralelo de los “hijitos,”…“vuestros pecados están perdonados por su nombre,” el primer privilegio universal de todos los queridos hijos de Dios. Así esta última cláusula incluye a todos, mientras la anterior se refiere más especialmente a los que están en la primera fase de la vida espiritual, “los niñitos.” Por supuesto, éstos pueden conocer al padre sólo por medio del Hijo ( Mateo 11:27). Es hermoso ver cómo los padres son caracterizados como volviendo a las primeras grandes verdades de la niñez espiritual, y a la suma de frutos los más maduros de la experiencia avanzada, el conocimienio de aquél que era desde el principio (dos veces repetido, Mateo 2:13). Muchos de ellos habían conocido a Jesús probablemente en persona, tanto como por la fe. mancebos … fuertes—hechos fuertes, siendo naturalmente débiles, hechos así aptos para vencer “al fuerte armado” por medio de aquel que es el “más fuerte.” La fe es la victoria que vence al mundo. Este término “vencer” es peculiarmente de Juan, adoptado de su amado Señor. Ocurre dieciséis veces en el Apocalipsis, seis veces en la Primera Epístola, y sólo tres veces en el resto del Nuevo Testamento. A finde vencer al mundo sobre el fundamento y en el poder de la sangre del Salvador, debemos estar dispuestos a despojarnos de todo lo del mundo que nos pertenece: pues no bien dijo, “habéis vencido al maligno (al príncipe del mundo), agrega, “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo.” fuertes, y—el secreto de la fuerza de los mancebos: la palabra del evangelio, vestidos del poder viviente del Espíritu que mora permanentemente en ellos; ésta es la “espada del Espíritu” manejada en oración, sirviendo a Dios. Contraste: la fuerza meramente física de los “mozos” ( Isaías 40:30). La enseñanza oral preparó a estos jóvenes para el uso provechoso de la palabra, cuando estuviese escrita. “El anticristo no puede poneros en peligro ( Isaías 2:8), ni Satanás arrancaros de la palabra de Dios.” al maligno—el cual, como “príncipe del mundo”, esclaviza “al mundo” ( Isaías 2:15; Isaías 5:19. griego, “puesto en el malo”), especialmente a los jóvenes. Cristo vino para destruir a este “príncipe del mundo.” Los creyentes logran su primera conquista grande sobre él cuando pasan de las tinieblas a la luz, pero después deben mantener una continua vigilancia guardándose de los asaltos de aquél, con los ojos puestos en Dios, por quien sólo serán guardados en seguridad. Bengel piensa que Juan se refiere especialmente a la notable constancia mostrada por los jóvenes en la persecución de Domiciano. También a aquel joven al que Juan, vuelto del destierro en Patmos, llevó con amorosa persuasión al arrepentimiento. Dicho joven había sido encomendado por Juan, en una de sus giras apostólicas, a los sobreveedores de la iglesia, como un discípulo de promesa; había sido vigilado, pues, con cuidado hasta su bautismo. Luego, demasiado confiado en la gracia bautismal, se juntó con malos amigos, e iba cayendo paso a paso, hasta llegar a ser capitán de ladrones. Cuando Juan, pasados unos años, volvió a visitar a dicha iglesia y supo de la triste caída del joven, fué en seguida al escondite de los ladrones, y permitió que lo capturasen y lo llevasen ante su capitán. El joven, herida su conciencia por el recuerdo de los años anteriores, huyó del venerable apóstol. Lleno de amor el anciano padre corrió tras de él, le rogó que cobrara valor y le anunció el perdón de sus pecados en nombre de Cristo. El joven fué recuperado para los senderos del cristianismo, y fué el medio de inducir a muchos de sus malos compañeros a arrepentirse y a creer. [Clemente Alejandrino, Quis dives salvus? Isaías 4:2; Eusebio, Hist. Eccl. Libro 3:20; Crisóstomo, 1 Exhortación a Teodoro, 11.].
15. No améis al mundo—que yace en el maligno (5:19), a quien vosotros los mancebos habéis vencido. Habiendo vencido al mundo una vez por todas, por la fe (4:4; 5:4), llevad adelante la conquista del mundo, sin amar al mundo. “El mundo” aquí significa “el hombre y el mundo del hombre” [Alford.], en el estado de ambos como caídos, apartados de Dios. “Dios amó al mundo (con el amor que se manifiesta en compasión), y nosotros debiéramos sentir la misma suerte de amor por el mundo caído; pero no hemos de amar al mundo con congenialidad y simpatía en su distanciamiento de Dios; no podemos tener esta clase de amor hacia el mundo apartado de Dios, y al mismo tiempo, tener “el amor del Padre en nosotros.” ni—Griego, “ni tampoco”. Puede ser que uno niegue en general que amó al mundo, mientras que ávidamente sigue tras alguna de las cosas del mundo: riquezas, honores o placeres del mundo: esta frase manifiesta al tal su verdadera condición. si alguno—la amonestación, pues, dirigida a los jóvenes en particular, se aplica a todos. amor del padre—eso es, amor hacia el Padre. Los dos, Dios y el (pecaminoso) mundo, son contrarios el uno al otro; no se puede amar congenialmente a ambos al mismo tiempo.
16. todo lo que hay en el mundo—puede clasificarse como una de las siguientes tres cesas; el mundo tiene éstas y ninguna más: la concupiscencia de la carne—es decir, el deseo que tiene su asiento y fuente en nuestra baja naturaleza animal. Satanás probó esta tentación primero con Cristo: Lucas 4:3, “Dí a esta piedra que se haga pan.” La juventud está especialmente expuesta a los desees carnales. concupiscencia de los ojos—la avenida por la cual las cosas externas del mundo, las riquezas, la pompa, la hermosura, nos inflaman. Satanás probó esta tentación en Cristo cuando le enseñó los reinos del mundo en un solo momento. A causa de la concupiscencia de los ojos David ( 2 Samuel 11:2) y Acán ( Josué 7:21) cayeron. Véase la oración de David, Salmo 119:37 : la resolución de Job, Job 31:1; Mateo 5:28 : El único bien de las riquezas mundanas para el que las posee está en contemplarlas con los ojos, Comp. Lucas 14:18, “Tengo que ir y verla” la soberbia de la vida—lit., “la presunción arrogante:” la parada vanagloriosa. La soberbia, el pecado de Satanás que causó su caída, y forma el vínculo entre los dos enemigos del hombre, el mundo (que corresponde a la concupiscencia de los ojos) y el diablo (como la concupiscencia de la carne es un tercero). Satanás probó esta tentación en Cristo colocándole sobre las almenas del templo, para que, en orgullo espiritual y presunción, en base al cuidado de su Padre, se arrojara desde ellas. Los mismos tres enemigos aparecen en las tres clases de tierra donde cae la simiente divina: los del camino, el diablo; los espinos, el mundo: los pedregales. la carne. La terrible antitrinidad del mundo, “la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos, y la soberbia de la vida” asimismo se presentó en la tentación de Eva: “Y vió la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría” (una manifestación del “orgullo de la vida,” el deseo de saber más que lo revelado por Dios, Colosenses 2:8, el orgullo del saber profano). no es del Padre—no viene de “el Padre,” como el origen (usado de los “niñitos,” o “hijitos” Daniel 2:13). El que es nacido de Dios solo, vuelve a Dios; el que es (o viene) del mundo, vuelve al mundo: la fuente del amor a Dios y la del amor al mundo son irreconciliablemente distintas.
17. el mundo—con todos los que son del mundo, mundanos. se pasa—“está pasando” ahora mismo. su concupiscencia—en su triple manifestación (2:16). el que hace la voluntad de Dios—no la suya propia, carnal, ni la del mundo, sino la voluntad de Dios (2:3, 6), especialmente con respecto al amor. permanece—“asimismo como Dios permanece para siempre” (son uno con él los piadosos; véase Salmo 55:19, “El que desde la antigüedad permanece”), un comentario verídico, que Cipriano y Lutero agregaron al texto sin apoyo de los manuscritos griegos. En contraste con las tres concupiscencias pasajeras del mundo, el que hace la voluntad de Dios tiene tres bienes permanentes, “riquezas, honra y vida” ( Proverbios 22:4).
18. hijitos—Como en el 2:13, “niños” en edad. Idos los padres y los mancebos, “el último tiempo” con sus “muchos anticristos” está por sobrevenir repentinamente a los niños. “En esta última hora vivimos todos aún.” [Bengel.] Cada época sucesiva ha tenido impresas en ella algunas de las señales del “último tiempo” que precede la venida de Cristo, para guardar a la Iglesia en la expectativa continua de su Señor. Su relación Colosenses 2:15 es: Están por venir los seductores, que son del mundo, y quieren tentaros para que salgáis de entre nosotros (2:19) y neguéis al Cristo (2:22). como … habéis oído—de los apóstoles, predicadores del evangelio (por ejem. 2 Tesalonicenses 2:3; y en la región de Efeso, Hechos 20:29). ha de venir—Griego, “viene,” es decir, de su propio lugar. Se interpreta la palabra de dos maneras: un Cristo falso ( Mateo 24:5, Mateo 24:24), lit., “un reemplazante de Cristo;” o un adversario de Cristo; lit., “uno en contra de Cristo.” Como Juan nunca usa seudo-cristo por Anticristo, es claro que significa un adversario de Cristo, que se arroga lo que pertenece a Cristo, y desea sustituirlo como el objeto supremo de adoración. Niega al Hijo, no obrando meramente, como el papa, en el nombre de Cristo. 2 Tesalonicenses 2:4, “Que se opone (Griego antikeimenos) a todo lo que se llama Dios,” decide el asunto. A la gran verdad de Dios de que “Dios es hombre,” quiere sustituirla con su propia mentira de que “el hombre es Dios.” [Trench.] muchos anticristos—Corresponden al espíritu de anarquía (Griego) que ya está obrando.” El principio anticristiano aparecía entonces, como ahora, en los hombres malos y en las enseñanzas y escritos malos; pero con todo “El Anticristo” significa una persona hostil, asimismo como, “El Cristo” es un Salvador personal. Como “viene” se aplica a Cristo, del mismo modo aquí al Anticristo, la incorporación en su propia persona de todos los rasgos y el espíritu anticristianos de aquellos “muchos anticristos” que ha habido, y que son precursores de él. Juan usa el singular para determinarlo. Ningún otro escritor del Nuevo Testamento usa el término. Probablemente corresponde al “cuerno pequeño, que tiene ojos de hombre y habla grandezas” ( Daniel 7:8, Daniel 7:20): como “el hombre de pecado, hijo de perdición” (2 Tesalonicenses 2.); “la bestia que asciende del abismo ( Apocalipsis 11:7; Apocalipsis 17:8), o más bien, “el falso profeta,” igual a “la segunda bestia que sube de la tierra” ( Apocalipsis 13:11; Apocalipsis 16:13).
19. de (entre) nosotros—de nuestra comunión cristiana. No necesariamente una sucesión formal: así Roma ha “salido” espiritualmente, aunque de forma todavía es de la Iglesia cristiana. no eran de nosotros—en cuanto a la confraternidad espiritual (1:3). “Son como humores malos en el cuerpo de Cristo, la Iglesia: cuando se los expele, entonces el cuerpo queda aliviado: el cuerpo de Cristo está aún en tratamiento, y no ha alcanzado aún la perfecta salud que tendrá sólo en la resurrección.” [Agustín, Ep. Juan, Tratado 3:4.]. hubieran … permanecido—Lo que denota la indefectibilidad de la gracia en los elegidos. “Donde la llamada de Dios es efectual, allí habrá perseverancia segura.” [Calvino.] Sin embargo, no es una necesidad fatal, sino una “necesidad voluntaria” [Dídimo.] que hace que los hombres permanezcan, o si no, salgan del cuerpo de Cristo. Nosotros o estamos entre los miembros, o entre los malos humores. No es de su propia voluntad el que cada uno o sea un anticristo, o esté en Cristo.” [Agustín.] Con todo, las acciones de Dios en la eterna elección, se armonizan de una manera para nosotros inexplicable, con el libre albedrío y resposabilidad del hombre. Es la propia voluntad mala de los hombres lo que elige el camino del infierno; es la gracia de Dios, libre soberana, lo que trae a cualquiera a él y al cielo. A Dios atribuyen los salvos la obra de su salvación desde el principio hasta el fin; aquéllos se reprocharán a sí mismos, no los decretos de Dios, por la condenación que sufrirán (3:9; 5:18). que todos no son de nosotros—No “todos los anticristos,” sino “que no todos (los que estuvieron por un tiempo entre nosotros) eran de nosotros.” Comp. 1 Corintios 11:19, “Debe haber entre vosotros hasta herejías, para que los aprobados sean manifestados entre vosotros.” En vez de “eran”, algunos de los manuscritos más antiguos dicen “son.” Tales ocasiones prueban cuáles son y cuáles no son pueblo del Señor.
20. Mas—Griego, “Y”. Aquí declara los me dios que tienen los creyentes con que resistir a los anticristos ( 1 Corintios 2:18), a saber, el crisma (así el griego: un juego con sonidos similares), o sea, “ungüento de unción,” es decir, el Espírtiu Santo (más claramente mencionado más adelante, como es el estilo de Juan, 1 Corintios 3:24; 1 Corintios 4:13; 1 Corintios 5:6), que ellos tienen (“vosotros” es enfático, en contraste con los apóstatas Daniel 2:19) “del Santo”, de parte del Santo, Cristo ( Juan 1:33; Juan 3:34; Juan 15:26; Juan 16:14): “el Justo” ( Juan 2:1), “puro” ( Juan 3:3), “el Santo” ( Hechos 3:14), “de Dios;” (Marco 1:24). Sólo los ungidos de Dios en Cristo pueden resistir a los que están ungidos con el espíritu de Satanás, anticristos, que quieren apartarlos del Padre y del Hijo. Los creyentes tienen al Espíritu de unción de parte del Padre también, tanto como del Hijo: asimismo como el Hijo es ungido por el Padre. Por tanto el Espíritu es la señal de que estamos en el Padre y en el Hijo; el que no lo tiene no es de Cristo. El ungüento material de los ingredientes más caros se derramaba sobre la cabeza de sacerdotes y reyes, para tipificar el ungüento espiritual que procede de Cristo, la Cabeza, a nosotros miembros de su cuerpo. No podemos tener parte en él como Jesús, a menos que seamos verdaderos cristianos y estemos en él como Cristo, ungidos con aquel crisma que es del Santo. El Espíritu derramado sobre Cristo la Cabeza es difundido por él por todos los miembros. “Parece que somos todos el cuerpo de Cristo: porque todos estamos ungidos: y todos en él somos de Cristo y somos Cristo, porque en alguna medida el Cristo entero es Cabeza y cuerpo.” y—por tanto conocéis, todas las cosas—necesarias para obrar correctamente contra las seducciones del Anticristo y para la vida cristiana y la santidad. En la misma medida que uno tiene el Espíritu, en ella (más o menos) conoce todas estas cosas.
21. como a los que la conocéis—No sólo sabéis lo que es la verdad (tocante al Hijo y al Padre,Marco 2:13), sino que también sabéis discernir la mentira por cosa contraria a la verdad. Pues lo recto (una línea recta) es el índice de sí mismo y de lo que es torcido. [Estius.] El griego es susceptible a la traducción de Alford: “Por cuanto la conocéis, y por cuanto ninguna mentira es de la verdad” (no procede de la verdad: está excluída de ser de la verdad), por tanto escribí (en esta Epístola) para señalar cuál es la mentira y cuáles son los mentirosos.
22. “¿Quién es—“el mentiroso?” ¿el culpable de la mentira aludida? que Jesús es el Cristo—la gran verdad céntrica. anticristo—Griego, “el Anticristo”; que no es personal aquí, sin embargo, sino en lo abstracto; el ideal del anticristo es la negación del Padre y del Hijo. Negar a éste es en efecto negar a aquél también. Otra vez, la verdad referente al Hijo debe ser sostenida en su integridad; negar que Jesús es el Cristo, o que es el Hijo de Dios, o que vino en la carne, invalida el todo ( Mateo 11:27).
23. Griego, “Todo aquel que niega al Hijo no tiene al Padre tampoco;” “por cuanto Dios se ha dado a vosotros completamente para vuestro gozo en Cristo.” [Calvino.] cualquiera que confiesa—frase omitida en algunos manuscritos, aunque no en los más antiguos. tiene—es decir, en su posesión permanente como su “porción”, mediante la viviente comunión personal.
24. desde el principio—desde cuando oísteis por primera vez el evangelio. sea permaneciente—la verdad que oísteis tocante al Padre y al Hijo, no meramente como la semilla que cae en tierra, sino como que se arraigue ( Mateo 3:9). en vosotros—en forma enfática: “en vosotros permanezca”. Asimismo enfático: “Vosotros … permaneceréis”. Confesad, pues, al Hijo, y también tendréis al Padre (v. 23). Habiendo recibido la viviente simiente de la verdad tocante al Padre y al Hijo, somos transformados a la semejanza de aquel cuya simiente hemos recibido en el corazón.
25. ésta es la promesa—La vida eterna será la consumación permanente de esta permanencia en el Hijo y en el Padre. él nos prometió—Griego, “el mismo”, Cristo, “el Hijo” (comp. el 1:1, con Juan 3:15, Juan 3:36; Juan 6:40, Juan 6:47, Juan 6:57; Juan 17:2).
26. he escrito—resumiendo desde el v. 21 y el 14. esto—(v. 18-25.) que os engañan—que tratan de seducirnos y apartaros al error.
27. Pero la nación—El griego: “Y vosotros la unción que …” “Y vosotros”, los creyentes en contraste con los seductores, palabras prominentes en la proposición (cuyo orden está interrumpido) que sólo encuentra un complemento en el verbo “no tenéis necesidad”. Lo de “la unción” se resume desde el v. 20. recibido de él—( Juan 1:16.) De modo que “somos a Dios un olor suave en Cristo”, mora en vosotros—Tácitamente así les amonesta para que digan. cuando sean tentados por los seductores, “La unción permanece en nosotros; no nos hace falta quien nos enseñe (pues tenemos al Espíritu Santo que nos guía a toda la verdad; Jeremias 31:34; Juan 6:45; Juan 16:13): él nos enseña la verdad; en dicha enseñanza permaneceremos”. [Bengel.] mas—“Y por lo tanto”: Dios es suficiente para los que son enseñados de él; independientes son de todos los demás, aunque, por cierto, no rechazan el consejo cristiano de los ministros fieles, “La comunicación mutua no debe hacérsela a un lado: hay que aprobarla en el caso de los que participan de la unción en un cuerpo.” [Bengel.] la misma unción—que recibisteis una vez por todas, y que aun permanece en vosotros. todas cosas—las esenciales para la salvación: el punto aquí discutido. No que el creyente llegue a ser infalible, pues ningún creyente recibe aquí al Espíritu en toda su plenitud, sino la sólo medida necesaria para guarda:lo del error que destruye al alma. Del mismo modo la Iglesia, aunque tiene al Espíritu en sí, no es infalible (pues muchos falibles miembros nunca pueden hacer un todo infalible), sino que es guardada de modo de no perder del todo la verdad salvadora. no es mentira—como la enseñanza anticrístiansa. perseveraréis—“Permaneceréis” (v. 24: el mismo verbo), así como la unción permanece en vosotros. Los manuscritos más antiguos dicen “permaneced”, Hijitos—Griego, como en el 2:12: creyentes de toda posición y edad. perseverad en él—en Cristo. Juan repite su amonestación con un nombre cariñoso, como padre al hablar a sus queridos hijos. apareciere—“sea manifestado,” o “revelado.” tengamos—nosotros, escritor y lectores. confundidos—Griego, “No quedamos avergonzados (lit.) de él”, retrocediendo de él en confusión. Contraste: “franqueza en el día del juicio,” 4:17; cf. 3:21; 5:14. En el Apocalipsis (escrito, pues, piensa Bengel, subsecuentemente), la venida de Cristo se representa como postergada a grande distancia.
29. El encabezamiento de la segunda división de la Epístola: “Dios es justo; por tanto, todo el que hace justicia es nacido de él.” El amor es el gran rasgo y principio de la “justicia” escogido para la discusión, 2:29-3:3. Si sabéis … sabed—Distintos verbos en el griego: sabéis y conoced, o conocéis: Ya aprendisteis que Dios (“él” comprende tanto “el Padre,” del cual cada creyente es nacido (éste Colosenses 3:1), como “el Hijo”, (2:1, 23) es justo, debéis de necesidad, pues, percibir también la consecuencia de dicha verdad, a saber, “que cualquiera que hace justicia (y él solo: Griego, “la justicia,” tal justicia que Dios aprueba) es nacido de él” El justo engendra a los justos. No se nos dice nunca que uno nazca de Cristo, sino de Dios, con el cual Cristo es uno. Hollaz en Alford define la justicia de Dios: “Es la divina energía por cuyo poder Dios determina y lleva a cabo todas las cosas que están conformes a su eterna ley, prescribe leyes propias a sus criaturas, cumple sus promesas hechas a los hombres, recompensa a los buenos, y castiga a los impíos.” hace—“Porque las gracias (las virtudes) son prácticas, y tienen su ser en ser producidas (o ejercidas); pues cuando han dejado de actuar, o sólo están por actuar, ni tienen el ser aún.” (Oecumenius.) “Dios es justo, y por tanto la fuente de la justicia; cuando un hombre pues hace la justicia, sabemos que la fuente de su justicia es Dios, que por consiguiente ha adquirido por el nuevo nacimiento de parte de Dios aquella justicia que no tenía por la naturaleza. Arguimos por el hecho de que él hace justicia, que ha nacido él de Dios.” El error de los pelagianos es su conclusión de que el hacer justicia es la condición de llegar a ser hijo de Dios.” (Alford, con toda verdad.) Véase Lucas 7:47, Lucas 7:50 : Su mucho amor demostró que sus pecados estaban ya perdonados; no que fuese condición necesaria para tenerlos perdonados.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/1-john-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2LA INTERCESION DE CRISTO ES NUESTRO ANTIDOTO CONTRA EL PECADO MIENTRAS CAMINAMOS EN LA LUZ: PUES PARA CONOCER A DIOS DEBEMOS GUARDAR SUS MANDAMIENTOS Y AMAR A LOS HERMANOS, Y NO AMAR AL MUNDO, NI HACER CASO DE LOS ANTICRISTOS, DE LOS CUALES NUESTRA SEGURIDAD ES POR MEDIO DE LA UNCION INTERIOR DE DIOS PARA QUE PERMANEZCAMOS EN DIOS: DE MODO QUE A LA VENIDA DE CRISTO NO TENGAMOS VERGUENZA.
1. (5:18.) hijitos míos-El diminutivo expresa el tierno afecto de un pastor anciano y padre espiritual. Mis propios hijos queridos, es decir, hijos e hijas (Nota, 2:12). estas cosas-(1:6-10.) Mi propósito en escribir lo que acabo de escribir no es para que abuséis de ellas como si dieran licencia para pecar, sino, al contrario, “para que no pequéis” en absoluto (el aoristo griego, denota la ausencia no sólo del hábito, sino también de actos individuales de pecado [Alford.]) A fin de “andar en la luz” (1:5, 7), el primer paso es la confesión del pecado (1:9); el segundo (2:1), el deber de abandonar todo pecado. El propósito divino tiene por fin, tanto evitar la comisión del pecado, como destruir el pecado. [Bengel.] y-Ilativo; Además, “si alguno peca (aoristo del subjuntivo: si cae en algún pecado; no “si practica el pecado.”), mientras que lo aborrece y lo condena, no tema de acudir en seguida a Dios, el Juez, para confesarlo, porque “abogado tenemos para con él.” Está hablando de los pecados ocasionales del creyente, de debilidad a causa del engaño y malicia de Satanás. El uso de “nosotros” en esta posición denota que todos estamos expuestos al peligro de pecar, aunque no necesariamente constreñidos a pecar. abogado tenemos-La intercesión es la bendición de la familia de Dios; concede otras bendiciones a buenos y a malos, pero la justificación, la santificación, la continua intercesión y la paz, las da solamente a sus hijos. abogado-Griego, “paracleto,” el mismo vocablo aplicado al Espíritu Santo, como el otro “Consolador;” lo que demuestra la unidad de la Segunda y Tercera Personas de la Trinidad. Cristo es nuestro Intercesor en el cielo; y en su ausencia, acá en la tierra el Espíritu Santo es el otro Intercesor en nosotros. La intercesión de Cristo es inseparable de la consolación y la obra del Espíritu Santo en nosotros, como el espíritu de la oración intercesora. el justo-Como nuestro “abogado,” Cristo no es sólo quien demanda por nosotros, solicita en base a la justicia, tanto como en base a la misericordia. Aunque no puede decir nada bueno acerca de nosotros, puede decir mucho a nuestro favor. Es la justicia de él, o su obediencia a la ley, y su sufrimiento de la plena culpa por nosotros, la base por la cual demanda nuestra exoneración. El sentido es pues, “en que él es justo,” en contraste con nuestro pecado (“si alguno peca”). El Padre, al levantarlo de los muertos y colocarlo a su diestra, ha aceptado una vez por todas la reclamación de Cristo a nuestro favor. Por tanto las acusaciones del diablo contra los hijos de Dios son vanas. “La justicia de Cristo está de nuestra parte; porque la justicia de Dios es, en Cristo, nuestra.” (Lutero.)
2. Y él-Griego, “Y él mismo”. El es nuestro Abogado del todo apoderado, porque él él mismo, es “la propiciación”; en lo abstracto, como en 1Co 1:30 : él es para nosotros todo lo que se necesita para la propiciación “en pro de nuestros pecados:” el sacrificio expiatorio, proveído por el Padre de amor, que quita la enemistad y aplaca la justa ira, de parte de Dios, en contra del pecador. “No hay ninguna incongruidad en el hecho de que un padre se ofenda con aquel hijo a quien ama, tampoco en que ofendido con él, al mismo tiempo lo ame”. [El Obispo Pearson.] El único otro lugar donde ocurre el término griego “propiciación,” en el Nuevo Testamento es en el 4:10; corresponde en la Versión de los Setenta al hebreo caphar, efectuar la propiciación o reconciliación con Dios; y en Eze 44:29, a la ofrenda por el pecado. En Rom 3:25, griego, “el propiciatorio” es el “asiento de la misericordia”, o sea, la tapa del arca, donde Dios, representado por la gloria (Shekinah) sobre ella, se reunía con el pueblo, representado por el sumo sacerdote, que rociaba sobre él la sangre del sacrificio. nuestros-de los creyentes: no judíos, en contraste con gentiles, porque no está escribiendo a judíos (Rom 5:21). de todo el mundo-la intercesión de Cristo se limita a los creyentes (v. 1; Rom 1:7): su propiciación alcanza hasta donde alcance el pecado: Nota, 2Pe 2:1, “Negando al Señor que los rescató”. “Todo el mundo” no puede restringirse a la porción creyente del mundo (comp. 4:14; y “todo el mundo”, 5:19). “Tú también, eres parte del mundo, de modo que tu corazón no puede engañarse pensando que el Señor murió por Pedro y por Pablo, pero no por mí.” [Lutero.]
3. en esto sabemos-“En esto, y sólo en esto, sabemos (presente) que tenemos recibido conocimiento (pretérito perfecto, una vez por todas obtenido y que continúa) de él (vv. 4, 13, 14). Señales con que discernir la gracia se dan muchas veces en esta Epístola. Se refuta por las advertencias prescientes del Espíritu a los gnósticos, los que se jactaban de su conocimiento, pero hacían a un lado la obediencia. le hemos conocido-como “el justo” (vv. 1, 29); y como nuestro “Abogado”, o Intercesor. guardamos-palabra predilecta de Juan: en vez de hacer, lit., vigilar, guardar, tener seguro, como una cosa preciosa: observar para guardar. Así Cristo mismo. Quiere decir, no la perfecta conformidad, sino la aceptación sincera de toda la revelada voluntad de Dios, y la sujeción gustosa a ella. mandamientos-órdenes expresas de fe, amor y obediencia. Juan nunca usa “la ley” para expresar la regla de la obediencia cristiana: la hace referir a la ley mosaica.
4. le he conocido-Griego, “he recibido y guardo conocimiento (pretérito perfecto) de él. Comp. con éste el 1:8.
5. No da la mera repetición de la proposición del v. 3; ni la aseveración de la alternativa opuesta del v. 4, sino la ampliación de la idea de “conocerle” (del v. 3), hasta decir: “en él (enfático en el griego: no un asunto de vanagloria) está hecha perfecta la caridad de Dios (el amor para con Dios)” y “estamos en él.” Amor aquí corresponde a conocimiento en el v. 3. En la medida en que amamos, en la misma medida le conocemos y viceversa, hasta que nuestro amor y conocimiento alcancen su plena madurez de perfección. su palabra-Su palabra es una (Nota 1:5), y comprende sus “mandamientos”, que son muchos. por esto-en nuestro progreso hacia este ideal de perfecto amor y obediencia. Hay una gradación: “conocerle” (2:3); “estar en él” (2:5); “permanecer en él” (2:6); respectivamente, conocimiento, comunión, permanencia constante. [Bengel.]
6. está-Griego, “permanece,” que denota una condición duradera, sin interrupción, y sin fin. el que dice … debe-de modo que sus hechos sean consecuentes con sus palabras. como aquél-Los creyentes sabrán quién, tan lleno de él está su corazón (Joh 20:15). “Así como él anduvo” cuando estuvo en la tierra, especialmente con respecto al amor. Juan se deleita en referirse a Cristo como al hombre modelo, con las palabras, “así como él”. “No es su caminar sobre la mar, sino su caminar ordinario, el que se nos manda imitar.” [Lutero.]
7. hermanos-Los manuscritos y versiones más antiguos dicen, “Amados,” apropiado al tema, el amor. no … mandamiento nuevo-a saber, el amor, el principio básico de caminar como Cristo anduvo (Joh 2:6), y aquel mandamiento, del cual nos da luego una ejemplificación (Joh 2:9-10), el amor a los hermanos. desde el principio-desde el tiempo cuando primero oyeron la predicación del evangelio.
8. un mandamiento nuevo-era antiguo por cuanto los cristianos mismos lo habían oído desde el principio; pero “nuevo” (kaine, no nea, reciente; nuevo y diferente del antiguo precepto legalista), en que fué primero promulgado con el cristianismo; aunque en el íntimo espíritu de la ley estaba el amor aun a los enemigos, con todo estaba envuelto en los preceptos amargos que lo hicieron por algún tiempo casi irreconocible, hasta que vino el evangelio. El cristianismo fue el primero en poner el amor a los hermanos en el motivo nuevo y más alto, el amor instintivo a aquel que nos amó primero, que nos constriñe a amar a todos, aun a los enemigos, andando así en las pisadas del que nos amó cuando éramos enemigos. Por tanto, Jesús lo llama “nuevo” (Joh 13:34-35), “Amaos los unos a los otros, como yo os he amado” (el motivo nuevo; Joh 15:12.) que es verdadero en él y en vosotros-En Cristo todas las cosas son siempre verdad, y así lo fueron desde el principio; pero en Cristo y nosotros conjuntamente el mandamiento (de amor hacia los hermanos) es pues verdadero cuando reconocemos la verdad que está en él y tenemos la misma floreciente en nosotros.” [Bengel.] Alford explica, “Lo que (el griego: el hecho que el mandamiento es nuevo) es verdadero en él y en nosotros, porque las tinieblas pasan y la luz verdadera alumbra; es decir, el mandamiento es uno nuevo, y esto es verdad tanto en el caso de Cristo como en el caso de vosotros: porque en vosotros las tinieblas están pasando, y en él la verdadera luz alumbra; por tanto, por ambas razones, el mandamiento es uno nuevo: nuevo respecto de vosotros, porque acabáis de llegar de las tinieblas hasta la luz; nuevo respecto de él, porque él lo proclamó cuando entró en el mundo para alumbrar a todo hombre y dió comienzo a ese fulgor que continúa aún ahora.” Yo prefiero explicar, con Bengel, que el nuevo mandamiento encuentra su veracidad, o comprobación, en su realización práctica en el caminar de los cristianos en unión con Cristo. Comp. el uso de “verdaderamente”, en el v. 5; Joh 4:42; Joh 6:55. La repetición de “en”, “en él y en vosotros,” y no “en él y vosotros,” denota que este mandamiento del amor encuentra su realización individualmente: primero “en él,” y luego “en nosotros,” conforme nosotros ahora “también andamos como él anduvo;” y con todo encuentra su realización conjuntamente, por estar ambos unidos en una oración gramatical, así como es por la virtud de haber sido cumplido primero en él el mandamiento de amor que se cumple también en nosotros, por el Espíritu de él en nosotros: comp. un caso similar, Joh 20:17, “mi Padre y vuestro Padre”: por virtud de ser él mi Padre es también “vuestro Padre.” tinieblas son pasadas-Griego, “pasan,” como en el v. 17; o “están pasando.” No estarán del todo pasadas hasta que “el Sol de la justicia” salga visiblemente: “la luz ya alumbra”, si bien parcialmente, hasta que el día esclarezca.
9-11. No hay término medio entre luz y tinieblas, amor y odio, vida y muerte, Dios y el mundo; dondequiera que haya vida espiritual, por débil que sea, allí no reinan ya las tinieblas ni la muerte; allí el amor desaloja al odio; y Luk 9:50 tiene constancia: donde no hay la vida, prevalecen la muerte, las tinieblas, la carne, el mundo, el odio, por cuanto más estén barnizados y disimulados a la observación del hombre; también Luk 11:23. “Donde no hay amor, allí hay odio; porque el corazón no puede estar vacío.” [Bengel.] en luz-como su propio elemento. a su hermano-su prójimo, y especialmente los de la hermandad cristiana. El mismo título de hermano es la razón por la cual el amor debe practicarse. aun … todavía-no obstante que “la luz verdadera ya alumbra” (Luk 2:8).
10. Permanecer en el amor es permanecer en la luz; porque la luz del evangelio no sólo ilumina el entendimiento; calienta también el corazón. no hay tropiezo-En contraste con “El que aborrece a su hermano … los ojos.” “En el que ama, no hay ni ceguera ni ocasión de tropezar (para él mismo): en el que no ama, tanto hay ceguedad como ocasión de tropiezo. El que aborrece a su hermano, es tropezadero para sí mismo, tropieza contra sí mismo y contra toda cosa existente dentro y fuera; el que ama tiene sendero sin impedimentos.” [Bengel.] Juan tiene en mente las palabras de Jesús, Joh 11:9-10. Alford bien dice: “La luz y las tinieblas están dentro de nosotros: admitidas al través del ojo, cuya simplicidad llena todo el cuerpo de luz.”
11. está en tinieblas y anda-“Está,” señala su ESTADO permanente: nunca salió “fuera de las tinieblas:” “Anda” señala su CONDUCTA EXTERIOR y sus hechos. a dónde-Griego, “dónde”; que incluye no sólo su destino a donde, sino también el camino (no conoce) por donde va. han cegado-más bien como el aoristo griego, “cegaron” de antiguo. Las tinieblas no sólo lo rodean, sino también lo ciegan, y la ceguera es de mucho tiempo.
12. Hijitos-e hijitas; niñitos (Griego, teknia), no la misma palabra así traducida en 2:13 (paidía); infantes (en edad y en estado.) Llama “hijitos” a TODOS; (teknía, dim. de téknon), 2:1; 2:28; 3:18; 4:4; 5:21); pero sólo en 2:13 y 18 usa el término (paidía), niñitos, criaturas. Nuestro Señor, cuyo Espíritu Juan absorbió tan hondamente, aplicaba a sus discípulos el término (Joh 13:33) de “hijitos” (teknía), hijos e hijas queridos; pero en Joh 21:5, “niñitos” (paidía). No es coincidencia impensada con la Epístola aquí, que en el Evangelio según Juan ocurre una clasificación similar, “corderos, ovejas, ovejas.” son perdonados-“Os han sido y están perdonados:” todos los hijos e hijas de Dios gozan de este privilegio.
13, 14. Para las tres clases usa el presente, “escribo;” luego en el aoristo, “os escribí” (no “he escrito;” además, en los manuscritos más antiguos y versiones, al fin de 2:13 es en aoristo, “escribí.”) A dos clases, “padres, y “mancebos,” les dirige las mismas palabras cada vez (salvo en el caso de los mancebos indica la fuente y los medios de su victoria); pero se dirige diferentemente a los “hijitos” y a los “niñitos.” habéis conocido-y “conocéis”, tal es el sentido aquí del tiempo perfecto. El “he escrito” (mejor “escribí” el aoristo epistolar), no indica una epístola anterior, sino ésta misma. Era un idiotismo el poner el pasado, pensando en el tiempo desde el punto de vista del lector; cuando éste recibiera la carta, ya el escrito sería del pasado. Cuando pone “escribo,” escribe desde su propio punto de vista. aquel … desde el principio-Cristo: “lo que era desde el principio.” vencido-Los padres; propiamente, por su edad, se caracterizan por su conocimiento. Los mancebos, correspondientes a su edad, por su actividad en el conflicto. Los padres, también, han vencido; pero ahora su servicio activo ha pasado; y ellos, como los niños, se caracterizan por haber conocido (los padres, a Cristo, “el que era desde el principio” y los niños, al Padre). De lo que deben darse cuenta primero los niños es de que Dios es Padre de ellos; corresponde al paralelo de los “hijitos,”…“vuestros pecados están perdonados por su nombre,” el primer privilegio universal de todos los queridos hijos de Dios. Así esta última cláusula incluye a todos, mientras la anterior se refiere más especialmente a los que están en la primera fase de la vida espiritual, “los niñitos.” Por supuesto, éstos pueden conocer al padre sólo por medio del Hijo (Mat 11:27). Es hermoso ver cómo los padres son caracterizados como volviendo a las primeras grandes verdades de la niñez espiritual, y a la suma de frutos los más maduros de la experiencia avanzada, el conocimienio de aquél que era desde el principio (dos veces repetido,Mat 2:13-14). Muchos de ellos habían conocido a Jesús probablemente en persona, tanto como por la fe. mancebos … fuertes-hechos fuertes, siendo naturalmente débiles, hechos así aptos para vencer “al fuerte armado” por medio de aquel que es el “más fuerte.” La fe es la victoria que vence al mundo. Este término “vencer” es peculiarmente de Juan, adoptado de su amado Señor. Ocurre dieciséis veces en el Apocalipsis, seis veces en la Primera Epístola, y sólo tres veces en el resto del Nuevo Testamento. A finde vencer al mundo sobre el fundamento y en el poder de la sangre del Salvador, debemos estar dispuestos a despojarnos de todo lo del mundo que nos pertenece: pues no bien dijo, “habéis vencido al maligno (al príncipe del mundo), agrega, “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo.” fuertes, y-el secreto de la fuerza de los mancebos: la palabra del evangelio, vestidos del poder viviente del Espíritu que mora permanentemente en ellos; ésta es la “espada del Espíritu” manejada en oración, sirviendo a Dios. Contraste: la fuerza meramente física de los “mozos” (Isa 40:30-31). La enseñanza oral preparó a estos jóvenes para el uso provechoso de la palabra, cuando estuviese escrita. “El anticristo no puede poneros en peligro (Isa 2:8), ni Satanás arrancaros de la palabra de Dios.” al maligno-el cual, como “príncipe del mundo”, esclaviza “al mundo” (Isa 2:15-17; Isa 5:19. griego, “puesto en el malo”), especialmente a los jóvenes. Cristo vino para destruir a este “príncipe del mundo.” Los creyentes logran su primera conquista grande sobre él cuando pasan de las tinieblas a la luz, pero después deben mantener una continua vigilancia guardándose de los asaltos de aquél, con los ojos puestos en Dios, por quien sólo serán guardados en seguridad. Bengel piensa que Juan se refiere especialmente a la notable constancia mostrada por los jóvenes en la persecución de Domiciano. También a aquel joven al que Juan, vuelto del destierro en Patmos, llevó con amorosa persuasión al arrepentimiento. Dicho joven había sido encomendado por Juan, en una de sus giras apostólicas, a los sobreveedores de la iglesia, como un discípulo de promesa; había sido vigilado, pues, con cuidado hasta su bautismo. Luego, demasiado confiado en la gracia bautismal, se juntó con malos amigos, e iba cayendo paso a paso, hasta llegar a ser capitán de ladrones. Cuando Juan, pasados unos años, volvió a visitar a dicha iglesia y supo de la triste caída del joven, fué en seguida al escondite de los ladrones, y permitió que lo capturasen y lo llevasen ante su capitán. El joven, herida su conciencia por el recuerdo de los años anteriores, huyó del venerable apóstol. Lleno de amor el anciano padre corrió tras de él, le rogó que cobrara valor y le anunció el perdón de sus pecados en nombre de Cristo. El joven fué recuperado para los senderos del cristianismo, y fué el medio de inducir a muchos de sus malos compañeros a arrepentirse y a creer. [Clemente Alejandrino, Quis dives salvus?Isa 4:2; Eusebio, Hist. Eccl. Libro 3:20; Crisóstomo, 1 Exhortación a Teodoro, 11.].
15. No améis al mundo-que yace en el maligno (5:19), a quien vosotros los mancebos habéis vencido. Habiendo vencido al mundo una vez por todas, por la fe (4:4; 5:4), llevad adelante la conquista del mundo, sin amar al mundo. “El mundo” aquí significa “el hombre y el mundo del hombre” [Alford.], en el estado de ambos como caídos, apartados de Dios. “Dios amó al mundo (con el amor que se manifiesta en compasión), y nosotros debiéramos sentir la misma suerte de amor por el mundo caído; pero no hemos de amar al mundo con congenialidad y simpatía en su distanciamiento de Dios; no podemos tener esta clase de amor hacia el mundo apartado de Dios, y al mismo tiempo, tener “el amor del Padre en nosotros.” ni-Griego, “ni tampoco”. Puede ser que uno niegue en general que amó al mundo, mientras que ávidamente sigue tras alguna de las cosas del mundo: riquezas, honores o placeres del mundo: esta frase manifiesta al tal su verdadera condición. si alguno-la amonestación, pues, dirigida a los jóvenes en particular, se aplica a todos. amor del padre-eso es, amor hacia el Padre. Los dos, Dios y el (pecaminoso) mundo, son contrarios el uno al otro; no se puede amar congenialmente a ambos al mismo tiempo.
16. todo lo que hay en el mundo-puede clasificarse como una de las siguientes tres cesas; el mundo tiene éstas y ninguna más: la concupiscencia de la carne-es decir, el deseo que tiene su asiento y fuente en nuestra baja naturaleza animal. Satanás probó esta tentación primero con Cristo: Luk 4:3, “Dí a esta piedra que se haga pan.” La juventud está especialmente expuesta a los desees carnales. concupiscencia de los ojos-la avenida por la cual las cosas externas del mundo, las riquezas, la pompa, la hermosura, nos inflaman. Satanás probó esta tentación en Cristo cuando le enseñó los reinos del mundo en un solo momento. A causa de la concupiscencia de los ojos David (2Sa 11:2) y Acán (Jos 7:21) cayeron. Véase la oración de David, Psa 119:37 : la resolución de Job, Job 31:1; Mat 5:28 : El único bien de las riquezas mundanas para el que las posee está en contemplarlas con los ojos, Comp. Luk 14:18, “Tengo que ir y verla” la soberbia de la vida-lit., “la presunción arrogante:” la parada vanagloriosa. La soberbia, el pecado de Satanás que causó su caída, y forma el vínculo entre los dos enemigos del hombre, el mundo (que corresponde a la concupiscencia de los ojos) y el diablo (como la concupiscencia de la carne es un tercero). Satanás probó esta tentación en Cristo colocándole sobre las almenas del templo, para que, en orgullo espiritual y presunción, en base al cuidado de su Padre, se arrojara desde ellas. Los mismos tres enemigos aparecen en las tres clases de tierra donde cae la simiente divina: los del camino, el diablo; los espinos, el mundo: los pedregales. la carne. La terrible antitrinidad del mundo, “la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos, y la soberbia de la vida” asimismo se presentó en la tentación de Eva: “Y vió la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría” (una manifestación del “orgullo de la vida,” el deseo de saber más que lo revelado por Dios, Col 2:8, el orgullo del saber profano). no es del Padre-no viene de “el Padre,” como el origen (usado de los “niñitos,” o “hijitos” del 2:13). El que es nacido de Dios solo, vuelve a Dios; el que es (o viene) del mundo, vuelve al mundo: la fuente del amor a Dios y la del amor al mundo son irreconciliablemente distintas.
17. el mundo-con todos los que son del mundo, mundanos. se pasa-“está pasando” ahora mismo. su concupiscencia-en su triple manifestación (2:16). el que hace la voluntad de Dios-no la suya propia, carnal, ni la del mundo, sino la voluntad de Dios (2:3, 6), especialmente con respecto al amor. permanece-“asimismo como Dios permanece para siempre” (son uno con él los piadosos; véase Psa 55:19, “El que desde la antigüedad permanece”), un comentario verídico, que Cipriano y Lutero agregaron al texto sin apoyo de los manuscritos griegos. En contraste con las tres concupiscencias pasajeras del mundo, el que hace la voluntad de Dios tiene tres bienes permanentes, “riquezas, honra y vida” (Pro 22:4).
18. hijitos-Como en el 2:13, “niños” en edad. Idos los padres y los mancebos, “el último tiempo” con sus “muchos anticristos” está por sobrevenir repentinamente a los niños. “En esta última hora vivimos todos aún.” [Bengel.] Cada época sucesiva ha tenido impresas en ella algunas de las señales del “último tiempo” que precede la venida de Cristo, para guardar a la Iglesia en la expectativa continua de su Señor. Su relación con 2:15-17 es: Están por venir los seductores, que son del mundo, y quieren tentaros para que salgáis de entre nosotros (2:19) y neguéis al Cristo (2:22). como … habéis oído-de los apóstoles, predicadores del evangelio (por ejem. 2Th 2:3-10; y en la región de Efeso, Act 20:29-30). ha de venir-Griego, “viene,” es decir, de su propio lugar. Se interpreta la palabra de dos maneras: un Cristo falso (Mat 24:5, Mat 24:24), lit., “un reemplazante de Cristo;” o un adversario de Cristo; lit., “uno en contra de Cristo.” Como Juan nunca usa seudo-cristo por Anticristo, es claro que significa un adversario de Cristo, que se arroga lo que pertenece a Cristo, y desea sustituirlo como el objeto supremo de adoración. Niega al Hijo, no obrando meramente, como el papa, en el nombre de Cristo. 2Th 2:4, “Que se opone (Griego antikeimenos) a todo lo que se llama Dios,” decide el asunto. A la gran verdad de Dios de que “Dios es hombre,” quiere sustituirla con su propia mentira de que “el hombre es Dios.” [Trench.] muchos anticristos-Corresponden al espíritu de anarquía (Griego) que ya está obrando.” El principio anticristiano aparecía entonces, como ahora, en los hombres malos y en las enseñanzas y escritos malos; pero con todo “El Anticristo” significa una persona hostil, asimismo como, “El Cristo” es un Salvador personal. Como “viene” se aplica a Cristo, del mismo modo aquí al Anticristo, la incorporación en su propia persona de todos los rasgos y el espíritu anticristianos de aquellos “muchos anticristos” que ha habido, y que son precursores de él. Juan usa el singular para determinarlo. Ningún otro escritor del Nuevo Testamento usa el término. Probablemente corresponde al “cuerno pequeño, que tiene ojos de hombre y habla grandezas” (Dan 7:8, Dan 7:20): como “el hombre de pecado, hijo de perdición” (2 Tesalonicenses 2.); “la bestia que asciende del abismo (Rev 11:7; Rev 17:8), o más bien, “el falso profeta,” igual a “la segunda bestia que sube de la tierra” (Rev 13:11-18; Rev 16:13).
19. de (entre) nosotros-de nuestra comunión cristiana. No necesariamente una sucesión formal: así Roma ha “salido” espiritualmente, aunque de forma todavía es de la Iglesia cristiana. no eran de nosotros-en cuanto a la confraternidad espiritual (1:3). “Son como humores malos en el cuerpo de Cristo, la Iglesia: cuando se los expele, entonces el cuerpo queda aliviado: el cuerpo de Cristo está aún en tratamiento, y no ha alcanzado aún la perfecta salud que tendrá sólo en la resurrección.” [Agustín, Ep. Juan, Tratado 3:4.]. hubieran … permanecido-Lo que denota la indefectibilidad de la gracia en los elegidos. “Donde la llamada de Dios es efectual, allí habrá perseverancia segura.” [Calvino.] Sin embargo, no es una necesidad fatal, sino una “necesidad voluntaria” [Dídimo.] que hace que los hombres permanezcan, o si no, salgan del cuerpo de Cristo. Nosotros o estamos entre los miembros, o entre los malos humores. No es de su propia voluntad el que cada uno o sea un anticristo, o esté en Cristo.” [Agustín.] Con todo, las acciones de Dios en la eterna elección, se armonizan de una manera para nosotros inexplicable, con el libre albedrío y resposabilidad del hombre. Es la propia voluntad mala de los hombres lo que elige el camino del infierno; es la gracia de Dios, libre soberana, lo que trae a cualquiera a él y al cielo. A Dios atribuyen los salvos la obra de su salvación desde el principio hasta el fin; aquéllos se reprocharán a sí mismos, no los decretos de Dios, por la condenación que sufrirán (3:9; 5:18). que todos no son de nosotros-No “todos los anticristos,” sino “que no todos (los que estuvieron por un tiempo entre nosotros) eran de nosotros.” Comp. 1Co 11:19, “Debe haber entre vosotros hasta herejías, para que los aprobados sean manifestados entre vosotros.” En vez de “eran”, algunos de los manuscritos más antiguos dicen “son.” Tales ocasiones prueban cuáles son y cuáles no son pueblo del Señor.
20. Mas-Griego, “Y”. Aquí declara los me dios que tienen los creyentes con que resistir a los anticristos (1Co 2:18), a saber, el crisma (así el griego: un juego con sonidos similares), o sea, “ungüento de unción,” es decir, el Espírtiu Santo (más claramente mencionado más adelante, como es el estilo de Juan,1Co 3:24; 1Co 4:13; 1Co 5:6), que ellos tienen (“vosotros” es enfático, en contraste con los apóstatas del 2:19) “del Santo”, de parte del Santo, Cristo (Joh 1:33; Joh 3:34; Joh 15:26; Joh 16:14): “el Justo” (Joh 2:1), “puro” (Joh 3:3), “el Santo” (Act 3:14), “de Dios;” (Mar 1:24). Sólo los ungidos de Dios en Cristo pueden resistir a los que están ungidos con el espíritu de Satanás, anticristos, que quieren apartarlos del Padre y del Hijo. Los creyentes tienen al Espíritu de unción de parte del Padre también, tanto como del Hijo: asimismo como el Hijo es ungido por el Padre. Por tanto el Espíritu es la señal de que estamos en el Padre y en el Hijo; el que no lo tiene no es de Cristo. El ungüento material de los ingredientes más caros se derramaba sobre la cabeza de sacerdotes y reyes, para tipificar el ungüento espiritual que procede de Cristo, la Cabeza, a nosotros miembros de su cuerpo. No podemos tener parte en él como Jesús, a menos que seamos verdaderos cristianos y estemos en él como Cristo, ungidos con aquel crisma que es del Santo. El Espíritu derramado sobre Cristo la Cabeza es difundido por él por todos los miembros. “Parece que somos todos el cuerpo de Cristo: porque todos estamos ungidos: y todos en él somos de Cristo y somos Cristo, porque en alguna medida el Cristo entero es Cabeza y cuerpo.” y-por tanto conocéis, todas las cosas-necesarias para obrar correctamente contra las seducciones del Anticristo y para la vida cristiana y la santidad. En la misma medida que uno tiene el Espíritu, en ella (más o menos) conoce todas estas cosas.
21. como a los que la conocéis-No sólo sabéis lo que es la verdad (tocante al Hijo y al Padre,Mar 2:13), sino que también sabéis discernir la mentira por cosa contraria a la verdad. Pues lo recto (una línea recta) es el índice de sí mismo y de lo que es torcido. [Estius.] El griego es susceptible a la traducción de Alford: “Por cuanto la conocéis, y por cuanto ninguna mentira es de la verdad” (no procede de la verdad: está excluída de ser de la verdad), por tanto escribí (en esta Epístola) para señalar cuál es la mentira y cuáles son los mentirosos.
22. “¿Quién es-“el mentiroso?” ¿el culpable de la mentira aludida? que Jesús es el Cristo-la gran verdad céntrica. anticristo-Griego, “el Anticristo”; que no es personal aquí, sin embargo, sino en lo abstracto; el ideal del anticristo es la negación del Padre y del Hijo. Negar a éste es en efecto negar a aquél también. Otra vez, la verdad referente al Hijo debe ser sostenida en su integridad; negar que Jesús es el Cristo, o que es el Hijo de Dios, o que vino en la carne, invalida el todo (Mat 11:27).
23. Griego, “Todo aquel que niega al Hijo no tiene al Padre tampoco;” “por cuanto Dios se ha dado a vosotros completamente para vuestro gozo en Cristo.” [Calvino.] cualquiera que confiesa-frase omitida en algunos manuscritos, aunque no en los más antiguos. tiene-es decir, en su posesión permanente como su “porción”, mediante la viviente comunión personal.
24. desde el principio-desde cuando oísteis por primera vez el evangelio. sea permaneciente-la verdad que oísteis tocante al Padre y al Hijo, no meramente como la semilla que cae en tierra, sino como que se arraigue (Mat 3:9). en vosotros-en forma enfática: “en vosotros permanezca”. Asimismo enfático: “Vosotros … permaneceréis”. Confesad, pues, al Hijo, y también tendréis al Padre (v. 23). Habiendo recibido la viviente simiente de la verdad tocante al Padre y al Hijo, somos transformados a la semejanza de aquel cuya simiente hemos recibido en el corazón.
25. ésta es la promesa-La vida eterna será la consumación permanente de esta permanencia en el Hijo y en el Padre. él nos prometió-Griego, “el mismo”, Cristo, “el Hijo” (comp. el 1:1, con Joh 3:15, Joh 3:36; Joh 6:40, Joh 6:47, Joh 6:57; Joh 17:2-3).
26. he escrito-resumiendo desde el v. 21 y el 14. esto-(v. 18-25.) que os engañan-que tratan de seducirnos y apartaros al error.
27. Pero la nación-El griego: “Y vosotros la unción que …” “Y vosotros”, los creyentes en contraste con los seductores, palabras prominentes en la proposición (cuyo orden está interrumpido) que sólo encuentra un complemento en el verbo “no tenéis necesidad”. Lo de “la unción” se resume desde el v. 20. recibido de él-(Joh 1:16.) De modo que “somos a Dios un olor suave en Cristo”, mora en vosotros-Tácitamente así les amonesta para que digan. cuando sean tentados por los seductores, “La unción permanece en nosotros; no nos hace falta quien nos enseñe (pues tenemos al Espíritu Santo que nos guía a toda la verdad; Jer 31:34; Joh 6:45; Joh 16:13): él nos enseña la verdad; en dicha enseñanza permaneceremos”. [Bengel.] mas-“Y por lo tanto”: Dios es suficiente para los que son enseñados de él; independientes son de todos los demás, aunque, por cierto, no rechazan el consejo cristiano de los ministros fieles, “La comunicación mutua no debe hacérsela a un lado: hay que aprobarla en el caso de los que participan de la unción en un cuerpo.” [Bengel.] la misma unción-que recibisteis una vez por todas, y que aun permanece en vosotros. todas cosas-las esenciales para la salvación: el punto aquí discutido. No que el creyente llegue a ser infalible, pues ningún creyente recibe aquí al Espíritu en toda su plenitud, sino la sólo medida necesaria para guarda:lo del error que destruye al alma. Del mismo modo la Iglesia, aunque tiene al Espíritu en sí, no es infalible (pues muchos falibles miembros nunca pueden hacer un todo infalible), sino que es guardada de modo de no perder del todo la verdad salvadora. no es mentira-como la enseñanza anticrístiansa. perseveraréis-“Permaneceréis” (v. 24: el mismo verbo), así como la unción permanece en vosotros. Los manuscritos más antiguos dicen “permaneced”, Hijitos-Griego, como en el 2:12: creyentes de toda posición y edad. perseverad en él-en Cristo. Juan repite su amonestación con un nombre cariñoso, como padre al hablar a sus queridos hijos. apareciere-“sea manifestado,” o “revelado.” tengamos-nosotros, escritor y lectores. confundidos-Griego, “No quedamos avergonzados (lit.) de él”, retrocediendo de él en confusión. Contraste: “franqueza en el día del juicio,” 4:17; cf. 3:21; 5:14. En el Apocalipsis (escrito, pues, piensa Bengel, subsecuentemente), la venida de Cristo se representa como postergada a grande distancia.
29. El encabezamiento de la segunda división de la Epístola: “Dios es justo; por tanto, todo el que hace justicia es nacido de él.” El amor es el gran rasgo y principio de la “justicia” escogido para la discusión, 2:29-3:3. Si sabéis … sabed-Distintos verbos en el griego: sabéis y conoced, o conocéis: Ya aprendisteis que Dios (“él” comprende tanto “el Padre,” del cual cada creyente es nacido (éste con 3:1), como “el Hijo”, (2:1, 23) es justo, debéis de necesidad, pues, percibir también la consecuencia de dicha verdad, a saber, “que cualquiera que hace justicia (y él solo: Griego, “la justicia,” tal justicia que Dios aprueba) es nacido de él” El justo engendra a los justos. No se nos dice nunca que uno nazca de Cristo, sino de Dios, con el cual Cristo es uno. Hollaz en Alford define la justicia de Dios: “Es la divina energía por cuyo poder Dios determina y lleva a cabo todas las cosas que están conformes a su eterna ley, prescribe leyes propias a sus criaturas, cumple sus promesas hechas a los hombres, recompensa a los buenos, y castiga a los impíos.” hace-“Porque las gracias (las virtudes) son prácticas, y tienen su ser en ser producidas (o ejercidas); pues cuando han dejado de actuar, o sólo están por actuar, ni tienen el ser aún.” (Oecumenius.) “Dios es justo, y por tanto la fuente de la justicia; cuando un hombre pues hace la justicia, sabemos que la fuente de su justicia es Dios, que por consiguiente ha adquirido por el nuevo nacimiento de parte de Dios aquella justicia que no tenía por la naturaleza. Arguimos por el hecho de que él hace justicia, que ha nacido él de Dios.” El error de los pelagianos es su conclusión de que el hacer justicia es la condición de llegar a ser hijo de Dios.” (Alford, con toda verdad.) Véase Luk 7:47, Luk 7:50 : Su mucho amor demostró que sus pecados estaban ya perdonados; no que fuese condición necesaria para tenerlos perdonados.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/1-john-2.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Juan 2:2 . Él es la propiciación por nuestro pecado: ιλασμος, un carnero u otra víctima ofrecida como sacrificio expiatorio por el pecado. En Génesis 15:9 , los rabinos hacen una distinción entre la novilla, la cabra y el carnero, pero los tres se ofrecen como víctimas expiatorias.
La referencia aquí es a Cristo, nuestro Ilasterion. Romanos 3:25 . Hebreos 9:5 . Él es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. En él nos acercamos a Dios por su sangre; de modo que si alguno peca en la iglesia, debe volver inmediatamente a Dios con verdadera contrición de espíritu, porque el Redentor está entronizado en el propiciatorio con aspectos de gracia para los contritos; y no solo a ellos, sino también a todo el mundo, cualquiera que regrese con el corazón contrito y humillado por los pecados pasados. Proclama al Señor Dios, misericordioso y clemente, que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado.
1 Juan 2:8 . Un mandamiento nuevo les escribo. El antiguo precepto es reforzado por un ejemplo completamente nuevo, que surge del amor de Dios al hombre caído, quien dio a su Hijo unigénito para morir por nuestros pecados. Por tanto, las tinieblas han pasado, las viejas sombras de la ley, y el amor, el amor divino, resplandece en nuevas formas y en toda la exuberancia de la gracia en la nueva alianza.
1 Juan 2:12 . Os escribo, hijitos, aún no establecidos en la gracia. A ustedes, padres y jóvenes. Nuestro Salvador hace una triple distinción en la obra de la gracia. La semilla sembrada, creció, primero hierba, luego espiga, y después grano lleno en la espiga, madurando para la cosecha. Esto nos recuerda que la juventud es un tiempo de crecimiento y la edad un tiempo de maduración para el advenimiento del Señor.
1 Juan 2:15 . No améis al mundo, ni las cosas que hay en el mundo, que todas pasan, mientras que el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre. Todos los objetos seductores, la concupiscencia de la carne, el deseo de los ojos y la soberbia de la vida, perecen y se desvanecen, mientras que el amor de Dios permanece igual en todos los tiempos. Esta es la sabiduría que viene de arriba.
1 Juan 2:18 . Hijitos, es la última vez que el anticristo ya ha venido. Su influencia se puede ver en las sectas judías que salieron de nosotros, porque no eran de nosotros. Niegan al Señor que los compró; y quien niega al Hijo, tampoco tiene al Padre. Pero vosotros tenéis una unción del Santo, la unción del Espíritu Santo, que os enseña, hijitos, a conocer la verdad y a sentir su poder; mientras que el anticristo es una mentira, porque el que niega que Jesús sea el Cristo. , no tiene el Padre.
Un gran punto de esta unción es saber que Cristo ha prometido la vida eterna, que es la consumación de toda nuestra esperanza y el gran cimiento de la constancia y la unidad en la iglesia de Dios. 2 Corintios 1:21 .
REFLEXIONES.
San Juan, lleno de días y lleno de gracia, prosigue con su obra, y de sus labios brota una sabiduría abundante como los preciosos frutos del otoño para nutrir a la Iglesia con la salud de la vida eterna. Les advierte que se mantengan alejados del pecado y de la apostasía, los únicos males que pueden herir a un santo; y si alguno cede al pecado vil u olvidadizamente, no debe caer desanimado en su vergüenza y permitir que se formen hábitos.
Una herida en una pelea suele ser más que suficiente. El estupor reprocha la piedad que perdona y suspende el golpe. Levantémonos y vayamos llorando a nuestro abogado. Aunque somos pecadores, Jesucristo es justo. Aunque somos culpables, él es la propiciación no solo por nosotros, sino también por el mundo entero, como en 2 Timoteo 2:6 .
La seguridad del perdón es el efecto de la obediencia. Esta doctrina ha sido ilustrada por notas sobre 2 Corintios 5 2 Corintios 5 : 2 Timoteo 4:7 . Pero aquí se abre de nuevo.
Sabemos que Dios es nuestro, por la gracia y los sentimientos emocionados por los consuelos del Espíritu Santo. Pero estas son solo flores, fragantes en verdad como el paraíso, pero deben madurar y convertirse en obediencia. Entonces San Pablo: He peleado una buena batalla, de ahora en adelante me está reservada una corona. San Juan también infiere que una obediencia amorosa y voluntaria a la ley divina es una prueba de un corazón nuevo, porque la mente carnal es enemiga de esta ley y se rebela ante esta obediencia.
Joseph Mede, en un admirable sermón sobre este texto, dice: “Al árbol se le conoce por sus frutos y al trabajador por su trabajo. Por tanto, cualquiera que muestre estos frutos tiene un argumento infalible de que el Espíritu de Dios y las arras de salvación moran en su corazón; que su fe es verdadera y salvadora, y no una falsa presunción, no una ilusión del diablo, sino la operación genuina del propio Espíritu de Dios. El sol se conoce por sus rayos nacientes y resplandecientes, el fuego por su ardor y la vida del cuerpo por sus movimientos, incluso tan ciertamente, la presencia del Espíritu de Dios se conoce por la luz de una santa conversación, y el fuego purificador. de gracia por un celo ardiente contra el pecado y un deseo ferviente de guardar sus santos mandamientos ".
El amor a los hermanos, llamado por Cristo un mandamiento nuevo, reforzado con nuevos motivos y aumentado con nuevos grados de perfección, se aduce como una prueba más de seguridad. Si podemos perdonar y amar a quien ha cometido una falta contra nosotros, eso es lo que una vez no pudimos hacer. Esta vieja ley del amor se había quedado obsoleta hasta que Cristo la renovó y nos dio un corazón nuevo para guardarla.
Los ministros, al alimentar al rebaño, deben distinguir los diversos estados de los creyentes y dar a cada uno una palabra a su debido tiempo. Los jóvenes conversos son consolados con la seguridad del perdón; los jóvenes se animan porque eran fuertes en la fe y el amor, y habían vencido al inicuo, que había buscado con todas sus artimañas llevarlos al placer y al pecado. Se aplaude a los padres por su larga y profunda experiencia; habían conocido al Padre Eterno en sus obras de providencia; se habían familiarizado durante su peregrinaje con los patriarcas de Dios, y ahora podían confiar en él para el futuro y estarían capacitados para consolar a otros. Sin embargo, se les advirtió que no amaran al mundo; porque la disposición a adquirir riquezas y acrecentarlas a menudo empaña la piedad de los ancianos.
Los vigilantes deben advertir a su gente de un peligro peculiar. Las raíces del anticristo en maestros falsos y sin ley comenzaron a aparecer, buscando autoridad e influencia en la iglesia. El mejor conservante es la unción del Espíritu Santo. Los creyentes son ungidos con esto, al igual que su cabeza, aunque no en la misma medida. Hebreos 1:9 .
Nos dio a conocer todas las cosas esenciales para la salvación y a una moral sólida. También nos advertirá, si nos inclinamos demasiado por el mundo; o un ministro de lengua fina, pero cuyo corazón está vacío de santidad. Esta unción que cae de Cristo nos enseñará a permanecer en él, para que no nos avergoncemos de su venida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 John 2:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/1-john-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo:
Ver. 1. Que no pequéis ] Presumiendo de un perdón fácil y rápido. El peor tipo de papistas dirá: Cuando hemos pecado, debemos confesar; y cuando hayamos confesado, debemos pecar nuevamente, para que podamos confesar nuevamente; dando cuenta tanto de confesar como de vómitos los borrachos. Pero no hemos aprendido así a Cristo. Si su palabra habita en abundancia en nosotros, nos enseñará a negar la impiedad, etc. abandonar así como confesar el pecado, y no después de la confesión, volver a la locura, o (como los que están enfermos de perro) a su vómito anterior.
Con la confesión del pecado debe unirse la confusión del pecado, Proverbios 28:13 . No podemos hacer como aquellos filisteos que confesaron su error y, sin embargo, enviaron el arca de Dios, 1 Samuel 6:3 . Ni como Saúl, "He pecado, pero honrame delante del pueblo", 1 Samuel 15:30 .
Tampoco como aquellos israelitas perversos: "Hemos pecado, subiremos"; aunque Dios les había prohibido categóricamente en ese momento que subieran contra los amorreos; y por su presuntuoso intento los trajo de regreso llorando con una cruz, Deuteronomio 1:41,43 , etc. El pecado confesado debe ser, 1. Desautorizado en nuestros juicios.
2. Deshonrado y declinado en nuestras voluntades y afectos. 3. Echar fuera de nuestra práctica; Efraín dirá: "¿Qué más tengo que hacer con los ídolos?" Oseas 14:8 . Manchará las imágenes que una vez había perfumado; les dirá con enojo: Isaías 30:22 aquí, Isaías 30:22 .
Y si alguno peca ] Ser llevado antes de que se Gálatas 6:1 cuenta, Gálatas 6:1 . Ver Trapp en " Gálatas 6: 1 "
Tenemos un abogado] que se nos aparece en el cielo y aboga eficazmente por nuestra causa. Vea Hebreos 9:24 .
Jesucristo el justo ] De lo contrario, no podría ir al Padre por nosotros. Ver a Trapp en " Juan 16:10 "
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 John 2:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/1-john-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el Justo;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/1-john-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La propiciación de Cristo y su influencia en la vida de los cristianos.
Cristo nuestro abogado y propiciación:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/1-john-2.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
“Hijos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, patrón tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo ”(JND). Si hemos visto algunos hechos absolutos y positivos de la verdad en el capítulo 1, ahora este versículo exige resultados prácticos en el creyente. Tenga en cuenta que aquí por primera vez se trata a los "niños". ¡Y cuán vital es su necesidad de la Palabra de Dios como preservativo del pecado! Aquí hay una provisión para evitar que el hijo de Dios peque.
Ciertamente Dios no hace ninguna provisión para que uno peque. Si ha requerido las agonías de la cruz para expiar nuestros pecados, ¡cuán abominable debe ser el pecado! Repudámoslo por completo, y nunca lo disculpemos, no importa cuán a menudo levante su fea cabeza en nuestras propias vidas. Si descuidamos la Palabra de Dios, proporcionalmente podemos esperar dar paso al pecado. “Tu palabra he escondido en mi corazón para no pecar contra ti” ( Salmo 119:11 ).
Porque la Palabra no es solo instrucción en justicia: es el poder para ella. Por otro lado, sin embargo, hay una provisión bendita para la restauración completa del creyente si permite que el pecado se aproveche de él. En verdad, es maravillosa la suficiencia de la gracia divina para cada ocasión, suficiente para evitar que pequemos y, sin embargo, también suficiente para restaurarnos si pecamos. “Jesucristo el justo” es “un abogado ante el Padre”, uno que mantiene nuestra causa e intercede por nosotros en verdadera justicia incluso cuando hemos pecado.
¿No oró por Pedro antes de la caída de Pedro? ¡Preciosa y tierna compasión! El Padre sigue siendo nuestro Padre: la relación no se ve afectada por el pecado, aunque la comunión de manera práctica ha sido bruscamente interrumpida, y solo es restaurada por la misericordia activa del Señor Jesús, que produce en el individuo un verdadero auto-juicio. , donde se le somete. En esto, Su obra como Abogado difiere de la de Su Sumo Sacerdocio.
El primero es para la restauración después del fracaso: el segundo es el ministerio de ayuda, aliento, fuerza que se da para sostener el alma a través de las pruebas y para capacitar a uno para resistir la tentación. De hecho, si hiciéramos pleno uso de Su ministerio de Sumo Sacerdote, nunca deberíamos exigirlo de Su defensa, porque deberíamos ser preservados del pecado. Pero si se vuelve necesario para nosotros, gracias a Dios que está disponible.
“Y él es la propiciación por nuestros pecados, y no solo por los nuestros, sino también por los pecados de todo el mundo”. ¿Nos atreveremos a asumir que la defensa de Cristo es simplemente similar a la obra de un abogado persuasivo y de lengua, como si intercediera para que Dios pasara por alto el pecado? Cualquiera de esos pensamientos es inmediatamente reprendido por la verdad de este versículo. De hecho, Cristo mismo es la propiciación por nuestros pecados, Aquel por cuyo sacrificio la justicia de Dios es perfectamente vindicada en Su perdón de los pecados.
Aquí está puesta la santa base, satisfactoria para el mismo trono de Dios, sobre la cual Él puede correctamente dispensar misericordia. Es totalmente aplicable a "nuestros pecados", es decir, los de los creyentes, pero también es un recurso disponible "para todo el mundo", y cualquiera que lo reciba lo encontrará suficiente en la expiación de sus pecados también. Por lo tanto, Él no es un mero abogado que lucha por una clientela favorecida, sino un Recurso disponible para la culpa de toda la humanidad, si es que lo reciben.
"Y en esto sabemos que le conocemos, si guardamos sus mandamientos". Si no hay un verdadero espíritu de obediencia, no hay un verdadero conocimiento de Dios. Un conocimiento real de Dios trae consigo tanto el deseo como el. poder para obedecer sus mandamientos; y cuando esto está presente, proporciona una prueba de que lo conocemos. ¡Qué necesaria protección contra el autoengaño!
Pero Sus mandamientos no son meros mandamientos legales, como lo era la ley de Moisés. De hecho, “sus mandamientos no son gravosos” (cap. 5: 3), por lo tanto, un contraste con la ley, que era un yugo más pesado de lo que Israel podía soportar. Compárese con Hechos 15:10 .
¿Podemos entonces definir sus mandamientos? ¿Existe una lista específica similar a los diez mandamientos a los que podemos referirnos? Es evidente que no tenemos tal cosa. Tales cosas serían lo suficientemente simples para que la carne las aprehendiera, aunque conservarlas es un asunto diferente. Pero "Sus mandamientos" sólo son realmente comprendidos y seguidos por la naturaleza renovada. El capítulo 3:23 nos da su carácter básico: “Este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros, como él nos dio el mandamiento.
”Este versículo reclama nuestra máxima atención. Su mandamiento es absoluto: debe ser obedecido, o no hay vida, no hay conexión con Dios en absoluto. Dos fundamentos vitales están involucrados en Su mandamiento; primero, fe en el Señor Jesucristo, y segundo, amor los unos a los otros. Si estos no están presentes, el alma no tiene ningún conocimiento de Dios en absoluto. Algunos pueden preguntar: ¿Es esto todo lo que hay en Sus mandamientos? Y la respuesta es que cualquier cosa que sea incompatible con este no es Su mandamiento en absoluto.
En primer lugar, debe haber los motivos subyacentes adecuados en el alma. Por lo tanto, todo eso es producto de la verdadera fe en el Señor Jesús y del amor honesto por los demás, en otras palabras, el fruto de la vida divina en el alma es el verdadero cumplimiento de Sus mandamientos. Esto proporciona al corazón un verdadero deleite en aprender la Palabra de Dios y obedecer su preciosa verdad, no con esa actitud que convierte la Palabra en meras exacciones legales y la imposición de meros puntos menores a los demás, sino más bien con ese deseo de convertirla en un poder vivo en nuestras almas personalmente, con disposición de corazón para obedecer, cualquier cosa que otros puedan hacer.
Sin embargo, observemos cuidadosamente que esta es la forma en que las epístolas de Juan hablan de “sus mandamientos”: en otros lugares podemos encontrar un punto de vista algo diferente, como en 1 Corintios 14:37 ; 1 Timoteo 6:14 . En el primero, el mandamiento del Señor debe ser obedecido en la iglesia públicamente, ya sea que la obediencia brote de la fe o no. Pero estas distinciones deberían dar poca dificultad al hijo de Dios.
"El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso, y la verdad no está en él". Tales falsos profesores se multiplican hoy. Aquel que afirma conocer a Dios, pero que no muestra ninguna sujeción a su autoridad, con fe honesta en Dios y amor por el pueblo de Dios, es designado como "mentiroso". ¡Denuncia solemne y terrible! Aunque Juan es el apóstol del amor, no duda en hablar en el lenguaje más severo de condenación cuando expone la hipocresía.
Ningún creyente tiene el carácter de mentiroso: este término se aplica a alguien que se atrevería a convertir la verdad de Dios en una mentira. Por lo tanto, a los hombres religiosos, también a los predicadores, que se enorgullecen de su gran luz en lo que respecta a las cosas espirituales, y al mismo tiempo no tienen fe alguna en el Señor Jesucristo como Salvador, no se someten a su santa autoridad, se les concede esta terrible epíteto, "mentiroso". Dios tiene perfecto derecho a usar tales términos, aunque, por supuesto, a nosotros mismos no se nos otorga el título para usar tal lenguaje en referencia a individuos.
Aunque Satanás es un mentiroso, el arcángel Miguel no se atrevió a lanzar contra él una acusación injuriosa, sino que dijo: “El Señor te reprenda” ( Judas 1:9 ).
"Pero el que guarda su palabra, en él verdaderamente el amor de Dios es perfecto: en esto sabemos que estamos en él". Sus mandamientos son imperativos, como hemos visto: no hay salvación sin ellos, y solo el nuevo nacimiento responde a sus mandamientos, porque solo en la vida divina se encuentran los verdaderos elementos de la fe y el amor. Pero hay un cambio en este versículo, para guardar "Su palabra". Esto no implica el mismo imperativo, requisito absoluto, y por lo tanto uno puede verdaderamente nacer de nuevo y, al mismo tiempo, no tener el hábito de guardar “Su palabra”.
“Ciertamente, alguien en este estado es muy incompatible con su propia naturaleza, como nacido de Dios; y no experimentará en su propia alma el perfeccionamiento del amor de Dios. Solo en el cumplimiento práctico y honesto de Su palabra, los frutos del amor de Dios llegarán a ser maduros y preciosos en el alma. En un espíritu de obediencia habitual se conoce el amor de Dios en su dulzura, plenitud y perfección. ¡Una experiencia preciosa en verdad! Es simplemente que se conoce a Dios mismo más plenamente, con un conocimiento maduro y sustancial.
Esto también se convierte en una prueba vital e incuestionable para el alma de que "estamos en Él". Ciertamente, cada creyente está “en Él”, pero si no camina en obediencia, el sentido de seguridad de esto en su propia alma puede debilitarse tanto que cause dudas e incertidumbre. De todo corazón, incesantemente "guardemos su palabra", y por este medio, vayamos a conocerlo mejor y encontremos nuestras almas llenas del conocimiento y el gozo de su amor.
"El que dice que permanece en él, también debe andar así como él caminó". Seguramente esto es solo un cristianismo normal y correcto. Si profesamos tener una relación con Él, entonces asumimos voluntariamente la responsabilidad de caminar de la misma manera que Él caminó. Se verá que el pronombre personal "Él" se usa continuamente, ya veces de manera intercambiable para Dios y para Cristo, a veces también de una manera que implicaría uno o ambos.
¿No nos presiona esto el hecho de que es el Dios vivo con Quien estamos tratando, ya sea como Padre o manifestado en la Persona del Hijo? Si decimos que permanecemos en Dios, entonces Dios ha sido revelado en Cristo y, por lo tanto, debemos caminar como Cristo caminó. O si decimos que permanecemos en Cristo, la responsabilidad es la misma.
“Hermanos, no les escribo mandamiento nuevo, sino un mandamiento antiguo que tenían desde el principio. El mandamiento antiguo es la palabra que habéis oído desde el principio ”. Cuán perfecta, absolutamente consistente con la revelación de Cristo en la tierra y todo Su camino aquí, es lo que declara Juan. No añadió nada más a lo que había sido revelado: el mandamiento era tan antiguo como el Hijo de Dios hecho carne.
Cada bendición, cada responsabilidad tomó su carácter de este maravilloso comienzo. El mandamiento fue "la palabra" dada por el Hijo de Dios en la tierra. Observemos que esto no se puede trasponer para decir que la palabra era el mandamiento, porque "la palabra" es un término más amplio que "el mandamiento".
Sin embargo, en otro sentido, el apóstol sí escribe un mandamiento nuevo. “De nuevo os escribo un mandamiento nuevo, que es verdadero en él y en vosotros: porque las tinieblas van pasando, y la luz verdadera ahora alumbra” (JND). ¿Este nuevo mandamiento difiere sustancialmente del antiguo mandamiento? El contexto mostrará que no, sino que en realidad es el mismo mandamiento aplicado en nuevas circunstancias.
Es "verdad en Él y en ti". Si el mandamiento de la vida y la naturaleza divinas se ha visto en manifestación pública en Cristo como Él estaba aquí en la tierra, entonces "tal como Él es" ahora este mandamiento es verdadero, y el creyente está vitalmente vinculado con Él en la misma vida ". verdad en él y en ti. " Es antiguo en el sentido de ser fundamental y establecido: es nuevo en el sentido de ser perpetuamente fresco y aplicable a las circunstancias presentes.
De hecho, la explicación sigue: "porque las tinieblas están pasando, y la luz verdadera ahora alumbra". ¿No es cierto que, aunque Cristo ha regresado corporalmente a la Gloria, la luz de Su gloria brilla tanto que su brillo disipa cada vez más las persistentes sombras de la oscuridad en el camino del creyente? ¡Qué mandamiento es este, la luz que brilla en las tinieblas! ¡Qué bienvenida al hijo de Dios! Así observamos el poder de Su mandamiento al desterrar las tinieblas mediante la entrada bendita de Su luz.
“El que dice que está en la luz y aborrece a su hermano, hasta ahora está en tinieblas. El que ama a su hermano, permanece en la luz, y en él no hay tropiezo ”. La primera mención del amor en la epístola está en el versículo 5, "el amor de Dios". Hemos observado que primero se enfatiza la luz. Pero el amor es el compañero invariable de la luz en las cosas divinas. Hay un entrelazamiento precioso de los tres grandes temas de la epístola de Juan, la vida, la luz y el amor, tal como lo hay en la unidad de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Si uno no está presente, tampoco lo está otro. De la misma manera, se prueba que la afirmación de un hombre de estar en la luz es falsa si odia a su hermano: nunca en ningún momento estuvo en la luz, pero “está en tinieblas hasta ahora”. Cuán fuerte es la aversión a probar que no existe la posibilidad de que alguien que ha nacido verdaderamente de Dios sea luego convertido de nuevo en las tinieblas. Si uno está en tinieblas, en realidad nunca estuvo en la luz, sino que está en tinieblas, no simplemente ahora, sino hasta ahora.
En contraste con esto, "el que ama a su hermano, permanece en la luz". Este amor es una cosa permanente y permanente, y el que realmente ama permanece permanentemente en la luz: es su propio lugar de residencia normal: no está expuesto a los peligros de los escollos invisibles, como lo está Aquel que camina en la oscuridad.
"Pero el que aborrece a su hermano está en tinieblas, y anda en tinieblas, y no sabe a dónde va, porque las tinieblas le han cegado los ojos". Aquí no hay término medio. Juan es enfático: uno está en la luz o en la oscuridad; y así como el amor va con la luz, así el odio va unido a las tinieblas. Ningún verdadero creyente odia a otro: esto es absolutamente contrario a la nueva naturaleza. Pero las tinieblas son la morada misma del incrédulo: además, camina por allí, progresando sin duda, pero en el mal; y al no tener un fin definido a la vista, es un vagabundo sin rumbo, con los ojos cegados por la oscuridad que ha elegido.
Estos primeros once versículos han demostrado que hay abundante provisión de misericordia para el creyente si peca; pero al mismo tiempo es una clara declaración de que tal misericordia no es aplicable a quien camina en tinieblas. La distinción más clara se establece entre un creyente errado y un profesor de lengua suave que de buena gana pasaría por creyente, pero no nacería de nuevo. Hemos visto una mera profesión tan seriamente probada y rechazada. Ahora el apóstol es libre de detenerse en las diversas etapas del desarrollo de la nueva vida, que es el tema que se examina desde el versículo 12 al 27.
“Os escribo, hijos, porque vuestros pecados os son perdonados por causa de Su Nombre”. En este versículo se dirige a todos los hijos de Dios, de modo que la palabra "pequeño" no debe insertarse como está en la Versión Autorizada, aunque esta es la traducción propiamente dicha del versículo 18. En el versículo 12 es una declaración que lo abarca todo. , básico en lo que respecta a todos los santos, y es necesario declararlo primero antes de trazar las distinciones entre las tres clases que se abordan a continuación.
¡Declaración maravillosa, definida y clara! Aquí el perdón eterno es un hecho establecido para cada hijo de Dios, no por una obra o virtud favorable por parte del niño, sino “por amor a Su Nombre”, el Nombre del bendito Hijo de Dios, ¡Nombre de infinito valor y perfección! ¿Existe la posibilidad de que este perdón pierda su poder? ¡Nunca! porque depende de ese Nombre que nunca puede ser oscurecido ni siquiera un poco a los ojos de Dios Padre.
“Os escribo a vosotros, padres, porque habéis conocido al que es desde el principio. Os escribo a vosotros, jóvenes, porque habéis vencido al maligno. Os escribo, hijos, porque habéis conocido al Padre ”. sólo se mencionan tres etapas de desarrollo, aunque sin duda la vida divina en el creyente se desarrolla tan gradualmente como la vida natural.
Pero hay hitos particulares que marcar, y si comenzamos con los niños pequeños ”, al menos existe el dulce y vital hecho,“ habéis conocido al Padre ”. Se establece amorosamente una preciosa relación filial: Dios es conocido en su tierno amor y bondad, en su verdad y gracia. Uno completamente accesible e indispensable a la necesidad del alma. La frescura de esta fe recién nacida en el niño tiene una alegría y una dulzura peculiares.
Pero los jóvenes “han vencido al maligno”, y aquí hemos implicado un conocimiento enérgico que ha aprendido a discernir y rechazar los sutiles esfuerzos de Satanás por falsificar la bendita doctrina de Cristo, con la intención de socavar la fe de tal modo que sumerja las almas en confusión. Aquí hay progreso en energía activa, la vida se muestra en poder efectivo sobre el poder del enemigo. Y se dice que los padres “conocieron al que es desde el principio.
“Si el enemigo es vencido, ¿no es esto en vista de un mayor progreso, en la esfera de la paz tranquila donde el alma que se alimenta de Cristo mismo se nutre hasta una madurez piadosa y sazonada? Porque es el pleno conocimiento de Cristo en toda la bendita manifestación de su gloria "desde el principio" lo que madura el alma con serena dignidad y sana sabiduría. Se ha observado bien que no se menciona a los "ancianos", porque la vida eterna no sabe nada del declive de la vejez.
Para el lector interesado, estas tres etapas de crecimiento están bellamente ilustradas en Génesis 1:11 , “hierba”, la frescura de una nueva vida; “La hierba que da semilla”, energía que produce semilla; y “el árbol frutal que da fruto”, madurez que da el fruto completo.
Desde el versículo 14 al 27 hemos presentado ahora la verdad necesaria para la preservación y desarrollo apropiado de cada uno de estos en su lugar. Que le demos a esto nuestra más completa atención.
“Os he escrito a vosotros, padres, porque habéis conocido al que es desde el principio”. ¿Es extraño que no agregue nada más a lo que había dicho con respecto a esta clase? Al menos, esto tiene la instrucción más valiosa para nosotros. ¿No fueron “padres” porque maduraron en el conocimiento de la Persona de Cristo? Solo necesitaban que se les recordara esto mismo, y ser consistentes con lo que los había madurado tanto. ¡Bendita la firme constancia de tal carácter!
“Os he escrito a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, y la Palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno. No améis al mundo ni las cosas que hay en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida, no es del Padre, sino del mundo.
Y el mundo pasa, y sus deseos. pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre ”. Si los padres solo han necesitado un recordatorio, los jóvenes requieren una exhortación seria , y veremos más adelante que los niños pequeños deben recibir una advertencia urgente . Y lo primero que se agrega a lo que se ha dicho anteriormente a los jóvenes es: "Vosotros sois fuertes". Bendita es esa fuerza que está “en el Señor”, y necesaria también para cualquier testimonio verdadero de Él.
Sin embargo, nuestra propia fuerza puede convertirse en una trampa para nosotros, porque la traición de la carne es tal que podemos depender con demasiada facilidad de la fuerza de una experiencia anterior, y donde el orgullo está activo no discerniremos esta influencia sutil en acción: de hecho, el orgullo lo alimentará. Sin embargo, hay una guardia suficiente, si hacemos uso de ella: "la Palabra de Dios permanece en ustedes". ¡Precioso elogio! Por supuesto, es de esa Palabra de donde ha venido la fuerza: se ha convertido en un poder vivo y real en el alma del joven, un poder tal que vence al maligno, al rechazar por completo las doctrinas sinuosas y fundamentalmente falsas mediante las cuales Satanás busca debilitar el testimonio de Dios. Por supuesto, esto implica una aplicación diligente y enérgica del alma al conocimiento de la Palabra de Dios.
Sin embargo, observemos de cerca que incluso cuando el joven ha aprendido a resistir y a obtener una victoria tan decisiva sobre el enemigo, todavía requiere la amonestación solemne de los versículos 15 al 17. ¡Ay, alguien lo suficientemente fuerte para vencer a Satanás! se ve abrumado por las atracciones del mundo. De hecho, puede sentir que su propia fuerza es tal que puede entregarse con mesura a la práctica mundana sin ser muy influenciado por ella.
¡Triste engaño! Porque la misma indulgencia sólo muestra la dolorosa decadencia de su fuerza: ya está influenciado. El mundo es un sistema que no debe ser amado, porque está establecido tanto en la independencia de Dios como en oposición a su autoridad. En un sentido absoluto, solo un incrédulo ama al mundo: el amor del Padre no está en tal. La nueva naturaleza ama lo que es de Dios: ¿cómo puede haber al mismo tiempo un amor por lo que rechaza la autoridad de Dios? Aprendamos a juzgar correctamente el mundo en sus principios básicos, y no será tan difícil apartarnos de “las cosas que hay en el mundo.
Estas son sin duda cosas agradables, ventajas, comodidades, ganancias materiales, desviaciones inofensivas (?), Etc., que constantemente presionan para que el cristiano los reconozca; pero siempre tranquila, cortés y persistentemente desplazando a Dios en el corazón, dejándole cada vez menos lugar en la vida diaria. Esa es la sutileza del mundo.
Apela a la carne, los sentimientos de naturaleza corrupta: esta es la atracción sensual. Pero más, está la concupiscencia de los ojos ”, la atracción artística, la forma, el color, la perspectiva, todos comprometidos para apelar a aquello que en nosotros parece noble y digno, pero que excluye con serenidad al Padre. Que nuestros ojos no se desvíen de nuestro santo y bendito Señor, en quien se comprende toda la verdadera y pura belleza.
Y en tercer lugar, "el orgullo de la vida" es la atracción intelectual, el atractivo del conocimiento creciente, por el cual el mundo se jacta de su capacidad para prescindir de Dios. Si mediante la investigación científica los hombres han aprendido de manera asombrosa incluso en los últimos años, ¿no pueden recordar que Dios es el Autor de toda la ciencia verdadera? Sin embargo, el mundo se atribuye todo el mérito de su avance en el conocimiento, ¡y de buena gana fingiría que han ido más allá del Dios de la Biblia en su comprensión del universo! ¿Debe el creyente ser engañado por algo de esto? Dejemos que el enérgico y fuerte hijo de Dios escuche la advertencia: “El mundo pasa y sus deseos.
“Es sólo una burbuja temporal, brillante, lista para estallar. Cuán vacía la ilusión de buscar satisfacción en cualquier medida de lo que es del mundo. "Pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". La voluntad de Dios es el único principio de permanencia y valor eternos. Toda alma recién nacida es en principio un hacedor de la voluntad de Dios: que lo sea entonces en constante práctica. Puesto que él permanece para siempre, que su conducta sea en vista de los valores eternos.
Pero ahora se dice mucho más a los niños pequeños ”del versículo 18 al 27 (el versículo 28 es propiamente“ niños ”, no“ niños pequeños ”).“ Hijitos, es la última vez: y como habéis oído al anticristo vendrá, incluso ahora hay muchos anticristos; por lo que sabemos que es la última vez ". La forma en que el apóstol comienza aquí puede parecer abrupta y sorprendente, y sin duda tiene la intención de hacer mella en el alma del creyente más joven.
Debe estar preparado temprano para enfrentar los ataques más serios del enemigo, y no debe permitirse ilusiones en referencia a lo que debe enfrentar. ¿No atacará el enemigo en el punto más débil que pueda encontrar? El niño pequeño puede sentir que tiene mucho tiempo en el futuro, pero se le dice que "es la última vez". Los anticristos están alerta para influir en él: él debe estar alerta para resistir sus seducciones.
Cuanto más terrible es el peligro al que está expuesto un niño, con más urgencia se le debe advertir. Pablo había advertido a la joven asamblea en Tesalónica de la futura venida del anticristo, "el hijo de perdición" ( 2 Tesalonicenses 2:1 ), y la fidelidad de parte de los santos no será menos hoy.
"Incluso ahora hay muchos anticristos". Aunque la palabra, por supuesto, significa "contra Cristo", sin embargo, el apóstol habla aquí de aquellos que aparentemente lo habían recibido, y de buena gana pasarían como cristianos a los ojos de los hombres, fingiendo amistad, con corazones realmente fríos por la enemistad hacia el Señor Jesucristo. Muchos de ellos visten hoy el atuendo del clero, y muchos otros que se enorgullecen de rechazar ese atuendo, no son mejores, pero a menudo son peores.
El anticristo venidero asumirá, por supuesto, el lugar del verdadero Cristo de Israel, "con todo poder, señales y prodigios mentirosos" ( 2 Tesalonicenses 2:7 ), las palabras de su boca más suaves que la mantequilla, pero guerra en su corazón ( Salmo 55:21 ). Entonces no podemos sorprendernos de encontrar engaños y traiciones similares generalizados incluso hoy.
Estos son hombres capaces, intelectuales, refinados, corteses a menudo y agradables en su manera de tratar con los hombres. Pero su verdadera naturaleza pronto queda expuesta cuando se prueba su actitud hacia el Señor Jesucristo. ¿Es Él mismo Dios manifestado en carne, concebido por el Espíritu Santo en el vientre de la virgen María? ¿Es su sacrificio en el Calvario el único medio de redención de la culpa de nuestros pecados? ¿Ha resucitado literalmente de entre los muertos y ha vuelto a sentarse en el trono de Dios en el cielo? ¿Viene de nuevo, personalmente para ser visto por todos los ojos? Si uno toma el lugar de ser un líder cristiano y, sin embargo, niega doctrinas tan fundamentales y vitales del cristianismo, es el anticristo. Y su número hoy se multiplica a un ritmo solemnemente alarmante, "por lo que sabemos que es la última vez". Que se advierta al pueblo de Dios,
“Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros; porque si hubieran sido de nosotros se habrían quedado con nosotros; pero (salieron) para que se les manifestara que no todos son de nosotros ”(Biblia numérica). Tales hombres han dejado la comunión de los apóstoles: “salieron de nosotros”, como antes Judas “salió inmediatamente, y era de noche” ( Juan 13:30 ).
Al no tener parte en la vida eterna que es en Cristo Jesús, no podrían soportar por mucho tiempo la realidad del simple afecto por el Señor Jesús y la devoción por Su Persona: su verdadero estado debe finalmente exponerse. La luz clara y brillante de la verdad que los apóstoles proclamaron en cuanto a la Persona de Cristo no pudieron menos de volverse intolerable a sus ojos, que tanto preferían las tinieblas.
El ministerio de Juan los expuso particularmente, y su rechazo manifestó el hecho de que todos ellos "no eran de nosotros". La Versión Autorizada oscurece un poco la fuerza de esto, porque puede implicar que algunos de ellos pueden haber sido creyentes; pero ninguno de ellos lo fue. El caso en 2 Timoteo 1:15 está muy lejos de esto.
Allí Pablo escribe: "Tú sabes esto, que todos los que están en Asia se han apartado de mí". Esto no infiere el rechazo de un ministerio como el de Juan con respecto a la Deidad eterna y la perfecta humanidad del Señor Jesús, sino más bien la falta de voluntad de ser identificado con Pablo al sufrir por la verdad de la Iglesia de Dios en la separación de la injusticia, que era un característica predominante en el ministerio de Pablo.
Incluso los verdaderos creyentes aparentemente se habían alejado de Pablo de esta manera, ya que Demas lo había abandonado de manera similar cuando la presión de la persecución amenazaba. Esta es una debilidad patética, pero no el espíritu del anticristo, del que habla Juan. “Salieron de nosotros” se refiere a un rechazo frío y deliberado de lo que previamente habían reconocido exteriormente: sólo quedaba en ellos un cruel desprecio por la bendita gloria personal del Señor Jesucristo.
“Pero vosotros tenéis la unción del Santo, y conocéis todas las cosas. No les he escrito porque no conocen la verdad, sino porque la conocen, y que ninguna mentira es de la verdad ”. La palabra aquí traducida como “unción” es la misma palabra traducida como “unción” en el versículo 27. En el Antiguo Testamento, los sacerdotes y reyes eran ungidos con aceite, y en un caso al menos un profeta. Cada uno de estos implica un lugar de dignidad como representación de Dios de alguna manera.
La unción es típica del otorgamiento del Espíritu de Dios como necesario para equipar al individuo para su posición santa y responsable. Hay otros aspectos y características hermosos de la actividad del Espíritu que mora en cada creyente hoy, tales como el sello del Espíritu, las arras del Espíritu; pero la unción involucra la maravillosa capacidad dada por el Espíritu de Dios a cada alma renovada, para la recepción y comprensión de la verdad de la Palabra de Dios.
El hombre natural ignora esto, y el mero intelecto no iluminará sus tinieblas ( 1 Corintios 2:14). Pero el creyente con menos experiencia, habitado por el Espíritu de Dios, tiene ahora una capacidad mediante la cual puede conocer incluso las cosas profundas de Dios. "Sabéis todas las cosas" no significa que el conocimiento en detalle se da aparte del ejercicio del alma en el aprendizaje, porque esto no es así; pero que el conocimiento real y vital de Dios está poseído en el alma, y que el poder de discernimiento de todas las cosas está presente en el creyente, de modo que, sometido a la obra del Espíritu de Dios, pueda discernir en todo lo que se le presenta lo que es verdaderamente de Dios. No es una mera garantía automática, sino un poder vivo y vital que, cuando se le somete, brinda guía y sabiduría infalibles. ¡Maravillosa y bendita provisión de gracia!
Hacer un uso adecuado de este conocimiento y dirigirlo por los canales adecuados es, por supuesto, una cuestión de responsabilidad personal. Por esta razón, la Palabra de Dios es una gran necesidad para el creyente, como también lo es el ministerio de la Palabra, el ejercicio de los dones propios de la enseñanza, etc. El mismo Juan escribió porque conocían la verdad, y que ninguna mentira es del verdad. Es cierto que ningún creyente puede ser completamente abrumado por las venenosas doctrinas de Satanás: tiene un conocimiento de la verdad que lo protege de esto; pero, por otro lado, ningún creyente debe carecer de la Palabra de Dios mediante la cual el discernimiento se desarrolla correctamente y el conocimiento se dirige en formas de aplicación adecuada para su uso en toda experiencia adecuada.
“¿Quién es un mentiroso sino el que niega que Jesús es el Cristo? Es el anticristo, que niega al Padre y al Hijo. Todo aquel que niega al Hijo, tampoco tiene al Padre; mas el que reconoce al Hijo, también tiene al Padre ”. El apóstol no permitirá el más mínimo compromiso de la verdad con el error. Negar la Persona de Cristo, ya sea en relación a su igualdad eterna esencial con el Padre, o en referencia a la realidad de su perfecta hombría, es una gran falsedad, y el hombre que hace esto, aunque fingiendo respeto por el cristianismo, es marcado sin vacilar. "un mentiroso.
"Terrible denuncia, pero cierta:" él es el anticristo, que niega al Padre y al Hijo ". Esta relación eterna de verdad infinita y pura unidad e igualdad debe mantenerse absolutamente inviolable. El que lo niega puede hablar con ligereza sobre el excelente carácter moral de 'Jesús', pero en realidad está en contra de Él y en contra del Padre. Los unitarios pueden confesar su creencia en la Paternidad de Dios, pero niegan la condición de Hijo eterno de Cristo: por lo tanto, su creencia profesada en el Padre es falsa: no tienen al Padre.
El Hijo ha estado en la tierra para revelar al Padre, y solo en Él se revela fielmente. El rechazo de Sus pretensiones y Persona es también un rechazo positivo del Padre. La aceptación del Hijo es la aceptación del Padre.
“Que permanezca en vosotros lo que habéis oído desde el principio. Si lo que habéis oído desde el principio permanece en vosotros, también vosotros permaneceréis en el Hijo y en el Padre. Y esta es la promesa que nos ha prometido, la vida eterna ”(Biblia numérica). Nada más que la permanencia de la verdad de Dios en el alma puede preservar y bendecir frente a pruebas tan reales y solemnes. Y esta es la verdad revelada en la Persona de Cristo en Su venida al mundo, una revelación tan infinitamente grande que en realidad es “el principio”, como poner completamente en la sombra todo lo que lo precedió.
Y ciertamente nada puede ocupar su lugar, ni se le puede agregar nada, aunque el alcance de la verdad dentro de esta revelación es tan grande que bien puede ocupar incesantemente todas las labores de cada hijo de Dios en el aprendizaje de su plenitud. Pero cualquier "avance" o progreso fingido más allá de esta revelación es en realidad apostasía, y lo opuesto a la verdad que permanece en el alma.
Esta revelación es vida en sí misma, porque donde mora, el individuo mismo mora en el Hijo y en el Padre. Esta es una conexión vital como la rama con la vid, y cualquier progreso que se jacte fuera de ella solo da evidencia de que la vida verdadera no está allí. Tales son las orgullosas pretensiones del anticristo. Por tanto, no puede participar en la promesa de Dios, la vida eterna.
Porque aunque Juan declara que la vida eterna es una posesión presente del creyente (cap.5: 12,13), aquí también se habla de ella como una promesa. Ambos son verdaderos. Porque en nuestra condición actual, la vida eterna existe en el hijo de Dios junto con una vida que es tanto corrupta como temporal, y está rodeada de circunstancias de este carácter lúgubre. Todo en nosotros lleva el sello, no de la vida eterna, sino de la corrupción y la muerte.
Cuán bendita, entonces, la promesa de la vida eterna en referencia a nuestras mismas circunstancias y toda nuestra condición de existencia: “seremos como Él, porque lo veremos como Él es” (cap. 3: 2). La certeza del futuro es una poderosa influencia para bien en el hijo de Dios.
“Estas cosas os he escrito acerca de los que os seducen. Pero la unción que de él habéis recibido permanece en vosotros, y no es necesario que nadie os enseñe; sino como la misma unción os enseña de todas las cosas, y es verdad, y no es mentira, y como os enseñó. en él permaneceréis ". La advertencia del versículo 26 es ciertamente negativa, pero una necesidad absoluta para las almas jóvenes a fin de protegerse de las seducciones de los astutos agentes de Satanás.
El versículo 27 presenta el lado positivo, tan precioso y vital. Que nadie se atreva a suponer que lo positivo o lo negativo no es esencial, porque no puede haber uno sin el otro, ni uno puede reemplazar al otro. Los hombres pueden hablar con entusiasmo del poder del pensamiento positivo, pero al hacerlo, si se ignora el lado negativo, déle a Satanás una ventaja que usará al máximo. Debemos tener ambos, y ser diligentes para que ninguno sea puesto en el lugar del otro.
Pero lo positivo aquí es indescriptiblemente precioso. La unción del Espíritu de Dios es de carácter permanente, permanente e inmutable. Él es el gran Maestro, el Conservador de las artimañas del diablo. Por tanto, la mera enseñanza humana es innecesaria. El creyente es habitado por un Poder suficiente para capacitarlo para discernir qué es verdad y qué es error, siempre que esté sujeto a la autoridad del Espíritu de Dios.
Por otro lado, esto no elimina el. obra de Dios ordenó maestros de la Palabra de Dios, porque éstos son enviados “para perfeccionamiento de los santos” ( Efesios 4:11 ). Ellos, dentro de los límites de la Palabra de Dios revelada, están dotados de presentar la Palabra para la comprensión y asimilación de los santos de Dios, no con ninguna autoridad personal, sino sujetos a la misma autoridad del Espíritu de Dios que opera en incluso los niños pequeños.
”Todos son responsables de recibir aquello de lo que el Espíritu de Dios da testimonio como la verdad de Dios. No debo asumir que, debido a que el Espíritu de Dios mora en mí, mis pensamientos son los pensamientos del Espíritu; porque el Espíritu de Dios me da más bien esa actitud por la cual estoy dispuesto a que todas las cosas sean descubiertas y probadas por la verdad, sin espíritu de altiva independencia, sino de consideración piadosa, juicio propio y fe.
Es un contraste con el aprendizaje aplicado de los hombres el absorber una religión ideada por humanos, que debe ser inculcada en una persona por medios humanos, el receptor mismo no tiene el poder del Espíritu para juzgar lo que aprende, y no se le permite ningún ejercicio personal. ser guiado por el Espíritu: debe tomar lo que le es dado por la autoridad del hombre. ¡Gracias a Dios que incluso los niños pequeños tienen un Protector tan santo y perfecto de este tipo de cosas! La unción, siendo la verdad misma, y no la mentira, permanece en el creyente, y el creyente, siendo enseñado por el Espíritu de Dios, tiene la seguridad de que "permaneceréis en él". ¡Certeza viva y preciosa! Aquí hay un gran ejemplo del ser positivo al que se le da el lugar que le corresponde, y al negativo que también mantiene el lugar que le corresponde.
El versículo 28 comienza una división distinta en el libro, que trata de la manera en que la naturaleza divina se manifiesta en los hijos de Dios. Se ve en sus frutos. Ya no está considerando las gradaciones en el desarrollo, sino los frutos fundamentales que caracterizan a todos los que nacen de Dios.
“Y ahora, hijos, permaneced en él, para que si se manifiesta, tengamos confianza y no seamos avergonzados de delante de él en su venida” (Biblia numérica). Si el versículo anterior ha insistido en que todo verdadero hijo de Dios tiene la bendición permanente de la unción del Espíritu y, por lo tanto, permanece en Cristo, este versículo, en su exhortación a “permanecer en Él”, presiona la responsabilidad de nuestro lado.
así como a los creyentes se les dice que “crean” en Juan 14:11 ; por tanto, se exhorta a los que permanecen a permanecer en este caso. La vida no es una mera cosa mecánica, sino un poder vital y activo en el alma, que produce ejercicio y actividad. ¿Dónde están las pruebas de vida salvo en sus manifestaciones? Si la vida no está presente, por supuesto, no hay permanencia, y quien simplemente ha asumido que tiene vida será expuesto cuando el Señor se manifieste, y “avergonzado de delante de Él en Su venida.
Esto no puede referirse a un verdadero creyente, porque el creyente “permanece en Él” y ciertamente no será tratado como un incrédulo en la venida del Señor. “Avergonzado de delante de él” implica la humillación del destierro de su presencia, como en el caso del hombre sin traje de boda en Mateo 22:11 .
También debería ser claramente evidente que el "nosotros" en este versículo no podría aplicarse estrictamente a los apóstoles, como algunos han considerado extrañamente. Pero el apóstol se incluye a sí mismo en la prueba de la realidad de la nueva vida, de manera similar a su uso de la palabra "nosotros" en el cap.1: 6 10. Cualquiera (sea llamado apóstol o no) que no permanezca en Él será avergonzado de delante de él en su venida. Pero tal no podía ser un verdadero creyente en absoluto.
Si sabéis que es justo, sabréis que todo aquel que hace justicia es nacido de él ". Esta es la prueba. Hacer es la prueba de permanecer, la prueba de un nuevo nacimiento. Sabemos que Cristo es absolutamente justo: por tanto, sólo aquellos cuyas obras participan de este carácter justo nacen de él. Esta no es una teoría del perfeccionismo en la carne (porque el pecado todavía está en la carne), pero el nuevo nacimiento se evidencia por el odio al mal, aunque ese mal está dentro de nuestros propios corazones; y apegarse en la práctica a lo bueno. Si tal personaje está ausente, no hay vida real. La mera profesión de labios no es suficiente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 John 2:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/1-john-2.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El Capítulo de Cristo
1 Juan 1:2 ; 1 Juan 2:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Hay una sorprendente similitud entre los primeros versículos del primer capítulo del Evangelio de Juan y el primer capítulo de la Primera Epístola de Juan. En el Evangelio leemos: "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios". Continúa diciendo que la Palabra se manifestó.
La epístola dice: "Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado, y palparon nuestras bandas, del Verbo de vida; (porque la vida se manifestó, y lo hemos visto) ".
Al estudiar las declaraciones de la Epístola, deseamos sugerir algunas cosas que están abiertas ante nosotros.
1. En el versículo inicial, se describe a Cristo como la Palabra de vida que hemos escuchado.
2. Él es la Palabra que hemos visto,
3. Él es la Palabra que hemos mirado.
4. Él es la Palabra que hemos manejado.
5. Él es la Palabra que declaramos y de la que damos testimonio.
Nos gustaría llevar estas declaraciones paso a paso.
Justo ahora les pedimos que observen las palabras iniciales del Libro de Lucas. El amado médico escribe: "Por cuanto muchos han tomado en la mano para poner en orden una declaración de las cosas en las que más ciertamente se cree entre nosotros, así como nos las entregaron, que desde el principio fueron testigos oculares y ministros del Palabra." Aquí es lo mismo. Hablaron de lo que sabían, de lo que habían visto. No había ninguna conjetura en él. El Espíritu dio la Palabra; su experiencia lo verificó.
1. La Palabra de Vida que hemos escuchado. Fue el Señor quien les abrió la mente para que pudieran entender lo que escuchaban. Debe haber sido un privilegio maravilloso haberme sentado a los pies del Maestro y haberlo escuchado cuando abrió Sus labios y les habló: palabras tan llenas de amor, luz y vida. Fue en los años posteriores cuando el Espíritu les recordó las cosas que oyeron.
2. La Palabra de Vida que hemos visto. No solo escucharon con sus oídos, sino que vieron la "Palabra" con sus ojos, porque Cristo era la Palabra, y la Palabra era Cristo, Él no habló aparte de Su propia personalidad. Sus palabras fueron Su propia personalidad brillando en toda la belleza y gloria Divina,
3. La Palabra de Vida que miramos. Esta es una experiencia más profunda que simplemente haber "visto" la Palabra. Lleva consigo la idea de mirar con admiración y asombro. Oyeron, vieron y miraron. Incluso Pedro se postró y dijo: "Soy un hombre pecador, oh Señor".
4. La Palabra que hemos manejado. Aquí hay algo que atrapa. Sabían que Cristo no era un hada, ni un fantasma, ni una fábula. Tomás fue invitado a tocar al Señor, porque Cristo dijo: "Un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo". Cristo, la Palabra de Vida lo hemos manejado.
5. La Palabra de Vida que declaramos , de la que damos testimonio. Gracias a Dios que tenemos tal Mesías para predicar.
CRISTO, LA VIDA ( 1 Juan 1:2 )
Nuestro versículo dice: "Porque la vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y damos testimonio, y os mostramos la vida eterna que estaba con el Padre y nos fue manifestada".
1. La expresión, "esa Vida Eterna". La oración significa que el Cristo a quien los Apóstoles oyeron, vieron, miraron y tocaron, y de quien dieron testimonio, era el Cristo que en el pasado eterno estaba con el Padre. Él mismo dijo: "Salí del Padre y he venido al mundo; de nuevo, dejo el mundo y voy al Padre". La vida eterna no tiene principio ni fin.
Jesucristo es el gran "yo soy", no simplemente el gran "yo era" o "yo seré". No hay pasado para Él, y no hay futuro, porque Él habita en un eterno ahora . Dijo: "Soy Alfa". es decir, el Principio; También dijo: "Yo soy * * Omega", el Final; Él no dijo que yo era, y lo seré.
2. La expresión "la Palabra de vida". Jesucristo no fue solo vida. Él era el Verbo que crea la vida, el Verbo que da vida. La Epístola de Pedro dice: "Nacer de nuevo, * * por la Palabra de Dios". Santiago, en su Epístola, escribe, siendo engendrado "por la Palabra de verdad".
3. La expresión "la Vida * * manifestada". Aquí hay algo que debemos estudiar. Cristo fue la manifestación de la vida. El primer capítulo de Juan dice: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad". Juan 1:18 dice, "el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer". Por tanto, Jesucristo fue la manifestación del Padre. Él dijo: "¿Tanto tiempo he estado contigo, y aún no has conocido * * al Padre?"
II. CRISTO Y COMUNIDAD ( 1 Juan 1:3 )
"Lo que hemos visto y oído, os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre y con su Hijo Jesucristo".
Estas palabras contienen en ellos toda la palpitante ternura de esas otras palabras: "Permaneced en mí, y yo en vosotros". Tienen el significado más profundo de las palabras: "Yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfectos en uno". Nuestro Señor nos dio la invitación a permanecer en Él, luego Él nos dio, a cambio, la promesa: "Permaneceré en ti".
Un día DM Stearns me dijo: "Hermano vecino, ¿le gustaría un pequeño collar de perlas para sus diez dedos?" Luego repitió las palabras de Oseas: "Tú serás para mí", dijo el Dr. Stearns, "ahora déjame darte los otros cinco". "Yo seré para ti". Allí estaban: diez perlas en total, Cuán cierta es su historia. Esa dulce unión de Cristo y Sus hijos es preciosa.
Nuestra comunión, sin embargo, no es solo con el Señor, sino primero con el Padre y luego con el Hijo. Esto nos trae a la mente la declaración de Juan 14:1 : "Vendré a ustedes, y mi Padre vendrá a ustedes, y estableceremos nuestra morada en ustedes". No es el Padre solo sin el Hijo, ni el Hijo sin el Padre, sino los dos en el Espíritu.
¡Qué relación tan sagrada!
III. CRISTO Y ALEGRÍA ( 1 Juan 1:4 )
Nuestra Escritura es corta pero maravillosamente llena de verdad. Aquí está: "Y estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo".
1. El significado de su mensaje. Todo lo que hemos estado leyendo y considerando hasta ahora fue escrito para darnos alegría. El Señor Dios no quiere que sus hijos sean infelices. Quiere que se llenen de alegría y de cánticos. Trece veces en la pequeña Epístola a los Filipenses leemos sobre gozo y regocijo. Entonces, ¿cuál es la fuente de nuestro gozo? Aquí está de Sus Palabras escritas. Su Palabra es nuestro gozo, la Palabra de Su promesa, la Palabra de Su revelación.
2. Él mismo es nuestro gozo. No hay contradicción aquí, acabamos de decir que Su Palabra es nuestro gozo. Ahora decimos que Él es nuestro gozo; porque, Él es la Palabra. Por tanto, todo lo que uno nos haga, el otro lo hará. En Juan 15:1 Cristo dijo lo mismo: "Estas cosas os he dicho para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo". Fue ungido con óleo de alegría, y con gozo más que sus compañeros. Si lo tenemos a Él morando en nosotros, tendremos Su gozo morando en nuestro interior.
Uno de los versículos más grandes de la Biblia sobre el gozo se encuentra en Gálatas 5:22 . "El fruto del Espíritu es * * gozo". el gozo no depende de lo que poseemos. Depende de él. Debe estar presente con nosotros. Su Palabra debe morar en nosotros.
IV. CRISTO NUESTRA LUZ ( 1 Juan 1:5 )
La ausencia de luz es oscuridad. La forma de disipar la oscuridad es encender la luz. Acabamos de hablar de la vida; Cuán apropiado es que ahora hablemos de luz. Donde no hay alegría, hay tinieblas y tristeza. Donde hay alegría, hay luz. Jesucristo es la Luz del mundo. Por tanto, Él es el gozo del mundo. Jesucristo es el gozo del mundo, por lo tanto, es la Luz del mundo. Mientras el mundo no lo conozca y no lo reciba, el mundo estará en tinieblas, no solo tinieblas intelectuales, sino tinieblas de desesperación.
Hay una declaración sorprendente en el Libro de Judas acerca de aquellos que niegan a nuestro único Señor Dios y al Señor Jesucristo. Judas dice: Para ellos está reservada para siempre la negrura de las tinieblas. Hay una declaración solemne e iluminadora que se encuentra en el Libro de Apocalipsis: No tienen necesidad de sol, luna o estrellas para alumbrarlos, porque el Señor Dios los ilumina "y el Cordero es su luz".
¡Qué triste es la declaración: "Los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas!"
La luz ilumina la mente en el conocimiento de Él. La luz brilla sobre el camino por el que caminamos. La luz abre las cosas por venir. Dispersa las sombras del gran más allá. El camino de los justos es como una lámpara que brilla cada vez más hasta el día perfecto, el día de la luz perfecta.
COMUNIDAD Y LUZ ( 1 Juan 1:6 )
1. Reprensión de la pretensión. "Si decimos que tenemos comunión con Él y caminamos en tinieblas, mentimos y no hacemos la verdad".
Cuántos hay que se deleitan en jactarse de su religiosidad, de su piedad, orgullo y santidad. Les gusta decir que caminan con Dios y hablan con Dios, y que Dios camina y habla con ellos. En otras palabras, fingen tener una relación íntima con el Padre y con el Hijo.
Dios reprende enérgicamente a quienes afirman falsamente tener comunión con Él, mientras aún caminan en tinieblas.
Este pueblo pretencioso es como el de Ezequiel, que vino como venía el pueblo y se sentó ante el Señor como su pueblo. Incluso escucharon sus palabras, pero nunca las hicieron. Hablaban mucho con la boca, parloteando sobre su amor, pero sus corazones iban tras la codicia. Hablaron del Señor como a. canción muy hermosa, y sin embargo, no mostraron amor.
Dios exige sinceridad y desprecia la pretensión. A los escribas y fariseos les encantaba rezar largas oraciones. Ensancharon los bordes de sus vestidos y ensancharon sus filacterias; y sin embargo, no estaban limpios; eran simplemente "sepulcros blanqueados * * [llenos de] huesos de muertos".
2. Realidades confirmadas. "Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros". No está diciendo, tenemos comunión con Él lo que cuenta, es tener comunión. Cuando caminamos en la luz "como él está en la luz", tenemos comunión con él.
Incidentalmente, como una secuencia, entonces tenemos comunión unos con otros. El lazo más grande que une a los creyentes entre sí es el lazo que nos une a Cristo. A medida que los radios de una rueda se acercan al eje, se acercan entre sí. A medida que nos acercamos a nuestro Señor, nos acercamos unos a otros.
VI. SANTIDAD DE LAS ESCRITURAS ( 1 Juan 1:8 )
Examinemos cuidadosamente nuestras Escrituras. "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros". 1 Juan 1:9 dice: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad".
1. La impecabilidad inherente es imposible. Pablo escribió: "Sé que en mí (es decir, en mi carne) no mora el bien". Algunas personas se jactan de ser santas, pero no son inherentemente santas.
2. El pecado nunca está en el nuevo hombre, porque el nuevo hombre es engendrado de Dios en justicia y en verdadera santidad. Lo que es engendrado de Dios no peca.
Nos engañamos a nosotros mismos cuando decimos que no tenemos pecado, no podemos vivir en pecado. De hecho, puede que no pecamos, pero tenemos una naturaleza corrupta y capaz de pecar.
3. Si andamos en el Espíritu no satisfaceremos los deseos de nuestra naturaleza pecaminosa. Eso, sin embargo, no cambiará nuestra naturaleza.
La santidad, entendida bíblicamente, es Cristo en nosotros; el Espíritu Santo reinando, Cristo reinando, la vieja naturaleza considerada muerta.
Si la vieja naturaleza estuviera muerta , no necesitaríamos considerarla muerta.
4. Debemos dejar la vieja naturaleza , no prestarle atención, negarnos a escucharla. Al mismo tiempo, debemos vestirnos de Cristo y caminar en el nuevo hombre. Sin embargo, recordemos que si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos.
No dice "si decimos que no estamos pecando"; porque todos deberíamos poder decir que no estamos viviendo en pecado conocido. Sin embargo, ninguno de nosotros puede decir que no tenemos pecado. Si quitamos nuestros ojos de Cristo y caminamos en el anciano, pronto caeríamos.
VII. NUESTRAS ASERCIONES HUMANAS HACEN A DIOS MENTIROSO ( 1 Juan 1:10 ; 1 Juan 2:1 )
1. Destruyendo la base de toda redención. "Si decimos que no hemos pecado, le hacemos mentiroso, y su Palabra no está en nosotros". Esta expresión mira hacia atrás a nuestro camino y vida pasados.
Si decimos que no hemos pecado, hacemos a Dios mentiroso, ya que Él ha escrito: "Todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios".
Hacemos más que esto. Si decimos que no hemos pecado, proclamamos que Dios envió a Cristo a la Cruz innecesariamente, ya que quien no es pecador, no necesita Salvador.
2. El llamado a una vida sin pecado. El versículo inicial del capítulo 2 dice. "Hijitos míos, estas cosas escribo. Yo a vosotros, para que no pequéis".
Hemos pecado en el pasado porque caminábamos en diversas concupiscencias. Éramos hijos de las tinieblas, seguidores de Satanás.
Ahora, sin embargo, somos hijos de Dios, engendrados del Espíritu. A nosotros Dios nos dice, "no peques". No es necesario que pequemos porque Dios nos ha dado la victoria en todos los aspectos.
Con el escudo de la fe podemos apagar todos los dardos de fuego del maligno.
Por la fe podemos vencer al mundo; y, si andamos en el Espíritu, no satisfaceremos los deseos de la carne.
Entonces, ¿por qué deberían pecar los cristianos? Porque "mayor es el que está en nosotros, que el que está en el mundo".
3. El pecado y el portador del pecado. Mientras el Apóstol nos escribe que no pequemos, inmediatamente agrega: "Y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo". 1 Juan 2:2 continúa con "Y él es la propiciación por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros, sino también por los pecados de todo el mundo". "Propiciación" significa que Él es el "propiciatorio" de nuestros pecados. No necesitamos pecar.
No debemos pecar, no necesitamos pecar, pero si pecamos, gracias a Dios, hay un propiciatorio, un lugar de limpieza a través de la Sangre de Jesucristo. No podemos decir que no hemos pecado; no podemos decir que no tenemos pecado; podemos y debemos decir, no estamos pecando.
UNA ILUSTRACIÓN
CRISTO, EL INEVITABLE
La historia nos ha llegado desde los primeros siglos de que cuando la tormenta de la persecución estalló sobre la iglesia cristiana en Roma, la pequeña compañía de creyentes suplicó a Pedro que buscara refugio en la huida. Su sentido, tanto de la lealtad como del honor, se levantó en protesta. Pero sus amigos suplicaron que sus muertes serían solo la pérdida de unas pocas ovejas del redil, la suya sería la pérdida del pastor. Partió de noche por la Vía Apia.
Pero mientras viajaba, se le ocurrió una visión de una figura vestida de blanco y un rostro coronado de espinas. "¿Quo vadis, domine?" "¿A dónde vas, Señor?" Pedro clamó a Cristo, quien respondió: "A Roma para ser crucificado en lugar de ti".
"En la noche, la visión menguó como un aliento.
Y Pedro se volvió y se abalanzó sobre Roma y la muerte ".
Esa es una parábola del Cristo inevitable. Ya sea que lo busquemos o no lo busquemos, ya sea que estemos en el camino de nuestro deber o fuera de él, la visión de Cristo nos encontrará cara a cara. Rev. WM Clow.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 John 2:1". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/1-john-2.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1,2 Cuando tenemos un Abogado ante el Padre; uno que se ha comprometido, y es plenamente capaz, de abogar en favor de todo aquel que solicite el perdón y la salvación en su nombre, dependiendo de que él interceda por ellos. Él es "Jesús", el Salvador, y "Cristo", el Mesías, el Ungido. Sólo él es "el Justo", que recibió su naturaleza pura del pecado, y como nuestra Garantía obedeció perfectamente la ley de Dios, y así cumplió toda la justicia. Todos los hombres, en todas las tierras, y a través de las sucesivas generaciones, son invitados a venir a Dios a través de esta expiación suficiente, y por este camino nuevo y vivo. El Evangelio, cuando se entiende y recibe correctamente, pone el corazón en contra de todo pecado, y detiene la práctica permitida del mismo; al mismo tiempo da un bendito alivio a las conciencias heridas de los que han pecado.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 John 2:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/1-john-2.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Hijitos míos, estas cosas les escribo para que no pequen. Y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo, y él es la propiciación por nuestros pecados, y no solo por los nuestros, sino también por los del mundo entero.
Aquí el anciano Juan se dirige a sus lectores con gran ternura, son por así decirlo, sus pequeños (teknia - en esto está siguiendo a Jesús - ver Juan 13:33 ), aquellos por quienes siente una gran responsabilidad. Y les asegura que no les escribe así para que sientan que pueden pecar libremente, o que sientan que no pueden evitar perder la batalla contra sus pecados conocidos.
Lo hace para que no pequen. Su anhelo es que sean tan conscientes del Dios que es luz pura que se alejen del pecado. Que buscan fervientemente no tener pecado. Su deseo es que sean un pueblo puro caminando en la luz.
Porque si bien no es posible estar totalmente sin pecado, es posible que el Espíritu Santo dé poder a los hombres para que tengan la victoria sobre todo pecado conocido, todo pecado del que sean conscientes. Si caminan por el Espíritu, no cumplirán el deseo de la carne ( Gálatas 5:16 ).
Pero es consciente de que el pecado, para muchos, irrumpirá una y otra vez. Y cuando lo hace, les asegura que no deben desesperarse. Porque cuando pecan, tienen a Uno que es su abogado ante el Padre, uno que defenderá su causa, uno que en su nombre afirmará que se ha ofrecido a sí mismo para ser la propiciación por su pecado. Este es Jesucristo, el justo. Y sus súplicas serán escuchadas porque Él es el Justo ( Hebreos 7:26 ). No necesita defender su propia causa, porque es justo. Y, por lo tanto, viene en nombre de otros y la base de su súplica es siempre justa y, por lo tanto, agradable al Padre.
Y Su súplica se basa en Su obra propiciadora ( Romanos 3:24 ). Sabía que Dios, como la Luz, tenía aversión al pecado, y mediante Su propia ofrenda de Sí mismo ha eliminado lo que Dios tenía en aversión. Aquello que provocó la ira merecida de Dios contra el hombre, ha sido quitado para aquellos que son Suyos a través de la sangre de Su cruz. Así ha hecho posible que Dios mire con misericordia continua al pecador perdonado. Porque este era el plan de Dios al enviar a Jesús, y esto es lo que ha logrado.
"Y no solo para los nuestros, sino también para el mundo entero". Y no hay límite para esta oferta, porque lo que Jesús ha hecho es suficiente para todo el mundo si tan solo lo reciben. Si vinieran a Él, el mundo entero podría salvarse. Esta salvación está abierta a todos los que vendrán.
Este concepto de "el mundo" como un todo aparece en otras partes, por ejemplo, en Juan 3:16 . No significa estrictamente "todas las personas del mundo". El pensamiento no es individual sino global. El mundo se ve como un todo. Pero cualquier persona del mundo entero puede responder y descubrir que esta propiciación es eficaz para él. Se individualiza a medida que los hombres responden.
"Tenemos un abogado con el Padre". La palabra para abogado es 'parakleton', la que se llama al lado para ayudar. Es la misma palabra usada por Jesús del Espíritu Santo en Juan 14:16 ; Juan 14:26 ; Juan 16:7 .
Allí se refería a Aquel que estaría con ellos para siempre, que estaría junto a ellos para ayudarlos en todo momento, que les revelaría la verdad y les llevaría a casa todo lo que Jesús les había enseñado e iluminaría sus corazones al respecto ( Juan 14:26 ; Juan 16:13 ).
De hecho, les llevaría a casa a Jesús mismo ( Juan 15:26 ). Él sería Dios actuando con ellos y en ellos. Pero aquí el pensamiento es de un Abogado que también actúa por ellos, en su nombre, intercediendo por ellos ( Hebreos 7:25 ), defendiendo la causa del pecador ante el Padre siempre que sea necesario, como cuando Jesús oró para que la fe de Pedro no fallara ( Lucas 22:31 ).
Pero especialmente aquí se refiere a asegurar la aplicación continua a ellos de los beneficios de Su obra expiatoria, asegurándose de que sean limpiados cuando vengan a Dios con sus pecados, asegurándose de que siempre sean vistos como justos y limpios a los ojos de Dios.
'Jesucristo el justo'. Note el contraste entre los muchos pecadores y Aquel que es el único justo. Antes Él ha sido Jesucristo, el Hijo del Padre ( 1 Juan 1:3 ; 1 Juan 1:7 ), divino en ser y esencia. Ahora Él es el Justo, el que está capacitado para suplicar y suficiente para satisfacer los pecados del hombre, el único Hombre Justo y el Dios justo.
"Él es la propiciación por nuestros pecados". La palabra que se usa para propiciación es la misma que se usa en la Septuaginta para el Propiciatorio que fue colocada en el Arca del pacto de Yahweh en el Lugar Santísimo del Santuario. Es el lugar donde Dios se encuentra con el hombre en misericordia en virtud del derramamiento de sangre, la sangre de una ofrenda y sacrificio sustitutivo y representativo. Y para nosotros hay una sola ofrenda y sacrificio, hechos una vez para siempre ( Hebreos 10:10 ).
Cristo mismo se ofreció a sí mismo por nosotros ( Hebreos 10:12 ). Y es a través de Él que encontramos misericordia en el trono de Dios, y es Él cuya ofrenda de Sí mismo actúa como una propiciación por nuestros pecados, evitando la antipatía de Dios hacia el pecado.
En el mundo antiguo, el significado indudablemente sería "apartar la ira". Pero en las Escrituras la ira de Dios, aunque prominente, se refiere a su aversión al pecado y su determinación de haber terminado con él, en lugar de a la ira personal que de alguna manera necesita ser apaciguada. No es ira personal sino ira santa, el choque necesario de la luz moral con las tinieblas pecaminosas. Por lo tanto, el punto de la propiciación aquí es la eliminación de todo lo que hace que un hombre sea inaceptable para Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/1-john-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO
El Apóstol se dirige con afecto a la Iglesia. Habla dulcemente de Cristo, en su Abogacía y en su Propiciación. Invoca a los niños pequeños, a los jóvenes ya los padres, al hablarles del gran tema de la salvación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/1-john-2.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo: (2) Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solo por los nuestros, sino también por los pecados de todo el mundo.
No puedo admirar suficientemente la bienaventuranza del tema en el que entra Juan aquí; ni la ternura a la Iglesia con la que lo hace. ¡Niños pequeños! es una denominación dulce, muy adecuada para que la use el amado Apóstol en sus ahora avanzados años, y la Iglesia la reciba. ¡Es bueno que los siervos fieles del Señor ejerzan así su cargo pastoral!
Pero lo que quisiera aún más particularmente que el lector tuviera en cuenta es el tema con el que abre este capítulo. Advierte a la Iglesia contra el pecado. Pero, conscientes del cuerpo de pecado y muerte que llevan consigo los mejores de los hombres, les pida, bajo todo pecado y todo desaliento, que miren a Cristo. Y con qué bendición habla. Si alguno peca. ¿Y quién es del pueblo del Señor? que no peca? Tenemos (dice él) un Abogado para con el Padre, Jesucristo el justo, y él es la propiciación por nuestros pecados.
Observar. Nosotros, es decir, la Iglesia tenemos este Abogado. Ahora no tenemos que buscar un defensor. Tenemos Uno, sí, un Todopoderoso. Y es tanto un Abogado como un Propiciatorio; es decir, ha pagado nuestra deuda como una propiciación, y ahora toma nuestras personas y nuestras causas, como un Abogado, para ver todos nuestros pecados cancelados y eliminados en su sangre. Y observe aún más. Este Abogado que tenemos está con el Padre.
El que ha presentado a Cristo como propiciación en su sangre. De modo que Dios, que ha dado a Cristo y ha presentado a Cristo como propiciación, es Él, con quien Cristo tiene que hacer, como nuestro Abogado. Y le pido al lector que observe aún más. El Apóstol no dice: Abogado tenemos para con nuestro Padre; porque aunque es nuestro Padre en Cristo Jesús, y muy bienaventurado es conocerle como tal, en innumerables ocasiones y ocasiones; sin embargo, aquí se dice que Cristo es un Abogado ante el Padre.
No solo el Padre de Cristo y nuestro Padre, sino el Padre. ¡Qué! ¿Hay más en la expresión el Padre que nuestro Padre o el Padre de Cristo? ¡Sí! en la presente ocasión para la que escribe Juan. Porque debe observarse, que mientras Juan está dando este estímulo a la Iglesia de Cristo, que Cristo es un Abogado y Propiciación para su pueblo que está bajo las enfermedades del pecado; nos trata sobre la base de la justicia de Dios.
Por tanto, considera al Padre como Dios, santo y justo; y Uno que no aclarará al culpable; Éxodo 34:7 . Por eso le dice a la Iglesia que Cristo está con el Padre, como propiciación por el pecado, habiendo pagado íntegramente en el tribunal, el precio completo de nuestra redención; y también mientras está allí (lo que siempre está), es un Abogado, para suplicar y asegurarse de que su Iglesia sea aceptada, perdonada, justificada, santificada y glorificada, de acuerdo con el acuerdo en los acuerdos del Pacto.
¡Lector! ¿Qué tema tan bendecido hay aquí? ¡Oh! ¿Qué confianza podría producir la fe en ella, si la gracia estuviera siempre en vivo ejercicio, para acompañarla ante Dios? ¿Quién sentiría muerte, temores, dudas, recelos o incluso angustia en la oración, si contemplara el trono de la gracia, el oficio del perdón, el propiciatorio del Señor, así rodeado de misericordia? Jesús, ¿tanto la propiciación por el pecado como el abogado de la causa de su pueblo? ¿Qué detendrá o silenciará la súplica de Jesucristo el justo, con el Padre justo? Esta fue la súplica de nuestro Señor, cuando estuvo en la tierra.
¡Oh Padre justo! Juan 17:25 . Y es la súplica de su pueblo, enseñada por él y ofrecida en él, ahora está en el cielo. Y hay un gran grado de bienaventuranza en ello, cuando se considera correctamente. Porque, cuando rogamos así, rogamos por el derecho y el fundamento de la justicia de Dios. Cuando miramos a Dios, simplemente como somos en nosotros mismos; sólo podemos buscar el perdón y la gracia, como pecadores indefensos.
Pero, cuando miramos hacia arriba en interés de Cristo, desde una unión con Cristo; luego abogamos por la justicia. Y por eso, por esta razón, Pablo llamó a la corona, que sabía que le estaba guardada, corona de justicia; porque eran las ganancias justas de la sangre y la justicia de Cristo. Y Pablo declaró que cuando le fuera dado, sería por el Juez justo; 2 Timoteo 4:8 .
¡Lector! ¿Qué sabes tú de estas cosas? ¿Estás tan mirando al trono? ¿Puedes oír las terribles amenazas de la santa ley de Dios contra los pecados? y, sin embargo, mirar imperturbable, bajo la conciencia de una ley quebrantada, al justo juicio del Señor contra cada incumplimiento de ella, porque contemplas toda la ley cumplida, en la Persona de tu Fiador Todopoderoso, y conoces tu seguridad en Él. Si es así, entonces entrarás en un gozo personal bendito de esta dulce Escritura, contemplando y descansando en Él, quien es tu Abogado, y con el Padre, Jesucristo el justo; ¿Y quién es la propiciación por tus pecados? Ver Romanos 3:25 y Comentario:
Sólo detengo al lector por el momento, para observar cuán bienaventuradamente el Apóstol incluye a toda la Iglesia de Cristo, interesada igualmente en esta propiciación, cuando dice, y no en la propiciación por nuestros pecados solamente, los Apóstoles, y esa Iglesia a quien inmediatamente estaba escribiendo; sino también por los pecados de todo el mundo elegido. ¡Bendita misericordia integral!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/1-john-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Hijitos Míos Así el apóstol se dirige frecuentemente a todo el cuerpo de cristianos, y así el mismo Señor se dirigió a sus discípulos, Juan 13:33 . Es un apelativo tierno y afectuoso, que denota autoridad paternal, amor y preocupación, que, en el carácter de apóstol, San Juan podría haber usado en cualquier período de su vida; pero como se usa en esta epístola, parece implicar, junto con la autoridad apostólica, la edad avanzada del apóstol. Es una palabra diferente de la que se traduce niños pequeños , en varias partes de la epístola, para distinguirla de la que aquí se puede traducir hijos amados. Estas cosas os escribo para que no pequéisPor lo tanto, los protege de antemano contra el abuso de la doctrina de la reconciliación. Todas las palabras, instituciones y juicios de Dios se dirigen contra el pecado, ya sea para que no se cometa o para que sea abolido. Y si alguno hubiere pecado , no mienta en pecado, sin desesperar de recibir ayuda; porque tenemos un Abogado. Tenemos por Abogado no a una persona mezquina, sino a aquel de quien se dijo: Este es mi Hijo amado; no es un culpable, que necesita perdón por sí mismo; pero Jesucristo el justo No un simple peticionario, que se basa puramente en la generosidad, sino uno que ha merecido, plenamente merecido, todo lo que pide.
Y él es la propiciación , el sacrificio expiatorio, por cuyo mérito nuestros pecados son perdonados cuando nos arrepentimos y creemos en él. La palabra ιλασμος, aquí traducida propiciación , no se encuentra en ninguna parte del Nuevo Testamento, sino en este pasaje y en 1 Juan 4:10 . Pero ocurre a menudo en la traducción de la Septuaginta del Antiguo Testamento, donde significa un sacrificio de expiación. Así, Levítico 6:6 ; Números 5:8 , κριος ιλασμου, es un carnero para expiación. Y Ezequiel 44:27 , προδφερειν ιλαδμον, es, ofrecer una ofrenda por el pecado.“Al considerar la muerte de Cristo como un sacrificio por el pecado, San Juan, como los otros apóstoles, siguió a su Maestro, quien, en la institución de su cena, ordenó a sus discípulos que la consideraran diseñada para recordarles su sangre. derramado por muchos para remisión de los pecados ". Por nuestros pecados los que creen; y no solo por nuestros pecados, sino también por los pecados de todo el mundo. Así como se extiende el pecado, también se extiende la propiciación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 John 2:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/1-john-2.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
mis hijitos
(τεκνια μου). Tono tierno con este diminutivo de τεκνον (niño), nuevamente en 1 Juan 2:12 ; 1 Juan 3:18 , pero παιδια en 1 Juan 2:14 . John es ahora un anciano y considera a sus lectores como sus niños pequeños. Esa actitud se ilustra en la historia de su visita al ladrón para ganarlo para Cristo. para que no pequéis
(ινα μη αμαρτητε). Cláusula de propósito (negativa) con ινα μη y el segundo aoristo (ingresivo, cometer pecado) de subjuntivo en voz activa de αμαρτανω, pecar. Juan no tiene paciencia con los perfeccionistas profesionales ( 1 Juan 1:8-10 ), pero menos aún con los libertinos como algunos de los gnósticos que sin vergüenza fueron a toda clase de excesos. Si alguno peca
(εαν τις αμαρτη). Condición de tercera clase con εαν y segundo aoristo (ingresivo) de subjuntivo activo nuevamente, "si uno comete pecado". Tenemos
(εχομεν). Presente de indicativo en voz activa de εχω en la apódosis, una realidad presente como εχομεν en 2 Corintios 5:1 . Un defensor
(παρακλητον). Ver com. Juan 14:16 ; Juan 14:26 ; Juan 15:26 ; Juan 16:7 para esta palabra, en ninguna otra parte del N.
T. El Espíritu Santo es el Abogado de Dios en la tierra con los hombres, mientras que Cristo es el Abogado del hombre con el Padre (la idea, pero no la palabra, en Romanos 8:31-39 ; Hebreos 7:25 ). Como δικαιος (justo) Jesús está calificado para defender nuestro caso y entrar en la presencia del Padre ( Hebreos 2:18 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/1-john-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Juan 2:1
I. Admita el hecho de que "Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo", y entonces podemos entender de inmediato por qué cuando comenzó Su ministerio se abrieron los cielos y se turbaron los poderes del infierno. Admita que, cuando el Señor Jesús estaba haciendo el bien en la tierra, la plenitud de la Deidad moraba en Él corporalmente, y podemos apreciar de inmediato Su asunción de todos los atributos morales y potenciales de la Deidad.
Admita que el Señor Jesús fue Emmanuel, Dios con nosotros, Dios manifestado en carne, y en lugar de sorprenderse de que, cuando se humilló a sí mismo hasta la muerte, hasta la muerte de cruz, el sol se oscureció y las rocas se partieron. y la tierra se estremeció, más bien nos maravillaremos de que toda la naturaleza no se desmorone en la nada.
II. Pero aún más, si Dios realmente se encarnó cuando nació el Señor Jesús, podemos entender por qué toda la naturaleza se conmovió; pero aún hemos investigado solo parcialmente el tema. Cuán improbable es que Dios se encarne solo para hacer lo que el simple hombre podría lograr: solo actuar como Maestro, como Predicador de la resurrección de los muertos. No, vino a contrarrestar y remediar el daño infligido por los malignos poderes de las tinieblas; Vino a herir el calcañar de la serpiente; Vino como Libertador. Como tal, fue presagiado en los ritos de los sacrificios, como lo predijeron los profetas.
III. Aquí, entonces, había un objeto digno de Su venida, digno de la venida de Aquel que es la Segunda Persona de la divinidad bendita, cuyo atributo más glorioso es el amor. Vino con la intención de que ahora, no solamente a este mundo y sus habitantes, sino a los principados y potestades en los lugares celestiales, la Iglesia pudiera dar a conocer la multiforme sabiduría de Dios; Vino para que por Su muerte pudiéramos reconciliarnos con Dios y tener redención por Su sangre; Vino a derramar Su sangre para la remisión de los pecados.
WF Hook, Sermones sobre diversos temas, pág. 307.
1 Juan 2:1
I. Que ese sea su objetivo: "no pecar". Deje que se le presente deliberadamente como su propósito fijo y establecido que no debe pecar, no simplemente que debe pecar lo menos que pueda, sino que no debe pecar en absoluto.
II. Pero no solo quiero que hagas de este tu objetivo: quiero que tu objetivo sea cumplido y realizado. Por tanto, les escribo estas cosas para que no pequen. Debemos asumir que es posible no pecar cuando caminamos en la comunión abierta de Dios. Estamos en una posición en relación con Dios en la que la santidad ya no es una lucha negativa desesperada, sino un logro positivo bendito.
III. ¿Por qué, entonces, se puede preguntar, se hace provisión para nuestro pecado después de todo? "Si alguno" alguno de nosotros "hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre". Así nuestro Señor Jesucristo nos anima; Nos asegura que está cerca de nosotros si tropezamos. Allí está el Intercesor siempre suplicando por nosotros: "Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre".
RS Candlish, Lectures on First John, pág. 67.
Referencias: 1 Juan 2:1 . Spurgeon, Sermons, vol. ix., nº 515; Ibíd., Morning by Morning, pág. 280; E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, vol. ii., pág. 340; Homilista, primera serie, vol. i., pág. 407.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/1-john-2.html.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Juan 2:1
Cristo justicia nuestra.
Este pasaje breve y lleno de contenido se encuentra en uno de los santuarios internos de la Biblia. Esta primera epístola de San Juan es muy posiblemente la última página de las Escrituras hasta la fecha. Ciertamente en él el Espíritu Santo lleva al lector a los últimos recovecos de la vida y experiencia espiritual; Lo conduce a los puntos de vista más penetrantes y profundos de la santidad, la obediencia y el amor. Un tono y un aire de pureza serena pero espantosa, a la vez más espiritual y más importunamente práctica, caracteriza las páginas. El cristiano contemplado en esta carta es un verdadero hombre de Dios; tiene comunión con el Padre y el Hijo.
I. Entonces, es tanto más notable que en un pasaje así aparezca el lenguaje del texto. En primer lugar, aquí se nos advierte que las alturas y las profundidades de la gracia aún dejan la posibilidad de pecar en ese lugar. Este creyente bienaventurado, este hombre privilegiado y transfigurado, puede muy concebiblemente pecar, dice San Juan. "Él es la propiciación por nuestros pecados". Aquí están las bases de la promoción; la fuerza de la súplica; la razón de la no exclusión del creyente pecador.
La pacificación de la santidad ofendida, la reconciliación del Padre-Juez en Su terrible conciencia y el conocimiento del más mínimo pecado de Su hijo regenerado, yace por completo aquí, no en efusión de amor, sino en propiciación, no en presencia de vida espiritual, sino en propiciación. .
II. En el texto vemos la unión de Cristo y su pueblo, la unión de Cristo y el alma creyente. Nuestro Abogado, nuestra propiciación, es también nuestro Hermano Mayor, nuestro Novio celestial, nuestra raíz vital, nuestra Cabeza viviente y vivificante. En Él "poseemos sus posesiones" ganadas para nosotros. Entre ellos poseemos Su mérito comprado con mucho cariño, bueno para nosotros desde la primera hasta la última necesidad. Ese mérito está depositado para siempre en Él, y somos uno con Él.
HCG Moule, Cristo es todo, pág. 3.
Considerar:
I. La naturaleza del oficio que sostiene Cristo como nuestro Abogado. (1) Parece necesario por diversas razones que exista este Mediador entre Dios y el hombre. El pueblo pagano, en ausencia de revelación, investía a sus héroes difuntos con poderes intermedios y los constituía en una especie de intercesores con los dioses ofendidos. En el tenue crepúsculo de la era del pastor, Job habla como el representante de miles cuando exhala su queja: "Tampoco hay ningún hombre de día entre nosotros, que pueda poner su mano sobre los dos.
"Esta necesidad fue suplida en el caso de los judíos por el suntuoso mobiliario de su economía. Ha sido extraño si en una economía más gloriosa, la última y máxima de las dispensaciones de Dios, el hombre se hubiera dejado a sus propias vagas concepciones del objeto invisible de su adoración, pero Dios ha enviado a su Hijo al mundo, y ahora todos los hombres pueden ver la comunión del misterio. Dios está en Cristo, reconciliando al mundo consigo mismo.
(2) Este oficio de abogacía es esencial para la plenitud del oficio sacerdotal. Otros sacerdotes enferman con la edad, enferman y mueren; "Él vive siempre para interceder por nosotros".
II. En todo punto de vista o concepción, Jesucristo el justo es nuestro Abogado perfecto, enteramente preparado para toda buena palabra y obra; y es una cuestión de dificultad seleccionar aquellos aspectos de Su calificación que lo recomendarán más calurosamente a nuestra consideración. Observamos (1) Él es un Abogado comprensivo; (2) Es un Abogado predominante; (3) Es un Abogado continuo; (4) Él es el Abogado exclusivo.
Él fue el único Redentor y, en consecuencia, es el único Intercesor. "Él pisó el lagar solo, y del pueblo no había nadie" que lo ayudara; y solo Él está autorizado a aparecer por nosotros en la presencia de Dios. Asociar a otros con Él en la obra de abogacía es hacer una reflexión sobre Su capacidad o disposición para salvar.
WM Punshon, Sermones, pág. 236.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/1-john-2.html.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Juan 2:1
La verdadera idea del hombre.
I. San Juan tenía una razón especial para usar esta tierna frase, "mis hijitos", en este lugar. Todo pecado está conectado por el Apóstol con la pérdida del compañerismo. Un hombre se encierra en sí mismo. Niega tener algo que ver con Dios; niega tener algo que ver con su hermano. Eso es lo que él llama caminar en la oscuridad. La inclinación a caminar en tinieblas, a elegir las tinieblas en lugar de la luz, es pecado.
Nos damos cuenta de esta inclinación; Entonces surge en nuestras mentes un terrible sentimiento de vergüenza por haber cedido a él, y por tenerlo tan cerca de nosotros. Pero tan pronto como creemos que Dios es luz, y que en Él no hay tinieblas en absoluto, tan pronto como entendamos que Él nos ha manifestado Su luz para que podamos verla y mostrarla con este sentido de vergüenza allí. viene también la promesa de liberación.
No estamos atados por ese pecado al que nos hemos rendido en el pasado, o que nos acecha ahora; no fuimos creados para ser sus sirvientes. Podemos volvernos hacia la luz; podemos reclamar nuestra parte en él; podemos pedir que nos penetre. Y luego, dice el Apóstol, tenemos comunión unos con otros; y la sangre de Jesucristo, de Aquel en quien es la vida eterna, de Aquel que ha tomado la carne y la sangre de los hombres y ha derramado su sangre por todo lo que nos limpia del pecado. Renunciamos a nuestra vida egoísta; reclamamos Su vida, que pertenece tanto a nuestro hermano como a nosotros mismos.
II. "Él es la propiciación por nuestros pecados". Estas ofrendas judías, entonces, no eran compensaciones para un príncipe ofendido; eran indicaciones y expresiones de la voluntad de un gobernante bondadoso; fueron actos de sumisión por parte del israelita a ese Gobernante; fueron testigos de una unión entre él y ellos que no podía romperse. Y había en ese tabernáculo en el que se ofrecían esos sacrificios un propiciatorio, donde Dios declaró que se encontraría con los adoradores.
¿Qué había sido de los sacrificios, los sacerdotes y el propiciatorio? San Juan dice que Jesucristo el justo, nuestro Abogado, es el propiciatorio. En Él Dios nos encuentra; en Él podemos encontrarnos con Dios. El sacrificio judío, el sumo sacerdote y el propiciatorio habían desaparecido. ¿Era éste, entonces, un sumo sacerdote judío, sacrificio, propiciatorio? Si era eso (y era eso), debía ser más. El Señor había tomado la naturaleza del hombre; Había muerto la muerte del hombre.
¿No era entonces sumo sacerdote, un sacrificio, un propiciatorio para el hombre? ¿Podría San Juan atreverse a decir: Él es un propiciatorio solo para nuestros pecados? ¿No debe decir: Él también logra lo que los gentiles han estado soñando en sus miserables propiciaciones? Él es el propiciatorio del mundo entero; el mundo está reconciliado en él. Todos tienen derecho a acercarse a Dios como su Padre en Él; todos tienen derecho a deshacerse de los grilletes con que estaban atados, ya que él ha triunfado sobre el pecado, la muerte y el sepulcro, estando a la diestra de Dios.
Por lo tanto, tenemos derecho a decir que nuestra raza, nuestra humanidad, está glorificada en Él; hay un Señor común de todos nosotros. Confesando a ese Señor común, renunciando, por la fuerza de esta vida común, a nuestra vida egoísta y dividida, nos convertimos en hombres en verdad; obtenemos los derechos, la estatura, la libertad, la dignidad de los hombres.
FD Maurice, Las epístolas de San Juan, p. 53.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/1-john-2.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Juan 2:1-3 . Hijitos míos : en vez de dar la antítesis al tercero 'si alguno dijere', San Juan, el padre de las iglesias de aquel tiempo, se dirige directamente a aquellos cuyo carácter formaba esa antítesis; y cambia la tranquila declaración en afectuosa exhortación.
Estas cosas os escribo, es decir, toda la carta, retomando el 'escribimos nosotros' de 1 Juan 2:4 , pero con el cambio habitual. Antes era el nosotros apostólico, y en presencia de toda la Iglesia, con todas sus herejías a su alrededor; ahora el mismo San Juan comienza un discurso más personal.
Para que no pequéis: antes, era la plenitud del gozo; ahora es la separación total del pecado, la condición negativa de eso. El último tiempo que se había usado era el perfecto, refiriéndose a toda la vida de pecado como necesitada de expiación; ahora se usa el aoristo: 'que en nada pequéis', ni como un hábito, ni en un solo acto. La antítesis podría haber continuado: 'Si somos perdonados y limpiados, hemos dejado de pecar para siempre'. Pero no lo hace; porque el santo debe ser siempre un pecador en cuanto al pasado, y si no se le trata como tal, es solo a través de la no imputación misericordiosa; además, puede volver a pecar.
Y si alguno pecare. El 'si' no lo supone necesario, pero claramente implica que 'uno' que significa 'uno de nosotros', aunque aquí solo se usa en la Epístola, puede cometer pecado. Sin embargo, esto será, en la alta enseñanza del apóstol, un caso peculiar, y exige una nueva aplicación de la expiación para enfrentarlo.
Abogado tenemos ante el Padre, Jesucristo el justo. 'Tenemos', como posesión común de los creyentes no de la Iglesia; sino de cada uno, por su defensa contra el pecado y su recuperación tan ciertamente nuestra ahora como puede serlo nuestro pecado. Abogado o Paracleto es la misma palabra que el Consolador del Evangelio. Ese 'otro' Consolador, el Espíritu Santo, está en medio de la Iglesia y en el corazón de los creyentes como Auxiliador y Maestro, 'intercediendo en nosotros'; este Abogado es hacia el Padre, con alusión a las palabras anteriores, 'para perdonarnos nuestros pecados.
Es en un sentido jurídico el abogado o intercesor de la Epístola a los Hebreos, que debe ser 'santo, separado de los pecadores', 'el Justo'. El apóstol no dice 'el Santo', porque el mismo término Abogado hace que el templo celestial sea como un tribunal judicial, y en ese tribunal reinan la satisfacción y la justicia. Así como 'limpiar de la injusticia' combina las dos ideas, también lo hacen Abogado y Propiciación. La tercera idea principal del Evangelio, nuestra filiación, está involucrada en 'con el Padre'.
Y él es la propiciación por nuestros pecados. Marca el 'y' que aquí una vez más introduce un nuevo pensamiento destinado a obviar la perversión. Aunque no se dice que Cristo sea un 'abogado justo', su defensa debe representar una causa justa. Él aboga por Su propia expiación; eso es Él mismo, porque Él 'es' en Su Persona Divino-humana la propiciación: la abogacía es distinta de la expiación, se basa en ella y apela a ella.
La palabra propiciación aparece sólo aquí y en el cap. 4 en todo el Nuevo Testamento: es realmente la contraparte de la 'sangre de Jesús Su Hijo' en el cap. 1 Juan 1:6 , la administración de la expiación entre ellos en el cap. 1 Juan 1:9 .
Cristo está en el Nuevo Testamento 'presentado como propiciación en Su sangre' ( Romanos 3:25 ): una ofrenda sacrificial que, como en el día de expiación al que se refiere, apartó la ira de Dios del pueblo. Él también, como Sumo Sacerdote, hizo expiación o 'propiciación por los pecados del pueblo' ( Hebreos 2:17 ).
que es aquí, como en la Septuaginta, 'propiciado en materia de pecados' el Dios de la santidad. Uniéndolos, Él mismo es en el presente pasaje la 'propiciación' abstracta en Su propia Persona glorificada. Su oración por nosotros, que sale del tesoro mismo de la virtud expiatoria, debe ser aceptable; y, pronunciado al Padre que 'lo envió' como propiciación (cap. 1 Juan 4:14 ), es uno que Él 'escucha siempre' ( Juan 11:42 ).
Luego se añade: y no sólo para los nuestros, sino también para el mundo entero. ¿Y por qué? Primero, porque el apóstol daría su generoso testimonio, en esta su primera mención del mundo, de la absoluta universalidad del designio de la misión del 'Cordero de Dios que quita el pecado del mundo': su última mención de esto, la segunda vez que dice 'el mundo entero', será de un carácter más severo (cap.
1 Juan 5:19 ). En segundo lugar, insinúa así que la propiciación propia, como tal, era la reconciliación de la santidad y el amor divinos con respecto a todos los pecados a la vez y en su unidad, mientras que la advocación basada en ella se refiere a pecados especiales: por un lado, no es necesaria ninguna otra expiación; por el otro, eso debe valer si la penitencia asegura la defensa de Aquel que la ofreció de una vez por todas.
Por último, como no lo dudamos, el apóstol concluye así una discusión cuyo objeto fundamental era exponer universal y en general el modo en que el Evangelio ofrece a toda la humanidad la comunión con la luz de la santidad de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/1-john-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Primero el apóstol anuncia su mensaje de que Dios es luz y sólo luz ( 1 Juan 1:5 ). Luego sigue (hasta el capítulo 1 Juan 2:2 ) una declaración universal de las condiciones evangélicas de la comunión con Él en santidad. En el cap. 1 Juan 2:3-6 el conocimiento de Dios se exhibe como un estímulo para la obediencia perfecta.
Desde 1 Juan 2:7 hasta 1 Juan 2:11 el andar en la luz es visto con especial referencia al amor fraternal. 1 Juan 2:12-14 dan testimonio enfático y redoblado de la realidad y verdad de la vida cristiana en general, y de la de sus lectores en particular: esto se introduce por los severos contrastes que la han precedido y seguirán.
Luego viene una exhortación contra el amor del mundo en sus tinieblas, 1 Juan 2:15-17 . Desde 1 Juan 2:18 hasta 1 Juan 2:27 los creyentes son advertidos y protegidos contra los errores doctrinales del mundo.
Y, por último, en 1 Juan 2:28 , todo se cierra con una referencia a la venida de Cristo y la confianza cristiana ante Él. Puede decirse que en las siete secciones de esta primera parte se encuentra toda la suma del estado cristiano, desde la revelación del pecado hasta la plena preparación para el juicio, con su perfecto opuesto. Pero se rige por la idea de la santidad del Evangelio como esfera de luz; y dos puntos en él, la regeneración y la fe por medio del Espíritu Santo, se desarrollan después más plenamente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/1-john-2.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Juan 2:1. mis hijos pequeños, estas cosas te escriben a ti, que no pecas. .
Él está ansioso porque no deberían pecar, sabe que lo hacen, y que si dicen que no lo hacen, mienten. Aún el objeto del cristiano es la perfección sin pecado, y aunque nunca lo tendrá hasta que llegue al cielo, eso es mejor porque siempre estará presionando hacia adelante, y nunca se pondrá en cuenta que ha logrado.
1 Juan 2:1. y si alguno pecado, tenemos un defensor del Padre, Jesucristo los justos. Y él es la propiciación de nuestros pecados: y no solo para los nuestros, sino también por los pecados de todo el mundo. .
Por lo que se entiende, no solo que Jesucristo murió por gentiles, así como a los judíos, y para algunas de todas las naciones, pero que hay que en la expiación de Cristo que podría ser suficiente para cada criatura bajo el Cielo, si Dios hubiera elegido tan criatura, la limitación que se encuentra, no en el valor de la propia expiación, sino en el diseño e intención del Dios eterno. Dios envió a su hijo a acostar su vida por sus ovejas. Sabemos que Cristo nos redimió de entre los hombres, para que la redención sea particularmente y especialmente para los elegidos; Sin embargo, al mismo tiempo, el precio ofrecido fue tan precioso que la sangre era tan infinita en valor, que si todo hombre que haya vivido tenía que ser redimido, Cristo podría haberlo hecho. Esto es lo que nos hace atrevidos para predicar el Evangelio a cada criatura, ya que sabemos que no hay límite en el valor de la expiación, aunque aún sabemos que el diseño de ella es solo para el pueblo elegido de Dios solo.
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 130:1; 1 Juan 1:1; 1 Juan 2:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/1-john-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Juan 2:1. mis hijos pequeños, estas cosas te escriben a ti, que no pecas. .
Que puedes abstenerte de eso, y aborrecer, y no disfrutar de nada que lo guíe hacia ella.
1 Juan 2:1. y si alguno pecado, tenemos un defensor del padre, Jesucristo los justos: .
Tenemos que tratar de vivir una vida perfectamente santa, pero en la medida en que nos quedemos constantemente, algo ideal, aquí está nuestra comodidad; Todavía tenemos un defensor, todavía tenemos uno que emprende nuestra causa, y nos suplica ante el trono de su padre.
1 Juan 2:2. y él es la propiciación de nuestros pecados: y no por nuestros únicos, sino también por los pecados de todo el mundo. .
Quienquiera que viene a él recibirá la liberación del pecado. Ni judío ni gentil se considera exclusivamente en la ofrenda de la expiación de Cristo; Aquellos para los que murió son de cada raza, color, y clase, y Kin.
1 Juan 2:3. y, por lo tanto, sabemos que lo conocemos, si mantenemos sus mandamientos. Él que dice, lo conozco, y que no quiere sus mandamientos, es un mentiroso, y la verdad no está en él. Pero eso le mantiene su Palabra, en él, en verdad, es el amor de Dios perfeccionado: por la presente, sabemos que estamos en él. El que dice que a él, en él, también, así que caminar, incluso mientras caminaba. .
¡Que el Espíritu Santo nos guíe amablemente a todos a este extraordinario paseo de la gracia, ¡por el amor de nuestro Señor Jesucristo! amén.
Esta exposición consistió en lecturas de 1 Juan 1:1 y 1 Juan 2:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/1-john-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Juan 2:1. mis hijos pequeños, estas cosas te escriben a ti, que no pecas. Y si algún hombre pecado, tenemos un defensor del Padre, Jesucristo, los justos, y él es la propiciación de nuestros pecados: y no por nuestros únicos, sino también por los pecados de todo el mundo. Y aquí sabemos que lo conocemos, si mantenemos sus mandamientos. Él que dice, lo conozco, y que no quiere sus mandamientos, es un mentiroso, y la verdad no está en él. .
La vida santa es la fruta segura y la prueba de que cualquiera sea en Cristo. Donde no se manifiesta, la profesión de estar en Cristo es una mentira.
1 Juan 2:5. Pero, ¿quién tiene su palabra, en él, en parte, es el amor de Dios perfeccionado: por la presente sabemos que estamos en él. .
Tenga en cuenta la gradación: lo conocemos, estamos en él, sabemos que estamos en él.
1 Juan 2:6. el que dice que, en él, también, también, así que caminar, incluso mientras caminaba. .
Perder en Cristo nos ayuda a vivir como Cristo vivió; no, como se observa bien, para que podamos caminar sobre el agua cuando Cristo caminó sobre él, sino que podemos caminar en nuestra vida cotidiana incluso como lo hizo, porque respetamos en él.
1 Juan 2:7. hermanos, no escribo ningún mandamiento nuevo a usted, sino un viejo mandamiento que tuvo desde el principio. El viejo mandamiento es la palabra que has escuchado desde el principio. .
El viejo mandamiento es la palabra que hemos escuchado desde el principio, sin embargo, siempre es fresco y nuevo.
1 Juan 2:8. otra vez, un nuevo mandamiento que le escribo, qué cosa es cierta en él y en ti: porque la oscuridad es pasada, y la verdadera luz ahora brilla. El que dice que está en la luz, y hincha a su hermano, está en la oscuridad, incluso hasta ahora. El que ama a su hermano abandona la luz, y no hay ninguna ocasión de tropezar con él. .
El amor es la manera grande y segura de permanecer en la luz, permanecer en Cristo.
1 Juan 2:11. Pero él que hincha a su hermano está en la oscuridad y camina en la oscuridad, y no sabe a donde gira, porque esa oscuridad ha cegado sus ojos, le escribo a ti, pequeños niños, porque tus pecados te han perdonado. Por su nombre. Te escribo, Padres, porque lo conocí, que es desde el principio, escribo a ti, jóvenes, porque has superado al malvado. Te escribo, niños pequeños, porque has conocido al Padre. Te he escrito, padres, porque lo has conocido que es desde el principio. Te he escrito, jóvenes, porque eres fuerte, y la Palabra de Dios abandona en ti, y has superado al malvado. .
Después de vencerlo, a la primera por tu fe en Cristo, todavía continúas conquistándolo al permanecer en Cristo.
1 Juan 2:15. amar no el mundo ni las cosas que están en el mundo. Si algún hombre ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Por todo lo que está en el mundo, la lujuria de la carne, y la lujuria del ojo, y el orgullo de la vida, no es del Padre, pero es del mundo. Y el mundo pasa, y la lujuria de los mismos: pero él que da la voluntad de Dios que abandona para siempre. .
Todo lo demás es transitorio, fugaz, y pronto pase; Pero él que hace la voluntad de Dios ha entrado en las regiones eternas, y él mismo se ha convertido en uno de los que permanecen para siempre. No se dejes llevar, por lo tanto, de su antigua Fundación Firma, y de su Unión Eterna a Cristo.
1 Juan 2:18. niños pequeños, es la última vez: y como has escuchado que llegará el anticristo, incluso ahora hay muchos anticrististas; por lo que sabemos que es la última vez. Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros; Porque si hubieran sido de nosotros, sin duda habrían continuado con nosotros: pero salieron, que podrían ser manifestados que no eran todos nosotros. Pero tienes una crítica del Santo, y tú sabes todas las cosas. .
Te enseñan de Dios, así que sabes todo lo que es necesario para el logro de la verdadera piedad, y el logro del propósito divino.
1 Juan 2:21. No te he escrito porque no sabes la verdad, sino porque lo sabes, y que ninguna mentira es de la verdad; ¿Quién es un mentiroso, pero él que denomina que Jesús es el Cristo? Él es anticristo, que denomina al Padre y el Hijo. Quienquiera que den tiene el hijo, el mismo no tiene el Padre: [Pero] él que reconoce al Hijo, el Padre también. Permítan de permanecer en ti, que has escuchado desde el principio. Si lo que has escuchado desde el principio permanecerá en ti, también continuará en el Hijo, y en el Padre. Y esta es la promesa de que nos ha prometido, incluso la vida eterna. .
No es la vida transitoria, pero la vida eterna, es la gran promesa del Pacto de la Gracia, y permanezca en Cristo, lo poseemos.
1 Juan 2:26. estas cosas te ha escrito con respecto a los que te seducen. Pero la unción que has recibido de él abeza en ti, .
Qué maravillosa declaración es esta, no solo que tenemos esta Sagrada Unción, sino que lo tenemos siempre.
1 Juan 2:27. y no necesitas que ningún hombre te enseñe: pero como la misma unción te enseña de todas las cosas, y es verdad, y no es mentira, e incluso como te ha enseñado, deberás permanecer. él. Y ahora pequeños niños, permanecen en él; .
Vea cómo suena el apóstol esta nota una y otra vez. Nuestro Salvador repitió la palabra «Manteniendo» o «permanecerá» Muchas veces en la breve parábola de la vid, y ahora John golpea esta misma campana de plata una y otra vez: «y ahora, niños pequeños, permanecen en él.
1 Juan 2:28. que, cuando aparecerá, podemos tener confianza, y no avergonzarse ante él a su venida. Si sabes que él es justo, sabes que cada uno que data la justicia es nacido de él. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/1-john-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Juan 2:1. mis hijos pequeños, estas cosas te escriben a ti, que no pecas. .
Por esto deberíamos mirar y esforzarnos, que no pecamos.
1 Juan 2:1. y si hay algún hombre sin- .
¿Entonces que? ¿Es un caso sin esperanza? Oh, no, lejos de eso; Es un caso triste, pero hay un remedio para ello: «y si hay algún hombre pecado,» -
1 Juan 2:1. Tenemos un defensor del Padre, Jesucristo a los justos: y él es la propiciación de nuestros pecados: y no solo por nuestros, sino también por los pecados de todo el mundo. .
Ven, entonces, a Cristo por perdón, ya sea que estés judíos o gentiles, ya sean santos o pecadores, si eres vieja o joven, si eres moral o inmoral, porque Dios es capaz y está dispuesto a perdonar todo tipo de pecado debido a la propiciación ofrecida por su hijo amado «Jesucristo los justos. ».
1 Juan 2:3. y, por lo tanto, sabemos que lo conocemos, si mantenemos sus mandamientos. .
La obediencia es la prueba del discipulado. Mere Head Knowleds es todo en vano, y todo en vano nuestros temores, a menos que hagamos una obediencia práctica a los mandamientos de Cristo. No solo lo conoceremos, sino que "sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos. ».
1 Juan 2:4. el que dice, lo conozco, y que no quiere sus mandamientos, es un mentiroso y la verdad no está en él. .
Esta es una condición terrible para que alguien esté, para decir que él conoce a Cristo, y sin embargo, para que el Espíritu Santo le llame un mentiroso porque no está guardando los mandamientos de Cristo. Una vez más, le recuerdo que la obediencia es esencial para el discipulado cristiano. Si nos negamos a obedecer los mandamientos de Cristo, está claro que realmente no conocemos al Salvador, ni siquiera somos principiantes en la Escuela de Cristo.
1 Juan 2:5. Pero, ¿quién tiene su palabra, en él, en parte, es el amor de Dios perfeccionado: por la presente sabemos que estamos en él. .
Cuando cada palabra de la suya es preciosa para nosotros y cuando nos esforzamos por vivir de acuerdo con sus preceptos, entonces sabemos que «estamos en él. »Esto es aún más que saber que lo conocemos, porque es la seguridad de que nos unimos a él por una conexión de vida que nunca se puede romper.
1 Juan 2:6. el que dice que, en él, también, también, así que caminar, incluso mientras caminaba. .
¡Qué paseo sería eso! Lo santo, inofensivo, indefilado, y separado de los pecadores es el hombre que intenta caminar incluso cuando Cristo caminó.
«Señor, deseo vivir como uno que tiene un nombre comprado en sangre,.
Como uno que teme pero lo quede,.
Y no sabe ninguna otra vergüenza. ».
«Como uno por quien, por debajo, nunca debe olvidarse.
Como uno que Fain se mantendría aparte de todo lo más amable, no. ».
1 Juan 2:7. hermanos, no escribo ningún mandamiento nuevo para usted, sino un viejo mandamiento que tuvo desde el principio. El viejo mandamiento es la palabra que has escuchado desde el principio. Nuevamente, un nuevo mandamiento que le escribo, qué cosa es cierta en él y en ti: porque la oscuridad es pasada, y la verdadera luz ahora brilla. El que dice que está en la luz, y hincha a su hermano, está en la oscuridad, incluso hasta ahora. .
El amor es la verdadera prueba de la luz, esa luz que nos lleva a amar a Dios, amar a Cristo, amar la verdad, amar a la verdad, Ay, y amar a todo el mundo de los hombres por su bien, este es el amor que atestigua la luz que tenemos que ser la misma luz de Dios.
1 Juan 2:10. el que ama a su hermano cuida en la luz, y no hay ninguna ocasión de tropezar con él. .
Un espíritu amoroso, amable, generoso, perdonador, desinteresado, buscando el bien de los demás, esta es una de las mejores pruebas de que nuestra oscuridad natural ha ido, y que la verdadera luz espiritual está dentro de nosotros. Algunas personas piensan que gran parte de la doctrina de Cristo, pero muy poco del Espíritu de Cristo. Deja que tales recuerden que está escrito, «Si algún hombre no tiene el espíritu de Cristo, no es de su. »Si no sabemos lo que es amar, entonces no lo hacemos en el sentido de las Escrituras, sabemos lo que es vivir, estamos muertos. El odio es el ceremento en el que se termina el alma muerta, la tumba la ropa en la que se guarda en la tumba; Pero el amor es la prenda de vida en la que un espíritu verdaderamente acelerado se arregla. El que está lleno de odio mora en la oscuridad, pero él que ama a la luz. Observe cómo el amor y la vida y la luz están más benditivamente vinculados entre sí.
1 Juan 2:11. Pero él que hincha su hermano está en la oscuridad, y camina en la oscuridad, y no sabe a donde gira, porque esa oscuridad ha cegado sus ojos. Te escribo, niños pequeños, porque tus pecados te son perdonados, por su nombre. Te escribo, padres, porque lo has conocido que es desde el principio. .
«Eres hombres viejos, y te gusta pensar en cosas viejas. El amor eterno de Dios, el Pacto hecho con Cristo antes de que se formara los mundos, estas son cosas que son muy queridas para ti; y tu premio más allá de todo otro; 'Él es desde el principio. ».
1 Juan 2:13. te escribo, hombres jóvenes, porque has superado al malvado. .
«En los días de su fuerza, ha ganado la victoria que ningún poder humano puede ganar sin ayuda. Has superado ese malvado que lo hará fácilmente si te hubieran dejado luchar contra él. «.
1 Juan 2:13. te escribo, niños pequeños, porque has conocido al padre. .
Eso es todo lo que los niños pequeños necesitan saber al principio. Es posible que no sepan los grandes misterios que los padres se han enterado, es posible que no sepa algunas cosas que los jóvenes saben, pero incluso los bebés en Cristo conocen al Padre, y se regocijan en su amor.
1 Juan 2:14. Te he escrito, padres, porque lo has conocido que es desde el principio. .
Dos veces, ya ves, John dice lo mismo acerca de los Padres, y no dice nada más con respecto a ellos; pero en verdad para "haber conocido que es de principio es prácticamente para saber todo lo que incluso los padres necesitan saber o saber, porque este conocimiento incluye todo lo demás que vale la pena saber.
1 Juan 2:14. Te he escrito a usted, jóvenes, porque son fuertes, y la Palabra de Dios abandona en ti, y has superado al malvado. .
Aquí, nuevamente, John repite su declaración anterior con respecto a los jóvenes, pero él lo agrega «porque eres fuerte y la Palabra de Dios abandona en ti. »Hay un propósito en la repetición de cada caso, es para enfatizar la importancia de las declaraciones apostólicas.
1 Juan 2:15. el amor no el mundo, ni las cosas que están en el mundo. .
«Sus afectos están destinados a algo mejor que estas cosas transitorias y contaminadas; así que no dejes que el amor de tu corazón fluya hacia las cosas tan sucias y basadas. 'Establece tu afecto sobre las cosas arriba, no en las cosas en la tierra. '».
1 Juan 2:15. Si alguno ama el mundo, el amor del padre no está en él. .
Estas dos cosas son tan mortales opuestos que no pueden vivir juntos donde está el amor del Padre, no puede haber el amor del mundo. No hay espacio en nosotros para dos amores. El amor del mundo es esencialmente idolatría, y Dios no será adorado lado a lado con ídolos. «Si algún hombre ama al mundo, el amor del Padre no está en él. »¿No hace ese texto una distinción muy aguda entre los que aman al Señor, y los que lo aman no? Recuerda a los hijos de Dios, que este es el idioma de Juan, el apóstol del amor; Pero el amor verdadero es honesto, abierto, busca el corazón, el corazón intentando. No imagines que haya amor a sus almas en el corazón del predicador que predica las cosas suaves, y quien te adula con su «paz, paz" cuando no hay paz. No, el amor más alto, más profundo, inspirado en el cielo es lo que busca e intenta que el corazón se sintiera que debería haber algún engaño allí.
1 Juan 2:16. por todo lo que está en el mundo, la lujuria de la carne, y la lujuria de los ojos, y el orgullo de la vida, no es del Padre, pero es del mundo. .
Esa trinidad del diablo: «la lujuria de la carne, y la lujuria de los ojos, y el orgullo de la vida,» - «no es del Padre, pero es del mundo. ».
1 Juan 2:17. y el mundo pase, y la lujuria de los mismos: .
Es solo una bocanada, un fantasma, una burbuja, un espejismo que se derretirá mientras intentas abordarlo; No hay nada sustancial en ello.
1 Juan 2:17. pero el que da la voluntad de Dios que abandona para siempre. .
No, «él que hace una gran cosa para ser vistos de hombres,« no ", él que construye una fila de almas de almas, o deja una gran masa de dinero a la caridad cuando muere, porque no podía llevarlo con él. , «No,« El que suena una trompeta ante él para que todos sepan lo que es un buen hombre; »No,« El que debe necesitar a todos los demás; »Pero,« El que le abandona la voluntad de Dios. »La obediencia a la voluntad de Dios es el camino para el honor perpetuo y la alegría eterna.
1 Juan 2:18. niños pequeños, es la última vez: y como has escuchado que llegará el anticristo, incluso ahora hay muchos anticrististas; por lo que sabemos que es la última vez. .
Y ahora, creo, incluso más que cuando Juan escribió, es este, el hecho de que los anticrististas se multiplican por todos lados, y hay incluso peores males por venir de lo que hemos visto todavía; y, por lo tanto, se corresponde a los cristianos que estén al observar y dejar que esta verdad los consuele, que «es la última vez. »Una vez que supere esta dispensación, y la batalla está terminada; A pesar de que la dispensación debe ser prolongada más allá de nuestra esperanza y deseo, sin embargo, aún así, una vez que lo supere, y ha terminado. Este es ser el último cargo de nuestro gran adversario y todos sus anfitriones. De pie, por lo tanto, los soldados de la cruz, se paran como rocas en medio de la embestida de las olas, y la victoria aún será tuya.
1 Juan 2:19. salieron de nosotros, pero no eran de nosotros: porque si hubieran sido de nosotros, sin duda habrían continuado con nosotros: pero salieron, que podrían ser manifestados que se manifestaran no eran todos nosotros. .
El peor de los hombres salen de entre los mejores de los hombres, los anticrististas salen de la Iglesia de Cristo. La materia prima para un diablo era un ángel. Para hacer a Judas, debes hacerlo de un apóstol. Que Dios purifique su iglesia profesora ya que incluso en sus propios lomos, ella engendra adversarios de la fe.
1 Juan 2:20. pero tienes una crítica del santo, y sabes todas las cosas. .
El Espíritu de Dios te enseñará como necesitas saber. Él le indicará que usted sabrá todo lo que es para el bien de su alma, y por su propia gloria.
1 Juan 2:21. No te he escrito porque no sabes la verdad, sino porque lo sabes, y que ninguna mentira es de la verdad. .
Lo que es la fabricación del hombre es falsa, «pero la palabra del Señor endurece para siempre. Y esta es la palabra que por el Evangelio se predica a ti. ».
1 Juan 2:22. quien es un mentiroso, pero el que denomina que Jesús es el Cristo. Él es anticristo, que denomina al Padre y el Hijo. Quienquiera que den tiene el mismo hijo que no sea el Padre: [Pero] él que reconoce al Hijo, el Padre también. .
Algunos pretenden honrar al Padre mientras deshonraron al Hijo, pero esto nunca se puede hacer. Jesús realmente dijo: "Yo y mi padre son uno", para que él deniga el hijo, deniga el Padre también.
1 Juan 2:24. que, por lo tanto, continúe permanezcan en usted, lo que han escuchado desde el principio. Si lo que has escuchado desde el principio permanecerá en usted, también continuará, continuará en el Hijo, y en el Padre. .
Como era la verdad que les fue revelada en la primera, no había necesidad de una revelación posterior para corregir los errores del primero, ya que algunos insensamente y falsamente enseñan hoy en día.
1 Juan 2:25. y esta es la promesa de que nos ha prometido, incluso la vida eterna. .
Que aquellos que quieran que tengan estas novedades, estos cambios constantes que creemos en Jesús tienen algo mucho mejor, incluso la promesa de la vida eterna.
1 Juan 2:26. estas cosas te he escrito con respecto a los que te seducen. .
Te llevarían por extravIZAR si pudieran tenerlo. " Prevenido vale por dos. ».
1 Juan 2:27. Pero la unción que he recibido de él abandonó en ti, y no necesitas que ningún hombre te enseñe: pero como la misma unción te enseña de todas las cosas, y es verdad, y no es mentir. , e incluso como te ha enseñado, usted permanecerá en él. Y ahora, niños pequeños, permanecen en él; -¿Cómo john sigue instando a que nos parezcan rápido en Cristo?. A medida que el Espíritu Santo nos ha enseñado a confiar en Cristo, ¡así nos tendría que «permanezcan en él. ».
Y esta es una gran razón por la que debemos permanecer en él; ».
1 Juan 2:28. que, cuando aparecerá, podemos tener confianza, y no avergonzarse ante él a su venida. Si sabes que él es justo, sabes que cada uno que data la justicia es nacido de él. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/1-john-2.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
defensor
La defensa es la obra de Jesucristo por los santos pecadores que lleva a cabo con el Padre mediante la cual, debido a la eficacia eterna de su propio sacrificio, los restaura a la comunión.
Comparar (Salmo 23:3).
( Ver Scofield) - ( Juan 13:10).
sin
Sin
( Ver Scofield) - ( Romanos 3:23).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 1 John 2:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org./commentaries/​srn/1-john-2.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Hijitos míos, etc. — San Juan ha llamado varias veces a los cristianos a quienes escribió, hijitos; no es que deba suponerse que todos fueron sus conversos, aunque probablemente muchos de ellos lo fueron; pero era un apóstol y, como tal, se consideraba a sí mismo como un padre ya todos los cristianos bajo su cuidado e inspección como sus hijos. Era un apelativo tierno y cariñoso, denotando su autoridad paternal, amor y preocupación por ellos. Si alguno hubiere pecado, mejor se le rinda, si alguno ha pecado;es decir, "antes pecaron"; y así encaja admirablemente bien con la conexión: "Os escribo estas cosas para que en el futuro no pequéis; y si alguien ha pecado anteriormente, escribo igualmente para informarle que si se arrepiente, no debe desesperar de la misericordia ; porque abogado tenemos para con el Padre, etc. " Jesucristo está aquí representado como nuestro Abogado ante el Padre: a veces también se lo representa como nuestro Intercesor, que, en inglés, significa "alguien que pide o reza por favor para otros". Pero lo que principalmente nos preocupa sobre este tema es que las palabras griegas ευτυγχανω y υπερεντυγχανω, tienen un significado más laxo y significan intervenir o intervenir de cualquier manera, ya sea por autoridad, petición, súplica o de otra manera.
Ver Romanos 8:27 ; Romanos 11:2 . Según el significado de las palabras griegas, un intercesor, que defiende la causa de otro, es lo mismo que un abogado; porque un abogado defiende la causa de su cliente ante su príncipe o juez. Un acusador y un abogado se oponen el uno al otro: el primero se aplica al diablo, que se llama El acusador de los hermanos: Jesucristo, por otro lado, es nuestro Abogado ante el Padre, manteniendo y defendiendo nuestra causa, siempre totalmente condescendientelos que acuden a él con fe, ese gran Salvador exaltado, que fue él mismo a modo de eminencia, y en un grado en el que ninguna otra persona que habita en carne humana lo fue jamás, tan perfectamente justo, que su obediencia respondió absolutamente a las demandas del ley divina en toda su extensión y pureza.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 John 2:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/1-john-2.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 7
ALCANCE DE LA EXPIACIÓN
1 Juan 2:1
De la Encarnación del Verbo, de toda la vena anterior de la solemne anunciación oracular, hay dos grandes objetivos. Bien entendido, estimula y calma a la vez; proporciona alicientes a la santidad y, sin embargo, aquieta el corazón acusador.
(1) Urge a una santidad penetrante en cada circunstancia recurrente de la vida. "Para que no pequéis" es el atrevido lenguaje universal de la moralidad de Dios. Los hombres solo entienden la enseñanza moral cuando se trata de una serie de monografías sobre las virtudes, la sobriedad, la castidad y demás. El cristianismo no pasa por alto estos, pero viene primero con principios que lo incluyen todo. La moralidad del hombre es como el escultor trabajando línea a línea y parte a parte, parcial y sucesivamente.
La moralidad de Dios es como la naturaleza y actúa en cada parte de la flor y el árbol con una especie de presencia ubicua. "Estas cosas os escribimos". No hay letra muerta: un espíritu vivo infunde las líneas; hay un principio inmortal detrás de las palabras que vitalizará e impregnará todas las relaciones aisladas y desarrollos de conducta. "Estas cosas os escribimos para que no pequéis".
(2) Pero además, este anuncio también calma. Puede haber actos aislados de pecado contra todo el tenor de la vida más elevada y noble. Puede haber, ¡Dios no lo quiera! - pero puede ser - algún acto evidente de inconsistencia. En este caso, el Apóstol usa una forma de expresión que se incluye a sí mismo, "tenemos", y sin embargo señala a Cristo, no a sí mismo, "tenemos un Abogado para con el Padre, Jesucristo", y que en vista de que es uno quien es perfecta y simplemente justo; "y él es la propiciación por nuestros pecados".
Entonces, como repentinamente disparado por un gran pensamiento, la visión de San Juan se amplía por todo el mundo más allá de los límites del grupo comparativamente pequeño de creyentes a quienes sus palabras en ese momento podían llegar. La Encarnación y la Expiación han estado ante su alma. La Iglesia Católica es el correlativo del primero, la humanidad del segundo. El Paráclito a quien contemplaba está siempre en relación con el Padre, siempre vuelto hacia él.
Su propiciación es, y Él es. No se trata simplemente de un hecho histórico que trabaja con una fuerza inagotable. Así como el Abogado se vuelve siempre hacia el Padre, así la propiciación sigue viva con vida inagotable. Su intercesión no es verbal, temporal, interrumpida. La Iglesia, en sus mejores días, nunca rezó: "¡Jesús, reza por mí!" Es interpretativo, continuo, ininterrumpido. Con el tiempo es eternamente válido, eternamente presente.
En el espacio se extiende hasta donde la necesidad humana y, por lo tanto, ocupa todos los lugares. "No sólo por nuestros pecados", sino por los hombres universalmente, "por el mundo entero". Entonces, en este pasaje se da a entender que Cristo tenía la intención de ser una propiciación para el mundo entero; y que está capacitado para satisfacer todas las necesidades humanas.
(1) Cristo estaba destinado a todo el mundo. Veamos la intención divina en un incidente de la crucifixión. En eso se mezclan líneas de gloria y humillación. El Rey de la humanidad aparece con un manto escarlata echado desdeñosamente sobre Sus hombros; pero a los ojos de la fe es la púrpura del imperio. Está coronado con una corona de acanto; pero la corona de la burla es la realeza de nuestra raza.
Está crucificado entre dos ladrones; pero Su cruz es un Trono de Juicio, ya Su derecha ya Su izquierda están los dos mundos separados de fe e incredulidad. Todos los evangelistas nos dicen que un encabezado, un título de acusación, estaba escrito sobre su cruz; dos de ellos añaden que estaba escrito sobre Él "en letras griegas, latinas y hebreas" (o en hebreo, griego, latín). En hebreo, la lengua sagrada de los patriarcas y videntes, de la nación, todos cuyos miembros eran en idea y destino aquellos de quienes Dios dijo: "Mis profetas.
"En griego, la" lengua musical y dorada que dio un alma a los objetos de los sentidos y un cuerpo a las abstracciones de la filosofía "; el lenguaje, de un pueblo cuya misión era dar un principio de fermentación a todas las razas de la humanidad. , susceptible de esas influencias sutiles y en gran medida indefinibles que se denominan colectivamente Progreso.En latín, el dialecto de un pueblo originalmente el más fuerte de todos los hijos de los hombres.
Los tres idiomas representan las tres razas y sus ideas: revelación, arte, literatura; progreso, guerra y jurisprudencia. Debajo del título está la cabeza coronada de espinas del Rey ideal de la humanidad.
Dondequiera que existan estas tres tendencias de la raza humana, dondequiera que la anunciación pueda hacerse en lenguaje humano, donde haya un corazón para pecar, una lengua para hablar, un ojo para leer, la cruz tiene un mensaje. El encabezado, "escrito en hebreo, griego y latín", es el símbolo histórico traducido a su forma dogmática por San Juan: "Él es la propiciación por nuestros pecados, y no solo por los nuestros, sino también por el mundo entero. "
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 2:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/1-john-2.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Juan 2:1, 1 Juan 2:2
Además, caminar en la luz implica aceptar la propiciación forjada a través de Jesucristo el Justo. La conexión con lo anterior está cerca. Acabamos de tener
(1) la confesión de que pecamos; ahora tenemos
(2) el principio de que no debemos pecar; y
(3) el consuelo de que el pecado no es irremediable.
1 Juan 2:1
Mis hijitos o, tal vez, mis queridos hijos; o, simplemente, mis hijos. El diminuto τεκνία, si retiene alguna fuerza, expresa cariño en lugar de pequeñez o juventud. La palabra aparece solo una vez fuera de esta Epístola ( Juan 13:33), y fue, tal vez, por el uso que Cristo hizo de ella, entonces San Juan la adoptó (versículos 12, 28; 1 Juan 3:7, 1Jn 3:18; 1 Juan 4:4; 1 Juan 5:21). En Gálatas 4:19 la lectura es dudosa Cf. Τί με φεύγεις, τέκνον τὸν σαυτοῦ πατέρα; en la bella historia de San Juan y el joven ladrón (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' III. 23:17). A diferencia de παιδία ( 1 Juan 2:13, 1 Juan 2:18), la palabra parece implicar paternidad espiritual. Estas cosas (la sección, 1 Juan 1:5) te escribo para que no pequéis. El aoristo prohíbe la interpretación, "continuar en pecado"; Como antes, los que caminan en la luz y sin embargo pecan por la fragilidad son tratados. Se han establecido dos principios aparentemente contradictorios: debes caminar en la luz; debes confesar que pecas. San Juan ahora pasa a reconciliarlos. yo escribo
(1) para acusarle de no pecar;
(2) [para decirte que] si pecamos, tenemos un Defensor.
En lugar de entender "para decirle eso", podemos tomar καί como "y aún", un uso frecuente en St. John. Hay dos verdades aparentemente opuestas: el pecado es completamente ajeno al cristiano, y el cristiano nunca está completamente libre del pecado; y San Juan lucha por darles el equilibrio correcto, no en la forma dialéctica de San Pablo, sino al declararlos alternativamente, uno al lado del otro, variando el punto de vista. Tenemos un abogado. La posesión del Abogado es tan continua ἔχομεν como del pecado ( 1 Juan 1:8). Todos sienten que "un Consolador con el Padre" es una interpretación imposible. Pero solo San Juan usa la palabra Παράκλητος, cuatro veces en su Evangelio del Espíritu (ver en Juan 14:16), y una vez aquí de Cristo. ¿Es probable que use una palabra tan inusual e importante en dos sentidos diferentes, y que en dos escritos pretenden ser compañeros el uno para el otro? La traducción "Abogado", necesaria aquí, lleva consigo la traducción "Abogado" en el Evangelio. Además, ¿cuál es el significado de ἄλλος Παράκλητος, si Cristo es un Abogado, pero el Espíritu un Consolador? Si Cristo es un Abogado y el Espíritu "otro Abogado", todo es inteligible. Philo usa con frecuencia παράκλητος del sumo sacerdote como intercesor para el pueblo, y también del Divino Λόγος. Sin embargo, hay una diferencia entre "Paraclete" tal como se usa del Espíritu y de Cristo. Se aplica al Espíritu en su relación con los discípulos; a Cristo en su relación con el Padre. Cristo es nuestro Abogado πρὸς τὸν Πατέρα: su defensa se vuelve hacia el Padre para propiciarlo . Y no en vano; porque él mismo es "justo". Un pecador no podía reconciliar a Dios con los pecadores; pero un Abogado justo puede, porque su carácter es una garantía de la justicia de su causa. Por lo tanto, δίκαιον es la compensación a ἐάν τις ἁμάρτῃ. El que ha pecado necesita un defensor; el que no ha pecado puede asumir el cargo de la mejor manera. Δίκαιον al final, sin el artículo, sugiere gentilmente la súplica "Jesucristo, un derecho nosotros uno ".
1 Juan 2:2
Y él (no quia ni enim, sino idemque ille) es una propiciación por nuestros pecados. Ἱλασμός ocurre aquí y 1 Juan 4:10 solo en el Nuevo Testamento. La palabra de San Pablo es καταλλαγή ( Romanos 5:11; Rom 11:15; 2 Corintios 5:18, 2 Corintios 5:19). No son equivalentes; ἱλασμός tiene referencia a la parte a ser propiciada, καταλλαγή a las dos partes a ser reconciliadas. ̓Απολύτρωσις es una tercera palabra que expresa otro aspecto de la expiación: la redención de la parte infractora mediante el pago de su deuda ( Romanos 3:24, etc.). Aunque ἱλασμός no necesariamente incluye la idea del sacrificio, el uso de la palabra en la LXX y de ἱλάσκεσθαι (Heb 2: 1-18: 27) y ἱλαστήριον ( Romanos 3:25; Hebreos 9:5) en el Nuevo Testamento, señala la expiación forjada por el gran Sumo Sacerdote por el sacrificio de sí mismo. Es ἱλασμός, y no ἱλαστήρ, porque el hecho prominente es Cristo como una ofrenda en lugar de como alguien que ofrece. Con el περί, cf. Juan 8:46; Juan 10:33; Juan 16:8. Nuestros pecados son el tema de su trabajo propiciatorio. Y no solo para los nuestros, sino también para los del mundo entero. Nuevamente parece que tenemos un eco de la oración del gran Sumo Sacerdote ( Juan 17:20, Juan 17:24). La propiciación es para todos, no solo para la primera banda de creyentes. Los pecados del mundo entero son expiados; y si la expiación no afecta la salvación del pecador, es porque él la rechaza, amando la oscuridad en lugar de la luz ( Juan 3:19). Ningún hombre, cristiano, judío o gentil, está fuera de la misericordia de Dios, a menos que se coloque allí deliberadamente. "Parece claro que el sacrificio de Cristo, aunque peculiar y completamente disponible solo para aquellos que fueron llamados, en algunos detalles beneficia al mundo entero y lo libera del mal en el que toda la creación estaba sufriendo" (Jelf).
1 Juan 2:3
En tercer lugar, caminar en la luz implica obediencia.
1 Juan 2:3
Y aquí percibimos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos γινώσκομεν, llegamos a saber, lo reconocemos; ἐγνώκαμεν, hemos llegado a saber, lo sabemos). La muestra de que tenemos este conocimiento se afirma hipotéticamente; no porque, sino si obedecemos. Servir bajo otro y obedecerlo es una de las mejores maneras de conocer su carácter. El conocimiento no es una mera aprensión intelectual, como la gnóstica, postulada, sino un afecto y actividad moral y espiritual. Es posible saber y odiar ( Juan 16:24). Nuevamente, el conocimiento no es una mera apreciación emocional. El cristianismo no sabe nada de piedad sin moralidad. Conocer a Cristo es amarlo, y amarlo es obedecerlo e imitarlo. Por "mantener" τῆρῶμεν se retracta "mantener el ojo fijo en, observar".
1 Juan 2:4
El sustantivo participio ὁ λέγων ahora toma el lugar de ἐάν con el subjuntivo, pero los dos son equivalentes (cf. 1 Juan 1:6, que es casi exactamente paralelo a esto, y muestra lo que realmente es "conocerlo", a saber, tener comunión con él, así como no guardar sus mandamientos es lo mismo que caminar en la oscuridad). San Juan dice, μὴ τηρῶν, no, οὐ τηρῶν, el caso es hipotético: si existe un hombre así, es un mentiroso y no tiene idea de la verdad (ver 1 Juan 1:8). Debe haber perdido el poder de reconocer la verdad para mantener que conoce a Cristo, cuando habitualmente transgrede sus mandamientos. No es una gran cosa, como dice Bode, saber como lo hacen los demonios, que "creen y tiemblan".
1 Juan 2:5
Una vez más (cf. 1 Juan 1:7, 1 Juan 1:9) se afirma lo contrario y el pensamiento se lleva más allá. Pero el que cumple su palabra, de una verdad en él, el amor de Dios ha sido perfeccionado; es decir, como un hecho consumado; La relación de amor ha sido establecida. En San Juan, ἀληθῶς no es un mero improperio; expresa la realidad y la realidad que se conoce. Del versículo 4 podríamos haber esperado "de una verdad que él conoce a Dios"; pero el apóstol va más allá de esto y muestra que realmente conocer a Dios implica amarlo. El contexto muestra que τοῦ Θεοῦ es objetivo: su amor a Dios en lugar del amor de Dios hacia él. La inserción de τοῦ Θεοῦ aquí, y la deriva de la Epístola hasta ahora, están a favor de αὐτόν y αὐτοῦ en los versículos 3-5 que significan Dios en lugar de Cristo, aunque αὐτός en el versículo 2 dice lo contrario. La última cláusula resume y reafirma, pero como es habitual con un nuevo giro de pensamiento, toda la sección (versículos 3-5), que comienza y termina con ἐν τούτῳ γινώσκομεν. Conocer a Dios implica guardar su Palabra; y guardar su Palabra implica amarlo; y todo esto implica estar en él, es decir, tener esa comunión con él y su Hijo en la que consiste la vida del cristiano (que es la vida eterna), y promover en qué San Juan publica su Evangelio ( 1 Juan 1:3 , 1 Juan 1:4).
1 Juan 2:6
La profesión implica la obligación de actuar de acuerdo con la profesión. "El que dice que permanece en Dios está obligado moralmente por sus palabras a caminar incluso como su Hijo, la Revelación encarnada de su voluntad, caminó". El cambio de ἐν αὐτῷ a ἐκεῖνος confirma la opinión de que αὐτόν y αὐτοῦ significan el Padre; pero el uso de San Juan de ἐκεῖνος para recordar con énfasis un tema anterior ( Juan 1:8, Juan 1:18, Juan 1:33; Juan 5:11 ; Juan 9:37; Juan 10:1; Juan 12:48) hace que este argumento no sea concluyente. Estar o permanecer en Dios o en Cristo implica una condición habitual, no aprensiones aisladas de su presencia. La obediencia, no el sentimiento, es la prueba de la unión; y el cristiano que realmente es así tiene menos que contar sobre "experiencias" de visitas especiales. El que está siempre en la luz tiene pocas iluminaciones sensatas para registrar. Tenga en cuenta el fuerte καθώς, incluso como (no simplemente ὡς, como); se debe apuntar a nada menos que "la medida de la estatura de la plenitud de Cristo" ( Efesios 4:13). "Por tanto, seréis perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto" ( Mateo 5:48).
1 Juan 2:7
(2) lado negativo. Lo que excluye caminar en la luz; las cosas y personas a evitar: odio a un hermano, amor al mundo, anticristos. Para esta sección 1 Juan 2:7, 1 Juan 2:8 forma una introducción, como 1 Juan 1:5, 1 Juan 1:7 en el lado positivo.
1 Juan 2:7
Amado; ἀγαπητοί, no ὀδελφοί, es la lectura verdadera. Las direcciones de este tipo comúnmente introducen una nueva división del tema, principal o subordinado. Así, ἀγαπητοί ( 1 Juan 4:1, 1 Juan 4:7); τεκνία ( 1 Juan 2:1); παιδία ( 1 Juan 2:18); ἀδελφοί ( 1 Juan 3:13). A veces, sin embargo, introducen una conclusión seria ( 1 Juan 2:28; 1 Juan 3:21; 1 Juan 5:21). En 1 Juan 4:11 ἀγαπητοί introduce una conclusión que sirve como un nuevo punto de partida. No te escribo un mandamiento nuevo, sino un mandamiento antiguo. Donde se puede hacer convenientemente, vale la pena distinguir entre καινός, "fresco", en lugar de "desgastado", "obsoleto", de νέος, "nuevo", en lugar de "viejo, viejo". "El vino nuevo debe ponerse en pieles frescas" (Marco 2:22). ¿Se significan dos mandamientos: uno para cultivar el amor fraternal y el otro para caminar como Cristo caminó? ¿O hay solo uno, que desde diferentes puntos de vista puede considerarse como nuevo o antiguo? Los comentaristas están divididos; pero este último parece mejor. Entonces, ¿cuál es el mandamiento que es a la vez nuevo y antiguo? ¿Todo el evangelio, o la orden de amarse unos a otros? Juan 13:34 y Juan 15:2 nos inclinarán a la última vista. La orden era antigua, porque "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Le Juan 19:18) era parte de la Ley Mosaica. Pero el estándar era nuevo: "Aun cuando te amaba"; "Incluso mientras él también caminaba"; y el motivo era nuevo: porque "Dios nos amó tanto" ( 1 Juan 4:11). El amor fraternal, impuesto por tal ejemplo, y basado en tal hecho, era un nuevo mandato en comparación con el frío mandato de la Ley. Desde el principio puede tener cualquiera de los dos sentidos:
(1) de antaño, es decir, mucho antes del Evangelio;
(2) desde el comienzo de su carrera como cristianos. Este nuevo y antiguo mandato resume el lado práctico del evangelio que se les había predicado desde el principio. El segundo ἀπ ἀρχῆς es espurio.
1 Juan 2:8
De nuevo. El πάλιν indica otro punto de vista: lo que en un sentido no era nuevo, en otro sentido sí lo era. Es imposible estar seguro del significado de ὅ ἐστιν ἀληθὲς κ.τ.λ .. Puede significar
(1) "qué cosa (la novedad del comando) es verdadera"; o
(2) "como un nuevo mandamiento te escribo algo que es verdad".
Pero para el ejemplo práctico de la vida de Cristo, y la aceptación de los hombres de ella, el mandato de amar al prójimo podría haber quedado viejo y obsoleto. Ὅτι es casi seguro "porque", no "eso"; introduce la razón por la cual escribe, no la sustancia del nuevo mandamiento. ¿Cómo puede "la oscuridad está pasando", etc., ser un mandamiento? La luz, la luz verdadera τὸ φῶς τὸ ἀληθινόν; es decir, lo real, lo perfecto, la luz misma, aquello que realiza más plenamente el ideal de la luz; en oposición a esas "estrellas errantes, para quienes la oscuridad de la oscuridad ha sido reservada para siempre" ( Judas 1:13; cf. Juan 1:4, Juan 1:9; Juan 6:32; Juan 15:1). Cristo es la luz perfecta, como él es el pan perfecto y la vid perfecta.
1 Juan 2:9
Caminar en la luz excluye todo odio hacia los hermanos, porque ese odio es una forma de oscuridad. Estos versículos establecen en una variedad de formas la afinidad entre el amor y la luz, el odio y la oscuridad, y la consiguiente incompatibilidad entre el odio y la luz. El "odio" μισεῖν no debe diluirse en "negligencia" o "no amar". San Juan no sabe nada de tales compromisos. El amor es amor y el odio es odio, y entre los dos no hay un terreno neutral, más que entre la vida y la muerte, o entre Cristo y el anticristo. "El que no está conmigo está en mi contra". "El amor es la contraparte moral de la luz intelectual. Es una moda moderna representar estos dos ánimos como necesariamente opuestos. Pero San Juan es a la vez sinceramente dogmático y sinceramente filantrópico; porque la Encarnación le ha enseñado tanto la preciosidad del hombre como la preciosidad de la verdad "(Liddon).
1 Juan 2:9
El que dice. Por quinta vez, San Juan señala una evidente inconsistencia que es posible entre la profesión y el hecho (ἐὰν εἴπμεν, 1 Juan 1:6, 1 Juan 1:8, 1 Juan 1:10; ὁ λέγων, 1 Juan 2:4. 1 Juan 2:9); cf. 1 Juan 4:20. En todos estos pasajes el caso se presenta hipotéticamente; pero en algunas de las enseñanzas gnósticas de la época esta inconsistencia existía sin lugar a dudas. Está en la oscuridad incluso hasta ahora. Su suposición de que el odio es compatible con la luz prueba la oscuridad en la que se encuentra. Más aún, muestra que, a pesar de haber ingresado nominalmente en la compañía de los hijos de la luz, realmente nunca ha salido de la oscuridad. "Si solo amaras a tus hermanos, aún no serías perfecto; pero si odias a tus hermanos, ¿qué estás? ¿Dónde estás?".
1 Juan 2:10
Mientras que el que ama a su hermano no solo ha entrado en la región o 'luz', sino que lo ha convertido en su hogar: permanece en la luz. Es difícil determinar si la "ocasión de tropiezo" σκάνδαλον se refiere a sí mismo o a los demás. El contexto aquí y Juan 11:9, Juan 11:10 están a favor del primero. Aquí se está considerando la salvación del hombre, no su influencia sobre los demás: y προσκόπτει ὅτι τὸ φῶς οὐκ ἔστιν ἐν αὐτῷ parece exactamente paralelo. No tener luz en uno es estar en peligro de tropezar; tener luz en uno es no tener ocasión de tropezar (comp. Ezequiel 14:3, que es muy paralelo). Pero en otras partes del Nuevo Testamento σκάνδαλον significa un obstáculo o una trampa en el camino de otro, no en el propio camino; Y esto tiene sentido aquí. Todavía hay una tercera explicación. Υ̓ν αὐτῳ puede significar "en él", es decir, "a la luz no hay ocasión de tropezar". Esto hace una buena antítesis al cierre de Juan 11:11, "no sabe a dónde va".
1 Juan 2:11
Tenga en cuenta la alternancia: 1 Juan 2:10 es la antítesis de 1 Juan 2:9, y 1 Juan 2:11 de 1 Juan 2:10, repitiendo y ampliando 1 Juan 2:9. Observe también el clímax efectuado por el aumento gradual de predicados: en 1 Juan 2:9 uno, en 1 Juan 2:10 dos, en 1 Juan 2:11 tres. El hermano que odia tiene la oscuridad como su condición habitual y como la atmósfera en la que vive y trabaja; y hace mucho tiempo (aoristo) la continua oscuridad lo privó del poder de la vista, por lo que ignora el rumbo que está tomando. Cf. "No saben, ni entenderán; caminan en la oscuridad" (Salmo 82:5); "El tonto camina en la oscuridad" ( Eclesiastés 2:14). "San Juan explora todas las pretensiones de los hombres hacia la iluminación que no implican el reconocimiento práctico de la hermandad. Un hombre puede decir que está en la luz todo lo que quiere; pero estar en la luz implica que es capaz de ver sus hermanos, y no tropezar contra ellos "(Maurice).
1 Juan 2:12
Antes de pasar a la segunda cosa que excluye caminar en la luz, a saber. Amor del mundo ( 1 Juan 2:15), el apóstol hace dos veces un triple discurso, primero explicando por qué escribe γράφω, y segundo por qué escribió ἔγραψα, a las tres clases nombradas. Esto sugiere varias preguntas.
(1) ¿Cuál es la diferencia entre "yo escribo" (o "estoy escribiendo") y "yo escribí"? Se dan cinco respuestas.
(a) El cambio se hace para enfatizar: "Escribo; escribí; no hay nada más que decir". Pero en este caso el tiempo pasado debería ser lo primero: "Escribí; lo escribo de nuevo". Además, deberíamos esperar el perfecto en lugar del aoristo, como en ὁ͂ γέγραφα γέγραφα.
(b) "Escribo" se refiere a lo que sigue; "Escribí", a lo que precede. Y algunos incluso han tratado de descubrir las tres porciones diferentes en cada parte de la Epístola; por ejemplo, "Te escribo, hijitos" ( 1 Juan 2:15); "para ustedes, padres" ( 1 Juan 2:18); "a ustedes, jóvenes" ( 1 Juan 2:28): "Les escribí, niños" ( 1 Juan 1:5); "a ustedes, padres" (capítulo 1: 8-2: 2); "para ustedes, jóvenes" ( 1 Juan 2:3). Pero esto es fantasioso y muy arbitrario; y en este caso también el tiempo pasado debe ser lo primero: "Te he escrito hasta ahora; nuevamente procedo a escribirte".
(c) "Yo escribo" se refiere a toda la Epístola; "Escribí", a lo que precede. Esta respuesta tiene la sanción del 'Comentario del orador'; pero parece ser bastante frívolo. ¿Qué podría inducir a San Juan en primer lugar a decirle a cada clase que él les escribe toda la Epístola y luego decirles que les escribió la primera parte? Tendría poco sentido decir primero que les escribió el principio y luego que les escribe todo el principio; pero no tiene sentido en la declaración anterior si viene después de la segunda.
(d) "Estoy escribiendo" es desde el punto de vista de San Juan, mientras escribe la carta en crecimiento. "Escribí" es desde el punto de vista de los lectores, ya que examinan la carta completa. Pero, ¿qué se gana con este cambio de punto de vista? ¿Es probable que San Juan haga tres direcciones distintas en la posición del escritor de la Epístola, y luego las repita solemnemente en la posición de los destinatarios de la misma?
(e) La Epístola está escrita como una compañera del Evangelio: por lo tanto, "yo escribo" se refiere a la Epístola, que él está en el acto de componer; "Escribí" al Evangelio, que yace completado ante él, y sobre el cual la Epístola sirve como comentario. Esta parece ser la explicación más satisfactoria (ver Juan 1:4).
(2) ¿Quiénes están indicados por las tres clases? En el primer triplete, τεκνία, como en otras partes de la Epístola (versículos 1, 28; 1 Juan 3:18; 1 Juan 4:4, 1 Juan 4:5, 1 Juan 4:21), se refiere a sus lectores en su conjunto, de los cuales πάτρες y νεανίσκοι son divisiones de dos componentes. Este es probablemente el caso en el segundo triplete también, aunque el cambio de τεκνία a παιδία hace que esto sea un poco dudoso (ver en el versículo 13).
(3) ¿La diferencia entre "padres" y "hombres jóvenes" se refiere a la edad como hombres o la edad como cristianos? Probablemente el primero. Tanto en el Evangelio como en la Epístola, San Juan escribe a cristianos maduros y bien instruidos. La siguiente tabla ilustrará la vista tomada: -
Escribo esta Epístola: - Razones para escribirla:
1. A todos ustedes. - Has sido perdonado.
2. A los viejos entre ustedes: tienen conocimiento de la Palabra.
3. A los jóvenes entre ustedes. - Has conquistado al maligno.
Escribí mi Evangelio: - Razones para escribirlo:
1. A todos ustedes (?). - Tienes conocimiento del Padre.
2. A los viejos entre ustedes: tienen conocimiento de la Palabra.
3. A los jóvenes entre ustedes. - Tienes fuerza, tienes la revelación de Dios en tus corazones y has conquistado al maligno.
1 Juan 2:12
Les escribo, hijitos (ver en 1 Juan 2:1), porque, etc. Más allá de toda duda razonable, ὅτι, es "porque", "no" eso ", en 1 Juan 2:12 ; da la razón de su escritura, no la sustancia de lo que tiene que decir (cf. 1 Juan 2:21). Por el bien de su Nombre, debe referirse a Cristo, no solo por el contexto, sino también por el διά instrumental (cf. 1 Juan 3:23; 1 Juan 5:13; Juan 1:12); y el Nombre de Cristo significa su carácter, especialmente como Salvador. Debido a que ya han participado de la ἱλασμός ( 1 Juan 2:2), y se han lavado sus pecados en la sangre de Cristo ( 1 Juan 1:7), por eso les escribe esta Epístola. Observe los perfectos en todas partes, indicando el resultado permanente de acciones pasadas: ἀφέωνται ἐγνώκατε νενικήκατε.
1 Juan 2:13
Porque lo conoces (literalmente, has llegado a conocer, como en 1 Juan 2:3, 1 Juan 2:4) el que es desde el principio τὸν ἀπ ἀρχῆς. El contexto que respeta el Nombre de Cristo y ὁ͂ ἦν ἀπ ἀρχῆς ( 1 Juan 1:1) muestra que la Palabra y no el Padre es el significado. Un conocimiento más perfecto de Jesús como la Palabra Eterna, y no un simple eón o emanación de la Deidad, es la prerrogativa especial del cristiano anciano; y tales son receptores aptos del ἀγγελία del apóstol. No menos aptos, pero por una razón diferente, son los más jóvenes entre sus lectores. Pelear es la suerte del joven soldado; y una guerra victoriosa contra Satanás es la distinción de los cristianos jóvenes. Han vencido al maligno en cuyo poder se encuentra todo el mundo ( 1 Juan 3:12; 1Jn 5:18, 1 Juan 5:19; Juan 12:31; Juan 14:30; Juan 16:11). No es que la guerra haya terminado, sino que en adelante es una guerra con un enemigo derrotado. Por lo tanto, también tienen derecho a compartir el mensaje apostólico. Les escribí (o he escrito), hijos, porque ustedes conocen (o han llegado a conocer) al Padre. La lectura ἔγραψα debe preferirse a γράφω, en evidencia abrumadora, tanto externa como interna. El segundo triplete comienza aquí, y esta oración debería haberse dado a 1 Juan 2:14. Es difícil determinar qué se entiende por el cambio de τεκνία a παισία. Τεκνία ocurre una vez con μου ( 1 Juan 2:1), y seis veces sin μου en la Epístola, y una vez en el Evangelio ( Juan 13:33), la fuente probable de esta forma de dirección. Παιδία ocurre en 1 Juan 2:18 (ver nota) y Juan 21:5, y en ninguna otra parte del Nuevo Testamento como forma de dirección. Probablemente ambas palabras se aplican a todos los lectores de San Juan. Algunos limitarían παιδία a niños reales; pero en ese caso deberíamos esperar un orden diferente: niños, jóvenes, padres; o padres, hombres jóvenes, niños. Estos "hijos" conocen al Padre con quien han sido reconciliados por el perdón de los pecados; se han convertido en sus hijos adoptivos a través del Nombre de su propio Hijo (versículo 12).
1 Juan 2:14
La dirección a los padres permanece sin cambios; su reclamo al Evangelio y a la Epístola es el mismo. La dirección a los jóvenes se amplía; Su reclamo al Evangelio es que son fuertes para luchar, tienen la revelación de Dios de sí mismo como una posesión permanente en sus corazones y han ganado victorias sobre Satanás. El contexto y Juan 5:38 y Juan 10:35 nos prohíben por completo comprender ὁ λόγος τοῦ Θεοῦ del "Señor personal viviente" (cf. Juan 17:6, Juan 17:14, Juan 17:17; Apocalipsis 1:9; Apocalipsis 6:9; Apocalipsis 20:4).
1 Juan 2:15
En segundo lugar, caminar en la luz excluye todo amor del mundo. Esta es otra forma de oscuridad.
1 Juan 2:15
No ames al mundo. Obviamente, tanto "amor" como "el mundo" se usan en un sentido diferente en Juan 3:16, donde se dice que "Dios amó al mundo". Un amor es egoísta, el otro desinteresado. En un caso, "el mundo" significa los elementos pecaminosos de la vida humana, en el otro, la raza humana. Es muy importante distinguir los diferentes significados de κόσμος en el Nuevo Testamento. Conectado con κόμειν y comere, significa
(1) adorno ( 1 Pedro 3:3);
(2) el universo ordenado, mundus ( Romanos 1:20);
(3) la tierra ( Juan 1:9);
(4) los habitantes de la tierra ( Juan 3:16);
(5) todo lo que está alejado de Dios, como aquí y con frecuencia en los escritos de San Juan.
Las cosas del mundo no son aquellas cosas en el mundo que pueden convertirse en objetos de afecto pecaminoso, como la riqueza o el honor, y menos aún como paisajes u objetos físicos. San Juan no condena el amor a esas ventajas materiales que son los dones de Dios, ni a la naturaleza, que es la obra de Dios. Está prohibiendo esas cosas cuyo amor compite y excluye el amor de Dios, todas esas tendencias y actividades inmorales que le dan al mundo su carácter malvado. El mundo κόσμος es orden; las cosas en el mundo son los elementos del desorden, esas cosas que surgen de cada hombre que se hace el centro del mundo, o de algún pequeño mundo de su propia creación.
Estos centros rivales chocan entre sí, y también con el único Centro verdadero. Todo esto San Juan lo prohíbe. Con τὰ ἐν τῷ κόσμῳ, cf. τί ἦν ἐν τῷ ἀνθρώπῳ ( Juan 2:25). Tenga en cuenta el μηδέ (no μήτε), ni todavía: "No ames al mundo; no, ni ninguna de sus formas". Como tan a menudo, San Juan continúa imponiendo sus palabras mediante una declaración negativa de importancia similar pero no idéntica. El amor al mundo excluye absolutamente el amor del Padre. "No podéis servir a Dios y a Mamón". Algunas autoridades importantes tienen τοῦ Θεοῦ para τοῦ Πατρός; el saldo es decididamente para este último.
1 Juan 2:16
Todavía enfatiza aún más el comando al explicar la declaración negativa que acaba de hacer. Todo lo que hay en el mundo tiene como fuente, no el Padre, sino el mundo. Esto muestra claramente que τὰ ἐν τῷ κόσμῳ no puede significar objetos materiales susceptibles de ser deseados; estos tienen su origen en Dios que los creó ( Juan 1:3). Afirmar lo contrario es rango gnosticismo o maniqueísmo. Pero Dios no creó las disposiciones y objetivos malvados de los hombres; estos tienen su origen en las voluntades pecaminosas de sus criaturas y, en última instancia, en "el gobernante de este mundo" ( Juan 8:44). Los tres genitivos que siguen son subjetivos, no objetivos. La lujuria de la carne no es simplemente la lujuria después de la carne, sino toda la lujuria que tiene su asiento en la carne ( Gálatas 5:16; Efesios 2:3). La lujuria de los ojos es esa lujuria que tiene su origen a la vista (Augenlust): curiosidad, codicia, etc. (cf. "las lujurias de sus corazones", "las lujurias de su cuerpo", Romanos 1:24; Romanos 6:12). En el mundo de los días de San Juan, los espectáculos impuros y brutales del teatro y la arena proporcionarían abundantes ilustraciones de estas ἐπιθυμίαι. La vana gloria de la vida, o la arrogancia de vivir, es la ostentación exhibida en la forma de vivir; El orgullo vacío y la pretensión de la moda y la exhibición. Incluye el deseo de obtener crédito que no nos pertenece y eclipsar a nuestros vecinos. En la filosofía griega, βίος es más alto que ζωή: βίος es la vida peculiar del hombre; ζώη es el principio vital que comparte con los brutos y las verduras. En el Nuevo Testamento ζωή es más alto que βίος es la vida peculiar del hombre; ζωή es el principio vital que comparte con Dios. Contraste βίος aquí; 1 Juan 3:17; Lucas 8:14, Lucas 8:43; Lucas 15:12, Lucas 15:30, etc., con ζωή en 1Jn 1: 1, 1 Juan 1:2; 1 Juan 3:14; 1 Juan 5:11, 1Jn 5:12, 1 Juan 5:16; Juan 1:4; Juan 3:36; Juan 5:24, Juan 5:26, etc. Βίος ocurre solo diez veces en el Nuevo Testamento (en 1 Pedro 4:3 es una lectura falsa), ζωή más que un ciento veinte veces. Cada una de las tres formas del mal aquí citadas por San Juan como errores tipográficos de τὰ ἐν τῷ κόσμῳ son peligrosas en diferentes períodos de la vida de un hombre; cada uno también ha sido un peligro especial en diferentes períodos de la historia del mundo.
1 Juan 2:17
Al ver, entonces, que el amor del mundo y el amor del Padre son absolutamente incompatibles, ¿qué debemos elegir? No el primero, porque su objeto ya está desapareciendo; mientras que el Padre no solo permanece para siempre, sino que el que lo ama y hace su voluntad también permanece para siempre. La antítesis, como siempre, es un progreso; nos lleva más allá de los límites de la declaración original. El mundo está desapareciendo como una visión en disolución. Tiene su sentencia de muerte en sí misma; su decadencia ha comenzado. E incluso si no fuera a desaparecer, nuestra capacidad de disfrutarlo, sin embargo, llegaría a su fin. "El sensualista no sabe cuáles son las delicias de los sentidos; está de mal genio cuando se les niega; está de mal genio cuando las posee" (Maurice). Amar al mundo es perderlo todo, incluida la cosa amada. Amar a Dios es ganarlo a él y a su reino. Algunos hombres dirían que el mundo externo es lo único seguro y permanente, mientras que la religión se basa en una mera hipótesis y siempre está cambiando su forma. San Juan nos asegura que todo lo contrario es el caso. El mundo está menguando: solo Dios y sus fieles servidores son los que permanecen. Como dice San Agustín: "¿Qué puede prometer el mundo? Déjelo prometer lo que quiera, tal vez se lo prometa a quien mañana morirá". La voluntad de Dios es la antítesis exacta de "todo lo que hay en el mundo". El primero es el buen poder "que hace justicia"; el otro es la suma de los poderes malvados que hacen del pecado. Permanece para siempre es literalmente, permanece hasta la edad (μένει εἰς τὸν αἰῶνα). La noción de infinitud, quizás, no está claramente incluida; para eso deberíamos haber tenido εἰς τοὺς αἰῶνας τῶν, αἰώνων ( Apocalipsis 1:18; Apocalipsis 11:15; Apocalipsis 22:5). El contraste no es entre "fallecer" y "durar para siempre", sino entre "fallecer" y permanecer hasta que llegue la "edad". Pero como "la era" es la era de la eternidad, a diferencia de esta era del tiempo, la interpretación "permanece para siempre" está justificada. Los judíos usaron "esta era" y "la era venidera" para distinguir los períodos anteriores y posteriores a la venida del Mesías. Los cristianos adoptaron las mismas frases para indicar los períodos anteriores y posteriores a la segunda venida de Cristo; por ejemplo, ὁ αἰὼν οὗτος ( Lucas 16:8; Romanos 12:2; 1 Corintios 1:20), ὁ νῦν αἰών ( 1 Timoteo 6:17; 2 Timoteo 4:10; Ti 2 Timoteo 2:12), en oposición a ὁ αἰὼν ἐκεῖνος, ( Lucas 20:35), ὁ αἰὼν ὁ ἐρχόμενος ( Lucas 18:30), ὁ μέλλων ( Efesios 1:21), y con mucha frecuencia, como aquí y en todo el Evangelio y las epístolas de San Juan, simplemente ὁ αἰών. En Apocalipsis, la expresión invariable es εἰς τοὺς αἰῶνας τῶν αἰώνων, omitiéndose τῶν en Apocalipsis 14:11. El significado exacto aquí, por lo tanto, es "permanece hasta la era", es decir, la venida del reino eterno de Cristo.
1 Juan 2:18
Los niños παιδία aquí deben aplicarse a todos los mencionados en la Epístola; y esto ayuda a corregir el significado en 1 Juan 2:13. Es la ultima hora. ¿Qué significa esto? Apenas hay lugar para la duda. La pereceza del mundo ha sugerido el pensamiento de su fin, y San Juan continúa advirtiendo a sus lectores que este pensamiento tiene mucho significado para ellos; porque pueden reconocer el tiempo en que viven como la última hora por los muchos anticristos que han surgido. "La última hora" solo puede significar la última hora antes de la segunda venida de Cristo. Nada más que la falta de voluntad de los cristianos para admitir que un apóstol, y especialmente el apóstol San Juan, podría parecer estar muy equivocado acerca de la cercanía del día del juicio, podría haber planteado una pregunta sobre el lenguaje tan claramente. Todas las explicaciones sobre su significado de la dispensación cristiana, o la cercanía de la muerte de San Juan, o la cercanía de la destrucción de Jerusalén, deben dejarse de lado firmemente. ¿Cómo podría el surgimiento de anticristos mostrar que la dispensación cristiana había comenzado? Fue Cristo, no el anticristo, quien demostró eso. ¿Qué tenían que ver los anticristos con la muerte de San Juan? ¿O con la caída de Jerusalén, que, además, había caído muchos años antes de que se escribiera esta Epístola? Así como los apóstoles, incluso después de la Resurrección ( Hechos 1:6), permanecieron muy ignorantes de la naturaleza del reino de Cristo en la tierra, así hasta el final permanecieron ignorantes de su duración. La Iglesia primitiva aún no había encontrado su verdadera perspectiva, y, en común con todos los cristianos de la primera edad, los apóstoles creían que Cristo regresaría pronto, posiblemente dentro de la vida de algunos que entonces vivían. "Sí, vengo rápidamente" ( Apocalipsis 22:20) fue entendido por ellos en el sentido más literal de ταχύ. Pero no sorprenderá a aquellos que recuerdan la muy fuerte declaración de Cristo (Marco 13:32), encontrar incluso un apóstol en la ignorancia en cuanto al tiempo del segundo advenimiento de Cristo. Pero puede preguntarse de manera muy razonable y reverente: ¿Qué se convierte en la inspiración de la Escritura si un escritor inspirado le dice a la Iglesia que el fin del mundo está cerca, cuando no está cerca? La cuestión de la inspiración debe seguir a la de la interpretación, no conducirla. Examinemos pacientemente los hechos y luego intentemos enmarcar una teoría de inspiración que los cubra; no primero enmarca nuestra teoría y luego obliga a los hechos a estar de acuerdo con ella. Pero la pregunta en su lugar apropiado requiere una respuesta. Los profetas del Antiguo Testamento a menudo fueron guiados a pronunciar un lenguaje cuyo significado Divino no entendían ellos mismos. Pronunciaron las palabras en un sentido, y las palabras eran verdaderas en un sentido mucho más alto, con el que apenas soñaron. Lo mismo es cierto de los profetas del Nuevo Testamento, aunque en menor grado, porque el don de Pentecostés les había dado poderes de comprensión que sus predecesores no habían poseído. El presente texto parece ser una ilustración de esta verdad. Difícilmente podemos dudar de que, al decir "es la última hora", San Juan quiere decir que dentro de unos años, o posiblemente menos tiempo, Cristo volverá al juicio. En este sentido, la afirmación no es cierta. Pero también puede significar que el último período en la historia del mundo ha comenzado; y en este sentido tenemos buenas razones para creer que la afirmación es verdadera. "Que un día sea con el Señor como mil años, y mil años como un día" no es retórica, sino un hecho sobrio. Por el tiempo estándar divino se miden, no según su duración, sino su importancia; es su significado, no su extensión, lo que les da valor. ¿Cuáles son todos los eones prehistóricos sin medida del universo material en comparación con el tiempo transcurrido desde la creación de la vida racional? ¿Cuáles son los miles de años cubiertos por el Antiguo Testamento en comparación con la porción de un siglo cubierto por el Nuevo? La gran crisis en la historia del mundo, constituida por la vida y la muerte de Cristo, nunca será igualada hasta que él vuelva. Cuando ascendió al cielo sonó la última hora. Puede seguir un silencio (como le pareció a San Juan) sobre el espacio de media hora, pero de medio siglo. Sin embargo, la duración del período, medida por el hombre, no alterará sus características esenciales; fue, es y seguirá siendo, "la última hora". Incluso cuando escucharon (cuando fueron instruidos en la fe) que el anticristo viene (está destinado a venir). El anticristo en esto también se asimila al Cristo; él es ὁ ἐρχόμενος. Esta fue la enseñanza del evangelio. ¿Qué quiere decir San Juan con ἀντίχριστος? Los cuatro pasajes ( 1 Juan 2:18, 1Jn 2:22; 1 Juan 4:3; 2 Juan 1:7) en los que usa el término no nos permiten responder la pregunta con certeza. La idea predominante es la oposición a Cristo y la rivalidad de Cristo, en lugar de simplemente la falsificación de Cristo. Si ἀντίχριστος se formaron por analogía de ἀντιβασιλεύς y ἀνθύπατος, significaría "vice-Cristo, vicario de Cristo". Sin embargo, es análogo a ἀντίθεος ἀντιφιλόσοφος y el griego es un ref.">). Pero nos queda la duda de si este rival de Cristo es un principio o una persona. Ninguno de los cuatro pasajes es decisivo. Aquí no estamos seguros de si el surgimiento de muchos anticristos prueba que el espíritu del anticristo ya está en el mundo, o que por ellos el camino está completamente preparado para el anticristo personal. O la existencia del carácter anticristiano, o el acercamiento del anticristo, se da como evidencia de que el día del Señor está cerca. Este último es el más probable. Un gran oponente personal al Cristo personal parece estar indicado tanto por San Juan como por San Pablo ( 2 Tesalonicenses 2:1). Los judíos esperaban que un oponente personal del Mesías precediera al Mesías: Armillus, Gog, Antiochus Epiphanes y similares (Eze 38: 1-23: 39; Daniel 7:25; Daniel 8:25; Daniel 11:36); y los cristianos de los primeros tiempos esperaban un preludio similar al regreso del Mesías. El término ἀντίχριστος es absolutamente peculiar de San Juan en el Nuevo Testamento. Por ἀντίχριστοι πολλοί probablemente se refiere a aquellos primeros maestros heréticos, que de varias maneras negaron la Encarnación, y por lo tanto fueron precursores del anticristo: los Nicolaitanes, Simon Magus, Cerinthus, Diotrephes, Himeneo y Fileo. Además de estos, hay anticristos prácticos. "Marquemos, no la lengua, sino los hechos. Porque si todo se pregunta, todos con una sola boca confiesan que Jesús es el Cristo. Que la lengua permanezca en silencio por un momento: pregunta a la vida. Si la Escritura misma nos dirá que la negación es algo que se hace no solo con la lengua, sino también con los hechos, entonces seguramente encontramos muchos anticristos si se van a cuestionar los hechos, no solo encontramos muchos anticristos salidos, sino muchos aún no manifestados, que no han salido en absoluto ".
1 Juan 2:19
Salieron de nosotros ἐχ ἡμῶν ἐχῆλθαν; tal como el espíritu maligno salió del demoníaco. Pero no eran de nosotros οὐκ ἦσαν ἐχ ἡμῶν; no tuvieron su origen con nosotros, así como los judíos incrédulos "no eran de Dios" ἐκ τοῦ Θεοῦ οὐκ ἐστὲ, sino del diablo ( Juan 8:23, Juan 8:44, Juan 8:47). La repetición enfática de ἠμῶν, cinco veces en un verso, es bastante al estilo de San Juan. La "sin duda" de la versión autorizada, omitida correctamente en la versión revisada, probablemente representa la utilería de la Vulgata, que es un intento erróneo de dar una palabra separada para traducir ἄν (compárese forsitan en Juan 4:10 ; Juan 5:46. Para el elíptico ἀλλ ̓ ἵνα, comp. Juan 1:8). Lo que sigue no está claro y se toma de tres maneras:
(1) "Que no todos somos de nosotros", lo que parece implicar que algunos de nosotros son de nosotros. Esto difícilmente puede ser correcto.
(2) "Que todos ellos no son de nosotros"; es decir, son extraterrestres. Pero en ese caso deberíamos esperar πάντες οὐκ εἰσίν, no οὐκ εἰσὶν πάντες.
(3) Dos pensamientos se mezclan:
(a) "Para que se manifiesten que no son de nosotros";
(b) "Que se haga manifiesto que no todos los que están con nosotros μεθ) son de nosotros ἐχ ἡμῶν". Esto parece preferible. El renegado y el apóstata siempre fueron nominalmente cristianos. Del verdadero cristiano la declaración sigue siendo cierta: "Nadie se las arrebata de su mano".
1 Juan 2:20
El pensamiento de muchos anticristos sugiere el de muchos Cristos; es decir, muchos que han sido ungidos χριστοί por el mismo Cristo. "Los falsos maestros tienen el espíritu del anticristo; ustedes tienen un crisma del Cristo". Johannine καί coloca los dos grupos antitéticos uno al lado del otro, mientras que el enfático ὑμεῖς acentúa el contraste. Y ustedes tienen una unción del Santo. La unción o crisma es el Espíritu Santo ( Juan 1:33; 1 Juan 3:24; 1 Juan 2:27). Como Cristo fue ungido con el Espíritu en toda su plenitud, así cada cristiano está ungido con él en su medida ( 2 Corintios 1:21, 2 Corintios 1:22). La vigésima primera "Conferencia Catequética" de San Cirilo, "Sobre el Santo Crisma", debe leerse como ilustración de este versículo. "En lenguaje apostólico, cada cristiano es en sí mismo un Cristo, facultado por el don del Espíritu Santo para anunciar la verdad que ha aprendido, para aplicar la expiación que ha recibido, para establecer el reino que cree ser universal "(Westcott). El ἀπό depende de ἔχετε, no de χρίσμα. El Santo es Jesucristo ( Juan 6:69; Hechos 3:14; Apocalipsis 3:7; comp. Juan 14:26; Juan 16:7, Juan 16:13). Es difícil decidir entre tres lecturas:
(1) καὶ οἴδατε πάντα ", y sabéis todas las cosas" necesarias para la salvación, es decir, "la verdad" ( 1 Juan 2:21; Juan 16:13);
(2) καὶ οἴδατε πάντες, "y todos ustedes saben" que tienen esta unción;
(3) οἴδατε πάντες, "todos ustedes lo saben, no les escribí porque no saben la verdad". Hay evidencia de una cuarta variación, πάντας "vosotros sabéis todos" los anticristos. Si (1) tiene razón, no significa que el cristiano es omnisciente, sino que tiene la base de todo conocimiento; él puede ver las cosas en sus proporciones correctas. El propio discípulo del apóstol, San Policarpo, escribe a los filipenses
1 Juan 2:21
El primer οὐκ pertenece a ὅτι, no a ἔγραψα: te escribí, no porque no lo sepas, etc. No significa "omití escribirte porque no lo sabes". Cualquier significado que le demos a los aoristas en 1 Juan 2:13, 1 Juan 2:14 no necesita ser retenido aquí. Aquí no hay un cambio abrupto del presente al aoristo. Además, 1 Juan 2:26 limita este ἔγραψα a la presente sección. Lo que en 1 Juan 2:20 se habla como "todas las cosas" (suponiendo que πάντα sea correcto) se habla aquí como "la verdad". San Juan escribe a cristianos bien instruidos, a adultos en la fe. Es precisamente porque "saben la verdad" que se dirige a ellos, especialmente para advertirles contra los anticristos. Tenemos dudas de si καὶ ὅτι, depende de ἔγραψα ("y porque") o de οἴδατε ("y eso"). Lo primero es mejor; introduce una segunda razón para su escritura. Algunos toman ὅτι, en los tres lugares como "eso" después de ἔγραψα: "No te escribí y te dije que no sabías la verdad, sino que la sabías, y que ninguna mentira es verdad". Toda mentira es fundamental y ab origine ἐκ separada de la verdad; y, por lo tanto, sus lectores reconocerán fácilmente mentiras y mentirosos, porque saben la verdad.
1 Juan 2:22
¿Quién es el mentiroso, sino el que niega, etc.? De la mentira, San Juan pasa al profeta. "Distingue fácilmente cualquier mentira de la verdad. ¿Quién, entonces, es el mentiroso?" "El mentiroso" no quiere decir el mentiroso κατ ἐχοχήν, como si esta negación constituyera el punto culminante de la falsedad. Negar la existencia misma de Dios es seguramente una mentira peor. Aún menos podemos decir que "el contexto no deja dudas de que 'el mentiroso' es lo mismo que 'el anticristo'". El artículo ὁ ψεύστης se refiere al precedingεῦδος anterior, tal como en 1 Juan 5:4, 1 Juan 5:5 ὁ νικῶν se refiere a la νίκη precedente. La misma forma de oración es la misma: τίς ἐστιν ὁ νικῶν… εἰ μὴ ὁ κ.τ.λ. y allí ὁ νικῶν no puede significar el vencedor, κατ ̓ ἐχοχήν, quien es Cristo, y no el creyente. Para que la versión autorizada no sea tan imprecisa al representar ὁ ψεύστης "un mentiroso". "¿Quién dice mentiras, sino el que niega (y dice) que Jesús no es el Cristo?" Esta fue la gran mentira gnóstica a la que el Evangelio y la Epístola de San Juan dan la respuesta. El anticristo es este, el que niega al Padre y al Hijo. "El anticristo" aquí no es el gran adversario, sino uno que tiene características similares. Él niega el Mesianismo de Jesús, y así virtualmente niega tanto al Padre como al Hijo. Esta verdad San Juan procede a reafirmar y desarrollar.
1 Juan 2:23
Todo aquel que niega al Hijo no solo hace eso, sino que no posee al Padre. Negar que Jesús es el Cristo es negar al Hijo de Dios, porque el Cristo es el Hijo encarnado; y negar al Hijo de Dios es negar también al Padre, porque el Hijo encarnado es la Revelación del Padre; y no solo eso, sino negar al Hijo es separarse del Padre, porque "nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo revelará". Para enfatizar esta gran verdad, San Juan usa su motivo favorito de declararla tanto negativa como positivamente. Negar al Hijo no es tener al Padre; confesar al Hijo es tener al Padre. Tenga en cuenta la solemne asindeta. No hay una sola partícula de conexión en los versículos 22-24; las oraciones caen en la oreja como pistolas de minutos. "Todo aquel que niega". No hay excepción Incluso un apóstol, si él niega que Jesús es el Cristo. de ese modo también pierde toda posesión del Padre. La historia de la filosofía verifica el enunciado. El deísmo siempre tiende a terminar en panteísmo o ateísmo.
1 Juan 2:24
Exhortación a permanecer en la verdad y en Dios.
1 Juan 2:24
El οὖν del T.R. ciertamente debe ser rechazado. El ὑμεῖς colocado primero marca la antítesis, "en cuanto a ti", a diferencia de los anticristos. Con capricho singular, la versión autorizada traduce el verbo favorito de San Juan, μένειν, de tres maneras diferentes en este único verso: "acatar", "permanecer", "continuar"; perdiendo así el énfasis de la repetición: "Deje que la buena semilla permanezca en sus corazones; no sea arrebatada por la malvada. Entonces no solo permanecerá, sino que también καὶ ὑμεῖς permanecerá en el Hijo, y por lo tanto con el Padre ". Desde el principio; cuando escucharon el evangelio por primera vez, a diferencia de lo que han escuchado de los falsos maestros.
1 Juan 2:25
Y la promesa que nos prometió es esta, incluso la vida eterna. Αὐτός es Cristo; αὕτη espera "la vida eterna", no hacia atrás para permanecer en el Padre ( Juan 3:16; Juan 5:24; Juan 6:40, Juan 6:54). Τὴν ζωὴν τὴν αἰώνιον está en el acusativo por atracción hacia ἥν. "Lo que San Juan nos haría sentir es esto, que no puede haber ninguna promesa de comparar con esto, que deberíamos compartir la vida eterna, la vida de Dios ... ... a menudo hablamos como si la gente fuera pagada por ser buena "no como si el ser bueno fuera en sí mismo el mayor don y bendición de Dios" (Maurice). La lectura ὑμῖν (B) para ἡμῖν es digna de mención. En los versículos 16 y 17, San Juan da dos razones para evitar al mundo: porque
(1) el mundo es ajeno al Padre;
(2) está desapareciendo.
Así que aquí da dos por retener la verdad que originalmente les fue entregada: porque la verdad conduce
(1) comunión con Dios;
(2) a la vida eterna.
1 Juan 2:26
reanuda por un momento y concluye la sección respetando a los anticristos. "Estas cosas" se refiere a lo que precede, especialmente 1 Juan 2:18, a diferencia de lo que sigue. El participio presente τῶν πλανώντων indica el intento continuo de estos falsos maestros de desviar a los "niños pequeños". Ἔγραψα, como en 1 Juan 2:21, es el "aoristo epistolar" (ver 2 Juan 1:4).
1 Juan 2:27
Paralelo a 1 Juan 2:24, pero indicando lo que se da como un comando. El enfático ὑμεῖς nuevamente marca el enfático contraste entre los lectores de San Juan y los anticristos. Απ ̓ αὐτοῦ significa "de Cristo" (versículo 20). El indicativo μένει establece lo que debería ser cierto de ellos, y es un delicado equivalente a μενέτω (versículo 24). La unción de Cristo τὸ χρίσμα αὐτου permanece con ellos como un regalo permanente, y hace innecesaria la enseñanza apostólica adicional. Es un gran error suponer que la enseñanza superflua se refiere a los anticristos. El ideal al que debe aspirar el cristiano es ser llevado a toda verdad por el Espíritu; entonces no necesitará maestros humanos (vea el notable paralelo a esto en Jeremias 31:33, y la cita en Hebreos 8:10, Hebreos 8:11). La construcción en el medio del verso es anfibia. Podemos tomar καὶ ἀληθές ἐστὶν ya sea como la apodosis de ὠς ("como su unción te enseña ... así es verdad") o como una continuación del protasis, que se reanuda por καθώς ("como su unción te enseña ... y es cierto ... e incluso como "). A partir de entonces es mejor. El enfático "y no es mentira" es completamente juanino (ver verso 23). La conclusión del verso también es dudosa. La lectura μένετε es ciertamente preferible a μενεῖτε; pero μένετε puede ser indicativo como μένει en la primera cláusula, o imperativo como μένετε en el siguiente verso. Lo último es más probable.
1 Juan 2:28
Y ahora, resumiendo toda la sección ( 1 Juan 2:18). "Si se manifestará" no expresa incertidumbre sobre el hecho de la aparición de Cristo; La incertidumbre está en el tiempo. En todos estos casos, el punto es el resultado del acto, no el momento del mismo. El gráfico αἰσχυνθῶμεν ἀπ αὐτοῦ expresa el encogimiento por la vergüenza de su presencia. El παρουσία (ver en 2 Tesalonicenses 2:8) se presenta sin explicación como una creencia bien conocida.
1 Juan 2:29
Este verso forma un puente entre las dos divisiones principales de la Epístola. La venida de Cristo sugiere la justicia de Cristo; porque es como el Juez justo que él viene, y aquellos que no se avergonzarían de encontrarlo en su venida también deben ser justos. Una vez más ( 1 Juan 2:27) tenemos dudas entre indicativo e imperativo: γινώσκετε, a pesar de los μένετε anteriores y siguientes ἴδετε, es probablemente indicativo. Saber que Dios es justo es percibir que cada hacedor de su justicia τήν es un hijo de Dios (no de Cristo; en ninguna parte de las Escrituras se dice que somos nacidos de Cristo). Participar de esa justicia que es la naturaleza de Dios es prueba de nacimiento de él. Con ποιεῖν τὴν δικαιοσύνην, compare ποιεῖν τὴν ἀληθείαν ( 1 Juan 1:6; Juan 3:21). La justicia debe mostrarse en la conducta; El simple deseo de ser justo no será suficiente. Y la conducta debe ser habitual ὁ ποιῶν no ὁ ποιήσας; un solo acto de justicia no será suficiente. Tenga en cuenta que para llegar a saber (por experiencia) que quien cambia de εἰδῆτε a γινώσκετε. Siempre actúa con rectitud es Dios sabe (intuitivamente) que Dios es justo es descendiente.
Homilética
1 Juan 2:1, 1 Juan 2:2
El remedio de Dios para el pecado.
Enlace de conexión: El ser sin pecado, aunque aquello a lo que todavía no podemos pretender sin frustrar el propósito de la revelación de Dios de sí mismo, es, sin embargo, un punto a apuntar en nuestro avance hacia y hacia la luz, y es el propósito de apóstol en el desarrollo de sus enseñanzas. Por lo tanto, inmediatamente se sugiere el siguiente tema: la integridad de la provisión Divina para el perdón y la cura del pecado. De ninguna manera es una parte sin importancia de la evidencia del origen Divino del evangelio que, mientras que en ningún otro lugar se ve el pecado tan en serio, el veterinario en ningún otro lugar se proporciona su cura tan radicalmente. Y mientras que una de las primeras lecciones que un hombre tiene que aprender es la del mal terrible del pecado, la siguiente en orden es la de su posible eliminación. Aprender cuán profundamente está hundido en él, sin que se le muestre cómo puede elevarse por encima de él, hundiría a un hombre en una indiferencia mórbida o en una desesperación amarga y desesperada. Por otro lado, señalar la grandeza del remedio a alguien que no ve la profundidad del mal que está destinado a enfrentar, no sería más que hablar con oídos despreciativos. En consecuencia, el predicador tiene que detenerse en ambos sucesivamente. Por lo tanto, para que las enseñanzas del apóstol no hubieran llevado a nadie a una sensación tan vívida del envenenamiento generalizado del pecado como a la desesperación de alcanzar el fin indicado en 1 Juan 2:1, "que no pecáis", el apóstol parece decir: "De esto no necesitas desesperación, porque la provisión de Dios es tan completa. Si alguno peca", etc. Por lo tanto, aquí se pueden indicar dos líneas de pensamiento.
I. ¿QUÉ ES ESTE DIVINO REMEDIO POR EL PECADO? Aquí el apóstol nos da tres pasos, cada uno sucesivo un avance sobre el primero. 1. Toda la obra de Dios al proporcionar un remedio para el pecado se centra en el Señor Jesucristo. (Deje que cada palabra en la frase del apóstol tenga todo su peso y significado expandidos lo más posible).
(1) Jesús, el Salvador.
(2) Cristo — el Ungido, el Mesías.
(3) El Justo: Alguien que, siendo perfectamente justo, estaba preparado para emprender la causa del pecador;
Quien, siendo el Hijo del hombre, podría representar la tierra al cielo, y quien, siendo también el Hijo de Dios, podría representar el cielo a la tierra. En esta representatividad mutua está la idoneidad de su mediación. Como tal: 2. Su obra se representa aquí como doble.
(1) Él es una propiciación. Es muy importante indicar aquí la amplia distinción entre las concepciones clásicas y escriturales adjuntas a esta palabra (ver Westcott, en loc.). En un caso, el hombre busca propiciar una Deidad ofendida e indignada. En el otro caso, el "Padre Justo" mismo reconcilia al mundo consigo mismo al renunciar a su propio Hijo para hacer una obra que debe al mismo tiempo despejar al gran Gobernante de toda complicidad en el pecado, y así abrir el camino para una recepción de el pecador penitente en abundante amor y en perfecta justicia. [El alumno debe estudiar todo el uso de las Escrituras de las palabras ἱλασμός ἱλαστήριον; רפַךָ תרֶפֹךַ Tampoco debemos limitarnos al pensamiento de que algo que Cristo hizo fue la propiciación. Él es la propiciación. Καὶ αὐτὸσ ̔ιλασμός ἐστιν. Él mismo es, permanentemente, la propiciación. La propiciación no es simplemente un acto una vez hecho; pero el Salvador siempre vivo, que murió por nosotros y resucitó. Cubre el pecado con el manto de su propio amor perdonador, teniendo el derecho infinito de hacerlo como el Sacerdote en su trono.
(2) Jesucristo el Justo es también un Abogado Παράκλητος. La palabra "Paráclito" es de importancia para el vino. Se aplicaría a quien emprendió una causa en nombre de otro, lo apoyó en todas las dificultades y lo vio a salvo. La palabra se traduce "Consolador" en Juan 14:1; aquí "Abogado". Ninguno de los dos es inexacto; Ambos son demasiado limitados. El Señor Jesucristo, quien vino a nosotros del Padre, ahora es nuestro intercesor con él. (Para la gloria de esta oficina, ver Hebreos 7:1. Para el contenido de la declaración, ver Juan 17:1.) De su método en detalle no podemos formar ninguna concepción; pero sabemos que, si el Señor Jesús lleva a cabo nuestra causa, él la llevará a cabo y nosotros prevaleceremos a través de él. 3. La propiciación es por los pecados del mundo entero. ¡Qué poco escritural parece cualquier limitación de la intención misericordiosa de la expiación en presencia de frases como esta! La defensa es para todos aquellos que le confían su causa ( Hebreos 7:25). Como Westcott comenta maravillosamente, "Él no es un Abogado que desea dejar de lado la Ley, sino llevarla a cabo y aplicarla".
II ¿Cómo influye TODO ESTO EN EL HACER LEJOS DEL PECADO EN NOSOTROS? La acción del trabajo del Salvador es doble.
1. Objetivamente. Para nosotros, hacia Dios. Cumple la ley. Vindica la justicia. Revela la pureza del gran trono blanco y el amor del Padre eterno. Así declara la rectitud de Dios en la remisión del pecado. Todo lo que se necesita para despejar el camino para que el pecador tenga acceso al Padre con rectitud, se hace. "¡Esta terminado!"
2. Subjetivamente. En nosotros, manward.
(1) Despierta la esperanza y, por lo tanto, elimina la desesperación, una condición imperativa, sin la cual no se puede dar ningún paso más. Cuando amanece la esperanza es una señal segura de que no todo está perdido.
(2) La fe es invocada. Cuando el Espíritu de Dios muestra la gloria de Cristo a un espíritu que llora el pecado, entonces se revela el Objeto de confianza, y la confianza descansa en ese Objeto, y se recibe el perdón.
(3) La penitencia se despierta. "Una sensación de perdón comprado por sangre pronto disuelve un corazón de piedra".
(4) El amor se llama a un Redentor vivo y amoroso. Los más cálidos afectos del alma están con el Hijo de Dios, como con Aquel "que nos amó y se entregó por nosotros". Luego
(5) en adelante existe un odio constante y creciente al pecado. Por medio del "poder expulsivo de un nuevo afecto", el veneno del pecado es expulsado del corazón. Lo que una vez fue amado es aborrecido, lo que una vez fue odiado es amado. El nuevo hombre declara una guerra de por vida contra el pecado que hizo sangrar a su Salvador.
(6) La vida ahora está dedicada al Señor Jesús, quien, en el nuevo reino de su gracia, da pleno alcance a cada poder y facultad del hombre, dándoles "empleo amado y divino". Y cuanto más ardientemente se inicia el servicio del Salvador, más rápidamente perece el pecado y la santidad adorna la vida. ¡Y en este curso se inicia la nueva carrera, en la cual, sostenido por la gracia Divina e inspirado por el Amor Divino, el pecado que una vez fue su plaga se volverá eternamente y para siempre muerto!
1 Juan 2:3
Verificación verificada; o, sabiendo que conocemos a Dios.
Enlace de conexión: La redención efectuada por Cristo al eliminar el pecado restaura la comunión perdida entre nosotros y Dios. En el acto de comunión llegamos a un conocimiento profundo de Dios; y este verdadero conocimiento de Dios es constantemente verificado por una vida de obediencia. Tema: la certeza en el conocimiento de Dios. Cuanto más se acerque nuestro estudio de la Palabra de Dios, y cuanto más minuciosa sea nuestra investigación de sus frases y palabras, más sorprendente será la amplitud de sus enseñanzas y su adaptación para satisfacer las exigencias de los tiempos modernos. Y entre los escritores del Nuevo Testamento ninguno de ellos está más adaptado a una era agnóstica que el apóstol Juan. Aunque hay una gran diferencia entre el agnosticismo desesperado de los días antiguos y el agnosticismo desafiante de los nuestros, sin embargo, las palabras del apóstol Juan realmente administran una reprimenda al orgullo de los últimos, ya que proporcionan la información anhelada por cuanto antes, edad. Sus palabras clave son "vida", "amor", "conocimiento", "compañerismo", constantemente arroja destellos de luz en el camino del pensamiento cristiano, para llevar al estudiante devoto a gritar espontáneamente, "I ¡No me avergüenzo del evangelio de Cristo, "incluso bajo el feroz resplandor de la crítica del siglo XIX! Si se revela la verdadera forma de conocer a Dios, y de saber que lo conocemos, cualquiera de las tres tesis falsas siguientes será anulada: si se mantiene
(1) que conocemos a Dios aparte de una revelación sobrenatural; o
(2) que no podemos conocer a Dios en absoluto; o
(3) que saber es un fin en sí mismo.
¡Las enseñanzas del apóstol destruyen todos y cada uno! El primero, al mostrar que el verdadero conocimiento de Dios ha sido traído por el Hijo de Dios. El segundo, al mostrar que, incluso si no podemos elevarnos a Dios, Dios ha venido a nosotros. El tercero, al declarar que Dios ha venido a nosotros para llevarnos a la comunión con él. Pero incluso más allá de estas gloriosas verdades, el apóstol nos guía. Nos muestra no solo que podemos saber, sino que podemos saber que sabemos (versículo 3). ¿Cómo? Sigamos cuidadosamente sus huellas de pensamiento.
I. HAY "MANDAMIENTOS" TRAIDOS POR EL SEÑOR JESUCRISTO PARA OBEDIENCIA DE LOS HOMBRES. (Versículos 3-5.) "Sus mandamientos". La tendencia de muchos es ser impacientes y erráticos en busca de la verdad. El Señor Jesucristo nos enseña que, si queremos saber la verdad que aún está más allá de nosotros, hay una forma segura de hacerlo, incluso mediante el cumplimiento del deber que ya conocemos; la verdad que ya poseemos aumentará (cf. Juan 7:17). Como resumen, además, de los mandamientos de nuestro Señor Jesús, podemos tomar el sermón del monte, en el que se expone la única vida que valdrá la pena en su reino, y eso también en su propia autoridad divina.
II LOS MANDAMIENTOS DEL SEÑOR JESÚS SON RESUMIDOS POR EL APÓSTOL EN DOS. El Señor Jesús resumió los comandos del Antiguo Testamento en dos ( Mateo 22:37. Mateo 22:38). John resume los comandos de su Salvador en dos ( 1 Juan 3:23):
(1) Creer en el Nombre de Jesucristo, es decir, confiar en él y seguirlo.
(2) Amarse unos a otros. Cuánto estrés pone el apóstol en esto tendremos abundante ocasión para ver después de las homilías.
III. CUIDADO CUIDADO Y EL CUMPLIMIENTO PRÁCTICO DE ESTOS NUNCA NOS DEJARÁ MÁS Y MÁS EN LOS SECRETOS DEL AMOR DE DIOS. Hay dos frases: "Guardar sus mandamientos" y "guardar su Palabra"; el primero (por lo tanto, Westcott) es una observancia de instrucciones definidas, mientras que el segundo es la observancia de un principio que siempre está tomando una nueva encarnación en el proceso mismo de la vida. Este curso de conducta nos revelará el amor de Dios. ¿Cómo? Así nuestra vida será una vida de amor creciente. Este amor lo hemos aprendido de Jesús. Jesús es la copia perfecta del Padre invisible. Por eso aprendemos, prácticamente, "¡Dios es amor!"
IV. Así llegamos a saber que hemos llegado a un conocimiento de Dios. £ El amor del Padre se revela a través del Hijo. El Hijo del Espíritu reproduce su propio amor en nuestros corazones. Así, un nuevo mundo de amor se abre ante nuestros ojos. Si algún hombre está en Cristo, hay una nueva creación revelada a su juicio. ¡Una verificación del amor glorioso de Dios, que trae consigo una certeza de valor incalculable y gloria inigualable!
V. ESTE ES EL SELLO DE NUESTRA UNIÓN CON CRISTO. Por la presente sabemos que estamos en él. La creciente conformidad de nuestra naturaleza a su semejanza, y la comunión madura con él, son sellos de nuestra unión con el Señor Jesús que no pueden confundirse.
En conclusión: el apóstol Juan hace uso de todo esto para evitar y revertir las herejías de su época. También deberíamos usarlo ahora. Sin embargo, no al establecer una especulación frente a otra; pero al demostrar que la certeza del creyente se obtiene al tomar el camino humilde del deber, y que al seguir de cerca a aquel a quien cree y ama se encontrará el verdadero secreto del conocimiento más elevado, un conocimiento que se desarrollará a partir del momento momento en el curso real de la vida.
1 Juan 2:6
Grandes profesiones implican grandes obligaciones.
Enlace de conexión: en el quinto verso, el apóstol acaba de declarar que una vida de obediencia a Dios certifica al creyente que él está en Cristo. En este versículo, ese pensamiento es como se dio la vuelta: no solo es cierto que, si un hombre obedece diligentemente, tiene en ese hecho la prueba de una unión viva con Cristo, sino que también se deduce que, si un hombre declara otros que está viviendo en unión con el Hijo de Dios, está obligado a justificar esa declaración por una vida en total armonía con ella. Por lo tanto, obtenemos el siguiente tema: la declaración de una vida cristiana exige una caminata como la de Cristo. Aquí se sugieren dos líneas de observación.
I. AQUÍ SE SUPONE UNA GRAN DECLARACIÓN. "El que dice que permanece en él". No se ha observado con poca frecuencia que las viejas palabras y frases que se habían empleado durante mucho tiempo en la terminología pagana deben tener un nuevo significado cuando se usan en la enseñanza cristiana. Esto no solo es cierto, sino mucho más. En la enseñanza cristiana se usan frases absolutamente nuevas. Este es uno de ellos: "en Cristo". Es completamente nuevo, (1) porque nadie mantuvo una relación tan amorosa con el alma humana como Cristo la sostiene; y por lo tanto
(2) nunca podrían las almas humanas estar tan relacionadas con ningún otro ser como lo están con el Señor Jesús, especialmente cuando se unen a él por medio de una fe viva y extraen su vida de él. Si, por ejemplo, hablamos de estar en Isaías o en Moisés, ¿quién está allí que no se aleje disgustado por lo absurdo? Y, sin embargo, el cristiano sabe y siente que es perfectamente natural hablar de su relación con su Salvador. Sí, más; ¡Tan estrecha, tan real, tan vital es esa relación, que ninguna frase más débil la expresaría adecuadamente! ¿Para qué quiere decir con eso? Ciertamente, no menos de siete cosas.
1. Que lo adora como el Jefe ideal y real de 'toda la raza humana.
2. Que él reconoce el señorío supremo de Cristo.
3. Que él confía en la expiación hecha por Cristo.
4. Que recibe poder de Cristo todos los días y durante todo el día.
5. Que no tiene otra concepción de un objeto digno en la vida que la vida debe ser totalmente para Cristo.
6. Que por la vida o la muerte, por el tiempo o la eternidad, él entrega todo a Cristo.
7. Y, por último, que la vida que vive ahora, que la vida que espera para más adelante, se recibe de Cristo mismo, y que solo él puede sostenerla. Porque en el texto no existe una hipótesis tal que un hombre pueda estar fuera de Cristo en un momento y en él al siguiente, y viceversa, alternando así perpetuamente. La frase es "permanece en él". Sin embargo, no se supone necesariamente aquí que el hombre está en Cristo. La única suposición es que él declara que tal es el caso. De ahí surge la pregunta: ¿cómo se supone que debe hacerse esta declaración? Nada puede ser más claro, tanto de los Evangelios como de las Epístolas, que la confesión abierta de fe antes de que se esperara el mundo de los creyentes, y de hecho fue el resultado natural de tal fe. £ Hubo una confesión más amplia, cuando los discípulos fueron admitidos al entrenamiento cristiano por el rito del bautismo. Hubo uno mucho más completo y profundo cuando las filas de creyentes se reunieron alrededor de la mesa del Señor, declarando que Cristo era la vida de los que creen. En una palabra, mientras que, al mezclarse con el mundo y en una conversación ordinaria, era muy posible que un hombre confesara abiertamente a su Salvador, fuera a donde fuera, sin embargo, la declaración pública reconocida de su fe y esperanza como cristiano debía ser descubrió que ocupó su lugar entre las filas de los fieles y se comprometió a ser fiel en todas partes a su Salvador y a sus compañeros creyentes, ¡cuando se reunió con ellos alrededor del tablero eucarístico!
II UN AVOWAL TAN GRANDE EXIGE UN CAMINO CORRESPONDIENTE. "El que dice ... debe ser él mismo", etc.
1. ¿Cómo debe caminar? "Incluso mientras caminaba". La caminata hacia afuera debe corresponder con la declaración verbal. Pero, ¿quién puede describir adecuadamente cómo caminó Cristo? La expansión de esto no es posible dentro de nuestro espacio asignado. No podemos dejar de insinuar. Vea la pureza de Cristo, la dedicación a Dios, el amor de la comunión con Dios, la piedad, la benevolencia, la audacia, la paciencia, el sacrificio propio, la fuerza resistiva incluso hasta la muerte. ¡Un hombre que dice que permanece en Cristo debe reproducir esa vida en la suya! No estamos obligados a seguirlo en las aguas del bautismo, ni en la tentación de los cuarenta días, ni en sus maravillosas obras; pero en su Espíritu y en su vida nos ha dejado un ejemplo de que debemos seguir sus pasos. Se encuentra históricamente a la cabeza de la raza humana, su Inspirador más celestial, su Figura más noble, su Ejemplo más luminoso.
2. ¿Por qué se debe unir la caminata con la declaración? El Dr. Westcott llama acertadamente nuestra atención al hecho de que la palabra aquí utilizada no es δεῖ, que denota un "deber" en la naturaleza de las cosas, sino ὀφείλει, que expresa una obligación personal especial. ¿A quién, entonces, le debe el autor "vivir como aquel a quien declara como su Señor y su Vida"? Ciertamente
(1) se debe a sí mismo ser consistente con su declaración.
(2) Se lo debe a sus hermanos cristianos con quienes está en comunión con la Iglesia.
(3) Pero se lo debe supremamente a su Señor, cuyo Santo Nombre toma sobre sí. Porque nuestro Señor Jesucristo está representado de algún modo por los profesores de su Nombre. ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! mientras que en cada época ha habido muchos que "han adornado la doctrina de Dios su Salvador en todas las cosas", que pueden reflejar sin muchos suspiros y muchas lágrimas de las innumerables formas en que nuestro Señor ha sido herido en la casa de ¿sus amigos? Seguramente, seguramente nuestro Señor soportó suficiente sufrimiento para nosotros cuando estuvo en la tierra. ¡No dejes que sufra de nosotros ahora que está en el cielo! Y si aun así el argumento no logra impresionar, consideremos dos asuntos más: uno, que si la declaración es cierta, un hombre hará que su objetivo sea vivir como Cristo vivió; para la vida a, el hombre recibe de Cristo no puede ser diferente al suyo. Otro, que si un hombre no está viviendo una vida como la de Cristo, está refutando la verdad de la declaración que está haciendo. El agua en la corriente no puede ser turbia si proviene directamente de la fuente pura.
Somos conscientes de que la fidelidad de un predicador en este asunto se encontrará con:
Objeción (1) como esta: "¡Qué ignorantes de las formas del mundo que deben ser los predicadores! Nada puede resistir en nuestros días contra el veinticinco por ciento de ganancias". Respuesta: Nuestra tesis es, si un hombre declara que está en Cristo, dice que pisa a Mammon bajo sus pies; y si lo dice, se espera que lo muestre.
Objeción (2): "¡Imposible! ¡Demasiado alto!" Respuesta: Es demasiado alto para un hombre sin Cristo, pero no para "un hombre en Cristo". Nota: Cuando la vida y la profesión armonizan entre sí, y ambas armonizan con un ideal perfecto, la vida es lo que debería ser, y todo lo que puede ser.
1 Juan 2:7
Amor y luz.
Enlace de conexión: La palabra "debería" ( 1 Juan 2:6) implica un comando dado explícitamente o implícitamente involucrado en otra enseñanza; Tal es el caso aquí. El Hijo de Dios ha venido. Y de él como la Luz, el comando ha procedido. La forma específica que el mandamiento ha tomado de sus labios es la enseñanza principal de este párrafo. De ahí nuestro tema: el mandamiento, antiguo y aún nuevo, traído por el que es la Luz. Los "enlaces de conexión" que se pueden rastrear en los escritos de Juan, son muy diferentes de los que se pueden descubrir en las Epístolas de Pablo. Paul resuelve poderosos temas acumulativamente. John trata las palabras clave de manera radiante. Tales palabras son "luz", "amor", "verdad", "vida", "conocimiento", etc. Por consiguiente, sería un error intentar encontrar en esta Epístola cualquier desarrollo continuo de un gran tema, como, por ejemplo, como la doctrina de la justificación por la fe, que es tratada por Pablo en Romanos 1-8. Como el apóstol Juan adopta otro método, y que es muy diferente, en esta Epístola, por lo que el trabajo del expositor del púlpito al tratar con él debe variar del método que adoptaría al desplegar la Epístola a los romanos. Debemos tomar las palabras clave de Juan mientras las usa, y exponer la enseñanza sobre ellas. En este párrafo tenemos dos líneas principales de observación sugeridas.
I. ENSEÑANZAS RELATIVAS A LA LUZ Y AL AMOR OBJETIVAMENTE CONSIDERADO. Estos son cuádruples.
1. La verdadera Luz ahora está brillando. Una referencia a Juan 1:4, Juan 1:5 y Juan 3:19 indicará la forma en que el apóstol se refiere a nuestro Señor Jesús como la Luz. Dios nunca ha dejado a los hombres en la oscuridad absoluta acerca de sí mismo. Incluso antes de que se escribiera el Antiguo Testamento, los hombres devotos podían "caminar con Dios". Pero cualquier luz que hayan tenido los hombres invisibles ha venido del Señor Jesucristo. "Él es la verdadera Luz, que ilumina a cada hombre". Sin embargo, cuando vino al mundo, los hombres vieron la Fuente de luz; el mundo ha sido más claro y brillante desde entonces; y hasta el día de hoy la luz fluye de Cristo como del Sol de justicia.
2. Debido a esto, la oscuridad está desapareciendo (παράγεται). £ Es como si se levantara el velo que ocultaba las grandes realidades de las que dependen el significado y el destino de la vida humana. Y con una nueva luz arrojada sobre los planes y la mente de Dios para nuestra raza, se deduce que se arroja nueva luz sobre la forma en que los hombres deben caminar.
3. Siendo este el caso, se le da fuerza adicional al deber humano. (Tenga en cuenta el ὅτι en Juan 3:8.) Cuanto más clara sea la luz en el camino de un hombre, mayor será su obligación de caminar correctamente. Por lo tanto, cuando Jesús trae una luz más plena, debe traer una orden para que caminemos en consecuencia. No podemos suponer que el Hijo de Dios venga del cielo para iluminar nuestro camino, y que puede ser un asunto indiferente si lo escuchamos o no. Seguramente no. La luz tiene una fuerza dominante. Es un nuevo mandato, tal como lo introdujo nuevamente el Señor Jesús, y lo sintió con nueva fuerza a través de su amor infinito. Es antigua, en la medida en que había estado vigente desde el comienzo de la economía cristiana, e incluso entonces no fue sino el restablecimiento de la antigua ley del amor que Dios había ordenado desde el principio.
4. Esta orden es que debemos amar a nuestro hermano. Esta es la carga de todo el párrafo. Esta es la suma y sustancia de ese seguimiento de Cristo al que están obligados todos los "que profesan y se llaman cristianos". La luz que trae tiene la intención de guiarnos a una vida de amor. "Amaos los unos a los otros, como yo los he amado a ustedes".
II SE APLICAN ESTAS MISMAS ENSEÑANZAS RELATIVAS A LA LUZ Y AL AMOR SUBJETIVAMENTE. No es de extrañar que el apóstol establezca y restablezca sus palabras clave en tantas formas diferentes, y haga sonar los cambios, por así decirlo, en "esas campanas encantadoras": vida, luz, amor. Una filosofía profunda y verdadera subyace en el todo. La concepción correcta que existe en el pensamiento es la verdad. La concepción correcta expresada en palabras es luz. La concepción correcta realizada en el acto es deber. La concepción correcta encarnada en una vida es amor. Hay cinco declaraciones distintas hechas en este párrafo sobre el lado subjetivo de nuestro tema, todas ellas haciendo cumplir con un poder terrible la importancia de obedecer el mandato del amor.
1. "El que ama a su hermano permanece en la luz". Tanto φιλανθρωπία como φιλαδελφία se incluirían aquí. Cuando ambos aprenden de Cristo, el camino es la luz, y el que camina en él se convierte en "luz en el Señor", recibiendo y reflejando el resplandor del sol central.
2. En consecuencia, ve a dónde va. "No hay ocasión de tropezar en él" (cf. Juan 11:9, Juan 11:10).
3. Esta es una ley invariable, no obstante toda profesión en contrario ( Juan 3:9). Deje que un hombre hable tan alto y fuerte como pueda, si no ama, está en la oscuridad. Sin amor, sin luz. No verá la luz que Dios ha arrojado sobre el destino de la raza. Estará en una oscuridad miserable con respecto a la suya.
4. Tal andar en la oscuridad dará como resultado que pierda el poder de ver. "La oscuridad cegó sus ojos" (cf. Mateo 6:22, Mat 6:23; 2 Corintios 4:3, 2 Corintios 4:4). Los peces en los ríos subterráneos se vuelven ciegos. Se puede jugar con la visión moral y espiritual hasta que se destruya, si no se hace un uso adecuado de la luz que Dios nos ha enviado en Cristo.
5. Cuando el poder de ver desaparece, cada paso debe ser un salto en la oscuridad. "No sabe a dónde va". ¡Qué terrible agnosticismo! ¿Puede algo ser más terrible que obligar a un alma humana a lanzarse salvajemente, ciegamente, sin un rayo de luz en ninguna dirección, simplemente porque no seguiría la luz que Dios le envió y manipuló su propio poder de ver?
Por lo tanto, tanto objetiva como subjetivamente es verdad: la luz traída por Cristo apunta al amor, y su amor nos lleva a la luz. Siguiendo su luz, aprendemos a amar; imitando su amor, avanzamos hacia la luz. Aquí, entonces, está la prueba práctica externa de nuestro seguimiento de Cristo, una prueba que incluso el mundo puede apreciar hasta cierto punto, la prueba sin la cual ninguna profesión, ni palabras, ni hechos, ni sacramentos, ni ordenanzas, pueden servir; yace en esto, y solo en esto, en el amor. La única prueba posible de que podemos dar que amamos a Jesús es amando a aquellos por quienes murió y en quienes vive, por su bien, amándolos como nos amó a nosotros. Esta es la vieja, vieja línea del deber, pero siempre nueva. Esta es la verdadera religión: amar. Esto es lealtad, amar. Y cuando hayamos aprendido a amar a los demás como Cristo nos amó, tendremos dentro de nosotros la prueba de que su luz está impregnando toda nuestra naturaleza, ¡y la promesa de nuestra aptitud para la herencia de los santos en la luz!
1 Juan 2:12
"Pequeños", "hombres jóvenes" y padres ".
Aquí el hilo del pensamiento está roto. El apóstol, en lugar de continuar con su tema, se vuelve un poco hacia aquellos a quienes escribió y escribe; él reconoce la diferencia entre la edad, la posición y la capacidad de sus lectores, y les recuerda que en cada caso su escritura ha tenido y aún tiene una razón e intención específicas. Tema: La Palabra de Dios se adapta de manera permanente para los jóvenes y los viejos.
I. HAY QUE ENCONTRARSE EN LA IGLESIA AMPLIAS DIVERSIDADES EN EDAD Y EXPERIENCIA. Hay, al menos al parecer, tres clases específicas: los niños, los jóvenes y los padres. Los niños se especifican mediante dos términos distintivos: "niños pequeños", "niños pequeños", "niños pequeños" que sostienen una relación común, "niños pequeños" que son igualmente débiles e indefensos (cf. Westcott, in loc.). Sin embargo, hay espacio para la diferencia de opinión en cuanto a si el apóstol, envejecido y maduro como él mismo en el momento de escribir, no incluye todo bajo el término "niños pequeños" aquí, como ciertamente lo hace en el primer verso de este capítulo. Pero nos parece que es de otra manera, y que el apóstol luego varía la fraseología, diciendo "pequeños", para que pueda aclarar que él, en este caso particular, significa "pequeños" en edad, es decir, en cuanto a la vida cristiana. Que había niños en las primeras Iglesias aparece claramente indicado en las Epístolas a los Efesios y a los Colosenses. Y ciertamente en las Iglesias ha habido, en todos los períodos, los pequeños, que han venido recientemente a la fe; los jóvenes, cuya gloria está en su lucha la profundidad los padres, cuya gloria es su madurez en la experiencia cristiana y sus logros en el conocimiento salvador.
II ESTAS DIVERSIDADES DE EDAD SON RECONOCIDAS POR EL APÓSTOL. En el hecho de que el apóstol pone claramente cada clase delante de él y especifica cada una, vemos una adaptación graciosamente diseñada de los escritos sagrados tanto para jóvenes como para viejos. Y también en la razón específica dada en cada caso.
1. Juan escribe a los "pequeños", porque sus "pecados son perdonados" por causa de Cristo, y porque han "conocido al Padre". El hecho más glorioso, el perdón y la relación más bendecida, la paternidad, estos, aunque lo suficientemente profundos y lo suficientemente altos para las investigaciones de una eternidad, son lo suficientemente simples como para que los bebés en Cristo se regocijen extasiado allí.
2. Escribe a los "jóvenes" porque "son fuertes", etc. La gloria de un joven es su fuerza. Ideales elevados, búsqueda ardiente, valentía, son el deleite de los jóvenes. ¡Y cuán abundante es el alcance de las enseñanzas de la Palabra para el abandono de todas sus energías a los objetos más nobles!
3. Escribe a los "padres", porque ellos "han conocido al que es desde el principio"; es decir, en la madurez de su logro, han aprendido la gloria de Cristo como la Palabra Eterna, y han llegado a ver cómo todo el curso de la historia humana está ligado a él. Nota: Los padres en Cristo han seguido aprendiendo de Cristo desde que eran pequeños; los "pequeños", en consecuencia, nunca deben presionarse demasiado, ni esperar que vean todo lo que verán poco a poco. Se debe esperar de ellos lealtad y docilidad; pero no madurez de conocimiento y de sabiduría. En la Biblia hay leche para los bebés, así como carne fuerte para los adultos.
III. EL APÓSTOL REPETIDAMENTE PONE LA DIVINA VERDAD POR ESCRITO, PARA QUE PUEDA SER UN DIRECTORIO PERMANENTE PARA TODOS. Άφωράφω ... ἔγραψα. "Estoy escribiendo ... escribí". (Para las variadas hipótesis posibles sobre estas palabras, 1.e.si John se refiere a una carta anterior, etc., ver Exposición; también Westcott, in loc.) El punto aquí digno de ser habitado es la graciosa previsión, que, Al ver el peligro de las edades futuras para la fe de los hombres, dispuso que la verdad se comprometiera repetidamente a escribir, y se comprometió tanto que en los años posteriores debería haber algo para todos: para los pequeños, los jóvenes y los padres, a los cuales, en todo peligro, seducción y desconcierto, ya sea por doctrina o práctica, pueden recurrir perpetuamente, como la norma tanto para la verdad como para el deber (cf. Phip Joh 3: 1; 2 Pedro 3:1, 2 Pedro 3:2; versículo 26).
IV. LA VERDAD QUE ESTÁ PERMANENTEMENTE GRABADA ES TAL, COMO SE UTILIZA CORRECTAMENTE, LLEVARÁ A ADELANTAR MÁS ADELANTE EN LA VIDA CRISTIANA.
1. ¿Hay quienes no son más que bebés en Cristo, y que están dando sus primeros pasos débiles en el camino de Sión? En el glorioso tacto del que están aquí, se les recuerda que existe la más noble inspiración para progresar. Se abordan
(1) porque sus pecados son perdonados; y
(2) porque pueden regocijarse en el amor del Padre como suyo.
¡Qué grande el logro expresado en el primero! ¡Cuán vasta fue la posesión señalada en el segundo! Suficiente para alegrarse incluso al comienzo de su vida cristiana con una alegría indescriptible y llena de gloria. Un tesoro para empezar. Es muy posible que "canten en los caminos del Señor", se aferren a su camino y pasen de más en más.
2. Están los jóvenes, que se glorían en su energía, en quienes permanece la Palabra, y que en lo Divino pueden vencer al inicuo. Se abordan en el libro, y se abre un gran campo para sus energías y un campo de pruebas para todo su valor, ya que se les ordena luchar en la buena batalla de la fe y se les advierte contra los anticristos de todas las épocas. Aquí pueden aprender cómo llevar el escudo y empuñar la espada; para salir a la guerra, con los pies calzados con la preparación del evangelio de la paz, seguro de vencer en la fuerza del gran Capitán de salvación.
3. También están los padres, que en su madurez de vida y amor están aprendiendo la gloria de su Redentor como el Primero y el Último, como sobre la creación de Dios, "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos. " Aquí hay revelaciones de la gloria del Redentor en las cuales ellos también pueden deleitarse; de modo que, dejen que sean tan maduros como puedan, todavía encontrarán las enseñanzas del libro muy por delante de ellos. Si; aun así es así. Como John pensó en todo al escribir esta Epístola; entonces, a través del Espíritu, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se encontrarán enseñanzas simples para los pequeños, palabras más vastas para una energía robusta, verdades más maduras para aquellos en la plenitud de la gracia y el conocimiento. Todos, todos pueden ir al libro. Le dará imágenes para que el niño las vea, un escudo y una espada que el guerrero pueda empuñar, y una almohada sobre la que el veterano viejo y desgastado pueda respirar pacíficamente.
1 Juan 2:15
Amor del mundo prohibido.
Enlace de conexión: Después de detenerse por un momento en su tema para examinar con amor a los creyentes de varias edades a quienes les está escribiendo, el apóstol ahora retoma el tema del amor y la vida. En la medida en que el amor no es un sentimentalismo meramente benevolente sin tener en cuenta las distinciones morales, debe seguir que el deber de amar en una dirección debe implicar el deber correspondiente de no amar en una dirección opuesta y ajena. En los aspectos negativos y positivos del deber, los creyentes necesitan instrucción. De ahí nuestro tema: la región en la que el amor está prohibido y por qué.
I. AQUÍ HAY UNA PROHIBICIÓN MÁS ANTIGUA. "No ames al mundo". Debido a la pobreza del lenguaje, puede ser que una palabra tenga varios propósitos. Es así con este término "mundo". A veces significa el globo en sí (Salmo 96:10). A veces, la raza de las personas al respecto ( Juan 3:16). A veces, la forma externa de las cosas ( 1 Corintios 7:31). En otras ocasiones, como aquí, se refiere al mundo de las ocupadas preocupaciones humanas, del pensamiento, la planificación, las carreras, el hambre, la sed, el esfuerzo y todo para sus propios fines y propósitos, independientemente de la gloria de Dios o incluso de cuestiones de justicia y verdad Como tal, es un mundo pecaminoso, y en él no debe establecerse nuestro amor. Hay, sin embargo, tres formas específicas de pecaminosidad, en contra del amor del cual somos advertidos.
1. La lujuria de la carne. La vana indulgencia y mimos de la naturaleza carnal. Si, por ejemplo, damos clases de bebida solo por placer, o nos damos un exceso en cualquier dirección, o satisfacemos los apetitos sensuales en direcciones equivocadas o en gran medida, estamos descuidando la advertencia del texto.
2. La lujuria de los ojos. La afición por el brillo, el resplandor y el espectáculo. El amor desmesurado de hacer turismo, etc.
3. El orgullo de la vida. Su vana gloria y amor por la exhibición ostentosa. Esto no tendrá lugar en la vida de un cristiano constante. El espíritu de las palabras, "Mi río es mío, y lo hice para mí", de ninguna manera se ha extinguido. Consulta: ¿Hasta qué punto el efecto civilizador y humanizador del cristianismo ha cambiado el "mundo"? ¿Es el mal en él, y el consiguiente peligro del mismo, tan grande como en el tiempo del apóstol Juan? En otras palabras, ¿la prohibición del texto es tan necesaria ahora como lo era entonces? En respuesta, nota:
(1) Más allá de toda cuestión, hay una gran mejora en muchos aspectos, especialmente
(a) en el hecho de que los pecados a los que no se atribuye ninguna desgracia en los días del antiguo imperio romano ahora son casi desconocidos, o al menos tienen que esconderse de la vista;
(b) en el hecho de que hay una gran cantidad de comercio, etc., en el que hay "sobre las bridas de los caballos, Santidad al Señor". Por esto podemos estar devotamente agradecidos. También en muchas direcciones, el arte, la música, la pintura, la escultura, están consagrados al Señor.
(2) A pesar de todos los permisos para estos avances, todavía hay un elemento pecaminoso de egoísmo, egoísmo, orgullo, arrogancia y jactancia en el mundo, que debe ser rechazado enérgicamente. Los deseos de la carne aún no están muertos. El orgullo de la vida perdura, no, todavía florece. Los "intereses" del comercio se consideran primordiales.
(3) Hay formas de enfermedad en el mundo que realmente se han desarrollado bajo la civilización moderna, y contra las cuales corresponde a un cristiano protestar constante y firmemente. El egoísmo de los señores de la tierra, etc. En todo lo que participa del espíritu del mundo, es decir, primero en uno mismo, un creyente no debe preocuparse ni simpatizar.
(4) Tampoco se puede cuestionar que desde el tiempo del apóstol ha surgido, y en nuestros días todavía existen, formas del espíritu mundial incluso en las Iglesias de Cristo. Esfuerzos sectarios, ardor de corazón, enormes jerarquías, formas muertas, altos cargos, magníficas vestimentas, grandes ambiciones, reclamos exclusivos, etc. Todo esto, aunque disfrazado de religión, forma parte de la lujuria y el orgullo de la mundanalidad. algo afuera; y, debido a que se encuentra en la Iglesia, debe ser más ofensivo para Dios, debido a la pretensión de santidad que se les atribuye. De todo esto nuestros corazones deben retroceder. Es "el mundo", aunque bautizado con el nombre sagrado de la Iglesia. Es totalmente inconsistente con la simplicidad que hay en Cristo. No puede conciliarse con las enseñanzas del Señor en Mateo 20:25.
II AQUÍ HAY MUCHAS RAZONES SUGERIDAS CONTRA ESTE AMOR PROHIBIDO. Principalmente cinco.
1. Estas cosas en el mundo que se nos prohíbe amar son en sí mismas y radicalmente incorrectas. "No son del Padre, sino del mundo", es decir, el mundo se entrega a sus propios deseos, persigue sus propios objetivos, busca sus propios placeres, sin preocuparse ni pensar en una voluntad superior. El mundo se busca a sí mismo y se complace a sí mismo, y no estará cargado con las preguntas más grandes y más elevadas de Dios, la justicia y la verdad.
2. El amor del mundo es incompatible con el amor del Padre, es decir, con nuestro amor por él. Podemos amar a Dios o al mundo, pero ningún corazón humano puede hacer que los dos se opongan al mismo tiempo. Eso es tan absolutamente cierto como la doctrina de la impenetrabilidad de la materia. Ningún hombre puede servir a Dios y a Mamón. Se ha intentado formar un gremio de Dios y Mamón. Pero todos esos intentos deben ser fracasos miserables.
3. Además, la "perecedera" está inscrita en el mundo y todo lo que hay en él. "El mundo pasa". ¡Y cuán incongruente es para un espíritu imperecedero aliarse con un marco simplemente perecedero! £ Ninguna forma de vida nacional continúa siempre. Las familias se separan y mueren. Los amigos mueren. Nada terrenal es permanente.
4. Y más que esto, incluso si objetivamente el "mundo" continuara más o menos igual, sin embargo, "su lujuria" desaparece; la tierra pierde su poder de encanto; y las pasiones, si han sido complacidas con lujuria, retienen su ansia, pero pierden el poder del disfrute. Pero aún queda por especificar una razón más agradable.
5. Hay una búsqueda mucho mejor abierta para nosotros, que abrirá perspectivas más nobles. "El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". Aquí se señala el curso opuesto: "hacer la voluntad de Dios". Perder nuestras voluntades en las suyas. "Así fue el Maestro", encontrando su carne en el cumplimiento de la voluntad del Padre. Sabemos que esa voluntad es sabiduría perfecta y amor perfecto. Y si alguna vez preguntamos: "Señor, ¿qué quieres que haga?" nuestro deber nos será revelado
(1) en la Palabra,
(2) por las aperturas de Providence, y
(3) las enseñanzas del Espíritu Santo.
El que vive para este fin "permanece para siempre"; es decir, los objetivos de su ser nunca pueden ser interrumpidos. Si vive, vive para el Señor; si él muere, él muere para el Señor. Si trabaja duro, hace la voluntad de Dios. Si sufre, lo soporta. Si está en la tierra, cumple la voluntad de su Padre en esta vida; si se va de ahí, lo cumple en otro. El objeto supremo de su existencia seguramente se realizará bajo cualquier circunstancia, a través de todos los cambios externos, en todos los lugares posibles y en cualquier estado del ser, y a lo largo de las edades de la eternidad. El que así vive puede usar el alarde sublime de Pablo y decir: "En nada me avergonzaré ... Cristo será glorificado en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte. Porque para mí vivir es Cristo, y haber muerto es ganancia ". Un pastor querido y honrado, el reverendo Thomas Craig, de Becking, en Essex, después de un pastorado de sesenta y dos años, durante el cual a menudo había expresado el deseo de morir "en el arnés", fue llamado a su descanso después de un muy enfermedad breve Después de su muerte, un sermón que había comenzado a preparar para el púlpito fue encontrado a medio terminar sobre su escritorio. Era del texto: "El mundo pasa, y su lujuria; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre".
1 Juan 2:18
Una última hora; o, el recinto Divino del tiempo revelado.
Enlace de conexión: "El mundo está pasando", escribió el apóstol ( 1 Juan 2:17), y ahora procede a repetir y reimprimir este hecho a sus lectores en dos declaraciones adicionales:
(1) que una gran crisis ya había comenzado; y
(2) que la marca de ese ser fue la aparición del anticristo; por esto, dice, sabemos que es una última hora. (La frase es anormal.) Aquí hay dos estudios homiléticos del interés más profundo. Uno sobre los arreglos de tiempo de las dispensaciones divinas; el otro en anticristo. El primero solo lo notamos ahora; nuestro tema: el recinto divino del tiempo revelado.
I. EL GRAN SUPREMO, QUE ES DE ETERNO A ETERNO, HA DIVERTIDO GRACIOSAMENTE EL TIEMPO EN PERÍODOS PARA NOSOTROS. Ninguna mente finita puede comprender toda una eternidad. Harán su propio horizonte, incluso si uno no se revela. El ojo requiere un punto de reposo de cualquier forma que gire. Sin embargo, no nos queda hacer lo nuestro. Dios nos ha provisto de uno en cada dirección, antes y detrás. Tenemos frases como "al principio" ( Génesis 1:1; Juan 1:1); "entonces el final" ( 1 Corintios 15:24). En ningún caso la frase puede significar un comienzo absoluto o un final absoluto. Porque con Dios no es ni principio ni fin. El principio y el fin pueden ser tan lejanos como Dios nos revela el tiempo. Estos son los dos recintos dentro de los cuales se mueve la revelación. Hay expresiones variadas en las Escrituras, además, para indicar varias épocas que se encuentran entre los dos extremos; y sería una gran ganancia para los estudiantes de la Biblia si, en lugar de perder tiempo y energía al tratar de fijar fechas para este evento o ese, tuvieran una visión más amplia, comprendiendo todas las expresiones de tiempo en el volumen sagrado, y se esfuercen por apoderarse de y aplicar los principios del gobierno Divino y las líneas generales del plan Divino revelado de ese modo. Que las siguientes referencias se comparen cuidadosamente: "Los últimos días" o "los últimos días", como se mencionó en la antigua dispensación ( Génesis 49:1; Números 24:14; Deuteronomio 4:30; Isaías 2:2; Jeremias 23:20; Jeremias 30:24; Jeremias 48:47; Jeremias 49:39 ; Ezequiel 38:16; Oseas 3:5; Joel 2:28; Joel 3:1; Miqueas 4:1). En el Nuevo Testamento tenemos las frases, "hora mía" ( Juan 2:4); "su hora" ( Juan 13:1; Juan 8:20; Juan 7:30); "la hora" ( Juan 17:1; Juan 12:23; Juan 4:21, Juan 4:23; Juan 5:28, Juan 5:35; Juan 16:4, Juan 16:25, Juan 16:32); "esta hora" ( Juan 12:27); "su hora" ( Lucas 22:53); "tiempos o estaciones" ( Hechos 1:7); "cuarenta y dos meses" ( Apocalipsis 11:2); "tres días y medio" ( Apocalipsis 11:11); "tiempo y tiempos y medio tiempo" ( Apocalipsis 12:14; cf. Daniel 7:25; Daniel 12:7, Daniel 12:11, Daniel 12:12); "estos últimos tiempos" ( 1 Pedro 1:20); "estos últimos días" ( Hebreos 1:2); "los últimos días" (Act 2:17; 2 Timoteo 3:1; 2 Pedro 3:3; Judas 1:18; Santiago 5:3); "el último día" ( Juan 6:39, Juan 6:44, Juan 6:54; Juan 12:48); "el día de Cristo" ( Filipenses 1:10); "el día del Señor" ( 1 Tesalonicenses 5:2; Hechos 2:20); "ese día" ( Mateo 24:36; Mateo 7:22; 2 Timoteo 1:12, 2 Timoteo 1:18); "la última vez" ( 1 Pedro 1:5); "el final" ( Mateo 24:14; Mateo 13:39; Mateo 28:20; 1 Corintios 15:24); "la plenitud de los tiempos" ( Gálatas 4:4; Efesios 1:10); "la era por venir" ( Hebreos 2:5; Efesios 1:21); "las edades" ( Hebreos 1:2; Hebreos 11:3); "edades de edades" ( Apocalipsis 14:11); "todas las edades" (Salmo 145:13 [LXX]; Judas 1:25 [griego]); "todas las generaciones de la época de las edades" ( Efesios 3:21). La concepción, desarrollada con gran cuidado por el Sr. Grattan Guinness, de que el mecanismo de los cielos y el de la profecía están configurados de manera similar en cuanto al tiempo, es uno de exceso de atractivo y grandeza, aunque nuestro conocimiento requiere ser enormemente más amplio antes de que tengamos Los materiales para su verificación. Al mismo tiempo, el hecho general es que aquel cuyo ser es "un Eterno Ahora", nos ha encerrado, tanto en sus obras como en su Palabra, en una serie de períodos más pequeños o más grandes, para que nuestras aprensiones limitadas puedan ¡tenga algún punto de dónde comenzar, y algún objetivo hacia el cual mirar!
II DIOS TIENE SU PROPIO PERÍODO ESPECÍFICO PARA CADA PASO EN EL DESARROLLO DE ASUNTOS HUMANOS. En la medida en que sea necesario que sepamos cuál puede ser ese paso a cualquier edad, la profecía desarrolla los planes de Dios. Sabemos, por ejemplo, que este período es "el día de salvación" predicho por los profetas; que fue introducido por la primera venida, y será cerrado por la segunda venida del Hijo de Dios, por lo cual se nos ordena esperar y observar.
III. CADA PERIODO DE ÉXITO ESTÁ MARCADO POR CARACTERÍSTICAS PECULIARMENTE SU PROPIO. "Con esto sabemos que es una última hora". Los períodos adánico, patriarcal, mosaico y profético se caracterizaron claramente. Así fue el período de transición del Bautista, y el de la vida, muerte y resurrección del Mesías; así también es esta, la dispensación del Espíritu. Se produce un cambio crítico en cada uno, que marca un avance en los tiempos pasados y sirve como una introducción a los que están por venir.
IV. ENTONCES CADA ÉPOCA PUEDE SER DESCRITA COMO "UNA ÚLTIMA HORA", en la medida en que pone fin a alguna forma de bien (o de mal) que marcó lo que precedió. Juan el Bautista marcó "la última hora" de profecía. El Señor Jesús, "la última hora" de tipos y sombras; El Espíritu Santo, "la última hora" de la libertad condicional humana. Y nuestro Señor Jesús nos recuerda que los terremotos, las pestilencias, etc., marcarán la última hora antes de que él venga nuevamente, pero que estos serán solo el comienzo de los "dolores de parto" que marcarán el comienzo de una vida nueva y gloriosa. El apóstol Juan ve en el surgimiento del anticristo una marca de "la última hora". Aún así. ¡Es el período en que Cristo sale al juicio y a la victoria, cuando sus enemigos deben manifestarse para su propia destrucción y para su gloria!
V. TODAVÍA, LA PALABRA DE DIOS OFRECE NUESTRO OJO EN EL CIERRE DE ESTE EPOCA, referido como "el día", "ese día", "el gran día", etc. Estamos buscando la reaparición del Hijo de Dios, cuando todos los anticristos sean pisoteados, y cuando él traiga los "cielos nuevos y la tierra nueva, donde habita la justicia".
VI. INCLUSO "EL ÚLTIMO DÍA", "EL FIN" POR LO QUE MIRAMOS, NO SERÁ UN FIN ABSOLUTO. Será una consumación; y con nuestro Dios puede ser como si fuera un nuevo comienzo. Sus caminos se desarrollan siempre de gloria en gloria. Entonces que sea nuestro el reconocer este método de revelación Divina, y aprender de aquí:
1. Los límites de la revelación divina. Está encerrado entre un "principio" y un "fin". De lo que fue antes de lo uno, de lo que será después del otro, no sabemos nada y no podemos pensar nada.
2. Para usar el período revelado, el de la libertad condicional, para que el "fin" sea lo que pueda y sea como sea, estamos "listos".
3. Mirar hacia adelante sin temor, si estamos en Cristo.
4. Aprender "los terrores del Señor", sus manifestaciones de sí mismo, que alegran al justo, pondrán a la rebelión y al rebelde en una vergüenza creciente.
1 Juan 2:18
"Muchos anticristos".
Enlace de conexión: En la homilía anterior, tuvimos la oportunidad de comentar que la expresión "una última hora" indicaba que una gran crisis ya había comenzado y que el apóstol declaró que la marca de tal crisis debía verse en el aumento de "muchos anticristos". Luego, con el pensamiento de una última hora como base, nos esforzamos por indicar los recintos temporales de la revelación divina. Ahora tenemos que expandir, hasta donde nuestro espacio lo permita, las enseñanzas apostólicas que se juntan alrededor de las expresiones, "anticristo", "muchos anticristos". Tema: Anticristo; Una serie múltiple de negaciones.
I. DESDE EL PRINCIPIO DE LA EDAD CRISTIANA, LA PRUEBA SUPREMA DE VERDAD Y FALSIDAD EN RELIGIÓN ES SU RELACIÓN CON EL SEÑOR JESUCRISTO. Cf. Mateo 12:30, donde nuestro Señor muestra que no hay neutralidad en referencia a sí mismo. Ya sea a favor o en contra. Y sabemos que el apóstol mismo recibió una aguda reprimenda y una conmovedora lección cuando prohibió a uno, que estaba echando demonios, porque no los siguió. Nuestro Señor aprovechó la ocasión para dar el inverso de la expresión anterior, diciendo: "El que no está en contra de nosotros es de nuestra parte". De modo que no es de extrañar, después de tal lección (que no pudo olvidar), que la única prueba de la verdad sea con Juan: ¿cómo se relaciona con el Maestro? ¿Entronizarlo o destronarlo? Si es lo primero, se permitiría una amplia divergencia en temas menores. Si este último, por más engañoso que fuera, lo tildaría de anticristo. Esta palabra (en el Nuevo Testamento) es peculiar de Juan. Se encuentra en los versículos 18 y 22; 1 Juan 4:3; 2 Juan 1:7. No es nada improbable que acuñara la palabra, aunque (por lo que Westcott) la ausencia del artículo en este versículo indica que se había convertido en actual como un nombre técnico.
II LOS CREYENTES HABÍAN ESTADO PREPARADOS PARA ESPERAR EL SURGIMIENTO DE LA HERESIA ANTICRISTIANA. Y nadie puede leer las epístolas a los corintios, colosenses y a las siete iglesias sin ver cuán temprano, incluso durante la vida de los apóstoles, varias herejías anticristianas amenazaron con causar estragos en la Iglesia. Sería inexacto fijar el término "anticristo" únicamente en un individuo o un sistema, incluso si nuestro conocimiento de este o aquel fuera lo suficientemente completo como para permitirnos identificarlo o identificarlo como una forma de anticristo. Porque en los pasajes proféticos se hace referencia a tales formas como múltiples. Y el apóstol declara que las formas ya vistas son múltiples; porque, dice él, "incluso ahora hay muchos anticristos". De modo que los términos del pasaje nos prohíben aferrarnos a cualquier forma de herejía con exclusión de otras.
III. A pesar de que la profecía y el hecho muestran muchos anticristos, hay una característica que los marca a todos, a saber. NEGACIÓN. (Versículo 22.) "Él es anticristo que niega al Padre y al Hijo". Así, el apóstol mismo, si parece sumergirnos en la incertidumbre sobre quién es el anticristo, cuando declara que hay muchos, rápidamente nos alivia de la incertidumbre, dándonos una marca por la cual el anticristo puede distinguirse en cualquier lugar y en todas las edades. , sea cual sea el nombre que asuma, sea cual sea el atuendo que use. Hasta ahora, por supuesto, como se dice, si
(1) cualquier otra persona profesaba ser el Cristo;
(2) si alguien, bajo la apariencia de un profeta, se opuso a Cristo;
(3) si alguien, bajo el pretexto de honrar a su Persona, negó su trabajo redentor; o
(4) si alguien se opone abierta y completamente a Cristo; en cualquier caso, se aplicaría la palabra "anticristo". Ya sea que un hombre o un sistema se oponga a la Persona, misión, revelación, redención o mandamientos de Cristo, él o ella sería un engañador y un anticristo. Pero el apóstol pone más énfasis, sí, todo el énfasis, en el pensamiento de una negación. "Todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne ... esta es la [marca] del anticristo". Lo que puede ser su reclamo por sí mismo no entra seriamente en la mente del apóstol al respecto; si no cede a Cristo sus reclamos, es anticristo. Porque al negar al Hijo, niega toda la fe. Si alguien niega al Hijo, él niega la Encarnación. Negando la Encarnación, niega la revelación de Dios y un Mediador entre Dios y el hombre. Él niega, en consecuencia, cualquier vínculo entre el hombre y Dios. Cristo unió al hombre a Dios. El Anticristo rechazaría o rompería el lazo, de modo que el hombre quedara separado de Dios, lo que daría el resultado terrible: "El que niega al Hijo, no tiene al Padre". Así, todo lo distintivo de la fe cristiana se produce en un momento, cuando una vez se niega la encarnación del Señor Jesucristo (véase Westcott, in loc.). ¡Esto, esto es anticristo! ¡Quitaría la escalera entre la tierra y el cielo!
IV. LOS DESARROLLOS DE LA HISTORIA MOSTRAN ESTE ESPÍRITU ANTICRISTO EN GRAN DIVERSIDAD o FORMA. Obviamente, todo lo que tenemos espacio es para nombrar algunas de las formas más prominentes de error.
1. Las herejías de la era apostólica. Estas se indican en las Epístolas apostólicas y en el Apocalipsis. En particular, hubo gnosticismo.
2. Sacerdotalismo. En la multiplicación de sacerdotes y mediadores se niega la suficiencia del Sacerdote y Mediador. En la Iglesia de Roma, este mal ha alcanzado una altura espantosa. No daríamos a entender que la Iglesia de Roma es una forma de anticristo; pero en lo que respecta a este punto, o cualquier punto de su enseñanza, que oscurece la gloria del Redentor, ella es hasta ahora anticristiana.
3. Infalibilidad papal. Cuando el Papa se aplica a sí mismo las palabras: "Nadie viene al Padre sino por mí", él es tan lejos, ciertamente, anticristo.
4. Socinianismo. La negación de la filiación eterna y, en consecuencia, sí, necesariamente, de la Encarnación, es otro anticristo.
5. Deísmo. Negar la revelación es otra.
6. El anti-sobrenaturalismo es otro.
7. El positivismo, en su negación de todo excepto lo fenomenal, y su culto a la humanidad, es otra.
8. El agnosticismo, al negar que Dios es conocible, o que alguna vez se ha dado a conocer, es otra, y la forma más moderna, más atractiva y más peligrosa de anticristo que existe en la actualidad. La creciente cultura del día ha roto gran parte de la aspereza de la controversia religiosa en todos los lados; pero este sistema, que, bajo la apariencia de ignorancia, rechaza toda investigación sobre la religión, ya que se encuentra más allá de todo conocimiento posible, trata sobre la falacia más sutil por la cual los hombres pueden ser engañados.
V. LA DIVULGACIÓN DEL APÓSTOL DEL PRINCIPIO ANTICRISTO REAL ES LA MÁS VALIOSA E INSTRUCTIVA PARA CADA EDAD. Puede ser utilizado especialmente por al menos seis clases de personas.
1. Por el teólogo. Aquí se indica:
(1) El punto de su teología, el sol central que ilumina todo.
(2) El punto de prueba o piedra de toque que se aplicará a cada sistema de pensamiento: ¿Dónde coloca al Cristo?
(3) La verdadera tolerancia que se exige.
(4) También donde debe ser intolerante, a saber. donde sea que el Cristo sea despojado de su gloria.
2. Por el predicador. En su predicación, el Hijo de Dios debe ser todo en todos; debe ser predicado como "sabiduría de Dios para nosotros; incluso justicia, santificación y redención". Y a sus oyentes se les debe enseñar a ser muy impacientes ante cualquier forma de pensamiento que relegue al Cristo a un lugar inferior.
3. Por el cristiano. Un joven le dijo una vez al escritor: "Quería tener razón; quería ser religioso; pero mi religión quería un punto; y ahora lo tengo en Cristo". Tan. En Cristo, el Hijo encarnado de Dios, es el punto inamovible de todo lo que creemos y sabemos. Toda doctrina cristiana es lo que es porque Cristo es lo que es. Cuando es negado o desalojado, todo el esquema cristiano se desmorona.
4. Por el investigador. En la búsqueda de la verdad cristiana, que estudie el testimonio de Jesús, su Persona y su obra. Y si al principio no puede ver todo en Cristo que el cristiano maduro ve en él, déjelo "seguir", listo para recibir el reino de Dios como un niño pequeño, y ciertamente llegará a la verdad sobre la gloria de su Salvador.
5. Por el estudiante de religión comparada. Tal persona ve aquí el punto principal de la religión cristiana; y es uno con el que no hay nada en el mundo para comparar.
6. Por el estudiante de profecía. Dado que la Persona de Cristo como el Hijo encarnado de Dios es la característica suprema en el cristianismo, no se sorprenda de que en la era cristiana, mientras el creyente encuentra su principal gloria en Cristo, el incrédulo encuentra en él una piedra de tropiezo y una roca. de ofensa. "Puede decir lo que quiera en alabanza a Cristo", dijo un escéptico notable al escritor, "¡si lo pone en la plataforma meramente humana!" Ah! está aquí, está aquí, el gran conflicto apuntará, y la profecía nos lleva a esperar que se volverá más feroz y salvaje hasta que llegue el final. Conocemos el problema: "Debe reinar hasta que haya puesto a todos los enemigos bajo sus pies".
1 Juan 2:19
Desertores, reveladores.
Enlace de conexión: "Incluso ahora hay muchos anticristos" son las palabras que acabamos de estudiar. Estas palabras no plantean la pregunta: ¿Pero de dónde vienen estos anticristos? La respuesta, como lo indica este versículo, es lo suficientemente dolorosa. Salieron del seno de la Iglesia misma. Primero abrazaron la causa del Señor Jesús, y luego, por alguna causa u otra, se ofendieron, salieron y, desde entonces, ¡lucharon contra el mismo Salvador por el cual habían jurado, con nosotros, que vivirían y morirían! Tema: una deserción temprana de la Iglesia, y cómo se explica. Arreglemos nuestra expansión de las enseñanzas de este versículo bajo dos cabezas.
I. AQUÍ HAY UN DATO HISTÓRICO DOLOROSO, CON EL COMENTARIO DE UN APÓSTOL A CONTINUACIÓN.
1. Hubo una deserción de las filas de los fieles. Salieron de nosotros. "¡Cuántas preguntas nos gustaría hacerle al Apóstol Juan sobre esto! Pero no se nos dan detalles, ni son accesibles. Podemos reunir poco más de lo que ya hemos insinuado, que algunos, muchos, de los que ahora se clasificaron con el partido anticristiano una vez buscaron admisión y encontraron un hogar dentro de la Iglesia visible del Señor Jesucristo. No podemos decir cuál fue la presión ejercida sobre ellos desde fuera; pero la presión externa por sí sola, por grande que sea, No dar cuenta de su apostasía.
2. El apóstol de inmediato llega a una conclusión definitiva: que, aunque estos desertores habían tenido un nombre y un lugar en la lista cristiana, nunca habían conocido esa comunión viva con el Padre y con su Hijo Jesucristo, que es el único razón de ser real para las iglesias.
3. Esta conclusión es algo más que una decisión del juicio; Es un hecho manifestado. "Para que se manifieste que no todos fueron de nosotros". "Todos". Sin excepción. No podrían haberse alejado de las filas de los seguidores de Cristo y haberse unido a una fiesta herética anticristiana si hubieran estado realmente en Cristo.
4. Su deserción fue una disposición divina para la exposición del vacío de su profesión. Ἀλλ ̓ ἵνα φανερωθῶσιν "para que", etc .; o salieron con ese propósito, o Dios tenía ese fin a la vista. No podemos suponer lo primero. Estamos callados a lo último. Si hay hipócritas en la Iglesia, Dios no permitirá que su Iglesia sea destruida por ellos, sino que hará que de alguna manera se expongan a la vista. Una vez le preguntaron a un jardinero: "¿Por qué se caen tantas peras de ese árbol?" "¡Oh! Señor", fue su respuesta, "son solo los que están podridos por dentro los que se caen". Hay algunos que "reciben la Palabra con alegría" y "por un tiempo creen"; pero "no tienen raíz en sí mismos, y en tiempo de tentación se caen".
II AMBOS HECHOS Y COMENTARIOS ENSEÑAN LECCIONES DE VALOR PERMANENTE.
1. La membresía externa de la Iglesia y la comunión vital con Cristo y su pueblo no son de ninguna manera iguales en sustancia ni uniformes. El uno es una forma; la otra es la realidad de la cual se supone que la forma es la expresión. Si existe la realidad, la forma debe seguir. Pero es muy posible que se adopte la forma sin que exista tal realidad detrás de ella. Judas. Demas Achan
2. Puede haber mucho para atraer seguidores a una Iglesia visible. La primera oleada de amor fraternal y comunidad de bienes atrajo a Ananías y Zafiro. Éxito. "Nada tiene más éxito que el éxito". Cuando "la religión camina en zapatillas de plata" muchos estarán listos para seguir. Riqueza. Poder. Mecenazgo. Esplendor. Servicios ornamentales. Todas estas características en el marco externo y el entorno de las Iglesias atraerán a numerosos adherentes. Y si tal fase de la vida social se mostrara, como si fuera "la cosa" para hacer una profesión de religión, miles lo harán en aras de seguir la corriente.
3. Estar en la Iglesia externa no ministrará la vida, como tampoco probará su existencia. Si pertenecer a la propia Iglesia de Dios es un medio seguro de salvación, estos desertores se habrían salvado por la unión con ella, ¡especialmente bajo la supervisión del apóstol Juan! ¡Pero no! Ninguna Iglesia en la tierra puede ministrar vida espiritual a ninguna alma, por ninguna ordenanza que sea. ¡Qué reprimenda mordaz a la "eficacia sacramental", o cualquier doctrina semejante, es el hecho indicado en nuestro texto! Nota: John había tenido que aprender una vez que un hombre podría estar con Cristo, aunque no lo siguió con los apóstoles. Ahora ha tenido que aprender que un hombre puede seguir a los apóstoles y, sin embargo, no estar con Cristo.
4. Todos esos adherentes meramente externos no son más que pesos muertos en una Iglesia. No aumentan ni pueden aumentar su fuerza de actuación viva; son más bien un lastre para el cuerpo al que están unidos externamente. Cuando una Iglesia viva está gravada con ellos, es como un cuerpo vivo atado a tantos muertos.
5. Incluso es posible que existan muchas formas de maldad anticristiana en ellas. "Muchos anticristos ... salieron de nosotros". Una fe viva en un Señor vivo asegura la unidad en todos los puntos esenciales. Pero si los hombres son solo profesores muertos, innumerables formas de error pueden arraigarse en ellos y dar frutos venenosos. Si, por ejemplo, ha estado de moda pertenecer a esta o aquella Iglesia, repetir una forma de palabras sanas y aceptar tal y tal credo simplemente porque es la ley del país, apenas hay forma de error pestífero. que no puede acurrucarse debajo de un vacío como ese. Tampoco puede cualquier orden de la vida de la Iglesia, por libre que sea en acción, puro en credo, escritural en el gobierno o convertirse en sus formas de servicio, ser prueba contra la intrusión de profesores muertos.
6. En consecuencia, cualquier Iglesia externa puede requerir desmalezar en un grado muy considerable. En casos como los que tenemos antes que nosotros, este proceso de limpieza tendrá que preceder a todos los demás. El terreno debe estar despejado de sus cumberers, para que las plantas de gracia prosperen mejor.
7. Si las Iglesias son en general leales y sanas, los hombres falsos "saldrán" de ellas. "Salieron", etc. Este es un tipo efectivo pero potente de disciplina de la Iglesia, cuando la ministración y el testimonio de la Iglesia son tan fieles y efectivos que los falsos adherentes abandonan espontáneamente sus filas. ¡Feliz es la Iglesia cuya constitución es tan sólida que las sustancias extrañas se expulsan de su cuerpo!
8. Cuando este no sea el caso, Dios usará en su providencia otro remedio más agudo. "El juicio debe comenzar en la casa de Dios" (cf. Isaías 4:6). Puede ser:
(1) Persecución.
(2) Enfermedad y muerte ( 1 Corintios 11:32).
(3) Feroces explosiones de tentación.
(4) Agudo y buscador, crítica.
(5) Nuevas formas de pensamiento extraño.
Todo esto puede tener y tendrá un efecto revelador sobre los formalistas en las Iglesias en cualquier edad. ¡Su deserción salvará a la Iglesia!
9. No nos desanimemos por el hecho de que no podemos evitar la intrusión de miembros falsos en la Iglesia. Sin duda deberíamos estar lo suficientemente contentos del carisma del "discernimiento de espíritus"; pero vemos que incluso en la vida del apóstol eso no fue otorgado para su conveniencia. Entonces no aseguró que una Iglesia fuera prueba contra la impostura. Pero Dios no permitirá que la Iglesia sea fatalmente herida por extraterrestres dentro. Puede estar molesto; pero el anticristo será expuesto, y la comunidad viviente salvada. 10. Deje que cada lector se lleve a casa tres lecciones prácticas, estrictas y severas.
(1) ¿Puede un hombre estar en la Iglesia visible y ser un "anticristo"? Entonces, ¿no debería cada uno preguntar temblorosamente: "Señor, soy yo?"
(2) ¿Es así? Entonces, que cada uno de nosotros simpatice con la Iglesia, y que no le demos desprecio.
(3) ¿Es así? Entonces, cada uno de nosotros, digamos: "¡Mientras más vigorosamente luchen en secreto o abiertamente los enemigos de Cristo contra él, más valientemente lucharé por él!"
1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27
Unción.
Enlace de conexión: si es así que muchos de los que estaban en la Iglesia se han visto atrapados por el error anticristiano y han abandonado la fe que alguna vez confesaron, la pregunta, muy seria, se sugiere: ¿Hay o no hay ningún conservante seguro? contra tal apostasía en cualquier caso? El apóstol ya había observado, de hecho, que había una razón que explicaría algún abandono; verbigracia. "No eran de nosotros". Sin embargo, surge otra pregunta más cercana: ¿qué es lo que hace la diferencia entre estar simplemente en la Iglesia y ser también de ella? Para esto, 1 Juan 2:20 y 1 Juan 2:27 son una respuesta: "Y vosotros ['ye' enfático] tienen una unción," etc., "un crisma", así que la palabra es: Una unción del Santo. De ahí nuestro tema: el crisma del Cristo, el conservador contra el anticristo.
I. DEJENOS ESTUDIAR LO QUE DICE EL APÓSTOL RESPECTO DE ESTA UNCIÓN O UNCIÓN.
1. ¿De dónde? "Del Santo"; es decir, del Señor Jesucristo mismo.
(1) Él es "el Santo" (cf. Apocalipsis 3:7; Juan 6:69, versión revisada; Hechos 3:14).
(2) Él es quien prometió enviar otro Paráclito ( Juan 16:16).
2. ¿Qué es la unción? Cristo mismo, el Ungido del Padre, los unge con el Espíritu Santo. Otra palabra simbólica se usa en Juan 1:33, "Lo mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo". En Juan 16:26 se dice que el Paráclito es el Espíritu Santo. La unción aquí mencionada no es un mero privilegio oficial, sino que es un enriquecimiento de los creyentes, como tal, con una investidura del Espíritu Santo.
3. ¿Cuándo se le dio? "El regalo se refiere a un tiempo definido ( Juan 16:27): ὁ ἐλάβετε; y la narración de los Hechos lo corrige normalmente en la imposición de manos que siguió al bautismo ( Hechos 8:14 , etc.). Pero el contexto muestra que la palabra χρίσμα no se entiende por los signos materiales, sino por la realidad espiritual correspondiente "(Westcott, in loc.). No hay ocasión para pensar que tal don espiritual se sincronizará en su otorgamiento con el tiempo de administración de cualquier ordenanza externa. De hecho, lo contrario se indica en Efesios 1:13. Se da después de creer. Así como el penitente puede recibir el perdón de Cristo, el creyente puede recibir esta unción de él.
4. ¿Dónde? "En ti" (versículo 27). Aquí la figura falla, y evidentemente tenemos una realidad que la trasciende mucho. Una unción para impregnar toda la naturaleza del creyente. El Espíritu Santo toma su morada en nosotros. Los creyentes son sus templos.
5. ¿Por cuanto tiempo? Τὸ χρίσμα… μένει ἐν ὑμῖν. La unción es un don permanente, y no una bendición intermitente o incierta. La entrada y la residencia del Espíritu Santo está asegurada para siempre ( Juan 14:16). Algunos dones del Espíritu, como p. sus carismas sobrenaturales, o sus dones de sabiduría sobre el hombre natural, pueden perderse; ¡Pero este crisma superior en los verdaderos creyentes, nunca!
6. ¿Cuáles son sus efectos?
(1) Directo.
(a) Iluminación. "Todos ustedes lo saben" (cf. Juan 16:13; 1 Corintios 2:9). Aquellos llenos del Espíritu ven la verdad como otros no.
(b) En consecuencia, pueden aplicar criterios de verdad divinamente dados (versículo 27).
(c) Son, en el sentido más importante, independientes de la enseñanza humana ( Hebreos 8:11). La transición de una fe tradicional, dependiendo de lo que el hombre dice, a una vida nacida de Dios, es de vital importancia (cf. Juan 4:41, Juan 4:42).
(2) Indirecta.
(a) La mentira del anticristo se percibirá en un momento a través de la luz sobrenatural dada desde arriba. La guía interna del Espíritu Santo permite a los hombres detectar guías falsas.
(b) El rápido discernimiento del error será la salvaguardia más segura contra él. A medida que la unción permanece en los creyentes, la permanencia de tales creyentes en Cristo sigue naturalmente. Καθὼς ἐδίδαχεν ὑμᾶς μένετε ἐν αὐτῷ.
II ¿HASTA DÓNDE FUNCIONA ESTA UNCIÓN COMO SALVAGUARDIA CONTRA LOS ANTICRISCAS DE ESTA Y DE CADA EDAD? La enseñanza del apóstol, que en nuestra primera división hemos analizado y organizado cuidadosamente, ahora debemos aspirar a utilizarla para su fin diseñado.
1. Ahora hay muchos anticristos. Una legión de enemigos opuestos se pusieron en orden contra el Señor y contra su evangelio. El predicador cristiano sabe muy bien lo que son: ateísmo, agnosticismo, deísmo, panteísmo, positivismo, etc. Varias formas de error se clasifican bajo la única palabra "anti-sobrenaturalismo". Como en los días apostólicos el gran escollo era "la ofensa de la cruz", en nuestros días consiste en gran medida en insistir en una revelación sobrenatural.
2. Argumento a favor, es muy posible, e incluso fácil, defender adecuadamente la fe cristiana. Nunca ha faltado un defensor competente de la verdad de Dios, que haya respondido a los argumentos del incrédulo con respuestas completas e incluso aplastantes. Nunca fue este el caso más llamativo que ahora. Nunca fueron los enemigos de la cruz más atrevidos en sus negaciones. Nunca fueron las defensas de la fe más magníficas que ahora. Tan completos, de hecho, son ellos, que si el incrédulo lo hiciera pero viera cómo está el caso, sabría que la suya fue una causa perdida. Pero:
3. Se necesita algo más que un argumento para una protección efectiva contra el error anticristiano. Tres cosas son necesarias.
(1) Una disposición para sopesar el argumento.
(2) El discernimiento espiritual para percibir cosas que son espirituales.
(3) Una disposición para recibir el reino de Dios como un niño pequeño: dejar que Dios nos enseñe lo que quiere y dejar que entre la luz de lo alto.
4. Estas condiciones no están en el poder del hombre para garantizar. Dios les dará a cada buscador ferviente de oración para que pueda ser guiado a toda verdad. Pero no el defensor más capaz de Dios puede crear estas condiciones de éxito en cualquiera con quien suplique.
5. Solo mediante la unción del Santo se pueden otorgar y mantener estas condiciones. Pero por esta unción, por esta rica relación con el Espíritu Santo, se iniciará y sostendrá ese estado de alma, al cual la verdad de Dios encontrará fácilmente acceso, y por el cual se protegerá contra errores graves y fatales, A finamente El sabor cultivado será una mejor protección contra la violación del buen gusto que cualquier regla técnica aparte de eso.
6. Por lo tanto, el único punto al que debemos apuntar constantemente y en oración es la neutralización segura del error por la plenitud de una iluminación y poder Divinos.
(1) Para el defensor cristiano, este es el punto al que apuntar. Si se basa solo en argumentos, fracasará. El Espíritu Divino puede crear las condiciones bajo las cuales el argumento correcto tendrá el efecto correcto.
(2) Así con el cristiano. Permítale abogar por un discernimiento tan preciso y rápido que vea que el error es error sin la necesidad de discutir al respecto.
(3) Entonces, con nuestros jóvenes a medida que avanzan en la vida, y tienen que encontrarse con tentaciones en todas partes para abandonar el campamento cristiano. Es verdad, su única salvaguarda segura es la plenitud del Espíritu Santo, con todos sus poderes renovadores, iluminadores y vivificantes. Llenos del Espíritu, están a salvo en cualquier lugar; sin el Espíritu, ¡están a salvo en ninguna parte!
1 Juan 2:22
La mayor mentira posible.
Enlace de conexión: El crisma del Cristo protegerá al anticristo, porque dará intuiciones tan claras y rápidas sobre lo que es verdadero y lo que es falso, que la mentira del anticristo se verá instantáneamente como tal, y los ungidos de Cristo no lo serán. ser engañado por él Y el valor de esta salvaguarda contra el anticristo se ve en el hecho de que la mentira que propagaría no es solo en un punto menor de detalle, sino que se refiere a la Persona del Cristo mismo, cubre mucho terreno y lleva mucho consigo. , que esta mentira del anticristo es la más grande que se puede pronunciar. "¿Quién es el mentiroso", etc. ὁ ψεύστης? De ahí el tema presentado al expositor homilético. Tema: La mentira del anticristo es la mayor falsedad posible.
I. ¿QUÉ ES ESO QUE ANTICRISTO NEGA? Las diversas referencias al anticristo indican que la travesura principal, si no la única, del anticristo radica en la negación. No es raro que sea así. Negar, o, si es un esfuerzo demasiado atrevido, cuestionar, el testimonio divino e incluso los primeros principios, es el método favorito del padre de las mentiras. Es una manera fácil de tratar de perturbar y engañar a las almas inestables, poner en duda todo. Y como si él mismo no supiera la diferencia entre un espíritu de indagación y un espíritu de duda, uno de nuestros principales hombres de ciencia lo ha establecido como un axioma de que el primer paso en la ciencia es dudar de todo. El maligno sabe muy bien que es mucho más rápido derribar que acumular. Y, por lo tanto, intenta esta manera fácil de arruinar almas intentando derrocar todo lo que es sagrado en sus creencias religiosas. Como no pudo prevalecer contra el Rey cuando lo encontró en un combate individual, apunta su golpe mortal a sus súbditos, para seducirlos de su lealtad arrojando dudas e incluso negando al Cristo. Esta negación, no sin motivo, se reúne alrededor del Hijo de Dios. Si lo perdemos, se pierde todo lo que es peculiar de nuestra fe, como veremos más adelante. La negación de Jesús como el Cristo puede tomar una o más de cuatro formas.
1. La negación de Jesús como el Mesías, el Ungido del Padre. A este respecto, las mentes de los judíos (entre otros) están cegadas hasta el día de hoy.
2. La negación de Jesús como la combinación de las naturalezas divina y humana en una persona: de acuerdo con la teoría gnóstica de que Cristo descendió sobre el hombre Jesús en su bautismo, y lo dejó antes de su Pasión (ver Westcott, en loc.).
3. La negación de Jesús como el Hijo eterno del Padre, y la consiguiente negación de la Encarnación. Todos los sistemas actuales de incredulidad son uno en este punto; aunque "tampoco su testigo está de acuerdo" en algo más que la negación.
4. La negación de Jesús como el Señor de su Iglesia entronizada en el cielo. Se afirma que el último resultado de la teología es, entre otras cosas, "que el Cristo no tiene ningún cargo". Lo mismo en sustancia, la negación cambia sus formas.
II ¿Qué implica esta negación? Muchos errores no solo son graves en sí mismos, sino que lo son aún más debido a otros que arrastran con ellos (cf. 1 Corintios 15:1). Hemos observado que si perdemos a nuestro Cristo, perdemos todo. Entonces, de hecho, el apóstol mismo argumenta. "El que niega al Hijo, no tiene el Padre lo mismo". es decir, como Westcott lo dice acertadamente: "No tiene al Hijo, a quien rechaza, ni tampoco al Padre, a quien profesa considerar". Según esta negación:
1. No hay paternidad ni filiación en la naturaleza divina.
2. Dios no es el Padre como Cristo lo representó (ver 'Comentario del orador' en 1 Juan 2:23).
3. No tenemos ninguna revelación personal de Dios, ni ningún mensaje de amor del trono eterno.
4. No tenemos redención.
5. No tenemos Salvador ni salvación.
6. No tenemos Cabeza de humanidad con poder vivo y regenerativo para avivar la masa muerta de almas. Podemos tener de una fuente u otra, hasta cierto punto, una revelación de la ley, el orden y el deber; pero no tenemos ninguna divulgación de ningún poder o disposición para acelerar la obediencia a la Ley, el cumplimiento de la orden o el cumplimiento del deber.
III. ¿SOBRE QUÉ MOTIVOS SE HACE TAL NEGACIÓN? En general y en general, esta negación proviene de un intelecto equivocado o de un corazón depravado. Puede hacerse en nombre de la filosofía o de la ciencia (en ambos casos falsamente llamado). El Cristo viene como Revelador y Redentor. El anticristo niega tanto la revelación como la redención, ya sea en el terreno
(1) que no sabemos nada más allá de los fenómenos, y que lo infinito y lo eterno están absoluta e irremediablemente fuera de nuestro alcance; o
(2) que la humanidad está trabajando por un método de evolución, en la lucha por la existencia desechando a los débiles e inútiles, y dejando que solo sobrevivan los más aptos, de modo que no se necesita una fuerza redentora ab extra, la vis medicatrix está dentro humanidad; o
(3) que nada de lo sobrenatural puede ser entretenido por un momento.
IV. LAS CIRCUNSTANCIAS BAJO LA CUAL SE REALIZA LA NEGACIÓN.
1. A pesar del testimonio más preciado de los hechos y doctrinas negadas, testimonio dado por hombres irreprensibles, en los dientes de sus propias posesiones naturales y más fuertes de lo contrario. (Deje que esta última cláusula se pese debidamente).
2. A pesar del sello más tierno. La sangre de Cristo "La sangre del pacto eterno".
3. A pesar de la confirmación más poderosa. La resurrección de Cristo. El descenso del Espíritu Santo. La sustentabilidad de una Iglesia viva hasta nuestros días, a pesar de todos los esfuerzos concebibles para destruirla.
4. Y en muchos casos, la negación se hace con una imprudencia desafiante, o con un desprecio orgulloso y supercilio, ¡como si por los esfuerzos de sus hombres de la pluma quisieran que las esperanzas más queridas de millones se derrumben!
V. LAS CONSECUENCIAS QUE SEGUIRÍAN EL ÉXITO DE LA NEGACIÓN DEL ANTICRISTO.
Si (como se muestra en la división II) la negación arrastra consigo todas las demás doctrinas cristianas, entonces la base y el apoyo de la vida más noble cesan. Los hombres hablan en gran medida sobre la evolución de la raza, olvidando notar:
1. Que es solo la porción de la raza que es leudada por el pensamiento cristiano lo que está avanzando.
2. Que el avance es impulsado por hombres que, debido a su fervor con el pensamiento cristiano, se inspiran en la fe, la esperanza y el nivel, pero destruyen la doctrina cristiana, entonces
(1) la fe debe expirar por falta de un Objeto adecuado;
(2) la esperanza debe disminuir por la falta de un objetivo específico;
(3) el amor debe desaparecer por falta de un Objeto revelado digno del amor perfecto del alma, y luego el amor al hombre se extinguirá cuando se retire la gran razón y la inspiración para él. Y cuando ni la fe, ni la esperanza, ni el amor tienen alimento sustentable, ¿cuánto valdrá la vida humana? La vida depende del medio ambiente. Retirar el medio ambiente, y la vida debe declinar por falta de sustento desde afuera. ¡Claramente, entonces, la mentira del anticristo es la mentira maestra!
VI. APLICACIÓN E INFERENCIAS.
1. Si esto es así, nadie debería sorprenderse de que algunas de las controversias sobre la doctrina cristiana que se han llevado a cabo en la Iglesia hayan sido tan agudas y amargas. Los muchos que tomaron irreflexivamente la historia de las divisiones de la cristiandad, y que se ríen o desprecian la severidad de la guerra religiosa, harían bien en mirar un poco más profundo. Si entendieran más, se burlarían menos. La tolerancia puede surgir de la miopía o la indiferencia; intolerancia, desde la clara previsión de lo que debe seguir si se permite que tal y tal error florezcan. ¡Y cuanto más ardientemente un creyente ama a su Señor, más enojado estará con cualquier cosa que oscurezca su gloria! De todos los apóstoles, Juan amaba más fervientemente, sin embargo, él es quien azota más severamente.
2. Seamos también celosos por el honor de nuestro Señor y Maestro; y si alguno, según nuestra audiencia, le niega la gloria que le corresponde, no nos encontremos con falta de defensa. Al menos deberíamos insistir en puntos como estos:
(1) que los hombres no tienen derecho a negar, más que a afirmar, salvo por razones adecuadas;
(2) que el prejuicio violento contra la admisión de lo sobrenatural no es más que una preposesión defectuosa, lo que dificulta la recepción de evidencia;
(3) que nunca es correcto despojar a los hombres de un poder inspirador para la virtud, a menos que el negador tenga algo mejor que poner en su lugar.
3. La confesión de Cristo, al luchar por la doctrina correcta acerca de él, debe ser atendida en todos los casos con una vida como la de Cristo. Mejor lucharemos por él sin sonando, sello amando.
1 Juan 2:23
Tener el padre
Enlace de conexión: después de mostrarnos cuánto nos privaría la mentira del anticristo, el apóstol declara cuán ricos somos cuando esa mentira es rechazada y la verdad de Cristo permanece en nosotros. Tema: la vasta riqueza del creyente. Ninguna incertidumbre puede unirse a la expresión "el que tiene al Hijo"; porque aunque estamos seguros de que debe incluir permanecer en la confesión del Hijo en toda su gloria y gracia, estamos igualmente seguros de que la confesión debe ser la sumisión, la aceptación, el abrazo de Cristo con todo el corazón, así como la declaración de él con el labio (cf. 1 Corintios 12:1). "Tener" a Cristo es haberlo recibido como un Salvador, poseerlo como el Revelador del Padre, honrarlo como Señor, seguirlo como Líder, crecer hacia él como Cabeza. Ahora, nuestro texto contiene una declaración notable sobre aquellos que así "tienen" a Cristo. Ellos "tienen" al Padre también. ¿En qué sentido?
1. En la Persona de Cristo como el Hijo encarnado tienen la Imagen exacta del Padre, de modo que lo ven a través del Hijo ( Juan 14:9).
2. Mediante la obra expiatoria de Cristo, aprenden el amor abnegado del Padre, "τὴν ἑαυτοῦ ἀγάπην" ( Romanos 5:8; 1 Juan 4:10).
3. A través de la mediación de Cristo tienen acceso al Padre ( Efesios 2:18; Romanos 5:2).
4. Por la intercesión de Cristo tienen comunión constante con el Padre; no solo acceso ocasional a un Rey, sino una comunión filial con un Padre.
5. A través de Cristo como el canal de comunicación entre la tierra y el cielo, reciben de la riqueza infinita del Padre ( 1 Corintios 3:21).
6. A través de la impartición del poder y la vida de Cristo, comparten la vida del Padre ( Gálatas 2:20). No solo somos ἔν τῷ Υιῷ, sino también ἐν τῶ Πατρὶ ( 1 Juan 2:24).
7. A través del liderazgo amable de Cristo, tendrán un hogar eterno con el Padre ( Juan 14:2, Juan 14:3). Y tal padre! Entonces, ¿cómo debemos:
(1) ¡Deleitarse en Dios en Cristo con gozo extasiado!
(2) ¡Para despertar todos los poderes de nuestra alma para luchar contra aquellos que nos empobrecerían miserablemente al enfrentar la destrucción de esta bendita vida!
(3) ¡Honrar a tal Padre con una vida tranquila, pura y celestial! Bien podría preguntar Faber ...
"¡Oh pequeño corazón mío! ¿El dolor o la tristeza te harán gemir, cuando todo este Dios sea para ti un Padre tuyo?"
1 Juan 2:24, 1 Juan 2:28
Deber anexado al privilegio.
Enlace de conexión: el apóstol acababa de decir que dondequiera que se diera el crisma cristiano, resultaría tan efectivo como guardia contra el anticristo que el que lo recibió permanecería en Cristo, ya que, al ser enseñado por Dios, no sería engañado por ningún pretexto. del anticristo, por plausible que sea. Ahora protege ese pensamiento del abuso al equilibrar su declaración sobre el privilegio del creyente con otra, lo que le recuerda su responsabilidad y deber, diciendo: "Por lo tanto, que eso permanezca en ti, lo que habrás escuchado desde el principio ... Y ahora, poco hijos, permaneced en él; para que cuando se manifieste, tengamos libertad de expresión y no nos avergoncemos ante él en su venida ". De ahí nuestro tema: el deber de permanecer en Cristo. Hay seis o siete líneas de pensamiento que se presentan aquí.
I. LA EXPECTATIVA DEL CREYENTE ES LA SEGUNDA VENIDA DEL HIJO DE DIOS. El apóstol Juan no estaba solo en la afirmación de esto. De hecho, se une al resto (cf. versículo 28; Juan 3:2; Apocalipsis 1:7; Apocalipsis 22:20). Pablo da su testimonio al respecto ( 2 Corintios 5:10; Filipenses 1:6, Filipenses 1:10; Colosenses 3:4; 1Th 1: 1-10: 19 , 20; 1 Tesalonicenses 3:13; 2Th 1:10; 2 Tesalonicenses 2:1; 2 Timoteo 1:12; 2 Timoteo 4:8). Peter también ( 1 Pedro 1:13; 1 Pedro 5:4). En nuestros días hay dos puntos de vista ampliamente divergentes sobre el lugar que ocupa la segunda venida de Cristo en el plan Divino. Pero no hay diferencia entre los creyentes en cuanto a que esa venida sea "la bendita esperanza" y que sea el gran evento para el cual todos deberían estar "listos" ( 2 Pedro 3:12). Esto, esto, es de hecho la mayor ambición del cristiano, estar listo para ese día. Por-
II A SU SEGUNDA VENIDA, SEÑOR JESÚS SERÁ MANIFESTADO. El profundo significado de la "manifestación" del Salvador está oculto en la palabra "aparecer" (Versión autorizada). La versión revisada lo saca a la luz clara. Cuando estaba en la tierra "un hombre cansado y lleno de problemas", había un velo sobre su verdadera gloria, a través del cual solo unos pocos podían ver. Cuando venga por segunda vez, se lo verá tal como es, "en su gloria" ( Mateo 25:1; Mateo 3:2; 2 Tesalonicenses 1:7; 1Ti 6 : 14, 1 Timoteo 6:15; Hebreos 9:28).
III. ANTES DE ÉL, SE DEBE PRESTAR UNA CUENTA. La palabra παῤῥησία es literalmente "libertad de expresión para expresar todo lo que pensamos". £ Denota "toda la libertad con la que descargamos, en presencia de un amigo íntimo, todo lo que puede pesar sobre nuestro corazón". Entonces Neander. Pero una palabra así utilizada obviamente sugiere, como observa Westcott, pasajes como 2 Corintios 5:10; Romanos 14:10; y también, agregaríamos, Hebreos 4:13 (griego); Hebreos 13:17 (ver Romanos 8:19; Colosenses 3:4; Lucas 12:2; Mateo 12:36).
IV. HAY UNA SOLEMNA ALTERNATIVA ANTES DE CADA HOMBRE. Ya sea "tener confianza" o "estar avergonzado". En el primer caso, ¡qué bendita sea la libertad! En este último, ¡qué grave es la angustia! El original dice no solo "avergonzado ante él", sino "avergonzado de él", como si la culpa consciente actuara como una fuerza repelente para excluir a los hombres de su Señor. ¿Qué pasa si la palabra "partida" del Salvador debe ser un retroceso aterrado de la presencia del Señor (cf. Génesis 4:16; Génesis 3:8)? Quien no trabajaría, se esforzaría y rezaría, para que, al aparecer su Salvador, esté listo para encontrarse con él con una alegría sagrada, y amorosamente para descargar toda su alma, como alguien que, aunque de hecho "buscando misericordia", pero no retrocede. con vergüenza?
V. PARA ASEGURAR EL RESULTADO QUE DEBEMOS MÁS DESEAR, DEBEMOS ESTAR EN CRISTO. Hay dos expresiones en el texto: "Deja que esa [Palabra] permanezca en ti, que habrás oído desde el principio". "Permanece en él". Nuestro Señor se había unido a estos dos juntos en la audiencia de Juan, muchos años antes ( Juan 15:7). Los dos van juntos. La fe recibe la Palabra, y vive en nosotros. La fe se aferra a Cristo, y vivimos en él. Esto, esta será nuestra vida diaria, y luego, que venga el Señor cuando lo desee, no nos avergonzaremos. Nota: ¡No son las imperfecciones de un alma leal lo que lo avergonzarán cuando Cristo venga, sino la infidelidad de un alma apóstata que tiene que enfrentarse a un Señor desierto!
VI. A LA VIDA DE LOS FIELES QUE PERMANECEN EN CRISTO, NOS ORGANIZAMOS MÁS. "Y ahora, niños pequeños", etc.
1. Este es el tono del evangelio ( Romanos 12:1). Sinai truena. Calvario suplica.
2. Este es el espíritu en el que el verdadero embajador de Cristo debe y hablará ( 2 Corintios 5:20).
3. Este es el tono que dice más poderosamente. Las cuerdas del amor hacen más que los látigos del capataz. Dios "nos atrae" con bondad amorosa. Escuchemos, entonces, la voz del Salvador que llama con ternura: "Agárrense, haga lo que hagan los demás".
(1) Honor,
(2) gratitud,
(3) amor,
(4) seguridad, todos exigen nuestro sí de toda la vida.
1 Juan 2:25
Vida eterna. Enlace de conexión:
Cualesquiera que sean las artes utilizadas y las tentaciones que nos presenta el anticristo para alejarnos del Padre al tentarnos a apostatar del Hijo, el anticristo no puede ofrecernos nada tan grande como, sí, nada con lo que compararnos. La vasta promesa nos dejó constancia por nuestro propio Señor y Maestro. porque "esta es la promesa que él [él mismo] nos ha dado, incluso la vida, la vida eterna". De ahí nuestro tema: la mayor de todas las promesas del mayor de todos los Prometedores.
I. DEJEMOS ENCONTRAR PRIMERO EN EL CONTENIDO Y SIGNIFICADO DE LA PROMESA. "La vida eterna". La frase está redactada de manera tan expresiva que indica que hay un tipo de vida bien entendido que forma la suma y sustancia de la esperanza puesta ante los creyentes cristianos. De hecho, había sido claramente definido por nuestro propio Señor (cf. Juan 17:2, Juan 17:3). De modo que, sobre la base más alta posible, estamos excluidos de cualquier orden de confusión para confundir la frase "vida eterna" con la continuidad de la existencia. Este último, de hecho, se postula de ese modo; pero podría ser, aparte de lo primero. £ La vida eterna es ese estado de ser en el que la parte más elevada de la naturaleza del hombre está en comunión con el Altísimo, y en el que una organización perfecta que nunca puede verse afectada está en perfectas condiciones. correspondencia con un ambiente perfecto que nunca puede cambiar. O, para restablecer esta definición en la fraseología bíblica, es un disfrute ininterrumpido e infinito de Dios por parte de las naturalezas perfeccionadas en un mundo perfeccionado. Pero existe esta diferencia entre las dos definiciones: la primera se encuentra en la región de la ciencia y declara en qué debe consistir si se puede asegurar; ¡el otro se encuentra en la región de la revelación, y declara en qué consiste como el amor divino lo asegura! Hay tres factores en la realización de esta vida.
1. Dios, y las riquezas de su amor como la energía sustentadora del alma.
2. Una naturaleza madurada en santidad, y despojada de todas las tendencias en descomposición en su envoltura corporal, como la vida desarrollada del alma.
3. Un mundo de aptitud física y belleza en decadencia como la esfera de actividad del alma. Ahora, el primero es precisamente lo que es el deleite y el alimento del alma, incluso aquí. ¡Dios! Dios en Cristo! El segundo, en lo que respecta a la maduración de la naturaleza en santidad, ahora está siendo asegurado por la santificación del Espíritu; y en lo que respecta a la liberación del alma de elementos en descomposición, se garantiza que el cuerpo se quede como una vestimenta desgastada. El tercero se revela como el resultado resultante del plan de Dios en la preparación de nuevos cielos y una nueva tierra, donde habita la justicia. El trabajo ya realizado en el mundo es una profecía de que Dios lo está preparando para algo más elevado. El trabajo ya realizado en el alma del creyente es una predicción de que se llevará a cabo hasta su finalización ( 1 Corintios 2:9; Filipenses 1:6; 1 Juan 3:1, 1 Juan 3:2; cf. 1 Juan 1:3, en el que se habla de Jesucristo mismo como "esa Vida Eterna", etc.). Pero el punto principal en el que se debe insistir ahora es en esto: no solo que todos los elementos que componen la vida eterna están aún en existencia y acción, sino también que la consumación, la perfección y la perpetuidad de la vida que ahora existe en germen y se desarrolla en crecimiento, todo es cuestión de promesa clara y definida; sí, que esta es la promesa en la que están contenidos todos los menores. Que no debemos sentirnos tentados con una visión de gloria, diciendo: "Eso es si se puede lograr", sino que podemos vivir bajo la inspiración de una promesa que dice: "Es la voluntad del Padre que se cumpla". de fallar, y presentado "impecable ante la presencia de su gloria con alegría extrema"!
II ESTO, LA MAYOR DE TODAS LAS PROMESAS, VIENE DE LA MAYOR DE TODAS LAS PROMESAS. ¡No todos los cónclaves de los filósofos más sabios podrían crear o mantener la vida humilde de una brizna de hierba! Sin embargo, de una forma u otra, hay una promesa en el registro de un ceñido de vida, de la vida más elevada, para hombres de todas las naciones, y familias, y pueblos, y lenguas, para una gran multitud que ningún hombre puede contar; y que esa vida se sostendrá para siempre! Bien puede el apóstol poner énfasis en el pronombre personal él; ¡seguro que nadie sino un Ser Divino podría tener el derecho de hacer tal promesa, ya que nadie más que el que es Señor de la vida podría garantizar su cumplimiento! La promesa, de hecho, se hizo mucho antes de que Cristo viniera ( Tito 1:2). Pero en y por El Señor Jesucristo, se ha vuelto a garantizar.
1. ¿Dónde y cómo ha prometido Cristo la vida eterna? (Cf. Juan 6:37, Juan 6:54; Juan 10:27, Juan 10:28; Juan 11:26; Juan 12:26; Juan 14:3, Juan 14:19; vea también Juan 17:2, Juan 17:3.) Pero palabras como Estos no están solos. Cristo nos dice "come su carne y bebe su sangre". es decir, nos da a sí mismo para vivir, nos alimenta con su propia vida. Además, todas sus promesas fueron confirmadas por su resurrección y ascensión, y por el don del Espíritu Santo, a quien ahora imparte y nutre la vida que promete mantener eternamente.
2. ¿Cuáles son los requisitos de Cristo para hacer una promesa como esta?
(1) Él tiene toda la autoridad, y por lo tanto puede hacer tal promesa ( Juan 17:2, Juan 17:3).
(2) Él es el Todopoderoso, por lo tanto puede cumplirlo ( Hebreos 7:25; Apocalipsis 1:8).
(3) Él mismo es el Dador de la vida ( 1 Corintios 15:45).
(4) Él es el sustentador de la vida ( Hebreos 1:3)
(5) Su amor lo lleva a anhelar que su pueblo esté con él ( Juan 17:24).
(6) Su amor no cambia ( Juan 13:1).
(7) Su ser no cambia ( Hebreos 13:8).
(8) En cuanto a la experiencia de los creyentes de este lado de la tumba nos informa, ellos encuentran que en y por Cristo ya tienen esta misma vida; y hasta el final de su carrera terrenal se muestra fiel a los suyos ( 1 Juan 5:12 (griego), primera parte; Gálatas 2:20; 2 Timoteo 1:12) . Siga cada una de estas siete líneas de ilustración, y demostrarán abundantemente que Jesús es y será siempre igual para cumplir la promesa que ha hecho.
III. ¿SON ASÍ ESTAS COSAS? Luego:
1. Veamos que, dado que el fundamento objetivo de la buena esperanza del creyente se encuentra en la palabra de promesa, solo hay un punto en el que se debe aplicar la prueba de validez, a saber. La persona del que promete. Si él es cierto, lo es! ¡Cuán claro y, sin embargo, cuán puro es el terreno en el que nos encontramos!
2. Nunca debería molestarnos descubrir que ni la ciencia ni la filosofía pueden iluminarnos o ayudarnos en este asunto. Nunca los hemos visto como guías para la inmortalidad, y nunca lo haremos.
3. El fundamento sobre el cual se da la promesa elimina toda improbabilidad de su cumplimiento. "Gracia;" "amor;" "Las riquezas de su gracia"; "¡Aquí está el amor!"
4. Tanto objetiva como subjetivamente, el disfrute de las primicias nos asegura la cosecha. Objetivamente ( Romanos 5:10). Subjetivamente ( Filipenses 1:6).
5. Este objetivo claro y definido de la existencia humana da a las teorías de avance, desarrollo, evolución, un significado inteligible, una coronación de gloria.
6. ¡Así se dice magníficamente la razón de la vida! ¡Es que podemos llegar a ser como el Hijo de Dios, conformados al tipo de toda bondad, y eso para siempre!
7. ¡Cuán culpables seremos y cuán miserablemente pobres si extrañamos esta vida! "¡Excepto que un hombre nazca de nuevo, no puede ver el reino de Dios!" Oh! si hay una vida superior de la que otros hablan y experimentan por ellos, y si alguno no tiene esta vida superior, y sabe que no la tiene, ¿no deberían llorar poderosamente a su Señor y Dador, diciendo: "Señor, dame esto? vida superior "? No llorarán en vano. Dios nunca abandona el alma implorante.
Por último: el tema nos prepara para una respuesta a la acusación de los incrédulos, y también para una respuesta sobre ellos. Se nos dice que los objetivos cristianos son egoístas al abrigar la esperanza de la vida eterna y al ser inspirados por ella. ¿Qué? ¿Es egoísta encontrar una inspiración con la esperanza de ser libre de todo egoísmo y de ser cada vez más como Dios en benevolencia y amor? Respondemos que no desear la vida eterna es una ingratitud básica. Es como decirle al Padre eterno: "Padre, ya te conozco bastante y no deseo saber más; ni deseo tiempo para crecer para poder agradecer más la bondad y la misericordia que han coronado mi vida". dias." El hijo verdaderamente leal anhelará hacer algo para recompensar el cuidado de su Padre y cumplir las palabras: "¡Como el novio se regocija por la novia, tu Dios se regocijará por ti!"
1 Juan 2:29
¡Renacido!
Este verso marca una transición. De hecho, no está absolutamente desconectado de los anteriores, sino que prepara el camino para lo que está por seguir. Una frase contenida en él, "nacido de él", es muy utilizada por el apóstol Juan; como observa el obispo Alexander (en 'Speaker's Commentary,' in loc.), "es uno de los lazos que conectan esta Epístola con el Cuarto Evangelio"; y también se desarrolla grandiosamente en su significado y relación con los capítulos restantes de esta Epístola. Otra característica del verso es su reconocimiento de diferentes órdenes de conocimiento, como lo indica el uso de los dos verbos εἰδῆτε y γινώσκετε, el que marca el conocimiento directo y absoluto; el otro, un conocimiento obtenido por observación e inferencia. El último verbo puede ser indicativo o imperativo. Podemos leer: "Si lo sabes ... lo percibes" o "Si lo sabes ... lo percibes". Adoptamos este último, entendiendo que el apóstol lo señala como un deber de ejercer correctamente las facultades espirituales y, al hacerlo, sacar la conclusión, cuando ven a un hombre que practica la justicia habitualmente, que ese hombre ha recibido su amor por la justicia. Frente al justo. El ἐὰν aquí de ninguna manera marca una incertidumbre en cuanto a si Cristo es justo, sino que simplemente indica con respecto a los dos hechos nombrados en el texto que, donde un hombre sepa el primero, debe estar igualmente seguro del segundo. Nuestro texto, por lo tanto, sugiere:
I. AQUÍ HAY UN HECHO ANTES DE NOSOTROS DIRECTAMENTE EN LA REVELACIÓN CRISTIANA. Hay un Justo (cf. versículo 1; Hechos 3:14; 1 Pedro 3:18). En la medida en que, además, como él, el Hijo, es "la Imagen del Dios invisible", en la justicia del Hijo vemos la imagen del Padre también. Y así llegamos a conocerlo como la declaración suprema de la verdad revelada de que la justicia está en el trono del universo. La filosofía de hoy declara: "En medio de los misterios que se vuelven más misteriosos cuanto más se piensa, permanecerá la certeza absoluta de que él [el hombre de ciencia] está siempre en presencia de una energía infinita y eterna de la cual todos las cosas proceden. "£ A esta" certeza absoluta "del hombre de ciencia, la revelación agrega que esa energía infinita y eterna es luz sin una mota de oscuridad ( Juan 1:4); amor que no cambia; justicia sin defecto. Sabemos esto.
II AQUÍ HAY UN SEGUNDO HECHO REUNIDO INDIRECTAMENTE DE LA OBSERVACIÓN CRISTIANA. Es esto: suponiendo que un hombre viva continuamente una vida justa, podemos deducir de allí que está sacando su vida del Justo. Nota: No es una buena acción casual u ocasional lo que manifestará esto. Pero la continuidad de la justicia, siempre, en todas partes, en todas las circunstancias, y a pesar de todas las tentaciones, ὁ ποιῶν. Dado, entonces, este hombre, ¿cuáles son las inferencias que debemos sacar con certeza? Verlo; su curso no es incierto, voluble; be está enamorado de la justicia y de nada más que justicia; hacia Dios sale su amor más devoto y reverente; hacia el hombre es uniformemente verdadero y amable. En cuanto a sí mismo; el alma regula el cuerpo, el espíritu gobierna el alma y Dios gobierna todo. Díganos qué debería ser y hacer en cualquier momento, y podemos decirle qué será y qué hará en ese momento. Díganos dónde debería estar en cualquier momento y le diremos dónde puede estar seguro de encontrarlo en ese instante. Su camino es como la luz, más y más brillante para el día perfecto. Ahora, cuando vemos a un hombre así, ¿qué sabemos con certeza sobre él?
1. Sabemos que está vivo. "Vivo para Dios". La mentira es un hombre espiritual. Ha pasado de la muerte a la vida.
2. Sabemos que tal vida es de Dios. Es divinamente originado y sostenido. Una corriente no puede elevarse más que su fuente. Solo un Ser espiritual podría originar tal vida espiritual. El Espíritu Divino ha acelerado al humano ( Efesios 1:1).
3. Sabemos que tal vida es engendrada, de la naturaleza Divina. El mundo físico es obra de Dios. Los mundos sociales y morales son creados por su poder. El orden del cosmos proclama sabiduría y habilidad. Pero no hay héroe que haya sido engendrado por Dios, o que sea el resultado de su propia naturaleza. La música, la belleza, la fragancia, son todas de Dios: pero no han nacido de Dios. Pero aquí, aquí en este hombre cuya naturaleza entera se renueva a la justicia, hay uno a quien Dios ha hecho a su propia imagen y a imagen de su Hijo.
4. Sabemos que tal vida es un producto muy especial. Es uno que es una manifestación peculiar de Dios. Puede aprender qué es un arquitecto como arquitecto al ver los edificios que ha diseñado. Pero puede aprender más de lo que era como hombre de uno de sus hijos que de todos los productos de su genio del diseño. Entonces aquí, y. Mucho más. Cuando el Espíritu de Dios crea y sostiene una naturaleza en santidad, dicha naturaleza es, a su manera, una manifestación de sí mismo.
5. Sabemos que tal vida sostiene una relación peculiar con Dios. Siendo "nacido" de él, el hombre está en la familia de Dios, uno de sus hijos. No solo en el sentido general, en el que todos somos descendientes de Dios, sino en un sentido superior; es miembro de "la casa de Dios", de una familia en el cielo y en la tierra. De lo que en privilegio y perspectiva les corresponde a los "nacidos de Dios", hablaremos más a medida que sigamos al apóstol en su pensamiento. Aquí tomamos nuestra posición y decimos: "Cuando sabemos que un hombre se parece a Dios en la naturaleza", estamos seguros de que es un hijo de Dios en el segundo nacimiento, incluso del Espíritu Santo.
III. RECONOCER A UNO QUE SE REVUELVE A DIOS, COMO HABÍA NACIDO DE ÉL, ES UN SERVICIO SAGRADO. "Know you" (margen, versión revisada) está más en armonía con el contexto. Pero si Juan quiere decir que lo sabemos, o que deberíamos saberlo, de cualquier manera la fuerza práctica es la misma. Por:
1. En la banda de hombres santos, movidos por Dios, vemos la manifestación más elevada de la naturaleza de Dios que ofrece la tierra.
2. En estos vemos el hogar del deleite de Dios. Él habita con los suyos y se comunica con ellos. Tienen comunión con el Padre. 3, En estos vemos a los de la humanidad que están madurando para un destino superior, y cuyos rostros radiantes brillan a la luz de un estado más noble.
4. Esta conclusión no se puede negar a nadie porque "no nos siguen", ni porque no pertenecen a esta o aquella Iglesia. Donde hay un hombre semejante a Dios, hay uno nacido en el cielo.
5. Esta conclusión no se debe sacar donde no hay santidad de corazón y vida, sin importar cuán alto sea el rango, o suene el credo, o la rigidez de la Iglesia, o la recepción constante de los sacramentos. Sin santidad "nadie verá al Señor".
HOMILIAS DE W. JONES
1 Juan 2:1, 1 Juan 2:2
Nuestro abogado y propiciación.
"Hijitos míos, estas cosas les escribo", etc. Muy tierna y eminentemente joanneana es la apertura de este párrafo. "Mis hijitos". La denominación sugiere:
1. La paternidad espiritual del apóstol. San Pablo dirigió las mismas palabras a aquellos cristianos de Galacia a quienes había engendrado espiritualmente ( Gálatas 4:19). Se refirió con gran ternura y fuerza a la misma relación por escrito a los corintios ( 1 Corintios 4:14, 1 Corintios 4:15). Probablemente muchos de aquellos a quienes San Juan estaba escribiendo eran sus hijos espirituales.
2. El afecto espiritual del apóstol. El uso del diminutivo indica esto.
3. La autoridad espiritual del apóstol. Su relación paternal con ellos, su afecto tierno por ellos y su edad venerable se combinan para invertir sus palabras con autoridad. Nuestro texto enseña:
I. QUE EL EVANGELIO DE JESUCRISTO DESCUBRE EL PECADO. "Estas cosas os escribo para que no pequéis". Las "estas cosas" son las declaraciones hechas en Juan 1:6. Allí se afirma el hecho de que el pecado existe incluso en el cristiano, y se establece una provisión de gracia para el perdón del pecado y para la santificación del creyente. Y ahora, para que nadie, por estas cosas, considere el pecado como inevitable, o lo considere con tolerancia, o no luche contra él, San Juan escribe: "Estas cosas te escribo, para que no peques ". San Pablo protege contra el mismo mal uso de las disposiciones de la rica gracia de Dios: "¿Continuaremos en pecado, para que la gracia abunde? Dios no lo quiera" ( Romanos 6:1, Romanos 6:2). Que las provisiones de la gracia divina para el perdón del pecado no brindan ningún estímulo a su comisión queda demostrado por:
1. El objeto de la obra mediadora de Cristo. Para "salvar a su pueblo de sus pecados". "Apareció, quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo" (cf. Efesios 1:4; Efesios 2:10; Efesios 5:25; Tito 2:14).
2. El costo de la obra mediadora de Cristo. El gran precio al que se hizo posible el perdón y la salvación debería disuadir poderosamente de la práctica del pecado. "Dios no escatimó en su propio Hijo", etc .; "No fueron redimidos con cosas corruptables, como plata y oro, ... sino con la preciosa sangre de Cristo", etc. Dado que la redención del pecado es un proceso tan costoso, el pecado no debe ser una tontería, sino un mal terrible.
3. La influencia de la obra mediadora de Cristo. El amor de Dios manifestado en nuestro Señor y Salvador está preparado para despertar nuestro amor hacia él. El amor a Dios brota en el corazón de todo aquel que realmente cree en Jesucristo; y el amor a Dios es el antagonista más poderoso y resuelto del pecado.
II QUE EL EVANGELIO DE JESUCRISTO RECONOCE LA RESPONSABILIDAD DE INCLUSO LOS HOMBRES BUENOS PARA PECAR. "Y si alguno peca". Esta responsabilidad surge de:
1. Nuestra exposición a la tentación. A veces nos enfrenta nuestro "adversario el diablo, como un león rugiente". Pero con mayor frecuencia estamos en peligro debido a "las artimañas del diablo". "Satanás se convierte en un ángel de luz" para engañar a las almas y llevarlas al pecado. También somos atacados por tentaciones en la sociedad humana, tentaciones que son plausibles y parecen inofensivas, pero que están llenas de peligro para nosotros.
2. La debilidad de nuestra naturaleza moral. Hay algo en nosotros que está listo para responder a la tentación. Así, las tentaciones que apelan a nuestros apetitos sensuales a veces resultan demasiado fuertes para nuestros principios espirituales, ya que lo sensual en nosotros no está en completa sujeción a lo espiritual. Las tentaciones que prometen placer o ganancias actuales, pero implican el riesgo de algunos de nuestros intereses más preciados en el futuro, a veces tienen éxito debido a una percepción espiritual defectuosa o de debilidad moral. Esta responsabilidad por el pecado está confirmada.
(1) por la historia de los hombres buenos, por ejemplo, Noé, Abraham, Moisés, Aarón, David, Pedro;
(2) por nuestra propia experiencia.
III. EL EVANGELIO DE JESUCRISTO ANUNCIA DISPOSICIÓN GRACIOSA PARA CUMPLIR CON LA RESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES BUENOS AL PECADO. "Y si alguno peca, tenemos un Abogado con el Padre", etc.
1. Jesucristo es nuestro representante con el Padre. "Tenemos un abogado con el Padre, Jesucristo el justo". La palabra traducida "defensor" significa alguien llamado a nuestro lado; luego un Consolador, Ayudante, Abogado. "Representante" es una palabra que, tal vez, expresa el significado aquí. Jesucristo "aparece ante el rostro de Dios para nosotros". Nos apoya con su rostro dirigido hacia el rostro de Dios Padre, obteniendo para nosotros el perdón y favor, el estímulo y la fuerza que necesitamos. Como dice el profesor Lias, "Tenemos a Uno que está a nuestro lado παρά, pero mira hacia πρὸς el Padre, y quien, uno con nosotros y con él, puede permitirnos hacer todo cosas a través de su ayuda todopoderosa ". Y él es" justo ". En esto es diferente a nosotros. Somos injustos y, por lo tanto, no aptos para aparecer ante el rostro de Dios. Pero él, siendo perfectamente justo, está preparado para aparecer ante nosotros. Dios en nuestro nombre.
2. Jesucristo es también la propiciación por nuestros pecados. "Y él es la Propiciación por nuestros pecados; y no solo por los nuestros, sino también por el mundo entero". El significado principal de "propiciación" era el que apacigua o aparta la ira de los dioses de los hombres. Pero debemos prestar atención a que no aplicamos precipitadamente las ideas del paganismo en cuanto a sus dioses, al único Dios vivo y verdadero, el Dios santo y amable. Se ha dicho y escrito tanto sobre la propiciación, que nos parece que no tiene ninguna garantía en las Sagradas Escrituras, y mucho que no ha sido honorable para el santo y siempre bendito Dios y Padre, que es con timidez que nos aventuramos. sobre cualquier comentario al respecto. El Nuevo Testamento no nos da ninguna explicación de la propiciación; no nos presenta ninguna teoría o esquema al respecto; simplemente lo declara como un gran hecho en el camino Divino de salvación. Y hubiera sido bueno si el ejemplo de los escritores sagrados a este respecto se hubiera seguido de manera más general. Aquí está la declaración de San Pablo: "Siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que es en Cristo Jesús: a quien Dios propuso como propiciación, por medio de la fe, por su sangre, para mostrar su justicia", etc. ( Romanos 3:24). Se dice que Jesucristo mismo es la propiciación por nuestros pecados. Ninguna porción particular de su vida u obra, sus sufrimientos o muerte, se especifica en nuestro texto como la propiciación. Cristo, en todo su ministerio de mediación (vida y obra, sufrimientos y muerte, resurrección, ascensión e intercesión) es nuestra propiciación. Nos aventuramos a hacer dos observaciones.
(1) La propiciación no fue nada ofrecido a Dios para que estuviera dispuesto a bendecirnos y salvarnos. Si se requiere una prueba de esto, lo tenemos en Juan 4:10: "Aquí es amor, no que amamos a Dios, sino que él nos amó y envió a su Hijo a ser la propiciación por nuestros pecados". Dios no proporcionó la propiciación para propiciarse a sí mismo. Nuestro Salvador es el regalo del amor del Padre hacia nosotros, no el Procurador de ese amor por nosotros. En ninguna parte se dice en las Escrituras que Cristo reconcilió a Dios con el hombre. Tal reconciliación nunca fue necesaria. El gran Padre siempre estuvo dispuesto a bendecir y salvar al hombre.
(2) La propiciación fue diseñada para eliminar las obstrucciones al libre flujo de la misericordia de Dios con el hombre. Aquí había una obstrucción: el hombre había violado la santa Ley de Dios, la había dejado en nada y todavía lo estaba haciendo. Pero el hombre no puede ser perdonado mientras se encuentre en esa actitud y relación con la Ley. El amor mismo exige que la Ley sea obedecida y honrada. La verdadera misericordia solo puede ejercerse en armonía con la justicia. El bienestar del hombre es imposible excepto que se gane a la lealtad a la Ley de Dios. Jesucristo reivindicó la solemne autoridad de la santa Ley de Dios por su obediencia hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz. Una vez más, había una obstrucción en el corazón del hombre al libre flujo de la misericordia de Dios hacia él. El hombre miraba a Dios con desconfianza y sospecha, si no con enemistad. "Alienado y enemigos en tu mente en tus malas obras" es la descripción apostólica del hombre no renovado. La propiciación fue diseñada para reconciliar al hombre con Dios, y disponerlo para aceptar la salvación ofrecida. "Dios estaba en Cristo reconciliando el mundo consigo mismo". El sacrificio de Cristo es la manifestación suprema del amor infinito de Dios hacia el hombre (cf. Juan 3:16; Romanos 5:8). Cuando se cree sinceramente en ese amor, el hombre se reconcilia con Dios; ya no lo considera como un enemigo, sino como su Dios y Padre amable y adorable. Esto concuerda con la declaración de San Pablo de que Cristo Jesús es "una propiciación por medio de la fe por su sangre". "La verdadera idea cristiana de propiciación", dice Bushnell, "no es que Dios esté aplacado o satisfecho por los dolores expiatorios que se le ofrecen. Supone, primero, una expiación subjetiva o reconciliación en nosotros; y luego, como resultado adicional, que Dios es propiciado objetivamente, o establecido en una nueva relación de bienvenida y paz. Antes no podía abrazarnos, ni siquiera en su amor. Su amor era el amor de la compasión; ahora es el amor de la complacencia y la amistad permitida ". Y esta propiciación es para todos los hombres. "La propiciación por nuestros pecados; y no solo por los nuestros, sino también por el mundo entero". Si alguno no se salva, no se debe a una deficiencia en los propósitos o disposiciones divinas, ni a que la propiciación de Cristo se limite a ciertas personas o a un número determinado solamente. La salvación de Jesucristo es adecuada para todos los hombres, y se ofrece gratuitamente a todos los hombres. Si alguno no se salva, es porque rechazan la misericordia redentora de Dios en Cristo Jesús - W.J.
1 Juan 2:3
El verdadero conocimiento de Dios y su prueba infalible.
"Y por este medio sabemos que lo conocemos", etc. Tenemos en nuestro texto:
I. UN EXCELENTE LOGRO ESPIRITUAL. Para "conocerlo", es decir, Dios. Esto no debe ser alterado y debilitado para conocer ciertas doctrinas relacionadas con él; Es el conocimiento de Dios mismo. Podemos saber o pensar que sabemos mucho sobre él, sin conocerse a sí mismo. Este conocimiento de Dios no es intelectual, sino moral y espiritual. No es el intelecto entrenado y vigoroso que ve a Dios, sino el corazón puro. "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios". Este conocimiento es ese conocimiento interno y espiritual con él que surge de nuestra fe en él y nuestro amor hacia él. Nuestro Señor habla de ello como idéntico a la vida eterna. "Esta es la vida eterna, que te conozcan como el único Dios verdadero", etc. Nuevamente, este conocimiento está íntima y vitalmente relacionado con el amor. "Todo aquel que ama, es engendrado por Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no conoce a Dios; porque Dios es amor". Es por amor que lo conocemos. Sin amor no podemos conocerlo; cuanto más lo conozcamos, más lo amaremos, y cuanto más lo amemos, más claramente y más lo conoceremos. Sin embargo, total y perfectamente, nunca podemos conocerlo. El océano no puede estar contenido en una taza de té. Lo finito no puede comprender lo Infinito. Para las inteligencias creadas más avanzadas y santas, Dios debe permanecer incomprensible. Pero podemos conocerlo verdaderamente, de manera salvadora, progresiva y bendecida.
II LA PRUEBA DE ESTE EXCELENTE LOGRO. "Por este medio sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos", etc. La evidencia segura de que lo conocemos es "guardar sus mandamientos" y "guardar su Palabra". La idea de la palabra ἐντολή que San Juan usa aquí es "la de un cargo que nos impone alguien a quien debemos obedecer, un cargo que el amor y el deber nos instan a cumplir, en lugar de la vieja idea de una ley impuesta por sanciones, bajo las cuales la más mínima negligencia del deber nos constituyó transgresores. En resumen, él considera el deber del cristiano como una obligación personal más que legal "(Profesor Lias, MA). Es cierto, como dice Ebrard, que "su Palabra" (versículo 5) significa esencialmente lo mismo que "sus mandamientos". "Sin embargo, 'su Palabra' no es perfectamente sinónimo de los 'mandamientos', sino que denota la revelación de la marchitez divina como un todo". La palabra traducida "mantener" τηρεῖν devolverá el aviso. Significa "vigilar, vigilar, vigilar de forma protectora" - "vigilar como algo precioso". Por lo tanto, se trata de significar "observar prácticamente" - "observar para mantener". Cuando se usa para expresar obediencia, es obediencia porque los mandamientos y la Palabra son estimados como preciosos, y son considerados como tesoros para no ser quebrantados. "La ley es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno".
1. Este mantenimiento es habitual. Esto se indica mediante el uso del tiempo presente en el versículo 3: "si mantenemos". No denota el perfecto mantenimiento de los mandamientos sin ninguna omisión o defecto, sino su observancia habitual. No significa sin pecado, sino que el que conoce a Dios, por regla general, lo obedece; él no "camina en la oscuridad", sino "en la luz".
2. Este mantenimiento es el desarrollo del amor. "Quien guarda su Palabra, en él verdaderamente se perfecciona el amor de Dios". Se ha discutido mucho la cuestión de si aquí se quiere decir el amor de Dios al hombre o el amor del hombre a Dios. La discusión nos parece innecesaria. Dios es la gran fuente de amor. Todo el amor fluye de él. "Amamos porque el nos amo primero." Nuestro amor a él y. nuestro amor mutuo son efectos de su amor por nosotros. Por lo tanto, si decimos que el amor de Dios en este versículo es nuestro amor hacia él, hablamos de su propio amor en uno de sus efectos. El amor de Dios ha sido perfeccionado en el que guarda su Palabra. Esto no puede significar que el amor a Dios de ese hombre que guarda su Palabra está tan perfeccionado como para no admitir un mayor crecimiento o progreso. Podemos llegar al significado de esta manera: el amor apunta a la obediencia, se deleita en la obediencia. Nuestro Señor exige obediencia como evidencia de nuestro amor hacia él ( Juan 14:15, Juan 14:21, Juan 14:23, Juan 14:24; Juan 15:10). Si tomamos "perfeccionado" como lo que se ha desarrollado adecuadamente, lo que ha alcanzado su fin, entonces vemos cómo se perfecciona el amor al guardar su Palabra. Nuestro amor hacia él es el efecto de su amor hacia nosotros, y su voluntad es que le expresemos nuestro amor al guardar sus mandamientos, y cuando lo hacemos, su amor alcanza su diseño: se perfecciona.
3. Este mantenimiento es alegre. Es la custodia, no de aquello de lo que querríamos deshacernos, sino (como lo implica el verbo) de un preciado tesoro en el que nos deleitamos. También es alegre porque nace del amor. La obediencia a los que amamos es una delicia. El "servicio de Dios es la libertad perfecta". Donde esta obediencia no es, la profesión del conocimiento de Dios es falsa. "El que dice: yo lo conozco y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso, y la verdad no está en él". Un hombre puede estar bien versado en teología, puede tener un credo ortodoxo, puede ser miembro de una Iglesia cristiana y puede profesar que conoce a Dios, pero si no guarda sus mandamientos de todo corazón "es un mentiroso". "Profesan que conocen a Dios; pero por sus obras lo niegan" ( Tito 1:16). Examinémonos por estas pruebas inspiradas. ¿Estamos reivindicando nuestra confesión cristiana por nuestra obediencia a los mandamientos divinos? ¿Estamos expresando nuestro amor a Dios por una vida conforme a su santa voluntad? Si es así, regocijémonos de que tenemos en esto una garantía bien fundada "de que lo conocemos". Y que nadie deshonre a Dios y se engañe a sí mismo con la falsa profesión que le conoce - W.J.
1 Juan 2:6
Profesión cristiana y obligaciones consiguientes.
"El que dice que permanece en él, debe ser él mismo", etc.
I. UNA PROFESIÓN DE CARÁCTER CRISTIANO. "El que dice que permanece en él", es decir, en Dios. En el párrafo del que forma parte nuestro texto hay una gradación de ideas sobre la relación del cristiano con Dios: conocerlo; estar en él; y permanecer en él.
1. El cristiano está en Dios por compañerismo espiritual. A través de Cristo, el cristiano entra en comunión íntima y santificada con Dios: cree en su revelación de sí mismo, se esfuerza por aprehender sus pensamientos, acepta su voluntad amable, recibe sus mejores inspiraciones de él. Así tiene su ser espiritual en Dios. Deriva su vida interior de pensamiento, afecto, propósito y poder de él.
2. El cristiano está en Dios por amor mutuo. "Conocemos y hemos creído el amor que Dios tiene en nosotros. Dios es amor; y el que permanece en el amor, permanece en Dios, y Dios permanece en él". Podemos obtener ayuda para comprender esto al considerar cómo nuestros amigos de confianza y amados moran en nosotros y nosotros en ellos. Lejos de nosotros local y corporalmente, sin embargo, están con nosotros de manera verdadera y espiritual. ¡Cómo habita el niño en el ser, ocupa los pensamientos y afectos del padre amoroso! Estas son figuras imperfectas de cómo el verdadero cristiano vive en Dios el Padre a través de Jesucristo su Hijo (cf. Juan 14:20, Juan 14:21, Juan 14:23; Juan 15:4; Juan 17:21). Y decir que permanecemos en él es profesar fidelidad y perseverancia en esta relación exaltada y sagrada. Es una gran profesión.
II LA OBLIGACIÓN CONSECUENTE DE LA CONDUCTA CRISTIANA. "También debía caminar incluso mientras caminaba". Tenemos aquí un cambio en el pronombre, que indica un cambio de persona. Los pronombres personales anteriores de 1 Juan 1:5 a esta cláusula apuntan a Dios el Padre; el presente denota a Dios el Hijo. El cristiano debe caminar como caminó. No se puede decir que el Dios eterno camina. Él es siempre el mismo. Su ser no admite avance ni progreso. Se dice que el hombre "camina en la luz"; pero de Dios se dice que él "es luz" y que "él está en la luz" ( 1 Juan 1:5, 1 Juan 1:7). Pero Cristo caminó por esta tierra como nuestro ejemplo. Él habló de su vida en este mundo como un paseo: "Debo caminar hoy, y mañana, y el día siguiente" ( Lucas 13:33). Nos ha dejado "un ejemplo, para que sigas sus pasos" ( 1 Pedro 2:21). Es lo moral, no lo milagroso, en su vida lo que estamos llamados a imitar: su devoción y reverencia, su verdad y rectitud, su humildad y sacrificio, su amor y santidad. En su carácter y conducta tenemos la expresión clara y completa de la voluntad del Padre. Caminar como se caminó es la obligación de todo aquel que profesa estar en Dios. Esto incluye:
1. Vivir según el ejemplo de Cristo. "Aprende de mí"; "Te he dado un ejemplo, para que también hagas lo que te he hecho a ti" ( Juan 13:13); "Camina en amor, así como Cristo también te amó", etc. ( Efesios 5:1, Efesios 5:2). Procuremos actuar en nuestras vidas como lo haría nuestro Salvador y Señor si estuviera en nuestro lugar.
2. Creciendo en semejanza con Cristo. Caminar implica avance. La vida divina en el hombre es una cosa progresiva. Estamos llamados a "crecer en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". "Sigamos a la perfección" ( Hebreos 6:1). A este respecto, copiemos el ejemplo de San Pablo: "Continúo, si es así, puedo aprehender aquello por lo cual también fui aprehendido por Cristo Jesús", etc. ( Filipenses 3:12). E intentemos probar la realidad de nuestra profesión cristiana siguiendo los pasos de nuestro perfecto ejemplo: W.J.
1 Juan 2:9
Viviendo en luz y amor.
"El que dice que está en la luz y odia a su hermano", etc. Nuestro texto enseña:
I. QUE EL EJERCICIO DE AMOR HERMANO ES UNA EVIDENCIA DE LA VIDA CRISTIANA. "El que ama a su hermano permanece en la luz". Estar "en la luz" y "permanecer en la luz" es vivir una verdadera vida cristiana, una vida en armonía con la luz de Dios. Por el "hermano" no debemos entender aquí ni a nuestro prójimo ni a nuestro prójimo, sino a los miembros de la comunidad cristiana, aquellos que por profesión son hermanos cristianos. Decimos "por profesión", porque está claro que en 1 Juan 2:9 y 1 Juan 2:11 se habla de personas que profesan pero no son realmente cristianos. Demostramos que estamos en la luz por nuestro afecto por aquellos que están en la luz. "Dios es luz" y "Dios es amor"; Si somos participantes en su luz, también lo seremos en su amor. "Os doy un nuevo mandamiento: que se amen unos a otros; así como yo los he amado, que también se amen unos a otros. Por esto todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si se aman unos a otros" ( Juan 13:34, Juan 13:35). "En esta única cosa", dice Stier, "y en ninguna otra, se aprueba el discipulado. No es el conocimiento lo que sirve, ni la llamada fe, aunque, como la de Judas, antes de que el diablo entrara en él, podría expulsar demonios y quitar montañas; más bien es este conocimiento y esta fe genuina conocida por este amor. De poco sirve la confesión de mi Nombre, o de toda la verdad sobre mi Persona y mi reino. Donde no se encuentra este caminar en la verdad , la confesión se convierte en una mentira aún más espantosa. Como los discípulos de los fariseos eran conocidos por sus filacterias, y como los discípulos de Juan eran conocidos por su ayuno, y cada escuela por su shibboleth, la marca de los discípulos de Cristo es ser amor. Y que un amor genuino, como Cristo ama ".
II EL EJERCICIO DE AMOR HERMANO PROMETE LA ESTABILIDAD DE LA VIDA CRISTIANA. "El que ama a su hermano permanece en la luz". El amor es una expresión de fe; También aumenta y vigoriza la fe. La salida del corazón en santo afecto a la hermandad cristiana fortalece la nueva vida dentro del corazón. El afecto puro por los demás aumenta la riqueza de nuestro ser. "El corazón se enriquece en dar". El ejercicio del amor fraternal promueve la santidad y la fuerza de toda la vida cristiana, la susceptibilidad del alma a las influencias divinas, su firmeza en los principios santos y la fidelidad y facilidad en las prácticas cristianas.
III. EL EJERCICIO DE AMOR HERMANO PROMUEVE LA SEGURIDAD DE LA VIDA CRISTIANA. "No hay ocasión de tropezar en él".
1. El amor fraternal no dará ocasión de tropezar con los demás. El amor evitará que hagamos mal a los demás, que no ofrezcamos ninguna causa de ofensa a los demás, o que hagamos cualquier cosa que pueda desviarlos del camino de la rectitud o hacer que tropiecen en ese camino. "El amor no hace mal a su prójimo".
2. El amor fraternal nos preservará de tropezar con nosotros mismos. El amor no se apresura a ofenderse. El amor es tolerante, paciente, humilde; y la humildad camina pacíficamente y con seguridad donde el orgullo tropieza y cae dolorosamente. "El amor sufre mucho y es amable; el amor no tiene envidia; el amor no es voluntario en sí mismo", etc. ( 1 Corintios 13:4).
IV. LA AUSENCIA DE AMOR HERMANO ES UNA EVIDENCIA DE UNA VIDA DE PECADO, NO INCLUYENDO UNA PROFESIÓN DE VIDA EN LA LUZ. "El que dice que está en la luz y odia a su hermano, está en la oscuridad incluso hasta ahora. El que odia a su hermano está en la oscuridad", etc. San Juan no menciona ninguna condición intermedia entre el amor a los hermanos y el odio a los hermanos. ellos. Como dice Dusterdieck: "Por un lado está Dios, por el otro el mundo: aquí hay vida, hay muerte ( 1 Juan 3:14): aquí amor, hay odio, es decir, asesinato ( 1 Juan 3:15); no hay medio. En el espacio intermedio, no hay nada. La vida aún puede ser simplemente elemental y fragmentaria, el amor puede ser todavía débil y pobre; pero aún así, la vida en Dios y su necesaria demostración de amor , está presente real y verdaderamente, y la Palabra de nuestro Señor es verdadera, 'El que no está en mi contra está conmigo' ( Lucas 9:50): y por otro lado, la vida según la carne , el apego al mundo, y la acción necesaria de este egoísmo por medio del odio, pueden estar muy ocultos, pueden cubrirse astutamente y con una superficie exterior espléndida; pero en la profundidad secreta del hombre, allí, donde brotan las fuentes reales de su vida moral, no es Dios sino el mundo; el hombre aún está en la muerte y, en consecuencia, solo puede amarse a sí mismo y debe odiar a su hermano, y entonces esa otra Palabra del Señor es verdadera: 'El que es no para mí está en mi contra '( Lucas 11:23). Porque un hombre solo puede estar a favor o en contra de Cristo y, en consecuencia, solo puede tener amor u odio hacia su hermano ".
1. Oscuridad de la condición moral. Él "está en la oscuridad", como el elemento de su vida moral.
2. Oscuridad de la acción moral Él "camina en la oscuridad". Su curso de vida y conducta está en consonancia con la penumbra del error y el pecado.
3. Oscuridad en cuanto al destino. Él "no sabe a dónde va". No sabe la forma en que está caminando ni el final al que conduce.
4. Oscuridad del ser espiritual. "La oscuridad ha cegado sus ojos". Las personas que han estado encarceladas durante mucho tiempo en la oscuridad con frecuencia han perdido su visión física. Entonces aquí se dice que la oscuridad moral en la que habita el pecador ha destruido su visión espiritual; y camina en la noche moral, imaginando que está caminando a la luz del día (cf. Juan 9:41) - W.J.
1 Juan 2:12
Estaciones de la vida y sus experiencias espirituales apropiadas.
"Les escribo, hijitos, porque sus pecados les son perdonados", etc. Nuestro texto enseña:
1. Que las revelaciones de la verdad redentora se adaptan a cada estación de la vida humana. San Juan escribe a los niños pequeños, a los jóvenes y a los padres. Para cada una de estas clases, la Biblia tiene mucho que decir, y mucho de lo que es apropiado para cada clase. La Biblia es el libro para el niño pequeño, para el sabio venerable y para todas las estaciones intermedias de la vida.
2. Que debe haber una relación apropiada entre las estaciones físicas y las experiencias espirituales de la vida humana. Algunas de estas estaciones y experiencias se mencionan en nuestro texto; y a estos ahora dirigimos nuestra atención.
I. COMO EXPERIENCIA COMÚN A TODOS LOS CRISTIANOS. "Les escribo, hijitos, porque sus pecados les son perdonados por el bien de su Nombre". En este lugar consideramos que los "niños pequeños" están dirigidos a todos los lectores del apóstol, independientemente de su edad. La palabra que usa τεκνία se emplea siete veces en esta Epístola, y siempre como comprensión de la totalidad de sus lectores.
1. La gran bendición disfrutada. "Tus pecados te son perdonados". Este perdón es un hecho consumado, y el cristiano lo realiza como una bendición presente. ¡Y qué gran bendición es! El que lo recibe es liberado de la culpa de sus pecados, liberado de su condena, exento de su castigo; y se le imparte una conciencia bendecida del favor de Dios: "el Espíritu Santo derrama el amor de Dios en su corazón". El Dr. Maclaren ha dicho bien: "No levantar la vara, sino llevar a tu hijo a tu corazón, es tu perdón. Y el perdón es el corazón abierto de Dios, lleno de amor, evitado por las consecuencias de mi pecado, no revelado por ninguno de mis salidas de él ".
2. El medio a través del cual se obtiene la bendición. "Por el bien de su nombre". El nombre es el de Jesucristo, el Salvador y el Ungido de Dios. El Nombre sugiere toda su obra para nosotros y para nuestra salvación, su perfecta obra redentora, con la cual el Padre estaba muy complacido. Tenemos perdón y "paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo".
II UNA EXPERIENCIA APROPIADA PARA LA INFANCIA. "Os escribí, hijitos, porque conocéis al Padre". La palabra usada para "niños" παιδία aquí no es la misma que en el verso anterior; y pensamos, con Ebrard, que el apóstol ahora no se dirige a todos sus lectores, sino a aquellos que solo eran niños en edad. Una de las primeras indicaciones de la inteligencia de un niño es su reconocimiento de su padre. Muy temprano en la vida, el corazón del niño conoce a su padre. No como resultado de la enseñanza o el razonamiento, sino que en el desarrollo natural de sus poderes hace el reconocimiento. Y aquellos que son niños en la vida cristiana conocen a Dios como su Padre, no por evidencias o argumentos, sino por la confianza y el amor de su corazón, que han sido despertados por Jesucristo. Lo conocen como su Padre, no solo porque son sus criaturas, sino también por las relaciones graciosas, amorosas y tiernas que les mantiene, y por la existencia y el ejercicio del espíritu filial en sí mismos. Han "recibido el Espíritu de adopción, por el cual claman, Abba, Padre". Nos parece que los "niños pequeños" en muchos casos aprehenden y se dan cuenta de la Paternidad Divina de manera más clara y plena que los cristianos de edad madura; y que lo hacen porque su fe en él es más simple y más fuerte.
III. COMO EXPERIENCIA APROPIADA A LA JOVEN MANHOOD. "Os he escrito, jóvenes, porque sois fuertes, y la Palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno".
1. La posesión de la fuerza espiritual. "Sois fuertes". La fuerza debe caracterizar la virilidad joven. La fuerza del cuerpo es algo bueno; la fuerza de la mente es mejor; La fuerza del alma es lo mejor. La fuerza espiritual es la fuerza de la confianza en Dios, del amor a Dios y al hombre, de propósitos dignos, de principios rectos y de acuerdo vital con la verdad. Y esta fuerza encuentra expresión en la resistencia del paciente y el trabajo ferviente, y la resistencia resuelta al mal y la lucha por lo correcto. El último aspecto de esta fortaleza es probablemente prominente en la cláusula en consideración. Los jóvenes eran fuertes en el conflicto moral. La interpretación se confirma con el uso de la misma palabra en Lucas 11:21, "Cuando el hombre fuerte armado", etc .; y en Hebreos 11:34, "Encerado valiente en la lucha" o, como en la Versión Revisada, "poderoso en la guerra". Y esta fuerza se deriva a través de Jesucristo. Aparte de él no podemos hacer nada. Podemos hacer todas las cosas en él que nos fortalecen. "Por lo tanto, fortaleceos en la gracia que es en Cristo Jesús".
2. La posesión de la verdad divina. "La Palabra de Dios permanece en ti". La Palabra de Dios es la revelación de su mente y voluntad que había hecho al hombre, con tal vez una referencia especial al evangelio. Habían recibido esta Palabra, y fue apreciada por ellos; lo retuvieron como un tesoro (cf. Salmo 119:162). Habitaba dentro de ellos
(1) como una fuerza de iluminación (cf. Salmo 19:7; Salmo 119:105, Salmo 119:130; Proverbios 6:23);
(2) como una fuerza reguladora (cf. Salmo 37:31; Salmo 119:1, Salmo 119:101).
3. El logro de la victoria espiritual. "Habéis vencido al maligno", es decir, Satanás. Él es el malvado, "porque es el primero en la maldad, porque es el más malvado y laborioso y porque es el más obstinado y perseverante en la maldad". San Juan no puede significar que los jóvenes habían vencido por completo y finalmente a Satanás. No acepta tan fácilmente y se somete a la derrota, pero renueva sus ataques una y otra vez. El apóstol escribe sobre la victoria lograda en la conversión. Hay un sentido en el que todos los que se han convertido en nuevas criaturas en Cristo Jesús ya son conquistadores del maligno. Son "liberados del poder de las tinieblas y traducidos al reino del Hijo de su amor" ( Colosenses 1:13; y véase el capítulo 5:18). Como dice Alford: "Cualquier conflicto que les quede después es con un enemigo desconcertado y conquistado".
IV. UNA EXPERIENCIA APROPIADA PARA MADURAR. "Os escribí, padres, porque conocéis al que es desde el principio", es decir, Jesucristo (cf. 1 Juan 1:1). La ocupación apropiada de la edad no es conflicto, sino contemplación; no luchas tormentosas, sino meditación serena; para penetrar profundamente en el corazón de la verdad, para obtener visiones más claras y profundas de lo Eterno y lo Divino, para conocer más y más de Jesucristo y de Dios en Cristo. La madurez en el conocimiento de Cristo se está convirtiendo en padres cristianos. "La suma total de madurez y experiencia cristiana es este conocimiento de 'ti, el único Dios verdadero, y de aquel a quien enviaste, incluso a Jesucristo'".
Deje que cada una de estas clases abordadas por San Juan busque realizar su propia experiencia apropiada: W.J.
1 Juan 2:15
Una prohibición apostólica, y la razón de la misma.
"No ames al mundo, ni a las cosas que están en el mundo", etc. El texto no está dirigido a ninguna de las tres clases mencionadas anteriormente en particular, sino a todos los lectores del apóstol. Los cristianos genuinos necesitan protegerse contra el amor al mundo. El espíritu mundano se trata de nosotros, impregna gran parte de la sociedad, es activo y vigoroso; y dentro de nosotros hay un residuo de la vieja naturaleza mundana y pecaminosa. Debido a estas cosas, incluso un verdadero cristiano está en peligro de amar al mundo. Darse cuenta-
I. LA PROHIBICIÓN APOSTÓLICA. "No ames al mundo, ni a las cosas que están en el mundo".
1. El mundo no es el universo material. Esta es una creación de Dios, e ilustra vívidamente algunas de sus infinitas perfecciones. "Los cielos declaran la gloria de Dios", etc. (Salmo 19:1). La luz es la prenda en la que se viste (Salmo 104:2). La fertilidad de la tierra es una ilustración de su generosidad y beneficencia. Un poeta divinamente inspirado, después de examinar las creaciones de Dios, exclamó: "¡Oh Señor, cuán múltiples son tus obras! En sabiduría las has hecho todas: la tierra está llena de tus riquezas". Leemos: "El Señor se regocijará en sus obras". Hay en la naturaleza un significado infinito para nuestra instrucción, mucho que es vasto y sublime para asombrarnos, mucho que es hermoso para deleitarnos, mucho que es generoso para suplir nuestras necesidades y mucho para dirigir nuestros pensamientos a Dios. ¡Hay un sentido en el que podemos amar esta hermosa creación, y con mucho más calor porque nuestro Padre la hizo y la sostiene!
2. El mundo no es el mundo de los hombres como tal, o la humanidad. No es el mundo de Juan 3:16, "Dios amó tanto al mundo", etc. Con el amor de la benevolencia y la piedad, Dios amó el mundo de los hombres pecaminosos. Y debemos apreciar los sentimientos de bondad y lástima por aquellos que aún no conocen a Jesucristo, debemos amarlos como Dios amó al mundo.
3. El mundo aquí es el mundo de los pecadores, a diferencia de los que son cristianos verdaderos o, como lo expresa Ebrard, "humanidad no cristiana". Por "el mundo", San Juan no se refiere al material, sino al mundo moral, el mundo pagano. En su opinión, como dice el Dr. Culross, "el mundo está en pecado. Su condición pecaminosa está representada de diversas maneras. Está en la oscuridad; no conoce a Dios; encuentra sus mandamientos penosos; yace en la maldad; está en la muerte ... no simplemente expuesto a él como una pena, sino como una condición. Las "cosas" son tales como "la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida" ... El "mundo" de los días de Juan lo conocemos, en cuanto a su condición real, de otras fuentes. Que cualquiera pase las páginas de Tácito, Juvenal, Marcial o Persio, con sus revelaciones a menudo inconscientes del libertinaje y la crueldad prevalecientes; y qué él aprende que pondrá "color" en los contornos de John. El mismo mundo, en el fondo, todavía lo encontramos en el presente siglo, en condiciones modernas. Ha crecido en riqueza. Se ha vuelto civilizado y refinado. La ley se ha convertido en algo más poderoso. La gloria de la ciencia nunca fue tan brillante, pero al mirar de cerca, todavía encontramos los viejos hechos: una aversión a Dios y amor al pecado, orgullo y autosuficiencia, un uso impío y egoísta de las cosas, hombres que se odian entre sí, 'egoísmo que lucha contra el egoísmo, una masa infinita de miseria. "£" Ni las cosas que están en el mundo, ... la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y la vana gloria de la vida ". Por "la lujuria de la carne" entendemos el deseo excesivo de indulgencias sensuales, el anhelo de la satisfacción de los apetitos carnales. ¡Cuán frecuente es esta lujuria! Lo vemos en el epicúreo, en el vino-bibber, y en otros en formas aún más gruesas y degradantes. Es más terrible en sus efectos sobre el alma. "La lujuria de los ojos", interpretada con la ayuda de otras Escrituras, parece significar el ansioso deseo de posesión dirigido hacia bienes temporales y materiales, o la codicia. Lo que se condena aquí no es el deseo de mirar cosas agradables, bellas o sublimes, sino la mirada pecaminosa de la avaricia. En confirmación de esta vista, vea Proverbios 23:5; Proverbios 27:20; Eclesiastés 4:8; Eclesiastés 5:10; Lucas 14:18, Lucas 14:19. Probablemente también hay una referencia al sentimiento de odio y al deseo de venganza, como se indica en Salmo 17:11; Salmo 54:7; Salmo 91:8; Salmo 92:11. "La vana gloria de la vida" es "el deseo de brillar y hacer alarde". Señala lo que es tan frecuente en nuestros días: el deseo de grandes casas, muebles costosos, caballos finos y carruajes, y vestidos ricos y de moda; el esfuerzo de dar fiestas lujosas y entretenimientos espléndidos, y eclipsar a nuestros vecinos en nuestro modo de vida. Estas cosas son del mundo, mundanas; y estas cosas se exhorta a los cristianos a no amar.
II LA RAZÓN DE ESTA PROHIBICIÓN La razón es doble.
1. Porque el amor del mundo excluye el amor de Dios. "Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él". El hombre no puede amar al Santo Padre y al mundo no cristiano. Estas dos afecciones no pueden coexistir en un solo corazón. Cualquiera de ellos, por su propia naturaleza, excluye al otro. Y "las cosas que están en el mundo", cuyo amor está prohibido, "no son del Padre, sino del mundo". No proceden de él; se oponen completamente a su carácter y voluntad; y, por lo tanto, el afecto hacia ellos no puede morar en el corazón que lo ama. La sensualidad, la codicia y la vana gloria son irreconciliablemente opuestas al amor a Dios.
2. Porque el mundo y las cosas mundanas son transitorias. "El mundo pasa, y su lujuria". "El mundo" sigue siendo el mundo no cristiano. No contiene elementos de permanencia. La oscuridad del error moral y del pecado debe retroceder ante la marcha hacia adelante de la luz de la verdad y la santidad. Los principios y palabras que se oponen a la Iglesia de Dios son transitorios; ellos están falleciendo ¿Pondremos nuestros corazones en cosas tan fugaces? Y las lujurias del mundo también son evanescentes. Las gratificaciones de la carne y. de los sentidos cesan rápidamente. Las cosas que muchos ansían y persiguen con entusiasmo, los placeres y las riquezas, los honores y los vanos espectáculos de este mundo, están desapareciendo como los sueños de la noche. E incluso el apetito por algunas de estas cosas falla. Llega el momento en que cesa el deseo de gratificaciones sensuales. La complacencia en los placeres del mundo tiende a destruir la capacidad de disfrutarlos. Cuando llegue ese momento, el hombre del mundo, saciado, cansado, decepcionado, considera estas cosas con amargura y cínica, descubriendo que ha desperdiciado el corazón y la vida en ellas. Por lo tanto, no los amemos. Pero, por otro lado, "el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". Hacer su voluntad es la evidencia y la expresión de nuestro amor hacia él. Aquí, como tan frecuentemente en los escritos de San Juan, vemos la importancia de la acción. Lo que se bendice es el amor en la profesión, sino el amor en la práctica. "Si me amas, guardarás mis mandamientos". No es el credo lo que se recomienda, sino la conducta. El que así representa su amor a Dios permanece para siempre. Está conectado con un orden estable de cosas. Está vitalmente relacionado con Dios mismo, y es un heredero de la vida inmortal y bendita. Él ahora es un participante en la vida de Cristo; y a todos sus discípulos les da la gran seguridad: "Porque yo vivo, ustedes también vivirán".
Por todas estas consideraciones, no amemos el mundo anticristiano, insatisfactorio y perecedero; pero a través de nuestro Señor Jesucristo, busquemos amar al Padre con un afecto cada vez mayor - W.J.
1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27
La unción del Santo.
"Pero ustedes tienen una unción del Santo, y saben todas las cosas, excepto la unción que han recibido", etc.
I. LA NATURALEZA DE ESTA BENDICION. "Ustedes tienen una unción del Santo". La "unción" o "unción" no significa el acto de la unción, sino el material que se usa en la unción: el aceite, la pomada o el ungüento. Aquí denota el Espíritu Santo, a quien los cristianos a quienes San Juan estaba escribiendo habían recibido. Los profetas, sacerdotes y reyes fueron ungidos, y en el Nuevo Testamento se habla de los cristianos como "reyes y sacerdotes" ( Apocalipsis 1:6); pero no podemos ver en nuestro texto ninguna referencia a ninguno de estos aspectos del carácter y la vida cristiana. El apóstol contrasta bastante a sus lectores, que habían recibido la unción del Santo, con los anticristos, que se oponían al Ungido. Como Alford lo expresa, "El apóstol pone a sus lectores, como χριστούς, ungidos de Dios, en contra de los ἀντίχριστοι". Poseían el Espíritu Santo. Él estaba dentro de ellos como su Maestro, Consolador, Santificador. Esta bendición es de un valor indescriptible e inestimable.
II LA FUENTE DE ESTA BENDICION "Ustedes tienen una unción del Santo"; es decir, Jesucristo. En el versículo 1, San Juan habla de él como "el justo". En 1 Juan 3:3 dice que "él es puro". San Pedro le dijo: "Sabemos que eres el Santo de Dios" ( Juan 6:69). Y luego habló de él como "el Santo y el Justo" ( Hechos 3:14). Y habló de sí mismo a "su siervo Juan" como "el que es santo, el que es verdadero" ( Apocalipsis 3:7). Él bautiza con el Espíritu Santo ( Juan 1:33). Él envía el Espíritu Santo ( Juan 15:26). El derramamiento del Espíritu Santo en el día de Pentecostés se le atribuye a él ( Hechos 2:33). Por lo tanto, concluimos que él, nuestro Señor y Salvador, es el Santo de quien los cristianos reciben la unción; Es decir, el Espíritu Santo.
III. EL EFECTO DE ESTA BENDICIÓN. "Sabes todas las cosas y no necesitas que nadie te enseñe". El "todo" más tranquilo, por supuesto, significa todo en ciencia y arte, en historia y filosofía. Un examen del contexto nos llevará al verdadero significado. En el versículo 20, San Juan dice: "Sabéis todas las cosas". en el versículo 21 y la siguiente oración dice: "Ustedes conocen la verdad". y en el siguiente verso y la siguiente oración muestra cuál es la verdad de la que había hablado, a saber. "que Jesús es el Cristo". Por "todas las cosas", entonces, el apóstol quiere decir "la verdad ... que Jesús es el Cristo". Todas las cosas en el sistema cristiano están comprendidas en ese gran hecho. "El que conoce esta única cosa", dice Ebrard, "que Jesús es el Cristo, ya sabe en esa única cosa; no hay una altura o profundidad de la verdad más distante que no esté contenida o involucrada en esa simple proposición". Esta interpretación incluye otras interpretaciones que no están tan claramente extraídas del contexto; por ejemplo, Alford, "Todas las cosas necesarias para la acción correcta en el asunto bajo consideración"; Barnes, "Todas las cosas que es esencial que sepas sobre el tema de la religión"; y otros, "Todas las cosas necesarias para la salvación". Estos y otros están comprendidos en el conocimiento "de que Jesús es el Cristo". Este conocimiento lo lograron por medio de "una unción del Santo". No entendemos que el Espíritu Santo les haya comunicado nuevas verdades, o les haya revelado directamente cualquier verdad. Pero debido a su influencia, vieron las verdades que habían recibido, más claramente, y las captaron con más firmeza. Esto está bien ilustrado por el Dr. Chalmers: El Espíritu "no nos dice nada que esté fuera del registro; pero todo lo que está dentro de él lo envía a casa con claridad y efecto sobre la mente. Cuando un telescopio se dirige a algún paisaje distante , nos permite ver lo que de otro modo no podríamos haber visto, pero no nos permite ver nada que no tenga una existencia real en la perspectiva que tenemos ante nosotros. El ojo natural no vio más que tierra azul que se extendía a lo largo del horizonte distante. la ayuda del vidrio estalla sobre él una encantadora variedad de campos, bosques, agujas y aldeas. Sin embargo, ¿quién diría que el vidrio agregó una característica a este ensamblaje? Y también del Espíritu. Él no agrega una sola verdad o un solo personaje para el libro de la revelación. Él le permite al hombre espiritual ver lo que el hombre natural no puede ver; pero el espectáculo que expone es uniforme e inmutable. Es la Palabra de Dios que es siempre la misma ". Así que el Espíritu Santo había traído a la luz clara e impresionante las cosas a las que se dirigían esta carta, habían aprendido de las Sagradas Escrituras y de San Juan y otros maestros cristianos, y les había permitido darse cuenta de su importancia y poder. Y, de hecho, en nuestros días vemos personas cuyas ventajas educativas han sido de la más mínima importancia, cuyos poderes y oportunidades de estudio han sido limitados, pero que tienen un conocimiento claro e integral de las verdades esenciales del evangelio de Dios. Jesucristo. Y la razón de esto es que "tienen una unción del Santo", están iluminados por el Espíritu Santo (cf. Juan 14:26; Juan 16:13, Juan 16:14; 1 Corintios 2:13). Pero San Juan escribe además: "No necesitan que nadie les enseñe", una declaración en la que Alford comenta: "Sus afirmaciones aquí son tantas exhortaciones delicadas, veladas bajo la declaración de su verdadero estado ideal de unión con el Espíritu Santo". quien guía a toda la verdad. Si esa unción permaneciera en ellos en toda su plenitud, no tendrían necesidad de su ni ninguna otra enseñanza ". La referencia es a su conocimiento de la gran verdad integral "que Jesús es el Cristo". No dependían de nadie para enseñar sobre este hecho vital y fundamental. Pero en términos generales, "la unción Divina no reemplaza la enseñanza ministerial, sino que la supera".
IV. LA OBLIGACIÓN DE ESTA BENDICIÓN. En términos más completos, esta es la obligación que es inseparable de la posesión de esta unción del Santo. "Permaneced en él", es decir, en Cristo, como lo muestra claramente el contexto. La persona mencionada en los versículos 27 y 28 es evidentemente el Señor Jesús. La exhortación a permanecer en él se basa en la seguridad de que la unción que habían recibido residía en ellos (versículo 27). El "en él" no debe atenuarse a su doctrina, ni a su sistema, ni a nada de eso. "En él" por el ejercicio de la fe del corazón, por el apego al amor santo, por la comunión íntima y reverente con él, y por la participación en su vida y espíritu. Así debemos permanecer en él (cf. Juan 15:4). De nuestra asignatura aprendemos:
1. Que la iluminación del Espíritu Santo es indispensable para una comprensión clara y correcta de las grandes verdades del cristianismo. "Las palabras y las sílabas", dice Cudworth, "que no son más que cosas muertas, no pueden transmitirnos las nociones vivas de las verdades celestiales. Los misterios secretos de una vida Divina, de una nueva naturaleza, de Cristo formado en nuestros corazones, no pueden ser escrito o hablado; el lenguaje y las expresiones no pueden alcanzarlos; tampoco pueden ser realmente entendidos, excepto que el alma misma se enciende desde adentro y se despierta en la vida de ellos "(cf. 1 Corintios 2:10).
2. Que la "unción del Santo" —la influencia y la presencia del Espíritu Santo dentro de nosotros— es un preservativo contra las seducciones del error. "Si lo que oíste desde el principio permanece en ti, también permanecerás en el Hijo y en el Padre ... pero la unción que recibiste de él permanece en ti", etc.
3. Que la posesión de este preservativo Divino no es un estímulo para la presunción, sino un motivo de perseverancia. Debido a que la unción que recibieron de Cristo residió en ellos, San Juan exhorta a sus lectores a "permanecer en él". - W.J.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
1 Juan 2:1
Pecado supuesto: pecado tratado.
Aquí hay un contraste con la declaración en el último verso del primer capítulo. Allí, se suponía que un hombre negaba la comisión del pecado. Aquí, el apóstol supone su existencia y muestra cómo Dios lo ha tratado. Tenemos aqui-
I. DISPOSICIÓN DIVINA CONTRA LA EXPERIENCIA DEL PECADO EN LOS CREYENTES,
1. Promoción en lo que respecta a nuestra necesidad. "Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno peca", etc. Juan se dirige a los cristianos en el círculo de Iglesias de las cuales Éfeso era el punto, en quien estaba profundamente interesado, como sus pequeños hijos Este término de afecto, que Pablo solo usa una vez en sus Epístolas, Juan lo usa siete veces en esta Epístola. Está de acuerdo con el afecto siendo el elemento más fuerte en su naturaleza, y también de acuerdo con su avanzada edad en comparación con Pablo. La adición del pronombre personal se encuentra solo aquí y en Juan 3:18. Al presentar el contraste, John naturalmente habría continuado diciendo: "Si pecamos". Pero eso habría tenido la apariencia de tratar demasiado la experiencia del pecado en los creyentes. Por lo tanto, considera necesario interponer palabras en las que declara que es el objeto de su escrito para ellos, que no deben pecar. Es importante tener en cuenta, en vista de las declaraciones posteriores, que él no les escribe como sin pecado, sino como aquellos que tienen el ideal de la impecabilidad ante ellos. Luchando hacia la impecabilidad, todavía tenemos la experiencia del pecado. No fue así con el Maestro, quien, en su lucha hacia la perfección, podría decir: "¿Quién de ustedes me convence de pecado?" "Ningún hombre, desde la caída, es capaz, en esta vida, de guardar perfectamente los mandamientos de Dios, pero a diario los rompe en pensamiento, palabra y obra". Esto se aplica incluso a aquellos que son asistidos por la gracia. Nuestra naturaleza no se renueva por completo y, por lo tanto, según el lenguaje aquí, hay actos de pecado que, según un pensamiento anterior, tenemos que confesar a Dios. ¿Cómo, entonces, con la conciencia constantemente recurrente del pecado, debemos avanzar hacia la impecabilidad? En la respuesta que el apóstol da a esto no debemos entender que él excluye nuestra propia súplica; porque él repetidamente en esta Epístola asume que es nuestro deber pedirle a Dios, lo que debe pasar a una sincera súplica. Pero, al atraer la defensa de Otro, él ve nuestra propia defensa como insuficiente por sí misma. No es difícil ver cómo debería ser esto. Realmente está involucrado en lo que da lugar a actos de pecado constantemente recurrentes. Es una y la misma disposición que nos lleva a cerrar los ojos a nuestra necesidad, y también nos hace tibios al buscar el remedio. No nos conviene que seamos nuestro propio defensor, que tengamos un conocimiento insuficiente de nuestro caso. No podemos entrar en eso con esa minuciosidad y habilidad con la que un defensor debe entrar en un caso que se compromete. No sabemos con precisión la etapa a la que ya hemos llegado en nuestra liberación del pecado, ni tenemos una concepción adecuada de la meta de la impecabilidad a la que todavía no hemos llegado. Por lo tanto, estamos trabajando más o menos en la oscuridad, y nuestra súplica por nosotros mismos debe ser más o menos ignorante. "Así que descubramos que nos beneficiamos", dice Shakespeare, "al perder nuestras oraciones". No tenemos una idea correcta de las bendiciones que realmente necesitamos. Somos como niños, que les pedimos muchas cosas a sus padres que no les conviene conceder. Una vez más, no nos conviene que seamos nuestro propio defensor, que tengamos una seriedad insuficiente para impulsar nuestro caso. Ser liberados del pecado, de pecados particulares que nos acosan, del amor al pecado, es un asunto esencial para nuestro bienestar. Deberíamos abogar por ello en cuanto a nuestra vida, y esto continuamente. No debemos suplicar como si preferiríamos ser rechazados, o en el tono más serio solo por ataques y arranques. Pero, ¿cómo puede nuestra defensa estar a la altura de lo que debería ser la defensa, cuando lo que tenemos que defender es la seriedad de toda el alma, y esto en cada momento sucesivo de la vida? Si, entonces, queremos tener una defensa perfecta, debemos apartar la vista de nosotros mismos.
2. La defensa que necesitamos. "Tenemos un defensor". A veces ha sucedido que una persona contra la cual se ha presentado un cargo, por quien se puede presentar una buena declaración, sufrió materialmente por la falta de un abogado que presente adecuadamente la declaración. Esto no se puede decir de nosotros, porque aquí se nos dice que, 'pecamos, tenemos un Abogado. El amor divino ha estado de antemano con nosotros, y el caso de que caigamos en pecado, como lo hacemos, a pesar de nuestra posición de pacto, y a pesar de nuestra lucha después de la impecabilidad todos los días, se encuentra con la provisión de un Abogado. Aquí hay la misma palabra que en el Evangelio de Juan se traduce "Consolador". Literalmente es uno que está llamado a nuestro lado. No hay inconsistencia en la traducción; porque en el Evangelio debemos pensar en Aquel que está a nuestro lado en nuestras angustias, mientras que aquí debemos pensar en Aquel que está a nuestro lado para que no nos hundamos en nuestra experiencia del pecado en nuestro camino hacia la impecabilidad. El Paráclito en el Evangelio es el Espíritu Santo; pero se dice que es otro consolador. Cristo había sido el Paráclito de sus discípulos, siempre a su lado para evitar que se hundieran de corazón. Había sido su Paráclito incluso en el sentido de Abogado. ¿Qué debemos entender por la noche que pasamos en oración antes de la ordenación de los doce? Si bien fue para sí mismo, no fue también para ellos ", para que puedan alcanzar el apogeo de su alto llamamiento, no hinchados, sino divinamente llenos de gracia y poder humilde; hasta que todos, excepto uno, finalmente se encuentren ¿No es indigno de este ministerio y apostolado? Y para nosotros, y para toda la larga línea de generaciones cristianas que se construirán sobre esos doce fundamentos, creyendo en su palabra: ¿no podemos leer así esa larga oración nocturna de consagración e intercesión? por nuestro Sacerdote y Rey? ¿Qué debemos hacer con esa oración por Pedro en la última noche de la vida terrenal de nuestro Salvador: "Simón, Simón, he aquí, Satanás ha deseado tenerte, para que pueda tamizarte como trigo; pero he orado por ti, para que tu fe no falle ". ¿No tenemos aquí una visión abierta de la forma en que se dedicó a sus devociones privadas? El Espíritu compensa a este respecto la falta de la presencia terrenal de Cristo; porque be está con nosotros para ayudar a nuestras enfermedades en la oración, y se dedica a la intercesión. Sin embargo, la defensa del Espíritu en la tierra no reemplaza la defensa de nuestro Señor en el cielo. Porque incluso el envío del Espíritu sería una respuesta al futuro de Cristo intercesión. "Rezaré al Padre, y él te dará otro Consolador, para que pueda permanecer contigo para siempre. "Cuando pecamos, entonces, que es la experiencia de todos los creyentes en esta vida, esta es la defensa celestial que debemos aprovechar. Nuestras mentes pueden recurrir al poder inagotable de la obra de Cristo en la tierra. Pero, de acuerdo con lo que se establece aquí, debemos volver nuestras mentes más inmediatamente a la defensa de nuestro Salvador. El sumo sacerdote no se detuvo con la ofrenda de sacrificio en la corte del templo; pero él siguió al ir al lugar santísimo, y ir con incienso, que debe considerarse como el símbolo de una oración aceptable. Entonces "Cristo no entra en los lugares santos hechos con las manos, que son las figuras de la verdad, sino en el cielo mismo, ahora para aparecer en presencia de Dios para nosotros "Su aparición allí significa un continuo servicio sacerdotal en forma de defensa para nosotros. Al actuar por nosotros, él se ocupa de nuestros casos individuales, con miras a que se nos presente, cada uno a nuestra manera, a la impecabilidad. Cristo tiene todo el conocimiento de nuestro caso que es necesario para la defensa. Tenemos que compensar la deficiencia de nuestro hijo. Tiene que ser educado para todas las relaciones de la vida: educado incluso físicamente, educado para los negocios, educado para la sociedad. Con nuestro conocimiento más amplio de supervisamos su educación en la vida, y hay muchas cosas que no comprende ni ve el uso de ahora, pero que, esperamos, sentirá el beneficio del más allá. Cristo ocupa una posición ventajosa similar con respecto a nuestra vida. puede tomar todos los hilos de nuestra vida. Puede comprender su funcionamiento, en vista del pasado y del futuro. Puede seguir en detalle toda la lucha contra el pecado. Y puede juzgar infaliblemente cómo nuestras circunstancias externas necesitan para ser arreglado, cómo nuestro corazón Necesitamos ser influenciados, con miras a nuestra completa liberación del pecado. Todo esto lo convierte en una cuestión de intercesión para nosotros, y tenemos la comodidad de pensar que la ignorancia que se adhiere a nuestras oraciones está cubierta por el conocimiento perfecto de su intercesión. También tiene todo el interés en nosotros que se necesita para la defensa. Se dice que Jesús murió de una vez por todas; pero el espíritu en el que murió no fue momentáneo y evanescente. A veces alcanzamos un estado elevado de sentimiento, y luego volvemos a caer en un estado habitualmente más bajo. Pero la misma intensidad de interés en nosotros que llevó a Jesús a morir por nosotros lo ha llevado a su vida resucitada, y la forma que toma es la intercesión. Se nos da a entender que su vida en lo alto está dirigida a llevar adelante la obra de gracia en los creyentes; ¿Y no es esta la garantía de su finalización? "Si, mientras éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, al reconciliarnos, seremos salvos por su vida". "Por lo tanto, él puede salvarlos hasta el extremo que venga a Dios". por él, viendo que él vive para interceder por ellos ". La última Escritura a veces se cita en el sentido de que, mientras hay vida hay esperanza; pero, de acuerdo con la otra Escritura, debe entenderse en el sentido de que existe, en el interés vivo y la intercesión inagotable del Salvador, que cubre todo interés deficiente en nuestras oraciones, garantía de que nuestra salvación sea llevada al máximo, yo. mi. , siendo completamente completado en la impecabilidad.
3. Explicación, de su suficiencia. "Con el padre". Cristo es nuestro embajador en la corte del cielo. Él está allí para representarnos, y para proteger y promover nuestros intereses. Pero no debemos pensar en ninguna reticencia por parte de la Primera Persona que necesita ser superada, o en todo el deseo de salvarnos de la parte del Hijo. Más bien, la defensa del Salvador debe considerarse como la manifestación del deseo sincero de Dios (sin distinción de persona) para nuestra salvación. Porque es con el Padre que Cristo intercede. ¿No nos sugiere esto que sea alcanzado fácilmente? Cristo nos cuenta de un juez que parecía inalcanzable y, sin embargo, las más bajas consideraciones lo encontraron accesible. Si hay una manera de llegar al peor tipo de mente, ¿cuánto más debe haber una manera de llegar al corazón del Padre? ¿No hará caso de sus hijos que claman a él día y noche? ¿No se interpondrá por su liberación del pecado cuando su defensor celestial se encargue de su caso, quien, desde toda la eternidad, lo apoya en la más íntima de las relaciones? ¿El rostro de su Hijo se volverá hacia él y sus continuos ruegos en nuestro nombre serán ignorados?
(1) Nuestro representante. "Jesucristo el justo". Él es Jesús, es decir, en nuestra humanidad, y, al mismo tiempo, Cristo, es decir, el Ungido de Dios prometido a los hombres. Él tiene, por lo tanto, la calificación de naturaleza que se necesita para nuestro Representante. Pero también tiene la calificación de carácter, siendo aquí llamado el Justo. No necesita rehuir pararse en la presencia de Dios como nuestro Abogado; porque él tiene toda la justicia en nuestra humanidad que Dios exige. Él ha cumplido el requisito Divino en general, incluso como Representante de los pecadores. Dios, por lo tanto, lo mira con infinito placer. ¿Y no estará dispuesto a bendecirnos por un Abogado tan justo?
(2) Su obra. "Y él es la propiciación por nuestros pecados". El carácter de Cristo tuvo que ver con su obra. Fue porque siempre complació al Padre que su trabajo podría tener valor. Aquí se le llama "la propiciación". También fue el propiciador, pero se le llama "propiciación", ya que es más distintivo. Porque mientras que un propiciador generalmente tiene los medios de propiciación fuera de sí mismo, en Cristo ambos están unidos. De la asociación sacrificial de la palabra, no cabe duda de que la referencia es a su muerte. Era de la naturaleza de una ofrenda propiciatoria. La idea pagana era que había un sentimiento de venganza por parte de los dioses hacia los hombres. Por lo tanto, los hombres tenían, por sus ofrendas, propiciarlos, es decir, apaciguarlos y hacerlos favorables. La idea cristiana es esencialmente diferente. Es que Dios siempre y necesariamente está dispuesto benevolentemente hacia los hombres, y desea la comunión. Pero el pecado ha puesto un obstáculo entre nosotros y el amor y la comunión divinos. A causa de este pecado, Dios está enojado con nosotros. Pero Cristo es la propiciación, es decir, recibe en sí mismo en su muerte el desierto del pecado, de modo que ahora, como más le agrada a Dios, se puede disfrutar el amor y la comunión divinos. Esto es propiamente Dios reconciliando al mundo consigo mismo: el que nunca había pensado en el mal hacia los hombres, quitando gentilmente el obstáculo que el pecado interpuso entre nosotros y él. Es la obra propiciatoria de Cristo la base de su defensa. Él no defiende nuestro desierto, lo que sería contrario a nuestra felicidad; pero él aboga por su propia ofrenda, cuya virtud no se agotó en su propia época, pero es tan grande hoy como lo fue hace dieciocho siglos. Él es la Propiciación absolutamente, es decir, tiene virtud expiatoria sin restricciones, una con su Personalidad. Es tan natural para él dar virtud expiatoria como lo es para una rosa dar fragancia. Él es una ofrenda y un sacrificio a Dios por un aroma dulce. Como el incienso agradece el sentido del olfato, así, en un grado infinito, Cristo, en su expiación por el pecado, agrada a Dios. Nuestro Abogado, entonces, en su inagotable valor de sacrificio, no quiere una súplica, y una súplica muy fuerte, por el amor Divino que nos estalla con toda bendición. "Y no solo para los nuestros, sino también para el mundo entero". Hay una diferencia que no parece ser involuntaria. Cristo es la propiciación por los pecados de los creyentes: no es la propiciación por los pecados del mundo, sino por el mundo mismo, no tanto pecar como estar en un estado de pecado. Con esta diferencia, él es la propiciación en el mismo sentido. Se dice de una manera que es liberadora para el pensamiento, que él es la Propiciación para todo el mundo. Más perversamente, Calvin intenta limitar la referencia de la expiación aquí. Lutero hace una exposición evangélica: "Es un hecho poderoso que tú también eres parte del mundo entero, de modo que tu corazón no puede engañarse a sí mismo y pensar: 'El Señor murió por Pedro y Pablo, pero no por mí'". El significado de la referencia universal de la expiación es muy precioso, a saber. ese amor, que es inseparable de Dios, ha encontrado salida en la provisión de medios adecuados para la salvación de todos los pecadores de la humanidad. No se dice que la defensa de Cristo se extiende al mundo. "Nosotros [los creyentes] tenemos un defensor". Y sin embargo, es digno de notar que está en relación con que Cristo es la Propiciación para todo el mundo que la defensa de Cristo se enseña tan claramente. Si, entonces, tenemos un Defensor, ¿cuál es nuestro deber? No es dejar de pagarnos, sino unir nuestras oraciones a la defensa de nuestro Salvador. Cuando los asuntos difíciles tienen que ser llevados a un tribunal de justicia, se requiere el empleo de un abogado. No es fácil para nosotros ser llevados a través de experiencias constantemente recurrentes de pecado hasta la salvación completa. La acción que debemos tomar y, con una nueva experiencia de pecado, renovar, es poner nuestro caso en manos de nuestro Abogado.
II EVIDENCIA DE LA DIVINA DISPOSICIÓN CONTRA LA EXPERIENCIA DEL PECADO EN LOS CREYENTES QUE SON PERSONALMENTE EFICIENTES.
1. El signo del conocimiento. "Y por la presente sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos". El segundo "saber" (que en el original está en un tiempo diferente del primero) debe entenderse de la experiencia del pacto de amor y compañerismo. John desea clasificarse a sí mismo, como todos deberíamos clasificarnos a nosotros mismos, con aquellos que conocen a Dios de esta manera. Pero, ¿cómo debemos saber, es decir, tener la conciencia, de un momento a otro, de que estamos así clasificados? La señal dada aquí es la obediencia. Este es el primer "presente" de la Epístola. Hay mandamientos de Dios, es decir, instrucciones establecidas por aquel que no solo tiene la autoridad suprema, sino también el conocimiento supremo y el amor. Estos los tendremos como lo haríamos con una planta. Hay ciertas reglas basadas en la observación que deben ser atendidas en la horticultura. Entonces tenemos que aplicar las máximas de la experiencia pasada y la sabiduría Divina a nuestra conducta de un momento a otro. Debemos asegurarnos de que tengan su lugar apropiado con respecto al desarrollo de nuestra vida.
(1) Cuestión de desobediencia. "El que dice: Lo conozco y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso, y la verdad no está en él". Aquí no hay una clasificación con otros, sino una singularización. La persona señalada es audaz en su afirmación: "Lo conozco"; pero lo desmiente por su conducta. No ve el placer divino que se está llevando a cabo en su vida, sino que hace de su propio placer su regla. Y, como su afirmación es audaz, también lo es su caracterización audaz. Se le describe, tanto positiva como negativamente, en cuanto a su estado permanente. Es un mentiroso, es decir, vive en una atmósfera de mentiras; y la verdad no está en él, es decir, no gobierna sus pensamientos y acciones.
(2) Cuestión de la actividad de obediencia. "Pero el que cumple su palabra, en él verdaderamente se ha perfeccionado el amor de Dios". En lugar de destacar, ahora se abre de par en par la puerta. Que se incluya a todos en esta clase que cumplan las condiciones. En lugar de sus mandamientos, tenemos su Palabra, por la cual somos llevados a pensar en los mandamientos en su unidad, y especialmente en su vitalidad. La Palabra es la revelación divina, siempre instinto con poder divino, que, entrando como un principio vital en nosotros, siempre surge en nuevas manifestaciones en nuestra vida. Esta Palabra debemos atenderla, para llevarla a todas las formas hermosas. ¿Cuál es, desde el lado Divino, el problema de nuestro cuidado de la Palabra? No se dice, como el contraste nos hubiera llevado a esperar, que la verdad de Dios está en nosotros; pero la verdad se lleva a la relación personal. "En él verdaderamente se ha perfeccionado el amor de Dios". Como el amor a Dios está incluido en lo que debemos cultivar, este debe ser el amor de Dios hacia nosotros. Según mientras cultivamos la Palabra, el amor de Dios hacia nosotros llega a su fin. Cuando nuestra obediencia no es una mera forma externa, sino que es activa, entonces se puede decir que el amor de Dios se está saliendo con la suya. Permítanos, entonces, en la actividad de nuestra obediencia, permitir la libertad para llevar a cabo el pensamiento y el deseo divinos con respecto a nosotros.
2. El signo de la unión. "Por la presente, sabemos que estamos en él: el que dice que permanece en él, debe caminar también como se camina". Aquí hay, primero, clasificar con otros, y luego destacar. Aquí se declara que la señal de nuestra unión con Dios es la imitación de Cristo. La afirmación que cada uno de nosotros hace es que permanecemos en Dios, es decir, estamos en Dios y queremos continuar en Dios. Esta afirmación trae consigo no poca obligación. ¿Cuál es el "deber" por el cual estamos obligados a hacer la afirmación? Es caminar, incluso cuando esa Persona caminó. Esa es la traducción literal, y solo hay Uno a quien puede referirse. Es él en quien Dios ve todo su pensamiento y deseo con respecto a los hombres. Es él quien guardó perfectamente los mandamientos, guardó perfectamente la Palabra, fue la realización viviente en la tierra de todo lo que Dios nos exige. Mientras buscamos consuelo en su vida celestial de defensa, debemos ir en dirección a su vida celestial. Nos ha dejado en gran detalle un patrón de pureza, de generosidad, especialmente de obediencia central. Veamos este patrón y luego nuestras vidas borrosas y manchadas; y, si de ese modo se produce en nosotros un sentido profundo de nuestra propia deficiencia, alentémonos de la idea de que aquel que nos pide que copiemos en nuestra vida una imagen de santidad también proporcionará la gracia necesaria - R.F.
1 Juan 2:7
El mandamiento del amor fraternal.
I. EL MANDAMIENTO ANTIGUO. "Amados, ningún nuevo mandamiento te escribo, sino un antiguo mandamiento que tenías desde el principio: el antiguo mandamiento es la Palabra que oíste". El mandamiento indicado en el verso anterior, a saber. caminar como Cristo caminó, se identifica en este párrafo con el mandamiento del amor fraternal. Con el corazón cálido hacia sus lectores, se dirige a ellos como "amados". Lo que tiene en mente poner sobre ellos por su carta no fue un mandamiento nuevo. Era un antiguo mandamiento, más antiguo que su conexión con ellos. Desde el principio, es decir, desde su primer contacto con el cristianismo hasta su conexión con ellos, se les había presentado. No se trataba de un asunto subsidiario, como la forma de gobierno de la Iglesia, que podía retrasarse por un tiempo, sino que era la esencia misma del mensaje que se les había entregado.
II EL MANDAMIENTO NUEVO. "Una vez más, un nuevo mandamiento te escribo, cuál es la verdad en él y en ti; porque la oscuridad está pasando, y la luz verdadera ya brilla". Cambiando su punto de vista, lo llama un nuevo mandamiento. Su ser nuevo se contempla como una herencia tanto en Cristo como en ellos. Es nuevo, porque la oscuridad está desapareciendo y la luz verdadera ya brilla. ¿Qué era esto sino la nueva luz del cristianismo? ¿La luz introducida por Cristo y difundida entre los cristianos? Dado que el deber se conocía antes, se había oscurecido enormemente. ¡Qué oscurecimiento había habido en la vida pagana! Y la luz que había estado brillando en la alabanza de los judíos había sido parcial. Fue solo cuando Cristo vino y mostró su realización perfecta, que podría decirse que es luz teniendo todos los elementos de la verdad. Realizado en Cristo, también se estaba realizando parcialmente en su pueblo. Por lo tanto, no en todos los lugares, sino en muchos lugares, la oscuridad dio lugar a la luz, prometiendo el último desplazamiento total de la oscuridad y la prevalencia de la luz.
III. CONDICIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL MANDAMIENTO, AUSENTE. "El que dice que está en la luz y odia a su hermano, está en la oscuridad incluso hasta ahora". Se debe inferir que la condición de amar a nuestro hermano es estar en la luz, es decir, como el elemento en el que vivimos. No es suficiente decir que estamos en la luz; el refrán debe tomarse junto con la actuación, o el estado de los sentimientos. Sea el carácter de un hombre esto, que odia a su hermano (incluso es antipático), puede decir que está a la luz, pero es una imposibilidad moral. La luz puede haber estado brillando ampliamente a su alrededor, puede haber estado brillando a su alrededor durante largos años, pero nunca ha penetrado en su ser y desplazado su oscuridad natural. Él está en esa oscuridad incluso hasta ahora. Esta es la manera en que Juan dice la lección del Maestro: "No todo el que me dice, Señor, Señor". Exigamos de nosotros mismos la realidad.
IV. CONDICIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL MANDAMIENTO, PRESENTE, CON BENEFICIOS. "El que ama a su hermano permanece en la luz, y no hay tropiezo en él". El mandamiento ahora se afirma positivamente; La condición se establece con una modificación. "El que ama a su hermano permanece en la luz", es decir, está tan relacionado con la luz como para que penetre continuamente en su ser. La ventaja de ser amado por la luz es que tiene guía en cada paso. Él ve lo que se encuentra en su camino, y no cae sobre los obstáculos.
V. CONDICIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL MANDAMIENTO, AUSENTE, CON DETRIMENTO. "Pero el que odia a su hermano está en la oscuridad, y camina en la oscuridad, y no sabe a dónde va, porque la oscuridad ha cegado sus ojos". Al estado anteriormente mencionado se agrega la caminata correspondiente. El camino de los que no aman está en la oscuridad. No ve lo que se encuentra en su camino y puede tropezarse en cualquier momento. Esto sigue con una doble certeza. La oscuridad circundante le impide ver lo que está inmediatamente delante de él; Pero eso no es todo. La oscuridad en la que se ha estado moviendo ha operado para destruir su visión espiritual, al igual que se sabe que los peces en una oscura cueva subterránea se han quedado sin ojos debido al largo desuso del órgano - R.F.
1 Juan 2:12
El gran peligro de los cristianos.
I. CÓMO DIRIGIDO.
1. Primera vez
(1) Generalmente. "Les escribo, hijitos, porque sus pecados les son perdonados por el bien de su Nombre". De acuerdo con 1 Juan 2:1, debemos entender por "niños pequeños" a todos sus lectores. Es una designación que expresa el afecto más que la subordinación. Los cristianos se dirigen de acuerdo con su posición fundamental. Lo primero que necesitamos es que nuestros pecados sean perdonados. Como no perdonado, nuestra posición es fundamentalmente errónea; mentimos bajo la condenación divina. Como perdonados, nuestra posición es fundamentalmente correcta; Entramos en el favor divino. Aquí se dice que el motivo por el cual somos perdonados es su Nombre (el de Cristo), es decir, lo que se declara que es. Porque se declara que es el Salvador, la Fuente de toda virtud expiatoria, al creer en él como tal, tenemos nuestros pecados perdonados por el Padre. Los que son perdonados pueden ser apelados contra las invasiones del mundo.
(2) Sección anterior. "Os escribo, padres, porque conocéis al que es desde el principio". Si bien todos los cristianos son perdonados, se dividen en la clase de los padres y la clase de los jóvenes. Hay quienes han sido cristianos por mucho tiempo. Estos, los padres, son tratados como fruto de la experiencia. Lo conocen desde el principio, a saber. Cristo. Tienen una gran cantidad de experiencia peculiarmente cristiana. Conocen al que mejor revela las cosas profundas de Dios, quien estaba al principio, y entró en los consejos Divinos sobre la redención. Conocen el amor de aquel que, teniendo una existencia y gloria inéditas, entró en el tiempo y en medio de hombres pecaminosos, y se dedicó a la vergüenza, la angustia y la muerte, el amor que sobrepasa el conocimiento. Los que han alcanzado esta experiencia pueden ser llamados a no pensar en sustituirla por una experiencia más mundana.
(3) Sección más joven. "Os escribo, jóvenes, porque habéis vencido al maligno". Hay quienes no han sido cristianos por mucho tiempo. Estos, los jóvenes, se dirigen a tener la victoria, el premio de la fuerza. No han tenido tiempo para la experiencia, pero están en medio de los conflictos que dan lugar a la experiencia. Su adversario se llama aquí el maligno, es decir, aquel que, como la gran suplantación y campeón del mal, desea de todo corazón su destrucción y busca, por todas las agitaciones internas y solicitudes externas, para superar su destrucción. Especialmente están expuestos a sus asaltos por tener, en su juventud, fuertes pasiones y visiones ilusorias de la vida, sin el contrapeso de la experiencia. Pero Cristo siempre tiene sus representantes entre los jóvenes. No han sido disuadidos por su poderoso adversario de tomar su posición de su lado y mostrar un interés activo en su causa. Se puede recurrir a estos jóvenes vencedores contra el pensamiento de tirar la victoria por el bien de algunos placeres mundanos.
2. Tiempo separado.
(1) Generalmente. "Os escribí, hijitos, porque conocéis al Padre". Aquí no hay la misma palabra griega para "niños pequeños" que hay en el duodécimo verso. Es una palabra que señala a sus oyentes no tanto como objetos de su afecto, sino bajo su autoridad y cuidado. No hay razón suficiente para destruir la simetría del pasaje y suponer que la referencia debe ser para aquellos que son literalmente niños pequeños. Esta es una clase interesante, para quien Cristo se preocupó por separado cuando dijo: "Apacienta mis corderos"; pero deben considerarse aquí como pertenecientes a la clase de los jóvenes. Porque incluso los niños pequeños pueden ganar victorias sobre el maligno, tomando su posición del lado de Cristo, y estando a su lado en todo lo que él requiere de resistencia al mal y, más allá de eso, aunque su equipo es pequeño. , de agresión al mal. Los cristianos, tanto viejos como jóvenes, se dirigen de acuerdo con lo que esencialmente les pertenece. Al ser perdonados, también conocen al Padre, es decir, han sido adoptados en su familia, ejercen su autoridad y cuidado amoroso sobre ellos, y se esfuerzan por cumplir con sus deberes para con él como su Padre. Esa es la base sobre la cual avanza su vida, y bien se les puede pedir que no tomen una base mundana para su vida.
(2) Sección anterior "Os escribí, padres, porque conocéis al que es desde el principio". Al escribir a los padres no hay cambio en su idioma. No necesitamos un nuevo objeto de conocimiento; porque el conocimiento de Cristo comprende todo lo que podemos saber. Lo que necesitamos es que nuestro conocimiento de él sea más profundo, extendido, despejado y ordenado en un todo más completo; y esto admite un progreso sin fin. Cuando conocemos a Cristo desde hace años, ¿sentimos que hemos agotado el significado de sus palabras y su amor? Los padres, entonces, pueden ser llamados a una segunda vez, para que no se aparten, como la primera pareja humana, a un conocimiento prohibido.
(3) Sección más joven. "Os he escrito, jóvenes, porque sois fuertes, y la Palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno". Al escribir a los jóvenes, al hecho de la victoria, agrega las condiciones de la victoria. La condición inmediata de la victoria es la fuerza. La condición de fortaleza es la morada de la Palabra de Dios. Cuando Cristo estaba en su conflicto juvenil, se opuso a una palabra decisiva del Antiguo Testamento a la mentira del diablo. Tres veces conquistó utilizando los mismos medios. A los hombres jóvenes se les debe compensar su inexperiencia y crudeza por su comprensión de lo que Dios ha dicho. La Palabra en su conjunto, y en sus partes, debe estar en ellos, en su memoria, en su comprensión, en su corazón, listos para usar. Y cuando la palabra necesaria se presenta claramente ante ellos, se vuelven invulnerables. Los hombres jóvenes que han sentido que este es el secreto de su fuerza pueden ser llamados a no permitir que la fuerza que han adquirido sea minada por el cumplimiento mundano.
II CÓMO ADVERTENCIA
1. La mundanalidad prohibida. "No ames al mundo, ni a las cosas que están en el mundo". Debemos conectar con el mundo aquí la idea de lo que es anormal o separado de Dios. Pero no debemos pensar en el mundo moralmente corrupto, el mundo que yace en el maligno. Debemos pensar en el mundo del bien creado como algo separado de Dios; porque se representa como falleciendo. ¿Cuál será, entonces, nuestro sentimiento, el sentimiento de todos los cristianos, porque ahora no hay distinción entre viejos y jóvenes, o más bien, cuál no será nuestro sentimiento con respecto al mundo? El sentimiento que se veta más perentoriamente es el del amor. Algunos dirían: "No ames demasiado al mundo"; Lo que dice el escritor de esta Epístola es: "No me encanta en absoluto". No, él es aún más explícito. Con respecto a las diversas cosas que constituyen el mundo, como si cada una pasara delante de él en sucesión, dice, con la misma modestia, "No las ames en absoluto".
2. La mundanalidad incompatible con el amor a Dios. "Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él". Las cosas terrenales, como la vida, el dinero, el arte, el oficio, pueden buscarse legítima y dignamente en relación con Dios. Pero cuando se los busca como completos, como fines en sí mismos, se convierten en rivales de Dios, y el amor a ellos solo puede apreciarse a expensas del amor a Dios. El amor al mundo y el amor al Padre (que nos adopta en Cristo) son tan contrarios que un solo corazón no puede contenerlos a ambos.
3. Tres aspectos de la mundanalidad que no se pueden rastrear hasta Dios. "Porque todo lo que hay en el mundo, la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y la vana gloria de la vida, no es del Padre, sino del mundo". Aquí no tenemos todo pecado; porque pecados como el odio a los hermanos, la herejía, el orgullo espiritual no están incluidos; tenemos solo tres aspectos de un pecado, a saber. mundanería. "La carne" apunta a aquello en lo que el disfrute mundano tiene su excremento; "los ojos" apuntan a los medios por los cuales se ministra el disfrute mundano; "vida" (medio de vida) apunta a que hay garantía de disfrute mundano. Dentro de la carne existe la agitación del deseo de disfrute mundano; los ojos son ministros de la carne, presentando objetos para el deseo. Los objetos no deseados, pero poseídos más allá de lo que podemos apropiarnos de ellos para el disfrute mundano, producen un sentimiento de vana gloria. Toda esta agitación dentro de la carne, este deseo a través de los ojos, este regodeo sobre la posesión, no tiene un alto origen; No es del Padre, sino del mundo.
4. La mundanalidad vinculada a lo transitorio, no a lo permanente. "Y el mundo pasa, y su lujuria; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". La transitoriedad del mundo se introduce como un disuasivo de lo mundano. Hay un flujo constante en las cosas terrenales, y los placeres relacionados con ellas son momentáneos.
"Pero los placeres son como las amapolas esparcidas: tomas la flor, su flor se desprende; o como el copo de nieve en el río, un momento blanco, luego se derrite para siempre; o como la raza boreal, que vuela antes de que puedas señalar su lugar; O como la encantadora forma del arcoíris, desapareciendo en medio de la tormenta ".
No solo el mundo desaparece, sino también su lujuria. Después de un tiempo nuestra capacidad de disfrute disminuye. Los que miran por las ventanas están oscurecidos; las hijas de la música son bajas; y el deseo falla ( Eclesiastés 12:1). La muerte corta nuestra conexión con el mundo y pone fin a todo apego terrenal. ¿Qué pretende enseñarnos esta transitoriedad del mundo? La voz que se le da aquí es esta: "No ames al mundo". Si nuestro amor está fijo en el mundo, entonces llegará el momento en que nos quedaremos totalmente en blanco. La sabiduría divina aconseja otro curso. Es hacer la voluntad de Dios, es decir, creer en Cristo y seguir a Cristo. La recomendación de este curso es que nos vincula con el orden eterno de las cosas. "El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". Hay criaturas que evitan ser arrastradas por las aguas al aferrarse a una roca; así que en nuestro elemento mutable debemos asegurar la fijación de nuestro ser uniéndonos a "aquel que es" el mismo ayer, y hoy, y por los siglos ". - R.F.
1 Juan 2:18
Antecristo.
I. PERIODO DEL ANTICRISTO. "Hijitos, es la última hora: y como oyeron que viene el anticristo, incluso ahora han surgido muchos anticristos; por lo que sabemos que es la última hora". El apóstol se dirige a sus lectores con la autoridad de la edad y la experiencia. Se ha estado refiriendo a la transitoriedad del mundo; de eso pasa a la última hora. Lo que se designó en los tiempos del Antiguo Testamento para la era venidera, que se extiende desde la Encarnación hasta la segunda venida, aquí no se llama "la última era" o "los últimos días", sino, más fuertemente, "el último hoar". enfatice el hecho de que no sabemos la hora en que el orden actual de las cosas debe terminar. La solemnidad del fin está preparada para tener una impresión saludable; y se mantiene oscuro, para que siempre tengamos la sensación de que es la última hora. La era actual es para la manifestación cristiana; pero opuesto a esto es la manifestación anticristiana. John es el único escritor del Nuevo Testamento que usa el término "anticristo". La designación de Pablo es "el que se opone a sí mismo". El anticristo es más que el opositor; Él es uno que se opone bajo la apariencia de Cristo. Él es uno que suplantaría a Cristo asumiendo ser y hacer lo que Cristo es y hace. Nuestro Señor había dicho que muchos vendrían en su nombre, diciendo: "Yo soy Cristo". Este fue sin duda el fundamento de la enseñanza sobre la venida del anticristo. John sigue al Maestro al referirse a una pluralidad de anticristos. Parecería seguir que el elemento personal cambia; El espíritu permanece. Los que representan manifestaciones anticristianas separadas son anticristos; La totalidad de estas manifestaciones, representadas personalmente, es anticristo. En los días de los apóstoles no había movimientos cuasi cristianos que querían; ellos no quieren todavía. Cuando el cristianismo está activo, se hacen intentos para satisfacer la demanda que hace, con algo espurio, parecido al cristianismo, pero en realidad no al cristianismo. Hay un desplazamiento de Cristo por la pretensión sacerdotal, por la multiplicación de los ritos, por la autoridad de la Iglesia, por los méritos de los santos; o hay, por otro lado, una explicación de la Encarnación y la sustitución, el culto al héroe, el evangelio de la mera ciencia. Tales desarrollos anticristianos, por mucho que se lamenten, son de esperar. John parecería decir que son los retorcimientos de la última hora, el levantamiento del mal contra él por quien está siendo destruido, aumentando en amargura a medida que se acerca el final.
II RELACIÓN DE LOS ANTICRISCAS CON LA IGLESIA CRISTIANA. "Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros; porque si hubieran sido de nosotros, habrían continuado con nosotros; pero salieron, para que pudieran manifestarse cómo todos ellos no son de nosotros". La misma idea es presentada por Pablo cuando describe el desarrollo como una apostasía, es decir, un alejamiento de la posición cristiana una vez ocupada. Los líderes eran apóstatas, pervertidos, hombres que usaban la aceleración intelectual, la iluminación general e incluso las formas de pensamiento que habían recibido del cristianismo, en contra de sus principios esenciales. El abandono de la sociedad cristiana por los anticristos de los días de Juan debía explicarse por no estar animados por el sentimiento común, o más bien, como se dice, por no ser sostenidos en su vida por la sociedad, sino por algunos otra fuente. Nunca habían podido decir que todas sus fuentes estaban en la Iglesia (Salmo 87:7). Si hubieran derivado así de la Iglesia, habrían permanecido en la Iglesia. Pero al no ser la verdadera progenie y educación de la Iglesia, salieron. Por esto se cumplió un buen propósito de prueba. Su verdadero carácter y posición fueron claramente revelados. Eran conocidos como personas que la Iglesia no poseía. Es bueno, cuando hay tanta vida en las sociedades cristianas, que quienes no son de ellos sienten la necesidad de salir. Está bien, también, cuando se deja claro con quién tenemos que hacer.
III. CONFIANZA EN EL DISCERNIMIENTO CRISTIANO DE SUS LECTORES. "Y vosotros tenéis una unción del Santo, y sabéis todas las cosas. No os he escrito porque no sabéis la verdad, sino porque la sabéis, y porque ninguna mentira es de la verdad". Cristo no ha dejado a su pueblo sin una provisión adecuada contra el engaño. Aquí se le llama el Santo; y podemos concluir que su propia santidad tiene que ver con su discernimiento. Es a través de su propia experiencia sagrada, adquirida en este mundo, que él ve las cosas. Y así son los buenos quienes tienen verdadero discernimiento. "Entonces volverás, y discernirás entre los justos y los impíos, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve". Sin experiencia sagrada, los gigantes intelectuales y los hombres de negocios más exitosos son ciegos. La provisión de Cristo está estrechamente aliada a su propio nombre, a saber. aceite. Es él quien es el Cristo, el Ungido de Dios, quien suministra el crisma, el aceite de la unción para su pueblo. Después de que se construyó el tabernáculo, tuvo que ser consagrado por la aplicación, a todas sus partes y muebles, del aceite de la santa unción, para la preparación de las cuales se dieron instrucciones especiales. Cuando Samuel vertió el frasco de aceite sobre la cabeza de Saúl, dijo: "Y el Espíritu del Señor vendrá sobre ti". La unción de David se describe así: "Entonces Samuel tomó el cuerno de aceite, y lo ungió en medio de sus hermanos; y el Espíritu del Señor vino sobre David desde ese día en adelante". Lo que fue conferido a los profetas, sacerdotes y reyes ahora es conferido a los cristianos, a saber. El Espíritu de la unción. El Espíritu nos da una experiencia pura, profunda y rica a través de la cual podemos ver las cosas. Aquí se nos describe idealmente, como aquellos que, con la unción del Espíritu, saben todas las cosas. Como se dice que somos omnipotentes dentro de la esfera de nuestro hacer, también se dice que somos omniscientes dentro de la esfera de nuestro conocimiento. Como en el primer caso debemos pensar en lo que es apropiado que hagamos, así en el otro caso debemos pensar en lo que es apropiado que sepamos. Debemos considerar esto como una garantía contra el engaño. "Porque surgirán falsos Cristos y falsos profetas, y mostrarán grandes señales y maravillas; de tal manera que, si fuera posible, engañarán a los mismos elegidos". Pero no es posible con qué disposición nos hemos asegurado. No hay una apariencia falsa debajo de la cual nos sea imposible ver, ni una verdad en la que nos sea imposible penetrar. Al escribir, John reconoció la condición favorecida de sus lectores como calificados para saber la verdad y para detectar cada mentira como perteneciente a otra categoría.
IV. ANTICRISTO DEFINIDO. "¿Quién es el mentiroso sino el que niega que Jesús es el Cristo? Este es el anticristo, incluso el que niega al Padre y al Hijo. El que niega al Hijo, no tiene al Padre: el que confiesa al Hijo tiene al Padre. además." Habiendo reconocido su poder para detectar cada mentira (pasando del resumen), pregunta vívidamente: "¿Quién es el mentiroso?" es decir, ¿el que pronuncia la mentira suprema, el que niega la verdad por preeminencia? Su respuesta es prácticamente una definición de anticristo, a saber. "El que niega que Jesús es el Cristo". Jesús era una persona histórica, que había sido vista, escuchada, manejada; ¿Qué se predicaría de él? Como había una definición definitiva acerca de Jesús, había una definición acerca de Cristo o el Mesías, es decir, había ciertas ideas que el Antiguo Testamento puso en la palabra, y que los judíos fueron entrenados para asociar con él. Había ideas en la mente judía sobre la obra del Mesías: que él diría todas las cosas ( Juan 4:25), que sería un Rey, que sería el Salvador del mundo ( Juan 4:42), en una palabra, satisface todas las necesidades espirituales. Hubo estas ideas sobre su Persona: que no se sabría de dónde era ( Juan 7:27), que se mantendría para siempre ( Juan 12:34), que sería el Hijo de Dios ( Juan 1:49). Estas ideas estaban lejos de ser sostenidas de manera clara o consistente; pero fueron fundados en el Antiguo Testamento. Cuando Jesús afirmó ser el Cristo, fue de acuerdo con la concepción pura del Antiguo Testamento. La parte distintiva de la concepción era su ser el Hijo de Dios. Esto fue entendido por Peter ( Mateo 16:16), y también por el sumo sacerdote ( Mateo 26:63). El mentiroso aquí se define como el que niega que Jesús es el Cristo; y luego este negador de Cristo, llamado anticristo, se considera que niega con él al Padre y al Hijo. La mentira anticristiana, entonces, llega a ser la negación de la Encarnación, que es la nota clave de la Epístola, a saber. La unión del Hijo de Dios y el hombre. El anticristo judío se negó a reconocer a Jesús como el Mesías, lo declaró un impostor y, por lo tanto, dejó de lado la Encarnación. El anticristo gnóstico, que es más señalado aquí, enseñó que el eón, Cristo, descendió sobre el hombre Jesús en su bautismo, y lo dejó antes de la Pasión. El anticristo no se limita a una o dos formas, sino que es proteico; su carácter más profundo, sin embargo, siempre es dejar a un lado la Encarnación. Si Dios no ha formado la conexión con la humanidad, que se señala en la Encarnación, entonces su Paternidad no se revela; y no tenemos al Padre, es decir, lo poseemos en comunión viva. Negando la Encarnación, no podemos tener la alegría de pensar que él ha ido tan lejos como para sacrificar a su Hijo por nosotros. Pero, confesando a Dios Encarnado, tenemos la alegría del Hijo muriendo por nosotros, y del Padre entregándolo a la muerte por nosotros.
V. VENTAJA DE TENER LA POSICIÓN CRISTIANA. "En cuanto a ti, deja que permanezca en ti lo que oíste desde el principio. Si lo que oíste desde el principio permanece en ti, también permanecerás en el Hijo y en el Padre. Y esta es la promesa que prometió nosotros, incluso la vida eterna ". Lo que escucharon desde el principio fue la verdad sobre la Encarnación. Si esa morada en ellos, constantemente mezclada con su ser, entonces también habitarían en el Hijo y en el Padre, tendrían una comunión constante, no solo con el Hijo encarnado, sino con su Padre. La promesa contenida en la Encarnación es la vida eterna. ¿Qué podría significar ese amor condescendiente sino que, en comunión con el Hijo y el Padre, deberíamos tener nuestro mayor bienestar inalienablemente asegurado? Que, entonces, la Encarnación habite en nuestras mentes. Deja que eleve nuestra concepción de Dios; deja que toque nuestros corazones; deja que sea motivo de poder para nuestras voluntades. Según tome posesión de nosotros, avanzamos hacia la meta de nuestro ser.
VI. RENOVADA EXPRESIÓN DE CONFIANZA EN SUS ESCUCHADORES. "Estas cosas te he escrito acerca de 'los que te llevarán por mal camino. Y en cuanto a ti, la unción que recibiste de él permanece en ti, y no necesitas que nadie te enseñe; sino como su unción te enseña acerca de todas las cosas, y es verdad, y no es mentira, e incluso como te enseñó, permaneces en él ". Los maestros anticristianos estaban ocupados en su trabajo, tratando de desviarlos. Ese era su motivo para escribirles como lo había hecho. No tenía la intención de transmitir ninguna falta de confianza en ellos. Tenían comunicación inmediata con Cristo, acceso a sus pensamientos a través de la recepción del Espíritu de la unción. La unción que permanecía en ellos los hizo independientes de cualquier maestro humano como él. Cristo estaba presente, en su Espíritu, para enseñarles como requería cada nueva ocasión: para enseñarles lo que era verdad y lo que no era mentira, para enseñarles siempre en la forma de abrir el significado del mensaje original. Así enseñado por su Espíritu, se quedaron en él, a pesar de los intentos de desviarlos. Esta doctrina no excluye nuevos desarrollos; pero estos deben ser desarrollos de la enseñanza original. Tenemos así una salvaguarda contra las extravagancias. No debemos despreciar las ayudas humanas; pero es bueno que todos podamos tener la verdad atestiguada en nuestras mentes. Nuestros maestros no están destinados a ver por nosotros (que es la idea católica romana), sino a ayudarnos a ver por nosotros mismos.
VII. EXHORTACIÓN DE ACUERDO CON SU CONOCIMIENTO, EN EL QUE LA TRANSICIÓN SE REALIZA A UNA NUEVA SECCIÓN. "Y ahora, hijitos míos, permaneced en él; para que, si se manifiesta, tengamos valentía, y no se avergüence ante él en su venida. Si sabéis que es justo, sabed también que todos hace justicia de él engendrado ". En esta parte exhortatoria se dirige a ellos, no como bajo su cuidado, sino más bien como objetos de su cálido afecto. Sabían, como hemos visto, cómo permanecer en Cristo; entonces, que permanezcan en él. Fue un gran hecho que Cristo debía manifestarse, es decir, en gloria, aunque había incertidumbre sobre el momento de la manifestación. ¿Cuál fue su relación con esa manifestación? ¿Estaban preparados, en el momento de su ocurrencia, para pasar ante su presencia con valentía y no "como culpable sorprendido", para encogerse de vergüenza? Sabían lo que se requería. Era un requisito fundado en lo que le conocían Dios, a saber. justo. "La justicia de Dios es el atributo Divino de naturaleza activa, en virtud del cual Dios quiere y realiza todas las cosas que son conformes a su Ley eterna, prescribe leyes adecuadas a sus criaturas, implementa sus premisas hechas al hombre, recompensa el bien, y castiga a los impíos ". El requisito, entonces (para el cual no hay excepción), es hacer justicia, es decir, cumplir activamente nuestros deberes. La permanencia interna en Cristo debe pasar a la vida externa de la actividad definida por Dios y similar a la de Dios. Solo así podemos mostrarnos engendrados de Dios, con cuya idea comienza la nueva sección: R.F.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 John 2:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/1-john-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Mis amados hijos - De modo que el apóstol se dirige con frecuencia a todo el cuerpo de cristianos. Es un término de ternura y cariño, usado por nuestro Señor mismo para sus discípulos, Juan 13:33 . Y quizás muchos de los que ahora escribía San Juan se convirtieron gracias a su ministerio. Es una palabra diferente de la que se traduce como "niños pequeños" en varias partes de la epístola, para distinguirla de la que aquí se traduce como hijos amados.
Os escribo estas cosas para que no pequéis: así los guarda de antemano contra el abuso de la doctrina de la reconciliación. Todas las palabras, instituciones y juicios de Dios se dirigen contra el pecado, ya sea para que no se cometa o para que sea abolido. Pero si alguno peca, no mienta en pecado, sin desesperar de recibir ayuda. Tenemos un abogado - Tenemos por nuestro abogado, no a una persona mala, sino a aquel de quien se dijo: "Este es mi hijo amado.
"No una persona culpable, que necesita perdón por sí mismo; sino Jesucristo el justo; no un mero peticionario, que se basa puramente en la generosidad, sino uno que ha merecido, merecido plenamente, todo lo que pide.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 John 2:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/1-john-2.html. 1765.