Holy Saturday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Temple; Thompson Chain Reference - Solomon; Torrey's Topical Textbook - Cedar, the; Temple, the First;
Bridgeway Bible Commentary
Overall plan of the temple (6:1-13)
The simplest way to describe Solomon’s temple is as a rectangular stone building with a porch added to the front, and three storeys of storerooms added to the sides and rear. The side and rear walls of the main building were reduced in thickness by one cubit (about forty-four centimetres, or eighteen inches) for the middle storey, and by a further cubit for the top storey. This created ‘steps’ on which the timber beams rested to form the floors for the middle and upper storeys (6:1-6).
All stones used in the building were cut and dressed at the quarry, so that they would be as easy to handle as possible. No stoneworking tools were used at the temple site (7-10). God gave Solomon the timely reminder that the temple would be a means of blessing to him and his people only if he was obedient to God (11-13).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Kings 6:10". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/1-kings-6.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
VARIOUS DIMENSIONS OF THE TEMPLE COMPLEX
"And the house which king Solomon built for Jehovah, the length thereof was threescore cubits, and the breadth thereof twenty cubits, and the height thereof thirty cubits. And the porch before the temple of the house, twenty cubits was the length thereof, according to the breadth of the house; and ten cubits was the breadth thereof before the house. And for the house he made windows of fixed lattice work. And against the wall of the house he built stories round about, against the walls of the house round about, both of the temple and of the oracle; and he made side-chambers round about. The nethermost story was five cubits broad, and the middle was six cubits broad, and the third was seven cubits broad; for on the outside he made offsets in the wall of the house round about, that the beams should not have hold of the walls in the house. And the house, when it was in building, was built of stone made ready at the quarry; and there was neither hammer nor axe nor any tool of iron heard in the house, while it was in building. The door for the middle side-chambers was in the right side of the house: and they went up by winding stairs into the middle story, and out of the middle story into the third. So he built the house and finished it; and he covered the house with beams and planks of cedar. And he built stories against all the house, each five cubits high: and they rested on the house with timber of cedar."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Kings 6:10". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/1-kings-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Smith's Bible Commentary
Chapter 6
So in chapter six he began to build the temple.
In the four hundred and eightieth year after the children of Israel were come out of the land of Egypt, and in the fourth year of Solomon's reign, in the second month, they began the building of the temple. Now the temple was to be ninety feet long and thirty feet wide, and forty-five feet tall ( 1 Kings 6:1-2 ).
So if you can picture now in your mind, ninety feet is just about from the edge of the platform here to the back door. So that's how long Solomon's temple was. It's a little more than forty-five feet from arch to arch. So it wasn't quite as wide. And of course, it was quite a bit taller because actually it was only thirty feet wide. So that will be from this aisle about over to the middle of this one over. But forty-five feet high. So that is quite high for a building. So it was rather high and long and narrow. And of course, it had the one end that was partitioned off and had doors at that time into the holy of holies. The doors were of carved olive wood and overlaid with gold.
And as you get into chapter six, it begins to give you the description of the temple that they were constructing. Now in verse seven, it tells us:
When they were building it, it was built of stone made ready before it was brought to the site: so that there was neither hammer nor ax nor any tool of iron heard in the house, while it was in building ( 1 Kings 6:7 ).
So all of the cutting of the stone was done at the quarry, which was, of course, under the city. And they would cut the stones to size and all there, and then bring them out and just lay them in. So there was no noise of a hammer or any iron or tool at the actual construction site of the temple.
Now there's an interesting story that is told in the construction of the temple. And that is that the stones being quarried at a distance from the actual site of the building, they were, all of them, once quarried marked with a special mark. So that they would have the plan at the quarry for the building and the dimension of each stone, and then they also had another set of plans on the job. And again, each stone made especially for each slot and they would quarry the stone and send it, and they would mark where it went. And the foreman on the job would see the stone and he would direct them where to lay it.
Well, a stone came from the quarry that didn't seem to fit into the building. And so the people didn't see or understand where this particular stone went, so they toss it aside. Now this building was seven years in the construction. So in seven years the shrubbery and all can grow up and cover. And the story goes that this stone just became lost in this overgrow of shrubbery and all. So that when the temple was just about completed, the foreman sent a message to the quarry, "We're all set to lay the cornerstone, the chief stone of the building. Where is it?" And the quarry said, "That stone was made and already sent to the job." They said, "Well, it's not here." They said, "Well, it's been sent. Look for it." And someone said, "Well, remember that stone we threw over there in the bushes?" And they went over, and sure enough, the stone that was rejected by the builders was the chief cornerstone of the building.
Now Peter picks this up when he is talking to the Sanhedrin when he is called on the carpet because of the healing of the lame man in the temple. And here is Peter standing before the Sanhedrin, he said, "Hey, fellows, if you're going to arrest me today because of the good deed done to this lame man, then that's your problem. But you want to know by what power or authority I did it? Be it known unto you that by the name of Jesus Christ of Nazareth does this man stand here before you whole. And He is the stone which was set of naught by you builders, but God has made Him the chief cornerstone." And he is showing them a parallel, a story that was familiar to all of them how that the chief stone was rejected, but the same has become the head of the corner; it's in a psalm. But Peter shows that actually it is only prefiguring Jesus Christ, the chief cornerstone who was rejected by the religious builders in Israel. But God has made Him the head cornerstone over all.
So this is why that psalm and why Peter picked it up is that the stones were all carved out away from the site and brought to the site ready to be set.
Now again,
The word of the LORD came to Solomon [in verse twelve], declaring, Concerning this house which you are building ( 1 Kings 6:11-12 ),
Again, conditional.
if you will walk in my statutes, and execute my judgments, and keep all my commandments to walk in them; then will I perform my word with thee, which I spake unto David your father: and I will dwell among the children of Israel, I will not forsake my people Israel ( 1 Kings 6:12-13 ).
So God's promise, conditional promise to Solomon that God would dwell there in the midst of the people. Now they did not build temples to worship in. That is, to congregate to worship. The temple and the idea of the temple was a place for God to dwell in. David said, "It isn't right that I'm dwelling in this house that is all sealed and nice and God is still dwelling in a tent. I'm going to make a house for God."
Now when we build churches, we think of accommodating the people that we might all gather together in order that we might worship God together here and study His word and grow in our knowledge and understanding of God. But not so in those days. In their building of a temple, the idea was to build a house for God and the common ordinary person was never allowed inside. Only the priests were allowed to go inside of the temple to visit with God. But the common people weren't allowed inside the building at all. There were the porches where they could go into the porches. But into the actual building itself, only the priests could enter.
So it wasn't a center of worship like buildings that we build today in the church. And our idea is to accommodate the people, to gather together to worship God. Their idea was to build a house for God to dwell in. But then when Solomon finished the temple, he saw how foolish the whole thing was. He said, "God, I look up and I know that the heavens of heaven aren't big enough to contain You. How much less this little house that I've built here?" And we know that "God doesn't dwell in temples or in houses made with hands" ( Acts 7:48 ). But He dwells, of course, within our hearts and lives. But He who fills the universe fills my heart and my life tonight. For my body has become the temple of the Holy Spirit. The dwelling place of God and God's Spirit within me.
So we don't need to build temples for God to dwell in. We build places where we can assemble to acknowledge God and to worship God. So God said, "I will dwell among my people. As long as they walk in my statutes, keep my commandments, I will dwell among them. And I will not forsake my people Israel."
And so it goes on and tells of the building of the house for God and of the holy of holies which was a thirty-foot cube, and of the two cherubim that they built to go into the holy of holies, carved them out of olive wood and then overlaid them with gold, and how that the cherubims wing spans were ten feet from wing to wing. So they were pretty good size cherubim. And they were set in the holy of holies, and at this point, the only furnishing within the holy of holies was the ark of the covenant, and the golden cherubims were sort of over the ark of the covenant.
Now even as the tabernacle was a model of heaven, so the temple in a sense became a model of heaven, because the design was much as the tabernacle with the holy place on the outer part where the priest would come and daily bring the sacrifices and so forth to sprinkle before the mercy seat. But then, the holy of holies with the ark of the covenant were... was all overlaid with gold, with the golden cherubim and the ark of the covenant in the middle.
Now the ark of the covenant was lost or was placed in hiding at the time of Nebuchadnezzar's siege of Jerusalem. There are some rumors that Jeremiah hid the ark of the covenant. But the ark of the covenant was not in Herod's temple. And perhaps someplace in the earth today that ark of the covenant still exists. It would be a fascinating archaeological find because within the ark of the covenant are the two tables of stone upon which God inscribed the Ten Commandments. And so how fascinating it would be to find this little golden box, and inside two stones with strange writing on them.
They were the... it was the only furnishing within the holy of holies, and Solomon built this seven years, overlaid the whole thing with gold, the planks and all overlaid with gold. It must have been fabulously beautiful and of course, extremely expensive. They estimated, of course, that was at gold thirty-two dollars an ounce; they estimated the cost at into the hundreds of millions. Now at five hundred forty-seven dollars an ounce, I don't know. It would really be something.
So it gives you the sort of the dimensions of the building and the carvings and so forth. And I'll leave you to peruse those at your own leisure. So it was seven years, the end of chapter six, in building the house of God. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Kings 6:10". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/1-kings-6.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The outside of the temple 6:1-10
1 Kings 6:1 is one of the most important verses in the Old Testament chronologically. The dates of Solomon’s reign (971-931 B.C.) are quite certain. They rest on references that other ancient Near Eastern king lists corroborate. Solomon began temple construction about 966 B.C. According to this verse the Exodus took place in 1445 or 1446 B.C. Most conservative scholars who take statements in Scripture like this verse seriously hold this date for the Exodus. The more popular date of about 1280 B.C. rests primarily on the assumption that Ramses II was the pharaoh of the Exodus. Those who hold this view believe historical similarities between conditions during Ramses’ reign and the biblical description of the Exodus support their theory. There are some first-rate otherwise conservative scholars who hold the later (1280) date. [Note: E.g., Kenneth A. Kitchen, Ancient Orient and Old Testament, pp. 57-75.]
Why did the writer of Kings tie the building of the temple to the Exodus? It was evidently for the reason explained above. With the building of the temple Israel would have an opportunity as never before in her history to realize the purpose for which God had formed and freed the nation. That purpose was to draw all people to Himself.
Even though we have some information about the general specifications and appearance of the temple, the omission of other data makes the reproduction of a complete detailed model impossible. Essentially it followed the pattern of both the Mosaic tabernacle and other ancient Near Eastern temples. [Note: See William F. Albright, Archaeology and the Religion of Israel, pp. 142-56. V. Hurowitz, I Have Built You an Exalted House: Temple Building in the Bible in Light of Mesopotamian and Northwest Semitic Writing, is a thorough survey of ancient temple buildings. See also B. Halpern, The Constitution of the Monarchy in Israel, pp. 19-24.]
The temple was 90 feet long, 30 feet wide, and 45 feet high. It had about 2,700 square feet of floor space. Its large open front porch added 15 more feet to its length. It was about twice the size of the Mosaic tabernacle, and it faced east, as did the tabernacle and other ancient Near Eastern temples. Solomon’s temple was similar to other ancient Near Eastern temples in both size and design. [Note: See Hurowitz, pp. 251-546.] This is an example of acculturation: God giving revelation of Himself in forms that were familiar to the original recipients. The exterior of the temple was limestone, cedar, and gold, so it must have been extremely beautiful.
On two or three sides there were narrow clerestory windows above the three stories of side rooms that projected from the outer walls. The priests used these side rooms for storage and service purposes. They were smallest on the first floor where there were also hallways and stairways, larger on the second floor that also had halls and stairs, and largest on the third floor. The offset ledges were apparently supports for the upper floors that fastened to the walls of this surrounding structure. Measurements in the text are probably inside dimensions.
Evidently Solomon wanted to preserve the sanctity of the temple even while it was under construction by eliminating as much noise as possible (1 Kings 6:7; cf. Deuteronomy 27:5-6).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Kings 6:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/1-kings-6.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Temple construction ch. 6
After arrangements for building the temple were in order, construction began. This building took seven years to complete (1 Kings 6:38).
"In an earlier era scholars debunked the reality of a temple in Israel like Solomon’s because nothing similar was known from the ancient Near East. However, at ’Ain Dara (and earlier in Tall Ta’yinat), Syria, a temple from the tenth century B.C. came to light that bore a remarkable similarity to the temple of Jerusalem. The size is approximately the same; it consists of two chambers, the Holy Place and the Most Holy Place; and it clearly accommodated cultic features like those described in the Bible. Thus the notion that Israel had a temple in the tenth century rests on firm ground." [Note: Eugene Merrill, "The Veracity of the Word: A Summary of Major Archaeological Finds," Kindred Spirit 34:3 (Winter 2010):13.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Kings 6:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/1-kings-6.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And [then] he built chambers against all the house five cubits high,.... Which some understand of the same chambers in 1 Kings 6:5; here made mention of again for the sake of giving the height of them, not before given; but they were built against, or upon the wall of the house, these against, or rather upon the whole house itself; and are the chambers referred to, 1 Kings 6:5- :; which consisting of three stories of ninety cubits, raised the whole house to an equal height with the porch, 2 Chronicles 3:4; as is there intended x; these are the upper chambers in 2 Chronicles 3:9; and they rested on the house [with] timber of cedar; or on the timber of cedar, the beams of cedar, with which the house was covered, as in 1 Kings 6:9; on these the chambers rested, being built upon them; and in one of these chambers the disciples might be after Christ's ascension, Acts 1:13.
x Vid. Joseph. Antiqu. ut supra. (l. 8. c. 3. sect. 2.)
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Kings 6:10". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/1-kings-6.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Building of the Temple. | B. C. 1011. |
1 And it came to pass in the four hundred and eightieth year after the children of Israel were come out of the land of Egypt, in the fourth year of Solomon's reign over Israel, in the month Zif, which is the second month, that he began to build the house of the LORD. 2 And the house which king Solomon built for the LORD, the length thereof was threescore cubits, and the breadth thereof twenty cubits, and the height thereof thirty cubits. 3 And the porch before the temple of the house, twenty cubits was the length thereof, according to the breadth of the house; and ten cubits was the breadth thereof before the house. 4 And for the house he made windows of narrow lights. 5 And against the wall of the house he built chambers round about, against the walls of the house round about, both of the temple and of the oracle: and he made chambers round about: 6 The nethermost chamber was five cubits broad, and the middle was six cubits broad, and the third was seven cubits broad: for without in the wall of the house he made narrowed rests round about, that the beams should not be fastened in the walls of the house. 7 And the house, when it was in building, was built of stone made ready before it was brought thither: so that there was neither hammer nor axe nor any tool of iron heard in the house, while it was in building. 8 The door for the middle chamber was in the right side of the house: and they went up with winding stairs into the middle chamber, and out of the middle into the third. 9 So he built the house, and finished it; and covered the house with beams and boards of cedar. 10 And then he built chambers against all the house, five cubits high: and they rested on the house with timber of cedar.
Here, I. The temple is called the house of the Lord (1 Kings 6:1; 1 Kings 6:1), because it was, 1. Directed and modelled by him. Infinite Wisdom was the architect, and gave David the plan or pattern by the Spirit, not by word of mouth only, but, for the greater certainty and exactness, in writing (1 Chronicles 28:11; 1 Chronicles 28:12), as he had given to Moses in the mouth a draught of the tabernacle. 2. Dedicated and devoted to him and to his honour, to be employed in his service, so his as never any other house was, for he manifested his glory in it (so as never in any other) in a way agreeable to that dispensation; for, when there were carnal ordinances, there was a worldly sanctuary,Hebrews 9:1; Hebrews 9:10. This gave it its beauty of holiness, that it was the house of the Lord, which far transcended all its other beauties.
II. The time when it began to be built is exactly set down. 1. It was just 480 years after the bringing of the children of Israel out of Egypt. Allowing forty years to Moses, seventeen to Joshua, 299 to the Judges, forty to Eli, forty to Samuel and Saul, forty to David, and four to Solomon before he began the work, we have just the sum of 480. So long it was after that holy state was founded before that holy house was built, which, in less than 430 years, was burnt by Nebuchadnezzar. It was thus deferred because Israel had, by their sins, rendered themselves unworthy of this honour, and because God would show how little he values external pomp and splendour in his service: he was in no haste for a temple. David's tent, which was clean and convenient, though it was neither stately nor rich, nor, for aught that appears, ever consecrated, is called the house of the Lord (2 Samuel 12:20), and served as well as Solomon's temple; yet, when God gave Solomon great wealth, he put it into his heart thus to employ it, and graciously accepted him, chiefly because it was to be a shadow of good things to come, Hebrews 9:9. 2. It was in the fourth year of Solomon's reign, the first three years being taken up in settling the affairs of his kingdom, that he might not find any embarrassment from them in this work. It is not time lost which is spent in composing ourselves for the work of God, and disentangling ourselves from every thing which might distract or divert us. During this time he was adding to the preparations which his father had made (1 Chronicles 22:14), hewing the stone, squaring the timber, and getting every thing ready, so that he is not to be blamed for slackness in deferring it so long. We are truly serving God when we are preparing for his service and furnishing ourselves for it.
III. The materials are brought in, ready for their place (1 Kings 6:7; 1 Kings 6:7), so ready that there was neither hammer nor ax heard in the house while it was in building. In all building Solomon prescribes it as a rule of prudence to prepare the work in the field, and afterwards build,Proverbs 24:27. But here, it seems, the preparation was more than ordinarily full and exact, to such a degree that, when the several parts came to be put together, there was nothing defective to be added, nothing amiss to be amended. It was to be the temple of God of peace, and therefore no iron tool must be heard in it. Quietness and silence both become and befriend religious exercises: God's work should be done with as much care and as little noise as may be. The temple was thrown down with axes and hammers, and those that threw it down roared in the midst of the congregation (Psalms 74:4; Psalms 74:6); but it was built up in silence. Clamour and violence often hinder the work of God, but never further it.
IV. The dimensions are laid down (1 Kings 6:2; 1 Kings 6:3) according to the rules of proportion. Some observe that the length and breadth were just double to that of the tabernacle. Now that Israel had grown more numerous the place of their meeting needed to be enlarged (Isaiah 54:1; Isaiah 54:2), and now that they had grown richer they were the better able to enlarge it. Where God sows plentifully he expects to reap so.
V. An account of the windows (1 Kings 6:4; 1 Kings 6:4): They were broad within, and narrow without, Marg. Such should the eyes of our mind be, reflecting nearer on ourselves than on other people, looking much within, to judge ourselves, but little without, to censure our brethren. The narrowness of the lights intimated the darkness of that dispensation, in comparison with the gospel day.
VI. The chambers are described (1 Kings 6:5; 1 Kings 6:6), which served as vestries, in which the utensils of the tabernacle were carefully laid up, and where the priests dressed and undressed themselves and left the clothes in which they ministered: probably in some of these chambers they feasted upon the holy things. Solomon was not so intent upon the magnificence of the house as to neglect the conveniences that were requisite for the offices thereof, that every thing might be done decently and in order. Care was taken that the beams should not be fastened in the walls to weaken them, 1 Kings 6:6; 1 Kings 6:6. Let not the church's strength be impaired under pretence of adding to its beauty or convenience.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Kings 6:10". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/1-kings-6.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The books of First and Second Samuel show us the failure of the priesthood, and, in consequence, when a state of evident shame and dishonour overspread the face of Israel, the heart of the people desired a king, to the disparagement of the prophets that judged Israel whom the Lord had raised up in extraordinary grace. But, thereupon, the Spirit of God, even before all this, was manifest, declares in prophetic communication the immense change that was about to take place; for while it was man's sin to have desired a king, like the nations, to go at the head of Israel, it had always been the purpose of God, only God made His own counsel to coalesce with their sin one of those mysterious but admirably divine ways of the Lord that we find continually in scripture. Thus man has ever showed how little he is to be accounted of God has ever shown how worthy He is of all our trust. God made use of man's infidelity to Him to bring in what was not only better then, but the type of that which will be infinitely good in its own way in the day that is coming. For all this furnished the beautiful shadow of a king after God's heart. Nevertheless, this did not come in at once; for as the people were faithless towards the Lord, they did not ask the Lord to choose them a king they preferred to choose one themselves. They chose one to their own still greater shame and hurt, and consequently, the first Book of Samuel is that which is naturally in regard to king Saul. The second Book is, at any rate, the type, and in a certain sense the reality, as far as a pledge was concerned, of that which was spiritual. The king after God's heart is established on the throne of Israel in the person of David. This is the great subject of the second Book of Samuel, and I have made this prefatory observation in order that we may the better understand the connection of the two preceding books with those that come before us now.
It is clear that the Books of Kings are the natural consequence and successors, if I may so say, of the Books of Samuel; so much so that they are, in some copies of the scriptures, all classed as Books of Kings. But here we have David approaching his end; and the eldest of his sons that then survived Adonijah takes advantage of the king's infirmity for his own ambitious purpose. There was no fear of God in this. For it was well known in the house of David, and in the land of Israel, that as God chose David from the midst of his brethren, so He had been pleased also to designate Solomon for the throne of Israel. Hence, therefore, it was not only human ambition, but we learn this very serious lesson for our souls that the indulgence of what is fleshly assumes a graver character in us than in the people of God in their measure, of old; in us still more now. It was not mere ambition in Adonijah. In one totally ignorant of the word of God and the will of Jehovah for Israel, it would have been ambition. But if we have an incomparable blessing in the word of God, we have a greatly increased responsibility, and further, sin acquires a new character. The sin of Adonijah was not merely therefore ambition; not merely, even, rebellion against the king, against David; it was rebellion against Jehovah. It was a direct act of setting himself in contradiction of the declared and revealed purpose of God.
Now it is always of the greatest importance that we should bear this in mind, because we are so apt to look at things merely as they lie on the surface. When, for instance, Ananias and Sapphira were guilty of their sad sin in the church of God, how does the apostle Peter treat it? Not merely as a lie. They had lied to God. Why was this? Why was there in that lie something altogether beyond an ordinary lie, bad as a lie always is in a Christian; indeed, in any one? But why was it so especially and emphatically a lying to God? Because Peter, at any rate, believed that God was there; that it was not merely therefore the general moral feeling against a person saying what was false and deceiving another, nay, not merely that it was against God's will and word, but it was an affront done in the very presence of God. And consequently, as the sense of the presence of God was so fresh and strong in the minds of all of them in, Peter above all he, in the power of that Spirit who manifested God's presence, pronounced the judgment no doubt according to God's guidance on the sin; and Ananias at first, his wife shortly after, breathed their last; a sin manifestly unto death. So that in the very earliest days of the church of God, we may say, the solemn truth had this voucher before them all, that God will not tolerate sin in that which bears the name of the Lord Jesus upon the earth. The very object of the church of God is to be an expression of the judgment of sin. We begin with that; we begin with Christ our Passover sacrificed for us; consequently, the lump must be a new one, as ye are unleavened as ye rare unleavened not that ye may be unleavened, but ye are unleavened, and, therefore, the old leaven is to be purged out. Whatever might be the natural tendency, whatever might be the special wickedness (for what will not Satan attempt?) just because God has wrought in the might of His own grace, this furnishes further occasion to the devil. He takes advantage of the goodness of God to bring a fresh slight upon Him and to dishonour Him the more because of the greatness of His love. Accordingly, therefore, God showed on this very occasion, by His servant, His deep resentment of the dishonour that was done Him, and, as the consequence, the judgment of the man and his wife that had been guilty of this great offence.
So it was upon this occasion. Adonijah had presumed upon his father's old age and infirmities, for he was stricken in years, and covered with clothes, but even thus found little comfort from it. And Adonijah accordingly at once takes his measures; but then there is more than this. There is another lesson that we have to gather from it; it is written for our instruction. His father had not displeased him at any time in saying, "Why hast thou done so?" A good man, a man after God's own heart, a great man, too, for such, surely, was David; one of those rare men that have ever appeared in this earth, not only rare as a man, but remarkably blest of God and honoured too. For who has furnished, as he has done, that which has filled the heart and expressed the feelings of saints of God from that day to this? I do not say that there was not the constant, inevitable (as far as man is concerned) blot. For indeed there was; not always of the same kind, but alas! we see in him, as we see too commonly, that where there was most conspicuous power and blessing and honour, there might be a most shameful evil against the name of the Lord. There is no preserving in any honour that God puts upon us; there is no possible way for any soul to be kept from sin against the Lord, except by his self-judgment and dependence; and therefore even, the more exalted a man is, the more liable is he to fall. There is no greater mistake, therefore, than to suppose that the signal honour of David, or the grace that had wrought in David, was any preserving power. Not so; rather the contrary. Where the eye is taken away from the Lord and this was exactly the case with David we are all liable to it. There is no security, I do not say as to eventual recovery and as to the preservative grace of the Lord in the end, but there is no security against dishonouring the Lord by the way, save in continually looking to Him.
Now David had failed greatly at home as well as abroad on particular occasions. Alas! at home in this very respect; he had a tender and a soft heart. He was one that greatly enjoyed the grace of God towards his own soul; he felt the need of it, but, instead of making him careful for the Lord, grace is very apt, if we are not watchful, to be severed from truth. In Christ they were perfectly combined; in the Christian they should be. It is what God looks for, expects from us. In David there was a failure, and there was a failure at home very often a critical place for any of us. It was so, at any rate, with king David. This son of his seems to have been a special favourite as bad a thing for the son as for the father. His father had not displeased him at any time in saying, "Why hast thou done so?" And if his father had not displeased him he must reap the bitter fruit; he must be displeased himself. The son would certainly displease the father if the father had not displeased the son. There was no greater failure in jealous care and in loving care, too; for, after all, to have been displeased for his good, for his reproof, would have been a deeper love not so showy, not so apparently gracious. But we must distinguish between grace and graciousness. There was a deal of graciousness in David in all this. I do not think there was much grace, for it is all a mistake to suppose that grace is not watchful. It was just the want of grace. It was a father's kindness, a father's tenderness, but it was not grace. Had there been grace there would have been truth. Real grace always maintains the truth. The truth was not maintained in the relationship of David towards his son Adonijah. Adonijah lives therefore to be the shame and grief of his father. This was not merely to manifest his father's fault before all Israel, to manifest his father's failure before all the saints, all the people of God of all times, but, beloved brethren, for our profit, if we are wise.
Now it takes then a public shape. The son the failure at least (to speak of it by the mildest name) the failure that had long gone on at home bursts out abroad. Adonijah therefore confers with a suitable person. He confers with Joab, the man that had constantly used David for his own purpose. Joab reckoned now that David would be of very little use to him any longer. The opportunity seemed fair; he embraced it. Policy is always ruinous work in the end, at any rate among God's people. There was no faith in Joab. He was a wise man after the flesh; he was an extremely political individual. Joab was a person who saw directly what could turn to his own profit, what offered an opportunity for his talents, for he was a man of great ability; and Joab now made up his mind. Adonijah was the man for him, so that they suited each other. Joab was remarkably adapted to Adonijah's object, and at the same time Adonijah suited Joab's policy. Had there been faith Joab had resisted Adonijah far more sternly than he once did David. This was the man that reproved David's numbering the house of Israel, for a man that has not faith is sharp enough to see the failure even of a man of faith when he steps out of his own proper line. Joab well knew that the day was when David single-handed fought the battle of Israel. He, after the Lord's most signal exaltation and blessing, he to be guilty of that which would have been poor work in any man of Israel, but most of all in David! he to be merely numbering the hosts of Israel as if they were the strength of the people, and not the Lord God! Therefore it was that Joab considered that the danger was too great for the result. He would not have minded the sin; he was afraid of the punishment, he was afraid of what it would involve. He had a sort of instinctive sense that the thing was wrong; that it was peculiarly wrong in David. He warned him therefore as we know. David would not be warned, and he fell into the snare completely.
But now the same man that could warn David could not warn himself. What lessons! beloved friends, at every turn. How wholesome for our souls! Of what importance it is that we should go on simply in the path of faith.
Joab, then, confers with Adonijah. The priest, too, is found necessary as well as the commander-in-chief, and they follow Adonijah and help him. "But Zadok the priest, and Benaiah the son of Jehoiada," who was the true servant of the king's purposes, not Joab Joab, had the name, the title, but Benaiah was the man that did the real work "Benaiah the son of Jehoiada and Nathan the prophet," the man that was the interpreter of the mind of God these, as well as "Shimei, and Rei, and the mighty men which belonged to David, were not with Adonijah." Adonijah might have his feast and invite all his brethren the king's sons! For this is another thing too that we have to observe. A departure from the mind of God is always apt to be successful at first. Every step of unfaithfulness has a great result in the world where there is ability, where there is the marshalling of all that would act upon the mind, for no doubt this was well calculated. Joab would influence a certain set. Abiathar the priest would have his religious name and reputation. And above all there were the king's sons all of them save Solomon, and "all the men of Judah," as it is said, "the king's servants." It was a widespread, and it seemed, a prudently concocted rebellion. "But Nathan the prophet, and Benaiah, and the mighty men, and Solomon his brother, he called not." And there is just where faith can rest on God's word. That was what gave the weight to Solomon; for there was nothing very particular known as to Solomon at this time, if indeed we leave God out. Yet that is really the root of all his blessing; for there is no vital blessing except where the call of God is. It matters not where his choice lies, the blessing of God is found, and the power of God too, with His election, and only there. And this was the very thing that was left out. No, it was this that irritated Adonijah; for naturally he had superior claims if the flesh was the rule and not God. The flesh may govern for a while in the world, but God must rule among God's people.
This then becomes known. The mother of Solomon goes to the aged king after conferring with the prophet; and there she showed that whatever might be her weakness her heart was right. She went to the one who, above all, could give the mind of God to Nathan the one that had himself reproved the king in the midst of his power, the one that had courage to speak for God whatever the consequence. She goes to Nathan. And allow me to say, beloved friends, as a matter of practical profit, we always show where our heart is by our confidence. Supposing a man is going wrong in his will. He is sure to take advice just in the very quarter where he ought not. He looks for advice where there will be weakness if he cannot count upon positive sanction where at any rate there will be the feeblest protest, if not a measure of encouragement; for weakness is apt to lean on weakness. Whereas, where there is a single eye we are indeed conscious of our weakness, and ought to be; but if there is a single eye we want the will of God. "He that doeth the will of God abideth for ever." Whatever is not the will of God perishes, and ought to perish, for what are we sanctified for if it be not to do the will of God? It was the very character of Christ; it was what all His life consisted of. You might sum it up in this one word, He came to do God's will. "Lo, I come to do thy will, O God." There is no one thing that more unvaryingly describes Christ than that very thing. Not miracles; He did not always do miracles. He did miracles in a comparatively small compass of His life. He was not always working atonement. No greater mistake, and no more injury done to the atonement itself, than to confound it with what is not atoning. He was not always suffering either, still less was He suffering in the same way, even when He did suffer. But He was always doing the will of God.
And this is what we are sanctified to, not merely to obey, but to obey as Christ obeyed. For this is the meaning of "sanctified,'' where it says that we are "elect according to the foreknowledge of God the Father, through sanctification of the spirit unto obedience." Yes, but it is the "obedience," as well as the "sprinkling of the blood," of Jesus Christ. It is not the obedience of a Jew; it is not the obedience of the law. It is the obedience of Jesus Christ. Not but what this does accomplish the righteousness of the law. For there is no man that so thoroughly loves God and loves his neighbour as the man that obeys in the same spirit as our blessed Lord. And this is what we are all called to as Christians. Those that have merely the law before them as a thing to obey, do not really meet the righteousness of the law. Those that have Christ do, as it is said "that the righteousness of the law might be fulfilled in us who walk not after the flesh but after the spirit." You observe the language is exceedingly strong. He does not merely say, "fulfilled by us," but, "fulfilled in us." "Fulfilled in us" shows the reality of it; the intrinsic character of the fulfilment of the law in its great righteous character and requirement. And so it is alone fulfilled in Christ, or the Christian, as it was, in a measure, by those who were looking to Christ in the days before.
Well then, Bathsheba showed her own confidence in the will of God her faith in short by coming to Nathan. She went to the right quarter. She told him of the conspiracy of Adonijah and his party, and she goes to the presence of the king. Nathan followed. The consequence was, the king shows that, however aged, he was perfectly alive to the solemnity of the occasion. He saw and judged the crisis that was coming, and the only effect of Adonijah's conspiracy was, not to hinder, but, to forward Solomon to the throne of Israel. Had there not been the conspiracy, Solomon would have waited, we can hardly doubt, for the death of the king, but the result was just simply to secure it and to secure it at once. So it is that if we are only calm, God always accomplishes His purpose. Who would have thought that the way for Joseph to be exalted so that his father and mother and his brethren should bow down to a thing that at first rather irritated Jacob, much as he loved his son, and which irritated still more his brethren who would have thought that the way in which this was to be accomplished was by the wickedness of his brethren either wanting to kill him, or even the most mild of them to sell him? But so it was. The pathway of sin, alas! which is so natural to sinners, is the very thing that God employs for the accomplishment of His purpose. This does not make the sin less, but it certainly exalts God the more. And there is the blessedness, beloved friends, of reading, and of growing in the knowledge of God as it is shown in the precious word, because we are growing in our acquaintance and intimacy with Him with whom we shall be for ever. And it is our privilege to have this acquaintance, and to cultivate it, and to enjoy it now. Hence, God has given us this word.
But now a word upon the great object of the Spirit of God in this book generally, and more particularly what has come before us. For this is particularly what I desire, not merely to draw your attention to great moral lessons, which would detain us too much with the detail of the chapters, but to give simply a wide and general sketch which you may fill up in your own reading of this book I trust with some moral suggestions to profit and help. My purpose now is to gather the great object of the Spirit of God that which is not so easily seen and laid hold of by souls, unless someone shows it; but that which if true you will prove to be true, and which you will enjoy so much the more, the more simply you receive it. But it is the word of God that will either confirm wherever one is true, or set aside wherever there is a mistake.
I say then that the grand point here is the establishment of the son of David, not merely man's kingdom set up in Saul and God's kingdom set up in king David, but now it is the son of David. And inasmuch as there were many sons this was the question. The devil was quite willing to make use of a son of David against the son of David. This was precisely the question now, and God was pleased to make use of the wickedness of those that insulted the king by practically treating him as a dead man while he was still alive. The hurry and haste of Adonijah only the more confirmed the title of Solomon. We need never trouble ourselves with our schemes for the accomplishment of God's plans. All man's efforts are in vain. God has His own way, and very often through man's sin. Do you suppose that if Joseph had been out of the prison he could have come to be the chief man in Egypt so quickly as by the prison? That was not man's way to raise him to be the prime minister of the king of Egypt. But there was no way, I will not say so sure, but there was no way so straight. It looked no doubt very far, indeed rather a turning his back upon the throne, to go into the dungeon, but in point of fact it was not only the way of God but, after all, it was the speediest way of all. The story as given in the word of God will explain without further remark from me.
Just the same now. Adonijah no doubt was interfering, but then it seemed as if he had a claim. It only affirmed the superior claim of God. And this was a grand point to establish at the beginning of the kingdom of Israel that it was not merely, as in ordinary cases, a king in God's providence. It was not, on the other hand, a thing that had to do with God's people as such; but the remarkable character of the throne in Israel was that it was a king by God's election the only king that, in the full force of the word, was so. Nebuchadnezzar no doubt was by God's providence, but there was more than providence in the case of the throne of Israel. And for this simple reason. The throne of Israel was in a very true and real sense the throne of Jehovah. And it is the only throne in this world that ever was the throne of Jehovah. This is the express statement of the word of God, as any one can see, but for this reason it has a character of importance that no kingdom ever had I do not say will have for what was done then is only the shadow of that which is going to be done.
And this is of great moment, beloved friends, for us to be clear about, for we are apt to be taken up by our own special blessings; yet the knowledge of the church of God ought not to hinder our interest in the kingdom of God, nor should the shape that the kingdom of God takes now at all obliterate that which God has given in the kingdom of old. It is not a proof of great faith to be only occupied with what concerns ourselves, but rather of little faith. I grant you that people who do not, first of all, and as the great lesson to learn, seek to know their own place are mere theorists, but when we have found our place in Christ when we have got our need supplied, our relationship defined, ourselves in the enjoyment of what grace has brought us into what is the great practical object of God? Free for all He has to tell us, and free for all He bids us do, it is no longer a question of what touches ourselves. If so, then we shall enjoy each thing in the word of God because it is what interests God; it is what concerns Him; and there is no one thing which ought to be so dear to us now as that God means to have a kingdom not merely a kingdom spiritually enjoyed as now; for "the kingdom of God is not meat and drink"; it is not eating and drinking, "but righteousness and peace and joy in the Holy Ghost." All that no doubt is spiritually enjoyed, and into that call we are brought now. We see that kingdom; we enter that kingdom now. We are in the kingdom of God now in that sense.
It is called also "the kingdom of heaven," because He who is the King of it is not on the earth, but rejected and is exalted in heaven. Consequently "the kingdom of God" is also "the kingdom of heaven"; and we are now in the form of it which is called "the mystery of the kingdom of God." But then it is not always to be a mystery. It is going to be manifested; it is going to be a place where God will tolerate no evil, where self-will will be manifestly judged, where righteousness will cover the earth, where there will be the manifest blessing of God, all produced by His own power here below, when the King Himself will be exalted over the earth, and very particularly over this portion of it the land of the people of Israel. Any one familiar with the scripture must know that the land is a part of the deed, if I may so say is part of that great charter which secures the kingdom; not merely the people but the land. The land and the people, I repeat, are both in the charter. Well then that will be when the Lord Jesus is no longer in. heaven, but comes again and takes the kingdom.
But perhaps you say, "How does that concern us?" And I would answer that by another question. If God has revealed it, is it not for us? Never confound these two things. It is not merely that God has revealed what is about us. He has given us a great deal that is not about us, but all that God has revealed is given to us. We ought to enjoy all the word of God, and it is a failure in faith where we do not. And further, we shall find the want of it we shall miss the blessing of it when we least expect it. The way to be truly strong in the day of difficulty is not to be collecting our arms when the enemy has come, but it is to be well armed before he appears. I grant you that it is only dependence upon God that after all can be strength, but I speak now as far as armour is concerned, and I repeat, it is too late in the day of battle to be looking after our arms. We ought to prepare, beforehand.
The kingdom then is of very great moment, and particularly so. For if we do not understand the nature of the kingdom we shall be exposed to those that confound it with the church. There is no more common error at this present time than to make out that the kingdom and the church are the same. Allow me to tell you that that is one of the great roots of popery. The papists think that the kingdom and the church are the same, and their great ground of assumption is that very identification for the simple reason that the kingdom supposes power applied to compel subjection. Hence, therefore, they ground upon that their title to put down kings, because what are the kings of the earth compared to those that have got a heavenly kingdom? They use, therefore, the title of the heavenly kingdom to put down earthly kings and to make a priest a far more important person really than the earthly king. Hence, again, their vain dream is founded upon this great confusion. Well, but you will find the same thing among most Protestants. I will just give you one or two examples to show you how very prevalent this delusion is, and how very important it is that we should distinguish in this matter.
Take a very respectable set of persons in Protestantism the Presbyterians. Well now the whole of their system is founded upon Christ being the King not Christ being the Head of the church, but Christ being King. That was the battle cry of the old covenanters, and that was the great cry at the time that the Free Church was established. It was that Christ was the King that the crown of England was using its title against the rights of Christ. In the case about which there was so much talk some years ago, and to which I need not refer more particularly, this was the great thought. It was Christ's title of King in the church that was disputed. So you will find in the Westminster Confession of Faith, which is their grand standard of doctrine. In short, they always go upon the ground of Christ being King of the church.
So again with the Independents just the same thing. When they managed to get the upper hand in England for a time they made very small scruple of sending the king to the block because they considered him to be the enemy of the King of the church that Christ was the King, and not King Charles; that King Charles had behaved very badly and deserved to suffer, and so on; and they were the asserters of the rights of Christ the King.
Well now there was a grand fundamental error made by all of them. Thus Protestants are just as guilty in another way as the Romanists, for although they do not use the title of Christ to exalt themselves against the powers that be, habitually they do use it when the powers that be fail (as they consider) to behave themselves quite right. Then they think they are perfectly entitled to call them to account, and, if necessary, to put them down, or even send them to the block. Now all this you see is a complete inversion of the right relationship of a Christian man to the powers of the world, and all founded upon the very plausible idea that whether you call Him Head of the church or call Him King of the church, it is all one and the same thing. They say that it is only "hair-splitting brethren" that see anything different; that it is only persons who continually put themselves disagreeably forward and tell people that they do not understand the scriptures; that it is only persons that have that rather quarrelsome, disagreeable style of convicting persons of not knowing the word of God.
Now, beloved friends, I say that however disagreeable it may be to be proved guilty of not knowing the word of God, this is the very thing that we do affirm; this is the very thing that we do assert now, that this is a subject of the greatest possible moment, that is, that our true relationship to Christ is not King of the church that He is never so treated nay, that He is not even called "King of saints" except in a passage in the Revelation which every scholar knows to be a mistaken translation, the true meaning in that case being, "King of nations," and not "King of saints," or King of the church at all. In short, there is no such thought, and the fact is very important. It is no mere idea, and it is no litigious objection to people's dogmas. It is a vital point, not for salvation, but for the true place of the church the true relationship of the church and you must remember our duties always depend upon our relationships. If I am wrong about my relationship, I am certain to be wrong about my duty. I am certain to make a duty of what is wrong, and that is exactly what the effect was to one or other of the different classes that I have referred to. That is what they have done. I need not repeat it, but I say that the opposite of the relationship is a fatal thing. The way it works is this. If my relationship to Christ is that of a member of the body to the head, my relationship is of the most intimate kind; my relationship is of the closest nature, and the Head loves me as He loves Himself, for no man ever yet hated his own flesh. Such is the relationship of Christ to the church. It is so intimate that you can have no person between you and the Head none whatever. You see all depends upon it. The principle of the clergy depends upon it, because if that is the relationship the clergy are at an end. There is no such thing; it is only an imaginary class of beings as far as the truth is concerned. That is, they have no real title in the word of God. There is no such being in the word of God. There is no such position at all. It is only a thing that has been conjured up by persons who do not know the relationship of the church of God to the Head. So exactly that of which I am speaking now the relationship of the members to the Head excludes all dealing of the church with the world. The world is nothing to the church. The church is a thing separate from the world not controlling the world not punishing the world, not putting the world under force to compel it to render unwilling subjection. All this is a total confusion between the kingdom and the church the kingdom as it will be by and by with this only difference, that then, as we know, the obedience will be real except only in a certain set who afterwards become rebellious and are so judged and punished.
Now all this then I maintain, beloved friends, is of a very practical nature, because the reason why so many saints are troubled in their souls among Presbyterians and Dissenters generally is this very thing. If I am only in the relationship of one of a people who have a king, well there is a long distance between the king and the people. No wonder I am not very intimate with the king. No wonder I am not on very happy terms with the king. I ought not to expect to be. My business as one of the people is to remain in a lowly outside place altogether, feeling indeed how poor my subjection is; but as to pretence to draw near the king to go continually into his presence it would be a very unbecoming thing in a subject to dare to do such a thing. Thus you destroy the very vitals of Christianity by this doctrine. It is not only that I speak now of great public errors, but I say that you destroy practical Christianity every day and every hour, and I hold, therefore, that this very mistake now of confounding the kingdom and the church is one of the most fatal in its consequences, not for sinners as a question of looking to Christ to be saved, but for Christians as a question of enjoying their own proper relationship, and of walking accordingly. Whereas if you know your place as brought into the church of God the body of Christ then there can be no intimacy more complete; there can be no oneness more absolute. You are put, therefore, as a part of Himself before God, and instead of its being too high or presumptuous, or anything of the kind, on the contrary, it is merely faith in the truth it is merely appreciation of the grace that He has shown you; for it would be perfect nonsense for the body not to share the blessing of the Head; it could not be, and therefore you must deny the fact you must deny the relationship not to enjoy this blessedness which you have in communion with the Lord Jesus Christ in the presence of God.
But then there is another thing that goes along with it absolute separation from the world; but I do not go farther on this subject. I just touch upon it to show that whether it is the soul's oneness, or whether it is the separateness of the church from the world, all depends for its power upon appreciating that, besides being spiritual in the kingdom, we are really and truly and fully, every one of us, members of His body, of His flesh, and of His bones, and that these relationships, instead of being the same, are wholly distinct, and that, in point of fact, although we are in a certain sense in the kingdom, we are never said to be a kingdom. We are never said; in that sense, to be the sphere except in a mere figurative way. We are said to be kings, not subjects. We are subject, of course. When use the term "kingdom," I mean in the sense of subjects. Subject we are, and I admit that the subjection ought to be more complete and absolute than even that of mere subjects of a king; but the character of the obedience of a subject is distance. The character of the body in subjection is nearness, and this is essential to Christianity.
And now in this Book of Kings, as we shall see, you never get the church. You never have the body of Christ. You have only the relationship of the kingdom a very weighty and important thing, and, indeed, very strongly and practically important for us as showing us the distinctness of those new relationships into which we are brought. But the grand point, you observe, even in the kingdom, was this to maintain God's choice, God's will, as the foundation of all action. It was this that led king David, for I do not suppose, and it is never said, that king David made such a pet of, or made so much of, Solomon as he did of Adonijah. We are not told that so it was with all his other children. Adonijah evidently was the spoilt boy, and Adonijah was the one in the family that the father never could bear to displease, and, consequently, the trouble came in by him; it could not be otherwise; it was right that it should be. It is according to God's government that whatever man sows he must reap. So it must be if he sows to the flesh, and so he had done. Of the flesh he reaps corruption. This came to pass now, but, on the other hand, how marvelous the grace! What a recovery is that of God! Think of David now. Think of Bathsheba now. Think of Solomon now. When one remembers who and what Bathsheba had been, of whom Solomon had been born, how wondrous the grace of God, and what a comfort, beloved friends, for anyone that has to look back bitterly upon what was most humiliating most painful! How the grace of God not only triumphs, but makes us more than conquerors through Him that loves us. So we see it even in the kingdom.
Well, the thing is now established, and the very effort to destroy it brings out, as I have already said, the speedy establishment of the will of God. Solomon is caused to ride upon the king's mule. The trumpet is sounded. The real men that had fought the battles of the kingdom and that had guided the counsels of the king, and the king himself above all, put their seal upon this great transaction, and Solomon is fairly seated as the king on the throne of Jehovah in Israel. Such then is the introduction of this book.
In the second chapter we have David's death, and the charge that was given before he died to king Solomon to judge righteously, for David evidently feels that, for his own word's sake, he had spared more than one wicked man. This lay upon his conscience. He could not but deliver it over to king Solomon. It is wrong to call this vindictiveness; there was no vindictiveness in it whatever. It was really a burden upon the king's mind. It was not because of their personal opposition to himself, but that it was so grave a sin against Jehovah's anointed was what filled the king's heart. He tells it to his successor Solomon, and, accordingly, the day comes when these sins rise up and call for judgment, but all in God's time. There was no hurry. Adonijah, however, is the first to bring on his judgment upon him. The king had treated him kindly, had pardoned his offence and rebellion; but now he asks for a request which inevitably suggests the idea of a second and subtle effort after the kingdom. He sought the one that had been the youthful companion of the aged king. He sought and this, too, through Bathsheba "Adonijah, the son of Haggith came to Bathsheba, the mother of Solomon. And she said, Comest thou peaceably? And he said, Peaceably. He said moreover, I have somewhat to say unto thee. And she said, Say on. And he said, Thou knowest that the kingdom was mine, and that all Israel set their faces on men that I should reign; howbeit the kingdom is turned about, and is become my brother's: for it was his from the Lord. And now I ask one petition of thee, deny me not. And she said unto him, Say on. And he said, Speak, I pray thee, unto Solomon the king (for he will not say thee nay) that he give me Abishag the Shunammite to wife."
It did not look much in appearance, but Solomon was wise. Solomon detected the unjudged ambition and rebellion of Adonijah's heart, and so, then, although it was Bathsheba his mother who was in question, he judges. She presented what she called a small petition. That is often done when there is something great behind, though not always known, for Bathsheba, on this occasion, was but the instrument of one who did not seek something small, but the greatest place in the kingdom, and Abishag, accordingly, is the request. "And king Solomon answered and said unto his mother. And why dost thou ask Abishag the Shunammite for Adonijah? Ask for him the kingdom also; for he is mine elder brother, even for him, and for Abiathar the priest, and for Joab the son of Zeruiah. Then king Solomon sware by Jehovah, saying, God do so to me, and more also, if Adonijah have not spoken this word against his own life. Now therefore, as Jehovah liveth, which hath established me" you observe how simple and how real is the sense in the king's mind that it was of Jehovah's doing, and, so long as this was held fast, Solomon was strong as well as wise; but, says he, "as Jehovah liveth, which hath established me, and set me on the throne of David my father, and who hath made me an house, as he promised, Adonijah shall be put to death this day. And king Solomon sent by the hand of Benaiah the son of Jehoiada, and he fell upon him that he died."
Thus we see that although Solomon was not the man of blood that David was, and was not the conquering king of Israel, he was a type of the Lord Jesus when He goes forth as a man of war, which He surely will, and when He executes vengeance upon His adversaries, when He will bring them before Him and have them slain before Him, as He says in the parable. He is the type of the execution of righteous vengeance. There will be great examples made not merely the awful carnage of the day of Edom, but there will be also the tremendous judgment that will cast even into eternal fire that punishment which is prepared for the devil and his angels; that is, there will be what far more than fills up the picture, for, indeed, the anti-type is much greater than the type. Nor is it confined to Adonijah, when Solomon further acts by thrusting out Abiathar and accomplishes the word of the Lord that was given to Eli, for there it was that the wrong family not Phineas, but the other line that had usurped the place of Phineas crept into the high priesthood, now restored according to the word of the Lord. The priesthood in the house of Phineas was to be an everlasting priesthood. All was in confusion for a considerable time. Solomon now is acting righteously, and is ruling in equity according to his measure. Further, Joab at once feels the treatment. He sees that the hand of righteous power is stretched out, and his conscience smites him. He pronounces his own judgment when he turns away and flees to the tabernacle of Jehovah, and vainly lays hold on the horns of the altar. It was told king Solomon, but he simply bids Benaiah execute judgment upon him. Nor this only. The story of Shimei comes before us, and as Joab suffered the due reward of his deeds, Shimei broke a decided fresh lease, if I may so say, which the king gave him. He violated the terms of it, and came under judgment by his own manifest transgression. Thus, righteous judgment executed by the king on the throne of David is the evident intimation of this second chapter.
In 1 Kings 3:1-28 we have another scene. Solomon made affinity with Pharaoh king of Egypt. Alas! one cannot say that the righteousness in this is maintained; but how wonderful that God should make a thing that was wrong in itself to be a type of what is perfectly good in Him, for, as we know, there is no way in which the Lord has manifested His grace so much as in His dealings with the Gentiles. However, we cannot say that this was according to the mind of God for a king of Israel. "He took Pharaoh's daughter, and brought her into the city of David, until he had made an end of building his own house, and the house of Jehovah." And I do not think, beloved friends, that that order is without its teaching. It was not until he had built Jehovah's house and his own. He was thinking of his own first. No wonder, therefore, that he was not so particular about Pharaoh's daughter. We are never right when the Lord's house is not before our own. "Only the people sacrificed" for this, alas! accompanied it too. "Like king like people." "Only the people sacrificed in high places, because there was no house built unto the name of Jehovah, until those days."
Now, I do not mean to say that that had the same flagrant character that it had afterwards. We must always remember that it was where Jehovah had placed His name that they were there, and there only, to sacrifice to the Lord. But that was not yet fully, or, at any rate, publicly established; it was about to be. There was to be the house of Jehovah. This would be the public witness of that great truth before all Israel; but that house was not yet built. Therefore, although it might have been a failure, still it was a failure for which the Lord showed His tender mercy and compassion to His people until His own power had established the visible memorials of His worship; and then to depart to the high places became a matter that at once drew down the judgment of the Lord. Now here is an important thing to consider, because it looks plausible in an after day to say, "Well, here you observe people sacrificing in the high places without any condemnation; and, therefore, evidently the Lord had pity for His people at this time, and did not treat it at all in the same way as afterwards." Thus the wicked heart turns the mercy of God His forbearance in a day of difficulty and of trial into an excuse for sin, when there is no excuse possible. So it is that men habitually divorce the word of God from God's object. The king, it is said, "loved Jehovah, walking in the statutes of David his father: only he sacrificed and burnt incense in high places." His father had not done so. "And the king went to Gibeon to sacrifice there; for that was the great high place: a thousand burnt offerings did Solomon offer upon that altar."
We have noticed elsewhere, I am sure, most of us, how remarkably David showed his sense of what was due to God, because he is found before the ark. The ark was what attracted. This was the more remarkable, because the ark is not at all the public link with God like the great altar. The great altar was in the court; the great altar was before every eye; the great altar was the place where offerings were. The ark was, comparatively, a little thing, and it was unseen. It was purposely behind the curtain veils. It was a matter, simply and purely, for faith, as far as that could be for an Israelite. It was his confidence that there was where Jehovah's glory was most of all concerned. That was what drew king David. Not so much king Solomon not so characteristically. We are told this particularly in contrast with his father. This you observe in the chapter where the tendencies to departure first begin to be perceived. Affinity with Pharaoh's daughter is one; sacrifice at the high places is another.
With his father it was not so. In Gibeon, however, Jehovah appeared. And how great the grace of God that although it is here put in contrast with his father's deeper and higher faith in Gibeon Jehovah appears! What a God was He! He appeared to Solomon in a dream by night and asked what He was to give him nay, told him to ask and Solomon answers with great beauty to the call of the Lord, for he asks what would enable him to govern His people rightly. He asks neither length of days, nor wealth, nor honour; but wisdom, and wisdom that he might govern Israel; and the God that gave him this wisdom, more than to any man that ever reigned, failed not in any other thing, for, as we know, there was none outwardly so blest as the king, none outwardly so renowned as this very king Solomon. I do not say that there was not a very deep and painful departure, as indeed the spirit that overlooked the ark and that went to the high places, must have its fruit in the latter end. For, beloved friends, the failure that is found at the beginning of our Christian career to apply it now to our circumstances does not fail to show itself still more as time passes over, unless it be thoroughly judged and departed from. A little seed of evil bears no small crop. I speak now of the seed as buried. The seed that is sown, not merely that exists, but what is allowed and covered up will another day rise up and bear bitter fruit.
So it was with Solomon, and although this does not appear for a time, it does not fail to appear afterwards. But in the same chapter we have a striking proof of his heart carrying the stamp of God's power along with it in the case of the two women who claimed the living child. I need not dwell upon it. He perfectly understood the heart of man; David entered into the heart of God. There was the difference. Solomon understood the heart of man well no man better; no man so well; and God has employed him as the vessel of the deepest human wisdom that even the word of God contains. I call it human, because it is about human affairs. It is about the heart; it is about the things in the earth; but still, it is divinely given wisdom on human topics. This was just as well suited for king Solomon, as the Book of Psalms that lets the heart of the saint into the understanding of the heart of God (according, of course, to a Jewish measure) was suited to David. That is the difference. The man after God's heart was just the one to write the Book of Psalms; the man that so well knew the heart of men and women was just the person to judge in this case between the two contending mothers, as they pretend to be.
Here then Solomon was king over all Israel, and, accordingly, the honour and glory and administration of his kingdom come before us in 1 Kings 4:1-34, as well as his great wisdom, wealth, and glory.
In 1 Kings 5:1-18 we see the action, not by affinity, but by alliance, with the Gentiles, and how they become the servant of his purposes; nay, we can say even God's purposes for the earth, as far as Solomon was the servant of them. This is given in a very interesting manner in this fifth chapter.
In 1 Kings 6:1-38 we see the fruit. The temple of Jehovah is built the temple for His praise and glory, and this is described with great care in that chapter. I shall not dwell upon the details of it at this present time. They would rather take me away from the great purpose of giving the sketch that I propose.
In 1 Kings 7:1-51 we have the house. "He built also the house of the forest of Lebanon." We have the difference between what was connected with Solomon in contrast with that which was for Jehovah; and we find one remarkable fact, too, that long as he was upon Jehovah's house, he spent nearly twice as long time upon his own. It is quite evident, therefore, what Solomon was coming to. It might be slow, but the fruit was yet to appear bitter fruit of self. Further, we find that Solomon assembles all the elders of Israel, and the heads of the tribes, and the temple is consecrated. And here we have what is incomparably better and deeper than all the manifest accompanying proof of God's presence. It was not merely that Jehovah's throne was filled by a man by king Solomon His throne upon the earth, as He deigns to call it, but Jehovah took a dwelling-place. Jehovah deigned to come down in a manifest way to dwell in the house that Solomon built. There was no greater act now known in Israel, and this is brought before us in a deeply interesting manner. The priests brought in the one great object that was unchanged. In all the other vessels there was, no doubt, the old type of the tabernacle somewhat changed and enlarged for the temple. The ark was the same. How beautiful when we think of One who is emphatically the same yesterday, today, and for ever, and there was no one thing that more represented Him than the ark. The ark was brought in and the staves were drawn out, and there was nothing in the ark, now, save the two tables of stone which Moses put there at Horeb when Jehovah made the covenant with the children of Israel. In short, what was so strikingly found in the ark before is now absent. We see nothing now of that which had been so strikingly the comfort of the people of God in the wilderness. The law, and the law alone, remained. It was not that which was meant for maintaining them in grace through the wilderness. The reason is plain. What was now manifested was the outward kingdom what will be when Satan is bound when the Lord reigns, when the power of evil is checked. But if there is not an emblem of grace any longer found in the ark, there is the expression of the authority of God, because the kingdom will be precisely that. The presence, therefore the combined presence of the tables of stone in the ark is just as striking as the absence of the emblems of grace and priesthood which are now, as you know, the great force of preserving the people and bringing them through the wilderness. Aaron's rod that budded was just as strikingly suited for the ark in the wilderness as only the law was suited for the ark in the land and in the temple the house of Jehovah.
But then Solomon breathed a most striking prayer to God suitable to the new circumstances of the king, and this fills the rest of the chapter.
One thing, however, I must say a word upon. Even he puts it entirely on a conditional ground. He does not fall back upon unconditional grace. He falls back simply upon government. I do not doubt that this was all according to God. It would have been presumptuous, and, indeed, it would have been beyond his measure, to have pleaded unconditional grace. This is only done fully when Christ Himself is seen. When we know Christ and have Christ, we dare not ask any other ground than unconditional grace for our souls. For our walk we must own and bow to the righteous government of the Lord; but for our souls for eternity we dare not have any other foundation than the absolute, sovereign, unconditional grace of God.
Now Solomon has, no thought of this. It is governmental dealings. It is conditional upon subjection, and accordingly, this is carried out throughout the chapter. But the end of it all is this that the king is seen. And here is another point that I may draw attention to the king is seen in a most interesting position: he offered sacrifice before Jehovah. "And Solomon offered a sacrifice of peace offerings." How remarkable! The king, not a priest, now. How is that? It is exactly what is predicted in the beginning of the first of Samuel that it would not be the anointed priest now, merely, but another anointed. He should raise up a faithful priest before Jehovah's anointed. Zadok is the type of that faithful priest, but then here is another anointed a greater anointed. In the days before the kings, the great anointed one was the priest; but when the king was established he takes the superior place the evident type, of Christ. The priest retires into a secondary place. The king, accordingly, not only is then the highest in the throne, but he is even the highest in point of sacrifice. It is he that sacrifices before all Israel. So, it is said, "Solomon offered a sacrifice of peace offerings, which he offered unto Jehovah, two and twenty thousand oxen, and an hundred and twenty thousand sheep."
It is connected with himself; and even more, too, we find. He drove, as we saw, an unfaithful priest out of the priest's office. He takes the superior place over the priest. "The same day did the king hallow." It is all connected with the king now. It is not the priest that hallows. The priest might be the instrument; I am not denying that for a moment, but it is all connected with the king. "The same day did the king hallow the middle court that was before the house of Jehovah" (as he had dedicated the house of Jehovah) "for there he offered burnt offerings, and meat offerings, and the fat of the peace offerings: because the brazen altar that was before Jehovah was too little to receive the burnt offerings, and meat offerings, and the fat of the peace offerings. And at that time Solomon held a feast, and all Israel with him, a great congregation" the type of the great gathering of the latter day when the Lord Jesus, as the true Son of David, will more than accomplish all that is given here. He did so seven days and seven days, that in the mouth of these two witnesses every word should be accomplished the duplicate witness of perfectness. "On the eighth day he sent the people away; and they blessed the king, and went unto their tents joyful and glad of heart for all the goodness that Jehovah had done for David his servant, and for Israel his people."
I shall not prolong the subject now, but I hope in a future lecture to give the end, and, I must say, the sorrowful end of king Solomon, as well as the continued failure of those that succeed.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Kings 6:10". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/1-kings-6.html. 1860-1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
'COMO UNA PALMA ALTA, LA TELA SILENCIOSA SALTÓ'
"La casa, cuando estaba en construcción, fue construida con piedra que se preparó antes de ser llevada allí: de modo que no se oyó ni martillo ni hacha ni herramienta de hierro en la casa mientras se estaba construyendo".
1 Reyes 6:7
La construcción del templo en el monte Moriah es una parábola del mundo actual. San Pablo aplica el símil del texto a la edificación de la Iglesia de Dios cuando, en la Epístola a los Efesios, dice que esta Iglesia está construida sobre el fundamento de los Apóstoles y profetas, y que crece con un crecimiento silencioso. en un templo santo para el Señor. El texto es una revelación de la doble condición de la vida de la Iglesia de Cristo tal como es hoy.
I. Hay tres condiciones de vida de la Iglesia: dos presentes, una futura. —La Iglesia es militante en la tierra; la Iglesia está expectante en el Paraíso; la Iglesia será glorificada en Jesucristo cuando Él venga y ella pase al Paraíso. Por muy accidentado que sea el rumbo de la Iglesia en la tierra, dentro del velo Jesús se está dando cuenta de Su pensamiento de Su Iglesia, no en las condiciones transitorias del tiempo, sino en las condiciones permanentes de la eternidad. Jesús es el constructor de su iglesia en el paraíso, porque él es el verdadero Salomón.
II. Cuando Salomón construyó su Iglesia, lo primero que hizo fue cavar profundo, para que sus cimientos descansaran sobre una roca. —Cristo sienta las bases de Su Iglesia profundamente en Su propia forma herida. Sobre la persona de Jesús, como Redentor crucificado, reposan los cimientos de la Iglesia.
III. Salomón puso las piedras fundamentales del templo. —La Biblia nos dice que la piedra angular de la Iglesia son los doce apóstoles. Su influencia es un poder vivo para nosotros hoy.
IV. Todavía no estamos en Jerusalén; estamos en el Líbano. —La gran obra de Dios sigue una era tras otra; el propósito de la Iglesia es ser la escuela del cielo, el lugar donde los hombres y las mujeres se preparan para la eternidad.
—Canon Body.
(SEGUNDO ESQUEMA)
Lo que el Líbano fue para Sión, este mundo es para el cielo. Este mundo es la cantera y el campo de trabajo, el cielo el templo. Gradualmente, en su tranquila magnificencia, lejos de la vista, ese templo de Sión se eleva y se extiende, en sus proporciones predeterminadas, hasta su vasta circunferencia. Se le está agregando otra y otra piedra, pero no una que no haya sido tallada y encajada aquí.
I. Dios envía sus escuadradores a sus hijos ; las aflicciones golpean con sus martillos, y los hombres despiadados sus afilados cinceles, hasta que el corazón, medido como una plomada, se somete a toda la voluntad de Dios, y somos conformados a lo celestial y hechos corresponsales de lo Divino.
II. Aquí en la tierra las piedras yacen desunidas y aisladas ; son buenas piedras, pero quieren unión. Allí, en esa gran estructura espiritual, todos se reunirán en una unidad perfecta, y cada uno tendrá su parte propia y necesaria en el templo.
-Rvdo. James Vaughan.
Ilustraciones
(1) 'La construcción del carácter es la gran obra de la vida. Esto funciona mejor en la tranquilidad. Un hombre que había estado ocupado en los negocios durante mucho tiempo, sin apenas un día de descanso o pausa, sufrió una parálisis parcial. Se vio obligado a permanecer quieto durante meses. Su mente estaba clara y activa mientras su cuerpo estaba inactivo. Un día le dijo a su pastor: “He crecido más en estos meses tranquilos que en todos mis largos años de actividad apresurada.
”Ahora realmente estaba edificando el templo de Dios en su propia alma. No debemos esperar a que la ociosidad nos obligue a quedarnos quietos, debemos lograr que la tranquilidad entre en nuestra vida incluso en los momentos más ocupados. Debemos tener un espíritu tranquilo si queremos construir el templo interior. Debe haber “momentos de silencio” en la vida de todos los días. El secreto del carácter noble de Daniel, aunque llevaba gran parte de la carga del reino de Babilonia, fue que nunca abandonó el lugar tranquilo de oración.
Ni siquiera el miedo al foso de los leones podía hacerle descuidar la temporada de devoción. No hay otro secreto de una vida verdadera y noble en medio de las luchas y las pruebas del mundo. Debemos guardar silencio por dentro, para que podamos edificar en nuestro corazón el templo de Dios '.
(2) “Construir con nosotros es un trabajo ruidoso. Pero no se escuchó ni martillo, ni hacha, ni herramienta de hierro en la casa mientras se construía. Subió a medida que crece un árbol, en silencio. Eso es muy hermoso e impresionante, porque fue el silencio de la adoración. Así como sus siervos se movían a su alrededor en silencio, debido a la reverencia que le tenían, él serviría a Dios en silencio, sabiendo que Dios era un gran Rey sobre todos los reyes. Aprendamos la lección. El trabajo debe ser adoración. Haz todo en el Nombre '.
(3) “La construcción silenciosa del Templo sugiere también que todo el trabajo más verdadero y hermoso se desarrolla en silencio. Las mayores fuerzas de la naturaleza operan sin ruido. El sol eleva miles de millones de toneladas de agua al aire, pero no hay ruido de bombas. La fuerza de la gravitación mantiene a los mundos en su lugar y, sin embargo, no hay ruido de cadenas o maquinaria. A lo largo de los cables de telégrafo y teléfono parpadean mensajes en todo el mundo, pero nadie oye ni un susurro en los cables silenciosos.
Los ángeles ministran en todas partes continuamente y, sin embargo, nadie escucha ni una voz ni un paso. El Espíritu Santo obra poderosamente en todo el mundo, pero su obra es silenciosa. Jesús era un trabajador silencioso. Su voz no se escuchó en las calles. Los cristianos que causan la mayor impresión en el mundo son los más silenciosos en sus movimientos '.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org./commentaries/​cpc/1-kings-6.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Entonces, en el capítulo seis, comenzó a construir el templo.
En el año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel salieron de la tierra de Egipto, y en el año cuarto del reinado de Salomón, en el mes segundo, comenzaron a edificar el templo. Ahora bien, el templo debía tener noventa pies de largo, treinta pies de ancho y cuarenta y cinco pies de alto ( 1 Reyes 6:1-2 ).
Entonces, si pueden imaginarse ahora, noventa pies son aproximadamente desde el borde de la plataforma aquí hasta la puerta trasera. Así que ese fue el tiempo que duró el templo de Salomón. Son un poco más de cuarenta y cinco pies de arco a arco. Así que no era tan ancho. Y, por supuesto, era un poco más alto porque en realidad solo tenía diez metros de ancho. Eso será desde este pasillo hasta la mitad de este.
Pero cuarenta y cinco pies de altura. Eso es bastante alto para un edificio. Así que era bastante alto, largo y angosto. Y por supuesto, tenía un extremo que estaba separado y tenía puertas en ese momento hacia el lugar santísimo. Las puertas eran de madera de olivo tallada y revestidas de oro.
Y a medida que avanza en el capítulo seis, comienza a darle la descripción del templo que estaban construyendo. Ahora en el versículo siete, nos dice:
Cuando la estaban edificando, estaba hecha de piedra preparada antes de ser llevada al lugar; de modo que no se oía martillo, ni hacha, ni instrumento de hierro alguno en la casa, mientras se edificaba ( 1 Reyes 6:7 ). ).
Así que todo el corte de la piedra se hizo en la cantera, que estaba, por supuesto, debajo de la ciudad. Y cortaban las piedras a la medida y todo allí, y luego las sacaban y simplemente las ponían. Así que no hubo ruido de un martillo ni de ningún hierro o herramienta en el sitio de construcción real del templo.
Ahora hay una historia interesante que se cuenta en la construcción del templo. Y es que al ser las piedras extraídas a cierta distancia del lugar real del edificio, todas ellas, una vez extraídas, fueron marcadas con una marca especial.
Para que tuvieran el plano en la cantera para el edificio y la dimensión de cada piedra, y luego también tenían otro conjunto de planos en el trabajo. Y de nuevo, cada piedra hecha especialmente para cada ranura y extraían la piedra y la enviaban, y marcaban a dónde iba. Y el capataz en el trabajo vería la piedra y les indicaría dónde colocarla.
Bueno, salió una piedra de la cantera que no parecía encajar en el edificio.
Y entonces la gente no vio ni entendió adónde fue esta piedra en particular, así que la tiraron a un lado. Ahora bien, este edificio fue de siete años en la construcción. Entonces, en siete años, los arbustos y todo pueden crecer y cubrir. Y la historia cuenta que esta piedra se perdió en esta maleza de arbustos y todo. De modo que cuando el templo estaba casi terminado, el capataz envió un mensaje a la cantera: "Todos estamos listos para colocar la piedra angular, la piedra principal del edificio.
¿Dónde está?" Y el cantero dijo: "Esa piedra se hizo y ya se envió a la obra". Dijeron: "Pues, no está aquí". Búsquenlo". Y alguien dijo: "Bueno, ¿recuerdan esa piedra que tiramos allá en los arbustos?" Y ellos fueron, y efectivamente, la piedra que fue rechazada por los constructores era la piedra angular principal del edificio.
Ahora Pedro recoge esto cuando está hablando con el Sanedrín cuando es llamado a la alfombra debido a la curación del cojo en el templo.
Y aquí está Pedro parado ante el Sanedrín, dijo: "Oigan, amigos, si me van a arrestar hoy por la buena obra que le hice a este hombre cojo, entonces ese es su problema. Pero quieren saber con qué poder ¿O autoridad lo hice? Os sea notorio que en el nombre de Jesucristo de Nazaret está sano este hombre aquí delante de vosotros. Y él es la piedra que fue puesta de nada por vosotros los edificadores, pero Dios le ha puesto por cabeza. piedra angular.
"Y les está mostrando un paralelo, una historia que era conocida a todos ellos, de que la piedra principal fue desechada, pero esta se ha convertido en la cabeza del ángulo; está en un salmo. Pero Pedro muestra que en realidad es solo prefigurando a Jesucristo, la principal piedra del ángulo que fue rechazada por los edificadores religiosos en Israel. Pero Dios lo ha puesto por cabeza y piedra del ángulo sobre todo.
Entonces, es por eso que ese salmo y por qué Pedro lo recogió es que las piedras fueron todas talladas de el sitio y llevado al sitio listo para ser fijado.
Ahora de nuevo,
Vino palabra de Jehová a Salomón [en el versículo doce], diciendo: Acerca de esta casa que tú edificas ( 1 Reyes 6:11-12 ),
De nuevo, condicional.
si anduviereis en mis estatutos, e hiciereis mis juicios, y guardareis todos mis mandamientos para andar en ellos; entonces cumpliré contigo mi palabra que hablé a David tu padre, y habitaré entre los hijos de Israel, no desampararé a mi pueblo Israel ( 1 Reyes 6:12-13 ).
Así que la promesa de Dios, la promesa condicional a Salomón de que Dios habitaría allí en medio del pueblo. Ahora bien, no construyeron templos para adorar. Es decir, para congregarse para adorar. El templo y la idea del templo era un lugar para que Dios morara. David dijo: "No está bien que esté viviendo en esta casa que está sellada y es bonita y Dios todavía está viviendo en una tienda. Yo Voy a hacer una casa para Dios.
“
Ahora, cuando construimos iglesias, pensamos en acomodar a la gente para que todos nos reunamos a fin de que podamos adorar a Dios juntos aquí y estudiar Su palabra y crecer en nuestro conocimiento y comprensión de Dios. Pero no fue así en aquellos días. su construcción de un templo, la idea era construir una casa para Dios y la persona común y corriente nunca podía entrar. Solo los sacerdotes podían entrar al templo para visitar a Dios. Pero la gente común no podía entrar. del edificio en absoluto. Había pórticos donde podían entrar a los pórticos. Pero dentro del edificio en sí, solo los sacerdotes podían entrar.
Así que no era un centro de adoración como los edificios que construimos hoy en día en la iglesia. Y nuestra idea es acomodar a la gente, reunirnos para adorar a Dios. Su idea era construir una casa para que Dios morara en ella. Pero luego, cuando Salomón terminó el templo, vio lo tonto que era todo. Él dijo: "Dios, miro hacia arriba y sé que los cielos del cielo no son lo suficientemente grandes para contenerte. ¿Cuánto menos esta casita que he construido aquí?" Y sabemos que "Dios no habita en templos ni en casas hechas de mano" ( Hechos 7:48 ).
Pero Él habita, por supuesto, dentro de nuestros corazones y vidas. Pero Aquel que llena el universo llena mi corazón y mi vida esta noche. Porque mi cuerpo se ha convertido en templo del Espíritu Santo. La morada de Dios y el Espíritu de Dios dentro de mí.
Así que no necesitamos construir templos para que Dios more en ellos. Construimos lugares donde podemos reunirnos para reconocer a Dios y adorarlo. Entonces dijo Dios: "Moraré entre mi pueblo. Mientras anden en mis estatutos, y guarden mis mandamientos, habitaré entre ellos. Y no abandonaré a mi pueblo Israel".
Y así continúa y habla de la construcción de la casa para Dios y del lugar santísimo que era un cubo de treinta pies, y de los dos querubines que construyeron para entrar en el lugar santísimo, los esculpió en madera de olivo madera y luego las recubrió de oro, y que las alas de los querubines eran de diez pies de ala a ala.
Así que eran querubines de buen tamaño. Y estaban colocados en el lugar santísimo, y en este punto, el único mobiliario dentro del lugar santísimo era el arca del pacto, y los querubines de oro estaban como sobre el arca del pacto.
Ahora bien, así como el tabernáculo era un modelo del cielo, el templo en cierto sentido se convirtió en un modelo del cielo, porque el diseño era muy parecido al del tabernáculo con el lugar santo en la parte exterior donde vendría el sacerdote y traería diariamente los sacrificios y etc., para rociar delante del propiciatorio.
Pero entonces, el lugar santísimo con el arca del pacto estaban... estaba todo revestido de oro, con los querubines de oro y el arca del pacto en medio.
Ahora bien, el arca del pacto se perdió o se escondió en el momento del sitio de Jerusalén por Nabucodonosor. Hay algunos rumores de que Jeremías escondió el arca del pacto. Pero el arca del pacto no estaba en el templo de Herodes. Y tal vez en algún lugar de la tierra hoy todavía existe esa arca del pacto.
Sería un hallazgo arqueológico fascinante porque dentro del arca del pacto están las dos tablas de piedra sobre las cuales Dios inscribió los Diez Mandamientos. Y entonces, qué fascinante sería encontrar esta pequeña caja dorada, y dentro de dos piedras con una extraña escritura en ellas.
Eran los... era el único mobiliario dentro del lugar santísimo, y Salomón edificó estos siete años, revistió todo de oro, las tablas y todo lo cubrió de oro.
Debe haber sido fabulosamente hermoso y, por supuesto, extremadamente caro. Estimaron, por supuesto, que era oro a treinta y dos dólares la onza; estimaron el costo en cientos de millones. Ahora a quinientos cuarenta y siete dólares la onza, no sé. Realmente sería algo.
Entonces te da el tipo de las dimensiones del edificio y las tallas y demás. Y te dejaré leerlos en tu propio tiempo libre. Así fueron siete años, al final del capítulo seis, en la edificación de la casa de Dios. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/1-kings-6.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La construcción del templo
La forma del Templo era una sala rectangular de 60 x 20 x 30 codos (un codo mide aproximadamente 18 pulgadas). En su cara E. tenía un pórtico (formando una entrada) que se extendía por todo el frente y agregaba 10 codos a la longitud del edificio ( 1 Reyes 6:3 ). La altura de esto se da en 2 Crónicas 3:4 como 120 codos; pero tal medida es desproporcionada con respecto a las demás, y probablemente sea un error (uno de los manuscritos de la LXX sustituye a 20 codos). En tres lados de la casa se construyeron varias cámaras (Josefo dice 30) en tres pisos ( 1 Reyes 6:5 ; 1 Reyes 6:10 ), destinadas al alojamiento de los sacerdotes y para almacenar las cosas necesarias para los servicios del Templo: cp . 2 Reyes 11:2 ; Nehemías 13:4(del Segundo Templo). Las vigas que sostenían los techos de estos pisos descansaban sobre repisas en la cara exterior del muro del Templo formadas por sucesivas reducciones de su espesor ( 1 Reyes 6:6 ). Por encima de la fila más alta de cámaras, la pared del templo estaba perforada con ventanas de luces estrechas (RV 'ventanas de celosía fija', es decir, que no se podían abrir como la mayoría de las celosías), parecidas al triforio de una catedral moderna. En el interior, el edificio estaba dividido por una partición (ver 1 Reyes 6:16 ) en dos departamentos, el más grande (hacia el E.) se llamaba el Lugar Santo, y el más pequeño (hacia el W.) se llamaba el Oráculo o Lugar Santísimo, que tenían entre sí la misma relación que la nave y el presbiterio de nuestras propias iglesias.
El templo de Salomón se asemejaba en el plano general al Tabernáculo como se describe en Éxodo 25-27, siendo su largo y ancho exactamente el doble. En idea, era, como el Tabernáculo, la morada del Dios de Israel (ver 1 Reyes 8:18 , y compárese con Éxodo 25:8 ), donde Él recibió y tuvo comunión con Sus adoradores ( 2 Reyes 19:14 , Compárese con Éxodo 33:7 ). Pero se diferenciaba de la mayoría de los otros santuarios de la antigüedad en que no contenía ninguna imagen; de modo que, aunque la concepción del culto divino aún no se había independizado de la localidad o de las oblaciones materiales (ver Juan 4:21 ), la concepción de la Deidad misma era puramente espiritual.
En el Lugar Santísimo (la cámara de la Presencia del Rey Divino) no había nada excepto el arca (que contenía el Decálogo), cuya cubierta se consideraba el trono del Señor, que se pensaba que estaba sentado entre los querubines que cubrían eso ( 2 Reyes 19:15 ). En el Lugar Santo se ubicaron el Altar del Incienso y la Mesa de los Panes de la Proposición. En el patio delante de la Casa se encontraba el Altar de los holocaustos y los diversos vasos que usaban los sacerdotes en sus abluciones ( 1 Reyes 7:23 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/1-kings-6.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La casa se puede considerar de dos maneras: como un tipo de la casa del Padre y, de hecho, como la habitación de Dios en la tierra cuando Jesús reine. En este último aspecto solo busco los grandes pensamientos y el carácter del gobierno revelados en él. En la primera, como casa típica, dos circunstancias le dan su carácter. Es, ante todo, la casa de Dios, su morada; y luego hay cámaras a su alrededor [1].
Dios se rodeó de moradas, en el mismo lugar donde había fijado Su habitación. Como la morada de Dios en ese momento en medio de Su pueblo, la presencia de Dios en el templo dependía de la fidelidad de Salomón.
Lo que caracterizaba a la casa en general es que en ella no se veía más que oro. Todo resplandecía con la gloria de la justicia divina que distinguía el trono de Dios que estaba colocado allí. Pero no es transparente como el cristal. La belleza y la santidad no son lo que caracteriza el trono terrenal, sino la justicia y el juicio. Tampoco hay serafines. En el Apocalipsis tenemos el carácter seráfico añadido a los querubines, y el oro es transparente como el cristal.
Emblemas, como hemos visto, del poder judicial, los querubines tenían una nueva posición (los pertenecientes al arca seguían siendo los mismos); el ala de uno de estos querubines nuevos tocaba de un lado la pared de la casa, y del otro lado el ala del otro querubín. Sus alas se extendían de un lado a otro de la casa. No miraron hacia el arca, sino hacia afuera [2]. En este momento, cuando la justicia reina y se establece, estos símbolos del poder de Dios pueden mirar hacia afuera para bendecir, en lugar de tener sus ojos fijos en el pacto solamente.
Durante el tiempo que no había nada más que el pacto, lo contemplaron; pero cuando Dios ha establecido Su trono en justicia, Él puede volverse hacia el mundo para bendecirlo de acuerdo con esa justicia.
Nota 1
A esto, no dudo, alude el Señor cuando dice: En la casa de mi Padre muchas moradas hay; en todo caso, al hecho de que habitan allí otros sacerdotes además del sumo sacerdote.
Nota 2
La palabra en hebreo es "hacia la casa", que se usa como preposición para adentro; pero aquí, estando en el fondo del lugar santísimo, "hacia la casa" era hacia afuera. Anticipo las Crónicas aquí un poco. Esta circunstancia de mirar hacia afuera, que no es traída aquí por el Espíritu Santo, se refiere al aspecto de esta historia que se da en las Crónicas, es decir, al reinado glorioso del Hijo de David.
Aquí, siendo el objeto el carácter típico de la casa celestial y la gloria, no se ve el velo, ni la circunstancia de los querubines que dieron su carácter a la bendición gubernamental de la tierra. Ambos están en Crónicas. Aquí, aunque no se menciona el velo, en su lugar hay puertas plegables. Hago esta alusión a lo que está escrito en las Crónicas, para dar una idea general del conjunto, y unir los dos relatos.
Daré aquí algo más definido, en cuanto al contenido de los capítulos 6 y 7 del libro que nos ocupa. Hay tres partes en esta descripción: el templo mismo; las diferentes casas de cedro; y, por último, los vasos de bronce. 1. El templo. La idea que presenta ya ha sido señalada. Es la morada, la casa de Dios: cámaras alrededor; pero es la casa de Dios.
Por dentro, todo es oro. No se dice nada sobre el velo. Morar, no acercarse, es la idea. Pero hay puertas plegables que se abren. 2. Después de esto viene la conexión real de Salomón y la hija de Faraón con el mundo exterior, pero con miras a la gloria y elevación de esta posición. No es la morada de Dios, sino la posición real del rey, el juez y su novia. Es Cristo en Su gloriosa administración.
Todo es solidez, magnificencia y grandeza, por dentro y por fuera. 3. Luego viene la manifestación, según el poder del Espíritu de Dios, y de manera gloriosa, de todo lo que perteneció a Su reino aquí abajo. Todo era de bronce, las columnas y el mar. Nada se dice del altar, porque acercarse a Dios no es la cuestión; sino la manifestación de Dios en Cristo que reina a la vista del mundo: la justicia divina con respecto a la responsabilidad del hombre, no al acercamiento a Dios mismo.
Así contemplamos la morada de Dios donde todo es oro, la gloria de la justicia divina; la casa como habitación del rey, y el pórtico del juicio, la casa de su novia. Es la gloria soberana de Cristo en manifestación según la dispensación de la gloria; y luego el desarrollo, en este mundo, por el poder del Espíritu, de lo que Cristo es, de lo que Dios mismo es. No se menciona la plata, el tipo de la firmeza inmutable de los propósitos y caminos de Dios en el desierto.
es oro; la casa de cedro; latón. En la descripción que da el Libro de las Crónicas hay un altar y un velo, porque allí se trata mucho más de la administración positiva de las cosas y circunstancias del verdadero reinado de Salomón; el estado de cosas que de hecho existirá sobre la tierra, en lugar de la idea abstracta, y el tipo de lo que se manifiesta de Dios mismo, así como de la gloria del rey; y esto, ya sea en la morada de Dios, o en la tierra, como la esfera donde Él revelará lo que Él es según el Espíritu.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/1-kings-6.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(5-10) El significado general de estos versículos es claro, aunque algunas de las palabras son dudosas. Alrededor de los tres lados del templo se construyó una especie de pasillo, que se abría, sin embargo, hacia el exterior y no hacia el templo, con tres pisos de cámaras bajas (cada una de sólo cinco codos de altura), dispuestas de manera que las vigas de sus techos se apoyaran en apoyos. en el exterior de la pared (cada resto tiene un codo de ancho), dejando la pared intacta.
Así, las cámaras del piso más bajo eran las más estrechas: cinco codos de ancho; el segundo piso seis codos, y el piso más alto siete codos de ancho. Los pisos superiores (ver
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/1-kings-6.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el plan de la casa del señor
1 Reyes 6:1
El templo tenía el doble del tamaño del tabernáculo: noventa pies de largo por treinta de ancho y cuarenta y cinco pies de alto. El plan le había sido dado a David por revelación, 1 Crónicas 28:11 . Siete años y medio se consumieron en su erección. Se completó en un silencio sagrado, 1 Reyes 6:7 .
La terrible santidad del santuario se habría violado si su construcción se hubiera visto empañada por los sonidos ásperos y violentos que generalmente acompañan al trabajo del albañil. "Como una palma alta, la tela silenciosa brotó". En la naturaleza, Dios obra tan silenciosamente que no nos damos cuenta de sus actividades.
El motivo central era proporcionar un lugar digno de ser llamado la casa de Dios. Israel ahora estaba gobernado por un rey, pero se lo consideraba el órgano e instrumento de Jehová. Por lo tanto, era apropiado que el Rey de reyes tuviera una morada entre el pueblo de Israel. El tabernáculo de Dios estaba con los hombres. Él habitó con ellos en la tierra. El Templo fue, además, el tipo, primero del cuerpo de Jesús, Juan 2:21 ; luego de cada creyente, 1 Corintios 3:16 ; y por último de toda la Iglesia, Efesios 2:21 .
Cada uno de ellos es la morada de Dios, y la cámara más interna, el Lugar Santísimo, está destinada a ser el salón del trono de la Shekinah de Su presencia, Levítico 16:2 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/1-kings-6.html. 1914.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Rompiendo Tres Mandamientos
1 Reyes 21:1 ; 1 Reyes 1:1 ; 1 Reyes 2:1 ; 1 Reyes 3:1 ; 1 Reyes 4:1 ; 1 Reyes 5:1 ; 1 Reyes 6:1 ; 1 Reyes 7:1 ; 1 Reyes 8:1 ; 1 Reyes 9:1 ; 1 Reyes 10:1 ; 1 Reyes 11:1 ; 1 Reyes 12:1 ; 1 Reyes 13:1 ; 1 Reyes 14:1 ; 1 Reyes 15:1 ; 1 Reyes 16:1
Desde un punto de vista mundano, Naboth podría haber hecho un buen negocio vendiendo su propiedad a. Ahab. Un precio real y un favor asegurado podrían haber sido suyos, ¡pero tenía conciencia! Por encima de los tonos persuasivos de la oferta del monarca sonó la voz de Dios: "La tierra no se venderá para siempre, porque la tierra es mía". Ver Levítico 25:23 ; Números 36:7 ; Ezequiel 46:18 .
Acab sabía perfectamente bien que Jezabel no podía darle la propiedad de otro excepto por medios inmundos, pero se esforzó por no preguntar. Aunque las órdenes directas para la muerte de Nabot no vinieron de él, sin embargo, por su silencio, fue cómplice y cómplice; y la justicia divina penetra todas esas excusas engañosas. Dios nos hace responsables de los errores que no arrestamos, aunque tenemos el poder.
El crimen fue más negro por el pretexto de la religión, como sugería un ayuno. Ver también 2 Reyes 9:26 . La sangre de la inocencia asesinada clama a Dios, y su retribución, aunque retrasada, es inevitable. Ver Apocalipsis 6:9 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/1-kings-6.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 6 La descripción del templo
1. La fecha del inicio de la construcción ( 1 Reyes 6:1 )
2. La casa, los porches y las cámaras laterales ( 1 Reyes 6:2 )
3. La carga divina ( 1 Reyes 6:11 )
4. Los arreglos internos ( 1 Reyes 6:15 )
5. Los querubines ( 1 Reyes 6:23 )
6. Las puertas ( 1 Reyes 6:31 )
7. Terminado el atrio interior y el templo ( 1 Reyes 6:36 )
Tres capítulos están dedicados a la descripción del templo, su contenido, la casa de Salomón en el bosque del Líbano y la dedicación de la casa del SEÑOR. Aquí hay ricos presagios que debemos pasar por alto en gran parte. Se podrían escribir libros sobre estos tres capítulos. Sin embargo, esperamos señalar el camino para un estudio más detenido del templo. La construcción del templo comenzó en el mes de Zif (esplendor), el segundo mes en que la naturaleza estalla en todo su esplendor.
Viene una mañana sin nubes ( 2 Samuel 23:4 ) con glorioso esplendor, cuando Él, cuya venida todos esperan, edificará el templo ( Zacarías 6:12 ). Se necesitaron siete años para terminar la casa. El templo fue erigido en el monte Moriah.
Había un inmenso cimiento de grandes piedras labradas y espléndidas, una plataforma sobre la cual se construyó el templo. Este gran cimiento permanece hasta el día de hoy, conocido con el nombre de “Haram-esh-Sheref”, y sobre él se encuentra ahora la Mezquita de Omar. Una sola piedra mide treinta y ocho pies y nueve pulgadas de largo. “Esta gran piedra es una de las más interesantes del mundo, ya que es la piedra angular principal del enorme muro del templo.
Entre los judíos antiguos, la piedra angular de su gran santuario en Moriah se consideraba el emblema de las verdades morales y espirituales. Tenía dos funciones que realizar; primero, como las demás piedras de cimentación, era un soporte para la mampostería de arriba, pero también tenía que enfrentarse a ambos lados, y por lo tanto era un vínculo de unión entre los dos muros ... Los ingenieros, para determinar las dimensiones de esta piedra fundamental, labrada alrededor de ella, e informa que tiene tres pies y ocho pulgadas de alto y catorce pies de largo.
En el ángulo se baja a la roca a una profundidad de catorce pulgadas, pero, a medida que la roca se eleva hacia el norte, la profundidad a cuatro pies al norte del ángulo aumenta a treinta y dos pulgadas, mientras que el extremo norte parece completamente incrustado en la roca. El bloque se describe además como cuadrado y pulido, con una cara finamente vestida ... Fijo en su posición permanente hace tres mil años, todavía se mantiene firme y firme ”(del informe,“ Descubrimientos recientes en Temple Hill ”).
Aún más interesante es el hecho de que los hombres que hicieron una exploración de este muro del templo, de unos 3000 años, descubrieron ciertas marcas. Citamos del informe de Exploración Palestina: “Ahora debo hablar de manera algo completa sobre un tema que ha atraído la atención del público durante algún tiempo y ya ha dado lugar a muchas conjeturas, a saber, los 'escritos', ya sea pintados o recortados en el piedras, descubiertas últimamente en las filas inferiores del muro, en la esquina sureste del Haram, a una profundidad de unos ochenta pies allí, donde los cimientos se encuentran en la propia roca viva.
Los he examinado detenidamente en sus lugares, lo que no es una tarea fácil. La ventilación a esa profundidad es desfavorable para la respiración libre; ni el pálido brillo del cono, o el repentino resplandor del alambre de magnesio, calculado materialmente para ayudar a los estudios epigráficos ... He llegado a las siguientes conclusiones: - Primero: Los letreros cortados, o pintados, estaban en el piedras cuando fueron colocadas por primera vez en sus lugares actuales.
En segundo lugar: No representan ninguna inscripción. En tercer lugar: son fenicios. Los considero en parte letras, en parte números y en parte signos especiales de albañil o cantera. Algunos de ellos fueron reconocibles a la vez como personajes fenicios muy conocidos; otros, hasta ahora desconocidos en la epigrafía fenicia, tuve la rara satisfacción de poder identificar sobre estructuras fenicias antiguas absolutamente indudables en Siria, como las primitivas subestructuras del puerto de Sidón.
No menos los observé en las piedras biseladas tomadas de edificios antiguos y construidas en obras posteriores en Fenicia. Para un ejemplo llamativo y obvio de esto, las piedras de las cuales (antiguas piedras fenicias, por ejemplo) enclavadas en su lugar actual en períodos posteriores, están repletas de marcas peculiares idénticas a las de Jerusalén ". Así, las piedras atestiguan el hecho de que se emplearon extraños, fenicios y otros. Este cimiento de roca, que ha permanecido inquebrantable, es una ilustración de Él, la roca de los siglos, sobre quien todo descansa.
Las dimensiones de la casa eran el doble de las adoptadas en el tabernáculo; la longitud total era de sesenta codos, la anchura de veinte codos y la altura también de veinte codos. El interior estaba revestido con tablas de cedro, la casa estaba revestida de oro y un muro rodeaba todo. Las cámaras superiores tenían diez codos de altura, por lo que se dice que la altura de todo el edificio era de treinta codos.
El pórtico antes de la entrada del templo tenía diez codos de largo y otros tantos de ancho, y allí estaban colocadas dos macizas columnas de bronce, llamadas Jachin (él establecerá, o firmeza) y Booz (en él está la fuerza). En los otros tres lados se erigió un edificio de tres pisos de altura, que se elevaba a dos tercios de la altura de la casa del templo. El santuario, de cuarenta codos de largo, contenía el altar de oro del incienso, diez candeleros de oro y diez mesas de oro.
El más santo de todos era un cubo de 20 codos; contenía dos querubines de madera de olivo, revestidos de oro, y de diez codos de altura, cuyas alas extendidas tocaban en el medio y en los lados opuestos tocaban las paredes.
En el versículo 7 encontramos una declaración notable: “Y la casa, cuando se estaba edificando, fue construida de piedra y preparada antes de ser llevada allí, de modo que no se oyera ni martillo ni hacha ni herramienta de hierro en la casa, mientras estaba en construcción ". Así procede, ordenada y silenciosamente, la erección de esa casa espiritual, la Iglesia, destinada a ser el templo santo en la eternidad. Sin embargo, el templo en sí no prefigura exactamente a la Iglesia. Es un tipo de la casa del Padre arriba donde Dios habita.
Las cámaras o moradas alrededor nos recuerdan las palabras de nuestro Señor: “En la casa de mi Padre hay muchas moradas” (literalmente: moradas, moradas). Es un indicio bendecido de que Dios hará que su pueblo viva con él. Pero el templo también es profético de otro templo que aún permanecerá en la tierra cuando nuestro Señor reine. Su gloria cubrirá y llenará esa casa, que será una casa de oración y adoración para todas las naciones.
Después de la descripción de las dimensiones de la casa, y después de haberla edificado y construido las cámaras, la palabra del Señor vino a Salomón diciéndole que Su morada entre los hijos de Israel dependía de la fidelidad de Salomón. Pronto llegó el fracaso y Ezequiel vio más tarde la partida de la gloria del Señor del templo y de Jerusalén.
Y en la casa el oro era el rasgo más destacado. La palabra "oro" aparece once veces en este capítulo. Todo estaba revestido de oro. Además de esto, había “piedras relucientes y de diversos colores” ( 1 Crónicas 29:2 ). Todo era de oro puro; el santuario podría haber sido llamado la casa de oro.
El piso estaba revestido de oro, las paredes, las puertas y el techo estaban cubiertos de oro puro y las paredes tenían incrustaciones de piedras preciosas ( 2 Crónicas 3:6 ). El oro es el emblema de la justicia divina y la gloria divina. Por tanto, todo el santuario fue testigo de la gloria de la justicia, que está de acuerdo con el presagio profético de esta casa. ¡Cuánto mayor será la gloria y la manifestación de la justicia divina cuando el verdadero Rey construya la casa y manifieste Su gloria!
Otra característica interesante presente fueron los querubines. Mientras los querubines que pertenecían al arca del pacto permanecieron sin cambios, porque era la misma arca que estaba en el tabernáculo, Salomón puso a cada lado la figura grande de un querubín tallado en madera de olivo y revestido de oro. Cada uno tenía diez codos de altura. Los dos con sus alas se encontraron sobre el propiciatorio, mientras que el ala del uno tocaba la pared del sur y el ala del otro tocaba la pared del norte.
Luego, en lugar de estos querubines, como los del arca, mirando hacia abajo, hacia el propiciatorio, miraron hacia afuera ( 2 Crónicas 3:13 ). "Hacia adentro" realmente significa "hacia la casa" o "hacia afuera". Y esto está en armonía con el reino de justicia que se prefigura en Salomón y el templo.
“En ese momento, cuando la justicia reina y se establece, estos símbolos del poder de Dios pueden mirar hacia afuera en bendición, en lugar de tener sus ojos fijos en el pacto solamente. Durante el tiempo que no hubo nada más que el pacto, lo contemplaron; pero cuando Dios ha establecido Su trono en justicia, puede volverse hacia el mundo para bendecirlo según esa justicia ".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/1-kings-6.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Este capítulo está lleno de interés, ya que ofrece una descripción algo detallada de la estructura del Templo. En todo lo esencial, su edificio central real estaba en el modelo del Tabernáculo. Sin embargo, tenía el doble del tamaño del Tabernáculo y estaba construido con material sólido porque estaba destinado a permanecer en una posición permanente, ya que la nación ahora estaba asentada en la tierra.
Además, este asentamiento estaba simbolizado por el hecho de que alrededor del Templo propiamente dicho se erigieron muchas cámaras para servir de diversas formas al interés de los sacerdotes y adoradores que habían estado completamente ausentes del Tabernáculo.
El tiempo que ocupó la construcción del Templo fue de siete años, durante los cuales se desarrolló en un impresionante silencio la obra real de erección en la ciudad.
En esta descripción tenemos una mención especial del oráculo o Lugar Santísimo; del altar de oro; las puertas y los querubines. Como el Tabernáculo de antaño, su principal esplendor estaba en el interior, donde todo estaba revestido de oro, sin que se vieran ni la madera ni la piedra. La magnificencia de este pequeño templo, por pequeño que fuera en comparación con los templos erigidos en otras tierras para otros dioses, puede deducirse del hecho de que la cantidad de oro utilizada fue de seiscientos talentos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/1-kings-6.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y [entonces] construyó cámaras contra todas las casas cinco codos High ,. Que algunos entienden de las mismas cámaras en 1 Reyes 6:5; Aquí se mencionó de nuevo por dar la altura de ellos, no antes dada; pero fueron construidos contra, o sobre la pared de la casa, estos contra, o más bien sobre toda la casa; y son las cámaras referidas, 1 Reyes 6:2; que consta de tres historias de noventa codos, elevó toda la casa a una altura igual con el porche, 2 Crónicas 3:4; Como está pensionado x; Estas son las cámaras superiores en 2 Crónicas 3:9; y descansaron en la casa [con] madera de cedro; o en la madera del cedro, las vigas del cedro, con las que se cubrió la casa, como en 1 Reyes 6:9; En estos, las cámaras descansaban, siendo construidas sobre ellos; y en una de estas cámaras, los discípulos podrían estar después de la ascensión de Cristo, Hechos 1:13.
xvideos. José. Antiguo. ut supra. (l. 8. C. 3. secta. 2. ).
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/1-kings-6.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Altura. Para prevenir los calores excesivos. También se restaron otros cinco codos, ver. 20. Algunos traducen: "Hizo también historias de todo el templo, cada una de cinco codos de altura"; de modo que los tres pisos ocuparon la mitad de la altura de los muros, que tenían 30 codos de altura, ver. 2. (Calmet) &mdash Villalpand sostiene lo contrario, (en Ezechiel xli.
) con Sánchez, & c. Salien extrae de muchos de los antiguos que el piso aquí mencionado era una balaustrada, o el pináculo del templo (Mateo IV), donde la gente podía caminar u orar. (Menochius)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/1-kings-6.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA EDIFICACION DEL TEMPLO DE SALOMON.
2. La casa que el rey Salomón edificó a Jehová—Las dimensiones se dan en codos, los que deben calcularse según la norma antigua ( 2 Crónicas 3:3), o en codo santo ( Ezequiel 40:5; Ezequiel 43:13), un palmo más largo que el codo común o posterior. Es probable que aquí sólo se dé la altura del interior.
3. el pórtico—Este se extendía a través de todo el frente (véase 2 Crónicas 3:4).
4. ventanas anchas … estrechas—La traducción castellana está equivocada; literalmente se traduce “ventanas de listones cerrados”, es decir, ventanas de rejas que pueden ser abiertas o cerradas, para dejar salir los vapores de las lámparas y el humo del incienso, y para que entre la luz. (Keil).
5-10. LAS CAMARAS DEL TEMPLO.
5. Edificó junto al muro de la casa aposentos—Por tres costados había aposentos de tres pisos, cada piso más ancho que el de abajo, pues los muros eran más angostos según subían, haciendo una disminución sobre la cual descansaban las vigas del segundo piso, sin entrar en la pared misma. Se llegaba a estos aposentos desde el lado derecho, en el interior de la planta baja, por una escalera de piedra en forma de caracol que conducía a los dos pisos superiores.
7. cuando la edificaban, ni martillos ni hachas se oyeron en la casa—Una cantera subterránea ha sido descubierta hace poco cerca de Jerusalem, donde se supone que fueran cortadas las piedras para el templo. En esta cantera se halla evidencia inequívoca de que las piedras eran preparadas allí, porque hay trozos del mismo tamaño y de la misma naturaleza de piedra dra que la de las antiguas ruinas del templo. Desde allí, probablemente, eran llevadas sobre rodillos por el valle Tiropeo hasta el mismo templo. (Tent and Khan).
9, 10. Labró pues la casa—El templo mismo aquí se distingue de las alas o cámaras unidas a él. El techo del templo era de cedro.
10. aposentó … de altura de cinco codos—Esa era la altura de los tres pisos. el cual se apoyaba en la casa con maderas de cedro—Las vigas de estos aposentos que estaban a los costados, descansaban en el muro del templo, sobre una especie de escalón. El ala se unía a la casa, y se comunicaba con el templo, en tal forma que no perjudicaba al santuario. (Keil).
11-14. LAS PROMESAS DE DIOS PARA EL TEMPLO.
11. fué palabra de Jehová a Salomón—Probablemente por medio de algún profeta. Fué muy oportuna, en primer lugar con el propósito de alentarlo a que continuara edificando, confirmando nuevamente la promesa hecha a su padre David (2 Samuel 7); y en segundo lugar, para advertirle en contra del orgullo y la presunción de suponer que después de la erección de tan magnífico templo, él y el pueblo tendrían siempre la presencia y el favor de Dios. La única condición bajo la cual se podría esperar aquella bendición, fué declarada expresamente. La morada de Dios entre los hijos de Israel, se refiere a aquellos símbolos de su presencia en el templo, los cuales eran las señales visibles de su relación espiritual con aquel pueblo.
15-22. EL REVESTIMIENTO Y ADORNO DEL TEMPLO.
15. aparejó las paredes de la casa por de dentro—Las paredes fueron revestidas de madera de cedro; el piso fué entarimado con madera de ciprés. El interior fué dividido en dos departamentos por medio de puertas plegadizas, las cuales se abrían y se cerraban con dos cadenas de oro; la pieza posterior o interior, el lugar santísimo, era de veinte codos de largo y veinte de ancho; el frente, o pieza exterior, el lugar santo, tenía cuarenta codos. La madera de cedro era hermosamente adornada con figuras en relieve, que representaban ramos de hojas y flores, querubines y palmeras; y todo el interior revestido de oro, de modo que no se veía ni madera ni piedra; nada encontró el ojo sino oro puro, liso o cincelado ricameate.
31-35. a la entrada del oráculo—La puerta al lugar santísimo era de madera de olivo maciza y adornada con figuras; la del lugar santo era de ciprés, los costados de madera de olivo.
36. el atrio interior—Era para los sacerdotes, y su muro, que tenía albardilla de cedro, se dice que era tan bajo que el pueblo podía ver por encima de él.
37, 38. EL TIEMPO OCUPADO EN EDIFICARLO.
37. en el cuarto año … se echaron los cimientos—El edificio fué empezado en el segundo mes del año cuarto, y terminado en el octavo mes del año undécimo del reinado de Salomón, comprendiendo un período de siete años y medio, que aquí se calcula en números redondos. No fué edificio muy grande, pero sí muy espléndido. Se necesitaron gran cuidado y habilidad, y una buena distribución del trabajo. El inmenso número de obreros empleados, junto con la preparación previa de los materiales, sirve para explicar el tiempo tan corto ocupado en el proceso de la construcción.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/1-kings-6.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 6Vers. 1-4. LA EDIFICACION DEL TEMPLO DE SALOMON.
2. La casa que el rey Salomón edificó a Jehová-Las dimensiones se dan en codos, los que deben calcularse según la norma antigua (2Ch 3:3), o en codo santo (Eze 40:5; Eze 43:13), un palmo más largo que el codo común o posterior. Es probable que aquí sólo se dé la altura del interior.
3. el pórtico-Este se extendía a través de todo el frente (véase 2Ch 3:4).
4. ventanas anchas … estrechas-La traducción castellana está equivocada; literalmente se traduce “ventanas de listones cerrados”, es decir, ventanas de rejas que pueden ser abiertas o cerradas, para dejar salir los vapores de las lámparas y el humo del incienso, y para que entre la luz. (Keil).
5-10. LAS CAMARAS DEL TEMPLO.
5. Edificó junto al muro de la casa aposentos-Por tres costados había aposentos de tres pisos, cada piso más ancho que el de abajo, pues los muros eran más angostos según subían, haciendo una disminución sobre la cual descansaban las vigas del segundo piso, sin entrar en la pared misma. Se llegaba a estos aposentos desde el lado derecho, en el interior de la planta baja, por una escalera de piedra en forma de caracol que conducía a los dos pisos superiores.
7. cuando la edificaban, ni martillos ni hachas se oyeron en la casa-Una cantera subterránea ha sido descubierta hace poco cerca de Jerusalem, donde se supone que fueran cortadas las piedras para el templo. En esta cantera se halla evidencia inequívoca de que las piedras eran preparadas allí, porque hay trozos del mismo tamaño y de la misma naturaleza de piedra dra que la de las antiguas ruinas del templo. Desde allí, probablemente, eran llevadas sobre rodillos por el valle Tiropeo hasta el mismo templo. (Tent and Khan).
9, 10. Labró pues la casa-El templo mismo aquí se distingue de las alas o cámaras unidas a él. El techo del templo era de cedro.
10. aposentó … de altura de cinco codos-Esa era la altura de los tres pisos. el cual se apoyaba en la casa con maderas de cedro-Las vigas de estos aposentos que estaban a los costados, descansaban en el muro del templo, sobre una especie de escalón. El ala se unía a la casa, y se comunicaba con el templo, en tal forma que no perjudicaba al santuario. (Keil).
11-14. LAS PROMESAS DE DIOS PARA EL TEMPLO.
11. fué palabra de Jehová a Salomón-Probablemente por medio de algún profeta. Fué muy oportuna, en primer lugar con el propósito de alentarlo a que continuara edificando, confirmando nuevamente la promesa hecha a su padre David (2 Samuel 7); y en segundo lugar, para advertirle en contra del orgullo y la presunción de suponer que después de la erección de tan magnífico templo, él y el pueblo tendrían siempre la presencia y el favor de Dios. La única condición bajo la cual se podría esperar aquella bendición, fué declarada expresamente. La morada de Dios entre los hijos de Israel, se refiere a aquellos símbolos de su presencia en el templo, los cuales eran las señales visibles de su relación espiritual con aquel pueblo.
15-22. EL REVESTIMIENTO Y ADORNO DEL TEMPLO.
15. aparejó las paredes de la casa por de dentro-Las paredes fueron revestidas de madera de cedro; el piso fué entarimado con madera de ciprés. El interior fué dividido en dos departamentos por medio de puertas plegadizas, las cuales se abrían y se cerraban con dos cadenas de oro; la pieza posterior o interior, el lugar santísimo, era de veinte codos de largo y veinte de ancho; el frente, o pieza exterior, el lugar santo, tenía cuarenta codos. La madera de cedro era hermosamente adornada con figuras en relieve, que representaban ramos de hojas y flores, querubines y palmeras; y todo el interior revestido de oro, de modo que no se veía ni madera ni piedra; nada encontró el ojo sino oro puro, liso o cincelado ricameate.
31-35. a la entrada del oráculo-La puerta al lugar santísimo era de madera de olivo maciza y adornada con figuras; la del lugar santo era de ciprés, los costados de madera de olivo.
36. el atrio interior-Era para los sacerdotes, y su muro, que tenía albardilla de cedro, se dice que era tan bajo que el pueblo podía ver por encima de él.
37, 38. EL TIEMPO OCUPADO EN EDIFICARLO.
37. en el cuarto año … se echaron los cimientos-El edificio fué empezado en el segundo mes del año cuarto, y terminado en el octavo mes del año undécimo del reinado de Salomón, comprendiendo un período de siete años y medio, que aquí se calcula en números redondos. No fué edificio muy grande, pero sí muy espléndido. Se necesitaron gran cuidado y habilidad, y una buena distribución del trabajo. El inmenso número de obreros empleados, junto con la preparación previa de los materiales, sirve para explicar el tiempo tan corto ocupado en el proceso de la construcción.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/1-kings-6.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Reyes 6:1 . En el año cuatrocientos ochenta. El hebreo, el caldeo y la mayoría de las versiones griegas se leen como el inglés; sin embargo, surgen algunas dificultades. Vide Poli in locum. El siguiente resumen parece contener la cronología.
Moisés en el desierto 40 Números 14:33
Josué en guerra y paz 17 Sin nombre
Los jueces 299 cronología de Usher
La presidencia de Elí 40 1 Samuel 4:18
Samuel y Saúl 40
David 40 1 Reyes 2:11
Salomón 4 4to año de Salomón
480 años.
1 Reyes 6:26 . Un querubín tenía diez codos, o más de dieciocho pies. Los que vio Ezequiel eran muy grandes.
1 Reyes 6:29 . Talló querubines, palmeras y flores abiertas; es decir, flores en plena floración. Se entendía que el Ser supremo se deleitaba en bosques, arboledas, jardines y fuentes. Así ha dicho un poeta Habitarunt Dii quoque sylvas. Pero los druidas pensaban que prefería los mojones, los riscos y las cimas de las montañas. El profeta dice que prefiere el corazón del contrito y el hombre que tiembla ante su palabra.
1 Reyes 6:36 . Tres hileras de piedra y una hilera de vigas de cedro colocadas para sostener el suelo y proteger a los fieles de los rayos solares y la lluvia. Las piedras utilizadas en el templo eran todas grandes.
REFLEXIONES.
Pasamos ahora a la descripción del glorioso templo del Señor de los ejércitos construido por manos humanas: y habiendo sido designado como una figura de la verdadera iglesia e ilustrativo de las mansiones celestiales, repasemos con veneración el estupendo montón. Estaba en el monte Moriah, el lugar donde Isaac fue puesto sobre el altar. El área del templo y sus atrios era un cuadrado de quinientos codos. Ezequiel 42:16 .
El muro exterior era fuerte como una fortaleza, comprendiendo un cuadrado de cuatro mil codos de circunferencia. Donde el terreno era irregular se nivelaba con arcos sobre arcos, para dar belleza y uniformidad a todas las obras. Los cimientos de este templo se colocaron con gran solemnidad, en el año cuatrocientos ochenta después de que los israelitas salieron de Egipto y se convirtieron en una nación independiente; siendo habitual que las naciones contaran su época a partir de algún suceso temprano y memorable.
La longitud de este templo era de sesenta codos, la anchura de veinte y la altura de treinta. Aquí se presentan dificultades que en esta época no se pueden resolver. Si el codo mide cuarenta y cinco centímetros, como sostiene aquí el Dr. Lightfoot, o si mide cuarenta centímetros y un palmo, el templo no sería más que el asiento de un caballero o una buena iglesia de pueblo. ¿Por qué entonces emplear ciento ochenta mil hombres durante siete años y medio en un trabajo tan contratado? Ahora encontramos, en el sexto capítulo de Esdras, que Ciro ordenó a los judíos que construyeran un templo de sesenta pies de alto y sesenta de ancho, pero la longitud sin nombre, se entiende que es la misma, que sería exactamente seis veces mayor que el templo de Salomón; sin embargo, los ancianos lloraron porque era mucho más pequeño que el templo de Salomón.
Además, leemos en 2 Crónicas 3:4 , y también en Josefo, que el pórtico tenía ciento veinte codos de alto: el pórtico tenía en verdad treinta codos de alto, pero había cámaras sobre él. Por lo tanto, es muy probable que los sesenta codos de longitud fueran solo la medida de uno de los espacios entre las cuatro torres más pequeñas que dominaban el edificio, el templo: y permitiendo veinte codos para cada una de esas torres, y sesenta codos para cada una de las torres. espacios entre, entonces la longitud total del frente sería de doscientos sesenta codos.
Permitiendo también que el templo tuviera cuatro frentes exactamente similares, exhibiría una apariencia de lo más noble y regular. La altura de la torre y la longitud del edificio corresponderían entonces casi en altura y longitud a las principales iglesias catedrales de Europa. También había dentro de la plaza del templo otros edificios correspondientes que formaban el atrio de los israelitas, el atrio de los sacerdotes, el atrio de las mujeres, etc.
Las ventanas eran estrechas por fuera, pero anchas por dentro, para que los rayos de luz pudieran dilatarse en las cámaras; y esto se hizo sabiamente para evitar efectos desagradables de la fuerza de las tempestades. Las cámaras estaban bien adaptadas para los sirvientes del santuario; y felices eran aquellos cuyas moradas estaban en la casa del Señor. Más felices aún son los que obtendrán un sacerdocio eterno en la casa de nuestro Padre celestial, en la que hay muchas mansiones.
La escalera de caracol puede marcar las dificultades en nuestro ascenso al cielo; pero cuando llegamos a la cima, tenemos una perspectiva amplia e ilimitada; sí, y no de Nebo, como Moisés, porque entonces habremos realizado la cumbre de nuestros deseos y nos encontraremos en medio de la tierra prometida. El altar de bronce se elevó muy alto, por lo que el Espíritu Santo había designado la elevación de nuestro Salvador en la cruz.
Pero aunque el exterior del santuario era de piedra enorme y pulida; sin embargo, el interior era de cedro, decorado con tallas y revestido de oro. Así que la iglesia finalmente se hace gloriosa por dentro y adornada con todos los adornos de Dios nuestro Salvador. El Oráculo, o el Lugar Santísimo, siendo una figura del cielo, contenía el propiciatorio, el arca, etc., como se describe en los últimos capítulos del Éxodo.
Pero siendo un cuadrado perfecto de veinte codos, y las alas de cada querubín de cinco pies, esas figuras se pararon cerca del arca para extender sus alas alrededor del propiciatorio. Aquellos fueron colocados allí, como leemos en Isaías el sexto, para representar la multitud del ejército celestial, rodeando la presencia inmediata de Dios. Aprendamos de ellos a rodear el trono del cielo con las constantes oblaciones de oración y alabanza.
Para resumir lo que se ha dicho en Éxodo, y también en este lugar, este templo fue una figura notable del cuerpo místico de Cristo, de su iglesia militante, y del templo eterno y más glorioso de la ciudad celestial y del reino eterno de Dios. nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/1-kings-6.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces edificó cámaras contra toda la casa, de cinco codos de altura, y se apoyaron sobre la casa con madera de cedro.
Ver. 10. Y construyó cámaras. ] El tabernáculo no tenía tales. Ver 1 Reyes 6:5 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/1-kings-6.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El edificio en sí
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/1-kings-6.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y luego construyó aposentos contra toda la casa, de cinco codos de alto por cada piso; y descansaban sobre la casa con madera de cedro, cuyos extremos, apoyados sobre la parte superior de los muros del Templo, servían para unir la estructura lateral con el edificio principal.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/1-kings-6.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO
(contra 1-38)
La fecha del comienzo del templo se da específicamente en el versículo 1 como el año 480 después de que Israel salió de Egipto, que fue el cuarto año del reinado de Salomón, en el mes Ziv, el segundo mes del año (v.1). Todo ese tiempo fue necesario antes de que Israel alcanzara el cenit de su poder y esplendor. Lamentablemente, no duró mucho; sin embargo, fue un cumplimiento de la promesa de Dios a Israel de que Él sacaría a Israel de Egipto y lo establecería en una gran bendición en la tierra prometida. El cumplimiento permanente de esta promesa aguarda la venida del Mesías en poder y gloria, cuando establecerá a Israel en la bendición milenaria.
El tamaño del templo era comparativamente pequeño, aunque su esplendor era insuperable. El templo tenía 60 por 20 codos y 30 codos de alto (v.2). El vestíbulo en el frente era adicional a esto, abarcando los 20 codos de ancho y extendiéndose diez codos hacia afuera (v.3). Se entiende que el codo está entre 18 y 22 pulgadas. Rodeando el edificio principal por todos los lados, excepto el frente, había cámaras construidas de tres pisos de altura, las habitaciones inferiores sólo 5 codos de ancho, las del medio seis codos y las superiores siete codos (vs.5-6). No se dan sus otras dimensiones.
No había nada como esto en el tabernáculo, porque el tabernáculo simboliza la morada de Dios entre un pueblo peregrino en la tierra, que tenía tiendas de campaña en lugar de cualquier lugar de residencia establecido. El templo representa la casa del Padre en el cielo. En el templo, sin embargo, solo podía haber un número limitado de habitaciones utilizadas por los sacerdotes, que estaban sirviendo en el templo en un momento dado. Pero el Señor Jesús dice: "En la casa de mi Padre hay muchas moradas" ( Juan 14:2 ).
Por tanto, el tipo es sólo una vaga imagen de la realidad. El Señor prácticamente está diciendo que hay lugar para todo Su pueblo redimido allí. La palabra para "mansiones" se traduce mejor como "moradas", moradas permanentes. Todos los creyentes tendrán su lugar allí, porque todos son sacerdotes de Dios y en la gloria funcionarán en plena capacidad de sacerdotes, principalmente ofreciendo sacrificios espirituales a Dios.
El versículo 7 nos informa que cuando las piedras fueron extraídas, estaban completamente terminadas en la cantera, formadas al tamaño exacto para encajar en su lugar, de modo que no se oyera ningún martillo, cincel u otra herramienta en el edificio real. Esto requería una habilidad notable. Representa la habilidad del Señor Jesús para sacar a los pecadores de las cavernas del pecado y prepararlos perfectamente para su uso en la casa de Dios que está edificando hoy, la Iglesia. El trabajo se desarrolla en silencio pero con eficacia, sin fanfarrias ni ostentación. El mundo sobre el Señor está agregando a la Iglesia todos los días a los que se salvan.
La entrada de las escaleras al segundo y tercer piso estaba en el lado derecho (v.8). Dado que no se menciona ninguna otra puerta para el piso de arriba, parece que debe haber un pasillo en los tres lados, conectando todas las habitaciones. Cada una de las habitaciones tenía cinco codos de altura (v.10), aunque no se menciona su longitud.
El interior del templo estaba revestido con vigas y tablas de cedro (v. 9). El tabernáculo fue construido con tablas de acacia ( Éxodo 26:15 ). La acacia es una madera dura del desierto y habla de la humanidad en circunstancias temporales de experiencia en el desierto. Esas tablas representan a los creyentes tal como se los ve incluso ahora "en Cristo" porque estaban cubiertos de oro.
Pero el cedro del templo, madera especialmente duradera, habla de creyentes en la gloria, en la casa del Padre, también vestidos de oro, símbolo de la gloria divina, que refleja la belleza de Cristo por la eternidad, no solo en la tierra.
Mientras el templo todavía estaba en construcción, Dios le habló a Salomón, diciéndole seriamente que la morada de Dios en el templo estaría condicionada a la obediencia de Salomón a los estatutos de Dios, a que ejecutara los juicios de Dios y guardara Sus mandamientos (vs.11-13). Cuán diferente es esto al hecho de que la Iglesia de Dios ahora está establecida como "una habitación de Dios en el Espíritu" ( Efesios 2:21 ).
La presencia de Dios en la Iglesia no está condicionada a nuestra obediencia, sino que se basa en el valor permanente del sacrificio del Señor Jesús, una obra divina, sin ninguna condición de la obra del hombre involucrada en absoluto.
Ni Salomón personalmente ni su familia ni sus súbditos cumplieron las condiciones que Dios estableció, de modo que finalmente Dios se retiró del templo. Ezequiel registra la salida de la gloria por etapas ( Ezequiel 8:4 ; Ezequiel 9:3 ; Ezequiel 10:18 ; Ezequiel 11:23 ).
Dios soportó mucho la desobediencia de Israel, pero eventualmente, como dijo el Señor Jesús, "Tu casa te es dejada desierta" ( Mateo 23:38 ). Esto se concluyó solemnemente cuando el Señor Jesús, el Hijo de la casa de Dios, fue rechazado y crucificado. ¿Qué podría ser el templo sin su Señor?
Los muros interiores del templo fueron construidos de cedro desde el piso hasta el techo, y el piso con tablas de ciprés (v.15). El ciprés es una madera dura y duradera de olor fragante. El cedro no es tan duro pero igual de duradero.
El santuario interior también tenía paredes de cedro y tenía 20 codos en las tres dimensiones (vs.16, 20). Este tenía 10 codos menos de altura que el templo propiamente dicho, pero no se dice nada sobre lo que se hizo con los otros diez codos. El santuario exterior tenía el doble del tamaño del interior, tenía 40 codos de largo y el mismo ancho y alto. Estas son las mismas proporciones que se ven en el tabernáculo ( Éxodo 26:15 ).
Las paredes de cedro estaban talladas con capullos ornamentales y flores abiertas (v.18). Por supuesto, estos serían visibles a través del oro superpuesto. Estos capullos y flores son un recordatorio de la vida de resurrección, así como en la eternidad la casa del Padre retratará el maravilloso gozo y la belleza de la resurrección de Cristo, una vida vibrante y eterna.
Entonces se preparó el santuario interior como lugar para el arca. Este era el único mueble dentro del más sagrado de todos. Habla de Cristo como el Sustentador del trono de Dios, porque el propiciatorio que cubre el arca simboliza el trono de Dios, que no es solo un trono de justicia y autoridad, sino un trono de gracia o de misericordia, del cual proviene la misericordia de Dios. dispensado a los necesitados ( Hebreos 4:16 ).
El santuario interior era un cubo de 20 codos de largo, ancho y alto (v.20). Esto es un hermoso símbolo de la Trinidad. Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. En esto se representa la unidad y la igualdad de cada miembro de la Trinidad. No podemos decir que el Padre es parte de Dios, ni el Hijo o el Espíritu son parte de Dios. El cubo nos dice que el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu es Dios; pues no se podría decir que la longitud es parte del cubo, el ancho también una parte y la altura una parte.
Cada punto dentro del cubo está comprendido en el largo, también en el ancho y en el alto. Si se quita una dimensión, no queda nada. Por lo tanto, aunque Dios es un Ser trino, también se enfatiza la unidad de la Deidad.
El santuario estaba revestido de oro puro, y el altar de cedro también (v.20). Evidentemente, este era el mismo altar que se menciona en el versículo 22, que se colocó en el santuario exterior junto al santuario interior. Este altar era para ofrecer incienso. Representa a Cristo como el Sustentador de la adoración de su pueblo. El altar del holocausto estaba afuera, porque sobre él se ofrecían los muchos animales, todos hablando del valor del sacrificio de Cristo en el Calvario para nosotros. Ahora, habiendo resucitado de entre los muertos, "ya no muere", pero recibe adoración.
Habiendo revestido el interior del templo con oro puro, Salomón también tenía cadenas de oro extendidas en el frente del santuario interior. Evidentemente, las cadenas de oro se sumaban a las puertas (v.31). El velo también estaba puesto allí, porque el capítulo 8: 4 nos dice que todos los santos muebles del tabernáculo fueron llevados al templo; y, por supuesto, en el momento de la muerte del Señor Jesús, el velo del templo se rasgó en dos de arriba a abajo. El oro habla de la belleza de la gloria de Dios, porque el templo era Su morada.
Además, en el santuario interior había dos querubines tallados en madera de olivo. La aceituna es un símbolo de Cristo, de quien el Padre envía el Espíritu de Dios (el aceite) ( Juan 15:26 ). Estos también estaban cubiertos de oro (v.28). Su tamaño era grande, con sus alas extendidas hacia los lados, cada una medía 10 codos desde la punta del ala hasta la punta del ala.
Al estar uno al lado del otro, sus alas interiores se tocaban entre sí y las alas exteriores tocaban la pared a cada lado, abarcando así todo el ancho de 20 codos. Los querubines simbolizan el gobierno de Dios. Dado que había dos, esto nos recuerda el perfecto equilibrio del gobierno de Dios, que involucra tanto la justicia como la gracia, que son igualmente importantes (vs.22-27).
Además de esto, todas las paredes del santuario interior y exterior estaban talladas con querubines, palmeras y flores abiertas. No se menciona el número de estos ni el tamaño de los querubines. Probablemente eran más pequeños que los dos primeros mencionados. Pero Dios estaba insistiendo así en su gobierno de gracia y verdad, que la gente olvida con demasiada facilidad. Las palmeras hablan de Cristo que da frutos con consistencia inquebrantable.
Las flores abiertas representan la belleza madura (no los capullos) del Señor Jesús. Por lo tanto, vemos los cuatro principios que son de suma importancia para que Dios habite allí: gracia, verdad, fecundidad y belleza.
Se hicieron puertas de madera de olivo para la entrada al santuario interior (v.31). Había dos de estas puertas y también tenían tallas de querubines, palmeras y flores abiertas (v.32). En el tabernáculo no había puertas, sino sólo un velo, porque el tabernáculo era temporal como la morada de Dios mientras Israel caminaba por el desierto; pero en el templo evidentemente había puertas además del velo.
También había puertas para entrar al santuario exterior. Los postes para estos eran de madera de olivo (v. 33), pero las puertas mismas eran de ciprés (v. 34). Estos dos tenían tallas de querubines, palmeras y flores abiertas, todo recubierto de oro (v.35).
El atrio que rodeaba el templo estaba cercado con tres hileras de piedra labrada y una hilera de vigas de cedro (v. 36). Puede ser difícil imaginar lo que se quiere decir con esto, y el significado espiritual de esto puede ser igualmente difícil de discernir.
Se necesitaron siete años para que se completara el edificio. Esto puede parecer mucho tiempo cuando un número tan grande de obreros estaban ocupados en la obra, pero tenía que haber una labor ardua involucrada en el gran detalle de la obra, porque el templo representa la casa del Padre en la gloria.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/1-kings-6.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-10 El templo se llama la casa del Señor, porque fue dirigido y modelado por él, y debía ser empleado en su servicio. Esto le dio la belleza de la santidad, que era la casa del Señor, que estaba mucho más allá de todas las otras bellezas. Debía ser el templo del Dios de la paz, por lo tanto, no se debe escuchar ninguna herramienta de hierro; la tranquilidad y el silencio se adaptan y ayudan a los ejercicios religiosos. La obra de Dios debe hacerse con mucho cuidado y poco ruido. El clamor y la violencia a menudo obstaculizan, pero nunca fomentan la obra de Dios. Así, el reino de Dios en el corazón del hombre crece en silencio, Marco 5:27.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Kings 6:10". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/1-kings-6.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
El Patio Interior ( 1 Reyes 6:36 ).
1 Reyes 6:36
"Y construyó el atrio interior con tres hileras de piedra labrada y una hilera de vigas de cedro".
El templo tenía claramente un patio interior y, por lo tanto, presumiblemente un patio exterior. El atrio interior sería donde la gente traía sus ofrendas, y contendría el altar de bronce y los tazones de agua donde los sacerdotes se lavaban las manos y los pies antes de entrar al Lugar Santo. Jeremías lo llama "el patio superior", lo que sugiere que era más alto que el patio exterior ( Jeremias 36:10 ).
El patio exterior sería un lugar para que los adoradores se reunieran, y es posible que en este momento también haya incorporado en él el palacio del rey. Ver 1 Reyes 7:9 ; 1 Reyes 7:12 . El muro del patio interior se construyó con tres hileras de piedra labrada y una hilera de vigas de cedro a medida que se elevaba.
No se nos dice nada sobre la altura que alcanzó. Esta construcción, que se encontraba comúnmente en edificios en otros lugares, puede haber brindado protección contra daños causados por terremotos. O en este caso puede haber simbolizado los materiales con los que se hizo el Templo. O el curso de cedro puede haber proporcionado espacios a través de los cuales la gente podía mirar. El mismo patrón se encuentra en varios edificios sirios excavados, y generalmente en el mundo antiguo.
Según 2 Crónicas 4:9 el muro exterior tenía puertas revestidas de bronce, por lo que claramente también tenía muros altos. A su alrededor había habitaciones y celdas para los sacerdotes y levitas ( 2 Reyes 23:11 ; Jeremias 35:4 ; Jeremias 36:10 ).
La puerta principal del atrio exterior era la puerta oriental ( Ezequiel 11:1 ) pero se mencionan otras puertas ( 2 Reyes 11:6 ; 2 Crónicas 23:5 ; Jeremias 20:2 ; 2 Reyes 12:10 ; 2 Crónicas 24:8 ). La razón por la que no se menciona aquí es probablemente porque también incluía el palacio de Salomón que se describirá en breve.
La fecha de la finalización del templo ( 1 Reyes 6:37 ). 1 Reyes 6:37
' En el cuarto año fueron puestos los cimientos de la casa de YHWH, en el período lunar (yeraj) Ziv. Y en el año undécimo, en el período lunar (yeraj) Bul, que es el mes octavo (jodesh), fue terminada la casa en todas sus partes, y de acuerdo con todo su diseño. También estuvo siete años construyéndolo.
La construcción del templo tomó siete años y seis meses. El hecho de que haya tardado "siete años" se habría considerado una buena señal. Fue el período divinamente perfecto. Note nuevamente los antiguos nombres pre-exiliados para los meses. Ziv significa 'flores' (tiempo de primavera) y Bul significa 'humedad' (la temporada de lluvias). No necesitamos dudar de que su construcción fue un acto de adoración genuino, pero como ya hemos visto, reveló la superficialidad de la conciencia religiosa de Salomón. Le faltó obediencia. Revelaba la visión que el hombre tenía de Dios, no lo que Dios se había revelado a sí mismo.
“Yerach” es una palabra antigua para un período lunar, que se encuentra también en Ugarit y en la tabla de Gezer, pero comparativamente rara en las Escrituras, que se encuentra antes de los Reyes solo en Éxodo 2:2 ; Deuteronomio 21:13 ; Deuteronomio 33:14 .
'Jodesh' es una palabra paralela y de uso común, que se encuentra regularmente desde Génesis en adelante. Ambas palabras fueron utilizadas por Job y Zacarías, lo que demuestra que eran palabras paralelas en uso durante todo el período bíblico.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/1-kings-6.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(3) Y el pórtico delante del templo de la casa tenía veinte codos de largo, según el ancho de la casa; y su anchura de diez codos delante de la casa. (4) Y para la casa hizo ventanas con luces estrechas. (5) Y contra la pared de la casa edificó cámaras alrededor, contra las paredes de la casa alrededor, tanto del templo como del oráculo; e hizo cámaras alrededor: (6) La cámara más baja era de cinco codos. de ancho, y el medio era de seis codos de ancho, y el tercero de siete codos de ancho; porque afuera, en el muro de la casa, hizo apoyos estrechos alrededor, para que las vigas no se fijaran en los muros de la casa.
(7) Y la casa, cuando se estaba edificando, fue construida con piedra, ya preparada antes de ser llevada allí; de modo que no se oyó ni martillo ni hacha ni herramienta de hierro en la casa mientras se estaba edificando. (8) La puerta de la cámara del medio estaba en el lado derecho de la casa; y subieron por escaleras de caracol a la cámara del medio, y por la mitad a la tercera. (9) Edificó, pues, la casa y la terminó; y cubrió la casa con vigas y tablas de cedro. (10) Entonces edificó cámaras contra toda la casa, de cinco codos de altura; y se apoyaron sobre la casa con madera de cedro.
La particularidad de la descripción dada, sin duda en alusión a la iglesia del evangelio, tiene mucho significado espiritual. Y muchos hombres eruditos y piadosos han concebido muchas de las cosas divinas previstas por ella. De hecho, no podemos errar en nuestra idea general sobre el templo de Salomón. Que era un tipo de Cristo quien es el verdadero templo, y en quien habitó corporalmente toda la plenitud de la Deidad; esto es muy cierto.
Pero si los varios departamentos de este templo; el porche que tenía delante, la estrechez de las luces de las ventanas, las cámaras alrededor, las diferentes proporciones de esas cámaras, las escaleras de caracol y los varios compartimentos de las habitaciones media, baja y alta, tenían referencias peculiares que expresaban un espíritu espiritual. sentido; Más bien concibo que esto es difícil de decir. Tomado en conjunto, desde un punto de vista, como típico de Jesús, sin duda puede permanecer. Y esto es suficiente para llamar nuestra atención a la contemplación del mismo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/1-kings-6.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Edificó, pues, la casa y la terminó, es decir, las paredes de la casa. Y luego construyó cámaras.No hay nada en hebreo para la palabra entonces , que al ser omitida, el sentido es que aquí da cuenta de la altura de estas cámaras, como, 1 Reyes 6:6 , lo hizo de la anchura. . Pero es muy breve; y debemos entender que los de abajo, los del medio y los de arriba, tenían todos la misma altura, es decir, cinco codos. Eran, pues, quince codos en total, cinco menos que la altura de la casa, porque eran veinte codos; de lo contrario, no habría lugar para las ventanas que, probablemente, estuvieran encima de todas estas cámaras, en el techo de la casa.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/1-kings-6.html. 1857.
El Ilustrador Bíblico
Comenzó a construir la casa del Señor.
El templo construido
El templo de Salomón es el edificio más maravilloso e interesante de la historia del mundo. Era "el centro misterioso de Israel". Fue mucho más para Israel que el Vaticano para Roma. Mientras estuvo en pie, fue el único palacio y templo terrenal de Dios. Las pirámides de Egipto eran antiguas cuando se construyeron y no muestran signos de deterioro. El templo de Salomón pereció por completo después de cuatro siglos.
Los artistas griegos y romanos han dado al mundo las leyes de la arquitectura hermosa y majestuosa, pero nadie ha soñado jamás con copiar, en absoluto, el edificio sagrado de Jerusalén. La cúpula de Brunellesehi en Florencia, San Pedro en Roma, la Catedral de Milán son casi milagros de genio atrevido y trabajo paciente. En comparación, el templo era un edificio sencillo y hogareño en su estilo. Su tamaño era, en comparación con estos, pequeño e insignificante.
Sin embargo, Dios en un sentido peculiar fue su arquitecto. Lo llenó de Su gloria. "Sus ojos y su corazón estaban allí". La simple descripción que tenemos ante nosotros se amplía enormemente en este Libro de los Reyes y en el de Crónicas, donde se observan diferencias. Nuestra atención puede descansar en la actualidad en:
I. Fecha del templo. Se da con precisión. Los meses y los años se mencionan por primera vez desde el Éxodo. Aquí tenemos uno de los dos o tres puntos claramente establecidos en las Escrituras por los cuales se determina su cronología. Podemos recordar fácilmente que el reinado de Salomón comenzó unos mil años antes de Cristo. Homero cantaba sobre la guerra de Troya. Deben pasar dos siglos y medio antes de que Rómulo y Remo fundaran Roma.
Parece que Colón descubrió América hace mucho tiempo. Agregue un siglo casi a este período, y tendrá el tiempo entre el Éxodo y el templo. ¡Cuánto tiempo la decadencia! Desierto errante, rudos días de los Jueces, - casi trescientos años. Samuel y los profetas, el rey Saúl y luego David, todos estos deben venir antes de que Dios pueda tener un hogar permanente en la tierra para que los hombres lo vean, admiren y amen.
II. El sitio del templo. Esto no se menciona en nuestro texto, porque es muy familiar y con tanta frecuencia se registra en otros lugares. Fue en el monte Moriah, al que Abraham, siglos antes, había alzado los ojos en triste reconocimiento del lugar del sacrificio de Isaac.
III. El tamaño y el plan del templo. Muchas iglesias rurales son más grandes que este famoso edificio en sus dimensiones interiores. El codo es una medida incierta; pero permitiéndole el límite más grande, tenemos una habitación en el interior de sólo noventa pies por treinta. Tenía tres partes claramente marcadas. Primero, el “templo de la casa” (versículo 3), o lugar santo, de sesenta pies de largo por treinta de ancho. Luego, en segundo lugar, vino el “oráculo” (versículo 7), o lugar santísimo, un cubo perfecto, de treinta pies en cada una de sus dimensiones.
Esto estaba perfectamente oscuro. Al frente venía, aunque parte de todo el edificio, un porche de cuatro metros y medio de profundidad, que atravesaba todo el extremo este de la estructura. Todo esto era de piedra, cubierto, según Josefo, de cedro. A los lados de este edificio había lo que deberíamos llamar un cobertizo, es decir , conjuntos de cámaras, no para residencia, sino para otros fines relacionados con el culto. Se entraba por fuera por una puerta y escaleras de caracol, de modo que los lugares sagrados mismos siempre se mantuvieron separados.
IV. Preparativos para este trabajo. Habían estado sucediendo durante treinta años, desde el día en que David concibió darle al arca de Dios un hogar adecuado. El dinero se había ido acumulando y un tesorero especial estaba a cargo de él. Quizá ascendiera a ochenta millones de dólares. Se le trajeron botines de batallas, como las pancartas que cuelgan en la Abadía de Westminster. Se reunieron en gran número escudos y vasijas de oro y plata. Pero los materiales del templo mismo fueron traídos de lejos.
V. Los trabajadores y su trabajo. Eran en gran parte extranjeros, bajo Hiram, rey de Tiro, o cananeos nativos, reducidos a la esclavitud práctica. Su número era inmenso, ciento cincuenta y tres mil gabaonitas solos ocupados en el trabajo. Treinta mil judíos, en relevos de diez mil, trabajaron codo con codo con Tiro y Sidón. Se hace la declaración significativa de que su trabajo fue tan perfecto que la parte llegó a su parte sin el sonido del hacha o del martillo.
Esto no tiene paralelo en arquitectura. Al perforar el túnel del Mont Cenis bajo los Alpes, los ingenieros fueron tan exquisitamente precisos que los dos pozos iniciados en lados opuestos de la montaña se encontraron entre sí sin apenas la variación de una línea. El Puente de Brooklyn es un triunfo del coraje y la habilidad humanos; pero esos siete años silenciosos en el monte Sion, en los que la casa de Dios tomó forma, cada piedra fue izada a su lugar sin el toque modelador del cincel, en el cual cada viga se hundió en su zócalo sin la sombra de sus ya verdaderas líneas, - ese diseño perfecto, perfectamente realizado, - ¿dónde encontraremos su igual? Ese silencio fue sugerente. Fue divino.
VI. El constructor del templo. No David, el hombre conforme al corazón de Dios. No el padre, sino el hijo; no el hombre de sangre, sino el hombre de paz. Así, una vida se completa en otra.
VII. Los usos del templo. Aquí debemos abandonar nuestras concepciones modernas de una casa de Dios. El templo no era un lugar de adoración congregacional. No se conocía tal cosa en el mundo en ese momento. La congregación podía reunirse en el patio delante del templo y presenciar los sacrificios de animales, pero no podían entrar allí. Solo los sacerdotes fueron vistos dentro de esos misteriosos portales.
Debemos desterrar de nuestras mentes todas las concepciones que surgen de la iglesia moderna, salvo que todas las iglesias son sagradas para la adoración de Dios. Salomón dice repetidamente que Jehová deseaba este lugar para que Su nombre pudiera estar allí, el nombre de Su santidad. Allí Dios iba a ser representado en Su verdadero carácter, misericordioso y misericordioso, pero perfectamente santo. Israel debía orar hacia ese lugar, pero Dios debía escuchar en el cielo, Su morada.
VIII. La condición de la bendición de Dios sobre el templo. Mientras Salomón estaba ocupado en la obra de los siete años, se le recordó que todo su esfuerzo y gasto sería en vano a menos que anduviera en el camino del Señor. Las piedras y los cedros, el oro y las joyas, la fina costura y la plata no podían encerrar y asegurar una presencia puramente espiritual. Dios le habla al mismo Salomón como si lo considerara el único responsable de la preservación de la santidad del templo.
IX. El templo es un tipo y profecía de todo el cuerpo de Cristo. Expresó al antiguo pueblo de Dios la idea de Su morada entre ellos. Gobernó el mundo, incluso todas las naciones paganas; pero Sion era Su hogar. Israel fue Su morada. Entre ellos se mostraría su gloria y poder. Josefo y Filón pensaron que el templo era una figura del universo. Otros lo han considerado típico de la forma humana, otros todavía un símbolo del cielo mismo; pero tenemos la prueba bíblica de que es una profecía y un tipo de ese templo final levantado silenciosamente por el Espíritu de Dios, cada piedra un alma viviente, y toda la estructura llena y glorificada por Cristo. ( Sermones del club de los lunes ) .
El templo construido
Yo . Comenzó la casa del Señor.
1. La fecha.
2. El hacer.
(1) Cuando Salomón estuvo listo y llegó el momento adecuado, comenzó a construir la casa del Señor.
(2) Salomón no comenzó a construir la casa del Señor antes de estar listo. No se apresuró al servicio del Señor sin calcular el costo.
(3) Salomón pudo construir más fácilmente un pozo para el uso del Señor, porque su padre había previsto las necesidades de la obra. El padre cristiano puede facilitar la entrada del niño al servicio cristiano.
(4) Salomón comenzó a construir para el Señor, y no se detuvo en el principio, como lo hacen algunos de los llamados siervos del Señor.
II. La casa de Dios construida.
1. El tamaño del templo.
2. El pórtico del templo.
3. Las cámaras del templo.
4. La construcción del templo.
(1) El templo era magnífico. Nada era demasiado bueno para el uso del Señor. Salomón no pertenecía a la clase de hombres que ponen su moneda perforada en la caja de contribuciones y le dan sus productos no comercializables al ministro.
(2) El templo era grande. Pero Solomon y el comité parroquial no comenzaron a construir hasta que tuvieron los medios para completar la casa del Señor sin la ayuda de una hipoteca colosal.
(3) El templo fue construido en silencio. Muchas grandes y grandiosas obras cristianas se llevan a cabo con poca agitación. Por el momento, un hombre puede hacer tanto ruido al hacer un gallinero como al construir una iglesia.
(4) El templo era una estructura permanente. Construir para Dios es un trabajo que permanece. Y podemos ser piedras en un templo de Dios que durará más que las estrellas.
III. La promesa de Dios al constructor.
1. La condición.
2. La conclusión.
(1) Rendimiento prometido.
(2) Presencia prometida.
3. Finalización.
(1) La palabra de Dios vino a Salomón con la promesa de que su edificio para Dios aseguraría su edificación de Dios.
(2) La palabra de Dios nos llega con la seguridad de que si hacemos una buena obra por Él y lo amamos, todas las cosas nos ayudarán a bien a los que Él ama.
(3) La palabra de Dios que vino a Salomón nos llega con la advertencia de que incluso la construcción de nuestro templo no servirá a menos que ofrezcamos los sacrificios de obediencia en sus altares.
(4) La presencia de Dios le fue especialmente prometida a Salomón justo después de haber hecho una preparación especial para la adoración de Dios.
(5) La presencia de Dios en nuestro corazón se nos asegura tan pronto como mostramos la disposición adecuada para recibir su presencia.
(6) La presencia de Dios en alguna manifestación nunca les ha fallado a Sus hijos. El templo de Salomón fue destruido; el templo posterior fue quemado. Pero su utilidad había terminado, porque la presencia de Dios ahora hace un templo del corazón de cada creyente. ( SS Times. )
Edificio de la iglesia
Uno de los arquitectos vivos más grandes, al escribir sobre la arquitectura de la iglesia, dice: “No olvido la profunda emoción que una iglesia antigua aún debe suscitar en cualquier pecho susceptible. No es necesario que intentemos analizarlo. Pero cuando estamos construyendo nuestros santuarios hoy, debemos preguntarnos cuánto de esto es realmente religioso, cuánto artístico o histórico en sus impulsos; y además, ¿cuánto de su porción realmente religiosa es genuina y personal, y cuánto meramente simpática e imaginativa? "
Arquitectura de la iglesia
El Dr. Cuyler, en sus “Recuerdos de una larga vida”, tiene algunos comentarios interesantes sobre los edificios de las iglesias. "Me temo", dice, "que se erigen demasiados edificios de iglesias costosos que no son aptos para nuestros modos protestantes de servicio religioso". Se dice que cuando el obispo Potter fue llamado a consagrar uno de los ejemplares "religiosos oscuros" de la arquitectura medieval, y se le preguntó su opinión sobre la nueva estructura, respondió: "Es un edificio hermoso, con solo tres fallas". ¡No puedes ver en él, no puedes oír en él, no puedes respirar! "
El templo construido
Ese templo, que construyó y dedicó Salomón, que fue restaurado de su desolación en el tiempo de Nehemías, y que Herodes el Grande reconstruyó, era conocido por todos los israelitas devotos como la casa de Dios. Dios por medio de sus profetas les enseñó a considerarlo así.
I. La relación devota de los hombres con Dios es oración. "La oración es una ofrenda de nuestros deseos a Dios, en el nombre de Cristo, con la ayuda de su Espíritu, con la confesión de nuestros pecados y el reconocimiento agradecido de sus misericordias". En el antiguo templo de adoración, Dios hizo que las oraciones de las personas de E is fueran simbolizadas por el humo del incienso, la fragancia más dulce posible que podría ser ideada y asegurada por el arte del boticario ( Éxodo 37:29 ; Lucas 1:8 ). .
Es sólo una oración confiada, sumisa y desinteresada lo que podemos ofrecer con alguna buena esperanza de agradarle. Tal oración no se limitará a las cosas que necesitamos para nosotros mismos, cosas que nos harán bien.
II. Esta realización espiritual es para toda la humanidad.
1. Esto fue enseñado claramente en las declaraciones originales sobre el templo que tenemos en el Antiguo Testamento. El texto ( Isaías 56:7 ) afirma que Jehová llamó a Su casa una casa de oración "para todas las naciones".
2. La dispensación que tenía su sede local en Jerusalén estaba predestinada a ser temporal, mientras que el culto espiritual que enseñaba y ayudaba temporalmente debía ser permanente y universal. Esto incluso los israelitas piadosos fueron lentos para aprender, lentos para creer. ¿Debe nuestra adoración ser menos reverente que la del templo antiguo? En estas sinagogas cristianas, ¿no debería la atención a la Palabra de Dios ser tan seria y devota como en las sinagogas judías? Nuestras oraciones y nuestro servicio de cánticos, ¿no deberíamos tener tanto cuidado de que sean verdaderas y pura adoración del corazón, como en la antigüedad tenían cuidado de no ofrecer fuego extraño o incienso impío? ¿Mantenemos nuestros santuarios dedicados bastante despejados de todo lo que a nuestro Señor le parecería inadecuado para la casa de oración de Su Padre? ( HA Nelson, DD )
El templo de Salomón visto como un tipo de la Iglesia glorificada
I. En este templo tenemos una idea Divina.
1. La iglesia en el cielo es una idea divina de misericordia. Lo que San Pablo dijo a los que componían la iglesia de Corinto y les dijo a los redimidos en el cielo es aplicable a los redimidos: "Vosotros sois edificio de Dios". La idea de formar una sociedad de espíritus perfectos reclama a Dios como su Autor. La fuerza romana, la prescripción papista y el razonamiento filosófico no han logrado unir en dichosa armonía los espíritus de los hombres. La Inteligencia Todopoderosa está en la base de la "iglesia de los primogénitos". El plan del edificio es el plan de Dios.
2. La iglesia en el cielo es una idea divina de misericordia reparadora. “Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla y purificarla en el lavamiento del agua por la Palabra, para presentársela a sí mismo como una iglesia gloriosa, sin mancha ni arruga, ni nada semejante; sino que sea santo y sin defecto. "
II. En este templo tenemos encarnada una idea Divina.
1. La construcción de Salomón expresó la invención o idea divina. Era el pensamiento de Dios hecho palpable o visible. El Ser Supremo le dio a Salomón la idea y le dio un efecto visible; preparó los materiales. Cuando el rey los encontró, no eran aptos para su uso. El hombre en su estado natural no es apto para la iglesia en el cielo. Un pecador en la construcción de la iglesia glorificada desfiguraría todo el edificio. Aquí es necesario un cambio antes de que uno sea apto para la iglesia perfeccionada. La declaración: "Os es necesario nacer de nuevo", es aplicable a todo hombre que no haya experimentado el cambio.
2. Preparó los materiales a una distancia del templo. El Líbano estaba a cierta distancia de Sión, y aquí los hombres de Salomón moldearon la piedra y la madera, y por lo tanto fue el escenario de acción y ruido, pero todo estaba en silencio en Sión; No se oyó ruido de martillo ni de hacha, ni herramienta de hierro en Sion. Y en un sentido religioso, toda la cuadratura y formación del carácter para el templo en el cielo debe hacerse y se hace en la tierra. No se usa ningún martillo del Evangelio en la eternidad para romper el corazón de los hombres; no hay un resplandor ardiente de verdad cristiana en el cielo que queme la depravación y el pecado del alma.
3. Él preparó los materiales por diferentes tipos de agencias. El pueblo glorificado de Dios ha sido preparado por diferentes agencias para su posición en el templo celestial, pero todos los instrumentos han estado bajo Cristo. Él obra todo de acuerdo con Su propósito.
III. En este templo existe la unión de una variedad de materiales.
1. El templo de los espíritus redimidos en el cielo se compone de una gran variedad de caracteres: los jóvenes, los ancianos, los ricos, los pobres, los eruditos y los ignorantes se construyen allí en un edificio espléndido. No se puede señalar a ninguna familia que no tenga un miembro colocado en ese edificio.
2. Esta variedad se mezcla en perfecta armonía. Cada personaje ha sido moldeado por la habilidad Divina para su posición exacta en la estructura. "Santidad al Señor" está inscrito en cada "piedra viva" que contiene. El principio permanente del amor puro es el principio unificador y armonizador. Roma tiene una especie de unión exterior, pero no tiene incorporación ni unidad vital; pero la iglesia perfeccionada es una vitalidad, y para siempre.
IV. Si este templo hay magnificencia.
1. Míralo como una obra de arte. El templo de Sion fue la maravilla de la creación, y la iglesia en el cielo es, y siempre será, la maravilla del universo. ¡Qué resplandor de glorias concentradas es ese templo celestial, qué pureza consumada y arte Divino!
2. Como obra de arte ejecutada según el principio más noble. El amor a Dios movió al rey David a sugerir la construcción, y el amor a Dios impulsó a su hijo Salomón a realizar la obra. Las multitudes glorificadas ante el trono están allí a través del amor de Dios - un amor más brillante, más amplio, más profundo y más alto que la imaginación en lo más sublime - Las alturas más divinas jamás han descrito o incluso concebido - amor que solo la grandeza de un Dios podría tener. desplegado.
V. En este templo hay un gran valor.
1. La iglesia del templo está compuesta de espíritu, por lo tanto, de mayor valor. El edificio en Jerusalén costó casi novecientos millones de dinero, pero los tesoros de la creación son una mera chuchería en comparación con la iglesia glorificada.
2. La iglesia del templo está compuesta de espíritu, a través de una agencia mayor que el edificio en Jerusalén - por lo tanto, de más valor. La estructura en la ciudad real de David fue erigida por Salomón, pero la iglesia fue construida en un templo santo por nuestro Divino Salvador a través del Espíritu Santo. Salomón era un ser estera, pero “he aquí, hay aquí uno más grande que Salomón”, en la obra de la roración humanista.
3. La iglesia del templo está compuesta de espíritu de inmortalidad. La espléndida tela de Sion duró más de cuatrocientos años, y luego fue destruida por Nabucodonosor. La iglesia glorificada, sin embargo, durará para siempre. "Doy a mis ovejas", dice Cristo, "vida eterna". El bien de todas las épocas y climas se construye en “una morada para Dios a través del espíritu”, y este edificio continuará más tiempo que el sol, incluso para siempre.
VI. En este templo hay un propósito glorioso.
1. Fue erigido como morada para Dios. En el propiciatorio de ese edificio santificado, Dios se encontró con el sumo sacerdote y con otros hombres a través de él. Probablemente no se pueda contemplar un fin más elevado en ninguna obra que esta: hacer de la tierra la casa de Dios. Los grandes propósitos de la Encarnación son hacer de la tierra la residencia de Dios, expulsar a Satanás, socavar los cimientos de su imperio y convertir este mundo desierto en un Paraíso, donde la inocencia y Dios reinarán triunfalmente por siempre.
2. Como morada de Dios para el bien de la humanidad. ¡Qué lugar más sagrado era el templo de Jerusalén! Aquí el Supremo y siempre bendito Potentado desplegó Sus propósitos de misericordia, y familiarizó al hombre con la redención por sangre. Dios habita en medio de los espíritus incorpóreos, como su Luz Eterna y la Fuente Perenne de todo su gozo. Un río de bienaventuranza, diáfano y permanente, atraviesa el templo celestial, y a ambos lados crece el árbol de la vida, cuyos frutos transmiten un elemento de inmortalidad a los participantes. Veremos a Dios desde cada punto del glorioso pabellón de los hombres redimidos y perfeccionados. ( JH Hill. )
El templo celestial
Yo . De los materiales con los que se construyó. El templo de Salomón era un tipo de templo espiritual en el material con el que fue construido.
1. Fue construido de piedra. El corazón del hombre en su estado natural es un corazón de piedra.
2. Fue construido con piedras traídas a gran distancia. Dios pudo haber hecho Su templo con materiales en el acto. Pudo haber elegido ángeles, arcángeles y serafines, y seres que nunca habían pecado. Pero ese no era su propósito. Seleccionó las piedras de un país lejano, las almas de los hombres de la tierra en lugar de los ángeles del cielo. Estaba hecho de piedras, listo antes de que fueran llevados al lugar.
Las piedras del templo celestial se preparan antes de llevarlas a su posición eterna. Debemos ser excavados en la roca, convertirnos aquí; debemos estar preparados en la tierra y capacitados para ocupar el lugar exacto destinado a nosotros antes de que llegue el momento de ser llevados.
II. En la forma en que fue construido.
1. Que procedió gradualmente. Era imposible hacer un edificio de una sola vez, cuando los materiales se traían desde la distancia y se encajaban uno por uno. El templo de Dios ha estado en marcha desde que Abel, el primer hombre justo, fue admitido en el cielo.
2. Que se llevó a cabo según un plan. Era imposible que cada piedra pudiera caber en su lugar designado a menos que ese lugar estuviera preestablecido y previsto. Es más, todos los detalles deben estar previstos y todas las piezas se ajustan con precisión unas a otras. De modo que la sabiduría del Dios Todopoderoso ha previsto y provisto para cada detalle relacionado con Su templo celestial. No solo se han seleccionado los que formarán parte del edificio, sino que cada piedra está numerada y tiene asignada su posición designada.
3. Se desarrolló en un silencio solemne y misterioso. Un tipo apropiado de la obra misteriosa de Dios en la construcción de su templo en el cielo.
III. El templo de Salomón era un tipo del gran templo espiritual en el objeto para el cual fue ordenado. Esta fue la gloria de Dios. No fue para el placer del rey, o para manifestar la belleza de las piedras talladas, fue para la alabanza, la adoración y la gloria del Todopoderoso. Recordemos que el fin de nuestra salvación no es meramente, ni siquiera principalmente, nuestro propio beneficio. Hay un objeto más elevado y noble que se puede obtener: la alabanza de Dios. Conclusión:&mdash
1. En todos los edificios, se requieren piedras de todo tipo, forma y tamaño. Están los pilares masivos, las piedras angulares de los arcos y los pequeños escombros para llenar los cursos. Puede que no todos ocupen una posición tan destacada, pero todos son esenciales para la construcción del edificio. De modo que los cristianos más humildes son necesarios en el templo de arriba, así como los más prominentes e importantes.
2. En todos los edificios debe haber constructores. Entonces Dios es el gran Maestro Constructor y el Arquitecto Divino. Supervisa el trabajo. Los subconstructores en esta obra son sus ministros.
3. El fundamento es Cristo. La piedra superior es Cristo. Él es el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Él es la base y la gloria de todo el edificio. ( JS Bird, BA )
Personaje
Hay una eminente satisfacción al leer esta concisa frase. El rey Salomón no solo comenzó la casa; lo terminó. A menudo he pensado que el templo era un emblema apropiado del carácter de un hombre verdadero, y que la acción y la energía de Salomón eran un ejemplo adecuado para que lo siguiera un hombre verdadero.
I. El carácter de un hombre debe construirse sobre una base sólida. El fundamento de la vida de un hombre no debe ni debe atreverse a ser una casualidad. El templo antiguo nos enseñó eso. Fue fundada en agonía, su posición fue indicada por un ángel, ella misma fue consagrada por sacrificio. La vida y el carácter se basan en principios grandes, sólidos y permanentes. Ningún oportunismo sirve de nada. Los métodos rápidos, sugeridos por el egoísmo e intentados por la inexperiencia y la ignorancia, nos darán un castillo de naipes para ser destruidos con un soplo.
Es más, un éxito temporal sobre cualquier otro fundamento que estos principios perdurables no tiene valor. No tiene un verdadero elemento de éxito. Es como una bola dorada para un bebé; o una burbuja para ser pinchada a la primera oportunidad y desaparecer. Los principios eternos deben ser nuestro fundamento. Permítanme señalar algunos.
1. Lo más profundo debe ser la verdad. Sin verdad moral, ningún hombre es tolerable para los demás ni está seguro de sí mismo. La verdad moral le enseña a decir lo que cree, y sin ningún tipo de petición a decir nada más.
2. Otro principio es la honestidad. Una gran parte de la honestidad es franqueza, porque una persona misteriosa, con diseños y prácticas secretas, nunca es completamente honesta.
3. Otro principio es la pureza. Esto es profundo, pero es una regla dulce, agradable y hermosa. No hay sección o clase a la que no deba ser querido. Está muy cerca de la verdad y la honestidad, y sin ella ningún carácter puede ser fuerte. Pertenece a nosotros mismos, a nuestros pensamientos, imaginaciones, deseos y motivos. Tiene una especie de acción química que atraviesa toda nuestra naturaleza y, por tanto, pertenece a los demás en la medida en que les pertenecemos y les afectamos. Es una función de nuestro cuerpo, nuestro intelecto y nuestra alma. Lleva la luz del sol de la santidad, porque Dios es perfectamente puro.
4. Más profundo aún, porque Jerusalén fue edificada sobre los cimientos de las colinas; y el fundamento del hombre es Dios. Jesús es el fundamento que es eterno. La religión es nuestra relación con Jesús.
II. El personaje debe construirse para un propósito elevado. Fue la conciencia de esto lo que añadió el factor de grandeza a la obra de Salomón. El padre de la obra fue el Tabernáculo. Eso, en todo caso, proporcionó el esquema. Pero las circunstancias habían cambiado y mejorado durante los cuatrocientos años intermedios. Habían surgido nuevas posibilidades y, por lo tanto, debía realizarse un trabajo más amplio y rico.
Aquí surge el ideal del carácter. Eso muestra lo que deseamos; lo posible traduce la visión en lo que podemos. Por lo tanto, el propósito de nuestra vida apunta al más alto servicio que podamos concebir y esperar prestar; tal servicio contempla a Dios como su objeto; su más alto nivel se encuentra solo en Él. Por lo tanto, el personaje que se va a construir está construido para estos: -
1. Por sacrificio.
2. Un segundo propósito, como el de Salomón, debe ser la acción de gracias, porque la acción de gracias es tanto un deber como la oración.
3. La Residencia de Dios. Es casi asombroso en su presunción. El cielo, incluso los cielos de los cielos, no pueden contenerlo. Somos más limpios de ojos que para contemplar la iniquidad, y ¿cómo llegará él a perpetua asociación con ella? Sin embargo, Dios se comprometió a descender a una morada formada por estas manos de hombres pecadores; Allí se le vio abiertamente y permaneció su presencia. Tampoco desdeñará la obra que es de sus propias manos, ni se negará a morar en el templo carnoso y espiritual que le consagramos.
III. El personaje debe construirse con ideas grandes y nobles. Fue una empresa enorme. Las canteras y los bosques del Líbano, el levantamiento y modelado de las piedras, el transporte del cedro al mar y luego a Jope, y de allí a Jerusalén, el trabajo textil probablemente de telares extranjeros, el bronce, la plata y el oro, todo expresado - y como nos parece, agotado - la más grandiosa concepción del siglo XI antes de nuestro Señor. Tales son las ideas que van a formar nuestro carácter: las más grandes que podamos, con todo el cuidado, toda la paciencia y toda la completitud que podamos agregar. ( WM Johnston, MA )
La ley de la belleza
Cuando el mármol, negándose a expresar un pensamiento impuro o perverso, ha cumplido la ley de la fuerza, de repente florece en la ley de la belleza. Porque la belleza no es un pulimento exterior, no es un adorno de superficie. Los trabajadores de la madera pueden revestir pino suave con fina caoba u ocultar la pobreza de las paredes de ladrillo detrás de losas delgadas de alabastro. Pero la verdadera belleza es una cualidad interior, que impacta hacia afuera y se manifiesta en la superficie.
Cuando el dulce bebé está sano por dentro, aparece una suave flor en la mejilla exterior. Cuando la madurez entra en el corazón de la uva, aparece un rubor púrpura en la superficie del racimo. Cuando la vestal virgen de la belleza había adornado el templo por fuera, le pide al artista que adorne su alma con pensamientos, adoración y aspiraciones. Si el cuerpo vive en una casa de mármol, el alma debería rebelarse de construir una choza de barro.
La ley de la belleza divina pide a los jóvenes que huyan de pensamientos impuros y propósitos vulgares como de un pantano o un lodazal inmundo. Le invita a huir de la irreverencia, la vanidad y el egoísmo como los hombres huyen de algún pueblo azotado por la plaga o de una prenda sucia. Habiendo duplicado la belleza de su casa, habiendo duplicado la dulzura de su música, habiendo duplicado la sabiduría de su libro, el hombre también debería duplicar la nobleza y la belleza de su vida, haciendo que el alma interior sea tan gloriosa como un templo exterior. ( ND Hillis, DD )
El templo del alma
Si Milton dice que "un libro es la preciosa sangre vital de un espíritu maestro embalsamado y atesorado a propósito para una vida más allá de la vida", y afirma que podemos "más bien matar a un hombre que matar un buen libro", entonces la voz divina susurra que el alma es el precioso templo de la vida en el que treinta años y diez han barrido sus pensamientos, sueños, esperanzas, oraciones y lágrimas, y entregado todos sus tesoros en las manos de ese Dios que nunca duerme y nunca duerme.
Lentamente se eleva el templo del alma, lentamente la razón, la triste conciencia embellece los pasillos de la imaginación, las galerías de la memoria, las cámaras del afecto. El carácter es una estructura que se eleva bajo la dirección de un Maestro Constructor Divino. Con frecuencia, una forma Divina entra en la escena terrenal. Los pensamientos que no son del hombre entran en la mente. Esperanzas que no son suyas, como los ángeles, llaman a su puerta para ayudarlo en su trabajo.
Incluso la muerte no es un "vándalo". Cuando el cuerpo ha hecho su trabajo, la muerte tira del cuerpo hacia abajo mientras Tintoretto, trabajando duro en su techo, derribó su cadalso para revelar a los hombres un techo glorioso con una belleza lustrosa. En la entrada de la antigua Tebas, los centinelas se levantaron para proteger la ciudad inicua. Sobre los muros de la ensangrentada Babilonia, los soldados caminaron durante la larga noche, manteniendo siempre las torres donde habitaba la tiranía.
Y si los reyes piensan que las piedras muertas y las maderas sin aliento son dignas de custodia, podemos creer que Dios ha puesto guardianes para proteger la ciudad viva del alma del hombre. El alma del hombre es el templo viviente de Dios. No está guardado por manos terrenales. Es eterno en los cielos. ( ND Hillis, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Kings 6:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/1-kings-6.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
1 Reyes 6:1 ; 1 Reyes 7:1
EL TEMPLO
1 Reyes 5:1 ; 1 Reyes 6:1 ; 1 Reyes 7:1
"Y su próximo hijo, famoso por la riqueza y la sabiduría, El arca de Dios nublada, hasta entonces errante en tiendas, en un templo glorioso se consagrará".
-Paradise Lost, 12: 340.
DESPUÉS de la batalla destructiva de Afec, en la que los filisteos derrotaron a Israel, mataron a los dos hijos de Elí y tomaron cautivo el arca de Dios, habían infligido una terrible venganza sobre el antiguo santuario de Silo. Habían quemado a los jóvenes en el fuego y habían matado a espada a los sacerdotes, y no quedaron viudas para llorar. Salmo 78:58 Es cierto que, aterrorizados por los presagios y las enfermedades, los filisteos después de un tiempo restauraron el arca, y el tabernáculo del desierto con su altar de bronce todavía daba santidad al gran lugar alto en Gabaón, al que aparentemente había sido eliminado.
Sin embargo, la antigua adoración parece haber languidecido hasta que recibió un nuevo y poderoso impulso de la seriedad religiosa de David. Tenía la mente de un estadista-patriota así como de un soldado, y sentía que una nación no es nada sin sus recuerdos sagrados. Esos recuerdos se agrupaban en torno al ahora desacreditado Arca. Su captura y su desfile como trofeo de la victoria en el santuario de Dagón le habían robado todo su supersticioso prestigio como fetiche; pero, degradada como había sido, seguía siendo la única reliquia histórica inestimablemente preciosa que consagraba los recuerdos de la liberación de Israel de Egipto y el amanecer de su época heroica.
Tan pronto como David le dio a su pueblo la bendición de una capital única, nada podría ser más natural que el deseo de agregar santidad a la gloria de la capital al convertirla en el centro del culto nacional. Según las Crónicas, David, sintiendo que era un reproche que él mismo viviera en palacios con celdas de cedro y pintados con bermellón mientras el Arca de Dios moraba entre cortinas, había hecho preparativos inauditos para construir una casa para Dios.
Pero se había decretado que no era apropiado que el santuario fuera construido por un hombre cuyas manos estaban enrojecidas por la sangre de muchas guerras, y había recibido la promesa de que su hijo llevaría a cabo la gran obra.
En esa obra Salomón se entregó con gran celo en el mes de Zif del cuarto año de su reinado, cuando su reino se consolidó. Obtuvo todas sus simpatías como artista, amante de la magnificencia y gobernante empeñado en el trabajo de centralización. Era una tarea a la que estaba obligado por la exhortación solemne de su padre, y sentía, sin duda, su importancia tanto política como religiosa.
Con su sincero deseo de construir para la gloria de Dios se mezclaba una convicción profética de que su tarea estaría plagada de inmensos problemas para el futuro de su pueblo y de todo el mundo. La presencia del Templo dejó su huella en el mismo nombre de Jerusalén. Aunque no tiene nada que ver con el Templo o con Salomón, el mundo pagano lo conoció como Hierosolyma , que, como vemos en Eupolemos (Euseb., Praep. Evang. , 9:34), el mundo gentil supuestamente significa "el Templo ( Hierón ) de Salomón".
Los materiales ya proporcionados tenían un valor incalculable. David había consagrado a Dios el botín que había ganado de los reyes conquistados. Debemos rechazar, como exageraciones de la vanidad nacional, los monstruosos números que ahora figuran en el texto del cronista; pero un rey cuya corte era sencilla y barata era bastante capaz de amasar tesoros de oro y plata, bronce y hierro, mármoles preciosos y piedras de ónix. Salomón solo tuvo que agregar a estas reservas sagradas.
Heredó la amistad que había disfrutado David, con Hiram, rey de Tiro, quien, según la extraña frase de la Septuaginta Vaticana, envió a sus siervos "a ungir" a Salomón. Las propuestas más amistosas se transmitieron entre los dos reyes en cartas, a las que Josefo apela como aún existen. Se firmó un tratado comercial mediante el cual Salomón se comprometió a proporcionar al rey de Tiro con ingresos anuales de trigo, cebada y aceite; Comp.
Ezequiel 27:17 Hechos 12:20 e Hiram pusieron a disposición de Salomón el hábil trabajo de un ejército de leñadores y artesanos sidonios. Los enormes troncos de cedro y ciprés fueron enviados precipitadamente por las alturas del Líbano por schlittage y laboriosamente arrastrados por carretera o río hasta la orilla.
Allí fueron construidos en inmensas balsas, que flotaron cien millas a lo largo de la costa hasta Jope, donde nuevamente fueron arrastrados con enorme esfuerzo durante treinta y cinco millas por los empinados y rocosos caminos hacia Jerusalén. Durante más de veinte años, mientras Salomón construía el Templo y sus diversas construcciones reales, Jerusalén se convirtió en un hervidero de incesante y variada industria. Sus habitantes ordinarios debieron haber sido engrosados por un ejército de siervos cananeos y artesanos fenicios a quienes se asignaron residencias en Ofel.
Allí vivían los cortadores y biseladores de piedra; los cortadores de cedro de Gebal o Biblos; los hábiles artífices del oro o del bronce; los fundidores de bronce que hacían sus moldes en el suelo arcilloso del valle del Jordán; los talladores y grabadores; los tintoreros que tiñeron la lana con la púrpura del murex y el tinte escarlata del pez trompeta; los tejedores y bordadores de lino fino. Cada clase de obrero fue puesta en requisa, desde los descendientes de los gabaonitas netineos , que eran toscos taladores de leña y sacadores de agua, hasta los hábiles artesanos cuyas hermosas producciones somos la maravilla del mundo. El "padre", o maestro trabajador, de toda la comunidad era un mestizo, que también llevaba el nombre de Hiram, y era hijo de una mujer de Neftalí de padre tirio.
Algunos escritores han tratado de minimizar el trabajo de Salomón como constructor, y han hablado del Templo como una estructura sumamente insignificante que no resistiría ni un momento la comparación con la más pequeña y humilde de nuestras propias catedrales. Ciertamente fue insignificante en tamaño, pero no debemos olvidar su costoso esplendor, la época remota en la que se realizó el trabajo y las construcciones verdaderamente estupendas que requería el diseño.
El monte Moriah fue seleccionado como un sitio santificado por la tradición del sacrificio de Abraham, y más recientemente por la visión de David del Ángel de la Pestilencia con su espada desenvainada en la era del príncipe jebuseo Araunah. Pero utilizar esta zona doblemente consagrada supuso dificultades casi sobrehumanas, que se habrían evitado si se hubiera elegido la altura más alta pero menos adecuada del Monte de los Olivos.
La escarpada cumbre tuvo que ampliarse a un espacio de quinientas yardas cuadradas, y este nivel fue sostenido por murallas ciclópeas, que durante mucho tiempo han sido la maravilla del mundo. El magnífico muro del lado este, conocido como "el lugar de las lamentaciones de los judíos", es sin duda obra de Salomón, y después de durar más que "los tambores y las pisadas de cien triunfos", permanece hasta el día de hoy en una masa intacta.
Una de las piedras finamente biseladas de Isaías 38:1 1/2 pies de largo y 7 pies de alto, y pesa más de 100 toneladas. Estas vastas piedras fueron talladas en una cantera por encima del nivel de la pared y bajadas con rodillos por un plano inclinado. Parte del antiguo muro se eleva 30 pies por encima del nivel actual del suelo, pero una parte mucho mayor de la altura se encuentra oculta 80 pies bajo los escombros acumulados de la ciudad a menudo capturada.
En el ángulo suroeste, por el arco de Robinson, se descubrieron tres aceras, una debajo de la otra, que mostraban el llenado gradual del valle; y en el más bajo de ellos se encontraron las dovelas rotas del arco. En los días de Salomón, todo este poderoso muro era visible. En una de las piedras más bajas se han descubierto las marcas de pintura fenicia que indicaban dónde debía colocarse en la estructura cada una de las enormes masas, tan cuidadosamente vestidas, perfiladas y biseladas.
Las cavernas, los depósitos de agua de las canteras y los conductos subterráneos excavados en la roca sólida, sobre los que se construye Jerusalén, solo podrían haberse construido a costa de un esfuerzo inconmensurable. Serían maravillosos incluso con nuestros métodos infinitamente más rápidos y agencias más poderosas; pero cuando recordamos que se hicieron hace tres mil años, no nos sorprende que su masividad haya obsesionado la imaginación de tantas miríadas de visitantes de todas las naciones.
Quizás fue de su suegro egipcio que Salomón, por su propia cuenta, aprendió el secreto del trabajo forzoso que era el único que hacía posibles tales empresas. En su esclavitud egipcia, los antepasados de Israel habían estado fatalmente familiarizados con la fea palabra Mas , el trabajo arrancado de ellos por duros capataces. Éxodo 1:2 En el reinado de Salomón, una vez más se volvió demasiado común en los labios del pueblo agobiado.
1 Reyes 4:6 ; 1 Reyes 5:13 ; 1 Reyes 5:17 ; 1 Reyes 9:15 ; 1 Reyes 21:12 .
Cuatro clases estaban sujetas a ella.
1. Se requirió el trabajo más ligero de los israelitas nativos nacidos libres ( esdrac ). No se les consideraba esclavos, pero se requirió a 30.000 de ellos en relevos de 10.000 para trabajar, un mes de cada tres, en el bosque del Líbano.
2. Había extraños o extranjeros residentes ( gerim ), como los fenicios y los giblitas, que eran súbditos de Hiram y trabajaban por un salario.
3. Había tres clases de esclavos: los capturados en la guerra, vendidos por deudas o nacidos en casa.
4. Los más bajos y miserables de todos, estaban los vasallos cananeos ( Toshabim ), de quienes se extrajeron esos 70.000 cargadores y 80.000 canteros , los ilotas de Palestina, que fueron puestos a cargo de 3600 ofricers israelitas. Las manchas de humo aún son visibles en las paredes y los techos de las canteras subterráneas donde los pobres siervos, a la tenue luz de las antorchas y el aire sofocante "trabajaban sin recompensa, perecían sin piedad y sufrían sin reparación".
"La triste narración nos revela, y la investigación moderna lo confirma, que la púrpura de Salomón tenía un lado muy sórdido, y que un abismo de miseria se agitaba y gemía bajo la resplandeciente superficie de su esplendor. 1 Reyes 5:13 ; 1 Reyes 9:22 2 Crónicas 8:9 (Omitido en la LXX) Jerusalén durante los veinte años ocupados por su edificio debió haber presentado el espectáculo desastroso de los capataces, armados con varas y azotes, haciendo cumplir el trabajo de cuadrillas de esclavos, como vemos. los representaron en las tumbas de Egipto y los palacios de Asiria.
La secuela muestra los celos y el descontento incluso de los israelitas nativos, que se sentían "azotados con látigos y cargados de cargas pesadas". Eran esclavos en todo menos en el nombre, con fines que tenían muy poco que ver con su propio bienestar. Pero las maldiciones de los desgraciados aborígenes deben haber sido más profundas, si no tan fuertes. Fueron arrancados de hogares que aún les quedaba el despotismo de la conquista, y se vieron obligados a realizar un trabajo desesperado y sin recompensa por el culto ajeno y los odiosos palacios de sus amos.
Cinco siglos después, encontramos un rastro lamentable de su existencia en los 392 Hierodouloi , siervos más bajos incluso que los esclavizados Nethinim , a quienes se les llama "hijos de los esclavos de Salomón", el menguante y miserable remanente de ese vasto grupo de siervos palestinos.
Aparte del fastuoso costo de sus materiales, el templo real era arquitectónicamente una estructura pobre y común. Era bastante pequeño: solo tenía 90 pies de largo, 35 pies de ancho y 45 pies de alto. Estaba destinado a la morada simbólica de Dios, no a la adoración de grandes congregaciones. Solo representaba el arte naciente y los recursos limitados de un reino de décima categoría, y estaba totalmente desprovisto tanto de la belleza pura y majestuosa del Partenón como de la imponente grandeza de los grandes templos egipcios con sus avenidas de obeliscos y esfinges y sus colosales estatuas de deidades y reyes
"Mirando fijamente con ojos tranquilos y eternos".
Cuando Justiniano exclamó jactanciosamente, mientras miraba a su iglesia: "Te he vencido, oh Salomón", y cuando el Calif Omar, señalando la Cúpula de la Roca, murmuró: "He aquí, hay aquí uno más grande que Salomón", olvidaron las vastas diferencias entre ellos y el rey judío en la época en que vivían y los recursos que podían disponer. El templo fue construido en "majestuoso silencio".
"Ningún hacha de obrero, ningún pesado peldaño de martillo.
Como una palmera alta, la tela silenciosa brotó ".
Esto se debió a la reverencia religiosa. Podría lograrse fácilmente, porque cada piedra y viga se preparó cuidadosamente para colocarla en su lugar exacto antes de subirla a la colina del Templo.
Los detalles elaborados que nos proporcionaron las medidas del Templo de Salomón son demasiado tardíos, demasiado divergentes en los detalles, demasiado sueltos, demasiado mezclados con reminiscencias posteriores y, en conjunto, demasiado arquitectónicamente insuficientes para permitirnos reconstruir el edificio exacto, o incluso para formar algo más que una vaga concepción de su apariencia externa. Tanto en Reyes como en Crónicas los avisos, como dice Keil, son "extractos incompletos hechos independientemente unos de otros.
"y vago en los detalles esenciales. Críticos y arquitectos han intentado reproducir el Templo en modelos griegos, egipcios y fenicios, tan completamente diferentes entre sí como para demostrar que no podemos llegar a ninguna certeza. Sin embargo, es más probable que, Tanto en ornamentación como en concepción, el edificio era predominantemente fenicio. Severo en su contorno, hermoso en detalles, se parecía más al Templo de Venus-Astarté en Paphos que a cualquier otro. Afortunadamente los detalles, aparte de un simbolismo tan tenue como podemos detectar en ellos, no tienen importancia religiosa, sino sólo un interés histórico y anticuario.
El templo, llamado Baith o Hekal, estaba rodeado por las casas de los levitas densamente agrupadas y por pórticos a través de los cuales se entraba al recinto por numerosas puertas de madera recubiertas de bronce. Un bosque de olivos, palmeras, cedros y cipreses, hogar de muchas aves, probablemente adornaba el patio exterior. Este patio estaba cerrado al "patio superior", Jeremias 36:10 posteriormente conocido como "el Jeremias 36:10 de los sacerdotes", por una partición de tres hileras de piedras labradas coronadas por una cornisa de vigas de cedro.
En el patio superior, al que se llegaba por un tramo de escalones, estaba el vasto altar nuevo de bronce, de 15 pies de alto y 30 pies de largo, cuyo hueco estaba lleno de tierra y piedras, y del cual los sacrificios ardientes eran visibles en la cancha de abajo. Aquí también se encontraba el enorme mar fundido, llevado sobre los lomos de doce bueyes de bronce, de los cuales tres miraban a cada cuarto de los cielos. Tenía la forma de una flor de loto y en su borde colgaban trescientas calabazas silvestres de bronce, fundidas en dos filas.
Su depósito de ochocientos ochenta galones de agua era para las abluciones sacerdotales necesarias en las carnicerías de sacrificio, y su utilidad se complementaba con diez calderos de bronce sobre ruedas, cinco a cada lado, adornados como "el mar", con guirnaldas de plumas y emblemas querubines, si "la serpiente de bronce del desierto", a la cual los hijos de Israel quemaron incienso hasta los días de Ezequías, estaba en ese atrio o en el templo, no lo sabemos.
En el lado occidental de este patio, frente al sol naciente, se encontraba el Templo mismo, sobre una plataforma elevada a unos cinco metros del suelo. Sus cámaras laterales eran anexos " adosados " (hebreos, costillas ; Vulg., Tabulata ) en tres pisos, todos accesibles por una entrada central en el exterior. Sus vigas descansaban sobre rebajes en el espesor del muro, y la más alta era la más ancha.
Encima de estas había ventanas "torcidas y cerradas", como dice el margen del AV; o "amplio por dentro y estrecho por fuera"; o, como debería traducirse, "con vigas cerradas", es decir, con celosías inamovibles, que no se podían abrir y cerrar, pero que dejaban escapar el humo de las lámparas y los vapores del incienso. Estas cámaras también deben haber tenido ventanas. Fueron utilizados para guardar las prendas de los sacerdotes y otra parafernalia necesaria del servicio del Templo, pero en cuanto a todos los detalles, nos quedamos completamente a oscuras.
Del aspecto exterior del edificio en los días de Salomón no sabemos nada. Ni siquiera podemos decir si tenía un techo de un nivel, o si el Lugar Santísimo era como un presbiterio más bajo al final; ni si el techo era plano o, como dicen los rabinos, estriado; ni si la superficie exterior de las cámaras de tres pisos que la rodeaban era de piedra, o estaba cubierta de madera de cedro, o cubierta con pedestales de oro y plata; ni si, en todo caso, fue ornamentado con tallas o se dejó en blanco; ni si las cornisas sólo estaban decoradas con flores abiertas como los rosetones asirios.
Tampoco sabemos con certeza si estaba sostenido en su interior por pilares o no. En el estado de los registros tal como nos han llegado, todas las descripciones precisas o inteligibles son arrastradas por compiladores que no tenían conocimientos técnicos y cuyo principal deseo era impresionar a sus compatriotas con la verdad de que el edificio sagrado era, como de hecho para su día fue: "sumamente magnífica de fama y gloria en todos los países".
Delante o justo dentro del porche había dos magníficos pilares, considerados milagros del arte tirio, hechos de bronce estriado, de 27 pies de alto y 18 pies de grosor. Sus capiteles de 7 1/2 pies de altura se asemejaban a una flor de loto abierta, rodeada de coronas dobles de doscientas granadas de bronce pensil, sosteniendo un ábaco, tallado con lirios convencionales. Tanto las granadas como los lirios tenían un significado simbólico.
Los pilares se llamaron, por razones desconocidas, Jachin y Booz. Mucho sobre ellos es oscuro. Ni siquiera se sabe si estaban separados como obeliscos o formaban Propileos; o sostenían los arquitrabes del propio pórtico, o eran una especie de puerta de entrada, coronada por un melatrón con dos epítemas, como un toran japonés o indio. El porche ( Olam ), que tenía la misma altura que la casa ( i.
e . 45 pies de alto), estaba colgado con los escudos dorados de los soldados de Hadad-ezer que David había tomado en la batalla, y quizás también con armaduras consagradas, como la espada de Goliat, 2 Samuel 8:7 , 1 Crónicas 18:7 para mostrar que "a el Señor es nuestro escudo, " Salmo 89:18 y que" los escudos de la tierra pertenecen a Dios.
" Salmo 47:9 puerta A de madera de ciprés, de dos hojas, hecho en cuatro cuadrados, 7 1/2 pies de ancho y alto, girando sobre goznes de oro cubierto de oro, y tallada con palmas y guirnaldas de lirios y granadas, abierto desde el porche al apartamento principal, que era el Mikdash , Lugar Santo o Santuario, y a veces llamado especialmente en caldeo "el Palacio" ( Hekal o Birah ).
Esdras 5:14 , etc. Delante de él, como en el Tabernáculo, colgaba una cortina bordada ( Masak ). Probablemente estaba sostenido por cuatro pilares a cada lado. En los espacios intermedios había cinco mesas a cada lado, recubiertas de oro, y cada una rodeada por una corona de oro ( zer ). Sobre estos se colocaron las tortas de pan de la proposición.
Al final de la cámara, a cada lado de la puerta del Lugar Santísimo, había cinco candeleros de oro con cadenas de oro envuelto colgando entre ellos. En el centro de la habitación estaba el altar de oro del incienso, y en algún lugar (debemos suponer) el candelabro de oro del Tabernáculo, con sus siete ramas adornadas con azucenas, granadas y cálices de flores de almendro. Nada de lo que estaba en la oscuridad del Lugar Santísimo era visible excepto las varas doradas con las que se había llevado el Arca a su lugar. El Lugar Santo en sí estaba iluminado por estrechas rendijas.
La entrada al Lugar Santísimo, el Debir u oráculo, que correspondía al griego adytum , era a través de una puerta de dos hojas de madera de olivo, de 6 pies de alto y ancho, recubierta de oro y tallada con palmas, querubines y flores abiertas. . El tabique era de madera de cedro. El piso de toda la casa era de cedro recubierto de oro. El interior de este "Oráculo", como fue llamado -porque el título "Lugar Santísimo" es de origen posterior- estaba, en cualquier caso, en los templos posteriores, oculto por un velo bordado de azul, púrpura y carmesí, enrollado con cadenas de oro. El Oráculo, como la Nueva Jerusalén del Apocalipsis, era un cubo perfecto, de 30 pies de ancho, largo y alto, cubierto de oro, pero envuelto en una oscuridad perpetua e ininterrumpida.
Nunca se vio en él ninguna luz, salvo la que arrojaba el resplandor carmesí del incensario de incienso que el sumo sacerdote llevaba en él una vez al año en el Gran Día de la Expiación. En el centro del piso aparentemente debe haberse levantado la masa de roca que todavía es visible en la Mezquita de Omar, de la que se llama Al Sakhra , "la Cúpula de la Roca". La tradición lo señaló como el lugar donde Abraham había puesto para sacrificar el cuerpo de su hijo Isaac, cuando el ángel contuvo el cuchillo que descendía.
También era el sitio de la era de Araunah, y lo había sido. por lo tanto, santificado por dos apariciones angelicales. Sobre ella se depositó con solemne ceremonia el espantoso paladio del Arca, que se había conservado durante los vagabundeos y las guerras del Éxodo y los turbulentos días de los Jueces. Contenía la posesión más sagrada de la nación, el tesoro más invaluable que Israel guardaba para el mundo.
Este tesoro eran las Dos Tablas de los Diez Mandamientos, esculpidas (en el lenguaje antropomórfico del registro antiguo) por el dedo real de Dios; las tablas que Moisés había hecho añicos sobre las rocas del monte Sinaí mientras descendía hacia el pueblo rebelde. El arca estaba cubierta con su antiguo "propiciatorio" o "propiciatorio", eclipsado por las alas de dos pequeños querubines; pero Salomón había preparado para su recepción una cubierta nueva y mucho más magnífica, en forma de dos querubines colosales, de 15 pies de altura, de los cuales cada ala expandida medía 7 1/2 pies de largo. Estas alas tocaron las paredes exteriores del Oráculo y también se tocaron entre sí sobre el centro del Arca.
Así era el templo.
Era el "foro, fortaleza, universidad y santuario" de los judíos, y el emblema transitorio de la Iglesia del reino de Cristo. Estaba destinada a ocupar gran parte de la memoria, e incluso del desarrollo religioso, del mundo, porque se convirtió en el punto central que cristalizó toda la historia del Pueblo Elegido. Los reyes de Judá se estiman de ahora en adelante con una referencia casi exclusiva a la relación que tenían con la adoración centralizada de Jehová.
Los reyes españoles que construyeron y decoraron el Escurial captaron el espíritu de los anales judíos cuando, en la corte de los reyes, levantaron las seis estatuas colosales de David el creador, de Salomón el fundador, de Josafat, Ezequías, Josías y Manasés. los restauradores o purificadores del culto del templo.
Se requirió el trabajo de 300.000 hombres durante veinte años para construir una de las pirámides. Se necesitaron doscientos años para construir y cuatrocientos para adornar el gran Templo de Artemisa de los Efesios. Se necesitaron más de cinco siglos para darle a la Abadía de Westminster su forma actual. El templo de Salomón sólo tomó siete años y medio para construirse; pero, como veremos, sus objetos eran completamente diferentes de los de los grandes santuarios que hemos mencionado.
La riqueza que se le prodigaba era tal que sus platos, cuencos, tazas, incluso sus despabiladeras y bandejas de despabiladoras, y sus utensilios más humildes, eran de oro puro. La masividad de sus subestructuras, el esplendor de sus materiales, la habilidad artística mostrada por los obreros tirios en todos sus detalles y adornos, sumados al terrible sentido de su Deidad residente, le dieron una fama imperecedera. Necesitando pocas reparaciones, permaneció en pie durante más de cuatro siglos.
Sucedido como fue por los Templos de Zorobabel y de Herodes, llevó hasta setenta años después de la era cristiana la memoria del Tabernáculo en el desierto, del cual conservó el esquema general, aunque exactamente duplicó todas las proporciones y admitió muchos innovaciones.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo con la máxima pompa. Se necesitó casi un año para completar los preparativos necesarios, y la ceremonia con sus fiestas ocupó catorce días; que coincidieron en parte con la Fiesta de los Tabernáculos de otoño.
La dedicación se divide en tres grandes actos. El primero fue el traslado del Arca a su nuevo hogar; 1 Reyes 8:1 siguió luego el discurso y la oración de Salomón ( 1 Reyes 8:12 ); y, finalmente, se ofreció el gran holocausto ( 1 Reyes 8:62 ).
El antiguo Tabernáculo, o lo que quedaba de él, con sus preciosas reliquias, fue llevado por sacerdotes y levitas del lugar alto de Gabaón, que en adelante fue abandonado. Esta procesión fue recibida por otra, mucho más numerosa y espléndida, compuesta por todos los príncipes, nobles y capitanes, que trajeron el arca de la tienda erigida para ella en el monte Sión por David cuarenta años antes.
Los israelitas habían acudido a Jerusalén en innumerables multitudes, bajo sus jeques y emires desde la frontera de Hamat en el Orontes, al norte del monte Líbano, hasta Wady el-Areesh. El rey, en su estado más regio, acompañó la procesión, y el Arca pasó a través de miríadas de adoradores apiñados en el atrio exterior, desde la tienda en el monte Sión hasta la oscuridad del Oráculo en el monte Moriah, donde continuó, quizás sin ser visto por cualquier ojo humano excepto el del sumo sacerdote una vez al año, hasta que fue llevado por Nabucodonosor a Babilonia.
Para indicar que este iba a ser su descanso para siempre, las varas, contrariamente a la antigua ley, fueron extraídas de los anillos de oro por los que pasaban, para que ninguna mano humana pudiera tocar el emblema sagrado en sí mismo cuando estaba sobre él. los hombros de los sacerdotes levíticos. "Y allí están hasta el día de hoy", escribe el compilador de su antiguo registro, mucho después de que Temple y Ark dejaron de existir.
El rey es la única figura predominante y el sumo sacerdote no se menciona ni una sola vez. Nathan solo es mencionado por el historiador pagano Eupolemos. Salomón, visible para toda la vasta multitud, estaba en el patio interior sobre un alto andamio de bronce. Luego vino un estallido de música y salmodia de los sacerdotes y músicos, vestidos con ropas blancas, que atestaban los escalones del gran altar. Tenían en sus manos sus resplandecientes arpas y címbalos, y salterios en sus preciosos marcos de madera de sándalo rojo, y doce de ellos rasgaron el aire con el toque de sus trompetas de plata mientras Salomón, en esta hora suprema de su prosperidad, resplandecía. delante de su pueblo en toda su virilidad.
A la vista de esa figura majestuosa con sus magníficas túnicas, el canto de alabanza se llenó de innumerables voces y, para coronar todo, un resplandor de gloria repentina envolvió el Templo y toda la escena en el propio esplendor del cielo. 2 Crónicas 5:13 Primero, el rey, de pie de espaldas al pueblo, estalló en unas pocas palabras de cántico profético.
Luego, volviéndose hacia la multitud, los bendijo - él, y no el sumo sacerdote - y les contó brevemente la historia y el significado de esta casa de Dios, advirtiéndoles fielmente que, después de todo, el Templo no era más que el emblema de la presencia de Dios en el mundo. en medio de ellos, y que el Altísimo no habita en templos hechos de mano, ni es adorado por manos de hombres como si necesitara algo. Posteriormente avanzó hacia el altar, y arrodillándose 2 Crónicas 6:13 -actitud de lo más insólita entre los judíos, que hasta los últimos tiempos solían ponerse de pie para rezar- rezó con las palmas de las manos hacia arriba. al cielo, como para recibir con profunda humildad sus beneficios derramados.
La oración, como se presenta aquí, consta de una introducción, siete peticiones y una conclusión. Fue una súplica apasionada que Dios escuchara, tanto individual como nacionalmente, tanto en la prosperidad como en la adversidad, las súplicas de su pueblo, e incluso de los extraños, que debían orar en los patios de esa casa suya, o convertirla en el Kibleh de sus devociones.
Después de la oración dedicatoria, tanto el patio exterior como el interior del templo apestaban y nadaban con la sangre de innumerables víctimas, víctimas tan numerosas que el gran altar de bronce se volvió totalmente insuficiente para ellos. Al final de toda la fiesta, se fueron a sus hogares con gozo y alegría.
Pero, fuera lo que fuera o no el Templo para la gente, el rey lo usaba como su propia capilla. Tres veces al año, se nos dice, ofreció, y por todo lo que aparece, ofreció con su propia mano sin la intervención de ningún sacerdote, holocaustos y ofrendas de paz sobre el altar. No solo esto, sino que en realidad "quemó incienso con él sobre el altar que estaba delante del Señor", lo que fue considerado un crimen tan mortal en el caso del rey Uzías.
A lo largo de la historia de la monarquía, los sacerdotes, sin apenas excepción, parecen haber sido herramientas pasivas en manos de los reyes. Incluso bajo Roboam, mucho más bajo Acaz y Manasés, los recintos sagrados fueron profanados con abominaciones sin nombre, a las cuales, hasta donde sabemos, los sacerdotes no ofrecieron resistencia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/1-kings-6.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
TEMPLO DE SOLOMON. — Los preparativos para la construcción del Templo se relacionaron en el capítulo anterior, el historiador ahora procede a describir el edificio. Comienza su narración con una declaración precisa de la fecha de su erección ( 1 Reyes 6:1); luego sigue
(1) una descripción de la forma, el tamaño y la disposición del exterior ( 1 Reyes 6:2), y
(2) una descripción detallada de sus accesorios y adornos internos ( 1 Reyes 6:15-11). La promesa hecha a Salomón durante su erección encuentra un lugar en 1 Reyes 6:11; mientras que los vasos, etc; utilizados en el servicio del Templo se describen en 1 Reyes 7:1. Una cuenta paralela aunque más breve, y una que difiere considerablemente en su disposición, se encuentra en 2 Crónicas 3:4.
La construcción de este espléndido santuario fue sin duda el mayor evento, tanto para los ojos judíos como para los gentiles, en la historia de la Ciudad Santa. Convirtió a Jerusalén en lo que no había sido hasta entonces, la capital religiosa. La fortaleza de los jebuseos ahora se convirtió en el santuario y centro del sistema judío. Sin embargo, no tenemos la garantía de creer que dio forma al nombre por el cual la ciudad era conocida por los griegos, Ἱεροσολυμὰ (Jos; BJ 6. 10) y Ἱερὸν Σαλομῶνος, siendo probablemente simples intentos de "torcer a Jerusalemhalaim en una forma que debería ser inteligible para los oídos griegos "(Dict. Bib. 1: 983).
Sin embargo, encontramos una indicación suficiente de la profunda importancia que esta empresa asumió a los ojos de los judíos en el hecho de que cuatro capítulos de nuestra historia, y tres de ellos de considerable extensión, están ocupados con una cuenta de los materiales, proporciones, arreglos, y consagración de este gran santuario. Para los historiógrafos de Israel, parecía que cada medida de la casa santa y hermosa debía registrarse con la mayor exactitud, mientras que los recipientes de servicio, "las ollas, las palas y los basones", se consideraban dignos de un lugar en la página sagrada. Pero estas dimensiones cuidadosas y detalladas no son solo pruebas de la tierna veneración con la que el judío consideraba el Templo y sus citas; también son indicaciones y expresiones de la creencia de que esta casa, tan "extraordinariamente magnífica", era para el Señor y no para el hombre. Estas medidas exactas, estos números precisos y simbólicos todos] apuntan a un lugar para la Presencia Divina; son "el primer requisito para cada espacio y estructura que tiene un destino más elevado y Divino, y le confieren la firma de lo Divino" (Bähr). De hecho, los mismos nombres templum y τέμενος (= un espacio medido) son en sí mismos una especie de testimonio de la antigua creencia de que la dignidad de un templo del Dios Altísimo requería que la longitud, la amplitud y la altura, en general de sus componentes, debe registrarse cuidadosamente. Es esta consideración la que explica una peculiaridad de la Escritura que de otra manera causaría alguna dificultad; verbigracia; las medidas detalladas y repetidas, y la minuciosidad casi rabínica, no solo de nuestro autor, sino de Ezequiel y del Apocalipsis. Cuando un "hombre con una caña de medir" ( Ezequiel 40:8, Ezequiel 40:5; Apocalipsis 11:1; Apocalipsis 21:15) aparece en la escena , debemos entender de inmediato que el lugar es tierra sagrada, y que estamos en los recintos del templo y santuario de Jehová.
Al mismo tiempo, debe agregarse aquí que, exacto y detallado como es la descripción de este edificio, sin embargo, es tan parcial, y el relato es, tal vez necesariamente, tan oscuro como para dejarnos en considerables dudas sobre lo que el Templo de Salomón fue realmente como. De hecho, aunque "se ha escrito más sobre el templo en Jerusalén que sobre cualquier otro edificio en el mundo conocido" (Fergusson), las autoridades no están de acuerdo en cuanto a sus características generales, mientras que en cuestiones de detalle están irremediablemente dividido. En un punto, de hecho, hasta hace poco, había un acuerdo bastante general, a saber; que la casa era "rectilínea y de forma de caja". Pero ahora se afirma que esta concepción primaria y fundamental de su forma es completamente culpable, y que su techo inclinado o ondulado le daría un parecido con el arca o una tienda de campaña. Tampoco tenemos los materiales para decidir entre estos puntos de vista en conflicto; de hecho, tal vez nada más que dibujos nos permitirían restaurar el templo con cualquier enfoque de precisión. "Es tan fácil arrojar a un hombre vivo de un esqueleto tolerablemente bien conservado como reproducir un edificio de una manera que corresponda con la realidad cuando solo tenemos unos pocos restos inciertos de su estilo de arquitectura en nuestra posesión". Y la dificultad se ve reforzada por el hecho de que el templo era sui generis. Era puramente judío, por lo que no se puede obtener información sobre su estructura y disposiciones de la arquitectura contemporánea de egipcios o asirios. En ausencia de todas las analogías, la restauración no tiene remedio. Es bien sabido que todas las muchas y variadas representaciones de diferentes artistas, basadas en que todas estaban en la cuenta de las Escrituras ( Éxodo 25:31-2) del candelabro de siete ramificaciones, se encontraron extremadamente diferentes al original, cuando la verdadera forma de ese original fue revelada al mundo en el Arco de Tito. Es igualmente cierto que, si la verdadera representación del templo se pusiera en nuestras manos, deberíamos encontrar que difería tan ampliamente de todos los intentos de "restauración" del edificio, basados en los avisos escasos e imperfectos de nuestro historiador. y Ezequiel
La mención de Ezequiel sugiere una breve referencia al templo, que describe con tanta precisión y plenitud en sus capítulos cuarenta y siguientes. ¿Cuál es su relación con la descripción que ahora tenemos que considerar? ¿Es un relato del templo tal como realmente existía en su época o antes? ¿Es un plan o sugerencia para su restauración (Grocio), o es totalmente ideal e imaginario? El primer punto de vista, que durante mucho tiempo encontró el favor de los comentaristas, y que todavía tiene algunos defensores, ahora es bastante abandonado. Por un tiempo, muchas de las mediciones de Ezequiel, etc. corresponde exactamente con las de nuestro historiador, y aunque se puede admitir, por lo tanto, que esta delineación tiene una base histórica, hay características en la narración que nunca se han podido realizar en ningún edificio, y que demuestran que la cuenta es más o menos menos ideal Por ejemplo. El patio exterior de su templo ( Ezequiel 42:16) cubriría no solo todo el Monte Moriah, sino que más que todo el espacio ocupado por toda la ciudad de Jerusalén, habla nuevamente de "aguas que salen de debajo el umbral "( Ezequiel 47:1), y que fluye hacia el este para sanar las pestilentes aguas del Mar Muerto, donde una interpretación literal es manifiestamente imposible. Y debe recordarse que el propio profeta habla de su templo como se ve en visión ( Ezequiel 40:2; Ezequiel 43:2, Ezequiel 43:8). Por lo tanto, la verdadera descripción de este retrato parece ser que, si bien se tomó en gran medida del plan y las proporciones del Templo de Salomón, fue diseñado para servir como "el ideal ideal de lo que debería ser un templo semítico"
Otras dos autoridades, cuyos relatos tienen una relación directa con la narración sagrada, deben mencionarse aquí Josefo y el tracto talmúdico en el templo, llamado Middoth (es decir, medidas). Desafortunadamente, ninguno de los dos es de mucha utilidad para la ilustración del texto que ahora debemos considerar. Josefo, a menudo poco confiable, parece ser especialmente así aquí. "Templum aedificat", dice Clericus, "quale animo conceperat non quale legerat a Salomone conditum". "La inconsistencia, la inexactitud y la exageración son claramente descubribles en las mediciones dadas por Josephus". "Dondequiera que Mishna no esté de acuerdo con Josefo, las medidas de este último no son confiables". Los escritores de la Mishná, nuevamente, se refieren generalmente, como podría esperarse, al templo de Herodes, o confunden en sus relatos los tres templos de Salomón, Herodes y Ezequiel (Bähr). El estudiante de arquitectura del templo por consiguiente deriva, pero escasa asistencia en su trabajo, de los escritos de historiadores no inspirados.
Quizás este sea el lugar apropiado para comentar sobre la estrecha correspondencia entre el templo y el tabernáculo. En primer lugar, en planta y disposición, las dos estructuras eran idénticas. Cada uno miraba hacia el este; cada uno tenía tres partes, a saber; pórtico, lugar sagrado y santo de los santos, mientras que las cámaras laterales del templo (versículo 5) eran análogas a la veranda formada por el techo saliente, o cortinas, que corría alrededor de tres lados del tabernáculo. En segundo lugar, las medidas de todo el edificio y de sus partes componentes eran exactamente el doble de las del tabernáculo, como lo mostrará la siguiente tabla:
Codos del tabernáculo
Temple Cubits.
Longitud completa
40
80
Ancho completo
20
40
Altura completa
15
30
Longitud del lugar santo
20
40
Anchura
10
20
Altura
10
20
Longitud del Lugar Santísimo
10
20
Anchura
10
20
Altura
10
20
Ancho del porche
10
20
Profundidad
5 5
10
La única excepción a esta regla es la de las cámaras laterales, que (en la historia más baja) tenían solo cinco codos de ancho, es decir; Eran idénticos en ancho a la veranda. Sin embargo, algunos sostienen que con los muros que los rodeaban, eran diez codos. Si esto fuera así, se deduce que aquí nuevamente se conservan exactamente las mismas proporciones.
De esta comparación quedará claro que el templo fue construido, no según ningún modelo egipcio o asirio, sino que conserva las características y la disposición de la estructura consagrada, cuyo patrón se mostró a Moisés en el Monte ( Éxodo 25:9, Éxodo 25:40; cf. Hechos 7:44; Hebreos 8:5), de modo que cuando "David le dio a Salomón a su hijo el patrón del porche , "etc; "y el patrón de todo lo que tenía por el espíritu" ( 1 Crónicas 28:11, 1 Crónicas 28:12), el mismo arreglo y proporciones similares fueron preservados consciente o inconscientemente. El templo difería del tabernáculo solo en la medida en que una casa grande necesariamente difiere de una pequeña carpa.
También se debe observar que cada dimensión del templo tenía diez codos (el lugar santísimo era un cubo de diez codos) o un múltiplo de diez, así como las dimensiones del tabernáculo son cinco codos o múltiplos de cinco. Ahora esta disposición decimal difícilmente puede haber sido accidental. Los judíos no solo tenían diez dedos, sino que tenían diez mandamientos y un sistema de décimos o diezmos, y este número, por lo tanto, era para ellos, sin duda, el símbolo de integridad, así como cinco era el signo de la imperfección. Las dimensiones mismas, en consecuencia, de la casa son un testimonio de las perfecciones del Ser a cuyo servicio se dedicó.
Tampoco se debe pasar por alto la recurrencia del número tres, aunque de ninguna manera tan marcada. Teniendo en cuenta su original Divino, que se hizo siguiendo el patrón de las cosas en los cielos, no es del todo indigno de notar que el edificio "tenía tres compartimentos ... Cada uno de los tres lados estaba flanqueado por un pasillo formado por tres pisos, y El Lugar Santísimo tenía tres dimensiones iguales "(Wordsworth). Y si no podemos seguirlo más y ver algún significado en el hecho de que "la longitud era de 3 x 30 codos y la altura de 3 x 10", aún podemos recordar que esta casa fue construida, aunque Salomón no lo sabía, para el Gloria del Dios Triuno. Bähr, sin embargo, quien también muestra con cierta extensión cómo "el número tres es visible en todas partes en el edificio", explica que "tres es en el Antiguo Testamento la firma de cada unidad verdadera y completa" (Was drei Mal geschieht ist das rechte Einmal; estaba en drei getheilt ist ist eine wahre Einheit), de modo que prácticamente tres significaría aquí casi lo mismo que diez: sería la "firma de la unidad perfecta, y también del Ser Divino". "
Una observación más se puede hacer aquí, a saber; que en el templo o tabernáculo tenemos el arquetipo de la iglesia cristiana. La correspondencia es tan obvia que golpea al observador más casual. Porche o campanario, nave, presbiterio, altar, pasillos laterales, estos han tenido éxito, como lo sugirieron, porche, templo de la casa, oráculo, propiciatorio, estructura lateral, del santuario judío. Así como el cristianismo está construido sobre los cimientos del judaísmo (ver Homilética), el templo judío ha proporcionado un modelo para el cristiano; porque, considerando cuán estrechamente se formó la Iglesia primitiva según el patrón del judaísmo, el parecido difícilmente puede ser accidental.
1 Reyes 6:1
Y sucedió en el año cuatrocientos ochenta después de que los hijos de Israel salieron de la tierra de Egipto [Esta fecha ha sido objeto de mucha controversia, que ni siquiera ahora puede considerarse como cerrada. Se albergan graves dudas sobre su autenticidad. Lord A. Hervey dice que es "manifiestamente erróneo". Rawlinson considera que es "una interpolación en el texto sagrado". Y es que él observó,
1. que la LXX. lee 440 en lugar de 480 años, una discrepancia que es sospechosa y argumenta cierta incertidumbre.
2. Orígenes cita este verso sin estas palabras (Com. En S. Johann 1 Reyes 2:20).
3. Parecían haber sido desconocidos para Josephus, Clem. Alex y otros.
4. No es la forma en que los escritores del Antiguo Testamento por lo tanto fechan eventos de una época, una idea que parece haber ocurrido por primera vez a los griegos temp. Tucídides (Rawlinson). Se admite que no tenemos otra instancia en el Antiguo Testamento donde esto se haga.
5. Es difícil conciliar esta afirmación con otros avisos cronológicos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Para tomar los números que encontramos en el texto hebreo de los libros que se refieren a este período, suman considerablemente más de 480 años. El tiempo de los jueces solo comprende 410 años como mínimo. Sin embargo, debe indicarse con respecto a la cronología del período mencionado por última vez.
(1) que solo pretende proporcionar números redondos (20, 40 y similares) y evidentemente no apunta a la exactitud;
(2) que hay buenas razones para sospechar que los períodos no siempre son consecutivos; que en algunos casos, es decir; se superponen No estamos justificados, por lo tanto, debido a las fechas de los jueces al rechazar esta declaración. La cuestión de la cronología del Nuevo Testamento es algo más complicada. En Hechos 13:20, San Pablo establece el período entre la división de Canaán, por Joshua ( Josué 14:1, Josué 14:2), y el tiempo de Samuel el profeta como 450 años (καί μετὰ ταῦτα ὢς ἔτεσι τετρακοσίοις καὶ πεντήκοντα ἔδωκεν κριτὰς κ.τ.λ.) Pero Lachmann, por la autoridad de A, B, C τ א, es un valor de τ ὶ después de πεντήκοντα. Alford, sin embargo, trata esta lectura como "un intento de corregir la difícil cronología del verso" y dice que "todos los intentos de conciliarlo" con 1 Reyes 6:1 "son arbitrarios y forzados". Si, entonces, el texto recibido debe permanecer en pie, y debe notarse que los reinados de los Jueces, incluido Samuel, resumen exactamente el período mencionado por San Pablo, 450 años, el intervalo entre el Éxodo y la erección del templo no puede haber sido menos de 99 o 100 años más, es decir; 580 — Josephus lo hace 592— en lugar de 480 años.
6. La cronología de Josefo, a la cual, por sí mismo, tal vez, no se le debe dar un gran peso, concuerda con la estimación de San Pablo y, por supuesto, contradice la del texto.
7. Tampoco parece ser un argumento válido para la retención de las palabras sospechosas, que "la precisión de la declaración es un comprobante de su exactitud". (Bähr, quien agrega: "No solo se da el número total de años, sino también el año del reinado del rey, e incluso el mes mismo", por la autenticidad de la fecha posterior, "En el cuarto año, "etc; no se cuestiona.) La observación de Keil de que la construcción del templo marcó una nueva e importante época en la historia del pueblo elegido, y por lo tanto justificó una referencia excepcional al nacimiento o emancipación de la nación, aunque indudablemente cierto , no servirá de mucho contra las consideraciones alegadas anteriormente. En general, por lo tanto, confieso que estas palabras son la interpolación de una mano posterior (de la cual encontraremos rastros en otros lugares), aunque tal vez sería prematuro, con solo la evidencia ahora ante nosotros, excluir ellos del texto. Es ciertamente digno de mención que críticos tan destructivos como Ewald y Thenius están satisfechos en cuanto a su autenticidad], en el cuarto año del reinado de Salomón sobre Israel [según la cronología de Ussher, este fue A.M. 3000], en el mes Zif [es decir; Mayo. La palabra significa esplendor. El mes probablemente se llamó así debido a la brillantez de sus flores (Gesen; Keil, al.)], Que es el segundo mes [Esta explicación se agrega porque antes del cautiverio los meses (con la excepción de Abib) parecen haber tenido sin nombres regulares, pero casi siempre fueron designados por números. (Ver, por ejemplo, Génesis 7:11; 2 Reyes 25:1). Solo se registran cuatro nombres anteriores al cautiverio, y de estos tres se mencionan en relación con la construcción del templo, a saber; Zif aquí y en el versículo 37, Bul en el versículo 38 y Ethanim en 1 Reyes 8:2. Por lo tanto, se infirió que estos nombres no eran de uso general, sino que estaban restringidos a documentos públicos, etc., una suposición que, de ser correcta, explicaría la facilidad con la que las antiguas denominaciones fueron reemplazadas por los nombres posteriores al cautiverio. El nombre posterior para este mes fue Iyar (Targum en 2 Crónicas 30:2)], que comenzó [no en heb.] Para construir la casa de [Heb. a] el Señor. [El cronista menciona el sitio ( 2 Crónicas 3:1), "En el monte Moriah ... en la era de Ornan", etc. Sabemos por los extensos cimientos que aún quedan que la preparación de la plataforma en lo que el templo debe soportar debe haber sido una obra de considerable tiempo y trabajo, y ver a Jos; Hormiga. 8.3. 9 y Bell. Judas 1:5 5.1. Difícilmente podemos estar equivocados al identificar la notable roca conocida como Sakrah, sobre la cual se construye la mezquita de Omar (Kubbet-es-Sakrah), la "roca perforada" del Itinerario de Jerusalén, con la era de Ornan. El lector encontrará un artículo interesante sobre el sitio del templo en "Scribner's Monthly", vol. 11. págs. 257-272. Según el Sr. Beswick, cuyas medidas y conclusiones da, el porche se encontraba en el Sakrah. El Sr. Conder, sin embargo, urge fuertes razones para colocar el Lugar Santísimo en la roca. Entonces deberíamos "ver la Casa Santa en su posición natural y tradicional en la cima de la montaña; vemos las canchas descender a cada lado, de acuerdo con las laderas actuales de la colina; encontramos las grandes galerías de roca que caen naturalmente a su derecha lugares; y finalmente, vemos el templo, por la inmutabilidad de la costumbre oriental, todavía un templo, y el sitio del gran altar todavía consagrado [?] por la hermosa capilla pequeña de la cadena ". Pero mira Porteri. pag. 125; Camarada. Explor. pag. 4, también pp. 342, 343; "Nuestro trabajo en Palestina", cap. 8. y 9 .; "Recuperación de Jerusalén", Hebreos 12:1; etc. Cita viatores, tot sententiae.]
1 Reyes 6:2
Y la casa [es decir; no toda la estructura, sino el edificio principal, exclusivo del pórtico ( 1 Reyes 6:3) y las cámaras laterales ( 1 Reyes 6:5)] que el rey Salomón construyó para el Señor, su longitud fue de tres codos [¿Pero cuál era la longitud del codo? (אָמָהֹ) Desafortunadamente, esto no es seguro, ya que los judíos parecen haber tenido tres codos diferentes. Todas las medidas antiguas, tanto judías como gentiles, fueron tomadas de partes del cuerpo. Por lo tanto, encontramos un "ancho de dedo" (Jeremias 52:21), "ancho de mano" ( 1 Reyes 7:26), "span" ( 1 Samuel 17:24), y los griegos tenían sus δάκτυλος πούς y τῆχυς, y los romanos su cubito, pes, digitus, etc. אָמָה se usa en su sentido propio (cúbito) Deuteronomio 3:11. Probablemente al principio significó, como πῆχυς, la longitud desde la punta del codo hasta la punta del dedo meñique o medio. Pero es obvio que esta era una medida incierta y, por lo tanto, tal vez surgieron codos de diferente longitud. De acuerdo con Gesen. el codo aquí mencionado, que era el codo mosaico más antiguo o sagrado ( 2 Crónicas 3:3), tenía seis palmas, mientras que el de Ezequiel ( Ezequiel 40:5; Ezequiel 43:13 ), el codo real de Babilonia, tenía siete años, pero en este y otros puntos las autoridades están muy lejos de lo acordado. "La longitud del codo es uno de los puntos más nudosos de la arqueología hebrea". Sin embargo, existe un consenso general de opinión a favor de comprender el codo aquí mencionado como de 18 pulgadas. Fergusson considera que esto está fuera de toda duda. Es ciertamente digno de mención que las medidas de Reyes y Crónicas, de Esdras y Ezequiel, de Josefo y el Talmud, todos están de acuerdo, y sabemos que Josefo siempre usa el codo griego de 18 pulgadas. Sin embargo, el Sr. Conder sostiene que el codo hebreo no tiene más de dieciséis pulgadas. Él dice: "Maimónides nos dice que el codo del templo era de 48 granos de cebada, y cualquiera que se tome la molestia de medir los granos de cebada, encontrará que tres van por pulgada", lo que da 16 pulgadas por el codo. A este argumento, que quizás no tiene mucho peso, agrega, lo que es de mucho mayor momento, que "las sinagogas galileanas, medidas por él, dan números redondos"] y su anchura de veinte codos, y su altura de treinta codos. . [Por lo tanto, parece que el templo era un edificio pequeño, en comparación con muchas iglesias, muy pequeño. Pero su propósito y objeto deben ser considerados. No era para asambleas de personas. La congregación nunca se reunió dentro de ella, pero se le ofreció la adoración. Era un lugar para la Santa Presencia, y para los sacerdotes que ministraban ante ella.]
1 Reyes 6:3
Y el pórtico [אוּלָם, parte delantera, proyección (Vorhalle, Gesenius). El pórtico no era una columnata, eso se llama un "pórtico de pilares" ( 1 Reyes 7:6), sino que se formó simplemente prolongando las paredes laterales y posiblemente el techo (ver más abajo). Bähr sostiene que solo tenía paredes laterales y cieling (sic), y estaba completamente abierto al frente; y el hecho de que no se menciona ninguna puerta o abertura, aunque se hace referencia a las puertas de las otras partes de los edificios ( 1 Reyes 6:8, 1 Reyes 6:31, 1 Reyes 6:33), ciertamente favorece esta vista, al igual que la posición de los pilares de 1 Reyes 7:21] antes del templo de la casa [La casa o edificio principal ( 1 Reyes 7:2), tenía dos partes.
(1) "El templo de la casa" (הֵיכָל = "espacioso", por lo tanto, "magnífico edificio", "palacio", como en Proverbios 30:28; Daniel 1:4. Gesen; Thes 1: 375). La misma palabra se usa para el tabernáculo ( 1 Samuel 1:9), del palacio real ( 1 Reyes 21:1; 2 Reyes 20:18; Salmo 45:8 , Salmo 45:15), y del cielo ( 2 Samuel 22:7, etc.) Esta fue la ναὸς por excelencia, y se llama "la gran casa", debido a su tamaño y altura superiores , en 2 Crónicas 3:5.
(2) El oráculo (דְּבִיר) ver en 2 Crónicas 3:5. Los dos tenían un gran parecido con la nave y el presbiterio de una iglesia gótica], veinte codos tenían la longitud de acuerdo con la amplitud de la casa [El porche, es decir; extendido por todo el frente, o el extremo este del templo] y diez codos era la anchura [es decir; profundidad] de la misma antes de la casa. [La altura del porche, del cual no se hace mención aquí, se indica en 2 Crónicas 3:4 como 120 codos, pero seguramente hay algún error en las figuras. por
(1) Esto es "diferente a todo lo que conocemos en arquitectura antigua" (Fergusson).
(2) Un pórtico de tales dimensiones seguramente se habría llamado מִגְדָּל, no אוּלָם (Thenius, Keil).
(3) Es dudoso que una erección de una altura tan grande, con una base tan delgada, se mantenga. Ciertamente estaría fuera de toda proporción. Las torres generalmente se construyen aproximadamente tres veces la altura de la nave contigua, pero esto sería seis veces más alto, y además el porche no se estrechaba hasta un punto como una aguja gótica. Es mucho más probable, por lo tanto, que haya una corrupción del texto de Crónicas (ver en 2 Crónicas 3:4) - los errores en los números no son infrecuentes - que esa columna podría erigirse para servir como un pórtico, o si se erige, y esta consideración me parece decisiva, nuestro autor podría haberlo pasado por alto sin previo aviso. Sin embargo, es imposible decir positivamente cuál era la altura del porche. Probablemente 30 codos, la altura de la casa. Stanley lo caracteriza característicamente como "más de 200 pies". Cabe señalar aquí que Fergusson, siguiendo a Josefo y el Talmud, sostiene que el templo tenía otro edificio de la misma altura sobre él. Ver Dict. Babero. 3 p. 1456, y nota sobre el versículo 20.]
1 Reyes 6:4
Y para la casa hizo ventanas de luces estrechas. [Ha habido mucha disputa sobre estas palabras. Los expositores más antiguos generalmente siguen a Chaldee y Rabbins: "ventanas amplias por dentro y estrechas por fuera"; ventanas, es decir, algo así como las lagunas de los antiguos castillos. Las ventanas del templo se habrían parecido a las de los edificios sagrados egipcios. (No se da a entender que hubo una imitación consciente de Egipto, aunque Fergusson seguramente olvida la afinidad con Faraón ( 1 Reyes 3:1), el comercio con Egipto ( 1 Reyes 10:28) y el favor con el que se consideraron algunas modas egipcias (Cantares de los Cantares 1:9), cuando afirma que el pueblo elegido nunca tomaría los edificios de su enemigo ancestral como modelo.) Pero este significado no es compatible con el original ( שְׁקֻפִים אֲטֻמִים), cuya interpretación literal es "vigas cerradas" (cf. 1 Reyes 7:4, 1 Reyes 7:5), y que los estudiosos más competentes ahora entienden que significa "cerrado o fijo celosías, es decir; las celosías o las ventanas del templo no eran móviles, como en la arquitectura doméstica ( 2 Reyes 1:2; 2 Reyes 13:1, 2 Reyes 17:1; Daniel 6:10). Así Gesenius, De Wette, Keil, Bähr, al.]
1 Reyes 6:5
Y contra [o sobre, עַל; descansaron en la pared] la pared de la casa [aquí significa tanto templo como oráculo: ver abajo] construyó cámaras [Marg. pisos. El orig. es יָצוּעַ (Keri, יָצִיעַ) singular = estrato (יָצַע stravit, extendido). Symm. traduce κατάστρωμα. Gesenius señala que la palabra se usa aquí y en 1 Reyes 6:10 en el masculino de toda la estructura lateral, mientras que en 1 Reyes 6:6 se usa en el femenino de las historias individuales. Los pisos llevaban este nombre, יָצוּע, porque estaban esparcidos, no insertados en las paredes. Rawlinson evidentemente ha confundido esta palabra con צֵלָע (ver más abajo) cuando dice: "La palabra hebrea aquí utilizada se traduciría mejor como una inclinación". Ambas palabras se traducen como "cámaras" en la versión autorizada, pero la primera significa historias o pisos; el segundo puede, tal vez, significa inclinarse] alrededor, contra [Es dudoso si אֶת está aquí, como comúnmente, simplemente el signo del acusativo, o es la preposición "con", que significa "en relación con" cum parietibus (Seb. Schmidt), en cuyo caso su significado se acercaría mucho al de עַל anterior. Bähr comenta que עַל y אֶת se usan en otros lugares como casi sinónimos, y se refiere a Salmo 4:7 en relación con Salmo 67:2. Keil traduce, "En cuanto a las paredes" (Anlangend die Wande), pero esto nos da una oración inacabada. Probablemente sea un acusativo, explicativo de la cláusula anterior = "Me refiero a las paredes", etc. el singular, pared, habiendo sido usado arriba. Esta cláusula adicional] alrededor de las paredes de la casa [significaría que el término "casa" debe entenderse como que incluye tanto el templo como el oráculo (y excluyendo el pórtico), como lo definen las siguientes palabras], tanto del templo como del oráculo [Los pisos, es decir; corrió por los lados sur, oeste y norte del edificio. Stanley los compara acertadamente con las pequeñas tiendas que se encuentran bajo las catedrales continentales; aunque los pasillos laterales de algunas iglesias góticas, vistas externamente, tal vez representarían mejor sus proporciones] e hizo cámaras [צְלָעעוֹת, literalmente, costillas, vigas, (Gesenius); Rippen (Bähr). El diseño de la palabra es claramente para transmitir que los pisos estaban "divididos por particiones en compartimentos distintos" (Merz). Según Ezequiel 41:6 (donde, sin embargo, la lectura es dudosa) había treinta y tres de estas cámaras laterales; según Josefo (Ant. 8.8. 2) treinta. Thenius probablemente no está tan equivocado cuando ve en estas habitaciones de las cámaras. Una especie de monasterio parecería haber sido unido al templo. Tantas cámaras difícilmente podrían haber sido necesarias para la "preservación de las tiendas y utensilios del templo" (Keil), o de las ofrendas (Ewald). Cualquiera sea su uso, difícilmente podemos suponer que no tenían luz, aunque no se dice nada sobre las ventanas. Es posible que hayan tenido "celosías fijas". Es para ser re. recordó que los sacerdotes y levitas ministraban "de noche en la casa del Señor" (Salmo 134:1)] alrededor.
1 Reyes 6:6
La cámara más baja [Heb. piso; cf. Ezequiel 41:6] tenía cinco codos de ancho [Debe recordarse que todas las medidas son las del interior], y el medio tenía seis codos de ancho, y el tercero tenía siete codos de ancho: para [Explicación de cómo surgieron diferencias de tamaño] sin [es decir; en el exterior] en la pared de [Heb. omite] la casa [edificio principal - nave y presbiterio] que hizo [Heb. poner] restos estrechos [marg. "reducciones o descuentos", la palabra מִגְרָעות significa reducciones, deducciones; Absatze, Gesen. (Tesauro, 1: 804), Bähr.
IMAGEN DE CÁMARA
El exterior del muro del templo tomó la forma de tres (o cuatro) escalones, y presentó tres repisas para que descansaran las vigas. Ver más abajo] alrededor de [la misma palabra que en el versículo 5. Los huecos en la pared corrían alrededor de los lados norte, oeste y sur del edificio; eran coextensivos, es decir; con los pisos o cámaras laterales], que las vigas no se deben sujetar [Heb. que no se fija] en las paredes de la casa. [El significado es perfectamente claro, a saber; que las maderas no se deben dejar entrar en las paredes ("no se habían sujetado en la pared de la casa", Ezequiel 41:6); pero por qué esto estaba prohibido no es tan seguro. Según Bähr, fue para preservar intactas las grandes y costosas piedras del templo; pero otros, con mayor probabilidad, sostienen que fue porque parecía impropio que las cámaras laterales, que tenían fines semiseculares (cubículos, tal vez), formaran parte real del edificio sagrado. De todos modos, está claro que las vigas descansaban sobre repisas hechas en las paredes; pero si es solo en la pared del templo, o también en la pared exterior de la estructura lateral, es incierto. El boceto anterior no solo ilustrará la diferencia, sino que ayudará al lector a comprender la descripción que precede. En el dibujo (1) los descuentos se muestran solo en el templo o en la pared interior, en (2) se muestran en ambas paredes. En (1) el edificio se representa con un fiat; en (2) con un techo de luz.
Keil decide a favor del primer arreglo (1), y Bähr dice algo positivo: "La pared exterior de la estructura no tenía restos". De hecho, sugiere que todo este edificio lateral puede haber sido de madera. Hay que admitir que sabemos que hubo descuentos en la pared A, mientras que no se dice nada en cuanto a la pared exterior B. También se puede alegar razonablemente que las consideraciones de aptitud y santidad que prohibieron la inserción de las vigas en el la pared del santuario no se aplicaría a la pared exterior, que era solo una parte de la estructura lateral. Sin embargo, en contra de este punto de vista, se puede recomendar el grosor extremo de la pared que necesitaría este método de construcción. A menos que supongamos que el piso de la historia del suelo descansaba sobre la roca, y por lo tanto estaba bastante separado del edificio, debemos suponer cuatro descuentos, de modo que si la pared en la parte superior tuviera dos codos de ancho, no sería menos de seis codos (o nueve pies) en la parte inferior. Es cierto que las paredes de los edificios antiguos eran de un grosor extraordinario, pero también debe recordarse que el templo no tenía cincuenta pies de altura. Sin embargo, Ezequiel 41:9 sugiere que la pared exterior (B) puede haber tenido cinco codos de espesor y, de ser así, la pared interior difícilmente sería menor. Fergusson, por lo tanto, tiene alguna justificación para colocar cada pared como cinco codos de ancho; pero en general, tal vez, el plan representado en (1) parece el más probable.
El historiador aquí divaga por un momento para hablar de la forma notable y sin precedentes en la que se construyó el templo. Las historias fueron moldeadas y preparadas de antemano en la cantera, de modo que no había nada que hacer a su llegada al área del templo. pero para acomodarlos en su lugar en el edificio.]
1 Reyes 6:7
Y la casa, cuando estaba en el edificio, estaba hecha de piedra preparada [Heb. Perfecto. Esto no significa no recortado, aunque אֵבָנִים שְׁלְמוֹת se usa indudablemente en Deuteronomio 27:6 (cf. Éxodo 20:25) de piedra sin cortar o virgen; y Gesenius entendería la expresión aquí, pero el contexto parece más bien transmitir la idea de que las piedras no se formaron en el acto. Aparentemente, los antiguos creían que Dios había provisto piedras de la forma y el tamaño adecuados en su cama (por lo tanto, Theodoret y Procopius). Sin embargo, es inconcebible que no se requiera ningún tipo de vendaje o preparación; una idea, además, que se contradice con 1 Reyes 5:18. Cuando Gardiner (en Bähr, edición estadounidense) cita a Keil (en su trabajo anterior) como entendiendo "todas las piedras no violadas de la cantera", apenas le hace justicia a ese autor, quien agrega: "es decir, no piedras totalmente no talladas ... pero piedras que fueron talladas y labradas en la cantera que ni martillean ", etc. (ver abajo) De manera similar, Thehius y Bähr] antes de que fuera llevado allí [por lo que la versión autorizada representa מַסָּע pero por error. Significa, la cantera El verbo נָסַע se usa para cantería en 1 Reyes 5:1 (Heb.) ¿Dónde estaba esta cantera? La idea general es que fue en el Líbano. Y no se puede negar que algunas de las enormes construcciones y piedras angulares del templo pueden haber sido traídas de la montaña, junto con la madera; pero la mayor parte de la piedra, sin duda, se encontró mucho más cerca de casa. Algunos de ellos, según el Mishna (Middoth, 3.4), vinieron de Belén; pero no podemos equivocarnos al creer que en su mayor parte fue extraída en la propia Jerusalén, debajo de la roca del templo, y fuera de las vastas cavernas recuperadas hace algunos años por el Dr. Barclay (ver su "Ciudad del Gran Rey" ), las "Cavernas Reales" de Josefo. Ver "Quart. Journal", Pal. Explor. Fondo (No. 7.), pp, 373, 374, y cf. pag. 34. Hay evidencias inconfundibles de que estas extensas cavernas han servido como cantera. No solo se cortan las paredes rectas, sino que se dejan masas groseras aquí y allá para sostener el techo y, lo que es aún más convincente, hay piedras más o menos cortadas de la roca, y se hacen incisiones donde las piedras deben ser extraído No había ninguna razón por la cual los trabajadores debían ir muy lejos por la piedra cuando la tenían, y de excelente calidad, en sus propias puertas]: para que no hubiera martillo [Heb. y martillos Keil entiende "piedras terminadas de la cantera, martillo y hacha". Pero la palabra "fue construida" (נִבְנֶה), viniendo como lo hace entre "cantera" y "martillos", casi prohíbe esta conexión] ni hacha [Heb. el hacha] ni ninguna herramienta [Heb. cada herramienta] de hierro se escuchó en la casa, mientras se construía. [El historiador comenta sobre esto, no solo porque era tan inusual, sino con la idea evidente de que era un cumplimiento del espíritu de la ley ( Deuteronomio 27:5, Deuteronomio 27:6) , que requería que el altar fuera de piedras vírgenes, intacto por una herramienta de hierro. Si las canteras deben identificarse con las "Cavernas Reales", es fácil entender cómo el templo se levantó en silencio.
1 Reyes 6:8
Después de registrar este hecho interesante y singular, el historiador reanuda su descripción del edificio lateral. La puerta [o entrada, puerta, פֶתַח, como en 1 Reyes 6:31] para [Heb. de] la cámara intermedia [generalmente entendida como "la cámara del lado central de la historia inferior". Pero esto de ninguna manera es necesario, porque
(1) צֵלָע puede significar el conjunto de habitaciones, es decir; toda la historia o plano, así como un solo cobertizo o compartimento, y
(2) הַתִּי כֹנָה se usa en la siguiente cláusula de la historia del medio. Esto ha llevado a Thenius, Keil, Ewald, Bähr, al. para sustituir הַתַּחֲתּנָח (siguiendo la LXX. y Targum), lo que daría la sensación de "historia inferior" (como en Ezequiel 41:7). Bähr dice que esto "necesariamente debe leerse". Debe permitirse que esta enmienda tenga mucho a su favor, pero también parece cierto que obtenemos un significado perfectamente claro del texto tal como está, a saber; que "la puerta (que conduce a) el piso medio estaba (en la planta baja) en el lado derecho", etc. Es poco probable que todos los compartimientos en la planta baja tuvieran solo un enfoque, y las puertas que se comunicaban con ellos Es muy posible que se haya pasado por alto sin requerir un aviso especial. Pero el historiador siente que es necesario indicar cómo se llegó a la segunda y tercera historia, y la escalera que conducía a ellas le hace hablar de la posición de la puerta que se abrió] estaba en el lado derecho [Heb. hombro. Esta palabra (כֶתֶף) casi implica que la puerta estaba en la pared externa de la estructura lateral, no en la pared del lugar sagrado (como Bottcher, al.) El hecho de que las viguetas del piso no se insertaron en las paredes del templo, como ser inconsistente con la dignidad del santuario hace casi seguro que no haya comunicación directa entre el edificio y su dependencia. Es muy improbable que las paredes de la casa se hayan roto en alguna parte. El "lado derecho" era el lado sur ( 1 Reyes 7:39), es decir; a la derecha, no como uno miraba al oráculo, pero, como el edificio, miraba al este. ¿Cuál era la posición exacta de la puerta, ya sea en el centro, o en cualquier ángulo, es imposible decir] de la casa: y subieron con escaleras sinuosas [לוּלִים solo se encuentra aquí y en 2 Crónicas 3:1. La escalera era obviamente diferente a la de la mayoría de los edificios orientales, dentro de la estructura lateral. Incluso si el muro exterior tenía cinco codos de espesor, de los cuales no tenemos pruebas, es muy dudoso que la escalera se construya o se pueda construir dentro de ella [Heb. sobre] la cámara central [o historia], y fuera de la mitad hacia la tercera.
1 Reyes 6:9
Entonces construyó la casa y la terminó [es decir; el exterior (ver 1 Reyes 6:14)] y cubierto [es decir; techado, misma palabra Deuteronomio 33:21; Jeremias 22:14; Hageo 1:4. No hay ninguna referencia al revestimiento de cedro que se aplicó al interior. Eso se describe en Hageo 1:15] la casa con vigas y tablas [Heb. filas, filas. La misma palabra se usa para los soldados 2 Reyes 11:8, 2 Reyes 11:15] de cedro. [Se ha mantenido universalmente hasta hace muy poco que el techo estaba abovedado (Thenius) o plano (Bähr, Keil). Pero el Sr. Fergussen ha alegado algunas razones para creer que era un tramo o techo a dos aguas. Es cierto que los edificios orientales casi siempre tienen techos planos (arcos internos) externos. En Palestina, debido a la escasez de madera, no hay otra forma posible. Pero el templo, como hemos visto, se construyó siguiendo el modelo del tabernáculo, y este último, como su nombre lo indica casi, y según lo requiera la necesidad, tenía un techo acanalado. Sin embargo, no se sigue necesariamente, como supone Fergusson, que el templo siguió al tabernáculo a este respecto. Es obvio que cuando una "casa fue construida con el nombre del Señor", la forma de la tienda podría ser abandonada como inapropiada. Es cierto que esta forma les sería consagrada por muchos siglos de uso, pero también es posible que en una casa les parezca completamente extraño.]
1 Reyes 6:10
Y luego [Heb. omite] construyó cámaras [Heb. el piso (הַיָּצִועַ). La palabra (masculino) se usa aquí nuevamente para toda la estructura lateral] contra toda la casa, cinco codos de alto [es decir; cada historia tenía cinco codos (7.5 pies). Las tres plantas medirían en total quince codos y, por supuesto, debe permitirse algo para vigas, pisos, etc. La altura total de la estructura lateral (exterior) sería, en consecuencia, de unos 18 o 20 codos. Y como la casa tenía una altura interna de 30 codos, la medida exterior probablemente sería de unos 32 codos. Por lo tanto, se infirió que entre la estructura lateral y la parte superior de la pared del templo habría un espacio libre de 12 o 14 codos, en el que se insertarían las ventanas. Pero esto se basa en el supuesto de que la estructura lateral tenía un techo plano, lo cual no es seguro. Si el techo se apoyara contra las paredes de la casa, con una inclinación baja, todavía habría espacio suficiente para las ventanas del triforio. El diagrama de Rawlinson, que da 80 codos como la altura desde el sótano hasta la cresta del techo, y solo permite 20 codos para la altura de las paredes, prácticamente hace que la casa tenga 20 en lugar de 30 codos de alto, ya que es poco probable que tenga un techo abierto. De hecho, sabemos que tenía un cieling (versículo 14), que debe haber estado a la altura de 30 codos.
casa y estructura lateral se representan con plano, en
(2) con techos ondulados o inclinados),
a menos que hubiera una cámara superior sobre la casa, en cuanto al ver el versículo 20. El diagrama de Rawlinson tiene este defecto adicional, que no permite nada para el grosor de las viguetas, pisos y cielings. Si permitimos un codo por cada piso, entonces, en su plano, quedaría poco o ningún espacio para las ventanas. Este versículo no debe considerarse como una repetición del versículo 5, la estructura lateral se menciona aquí en relación con su altura y los materiales utilizados en su construcción] y se basaban en [el significado del Heb. וַיֶּאֶחֹז ha sido muy disputado. No está claro cuál es el nominativo, Salomón (como en וַיִּבֶן), o el "piso" (recién mencionado en קוֹמָתוֹ). Gesenius entiende lo primero y dice: "cubrió la casa", etc. Thenius, "fijó el piso", etc. Keil adopta la segunda alternativa, "la sujeta a la casa con vigas de cedro". Se puede instar en contra de esta representación (como también en contra de Thenius) que las vigas que simplemente descansaban en las paredes difícilmente unirían o mantendrían la estructura lateral del edificio principal. Pero es casi imposible decidir entre estas interpretaciones. Podemos interpretar "él cubrió", etc. (con Chald; Vulg.) En cuyo caso el versículo 10 estaría de acuerdo con el versículo 9; o podemos tomar las palabras para significar "se apoderó, es decir, descansó sobre] la casa con madera de cedro.
En este punto, el historiador interrumpe su descripción del edificio para registrar la amable promesa hecha al rey durante su erección. Quizás debería decirse que esto (versículos 11-14) se omite en el Vat. LXX Pero tiene toda marca de autenticidad.]
1 Reyes 6:11
Y la palabra del Señor llegó a Salomón [probablemente a través del profeta Natán. No puede haber sido una comunicación directa, ya que la segunda revelación directa se menciona en 1 Reyes 9:2 (cf. 1 Reyes 3:5). La promesa original fue hecha por Nathan ( 2 Samuel 7:12). Parece extremadamente probable que la promesa se renovaría a través de él si aún estuviera vivo] diciendo:
1 Reyes 6:12
Sobre [o, en cuanto a. Sin embargo, no hay nada en hebreo] esta casa que tú estás construyendo [כֹנֶה Cf. וַיִּבֶן, 1 Reyes 6:5, 1 Reyes 6:9, 1 Reyes 6:10] si caminas en mis estatutos [la conexión de ideas parece ser esta, "Estás haciendo bien para construir la casa; estás cumpliendo mi placer ( 2 Samuel 7:13); si continúas y en otros asuntos cumplirás ", etc. Debe observarse que esta promesa contiene una nota tenue de advertencia Posiblemente, Salomón ya había traicionado algunas pequeñas señales de declinación], y ejecuté mis juicios, y guardé todos mis mandamientos para caminar en ellos; entonces voy a realizar [literalmente, confirmar. Misma palabra que en 1 Reyes 2:3. La "palabra del Señor" es el eco de la palabra de David] mi palabra contigo, que hablé a David tu padre [es decir; la palabra mencionó 1 Reyes 2:4 y encontró 2 Samuel 7:12 sqq.].
1 Reyes 6:13
Y habitaré entre los hijos de Israel, y no abandonaré a mi pueblo Israel [cf. Deuteronomio 31:6. Aquí se introduce un elemento nuevo en la promesa, que surge de la construcción del templo. Dios había prometido su presencia al tabernáculo ( Éxodo 25:8; Éxodo 29:45; cf. Le Éxodo 26:11). Y el templo fue criado para ser su morada ( 1 Reyes 8:13; 2 Crónicas 6:2). Ahora le asegura al constructor real que lo ocupará. "Jehová Shammah" ( Ezequiel 48:35). La relación del pacto se establecerá más firmemente.
1 Reyes 6:14
Entonces Salomón construyó la casa y la terminó [aunque estas palabras son una repetición de 1 Reyes 6:9, pero no carecen de importancia. Animado por la promesa que acaba de hacer, continuó con el interior, del que trata la narración en adelante. 1 Reyes 6:9 habla del acabado del caparazón.
1 Reyes 6:15
Y él construyó [es decir; construyó, cubrió] las paredes de la casa dentro [pero no también afuera, como Stanley afirma, "Sus enormes paredes de piedra estaban completamente revestidas de cedro, para darle la apariencia de una tosca casa de troncos"] con tablas [o vigas ( צְלָעוֹת): misma palabra que en 1 Reyes 6:5] de cedro [Heb. cedros La práctica de cubrir paredes de piedra con un revestimiento de madera, que a su vez estaba adornada con oro o color (Jeremias 22:14), parece haber tenido su origen en Fenicia (Bähr), y puede haberse sugerido que Salomón por sus obreros zidonianos (cf. 2 Crónicas 2:14), tanto el piso de la casa como las paredes del cieling [Esto no tiene sentido y está en contra del hebreo, que es como el marg .— "de el piso ... hacia las paredes, "etc. Las paredes de expresión del cieling", aunque puede entenderse que significa "los muros donde se unen al cieling", es peculiar, y la sugerencia de que para los muros קִירוֹת, deberíamos leer קורות vigas, la palabra del verso paralelo en 2 Crónicas, tiene todo a su favor. La LXX. lee εὥς τῶν δοκῶν]: y [omitir] los cubrió por dentro con madera [Esto es aparentemente una mera repetición. nos lleva a suponer que se mencionó un particular nuevo. Aprendemos de 2 Crónicas 3:6 que no solo fueron las paredes, o su cortejo revestimiento de la guarida, cubierto con planchas de oro, "oro de Parvaim", pero también estaban ornamentadas con piedras preciosas], y cubrió el piso de la casa con tablones de abeto [ver en 1 Reyes 5:8].
1 Reyes 6:16
Y construyó veinte codos en [Heb. desde] los lados de la casa, tanto el piso como las paredes [Heb. como en el versículo 15, "del piso a las paredes" (o vigas). Si קִירוֹת es un error de un copista, se repite aquí] con tablas de cedro [Ahora está hablando de la partición de madera que separaba el oráculo del templo de la casa. A una distancia de 20 codos, medidos a lo largo de los lados desde el extremo oeste de la casa, erigió un muro de cedro que se extendía desde el piso hasta el techo] incluso los construyó [es decir; los 20 codos] para ella [la casa] dentro de [El significado es claro, aunque la construcción es algo complicada, a saber; que él crió esta partición dentro de la casa para separar una porción para el oráculo] incluso para el oráculo [Heb. un oráculo] incluso para el lugar santísimo [Heb. para el santo de los santos].
1 Reyes 6:17
Y la casa, es decir, el templo anterior [o, el templo anterior. La parte de la estructura antes del oráculo a veces se llama, como aquí, "la casa"; a veces (como en el verso 5) "el templo; a veces (como en 1 Reyes 6:4)" el templo de la casa; "o, como aquí otra vez," el templo delantero ", se supone que לִפְנַי es un adjetivo formado a partir de לִפְנֵי. Thenius, sin embargo, supone que דְּבִיר (oráculo) se ha caído del texto. Nuestro autor ahora describe la división del edificio en lugar santo y santísimo] tenía cuarenta codos de largo.
1 Reyes 6:18
Y el cedro de la casa dentro [lit. el cedro (madera) fue colocado contra la casa adentro] fue tallado con pomos [Heb. Escultura de calabazas. La escultura está en aposición al cedro. Las autoridades están divididas en cuanto al tipo de escultura prevista. Keil cree que eran bassi relievi; Bähr sostiene que, como los de los monumentos egipcios, estaban hundidos, se supone que פְּקָעִים es sinónimo de פְּקֻעֹת "pepinos chorros" ( 2 Reyes 4:39, nota). Bähr, sin embargo, observa con justicia que una fruta mortal, como se describe que era, probablemente no se empleará en la decoración del santuario, y que representaría la palabra "brotes". Keil cree que las calabazas eran adornos ovales, algo así como la calabaza salvaje, que corría en hileras a lo largo de las paredes. Vea la ilustración, "Losa de Kouyunjik", Dict. Babero. 2 p. 49] y flores abiertas [lit. estallidos de flores. Estas palabras nuevamente se interpretan de manera muy diversa. Thenius: festones de flores; Keil: botones florales abiertos; Gesen .: flores expandidas]: todo era cedro; No se veía piedra. [Realmente, el cedro no se veía más que la piedra, ya que esto a su vez estaba recubierto de oro (versículo 22)]
1 Reyes 6:19
Y el oráculo [Heb. Un oráculo. Heb. דְּבִיר probablemente de דָּבַר hablar. Sc Jerome, oráculo; y Aquila y Symm. χρηματιστήριον. Gesenius, Bähr, al; sin embargo, interprete que la palabra significa la parte posterior, adytum] que preparó en la casa dentro de [lit. en medio de la casa dentro, es decir; entre el Lugar Santo y la estructura final] para establecer allí [el propósito principal al que sirvió el oráculo. תִתֵּן = תֵּת con sílaba repetida. Cf. 1 Reyes 17:14, Ken] el arca del pacto del Señor.
1 Reyes 6:20
Y el oráculo en la parte delantera [o, el interior del oráculo. Keil, después de Kimchi, sostiene que לִפְנֵי es la construcción del sustantivo לִפְנִים. Ver 1 Reyes 6:29, donde claramente significa interior, como lo demuestra su oposición a "sin". El A.V. no tiene sentido] tenía veinte codos de largo, veinte codos de ancho y veinte codos de altura [es decir, era un cubo perfecto. Cuando consideramos que el oráculo del tabernáculo era un cubo de diez codos y la Ciudad Santa ( Apocalipsis 21:16; cf. Ezequiel 48:8, especialmente Ezequiel 48:20) es un cubo de 12,000 furlongs, no podemos dejar de considerar estas medidas como significativas. Para los antiguos, el cuadrado parecía la forma más apropiada para expresar la idea de la perfección moral. La idea del cubo, en consecuencia, era la de totalidad completa, de perfección absoluta. El uso de τετρ thisγωνος entre los griegos arroja un poco de luz sobre este tema. Ver la cita de Simonides en Plat. Protag 334 A; Arist Rhet 1 Reyes 3:11; Eth. Nic. 1Re 1:10, 1 Reyes 1:11, y compara el familiar "totus teres atque rotundus". La altura del oráculo (internamente) es de solo veinte codos, mientras que la de la casa era de treinta ( 1 Reyes 1:2), varias preguntas de algún interés sugieren ser consideradas. Tal vez sea imposible en el estado actual de nuestro conocimiento llegar a conclusiones muy positivas, pero puede ser bueno, sin embargo, solo mostrar en cuánta incertidumbre está involucrada la arquitectura del templo, exponerlas. El primero de ellos es el siguiente: ¿El techo del templo era plano o estriado? (Ver arriba en 1 Reyes 1:9).
(2) En cualquier caso, ¿se mantuvo la altura de treinta codos, o cualquier altura uniforme, o el techo del oráculo era unos diez codos más bajo que el de la casa? La analogía del tabernáculo, del cual el templo era una copia, nos llevaría a suponer que la cresta, si hubiera una cresta, de todo el edificio estaba nivelada e intacta, aunque la analogía de la iglesia gótica, que, tenemos Ya visto, es casi una reproducción del templo, sugiere que el oráculo posiblemente podría haber tenido un techo más bajo. Pero
(3) suponiendo que se mantuviera la misma altura de extremo a extremo, ¿para qué uso, si lo hubiera, se aplicó el espacio vacante de diez codos (15 pies) entre el techo y el techo del oráculo? Algunos sostuvieron que había una cámara aquí, pero que estaba vacía, que se formó, de hecho, no para su uso, sino para obtener la forma cúbica del oráculo. Otros sostienen que este cuarto superior, o uno que corría a lo largo de todo el edificio, fue diseñado para servir como receptáculo para las reliquias del tabernáculo, y lo identificarían con el עֲלִיות. (LXX, τὸ ὑπερῷον) de 2 Crónicas 3:9. Y no es confiable como Josephus cuando no está respaldado por evidencia independiente, vale la pena mencionar aquí que él y el Talmud "afirman persistentemente que había una superestructura en el templo de igual altura que la parte inferior", y que fue utilizada para el culto ( 2 Reyes 23:12), donde ver nota). Bähr, sin embargo, argumenta a la fuerza contra esta idea. Él dice, entre otras cosas, que no se proporcionó un enfoque a estas cámaras; pero nuestra explicación es tan manifiestamente imperfecta que este argumento es, en el mejor de los casos, precario. Él ve en las "cámaras superiores" (la palabra hebrea es plural) las historias superiores de la estructura lateral. Sin embargo, está de acuerdo con Ewald en que había una cámara sobre el oráculo, pero cree que estaba desocupada. Keil identifica este espacio con las "cámaras superiores" de 2 Crónicas 3:9, y en general esta parece ser la vista más factible.
(4) ¿Cómo estaba el techo, con o sin esta cámara superior, y si tenía una altura de veinte o treinta codos? ¿Cómo se sostenía? Porque "no se podría colocar una viga de cedro en un espacio de veinte codos sin hundirse en el centro por su propio peso". Fergusson por lo tanto argumenta que el techo debe haber sido transportado sobre pilares: cuatro en el santuario y diez en el pasillo. Él comenta que fueron utilizados en la casa del Bosque del Líbano, donde eran menos adecuados que aquí]: y lo superpuso [lit. lo hizo brillar] con oro puro [marg. cállate (de clausר clausit). Cf. Job 28:15 (Heb.) El mismo oro se describe como טָהוֹר ( Éxodo 25:11) y טוֹב ( 2 Crónicas 3:8). Se llama "cállate oro", no porque estuviera oculto (κειμέλιον), sino por la exclusión de ingredientes impuros (Vulg. Aurum purissimum). El uso lujoso del oro en el interior del templo (su peso de 600 talentos, su valor casi incalculable) no fue para una simple exhibición (ya que la mayoría nunca fue vista, excepto por los sacerdotes), sino que fue un símbolo de luz y pureza ( Job 37:22, Job 37:23; Apocalipsis 21:18), y sella el lugar como la morada de Aquel que habita en la luz ( 1 Timoteo 6:16) . Ver Bähr en loc. El palacio del Señor debe ser "extraordinariamente magnífico". La superposición no era dorada, pero se unieron láminas de oro a la madera con clavos. Este arte probablemente se derivó de Egipto ( Éxodo 25:11, Éxodo 25:13). Figuras egipcias adornadas con placas de oro se encuentran tanto en el Museo del Louvre como en el Museo Británico. Ver Wilkinson, "Antiguos egipcios", 2. p. 233 sqq.) Rawlinson comenta que "tal ornamentación era común en Babilonia, en Asiria y en los medios de comunicación". Ver Isaías 46:6; Herodes. 1:98; Layard, 2: 264. Además del oro, la casa estaba adornada con piedras preciosas ( 2 Crónicas 3:6). Cf. 1 Crónicas 29:2, 1 Crónicas 29:8]; y así cubrió el [Heb. un] altar que era de cedro. [La cursiva en el A.V. nos lleva a sospechar una traducción errónea, y tal es el caso. Lo que el escritor quiere decir, suponiendo que se retenga el presente texto, no es que Salomón cubrió el altar de cedro con oro, sino que superpuso el altar (¿de piedra?) Con cedro. Es cierto que el artículo es deficiente, pero esto tal vez se deba al hecho de que el altar ahora se menciona por primera vez (Keil). Sin embargo, es mucho más probable que el texto haya sido ligeramente dañado. La LXX lee, καὶ ἐποίησε θυσιαστήριον (Cod. Alex. agrega κέδρου,), lo que demuestra que los Setenta tenían וַיַּעַשׂ en lugar de וַיְּצַף en su texto. Si es así, la ausencia del artículo se explica de inmediato y se evita una repetición sin sentido en el versículo 22. La mención del altar, por supuesto, es el altar del incienso lo que significa: el altar del sacrificio quemado estaba fuera del edificio, en relación con el oráculo es significativo. En el versículo 22 se llama el "altar que (pertenecía) al oráculo", porque se encontraba justo afuera de él. En el tabernáculo se colocó "antes del velo" ( Éxodo 30:6; Éxodo 40:5, Éxodo 40:26; Le Éxodo 16:12-2), y ocupó esta posición porque el incienso quemado sobre él se ofreció ante la Presencia Invisible dentro. Es un argumento a favor de la enmienda textual sugerida anteriormente que el altar en el tabernáculo era de madera ( Éxodo 30:1), y que Ezequiel habla del "altar de madera" ( Ezequiel 41:22), el altar del sacrificio es de piedras de tierra ( Éxodo 20:24, Éxodo 20:25), o latón ( 2 Crónicas 4:1) si conservamos el texto recibido casi estamos obligados a creer que este altar también era de piedra, ya que difícilmente cubrirían un altar de madera con madera.
1 Reyes 6:21
Entonces [Heb. Y. La ornamentación del lugar sagrado se menciona a continuación] Salomón superpuso la casa [así como el oráculo] dentro con oro puro: e hizo una partición por las cadenas de oro antes del oráculo [Estas palabras son extremadamente oscuras. La opinión predominante es la de Gesenius, al; that יַעֲבֵּר = "se atornilló", etc. Pero, si es así, ¿qué se atornillaron las cadenas? Bähr dice que las tablas de la partición de cedro, al igual que las barras se unen a las tablas del tabornáculo ( Éxodo 26:26-2). Gesen él mismo entiende las puertas ", cerró las puertas del oráculo" para mantenerlas cerradas, excepto el día de la expiación. Pero la interpretación literal es, "continuó con cadenas de oro antes del oráculo", donde no se dice nada de tableros o puertas. La interpretación más natural, por lo tanto, sería: cargó las planchas de oro de la casa con cadenas de oro a través de la partición, y así la ató a las paredes laterales. Quizás esto se hizo para evitar cualquier fractura o inserción en la cantería]; y lo superpuso [¿Qué? Keil dice que el altar de cedro se mencionó por última vez al final del versículo 20. Pero el altar ahora ha salido del lector y, por lo tanto, presumiblemente está fuera de la mente del escritor. Sería más natural entender las palabras del oráculo que acabamos de mencionar, pero el adorno del oráculo ya se ha relacionado (versículo 20), y es poco probable que haya dicho que estaba cubierto de oro puro en un versículo, él mencionaría que se superpuso con oro en la próxima. Parece que se hizo referencia a la partición de cedro, las tablas "antes del oráculo"] con oro.
1 Reyes 6:22
Y cubrió toda la casa con oro [Esto no es una mera repetición, más Hebraico, como Bähr y Keil nos harían pensar. Seguramente se debe hacer referencia a algo adicional, y 2 Crónicas 3:4 nos garantiza que comprendamos esta declaración para incluir el porche, cuyo interior estaba dorado. Debido a que el pórtico está en otra parte ( 2 Crónicas 3:3) distinguido de la "casa", no se sigue que nunca se pueda comprender bajo ese término] hasta que haya terminado toda la casa: también [Heb. y]. el altar que estaba junto a [Heb. a. Ver en el versículo 20] el oráculo que cubrió con oro.
1 Reyes 6:23
Y dentro del oráculo [La descripción ahora pasa a las misteriosas figuras simbólicas que se colocaron en el lugar santísimo] hizo dos querubines [En cuanto a la naturaleza, composición y significado de los querubines, ver notas en Éxodo 25:19; Éxodo 37:7. Los únicos detalles que requerirán atención aquí son aquellos en los que el querubín del templo difiere del del tabernáculo] del olivo [Heb. Árboles o madera de aceite. Se supone que la oleaster (aceituna silvestre) está destinada, siendo el nombre propio del olivo זַיִת ( Nehemías 8:15). La madera de la oleaster, que es firme, de grano fino y duradera, fue utilizada por los griegos para las imágenes de sus dioses (Winer). Los querubines del tabernáculo eran de oro macizo; los del templo, debido a su gran tamaño (quince pies de altura) eran necesariamente de material menos costoso. Pero a pesar de la madera, la más duradera y hermosa, la aceituna, se empleó en su construcción. Es notable cómo se emplea la madera de olivo para los querubines y las puertas del oráculo, y para los postes de la puerta del templo; el cedro menos precioso se usaba para revestir las paredes y para vigas, etc. mientras que para el piso y las puertas de la casa, el ciprés plebeyo era suficiente], cada uno de diez codos de altura. [La mitad de la altura del oráculo. Ocuparon todo su ancho (versículo 24).
1 Reyes 6:24
Y cinco codos era el ala del querubín, y cinco codos el otro ala del querubín: desde la parte más extrema de un ala hasta la parte más extrema del otro había diez codos. [Como las cuatro alas solo cubrieron toda la extensión del oráculo, cada par claramente debe haber estado en contacto con el cuerpo del querubín.]
1 Reyes 6:25
Y el otro querubín tenía diez codos; los dos querubines eran de
. También aprendemos que "se pusieron de pie" y, a diferencia de los querubines del tabernáculo, que se enfrentaban ( Éxodo 27:9), se enfrentaban al trono, es decir; la partición de cedro y el este. El objetivo de este arreglo probablemente era permitir que las alas se extendieran a través del santuario. En el tabernáculo, las alas estaban "extendidas en lo alto" ( Éxodo 25:20; Éxodo 27:9). En ambos casos, el arca y el propiciatorio se colocaron debajo de las alas de sombra ( 2 Crónicas 8:6). Habría un espacio libre de ocho o nueve codos entre los cuerpos de los querubines, y el arca solo medía 2.5 codos ( Éxodo 25:10) de largo y 1.5 codos de ancho. A diferencia de los querubines de Ezequiel (Ezequiel Ezequiel 1:1, Ezequiel 10:1; cf. Apocalipsis 4:7), aparentemente tenían una sola cara. El querubín no era un ser simple, sino un ser complejo, que no tenía una forma inalterable y fija. Ver Bähr, Symbolik, 1. pp. 313, 314; Dict. Babero. vol. 1. págs. 301-303.]
1 Reyes 6:28
Y cubrió los querubines con oro.
1 Reyes 6:29
Y talló todas las paredes de la casa alrededor con figuras talladas de querubines [lit. aberturas, es decir; grabados o hendiduras de querubines, פִּתּוּחִים se usa para grabados en piedra, Éxodo 28:11; Éxodo 39:6: en metal, Éxodo 28:36; Éxodo 39:30] y palmeras y flores abiertas [Las flores abiertas pueden haber sido lirios ( 1 Reyes 7:19, 1 Reyes 7:22, 1 Reyes 7:26). No se sabe si había una o más hileras de querubines y palmeras. Keil, argumentando desde la analogía de los templos egipcios, compite por dos o tres filas, pero es dudoso hasta qué punto los israelitas, a pesar de sus nuevas e íntimas relaciones con el país, tomarían a Egipto y sus santuarios idólatras como modelo. Ezequiel 41:18 tiende a mostrar que las palmeras alternaban con los querubines. Los querubines pueden haber tenido dos caras, como él describe ( Ezequiel 41:19), la cara de un hombre por un lado y la cara de un león joven en el otro lado; pero si es así, deben haber diferido en forma de las del oráculo. Posiblemente las flores abiertas formaron un borde, o fueron esculpidas en festones, arriba, y las calabazas (o brotes) formaron un borde debajo (como en la losa Kouyunjik). Pero en cuanto a esto, el texto es silencioso.
Pero si bien ignoramos la forma precisa y la disposición de estas esculturas ornamentales, no estamos completamente en la oscuridad en cuanto a su simbolismo. Para todo en el templo, podemos estar seguros, tenía un significado. Indaguemos, entonces, sobre el significado de los querubines, las palmas y las flores.
1. Los Querubines han sido considerados por algunos como símbolos de la Divinidad invisible, por otros como "representaciones de los espíritus celestiales que rodean al Señor de la gloria y exponen la vida psíquica en su etapa más elevada" (Keil); pero parece mejor verlos como símbolos de toda la vida animal, incluido el más elevado y quizás sin excluir el pensamiento de Aquel que es la fuente y la fuente de la vida, el Anima animantium (cf. Ezequiel 12:28). Por lo tanto, se habla de ellos como הַחַיּות ( Ezequiel 1:5, Ezequiel 1:13, Ezequiel 1:15, etc.) "los seres vivos" (compárese τὰ ζῶα, Apocalipsis 4:6, Apocalipsis 4:8, Apocalipsis 4:9), e incluso como הַחַיָּה "la vida" ( Ezequiel 10:14, Ezequiel 10:15, etc.) Los querubines en consecuencia hablan del gran reino animal antes de su Creador. "El ser creativo alcanza su más alto grado en aquellos que tienen un ánima, y entre ellos, el león, el toro, el águila y el hombre son los más altos y completos" (Bähr). Estas formas, en consecuencia, no eran inapropiadas o sin sentido en un templo levantado por la criatura para la gloria del Creador.
2. Así como los querubines hablan de animales, también lo hacen las palmas de la vida vegetal. Ellos son "los príncipes del reino vegetal" (Linnaeus) "Entre los árboles no hay ninguno tan elevado y elevado, ninguno que tenga un crecimiento tan majestuoso, que sea tan siempre verde, y que ofrezca una sombra tan agradecida y tan nobles frutos— frutas que se dice que son el alimento de los bendecidos en el paraíso, como la palma "(Bähr), quien también agrega que se dice que tiene tantas propiedades excelentes como días hay en el año, y cita a Humboldt como la designa "La más noble de las formas de plantas a la que las naciones siempre han otorgado el meed de la belleza". Judea, señala, es la patria de la palma, tanto que la palma en los últimos días se convirtió en el símbolo de Palestina (como en la moneda conocida con la leyenda Judaea capta). Las palmas, por lo tanto, hablan del mundo vegetal y de Aquel que diseñó sus formas nobles y elegantes.
3. Y muy similar fue el testimonio de las Flores. "Las flores y la floración han sido, desde la antigüedad hasta los nuestros, los símbolos habituales de la vida ... Entonces, por el trabajo de las flores, así como por los querubines y las palmeras, fue la morada de Jehová, que estaba adornada con lo cual, designado como morada de la vida "(Bähr). En la morada terrenal del Eterno, es decir, en todas partes se arrojaron las diversas señales de Su poder y bondad Todopoderoso. Y el significado de cada uno es el mismo. "Tú creaste todas las cosas, y para tu placer son, y fueron creadas". Estaban tallados] por dentro y por fuera. [Estas palabras, aquí y en el versículo 30, generalmente se consideran "en el oráculo y en la casa". Pero vale la pena considerar si no significan más bien "en la casa y en el porche". Este último se superpuso con oro ( 2 Crónicas 3:4). Es dudoso si לַחִיצוֹן en el exterior, se puede aplicar a cualquier parte del interior, y aquí su aplicación sería al oráculo (Thenius)].
1 Reyes 6:30
Y cubrió el piso de la casa con oro, por dentro y por fuera.
1 Reyes 6:31
Y para la entrada del oráculo, hizo puertas [que colgaban de bisagras doradas ( 1 Reyes 7:50] de olivo [ver en 1 Reyes 7:23)], el dintel y los postes laterales eran una quinta parte del muro. [El significado de las palabras hebreas ha sido muy discutido. Ver Gesen. Tesauro, 1. pp. 43-45. Gesen él mismo interpreta como A.V .: crepido cum postibus erat quinta pars, es decir; quintam parietis partemcupabat. Los Rabbins: el "entablamento con postes laterales y umbral formaron un pentágono". Pero una puerta pentagonal es sin ejemplo en la arquitectura oriental. Thenius: "la fuerza (אַיִל generalmente se toma como un término arquitectónico = crepido portae, o entablamento) de los mensajes fue un quinto". Rawlinson: "el dintel era un quinto de la pared, y cada poste de la puerta era un quinto de su altura"; en cuyo caso la puerta sería, por supuesto, un cuadrado de cuatro codos. Pero tal vez la representación de A.V. (con lo que Keil y Bähr también están de acuerdo) es más natural. El significado, en consecuencia, sería que la entrada al oráculo, incluidos los postes laterales que ayudaron a formarlo, ocupaba una quinta parte de la extensión de la partición de cedro. La entrada a la casa ( 1 Reyes 6:33) era un cuarto de la pared de la casa.]
1 Reyes 6:32
Las dos puertas también llevaban [Más bien, tal vez, "Y él hizo" debe ser suministrado por 1 Reyes 6:31, como Keil. Rawlinson comenta que tales puertas son características de las puertas asirias] del olivo: y talló en ellas tallas de querubines y palmeras y flores abiertas, y las superpuso con oro, y extendió [וַיָּרֶד Hiph. de רָדַד] oro [Heb. el oro] sobre los querubines y sobre las palmeras [El escritor quiere decir, no que la talla por sí sola fue dorada —como piensa Thenius, quien observa el contraste efectivo que proporcionarían el cedro rojo oscuro y el oro brillante—, sino que el El dorado no ocultaba el carácter de las tallas. Está claro del versículo 22 que "toda la casa" brillaba con oro en cada parte. Si los pisos estuvieran cubiertos de oro, podemos estar seguros de que tanto las paredes como las puertas no estarían sin su recubrimiento del metal precioso. Nuestro autor no menciona la cortina, está claro que las puertas no prescindirían de la necesidad de un velo, pero el cronista sí ( 2 Crónicas 3:14). Era necesario para cubrir el arca ( Éxodo 40:3, Éxodo 40:21); por eso a veces se le llamaba "el velo de la cubierta". Pero por esto, cuando se abrieron las puertas el día de la expiación, el sacerdote en el lugar santo podría haber mirado el oráculo. Ver en 1 Reyes 8:8. Las puertas se abrieron hacia afuera (dentro de la casa). El velo fue suspendido dentro del oráculo.]
1 Reyes 6:33
Así también [es decir; de manera similar] lo hizo para la puerta [o entrada, puerta] de los postes del olivo del templo, un cuarto [Heb. de un cuarto] parte de la pared. No está claro si debemos entender la "cuarta parte" de la altura o de la amplitud de la puerta, aunque esta última probablemente se refiera. La altura de la pared se estima de diversas maneras; generalmente a los 30 (versículo 2), pero por Rawlinson a los 20 codos. Pero la amplitud es indiscutible. Eran 20 codos. La puerta, en consecuencia, tendría cinco codos de ancho. El efecto de la preposición, "desde un cuarto", es probablemente el siguiente: la entrada con los postes laterales resta un cuarto del espacio del muro.
1 Reyes 6:34
Y las dos puertas eran [Como en 1 Reyes 6:32, el verbo debe ser provisto del verso anterior. E hizo dos puertas, etc.] de abeto [בְּרוֹש ver nota en 1 Reyes 5:8]: las dos hojas [lit. costillas, la misma palabra que en 1 Reyes 5:5, 1 Reyes 5:8, 1 Reyes 5:10] de la puerta se doblaba [Heb. rodando], y las dos hojas [קְלָעִים es probablemente un error clerical para צְלָעִים que surge del קָלַע, en los versículos 32, 35] del otro [Heb. la segunda] puerta estaba plegable. [Parece más natural suponer que las hojas estaban formadas por una división vertical que por una horizontal. De hecho, es dudoso si la palabra גָּלִיל se aplicaría al último arreglo. Keil objeta a la primera en el terreno que las hojas serían, por lo tanto, de solo un codo de ancho cada una, y la apertura de una hoja, en consecuencia, sería insuficiente para admitir el paso de cualquier persona. Pero a esto puede responderse
(1) que la apertura de dos hojas en cualquier caso formaría una entrada suficientemente amplia, y
(2) que no se dice que todas las hojas eran de ancho uniforme. Además, el otro arreglo no tiene precedentes en los edificios públicos del Este.]
1 Reyes 6:35
Y talló sobre ellos querubines, palmeras y flores abiertas [La recurrencia constante de las mismas formas es en sí misma una prueba de que deben haber sido significativas], y las cubrió con oro colocado sobre la obra tallada [Heb. hecho directamente sobre la obra grabada. Es decir, el oro se ajustaba estrechamente a toda la superficie irregular y dentada de las figuras. En otros lugares, las láminas simplemente se colocaron sobre las paredes niveladas, etc.]
1 Reyes 6:36
La descripción de los edificios concluye con una breve referencia a la enceinte o corte. Y construyó la corte interior [La mención de una corte interior, llamada en 2 Crónicas 4:9 la "corte de los sacerdotes", presupone, por supuesto, la existencia de una corte exterior. Nuestro autor no menciona esto, pero el cronista sí, bajo el nombre de "la gran corte". En Jeremias 36:10, el primero se llama "corte superior", porque ocupaba un nivel superior] con tres hileras de piedra labrada y una hilera de vigas de cedro. [Estos, se cree, formaron el muro que rodea el patio (la LXX. Agrega κυκλόθεν). Las vigas de cedro eran en lugar de piedras de afrontamiento. Sin embargo, se supone (J.D. Michaelis) que estas tres hileras de piedra, tapiadas con cedro, formaron el pavimento de la corte. Pero la pregunta de inmediato se sugiere: ¿por qué apilar tres hileras de piedras una sobre otra simplemente para formar un pavimento, y por qué cortarlas y moldearlas si se ocultan debajo de un estrato de madera? Es una inferencia justa de 2 Crónicas 7:3, que la pared era lo suficientemente baja como para permitir que los hombres la vieran. Fergusson, por el contrario, argumenta que debe haber sido dos veces la altura del recinto del tabernáculo, lo que nos daría una elevación de diez codos ( Éxodo 27:18). Sin embargo, vale la pena sugerir si, si el patio interior se eleva sobre el exterior, que lo rodea, estas piedras pueden no haber formado el muro de contención o los lados de la plataforma. Como el patio exterior tenía puertas ( 2 Reyes 11:6; 2 Reyes 12:9; 2 Crónicas 4:9; 2 Crónicas 23:5; 2 Crónicas 24:8), también debe haber tenido paredes. De 2 Reyes 23:11; Jeremias 35:2; Jeremias 36:10, deducimos que había varias cámaras en la explanada. Tales fueron ciertamente contemplados por David ( 1 Crónicas 28:12); pero no se registra que Salomón los construyó. Tampoco tenemos ninguna garantía, excepto la simple afirmación de Josefo, de la creencia de que él construyó una columnata o claustro en el lado este, como se sabía en edades posteriores con el nombre de "Porche de Salomón" ( Juan 10:23; Hechos 3:11; Hechos 5:12). En cuanto a las dimensiones de estos espacios, nos queda conjeturar. Si, como en todo lo demás, las dimensiones del tabernáculo se duplicaran, entonces la corte de los sacerdotes mediría 200 codos de este a oeste y 100 codos de norte a sur. Sin embargo, debe señalarse que en el templo de Ezequiel, cuyas proporciones, en el presente caso, pueden ser históricas, ambas cortes están representadas como cuadrados perfectos. Rawlinson inadvertidamente baja la longitud (a lo largo del costado del templo) a 100 codos, y el ancho (extremos del templo) a 200. El patio exterior probablemente sea dos veces más grande que el interior, es decir; 400 x 200 codos. Pero todo esto es necesariamente incierto.]
1 Reyes 6:37
En el cuarto año se puso el fundamento de la casa del Señor, en el mes de Zif [ver en 1 Reyes 6:1].
1 Reyes 6:38
Y en el undécimo año, en el mes Bul [בּוּל = lluvia. Por lo tanto, Bul sería el mes de lluvia (Gesen.) Keil entiende que significa producto (prowntus), y ve en él el mes de las frutas. Se extendió desde la luna llena de noviembre hasta la de diciembre], que es el octavo mes, se terminó la casa en todas sus partes [Heb. דִּבָרָיו], y de acuerdo con toda la moda [Heb. מִשְׁפָטָיו]. También estuvo siete años construyéndolo. [Como Bul era el octavo mes y Zif el segundo, la casa tenía exactamente siete años y medio de construcción, un período corto, si consideramos la magnitud de la empresa, pero lo suficientemente largo, si recordamos la enorme cantidad de manos empleado en él, los preparativos realizados por David y las modestas dimensiones del edificio (versículo 2). Todos los comentaristas citan la declaración de Plinio de que toda Asia estaba construyendo el templo de Diana en Éfeso 200 años, pero los casos no son en absoluto paralelos. Aprendemos de 2 Crónicas 3:2, que fue el segundo día del mes que se inició el edificio. El obispo Wordsworth, quien asigna siete años y siete meses como el tiempo ocupado en este trabajo, ve en este período de hebdomatie una analogía con los siete días de la creación.]
HOMILÉTICA
1 Reyes 6:2, 1 Reyes 6:8, 1 Reyes 6:20
El cristianismo construido sobre los cimientos del judaísmo.
El templo judío en su semejanza con la iglesia gótica es una ilustración no inepta de las relaciones del cristianismo con el judaísmo. El templo de Salomón no solo era arquitectónicamente la reproducción exacta a mayor escala, y en una forma más permanente, del tabernáculo del testimonio, también era el modelo y el arquetipo de los edificios sagrados de la fe cristiana. En apariencia, sin duda, era algo diferente: los propósitos para los que se diseñaron los dos edificios eran diferentes, pero la planta y la disposición general eran las mismas. El pórtico, el "templo de la casa", el oráculo, las cámaras laterales de la misma, se corresponden con el pórtico (o torre), la nave, el presbiterio y los pasillos laterales del éter. Tampoco fue este parecido accidental. Los arquitectos de épocas anteriores (épocas en que los hombres no habían llegado a pensar que honraban más al cristianismo alejándose lo más posible del judaísmo, épocas en que la primera dispensación se consideraba llena de significado y orientación para los hijos de la segunda). Los arquitectos de aquellos días pensaron que servirían mejor al Dios de los judíos y los cristianos al adherirse lo más fielmente posible al "patrón Divino que se mostró en el monte", el patrón que había servido tanto para el tabernáculo como para el templo. Ahora este hecho, eso El lugar del culto divino, construido en casi todas las edades según un modelo, puede sugerir la idea de que los principios del culto divino, y de hecho de la religión, han sido iguales en todas las edades. Y por la buena razón de que Dios y el hombre, el adorado y el adorador, son iguales en todas las edades. Si las sucesivas generaciones de hombres que "subían al templo a rezar" subían a un edificio algo así como el nuestro, también llevaban consigo corazones, pecados, penas, necesidades, enfermedades, como las nuestras. La iglesia gótica, entonces, se inspiró en el templo judío. Aun así, la religión cristiana ha sido moldeada en el molde del judaísmo. No es una religión completamente nueva, completamente diversa de la dispensación que la precedió, pero está construida sobre los cimientos antiguos. Sus proporciones son mucho más estrictas, sus usos son mucho más nobles, pero la Iglesia cristiana es la copia de los judíos y el cristianismo es hijo del judaísmo. Hay algunas de nuestras catedrales, York Minster, por ejemplo, que ocupan el sitio, y partes de las cuales siguen los contornos de la antigua iglesia de madera sajona, otra ilustración de las relaciones de nuestra religión sagrada con la religión que ha reemplazado. Y que el cristianismo nunca fue diseñado para ser destructivo del judaísmo, sino que fue un desarrollo, una extensión y expansión del mismo, las palabras de nuestro Señor ( Mateo 5:17) y las de su apóstol ( Romanos 3:31; Colosenses 2:17) se muestra claramente. La ley, es decir; fue el bosquejo de que el cristianismo es el llenado y la finalización. Pero observe: el relleno, si es fiel a su nombre, debe mantenerse dentro de las líneas del boceto.
Es una de las tendencias de la época arrojar sobre el judaísmo y su enseñanza. Los hombres dicen que quieren "cristianismo sin judaísmo". Hablan de esto último como letra muerta. Pero seguramente es una concepción indigna de la Sabiduría Suprema: la idea de que una fe que fue adaptada a los hombres de una época no tiene absolutamente ninguna lección o ningún principio rector para los hombres de una edad posterior, pero debe descartarse como totalmente anticuada. y effete. Se puede rastrear claramente un principio de continuidad que opera en el reino de la naturaleza; ¿Se nos prohíbe creer que existe tal ley en el reino de la gracia? Consideremos ahora, entonces, de qué manera el cristianismo se construye sobre los cimientos del judaísmo, y cómo la religión del Nuevo Testamento sigue las líneas establecidas en el Antiguo.
I. La idea fundamental del judaísmo era la de una IGLESIA VISIBLE. Era que Dios había "tomado una nación del medio de otra nación" ( Deuteronomio 4:32-5) para ser un pueblo peculiar para Sí mismo, un "reino de sacerdotes, una nación santa" ( Éxodo 19:5, Éxodo 19:6). Sus propósitos de gracia, es decir; debían manifestarse al mundo a través de una sociedad. Aquí, entonces, había un κλῆσις y un ἐκκλησία. Precisamente similar es la idea fundamental de nuestra religión. El Hijo de Dios vino a fundar una Iglesia ( Mateo 16:18; Efesios 2:20), para regenerar a la humanidad a través de una hermandad. Contempla el principio de continuidad en esta "gran verdad de la Iglesia de la palabra de Dios". Las mismas palabras utilizadas por el pueblo judío se transfieren a la Iglesia cristiana ( 1 Pedro 2:9; Apocalipsis 1:6; Apocalipsis 5:10). La composición de las dos sociedades era diferente (una nación, todas las naciones), los ritos de admisión eran diferentes (circuncisión, bautismo), pero el principio, una Iglesia visible, era el mismo. Todo judío era un sacerdote. Todo cristiano es igual.
II Los OFICIALES de la Iglesia judía se corresponden con los oficiales de la Iglesia cristiana. "Es una tradición apostólica que Aarón, sus hijos y los levitas estaban en el templo, que nuestros obispos, sacerdotes y diáconos afirman estar en la Iglesia" (Jerónimo). Ninguna sociedad puede existir sin al menos
(1) leyes, y
(2) oficiales.
La Iglesia judía tenía como sus oficiales, sumo sacerdote, sacerdotes y levitas. La Iglesia cristiana tiene un gran Sumo Sacerdote en los cielos ( Hebreos 4:14), y sus oficiales terrenales son obispos, sacerdotes y diáconos. La analogía no es imperfecta, porque así como el sumo sacerdote era del orden de los sacerdotes, también lo son los obispos pero los presbíteros superintendentes. El obispo es primus presbítero; el sumo sacerdote era summus sacerdos. La Iglesia judía también tuvo sus profetas (véase Introducción, Sección III; nota), correspondientes a los predicadores de la economía cristiana. Un profeta no necesita ser sacerdote; Un predicador no necesita ser un presbítero. Por supuesto, la naturaleza y las funciones de estos oficiales de las dos dispensaciones difieren, al igual que las dispensaciones mismas, pero se conservan los mismos esquemas.
III. Los SERVICIOS de la Iglesia Cristiana se derivan del servicio de la sinagoga judía. "Ampliamente divergente como las dos palabras y las cosas que representaron después, la Ecclesia tuvo su punto de partida en la Sinagoga" (Plumptre). Las primeras asambleas de cristianos estaban compuestas por hombres que habían adorado en la sinagoga ( Hechos 13:14; Hechos 14:1; Hechos 18:4, Hechos 18:26; Hechos 22:19. Cf. Lucas 4:16; Juan 18:20, etc.), y quién, por defecto de las direcciones en sentido contrario, conservado naturalmente bajo el nueva dispensación, la forma de adoración a la que habían estado acostumbrados bajo la antigua. Santiago, de hecho ( 1 Reyes 2:1). habla de la asamblea cristiana como una "sinagoga". El uso de formas fijas de oración, la lectura de las dos lecciones ( Lucas 4:18; Hechos 13:15, Hechos 13:27; Hechos 15:21 ), y el ciclo de lecciones; el sermón o exposición ( Hechos 13:15; Lucas 4:21); el canto de los salmos de David; Las mismas oraciones por los difuntos que "han encontrado un lugar en cada liturgia temprana en el mundo" (Ellicott), todas nos han llegado desde las sinagogas de los judíos. La Iglesia católica no ha ignorado el principio de continuidad. No ha creído conveniente idear una liturgia de su propio corazón, o ignorar por completo las formas litúrgicas. Ella simplemente ha perpetuado, o se ha adaptado a sus nuevas y más bendecidas condiciones, la forma de servicio que le ofrece el judío.
IV. Los PRINCIPIOS de la adoración cristiana son los principios de la adoración judía. Se ha dicho que la verdadera idea de la adoración como un servicio Divino, como la adoración del Dios siempre bendecido, se oscureció, si no se perdió por completo, en la Iglesia de Inglaterra al menos durante los siglos XVII y XVIII. Los hombres iban a la iglesia, con demasiada frecuencia se quedan quietos, no por el servicio, sino por el sermón; no para la gloria de Dios, sino para su propia edificación e instrucción. No debe suponerse que aquí se pretende depreciar la edificación. Si los hombres fueran perfectos, el sermón podría ser prescindido. Pero mientras sean lo que son, entonces aquellos que tienen "cualquier palabra de exhortación para la gente" deben "decir". Pero de todos modos, la edificación no es la razón principal de nuestro montaje. Los primeros cristianos "se unieron para partir el pan" ( Hechos 20:7), para "mostrar la muerte del Señor" en el día del Señor ( Apocalipsis 1:10). Y Dios seguramente debería venir antes que el hombre. La alabanza debe tener prioridad ya sea de oración o predicación. La verdadera idea de la adoración es la gloria de Dios, no el beneficio de los hombres. Y si esta idea se perdió o se oscureció, fue porque los hombres ignoraron o despreciaron las lecciones y principios del judaísmo. La adoración del templo, sus salmos y sacrificios, sus holocaustos y hecatombes, todos fueron diseñados para la gloria, el honor y la adoración de Jehová; todos fueron principalmente para exaltar y magnificar el Nombre Incomunicable. Y ese debería ser el objetivo de toda adoración cristiana. Nuestra santa religión nunca tuvo la intención de destronar a la Deidad, ni los cristianos deben a Wire una adoración menor o menos profunda que a los judíos. ¿Era su servicio solemne y majestuoso? entonces debería ser nuestro. ¿Nunca vinieron ante Él vacíos? nosotros tampoco deberíamos. ¿Era el altar, no el púlpito, el centro de su adoración? El altar, no el púlpito, debe ser el centro del nuestro. Los principios del servicio Divino no tienen ruptura. Se rigen por la misma ley de continuidad.
V. Los SACRAMENTOS del cristianismo se basan en los ritos del judaísmo. El bautismo (practicado entre los judíos antes del tiempo de nuestro Señor) toma el lugar de la circuncisión; La Cena del Señor de la Cena Pascual. Así como el rito de la circuncisión llevó al niño judío al vínculo del pacto, a la Iglesia visible, también lo hace el bautismo del niño cristiano; de lo contrario, nuestros hijos estarían peor que los hijos de los hebreos. Y en cuanto a la Cena del Señor, fue instituida en medio de la Pascua ( Lucas 22:1, Lucas 22:7, Lucas 22:15), y fue claramente diseñada para tomar su lugar. Los ritos del judaísmo justifican nuestra creencia en una religión sacramental; ayudan a explicar cómo fue que nuestro Señor incorporó a su nueva y espiritual dispensación dos signos externos y visibles. La Ley estaba llena de estos: el Evangelio apenas podía descartarlos por completo.
VI. Los PRECEPTOS y MANDAMIENTOS del judaísmo, nuevamente, "la ley y los profetas", no son abolidos, sino cumplidos ( Mateo 5:17; Rom 3: 1-31: 81) en el cristianismo. El Sermón del Monte ha dado un nuevo significado al pacto del Monte Sinaí, incluso los diez mandamientos ( Deuteronomio 4:13). Fuera de la ley de las dos tablas se ha desarrollado la ley cristiana del amor ( Mateo 22:36; Lucas 10:27; Romanos 13:8). El "nuevo mandamiento" de Cristo ( Juan 13:34) es prácticamente "el antiguo mandamiento" que teníamos desde el principio ( 1 Juan 2:7, etc.)
VII. Y, para descender a asuntos menores, podríamos mostrar cómo incluso los FESTIVALES de la cristiandad siguen las líneas de las fiestas judías. Es cierto que el cristianismo tiene un festival bendecido peculiar en sí mismo: Christmastide, la fiesta de la Santa Encarnación, pero el resto, Pascua, Pentecostés, Festival de la cosecha, se corresponde con la Pascua judía, Pentecostés y Tabernáculos. Los tiempos en sí mismos son, tal vez, de ningún gran momento, aunque el sincronismo es notable, pero los principios en los que se basan, el principio, por ejemplo; de apartar ciertas temporadas para la conmemoración de ciertos hechos, o el reconocimiento de ciertos obsequios, estos son comunes a ambas dispensaciones. Es este principio el que le dio al judío su día de reposo: es el mismo principio que justifica, y de hecho requiere, la observancia del día del Señor. El cristianismo no ha descartado el día de descanso, aunque ya no observa el sábado. Ha cambiado el día de descanso en un día de adoración, el séptimo día en el primero, el memorial de la creación en un memorial de la resurrección y la redención.
VIII Pero se dirá, seguramente el cristianismo es completamente diferente al judaísmo en un punto cardinal, a saber; No tiene SACRIFICIO. ¿Pero es así? En verdad, ya no ofrecemos bueyes ni cabras. El sacerdote cristiano no vierte la sangre ni quema la grasa, pero de todos modos ofrece sacrificio ( 1 Pedro 2:5), el sacrificio de alabanza y acción de gracias ( Hebreos 13:15), el sacrificio de limosnas y oblaciones ( Filipenses 4:18), el sacrificio de alma y cuerpo ( Romanos 12:1). Tampoco es eso todo. Para observar: La Santa Cena en el esquema cristiano, tanto como una ofrenda, como una fiesta y como un memorial, se corresponde con los sacrificios de la ley. ¿Por qué, preguntémonos, era el significado de todos esos sacrificios que los judíos "ofrecían año tras año continuamente"? No podían quitar el pecado. No podían hacer que los asistentes fueran perfectos. ¿Por qué entonces se les ofrecieron? Una razón era que podrían servir como memoriales ante Dios de la muerte de Cristo. Eran silenciosos, pero elocuentes, recordatorios de Aquel que debía quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo. Quizás el judío no lo sabía. Tal vez el sumo sacerdote no se dio cuenta, pero sabemos que todas esas innumerables miles de víctimas, ofrecidas año tras año y siglo tras siglo, fueron tantos súplicas mudas de la muerte inestimable. Y mientras hablaban con el Padre eterno del Cordero que debía morir, precisamente así el pan y el vino del sacramento del amor de Cristo hablan del Cordero que ha muerto. La grasa y la sangre eran, el pan y el vino son, todos ἀναμνήσεις ( Números 10:10; cf. Le Números 24:7; Lucas 22:19; 1 Corintios 11:25; cf. Hebreos 10:8). Nuestro Señor mismo llama al vino "mi sangre del nuevo pacto" (τὸ αῖμὰ μου τῆς καινῆς διαθήκης), y seguramente estamos justificados, con muchos teólogos, Jn Wesley entre ellos, al llamar a la Sagrada Eucaristía "el sacrificio cristiano".
Pero el sacrificio y el sacramento tienen otro punto de contacto. Al menos para algunos de los sacrificios judíos, las ofrendas de paz (ver 1 Reyes 8:63-11) ofrecían un festín a los fieles. Del mismo modo, las especies sacramentales sirven no solo como un memorial de la muerte de Cristo ( 1 Corintios 11:26), sino que también son alimento para el alma fiel ( 1 Corintios 10:16, 1 Corintios 10:17; Hebreos 13:10; Mateo 26:26; Juan 6:54, Juan 6:55). Si, por lo tanto, la Sagrada Comunión no es un sacrificio, propiamente llamado (en la medida en que no hay muerte), tiene estas marcas de sacrificio, que es una oblación, un memorial y una fiesta. Y cuando consideramos estas notables analogías, difícilmente podemos dudar de que incluso los sacrificios del judaísmo tengan su contrapartida en las instituciones del cristianismo.
Uno de los reformadores dijo que el hombre que puede distinguir correctamente entre la Ley y el Evangelio debe agradecer a Dios y estar seguro de que es un verdadero teólogo. Pero los teólogos con demasiada frecuencia los tratan como si fueran antagónicos o irreconciliables, y uno de los peligros a los que las Iglesias reformadas son especialmente desagradables es olvidar la continuidad del evangelio y la ley: olvidar que la Iglesia está construida sobre la base de los apóstoles y profetas ( Efesios 2:20). Si es cierto que "Vetus Testamentum in Novo patet", también es cierto "Novum Testamentum in Vetere latet".
1 Reyes 6:19
El arca del pacto del Señor.
Este templo de Salomón, tan "extraordinariamente magnífico", esta "casa santa y hermosa", "de fama y gloria en todas las tierras", ¿por qué se construyó? ¿Cuál es su propósito principal? Era sobre todo lo demás un hogar para el arca ( 1 Reyes 8:1, 1 Reyes 8:6), un lugar para la Gloria Divina que se cernía sobre él.
En este templo, a diferencia de los santuarios del paganismo, no había estatua, ni similitud de Dios. Aquí no había "imagen que cayó de Júpiter", ni Baal ni Asherah, ni Apis ni Osiris. Podemos imaginar cómo impresionaría esto a los trabajadores fenicios. Sabemos cómo impresionó a Pompeyo y a los romanos. Hay un profundo significado en esas palabras del historiador romano: Inania arcana, vacua sedes. Nada más que el arca. Y este arca, ¿qué era? Era un cofre, un cofre. No era nada en sí mismo; pero estaba destinado a contener algo. Era el cofre de una joya rara. "No había nada en el arca, excepto las dos tablas de piedra", etc. ( 1 Reyes 8:9). Era el "arca del testimonio". De modo que el templo era correcta y principalmente el santuario y depositario de las tablas de la ley grabadas con las "diez palabras", "las palabras del pacto" ( Deuteronomio 4:13).
Ahora acabamos de ver que el templo era el arquetipo de la Iglesia: también hemos visto que todo en el judaísmo tiene su análogo en el cristianismo. Entonces, preguntémonos, ¿cuál era el significado del arca? ¿A qué corresponde en la nueva dispensación? En la Iglesia, a nada. Las "palabras del pacto" ya no se mantienen en la oscuridad. No; ahora los inscribimos en nuestras paredes del presbiterio. En el "santuario" de la iglesia gótica, los diez mandamientos son "escritos en grande" para que los hombres los vean.
Pero si el judaísmo era realmente el esbozo del cristianismo, entonces debe haber algo en el cristianismo que responda a ese arca que era el núcleo y el centro del sistema mosaico. Ciertamente. Pero se encuentra, no en "templos hechos con manos", sino en esos otros "templos" de la fe cristiana, los cuerpos de los creyentes, los templos del Espíritu Santo ( 1 Corintios 3:16; 1 Corintios 6:19). El arca era el alma del judaísmo. Puede representar adecuadamente las almas que Cristo ha redimido. Templo, arca, tablas de la ley: estas corresponden al "cuerpo, alma, espíritu" del hombre cristiano. Dentro del templo estaba el arca; dentro del arca las mesas. Dentro de σῶμα está el ψυχή; dentro de ψυχή el πνεῦμα. Tampoco es tan fantasioso como parece. ¿Porque no son nuestros cuerpos los "templos del Espíritu Santo"? Y no son nuestros corazones, es decir; nuestro ser más íntimo, nuestra parte espiritual ( 1 Pedro 3:4): ¿las tablas carnosas en las que escribe su ley? Sí, en el "nuevo pacto" Dios escribe su ley en el corazón y la pone en las partes internas (ver Jeremias 31:33; cf. Ezequiel 11:19, Ezequiel 11:20; 2 Corintios 3:8). Ante estas escrituras, ¿quién puede negar que el arca y sus tablas tienen sus análogos en el Nuevo Testamento? Tal como es el simbolismo y el significado del templo, el arca y las tablas de derecho, ¿cuáles son sus lecciones? Entre otros estos:
1. Que Dios habita dentro de nosotros. Ya no en templos hechos con las manos, sino "con el que tiene un espíritu contrito y humilde" ( Isaías 57:15). ¿El Shechinch meditaba sobre el propiciatorio? No menos verdaderamente mora el Espíritu de Dios ( Romanos 8:9) y testifica (versículo 16) con nuestro espíritu. Los hombres dicen que Shejiná ha dejado el mundo. Por el contrario, se ha consagrado en el alma. "Cristo en ti" ( Colosenses 1:27); Dios morando en nosotros ( 1 Juan 4:2); Este es el último mejor evangelio de nuestra religión. El Antiguo Testamento, dice Neander, habla de un Dios que es para el hombre. En los Evangelios escuchamos de Emmanuel, Dios con el hombre. Pero las epístolas nos hablan de Dios en el hombre.
2. Que Dios escribe su ley sobre nosotros. Hemos visto que en la Iglesia no hay arca ni tablas de piedra. Es porque no hay necesidad de ninguno de los dos. Esta es la era de ese "nuevo pacto" del que habló el profeta, cuando el dedo de Dios debe escribir la ley sobre el espíritu, y cuando el Bath Kol debe hablar dentro. Las leyes de nuestro país son tan voluminosas que ningún hombre puede esperar conocerlas o recordarlas, y su "gloriosa incertidumbre" es proverbial. Pero la ley de Dios es una ( Romanos 13:9, Romanos 13:10; Hebreos 8:10; Hebreos 10:16); y ese estatuto dulce y bendito que el Espíritu sepulta dentro de nosotros. Ahora observe—
3. El arca, dirigida por Dios, condujo a Israel a la victoria y al descanso. En los viajes de Israel, el arca fue antes que ellos ( Números 10:33). En el Jordán les abrió un camino ( Josué 3:14-6). Antes de Jericó los condujo a la victoria ( Josué 6:9-6). Aun así, el alma, guiada y enseñada por Dios, pasa con seguridad a través de su peregrinación, conquista a sus enemigos y obtiene su descanso celestial. Rindámonos para ser "guiados por el Espíritu de Dios" ( Romanos 8:14).
4. El arca, dirigida por el hombre, condujo a Israel al desastre y la derrota. Cuando los israelitas, en lugar de seguir el arca, lo guiarían ( 1 Samuel 4:3), los llevó a una "gran matanza". Resultó no ser fetiche, como habían esperado; solo los llevó a una muerte vergonzosa. "Una cosa es querer tener la verdad de nuestro lado; otra es querer estar del lado de la verdad" (Whately). No sirve de nada tener los mandamientos de Dios, a menos que los guardemos; conocer su voluntad, a menos que lo hagamos. Y si nos apoyamos en nuestra propia comprensión, el alma naufragará. La razón, es cierto, es "la vela del Señor"; pero la revelación es la "lámpara a nuestros pies y la luz a nuestro camino" (Salmo 119:105; cf. Proverbios 3:5, Proverbios 3:6).
5. El arca, el orgullo de Israel, en dos ocasiones se convirtió en su plaga. Los hombres de Bethshemesh lo miraron y murieron. Uza extendió su mano para estabilizarlo y fue herido por su error ( 2 Samuel 6:7). Entonces el arca enseña la muy necesaria lección de reverencia: reverencia a Dios y las cosas de Dios. También sugiere que el deshonor hecho a Dios, o el incumplimiento de su ley, tiene una retribución segura. Si sofocamos nuestras convicciones o apagamos la luz del Espíritu, la ley escrita en el interior de aquí en adelante puede convertirse en el "instrumento para azotarnos".
6. En el segundo templo no había arca. Se dice que una piedra ha ocupado su lugar. La venerable reliquia de la vida en el desierto, el cofre sagrado y sus contenidos aún más sagrados, ambos perecieron en el saco de Jerusalén ( 2 Reyes 25:9 sqq.) ¿No podemos ver aquí una lección contra la impenitencia? ¿Sobre cuántas almas se puede escribir "Ichabod"? ¡El arca de Dios está tomada! El alma es llevada cautiva del diablo. El corazón de carne, las "mesas carnosas" sobre las cuales el Espíritu ama escribir, ha dado lugar a un corazón de piedra, un corazón tan frío, tan duro, tan insensato, tan vacío de todo. gracia y bendición como esta piedra que se encontraba en el oráculo en la habitación del arca del pacto del Señor.
HOMILIAS POR A. ROWLAND
1 Reyes 6:1
Los propósitos del templo.
Los tres capítulos así presentados describen la erección y dedicación del templo de Salomón. Magnífico como era el edificio, arquitectónicamente y artísticamente, merece más consideración como lo que fue el centro divinamente designado de la adoración verdadera. Su importancia para los cristianos difícilmente puede ser sobrevalorada. Esto muestra claramente la Epístola a los Hebreos. Mientras estuvo en pie fue para todas las naciones un testigo de Jehová; y ahora que en sub. una vez que falleció, las verdades espirituales que encarna son una herencia para nosotros. Esencialmente era uno con el tabernáculo, cuya erección y ritual fueron revelados directamente por Dios en el Sinaí. Ni en principio ni ni siquiera en minucioso detalle fueron desobedecidas las instrucciones de Jehová sobre su construcción. Desde el arca del pacto hasta los ganchos para las cortinas, el comando decía: "Mira que hagas todas las cosas según el patrón que te mostró en el monte". Hay problemas de largo alcance que fluyen desde los detalles más pequeños de la ley divina. Dios envuelve grandes significados en cosas insignificantes. (Dé ejemplos de esto.) Salomón tenía razón al reemplazar el tabernáculo junto al templo. La tienda era adecuada para la vida errante de una nación no formada, pero el templo majestuoso y estable para un pueblo organizado cuya peregrinación había terminado. Las declaraciones de Dios tanto a David como a Salomón, y la presencia de la Shejiná en el día de la consagración, prueban que la construcción del templo fue de acuerdo con la voluntad de Dios. El templo tenía significados que ningún otro edificio erigido posteriormente podría tener. Fue "una sombra de las cosas buenas por venir". Simbolizaba mucho de lo que se reveló en la persona de Cristo ( Hebreos 9:11, etc.), y mucho de lo que existe ahora, no en la tierra, sino en el cielo ( Hebreos 9:24, etc. .) Pero, aunque su simbolismo es cosa del pasado, algunos de sus propósitos y usos son cosas del presente, conocidos en los lugares apartados por los hombres cristianos para la adoración a Dios. A algunos de ellos nos referimos ahora.
I. EL TEMPLO FUE UN LUGAR DE SACRIFICIO ( 2 Crónicas 7:12). La ofrenda por el pecado tipificaba la expiación hecha por el Cordero de Dios, quien una vez fue ofrecido por los pecados del mundo. Este es el hecho dado a conocer por el ministerio de la Palabra y representado por el pan partido y el vino derramado de la fiesta eucarística. Ningún tiempo y lugar pueden ser más adecuados que el santuario para el reconocimiento del pecado y la expresión de la fe. Allí cada cristiano canta:
"Mi fe pondría su mano sobre esa querida cabeza tuya".
II EL TEMPLO ERA UN LUGAR DE ORACIÓN Y ALABANZA. Salomón lo usó así ( 1 Reyes 8:1) El incienso lo tipificaba. En Isaías 56:7 leemos: "Mi casa se llamará casa de oración para todas las personas". El Señor Jesús se refirió a esto cuando el templo se usó para otros fines ( Mateo 21:18). Describe los elogios del templo. Muchos entendieron las palabras: "Alabad al Señor; porque es bueno cantar alabanzas a nuestro Dios; porque es agradable, y la alabanza es hermosa". Mostrar las ventajas de la alabanza unida, las promesas dadas a la combinación en la oración, por ejemplo; simpatías aumentadas, fe débil vigorizada por el contacto con una fe más fuerte, etc.
III. EL TEMPLO FUE UN LUGAR PARA LA CONSAGRACIÓN DE PERSONAS Y COSAS. Allí los sacerdotes fueron apartados; a veces se llamaban profetas ( Isaías 6:1.); allí se dedicaron cosas dedicadas ante el Señor ( 2 Crónicas 5:1). Muestre cómo en los días modernos esto sigue siendo cierto en la asamblea del pueblo de Dios. Los hombres están despiertos a un sentido de responsabilidad, y allí se consagran al servicio de Dios. Allí se hacen resoluciones y votos que llevan consigo la impresión de aprobación divina. Los cuidados de la vida, sus propósitos, sus compañerismos se hacen aparecer en su aspecto hacia Dios. A través de la adoración al santuario, la luz celestial cae en el trabajo diario, y los hombres aprenden a no llamar a nada que Dios haya limpiado común o impuro.
IV. EL TEMPLO ERA UN LUGAR PARA RECORDAR LA LEY DEL SEÑOR. El templo estaba incompleto hasta que se introdujo el arca del pacto; y "no había nada en el arca excepto las dos tablas de piedra que Moisés puso allí en Horeb, cuando el Señor hizo un pacto con los hijos de Israel" ( 1 Reyes 8:9). Muestre la importancia del culto cristiano organizado como testigo perpetuo de la ley de Dios. En la semana ocupada hay tentaciones para olvidarlo; para poner la conveniencia en el lugar de la justicia, etc. Todo el tono de la sociedad inglesa se eleva por la exhibición fiel de los requisitos de Dios cada día de reposo.
V. EL TEMPLO FUE UN LUGAR PARA LA UNIÓN DE LAS PERSONAS. Los Salmos de las Ascensiones (Canciones de grados) muestran esto. La gente pasó por alto sus distinciones sociales y las tribus ignoraron sus celos tribales cuando subieron la colina sagrada para unirse como nación en la adoración del único Dios verdadero. Jeroboam fue lo suficientemente astuto como para ver que sería imposible que existieran dos reinos separados mientras toda la gente se reunía en el mismo templo. De ahí los becerros de Betel y Dan, y por lo tanto, en los días de nuestro Señor, el templo de Gerizim. Muestre cómo en la Iglesia cristiana se unen los ricos y los pobres, y cuán esencial es el principio cristiano para fusionar las diversas clases de la sociedad. Hay muchas fuerzas desintegradoras en el trabajo: los capitalistas y las clases trabajadoras, por ejemplo, están seriamente divididos. El punto de encuentro común no se puede encontrar en el hogar, sino en la Iglesia. El reconocimiento de la paternidad única precede a la realización de la hermandad única. Los cristianos están, desgraciadamente, divididos entre ellos. El sectarismo ha aumentado la división de la sociedad. El alivio no se encuentra en la forma, sino en el espíritu; no en unión, sino en unidad. A medida que adoramos y trabajamos juntos, la unidad con la que soñamos puede convertirse en realidad.
VI. EL TEMPLO FUE UN LUGAR PARA LA REVELACIÓN DE DIOS (véanse los versículos 10, 11; 1 Crónicas 5:13; 1 Crónicas 7:2). Su presencia no se limita a ningún templo hecho con manos; pero dondequiera que se encuentre su pueblo, allí se revela como no lo hace al mundo. "Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos". Fue cuando los discípulos se reunieron de común acuerdo para orar que vino el Espíritu Santo. Que nuestras asambleas sean bendecidas; y los pecadores encontrarán perdón, los descuidados encontrarán descanso, los que dudan encontrarán fe, los débiles encontrarán fuerza y los abatidos encontrarán esperanza en la casa del Señor nuestro Dios.
1 Reyes 6:7
Construyendo en silencio.
Esto se debió en parte a los sentimientos reverentes de quienes se dedican a una obra tan sagrada. "El Señor está en su templo sagrado, que toda la tierra guarde silencio delante de él". Si estamos edificando el carácter cristiano en nosotros mismos o en nuestros hijos; si estamos ayudando a levantar el templo espiritual de Dios, tal reverencia, en oposición a la irreflexión, la frivolidad, etc. debería caracterizarnos. El silencio del edificio no solo fue el resultado del sentimiento devoto, sino que fue (como el templo mismo) simbólico de la verdad espiritual; como nos proponemos mostrar. Se está criando un templo noble ( 1 Corintios 3:16, 1 Corintios 3:17; Efesios 2:22; 1 Pedro 2:5). Este templo es imperecedero e incuestionable; la de Salomón fue saqueada ( 1 Reyes 14:25; 2 Reyes 12:17), contaminada por los indignos ( 2 Reyes 21:4), quemada por el enemigo ( 2 Reyes 25:9). La erección que se describe en nuestro texto nos enseña algo del trabajo que aún llevan a cabo los constructores del verdadero templo.
I. LOS CONSTRUCTORES DE LA CASA DE DIOS A MENUDO ESTÁN HACIENDO UN TRABAJO SECRETO. Imagine a los trabajadores en las canteras, las molduras en la arcilla, el artista con su herramienta de grabado, etc. Sus nombres eran desconocidos, no fueron reconocidos por las multitudes que adorarían en el templo que estaban ayudando a construir. Ilustra a partir de esto el trabajo de las madres que influyen en sus hijos; de visitantes a guaridas de pecado y tristeza, cuyo ministerio de amor no es conocido por sus amigos más cercanos; de hombres literarios en habitaciones oscuras que están influyendo en los destinos de un pueblo, etc. Obtenga estímulo de esto, por ejemplo; que no vemos todo lo bueno que está sucediendo en Inglaterra y en el extranjero, en las Iglesias y fuera de ellas. Entonces, Elías se alegró por la revelación de que había siete mil en Israel que no habían doblado la rodilla ante Baal, cuando pensó que solo él había sido testigo para Jehová. Refiérase a las enseñanzas del Señor sobre el progreso secreto de su reino; la levadura se escondió en tres medidas de comida; la semilla arrojada a la tierra y dejada enterrada por el hombre que duerme y se levanta, inconsciente de que está brotando y creciendo, no sabe cómo.
II LOS CONSTRUCTORES DE LA CASA DE DIOS VARÍAN EL TRABAJO. Enumere algunos de los diferentes tipos de trabajo y habilidad que se requerían para el templo. Muestre que el trabajo variaba en dignidad, en arduidad, en remuneración, etc. Sin embargo, nada de eso carecía de valor o efecto final. Describa las formas multitudinarias de la actividad cristiana y las ventajas de tal diversidad. Exige abnegación, convoca todas las gracias y dones, hace que un cristiano dependa de otro, evoca simpatía y da lugar a la cooperación, etc. No desprecia a su propio trabajo, ni envidia a otro.
III. LOS CONSTRUCTORES DE LA CASA DE DIOS HACEN SU TRABAJO CON CUIDADOSA CUMPLIMIENTO. Cuán exactas son las medidas, qué tan perfecto es el acabado del trabajo, que solo requiere ser reunido para hacer un todo completo. Pieza unida pieza en la carpintería, y cada fundición por separado encontró su nicho apropiado. Nada más que una minuciosa precisión podría haber asegurado tal resultado. Sin embargo, probablemente ningún trabajador conocía todo el diseño; solo tenía la intención de terminar su propio trabajo designado. Observe el cuidado de Dios en las pequeñas cosas, ya sea en la creación o en la ley moral. Pequeñas infracciones de las ordenanzas divinas traen resultados lamentables. Ilustrar a partir de las consecuencias de la desobediencia a la ley natural en el dolor, la enfermedad, etc. Discuta de esto a lo superior en las esferas mentales y morales. El descuido no se tolera. Cuánto menos en las preocupaciones del alma. La negligencia es pecado. "¿Cómo escaparemos si descuidamos una salvación tan grande?" Debe tenerse cuidado al sentar las bases de las esperanzas celestiales (ver Mateo 7:24). También se requiere cuidado al trabajar para nuestro Señor. "Pero que cada hombre preste atención a cómo construye" ( 1 Corintios 3:10).
IV. Los constructores de la casa de Dios son más ansiosos por la rigidez que por el ruido. No se escuchó ningún sonido de martillo o hacha que llamara la atención de los transeúntes sobre el noble trabajo en curso; pero todos los habitantes del reino vieron los efectos del trabajo silencioso. La quietud es difícil de obtener en las actividades de la actualidad, pero los siervos de Dios deben tenerla. Cristo vio que sus discípulos estaban entusiasmados y dijo: "Vengan al desierto y descansen un rato". Moisés necesitaba la soledad de Madián y del Sinaí; Elijah, la soledad de Horeb, etc. Las grandes almas se forman en silencio. Nuestros tiempos solitarios son nuestros tiempos de crecimiento. Ejemplifique por referencia a un hombre abandonado por enfermedad, a una madre o esposa que por un tiempo está absorta en el ministerio con algún inválido. Los trabajadores ocupados necesitan más silencio. Esperan en el Señor, y así renuevan sus fuerzas. Algunos de los mejores trabajos realizados para Cristo son silenciosos. No es proclamado por una gran organización o aplaudiendo multitudes, sino que se encuentra en el consejo susurrado, la oración intercesora, etc.
V. LOS CONSTRUCTORES DE LA CASA DE DIOS VERÁN SU PROBLEMA LABORAL EN EL DIVINO IDEAL. El trabajo fue ampliamente distribuido, realizado en secreto, etc. pero todo tendía a un fin designado: el templo. El edificio existía en la mente del maestro constructor antes de tener existencia material. Entonces con la obra de Dios. Un propósito divino es controlarlo todo, nombrarlo todo; y de lo que parece confusión y contradicción, Él traerá "el cielo nuevo y la tierra nueva". Haciendo fielmente a cada uno lo que le corresponde, todos encontraremos que lo que hemos hecho tiene su lugar y resultados; que nuestro "trabajo no es en vano en el Señor". Los trabajadores olvidados y oscuros recibirán su recompensa de Aquel que notó el ácaro de la viuda y aceptó agradecidamente la ofrenda de María. Haremos más de lo que esperamos, si hacemos lo que podemos.
VI. LOS CONSTRUCTORES DE LA CASA DE DIOS ENCUENTRAN SU RECOMPENSA EN LA GLORIA DE SU DIOS. Describa el templo, completo al fin, resonando con canciones de alabanza, abarrotado de fieles, abrumado por la presencia divina, y úselo como un tipo de templo no hecho con manos, donde los redimidos sirven a Dios día y noche. El deseo del siervo más noble de Dios es que Dios pueda ser glorificado ya sea por la vida o por la muerte.
Aplica la idea del trabajo silencioso a lo que Dios está haciendo en cada corazón cristiano por la disciplina de la vida y la influencia del Espíritu Santo. Se siente dentro, pero no se conoce ni se escucha fuera. — A.R.
1 Reyes 6:23
El misterio de los querubines.
Que los querubines eran simbólicos, nadie lo niega. Se mencionan tan a menudo en las Escrituras que su significado se ha discutido con frecuencia. Enumere algunas de las opiniones sostenidas. La opinión que aceptamos es que eran representaciones simbólicas de la humanidad redimida. Tenían la intención de inspirar a los hombres con la esperanza de la redención, desde el día en que el Señor los colocó al este del jardín del Edén, hasta que la visión de Jn ( Apocalipsis 21:1.) Se cumpla en el "nuevo cielos y tierra nueva ", en donde los querubines ya no son vistos, habiendo desaparecido ante la realidad que representaban simbólicamente. En los querubines se nos recuerda lo siguiente:
I. LA PERFECCIÓN DE LA HUMANIDAD. Cierta oscuridad persiste sobre las formas de estos seres. Se introducen en Génesis sin una palabra de descripción; y en Éxodo (25 y 37.) poco se dice más allá de esto, que tenían "alas y caras". Volviendo a sus apariencias visionarias, a Ezequiel y a Jn, hay variedad en la forma. Pero cualquiera que sea la latitud que pueda haber en detalle, la forma principal siempre fue la de un hombre, por ejemplo; Ezequiel dice ( Ezequiel 1:5), "tenían la semejanza de un hombre". Con esto, se combinaron otras formas de criaturas, a saber; El león, el buey y el águila. Estos fueron seleccionados por razones especiales. Pertenecían al reino más noble, el de la vida animal, a diferencia de lo que era vegetal o mineral. Se encontraban entre los más altos después del hombre en la naturaleza de su vida; muy diferentes, por ejemplo, de las anémonas de mar, etc. Tenían atributos más elevados que los de otras criaturas; mayores poderes o mayor utilidad. Por lo tanto, combinados con la imagen del hombre para formar los querubines, le sugirieron la adición de los poderes que representaban especialmente. El león, especialmente para los hebreos, era un tipo de majestad real y fuerza gloriosa. Dar citas de las Escrituras. El águila, con su visión aguda y vuelo rápido, era un tipo de rapidez de pensamiento y movimiento ( Deuteronomio 28:49; Job 9:26; Proverbios 23:5). El buey, usado para arar, desgarrar, llevar a casa las gavillas y pisar el maíz, representaba una actividad paciente y productiva. En los querubines, todo esto se injertó en el hombre, una combinación ideal para demostrar que, aunque el hombre era la criatura más elevada de Dios (solo él tenía una naturaleza moral y racional), podía ser, y sería, ennoblecido al tener más allá. los poderes otorgados, de los cuales en la vida de las criaturas estos animales eran representantes. Muestre la evidencia de las Escrituras para esperar en el cielo las facultades para conocer, para servir, para disfrutar, que no tenemos aquí.
II La plenitud de la vida. En Ezequiel y Apocalipsis, los querubines se mencionan con frecuencia como "los vivos" (animantia, ζωα). Esta expresión está oscurecida en nuestra traducción por la representación infeliz "bestias" ( Apocalipsis 4:6), etc. La expresión denota la vida en su forma más alta y más activa. En armonía con esto, Ezequiel habla de su "correr y regresar". John dice: "No descansan ni de día ni de noche". Aunque los querubines en el templo y el tabernáculo eran necesariamente estacionarios, las alas extendidas expresaban la misma idea. Los querubines señalaron la plenitud de la vida, Divina y espiritual, sobre la cual nos refugiamos. La identidad no debería tener poder, y hacia la cual la muerte nunca se acercaría. "Les doy vida eterna", etc. "He venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia", etc.
III. LA VIVIENDA CON DIOS. Los querubines siempre estuvieron asociados con la Divina Presencia. Después de que el hombre fue expulsado del Edén, los querubines fueron colocados allí para ocupar el lugar que había perdido; donde la vida estaba llena y donde la santidad era una necesidad. Cuando se construyó el tabernáculo, todas las cortinas interiores estaban entretejidas con figuras de querubines, y aparecieron imágenes de querubines en el arca sagrada, que era el trono de Jehová. Esto se repitió en el templo, como lo muestra el pasaje que tenemos ante nosotros; porque los querubines magníficos, cada uno de diez codos de altura, estaban estacionados en el "oráculo", el lugar donde la Shejiná proclamaba la presencia de Dios. Debemos agregar, por lo tanto, a las ideas en las que nos hemos centrado, este pensamiento, que la vida representada era la vida esencialmente conectada con Dios mismo. No solo la vida del futuro estará llena, sino que será santa. La santidad será su esencia. "Los puros de corazón verán a Dios". "Sin santidad nadie verá al Señor". "Tampoco entrará en él nada que contamine", etc.
IV. LA BENDICIÓN DEL FUTURO. Una lectura cuidadosa de Génesis 3:24 muestra que la "espada" y los "querubines" no solo eran distintos, sino que tenían diferentes funciones. La espada "mantuvo" el camino hacia el árbol de la vida, para que fuera más accesible al hombre caído. Era un símbolo de repulsión y alarma. Los querubines "mantuvieron" el jardín en un sentido diferente. No lo defendieron contra el hombre, sino que lo ocuparon para el hombre y, por lo tanto, dieron a los excluidos la esperanza de lo que la promesa de Jehová ya había anunciado. La presencia de los querubines le dijo al hombre caído: "Esta región de la vida no se destruye, no se entrega a otras criaturas, sino que es ocupada y guardada provisionalmente por un ser en el que predomina su naturaleza; y en adelante, usted tú mismo cambiado, enriquecido con nuevos poderes, restaurado por el amor redentor a la santidad, compartirá el Paraíso recuperado ". Los medios para darse cuenta de esto se hicieron más claros a medida que pasaban las edades. La esperanza de que la humanidad ideal heredaría dicha no se extinguió, pero el método de su cumplimiento se desarrolló en las instituciones mosaicas. Los querubines no solo fueron testigos del oráculo, como lo habían hecho los querubines en el Edén, sino que una vez al año el sumo sacerdote, como representante del pueblo, entraba y se paraba con los querubines en presencia de Jehová. Él entró no "sin sangre", sino después de que se hizo expiación por los pecados de la gente. Aplique esto a la verdad revelada en la Epístola a los Hebreos. Muestre cómo Cristo, que expió los pecados del mundo, entró como nuestro Sumo Sacerdote en el lugar más sagrado de todos, y cómo abrió el reino de los cielos a todos los creyentes. No es de extrañar que en el Apocalipsis "el Cordero que fue asesinado" sea representado como el objeto de alabanza del cielo; El vínculo entre la culpa del hombre y la misericordia de Dios.
[Para justificar este uso de los querubines, ver "Tipología de las Escrituras" de Fairbairn] - A.R.
HOMILIAS DE E. DE PRESSENSE
1 Reyes 6:2
El templo se describe como la casa que el rey Salomón construyó para el Señor.
Esta idea de consagración recorrió todo el plan del edificio. Sin recurrir a un simbolismo diminuto y fantasioso, vemos claramente que todo está dispuesto a transmitir la idea de la santidad de Dios. EN EL CENTRO ESTÁ EL ALTAR DEL SACRIFICIO. El santo de los santos, escondido de la mirada por su velo impenetrable, golpea con asombro al hombre de corazón y labios inmundos, que escucha a los serafines gritar debajo de sus alas sombreadoras, "¡Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso!" ( Isaías 6:3.) El templo de la santidad no es el templo de la naturaleza de proporciones colosales, como en Oriente, ni es el templo de la belleza estética, como en Grecia. Es la morada de Aquel que es invisible y de ojos más puros que contemplar el mal ( Habacuc 1:13). De ahí su peculiar carácter. Responde así a la verdadera condición del arte religioso, que nunca sacrifica la idea y el sentido de lo Divino a la mera forma, sino que hace que la forma sea instinto con la idea Divina. Reconozcamos libremente las afirmaciones del arte religioso. El puritanismo extremo que piensa que honra a Dios por un desprecio despectivo de la estética, está apenas menos equivocado que el materialismo idólatra que hace que la belleza de la forma sea la consideración principal. No fue por nada que Dios hizo la tierra tan bella, el cielo tan glorioso; y fue bajo inspiración divina que el templo de Jerusalén fue criado con tanta magnificencia y majestad como para golpear a todos los espectadores. Solo no olvidemos nunca buscar la idea Divina debajo de la belleza de la forma. Cuando admiramos simplemente lo bello, ya sea en un templo, como lo hicieron los discípulos, o en el gran mundo de la naturaleza, las palabras de advertencia de Cristo caen sobre nuestros oídos: "En cuanto a estas cosas que contemplan, llegarán los días el cual no quedará piedra sobre piedra "( Lucas 21:6). "Tous les cieux et leur splendeur ne valent pas le soupir d'un seul coeur". El amor es la belleza suprema. Es como el precioso jarrón de ungüento que María de Betania rompió sobre los pies de Cristo. La belleza es la asociada idónea de la adoración, siempre que se mantenga subordinada, y no distraiga nuestras mentes de las realidades espirituales superiores de las cuales es simbólica. Busquemos en el templo de la naturaleza al Dios alto y santo, de quien se dice, que "las cosas invisibles de Él se ven claramente desde la creación del mundo, siendo entendidas por las cosas que están hechas" ( Romanos 1:19). Reconozcamos su presencia debajo de los arcos de la catedral medieval, entre los monumentos conmemorativos de una adoración que nosotros mismos hemos dejado atrás. Vamos a buscarlo en los grandes monumentos del arte cristiano, ya sea criado por poeta, músico, pintor o escultor. Que sea nuestro objetivo glorificarlo en las formas de nuestra adoración, mientras nos protegemos sedulosamente de la adoración de la forma, que es pura idolatría. Tales son los principios de las estéticas cristianas, que son una rama de la moral cristiana. "Lo bello es la gloria de lo verdadero", dice Platón. Cuando se levanta un rincón del velo que nos oculta el cielo, la vida Divina brilla con todo su esplendor de pureza y belleza. — E. de P.
HOMILIAS DE J. WAITE
1 Reyes 6:37, 1 Reyes 6:38
La gloriosa casa del Señor.
En comparación con otros santuarios sagrados de la antigüedad, el templo de Salomón era pequeño en sus dimensiones y breve en el momento de su construcción. Tampoco el mero hecho de su esplendor material explica el extraordinario interés con el que ha sido considerado, un interés en el que participan judíos, musulmanes y cristianos por igual. El lugar que ocupó, la parte que desempeñó en la historia religiosa del mundo, solo lo explicará. Si es necesario suponer que algún modelo preexistente sugiere el plan de su estructura, es a Asiria y no a Egipto, como algunos han pensado, que deberíamos buscar ese tipo. Pero sea lo que sea, tiene un profundo significado divino que lo eleva por encima de la comparación con cualquier otro templo que la mano del hombre haya criado. Miremos ahora como el antiguo símbolo de la Iglesia del Dios viviente, esa comunión de almas recién nacidas de las cuales San Pedro dice: "Vosotros también como piedras vivas se edifica una casa espiritual", etc. ( 1 Pedro 2:5). Tenga en cuenta ciertos puntos de especial interés en esta analogía: aquellas características del templo que sugieren características similares en el tejido espiritual de la Iglesia redimida.
I. LA FIRMEZA DE SU FUNDACIÓN. La era de Araunah, el sitio del templo, era parte de la meseta en la cima del Monte Moriah ( 2 Crónicas 3:1). Salomón, como nos dice Josephus, para ampliar el área, construyó enormes paredes en las laderas de la montaña, llenando los espacios con tierra; y los cimientos de estos muros estaban compuestos de enormes piedras sobre la cama y, por así decirlo, mortadas en la roca sólida. Cuán a la fuerza recordamos la palabra de Cristo a Pedro: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia y las puertas de el infierno no prevalecerá contra él "( Mateo 16:18). Cualquiera que sea la relación de esta palabra con el discípulo mismo, es cierto que no puede referirse a él aparte de la gran confesión que acaba de hacer: "Tú eres el Cristo, el hijo del Dios viviente". Peter puede ser una de las grandes piedras angulares, pero Cristo mismo es la roca sólida, primaria y sin tallar sobre la que descansa la tela. No tanto la verdad sobre él, sino el Cristo personal en la grandeza de su ser, la integridad de su justicia, la fuerza y la fidelidad de su maravilloso amor, es el fundamento firme de la Iglesia.
II EL PROCESO SILENCIOSO DE SU ESTRUCTURA. "No se escuchó ni martillo, ni hacha, ni ninguna herramienta de hierro en la casa mientras estaba en el edificio ( 1 Reyes 6:7). Esto probablemente obedeció a la prohibición registrada en Éxodo 20:26 y Deuteronomio 27:5. Expresó el sentido del rey de la santidad de la obra. La tranquilidad de la escena no debe ser interrumpida por el sonido de sonidos inarmónicos." Como una palma alta, la tela silenciosa creció. "El hecho es sugerente. La construcción de la Iglesia de Dios es un proceso silencioso y oculto. Deben emplearse agencias externas visibles, pero las verdaderas fuerzas constructivas están fuera de la vista. La verdad funciona en secreto y en silencio en las almas de los hombres". El reino de Dios no viene con la observación. "El ruido y el espectáculo no están en armonía con la santidad del mismo. El clamor y la violencia solo obstaculizan el trabajo. No confundamos un celo inquieto, ocupado y quisquilloso con las externalidades de la vida de la Iglesia con la verdad. servicio espiritual. Esto es a menudo en relación inversa a la cantidad de edificación real. La mejor maquinaria w orcos con menos fricción y ruido. Después de todo, los trabajadores callados y reflexivos, que se mueven constantemente por la inspiración de su santo propósito, sin mucho reconocimiento público, pueden ser los constructores más eficientes del templo de Dios.
III. LA VARIEDAD DE LAS AGENCIAS POR LAS QUE SE HIZO EL TRABAJO. El poder extranjero se alistó en el servicio: Hiram y sus artífices. Los cedros del Líbano, oro y plata y piedras preciosas de Ofir y Parvaim, latón "sin peso" de las fundiciones de Succoth y Zarethan, todos fueron consagrados a él. Así también con el tejido espiritual. Los recursos del mundo están a las órdenes de Aquel que lo cría. "Todas las cosas sirven a su poder". Todos los seres, con todas sus facultades, están a su disposición. Todas las corrientes de interés humano, pensamiento, discurso y actividad pueden hacerse tributarias del gran río de su propósito. Nuestra fe descansa en la seguridad de que es así: que así como nuestra vida física se nutre de todo tipo de ministerios, cercanos y remotos, el reino de la verdad y la justicia en el mundo está siendo construido por una gran variedad de agencias que está más allá de nuestro poder rastrear. Todos los asuntos humanos son como el andamiaje dentro del cual la estructura de la gran casa de Dios se está elevando lentamente hasta su finalización. A esta estructura es que la palabra profética, en su significado más profundo, se puede aplicar, "Los hijos de extraños construirán tus muros" ( Isaías 60:10). Y en su consumación final se cumplirá la imagen apocalíptica: "Los reyes de la tierra traen su gloria y honor a ella". ( Apocalipsis 21:22).
IV. LA FUERZA Y BELLEZA MIXTA DE LA TELA. Los bloques de piedra estaban forrados con tablones de cedro, y el cedro cubierto con planchas de oro; las paredes cubiertas de "querubines y palmeras tallados y flores abiertas"; los pilares de bronce coronados con "trabajo de lirio". El edificio no era de grandes dimensiones, sino maravilloso por su combinación de solidez y adorno, que participaba de la firmeza del monte rocoso en el que se encontraba, brillando a la luz del sol, la coronación de la gloria de la ciudad real. Cuánto más verdaderamente podemos decir del templo espiritual: "La fuerza y la belleza están en su santuario". No hay fuerza como la de la verdad y la justicia; ninguna belleza como la de carácter sagrado: la fuerza extraída de Cristo, el fundamento vivo, la belleza reflejada de ese cielo más puro que es el hogar eterno de Dios.
V. EL ACUERDO ORDENADO DE SUS PARTES Y APARATOS. El templo fue enmarcado aparentemente según el modelo del tabernáculo, pero con dimensiones dobles y materiales más duraderos, y eso fue "según el patrón que se le mostró a Moisés en el monte", todo regulado con respecto a la debida administración del servicio de Dios. Tribunales, cámaras, galerías, altares, capas, utensilios, todos consagrados a algún uso sagrado, o destinados a consagrar un alto significado simbólico. La reunión de una compleja variedad de partes en una gran unidad estructural. Así es la Iglesia: un conjunto de varias partes, pero armoniosas y mutuamente útiles. "Hay diversidad de dones y administraciones y operaciones, pero el mismo Espíritu" ( 1 Corintios 12:4). "Todo el edificio adecuadamente enmarcado", etc. ( Efesios 2:13). "Todo el cuerpo se unió entre sí y se compactó por lo que cada articulación suministra", etc. ( Efesios 4:16). Parecería necesario que la vida social religiosa asumiera alguna forma organizada visible; y aunque no exista tal forma o formas eclesiásticas que puedan afirmar tener el sello de una clara aprobación Divina, sin embargo, todas son Divinas en la medida en que ministran a la edificación general y preservan "la unidad del espíritu en el vínculo de la paz". " Todos y cada uno tienen su lugar en el orden Divino, si ayudan a cumplir con los usos sagrados y a realzar la gloria del gran templo del Señor.
VI. SU DISTINCIÓN SUBLIME COMO LA HABITACIÓN DE DIOS (ver Deuteronomio 27:12, Deuteronomio 27:18, etc.) Esto fue solo la repetición de una promesa más antigua ( Éxodo 25:8 ; Éxodo 29:45). ¿Y cuáles son todas estas promesas, con todas las maravillosas manifestaciones que las verificaron, pero las típicas presagios de la gracia más rica en virtud de las cuales la Iglesia se convierte en "la habitación de Dios a través del Espíritu"? "El Altísimo no habita en templos hechos con manos". Su morada es la comunión de las almas redimidas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/1-kings-6.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Cámaras construidas - Las palabras hebreas pueden traducirse correctamente, Él construyó un techo, un techo plano y liso, sobre toda la casa, según la forma de los edificios israelitas. El techo interior estaba arqueado, 1 Reyes 6:9 , para que fuera más hermoso, pero el techo exterior era plano. Cinco codos - Por encima de los muros del templo: para que sea un poco más alto que el techo abovedado, que fue diseñado para cubrir y asegurar.
Descansaron - Heb. descansaba, es decir, el techo. Madera de cedro - Que descansaba sobre la parte superior del muro, como las cámaras, 1 Reyes 6:5 , descansaban sobre los lados del muro.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/1-kings-6.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Los libros de Primero y Segundo de Samuel nos muestran el fracaso del sacerdocio y, en consecuencia, cuando un estado de evidente vergüenza y deshonra cubrió el rostro de Israel, el corazón del pueblo deseó un rey, para desprecio de los profetas que juzgó a Israel a quien el Señor había resucitado en gracia extraordinaria. Pero, entonces, el Espíritu de Dios, aun antes de que todo esto se manifieste, declara en comunicación profética el inmenso cambio que estaba por ocurrir; porque si bien fue pecado del hombre haber deseado un rey, como las naciones, para ir a la cabeza de Israel, siempre había sido el propósito de Dios, solo Dios hizo Su propio consejo para unirse con el pecado de ellos uno de esos misteriosos pero admirablemente. caminos divinos del Señor que encontramos continuamente en las Escrituras.
Así el hombre siempre ha mostrado lo poco que debe ser tenido en cuenta por Dios, y lo digno que es Él de toda nuestra confianza. Dios hizo uso de la infidelidad del hombre hacia Él para traer lo que no sólo era mejor entonces, sino el tipo de lo que será infinitamente bueno a su manera en el día que viene. Por todo esto proporcionó la hermosa sombra de un rey conforme al corazón de Dios. Sin embargo, esto no entró de inmediato; porque como el pueblo era infiel al Señor, no le pidieron al Señor que les eligiera un rey, sino que prefirieron elegirlo ellos mismos.
Eligieron uno para su propia vergüenza y dolor aún mayor, y en consecuencia, el primer Libro de Samuel es el que se refiere naturalmente al rey Saúl. El segundo Libro es, en todo caso, el tipo y, en cierto sentido, la realidad, en cuanto prenda, de lo espiritual. El rey conforme al corazón de Dios se establece en el trono de Israel en la persona de David. Este es el gran tema del segundo Libro de Samuel, y he hecho esta observación preliminar para que podamos comprender mejor la conexión de los dos libros anteriores con los que se nos presentan ahora.
Es claro que los Libros de los Reyes son la consecuencia natural y los sucesores, si se me permite decirlo, de los Libros de Samuel; tanto es así que están, en algunas copias de las escrituras, todos clasificados como Libros de Reyes. Pero aquí tenemos a David acercándose a su fin; y el mayor de sus hijos que entonces sobrevivió a Adonías se aprovecha de la enfermedad del rey para su propio propósito ambicioso. No había temor de Dios en esto.
Porque era bien sabido en la casa de David, y en la tierra de Israel, que así como Dios escogió a David de entre sus hermanos, así también le había placido designar a Salomón para el trono de Israel. Por lo tanto, por lo tanto, no fue solo la ambición humana, sino que aprendemos esta lección muy seria para nuestras almas de que la complacencia de lo que es carnal asume un carácter más grave en nosotros que en el pueblo de Dios en su medida, de antaño; en nosotros aún más ahora.
No era mera ambición en Adonías. En uno totalmente ignorante de la palabra de Dios y la voluntad de Jehová para Israel, habría sido ambición. Pero si tenemos una bendición incomparable en la palabra de Dios, tenemos una responsabilidad mucho mayor, y además, el pecado adquiere un carácter nuevo. Por lo tanto, el pecado de Adonías no fue meramente la ambición; no meramente, incluso, rebelión contra el rey, contra David; fue rebelión contra Jehová. Fue un acto directo de ponerse él mismo en contradicción con el propósito declarado y revelado de Dios.
Ahora bien, siempre es de la mayor importancia que tengamos esto en mente, porque somos muy propensos a mirar las cosas simplemente como se encuentran en la superficie. Cuando, por ejemplo, Ananías y Safira fueron culpables de su triste pecado en la iglesia de Dios, ¿cómo lo trata el apóstol Pedro? No simplemente como una mentira. Le habían mentido a Dios. ¿Por qué fue esto? ¿Por qué había en esa mentira algo completamente más allá de una mentira ordinaria, tan mala como siempre es una mentira en un cristiano; de hecho, en cualquiera? Pero, ¿por qué fue tan especial y enfáticamente una mentira a Dios? Porque Pedro, en todo caso, creía que Dios estaba allí; que no era meramente el sentimiento moral general en contra de que una persona dijera algo falso y engañara a otra, no, no meramente que fuera en contra de la voluntad y la palabra de Dios, sino que fue una afrenta hecha en la misma presencia de Dios.
Y en consecuencia, como el sentido de la presencia de Dios estaba tan fresco y fuerte en la mente de todos ellos, Pedro sobre todo él, en el poder de ese Espíritu que manifestaba la presencia de Dios, pronunció el juicio sin duda de acuerdo con la guía de Dios. sobre el pecado; y Ananías al principio, su esposa poco después, expiró; un pecado manifiestamente de muerte. De modo que en los primeros días de la iglesia de Dios, podemos decir, la verdad solemne tenía este comprobante ante todos, que Dios no tolerará el pecado en aquello que lleva el nombre del Señor Jesús sobre la tierra.
El objeto mismo de la iglesia de Dios es ser una expresión del juicio del pecado. Empezamos con eso; comenzamos con Cristo nuestra Pascua sacrificada por nosotros; en consecuencia, la masa debe ser nueva, como sois sin levadura como sois sin levadura, no para que seáis sin levadura, sino que sois sin levadura, y, por lo tanto, la levadura vieja debe ser purgada. Cualquiera que sea la tendencia natural, cualquiera que sea la maldad especial (pues ¿qué no intentará Satanás?), el solo hecho de que Dios haya obrado con el poder de su propia gracia, esto proporciona más ocasión al diablo.
Se aprovecha de la bondad de Dios para deshonrarlo de nuevo y deshonrarlo más por la grandeza de su amor. En consecuencia, pues, Dios mostró en esta misma ocasión, por medio de su siervo, su profundo resentimiento por la deshonra que se le hacía, y, como consecuencia, el juicio del hombre y su mujer que habían sido culpables de esta gran ofensa.
Así fue en esta ocasión. Adonías había presumido de la vejez y las enfermedades de su padre, porque estaba entrado en años y estaba cubierto de ropa, pero aun así encontró poco consuelo en ello. Y Adonías, en consecuencia, inmediatamente toma sus medidas; pero luego hay más que esto. Hay otra lección que tenemos que sacar de ello; está escrito para nuestra instrucción. Su padre no le había disgustado en ningún momento al decirle: "¿Por qué has hecho así?" Un buen hombre, un hombre conforme al corazón de Dios, un gran hombre también, porque así fue, sin duda, David; uno de esos raros hombres que alguna vez han aparecido en esta tierra, no solo raro como hombre, sino notablemente bendecido por Dios y honrado también.
Porque ¿quién ha provisto, como él lo ha hecho, lo que ha llenado el corazón y expresado los sentimientos de los santos de Dios desde aquel día hasta hoy? No digo que no existiera la constante, inevitable (en lo que concierne al hombre) mancha. Porque ciertamente lo hubo; no siempre del mismo tipo, pero ¡ay! vemos en él, como vemos con demasiada frecuencia, que donde había poder, bendición y honor más conspicuos, podía haber un mal más vergonzoso contra el nombre del Señor.
No hay preservación en ningún honor que Dios nos ponga; no hay manera posible para que alma alguna se guarde del pecado contra el Señor, excepto por su propio juicio y dependencia; y por lo tanto, cuanto más exaltado es un hombre, más propenso está a caer. No hay mayor error, por lo tanto, que suponer que el destacado honor de David, o la gracia que había obrado en David, era algún poder preservador.
No tan; más bien lo contrario. Donde el ojo es quitado del Señor y este fue exactamente el caso con David, todos estamos sujetos a ello. No hay seguridad, no digo en cuanto a la recuperación eventual y en cuanto a la gracia preservadora del Señor al final, pero no hay seguridad contra deshonrar al Señor en el camino, sino en mirarlo continuamente.
Ahora bien, David había fracasado mucho en casa y en el extranjero en ocasiones particulares. ¡Pobre de mí! en casa en este mismo sentido; tenía un corazón tierno y blando. Era uno que gozaba mucho de la gracia de Dios para con su propia alma; sintió la necesidad de ella, pero, en lugar de hacerlo cuidadoso por el Señor, la gracia es muy apta, si no estamos vigilantes, para separarse de la verdad. En Cristo estaban perfectamente combinados; en el cristiano deberían serlo.
Es lo que Dios busca, espera de nosotros. En David hubo un fracaso, y hubo un fracaso en el hogar muy a menudo un lugar crítico para cualquiera de nosotros. Así fue, en todo caso, con el rey David. Este hijo suyo parece haber sido un favorito especial, algo tan malo para el hijo como para el padre. Su padre no le había disgustado en ningún momento al decirle: "¿Por qué has hecho así?" Y si su padre no lo hubiera desagradado, debe cosechar el fruto amargo; él mismo debe estar disgustado.
El hijo ciertamente desagradaría al padre si el padre no hubiera desagradado al hijo. No hubo mayor fracaso en el cuidado celoso y también en el cuidado amoroso; porque, después de todo, haber sido disgustado por su bien, por su reprensión, hubiera sido un amor más profundo, no tan vistoso, no tan aparentemente gracioso. Pero debemos distinguir entre gracia y bondad. Había mucha gracia en David en todo esto.
No creo que haya mucha gracia, porque es todo un error suponer que la gracia no vela. Era sólo la falta de gracia. Era la bondad de un padre, la ternura de un padre, pero no era gracia. Si hubiera habido gracia, habría habido verdad. La gracia real siempre mantiene la verdad. La verdad no se mantuvo en la relación de David con su hijo Adonías. Adonías vive, pues, para ser vergüenza y dolor de su padre.
Esto no fue meramente para manifestar la falta de su padre ante todo Israel, para manifestar la falta de su padre ante todos los santos, todo el pueblo de Dios de todos los tiempos, sino, amados hermanos, para nuestro provecho, si somos sabios.
Ahora toma entonces una forma pública. El hijo, el fracaso por lo menos (para hablar de él con el nombre más suave), el fracaso que había durado mucho tiempo en el hogar estalla en el exterior. Adonías, por lo tanto, consulta con una persona adecuada. Él consulta con Joab, el hombre que constantemente había usado a David para sus propios fines. Joab calculó ahora que David le sería de muy poca utilidad por más tiempo. La oportunidad parecía justa; él lo abrazó.
La política es siempre un trabajo ruinoso al final, al menos entre el pueblo de Dios. No había fe en Joab. Era un hombre sabio según la carne; era un individuo extremadamente político. Joab fue una persona que vio directamente lo que podía resultar en su propio beneficio, lo que ofrecía una oportunidad para sus talentos, porque era un hombre de gran habilidad; y Joab ahora se decidió. Adonijah era el hombre para él, por lo que se adaptaban el uno al otro.
Joab se adaptó notablemente al objeto de Adonías y, al mismo tiempo, Adonías se adaptaba a la política de Joab. Si hubiera habido fe, Joab habría resistido a Adonías mucho más severamente de lo que una vez lo hizo con David. Este fue el hombre que reprendió a David por contar la casa de Israel, porque un hombre que no tiene fe es lo suficientemente inteligente como para ver el fracaso incluso de un hombre de fe cuando se sale de su propia línea. Joab bien sabía que era el día en que David peleó solo la batalla de Israel.
Él, después de la más señalada exaltación y bendición del Señor, sería culpable de lo que hubiera sido una mala obra en cualquier hombre de Israel, ¡pero sobre todo en David! ¡ Él estaría simplemente contando las huestes de Israel como si fueran la fuerza del pueblo, y no el Señor Dios! Por eso fue que Joab consideró que el peligro era demasiado grande para el resultado. A él no le habría importado el pecado; tenía miedo del castigo, tenía miedo de lo que implicaría.
Tenía una especie de sensación instintiva de que la cosa estaba mal; que estaba peculiarmente mal en David. Le advirtió, pues, como sabemos. David no fue advertido, y cayó completamente en la trampa.
Pero ahora el mismo hombre que podía advertir a David no podía advertirse a sí mismo. ¡Qué lecciones! amados amigos, en todo momento. ¡Qué saludable para nuestras almas! ¡Qué importancia tiene que sigamos con sencillez por el camino de la fe!
Joab, entonces, consulta con Adonías. El sacerdote también se considera necesario, así como el comandante en jefe, y siguen a Adonías y lo ayudan. "Pero Sadoc el sacerdote, y Benaía hijo de Joiada", quien era el verdadero servidor de los propósitos del rey, no Joab Joab, tenían el nombre, el título, pero Benaía era el hombre que hizo la verdadera obra "Benaía hijo de Joiada y el profeta Natán", el hombre que era el intérprete de la mente de Dios, estos, así como "Shimei y Rei, y los valientes que pertenecieron a David, no estaban con Adonías.
"¡Adonías podría tener su fiesta e invitar a todos sus hermanos los hijos del rey! Porque esto es otra cosa también que tenemos que observar. Una desviación de la mente de Dios siempre es propensa a tener éxito al principio. Cada paso de infidelidad tiene un gran resultaría en el mundo donde hay habilidad, donde hay ordenación de todo lo que actuaría sobre la mente, pues sin duda esto estaba bien calculado.Joab influiría en un cierto conjunto.
Abiathar el sacerdote tendría su nombre religioso y reputación. Y sobre todo estaban los hijos del rey, todos ellos excepto Salomón, y "todos los hombres de Judá", como está dicho, "los siervos del rey". Fue una rebelión generalizada, y al parecer, tramada con prudencia. "Pero él no llamó al profeta Natán, ni a Benaía, ni a los valientes, ni a Salomón su hermano". Y ahí es precisamente donde la fe puede descansar en la palabra de Dios.
Eso fue lo que le dio peso a Salomón; porque no se sabía nada muy particular en cuanto a Salomón en este momento, si en verdad dejamos a Dios fuera. Sin embargo, esa es realmente la raíz de toda su bendición; porque no hay bendición vital excepto donde está el llamado de Dios. No importa dónde esté su elección, la bendición de Dios se encuentra, y el poder de Dios también, con Su elección, y sólo allí. Y esto fue precisamente lo que quedó fuera.
No, fue esto lo que irritó a Adonías; porque, naturalmente, tenía derechos superiores si la carne era la regla y no Dios. La carne puede gobernar por un tiempo en el mundo, pero Dios debe gobernar entre el pueblo de Dios.
Esto entonces se vuelve conocido. La madre de Salomón acude al anciano rey después de consultar con el profeta; y allí demostró que, cualquiera que fuera su debilidad, su corazón estaba en lo cierto. Ella fue al que, sobre todo, podía dar la mente de Dios a Natán, el que él mismo había reprendido al rey en medio de su poder, el que tenía valor para hablar por Dios cualquiera que fuera la consecuencia. Ella va a Nathan.
Y permítanme decirles, amados amigos, que por una cuestión de utilidad práctica, siempre mostramos dónde está nuestro corazón con nuestra confianza. Supongamos que un hombre se equivoca en su voluntad. Es seguro que aceptará consejos justo en el lugar donde no debería hacerlo. Busca consejo donde habrá debilidad si no puede contar con una sanción positiva donde de todos modos habrá la más débil protesta, si no una medida de aliento; porque la debilidad tiende a apoyarse en la debilidad.
Mientras que, donde hay un solo ojo, somos conscientes de nuestra debilidad, y deberíamos serlo; pero si hay un solo ojo queremos la voluntad de Dios. "El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". Todo lo que no es la voluntad de Dios perece, y debe perecer, porque ¿para qué somos santificados si no es para hacer la voluntad de Dios? Era el mismo carácter de Cristo; en eso consistía toda Su vida.
Podrías resumirlo en esta sola palabra, Él vino a hacer la voluntad de Dios. "He aquí que vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". No hay nada que describa a Cristo de manera más invariable que eso mismo. No milagros; No siempre hizo milagros. Hizo milagros en un lapso comparativamente pequeño de Su vida. No siempre estaba obrando expiación. No hay mayor error, ni más daño hecho a la expiación misma, que confundirla con lo que no es expiación. Tampoco sufría siempre, menos aún sufría de la misma manera, aun cuando sufría. Pero Él siempre estaba haciendo la voluntad de Dios.
Y esto es para lo que somos santificados, no simplemente para obedecer, sino para obedecer como Cristo obedeció. Porque este es el significado de "santificados", donde dice que somos "elegidos según la presciencia de Dios Padre, por la santificación del espíritu para la obediencia". la "rociadura de la sangre", de Jesucristo, no es la obediencia de un judío, no es la obediencia de la ley.
Es la obediencia de Jesucristo. No sino lo que esto hace cumplir la justicia de la ley. Porque no hay hombre que ame tanto a Dios y ame a su prójimo como el hombre que obedece en el mismo espíritu que nuestro bendito Señor. Y esto es a lo que todos estamos llamados como cristianos. Aquellos que simplemente tienen la ley delante de ellos como algo que obedecer, en realidad no encuentran la justicia de la ley.
Los que tienen a Cristo hacen, como está dicho "para que la justicia de la ley se cumpla en nosotros que no andamos conforme a la carne sino conforme al espíritu". Observas que el lenguaje es extremadamente fuerte. Él no dice meramente "cumplido por nosotros", sino "cumplido en nosotros". "Cumplido en nosotros" muestra la realidad de ello; el carácter intrínseco del cumplimiento de la ley en su carácter y requisito de gran justicia. Y así se cumple solo en Cristo, o el cristiano, como lo fue, en cierta medida, por aquellos que miraban a Cristo en los días anteriores.
Pues bien, Betsabé mostró su propia confianza en la voluntad de Dios, su fe, en resumen, viniendo a Natán. Ella fue al cuarto derecho. Ella le contó de la conjura de Adonías y su partido, y ella va a la presencia del rey. Natán lo siguió. La consecuencia fue que el rey muestra que, sin importar su edad, estaba perfectamente consciente de la solemnidad de la ocasión. Él vio y juzgó la crisis que se avecinaba, y el único efecto de la conspiración de Adonías fue, no obstaculizar, sino adelantar a Salomón al trono de Israel.
Si no hubiera existido la conspiración, Salomón habría esperado, difícilmente podemos dudarlo, la muerte del rey, pero el resultado fue simplemente asegurarlo y asegurarlo de inmediato. Así es que si solo estamos tranquilos, Dios siempre cumple Su propósito. ¿Quién hubiera pensado que el camino para que José fuera exaltado para que su padre, su madre y sus hermanos se inclinaran ante algo que al principio irritó un poco a Jacob, tanto como amaba a su hijo, y que irritó aún más a sus hermanos que querían ¿Habría pensado que la forma en que esto se llevaría a cabo sería por la maldad de sus hermanos, ya sea queriendo matarlo, o incluso el más apacible de ellos para venderlo? Pero así fue.
El camino del pecado, ¡ay! lo cual es tan natural para los pecadores, es lo mismo que Dios emplea para el cumplimiento de Su propósito. Esto no hace que el pecado sea menor, pero ciertamente exalta más a Dios. Y está la bienaventuranza, amados amigos, de leer y de crecer en el conocimiento de Dios como se muestra en la preciosa palabra, porque estamos creciendo en nuestro conocimiento e intimidad con Aquel con quien estaremos para siempre. Y es nuestro privilegio tener este conocimiento, y cultivarlo, y disfrutarlo ahora. Por lo tanto, Dios nos ha dado esta palabra.
Pero ahora unas palabras sobre el gran objeto del Espíritu de Dios en este libro en general, y más particularmente sobre lo que se nos ha presentado. Porque esto es particularmente lo que deseo, no sólo llamar su atención sobre grandes lecciones morales, que nos entretendrían demasiado con los detalles de los capítulos, sino simplemente darles un bosquejo amplio y general que pueden completar en sus propios Confío en la lectura de este libro con algunas sugerencias morales para provecho y ayuda.
Mi propósito ahora es reunir el gran objeto del Espíritu de Dios que no es tan fácil de ver y captar por las almas, a menos que alguien lo muestre; pero aquello que, si es cierto, demostraréis que es cierto, y que disfrutaréis tanto más cuanto más simplemente lo recibáis. Pero es la palabra de Dios la que confirmará donde sea que uno es verdadero, o descartará donde sea que haya un error.
Entonces digo que el gran punto aquí es el establecimiento del hijo de David, no simplemente el reino del hombre establecido en Saúl y el reino de Dios establecido en el rey David, sino que ahora es el hijo de David. Y como había muchos hijos, esta era la cuestión. El diablo estaba dispuesto a usar a un hijo de David contra el hijo de David. Esta era precisamente la cuestión ahora, y Dios se complació en hacer uso de la maldad de aquellos que insultaron al rey tratándolo prácticamente como un muerto mientras aún vivía.
La prisa y la prisa de Adonías solo confirmaron más el título de Salomón. Nunca necesitamos preocuparnos con nuestros esquemas para el cumplimiento de los planes de Dios. Todos los esfuerzos del hombre son en vano. Dios tiene Su propio camino, y muy a menudo a través del pecado del hombre. ¿Supones que si José hubiera estado fuera de la prisión podría haber llegado a ser el principal de Egipto tan pronto como por la prisión? Esa no era la manera del hombre de criarlo para ser el primer ministro del rey de Egipto.
Pero no había camino, no lo diré tan seguro, pero no había camino tan recto. Sin duda parecía muy lejano, de hecho más bien como dar la espalda al trono, para ir a la mazmorra, pero de hecho no sólo era el camino de Dios sino, después de todo, era el camino más rápido de todos. La historia dada en la palabra de Dios se explicará sin más comentarios de mi parte.
Justo lo mismo ahora. Adonijah sin duda estaba interfiriendo, pero luego parecía como si tuviera un reclamo. Sólo afirmaba el derecho superior de Dios. Y este fue un gran punto para establecer al comienzo del reino de Israel que no era simplemente, como en los casos ordinarios, un rey en la providencia de Dios. No era, en cambio, una cosa que tuviera que ver con el pueblo de Dios como tal; pero el carácter notable del trono en Israel era que era un rey por elección de Dios, el único rey que, en toda la fuerza de la palabra, lo era.
Nabucodonosor sin duda fue por providencia de Dios, pero hubo más que providencia en el caso del trono de Israel. Y por esta sencilla razón. El trono de Israel era en un sentido muy verdadero y real el trono de Jehová. Y es el único trono en este mundo que alguna vez fue el trono de Jehová. Esta es la expresión expresa de la palabra de Dios, como cualquiera puede ver, pero por eso tiene un carácter de importancia que ningún reino nunca ha tenido, no digo que tendrá, porque lo que se hizo entonces es solo la sombra de lo que se va a hacer.
Y esto es de gran importancia, amados amigos, para que seamos claros, porque somos propensos a ser absorbidos por nuestras propias bendiciones especiales; sin embargo, el conocimiento de la iglesia de Dios no debe obstaculizar nuestro interés en el reino de Dios, ni debe la forma que el reino de Dios toma ahora borrar del todo lo que Dios ha dado en el reino de antaño. No es prueba de mucha fe ocuparse sólo de lo que nos concierne, sino de poca fe.
Les concedo que las personas que, en primer lugar, y como la gran lección a aprender, no buscan conocer su propio lugar son meros teóricos, pero cuando hemos encontrado nuestro lugar en Cristo cuando tenemos suplida nuestra necesidad, nuestra relación definido, nosotros mismos en el disfrute de lo que la gracia nos ha llevado a lo que es el gran objeto práctico de Dios? Libres para todo lo que Él tiene que decirnos, y libres para todo lo que Él nos manda hacer, ya no se trata de lo que nos toca a nosotros.
Si es así, entonces disfrutaremos cada cosa en la palabra de Dios porque es lo que le interesa a Dios; es lo que le concierne a Él; y no hay nada que deba ser tan querido para nosotros ahora como que Dios quiere tener un reino, no meramente un reino espiritualmente disfrutado como ahora; porque "el reino de Dios no es comida ni bebida"; no es comer ni beber, "sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Todo eso, sin duda, se disfruta espiritualmente, y en ese llamado somos llevados ahora. Vemos ese reino; entramos en ese reino ahora. Estamos en el reino de Dios ahora en ese sentido.
Se le llama también "el reino de los cielos", porque Aquel que es su Rey no está en la tierra, sino que es rechazado y exaltado en los cielos. Por consiguiente, "el reino de Dios" es también "el reino de los cielos"; y ahora estamos en la forma de lo que se llama "el misterio del reino de Dios". Pero entonces no siempre será un misterio. Se va a manifestar; va a ser un lugar donde Dios no tolerará el mal, donde la voluntad propia será juzgada manifiestamente, donde la justicia cubrirá la tierra, donde habrá la bendición manifiesta de Dios, todo producido por Su propio poder aquí abajo, cuando el Rey mismo será exaltado sobre la tierra, y muy particularmente sobre esta porción de ella, la tierra del pueblo de Israel.
Cualquiera que esté familiarizado con las escrituras debe saber que la tierra es parte de la escritura, si puedo decirlo, es parte de esa gran carta que asegura el reino; no sólo la gente sino la tierra. La tierra y la gente, repito, están ambos en la carta. Pues entonces eso será cuando el Señor Jesús ya no esté en el cielo, sino que venga otra vez y tome el reino.
Pero tal vez usted diga: "¿Cómo nos concierne eso?" Y yo respondería eso con otra pregunta. Si Dios lo ha revelado, ¿no es para nosotros? Nunca confundas estas dos cosas. No es simplemente que Dios haya revelado lo que nos rodea. Él nos ha dado mucho que no se trata de nosotros, pero todo lo que Dios ha revelado nos ha sido dado. Debemos disfrutar de toda la palabra de Dios, y es un fracaso en la fe donde no lo hacemos.
Y además, encontraremos la falta de ella, perderemos la bendición de ella cuando menos lo esperemos. La forma de ser verdaderamente fuertes en el día de la dificultad no es estar recogiendo nuestras armas cuando el enemigo ha llegado, sino estar bien armados antes de que aparezca. Les concedo que es sólo la dependencia de Dios lo que después de todo puede ser fuerza, pero hablo ahora en lo que se refiere a la armadura, y repito, es demasiado tarde en el día de la batalla para estar cuidando nuestras armas. Deberíamos prepararnos de antemano.
El reino, pues, es de gran importancia, y particularmente. Porque si no entendemos la naturaleza del reino, estaremos expuestos a aquellos que lo confunden con la iglesia. No hay error más común en este tiempo presente que pretender que el reino y la iglesia son lo mismo. Permítanme decirles que esa es una de las grandes raíces del papado. Los papistas piensan que el reino y la iglesia son lo mismo, y la gran base de su suposición es esa misma identificación por la sencilla razón de que el reino supone que el poder se aplica para obligar a la sujeción.
Por lo tanto, por lo tanto, basaron en eso su título para derribar reyes, porque ¿qué son los reyes de la tierra comparados con los que tienen un reino celestial? Usan, por lo tanto, el título del reino celestial para derribar a los reyes terrenales y hacer de un sacerdote una persona mucho más importante que el rey terrenal. Por lo tanto, nuevamente, su vano sueño se basa en esta gran confusión.
Bueno, pero encontrarás lo mismo entre la mayoría de los protestantes. Solo les daré uno o dos ejemplos para mostrarles cuán frecuente es este engaño, y cuán importante es que distingamos en este asunto.
Tome un conjunto muy respetable de personas en el protestantismo, los presbiterianos. Bueno, ahora todo su sistema se basa en que Cristo es el Rey, no que Cristo sea la Cabeza de la iglesia, sino que Cristo sea el Rey. Ese fue el grito de batalla de los del Antiguo Pacto, y ese fue el gran grito en el momento en que se estableció la Iglesia Libre. Era que Cristo era el Rey que la corona de Inglaterra estaba usando su título en contra de los derechos de Cristo.
En el caso del que tanto se habló hace algunos años, y al que no necesito referirme más en particular, este fue el gran pensamiento. Era el título de Cristo de Rey en la iglesia lo que estaba en disputa. Así lo encontrarán en la Confesión de Fe de Westminster, que es su gran estándar de doctrina. En resumen, siempre van sobre la base de que Cristo es el Rey de la iglesia.
Así que de nuevo con los Independientes lo mismo. Cuando lograron tomar la delantera en Inglaterra por un tiempo, tuvieron muy pocos escrúpulos en enviar al rey al bloque porque lo consideraban enemigo del Rey de la iglesia que Cristo era el Rey, y no el Rey Carlos; que el rey Carlos se había portado muy mal y merecía sufrir, etc.; y ellos eran los afirmadores de los derechos de Cristo Rey.
Bueno, ahora hubo un gran error fundamental cometido por todos ellos. Así, los protestantes son tan culpables en otro sentido como los romanistas, porque aunque no usan el título de Cristo para exaltarse contra los poderes existentes, habitualmente lo usan cuando los poderes existentes fallan (según ellos consideran) en comportarse. ellos mismos tienen toda la razón. Entonces creen que tienen todo el derecho de pedirles cuentas y, si es necesario, sacrificarlos o incluso enviarlos al bloque.
Ahora, todo esto que ven es una inversión completa de la relación correcta de un hombre cristiano con los poderes del mundo, y todo se basa en la idea muy plausible de que ya sea que lo llamen Cabeza de la iglesia o lo llamen Rey de la iglesia, es es todo una y la misma cosa. Dicen que sólo los "hermanos quisquillosos" ven algo diferente; que son solo las personas las que continuamente se presentan desagradablemente y le dicen a la gente que no entienden las escrituras; que son sólo las personas las que tienen ese estilo un tanto pendenciero y desagradable de convencer a las personas de no conocer la palabra de Dios.
Ahora bien, amados amigos, digo que por muy desagradable que sea ser declarado culpable de no conocer la palabra de Dios, esto es lo mismo que afirmamos; esto es precisamente lo que afirmamos ahora, que este es un tema del mayor momento posible, es decir, que nuestra verdadera relación con Cristo no es el Rey de la iglesia, que Él nunca es tratado así, es más, que Él ni siquiera es llamado "Rey de los santos", excepto en un pasaje del Apocalipsis que todo erudito sabe que es una traducción errónea, siendo el verdadero significado en ese caso, "Rey de las naciones", y no "Rey de los santos", o Rey de la iglesia. en absoluto.
En resumen, no existe tal pensamiento, y el hecho es muy importante. No es una mera idea, y no es una objeción litigiosa a los dogmas de la gente. Es un punto vital, no para la salvación, sino para el verdadero lugar de la iglesia, la verdadera relación de la iglesia y deben recordar que nuestros deberes siempre dependen de nuestras relaciones. Si me equivoco en mi relación, estoy seguro de que me equivocaré en mi deber.
Estoy seguro de hacer de lo que está mal un deber, y ese es exactamente el efecto que tuvo para una u otra de las diferentes clases a las que me he referido. Eso es lo que han hecho. No necesito repetirlo, pero digo que lo contrario de la relación es algo fatal. La forma en que funciona es esta. Si mi relación con Cristo es la de un miembro del cuerpo con la cabeza, mi relación es de la clase más íntima; mi relación es de la naturaleza más íntima, y la Cabeza me ama como se ama a sí mismo, porque ningún hombre ha aborrecido jamás a su propia carne.
Tal es la relación de Cristo con la iglesia. Es tan íntimo que no puede haber ninguna persona entre usted y el Jefe, nadie en absoluto. Ves que todo depende de ello. El principio del clero depende de ello, porque si esa es la relación, el clero ha llegado a su fin. No existe tal cosa; es sólo una clase imaginaria de seres en lo que se refiere a la verdad. Es decir, no tienen un título real en la palabra de Dios.
No hay tal ser en la palabra de Dios. No existe tal posición en absoluto. Es solo una cosa que ha sido conjurada por personas que no conocen la relación de la iglesia de Dios con la Cabeza. Entonces, exactamente de lo que estoy hablando ahora, la relación de los miembros con la Cabeza excluye todo trato de la iglesia con el mundo. El mundo no es nada para la iglesia. La iglesia es una cosa separada del mundo que no controla al mundo, no castiga al mundo, no somete al mundo a la fuerza para obligarlo a someterse involuntariamente.
Todo esto es una confusión total entre el reino y la iglesia el reino como será en el futuro con esta única diferencia, que luego, como sabemos, la obediencia será real excepto solo en un determinado grupo que luego se rebelará y se así juzgado y castigado.
Ahora bien, todo esto, pues, sostengo, amados amigos, es de una naturaleza muy práctica, porque la razón por la cual tantos santos están turbados en sus almas entre los presbiterianos y los disidentes en general, es esta misma cosa. Si solo estoy en la relación de uno de un pueblo que tiene un rey, bueno, hay una gran distancia entre el rey y el pueblo. No es de extrañar que no tenga mucha intimidad con el rey. No es de extrañar que no esté en buenos términos con el rey.
No debería esperar serlo. Mi negocio como uno de la gente es permanecer en un lugar humilde fuera del todo, sintiendo en verdad cuán pobre es mi sujeción; pero en cuanto a pretender acercarse al rey para ir continuamente a su presencia, sería algo muy impropio en un súbdito atreverse a hacer tal cosa. De esta manera, con esta doctrina, destruís las entrañas mismas del cristianismo. No es sólo que hable ahora de grandes errores públicos, sino que digo que destruís el cristianismo práctico cada día y cada hora, y sostengo, por tanto, que este mismo error ahora de confundir el reino y la iglesia es uno de los más graves.
fatal en sus consecuencias, no para los pecadores como una cuestión de mirar a Cristo para ser salvos, sino para los cristianos como una cuestión de disfrutar de su propia relación adecuada y de caminar en consecuencia.
Mientras que si conoces tu lugar como traído a la iglesia de Dios, el cuerpo de Cristo, entonces no puede haber una intimidad más completa; no puede haber unidad más absoluta. Estás puesto, por tanto, como una parte de Él mismo ante Dios, y en lugar de ser demasiado altanero o presuntuoso, o algo por el estilo, por el contrario, es mera fe en la verdad, es mera apreciación de la gracia que Él te ha mostrado; porque sería perfecto disparate que el cuerpo no participara de la bendición de la Cabeza; no pudo ser, y por lo tanto debes negar el hecho debes negar la relación para no disfrutar esta bienaventuranza que tienes en comunión con el Señor Jesucristo en la presencia de Dios.
Pero luego hay otra cosa que va junto con la separación absoluta del mundo; pero no voy más lejos en este tema. Solo lo menciono para mostrar que si se trata de la unidad del alma, o si se trata de la separación de la iglesia del mundo, el poder de todo depende de apreciar que, además de ser espirituales en el reino, somos real y verdaderamente y plenamente, cada uno de nosotros, miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos, y que estas relaciones, en vez de ser las mismas, son enteramente distintas, y que, en efecto, aunque estamos en cierta sentido en el reino, nunca se dice que somos un reino.
Nunca se nos dice; en ese sentido, ser la esfera excepto de manera meramente figurativa. Se dice que somos reyes, no súbditos. Estamos sujetos, por supuesto. Cuando uso el término "reino", me refiero en el sentido de súbditos. Súbditos somos, y admito que la sujeción debe ser más completa y absoluta que la de los meros súbditos de un rey; pero el carácter de la obediencia de un súbdito es la distancia. El carácter del cuerpo en sujeción es la cercanía, y esto es esencial para el cristianismo.
Y ahora en este Libro de los Reyes, como veremos, nunca se obtiene la iglesia. Nunca tienes el cuerpo de Cristo. Tienes solamente la relación del reino como algo de mucho peso e importante, y, de hecho, muy fuerte y prácticamente importante para nosotros, ya que nos muestra la distinción de esas nuevas relaciones a las que somos llevados. Pero el gran punto, usted observa, incluso en el reino, era mantener la elección de Dios, la voluntad de Dios, como el fundamento de toda acción.
Fue esto lo que condujo al rey David, porque no supongo, y nunca se dice, que el rey David mimara tanto a Salomón como lo hizo con Adonías. No se nos dice que así fue con todos sus otros hijos. Evidentemente, Adonías era el niño mimado, y Adonías era el único en la familia que el padre nunca pudo soportar disgustar, y, en consecuencia, el problema vino por él; No podría ser de otra manera; estaba bien que así fuera.
Está de acuerdo con el gobierno de Dios que todo lo que el hombre siembra, debe cosechar. Así debe ser si siembra para la carne, y así lo había hecho. De la carne cosecha corrupción. Esto sucedió ahora, pero, por otro lado, ¡qué maravillosa la gracia! ¡Qué recuperación es la de Dios! Piense en David ahora. Piense en Betsabé ahora. Piense en Salomón ahora. Cuando uno recuerda quién y qué había sido Betsabé, de quien había nacido Salomón, ¡qué maravillosa la gracia de Dios, y qué consuelo, amados amigos, para cualquiera que tenga que mirar hacia atrás con amargura lo que fue más humillante más doloroso! Cómo la gracia de Dios no sólo triunfa, sino que nos hace más que vencedores por medio de Aquel que nos ama. Así lo vemos incluso en el reino.
Pues bien, la cosa ya está establecida, y el mismo esfuerzo por destruirla produce, como ya he dicho, el pronto establecimiento de la voluntad de Dios. Salomón es obligado a montar en la mula del rey. Se hace sonar la trompeta. Los verdaderos hombres que habían peleado las batallas del reino y que habían guiado los consejos del rey, y el rey mismo sobre todo, pusieron su sello sobre esta gran transacción, y Salomón está justamente sentado como rey en el trono de Jehová en Israel. Tal es entonces la introducción de este libro.
En el segundo capítulo tenemos la muerte de David, y el encargo que se dio antes de que muriera al rey Salomón de juzgar con justicia, porque David evidentemente siente que, por causa de su propia palabra, había perdonado a más de un impío. Esto yacía sobre su conciencia. No pudo sino entregárselo al rey Salomón. No es correcto llamar a esto venganza; no había ningún tipo de venganza en ello. Era realmente una carga para la mente del rey.
No fue por su oposición personal a sí mismo, sino que fue un pecado tan grave contra el ungido de Jehová lo que llenó el corazón del rey. Se lo dice a su sucesor Salomón y, en consecuencia, llega el día en que estos pecados se levantan y piden juicio, pero todo en el tiempo de Dios. No había prisa. Adonías, sin embargo, es el primero en traer su juicio sobre él. El rey lo había tratado con bondad, había perdonado su ofensa y rebelión; pero ahora pide una petición que inevitablemente sugiere la idea de un segundo y sutil esfuerzo por el reino.
Buscó al que había sido el joven compañero del anciano rey. Él buscó y esto, también, a través de Betsabé. "Adonías, hijo de Haguit, vino a Betsabé, la madre de Salomón. Y ella dijo: ¿Vienes en paz? Y él dijo: En paz. Dijo además: Tengo algo que decirte. Y ella dijo: Dile. Y él dijo: Tú sabes que el reino era mío, y que todo Israel puso su rostro en los hombres para que yo reine; pero el reino ha cambiado, y se ha convertido en el de mi hermano; la suya del Señor.
Y ahora te pido una petición, no me la niegues. Y ella le dijo: Sigue diciendo. Y él dijo: Te ruego que hables al rey Salomón (pues él no te dirá que no) que me dé a Abisag sunamita por mujer.
No parecía gran cosa en apariencia, pero Salomón era sabio. Salomón detectó la ambición no juzgada y la rebelión del corazón de Adonías, y así, entonces, aunque era Betsabé su madre la que estaba en cuestión, juzga. Presentó lo que llamó una pequeña petición. Eso se hace a menudo cuando hay algo grande detrás, aunque no siempre se sabe, porque Betsabé, en esta ocasión, no era más que el instrumento de alguien que no buscaba algo pequeño, sino el lugar más grande en el reino, y Abisag, en consecuencia, es la solicitud.
"Y el rey Salomón respondió y dijo a su madre: ¿Y por qué preguntas a Abisag sunamita para Adonías? Pregunta también para él el reino, porque es mi hermano mayor, para él, y para Abiatar el sacerdote, y para Joab el hijo de Sarvia. Entonces el rey Salomón juró por Jehová, diciendo: Así me haga Dios, y aun me añada, si Adonías no hubiere hablado esta palabra contra su propia vida. Ahora pues, vive Jehová que me ha establecido, simple y cuán real es el sentido en la mente del rey de que fue obra de Jehová, y, mientras esto se mantuvo firme, Salomón fue tan fuerte como sabio; pero, dice él, "vive Jehová, que me ha confirmado y me ha puesto sobre el trono de David mi padre, y que me ha hecho una casa, como había dicho, que Adonías morirá hoy.
Así vemos que aunque Salomón no fue el hombre de sangre que fue David, y no fue el rey conquistador de Israel, fue un tipo del Señor Jesús cuando salió como un hombre de guerra, lo cual seguramente hará, y cuando Él ejecuta venganza sobre Sus adversarios, cuando los trae ante Él y los hace matar delante de Él, como dice en la parábola. Él es el tipo de la ejecución de la justa venganza.
Habrá grandes ejemplos, no sólo de la terrible carnicería del día de Edom, sino también del tremendo juicio que arrojará al fuego eterno el castigo que está preparado para el diablo y sus ángeles; es decir, habrá mucho más que llenar el cuadro, porque, en verdad, el antitipo es mucho mayor que el tipo. Tampoco se limita a Adonías, cuando Salomón actúa además expulsando a Abiatar y cumple la palabra del Señor que le fue dada a Elí, porque allí estaba la familia equivocada, no Fineas, sino la otra línea que había usurpado el lugar de Fineas. entró sigilosamente en el sumo sacerdocio, ahora restaurado según la palabra del Señor.
El sacerdocio en la casa de Phineas iba a ser un sacerdocio eterno. Todo estuvo en confusión durante un tiempo considerable. Salomón ahora está actuando con justicia, y está gobernando con equidad de acuerdo a su medida. Además, Joab inmediatamente siente el trato. Ve que la mano del poder justo está extendida, y su conciencia lo hiere. Pronuncia su propio juicio cuando se aparta y huye al tabernáculo de Jehová, y en vano se aferra a los cuernos del altar.
Se le dijo al rey Salomón, pero él simplemente le ordena a Benaía que lo juzgue. Ni esto solo. La historia de Simei viene ante nosotros, y como Joab sufrió la debida recompensa por sus obras, Simei rompió un firme nuevo arrendamiento, si se me permite decirlo, que el rey le dio. Violó los términos de la misma, y fue juzgado por su propia transgresión manifiesta. Así, el juicio justo ejecutado por el rey en el trono de David es la indicación evidente de este segundo capítulo.
En 1 Reyes 3:1-28 tenemos otra escena. Salomón hizo afinidad con Faraón rey de Egipto. ¡Pobre de mí! no se puede decir que se mantenga la rectitud en esto; pero qué maravilloso que Dios hiciera una cosa que era mala en sí misma para ser un tipo de lo que es perfectamente bueno en Él, porque, como sabemos, no hay manera en que el Señor haya manifestado Su gracia tanto como en Sus tratos. con los gentiles.
Sin embargo, no podemos decir que esto fuera conforme a la mente de Dios para un rey de Israel. “Y tomó la hija de Faraón, y la llevó a la ciudad de David, hasta que acabó de edificar su casa, y la casa de Jehová”. Y no creo, amados amigos, que ese orden quede sin su enseñanza. No fue hasta que hubo edificado la casa de Jehová y la suya propia. Estaba pensando en los suyos primero.
No es de extrañar, por lo tanto, que no fuera tan exigente con la hija de Faraón. Nunca tenemos razón cuando la casa del Señor no está antes que la nuestra. "Solo la gente se sacrificó" por esto, ¡ay! también lo acompañó. "Tal rey como la gente". “Solamente el pueblo sacrificaba en lugares altos, porque no se había edificado casa al nombre de Jehová, hasta aquellos días.”
Ahora bien, no quiero decir que eso tuvo el mismo carácter flagrante que tuvo después. Siempre debemos recordar que era donde Jehová había puesto Su nombre que ellos estaban allí, y solo allí, para sacrificar al Señor. Pero eso aún no estaba plenamente establecido o, en todo caso, públicamente; estaba a punto de ser. Iba a ser la casa de Jehová. Este sería el testimonio público de esa gran verdad ante todo Israel; pero esa casa aún no estaba construida.
Por lo tanto, aunque pudo haber sido un fracaso, aun así fue un fracaso por el cual el Señor mostró Su tierna misericordia y compasión a Su pueblo hasta que Su propio poder hubo establecido los monumentos visibles de Su adoración; y luego partir a los lugares altos se convirtió en un asunto que de inmediato atrajo el juicio del Señor. Ahora, aquí hay algo importante a considerar, porque parece plausible decir en un día posterior: "Bueno, aquí observas a personas sacrificando en los lugares altos sin ninguna condenación; y, por lo tanto, evidentemente el Señor tuvo piedad de Su pueblo en este momento". tiempo, y no lo trató en absoluto de la misma manera que después.
"Así, el corazón malvado convierte la misericordia de Dios, Su paciencia en un día de dificultad y de prueba, en una excusa para el pecado, cuando no hay excusa posible. Así es que los hombres habitualmente divorcian la palabra de Dios del objeto de Dios. El rey , se dice, "amaba a Jehová, andando en los estatutos de David su padre: solamente sacrificaba y quemaba incienso en lugares altos". Su padre no lo había hecho así. "Y el rey fue a Gabaón a sacrificar allí; porque aquel era el gran lugar alto: mil holocaustos ofreció Salomón sobre aquel altar.
Hemos notado en otra parte, estoy seguro, la mayoría de nosotros, cuán notablemente David mostró su sentido de lo que se debe a Dios, porque se encuentra delante del arca. El arca fue lo que atrajo. Esto fue lo más notable, porque el arca no es en absoluto el vínculo público con Dios como el gran altar. El gran altar estaba en el atrio; el gran altar estaba ante todos los ojos; el gran altar era el lugar donde se hacían las ofrendas.
El arca era, comparativamente, una cosa pequeña, y no se veía. Fue intencionalmente detrás de los velos de cortina. Era un asunto, simple y puramente, de fe, en la medida en que pudiera serlo para un israelita. Era su confianza que allí era donde más se preocupaba la gloria de Jehová. Eso fue lo que atrajo al rey David. No tanto el rey Salomón ni tan característicamente. Se nos dice esto particularmente en contraste con su padre. Esto se observa en el capítulo donde las tendencias a la partida comienzan a percibirse por primera vez. La afinidad con la hija de Faraón es una; el sacrificio en los lugares altos es otro.
Con su padre no era así. En Gabaón, sin embargo, apareció Jehová. ¡Y cuán grande es la gracia de Dios que aunque aquí se pone en contraste con la fe más profunda y más alta de su padre en Gabaón Jehová aparece! ¡Qué Dios era Él! Se le apareció a Salomón en un sueño de noche y le preguntó qué le iba a dar, no, le dijo que pidiera y Salomón responde con gran belleza al llamado del Señor, porque pregunta qué le permitiría gobernar a Su pueblo correctamente.
No pide largura de días, ni riqueza, ni honor; sino sabiduría, y sabiduría para gobernar a Israel; y el Dios que le dio esta sabiduría, más que a cualquier hombre que jamás haya reinado, no falló en ninguna otra cosa, porque, como sabemos, no hubo exteriormente tan bendito como el rey, ninguno exteriormente tan renombrado como este mismo rey Salomón. . No digo que no haya sido una partida muy profunda y dolorosa, pues ciertamente el espíritu que pasó por alto el arca y que fue a los lugares altos, debe tener su fruto en el último fin.
Porque, amados amigos, el fracaso que se encuentra al comienzo de nuestra carrera cristiana para aplicarlo ahora a nuestras circunstancias no deja de mostrarse aún más a medida que pasa el tiempo, a menos que sea completamente juzgado y apartado de él. Una pequeña semilla del mal no da poca cosecha. Hablo ahora de la semilla como enterrada. La semilla que se siembra, no sólo la que existe, sino la que se permite y se encubre, otro día resucitará y dará frutos amargos.
Así fue con Salomón, y aunque esto no aparece por un tiempo, no deja de aparecer después. Pero en el mismo capítulo tenemos una prueba sorprendente de que su corazón lleva consigo el sello del poder de Dios en el caso de las dos mujeres que reclamaron al niño vivo. No necesito insistir en ello. Comprendió perfectamente el corazón del hombre; David entró en el corazón de Dios. Ahí estaba la diferencia.
Salomón entendió bien el corazón del hombre, nadie mejor; ningún hombre tan bien; y Dios lo ha empleado como vaso de la más profunda sabiduría humana que contiene incluso la palabra de Dios. Lo llamo humano, porque se trata de asuntos humanos. Se trata del corazón; se trata de las cosas de la tierra; pero aun así, es sabiduría dada divinamente sobre temas humanos. Esto se adaptaba tan bien al rey Salomón, como el Libro de los Salmos que permite que el corazón del santo entre en la comprensión del corazón de Dios (según, por supuesto, según una medida judía) se adecuaba a David.
Esa es la diferencia. El hombre conforme al corazón de Dios fue justo el que escribió el Libro de los Salmos; el hombre que tan bien conocía el corazón de los hombres y de las mujeres era justo quien debía juzgar en este caso entre las dos madres contendientes, como pretenden serlo.
Aquí, pues, Salomón era rey sobre todo Israel, y, en consecuencia, el honor y la gloria y la administración de su reino vienen ante nosotros en 1 Reyes 4:1-34 , así como su gran sabiduría, riqueza y gloria.
En 1 Reyes 5:1-18 vemos la acción, no por afinidad, sino por alianza, con los gentiles, y cómo se hacen siervos de sus propósitos; es más, podemos decir incluso los propósitos de Dios para la tierra, en la medida en que Salomón fue su siervo. Esto se da de una manera muy interesante en este quinto capítulo.
En 1 Reyes 6:1-38 vemos el fruto. El templo de Jehová se construye el templo para Su alabanza y gloria, y esto se describe con mucho cuidado en ese capítulo. No me detendré en los detalles de ello en este momento. Más bien me alejarían del gran propósito de dar el boceto que propongo.
En 1 Reyes 7:1-51 tenemos la casa. "Él edificó también la casa del bosque del Líbano". Tenemos la diferencia entre lo que estaba relacionado con Salomón en contraste con lo que era para Jehová; y también encontramos un hecho notable, que mientras estuvo en la casa de Jehová, pasó casi el doble de tiempo solo.
Es bastante evidente, por lo tanto, adónde estaba llegando Salomón. Puede que sea lento, pero el fruto aún estaba por aparecer, fruto amargo de sí mismo. Además, encontramos que Salomón reúne a todos los ancianos de Israel, ya los jefes de las tribus, y se consagra el templo. Y aquí tenemos lo que es incomparablemente mejor y más profundo que todas las pruebas manifiestas que lo acompañan de la presencia de Dios. No fue simplemente que el trono de Jehová fue ocupado por un hombre por el rey Salomón Su trono sobre la tierra, como Él se digna llamarlo, sino que Jehová tomó una morada.
Jehová se dignó descender de manera manifiesta para morar en la casa que edificó Salomón. No se ha conocido ningún acto mayor ahora en Israel, y esto se presenta ante nosotros de una manera profundamente interesante. Los sacerdotes trajeron el gran objeto que no había cambiado. En todos los demás vasos había, sin duda, el tipo antiguo del tabernáculo algo cambiado y agrandado para el templo. El arca era la misma.
Qué hermoso cuando pensamos en Aquel que es enfáticamente el mismo ayer, hoy y por los siglos, y no había nada que lo representara más que el arca. Se introdujo el arca y se sacaron las varas, y no había nada en el arca, ahora, excepto las dos tablas de piedra que Moisés puso allí en Horeb cuando Jehová hizo el pacto con los hijos de Israel. En resumen, lo que antes se encontraba tan sorprendentemente en el arca ahora está ausente.
No vemos nada ahora de lo que había sido tan sorprendentemente el consuelo del pueblo de Dios en el desierto. La ley, y sólo la ley, permaneció. No era lo que estaba destinado a mantenerlos en gracia a través del desierto. La razón es clara. Lo que ahora se manifestaba era el reino exterior que será cuando Satanás sea atado cuando el Señor reine, cuando el poder del mal sea controlado. Pero si ya no se encuentra en el arca un emblema de la gracia, ahí está la expresión de la autoridad de Dios, porque el reino será precisamente eso.
La presencia, por lo tanto, la presencia combinada de las tablas de piedra en el arca es tan llamativa como la ausencia de los emblemas de la gracia y el sacerdocio que ahora son, como saben, la gran fuerza para preservar al pueblo y llevarlo a través del desierto. . La vara de Aarón que reverdeció era tan asombrosamente apropiada para el arca en el desierto como sólo la ley era apropiada para el arca en la tierra y en el templo, la casa de Jehová.
Pero entonces Salomón elevó una oración a Dios muy llamativa adecuada a las nuevas circunstancias del rey, y esto llena el resto del capítulo.
Sin embargo, debo decir una palabra sobre una cosa. Incluso él lo pone enteramente en un terreno condicional. Él no recurre a la gracia incondicional. Recurre simplemente al gobierno. No dudo que todo esto fue según Dios. Hubiera sido presuntuoso y, de hecho, hubiera estado más allá de su medida, haber alegado gracia incondicional. Esto sólo se hace plenamente cuando se ve a Cristo mismo.
Cuando conocemos a Cristo y tenemos a Cristo, no nos atrevemos a pedir otra base que la gracia incondicional para nuestras almas. Para nuestro andar debemos reconocer e inclinarnos ante el justo gobierno del Señor; pero para nuestras almas por la eternidad no nos atrevemos a tener otro fundamento que la gracia absoluta, soberana e incondicional de Dios.
Ahora Salomón no ha pensado en esto. Son tratos gubernamentales. Está condicionada a la sujeción y, en consecuencia, ésta se lleva a cabo a lo largo del capítulo. Pero el fin de todo esto es que se ve al rey. Y aquí hay otro punto que puedo llamar la atención: el rey se ve en una posición muy interesante: ofreció sacrificio delante de Jehová. "Y Salomón ofreció un sacrificio de ofrendas de paz.
"¡Qué notable! El rey, no un sacerdote, ahora. ¿Cómo es eso? Es exactamente lo que se predijo en el comienzo del primero de Samuel que no sería el sacerdote ungido ahora, simplemente, sino otro ungido. Él debería levantar un sacerdote fiel delante del ungido de Jehová. Sadoc es el tipo de ese sacerdote fiel, pero luego aquí hay otro ungido, un ungido mayor. En los días antes de los reyes, el gran ungido era el sacerdote; pero cuando el rey estaba establecido toma el lugar superior el tipo evidente, de Cristo.
El sacerdote se retira a un lugar secundario. El rey, en consecuencia, no sólo es entonces el más alto en el trono, sino que es incluso el más alto en cuanto al sacrificio. Él es el que sacrifica delante de todo Israel. Por eso, está dicho: "Salomón ofreció en sacrificio de paz, el cual ofreció a Jehová, veintidós mil bueyes y ciento veinte mil ovejas".
Está conectado consigo mismo; y aún más, también, encontramos. Echó, como vimos, a un sacerdote infiel fuera de la oficina del sacerdote. Toma el lugar superior sobre el sacerdote. "El mismo día santificó el rey". Todo está conectado con el rey ahora. No es el sacerdote el que santifica. El sacerdote podría ser el instrumento; No lo niego ni por un momento, pero todo está relacionado con el rey.
"Aquel mismo día santificó el rey el patio central que estaba delante de la casa de Jehová" (como había consagrado la casa de Jehová) "porque ofreció allí holocaustos y ofrendas de cereal, y la grosura de las ofrendas de paz; porque el altar de bronce que estaba delante de Jehová era pequeño para recibir los holocaustos y las ofrendas de cereal y la grasa de las ofrendas de paz.
Y en ese tiempo Salomón celebró una fiesta, y todo Israel con él, una gran congregación" el tipo de la gran reunión de los últimos días cuando el Señor Jesús, como el verdadero Hijo de David, cumplirá con creces todo lo que se da aquí. . Lo hizo así siete días y siete días, para que en la boca de estos dos testigos toda palabra se cumpliera el doble testimonio de perfección. "Al octavo día despidió al pueblo; y bendijeron al rey, y se fueron a sus tiendas gozosos y alegres de corazón por todo el bien que Jehová había hecho con David su siervo, y con Israel su pueblo.
No extenderé el tema ahora, pero espero que en una conferencia futura explique el final y, debo decir, el doloroso final del rey Salomón, así como el continuo fracaso de los que tienen éxito.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Kings 6:10". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/1-kings-6.html. 1860-1890.