Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Kings 8:56

"Blessed be the LORD, who has given rest to His people Israel in accordance with everything that He promised; not one word has failed of all His good promise, which He promised through Moses His servant.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Benedictions;   God;   Thankfulness;   Thompson Chain Reference - Ask;   Bible, the;   Certainties;   Christ;   Church;   Dedication;   Divine;   Faithfulness;   Faithfulness-Unfaithfulness;   Family;   Fulfilment of Prophecy;   God;   God's;   God's Word;   Importunity;   Prayer;   Promises, Divine;   Prophecy;   Secret Prayer;   Seven;   Uncertainties-Certainties;   United Prayer;   Unwise Prayers;   Wicked, the;   Word;   Word of God;   Word, God's;   Torrey's Topical Textbook - Dedication;   Praise;   Promises of God, the;   Temple, the First;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Dedication;   Holman Bible Dictionary - Gift, Giving;   Kings, 1 and 2;   Hastings' Dictionary of the Bible - Israel;   Promise;   Solomon;   People's Dictionary of the Bible - Jerusalem;   Moses;   Smith Bible Dictionary - Prayer;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Hebrew Monarchy, the;   The Jewish Encyclopedia - Liturgy;   Shemini 'Aẓeret;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for February 27;  

Bridgeway Bible Commentary


The dedication ceremony (8:22-9:9)

Solomon then went up on to a specially made bronze platform, knelt down and prayed to God in the presence of the assembled people (2 Chronicles 6:12-13). He admitted that only God’s grace had allowed his father and himself to fulfil their wish of building God a symbolic dwelling place. He prayed that God’s grace would rest likewise upon his royal descendants after him (22-26). Solomon knew there was no necessity for the temple, because God dwells everywhere. But he asked that God would graciously hear his prayer and the prayers of the people when they came to the temple to pray (27-30).

Because the temple was a place of prayer, Solomon thought of various circumstances when people would go there to pray. He asked that judges, such as himself, would have God’s help in making legal judgments where the evidence was uncertain (31-32; cf. Exodus 22:7-12). He thought of cases where God might punish his people through war, famine, disease or other disasters, and he asked that when they repented, God would forgive them (33-40).

In a public display of concern for foreigners, Solomon prayed that they too would come to know God, and that God would answer their prayers as he did those of Israelites (41-43). He asked that God would hear the Israelites when they prayed for success against their enemies in war (44-45). Finally, he asked that God would hear them when they cried for mercy from those whom he sent to punish them (46-53).

God demonstrated his acceptance of Solomon’s prayer by sending fire from heaven to burn up the sacrifices (2 Chronicles 7:1-3). Solomon then prepared to pray for God’s blessing upon the assembled people (54-55). He praised God for his faithfulness to his promises, and asked that God would help his people to obey his law (56-61). The ceremony concluded in typical fashion with large numbers of sacrifices (62-64), and public celebrations continued for a further week (65-66).

In accepting the temple, God again reminded Solomon that the important ‘house’ was not the house of God (the temple), but the house of David (those whom God had appointed to govern Israel for ever). Though in relation to the people they were kings, in relation to God they were servants, and they had to be obedient to his will if they were to enjoy the fulfilment of his promises (9:1-5). Solomon had built the temple to show that God dwelt among his people. But if the king or his people rebelled against him, God would destroy the temple to show his displeasure with them (6-9).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Kings 8:56". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/1-kings-8.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

SOLOMON'S BENEDICTION

"And it was so, that, when Solomon had made an end of praying all this prayer and supplication unto Jehovah, he arose from before the altar of Jehovah, from kneeling on his knees with his hands spread forth toward heaven. He stood, and blessed all the assembly of Israel with a loud voice, saying, Blessed be Jehovah, that hath given rest unto his people Israel, according to all that he promised: there hath not failed one word of all his good promise, which he promised by Moses his servant. Jehovah our God be with us, as he was with our fathers; let him not leave us, nor forsake us; that he may incline our hearts unto him, to walk in all his ways, and to keep his commandments, and his statutes, and his ordinances, which he commanded our fathers. And let these my words, wherewith I have made supplication before Jehovah, be nigh unto Jehovah our God day and night, that he maintain the cause of his servant, and the cause of his people Israel, as every day requireth; that all the peoples of the earth may know that Jehovah, he is God; there is none else. Let your heart therefore be perfect with Jehovah our God, to walk in his statutes, and to keep his commandments, as at this day."

"He arose… from kneeling on his knees, etc." "This is the first mention of kneeling for prayer in the Bible. The Jews usually stood to pray (Luke 18:11; Luke 18:13)."The Pulpit Commentary, Vol. 5a, p. 158.

"That all the peoples of the earth may know that Jehovah, he is God; there is none else" "Israel had a mission to discharge to the other nations of the world… by exhibiting conspicuously… the moral principles upon which God governed mankind… and also to teach mankind through the agency of their prophets."J. R. Dummelow's Commentary, p. 217. Israel's colossal failure to live up to their responsibility in these Divine assignments is the great tragedy of the O.T.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Kings 8:56". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/1-kings-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

Chapter 8

Solomon assembled the elders of Israel, and all the heads of the tribes, and they brought the ark of the covenant into the temple, and as they did, the glory of the Lord came and filled the temple and there was just this glorious presence of God even as did take place at the time of the dedication of the tabernacle in the wilderness. Now again God's presence, the Shekinah glory of God, filling the temple.

And Solomon there offered his prayer of dedication unto God. And this dedicatory prayer of Solomon's is, of course, a classic as he speaks, first of all, of his building of the temple. And verse seventeen he said,

It was in the heart of David my father to build a house for the name of the LORD God of Israel. And the LORD said unto David my father, Whereas it was in your heart to build a house unto my name, you did well that it was in your heart ( 1 Kings 8:17-18 ).

Now God accounted it to David as having done it because it was in his heart to do, though David was not allowed to do it. God takes your motives many times above your actions. It is possible to have the right actions with the wrong motives. That is not acceptable by God. You may have the right motives, but not carry through an action. The fact that the motive, the desire is there is acceptable by God. Man looks on the outward appearance; God looks on the heart. God looks upon that which motivates you. And that which is in your heart to do and that's what God counts. What is in your heart to do. Not always am I able to do what's in my heart. You know, it may be that a person is a very generous person but has nothing to give. God sees the heart. He sees the desire of the heart to give. Even though there is nothing to give, God counts the desire of the heart even more than the wealthy person that gives God a pittance of their wealth.

Remember Jesus talking about the little widow. She gave more than the rest. Though it was just a mite, she gave of her substance. The rest of all tossed in out of their abundance. That doesn't count. God sees the heart. He knows the motive of the heart. It's in David's heart to build a temple and inasmuch as it's in his heart, God said that's good. It was in your heart to do. But you can't do it because you've got too much blood on your hands, a man of war.

but your son that shall come out of your own loins, he will build the house in my name. So the LORD hath performed his word that he spoke ( 1 Kings 8:19-20 ),

Now this affirmation of God's faithfulness to perform His word is something that we need to take note of, verse twenty. For you can be sure that God will perform His word that He declares. And Solomon has now affirmed the fact that God has performed.

and I am risen up in the place of my father David, to sit upon the throne of Israel, and as the LORD promised, and have built the house for the name of the LORD God of Israel. I have set there a place for the ark, wherein is the covenant of the LORD, which he made with our fathers, when he brought them out of the land of Egypt ( 1 Kings 8:20-21 ).

And now Solomon's prayer.

So he stood before the altar of the LORD in the presence of all the congregation, he spread forth his hands toward heaven ( 1 Kings 8:22 ):

So you see Solomon now standing there. And all of the congregation of Israel having assembled. And Solomon lifts his hands unto God and there he begins this prayer of dedication.

O LORD God of Israel, there is no God like thee, in the heavens above, or in the earth beneath, who keeps covenant and mercy with your servants that walk before you with all your heart ( 1 Kings 8:23 ):

God, there's no God like You anywhere.

And you have kept with your servant David my father that which you promised him: for you spoke also with your mouth, and you have fulfilled it with your hand, as we see it today ( 1 Kings 8:24 ).

It's always glorious to stand and see the fulfillment of God's work, God's promise. Lord, You said it and there it is. Always exciting to stand in the fulfillment of God's work.

Therefore now, LORD God of Israel, keep with thy servant David my father that which you promised him, saying, There shall not fail thee a man in my sight to sit on the throne of Israel; so that thy children take heed to their way, that they walk before me as you have walked before me. And now, O God of Israel, let your word, I pray thee, be verified, which you spoke to your servant David my father. But will God indeed dwell on earth? behold, the heaven of heavens cannot contain thee; how much less this house that I have built? ( 1 Kings 8:25-27 )

So Solomon's recognition of sort of the ludicrous situation. "God, the heaven of heavens can't contain You. How much less this house I have built."

But have respect, Lord, toward this place and towards the prayers that are offered here, and hearken to the cries when your servants pray before you: That your eyes may be open on this house day and night, even towards this place where you have said, My name shall be there: and that you'll hearken unto the prayer which your servant shall make toward this place. And hearken to the supplication of your servant, and your people Israel, when they shall pray toward this place: hear from heaven thy dwelling place: when you hear, forgive ( 1 Kings 8:28-30 ).

Beautiful. "Lord, when they pray towards this place, hear from Your dwelling place in heaven. We know You don't really dwell here. You dwell in heaven. But hear and when You hear, O God, forgive."

And now he foresees various situations that may arise.

If any man trespasses against his neighbor, and an oath be laid upon him to cause him to swear, and the oath comes before your altar in this house: Then hear from heaven, and do, and judge your servants, condemning the wicked, and bringing his way upon his head; and justifying the righteous. When Israel is smitten before their enemies, because they have sinned against thee, and they turn again to thee, and they confess your name, and they pray, and they make their prayers in this house: Then hear thou in heaven, and forgive. When heaven is shut up, and there is no rain, because we have sinned ( 1 Kings 8:31-35 );

Now notice that he attributes the national calamities to the sins of the people. "Righteousness exalteth a nation: but sin is a reproach to any people" ( Proverbs 14:34 ). And the national calamities are the result of the sins of the people. What's that make the United States? You know.

that thou should [verse thirty-six] teach them the good way wherein they should walk, and give rain upon the land, which thou hast given to thy people for an inheritance. And if there's a famine, or a pestilence, a blasting, mildew, or the locust, or caterpillar; if the enemy besieges them; whatsoever plague, or sickness there might be; and prayer and supplication is made by any man, or by all the people. Then hear thou in heaven thy dwelling place, and do, and give to every man according to his ways, whose heart thou knowest; (for thou, even you only, know the hearts of all of the children of men) ( 1 Kings 8:36-39 );

As we said earlier, God looks on the heart.

Now if your people go out to battle against the enemies, wherever you send them, and they shall pray unto the LORD towards this city which you have chosen, then hear thou in heaven their prayer and their supplication, and maintain their cause ( 1 Kings 8:44-45 ).

Now you remember, of course, it goes on here to say,

And if they sin against thee, (for there is no man that sinneth not,) and you be angry with them, deliver them into their enemy, so that they are carried away captives to the land of the enemies, either far or near; And if they bethink themselves in the land whither they were carried captives, and they repent, and they make supplication unto thee in the land where you have carried them captives, saying, We have sinned, and done perversely, we have committed wickedness; And so return unto thee with all their heart, with all their soul, in the land of their enemies, which you've led them away captive, and pray unto thee toward their land, which you gave to their fathers, the city which you have chosen, and the house which I have built for thy name: Then hear thou their prayer ( 1 Kings 8:46-49 )

Now you remember later on when Daniel was a captive in the land of Babylon. And after the Medo-Persian Empire had overcome the Babylonian Empire, and Darius was tricked into signing the decree that if any man should make a petition or request of anybody else outside of King Darius for a period of thirty years, thirty days, he should be cast into the den of lions. And you remember that Daniel went to his house as was his custom and opened his windows towards Jerusalem and prayed unto the Lord. He was remembering what Solomon had prayed. "Lord, if they're captives in the land and they turn towards this place and pray, hear."

Now earlier on, the prayer of Daniel in the ninth chapter is a beautiful thing indeed, because again, Daniel was thinking of this very passage. For Daniel when he prayed, his prayer was actually a confession of sin. "Lord, we have sinned against Thee. We've done wickedly." And he is confessing the sin, even as Solomon said, "Lord, if they're in captivity and they confess their sin and all... " And Daniel was following the pattern that Solomon had set forth in this prayer of dedication. Turning towards Jerusalem, confessing the sins and asking God's forgiveness and God's help. So Daniel, a very beautiful man because he was a man of the Word. He knew the Word of God. He knew the prophecies of Jeremiah. He knew the time of captivity was about up and following the pattern that Solomon had set in this prayer. Daniel thus prayed unto the Lord out of the captivity in Babylon, and God heard. And they were released from that captivity.

Now when Solomon prayed this prayer, God answered Solomon. And the answer of Solomon is oftentimes quoted by itself and not in context. Second Chronicles 1 Kings 7:14 ,the Lord's answer to Solomon was, "For if my people, which are called by my name, shall humble themselves, and pray, and seek my face, and turn from their wicked ways; then will I hear from heaven, and will heal their nation" ( 2 Chronicles 7:14 ). That was God's answer to this prayer of dedication. We'll get that more when we get to Second Chronicles.

Now after he had finished his prayer and supplications,

he arose from before the altar of the LORD ( 1 Kings 8:54 ),

So it said that he was standing, but now he evidently went to his knees because he is rising.

from kneeling on his knees with his hands spread from heaven ( 1 Kings 8:54 ).

He began by standing, went down to his knees, his hands lifted to heaven.

And he stood, and blessed all the congregation of Israel with a loud voice, saying, Blessed be the LORD, that hath given rest unto his people Israel, according to all that he promised: there hath not failed one word of his good promise, which he promised by the hand of Moses his servant ( 1 Kings 8:55-56 ).

Isn't that a great testimony to God? Not one word of His promises have failed.

The LORD our God be with us, as he was with our fathers: let him not leave us, or forsake us: that we might incline our hearts to him, to walk in all his ways, to keep his commandments, and statutes, and judgments. And let these my words, wherewith I have made supplication before the LORD, be nigh unto the LORD our God day and night, that he maintain the cause of his servant, and the cause of his people Israel at all times, as the matter shall require: That all the people of the earth may know that the LORD is God, and that there is none else. And let your heart therefore be perfect with the LORD our God, to walk in his statutes, to keep his commandments, as this day ( 1 Kings 8:57-61 ).

So he's charged the people, "Be perfect with God. Walk in His ways." And so they offered sacrifices before the LORD of peace offerings.

twenty-two thousand oxen, and a hundred and twenty thousand sheep ( 1 Kings 8:63 ).

Probably the biggest barbecue on record. Great time of feasting and rejoicing then before the Lord as they have now completed the house and dedicated the house unto the Lord.

So the same day the king hallowed the middle part of the ground ( 1 Kings 8:64 ):

He declared it holy because they didn't have enough room to barbecue all of the beef in the area of the sacrifices and all. So they made the whole area holy and they offered up the burned offerings and all, all over the place there.

And at that time Solomon held a feast, all Israel with him, a great congregation, from the entering in of Hamath unto the river of Egypt, before the LORD our God, seven days and then another seven days ( 1 Kings 8:65 ).

They went out for fourteen days celebrating.

And the eighth day he sent the people away: and they blessed the king, and went up unto their tents joyful and glad of heart for all of the goodness that the LORD had done for David his servant, and for Israel his people ( 1 Kings 8:66 ).

That's the way people should always leave the presence of God. Joyful and glad of heart. That's the proper attitude. Having been with God, fellowship with God should always create that joyfulness and the happiness within us.

Shall we pray.

Father, we thank You again for the privilege of studying Your word and may Your Spirit bless it now that we might hide it away in our heart that we might learn from the lessons of history. Lord, help us that we might walk in Thy ways; we might keep Thy word and that we might, O God, experience and know Thy faithfulness and Your keeping Your word to us. We thank You, Father, for the many blessings and the glorious promises that have been given to us and we rest in Thee. In Jesus our Lord. Amen. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Kings 8:56". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/1-kings-8.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

5. The temple dedication ch. 8

This chapter climaxes the writer’s emphasis on the greatness of Yahweh as Israel’s God. It is the most detailed account of a dedication service in the Bible. It is also one of the most theologically significant texts in 1 and 2 Kings.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Kings 8:56". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/1-kings-8.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Solomon’s benediction on the people 8:54-61

This benediction began with a review of God’s past faithfulness (1 Kings 8:56). Solomon then voiced three wishes (1 Kings 8:57-59) with an explanation concerning his motive (1 Kings 8:60). He concluded with a challenge for the future (1 Kings 8:61). The three desires of Solomon’s heart were, first, that God would bless his generation with His divine presence (1 Kings 8:57). Second, he asked that He would give His people the will to walk in obedience to His covenant (1 Kings 8:58). Third, he prayed that God would keep Solomon’s requests dear to His heart (1 Kings 8:59). Solomon’s final appeal to the people was that they would devote themselves to Yahweh wholeheartedly and express that commitment by obeying His Law (1 Kings 8:61). Unfortunately Solomon himself failed to do this completely.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Kings 8:56". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/1-kings-8.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Blessed be the Lord, that hath given rest unto his people Israel, according, to all that he promised.... A land of rest, and rest in the land from all enemies; see Deuteronomy 12:9,

there hath not failed one word of all his good promises, which he promised by the hand of Moses his servant: so Joshua observed a little before his death, Joshua 23:14 to which Solomon seems to have respect; and who lived to see a greater accomplishment of the gracious promises of God, and his faithfulness therein, both in the times of his father David, and his own.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Kings 8:56". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/1-kings-8.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Solomon Blesses and Exhorts the People. B. C. 1003.

      54 And it was so, that when Solomon had made an end of praying all this prayer and supplication unto the LORD, he arose from before the altar of the LORD, from kneeling on his knees with his hands spread up to heaven.   55 And he stood, and blessed all the congregation of Israel with a loud voice, saying,   56 Blessed be the LORD, that hath given rest unto his people Israel, according to all that he promised: there hath not failed one word of all his good promise, which he promised by the hand of Moses his servant.   57 The LORD our God be with us, as he was with our fathers: let him not leave us, nor forsake us:   58 That he may incline our hearts unto him, to walk in all his ways, and to keep his commandments, and his statutes, and his judgments, which he commanded our fathers.   59 And let these my words, wherewith I have made supplication before the LORD, be nigh unto the LORD our God day and night, that he maintain the cause of his servant, and the cause of his people Israel at all times, as the matter shall require:   60 That all the people of the earth may know that the LORD is God, and that there is none else.   61 Let your heart therefore be perfect with the LORD our God, to walk in his statutes, and to keep his commandments, as at this day.

      Solomon, after his sermon in Ecclesiastes, gives us the conclusion of the whole matter; so he does here, after this long prayer; it is called his blessing the people,1 Kings 8:55; 1 Kings 8:55. He pronounced it standing, that he might be the better heard, and because he blessed as one having authority. Never were words more fitly spoken, nor more pertinently. Never was congregation dismissed with that which was more likely to affect them and abide with them.

      I. He gives God the glory of the great and kind things he had done for Israel, 1 Kings 8:56; 1 Kings 8:56. He stood up to bless the congregation (1 Kings 8:55; 1 Kings 8:55), but began with blessing God; for we must in every thing give thanks. Do we expect God should do well for us and ours? let us take all occasion to speak well of him and his. He blesses God who has given, he does not say wealth, and honour, and power, and victory, to Israel, but rest, as if that were a blessing more valuable than any of those. Let not those who have rest under-value that blessing, though they want some others. He compares the blessings God had bestowed upon them with the promises he had given them, that God might have the honour of his faithfulness and the truth of that word of his which he has magnified above all his name. 1. He refers to the promises given by the hand of Moses, as he did (1 Kings 8:15; 1 Kings 8:24) to those which were made to David. There were promises given by Moses, as well as precepts. It was long ere God gave Israel the promised rest, but they had it at last, after many trials. The day will come when God's spiritual Israel will rest from all their labours. 2. He does, as it were, write a receipt in full on the back of these bonds: There has not failed one word of all his good promises. This discharge he gives in the name of all Israel, to the everlasting honour of the divine faithfulness, and the everlasting encouragement of all those that build upon the divine promises.

      II. He blesses himself and the congregation, expressing his earnest desire and hope of these four things:-- 1. The presence of God with them, which is all in all to the happiness of a church and nation and of every particular person. This great congregation was now shortly to be scattered, and it was not likely that they would ever be all together again in this world. Solomon therefore dismisses them with this blessing: "The Lord be present with us, and that will be comfort enough when we are absent from each other. The Lord our God be with us, as he was with our fathers (1 Kings 8:57; 1 Kings 8:57); let him not leave us, let him be to us to day, and to ours for ever, what he was to those that went before us." 2. The power of his grace upon them: "Let him be with us, and continue with us, not that he may enlarge our coasts and increase our wealth, but that he may incline our hearts to himself, to walk in all his ways and to keep his commandments," 1 Kings 8:58; 1 Kings 8:58. Spiritual blessings are the best blessings, with which we should covet earnestly to be blessed. Our hearts are naturally averse to our duty, and apt to decline from God; it is his grace that inclines them, grace that must be obtained by prayer. 3. An answer to the prayer he had now made: "Let these my words be nigh unto the Lord our God day and night,1 Kings 8:59; 1 Kings 8:59. Let a gracious return be made to every prayer that shall be made here, and that will be a continual answer to this prayer." What Solomon asks here for his prayer is still granted in the intercession of Christ, of which his supplication was a type; that powerful prevailing intercession is before the Lord our God day and night, for our great Advocate attends continually to this very thing, and we may depend upon him to maintain our cause (against the adversary that accuses us day and night,Revelation 12:10) and the common cause of his people Israel, at all times, upon all occasions, as the matter shall require, so as to speak for us the word of the day in its day, as the original here reads it, from which we shall receive grace sufficient, suitable, and seasonable, in every time of need. 4. The glorifying of God in the enlargement of his kingdom among men. Let Israel be thus blessed, thus favoured; not that all people may become tributaries to us (Solomon sees his kingdom as great as he desires), but that all people may know that the Lord is God, and he only, and may come and worship him, 1 Kings 8:60; 1 Kings 8:60. With this Solomon's prayers, like the prayers of his father David, the son of Jesse, are ended (Psalms 72:19; Psalms 72:20): Let the whole earth be filled with his glory. We cannot close our prayers with a better summary than this, Father, glorify thy name.

      III. He solemnly charges his people to continue and persevere in their duty to God. Having spoken to God for them, he here speaks from God to them, and those only would fare the better for his prayers that were made better by his preaching. His admonition, at parting, is, "Let your heart be perfect with the Lord our God,1 Kings 8:61; 1 Kings 8:61. Let your obedience be universal, without dividing--upright, without dissembling--constant, without declining;" this is evangelical perfection.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Kings 8:56". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/1-kings-8.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The books of First and Second Samuel show us the failure of the priesthood, and, in consequence, when a state of evident shame and dishonour overspread the face of Israel, the heart of the people desired a king, to the disparagement of the prophets that judged Israel whom the Lord had raised up in extraordinary grace. But, thereupon, the Spirit of God, even before all this, was manifest, declares in prophetic communication the immense change that was about to take place; for while it was man's sin to have desired a king, like the nations, to go at the head of Israel, it had always been the purpose of God, only God made His own counsel to coalesce with their sin one of those mysterious but admirably divine ways of the Lord that we find continually in scripture. Thus man has ever showed how little he is to be accounted of God has ever shown how worthy He is of all our trust. God made use of man's infidelity to Him to bring in what was not only better then, but the type of that which will be infinitely good in its own way in the day that is coming. For all this furnished the beautiful shadow of a king after God's heart. Nevertheless, this did not come in at once; for as the people were faithless towards the Lord, they did not ask the Lord to choose them a king they preferred to choose one themselves. They chose one to their own still greater shame and hurt, and consequently, the first Book of Samuel is that which is naturally in regard to king Saul. The second Book is, at any rate, the type, and in a certain sense the reality, as far as a pledge was concerned, of that which was spiritual. The king after God's heart is established on the throne of Israel in the person of David. This is the great subject of the second Book of Samuel, and I have made this prefatory observation in order that we may the better understand the connection of the two preceding books with those that come before us now.

It is clear that the Books of Kings are the natural consequence and successors, if I may so say, of the Books of Samuel; so much so that they are, in some copies of the scriptures, all classed as Books of Kings. But here we have David approaching his end; and the eldest of his sons that then survived Adonijah takes advantage of the king's infirmity for his own ambitious purpose. There was no fear of God in this. For it was well known in the house of David, and in the land of Israel, that as God chose David from the midst of his brethren, so He had been pleased also to designate Solomon for the throne of Israel. Hence, therefore, it was not only human ambition, but we learn this very serious lesson for our souls that the indulgence of what is fleshly assumes a graver character in us than in the people of God in their measure, of old; in us still more now. It was not mere ambition in Adonijah. In one totally ignorant of the word of God and the will of Jehovah for Israel, it would have been ambition. But if we have an incomparable blessing in the word of God, we have a greatly increased responsibility, and further, sin acquires a new character. The sin of Adonijah was not merely therefore ambition; not merely, even, rebellion against the king, against David; it was rebellion against Jehovah. It was a direct act of setting himself in contradiction of the declared and revealed purpose of God.

Now it is always of the greatest importance that we should bear this in mind, because we are so apt to look at things merely as they lie on the surface. When, for instance, Ananias and Sapphira were guilty of their sad sin in the church of God, how does the apostle Peter treat it? Not merely as a lie. They had lied to God. Why was this? Why was there in that lie something altogether beyond an ordinary lie, bad as a lie always is in a Christian; indeed, in any one? But why was it so especially and emphatically a lying to God? Because Peter, at any rate, believed that God was there; that it was not merely therefore the general moral feeling against a person saying what was false and deceiving another, nay, not merely that it was against God's will and word, but it was an affront done in the very presence of God. And consequently, as the sense of the presence of God was so fresh and strong in the minds of all of them in, Peter above all he, in the power of that Spirit who manifested God's presence, pronounced the judgment no doubt according to God's guidance on the sin; and Ananias at first, his wife shortly after, breathed their last; a sin manifestly unto death. So that in the very earliest days of the church of God, we may say, the solemn truth had this voucher before them all, that God will not tolerate sin in that which bears the name of the Lord Jesus upon the earth. The very object of the church of God is to be an expression of the judgment of sin. We begin with that; we begin with Christ our Passover sacrificed for us; consequently, the lump must be a new one, as ye are unleavened as ye rare unleavened not that ye may be unleavened, but ye are unleavened, and, therefore, the old leaven is to be purged out. Whatever might be the natural tendency, whatever might be the special wickedness (for what will not Satan attempt?) just because God has wrought in the might of His own grace, this furnishes further occasion to the devil. He takes advantage of the goodness of God to bring a fresh slight upon Him and to dishonour Him the more because of the greatness of His love. Accordingly, therefore, God showed on this very occasion, by His servant, His deep resentment of the dishonour that was done Him, and, as the consequence, the judgment of the man and his wife that had been guilty of this great offence.

So it was upon this occasion. Adonijah had presumed upon his father's old age and infirmities, for he was stricken in years, and covered with clothes, but even thus found little comfort from it. And Adonijah accordingly at once takes his measures; but then there is more than this. There is another lesson that we have to gather from it; it is written for our instruction. His father had not displeased him at any time in saying, "Why hast thou done so?" A good man, a man after God's own heart, a great man, too, for such, surely, was David; one of those rare men that have ever appeared in this earth, not only rare as a man, but remarkably blest of God and honoured too. For who has furnished, as he has done, that which has filled the heart and expressed the feelings of saints of God from that day to this? I do not say that there was not the constant, inevitable (as far as man is concerned) blot. For indeed there was; not always of the same kind, but alas! we see in him, as we see too commonly, that where there was most conspicuous power and blessing and honour, there might be a most shameful evil against the name of the Lord. There is no preserving in any honour that God puts upon us; there is no possible way for any soul to be kept from sin against the Lord, except by his self-judgment and dependence; and therefore even, the more exalted a man is, the more liable is he to fall. There is no greater mistake, therefore, than to suppose that the signal honour of David, or the grace that had wrought in David, was any preserving power. Not so; rather the contrary. Where the eye is taken away from the Lord and this was exactly the case with David we are all liable to it. There is no security, I do not say as to eventual recovery and as to the preservative grace of the Lord in the end, but there is no security against dishonouring the Lord by the way, save in continually looking to Him.

Now David had failed greatly at home as well as abroad on particular occasions. Alas! at home in this very respect; he had a tender and a soft heart. He was one that greatly enjoyed the grace of God towards his own soul; he felt the need of it, but, instead of making him careful for the Lord, grace is very apt, if we are not watchful, to be severed from truth. In Christ they were perfectly combined; in the Christian they should be. It is what God looks for, expects from us. In David there was a failure, and there was a failure at home very often a critical place for any of us. It was so, at any rate, with king David. This son of his seems to have been a special favourite as bad a thing for the son as for the father. His father had not displeased him at any time in saying, "Why hast thou done so?" And if his father had not displeased him he must reap the bitter fruit; he must be displeased himself. The son would certainly displease the father if the father had not displeased the son. There was no greater failure in jealous care and in loving care, too; for, after all, to have been displeased for his good, for his reproof, would have been a deeper love not so showy, not so apparently gracious. But we must distinguish between grace and graciousness. There was a deal of graciousness in David in all this. I do not think there was much grace, for it is all a mistake to suppose that grace is not watchful. It was just the want of grace. It was a father's kindness, a father's tenderness, but it was not grace. Had there been grace there would have been truth. Real grace always maintains the truth. The truth was not maintained in the relationship of David towards his son Adonijah. Adonijah lives therefore to be the shame and grief of his father. This was not merely to manifest his father's fault before all Israel, to manifest his father's failure before all the saints, all the people of God of all times, but, beloved brethren, for our profit, if we are wise.

Now it takes then a public shape. The son the failure at least (to speak of it by the mildest name) the failure that had long gone on at home bursts out abroad. Adonijah therefore confers with a suitable person. He confers with Joab, the man that had constantly used David for his own purpose. Joab reckoned now that David would be of very little use to him any longer. The opportunity seemed fair; he embraced it. Policy is always ruinous work in the end, at any rate among God's people. There was no faith in Joab. He was a wise man after the flesh; he was an extremely political individual. Joab was a person who saw directly what could turn to his own profit, what offered an opportunity for his talents, for he was a man of great ability; and Joab now made up his mind. Adonijah was the man for him, so that they suited each other. Joab was remarkably adapted to Adonijah's object, and at the same time Adonijah suited Joab's policy. Had there been faith Joab had resisted Adonijah far more sternly than he once did David. This was the man that reproved David's numbering the house of Israel, for a man that has not faith is sharp enough to see the failure even of a man of faith when he steps out of his own proper line. Joab well knew that the day was when David single-handed fought the battle of Israel. He, after the Lord's most signal exaltation and blessing, he to be guilty of that which would have been poor work in any man of Israel, but most of all in David! he to be merely numbering the hosts of Israel as if they were the strength of the people, and not the Lord God! Therefore it was that Joab considered that the danger was too great for the result. He would not have minded the sin; he was afraid of the punishment, he was afraid of what it would involve. He had a sort of instinctive sense that the thing was wrong; that it was peculiarly wrong in David. He warned him therefore as we know. David would not be warned, and he fell into the snare completely.

But now the same man that could warn David could not warn himself. What lessons! beloved friends, at every turn. How wholesome for our souls! Of what importance it is that we should go on simply in the path of faith.

Joab, then, confers with Adonijah. The priest, too, is found necessary as well as the commander-in-chief, and they follow Adonijah and help him. "But Zadok the priest, and Benaiah the son of Jehoiada," who was the true servant of the king's purposes, not Joab Joab, had the name, the title, but Benaiah was the man that did the real work "Benaiah the son of Jehoiada and Nathan the prophet," the man that was the interpreter of the mind of God these, as well as "Shimei, and Rei, and the mighty men which belonged to David, were not with Adonijah." Adonijah might have his feast and invite all his brethren the king's sons! For this is another thing too that we have to observe. A departure from the mind of God is always apt to be successful at first. Every step of unfaithfulness has a great result in the world where there is ability, where there is the marshalling of all that would act upon the mind, for no doubt this was well calculated. Joab would influence a certain set. Abiathar the priest would have his religious name and reputation. And above all there were the king's sons all of them save Solomon, and "all the men of Judah," as it is said, "the king's servants." It was a widespread, and it seemed, a prudently concocted rebellion. "But Nathan the prophet, and Benaiah, and the mighty men, and Solomon his brother, he called not." And there is just where faith can rest on God's word. That was what gave the weight to Solomon; for there was nothing very particular known as to Solomon at this time, if indeed we leave God out. Yet that is really the root of all his blessing; for there is no vital blessing except where the call of God is. It matters not where his choice lies, the blessing of God is found, and the power of God too, with His election, and only there. And this was the very thing that was left out. No, it was this that irritated Adonijah; for naturally he had superior claims if the flesh was the rule and not God. The flesh may govern for a while in the world, but God must rule among God's people.

This then becomes known. The mother of Solomon goes to the aged king after conferring with the prophet; and there she showed that whatever might be her weakness her heart was right. She went to the one who, above all, could give the mind of God to Nathan the one that had himself reproved the king in the midst of his power, the one that had courage to speak for God whatever the consequence. She goes to Nathan. And allow me to say, beloved friends, as a matter of practical profit, we always show where our heart is by our confidence. Supposing a man is going wrong in his will. He is sure to take advice just in the very quarter where he ought not. He looks for advice where there will be weakness if he cannot count upon positive sanction where at any rate there will be the feeblest protest, if not a measure of encouragement; for weakness is apt to lean on weakness. Whereas, where there is a single eye we are indeed conscious of our weakness, and ought to be; but if there is a single eye we want the will of God. "He that doeth the will of God abideth for ever." Whatever is not the will of God perishes, and ought to perish, for what are we sanctified for if it be not to do the will of God? It was the very character of Christ; it was what all His life consisted of. You might sum it up in this one word, He came to do God's will. "Lo, I come to do thy will, O God." There is no one thing that more unvaryingly describes Christ than that very thing. Not miracles; He did not always do miracles. He did miracles in a comparatively small compass of His life. He was not always working atonement. No greater mistake, and no more injury done to the atonement itself, than to confound it with what is not atoning. He was not always suffering either, still less was He suffering in the same way, even when He did suffer. But He was always doing the will of God.

And this is what we are sanctified to, not merely to obey, but to obey as Christ obeyed. For this is the meaning of "sanctified,'' where it says that we are "elect according to the foreknowledge of God the Father, through sanctification of the spirit unto obedience." Yes, but it is the "obedience," as well as the "sprinkling of the blood," of Jesus Christ. It is not the obedience of a Jew; it is not the obedience of the law. It is the obedience of Jesus Christ. Not but what this does accomplish the righteousness of the law. For there is no man that so thoroughly loves God and loves his neighbour as the man that obeys in the same spirit as our blessed Lord. And this is what we are all called to as Christians. Those that have merely the law before them as a thing to obey, do not really meet the righteousness of the law. Those that have Christ do, as it is said "that the righteousness of the law might be fulfilled in us who walk not after the flesh but after the spirit." You observe the language is exceedingly strong. He does not merely say, "fulfilled by us," but, "fulfilled in us." "Fulfilled in us" shows the reality of it; the intrinsic character of the fulfilment of the law in its great righteous character and requirement. And so it is alone fulfilled in Christ, or the Christian, as it was, in a measure, by those who were looking to Christ in the days before.

Well then, Bathsheba showed her own confidence in the will of God her faith in short by coming to Nathan. She went to the right quarter. She told him of the conspiracy of Adonijah and his party, and she goes to the presence of the king. Nathan followed. The consequence was, the king shows that, however aged, he was perfectly alive to the solemnity of the occasion. He saw and judged the crisis that was coming, and the only effect of Adonijah's conspiracy was, not to hinder, but, to forward Solomon to the throne of Israel. Had there not been the conspiracy, Solomon would have waited, we can hardly doubt, for the death of the king, but the result was just simply to secure it and to secure it at once. So it is that if we are only calm, God always accomplishes His purpose. Who would have thought that the way for Joseph to be exalted so that his father and mother and his brethren should bow down to a thing that at first rather irritated Jacob, much as he loved his son, and which irritated still more his brethren who would have thought that the way in which this was to be accomplished was by the wickedness of his brethren either wanting to kill him, or even the most mild of them to sell him? But so it was. The pathway of sin, alas! which is so natural to sinners, is the very thing that God employs for the accomplishment of His purpose. This does not make the sin less, but it certainly exalts God the more. And there is the blessedness, beloved friends, of reading, and of growing in the knowledge of God as it is shown in the precious word, because we are growing in our acquaintance and intimacy with Him with whom we shall be for ever. And it is our privilege to have this acquaintance, and to cultivate it, and to enjoy it now. Hence, God has given us this word.

But now a word upon the great object of the Spirit of God in this book generally, and more particularly what has come before us. For this is particularly what I desire, not merely to draw your attention to great moral lessons, which would detain us too much with the detail of the chapters, but to give simply a wide and general sketch which you may fill up in your own reading of this book I trust with some moral suggestions to profit and help. My purpose now is to gather the great object of the Spirit of God that which is not so easily seen and laid hold of by souls, unless someone shows it; but that which if true you will prove to be true, and which you will enjoy so much the more, the more simply you receive it. But it is the word of God that will either confirm wherever one is true, or set aside wherever there is a mistake.

I say then that the grand point here is the establishment of the son of David, not merely man's kingdom set up in Saul and God's kingdom set up in king David, but now it is the son of David. And inasmuch as there were many sons this was the question. The devil was quite willing to make use of a son of David against the son of David. This was precisely the question now, and God was pleased to make use of the wickedness of those that insulted the king by practically treating him as a dead man while he was still alive. The hurry and haste of Adonijah only the more confirmed the title of Solomon. We need never trouble ourselves with our schemes for the accomplishment of God's plans. All man's efforts are in vain. God has His own way, and very often through man's sin. Do you suppose that if Joseph had been out of the prison he could have come to be the chief man in Egypt so quickly as by the prison? That was not man's way to raise him to be the prime minister of the king of Egypt. But there was no way, I will not say so sure, but there was no way so straight. It looked no doubt very far, indeed rather a turning his back upon the throne, to go into the dungeon, but in point of fact it was not only the way of God but, after all, it was the speediest way of all. The story as given in the word of God will explain without further remark from me.

Just the same now. Adonijah no doubt was interfering, but then it seemed as if he had a claim. It only affirmed the superior claim of God. And this was a grand point to establish at the beginning of the kingdom of Israel that it was not merely, as in ordinary cases, a king in God's providence. It was not, on the other hand, a thing that had to do with God's people as such; but the remarkable character of the throne in Israel was that it was a king by God's election the only king that, in the full force of the word, was so. Nebuchadnezzar no doubt was by God's providence, but there was more than providence in the case of the throne of Israel. And for this simple reason. The throne of Israel was in a very true and real sense the throne of Jehovah. And it is the only throne in this world that ever was the throne of Jehovah. This is the express statement of the word of God, as any one can see, but for this reason it has a character of importance that no kingdom ever had I do not say will have for what was done then is only the shadow of that which is going to be done.

And this is of great moment, beloved friends, for us to be clear about, for we are apt to be taken up by our own special blessings; yet the knowledge of the church of God ought not to hinder our interest in the kingdom of God, nor should the shape that the kingdom of God takes now at all obliterate that which God has given in the kingdom of old. It is not a proof of great faith to be only occupied with what concerns ourselves, but rather of little faith. I grant you that people who do not, first of all, and as the great lesson to learn, seek to know their own place are mere theorists, but when we have found our place in Christ when we have got our need supplied, our relationship defined, ourselves in the enjoyment of what grace has brought us into what is the great practical object of God? Free for all He has to tell us, and free for all He bids us do, it is no longer a question of what touches ourselves. If so, then we shall enjoy each thing in the word of God because it is what interests God; it is what concerns Him; and there is no one thing which ought to be so dear to us now as that God means to have a kingdom not merely a kingdom spiritually enjoyed as now; for "the kingdom of God is not meat and drink"; it is not eating and drinking, "but righteousness and peace and joy in the Holy Ghost." All that no doubt is spiritually enjoyed, and into that call we are brought now. We see that kingdom; we enter that kingdom now. We are in the kingdom of God now in that sense.

It is called also "the kingdom of heaven," because He who is the King of it is not on the earth, but rejected and is exalted in heaven. Consequently "the kingdom of God" is also "the kingdom of heaven"; and we are now in the form of it which is called "the mystery of the kingdom of God." But then it is not always to be a mystery. It is going to be manifested; it is going to be a place where God will tolerate no evil, where self-will will be manifestly judged, where righteousness will cover the earth, where there will be the manifest blessing of God, all produced by His own power here below, when the King Himself will be exalted over the earth, and very particularly over this portion of it the land of the people of Israel. Any one familiar with the scripture must know that the land is a part of the deed, if I may so say is part of that great charter which secures the kingdom; not merely the people but the land. The land and the people, I repeat, are both in the charter. Well then that will be when the Lord Jesus is no longer in. heaven, but comes again and takes the kingdom.

But perhaps you say, "How does that concern us?" And I would answer that by another question. If God has revealed it, is it not for us? Never confound these two things. It is not merely that God has revealed what is about us. He has given us a great deal that is not about us, but all that God has revealed is given to us. We ought to enjoy all the word of God, and it is a failure in faith where we do not. And further, we shall find the want of it we shall miss the blessing of it when we least expect it. The way to be truly strong in the day of difficulty is not to be collecting our arms when the enemy has come, but it is to be well armed before he appears. I grant you that it is only dependence upon God that after all can be strength, but I speak now as far as armour is concerned, and I repeat, it is too late in the day of battle to be looking after our arms. We ought to prepare, beforehand.

The kingdom then is of very great moment, and particularly so. For if we do not understand the nature of the kingdom we shall be exposed to those that confound it with the church. There is no more common error at this present time than to make out that the kingdom and the church are the same. Allow me to tell you that that is one of the great roots of popery. The papists think that the kingdom and the church are the same, and their great ground of assumption is that very identification for the simple reason that the kingdom supposes power applied to compel subjection. Hence, therefore, they ground upon that their title to put down kings, because what are the kings of the earth compared to those that have got a heavenly kingdom? They use, therefore, the title of the heavenly kingdom to put down earthly kings and to make a priest a far more important person really than the earthly king. Hence, again, their vain dream is founded upon this great confusion. Well, but you will find the same thing among most Protestants. I will just give you one or two examples to show you how very prevalent this delusion is, and how very important it is that we should distinguish in this matter.

Take a very respectable set of persons in Protestantism the Presbyterians. Well now the whole of their system is founded upon Christ being the King not Christ being the Head of the church, but Christ being King. That was the battle cry of the old covenanters, and that was the great cry at the time that the Free Church was established. It was that Christ was the King that the crown of England was using its title against the rights of Christ. In the case about which there was so much talk some years ago, and to which I need not refer more particularly, this was the great thought. It was Christ's title of King in the church that was disputed. So you will find in the Westminster Confession of Faith, which is their grand standard of doctrine. In short, they always go upon the ground of Christ being King of the church.

So again with the Independents just the same thing. When they managed to get the upper hand in England for a time they made very small scruple of sending the king to the block because they considered him to be the enemy of the King of the church that Christ was the King, and not King Charles; that King Charles had behaved very badly and deserved to suffer, and so on; and they were the asserters of the rights of Christ the King.

Well now there was a grand fundamental error made by all of them. Thus Protestants are just as guilty in another way as the Romanists, for although they do not use the title of Christ to exalt themselves against the powers that be, habitually they do use it when the powers that be fail (as they consider) to behave themselves quite right. Then they think they are perfectly entitled to call them to account, and, if necessary, to put them down, or even send them to the block. Now all this you see is a complete inversion of the right relationship of a Christian man to the powers of the world, and all founded upon the very plausible idea that whether you call Him Head of the church or call Him King of the church, it is all one and the same thing. They say that it is only "hair-splitting brethren" that see anything different; that it is only persons who continually put themselves disagreeably forward and tell people that they do not understand the scriptures; that it is only persons that have that rather quarrelsome, disagreeable style of convicting persons of not knowing the word of God.

Now, beloved friends, I say that however disagreeable it may be to be proved guilty of not knowing the word of God, this is the very thing that we do affirm; this is the very thing that we do assert now, that this is a subject of the greatest possible moment, that is, that our true relationship to Christ is not King of the church that He is never so treated nay, that He is not even called "King of saints" except in a passage in the Revelation which every scholar knows to be a mistaken translation, the true meaning in that case being, "King of nations," and not "King of saints," or King of the church at all. In short, there is no such thought, and the fact is very important. It is no mere idea, and it is no litigious objection to people's dogmas. It is a vital point, not for salvation, but for the true place of the church the true relationship of the church and you must remember our duties always depend upon our relationships. If I am wrong about my relationship, I am certain to be wrong about my duty. I am certain to make a duty of what is wrong, and that is exactly what the effect was to one or other of the different classes that I have referred to. That is what they have done. I need not repeat it, but I say that the opposite of the relationship is a fatal thing. The way it works is this. If my relationship to Christ is that of a member of the body to the head, my relationship is of the most intimate kind; my relationship is of the closest nature, and the Head loves me as He loves Himself, for no man ever yet hated his own flesh. Such is the relationship of Christ to the church. It is so intimate that you can have no person between you and the Head none whatever. You see all depends upon it. The principle of the clergy depends upon it, because if that is the relationship the clergy are at an end. There is no such thing; it is only an imaginary class of beings as far as the truth is concerned. That is, they have no real title in the word of God. There is no such being in the word of God. There is no such position at all. It is only a thing that has been conjured up by persons who do not know the relationship of the church of God to the Head. So exactly that of which I am speaking now the relationship of the members to the Head excludes all dealing of the church with the world. The world is nothing to the church. The church is a thing separate from the world not controlling the world not punishing the world, not putting the world under force to compel it to render unwilling subjection. All this is a total confusion between the kingdom and the church the kingdom as it will be by and by with this only difference, that then, as we know, the obedience will be real except only in a certain set who afterwards become rebellious and are so judged and punished.

Now all this then I maintain, beloved friends, is of a very practical nature, because the reason why so many saints are troubled in their souls among Presbyterians and Dissenters generally is this very thing. If I am only in the relationship of one of a people who have a king, well there is a long distance between the king and the people. No wonder I am not very intimate with the king. No wonder I am not on very happy terms with the king. I ought not to expect to be. My business as one of the people is to remain in a lowly outside place altogether, feeling indeed how poor my subjection is; but as to pretence to draw near the king to go continually into his presence it would be a very unbecoming thing in a subject to dare to do such a thing. Thus you destroy the very vitals of Christianity by this doctrine. It is not only that I speak now of great public errors, but I say that you destroy practical Christianity every day and every hour, and I hold, therefore, that this very mistake now of confounding the kingdom and the church is one of the most fatal in its consequences, not for sinners as a question of looking to Christ to be saved, but for Christians as a question of enjoying their own proper relationship, and of walking accordingly. Whereas if you know your place as brought into the church of God the body of Christ then there can be no intimacy more complete; there can be no oneness more absolute. You are put, therefore, as a part of Himself before God, and instead of its being too high or presumptuous, or anything of the kind, on the contrary, it is merely faith in the truth it is merely appreciation of the grace that He has shown you; for it would be perfect nonsense for the body not to share the blessing of the Head; it could not be, and therefore you must deny the fact you must deny the relationship not to enjoy this blessedness which you have in communion with the Lord Jesus Christ in the presence of God.

But then there is another thing that goes along with it absolute separation from the world; but I do not go farther on this subject. I just touch upon it to show that whether it is the soul's oneness, or whether it is the separateness of the church from the world, all depends for its power upon appreciating that, besides being spiritual in the kingdom, we are really and truly and fully, every one of us, members of His body, of His flesh, and of His bones, and that these relationships, instead of being the same, are wholly distinct, and that, in point of fact, although we are in a certain sense in the kingdom, we are never said to be a kingdom. We are never said; in that sense, to be the sphere except in a mere figurative way. We are said to be kings, not subjects. We are subject, of course. When use the term "kingdom," I mean in the sense of subjects. Subject we are, and I admit that the subjection ought to be more complete and absolute than even that of mere subjects of a king; but the character of the obedience of a subject is distance. The character of the body in subjection is nearness, and this is essential to Christianity.

And now in this Book of Kings, as we shall see, you never get the church. You never have the body of Christ. You have only the relationship of the kingdom a very weighty and important thing, and, indeed, very strongly and practically important for us as showing us the distinctness of those new relationships into which we are brought. But the grand point, you observe, even in the kingdom, was this to maintain God's choice, God's will, as the foundation of all action. It was this that led king David, for I do not suppose, and it is never said, that king David made such a pet of, or made so much of, Solomon as he did of Adonijah. We are not told that so it was with all his other children. Adonijah evidently was the spoilt boy, and Adonijah was the one in the family that the father never could bear to displease, and, consequently, the trouble came in by him; it could not be otherwise; it was right that it should be. It is according to God's government that whatever man sows he must reap. So it must be if he sows to the flesh, and so he had done. Of the flesh he reaps corruption. This came to pass now, but, on the other hand, how marvelous the grace! What a recovery is that of God! Think of David now. Think of Bathsheba now. Think of Solomon now. When one remembers who and what Bathsheba had been, of whom Solomon had been born, how wondrous the grace of God, and what a comfort, beloved friends, for anyone that has to look back bitterly upon what was most humiliating most painful! How the grace of God not only triumphs, but makes us more than conquerors through Him that loves us. So we see it even in the kingdom.

Well, the thing is now established, and the very effort to destroy it brings out, as I have already said, the speedy establishment of the will of God. Solomon is caused to ride upon the king's mule. The trumpet is sounded. The real men that had fought the battles of the kingdom and that had guided the counsels of the king, and the king himself above all, put their seal upon this great transaction, and Solomon is fairly seated as the king on the throne of Jehovah in Israel. Such then is the introduction of this book.

In the second chapter we have David's death, and the charge that was given before he died to king Solomon to judge righteously, for David evidently feels that, for his own word's sake, he had spared more than one wicked man. This lay upon his conscience. He could not but deliver it over to king Solomon. It is wrong to call this vindictiveness; there was no vindictiveness in it whatever. It was really a burden upon the king's mind. It was not because of their personal opposition to himself, but that it was so grave a sin against Jehovah's anointed was what filled the king's heart. He tells it to his successor Solomon, and, accordingly, the day comes when these sins rise up and call for judgment, but all in God's time. There was no hurry. Adonijah, however, is the first to bring on his judgment upon him. The king had treated him kindly, had pardoned his offence and rebellion; but now he asks for a request which inevitably suggests the idea of a second and subtle effort after the kingdom. He sought the one that had been the youthful companion of the aged king. He sought and this, too, through Bathsheba "Adonijah, the son of Haggith came to Bathsheba, the mother of Solomon. And she said, Comest thou peaceably? And he said, Peaceably. He said moreover, I have somewhat to say unto thee. And she said, Say on. And he said, Thou knowest that the kingdom was mine, and that all Israel set their faces on men that I should reign; howbeit the kingdom is turned about, and is become my brother's: for it was his from the Lord. And now I ask one petition of thee, deny me not. And she said unto him, Say on. And he said, Speak, I pray thee, unto Solomon the king (for he will not say thee nay) that he give me Abishag the Shunammite to wife."

It did not look much in appearance, but Solomon was wise. Solomon detected the unjudged ambition and rebellion of Adonijah's heart, and so, then, although it was Bathsheba his mother who was in question, he judges. She presented what she called a small petition. That is often done when there is something great behind, though not always known, for Bathsheba, on this occasion, was but the instrument of one who did not seek something small, but the greatest place in the kingdom, and Abishag, accordingly, is the request. "And king Solomon answered and said unto his mother. And why dost thou ask Abishag the Shunammite for Adonijah? Ask for him the kingdom also; for he is mine elder brother, even for him, and for Abiathar the priest, and for Joab the son of Zeruiah. Then king Solomon sware by Jehovah, saying, God do so to me, and more also, if Adonijah have not spoken this word against his own life. Now therefore, as Jehovah liveth, which hath established me" you observe how simple and how real is the sense in the king's mind that it was of Jehovah's doing, and, so long as this was held fast, Solomon was strong as well as wise; but, says he, "as Jehovah liveth, which hath established me, and set me on the throne of David my father, and who hath made me an house, as he promised, Adonijah shall be put to death this day. And king Solomon sent by the hand of Benaiah the son of Jehoiada, and he fell upon him that he died."

Thus we see that although Solomon was not the man of blood that David was, and was not the conquering king of Israel, he was a type of the Lord Jesus when He goes forth as a man of war, which He surely will, and when He executes vengeance upon His adversaries, when He will bring them before Him and have them slain before Him, as He says in the parable. He is the type of the execution of righteous vengeance. There will be great examples made not merely the awful carnage of the day of Edom, but there will be also the tremendous judgment that will cast even into eternal fire that punishment which is prepared for the devil and his angels; that is, there will be what far more than fills up the picture, for, indeed, the anti-type is much greater than the type. Nor is it confined to Adonijah, when Solomon further acts by thrusting out Abiathar and accomplishes the word of the Lord that was given to Eli, for there it was that the wrong family not Phineas, but the other line that had usurped the place of Phineas crept into the high priesthood, now restored according to the word of the Lord. The priesthood in the house of Phineas was to be an everlasting priesthood. All was in confusion for a considerable time. Solomon now is acting righteously, and is ruling in equity according to his measure. Further, Joab at once feels the treatment. He sees that the hand of righteous power is stretched out, and his conscience smites him. He pronounces his own judgment when he turns away and flees to the tabernacle of Jehovah, and vainly lays hold on the horns of the altar. It was told king Solomon, but he simply bids Benaiah execute judgment upon him. Nor this only. The story of Shimei comes before us, and as Joab suffered the due reward of his deeds, Shimei broke a decided fresh lease, if I may so say, which the king gave him. He violated the terms of it, and came under judgment by his own manifest transgression. Thus, righteous judgment executed by the king on the throne of David is the evident intimation of this second chapter.

In 1 Kings 3:1-28 we have another scene. Solomon made affinity with Pharaoh king of Egypt. Alas! one cannot say that the righteousness in this is maintained; but how wonderful that God should make a thing that was wrong in itself to be a type of what is perfectly good in Him, for, as we know, there is no way in which the Lord has manifested His grace so much as in His dealings with the Gentiles. However, we cannot say that this was according to the mind of God for a king of Israel. "He took Pharaoh's daughter, and brought her into the city of David, until he had made an end of building his own house, and the house of Jehovah." And I do not think, beloved friends, that that order is without its teaching. It was not until he had built Jehovah's house and his own. He was thinking of his own first. No wonder, therefore, that he was not so particular about Pharaoh's daughter. We are never right when the Lord's house is not before our own. "Only the people sacrificed" for this, alas! accompanied it too. "Like king like people." "Only the people sacrificed in high places, because there was no house built unto the name of Jehovah, until those days."

Now, I do not mean to say that that had the same flagrant character that it had afterwards. We must always remember that it was where Jehovah had placed His name that they were there, and there only, to sacrifice to the Lord. But that was not yet fully, or, at any rate, publicly established; it was about to be. There was to be the house of Jehovah. This would be the public witness of that great truth before all Israel; but that house was not yet built. Therefore, although it might have been a failure, still it was a failure for which the Lord showed His tender mercy and compassion to His people until His own power had established the visible memorials of His worship; and then to depart to the high places became a matter that at once drew down the judgment of the Lord. Now here is an important thing to consider, because it looks plausible in an after day to say, "Well, here you observe people sacrificing in the high places without any condemnation; and, therefore, evidently the Lord had pity for His people at this time, and did not treat it at all in the same way as afterwards." Thus the wicked heart turns the mercy of God His forbearance in a day of difficulty and of trial into an excuse for sin, when there is no excuse possible. So it is that men habitually divorce the word of God from God's object. The king, it is said, "loved Jehovah, walking in the statutes of David his father: only he sacrificed and burnt incense in high places." His father had not done so. "And the king went to Gibeon to sacrifice there; for that was the great high place: a thousand burnt offerings did Solomon offer upon that altar."

We have noticed elsewhere, I am sure, most of us, how remarkably David showed his sense of what was due to God, because he is found before the ark. The ark was what attracted. This was the more remarkable, because the ark is not at all the public link with God like the great altar. The great altar was in the court; the great altar was before every eye; the great altar was the place where offerings were. The ark was, comparatively, a little thing, and it was unseen. It was purposely behind the curtain veils. It was a matter, simply and purely, for faith, as far as that could be for an Israelite. It was his confidence that there was where Jehovah's glory was most of all concerned. That was what drew king David. Not so much king Solomon not so characteristically. We are told this particularly in contrast with his father. This you observe in the chapter where the tendencies to departure first begin to be perceived. Affinity with Pharaoh's daughter is one; sacrifice at the high places is another.

With his father it was not so. In Gibeon, however, Jehovah appeared. And how great the grace of God that although it is here put in contrast with his father's deeper and higher faith in Gibeon Jehovah appears! What a God was He! He appeared to Solomon in a dream by night and asked what He was to give him nay, told him to ask and Solomon answers with great beauty to the call of the Lord, for he asks what would enable him to govern His people rightly. He asks neither length of days, nor wealth, nor honour; but wisdom, and wisdom that he might govern Israel; and the God that gave him this wisdom, more than to any man that ever reigned, failed not in any other thing, for, as we know, there was none outwardly so blest as the king, none outwardly so renowned as this very king Solomon. I do not say that there was not a very deep and painful departure, as indeed the spirit that overlooked the ark and that went to the high places, must have its fruit in the latter end. For, beloved friends, the failure that is found at the beginning of our Christian career to apply it now to our circumstances does not fail to show itself still more as time passes over, unless it be thoroughly judged and departed from. A little seed of evil bears no small crop. I speak now of the seed as buried. The seed that is sown, not merely that exists, but what is allowed and covered up will another day rise up and bear bitter fruit.

So it was with Solomon, and although this does not appear for a time, it does not fail to appear afterwards. But in the same chapter we have a striking proof of his heart carrying the stamp of God's power along with it in the case of the two women who claimed the living child. I need not dwell upon it. He perfectly understood the heart of man; David entered into the heart of God. There was the difference. Solomon understood the heart of man well no man better; no man so well; and God has employed him as the vessel of the deepest human wisdom that even the word of God contains. I call it human, because it is about human affairs. It is about the heart; it is about the things in the earth; but still, it is divinely given wisdom on human topics. This was just as well suited for king Solomon, as the Book of Psalms that lets the heart of the saint into the understanding of the heart of God (according, of course, to a Jewish measure) was suited to David. That is the difference. The man after God's heart was just the one to write the Book of Psalms; the man that so well knew the heart of men and women was just the person to judge in this case between the two contending mothers, as they pretend to be.

Here then Solomon was king over all Israel, and, accordingly, the honour and glory and administration of his kingdom come before us in 1 Kings 4:1-34, as well as his great wisdom, wealth, and glory.

In 1 Kings 5:1-18 we see the action, not by affinity, but by alliance, with the Gentiles, and how they become the servant of his purposes; nay, we can say even God's purposes for the earth, as far as Solomon was the servant of them. This is given in a very interesting manner in this fifth chapter.

In 1 Kings 6:1-38 we see the fruit. The temple of Jehovah is built the temple for His praise and glory, and this is described with great care in that chapter. I shall not dwell upon the details of it at this present time. They would rather take me away from the great purpose of giving the sketch that I propose.

In 1 Kings 7:1-51 we have the house. "He built also the house of the forest of Lebanon." We have the difference between what was connected with Solomon in contrast with that which was for Jehovah; and we find one remarkable fact, too, that long as he was upon Jehovah's house, he spent nearly twice as long time upon his own. It is quite evident, therefore, what Solomon was coming to. It might be slow, but the fruit was yet to appear bitter fruit of self. Further, we find that Solomon assembles all the elders of Israel, and the heads of the tribes, and the temple is consecrated. And here we have what is incomparably better and deeper than all the manifest accompanying proof of God's presence. It was not merely that Jehovah's throne was filled by a man by king Solomon His throne upon the earth, as He deigns to call it, but Jehovah took a dwelling-place. Jehovah deigned to come down in a manifest way to dwell in the house that Solomon built. There was no greater act now known in Israel, and this is brought before us in a deeply interesting manner. The priests brought in the one great object that was unchanged. In all the other vessels there was, no doubt, the old type of the tabernacle somewhat changed and enlarged for the temple. The ark was the same. How beautiful when we think of One who is emphatically the same yesterday, today, and for ever, and there was no one thing that more represented Him than the ark. The ark was brought in and the staves were drawn out, and there was nothing in the ark, now, save the two tables of stone which Moses put there at Horeb when Jehovah made the covenant with the children of Israel. In short, what was so strikingly found in the ark before is now absent. We see nothing now of that which had been so strikingly the comfort of the people of God in the wilderness. The law, and the law alone, remained. It was not that which was meant for maintaining them in grace through the wilderness. The reason is plain. What was now manifested was the outward kingdom what will be when Satan is bound when the Lord reigns, when the power of evil is checked. But if there is not an emblem of grace any longer found in the ark, there is the expression of the authority of God, because the kingdom will be precisely that. The presence, therefore the combined presence of the tables of stone in the ark is just as striking as the absence of the emblems of grace and priesthood which are now, as you know, the great force of preserving the people and bringing them through the wilderness. Aaron's rod that budded was just as strikingly suited for the ark in the wilderness as only the law was suited for the ark in the land and in the temple the house of Jehovah.

But then Solomon breathed a most striking prayer to God suitable to the new circumstances of the king, and this fills the rest of the chapter.

One thing, however, I must say a word upon. Even he puts it entirely on a conditional ground. He does not fall back upon unconditional grace. He falls back simply upon government. I do not doubt that this was all according to God. It would have been presumptuous, and, indeed, it would have been beyond his measure, to have pleaded unconditional grace. This is only done fully when Christ Himself is seen. When we know Christ and have Christ, we dare not ask any other ground than unconditional grace for our souls. For our walk we must own and bow to the righteous government of the Lord; but for our souls for eternity we dare not have any other foundation than the absolute, sovereign, unconditional grace of God.

Now Solomon has, no thought of this. It is governmental dealings. It is conditional upon subjection, and accordingly, this is carried out throughout the chapter. But the end of it all is this that the king is seen. And here is another point that I may draw attention to the king is seen in a most interesting position: he offered sacrifice before Jehovah. "And Solomon offered a sacrifice of peace offerings." How remarkable! The king, not a priest, now. How is that? It is exactly what is predicted in the beginning of the first of Samuel that it would not be the anointed priest now, merely, but another anointed. He should raise up a faithful priest before Jehovah's anointed. Zadok is the type of that faithful priest, but then here is another anointed a greater anointed. In the days before the kings, the great anointed one was the priest; but when the king was established he takes the superior place the evident type, of Christ. The priest retires into a secondary place. The king, accordingly, not only is then the highest in the throne, but he is even the highest in point of sacrifice. It is he that sacrifices before all Israel. So, it is said, "Solomon offered a sacrifice of peace offerings, which he offered unto Jehovah, two and twenty thousand oxen, and an hundred and twenty thousand sheep."

It is connected with himself; and even more, too, we find. He drove, as we saw, an unfaithful priest out of the priest's office. He takes the superior place over the priest. "The same day did the king hallow." It is all connected with the king now. It is not the priest that hallows. The priest might be the instrument; I am not denying that for a moment, but it is all connected with the king. "The same day did the king hallow the middle court that was before the house of Jehovah" (as he had dedicated the house of Jehovah) "for there he offered burnt offerings, and meat offerings, and the fat of the peace offerings: because the brazen altar that was before Jehovah was too little to receive the burnt offerings, and meat offerings, and the fat of the peace offerings. And at that time Solomon held a feast, and all Israel with him, a great congregation" the type of the great gathering of the latter day when the Lord Jesus, as the true Son of David, will more than accomplish all that is given here. He did so seven days and seven days, that in the mouth of these two witnesses every word should be accomplished the duplicate witness of perfectness. "On the eighth day he sent the people away; and they blessed the king, and went unto their tents joyful and glad of heart for all the goodness that Jehovah had done for David his servant, and for Israel his people."

I shall not prolong the subject now, but I hope in a future lecture to give the end, and, I must say, the sorrowful end of king Solomon, as well as the continued failure of those that succeed.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Kings 8:56". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/1-kings-8.html. 1860-1890.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

dado descanso. Compárese con Éxodo 33:14 .

no falló. No caído [al suelo]. Hebreo. naphal, caer. Salomón conoce a Josué 23:14 . Compárese con Josué 21:45 ,

Moisés su siervo. Ver nota sobre Éxodo 14:31 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/1-kings-8.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Salomón reunió a los ancianos de Israel y a todos los jefes de las tribus, y trajeron el arca del pacto al templo, y mientras lo hacían, la gloria del Señor vino y llenó el templo y allí estaba esta gloriosa presencia de Dios tal como sucedió en el momento de la dedicación del tabernáculo en el desierto. Ahora nuevamente la presencia de Dios, la gloria Shekinah de Dios, llenando el templo.


Y Salomón ofreció allí su oración de dedicación a Dios. Y esta oración dedicatoria de Salomón es, por supuesto, un clásico, ya que habla, en primer lugar, de su construcción del templo. Y el versículo diecisiete dijo:

David mi padre tenía en el corazón edificar una casa al nombre del SEÑOR Dios de Israel. Y Jehová dijo a David mi padre: Por cuanto estaba en tu corazón edificar una casa a mi nombre, bien hiciste en tenerlo en tu corazón ( 1 Reyes 8:17-18 ).

Ahora bien, Dios se lo contó a David como si lo hubiera hecho porque estaba en su corazón hacerlo, aunque a David no se le permitió hacerlo. Dios toma tus motivos muchas veces por encima de tus acciones. Es posible tener las acciones correctas con los motivos equivocados. Eso no es aceptable para Dios. Puede tener los motivos correctos, pero no llevar a cabo una acción. El hecho de que el motivo, el deseo esté allí, es aceptable para Dios.

El hombre mira la apariencia exterior; Dios mira el corazón. Dios mira lo que te motiva. Y lo que está en tu corazón hacer y eso es lo que Dios cuenta. Lo que está en tu corazón para hacer. No siempre soy capaz de hacer lo que está en mi corazón. Ya sabes, puede ser que una persona sea muy generosa pero no tenga nada que dar. Dios ve el corazón. Ve el deseo del corazón de dar. Aunque no hay nada que dar, Dios cuenta el deseo del corazón aún más que la persona rica que le da a Dios una miseria de su riqueza.


Recuerde a Jesús hablando de la pequeña viuda. Ella dio más que el resto. A pesar de que era sólo un ácaro, ella dio de su sustancia. El resto de todos arrojaron de su abundancia. Eso no cuenta. Dios ve el corazón. Él conoce el motivo del corazón. Está en el corazón de David construir un templo y en la medida en que está en su corazón, Dios dijo que eso es bueno. Estaba en tu corazón hacerlo. Pero no puedes hacerlo porque tienes demasiada sangre en las manos, un hombre de guerra.

pero tu hijo que saldrá de tus propios lomos, él edificará la casa en mi nombre. Así ha cumplido Jehová su palabra que habló ( 1 Reyes 8:19-20 ),

Ahora bien, esta afirmación de la fidelidad de Dios para cumplir Su palabra es algo de lo que debemos tomar nota, versículo veinte. Porque puedes estar seguro de que Dios cumplirá Su palabra que Él declara. Y Salomón ahora ha afirmado el hecho de que Dios ha realizado.

y me he levantado en lugar de mi padre David, para sentarme en el trono de Israel, y como el SEÑOR prometió, y he edificado la casa al nombre del SEÑOR Dios de Israel. He puesto allí un lugar para el arca, en la cual está el pacto de Jehová, que él hizo con nuestros padres cuando los sacó de la tierra de Egipto ( 1 Reyes 8:20-21 ).

Y ahora la oración de Salomón.

Y se puso delante del altar de Jehová en presencia de toda la congregación, y extendió sus manos hacia el cielo ( 1 Reyes 8:22 ):

Así que ven a Salomón ahora parado allí. Y reunida toda la congregación de Israel. Y Salomón levanta sus manos hacia Dios y allí comienza esta oración de dedicación.

Oh SEÑOR Dios de Israel, no hay Dios como tú, ni arriba en los cielos, ni abajo en la tierra, que guardas pacto y misericordia con tus siervos que andan delante de ti de todo corazón ( 1 Reyes 8:23 ):

Dios, no hay Dios como Tú en ninguna parte.

Y has cumplido con tu siervo David mi padre lo que le prometiste; porque también con tu boca lo dijiste, y con tu mano lo has cumplido, como lo vemos hoy ( 1 Reyes 8:24 ).

Siempre es glorioso pararse y ver el cumplimiento de la obra de Dios, la promesa de Dios. Señor, Tú lo dijiste y ahí está. Siempre emocionante pararse en el cumplimiento de la obra de Dios.

Ahora pues, SEÑOR Dios de Israel, cumple con tu siervo David mi padre lo que le prometiste, diciendo: No te faltará varón delante de mí que se siente en el trono de Israel; para que tus hijos guarden su camino, y anden delante de mí como tú has andado delante de mí. Ahora pues, oh Dios de Israel, te ruego que se cumpla tu palabra que dijiste a tu siervo David mi padre.

Pero, ¿es cierto que Dios habitará en la tierra? he aquí, los cielos de los cielos no pueden contenerte; ¿cuánto menos esta casa que he construido? ( 1 Reyes 8:25-27 )

Entonces, el reconocimiento de Salomón de una especie de situación ridícula. "Dios, el cielo de los cielos no puede contenerte. Cuánto menos esta casa que he construido".

Pero ten respeto, Señor, hacia este lugar y hacia las oraciones que aquí se ofrecen, y escucha los clamores cuando tus siervos oren delante de ti: Para que tus ojos estén abiertos sobre esta casa día y noche, incluso hacia este lugar donde has dijo: Mi nombre estará allí; y que oiréis la oración que vuestro siervo haga en este lugar. Y escucha la súplica de tu siervo, y de tu pueblo Israel, cuando oren hacia este lugar: escucha desde los cielos tu morada; cuando oigas, perdona ( 1 Reyes 8:28-30 ).

Hermoso. "Señor, cuando oren hacia este lugar, escucha desde tu morada en el cielo. Sabemos que realmente no moras aquí. Tú moras en el cielo. Pero escucha y cuando escuches, oh Dios, perdona".
Y ahora prevé diversas situaciones que se pueden presentar.

Si alguno pecare contra su prójimo, y se le hiciere juramento para hacerlo jurar, y el juramento llegare delante de tu altar en esta casa: Oye tú desde los cielos, y haz, y juzga a tus siervos, condenando a los impíos, y trayendo su camino sobre su cabeza; y justificando a los justos. Cuando Israel sea herido delante de sus enemigos, por haber pecado contra ti, y se vuelvan a ti, y confiesen tu nombre, y oren, y hagan sus oraciones en esta casa: Entonces escucha tú desde los cielos, y perdona. Cuando el cielo esté cerrado y no haya lluvia, porque hemos pecado ( 1 Reyes 8:31-35 );

Ahora note que él atribuye las calamidades nacionales a los pecados del pueblo. “La justicia engrandece a la nación, pero el pecado es afrenta de los pueblos” ( Proverbios 14:34 ). Y las calamidades nacionales son el resultado de los pecados del pueblo. ¿Qué es eso que hacen los Estados Unidos? Sabes.

para que les enseñes [versículo treinta y seis] el buen camino en que deben andar, y hagas llover sobre la tierra que diste a tu pueblo por heredad. Y si hubiere hambre, o pestilencia, o tizón, o tizón, o langosta, o oruga; si el enemigo los asedia; cualquier plaga o enfermedad que haya; y la oración y la súplica la hace cualquiera, o todo el pueblo.

Entonces escucha tú en los cielos tu morada, y haz, y da a cada uno según sus caminos, cuyo corazón tú conoces; (porque tú, sólo tú, conoces el corazón de todos los hijos de los hombres) ( 1 Reyes 8:36-39 );

Como dijimos antes, Dios mira el corazón.

Ahora bien, si tu pueblo sale a la guerra contra los enemigos, dondequiera que los envíes, y oran a Jehová hacia esta ciudad que tú has escogido, entonces escucha tú desde los cielos su oración y su súplica, y defiende su causa ( 1 Reyes 8:44-45 ).

Ahora recuerda, por supuesto, continúa aquí para decir,

Y si pecaren contra ti, (porque no hay hombre que no peque), y te enojares contra ellos, entrégalos a su enemigo, para que sean llevados cautivos a la tierra de los enemigos, ya sea lejos o cerca; Y si se acordaren en la tierra adonde fueron llevados cautivos, y se arrepintieren, y te suplicaren en la tierra adonde los llevasteis cautivos, diciendo: Pecamos, y obramos perversamente, cometimos maldad; vuélvanse así a ti de todo su corazón, de toda su alma, en la tierra de sus enemigos, a la cual los llevaste cautivos, y oren a ti hacia la tierra que diste a sus padres, la ciudad que tú he escogido, y la casa que he edificado a tu nombre: entonces escucha su oración ( 1 Reyes 8:46-49 )

Ahora recuerdas más tarde cuando Daniel estaba cautivo en la tierra de Babilonia. Y después de que el Imperio Medo-Persa hubo vencido al Imperio Babilónico, y Darío fue engañado para que firmara el decreto de que si cualquier hombre hiciera una petición o solicitud a cualquier otra persona fuera del Rey Darío por un período de treinta años, treinta días, debería ser echado en el foso de los leones. Y os acordáis que Daniel fue a su casa como era su costumbre y abrió sus ventanas hacia Jerusalén y oró al Señor.

Estaba recordando lo que Salomón había orado. “Señor, si están cautivos en la tierra y se vuelven hacia este lugar y oran, escucha”.
Ahora, antes, la oración de Daniel en el capítulo nueve es realmente algo hermoso, porque de nuevo, Daniel estaba pensando en este mismo pasaje. Para Daniel, cuando oraba, su oración era en realidad una confesión de pecado. “Señor, hemos pecado contra ti. Hemos hecho maldad.

Y él está confesando el pecado, así como Salomón dijo: "Señor, si están en cautiverio y confiesan su pecado y todo..." Y Daniel estaba siguiendo el patrón que Salomón había establecido en esta oración de dedicación. Volviéndose hacia Jerusalén, confesando los pecados y pidiendo el perdón de Dios y la ayuda de Dios, entonces Daniel, un hombre muy hermoso porque era un hombre de la Palabra, conocía la Palabra de Dios.

Conocía las profecías de Jeremías. Sabía que el tiempo del cautiverio estaba a punto de comenzar y siguiendo el patrón que Salomón había establecido en esta oración. Daniel así oró al Señor desde el cautiverio en Babilonia, y Dios escuchó. Y fueron liberados de ese cautiverio.

Ahora, cuando Salomón hizo esta oración, Dios respondió a Salomón. Y la respuesta de Salomón a menudo se cita sola y no en contexto. Segunda Crónicas 1 Reyes 7:14 , la respuesta del Señor a Salomón fue: "Porque si mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, se humillare, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos, entonces yo oirán desde los cielos, y sanarán a su nación” ( 2 Crónicas 7:14 ). Esa fue la respuesta de Dios a esta oración de dedicación. Lo entenderemos más cuando lleguemos a Second Chronicles.

Ahora bien, después de haber terminado su oración y súplicas,

se levantó de delante del altar de Jehová ( 1 Reyes 8:54 ),

Entonces decía que estaba de pie, pero ahora evidentemente se arrodilló porque se está levantando.

de arrodillarse de rodillas con las manos extendidas desde el cielo ( 1 Reyes 8:54 ).

Empezó poniéndose de pie, se puso de rodillas, con las manos levantadas al cielo.

Y se puso de pie, y bendijo a toda la congregación de Israel a gran voz, diciendo: Bendito sea Jehová, que ha dado descanso a su pueblo Israel, conforme a todo lo que prometió; no ha faltado una palabra de su buena promesa, la cual prometió por mano de Moisés su siervo ( 1 Reyes 8:55-56 ).

¿No es un gran testimonio de Dios? Ni una sola palabra de Sus promesas ha fallado.

Sea Jehová nuestro Dios con nosotros, como estuvo con nuestros padres; no nos deje, ni nos desampare, para que inclinemos a él nuestro corazón, para andar en todos sus caminos, para guardar sus mandamientos y estatutos, y juicios Y estas mis palabras, con que he orado delante de Jehová, estén cerca de Jehová nuestro Dios de día y de noche, para que él guarde la causa de su siervo, y la causa de su pueblo Israel en todo tiempo, según las cosas. requerimos: Para que todos los pueblos de la tierra sepan que Jehová es Dios, y que no hay otro.

Sea, pues, perfecto vuestro corazón para con Jehová nuestro Dios, andando en sus estatutos, guardando sus mandamientos, como hoy ( 1 Reyes 8:57-61 ).

Así que le ha encargado al pueblo: "Sed perfectos con Dios. Andad en Sus caminos". Y así ofrecieron sacrificios delante del SEÑOR de ofrendas de paz.

veintidós mil bueyes y ciento veinte mil ovejas ( 1 Reyes 8:63 ).

Probablemente la barbacoa más grande registrada. Gran tiempo de fiesta y regocijo entonces ante el Señor ya que ahora han completado la casa y dedicado la casa al Señor.

Así que el mismo día el rey santificó la parte media de la tierra ( 1 Reyes 8:64 ):

Lo declaró santo porque no tenían suficiente espacio para asar toda la carne en el área de los sacrificios y todo. Así que santificaron toda la zona y ofrecieron los holocaustos y todo, por todo el lugar allí.

Y en aquel tiempo Salomón hizo fiesta, todo Israel con él, una gran congregación, desde la entrada de Hamat hasta el río de Egipto, delante de Jehová nuestro Dios, siete días y luego otros siete días ( 1 Reyes 8:65 ) .

Salieron durante catorce días a celebrar.

Y al octavo día despidió al pueblo; y bendijeron al rey, y subieron a sus tiendas gozosos y alegres de corazón por todo el bien que Jehová había hecho con David su siervo, y con Israel su pueblo ( 1 Reyes 8:66 ).

Esa es la forma en que la gente siempre debe dejar la presencia de Dios. Alegre y alegre de corazón. Esa es la actitud adecuada. Habiendo estado con Dios, la comunión con Dios siempre debe crear ese gozo y felicidad dentro de nosotros.
oremos.
Padre, te agradecemos nuevamente por el privilegio de estudiar Tu palabra y que Tu Espíritu la bendiga ahora para que podamos esconderla en nuestro corazón para que podamos aprender de las lecciones de la historia.

Señor, ayúdanos a caminar en tus caminos; podamos guardar Tu palabra y que podamos, oh Dios, experimentar y conocer Tu fidelidad y Tu cumplimiento de Tu palabra para con nosotros. Te damos gracias, Padre, por las muchas bendiciones y las gloriosas promesas que nos has dado y descansamos en Ti. En Jesús nuestro Señor. Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/1-kings-8.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La dedicación del templo. Oración de Salomón

1. El jefe de los padres] es decir, los jefes de familia. Fuera de la ciudad ] El Templo y el Palacio se construyeron en el sitio de la era de 2 Crónicas 3:1 ( 2 Crónicas 3:1 ), que naturalmente estaría fuera de las murallas de la ciudad y en un terreno más alto: cp. 1 Reyes 9:24 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/1-kings-8.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Ha dado descanso ] cp. Éxodo 33:14 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/1-kings-8.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Las circunstancias que revelaron el carácter de este descanso fueron notables. Las varas con las que los sacerdotes habían llevado el arca eran ahora el memorial de sus jornadas con Dios, quien, en su fidelidad, los había guiado y preservado, y los había llevado al reposo que había preparado para ellos. Pero lo que, en el paso por el desierto, había sido la señal de sus medios de gracia, ya no estaba en él: nada más que la ley permaneció allí.

La vara de Aarón y la olla de maná no habrían estado en armonía con el glorioso reinado y el resto de Canaán. La ley estaba allí; era la base de la administración del reino, y la regla de esa justicia que había de ejercerse en él.

Una vez colocada el arca del pacto en su lugar de descanso, Jehová viene y la sella con Su presencia, y llena la casa con Su gloria. Así como la vara, emblema de la gracia sacerdotal que había guiado al pueblo, y el maná, que los había alimentado en el desierto, ya no estaban, así el sacerdocio ya no ejercía su ministerio por la presencia de la gloria .

Por el momento Salomón asume plenamente el carácter de sacerdote. Es él quien está delante de Jehová, así como entre Jehová y el pueblo, un tipo notable, en cuanto a su posición, de lo que Cristo como Rey será para Israel en el día de su gloria. Ha edificado casa para que habite Jehová en morada fija, para que habite en ella para siempre. Observe aquí también que todo se refiere a la liberación de Egipto, a Horeb, a la ley, y no a Abraham, a Isaac y a Jacob.

Se trataba sin duda, hasta cierto punto (y plenamente, típicamente), del cumplimiento de las promesas que se les hacían; pero Salomón no se refiere a ellos en cuanto a su posición actual. Esto se ve en el versículo 56 ( 1 Reyes 8:56 ).

Al examinar la bendición pronunciada por el rey (que, como casi todas las que se llaman bendición, consistía en acción de gracias), y su oración, volveremos a encontrar los mismos principios que señalamos al principio: el cumplimiento de las promesas hechas a David. como bendición presente (versículos 20-24 1 Reyes 8:20-24 ); pero el disfrute de esta bendición se concede bajo condición de obediencia (versículos 23-25 1 Reyes 8:23-25 ).

La oración pone al pueblo bajo los términos de un gobierno justo, abundante en verdad en bondad y perdón, pero que no considerará inocente al culpable; y presenta a Dios como el recurso del pueblo, cuando las consecuencias de su pecado caen sobre ellos de acuerdo con los principios establecidos por Moisés en Deuteronomio y en otros lugares. Además, mientras confesaba que el cielo de los cielos no podía contener a Jehová, el rey le ruega que conceda toda oración que se le dirigiera en esta casa, petición que fue concedida ( 1 Reyes 9:3 ), para que la casa fuera establecido como el trono del Dios del cielo sobre la tierra, el lugar en el cual Él se reveló a Sí mismo, y en el cual Él había puesto Su nombre.

Este hecho tiene un alcance muy amplio. Fue el establecimiento del gobierno de Jehová sobre la tierra en medio de Su pueblo, un gobierno confiado a un hombre, el hijo de David; de modo que se dice que Salomón se sentó en el trono de Jehová. Esto nos permite comprender la importancia de los acontecimientos que tuvieron lugar bajo Nabucodonosor, por quien este trono fue derribado, según el juicio pronunciado por Dios mismo.

La casa no era electa; pero, edificada bajo la propia dirección de Dios, fue santificada por Él mismo, para que Su nombre pudiera habitar allí para siempre. El cierre del capítulo 8 da una figura muy viva de la bendición milenaria de Israel.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/1-kings-8.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Que ha dado descanso. - Ahora por primera vez la frecuente promesa de descanso ( Éxodo 33:14 ; Deuteronomio 12:10 , & c.) - cumplida parcialmente después de la conquista de los días de Josué ( Josué 21:44 ; Josué 23:1 ; Josué 23:14 ), y después del establecimiento del reino de David ( 2 Samuel 7:1 ) - se cumplió perfectamente bajo Salomón el Pacífico, y toda la carta de donación de la tierra prometida ( Josué 1:3 ) para el primera vez que entró a fondo.

Del "resto" de Israel, la transferencia del Arca del Señor del Tabernáculo cambiante al Templo fijo fue a la vez una señal y una prenda. Sin embargo, las palabras posteriores de Salomón implican que "entrar en ese reposo" estaba condicionado al cumplimiento de la parte de Israel en el pacto, al "andar en los caminos del Señor". Esa condición, que él conocía tan bien, la rompió él mismo, y todo Israel con él.

De ahí el cumplimiento del presagio que surge tan constantemente en su oración. La gloria del descanso y la felicidad de su época no era más que un destello de prosperidad, que pronto sería absorbida por la disensión y el desastre.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/1-kings-8.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Rompiendo Tres Mandamientos

1 Reyes 21:1 ; 1 Reyes 1:1 ; 1 Reyes 2:1 ; 1 Reyes 3:1 ; 1 Reyes 4:1 ; 1 Reyes 5:1 ; 1 Reyes 6:1 ; 1 Reyes 7:1 ; 1 Reyes 8:1 ; 1 Reyes 9:1 ; 1 Reyes 10:1 ; 1 Reyes 11:1 ; 1 Reyes 12:1 ; 1 Reyes 13:1 ; 1 Reyes 14:1 ; 1 Reyes 15:1 ; 1 Reyes 16:1

Desde un punto de vista mundano, Naboth podría haber hecho un buen negocio vendiendo su propiedad a. Ahab. Un precio real y un favor asegurado podrían haber sido suyos, ¡pero tenía conciencia! Por encima de los tonos persuasivos de la oferta del monarca sonó la voz de Dios: "La tierra no se venderá para siempre, porque la tierra es mía". Ver Levítico 25:23 ; Números 36:7 ; Ezequiel 46:18 .

Acab sabía perfectamente bien que Jezabel no podía darle la propiedad de otro excepto por medios inmundos, pero se esforzó por no preguntar. Aunque las órdenes directas para la muerte de Nabot no vinieron de él, sin embargo, por su silencio, fue cómplice y cómplice; y la justicia divina penetra todas esas excusas engañosas. Dios nos hace responsables de los errores que no arrestamos, aunque tenemos el poder.

El crimen fue más negro por el pretexto de la religión, como sugería un ayuno. Ver también 2 Reyes 9:26 . La sangre de la inocencia asesinada clama a Dios, y su retribución, aunque retrasada, es inevitable. Ver Apocalipsis 6:9 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/1-kings-8.html. 1914.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Petición y sacrificio

1 Reyes 8:54

El hombre, como hemos visto, que se arrodilla con la mayor humildad ante Dios tiene el poder de bendecir al pueblo en el nombre de Dios. Qué testimonio tan augusto y noble dio el rey: “No ha faltado ni una palabra de todas sus buenas promesas”, 1 Reyes 8:56 . Josué había dicho eso antes de Salomón, Josué 23:14 .

Miríadas han dado testimonio similar y, al pasar de aquí, diremos lo mismo. Hemos fallado, pero no Dios; lo hemos dejado, pero él nunca nos ha desechado. Los montes pueden apartarse y los collados desaparecer, pero Él no cambiará ni flaqueará en Su eterna bondad. Pidámosle que incline nuestro corazón hacia Él, 1 Reyes 8:58 .

Fíjese en la lectura marginal de RV en 1 Reyes 8:59 de la frase, "como cada día requerirá" - " la cosa de un día en su día ". Cualquiera que sea el requisito para cualquier día, se proporciona la abundancia de gracia necesaria, pero debe buscarla y usarla. Son ellos los que reciben la abundancia de la gracia que reinan en la vida. Pero no puedes recibir a menos que tu corazón sea perfecto para con Dios, y andes en Sus estatutos y guardes Sus mandamientos.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/1-kings-8.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 8 La dedicación del templo

1. La gran asamblea ( 1 Reyes 8:1 )

2. El transporte del arca ( 1 Reyes 8:3 )

3. La gloria del SEÑOR llenando la casa ( 1 Reyes 8:10 )

4. Palabras de apertura de Salomón ( 1 Reyes 8:12 )

5. La gran oración de Salomón ( 1 Reyes 8:22 )

6. Bendición de Salomón ( 1 Reyes 8:54 )

7. Los sacrificios y la fiesta ( 1 Reyes 8:62 )

El arca del pacto ahora será transportada fuera de la ciudad de David para ser puesta en el lugar santísimo, bajo las alas de los grandes querubines. El arca fue llevada por los sacerdotes, de acuerdo con las instrucciones de la ley. También tuvo lugar una gran ceremonia de sacrificio; Se sacrificaron tantas ovejas y bueyes que "no se podían contar por multitud". El arca ahora había encontrado un lugar de descanso ( Salmo 132:8 ).

Las varas con las que se había llevado el arca ahora fueron sacadas. No debían ser removidos ( Éxodo 25:15 ); pero ahora fueron sacados, pero permanecieron allí como un memorial de sus viajes y la fidelidad del Señor al traerlos al descanso prometido. Pero en el arca no se halló nada más que las dos tablas de piedra; Faltaban la vara de Aarón y la olla con maná.

( Hebreos 9:4 hace referencia al arca en el Tabernáculo). La vara de Aarón era el emblema de la gracia sacerdotal que los había acompañado en su viaje y el maná era su alimento en el desierto. Tanto la vara de Aarón como la vasija del maná eran provisiones para el desierto; no habrían estado en consonancia con el reino de gloria y paz, así como con el descanso que ahora disfrutaban.

Por lo tanto, cuando somos llevados a la gloria, ya no necesitamos la intercesión y la ayuda de los sacerdotes, ni necesitamos más el maná. Pero la ley no faltaba, porque en cuanto a ese reino terrenal sobre el cual nuestro Señor aún reinará, su fundamento y administración será la ley de justicia.

Cuando se colocó el arca, la nube de gloria llenó la casa. Jehová había aparecido en Su gloria para morar en la casa. Y cuando ese futuro templo esté en la tierra como lo vio Ezequiel en su gran visión del templo, la gloria regresará y llenará la casa, y más que eso, toda la tierra se llenará de Su gloria ( Ezequiel 43:1 ; Números 14:21 ).

Entonces Salomón habló. Sigue una gran y maravillosa oración dedicatoria e intercesora. Debe notarse que en todos, especialmente en la presentación de los sacrificios, Salomón asume el carácter pleno de sacerdote. Actúa como rey-sacerdote, otro Melquisedec, rey de Salem. Y éste era, rey de justicia en sus juicios y rey ​​de paz. En todo esto lo prefigura a Él, que es sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec.

“Será sacerdote sobre su trono” ( Zacarías 6:13 ) es la predicción aún no cumplida. Ahora está en el trono del Padre como sacerdote y abogado de su pueblo. Cuando regrese, tendrá su propio trono y también será sacerdote. Por lo tanto, tenemos en las funciones de Salomón al dedicar el templo y al traer los sacrificios un tipo profético de nuestro Señor en Su futuro real sacerdocio.

Primero, Salomón se volvió hacia el Santísimo, lleno de la gloria del Señor, y dijo: "Ciertamente te he edificado una casa para habitar, un lugar estable para que habites para siempre". Luego bendijo a la congregación. Menciona una vez más a David, su ilustre padre, y el pacto-promesa. “Y el SEÑOR ha cumplido su palabra que había dicho, y yo me he levantado en el aposento de David mi padre, y me siento en el trono de Israel como el SEÑOR había prometido, y he edificado una casa al nombre del SEÑOR Dios de Israel ”(versículo 20).

Y, sin embargo, la promesa del pacto no se había cumplido; el fracaso de Salomón y el paso de la gloria dan testimonio de ello. Sin embargo, Salomón, su reinado de paz y prosperidad y especialmente su gran obra en la construcción del templo presagia el gran cumplimiento venidero del pacto davídico en el Cristo entronizado sobre el trono de su padre David. Un estudio más detenido de la gran oración que debemos dejar con el lector.

Las diferentes peticiones son de profundo interés y destacan las características del reino. “La oración coloca al pueblo bajo la forma de un gobierno justo, que en verdad abunda en bondad y perdón, pero que no considerará inocente al culpable; y presenta a Dios como recurso del pueblo, cuando las consecuencias de su pecado caen sobre ellos de acuerdo con los principios establecidos por Moisés en Deuteronomio y en otros lugares ”(Sinopsis de la Biblia).

Y en la oración se hace mención “para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre y te teman, como tu pueblo Israel; y para que sepan que esta casa que yo he edificado lleva tu nombre ”(versículo 43). Esto anticipa la reunión de las naciones en el reino, cuando las naciones se unirán a un Israel temeroso de Dios. (Ver Zacarías 2:11 ; Zacarías 8:23 .

) La fiesta mencionada que siguió a la fiesta de la dedicación es la fiesta de los tabernáculos. Y esto es de nuevo muy típico, porque la fiesta de los tabernáculos es como un tipo incumplido. Si bien apuntaba al tiempo en que estaban en el desierto, viviendo en tiendas y viajando hacia la tierra prometida, también apuntaba al futuro, cuando el nombre de Jehová sería conocido entre todas las naciones de la tierra, cuando las naciones vendrían a adorar al Señor de los Ejércitos ( Zacarías 14 ).

La conjunción de la dedicación del templo con la fiesta de los tabernáculos fue más que significativa, fue profética. Solo cuando el Señor Jesucristo ocupe el trono y construya el Templo de la gloria, las naciones lo buscarán y se convertirán. (Vea nuestras anotaciones en Levítico 23 ). Y mientras el rey rezaba y bendecía al pueblo, el pueblo lleno de alegría y gozo bendecía al rey. El cielo y la tierra se regocijaron. Es el clímax de la historia de Israel en la tierra.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/1-kings-8.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Terminado el Templo, comenzó la gran ceremonia de dedicación. El vínculo permanente entre el Tabernáculo y el Templo era el Arca de la Alianza. Con gran cuidado y una ceremonia impresionante, habían llevado el arca sobre el Jordán a la tierra. Durante mucho tiempo permaneció en Gilgal y luego fue llevado a Shiloh. Capturado por los filisteos, había traído consternación y derrota. Durante veinte años había encontrado un lugar de descanso en Quiriat-jearim, luego durante tres meses en la casa de Obed-edom, y finalmente David la trajo a la ciudad.

Finalmente encontró su camino hacia una Casa construida por alguien que deseaba ser leal a Dios, pero que, sin embargo, en muchos aspectos ya no alcanzaba el verdadero ideal de sumisión. Que la gloria del Señor llenara la Casa era una evidencia de la gracia de Jehová.

Cuando Salomón vio la gloria, lanzó un grito de júbilo y luego bendijo a la congregación. Luego, de pie junto al altar del holocausto, ofreció la oración dedicatoria. En su apertura reconoció la fidelidad probada de Dios y le pidió que continuara con su pueblo. Levantándose de la oración, el rey nuevamente pronunció bendiciones sobre el pueblo y expresó un ferviente deseo por la presencia continua de Jehová.

Si bien es cierto que la presencia de Jehová dependía de la obediencia del pueblo, Salomón reconoció que también era cierto que su obediencia dependía de Su presencia, cuando dijo: "No nos deje ni nos abandone; que Él puede inclinar nuestro corazón hacia Él ".

Después de la bendición vinieron las ofrendas. Al final de las ceremonias, la gente alegre regresó a sus tiendas. Fue el momento más perfecto de realización nacional en la tierra. El templo fue erigido y la presencia de Dios se manifestó visiblemente.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/1-kings-8.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

bendito sea el Señor, que ha dado descanso a su pueblo Israel, según todo lo que prometió . Una tierra de descanso, y descansa en la tierra de todos los enemigos; ver Deuteronomio 12:9,.

No ha fallado una palabra de todas sus buenas promesas, que prometió con la mano de Moisés su siervo : Entonces, Josué observó un poco antes de su muerte, Josué 23:14 a la que Solomon parece tener respeto; y que vivió para ver un mayor logro de las graciosas promesas de Dios, y su fidelidad en ella, tanto en los tiempos de su padre David, y su propio.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/1-kings-8.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA DEDICACION DEL TEMPLO.

2. en el mes de Ethanim … en el día solemne—La inauguración pública y formal de este lugar de culto nacional no se realizó sino once meses después de la terminación del edificio. La demora probablemente se originó por el deseo de Salomón de elegir la oportunidad más conveniente, cuando hubiera una asamblea general del pueblo en Jerusalem (v. 2), y esto no sucedió sino hasta el año siguiente. Aquél fué el año de jubileo, y Salomón resolvió dar principio a la solemne ceremonia unos pocos días antes de la fiesta de los Tabernáculos, que era la fecha más apropiada, ya que aquella fiesta anual había sido instituída en conmemoración de que los israelitas habían vivido en tiendas durante su estada en el desierto; así como también en conmemoración del Tabernáculo erigido en aquel entonces, en el cual Dios prometió habitar y morar entre su pueblo, santificándolo con su gloria. Y como el tabernáculo había de ser reemplazado por el templo, había una conveniencia admirable en elegir la fiesta de los tabernáculos como la fecha para la dedicación del nuevo lugar de culto, y para pedir que los mismos privilegios que tuvo el tabernáculo, los tuviera el templo, y que en él se Manifestaran la presencia y gloria divinas. En la fecha señalada para la inauguración, el rey dió orden para que todos los jefes y representantes de la nación se trasladaran a Jerusalem, y tomasen parte en la augusta procesión. El primer lugar fué tomado por el rey y los ancianos del pueblo, cuyo avance fué lento, pues los sacerdotes se iban deteniendo para ofrecer un inmenso número de sacrificios en varios puntos del camino por donde la procesión pasaba; luego venían los sacerdotes trayendo el arca y el tabernáculo, el viejo tabernáculo mosaico que fué traído desde Gabaón. Al final venían los levitas, trayendo los vasos y ornamentos que pertenecían al viejo santuario, para depositarios en la nueva casa de Dios. Hubo una pequeña diferencia en este modo de proceder y el del orden de marcha establecido en el desierto ( Números 3:31; Números 4:15); pero se observó debidamente el orden. El arca fué depositada en el oráculo, el lugar santísimo, bajo las alas de los querubines—no los querubines mosaicos, que estaban firmemente adheridos al arca ( Éxodo 37:7), sino los que fueron hechos por Salomón, que eran mucho más grandes.

8. hicieron salir las varas—Un poco, de modo que sobresalían (véase Éxodo 25:15; Números 4:6), y eran dejadas en esa posición. El propósito era que estas varas sobresalientes sirvieran como guía al sumo sacerdote para conducirlo a aquel lugar, donde, una vez por año, entraría para oficiar ante el arca, de otra manera él podría perder el camino en la obscuridad, estando el arca completamente cubierta por las alas de los querubines.

9. En el arca ninguna cosa había más de las dos tablas de piedra—Nunca había ninguna otra cosa en el arca, los artículos mencionados en Hebreos 9:4 no estaban dentro sino al lado de ella, habiendo sido puestos en el lugar santísimo delante del testimonio. ( Éxodo 16:33; Números 17:10).

10, 11. la nube hinchió la casa de Jehová—La nube era el símbolo visible de la presencia divina, y al ocupar el santuario, era testimonio de la grata aceptación de Dios del templo, así como del tabernáculo. ( Éxodo 40:34). La deslumbrante claridad, o más bien, tal vez. la densa y portentosa obscuridad de la nube, impresiono a los sacerdotes, como anteriormente había hecho a Moisés, con tal asombro y terror ( Levítico 16:2; Deuteronomio 4:24; Éxodo 40:35) que ellos no pudieron quedarse allí. Así el templo vino a ser el lugar donde se reveló la presencia divina, y el Rey de Israel estableció su residencia real.

12-21. LA BENDICION DE SALOMON.

12. Entonces dijo Salomón—Para establecer la confianza de los sacerdotes y del pueblo, el rey les recordó que la nube, en vez de ser una señal anunciadora de mal, era señal de aprobación. Jehová ha dicho—No en términos expresos, sino por un curso continuo de acción ( Éxodo 13:21; Éxodo 24:16; Números 9:15).

13. Yo he edificado casa por morada para ti—Este es un apóstrofe dirigido a Dios, como que él comprendía su llegada por medio de la nube y que le daba la bienvenida al entrar como huésped o habitante en su morada permanente, la cual, a su mandato, había sido preparada para su recibimiento.

14. volviendo el rey su rostro—Desde el templo, donde había estado mirando el movimiento de la nube mística, y mientras el pueblo estaba en pie, por una parte como en actitud de devoción, y por otra parte por respeto a la realeza, el rey dió una ferviente expresión de alabanza a Dios por el cumplimiento de su promesa ( 2 Samuel 7:6).

22-61. SU ORACION.

22. Púsose luego Salomón delante del altar—En el atrio, sobre un púlpito de metal erigido para la ocasión ( 2 Crónicas 6:13), frente al altar de los sacrificios quemados, y rodeado por un enorme grupo de personas. Tomando la actitud de suplicante, de rodillas (v. 54, cf. 2 Crónicas 6:24), y con manos levantadas, él ejecutó el solemne acto de consagración, un acto notable, entre otras circunstancias, porque fué hecho, no por el sumo sacerdote o alguna persona de la familia aarónica, sino per el rey en persona, quien podía ministrar lo referente a las cosas santas, pero no las mismas. Esta sublime oración, que expresa sentimientos de la más elevada piedad y la más profunda humildad, naturalmente hizo referencia a las bendiciones nacionales y a la maldición contenida en la ley—y la carga de ella—después de tributar alabanza a Dios por la concesión de aquéllas, hizo una ardiente súplica por la liberación de ésta. Especifica siete casos en que se necesitaría la misericordiosa interposición de Dios; y ardientemente la pide bajo la condición de que el pueblo orase “hacia” aquel lugar santo. La bendición dirigida al pueblo al final, es substancialmente una breve recapitulación de la oración precedente.

62-64. SU SACRIFICIO DE OFRENDA PACIFICA.

62. el rey, y todo Israel …, sacrificaron víctimas delante de Jehová—Esta fué una ofrenda quemada con todos sus requisitos, y siendo la primera ofrecida en el altar del templo, fué, como en el caso similar del tabernáculo, consumida por fuego milagroso desde el cielo (Véase 2 Crónicas 7:12). En ocasiones notables, los paganos ofrecían hecatombes (sacrificios de cien víctimas), y aun quiliombes (mil animales), pero los sacrificios públicos ofrecidos por Salomón en esta ocasión, superaron a todas las otras ofrendas de la historia, sin tener en cuenta los ofrecidos por individuos particulares, que sin duda, llegaron a un gran número adicional. Una gran parte de los sacrificios eran ofrendas pacíficas, las que proporcionaron al pueblo la oportunidad de tener festejos.

63. Así dedicaron el rey y todos los hijos de Israel la casa de Jehová—La dedicación no era ceremonia ordenada por la ley, sino que fué hecha por causa de los sentimientos de reverencia que naturalmente inspiran los edifioios destinados al culto divino.

64. Aquel mismo día santificó el rey el medio del atrio—Esto es, toda la extensión del patio de los sacerdotes. Aunque el altar de ofrendas quemadas era grande ( 2 Crónicas 4:1), fué totalmente inadecuado para el inmenso número de sacrificios que distinguieron la ocasión. La santificación del patio del medio fué temporario, para responder a las exigencias de una ocasión extraordinaria, en ayuda al altar establecido, y fué quitado al fin del sagrado festival.

65. EL PUEBLO GOZOSO.

65. desde como entran en Hamath hasta el río de Egipto—desde un cabo del reino hasta el otro. El pueblo concurría de todas partes. por siete días y otros siete días, esto es, por catorce días—Los siete primeros se ocuparon en la dedicación, y los otros siete para conmemorar la fiesta de los tabernáculos ( 2 Crónicas 7:9). La forma especial de expresión indica que los catorce días no fueron continuos, y que hubo algún intervalo por causa del día de expiación que caía en el día diez del mes séptimo (v. 2), y que el último día de la fiesta de los tabernáculos fué el día veintitrés ( 2 Crónicas 7:10), cuando el pueblo volvió a sus hogares con sentimientos del mayor gozo y gratitud “por todos los beneficios que Jehová había hecho a David su siervo, y a su pueblo Israel”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/1-kings-8.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 8

Vers. 1-12. LA DEDICACION DEL TEMPLO.
2. en el mes de Ethanim … en el día solemne-La inauguración pública y formal de este lugar de culto nacional no se realizó sino once meses después de la terminación del edificio. La demora probablemente se originó por el deseo de Salomón de elegir la oportunidad más conveniente, cuando hubiera una asamblea general del pueblo en Jerusalem (v. 2), y esto no sucedió sino hasta el año siguiente. Aquél fué el año de jubileo, y Salomón resolvió dar principio a la solemne ceremonia unos pocos días antes de la fiesta de los Tabernáculos, que era la fecha más apropiada, ya que aquella fiesta anual había sido instituída en conmemoración de que los israelitas habían vivido en tiendas durante su estada en el desierto; así como también en conmemoración del Tabernáculo erigido en aquel entonces, en el cual Dios prometió habitar y morar entre su pueblo, santificándolo con su gloria. Y como el tabernáculo había de ser reemplazado por el templo, había una conveniencia admirable en elegir la fiesta de los tabernáculos como la fecha para la dedicación del nuevo lugar de culto, y para pedir que los mismos privilegios que tuvo el tabernáculo, los tuviera el templo, y que en él se Manifestaran la presencia y gloria divinas. En la fecha señalada para la inauguración, el rey dió orden para que todos los jefes y representantes de la nación se trasladaran a Jerusalem, y tomasen parte en la augusta procesión. El primer lugar fué tomado por el rey y los ancianos del pueblo, cuyo avance fué lento, pues los sacerdotes se iban deteniendo para ofrecer un inmenso número de sacrificios en varios puntos del camino por donde la procesión pasaba; luego venían los sacerdotes trayendo el arca y el tabernáculo, el viejo tabernáculo mosaico que fué traído desde Gabaón. Al final venían los levitas, trayendo los vasos y ornamentos que pertenecían al viejo santuario, para depositarios en la nueva casa de Dios. Hubo una pequeña diferencia en este modo de proceder y el del orden de marcha establecido en el desierto (Num 3:31; Num 4:15); pero se observó debidamente el orden. El arca fué depositada en el oráculo, el lugar santísimo, bajo las alas de los querubines-no los querubines mosaicos, que estaban firmemente adheridos al arca (Exo 37:7-8), sino los que fueron hechos por Salomón, que eran mucho más grandes.
8. hicieron salir las varas-Un poco, de modo que sobresalían (véase Exo 25:15; Num 4:6), y eran dejadas en esa posición. El propósito era que estas varas sobresalientes sirvieran como guía al sumo sacerdote para conducirlo a aquel lugar, donde, una vez por año, entraría para oficiar ante el arca, de otra manera él podría perder el camino en la obscuridad, estando el arca completamente cubierta por las alas de los querubines.
9. En el arca ninguna cosa había más de las dos tablas de piedra-Nunca había ninguna otra cosa en el arca, los artículos mencionados en Hebrcos 9:4 no estaban dentro sino al lado de ella, habiendo sido puestos en el lugar santísimo delante del testimonio. (Exo 16:33; Num 17:10).
10, 11. la nube hinchió la casa de Jehová-La nube era el símbolo visible de la presencia divina, y al ocupar el santuario, era testimonio de la grata aceptación de Dios del templo, así como del tabernáculo. (Exo 40:34). La deslumbrante claridad, o más bien, tal vez. la densa y portentosa obscuridad de la nube, impresiono a los sacerdotes, como anteriormente había hecho a Moisés, con tal asombro y terror (Lev 16:2-13; Deu 4:24; Exo 40:35) que ellos no pudieron quedarse allí. Así el templo vino a ser el lugar donde se reveló la presencia divina, y el Rey de Israel estableció su residencia real.


12-21. LA BENDICION DE SALOMON.
12. Entonces dijo Salomón-Para establecer la confianza de los sacerdotes y del pueblo, el rey les recordó que la nube, en vez de ser una señal anunciadora de mal, era señal de aprobación. Jehová ha dicho-No en términos expresos, sino por un curso continuo de acción (Exo 13:21; Exo 24:16; Num 9:15).
13. Yo he edificado casa por morada para ti-Este es un apóstrofe dirigido a Dios, como que él comprendía su llegada por medio de la nube y que le daba la bienvenida al entrar como huésped o habitante en su morada permanente, la cual, a su mandato, había sido preparada para su recibimiento.
14. volviendo el rey su rostro-Desde el templo, donde había estado mirando el movimiento de la nube mística, y mientras el pueblo estaba en pie, por una parte como en actitud de devoción, y por otra parte por respeto a la realeza, el rey dió una ferviente expresión de alabanza a Dios por el cumplimiento de su promesa (2Sa 7:6-16).


22-61. SU ORACION.
22. Púsose luego Salomón delante del altar-En el atrio, sobre un púlpito de metal erigido para la ocasión (2Ch 6:13), frente al altar de los sacrificios quemados, y rodeado por un enorme grupo de personas. Tomando la actitud de suplicante, de rodillas (v. 54, cf. 2Ch 6:24), y con manos levantadas, él ejecutó el solemne acto de consagración, un acto notable, entre otras circunstancias, porque fué hecho, no por el sumo sacerdote o alguna persona de la familia aarónica, sino per el rey en persona, quien podía ministrar lo referente a las cosas santas, pero no las mismas. Esta sublime oración, que expresa sentimientos de la más elevada piedad y la más profunda humildad, naturalmente hizo referencia a las bendiciones nacionales y a la maldición contenida en la ley-y la carga de ella-después de tributar alabanza a Dios por la concesión de aquéllas, hizo una ardiente súplica por la liberación de ésta. Especifica siete casos en que se necesitaría la misericordiosa interposición de Dios; y ardientemente la pide bajo la condición de que el pueblo orase “hacia” aquel lugar santo. La bendición dirigida al pueblo al final, es substancialmente una breve recapitulación de la oración precedente.


62-64. SU SACRIFICIO DE OFRENDA PACIFICA.
62. el rey, y todo Israel …, sacrificaron víctimas delante de Jehová-Esta fué una ofrenda quemada con todos sus requisitos, y siendo la primera ofrecida en el altar del templo, fué, como en el caso similar del tabernáculo, consumida por fuego milagroso desde el cielo (Véase 2Ch 7:12). En ocasiones notables, los paganos ofrecían hecatombes (sacrificios de cien víctimas), y aun quiliombes (mil animales), pero los sacrificios públicos ofrecidos por Salomón en esta ocasión, superaron a todas las otras ofrendas de la historia, sin tener en cuenta los ofrecidos por individuos particulares, que sin duda, llegaron a un gran número adicional. Una gran parte de los sacrificios eran ofrendas pacíficas, las que proporcionaron al pueblo la oportunidad de tener festejos.
63. Así dedicaron el rey y todos los hijos de Israel la casa de Jehová-La dedicación no era ceremonia ordenada por la ley, sino que fué hecha por causa de los sentimientos de reverencia que naturalmente inspiran los edifioios destinados al culto divino.
64. Aquel mismo día santificó el rey el medio del atrio-Esto es, toda la extensión del patio de los sacerdotes. Aunque el altar de ofrendas quemadas era grande (2Ch 4:1), fué totalmente inadecuado para el inmenso número de sacrificios que distinguieron la ocasión. La santificación del patio del medio fué temporario, para responder a las exigencias de una ocasión extraordinaria, en ayuda al altar establecido, y fué quitado al fin del sagrado festival.


65. EL PUEBLO GOZOSO.
65. desde como entran en Hamath hasta el río de Egipto-desde un cabo del reino hasta el otro. El pueblo concurría de todas partes. por siete días y otros siete días, esto es, por catorce días-Los siete primeros se ocuparon en la dedicación, y los otros siete para conmemorar la fiesta de los tabernáculos (2Ch 7:9). La forma especial de expresión indica que los catorce días no fueron continuos, y que hubo algún intervalo por causa del día de expiación que caía en el día diez del mes séptimo (v. 2), y que el último día de la fiesta de los tabernáculos fué el día veintitrés (2Ch 7:10), cuando el pueblo volvió a sus hogares con sentimientos del mayor gozo y gratitud “por todos los beneficios que Jehová había hecho a David su siervo, y a su pueblo Israel”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/1-kings-8.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Reyes 8:1 . Salomón reunió a los ancianos después de veinte años de trabajo. Es decir, en el cuarto año de su reinado comenzó a construir el templo; en siete años y medio más lo terminó y dedicó; y en trece años más terminó su palacio. De ahí que dedicó veinte años a la arquitectura y las fortificaciones.

1 Reyes 8:9 . Nada en el arca, salvo las dos tablas de piedra. La copia de la ley escrita por Moisés fue, se supone por Deuteronomio 31:26 , preservada en una caja fuerte, al lado o en el costado del arca; y que Hilcías lo descubrió en el lugar escondido, cuando el buen Josías reformó a su pueblo. 2 Reyes 22:8 .

1 Reyes 8:10 . La nube llenó la casa. Esto designa la santidad del lugar y la fidelidad de Dios a su promesa. Levítico 16:2 . Por este motivo, los hombres santos a menudo miraban hacia el templo en el acto de oración.

1 Reyes 8:12 . El Señor dijo que moraría en la densa oscuridad. Dijo "que descendería en una nube sobre el propiciatorio". Levítico 16:2 . Los egipcios decían que habitaba en una oscuridad impenetrable; en oposición a lo que San Pablo afirma que "habita en la luz". Esta oración es una pieza de admirable composición; es una oración eclesiástica propia de ser leída en la inauguración de todo templo cristiano.

1 Reyes 8:27 . El cielo, y el cielo de los cielos, mejor, toda la extensión del cielo.

1 Reyes 8:44 . Ruega al Señor por la ciudad que has elegido. Daniel abrió su ventana que miraba hacia el templo y oró tres veces al día, deleitando su alma tan a menudo como refrescaba el cuerpo.

1 Reyes 8:46 . No hay hombre que no peque. Hebreos יחשׂא, yichta. La LXX, αμαρτησεται, que todas las versiones latinas traducen peccet, ningún hombre que no pueda pecar. Esta lectura coincide mejor con la forma subjuntiva de la oración, Si pecan contra ti; y no hay hombre que no pueda pecar.

REFLEXIONES.

Terminado por fin el glorioso templo de JEHOVÁ, medios adecuados de refugio, con todas las comodidades lujosas provistas en los atrios interiores de Israel y en el atrio exterior para los extranjeros de todas las naciones; los sagrados misterios fueron retirados de Gabaón para ser depositados en este templo como tesoros antiguos y preservados como memoriales del origen divino de la religión hebrea. El arca del Señor, tan terrible para las naciones, tan gloriosa para Israel, y siempre extraña en la tierra, gozaba ahora de reposo por más de cuatrocientos años; pero no fue diseñado para permanecer eternamente en ningún lugar de la tierra. Las señales de santificación de la presencia divina descansan principalmente en esa alma y en las personas a las que están más invitados.

La siguiente gran escena, la corona y gloria de todos, es la manera en que el Señor aceptó la obra del hombre. Tan pronto como el santuario fue preparado y purificado, tan pronto como el altar mayor humeó con víctimas por los pecados del pueblo, Dios descendió en gloria, cubierto de nubes; porque así solía vivir con los hombres. Tan pronto como descendió el Rey de gloria, diez mil veces diez mil ángeles lo acompañaron en la nube; porque grande es a los ojos del cielo cuando una nación renueva su pacto con Dios.

Entonces Isaías vio al Mesías el rey, en un trono alto y sublime; su cola llenaba el templo, mientras los adoradores serafines ocupaban los círculos más altos de la multitud. Entonces, con qué reverencia debemos entrar en la casa de Dios. Con qué humildad debemos postrarnos ante su presencia; y con qué fervor ofrecemos la devoción de nuestro corazón a la eterna majestad del cielo.

Con la nación reunida en esta augusta ocasión, todas las edades y rangos de hombres exhibieron una escena de alegría y devoción muy superior a nuestras concepciones. Los ancianos en particular, que habían sido testigos de las calamidades de su país durante la larga opresión de los filisteos, ahora apenas podían creer la transición a la gloria, las riquezas y el poder. Los sacerdotes olvidaron los dolores que habían sufrido en el sangriento reinado de Saúl; y todos los levitas, con trompetas y salmos, estaban listos para hacer un grito de alegría a Dios.

Pero Salomón se regocijó más que todos de que el Señor, que lo había llamado al trono, le había capacitado para completar la superestructura sagrada, y que ese día había reunido a toda la nación para participar de su gozo. Por tanto, extendió sus manos con bendiciones sobre la multitud. Pero al ver salir a los sacerdotes, incapaces de seguir adelante con los servicios sagrados a causa de la nube, su alma se asombró y se humilló ante la majestad del Dios de su padre.

Profundamente impresionado por las perfecciones de JEHOVÁ, que no habita en templos hechos con manos, se paró como un hombre pecador cerca del altar, y envalentonado por el pacto y todas sus misericordias, le rogó que mirara ese templo y registrara su nombre. allí. A continuación, Salomón echó un vistazo al pacto nacional y a todas las misericordias concedidas a Israel desde la emancipación de Egipto; y las misericordias pasadas son firmes promesas de esperanzas futuras.

Luego, con una piedad verdaderamente filial, anuncia los deseos y preparativos de David, su padre, de construir un templo al Señor. Feliz es cuando un hijo puede gloriarse de la piedad de un padre, y cuando el primer objetivo de su vida es imitarlo. Su corazón ahora se calienta con recuerdos sagrados, procede a invocar una perpetuidad de la presencia del pacto del Señor, para que en todos los tiempos de hambre, de guerra o de sequía, la nación arrepentida pueda mirar hacia el lugar santo y ser liberada de sus calamidades.

Sin querer limitar la bondad divina a Israel, ora para que el extraño que oye el nombre del Señor, que debe venir a hacer sus súplicas al Altísimo, sea escuchado y aceptado. Aquí había una liberalidad muy por encima del espíritu estrecho de los judíos, que solicitaba el mismo favor para el adorador gentil. Mientras estaba lleno de esos sentimientos tiernos y agradecidos, Salomón parecía haber visto la gloria desvanecida de su propio templo, la apostasía de Israel y su consiguiente cautiverio; porque ora de la manera más tierna para que sean oídos en la tierra de su destierro y sean librados, como antes de la tierra de Egipto.

Seguramente nunca se ofreció al Señor una oración más iluminada acerca del ser y las perfecciones de Dios, o una oración más apropiada para el caso de Israel. El rey, habiéndose puesto de rodillas, bendijo cariñosamente al pueblo y lo exhortó a servir al Señor con un corazón perfecto, a andar en sus estatutos y guardar sus caminos. Tampoco los bendijo simplemente con palabras: les hizo un banquete real y generoso durante siete días.

Feliz era Israel en su rey, feliz en su religión, feliz en su Dios. De ahí que tengamos otro ejemplo de la autoridad divina del culto público y del bien que resulta de una nación que se entrega solemnemente a Dios. Piensa en esto, infiel, y en la gloria que siguió; tú que holgazaneas los sábados sagrados en las tabernas, con el periódico en la mano, y profanas ese día con juegos privados.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/1-kings-8.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Bendito sea el SEÑOR, que dio reposo a su pueblo Israel, conforme a todo lo que había prometido; no ha faltado ni una palabra de toda su buena promesa, que prometió por mano de Moisés su siervo.

Ver. 56. Bendito sea el Señor. ] Praemittit gratiarum actionem benedictioni.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/1-kings-8.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La fiesta de la dedicación

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/1-kings-8.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Bendito sea el Señor, que ha dado reposo a su pueblo Israel, siendo ahora cambiada toda la incertidumbre de los últimos siglos por la certeza de una capital definida y de un Santuario establecido, de acuerdo con todo lo que él prometió; no ha faltado ni una palabra de toda su buena promesa que prometió por mano de Moisés, su siervo. Cf. Deuteronomio 12:10 ; Josué 21:45 ; Josué 23:14 .

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/1-kings-8.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL MUEBLE DEL ARCA Y EL TABERNÁCULO

(vs.1-13)

Una vez terminado el templo, quedaba un asunto de importancia. Por lo tanto, para llevar el arca al templo, Salomón reunió a los ancianos de Israel y a los jefes de tribus (v.1). El arca es el símbolo de Cristo como el Sustentador del trono de Dios (el propiciatorio), y ha estado en tiendas durante muchos años, hablando de que Cristo es un peregrino con su pueblo hasta el día en que tomará el trono que le corresponde. en el reino milenario.

Fue en el momento de la Fiesta de los Tabernáculos en el séptimo mes que los sacerdotes llevaron el arca al templo (vs.2-3). Esta fiesta en sí retrata la paz del reino milenario del Señor Jesús. Junto con el arca, todos los muebles del tabernáculo fueron llevados al templo (v. 4). Esto nos enseña que todas las lecciones del tabernáculo están incorporadas a las enseñanzas avanzadas del templo.

No se iba a perder nada. El velo no se menciona aquí, pero 2 Crónicas 3:14 habla de que el velo está hecho de los mismos materiales que el velo del tabernáculo, aunque, por supuesto, el velo del templo sería más grande.

La ocasión de traer el arca al templo es la última vez que leemos sobre el arca en el Antiguo Testamento, excepto en Jeremias 3:16 , "No dirán más, 'el arca del pacto del Señor'. No vendrá a la mente, ni lo recordarán, ni se hará más ". Por lo tanto, el arca, aunque era de gran importancia en Israel cuando se hizo, era solo un símbolo de Cristo, y el símbolo debe desaparecer mientras Aquel de quien habla permanece eternamente en toda la excelencia de Su belleza y gloria.

En ese momento, Salomón, junto con el pueblo, ofreció ovejas y bueyes en cantidades tan grandes que no se pudieron contar (v.5). Esto parece asombroso, pero es típico de la gran obra de gracia que Dios llevará a cabo entre Su pueblo redimido cuando se establezca el reino milenario del Señor Jesús, porque representa el aprecio del pueblo al recordar el gran sacrificio del Señor. Jesús en el Calvario Su alabanza será prácticamente incesante.

Luego, los sacerdotes llevaron el arca al lugar santísimo y la colocaron debajo de las alas de los querubines que estaban grabados en la pared (v.6). Así los querubines, con sus alas, cubrieron con sombra el arca y sus varas (v.7). Los postes fueron colocados permanentemente para ser vistos en el lugar santo como un recordatorio permanente de que el Señor Jesús había sido un peregrino con Su pueblo hasta el día de Su reinado en gloria (v.8).

En ese momento, solo las dos tablas de piedra estaban en el arca (v. 9). El Señor Jesús ha dicho: "Tu ley está en mi corazón" ( Salmo 40:8 ). En su corazón, la ley se guardó con seguridad. La olla de oro con maná y la vara de Aarón que reverdeció se pusieron en el arca como provisión de gracia cuando Israel no cumplió la ley. Pero el Nuevo Pacto ( Jeremias 31:31 ; Jeremias 31:34 ) no tendrá nada que ver con la obediencia o desobediencia de Israel, porque será la obra soberana de Dios para bendecir a Israel. Así, se enfatizará más la provisión para casos de desobediencia, pero la obra soberana de Dios en gracia. En Cristo, Israel verá el pacto perfectamente guardado.

Habiendo puesto el arca en el lugar santísimo, los sacerdotes salieron e inmediatamente la nube de la gloria de Dios llenó la casa del Señor (v.10). Por tanto, Dios estaba indicando Su presencia al aprobar el templo como Su morada entre Israel. En ese momento los sacerdotes no podían ministrar en el templo (v.11). La gloria del Señor era suprema, y ​​entonces la obra del hombre debe cesar.

Sin embargo, las palabras de Salomón confirmaron la verdad de la morada de Dios. Él dijo: "El Señor dijo que Él moraría en la nube oscura. Ciertamente te he construido una casa exaltada, y un lugar para que habites para siempre" (vs.12-13). Qué bueno para nosotros aprender bien la lección de que, dado que Israel todavía estaba bajo la ley, Dios habitaba en una densa oscuridad. Aunque en la misma naturaleza "Dios es luz", Israel no lo vio revelado en luz.

En el Nuevo Testamento se nos dice que "Él está en la luz " ( 1 Juan 1:7 ), porque ahora Él se revela en la persona de Su Hijo. ¡Cuán maravillosa es la diferencia para nosotros!

LA DIRECCIÓN DE SALOMÓN EN ISRAEL

(vs 14-21)

Al dedicar el templo, Salomón se dirigió al pueblo brevemente antes de orar públicamente a Dios. Bendijo al pueblo (v. 14) y le atribuyó a Dios la bendición de cumplir su palabra a David al darle al hijo de David la sabiduría y la capacidad para llevar a cabo la obra de construir el templo (v. 15). Salomón se dio cuenta de que era Dios quien puso en el corazón de David el deseo de construir el templo, pero aunque Dios aprobó el deseo de David, no le permitió hacer esto (vs.15-19), pero le dijo que su hijo haría lo mismo. edificio.

Salomón se complació en reconocer que Dios había prometido y cumplido Su promesa de que Salomón construyera el templo. Salomón no había concebido este proyecto, pero Dios sí, y Salomón simplemente obedeció la Palabra del Señor al construir el templo y así proporcionar un lugar para el arca que contenía el pacto que el Señor había hecho con Israel cuando los sacó de Egipto ( vs.20-21).

ORACIÓN DE SALOMÓN

(contra 22-53)

La oración de Salomón en este momento se cita en su totalidad, porque debía mantenerse siempre en la memoria de Israel. Habló en presencia de toda la asamblea de Israel y se dirigió a Dios llamándolo "el Señor Dios de Israel". Cuánto más completas y preciosas son las oraciones de las epístolas del Nuevo Testamento, como Efesios 1:17 , dirigidas al "Dios de nuestro Señor Jesucristo, Padre de gloria".

"Tal oración va más allá del alcance de una nación, Israel, de modo que centra nuestros pensamientos, no en la bendición de una nación, sino en la única gran fuente de bendición, el Señor Jesucristo.

"Pero", agrega Salomón, "¿Dios de verdad morará en la tierra?" David se dio cuenta de que la morada de Dios en las tinieblas del lugar santo no significaba de ninguna manera que Dios estuviera confinado allí. De hecho, "el cielo y los cielos de los cielos no te pueden contener" (v.27). Dios es infinito (ilimitado) y omnipresente (presente en todas partes), sin embargo, en pura gracia, expresó especialmente el templo como el lugar de Su morada para concentrar los pensamientos de Israel en Él como el Centro de todos los intereses de Israel.

Salomón le ruega a Dios que considere su oración y súplica, que se expresa particularmente en nombre de Israel, cuyos intereses estaban centrados en el templo de Jerusalén (v.28), el lugar en el que Dios había dicho que pondría Su nombre (v.29). ).

Lo primero por lo que ora, tanto para sí mismo como para la gente, es el perdón (v.30). Sabía que no eran dignos de la consideración de Dios y, a menos que Dios los perdonara por su pecado, quedarían desolados. Si uno pecó contra su prójimo y hubo alguna duda sobre el asunto, de modo que el acusado fue puesto bajo juramento con respecto a esta culpa o inocencia, entonces Salomón pide que Dios escuche e intervenga, absolviendo al inocente y condenando al culpable (vs. .31-32). Debido a que las personas pueden ser culpables de jurar en falso, Salomón oró para que Dios interviniera para resolver tales casos.

Salomón no albergaba falsas esperanzas de que Israel nunca sería derrotado por enemigos. Él no dice " si " , sino "cuando tu pueblo es derrotado ante un enemigo porque han pecado contra ti, y se queman ante ti y confiesan tu nombre, y oran y te suplican en este templo" (v. 33). Muchas veces fue cierto que Israel fue derrotado por sus enemigos porque habían pecado contra Dios, por lo que la oración de Salomón es realmente profética. Pidió que Dios escuchara la oración arrepentida de Israel y los restaurara por Su gracia (v.34).

Retener la lluvia sería otra imposición enviada por Dios debido al pecado de Israel. Nuevamente, si esta disciplina resultó en el arrepentimiento de Israel, Salomón oró para que Dios escuchara su oración, perdonara su pecado y enviara lluvia (vs.35-36).

También habría ocasiones de hambruna, pestilencia, plaga o mildiú, infestaciones de langostas o saltamontes. Dios los enviaría para llamar la atención sobre la plaga del pecado en los corazones de las personas (vs.37-38), y si esto producía un juicio propio para que la gente orara hacia el templo, reconociendo la gloria de Dios, entonces Salomón esperaría el Señor, que escuche en el cielo, perdone y actúe con gracia hacia cada individuo al discernir su necesidad (v. 39). Este perdón inculcaría en los corazones un temor sano de Dios (v. 40).

Salomón considera también a un extranjero en su oración. Si el extranjero había venido a Israel por haber oído de la grandeza del Dios de Israel, entonces Salomón lo consideró con derecho a ser escuchado cuando oraba hacia el templo, y pidió que Dios respondiera la oración del extranjero (vs.41-43). .

En los casos en que Israel salió a la batalla y oraron al Señor hacia Jerusalén y el templo, entonces Salomón también le pide al Señor que escuche su oración y mantenga su causa (vs.44-45).

Nuevamente, en el versículo 46, Salomón dice: " Cuando pecan contra ti", no " Si " y Dios con ira los entrega en manos de un enemigo, para que sean llevados cautivos, entonces se arrepienten y suplican al Señor, él pidió que Dios puede escuchar en el cielo y perdonarlos. Esta sección (vs.46-53) tiene relación directa con la condición de Israel en el tiempo presente, habiendo pecado gravemente contra Dios al rechazar a Su amado Hijo, y por lo tanto llevado a otras tierras. Es probable que Salomón no se diera cuenta de que una dispersión duraría siglos, como lo ha hecho.

Un cautiverio de Judá duró 70 años, pero en respuesta a la oración cuando muchos fueron llevados al arrepentimiento, Dios los restauró a su tierra ( 2 Crónicas 36:20 ). Pero su dispersión actual ha durado casi 2000 años, lo que muestra la terquedad del corazón humano, pero Dios todavía obrará en los corazones de al menos un remanente de Israel para hacer que sean quebrantados en arrepentimiento y oren fervientemente por Su restauración. misericordia. Entonces Él responderá conforme a la bondad de Su corazón.

Dios ciertamente les otorgará compasión ante sus enemigos, quienes mostrarán compasión por aquellos a quienes han perseguido previamente. Salomón suplicó a Dios basándose en que los hijos de Israel eran el pueblo de Dios, la herencia de Dios, a quienes había sacado de Egipto (v.51). Aunque los fracasos de Israel fueron grandes, Salomón confiaba en que Dios no los abandonaría. De hecho, los había separado de todos los pueblos de la tierra como Su herencia, y no se permitiría que esta santificación llegara a la nada (v.53). Dios le había hablado de esto a Moisés, y la Palabra de Dios ciertamente se cumplirá.

SALOMÓN BENDICE A ISRAEL

(contra 54-61)

Después de interceder ante Dios, Salomón es libre de bendecir al pueblo, porque su bendición depende de la pura gracia de Dios por la cual Salomón había orado. Habló en voz alta para que la gente escuchara (vs.54-55). Pero comienza por bendecir al Señor que había dado descanso a Israel de todas sus guerras, reconociendo que "no ha fallado ni una palabra de todas las grandes promesas que prometió por medio de su siervo Moisés" (v.56). Qué bueno que a la gente se le recordó la perfecta fidelidad de Dios a Su palabra, y si nosotros también recordamos que Él ha demostrado ser fiel a nosotros en toda nuestra historia en la tierra.

En los versículos 57-58, Salomón expresa el deseo de que el Señor esté con Israel como lo había estado con sus padres, inclinando sus corazones a andar en todos Sus caminos, a guardar Sus mandamientos y Sus estatutos y Sus juicios. También deseaba que el Señor recordara las palabras de la oración de Salomón, que Israel fuera bendecido y que todas las naciones de la tierra tuvieran este testimonio de que el Señor es Dios, el único Dios (vs.59-60).

Concluye su bendición suplicando a Israel que sea leal al Señor Dios, que ande en Sus estatutos y guarde Sus mandamientos. Tales exhortaciones se multiplican a lo largo del Antiguo Testamento, pero no impidieron que Israel desobedeciera. Necesitaban lo que se revela en el Nuevo Testamento: un verdadero conocimiento de Cristo y el valor de Su sacrificio.

LA DEDICACIÓN DEL TEMPLO

(contra 62-66)

La dedicación del templo requería sacrificio, así como cualquier cosa dedicada al Señor debe ir acompañada de sacrificio, como fue cierto incluso en el caso del Señor Jesús cuando fue consagrado a Dios poco después de Su nacimiento ( Lucas 2:22 ). El sacrificio luego habló de Su propio sacrificio, que es infinitamente más valioso que 22.000 toros y 120.000 ovejas.

Se trataba de ofrendas de paz, que hablaban de la comunión entre Dios y el pueblo lograda por el sacrificio de Cristo, dejando despejado el camino para que Dios morara con la humanidad, como lo ilustra el templo. Cuando se ofrecieron, se dedicó la casa (v.63). Al mismo tiempo, Salomón consagró el centro del atrio para la ofrenda de estos sacrificios, porque eran demasiados para ofrecerlos en el altar de cobre.

Después de la dedicación, Salomón celebró una fiesta para la bendición de Israel, aparentemente anunciada durante siete días, pero que aumentó a catorce días. Así, su gozo en este momento fue notablemente sostenido, y cuando el pueblo fue despedido, bendijo al rey y regresó a casa con corazones alegres, agradecidos por la bondad del Señor para con Israel. Este fue el punto culminante del esplendor y la gloria de Israel, porque esa gloria pronto se deterioró y nunca se recuperará hasta que el Señor Jesús tome Su lugar como Rey de Israel, entonces la última gloria de esta casa será mayor que la primera ( Hageo 2:9 ).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/1-kings-8.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

54-61 Nunca se desestimó a una congregación con lo que era más probable que los afectara y que cumpliera con ellos. Lo que Salomón pide en esta oración todavía se concede en la intercesión de Cristo, de la cual su súplica era un tipo. Recibiremos la gracia suficiente, adecuada y razonable, en todo momento de necesidad. Ningún corazón humano está dispuesto a obedecer el llamado del evangelio al arrepentimiento, la fe y la novedad de la vida, caminando en todos los mandamientos del Señor, sin embargo, Salomón exhorta al pueblo a ser perfecto. Este es el método de las Escrituras, es nuestro deber obedecer el mandato de la ley y el llamado del evangelio, ya que hemos violado la ley. Cuando nuestros corazones se inclinan hacia eso, sintiendo nuestra pecaminosidad y debilidad, oramos por ayuda Divina; así somos capaces de servir a Dios a través de Jesucristo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Kings 8:56". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/1-kings-8.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Oración de Salomón de la dedicación del templo ( 1 Reyes 8:22 ).

Habiendo, como esperaba, reconciliado al pueblo con tener el Templo en Jerusalén como su Santuario Central, Salomón ahora le recordó a Dios Su pacto, y Su pacto de amor, admitió que el Templo que él había construido no podía contener realmente al Dios del Cielo. y la tierra, Aquel a quien ni siquiera el Cielo de los cielos podía contener, y oró para que Dios los bendijera como resultado de tener su Templo.

Le pidió que escuchara sus oraciones cuando oraban por él y, como resultado, les ofreciera perdón por sus pecados cuando pecaron y luego se arrepintieron, y pasó a enumerar siete posibilidades de la forma en que Él podría mostrar Su misericordia cuando había pecado y luego buscó Su misericordia.

Considerando los ejemplos que tenemos de pecados similares en Levítico 27 y Deuteronomio 28-29, lo realmente notable es cómo parece evitarse cualquier referencia directa a ellos. Hay posibles ecos del lenguaje muy ocasionales, pero ciertamente nada sustancial. Por lo tanto, describir la oración como 'deuteronómica' (¿por qué no levítica?) Es una tergiversación total.

Todo lo que se puede decir es que contiene ideas paralelas ocasionales a una u otra sin tomar prestadas de ninguna, y de hecho contiene ecos de todo el Pentateuco. Además, debe decirse que incluso estos ecos podrían verse fácilmente como el resultado de ideas tradicionales transmitidas durante la recitación del culto en las fiestas regulares.

Pero hay un punto más que debe tenerse en cuenta y es el énfasis de la oración en el 'perdón' (salach). Difícilmente se puede negar que es una característica central de la oración y, sin embargo, es beneficioso reconocer que este concepto de perdón (salach) es prominente en Levítico y Números, pero casi desconocido en lo que a menudo se llaman los escritos deuteronómicos hasta este punto. .

Por lo tanto, nuestra conclusión es que tenemos en la oración de Salomón una oración independiente única y cuidadosamente pensada del tipo que esperaríamos de alguien como Salomón. Durante el comentario de los versículos, daremos ejemplos del uso paralelo de palabras e ideas que se encuentran en el Pentateuco, (tal como son), y se notará que están distribuidas uniformemente en varios libros y de un tipo que podría haberse esperado de un joven que había asistido a las fiestas y escuchado la lectura de toda la Torá, pero que no la tenía a mano mientras preparaba su discurso.

Desde un punto de vista literario también se notará que 1 Reyes 8:22 ; 1 Reyes 8:54 forman una inclusio definida y específica. Y lo que también es interesante es que mientras iniciaba la oración de pie ante el altar con las manos levantadas hacia el cielo, la terminaba arrodillado de rodillas ante el altar con las manos extendidas hacia el cielo.

Al considerar las profundidades a las que llegó su oración, esto no nos sorprende. Claramente estaba tan profundamente conmovido por el contenido de su intercesión que, como intercesor del pueblo, finalmente cayó de rodillas ante YHWH. Su oración no fue una mera formalidad.

Análisis.

a Y Salomón se paró ante el altar de YHWH en presencia de toda la asamblea de Israel, y extendió sus manos hacia el cielo ( 1 Reyes 8:22 ).

b Y él dijo: “Oh YHWH, Dios de Israel, no hay Dios como tú, arriba en el cielo ni abajo en la tierra, que guarde el pacto y el amor del pacto con tus siervos, que caminan delante de ti con todo su corazón, que ha cumplido con tu siervo David mi padre lo que le prometiste. Sí, hablaste con tu boca, y lo has cumplido con tu mano, como en este día ”( 1 Reyes 8:23 ).

c “Ahora pues, oh YHWH, Dios de Israel, guarda con tu siervo David mi padre lo que le has prometido, diciendo:“ No te faltará varón delante de mí que se siente en el trono de Israel, aunque tu los niños estén atentos a su camino, y anden delante de mí como tú has caminado delante de mí ”( 1 Reyes 8:25 ).

d “Ahora pues, oh Dios de Israel, te ruego que se cumpla tu palabra que dijiste a tu siervo David mi padre” ( 1 Reyes 8:26 ).

e “¿Pero Dios de hecho morará en la tierra? He aquí, el cielo y los cielos de los cielos no pueden contenerlos, y mucho menos esta casa que yo he edificado ”( 1 Reyes 8:27 ).

d “Sin embargo, respeta la oración de tu siervo y su súplica, oh YHWH mi Dios, para escuchar el clamor y la oración que tu siervo hace hoy delante de ti” ( 1 Reyes 8:28 ).

c “Que tus ojos estén abiertos hacia esta casa día y noche, incluso hacia el lugar del cual has dicho:“ Mi nombre estará allí ”, para escuchar la oración que tu siervo hará hacia este lugar, y escucharte a la súplica de tu siervo y de tu pueblo Israel, cuando oren hacia este lugar. Sí, te oigo en el cielo, tu morada, y cuando oigas, perdona ”( 1 Reyes 8:29 ).

b Siete ejemplos de incumplimientos del pacto por los cuales pide perdón si la gente se arrepiente verdaderamente ( 1 Reyes 8:31 ).

a Y sucedió que, cuando Salomón hubo terminado de orar toda esta oración y súplica a YHWH, se levantó de delante del altar de YHWH, arrodillado de rodillas con las manos extendidas hacia el cielo ( 1 Reyes 8:54 ).

Tenga en cuenta que en 'a' está orando ante el altar, y en el paralelo deja de orar ante el altar. En 'b' enfatiza el cumplimiento del pacto y la naturaleza de Dios que guarda el pacto, y en el paralelo considera siete posibles infracciones del pacto y sus posibles consecuencias, y ora para que Dios escuche a su pueblo si realmente se arrepiente de ellos. . En 'c' le pide a YHWH que cumpla sus promesas a David, y en paralelo lo llama de la misma manera para escuchar las oraciones de él y de su pueblo.

En 'd' ora para que la palabra de YHWH a David sea verificada, y en paralelo le pide a YHWH que escuche la oración que está haciendo este día. En el centro de 'e' reconoce que Dios realmente no morará en la tierra, porque ni siquiera el cielo de los cielos puede contenerlo.

1 Reyes 8:22

' Y Salomón se puso delante del altar de YHWH en presencia de toda la asamblea de Israel, y extendió sus manos hacia el cielo,'

Había llegado el momento más solemne de la dedicación del Templo (se atestigua en otras partes del antiguo Cercano Oriente tales dedicaciones en la construcción de templos), y como el intercesor de Israel, Salomón se había preparado bien. Se paró ante el altar de YHWH en presencia de todo el Israel reunido, y extendió sus manos hacia el cielo. Pero, como ya se mencionó, pronto estaría tan conmovido por algunas de las cosas que estaba orando por ellas que, al final de la oración, estaría de rodillas ( 1 Reyes 8:54 ).

Para la idea de la extensión de las manos, compare Éxodo 9:33 ; Salmo 143:6 (un Salmo de David); Isaías 1:15 ; y compárese con Éxodo 17:11 .

El Cronista nos informa que se paró sobre una plataforma de bronce especialmente hecha para que todos pudieran verlo ( 2 Crónicas 6:13 ).

El altar de YHWH no ha sido mencionado previamente en relación con el Templo (ver 1 Reyes 9:25 ), porque la concentración había estado en los artículos hechos de oro, pero era una parte tan necesaria del culto antiguo que se podría suponer . Ningún templo estaría completo sin uno. Para la frase 'el altar de YHWH' ver Levítico 17:6 ; Josué 9:27 ; Josué 22:28 .

En contraste, en Deuteronomio siempre es 'el altar de YHWH tu Dios' ( Deuteronomio 12:27 ; Deuteronomio 16:21 ; Deuteronomio 26:4 ; Deuteronomio 27:6 )

1 Reyes 8:23

" Y él dijo:“Oh Jehová, Dios de Israel, no hay Dios como tú, arriba en el cielo, o abajo en la tierra, que guardas el pacto y el pacto de amor con sus siervos, los que andan delante de ti de todo su corazón, que ha cumplido con tu siervo David mi padre lo que le prometiste. Sí, hablaste con tu boca, y lo has cumplido con tu mano, como ocurre en este día ”.

Su oración estaba firmemente basada en el pacto que YHWH había hecho con su padre David, que también lo afectó íntimamente, aunque como parte del pacto continuo del Sinaí. Se dirigió a Él como 'el Dios de Israel', es decir, como el Dios que tenía un interés personal en Israel, y sin embargo, inmediatamente expandió el pensamiento para incluir la idea de que YHWH es supremo y único en el cielo y la tierra, una supremacía y unicidad. especialmente revelado en su cumplimiento de las promesas de su pacto.

Podemos comparar Éxodo 15:11 , '¿Quién como tú, oh YHWH, entre los dioses? ¿Quién como tú, glorioso en santidad (apartamiento), temeroso en alabanzas, haciendo maravillas? '.

“El que guarda el pacto y el pacto de amor con tus siervos, que caminan delante de ti con todo su corazón” solo puede referirse al pacto del Sinaí, y se basó directamente en las palabras que YHWH le había hablado a David con respecto a 'la Torá de Moisés' ( 1 Reyes 2:3 ). Esta combinación de 'pacto' y 'pacto de amor' se encuentra en Deuteronomio 5:10 ; Deuteronomio 7:9 ; Deuteronomio 7:12 .

Al guardar Su pacto, Él revela Su pacto de amor, porque de otra manera nuestro caso sería desesperado. Y ese pacto de amor se muestra hacia aquellos que caminan delante de Él (ver Génesis 17:1 ; 1 Samuel 2:30 ) 'con todo su corazón' ( 1 Reyes 2:4 ).

Note la idea de la gente como 'siervos de YHWH'. Él es su rey, y ellos están sujetos a Él, poseyéndolo como su Señor Supremo.

“¿Quién ha cumplido con tu siervo David mi padre lo que le prometiste? Sí, hablaste con tu boca, y lo has cumplido con tu mano, como ocurre en este día ”. Salomón luego conecta el pacto original con el asunto que ahora está en sus mentes, el cumplimiento del pacto de YHWH con David como se evidencia en la construcción del Templo. Como lo había demostrado la historia reciente, YHWH había cumplido Sus promesas a David, y que el cumplimiento de Sus promesas ahora ha resultado en la construcción del Templo.

Esa fue, por supuesto, la opinión de Salomón. El pacto original había sido sobre 'la casa de David', no sobre el Templo ( 2 Samuel 7:4 ).

Para la idea de 'pacto de amor', véase Génesis 20:13 ; Génesis 24:12 ; Génesis 24:14 ; Génesis 24:27 ; Génesis 32:10 ; Génesis 39:2 ; Éxodo 15:13 ; Éxodo 20:6 ; Éxodo 34:6 ; Levítico 20:17 ; Números 14:18 .

Para la combinación de pacto y amor de pacto, ver Deuteronomio 5:10 ; Deuteronomio 7:9 ; Deuteronomio 7:12 . Para la frase 'Cielo arriba', compare Génesis 49:25 .

Tanto para "cielo arriba" como "tierra abajo", véase Éxodo 20:4 ; Deuteronomio 4:39 ; Deuteronomio 5:8 , pero como forma parte de los diez requisitos principales del pacto, sería una frase de uso común.

Para caminar delante de Dios, ver Génesis 17:1 ; 1 Samuel 2:30 . Para 'caminar ante Dios con todo su corazón', ver 1 Reyes 2:4 . Para 'cumplido con tu mano' ver 1 Reyes 8:15 .

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/1-kings-8.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Bendición de clausura del pueblo de Salomón ( 1 Reyes 8:55 ).

En su primera bendición ( 1 Reyes 8:14 ), antes de su oración principal, Salomón se había preocupado por establecer las credenciales del Templo. Ahora, sin embargo, su preocupación era por la vida espiritual de la gente en una bendición que, para empezar, se hace eco claramente de la última parte del Libro de Josué. Como Josué, los estaba llamando una vez más para renovar el pacto (ver Josué 24 ).

En consecuencia, pidió a YHWH que no los abandonara, sino que inclinara sus corazones a obedecerlo y seguirlo, y a escuchar la intercesión que había hecho para que Él mantuviera la causa de Su pueblo y glorificara Su Nombre en toda la tierra. Y luego completó su bendición con un llamado al pueblo de Israel a caminar verdaderamente con Dios en plena obediencia a sus mandamientos.

Análisis.

a Y se puso de pie y bendijo a toda la asamblea de Israel en alta voz, diciendo: “Bendito sea YHWH, que ha dado reposo a su pueblo Israel, conforme a todo lo que prometió. No ha fallado ni una palabra (dabar) de toda su buena promesa, que le prometió a su siervo Moisés ”( 1 Reyes 8:55 )

b “YHWH nuestro Dios sea con nosotros, como estuvo con nuestros padres. Que no nos deje ni nos abandone, para que incline nuestro corazón a él, para que andemos en todos sus caminos, y guardemos sus mandamientos, sus estatutos y sus juicios que ordenó a nuestros padres ”( 1 Reyes 8:57 ).

c “Y estas mis palabras, con las cuales he suplicado delante de YHWH, estén cerca de YHWH nuestro Dios día y noche, para que él mantenga la causa de su siervo y la causa de su pueblo Israel, como cada día requiere, para que todos los pueblos de la tierra sepan que YHWH, él es Dios; no hay otro ”( 1 Reyes 8:59 )

b “Sea, pues, perfecto vuestro corazón para con YHWH nuestro Dios, para andar en sus estatutos y guardar sus mandamientos, como en este día” ( 1 Reyes 8:61 ).

a Y el rey, y todo Israel con él, ofrecieron sacrificio delante de YHWH ( 1 Reyes 8:62 ).

Note que en 'a' Salomón bendijo a la asamblea de Israel y señaló lo que YHWH había hecho por ellos, y en paralelo el rey y todo Israel ofrecieron sacrificios ante YHWH. En 'b', pide a Dios que incline su corazón a la obediencia a sus mandamientos, y en paralelo, insta a la gente a obedecer sus mandamientos. Centralmente en 'c' pide que YHWH escuche la oración que había hecho para poder mantener su causa y traer gloria a Su propio Nombre alrededor del mundo.

1 Reyes 8:55

" Y puesto en pie, bendijo a toda la asamblea de Israel en alta voz, diciendo:“Bendito sea Jehová, que ha dado paz a su pueblo Israel, conforme a todo lo que prometió. No ha fallado ni una palabra (dabar) de toda su buena promesa, que él prometió por medio de su siervo Moisés ”.

Habiendo completado su oración dedicatoria, Salomón se puso de pie y bendijo a 'la asamblea de Israel', señalando que YHWH había cumplido, de una manera aún mayor que antes, Su promesa a Israel de descansar de todos sus enemigos. Vio su día como la culminación de todas las promesas de descanso de Dios, porque mientras miraba alrededor, el reino parecía estable, y ningún enemigo era ni remotamente amenazador.

Sus palabras aquí tienen mucho en mente los capítulos finales del libro de Josué, con Salomón extendiendo las ideas a su propia época. Debemos considerar, por ejemplo, Josué 22:4 , 'y ahora YHWH tu Dios ha dado descanso a tus hermanos mientras les hablaba '. Josué 23:1 , 'y sucedió después de muchos días, cuando YHWH había dado descanso a Israel de todos sus enemigos alrededor.

' Josué 23:14 ,' ni una palabra buena (dabar) ha fallado de todas las cosas buenas que YHWH tu Dios prometió acerca de ti '(dijo Moisés). . Por lo tanto, Salomón vio estas palabras como un cumplimiento aún más profundo en las circunstancias en las que ahora se encontraba Israel que en los días de Josué. Y debemos notar que en estas palabras Josué estaba guiando a Israel hasta el punto de renovar el pacto y renunciar a todos los demás dioses ( Josué 24:23 ).

Y muchas veces después de eso, Israel había encontrado descanso de todos sus enemigos. No era un concepto nuevo. Considere, por ejemplo, Jueces 3:11 ; Jueces 3:30 ; Jueces 5:31 . Pero el problema era que cada vez ese descanso se había perturbado porque habían surgido otros enemigos. Pero ahora, por fin, parecía que Dios le había dado descanso permanente a su pueblo.

Esta idea del reposo de Dios que ahora se da fue nuevamente prominente en 2 Samuel 7:1 ; 2 Samuel 7:11 , donde condujo a la entrega del pacto eterno a David. Y en 1 Reyes 5:4 Salomón lo vio como base para la construcción del Templo, que él vio como asociado con ese pacto.

Bien puede ser que tuviera en mente Deuteronomio 12:10 donde la llegada del reposo de Dios sería seguida por el establecimiento de Su Santuario en el lugar donde YHWH elegiría, que Salomón ahora veía (y quería que la gente viera). ) como Jerusalén. Sin embargo, estas palabras en Deuteronomio ya se habían cumplido, cuando Josué renovó el pacto en el lugar sagrado de Siquem ( Josué 8:30 ), el lugar en el que YHWH había registrado claramente Su nombre (observe cómo Éxodo 20:24 es citado como autoridad para su acto), antes de Su elección de Shiloh.

Y no debemos tener ninguna duda de que Josué había dispuesto la ofrenda de holocaustos en el altar del monte Ebal ( Josué 8:30 ) en esa ceremonia del pacto, porque ninguna ceremonia del pacto habría estado completa sin ellos. (Ver también 1 Crónicas 22:9 ; 1 Crónicas 22:18 ; 1 Crónicas 23:25 ).

Y ahora, mientras Salomón miraba su gran imperio, sus valientes guerreros y sus poderosos carros, probablemente sintió que habían alcanzado el descanso definitivo. Porque, ¿qué podría perturbar la paz de tal imperio? Y quería que se supiera que el Templo estaba estrechamente relacionado con este cumplimiento final de las promesas de descanso de YHWH, como el Santuario para reemplazar a todos los santuarios. Debió parecer que todo estaba bien.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/1-kings-8.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(55) Y estando él, bendijo a toda la congregación de Israel a gran voz, diciendo: (56) Bendito sea el SEÑOR, que ha dado reposo a su pueblo Israel, conforme a todo lo que había prometido; no ha faltado ni uno. palabra de toda su buena promesa, que hizo por mano de Moisés su siervo. (57) El SEÑOR nuestro Dios sea con nosotros, como estuvo con nuestros padres; no nos deje ni nos abandone, (58) para que incline nuestro corazón a él, para que andemos en todos sus caminos y nos guardemos. sus mandamientos, sus estatutos y sus juicios, que ordenó a nuestros padres.

(59) Y estas mis palabras, con las cuales he suplicado delante de Jehová, estén cerca de Jehová nuestro Dios día y noche, para que él mantenga la causa de su siervo y la causa de su pueblo Israel en todo tiempo, como el asunto requerirá: (60) Para que todos los habitantes de la tierra sepan que el SEÑOR es Dios, y que no hay otro. (61) Sea, pues, perfecto vuestro corazón para con Jehová nuestro Dios, andando en sus estatutos y guardando sus mandamientos, como en este día.

Habiendo hablado con el Señor por el pueblo; ahora habla de nuevo al pueblo del Señor; es decir, todavía con los ojos puestos en Jesús, observa en oración, seguro de que vendrán las bendiciones imploradas: Dios nunca ha superado sus promesas, pero de todas sus buenas promesas, ninguna palabra ha fallado. Así, en la experiencia del pasado, la fe encuentra el mayor estímulo para todo lo que está por venir. Y mientras miramos a la fidelidad de Dios, ¡que miremos a Él en busca de gracia también para la nuestra! Esto es tener nuestro corazón perfecto para con el Señor.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/1-kings-8.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Se puso de pie y bendijo a toda la congregación , etc. Habló lo que sigue estando de pie, para ser mejor escuchado, y porque fue bendecido como quien tiene autoridad. Nunca se dijeron palabras con más pertinencia; nunca se despidió a una congregación con aquello que era más probable que los afectara y que los cumpliera. Bendito sea el Señor que ha dado descanso, etc., de acuerdo con todo lo que prometió. Así, por así decirlo, escribe un recibo completo en el dorso de las ataduras de las promesas divinas. No ha fallado ni una palabra de todas sus buenas promesas. Este cumplimiento que da en el nombre de todo Israel, para el honor eterno de la fidelidad divina, y el estímulo eterno de todos aquellos que edifican sobre las promesas divinas.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/1-kings-8.html. 1857.

El Ilustrador Bíblico

Salomón se paró ante el altar del Señor.

La oración dedicatoria

Ahora nos acercamos a la gran oración con la que se dedicó el templo. La casa en sí no era nada. No era más que un sepulcro dorado, un vacío elaborado y costoso. En primer lugar, por lo tanto, estamos convencidos de que, por mucho que hagamos técnicamente, solo se puede considerar como preparatorio o introductorio. Podemos construir la casa, pero no podemos suministrarle al inquilino.

1. La concepción de Salomón de la personalidad y la dignidad de Dios se destaca de manera bastante conspicua en las páginas de la historia por su sublimidad incomparable. Habla como alguien bien instruido en los misterios del reino. En esta oración de Salomón hay lo que algunas personas llaman erróneamente predicación incluso en el lenguaje de la devoción. La oración no es solo petición, es compañerismo, comunión, identificación con Dios; es el alma que se derrama como lo hará en toda la tierna compulsión del amor, pidiendo a Dios bendiciones, alabando a Dios por misericordia, entregándose a Dios ante todo el misterio y peligro del futuro.

Salomón habiéndose dirigido así al Dios de Israel, se vuelve a la Providencia como se revela en la historia del pueblo elegido, se remonta incluso hasta la salida de Israel de Egipto, e indica punto tras punto, al menos sugestivamente, hasta que David fue elegido para reinar sobre el pueblo de Israel, y se propuso como rey edificar una casa al nombre del Señor Dios de Israel. Salomón no se atribuye todo el mérito del origen de esta idea del templo.

Conecta su acción con el propósito que estaba en el corazón de su padre David. El templo, tan hermoso y tan costoso, no debe asociarse con nada que sea simplemente religiosamente místico. Esta no es una tienda de superstición, no una habitación creada con el propósito de complacer romances espirituales que nunca pueden tener relación alguna con la vida humana real. A lo largo de su oración descubrimos por parte de Salomón cuán completamente identifica la casa de Dios con todos los intereses humanos.

2. Cuán natural es que la imaginación humana se vea confundida por la imposibilidad de que el Dios infinito se ubique dentro del espacio finito. No consideramos que sea porque Dios es infinito por lo que Él puede, por así decirlo, volverse finito. Lo finito nunca puede volverse infinito, pero parecería pertenecer a la perfección infinita para adaptarse a las limitaciones y necesidades humanas. Dios mismo se ha dirigido a las edades en un tono que coincide precisamente con el lenguaje de Salomón: “Así dice Jehová: El cielo es mi trono, y la tierra estrado de mis pies: ¿dónde está la casa que me edificas? ¿y dónde está el lugar de mi reposo? Por lo tanto, Salomón estaba estrictamente dentro de la línea de la revelación cuando propuso la solemne investigación. Todo depende de nuestro punto de vista al considerar esta gran Cuestión de la condescendencia de Dios.

3. Bien podría pensarse que el milenio ha comenzado con la solemne dedicación del templo y que todas las cosas comenzarán de nuevo, y ciertamente que el tiempo de la tragedia, la rebelión y el sufrimiento ha pasado para siempre. Sin embargo, encontramos que Salomón ordena su oración de tal manera y tono que reconoce claramente el hecho de que todas las cosas que alguna vez habían ocurrido y que podrían poner a prueba la fe, la paciencia y la virtud de los hombres, ocurrirían una y otra vez en el final del capítulo.

No; por el contrario: aunque el templo se erige como un monumento de la piedad humana y como el cumplimiento de una promesa divina, la vida humana continuará en toda la variedad de una promesa divina, la vida humana continuará en toda la variedad de su experiencia tanto como había continuado desde el principio. ¿Qué, entonces, no hay nada en el punto de la historia así establecido por la construcción de esta santa casa? De ahora en adelante, debe entenderse que todo lo que suceda admite un tratamiento religioso y debe ser llevado al templo mismo para su consideración y ajuste.

Salomón reconoce a Dios como el gobernante de la providencia y el controlador de toda la naturaleza. No tiene miedo de atribuir la ausencia de lluvia a una ordenanza del Altísimo. Un examen de la historia de su propio pueblo dejaría en claro que desde los primeros tiempos se había reconocido que Dios gobernaba los elementos de la naturaleza. Así se amplía el dominio de Dios por la imaginación religiosa de Salomón; y así, desde el otro punto de vista, la revelación de Dios es confirmada por el testimonio de aquellos que han estudiado más profundamente sus caminos y propósitos en la tierra.

4. Salomón, habiendo terminado su oración, “se puso de pie y bendijo a toda la congregación de Israel a gran voz”, y en esa bendición hizo una declaración que no puede dejar de citarse de época en época con mayor énfasis y gozo: “ No ha fallado ni una palabra de toda su buena promesa ". Este es el testimonio continuo de la Iglesia. Así, sin apenas variación de lenguaje, se reafirma la continuidad de la bondad divina.

Esto es cuestión de experiencia personal. Cada uno puede examinar su propia vida y ver en qué ha sido fiel y en qué ha sido infiel, y decir claramente si la fidelidad no ha sido seguida por la bendición y la infidelidad por la desaprobación. Aún quedan muchas promesas por cumplir. Especialmente queda la promesa por cumplirse de que Dios estará con su pueblo en el valle de sombra de muerte. ¡No hay descarga en esa guerra! Estas condiciones triunfantes solo pueden realizarse mediante una fe continua y creciente en Aquel que es la resurrección y la vida. ( J. Parker, DD )

El templo dedicado

Yo . La Iglesia es la casa de Dios. Cada hogar en Israel tenía su adoración familiar y su oración secreta; pero la nube de gloria vino solo sobre el templo. Entonces ahora Dios está presente en Su casa con una bendición que no podemos obtener en ningún otro lugar.

II. La Iglesia trae bendiciones a la nación. Todas las demás instituciones, nuestras buenas escuelas y hogares felices, dependen de ello. Ver en un pueblo un edificio consagrado a Dios hace que los hombres piensen en Él; es Su señal, invitando a la gente a venir en busca de riquezas celestiales y sanidad celestial.

III. La Iglesia tiene una promesa especial para los niños. El pacto de Dios con David trajo a Salomón gran parte de su gloria y honor. El pacto con Abraham incluyó a sus descendientes. El Padre Celestial sabe cuánto aman los padres terrenales a sus hijos y promete que si los crían correctamente, Él mismo los cuidará de manera especial. Las lecciones especiales que podemos aprender hoy son muy claras.

1. Reverencia la Casa de Dios.

2. Amar a la Iglesia.

3. Asista a la Iglesia con regularidad.

4. Consagrate a Dios. ( Sermones del club de los lunes ) .

El templo dedicado

El reino indiviso de Israel alcanzó el cenit de su curso en el reinado de Salomón. Como Julio César, David fue el héroe militar y campeón de su nación. Extendió su territorio desde Egipto hasta el Éufrates y centralizó su gobierno en las alturas conquistadas de Jerusalén. Pero Salomón, el Augusto de la historia hebrea, fue un organizador y administrador. Jehová, en lugar de enseñar sus manos a la guerra, le dio más bien “un corazón sabio y entendido”, y “tanto riquezas como honra”, de modo que fue el rey más grande de su época ( 1 Reyes 3:1 ; 1 Reyes 12:13 ; 1 Reyes 4:24). Estos dones y oportunidades naturalmente lo convirtieron también en el Pericles de su raza. Su reinado se distinguió por su magnífica arquitectura. Este dedicado templo de Salomón es un tipo preñado.

1. Es un tipo de Jesucristo. La magnificencia arquitectónica del templo de Salomón, aunque prefigura débilmente la perfección de la persona maravillosa de Cristo. El templo de Salomón era para Israel un símbolo de permanencia, pero Jesús, mirando a su segundo sucesor, declaró que no debía dejar piedra sobre piedra; y allí, pensando en su propio dominio incluso sobre la muerte misma, declaró: “Destruye este templo y en tres días lo levantaré.

Pero hablaba del templo de su cuerpo ”( Juan 2:19 ). El templo era la morada de Dios; Jesucristo es Dios encarnado. El templo era el lugar de encuentro de Dios y el hombre; Jesús es el Mediador divino-humano, y todo lo que pedimos en su nombre lo recibimos ( Juan 16:23 ).

El templo era el lugar de intercesión y expiación; Jesús vive siempre para interceder por nosotros, y es el Cordero del sacrificio cuya sangre nos limpia de todo pecado. El templo contenía el arca del pacto; Jesús ha cumplido toda la ley y en amor une todas las almas filiales al divino Padre.

2. El templo de Salomón es un tipo de cielo. Es la morada permanente de Jehová ( 1 Reyes 8:30 ; 1 Reyes 8:32 , etc.).

3. El templo de Salomón es un tipo de todo cristiano. Porque el cristiano es el templo de Dios, y el Espíritu de Dios habita en él, exigiendo un hogar puro ( 1 Corintios 3:16 ). Así, la gloria de Salomón fue el templo que lleva su nombre; la gloria de ese templo fue su tipificación de Cristo, de Su Iglesia y Su cielo; y la gloria de Cristo, de la Iglesia, incluso del cielo, es una vida humana plenamente consagrada a Dios en Cristo. ( SJ Macpherson, DD )

La dedicación del templo

Yo . Salomón comienza con la expresión de su sentido sobrio de la grandeza divina. Él exclama: "Señor Dios de Israel, no hay Dios como tú, ni arriba en el cielo ni abajo en la tierra". Ahora bien, de nada servirá a ningún ser humano que se proponga inteligentemente consagrarse plenamente al servicio de Dios, intentar hacer alianza con el Todopoderoso sin darse cuenta de que ha entrado en el momento más terrible de su vida: porque él trata con la única Cabeza suprema del universo.

II. Luego viene un recuerdo conmovedor de la gracia divina. Salomón admite abiertamente que ahora está en la presencia inmediata de ese Dios que estaba acostumbrado a guardar el pacto y la misericordia con sus siervos que caminan ante él con todo su corazón.

III. Salomón reconoce humildemente la condescendencia divina. Ha preparado para Dios este palacio. Pero ahora, en este momento de su mayor satisfacción, parece sorprendido por una nueva revelación de la gloria de Dios. Ninguna frase en todo este extraordinario discurso es más patética en su revelación de la experiencia que la que encontramos aquí: “Pero, ¿ciertamente Dios habitará en la tierra? He aquí, el cielo y el cielo de los cielos no pueden contenerlo; ¡Cuánto menos esta casa que he edificado! ” Es la gran sencillez de tal exclamación lo que le da un carácter inusual.

La franqueza de la confesión muestra un corazón penetrado por la conciencia de que su mejor regalo debe ser santificado por el altar de Dios sobre el que se encuentra antes de que la santidad infinita de Jehová pueda aceptarlo.

IV. Salomón acepta con confianza la plenitud de la invitación divina de continuar comunicándose con él en el edificio que estaba ofreciendo. Hace mucho tiempo que se llamó la atención sobre el hecho de que los discípulos que iban a Emaús no estaban iluminados para reconocer a Jesús durante todo el camino en el que conversaban con él; no fue hasta que cumplieron Sus mandamientos en el ejercicio de la hospitalidad que de repente descubrieron cómo sus corazones se habían quemado con los pensamientos que Él les había dado.

"No al escuchar sus preceptos", dice Gregory en una de sus homilías, "sino que al hacerlos, recibieron la iluminación". Las almas que sólo reciben gratuitamente, no es del todo seguro, serán las que comprenderán. Es cuando las almas dan libremente, comienzan a volverse inteligentes. Entonces cesa el misterio, termina el misticismo y comienza la realidad. Uno de los pasos más elevados de la consagración cristiana se alcanza cuando el hombre comienza a darse cuenta plenamente de que Dios lo ha invitado a orar por todo lo que necesita, en ese mismo momento en el que ha regalado todo lo que tiene en este mundo.

V. Solomon sugiere su sentido de una necesidad de por vida de la compañía y el favor divinos. ( CS Robinson, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Kings 8:56". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/1-kings-8.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

EL CRECIMIENTO GRADUAL DEL RITUAL LEVÍTICO

1 Reyes 8:1

"He aquí, obedecer es mejor que sacrificar".

- 1 Samuel 15:22

ANTES de entrar en el tema del culto en el Templo, es necesario enfatizar un hecho que nos encontrará una y otra vez en muchas formas al considerar la historia del Pueblo Elegido: es la asombrosa ignorancia que parece haber prevalecido entre ellos. durante siglos en cuanto a los elementos más centrales y decisivos de casi la totalidad de la ley mosaica tal como la leemos ahora en el Pentateuco.

1. Tomemos, por ejemplo, la ley de un santuario central. Se establece con fuerza y ​​se insiste incesantemente en todo el Libro de Deuterononía. Sin embargo, esa ley no parece haber sido notada por ninguno de los profetas o jueces anteriores, ni por Saúl ni por David. Los jueces y los primeros reyes ofrecen sacrificios en cualquier lugar que consideren sagrado: Boquim, Ofra, Mizpa, Gilgal, Betel, Belén, etc.

Jueces 2:5 , Jueces 6:24 , Jueces 8:27 , Jueces 20:1 , Jueces 21:2 ; Jueces 2:4 1 Samuel 7:9 , 1 Samuel 10:8 ; 1 Samuel 7:11 ; 1 Samuel 7:15 , etc.

La regla de un lugar para el sacrificio no fue considerada ni por un momento por los reyes del Reino del Norte. La transgresión de la misma no fue motivo de queja por parte de Elías, Eliseo o ninguno de los profetas anteriores. Ninguno de los reyes, ni siquiera de los reyes más piadosos —Asá, Josafat, Joás, Amasías, Uzías, Jotam— lo aplicó rígidamente hasta el reinado de Josías. La ley parece haber sido letra muerta durante cientos de años.

Ahora bien, esto se explicaría ampliamente si los Códigos Deuteronómico y Levítico solo pertenecieran en realidad a los días de Josías y del Exilio: porque en "el Libro de la Alianza", Éxodo 24:7 que es la parte más antigua de estos códigos. , y comprende Éxodo 20:1 - Éxodo 28:33 , y se repite brevemente en Éxodo 34:10 , no solo no se insiste en un santuario central, sino que muchas de las regulaciones que el Éxodo se habría hecho imposible si tal santuario existía (p.

g., Éxodo 21:6 , Éxodo 22:7 , donde "los jueces" debe ser "Dios", como en la RV). De hecho, lejos de insistir en un templo, leemos expresamente, Éxodo 20:24 "Un altar de tierra me harás, y en él sacrificarás tus holocaustos y tus ofrendas de paz, tus ovejas y tus bueyes, en todos los lugares donde Grabo Mi nombre, y vendré a ti y te bendeciré ".

2. Nuevamente, el Libro de Levítico establece un código de ritual singularmente desarrollado, "que se extiende hasta los más mínimos detalles de la adoración y de la vida". Sin embargo, apenas hay rastro de la observancia de incluso sus disposiciones más reiteradas e importantes durante siglos de historia israelita. Es enfáticamente un libro sacerdotal; sin embargo, desde los días de David hasta los de Josías, los sacerdotes, con pocas excepciones, son casi ignorados en los registros nacionales.

Tomaron el color de sus opiniones de los reyes reinantes, incluso en asuntos que eran contrarios a todo el alcance y espíritu del Código Mosaico. Samuel, que no era sacerdote, ni siquiera levita, desempeñó todas las funciones de sacerdote y de sumo sacerdote durante toda su vida.

3. Nuevamente, como hemos visto, a pesar de la distinción positiva del Segundo Mandamiento, no sólo se establece el "culto al becerro", sin apenas protestas, en todo el Reino del Norte; pero Salomón incluso se atreve, sin cuestionar ni reprochar, a colocar doce bueyes bajo su mar de bronce y adornar los escalones de su trono con leones de oro.

4. Una vez más, ninguna ceremonia fue más terrible, o más notablemente simbólica, en la religión posterior de Israel, que la del Gran Día de la Expiación. Fue el único ayuno señalado en el año judío, un día tan sagrado que adquirió el nombre de Yoma , "el Día". Sin embargo, el Día de la Expiación, con sus ceremonias deslumbrantes e intenso significado, no es ni siquiera mencionado una vez fuera del Código Levítico por un solo profeta, sacerdote o rey.

Ni siquiera se menciona —lo cual es sumamente extraño— en los Libros de Crónicas posteriores al exilio. Entre el Libro de Levítico (con su supuesta fecha de 1491 a.C.), hasta los días de Filón, Josefo y el Nuevo Testamento, ¡no hay ni un indicio de la observancia de esta ceremonia central de toda la ley Levítica! Lo que es más desconcertante es que, en la legislación ideal de Ezequiel, donde solo se alude a cualquier cosa que se parezca lejanamente al Día de la Expiación, Ezequiel 45:18 la forma de tiempo, y las circunstancias son tan absolutamente diferentes como si Ezequiel nunca hubiera leído el Ley levítica en absoluto. ¿Cómo se habría atrevido un profeta a ignorar o alterar, sin una palabra de referencia o disculpa, un rito de origen divino y santidad inmemorial, si hubiera tenido conocimiento de su existencia?

5. Este no es solo el caso del Día de la Expiación. Parece seguro que en Jerusalén no hubo durante siglos nada que se pareciera lejanamente a la debida observancia levítica de las tres grandes fiestas anuales. Nehemías, por ejemplo, nos dice con tantas palabras que desde los días de Josué hijo de Nun hasta el 445 a.C. -quizás durante mil años- la Fiesta de los Tabernáculos nunca se había observado en el más característico de todos sus ritos designados. la vivienda en casetas. Nehemías 8:17

6. Una vez más, aunque hay ligeras alusiones en algunos de los Profetas a "leyes" y "estatutos" y "mandamientos", su silencio sobre, si no su absoluta ignorancia de; cualquier cosa que se parezca a la legislación Levítica en su conjunto es un problema alarmante. Así, incluso un profeta tardío como Jeremías alude, sin una palabra de reprobación, a hombres que se cortan y se hacen calvos por los muertos ( Jeremias 16:6 ; comp.

Jeremias 12:5 ) de una manera que la ley Levítica Levítico 19:28 , Deuteronomio 14:10 prohíbe enérgicamente.

7. Nuevamente, como es bien sabido, existe una diferencia fundamental entre los tres códigos en cuanto a la posición relativa de los sacerdotes y levitas.

(1) Éxodo 19:6 todo Israel es considerado como "un reino de sacerdotes y una nación santa", y en Éxodo 24:5 los jóvenes de los hijos de Israel "ofrecen holocaustos y sacrificios de paz".

(2) Números 3:44 los levitas son apartados para el servicio del Tabernáculo en lugar del primogénito. Pero ni en "el Libro de la Alianza" ni en Deuteronomio hay ninguna distinción entre los servicios de los sacerdotes y los levitas.

(3) Deuteronomio 10:8 todo levita puede convertirse en sacerdote. Todas las funciones sacerdotales están abiertas a los levitas, y los arreglos para los levitas son completamente diferentes a los de Números.

(4) Pero en el Código Sacerdotal solo los hijos de Aarón deben ser sacerdotes. Números 6:22 , Números 18:1 Levítico 1:5 ; Levítico 1:8 Los levitas deben ministrarles en funciones más o menos serviles, y se les permite participar en los diezmos, pero no (como en Deuteronomio 18:1 ) en las primicias.

Primero tenemos la identidad de los sacerdotes y los levitas, luego la separación parcial y luego la absoluta. El rastro más antiguo de esta degradación de los levitas se propone como algo bastante nuevo en Ezequiel 44:10 , lo que implica claramente (ver Ezequiel 44:13 ) que hasta ese momento los levitas habían disfrutado de ritos sacerdotales completos.

Hay que admitir que estos hechos no son susceptibles de explicación fácil, ni es extraño que hayan abierto el camino a conclusiones inesperadas. Tenemos que afrontar la certeza de que, durante siglos juntos, la ley Levítica no fue sólo letra muerta entre las personas a las que estaba destinada, sino que su existencia misma no parece haber sido conocida. "Durante largos períodos", dice el profesor Robertson, "el pueblo de Israel parece haber sido tan ignorante de su propia religión como el pueblo de Europa lo era de la suya en la Edad Media.

Pero el problema, si lo profundizáramos en sus detalles, es mucho más desconcertante de lo que puede explicarse por el paralelo muy parcial y engañoso que aduce el profesor Robertson. El paralelo estaría más cercano si, a lo largo de la Edad Media durante mil años juntos, apenas se podía encontrar un solo rastro, incluso bajo los mejores papas y los reyes más piadosos, e incluso en la literatura teológica y sagrada, de la existencia de un Nuevo Testamento o de la observancia de las fiestas más distintivas. y sacramentos del cristianismo.

Y esto, como sabe el profesor Robertson, está infinitamente lejos de ser el caso. Es cierto que un argumento ex silentio fácilmente puede llevarse demasiado lejos; pero no podemos ignorarlo cuando es tan llamativo como éste, y cuando también se ve reforzado por tantos hechos positivos y corroborativos.

Una solución a este fenómeno -que adquiere mayor relevancia en el Libro de los Reyes- la propone la crítica que ha recibido el título de "La más alta crítica", por ser histórica y constructiva, y se eleva por encima de los elementos puramente verbales. Esa solución es que el Pentateuco no es solo una estructura compuesta (que todos admitirían), sino que fue escrito en épocas muy diferentes y que gran parte de él es de origen muy tardío.

Los críticos de la última escuela creen que consta de tres códigos de leyes bien marcados y completamente diferentes, a saber, "el Libro de la Alianza"; Éxodo 20:23 el "Código Deuteronómico", que se destacó por primera vez en el reinado de Josías, y escrito poco antes de ese reinado: y el "Código Levítico" o "Código Sacerdotal", que comprende la mayor parte del Éxodo y casi todo el Levítico, y no se introdujo hasta después del exilio.

Esta sería de hecho una conclusión radical y todavía no puede considerarse establecida de manera concluyente. Pero tan notable ha sido la rapidez con la que la opinión de los críticos religiosos ha avanzado sobre el tema, que ahora incluso los más enérgicos oponentes de este punto de vista extremo admiten que se ha demostrado la existencia de los tres códigos separados, aunque todavía piensan que los tres puede pertenecer a la era mosaica.

Sin embargo, es obvio que este punto de vista deja intactas muchas de las dificultades. La crítica aún no ha pronunciado su última palabra sobre el tema, pero debemos tener en cuenta sus puntos de vista al considerar los juicios pronunciados por el historiador de los Reyes. Eran juicios que, en sus detalles, aunque no en cuanto a principios morales generales, se basaban en el punto de vista de una época posterior.

Las opiniones de esa época posterior deben descartarse si tenemos que admitir que algunas de las innovaciones rituales y transgresiones legales de los reyes fueron transgresiones de leyes de cuya existencia ignoraban profundamente. El hecho de que los ignoraran no sólo está implícito en todo el texto, sino que se desprende de las declaraciones directas de los historiadores sagrados. Ver 2 Reyes 22:11 ; Esdras 9:1 ; Esdras 9:7 ; Nehemías 9:3

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/1-kings-8.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

EL SIGNIFICADO IDEAL DEL TEMPLO

1 Reyes 7:13 ; 1 Reyes 8:12

"Viene la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adoraréis al Padre en espíritu y en verdad".

- Juan 4:21 ; Juan 4:23 .

CINCO capítulos largos del Primer Libro de los Reyes están dedicados a la descripción del Templo de Salomón, que ocupa un espacio aún mayor en los Libros de Crónicas. El Templo fue considerado como la forma permanente del antiguo Tabernáculo, que se describe con detalle extenso y minucioso en Éxodo. Por lo tanto, podría parecer que debe haber alguna explicación clara de la idea que este edificio sagrado pretendía encarnar. Sin embargo, no es fácil determinar cuál era esta idea, y aquellos que han estudiado profundamente la cuestión, época tras época, se han visto llevados a puntos de vista muy diferentes.

1. Filón y Josefo, con ciertas variaciones de detalle, lo consideran un símbolo del universo: el mundo de las ideas y el mundo de los sentidos. Así, el candelero de siete brazos representa los siete planetas; las doce tortas de pan de la proposición son los doce signos del Zodíaco; el atrio es la tierra; el santuario el mar; y el oráculo de los cielos. La teoría no deriva ninguna importancia de su autoría. Ni Filón ni Josefo, ni los rabinos, ni los Padres que adoptaron sus puntos de vista, tienen la menor autoridad en tales asuntos; y Filón, que abrió el camino en la interpretación mística, abunda en fantasías que son ridículamente imposibles y que ahora son universalmente rechazadas.

2. Los talmudistas sostenían que el Tabernáculo era la copia exacta de uno en el cielo, y que sus servicios reflejaban los de la jerarquía celestial. Este punto de vista fue al extremo del literalismo, como lo hizo el otro al extremo de la espiritualización. Estaba basado en el texto, "Mira que los hagas según el modelo que te fue mostrado en el monte". Éxodo 25:40 ; Éxodo 26:30 Hechos 7:44 Hebreos 8:5 El Libro de Crónicas va tan lejos en esta dirección como para decir que David recibió de Jehová el modelo exacto del Templo hasta en sus más mínimos detalles, junto con toda la organización sacerdotal y levítica. de sus servicios.

"Todo esto", dice David a Salomón, "el Señor me hizo comprender por escrito, con su mano sobre mí, todas las obras del modelo".

3. Los escritores cristianos han visto en el Templo un emblema de lo visible, lo invisible y la Iglesia triunfante. Tal interpretación simbólica depende de las combinaciones más arbitrarias y no se eleva más que un ejercicio de fantasía. No tiene la menor importancia exegética.

4. Lutero pensaba que el Tabernáculo y el Templo eran emblemas de la naturaleza humana: -el atrio, el santuario y el oráculo correspondiente al cuerpo, el alma y el espíritu. Escritores posteriores han llevado esta opinión, ya suficientemente infundada, hasta el más absurdo detalle.

5. La visión mucho más simple de Maimónides, a quien sigue nuestro erudito Spencer, es que el Templo era simplemente el palacio de Jehová, con su vestíbulo, su salón de audiencias, su cámara de presencia, sus cortesanos asistentes, su trono y sus ofrendas. de comida y vino y sacrificios. La simplicidad de esta concepción parece estar de acuerdo con lo que sabemos de las formas antiguas de adoración, y es cierto que en muchos templos paganos se suponía que el dios consumía las ofrendas de comida y vino.

Sin embargo, el nombre de "palacio" sólo se le da al Templo en un capítulo; 1 Crónicas 29:1 ; 1 Crónicas 29:19 y la palabra hebrea, o más bien persa, así traducida ( birah ) también puede traducirse "fortaleza".

6. En verdad, no podemos estar seguros de que la idea del Templo haya permanecido única y definida a lo largo de tantos siglos. Probablemente era un emblema compuesto y variado, cuyo significado original se había mezclado con muchos elementos posteriores. Sin embargo, es cierto que muchos números y detalles eran simbólicos, y había una profunda comprensión y una magnífica integridad en la manera en que ciertas verdades fueron ensombrecidas por su construcción y su servicio central.

El libro en el que su simbolismo se ha desarrollado más a fondo es Symbolik de Bahr . Él elabora, en una forma más simple, la opinión de Filón, que el Templo representaba "la estructura que Dios ha erigido, la casa en la que Dios vive". Hasta ahora el hecho no puede ser discutido porque, en Éxodo 29:45 nos dice que el Tabernáculo es llamado la "Casa de Dios" porque "Yo habitaré en medio de los hijos de Israel, y seré su Dios.

"Pero Bahr da un gran salto cuando procede a explicar la casa de Dios como" la creación del cielo y la tierra ". Si sus puntos de vista fueran verdaderos en su conjunto, sería realmente extraño que tampoco se indiquen en un solo pasaje. del Antiguo o Nuevo Testamento.

El Tabernáculo fue llamado "el Tabernáculo del Testimonio" porque sus dos tablas de piedra eran un testimonio del pacto entre Dios y el hombre. También se le llamó "el tabernáculo de reunión", que no significa el lugar donde se reunió Israel, sino el lugar donde Dios se encontró con Moisés y los hijos de Israel. "Porque allí me encontraré contigo, y hablaré contigo desde arriba del propiciatorio", dice el SEÑOR a Moisés; Éxodo 25:22 y "a la entrada de la tienda de reunión me Éxodo 25:22 contigo para hablarte allí, y allí me reuniré con los hijos de Israel.

" Éxodo 29:42 Así, en su idea más amplia, el Templo trajo ante el alma de cada israelita reflexivo las tres grandes creencias,

(1) que Dios se dignó habitar en medio de su pueblo;

(2) que, en Su infinita misericordia y condescendencia, admitió una reciprocidad entre Él y Sus hijos humanos; y

(3) que la expresión más absoluta de su voluntad era la ley moral, cuya obediencia era la condición del favor celestial y la felicidad terrenal.

"En el pórtico", dice el obispo Hall, "podemos ver el alma regenerada entrando en la sociedad bendita de la Iglesia; en el Lugar Santo podemos ver una figura de la Comunión de la verdadera Iglesia visible en la tierra; en el Santo de Santifica las glorias del cielo que nos abrió nuestro verdadero Sumo Sacerdote Jesucristo, quien entró una vez para siempre para hacer la expiación entre Dios y el hombre ".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/1-kings-8.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

LA DEDICACIÓN DEL TEMPLO. El servicio majestuoso e impresionante con el que se dedicó el Templo, cuyo carácter y contenido ahora se ha descrito, se relaciona en este capítulo y se divide en cuatro secciones. Tenemos

(1) la eliminación del arca y la atribución de alabanza de Salomón en la ocasión ( 1 Reyes 8:1).

(2) La oración de consagración ( 1 Reyes 8:23-11).

(3) La bendición de la congregación ( 1 Reyes 8:55-11), y

(4) los sacrificios festivos que siguieron y completaron la dedicación ( 1 Reyes 8:62-11). Los ritos inaugurales, está claro, estaban en una escala correspondiente a la magnitud y el renombre de la empresa ( 1 Crónicas 22:5).

SECCIÓN I. — La eliminación del arca.

1 Reyes 8:1

Entonces [es decir; cuando la obra de la casa del Señor estaba prácticamente terminada, como se indica en 1 Reyes 7:51. Pero la fecha precisa de la dedicación es un tema de disputa e incertidumbre. Sabemos que tuvo lugar en el séptimo mes del año, pero de qué año no podemos estar tan seguros. ¿Fue el mismo año en el octavo mes del cual ( 1 Reyes 6:38) se terminó la casa (Ewald)? ¿Fue la dedicación, es decir, un mes anterior a la finalización de la casa y sus citas? ¿O debemos entender que "el séptimo mes" significa los Ethanim del año siguiente (Bähr)? ¿debemos asignar la dedicación, es decir, a una fecha once meses después de la finalización? O, finalmente, debemos creer con el Vat. LXX μετὰ ἔικοσι ἔτη (el texto LXX. está aquí, sin embargo, en gran confusión), que el templo no fue dedicado hasta que los palacios también fueron construidos (ver 1 Reyes 9:1); debemos sostener, es decir; que aunque terminado y listo para usar, permaneció sin usar durante un período de trece años (Thenius, Keil)? Estas son preguntas que quizás no podamos responder con absoluta certeza, pero, en mi opinión, cada consideración está a favor de la fecha mencionada por primera vez, es decir; el séptimo mes del undécimo año del reinado de Salomón. Es cierto que Bähr dice que esta opinión "no necesita refutación", mientras que Keil la pronuncia directamente en desacuerdo con 1 Reyes 7:51. "¿Pero vale la pena preguntar si esto es así? Y, primero, en cuanto a la referencia del pasaje que acaba de citarse: "Así terminó todo el trabajo que", etc., se tomó en relación con 1 Reyes 8:1, "Entonces Salomón se reunió", etc. Para el lector superficial parece indudable que este "entonces" debe referirse a la finalización del trabajo que acabamos de escuchar, y que no se realizó hasta el octavo mes del año ( 1 Reyes 6:38).

(1) אָז aunque probablemente sea una marca de tiempo (= melodía), es claramente una palabra de gran latitud de significado, y puede aplicarse también hasta un mes antes de la finalización (el tiempo especificado en 1 Reyes 7:51) como hasta once meses después; y

(2) sería bastante consistente con el usus loquendi de los escritores sagrados describir el templo como terminado, cuando en realidad estaba incompleto en algunos detalles menores (De minimis non curat scriptura). Además, si el templo se terminó en todos los detalles, y en todos sus muebles y citas, en el octavo mes, como aprendemos de 1 Reyes 6:38, podemos estar perfectamente seguros de que estaría o podría estar prácticamente terminado. —Terminado para estar listo para la consagración — para el séptimo mes. De hecho, no es una presunción irrazonable, que difícilmente sería perfecto y completo el día de la dedicación. Aquellos que han construido o restaurado iglesias, por no hablar de catedrales, que tal vez brinden una analogía más cercana al templo, saben cuán extremadamente difícil, si no imposible, es tener cada detalle terminado y arreglado para el día de la consagración. Algunas pocas omisiones accidentales tendrán que ser suministradas después, o la experiencia sugerirá ciertas alteraciones y mejoras que deben realizarse. No hay improbabilidad inherente, por lo tanto, que el templo deba dedicarse en el séptimo mes, aunque no se terminó לְכָל דְּבָרָיו hasta el octavo mes, i. mi; Tres o cuatro semanas después. Y había una fuerte razón por la cual la dedicación debería tener lugar lo antes posible. Hubo un largo período de preparación, que se extendió hasta el reinado anterior ( 1 Crónicas 28:1; 1 Crónicas 29:1); la dedicación consecuentemente había sido buscada por mucho tiempo; Además, la erección evidentemente se había acelerado, un número prodigioso de trabajadores habían sido empleados para acelerar el trabajo. Por lo tanto, es casi inconcebible que, después de que se hayan tomado estas medidas enérgicas, el rey o la nación deberían haberse conformado con esperar trece años, casi el doble del tiempo que les llevó construir el templo, hasta los palacios, que fueron edificios completamente independientes y seculares, también se completaron. Si el gran santuario nacional, que era la gloria de la tierra, estaba listo para su uso, como sabemos que era, difícilmente podemos creer, considerando el entusiasmo natural y la impaciencia de los hombres, que las tribus de Israel, o su ambicioso monarca, de su propia elección, diferirían la consagración por un número indefinido de años. En consecuencia, parecería que la dedicación se pospuso durante trece años "apenas necesita discusión" (ver más abajo en 1 Reyes 9:1). Y las mismas consideraciones se aplican, aunque tal vez con una fuerza disminuida, a su espera de un año. Porque si se dice que la demora fue ocasionada por el deseo de conectar la dedicación con la fiesta de los tabernáculos, que fue por excelencia la fiesta del año (הֶחָג), la respuesta es que es más probable que el trabajo se apresure mediante el empleo de manos adicionales, si fuera necesario, o que el edificio se consagraría, aunque no estuviera completo en todos sus detalles, en la fiesta del undécimo año, que por un mes, deberían esperar once meses . Y si se plantea la objeción de que un sentimiento de asombro religioso prohibiría la dedicación de un edificio imperfecto, o de un edificio perfecto con arreglos imperfectos, es fácil responder que tanto el edificio como los muebles pueden haber sido prácticamente completos, y pueden haber sido creía en ese momento que era perfecto, pero que la experiencia de los primeros días sugirió algunas alteraciones o adiciones que arrojaron la finalización del trabajo en todos sus detalles en el octavo mes. Es digno de notar que Josefo claramente declara que la dedicación fue en el séptimo mes del octavo año (Ant. 8. 4. 1)] Salomón reunió [יַקְהֵל. Ver Ewald, 233 b] los ancianos de Israel y todos los jefes de las tribus, el jefe [Heb. príncipes] de los padres de los hijos de Israel. [No se puede decir que esta gran asamblea (compárese Daniel 3:2) haya sido sugerida a Salomón por el precedente ofrecido por David (Keil), al traer el arca ( 2 Samuel 6:1) , porque era natural que convocara a los representantes del pueblo para presenciar un evento de tanta importancia en la historia nacional, como la dedicación, después de años de espera ( 2 Samuel 7:6), de un nacional santuario destinado a reemplazar el tabernáculo, en el que durante cinco siglos sus antepasados ​​habían adorado. Y lo que es más, ya que David los había convocado para consultar sobre la erección ( 1 Crónicas 28:1), y habían ofrecido voluntariamente sus tesoros ( 1 Crónicas 29:6) hacia su decoración. Es inconcebible, por lo tanto, que el templo de los judíos pudiera haberse abierto formalmente, excepto en presencia de los "ancianos y jefes de las tribus". Tampoco podemos (con Rawlinson) ver un contraste entre los procedimientos más populares de David , que "reunió a todos los hombres elegidos de Israel, treinta mil ( 2 Samuel 6:1), y el sistema más aristocrático y más estatal de su hijo, que simplemente convoca a los hombres principales"; para los "eiders" de Salomón, etc. ( Deuteronomio 16:18; 1 Samuel 16:4; 1 Samuel 30:26-9), bien podría haber igualado en número a los "hombres elegidos" de David. Es muy probable que haya más formalidad y estado en esta última facilidad, pero era prácticamente la misma clase de personas, i. mi; los hombres principales por nacimiento, talentos o destrezas, que estuvieron presentes en ambas ocasiones. De hecho, fue la Iglesia judía por representación] ante el Rey Salomón en Jerusalén, para que pudieran mencionar [Heb. para traer] el arca del pacto del Señor [llamado así porque contenía las tablas del pacto que el Señor hizo con los hijos de Israel (versículo 9). Siendo el templo realmente, o principalmente, un receptáculo para el arca, la eliminación de esta reliquia venerada a su lugar en el oráculo se narra primero, como siendo de primera importancia] fuera de la ciudad de David, que es Sión. [Cf. 2 Samuel 6:12, 2 Samuel 6:17. ]

1 Reyes 8:2

Y todos los hombres de Israel [no todos los jefes de las tribus que acabamos de mencionar ( 1 Reyes 8:1), como Keil, sino todos los que vinieron a la fiesta, como todo israelita masculino tenía la obligación de hacerlo ( Deuteronomio 16:16)] se reunieron con el rey Salomón en la fiesta [el Heb. La palabra הֶחָג (con el art.) siempre significa la fiesta de los tabernáculos. La misma palabra se usa para la fiesta de la pascua ( Éxodo 23:15) y pentecostés (ib. Versículo 16), pero "la fiesta" aquí solo puede significar la de los tabernáculos. Como la "fiesta de la recolección" ( Éxodo 23:16), como conmemorando la liberación de Egipto ( Levítico 23:43), y como peculiarmente una fiesta social (ib. Versículos 40-42; Números 29:12 sqq.), fue la reunión más alegre y más grande (ἑορτὴ ἁψιωτάτν καὶ μεγίστν. Jos; Ant. 8.4. 1) del año. (Compárese con el dicho judío de una fecha posterior: "El que nunca ha visto el regocijo al derramarse el agua de Siloam, nunca ha visto regocijarse en su vida".) Fue indudablemente por esta razón que los tabernáculos fueron seleccionados para el Dedicación. Sin embargo, se celebró una fiesta especial de dedicación durante siete días antes de que comenzara la fiesta de los tabernáculos propiamente dichos (véase el versículo 65). Sin embargo, no desplazó esa gran fiesta (Stanley), sino que simplemente la precedió. Vale la pena notar que Jeroboam seleccionó la misma fiesta ( 1 Reyes 12:32) para la inauguración de su nuevo culto. La idea de Josefo, de que la fiesta de los tabernáculos "coincidió con la dedicación" no parece probable] en el mes Ethanim [interpretado de diversas maneras como regalos, es decir; frutas (Thenius), corrientes que fluyen (Gesenius) —cae en la época de las primeras lluvias— y equinoccio (Bottcher)], que es el séptimo mes. [Esto se agrega porque el mes se conoció posteriormente como Tisri (ver en 1 Reyes 6:1), o para mostrar que "la fiesta" era la fiesta de los tabernáculos.]

1 Reyes 8:3

Y vinieron todos los ancianos de Israel [No es una mera repetición. Los hombres que fueron convocados a Jerusalén ( 1 Reyes 8:1) estuvieron presentes, por propia voluntad, para presenciar la remoción], y los sacerdotes tomaron el arca. En la cuenta paralela en 2 Crónicas 5:4, leemos que "los levitas tomaron el arca". Pero no hay contradicción, como se ha supuesto demasiado fácilmente. Para 2 Crónicas 5:7 de las Crónicas, "los sacerdotes trajeron el arca", etc. confirma la declaración del texto. Y la explicación se sugiere en 2 Crónicas 5:5 del mismo capítulo, "Estos hicieron los sacerdotes, los levitas (así lo menciona el heb.)". Misma expresión en Josué 3:3. Todos los sacerdotes eran levitas (Keil traduce "los sacerdotes levitas") y esta expresión un tanto singular, sin duda, se utiliza para recordarnos que tal era la facilidad. Tampoco es necesario que nos sorprenda encontrar a los sacerdotes empleados en este servicio. Es cierto que el arca fue entregada a la carga de los levitas de Coat ( Números 3:30, Números 3:31); y era su deber soportarlo ( Números 4:15; Números 7:9; Números 10:21; cf. 1 Crónicas 15:2, 1 Crónicas 15:11, 1 Crónicas 15:12). Pero el verdadero cuidado y supervisión del arca siempre perteneció a los hijos de Aarón. Era su oficina, por ejemplo; ponerse o quitarse la cubierta del arca y de los vasos, que los levitas tenían prohibido tocar directamente ( Números 4:5-4). Fue bastante de acuerdo con el espíritu de estas disposiciones que Salomón ahora confió el transporte del arca al orden superior. Pero más que eso, Salomón no carecía de precedentes para justificar su elección, de hecho, podemos ver en su selección de sacerdotes una pequeña marca de verdad, que equivale casi a una coincidencia sin firmar. Porque encontramos que en ocasiones de extraordinaria solemnidad, en el cruce del Jordán, p. ( Josué 3:6, Josué 3:15, Josué 3:17), y en el asedio de Jericó ( Josué 6:6), los sacerdotes habían nacido el arca (de. 1 Samuel 4:4; 1 Crónicas 15:11, 1 Crónicas 15:12). Sin duda estos precedentes familiares guiaron a Salomón, o las autoridades eclesiásticas, en su selección de sacerdotes en esta ocasión. Un "lugar asentado", una "casa de cedros" ( 2 Samuel 7:7), "habiendo sido encontrado para que el arca" permaneciera allí, después de que "hubiera morado en cortinas" durante 500 años, era haciendo su último viaje, y para marcar este viaje como excepcional, para mostrar tanto al arca como a la casa la mayor reverencia, se determinó que los sacerdotes debían soportarlo por última vez. Keil sugiere que el arca pudo haber sido descubierta, pero esto es muy improbable. ¿Por qué, podemos preguntar, se proporcionaron cubiertas y se prescribió su uso ( Números 4:5-4), si se prescindiera de ellas arbitrariamente? También agrega que a los levitas no se les permitía entrar al lugar santísimo. Pero tampoco, se puede agregar, esto era legal para los sacerdotes. Los levitas y los sacerdotes podrían entrar ese día, porque la casa no estaba dedicada entonces. La nube ( Josué 3:10) lo reclamó para Dios.

1 Reyes 8:4

Y trajeron el arca del Señor [que había estado por casi 40 años "en el tabernáculo que David había levantado" en el Monte Sión ( 2 Samuel 6:17)], y el tabernáculo del congregación [Heb, "el tabernáculo de reunión". Esto había sido durante muchos años en Gabaón. (Cf. 1 Reyes 3:4; 2 Crónicas 1:8; 1Ch 16: 1-43: 89. Ver nota en 1 Crónicas 3:4.) El tabernáculo del Monte Sión nunca es llamado "el tabernáculo de la congregación", de hecho, se distingue expresamente de él, 2 Crónicas 1:3, 2 Crónicas 1:4. El arca y el tabernáculo ahora se reunieron en el templo de Salomón, "marcando así la identidad y la continuidad de la vida y el ritual de la Iglesia hebrea" (Wordsworth)], y todos los vasos sagrados que estaban en el tabernáculo [Quizás el descarado altar. Ciertamente, el altar del incienso, la mesa de los panes de la proposición, el candelabro y también la serpiente de bronce (Stanley)], incluso los criados por los sacerdotes y los levitas. [No tenemos justificación para decir (como Keil, al.) Que los levitas llevaban todo menos el arca. El texto favorece más bien la opinión de que los sacerdotes ayudaron a sacar el tabernáculo y sus muebles. Entonces 2 Crónicas 5:5. Ni el tabernáculo ni sus vasijas fueron diseñados para su uso posterior en el templo; el último había sido reemplazado por recipientes más adecuados para el santuario ampliado; simplemente, hasta donde sabemos, simplemente se conservaron como reliquias del pasado. en la tesorería o cámaras laterales.

1 Reyes 8:5

Y el rey Salomón, y toda la congregación de Israel, que estaban reunidos con él, estaban con él; antes del arca [se ofrecían oraciones y sacrificios por igual hacia el propiciatorio (Salmo 28:2; cf. Éxodo 25:22)], sacrificando ovejas y bueyes [aparentemente el arca festiva en el camino (cf . 2 Samuel 6:18) mientras se ofrecían los sacrificios. El objetivo del sacrificio era testificar la alegría agradecida de la gente ante la realización inmediata de sus esperanzas. También puede haber en el fondo la idea de evitar la ira Divina, de propiciar posibles errores e imperfecciones en su servicio. Hubo tragedias relacionadas con la eliminación del arca en el pasado ( 1 Samuel 4:17; 1 Samuel 6:19; 2 Samuel 6:7) que, podemos estar seguros, no fueron totalmente olvidado en esta ocasión] que no podía ser contado o numerado por multitud. [Cf. 2 Samuel 6:13. Pero los sacrificios en esa ocasión fueron en una escala mucho menor ( 1 Crónicas 15:26). Josefo agrega (Ant. 8.4. 1), que se quemó una gran cantidad de incienso, y que los hombres precedieron al arca, cantando y bailando, hasta que llegó a su destino].

1 Reyes 8:6

Y los sacerdotes trajeron el arca del pacto a su [es decir; sus. Pero esta palabra nunca se encuentra en el A.V. Se ha puesto en uso desde la fecha de nuestra traducción] lugar [cf. 1 Reyes 6:19] al oráculo de la casa, al lugar santísimo [Heb. santo de los santos], incluso bajo las alas de los querubines [ 1 Reyes 6:27. Si el arca se mantuvo con su longitud al este y al oeste, o al norte y al sur, es algo difícil de decidir. Pero ver en 1 Reyes 6:8].

1 Reyes 8:7

Porque los querubines extendieron sus dos alas sobre el lugar del arca, y los querubines cubrieron [יָסֹכוּ de סָכַךְ, texit; por lo tanto, סֻכָה, cabina; LXX περιεκάλυπτον, es decir; eclipsado y oculto. Esta palabra es de cierta importancia ya que muestra que el arca de allí en adelante y siempre estaría en completa oscuridad, bajo las alas extendidas de los querubines, un hecho que sugiere la verdadera explicación del siguiente verso] el arca y sus duelas arriba [Heb. desde arriba].

1 Reyes 8:8

Y sacaron [No está claro si יַאֲרִכוּ es transitivo, como nuestro A.V. lo procesa y, como en 1 Reyes 3:14 = alargar, en cuyo caso, sin embargo, casi debería ir seguido de אֵת, o intransitivo, como en Éxodo 20:12; Deuteronomio 5:16; Deuteronomio 25:15, cuando el significado sería, "Los pentagramas fueron largos", pero la última representación tiene el apoyo de la mayoría de los estudiosos. Como el oráculo en el tabernáculo era un cubo de diez codos, no podían haber sido más de ocho o nueve codos, y es dudoso que, si el arca tuviera solo 2.5 codos, serían tan largos. Se menciona su longitud para dar cuenta de los extremos que se ven. Sin embargo, es irrelevante para el significado del pasaje, qué interpretación ponemos sobre este verbo. Si nos adherimos a la A.V. entonces debemos entender que, como estaba prohibido quitar los bastones de los anillos en las esquinas del arca ( Éxodo 25:12-2), arrastraron los bastones hacia un extremo del arca; que eliminaron las duelas por completo del arca (Stanley) es una vista a la que el texto no presta apoyo] las duelas, que los extremos [Heb. cabezas Es posible que los extremos de los pentagramas estuvieran equipados con perillas. Esto evitaría su eliminación] de los bastones se vieron en [Heb. del] lugar sagrado [Marg. arca, la palabra que se encuentra en las Crónicas Hebreos 5:9. Sin embargo, es cuestionable si הַקֹּדֶשׁ alguna vez se usa, por sí mismo, del arca (Gesen; Thesaurus, sv). Puede usarse del lugar más sagrado (ver Hebreos 5:10), pero aquí parecería designar el הֵיכָל ( 1 Reyes 6:17), el cuerpo o "templo de la casa" ( Éxodo 26:33; Hebreos 9:2). Su significado parece estar así definido por las siguientes palabras] antes del oráculo [es decir; una persona parada en el lugar sagrado, pero en el extremo oeste, cerca de la entrada al oráculo ( 1 Reyes 6:31), podía ver los extremos de las duelas. Varias preguntas de considerable amabilidad se sugieren aquí.

1. ¿Cuál era la posición del arca? ¿Se mantuvo, es decir, este y oeste, o norte y sur bajo las alas de los querubines?

2. ¿Cuál era la posición de los pentagramas? ¿Estaban unidos a los extremos o a los lados del arca?

3. ¿Cómo se pueden ver los extremos de las duelas, y por quién y cuándo, con ocasión de la dedicación solamente o en años posteriores?

4. ¿Por qué nuestro autor ha registrado esta circunstancia?

En cuanto a

1. el balance de evidencia está a favor de que el arca se haya detenido al norte y al sur, en una línea, es decir, con las alas de los querubines. por

(1) solo así aparentemente los querubines podrían "haber cubierto el arca y sus varas".

(2) Si hubiera sido de otra manera, los "querubines que cubrían el propiciatorio", suponiendo que fueron retenidos en el templo, habrían tenido una posición desigual y unilateral, ya que en lugar de ser igualmente prominentes, se habrían puesto de pie, uno con la espalda, el otro con la cara hacia la entrada y el lugar sagrado.

(3) Si el arca hubiera estado al este y al oeste, las duelas proyectadas seguramente habrían estado en el camino del sumo sacerdote en el desempeño de sus funciones solemnes ( Levítico 16:12-3). Que sirvieron para guiarlo al propiciatorio es, por supuesto, una mera conjetura, y como tal no tiene peso.

2. En cuanto a los bastones, Josefo afirma (Ant. 3.7. 5) que corrían a lo largo de los lados del arca, y esto parecería ser la disposición natural y adecuada. De aquí se deduce que no pueden haber tenido más de ocho o nueve codos de largo, en la medida en que encontraron un lugar entre los cuerpos de los querubines, que no pueden haber estado separados más de nueve codos.

3. La explicación de los Rabbins es que los extremos de los pentagramas no se veían realmente, sino que se proyectaban en la cortina y así hacían dos protuberancias o prominencias visibles. Pero esta visión apenas satisface los requisitos del texto, y supone que el arca se encontraba al este y al oeste, lo cual hemos encontrado buenas razones para dudar. Pero incluso si esto fuera así, es dudoso que las duelas, siempre y cuando permanecieran en los anillos, pudieran llegar a la puerta del oráculo, a menos que realmente se alargaran para ese propósito. ¿Cómo entonces fueron vistos? Las siguientes consideraciones pueden ayudarnos a responder esta pregunta.

(1) El oráculo, por supuesto, en su estado normal estaba en la oscuridad perfecta ( Hebreos 5:12). Una vez al año, sin embargo, se admitía un destello de luz, cuando la cortina se abría parcialmente para permitir la entrada del sumo sacerdote.

(2) Cuando la cortina se corría hacia un lado (probablemente el izquierdo), la luz caería, no en el arca, sino en los extremos de las duelas que se proyectan desde el extremo derecho o norte del arca, lo que sería claramente visible para el sumo sacerdote. Pero

(3) en este momento el sumo sacerdote no estaba solo en el lugar santo. No se requería que "no debería haber hombre en el tabernáculo de la congregación", excepto cuando el sumo sacerdote entraba para hacer una expiación por el lugar santo ( Levítico 16:17). En una etapa anterior del servicio, parecía haber requerido asistencia. Según el Mishna (Yoma), un sacerdote sostuvo el recipiente de sangre y lo agitó para evitar la coagulación, en el momento de su primera entrada. Además

(4) su extremadamente dudoso si el sumo sacerdote puede haber corrido el telón él mismo. Ya sea que ingresó tres o cuatro veces ese día, en su primera entrada sus manos estaban ciertamente llenas. Si llevaba "un incensario lleno de brasas de fuego" ... "y sus manos (חָפְנָיו, ambas encajan) llenas de incienso dulce golpeado pequeño" (ib. Hebreos 5:12), está claro que algunos otra persona debe haberle quitado el velo. Supongo que es a esta persona, al sacerdote que tuvo el privilegio de apartar la cortina, y posiblemente a otros que estaban cerca, ciertamente al sumo sacerdote, que los extremos de las duelas eran visibles. Tampoco una mirada reverente dirigida hacia estos objetos, hecha originalmente para que los levitas la manejen, implicaría una curiosidad no autorizada. Y si esto fuera así, sería útil explicar (4) la mención de esta circunstancia por parte de nuestro autor. Si fuera un hecho que año tras año caía un destello de luz sobre las duelas, y si sacerdote tras sacerdote testificaba de lo que había visto, hasta el momento de la escritura ("hasta el día de hoy", ver más abajo), podemos fácilmente entiendo por qué se debe registrar una circunstancia de tanto interés. Y no tenemos una explicación adecuada de su mención aquí, si queremos entender que los bastones fueron vistos el día de la dedicación, cuando, por supuesto, deben haber sido visibles, y nunca después, o que los bastones fueron parcialmente extraídos sus anillos para mostrar que el arca estaba ahora en reposo], y allí están hasta el día de hoy. [Misma expresión 1 Reyes 9:21; 1 Reyes 12:19; 2 Reyes 8:22. En la fecha de publicación de este libro, el templo fue destruido ( 2 Reyes 25:9), por lo que en ese día las duelas no estaban allí. Pero la explicación es muy simple. Nuestro historiador ha copiado las palabras que encontró en la EM. él estaba usando]

1 Reyes 8:9

No había nada en el arca excepto las dos tablas de piedra que Moisés puso allí [ Éxodo 25:16; Éxodo 40:20; Deuteronomio 10:5. Esta declaración parece estar en desacuerdo con Hebreos 9:4, que menciona "la olla de oro que tenía maná y la vara de Aarón que brotó", como en el arca, junto con "las tablas del pacto". Y debe observarse que, si bien nuestro texto excluye estas reliquias del arca (temp. Salomón), ninguna otra escritura, salvo la que se acaba de citar, las incluye expresamente. En Éxodo 16:34 y Núm. 17: 1-13: 25 (Heb. AV; 17:10) se les ordena que se coloquen "ante el testimonio", palabras que sin duda pueden significar, ya que fueron interpretado durante mucho tiempo como "antes de las tablas de testimonio en el arca" —observar, las palabras son "antes del testimonio", no "antes del arca", pero que ahora se cree que importan "delante del arca que -entrenó el testimonio ". Sabemos que el libro de la ley fue puesto "al lado (מִחַּד) del arca" ( Deuteronomio 31:26), y por lo tanto, algunos sostienen que la olla de oro, etc; ocupó un puesto similar. Sin embargo, parece preferible, considerando la declaración distinta de San Pablo, o el autor de la Epístola a los Hebreos, que, por decir lo menos, encarna la tradición judía, para adherirse a la antigua interpretación de que la olla de oro del maná y la de Aarón varilla estaban en el arca. Y esto no entra en conflicto con la declaración del texto, ya que estos tesoros podrían haber sido eliminados por los filisteos, cuyo primer pensamiento, podemos estar seguros, sería abrir su nueva adquisición. No es improbable, de hecho, que el objetivo de los hombres de Bethshemesh al mirar dentro del arca fuera ver si estos tesoros todavía estaban allí. Porque si la olla de oro alguna vez estuvo en el arca, difícilmente podemos suponer que escaparía a la rapacidad de los filisteos, que dejarían las dos tablas de piedra como cosas sin valor. De hecho, es posible que la ofrenda de intrusión, los ratones de oro, etc. fueron diseñados como un retorno para la olla dorada que había sido retirada. Y la declaración del texto, "no había nada", etc. casi implica que hubo algo allí alguna vez (ver Alford en Hebreos 9:4). Parece probable, por lo tanto, que la olla de oro y la vara de Aarón fueron depositadas originalmente "antes del testimonio" en el arca; que fueron eliminados durante su cautiverio ( 1 Samuel 5:6.); y que el sacrilegio fue descubierto en Bethshemesh ( 1 Samuel 6:19). Este último episodio mencionado explica cómo se supo que "no había nada", etc. Es poco probable después de esa visita memorable que Solomon podría haber abierto el arca y sacado las dos reliquias, como sugiere Rawlinson. Tampoco hemos garantizado la opinión de que el asiento de la misericordia, con los querubines, fue retirado para dar paso a una nueva tapa sin ellos, por lo que el interior del arca fue revelado para ver (Stanley)] en Horeb [Ver Éxodo 3:1; Éxodo 17:6; Éxodo 33:6; 1 Reyes 19:8. Este nombre, que significa tierra seca, desierto, parece haber pertenecido a dos o tres lugares diferentes en el desierto. Pero como el nombre del lugar donde se dio la ley y el pacto con Dios ( Deuteronomio 4:10, Deuteronomio 4:13) se convirtió posteriormente en un nomen generale para toda la región del Sinaítico. . Aquí se entiende claramente el monte de la ley] cuando [Heb. que, אֲשֶׁר se encuentra ocasionalmente en el sentido de quum, como en Deuteronomio 11:6; Sal 139: 15; 2 Crónicas 35:20; de. 1 Reyes 9:10 (Gesen; Tesalonicenses, s.v.)] el Señor hizo un pacto [Heb. cortar; ver nota en 1 Reyes 5:12. בְּרִית debe ser entendido. Los mismos puntos suspensivos en 1 Samuel 20:16; 1 Samuel 22:8] con los hijos de Israel cuando vinieron [Heb. en su salida] de la tierra de Egipto. [ Éxodo 34:27, Éxodo 34:28; Deuteronomio 4:13.]

1 Reyes 8:10

Y sucedió, cuando los sacerdotes salieron [Más bien, como salieron los sacerdotes] del lugar santo [Se ha supuesto que "el santo" (הַקֹּדֶשׁ) está aquí puesto para el lugar santísimo, como en Ezequiel 41:23. Pero esto no es de ninguna manera la interpretación necesaria. La nube obviamente pudo haber llenado todo el edificio solo cuando los sacerdotes lo dejaron. Sin embargo, parecería, desde Ezequiel 41:11 como si los sacerdotes, después de haber dejado el oráculo, estuvieran a punto de llegar más tarde al lugar sagrado], que la nube [Observe el artículo; la conocida nube que engendró la presencia divina. Había descansado sobre el tabernáculo el día que estaba dedicado ( Éxodo 40:34), lo había acompañado en sus viajes (ib. Versículo 38), y aparentemente había sido exhibido especialmente en ciertas coyunturas de la historia. de Israel ( Números 12:5, Números 12:10; Números 16:42; Deuteronomio 31:15). Era, por lo tanto, el símbolo reconocido de la presencia de Dios, y como tal era una señal visible de que ahora aceptaba el templo, como antes había aceptado el tabernáculo, como su santuario y lugar de residencia. Difícilmente es correcto identificar la nube con la Shejiná de los Targums (Rawlinson), ya que es notable que los Targums nunca representan "la nube" o "la gloria" de "la Shejiná". De hecho, en lo que respecta al uso de la palabra por escritores judíos, parecería ser una perifrasis para Dios. Podemos ver en la nube, sin embargo, el asiento de la Shejiná llenó la casa del Señor.

1 Reyes 8:11

Para que los sacerdotes no pudieran soportar el agua de lluvia debido a la nube [Fueron dominados por la manifestación, precisamente como Moisés había estado antes ( Éxodo 40:35). Fue en el momento en que los cantantes y trompetistas, de pie en el extremo este del altar, comenzaron su servicio de alabanza, y la reaparición de los sacerdotes bien pudo haber sido la señal para que comenzaran ( 2 Crónicas 5:13) - que "la casa estaba llena de una nube". Posiblemente los sacerdotes estaban a punto de quemar incienso. Evidentemente, se pretendían ministraciones de algún tipo y fueron interrumpidas. La correspondencia exacta con Éxodo 40:35 (cf. Ezequiel 44:4) no debe pasarse por alto. La idea obviamente es que la aprobación divina concedida al tabernáculo ahora a su vez fue otorgada al templo], porque la gloria del Señor había llenado la casa del Señor. [¿Es la "gloria del Señor" idéntica a la nube, o se pretende algo adicional con estas palabras? Ciertamente se nota que lo que Éxodo 40:10 dice de la nube, que "llenó la casa" - Éxodo 40:11 dice de la gloria. También es cierto que no se menciona ninguna luz o fuego. Y la "oscuridad" de Éxodo 40:12 naturalmente podría referirse a la nube y, por lo tanto, excluir la idea de la luz. Pero seguramente las palabras כְבוֹד יְיָ deben ser interpretadas aquí por su significado y uso en otros lugares, y encontramos "la gloria del Señor en otro lugar mencionada como algo distinto de la nube. Debemos recordar que lo que de día era un pilar de nube, por la noche era una columna de fuego ( Éxodo 13:21, Éxodo 13:22). En Éxodo 19:9, Éxodo 19:16, la mención de " una nube espesa "es seguida por la declaración de que" el Monte Sinaí estaba completamente en humo porque el Señor descendió sobre él en llamas "( Éxodo 19:18). De manera similar, en Éxodo 24:1; nosotros se les dice que "la gloria del Señor apareció sobre el Monte Sinaí, y la nube la cubrió (¿la gloria?) seis días; y al séptimo día llamó a Moisés desde medio de la nube. Y la vista de la gloria del Señor fue como devorar fuego "( Éxodo 24:16, Éxodo 24:17). Pero quizás el pasaje más decisivo a este respecto es Éxodo 40:34, donde se nos dice que" la nube moraba sobre "la tienda de reunión, mientras que" la gloria del Señor llenó el (interior del) tabernáculo ". Compare Éxodo 16:7, Éxodo 16:10; Le Éxodo 9:6, Éxodo 9:23; Números 14:10; Números 16:19, Números 16:42 Parece, por lo tanto, que "la gloria del Señor" no era la nube, sino que, como la palabra casi parece implicar, una "luz del cielo sobre el resplandor del sol" ( Hechos 26:13; cf. Apocalipsis 1:14, Apocalipsis 1:16). Apenas es necesario agregar que la gloria, aunque aparentemente reside en la nube, no siempre fue luminosa; la nube la cubrió Los ojos de los hombres.

1 Reyes 8:12

Entonces habló Salomón [en un transporte de emoción al verlo. La nube y la gloria demostraron que su piadoso trabajo fue aceptado. Estas fichas bendecidas le aseguraron que "el Señor estaba allí" ( Ezequiel 48:35); que el Dios incomprensible había entrado en el santuario terrenal que había preparado y que moraría allí], el Señor dijo que moraría en la espesa oscuridad. [Heb. עֲרָפֶל, encendido; oscuridad de las nubes ¿Cuándo habló Dios de morar en una nube oscura? La referencia, probablemente, es a Éxodo 19:9; Éxodo 20:21, Deuteronomio 4:11; Deuteronomio 5:22 (tenga en cuenta que, en los tres últimos pasajes citados, se usa esta misma palabra, y en los últimos dos en relación con la nube, que parece ser un término prácticamente sinónimo), pero especialmente para Le Deuteronomio 16:2, "Apareceré en la nube sobre el propiciatorio". Por lo tanto, Salomón tenía todas las órdenes para conectar una teofanía con la espesa nube oscura. Cf. Salmo 18:11; Salmo 97:2. Las palabras no pueden referirse a "el santo de los santos no iluminado por ventanas" (Wordsworth).

1 Reyes 8:13

Seguramente he construido [Heb. para construir, te he construido] una casa para vivir, un lugar establecido para que permanezcas para siempre. [El templo era principalmente, como ya se señaló, un santuario para el arca, entre los querubines del propiciatorio en el que habitaba Dios. Este era un מָכוֹן (de כוּן, statuit), un lugar establecido. El tabernáculo no era más que una morada pobre y transitoria, que participaba de la fragilidad de la tienda del pastor ( Isaías 38:12). Para עוֹלָמִים (αἰῶνες), cf. Isaías 26:4; Isaías 51:9; Daniel 9:24; Salmo 145:13.

1 Reyes 8:14

Y el rey volvió la cara [había estado mirando seriamente hacia la casa donde apareció la nube. Ahora se enfrentó a la congregación] y bendijo [Esta palabra aquí, y en 1 Reyes 8:55, se usa de manera un tanto flexible. La bendición fue en ambos casos dirigida a Dios. El rey hebreo no estaba autorizado a bendecir al pueblo, esa era la prerrogativa de los sacerdotes ( Números 6:23; cf. Le Números 9:22), y solo se dice que bendiga aquí como felicitando, como deseándoles una bendición. Dean Stanley] "Jewish Ch.", Vol. 2. p 218) característicamente afirma que Salomón "realizó el más alto acto sacerdotal de bendición solemne". Pero la misma palabra se usa en 1 Reyes 8:66, de las personas que bendicen al rey. "¿La gente", como pregunta pertinente Wordsworth, "también realizó un acto sacerdotal?" La palabra se usa en otra parte para saludar. Ver nota en 1 Reyes 8:66, y Gesen. s.v.] toda la congregación de Israel: (y toda la congregación de Israel estaba de pie); [Heb. estaban de pie (עֹמֵד); "parado" transmite la idea de que la congregación se levantó cuando Salomón habló, mientras que ya estaban parados en los atrios del templo.

1 Reyes 8:15

Y él dijo: Bendito sea el Señor Dios de Israel [ 1 Reyes 1:48], que habló con su boca a [o, concerniente; אֵל después de los verbos de hablar tiene la fuerza de de ( Génesis 20:2; Jeremias 40:16; Salmo 69:27). David mi padre [Las palabras fueron realmente pronunciadas a Nathan], y tiene con su mano [es decir; poder; cf. Job 34:20; Hechos 4:28; Hechos 13:11; Esdras 7:6] lo cumplió [la palabra hablada que Él ha cumplido de hecho], diciendo: [La referencia es a 2 Samuel 7:1; de los cuales Salomón simplemente da la sustancia. Gran parte de lo que dice aquí no está registrado allí.]

1 Reyes 8:16

Desde el día en que saqué a mi pueblo Israel de Egipto, no elegí ninguna ciudad de todas las tribus de Israel, para construir una casa, para que mi nombre pudiera estar allí [El cronista agrega aquí, "Ni elegí a ningún hombre para ser gobernante ", etc. Probablemente nuestra cuenta se acerca más a las palabras que realmente se dicen. El discurso en las Crónicas parece haber sido algo amplificado, aunque solo completa el sentido (Rawlinson)], pero elegí a David para que fuera sobre mi pueblo Israel. [Cf. Salmo 78:70. Este salmo sigue la misma línea de pensamiento que esta dirección.]

1 Reyes 8:17

Y fue en el corazón de David mi padre [ 2 Samuel 7:2; 1 Crónicas 17:1] para construir una casa para el nombre del Señor Dios de Israel.

1 Reyes 8:18

Y el Señor dijo a David mi padre [No, quizás, totidem verbis. La aprobación divina estaba implícita en 2 Samuel 7:11-10, y puede haberse expresado al mismo tiempo. Las narraciones de las Escrituras están necesariamente muy condensadas], mientras que estaba en tu corazón construir una casa a mi nombre, hiciste bien que estaba en tu corazón.

1 Reyes 8:19

Sin embargo, no construirás la casa [Wordsworth observa que fue una reverencia filial que evitó que Salomón mencionara la causa de esta prohibición que, sin embargo, el propio David menciona con humildad apropiada ( 1 Crónicas 22:8)]; pero tu hijo que saldrá de tus lomos, edificará la casa a mi nombre. [2Sa 7:11, 2 Samuel 7:12. La recurrencia de "el nombre" del Señor se debe notar (ver 2Sa 7:16, 2 Samuel 7:17, 2 Samuel 7:18, 2 Samuel 7:29, 48, etc.) El nombre de Dios es la expresión al hombre de Tiene naturaleza, atributos, etc.]

1 Reyes 8:20

Y el Señor ha realizado [La misma palabra que en 1 Reyes 2:4. Iluminado; "ha levantado" (LXX. ἀνέστησε). También la misma palabra como "resucitado" (LXX. Ἀνέστην) a continuación, y como "establecido" en 2 Samuel 7:12. Podríamos traducir "establecido" a lo largo de] su palabra de que habló, y yo me levanté en la habitación de David mi padre, y me siento en el trono de Israel [2Sa 1: 1-27: 48], como lo prometió el Señor [ 2 Samuel 7:12], y he construido una casa para el nombre del Señor Dios de Israel [ib. 2 Samuel 7:13].

1 Reyes 8:21

Y he puesto allí un lugar para el arca, en donde es el pacto del Señor [De ahí su nombre, "el arca del pacto" ( Éxodo 34:28; cf. Deuteronomio 9:11 )] que hizo con nuestros antepasados ​​cuando los sacó de la tierra de Egipto [ 1 Reyes 8:9, 1 Reyes 8:16].

SECCIÓN II. — La oración.

La oración de dedicación, propiamente llamada, comienza ahora. Esta composición solemne y hermosa probablemente fue copiada por nuestro autor del "Libro de los Hechos de Salomón" ( 1 Reyes 11:41), posiblemente del "Libro de Nathan el profeta" ( 2 Crónicas 9:29). Evidentemente, se había comprometido a escribir de antemano y, sin duda, se conservaría religiosamente. La crítica posterior objeta a su autenticidad que las numerosas referencias al Pentateuco demuestran que es de una fecha posterior. Ewald lo asigna al siglo VII a. C. pero esto es simplemente para plantear la cuestión de la fecha del Pentateuco. Obviamente, está abierto a responder que estas referencias solo prueban que el rey estaba familiarizado, como estaba obligado a estarlo ( Deuteronomio 17:18), con las palabras de la ley. Se divide en tres partes. El primero (versículos 22-30) es general; el segundo (versículos 31-53) consta de siete peticiones especiales; el último (versículos 50-53) consiste en una conclusión general y un llamamiento a la misericordia del pacto de Dios.

1 Reyes 8:22

Y Salomón se puso de pie [es decir; tomó su posición (LXX. ἀνέστη). No "estaba de pie". Sin embargo, fue por un momento, porque lo encontramos arrodillado ( 1 Reyes 8:54; 2 Crónicas 6:13). El último pasaje nos informa que él se puso de pie y se arrodilló sobre un "andamio de bronce", de tres codos de altura] ante el altar del Señor [es decir; El altar de sacrificio de bronce. La plataforma o andamio estaba "en medio de la cancha" (2 Crónicas l.c.) Todos estos ritos tuvieron lugar al aire libre. El rey no tiene ningún lugar dentro del edificio] en la presencia [la palabra no debe ser presionada para que signifique "enfrentarse al pueblo". Es poco probable que rezara hacia la gente: era su προφήτης, es decir; habló por ellos a Dios, o le dio la espalda a la Presencia sagrada que se acaba de manifestar], y extendió sus manos hacia el cielo: [una actitud de oración sincera en todo el Este, como se puede ver en la actualidad entre los musulmanes. (Ver Lane "Modern Egyptians", capítulo 3; "Religión y leyes".) Esta postura se identificó tan completamente con súplica que "levantar las manos" se convirtió en sinónimo de oración ( Éxodo 9:29, Éxodo 9:33; Salmo 44:20; Salmo 143:6; Isaías 1:15; Isaías 65:2.]]

1 Reyes 8:23

Y él dijo: Señor Dios de Israel, no hay Dios como tú [Palabras similares se encuentran en Éxodo 15:11; Salmo 86:8, etc. No implican en absoluto la existencia de otros dioses, sino que se explican por otros pasajes (p. ej., versículo 60; Deuteronomio 4:39, "el Señor Él es Dios". y nada más; " 2 Samuel 7:22; 2 Samuel 22:32) en el sentido de que el Dios de Israel está solo, y solo es Dios. Sería extraño, de hecho, si las personas cuyo gran peculiarium fuera la unidad de la Deidad ( Deuteronomio 6:4; Isaías 42:8) reconocieran otras deidades. Observar: Salomón comienza su oración con un acto de alabanza; con un reconocimiento a la vez agradecido y agraciado de las misericordias pasadas de Dios (cf. Salmo 65:1, Salmo 65:2; Filipenses 4:6). Exandit Dominus invocantem, quem laudantem vidit "], en el cielo arriba, o en la tierra debajo [ Josué 2:11], que guarda el pacto y la misericordia [las mismas palabras en Deuteronomio 7:9] con tus siervos que andan delante de ti con todo su corazón. [cf. Deuteronomio 2:4.]

1 Reyes 8:24

Quien ha guardado con tu siervo David mi padre [Salomón ve en esto una promesa especial de la fidelidad y la verdad de Dios] que prometiste [Heb. Spakest, la misma palabra que a continuación. La alteración en el A.V. oscurece la conexión]: hablas también [Heb. y hablas, es decir; "sí" o "porque hablaste"] con tu boca y la has cumplido con tu mano [versículo 15, y Hebreos 3:6. La finalización de la casa, después del establecimiento de Salomón en el trono, fue para él una prueba concluyente de que la promesa de 2 Samuel 7:1. había recibido su cumplimiento], como lo es hoy.

1 Reyes 8:25

Por lo tanto ahora [Heb. Y ahora. La promesa se ha cumplido parcialmente. La casa está construida; ahora reza para que la sucesión pueda continuar en la línea de David] guardar [cf. versículo 24, "has guardado"] con tu siervo David mi padre que prometiste [Heb. le dijo, como arriba] a él, diciendo [La referencia es, por supuesto, a la gran promesa de 2 Samuel 7:12-10], No te caerá un hombre a mi vista para sentarte en el trono de Israel [cf. 1 Reyes 2:4], de modo que [marg; si solo. En cuanto a la condición, vea la nota en 1 Reyes 2:4, y cf. 1 Reyes 6:12, 1 Reyes 6:13] tus hijos prestan atención a [Heb. mantener. La misma palabra que la anterior. La repetición es sugerente. El hecho de que Dios cumpliera su promesa estaba supeditado a que cumplieran sus mandamientos] en su camino, que caminen delante de mí como tú has caminado delante de mí.

1 Reyes 8:26

Y ahora, oh Dios [La LXX; Vulgar; Sir; y árabe lee, oh Señor Dios, como muchos MSS. Pero es más probable que la palabra haya sido insertada (de conformidad con 1 Reyes 8:23, 1 Reyes 8:25) que haber sido omitida] deje que su palabra [El Keri tenga sus palabras. Keil ve aquí una referencia a "todas las palabras" de 2 Samuel 7:17; pero esto, especialmente cuando la lectura es dudosa, es algo demasiado remota], te ruego, se verifique [יֵאָמֵן forma optativa. Gesen Gramo. 126. 2] que hablaste [Salmo 132:14] a tu siervo David mi padre.

1 Reyes 8:27

Pero [כִי. Bähr se refiere para este uso de la palabra a 1 Samuel 29:8; 1 Rey 11:22; 2 Reyes 8:13; Jeremias 23:18] Dios en verdad [Web. en verdad; misma raíz que la del verbo anterior, "verificado". La repetición muestra la conexión del pensamiento. "¿Pero pueden verificarse estas palabras? ¿Verdaderamente Dios", etc.] habitará en la tierra? he aquí el cielo y el cielo de los cielos [Misma expresión Deuteronomio 10:14. Cf. Salmo 115:16; Salmo 148:4; Isaías 66:1. La creencia judía que respeta los siete cielos (ver Wetstein en 2 Corintios 12:2; Stanley, "Corinthians," lc) es de fecha muy posterior, y hace referencia a ella, o a la creencia de algunos Rabbins en dos cielos. (después de Deuteronomio 10:14), está completamente fuera de discusión. El "cielo de los cielos" = "todos los espacios del cielo, por vastos e infinitos que sean" (Gesen; cf. Salmo 148:4). Sin embargo, la analogía de "santo de los santos" sugeriría que no todos los cielos, sino los cielos más altos están destinados] no pueden contenerlo; ¿cuánto menos [אַף כִי: Ewald, 354 c] esta casa que he construido? [Dos puntos se deben notar aquí.

(1) Salomón nunca niega por un momento que el templo era una habitación real de Jehová, o que allí se manifestaba una presencia real. Solo niega que la Deidad esté contenida en templos terrenales.

(2) No tenía ideas indignas, como las que prevalecían en esa época, de Dios como una deidad local, limitada al espacio. Las palabras prueban claramente su comprensión de la omnipresencia e infinidad de Dios. Con este pasaje compare Salmo 139:7; Isaías 66:1 (citado en Hechos 7:49) y Hechos 17:24.]

1 Reyes 8:28

Sin embargo, respeta la oración de tu siervo [= la oración que ahora ofrezco, que es que oirás todas las oraciones futuras ofrecidas aquí, mías y de mi pueblo] y a su súplica, Señor Dios mío, para escuchar el clamor. y para la oración [Aquí se usan tres palabras, תְּחִנָּה תְּפִלָה y רנָּה. El primero (de הִתְפָלַל, precatus est; ver 1 Reyes 8:29) es aparentemente un término general para la oración; el segundo (de חָנַן, propitius fuit) es propiamente un grito de piedad; de ahí una oración o súplica sincera; mientras que el tercero significa un clamor alegre; de ahí un llanto o una oración triste] que tu siervo ora hoy ante ti.

1 Reyes 8:29

Que tus ojos estén abiertos [Este antropomorfismo no entra en conflicto con lo que se dijo bajo 1 Reyes 8:27] hacia esta casa día y noche [no tanto para vigilarla como para ver la adoración y la oración ofrecidas allí] , incluso hacia el lugar del que has dicho: Mi nombre estará allí [cf. Ezequiel 48:35, y Ezequiel 48:18, Ezequiel 48:19, Ezequiel 48:20, etc. ¿Cuándo dijo Dios esto? Quizás nunca, en tantas palabras. Keil dice que la referencia es a 2 Samuel 7:13 implicite ("Él construirá una casa para mi nombre"), mientras que Rawlinson piensa que "la referencia no es a un solo texto, sino a los muchos pasajes en Deuteronomio donde Dios habla de un lugar que elegirá para 'establecer su nombre' allí ( Deuteronomio 12:5, Deuteronomio 12:11, Deuteronomio 12:18, etc .; Deuteronomio 14:23; Deuteronomio 15:20; Deuteronomio 16:2, etc.) "Pero es muy probable que se haya hecho una revelación a David con respecto al santuario, cuyos términos no se conservan para nosotros. Esto está casi implícito en Salmo 78:68; Salmo 132:10; 1 Crónicas 22:1 - pasajes que prueban que David afirmó tener una sanción divina por colocar el templo en el "Monte Sión". Salmo 132:1, es inequívocamente davídico, y encarna algunas características del mensaje de Dios (por ejemplo, la condición, Salmo 132:12) no conservado en 2 Samuel 7:1.] : para que puedas escuchar la oración que tu siervo hará hacia [Marg. adentro, pero Heb. אֵל. apoya el A.V. representación. Ahora que Dios había revelado su presencia en el templo, el judío, dondequiera que se encontrara, oraría de hecho ( Daniel 6:10; Salmo 5:7 ; Jonás 2:4), así como el mahometano tiene su Kibleh en La Meca] este lugar.

1 Reyes 8:30

Y escucha la súplica de tu siervo, y de tu pueblo Israel, cuando oren por este lugar; y oírte en el cielo [Heb. al cielo, אֶל־הַשָּׁמַיִם una censura embarazada escucha la oración que asciende al cielo. El cronista aquí, como en otros lugares, simplifica el significado al leer "desde el cielo", מִן־הַשּׁ] tu lugar de residencia [Aquí, y en los versículos 39, 43 y 49, el cielo se describe como el verdadero lugar de residencia de la Deidad. Con confianza, ya que Salomón cree que ha construido una habitación para el Señor, nunca sueña que el "Altísimo no habita en templos hechos con las manos" ( Hechos 7:48; Hechos 17:4)] : y cuando oigas, perdona. [Posiblemente hay un juego de palabras aquí— שָׁמַיִם שָׁמַעְתָּ].

Con el siguiente verso comienzan las súplicas especiales o particulares. Al igual que los de la oración del Señor, son siete y, sin duda, por la misma razón, a saber; porque siete era el número del pacto, el número que expresaba la relación entre el Señor y su pueblo. De hecho, para el judío el número "siete" era algo así como el signo de la cruz para una gran parte de la cristiandad católica, porque hablaba a él del pacto de misericordia y paz de Dios. Y el primero de los siete se refiere a los juramentos. El rey implora al Dios que guarda el pacto que vigile los pactos de las palabras hechas en el santuario ahora consagrado, y que proteja su santidad castigando al falso suplicante. Hubo casos en los que la ley mosaica estipuló que se debería administrar un juramento a las personas sospechosas ( Éxodo 22:11; Le Éxodo 5:1, Éxodo 5:4, etc.) Y hubo otros casos en que los hombres por su propia voluntad, por "un fin de toda lucha", harían juramento. Ahora cada juramento, cualquiera que sea su forma ( Mateo 23:16), es en realidad una afirmación "por el Dios de la verdad" ( Isaías 65:16); es una apelación al conocimiento, poder y justicia del Altísimo ( Levítico 19:12; Deuteronomio 6:13; Deuteronomio 10:20; Isaías 48:1; Jeremias 12:16; Jeremias 44:26). Un juramento falso, en consecuencia, deshonró el nombre Divino y contaminó el santuario dedicado a ese nombre, y si quedaba sin castigo, contradeciría los principios y disposiciones de la dispensación de castigos temporales, y así alentó la falsedad y la impiedad. A Dios se le ruega, en consecuencia, que tome conocimiento de los juramentos prestados ante Su altar (versículo 31), y que sea un testigo rápido contra los falsos juradores ( Malaquías 3:5). Quizás, debido a la deshonra directa que el perjurio ofrece al Nombre Divino, como sugiere Bähr, esta oración se coloca primero entre las siete, correspondiendo así al "Santificado sea tu nombre" en la oración del Señor, y al tercero. entre los diez mandamientos.

1 Reyes 8:31

Si algún hombre traspasa [La fuerza del hebreo (que comienza algo abruptamente) אֵת אֲשֶׁר (LXX. Ὅσα ἂν ἁμάρτη) es probablemente, En cuanto a lo que, o en todos los casos en los cuales, es decir; cuando. El cronista, como siempre, simplifica leyendo אֵם] contra su vecino, y se hace un juramento [Heb. y él (el vecino) hizo un juramento, es decir; prescriba una forma de adjuración, como la que aparece en Deuteronomio 21:7] sobre él para que lo haga jurar, y el juramento viene [Esta traducción no se puede mantener. Porque en el heb. No hay def. Arte; como habría si אָלָה fuera sustantivo y nominativo; y, además, en ese caso, el verbo, para estar de acuerdo con el sustantivo femenino, sería בָּאָה. Y como no se puede extraer otro significado de las palabras tal como están, nos vemos obligados a sospechar una ligera corrupción del texto, ya sea

(1) la omisión de ו entre las palabras, que en ese caso habría sido ובא ואלה, y significaría "y él (el acusado) viene y jura", una conjetura respaldada por la LXX; καὶ ἔλθῃ καὶ ἐξαγορεύση, o

(2) la omisión de la preposición, ב que produciría ובא באלה = y él (el acusado) hace el juramento, una expresión que se encuentra en Nehemías 10:29 y Ezequiel 17:13] antes tu altar en esta casa. [A pesar de las últimas palabras, el altar del sacrificio antes de la casa probablemente se entiende. Este era el altar del laico judío, y, además, era una señal visible del pacto. Salmo 1:5; Éxodo 24:6-2; cf. Éxodo 20:24. El altar que brindaba refugio al homicida, de la misma manera prestaba santidad al juramento. La práctica de jurar por el altar ( Mateo 23:18) es de fecha posterior.

1 Reyes 8:32

Entonces oye en el cielo [Heb. y tú, oirás los cielos. La misma expresión, תּשְׁמַע הַשָּׁמַיִם, se encuentra en los versículos 34, 36, 39. Ver Ewald, 300 a. Keil ve en él el uso adverbial del acusativo. La mayoría de las versiones leen "desde el cielo", como lo hacen las Crónicas y una MS.], Y lo hacen [es decir; actuar] y juzgar a tus siervos, condenando [Heb. hacer (es decir, probar) malvados] los malvados, traer [Heb. dar, la misma palabra que a continuación] a su manera [es decir; obras, frutos] sobre su cabeza [cf. Ezequiel 9:10; Ezequiel 11:21; misma expresión] y justificando [Heb. para hacer justo Cf. δικαιοῦν en N.T. y justum facere] el justo [las palabras afines se usan en ambos casos], para darle de acuerdo con su justicia.

La segunda petición especial contempla el caso, que era moralmente cierto, de hebreos tomados cautivos en la guerra y llevados a una tierra extranjera. Separarse de la comunidad, los ritos y las bendiciones de Israel, fue una de las mayores calamidades que podría sufrir un judío ( Deuteronomio 4:27, Deuteronomio 4:28; Levítico 26:33; Salmo 137:1.), Y como tal Salomón le da un lugar destacado en su oración. La conexión, cómo. alguna que algunos han imaginado que existe entre esta oración y la anterior, a saber; que eso referido a lo interno, esto a los peligros externos, es demasiado artificial para haber encontrado un lugar en los pensamientos de Salomón.

1 Reyes 8:33

Cuando tu pueblo Israel sea abatido delante del enemigo [cf. Levítico 26:7, Levítico 26:17; Deuteronomio 28:25. Hay una referencia constante a estos dos capítulos a lo largo de esta oración, o, si no hay una referencia directa a ellos, hay reminiscencias inconfundibles de ellos], porque han pecado contra ti, y se volverán a ti y confesarán [o alabarán. Salmo 54: 8 Hebreos; 106: 47; 122: 4] tu nombre, y ora, y suplicate en esta casa. [El marg. hacia es un intento equivocado de evitar la dificultad que se encuentra en la superficie del texto, a saber; que las personas en una tierra extranjera no podían rezar en el templo. Pero el rey obviamente está hablando aquí, no de los cautivos, sino de la nación en general ("tu pueblo Israel") por sus representantes (cf. Joel 2:17), suplicando después de su derrota. La idea de los cautivos no llega hasta el próximo verso. Bajo el término casa, los tribunales están obviamente incluidos ( Hechos 2:46; Lucas 18:10). En el edificio solo los sacerdotes fueron admitidos.

1 Reyes 8:34

Entonces oye en el cielo, y perdona el pecado de tu pueblo Israel, y tráelos [es decir; los cautivos de Israel, los llevados por el enemigo. Aquí no se piensa en el cautiverio de la nación, al que se hace referencia en 1 Reyes 8:46-11, como lo demuestran las oraciones que se ofrecerán en el templo. Esta petición está en concordancia exacta con las promesas y amenazas de la ley, para lo anterior ver Levítico 26:40-3; Deuteronomio 30:1; para el último, Levítico 26:33; Deuteronomio 4:27; Deuteronomio 28:64 sqq.] nuevamente a la tierra que diste a sus padres.

La tercera petición se refiere a la plaga de la sequía. Así como la lluvia, en el Este sediento y quemado por el sol, ha sido considerado uno de los mejores regalos de Dios (Le Deuteronomio 26:4; Deuteronomio 11:11; Job 5:10 , y passim; Salmo 68:9; Salmo 147:8; Hechos 14:17), por lo que se denunció la sequía como uno de sus flagelos más severos (Le Deuteronomio 26:19; Deuteronomio 11:17; Deuteronomio 28:23, Deuteronomio 28:24, etc.) Esta petición encuentra una ilustración en las súplicas públicas que todavía se ofrecen en el Este, y por hombres de todos los credos, por lluvia.

1 Reyes 8:35

Cuando el cielo está cerrado, y no llueve, porque pecaron contra ti; si rezan hacia este lugar [hacia, porque los habitantes de la tierra en todas partes dirigen sus oraciones hacia el oráculo sagrado en Jerusalén (Salmo 28:2)], y confiesan [alabanza] su nombre, y se apartan de su pecado, cuando [o porque, כִי] los afliges. [LXX. ὅταν ταπεινώσης αὐτοὺς: la humillación debe ser el resultado de la aflicción.]

1 Reyes 8:36

Entonces escucha en el cielo [ver en 1 Reyes 8:32], y perdona el pecado de tus siervos y de tu pueblo Israel que les enseñas [más bien, porque los estás enseñando, etc. El pensamiento es, "Perdona, porque han aprendido a disminuir Tu disciplina de la sequía estaba destinada a enseñar". porque el castigo ha cumplido su propósito] el buen camino [ 1 Samuel 12:23] en el que deben caminar y llover sobre tu tierra, que has dado a tu pueblo como herencia.

La cuarta petición se refiere a las diversas plagas mencionadas en la ley ( Levítico 26:1 .; Deuteronomio 28:1.), Como el castigo de la apostasía o la infidelidad.

1 Reyes 8:37

Si hay en la tierra hambruna [Heb. Hambruna debería existir, etc. La palabra es enfática por posición. Se denuncia la hambruna, Levítico 26:20, Levítico 26:26; Deuteronomio 28:33], si hay pestilencia [ Levítico 26:25; Jeremias 14:12; Jeremias 24:10; Amós 4:10; Ezequiel 6:12, etc.], voladura [misma palabra Génesis 41:6; Amós 4:9; Deuteronomio 28:22], moho [lit. palidez, χλωρότης, Deuteronomio l.c.], langosta, o si hay oruga [No está claro si חָסִיל, encendido; devorador, aquí traducido como "oruga", no es un adjetivo y una denominación de langosta = langosta devoradora. Deuteronomio 28:38 (יַאֲסְלֶנוּ חָאַרְבֶּה "la langosta lo consumirá") ciertamente favorece esta opinión. Pero las crónicas y los versos. Distinguirlo aquí (mediante la introducción de "y" entre las dos palabras) como una plaga separada. También se distingue de manera similar, Joel 1:4; Salmo 78:46. Gesen considera que es una especie de langosta]; si su enemigo los asedia en la tierra de sus ciudades [Heb. sus puertas, pero "la tierra de sus puertas" apenas da sentido. Es de destacar que la LXX. (con la mayoría de los Verss.) lee ἐν μιᾷ τῶν πόλεων αὐτοῦ. Thenius, en consecuencia, para armonizar el texto hebreo, sustituiría באחת עיריו por בארץ שעריו. Otra enmienda sugerida es בארץ בשעריו, "en la tierra, incluso en sus puertas". Pero es dudoso si realmente se requiere alguna alteración. "La tierra de sus puertas" (cf. "tierra de su cautiverio", 2 Crónicas 6:37; Jeremias 30:10, etc.) tal vez pueda interpretarse como la tierra donde están sus puertas (es decir; ciudades fortificadas) son. El marg. "Jurisdicción" —la puerta es el lugar de juicio ( Rut 4:11; Proverbios 22:22; 2 Samuel 15:2) - está completamente fuera de discusión]; cualquier plaga, en absoluto [Heb. cada plaga, etc.] enfermedad que haya.

1 Reyes 8:38

Qué oración y súplica alguna vez [Aquí hay una referencia estudiada a las palabras anteriores. Iluminado; cada oración, etc. Podríamos presentar en 1 Reyes 8:37, "Cualquiera que sea la plaga", etc. y aquí, "Cualquier oración", etc.] sea hecha por cualquier hombre, o por todo tu pueblo Israel, que conocerá a cada hombre la plaga de su propio corazón [Aquí nuevamente hay una referencia inequívoca a la "plaga" ( misma palabra) de 1 Reyes 8:37. La plaga del corazón es la inteligencia interna de la conciencia correspondiente y quizás más dolorosa que el golpe de la persona. El significado obviamente es que las oraciones variarán. de acuerdo con los diversos sufrimientos mentales y físicos de los hombres], y extendió sus manos [ver en 1 Reyes 8:22] hacia esta casa.

1 Reyes 8:39

Entonces oye en el cielo tu morada, y perdona, y haz, y da a cada hombre según sus caminos, cuyo corazón conoces; (porque tú, incluso tú, conoces los corazones de todos los hijos de los hombres;) [Jeremias 17:10. Cf. ὁ παρδιογνώστης θεὸς ( Hechos 15:8; también ib. Hechos 1:24).

1 Reyes 8:40

Para que te teman todos los días que vivan en la tierra que diste a sus padres. [Salomón anticipa que un temor piadoso será el resultado del perdón y la restauración. Encontramos el mismo pensamiento en Salmo 130:4. La misericordia y la bondad de Dios deben conducir al arrepentimiento, pero desafortunadamente no deja de hacerlo.]

La quinta petición contempla las oraciones que los extranjeros, atraídos por la fama de Jerusalén, de su religión y santuario podrían ofrecer hacia la casa. Los gentiles que deberían visitar Jerusalén seguramente, con sus ideas politeístas y su creencia en las deidades locales o tribales, invocarían la ayuda y la bendición del poderoso Dios de Jacob. Esta mención de los extraterrestres de la comunidad de Israel en la oración de dedicación, especialmente cuando se ve a la luz de la exclusividad y la intolerancia que caracterizó a los judíos de los últimos días, es especialmente notable. Como observa Rawlinson (in loco), "Nada es más notable en la ley mosaica que su liberalidad con respecto a los extraños". Luego cita Éxodo 22:21; Le Éxodo 25:35; Deuteronomio 10:19; Deuteronomio 31:12; Números 15:14-4; y agrega: "Es bastante en el espíritu de estas promulgaciones que Salomón, después de haber rezado a Dios en nombre de sus compatriotas, debe luego interceder por los extraños", etc. La relación de los hebreos en este período con extranjeros las naciones y la influencia que ejercieron en el pensamiento y los modales judíos (véase Stanley, "Jewish Ch." 2. Leer. 26.) también deben ser recordados. Estas nuevas relaciones con el extraño sin duda habrían ampliado los puntos de vista de Salomón.

1 Reyes 8:41

Además, con respecto a un extraño, que no es de tu pueblo Israel, sino que viene de un país lejano por amor de tu nombre; [Salomón da por sentado que tal vendrá, y no sin una buena razón, porque la casa estaba "exageradamente magnífica" y destinada a ser "de fama y gloria en todos los países" ( 1 Crónicas 22:5). Y casi no podemos dudar de que en la visita de la Reina de Saba veremos un cumplimiento de esta anticipación. (Observe la expresión de 1 Reyes 10:1 "con respecto al nombre del Señor".) Quien bendijo a Dios, como lo hizo ( 1 Reyes 8:9), ciertamente rezaría hacia la casa. En el tiempo del segundo templo hubo varios casos de extraños (por ejemplo, Alejandro Magno, Ptolomeo Filadelfio y Seleuco; ver a Keil en loc.) Adorando al Dios de Jacob en Jerusalén.

1 Reyes 8:42

(Porque oirán de tu gran nombre [Cf. Josué 7:9; Salmo 76:1; Salmo 99:3], y de tu mano fuerte [cf. Éxodo 6:6; Éxodo 13:9; Deuteronomio 9:26, Deuteronomio 9:29; cf. Deuteronomio 7:19. Habían escuchado en un fecha mucho anterior ( Éxodo 15:14; Éxodo 18:1; Josué 5:1). La referencia no es tanto a las maravillas del Éxodo, eso fue hace mucho tiempo. en cuanto a las maravillosas obras que Salomón asume que en adelante serán forjadas], y de tu brazo extendido;) cuando él venga y ore hacia esta casa.

1 Reyes 8:43

Escucha en el cielo tu morada, y haz de acuerdo con lo que el extraño te llame: para que todas las personas de la tierra conozcan tu nombre [Es interesante notar este presagio de la inclusión de los gentiles en el doblez. El mismo pensamiento se encuentra en algunos de los Salmos y en Isaías, como lo atestigua San Pablo ( Romanos 15:9 sqq.) Cf. Salmo 22:27; Salmo 72:11; Salmo 86:9; Salmo 98:3; Salmo 102:15; Salmo 117:1; Isaías 49:6; Isaías 52:10] temerte, como lo hace tu pueblo Israel; y para que sepan que esta casa, que he construido, se llama por tu nombre. [Heb. que tu nombre se llama (o, se ha llamado, נִקְרָא. LXX. ἐπικέκληται) sobre esta casa, es decir; que Dios ha tomado esta casa para su habitación: que mora allí, trabaja, escucha, responde allí. Misma expresión, Jeremias 7:10, Jeremias 7:11, Jeremias 7:14; Jeremias 25:29; Deuteronomio 28:10; Isaías 4:1. En Números 6:27 tenemos, "pondrán mi nombre sobre los hijos de Israel". En Deuteronomio 12:5 y Deuteronomio 16:6 (cf. 1 Reyes 11:36), leemos sobre el lugar que Dios ha "elegido para poner su nombre allí".

Hasta ahora el suplicante real ha hablado de oraciones ofrecidas en o en el templo. Ahora menciona dos facilidades en las que los penitentes ofrecerán súplicas muy lejos de la ciudad santa o incluso de Tierra Santa. Y primero, habla de los ejércitos de Israel en una campaña.

1 Reyes 8:44

Si tu pueblo sale a luchar contra su enemigo, cualquiera que sea [Heb. en la forma en que] los enviarás [Estas palabras implican claramente que la guerra, ya sea defensiva u ofensiva (es decir, para el castigo de otras naciones), es una que tuvo la sanción de Dios, y de hecho fue emprendida por su nombramiento], y orará al Señor hacia [Heb. en la manera en que. Misma expresión que la anterior. La repetición es significativa. "Han seguido el camino de Dios. Por lo tanto, pueden buscar ayuda en el camino de la casa de Dios". Al ejecutar la comisión de Dios, podrían esperar justamente su bendición] la ciudad que has elegido, y hacia la casa que he construido para tu nombre.

1 Reyes 8:45

Entonces escucha en el cielo su oración y su súplica, y mantén su causa. [Heb. hacer sus juicios, es decir; asegúreles justicia, defienda el derecho. Las mismas palabras, Deuteronomio 10:18; cf. Salmo 9:5, heb.]

La última petición, la segunda de las que hablan de oraciones dirigidas hacia el templo, o la Santa Presencia que habitaba allí, desde una tierra extranjera, contempla como sea posible el cautiverio de la nación hebrea. Por lo tanto, se ha deducido con demasiada facilidad que esta parte de la oración, al menos, si no la petición anterior también, ha sido interpolada por un escritor posterior al cautiverio. Pero realmente no hay una razón sólida para dudar de su autenticidad. No solo es la séptima petición (ver verso 31), sino que el cautiverio de Israel había sido denunciado como el castigo de la desobediencia persistente mucho antes por Moisés, y en los capítulos a los que se hace referencia constante ( Levítico 26:33, Levítico 26:44; Deuteronomio 28:25, Deuteronomio 28:36, Deuteronomio 28:64; cf. Deuteronomio 4:27 ): Un hecho que es en sí mismo una prueba indirecta de autenticidad, ya que muestra que esta petición es de una pieza con el resto de la oración. Y cuando a esto agreguemos que llevar a una raza conquistada y refractaria al cautiverio era una costumbre establecida de Oriente, nos inclinaremos a estar de acuerdo con Bähr, que "habría sido más notable si Salomón no lo hubiera mencionado".

1 Reyes 8:46

Si pecan contra ti (porque no hay hombre que no pecare), y te enojes con ellos, y los entregues al enemigo [Heb. darlos ante un enemigo], para que se los lleven cautivos a la tierra del enemigo, fax o cerca;

1 Reyes 8:47

Sin embargo, si se piensan a sí mismos [Heb. como marg; traer de vuelta a su corazón. La misma frase, Deuteronomio 4:39; Deuteronomio 30:1. Debe notarse que el último pasaje trata del cautiverio, de modo que Salomón, consciente o inconscientemente, emplea algunas de las palabras que Moisés usó para contemplar esta contingencia. Estas repetidas coincidencias conducen a la creencia de que la oración se basó y compiló del Pentateuco] en la tierra donde fueron llevados cautivos, y se arrepintieron, y te suplicaron en la tierra de aquellos que los llevaron cautivos, diciendo: Tenemos pecó, y hemos hecho perversamente, hemos cometido maldad. [Este versículo está lleno de paronomasia, שבו נשבו השיבו, etc. Las palabras casi idénticas a esta confesión fueron utilizadas ( Daniel 9:5; Salmo 106:6) por los judíos en su cautiverio en Babilonia, de donde se ha concluido que esta parte de la oración debe pertenecer al tiempo del cautiverio. Pero seguramente es, por decir lo menos, igual de probable que los judíos, cuando el cautiverio del que Salomón habló se hizo cargo de ellos, tomaron prestada la frase en la que su gran rey anticipaba expresó su penitencia. Al ver en el cautiverio el cumplimiento de su predicción, naturalmente verían en esta fórmula, que sin duda había sido preservada en los escritos de los profetas, una confesión especialmente apropiada para su caso, y de hecho prevista para su uso.

1 Reyes 8:48

Y así vuelve a ti con todo su corazón [casi las palabras de Deuteronomio 30:1. Deuteronomio 30:2, como los del versículo 47 son de Deuteronomio 30:1], y con toda su alma, en la tierra de sus enemigos, lo que los llevó cautivos [observe la paronomasia— שבו se usa aquí en dos sentidos], y reza hacia ti hacia [Heb. el camino de] su tierra [ver Daniel 6:10] que le diste a sus padres, la ciudad que elegiste y la casa que he construido para tu nombre. [Aparentemente hay un clímax aquí, "tierra", "ciudad", "casa"].

1 Reyes 8:49

Entonces escucha tu oración y su súplica en el cielo, tu morada, y mantén su causa. [Heb. hacer sus juicios, como en el versículo 45.]

1 Reyes 8:50

Y perdona a tu pueblo que ha pecado contra ti, y todas sus transgresiones en las que han transgredido contra ti, y dales compasión [Heb. a la compasión o los intestinos רַחֲמִים = τὰ σπλάγχνα, 2 Corintios 6:12; Filipenses 1:8; Filipenses 2:1, etc. delante de los que los llevaron cautivos, para que puedan tener compasión de ellos. [Para el cumplimiento de esta oración, vea Esdras 1:3, Esdras 1:7; Esdras 6:13; Nehemías 2:6. Compare Salmo 106:46.]

En los tres versos siguientes tenemos una especie de conclusión general a la oración de dedicación. Difícilmente es correcto decir que estas últimas palabras se aplican a todas las peticiones anteriores; la súplica "ellos son tu pueblo" manifiestamente no puede aplicarse en el caso de Salmo 106:41-19. Por otro lado, como poco se limitarán a las personas mencionadas por última vez en Sal 106: 46-50, aunque es muy probable que fueran sugeridas por el pensamiento de los cautivos. Están manifiestamente en estrecha relación con los versos anteriores.

1 Reyes 8:51

Porque ellos son tu pueblo [una cita o reminiscencia de Deuteronomio 4:10], y tu herencia, que sacaste de Egipto [cf. Deuteronomio 4:21, 53. Hay una constante recurrencia en todo el Antiguo Testamento a esta gran liberación, y con razón, porque fue el verdadero cumpleaños de la nación, y también fue una promesa de ayuda y favor futuros. . Dios que había "hecho cosas tan grandes para ellos en Egipto" no podía abandonarlos. La constante súplica de Salomón es que son la raza elegida y del pacto] en medio del horno de hierro [es decir; un horno para hierro, calentado y feroz como para fundir. Misma frase, Deuteronomio 4:20].

1 Reyes 8:52

Para que tus ojos estén abiertos [cf. 1 Reyes 8:29] a la súplica de tu siervo, y a la súplica de tu pueblo Israel [de. 1 Reyes 8:28, 1 Reyes 8:30], para escucharlos en todo lo que te piden.

1 Reyes 8:53

Porque los separaste de [Le 1 Reyes 20:24, 1 Reyes 20:26; cf. Éxodo 19:5, Éxodo 19:6] entre todas las personas de la tierra, por ser tu herencia [misma expresión, Deuteronomio 4:20; Deuteronomio 9:26, Deuteronomio 9:29. Esta no es una repetición ociosa del versículo 51. La idea de ese versículo es la liberación, de esta elección. Cf. Números 16:9; Números 8:14], como hablaste de la mano [ver nota en Números 2:25] de Moisés tu siervo [ Éxodo 19:5, Éxodo 19:6; Deuteronomio 9:26, Deuteronomio 9:29; Deuteronomio 14:2], cuando sacaste a nuestros padres de Egipto, oh Señor Dios.

En Crónicas (Dt 6: 1-25: 41, 42) la oración termina de manera algo diferente. "Ahora, pues, levántate, oh Señor Dios", etc., palabras que se encuentran en sustancia en Salmo 132:8. Estos dos versos parecen una adición, y probablemente el cronista los insertó para formar un enlace de conexión con 1 Reyes 7:1 (Bähr). La LXX tiene una adición extremadamente curiosa, que se dice que fue tomada del "Libro de la Canción". Stanley ve en su brusquedad y oscuridad una evidencia de su autenticidad ("Jewish Ch." 2: 218).

SECCIÓN III. La bendición final.

El servicio de dedicación concluye, como comenzó, con una bendición (versículo 14).

1 Reyes 8:54

Y fue así que cuando Salomón terminó de rezar todas estas oraciones y súplicas al Señor, se levantó de antes [ver nota en 1 Reyes 8:22] del altar del Señor, de arrodillarse sobre su rodillas [la primera mención de esta postura en la historia sagrada (Stanley). Los judíos generalmente se paraban en oración ( Lucas 18:11, Lucas 18:13)] con [Heb. y] sus manos se extendieron al cielo.

1 Reyes 8:55

Y se puso de pie [esto no implica necesariamente que se acercó a la congregación, como Keil], y bendijo [cf. 2 Samuel 6:18, y vea la nota en 2 Samuel 6:14. Las palabras de bendición, que se dan actualmente (versículos 56-61), prueban que él no asumió funciones sacerdotales y no bendijo al pueblo, Números 6:27] toda la congregación de Israel en voz alta [ Heb. gran voz, que dice:

1 Reyes 8:56

Bendito sea el Señor, que ha dado descanso a su pueblo Israel, de acuerdo con todo lo que prometió [una referencia distinta a Deuteronomio 12:9, Deuteronomio 12:10 (cf. Deuteronomio 3:20), donde leemos que cuando el Señor debería haber dado descanso a Israel, entonces un lugar para el sacrificio, etc; debe ser designado ( Deuteronomio 12:11). Ese lugar ahora está dedicado, y el rey ve en esta circunstancia una prueba de que el resto ya está completamente alcanzado. El santuario permanente es una promesa de asentamiento en la tierra. El resto hasta ahora disfrutado ( Josué 21:44) había sido parcial. Solo bajo Salomón los filisteos fueron sometidos por completo ( 1 Reyes 9:16), y hasta ahora el arca había morado en cortinas]; no ha fallado [Heb. caído; cf. 1 Samuel 3:19] una palabra [una referencia clara a Josué 21:45, ya que las palabras anteriores son a Josué 21:44] de toda su buena promesa, que prometió la mano [cf. versículo 53] de Moisés su siervo [a saber. en Levítico 26:3, y en Deuteronomio 28:1, es decir; en los capítulos que son las fuentes de esta oración, etc.

1 Reyes 8:57

El Señor nuestro Dios sea con nosotros, como lo estuvo con nuestros padres: no nos deje ni nos abandone. [Salomón insensiblemente se desliza nuevamente hacia la oración; aquí por la presencia de Dios, en 1 Reyes 8:59 por su ayuda. Probablemente haya una referencia a Deuteronomio 31:6, Deuteronomio 31:8; Josué 1:5, donde, sin embargo, "abandono" está representado por una palabra diferente.

1 Reyes 8:58

Para que pueda inclinar nuestros corazones hacia él [Salmo 119:26; Salmo 141:4], para caminar en sus caminos [versículo 25; 1 Reyes 2:4. La condición en que estaba asegurada la bendición de Dios se imprimió en este momento en la mente de Salomón], y para guardar sus mandamientos, sus súplicas y sus juicios [ver nota en 1 Reyes 2:3, en cuyo versículo no hay improbablemente una referencia], que ordenó a nuestros padres.

1 Reyes 8:59

Y que estas mis palabras, con las cuales he suplicado ante el Señor, se acerquen al Señor nuestro Dios día y noche, para que él mantenga la causa de [Heb. para hacer el juicio de] su siervo, y la causa de su pueblo Israel en todo momento, según lo requiera el asunto [Heb. la cosa de un día en su día. Misma frase Éxodo 5:18; Éxodo 16:4]:

1 Reyes 8:60

Para que la gente de la tierra sepa que el Señor es Dios y que no hay nadie más. [Ver 1 Reyes 8:22. Aquí tenemos una recurrencia al pensamiento de 1 Reyes 8:43, que evidentemente era prominente en la mente de Salomón. Espera que la casa ahora dedicada esté llena de bendiciones para el mundo y que los gentiles salgan a la luz. Cf. Isaías 2:2, Isaías 2:3.]

1 Reyes 8:61

Deje que su corazón sea perfecto con el Señor nuestro Dios [Un comentario instructivo sobre estas palabras se encuentra en 1 Reyes 11:4, donde se dice de este Salomón, "Su corazón no era perfecto", etc. — mismo palabras. Del mismo modo, ib. 1 Reyes 11:3, 1 Reyes 11:9 son un comentario sobre la oración del versículo 58. Habiendo predicado a otros, él mismo se convirtió en náufrago], caminar en sus estatutos y guardar sus mandamientos , nosotros en este día [Ese día la nación demostró su piedad por la dedicación de la casa.

Al final de esta oración (omitida en Crónicas), según 2 Crónicas 7:1, "el fuego descendió del cielo y consumió el holocausto y los sacrificios, y la gloria del Señor llenó la casa", pero Bähr rechaza estas palabras como una interpolación. Él sostiene, de hecho, que el cronista se contradice a sí mismo, ya que difícilmente podemos pensar que la gloria que se nos dice ( 1 Reyes 5:14) ya había llenado la casa, la abandonó y luego regresó. Ciertamente es sospechoso, y un argumento mucho más fuerte en contra de las palabras en cuestión, que nuestro autor no menciona el incendio, ya que, por breve que sea esta historia, es difícil creer que una señal de interposición podría haber pasado desapercibida. , si realmente ocurrió.

Sección IV. Los sacrificios festivos.

El ceremonial de dedicación fue seguido, como sería naturalmente el caso, por sacrificios en una escala de grandeza inusual. Además de su uso religioso y su significado, los sacrificios testificaron la devoción del donante que en este día no debe aparecer vacío ante el Señor, y también proporcionaron materiales para la gran y prolongada fiesta por la cual este auspicioso evento en la historia de Israel debe ser conmemorado.

1 Reyes 8:62

Y el rey, y un Israel con él [Otra indicación (ver 1 Reyes 8:2) de que prácticamente toda la nación israelita (es decir, sus varones) se reunieron para presenciar esta gran función ( 1 Reyes 8:65. Pero ver en 1 Reyes 16:17). Las palabras también prueban que los sacrificios mencionados actualmente fueron ofrecidos por el pueblo y por el rey], ofrecieron sacrificios ante el Señor. [Ver nota en 1 Reyes 9:25]

1 Reyes 8:63

Y Salomón ofreció un sacrificio [se menciona a Salomón como donante principal y como ejecutivo. Pero otros compartieron el regalo] de las ofrendas de paz [Le 1 Reyes 7:11 sqq. Esto fue especialmente el sacrificio de alabanza: se llama "el sacrificio de acción de gracias de sus ofrendas de paz", ib. 1 Reyes 7:13, 1 Reyes 7:15. Ver Bähr, Symb. 2: 368 pies cuadrados En la ofrenda de paz, se quemaba la grasa en el altar, pero se comía la carne ( 1 Reyes 7:15; cf. Deuteronomio 12:7), de modo que esta forma de ofrenda era, en cada camino, adaptado a un festival. La idea de que "buey tras buey, hasta el número de 22,000, y ovejas tras ovejas, hasta el número de 120,000, se consumieron", sc. por fuego (Stanley), está expresamente excluido], que ofreció al Señor, doscientos veinte mil bueyes y ciento veinte mil ovejas. [es muy posible que estos números hayan sido alterados en el curso de la transcripción, como es el caso con los números en otros lugares, pero no hay motivos para sospechar exageración o error. Porque, en primer lugar, las Crónicas y todas las Versiones están de acuerdo con el texto, y, en segundo lugar, los números, en comparación con lo que sabemos de los sacrificios ofrecidos en otras ocasiones, no son excesivamente grandes, ni fueron tales que (como se ha alegado) sería imposible ofrecerlos dentro del tiempo especificado. Si, en una Pascua ordinaria, se pudiera sacrificar un cuarto de millón de corderos en el espacio de dos o tres horas (Jos; Bell. Judas 1:6. 9. 8), obviamente puede haber "no dificultad para sacrificar 3000 bueyes y 18,000 ovejas en cada uno de los siete días del festival "(Keil). (¿Pero los sacrificios no se extendieron durante catorce días? Versículo 65.) Y debe recordarse

(1) que "la profusión era una característica habitual de los sacrificios de la antigüedad Los sacrificios de mil bueyes (χιλιόμβαι) no eran infrecuentes. Según un historiador árabe (Koto beddyn), el Califa Moktader se sacrificó durante su peregrinación a La Meca ... 40,000 camellos y vacas y 50,000 ovejas. Tavernier habla de 100,000 víctimas ofrecidas por el Rey de Tonquin "(Rawlinson, Stanley); y

(2) que el contexto insiste en el número extraordinario de víctimas. Eran tan numerosos, se nos dice, que el altar de bronce era bastante inadecuado para recibirlos (versículo 64). Ya se ha señalado (nota en el versículo 62) que la gente se unió al rey en los sacrificios. De hecho, está en contra no solo el versículo 62, sino también los versículos 63, 65, suponer que todas las víctimas fueron ofrecidas solo por Salomón (Ewald, Stanley). Si estos números, por lo tanto, incluyen los ofrecidos por la gente, podemos entenderlos más fácilmente. Porque, según el cálculo más bajo, difícilmente podría haber menos de 100,000 jefes de casas presentes en la fiesta (Bähr, Keil), y si se puede confiar en los números del censo de David ( 2 Samuel 24:9), puede haber muy bien han sido cuatro o cinco veces ese número, y en una ocasión como esa, una ocasión totalmente sin precedentes, cada israelita sin duda ofrecería su sacrificio de acción de gracias, tanto más como se requeriría una gran cantidad de víctimas para los fines de la fiesta posterior. Y en cuanto a la imposibilidad de que los sacerdotes ofrezcan un número tan prodigioso dentro del tiempo especificado (Thenius, al.), Solo tenemos que recordar

(1) que si había 38,000 levitas (hombres mayores de treinta años) en el tiempo de David ( 1 Crónicas 23:3), o cualquier cosa como ese número, debe haber al menos al menos período dos o tres mil sacerdotes (Keil), y apenas podemos pensar que en la dedicación de un templo tan glorioso, en el que estaban tan profundamente interesados, muchos de ellos estarían ausentes de Jerusalén. Pero si solo hubiera mil presentes, ese número habría sido ampliamente suficiente para realizar todas las funciones sacerdotales. Como no era necesario, parte de la oficina de los sacerdotes, ya sea para matar a la víctima o para prepararla para el sacrificio, que cualquier israelita podría hacer (Le 1 Reyes 1:5, 1 Reyes 1:6, 1 Reyes 1:11; 1 Reyes 3:2, 1 Reyes 3:8, etc.); el deber del sacerdote se limitaba estrictamente a "rociar la sangre alrededor del altar" (Le 1 Reyes 3: 2, 1 Reyes 3:8; cf. 1 Reyes 1:5), y quemar el grasa, los riñones, etc. sobre el altar (Le 1 Reyes 3:5). Está claro, en consecuencia, que no hay ninguna dificultad en cuanto a los actos manuales requeridos por los sacerdotes. Solo queda notar otra objeción, a saber; que la gente no podría haber comido toda la carne de estas ofrendas de paz. Pero aquí nuevamente la respuesta es concluyente, a saber.

(1) que no era necesario que se comiera todo, porque la ley estipulaba expresamente que si quedaba algo de carne hasta el tercer día, se debía quemar con fuego (Le 1 Reyes 7:15; 1 Reyes 19:6), y

(2) nadie puede decir cuál puede ser el número de personas (ver más abajo en el versículo 65), y

(3) los sacrificios se extendieron durante catorce días.] Entonces el rey y todos los hijos de Israel dedicaron la casa del Señor.

1 Reyes 8:64

El mismo día el rey santificó el centro de la corte [es decir; toda el área de la corte de los sacerdotes ( 1 Reyes 6:36). Ewald traduce "el patio interior". Todo el espacio puede haber sido considerado como "un gran altar" (Rawlinson), o pueden haberse erigido altares temporales en toda el área. Como ya se observó, este hecho por sí solo apunta a una enorme cantidad de víctimas] que estaba ante la casa del Señor: porque allí ofreció holocaustos [Heb. las ofrendas quemadas, es decir; ya sea las ofrendas quemadas diarias habituales ( Números 28:3), o más probablemente, las apropiadas para una función tan especial ( Números 29:13 sqq .; cf. 1 Reyes 3:4 )], y ofrendas de carne [Heb. La ofrenda de carne. Tanto esta como la palabra anterior (הָעֹלָה) son singulares (genéricas) en el original], y el grueso de las ofrendas de paz: porque el altar de bronce que estaba delante del Señor [es decir; casa del Señor] era muy poco para recibir las ofrendas quemadas y las ofrendas de carne, y la grasa de las ofrendas de paz [y, sin embargo, tenía 20 codos (30 pies) cuadrados, por lo que ofrecería una superficie de 100 yardas cuadradas].

1 Reyes 8:65

Y en ese momento Salomón celebró una fiesta [la secuela necesaria para tal cantidad de ofrendas de paz (cf. 1 Reyes 3:15). Toda la carne que podría ser, debe comerse (Le 1 Reyes 19:5, 1 Reyes 19:6)], y todo Israel con él, una gran congregación [ver nota en 1 Reyes 8:64. "Todo Israel" difícilmente sería una exageración], desde la entrada de Hamath [el límite norte de Palestina. Ver Stanley, S. y P. págs. 14, 505, 506] de Egipto [es decir; El límite sur de Tierra Santa. Ver Números 34:5; Josué 15:4, Josué 15:47; 2 Reyes 24:7; Génesis 15:18, donde la palabra es נָהָר se refiere al Nilo. El Wady el Arish debe ser destinado], ante el Señor nuestro Dios, siete días y siete días, incluso catorce días [Los dos períodos se distinguen así, porque eran propiamente distintos, siendo el primero el festín de dedicación, el segundo el festín. de tabernáculos. Esto se explica más claramente en 2 Crónicas 7:9, 2 Crónicas 7:10.]

1 Reyes 8:66

Al octavo día envió a la gente lejos [es decir; en el octavo día de la segunda fiesta, el "día tres y veinte del mes" (ib; 1 Reyes 8:10). La primera impresión es que se entiende el octavo día del período de catorce días, pero el contexto, por no hablar de las Crónicas, lo contradice. La fiesta de la dedicación comenzó el octavo día del mes Ethanim ( 1 Reyes 8:2) y duró hasta el decimocuarto. La fiesta de los tabernáculos comenzó el 15 y duró hasta el 21. En la tarde del vigésimo segundo, el "día de moderación", despidió a la gente, que partiría a sus hogares a la mañana siguiente]: y bendijeron [es decir; felicitado, saludado (al despedirse). Cf. Proverbios 27:14; 2 Rey 4:29; 1 Samuel 25:6, 1 Samuel 25:14. Marg. Agradecido Ver nota sobre 1 Samuel 25:14] el rey, y fue a sus tiendas [es decir; hogares, una expresión arcaica, que data de los tiempos de los vagabundeos por el desierto. Josué 22:4; Jue 7: 8; 2 Samuel 20:1; l Reyes 2 Samuel 12:16] alegre y alegre de corazón por la bondad que el Señor había hecho por David su siervo [el verdadero fundador del templo. Salomón solo había llevado a cabo sus ideas y había entrado en sus labores], y para Israel su pueblo.

HOMILÉTICA

1 Reyes 8:8

La dedicación del templo y su enseñanza.

El octavo día del séptimo mes del año 1004 a. C. o, según algunos, B.C. 1000, fue uno de los días más brillantes de la historia judía:

"un día en letras doradas que se establecerá entre las mareas altas del calendario";

porque en ese día la casa santa y hermosa, que había tenido siete años y medio de construcción, para la cual se habían hecho preparativos por un período mucho más largo ( 1 Crónicas 22:5), y en la cual una fuerza de algunos ciento sesenta mil trabajadores habían sido empleados de diferentes maneras; en ese día de días esta casa de casas se dedicó solemnemente al servicio del Dios Todopoderoso. Llevemos nuestros pensamientos a ese día; unámonos a la procesión; intentemos darnos cuenta de la escena, ya que podemos aprender una lección de allí, primero, en cuanto a la consagración de nuestras iglesias, y en segundo lugar, en cuanto a la dedicación de nuestras almas y cuerpos a Dios.

Es un concurso enorme que se reúne en y alrededor de la ciudad santa. Desde "la entrada de Hamat hasta el río de Egipto" ( 1 Reyes 8:65) cada pueblo y aldea había enviado su historia de hombres. Ningún israelita que pudiera estar presente —y en el séptimo mes las labores del campo estaban casi terminadas— estaría ausente. No debemos pensar solo en los jefes de las tribus; Es una nación mantiene festival hoy. ¡Y tal nación, con tanta historia! Y su gloria culmina hoy en la dedicación de su templo. ¿Qué hijo de Israel, entonces, pero estaría allí?

Con la madrugada toda Jerusalén, y sus colinas y valles vecinos (Salmo 125:2), tenía instinto de vida. Los Easterns siempre se levantan temprano, y ese día fue un día alto. Todavía es temprano cuando la gran procesión se reúne. A su cabeza está "Salomón en toda su gloria". Los dignatarios del Estado, de la Iglesia ( 1 Reyes 4:1); todos estan ahi. Su cita es el Monte Sión; Su objetivo es escoltar el arca de Dios, con todo el honor que pueden brindarle, en su último viaje, a su último lugar de descanso. Y así, los sacerdotes vestidos de blanco ( 2 Crónicas 5:12) toman la estructura consagrada y la llevan con ternura, pero con orgullo, a su hogar. Hoy los levitas no pueden llevarlo. Como en el Jordán ( Josué 4:10), como en Jericó ( Josué 6:4), como en el Monte Ebal ( Josué 8:33), así en su último viaje debe llevarse sobre los hombros de los sacerdotes. La procesión: no podemos seguir su curso, porque es probable que, en aras del efecto, haga un desvío considerable, tal vez un circuito de la ciudad; tampoco podemos hablar de sus salmos, y podemos estar seguros de si los salmos (Salmo 15:1, Salmo 29:1; 1Ch 17: 7 -36) se cantaban al retirar el arca, no desearían la dedicación del templo, o sus sacrificios ( 1 Reyes 8:5), la procesión (cf. 1 Reyes 1:38) finalmente llega al recinto del templo; pasa por la puerta; aquí se controla la multitud, pero los sacerdotes y los príncipes pasan; llegan al patio interior; Aquí los príncipes se detienen, pero los sacerdotes pasan. Toda la plataforma del templo ahora está repleta de fieles, mientras que miles de personas que no pueden ingresar son testigos del augusto ceremonial sin que, sin duda, muchos hayan encontrado una línea de ventaja en el Monte de los Olivos. Los sacerdotes, con su preciosa carga, atraviesan el porche, atraviesan el lugar sagrado, atraviesan el velo hacia la espesa oscuridad del oráculo. Allí ponen el arca, la señal externa y visible del pacto, bajo las alas que cubren los colosales querubines. Lo dejan envuelto en la oscuridad; lo dejan para comenzar de inmediato sus ministraciones ante el nuevo santuario. En este punto de la ceremonia, se había acordado que los sacerdotes y levitas, cantantes, trompetistas y arpistas deberían estallar en una canción de alabanza ( 2 Crónicas 5:12, 18). Pero antes de que puedan cumplir plenamente su propósito, la dedicación se ha convertido en una verdadera consagración, porque la nube horrible, la señal de la presencia Divina, la nube que retiró "la gloria del Señor" ha llenado la casa, y los sacerdotes no pueden soportar para ministrar. Al igual que en la dedicación del tabernáculo ( Éxodo 40:34) ahora, la Divinidad incomunicable ha "entrado en una nube espesa" ( Éxodo 19:8), y los ha conducido, mientras conducía Moisés, del santuario. El rey, que ve el portento desde afuera, reconoce de inmediato que su esperanza y la de su padre se hacen realidad; que se acepta su ofrenda y la de su pueblo; que su y sus proyectos y trabajos ahora están coronados; y, abrumado de alegría, grita: "Seguramente te he construido una casa para vivir, un lugar establecido", etc.

"¡Un silencio majestuoso! Entonces el arpa despertó, el platillo sonó, la trompeta de voz profunda habló, y Salem extendió sus suplicantes manos al exterior, vio la llama descendente y bendijo al Dios presente".

Tal, en resumen, fue la dedicación de esta casa. Son verdaderas oraciones y sacrificios seguidos, pero de estos no podemos hablar ahora particularmente. Las partes esenciales de la consagración fueron

(1) el establecimiento solemne y formal de una parte del edificio por el rey y los representantes del pueblo, para ser la casa de Dios, y

(2) la entrada formal —para usar el lenguaje de los hombres— por la Divinidad, oculta bajo la espesa nube, sobre su nuevo santuario.

De modo que en este servicio, como en todos los servicios verdaderos, había dos partes, la del hombre y la de Dios. Era parte del hombre ofrecer la casa con el ceremonial apropiado al Altísimo; Era parte de Dios aceptarlo con los signos apropiados. Ahora ambos se llaman comúnmente y correctamente consagración. Sin embargo, será para nuestra conveniencia si ahora llamamos a la primera de estas dedicatorias y restringimos el término consagración a la segunda. Y, usando las palabras en estos sentidos, veamos en este imponente ceremonial una lección, primero, sobre nuestras iglesias. En cuanto a qué, aprendemos:

I. QUE LAS IGLESIAS DEBEN SER DEDICADAS FORMALMENTE A DIOS. Porque si un servicio formal de dedicación era apropiado en el caso del templo, ¿cómo puede ser inapropiado en el caso de la iglesia? ¿Es este último menos digno de cuidado y respeto reverente que el primero? ¿Está construido para objetos de menor importancia u objetos menos divinos? ¿Es menos querido por Dios, o menos verdaderamente "la casa de Dios", porque el hombre es admitido en un lugar allí? ¿O pueden los hombres construir casas para Dios y conservar la propiedad para sí mismos? "¿Podemos juzgar que parece que cualquier hombre se dedica a construir una casa para el Dios del cielo sin otras apariencias que si su fin fuera criar una cocina o un salón para su propio uso? O, cuando un trabajo de tal naturaleza está terminada, ¿queda nada más que usarla actualmente y entonces un fin? " (Hooker.) Por desgracia, las iglesias y capillas deberían haber sido ofrecidas, a veces en subasta pública, a los propietarios de los bancos, o dedicadas por planchas de bronce, etc. al servicio de los feligreses opulentos. Con demasiada frecuencia se han convertido en grupos de pequeñas propiedades, templos de exclusividad, la casa de Dios en nada más que nombre. Pero esto no podría haber sido si la verdadera idea de la dedicación no se hubiera oscurecido o perdido.

II CÓMO LAS IGLESIAS DEBEN SER DEDICADAS A DIOS. Esta historia nos dice que debe ser con toda la solemnidad y estado de ánimo posible. Seguramente puede haber una procesión. Si esto fue correcto para el judío, no puede ser malo para nosotros. Puede haber himnos procesionales: el salmo que era aceptable en sus labios no puede ser impropio en los nuestros; los dignatarios del Estado pueden unirse a las filas, incluso los "reyes de la tierra" pueden "traer su gloria y honor" ( Apocalipsis 21:24); de hecho, no puede ser demasiado majestuoso, siempre que se haga no para la auto glorificación sino para la gloria de Dios. Porque no es Dios el mismo ahora que entonces; ¿No es todavía un gran rey? ¿Y no es el hombre el mismo? ¿Todavía no debe el homenaje más profundo que puede rendirle a su Creador? Y si es sincero, ¿por qué no puede ser público? La historia enseña que un augusto ritual corresponde a la dedicación de una iglesia, y que, entre otras cosas, debe haber sacrificios (1Re 8: 5, 1 Reyes 8:62; cf. 2 Samuel 24:24 - no debemos venir ante el Señor vacíos), música ( 2 Crónicas 5:12, 2 Crónicas 5:13 - el idioma del cielo, la lengua que escapó a la confusión en la construcción de Babel), y que El libro del pacto debe ser llevado (como lo es en Alemania, y como era el arca) en procesión a su lugar. "Estas cosas la sabiduría de Salomón no contaba superflua" (Hooker).

Debe recordarse aquí que nuestro Señor, por su presencia, sancionó la celebración de una fiesta de dedicación ( Juan 10:22).

III. QUE LAS IGLESIAS DEBEN SER CONSAGRADAS POR DIOS. El obispo u otro oficial solo puede consagrar en el sentido de dedicación, de apartarse de los usos profanos. Y esto es lo que realmente significa la consagración de las iglesias y los patios de las iglesias: ni más ni menos (ver Hooker, Eccles. Pol. 5.12. 6), si alguna de ellas debe ser "santificada" ( 1 Reyes 9:2), debe ser por la presencia divina. Los musulmanes dicen que donde sea que rezó su gran califa Omar es tierra consagrada. Sostenemos que la tierra sagrada ( Éxodo 3:5) debe derivar su santidad del Todo Santo. El Dios que llenó el templo también debe santificar la iglesia.

IV. QUE LAS IGLESIAS SINCERAMENTE DEDICADAS A DIOS SERÁN CONSAGRADAS POR DIOS. ¿Se otorgó la presencia inefable al templo? Entonces, ¿por qué no a la iglesia también? Dios no tiene favoritos, ni se acorta su brazo. La Presencia no será revelada, pero estará allí; sin embargo, es real, tanto más real, porque es espiritual. Sería extraño si, en la dispensación del Espíritu, no creyéramos en presencia de Aquel que llena el cielo y la tierra, que está "en medio de los siete candeleros" ( Apocalipsis 1:13), y quién ha prometido su presencia a compañías de "dos o tres" almas sinceras ( Mateo 18:20, Ubi tres, ibi ecclesia). De hecho, nuestras iglesias están "santificadas por la palabra de Dios y la oración" ( 1 Timoteo 4:5), y si no hay nubes, aún así podemos "contemplar la gloria del Señor" ( 2 Corintios 3:18); pero reciben su consagración plena y perfecta en el κοινωνία del cuerpo y la sangre de Cristo ( 1 Corintios 10:16). Los hombres olvidan que si no hay una Presencia Real, entonces debe haber una ausencia real. Algunos permitirán que Dios esté presente en todas partes, excepto en su iglesia y sacramentos.

En cuanto a la vida cristiana, esta dedicación del templo nos recuerda:

I. QUE NUESTROS CUERPOS SON TEMPLOS DEL ESPÍRITU SANTO ( 1 Corintios 6:19; 1 Corintios 3:16, 1 Corintios 3:17; 2 Corintios 6:16). "Dios ha construido" el "templo del cuerpo" ( Juan 2:21) para ser su santuario ( Romanos 8:9, Romanos 8:11; 2 Corintios 6:16; Efesios 3:17).

II QUE DEBEMOS DEDICARLOS A DIOS ( Romanos 6:13, Romanos 6:19; Romanos 12:1; 1Co 6:13 -29; Mateo 22:21 ) Esto se hace en el bautismo, se puede hacer en confirmación, y se debe hacer en la conversión (el volverse a Dios).

III. QUE SI LOS DEDICAMOS, DIOS LOS CONSAGRARÁ. Si "abrimos la puerta" ( Apocalipsis 3:20; Juan 14:23) Él entrará y morará allí. No tenemos más que darle el corazón, el recoveco más interno de la casa, el adytum, y Él poseerá y glorificará todo el cuerpo ( Lucas 11:34, Lucas 11:36).

1 Reyes 6:1. 1 Reyes 6:7 y 1 Reyes 8:1. 1 Reyes 8:12

El silencio y la oscuridad.

En el primero de estos pasajes se nos dice que la casa, construida para la habitación del Altísimo, fue criada en profundo silencio; en el segundo, que el Altísimo mismo habita en la espesa oscuridad. Ahora observe, primero, que la oscuridad tiene la misma relación con la vista que el silencio con el oído. En el primero no se ve nada; en el otro, no se escucha nada. Y, en segundo lugar, que la nube y la casa eran iguales al santuario y la morada de la Deidad: la nube en el interior, el templo en la morada exterior. Aprendemos, por lo tanto, que el Dios que aparece en la nube (Le 1 Reyes 16:2), y habita en la espesa penumbra del oráculo, es Aquel que se envuelve en silencio y oscuridad. Por lo tanto, aprendamos:

I. QUE ES UN DIOS QUE SE OCULTA ( Isaías 45:15). "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento" ( Juan 1:18; Mateo 11:27; Deuteronomio 4:12). "Una espesa oscuridad está bajo sus pies" (Salmo 18:9, Hebreos) "La oscuridad es su lugar secreto; aguas oscuras y nubes espesas su pabellón" ( 1 Reyes 8:11; de. Salmo 97:2). Y se esconde a sí mismo, no como lo han hecho los reyes orientales (comp. Ester 1:14, y Herodes 3:84), para aumentar su renombre y dignidad, y para aumentar el temor y la reverencia de sus súbditos: omne ignotum pro magnifico, pero porque no podemos ver su rostro y vivir ( Éxodo 33:20). "A quien ningún hombre ha visto o puede ver" ( 1 Timoteo 6:16). "Habitar en la luz a la que ningún hombre puede acercarse" (ib.) Cf. Hechos 22:11.

II QUE NO PODEMOS BUSCAR BUSCAR A DIOS ( Job 11:7). En cierto sentido, no están tan equivocados quienes hablan de Él como "el Incognoscible". El buitre Quicunque lo describe como "Incomprensible" (latín, inmenso, es decir, inconmensurable). El hombre no puede entender los misterios de su propia existencia, cuanto menos el ser de la Divinidad. Si pudiéramos entender a Dios, deberíamos ser intelectualmente iguales a Dios ( Génesis 3:22). No es argumento en contra de la doctrina de la Trinidad, o la generación eterna del Hijo, o la procesión del Espíritu Santo, que cada uno es un misterio. ¿Cómo podría ser de otra manera? No tenemos "nada con lo que dibujar, y el pozo es profundo".

III. QUE SUS MANERAS ESTÁN ENVUELTAS ES OSCURIDAD. Ver Rom 2: 1-29: 33; Deuteronomio 29:29; Eclesiastés 11:5. Sus juicios son un abismo del cual no podemos ver el fondo (Salmo 36:6). Se desconocen sus pasos (Salmo 77:19). Como Él mora en la espesa nube, también se pierden de vista Sus juicios (Salmo 10:5). "Es la gloria de Dios ocultar una cosa" ( Proverbios 25:2). Por lo tanto, es que sus tratos son a menudo tan misteriosos y dolorosos, porque lo que sabe no lo sabemos ahora ( Juan 13:7). Los discípulos "temían cuando entraron en la nube" (Lucas 9: 1-62: 84). "Ahora lo sabemos en parte". Solo vemos, se ha dicho, por así decirlo, la parte inferior de la alfombra, por lo que la vida es una mezcla confusa y sin sentido. No es la voluntad de Dios que veamos el plan y el patrón todavía. (Cf. Colosenses 1:26; Efesios 3:9.)

IV. QUE SUS TRABAJOS SE LLEVAN EN SILENCIO. Él mismo es un Dios que guarda silencio; Salmo 1:3, 21 reconoce esto. Si el silencio es dorado, el Eterno ha observado esta regla de oro. Los hombres lo blasfeman, lo desafían, lo desafían a matarlos, como se dice que hizo un conocido ateo, etc. y guarda silencio. En medio de "las muchas voces de la tierra", en medio de su eterna Babel, su voz nunca se escucha. Del mismo modo, Él trabaja en el silencio. En la creación, "Él habló y se hizo". "Dios dijo: Que haya luz, y hubo luz". La creación se mueve en silencio. Hablamos de "la música de las esferas; pero es una hermosa presunción. Por el contrario," no hay habla, ni lenguaje; su voz no se escucha "(Salmo 19:8, Heb.) Mucho más cierto es esa exquisita concepción:

"Y todas las noches a la tierra que escucha, repite la historia de su nacimiento".

El hecho es que,

"En un silencio solemne, todos se mueven alrededor de esta oscura bola terrestre".

Y en silencio, también, es este planeta sostenido y ordenado. Cómo

"silenciosamente la primavera, su corona de verdura teje, y todos los árboles en todas las colinas abren sus mil hojas".

O como dice otro, no menos hermoso:

"Silenciosos como carros en la nieve. Los retoños del bosque crecen hasta convertirse en árboles de poderosa circunferencia: cada estrella nocturna en silencio arde, y cada día en silencio gira el eje de la tierra". cadena universal; y, herido por el sol silencioso, la cadena está suelta, los ríos corren, las tierras están libres de nuevo ".

Si no fuera por el estruendo discordante de los hombres, y si no fuera por las voces de bestias y pájaros, esta tierra sería un templo de silencio. Y es en el silencio que Dios se revela. No en el viento fuerte y fuerte, no en el terremoto, no en el fuego, sino en la voz apacible ( 1 Reyes 19:12, 1 Reyes 19:18). "Guardemos silencio", dice uno, "para que podamos escuchar los susurros de los dioses". En el silencio, también, Su Iglesia ha crecido. Su reino "no viene con observación" ( Lucas 17:20). Tan silenciosamente como crece la semilla, día y noche, en el suelo; tan silenciosamente como la levadura trabaja en la comida. Y en el silencio nuestro Santo Señor vendrá otra vez, como ladrón en la noche, como una trampa, como un rayo.

V. QUE TODA LA TIERRA DEBE MANTENER SILENCIO ANTES DE ÉL ( Habacuc 2:20). No se pretende predicar aquí "el deber eterno del silencio", ni que toda adoración debe ser "del tipo silencioso"; pero que, al darse cuenta de la horrible presencia de Dios, los hombres deben ser silenciados con el más profundo asombro. Cuando "tomamos sobre nosotros mismos para hablarle a nuestro Señor", debemos recordar que "no somos más que polvo y cenizas" ( Génesis 18:27). Nuestro dedo en nuestros labios, nuestros labios en el polvo. Fue este sentimiento, en parte, lo que llevó a Salomón a construir el templo en silencio. Y el sentimiento que encontró esta expresión en el acto lo ha traducido en otras palabras (ver Eclesiastés 5:1, Eclesiastés 5:2). Fue con un sentimiento similar que nuestro Señor actuó (Marco 11:16). Y es significativo que leamos sobre "silencio en el cielo" ( Apocalipsis 8:1).

VI. EL TRABAJO DE DIOS DEBE HACERSE EN SILENCIO. "Todo trabajo real es silencioso. Debe ser discreto para que sea fructífero". El templo fue derribado con hachas y martillos, y los que lo hicieron rugieron en medio de la congregación (Salmo 74:4, Salmo 74:6), pero fue construido en silencio "(M. Henry). Ahora se está construyendo un templo del Señor, un templo de" piedras vivas "." Oh Dios, que los ejes del cisma o los martillos de la contienda furiosa se deben escuchar dentro de Tu santuario "(Hall). Es debido a nuestros gritos y disputas indecorosos, debido al choque de controversias y los gritos de los partidarios acalorados, que este templo ha hecho tal pobre progreso. Hasta que no hayamos sido silenciados por primera vez, la lápida no podrá gritar ( Zacarías 4:7).

1 Reyes 8:2; cf. 1 Reyes 6:16

El Lugar Santísimo y el Cielo de los Cielos.

En otras partes hemos hablado de la correspondencia del templo judío con la Iglesia cristiana. Pero permítanos ahora trazar un parecido más verdadero y superior. Porque la Epístola a los Hebreos nos dice que los "lugares sagrados hechos con manos" son "las figuras (ἀντίτυπα, es decir, copias) de la verdadera" ( Hebreos 9:24). El templo de Salomón, por lo tanto, debe corresponder a las cosas en los cielos. Hace esto, primero, en su estructura; segundo, en sus muebles; tercero, en sus servicios.

I. EN SU ESTRUCTURA. El templo, como hemos visto, era una reproducción, a mayor escala, y en una forma más permanente, del tabernáculo. Y el tabernáculo fue diseñado siguiendo un patrón celestial ( Éxodo 25:40; Éxodo 26:30; Éxodo 27:8; Hebreos 8:5). En tres ocasiones se le advirtió a Moisés que lo hiciera "de acuerdo con la moda que se le mostró en el monte". Se ha dicho bien que la tierra es

"Pero la sombra del cielo y las cosas que hay allí son parecidas entre sí".

Pero esto es cierto en un sentido especial de los templos terrenales y celestiales. Su parecido se reconoce en el lenguaje que se usa en el templo. "El cielo, tu morada" se encuentra constantemente en estrecha relación con "esta casa" (1Re 8:30, 1 Reyes 8:34, 1 Reyes 8:39, 1 Reyes 8:43) . La misma palabra —Zebul— usada del templo en 1 Reyes 8:13 se usa del cielo en Isaías 63:15. Compare también Isaías 63:18, "un lugar establecido para que usted viva", etc. con los versículos 30, 39, 48, etc. (Hebreos) La misma palabra, Haycal, nuevamente, usada para el templo en 1 Reyes 6:5, 83; 1 Reyes 7:50; 2 Reyes 24:13, se usa en otros lugares del cielo (Salmo 11:4; Salmo 18:7; Salmo 29:9, etc.) Pero podemos rastrear el ¿semejanza? ¿Podemos sugerir algún punto de contacto? Probemos, presuponiendo, primero, que una "analogía general es todo lo que podemos buscar" (Alford en Apocalipsis 8:8).

1. El templo era tripartito (ver 2 Reyes 6:1. Introducción). Estaba compuesto por pórtico, lugar sagrado y oráculo (las cámaras laterales eran apenas partes integrales de la estructura; ver nota en 1 Reyes 6:6). Ahora es notable que aunque los padres judíos hablaron de "siete cielos" —algunos sostuvieron que había dos—, la Sagrada Escritura habla de tres, y solo tres. Cuando San Pablo describió la morada de la Deidad, la llamó "el tercer cielo" ( 2 Corintios 12:2). ¿Cuáles son los tres cielos, ya sea atmosférico (nubiferum), sideral (astriferum) y angelical (angeliferum), o qué? No nos importa decirlo; es suficiente para nuestro propósito que haya tres. Y tres, debe recordarse, es el número y la firma de Dios.

2. Todo el templo era la morada de Dios. Es un error suponer que el oráculo era la morada de Dios, el lugar sagrado, la morada de la gente. En el templo la gente no tenía lugar. Era la "casa del gran Dios" ( Esdras 5:8); un palacio para Dios y no para el hombre ( 1 Crónicas 29:1). "Como toda la casa, también cada compartimento ... se llama 'el lugar de residencia'" (Bähr). Nuevamente, el lugar sagrado, así como todo el santuario, se llama palacio ( 1 Reyes 6:5 con 2 Reyes 24:13). El diseño principal del templo, a partir del tabernáculo, era proporcionar una habitación para el arca y para aquel cuyo pacto contenía.

3. Pero el templo interior era el santuario de Dios. En el lugar santísimo, fue revelado. Él habitó "entre los querubines" ( Éxodo 25:22; 1Sa 4: 4; 2 Reyes 19:15, etc.) La palabra Shejiná, que se usa para denotar la Presencia, se deriva de shachan , "él habitó". Así es en el cielo. El cielo es el trono de Dios ( Isaías 66:1; Hechos 7:49); pero hay un "cielo de los cielos", donde se revela. El verdadero "cielo y cielo de los cielos" no puede contenerlo, como tampoco lo santo y lo santo de los santos, pero en cada uno tiene su habitación especial. Aquí nuevamente el templo y el templo no construido con manos son iguales.

4. El templo ardía con oro y gemas. Fue "muy superior" como el palacio de la Deidad. Todo era apropiado para un gran rey. "Oro puro", "oro de Uphaz", cedro, madera de olivo, todo era "por gloria y belleza" ( Éxodo 28:2). Compare la descripción del cielo en Apocalipsis 21:9 sqq. Como una piedra de jaspe ( Apocalipsis 21:11); oro puro ( Apocalipsis 21:18, Apocalipsis 21:21); piedras preciosas ( Apocalipsis 21:19, Apocalipsis 21:20); doce perlas ( Apocalipsis 21:21).

II EN SUS MUEBLES. Observe: los muebles y las citas fuera de la casa, en la corte de los sacerdotes (altar de bronce, mar fundido, capas, etc.) no tienen contrapartes en el cielo. Son "de la tierra, terrenales". En el lugar sagrado estaban el altar del incienso, la mesa del pan de la proposición, los diez candelabros, etc. ( 1 Reyes 7:48-11). En el lugar santísimo estaban el propiciatorio, los querubines de gloria, el arca, el incensario de oro, etc. Y el cielo tiene su altar de oro ( Apocalipsis 6:9; Apocalipsis 8:8; Apocalipsis 9:18), su incienso ( Apocalipsis 8:8, Apocalipsis 8:4), sus siete lámparas ( Apocalipsis 4:5; cf. Éxodo 27: 1 -21: 23; Zacarías 4:2). Y para la tabla de pan de la proposición, vea Apocalipsis 22:2. O si se dice que la "mesa de la cara" no tiene contraparte en el cielo, podemos responder que no es necesaria, porque Sus siervos "ven su rostro" y se deleitan con Su presencia (Apocalipsis 24: 4). Del mismo modo, el cielo tiene su propiciatorio, la Fuente de la Misericordia habita allí, sus querubines y serafines ( Isaías 6:2; Apocalipsis 4:7; cf. Ezequiel 1:10), y su incensario de oro ( Apocalipsis 8:3, Apocalipsis 8:5). No tiene arca: el pacto está escrito en el corazón del Eterno, como ahora lo escribe en los corazones de los hombres ( Hebreos 8:10). Pero tiene su trono ( Apocalipsis 4:2 et passim), y el arca era el trono de Dios (cf. Isaías 6:2).

III. EN SUS SERVICIOS. Aquí debemos distinguir entre

(1) el servicio del lugar santo, y

(2) el servicio del más santo de todos.

En cuanto a lo primero, debe bastar decir que se centró alrededor del altar del incienso. Mañana y tarde, año tras año, se quemaba incienso sobre el altar de oro. Y ya hemos visto que el incienso se ofrece en el cielo. En cuanto a su significado, lecciones, etc. Hemos hablado en otro lado. Pasemos, por lo tanto, a la adoración del lugar santísimo. Y aquí observamos

1. Los querubines de gloria eclipsaron el propiciatorio ( Hebreos 9:5). Eran, por así decirlo, coros a ambos lados del lugar de la Presencia. Ahora los querubines eran representaciones simbólicas de todas las existencias creadas (ver nota en 1 Reyes 6:29) de la más alta a la más baja. Pero, sobre todo, ensombrecieron las formas más elevadas de inteligencia, los seres celestiales que rodean al Señor de la gloria; Eran contrapartes terrenales de los serafines celestiales ( Isaías 6:2), por lo que promovieron, en la medida de lo posible, la adoración de las huestes celestiales. Es verdad que guardaron silencio, no podían ser de otra manera, pero aun así transmitieron la idea de la contemplación incesante, del homenaje más profundo y reverente, de la adoración asombrada. De hecho, solo entendemos lo que simbolizan al comparar la sombra con la sustancia. Porque encontramos que el cielo tiene sus querubines. Las "cuatro bestias (ζῶα) alrededor del trono, llenas de ojos delante y detrás" ( Apocalipsis 4:6), son claramente la "sustancia misma" de aquellas cosas de las cuales las criaturas aladas de Isaías y Ezequiel ( Isaías 6:2; Ezequiel 1:10; Ezequiel 10:14) eran la imagen, y de los cuales los querubines de Salomón eran las copias. Los querubines silenciosos y majestuosos, en consecuencia, eran adulaciones de la misteriosa jerarquía que alababa sin cesar la Luz no creada y dirigía la adoración de los cielos ( Apocalipsis 4:8; Apocalipsis 5:8, Apocalipsis 5:9, Apocalipsis 5:14)," elevando su Trisagion siempre y sí ".

2. El sumo sacerdote entraba al lugar santísimo una vez al año. El ceremonial del día de la expiación ( Levítico 16:1.) Presagió, como expresamente se nos dice en Hebreos 9:1; la entrada de nuestro gran Sumo Sacerdote al cielo mismo. El sumo sacerdote judío, vestido con vestimentas blancas impecables, pasó a través del velo de azul y púrpura y escarlata ( Éxodo 26:31) hacia el oráculo sagrado, con la sangre de terneros y cabras, etc. Aún así, sin manchas. Señor, "el Sumo Sacerdote de nuestra profesión" ( Hebreos 2:1), pasó (no a, διεληλυθότα) los cielos azules ( Hebreos 4:14) a la presencia del Eterno, con Su propia sangre ( Hebreos 9:12). Y cuando el sumo sacerdote presentaba las señales de la muerte, mientras rociaba la sangre (que es la vida de la carne) siete veces antes del propiciatorio hacia el este ( Levítico 16:15), y así figuraba suplicaba al meritorio muerte de Aquel que debe venir a quitar el pecado, también nuestro gran Sumo Sacerdote presenta su forma perforada y herida: se para frente al trono como un "Cordero como había sido asesinado" ( Apocalipsis 5:6) - y suplica Su pasión, la muerte de Aquel que ha venido, por la salvación y la vida del mundo. Puede ser que, como el sumo sacerdote, no pronuncie palabras articuladas; Puede ser que, como él, simplemente aparezca como el representante del hombre para mostrar las señales y promesas de expiación; o puede ser que, como el incienso se quemó cuando se roció la sangre, su poderosa intercesión, de la cual el incienso era un tipo, se une a la súplica silenciosa de sus heridas. Pero de cualquier forma que sea, está claro que el ritual del lugar santísimo tiene su contraparte bendecida en el ritual del cielo de los cielos.

1 Reyes 8:23-11

La oración de dedicación.

¿En cuántas y variadas formas es Salomón un tipo del Divino Salomón, el verdadero Hijo de David? Incluso en este aspecto son iguales, que cada uno nos ha "enseñado cómo orar" ( Lucas 11:1 sqq.) Porque podemos estar seguros de que la Oración de dedicación es para nuestra instrucción e imitación, de lo contrario, difícilmente se habría registrado, y registrado con tanta extensión, en las Escrituras. "De esta manera, por lo tanto, oren" ( Mateo 6:9).

I. LAYMEN PUEDE OFRECER ORACIÓN PÚBLICA. Esto no es monopolio de los sacerdotes. El rey hebreo podría no sacrificar o quemar incienso ( 2 Crónicas 26:18), pero podría dirigir las oraciones tanto de sacerdotes como de personas, y eso en el mejor día de la historia de Israel. Aun así, aunque "no le damos a nuestros príncipes la ministración ni de la palabra de Dios ni de los sacramentos" (Art. 37.), todavía no les negamos ninguna "prerrogativa que vemos que se ha dado siempre a todos los príncipes piadosos". en la Sagrada Escritura "(ib.), y sobre todo la prerrogativa de la oración ejercida por David, Salomón, Asa ( 2 Crónicas 14:11), Josafat (ib; 1 Reyes 20:5), y Ezequías (ib; 30: 18-20). Era Constantino, un laico, presidió el Concilio de Niza.

II LOS REYES DEBEN ESTAR ORGULLOSOS PARA PARTICIPAR EN FUNCIONES RELIGIOSAS. Cualquiera sea la divinidad que los cubra, no son más grandes ni más sabios que Salomón, y el momento más orgulloso de su vida fue cuando condujo el arca a su lugar de descanso; el más feliz, cuando "bendijo a toda la congregación de Israel" ( 1 Reyes 8:14). Nunca el rey es tan grande como cuando toma su lugar apropiado ante Dios. ¡Pobre de mí! esa religión debería haber sido llevada a tal desprecio que los reyes deberían estar avergonzados o temerosos de ser los "padres lactantes" de la Iglesia ( Isaías 49:23). La oración de Salomón es "un testimonio de que una sabiduría que ya no puede orar es una locura" (Bähr).

III. LA ORACIÓN DEBE SER PRECEDIDA POR LA ALABANZA. No fue hasta que Salomón "bendijo a Dios" ( 1 Reyes 8:15) que oró a Dios ( 1 Reyes 8:23-11). "praemissa laude, invocatio sequi solet". Esta era la regla de la Iglesia primitiva (ver Salmo 65:1, Salmo 65:2 para el orden de las escrituras; cf. Filipenses 1:3, Filipenses 1:4; Filipenses 4:6, y vea las Conferencias Hulsean de Howson, No. 4; para la combinación de acción de gracias y oración en las Epístolas de San Pablo). Y Salomón no solo comenzó sino que terminó con bendición ( 1 Reyes 8:56).

IV. LA ORACIÓN VERDADERA PIDE A DIOS LO QUE NECESITAMOS. No muestra retórica, no sesquepedalia verba, no una mera cadena de textos e himnos, sino el llanto más simple y humilde del corazón. ¿Quién de nosotros no ha escuchado oraciones como las del fariseo, sin una sola palabra de oración (es decir, petición) en ellas? Y cuántas oraciones son dolorosas por su pretencion. Tal vez un niño ha sido ordenado nuestro patrón ( Mateo 18:2), que de él debemos aprender a orar. "En la oración es mejor tener un corazón sin palabras que palabras sin corazón" (Bunyan).

V. LA ORACIÓN DEBE OFRECERSE PARA TODAS LAS HERIDAS Y CONDICIONES DE LOS HOMBRES. No solo para uno mismo. No es "mi Padre", sino "nuestro Padre". Quizás el egoísmo no es en ninguna parte más conspicuo o más odioso que en nuestras oraciones. Somos miembros uno del otro. Es en la oración del fariseo que encontramos tanto "yo". Observe cuán variadas fueron las peticiones de Salomón, y cf. 1 Timoteo 2:1, 1 Ti 2: ​​2, 1 Timoteo 2:3. Tennyson dice:

"Porque, ¿qué son los hombres mejores que las ovejas o las cabras que alimentan una vida ciega dentro del cerebro, si, conociendo a Dios, no levantan las manos en oración, tanto para ellos como para quienes los llaman amigos?"

Y él no se detiene allí, sino que agrega que así

"Todo el mundo redondo está atado por cadenas de oro alrededor de los pies de Dios".

Esta oración de dedicación fue una verdadera letanía (versículos 31, 33, 37, 41, 44, etc.)

VI. LA ORACIÓN DEBE SER ESCRITURA, es decir; concebido en el espíritu y expresado en las palabras de la Escritura. Esta oración fue preeminentemente, por lo que lo que dice San Cipriano de la oración del Señor, "Quanto eficazcius impetramus quod petimus en Christi nomine, si petamus ipsius oratione", puede sugerirnos que esa oración es más probable que mueva la mano de Dios, que se basa en la Palabra de Dios La súplica debe ser moldeada por la revelación.

VII. Las oraciones pueden ser litúrgicas. Las referencias de las Escrituras, su estructura artificial y, de hecho, su propia preservación demuestran que esta oración era una forma precompuesta. Una forma no necesita involucrar formalismo. Todos los cristianos usan formas de alabanza; ¿Por qué no formas de oración? (Ver Hooker, V. 26.2. 3.)

VIII Los formularios externos no se deben describir. Salomón "arrodillado sobre sus rodillas, con las manos extendidas hacia el cielo" (cf. Daniel 6:10; Hechos 7:60; Hechos 9:40; Hech. 20: 1- 38: 86; Hechos 21:5; Efesios 3:14 y, sobre todo, Lucas 22:41 y Lucas 24:50. También Salmo 28:2; Salmo 63:4; Salmo 134:2). El ritualismo es una cuestión de grado, ya que todos usamos algunos ritos. Mientras tengamos cuerpos, nunca podremos tener una religión puramente espiritual, sino que debemos "glorificar a Dios en nuestros cuerpos y espíritus" ( 1 Corintios 6:20). Que las formas tienen su fundamento en la naturaleza humana, y pueden ser impresionantes y edificantes, se demuestra por el hecho de que "ninguna nación bajo el cielo sufrió ni ha sufrido acciones públicas que sean importantes sin una solemnidad visible" (Hooker, IV 1.8), y por esta razón, que

"Los sonidos que se dirigen al oído se pierden y mueren en una corta hora; mientras que lo que golpea el ojo vive mucho en la mente: la vista fiel Graves en la memoria con un rayo de luz".

Solo cuando las formas usurpan el lugar, o estropean la realidad, de la adoración espiritual ( Juan 4:24) son realmente reprobables.

1 Reyes 8:62-11

La fiesta de los sacrificios.

En este número prodigioso de sacrificios —en números redondos 150,000 víctimas— 3,000 bueyes y 18,000 ovejas cada día del festival (Keil); cinco bueyes y veinticinco ovejas cada minuto de cada día (Thenius): en esta matanza generalizada, que convirtió la corte de los sacerdotes en un gran desastre, y casi ahogó las alcantarillas del templo con sangre, es probable que una característica sea pasado por alto (nota en 1 Reyes 8:64), a saber, que todos estos sacrificios eran "ofrendas de paz", con la excepción, por supuesto, de las ofrendas quemadas habituales. En todo esto, y tanto el rey como los príncipes y las personas trajeron sus miles, todo fue primero dado a Dios, pero Dios devolvió la mayor parte a los sacrificadores. Con la excepción de la grasa, etc. quemado en el altar, y la sangre (que era la vida), derramada en su base, y la porción habitual de los sacerdotes (Le 1 Reyes 7:14, 1 Reyes 7:21; 1 Corintios 9:13), todo el resto fue llevado a casa por el concursante para proporcionar un festín para él y su familia. La ofrenda de paz fue, por lo tanto, un festival social. Y la misma observación se aplica al número aún mayor, un cuarto de millón, de corderos pascuales ofrecidos año tras año en épocas posteriores. La sangre fue rociada como un memorial ante Dios, pero el cordero fue asado entero para proporcionar una cena a la familia ( Deuteronomio 16:1). En todos estos sacrificios, Dios graciosamente entretuvo a aquellos que los ofrecieron con sus propias oblaciones, que primero les había dado, en su propia mesa. Y aquí tenemos una ilustración de la manera amable de Dios de tratar con nuestros regalos y ofrendas. Los acepta en nuestras manos, pero los devuelve para nuestro uso y disfrute. Presentamos nuestro sacrificio, y Él extiende un banquete para nuestras almas. Es una circunstancia curiosa, y una que muestra cuán completamente se ha pasado por alto este principio, ese "sacrificio", que propiamente significa "algo hecho sagrado", "consagrado", se ha convertido en sinónimo de "pérdida", privación. " Pero este un verdadero sacrificio nunca puede ser. No hay tal cosa como dar una pérdida al Señor de todos. Insiste en pagarnos cien veces más. Todas nuestras ofertas son, en este sentido, ofertas de paz. Él nos envía cargados con nuestros propios dones, "gozosos y alegres de corazón por toda la bondad del Señor" ( 1 Reyes 8:66). Veamos ahora cómo funciona esto.

I. DEL SACRIFICIO DE LA MUERTE DE CRISTO. Este es el verdadero sacrificio del mundo. De todos los demás se puede decir: "De ti te hemos dado". Él solo "se ofreció a sí mismo" ( Hebreos 9:14). "Con su propia sangre" ( 1 Reyes 8:12). Mira cómo esta oblación vuelve a nosotros cargada de bendición. "Una vez ofrecido llevar los pecados de muchos" ( 1 Reyes 8:28); "Habiendo obtenido la redención eterna para nosotros" ( 1 Reyes 8:12). "Por la obediencia de uno, muchos se hacen justos" ( Romanos 5:19). Compare Hebreos 2:9, Hebreos 2:10; Hebreos 12:2; Filipenses 2:6; y especialmente Juan 10:11, Juan 10:17 y Juan 6:51.

II DEL SACRIFICIO DE NUESTROS CUERPOS ( Romanos 12:1). Si al separar el cuerpo de los usos comunes y ceder a nuestro cuerpo instrumentos de justicia para Dios ( Romanos 6:13), parece que sufrimos inconvenientes, privaciones, etc. en realidad no es así. Este sacrificio trae "alegría y alegría de corazón". No sin descuido somos conscientes de la ganancia actual. "La virtud es su propia recompensa". El "testimonio de la conciencia" no es una ligera recompensa. ¡Qué grande, por ejemplo, es el guerdon de la pureza!

"Tan querida para el cielo es la santa castidad, que cuando un alma se encuentra sinceramente, mil ángeles con librea la lacan, alejándose de cada cosa de pecado y culpa, y en un sueño claro y una visión solemne, dile cosas que ningún oído grosero puede oír", etc. .

Se cuenta una historia de George Herbert que muestra cómo los pequeños sacrificios se convierten en grandes fiestas. En su camino a una reunión musical, se detuvo en el camino para ayudar a un pobre vagón a salir de los surcos. Al llegar tarde y salpicado de lodo, fue lamentado por la pérdida y las molestias que había sufrido. Pero no permitiría que fuera una pérdida. "El recuerdo", dijo, "traerá música al corazón a la medianoche".

III. Del sacrificio de nuestras limosnas. Es cierto que son una pérdida cuando se les da para servirse a sí mismos o para alabar a los hombres. "De cierto te digo que tienen (es decir, er haust, ἀπέχουσιν) su recompensa" ( Mateo 6:2). Tales donantes obtienen lo que negociaron; reciben "sus cosas buenas" ( Lucas 16:25). Pero entonces no hubo oblación a Dios. Un laird escocés que por error puso una pieza de la corona en el plato, volvió a pedirla. Cuando le dijeron que podría poner lo que eligió, pero no sacar nada, dijo: "Bueno, bueno, supongo que obtendré crédito por ello en el cielo". "Na, na", fue la respuesta justa, "solo obtendrás crédito por el centavo". Pero si las limosnas son ofrendas de colores para Dios, entonces tienen una recompensa presente y eterna. Presente, al escuchar el corazón de la viuda cantar de alegría, y en la bendición del que estaba listo para perecer "( Job 29:13); eterno, en que" Dios no es injusto para olvidar ", etc. ( Hebreos 6:10), y que una "taza de agua fría solamente" de ninguna manera perderá su recompensa ( Mateo 10:42). Tales obsequios son las inversiones más verdaderas y seguras ( Proverbios 19:17).

"Perdemos lo que gastamos en nosotros mismos, tenemos como tesoro sin fin lo que te prestemos, Señor".

Hay en el registro una admirable oración de Thomas Sutton, el piadoso fundador de la Cartuja, "Oh Señor, me has dado una gran propiedad, dame un gran corazón". No podemos perder lo que regalamos.

IV. DEL SACRIFICIO DE NUESTRAS OBLACIONES. Usamos "oblaciones" aquí en el sentido litúrgico de la palabra, es decir; de las ofrendas de pan y vino en la Sagrada Comunión. Porque estos fueron antiguos, y deberían ser, solemnemente ofrecidos a Dios, como nuestras ofrendas de agradecimiento, como una especie de primicias de sus criaturas. Y ahora considere cómo nos son devueltos. "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión (κοινωνία, la participación conjunta) de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" ( 1 Corintios 10:16.) Le hemos presentado a la Majestad Divina pan y vino, y Él nos da a cambio el cuerpo y la sangre de nuestro Señor (ib; Juan 11:24, Juan 11:25).

V. DEL SACRIFICIO DE PERSPECTIVAS MUNDIALES, etc. Los hombres a menudo hablan de los sacrificios que han tenido que hacer por el bien de su religión. Y el tiempo fue cuando se exigieron grandes sacrificios; estos a veces se exigen aún. Pero no implican pérdidas, ni lesiones reales y permanentes. Por el contrario, en realidad son, y a la larga, una ganancia. "No hay hombre que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o esposa, o hijos, o tierras, por mi bien y el del evangelio, pero recibirá cien veces ahora en este tiempo, casas , y hermanos, y hermanas, y madres, y niños, y tierras, con persecuciones; y en el mundo por venir la vida eterna ". Sobre lo cual Bengel comenta maravillosamente que la naturaleza nos da a cada uno menos un padre y una madre, pero la Iglesia nos da muchos. (Cf. Romanos 16:18.) "¿Qué haré", dijo Amasías, "por los cien talentos que he dado al ejército de Israel? ... Y el hombre de Dios respondió: El Señor puede darte mucho más que esto "( 2 Crónicas 25:9). ¿Quién había hecho más sacrificios que San Pablo? Y, sin embargo, ¿quién fue escrito de "no tener nada y poseer todas las cosas"? ( 2 Corintios 6:10). El hombre que tenía amigos tan amados y amorosos como Romanos 16:1. demuestra que tuvo, no puede ser llamado pobre. Bien podría escribir: "Tengo todo y abunda" ( Filipenses 4:18). Los sacrificios que había hecho le procuraron una fiesta continua. Es lo mismo con todos nuestros sacrificios. El Gran Rey no puede recibir regalos, pero debe devolverlos "de acuerdo con su generosidad real" ( 1 Reyes 10:13). El Gran Dador del mundo nunca será superado en generosidad por el rey Salomón.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

1 Reyes 8:6

El arca del pacto.

El arca era el corazón del templo. Para ello se erigió el santuario. Fue considerado como el trono de Jehová. De ahí la reverencia con que fue abordado. En sí mismo el arca no era muy notable. Era un cofre de 2.5 codos de largo y 1.5 codos de profundidad y ancho, hecho de madera cubierta de oro; la tapa, llamada "el propiciatorio", es de oro puro, con los querubines en sus extremos. Para su construcción ver Éxodo 25:1; donde se coloca primero como el más importante de todos los muebles del tabernáculo. Describe su conexión con la entrada de la gente a Canaán, guiándolos a través del Jordán y encabezando la procesión alrededor de Jericó. Más tarde se le atribuyó una santidad supersticiosa. Se suponía que el símbolo externo tenía la eficacia que solo pertenecía a lo que simbolizaba. Fue llevado a la batalla ( 1 Samuel 4:1.) Bajo este engaño, pero el arca no pudo salvar a un pueblo del que Dios se había retirado. Su superstición fue reprendida por la derrota del ejército y la captura por los filisteos del arca misma. Muestre con qué frecuencia en la historia de la Iglesia la señal ha sido sustituida por la cosa significada, por la lesión de la causa de Dios. Aunque la creencia de las supersticiones en el arca siempre fue reprendida, su santidad fue reivindicada: por su progreso vengativo a través de las ciudades de Filistia, y por el castigo de Uza. Además, una bendición llegó con aquellos que lo recibieron correctamente, por ejemplo; a la casa de Obed-Edom. David había llevado el arca a Jerusalén en medio del regocijo nacional y la había colocado en una tienda preparada para ello; ahora encontró su lugar permanente en el templo de Salomón. Lanzando sobre el arca la luz de la Epístola a los hebreos, recordemos ciertas verdades religiosas de las cuales dio testimonio silencioso. Estos serán sugeridos por el contenido del arca, por su cubierta, por el modo de acercarse a él y por sus usos en la adoración.

I. El arca sugirió que el pacto descansaba en la ley. La custodia segura de las tablas materiales de piedra implicaba la observancia moral de los preceptos inscritos en ellas. "No había nada en el arca excepto las dos tablas de piedra", etc. (Si vamos a entender Hebreos 9:4 como afirmar que la vara de Aarón y la olla de maná estaban realmente dentro del arca, probablemente tenían desaparecido por el tiempo de Salomón.) El término "un pacto" solo se usa como acomodación, cuando se aplica a la relación entre el hombre y Dios. Tal "pacto" es meramente una promesa, que Dios hace dependiente del cumplimiento de ciertas condiciones; p.ej; La promesa después del diluvio se llama "pacto". Así que el pacto del Sinaí fue una promesa de parte de Dios, condicionado por la observancia de los diez mandamientos por parte del hombre. Esto fue proclamado por la presencia de las tablas de la ley en el arca del pacto. Muestre de las Escrituras y experimente que la dicha está condicionada por la obediencia. No hay nada ilegal en la moral o en la naturaleza.

II El arca proclamó que la misericordia vino entre el hombre y la ley rota. "El propiciatorio" cubrió "las mesas". El valor de la misericordia fue tipificado por el oro puro de capporeth. Exponga la necesidad de la misericordia a los hombres que son propensos al mal y olvidan el bien. Ilustre de los tratos de Dios con Israel, y de la bondad de Cristo con sus discípulos. El publicano tocó la nota clave de la verdadera oración cuando exclamó: "Dios, sé propicio a mí, pecador". Compara Salmo 51:1. Muestre cómo el sentido de nuestra falta de misericordia crece con nuestra sensibilidad a la pecaminosidad del pecado. Pablo el apóstol un ejemplo de esto: "de los pecadores yo soy el jefe".

III. El arca declaró que una expiación hizo posible la misericordia. Describe el día de la expiación; el sacrificio ofrecido; el sumo sacerdote entra en el lugar santísimo con la sangre que roció en el propiciatorio. Incluso él solo podía acercarse a la misericordia, sentarse después del sacrificio (comparar Hebreos 9:1.) "Sin el derramamiento de sangre no hay remisión? Aplicar esto al sacrificio del" Cordero de Dios " quien fue "herido por nuestras transgresiones", cuya "sangre limpia de todo pecado". Descríbalo como el Sumo Sacerdote en el Lugar Santísimo de todos, habiendo abierto el camino para todos los pecadores a la abundante misericordia de Dios.

IV. El arca animó a los hombres a acercarse a Dios. La ley (representada por las tablas) fue quebrantada; pero la misericordia de Dios (representada por el capporeth) fue revelada; y se proveyó la expiación (representada por la sangre rociada); para que Dios cumpliera la promesa sobre el propiciatorio. "Allí tendré comunión contigo".

Aplique la enseñanza de este tema a aquellos conscientes de la culpa, agobiados por el dolor, etc. "Por lo tanto, acerquémonos con valentía al trono de la gracia, para que podamos obtener misericordia y encontrar gracia para ayudar en tiempos de necesidad". Arkansas

1 Reyes 8:10, 1 Reyes 8:11

La presencia del Señor en la casa del Señor.

La Shejiná, a la que se hace referencia aquí, era la luz más brillante y gloriosa, generalmente oculta por una nube; un emblema apropiado, por lo tanto, de Jehová, el Dios de la luz y de la gloria, que está apartado de sus criaturas. Como símbolo visible de la presencia Divina, "el pilar de la nube y el fuego" había ido ante Israel en el desierto, demostrando su guía y defensa. De repente y misteriosamente apareció en el nuevo templo de Salomón, en el festival de dedicación, dando la sanción divina a la obra y asegurando a todos los espectadores que Jehová había hecho de su morada. No solo el lugar santísimo estaba lleno de nubes, sino que el lugar sagrado también, de hecho, todo el edificio estaba impregnado de él, de modo que todo el edificio era en adelante sagrado. Los signos de la presencia Divina son diferentes ahora, pero la realidad de esto puede sentirse conscientemente. "Donde dos o tres se encuentran en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos". La contraparte del Nuevo Testamento de esta manifestación se encuentra en el aposento alto el día de Pentecostés, cuando "repentinamente se escuchó un sonido del cielo como de un fuerte viento que llenaba toda la casa donde estaban sentados" ( Hechos 2:2). Compare estas dos manifestaciones: el esplendor del templo, con la pobreza del aposento alto; la estrechez del regocijo nacional, con la amplitud de la predicación mundial, etc. Busquemos la verdad interna inmutable que subyace a la forma externa cambiante que la encarna.

I. LA PREPARACIÓN PARA LA DIVINA PRESENCIA. Lea el relato de lo que, por parte de la gente, había precedido a esta exhibición.

1. Recuerdos sagrados fueron recordados. La carpa gastada, el arca, los vasos sagrados, acababan de ser traídos ( 1 Reyes 8:4), y se asociaron asociaciones gloriosas pero tiernas con cada uno. El renacimiento de las viejas impresiones hechas en la juventud, etc. hace que el corazón sea sensible al Espíritu de Dios. Dar ejemplos.

2. La ley divina fue entronizada. "Nada en el arca salvo las dos tablas de piedra" ( 1 Reyes 8:9). La desobediencia a los mandamientos de Dios, el olvido de ellos, no nos sirve para verlo. Se deteriora el carácter, degrada el corazón. "¿Quién ascenderá al monte del Señor? El que tiene manos limpias y un corazón puro", etc.

3. Las afirmaciones de Dios fueron reconocidas. Por la terminación del templo, por los sacrificios multitudinarios ( 1 Reyes 8:5). La disposición a dar nuestro. hasta Dios nos prepara para verlo como nuestro Dios. No es la investigación intelectual, pero la sumisión reverente lo descubre. "Excepto que se conviertan y se conviertan en niños pequeños, no entrarán en el reino de los cielos". "El que hace la voluntad de mi Padre conocerá la doctrina". "Les suplicamos, por lo tanto, hermanos, por la misericordia de Dios, que se presenten un sacrificio vivo", etc.

4. Se ofrecieron oraciones sinceras. La oración de Salomón, que sigue, no fue más que la expresión formal y pública de muchas oraciones secretas por su parte y las de otros. Vea con qué frecuencia le habló a Dios acerca de este edificio, y con qué frecuencia Dios le habló a él. Él y su pueblo oraron por encima de todas las cosas para que la gloria especial del tabernáculo pudiera ser otorgada al templo. Ahora las oraciones fueron respondidas. "Pide y recibirás", etc. Los apóstoles esperaban el Espíritu Santo; pero para recibir el cumplimiento de la promesa del Señor, "continuaron, de común acuerdo, en oración y súplica".

II LOS EFECTOS DE LA DIVINA PRESENCIA. No nos referimos a los efectos especiales e inmediatos de la nube, sino al efecto moral y religioso de la presencia así simbolizada.

1. Se restauró el significado de los viejos símbolos. El arca había perdido gran parte de su santidad a los ojos de la gente, como lo demostró la conducta de Uzzah. Esto surgió naturalmente de sus frecuentes mudanzas, su descubrimiento, su captura por los filisteos y, sobre todo, por la ausencia de la Shejiná. Ahora se le devolvió la antigua veneración, porque se restableció su significado real. Aplique este pensamiento a las iglesias, a sus organizaciones, a sus sacramentos, etc. Con qué frecuencia son como el arca sin nubes. Quieren que la presencia realizada de Dios los haga vívidos con la vida.

2. Testificó la aceptación de Dios del nuevo edificio. La reverencia y el asombro cayeron sobre todos los fieles. La verdadera "consagración" surge de los signos de la presencia divina dada a los fieles. La conversión de un pecador, la elevación de un discípulo caído, etc. Estas son las evidencias que buscamos para que la adoración y el trabajo, el lugar y la gente sean aceptados por Dios.

3. Confirmó la fe de algunos e inspiró la fe en otros. Desde la infancia les habían contado la aparición de la gloria del Señor en los viejos tiempos. Ahora, por primera vez, lo vieron y la duda desapareció ante la luz. Un gran giro hacia Dios por parte de los injustos, o alguna evidencia espiritual similar del poder Divino entre nosotros, haría más que toda controversia para destruir el escepticismo.

4. Proclamó la disposición de Dios para escuchar la oración. ¡Con qué confianza Salomón podía rezar después de esto! La comprensión de que Dios está cerca de nosotros es nuestro mayor estímulo para hablarle. "Debido a que me ha escuchado en el pasado, por lo tanto, lo invocaré mientras viva".

Si tal es la gloria y la dicha de la presencia de Dios en la tierra, ¿qué será pararse delante de su trono en el cielo?

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Reyes 8:10, 1 Reyes 8:11

La nube de gloria.

Nunca Salomón apareció tanto "en toda su gloria" como en este día conmemorativo de la dedicación del templo. Las solemnidades del servicio, la procesión del arca sagrada de la ciudad de David a su lugar de descanso, los sacerdotes vestidos, la multitud entusiasta, los sacrificios innumerables, la música y las canciones, deben haber formado un espectáculo maravilloso. Pero de todos los incidentes del día, ninguno podía compararse con el de la aparición repentina de la Shejiná, la nube de gloria. Esto introdujo un nuevo elemento sobrenatural. El resto era humano: la obra del hombre, la adoración del hombre, la gloria del hombre; esto era divino, el signo milagroso del presente y de la aprobación de Dios. Eleva la escena por encima de la comparación con cualquier escena similar en la historia de cualquier otra nación. Otros pueblos han criado sus magníficos templos, y reyes y sacerdotes han ido en solemne pompa y circunstancia para consagrarlos. Pero, ¿qué santuario ha sido honrado de esta manera? Se han alzado altares a dioses falsos, pero ¿dónde ha estado el fuego del cielo para encender sus sacrificios? Templos ídolos dedicados: ¿dónde está la nube radiante de la presencia Divina? Los sacerdotes estaban demasiado deslumbrados por el esplendor brillante como para continuar con su ministerio. Salomón bien podría estar lleno de adoración maravilla. "¿Pero lo hará Dios de verdad?" etc. ( 1 Reyes 8:27). Muchos ejemplos de las Escrituras sobre la forma en que las revelaciones milagrosas de la presencia de Dios sobrepasan los espíritus de los hombres: Jacob en Betel, Moisés ante la zarza ardiente, Elías en la boca de la cueva, los discípulos de Cristo en el Monte de la Transfiguración, etc. Sin embargo, Salomón no era tanto una emoción de miedo, sino de reverencia sagrada y alegre sorpresa. La aparición de la nube estableció el sello de aceptación divina en el templo y su servicio, uniéndolo con todas las gloriosas asociaciones del pasado: el clímax y la corona de una larga serie de milagrosas manifestaciones divinas. Pero míralo ahora como profético de un futuro más glorioso, como imaginando a los hombres de esa edad formas más elevadas de manifestación Divina que en el cumplimiento del tiempo deberían suceder.

I. LA ENCARNACIÓN DE CRISTO. Cuando el Hijo eterno del Padre dejó a un lado la "forma de Dios" y tomó "la semejanza de la carne pecaminosa", llenó el templo de un cuerpo humano con la gloria divina. Dios vino a morar de hecho "entre los hombres sobre la tierra". Lo Infinito Invisible sometido a las condiciones de una personalidad visible finita. La Luz insufrible, "a la que ningún hombre puede acercarse", se veló en una nube de carne mortal. "Vimos su gloria", etc. ( Juan 1:14). Cuando se construyó el segundo templo, muchas de las personas estaban preocupadas al pensar que sería tan inferior al primero. Los viejos que habían "visto la primera casa" lloraron ( Esdras 3:12; Hageo 2:3). Pero los profetas de la época fueron comisionados para consolarlos con la seguridad de que, aunque la antigua grandeza simbólica había desaparecido, la gloria de la última casa debería ser mayor que la de la primera. No contendría arca, ni propiciatorio, ni Shejiná, ni fuego encendido por el cielo, ni Urim y Tumim, ni espíritu profético; "Ichabod" estaría escrito en sus paredes. Pero una Presencia más noble que nunca antes se había visto en la tierra la irradiaría en el tiempo venidero: "He aquí que enviaré a mi mensajero", etc. ( Malaquías 3:1); "Sin embargo, una vez, es un tiempo, y sacudiré los cielos", etc. ( Hageo 2:6, Hageo 2:7). Cada vez que el Señor Jesús, "el resplandor de la gloria del Padre", entraba al templo, como un bebé en los brazos de su madre, como un niño ceñiéndose a sí mismo para los "asuntos de su Padre", como un hombre en la plenitud de su autoridad divina, purgándolo de la contaminación, exponiendo en él la ley de la adoración aceptable, convirtiéndolo en el centro de su ministerio benéfico de sanación. Él verificó en alguna forma nueva estas palabras proféticas. Las manifestaciones de la Deidad actual en los tiempos antiguos "no tienen gloria a este respecto por razón de la gloria que excede", incluso "la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo". Preguntamos: "¿Habitará Dios de hecho?" etc; la respuesta vuelve a nosotros, "Grande es el misterio de la piedad, Dios se manifestó", etc. ( 1 Timoteo 3:16), "Emanuel, Dios con nosotros" ( Mateo 1:23) . Ese resplandor radiante en el templo era deslumbrante, casi repelente, profundizando la sensación de distancia, creando miedo; Este Apocalipsis Divino es infinitamente activo, da una prueba inconfundible de cercanía personal comprensiva, despierta el amor agradecido, confiado y adorador.

II EL REGALO DEL ESPÍRITU. La manifestación de Dios en la persona de su Hijo fue preparatoria para la gracia más rica: la impartición real de sí mismo por su Espíritu a las almas individuales de los hombres (ver Efesios 4:8 sqq .; 2 Corintios 6:16). La dispensación del Espíritu es el hecho último. En esto, Dios se comunica a sí mismo en la forma más alta de revelación, y la comunión más íntima de la que el hombre es capaz. La "morada" del Espíritu Santo en cada alma recién nacida, en cada asamblea de verdaderos adoradores espirituales, en el "cuerpo único" de la Iglesia universal, está prefigurada en la escena que tenemos ante nosotros. El día de la dedicación del templo encuentra su antitipo en el "día de Pentecostés". Coloque estas manifestaciones una al lado de la otra. Mientras trazas las líneas de comparación entre ellos, ¡cuán glorioso es el hecho cristiano! El primero era material en su naturaleza: una visión brillante y hermosa para el ojo, que atraía indirectamente a través de los sentidos al alma; la otra intensamente espiritual, una influencia abrumadora y bendecida, que se apodera de inmediato de las mentes y los corazones de las personas, que fluye de una vida Divina. Y aunque había algo para el ojo y el oído, su forma era tal que sugería de manera más sorprendente esa palabra viva de verdad y fuego sagrado de amor que solo el corazón puede conocer. La una era difusa, general, indiscriminada, una nube brillante y dispersa que llenaba el lugar; la otra era distinta y personal. El Espíritu de Dios no trata con compañías de hombres, sino con almas aisladas. Había una lengua de fuego separada en la cabeza de cada uno. No solo el lugar, sino que los hombres, cada uno según su propia individualidad, estaban "llenos del Espíritu Santo". La única manifestación ocultó más de lo que reveló. Era la señal de la presencia de Dios, pero hizo que la gente sintiera que Él es realmente un "Dios que se esconde". Realmente no podían "contemplar su gloria". Ellos "vieron a través de un cristal", una nube, "oscuramente". La "dispensación del Espíritu", aunque no eliminó las restricciones carnales, trajo esa bendita condición de cosas en las que el alma tiene un sentido tan emocionante de la comunión divina que apenas necesita ayuda material para aprehenderla, y casi para olvidar el velo intermedio. La única manifestación fue local y exclusiva, confinada al santuario central de la adoración judía, distinguiendo al pueblo judío de todo el mundo además; "a ellos pertenecía la gloria". La gracia del Espíritu es el regalo gratuito de Dios para toda la humanidad, "derrama sobre nosotros abundantemente" ( Joel 2:28; Hechos 10:45; Tito 3:5). El Espíritu no es posesión exclusiva de ninguna de las iglesias, no posee ningún credo humano, ritual o límite eclesiástico en lugar de otro, habita con todos los que invocan al mismo Señor redentor. La única manifestación fue transitoria, cumplió un propósito temporal. La "gloria" pronto partió nuevamente, y regresó al cielo de donde vino. El otro es una realidad duradera. El Consolador, el Espíritu de la Verdad, "permanece con nosotros para siempre". la primavera de una vida imperecedera, la promesa y la pro. La fe de la gloria inagotable de la presencia revelada de Dios.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

1 Reyes 8:17-11

Los propósitos incumplidos de la vida.

Los hombres a menudo se atribuyen a sí mismos los diseños de los demás. Se olvida a un inventor, que murió en la oscuridad, mientras que otros hacen fortuna con ese secreto que ganó con los sacrificios de la facilidad, la fuerza y ​​el tiempo. [Dé otros ejemplos del no reconocimiento por parte de los hombres de los propósitos y esquemas que sus creadores no cumplieron.] Salomón demostró ser sincero y magnánimo cuando, en presencia de su gente, atribuyó a su padre el inicio del edificio. que ahora estaba ante ellos en su esplendor. ¡Cuánto más listo está Dios, que conoce los corazones de todos los hombres, para reconocer y recompensar los anhelos incumplidos de los hombres de servirle! Indique brevemente los motivos por los que no era adecuado que David hiciera personalmente este servicio especial (compare 2 Samuel 7:1. Con 1 Crónicas 22:8). No se quedó solo en su decepción, por lo tanto, los siguientes pensamientos que surgen al considerarlo pueden ayudar a otros a soportar los propósitos no cumplidos de sus vidas.

I. DAVID PROPONE HACER ALGO GRANDE POR SU DIOS. Con demasiada frecuencia buscamos lograr grandes cosas para nosotros mismos o para nuestros hijos, en lugar de para Dios. David deseaba erigir el templo. Tenía que ser

(1) una expresión de su propia gratitud por su elección, protección y exaltación.

(2) Un monumento a la gente de la bondad divina que tan maravillosamente los había constituido como una nación.

(3) Un reconocimiento de que Dios era el centro de la nacionalidad, como lo era su templo de la ciudad. En cuanto a eso, todas las tribus deberían reparar, así que a Él deberían volverse todos sus corazones. Sugiera algunas de las tendencias que impiden que los hombres se entreguen y logren grandes propósitos para Dios; p.ej; El amor al dinero, la autocomplacencia, el materialismo, el escepticismo.

II DAVID TENÍA EN SU CORAZÓN HACER MUCHO POR EL BENEFICIO DE OTROS. Vivió para su pueblo. No se encogió ni por los peligros de la guerra ni por las ansiedades del gobierno de que pudieran convertirse en una nación fuerte y noble. No deseaba construir el templo para él, sino para ellos y sus hijos. Si se le hubiera permitido comenzar (cuando solo pudo hacerlo) en la vejez extrema, probablemente nunca habría visto su finalización; pero estaba contento de que las generaciones por venir deberían tener eso como su lugar de culto. Repruebe la tendencia de los hombres a ignorar su responsabilidad con la posteridad. Algunas veces en finanzas nacionales, en arreglos eclesiásticos, etc. El hecho de que el beneficio solo radique en el futuro y no en el presente es suficiente para controlar el esfuerzo y el sacrificio. ¿Quién no ha escuchado la pregunta, "¿Qué ha hecho la posteridad por nosotros?" Muestre la falacia de este razonamiento y su pecado, debido al egoísmo y la ingratitud que revela. Indique algunas de las bendiciones que disfrutamos como nación, y como iglesias, de los trabajos y sacrificios de nuestros predecesores que no contaban ni siquiera la vida querida por ellos.

III. DAVID FUE PREVENIDO POR CIRCUNSTANCIAS DE CUMPLIR SU PROPÓSITO. Guerras, inquietudes, enfermedades de la edad, etc. fueron algunos de estos. Estaban más allá de su control, pero no más allá de los de Dios. Aún así, el propósito era, como hemos dicho, el correcto. Dar ejemplos de la vida moderna: por ejemplo,

(1) El joven que anhela convertirse en ministro de la verdad de Dios, pero se ve obligado a trabajar por el apoyo de sí mismo y de los demás.

(2) El cristiano cuyo corazón sale con anhelo por los perdidos, quien yace un inválido indefenso en una habitación solitaria.

(3) El niño discípulo, agitado con noble entusiasmo, con una espléndida promesa de poder futuro en el reino del Señor, quitado en la juventud del hogar y del mundo que parecía tan quererlo, etc.

IV. DAVID HIZO POSIBLE QUE OTROS HAGAN LO QUE NO PODRÍA HACER. Vea un relato de los tesoros que acumuló para la casa del Señor, el servicio musical que preparó, los planes para el edificio, etc. Qué diferente a los que dicen, "si no puedo hacer esto, nadie más lo hará"; o, con menos egoísmo, "no puedo hacerlo, dejar que otros tomen toda la carga si quieren tener todo el honor". Muestre cómo podemos ayudar a otros a hacer su trabajo, y así indirectamente servir a nuestro Dios. Puede que no te sea posible ir al extranjero entre los paganos; pero puedes apoyar a aquellos a quienes es posible. Quizás no pueda, por falta de tiempo o de idoneidad, enseñar a los niños o visitar a los enfermos; pero puede invitar a otros a hacer esto, o alentarlos y mantenerlos en él.

V. EL PROPÓSITO NOBLE DE DAVID FUE CUMPLIDO POR SU HIJO. Este fue el diseño y la promesa de Dios ( 1 Reyes 8:19).

(1) Aliento a los padres. Vivimos de nuevo en nuestros hijos. "En lugar de los padres serán los niños", etc. Al entrenar a un niño para Dios, podemos llevar a cabo, a través de él, el deseo que no podríamos ejecutar. Los padres multiplican así las posibilidades de sus propias vidas. Aliento especial aquí para madres débiles y sobrecargadas. No pueden hacer obras públicas para Cristo, pero a través de sus hijos pueden, por ejemplo; Eunice y Monica movieron el mundo a través de Timothy y Augustine.

(2) Lección para niños. Lo que tus padres solían hacer por Dios, debes continuar; lo que no pudieron hacer, debes cumplirlo.

VI. EL PROPÓSITO NO CUMPLIDO DE DAVID FUE RECONOCIDO Y RECOMPENSADO POR EL SEÑOR. "Hiciste bien que estaba en tu corazón". Dios sabe lo que hay en nosotros tanto del bien como del mal. Aprueba el motivo incluso cuando el esfuerzo falla. Él ve el tema de cada propósito correcto en todo su ancho y profundidad. Cuando María ungió a su Señor, hizo más de lo que imaginaba; porque ella era el sumo sacerdote ungiendo al sacerdote y al rey de Israel. En el día del juicio, los justos se sorprenderán de los problemas y las recompensas de sus humildes servicios, y con asombro preguntarán: "Señor, ¿cuándo te vimos?" etc. "Y el rey responderá y les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos, mis hermanos, me lo habéis hecho a mí".

1 Reyes 8:28

La oración de dedicación.

Describe la escena en la dedicación del templo. Tenga en cuenta el hecho de que es un rey quien lleva a su pueblo al estrado de Dios. Muestre la influencia de los gobernantes terrenales, que no solo afectan a las naciones vecinas por su política, sino que degradan o exaltan la vida moral de su pueblo por su carácter personal y por el tono de su corte. Nuestros motivos de agradecimiento en el presente reinado. Contrasta la influencia de Victoria con la de Carlos II. o George IV. Aplicar el mismo principio a otros reyes de hombres, es decir; a los gobernantes del pensamiento en literatura y ciencia. Cuán pesada es la responsabilidad de aquellos que usan su majestad para llevar a los hombres de Dios a la tristeza del escepticismo; cuán gloriosos son los poderes que pueden emplear para exaltar al Señor nuestro Dios. Salomón es una prueba de que la sabiduría es mejor que el conocimiento. En esta ocasión rezó como representante y líder de los demás. Una oración tan prominente en la Escritura, tan notable en las circunstancias, tan aceptable para Dios, merece consideración, para que podamos ver sus elementos. Presenta las siguientes características:

I. AGRADECIMIENTO AGRADABLE DEL PASADO. "En todo da gracias" ( 1 Tesalonicenses 5:18). "Con oración y súplica, con acción de gracias, haga conocer sus solicitudes" ( Filipenses 4:6). "Es bueno dar gracias al Señor" (Salmo 92:1). "Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides ninguno de sus beneficios" (Salmo 103:2.) Observa las causas de la acción de gracias de Salomón:

(1) La bondad de Dios para con su padre ( 1 Reyes 8:24). Bendiciones caseras tan inmerecidas, tan ricamente beneficiosas.

(2) Liberación divina de la esclavitud ( 1 Reyes 8:51). Egipto un tipo de pena, esclavitud al mal hábito, etc.

(3) Separación y consagración para los propósitos de Dios ( 1 Reyes 8:53). El honor de esto. Sus responsabilidades Sus signos

(4) Descanso y quietud ( 1 Reyes 8:56). "Ha dado descanso a su pueblo Israel". La bendición de la paz para un país, ejemplificada por el contraste entre los reinados de Salomón y David. La libertad de hostigar ansiedades experimentadas por muchos es de Dios. El resto del corazón, que puede ser nuestro en medio de las angustias de la vida, proviene de Él. "Paz te dejo" ( Juan 14:27). "Corazón tranquilo por el miedo al mal" (Pro 1: 1-33: 83). Ver también 2 Corintios 4:8. Por todas esas bendiciones debemos dar gracias a Dios.

II CONFIANZA EN LAS PROMESAS. Muestre cómo los patriarcas le recordaron a Dios sus promesas. Ilustrar también de las súplicas de Moisés y los profetas. Demuestre a partir de las propias palabras de Cristo que las promesas se renuevan y amplían para nosotros, y eso solo en ellas cat. Nuestra expectativa de bendición sea fundada. La utilidad de la oración no puede demostrarse por la razón, sino por la revelación. En el ámbito espiritual, conocemos las leyes divinas por declaración divina, cuya verdad es confirmada por la experiencia de aquellos que cumplen las condiciones requeridas, pruébalas. "Pregunte y se le dará" ( Mateo 7:7) es una promesa. Pero se le agrega el requisito de la fe. "Sin fe es imposible agradar a Dios" ( Hebreos 11:6). "Según tu fe, que así sea contigo". Ver también Santiago 1:5; Mateo 21:22, etc.

III. AMPLIACIÓN DEL CORAZÓN ( Mateo 21:41, "además sobre un extraño", etc.) La oración es notable por parte de un rey judío. Dar evidencias de la estrechez y el egoísmo de la nación. Podríamos esperar este sentimiento en toda su intensidad en una ocasión como la consagración de este templo. Pero las simpatías de Salomón desbordaron los prejuicios nacionales. La tendencia de la oración es agrandar el corazón. Los cristianos rezan juntos y nunca trabajan juntos. Los que están más cerca del trono de Dios están más cerca uno del otro. Mientras oramos, nuestros anhelos van más allá, y pensamos amablemente en el error, lamentablemente en los perdidos, perdonando a los hacedores equivocados.

IV. Anhelando la gloria de Dios. El principal deseo de Salomón con respecto al templo se expresa en el versículo 60, "que todas las personas de la tierra sepan que el Señor es Dios y que no hay nadie más". La oración de nuestro Señor es como la de Salomón en esto, que termina en una atribución de "el reino y el poder y la gloria" a Dios. Así que con toda verdadera oración. Termina en alabanza. Vea cómo David, en los Salmos, se rezó a sí mismo de la tristeza a la alegría; fuera de la confesión en agradecimiento y alabanza. Si pedimos algo para nosotros mismos, o para los demás, debe ser con el deseo implícito de que pueda otorgarse o retenerse, como puede ser, para nuestro bienestar y la gloria de Dios. El anhelo de cada cristiano debe ser el del Señor Jesús, "Padre, glorifica tu nombre".

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Reyes 8:38, 1 Reyes 8:39

El rey rezando.

Una de las características más notables de esta escena de la dedicación del templo es el lugar ocupado, la parte interpretada por el mismo Salomón. Él es la figura central, el actor principal. Tanto el sacerdote como el profeta le dan lugar. La oración dedicatoria es una efusión espontánea de su propio sentimiento devoto, y es él quien luego pronuncia la bendición sobre la gente. Él se presenta ante nosotros aquí como un verdadero tipo de ese gran "Hijo de David", que es nuestro Profeta, Sacerdote y Rey. Hay mucho en el tono de esta oración que engendra un alma completamente viva al significado solemne y trascendental de lo que estaba ocurriendo en Jerusalén ese día. De hecho, no es para el servicio del antiguo templo judío que debemos buscar los modelos más perfectos de devoción. Las revelaciones del Nuevo Testamento multiplican y fortalecen inconmensurablemente nuestros motivos para la oración, amplían su alcance y nos abren nuevas bases de seguridad. "Uno mayor que Salomón" nos enseñó a orar y nos reveló el camino a la aceptación en el mérito de su propia mediación. Pero como la vida de la religión en el alma del hombre es esencialmente la misma en todas las edades, los principios involucrados en la oración como su expresión son los mismos. Dos de estos principios rudimentarios aparecen en este pasaje, a saber; la sensación de necesidad que lleva al suplicante a mirar hacia el cielo, y el reconocimiento de algo fuera de sí mismo como la base de la esperanza de aceptación.

I. EL SENTIDO DE NECESIDAD, etc. Es la "plaga del corazón", la carga que descansa pesadamente allí, la sensación inquietante de deseo o tristeza en el alma secreta, junto con algún tipo de fe en el poder Divino, lo que mueve a los hombres. a orar. Toda oración verdadera es la expresión de estas impresiones internas. Si gran parte de nuestras llamadas oraciones fueran sometidas a esta prueba, es de temer que se encuentre muy hueca e irreal, meras "palabras", un mero homenaje formal a la costumbre, sin un anhelo profundo, sincero e irreprimible del alma. inspirándolo. Salomón comienza a enumerar diferentes calamidades que pueden impulsar a las personas a orar, y luego, como si fuera dominado por la mera imaginación vaga y distante de estas posibilidades, dice: "Cualquier plaga, enfermedad", etc. ¿Qué tan pronto nos perdemos? el intento de darse cuenta de los múltiples problemas de la vida humana. Podemos comprender y simpatizar con las penas individuales, pero ¿quién puede comprender adecuadamente la suma general de la aflicción humana y asumir el peso de ella con simpatía? Sin embargo, todo hombre sabe dónde se toca especialmente el mal universal. "Cada corazón conoce su propia amargura". Y con Dios hay tanto un conocimiento infinito del todo como una simpatía especial con cada uno. Hay algunas penas que guardas en tu propio seno como secretos que nadie más debe mirar.

"No e'en el corazón más querido, y luego el nuestro, conoce la mitad de las razones por las que sonreímos o suspiramos".

Pero no hay pena que puedas ocultarle. Se convirtió en la persona de Su Hijo "el hombre triste y familiarizado con el dolor", para que pudiéramos sentir cómo nos sigue, o más bien, nos precede, en cada camino de sufrimiento. Hay lugar en el gran corazón paternal de Dios para todos nosotros, con todas nuestras cargas, y nunca podemos medir el poder edificante y sustentador que nos llega al arrojarnos a ellos y a ellos sobre él: "En todo por la oración y la súplica". etc. ( Filipenses 4:6, Filipenses 4:7); "Echa tu carga sobre el Señor", etc. (Salmo 55:22). Pero esta expresión, "plagar su propio corazón", tiene un significado más profundo. Nos abre a todos el oscuro y triste misterio del pecado personal, la enfermedad moral que acecha en nuestro interior. Hay momentos en que el espíritu más descuidado e imprudente vislumbra la verdad inoportuna de que, después de todo, esta es la causa más profunda de su inquietud. El mal multiforme y misterioso del mundo tiene su raíz central en el corazón del mundo. Algo de esa "raíz de toda amargura" está en cada corazón humano. Aquí yace la travesura fatal. No son las tribulaciones de la vida exterior, es a ti mismo a quien tienes más razones para llorar. No tanto de ellos, sino de algo en ti mismo, tienes que rezar para ser liberado. Cristo siempre enseñó, de palabra y obra, la conexión vital entre las calamidades externas y la "plaga" interna. Él tomó sobre Él nuestras enfermedades y penas, no solo para mostrarnos cómo pueden ser soportadas noblemente, sino para que Él pueda llevar Su poder como el Gran Médico de las almas a Apoyarnos en el asiento de nuestra enfermedad mortal, y por la eficacia de Su la sangre podría sanar y salvarnos a todos. Ve penitentemente en su nombre al propiciatorio con la "plaga de tu corazón", y serás redimido de ella.

II EL RECONOCIMIENTO DE ALGO DE UNO MISMO COMO LA BASE DE LA ESPERANZA. Este elemento esencial en la oración verdadera es sugerido por las palabras, "Y extenderá sus manos hacia este lugar". Aquí se nos da una visión interesante de la relación del templo con la vida religiosa individual de las personas. Tenía la intención de ser un testigo de lo invisible, una ayuda a la fe, un incentivo para todo pensamiento y sentimiento sagrado. Se mantuvo a través de todos los cambios de tiempo, las luces cambiantes y las sombras del mundo que lo rodeaba, como un símbolo impresionante del "pacto eterno". Consagró las "misericordias seguras de David". Dentro de su recinto sagrado se reunieron los registros sagrados históricos y las dependencias, y los tipos y sombras de "mejores cosas por venir". Contaba tanto lo que Dios había hecho como lo que había prometido: el monumento del pasado glorioso, la profecía del futuro más brillante. Había un significado profundo, entonces, en el suplicante "estirando sus manos hacia esa casa", como expresivo de la actitud de su alma hacia lo que simbolizaba. Cuando un adorador solitario en un rincón lejano de la tierra, un paciente paciente, un soldado en su agonía en el campo de batalla, un cautivo, como Daniel, en un país extraño, dirigió sus ojos hacia el lugar sagrado, fue una especie de de apelación patética a la propia fidelidad de Dios, una súplica silenciosa pero elocuente de que no olvidaría su pacto, cumpliría las esperanzas de que Él mismo había despertado, y no solo por ellos, sino por su propia verdad y por el bien de la misericordia, escucharía y guarda. En todo esto, el templo era un tipo de algo más noble, más adivinador que él mismo. El templo era la sombra, la sustancia está en Cristo. "En él están escondidos todos los tesoros", etc. La cruz de Cristo, en la cual todas las promesas son confirmadas y selladas; La cruz, que es tanto el altar del sacrificio del Redentor como el trono de su soberanía, es el santuario de la "verdad y la gracia" para los hombres. La gloria del pasado y del futuro está centrada, enfocada allí.

"Toda la luz de la historia sagrada Los padres alrededor de su cabeza sublime"

y de allí fluye un resplandor cada vez más brillante hacia el futuro por lo demás oscuro. Es el vínculo de conexión entre el cielo y la tierra, el lugar de encuentro de Dios y el hombre, la clave de toda la historia humana, la base de nuestra esperanza inmortal. Aquí, entonces, en este objeto central, tanto de interés divino como humano, debe fijarse el ojo del suplicante. Es esa promesa de amor divino y fidelidad, externa a nosotros mismos, encarnada en la cruz de Cristo, la que debemos suplicar si encontramos aceptación en nuestra oración. Cuando Dios nos haya enseñado a fondo lo que significa la "plaga de nuestro propio corazón", y nos haya revelado el bendito misterio de su modo de curarlo, será el hábito sostenido de nuestra vida estar como suplicantes ante Él "en el nombre de Jesús ". Solo así podemos vincularnos con las santidades de un mundo superior para hacer Divina nuestra vida común.

HOMILIAS DE E. DE PRESSENSE

1 Reyes 8:38

La consagración del templo fue la ceremonia religiosa más grandiosa del antiguo pacto. Es importante-

I. PORQUE CENTRALIZA LA ADORACIÓN DE LA TEOCRACIA.

II PORQUE SUMINISTRA UN TIPO DEL TEMPLO ESPIRITUAL que debe criarse en la Iglesia y en cada alma cristiana. Salomón, como el rey elegido de Dios, representa en este servicio de consagración a toda la teocracia. El templo es esencialmente una casa de oración, como se manifiesta en las palabras de la consagración. "Qué oración y súplica sea hecha por cualquier hombre, o por todo tu pueblo Israel, que conocerá a cada hombre la plaga de su propio corazón ... oírte en el cielo". Es el santuario del Dios invisible, y sus puertas están abiertas para la multitud, que viene a adorar y ofrecer sacrificios. En lugar de una estatua, como se encontró en los templos ídolos, los sacerdotes del verdadero Dios colocan en su santuario el arca del pacto, que contiene la ley, la expresión Divina de la santa voluntad de Dios. El altar del sacrificio, colocado frente al santuario, recuerda a la gente sus transgresiones, mientras que al mismo tiempo el sacrificio de las víctimas es profético de la futura redención. La oración de consagración se abre y se cierra con adoración. Extiende ante Dios todas las necesidades del pueblo y le pide liberación en todo momento de necesidad ( 1 Reyes 9:8). Enumera las primeras angustias temporales, pero toda la petición culmina en la súplica siempre recurrente de perdón. Esta es la carga de todo el servicio del templo, y este personaje se reproduce en la adoración cristiana. En el tiempo de su más alta espiritualidad no había templos cristianos debidamente consagrados. Aras non habemus dijo Minutius Felix. Sin embargo, un templo es una necesidad de adoración; y somos libres de reconocer esto aparte de cualquier noción supersticiosa, y recordando que si bien el cielo de los cielos no puede contener al Altísimo, aún condesciende a morar en el corazón humilde y contrito. Ya no ha habido un santuario en el antiguo sentido exclusivo, ya que se derramó la sangre que redimió a toda la tierra a Dios. Nuestras casas de oración no son ahora más santas en sí mismas que nuestros hogares. Conságralos consagrándonos a Dios y rindiéndole la adoración que le corresponde: el sacrificio de todo nuestro ser. Que nuestras oraciones, como la de Salomón, comiencen y terminen con adoración, y que su carga sea la expresión de nuestro arrepentimiento por el pecado. Que tengan, como la oración del rey teocrático, la amplitud de la intercesión por todo el pueblo de Dios, y que pongan al pie de la cruz la carga de los males de la humanidad y las necesidades de la Iglesia. de P.

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Reyes 8:41-11

El interés del extraño en el templo.

La amable simpatía humana es una de las características más marcadas de esta oración de Salomón. Esto se ve en la forma en que entra en varias supuestas condiciones de necesidad y sufrimiento entre su gente; toma la carga y la "plaga" sobre sí mismo como si fuera la suya; un verdadero intercesor en su nombre. Su realeza asume aquí el aspecto de la paternidad. El rey modelo es uno de corazón e interés con aquellos sobre los que gobierna. También se nos recuerda que antes del "propiciatorio" de Dios se pierden todas las distinciones humanas. Todos los suplicantes se encuentran en un nivel común, sujetos a los mismos peligros y necesidades. Toda oración verdadera, por lo tanto, es tan amplia en sus simpatías. Pero en este pasaje, las súplicas del rey tienen un alcance más amplio que las necesidades de su propio pueblo. Él aboga por el "extraño", el extranjero de un "país lejano". Esto está estrictamente en armonía con la economía Divina de la época, por mucho que parezca lo contrario. Es notable cuánto había en la ley mosaica que tenía la intención expresa de imponer a la gente un respeto generoso por aquellos que estaban más allá de su palidez. Se les ordenó no "molestar a un extraño" ( Éxodo 22:21), para aliviar su pobreza (Le 25:85), ni siquiera "amarlo" como "Dios lo ama al darle hielo y vestido". ( Deuteronomio 10:18, Deuteronomio 10:19), y todo esto en memoria del hecho de que ellos mismos alguna vez fueron "extraños en la tierra de Egipto". Extraños, además, se les debía permitir escuchar la lectura solemne de la ley en el "año de liberación" ( Deuteronomio 31:12), y ofrecer sacrificios en las mismas condiciones que ellos. "Una ley y una manera serán para ti y para el extraño que permanece contigo" ( Números 15:16). De modo que Salomón expresó el espíritu de la dispensación a la que pertenecía cuando oraba así. Ciertas amplias verdades subyacen a esta oración:

I. LA SOBERANÍA UNIVERSAL DE JEHOVÁ. Él es el "Dios de toda la tierra", y no simplemente de una parte particular de ella ( Isaías 54:5). "¿Es él el Dios de los judíos solamente y no de los Gentry?" ( Romanos 3:29.) "El Dios de los espíritus de toda carne" ( Números 16:22). Toda la economía mosaica se basó en la gran verdad de la unidad y la supremacía absoluta mundial de Jehová. Los paganos, según su principio de deidades locales, podrían reconocer que el Dios de los hebreos tiene autoridad sobre los suyos, pero un hebreo que de cualquier manera debería reconocer a los dioses de otras naciones y pensar en Jehová simplemente como una deidad nacional podría ser un traidor a la comunidad. El único Dios vivo y verdadero no puede tener rival. Los dioses de las naciones son ídolos, y "un ídolo no es nada en el mundo": "una vanidad mentirosa", una vil "abominación". "Las cosas que los gentiles sacrifican sacrifican a los demonios y no a Dios" (1 Cor 8: 4, 1 Corintios 8:5; 1 Corintios 10:20). "Conocer a Dios", tener "a aquel a quien adoran ignorantemente", declarado para ellos, es "vida eterna" para los hombres. La ausencia de este conocimiento es la muerte. La maldición y la miseria del mundo es que "no conoce a su Dios". Aquí Salomón reconoce débilmente esta verdad; y el caso que contempla es el de algún hijo del Padre Universal en el que se ha despertado la sensación de necesidad, "viniendo de un país lejano" para "buscar al Señor, si es posible que lo busque y lo encuentre" ( Hechos 17:27, Hechos 17:28).

II EL CARÁCTER REPRESENTANTE DE ISRAEL. Eran un pueblo representativo en dos aspectos.

(1) En la medida en que fueron llamados a dar testimonio de la gloria del "gran nombre" de Jehová. Su nombre es el símbolo de su personalidad, los atributos de su ser y carácter: espiritualidad, pureza, justicia, amor, etc. Su misión era dar a conocer a la humanidad al Dios que se les había revelado en formas maravillosas. Cómo fracasaron en alcanzar la altura de esta misión, su historia nacional cuenta muy tristemente. Las declaraciones de los salmistas y profetas están llenas de espíritu, pero todo esto estaba muy por encima de la comprensión de la gran masa de la gente. Ellos confundieron completamente el significado de la distinción que les fue conferida, y Dios les enseñó mediante la disciplina de la sujeción y el cautiverio la lección que en el día de su gloria nacional no pudieron aprender. En esta misión como testigo, Israel era un tipo de Iglesia cristiana. Cristo declaró el nombre del Padre a sus discípulos y los envió en un recado como el suyo ( Juan 17:18). ¡Qué gran vocación, reflejar la gloria de su "gran nombre" en la oscuridad del mundo, decir a las naciones: "¡He aquí tu Dios!"

(2) Eran un pueblo representativo también en el sentido de que en su historia Dios ilustró el método general y las leyes uniformes de su gobierno moral. La "mano fuerte y el brazo extendido" aquí sugiere la maravillosa manifestación del poder divino que marcó la carrera de la gente desde el principio, todo el curso de entrenamiento providencial y disciplina moral a través del cual pasaron. Pero los principios con los que Dios trata con una nación son los principios con los que trata con todos. No es "respetador de personas". La historia del "pueblo elegido" despliega Su propósito y plan universales, ilustra leyes invariables, las condiciones de toda vida personal, social y nacional. Y entonces sucede que después de cada revisión de las experiencias de Israel podemos decir: "Ahora todas estas cosas les sucedieron por ejemplos", etc. ( 1 Corintios 10:11).

III. LA ATRACCIÓN DEL TEMPLO PARA TODOS LOS LARGOS CORAZONES HUMANOS COMO LA ESCENA DE LA DIVINA GRACIOSA MANIFESTACIÓN. Lo que lo convirtió en el centro de interés para los judíos piadosos lo hizo también para las almas sinceras de otras tierras. La verdad y la misericordia simbolizadas y consagradas allí —promesas, sacrificios expiatorios, bendiciones— respondieron a las necesidades universales de la humanidad. Salomón supone un caso en el que el vago sentido de esto debería llevar al "extraño en una tierra lejana" a mirar con ojos ansiosos, o doblar sus pasos, hacia "la casa sobre la que se llama el nombre de Dios". No tenemos registros históricos de extraños que realmente adoren en el primer templo como lo hicieron en el construido después del cautiverio; pero Dios dijo: "Mi casa se llamará casa de oración para todas las personas"; y puede haber habido muchos que, con una mano de fe de gran alcance, "se apoderaron de Su pacto" como se estableció allí.

IV. LA RESPUESTA DIOS DIO A CADA SUMINISTRADOR VERDADERO, EL QUE PODRÍA SER. "Escucha en el cielo tu morada", etc. Esta oración intercesora, podemos estar seguros, fue respondida. Dios no despierta anhelos santos en ninguna alma que no satisfaga. "En cada nación, el que le teme", etc. La soberanía que reina sobre todas las tierras es la del Amor Todopoderoso. Hay espacio en el corazón del Padre infinito para todos, incluso los lejanos. fuera de "extraño" y "el mismo Señor sobre todos es rico para todos los que lo invocan".

HOMILIAS POR A. ROWLAND

1 Reyes 8:49

Ocasiones para la oración.

En la oración de dedicación, Salomón sugiere ocasiones en las que sería natural que los hombres se volvieran a su Dios. La Presencia Divina es constante, pero nuestra realización no lo es. Muchos requieren la conmoción de algún acontecimiento inesperado o lamentable para despertarlos a la oración. Sin embargo, este efecto solo se verá en aquellos que tienen, subyacente a su olvido y sensualidad, una creencia permanente (aunque a veces inoperante) en Dios. Este Israel en su mayor parte tenía. De ahí la creencia de Salomón de que en sus tiempos futuros de angustia y dificultad se volverían hacia Aquel que habitó entre los querubines. Analice la oración y vea las siguientes ocasiones sugeridas como aquellas en las que la súplica sería natural.

I. CUANDO LOS HOMBRES HACEN VOTOS Y PROMESAS. Compare 1 Reyes 8:31 con las ordenanzas de Moisés ( Éxodo 22:7-2). El juramento se hizo en presencia de Dios, porque pensar en Él como el Buscador de corazones induciría una consideración seria y una precisión cuidadosa, y porque Su providencia lo invitó tácitamente a confirmar o castigar la palabra hablada. Muestre cómo el principio, en sí mismo, fue abusado y viciado, de modo que Cristo condenó las prácticas de su época ( Mateo 5:33). Aprende de la práctica antigua

(1) que nuestras declaraciones sean hechas por hombres conscientes de la cercanía del Dios de la verdad. Aplique esto a las inmoralidades de algunas transacciones comerciales, a la prevalencia de la calumnia en la sociedad, etc.

(2) Que nuestras resoluciones deben formarse en un espíritu de oración. ¡Cuán vana es la promesa y la promesa de enmienda, a menos que se agregue a la resolución humana la ayuda de la providencia de Dios en las circunstancias y la gracia de su Espíritu en el corazón! Da ejemplos de cada uno.

II CUANDO LOS HOMBRES SON LESIONADOS O DERROTADOS POR SUS ADVERSARIOS. "Cuando tu pueblo Israel sea abatido ante el enemigo" ( 1 Reyes 8:33). La derrota nacional en la guerra debería conducir a un autoexamen por parte de los heridos. Con demasiada frecuencia, la investigación se aplica solo a recursos materiales: los funcionarios incompetentes son despedidos, se fortalecen los regimientos debilitados, se forman nuevas alianzas, etc. La travesura puede ser más profunda. Algunas veces Dios está llamando a la gente a no redimir el honor nacional, sino a buscar la justicia nacional. La enseñanza del versículo se puede aplicar en sentido figurado a las derrotas sufridas por los polémicos cristianos o por los trabajadores filantrópicos, etc. Cada control en el progreso es una llamada al pensamiento y la oración. "En el día de la adversidad considere". Ilustrar con ejemplos en las Escrituras, por ejemplo; por la derrota de Israel en Hai y sus problemas.

III. CUANDO LOS HOMBRES TREMBLAN BAJO LAS CALAMIDADES NATURALES. Se hace referencia en 1 Reyes 8:35 a la retención de lluvia; en 1 Reyes 8:37 a "hambruna, pestilencia, voladuras, moho, langosta y oruga". Tales problemas fueron enviados en vano para llevar a los egipcios al arrepentimiento. Compare esas plagas con el mensaje de Elías a Acab y con las amenazas de otros profetas. Declaraciones como Deuteronomio 11:17 consagran una verdad permanente. A la larga, la violación de las leyes de Dios trae desastres del tipo que se especifica aquí. Si se viola la ley de la industria, las cosechas fracasan; si las naciones ignoran la ley de la dependencia mutua, el comercio queda paralizado y llega el empobrecimiento; si las leyes contra la autocomplacencia, el orgullo, la ambición, etc. ser desafiado, el derroche tiene como resultado la pobreza, la nación orgullosa en las miserias de la guerra, etc. Incluso los desastres que se consideran "fenómenos naturales", deberían llevar a los sabios de corazón a la oración, los pecaminosos a la penitencia; y Dios oirá en el cielo su morada, y responderá y perdonará. Muestre cómo, durante el ministerio de nuestro Señor, los lisiados, los ciegos, los enfermos vinieron a Él. Su miseria les hizo sentir su necesidad de lo que Él solo podía dar, y muchos de ellos tomaron conciencia de sus necesidades espirituales al considerar primero lo que era físico. Así como fueron guiados, así fue la Iglesia que en el Antiguo Testamento fue oprimida más por los deseos terrenales, y en el Nuevo por los espirituales. Aquellos en el país lejano aprenden, al comenzar a "estar en la necesidad", que Dios los está llamando a levantarse y regresar a Él.

IV. CUANDO LOS HOMBRES ESTÁN CONSCIENTES DE SU PECADO. En toda esta oración se hace referencia al pecado y a la consiguiente necesidad de perdón (versículos 38, 46-50). Señale el clímax en el versículo 47:

(1) "Hemos pecado", no hemos guardado en los caminos de Dios, el pecado en su aspecto negativo;

(2) "he hecho perversamente" —Ac de perversidad;

(3) "han cometido maldad", la abrumadora pasión que conduce a la corrupción. La necesidad de una confesión humilde como parte integral de la oración de los labios del hombre caído se puede mostrar fácilmente en las Escrituras. Ejemplos de conciencia del pecado que impulsa la oración en David (Salmo 51:1.), El publicano ( Lucas 18:18). "Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia" ( 1 Juan 1:9).

V. CUANDO LOS HOMBRES VAN A CONFLICTAR EN EL NOMBRE DE DIOS. "Si tu pueblo sale a la batalla contra su enemigo donde sea que lo envíes", etc. (versículo 44). No debemos olvidar que Israel fue una teocracia. David, por ejemplo, habló de sus enemigos como enemigos de Dios. Así había sido con Moisés, Josué, etc. La conciencia de eso le da un poder casi sobrehumano. "El hombre, vinculado con la omnipotencia, es una especie de criatura omnipotente", dice Bacon. Incluso cuando la creencia de que uno está del lado de Dios es falsa, la creencia misma es una inspiración. Ejemplos de la historia de tal creencia bien o mal fundados: Juana de Are, los puritanos, etc. En la guerra real, ninguna nación puede presentar esta oración de manera justa a menos que la causa de la guerra sea aquella de la que podamos decir: "a quien sea que envíes. " No es necesario que exista ningún error en referencia a los enemigos a quienes Cristo vino a destruir. La promesa, "¡He aquí! Estoy contigo", fue la inspiración de los apóstoles cuando confrontaron filosofías falsas, ignorancia grosera, costumbres brutales, supersticiones degradantes. Por lo tanto, si iban a luchar contra tales males, las oraciones de la Iglesia se elevaban en su nombre. Los hombres fueron apartados para su misión cristiana mediante la oración (dar ejemplos), y en su trabajo a menudo recurrieron a sus intercesores, diciendo: "¡Hermanos, oren por nosotros!" Sintiendo nuestra insuficiencia para vencer a los adversarios del evangelio, permítanos, como los apóstoles, "continuar en oración y súplica" hasta que estemos "dotados de poder de lo alto".

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Reyes 8:61

Una bendición real.

La oración de Salomón es seguida por una bendición. "Se puso de pie y bendijo a toda la congregación", etc. ( 1 Reyes 8:54, 1 Reyes 8:55). Pero aunque asumió por el momento la función sacerdotal, su enunciado no se convirtió en la forma habitual de bendición sacerdotal. Era más bien una atribución de alabanza al Dios que había cumplido sus promesas y había dado descanso a su pueblo, y una exhortación a ellos de que, por su parte, debían seguir ese camino de la vida en el que solo podían esperar realizar el cumplimiento posterior de esas promesas, y disfruta de la herencia de bendición que era de ellos. Aquí se sugieren lecciones que son de fuerza y ​​valor para todos los tiempos.

I. LA RELACIÓN ENTRE LA VERDADERA ORACIÓN Y LA JUSTICIA PERSONAL. Salomón sintió que todas las súplicas apasionadas que había estado derramando ante el Señor, y todo el entusiasmo comprensivo de las personas en estos servicios del templo, no serían más que una burla a menos que él y ellos estuvieran preparados para caminar con toda fidelidad en el camino de Los mandamientos de Dios Pronto abandonarían el santuario sagrado de la adoración. No siempre podían estar en medio de las asociaciones extáticas y entusiastas del templo. Deben volver a la cuestión de los hechos, al mundo prosaico, a sus puestos de honor y responsabilidad, a la privacidad de sus hogares, a sus guaridas de vida ocupada, a sus caminos de comercio y de trabajo. Déjalos adorar allí. Déjelos morar con Dios allí. Que encarnen allí, en todas las formas de virtud práctica, el espíritu de devoción que los ha inspirado en medio de estas escenas sagradas. Los "estatutos y mandamientos" del Señor tenían referencia en gran parte a la debida observancia del ritual de adoración en el templo, pero también reclamaban, tanto entonces como ahora, controlar todo el espíritu y la conducta de la vida humana en todos sus aspectos. . La relación entre oración y conducta es de doble carácter. Actúan y reaccionan el uno sobre el otro. La verdadera oración arroja una influencia sagrada sobre todo el campo de la actividad deslumbrante de un hombre. Cuando su alma ha estado cara a cara con Dios, absorta en la comunión Divina, la inspiración del pensamiento sagrado y el sentimiento del que ha sido consciente se traicionará inevitablemente en la forma en que actúa cuando se mezcla con las cosas y los seres de tierra. La gloria del cielo que ha brillado sobre él no puede dejar de reflejarse en la belleza de su carácter y obra. Un espíritu de oración es un espíritu sincero, puro, recto y amoroso, y ese espíritu gobernará toda la forma, el método y el objetivo de la vida de un hombre. La oración resuelve las dificultades, aclara la visión del camino del deber, saca fuerzas de las fuentes divinas para todo trabajo y sufrimiento, eleva el tono y el nivel de acción moral, fortalece el espíritu para cualquier emergencia, llena el corazón con la alegría pacífica de un mejor mundo. Por otro lado, la conducta de la vida necesariamente afecta para bien o para mal el espíritu y la eficacia de la oración. Si es necesario rezar para que podamos vivir como cristianos, es igualmente necesario que vivamos como cristianos para rezar correctamente. La importancia de la oración como una función principal de la vida espiritual duplica la importancia de todas nuestras acciones, porque nuestras oraciones son tanto como nuestras acciones. De acuerdo con nuestra posición hacia el mundo, con todas las relaciones y deberes sociales que pertenecen a nuestro lugar en él, también estamos ante el propiciatorio. Piense, por ejemplo, cómo el efecto prevaleciente de la oración familiar puede ser anulado por el espíritu prevaleciente de la vida familiar. Por la discordia que puede permitirse reinar en ella, por la falta de las gracias del respeto mutuo y el sacrificio amoroso, por la mundanalidad de sus asociaciones, la mezquindad de sus ambiciones, la frivolidad de sus placeres, la vanidad de sus queridos sociedades, cuán completamente puede ser destruido el alma de la devoción doméstica. Deje que un hombre sea moralmente imprudente en las relaciones sexuales y las transacciones de la vida diaria, y toda libertad, "valentía" y alegría en la oración ha terminado. Cualquier cosa como amar, confiar en conversar con el "Padre que ve en secreto" es imposible para él. Si él no puede mirar sin temor y vergüenza frente a su prójimo, ¿cómo se atreverá a mirar a Dios? Los "cielos se vuelven como latón" sobre su cabeza que ninguna voz de oración puede penetrar. Cuando el corazón de Saúl está completamente concentrado en él para hacer el mal, es en vano que le pregunte al Señor. "El Señor no le responde más, ni por Urim, ni por profeta, ni por sueño". Que haya una unidad Divina y armonía en nuestra vida. Deje que nuestra conducta en todas las relaciones humanas nos muestre lo que, en nuestras horas de devoción, nos parecemos ser. Que sea nuestra ambición todos los días "vivir más cerca de lo que rezamos".

II LA RELACIÓN ENTRE LA VIRTUD PRÁCTICA Y EL ESTADO DEL CORAZÓN SECRETO. El corazón de un hombre debe ser "perfecto con el Señor" antes de que pueda caminar aceptablemente en el camino de sus mandamientos. La vieja economía legal no era, después de todo, tan superficial como parecía ser. El mandamiento de Dios era "muy amplio". Literales como eran las leyes morales, y formales como los preceptos ceremoniales, tocaban en cada punto la vida del espíritu interno. "Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace estas cosas vivirá por ellas" ( Romanos 10:5), pero la justicia no estaba en el mero hecho. David, el representante más noble del espíritu de la ley, sabía muy bien que, como es de la fuente del corazón malvado que procede toda transgresión, del corazón purificado brota toda justicia práctica. "Crea en mí un corazón limpio, oh Dios", etc. (Salmo 51:10). La gloria del cristianismo es que no solo reconoce este principio, sino que también ejerce en el corazón el poder renovador y sanador. Limpia la fuente de la vida interior. La ley podía revelar el mal secreto, convencer del pecado, reprender, restringir, pero no podía hacer justos a los hombres. El evangelio lo hace. "Cristo es el fin de la ley para justicia", etc. ( Romanos 10:4). "Lo que la ley no podía hacer", etc. ( Romanos 8:8, Romanos 8:4). Mantenga su corazón en contacto habitual con las fuentes más elevadas de inspiración espiritual, en una conversación familiar con Aquel que es la fuente de la verdad, la pureza y el amor. Vigila sus pensamientos e impulsos más secretos. Proteja su sensibilidad de las contaminaciones del mundo y las influencias endurecedoras de la vida. Procure preservar la frescura de sus afectos divinos y la integridad de su lealtad a Cristo, si camina como Él, "en la hermosura de los hechos perfectos".

III. LA INFLUENCIA BENEFICIOSA DE UNA MEMORIA SAGRADA. "Como es este día". Salomón tendría ese día para morar en sus recuerdos y santificar todos sus días. Los tiempos de manifestación divina especial y la más alta conciencia religiosa nos muestran lo que podemos ser, lo que Dios quiere que seamos, cuál es el verdadero nivel de la vida de nuestro espíritu.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/1-kings-8.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Bendito, etc. - Esta descarga la da en el nombre de todo Israel, para el honor eterno de la fidelidad divina, y el estímulo eterno de todos aquellos que edifican sobre las promesas divinas.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/1-kings-8.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Los libros de Primero y Segundo de Samuel nos muestran el fracaso del sacerdocio y, en consecuencia, cuando un estado de evidente vergüenza y deshonra cubrió el rostro de Israel, el corazón del pueblo deseó un rey, para desprecio de los profetas que juzgó a Israel a quien el Señor había resucitado en gracia extraordinaria. Pero, entonces, el Espíritu de Dios, aun antes de que todo esto se manifieste, declara en comunicación profética el inmenso cambio que estaba por ocurrir; porque si bien fue pecado del hombre haber deseado un rey, como las naciones, para ir a la cabeza de Israel, siempre había sido el propósito de Dios, solo Dios hizo Su propio consejo para unirse con el pecado de ellos uno de esos misteriosos pero admirablemente. caminos divinos del Señor que encontramos continuamente en las Escrituras.

Así el hombre siempre ha mostrado lo poco que debe ser tenido en cuenta por Dios, y lo digno que es Él de toda nuestra confianza. Dios hizo uso de la infidelidad del hombre hacia Él para traer lo que no sólo era mejor entonces, sino el tipo de lo que será infinitamente bueno a su manera en el día que viene. Por todo esto proporcionó la hermosa sombra de un rey conforme al corazón de Dios. Sin embargo, esto no entró de inmediato; porque como el pueblo era infiel al Señor, no le pidieron al Señor que les eligiera un rey, sino que prefirieron elegirlo ellos mismos.

Eligieron uno para su propia vergüenza y dolor aún mayor, y en consecuencia, el primer Libro de Samuel es el que se refiere naturalmente al rey Saúl. El segundo Libro es, en todo caso, el tipo y, en cierto sentido, la realidad, en cuanto prenda, de lo espiritual. El rey conforme al corazón de Dios se establece en el trono de Israel en la persona de David. Este es el gran tema del segundo Libro de Samuel, y he hecho esta observación preliminar para que podamos comprender mejor la conexión de los dos libros anteriores con los que se nos presentan ahora.

Es claro que los Libros de los Reyes son la consecuencia natural y los sucesores, si se me permite decirlo, de los Libros de Samuel; tanto es así que están, en algunas copias de las escrituras, todos clasificados como Libros de Reyes. Pero aquí tenemos a David acercándose a su fin; y el mayor de sus hijos que entonces sobrevivió a Adonías se aprovecha de la enfermedad del rey para su propio propósito ambicioso. No había temor de Dios en esto.

Porque era bien sabido en la casa de David, y en la tierra de Israel, que así como Dios escogió a David de entre sus hermanos, así también le había placido designar a Salomón para el trono de Israel. Por lo tanto, por lo tanto, no fue solo la ambición humana, sino que aprendemos esta lección muy seria para nuestras almas de que la complacencia de lo que es carnal asume un carácter más grave en nosotros que en el pueblo de Dios en su medida, de antaño; en nosotros aún más ahora.

No era mera ambición en Adonías. En uno totalmente ignorante de la palabra de Dios y la voluntad de Jehová para Israel, habría sido ambición. Pero si tenemos una bendición incomparable en la palabra de Dios, tenemos una responsabilidad mucho mayor, y además, el pecado adquiere un carácter nuevo. Por lo tanto, el pecado de Adonías no fue meramente la ambición; no meramente, incluso, rebelión contra el rey, contra David; fue rebelión contra Jehová. Fue un acto directo de ponerse él mismo en contradicción con el propósito declarado y revelado de Dios.

Ahora bien, siempre es de la mayor importancia que tengamos esto en mente, porque somos muy propensos a mirar las cosas simplemente como se encuentran en la superficie. Cuando, por ejemplo, Ananías y Safira fueron culpables de su triste pecado en la iglesia de Dios, ¿cómo lo trata el apóstol Pedro? No simplemente como una mentira. Le habían mentido a Dios. ¿Por qué fue esto? ¿Por qué había en esa mentira algo completamente más allá de una mentira ordinaria, tan mala como siempre es una mentira en un cristiano; de hecho, en cualquiera? Pero, ¿por qué fue tan especial y enfáticamente una mentira a Dios? Porque Pedro, en todo caso, creía que Dios estaba allí; que no era meramente el sentimiento moral general en contra de que una persona dijera algo falso y engañara a otra, no, no meramente que fuera en contra de la voluntad y la palabra de Dios, sino que fue una afrenta hecha en la misma presencia de Dios.

Y en consecuencia, como el sentido de la presencia de Dios estaba tan fresco y fuerte en la mente de todos ellos, Pedro sobre todo él, en el poder de ese Espíritu que manifestaba la presencia de Dios, pronunció el juicio sin duda de acuerdo con la guía de Dios. sobre el pecado; y Ananías al principio, su esposa poco después, expiró; un pecado manifiestamente de muerte. De modo que en los primeros días de la iglesia de Dios, podemos decir, la verdad solemne tenía este comprobante ante todos, que Dios no tolerará el pecado en aquello que lleva el nombre del Señor Jesús sobre la tierra.

El objeto mismo de la iglesia de Dios es ser una expresión del juicio del pecado. Empezamos con eso; comenzamos con Cristo nuestra Pascua sacrificada por nosotros; en consecuencia, la masa debe ser nueva, como sois sin levadura como sois sin levadura, no para que seáis sin levadura, sino que sois sin levadura, y, por lo tanto, la levadura vieja debe ser purgada. Cualquiera que sea la tendencia natural, cualquiera que sea la maldad especial (pues ¿qué no intentará Satanás?), el solo hecho de que Dios haya obrado con el poder de su propia gracia, esto proporciona más ocasión al diablo.

Se aprovecha de la bondad de Dios para deshonrarlo de nuevo y deshonrarlo más por la grandeza de su amor. En consecuencia, pues, Dios mostró en esta misma ocasión, por medio de su siervo, su profundo resentimiento por la deshonra que se le hacía, y, como consecuencia, el juicio del hombre y su mujer que habían sido culpables de esta gran ofensa.

Así fue en esta ocasión. Adonías había presumido de la vejez y las enfermedades de su padre, porque estaba entrado en años y estaba cubierto de ropa, pero aun así encontró poco consuelo en ello. Y Adonías, en consecuencia, inmediatamente toma sus medidas; pero luego hay más que esto. Hay otra lección que tenemos que sacar de ello; está escrito para nuestra instrucción. Su padre no le había disgustado en ningún momento al decirle: "¿Por qué has hecho así?" Un buen hombre, un hombre conforme al corazón de Dios, un gran hombre también, porque así fue, sin duda, David; uno de esos raros hombres que alguna vez han aparecido en esta tierra, no solo raro como hombre, sino notablemente bendecido por Dios y honrado también.

Porque ¿quién ha provisto, como él lo ha hecho, lo que ha llenado el corazón y expresado los sentimientos de los santos de Dios desde aquel día hasta hoy? No digo que no existiera la constante, inevitable (en lo que concierne al hombre) mancha. Porque ciertamente lo hubo; no siempre del mismo tipo, pero ¡ay! vemos en él, como vemos con demasiada frecuencia, que donde había poder, bendición y honor más conspicuos, podía haber un mal más vergonzoso contra el nombre del Señor.

No hay preservación en ningún honor que Dios nos ponga; no hay manera posible para que alma alguna se guarde del pecado contra el Señor, excepto por su propio juicio y dependencia; y por lo tanto, cuanto más exaltado es un hombre, más propenso está a caer. No hay mayor error, por lo tanto, que suponer que el destacado honor de David, o la gracia que había obrado en David, era algún poder preservador.

No tan; más bien lo contrario. Donde el ojo es quitado del Señor y este fue exactamente el caso con David, todos estamos sujetos a ello. No hay seguridad, no digo en cuanto a la recuperación eventual y en cuanto a la gracia preservadora del Señor al final, pero no hay seguridad contra deshonrar al Señor en el camino, sino en mirarlo continuamente.

Ahora bien, David había fracasado mucho en casa y en el extranjero en ocasiones particulares. ¡Pobre de mí! en casa en este mismo sentido; tenía un corazón tierno y blando. Era uno que gozaba mucho de la gracia de Dios para con su propia alma; sintió la necesidad de ella, pero, en lugar de hacerlo cuidadoso por el Señor, la gracia es muy apta, si no estamos vigilantes, para separarse de la verdad. En Cristo estaban perfectamente combinados; en el cristiano deberían serlo.

Es lo que Dios busca, espera de nosotros. En David hubo un fracaso, y hubo un fracaso en el hogar muy a menudo un lugar crítico para cualquiera de nosotros. Así fue, en todo caso, con el rey David. Este hijo suyo parece haber sido un favorito especial, algo tan malo para el hijo como para el padre. Su padre no le había disgustado en ningún momento al decirle: "¿Por qué has hecho así?" Y si su padre no lo hubiera desagradado, debe cosechar el fruto amargo; él mismo debe estar disgustado.

El hijo ciertamente desagradaría al padre si el padre no hubiera desagradado al hijo. No hubo mayor fracaso en el cuidado celoso y también en el cuidado amoroso; porque, después de todo, haber sido disgustado por su bien, por su reprensión, hubiera sido un amor más profundo, no tan vistoso, no tan aparentemente gracioso. Pero debemos distinguir entre gracia y bondad. Había mucha gracia en David en todo esto.

No creo que haya mucha gracia, porque es todo un error suponer que la gracia no vela. Era sólo la falta de gracia. Era la bondad de un padre, la ternura de un padre, pero no era gracia. Si hubiera habido gracia, habría habido verdad. La gracia real siempre mantiene la verdad. La verdad no se mantuvo en la relación de David con su hijo Adonías. Adonías vive, pues, para ser vergüenza y dolor de su padre.

Esto no fue meramente para manifestar la falta de su padre ante todo Israel, para manifestar la falta de su padre ante todos los santos, todo el pueblo de Dios de todos los tiempos, sino, amados hermanos, para nuestro provecho, si somos sabios.

Ahora toma entonces una forma pública. El hijo, el fracaso por lo menos (para hablar de él con el nombre más suave), el fracaso que había durado mucho tiempo en el hogar estalla en el exterior. Adonías, por lo tanto, consulta con una persona adecuada. Él consulta con Joab, el hombre que constantemente había usado a David para sus propios fines. Joab calculó ahora que David le sería de muy poca utilidad por más tiempo. La oportunidad parecía justa; él lo abrazó.

La política es siempre un trabajo ruinoso al final, al menos entre el pueblo de Dios. No había fe en Joab. Era un hombre sabio según la carne; era un individuo extremadamente político. Joab fue una persona que vio directamente lo que podía resultar en su propio beneficio, lo que ofrecía una oportunidad para sus talentos, porque era un hombre de gran habilidad; y Joab ahora se decidió. Adonijah era el hombre para él, por lo que se adaptaban el uno al otro.

Joab se adaptó notablemente al objeto de Adonías y, al mismo tiempo, Adonías se adaptaba a la política de Joab. Si hubiera habido fe, Joab habría resistido a Adonías mucho más severamente de lo que una vez lo hizo con David. Este fue el hombre que reprendió a David por contar la casa de Israel, porque un hombre que no tiene fe es lo suficientemente inteligente como para ver el fracaso incluso de un hombre de fe cuando se sale de su propia línea. Joab bien sabía que era el día en que David peleó solo la batalla de Israel.

Él, después de la más señalada exaltación y bendición del Señor, sería culpable de lo que hubiera sido una mala obra en cualquier hombre de Israel, ¡pero sobre todo en David! ¡ Él estaría simplemente contando las huestes de Israel como si fueran la fuerza del pueblo, y no el Señor Dios! Por eso fue que Joab consideró que el peligro era demasiado grande para el resultado. A él no le habría importado el pecado; tenía miedo del castigo, tenía miedo de lo que implicaría.

Tenía una especie de sensación instintiva de que la cosa estaba mal; que estaba peculiarmente mal en David. Le advirtió, pues, como sabemos. David no fue advertido, y cayó completamente en la trampa.

Pero ahora el mismo hombre que podía advertir a David no podía advertirse a sí mismo. ¡Qué lecciones! amados amigos, en todo momento. ¡Qué saludable para nuestras almas! ¡Qué importancia tiene que sigamos con sencillez por el camino de la fe!

Joab, entonces, consulta con Adonías. El sacerdote también se considera necesario, así como el comandante en jefe, y siguen a Adonías y lo ayudan. "Pero Sadoc el sacerdote, y Benaía hijo de Joiada", quien era el verdadero servidor de los propósitos del rey, no Joab Joab, tenían el nombre, el título, pero Benaía era el hombre que hizo la verdadera obra "Benaía hijo de Joiada y el profeta Natán", el hombre que era el intérprete de la mente de Dios, estos, así como "Shimei y Rei, y los valientes que pertenecieron a David, no estaban con Adonías.

"¡Adonías podría tener su fiesta e invitar a todos sus hermanos los hijos del rey! Porque esto es otra cosa también que tenemos que observar. Una desviación de la mente de Dios siempre es propensa a tener éxito al principio. Cada paso de infidelidad tiene un gran resultaría en el mundo donde hay habilidad, donde hay ordenación de todo lo que actuaría sobre la mente, pues sin duda esto estaba bien calculado.Joab influiría en un cierto conjunto.

Abiathar el sacerdote tendría su nombre religioso y reputación. Y sobre todo estaban los hijos del rey, todos ellos excepto Salomón, y "todos los hombres de Judá", como está dicho, "los siervos del rey". Fue una rebelión generalizada, y al parecer, tramada con prudencia. "Pero él no llamó al profeta Natán, ni a Benaía, ni a los valientes, ni a Salomón su hermano". Y ahí es precisamente donde la fe puede descansar en la palabra de Dios.

Eso fue lo que le dio peso a Salomón; porque no se sabía nada muy particular en cuanto a Salomón en este momento, si en verdad dejamos a Dios fuera. Sin embargo, esa es realmente la raíz de toda su bendición; porque no hay bendición vital excepto donde está el llamado de Dios. No importa dónde esté su elección, la bendición de Dios se encuentra, y el poder de Dios también, con Su elección, y sólo allí. Y esto fue precisamente lo que quedó fuera.

No, fue esto lo que irritó a Adonías; porque, naturalmente, tenía derechos superiores si la carne era la regla y no Dios. La carne puede gobernar por un tiempo en el mundo, pero Dios debe gobernar entre el pueblo de Dios.

Esto entonces se vuelve conocido. La madre de Salomón acude al anciano rey después de consultar con el profeta; y allí demostró que, cualquiera que fuera su debilidad, su corazón estaba en lo cierto. Ella fue al que, sobre todo, podía dar la mente de Dios a Natán, el que él mismo había reprendido al rey en medio de su poder, el que tenía valor para hablar por Dios cualquiera que fuera la consecuencia. Ella va a Nathan.

Y permítanme decirles, amados amigos, que por una cuestión de utilidad práctica, siempre mostramos dónde está nuestro corazón con nuestra confianza. Supongamos que un hombre se equivoca en su voluntad. Es seguro que aceptará consejos justo en el lugar donde no debería hacerlo. Busca consejo donde habrá debilidad si no puede contar con una sanción positiva donde de todos modos habrá la más débil protesta, si no una medida de aliento; porque la debilidad tiende a apoyarse en la debilidad.

Mientras que, donde hay un solo ojo, somos conscientes de nuestra debilidad, y deberíamos serlo; pero si hay un solo ojo queremos la voluntad de Dios. "El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". Todo lo que no es la voluntad de Dios perece, y debe perecer, porque ¿para qué somos santificados si no es para hacer la voluntad de Dios? Era el mismo carácter de Cristo; en eso consistía toda Su vida.

Podrías resumirlo en esta sola palabra, Él vino a hacer la voluntad de Dios. "He aquí que vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". No hay nada que describa a Cristo de manera más invariable que eso mismo. No milagros; No siempre hizo milagros. Hizo milagros en un lapso comparativamente pequeño de Su vida. No siempre estaba obrando expiación. No hay mayor error, ni más daño hecho a la expiación misma, que confundirla con lo que no es expiación. Tampoco sufría siempre, menos aún sufría de la misma manera, aun cuando sufría. Pero Él siempre estaba haciendo la voluntad de Dios.

Y esto es para lo que somos santificados, no simplemente para obedecer, sino para obedecer como Cristo obedeció. Porque este es el significado de "santificados", donde dice que somos "elegidos según la presciencia de Dios Padre, por la santificación del espíritu para la obediencia". la "rociadura de la sangre", de Jesucristo, no es la obediencia de un judío, no es la obediencia de la ley.

Es la obediencia de Jesucristo. No sino lo que esto hace cumplir la justicia de la ley. Porque no hay hombre que ame tanto a Dios y ame a su prójimo como el hombre que obedece en el mismo espíritu que nuestro bendito Señor. Y esto es a lo que todos estamos llamados como cristianos. Aquellos que simplemente tienen la ley delante de ellos como algo que obedecer, en realidad no encuentran la justicia de la ley.

Los que tienen a Cristo hacen, como está dicho "para que la justicia de la ley se cumpla en nosotros que no andamos conforme a la carne sino conforme al espíritu". Observas que el lenguaje es extremadamente fuerte. Él no dice meramente "cumplido por nosotros", sino "cumplido en nosotros". "Cumplido en nosotros" muestra la realidad de ello; el carácter intrínseco del cumplimiento de la ley en su carácter y requisito de gran justicia. Y así se cumple solo en Cristo, o el cristiano, como lo fue, en cierta medida, por aquellos que miraban a Cristo en los días anteriores.

Pues bien, Betsabé mostró su propia confianza en la voluntad de Dios, su fe, en resumen, viniendo a Natán. Ella fue al cuarto derecho. Ella le contó de la conjura de Adonías y su partido, y ella va a la presencia del rey. Natán lo siguió. La consecuencia fue que el rey muestra que, sin importar su edad, estaba perfectamente consciente de la solemnidad de la ocasión. Él vio y juzgó la crisis que se avecinaba, y el único efecto de la conspiración de Adonías fue, no obstaculizar, sino adelantar a Salomón al trono de Israel.

Si no hubiera existido la conspiración, Salomón habría esperado, difícilmente podemos dudarlo, la muerte del rey, pero el resultado fue simplemente asegurarlo y asegurarlo de inmediato. Así es que si solo estamos tranquilos, Dios siempre cumple Su propósito. ¿Quién hubiera pensado que el camino para que José fuera exaltado para que su padre, su madre y sus hermanos se inclinaran ante algo que al principio irritó un poco a Jacob, tanto como amaba a su hijo, y que irritó aún más a sus hermanos que querían ¿Habría pensado que la forma en que esto se llevaría a cabo sería por la maldad de sus hermanos, ya sea queriendo matarlo, o incluso el más apacible de ellos para venderlo? Pero así fue.

El camino del pecado, ¡ay! lo cual es tan natural para los pecadores, es lo mismo que Dios emplea para el cumplimiento de Su propósito. Esto no hace que el pecado sea menor, pero ciertamente exalta más a Dios. Y está la bienaventuranza, amados amigos, de leer y de crecer en el conocimiento de Dios como se muestra en la preciosa palabra, porque estamos creciendo en nuestro conocimiento e intimidad con Aquel con quien estaremos para siempre. Y es nuestro privilegio tener este conocimiento, y cultivarlo, y disfrutarlo ahora. Por lo tanto, Dios nos ha dado esta palabra.

Pero ahora unas palabras sobre el gran objeto del Espíritu de Dios en este libro en general, y más particularmente sobre lo que se nos ha presentado. Porque esto es particularmente lo que deseo, no sólo llamar su atención sobre grandes lecciones morales, que nos entretendrían demasiado con los detalles de los capítulos, sino simplemente darles un bosquejo amplio y general que pueden completar en sus propios Confío en la lectura de este libro con algunas sugerencias morales para provecho y ayuda.

Mi propósito ahora es reunir el gran objeto del Espíritu de Dios que no es tan fácil de ver y captar por las almas, a menos que alguien lo muestre; pero aquello que, si es cierto, demostraréis que es cierto, y que disfrutaréis tanto más cuanto más simplemente lo recibáis. Pero es la palabra de Dios la que confirmará donde sea que uno es verdadero, o descartará donde sea que haya un error.

Entonces digo que el gran punto aquí es el establecimiento del hijo de David, no simplemente el reino del hombre establecido en Saúl y el reino de Dios establecido en el rey David, sino que ahora es el hijo de David. Y como había muchos hijos, esta era la cuestión. El diablo estaba dispuesto a usar a un hijo de David contra el hijo de David. Esta era precisamente la cuestión ahora, y Dios se complació en hacer uso de la maldad de aquellos que insultaron al rey tratándolo prácticamente como un muerto mientras aún vivía.

La prisa y la prisa de Adonías solo confirmaron más el título de Salomón. Nunca necesitamos preocuparnos con nuestros esquemas para el cumplimiento de los planes de Dios. Todos los esfuerzos del hombre son en vano. Dios tiene Su propio camino, y muy a menudo a través del pecado del hombre. ¿Supones que si José hubiera estado fuera de la prisión podría haber llegado a ser el principal de Egipto tan pronto como por la prisión? Esa no era la manera del hombre de criarlo para ser el primer ministro del rey de Egipto.

Pero no había camino, no lo diré tan seguro, pero no había camino tan recto. Sin duda parecía muy lejano, de hecho más bien como dar la espalda al trono, para ir a la mazmorra, pero de hecho no sólo era el camino de Dios sino, después de todo, era el camino más rápido de todos. La historia dada en la palabra de Dios se explicará sin más comentarios de mi parte.

Justo lo mismo ahora. Adonijah sin duda estaba interfiriendo, pero luego parecía como si tuviera un reclamo. Sólo afirmaba el derecho superior de Dios. Y este fue un gran punto para establecer al comienzo del reino de Israel que no era simplemente, como en los casos ordinarios, un rey en la providencia de Dios. No era, en cambio, una cosa que tuviera que ver con el pueblo de Dios como tal; pero el carácter notable del trono en Israel era que era un rey por elección de Dios, el único rey que, en toda la fuerza de la palabra, lo era.

Nabucodonosor sin duda fue por providencia de Dios, pero hubo más que providencia en el caso del trono de Israel. Y por esta sencilla razón. El trono de Israel era en un sentido muy verdadero y real el trono de Jehová. Y es el único trono en este mundo que alguna vez fue el trono de Jehová. Esta es la expresión expresa de la palabra de Dios, como cualquiera puede ver, pero por eso tiene un carácter de importancia que ningún reino nunca ha tenido, no digo que tendrá, porque lo que se hizo entonces es solo la sombra de lo que se va a hacer.

Y esto es de gran importancia, amados amigos, para que seamos claros, porque somos propensos a ser absorbidos por nuestras propias bendiciones especiales; sin embargo, el conocimiento de la iglesia de Dios no debe obstaculizar nuestro interés en el reino de Dios, ni debe la forma que el reino de Dios toma ahora borrar del todo lo que Dios ha dado en el reino de antaño. No es prueba de mucha fe ocuparse sólo de lo que nos concierne, sino de poca fe.

Les concedo que las personas que, en primer lugar, y como la gran lección a aprender, no buscan conocer su propio lugar son meros teóricos, pero cuando hemos encontrado nuestro lugar en Cristo cuando tenemos suplida nuestra necesidad, nuestra relación definido, nosotros mismos en el disfrute de lo que la gracia nos ha llevado a lo que es el gran objeto práctico de Dios? Libres para todo lo que Él tiene que decirnos, y libres para todo lo que Él nos manda hacer, ya no se trata de lo que nos toca a nosotros.

Si es así, entonces disfrutaremos cada cosa en la palabra de Dios porque es lo que le interesa a Dios; es lo que le concierne a Él; y no hay nada que deba ser tan querido para nosotros ahora como que Dios quiere tener un reino, no meramente un reino espiritualmente disfrutado como ahora; porque "el reino de Dios no es comida ni bebida"; no es comer ni beber, "sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Todo eso, sin duda, se disfruta espiritualmente, y en ese llamado somos llevados ahora. Vemos ese reino; entramos en ese reino ahora. Estamos en el reino de Dios ahora en ese sentido.

Se le llama también "el reino de los cielos", porque Aquel que es su Rey no está en la tierra, sino que es rechazado y exaltado en los cielos. Por consiguiente, "el reino de Dios" es también "el reino de los cielos"; y ahora estamos en la forma de lo que se llama "el misterio del reino de Dios". Pero entonces no siempre será un misterio. Se va a manifestar; va a ser un lugar donde Dios no tolerará el mal, donde la voluntad propia será juzgada manifiestamente, donde la justicia cubrirá la tierra, donde habrá la bendición manifiesta de Dios, todo producido por Su propio poder aquí abajo, cuando el Rey mismo será exaltado sobre la tierra, y muy particularmente sobre esta porción de ella, la tierra del pueblo de Israel.

Cualquiera que esté familiarizado con las escrituras debe saber que la tierra es parte de la escritura, si puedo decirlo, es parte de esa gran carta que asegura el reino; no sólo la gente sino la tierra. La tierra y la gente, repito, están ambos en la carta. Pues entonces eso será cuando el Señor Jesús ya no esté en el cielo, sino que venga otra vez y tome el reino.

Pero tal vez usted diga: "¿Cómo nos concierne eso?" Y yo respondería eso con otra pregunta. Si Dios lo ha revelado, ¿no es para nosotros? Nunca confundas estas dos cosas. No es simplemente que Dios haya revelado lo que nos rodea. Él nos ha dado mucho que no se trata de nosotros, pero todo lo que Dios ha revelado nos ha sido dado. Debemos disfrutar de toda la palabra de Dios, y es un fracaso en la fe donde no lo hacemos.

Y además, encontraremos la falta de ella, perderemos la bendición de ella cuando menos lo esperemos. La forma de ser verdaderamente fuertes en el día de la dificultad no es estar recogiendo nuestras armas cuando el enemigo ha llegado, sino estar bien armados antes de que aparezca. Les concedo que es sólo la dependencia de Dios lo que después de todo puede ser fuerza, pero hablo ahora en lo que se refiere a la armadura, y repito, es demasiado tarde en el día de la batalla para estar cuidando nuestras armas. Deberíamos prepararnos de antemano.

El reino, pues, es de gran importancia, y particularmente. Porque si no entendemos la naturaleza del reino, estaremos expuestos a aquellos que lo confunden con la iglesia. No hay error más común en este tiempo presente que pretender que el reino y la iglesia son lo mismo. Permítanme decirles que esa es una de las grandes raíces del papado. Los papistas piensan que el reino y la iglesia son lo mismo, y la gran base de su suposición es esa misma identificación por la sencilla razón de que el reino supone que el poder se aplica para obligar a la sujeción.

Por lo tanto, por lo tanto, basaron en eso su título para derribar reyes, porque ¿qué son los reyes de la tierra comparados con los que tienen un reino celestial? Usan, por lo tanto, el título del reino celestial para derribar a los reyes terrenales y hacer de un sacerdote una persona mucho más importante que el rey terrenal. Por lo tanto, nuevamente, su vano sueño se basa en esta gran confusión.

Bueno, pero encontrarás lo mismo entre la mayoría de los protestantes. Solo les daré uno o dos ejemplos para mostrarles cuán frecuente es este engaño, y cuán importante es que distingamos en este asunto.

Tome un conjunto muy respetable de personas en el protestantismo, los presbiterianos. Bueno, ahora todo su sistema se basa en que Cristo es el Rey, no que Cristo sea la Cabeza de la iglesia, sino que Cristo sea el Rey. Ese fue el grito de batalla de los del Antiguo Pacto, y ese fue el gran grito en el momento en que se estableció la Iglesia Libre. Era que Cristo era el Rey que la corona de Inglaterra estaba usando su título en contra de los derechos de Cristo.

En el caso del que tanto se habló hace algunos años, y al que no necesito referirme más en particular, este fue el gran pensamiento. Era el título de Cristo de Rey en la iglesia lo que estaba en disputa. Así lo encontrarán en la Confesión de Fe de Westminster, que es su gran estándar de doctrina. En resumen, siempre van sobre la base de que Cristo es el Rey de la iglesia.

Así que de nuevo con los Independientes lo mismo. Cuando lograron tomar la delantera en Inglaterra por un tiempo, tuvieron muy pocos escrúpulos en enviar al rey al bloque porque lo consideraban enemigo del Rey de la iglesia que Cristo era el Rey, y no el Rey Carlos; que el rey Carlos se había portado muy mal y merecía sufrir, etc.; y ellos eran los afirmadores de los derechos de Cristo Rey.

Bueno, ahora hubo un gran error fundamental cometido por todos ellos. Así, los protestantes son tan culpables en otro sentido como los romanistas, porque aunque no usan el título de Cristo para exaltarse contra los poderes existentes, habitualmente lo usan cuando los poderes existentes fallan (según ellos consideran) en comportarse. ellos mismos tienen toda la razón. Entonces creen que tienen todo el derecho de pedirles cuentas y, si es necesario, sacrificarlos o incluso enviarlos al bloque.

Ahora, todo esto que ven es una inversión completa de la relación correcta de un hombre cristiano con los poderes del mundo, y todo se basa en la idea muy plausible de que ya sea que lo llamen Cabeza de la iglesia o lo llamen Rey de la iglesia, es es todo una y la misma cosa. Dicen que sólo los "hermanos quisquillosos" ven algo diferente; que son solo las personas las que continuamente se presentan desagradablemente y le dicen a la gente que no entienden las escrituras; que son sólo las personas las que tienen ese estilo un tanto pendenciero y desagradable de convencer a las personas de no conocer la palabra de Dios.

Ahora bien, amados amigos, digo que por muy desagradable que sea ser declarado culpable de no conocer la palabra de Dios, esto es lo mismo que afirmamos; esto es precisamente lo que afirmamos ahora, que este es un tema del mayor momento posible, es decir, que nuestra verdadera relación con Cristo no es el Rey de la iglesia, que Él nunca es tratado así, es más, que Él ni siquiera es llamado "Rey de los santos", excepto en un pasaje del Apocalipsis que todo erudito sabe que es una traducción errónea, siendo el verdadero significado en ese caso, "Rey de las naciones", y no "Rey de los santos", o Rey de la iglesia. en absoluto.

En resumen, no existe tal pensamiento, y el hecho es muy importante. No es una mera idea, y no es una objeción litigiosa a los dogmas de la gente. Es un punto vital, no para la salvación, sino para el verdadero lugar de la iglesia, la verdadera relación de la iglesia y deben recordar que nuestros deberes siempre dependen de nuestras relaciones. Si me equivoco en mi relación, estoy seguro de que me equivocaré en mi deber.

Estoy seguro de hacer de lo que está mal un deber, y ese es exactamente el efecto que tuvo para una u otra de las diferentes clases a las que me he referido. Eso es lo que han hecho. No necesito repetirlo, pero digo que lo contrario de la relación es algo fatal. La forma en que funciona es esta. Si mi relación con Cristo es la de un miembro del cuerpo con la cabeza, mi relación es de la clase más íntima; mi relación es de la naturaleza más íntima, y ​​la Cabeza me ama como se ama a sí mismo, porque ningún hombre ha aborrecido jamás a su propia carne.

Tal es la relación de Cristo con la iglesia. Es tan íntimo que no puede haber ninguna persona entre usted y el Jefe, nadie en absoluto. Ves que todo depende de ello. El principio del clero depende de ello, porque si esa es la relación, el clero ha llegado a su fin. No existe tal cosa; es sólo una clase imaginaria de seres en lo que se refiere a la verdad. Es decir, no tienen un título real en la palabra de Dios.

No hay tal ser en la palabra de Dios. No existe tal posición en absoluto. Es solo una cosa que ha sido conjurada por personas que no conocen la relación de la iglesia de Dios con la Cabeza. Entonces, exactamente de lo que estoy hablando ahora, la relación de los miembros con la Cabeza excluye todo trato de la iglesia con el mundo. El mundo no es nada para la iglesia. La iglesia es una cosa separada del mundo que no controla al mundo, no castiga al mundo, no somete al mundo a la fuerza para obligarlo a someterse involuntariamente.

Todo esto es una confusión total entre el reino y la iglesia el reino como será en el futuro con esta única diferencia, que luego, como sabemos, la obediencia será real excepto solo en un determinado grupo que luego se rebelará y se así juzgado y castigado.

Ahora bien, todo esto, pues, sostengo, amados amigos, es de una naturaleza muy práctica, porque la razón por la cual tantos santos están turbados en sus almas entre los presbiterianos y los disidentes en general, es esta misma cosa. Si solo estoy en la relación de uno de un pueblo que tiene un rey, bueno, hay una gran distancia entre el rey y el pueblo. No es de extrañar que no tenga mucha intimidad con el rey. No es de extrañar que no esté en buenos términos con el rey.

No debería esperar serlo. Mi negocio como uno de la gente es permanecer en un lugar humilde fuera del todo, sintiendo en verdad cuán pobre es mi sujeción; pero en cuanto a pretender acercarse al rey para ir continuamente a su presencia, sería algo muy impropio en un súbdito atreverse a hacer tal cosa. De esta manera, con esta doctrina, destruís las entrañas mismas del cristianismo. No es sólo que hable ahora de grandes errores públicos, sino que digo que destruís el cristianismo práctico cada día y cada hora, y sostengo, por tanto, que este mismo error ahora de confundir el reino y la iglesia es uno de los más graves.

fatal en sus consecuencias, no para los pecadores como una cuestión de mirar a Cristo para ser salvos, sino para los cristianos como una cuestión de disfrutar de su propia relación adecuada y de caminar en consecuencia.

Mientras que si conoces tu lugar como traído a la iglesia de Dios, el cuerpo de Cristo, entonces no puede haber una intimidad más completa; no puede haber unidad más absoluta. Estás puesto, por tanto, como una parte de Él mismo ante Dios, y en lugar de ser demasiado altanero o presuntuoso, o algo por el estilo, por el contrario, es mera fe en la verdad, es mera apreciación de la gracia que Él te ha mostrado; porque sería perfecto disparate que el cuerpo no participara de la bendición de la Cabeza; no pudo ser, y por lo tanto debes negar el hecho debes negar la relación para no disfrutar esta bienaventuranza que tienes en comunión con el Señor Jesucristo en la presencia de Dios.

Pero luego hay otra cosa que va junto con la separación absoluta del mundo; pero no voy más lejos en este tema. Solo lo menciono para mostrar que si se trata de la unidad del alma, o si se trata de la separación de la iglesia del mundo, el poder de todo depende de apreciar que, además de ser espirituales en el reino, somos real y verdaderamente y plenamente, cada uno de nosotros, miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos, y que estas relaciones, en vez de ser las mismas, son enteramente distintas, y que, en efecto, aunque estamos en cierta sentido en el reino, nunca se dice que somos un reino.

Nunca se nos dice; en ese sentido, ser la esfera excepto de manera meramente figurativa. Se dice que somos reyes, no súbditos. Estamos sujetos, por supuesto. Cuando uso el término "reino", me refiero en el sentido de súbditos. Súbditos somos, y admito que la sujeción debe ser más completa y absoluta que la de los meros súbditos de un rey; pero el carácter de la obediencia de un súbdito es la distancia. El carácter del cuerpo en sujeción es la cercanía, y esto es esencial para el cristianismo.

Y ahora en este Libro de los Reyes, como veremos, nunca se obtiene la iglesia. Nunca tienes el cuerpo de Cristo. Tienes solamente la relación del reino como algo de mucho peso e importante, y, de hecho, muy fuerte y prácticamente importante para nosotros, ya que nos muestra la distinción de esas nuevas relaciones a las que somos llevados. Pero el gran punto, usted observa, incluso en el reino, era mantener la elección de Dios, la voluntad de Dios, como el fundamento de toda acción.

Fue esto lo que condujo al rey David, porque no supongo, y nunca se dice, que el rey David mimara tanto a Salomón como lo hizo con Adonías. No se nos dice que así fue con todos sus otros hijos. Evidentemente, Adonías era el niño mimado, y Adonías era el único en la familia que el padre nunca pudo soportar disgustar, y, en consecuencia, el problema vino por él; No podría ser de otra manera; estaba bien que así fuera.

Está de acuerdo con el gobierno de Dios que todo lo que el hombre siembra, debe cosechar. Así debe ser si siembra para la carne, y así lo había hecho. De la carne cosecha corrupción. Esto sucedió ahora, pero, por otro lado, ¡qué maravillosa la gracia! ¡Qué recuperación es la de Dios! Piense en David ahora. Piense en Betsabé ahora. Piense en Salomón ahora. Cuando uno recuerda quién y qué había sido Betsabé, de quien había nacido Salomón, ¡qué maravillosa la gracia de Dios, y qué consuelo, amados amigos, para cualquiera que tenga que mirar hacia atrás con amargura lo que fue más humillante más doloroso! Cómo la gracia de Dios no sólo triunfa, sino que nos hace más que vencedores por medio de Aquel que nos ama. Así lo vemos incluso en el reino.

Pues bien, la cosa ya está establecida, y el mismo esfuerzo por destruirla produce, como ya he dicho, el pronto establecimiento de la voluntad de Dios. Salomón es obligado a montar en la mula del rey. Se hace sonar la trompeta. Los verdaderos hombres que habían peleado las batallas del reino y que habían guiado los consejos del rey, y el rey mismo sobre todo, pusieron su sello sobre esta gran transacción, y Salomón está justamente sentado como rey en el trono de Jehová en Israel. Tal es entonces la introducción de este libro.

En el segundo capítulo tenemos la muerte de David, y el encargo que se dio antes de que muriera al rey Salomón de juzgar con justicia, porque David evidentemente siente que, por causa de su propia palabra, había perdonado a más de un impío. Esto yacía sobre su conciencia. No pudo sino entregárselo al rey Salomón. No es correcto llamar a esto venganza; no había ningún tipo de venganza en ello. Era realmente una carga para la mente del rey.

No fue por su oposición personal a sí mismo, sino que fue un pecado tan grave contra el ungido de Jehová lo que llenó el corazón del rey. Se lo dice a su sucesor Salomón y, en consecuencia, llega el día en que estos pecados se levantan y piden juicio, pero todo en el tiempo de Dios. No había prisa. Adonías, sin embargo, es el primero en traer su juicio sobre él. El rey lo había tratado con bondad, había perdonado su ofensa y rebelión; pero ahora pide una petición que inevitablemente sugiere la idea de un segundo y sutil esfuerzo por el reino.

Buscó al que había sido el joven compañero del anciano rey. Él buscó y esto, también, a través de Betsabé. "Adonías, hijo de Haguit, vino a Betsabé, la madre de Salomón. Y ella dijo: ¿Vienes en paz? Y él dijo: En paz. Dijo además: Tengo algo que decirte. Y ella dijo: Dile. Y él dijo: Tú sabes que el reino era mío, y que todo Israel puso su rostro en los hombres para que yo reine; pero el reino ha cambiado, y se ha convertido en el de mi hermano; la suya del Señor.

Y ahora te pido una petición, no me la niegues. Y ella le dijo: Sigue diciendo. Y él dijo: Te ruego que hables al rey Salomón (pues él no te dirá que no) que me dé a Abisag sunamita por mujer.

No parecía gran cosa en apariencia, pero Salomón era sabio. Salomón detectó la ambición no juzgada y la rebelión del corazón de Adonías, y así, entonces, aunque era Betsabé su madre la que estaba en cuestión, juzga. Presentó lo que llamó una pequeña petición. Eso se hace a menudo cuando hay algo grande detrás, aunque no siempre se sabe, porque Betsabé, en esta ocasión, no era más que el instrumento de alguien que no buscaba algo pequeño, sino el lugar más grande en el reino, y Abisag, en consecuencia, es la solicitud.

"Y el rey Salomón respondió y dijo a su madre: ¿Y por qué preguntas a Abisag sunamita para Adonías? Pregunta también para él el reino, porque es mi hermano mayor, para él, y para Abiatar el sacerdote, y para Joab el hijo de Sarvia. Entonces el rey Salomón juró por Jehová, diciendo: Así me haga Dios, y aun me añada, si Adonías no hubiere hablado esta palabra contra su propia vida. Ahora pues, vive Jehová que me ha establecido, simple y cuán real es el sentido en la mente del rey de que fue obra de Jehová, y, mientras esto se mantuvo firme, Salomón fue tan fuerte como sabio; pero, dice él, "vive Jehová, que me ha confirmado y me ha puesto sobre el trono de David mi padre, y que me ha hecho una casa, como había dicho, que Adonías morirá hoy.

Así vemos que aunque Salomón no fue el hombre de sangre que fue David, y no fue el rey conquistador de Israel, fue un tipo del Señor Jesús cuando salió como un hombre de guerra, lo cual seguramente hará, y cuando Él ejecuta venganza sobre Sus adversarios, cuando los trae ante Él y los hace matar delante de Él, como dice en la parábola. Él es el tipo de la ejecución de la justa venganza.

Habrá grandes ejemplos, no sólo de la terrible carnicería del día de Edom, sino también del tremendo juicio que arrojará al fuego eterno el castigo que está preparado para el diablo y sus ángeles; es decir, habrá mucho más que llenar el cuadro, porque, en verdad, el antitipo es mucho mayor que el tipo. Tampoco se limita a Adonías, cuando Salomón actúa además expulsando a Abiatar y cumple la palabra del Señor que le fue dada a Elí, porque allí estaba la familia equivocada, no Fineas, sino la otra línea que había usurpado el lugar de Fineas. entró sigilosamente en el sumo sacerdocio, ahora restaurado según la palabra del Señor.

El sacerdocio en la casa de Phineas iba a ser un sacerdocio eterno. Todo estuvo en confusión durante un tiempo considerable. Salomón ahora está actuando con justicia, y está gobernando con equidad de acuerdo a su medida. Además, Joab inmediatamente siente el trato. Ve que la mano del poder justo está extendida, y su conciencia lo hiere. Pronuncia su propio juicio cuando se aparta y huye al tabernáculo de Jehová, y en vano se aferra a los cuernos del altar.

Se le dijo al rey Salomón, pero él simplemente le ordena a Benaía que lo juzgue. Ni esto solo. La historia de Simei viene ante nosotros, y como Joab sufrió la debida recompensa por sus obras, Simei rompió un firme nuevo arrendamiento, si se me permite decirlo, que el rey le dio. Violó los términos de la misma, y ​​fue juzgado por su propia transgresión manifiesta. Así, el juicio justo ejecutado por el rey en el trono de David es la indicación evidente de este segundo capítulo.

En 1 Reyes 3:1-28 tenemos otra escena. Salomón hizo afinidad con Faraón rey de Egipto. ¡Pobre de mí! no se puede decir que se mantenga la rectitud en esto; pero qué maravilloso que Dios hiciera una cosa que era mala en sí misma para ser un tipo de lo que es perfectamente bueno en Él, porque, como sabemos, no hay manera en que el Señor haya manifestado Su gracia tanto como en Sus tratos. con los gentiles.

Sin embargo, no podemos decir que esto fuera conforme a la mente de Dios para un rey de Israel. “Y tomó la hija de Faraón, y la llevó a la ciudad de David, hasta que acabó de edificar su casa, y la casa de Jehová”. Y no creo, amados amigos, que ese orden quede sin su enseñanza. No fue hasta que hubo edificado la casa de Jehová y la suya propia. Estaba pensando en los suyos primero.

No es de extrañar, por lo tanto, que no fuera tan exigente con la hija de Faraón. Nunca tenemos razón cuando la casa del Señor no está antes que la nuestra. "Solo la gente se sacrificó" por esto, ¡ay! también lo acompañó. "Tal rey como la gente". “Solamente el pueblo sacrificaba en lugares altos, porque no se había edificado casa al nombre de Jehová, hasta aquellos días.”

Ahora bien, no quiero decir que eso tuvo el mismo carácter flagrante que tuvo después. Siempre debemos recordar que era donde Jehová había puesto Su nombre que ellos estaban allí, y solo allí, para sacrificar al Señor. Pero eso aún no estaba plenamente establecido o, en todo caso, públicamente; estaba a punto de ser. Iba a ser la casa de Jehová. Este sería el testimonio público de esa gran verdad ante todo Israel; pero esa casa aún no estaba construida.

Por lo tanto, aunque pudo haber sido un fracaso, aun así fue un fracaso por el cual el Señor mostró Su tierna misericordia y compasión a Su pueblo hasta que Su propio poder hubo establecido los monumentos visibles de Su adoración; y luego partir a los lugares altos se convirtió en un asunto que de inmediato atrajo el juicio del Señor. Ahora, aquí hay algo importante a considerar, porque parece plausible decir en un día posterior: "Bueno, aquí observas a personas sacrificando en los lugares altos sin ninguna condenación; y, por lo tanto, evidentemente el Señor tuvo piedad de Su pueblo en este momento". tiempo, y no lo trató en absoluto de la misma manera que después.

"Así, el corazón malvado convierte la misericordia de Dios, Su paciencia en un día de dificultad y de prueba, en una excusa para el pecado, cuando no hay excusa posible. Así es que los hombres habitualmente divorcian la palabra de Dios del objeto de Dios. El rey , se dice, "amaba a Jehová, andando en los estatutos de David su padre: solamente sacrificaba y quemaba incienso en lugares altos". Su padre no lo había hecho así. "Y el rey fue a Gabaón a sacrificar allí; porque aquel era el gran lugar alto: mil holocaustos ofreció Salomón sobre aquel altar.

Hemos notado en otra parte, estoy seguro, la mayoría de nosotros, cuán notablemente David mostró su sentido de lo que se debe a Dios, porque se encuentra delante del arca. El arca fue lo que atrajo. Esto fue lo más notable, porque el arca no es en absoluto el vínculo público con Dios como el gran altar. El gran altar estaba en el atrio; el gran altar estaba ante todos los ojos; el gran altar era el lugar donde se hacían las ofrendas.

El arca era, comparativamente, una cosa pequeña, y no se veía. Fue intencionalmente detrás de los velos de cortina. Era un asunto, simple y puramente, de fe, en la medida en que pudiera serlo para un israelita. Era su confianza que allí era donde más se preocupaba la gloria de Jehová. Eso fue lo que atrajo al rey David. No tanto el rey Salomón ni tan característicamente. Se nos dice esto particularmente en contraste con su padre. Esto se observa en el capítulo donde las tendencias a la partida comienzan a percibirse por primera vez. La afinidad con la hija de Faraón es una; el sacrificio en los lugares altos es otro.

Con su padre no era así. En Gabaón, sin embargo, apareció Jehová. ¡Y cuán grande es la gracia de Dios que aunque aquí se pone en contraste con la fe más profunda y más alta de su padre en Gabaón Jehová aparece! ¡Qué Dios era Él! Se le apareció a Salomón en un sueño de noche y le preguntó qué le iba a dar, no, le dijo que pidiera y Salomón responde con gran belleza al llamado del Señor, porque pregunta qué le permitiría gobernar a Su pueblo correctamente.

No pide largura de días, ni riqueza, ni honor; sino sabiduría, y sabiduría para gobernar a Israel; y el Dios que le dio esta sabiduría, más que a cualquier hombre que jamás haya reinado, no falló en ninguna otra cosa, porque, como sabemos, no hubo exteriormente tan bendito como el rey, ninguno exteriormente tan renombrado como este mismo rey Salomón. . No digo que no haya sido una partida muy profunda y dolorosa, pues ciertamente el espíritu que pasó por alto el arca y que fue a los lugares altos, debe tener su fruto en el último fin.

Porque, amados amigos, el fracaso que se encuentra al comienzo de nuestra carrera cristiana para aplicarlo ahora a nuestras circunstancias no deja de mostrarse aún más a medida que pasa el tiempo, a menos que sea completamente juzgado y apartado de él. Una pequeña semilla del mal no da poca cosecha. Hablo ahora de la semilla como enterrada. La semilla que se siembra, no sólo la que existe, sino la que se permite y se encubre, otro día resucitará y dará frutos amargos.

Así fue con Salomón, y aunque esto no aparece por un tiempo, no deja de aparecer después. Pero en el mismo capítulo tenemos una prueba sorprendente de que su corazón lleva consigo el sello del poder de Dios en el caso de las dos mujeres que reclamaron al niño vivo. No necesito insistir en ello. Comprendió perfectamente el corazón del hombre; David entró en el corazón de Dios. Ahí estaba la diferencia.

Salomón entendió bien el corazón del hombre, nadie mejor; ningún hombre tan bien; y Dios lo ha empleado como vaso de la más profunda sabiduría humana que contiene incluso la palabra de Dios. Lo llamo humano, porque se trata de asuntos humanos. Se trata del corazón; se trata de las cosas de la tierra; pero aun así, es sabiduría dada divinamente sobre temas humanos. Esto se adaptaba tan bien al rey Salomón, como el Libro de los Salmos que permite que el corazón del santo entre en la comprensión del corazón de Dios (según, por supuesto, según una medida judía) se adecuaba a David.

Esa es la diferencia. El hombre conforme al corazón de Dios fue justo el que escribió el Libro de los Salmos; el hombre que tan bien conocía el corazón de los hombres y de las mujeres era justo quien debía juzgar en este caso entre las dos madres contendientes, como pretenden serlo.

Aquí, pues, Salomón era rey sobre todo Israel, y, en consecuencia, el honor y la gloria y la administración de su reino vienen ante nosotros en 1 Reyes 4:1-34 , así como su gran sabiduría, riqueza y gloria.

En 1 Reyes 5:1-18 vemos la acción, no por afinidad, sino por alianza, con los gentiles, y cómo se hacen siervos de sus propósitos; es más, podemos decir incluso los propósitos de Dios para la tierra, en la medida en que Salomón fue su siervo. Esto se da de una manera muy interesante en este quinto capítulo.

En 1 Reyes 6:1-38 vemos el fruto. El templo de Jehová se construye el templo para Su alabanza y gloria, y esto se describe con mucho cuidado en ese capítulo. No me detendré en los detalles de ello en este momento. Más bien me alejarían del gran propósito de dar el boceto que propongo.

En 1 Reyes 7:1-51 tenemos la casa. "Él edificó también la casa del bosque del Líbano". Tenemos la diferencia entre lo que estaba relacionado con Salomón en contraste con lo que era para Jehová; y también encontramos un hecho notable, que mientras estuvo en la casa de Jehová, pasó casi el doble de tiempo solo.

Es bastante evidente, por lo tanto, adónde estaba llegando Salomón. Puede que sea lento, pero el fruto aún estaba por aparecer, fruto amargo de sí mismo. Además, encontramos que Salomón reúne a todos los ancianos de Israel, ya los jefes de las tribus, y se consagra el templo. Y aquí tenemos lo que es incomparablemente mejor y más profundo que todas las pruebas manifiestas que lo acompañan de la presencia de Dios. No fue simplemente que el trono de Jehová fue ocupado por un hombre por el rey Salomón Su trono sobre la tierra, como Él se digna llamarlo, sino que Jehová tomó una morada.

Jehová se dignó descender de manera manifiesta para morar en la casa que edificó Salomón. No se ha conocido ningún acto mayor ahora en Israel, y esto se presenta ante nosotros de una manera profundamente interesante. Los sacerdotes trajeron el gran objeto que no había cambiado. En todos los demás vasos había, sin duda, el tipo antiguo del tabernáculo algo cambiado y agrandado para el templo. El arca era la misma.

Qué hermoso cuando pensamos en Aquel que es enfáticamente el mismo ayer, hoy y por los siglos, y no había nada que lo representara más que el arca. Se introdujo el arca y se sacaron las varas, y no había nada en el arca, ahora, excepto las dos tablas de piedra que Moisés puso allí en Horeb cuando Jehová hizo el pacto con los hijos de Israel. En resumen, lo que antes se encontraba tan sorprendentemente en el arca ahora está ausente.

No vemos nada ahora de lo que había sido tan sorprendentemente el consuelo del pueblo de Dios en el desierto. La ley, y sólo la ley, permaneció. No era lo que estaba destinado a mantenerlos en gracia a través del desierto. La razón es clara. Lo que ahora se manifestaba era el reino exterior que será cuando Satanás sea atado cuando el Señor reine, cuando el poder del mal sea controlado. Pero si ya no se encuentra en el arca un emblema de la gracia, ahí está la expresión de la autoridad de Dios, porque el reino será precisamente eso.

La presencia, por lo tanto, la presencia combinada de las tablas de piedra en el arca es tan llamativa como la ausencia de los emblemas de la gracia y el sacerdocio que ahora son, como saben, la gran fuerza para preservar al pueblo y llevarlo a través del desierto. . La vara de Aarón que reverdeció era tan asombrosamente apropiada para el arca en el desierto como sólo la ley era apropiada para el arca en la tierra y en el templo, la casa de Jehová.

Pero entonces Salomón elevó una oración a Dios muy llamativa adecuada a las nuevas circunstancias del rey, y esto llena el resto del capítulo.

Sin embargo, debo decir una palabra sobre una cosa. Incluso él lo pone enteramente en un terreno condicional. Él no recurre a la gracia incondicional. Recurre simplemente al gobierno. No dudo que todo esto fue según Dios. Hubiera sido presuntuoso y, de hecho, hubiera estado más allá de su medida, haber alegado gracia incondicional. Esto sólo se hace plenamente cuando se ve a Cristo mismo.

Cuando conocemos a Cristo y tenemos a Cristo, no nos atrevemos a pedir otra base que la gracia incondicional para nuestras almas. Para nuestro andar debemos reconocer e inclinarnos ante el justo gobierno del Señor; pero para nuestras almas por la eternidad no nos atrevemos a tener otro fundamento que la gracia absoluta, soberana e incondicional de Dios.

Ahora Salomón no ha pensado en esto. Son tratos gubernamentales. Está condicionada a la sujeción y, en consecuencia, ésta se lleva a cabo a lo largo del capítulo. Pero el fin de todo esto es que se ve al rey. Y aquí hay otro punto que puedo llamar la atención: el rey se ve en una posición muy interesante: ofreció sacrificio delante de Jehová. "Y Salomón ofreció un sacrificio de ofrendas de paz.

"¡Qué notable! El rey, no un sacerdote, ahora. ¿Cómo es eso? Es exactamente lo que se predijo en el comienzo del primero de Samuel que no sería el sacerdote ungido ahora, simplemente, sino otro ungido. Él debería levantar un sacerdote fiel delante del ungido de Jehová. Sadoc es el tipo de ese sacerdote fiel, pero luego aquí hay otro ungido, un ungido mayor. En los días antes de los reyes, el gran ungido era el sacerdote; pero cuando el rey estaba establecido toma el lugar superior el tipo evidente, de Cristo.

El sacerdote se retira a un lugar secundario. El rey, en consecuencia, no sólo es entonces el más alto en el trono, sino que es incluso el más alto en cuanto al sacrificio. Él es el que sacrifica delante de todo Israel. Por eso, está dicho: "Salomón ofreció en sacrificio de paz, el cual ofreció a Jehová, veintidós mil bueyes y ciento veinte mil ovejas".

Está conectado consigo mismo; y aún más, también, encontramos. Echó, como vimos, a un sacerdote infiel fuera de la oficina del sacerdote. Toma el lugar superior sobre el sacerdote. "El mismo día santificó el rey". Todo está conectado con el rey ahora. No es el sacerdote el que santifica. El sacerdote podría ser el instrumento; No lo niego ni por un momento, pero todo está relacionado con el rey.

"Aquel mismo día santificó el rey el patio central que estaba delante de la casa de Jehová" (como había consagrado la casa de Jehová) "porque ofreció allí holocaustos y ofrendas de cereal, y la grosura de las ofrendas de paz; porque el altar de bronce que estaba delante de Jehová era pequeño para recibir los holocaustos y las ofrendas de cereal y la grasa de las ofrendas de paz.

Y en ese tiempo Salomón celebró una fiesta, y todo Israel con él, una gran congregación" el tipo de la gran reunión de los últimos días cuando el Señor Jesús, como el verdadero Hijo de David, cumplirá con creces todo lo que se da aquí. . Lo hizo así siete días y siete días, para que en la boca de estos dos testigos toda palabra se cumpliera el doble testimonio de perfección. "Al octavo día despidió al pueblo; y bendijeron al rey, y se fueron a sus tiendas gozosos y alegres de corazón por todo el bien que Jehová había hecho con David su siervo, y con Israel su pueblo.

No extenderé el tema ahora, pero espero que en una conferencia futura explique el final y, debo decir, el doloroso final del rey Salomón, así como el continuo fracaso de los que tienen éxito.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Kings 8:56". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/1-kings-8.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile