the Second Week after Easter
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Clarke's Commentary
Verse 49. By the steps — This was a flight of steps that led to the temple; there were eight steps in each flight. See YY in the plan. Ezekiel 48:35.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Ezekiel 40:49". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​ezekiel-40.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
The temple proper (40:48-41:26)
From the inner court the way into the temple proper was up a flight of steps on the western side of the court, between two pillars at the top of the steps, and through a vestibule or entrance room (48-49). From the vestibule an entrance led into the nave or Holy Place (the outer sanctuary). From the nave a narrower entrance led into the Most Holy Place (the inner sanctuary) (41:1-4).
Attached externally to the sides and rear of the temple proper were three storeys of storerooms, probably used for storing the tithes and offerings brought by the people. The side and rear walls of the main building were reduced in thickness for the middle storey, and reduced further for the top storey. This created ‘steps’, or ledges, in the outer face of the main walls. The timber beams that formed the floors of the middle and top storeys rested on these steps (5-7). Access to the storerooms was through two doors in the bottom storey. These doors, one on the north side and one on the south, opened on to the raised platform, or terrace, on which the temple stood (8-11).
To the sides and rear of this paved platform was an open area called the temple yard (or courtyard). At the rear of this yard, backing on to the western outer wall, was another building. Referred to simply as the west building, it was possibly an additional storehouse (12). The measurements of the temple and its immediate surroundings demonstrated the perfection of the whole. Everything was carefully planned; nothing was left to chance (13-15a).
Windows were positioned high in the side walls of the temple so as to open above the lean-to roof of the attached storerooms. The inner walls of the temple, extending from the floor up over the doors to the underside of these high windows, were panelled with richly carved wood (15b-20).
The doors of the Holy Place and the Most Holy Place were in two halves, each of which could be folded. In front of the doors that led into the Most Holy Place was a piece of furniture that looked partly like an altar and partly like a table (21-26).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Ezekiel 40:49". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​ezekiel-40.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE RECORD OF WHAT THE VISION PROPHESIES
"Then came he unto the gate which looketh toward the east, and went up the steps thereof: and he measured the threshold of the gate, one reed broad; and the other threshold, one reed broad. And every lodge was one reed long, and one reed broad; and the space between the lodges was five cubits; and the threshold of the gate by the porch of the gate toward the house was one reed. He measured also the porch of the gate toward the house, one reed. Then measured he the porch of the gate, eight cubits; and the posts thereof, two cubits; and the porch of the gate was toward the house. And the lodges of the gate eastward were three on this side, and three on that side; they three were of one measure: and the posts had one measure on this side and on that side. And he measured the breadth of the opening of the gate, ten cubits; and the length of the gate, thirteen cubits; and a border before the lodges, one cubit on this side, and a border, one cubit on that side; and the lodges, six cubits on this side, and six cubits on that side. And he measured the gate from the roof of the one lodge to the roof of the other, a breadth of five and twenty cubits; door against door. He made also posts, threescore cubits; and the court reached unto the posts, round about the gate. And from the forefront of the gate at the entrance unto the forefront of the inner porch of the gate were fifty cubits. And there were closed windows to the lodges, and to their posts within the gate round about, and likewise to the arches; and windows were round about inward; and upon each post were palm-trees. Then brought he me into the outer court; and, lo, there were chambers and a pavement, made for the court round about: thirty chambers were upon the pavement. And the pavement was by the side of the gates, answerable unto the length of the gates, even the lower pavement. Then he measured the breadth from the forefront of the lower gate unto the forefront of the inner court without, a hundred cubits, both on the east and on the north. And the gate of the outer court whose prospect is toward the north, he measured the length thereof and the breadth thereof. And the lodges thereof were three on this side and three on that side; and the posts thereof and the arches thereof were after the measure of the first gate: the length thereof was fifty cubits, and the breadth five and twenty cubits. And the windows thereof, and the arches thereof, and the palm-trees thereof, were after the measure of the gate whose prospect is toward the east; and they went up unto it by seven steps; and the arches thereof were before them. And there was a gate to the inner court over against the other gate, both on the north and on the east; and he measured from gate to gate a hundred cubits. And he led me toward the south; and, behold, a gate toward the south: and he measured the posts thereof and the arches thereof according to these measures. And there were windows in it and in the arches thereof round about, like those windows: the length was fifty cubits, and the breadth five and twenty cubits. And there were seven steps to go up to it, and the arches thereof were before them; and it had palm-trees, one on this side, and another on that side, upon the posts thereof. And there was a gate to the inner court toward the south: and he measured from gate to gate toward the south a hundred cubits. Then he brought me to the inner court by the south gate: and he measured the south gate according to these measures; and the lodges thereof, and the posts thereof, and the arches thereof, according to these measures: and there were windows in it and in the arches thereof round about; it was fifty cubits long, and five and twenty cubits broad. And there were arches round about, five and twenty cubits long, and five cubits broad. And the arches thereof were toward the outer court; and palm-trees were upon the posts thereof: and the ascent to it had eight steps. And he brought me into the inner court toward the east: and he measured the gate according to these measures; and the lodges thereof, and the posts thereof, and the arches thereof, according to these measures: and there were windows therein and in the arches thereof round about; it was fifty cubits long, and five and twenty cubits broad. And the arches thereof were toward the outer court; and palm-trees were upon the posts thereof, on this side, and on that side: and the ascent to it had eight steps. And he brought me to the north gate: and he measured it according to these measures; the lodges thereof, the posts thereof, and the arches thereof: and there were windows therein round about; the length was fifty cubits, and the breadth five and twenty cubits. And the posts thereof were toward the outer court; and palm-trees were upon the posts thereof, on this side, and on that side: and the ascent to it had eight steps. And a chamber with the door thereof was by the posts at the gates; there they washed the burnt-offering. And in the porch of the gate were two tables on this side, and two tables on that side, to slay thereon the burnt-offering and the sin-offering and the trespass-offering. And on the one side without, as one goeth up to the entry of the gate toward the north, were two tables; and on the other side, which belonged to the porch of the gate, were two tables. Four tables were on this side, and four tables on that side, by the side of the gate; eight tables, whereupon they slew the sacrifices. And there were four tables for the burnt-offering, of hewn stone, a cubit and a half long, and a cubit and a half broad, and one cubit high; whereupon they laid the instruments wherewith they slew the burnt-offering and the sacrifice. And the hooks, a handbreadth long, were fastened within round about: and upon the tables was the flesh of the oblation. And without the inner gate were chambers for the singers in the inner court, which was at the side of the north gate; and their prospect was toward the south; one at the side of the east gate having the prospect toward the north. And he said unto me, This chamber, whose prospect is toward the south, is for the priests, the keepers of the charge of the house; and the chamber whose prospect is toward the north is for the priests, the keepers of the charge of the altar: these are the sons of Zadok, who from among the sons of Levi come near to Jehovah to minister unto him. And he measured the court, a hundred cubits long, and a hundred cubits broad, foursquare; and the altar was before the house. Then he brought me to the porch of the house, and measured each post of the porch, five cubits on this side, and five cubits on that side: and the breadth of the gate was three cubits on this side, and three cubits on that side. The length of the porch was twenty cubits, and the breadth eleven cubits; even by the steps whereby they went up to it: and there were pillars by the posts, one on this side, and another on that side."
The date. "This was fourteen years after the fall of Jerusalem."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Ezekiel 40:49". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​ezekiel-40.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
The Porch of the House. The front of the temple-porch (see G, Plan I) consisted of a central opening with two columns on either side. Two columns with the space between them were called “a post of the gate.” “The breadth of the gate” on either side was a side opening, that is, the opening between two columns. The columns having bases of a cubit square, two columns and the “breadth of the gate,” which we are told was three cubits, made up the “five cubits” on either side the central entrance, which, like the entrance into the temple itself, was ten cubits. Thus we have twenty cubits for the porch-front.
Ezekiel 40:49
The porch of Solomon’s Temple was twenty cubits broad and ten deep 1 Kings 6:3. This corresponds nearly with the dimensions of Ezekiel’s porch; the difference in the breadth may be explained by supposing a space of one cubit in front of the porch (as Ezekiel 40:11-12). The circumstance of this porch being approached by stairs of probably ten steps makes this more probable, a small space in front of the porch being naturally required.
Pillars by the posts - literally, to “the posts,” meaning that upon the bases (posts) stood shafts (pillars). These shafts were probably in the form of palm-trees Ezekiel 40:16. The porch with its steps must have jutted into the inner court.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Ezekiel 40:49". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​ezekiel-40.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
We want to get into the study of Ezekiel tonight, and right off the top I would like to confess to you that of all of the Bible and the passages in the Bible, I understand this the least. I do not pretend to have a full and complete understanding of Ezekiel chapters 40 through 48. In fact, I have greater difficulty with these passages than I do any other section of the Bible. And because I do lack personally in an understanding of this section, I do find it extremely difficult to minister from this particular section of the scriptures. I can't wait till I get back and get into the book of Daniel. And when we return, we'll take... your next assignment will be Daniel the first six chapters. And I can hardly wait to get into Daniel, because that I understand. Now, Ezekiel up to this point I have, I feel, a pretty good grasp and understanding of it, but beginning tonight with chapter 40 and going through the end, I get lost. I don't understand it completely. And to help in understanding, because he is describing the new temple that is to be built. Now, from the description of this temple, it will be a temple that will be built during the Kingdom Age after the return of Jesus Christ. This will not be the temple that will be rebuilt during the... in the very near future under the decree that is made by the antichrist. But this is yet future.
Now we passed out diagrams for you by which we have sought to more or less draw a diagram for you of this new temple that is to be built. Notice that basically it is square and the outer walls of this temple are five hundred cubits long and five hundred cubits broad. Now, this is the building itself. Outside of this there is the wall that is five hundred reeds. Now, to help you understand, we get into cubits, reeds, and we're into types of measurements that are not familiar with us. According to the definition, the cubit here is a cubit plus a span, the cubit that he measured with, which would be the cubit is the length from your elbow to your fingertips and the span, of course, is from your thumb to your fingertip. So, the length from your elbow to your fingertip about eighteen inches plus the span gives you about twenty-four inches. So you're dealing with cubits of twenty-four inches. Now as you look at this diagram again, you notice this outer wall of the building would then be about a thousand feet, five hundred cubits, which would make it about a thousand feet, which means that that is a fairly good size building comprising a hundred thousand square feet within the perimeters of the building.
So then you notice this inner court. That inner court is a hundred cubits square, which would mean about two hundred feet square. So again, you begin to get the size of this building. It is quite large indeed. An inner court, two hundred feet, this building from wall to wall is about a hundred and eighty feet. So you add another twenty feet and the same distance back and you have the inner court here, which is about a two-hundred-foot square.
So that helps you then to get the overall, idea of the overall size of the building. It is quite a large building, the new temple that will built. Plus the wall that goes around it at five hundred reeds. A reed is five of these cubits, which would be ten feet in length. So the wall around the whole thing would be almost a mile square. Now, at the present time in Jerusalem, there is no area where this could be built, especially on the temple mount. The temple mount that was vastly enlarged by King Herod is nowhere near a mile square. In fact, the whole old city of Jerusalem is just about a mile square.
So when Jesus returns, and prior to the return of Jesus Christ there are to be many cataclysmic events. The book of Revelation, for instance, describes a tremendous earthquake that is going to jolt Jerusalem so that a tenth part of the city will be destroyed. This plus the other cataclysmic events that are described in the book of Revelation, the present situation of Jerusalem, with the earthquake, and of course, when Christ returns there will be a great cataclysmic event in that the Mount of Olives will be splitting in the middle and a new valley will be formed, and no doubt with the new valley that is formed and this great shaking of the earth, a new mountain will be shoved up. And this mountain will be called Mount Zion and it will be very high in the sight of all of the earth according to the prophecies that are in Isaiah and in Jeremiah. So that the new temple will be built then upon this new Mount Zion, and thus the large area that is devoted for the temple. But you see the diagram here of the buildings themselves. And thus, as you go through Ezekiel beginning with chapter 40, as Ezekiel is taken by the Spirit and is shown this new temple of God.
In the twentieth year of our captivity, [which would have been the year 572 B.C.], in the beginning of the year [which would have been April], the tenth day of the month, in the fourteenth year after the city was smitten, in the selfsame day the hand of the LORD was upon me, and brought me thither. In the visions of God he brought me into the land of Israel, he set me upon a very high mountain, by which was the frame of the city on the south ( Ezekiel 40:1-2 ).
So there is a very new high mountain that rises up there in Israel in the area of Jerusalem.
And he brought me thither, and, behold, there was a man, whose appearance was like the appearance of brass, with a line of flax in his hand, and with a measuring reed; he stood in the gate. And the man said unto me, Son of man, behold with your eyes, and hear with your ears, and set your heart upon all that I will show you; for to the intent that I might show them unto thee you have been brought here ( Ezekiel 40:3-4 ):
So he meets the man who introduces himself and says, "Now, pay careful attention to all these things I'm going to show you, because for this purpose you've been brought here."
and then declare all that you see to the house of Israel ( Ezekiel 40:4 ).
So in these passages we are dealing in the Kingdom Age and with the house of Israel. We are not dealing with the church. And really this temple that is to be built and its worship is not related to the church, but it is related to Israel in the Kingdom Age. And so it is to be related to the house of Israel.
Now behold there was a wall on the outside of the house round about, in the man's hand a measuring reed of six cubits long [the cubit is about eighteen inches, ten feet] by the cubit and a handbreadth [so about twelve feet]: he measured the breadth of the building, one reed; and the height, one reed. Then he came to the gate which looked toward the east ( Ezekiel 40:5-6 ),
Now you notice down on the bottom of your diagram we've drawn here the gate towards the east. We've only drawn three steps; there are seven steps leading up into that gate. And the gate itself becomes a corridor, because on either side you have these rooms that go along and then the area known as the pavement, sort of a porched portico, arched, porched area that is in the pavement there. And it describes the porch and the arches and the various carvings of the cherubim that are upon these arches and on these posts.
Now, I'm not going to try to go through and follow this all with you. It gets very laborious, and therefore I'm going to allow you that opportunity if you so desire to get the thing in your mind to take the diagram that we have prepared for you and as best you can, follow it through, read it out, and see if you can more or less figure this whole thing out.
You have the inner court in verse Ezekiel 40:27 toward the south. Now you'll notice that there are gates that come in on three sides. Both into the outer court area here and then in three more gates corresponding with the outer gates into the inner court area. Those steps coming into the outer court area are seven steps upward. Coming into the inner court there are eight steps. So you are coming from a lower plane, rising to a higher plane, and then the temple house is yet on a higher level. So the whole thing is ascending up. But you have the three gates, no gate to the west. But there are gates to the east, to the north, and to the south, but none coming from the west. And so you come in through these gates into the outer chamber and then up through the steps into the inner court.
Now, only a certain group were allowed on into the inner court--those that were making the sacrifices themselves. You'll find the altar of burnt offering in the middle of the inner court, and then on the west side you find the temple house itself and the holy place within the temple house. The holy place being twenty by twenty, or about a forty-foot cube area.
Now, as you go into these measurements, you'll find that they are, many of them, in multiples of twelve, which I'm sure has some significance. But just what the significance is I cannot tell you for sure. Because I don't know. There's a lot of things that people can read into things. I would rather not read things into it, but just read it as it is and that which I understand tell you; that which I don't understand just let you know that I don't understand it, what its significance or whatever. But I've noticed in going through many multiples of twelve.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ezekiel 40:49". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​ezekiel-40.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The temple entrance 40:48-49
The walls that supported the doorframes leading into the vestibule of the temple were five cubits (8 feet 4 inches) deep on each side of the opening. Some medieval cathedrals in Europe also have massive, ornate entryways. These walls protruded three cubits (5 feet) from the side walls of the temple on each side. The vestibule itself was 20 cubits (33 feet 4 inches) wide and 11 cubits (18 feet 4 inches) deep. The Hebrew text always calls the longer measurement the length, regardless of its orientation. Two columns (pillars) stood at the top of the stairs on either side of the entrance to the vestibule (cf. 1 Kings 7:16-20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ezekiel 40:49". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​ezekiel-40.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
The length of the porch was twenty cubits,.... From east to west; from the first gate of it to the last; which led directly into the house, or temple:
and the breadth eleven cubits; which may be thus accounted for; two cubits apiece being allowed for each post, and three for each leaf of the door that were hung upon them, and one for the upright post in the middle on which they shut; in all eleven:
and he brought me by the steps whereby they went up to it; as there was an ascent of seven steps to the several gates that led into the outward court; and another of eight steps, which led from that to the gates of the inner court; so there was an ascent from the inner court to the porch of the house, or temple; but how many steps there were is not said. The Septuagint and Arabic versions read ten steps; and the Vulgate Latin version eight steps. According to the Misnah w, there were twelve in the second temple; so say Jarchi and Kimchi, with whom Josephus x agrees. Cocceius thinks there could not be more than two, since the ground of the inward court and temple were continued; but as their number is not given, a determination cannot be made; only it may be observed, that the saints' progress in the knowledge of Christ, and of divine things, and in faith and holiness, is gradual.
And there were pillars by the posts, one on this side, and another on that side; one on the north side, and the other on the south, somewhat like the two pillars of Jachin and Boaz, in Solomon's temple; which some apply to the ordinances of the Gospel saints partake of at their entrance into the Gospel church; but rather they are an emblem of Christ, the supporter of his church, and of all those that aright enter into it; and who, through his grace and strength, become pillars there also, Revelation 3:12, he is their Jachin, who establishes them on himself, the sure foundation; and their Boaz, in whom their strength is, and from whom they have it to exercise grace, discharge duty, and persevere to the end.
w Middot, c. 2. sect. 3. x De Bello Jud. l. 5. c. 5. sect. 4.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Ezekiel 40:49". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​ezekiel-40.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Vision of the Temple. | B. C. 574. |
39 And in the porch of the gate were two tables on this side, and two tables on that side, to slay thereon the burnt offering and the sin offering and the trespass offering. 40 And at the side without, as one goeth up to the entry of the north gate, were two tables; and on the other side, which was at the porch of the gate, were two tables. 41 Four tables were on this side, and four tables on that side, by the side of the gate; eight tables, whereupon they slew their sacrifices. 42 And the four tables were of hewn stone for the burnt offering, of a cubit and a half long, and a cubit and a half broad, and one cubit high: whereupon also they laid the instruments wherewith they slew the burnt offering and the sacrifice. 43 And within were hooks, a hand broad, fastened round about: and upon the tables was the flesh of the offering. 44 And without the inner gate were the chambers of the singers in the inner court, which was at the side of the north gate; and their prospect was toward the south: one at the side of the east gate having the prospect toward the north. 45 And he said unto me, This chamber, whose prospect is toward the south, is for the priests, the keepers of the charge of the house. 46 And the chamber whose prospect is toward the north is for the priests, the keepers of the charge of the altar: these are the sons of Zadok among the sons of Levi, which come near to the LORD to minister unto him. 47 So he measured the court, a hundred cubits long, and an hundred cubits broad, four-square; and the altar that was before the house. 48 And he brought me to the porch of the house, and measured each post of the porch, five cubits on this side, and five cubits on that side: and the breadth of the gate was three cubits on this side, and three cubits on that side. 49 The length of the porch was twenty cubits, and the breadth eleven cubits; and he brought me by the steps whereby they went up to it: and there were pillars by the posts, one on this side, and another on that side.
In these verses we have an account,
I. Of the tables that were in the porch of the gates of the inner court. We find no description of the altars of burnt-offerings in the midst of that court till Ezekiel 39:43; Ezekiel 39:43. But, because the one altar under the law was to be exchanged for a multitude of tables under the gospel, here is early notice taken of the tables, at our entrance into the inner court; for till we come to partake of the table of the Lord we are but professors at large; our admission to that is our entrance into the inner court. But in this gospel-temple we meet with no altar till after the glory of the Lord has taken possession of it, for Christ is our altar, that sanctifies every gift. Here were eight tables provided, whereon to slay the sacrifices,Ezekiel 40:41; Ezekiel 40:41. We read not of any tables for this purpose either in the tabernacle or in Solomon's temple. But here they are provided, to intimate the multitude of spiritual sacrifices that should be brought to God's house in gospel-times, and the multitude of hands that should be employed in offering up those sacrifices. Here were the shambles for the altar; here were the dressers on which they laid the flesh of the sacrifice, the knives with which they cut it up, and the hooks on which they hung it up, that it might be ready to be offered on the altar (Ezekiel 40:43; Ezekiel 40:43), and there also they washed the burnt-offerings (Ezekiel 40:38; Ezekiel 40:38), to intimate that before we draw near to God's altar we must have every thing in readiness, must wash our hands, our hearts, those spiritual sacrifices, and so compass God's altar.
II. The use that some of the chambers mentioned before were put to. 1. Some were for the singers,Ezekiel 40:44; Ezekiel 40:44. It should seem they were first provided for before any other that attended this temple-service, to intimate, not only that the singing of psalms should still continue a gospel-ordinance, but that the gospel should furnish all that embrace it with abundant matter for joy and praise, and give them occasion to break forth into singing, which is often foretold concerning gospel times, Psalms 96:1; Psalms 98:1. Christians should be singers. Blessed are those that dwell in God's house, they will be still praising him. 2. Others of them were for the priests, both those that kept the charge of the house, to cleanse it, and to see that none came into it to pollute it, and to keep it in good repair (Ezekiel 40:45; Ezekiel 40:45), and those that kept the charge of the altar (Ezekiel 40:46; Ezekiel 40:46), that came near to the Lord to minister to him. God will find convenient lodging for all his servants. Those that do the work of his house shall enjoy the comforts of it.
III. Of the inner court, the court of the priests, which was fifty yards square, Ezekiel 40:47; Ezekiel 40:47. The altar that was before the house was placed in the midst of this court, over-against the three gates, and, standing in a direct line with the three gates of the outer court, when the gates were set open all the people in the outer court might through them be spectators of the service done at the altar. Christ is both our altar and our sacrifice, to whom we must look with an eye of faith in all our approaches to God, and he is salvation in the midst of the earth (Psalms 74:12), to be looked unto from all quarters.
IV. Of the porch of the house. The temple is called the house, emphatically, as if no other house were worthy to be called so. Before this house there was a porch, to teach us not to rush hastily and inconsiderately into the presence of God, but gradually, that is, gravely, and with solemnity, passing first through the outer court, then the inner, then the porch, ere we enter into the house. Between this porch and the altar was a place where the priests used to pray, Joel 2:17. In the porch, besides the posts on which the doors were hung, there were pillars, probably for state and ornament, like Jachin and Boaz--He will establish; in him is strength,Ezekiel 40:49; Ezekiel 40:49. In the gospel church every thing is strong and firm, and every thing ought to be kept in its place and to be done decently and in order.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ezekiel 40:49". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​ezekiel-40.html. 1706.
Comentario de Clarke
Verso 49. Por los escalones. Este era un tramo de escalones que conducía al templo; había ocho pasos en cada vuelo. Ver Y en el plano. Ezequiel 48:35 .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​ezekiel-40.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
El pórtico de la casa. El frente del pórtico del templo (ver G, Plan I) consistía en una abertura central con dos columnas a cada lado. Dos columnas con el espacio entre ellas se llamaban "un poste de la puerta". "La amplitud de la puerta" a cada lado era una abertura lateral, es decir, la abertura entre dos columnas. Las columnas que tienen bases de un cuadrado cúbico, dos columnas y la "amplitud de la puerta", que se nos dice que eran tres codos, formaban los "cinco codos" a cada lado de la entrada central, que, como la entrada al templo en sí, tenía diez codos. Así tenemos veinte codos para el frente del porche.
Ezequiel 40:49
El pórtico del Templo de Salomón tenía veinte codos de ancho y diez de profundidad 1 Reyes 6:3. Esto corresponde casi con las dimensiones del porche de Ezequiel; La diferencia en la amplitud puede explicarse suponiendo un espacio de un codo frente al porche (como Ezequiel 40:11). La circunstancia de que este pórtico sea abordado por escaleras de probablemente diez escalones lo hace más probable, ya que naturalmente se requiere un pequeño espacio frente al porche.
Pilares junto a los postes - literalmente, a "los postes", lo que significa que sobre las bases (postes) estaban los ejes (pilares). Estos ejes probablemente tenían la forma de palmeras Ezequiel 40:16. El porche con sus escalones debe haber salido al patio interior.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​ezekiel-40.html. 1870.
Comentario Bíblico de Smith
Queremos entrar en el estudio de Ezequiel esta noche, y desde el principio me gustaría confesarles que de toda la Biblia y los pasajes de la Biblia, este es el que menos entiendo. No pretendo tener una comprensión total y completa de los capítulos 40 al 48 de Ezequiel. De hecho, tengo más dificultad con estos pasajes que con cualquier otra sección de la Biblia. Y debido a que personalmente me falta comprensión de esta sección, me resulta extremadamente difícil ministrar desde esta sección particular de las Escrituras.
No puedo esperar hasta que regrese y me meta en el libro de Daniel. Y cuando volvamos, tomaremos... tu próxima tarea será Daniel, los primeros seis capítulos. Y no puedo esperar para entrar en Daniel, porque eso lo entiendo. Ahora, Ezekiel hasta este punto siento que lo tengo bastante bien entendido, pero comenzando esta noche con el capítulo 40 y hasta el final, me pierdo. No lo entiendo completamente.
Y para ayudar a entender, porque está describiendo el nuevo templo que se va a construir. Ahora, de la descripción de este templo, será un templo que se construirá durante la Era del Reino después del regreso de Jesucristo. Este no será el templo que será reconstruido durante el... en un futuro muy cercano bajo el decreto que es hecho por el anticristo. Pero esto aún es futuro.
Ahora les pasamos diagramas por los cuales hemos tratado de dibujarles más o menos un diagrama de este nuevo templo que se va a construir.
Note que básicamente es cuadrado y las paredes exteriores de este templo tienen quinientos codos de largo y quinientos codos de ancho. Ahora, este es el edificio en sí. Fuera de esto está el muro que es de quinientas cañas. Ahora, para ayudarlo a entender, nos metemos en codos, juncos, y estamos en tipos de medidas que no nos son familiares. Según la definición, el codo aquí es un codo más un palmo, el codo con el que midió, que sería el codo es la longitud desde tu codo hasta la punta de tus dedos y el palmo, por supuesto, es desde tu pulgar hasta la punta de tu dedo .
Por lo tanto, la longitud desde el codo hasta la punta de los dedos es de unas dieciocho pulgadas más el tramo que da unas veinticuatro pulgadas. Así que estás tratando con codos de veinticuatro pulgadas. Ahora, al mirar de nuevo este diagrama, se da cuenta de que esta pared exterior del edificio tendría unos mil pies, quinientos codos, lo que haría que tuviera unos mil pies, lo que significa que es un edificio de tamaño bastante bueno que comprende un cien mil pies cuadrados dentro de los perímetros del edificio.
Entonces notan este atrio interior. Ese patio interior tiene cien codos cuadrados, lo que significaría unos doscientos pies cuadrados. Entonces, nuevamente, comienza a obtener el tamaño de este edificio. Es bastante grande por cierto. Un patio interior, doscientos pies, este edificio de pared a pared tiene como ciento ochenta pies. Así que agrega otros veinte pies y la misma distancia hacia atrás y tiene el patio interior aquí, que es como un cuadrado de doscientos pies.
Entonces eso te ayuda a tener una idea general del tamaño total del edificio. Es un edificio bastante grande, el nuevo templo que se va a construir. más el muro que lo rodea de quinientas cañas. Una caña es cinco de estos codos, que serían diez pies de largo. Así que el muro alrededor de todo sería de casi una milla cuadrada. Ahora, en la actualidad en Jerusalén, no hay ningún lugar donde se pueda construir esto, especialmente en el monte del templo.
El monte del templo que fue ampliado enormemente por el rey Herodes no tiene ni cerca de una milla cuadrada. De hecho, toda la ciudad vieja de Jerusalén tiene aproximadamente una milla cuadrada.
Entonces, cuando Jesús regrese, y antes del regreso de Jesucristo, habrá muchos eventos catastróficos. El libro de Apocalipsis, por ejemplo, describe un tremendo terremoto que sacudirá a Jerusalén de modo que una décima parte de la ciudad será destruida.
Esto más los otros eventos cataclísmicos que se describen en el libro de Apocalipsis, la situación actual de Jerusalén, con el terremoto, y por supuesto, cuando Cristo regrese habrá un gran evento cataclísmico en el que el Monte de los Olivos se partirá en dos. medio y se formará un nuevo valle, y sin duda con el nuevo valle que se forma y esta gran sacudida de la tierra, se levantará una nueva montaña.
Y se llamará este monte monte de Sión, y será muy alto a la vista de toda la tierra, conforme a las profecías que están en Isaías y en Jeremías. De modo que el nuevo templo se construirá entonces sobre este nuevo monte de Sion, y así la gran área que se dedicará al templo. Pero ven el diagrama aquí de los edificios mismos. Y así, a medida que avanza en Ezequiel comenzando con el capítulo 40, Ezequiel es tomado por el Espíritu y se le muestra este nuevo templo de Dios.
En el año veinte de nuestro cautiverio, [que habría sido el año 572 a. C.], al principio del año [que habría sido abril], el día diez del mes, en el año catorce después de que la ciudad fue herida, en aquel mismo día vino sobre mí la mano de Jehová, y me llevó allá. En visiones de Dios me introdujo en la tierra de Israel, me puso sobre un monte muy alto, junto al cual estaba el marco de la ciudad al sur ( Ezequiel 40:1-2 ).
Así que hay un monte alto muy nuevo que se levanta allá en Israel en el área de Jerusalén.
Y me llevó allá, y he aquí, había un hombre, cuyo aspecto era como el aspecto del bronce, con un hilo de lino en su mano y una caña de medir; se paró en la puerta. Y el hombre me dijo: Hijo de hombre, mira con tus ojos, y oye con tus oídos, y pon tu corazón en todo lo que te mostraré; porque para mostrártelos has sido traído aquí ( Ezequiel 40:3-4 ):
Entonces se encuentra con el hombre que se presenta y le dice: "Ahora, pon mucha atención a todas estas cosas que te voy a mostrar, porque para este propósito has sido traído aquí".
y luego declara todo lo que ves a la casa de Israel ( Ezequiel 40:4 ).
Así que en estos pasajes estamos tratando con la Era del Reino y con la casa de Israel. No estamos tratando con la iglesia. Y realmente este templo que se va a construir y su adoración no está relacionado con la iglesia, pero está relacionado con Israel en la Era del Reino. Y así debe relacionarse con la casa de Israel.
Y he aquí, había un muro por fuera de la casa alrededor, en la mano del hombre una caña de medir de seis codos de largo [el codo mide como dieciocho pulgadas, diez pies] por un codo y un palmo [como doce pies]: midió el ancho del edificio, una caña; y la altura, una caña. Luego llegó a la puerta que miraba hacia el oriente ( Ezequiel 40:5-6 ),
Ahora notará que en la parte inferior de su diagrama hemos dibujado aquí la puerta hacia el este. Solo hemos dibujado tres pasos; hay siete escalones que conducen a esa puerta. Y la puerta misma se convierte en un corredor, porque a cada lado tienes estos cuartos que van a lo largo y luego el área conocida como el pavimento, una especie de pórtico porticado, arqueado, área porticada que está en el pavimento allí. Y describe el pórtico y los arcos y las diversas tallas de los querubines que están sobre estos arcos y sobre estos postes.
Ahora, no voy a tratar de pasar y seguir todo esto contigo. Se vuelve muy laborioso y, por lo tanto, le voy a permitir esa oportunidad, si tanto desea tenerlo en mente, tome el diagrama que hemos preparado para usted y, lo mejor que pueda, sígalo, léalo. , y vea si puede más o menos resolver todo esto.
Tienes el patio interior en el versículo Ezequiel 40:27 hacia el sur. Ahora notará que hay puertas que entran por tres lados. Ambos en el área del atrio exterior aquí y luego en tres puertas más correspondientes con las puertas exteriores al área del atrio interior. Esos escalones que llegan al área del atrio exterior son siete escalones hacia arriba.
Llegando al patio interior hay ocho escalones. Así que estás viniendo de un plano inferior, ascendiendo a un plano superior, y luego la casa del templo aún está en un nivel superior. Así que todo está ascendiendo. Pero tienes las tres puertas, ninguna puerta al oeste. Pero hay puertas al este, al norte y al sur, pero ninguna que viene del oeste. Y entonces entras por estas puertas a la cámara exterior y luego subes por los escalones al atrio interior.
Ahora, solo a cierto grupo se le permitía entrar al atrio interior, aquellos que estaban haciendo los sacrificios ellos mismos. Encontrarás el altar de la ofrenda quemada en el medio del atrio interior, y luego en el lado oeste encontrarás la casa del templo y el lugar santo dentro de la casa del templo. El lugar santo siendo de veinte por veinte, o alrededor de un área de cuarenta pies cúbicos.
Ahora, a medida que avanza en estas medidas, encontrará que, muchas de ellas, son múltiplos de doce, lo que estoy seguro tiene algún significado.
Pero cuál es el significado, no puedo decírtelo con seguridad. Porque no sé. Hay muchas cosas que la gente puede leer en las cosas. Prefiero no leer cosas en él, sino simplemente leerlo tal como es y lo que entiendo te lo digo; lo que no entiendo solo les digo que no lo entiendo, cuál es su significado o lo que sea. Pero me he dado cuenta al pasar por muchos múltiplos de doce.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​ezekiel-40.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El nuevo templo
Ezequiel, transportado en visión a Palestina, se coloca en el lado N. de la montaña del Templo, y ve los edificios del Templo extendiéndose hacia el S. como una ciudad. Aparece una figura sobrenatural, como las de Ezequiel 9 , que mide las distintas partes del Templo en presencia de Ezequiel ( Ezequiel 40:1 ).
(a) El atrio exterior y sus puertas ( Ezequiel 40:5 )
La puerta de entrada del este exterior ( Ezequiel 40:5 ), Fig. 3, E. Para los siguientes detalles, vea la Fig. 1. El límite exterior del templo era una pared de 6 codos de espesor y 6 codos de alto ( Ezequiel 40:5 ) . Los escalones conducían a la puerta E., que tenía un umbral ( a ) de 6 codos de ancho ( Ezequiel 40:6 , ef) y 10 codos de ancho ( Ezequiel 40:11 , ee, ff ). Dentro del umbral había tres cuartos de guardia ( b ) a cada lado ( Ezequiel 40:7 ; Ezequiel 40:10 ), cada uno de 6 codos cuadrados, y separados por espacios de pared (postes) de 5 codos ( gh , ik ). El umbral interior ( c) tenía las mismas dimensiones que el exterior ( Ezequiel 40:6 ). Más allá había un pórtico ( d ) de ocho codos de ancho ( mn ), y las jambas (postes) de la entrada eran de dos codos de ancho ( no , Ezequiel 40:9 ). La longitud total de la puerta ( eo ) era de 50 codos ( Ezequiel 40:15 ), y su ancho de 25 codos ( Ezequiel 40:13 ). Las salas de guardia y el porche estaban iluminadas por ventanas, y también había ventanas en los espacios de las paredes (postes) entre las salas de guardia. También estos espacios estaban decorados con palmeras ( Ezequiel 40:16 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​ezekiel-40.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Once ] debe ser 'doce', como dice la LXX , y las otras medidas requieren: ver Ezequiel 41:13 . Y me trajo ... por lo que] RM 'y por diez pasos'.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​ezekiel-40.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 40, 41, 42 y 43.
La parte restante de la profecía es el establecimiento de Su santuario en medio de Su pueblo. El lector percibirá que encontramos en este último Capítulo una revelación del mismo tipo que la dada a Moisés para el tabernáculo, y a David para el templo, sólo que en este caso los detalles se conservan en los escritos dados al pueblo por inspiración, como testimonio para el tiempo venidero, y para la conciencia en todos los tiempos.
Dios se interesa por su pueblo. Él restablecerá Su santuario entre los hombres. Mientras tanto, el testimonio de esto ha sido dado al pueblo para ponerlo bajo la responsabilidad que implica esta buena voluntad de Dios para con él. Porque se mandó al profeta que contara a la casa de Israel todo lo que había visto; y así lo hizo. Cuando se han dado las dimensiones de las diferentes partes de la casa, la gloria de Jehová llena la casa, en la visión, como sucedió históricamente en la dedicación del tabernáculo y del templo.
Ezequiel 43:7 proclama que la casa, que es el trono y el estrado de los pies de Jehová, nunca más debe ser profanada por cosas profanas. El profeta entonces declararía que, si Israel renunciaba a su infidelidad, Jehová volvería a morar allí. Así el pueblo queda colocado en todo momento bajo esta responsabilidad.
El profeta debía mostrar la casa a Israel para que se arrepintieran; y, si se arrepentían, debía explicárselo en detalle. Y es esto lo que sucede al final. Las ordenanzas de la casa les serían mostradas, si se humillaban; y en vista de esto el profeta anuncia todo lo que había que hacer para la purificación y la consagración del altar, a fin de que se pudiera realizar el servicio regular.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​ezekiel-40.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Sin la puerta interior. - Sin debe entenderse aquí en un sentido diferente al sin de Ezequiel 40:40 , porque expresamente se dice que es “en el atrio interior”; significa, por tanto, solo fuera de la puerta de enlace.
Cámaras de los cantantes. - La descripción de las cámaras en Ezequiel 40:44 no es muy clara y ha provocado una gran diferencia de opinión, e incluso una disposición a modificar el texto. Pero el texto tal como está está respaldado por las versiones antiguas, griega, caldea y siríaca, así como por la puntuación masorética.
Parece haber habido tres o más cámaras en total, dos al menos al lado de la puerta norte que se abre hacia el sur, es decir , hacia el altar, y una en la puerta este que se abre hacia el norte. El propósito de la cámara en la puerta este es perfectamente claro; era “para los sacerdotes, los encargados del altar” , es decir , para los sacerdotes que estaban de guardia en ese momento en relación con los sacrificios.
No se menciona en qué lado de la puerta se colocó, ni qué tan grande era, pero se dibuja en el plano del norte (Plano II., O). Las cámaras en la puerta norte (N), sin embargo, se llaman ( Ezequiel 40:44 ) "cámaras de los cantores", y sin embargo en Ezequiel 40:45 se Ezequiel 40:45 una de ellas es para los sacerdotes "a cargo de la casa .
”La dificultad surge simplemente del uso muy común del plural en conexión con solo una de varias personas o cosas, y la otra se especifica por separado. Para dejarlo completamente claro, deberíamos decir, "las cámaras, una para los cantantes y otra para los sacerdotes". Los cantores eran familias particulares de los levitas ( 1 Crónicas 6:31 ; 1 Crónicas 9:33 ; 1 Crónicas 25 ; 1 Crónicas 25 ; 2 Crónicas 5:12 ), y no eran de orden sacerdotal.
El arreglo general parece haber sido el siguiente: el oferente lleva a su víctima al patio exterior (C) cerca de la puerta norte que conduce al patio interior; allí los levitas lo matan (en x) y lo preparan para el altar sobre las mesas provistas, y luego cuelgan su carne en los ganchos dentro del pórtico de la puerta; los sacerdotes "a cargo de la casa" en la cámara cerca del extremo interior de la puerta (N) ahora notifican a los cantores en la otra cámara y también a los sacerdotes de guardia en el altar en la cámara en la puerta este (O), para que ambos puedan ejercer sus funciones.
A, Altar.
BBB, puerta exterior.
B ′ B ′ B ′ Puertas interiores.
CC, patio exterior.
C ′, Patio interior.
DD, Salas en el patio exterior.
EE, lugares de cocina del pueblo.
FF, Cocinas de sacerdotes.
G, Edificio en lugar separado.
SS, Cámaras de los sacerdotes.
Yo, Espacio en lugar separado.
J, Cámaras contiguas al templo.
KK, camina.
LL, Paredes de pantalla.
MM, Muro del patio exterior.
N, Cámaras en el patio interior para sacerdotes y cantantes.
O, Cámara para sacerdotes oficiantes.
PP, Pavimento.
RR, Muro del patio interior.
SS, Pasos.
T, templo.
T ′, Lugar Santísimo.
VV, columnas.
WW, Escaleras de caracol.
XX, Lugares para realizar sacrificios.
YY, plataforma alrededor de las cámaras.
Z, pórtico del templo.
(46) Los hijos de Sadoc. - Por ley, todos los hijos de Aarón tenían derecho a ser sacerdotes, pero en Ezequiel la ofrenda del sacrificio parece estar limitada a los hijos de Sadoc (comp. Ezequiel 43:19 ; Ezequiel 44:15 ; Ezequiel 48:11 ).
La razón de esto es oscura. Según 1 Samuel 2:30 el sumo sacerdocio debía ser transferido de la casa de Elí, y esto lo logró Salomón al deponer a Abiatar y poner a Sadoc en su lugar ( 1 Reyes 2:26 ); pero debe haber habido muchos otros sacerdotes descendientes de Ithamar y Eleazar además de las familias de Elí y Sadoc, y es casi imposible que todos estos hayan perecido en la matanza de los ochenta y cinco sacerdotes por parte de Saúl en Nob ( 1 Samuel 22:17 ).
Pero el cuerpo de los sacerdotes debió haber quedado muy reducido, y es muy posible que en los posteriores desórdenes de la época quedaran tan pocos que, fuera de la familia de Sadok, no hubieran caído en la idolatría, que todos los que se les permitió para oficiar en el altar llegó a ser llamado por su nombre.
(47) Midió la cancha. - Este es el patio interior (C ′), frente al edificio del Templo, y tenía solo 100 codos cuadrados. En este estaba el altar de bronce (A), cuyas medidas se dan en Ezequiel 43:13 .
(48) El porche de la casa. - Ezequiel 40:48 describe el pórtico del templo mismo (Z) y puede considerarse como perteneciente más propiamente al próximo capítulo; aún así, como este porche se proyecta hacia el patio interior, no son inapropiados aquí. El primer punto a determinar en cuanto a la construcción de este pórtico es la dirección en la que se mide su longitud.
El pórtico frente al templo de Salomón equivalía en longitud al ancho interior de la casa ( 1 Reyes 6:3 ; 2 Crónicas 3:4 ), el grosor de las paredes y las cámaras de los lados que se proyectaban más allá de los extremos del pórtico.
Lo mismo es cierto aquí, incluso si la longitud debe medirse de norte a sur; el frente exterior de la casa (independientemente de las cámaras laterales) tenía treinta y dos codos, y cada una de las paredes laterales tenía seis codos de espesor ( Ezequiel 41:5 ). Pero los escritores que adoptan esta suposición encuentran necesario alterar el texto para armonizar las medidas de ambos versículos.
Es mejor entender las medidas tomadas al revés, como las de todas las puertas del patio interior y exterior. El ancho exterior del porche será entonces de dieciséis codos o solo la mitad del ancho exterior de la casa; y la proyección hacia el patio será de veinte codos añadidos al grosor del muro exterior y disminuida por el grosor del muro de la casa, es decir, 16½ codos (20 + 2½ - 6), siendo así el exterior casi exactamente cuadrado.
Cada poste del porche. - El muro del frente, en el que estaban colgadas las puertas, tenía cinco codos a cada lado, y cada hoja de la puerta era de tres codos, dando dieciséis codos (5 × 2 + 3 × 2) para toda la anchura exterior del pórtico.
(49) La anchura de once codos. - Esta medida interior restada del exterior da 2½ codos por cada pared - una proporción justa entre el grosor de la pared y el tamaño del porche.
Los pasos. - El número no se indica, pero se da en griego como diez. Muestra que la casa en sí estaba en una elevación aún más alta que el patio interior.
Pilares por los postes. - A cada lado de los escalones, y cerca del muro frontal del pórtico, había un pilar correspondiente a los que estaban frente a los pórticos de las puertas. Respondieron a los pilares Jachin y Booz del Templo de Salomón ( 1 Reyes 7:15 ), y parecen haber sido colocados allí con los mismos propósitos generales que los obeliscos frente a los templos egipcios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​ezekiel-40.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capítulos 40-48. Los últimos nueve capítulos de este libro forman el clímax de las grandes profecías de Ezequiel; pertenecen a los más difíciles de toda la Palabra profética. Una vez más la mano del Señor descansa sobre el vidente y en las visiones de Dios es llevado a la tierra de Israel. Por lo tanto, al comienzo de este gran final, aprendemos que las visiones se refieren a la tierra de Israel. Recordemos que después de que se le anunció a Ezequiel la caída de Jerusalén ( Ezequiel 33:21 ), sus declaraciones proféticas y visiones se refieren al futuro cuando Israel será reunido y restaurado a la tierra.
Los dos capítulos anteriores se ocuparon de la última invasión de la tierra de Israel y el derrocamiento completo de Gog y sus hordas. La visión contenida en esta última sección sigue después de la liberación final de Israel. Tanto está claro en cuanto al momento en que se cumplirán las profecías de estos ocho capítulos. No se han cumplido en el pasado, ciertamente no en el remanente que regresó bajo Zorobabel y Esdras.
Tampoco se han cumplido estas profecías desde entonces. Todo es futuro. Solo cuando el Señor haya reunido a Judá e Israel, cuando haya establecido Su glorioso Reino en medio de ellos y librado a Su pueblo y la tierra del último invasor, esta última visión de Ezequiel se convertirá en historia.
Esto elimina de una vez los diferentes modos de interpretación empleados por tantos expositores de este libro. Estos son los siguientes:
1. La teoría de la interpretación que considera que la visión de estos capítulos se cumplió con el regreso del remanente de Babilonia. Uno de los expositores que sigue esta línea afirmó que estas visiones son "una representación ideal del estado judío a punto de ser restaurado después del cautiverio". No se necesitan muchos argumentos para demostrar que este modo de interpretación es erróneo. El templo que construyó el remanente no se corresponde de ninguna manera con la magnífica estructura que Ezequiel contempló en su visión.
El hecho es que si este templo es un edificio literal (como seguramente lo es), aún no se ha erigido. Además, se afirma claramente que la gloria del Señor regresó al templo e hizo Su morada allí, la misma gloria que Ezequiel había visto salir del templo y de Jerusalén. Pero la gloria no volvió al segundo templo. Ninguna nube de gloria llenó esa casa. Y además, no se menciona a ningún sumo sacerdote en la adoración del templo que describe Ezequiel, pero los judíos después de su regreso de Babilonia tenían nuevamente sumos sacerdotes.
Tampoco la corriente de aguas curativas que fluye del templo, como la ve Ezequiel, puede aplicarse de ninguna manera a la restauración del cautiverio babilónico. Los expositores que siguen este modo de interpretación afirman que todo se ha cumplido y que no hay nada reservado para Israel en el futuro. Es el método más superficial y totalmente erróneo.
2. Otra interpretación afirma que toda la visión surgió de la imaginación del profeta. Que todo es una descripción ideal de algo que el propio expositor es incapaz de definir. Este modo de interpretación no necesita más mención y respuesta.
3. La tercera interpretación de estos capítulos es la alegórica, que espiritualiza todo y afirma que la Iglesia cristiana, su gloria y bendición terrenales, está simbólicamente descrita por el profeta. Este es el más débil de todos y, sin embargo, el más aceptado. Pero esta teoría no ofrece una exposición del texto, es vaga y abunda en aplicaciones fantasiosas, mientras que la mayor parte de esta visión queda sin explicar incluso en su significado alegórico, porque evidentemente no tiene tal significado en absoluto.
(¡Qué extrañas aplicaciones se han hecho de esta visión! Citamos de La Biblia del Nuevo Siglo que dice acerca de este templo:
“Sus detalles arrojan una luz que en ningún otro lugar se nos ha concedido sobre los ideales del arte hebreo, influenciado quizás por las obras maestras babilónicas, pero completamente nacional y puritana; y encarnan en forma material la concepción sobria pero intensa de la religión de Ezequiel, tan completamente como las catedrales góticas traducen en concreto y piedra y mármol permanentes las visiones altísimas del cristianismo medieval ”).
La interpretación verdadera es la literal que considera estos Capítulos como una profecía aún no cumplida y que se cumplirá cuando Israel haya sido restaurado por el Pastor y cuando Su gloria se manifieste una vez más en medio de Su pueblo. Entonces, el gran edificio visto en su visión profética llegará a existir y todo se cumplirá.
Pero si bien estamos seguros del cumplimiento estrictamente futuro de esta visión final, los muchos detalles que abundan en estos Capítulos difícilmente pueden interpretarse plenamente en cuanto a su significado. Mucho es oscuro. Que todo tiene un significado más profundo, no lo dudamos; y aquí y allá ofreceremos sugerencias, pero muchas cosas tendremos que pasar por alto. Antes de pasar al texto y abrir el contenido de estos capítulos, conviene disponer de una vista telescópica de toda la sección y será útil en nuestros estudios posteriores.
Como será imposible dar una explicación detallada de este futuro templo damos un análisis de estos Capítulos. Nuestro trabajo más amplio sobre Ezequiel resultará útil para comprender mejor esta parte de este libro.
I. LA DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO (40-47)
Capitulo 40
1. La introducción ( Ezequiel 40:1 )
2. La puerta hacia el este ( Ezequiel 40:5 )
3. El atrio exterior ( Ezequiel 40:17 )
4. El atrio interior ( Ezequiel 40:28 )
5. Las mesas para las ofrendas y las cámaras del atrio interior ( Ezequiel 40:38 )
6. El pórtico de la casa ( Ezequiel 40:48 )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​ezekiel-40.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Esta sección final debe estudiarse en relación con todo lo que la ha precedido inmediatamente, donde se había predicho la restauración espiritual y la limpieza del pueblo. De ahí resulta la imagen del orden de adoración restaurado. Es un poco difícil distinguir entre lo material y lo espiritual en la descripción de Ezequiel en esta última parte. Está claro que la nueva condición se caracterizará por tal comunión con las órdenes eternas y espirituales que quedará completamente bajo su dominio.
La descripción del profeta del nuevo templo comenzó con los atrios. En el primer párrafo hay una descripción general de los patios exteriores. Se trata, en primer lugar, del muro que rodeaba todos los edificios del templo, con la puerta al este, por la que entraría Jehová cuando regresara al templo; con las logias, y luego con el atrio exterior y los edificios conectados con él.
Aún tratando con los atrios del templo, el profeta ahora describió el interior. Las puertas de estos se correspondían con las del patio exterior, y se describen, con las logias y los arcos. Dentro de este patio interior estaban los arreglos para las ceremonias de sacrificio, las mesas y los libros. Allí también estaban las cámaras para los cantores y los sacerdotes. Se dio la medida del atrio y el hecho de que el altar estaba en él.
Finalmente, el profeta describió el pórtico de la propia casa, dando sus dimensiones, y refiriéndose a los dos pilares, que sin duda respondían a los dos nombrados Jachin y Booz en el templo de Salomón.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​ezekiel-40.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
la duración del porche fue de veinte codos ,. De este a oeste; Desde la primera puerta de la misma hasta la última; que llevó directamente a la casa, o templo:
y el ancho de once codos ; que se puede contabilizar así; Dos codos cada uno se permite para cada publicación, y tres por cada hoja de la puerta que se colgaban sobre ellos, y uno para el puesto vertical en el medio en el que cerraban; En todas las once:
y me trajo los pasos por los cuales subieron a ella; Como hubo un ascenso de siete pasos a las varias puertas que llevaron a la corte externa; y otro de ocho pasos, lo que llevó de eso a las puertas del tribunal interno; Así que hubo un ascenso de la corte interior al porche de la casa, o templo; Pero cuántos pasos no se dice. Las versiones de septuaginta y árabe leen diez pasos; y la versión latina vulgate ocho pasos. Según el Mishná, hemos, había doce en el segundo templo; así que dice Jarchi y Kimchi, con quien Josefo X está de acuerdo. Cocceius piensa que no podía haber más de dos, ya que se continuó el terreno del tribunal interior y el templo; pero como no se da su número, no se puede hacer una determinación; Solo se puede observar, que el progreso de los santos en el conocimiento de Cristo, y de las cosas divinas, y en la fe y la santidad, es gradual.
y hubo pilares por los postes, uno de este lado, y otro en ese lado ; uno en el lado norte, y el otro en el sur, algo así como los dos pilares de Jachin y Boaz, en el templo de Salomón; que algunos se aplican a las ordenanzas de los santos del evangelio participan en su entrada a la iglesia del evangelio; sin embargo, más bien son un emblema de Cristo, el partidario de su iglesia, y de todos aquellos que se encienden; y que, a través de su gracia y fuerza, se convierten en pilares allí, Apocalipsis 3:12, él es su jachin, quien los establece en sí mismo, la Fundación segura; y su boaz, en quien es su fuerza, y de quienes lo tienen para ejercer la gracia, el servicio de descarga y perseverar hasta el final.
w middot, c. 2. secta. 3. x de bello jud. l. 5. C. 5. secta. 4.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​ezekiel-40.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Once. 3 Reyes vi., Dice diez. El ancho exacto era diez y medio, (Villalpand; Tirinus) o lo que cubría el pavimento allí se especifica según algunos. La Septuaginta romana tiene "doce". Pero la edición de Basil se lee más correctamente, diez. (Calmet) &mdash Ocho. El hebreo parece corrupto, un ser sustituido por a.
"Subieron diez escalones", como decía la Septuaginta. Aquila tiene once; Symmachus [tiene] ocho. &mdash Como no se miden, eran como los de Salomón. (Worthington)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​ezekiel-40.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 40
Vv. 1-49. LOS CAPITULOS RESTANTES, 40-48, DAN UN CUADRO IDEAL DEL TEMPLO JUDIO RESTAURADO. Las disposiciones del terreno y del templo, en muchos detalles, son distintas de las que existían antes de la cautividad. Hay en él cosas tan improbables físicamente como para excluir una interpretación puramente literal. La verdad general parece mantenerse, de que, así como Israel sirvió a las naciones por haber rechazado al Mesías, así las naciones servirán a Israel en la persona del Mesías, cuando la nación lo reconozca como el Mesías ( Isaías 60:12; Malaquías 14:17; véase Salmo 72:11). El templo ideal exhibe, bajo las formas del Viejo Testamento, familiares a los hombres a quienes se dirige Ezequiel, él mismo un sacerdote que se deleitaba en los símbolos de los sacrificios, no el contorno exacto, literal, sino el carácter esencial del culto del Mesías tal como será cuando él ejerza dominio en Jerusalén entre su propío pueblo, los judíos, y desde allí hasta los cabos de la tierra. El mismo hecho de que todo es una visión (v. 2), no una comunicación oral, cara a cara, tal como la concedida a Moisés ( Números 12:6), da a entender que las órdenes no han de comprenderse tan exactamente literales como las dadas al legislador judío. La descripción incluye ciertas cosas que, tomadas literalmente, casi envuelven imposibilidades naturales. Por ejemplo, el cuadrado del templo, en el cap. 42:20, es seis veces más grande que la circunferencia del muro que encerraba el viejo templo, y más grande que toda la Jerusalén terrenal. Ezequiel da unos seis kilómetros a su cuadrado del templo. La circunferencia de la antigua ciudad fué como de cuatro kilómetros. Además, la ciudad en Ezequiel tiene ua área entre cinco o seis mil kilómetros cuadrados, inclusive la tierra santa apartada para el príncipe, los sacerdotes y levitas. Esta es casi tan grande como toda la Judea al oeste del Jordán. Como Sión estaba en el centro de la ciudad ideal, la mitad de la parte sagrada se extendía hasta casi cincuenta kilómetros al sur de Jerusalén, es decir, cubría casi todo el territorio septentrional, que llegaba sólo hasta el Mar Muerto (cap. 47:19) y, sin embargo, cinco tribus habían de tener su heredad de aquel lado de Jerusalén, más allá de la parte sagrada (cap. 48:23-28). ¿Dónde había de hallarse el terreno para ellas por allá? Sólo una anchura de cinco o seis kilómetros sería dejada para cada tribu. Como los límites de la tierra dados son los mismos como bajo Moisés, estas incongruencias no se pueden explicar suponiéndose cambios físicos por efectuarse en la tierra tales que puedan resolver las dificultades de una interpretación puramente literal. La distribución de la tierra es igual entre las doce tribus, sin consideración a sus números relativos y las secciones paralelas corren del este al oeste. Hay dificultad también en la supuesta existencia de las doce tribus, como semejante organización de tribus separadas ya no existe y como sería difícil imaginarse cómo podrían ser restauradas como tribus distintas, estando ahora tan entreveradas entre sí. Igualmente el río que salía de la puerta oriental del templo y desembocaba en el Mar Muerto en la rapidez de su aumento y la calidad de sus aguas, es diferente de toda cosa jamás conocida en Judea o en otra parte del mundo. Finalmente, la catolicidad de la dispensación cristiana y la espiritualidad de su culto, parecen incompatibles con un regreso a la estrechez local y a los “pobres rudimentos” del ritual y las ordenanzas carnales del judaísmo, anulados “a causa de su flaqueza e inutilidad” [Fairbairn], ( Gálatas 4:3, Gálatas 4:9; Gálatas 5:1; Hebreos 9:10; Hebreos 10:18). “Un templo con sacrificios ahora sería una negación de la plena suficiencia del sacrificio de Cristo. El que antes sacrificaba confesaba al Mesías; el que sacrificase ahora solemnemente lo negaría” [Douglas.] Estas dificultades, sin embargo podrán ser todas aparentes y no reales. La fe acepta la palabra de Dios tal como está, y espera el acontecimiento, segura de que el cumplimiento mismo aclarará todas las dificultades como éstas. Posiblemente, como algunos creen, el bello ideal de un gobierno sagrado se da aquí de acuerdo con el modelo existente de los servicios del templo, el cual sería la manera de pensar del profeta y del pueblo de aquel tiempo. El hecho de presentar muchos pormenores está en conformidad con el estilo de Ezequiel, aun en describir escenas puramente ideales. El viejo templo incorporaba en formas y ritos visibles verdades espirituales que afectaban al pueblo aun cuando estaba lejos de él. De modo que este templo ideal se forma en ausencia del templo material para servir, por medio de descripciones, el mismo propósito de instrucción simbólica así como lo hacía el viejo templo literal con sus formas y obras. Así como en el principio Dios prometió ser un “Santuario” (cap. 11:16) para los cautivos en Quebar, así ahora, hacia el fin, les es prometida una restauración y realización completas del culto y política teocráticos en su ideal más noble bajo el Mesías (véase Jeremias 31:38). En Apocalipsis 21:22 no se ve “ningún templo”, pues en la perfección de la nueva dispensación los incidentes de lugar y forma no son necesarios para hacer real a los cristianos lo que Ezequiel comunica a las mentes judías según las maneras de pensar de ellos. En el templo ideal de Ezequiel, la santidad se extiende sobre todo el templo, de modo que ya no hay más en éste la distinción entre las diferentes partes, como en el viejo templo: las partes dejadas indeterminadas en éste reciben ahora una sanción divina, de suerte que se excluye toda arbitrariedad. Entonces este templo ideal será una manifestación perfecta del amor de Dios hacia su pueblo del pacto (caps. 40:1 a 43:12); y de el, como de un nuevo centro de la vida religiosa, emana la plenitud de bendiciones para ellos y para todos los pueblos (cap. 47). [Fairbairn y Havernick]. El templo edificado al regreso de Babilonia habría podido realizar sólo parcialmente el modelo aquí dado. La ley aparentemente es contraria al evangelio ( Mateo 5:21, Mateo 5:27, Mateo 5:33). Pero en realidad no lo es (véase Mateo 5:17, Romanos 3:31; Gálatas 3:21). Es verdad que el sacrificio de Cristo invalidó los sacrificios legales ( Hebreos 10:12). Podrá ser la obligación de Israel más tarde la de mostrar la identidad esencial, aun en los detalles minuciosos de los sacrificios del templo, entre la ley y el evangelio ( Romanos 10:8). El ideal del templo teocrático será realizado entonces por primera vez.
1. al principio del año—el año eclesiástico, del cual el primer mes era el de Nisán. la ciudad … allá—Jerusalén, el centro hacia el cual tendían todos los pensamientos del profeta.
2. visiones de Dios—visiones divinamente enviadas un monte muy alto—Moria, sería muy alto en comparación con Babilonia, y aun más alto en cuanto a su elevación moral (cap. 17:22; 20:40). sobre el cual—Ezequiel, llegando desde el norte, es bajado sobre el Monte Moria, y ve la armazón del templo “como edificio de una ciudad”, que se extendía hacia el mediodía. En el v. 3, Dios “lo lleva allá”, para que pueda inspeccionarlo detalladamente (véase Apocalipsis 21:10). En esta visión final, como en la primera parte del libro, la mano de Dios se pone sobre el profeta, y es llevado lejos en visiones de Dios. Pero en el principio el escenario fué junto al Quebar, como Jehová había abandonado a Jerusalén: ahora lo es la montaña de Dios, como Jehová le había vuelto allá; allí la visión tenía por fin inspirar terror; aquí, esperanza y seguridad.
3. un varón—Las manifestaciones de seres celestiales como varones en el Antiguo Testamento preparaban a los hombres para la encarnación que había de venir. un cordel—usado para medir largas distancias ( Malaquías 2:1). una caña—usada en medir casas ( Apocalipsis 21:15). Señalaba la rectitud de los muros.
5. Las medidas en general eran tomadas del cuerpo humano. El codo mayor, el largo desde el codo hasta la punta del dedo, como 66 centímetros, que excedía al codo ordinario (desde el codo hasta la muñeca) por un palmo, es decir, como 48 centímetros. Véase cap. 43:13, con cap. 40:5. El palmo era la anchura completa de la mano, como ocho centímetros. anchura del edificio—es decir, el muro que rodeaba el edificio. Las imperfecciones de los límites del antiguo templo no habían de tener lugar aquí. Los edificios unidos al templo a veces habían sido dedicados a usos comunes; por ejemplo, Jeremías fué encarcelado en uno (Jeremias 20:2; Jeremias 29:26). Pero ahora todos éstos habían de ser santos a Jehová. Los portones y puertas a la ciudad habían de ser impresos en su arquitectura con la idea de excluír todo lo impuro ( Apocalipsis 21:27). El portón oriental había de ser especialmente sagrado, como fué que por él la gloria de Dios se había alejado (cap. 11:23), y por él la gloria había de volver (cap. 43:1, 2; 44:2, 3).
6. sus gradas—siete escaleras en número (v. 26). poste—mejor, “umbral” de la puerta. [Fairbairn.] otro poste—otro “umbral”. Fairbairn considera que no había sino un umbral, y traduce: “aun un umbral, una caña de ancho”. Pero se menciona otro umbral en el v. 7. Los dos umbrales aquí parecen ser el de arriba y el de abajo.
7. cámara—Estas cámaras eran para el uso de los levitas que hacían guardia en los portones del templo; guardacámaras ( 2 Reyes 22:4; 1 Crónicas 9:26); también como depósitos de utensilios e instrumentos musicales.
9. postes—columnas que sobresalían a los costados de las puertas.
12. espacio—más bien, “límites”.
16. ventanas estrechas—enrejadas. [Henderson.] Los antiguos no tenían vidrio, de modo que enrejaban sus ventanas, estrechas hacia adentro, y dilatadas hacia afuera. corredores—más bien, “vestíbulos”, o “porches”.
17. solado—pavimento de mosaicos ( Ester 1:6). treinta cámaras—que servían de alojamiento para los sacerdotes que estaban de servicio en el templo, y como depósitos de los diezmos de sal, vino y aceite.
18. El pavimento o solado de arriba estaba a nivel con la entrada de los portones, y los pavimentos bajos estaban a cada lado del pavimento elevado. Mientras que el templo de Salomón tenía un patio abierto a alteraciones y aun a las innovaciones idolátricas ( 2 Reyes 23:11; 1 Crónicas 20:5), en éste no había de haber lugar para las corrupciones humanas. Su circunferencia fué definida exactamente, 100 codos; y el lindo pavimento daba a entender que había de ser pisado sólo por pies limpios (véase Isaías 35:8).
20-27. Las diferentes entradas correspondían entre sí en el plano. En el caso de estos otros dos portones, sin embargo, no hay mención de edificios con treinta cámaras tales como se hallaban al costado oriental. Sólo hacía falta un edificio tal, y está ubicado al lado oriental, por ser éste el lado sagrado, y el más cómodamente ubicado para los sacerdotes oficiantes.
23. al oriente—Una expresión elíptica para indicar: “El portón del patio interior que estaba frente al portón exterior hacia el norte (así como el portón interior estaba frente al portón exterior) hacia el oriente”.
28-37. El atrio interior y sus portales.
28. conforme a estas medidas—es decir, las medidas del portal exterior. Las cifras y proporciones del portal interior correspondían a las del exterior.
30. Este versículo se omite en la Versión de los Setenta, el Manuscrito Vaticano y otros. Las medidas aquí del portal interior no corresponden a las del exterior, aunque el v. 28 afirma que sí. Havernick retiene este versículo pero entiende que se trata de otro pórtico que mira hacia adentro del templo. arcos—vestíbulos o “porches”. [Fairbairn.] Estos se apoyaban sobre columnas. [Henderson.]
31. ocho escalones—al pórtico exterior tenía sólo siete (v. 26).
37. postes—En la Versión de los Setenta y en la Vulgata dice “el pórtico”, lo que corresponde mejor con los vv. 31-34.
38. con postes—junto a los postes o columnas. allí lavarán el holocausto—esto no se refiere a todos los portales, sino sólo a la puerta septentrional. Por Levítico 1:11, se manda que los sacrificios sean muertos al norte del altar; y en el cap. 8:5 se llama la puerta del norte “la puerta del altar”. Y el v. 40 menciona particularmente “la puerta del norte”.
43. ganchos—aparato de cocina para cocinar la carne de los sacrificios que les tocaba a los sacerdotes. Los ganchos estaban “fijados” en los muros dentro del departamento, de los cuales pendía la carne para ser asada. El término hebreo viene de una raíz “fijado” o “colocado”.
44. las cámaras de los cantores—dos en número, como se prueba por lo siguiente: “miraban hacia el mediodía (uno de ellos) … hacia el norte”. Así en la Versión de los Setenta.
46. Sadoc—descendiente lineal de Aarón; tuvo conferido sobre sí el sumo sacerdocio por Salomón, quien había despedido a la familia de Ithamar a causa de la parte que tomó Abiatar en la rebelión de Adonías ( 1 Reyes 1:7; 1 Reyes 2:26).
47. midió el atrio, cien codos … cuadrado—no debe confundirse con el atrio interior, o el atrio de Israel, el cual estaba abierto a todos los que tenían que traer sacrificios, y circundaba tres costados del territorio sagrado, cien codos de ancho. Este atrio era de cien codos cuadrados, y contenía un altar, frente al templo. Era el atrio de los sacerdotes, y por esto estaba asociado con los que tenían a su cargo el altar y la música. La descripción es breve, como las cosas asociadas con esta porción eran desde el principio divinamente reguladas.
48, 49. Estos dos versículos pertenecen al cap. 41, que trata del templo mismo. veinte codos … once codos—en el templo de Salomón ( 1 Reyes 6:3), “veinte y diez codos”. La anchura era tal vez diez y medio; 1 Reyes 6:3, designa el número por el menor de los próximos números redondos, “diez”; Ezequiel aquí, por el número más grande, “once”. [Menoquio.] La Versión de los Setenta dice: “doce”. subían por gradas—eran diez en número [Versión de los Setenta].
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​ezekiel-40.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 40Vv. 1-49. LOS CAPITULOS RESTANTES, 40-48, DAN UN CUADRO IDEAL DEL TEMPLO JUDIO RESTAURADO. Las disposiciones del terreno y del templo, en muchos detalles, son distintas de las que existían antes de la cautividad. Hay en él cosas tan improbables físicamente como para excluir una interpretación puramente literal. La verdad general parece mantenerse, de que, así como Israel sirvió a las naciones por haber rechazado al Mesías, así las naciones servirán a Israel en la persona del Mesías, cuando la nación lo reconozca como el Mesías (Isa 60:12; Zec 14:17-19; véase Psa 72:11). El templo ideal exhibe, bajo las formas del Viejo Testamento, familiares a los hombres a quienes se dirige Ezequiel, él mismo un sacerdote que se deleitaba en los símbolos de los sacrificios, no el contorno exacto, literal, sino el carácter esencial del culto del Mesías tal como será cuando él ejerza dominio en Jerusalén entre su propío pueblo, los judíos, y desde allí hasta los cabos de la tierra. El mismo hecho de que todo es una visión (v. 2), no una comunicación oral, cara a cara, tal como la concedida a Moisés (Num 12:6-8), da a entender que las órdenes no han de comprenderse tan exactamente literales como las dadas al legislador judío. La descripción incluye ciertas cosas que, tomadas literalmente, casi envuelven imposibilidades naturales. Por ejemplo, el cuadrado del templo, en el cap. 42:20, es seis veces más grande que la circunferencia del muro que encerraba el viejo templo, y más grande que toda la Jerusalén terrenal. Ezequiel da unos seis kilómetros a su cuadrado del templo. La circunferencia de la antigua ciudad fué como de cuatro kilómetros. Además, la ciudad en Ezequiel tiene ua área entre cinco o seis mil kilómetros cuadrados, inclusive la tierra santa apartada para el príncipe, los sacerdotes y levitas. Esta es casi tan grande como toda la Judea al oeste del Jordán. Como Sión estaba en el centro de la ciudad ideal, la mitad de la parte sagrada se extendía hasta casi cincuenta kilómetros al sur de Jerusalén, es decir, cubría casi todo el territorio septentrional, que llegaba sólo hasta el Mar Muerto (cap. 47:19) y, sin embargo, cinco tribus habían de tener su heredad de aquel lado de Jerusalén, más allá de la parte sagrada (cap. 48:23-28). ¿Dónde había de hallarse el terreno para ellas por allá? Sólo una anchura de cinco o seis kilómetros sería dejada para cada tribu. Como los límites de la tierra dados son los mismos como bajo Moisés, estas incongruencias no se pueden explicar suponiéndose cambios físicos por efectuarse en la tierra tales que puedan resolver las dificultades de una interpretación puramente literal. La distribución de la tierra es igual entre las doce tribus, sin consideración a sus números relativos y las secciones paralelas corren del este al oeste. Hay dificultad también en la supuesta existencia de las doce tribus, como semejante organización de tribus separadas ya no existe y como sería difícil imaginarse cómo podrían ser restauradas como tribus distintas, estando ahora tan entreveradas entre sí. Igualmente el río que salía de la puerta oriental del templo y desembocaba en el Mar Muerto en la rapidez de su aumento y la calidad de sus aguas, es diferente de toda cosa jamás conocida en Judea o en otra parte del mundo. Finalmente, la catolicidad de la dispensación cristiana y la espiritualidad de su culto, parecen incompatibles con un regreso a la estrechez local y a los “pobres rudimentos” del ritual y las ordenanzas carnales del judaísmo, anulados “a causa de su flaqueza e inutilidad” [Fairbairn], (Gal 4:3, Gal 4:9; Gal 5:1; Heb 9:10; Heb 10:18). “Un templo con sacrificios ahora sería una negación de la plena suficiencia del sacrificio de Cristo. El que antes sacrificaba confesaba al Mesías; el que sacrificase ahora solemnemente lo negaría” [Douglas.] Estas dificultades, sin embargo podrán ser todas aparentes y no reales. La fe acepta la palabra de Dios tal como está, y espera el acontecimiento, segura de que el cumplimiento mismo aclarará todas las dificultades como éstas. Posiblemente, como algunos creen, el bello ideal de un gobierno sagrado se da aquí de acuerdo con el modelo existente de los servicios del templo, el cual sería la manera de pensar del profeta y del pueblo de aquel tiempo. El hecho de presentar muchos pormenores está en conformidad con el estilo de Ezequiel, aun en describir escenas puramente ideales. El viejo templo incorporaba en formas y ritos visibles verdades espirituales que afectaban al pueblo aun cuando estaba lejos de él. De modo que este templo ideal se forma en ausencia del templo material para servir, por medio de descripciones, el mismo propósito de instrucción simbólica así como lo hacía el viejo templo literal con sus formas y obras. Así como en el principio Dios prometió ser un “Santuario” (cap. 11:16) para los cautivos en Quebar, así ahora, hacia el fin, les es prometida una restauración y realización completas del culto y política teocráticos en su ideal más noble bajo el Mesías (véase Jer 31:38-40). En Rev 21:22 no se ve “ningún templo”, pues en la perfección de la nueva dispensación los incidentes de lugar y forma no son necesarios para hacer real a los cristianos lo que Ezequiel comunica a las mentes judías según las maneras de pensar de ellos. En el templo ideal de Ezequiel, la santidad se extiende sobre todo el templo, de modo que ya no hay más en éste la distinción entre las diferentes partes, como en el viejo templo: las partes dejadas indeterminadas en éste reciben ahora una sanción divina, de suerte que se excluye toda arbitrariedad. Entonces este templo ideal será una manifestación perfecta del amor de Dios hacia su pueblo del pacto (caps. 40:1 a 43:12); y de el, como de un nuevo centro de la vida religiosa, emana la plenitud de bendiciones para ellos y para todos los pueblos (cap. 47). [Fairbairn y Havernick]. El templo edificado al regreso de Babilonia habría podido realizar sólo parcialmente el modelo aquí dado. La ley aparentemente es contraria al evangelio (Mat 5:21-22, Mat 5:27-28, Mat 5:33-34). Pero en realidad no lo es (véase Mat 5:17-18, Rom 3:31; Gal 3:21-22). Es verdad que el sacrificio de Cristo invalidó los sacrificios legales (Heb 10:12-18). Podrá ser la obligación de Israel más tarde la de mostrar la identidad esencial, aun en los detalles minuciosos de los sacrificios del templo, entre la ley y el evangelio (Rom 10:8). El ideal del templo teocrático será realizado entonces por primera vez.
1. al principio del año-el año eclesiástico, del cual el primer mes era el de Nisán. la ciudad … allá-Jerusalén, el centro hacia el cual tendían todos los pensamientos del profeta.
2. visiones de Dios-visiones divinamente enviadas un monte muy alto-Moria, sería muy alto en comparación con Babilonia, y aun más alto en cuanto a su elevación moral (cap. 17:22; 20:40). sobre el cual-Ezequiel, llegando desde el norte, es bajado sobre el Monte Moria, y ve la armazón del templo “como edificio de una ciudad”, que se extendía hacia el mediodía. En el v. 3, Dios “lo lleva allá”, para que pueda inspeccionarlo detalladamente (véase Rev 21:10). En esta visión final, como en la primera parte del libro, la mano de Dios se pone sobre el profeta, y es llevado lejos en visiones de Dios. Pero en el principio el escenario fué junto al Quebar, como Jehová había abandonado a Jerusalén: ahora lo es la montaña de Dios, como Jehová le había vuelto allá; allí la visión tenía por fin inspirar terror; aquí, esperanza y seguridad.
3. un varón-Las manifestaciones de seres celestiales como varones en el Antiguo Testamento preparaban a los hombres para la encarnación que había de venir. un cordel-usado para medir largas distancias (Zec 2:1). una caña-usada en medir casas (Rev 21:15). Señalaba la rectitud de los muros.
5. Las medidas en general eran tomadas del cuerpo humano. El codo mayor, el largo desde el codo hasta la punta del dedo, como 66 centímetros, que excedía al codo ordinario (desde el codo hasta la muñeca) por un palmo, es decir, como 48 centímetros. Véase cap. 43:13, con cap. 40:5. El palmo era la anchura completa de la mano, como ocho centímetros. anchura del edificio-es decir, el muro que rodeaba el edificio. Las imperfecciones de los límites del antiguo templo no habían de tener lugar aquí. Los edificios unidos al templo a veces habían sido dedicados a usos comunes; por ejemplo, Jeremías fué encarcelado en uno (Jer 20:2; Jer 29:26). Pero ahora todos éstos habían de ser santos a Jehová. Los portones y puertas a la ciudad habían de ser impresos en su arquitectura con la idea de excluír todo lo impuro (Rev 21:27). El portón oriental había de ser especialmente sagrado, como fué que por él la gloria de Dios se había alejado (cap. 11:23), y por él la gloria había de volver (cap. 43:1, 2; 44:2, 3).
6. sus gradas-siete escaleras en número (v. 26). poste-mejor, “umbral” de la puerta. [Fairbairn.] otro poste-otro “umbral”. Fairbairn considera que no había sino un umbral, y traduce: “aun un umbral, una caña de ancho”. Pero se menciona otro umbral en el v. 7. Los dos umbrales aquí parecen ser el de arriba y el de abajo.
7. cámara-Estas cámaras eran para el uso de los levitas que hacían guardia en los portones del templo; guardacámaras (2Ki 22:4; 1Ch 9:26-27); también como depósitos de utensilios e instrumentos musicales.
9. postes-columnas que sobresalían a los costados de las puertas.
12. espacio-más bien, “límites”.
16. ventanas estrechas-enrejadas. [Henderson.] Los antiguos no tenían vidrio, de modo que enrejaban sus ventanas, estrechas hacia adentro, y dilatadas hacia afuera. corredores-más bien, “vestíbulos”, o “porches”.
17. solado-pavimento de mosaicos (Est 1:6). treinta cámaras-que servían de alojamiento para los sacerdotes que estaban de servicio en el templo, y como depósitos de los diezmos de sal, vino y aceite.
18. El pavimento o solado de arriba estaba a nivel con la entrada de los portones, y los pavimentos bajos estaban a cada lado del pavimento elevado. Mientras que el templo de Salomón tenía un patio abierto a alteraciones y aun a las innovaciones idolátricas (2Ki 23:11-12; 1Ch 20:5), en éste no había de haber lugar para las corrupciones humanas. Su circunferencia fué definida exactamente, 100 codos; y el lindo pavimento daba a entender que había de ser pisado sólo por pies limpios (véase Isa 35:8).
20-27. Las diferentes entradas correspondían entre sí en el plano. En el caso de estos otros dos portones, sin embargo, no hay mención de edificios con treinta cámaras tales como se hallaban al costado oriental. Sólo hacía falta un edificio tal, y está ubicado al lado oriental, por ser éste el lado sagrado, y el más cómodamente ubicado para los sacerdotes oficiantes.
23. al oriente-Una expresión elíptica para indicar: “El portón del patio interior que estaba frente al portón exterior hacia el norte (así como el portón interior estaba frente al portón exterior) hacia el oriente”.
28-37. El atrio interior y sus portales.
28. conforme a estas medidas-es decir, las medidas del portal exterior. Las cifras y proporciones del portal interior correspondían a las del exterior.
30. Este versículo se omite en la Versión de los Setenta, el Manuscrito Vaticano y otros. Las medidas aquí del portal interior no corresponden a las del exterior, aunque el v. 28 afirma que sí. Havernick retiene este versículo pero entiende que se trata de otro pórtico que mira hacia adentro del templo. arcos-vestíbulos o “porches”. [Fairbairn.] Estos se apoyaban sobre columnas. [Henderson.]
31. ocho escalones-al pórtico exterior tenía sólo siete (v. 26).
37. postes-En la Versión de los Setenta y en la Vulgata dice “el pórtico”, lo que corresponde mejor con los vv. 31-34.
38. con postes-junto a los postes o columnas. allí lavarán el holocausto-esto no se refiere a todos los portales, sino sólo a la puerta septentrional. Por Lev 1:11, se manda que los sacrificios sean muertos al norte del altar; y en el cap. 8:5 se llama la puerta del norte “la puerta del altar”. Y el v. 40 menciona particularmente “la puerta del norte”.
43. ganchos-aparato de cocina para cocinar la carne de los sacrificios que les tocaba a los sacerdotes. Los ganchos estaban “fijados” en los muros dentro del departamento, de los cuales pendía la carne para ser asada. El término hebreo viene de una raíz “fijado” o “colocado”.
44. las cámaras de los cantores-dos en número, como se prueba por lo siguiente: “miraban hacia el mediodía (uno de ellos) … hacia el norte”. Así en la Versión de los Setenta.
46. Sadoc-descendiente lineal de Aarón; tuvo conferido sobre sí el sumo sacerdocio por Salomón, quien había despedido a la familia de Ithamar a causa de la parte que tomó Abiatar en la rebelión de Adonías (1Ki 1:7; 1Ki 2:26-27).
47. midió el atrio, cien codos … cuadrado-no debe confundirse con el atrio interior, o el atrio de Israel, el cual estaba abierto a todos los que tenían que traer sacrificios, y circundaba tres costados del territorio sagrado, cien codos de ancho. Este atrio era de cien codos cuadrados, y contenía un altar, frente al templo. Era el atrio de los sacerdotes, y por esto estaba asociado con los que tenían a su cargo el altar y la música. La descripción es breve, como las cosas asociadas con esta porción eran desde el principio divinamente reguladas.
48, 49. Estos dos versículos pertenecen al cap. 41, que trata del templo mismo. veinte codos … once codos-en el templo de Salomón (1Ki 6:3), “veinte y diez codos”. La anchura era tal vez diez y medio; 1Ki 6:3, designa el número por el menor de los próximos números redondos, “diez”; Ezequiel aquí, por el número más grande, “once”. [Menoquio.] La Versión de los Setenta dice: “doce”. subían por gradas-eran diez en número [Versión de los Setenta].
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​ezekiel-40.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Ezequiel 40:1 . En el vigésimo quinto año de nuestro cautiverio. Cuando los judíos piadosos se desanimaron, el Señor los revivió con la esperanza de un templo mejor que el que había construido Salomón. Esto que Ezequiel vio ahora, en las visiones de Dios, era de mayores dimensiones que toda la antigua Jerusalén, y la ciudad que vio era más grande que toda la tierra de Canaán.
En consecuencia, debe entenderse de la Nueva Jerusalén, mencionada en el Apocalipsis, una ciudad espiritual y un templo, que será la futura morada de la iglesia; y todas las naciones, lavadas y santificadas, entrarán por sus puertas y atrios con cánticos. Dios enjugará toda lágrima de sus ojos, y el dolor y el suspiro huirán.
Evidentemente, esta gloriosa visión tenía por objeto suscitar las esperanzas de los judíos cautivos, suscitar en ellos una adecuada contrición por el pecado y una reforma de los modales. Todavía deberían tener una ciudad y un templo, que aunque no igualen al de Salomón en esplendor exterior, deberían ser sin embargo un tipo del templo del Mesías y de la ciudad de Dios. Se regocijaron con la idea de la restauración por parte de Ciro; pero como es habitual entre los profetas hacer una transición a Cristo, aquí Ezequiel describe porciones iguales para cada una de las doce tribus, que nunca regresaron y probablemente nunca regresarán.
Por tanto, debemos hablar de la Sión evangélica, que comprende a los patriarcas, los profetas, los apóstoles, con los judíos y gentiles convertidos de todas las épocas. Aquellos que piensan que el templo de Salomón fue principalmente mantenido a la vista por Ezequiel, traicionan grandemente su ignorancia de la literatura sagrada. Los numerosos tribunales, cada uno de los cuales tendría una nación; los pórticos, las puertas, las cámaras, los pilares, la fuente o río, el paraíso de los árboles medicinales, etc.
, son en conjunto superiores a cualquier cosa de la que pudiera jactarse el primer templo. Por lo tanto, muchos de los rabinos están ansiosos por referir las palabras de Hageo al templo de Ezequiel. "La gloria de esta segunda casa será mayor que la gloria de la primera". Por lo tanto, tampoco debemos detenernos en la era oscura y problemática de Zorobabel, sino que debemos buscar la ilustración de este glorioso templo y ciudad santa en los capítulos veintiuno y veintidós del Apocalipsis, que obviamente son una continuación de la obra de Ezequiel. profecía.
Aquí puede hacerse una objeción que parece incontestable; que si esta visión respeta el reino de Cristo, y si Cristo es el fin de la ley, y ha abolido las ordenanzas carnales con su muerte en la cruz, ¿por qué hay en toda la visión una referencia continua a la ley, y en el capítulo cuarenta y cinco? un ritual completo, no solo de ofrendas de paz, sino también de ofrendas por el pecado prescritas en general.
Se responde, como en la nota del cap. 38., que los judíos serán reunidos cuando pero parcialmente convertidos. En consecuencia, en su santuario terrenal, que alguna vez fue considerado como una figura del celestial, serán complacidos por un tiempo con sus ofrendas, como ordenó Moisés. Pero después que vean la gloria del Señor, llenando el propiciatorio en su Sion espiritual, como cabeza de la iglesia, la sombra dará paso a la sustancia, y lo adorarán en espíritu y en verdad, conociéndolo entonces. ser una sustancia con el Padre. Esto satisface mi mente; y considero estos nueve capítulos, con los dos anteriores, como llenos de gloriosa esperanza y consuelo para la iglesia.
Villaprandus, Capellus, Cornelius à Lipide, Polanus, Junius, Sanctius y muchos otros los han considerado de la misma manera. Poole también, en su Sinopsis de los críticos, ha seleccionado ochenta y dos folios de sus obras, con cortes de madera para ilustrar la visión. En una palabra, esta ciudad y templo no fueron un modelo a seguir por los judíos después de su regreso de Babilonia; ni todavía para que ellos construyan después de su retiro de la actual dispersión romana; estas obras son demasiado estupendas para que las realicen los mortales; es una vista espléndida del templo espiritual de Cristo, que él llena de belleza y gloria, reinando en el propiciatorio, como en el cap.
43. Tampoco debe escapar a la observación, que si este es un templo espiritual, y el reino de Cristo espiritual, aunque podemos esperar un aumento inconcebible de gracia en la iglesia; sin embargo, no tenemos ninguna promesa positiva, ni ninguna prueba presuntiva suficiente de que nuestro bendito Señor reinará personalmente mil años de manera visible entre los hombres mortales. Una resurrección de los mártires y un reino espiritual de justicia y paz son la sustancia de todo lo que se promete sobre esa cabeza.
Ezequiel 40:2 . Una montaña muy alta. No el monte Moriah, porque solo tenía mil codos cuadrados, pero el muro de este templo se extendía por quinientas cañas, o dos mil yardas. Una caña mide veinticuatro pies. Eran tres mil en el cuadrado del área, o como cinco mil cuatrocientos pies a cada lado del muro. Así que los rabinos calculan, esperando ver este templo construido en la tierra.
Ezequiel 40:3 . Como la apariencia del bronce. Este es de un color vivo y brillante. El ángel que le habló a Ezequiel en esta visión, por grande y glorioso que sea en sí mismo, es muy inferior al Logos o Mesías que lo comisionó, como en el primer capítulo s.
Ezequiel 40:4 . El hombre me dijo: Hijo de hombre. El ángel o anciano se llama Ish; mientras que Ezequiel se llama Adán, teniendo la tierra como origen.
Ezequiel 40:5 . Seis codos de largo, por codo y por palmo. El profeta explica qué tipo de codo quiere decir en la siguiente delimitación del templo, a saber. el que consta de seis palmos, o un palmo sobre el codo, usado en Caldea. Por lo tanto, la caña tenía trece codos de largo, o casi.
Ezequiel 40:11 . La puerta de trece codos. Por la longitud de la puerta, Villaprandus comprende la altura, que supone que eran dos juncos, o doce codos y medio de altura. Pero el padre Lamy explica la expresión de la anchura de los muros a cada lado de la puerta, que supone seis codos y medio.
Ezequiel 40:14 . Hizo también postes de sesenta codos. El ángel delimitó la altura de las columnas que iban a sostener los pisos o cuartos sobre el arco de la puerta, y estas tenían sesenta codos de altura.
Ezequiel 40:19 . El patio interior exterior, cien codos. Este compartimento estaba rodeado de cámaras, pilares y un patio. El atrio se abrió con una puerta de trece codos, como en Ezequiel 40:11 .
Ezequiel 40:23 . La puerta del atrio interior estaba enfrente de la puerta hacia el norte y hacia el este. Esto podría traducirse más claramente así: La puerta del atrio interior era proporcional a la puerta que estaba hacia el norte y hacia el este.
Ezequiel 40:24 . Me llevó hacia el sur. Esto presentó otra vista del templo con patios, cámaras y puertas, exactamente como las del norte. Las palmeras (las fechas) estaban sobre los postes o capiteles de las columnas, como antes. Estas hermosas ramas representaron el estado floreciente de la iglesia, como en Salmo 92 .
Ezequiel 40:32 . El patio interior hacia el este. Aquí todas las medidas son las mismas que en el norte y el sur, pero con esta notable adición; ocho grandes mesas de piedra labrada están colocadas de dos en dos, fuera de la puerta, sobre las cuales estaban colocados los instrumentos con los que se mataba los holocaustos y los sacrificios.
Ezequiel 40:42 . Cuatro mesas. Hebreos לעולה leâvalah, no holocaustos, sino que al subir a las puertas, se colocaba una mesa a cada lado, tanto para las ofrendas de paz como para los holocaustos. Este versículo prueba que Ezequiel contempló la reconstrucción del templo y la ofrenda de todos los antiguos sacrificios de la ley, como Moisés lo había ordenado.
Pero siendo cuatro veces más grande que la piedra del templo de Salomón, seguramente debió haber tenido a la vista el templo espiritual, como en Isaías 2 . y Miqueas 4 . Un templo para todo el mundo gentil, en el que no se nombran los sacrificios legales, o según Daniel, cuando el sacrificio continuo debía cesar: Daniel 7:27 .
No se describen aquí las medidas del oeste, entendiéndose que coincidían con las de los otros tres; pero el edificio del oeste contenía un nuevo orden de arreglos, como en el capítulo siguiente.
Ezequiel 40:46 . Los hijos de Sadoc. Se les consideraba la familia que tenía los derechos más justos sobre la mitra y el peto sagrados. Por lo tanto, vemos una referencia continua a la ley mosaica de los rituales, porque estos eran figurativos de la iglesia evangélica y de la gloria celestial.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​ezekiel-40.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
La longitud del pórtico era de veinte codos, y la anchura de once codos; y [me llevó] por los escalones por los que subían a ella; y [había] columnas junto a los postes, una a este lado, y otra a ese lado.
Ver. 49. La longitud del porche era de veinte codos. ] Después del codo del santuario, los pesos y medidas de los cuales eran dos veces más grandes que los de la comunidad, para mostrar que Dios espera mucho más de los que le sirven allí que de los demás.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​ezekiel-40.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El patio interior con sus puertas, celdas y mesas de sacrificio
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​ezekiel-40.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La longitud del pórtico era de veinte codos y la anchura de once codos; y me llevó por los escalones por los cuales subieron a ella, diez en total; y había columnas junto a los postes, una a este lado y otra a ese lado, como las torres Jaquín y Booz en el templo de Salomón. Cf 1 Reyes 7. El esfuerzo de algunos comentaristas por encontrar paralelos exactos y hacer dibujos minuciosos del nuevo Templo de acuerdo con esta descripción está destinado a ser inútil. Es evidente en todas partes que aquí se representa una estructura ideal, una cuyas dimensiones exactas se pueden exponer solo con una comprensión perfecta de la esencia de la Iglesia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​ezekiel-40.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
** Daniel era de noble cuna, si no uno de la familia real de Judá. Fue llevado cautivo a Babilonia en el cuarto año de Joaquín, a. C. 606, cuando era joven. Allí enseñó el aprendizaje de los caldeos y ocupó altos cargos, tanto bajo los imperios babilónico como persa. Fue perseguido por su religión, pero fue entregado milagrosamente; y vivió hasta una gran edad, ya que debía tener unos noventa y cuatro años en el momento de la última de sus visiones. El libro de Daniel es en parte histórico, y relata varias circunstancias que se sintieron él y los judíos en Babilonia; pero es principalmente profético, que detalla visiones y profecías que predicen numerosos eventos importantes relacionados con los cuatro grandes imperios del mundo, la venida y la muerte del Mesías, la restauración de los judíos y la conversión de los gentiles. Aunque hay dificultades considerables para explicar el significado profético de algunos pasajes en este libro, siempre encontramos estímulo para la fe y la esperanza, ejemplos dignos de imitación y algo para dirigir nuestros pensamientos a Cristo Jesús en la cruz y en su glorioso trono. * El cautiverio de Daniel y sus compañeros. (1-7) Su negativa a comer la carne del rey. (8-16) Su mejora en la sabiduría. (17-21)
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ezekiel 40:49". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​ezekiel-40.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Luego me llevó al pórtico de la casa y midió cada poste del pórtico, cinco codos de este lado y cinco codos de aquel lado, y el ancho de la puerta era de tres codos de este lado y tres codos de ese lado. La longitud del pórtico era de veinte codos, y la anchura de once codos, hasta los escalones por donde subían. Y había columnas junto a los postes, una a este lado y otra a ese lado '.
Ahora nos acercamos al santuario, y lo primero que llegamos es el pórtico o vestíbulo del santuario. Los escalones demuestran que el santuario estaba sobre una plataforma más elevada, lo que denota su mayor santidad. La LXX dice que hubo diez pasos que conducen a ella. El aumento en el número de pasos también se relacionaría con la creciente santidad del lugar.
Los veinte codos era lo que llamaríamos el ancho, pero los israelitas siempre llamaron a la medida más larga 'el largo' (estrictamente de hecho, la traducción es, por lo tanto, inexacta en nuestros términos). Los pilares probablemente tenían un propósito similar a los pilares de bronce decorados independientes del templo de Salomón llamados Jachin y Booz ( 1 Reyes 7:15 ). Existe evidencia considerable de columnas independientes a la entrada de los santuarios del templo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​ezekiel-40.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
El lector formará un mejor cálculo de la extensión de esta maravillosa ciudad, considerando cuáles eran sus dimensiones. Un codo para la medida del santuario era un pie y nueve pulgadas; y si el Lector anota toda la medida, podrá averiguar las afueras de este lugar. Pero dejando esta parte del tema para su tiempo libre, realmente le ruego que preste atención a algunas de las cosas espirituales, que humildemente podemos aventurarnos a suponer, fueron intencionadas en lo que aquí se dice.
¿No podemos imaginar, que lo que se dice de los escalones de la ascensión, tiene la intención de mostrar cómo las almas redimidas por la gracia, suben por la dirección de Jesús, como él enseñó aquí y llevó al Profeta a Dios? ¿Y no son esas palmeras en alusión a lo que se dice de los creyentes que florecen como palmeras en la casa de Dios? Salmo 92:1 . Las puertas ya se explican por lo que se le enseñó a Juan para informar a la Iglesia de los doce Apóstoles.
Apocalipsis 21:14 . Y las mesas, el pórtico y el lugar para el sacrificio, y los hijos de Leví, para ministrar en las cosas divinas; todas estas son representaciones muy claras de lo que la Iglesia del Evangelio, en los siglos posteriores, estableció, cuando Cristo se convirtió tanto en la Mesa de las ofrendas, como en el Pórtico o en el camino al trono; el sacrificio; el sacrificador; y el Altar del Nuevo Testamento; a quien, y en quien, y solo a traves de quien, todas las ofrendas habian de hacerse! Habiendo así llevado al Profeta a la medición hasta ahora, el Capítulo se cierra, y el tema está reservado, para continuar en el Capítulo siguiente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​ezekiel-40.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
REFLEXIONES
Al seguir al Profeta en estas visiones de Dios, ahora tenemos mucha ventaja de la luz del evangelio con la que fueron bendecidas las edades posteriores de la Iglesia, por medio de la Gracia; de modo que al explicar las escrituras del Antiguo Testamento, por la revelación del Nuevo Testamento, seamos capacitados para ver más de los designios de la gracia del Señor, de lo que nuestros padres en las dispensaciones anteriores pudieron lograr. Evidentemente, estas solemnes escrituras señalaron el día de la gracia del evangelio; y no podemos bendecir suficientemente a Dios por el descubrimiento que se ha complacido en hacer de sí mismo, en y por la Persona, obra, gracia y salvación de nuestro Señor Jesucristo.
¡Sí! bendito Señor Jesús! Cualquiera que sea la Ciudad, Iglesia o Templo que el Profeta vio, en ti ahora contemplamos en vidrio abierto la realización de la totalidad. ¡Tú eres en verdad la hermosa montaña del Líbano! Tú, y solo tú, la piedra fundamental que Jehová ha puesto en Sion, sobre quien está edificado, tanto de los Apóstoles como de los Profetas, ese templo en el que todos descansan, y en el cual todos son asegurados y eternamente felices. ¡Señor! apresura la hora gloriosa, cuando toda tu Iglesia, fundada en ti, llene la tierra, como las aguas cubren el mar, y todas las naciones fluirán hacia ella. ¡Amén!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​ezekiel-40.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y midió cada poste del pórtico. Por postes se entienden los postes laterales, o columnas, a cada lado de la puerta de entrada: véase Ezequiel 40:9 ; Estos medían cinco codos de espesor, tanto en el lado norte como en el sur. Y el ancho de la puerta era de tres codos de este lado , etc. “Dos puertas de tres codos de ancho, abiertas en cada sentido, formaban la entrada; estos, con cinco a cada lado, llamados postes del pórtico, suman dieciséis codos; y se puede suponer que los otros cuatro fueron la distancia entre estos postes y el exterior de las paredes del templo ". Scott.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​ezekiel-40.html. 1857.
El Ilustrador Bíblico
Y me llevó por los escalones por los que subieron.
Los pasos del santuario
No existen pasos como estos en ningún lugar del mundo. Un paso a la honra, un paso a las riquezas, un paso a la gloria mundana: estos están en todas partes, pero ¿qué son estos para los pasos por los que los hombres ascienden a la casa del Señor? El que entra en la casa del Señor, pues, es un hombre que asciende; como se dice de Moisés, subió al monte de Dios. Es ascender para entrar en la casa de Dios.
El mundo no cree esto; piensan que es bajar para subir a la casa de Dios. Los pasos, entonces, por los cuales los hombres suben al templo son, y deben ser, opuestos a los que los hombres dan a sus deseos y glorias vacías. Por lo tanto, se dice que tales pasos no solo se alejan de Dios, sino que se apoderan del camino hacia la muerte y el infierno ( Salmo 44:18 ; Proverbios 2:18 ). ( John Bunyan ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ezekiel 40:49". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​ezekiel-40.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Había columnas. Por lo tanto, parece que nos referimos a las dos grandes columnas de bronce, de las cuales tenemos las dimensiones y una descripción en el primer libro de Reyes, cap. Ezequiel 7:15 , etc. y 2 Crónicas 3:15 .
REFLEXIONES.— 1º, La fecha de esta profecía es en el año veinticinco del cautiverio de Jeconías, en el décimo día del comienzo del año, el cual fue contado de dos formas diferentes: el año civil comenzaba en el equinoccio de otoño , y luego este décimo día debe haber sido el gran día de la expiación: el año eclesiástico comenzaba desde el equinoccio de primavera, y luego este día cae el diez de Nisán, respondiendo a parte de nuestro marzo y abril, cuando el cordero pascual fue separado del rebaño, para ser matado el día catorce.
La escena está ambientada en la tierra de los jueces; y en visión, el profeta se encuentra en una montaña muy alta; y había, por así decirlo, el marco de una ciudad, completo a su vista. Se le apareció en la puerta un personaje glorioso, un ángel delegado de Dios, o, como muchos suponen, el mismo Señor Jesucristo, el hacedor y constructor de esta ciudad de Dios, su iglesia. * Su figura era brillante y resplandeciente. como bronce bruñido, y en su mano llevaba una caña de medir y un cordel; y, dirigiéndose al profeta, dígale que contemple atentamente, escuche atentamente, sopese con atención fija, y entregue con fidelidad a la casa de Israel lo que estaba a punto de serle revelado. Nota.(1.) Los ministros de Dios deben por sí mismos leer cuidadosamente, marcar, aprender y digerir internamente la palabra de verdad, para que puedan ser capacitados para declararla verdaderamente a otros. (2.) Debemos ser nosotros mismos divinamente enseñados por el Señor Jesús, antes de que podamos posiblemente enseñar a otros.
* Ver la Nota precedida de las Observaciones preliminares sobre esta visión.
2º, La caña de medir en la mano de la Persona gloriosa antes mencionada, tenía seis codos de largo, excediendo el codo común por el ancho de una mano.
Primero se mide el muro exterior, de tres yardas y media de alto y del mismo ancho. La iglesia es un recinto sagrado, y está protegida con seguridad por el poder y el amor de él, que es como un muro de fuego alrededor de su pueblo.
En este muro había tres puertas, al este, al norte y al sur; típico, puede ser, de Jesús el camino a Dios, nadie viene al Padre sino por él. El ascenso a las puertas era de siete escalones; insinuando que cuando vayamos al templo, elevemos nuestro corazón a Dios. Las pequeñas cámarasjunto a la puerta, debe enseñar a todos los verdaderos adoradores, especialmente a los ministros, a no buscar grandes cosas aquí abajo; y eran muchas, porque en la casa de nuestro Padre hay muchas moradas.
Cada cámara tenía ventanas, para que todos los creyentes disfruten de la luz de la palabra divina: las ventanas eran estrechas, la medida de nuestro conocimiento aquí abajo es, en el mejor de los casos, imperfecta. Los diferentes tribunales pueden intimar los diferentes estados del pueblo de Dios, algunos de los cuales mantienen una comunión más íntima con él que otros. Los postes, con palmeras grabadas en ellos, representan la fuerza y la condición floreciente de los santos de Dios, nunca abrumados por las más pesadas aflicciones y triunfando sobre todos sus enemigos. El pavimento reluciente puede enseñarnos dónde deben colocarse todas las glorias de este mundo actual, incluso bajo nuestros pies.
En tercer lugar, el patio interior aquí descrito parece exactamente similar al exterior; porque aunque algunos cristianos son mucho más avanzados que otros, todos llevan la misma imagen de Cristo, diferenciándose sólo como hermanos de varias estaturas. Por ocho pasos fue el ascenso a este patio; cuanto más nos acerquemos a Dios, más seremos elevados sobre el mundo y sus cosas.
En cuarto lugar, hemos tomado nota,
1. De las mesas, para matar y preparar los sacrificios para el altar. Antes de acercarnos a Dios, debemos preparar nuestra ofrenda, y no apresurarnos con nuestros labios para pronunciar cualquier cosa delante de Dios.
2. Las cámaras; unos para los cantores, otros para los sacerdotes, que se ocupaban del cuidado de la casa y del altar. Los que sirven en el templo merecen una provisión allí.
3. El altar del atrio interior representa al Señor Jesús; y como estaba en el centro frente a las tres puertas, todos los adoradores en el patio más distante podían mirarlo: a él, en toda nuestra adoración, debemos tener siempre presente, por quien solo tenemos acceso a Dios.
4. Antes del templo había un pórtico, con pilares, probablemente como Jachin y Booz, insinuando la estabilidad y la belleza de la iglesia del Evangelio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​ezekiel-40.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN
Hemos llegado a la última y en todos los sentidos la sección más importante del libro de Ezequiel. Los nueve capítulos finales registran lo que evidentemente fue la experiencia culminante de la vida del profeta. Su ministerio comenzó con una visión de Dios; culmina en una visión del pueblo de Dios, o más bien de Dios en medio de su pueblo, reconciliado con ellos, gobernándolos e impartiendo las bendiciones y glorias de la dispensación final.
En esa visión se arrojan los ideales que habían ido madurando gradualmente a través de veinte años de acción enérgica e intensa meditación. Hemos trazado algunos de los pasos por los que el profeta fue guiado hacia la consumación de su obra. Hemos visto cómo, bajo la idea de Dios que le había sido revelada, se vio obligado a anunciar la destrucción de lo que se llamaba a sí mismo el pueblo de Jehová, pero que en realidad era el medio para oscurecer Su carácter y profanar Su santidad (Capítulo s 4-24).
Hemos visto además cómo la misma concepción fundamental lo llevó en sus profecías contra naciones extranjeras para predecir un gran aclaramiento de la etapa de la historia para la manifestación de Jehová (Capítulos 25-32). Y hemos visto en la sección anterior cuáles son los procesos mediante los cuales el Espíritu divino insufla nueva vida a una nación muerta y crea de sus miembros dispersos un pueblo digno del Dios que el profeta ha visto.
Pero todavía hay algo más por lograr antes de que termine su tarea. En todo momento, Ezequiel mantiene firme la verdad de que Jehová e Israel están necesariamente relacionados entre sí, y que Israel debe ser el único medio a través del cual la naturaleza de Jehová puede ser completamente revelada a la humanidad. Queda, por tanto, esbozar el esquema de una teocracia perfecta, en otras palabras, describir las formas e instituciones permanentes que expresarán la relación ideal entre Dios y los hombres.
A esta tarea se dirige el profeta en los Capítulos que tenemos ante nosotros. Esa gran Visión de Año Nuevo puede considerarse como el fruto maduro de todo el entrenamiento que Dios dio a Su profeta, ya que también es la parte de la obra de Ezequiel que influyó más directamente en el desarrollo posterior de la religión en Israel.
No se puede dudar, entonces, de que estos capítulos son una parte integral del libro, considerado como un registro de la obra de Ezequiel. Pero ciertamente es una circunstancia significativa que estén separados del cuerpo de las profecías por un intervalo de trece años. Durante la mayor parte de ese tiempo, la actividad literaria de Ezequiel estuvo suspendida. Es probable, en todo caso, que los primeros treinta y nueve capítulos se hubieran comprometido a escribir poco después de la última fecha que mencionaron, y que el oráculo de Gog, que marca el límite extremo de la visión profética de Ezequiel, fuera realmente la conclusión. de una forma anterior del libro.
Y podemos estar seguros de que, desde el período lleno de acontecimientos que siguió a la llegada del fugitivo de Jerusalén, ninguna nueva comunicación divina había visitado la mente del profeta. Pero por fin, en el vigésimo quinto año de cautiverio, y el primer día de un nuevo año, cae en un trance más prolongado que cualquier otro por el que haya pasado hasta ahora, y salió de él con un nuevo mensaje para sus hijos. gente.
¿En qué dirección se estaban moviendo los pensamientos del profeta cuando Israel pasó a la medianoche de su exilio? Que se hayan movido en el intervalo -que su punto de vista ya no sea del todo idéntico al representado en sus primeras profecías- parece ser demostrado por una ligera modificación de sus concepciones previas, que ya se ha mencionado. Me refiero a la posición del príncipe en el estado teocrático.
Encontramos que el rey sigue siendo el jefe civil de la mancomunidad, pero que su posición es difícilmente conciliable con las exaltadas funciones asignadas al rey mesiánico en el capítulo 34. Parece irresistible la inferencia de que el punto de vista de Ezequiel ha cambiado un poco, de modo que el los objetos en su imagen se presentan en una perspectiva diferente.
Es cierto que este cambio fue efectuado por una visión, y se puede decir que ese hecho nos prohíbe considerarlo como una indicación de un progreso en los pensamientos de Ezequiel. Pero la visión de un profeta nunca está fuera de relación con su pensamiento anterior. El profeta siempre está preparado para su visión; le llega como la respuesta a las preguntas, como la solución de las dificultades, cuya fuerza ha sentido, y sin la cual no transmitiría ninguna revelación de Dios a su mente.
Marca el punto en el que la reflexión da lugar a la inspiración, donde la certeza incomunicable de la palabra divina eleva el alma a la región de la verdad espiritual y eterna. Y por lo tanto, puede ayudarnos, desde nuestro punto de vista humano, a comprender el verdadero significado de esta visión, si a partir de la respuesta tratamos de descubrir las preguntas que fueron de gran interés para Ezequiel en la última parte de su carrera.
Hablando en general, podemos decir que el problema que ocupaba la mente de Ezequiel en este momento era el problema de una constitución religiosa. Cómo asegurar a la religión su verdadero lugar en la vida pública, cómo incorporarla en instituciones que conservarán sus ideas esenciales y las transmitirán de una generación a otra, cómo un pueblo puede expresar mejor su responsabilidad nacional ante Dios: estas y muchas cuestiones afines son reales y vitales hoy en día entre las naciones de la cristiandad, y fueron mucho más vitales en la era de Ezequiel.
La concepción de la religión como un poder espiritual interno, que moldea la vida de la nación y de cada miembro individual, fue al menos tan fuerte en él como en cualquier otro profeta; y se había expresado adecuadamente en la sección de su libro que trata de la formación del nuevo Israel. Pero vio que esto no era suficiente para ese momento. La masa de la comunidad dependía de la influencia educativa de las instituciones bajo las cuales vivían, y no había forma de inculcar en todo el pueblo el carácter de Jehová excepto a través de un sistema de leyes y observancias que lo exhibieran constantemente en sus mentes. .
Aún no había llegado el momento en que se pudiera confiar en que la religión actuaría como una levadura oculta, transformando la vida desde dentro y trayendo el reino de Dios en silencio mediante la operación de fuerzas espirituales. Así, mientras la última sección insiste en el cambio moral que debe pasar por encima de Israel, y la necesidad de una influencia directa de Dios en el corazón del pueblo, lo que ahora tenemos ante nosotros está dedicado a los arreglos religiosos y políticos por los cuales el debe preservarse la santidad de la nación.
Partiendo de esta noción general de lo que buscaba el profeta, podemos ver, a continuación, que su atención debe concentrarse principalmente en asuntos pertenecientes al culto público y al ritual. La adoración es la expresión directa en palabra y acto de la actitud del hombre hacia Dios, y ninguna religión pública puede mantener un nivel de espiritualidad más alto que el simbolismo que le da un lugar en la vida de la gente.
Ese hecho había sido ilustrado abundantemente por la experiencia de siglos antes del exilio. El culto popular siempre había sido un bastión de la religión falsa en Israel. Los lugares altos fueron el vivero de todas las corrupciones contra las cuales los profetas tuvieron que luchar, no simplemente por los elementos inmorales que se mezclaban con su culto, sino porque el culto en sí estaba regulado por concepciones de la deidad que se oponían a la religión de Dios. revelación.
Ahora bien, la idea de utilizar el ritual como vehículo de la más alta verdad espiritual no es ciertamente peculiar de la visión de Ezequiel. Pero allí se lleva a cabo con una minuciosidad que no tiene paralelo en ninguna otra parte, excepto en la legislación sacerdotal del Pentateuco. Y esto da testimonio de una clara percepción por parte del profeta del valor de todo ese lado de las cosas para el futuro desarrollo de la religión en Israel.
Nadie quedó más profundamente impresionado con los males que habían surgido de un ritual corrupto en el pasado, y él concibe la forma final del reino de Dios como una en la que las bendiciones de la salvación están salvaguardadas por un sistema cuidadosamente regulado de ordenanzas religiosas. . A medida que avancemos, se pondrá de manifiesto que él considera el ritual del Templo como el centro mismo de la vida teocrática y la función más elevada de la comunidad de la religión verdadera.
Pero Ezequiel estaba preparado para la recepción de esta visión, no sólo por la inclinación reformadora práctica de su mente, sino también por una combinación en su propia experiencia de los dos elementos que siempre deben entrar en una concepción de esta naturaleza. Si podemos emplear un lenguaje filosófico para expresar una distinción muy obvia, tenemos que reconocer en la visión un elemento material y un elemento formal. El asunto de la visión se deriva de la antigua constitución religiosa y política del estado hebreo.
Todas las reformas verdaderas y duraderas son conservadoras de corazón; su objetivo nunca es hacer un barrido limpio del pasado, sino modificar lo tradicional para adaptarlo a las necesidades de una nueva era. Ahora Ezequiel era sacerdote y poseía toda la reverencia de un sacerdote por la antigüedad, así como el conocimiento profesional de un sacerdote del derecho ceremonial y consuetudinario. Ningún hombre podría haber estado mejor preparado que él para asegurar la continuidad de la vida religiosa de Israel a lo largo de la línea particular en la que estaba destinada a moverse.
En consecuencia, encontramos que la nueva teocracia está modelada de principio a fin según el modelo de las antiguas instituciones que habían sido destruidas por el exilio. Si preguntamos, por ejemplo, cuál es el significado de algún detalle del edificio del Templo, como las celdas que rodean el santuario principal, la respuesta obvia y suficiente es que estas cosas existían en el Templo de Salomón, y no había razón para alterarlas. .
Por otro lado, siempre que encontremos la visión que se aparta de lo que se había establecido tradicionalmente, podemos estar seguros de que hay una razón para ello, y en la mayoría de los casos podemos ver cuál fue esa razón. En tales desviaciones reconocemos el funcionamiento de lo que hemos llamado el elemento formal de la visión, la influencia moldeadora de las ideas que el sistema pretendía expresar. Cuáles fueron estas ideas las consideraremos en los capítulos siguientes; aquí basta decir que eran las ideas fundamentales que le habían sido comunicadas a Ezequiel en el curso de su obra profética, y que han encontrado expresión de diversas formas en otras partes de sus escritos.
Que no son peculiares de Ezequiel, sino que son compartidos por otros profetas, es cierto, al igual que es cierto, por otra parte, que las concepciones sacerdotales que ocupan un lugar tan grande en su mente fueron una herencia de toda la historia pasada de la nación. Tampoco era esta la primera vez que una alianza entre el ceremonialismo del sacerdocio y la enseñanza más ética y espiritual de la profecía había demostrado ser de la mayor ventaja para la vida religiosa de Israel.
La importancia única de la visión de Ezequiel radica en el hecho de que el gran desarrollo de la profecía estaba ahora casi completo, y que había llegado el momento de que sus resultados se encarnaran en instituciones que eran principalmente de carácter sacerdotal. Y era apropiado que esta nueva era de la religión se inaugurara por medio de alguien que combinara en su propia persona los instintos conservadores del sacerdote con la originalidad y la intuición espiritual del profeta.
No se sugiere ni por un momento que estas consideraciones explican el inicio de la visión en la mente del profeta. No debemos considerarlo como un mero recurso brillante de un hombre ingenioso, que estaba excepcionalmente calificado para leer los signos de los tiempos y descubrir una solución a un problema religioso acuciante. Para que pudiera lograr el fin previsto, era absolutamente necesario que estuviera investido de una sanción sobrenatural y llevara el sello de la autoridad divina.
El mismo Ezequiel era muy consciente de esto y nunca se habría aventurado a publicar su visión si lo hubiera pensado todo por sí mismo. Tuvo que esperar el momento en que "la mano del Señor estaba sobre él", y vio en visión el nuevo templo y el río de vida que procedía de él, y la tierra renovada, y la gloria de Dios tomando su tierra eterna. habitó en medio de su pueblo. Hasta que llegó ese momento se quedó sin un mensaje sobre la forma que debía asumir la vida del Israel restaurado.
Sin embargo, las condiciones psicológicas de la visión estaban contenidas en aquellas partes de la experiencia del profeta que se acaban de indicar. Los procesos de pensamiento que durante mucho tiempo habían ocupado su mente cristalizaron repentinamente con el toque de la mano divina, y el resultado fue la maravillosa concepción de un estado teocrático que fue el mayor legado de Ezequiel a la fe y las esperanzas de sus compatriotas.
Que esta visión de Ezequiel influyó profundamente en el desarrollo del judaísmo post-exílico puede inferirse del hecho de que todas las mejores tendencias del período de restauración fueron hacia la realización de los ideales que la visión establece con una claridad incomparable. De hecho, es imposible decir con precisión hasta dónde se extendió la influencia de Ezequiel, o hasta qué punto los exiliados que regresaban pretendían conscientemente llevar a cabo las ideas contenidas en su esbozo de una constitución teocrática.
Que lo hicieron hasta cierto punto se infiere de una consideración de algunos de los arreglos establecidos en Jerusalén poco después del regreso de Babilonia. Pero es cierto que, por la naturaleza del caso, las instituciones reales de la comunidad restaurada deben haber diferido mucho en muchos puntos de las descritas en los últimos nueve capítulos de Ezequiel. Cuando miramos más de cerca la composición de esta visión, vemos que contiene características que ni entonces ni en ningún momento posterior se han cumplido históricamente.
Lo más destacable de ella es que une en una imagen dos características que a primera vista parecen difíciles de combinar. Por un lado, tiene el aspecto de un rígido sistema legislativo destinado a regular la conducta humana en todos los asuntos de vital importancia para la posición religiosa de la comunidad; por otro lado, asume una transformación milagrosa del aspecto físico del país, una restauración de las doce tribus de Israel bajo un rey nativo, y un regreso de Jehová en gloria visible para morar en medio de los hijos de Israel por alguna vez.
Ahora bien, estas condiciones sobrenaturales de la teocracia perfecta no pudieron realizarse mediante ningún esfuerzo por parte del pueblo y, de hecho, nunca se cumplieron literalmente en absoluto. Debe haber sido claro para los líderes del Retorno que por esta sola razón los detalles de la legislación de Ezequiel no eran obligatorios para ellos en las circunstancias reales en las que fueron colocados. Incluso en asuntos claramente de la competencia de la administración humana, sabemos que se consideraban libres para modificar sus reglamentos de acuerdo con los requisitos de la situación en la que se encontraban.
Sin embargo, de esto no se sigue que ignoraran el libro de Ezequiel, o que no les sirviera de ayuda en la difícil tarea a la que se dirigían. Les proporcionó un ideal de santidad nacional y el esquema general de una constitución en la que ese ideal debería encarnarse; y parece que se han esforzado por completar este bosquejo de la manera que mejor se adaptara a las estrechas y desalentadoras circunstancias de la época.
Pero esto nos devuelve a algunas cuestiones de fundamental importancia para la correcta comprensión de la visión de Ezequiel. Tomando la visión como un todo, tenemos que preguntarnos si un cumplimiento del tipo que acabamos de indicar era el cumplimiento que el profeta mismo anticipó. ¿Hizo hincapié en el aspecto legislativo o sobrenatural de la visión, en la agencia del hombre o en la de Dios? En otras palabras, ¿lo emite como un programa para ser llevado a cabo por la gente tan pronto como se presente la oportunidad de su regreso a la tierra de Canaán? ¿O quiere decir que Jehová mismo debe tomar la iniciativa al preparar milagrosamente la tierra para su recepción y ocupar Su morada en el Templo terminado, el "lugar de Su trono y el lugar de las plantas de Sus pies"? La respuesta a esa pregunta no es difícil,
Con frecuencia se asume que la descripción detallada de los edificios del templo en los capítulos 40-42 tiene la intención de ser una guía para los constructores del segundo templo, quienes deben hacerlo a la manera de lo que el profeta vio en el monte. Es muy probable que en algún grado haya servido a ese propósito; pero me parece que este punto de vista no concuerda con la idea fundamental de la visión.
El Templo que vio Ezequiel, y del único del que habla, es una casa no hecha por manos; es tanto una parte de la preparación sobrenatural para la futura teocracia como la "montaña muy alta" en la que se encuentra, o el río que fluye de ella para endulzar las aguas del Mar Muerto. En el importante pasaje donde se le ordena al profeta que exponga el plano de la casa a los hijos de Israel, Ezequiel 43:10 desafortunadamente hay una discrepancia entre los textos hebreo y griego que arroja algo de oscuridad sobre este punto en particular.
Según el hebreo, difícilmente puede haber duda de que se les muestra un bosquejo que se utilizará como plan de construcción en el momento de la Restauración. Pero en la Septuaginta, que en general parece dar un texto más correcto, el pasaje dice así: "Y tú, hijo de hombre, describe la casa a la casa de Israel (y que se avergüencen de sus iniquidades), y su forma y su construcción; y se avergonzarán de todo lo que han hecho.
Y dibuja la casa, sus salidas y su contorno; y todas sus ordenanzas y todas sus leyes les dan a conocer; y escríbalo delante de ellos, para que guarden todos sus mandamientos y todas sus ordenanzas, y las cumplan ". No hay nada aquí que sugiera que la construcción del Templo se dejó para la mano de obra humana. El bosquejo del mismo se muestra al pueblo sólo para que se avergüencen de todas sus iniquidades.
Cuando se les explique la disposición del Templo ideal, verán hasta qué punto los del primer Templo transgredieron los requisitos de la santidad de Jehová, y este conocimiento producirá un sentido de vergüenza por la torpeza de corazón que toleró tantos abusos en conexión. con su adoración. Sin duda, esa impresión se hundió profundamente en las mentes de los oyentes de Ezequiel y condujo a ciertas modificaciones importantes en la estructura del Templo cuando tuvo que ser construido; pero eso no es en lo que está pensando el profeta.
Al mismo tiempo, vemos claramente que está muy en serio con la parte legislativa de su visión. Sus leyes son leyes reales, y se dan para que puedan ser obedecidas, solo que no entran en vigor hasta que todas las instituciones de la teocracia, naturales y sobrenaturales por igual, estén en pleno funcionamiento. Y aparte de la duda dudosa en cuanto a la construcción del Templo, esa conclusión general es válida para la visión en su conjunto.
Si bien está impregnado de espíritu legislativo, los rasgos milagrosos son, después de todo, sus elementos centrales y esenciales. Cuando se cumplan estas condiciones, será deber de Israel proteger sus sagradas instituciones con la más escrupulosa y devota obediencia; pero hasta entonces no hay reino de Dios establecido en la tierra, y por lo tanto ningún sistema de leyes para conservar un estado de salvación, que sólo puede lograrse mediante la interposición directa y visible del Todopoderoso en la esfera de la naturaleza y la historia.
Esta combinación de elementos aparentemente incongruentes nos revela el verdadero carácter de la visión con la que tenemos que lidiar. Es en el sentido más estricto una profecía mesiánica, es decir, una imagen del reino de Dios en su estado final, tal como el profeta fue llevado a concebirlo. Es común a todas estas representaciones que los autores humanos de ellas no tienen idea de un largo desarrollo histórico que conduzca gradualmente a la perfecta manifestación del propósito de Dios con el mundo.
La crisis inminente en los asuntos del pueblo de Israel siempre se considera la consumación de la historia humana y el establecimiento del reino de Dios en la plenitud de su poder y gloria. En el tiempo de Ezequiel, el siguiente paso en el desarrollo del plan divino de redención fue la restauración de Israel a su propia tierra; y en la medida en que su visión es una profecía de ese evento, se realizó en el regreso de los exiliados con Zorobabel en el primer año de Ciro.
Pero para la mente de Ezequiel esto no se presentaba como un mero paso hacia algo inconmensurablemente más alto en el futuro remoto. Debe incluir todo lo necesario para la introducción completa y final de la dispensación mesiánica, y todos los poderes del mundo venidero deben manifestarse en los actos mediante los cuales Jehová devuelve a los miembros dispersos de Israel al disfrute de la bienaventuranza en Su propia presencia.
Lo que nos engaña en cuanto a la naturaleza real de la visión es el énfasis puesto en asuntos que nos parecen de importancia meramente temporal y terrenal. Tendemos a pensar que lo que tenemos ante nosotros no puede ser otra cosa que un esquema legislativo que se llevará a cabo de manera más o menos completa en el nuevo estado que debe surgir después del exilio. Los rasgos milagrosos de la visión pueden ser descartados como meros simbolismos a los que no se les atribuye un gran significado.
Legislar para el milenio nos parece una ocupación extraña para un profeta, y no estamos preparados para dar crédito ni siquiera a Ezequiel por una concepción tan audaz. Pero eso depende enteramente de su idea de lo que será el milenio. Si ha de ser un estado de cosas en el que las instituciones religiosas sean de vital importancia para el mantenimiento de los intereses espirituales de la comunidad del pueblo de Dios, entonces la legislación es la expresión natural de los ideales que deben realizarse en ella.
Y debemos recordar también que lo que tenemos que hacer es una visión. Ezequiel no es la fuente última de esta legislación, por mucho que pueda llevar la impresión de su experiencia individual. Ha visto la ciudad de Dios, y todos los reglamentos minuciosos y elaborados con los que están llenos estos nueve capítulos no son más que la exposición de principios que determinan el carácter de un pueblo entre el cual Jehová puede morar.
Al mismo tiempo, vemos que la enseñanza de la historia efectuó inevitablemente una separación de diferentes aspectos de la visión. El regreso de Babilonia se llevó a cabo sin ninguno de esos complementos sobrenaturales con los que se había invertido en la absorta imaginación del profeta. Ninguna transformación de la tierra la precedió; ninguna presencia visible de Jehová dio la bienvenida a los exiliados a su antigua morada.
Encontraron Jerusalén en ruinas, la casa santa y hermosa en una desolación, la tierra ocupada por extraterrestres, las estaciones improductivas como antaño. Sin embargo, en el corazón de estos hombres había una visión aún más impresionante que la de Ezequiel en su soledad. Sentar las bases de un estado teocrático en la triste y desalentadora luz del presente fue un acto de fe tan heroico como nunca se ha realizado en la historia de la religión.
La construcción del Templo se emprendió en medio de muchas dificultades, se organizó el ritual, aparecieron los rudimentos de una constitución religiosa, y en todo esto vemos la influencia de aquellos principios de santidad nacional que había sido formulado por Ezequiel. Pero la manifestación culminante de la gloria de Jehová fue aplazada. Profeta tras profeta apareció para mantener viva la esperanza de que este templo, aunque pobre en apariencia exterior, sería todavía el centro de un mundo nuevo y la morada del Eterno.
Pasaron los siglos, y aún Jehová no llegó a Su templo, y los rasgos escatológicos que habían aumentado tanto en la visión de Ezequiel seguían siendo una aspiración insatisfecha. Y cuando por fin, en el cumplimiento de los tiempos, se dio la revelación completa de Dios, fue en una forma que reemplazó por completo a la vieja economía y transformó sus instituciones más estables y queridas en esbozos de un reino espiritual que no conocía un Templo terrenal y que había no necesita ninguno.
Esto nos lleva a la más difícil e importante de todas las preguntas que surgen en relación con la visión de Ezequiel: ¿Cuál es su relación con la Legislación Pentateuco? Es obvio de inmediato que el significado de esta sección del libro de Ezequiel aumenta inmensamente si aceptamos la conclusión a la que se ha llevado firmemente el estudio crítico del Antiguo Testamento, que en los Capítulos que tenemos ante nosotros tenemos el primer esbozo. de esa gran concepción de una constitución teocrática que alcanzó su expresión terminada en las regulaciones sacerdotales de los libros intermedios del Pentateuco.
La discusión de este tema es tan intrincada, tan trascendental en sus consecuencias, y abarca un campo histórico tan amplio, que uno se siente tentado a dejarlo en manos de quienes se han dirigido a su tratamiento especial y a intentarlo. para llevarse lo mejor que se pueda sin asumir una actitud definida de un lado o del otro. Pero el estudiante de Ezequiel no puede evadirlo del todo. Una y otra vez la pregunta se le impondrá mientras busca determinar el significado de los diversos detalles de la legislación de Ezequiel. ¿Cómo se relaciona esto con los requisitos correspondientes de la ley mosaica? Es necesario, por tanto, en justicia para el lector de las páginas siguientes, que se haga un intento, aunque sea imperfectamente,
Podemos comenzar señalando el tipo de dificultad que se cree que surge en la suposición de que Ezequiel tenía ante él todo el cuerpo de leyes contenidas en nuestro Pentateuco actual. En ese caso, deberíamos esperar que el profeta contemplara una restauración de las instituciones divinas establecidas bajo Moisés, y que su visión reprodujera con sustancial fidelidad las minuciosas disposiciones de la ley por las cuales estas instituciones debían ser mantenidas.
Pero esto está muy lejos de ser el caso. Se encuentra que si bien Ezequiel se ocupa en gran medida de los temas para los cuales está prevista la ley, en ningún caso existe una correspondencia perfecta entre las promulgaciones de la visión y las del Pentateuco, mientras que en algunos puntos difieren mucho. materialmente el uno del otro. ¿Cómo explicar estas divergencias numerosas y, en el supuesto, evidentemente diseñadas? Se ha sugerido que la ley resultó en algunos aspectos inadecuada para el estado de cosas que surgiría después del exilio, y que Ezequiel, en el ejercicio de su autoridad profética, se comprometió a adaptarla a las condiciones de una época tardía.
La sugerencia es plausible en sí misma, pero la historia no la confirma. Porque todos están de acuerdo en que la ley en su conjunto nunca se había puesto en vigor durante un período considerable de la historia de Israel antes del exilio. Por otro lado, si suponemos que Ezequiel juzgó que sus disposiciones no eran adecuadas para las circunstancias que surgirían después del exilio, nos enfrentamos al hecho de que donde la legislación de Ezequiel difiere de la del Pentateuco es la última y no la primera la que reguló. la práctica de la comunidad post-exílica.
La ley estaba tan lejos de estar desactualizada en la era de Ezequiel que se acercaba el tiempo en que se haría el primer esfuerzo para aceptarla en toda su extensión y amplitud como la base autorizada de una política teocrática real. Por lo tanto, a menos que sostengamos que la legislación de la visión está completamente en el aire, y que no tiene en cuenta ninguna consideración práctica, debemos sentir que sus desviaciones inexplicables de las ordenanzas cuidadosamente redactadas presentan una cierta dificultad. el Pentateuco.
Pero esto no es todo. El Pentateuco en sí no es una unidad. Consiste en diferentes estratos de legislación que, aunque irreconciliables en los detalles, se considera que exhiben un progreso continuo hacia una definición más clara de los deberes que corresponden a las diferentes clases de la comunidad, y una exposición más completa de los principios que subyacen al sistema desde el punto de vista de la comunidad. comenzando. El análisis de los escritos mosaicos en diferentes códigos legislativos ha dado como resultado un esquema que en sus líneas principales es ahora aceptado por críticos de todos los matices de opinión. Los tres grandes códigos que tenemos que distinguir son:
(1) el llamado Libro de la Alianza; ( Éxodo 20:24 - Éxodo 23:1 , con el que se puede clasificar el código estrechamente aliado de Éxodo 34:10 )
(2) el Libro de Deuteronomio; y
(3) el Código Sacerdotal (que se encuentra en Éxodo 25:1 ; Éxodo 26:1 ; Éxodo 27:1 ; Éxodo 28:1 ; Éxodo 29:1 ; Éxodo 30:1 ; Éxodo 31:1 ; Éxodo 35:1 ; Éxodo 36:1 ; Éxodo 37:1 ; Éxodo 38:1 ; Éxodo 39:1 ; Éxodo 40:1 , todo el libro de Levítico y casi todo el libro de Números).
Ahora, por supuesto, la mera separación de estos diferentes documentos no nos dice nada, o poco, en cuanto a su prioridad relativa o antigüedad. Pero poseemos al menos una cierta cantidad de evidencia histórica e independiente sobre los tiempos en que algunos de ellos entraron en vigencia en la vida real de la nación. Sabemos, por ejemplo, que el Libro de Deuteronomio alcanzó la fuerza de ley estatutaria bajo las circunstancias más solemnes por un pacto nacional en el decimoctavo año de Josías.
El rasgo distintivo de ese libro es su impresionante aplicación del principio de que hay un solo santuario en el que se puede adorar legítimamente a Jehová. Cuando comparamos la lista de reformas llevadas a cabo por Josías, como se da en el capítulo veintitrés de 2 Reyes, con las disposiciones de Deuteronomio, vemos que debe haber sido ese libro y solo él el que se había encontrado en el Templo y que regía la política reformadora del rey.
Antes de ese tiempo, la ley del único santuario, si es que se conocía, era ciertamente más respetada en la infracción que en la observancia. Los sacrificios se ofrecían gratuitamente en los altares locales en todo el país, no solo por la gente común ignorante y los reyes idólatras, sino por hombres que eran los líderes religiosos inspirados y maestros de la nación. No solo eso, sino que esta práctica está autorizada por el Libro del Pacto, que permite la erección de un altar en cada lugar donde Jehová hace que se recuerde Su nombre, y solo establece mandatos en cuanto al tipo de altar que podría usarse. .
Éxodo 20:24 La evidencia es, pues, muy contundente de que el Libro de Deuteronomio, en cualquier época en que se haya escrito, no tuvo fuerza de derecho público hasta el año 621 a.C., y que hasta ese momento la aceptada y autorizada La expresión de la voluntad divina para Israel fue la ley incluida en el Libro de la Alianza.
Para encontrar una evidencia similar de la adopción práctica del Código Sacerdotal tenemos que llegar a un período mucho más tardío. No es hasta el año 444 a. C., en la época de Esdras y Nehemías, que leemos acerca del pueblo comprometiéndose mediante un pacto solemne a la observancia de reglamentos que son claramente los del sistema terminado de la ley del Pentateuco. Nehemías 8:1 ; Nehemías 9:1 ; Nehemías 10:1 Se dice expresamente que esta ley no se había observado en Israel hasta ese momento, Nehemías 9:34 y en particular que la gran Fiesta de los Tabernáculos no se había celebrado de acuerdo con los requisitos de la ley. desde los días de Josué.
Nehemías 8:17 Esto es bastante concluyente en cuanto a la práctica actual en Israel; y el hecho de que la observancia de la ley se introdujera así a plazos, y en ocasiones de importancia histórica en la historia de la comunidad, plantea una fuerte presunción contra la hipótesis de que el Pentateuco fue una unidad literaria inseparable, que debe ser conocida en su totalidad donde se conocía en absoluto.
Ahora bien, la fecha de la visión de Ezequiel (572) se encuentra entre estas dos transacciones históricas: la inauguración de la ley de Deuteronomio en 621 y la del Código Sacerdotal en 444; ya pesar del carácter ideal que pertenece a la visión en su conjunto, contiene un sistema de legislación que admite ser comparado punto por punto con las disposiciones de los otros dos códigos sobre una variedad de temas comunes a los tres.
Algunos de los resultados de esta comparación aparecerán a medida que avancemos con la exposición de los Capítulos que tenemos ante nosotros. Pero será conveniente señalar aquí la importante conclusión a la que han llegado varios críticos al discutir esta cuestión. Se sostiene que la legislación de Ezequiel representa en general una transición de la ley de Deuteronomio al sistema más complejo del documento sacerdotal.
Los tres códigos exhiben una progresión regular, cuyo factor determinante es un sentido creciente de la importancia del culto en el Templo y de la necesidad de una regulación cuidadosa de los actos que expresan la posición religiosa y los privilegios de la comunidad. En asuntos tales como las fiestas, los sacrificios, la distinción entre sacerdotes y levitas, las cuotas del templo y la provisión para el mantenimiento de las ordenanzas, se encuentra que Ezequiel establece decretos que van más allá de los de Deuteronomio y anticipan un mayor desarrollo en la misma dirección en la legislación levítica.
En consecuencia, la legislación de Ezequiel se considera un primer paso hacia la codificación de las leyes rituales que regulaban el uso del primer templo. No tiene importancia material saber hasta qué punto estas leyes se habían comprometido ya por escrito, o hasta qué punto se habían transmitido por tradición oral. El punto importante es que hasta la época de Ezequiel, el gran cuerpo de la ley ritual había sido posesión de los sacerdotes, quienes la comunicaban al pueblo en forma de decisiones particulares según lo exigía la ocasión.
Incluso el libro de Deuteronomio, excepto en uno o dos puntos, como la ley de la lepra y de los animales limpios e inmundos, no invade los asuntos del ritual, cuya administración era competencia especial del sacerdocio. Pero ahora que se acercaba el tiempo en que el Templo y su culto iban a ser el centro mismo de la vida religiosa de la nación, era necesario que los elementos esenciales de la ley ceremonial fueran sistematizados y publicados en una forma comprensible de la gente.
Los últimos nueve capítulos de Ezequiel, entonces, contienen el primer borrador de tal esquema, extraído de una antigua tradición sacerdotal que en su origen se remonta a la época de Moisés. Es cierto que esta no era la forma precisa en que la ley estaba destinada a ser puesta en práctica en la comunidad post-exílica. Pero la legislación de Ezequiel cumplió su propósito cuando estableció claramente, con la autoridad de un profeta, las ideas fundamentales que subyacen a la concepción del ritual como una ayuda para la religión espiritual.
Y estas ideas no se perdieron de vista, aunque estaban reservadas para otros, trabajando bajo el impulso de Ezequiel, para perfeccionar los detalles del sistema y adaptar los principios de la visión a las circunstancias reales del segundo Templo. A través de qué etapas posteriores se llevó a cabo el trabajo, difícilmente podemos esperar determinar con exactitud; pero se terminó en todos los aspectos esenciales antes del gran pacto de Esdras y Nehemías en el año 444.
Consideremos ahora la relación de esta teoría con la interpretación de la visión de Ezequiel. Nos permite hacer justicia al inconfundible propósito práctico que impregna su legislación. Nos libera de las graves dificultades involucradas en la suposición de que Ezequiel escribió con el Pentateuco terminado delante de él. Vindica al profeta de la sospecha de desviaciones arbitrarias de un estándar de venerable antigüedad y de autoridad divina, que luego se demostró por experiencia que se adaptaba a los requisitos del Israel restaurado en cuyo interés Ezequiel legisló.
Y al hacerlo, le da un nuevo significado a su afirmación de hablar como un profeta que ordena un nuevo sistema de leyes con autoridad divina. Si bien es perfectamente coherente con la inspiración de los libros mosaicos, coloca el de Ezequiel sobre una base más segura que la suposición de que todo el Pentateuco era de autoría mosaica. Implica, sin duda, que los detalles de la ley sacerdotal estaban en una condición más o menos fluida hasta la época del exilio; pero explica el hecho, por lo demás inexplicable, de que las diversas partes de la ley entraron en vigencia en diferentes momentos de la historia de Israel, y lo explica de una manera que revela el funcionamiento de un propósito divino a lo largo de todas las edades de la existencia nacional.
Es posible ver que la legislación de Ezequiel y la de los libros levíticos son en su esencia semejantes al mosaico, ya que están fundadas en las instituciones y principios establecidos por Moisés al comienzo de la historia de la nación. Y se transmite un interés completamente nuevo al primero cuando aprendemos a considerarlo como una contribución trascendental a la tarea que sentó las bases de la teocracia post-exílica: la tarea de codificar y consolidar las leyes que expresaron el carácter de la nueva nación como pueblo santo consagrado al servicio de Jehová, el Santo de Israel.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​ezekiel-40.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
La magnífica visión del templo, como se suele llamar, cuya descripción forma la sección final de este libro (Ezequiel 40-48.), Fue la última "palabra" extendida comunicada al profeta, y se le dio en los cinco y vigésimo año del cautiverio, es decir, sobre BC 575. Dos años después recibió una breve revelación sobre Egipto, que, al compilar su volumen, la incorporó a las otras profecías relacionadas con el mismo tema ( Ezequiel 29:17). Del oráculo actual en su conjunto, el significado se entenderá mejor cuando sus varias partes hayan sido examinadas en detalle. Mientras tanto, puede ser suficiente notar que se conecta manifiestamente con la promesa en Ezequiel 37:27, Ezequiel 37:28, y forma una conclusión apropiada a la serie de predicciones consoladoras que el profeta comenzó a pronunciar cuando le llegó la noticia de que la ciudad estaba herida ( Ezequiel 33:22, Ezequiel 33:28). Habiendo establecido las condiciones morales y espirituales sobre las cuales solo la restauración era posible para Israel (Eze 33:24 -34.), Anunció la destrucción de todos los antiguos enemigos de Israel, de quienes Edom era el tipo permanente ( Ezequiel 35:1.), predijo el amanecer de un día mejor para Israel ( Ezequiel 36:1.), cuando debería ser resucitada, reunificada y restablecida en su antigua tierra, con el santuario de Jehová en medio ( Ezequiel 37:1.), y predijo el derrocamiento total y final de todas las combinaciones futuras de poderes hostiles contra ella ( Ezequiel 38:1; Ezequiel 39:1.), el profeta procede para desarrollar el pensamiento al que ya ha aludido, el del restablecimiento de Israel en Canaán, y esbozar un bosquejo de la comunidad reorganizada o el reino de Dios como se le había mostrado en visión. Su material lo organiza en tres divisiones principales, hablando primero de un templo reconstruido (Ezequiel 40-43.), Luego de un culto reorganizado (Ezequiel 44-46.), Y finalmente de un territorio redistribuido ( Ezequiel 47:1; Ezequiel 48:1.). Ese Ezequiel, triste por las primeras glorias de Israel que se habían desvanecido con la caída de Jerusalén y la quema de su templo, y se llenó de ansiosas anticipaciones de la era dorada que comenzaba a aparecer ante él en proporciones cada vez más justas y colores más brillantes. que Ezequiel mismo pudo haber creído o esperado interiormente que la imagen que estaba colocando en su lienzo se realizara en el viejo suelo, de ninguna manera es improbable; que el Espíritu Santo, el verdadero Autor de la visión del templo, estaba redactando para el nuevo Israel, que pronto surgiría de las cenizas de la antigua, una nueva constitución religiosa y política, que no podría satisfacerse con ninguna meramente local, temporal, y realización material, tal como se le podría dar en Palestina al final del exilio, pero llegó a algo más grande, más amplio y más espiritual, incluso al Israel de los tiempos mesiánicos, es decir, a la Iglesia de Dios en la era cristiana. ; —Que el Espíritu Santo tuvo algún diseño de este tipo es al menos una idea de la que se podría perdonar por entrar a llover. (Para los diferentes puntos de vista que se han sostenido en cuanto a la interpretación adecuada de esta visión, vea la nota al final de Ezequiel 48:1.)
Ezequiel 40:1
La introducción a la visión.
Ezequiel 40:1
En los cinco y veinte años de nuestro cautiverio; es decir, en B.C. 575, suponiendo que la deportación de Joiakin haya tenido lugar a. C. 600, es decir, en el quincuagésimo año de la edad del profeta, en el vigésimo quinto de su llamamiento profético y en el decimocuarto después de la caída de Jerusalén. Como la última nota de tiempo fue el duodécimo año ( Ezequiel 32:17), se puede suponer que el intervalo estuvo ocupado en gran medida en recibir y entregar las profecías que se encuentran entre esas fechas, aunque es más que probable que sea un período de silencio precedió a la visión de la cual esta última sección del libro conserva una cuenta. Si no fue la última de las declaraciones del profeta (ver Ezequiel 29:17), fue indiscutiblemente la más grandiosa y trascendental. En consecuencia, el profeta señala con su exactitud habitual que la visión le llegó a principios de año, que Hitzig, a quien el Dr. Currey, en el 'Comentario del orador' sigue, cree que fue un año de jubileo, que comenzó el décimo día del séptimo mes. Sin embargo, como la práctica de comenzar el año con este mes no se introdujo entre los judíos hasta después del exilio, y como Ezequiel en todas partes sigue el arreglo puramente mosaico del año, la presunción es que el comienzo del año aludido aquí fue el mes de Abib, y que el décimo día del mes era el día en que la Torá ordenaba la selección de un cordero para la Pascua. De hecho, las dos cláusulas en Ezequiel se leen como una abreviatura del estatuto mosaico ( Éxodo 12:2, Éxodo 12:3), una circunstancia suficientemente llamativa y probablemente significativa, aunque Hengstenberg no debería hacer énfasis. , descanse en el hecho de que cada palabra en la copia de Ezequiel se encuentra en el original de Éxodo. Ese día, que era el aniversario del comienzo de una liberación misericordiosa a Israel en Egipto, del paso inicial en un proceso gracioso de transformar a los cautivos de Faraón en una nación, ese día (para enfatizar el mismo día, como en Ezequiel 24:2), el alma del profeta fue embelesada en éxtasis (ver Ezequiel 1:3), en el cual parecía ser transportado allí, es decir, hacia la ciudad herida, y se hizo una revelación a él con respecto a esa nueva comunidad que Jehová estaba a punto de formar del viejo Israel.
Ezequiel 40:2
En las visiones de Dios; es decir, en el estado clarividente que le había sido superinducido por la mano de Dios, y en el que se hizo consciente tanto de las sensaciones corporales como de las percepciones mentales que trascendían las que le eran posibles en su condición natural. Sobre una montaña muy alta (comp. Mateo 4:8; Lucas 4:5). Schroder se queda solo al tomar אֶל como "al lado" en lugar de "sobre", otros intérpretes consideran que אֶל tiene aquí la fuerza de ֶל, como en Ezequiel 18:6 y Ezequiel 31:12. Que esta montaña, aunque se parecía a la colina del templo en Jerusalén, no era eso en realidad, sino "la montaña de la casa del Señor" de la época mesiánica (ver en Ezequiel 43:12; y comp. Ezequiel 17:22, Ezequiel 17:23; Ezequiel 20:40; Isaías 2:2; Miqueas 4:6), puede deducirse de su mayor altitud que esa ya sea de Moriah o de Sion, que apuntaba obviamente a la elevación espiritual más elevada de la nueva Jerusalén. Como el marco de una ciudad en el sur. Lo que Ezequiel vio no era "al lado" o "por" (Versión autorizada), sino "en" la montaña, y no era, como suponen Havernick, Ewald y Kliefoth, la nueva ciudad de Jerusalén, aunque esto podría hacerlo con una medida justa de precisión se describió como el sur de Moriah en el que se encontraba el templo, pero el templo mismo, que, con sus paredes y puertas, cámaras y patios, se elevó majestuosamente ante la vista del profeta, con toda la magnificencia, y de hecho (como la partícula כִי. Indica), con la apariencia externa de una ciudad. Que el profeta hable de eso como "en el sur" recibe suficiente explicación de la circunstancia de que él mismo vino del norte y siempre lo tuvo delante de él en dirección sur. La idea está correctamente expresada por el ἀπέναντι de la LXX; lo que significa "contra" a uno que viene del norte.
Ezequiel 40:3
La palabra "allá" lleva el pensamiento a Ezequiel 40:1. Cuando el profeta fue llevado a la tierra de Israel, a la montaña y al edificio, percibió a un hombre, cuya apariencia era como la apariencia de bronce, o, según la LXX; "latón brillante o pulido", χαλκοῦ στίλβοντος, como en Ezequiel 1:7 - una descripción que recuerda las de la semejanza de Jehová en Ezequiel 1:26, Ezequiel 1:27, de el ángel que se le apareció a Daniel ( Daniel 10:6), y del Cristo glorificado ( Apocalipsis 1:15), y sugirió ideas de fuerza, belleza y durabilidad. En su mano llevaba una línea de lino y una caña de medir (kaneh hammidah, o "caña de medir", la caña había sido el material habitual del que estaban hechas tales cañas; compare el asirio para un qanu de caña de medir, el Griego κανών y el latín canna). Posiblemente los llevó como "emblemas de la actividad de construcción" (Hengstenberg), y porque "tenía muchas y diferentes cosas para medir" (Kliefoth); pero lo más probable es que la línea esté destinada a medir grandes dimensiones (comp. Ezequiel 47:3) y que no se pueda tomar con un palo recto, como p. ej. la circunferencia de los pilares y la barra para medir dimensiones más pequeñas, como las de las puertas y paredes del templo. Conjetura de Hitzig, de que la línea era de lino porque el lugar a medir era el santuario, cuyos sacerdotes estaban obligados a vestirse de lino, Kliefoth pronuncia con razón artificial e inexacto, ya que la línea estaba hecha, no de lino o lino fabricado, sino de la materia prima. Que el "hombre" era Jehová o el Ángel de la Presencia (comp. Ezequiel 9:2) la analogía de Amós 8:7, Amós 8:8 y la declaración de Ezequiel en Ezequiel 44:2, Ezequiel 44:5 parecería sugerir; solo que no es seguro en el último de estos pasajes que el hablante era "el hombre" y no más bien "el Dios de Israel", que ya había tomado posesión de la casa (ver Ezequiel 43:2), y cuya voz es una vez al menos distinguida de la del hombre (ver Ezequiel 43:6). En consecuencia, Kliefoth, Smend y otros identifican al "hombre" con el angelus interpres ordinario (cf. Apocalipsis 21:9). La puerta en la que se encontraba "esperando al recién llegado" era manifiestamente la puerta norte, ya que Ezequiel vino del norte, aunque Havernick y Smend pidieron la puerta este, con el argumento de que era la entrada principal de la entrada. santuario, y la distancia entre él y la puerta norte, quinientos codos, era demasiado grande como para pasarla tan ligeramente como en el versículo 6.
Ezequiel 40:4
La triple convocatoria dirigida al profeta (comp. Ezequiel 44:5) insinuó la importancia de la comunicación que se iba a realizar y le recordó la necesidad de prestarle la máxima atención para poder impartirla. a las personas (comp. Ezequiel 43:10, Ezequiel 43:11).
Ezequiel 40:5
El patio exterior, con sus puertas y cámaras:
(1) el muro de cerramiento ( Ezequiel 40:5);
(2) la puerta este ( Ezequiel 40:5);
(3) el patio exterior ( Ezequiel 40:17);
(4) el vendaval norte ( Ezequiel 40:20);
(5) la puerta sur ( Ezequiel 40:24).
Ezequiel 40:5
El muro de cerramiento. Y he aquí una pared en el exterior de la casa alrededor. La "casa" - הַבַּיִת con el artículo - era el templo como la morada de Jehová; solo no el templo propiamente dicho, sino toda la compleja estructura. El "muro" pertenecía al patio exterior; el de la corte interior que se menciona más adelante ( Ezequiel 42:7). Al tener un "muro alrededor" del santuario de Jehová se parecía tanto a los santuarios griegos como a los babilónicos (véase Herodes; 1.18; 'Registros del pasado', vol. 5.126), pero difería tanto del tabernáculo, que no tenía ninguno, como del templo salomónico. , cuyo "muro" no formaba parte esencial de la estructura sagrada, sino que era más o menos una erección arbitraria por parte de Salomón y los reyes posteriores. Aquí, sin embargo, el muro constituía una parte integral del todo; y fue diseñado, así en Ezequiel 42:20, "para hacer una separación entre el santuario y el lugar profano", ya que los griegos distinguieron entre βέβηλον y ἱερόν (ver Thucyd; 4.95). Su anchura y altura eran las mismas (comp. Apocalipsis 21:16): una caña, de seis codos por codo y una anchura de mano; es decir, cada codo midió un codo ordinario y un ancho de mano (comp. Ezequiel 43:13). Hengstenberg sugiere que el mayor codo de Ezequiel fue tomado de los caldeos; y ciertamente Herodoto habla de un codo real en Babilonia que era tres dedos más largo que la medida ordinaria, mientras que en Egipto también dos de esos codos de diferentes longitudes eran corrientes; "de lo que se podría suponer", dice Smend, "que lo mismo fue bueno para Asia Menor". Aún así, la hipótesis es más probable que el codo en cuestión era el viejo codo mosaico: el codo de un hombre ( Deuteronomio 2:11), igual a la longitud del antebrazo desde el codo hasta el final del dedo más largo —Que fue empleado en la construcción del templo salomónico ( 2 Crónicas 3:3). Suponiendo que el codo tuviera dieciocho pulgadas, la altura y el ancho de la pared serían nueve pies, sin gran elevación, y presentando un contraste sorprendente con las proporciones colosales de las murallas de la ciudad de Babilonia y Grecia (ver Herodes; 1.170; 'Registros of the Past, 'vol. 5.127, primera serie), e incluso de los muros del primer templo en Jerusalén (ver Josefo,' Guerras ', 5.1); pero en esto, tal vez, tenga un significado especial, ya que, como el templo de ciudad no tenía necesidad de muros y baluartes para la defensa, la bajeza de sus muros permitiría verlo más fácilmente, de hecho, conviértalo en un objeto visible para todos los que puedan acercarse a él para adorarlo.
Ezequiel 40:6
La puerta este. La puerta que mira hacia el este; literalmente, cuyo rostro estaba hacia el este. Que esta no era la puerta en la que el ángel había sido observado por primera vez parece estar implícito en la declaración de que llegó a ella. El hecho de que comenzó con él se explica satisfactoriamente al recordar que la puerta este era la entrada principal, y se encontraba directamente frente al porche del templo propiamente dicho. Las mismas razones explicarán la totalidad de la descripción que se le otorga en lugar de a los demás. Fue ascendido por escaleras o escalones, de los cuales se omite el número siete, aunque se menciona en relación con las puertas norte ( Ezequiel 40:22) y sur ( Ezequiel 40:26). "El significado era obvio", escribe Plumptre. "Los hombres deben ascender en el corazón y la mente al entrar en el santuario, y los siete pasos representan la integridad al final de esa ascensión". Los escalones yacían fuera de la pared, y en su cabeza tenía un umbral (סַף, propiamente una "expansión" o "extensión") de una caña ancha, es decir, que medía hacia adentro de este a oeste, el grosor de la pared. Su extensión de sur a norte, más tarde, fue de diez codos, o quince pies ( Ezequiel 40:11). La última cláusula, representada incorrectamente, y el otro umbral (Versiones autorizadas y revisadas), o "el umbral posterior" (Ewald), de la puerta que era una caña, deberían traducirse, incluso un umbral, o el primer umbral, como distinguido del segundo, que se especificará posteriormente ( Ezequiel 40:7); comp. Génesis 1:5, "el primer (un) día".
Ezequiel 40:7
Y cada pequeña cámara. Avanzando hacia el interior debajo de un porche cubierto, el ancho exacto de la puerta y el umbral, es decir, diez codos, la guía del profeta, después de haber pasado el umbral, lo condujo a una serie de logias, תָּאִיִם, o "cámaras de guardia", seis en número , tres en cada lado ( Ezequiel 40:10), una caña o seis codos cuadrados, techados ( Ezequiel 40:11), y separados entre sí por un espacio de cinco codos cuadrados, abiertos arriba y cerrado hacia el norte o sur como el caso podría ser por una pared lateral. Estas "logias" o "celdas" estaban destinadas a los centinelas levitas que vigilaban la casa. Más allá de las celdas se extendía el umbral de la puerta por el pórtico (hebreo, אוּלָם; la LXX; αἰλάμ: Vulgate, vestibulum, "un pórtico") de la puerta interior; literalmente, de la casa; es decir, la puerta que da al templo desde el templo, de ahí la puerta que mira "hacia la casa". מֵהַבַּיִת, "de la casa", no califica el umbral como para indicar que se trataba de un umbral interior en contraste con el anterior, o exterior, sino "la puerta", su intención es establecer que el porche frente al cual Extendió el segundo "umbral" que era el vestíbulo o pórtico antes de la puerta que conducía hacia el interior del templo, o en el cual se pisó por primera vez desde el templo.
Ezequiel 40:8, Ezequiel 40:9
Las medidas divergentes de este pórtico, que se dan en estos versículos, llevaron a la LXX. y la Vulgata para rechazar Ezequiel 40:8 como espuria, y ciertamente falta en algunos manuscritos hebreos. Hitzig, Ewald y Smend lo han eliminado del texto, un procedimiento totalmente innecesario. La aparente discrepancia puede eliminarse suponiendo, con Kliefoth, que Ezequiel 40:8 proporciona la medida del porche de este a oeste, y Ezequiel 40:9 su medida de norte a sur, con las medidas además de los postes (אֵלִים, de אַיִל, "un carnero", por lo tanto, cualquier cosa curvada o retorcida), es decir, pilares o jambas; o, con Keil, que Ezequiel 40:8 establece la profundidad de este a oeste, y Ezequiel 40:9 la longitud de norte a sur. Los "postes", que tenían una altura de sesenta codos ( Ezequiel 40:14), eran dos codos cuadrados en la base.
Ezequiel 40:10
Habiendo alcanzado el límite más lejano hacia el oeste, el guía vuelve sobre sus pasos hacia atrás en dirección este, notando que en el lado del camino cubierto opuesto al que ya examinó, existían los mismos arreglos que para los "alojamientos" y "postes", el último de los cuales (אֵילִים) se mencionan aquí por primera vez en relación con las salas de guardia, y deben entenderse como pilares o jambas delante de las paredes. Sus medidas, que fueron iguales, probablemente fueron como en Ezequiel 40:9, dos codos cuadrados.
Ezequiel 40:11
La amplitud de la entrada (literalmente, apertura) de la puerta, diez codos. Obviamente, esta medida se tomó de norte a sur de la entrada de la puerta ( Ezequiel 40:6), y representaba toda la amplitud de la puerta y el umbral, o un quinto de toda la longitud de la construcción de la puerta . La segunda porción del verso, la longitud de la puerta de trece codos, es explicada por Bottcher, Hitzig, Havernick, Keil (con quien Plumptre está de acuerdo), ya que significa la longitud del camino cubierto desde la entrada este, ya que se supone que el toda una longitud de cuarenta codos (la longitud de la puerta sin el porche) difícilmente estaría cubierta; de modo que suponiendo un camino cubierto similar de trece codos en el otro extremo del edificio de la puerta, cuando uno viniera "de la casa", habría un espacio abierto, pozo o patio descubierto, de catorce codos de largo y seis de ancho , encerrado por todos lados por puertas de edificios. Los techos que se extienden desde el este y el oeste se apoyarían en los "postes" de las cámaras mencionadas en Ezequiel 40:10. Sin embargo, Smend infiere, desde las ventanas en los postes dentro de la puerta ( Ezequiel 40:16), que toda la extensión fue cubierta, y en consecuencia no puede ofrecer una explicación de la cláusula; Kliefoth y Schroder prefieren considerar los trece codos como la altura de la puerta, aunque la palabra traducida "longitud" nunca en otro lugar tiene este significado.
Ezequiel 40:12
El espacio también antes de las pequeñas cámaras; más correctamente, y un borde antes de las repisas. Aunque la construcción de este borde, cerca o barrera (comp. Ezequiel 27:4; Ezequiel 43:13, Ezequiel 43:17; Éxodo 19:12) no se describe, su diseño probablemente fue permitir que el guardia, al pasar más allá de su bobina, observara lo que estaba sucediendo en la puerta sin interrumpir ni ser interrumpido por los pasajeros. Como la barrera proyectaba un codo a cada lado del camino de diez codos, solo quedaban ocho codos para las personas que entraban o salían.
Ezequiel 40:13
La anchura de la puerta desde el techo de una pequeña cámara o cabaña a otra, que medía de puerta en puerta, era de cinco y veinte codos, que se componían así: 10 codos de acera + 12 (2 x 6) codos para los dos salas de guardia + 3 (2 x digamos 1.5) codos para el grosor de las dos paredes laterales = 25 codos en total. Según Ezequiel 40:42, la longitud de una piedra tallada era de un codo y medio. Las puertas desde las cuales se tomaron las medidas deben haber estado en las paredes laterales en la parte posterior de los telares de vigilancia.
Ezequiel 40:14
Hizo también publicaciones. Al usar el verbo "hecho", el profeta volvió a pensar en el tiempo en que el hombre que luego explicó el edificio lo había diseñado (Hengstenberg); o empleó el término en el sentido de constitución, es decir, fijo o estimado, en la medida en que tal altura no podría medirse de abajo hacia arriba con el rojo de medición (Keil). Los "postes", el אֵילִים de Ezequiel 40:9, tenían sesenta codos de altura y correspondían a las torres en las iglesias modernas. A la objeción que a veces se insta contra lo que se llama la altura "exagerada" de estas columnas, Kliefoth responde: "Si se hubiera considerado que nuestras torres de la iglesia han crecido a partir de pilares de las puertas, se puede ver, no solo en obeliscos egipcios y minaretes turcos, pero también en nuestras propias chimeneas huecas de fábrica, cómo sobre una base de dos codos, se pueden levantar pilares cuadrados de sesenta codos de altura, y que finalmente se habla de un edificio colosal visto en visión, no habría dificultades críticas descubierto en esta declaración en cuanto a altura ". La última cláusula, incluso hasta el poste de la corte alrededor de la puerta, debería leer, y la corte llegó al poste (אַיִל se usa colectivamente), la puerta está alrededor (Versión revisada); o, la corte alrededor de la puerta llegó a los pilares (Keil); o, en el pilar, la corte era redonda alrededor de la puerta (Kliefoth). El sentido es que la corte yacía alrededor de la salida interior de la puerta. La versión autorizada, con la que el Dr. Currey, en el 'Comentario del orador', está de acuerdo, piensa en una sala interior entre el pórtico de la puerta y las dos cámaras de guardia más occidentales, alrededor de cuyos lados se alzaban las columnas de sesenta codos. . Ewald, siguiendo el texto corrupto de la LXX; se traduce: "Y el umbral del vestíbulo exterior de veinte codos, el patio de la puerta colindando con las cámaras alrededor".
Ezequiel 40:15
La longitud total de la puerta, desde la entrada exterior hasta la salida interior de cincuenta codos, estaba compuesta así:
1. Un umbral externo: 6 codos
2. Tres cámaras de guardia, seis codos cada una: 18 codos
3. Dos espacios entre las cámaras, cinco codos cada uno: 10 codos
4. Un umbral interno: 6 codos
5. Un porche delante de la puerta: 8 codos
6. Una publicación o pilar: 2 codos
Total: 50 codos
Ezequiel 40:16
Y había ventanas estrechas (hebreas, cerradas), probablemente de celosías, tan fijas que evitaban la salida o la entrada. Es evidente que estas "ventanas" (חַלּ וֹנוֹת, llamadas así por estar perforadas) tenían la intención de impartir luz a la puerta de enlace, ya sea en su totalidad o en parte, aunque es difícil hacerse una idea clara de cómo estaban situadas. Estaban en las cámaras, en sus postes y en los arcos o columnatas. En las cámaras, o "logias", lo más probable es que se encontraran en las paredes traseras y en o cerca de los postes, o pilares, pertenecientes a las puertas de estas cámaras, la cláusula "y en sus postes", siendo considerados como epexegéticos. de lo anterior, y diseñado para proporcionar una explicación más precisa de la parte particular de la sala de guardia en la que se encontraban las ventanas. Ventanas similares existían en el templo salomónico ( 1 Reyes 6:4). Los "arcos", o "columnatas" (אֵלַ מּיִת), eran probablemente proyecciones de pared en los lados de las cámaras, a esa luz se admitía desde tres lados.
Por lo tanto, para uno de los que estaban dentro, toda la puerta de entrada parecía tachonada de ventanas. La descripción de la puerta se cierra con la afirmación de que en cada poste había palmeras, lo que puede significar que el eje fue diseñado como una palmera, como se ve a veces en edificios antiguos en el este (Dr. Currey, Plumptre) o que Estaba adornada con representaciones de ramas de palmeras o palmeras (Keil, Ewald, Kliefoth). La idea de Hengstenberg, que significa "palmeras enteras al lado de los pilares", es favorecida por Smend, quien cita, además de Ezequiel 40:26, Ezequiel 41:18, etc. y 1 Reyes 6:29; 1 Reyes 7:36.
Ezequiel 40:18
Ver dibujo, Puertas interiores y exteriores para el templo de Ezequiel
Leyenda para las puertas interiores y exteriores.
A, escalera de siete escalones.
T, umbral de 6 x 10 codos.
C, cámaras de 6 codos cuadrados.
S, espacios entre las cámaras.
P, pórtico de puerta, 6 x 5 codos.
O, pared exterior, 6 x 6 codos.
W, muro de puerta, 6 x 5 codos.
w, w, espesor de la pared de la cámara, 1½ codos.
f, f, barreras o valla antes de las cámaras, 6 x 1 codos.
l, l, líneas a las que llegaba el cubrimiento del camino.
E, pilares de la puerta, 2 codos cuadrados, 60 codos de alto.
H, F, paredes de umbral y porche, 14 x 5 codos.
b, b, cámaras para lavar.
c, c, mesas para sacrificio.
d, d, mesa para cuchillos, etc.
e, e, mesas para desollar carne.
A ', escalera de ocho escaleras
Ezequiel 40:17
El patio exterior. Al salir de la puerta hacia adentro, el profeta, acompañado por su guía celestial, entró en el patio exterior, es decir, el área que rodea los edificios del templo. Allí lo primero que se observó fue que las cámaras y un pavimento corrían alrededor de la cancha. Las cámaras eran celdas o habitaciones: לִשָׁכוֹת siempre significa habitaciones individuales en un edificio (ver Ezequiel 42:1; 1 Crónicas 9:26) - cuyas dimensiones, sitios exactos y usos no están especificados, aunque , ya que tenían treinta en número, es probable que estuvieran dispuestos en los lados este, norte y sur de la cancha, cinco a cada lado de la puerta, y que estuvieran algo separados uno del otro; que eran lo suficientemente grandes como para contener hasta treinta personas (ver 1 Samuel 9:22 y comp. Jeremias 35:2); y que fueron diseñados para comidas de sacrificio y propósitos similares (ver Ezequiel 44:1, etc.). En tiempos anteriores al exilio, tales salas habían sido ocupadas por personas distinguidas relacionadas con el servicio del templo (ver Ezequiel 8:8; 2 Reyes 23:11; Jeremias 35:4, etc. ; Jeremias 36:10; Esdras 10:6). El pavimento era un piso teselado (comp. Ester 1:6; 2 Crónicas 7:3), que corría alrededor de la cancha y se llamaba pavimento inferior, para distinguirlo del tendido en el patio interior. que se encontraba en una elevación más alta que la exterior. Como otra nota de posición, se afirma que ha estado al lado (literalmente, el hombro) de las puertas frente a, o respondiendo a (Versión revisada), la longitud de las puertas. Esto solo puede significar que la anchura del pavimento era de cincuenta codos (la longitud de las puertas, Ezequiel 40:15) menos seis codos (el grosor de la pared, Ezequiel 40:5), o cuarenta y cuatro codos, y que corría a lo largo de la longitud interior de la pared a cada lado de las puertas. La amplitud de la cancha desde la parte delantera de la puerta inferior, es decir, desde el extremo interno de la puerta este o el borde del pavimento, hasta la parte delantera de la cancha interna era de cien codos. Si la medición fue hasta la pared del patio interior, dentro de la cual, en esta hipótesis, su puerta debe haber sido completamente tendida, o solo hasta la puerta de la corte interior, que, en este entendimiento, debe haberse proyectado más allá de su pared Es oscuro. La primera interpretación se apoya en la circunstancia de que se dice que el término ad quem de la medición no fue la puerta interior, sino el patio interior; mientras que el segundo encuentra semblante en el uso de la preposición מִחוּץ, que parece indicar que la medición se realizó desde el extremo occidental de la puerta exterior hasta el extremo oriental de la puerta interior, y parece ser confirmada por Ezequiel 40:23 y Ezequiel 40:27, así como por la consideración de que de esta manera la simetría del edificio se preservaría mejor que haciendo que el proyecto de la puerta exterior dentro del patio y la puerta interior se sitúen completamente dentro del interior pared. De esta manera, los cien codos marcaron la distancia entre las extremidades de las puertas, siendo la anchura total de la corte doscientos codos, es decir, cien codos entre las puertas, con dos puertas de cincuenta codos cada una añadida. Las mismas medidas se aplicaron a la puerta norte, a la que se acercó el vidente.
Ezequiel 40:20
La puerta norte. Esto fue en todos los aspectos similar al del este, aunque su descripción procede en el orden inverso, comenzando con las tres "cámaras" o cabañas, a cada lado de la acera ( Ezequiel 40:21), siguiendo a las "publicaciones", "arcos" y "ventanas", y terminando con los pasos exteriores, siete en número ( Ezequiel 40:22), que aquí se mencionan por primera vez en relación con las puertas. Sus dimensiones eran las mismas que las de la "primera" puerta, cincuenta codos de largo y veinticinco codos de ancho. Se encontraba exactamente frente a una puerta correspondiente al patio interior, y la distancia entre las dos puertas era, como antes, de cien codos.
Ezequiel 40:24
La puerta sur. Aquí nuevamente se repiten los mismos detalles en cuanto a la estructura de la puerta, sus dimensiones y la distancia desde la puerta que conducía al patio interior.
Ezequiel 40:28-26
El patio interior, con sus puertas, cámaras y mesas de matanza:
(1) la puerta sur ( Ezequiel 40:28-26);
(2) la puerta de lanzamiento ( Ezequiel 40:32-26);
(3) la puerta norte ( Ezequiel 40:35-26);
(4) los arreglos para el sacrificio ( Ezequiel 40:38-26); y
(5) las cámaras para los sacerdotes oficiantes ( Ezequiel 40:44-26).
Ezequiel 40:28-26
La puerta sur del patio interior. La construcción y las medidas de este correspondieron con las de las puertas en el patio exterior, con solo dos puntos de diferencia, a saber. que poseía un vuelo de ocho pasos en lugar de siete, y que los arcos, o proyecciones de pared, estaban hacia el patio exterior. La diferencia en el número de los pasos fue sin duda de importancia simbólica, y señaló no solo la mayor santidad en general que se atribuía al patio interior, sino también a la verdad de que, a medida que uno se acercaba a la morada de Jehová, una medida cada vez mayor y se exigía un grado de santidad, lo que Plumptre llama "un sursum corda siempre ascendente". Los siete escalones de la puerta exterior se suman a los ocho escalones de esta cantidad a quince, con lo que corresponde el número de salmos de peregrino, que se supone que fueron cantados, uno sobre cada escalón, por el coro de levitas a medida que ascendían. primero en el exterior y luego en el patio interior. La afirmación de que las proyecciones de la pared eran hacia el patio exterior mostraba que, al caminar a través de la puerta interior, uno revertiría el orden de la puerta exterior, es decir, pasaría primero por el porche, luego cruzaría el umbral hacia las salas de guardia, siguiente paso sobre el segundo umbral, y finalmente entrar en el patio interior.
Ezequiel 40:32-26
La puerta este del patio interior. La misma semejanza con las puertas exteriores se observa en relación con esta puerta, y los mismos dos puntos de distinción que acabamos de comentar.
Ezequiel 40:35-26
La puerta norte del patio interior. La misma especificación minuciosa de las salas de guardia, los pilares, las proyecciones de las paredes, las ventanas, los escalones, se repite nuevamente, como para mostrar que todas las partes de este edificio divinamente diseñado eran de igual momento.
Ezequiel 40:38-26
Los arreglos para el sacrificio. Tres cosas requieren atención: las celdas para lavar, las mesas para el sacrificio y los ganchos.
Ezequiel 40:38
Las habitaciones Como explica el versículo, estos eran diferentes de las salas de guardia en las puertas ( Ezequiel 40:7, Ezequiel 40:21) y las cámaras en el pavimento ( Ezequiel 40:17 ), aunque se emplea la misma palabra hebrea para designar a esta última. Las celdas bajo consideración fueron diseñadas expresamente para lavar "el interior y las piernas" de las víctimas traídas para el sacrificio (Le Ezequiel 1:9). Si tal celda se encontraba en cada una de las tres puertas, como parece indicar el plural, aunque se describe solo en relación con el norte (Keil, Kliefoth, Plumptre), o simplemente en una puerta, y que el norte, porque, según la Ley (Le Ezequiel 1:11; Ezequiel 6:1; Ezequiel 7:2), en el lado norte del altar se quemarían las ofrendas quemadas, de pecado y de transgresión (Havernick, Hengstenberg) —o al este, al que se alude en veterinario, s. 39, 40 (Hitzig, Ewald, Smend) es controvertido, aunque la primera opinión parece preferible, ya que, según Ezequiel 46:1, Ezequiel 46:2, los sacerdotes debían prepararse holocaustos y ofrendas de paz para el príncipe en los postes de la puerta este. Se dice que la situación de las celdas fue por (o al lado) los postes de (es decir, en) las puertas (ver en Ezequiel 46:14), pero en qué lado de las puertas, ya sea cerca de la derecha o pilar izquierdo, no se proporciona información. Keil y Kliefoth colocan los de las puertas sur y norte en el lado oeste; que en la puerta este Keil localiza en su lado norte, Kliefoth coloca una en la pared lateral a cada lado de la puerta.
Ezequiel 40:39-26
Las mesas. Éstos eran doce en número, de los cuales ocho se utilizaron para fines de sacrificio, es decir, ya sea para matar los sacrificios o para poner sobre ellos los cadáveres de las víctimas sacrificadas; y los cuatro restantes para depositar sobre ellos los instrumentos empleados para matar a los animales. De los ocho, cuatro se encontraban dentro del porche de la puerta, dos a cada lado y cuatro sin él, dos a cada lado mientras uno sube a la entrada de la puerta norte; más bien, en el hombro a uno que sube a la puerta que se abre hacia el norte, es decir, en el exterior de la pared norte del porche; y dos en el otro lado u hombro, es decir, en el exterior de la pared sur del porche. Esto determina que la puerta en cuestión haya sido, no la puerta norte, como la versión autorizada ha conjeturado, sino la puerta este, cuyas paredes laterales miraban hacia el norte y el sur. El tercer cuaternión de mesas parece haber sido plantado en los escalones, presumiblemente dos en cada lado, es decir, si con Kliefoth, Keil y Schroder, לָעוֹלָה se traducirá "en el ascenso" o "subiendo", es decir, en la escalera (comp. Ezequiel 40:26). Sin embargo, si con las versiones autorizadas y revisadas, Ewald, Hengstenberg, Smend y otros, לָעולָה se leen "para la ofrenda quemada", entonces la posición exacta de las tablas se deja sin determinar, aunque en cualquier caso deben haber estado cerca las mesas de matanza. Como estaban diseñados para instrumentos pesados, estaban construidos con piedras talladas de un codo y medio de largo, un codo y medio de ancho y un codo de alto; de lo cual se puede argumentar que los ocho mencionados anteriormente fueron de madera.
Ezequiel 40:43
Los ganchos La palabra שְׁפַתַּיִם aparece de nuevo solo en Salmo 68:13, donde significa "corrales de ovejas" o "puestos de venta"; su forma más antigua (מִשְׁפְתַיִם) aparece en Génesis 49:14 y Jueces 5:16. Como este sentido no es adecuado, se debe recurrir a su derivación (de שָׁפַת, "poner, configurar o arreglar"), lo que sugiere como su importancia aquí, como Ewald, Kliefoth, Hengstenberg, Havernick y Smend, siguiendo el LXX y Vulgate, prefiera, "repisas" o "guardias fronterizos", en el borde de las mesas, para evitar que los instrumentos o la carne se caigan; o, como explican Kimchi, Gesenius, Furst, Keil, Schroder y Plumptre, después del parafrasto caldeo, las "clavijas" se sujetaron en la pared para colgar las caricias sacrificadas antes de que se desollaran. A favor del primer significado están los hechos de que la segunda cláusula de este versículo habla de "tablas", no de "muros", y que la medida de los shephataim es más amplia que extensa; en contra de esto están las consideraciones de que la forma dual, shephataim, se ajusta mejor a una clavija bifurcada que a un borde doble, y que se afirma que los shephataim se han fijado "en la casa" (ba-baith), lo que nuevamente se adapta a la idea de una clavija sujeta en la pared exterior del porche, en lugar de un borde fijado sobre una mesa. La última cláusula de este verso es dada por Ewald, después de la LXX; "y sobre las mesas" (obviamente, los que estaban fuera del porche) "eran cubiertas para protegerlos de la lluvia y la sequía"; y es concebible que los revestimientos pudieran haber sido ventajosos tanto para las mesas de madera como para los sacerdotes oficiantes; solo se debe cambiar el hebreo antes de que pueda producir esta representación.
Ezequiel 40:44-26
Las cámaras de los timbres Según Ezequiel 40:44, estas, de las cuales el número no está registrado, estaban situadas en el patio interior, fuera de la puerta interior, al lado de la puerta norte, y miraron hacia el sur, uno solo ubicado al lado de la puerta este con una perspectiva hacia el norte. Interpretados de esta manera, no pueden haber sido lo mismo que las "cámaras de los sacerdotes" mencionadas en Ezequiel 40:45, Ezequiel 40:46, aunque también se veían en la misma dirección. Sin embargo, el lenguaje parece indicar que eran iguales, y en esta hipótesis es difícil entender cómo deberían llamarse "las cámaras de los cantantes" y, al mismo tiempo, asignarse a los sacerdotes ", los guardianes" del cargo de la casa "y" los guardianes del cargo del altar ". Hengstenberg Kliefoth, Schroder y otros sostienen que Ezequiel se propuso sugerir que en el templo de la visión delante de él el servicio coral ya no debía dejarse exclusivamente en manos de los levitas como lo había estado en el templo salomónico ( 1 Crónicas 6:33-13; 1 Crónicas 15:17; 2 Crónicas 20:19), pero que los sacerdotes debían participar allí. El Dr. Currey imagina que las cámaras podrían haber estado ocupadas en común por los cantantes y los sacerdotes cuando estaban de servicio en el templo. La LXX el texto dice: "Y él me condujo al atrio interior, y he aquí dos cámaras en el atrio interior, una en la parte posterior de la puerta que mira hacia el norte, y hacia el sur, y otra en la parte posterior de la puerta que mira hacia el sur y hacia el norte "; y de acuerdo con esto, Rosenmüller, Hitzig, Ewald, Keil y Smend proponen varias enmiendas sobre el texto hebreo. Dado que, sin embargo, no se puede certificar que la LXX. no parafraseó o tradujo mal el presente en lugar de seguir un texto diferente, es más seguro cumplir con las versiones de las versiones autorizadas y revisadas. Sin embargo, uno no puede evitar sentir que la LXX. La traducción tiene el mérito de la claridad y la simplicidad.
Ezequiel 40:45
Los sacerdotes, los guardianes del cargo de la casa. Según la Ley, las familias levitas de Gershon, Coat y Merari tenían el cargo del tabernáculo y todas sus pertenencias ( Números 3:25, etc.); pero de estos levitas que tenían el cargo del santuario, Eleazar, hijo del sacerdote Aarón, tenía la supervisión. Por lo tanto, los sacerdotes a los que Ezequiel aludía como los encargados del cargo de la casa eran muy probablemente los que supervisaban a los levitas en la ejecución de sus tareas.
Ezequiel 40:46
Los guardianes de la carga del altar. Estos formaron otro cuerpo de sacerdotes, cuyos deberes generalmente eran oficiar en el culto del templo, y más específicamente sacrificar y quemar incienso sobre los altares (Levítico 1-6.). Según la Ley, todos los sacerdotes eran descendientes de Aarón ( Éxodo 27:20, Éxodo 27:21; Éxodo 28:1; Éxodo 29:9, Éxodo 29:44; Éxodo 40:15). Por David estos fueron divididos en dos clases: los hijos de Eleazar, a la cabeza de los cuales estaba Sadoc; y los hijos de Itamar, con Ahimelec como su jefe ( 1 Crónicas 24:3). En el templo de la visión, los hijos de Sadoc, entre los hijos de Leví, tienen el derecho exclusivo de acercarse al Señor para ministrarle (ver Ezequiel 43:15).
Ezequiel 40:47
Midió la corte ... y el altar. Solo se dan las dimensiones de la primera, el espacio abierto frente al templo: cien codos de largo y cien codos de ancho; los de este último, que estaban delante de la "casa" y ocupaban el centro de la plaza, se registran después ( Ezequiel 43:13). La distancia de norte a sur del patio interior es de cien codos, si a estos se suman doscientos dos codos, el espacio entre la pared del patio exterior y el del patio interior, el resultado dará quinientos codos como la amplitud de El patio exterior, de la puerta norte a la puerta sur. Luego, como la longitud del patio interior era de cien codos, si a estos se agregan primero los cien codos que yacen ante el patio interior hacia el este, en segundo lugar, los cien codos cubiertos por el templo ( Ezequiel 41:13, Ezequiel 41:14), y en tercer lugar, los cien codos que se extienden detrás del templo ( Ezequiel 41:13, Ezequiel 41:14), el total será de quinientos codos por la longitud del patio exterior de este a oeste. El patio exterior, por lo tanto, como el interior, era un cuadrado.
Ezequiel 40:48, Ezequiel 40:49
Con estos versículos, el siguiente capítulo debería haber comenzado, ya que el vidente ahora avanza a una descripción de la casa, o templo propiamente dicho, como en 1 Reyes 6:2, con sus tres partes: un pórtico (versículos 48, 49 ), un lugar sagrado ( Ezequiel 41:1) y un lugar sagrado ( Ezequiel 41:4).
Ezequiel 40:48
El pórtico, o vestíbulo, según Keil, parece haber sido ingresado por una puerta plegable de dos hojas, cada una de tres codos de ancho, que estaban unidas a dos pilares laterales de cinco codos de ancho, y se encontraron en el medio, de modo que toda la amplitud del frente del porche tenía seis codos o, incluidos los postes, dieciséis codos. Las medidas en Ezequiel 40:49 de la longitud del porche (de este a oeste) de veinte codos, y la anchura (de norte a sur) de once codos, armoniza con esta visión al suponer que los pilares, que había cinco codos de pan en el frente, solo la mitad de ese ancho en el interior, la pared lateral lo dividía en dos, de modo que, aunque uno de los que entraba en la abertura tenía solo seis codos, en el momento en que uno se encontraba en el interior era de 6 codos + 2 x 2.5 codos = 11 codos. Sin embargo, Kliefoth rechaza esta explicación y entiende que los tres codos se refieren a la parte de la entrada a cada lado que estaba cerrada por una puerta, quizás de celosía, dejando para la entrada y salida de los sacerdotes un pasaje de cinco codos. . En esta vista, todo el frente del pórtico Hebreos 5 codos de paso + 6 (2 x 3) codos de celosía + 10 (2 x 5) codos de pilar, equivalentes en total a 21 codos . El Dr. Currey, en el 'Comentario del orador', incluye los tres codos de la puerta en los cinco codos del poste y, suponiendo que la entrada del templo sea de diez codos, hace que todo el frente haya sido de veinte codos. Preferimos la opinión de Kliefoth.
Ezequiel 40:49
Al igual que las puertas de los patios, el pórtico del templo se ingresó por escalones, de los cuales el número no se indica, después de la LXX; generalmente se supone que fueron diez, Hengstenberg sugiere catorce. El último en particular observado, que había columnas por los postes, se ha explicado para indicar que sobre las columnas o bases, ejes o pilares (Currey), o con mayor probabilidad de que por o cerca de las columnas se alzaran columnas (Keil, Kliefoth ) La altura de estos no está dada, aunque Hengstenberg nuevamente la encuentra en la elevación del pórtico del templo de Salomón: ciento veinte codos ( 2 Crónicas 3:4). Su posición exacta no se indica; pero probablemente estaban, como Jachin y Boaz en el templo salomónico, estacionados a cada lado de los escalones.
HOMILÉTICA
Ezequiel 40:2
La ciudad exaltada.
Ezequiel ahora llega a una visión elaborada de la condición restaurada de los judíos: primero la de su ciudad, y luego la del templo, que es su gloria suprema. Al conocer bien su tierra natal, que nunca podría olvidar en los días cansados junto a las aguas de Babilonia, pudo imaginar sus escenas cuando se inspiró con la vista profética. Él ve la ciudad del futuro, "sobre una montaña muy alta". Cuando los suizos anhelan su hogar en la montaña cuando son desterrados a una tierra lúgubre y lúgubre, el montañés judío reflexiona desde las bajas riberas de Mesopotamia hasta las anheladas alturas de su Judea natal. Es feliz para él soñar con una ciudad coronando una montaña. Jerusalén es una ciudad montañosa, a unos dos mil pies sobre el nivel del Mediterráneo. Visto desde el desierto, que, de hecho, se hunde otros mil ochocientos pies hasta el Mar Muerto, sus cúpulas y minaretes parecen flotar en el aire como las habitaciones de una ciudad en tierra de nubes. La visionaria Jerusalén aparece para el vidente wrapt como una ciudad aún más exaltada.
I. LA CIUDAD DE DIOS. Ezequiel concibe su visión del gran futuro bajo la imagen de una ciudad espléndida. San Juan contemplaba la ciudad celestial, la nueva Jerusalén, como el tipo de la gloriosa Iglesia de Dios, o de la sociedad humana cristianizada. Los griegos concibieron su ideal de vida humana perfeccionada siguiendo el modelo de una ciudad modelo. Sin lugar a dudas, al escribir sobre los cautivos de Babilonia, Ezequiel tenía la intención de dirigir la atención a la Jerusalén terrenal, que, después de ser destruida, debía ser reconstruida. Por lo tanto, solo su lenguaje podría ser entendido por sus contemporáneos. Pero la predicción definitiva y material encarna y ejemplifica ideas que pueden aplicarse a la restauración espiritual del hombre, ilustradas por esta perspectiva de la ciudad.
1. Debe haber una vida bendecida en la tierra. La ciudad-montaña es terrestre. La nueva Jerusalén apocalíptica ha descendido del cielo. La ciudad de Dios está establecida aquí en la Iglesia Cristiana, como lo mostró San Agustín. ¡Pero Ay! es todavía una pobre realización del gran sueño profético. Algunas chabolas marcan el sitio de la gloriosa ciudad del futuro. Esa ciudad aún está por ser.
2. Esta vida bendecida será social. Quizás los antiguos y los orientales apreciaban la ciudad, bien amurallada y protegida, más que nosotros en el abarrotado oeste, con nuestro amor moderno por el país. Pero el pensamiento esencial aquí es que el estado perfecto es social. En la ciudad perfecta, el orden es supremo a través del amor universal, un extraño contraste con nuestras miserables ciudades de pecado y egoísmo. Es lo mejor que, al corromperse, se convierte en lo peor.
II SU POSITRON EXALTADO.
1. Está en la tierra de Israel. Los hombres deben ingresar a Tierra Santa para llegar a la Ciudad Santa. Sus ciudadanos eran judíos, como la mayoría de los habitantes de Jerusalén lo son en la actualidad. Debemos ser el verdadero pueblo de Dios, es decir, verdaderos seguidores de Cristo, si queremos disfrutar de los privilegios del futuro glorioso.
2. Está "asentado en una montaña muy alta". La exaltación de la ciudad sugiere muchas ventajas.
(1) Su gloria. Está exaltado a favor, coronando una altura.
(2) Su fuerza. Se levantaron ciudades para que la naturaleza las fortaleciera. Jerusalén es una fortaleza natural. La ciudad de Dios está a salvo.
(3) Su salubridad. Las tierras altas son arriostradas. La vida cristiana prepara el alma en la salud espiritual.
(4) Su cercanía al cielo. Nada eclipsa la ciudad exaltada. El pueblo de Dios se eleva a relaciones directas con el cielo.
(5) Su notoriedad. "Una ciudad que se encuentra sobre una colina no se puede ocultar" ( Mateo 5:14). La Iglesia debe dar testimonio del mundo. El mejor evangelio es el de la elevada vida cristiana.
Ezequiel 40:3
El hombre de la caña de medir.
Nos perderemos en una jungla de fantasías si intentamos ver alusiones místicas en las diversas medidas de la ciudad profética de Ezequiel. Lo que podemos llamar teología pitagórica, la exégesis que se desenfrena entre los números y las fechas de la profecía, ha hecho mucho para sugerir dudas sobre el uso directo y directo de la Biblia. No tenemos evidencia de que las medidas de la ciudad exaltada contengan ningún simbolismo espiritual. Tampoco, como Hengstenberg ha señalado sabiamente, las proporciones de la ciudad son tan colosales como para sugerir un esplendor inaudito. La nueva Jerusalén es mucho más pequeña que Babilonia; sería un suburbio insignificante si se uniera a nuestro enorme Londres. Pero la mera grandeza no es una recomendación para una ciudad. Atenas y Jerusalén eran mucho más pequeñas que Nínive y Babilonia; Sin embargo, ocuparon un lugar mucho más importante en la historia del hombre. ¿Por qué, entonces, Ezequiel llama la atención sobre el hombre con la caña de medir? ¿Y por qué da los detalles exactos del plan de la ciudad y el templo? Sin embargo, podemos evitar el misticismo en favor del literalismo prosaico, no debemos olvidar que Ezequiel fue un profeta, no un arquitecto. ¿Por qué, entonces, llena sus páginas con estos detalles arquitectónicos? Ezequiel debe significar sugerir ciertas características del futuro feliz.
I. REALIDAD Ezequiel aquí se reduce a hechos concretos. No hay nada que impresione tanto a los hombres con un sentido de la realidad como una vívida presentación de detalles. Mucha enseñanza religiosa no es impresionante porque es demasiado general y abstracta. La enseñanza de Cristo fue muy concreta; se dedicó a especímenes ilustrativos, más que a principios generales. Por lo tanto, "la gente común lo escuchó con gusto", la realidad marcó la enseñanza de Cristo de las discusiones secas de la tradición rabínica. Una reprimenda significativa de muchas enseñanzas religiosas es transmitida inconscientemente por el comentario del rústico que, al escuchar que alguien había estado en Jerusalén, exclamó con asombro: "¡Pensé que Jerusalén era solo una ciudad bíblica!"
II DEFINICIÓN La nueva Jerusalén no será una ciudad de tierra nubosa, sus calles doradas y sus cúpulas rosadas se cruzarán y se derretirán mientras la contemplamos. Aquí tenemos contornos nítidos, así como sustancias sólidas. Mucha gente necesita tristemente un hombre con la caña de medir para definir sus nociones de religiones. Sufrimos una reacción violenta contra la vieja exactitud de la definición teológica, según la cual las cosas celestiales fueron mapeadas más minuciosamente sin una sombra de duda. Ahora carecemos mucho de precisión de pensamiento. Las ideas de los hombres son generalmente nebulosas. Quieren bosquejo.
III. ORDEN. Las diversas partes que se miden se colocarán en sus lugares asignados. La casa privada no traspasará la línea de la calle, ni un constructor interferirá con los cimientos de otro. Hay orden en el reino de la religión. Lo necesitamos
(1) en el pensamiento, que nuestras ideas pueden estar correctamente organizadas;
(2) en el trabajo, para que no choquemos entre nosotros;
(3) en el elemento social de la religión, que cada uno pueda tomar su lugar. La Iglesia no es una mafia.
IV. DIRECCIÓN DIVINA Ezequiel escribió como profeta, como mensajero de Dios. Moisés debía hacer el tabernáculo siguiendo el patrón que se le mostró en el monte ( Éxodo 25:40). Dios se preocupa por los detalles más pequeños de la vida y el trabajo de su pueblo. Debemos buscar su guía en estos asuntos.
Ezequiel 40:6
La puerta que mira hacia el este.
Comprendamos claramente que esta es solo una descripción prosaica de parte de Jerusalén tal como la concibe el profeta en su visión de la ciudad reconstruida. No podemos ver justamente en estas palabras ninguna alusión mística profunda. Pero podemos usarlos como ilustraciones de otras cosas, ya que podemos tomar la naturaleza como ilustración de la religión sin creer que nuestras parábolas se basan en correspondencias fijas, objetivas, similares a las de Suecia. Entonces, sigamos la fantasía que la imagen de una puerta que mira hacia el este puede aparecer cuando la tomamos como una ilustración de lo que puede ser similar en otras regiones de la vida.
I. UNA PERSPECTIVA ORIENTAL. La nueva ciudad de Dios tiene esta perspectiva: ella tiene una puerta que mira hacia el Este. Nunca debemos olvidar que nuestra religión proviene del Este. En forma es oriental todavía.
1. Necesitamos recordar este hecho cuando estamos en peligro de interpretar sus brillantes metáforas en el estilo frío de Occidente.
2. Podría calmar el orgullo de Europa que los hombres recuerden que deben lo mejor de la civilización europea a una población asiática.
3. La maravilla es que el Oriente no progresivo produjo la religión más progresista. La religión mundial de Cristo surgió de Asia. Este mismo hecho atestigua su origen divino.
4. Muestra, sin embargo, que los orientales especialmente deberían recibir el evangelio.
II UNA PERSPECTIVA HACIA LA LUZ. La luz amanece en el este. Todos necesitamos luz, y debemos amarla, buscarla y apreciarla. Estamos demasiado satisfechos con nuestra tenue luz humana y artificial, en lugar de buscar esa Luz del mundo, que de hecho es la Luz de los siglos. El verdadero cristiano siempre mirará hacia Cristo, su Sol.
III. UNA PERSPECTIVA HACIA EL NUEVO DÍA. Cada día comienza en el este. Echaremos de menos el amanecer si ponemos nuestras caras hacia el oeste. Algunas naturalezas siempre se inclinan para girar con una mirada melancólica hacia la luz menguante de los soles. Lamentan los buenos viejos tiempos; lloran por los días que han pasado, pero nunca pueden volver a ser; cansan sus almas con remordimientos incesantes. Este sueño continuo sobre el pasado no es saludable; tiende a paralizar nuestras energías y nos deja en el abandono de los deberes, así como las esperanzas del futuro. Son más sabios que, como San Pablo, olvidan las cosas que están detrás y se acercan a las que están antes ( Filipenses 3:13). Dios tiene un nuevo día de luz y servicio para el alma más triste y cansada que recurrirá a su gracia. Los sabios viven en el futuro; Miran hacia el sol naciente.
IV. UNA PERSPECTIVA HACIA CRISTO. La primera vista que muchos visitantes de Palestina anhelan poner en vísperas es el Monte de los Olivos; Su deseo más sincero es subir la colina que Jesucristo solía pisar. De todos los lugares sagrados sobre Jerusalén, este debe ser el más original. Ahora la puerta oriental se ve justo en el Monte de los Olivos. Para el cristiano, su perspectiva es profundamente interesante. Sin embargo, Cristo ha surgido. Él no está allí. Lo que ahora buscamos es una puerta oriental del alma dirigida a ese Cristo siempre vivo que ascendió del Monte de los Olivos:
"Faith todavía tiene su Olivet, y ama su Galilea".
Ezequiel 40:39
Sacrificios en el nuevo templo.
A medida que leemos los detalles secos de la ciudad que se reconstruirá y su nuevo templo, de repente nos sorprende un objeto sorprendente. Entre los diversos arreglos del antiguo templo que se van a revivir, se hacen provisiones para los ritos de sacrificio. Debe haber sacrificios en el nuevo templo. La ofrenda quemada y la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la transgresión deben estar allí. Luego se necesitarán sacrificios después de la restauración. Se podría haber supuesto que ahora se prescindiría de ellos, ya que el pecado fue eliminado y la gente se volvió a dedicar a Dios. Pero de hecho, el ritual del templo nunca antes se había cultivado. tal asiduidad y elaboración.
I. NECESITAMOS REPETIR LA REDEDICACIÓN DE NUESTRAS VIDAS A DIOS. La ofrenda quemada significó la dedicación del hombre que la presentó. Fue dado en su totalidad, para mostrar que había entregado todo a Dios; fue consumido por el fuego, para sugerir que debía hacer que esta rendición fuera completa en profundidad, intensidad y realidad, así como en amplitud. Ahora, haber hecho esta oferta de una vez por todas no fue suficiente. Tenía que renovarse continuamente. La dedicación de Israel a Dios en la restauración de su tierra no podría aceptarse como suficiente si se hiciera de una vez por todas. Tenía que hacerse una y otra vez. Lo mismo ocurre con la ofrenda cristiana de sí mismo. Al pensar en su gran paso decisivo, puede exclamar, en las conocidas palabras de Doddddge:
"Está hecho, la gran transacción está hecha: yo soy de mi Señor, y él es mío".
Sin embargo, si descansa satisfecho de haber dado ese paso una vez, pronto se encontrará retrocediendo de su alta resolución. Debemos renovar continuamente nuestra auto-dedicación a Cristo. El sacramento del bautismo, que significa la primera dedicación, se toma una sola vez; pero es seguido por la Cena del Señor, que sugiere la renovación de la dedicación con intenciones deliberadas, como cuando el soldado romano prestó juramento de lealtad a su general. Este sacramento lo repetimos muchas veces.
II NECESITAMOS REPETIR LA LIMPIEZA DEL PECADO. Debía haber ofrendas por el pecado y la transgresión en el nuevo templo. Este hecho es sorprendente y muy doloroso. Incluso mientras la gente regresa, penitente y restaurada, se deben tomar medidas para futuras caídas y pecados.
1. La gente cristiana peca. Sabemos que esto es demasiado cierto para todos los cristianos. No hay alma sin pecado en la tierra. "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros" ( 1 Juan 1:8). La previsión del hecho no es excusa para nosotros; porque Dios no hace pecar a sus hijos, se esfuerza por salvarlos de él. Así, Cristo predijo la caída de Pedro, aunque había rezado para que su discípulo pudiera mantenerse fiel ( Lucas 22:31, Lucas 22:32).
2. Dios ha provisto la recuperación de los cristianos cuando pecan. Debía haber sacrificios en el templo restaurado. Este arreglo muestra la maravillosa y sufrida misericordia de Dios. La misma misericordia se muestra hacia los cristianos. Es una pena que aquellos que alguna vez lavaron sus túnicas y las pusieron blancas en la sangre del Cordero, nuevamente las manchen con la ruina del pecado. Sin embargo, mientras se hace esto, Dios provee aún más para la limpieza, no ahora por repetidos sacrificios, sino por la eficacia eterna del único sacrificio perfecto. "Y si alguno peca, tenemos un Abogado con el Padre, Jesucristo el Justo: y él es la Propiciación por nuestros pecados" ( 1 Juan 2:2, 1 Juan 2:3).
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Ezequiel 40:3
Medición.
Al lector de este libro profético le parece extraño que varios capítulos hacia su cierre se deban ocupar principalmente con medidas del templo que Ezequiel vio en su visión. La caña y la línea parecen a primera vista tener poco que ver con una visión profética. Especialmente este parece ser el caso cuando se percibe hasta qué punto estas mediciones son una repetición de las que se encuentran en los libros anteriores de las Escrituras. Pero la reflexión nos mostrará que medidas como las que se describen aquí pueden sugerir pensamientos muy útiles para la mente religiosa devota.
I. LAS MEDIDAS SON NECESARIAS PARA LA EXPLICACIÓN DE LA ORDEN DE PROPORCIÓN Y LA BELLEZA. Es bien sabido por los estudiantes de ciencias que se encuentran relaciones matemáticas donde un observador ordinario esperaría encontrarlas. Cuando llegan a preguntar si se pueden dar explicaciones de diferencias tales como las que se obtienen entre diferentes colores y diferentes sonidos, se les lleva a investigaciones que muestran variaciones regulares en el número de vibraciones en un segundo, ya sea del éter o del ambiente, cuenta las diferencias en cuestión. Cuando vienen a preguntar por qué los cuerpos celestes realizan sus movimientos regulares y preservan su hermosa armonía, son conducidos a investigaciones que surgen al descubrir que las leyes matemáticas gobiernan, como dice la frase, los movimientos que excitan nuestra admiración y admiración. Estas son solo ilustraciones familiares de un principio que se reconoce en todo el universo material. Si podemos usar tal lenguaje con reverencia, podemos decir que el cosmos es evidentemente el trabajo de un gran matemático, medidor y mecánico. Cuando pasamos de las obras de la naturaleza a las obras de arte, nos enfrentamos al mismo principio. Si se erige un edificio, ya sea un templo o un palacio, se construye sobre principios que implican relaciones y medidas numéricas. El escultor mide sus proporciones en tronco, cabeza y extremidades; El poeta mide los pies en su verso. Dondequiera que encontremos orden y belleza, solo tenemos que mirar debajo de la superficie, y descubriremos números y medidas.
II LAS MEDIDAS SON EVIDENCIAS DE MENTE. Hay diferentes grados de inteligencia, y esto no es más obvio que en los diversos grados en que la mano de obra humana está regulada por principios matemáticos. El wigwam más rudo es una prueba de diseño y de adaptación, de la posesión por parte del constructor de algunos poderes de medición espacial. Pero una máquina complicada, como un reloj o una máquina de vapor, tiene evidencias inequívocas de habilidad matemática y manipuladora. Si se construye un templo, de gran tamaño, de proporciones armoniosas, de simetría, que contiene muchas partes unidas en una unidad orgánica, habla a cada espectador de una mente: una mente capaz y culta, una mente paciente y comprensiva. Para aquellos que creen en la existencia de Dios, el universo material está lleno de evidencias de su intelecto supremo e inigualable; Las mediciones del observador científico son suficientes para establecer esta convicción. El universo es el templo de Dios, y todas sus líneas están establecidas, todas sus partes están coordinadas, de tal manera que evidencian lo que, en lenguaje humano, podemos llamar mediciones más completas y exactas. Para la mente profundamente reflexiva, la existencia del templo espiritual es aún más elocuente con respecto a los atributos y especialmente a la sabiduría integral y previsora del Eterno.
III. LAS MEDIDAS DE MATERIAL SON CORRECTAMENTE SIMBÓLICAS DE LA ESPIRITUAL. Un lector reflexivo de estos capítulos difícilmente podrá descansar en conclusiones sobre una estructura de piedra, madera o metal precioso. Cualquiera que sea su canon de interpretación, ya sea que adopte el principio literal o figurativo, ya sea que busque o no un templo material para ser criado en el suelo de Palestina, es cierto que para él las construcciones materiales y perecederas de La habilidad y el trabajo humanos son principalmente interesantes como la encarnación del pensamiento y la sugerencia de realidades eternas. El universo es el templo de Dios; el cuerpo de Cristo era el templo de Dios; La Iglesia es el templo elegido y sagrado del Eterno y Supremo. Los pensamientos de aquellos que meditan en estos capítulos notables de Ezequiel serán lamentablemente mal dirigidos si no ascienden a aquel que es a la vez el Arquitecto del santuario y la única Deidad suprema a quien se dirige todo el sacrificio y toda la adoración presentada dentro de su recintos sagrados. — T.
Ezequiel 40:4
El oficio del profeta.
El ángel que fue designado para mostrarle a Ezequiel el templo de la visión, y para tomar sus medidas en su presencia, y para explicar sus detalles y sus diversos propósitos, precedió a su misión especial con una exhortación en la que expresó, de manera muy completa y De manera instructiva, la vocación y las funciones de un verdadero profeta.
I. PARA QUE PUEDA HABER PROFECÍA, DEBE HABER UNA REVELACIÓN. En el caso ante nosotros había un templo para ser visto, y había un ángel para exhibirlo y explicarlo. En todos los casos en que un hombre ha sido llamado a cumplir el oficio de profeta, ha habido una manifestación especial de la mente y la voluntad divinas. El profeta puede ser dotado, original, luminoso; pero él, en la medida en que es profeta, no pronuncia sus propios pensamientos, trata cualquier asunto de acuerdo con la luz de su propia razón. Debe haber una comunicación del Ser que es la Fuente de todo bien para los hombres. De lo contrario, la vocación del profeta se dota de ninguna autoridad divina peculiar.
II PARA QUE PUEDA HABER PROFECÍA, DEBE TENER LA INTELIGENCIA ATENTIVA Y OBSERVANTE. "Mira con tus ojos, y oye con tus oídos". Tal fue la advertencia del ángel a Ezequiel. Un profeta debe ser un hombre dotado de poderes de observación y comprensión. No es un medio pasivo, sino un agente activo. Ejerce sus facultades humanas, piensa y siente de una manera verdaderamente humana. Incluso si no hubieran recibido la comisión profética, los videntes de Israel habrían sido "hombres de luz y líderes", "hombres" que discernieron los signos de los tiempos ". En una palabra, para ser un profeta, uno debe ser un hombre.
III. PARA QUE PUEDA HABER PROFECÍA, DEBE HABER UNA NATURALEZA ESPIRITUAL RECEPTIVA. "Pon tu corazón en todo lo que te mostraré". Tal fue la advertencia adicional dirigida al profeta. La suya no era una obra para ser dada de baja de manera superficial, oficial y sin interés. No solo se requería que el intelecto estuviera alerta, la naturaleza espiritual debía ser receptiva y receptiva. La inteligencia es suficiente para algunos servicios; pero para un ministerio espiritual se necesita una susceptibilidad espiritual, una energía espiritual. El mensaje de Dios necesita ser asimilado y apropiado, para entrar en la naturaleza misma del profeta, para convertirse, por así decirlo, en parte de sí mismo. La evidencia es abundante de que tal fue el caso con Ezequiel. Sintió profundamente lo que recibió y lo que tenía que comunicar. Era para él "la carga del Señor", por la cual estaba oprimido y cargado, pero que, por el bien de su país, estaba dispuesto a soportar.
IV. PARA QUE PUEDA HABER PROFECÍA, DEBE TENER LA COMUNICACIÓN DE LAS NOTICIAS, LA AMENAZA O LA PROMESA, A AQUELLOS A LOS QUE SE ENVÍA EL PROFETA. "Declara todo lo que ves a la casa de Israel". Hay naturalezas que son receptivas, pero no comunicativas; pensadores profundos, que carecen del poder del orador, el autor, el artista; por cuya grandeza el mundo tiene pocas razones para estar agradecido. Los comunistas místicos con el cielo pueden ver visiones y escuchar voces y, sin embargo, es posible que no puedan comunicar sus experiencias a sus semejantes. No fue así con los profetas hebreos. Salieron de la presencia del Señor como sus heraldos y agentes autorizados y mensajeros para sus compatriotas. Nada les impedía cumplir con los deberes de su cargo. No buscaron el favor de los hombres y no temieron el ceño fruncido de los hombres. Si los hombres escucharían o se abstendrían no era un asunto que debían considerar. Era de ellos contar lo que habían visto, oído y conocido de los consejos del Eterno.
Ezequiel 40:44
Cantantes
La alabanza es una parte esencial de la adoración a Dios. Sin embargo, puede ser con las deidades imaginarias de los paganos, sabemos del único Dios verdadero que él es infinitamente grande e infinitamente bueno; y que, por lo tanto, se convierte en sus criaturas para ser sus adoradores, y que se convierte en sus adoradores para expresar su alabanza, el recuerdo de su gran bondad. En la economía judía, los elogios ocuparon una parte muy importante en el servicio Divino, especialmente durante y después del tiempo de David, el dulce cantante de Israel. Hubo personas, dotadas por la naturaleza y entrenadas por el arte, que fueron apartadas con el propósito de expresar la gratitud y la devoción de la nación, al realizar "el servicio de la canción en la casa del Señor". Estos tenían su lugar designado en la adoración del templo, y sus lugares de vivienda designados en sus recintos. Su vocación y ministerio simbolizan el servicio de alabanza ofrecido por la Iglesia militante en la tierra y por la Iglesia triunfante en el cielo.
I. PARA SALMODIA, DEBE HABER UNA NATURALEZA INTELIGENTE CAPAZ DE APRENDER LOS ATRIBUTOS GLORIOSOS DE DIOS Y ESPECIALMENTE SU GRAN BIEN. Por una forma de hablar, representamos los cielos, la tierra y el mar, las criaturas vivientes que pueblan el mundo, los pozos que brotan a la luz del día, los árboles de los bosques, como todos rinden homenaje de alabanza al Creador. Pero esto es para proyectar nuestros sentimientos humanos sobre el mundo que nos rodea. Es absurdo suponer que los cuadrúpedos más sagaces incluso conciben a Dios, mucho menos que hablar conscientemente o cantar sus alabanzas. Pero es la gloria de la naturaleza del hombre que sus aprensiones no se limiten a las obras de Dios. Él "mira, a través de la naturaleza, al Dios de la naturaleza". Él discierne las señales de la presencia divina, y encuentra razones para creer en la bondad divina. Si ofrece elogios, es un servicio razonable.
II PARA SALMODIA, DEBE HABER UNA NATURALEZA EMOCIONAL CAPAZ DE SENTIR LA AMABILIDAD Y RESPONDER AL AMOR DE DIOS. La música es el vehículo de la emoción.
"¿Por qué debería hablar alguna vez el sentimiento, cuando puedes respirar sus tonos tan bien?"
Un ser sin emoción no tendría canción. Espontáneo es la salida del sentimiento —de la alegría, del dolor, del amor— en las notas de la melodía. ¿Qué es lo que encaja para invocar las más puras y más excelsadas músicas como la bondad amorosa del Señor? De hecho, gran parte de la música más exquisita producida por los grandes y talentosos maestros de la canción se ha inspirado en la religión y los temas religiosos. Los oratorios, los himnos, los corales, de los compositores cristianos, representados con todos los recursos del arte musical, pueden considerarse como esfuerzos para expresar los sentimientos más tiernos, más patéticos, más sublimes que la mente del hombre haya experimentado.
III. PARA SALMO, DEBE HABER UNA NATURALEZA ARTÍSTICA CAPAZ DE CONSTRUIR FORMAS APROPIADAS DE EXPRESIÓN MUSICAL. Estas formas varían con los diferentes estados de la sociedad humana, de la cultura y de la civilización. Lo que se adapta a una edad más ruda puede no ser adecuado para una época de refinamiento. Es una tradición que la música compuesta por David, y preservada durante siglos entre los judíos, fue asumida por la Iglesia Cristiana, y así sobrevive en formas arcaicas de salmodia aún utilizada entre nosotros. Sea como fuere, es cierto que nunca ha habido, en la historia de la Iglesia judía o cristiana, un período en el que el silencio haya reinado en las asambleas sagradas, cuando el discurso no haya sido acompañado por una canción. Como todas las cosas buenas, se ha abusado de la música sagrada y se ha prestado atención a las cualidades artísticas más que a la importancia e impresión espiritual. Sin embargo, este es un arte que merece ser cultivado y que pagará por el cultivo. Sin salmodia, ¿cómo se reprimirían nuestros sentimientos y aspiraciones religiosas?
IV. PARA SALMODIA, DEBE HABER UNA CONSTITUCIÓN FÍSICA Y VOCAL, CAPAZ DE DAR EXPRESIÓN A LOS SENTIMIENTOS DEVOCIONALES. La música instrumental ha puesto a prueba los poderes mentales del compositor y la facultad artística del intérprete en un grado tan alto que una profesión cultivada y honorable ha encontrado aquí abundantes posibilidades de estudio y habilidad. Pero el arte del juglar vocal es aún más glorioso y delicioso. No hay música como la voz humana; y si esto es así cuando otros temas inspiran la canción, cuánto más cuando se derraman las altas alabanzas de Dios, ya sea con la encantadora dulzura de una voz solitaria, o con el estruendo alegre y alegre del coro en el que muchos se mezclan en uno!
Ezequiel 40:45
Sacerdotes
¿Qué sería de un templo sin sacerdocio para ministrar en sus altares, para presentar las ofrendas de sus adoradores? Los sacerdotes dan sentido e interés al templo, no solo al escenario de sus servicios, sino a su gran propósito y objetivo. La mención en este pasaje de los sacerdotes que habitaban y ministraban dentro de los recintos del templo sugiere reflexiones de un carácter más general sobre el oficio y los que fueron llamados a emprenderlo.
I. LA HUMANIDAD SE CONSTITUYE POR RELACIONES CONSCIENTES Y FELICES DE LA COMUNIDAD INTIMA CON DIOS.
II LA HUMANIDAD ES POR EL PECADO RENDIDAMENTE MORALMENTE INACTIVA PARA TAL COMUNIDAD.
III. EL SACERDOCIO ES NOMBRADO POR DIOS MISMO COMO EL MEDIO POR EL CUAL TAL COMUNIDAD PUEDE SER RESTAURADO Y MANTENIDO.
IV. EL EJERCICIO DE LA OFICINA SACERDOTAL ES UNA EXPRESIÓN PERPETUA DE LA DEPENDENCIA DEL HOMBRE POR CADA BENDICIÓN SOBRE DIOS.
V. LA OFICINA DEL SACERDOCIO ESTÁ DISEÑADA ESPECIALMENTE PARA RESTAURAR LA ARMONÍA INTERRUMPIDA DE LAS RELACIONES MORALES ENTRE EL HOMBRE Y DIOS.
VI. Y PRESENTAR A DIOS DEL HOMBRE EL TRIBUTO Y LA OFRENDA NUNCA DEBIDA.
VII. EL SACERDOTE HEBREO FUE PREVISADO PARA PREFIGURAR Y PREPARARSE PARA EL SACERDOCIO DEL HIJO DE DIOS.
SOLICITUD. El sacerdocio, ejercido entre los judíos, tiene para nosotros un interés más que histórico. Presagiaba hechos y principios que solo podían alcanzar su perfecto cumplimiento y realización en la mediación de Cristo. El sacerdocio judío no debe considerarse como meramente típico; expresaba verdades divinas y eternas. Al mismo tiempo, el oficio sacerdotal del Señor Jesús no puede ser colocado al mismo nivel que el ministerio del templo en Jerusalén. Lo que se exhibió completamente en él se describió débilmente en sus predecesores. Cristo fue la verdadera ofrenda, el verdadero sacrificio. Y esto queda perfectamente claro por la disposición de que no debería tener sucesor en el trabajo de expiación. Sin embargo, no debe olvidarse que hay una función del sacerdocio que es perpetua en la Iglesia: la función de la obediencia y de la alabanza. En esto participan todos los cristianos verdaderos, ministros y adoradores por igual. Esta incesante ofrenda y sacrificio asciende desde los altares del corazón de los fieles a través del templo espiritual del Dios viviente. Y esto llega con la aceptación a través de él, quien es el Sumo Sacerdote de nuestra profesión, por quien todas las ofrendas que su pueblo presenta al Cielo se depositan en el altar superior y complacen al Rey y Salvador de todos.
HOMILIAS DE J.D. DAVIES
Ezequiel 40:1
Visión del nuevo templo.
Estas visiones del templo restaurado encajan perfectamente con esta serie de revelaciones. Las visiones iniciales mostraban al Dios justo marchando en majestuoso esplendor para reivindicarse. Su vasto ejército está a la mano para ejecutar su voluntad real. Ahora se cumple la voluntad de Dios sobre Israel. El exilio ha hecho su gracioso trabajo. El viejo amor de la idolatría es asesinado. En visión, al menos, la gente ha regresado en lealtad a su propio Rey. Se ha producido una regeneración del corazón y la vida. Brillantes perspectivas de regreso a Palestina se abren ante ellos. Dios se ha comprometido a reinstalarlos permanentemente en Judea. Solo queda un pensamiento: se trata de su templo. Este había sido el símbolo visible de su elevación y su fuerza. ¿Levantará su templo sus cúpulas reales hacia el cielo otra vez?
I. LAS ASPIRACIONES CORRECTAS CALIFICAN A LOS HOMBRES PARA RECIBIR NUEVAS REVELACIONES DE DIOS. El marco de pensamiento y sentimiento en la mente de Ezequiel era una condición esencial para obtener esta visión. Los principios naturales prevalecieron entonces como ahora. Ezequiel era de nacimiento y oficio sacerdote. Tampoco era, como muchos lo habían sido, un sacerdote simplemente por derecho hereditario. Era en cada fibra de su naturaleza un sacerdote. Su alma anhelaba ver a Jehová entronizado en su templo en Jerusalén. Anhelaba tomar su lugar apropiado en los altares del Altísimo. Las visiones y promesas que Dios le había concedido al tocar la ocupación de la tierra habían revivido sus esperanzas. Ansiaba ver cumplida la amable promesa. Para Ezequiel, en este estado de optimismo optimista, llegó la nueva visión. El celo sincero por la gloria de Dios es una condición esencial para obtener un mayor conocimiento de su voluntad. "El secreto del Señor está con los que le temen, y él les mostrará su pacto". A medida que las puntas de acero extraen el fluido eléctrico, un estado de afecto infantil reduce las comunicaciones de Dios.
II PARA CADA TIPO DE EMPRESA DIOS TIENE SERVIDORES BIEN EQUIPADOS. Tan pronto como Ezequiel fue transportado en visión al Monte Sión, ¡he aquí! había un mensajero celestial amueblado con planos para el nuevo templo. Sin lugar a dudas, los ángeles no caídos tienen diferencias de carácter y diferencias de dotación como las hazañas que aparecen entre los hombres. Es muy probable que las cualidades mentales sean aún más variadas y diversas en el cielo que en la tierra. Gabriel se nos describe como el ángel de la presencia, una especie de primer ministro. Siempre se habla de que Michael está luchando por Jehová, un comandante en jefe del ejército de Dios. Algunos ángeles al menos tienen dones de música y canciones. Este visitante del reino celestial que conoció a Ezequiel en el monte estaba dotado de habilidad arquitectónica, y desarrolló especificaciones y planes para la casa de Dios. "Su apariencia era como la apariencia del latón": bastante rápida, duradera, irresistible. Sus cualidades eran exactamente lo contrario de una persona débil, tímida y vacilante. Las circunstancias eran tales que se esperaba una oposición severa, y el arquitecto de Dios estaba bien preparado para su tarea. Así ha sido siempre en la historia humana. Gedeón era el hombre para su época. Elijah estaba bien adaptado para su edad. Paul encajaba bien en el nicho que ocupaba.
III. PARA RECIBIR REVELACIONES DE DIOS TODOS LOS ÓRGANOS HUMANOS DEBEN SER ACTIVOS. "Mira con tus ojos, y oye con tus oídos, y pon tu corazón sobre todo lo que te mostraré". El ojo y el oído son los canales a través de los cuales obtenemos la materia prima de la información, que la maquinaria de la mente fabrica con sabiduría. Dios degrada a los hombres usándolos solo como máquinas. Él no hará por ellos lo que ellos pueden hacer por sí mismos. No dará premio a la indolencia. Mediante el uso diligente de nuestras facultades más elevadas nos elevamos a estados superiores de vida y alegría. Fue después de una temporada de oración que Jesús se transfiguró. Mientras David "reflexionó, el fuego ardió". El que usa bien sus diez talentos obtiene la mayor recompensa. El eunuco estaba escaneando diligentemente las Escrituras cuando el intérprete se le acercó. Mientras Daniel hablaba en oración, Gabriel llegó a descubrir los misterios celestiales. No recibimos una revelación más grande y clara de Dios porque nuestras mentes y corazones no están abiertos para recibirla. El aceite se quedó porque no había un recipiente vacío.
IV. DIVINO CONOCIMIENTO SE DA QUE PUEDE SER COMUNICADO. "Declara todo lo que ves a la casa de Israel". En el reino de Dios no se tolera ninguna forma de egoísmo. Todo hombre recibe para que pueda distribuir. Este es el gran principio de economía de Dios. Enciende la luz en un punto, para que desde este punto se puedan encender otras antorchas. "Libremente habéis recibido, dalo libremente". La fuente del conocimiento se alimenta de lo que da, así como de lo que recibe. En virtud de la posesión de los misterios del Evangelio por parte de San Pablo, se consideraba un deudor tanto para el griego como para el bárbaro. Los hombres de Dios son mayordomos de la bendición espiritual, los almonistas de Dios para el mundo. Dios nos ha iluminado para que la luz brille sobre los demás. Dios nos ha enriquecido para que podamos enriquecer a los pobres. Dios nos ha llenado de consuelo sagrado para que podamos consolar a los angustiados. Dios ha hecho a sus siervos fiduciarios para la humanidad. "Ningún hombre vive para sí mismo; ningún hombre muere para sí mismo" - D.
Ezequiel 40:5
El reino de Dios divinamente organizado.
No es parte del procedimiento de Dios proporcionar un plan de bosquejo para su reino y permitir que otros proporcionen los detalles. En el reino de la naturaleza material, su sabiduría incomparable ha diseñado las partes más minuciosas. En la construcción del cuerpo humano se ha preocupado por hacer lo mejor en la articulación de cada articulación, en la interacción del órgano más delicado. Entonces, en la construcción de su reino espiritual, ha establecido todos los principios esenciales que deben ser encarnados y perpetuados. Al mismo tiempo, existe una amplia provisión para la adaptación de estos principios a los cambios que inciden en el desarrollo del carácter humano y que inciden en las necesidades de la sociedad humana.
I. LA IDEA PRINCIPAL DEL TEMPLO ES LA SEPARACIÓN: "He aquí una pared en el exterior de la casa alrededor". El significado etimológico de la palabra "templo" transmite esta lección. Es un lugar "cortado", es decir, separado de los usos seculares. El templo de Dios es lo suficientemente amplio como para incluir a la humanidad; sin embargo, excluye todo lo que sea egoísta, básico, corruptor o perecedero. Hay exclusión así como inclusión. Su misión sobre la tierra es separar los elementos preciosos de lo vil en el hombre mismo. Está diseñado para elevar y purificar lo que es excelente en los hombres; pero la simple escoria se purga. En esta obra de separación —la separación del mal del bien— es un patrón de la ciudad celestial. Las puertas son para exclusión y seguridad.
II EL TEMPLO DE DIOS TRANSMITE LA IDEA DE LA ELEVACIÓN. "Entonces llegó a la puerta ... y subió las escaleras de la misma". La mente del hombre depende, en muchos aspectos, de su cuerpo. Como por pasos encontramos un método fácil para la elevación del cuerpo, así como con el ascenso espiritual. Queda una lección importante sobre la mente. La elevación del cuerpo ayuda a la elevación del alma. En las grandes ocasiones en que Dios descendía y mantenía relaciones sexuales con hombres, la escena era la cima de un monte. En Horeb, Dios se manifestó a Moisés. De Gerizim y Ebal se proclamaría la Ley. En Moriah Abraham debía presentar el gran sacrificio de la fe. En Nebo, Moisés debía cerrar su carrera terrenal. En una montaña (probablemente Hermón) Jesús fue transfigurado. Desde las laderas de Olivet el Salvador ascendió a su trono. Sin lugar a dudas, la adoración en el templo ayuda a elevar el alma a una vida superior. Cuanto más estamos con Dios, más puros y nobles nos volvemos.
III. EL TEMPLO DE DIOS OFRECE FÁCIL ACCESO A LOS HOMBRES. Las puertas eran muchas. Eran anchos. Miraron en todas las direcciones. Estos hechos impresionaron a los hombres con la verdad de que Dios desea la sociedad de los hombres. No se ha retirado de los hombres en reclusión remota. Los invita a la amistad más íntima. Su morada tendrá puertas espaciosas. Al igual que con cien voces, parecen dar una cordial bienvenida. No podemos venir con demasiada frecuencia. No podemos presumir demasiado de su amistad. "Dios es conocido en sus palacios por un refugio". Las puertas de su palacio se abren a cada punto: norte, sur, este y oeste.
IV. EL TEMPLO DE DIOS ESTÁ ADORNADO CON BELLEZA. Entre los arcos y sobre los postes había palmeras. "La fuerza y la belleza están en su santuario". Toda belleza tiene su fuente en Dios. Encuentra deleite en las formas externas de la belleza. Todas sus obras comparten belleza. Pero la belleza material es solo la sombra de lo realmente bello. La santidad es belleza. La bondad es belleza. El amor es belleza Por lo tanto, en la casa de Dios, lo bello debería aparecer en todas partes.
V. EL TEMPLO DE DIOS PROPORCIONA LUZ POTENTE. En las puertas "había ventanas, y en sus arcos alrededor". Por pequeña que fuera la cámara, tenía una ventana. Para cada departamento de vida y servicio humano, Dios provee luz. Es esencial para el progreso humano y para la santidad humana. Tan rápido como nos apropiamos de la luz espiritual de Dios, él suministra más. "Entonces sabremos, si seguimos para conocer al Señor".
VI. EL TEMPLO DE DIOS TIENE ETAPAS EN LA FORMA DE ACERCARSE A DIOS. Había corte dentro de corte: una corte exterior y otra interior. Los prosélitos de los gentiles podrían no acercarse tanto a los altares de Dios como los hebreos. La gente de la tribu de Levi podría acercarse más que los de otras tribus. El sumo sacerdote podría, una vez al año, tener un acceso más cercano a Dios que cualquier otro hombre en la tierra. Todos estos arreglos eran tipos de cosas mejores, lecciones de gran importancia espiritual. Dios no tolerará una voluntad rebelde, ni permitirá, en su presencia, falsedad o impureza. Las barreras impuestas sirvieron para enseñar a los hombres el verdadero y tremendo mal del pecado; Sirvieron para alentar a los hombres en el abandono del pecado, para que pudieran tener la amistad de Dios. En la medida en que los hombres están aliados con el pecado, se separan de Dios, de la esperanza y del cielo. No es fácil recuperar la pureza moral después de que se ha corrompido. Es imposible sin la ayuda de Dios. Pero vale la pena un esfuerzo de por vida para volver a Dios y vivir como un niño bajo el sol de su sonrisa. El método que Dios ha adoptado para enseñarnos esta lección es una adaptación singular de su gracia a nuestra ignorancia y a nuestra debilidad.
Ezequiel 40:38-26
Sacrificio esencial para la adoración humana.
Las entradas y vestíbulos del nuevo templo se planificaron a una escala magnífica. La mente del adorador estaría naturalmente impresionada tanto con la grandeza del Propietario como con la importancia trascendente del uso al que se dedicó. ¿Pero por qué métodos se abordará la Soberana Majestad del cielo? Cada vez más, esta pregunta oprime a un hombre reflexivo. A medida que gana las cortes centrales del templo, la respuesta es clara. El pecado es el gran separador entre el hombre y su Hacedor. La reconciliación solo puede realizarse mediante sacrificio. En el altar del holocausto, Dios se reunirá con hombres penitentes y les conferirá su misericordia. "Sin derramamiento de sangre no hay remisión del pecado".
I. EL SACRIFICIO ES EL LUGAR DE PRUEBA ENTRE EL HOMBRE Y DIOS. "El altar estaba delante de la casa". Desde los primeros días de la caída del hombre, la misericordia de Dios permitió el acceso del hombre a la presencia de su Hacedor; Sin embargo, el acceso no es libre y sin restricciones, como en el estado prístino de la inocencia. El acceso al favor de Dios ahora solo se podía encontrar en el altar del sacrificio. Por lo tanto, el traje de Caín falló porque solo trajo los frutos del suelo. Abel fue aceptado porque su fe era leal al mandato Divino y porque sentía la maldad del pecado. Tal sacrificio de la vida animal no podría ser en ningún caso una compensación adecuada por la rebelión moral contra Dios. Sin embargo, para el hombre fue una revelación que Dios aceptaría la sustitución, y sirvió como una profecía de hecho, que a su debido tiempo Dios proporcionaría un sacrificio eficaz. Tanto para el bienestar del hombre como para el mantenimiento del gobierno Divino, Dios en adelante se encontraría con su criatura caída y prestaría atención a su oración, solo en el altar del sacrificio.
II El sacrificio sirve para muchos propósitos vitales en la salvación del hombre. En el templo, los sacrificios eran de varios tipos y se presentaban con gran variedad de ceremonias. Hubo la ofrenda por el pecado, la ofrenda por la transgresión, la ofrenda por la ola, etc. Estos fueron diseñados para satisfacer las diversas necesidades de los hombres. Expresaron gratitud por el beneficio recibido; sumisión a la voluntad de Dios; confesión del pecado pasado; reconocimiento de que nuestro pecado merecía la muerte; aquiescencia en el plan de Dios para el perdón; un nuevo acto de pacto con Dios; completa devoción del yo al servicio de Jehová. Se consideró tanto el futuro como el pasado. Las mentes de los hombres deben quedar impresionadas con el terrible mal del pecado y con la excelencia que proviene del sacrificio propio. El estupendo regalo de Dios despierta nuestro amor más profundo. Aspiramos a actuar como él actúa, y así elevarnos a una vida mejor. La condescendencia es el camino hacia la eminencia.
III. EL SACRIFICIO EXIGE UNA VARIEDAD DE SERVICIO HUMANO. Había porteadores para mantener las puertas y evitar intrusos en la base. Había hombres para matar a los animales y hombres para lavar la carne. Había hombres a cargo del edificio y hombres a cargo del altar. Algunos tipos de servicio eran repulsivos para los sentidos; algunos tipos eran alegres y estimulantes. En el templo de Dios hay algún servicio que todo sujeto leal de Jehová puede prestar. Los menos dotados pueden realizar alguna misión útil. Como en la naturaleza, cada gota de rocío tiene su efecto, y el insecto más pequeño realiza una tarea útil, por lo que también está en el reino de la gracia. Las lágrimas del bebé Moisés cambiaron la fortuna del mundo. El niño Samuel era maestro del sumo sacerdote de Israel. Un muchacho en la multitud poseía los panes de cebada que sirvieron como la base del milagro del Salvador. Se hicieron provisiones en el templo para una gran variedad de sirvientes. El servicio de Dios no es arduo. "También sirven a quienes solo se paran y esperan".
IV. EL SACRIFICIO DEBE SER ACOMPAÑADO POR UN SERVICIO DE CANCIÓN. "Sin la puerta interior estaban las cámaras de los cantantes". El sacrificio puede comenzar con tristeza; También termina con alegría. "Bienaventurados los que lloran" aquí; "serán consolados". La música se adapta bien a la adoración en el templo. Aquí, si hay algún lugar, las almas de los hombres deberían salir en mareas crecientes de alegría. Antes de que Jesús y sus compañeros fueran a Getsemaní, cantaron un himno. En la mazmorra interior a la medianoche, con los pies atados en el cepo, Pablo y Silas cantaron a Dios su alabanza. Si el gozo emociona de nuevo los corazones de los ángeles cuando un pecador en la tierra se arrepiente, se cumple que el gozo también debe llenar el templo de Dios en la tierra. — D.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Ezequiel 40:3
Medida divina.
Suponiendo que la realización de esta visión no se encuentre en una estructura real jamás construida por la mano del hombre, sino en ese gran edificio espiritual, la Iglesia de Jesucristo, que todavía está en curso de erección, preguntamos qué es lo que se mide por la cinta, o la caña, que el mensajero celestial sostiene en su mano. ¿Cuáles son las alturas, las profundidades y las longitudes que se ven y se cuentan en el reino de Cristo? Ellos son los de
I. SINCERIDAD. Puede haber mucho canto y muchas "oraciones" y mucha predicación; puede haber actividades multiplicadas de muchos tipos; pero si no hay sinceridad y simplicidad de corazón, no habrá nada que el ángel que mide registre. Sin embargo, si en la cultura de nuestro propio carácter o en el trabajo que hacemos por nuestro Señor, nuestros corazones se esfuerzan genuinamente, si pensamos y sentimos lo que decimos, si queremos decir lo que hacemos, si el propósito de nuestro el alma está hacia Dios y hacia el honor de su Nombre, "entonces estamos realmente" construyendo ", y cuanto más espiritualidad y fervor haya en nuestro esfuerzo, mayor será la figura que el ángel registrador ingrese en su libro.
II CONFIANZA. "Sin fe es imposible agradar a Dios" en todo lo que emprendemos por él. La medida de nuestra confianza es, en gran medida, el grado de nuestra aceptación. La confianza está en la libertad y plenitud de la gracia de Dios, en la presencia y las promesas del Hijo de Dios, en el poder del Espíritu de Dios para iluminar y renovar. Cuanto más este elemento en nuestras relaciones personales con Dios y en nuestro caminar cristiano, más alto se eleva el tejido sagrado en el cálculo del mundo celestial.
III. AMOR. Este es un elemento esencial en toda edificación cristiana.
1. Amor a Cristo mismo. El amor restrictivo, que se aleja de todo mal; el amor restrictivo, que inspira una obediencia alegre y pronta; el amor sumiso, que sabe aguantar como ver al Invisible; El amor duradero, que sobrevive a todos los cambios y triunfa sobre todas las dificultades de la vida humana.
2. Amor a los hombres cristianos; que es más y mejor que ser atraído hacia lo amable y lo atractivo; que consiste en la salida del corazón hacia todos los discípulos de Jesucristo porque son tales, aunque en gusto, temperamento y hábito de vida pueden diferir de nosotros mismos; que incluye la voluntad de reconocer a todos los que aman a Cristo y trabajar con ellos de todas las formas abiertas.
3. Amor a los que están fuera de la palidez cristiana: el amor de una santa piedad por los hombres que están equivocados porque están equivocados, lo que se muestra en un trabajo activo, práctico y abnegado para criarlos y restaurarlos. La pregunta práctica para cada hombre y para cada Iglesia es la siguiente: cuando el ángel que mide se acerca a nosotros y aplica su caña a nuestra adoración, nuestro trabajo, nuestra vida, ¿cuál es la entrada que hace? cual es su medida Puede haber balances y asistencias, actividades y compromisos, que son muy satisfactorios en la estimación humana, pero si no se encuentra la simplicidad, la confianza, el amor, no hay nada que contar en el cálculo del Cielo (ver 1 Corintios 13:1.) .— C.
Ezequiel 40:6
Entrada al reino.
Se hace mucha mención, en esta descripción del templo, de las puertas de ese edificio; Se proporcionó acceso en abundancia a sus compartimentos interiores y exteriores. Teniendo en cuenta el reino de Dios (del cual esta estructura ideal es una imagen (ver homilía anterior), y teniendo en cuenta el trabajo y la enseñanza de nuestro Señor sobre el tema, aprendemos:
I. QUE HAY UN CAMINO AL REINO. Jesucristo mismo es ese camino. "Yo soy el camino ... nadie viene al Padre sino por mí" ( Juan 14:6); "Yo soy la puerta: si alguien entra, él será salvo" ( Juan 10:9). A través de él "ambos [judíos y gentiles] tienen acceso ... al Padre" ( Efesios 2:18); "Hay un Mediador entre Dios y los hombres, el Hombre Cristo Jesús" ( 1 Juan 2:5). Conocer a Jesucristo, confiar y amar, servirle y seguirlo, esa es la manera de encontrar la vida eterna. "El que cree en él tiene vida eterna".
II QUE HAY MUCHOS ENFOQUES AL REINO. Aunque solo hay una "puerta" o "camino" hacia el reino, pero hay un Salvador Divino en quien confiar y por quien redimirse, hay muchos enfoques que pueden considerarse como "puertas", muchos caminos que conducen a él y para su salvación. Podemos ser conducidos a él:
1. Por nuestro sentido del valor inestimable del alma humana y nuestro conocimiento de que solo él puede bendecirlo.
2. Por nuestra visión de la seriedad de nuestra vida humana y el deseo de colocarla bajo su sabia y santa guía.
3. Por el ejemplo y la influencia de aquellos con quienes estamos más relacionados.
4. Por el atractivo que vemos en él, el Señor del amor y la verdad.
5. Por la fuerza sentida de los reclamos del Padre celestial, contra la creencia de que es la voluntad de Dios que debemos escucharlo y seguirlo a él, a su Hijo, etc.
III. QUE LOS HOMBRES VENEN DE TODOS LOS TRIMESTROS AL REINO. Había puertas orientadas hacia el norte, el sur y el este; y en otro libro (Apocalipsis) leemos las puertas en las cuatro direcciones ( Apocalipsis 21:13). Para el amplio y bendito reino de Dios, todas las almas vienen: no es una provisión para un tipo de mente, o para una raza en particular, o para una clase social, sino para todos los tipos, razas, clases. En Jesucristo no hay griego ni judío, ni hombre ni mujer, ni esclavos ni libres; no hay pobres ni ricos, sabios ni ignorantes, filosóficos ni de mente simple. De cada parte del gran mundo de los hombres, llegan al reino los que necesitan y encuentran todo lo que anhelan en Cristo Jesús el Señor.
IV. Que la puerta es demasiado estrecha para algunos. El que está hinchado de orgullo no puede atravesarlo; ni el que está agobiado por lo mundano; ni el que está lleno de egoísmo; ni el que es grosero con la autocomplacencia ( Mateo 7:14).
V. QUE ES SUFICIENTEMENTE AMPLIO PARA TODOS LOS BUSCADORES MÁS ANTIGUOS. Los que son sinceros como discípulos de la verdad, como buscadores de Dios; aquellos que desean profundamente regresar a su Padre celestial y asegurar la vida eterna, no encontrarán la puerta del evangelio demasiado estrecha. Con gusto se separarán de su orgullo y egoísmo, de sus vanidades y sus indulgencias; vendrán ansiosos al Señor y Salvador de la humanidad, para que puedan quitarle todo y cederle todo.
Ezequiel 40:16
Palmas sobre los postes: fuerza ornamental.
"Sobre cada poste había palmeras". De hecho, es bueno traer a la Iglesia de Cristo:
I. LA CONTRIBUCIÓN DE LA FUERZA. Hay discípulos que agregan poco a la Iglesia, pero la debilidad. Quieren ser continuamente consolados o corregidos; estar protegido o ser sostenido. Creemos que la comunidad a la que pertenecen sería más fuerte por su ausencia, excepto porque suministran objetos adecuados para el ejercicio de la bondad cristiana, y de esta manera para el desarrollo de la fortaleza de la Iglesia. Pero no se puede decir que esta sea una forma satisfactoria de prestar servicio. Nos regocijamos, y creemos que nuestro Señor mismo se regocija, en aquellos que aportan una sólida contribución de fuerza a la causa de la sabiduría y la piedad. Son ellos quienes, con sus principios cristianos, aportan una inteligencia entrenada y robusta, una sagacidad sagrada, un conocimiento bien reunido de hombres y cosas; o que traen un espíritu liberal, una mano abierta, una gran proporción de su sustancia; o que traen un espíritu de amor, un espíritu de conciliación y concesión al consejo, y que están del lado de la concordia; o quienes aportan calidez, vigor, energía, celo sostenido y esperanza al trabajo que se emprende; o quienes traen una gran cantidad de devoción, del espíritu de verdadera reverencia a la adoración de la Iglesia. Estos son los "postes" del templo; "parecen ser pilares", y lo son. Y no hay razón por la cual los mismos miembros de la Iglesia que aportan su contribución de fuerza no deberían agregar:
II EL ELEMENTO DE BELLEZA. "Sobre cada poste había palmeras". Estos mensajes no eran accesorios antiestéticos, cuyo único servicio era el de sostener lo que descansaba sobre ellos; estaban tan formados que adornaban lo que sostenían. No siempre es así en el templo espiritual. Algunas publicaciones no tienen palmeras grabadas sobre ellas; son groseros, desnudos, incómodos. Son tolerados por el servicio que prestan; pero por lo que son en sí mismos, les disgusta sinceramente. Pero esto nunca debe ser así. ¿Por qué los fuertes no deberían ser hermosos y útiles? ¿Por qué no deberían agregar gracia al poder? Es un grave error que los hombres cometen cuando piensan que pueden prescindir de las excelencias más finas del carácter y la vida cristiana porque contribuyen con una eficiencia que otros no pueden ofrecer. La rudeza inculturada de muchos pilares en el "templo" cristiano resta valor a su valor; Por otro lado, las palmeras sobre los postes constituyen una adición muy apreciable. Sé bella y fuerte. "Cualquier cosa que sea encantadora y de buen informe" debe "considerarse" bien, y debe asegurarse así como "las cosas son verdaderas, honestas, justas y puras". Agregue a su fe virtud (virilidad) y conocimiento, pero no deje de agregar templanza (dominio propio), paciencia y caridad también. Esfuércese, ore, cultive cuidadosamente todo lo que es bello a la vista del hombre, de mal genio, de porte, de espíritu, de palabra y obra; así el valor de tu fuerza se incrementará enormemente en la estimación de Cristo. — C.
Ezequiel 40:22, Ezequiel 40:25, Ezequiel 40:29, Ezequiel 40:33
Las ventanas de la iglesia.
Se hace alusión una y otra vez a las ventanas que se proporcionarían en este edificio sagrado. La Iglesia de Cristo debe estar bien amueblada con ventanas, y no deben estar cerradas, pero la ópera tiene que:
I. SE ACUERDA CON LA VERDAD DIVINA. A través de la ventana abierta miramos y vemos la calle concurrida y los caminos de los hombres; o vemos los campos y las colinas y la obra de Dios. Nos familiarizamos con lo que está pasando en el mundo. La Iglesia de Cristo debe mantener sus ventanas abiertas y participar activamente en aprender todo lo que pueda adquirir del corazón y los caminos de los hombres, y también de la verdad y los propósitos de Dios. Después de su Señor, debe ser "la luz del mundo" ( Mateo 5:14). Es ser la fuente de todo conocimiento sagrado para el mundo; es iluminar a los hombres sobre los dos sujetos supremos de su propia naturaleza espiritual, con todas sus posibilidades del bien y del mal, y del Ser Divino, con toda su santidad y su gracia, con todo su poder y su paciencia, con toda su expectativa de ellos y toda su cercanía a ellos y su permanencia en ellos. Y si se trata de cumplir con esta alta y noble función, la Iglesia no solo debe atesorar lo que ha obtenido de la sabiduría celestial, sino que debe estar siempre aprendiendo de Dios, siempre admitiendo la luz del cielo, siempre recibiendo su verdad como eso La verdad tiene relación con la vida actual de los hombres, ya que afecta las luchas espirituales y sociales por las que ahora están pasando. La Iglesia que no cierre su puerta debe mantener sus ventanas abiertas, debe creer honesta y sinceramente que
"Dios tiene aún más luz y verdad para romper su Palabra".
II ADMITE INFLUENCIAS CELESTIALES. La ventana abierta significa la admisión, no solo de la luz, sino también del aire del cielo; y necesitamos tanto el aire de limpieza como el rayo de luz. Cállate a nosotros mismos, nuestras almas se contaminan, deterioran, debilitan; abiertos al aire renovador y purificador del cielo, son purificados, ennoblecidos, fortalecidos. Es una gran ventaja vivir o adorar en un edificio de dimensiones buenas y no pobres, porque su aire es más puro y saludable. Es un gran beneficio pertenecer a una Iglesia que no está apretada y limitada dentro de límites estrechos, en los que hay un amplio espacio para la circulación de todo pensamiento reverente y sincero; esa es la condición más saludable espiritualmente. Pero sin importar cuán grande y libre sea la comunidad, debemos recibir las influencias que están fuera, que son de arriba: el poder del Espíritu de Dios que se aviva, ilumina, enciende, limpia. Sin esto, seguramente sufriremos deterioro y declive, un declive que se inclina hacia la muerte misma. Debemos mantener abierto el corazón, debemos mantener abierta la Iglesia Cristiana, a las mejores y más altas influencias, si quisiéramos y. haz lo que Cristo nos llama a lograr.
III. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES SANAS. No podemos trabajar en la oscuridad; rezamos así
"Señor, ¡dame luz para hacer tu trabajo!"
Y hacemos bien en rezar así. Pero debemos tener cuidado de no apagar la luz por nuestro propio mal edificio, por nuestras propias instituciones, hábitos, organizaciones, prejuicios. Debemos hacer nuestros arreglos, establecer nuestros planes, formar nuestros hábitos, para que recibamos todo lo que podamos obtener con una visión especial del trabajo cristiano. La Iglesia que no está aprendiendo de Cristo para trabajar por él, carece de una característica muy importante; le falta un extremo principal de su existencia. Cuidemos que nuestras instituciones, nuestras sociedades, nuestras Iglesias, estén tan construidas que estemos en la mejor posición posible, en las condiciones más favorables, para un trabajo serio y eficiente. De lo contrario, no seremos un "templo" espiritual como el que nuestro Señor verá con aprobación; y su ángel de medición (ver Ezequiel 40:3) no tendrá una entrada satisfactoria para hacer en su registro y para repetirle a su Señor.
Ezequiel 40:26, Ezequiel 40:31
Ascenso espiritual
"Había que subir siete escalones": el patio exterior; "y el subir a él [el patio interior] tenía ocho pasos". Traduciendo esto al análogo cristiano, aprendemos:
I. QUE ESTAR EN EL REINO DE CRISTO ES OCUPAR UNA ALTA NOBLE. La base del templo era la cumbre de una "montaña muy alta" ( Ezequiel 40:2); estar en cualquier lugar dentro de sus recintos exteriores era estar muy por encima del mundo. Estar en el reino de Dios, incluso ser el menos en él, es estar en el lugar de privilegio muy alto (ver Mateo 11:11). Pero no solo de privilegio; de bienestar espiritual también. Es estar alto y muy por encima de la bajeza del egoísmo, de la vanidad, de la ingratitud, de la rebeldía; sobre el bajo terreno de la incredulidad, de la indecisión, de la dilación. Es vivir y moverse en las alturas sagradas de la devoción, del servicio sagrado, de la consagración, de la filiación y la amistad del Dios viviente.
II QUE DENTRO DE QUE EL REINO SON GRADOS DE ALTITUD ESPIRITUAL. No todos los que están "en Cristo Jesús" se encuentran en el mismo nivel espiritual. No solo hay una variedad considerable de carácter y servicio, también hay mucha diferencia en el grado de logro. Hay quienes están detrás y quienes están antes en la carrera; hay quienes se paran más abajo en el patio exterior y los que se paran más arriba en el patio interior. Muchos son los grados entre los discípulos de Cristo en:
1. Conocimiento. Algunos tienen un conocimiento muy elemental de la verdad de Dios; algunos sostienen la fe de Cristo mezclada con acreciones corruptas; otros tienen una visión relativamente clara de las doctrinas enseñadas por Cristo y sus apóstoles; hay quienes se han adentrado en "las cosas profundas de Dios".
2. Piedad. Un hombre cristiano puede tener una escasa capacidad de devoción; puede que solo pueda adorar a Dios y comunicarse con él débil y ocasionalmente, sin poder de devoción sostenida; o puede haber ascendido a la tierra más alta y estar "orando siempre"; su "caminar puede estar cerca de Dios"; puede ser "un hombre devoto y lleno del Espíritu Santo".
3. Valor moral. Desde el idólatra recientemente convertido cuyos hábitos licenciosos se aferran a él y tienen que ser arrancados difícil y laboriosamente por una lucha larga y sincera, hasta el hombre o la mujer santa que, heredando la naturaleza purificada y la disposición de los padres reverentes y piadosos, ha respirado el aire de pureza y bondad todos sus días, y se ha convertido en santidad y cristianismo en grados muy marcados, hay un gran ascenso.
4. Influencia y consiguiente utilidad. Hay aquellos cuya influencia cuenta muy poco entre sus compañeros; hay otros que pesan mucho, cuya presencia es un poder para el bien en todas partes, que pueden producir una turba y un efecto valioso con sus sabias palabras.
III. ESE ASCENSO ESPIRITUAL ES ALCANZADO POR MEDIOS DIVINAMENTE PROPORCIONADOS. Había escalones o escaleras que conducían desde el terreno más bajo al más alto dentro del templo. Hay pasos de los cuales podemos aprovecharnos si nos levantamos en el reino de Dios. Ellos son estos:
1. Adoración; incluyendo el culto público en el santuario, reunirse con el Maestro en su mesa, oraciones privadas en el hogar y la cámara tranquila.
2. estudio; incluyendo la lectura de las Escrituras y también de las vidas de los mejores y más nobles hijos de los hombres.
3. La comunión con el bien; asociarnos diariamente y semanalmente con aquellos con ideas afines a nosotros mismos, y elegir para nuestros amigos más íntimos aquellos, y solo aquellos, cuyas convicciones y simpatías son sostenibles y edificantes.
4. Actividad en uno u otro de los muchos campos de utilidad sagrada. C.
Ezequiel 40:44
Canción sagrada
"Las cámaras de los cantantes". La Iglesia ideal no estaría completa sin el servicio de la canción sagrada. Se hicieron abundantes arreglos para este orden de adoración en el primer templo ( 1 Reyes 10:12; 1 Crónicas 25:1.). Debía ser una ofrenda diaria al Señor ( 1 Crónicas 23:30). Y ha encontrado un lugar grande y honorable en la Iglesia de Cristo. El Maestro mismo y sus discípulos "cantaron un himno" en la más solemne y sagrada de todas las ocasiones ( Mateo 26:30); y Pablo se refiere a "salmos e himnos y canciones espirituales" como si fueran bien conocidos en la experiencia de la Iglesia primitiva. Este servicio de canción debería ser:
I. INTEGRAL EN SU GAMA. No solo debe incluir elogios (con los que se identifica más particularmente; ver infra), sino también adoración, p. "Te alabamos, te adoramos, oh Dios", etc .; y confesión, p. "Oprimido con pecado y aflicción", etc .; y fe, p. "Mi fe te admira", etc .; y consagración, p. "Dios mío, soy dueño de tus derechos", etc .; y oración por la guía e inspiración divina, p. "Oh tú que viniste de arriba", etc. "Oh Dios de Betel, por cuya mano", etc .; y renuncia, p. "Mis Dioses, mi Padre, mientras me desvío", etc .; y un desafío solemne y reverente entre sí, p. "Vengan los que amamos al Señor", etc. "Levántate, defiende a Jesús", etc. "Ustedes siervos de Dios", etc .; y santa expectación celestial, p. "Jerusalén, mi hogar feliz". Para que no haya un sentimiento adecuado para labios reverentes, ni gracia del carácter cristiano, que no pueda encontrar expresión en la canción sagrada; y tal enunciado puede no solo ser una verdadera adoración, sino que puede dar un alivio real al alma llena y quizás cargada, mientras que también profundiza la convicción y. Eleva el carácter.
II MARCADO POR TRES CARACTERÍSTICAS.
1. Armonía musical. Porque lo que ofrecemos a nuestro Señor debe ser lo mejor que podamos aportar; no lo manchado, sino el todo, no lo desfigurado sino lo bello, no lo grosero sino lo culto, no lo discordante sino lo armonioso.
2. Espiritualidad. El Dios que es un Espíritu debe ser adorado en espíritu y en verdad ( Juan 4:24). Y por muy musical que sea el sonido, ningún servicio de canción se acerca a lo satisfactorio que no es espiritual; debemos hacer melodías en nuestro corazón, así como con nuestra voz, al Señor ( Efesios 5:19).
3. Congregacional. Hay servicios en los que no es posible que "todas las personas" participen de forma audible; pero estos son excepcionales; como regla, el orden de adoración debe ser tal que cada voz se escuche "bendiciendo y alabando a Dios", porque la expresión es el verdadero amigo del sentimiento.
III. ALEGRE EN SU NOTA IMPORTANTE. La palabra "alabanza" se asocia comúnmente con "canto". Los cantantes cantan "las alabanzas de Jehová". Como ya se dijo, no existe una experiencia espiritual en la que la expresión vocal no se pueda dar bien y sabiamente en una canción sagrada. Pero la tensión predominante es la alabanza o la acción de gracias. Y esto puede ser así cuando nos demos cuenta, como deberíamos en la alabanza de Dios:
1. Cuán digno, en su propia Persona y carácter, es el Señor nuestro Salvador de nuestra alabanza más reverente y alegre.
2. Qué grandes cosas hizo y sufrió por nosotros cuando habitó entre nosotros.
3. Cuán perfecta es la "gran salvación" y cuán abierta a toda la humanidad sin reservas ( Judas 1:3).
4. Cuán altos son los privilegios y cuán celestiales son las bendiciones que tenemos en él mientras vivimos debajo; cuánto es poder decir: "Para nosotros vivir es Cristo".
5. Qué grandiosa es la herencia a la que nos mudamos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ezekiel 40:49". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​ezekiel-40.html. 1897.