Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Genesis 12:19

"Why did you say, 'She is my sister,' so that I took her for myself as a wife? Now then, here is your wife, take her and go!"
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Abraham;   Chiding;   Conscience;   Cowardice;   Egypt;   Egyptians;   Falsehood;   Pharaoh;   Rulers;   Sarah;   Temptation;   Scofield Reference Index - Christ;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Sarah;   Bridgeway Bible Dictionary - Pharaoh;   Sarah;   Easton Bible Dictionary - Pharaoh;   Fausset Bible Dictionary - Egypt;   Jordan;   Women;   Holman Bible Dictionary - Egypt;   Genesis;   Lot;   Patriarchs, the;   Pharaoh;   Hastings' Dictionary of the Bible - Abraham;   Isaac;   Lie, Lying;   Pharaoh;   Sarah;   Morrish Bible Dictionary - Egypt;   Pharaoh ;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Abram;   Lot;   People's Dictionary of the Bible - Abram;   Egypt;   Moreh;   Smith Bible Dictionary - A'braham;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Libraries;   Pharaoh;   Kitto Biblical Cyclopedia - Adultery;   The Jewish Encyclopedia - Pharaoh;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for February 7;  

Bridgeway Bible Commentary


Journey to Egypt and return (12:10-13:18)

A long drought in Canaan must have caused Abram to wonder just how reliable this promised land was. In the end he journeyed to Egypt in search of better pastures (10).
Fearing that the Egyptians would kill him in order to take his beautiful wife, he preserved himself by saying she was his sister. This was half true, because Sarai was a daughter of Terah by another wife (see 20:12); but Abram and Sarai did wrong in telling only half the truth in order to hide the full truth (11-16). Even the Egyptian king whom Abram had deceived was more open and straightforward than Abram. Without delay he drove Abram from Egypt in disgrace (17-20).
Abram and his household returned to Canaan (13:1). Throughout these events he and Lot had preserved their flocks and herds, and even increased their wealth (cf. 12:5,16). In fact, they owned so many animals that the place they had moved to (near the northern tip of the Dead Sea) was not able to support them both and trouble arose between them (2-7).
In contrast to his behaviour in Egypt, Abram acted with generosity and faith. He allowed Lot first choice of the pasture lands available, agreeing to accept for himself whatever remained. No doubt he trusted God to look after him in the land God had promised him. Lot chose the fertile lands east of the Dead Sea (8-13).
God responded to Abram’s faith by renewing his promise to make Abram’s descendants into a great nation and give them Canaan for a homeland. Abram then moved to the pasture lands west of the Dead Sea and settled at Hebron (14-18).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 12:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​genesis-12.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And Jehovah plagued Pharaoh and his house with great plagues, because of Sarai, Abram's wife. And Pharaoh called Abram and said, What is this that thou hast done unto me? why didst thou not tell me that she was thy wife? Why saidst thou, She is my sister, so that I took her to be my wife? now therefore behold thy wife, take her, and go thy way."

There are many questions that rise with reference to this, but the Sacred Scriptures supply none of the answers. Josephus has this:

"God's plague upon Pharaoh was a serious physical disorder, a distemper, and also a sedition against his government. Whereupon, he inquired of the priests how he might be freed of such calamities, and they told him that they were due to the wrath of God caused by his taking the stranger's wife."Flavius Josephus, op. cit., p. 43.

Evidently, something of that nature happened, and, if so, it might account for the fact that Pharaoh took no vengeance against Abram nor did he take back the gifts.

"What is this that thou hast done" This is almost verbatim the same language used by the sailors to Jonah (Jonah 1:10). The mighty patriarch cuts a sorry figure indeed in this. He is rebuked and reprimanded and sent out of the country by the pagan Pharaoh. And to all of this Abram opposed not a single word of defense.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 12:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​genesis-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

- XXXVIII. Abram in Egypt

15. פרעה par‛oh, Par‘oh, “ouro.” Coptic for “king,” with the masculine article pi. or p. P-ouro, “the king.” If we separate the article p. from the Hebrew form, we have רעה re‛oh for king, which may be compared with רעה ro‛eh, “pastor, leader,” and the Latin rex, king. This is the common title of the Egyptian sovereigns, to which we have the personal name occasionally added, as Pharaoh-Necho, Pharaoh-Hophrah.

Genesis 12:10

This first visit of Abram to Mizraim, or Egypt, is occasioned by the famine in the land of promise. This land is watered by periodical rains. A season of drought arrests the progress of vegetation, and brings on a famine. But in Egypt, the fertility of the loamy soil depends not on local showers, but on the annual rise of the Nile, which is fed by the rains of a far-distant mountain range. Hence, when the land of Kenaan was wasted by drought and consequent famine, Egypt was generally so productive as to be the granary of the neighboring countries. As Kenaan was the brother of Mizraim, the contact between the two countries in which they dwelt was natural and frequent. Dry seasons and dearth of provisions seem to have been of frequent occurrence in the land of Kenaan Genesis 26:1; Genesis 41:56-57. Even Egypt itself was not exempt from such calamitous visitations. Famine is one of God’s rods for the punishment of the wicked and the correction of the penitent 2 Samuel 24:13. It visits Abram even in the land of promise. Doubtless the wickedness of the inhabitants was great even in his day. Abram himself was not out of the need of that tribulation that worketh patience, experience, and hope. He may have been left to himself under this trial, that he might find out by experience his own weakness, and at the same time the faithfulness and omnipotence of Yahweh the promiser. In the moment of his perplexity he flees for refuge to Egypt, and the Lord having a lesson for him, there permits him to enter that land of plenty.

Genesis 12:11-13

It is not without misgivings, however, that Abram approaches Egypt. All the way from Ur to Haran, from Haran to the land of Kenaan, and from north to south of the land in which he was a stranger, we hear not a word of apprehension. But now he betakes himself to an expedient which had been preconcerted between him and Sarai before they set out on their earthly pilgrimage Genesis 20:13. There are some obvious reasons for the change from composure to anxiety he now betrays. Abram was hitherto obeying the voice of the Lord, and walking in the path of duty, and therefore he was full of unhesirating confidence in the divine protection. Now he may be pursuing his own course, and, without waiting patiently for the divine counsel, venturing to cross the boundary of the land of promise. He may therefore be without the fortifying assurance of the divine approval. There is often a whisper of this kind heard in the soul, even when it is not fully conscious of the delinquency which occasions it.

Again, the countries through which be had already passed were inhabited by nomadic tribes, each kept in check by all the others, all unsettled in their habits, and many of them not more potent than himself. The Kenaanites spoke the same language with himself, and were probably only a dominant race among others whose language they spoke, if they did not adopt. But in Egypt all was different. Mizraim had seven sons, and, on the average, the daughters are as numerous as the sons. In eight or nine generations there might be from half a million to a million of inhabitants in Egypt, if we allow five daughters as the average of a family. The definite area of the arable ground on the two sides of the Nile, its fertilization by a natural cause without much human labor, the periodical regularity of the inundation, and the extraordinary abundance of the grain crops, combined both to multiply the population with great rapidity, and to accelerate amazingly the rise and growth of fixed institutions and a stable government. Here there were a settled country with a foreign tongue, a prosperous people, and a powerful sovereign. All this rendered it more perilous to enter Egypt than Kenaan.

If Abram is about to enter Egypt of his own accord, without any divine intimation, it is easy to understand why he resorts to a device of his own to escape the peril of assassination. In an arbitrary government, where the will of the sovereign is law, and the passions are uncontrolled, public or private resolve is sudden, and execution summary. The East still retains its character in this respect. In these circumstances, Abram proposes to Sarai to conceal their marriage, and state that she was his sister; which was perfectly true, as she was the daughter of his father, though not of his mother. At a distance of three or four thousand years, with all the development of mind which a completed Bible and an advanced philosophy can bestow, it is easy to pronounce, with dispassionate coolness, the course of conduct here proposed to be immoral and imprudent. It is not incumbent on us, indeed, to defend it; but neither does it become us to be harsh or excessive in our censure. In the state of manners and customs which then prevailed in Egypt, Abram and Sarai were not certainly bound to disclose all their private concerns to every impertinent inquirer. The seeming simplicity and experience which Abram betrays in seeking to secure his personal safety by an expedient which exposed to risk his wife’s chastity and his own honor, are not to be pressed too far. The very uncertainty concerning the relation of the strangers to each other tended to abate that momentary caprice in the treatment of individuals which is the result of a despotic government. And the prime fault and folly of Abram consisted in not waiting for the divine direction in leaving the land of promise, and in not committing himself wholly to the divine protection when he did take that step.

It may seem strange that the Scripture contains no express disapprobation of the conduct of Abram. But its manner is to affirm the great principles of moral truth, on suitable occasions, with great clearness and decision; and in ordinary circumstances simply to record the actions of its characters with faithfulness, leaving it to the reader’s intelligence to mark their moral quality. And God’s mode of teaching the individual is to implant a moral principle in the heart, which, after many struggles with temptation, will eventually root out all lingering aberrations.

Sarai was sixty-five years of age Genesis 17:17 at the time when Abram describes her as a woman fair to look upon. But we are to remember that beauty does not vanish with middle age; that Sarai’s age corresponds with twenty-five or thirty years in modern times, as she was at this time not half the age to which men were then accustomed to live; that she had no family or other hardship to bring on premature decay; and that the women of Egypt were far from being distinguished for regularity of feature or freshness of complexion.

Genesis 12:14-16

The inadequacy of Abram’s expedient appears in the issue, which is different from what he expected. Sarai is admired for her beauty, and, being professedly single, is selected as a wife for Pharaoh; while Abram, as her brother, is munificently entertained and rewarded. His property seems to be enumerated according to the time of acquirement, or the quantity, and not the quality of each kind. Sheep and oxen and he-asses he probably brought with him from Kenaan; men-servants and maid-servants were no doubt augmented in Egypt. For she-asses the Septuagint has mules. These, and the camels, may have been received in Egypt. The camel is the carrier of the desert. Abram had now become involved in perplexities, from which he had neither the wisdom nor the power to extricate himself. With what bitterness of spirit he must have kept silence, received these accessions to his wealth which he dared not to refuse, and allowed Sarai to be removed from his temporary abode! His cunning device had saved his own person for the time; but his beautiful and beloved wife is torn from his bosom.

Genesis 12:17

The Lord, who had chosen him, unworthy though he was, yet not more unworthy than others, to be the agent of His gracious purpose, now interposes to effect his deliverance. “And the Lord plagued Pharaoh.” The mode of the divine interference is suited to have the desired effect on the parties concerned. As Pharaoh is punished, we conclude he was guilty in the eye of heaven in this matter. He committed a breach of hospitality by invading the private abode of the stranger. He further infringed the law of equity between man and man in the most tender point, by abstracting, if not with violence, at least with a show of arbitrary power which could not be resisted, a female, whether sister or wife, from the home of her natural guardian without the consent of either. A deed of ruthless self-will, also, is often rendered more heinous by a blamable inattention to the character or position of him who is wronged. So it was with Pharaoh. Abram was a man of blameless life and inoffensive manners. He was, moreover, the chosen and special servant of the Most High God. Pharaoh, however, does not condescend to inquire who the stranger is whom he is about to wrong; and is thus unwittingly involved in an aggravated crime. But the hand of the Almighty brings even tyrants to their senses. “And his house.” The princes of Pharaoh were accomplices in his crime Genesis 12:15, and his domestics were concurring with him in carrying it into effect. But even apart from any positive consent or connivance in a particular act, men, otherwise culpable, are brought into trouble in this world by the faults of those with whom they are associated. “On account of Sarai.” Pharoah was made aware of the cause of the plagues or strokes with which he was now visited.

Genesis 12:18-20

Pharaoh upbraids Abram for his deception, and doubtless not without reason. He then commands his men to dismiss him and his, unharmed, from the country. These men were probably an escort for his safe conduct out of Egypt. Abram was thus reproved through the mouth of Pharaoh, and will be less hasty in abandoning the land of promise, and betaking himself to carnal resources.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 12:19". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​genesis-12.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 12

Now the LORD had said unto Abram, Get thee out of thy country, and from thy family ( Genesis 12:1 ),

So Abraham really wasn't totally obedient at this point. And this to me is interesting, because Abraham is always held as the model of faith in the New Testament, the model of a man who believed and trusted God. He's the prime example of the man who believes. And so many times when we read about faith and the exploits of faith, we think, "But I'm so weak and I've blown it so many times, surely I can't do it". It's good to know that Abraham wasn't perfect nor was his faith perfect. It's good to know that you don't have to be perfect and your faith doesn't have to be perfect for God to honor you.

So God said, "Get away from your family". He took his dad with him from the Ur of the Chaldees to Haran. That was an incomplete obedience. Stopping at Haran was incomplete obedience to God. So even men noted as men of faith have their moments. And just because you slipped back and have your moments doesn't mean that God won't honor you and honor your faith, or that God doesn't love you and wants to still work in a powerful way in your life, just because you blow it and you stop at Haran. It doesn't mean that the call of God is going to be removed and there's no chance for you to go on and fulfill that which God has laid upon your life and your heart to do.

Many people have stopped at Haran, but the time came for him to move on, which he did. Maybe the time has come for you to move on from your Haran. "The Lord said, Get thee out of thy country, from thy father's family."

from your father's house, to a land that I will show you ( Genesis 12:1 ):

So by the very virtue of the fact that Terah went with him, it could be the old man was saying, "Oh no, don't leave. I want to go with you, son". Or it could be Abraham was saying, "Okay, dad, all right", you know. And he could have been weak in this area. But then his dad began to drag him down and slow him down, until his father died spiritually following after the pagan practices, and Abraham moved on.

I will make of thee [God said] a great nation ( Genesis 12:2 ),

Now God is establishing covenant with Abraham. "Get away from your family, your father's house, to a land that I will show you. I'll make you a great nation".

I will bless you, I will make thy name great; and thou shalt be a blessing ( Genesis 12:2 ):

All of these promises God fulfilled to Abraham. He made of him a great nation. God has blessed him and made the name of Abraham great. It's honored and respected. "And thou shalt be a blessing."

And I will bless them that bless thee, and curse them that curse thee: and in thee shall all the families of the earth be blessed ( Genesis 12:3 ).

And from that is the promise that the Messiah would come from Abraham. "In thee all the families of the earth." Not just the Jews but all the families of the earth will be blessed from Abraham's progeny, even Jesus Christ.

So Abram departed, as the LORD had spoken unto him; and Lot went with him: and Abram was seventy-five years old when he departed out of Haran. And Abram took Sarai his wife, and Lot his brother's son, and all their substance that they had gathered, and the souls that they had gotten in Haran; and they went forth to go to the land of Canaan; and into the land of Canaan they came ( Genesis 12:4-5 ).

Four hundred-mile journey, which in those days, with all of the animals and everything else, must have taken quite a long time indeed.

And Abram passed through the land unto the place of Shechem, unto the plain of Moreh. And the Canaanites [or the descendants or Canaan] were then in the land. And the LORD appeared unto Abram, and said, Unto thy seed will I give this land: and there he built an altar unto the LORD, who appeared unto him ( Genesis 12:6-7 ).

Now the promise of giving the land to Abraham's seed at this point would also include the Palestinians, because the Arabs also were descendants of Abraham through Ishmael. So at this point, the land is promised not just to the Jews but also to thy seed, which would include the Arabs, Palestinians. But later on, when God repeats it to Jacob, it excludes the Arabs.

And he removed from thence unto a mountain on the east of Bethel, and he pitched his tent, having Bethel on the west, and Hai [or Ai] on the east ( Genesis 12:8 ):

Now when Joshua came in later to conquer the land, he came up from Jericho and conquered Ai and then onto Bethel. Abraham now has a favorite spot there near Bethel in between Bethel and Ai. It's the highest part of the land in that particular area. It gives you just a fabulous view. It's about ten miles north of Jerusalem and about twenty miles or so from Shechem. But from there you can see down into the Jordan valley, you can see up towards the area of Samaria, you can see Jerusalem and the area south. You can look over towards the Mediterranean. It just is a beautiful vantage-point in that mountainous area between Bethel and Ai. And when Abraham came to this area, he built an altar. "And the LORD appeared unto Abram, and said, Unto thy seed I give this land."

he built an altar unto the LORD, and called on the name of the LORD. And Abram journeyed, going on down now to the south. And there was a famine in the land: so Abram went down into Egypt to sojourn there; for the famine was grievous in the land ( Genesis 12:8-10 ).

So there was a drought in the-of course, he went on south towards Beersheba. There is always a drought down there. The place is really dry. It's 'deserty'.

And it came to pass, when he was come near to Egypt, that he said to Sarai his wife ( Genesis 12:11 ),

Now here's our great man of faith, our example.

Behold now, I know that you are a beautiful woman to look upon ( Genesis 12:11 ):

Hey, that's saying a lot to your wife when she's sixty-five years old. But because of the longevity, at sixty-five you were still really, you know, in your prime of youth in a sense of beauty. Abraham lived to be over one hundred and sixty. So at sixty-five you're really not that old yet in those times. But it does, you know, when you think of sixty-five years old and talking about her great beauty, it does sound to be very interesting. "I know that you are a beautiful woman to look upon."

Therefore when it comes to pass, when the Egyptians will see you, they will say, This is his wife: and they will kill me, and keep you alive ( Genesis 12:12 ).

They'll take you into their harem. Now this was a common practice among the Egyptian kings is to just, if a man, if he saw a beautiful woman, he'd kill her husband and take her as his wife. And so he said,

I pray that you'll tell them that you are my sister: that it might be well with me for thy sake; and my soul shall live because of thee ( Genesis 12:13 ).

Hey, this is our great man of faith, Abraham. You see, even great men of faith have their weaknesses and their moments. Now that encourages me for some silly reason because I also have my moments of weaknesses. But I have the concept that when I get weak, God just says, "All right, that's it. You had your chance". You know, wipe out, but not so. God continued to honor Abraham. God continued to bless Abraham. He wasn't perfect.

God doesn't use perfect people because they don't exist. So don't worry that you're not perfect. Don't think that God is going to reject you because you're not perfect. Don't think that God can't use you because you're not perfect. God blessed Abraham. God used Abraham though he had his lapses of faith, just like we have our lapses of faith.

So it came to pass, that, when Abram was come to Egypt, the Egyptians beheld the woman that she was very beautiful. And the princes also of Pharaoh saw her, and they commended her before the Pharaoh: and the woman was taken into the Pharaoh's house. And he entreated Abram [or he treated Abraham] well for her sake: and he had sheep, and oxen, and asses, and menservants, maidservants, she asses, camels. And the LORD plagued Pharaoh and his house with great plagues because of Sarai Abram's wife. And the Pharaoh called Abram, and said, What have you done to me? Why didn't you tell me that she was your wife? Why did you say, She is my sister? I might have taken her to be my wife: now behold your wife, take her, go your way. And Pharaoh commanded his men concerning him: and they sent him away, and his wife, and all that he had ( Genesis 12:14-20 ).

So he came under then a special protective edict of the Pharaoh so that he would not fall prey to the men in order that they might take Sarai his wife.

So an introduction now to Abraham. We're beginning now to follow and we will from now on follow Abraham as we come on down towards Christ, as the Bible now is the developing of the nation and from the nation the coming forth of the Savior of the world.

So next week we'll continue on beginning with chapter thirteen. Shall we stand? God bless you and enrich your heart and your mind in the things of the Spirit, giving you understanding of His Word. And may God increase your faith and your knowledge and understanding of Him. God go with you and bless you and watch over you and keep you in all your ways, strengthening you and ministering to you through His love. In Jesus' name. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 12:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​genesis-12.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

2. Abram in Egypt 12:10-20

The second crisis Abram faced arose because of a famine in Canaan. Abram chose to sojourn in the Nile Valley until it ended. In this incident Abram misrepresented Sarai because he feared for his life. By doing so, he jeopardized his blessing since he lost his wife temporarily to Pharaoh. However, Yahweh intervened to deliver Abram and Sarai from Egypt.

"The account of Abraham’s ’sojourn’ in Egypt bears the stamp of having been intentionally shaped to parallel the later account of God’s deliverance of Israel from Egypt (Genesis 41 -Exodus 12). Both passages have a similar message as well. Thus, here, at the beginning of the narratives dealing with Abraham and his seed, we find an anticipation of the events that will occur at the end. . . . Behind the pattern stands a faithful, loving God. What he has done with Abraham, he will do for his people today and tomorrow." [Note: Sailhamer, "Genesis," pp. 116-17.]

Though Bible students debate the point, I believe Abram rushed ahead of God by going to Egypt without a divine revelation that he should do so. [Note: See Waltke, Genesis, p. 213; J. Vernon McGee, Ruth: The Romance of Redemption, p. 51. For the view that Abram did not do wrong in going to Egypt, see Kidner, pp. 115-16.] God blessed Abram in Egypt, ironically mainly through Sarai, in spite of Abram’s lack of faith and then returned him to the Promised Land. Another severe famine (Genesis 12:10) later encouraged Jacob and his family to sojourn in Egypt (Genesis 47:4), but God gave Jacob permission to go (Genesis 46:2-4). It was evidently fear rather than faith that made Abram leave the Promised Land.

"Throughout Genesis 12-50 Egypt is a symbol of safety and provision for the patriarchs and their families. If anything, Egypt is the oppressed in Genesis. Note that it is Sarai who ’dealt harshly’ with her Egyptian maidservant, forcing her ’to flee’ (Genesis 16:6). Later she urges her husband to ’cast out’ this Egyptian." [Note: Hamilton, p. 386. See Peter D. Miscall, The Workings of Old Testament Narrative, pp. 42-45.]

Some commentators have concluded that in dealing with Sarai as he did Abram was relying on a custom of the land from which he had come to protect him. They suggest that this custom was evidently unknown in Egypt. Because he failed to perceive this, Abram got into trouble.

"The thrice repeated story [involving Abraham in Genesis 12:10-20 and Genesis 20:1-18, and Isaac in Genesis 26:6-12] has been the subject of much discussion by commentators through the ages, but only with the discoveries at Nuzi has it become clear that Abraham and Isaac were not involved in any trickery, but were endeavoring to protect their respective wives from molestation by invoking the Hurrian custom or law of wife-sistership. According to the Nuzi tablets a woman having the status of wife-sister rather than that of just an ordinary wife, enjoyed superior privileges and was better protected. The status was a purely legal one, a wife-sister being quite distinct from the physical relationship usually understood by the word ’sister.’ In order to create the status of wife-sistership two documents were prepared-one for marriage and the other for sistership. Thus, we find a Nuzi tablet, according to which a person by the name of Akkuleni, son of Akiya, contracted with one Hurazzi, son of Eggaya, to give to Hurazzi in marriage his sister Beltakkadummi. Another tablet records that the same Akkuleni sold his sister Beltakkadummi as sister to the same Hurazzi. If such a marriage was violated, the punishment was much more severe than in the case of a straightforward ordinary marriage. It would appear that the actions of Abraham and Isaac reflect this custom." [Note: West, p. 67. See also Speiser, pp. 91-92.]

In the Hurrian culture from which Abram came people evidently viewed the husband wife-sister relationship as even more sacred than the husband wife relationship. According to this view, when Abram went to Egypt he assumed that the Egyptians also regarded the husband wife-sister relationship as more sacred than the husband wife relationship. Therefore he presented Sarai as his wife-sister and expected that the Egyptians would not interfere with his relationship with Sarai. However proponents of this view assume the husband wife-sister relationship was foreign to Pharaoh. He took Sarai because he believed that she was Abram’s physical sister. When he discovered that Sarai was also Abram’s wife he returned Sarai to Abram because Pharaoh regarded the husband wife relationship as sacred. He was angry with Abram because in Pharaoh’s eyes Abram had misrepresented his relationship with Sarai.

Those who hold this view see this incident as an example of failure to adjust to a foreign culture and failure to trust God. They usually understand Abram’s motivation as having been confidence in a cultural custom from his past rather than faith in God. [Note: For refutation of this view, see C. J. Mullo Weir, "The Alleged Hurrian Wife-Sister Motif in Genesis," Transactions of the Glasgow University Oriental Society 2:22 (1967-68):14-25; David Freedman, "A New Approach to the Nuzi Sistership Contract," Journal of the Ancient Near Eastern Society of Columbia University 2:2 (1970):80; Samuel Greengus, "Sisterhood Adoption at Nuzi and the ’Wife-Sister’ in Genesis," Hebrew Union College Annual 46 (1975):5-31; "The Patriarchs’ Wives as Sisters-Is the Anchor Bible Wrong?" Biblical Archaeology Review 1:3 (September 1975):22-24, 26; Selman, pp. 119-23; and Kitchen, The Bible . . ., p. 70. For information on three social classes of Babylonian women 200 years after Abraham, see J. M. Diakonoff, "Women in Old Babylonia Not Under Patriarchal Authority," Journal of the Economic and Social History of the Orient 29:3 (October 1984):225-38.]

Most interpreters have concluded that Abram, on the contrary, was not being completely honest and straightforward about his relationship with Sarai, but was telling a half-truth to save his own life (cf. Genesis 20:12). Evidently it was possible for brothers to fend off suitors of their sisters with promises of marriage without really giving them away (cf. Genesis 24:55; Genesis 34:13-17). How would God fulfill His promises if Abram died now? His fears were understandable; Pharaoh did take Sarai into his harem. Nevertheless God intervened supernaturally to reunite Abram with Sarai and to return them to the Promised Land (by deportation). [Note: For a helpful though not entirely accurate study, from my viewpoint, which compares the three incidents in which the patriarchs claimed their wives were their sisters in Genesis 12, 20, , 26, see Robert Polzin, "’The Ancestress of Israel in Danger’ in Danger," Semeia 3 (1975):81-98. See also Mathews’ good explanation of the wife-sister episodes in Genesis, in Genesis 11:27-50:26, pp. 124-26.]

Abram’s fear for his physical safety in a strange land (Genesis 12:2) led him to take an initiative that was not God’s will. He should have told the truth and continued trusting God. Yet even in his disobedience and lack of faith God blessed Abram (Genesis 12:16) and preserved him (Genesis 12:20) because of His promises (Genesis 12:1-3).

"One cannot miss the deliberate parallelism between this sojourn of Abram in Egypt and the later event in the life of the nation in bondage in Egypt. The motifs are remarkably similar: the famine in the land (Genesis 12:10; Genesis 47:13), the descent to Egypt to sojourn (Genesis 12:10; Genesis 47:27), the attempt to kill the males but save the females (Genesis 12:12; Exodus 1:22), the plagues on Egypt (Genesis 12:17; Exodus 7:14 to Exodus 11:10), the spoiling of Egypt (Genesis 12:16; Exodus 12:35-36), the deliverance (Genesis 12:19; Exodus 15), and the ascent to the Negev (Genesis 13:1; Numbers 13:17; Numbers 13:22). The great deliverance out of bondage that Israel experienced was thus already accomplished in her ancestor, and probably was a source of comfort and encouragement to them." [Note: Ross, "Genesis," p. 49. Cf. Waltke, Genesis, p. 217.]

We sometimes feel tempted to fear for our welfare, especially in a foreign environment. This fear sometimes leads us to seize the initiative and disobey God. We can count on God to fulfill His promises to us in spite of threatening circumstances. We should remain faithful and honest.

"The integrity and honesty of a child of God are among his most potent weapons in spreading the gospel." [Note: Davis, p. 178.]

The Pharaoh (lit. Great House) Abram dealt with in Egypt was probably Inyotef II (2117-2069 B.C.), a ruler of the eleventh dynasty, Middle Kingdom period. His capital was in Memphis, very near modern Cairo.

 

Identifications of Significant Pharaohs in the Genesis Period

 

 

PREHISTORY (to ca. 3100 BC)

EARLY DYNASTIES (dynasties 1-2; ca. 3100-2686 BC)

    Menes (first Pharaoh) united upper and lower Egypt.

OLD KINGDOM (dynasties 3-6; ca. 2686-2181 BC) Capital: Memphis (Noph). Period of absolute power. Age of pyramid building (archaeologists have identified almost 80).

    Djoser (Zoser; 2nd Pharaoh of 3rd dynasty) built the first stepped pyramid (south of Cairo).

    Cheops (Khufu; 2nd Pharaoh of 4th dynasty) built the Great (largest) Pyramid at Gizeh (near Cairo).

    Chephren (Khafre; 4th Pharaoh of 4th dynasty) built the still capped pyramid near the Sphinx (near Cairo).

FIRST INTERMEDIATE PERIOD (dynasties 7-10; ca. 2181-2040 BC) Capital: Thebes (No)

MIDDLE KINGDOM (dynasties 11-14; ca. 2033-1603 BC) Capital: Memphis (Noph). Period of culture and civilization.

    Inyotef II (2117-2069 BC; 3rd Pharaoh of 11th dynasty) entertained Abram (Genesis 12:15).

    Ammenemes II (1929-1895 BC; 3rd Pharaoh of 12th dynasty) ruled when Joseph arrived in Egypt (Genesis 37:36).

    Sesostris II (1897-1878 BC; 4th Pharaoh of 12th dynasty) had his dreams interpreted by Joseph and exalted Joseph (Genesis 40:2; Genesis 41:1; Genesis 41:14-45).

    Sesostris III (1878-1843 BC; 5th Pharaoh of 12th dynasty) ruled when Jacob entered Egypt and received a blessing from Jacob (Genesis 46:31; Genesis 47:10).

    Ammenemes III (1842-1797 BC; 6th Pharaoh of 12th dynasty) ruled when Joseph died (Genesis 50:26).

Synoptic Chronology of the Ancient Near East
DatesPeriodsAncient Near EastCanaanScripture
3150–2200 B.C.Early Bronze Age (Early Canaanite)Egypt:Old Kingdom (pyramid builders).Mesopotamia: Sumer and Akkad.No written records until the Ebla tablets.Excavations show rich and powerful city-states.Genesis 5-11
2200–1500 B.C.Middle Bronze Age (Middle Canaanite)Egypt:Middle Kingdom.Amorites (Hyksos) control Egypt and Canaan.Amorites and Hebrew patriarchs in Canaan and EgyptGenesis 12-50
1500–1200 B.C.Late Bronze Age (Late Canaanite)Egypt expels the Amorites and controls Canaan.Egyptians, Canaanites (El Amarna Age).Conquest by Joshua.Early Judges, Philis-tines, Midianites, Ammonites, Moabites, etc.Exodus-Judges
1200–930 B.C.Iron Age I (Israelite I)Egyptian influence weakening. Syrian and Assyrian influence not yet developed.Later Judges, Samuel, Saul, David, Solomon.Judges-1 Kings
930–586 B.C.Iron Age II (Israelite II)Egypt weak, but Shishak attacks Canaan after Solomon’s death. Syria (Aram) develops into serious rival for Israel.Divided Kingdom1 Kings-2 Kings

In Old Testament studies some writers describe the "before Christ" (B.C.) period as B.C.E. This stands for "before the common era." These writers also refer to the A.D. (Lat. ano domini, "year of our Lord") period as C.E., the "common era."

The first reference to camels in Scripture occurs in Genesis 12:16. For many years, scholars believed that the ancients did not domesticate camels until much later than the patriarchal period. They believed that references to camels in Genesis indicated historical inaccuracies. However, the archaeological evidence for the early domestication of camels has proved these critics wrong. [Note: See John J. Davis, "The Camel in Biblical Narratives," in A Tribute to Gleason Archer, pp. 141-52.] The Hebrew word does not distinguish whether these were one or two-humped camels.

God will protect His plan even when His people complicate it with deception. Consequently believers should not try to deliver themselves from threatening situations by deceptive schemes but should continue to trust and obey God.

"Here Abram’s failure in the face of hostility, like Israel’s sinfulness in the wilderness, is surely recorded as a warning for later generations (cf. 1 Corinthians 10:11) and as an illustration of the invincibility of the divine promises (cf. Romans 11:29)." [Note: Wenham, Genesis 1-15, p. 292.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 12:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​genesis-12.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Why saidst thou, she is my sister?.... He could not imagine what could be the reason of it, what could induce him to give out such a story as this; for he knew not the fears that Abram was possessed with, which led him to it, and which might be in a good measure groundless, or else Pharaoh might have guessed at the reason; or this he said as being willing to be satisfied of the true one;

so I might have taken her to me to wife; ignorantly, and without any scruple, supposing her to have been free; and so should have been guilty of taking another man's wife, and of depriving him of her; which with him were crimes he did not choose to commit, though polygamy was not accounted any by him, for no doubt he had a wife or wives when about to take Sarai for one:

now therefore, behold thy wife, take [her], and go thy way; Sarai it seems was present at this interview, who was delivered to her husband untouched, as his own property, and is ordered to depart the country, that so neither the king, nor any of his courtiers or subjects, might be under any temptation to do him an injury, by violating the chastity of his wife. The whole of this affair is related by Eupolemus l, an Heathen historian, in a few words, in great agreement with this account; only he represents Sarai as married to the king of Egypt; he says, that Abram, on account of a famine, went to Egypt, with all his family, and there dwelt, and that the king of the Egyptians married his wife, he saying she was his sister: he goes on to relate more at large, says Alexander Polyhistor that quotes him, that the king could not enjoy her, and that his people and family were infected with a plague, upon which he called his diviners or prophets together, who told him that the woman was not a widow; and when the king of the Egyptians so understood it, that she was the wife of Abram, he restored her to her husband.

l Apud Euseb. ut supra. (Praepar. Evangel. l. 9. c. 18. p. 420.)

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Genesis 12:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​genesis-12.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Abram's Denial of His Wife. B. C. 1920.

      14 And it came to pass, that, when Abram was come into Egypt, the Egyptians beheld the woman that she was very fair.   15 The princes also of Pharaoh saw her, and commended her before Pharaoh: and the woman was taken into Pharaoh's house.   16 And he entreated Abram well for her sake: and he had sheep, and oxen, and he asses, and menservants, and maidservants, and she asses, and camels.   17 And the LORD plagued Pharaoh and his house with great plagues because of Sarai Abram's wife.   18 And Pharaoh called Abram, and said, What is this that thou hast done unto me? why didst thou not tell me that she was thy wife?   19 Why saidst thou, She is my sister? so I might have taken her to me to wife: now therefore behold thy wife, take her, and go thy way.   20 And Pharaoh commanded his men concerning him: and they sent him away, and his wife, and all that he had.

      Here is, I. The danger Sarai was in of having her chastity violated by the king of Egypt: and without doubt the peril of sin is the greatest peril we can be in. Pharaoh's princes (his pimps rather) saw her, and, observing what a comely woman she was, they commended her before Pharaoh, not for that which was really her praise--her virtue and modesty, her faith and piety (these were no excellencies in their eyes), but for her beauty, which they thought too good for the embraces of a subject. They recommended her to the king, and she was presently taken into Pharaoh's house, as Esther into the seraglio of Ahasuerus (Esther 2:8), in order to her being taken into his bed. Now we must not look upon Sarai as standing fair for preferment, but as entering into temptation; and the occasions of it were her own beauty (which is a snare to many) and Abram's equivocation, which is a sin that commonly is an inlet to much sin. While Sarai was in this danger, Abram fared the better for her sake. Pharaoh gave him sheep, oxen, c. (Genesis 12:16; Genesis 12:16), to gain his consent, that he might the more readily prevail with her whom he supposed to be his sister. We cannot think that Abram expected this when he came down into Egypt, much less that he had an eye to it when he denied his wife; but God brought good out of evil. And thus the wealth of the sinner proves, in some way or other, to be laid up for the just.

      II. The deliverance of Sarai from this danger. For if God did not deliver us, many a time, by prerogative, out of those straits and distresses which we bring ourselves into by our own sin and folly, and which therefore we could not expect any deliverance from by promise, we should soon be ruined, nay, we should have been ruined long before this. He deals not with us according to our deserts.

      1. God chastised Pharaoh, and so prevented the progress of his sin. Note, Those are happy chastisements that hinder us in a sinful way, and effectually bring us to our duty, and particularly to the duty of restoring that which we have wrongfully taken and detained. Observe, Not Pharaoh only, but his house, was plagued, probably those princes especially that had commended Sarai to Pharaoh. Note, Partners in sin are justly made partners in the punishment. Those that serve others' lusts must expect to share in their plagues. We are not told particularly what these plagues were; but doubtless there was something in the plagues themselves, or some explication added to them, sufficient to convince them that it was for Sarai's sake that they were thus plagued.

      2. Pharaoh reproved Abram, and then dismissed him with respect.

      (1.) The reproof was calm, but very just: What is this that thou hast done? What an improper thing! How unbecoming a wise and good man! Note, If those that profess religion do that which is unfair and disingenuous, especially if they say that which borders upon a lie, they must expect to hear of it, and have reason to thank those that will tell them of it. We find a prophet of the Lord justly reproved and upbraided by a heathen ship-master, Jonah 1:6. Pharaoh reasons with him: Why didst thou not tell me that she was thy wife? intimating that, if he had known this, he would not have taken her into his house. Note, It is a fault too common among good people to entertain suspicions of others beyond what there is cause for. We have often found more of virtue, honour, and conscience, in some people than we thought they possessed; and it ought to be a pleasure to us to be thus disappointed, as Abram was here, who found Pharaoh to be a better man than he expected. Charity teaches us to hope the best.

      (2.) The dismission was kind and very generous. He restored him his wife without offering any injury to her honour: Behold thy wife, take her,Genesis 12:19; Genesis 12:19. Note, Those that would prevent sin must remove the temptation, or get out of the way of it. He also sent him away in peace, and was so far from any design to kill him, as he apprehended, that he took particular care of him. Note, We often perplex and ensnare ourselves with fears which soon appear to have been altogether groundless. We often fear where no fear is. We fear the fury of the oppressor, as though he were ready to destroy, when really there is no danger, Isaiah 51:13. It would have been more for Abram's credit and comfort to have told the truth at first; for, after all, honesty is the best policy. Nay, it is said (Genesis 12:20; Genesis 12:20), Pharaoh commanded his men concerning him, that is, [1.] He charged them not to injure him in any thing. Note, It is not enough for those in authority to do no hurt themselves, but they must restrain their servants, and those about them, from doing hurt. Or, [2.] He appointed them, when Abram was disposed to return home, after the famine, to conduct him safely out of the country, as his convoy. Probably he was alarmed by the plagues (Genesis 12:17; Genesis 12:17), and inferred from them that Abram was a particular favourite of Heaven, and therefore, through fear of their return, took special care he should receive no injury in his country. Note, God has often raised up friends for his people, by making men know that it is at their peril if they hurt them. It is a dangerous thing to offend Christ's little ones. Matthew 18:6. To this passage, among others, the Psalmist refers, Psalms 105:13-15, He reproved kings for their sakes, saying, Touch not my anointed. Perhaps if Pharaoh had not sent him away, he would have been tempted to stay in Egypt and to forget the land of promise. Note, Sometimes God makes use of the enemies of his people to convince them, and remind them, that this world is not their rest, but that they must think of departing.

      Lastly, Observe a resemblance between this deliverance of Abram out of Egypt and the deliverance of his seed thence: 430 years after Abram went into Egypt on occasion of a famine they went thither on occasion of a famine also; he was fetched out with great plagues on Pharaoh, so were they; as Abram was dismissed by Pharaoh, and enriched with the spoil of the Egyptians, so were they. For God's care of his people is the same yesterday, to-day, and for ever.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 12:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​genesis-12.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We have had hitherto God's account of that which He had made; then the trial and utter ruin of the creature, with the revelation of divine mercy in Christ the Lord. We have had in fine the judgment of the world before the flood, and the universal history, we may say, of the sources of nations, compared with which there is nothing safe or sure, even to this day, spite of all pretensions of men. Their true history, and, scanty though it seems, the fullest and most comprehensive, is in that one short chapter Genesis 10:1-32 which was before us last night; the following chapter (Genesis 11:1-32) disclosing the moral ground of that dispersion which was merely given as a fact before. Then the Spirit of God takes up not merely the source of that nation that He was about to form for His own praise and glory in the earth, but a regular line successionally given of the chosen family from Shem till we come to Abram.

This introduces Genesis 12:1-20 on wholly new ground It is evident that here we are entering a sensibly different atmosphere. It is no longer man as such, but a man separated of God to Himself, and this by a promise given to one chosen and called a new root and stock. These are principles which God never has abandoned since, and never will. Let me repeat that it is no longer mankind as hitherto, nor nations only, but we have the call of God to Himself the only saving means where ruin has entered before judgment vindicates God's nature and will by His power. For we know from elsewhere that idolatry was now prevalent among men even among the descendants of Shem, when a man was called out by and to the true God on a principle which did not change nor judge (save morally) the newly-formed associations of the world, but separated him who obeyed to divine promises with better hopes. Abram, it need hardly be said, was the object of His choice. I am not denying that God had chosen before; but now it became a publicly affirmed principle. It was not only a call known secretly to him who was its object, but there was one separated to God by His calling him out as the depository of His promise, the witness of it being before the eyes of all, and in consequence blessed, and a channel of blessing. For what might seem to man's narrow mind an austere severing from his fellows was in point of fact for the express purpose of securing divine and eternal blessing, and not to himself and his seed alone, but an ever-flowing stream of blessing which would not fail to all the families of the earth. God will yet shew this. For the present it has come to nought, as everything else does in the hands of man; but God will yet prove in the face of this world how truly and divinely, and in the interests of man himself, as well as of His own glory, He wrought in His call of Abram.

Abram comes forth therefore at God's bidding; he departs from his country; but first of all we find a measure of infirmity which hindered. There was one who hung upon the called out man, whose presence was ever a clog: the company of one not in the calling always must be so. Terah was not the object of the call; and yet it was difficult to refuse his company; but the effect was grave, for as long as Terah was there, Abram, in point of fact, did not reach Canaan. Terah dies (for the Lord graciously controls things in favour of those whose hearts are simple, even in the midst of weakness); and now "Abram set forth to go into the land of Canaan, and into the land of Canaan he came." The Canaanite, it is added, was then in the land.* "And Jehovah appeared unto Abram, and said, Unto thy seed will I give this land: and there builded he an altar unto Jehovah, who appeared unto him."

*It is wholly unfounded to infer that these words, or Genesis 13:7, imply that, when the writer lived, the Canaanites and Perizzites had been expelled from the land. They show that the first if not the second were in the land when Abram entered it; and that both were settled there when he returned from Egypt. That this was a trial to the patriarch we can readily understand; but he had not to wait till Moses' time, still less Joshua's, to know that they and all the other intruders were doomed. See Genesis 15:16; Genesis 15:18-21. No doubt their expulsion was yet future; but the writer like Abram believed in Jehovah, who knows and reveals the end from the beginning. I am aware of Aben Ezra's insinuation that the clause was interpolated, and of Dean Prideaux yielding to it, though the latter saves the credit of scripture by attributing it to Ezra, an inspired editor. But there is no need of such a supposition here, however true elsewhere and in itself legitimate.

Here we find for the first time the principle so dear to our hearts the worship of God founded on a distinct appearing of Himself (it always must be so). Man cannot reason out that which is a ground of worship. It flows from, and is presented to us as flowing from, the appearing of Jehovah. It is not merely the call now, but Jehovah "appeared" unto him. True worship must spring from the Lord, known in that which at any rate is a figure of personal knowledge of Himself. It is not only thus a blessing conferred, but in Himself known. Of course no one means to deny the fact that until He was known in the revelation of His own Son by the power of the Holy Ghost, there could not be that which we understand now as "worship in spirit and in truth ;" but at least this sets forth the principle.

There is another thing also to be observed here: it was only in Canaan that this was or could be. There was no worship in Mesopotamia; no altar, which was the symbol of it, was seen there. Neither was there an altar in Haran. It is in Canaan we see one first. Canaan is the clear type of that heavenly ground where we know Christ now is. Thus we see first Jehovah personally revealing Himself; and this next in connection with the type of the heavenly places. These are clearly the two roots of worship, as brought before us in this instructive passage.

Further, Abram moves about in the land; he pitches his tent elsewhere. This was of great importance. He was a pilgrim, not a settler in the land. He was as much a pilgrim in the land as before he came there. It was evident that he was a pilgrim when he left all dear to him, whether country, or kindred, or father's house; but when in the land he did not settle down. He still pitches his tent, but he also builds his altar. Who could hesitate to say that in the land Abram acquired a more truly heavenly intelligence? The promise of the land from God brought him out of his own land out of that which is the figure of the earth; but when in Canaan God raised his eyes to heaven, instead of permitting them to rest on the world. And this is precisely what the epistle to the Hebrews shows us, not alone the faith which brought him into the land, but the faith which kept him a stranger when there. This is precious indeed, and exactly the faith of Abram.

His worship then we have in connection with his sustained pilgrim character in the land of promise.

Then we have another thing, not mere infirmity but alas! failure open and serious failure. He who had come out to God's call, the stranger in the land that was given him of God, fearing the pressure of circumstances, goes down into the granary of the earth the land which boasts of exhaustless resources. Abram went there of his own motion, without God or His word. Not only is no altar there, but he is without the guidance and guard of divine power morally. Abram fails miserably. Say not that this is to disparage the blessed man of God; it is rather to feel and to confess what we are, which is as much a part (however low) of our Christian duty as to adore what God is in His own excellency to our own souls. Flesh is no better in an Abram than in any other. It is the same ruinous quagmire wherever trusted, in every person and in any circumstances. And there it is that Abram (who had already failed in the unbelief which induced him to seek Egypt, away from the land into which God had called him) denies his wife, exposing her to the most imminent danger of defilement, and bringing not a blessing on the families of the earth, but a plague from Jehovah on Pharaoh and his house. Thus Abram proves the utter hopelessness either of blessing to others or preservation even for ourselves when straying from the place into which God calls us.

But God was faithful, and in Genesis 13:1-18 Abram is seen returning to the place where his tent was at the beginning. He is restored, and so resumes his place of pilgrim, and along with it of a worshipper. Such is the restoring goodness of God. But here we find another encumbrance in Lot, if we may so say, although personally a man of God. The Spirit bears witness that he was righteous, but he had no such faith as Abram, nor was he included in that character of call which we must carefully discriminate from the inward working of divine grace. Let us bear in mind that Abram had the public line of testimony for God, and the place of special promise. It is mere ignorance to suppose that there were not saints of God outside that call, which has nothing to do with the question of being saints, for Lot clearly was one; and we shall find from the very next chapter that he is not the only one. But Lot's hanging upon Abram, though it had not the same neutralizing effect as his father Terah, nevertheless did bring in difficulties. And here again Abram, restored in his soul, shines according to the simplicity of faith. It was not for him to contend. Alas! Lot was not ashamed to choose. He used his eyes for himself. Fully owning him to be a believer, it is plain that he lacked faith for his present walk. He preferred to choose for himself rather than ask God to give. Abram left all calmly with God. It was well.

After Lot had thus taken the best for himself, disgraceful as it was that the nephew should have ventured so to act in a land which God had promised to Abram only, another thereon decides the matter. "Jehovah said unto Abram, after that Lot was separated from him." So the Spirit notes now that all was according to the simple will of God, who was no heedless spectator, and does not fail to clear off the elements that hinder. Now that it was so, Jehovah said, "Lift up thine eyes and look from the place where thou art, northward and southward and eastward and westward," He had never said so before "for all the land which thou seest, to thee will I give it, and to thy seed for ever. And I will make thy seed as the dust of the earth, etc., then shall thy seed also be numbered. Arise, walk through the land," Abram was to take possession by faith "in the length of it and in the breadth of it, for I will give it unto thee. Then Abram removed his tent, and came and dwelt in the plain of Mamre which is in Hebron, and built there an altar unto Jehovah." Well he might! Thus we learn that there is a fresh manifestation of worship, and under the happiest possible circumstances to the close of the chapter.

This part is concluded byGenesis 14:1-24; Genesis 14:1-24. For all these chapters may be viewed as forming one main section of the life of Abram. It is more particularly what pertains to him publicly; consequently we have as the public character of Abram the separating call, the promise secured, himself constituted manifestly a pilgrim as well as a worshipper in the land. It is all vain to talk about being a pilgrim in heart. God looks for it thoroughly; but He does not constitute us necessarily the judges, though no doubt those who are most simple will not mind the judgment of their fellows. At the same time it is well to judge in grace where we have to do with others. If there is reality, it will commend itself to the conscience of others; but I do say that to be manifestly, indisputably a pilgrim is the only right thing for one who is thus called out of God, as well as a worshipper, no less truly separate from the world than knowing and enjoying the God who called him out. Then we have seen the fatal absence of truth when the faithful are in the type of this world, Egypt; and the sustaining grace which restores and gives back the place of one who was manifestly a worshipper to the last. These were the great points of his public separated career.

The work is closed, as remarked, byGenesis 14:1-24; Genesis 14:1-24 where we see a raid made by certain more distant kings of the earth against those who ruled in the valley of the Jordan or the neighbourhood, four against five. In the affray between them, he who had chosen the world suffers from the world. Lot with all that he had was swept away by the conquering kings who came from the north-east, and thereon Abram (guided of God I cannot doubt) with his armed servants, goes forth in the manifest power of God; for the conquerors as thoroughly fall before Abram as the others had been conquered by them. Thereon the priest of the Most High God comes forth (mysteriously, no doubt) king of Salem as well as in his own name, king of righteousness. On this the apostle Paul enlarges in the epistle to the Hebrews, where he shows us the close of the public career of pilgrimage and worship for the man of faith. For the Lord Jesus Himself is the anti-typical Melchisedec who will bring forth refreshment when the last victory has been won at the end of this age. Then the assembled kings will have come to nought after fearful convulsions among the other potsherds of the earth; and the Most High will bring in that magnificent scene of blessing which was represented by Melchisedec. For God in Christ will take the place of the possessor of heaven and earth, delighting in the joy of man, as man will be made to delight in the blessing of God; when it will not be as now simply sacrifice and intercession grounded upon it, but when, besides this which finds its place elsewhere and which is now the only comfort for our souls, there will be a new scene and God will take another character, the Most High God, and then all false gods shall fall before Him. It is clearly therefore the concluding scene of this series and the type of the millennial age. The Lord Jesus will be the uniting bond, so to speak, between heaven and earth, when He will bless God in the name of Abram, and He will bless Abram in the name of God. This then, in my judgment, winds up the series which began withGenesis 12:1-20; Genesis 12:1-20.

It is worthy of remark on this occasion that Abram builds no altar here. And as there was no altar, so the course of pilgrimage is run. Separateness from the world and heavenly worship are no longer found. A tent and altar would be as unsuitable, reared by Abram at this juncture, as before they were exactly to the purpose. It is the millennial scene when God alone is exalted, His enemies confounded, His people saved and blessed.

Genesis 15:1-21 introduces a new character of communications from God. It will be observed therefore that the language indicates a break or change. The phrase "after these things" separates what is to follow from what had gone before, which had come to its natural conclusion. I think I may appeal to the Christian as to these things, without in the least pretending to do more than give a judgment upon it. Nevertheless, when you find a number of scriptures which all march on simply and without violence, clothed with a certain character, and all in the same direction, we may fairly gather that as we know it was not mere man who wrote, so also the confidence is to be cherished that it is God who deigns to give us the meaning of His own word. I grant you that truth must carry its own evidence along with it the stamp and consistency of that which reveals what our God is to our souls. Undoubtedly it becomes us to be humble, distrusting ourselves, and ever ready to accept the corrections of others. I believe, however, that so far as we have spoken, such is the general meaning of these three chapters. From this point you will observe a striking change. It is not only said "After these things," as marking a break, but also a new phrase occurs. "The word of Jehovah came unto Abram in a vision." We had nothing at all like this before. "Jehovah called," "Jehovah appeared," "Jehovah said," but not as here "the word of Jehovah."

It is a new beginning. And that this is the case may be made still more manifest when we bear in mind what the character of this recommencement is "Fear not, Abram: I am thy shield and thy exceeding great reward. And Abram said, Adonai-Jehovah, what wilt thou give me, seeing I go childless, and the steward of my house is this Eliezer of Damascus? And Abram said, Behold to me thou hast given no seed, and, lo, one born in my house is mine heir. And behold the word of Jehovah."* Observe it here again. Clearly therefore it is a characteristic that cannot be neglected without loss. "The word of Jehovah came unto him, saying, This shall not be thine heir, but he that shall come forth out of thine own bowels shall be thine heir. And he brought him forth abroad, and said, Look now toward heaven, and tell the stars if thou be able to number them: and he said unto him, So shall thy seed be. And he believed in Jehovah." Is not this a fresh commencement? Is it not the evident and known scripture which the New Testament uses to great effect, and refers to repeatedly as the great note and standing witness of the justification of Abram? If we do not go back again with the type, but take it as following the scene of his worship and pilgrimage, and indeed the millennial shadow, it has no force, or would mislead. What! man justified after being not called out only, but a worshipper entering into such wonders as Abram had done! Take it as a recommencement, and all is plain. Justification is certainly not after the Lord had been leading on the soul in the profound way in which Abram had been taught. I grant you the order of facts is as we read; but what we are concerned with now is not the bare history, but the form in which God has presented His mind to us in His word. He has so ordered the circumstances of Abram's history, and presented them with the stamp of eternal truth on them, not only as an account of Abram, but looking on to the times of redemption, in order to form our souls according to His own mind.

*Dr. Davidson (Introd. O. T. i pp. 21, 22) construes this into an inconsistency with Exodus 6:3. "In Genesis 15:1-21 it is recorded that God was manifested to Abraham, who believed in Jehovah, and therefore his 'faith was counted for righteousness.' There the Lord promises him a heir; declares to him that his seed shall be numberless as the stars of heaven, shall be afflicted in a strange land 400 years, but come forth from it with great substance. Jehovah too made a covenant with Abraham, and assured him that he had given the land of Canaan from the river of Egypt to the Euphrates to his posterity. Here is Jehovah the Covenant-Ggod revealing himself to Abraham in a peculiar manner, encouraging him by a fulness of promise, and confirming his word by a sign, entering into covenant with his servant, and condescending to inform him of the future of his race. That Abraham apprehended aright the character of the Being who thus revealed himself is evident from the words of the sixth verse, as well as from the language he addresses to Him in the eighth, Lord God. Hence on the hypothesis of one and the same writer of the Pentateuch, and the correctness of the alleged explanation, we argue that the contrast between the acquaintance of Abraham with the name Jehovah, and the full knowledge of that name first made known to Moses, is groundless . . . . If our view of Exodus 6:3 be correct, it is all but certain that one writer could not have composed the book of Genesis, else he would have violated a principle expressly enunciated by himself in the passage." The mistake throughout is due to the want of seeing that God only in Moses' day gave His personal name Jehovah as the formal characteristic ground of relationship to the sons of Israel. They were to walk before Him as Jehovah, as the fathers had walked before Him as El-Shaddai. But it is in no way meant that the words Jehovah and El-Shaddai were only used, or their import only understood, by Moses and the patriarchs respectively. The words existed and were employed freely before; but as God never gave the right to any before Abraham, Isaac and Jacob to wall; before Him counting on His Almighty protection, so He first gave Israel nationally the title of His eternal unchangeableness as Jehovah as that on which they might count. The use of each name has nothing to do with different authors or documents' but depends on moral motives. It is a question neither of antiquity nor of piety: not of antiquity, for from the beginning Jehovah was freely employed. not of piety, for the Psalms (e.g. Psalms 42:1-11, Psalms 63:1-11 etc.) show that there may be as genuine and fervent piety in exercise where Elohim is the staple as where Jehovah is. The absence or presence of the display of His covenant character of relationship, especially with Israel, is the true and invariable key.

I consider therefore that, as the former series gave us the public life of Abram, so this is rather that which belongs to him individually considered, and the dealings of God with him in what may be called a private rather than a public way. Hence therefore we shall find that there is this further series, which going on from Genesis 15:1-21 closes with Genesis 21:1-34, where again it is observable that there follows a similar introduction to a new series after that. For the beginning of Genesis 22:1-24 runs thus: "And after these things." Is it not plain then that the clause, "After these things," introduces us to a new place? I am not aware that the same phrase occurs anywhere between. Consequently there is an evident design of God regarding it. We shall now look at the current of this new section, and see what is brought before us in these chapters.

First of all there is founded on the wants which Abram expresses to God the desire that it should not be merely an adopted child, but one really of his own blood. It was a desire to which God hearkened, but as it was a feeling which emanated from no higher source than Abram, so it had a contracted character stamped on it. It is always better to be dependent on the Lord for everything. It is not a question of merely avoiding the painful way in which Lot exercised his choice, but Abram himself is not at the height of communion in this chapter whatever God's mercy to him; It is better to wait on the Lord than run before Him; and we are never the worse that He should take the first step. Our happy place is always confidence in His love. Had the Lord pressed it upon His servant to speak to Him with open heart, it would have been another matter. Abram however presented his desire, and the Lord meets it graciously. It is very evident that He binds Himself also remarkably. There was given to Abram a kind of seal and formal deed that He would secure the hoped-for heir to him. Who could gather from this that Abram is here found in the brightest mood in which the Spirit of God ever presents him? He is asking, and Jehovah answers, no doubt; he wants a sign whereby he may know that he shall inherit thus: "Whereby shall I know that I shall inherit it?" This does not seem to rise to that admirable trust in Jehovah which characterized him at other times. This is not presuming to find fault with one where one would gladly learn much; it is ours to search, as far as grace enables us, into that which God has written for our instruction.

Jehovah accordingly directs him to take a heifer and a she-goat and a ram of three years old, and a turtle dove, and a young pigeon; and then "when the sun was going down, a deep sleep fell upon him, and lo an horror of great darkness fell upon him." It appears to me most evident that the circumstances here detailed were suitable to the condition of Abram; that there were questions, and it may be doubts, connected with that prospect which Jehovah had put before his soul; and that consequently we may safely discover, if it were only by the manner in which the communication was made to him, his state of experience then. Hence too the nature of the communication: "Be sure," said he, "that thy seed shall be a stranger in a land that is not theirs, and shall serve them, and they shall afflict them four hundred years. And also that nation whom they shall serve will I judge, and afterwards shall they come out with great substance. And thou shalt go to thy fathers in peace: thou shalt be buried at a good old age. But in the fourth generation they shall come hither again; for the iniquity of the Amorites is not yet full."

This is not all. "And it came to pass, that, when the sun went down, and it was dark, behold a smoking furnace and a burning lamp." The mingled character of all is plain. There is a smoking furnace, the emblem of the trial on the one hand, not without darkness; there is the burning lamp, the sure promise and pledge on God's part, the prophetic and sure intimation therefore of God's deliverance. Nevertheless it is not a bright vision, it is a horror of darkness which is seen in the sleep which had fallen upon him. Sifting and tribulation must come, but salvation in due time. But there is more than this. The very limits of the land are given and the races with which Abram's seed should have to do.

In short we see that the whole scene, clothed in a measure with a Jewish character, has naturally the elements of sacrifice which in various forms were put forward afterwards in the Levitical economy, and that it is also stamped with prophecy which never brings one into the depths of God's nature, but displays fully His judgment of man. Prophecy, admirable as it is, is always short of the fulness of grace and truth which is in Christ. Prophecy has to do with the earth, with the Jew and the nations, with the times and the seasons. So it is here: we have dates and generations; we have the land and its limits; we have Egypt and the Canaanitish races. It is not heaven, nor the God and Father of our Lord known where He is very far from it. It is God knowing what He means to do on earth and giving a doubting friend the certainty of it, securing and binding Himself to comfort the faith that wanted extraordinary support, nevertheless not without affliction for his seed, not without their serving a strange nation, but Jehovah bringing them out triumphantly in the end. Admirable as the vision is, it neither looks up at the heights of God's glory; nor again does it in any way go down into the depths of His grace.

It is no small confirmation of the condition of Abram at this time, if we read aright what follows in the very next chapter. (Genesis 16:1-16) Undoubtedly Sarah was more to blame than Abram: there was haste through manifest want of faith in short; and consequently Hagar was given to her husband, and the fruits of the connection soon appeared. As always, she who was most to blame suffered the most. It was not so much Abram as Sarah who smarted through her folly about her maid. But we have again in this chapter the faithfulness of God even in the case of Hagar, who is told to return to her mistress and humble herself before her. Jehovah here still carries on the prophetic testimony through His angel, and draws out the remarkable prefiguration of the Bedouins, who remain to this day a minor witness, but none the less a true one, of the truth of God's word.

In the next chapter (Genesis 17:1-27) we have another and higher scene. "When Abram was ninety years old and nine, Jehovah appeared to Abram, and said unto him, I am the Almighty God: walk before me, and be thou perfect. And I will make my covenant between me and thee, and will multiply thee exceedingly." Now here it is no longer Hagar, the type, as we know, of the Sinai covenant; it is not a prediction that man's way only brings the child of flesh into the house, a trouble to all concerned. But here Jehovah, unasked and of His own grace, appears once more to His beloved servant. "I am," says he, "El-Shaddai: walk before me, and be thou perfect: and I will make my covenant between me and thee, and will multiply thee exceedingly." God, not man, takes the foremost place now. It is not Abram who asks, but God who speaks. Abram accordingly, instead of bringing forward his desires and difficulties, fell on his face the right place "and God talked with him." There was greater freedom than he had ever enjoyed before; but it in no way diminished the reverence of his spirit. Never was he more prostrate before God than when He thus opened His heart to him about the seed of promise, and was about to make further communications even as to the world.

Elohim then "talked with him, saying, As for me, behold my covenant is with thee, and thou shalt be a father of many nations." It is not now about his seed a stranger in a land not theirs. Now we have the wide extent of the earthly purposes of God beginning to unfold before us, even as far as the whole earth, and Abram was concerned in all. "Neither shall thy name any more be called Abram, but thy name shall be Abraham; for a father of many nations have I made thee. And I will make thee exceeding fruitful, and I will make nations of thee, and kings shall come out of thee." Not a word of this had been breathed before. That he should have a line to succeed him, one that should inherit the land and have it for ever: such was the utmost already vouchsafed. And when the doubting mind sought and would have security from God Himself, God deigned to enter as it were into a bond with him, but along with it gave him to know that many a sorrow and affliction must. precede the hour of His judgment in favour of the chosen seed. But here all is of another order and measure beneficence according to the grace and purposes of God. "I will make thee exceeding fruitful, and I will make nations of thee, and kings shall come out of thee. And I will establish my covenant between me and thee and thy seed after thee in their generations, for an everlasting covenant, to be a God unto thee, and to thy seed after thee. And I will give unto thee and to thy seed after thee the land wherein thou art a stranger all the land of Canaan for an everlasting possession; and I will be their God. And God said unto Abraham, Thou shalt keep my covenant therefore, thou and thy seed after thee in their generations. This is my covenant, which ye shall keep, between me and you and thy seed after thee; every man-child among you shall be circumcised."

Let none suppose that circumcision is necessarily a legal thing. In the connection in which it is put here it is the concomitant of grace the sign of flesh's mortification. Undoubtedly it was incorporated into the law when that system was afterwards imposed; but in itself, as our Lord Himself shows, it was not of Moses, but of the fathers; and as being of the fathers of Abraham it was, as we see here, an emblem significant of the putting flesh to death. God would have it dealt with as an unclean thing; and certainly this is not law. It may be turned to legalism as anything else; but in this case it is rather in contrast with law. It means flesh judged, which is the true spiritual meaning of that which God then instituted.

The chapter then exhibits grace that gives according to God's own bountifulness: at the same time flesh is judged before him. Such is the meaning of this remarkable seal. Accordingly we have the promise brought out when Sarah's name was changed from being "my princess" (Sarai) to be "princess" (Sarah) absolutely. So she was to be called thenceforth. "As for Sarai thy wife, thou shalt not call her name Sarai; but Sarah shall her name be. And I will bless her, and give thee a son also of her; yea, I will bless her, and she shall be a mother of nations: kings of people shall be of her." Then goes out the heart of Abraham even for Ishmael, with the historical notice that circumcision was instituted from that day.

The next chapter (Genesis 18:1-33) shows us that grace gives not only communion with Jehovah in what concerns ourselves, but that to His servant is granted to enjoy the communications of His mind even as to what is wholly outside. God had begun to speak with an intimacy such as Abraham had never before known: He would certainly not repent of His love. It is not God who recedes from us we from Him rather, never He from us. "And Jehovah appeared unto him in the plains of Mamre, and he sat in the tent door in the heat of the day. And he lift up his eyes and looked, and lo! three men stood by him. And when he saw them, he ran to meet them from the tent door, and bowed himself toward the ground." See the character of Abraham: it is very lovely genuine lowliness, but remarkable dignity. He "said, My Lord, if now I have found favour in thy sight, pass not away, I pray thee, from thy servant. Let a little water, I pray you, be fetched, and wash your feet, and rest yourselves under the tree; and I will fetch a morsel of bread, and comfort ye your hearts. After that, ye shall pass on; for therefore are ye come to your servant. And they said, So do as thou hast said." At this time there seems no reason to suppose that Abraham had any knowledge or suspicion even who it was. We shall find how soon he does infer it, and has the consciousness of it. But he behaves with perfect propriety. He would not speak out openly; he does not break what we may call the incognito that Jehovah was pleased to assume. He understood it: his eye was single, his body full of light.

Outwardly it was simple patriarchal preparation for passing strangers. Some, you know, not forgetful to entertain strangers, have unawares entertained angels. It was Abraham's honour to entertain Jehovah. In due time he hears the question put to him, which I think is the point where he enters into the spirit of the divine action: "Where is Sarah thy wife? And he said, I will certainly return unto thee according to the time of life; and, lo, Sarah thy wife shall have a son." Could Abraham be ignorant any longer whose voice this was? Nevertheless there is no speaking before the due time. If Jehovah was pleased to appear with two of His servants there, if He put them in the common guise of mankind, certainly it was not for the faithful to break the silence which Jehovah preserved. And this was just a part of the admirable manner in which his heart answered to Jehovah's confidence in him. But Sarah shows her unbelief once more, whilst Jehovah reproving it, spite of Sarah's denial, remains with Abraham. When the men rose up to go towards Sodom, Abraham instinctively accompanies, but Jehovah remains with him, and says, "Shall I hide from Abraham that thing which I do?"

As Genesis 17:1-27 had furnished Jehovah's communication of what so intimately concerned Abraham and Abraham's line for ever, this chapter reveals to him what concerns the world. Thus we see, although it be not the intimate relationship of the children of God, it is exactly the way in which the understanding of the future is not only profitable but becomes a means of sustaining and even of deepening communion. Let me call your attention to this. Be not deceived beloved brethren. Entering upon the future in the first instance, and making it pre-eminently our study, never does really deepen our souls in the ways of God, but rather leads them on in lower lines and earthly principles from which it is difficult to escape at another day. Nevertheless it is very evident that God has given it all, and that God means that what He has given should be used and enjoyed by our souls.

What then is the preserving power? Grace; when it is not a question about what is coming, when it is not above all questions arising from ourselves. Such it was inGenesis 15:1-21; Genesis 15:1-21; but now Abraham has been set perfectly free by Jehovah. He is at large as to what pertained to himself and to his seed after him. His heart is clear. Jehovah has abounded beyond his largest thought. There are infinitely greater prospects before Abraham than he had ever dared to ask of God; for He speaks out of His own thoughts, His own counsels, which must necessarily always be above the largest expectations of man; and then it is that the unveiling of the future, instead of dragging us down to the earth, on the contrary becomes a means only of drawing us into the presence of the Lord with longing after His own grace. Such was the case with Abraham. All depends on this, that we should not first yield to the bias of our minds before we enter into the perfect liberty and the enjoyment of our own proper place with Jesus Christ in the presence of our God. After that we can listen, and then all becomes profitable and blessed to us.

Such is the case with Abraham now. It is Jehovah again who takes the first step. It is Jehovah who says, "Shall I hide from Abraham that thing which I do?" What a difference for the man who wanted to know whether he should for certain have the line that God said he should have! Here Jehovah meets him and predicts to him the imminent ruin of the cities of the plain. Jehovah gives light to him here, and everything is made plain. But it is not a doubting heart or an inquisitive mind; it is one who bows down in heartfelt homage, withal confiding in God, who was pleased to confide in him. In truth God was going to act upon the world; He was going to judge this guilty scene; He was going to blot out that sink of iniquity Sodom and Gomorrah and the other cities of the plain that was as the garden of Jehovah, but alas! now rose up with pestilential breath against God Himself, so that He must as it were mow down this iniquity, or else the whole world would be polluted by it.

So it is then that God speaks to His servant. He loved to make known His ways. Abraham was now in a condition to enjoy without in any way sinking into earthly-mindedness. Abraham could hear anything that Jehovah would tell him. Then, instead of in any way dragging him down, Jehovah was rather lifting him up into an enjoyment of the secrets of Himself, into confidential intercourse with Him, for indeed he was the friend of God. Abraham profits by all here; and we shall see the moral effect on his spirit soon. "Seeing that Abraham shall surely become a great and mighty nation, and all the nations of the earth shall be blessed in him. For I know him" Oh, what a word is this! "I know him, that he will command his children and his household after him" what confidence in him the Lord expresses! "I know him, that he will command his children and his household after him, and they shall keep the way of Jehovah to do justice and judgment; that Jehovah may bring upon Abraham that which he hath spoken of him. And Jehovah said, Because the cry of Sodom and Gomorrah is great, and because their sin is very grievous; I will go down now, and see whether they have done altogether according to the cry of it, which is come unto me; and if not, I will know. And the men turned their faces from thence, and went toward Sodom; but Abraham stood yet before Jehovah. And Abraham drew near" such was the effect "Abraham drew near, and said, Wilt thou also destroy the righteous with the wicked? Peradventure there be fifty righteous within the city."

It may not be now the fitting time to say much upon such a scene, but I will make at least this observation, that there is no anxiety about himself, and for that very reason his whole heart can go out, not only towards the God who loved him, and whom he loved, but also for his nephew, righteous Lot, who had played so poor a part, suffered for his folly, and once more had profited little by the discipline, and was about to be humbled yet more, as Abraham could not have anticipated. Not merely did the man of faith go forth to pursue the victorious kings of the earth for the rescue of Lot, but he now dares in the confidence of Jehovah's goodness to draw near and plead for him whose righteous soul was vexed in Sodom, and loved the Lord spite of his earthly-mindedness and his evil position. And was it not of Jehovah that Abraham interceded? Did He not strengthen His servant's heart to go on, until he was ashamed? As everywhere, so here, it was man who left off pleading with Jehovah, not Jehovah who refused to encourage and hear the voice of further intercession.

Here was the effect of prophecy taken into the heart after it was freed by the grace of God, and rendered practically heavenly. Instead of exercising a damaging character by indulging idle curiosity about others, or causing mere occupation with self the wanting to know what the Lord will give me we see the believer's heart going out after another. This is as God would have it. It is the spirit of intercession for others which we find to be the result of listening to the Lord, and delighting in the communications of what was still unfulfilled, not because they were about himself, but because they were the Lord's secrets about others (even the world itself) entrusted to him, and drawing out his affections after a divine sort. Is it so with us in our use of the prophetic word? Ought it to be otherwise? May we gather such fruit of our Old Testament study!

In the next chapter (Genesis 19:1-38) the blow of judgment is seen to fall. The angels arrive at Sodom, and Lot shows himself a scholar in the same school of courteous grace as Abraham; but the men of the guilty city justify Jehovah in that unexampled dealing when the sun next went forth on the earth. Lot meanwhile was brought out, and his daughters without their unbelieving husbands; but his wife! "Remember Lot's wife" his wife remains for ever the most solemn instance on record of one who was personally outside, but in heart attached to the scene of evil.

Yet Lot delivered is nevertheless but half delivered; and here again we learn how the blessed written word sets forth in great facts the moral judgment of God before the time came to speak with unmistakeable plainness. We had seen sorrowful enough results in the case of Noah, who, drinking of the fruit of the vine to the dishonour of himself, pronounced a curse on a branch of his posterity, though not without a blessing on the rest. It was a curse not causeless but just: nevertheless what a sorrowful thing for a parent's heart to utter! So here with Lot, delivered of angels from the worst of associations, even after his deliverance by Abraham, brought out again, but as it were maimed and wounded, to be yet more dishonoured. It would be painful if it were needful to say a word of that which follows. Yet was it not without moral profit for Israel to remember the source of a perpetual thorn in their side the shameful origin of the Moabite and the Ammonite, two nations, neighbours and akin, notorious for continual envy and enmity against the people of God. The only God marks all in His wisdom. Sin then as now produced a harvest, large and long-continued, if sovereign grace in some cases forbids that it should be a perpetual harvest of misery to those who indulged in it. "He that soweth to the flesh," no matter who or where or when, "shall of the flesh reap corruption."

Then follows a new scene, where Abraham alas I fails once more. (Genesis 20:1-18) There is no power in forms to sustain the rich triumphs of faith. As on the one hand after failure God can bring into depths of grace which never were proved before, so on the other from the most real blessing there is no means of strength or continuance, but only in God Himself. No matter what the joy for one's own soul, or the blessing to others, power in every sense belongs to God, and is only ours in dependence upon Him. And now it was even more painful than before, because Sarah was the known appointed mother of the heir that was coming. There was no question as to her any more than about Abraham. He had been long the designated father, as she was later the designated mother. In spite of all Abraham, for reasons of his own, is guilty once more of denying the relationship. What is man? Beloved brethren, we know One, who at all cost formed the nearest relationship with us that deserved nothing less, and who will never deny it. May He have our unswerving confidence!

But Abimelech was evidently conscientious, and God took care of him, although the seriousness of the case was not weakened to his mind. God made known in a dream how matters really stood, that he must not touch the man's wife. "He is a prophet and he shall pray for thee" a most instructive instance of the way in which God holds to His principles. He will even honour Abraham before Abimelech, however he may act in discipline with Abraham. Perhaps Abimelech would be ready to say, "How can Abraham be a prophet, a man that tells lies in denying his own wife?" Nevertheless, said God, "he is a prophet;" but we may be assured of this, that the Lord in no way restrained the mouth of Abimelech from a severe reproof, when he said to Sarah, "Behold I have given thy brother a thousand pieces of silver: behold he is to thee a covering of the eyes, unto all that are with thee, and with all other: thus she was reproved."* What a veil Abraham had been to his poor wife! He had better buy a veil for her with the thousand pieces of silver. It was a keenly cutting condemnation a rebuke no doubt addressed to Sarah, but how it must have touched Abraham to the quick! The Bible has recorded the sin of the father of the faithful for the good of all the children. Where was the faithfulness of Abraham now? God first took care that his faith should not fail. May the sin be a warning to us, and the grace strengthen our faith too!

*There is some difficulty here as evinced by the differences of translators Thus Benisch translates the last clause, "and thou mayest face every one," i.e. she was made right by the fine as an eye-covering. De Sola, Lindenthal and Raphall, in their version, go even further, "and unto all others as a vindication."

The next chapter presents the closing scene in this series. The child and heir of promise is given; the child of flesh is dismissed. All now is settled according to God. Whatever inconsistent with His grace had been allowed before must disappear. Hagar the slave must depart, and the child that was not of promise must be gone. Jehovah can no longer tolerate that the child of flesh shall be with Isaac and Sarah in the house of Abraham.

Remarkable to say, while the goodness of God fails not to care for Hagar, Ishmael too in His providence is seen winding up the whole scene. Abimelech comes in, seeking a covenant with the very man whose failure must have surprised and stumbled him not so long before. Abimelech, with Phichol the chief captain of his host, owns God to be with Abraham in all that he did, adjures him to shew favour to his race, and stands now reproved for the wrong of his servants. The Gentile king in short craves the countenance and protection of Abraham, "who planted a grove," as we are told here, "in Beersheba, and called there on the name of Jehovah the everlasting God." It is clear therefore that here we behold the heir of the world in figure brought in. It is not a question yet of introducing deeper relations; nevertheless it is the heir not merely of the land of Palestine but of the world that comes before us here. Consequently Jehovah is presented to us in the character not before named of the everlasting God (El-olam). This fitly terminates the series) and brings us down to another type of the millennial day. It is then that the Gentiles seek the protection of the faithful; it is then that Jehovah will show Himself the God of ages, the guardian and blesser of the true Heir; it is then that pretensions of flesh and law will be for ever put aside, and the promises will have their full course to His glory who gave them. This again concludes, as it would appear, in a way similar to the former section. We are carried forward to the millennial day.

After this a still deeper order of things begins, where the distinct light of God is seen shining, one might almost say, on every step. Here we survey a type before which almost every other even in this precious book may be considered comparatively a little thing. It shadows such love as God Himself can find nothing to surpass, if even to compare with it. It is the chosen figure of His own love, and this not only in the gift but in the death of His Son, who deigned to be for us also the Lamb of God which taketh away the sin of the world. A scene at once so simple yet so deep demands few and will not indeed bear many words of ours on what is happily the most familiar of all types to all Christians, as, morally viewed, it is an unequalled call to our hearts. For we must not overlook it as a most real trial of Abraham's faith, besides being such a precious manifestation of God's own love. For if Isaac was spared the blow to which Abraham fully devoted him in the confidence of God's raising him again to make good the line of promise, the type of death as a sacrifice was fully carried out by the substitution of the ram caught in the thicket and slain by the father. Then follows the oath of Jehovah founded on it, of which the apostle Paul makes so striking a use in the Epistle to the Galatians, where he draws the remarkable contrast between the one seed and the many. With the seed being Christ, where number is not expressed, we have the blessing of the Gentiles; whereas, when we hear of the seed numerous as the stars and the sand, the connection beyond all controversy is with the supremacy of the Jews over their enemies. If we closely examine the passage, it may be readily seen in all its force. "By myself have I sworn, saith Jehovah, for because thou hast done this thing, and hast not withheld thy son, thine only son; that in blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the sea shore." Here it is expressly the numerous seed; and what follows? Is there any promise of blessing to the Gentiles here? On the contrary it is a properly Jewish hope "Thy seed shall possess the gate of his enemies." Is this the special place of Christ? Is it His relation to us now from among the Gentiles? The very reverse It remains to be verified when He reigns as the Head of Israel, and He will give them power and rule over their enemies. In its day this will be all right

But what is it that the apostle quotes, and for what purpose? Not this but the next verse, which is of a wholly different nature: "And in thy seed shall all the nations of the earth be blessed." The force of the apostle's argument is that, where the scripture referred to says nothing of number, only naming "thy seed" as such, there the blessing of the Gentiles is assured. On the other hand, where He speaks of the seed multiplied according to the most striking images of countless number, Jehovah pledges here the earthly exaltation and the power of the Jew over their enemies a blessing in contrast with that of the gospel and the argument in Galatians. It is this distinction which the apostle applies to the subject with such depth of insight. The inference is obvious. The Galatians had no need to become Jews to get blessing. Why then should they be circumcised? What God gives them in the gospel and what they have received by faith is Christ, dead and risen, as was Isaac in the figure. (Compare Hebrews 11:17-19.) Of this seed He speaks not as of many but as of one: this seed secures the blessing of the Gentiles as Gentiles. Hence, where God speaks of Abraham's seed apart from numbers (ver. Hebrews 11:18), there is the blessing of the Gentiles. This is what we really need; but it is what we have in Christ. By and by there will be the numerous seed spoken of in verseHebrews 11:17; Hebrews 11:17. This will be the Jew; and then the chosen nation will possess the gate of their enemies. I can conceive nothing more admirable in itself, or more complete as a refutation of the Judaisers who would fain have compromised the gospel, and sunk the Galatians into mere Gentiles looking up to their Jewish superiors by seeking circumcision after they had a risen Christ. But the truth is that both are divine, the Old Testament fact, and the New Testament comment. And as the fact itself was most striking, so the application by the apostle is no less profound.

In Genesis 23:1-20 another instructive event opens on us. It is not the death of Hagar, who sets forth the Sinaitic or legal covenant: we might have expected some such typical matter, and could all understand that. But the marvel is that, after the figure of the son led as a sacrifice to Mount Moriah but raised from it (the death and resurrection of Christ, as the Apostle Paul himself explains it in the Epistle to the Hebrews), we have the death of Sarah, of her who represents the new covenant, not of the law but of grace. And what is the meaning of that type, and where does it find its answer in the dealings of God when we think of the antitype? It is certain and also plain. In the Acts of the Apostles, not to speak of any other scripture, the true key is placed in our hands. When the Apostle Peter stood before the men of Israel, and bore witness of the death and resurrection of the Lord Jesus, the true Isaac, what did he tell them? This that if they were willing by grace to repent and be converted, God would assuredly bring in those times of refreshing of which He had spoken by the mouth of all His holy prophets since the world began. He added that they were the children not only of the prophets but of the covenant which God made with the fathers, saying unto Abraham, And in thy seed shall all the kindreds of the earth be blessed.

There we have the required solution For Peter presented after this the readiness of God to bring in the blessedness of the new covenant, if they by grace bowed their stiff neck to the Lord Jesus. But they would not hearken: they rejected the testimony, and finally put to death one of the brightest witnesses. In point of fact, the unbelief was complete to the testimony of the Holy Ghost founded on the death and resurrection of Christ; and, in consequence, that presentation of the covenant to Israel completely disappears. It was the antitype of Sarah's death the passing away for the time of all such overtures of the covenant to Israel. Nowhere do we hear of it renewed after that. No doubt Sarah will rise again, and so the new covenant will appear when God works in the latter day in the Jewish people. But meanwhile the presentation of the covenant to Israel, as that which God was willing there and then to bring in, which was the offer then made by grace, completely passes from view, and a new thing takes its place.

So it is here. Immediately after the death and burial of Sarah a new person comes before us another object distinct from what we have seen; and what is it? The introduction of a wholly unheard of personage, called to be the bride of Isaac, the figuratively dead and risen son of promise. It is no more a question of covenant dealings. The call of Rebecca was not thought of before altogether a fresh element in the history Then again we have the type, so familiar to us, of Eliezer, the trusty servant of all that the father had, now the executor of the new purposes of his heart, who goes to fetch the bride home from Mesopotamia. For as no maid of Canaan could be wedded to Abraham's son; so he, Isaac, was not to quit Canaan for Mesopotamia: Eliezer was to bring the bride, if willing, but Isaac must not go there. Nothing is more strongly insisted on than this, and to its typical meaning I must call your attention. The servant proposes a difficulty: Suppose she is not willing to come: Is Isaac to go for her? "And Abraham said unto him, Beware that thou bring not my son thither again." When the church is being called as a bride for Christ, He remains exclusively in heavenly places. He has nothing to do with the world while the church is in process of being gathered from among Jews and Gentiles. He leaves not heaven, nor comes to the world to have associations with the earth, while it is a question of forming the bride, the Lamb's wife. In relation to the call of the church, Christ is exclusively heavenly. It is the very same Isaac who had been under the sentence of death sacrificially. As Isaac is raised again in figure and must on no account go from Canaan to Mesopotamia for Rebecca, so Christ is to have only heavenly associations, and none with the world, while the church-calling is in progress. Ignorance of this, and, yet more, indifference to it where it seems to be known, must make the Christian worldly, as communion with Christ where He is makes one heavenly-minded. It shows how irretrievably false any position is which necessarily connects us with the world. The only sure way for the Christian to decide any question aright is to ascertain from God's word how it bears upon Christ and His glory. When Christ has His associations with the world, we may have our place there too; if Christ is entirely outside it, as He is manifestly apart from it now in heaven, so should we be. To judge and walk according to Him is what we do well to cultivate.

Never call it worldliness to discharge aright your duty here below. It is worldly-mindedness wherever the world or its things may occupy us as an object, instead of pleasing and doing the will of the Lord here below. It is not what you are doing which is so important as fellowship with His mind; it may be in appearance the most holy work, but if it links Christ and His name with the world, it is only deceiving ourselves and playing so much the more into the hands of the enemy. But, on the other hand, supposing it is connected with the world, there may be the most ordinary act, yet as far as possible from worldliness, even though it were only blacking a shoe. It is hardly needful to say that the power of Christianity may be enjoyed in the heart and ways of a shoe-black just as truly as anywhere else. Anything that is outside Christ will not preserve, and must have the stamp of the world on it; whereas, on the other hand, so great is the efficacy of Christ that if my heart is set upon Him, and seeking after what is suitable to Him at the right hand of God, we become truly witnesses of Him; and, supposing there is real occupation with Him there, this will assuredly give to what we do a heavenly stamp, and impart the truest and highest dignity, no matter what we may be about.

The details of this chapter of course it is not for me to enter into now. I have said enough to shew the general principle first, the novelty and unprecedentedness of what concerns Isaac and Rebecca It was not mere continuance of what had been known already, but a new thing following up not only the typical sacrifice on Moriah, but the death of Sarah. It is happy when the truth of Christ illuminates consecutive chapters of the Old Testament. We know alas! what it is to be uncertain and dissatisfied in presence of the written word, which is really simple to the simple. Again, there is the passing away of all covenant dealings. How long we have known confusion ourselves in all this! Sarah is dead and gone for the time. Then the bride is sought and called, and comes; for it is a question of a bride, not a mother. Again, we have Eliezer, the type of the Spirit of God, marked by this the heart going out towards the Lord both in entire dependence and in simple-hearted praise as he receives the speedy and unequivocal answer of His grace. Eliezer had his mission from Abraham: so is the Spirit sent from the Father on an errand of love in the church. Prayer and worship accordingly become the members of Christ's body, and should go forth intelligently with the purpose of God, just as Eliezer's prayer was entirely founded on the object that he who sent him had in view. He asked much and boldly about the bride, and nothing else swerved him from this as nearest to his heart.

It is all well for men in an evil world to be filled with enterprises for doing good; but here was one who with the utmost simplicity knew he was doing the best, and this we too ought to be doing. The best of all service, serving the Father's glory in the Son who is to have the church as His bride this is worth living for and dying too if it be the will of God that we should meanwhile fall asleep, instead of waiting for the coming of the Lord. It is not merely seeking the salvation of sinners, but doing His will with a direct view to Christ and His love, and accordingly not with prayer only, but the character of it naturally marking this. There is more about prayer in this chapter than in any other in Genesis; but besides there is more distinctly than elsewhere the heart turning to Jehovah in worship of Him. These two things ought to characterize the Christian and the church, now that Christ the Son of God is dead and risen, and we enjoy the immense results by faith prayer and worship, but prayer and worship in unison with the purpose of God in the calling of the bride, the church; not mere isolated action, although that may have its place and be most true for special need. Still the great characteristic trait should be this that God has let our hearts into His own secret in what He is doing for Christ. He has given us to know where Christ is and what He, who deigns to be the executive here below (the Spirit), is doing for His name in this world. Consequently our hearts may well go forth in prayer and praise in connection with it, turning to our God and Father with the sense of His goodness and faithfulness now as evermore. The New Testament shows us what the church was and should be; and there is not a chapter in Genesis which sets them forth as a type in anything like so prominent a form as this. Is it casual, or the distinct design of God that here only in these incidents should be the picture of bridal expectancy and confidence in the love of one not yet seen, and of going forth to meet the bridegroom?

Finally we have Genesis 25:1-34 closing Abraham's history, with his relation as father to certain tribes of Arabs, who as being of his stock, mingled with the Ishmaelites. These sons, unlike Isaac, received presents and were sent away. Isaac must be left the undisputed heir of all, and abides ever as son in the father's house. The purposes of love centre in him; as the inheritance was his in its widest extent.

But no more tonight. Though perfectly persuaded that a cursory sketch has its disadvantages, I am equally assured that it is not without advantages of its own; for it is well for us to have a broad and comprehensive view, as it is well also, when we possess this, to fill up the details. But we shall never approach to a clear or a full intelligence of Scripture if we neglect the one or do not seek the other. Grace only by the written word used in faith can give and keep both for our hearts to the praise of the Lord's name.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Genesis 12:19". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​genesis-12.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

- XXXVIII. Abram en Egipto

15. פרעה par‛oh , Par'oh, “ouro”. Copto para "rey", con el artículo masculino pi. o pág. P-ouro, "el rey". Si separamos el artículo p. de la forma hebrea, tenemos רעה re‛oh por rey, que puede compararse con רעה ro‛eh , “pastor, líder”, y el latín rex , rey. Este es el título común de los soberanos egipcios, al que ocasionalmente se le agrega el nombre personal, como Faraón-Necao, Faraón-Hofra.

Esta primera visita de Abram a Mizraim, o Egipto, es ocasionada por el hambre en la tierra prometida. Esta tierra es regada por lluvias periódicas. Una temporada de sequía detiene el progreso de la vegetación y provoca una hambruna. Pero en Egipto, la fertilidad del suelo arcilloso no depende de las lluvias locales, sino de la crecida anual del Nilo, que se alimenta de las lluvias de una cadena montañosa lejana. Por lo tanto, cuando la tierra de Kenaan fue asolada por la sequía y la consiguiente hambruna, Egipto fue generalmente tan productivo como para ser el granero de los países vecinos.

Como Kenaan era hermano de Mizraim, el contacto entre los dos países en que habitaban era natural y frecuente. Las estaciones secas y la escasez de provisiones parecen haber ocurrido con frecuencia en la tierra de Kenaan ; Génesis 41:56 .

Incluso el mismo Egipto no estuvo exento de visitas tan calamitosas. El hambre es una de las varas de Dios para el castigo de los impíos y la corrección del penitente . Visita a Abram incluso en la tierra prometida. Sin duda, la maldad de los habitantes fue grande incluso en su día. Abram mismo no estaba fuera de la necesidad de esa tribulación que produce paciencia, experiencia y esperanza.

Él pudo haber sido dejado solo bajo esta prueba, para que pudiera descubrir por experiencia su propia debilidad, y al mismo tiempo la fidelidad y omnipotencia de Yahweh el que prometió. En el momento de su perplejidad huye para refugiarse en Egipto, y teniendo el Señor una lección para él, allí le permite entrar en esa tierra de abundancia.

Génesis 12:11

Sin embargo, no es sin dudas que Abram se acerca a Egipto. Todo el camino desde Ur hasta Harán, desde Harán hasta la tierra de Kenaan, y desde el norte hasta el sur de la tierra en la que él era un extranjero, no escuchamos una palabra de aprensión. Pero ahora se dedica a un recurso que había sido concertado previamente entre él y Sarai antes de emprender su peregrinaje terrenal .

Hay algunas razones obvias para el cambio de la compostura a la ansiedad que ahora revela. Abram hasta ese momento estaba obedeciendo la voz del Señor y andando por la senda del deber, y por lo tanto estaba lleno de una confianza inquebrantable en la protección divina. Ahora puede estar siguiendo su propio curso y, sin esperar pacientemente el consejo divino, aventurándose a cruzar el límite de la tierra prometida.

Por lo tanto, puede estar sin la seguridad fortalecedora de la aprobación divina. A menudo se oye un susurro de este tipo en el alma, aun cuando no se tenga plena conciencia de la delincuencia que lo ocasiona.

Además, los países por los que ya había pasado estaban habitados por tribus nómadas, cada una controlada por las demás, todas inestables en sus hábitos, y muchas de ellas no más poderosas que él. Los kenaanitas hablaban el mismo idioma que él, y probablemente solo eran una raza dominante entre otras cuya lengua hablaban, si es que no la adoptaron. Pero en Egipto todo era diferente. Mizraim tuvo siete hijos y, en promedio, las hijas son tan numerosas como los hijos.

En ocho o nueve generaciones podría haber de medio millón a un millón de habitantes en Egipto, si tomamos cinco hijas como promedio de una familia. La superficie definida de la tierra cultivable a ambos lados del Nilo, su fertilización por una causa natural sin mucho trabajo humano, la regularidad periódica de las inundaciones y la extraordinaria abundancia de las cosechas de cereales, se combinaron para multiplicar la población con gran rapidez. rapidez, y acelerar asombrosamente el surgimiento y crecimiento de instituciones fijas y un gobierno estable. Aquí había un país establecido con una lengua extranjera, un pueblo próspero y un soberano poderoso. Todo esto hizo que fuera más peligroso entrar en Egipto que en Kenaan.

Si Abram está a punto de entrar en Egipto por su propia voluntad, sin ninguna indicación divina, es fácil entender por qué recurre a un dispositivo propio para escapar del peligro de asesinato. En un gobierno arbitrario, donde la voluntad del soberano es ley, y las pasiones están descontroladas, la resolución pública o privada es súbita y la ejecución sumaria. Oriente todavía conserva su carácter a este respecto.

En estas circunstancias, Abram le propone a Sarai ocultar su matrimonio y declarar que ella era su hermana; lo cual era perfectamente cierto, ya que ella era hija de su padre, aunque no de su madre. A una distancia de tres o cuatro mil años, con todo el desarrollo mental que una Biblia completa y una filosofía avanzada pueden otorgar, es fácil pronunciar, con frialdad desapasionada, que el curso de conducta aquí propuesto es inmoral e imprudente.

De hecho, no nos incumbe a nosotros defenderlo; pero tampoco nos conviene ser duros o excesivos en nuestra censura. En el estado de los usos y costumbres que entonces prevalecían en Egipto, Abram y Sarai ciertamente no estaban obligados a revelar todos sus asuntos privados a cada indagador impertinente. La aparente sencillez y experiencia que Abram traiciona al tratar de asegurar su seguridad personal mediante un recurso que expuso a riesgo la castidad de su esposa y su propio honor, no deben llevarse demasiado lejos.

La misma incertidumbre acerca de la relación de los extranjeros entre sí tendía a disminuir ese capricho momentáneo en el trato de los individuos que es el resultado de un gobierno despótico. Y la principal falta y locura de Abram consistió en no esperar la dirección divina para salir de la tierra prometida, y en no comprometerse completamente con la protección divina cuando dio ese paso.

Puede parecer extraño que la Escritura no contenga una desaprobación expresa de la conducta de Abram. Pero su manera es afirmar los grandes principios de la verdad moral, en ocasiones adecuadas, con gran claridad y decisión; y en circunstancias ordinarias simplemente registrar las acciones de sus personajes con fidelidad, dejando a la inteligencia del lector marcar su calidad moral. Y el modo de Dios de enseñar al individuo es implantar un principio moral en el corazón, el cual, después de muchas luchas con la tentación, eventualmente erradicará todas las aberraciones persistentes.

Sarai tenía sesenta y cinco años de edad en el momento en que Abram la describe como una mujer hermosa a la vista. Pero debemos recordar que la belleza no desaparece con la mediana edad; que la edad de Sarai corresponde a veinticinco o treinta años en los tiempos modernos, ya que en ese momento no tenía ni la mitad de la edad a la que los hombres estaban acostumbrados a vivir; que no tenía familia ni otras dificultades que le provocaran una decadencia prematura; y que las mujeres de Egipto estaban lejos de ser distinguidas por la regularidad de sus facciones o la frescura de su tez.

Génesis 12:14

La insuficiencia del expediente de Abram aparece en el asunto, que es diferente de lo que él esperaba. Sarai es admirada por su belleza y, siendo declarada soltera, es seleccionada como esposa para Faraón; mientras que Abram, como su hermano, es generosamente agasajado y recompensado. Su propiedad parece enumerarse según el tiempo de adquisición, o la cantidad, y no la calidad de cada especie. Probablemente trajo ovejas, bueyes y asnos de Kenaan; los siervos y las siervas sin duda aumentaron en Egipto.

Para las asnas, la Septuaginta tiene mulas. Estos y los camellos pueden haber sido recibidos en Egipto. El camello es el portador del desierto. Abram ahora se había envuelto en perplejidades, de las cuales no tenía ni la sabiduría ni el poder para librarse. ¡Con qué amargura de espíritu debe haber guardado silencio, recibido estas accesiones a su riqueza que no se atrevía a rechazar, y permitido que sacaran a Sarai de su morada temporal! Su astuto dispositivo había salvado su propia persona por el momento; pero su hermosa y amada esposa es arrancada de su seno.

El Señor, que lo había escogido, a pesar de lo indigno que era, pero no más indigno que otros, para ser el agente de Su propósito de gracia, ahora se interpone para efectuar su liberación. “Y el Señor hirió a Faraón”. El modo de la interferencia divina es adecuado para tener el efecto deseado en las partes involucradas. Como Faraón es castigado, concluimos que él era culpable ante los ojos del cielo en este asunto. Cometió una falta de hospitalidad al invadir la morada privada del extraño.

Además, infringió la ley de equidad entre hombre y hombre en el punto más tierno, al sustraer, si no con violencia, al menos con una demostración de poder arbitrario que no podía resistirse, a una mujer, ya sea hermana o esposa, del hogar. de su tutor natural sin el consentimiento de ninguno de los dos. Un acto de obstinación despiadada, también, a menudo se vuelve más atroz por una desatención reprochable al carácter o posición de quien es agraviado.

Así fue con Faraón. Abram era un hombre de vida intachable y modales inofensivos. Era, además, el siervo elegido y especial del Dios Altísimo. Faraón, sin embargo, no se digna a preguntar quién es el extraño a quien está a punto de agraviar; y por lo tanto, sin saberlo, está involucrado en un delito agravado. Pero la mano del Todopoderoso vuelve en sí hasta a los tiranos. Y su casa. Los príncipes de Faraón fueron cómplices de su crimen , y sus criados estaban de acuerdo con él para llevarlo a cabo.

Pero incluso aparte de cualquier consentimiento positivo o connivencia en un acto particular, los hombres, por lo demás culpables, se ven envueltos en problemas en este mundo por las faltas de aquellos con quienes están asociados. “A causa de Sarai”. Faraón se dio cuenta de la causa de las plagas o golpes con los que ahora lo visitaban.

Faraón reprende a Abram por su engaño, y sin duda no sin razón. Luego ordena a sus hombres que lo despidan a él y a los suyos, ilesos, del país. Estos hombres probablemente fueron una escolta para su salvoconducto fuera de Egipto. Abram fue así reprendido por boca de Faraón, y será menos apresurado en abandonar la tierra prometida y dedicarse a los recursos carnales.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​genesis-12.html. 1870.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora bien, Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu familia ( Génesis 12:1 ),

Así que Abraham realmente no fue totalmente obediente en este punto. Y esto para mí es interesante, porque Abraham siempre se considera como el modelo de fe en el Nuevo Testamento, el modelo de un hombre que creyó y confió en Dios. Él es el principal ejemplo del hombre que cree. Y muchas veces cuando leemos sobre la fe y las hazañas de la fe, pensamos: "Pero soy tan débil y lo he estropeado tantas veces, seguro que no puedo hacerlo".

Es bueno saber que Abraham no era perfecto ni su fe era perfecta. Es bueno saber que no tienes que ser perfecto y tu fe no tiene que ser perfecta para que Dios te honre.
Entonces Dios dijo: "Aléjate de tu familia". Se llevó a su padre con él desde Ur de los caldeos hasta Harán. Esa fue una obediencia incompleta. Detenerse en Harán fue una obediencia incompleta a Dios. Así que incluso los hombres destacados como hombres de fe tienen sus momentos.

Y solo porque retrocedió y tuvo sus momentos no significa que Dios no lo honrará y honrará su fe, o que Dios no lo ama y quiere seguir trabajando de una manera poderosa en su vida, solo porque usted sopla y te detienes en Harán. No significa que el llamado de Dios va a ser eliminado y que no hay posibilidad de que continúes y cumplas lo que Dios ha puesto en tu vida y en tu corazón.


Mucha gente se detuvo en Harán, pero llegó el momento de que él siguiera adelante, lo cual hizo. Tal vez ha llegado el momento de que te alejes de tu Harán. "Jehová dijo: Sal de tu tierra, de la familia de tu padre".

de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré ( Génesis 12:1 ):

Entonces, por la misma virtud de que Teraj fue con él, podría ser que el anciano estuviera diciendo: "Oh, no, no te vayas. Quiero ir contigo, hijo". O podría ser que Abraham estaba diciendo: "Está bien, papá, está bien", ya sabes. Y podría haber sido débil en esta área. Pero luego su padre comenzó a arrastrarlo hacia abajo y hacerlo más lento, hasta que su padre murió espiritualmente siguiendo las prácticas paganas, y Abraham siguió adelante.

Haré de ti [dijo Dios] una gran nación ( Génesis 12:2 ),

Ahora Dios está estableciendo un pacto con Abraham. “Vete de tu familia, de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré. Haré de ti una gran nación”.

te bendeciré, engrandeceré tu nombre; y serás bendición ( Génesis 12:2 ):

Todas estas promesas Dios las cumplió a Abraham. Hizo de él una gran nación. Dios lo ha bendecido y engrandecido el nombre de Abraham. Es honrado y respetado. "Y serás una bendición".

Y bendeciré a los que te bendijeren, y maldeciré a los que te maldijeren; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra ( Génesis 12:3 ).

Y de ahí la promesa de que el Mesías vendría de Abraham. "En ti todas las familias de la tierra". No solo los judíos sino todas las familias de la tierra serán bendecidas de la descendencia de Abraham, incluso Jesucristo.

Entonces Abram se fue, como el SEÑOR le había dicho; y Lot fue con él; y Abram tenía setenta y cinco años cuando partió de Harán. Y tomó Abram a Sarai su mujer, y a Lot el hijo de su hermano, y todos sus bienes que habían juntado, y las almas que habían adquirido en Harán; y salieron para ir a la tierra de Canaán; y a la tierra de Canaán llegaron ( Génesis 12:4-5 ).

Un viaje de cuatrocientas millas, que en aquellos días, con todos los animales y todo lo demás, debe haber llevado bastante tiempo.

Y Abram atravesó la tierra hasta el lugar de Siquem, hasta la llanura de More. Y los cananeos [o los descendientes de Canaán] estaban entonces en la tierra. Y apareció Jehová a Abram, y dijo: A tu descendencia daré esta tierra; y edificó allí altar a Jehová, que se le había aparecido ( Génesis 12:6-7 ).

Ahora, la promesa de dar la tierra a la simiente de Abraham en este punto también incluiría a los palestinos, porque los árabes también eran descendientes de Abraham a través de Ismael. Entonces, en este punto, la tierra se promete no solo a los judíos sino también a tu simiente, que incluiría a los árabes, palestinos. Pero luego, cuando Dios se lo repite a Jacob, excluye a los árabes.

Y se pasó de allí a un monte al oriente de Betel, y plantó su tienda, teniendo a Betel al occidente, y Hai [o Ai] al oriente ( Génesis 12:8 ):

Ahora, cuando Josué entró más tarde para conquistar la tierra, subió desde Jericó y conquistó Hai y luego Betel. Abraham ahora tiene un lugar favorito cerca de Betel, entre Betel y Hai. Es la parte más alta de la tierra en esa área en particular. Te da una vista fabulosa. Está a unas diez millas al norte de Jerusalén ya unas veinte millas más o menos de Siquem. Pero desde allí se puede ver hacia el valle del Jordán, se puede ver hacia el área de Samaria, se puede ver Jerusalén y el área del sur.

Puedes mirar hacia el Mediterráneo. Simplemente es un hermoso mirador en esa zona montañosa entre Betel y Hai. Y cuando Abraham llegó a esta área, edificó un altar. “Y apareció Jehová a Abram, y le dijo: A tu descendencia daré esta tierra”.

edificó un altar a Jehová, e invocó el nombre de Jehová. Y Abram viajó, descendiendo ahora hacia el sur. Y hubo hambre en la tierra; y descendió Abram a Egipto para residir allí; porque el hambre era grave en la tierra ( Génesis 12:8-10 ).

Así que hubo una sequía en el... por supuesto, siguió hacia el sur, hacia Beersheba. Allá abajo siempre hay sequía. El lugar es realmente seco. Es 'desierto'.

Y aconteció que cuando llegó cerca de Egipto, dijo a Sarai su mujer ( Génesis 12:11 ):

Ahora aquí está nuestro gran hombre de fe, nuestro ejemplo.

He aquí ahora, sé que eres una mujer hermosa a la vista ( Génesis 12:11 ):

Oye, eso es decir mucho para tu esposa cuando tiene sesenta y cinco años. Pero debido a la longevidad, a los sesenta y cinco todavía estabas realmente, ya sabes, en la flor de la juventud en el sentido de la belleza. Abraham vivió hasta los ciento sesenta años. Entonces, a los sesenta y cinco años, todavía no eres tan viejo en esos tiempos. Pero sí, cuando piensas en sesenta y cinco años y hablas de su gran belleza, suena muy interesante. "Sé que eres una mujer hermosa a la vista".

Por tanto, cuando suceda, cuando los egipcios te vean, dirán: Esta es su esposa; y me matarán a mí y te mantendrán con vida ( Génesis 12:12 ).

Te llevarán a su harén. Ahora bien, esta era una práctica común entre los reyes egipcios: si un hombre, si veía a una mujer hermosa, mataría a su marido y la tomaría como su esposa. Y así dijo,

Ruego que les digas que eres mi hermana: que me vaya bien por ti; y mi alma vivirá por causa de ti ( Génesis 12:13 ).

Oye, este es nuestro gran hombre de fe, Abraham. Verás, incluso los grandes hombres de fe tienen sus debilidades y sus momentos. Ahora eso me anima por alguna tonta razón porque yo también tengo mis momentos de debilidad. Pero tengo el concepto de que cuando me debilito, Dios simplemente dice: "Está bien, eso es todo. Tuviste tu oportunidad". Ya sabes, arrasar, pero no tanto. Dios continuó honrando a Abraham. Dios continuó bendiciendo a Abraham.

Él no era perfecto.
Dios no usa personas perfectas porque no existen. Así que no te preocupes por no ser perfecto. No creas que Dios te va a rechazar porque no eres perfecto. No pienses que Dios no puede usarte porque no eres perfecto. Dios bendijo a Abrahán. Dios usó a Abraham a pesar de que tuvo sus fallas de fe, al igual que nosotros tenemos nuestras fallas de fe.

Y aconteció que cuando Abram llegó a Egipto, los egipcios vieron a la mujer que era muy hermosa. Y la vieron también los príncipes de Faraón, y la encomiaron delante de Faraón: y la mujer fue llevada a casa de Faraón. Y trató bien a Abram [o trató a Abraham] por causa de ella: y tuvo ovejas, y bueyes, y asnos, y siervos, siervas, asnas, camellos.

Y el SEÑOR hirió a Faraón y a su casa con grandes plagas a causa de la mujer de Sarai Abram. Y llamó Faraón a Abram, y dijo: ¿Qué me has hecho? ¿Por qué no me dijiste que ella era tu esposa? ¿Por qué dijiste, ella es mi hermana? Podría haberla tomado para que fuera mi esposa: ahora he aquí tu esposa, tómala, y vete. Y mandó Faraón a sus hombres acerca de él, y lo despidieron a él, ya su mujer, y todo lo que tenía ( Génesis 12:14-20 ).

Entonces él vino bajo un edicto de protección especial del Faraón para que no cayera presa de los hombres para que pudieran tomar a Sarai su esposa.
Así que una introducción ahora a Abraham. Estamos comenzando ahora a seguir y seguiremos de ahora en adelante a Abraham mientras descendemos hacia Cristo, como la Biblia ahora es el desarrollo de la nación y de la nación la venida del Salvador del mundo.


Así que la próxima semana continuaremos comenzando con el capítulo trece. ¿Nos ponemos de pie? Dios te bendiga y enriquezca tu corazón y tu mente en las cosas del Espíritu, dándote entendimiento de Su Palabra. Y que Dios aumente su fe y su conocimiento y comprensión de Él. Dios vaya contigo y te bendiga y te cuide y te guarde en todos tus caminos, fortaleciéndote y ministrándote a través de su amor. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​genesis-12.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El llamado de Abraham. La Mudanza a Canaán. La visita a Egipto

1. Había dicho] RV 'dijo,' cuando estaba en Harán. De qué manera llegó el llamado a Abraham, ya sea por algún incidente externo que él reconoció como el impulso de la Providencia, o por las sugerencias del Espíritu Divino en lo más íntimo de su alma, no lo sabemos. De todos modos, lo consideraba divino y autoritario, y era demasiado definido para ser malinterpretado. Sal de ... y de ... y de ] La repetición enfatiza la completa ruptura de toda conexión con su hogar y sus primeros amigos. Una tierra que te mostraré ] El hecho de que la tierra no fuera nombrada aumentó la demanda sobre la fe de Abraham e hizo que su entrega fuera más absoluta; cp. Hebreos 11 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​genesis-12.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

A partir del capítulo 12 se desarrolla entonces en conjunto un nuevo orden de eventos, que se refieren al llamado de Dios, a Sus pactos, a Sus promesas, a la manifestación de Su pueblo como un pueblo distinto en la tierra, a los consejos de Dios. Antes del diluvio, era el hombre tal como estaba caído ante Dios; y aunque hubo un testimonio desde el principio, todavía no hubo una intervención dispensacional de Dios en Sus propios caminos, sino que el hombre, con ese testimonio en cuanto a las instituciones divinas [1], se abandonó a sí mismo, lo que resultó en tal violencia y corrupción como las que trajo el diluvio. en el juicio sobre el mundo.

Después, habiéndose interpuesto Dios en el juicio y comenzando el mundo que ahora es, vino el gobierno de ese mundo y su fracaso y las consecuencias de este fracaso; pero, estando establecidas las naciones y habiéndose sometido al poder de los demonios, el llamado de Dios, el depósito de la promesa en aquel que fue escogido de Dios, Sus elegidos (simiente del depositario de las promesas), y posteriormente Su pueblo , sube a nuestra vista.

Por lo tanto, los encontramos inmediatamente llamados a separarse por completo de todo lo que los conectaba con su posición en la naturaleza en la tierra, y a pertenecer a Dios sobre la base de la promesa y la confianza en Su palabra. “Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré”. Este fue un evento solemne. Era en principio el juicio del mundo, aunque en forma de gracia para aquellos llamados a ello.

Para que podamos entender esto completamente, debemos recordar que el mundo había sido constituido por el juicio de Dios dictado sobre la empresa de construir la torre. Se habían formado países y naciones, como hasta el día de hoy. Ese era el mundo. Satanás se apoderó de él por completo, y Abram tuvo que abandonar el mismo mundo que Dios había formado providencialmente. Dios tendría una familia, un pueblo para sí mismo, no de ella, aunque fuera de ella.

Otro hecho se suma a la importancia de Abram. Ha habido santos individualmente, conocidos y desconocidos, pero ninguna cabeza de raza desde Adán. Adán caído era la cabeza de una raza caída. Abram fue llamado a ser la raíz del árbol de la promesa, del pueblo de Dios natural o espiritual. El fue el padre de la circuncisión, y de todos los que creen.

Sin embargo, al principio, Abram aún se aferraba a su familia; o por lo menos, si se aferró a él, no rompió con él; y aunque abandonó su país por el llamado de Dios, se detiene tan lejos de la tierra prometida como antes. Porque, así llamado, el hombre debe pertenecer enteramente a Dios sobre un nuevo principio. En fin, se pone en marcha como Dios le había dicho.

Tenemos pues aquí a Abram llamado por la manifestación de la gloria de Dios (comparar Hechos 7 ) para el camino de la fe. A él le son dadas las promesas, ya sea de una numerosa posteridad, o de la bendición de todas las familias de la tierra en él [2]. Sale, llega. No hay muchas experiencias, aunque habrá un conocimiento más profundo de Dios, en un camino que es puramente de fe: ahí está el poder, y el hombre camina con Dios.

En la historia de Jacob tenemos muchos. Llegado a Canaán, Abraham no entra en posesión de nada, pues su vida aún debe ser de fe. Y aquí vemos, al comparar este pasaje con Hebreos 11 , el efecto de ser dejados como peregrinos y forasteros en la tierra, aún sin estar en posesión de lo prometido. Abraham va en la obediencia de la fe a la tierra prometida, y allí no tiene ni siquiera para pisar; pero en virtud de esto como Dios, aunque pudo probar, no podía dejar la fe sin respuesta; ni, ciertamente, donde probado, sin conducirlo al conocimiento de bendición adicional, porque Él nunca tiene ante sí la ciudad que tiene fundamentos, y el país aún mejor.

La energía de la fe por la gracia lo puso en una posición que, como no era posesión, lo puso necesariamente en relación con cosas más altas y mejores; porque él estaba bajo el llamado personal de Dios para bendición: así, prácticamente, hemos venido al cuerpo y las cosas celestiales abajo. Pero está el camino de la fe, no de la posesión, y el escenario celestial se abre ante nosotros. Abraham en Ur no pudo ver la porción celestial; extranjero en la tierra prometida, era su objeto natural bajo la gracia. Tal es nuestro propio caso. Solo Abraham se eleva por encima de su llamado; entramos por el Espíritu en aquello a lo que somos llamados.

Pero luego hay una segunda revelación del Señor a él en la tierra, en el lugar al que había sido llamado. El primero fue llamarlo fuera del lugar en el que se encontraba y hacerlo caminar en el camino de la promesa. Ahora el Señor se le revela para la comunión, donde está; habla con él; le revela cómo se cumplirá la promesa, y Abraham lo adora. Tiene en la tierra su tienda y su altar.

Esta es la segunda parte de la vida de fe. La revelación de Dios, lejos de Él, nos pone en camino de fe, inspira el camino hacia el cielo. Cuando está en la posición celestial, Dios se revela a Sí mismo para comunión y adoración y una revelación completa de Sus caminos. El cananeo está en la tierra; el heredero de la promesa no tiene posesión de la cosa prometida. Tenemos que ver con la maldad espiritual en los lugares celestiales, pero el Señor se revela, muestra el heredero y la herencia cuando el cananeo se habrá ido; y así Abram adora por fe, como antes andaba por fe. Esta es la doble función completa de la fe.

El resto del capítulo es la historia de su falta personal de ella. Presionado por las circunstancias, no consulta a Dios, se encuentra en la presencia del mundo, donde ha buscado ayuda y refugio, y niega su verdadera relación con su esposa (tal como se ha hecho con respecto a la iglesia), es querido por el mundo, al cual Dios finalmente juzga, enviando de nuevo a Abram de él. Durante este período, y hasta que fue devuelto al lugar de donde partió, no tuvo altar.

Cuando salió de Egipto y regresó a su extranjería en Canaán, tenía lo que tenía antes. Pero primero debe regresar al mismo lugar y encontrar su altar nuevamente. ¡Qué advertencia para los cristianos en cuanto a la relación de la iglesia con Cristo [3]! Y, por más que el mundo pueda ser una ayuda para la iglesia, esta relación no se puede mantener cuando buscamos esa ayuda. Volvería a recordar aquí una observación hecha en otra parte, que en los tipos la mujer presenta la posición en la que se colocan los prefigurados; el hombre, la conducta, fiel o infiel, de los que están allí. [1] El sacrificio puede llamarse una institución de Dios quizás, pero era individual. No hubo establecimiento de un pueblo que fuera de Dios sobre la tierra.

Nota 2

Esta última promesa se repite sólo en el capítulo 22, durante la historia de Abraham, y luego sólo a la simiente; la promesa de su posteridad y de la tierra para él y su simiente se repite a menudo. Es a esta promesa dada a Abram en el capítulo 12 y confirmada a la simiente en el capítulo 26 a la que se refiere el apóstol en Gálatas. La semilla terrenal, por el contrario, debía ser numerosa. La traducción de Gálatas 3:16 , debería ser, "a Abraham fueron hechas las promesas ya su descendencia". Y en el siguiente versículo, no en Cristo sino a Cristo. Él era la simiente de la promesa.

Nota 3

Puede haber una cierta referencia típica a Israel mientras estaba en el mundo y lejos de Dios. Pero estas cosas les sucedieron por ejemplos (tupoi) y están escritas para nuestra amonestación sobre quienes han llegado los confines del mundo. Abraham estaba lejos de su altar en Betel.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​genesis-12.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Así que podría haberla tomado por esposa. - El hebreo es, y me la tomé por esposa: es decir, la tomé con la intención de hacerla mi esposa. Durante el intervalo antes de la boda, el faraón y su casa sufrieron problemas tan marcados que él se alarmó, y posiblemente Sarai le reveló su verdadera relación con Abram. Encontramos en Ester 2:12 que en el caso de las doncellas hubo un período de prueba de doce meses de duración antes de que tuviera lugar el matrimonio, y Sarai probablemente se salvó con tal formalidad.

La conducta de Faraón es recta y digna; tampoco debemos dejar de creer en su seguridad de que había actuado sobre la base de la suposición de que Sarai podría ser legítimamente suyo. El silencio de Abram parece indicar su conciencia de que Faraón había actuado con más rectitud que él mismo, y sin embargo, su repetición de la ofensa ( Génesis 20 ) muestra que no sintió mucho reproche por lo que había hecho; ni, posiblemente, deberíamos juzgar su conducta desde el alto punto de vista de la moral cristiana.

Sin embargo, cuando los comentaristas hablan de ella como la caída de Abram, olvidan que él arregló este asunto con Sarai en el mismo momento en que abandonaba Harán ( Génesis 20:13 ).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​genesis-12.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Abram y Sarai en Egipto

Génesis 12:10

Es un consuelo que el Espíritu Santo nos permita trazar las sucesivas etapas por las que el padre de los creyentes se abrió paso hacia la madurez de la fe. Todos tropezamos cuando salimos por el camino difícil. Pero Dios es paciente con sus aburridos eruditos y los protege. Ver Salmo 105:15 . Era cierto que ninguna arma formada contra él podría prosperar, ni la promesa de Dios fallaría, pero Abram sacrificó mezquinamente a Sarai con su lamentable propuesta por su propia seguridad.

Este brote de duda nunca habría ocurrido, a menos que el patriarca hubiera bajado a Egipto, que en las Escrituras significa confianza en las criaturas. Ver Isaías 30:1 . El Dios de gloria, que lo había enviado, era responsable de su mantenimiento en Canaán, aunque prevalecía el hambre. Debería haberse quedado en silencio en la posición a la que Dios lo había llamado, dejando que el Todopoderoso proveyera. Viva con Dios en las alturas; y no desciendas a Egipto.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​genesis-12.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 12 Los primeros eventos en la vida de Abram

1. El llamado y la promesa ( Génesis 12:1 )

2. La obediencia de Abram ( Génesis 12:4 )

3. La segunda comunicación de Jehová ( Génesis 12:7 )

4. Abram en Egipto y primera negación de Sarai ( Génesis 12:10 )

Llegamos ahora a un nuevo comienzo, el pacto abrahámico. Marca el comienzo de esa maravillosa carrera, la simiente de Abraham, el pueblo de Israel. El nombre de Abraham se menciona 74 veces en el Nuevo Testamento. Cuán estrechamente está entretejida su historia con la doctrina del Nuevo Testamento. Esto se puede aprender consultando los siguientes pasajes: Juan 8:56 ; Hechos 7:2 ; Romanos 4:1 ; Gálatas 3:6 ; Hebreos 11:8 ; Santiago 2:21 . ¡Qué mentira satánica es calificar de mito la existencia de este gran hombre de Dios! Esto se hace a menudo en escuelas y púlpitos "cristianos" (?). Damos algunas sugerencias sobre este capítulo:

La gracia soberana de Dios en el llamado de Abram. Sem tenía la promesa del Nombre. Jehová se revelaría a Sí mismo en Sem. Aprendimos del capítulo once que la línea de Sem se había deteriorado y se estaba alejando de Dios. En medio de esta ruina en la que estaba involucrado Abram, se convirtió en el objeto de la elección divina y Jehová en Su gracia se manifestó a Abram y lo llamó.

El retraso en Harán. "El Dios de la gloria se apareció a nuestro padre Abraham, cuando estaba en Mesopotamia, antes de morar en Charrán". “Entonces salió de la tierra de los caldeos y habitó en Charran; y de allí, muerto su padre, lo trasladó a esta tierra en la que ahora moras ”( Hechos 7:2 ).

El llamado llegó a Abram en Mesopotamia. Dejaron su país y vivieron en Harán. Allí se quedó Abram hasta que murió su padre Taré. La demora en ir a la tierra a la que Dios lo había llamado se debió a Taré. Por lo general, Taré representa la carne, los lazos de la naturaleza. Esto siempre está en el camino para llevar a cabo plenamente la llamada de Dios y entrar en la plena y bendita realización de la llamada de Dios. Mientras se demoraba en Harán (Harán significa "reseco"), Dios no se reveló a sí mismo de nuevo a Abram.

La muerte liberó a Abram, y por la muerte, liberado de los lazos de la naturaleza, viajó a la tierra de Canaán. La muerte de Taré, el factor liberador en la experiencia de Abram, es típica de la muerte del Señor Jesucristo. Hemos muerto en El. La cruz de Cristo nos ha hecho libres.

Abram fue "santificado para obediencia". Santificado significa "separado". El llamado de Dios significó la separación para Abram. “Sal de tu tierra y de tu parentela y de la casa de tu padre”. Ahora no hubo más demoras. “Abram se fue, como el Señor le había dicho”. El llamado involucró obediencia que fue prontamente cedida. Todo esto es típico del creyente individual.

Fue por fe. Lo que es la fe está aquí plenamente manifestado. “Por la fe Abraham, cuando fue llamado a un lugar que después recibiría por herencia, obedeció; y salió sin saber a dónde iba ”( Hebreos 11:8 ). Tomó la infalible Palabra de Dios y lo dejó todo; caminó por fe y no por vista; esperaba cosas que no veía. La fe siempre encuentra su lugar de descanso más precioso sobre la Palabra de Dios desnuda.

Las promesas. “Y haré de ti una nación grande, y también te bendeciré y engrandeceré tu nombre; y serás bendición. Y bendeciré a los que te bendijeren, y al que te maldijere maldeciré; y en ti serán benditas todas las familias de la tierra ”( Génesis 12:2 y 3). Y todo lo que Dios le prometió a Abram lo ha cumplido.

Cada palabra se ha cumplido literalmente. Naciones sobre naciones que odiaban a la simiente de Abraham, sus descendientes naturales, han descubierto para su gran pesar cuán verdadero es el Dios de Abraham. Estas promesas aún son válidas. A la simiente de Abraham pertenecen todavía las promesas ( Romanos 9:4 ). Las naciones de la tierra, todas las familias, inconscientemente esperan ser bendecidas por la simiente de Abraham. La salvación sigue siendo de los judíos.

Abram adora. Edificó un altar a Jehová, que se le apareció. Edificó de nuevo un altar, con Betel al occidente y Hai al oriente, y allí invocó el nombre de Jehová. La revelación de Jehová produce adoración. La base de la adoración es una relación consciente y preciosa con Jehová. Abram conocía la gracia de Jehová para con él, por eso lo adoró e invocó Su nombre.

El fracaso de Abram fue el resultado de dejar Betel y descender a Egipto (típico del mundo).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 12:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​genesis-12.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En este punto comienza el movimiento histórico real hacia la venida del Redentor. Un hombre fue llamado a la realización del verdadero principio de la vida. La llamada fue personal y con un propósito. A Abram se le ordenó romper los lazos de todas las asociaciones pasadas y seguir adelante, gobernado completamente por la voluntad de Dios. El elemento personal está claramente marcado en las palabras: "Vete ... te mostraré ... haré de ti ... te bendeciré". No obstante, fue una llamada intencionada. El ir personal iba a resultar en la creación de una nación a través de la cual todas las naciones de la tierra serían bendecidas.

La obediencia de Abram fue inmediata. Al llegar a la tierra, Dios se le apareció de nuevo y declaró que esa tierra sería entregada a su descendencia. Todas las apariencias de la hora estaban en contra de la posibilidad del cumplimiento de esa promesa, porque "el cananeo estaba entonces en la tierra". La fe venció a pesar de las apariencias cuando Abram levantó su tienda, un signo de posesión, y construyó su altar, un símbolo de lealtad.

Una vez más nos enfrentamos al fracaso humano en el desvío de Abram de la vida de fe. En presencia de la hambruna, intentó asegurarse su propia seguridad yendo a Egipto. Como resultado de esto, tenemos la sorprendente imagen de la madre elegida de la Simiente prometida en el harén del Faraón. Sin embargo, Dios protege el tema más amplio de Su propósito contra los errores del instrumento, y al plagar la casa de Faraón provocó la liberación de Abram.

Siempre es algo humillante cuando un hombre de fe que defiende el principio y el propósito de Dios es reprendido por alguien fuera del pacto por falta de lealtad a la verdad. Sin embargo, esto es exactamente lo que sucedió en el caso de Abram.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​genesis-12.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

¿Por qué dijiste, ella es mi hermana ?. No podía imaginar lo que podría ser la razón de ello, lo que podría inducirlo para que dé una historia como esta; porque no supo los temores con los que se poseía a Abram, lo que lo llevó a él, y que podría estar en una buena medida, o, de lo contrario, el Faraón podría haber adivinado la razón; O esto, dijo que está dispuesto a estar satisfecho de lo verdadero.

para que me haya llevado a la esposa ; ignorantemente, y sin ningún escrúpulo, suponiendo que ella hubiera sido libre; Y así debería haber sido culpable de llevar a la esposa de otro hombre, y de privarlo de ella; que con él eran crímenes, él no decidió comprometerse, aunque la poligamia no fue contabilizada por él, sin duda, tuvo una esposa o esposas cuando tomó a Sarai por uno:

ahora, por lo tanto, he aquí tu esposa, tome [ella], y sigue tu camino ; Sarai parece que estuvo presente en esta entrevista, quien fue entregada a su esposo intacto, como su propia propiedad, y se le ordena que saliera del país, que ni el rey, ni ninguno de sus cortesanos o sujetos, podrían estar bajo ninguna tentación de Hazle una lesión, violando la castidad de su esposa. Todo este asunto está relacionado por Eupolemus L, un historiador pagano, en pocas palabras, en gran acuerdo con esta cuenta; Solo él representa a Sarai como casado con el rey de Egipto; Él dice, que Abram, a causa de una hambruna, fue a Egipto, con toda su familia, y allí se casó, y que el rey de los egipcios se casó con su esposa, dicía que era su hermana: él continúa para relacionarse más en Grande, dice Alexander Polyhistor que lo cita, que el rey no podía disfrutarla, y que su gente y su familia estaban infectados con una plaga, sobre la que llamó a sus diviadores o profetas juntos, quien le dijo que la mujer no era una viuda; Y cuando el rey de los egipcios lo entendió, que ella era la esposa de Abram, la restauró a su esposo.

l apudo euseb. ut supra. (Praepar. Evangel. l. 9. C. 18. pag. 420. ).

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​genesis-12.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Dios proveyó para Abram

Incluso este gran hombre de fe tuvo momentos en los que falló su confianza en la providencia de Dios. Tal ejemplo se ve en su viaje a Egipto en tiempos de hambruna. Trató de proveer para sí mismo en lugar de confiar en Dios. Tal vez había oído hablar de hombres asesinados por Faraón para poder llevar a sus hermosas esposas a su harén. Cualquiera que sea la razón, Abram le pidió a Sarai que dijera que ella era su hermana. Aparentemente tal afirmación era una verdad a medias ( Génesis 20:12 ).

La belleza de Sarai fue encomendada a Faraón por sus príncipes. La tomó en su harén y trató bien a Abram. Dios tenía planes para Sarai por lo que intervino a pesar de la falta de fe de Abram. Trajo grandes plagas sobre la casa de Faraón. El gobernante respondió haciendo regresar a Sarai con Abram y haciéndolos escoltar fuera de la tierra. Dios proveyó a pesar del engaño y la falta de fe de Abram (12:10-20).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org./commentaries/​ghc/​genesis-12.html. 2014.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LLAMAMIENTO DE ABRAHAM.

1. Empero Jehová había dicho a Abram—Agradó a Dios, quien muchas veces ha sido hallado por los que no le buscan, revelarse a Abram tal vez por un milagro. La conversión de Abram es una de las más notables en la historia bíblica. Vete de tu tierra—Probablemente él había llegado al conocimiento y culto del verdadero Dios bastante tiempo antes. Este llamamiento incluye dos promesas: primero, que le mostraría la tierra de su futura descendencia; y segundo, que en su posteridad toda la tierra sería bendecida. Abram obedeció, y este acto se menciona frecuentemente en el Nuevo Testamento como un caso de fe extraordinario ( Hebreos 11:8).

5. a tierra de Canaán llegaron—con su esposa y su sobrino huérfano llegaron a su destino con toda seguridad, y así fué cumplida la primera promesa.

6. lugar de Sichem—o Sequem, un valle pastoril en aquel entonces desocupado (cap. 33:18). hasta el valle de Moreh—más bien, “árbol terebinto” de Moreh, muy común en Palestina, notable por su ancho ramaje y su follaje verde obscuro. Es probable que en Moreh hubiera un bosque de estos árboles, cuya hermosa sombra llevó a Abram a elegirlo para su campamento.

7. A tu simiente daré esta tierra—Dios estaba tratando con Abram no meramente en su capacidad personal y privada sino con una mira hacia intereses más altos y más importantes en los siglos venideros. Aquella tierra habían de ocuparla sus descendientes durante siglos como un pueblo peculiar; las semillas del conocimiento divino habían de sembrarse allí para beneficio de toda la humanidad; y considerada en su situación geográfica, fué escogida aquella tierra con sabiduría divina como la más propia de todas las tierras para servir de cuna a una revelación divina destinada para todo el mundo. y edificó allí altar a Jehová—Por este solemne acto de devoción Abram hizo profesión pública de su religión, estableció el culto al verdadero Dios, y declaró su fe en la promesa.

10. hubo hambre en la tierra, y descendió Abram a Egipto—no regresó al lugar de su nacimiento, como si le hubiera pesado su peregrinación y despreciase la tierra prometida, mas se retiró por un tiempo a un país vecino ( Hebreos 11:15).

11-13. La tez de Sarai, como ella venía de un país montañoso, sería fresca y tersa comparada con el rostro cetrino de las mujeres egipcias. El consejo que Abram le dió, era verdadero en cuanto a las palabras, pero fué una estratagema propuesta para dar la impresión de que ella no era más que una hermana suya. Su conducta fué culpable e inconsecuente con su carácter de siervo de Dios; indicaba una confianza en astucias mundanales más que fe en la promesa de Dios, y en esto no sólo pecó él sino también tentó a Sarai a pecar.

14. como entró Abram en Egipto—Parece, según los monumentos de aquel país, que ya en el tiempo de la visita de Abram, existía una monarquía desde hacía siglos. La sede del gobierno estaba en el Delta, la parte más septentrional del país, la misma parte a donde Abram tenía que llegar. Era una raza de reyes pastores, en estrecha alianza con los habitantes de Canaán.

15. y fué llevada la mujer a casa de Faraón—Los reyes orientales por muchos siglos han reclamado el privilegio de llevar a su harén cualquier mujer soltera que les guste. El padre o hermano podrá lamentar tal acto como una calamidad, pero nunca se hace resistencia ni se discute el supuesto derecho real.

16. hizo bien a Abram por causa de ella—Los obsequios eran precisamente los que haría un jefe pastoril a otro.

18-20. Aquí hay una reprimenda humillante, y Abram la merecía. Si Dios no se hubiera interpuesto, Abram habría podido sentir la tentación de quedarse en Egipto, y olvidado la promesa (Salmo 105:13, Salmo 105:15). Todavía Dios reprende con frecuencia a su pueblo, y le hace recordar por medio de sus enemigos que este mundo no es su descanso.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​genesis-12.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 12

Vers. 1-20. LLAMAMIENTO DE ABRAHAM.
1. Empero Jehová había dicho a Abram-Agradó a Dios, quien muchas veces ha sido hallado por los que no le buscan, revelarse a Abram tal vez por un milagro. La conversión de Abram es una de las más notables en la historia bíblica. Vete de tu tierra-Probablemente él había llegado al conocimiento y culto del verdadero Dios bastante tiempo antes. Este llamamiento incluye dos promesas: primero, que le mostraría la tierra de su futura descendencia; y segundo, que en su posteridad toda la tierra sería bendecida. Abram obedeció, y este acto se menciona frecuentemente en el Nuevo Testamento como un caso de fe extraordinario (Heb 11:8).
5. a tierra de Canaán llegaron-con su esposa y su sobrino huérfano llegaron a su destino con toda seguridad, y así fué cumplida la primera promesa.
6. lugar de Sichem-o Sequem, un valle pastoril en aquel entonces desocupado (cap. 33:18). hasta el valle de Moreh-más bien, “árbol terebinto” de Moreh, muy común en Palestina, notable por su ancho ramaje y su follaje verde obscuro. Es probable que en Moreh hubiera un bosque de estos árboles, cuya hermosa sombra llevó a Abram a elegirlo para su campamento.
7. A tu simiente daré esta tierra-Dios estaba tratando con Abram no meramente en su capacidad personal y privada sino con una mira hacia intereses más altos y más importantes en los siglos venideros. Aquella tierra habían de ocuparla sus descendientes durante siglos como un pueblo peculiar; las semillas del conocimiento divino habían de sembrarse allí para beneficio de toda la humanidad; y considerada en su situación geográfica, fué escogida aquella tierra con sabiduría divina como la más propia de todas las tierras para servir de cuna a una revelación divina destinada para todo el mundo. y edificó allí altar a Jehová-Por este solemne acto de devoción Abram hizo profesión pública de su religión, estableció el culto al verdadero Dios, y declaró su fe en la promesa.
10. hubo hambre en la tierra, y descendió Abram a Egipto-no regresó al lugar de su nacimiento, como si le hubiera pesado su peregrinación y despreciase la tierra prometida, mas se retiró por un tiempo a un país vecino (Heb 11:15).
11-13. La tez de Sarai, como ella venía de un país montañoso, sería fresca y tersa comparada con el rostro cetrino de las mujeres egipcias. El consejo que Abram le dió, era verdadero en cuanto a las palabras, pero fué una estratagema propuesta para dar la impresión de que ella no era más que una hermana suya. Su conducta fué culpable e inconsecuente con su carácter de siervo de Dios; indicaba una confianza en astucias mundanales más que fe en la promesa de Dios, y en esto no sólo pecó él sino también tentó a Sarai a pecar.
14. como entró Abram en Egipto-Parece, según los monumentos de aquel país, que ya en el tiempo de la visita de Abram, existía una monarquía desde hacía siglos. La sede del gobierno estaba en el Delta, la parte más septentrional del país, la misma parte a donde Abram tenía que llegar. Era una raza de reyes pastores, en estrecha alianza con los habitantes de Canaán.
15. y fué llevada la mujer a casa de Faraón-Los reyes orientales por muchos siglos han reclamado el privilegio de llevar a su harén cualquier mujer soltera que les guste. El padre o hermano podrá lamentar tal acto como una calamidad, pero nunca se hace resistencia ni se discute el supuesto derecho real.
16. hizo bien a Abram por causa de ella-Los obsequios eran precisamente los que haría un jefe pastoril a otro.
18-20. Aquí hay una reprimenda humillante, y Abram la merecía. Si Dios no se hubiera interpuesto, Abram habría podido sentir la tentación de quedarse en Egipto, y olvidado la promesa (Psa 105:13, Psa 105:15). Todavía Dios reprende con frecuencia a su pueblo, y le hace recordar por medio de sus enemigos que este mundo no es su descanso.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​genesis-12.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Génesis 12:1 . Había dicho. El Dios de gloria se apareció a Abraham y le ordenó que abandonara su país idólatra. Josué 24:2 ; Hechos 7:3 .

Génesis 12:2 . Haré de ti una gran nación,, muchas naciones. Todas estas son bendiciones principescas, que confieren soberanía y agregan una maldición sobre la cabeza de quien se atreva a rebelarse. Génesis 27:29 .

Génesis 12:6 . El cananeo estaba entonces en la tierra. Abraham no vagó como otros patriarcas a un país baldío, sino a una tierra ya ocupada por los hijos de Canaán. África fue su suerte, como descendientes de Cam; pero se habían detenido en el camino en la mejor de las tierras.

Génesis 12:7 . El Señor se apareció a Abram; el Mesías, como Ángel, se dio cuenta de su presencia personal. La religión de todo el mundo primitivo se basa en las apariciones de Dios, o Mesías, el Ángel al hombre. En la décima conferencia de los misioneros daneses con un brahmán, cuando lo presionaron con las diferentes figuras de sus ídolos, respondió; “Nuestro Dios ha aparecido once veces, y en un lugar está hecho como apareció en un tiempo, y en otro lugar como apareció en otro tiempo.

”Los egipcios tienen las mismas tradiciones de su Osiris. Los griegos en la Ilíada de Homero y en la Teogonía de Hesíodo y en sus poetas abundan en las mismas tradiciones. Nuestros padres góticos, en el poema Voluspa, divertían sus largas veladas con runas o misterios de la religión. Estas runas formaron la Edda, o código de instrucción para la posteridad. Toda la antigüedad coincide con la afirmación de S.

Pablo, que "Dios en tiempos pasados ​​y de diversas maneras habló a los padres". Hebreos 1:1 . Tu semilla. San Pablo, que leyó las escrituras con ojo de águila, dice que Dios habló en número singular, no de muchos sino de Uno; es decir, de Cristo. Esta fue la primera promesa y el mayor favor de Dios para el hombre; a Abraham, a Judá y a David.

Cap. 2 Samuel 7 2 Samuel 7 . El Mesías fue desde el principio la esperanza, la roca y la protección de sus santos, en todos los agotadores años de su peregrinaje. Lo mantuvieron siempre ante sus ojos como el amanecer del día futuro.

Génesis 12:8 . Y allí (en Siquem) edificó un altar al Señor, y por la fe tomó posesión de la tierra, y cerca del lugar donde los hebreos cruzaron el Jordán.

Génesis 12:10 . Egipto. La hambruna obligó a Abraham a buscar refugio allí. Josefo cita a un autor antiguo para decir que enseñó a los egipcios Astrología y Aritmética. Estas ciencias pasaron de Caldea a Egipto y de Egipto a Grecia.

Génesis 12:13 . Mi hermana. Ella era la hija de su tío Nacor; pero esa circunstancia es escasamente una mitigación de la culpa de Abraham. El temor al hombre es una trampa y, a menudo, conduce al pecado. Dudó de la protección prometida por Dios; pero fue en una época en la que el hambre estaba muy presionada.

CAPITULO 12

Los judíos son uniformes al afirmar que Abraham sufrió persecución por disputar con los caldeos acerca del ser y las perfecciones de Dios, y contra la idolatría. Siendo, de hecho, casi el único hombre que se adhirió completamente al pacto hecho con Adán y renovó con Noé, Dios se complació en llamarlo para ser el padre de la Simiente prometida, y mucho para dejar a los gentiles a su propia suerte. camino, y a su devoción corrupta.

REFLEXIONES.

El llamado de Abraham forma uno de los eventos más importantes en los anales de la iglesia. Dios que había salvado a la familia de Noé de la maldad del viejo mundo, ahora separó a la familia hebrea de aquellos que servían a otros dioses más allá del Éufrates; de lo contrario, es probable que ellos también hubieran sido llevados por el torrente predominante de encantos carnales. , siempre asistente a la adoración de ídolos. El Todopoderoso tenía designaciones más altas en el llamado de este patriarca.

Estos debían mostrar al mundo la felicidad superior de una nación que permanece en el pacto y en la adoración pura de Dios; abrir un camino para la conversión de prosélitos; llamar a un pueblo a preservar sus oráculos, la gloria de la ley ritual, y preparar el camino para la venida y el reino del Mesías, la difusión de la ley del evangelio y la conversión del mundo gentil.

Todo pecador, desde un punto de vista moral, está llamado, como Abraham, a dejar su país, sus parientes y la casa de su padre. Cuando nuestros amigos y parientes no teman a Dios, dice, salgan de entre ellos, sepárense y no toquen lo inmundo, y yo los recibiré.

Como este patriarca, todos estamos llamados a buscar una Canaán celestial, aún no vista, pero prometida. Dios nos lo mostrará al acercarnos: y este elevado y santo llamamiento es racional, porque la moda de este mundo pasa. Dios apoyó su fe débil con una serie adecuada de promesas, que él debería ser el padre de la Simiente prometida, de una gran nación, y de hecho, el padre de los fieles en todas las edades de la iglesia.

Dios también apoya al peregrino cristiano. Él establecerá con él y sus hijos las preciosas y grandísimas promesas del Nuevo Pacto; bendecirá a todos sus amigos y benefactores, y maldecirá y confundirá a todos sus enemigos impenitentes.

El mundo sin duda exclamaría contra la locura de Abraham y presagiaría su ruina; y tienden a hacer lo mismo con respecto a los hombres que entran en un curso religioso y buscan la felicidad del cielo. Pero dejemos que la fidelidad de Dios a Abraham nos anime a perseverar.

Recibió estas promesas en la incircuncisión, pero creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Aventúrate, entonces, pecador, en este Salvador prometido, y ahora serás aceptado como justo solo por la fe, porque la fe es la primera condición del pacto. Al abrazar a Cristo, eres justificado por su sangre y aceptado en su persona. Entonces eres contado justo por medio de Cristo y tienes pleno derecho a la vida eterna.

La fe de Abraham se perfeccionó después por las obras. Míralo dejando su país, aventurándose entre extraños y descansando solo en las promesas. No construyó una ciudad ni regresó en tiempos de hambre y persecución; pero fijó su corazón, su corazón firme en un país mejor. Hermanos, sigamos su ejemplo y no dejemos de traer a nuestras familias con nosotros como lo hizo él; porque las promesas se nos hacen a nosotros y a nuestros hijos.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 12:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​genesis-12.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

¿Por qué dijiste: Es mi hermana? así podría haberla tomado para mí por mujer; ahora, pues, he aquí tu mujer, tómala y vete.

Ver. 19. ¿Por qué dijiste: Es mi hermana? ] Él podría haber respondido: Porque tuve miedo. Fue su miedo lo que lo impulsó a emprender esta hazaña. Lo mismo hizo David cuando cambió su comportamiento, y Pedro cuando negó a su Maestro, etc. Los hombres deberían morir antes que mentir. Nec prodam, nec mentiar , dijo ese buen obispo a en San Agustín. Y esa fue una mujer valiente en San Jerónimo, que estando en el potro resolvió, y respondió al torturador, Non ideo negare volo ne peream, sed ideo mentiri nolo ne peccem .

El camaleón, dice Plinio, es la más temible de todas las criaturas y, por lo tanto, se vuelve de todos los colores para salvarse. También lo harán las personas temerosas. Ver Sofonías 3:13 . Fortalezcamos nuestro corazón contra esta cobarde pasión.

a Firmus Episc. Togastensis.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 12:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​genesis-12.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La estratagema de Abraham al descubierto

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​genesis-12.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

¿Por qué dijiste: Ella es mi hermana? Así que podría haberla tomado por esposa. Ahora, pues, he aquí tu mujer, tómala y vete. Cuando el faraón llamó a Abram, los reproches que le amontonó fueron bien recibidos, y Abram no pudo decir nada en su defensa. Las últimas palabras del rey fueron pronunciadas con gran ira: ¡Toma y vete!

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​genesis-12.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL LLAMADO DE ABRAM

El Señor le había dicho antes a Abram que dejara su país, su parentela y la casa de su padre, y fuera a una tierra que Él le mostraría. Este llamado tuvo lugar mientras aún estaba en Ur de los caldeos ( Hechos 7:2 ). Dios declaró que haría de Abram una gran nación, que sería una bendición (v.2). Más que esto, Dios bendeciría a los que bendijeran a Abram y maldeciría a los que lo maldijeran.

Además, en Abram todas las familias de la tierra serían bendecidas (v.3). Esta es sobre todo una profecía acerca de Cristo, la Simiente de Abram, a través de quien la bendición vendrá al mundo entero.

En Isaías 51:2 Dios hablando de Abraham dice: "Lo llamé solo". No había llamado a Taré ni a Lot, pero hemos leído que "Taré tomó a Abram ... ya Lot" (cap.11: 31). Parece evidente que Abram le dijo a su padre que Dios lo había llamado, y su padre, en lugar de que su hijo lo dejara, decidió irse también. Abram también permitió que su padre tomara la iniciativa, lo cual no fue fe de parte de Abram. ¡Con qué facilidad también nosotros podemos dejarnos llevar por la naturaleza a ir sólo a la mitad del camino de la obediencia a Dios!

Abram recordó que Dios le había hablado antes de que llegara a Harán, y no había necesidad de que Dios le hablara de nuevo hasta que él obedeciera sus primeras instrucciones. Sin embargo, solo cuando Dios había quitado a su padre por la muerte, Abram estaba preparado para ir más allá de Harán, cruzar el río Éufrates y viajar a Canaán. Partió "como el Señor le había dicho". Lot "fue con él", evidentemente movido por algún apego a su tío, no por la energía personal de la fe.

La edad de Abram en ese momento era de 75 años. Con su esposa Sarai, Lot, los sirvientes que había adquirido y sus posesiones, Abram comenzó el viaje. Esta vez, cuando "partieron hacia la tierra de Canaán", en lugar de ir en parte, "llegaron a la tierra de Canaán". Con el hombre de fe guiando, se logró el objetivo deseado.

Canaán es una imagen de la herencia celestial a la que todos los cristianos son llamados ahora, ya que en Efesios 2:6 nos dice que Dios "nos levantó a una, y nos hizo sentar juntos en los lugares celestiales en Cristo Jesús". Esto no es futuro, sino presente. La posición apropiada del creyente es celestial, no terrenal, y está llamado a entrar en el disfrute de las cosas celestiales ahora, así como Abram fue llamado a morar en la tierra de su herencia.

El primer hito de Abram en la tierra fue Siquem y "los robles de More". El significado de Siquem es "hombro" y Moreh "maestro". Hombro habla de asumir la responsabilidad. Este es un paso inicial de valor real para el hijo de Dios. Demasiados de nosotros preferiríamos evitar la responsabilidad, pero si aceptamos voluntariamente el lugar de dar un testimonio responsable del Señor Jesús, encontraremos buenos resultados en ser bien enseñados, como lo implica Moreh - "maestro". No seremos enseñados apropiadamente si no aceptamos voluntariamente la responsabilidad que la enseñanza trae consigo.

También se nos dice que "los cananeos estaban entonces en la tierra". Cananeo significa "traficante", recordándonos que hay quienes profesan el cristianismo y simplemente lo usan como mercancía, y esto se convierte en una verdadera prueba de fe para aquellos que desean caminar con Dios. Pero a pesar de los cananeos, Abram aceptaría la responsabilidad adecuada y aprendería de Dios. Tampoco usemos a los cananeos como excusa para no dedicarnos a obedecer plenamente la palabra de Dios y aprender esa palabra de una manera viva y vital.

PRIMER ALTAR DE ABRAM

En ese momento, el Señor se le apareció de nuevo a Abram, la primera vez que lo hacía desde que lo llamó por primera vez. Cuando hayamos probado que estamos dispuestos a asumir la responsabilidad de caminar con Dios y aprender Su palabra, entonces Dios ciertamente nos animará con la bendición de Su presencia. Le dice a Abram que le dará esa tierra a sus descendientes. Entonces Abram construye su primer altar. El altar caracteriza todo el lado positivo de la historia de Abram.

Esto habla de su relación con Dios, porque el altar es típico de Cristo, cuyo sacrificio establece al creyente en la justicia ante los ojos de Dios. El versículo 8 de su tienda, que indica su relación con el mundo, que no se instala, sino que pasa como peregrino por una tierra extraña. Esto puede ser algo negativo, pero acompaña el hecho positivo de su relación con Dios en el altar. Este primer altar es el altar de la sumisión y el aprendizaje, el comienzo más importante de un camino con Dios.

Abram avanza hacia el oeste y levanta su tienda con Betel al oeste de él y Hai al este. Ai significa "ruinas". El hombre de fe se da cuenta de que lo que ha dejado atrás no tiene ningún valor real, tal como Pablo escribe en Filipenses 3:7 : "Pero Filipenses 3:7 cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida para Cristo.

Sin embargo, considero todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas, y las considero como basura para ganar a Cristo. sus ventajas y logros sobresalientes, pero cuando la gloria del Señor Jesús estalló en su visión, esas cosas se volvieron totalmente inútiles para él.

SU SEGUNDO ALTAR

Por lo tanto, Abram estaba de espaldas a Hai y su rostro hacia Betel, que significa "la casa de Dios". Había dejado la casa de su padre para encontrar un valor infinitamente mayor en la casa de Dios. La característica más importante de la casa de Dios es que Dios habita allí, pero la casa de Dios involucra todos los intereses de Dios. Hoy el significado típico de esto para nosotros es muy significativo, como se expresa en 1 Timoteo 3:15 , "la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo, columna y baluarte de la verdad".

"Los intereses de Dios en la presente dispensación de la gracia están centrados en la iglesia de Dios, que incluye a cada hijo redimido de Dios en todo el mundo. Esto, por lo tanto, representa el dejar atrás las aspiraciones y ventajas egoístas, para encontrar verdadero gozo y bendición en las cosas de Dios, y con amor desinteresado y consideración hacia cada miembro del cuerpo de Cristo, la iglesia. Aquí Abram construye su segundo altar, que bien podemos designar como el altar de la decisión. Toda verdadera decisión para Dios se basa en el valor de la persona de Cristo. (el altar mismo) y Su gran obra de expiación, Su sacrificio.

DECLINACIÓN Y FALTERIZACIÓN DE LA FE

Abram continúa viaje hacia el sur. El sur habla de circunstancias favorables y agradables (cf. Hechos 27:13 ). Aunque hayamos tomado la firme decisión de dejar atrás nuestra vida anterior y elegir los intereses de Dios, todavía existen peligros a los que podemos estar expuestos. Las circunstancias agradables y fáciles cambian, y debemos darnos cuenta de que es Dios quien las cambia y, por lo tanto, debemos buscar el rostro de Dios en cada movimiento que hacemos.

Si hemos estado mirando demasiado las circunstancias, entonces cuando cambian para peor, como en el caso de Abram de una hambruna en la tierra (v.10), corremos el peligro de buscar medios para ajustarnos a las circunstancias en lugar de más. buscando fervientemente la guía de Dios.

¿Pudo Dios haber sostenido a Abram en la tierra a pesar del hambre? ¡Ciertamente él podría! Pero Abram se olvidó de considerar esto: descendió a Egipto, que estaba fuera de la tierra prometida. Es un tipo de mundo en una forma un poco diferente a la de Mesopotamia, de donde había venido. La idolatría de Egipto puede no haber sido tan descarada como la de Ur de los caldeos, pero Egipto simboliza al mundo en su independencia de Dios.

Su nombre significa "doble estrecho" debido a su dependencia del río Nilo para regar la tierra en ambos lados. Su personaje se retrata en Ezequiel 29:3 , donde se la cita diciendo "Mi río es mío; lo he hecho para mí". Dado que la fuente del río está muy lejos, ella no le da crédito a Dios por haberla originado.

ENGAÑO

Cuando están a punto de entrar a Egipto, Abram, debido al atractivo de Sarai, le pide que diga que ella es la hermana de Abram y no su esposa (vs.11-13). ¡Cuán tristemente nosotros también podemos ser culpables de engaño porque estamos en el lugar equivocado! Sarai habla del pacto de gracia ( Gálatas 4:22 ), y ella era propiedad de Abram, el hombre de fe.

La gracia no puede pertenecer al mundo impío, aunque pueden admirar la gracia como un principio verdadero y hermoso. Pero cuando los creyentes se equivocan, siempre negarán de alguna manera su relación adecuada con Dios, que se basa enteramente en Su gracia en Cristo Jesús. ¡Cuánto más seguro y feliz es el camino de la fe sencilla e inquebrantable!

Abram también tenía miedo de lo que en realidad no era un peligro para todos. Pensó que si decía la verdad, lo matarían (v. 12). Pase lo que pase, nunca debemos comprometer la verdad de ninguna manera, pero una falla, por pequeña que parezca, es probable que conduzca a otra que será más grave.

El asunto no termina con la falsificación de su relación. Cuando el faraón, rey de Egipto, se enteró de la belleza de Sarai y comprendió que era una mujer soltera, la llevó a su propia casa (v. 15). También enriqueció a Abram por amor de Sarai, dándole ovejas, bueyes, asnos, camellos y sirvientes (v.16). Un creyente que se mezcla con el mundo y compromete su testimonio de Cristo de esta manera, a menudo puede prosperar materialmente; pero ¿no debió esto haber perturbado mucho la conciencia de Abram? ¿No se sintió también profundamente perturbado al recibir a su esposa en la casa de otro hombre? Aquí había complicaciones que evidentemente no había anticipado, y se encontró incapaz de liberarse.

Pero el Señor intervino bondadosamente enviando grandes plagas sobre Faraón y su casa (v.17). No se nos dice si Faraón preguntó por qué llegaron las plagas, pero sí se enteró de que Sarai era la esposa de Abram. Ya sea que estemos o no dispuestos a confesar la verdad, Dios ciertamente la sacará a relucir. Esta es una gran misericordia para el hijo de Dios.

Entonces Abram tiene que enfrentarse al Faraón sobre este asunto (vs.18-19), pero no tiene nada que decir cuando el Faraón lo acusa de tratar al Faraón de una manera injusta e injusta. Este es otro resultado de su falta de andar en fe: trata injustamente a un incrédulo. Por tanto, Dios usa al incrédulo para reprenderlo. Cuán maravillosamente sabio es nuestro Dios y Padre. En lugar de reprender al mismo Abram, dejó esto en manos del incrédulo a quien Abram había agraviado.

Este tipo de experiencia sería humillante para cualquier creyente. También descubre que sus temores eran infundados: el faraón tenía el debido respeto por el vínculo matrimonial, como lo hacen muchas personas inconversas en la actualidad. Este es el caso de un incrédulo que actúa de manera más honorable que un creyente. Hay muchos, aunque no aceptan el cristianismo, que muestran respeto por aquellos que tienen fe genuina en el Señor Jesucristo, y Faraón mostró este respeto por Abram a pesar de tener que reprenderlo.

Por otro lado, mientras Faraón le devuelve Sarai a Abram, no espera que Abram permanezca allí. Él le dice que "la tome y se vaya" (v.19), "y lo despidieron, con su esposa y todo lo que tenía" (v.20). Para entonces también, Abram seguramente se daría cuenta de que Egipto no era el lugar para él. Dios lo había llevado a este punto de realización, porque es solo Su obra la que trae la restauración.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 12:19". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​genesis-12.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

10-20 No hay estado en la tierra libre de pruebas, ni ningún personaje libre de imperfecciones. Hubo hambre en Canaán, la gloria de todas las tierras, e incredulidad, con los males que siempre trae, en Abram, el padre de los fieles. La felicidad perfecta y la pureza perfecta habitan solo en el cielo. Abram, cuando debe abandonar Canaán por un tiempo, va a Egipto, para que no parezca mirar hacia atrás, y queriendo quedarse allí no más de lo necesario.

Allí, Abram disimuló su relación con Sarai, se equivocó y le enseñó a su esposa y a sus asistentes a hacerlo también. Ocultaba una verdad, para negarla, y exponía a su esposa y a los egipcios al pecado. La gracia por la que más se destacaba Abram era la fe; sin embargo, cayó en la incredulidad y la desconfianza de la divina providencia, incluso después de que Dios se le apareció dos veces. ¡Ay, qué será de la fe débil, cuando la fe fuerte sea así sacudida! Si Dios no nos libró, muchas veces, de las dificultades y angustias en las que nos encontramos, por nuestro propio pecado y locura, deberíamos ser arruinados. No trata con nosotros según nuestros desiertos. Esos son castigos felices que nos obstaculizan de manera pecaminosa y nos llevan a nuestro deber, particularmente al deber de restaurar lo que hemos tomado o guardado erróneamente.

La reprensión del Faraón a Abram fue muy justa: ¿Qué es esto que has hecho? ¡Qué impropio un hombre sabio y bueno! Si los que profesan religión, hacen lo que es injusto y engañoso, especialmente si dicen lo que raya en una mentira, deben esperar escuchar de ella; y tienen motivos para agradecer a quienes les cuenten. El envío fue amable. Faraón estaba tan lejos de cualquier plan para matar a Abram, como temía, que lo cuidó especialmente. A menudo nos perplejamos de temores que son completamente infundados. Muchas veces tememos donde no hay miedo. Faraón ordenó a sus hombres que no lastimaran a Abram en ninguna cosa. No es suficiente para los que tienen autoridad, que no se hagan daño; deben evitar que sus sirvientes y aquellos que los rodean hagan daño.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 12:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​genesis-12.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

El libro de Génesis se ocupa, en su mayor parte, de la historia de siete hombres, a saber, Abel, Enoc, Noé, Abraham, Isaac, Jacob y José. Hay, no lo dudo, una línea específica de verdad sacada a relucir en relación con cada uno de esos hombres. Así, por ejemplo, en Abel me tiene la gran verdad fundamental de la venida del hombre a Dios, en el camino de la expiación aprehendida por la fe. En Enoc tenemos la porción adecuada y la esperanza de la familia celestial; mientras que Noé nos presenta el destino de la familia terrenal.

Enoc fue llevado al cielo antes de que viniera el juicio; Noé fue llevado a través del juicio a una tierra restaurada. Así, en cada uno, tenemos un carácter distinto de verdad y, como consecuencia, una fase distinta de fe. Mi lector puede profundizar en el tema en conexión con Hebreos 11:1-40 ; y estoy seguro de que encontrará mucho interés y beneficio al hacerlo. Procederemos ahora con nuestro tema inmediato, a saber, el llamado de Abraham.

Al comparar Génesis 12:1 ; Génesis 11:31 , con Hechos 7:2-4 , aprendemos una verdad de inmenso valor práctico para el alma. “Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela , y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré.

( Génesis 12:1 ) Tal fue la comunicación hecha a Abraham una comunicación del carácter más definido, diseñada por Dios para actuar sobre el corazón y la conciencia de Abraham. “El Dios de la gloria se apareció a nuestro padre Abraham, cuando estaba en Mesopotamia, antes que habitara en Charran, y le dijo: Sal de tu tierra y de tu parentela, y ven a la tierra que te mostraré. .

Y salió él de la tierra de los caldeos, y habitó en Charrán, (o Harán;) y de allí, muerto su padre , lo trasladó a esta tierra en que vosotros habitáis ahora.” ( Hechos 7:2-4 ) El resultado de esta comunicación se da en Génesis 11:31 , “Y tomó Taré a Abram su hijo, y a Lot hijo de Harán, hijo de su hijo, y a Sarai su nuera, mujer de Abram su hijo; y salieron con ellos de Ur de los Caldeos, para ir a la tierra de Canaán; y llegaron a Harán, y habitaron allí … y Taré murió en Harán”.

De todos estos pasajes tomados en conjunto, aprendemos que los lazos de la naturaleza impidieron la respuesta completa del alma de Abraham al llamado de Dios. Aunque fue llamado a Canaán, él, no obstante, se demoró en Harán, hasta que la naturaleza fue quebrada por la muerte, y luego, con paso libre, se dirigió al lugar al que "la gloria de Dios" lo había llamado. Esto está lleno de significado. influencias de la naturaleza son siempre hostiles al pleno y práctico poder del "llamado de Dios".

"Somos tristemente propensos a tomar un terreno más bajo que el que la llamada divina nos pondría delante. Se necesita una gran sencillez e integridad de fe para permitir que el alma se eleve a la altura de los pensamientos de Dios, y para hacer nuestro lo que Él revela.

La oración del apóstol ( Efesios 1:15-22 ) demuestra cuán completamente él, por el Espíritu Santo, entró en la dificultad con la que la Iglesia tendría que luchar para tratar de aprehender "la esperanza del llamado de Dios y las riquezas de la gloria ". de su herencia en los santos;" porque, evidentemente, si no alcanzamos a comprender el llamamiento, no podemos andar como es digno" de él.

Debo saber adónde estoy llamado a ir, antes de poder ir allí. Si el alma de Abraham hubiera estado completamente bajo el poder de la verdad" de que el llamado de Dios era a Canaán, y que también estaba "su herencia", no podría haber permanecido en Charran. Y así con nosotros. Si somos guiados por el Espíritu Santo al entendimiento de la verdad, de que somos llamados con llamamiento celestial; que nuestra casa, nuestra porción, nuestra esperanza, nuestra herencia, están todas arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios", nunca podríamos estar satisfechos con mantener una de pie, buscad un nombre, o haced heredad sobre la tierra.

Las dos cosas son incompatibles: esta es la verdadera manera de ver el asunto. El llamado celestial no es un dogma vacío, una teoría impotente, ni una especulación cruda. O es una realidad divina, o no es absolutamente nada. ¿Fue el llamado de Abraham a Canaán una especulación? ¿Era una mera teoría sobre la que podía hablar o discutir, mientras, al mismo tiempo, continuaba en Charran? Seguramente no. Era una verdad, una verdad divina, una verdad poderosamente práctica.

Fue llamado a Canaán, y Dios no podía, posiblemente, sancionar que se detuviera antes de llegar. Así fue con Abraham, y así es con nosotros. Si queremos disfrutar de la sanción divina y la presencia divina, debo estar buscando, por fe, actuar de acuerdo con el llamado divino. Es decir, debemos buscar alcanzar, en la experiencia, en la práctica y en el carácter moral, el punto al que Dios nos ha llamado, y ese punto es la plena comunión con Su propio Hijo, la comunión con Él en Su rechazo abajo, la comunión con Él en Su aceptación arriba.

Pero, como en el caso de Abraham, fue la muerte la que rompió el vínculo por el cual la naturaleza lo unía a Charran; así, en nuestro caso, es la muerte la que rompe el vínculo por el cual la naturaleza nos ata a este mundo presente. Debemos darnos cuenta de la verdad de que hemos muerto en Cristo, nuestra cabeza y representante de que nuestro lugar en la naturaleza y en el mundo está entre las cosas que fueron que la cruz de Cristo es para nosotros lo que el Mar Rojo fue para Israel, a saber , lo que nos separa, para siempre, de la tierra de la muerte y del juicio.

Sólo así seremos capaces de caminar, en cualquier medida, "dignos de la vocación con que somos llamados" nuestro alto, nuestro santo, nuestro llamado celestial nuestro "llamado de Dios en Cristo Jesús".

Y, aquí, me detendré, por un momento, en la cruz de Cristo en sus dos grandes fases fundamentales, o en otras palabras, la cruz como la base de nuestra adoración y nuestra paz y nuestro testimonio, nuestra relación con Dios, y nuestra relación con el mundo. Si, como pecador convicto, miro la cruz del Señor Jesucristo, contemplo en ella el fundamento eterno de mi paz, veo mi "pecado" quitado, en cuanto a la raíz o principio del mismo, y veo mi " pecados" soportados.

Veo que Dios está en verdad, "para mí", y eso, además, en la misma condición en que mi conciencia convencida me dice que estoy. La cruz revela a Dios como Amigo del pecador . Lo revela en ese carácter tan maravilloso, como el justo Justificador del pecador más impío. La creación nunca pudo hacer esto. La providencia nunca pudo hacer esto. En él puedo ver el poder de Dios, su majestad y sabiduría: pero ¿y si todas estas cosas se dispusieran contra mí? Vistos en sí mismos, en abstracto, serían así, porque yo soy un pecador; y el poder, la majestad y la sabiduría, no pudieron quitar mi pecado, ni justificar a Dios al recibirme.

La introducción de la cruz, sin embargo, cambia por completo el aspecto de las cosas. Allí encuentro a Dios lidiando con el pecado de tal manera que nos glorificamos infinitamente. Allí veo el magnífico despliegue y la perfecta armonía de todos los atributos divinos. Veo el amor, y ese amor que cautiva y asegura mi corazón, y lo aparta, en la medida en que lo realizo, de cualquier otro objeto. Veo sabiduría, y tal sabiduría que desconcierta a los demonios y asombra a los ángeles.

Veo poder, y tal poder que derriba toda oposición. Veo santidad, y tal santidad que repele el pecado hasta el punto más lejano del universo moral, y da la expresión más intensa del aborrecimiento de Dios por el mismo, que posiblemente pueda darse. Veo gracia, y tal gracia que pone al pecador en la misma presencia de Dios, sí, lo pone en Su seno. ¿Dónde podría ver todas estas cosas sino en la cruz? En ningún otro lugar. Mire donde quiera, y no encontrará nada que combine tan benditamente esos dos grandes puntos, a saber, "gloria a Dios en las alturas" y "paz en la tierra".

¿Cuán preciosa, por lo tanto, es la cruz, en esta su primera fase, como la base de la paz del pecador, la base de su adoración y la base de su relación eterna con el Dios que allí se reveló de manera tan bendita y gloriosa? ¡Cuán precioso para Dios, como proporcionarle un terreno justo sobre el cual andar en el pleno despliegue de todas Sus perfecciones incomparables, y en Sus tratos más misericordiosos con el pecador! Tan precioso es para Dios que, como bien ha señalado un escritor reciente, TODO lo que Él ha dicho, todo lo que ha hecho, desde el principio, indica que siempre estuvo en lo más alto de Su corazón.

¡Y no es de extrañar! Su amado y bien amado Hijo iba a colgar allí, entre el cielo y la tierra, el objeto de toda la vergüenza y el sufrimiento que los hombres y los demonios podían acumular sobre Él, porque amaba hacer la voluntad de Su Padre y redimir a los hijos de Su gracia. . Será el gran centro de atracción, como la máxima expresión de Su amor, por toda la eternidad".

Luego, como base de nuestro discipulado práctico y testimonio, la cruz exige nuestra más profunda consideración. En este aspecto, no necesito decir que es tan perfecto como en el primero. La misma cruz que me une a Dios, me ha separado del mundo. Un hombre muerto, evidentemente, ha terminado con el mundo; y el creyente, habiendo muerto en Cristo, ha terminado con el mundo; y, habiendo resucitado con Cristo, está conectado con Dios, en el poder de una nueva vida, una nueva naturaleza.

Estando así inseparablemente unido a Cristo, él, por necesidad, participa de su aceptación por parte de Dios y del rechazo del mundo. Las dos cosas van juntas. El primero lo convierte en adorador y ciudadano en el cielo, el segundo lo convierte en testigo y extranjero en la tierra. Eso lo lleva dentro del velo; esto lo pone fuera del campamento. El uno es tan perfecto como el otro. Si la cruz se ha interpuesto entre mí y los pecados, también se ha interpuesto realmente entre el mundo y yo.

En el primer caso, me pone en un lugar de paz con Dios; en lo ultimo; me pone en el lugar de la hostilidad con el mundo, es decir, en un punto de vista moral; aunque, en otro sentido, me convierte en el paciente y humilde testigo de esa preciosa, insondable y eterna gracia que se manifiesta en la cruz.

Ahora bien, el creyente debe entender claramente y distinguir correctamente entre las dos fases anteriores de la cruz de Cristo. No debe profesar disfrutar de uno mientras se niega a entrar en el otro. Si su oído está abierto para escuchar la voz de Cristo detrás del velo, también estará abierto para escuchar Su voz fuera del campamento. entra en la expiación que la cruz ha realizado, debe también darse cuenta del rechazo que implica necesariamente.

El primero brota de la parte que Dios tuvo en la cruz; el último, de la parte que el hombre tenía en él. Es nuestro feliz privilegio, no sólo terminar con nuestros pecados, sino también terminar con el mundo. TODO esto está involucrado en la doctrina de la cruz. Bien, por lo tanto, podría decir el apóstol: "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo.

"Pablo miró al mundo como algo que debía ser clavado en la cruz; y el mundo, al haber crucificado a Cristo, había crucificado a todos los que le pertenecían. Por lo tanto, hay una doble crucifixión, con respecto al creyente y al mundo; y si se entrara completamente en esto, resultaría la total imposibilidad de amalgamar los dos. Amado lector, meditemos estas cosas profunda, honestamente y con oración, y que el Espíritu Santo nos dé la capacidad de entrar en el pleno poder práctico. de ambas fases de la cruz de Cristo.

Ahora volvamos a nuestro tema.

No se nos dice cuánto tiempo se demoró Abraham en Harán; sin embargo, Dios en su gracia esperó a su siervo hasta que, libre de la obstrucción de la naturaleza, pudo obedecer plenamente su mandato. Sin embargo, no hubo acomodación de ese mandato a las circunstancias de la naturaleza. Esto nunca funcionaría. Dios ama demasiado a sus siervos para privarlos de la plena bienaventuranza de la entera obediencia. No hubo una nueva revelación para el alma de Abraham durante el tiempo de su estancia en Harán.

Es bueno ver esto. Debemos actuar de acuerdo con la luz ya comunicada, y entonces Dios nos dará más. "Al que tiene, se le dará más". Este es el principio de Dios. Aun así, debemos recordar que Dios nunca nos arrastrará por el camino del discipulado sincero. Esto carecería en gran medida de la excelencia moral que caracteriza todos los caminos de Dios. Él no nos arrastra, sino que nos atrae por el camino que conduce a la inefable bienaventuranza en Sí mismo; y si no vemos que es para nuestro beneficio real romper todas las barreras de la naturaleza, para responder al llamado de Dios, abandonamos nuestras propias misericordias.

¡Pero Ay! nuestro corazón poco entra en esto. Empezamos a calcular los sacrificios, los obstáculos y las dificultades, en lugar de dar saltos por el camino, con afán de alma, como conociendo y amando a Aquel cuya llamada ha sonado en nuestros oídos.

Hay mucha bendición verdadera para el alma en cada paso de la obediencia, porque la obediencia es el fruto de la fe; y la fe nos pone en asociación y comunión vivas con Dios mismo. Mirando la obediencia, bajo esta luz, podemos ver fácilmente cuán distintamente se distingue, en cada aspecto de ella, de la legalidad. Este último pone a un hombre, con toda la carga de sus pecados sobre él, para servir a Dios, guardando la ley; por eso el alma se mantiene en constante tormento, y lejos de correr por el camino de la obediencia, ni siquiera ha dado el primer paso.

La verdadera obediencia, por el contrario, es simplemente la manifestación o efusión de una nueva naturaleza, comunicada en la gracia. A esta nueva naturaleza, Dios imparte misericordiosamente preceptos para su guía; y es perfectamente cierto que la naturaleza divina, guiada por los preceptos divinos, nunca, por ninguna posibilidad, puede resolverse en legalidad. Lo que constituye la legalidad es la vieja naturaleza que toma los preceptos de Dios y se esfuerza por cumplirlos.

Intentar regular la naturaleza caída del hombre, por la ley santa y pura de Dios, es tan inútil y absurdo como cualquier cosa puede ser. ¿Cómo podía la naturaleza caída respirar una atmósfera tan pura? Imposible. Tanto la atmósfera como la naturaleza deben ser divinas.

Pero el bendito Dios no sólo imparte una naturaleza divina al creyente y guía esa naturaleza por medio de sus preceptos celestiales, sino que también le presenta esperanzas y expectativas adecuadas. Así, en el caso de Abraham, se le apareció el Dios de la gloria ". ¿Y con qué propósito? Para poner ante la visión de su alma un objeto atractivo: "una tierra que yo te mostraré". Esto no era compulsión, sino atracción.

La tierra de Dios era , en el juicio de la nueva naturaleza, el juicio de la fe es mucho mejor que Ur o Charran: y aunque no había visto la tierra, sin embargo, dado que era la tierra de Dios, la fe juzgó que valía la pena tenerla, y, no solo vale la pena tenerlo, pero, también, vale totalmente la pena la entrega de las cosas presentes.

Por lo tanto, leemos: "Por la fe Abraham, cuando fue llamado para salir a un lugar que después recibiría como herencia, obedeció y salió sin saber a dónde iba". Es decir, "caminó por fe, no por vista". Aunque no había visto con los ojos, creyó con el corazón, y la fe se convirtió en el gran resorte que movía su alma. La fe descansa sobre una base mucho más sólida que la evidencia de nuestros sentidos, y es la palabra de Dios. Nuestros sentidos pueden engañarnos, pero la palabra de Dios nunca puede.

Ahora bien, toda la verdad de la naturaleza divina, junto con los preceptos que guían y las esperanzas que la animan, toda la doctrina divina sobre estas cosas, es completamente arrojada por la borda por el sistema del legalismo. El legalista enseña que debemos entregar la tierra para obtener el cielo. Pero, ¿cómo puede la naturaleza caída entregar aquello con lo que es aliada? ¿Cómo puede ser atraído por aquello en lo que no ve encantos? El cielo no tiene encantos para la naturaleza; sí, es el último lugar en el que le gustaría ser encontrado.

La naturaleza no tiene gusto por el cielo, sus ocupaciones o sus ocupantes. Si fuera posible que la naturaleza se encontrara allí, sería miserable. Así, entonces, la naturaleza no tiene la capacidad de entregar la tierra, y ningún deseo de obtener el cielo. Es cierto que se alegraría de escapar del infierno y de su inefable tormento, tristeza y miseria. Pero el deseo de escapar del infierno y el deseo de llegar al cielo surgen de dos fuentes muy diferentes.

El primero puede existir en la vieja naturaleza; este último sólo puede encontrarse en lo nuevo. Si no hubiera un "lago de fuego" y un "gusano" en el infierno, la naturaleza no se asustaría tanto. El mismo principio es válido en referencia a todas las búsquedas y deseos de la naturaleza. El legalista enseña que debemos abandonar el pecado antes de que podamos obtener la justicia. Pero la naturaleza no puede abandonar el pecado; y en cuanto a la justicia, la odia absolutamente.

Cierto, le gustaría una cierta cantidad de religión; pero es sólo con la idea de que la religión lo preservará del fuego del infierno. No ama la religión porque introduce al alma en el goce presente de Dios y de sus caminos.

¡Cuán diferente de todo este miserable sistema de Legalismo, en cada fase del mismo, es "el evangelio de la gloria del Dios bendito!" Este evangelio revela a Dios mismo descendiendo en perfecta gracia y quitando el pecado por el sacrificio de la cruz; quitándola, de la manera más absoluta, sobre la base de la justicia eterna, en cuanto que Cristo sufrió por ella, habiéndose hecho pecado por nosotros.

Y no sólo se ve a Dios quitando el pecado, sino también impartiendo una nueva vida, sí, la vida resucitada de su propio Hijo resucitado, exaltado y glorificado, vida que todo verdadero creyente posee, en virtud de estar vinculado, en los eternos consejos de Dios, con Aquel que fue clavado en la cruz, pero que ahora está en el trono de la Majestad en los cielos.

Esta naturaleza, como hemos dicho, la guía bondadosamente por los preceptos de su santa palabra, aplicada con poder por el Espíritu Santo. También lo anima con la presentación de esperanzas indestructibles. Revela, a lo lejos, "la esperanza de gloria" "una ciudad que tiene cimientos" "una patria mejor, que es celestial" "las muchas moradas" de la casa del Padre, en lo alto "arpas de oro" "palmas verdes, " y "vestiduras blancas" "un reino que no se puede mover" asociación eterna con Él mismo, en esas regiones de bienaventuranza y luz, donde el dolor y la oscuridad nunca pueden entrar en el inefable privilegio de ser conducidos, a través de las incontables eras de la eternidad, "junto a las aguas de reposo, y por los verdes pastos" del amor redentor.

¿Cuán diferente es todo esto de la noción del legalista? En lugar de pedirme que eduque y administre, con los dogmas de la religión sistemática, una naturaleza irremediablemente corrompida, para que así pueda entregar una tierra que amo y alcanzar un cielo que aborrezco, Él, en gracia infinita, y sobre la base del sacrificio consumado de Cristo, me otorga una naturaleza que puede disfrutar del cielo, y un cielo para que esa naturaleza disfrute; y, no sólo un cielo, sino Él mismo, la fuente inagotable del gozo de todos los cielos.

Tal es el camino más excelente de Dios. Así trató a Abraham. Así trató a Saulo de Tarso. Así Él trata con nosotros. El Dios de la gloria le mostró a Abraham un país mejor que Ur o Charran. Él Saulo de Tarso una gloria tan brillante, que cerró sus ojos a todas las glorias más brillantes de la tierra, y le hizo considerarlas todas como "basura", para poder ganar a ese Bendito que se le había aparecido, y cuya voz le habló. su alma más íntima.

Vio a un Cristo celestial en gloria; y, durante el resto de su curso, a pesar de la debilidad del vaso de barro, ese Cristo celestial y esa gloria celestial absorbieron toda su alma.

"Y Abram pasó por la tierra hasta el lugar de Sichem, hasta la llanura de Moreh. Y el cananeo estaba entonces en la tierra". La presencia del cananeo en la tierra de Dios sería, necesariamente, una prueba para Abraham. Sería una exigencia sobre su fe y esperanza, un ejercicio de corazón, una prueba de paciencia. Había dejado atrás Ur y Charran, y entrado en el país del que "el Dios de la gloria" le había hablado, y allí encuentra "al cananeo".

Pero allí también encuentra al Señor. "Y el Señor se apareció a Abram y le dijo: A tu descendencia dará esta tierra". La conexión entre las dos declaraciones es hermosa y conmovedora. "El cananeo estaba entonces en la tierra". ," y para que el ojo de Abraham no se posara sobre el cananeo, el actual poseedor de la tierra, Jehová se le aparece como Aquel que le iba a dar la tierra a él y a su descendencia para siempre.

Así Abraham fue arrebatado con el Señor, y no con el cananeo. Este es un lleno de instrucción para nosotros. El cananeo en la tierra es la expresión del poder de Satanás; pero, en lugar de estar ocupados con el poder de Satanás para mantenernos fuera de la herencia, estamos llamados a aprehender el poder de Cristo para introducirnos. los celestiales

"La esfera misma a la que somos llamados es la esfera de nuestro conflicto. ¿Debe esto aterrorizarnos? De ninguna manera. Tenemos a Cristo allí, un Cristo victorioso, en quien somos "más que vencedores". espíritu de temor", cultivamos un espíritu de adoración. "Y edificó allí un altar a Jehová, que se le había aparecido". "Y se pasó de allí a un monte al oriente de Betel, y plantó su tienda.

"El altar y la tienda nos dan las dos grandes características del carácter de Abraham. Un adorador de Dios, un extranjero en el mundo ¡características muy benditas! No tener nada en la tierra teniendo nuestro todo nuestro todo en Dios. Abraham no tenía tanto como para establecer su pie sobre;" pero tenía a Dios para disfrutar, y eso era suficiente.

Sin embargo, la fe tiene sus pruebas, así como sus respuestas. No es de imaginarse que el hombre de fe, habiéndose empujado desde la orilla de las circunstancias, encuentra todo tranquilo y fácil. De ninguna manera. Una y otra vez, es llamado a encontrarse con mares embravecidos y cielos tormentosos; pero todo está graciosamente diseñado para llevarlo a una experiencia más profunda y madura de lo que Dios es para el corazón que confía en Él.

Si el cielo estuviera siempre sin nubes, y el océano sin ondas, el creyente no conocería tan bien al Dios con quien tiene que ver; porque, ¡ay! sabemos cuán propenso es el corazón a confundir la paz de las circunstancias con la paz de Dios. Cuando todo transcurre tranquila y placenteramente, nuestra propiedad segura, nuestro negocio próspero, nuestros hijos y sirvientes comportándose agradablemente, nuestra residencia cómoda, nuestra salud excelente, todo, en resumen, justo en nuestra mente, cuán propensos somos a confundir el paz que reposa sobre tales circunstancias, por esa paz que brota de la presencia realizada de Cristo. El Señor lo sabe; y, por lo tanto, Él entra, de una forma u otra, y agita el nido, es decir, si nos encontramos anidando en las circunstancias, en lugar de en Él mismo.

Pero, de nuevo, con frecuencia somos llevados a juzgar la rectitud de un camino por su exención de juicio, y viceversa . Este es un gran error. El camino de la obediencia a menudo se puede encontrar más difícil para la carne y la sangre. Así, en el caso de Abraham, no sólo fue llamado a encontrarse con el cananeo, en el lugar al que Dios lo había llamado, sino que también hubo “hambruna en la tierra”. ¿Debería, por lo tanto, haber llegado a la conclusión de que no estaba en el lugar correcto? Seguramente no.

Eso hubiera sido juzgar según la vista de sus ojos, lo mismo que la fe nunca hace. Sin duda fue una prueba profunda para el corazón, un rompecabezas inexplicable para la naturaleza; pero para la fe todo era claro y fácil. Cuando Pablo fue llamado a Macedonia, casi lo primero que tuvo que encontrar fue la prisión de Filipos. Esto, para un corazón fuera de comunión, habría parecido un golpe mortal para toda la misión.

Pero Pablo nunca cuestionó la rectitud de su posición. Fue capaz de "cantar alabanzas" en medio de todo, seguro de que todo era como debía ser: y así fue; porque en la prisión de Filipos estaba uno de los vasos de misericordia de Dios, que no podría, humanamente hablando, haber oído el evangelio, si los predicadores no hubieran sido arrojados al mismo lugar donde estaba. El diablo fue hecho, a pesar de sí mismo, el instrumento para enviar el evangelio a los oídos de uno de los elegidos de Dios.

Ahora, Abraham debería haber razonado de la misma manera, en referencia a la hambruna. Estaba en el mismo lugar en el que Dios lo había puesto; y, evidentemente, no recibió ninguna orden para dejarlo. Cierto, el hambre estaba allí; y, además, Egipto estaba cerca, ofreciendo liberación de la presión; aun así, el camino del siervo de Dios era claro. Es mejor morir de hambre en Canaán, si es que debe ser así, que vivir en el lujo en Egipto .

Es mucho mejor sufrir en el camino de Dios, que estar a gusto en el de Satanás. Es mejor ser pobre con Cristo, que rico sin Él. Abraham tenía ovejas, bueyes, asnos, siervos, siervas, asnas y camellos. Egipto, pero, ¡ah!, no tenía altar ni comunión, Egipto no era el lugar de la presencia de Dios.

Perdió más de lo que ganó yendo allí. Este es siempre el caso. Nada podrá jamás compensar la pérdida de nuestra comunión con Dios. La exención de la presión temporal y el acceso a la mayor riqueza no son más que pobres equivalentes de lo que uno pierde al desviarse un cabello del camino recto de la obediencia. ¿Cuántos de nosotros podemos agregar nuestro amén a esto? ¿Cuántos, para evitar la prueba y el ejercicio relacionados con el camino de Dios, se han desviado a la corriente de este presente mundo malo, y por lo tanto han traído flaqueza y esterilidad, pesadez y tristeza a sus almas? Puede ser que, para usar la frase común, "hicieran dinero", aumentaran sus reservas, obtuvieran el favor del mundo, fueran "bien tratados" por sus faraones, obtuvieran un nombre y una posición entre los hombres; pero, ¿son estos un equivalente apropiado para el gozo en Dios, la comunión, la libertad de corazón, una conciencia pura que no condena, un espíritu agradecido y adorador, un testimonio vigoroso y un servicio eficaz? ¡Pobre de mí! para el hombre que puede pensar así. Y, sin embargo, todas las bendiciones incomparables anteriores se han vendido a menudo por un poco de comodidad, un poco de influencia, un poco de dinero.

Lector cristiano, cuidémonos de la tendencia a desviarnos del camino angosto, pero seguro, a veces áspero, pero siempre placentero, de la obediencia sencilla y de todo corazón. Cuidemos celosamente, cuidemos con esmero, la "fe y la conciencia limpia", que nada puede compensar. Si llega la prueba, en lugar de desviarnos hacia Egipto, esperemos en Dios; y así la prueba, en lugar de ser una ocasión de tropiezo, será una oportunidad para la obediencia.

Acordémonos de aquel que se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo, conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro, cuando tengamos la tentación de deslizarnos por el curso del mundo.” ( Gálatas 1:4 ) Si tal fue su amor por nosotros, y tal su sentido del verdadero carácter de este mundo presente, que se entregó a sí mismo para librarnos de él, ¿le negaremos sumergiéndonos de nuevo en aquello de donde salió su cruz? ¿No nos ha librado para siempre?, Dios todopoderoso no lo permita, y nos guarde en el hueco de su mano, y bajo la sombra de sus alas, hasta que veamos a Jesús tal como es, y seamos semejantes a él, y con él para siempre.

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 12:19". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org./commentaries/​nfp/​genesis-12.html.

Pett's Commentary on the Bible

Y el faraón llamó a Abram y le dijo: “¿Qué es esto que me has hecho? ¿Por qué no me dijiste que era tu esposa? ¿Por qué dijiste 'ella es mi hermana'? Ahora pues, aquí está tu esposa. Llévala y vete ". Y el faraón mandó a encargarse de él a unos hombres, y lo llevaron por el camino, a su mujer y a todo lo que tenía.

Las palabras resaltan acertadamente el estatus superior del faraón. No hay discusión. De hecho, el mensaje probablemente se transmitiría a través de los sirvientes, aunque es posible que, Génesis 41:14 las circunstancias, lo hubieran llevado ante la presencia del faraón con todos los preparativos que eso implicaría (compárese con Génesis 41:14 que simplifica un requisito más complejo ).

Está claro que cualquiera que fuera la enfermedad, fue suficiente para asombrar al Faraón lo suficiente como para evitar que se vengara de Abram. En lugar de castigarlo, quiere que este hombre con su Dios poderoso esté bien fuera de su camino. Faraón el dios tiene miedo de Yahvé. Aquí está la idea específica de que Abram tuvo la culpa. El escritor no intenta ocultar el hecho. Pero también quiere que el lector sepa que Faraón tiene miedo.

Así que escoltan a Abram hasta la frontera y lo expulsan firmemente de Egipto. Pero se le permite llevarse sus regalos. A los ojos del escritor, el faraón reconoce la superioridad de Yahvé y actúa en consecuencia.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​genesis-12.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

¿Por qué dijiste: Ella es mi hermana? así podría haberla tomado para mí por mujer; ahora, pues, he aquí a tu mujer, tómala y vete.

Observe cómo Dios vela por la seguridad de su pueblo. Salmo 105:13 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​genesis-12.html. 1828.

Comentario Bíblico de Sermón

Génesis 12 , etc.

I. Note primero el llamado de Abraham. (1) La llamada le fue dirigida de repente; (2) requería que abandonara su país y sus parientes, sin darle ninguna esperanza de regresar; (3) lo envió en un viaje largo y difícil, a un país que se encuentra a más de trescientas millas de distancia. Sin embargo, Abraham obedeció en sumisión voluntaria al mandato de Dios.

II. Note la conquista de Abraham sobre los reyes. Esta es la primera batalla registrada en la palabra de Dios. Fue después de rescatar a Lot que Abraham se encontró con el misterioso Melquisedec. Una sombra terrible de sobrenaturalismo todavía descansa sobre este hombre, a quien parecen atribuirse algunos de los atributos de la Deidad, y que siempre es nombrado con Dios y con el Hijo de Dios. Hay dos lecciones que se pueden deducir de las conquistas de Abraham: (1) que la habilidad y la experiencia militares a menudo son fácilmente vencidas por un valor no enseñado, cuando eso es a la vez inspirado por el impulso, guiado por la sabiduría y conectado con una buena causa; (2) que el deber cristiano varía en diferentes momentos y en diferentes circunstancias.

III. Note los pactos que se establecieron entre Abraham y Dios. De ellos aprendemos: (1) la infinita condescendencia de Dios; (2) nuestro deber de hacer un pacto con Dios en Cristo.

De la historia de Abraham vemos que la intención de Dios era: (1) asegurarse una gran adhesión del campo idólatra; (2) enviar a Abraham como precursor y primer paso hacia la tierra que Dios había seleccionado como su propiedad peculiar; (3) crear un vínculo familiar de conexión entre Dios y una raza distinta de personas durante largas edades. Abraham iba a ser el microcosmos del macrocosmos venidero del pueblo judío, así como ellos y su gobierno de nuevo iban a ser el microcosmos del macrocosmos sublime del cristianismo.

G. Gilfillan, Alpha y Omega, vol. i., pág. 308.

Referencias: Génesis 12 Parker, vol. i., pág. 192; FW Robertson, Notes on Genesis, pág. 33; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 181; S. Leathes, Studies in Genesis, pág. 96. Génesis 13:4 . Parker, vol. i., pág. 362

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​genesis-12.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Leeremos dos o tres pasajes en el libro de Génesis con respecto a Dios que bendiga a su sirviente Abraham. Turno primero en el docexto capítulo.

Génesis 12:1. Ahora el Señor había dicho a Abram, salí de tu país, y de tu pariente, y de tu casa del padre, a una tierra que haré, lo haré: .

Era la intención de Dios mantener su verdad y su pura adoración viva en el mundo cometiéndolo con el cargo de un hombre, y la nación que debería brillar de él. En la infinita soberanía de su gracia, eligió a Abraham, pasando por todo el resto de la humanidad, y lo elegía para ser el depositario de la luz celestial, que a través de él podría ser preservado en el mundo hasta los días en que debería ser más. muy dispersos. Parecía esencial para este fin que Abraham debería salir de sus compatriotas, y estar separado a Jehová, por lo que el Señor le dijo: "Salir de tu país, y de tu pariente, y de tu casa del padre, A una tierra que lo haré. ».

Génesis 12:2. y te haré una gran nación, y te bendeciré, y haré que tu nombre sea genial; Y serás una bendición: y los bendeciré que te bendiga, y la maldice que lo calcula: y en ti todas las familias de la Tierra serán bendecidas. .

Ahí, ves, fue el carácter misionero de la semilla de Abraham, si lo hubieran hecho, pero lo reconocieron. Dios no los bendeció por sí mismo solo, sino para todas las naciones: «En ti, todas las familias de la Tierra serán bendecidas. ».

Génesis 12:4. Así que Abram se fue, como el Señor le había hablado; Y mucho fue con él: y Abram fue setenta y cinco años cuando salió de Haran. .

Ya había alcanzado una buena vejez, pero tenía otro siglo de la vida antes que él, que no podía prevalecer, o esperar. Si, a su edad, había dicho: «Señor, soy demasiado viejo para viajar, demasiado viejo para dejar mi país y comenzar a vivir una vida errante", no podríamos habernos preguntado; Pero él no habló de esa manera. Se le ordenó ir y leímos: "Así que Abram se fue, mientras el Señor le había hablado. ».

Génesis 12:5. y Abram tomó a Sarai a su esposa, y mucho al hijo de su hermano, y toda su sustancia que habían reunido, y las almas que habían conseguido en Haran; y salieron para ir a la tierra de Canaán; y en la tierra de Canaán vinieron. Y Abram pasó por la tierra al lugar de Sichem, a la llanura de Moreh. Y la cananeita estaba entonces en la tierra. .

Naciones feroces y poderosas poseían el país; No parecía un lugar muy probable ser el patrimonio de un hombre amante de la paz como Abraham. Dios no siempre cumple sus promesas a su pueblo a la vez; De lo contrario, ¿dónde sería la habitación para la fe? Esta vida nuestra es ser una vida de fe, y será bien recompensado al final. Abraham no tenía un pie de tierra para llamar suya, excepto esa cueva de Machpelah, que compró de los hijos de Heth por un lugar de enterramiento para su amado Sarah.

Génesis 12:7. Y el Señor apareció a Abram, y dijo, a tu semilla daré esta tierra: y allí se construyó un altar para el Señor, quien le apareció a él. .

Así, ves, Abraham comenzó su vida separada con una bendición del Señor su Dios.

Más adelante en su historia, recibió una bendición aún más grande cuando regresó de su victoria sobre los reyes.

Esta exposición consistió en lecturas de Génesis 12:1; Génesis 14:17; y Génesis 22:15.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Genesis 12:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​genesis-12.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Abram descendió a Egipto

Abram en Egipto: las tentaciones y pruebas de una vida de fe

La vida de fe tiene muchas tentaciones y pruebas.

I. PUEDEN PRODUCIRSE POR CALAMIDADES TEMPORALES. Hambruna.

1. Dirigen todo el cuidado y la atención de la mente hacia ellos mismos.

2. Pueden sugerir dudas en la providencia divina.

3. Sirven para darnos una estimación exagerada de las pruebas pasadas.

II. PUEDEN SURGIR POR LA DIFICULTAD DE APLICAR LOS PRINCIPIOS DE RELIGIÓN A LOS PROBLEMAS MORALES DE LA VIDA.

1. Podemos sentir la tentación de recurrir a una falsa prudencia y conveniencia.

2. Estamos expuestos al pecado de tentar a la Providencia.

3. Podemos sentir la tentación de preservar un bien a expensas de otro.

4. Pueden tentarnos a dudar acerca de lo que es correcto.

III. SE HACEN EL MEDIO DE IMPRESIONAR VALIOSAS LECCIONES MORALES. Abram aprendería muchas lecciones de su amarga experiencia en Egipto.

1. Que el hombre no puede por su propia fuerza y ​​sabiduría mantener y dirigir su propia vida.

2. Que se pueda hacer que las circunstancias adversas funcionen para bien.

3. Que un buen hombre fracase en su principal virtud.

IV. DIOS ES CAPAZ DE LIBRARLOS DE TODOS. Cuando un hombre tiene la intención habitual de agradar a Dios, y cuando su fe es real y su corazón sincero, los lapsus de su enfermedad son perdonados con gracia. Dios le abre una vía de escape y le concede el consuelo de nuevas bendiciones y una fe mejorada. Pero&mdash

1. Dios a menudo libera a su pueblo de una manera humillante para ellos mismos.

2. Dios los libra de una manera por la cual su propio nombre es glorificado ante los ojos de los hombres. ( TH Leale. )

Abraham en Egipto

Esta es nuestra primera introducción a Egipto en la Biblia. Preguntémonos qué lecciones religiosas se pretende enseñarnos; ¿Cuál fue la relación de Egipto con el pueblo elegido y la historia religiosa de la humanidad? Es, en una palabra, la presentación del pueblo elegido al mundo, al mundo, no en el mal sentido en el que usamos a menudo la palabra, sino en su sentido más general, tanto bueno como malo. Egipto fue para Abraham - para el pueblo judío - para todo el curso del Antiguo Testamento, lo que el mundo, con todos sus intereses, búsquedas y placeres, es para nosotros.

Fue el padre de la civilización, del arte, del saber, del poder real, de vastos ejércitos. Los mismos nombres que todavía usamos para el papel en el que escribimos, para las ciencias de la medicina y la química, se derivan de los productos naturales y de la antigua religión de Egipto. Aquí vino Abraham, como meta más extrema de sus largos viajes, desde Caldea hacia el sur; aquí gobernó José, como virrey; el héroe Jacob y sus descendientes se establecieron, como en su segundo hogar, durante varias generaciones; aquí Moisés llegó a ser “erudito en toda la sabiduría de los egipcios.

”De las costumbres, leyes y artes de los egipcios, se tomaron prestadas muchas de las costumbres, leyes y artes de los israelitas. Aquí, en los últimos días de la historia bíblica, la Sagrada Familia encontró refugio. En estas escenas por un momento, aunque en la infancia inconsciente, sola de cualquier país gentil, se posaron los ojos de nuestro Redentor. De la filosofía que floreció en Alejandría surgió la primera filosofía de la Iglesia cristiana.

Ésta, entonces, es una lección principal que la Biblia nos enseña por el énfasis puesto en Egipto. Nos dice que podemos usar legalmente el mundo y sus placeres; que el mundo es reconocido por la verdadera religión, así como por nuestros propios instintos naturales, como un mundo hermoso, glorioso y, en este sentido, bueno y útil. El poder, el saber, la civilización y el arte, pueden todos ministrar ahora, como lo hicieron entonces, para el avance del bienestar del hombre y la gloria de Dios.

2. Pero, en segundo lugar, el encuentro de Abraham y Faraón - el contacto de Egipto con la Biblia - nos recuerda con fuerza que hay algo mejor y más elevado incluso que lo más glorioso, o lo más lujoso, o lo más poderoso, o las vistas y escenas más interesantes del mundo, incluso en su tono más alto, aquí o en cualquier otro lugar. ¿De quién es el nombre o la historia que mejor se recuerda ahora? ¿Es el del faraón o el de la antigua nación egipcia? No.

Es el nombre del pastor, como debió parecer, que vino aquí a buscar fortuna como forastero y peregrino. Tanto como nosotros, o nuestros amigos en casa, ricos o pobres, sepamos o nos interesemos por Egipto, todos conocemos y nos preocupamos por Abraham. Es su visita, y la visita de sus descendientes, lo que da a Egipto su interés más universal. Lo mismo ocurre con el mundo en general, del cual, como he dicho, en estos viejos tiempos Egipto era semejanza.

¿A quién, cuando pasan los años, recordamos con la más pura gratitud y placer? No a los eruditos, ni a los inteligentes, ni a los ricos, ni a los poderosos, que pudiéramos haber conocido en nuestro paso por la vida; pero aquellos que, como Abraham, han tenido la fuerza de carácter para preferir el futuro al presente, el bien de los demás a su propio placer. ( Dean Stanley. )

Abram en Egipto

I. QUE LA VIDA PUEDE SER ADQUIRIDA DEMASIADO MUY CARA.

1. Cuando se sacrifica la verdad por su seguridad.

2. Cuando la pureza de los demás está expuesta a peligro.

3. Cuando se comete una injusticia contra otros.

4. Cuando todo pensamiento etéreo se subordina a este.

II. QUE LO DIVINO ES EL ÚNICO ESTÁNDAR QUE DETERMINA EL VALOR DE LA VIDA.

1. Entonces nos daremos cuenta de que su existencia depende de Dios.

2. Que la fuerza de la vida está en Dios.

3. Que su verdadera prosperidad proviene de Dios.

4. Que a través de Dios se pueda restaurar a Canaán. ( Homilista. )

Política carnal

I. LA NATURALEZA DE LA POLÍTICA CARNAL DE ABRAHAM. "Una mentira que es parte de una verdad es siempre la peor de las mentiras"; así que una verdad que es en parte una mentira es muy peligrosa.

II. EL FRACASO DE LA POLÍTICA CARNAL DE ABRAHAM. ( F. Hastings. )

Fe en la debilidad y el conflicto

1 . Aquí está la fe en conflicto con la desilusión natural. "Hubo hambre en la tierra, y Abram descendió a Egipto para residir allí".

2. Aquí la fe entra en conflicto con el miedo y el afecto y es superada por ellos. "Dijo a Sarai su esposa: He aquí, yo sé que eres una mujer hermosa", etc.

3. Aquí se ve a la fe en conflicto con una falsa conveniencia. “Di: Te ruego, que eres mi hermana”, etc. ( El Predicador ' s mensual. )

Abraham en Egipto

I. CONDUCTA DE ABRAHAM.

1. Su problema. Hambruna.

2. Recurre a Egipto. El granero del mundo en ese momento.

3. Su peligro y dispositivo.

4. Su deshonra.

II. LECCIONES.

1. ¡ Qué lección sobre la debilidad y la traición del corazón humano!

2. Se nos enseña a esperar problemas en nuestra vida cristiana.

3. Vemos aquí la tentación de una política falsa y mundana.

4. Vemos los males de recortar y contemporizar. ( El púlpito congregacional. )

La vida bendita ilustrada en la historia de Abraham

I. AQUÍ HAY UN MISTERIO. “El hambre fue terrible en la tierra”, así comienza. Y, sin embargo, Abraham estaba en la tierra a la que Dios lo había llamado y donde Dios había prometido bendecirlo. ¿Qué significa: “el hambre fue terrible en la tierra”? Que sea contado como un misterio muestra cuán ciegos somos y cuán superficiales y egoístas son nuestros pensamientos sobre la santa religión de Dios. Las dificultades, las dificultades, incluso el hambre, son aceptadas con bastante facilidad por muchos hombres cuyos objetivos deben alcanzarse con tal resistencia.

El atleta en su entrenamiento, el soldado en su vocación, el hombre de ciencia en su búsqueda de la verdad, el estudiante en su trabajo, todos aceptan una abnegación tan firme como la condición del éxito. ¿Qué ciencia, arte y amor por los viajes pueden estimular a otros hombres a perseverar? ¿No pueden nuestra santa religión y la visión de Dios inspirarnos a aceptar y regocijarnos? O el benefactor envía al niño al mar, a las tormentas salvajes, al niño que su madre proyectó y por quien hizo infinitos sacrificios, ahora en medio de este rudo escenario, arrojado sobre olas furiosas, expuesto a peligros por todas partes.

¿No se compadecerán de él? Pero, ¿qué dirán ahora, cuando el cirujano se inclina en alguna obra de misericordia que los ángeles podrían envidiar: valiente, hábil, infalible? ¿O qué ocurre ahora, cuando el capitán toma su lugar, alerta y sabio, prestando un espléndido servicio a una multitud de personas? Hubo una hambruna en la tierra, ¿por qué? ¿Porque Dios se ha olvidado de Abraham? No. Porque Dios ha dicho: "Te bendeciré ... y serás bendición"; y porque aquí, como en todas partes, las penurias y la severa disciplina tienen su lugar y su trabajo por hacer.

Dios lo ha dicho y sabe muy bien cómo cumplir su propia promesa. Piense en el capitán al que deberíamos decir: "Señor, ¿sabe qué hacer en una tormenta?" “No”, dice el capitán, “no lo creo; Estoy agradecido de decir que siempre me han mantenido en el puerto en aguas muy tranquilas ". ¿Qué piensa de un médico al que se le debería decir: "¿Sabe qué hacer en caso de fiebre o en caso de un accidente grave?" “No”, responde, “no lo hago; ¡Felizmente nunca me han permitido lidiar con algo peor que un sabañón ocasional o un dolor de cabeza! " Preferiría otro capitán, otro médico, y me preguntaría cómo obtuvieron sus nombres. ¡Oh alma! ¿Sabes lo que Dios puede ser para quien tiene problemas? "¡Ah!" dices, “hasta entonces nunca supe lo que era Dios; ¡Cuán tierno y misericordioso, cuán poderoso para sostener, cuán bueno para librar! "

II. AQUÍ HAY UNA GRAN COMPENSACIÓN. “Y el cananeo estaba entonces en la tierra”; “Y hubo hambre en la tierra”; “Y el Señor se apareció a Abram”. ¿Las visiones de una tierra hermosa que “fluye leche y miel” llenaron la mente de Abraham? una tierra donde la molestia debería cesar y la vida debería ser un disfrute pausado; donde todo debe encajar exactamente en los deseos de uno? Si es así, la suya fue una amarga decepción.

¿De qué servía separarse de un lugar agradable como Harán por una tierra como esta? Y en cuanto a dejar un grupo respetable de personas como nuestros amigos allí, para vivir entre los cananeos, fue realmente un gran error. Incluso la fiel Sarai, pensando en las fértiles laderas de Harán y sus parientes, a veces suspiraba y decía en su corazón: "¿Valió la pena llegar tan lejos y dar tanto por esto?" Si todo es tierra, ganado, rebaños y ganancias, ha hecho un mal trato.

¿Pero no se le había aparecido el Dios de la Gloria, diciendo: "Te bendeciré; ​​... serás una bendición"? Porque Dios era más para él que rebaños y vacas por lo que Abraham está aquí; y debido a que Dios es más para él que todo lo demás, vivirá aquí todavía. La dulce promesa sonó en su alma. Eso lo satisfizo y silenció sus dudas. Si así Dios va a cumplir Su promesa, por los cananeos y el hambre, está bien.

Abraham no tiene que enseñarle a Dios cómo ser tan bueno como Su palabra; y con él tiene todas las cosas. “Y apareció Jehová a Abram y le dijo: A tu descendencia daré esta tierra; y edificó allí un altar al Señor, que se le apareció ”. Lot vio al cananeo y el hambre, y pensó que era un lugar pobre. Abraham vio a Dios. ¡Oh tierra bendita, tres veces bendita, donde mi Dios se me aparece y me habla tan cómodamente! Con esto todo quedó resuelto y determinado.

¿Qué se consideró mejor y más querido: el regalo o el Dador? ¿Dios o la tierra? La vida siempre será un misterio y una distracción si Dios no es el primero y el único primero. Mi posesión segura está en Dios. Esa es la Vida Bendita.

III. AQUÍ HAY UNA CAÍDA. “Y Abram descendió a Egipto para residir allí”. Ciertamente, Abraham no tenía nada que hacer en Egipto. Egipto es siempre el tipo del mundo que no conoce a Dios, del cual Dios llama a Su Hijo. Y el único incidente que se registra de Abraham allí, así como el que no está registrado, nos hace sentir que está fuera de su lugar. ¡Pobre de mí! aquí no hay lugar para un altar; y ninguna oportunidad para la comunión con Dios.

Aquí está el registro de que Abraham levantó su tienda y construyó su altar. Aquí no está escrito que Abraham invocó el nombre del Señor. ¡Apenas podía estar solo! Este silencio está lleno de significado. Abraham sin su altar es Abraham despojado de su fuerza, débil como los demás. Aprenda que muchos hombres pierden la vida bendita al tratar de mejorar su posición. Nunca hubo más necesidad de palabras fuertes sobre este asunto que hoy, cuando los cambios se hacen con tanta facilidad y cuando hay disturbios en la atmósfera misma.

¡Cuántos bajan a Egipto en estos tiempos! hay hambre en el país. ¡Cuántos centenares hay en Londres de los que es verdad! He conocido a muchos hombres en el país, haciéndolo cómodamente con el trabajo duro, un pilar de la Iglesia, el centro de una influencia que se sintió en todo el lugar, útil a los vecinos y rico para con Dios, una vida llena de brillo y paz. Luego, con la esperanza de ganar dinero, llegó a Londres, un extraño.

No encontró nada que hacer en el servicio religioso; principalmente, creo, porque no lo buscó. Y día tras día se hundió más y más en la arcilla, hasta que no pudo salir de ella, esforzándose mucho por mantener viva un poco de religión; y eso es lo más difícil del mundo. El orgullo, la codicia y las quejas lo atormentaban, y atormentaban a quienes lo rodeaban. Ponga los versículos uno frente al otro: “Edificó un altar e invocó el nombre del Señor, y hubo hambre en la tierra”; “Y Abram tenía ovejas, bueyes y asnos, siervos y siervas, asnas y camellos”, pero no altar.

¿Qué era mejor: el hambre con su Dios, la riqueza afuera? Aprendamos otra lección: que nuestra seguridad está solo en Dios. Si alguna posición podía evitar que uno cayera, Abraham podría reclamarla: aquel a quien se había aparecido el Dios de la Gloria, a quien se le habían dicho tales "preciosas y grandísimas promesas", en quien tan sublimes propósitos aguardaban cumplimiento, un hombre de tal fe valiente y triunfante. Pero eso no le sirvió de nada sin su Dios.

Nuestra seguridad radica solo en la comunión con Dios. Ningún logro nos deja independientes. Los viejos puritanos tenían un dicho que decía que un cristiano era como una copa de vino sin pie; aunque esté lleno, aún debe mantenerse, o se vaciará rápidamente. Si nuestra comunión con Dios se ve perturbada, entonces todo está en peligro. Si las circunstancias lo hacen imposible, entonces todo está perdido. Solo nuestro Dios es nuestro "Refugio y Fortaleza".

IV. LA RESTAURACIÓN. Abram volvió al altar que había edificado antes e invocó el nombre del Señor. El hombre de Dios no hace más que un pobre mundano. Está mimado por eso. De todas las personas en Egipto, ninguna es tan infeliz como Abraham sin su Dios. Tan cierto es, en todas las condiciones y de toda variedad de carácter, “Tú me has hecho, oh Dios, para ti; y mi corazón no puede descansar hasta que descanse en ti! " ( MG Pearse. )

Abram en Egipto

1. El hambre en sí, estando en la tierra prometida, debe ser una prueba para él. Si hubiera sido del espíritu de los espías incrédulos en la época de Moisés, habría dicho: “¡Ojalá nos hubiéramos quedado en Harán, si no en Ur! Seguramente esta es una tierra que devora a sus habitantes ”. Pero hasta ahora Abram no pecó.

2. La belleza de Sarai fue otra prueba para él; y aquí cayó en el pecado del disimulo, o al menos del equívoco. Esta fue una de las primeras fallas en la vida de Abram; y lo peor es, se repitió, como veremos más adelante. Es notable que solo haya un personaje impecable registrado; y más aún, en varios casos de personas que se han distinguido por alguna excelencia, su principal fracaso ha sido en ese particular. Tales cosas casi parecerían diseñadas por Dios para manchar el orgullo de toda carne y para controlar toda dependencia de los hábitos de piedad más eminentes o confirmados.

3. Sin embargo, de todas estas pruebas y de las dificultades en las que se metió por su propia mala conducta, el Señor lo libró misericordiosamente. ( A. Fuller. )

Aflicciones de Dios

1 . De aflicción a aflicción, de prueba a prueba, Dios teje a veces para sus santos creyentes.

2. Donde vienen sus santos, Dios envía a veces juicios severos, aunque no por ellos.

3. Una tierra fértil rápidamente se vuelve estéril ante la palabra de un Dios enojado.

4. En medio de la hambruna, Dios abre un camino para que sus santos creyentes eviten el golpe.

5. Los creyentes no se desviarán más que el de Dios para su seguridad y sustento.

6. Los santos sólo desean residir en el mundo; por un poco de espacio para vivir aquí.

7. Los juicios dolorosos que prevalecen en un lugar son a veces un llamado a los siervos de Dios para que lo eliminen ( Génesis 12:10 ). ( G. Hughes, BD )

Las lecciones que aprendió Abraham en Egipto

1 . Abram debe haber recibido una nueva impresión con respecto a la verdad de Dios. Parecería que todavía no tenía una idea muy clara de la santidad de Dios. Tenía la idea de Dios que los mahometanos entretienen y más allá de la cual parecen incapaces de llegar. Concibió a Dios como el Gobernante Supremo; tenía una firme creencia en la unidad de Dios y probablemente un odio a la idolatría y un profundo desprecio por los idólatras. Creía que este Dios Supremo siempre y fácilmente podría cumplir Su voluntad, y que la voz que lo guiaba interiormente era la voz de Dios.

Su propio carácter aún no se había profundizado y dignificado por una relación prolongada con Dios y por la observación atenta de sus caminos reales; y por eso todavía sabe poco de lo que constituye la verdadera gloria de Dios. Lo que aprendió tan dolorosamente, debemos aprenderlo todos: que Dios no necesita mentir para alcanzar sus fines, y que el doble trato es siempre miope y el precursor adecuado de la vergüenza.

2. Pero tanto si Abram aprendió esta lección por completo como si no, no cabe duda de que en ese momento recibió impresiones frescas y duraderas de la fidelidad y la suficiencia de Dios. En la primera respuesta de Abram al llamado de Dios, mostró una notable independencia y fortaleza de carácter. Esta calificación para desempeñar un papel importante en los asuntos humanos sin duda la tenía. Pero también tenía los defectos de sus cualidades.

Un hombre más débil se habría rehuido de ir a Egipto y habría preferido ver menguar sus rebaños antes que dar un paso tan arriesgado. Ninguna de esas vacilaciones podría traspasar los movimientos de Abram. Se sintió igual en todas las ocasiones. Salió de Egipto en un estado mental mucho más saludable, prácticamente convencido de su propia incapacidad para abrirse camino hacia la felicidad que Dios le había prometido, e igualmente convencido de la fidelidad y el poder de Dios para llevarlo a través de todas las vergüenzas y desastres en los que se encontraba su vida. su propia locura y el pecado podrían traerle.

Su propia confianza y administración habían colocado la promesa de Dios en una posición de peligro extremo; y sin la intervención de Dios, Abram vio que no podía recuperar a la madre de la simiente prometida ni regresar a la Tierra Prometida. Regresó a Canaán con humildad y muy poco dispuesto a confiar en sus propios poderes para manejar situaciones de emergencia; pero muy seguro de que se podía confiar en Dios en todo momento.

Estaba convencido de que Dios no dependía de él, sino él de Dios. Vio que Dios no confiaba en su astucia y habilidad, no, ni siquiera en su voluntad de hacer y soportar la voluntad de Dios, sino que confiaba en sí mismo, y que por su fidelidad a su propia promesa, por su vigilancia y providencia Él llevaría a Abram a través de todos los enredos causados ​​por sus propias pobres ideas sobre la mejor manera de trabajar en los fines de Dios y alcanzar Su bendición. ( M. Dods, DD )

Hambruna en la Tierra Prometida

¿Hambruna? ¿Hambruna en la Tierra Prometida? Sí, como después, así es entonces; las lluvias que suelen caer en la última parte del año habían fracasado; las cosechas se habían quemado con el calor del sol antes de la cosecha; y la hierba, que debería haber alfombrado las tierras altas con pastos para los rebaños, era escasa o estaba totalmente ausente. Si nos sobreviniera una calamidad similar ahora, aún podríamos obtener suficientes suministros para nuestro apoyo desde el exterior.

Pero Abraham no tenía tal recurso. Forastero en tierra extraña; rodeado de pueblos sospechosos y hostiles; cargado con la responsabilidad de grandes rebaños y manadas, no era un asunto trivial enfrentarse cara a cara con la repentina devastación del hambre. ¿Probó que había cometido un error al venir a Canaán? Afortunadamente, la promesa que le había llegado últimamente le impedía albergar ese pensamiento.

Y esta puede haber sido una de las principales razones por las que se dio. Llegó, no sólo como recompensa por el pasado, sino como preparación para el futuro; para que el hombre de Dios no fuera tentado más allá de lo que podía soportar. Nuestro Salvador tiene la mirada puesta en el futuro y ve desde lejos al enemigo que está reuniendo sus fuerzas para atacarnos, o está trazando sus planes para engañar y atrapar nuestros pies. Su corazón no es más descuidado con nosotros que, en circunstancias similares, lo fue con Pedro, en la hora oscura de su prueba, cuando oró por él para que su fe no fallara y lavó sus pies con una solemnidad inexpresable.

Y así sucede a menudo que un tiempo de prueba especial es marcado por el resplandor de la presencia Divina y la declaración de alguna promesa sin precedentes. Bienaventurados los que se ciñen con estos preparativos divinos, y así pasan ilesos a través de circunstancias que de otro modo los aplastarían con su inevitable presión. ( FB Meyer, BA )

Una mentira duradera

Un pequeño vendedor de periódicos, para vender su periódico, dijo una mentira. El asunto surgió en la escuela sabática. "¡Mentirías por tres centavos!" preguntó la maestra de uno de los niños. "No, señora", respondió Dick, muy decididamente. "¿Por un dólar? ... No, señora". "¿Por mil dólares?" Dick estaba asombrado; mil dólares parecían grandes. ¡Oh, no compraría muchas cosas! Mientras pensaba, otro chico detrás de él gritó: "¡No, señora!" "¿Por qué no?" preguntó el maestro.

“Porque, cuando se acabaron los mil dólares y se acabaron todas las cosas que tenían con ellos, la mentira es igual”, respondió el niño. Carácter cristiano : - Las plantas de algas, que viven cerca de la superficie del agua, son verdes, mientras que aquellas en los lechos más bajos del mar asumen tonos más profundos de olivo rico, y en las profundidades aún más abajo, lejos del resplandor mundano, y donde ningún ojo humano puede penetrar, estas flores del océano están vestidas con matices de esplendor.

Las cualidades superficiales de Abram no parecen tan atractivas, mezclándose como lo hacen con el defecto humano. Pero cuanto más profundo contemplamos las profundidades morales de su ser, más bellas son las flores que florecen allí. Al contemplar las claras y tranquilas profundidades del espíritu de Abram, lejos del resplandor mundano o del discernimiento natural, contemplamos gracias y virtudes de ricos colores. ( W. Adamson. )

Lecciones

1 . El acercamiento al peligro acelera la tentación sobre los propios eminentes de Dios.

2. Los lugares de refugio pueden resultar lugares de peligro y angustia para los propios de Dios.

3. El miedo puede apoderarse de los creyentes y debilitar la fe en tiempos de peligro.

4. El temor puede poner a los santos en consultas carnales para su seguridad.

5. La belleza es una astuta trampa para los que la tienen y para los que la aman ( Génesis 12:11 ).

6. La lujuria se ceba con la belleza a la violación de los lazos más cercanos, incluso entre marido y mujer.

7. La lujuria furiosa es cruel incluso para destruir a cualquiera que la obstaculice.

8. La lujuria perdona a su amado y lo favorece, solo para abusar de él ( Génesis 12:12 ).

9. Los creyentes pueden sentirse tentados a hacer de la mentira su refugio y disimular.

10. El bien propio y la seguridad pueden poner a los fieles en malos turnos para rodearlo, así que aquí; sino como una señal de camino para evitarlo ( Génesis 12:13 ). ( G. Hughes, BD )

Los tintes sombríos de la vida

Toda vida tiene tramos oscuros y largos tramos de tintes sombríos, y ninguna representación es fiel al hecho que moja su lápiz solo en la luz y no arroja sombras sobre el lienzo. ( A. Maclaren, DD )

El santo tentador

Satanás elige a los que tienen un gran nombre de santidad para hacer su obra; No hay nadie como un pájaro vivo para atraer a otros pájaros a la red. Abraham tienta a su esposa a mentir: "Di que eres mi hermana". El viejo profeta saca al hombre de Dios de su camino. ( W. Gurnall. )

Abram en Egipto

Sin duda Sarai era la hermanastra de Abram; su padre era el mismo, no su madre. Permitiendo la consideración más completa hasta este punto, el carácter de Abram aún cae muy profundamente. "¡Ojalá hubiera muerto cuando construyó el altar!" podemos estar inclinados a exclamar. ¿No ha habido momentos en nuestra propia historia en los que hemos pronunciado la misma exclamación? Si hubiéramos sido arrebatados al cielo en algún estado de ánimo extático de devoción, deberíamos haber sido salvados de este pecado y de aquel. ¿Por qué nos perdonamos, cuando Dios debió haber previsto que nuestro próximo acto sería el de deshonra? ¡Salvado del pecado! Hay dos puntos prácticos de gran importancia: -

I. EVITE LA EQUIVOCACIÓN. No basta con decir la verdad, debemos decir toda la verdad. Hay hombres cuya vida parece ser un largo experimento de probar qué tan cerca pueden llegar a la línea fronteriza sin convertirse en mentirosos positivos. Hay una pequeña partícula de verdad en lo que dicen; ya esa partícula en la que confían para la absolución en caso de que se impugne su integridad. Seguramente pocos de nosotros somos mentirosos: mentirosos deliberados, intrigantes y confirmados; pero, ¿cuántos de nosotros somos inocentes de equívocos, de intentos sutiles de dar a una palabra dos significados diferentes, de decir un poco y reprimir mucho, de decir hermana cuando deberíamos decir esposa?

II. CONFÍE EN DIOS CON LO PARTICULAR ASÍ COMO CON EL GENERAL. Sin duda, Abram tenía una gran fe. Abram podía confiar en Dios hasta el final, pero tomó parte del proceso bajo su propio cuidado. Es tan difícil dejar que Dios gobierne tanto las cosas pequeñas como las grandes: cuidar de la propia casa y del cielo. ¿No pudo Dios haberse ocupado de Sarai? Después de todo, ¿no la cuidó y la liberó? Pero no podemos renunciar a nuestras pequeñas y tontas ingeniosidades; nos quedamos asombrados ante nuestras propias profundidades superficiales, y pensamos cuán grandiosas son.

Más que esto, nos refugiamos detrás de palabras como "prudencia", "debido cuidado" y "precaución adecuada". ¿Dónde está la fe perfecta que Dios requiere y que nunca deja de honrar? ¡Qué humillación para Abram, comparecer ante Faraón y ser reprendido por un artificio mezquino e infantil! Y, por otro lado, ¡qué honorable para la naturaleza humana actuar como lo hizo Faraón! Sin embargo, hay que tener en cuenta una cosa, y es que la religión nunca es la causa de que un hombre haga algo malo. No culpe al cristianismo porque los cristianos profesos actúan deshonrosamente; son los enemigos de la Cruz de Cristo; crucifican de nuevo al Hijo de Dios! ( El analista del púlpito. )

La enfermedad de la fe

I. EL FRACASO DE LA FE DE ABRAM. Sin duda, el Señor pretendía con esta hambruna en la Tierra Prometida someter la fe de Su siervo a una prueba seria. No leemos que el patriarca pidió consejo a “Jehová que se le apareció”, y su negligencia al hacerlo fue probablemente el punto en el que se equivocó. Lamentablemente, todavía "miraba las cosas que se ven" y perdió por una temporada su perfecta confianza en el cuidado guardián de Dios.

II. EL DISPOSITIVO MUNDIAL QUE ADOPTÓ.

1. Llamar a su esposa su hermana era un engaño; era un equívoco mezquino, ese tipo de verdad a medias que es la mentira más vil ya veces la más peligrosa.

2. La política de Abram fue cobarde; fue adoptado como un medio de asegurar egoístamente su propia vida contra aquellos en Egipto que podrían considerar el asesinato como un crimen menos atroz que el adulterio; cuando, en cambio, debería haber confiado valientemente, como hasta ahora, en la presencia y protección divinas.

3. Y su dispositivo fue cruel; involucró elementos de agravios graves para Sarai, ya que la constituía en cómplice de la falsedad y exponía su honor a serios peligros, mientras que también ponía una trampa en el camino de los egipcios. Pero el astuto dispositivo fue un fracaso.

III. EL CASTIGO QUE LE ACABÓ. Cuando Sarai fue trasladado de él al harén real, Abram debió haber sufrido la tortura de una conciencia acusadora, así como una intensa ansiedad a causa del peligro para su esposa, la futura madre de la simiente prometida.

IV. LA GRACIOSA INTERVENCIÓN DE DIOS EN SU NOMBRE. Abram ha pecado; pero todavía es un hombre de Dios, y el Señor "no lo tratará después de su pecado".

Lecciones

1. “Dejaos del hombre, cuyo aliento está en su nariz; porque ¿de dónde ha de ser contado? ( Isaías 2:22 ). Los mejores hombres son hombres en el mejor de los casos.

2. Los santos eminentes a veces fracasan lamentablemente incluso en sus más notables excelencias de carácter. Como aquí con Abram, así fue después con Moisés, con David, con Pedro.

3. La honestidad es la mejor política.

4. La Sagrada Escritura reconoce la belleza personal como un buen regalo de Dios, aunque no desatendido por el peligro. Ninguno de los escritores sagrados admite un monaquismo lúgubre.

5. La simple franqueza de esta narrativa al no ocultar los defectos de su héroe es una prueba de su veracidad.

6. “La moralidad no es religión; pero a menos que la religión esté injertada en la moral, la religión no vale nada ”(FW Robertson).

7. ¡ Cuán amable y tolerante es el Señor con las debilidades morales de su pueblo! Él "borra sus transgresiones por causa de él, y no se acordará de sus pecados". ( Charles Jerdan, MA, LL. B. )

La evasión pecaminosa de Abram

La transgresión de Abram fue el dicho de que Sara era su hermana cuando era su esposa, y el dicho no era claramente falso, sino más bien una evasión, porque ella era su media hermana. Ahora bien, no decimos que toda evasión esté mal. Por ejemplo, cuando se hace una pregunta impertinente con respecto a las circunstancias familiares o los sentimientos religiosos, no es necesario que se lo digamos todo. Hay casos, por tanto, en los que podemos decir la verdad, aunque no toda la verdad.

Así sucedió con nuestro Redentor; porque cuando los fariseos le preguntaron cómo se hizo a sí mismo el Hijo de Dios, no les respondió. Pero se observará que la evasión de Abram no fue nada de este tipo, fue un engaño. No estaba ocultando parte de la verdad cuando el interrogador no tiene derecho a preguntar; fue una falsa conveniencia. Fue una conveniencia correcta en Samuel cuando permitió que Israel tuviera un rey, y la ley de la conveniencia cristiana es seleccionar lo imperfecto cuando no se puede obtener lo perfecto.

Sin embargo, se observará que la conveniencia de Abram fue completamente diferente. No fue la selección de lo imperfecto porque no se podía tener lo perfecto, sino la elección entre decir la verdad y salvarle la vida; y Abram eligió la falsedad para salvar su vida, es decir, usó una conveniencia que no tenía nada que ver con la conveniencia cristiana. De dos bendiciones, sea la bendición temporal la mayor y la bendición espiritual la menor; todavía no son acordes.

El hombre no debe detenerse a preguntarse qué es lo mejor, lo correcto o lo incorrecto; debe hacer lo correcto. Fue sobre este principio que los benditos mártires de antaño murieron por la verdad; no fue sino una evasión lo que se les pidió, pero sintieron que no había comparación entre el bien y el mal en el asunto. "Tengo una vida, puedes tomar eso: tengo un alma, no puedes destruir eso". Fue así como sintieron y actuaron. Solo se puede ofrecer una disculpa por Abram: el bajo nivel de la época en que vivió; hay que recordar que no era cristiano. ( FW Robertson, MA )

Lecciones

1 . A veces, lo que teme la incredulidad, se cumple en el momento y lugar esperados.

2. A los corazones inmundos les encanta mirar hacia donde se puede satisfacer la lujuria.

3. Eminencia de belleza que Dios puede dar en la vejez ( Génesis 12:14 ).

4. La mayor belleza puede traer el mayor peligro.

5. Los lugares altos hacen que los hombres se atrevan a veces a cometer pecados graves.

6. Los tribunales de los reyes malvados suelen ser escuelas de impureza.

7. Dios permite que las almas más castas sean tentadas a veces en tales lugares.

8. Es una grave tentación estar bajo el poder de un rey lujurioso ( Génesis 12:15 ). ( G. Hughes, BD )

Lecciones

1. La ayuda de Dios no suele estar lejos de las extremidades de sus siervos.

2. Las grandes plagas se acercan a los grandes pecados.

3. Dios es el único Protector de la inocencia y castidad de Sus santos.

4. Dios reprenderá y castigará al más orgulloso de los reyes y príncipes por su pueblo ( Salmo 105:12 ).

5. Las plagas de Dios son el remedio rápido y terrible contra la lujuria.

6. Los socios en el pecado deben serlo en el juicio.

7. La salvación de los suyos del pecado es más querida por Dios que la vida de los malvados ( Génesis 12:17 ). ( G. Hughes, BD )

Lecciones

1 . Las plagas de Dios pueden poner a los corazones malvados en una rápida investigación sobre sus males.

2. Los fuertes golpes de Dios pueden obligar a los opresores a llamar a los oprimidos para que los alivien.

3. Los corazones malvados acusarán a otros de ser la causa de sus aflicciones en lugar de a ellos mismos.

4. Los encubrimientos pecaminosos en los santos son justamente reprobables por los impíos ( Génesis 12:18 ).

5. El hablar equívoco y ambiguo para engañar es acusado de maldad por la propia naturaleza.

6. Las debilidades de los santos que pueden ser ocasión de pecado para los impíos deben ser reprendidas.

7. El adulterio es odioso para los principios de la naturaleza corrupta ( Génesis 12:19 ).

8. El juicio arrebata la presa de la mano de los malvados.

9. El juicio hace que los malvados den a cada uno lo suyo.

10. Dios puede hacer que los enemigos más poderosos manden bien y sean un guardia para sus santos y todo lo que tienen ( Génesis 12:20 ). ( G. Hughes, BD )

.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 12:19". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​genesis-12.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

EL LLAMADO DE ABRAHAM

Génesis 11:27 ; Génesis 12:1

CON Abraham se abre un nuevo capítulo en la historia de la raza; un capítulo de la más profunda significación. Las consecuencias de los movimientos y creencias de Abraham han sido ilimitadas y duraderas. Todo el tiempo sucesivo ha sido influenciado por él. Y, sin embargo, hay en su vida una notable sencillez y una ausencia total de acontecimientos que impresionen a los contemporáneos. Entre todos los millones olvidados de su propio tiempo, se erige solo como una figura reconocible y memorable.

Pero alrededor de su figura no se reúne una multitud de seguidores armados; con su nombre no se asocia ningún vasto dominio territorial, ninguna nueva legislación, ni siquiera ninguna obra de arte o literatura. El significado de su vida no fue militar, ni legislativo, ni literario, sino religioso. A él se le debe trasladar la fe en un solo Dios. Lo encontramos nacido y criado entre idólatras; y aunque es cierto que había otros además de él que aquí y allá en la tierra habían llegado vagamente a la misma creencia que él, sin embargo, es ciertamente de él que la creencia monoteísta se ha difundido.

Desde su época, el mundo nunca ha estado exento de su defensa explícita. Es su creencia en el Dios verdadero, en un Dios que manifestó Su existencia y Su naturaleza respondiendo a esta creencia, es esta creencia y el lugar que le dio como principio regulador de todos sus movimientos y pensamientos, lo que le ha dado su influencia eterna.

Con Abraham también se introduce el primer paso de un nuevo método adoptado por Dios en la formación de los hombres. Se ve ahora que la dispersión de los hombres y la divergencia de sus lenguajes han sido los preliminares necesarios para este nuevo paso en la educación del mundo: el rodeo de un pueblo hasta que aprendan a conocer a Dios y comprendan y ejemplifiquen Su gobierno. Es cierto, Dios se revela a todos los hombres y gobierna a todos; pero seleccionando una raza con adaptaciones especiales y dándole un entrenamiento especial, Dios podría revelarse a todos con mayor seguridad y rapidez.

Cada nación tiene ciertas características, un carácter nacional que crece al aislarse de las influencias que están formando otras razas. Hay una cierta individualidad mental y moral estampada en cada pueblo por separado. Nada se retiene con mayor certeza; nada más ciertamente transmitido de generación en generación. Por tanto, sería un buen medio práctico para conservar y profundizar el conocimiento de Dios, si se hiciera de interés nacional de un pueblo el preservarlo, y si estuviera íntimamente identificado con las características nacionales.

Este fue el método adoptado por Dios. Quería combinar la lealtad a sí mismo con las ventajas nacionales, y el carácter espiritual con el nacional, y la separación en las creencias con un territorio claramente definido y defendible.

Este método, al igual que todos los métodos divinos, estaba estrictamente en consonancia con la evolución natural de la historia. La migración de Abraham ocurrió en la época de las migraciones. Pero aunque durante siglos antes de Abraham se habían estado formando nuevas naciones, ninguna de ellas tenía la fe en Dios como principio formativo. Ola tras ola de guerreros, pastores, colonos han abandonado las prolíficas llanuras de Mesopotamia. Enjambre tras enjambre han abandonado esa ajetreada colmena, empujándose unos a otros más y más al oeste y al este, pero todos han sido impulsados ​​por impulsos naturales, por el hambre, el comercio, el amor por la aventura y la conquista.

Por gustos y aversiones naturales, por política y por fuerza, las multitudinarias tribus de hombres estaban encontrando su lugar en el mundo, los más débiles eran llevados a las colinas y educados allí por una vida dura hasta que sus descendientes descendieron y conquistaron su tierra. conquistadores. Todo esto sucedió sin tener en cuenta motivos muy elevados. Como sucedió con los godos que invadieron Italia por su riqueza, como sucedió ahora con los que pueblan América y África porque hay tierra o espacio suficiente, así fue entonces.

Pero al fin Dios elige a un hombre y dice: "Haré de ti una gran nación". El origen de esta nación no es el fácil amor al cambio ni la lujuria por el territorio, sino la fe en Dios. Sin esta creencia, este pueblo no habría existido. No se puede dar otra explicación de su origen. Abraham mismo ya es miembro de una tribu, acomodado y probablemente acomodado; no tiene una familia numerosa que mantener, pero está separado de sus parientes y de su país, y es llevado a ser él mismo un nuevo comienzo, y esto porque, como él mismo dijo a lo largo de su vida, escuchó la llamada de Dios y respondió a ella.

La ciudad que reclama la distinción de ser el lugar de nacimiento de Abraham, o al menos de dar su nombre al distrito donde nació, ahora está representada por unos pocos montículos de ruinas que se elevan sobre el terreno llano y pantanoso en la orilla occidental del Éufrates. no muy por encima del punto donde une sus aguas con las del Tigris y se desliza hacia el golfo Pérsico. En la época de Abraham, Ur era la ciudad capital que dio nombre a una de las regiones más pobladas y fértiles de la tierra.

Toda la tierra de Acad, que se extendía desde la costa del mar hasta la Alta Mesopotamia (o Shinar), parece haber sido conocida como Ur-ma, la tierra de Ur. Esta tierra no era de gran extensión, siendo poco o nada más grande que Escocia, pero era la más rica de Asia. La alta civilización de la que disfrutó esta tierra incluso en la época de Abraham se ha revelado en los abundantes y variados restos babilónicos que recientemente han salido a la luz.

Lo que indujo a Taré a abandonar una tierra tan próspera solo puede ser conjeturado. Es posible que las costumbres idólatras de los habitantes hayan tenido algo que ver con sus movimientos. Porque aunque los antiguos registros babilónicos revelan una civilización sorprendentemente avanzada y un orden social admirable en algunos aspectos, también hacen revelaciones con respecto a la adoración de los dioses que deben sorprender incluso a aquellos que están familiarizados con las inmoralidades frecuentemente fomentadas por las religiones paganas.

La ciudad de Ur no solo era la capital, era la ciudad santa de los caldeos. En su parte norte se elevaba muy por encima de los edificios circundantes, las etapas sucesivas del templo del dios de la luna, culminando en una plataforma en la que los sacerdotes podían observar con precisión los movimientos de las estrellas y celebrar sus vigilias nocturnas en honor a su dios. . En los atrios de este templo se oía romper el silencio de la medianoche uno de esos magníficos himnos, aún conservados, en los que se ve la idolatría con sus más atractivos atavíos, y en los que se invoca al Señor de Ur en términos no indignos de los vivos. Dios.

Pero en estos mismos patios del templo, Abraham pudo haber visto al primogénito llevado al altar, el fruto del cuerpo sacrificado para expiar el pecado del alma; y aquí también debió haber visto otras visiones aún más impactantes y repulsivas. Aquí, sin duda, le enseñaron esa religión extrañamente mezclada que se aferró durante generaciones a algunos miembros de su familia. Ciertamente se le enseñó en común con toda la comunidad a descansar en 'el séptimo día; ya que fue entrenado para mirar las estrellas con reverencia y la luna como algo más que la luz que se estableció para gobernar la noche.

Posiblemente, entonces Taré pudo haber sido inducido a trasladarse hacia el norte por el deseo de liberarse de las costumbres que desaprobaba. Los mismos hebreos parecen haber considerado siempre que su migración tenía un motivo religioso. "Este pueblo", dice uno de sus antiguos escritos, "es descendiente de los caldeos, y vivieron hasta ahora en Mesopotamia porque no querían seguir a los dioses de sus padres que estaban en la tierra de Caldea.

Porque dejaron el camino de sus antepasados ​​y adoraron al Dios del cielo, el Dios a quien conocían; así que los expulsaron de la presencia de sus dioses, y huyeron a Mesopotamia y residieron allí muchos días. Entonces su Dios les ordenó que se fueran del lugar donde residían y que fueran a la tierra de Canaán. "Pero si este es un relato verdadero del origen del movimiento hacia el norte, debe haber sido Abraham en lugar de su padre quien fue el espíritu conmovedor de la misma, porque ciertamente es Abraham y no Taré quien se erige como la figura significativa que inaugura la nueva era.

Si la duda descansa sobre la causa conmovedora de la migración desde Ur, ninguna descansa sobre lo que impulsó a Abraham a dejar Charran y viajar hacia Canaán. Lo hizo en obediencia a lo que él creía que era un mandato divino, y con fe en lo que él entendía que era una promesa divina. No sabemos cómo se dio cuenta de que un mandato divino recaía sobre él. Nada pudo persuadirlo de que no estaba ordenado.

Día tras día oía en su alma lo que reconocía como una voz divina que decía: "¡Sal de tu país y de tu parentela y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré!" Esta fue la primera revelación que Dios hizo de sí mismo a Abraham. Hasta ese momento, Abraham, según todas las apariencias, no tenía conocimiento de ningún Dios excepto de las deidades adoradas por sus padres en Caldea. Ahora, encuentra dentro de sí mismo impulsos a los que no puede resistir y que es consciente de que no debe resistir.

Cree que es su deber adoptar un proceder que puede parecer tonto y que sólo puede justificar diciendo que su conciencia lo manda. Reconoce, aparentemente por primera vez, que a través de su conciencia le habla un Dios Supremo. Dependiendo de este Dios, reunió sus posesiones y se fue.

Hasta ahora, uno puede estar tentado a decir que no se requería una fe muy inusual. Más de una niña pobre ha seguido a un hermano débil o un padre disipado a Australia o al salvaje oeste de América; muchos muchachos han ido a la mortal costa occidental de África sin perspectivas como Abraham. Porque Abraham tenía la doble perspectiva que hace deseable la migración. Asegúrele al colono que encontrará tierra y que tendrá hijos fuertes que cultivar, conservar y dejar, y le dará todo el motivo que necesite.

Estas fueron las promesas hechas a Abraham: una tierra y una simiente. Tampoco hubo en este período mucha dificultad para creer que ambas promesas se cumplirían. La tierra que sin duda esperaba encontrar en algún territorio desocupado. Y en lo que respecta a los niños, todavía no había enfrentado la condición de que solo a través de Sara se cumpliera esta parte de la promesa.

Pero la peculiaridad del abandono de Abraham de las certezas presentes en aras de un bien futuro e invisible es que no fue motivado por el afecto familiar o la codicia o una disposición aventurera, sino por la fe en un Dios a quien nadie más que él reconoció. Fue el primer paso en una adhesión de por vida a un Supremo Espiritual Invisible. Fue ese primer paso el que lo comprometió a depender de por vida ya tener relaciones con Aquel que tenía autoridad para regular sus movimientos y poder para bendecirlo.

A partir de ese momento, todo lo que buscó en la vida fue el cumplimiento de la promesa de Dios. Apostó su futuro a la existencia y fidelidad de Dios. Si Abraham hubiera abandonado a Charran a las órdenes de un monarca ampliamente gobernante que le prometió una amplia compensación, no se habría registrado una transacción tan ordinaria. Pero esto era algo completamente nuevo y bien digno de ser registrado, que un hombre debería dejar un país y sus parientes y buscar una tierra desconocida bajo la impresión de que así estaba obedeciendo el mandato del Dios invisible.

Mientras que otros adoraban al sol, la luna y las estrellas, y reconocían a la Divinidad en su brillo y poder, en su exaltación sobre la tierra y el control de la tierra y su vida, Abraham vio que había algo más grande que el orden de la naturaleza y más digno de adoración. , incluso la voz apacible y delicada que hablaba dentro de su propia conciencia del bien y el mal en la conducta humana, y que le decía cómo debía ordenarse su propia vida.

Mientras todos a su alrededor se inclinaban ante las huestes celestiales y les ofrecían las cosas más elevadas de la naturaleza humana, oyó una voz que provenía de estos ministros resplandecientes de la voluntad de Dios, que le decía: "Mira, no lo hagas, porque nosotros tus consiervos, adora a Dios! " Este fue el triunfo de lo espiritual sobre lo material; el reconocimiento de que en Dios hay algo más grande de lo que se puede encontrar en la naturaleza; que el hombre encuentra su verdadera afinidad no en las cosas que se ven, sino en el Espíritu invisible que está sobre todo. Es esto lo que da a la figura de Abraham su simple grandeza y su significado permanente.

Bajo la simple declaración "El Señor le dijo a Abram: Sal de tu país", probablemente hay años ocultos de preguntas y meditación. La revelación de Dios de sí mismo a Abram con toda probabilidad no tomó la forma determinada de mandato articulado sin haber pasado por muchas etapas preliminares de conjetura, duda y conflicto mental. Pero una vez que está seguro de que Dios lo está llamando, Abraham responde rápida y resueltamente.

La revelación ha llegado a una mente en la que no se perderá. Como ha dicho uno de los pocos teólogos que han prestado atención al método de la revelación: "Una revelación divina no prescinde de un cierto carácter y ciertas cualidades de la mente en la persona que es el instrumento de ella. Un hombre que se desprende de la Las cadenas de autoridad y asociación debe ser un hombre de extraordinaria independencia y fuerza mental, aunque lo haga en obediencia a una revelación divina; porque ningún milagro, ningún signo o maravilla que acompañe a una revelación puede, con su simple golpe, forzar la naturaleza humana de la el asimiento innato de la costumbre y la adhesión y el miedo a la opinión establecida: puede permitirle enfrentarse a las cejas de los hombres y asumir la verdad opuesta al prejuicio general, salvo que exista en el hombre mismo, que es el receptor de la revelación,

Que la fe de Abraham triunfó sobre dificultades excepcionales y le permitió hacer lo que ningún otro motivo hubiera sido lo suficientemente fuerte como para lograrlo, no hay por tanto ningún llamado a afirmarlo. Durante su vida futura, su fe fue severamente probada, pero el mero abandono de su país con la esperanza de obtener algo mejor fue el motivo ordinario de su día. Fue el fundamento de esta esperanza, la fe en Dios, lo que hizo que la conducta de Abraham fuera original y fructífera.

Que se le haya presentado un aliciente suficiente es sólo para decir que Dios es razonable. Siempre hay suficiente aliciente para obedecer a Dios; porque la vida es razonable. A ningún hombre se le ordenó ni se le pidió que hiciera algo que no le convenía. El pecado es un error. Pero somos tan débiles, tan propensos a ser conmovidos por las cosas que se nos presentan y por el deseo de gratificación inmediata, que nunca deja de ser maravilloso y admirable cuando un sentido del deber permite a un hombre renunciar a la ventaja presente y creer que la pérdida presente es el preliminar necesario de la ganancia eterna.

La fe de Abraham es escogida por el autor de la Epístola a los Hebreos como una ilustración adecuada de su definición de Fe, que es "la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve". Una propiedad de la fe es que da a las cosas futuras, y que hasta ahora sólo se esperan, toda la realidad de la existencia actual actual. Se puede decir que las cosas futuras no existen para quienes no creen en ellas.

No se tienen en cuenta. Los hombres no moldean su conducta con referencia a ellos. Pero cuando un hombre cree en ciertos acontecimientos que van a suceder, esta fe suya presta a estas cosas futuras la realidad, la "sustancia" que tienen las cosas que realmente existen en el presente. Tienen el mismo peso para él, la misma influencia sobre su conducta.

Sin algún poder para realizar el futuro y tener en cuenta tanto lo que será como lo que ya es, no podríamos continuar con los asuntos comunes de la vida. Y el éxito en la vida depende en gran medida de la previsión, o del poder de ver claramente lo que va a ser y de darle la debida importancia. El hombre que no tiene previsión hace sus planes, pero al no poder aprehender el futuro, sus planes quedan desconcertados. De hecho, es uno de los dones más valiosos que puede tener un hombre, poder decir con una precisión tolerable lo que va a suceder y lo que no; poder tamizar rumores, charlas comunes, impresiones populares, probabilidades, posibilidades, y poder estar seguro de cuál será realmente el futuro; para poder sopesar el carácter y las perspectivas comerciales de los hombres con los que trata, para ver cuál debe ser el problema de sus operaciones y en quién puede confiar.

Ahora bien, la fe suple en gran medida la falta de esta previsión imaginativa. Da sustancia a las cosas del futuro. Cree en la cuenta del futuro dada por una autoridad confiable. En muchos asuntos ordinarios, todos los hombres dependen del testimonio de otros para conocer el resultado de ciertas operaciones. El astrónomo, el fisiólogo, el navegante, cada uno tiene su departamento dentro del cual sus predicciones son aceptadas como autorizadas.

Pero para lo que está más allá del conocimiento de la ciencia, no vale la fe en nuestros semejantes. Sintiendo que si hay una vida más allá de la tumba, debe tener una relación importante con el presente, todavía no tenemos datos con los que calcular lo que será entonces, o solo datos tan difíciles de usar que nuestros cálculos no son más que conjeturas. Pero la fe acepta el testimonio de Dios tan sin vacilar como el del hombre y da realidad al futuro que Él describe y promete.

Cree que la vida a la que Dios nos llama es una vida mejor y entra en ella. Cree que hay un mundo por venir en el que todas las cosas son nuevas y todas las cosas eternas; y, creyendo así, no puede sino sentirse menos ansioso por aferrarse a los bienes de este mundo. Lo que amarga toda pérdida y profundiza el dolor es el sentimiento de que este mundo lo es todo; pero la fe hace que la eternidad sea tan real como el tiempo y da existencia sustancial a ese futuro nuevo e ilimitado en el que tendremos tiempo para olvidar los dolores y vivir más allá de las pérdidas de este mundo presente.

Los elementos radicales de la grandeza son idénticos de una época a otra, y los deberes primarios que ningún buen hombre puede eludir no varían a medida que el mundo envejece. Lo que admiramos en Abraham lo sentimos como algo que nos incumbe a nosotros mismos. De hecho, el llamado uniforme de Cristo a todos sus seguidores tiene una forma casi idéntica a la que conmovió a Abraham y lo convirtió en padre de los fieles. "Sígueme", dice nuestro Señor, "y todo el que abandone casas, o hermanos, hermanas, padre, madre, esposa, hijos o tierras, por amor de mi nombre, recibirá cien veces más, y recibirá heredará la vida eterna.

"Y hay algo perennemente edificante en el espectáculo de un hombre que cree que Dios tiene un lugar y un uso para él en el mundo, y que se pone a disposición de Dios; que entra en la vida negándose a estar atado por las circunstancias de su vida". criado, por las expectativas de sus amigos, por las costumbres prevalecientes, por la perspectiva de ganancia y progreso entre los hombres; y resolvió escuchar la voz más alta de todos, para descubrir lo que Dios tiene para él para hacer en la tierra y dónde es probable que encontrar la mayor parte de Dios; quien virtualmente y con profunda sinceridad dice: Que Dios elija mi destino: tengo una buena tierra aquí, pero si Dios me quiere en otra parte, a otra parte voy: quien, en una palabra, cree en la llamada de Dios para sí mismo. , que lo admite en los resortes de su conducta,y reconoce que para él también la vida más elevada que su conciencia puede sugerir es la única vida que puede vivir, sin importar cuán engorrosos, problemáticos y costosos sean los cambios que implica ingresar a ella.

Deja que el espectáculo se apodere de tu imaginación, el espectáculo de un hombre que cree que hay algo más afín a sí mismo y más elevado que la vida material y las grandes leyes que la gobiernan, y que avanza con calma y esperanza hacia lo desconocido, porque sabe. que Dios está con él, que en Dios está nuestra verdadera vida, que el hombre no vive solo de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.

Aun así, podemos llevar nuestra fe a una prueba verdadera y confiable. Todos los hombres que tienen una expectativa segura de un bien futuro hacen sacrificios o corren riesgos para obtenerlo. La vida mercantil procede en el entendimiento de que dichos emprendimientos son razonables y siempre se realizarán. Los hombres, si quisieran, podrían gastar su dinero en el placer presente, pero rara vez lo hacen. Prefieren ponerlo en preocupaciones o transacciones de las que esperan obtener grandes beneficios.

Tienen fe y, como consecuencia necesaria, emprenden empresas. También lo hicieron estos hebreos: corrieron un gran riesgo, renunciaron al único medio de vida que tenían y entraron en lo que sabían que era un desierto desnudo, porque creían en la tierra que estaba más allá y en la promesa de Dios. Entonces, ¿qué ha hecho tu fe? ¿Qué has aventurado que no te hubieras aventurado si no fuera por la promesa de Dios?

Supongamos que la promesa de Cristo falla, ¿en qué serían ustedes los perdedores? Por supuesto que perdería lo que llama su esperanza del cielo, pero ¿qué encontrará que ha perdido en este mundo? Cuando los barcos de un comerciante naufragan o cuando su inversión resulta mala, pierde no solo la ganancia que esperaba, sino también los medios que arriesgó. Supongamos que entonces Cristo fuera declarado en bancarrota, incapaz de cumplir con sus expectativas, ¿realmente encontraría que se había aventurado tanto en Su promesa que está profundamente involucrado en Su bancarrota, y está mucho peor en este mundo y ahora de lo que de otra manera lo habría hecho? ¿estado? ¿O no puedo usar las palabras de uno de los hombres más cautelosos y caritativos y decir: "Realmente me temo que cuando vengamos a examinar, se encontrará que no hay nada que resolvamos, nada que hagamos, nada que hagamos? no hacer nada que evitemos,

"Si este es el caso, si no sería mucho mejor ni mucho peor aunque el cristianismo fuera una fábula, si en nada se ha vuelto más pobre en este mundo, su recompensa en el cielo puede ser mayor, si no ha hecho inversiones y ha corrido sin riesgos, entonces realmente la inferencia natural es que su fe en la herencia futura es pequeña. Bernabé vendió su propiedad en Chipre porque creía que el cielo era suyo, y su pedazo de tierra de repente se convirtió en una pequeña consideración; útil solo en la medida en que podía con las riquezas de la injusticia se hace una mansión en el cielo.

Pablo abandonó sus perspectivas de avance en la nación, de la cual, por supuesto, se habría convertido en el líder y el primer hombre al tomar esa posición en la Iglesia, y claramente nos dice que habiendo hecho una empresa tan grande en la palabra de Cristo, si su palabra fallaba, sería un gran perdedor, el más miserable de todos los hombres porque lo había arriesgado todo en esta vida. La gente a veces se ofende por la manera sencilla de hablar de Pablo de los sacrificios que había hecho, y de la forma sencilla de Pedro de decir "lo hemos dejado todo y te hemos seguido, ¿qué, pues, tendremos?" pero cuando la gente ha hecho sacrificios, lo saben y pueden especificarlos, y una fe que no hace sacrificios no es buena ni en los asuntos de este mundo ni en la religión. La timidez puede no ser algo muy bueno, pero el autoengaño es peor.

Aquí, como en otros lugares, brotó de la fe una clara esperanza. Al reconocer a Dios, Abraham sabía que para los hombres había un gran futuro. Esperaba con ansias el momento en que todos los hombres creyeran como él y en él fueran bendecidas todas las familias de la tierra. Sin duda, en estos primeros días, cuando todos los hombres estaban en movimiento y luchando por hacerse un nombre y un lugar para sí mismos, una mirada hacia adelante podría ser común. Pero la amplitud, la certeza y la definición de la visión de Abraham del futuro eran incomparables.

Allí, muy atrás, en el brumoso amanecer, se encontraba mientras las brumas de la mañana ocultaban el horizonte a todos los demás ojos, y solo él discernía lo que iba a suceder. Una voz clara y una sola resuena en tonos firmes y en medio de la babel de voces que profieren locuras asombrosas o anhelos mal dirigidos, da el único pronóstico y dirección verdaderos: la única palabra viva que se ha separado y sobrevivido a todos los pronósticos de Adivinos y sacerdotes caldeos de Ur, porque nunca ha dejado de dar vida a los hombres.

Se ha creado un canal y puedes rastrearlo a través de los siglos por el verde vivo de sus orillas y la vida que da a medida que avanza. Porque esta esperanza de Abraham se ha cumplido; el credo y la bendición que lo acompaña, que ese día vivió en el corazón de un solo hombre, ha traído bendición a todas las familias de la tierra.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 12:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​genesis-12.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

ABRAM EN EGIPTO

Génesis 12:6

ABRAM, que seguía viajando hacia el sur, y sin saber todavía dónde iba a instalarse finalmente su campamento cambiante, llegó por fin a lo que podría llamarse el corazón de Palestina, el rico distrito de Siquem. Aquí estaba el roble de Moreh, un pozo; conocido punto de referencia y lugar de encuentro favorito. En años posteriores, todos los prados de esta llanura fueron poseídos y ocupados, todos los viñedos en las laderas de Ebal vallados, cada metro cuadrado especificado en algún título de propiedad.

Pero hasta ahora el país parece no haber estado densamente poblado. Había lugar para que una caravana como la de Abraham se moviera libremente por el país; libertad para que un campamento tan extenso como el suyo ocupara el hermoso valle que se encuentra entre Ebal y Gerizim. Mientras descansaba aquí y disfrutaba de los abundantes pastos, o mientras miraba la tierra desde una de las colinas vecinas, el Señor se le apareció y le hizo saber que esta era la tierra diseñada para él.

En consecuencia, aquí, bajo la encina que se extendía alrededor de cuyas ramas a menudo se había adherido el humo de los sacrificios idólatras, Abram erige un altar al Dios viviente en aceptación devota del regalo, tomando posesión, por así decirlo, de la tierra conjuntamente para Dios y para sí mismo. Poco daño vendrán de las posesiones mundanas así tomadas y retenidas.

Mientras Abram atravesaba la tierra, preguntándose cuáles eran los límites de su herencia, pudo haber parecido demasiado grande para su casa. Pronto experimenta una dificultad completamente opuesta; no puede encontrar en él sustento para sus seguidores. Cualquier idea de que la amistad de Dios lo elevaría por encima del toque de los problemas que ocurrieron en los tiempos, lugares y circunstancias en los que iba a pasar su vida, se disipa rápidamente.

Los hijos de Dios no están exentos de ninguna de las calamidades comunes; sólo se espera y se les ayuda a ser más tranquilos y sabios en su resistencia y uso de ellos. Que suframos las mismas dificultades que todos los demás hombres no es prueba de que no estemos eternamente asociados con Dios, y nunca debemos persuadirnos de que nuestra fe ha sido en vano.

Abram, mientras miraba los pastos desnudos, pardos y agrietados y los cursos de agua secos llenos solo de piedras, pensó en las llanuras siempre frescas de Mesopotamia, los hermosos jardines de Damasco, los ricos pastos de la frontera norte de Canaán; pero sabía lo suficiente de su propio corazón como para tener mucho cuidado de que estos recuerdos no le hicieran retroceder. Sin duda, había llegado a la tierra prometida esperando que fuera la verdadera utopía, el paraíso que había atormentado sus pensamientos mientras yacía entre las colinas de Ur contemplando sus rebaños bajo el brillante cielo de medianoche.

Sin duda, esperaba que aquí todo fuera fácil y luminoso, pacífico y lujoso. Su primera experiencia es de hambre. Tiene que ver cómo su rebaño se desvanece, su ganado favorito pierde su apariencia, sus sirvientes murmuran y se ven obligados a dispersarse. En sus sueños debió haber visto noche tras noche el viejo país, la verde amplitud de la tierra que regó el Éufrates, el pesado maíz inclinado ante los cálidos aires de su tierra natal; pero mañana tras mañana despierta a las mismas angustias, a la triste realidad de los pastos resecos y quemados, pastores merodeando con miradas sombrías, su propio corazón angustiado y desfallecido.

También era un extraño aquí que no podía buscar la ayuda con la que un viejo residente podría haber contado. Probablemente habían pasado años desde que Dios le había hecho alguna señal. ¿Valía la pena tener la tierra prometida, después de todo? ¿No estaría mejor entre sus viejos amigos en Charran? ¿No debería desafiar su ridículo y regresar? Ni siquiera hará posible el regreso. Ni siquiera para un alivio temporal irá al norte hacia su antiguo país, sino que irá a Egipto, donde no puede quedarse, y de donde debe regresar a Canaán.

Aquí, entonces, hay un hombre que cree claramente que la promesa de Dios no puede fallar; que Dios magnificará su promesa y que por encima de todo vale la pena esperar. Él cree que el hombre que busca sin inmutarse, y a través de toda desilusión y desnudez, hacer la voluntad de Dios, tendrá un día una recompensa abundante y satisfactoria, y que mientras tanto, la asociación con Dios para llevar adelante Sus propósitos permanentes con los hombres es más para un hombre. para vivir que el ganado en mil colinas.

Y así, el hambre le prestó un servicio no pequeño a Abram si avivó en él la conciencia de que el llamado de Dios no era el alivio y la prosperidad, la propiedad de la tierra y la cría de ganado, sino ser el agente de Dios en la tierra para el cumplimiento de propósitos remotos pero magníficos. . Su vida podría parecer decaída entre las vicisitudes comunes, los pastos podrían fallar y su campamento bien abastecido se desvanecería, pero fuera de su mente no podría desvanecerse el futuro que Dios le había revelado.

Si había sido su ambición dar su nombre a una tribu y ser conocido como un gran jefe gobernante, esa ambición ahora se ve eclipsada por su deseo de ser un paso hacia el cumplimiento de ese 'fin real para el que es el mundo entero'. ' La creencia de que Dios lo ha llamado a hacer Su obra lo ha elevado por encima de la preocupación por los asuntos personales; la vida ha tomado un nuevo significado a sus ojos por su conexión con el Eterno.

El extraordinario país al que se dirigió Abram, y que estaba destinado a ejercer una influencia tan profunda sobre sus descendientes, había alcanzado incluso en esta fecha temprana un alto grado de civilización. El origen de esta civilización está envuelto en la oscuridad, ya que la fuente del gran río al que el país debe su prosperidad durante muchos siglos guardó el secreto de su nacimiento. Hasta ahora, los eruditos no pueden decirnos con certeza qué estaba en el trono Faraón cuando Abram descendió a Egipto.

Los monumentos han conservado las efigies de dos tipos distintos de gobernantes; el único, bondadoso, sensato, majestuoso, hermoso, intrépido, como de hombres acostumbrados al trono desde hace mucho tiempo. Estos son los rostros de los gobernantes egipcios nativos. El otro tipo de rostro es pesado y macizo, orgulloso y fuerte pero lleno de cuidado, sin los rasgos hermosos ni la mirada de bondad y cultura que pertenecen al otro. Estos son los rostros de los famosos reyes pastores que sometieron a Egipto, probablemente en el mismo momento en que Abram estaba en la tierra.

Para nuestros propósitos, importa poco si la visita de Abram ocurrió mientras el país estaba bajo dominio nativo o extranjero, ya que mucho antes de que los reyes pastores entraran en Egipto, disfrutaba de una civilización completa y estable. Cualquiera que sea la dinastía que Abram encontró en el trono, ciertamente encontró entre la gente una vida social más refinada que la que había visto en su ciudad natal, una religión mucho más pura y un código moral mucho más desarrollado. La sociedad egipcia si no lograba descubrir que creían en un juicio después de la muerte, y que este juicio procedía de un severo código moral.

Antes de ser admitido en el cielo egipcio, el difunto debe jurar que "no ha robado ni matado a nadie intencionalmente; que no ha permitido que se vean sus devociones; que no ha sido culpable de hipocresía o mentira; que no ha calumniado a nadie". que no haya caído en embriaguez o adulterio; que no haya apartado su oído de las palabras de verdad; que no haya sido hablador ocioso; que no haya despreciado al rey ni a su padre ". Para un hombre en el estado mental de Abram, el credo y las costumbres egipcias deben haberle transmitido muchas sugerencias valiosas.

Pero, por virtuosos que fueran en muchos aspectos los egipcios, los temores de Abram cuando se acercaba a su país no eran infundados. El evento demostró que cualquiera que fuera la edad y apariencia de Sara en ese momento, sus temores eran algo más que el fruto de la parcialidad de un esposo. Es posible que haya escuchado la fea historia que se ha descifrado recientemente de un viejo papiro, y que cuenta cómo uno de los faraones, siguiendo el consejo de sus príncipes, envió hombres armados para buscar a una mujer hermosa y deshacerse de su marido.

Pero sabiendo el riesgo que corría, ¿por qué fue? Contempló la posibilidad de que le quitaran a Sarah; pero, si esto sucediera, ¿qué sería de la simiente prometida? No podemos suponer que, impulsado por el hambre de la tierra prometida, hubiera perdido toda esperanza con respecto al cumplimiento de la otra parte de la promesa. Probablemente su idea era que algunos de los grandes hombres se encantarían con Sarah, y que él contemporizaría con ellos y le pediría regalos tan grandes que los retrasaría un tiempo hasta que pudiera mantener a su gente y aclararse. fuera de la tierra.

No se le había ocurrido que podrían llevarla al palacio. Cualquiera que fuera su idea del curso probable de los acontecimientos, su propuesta de guiarlos disfrazando su verdadera relación con Sarah era injustificable. Y sus sentimientos durante estas semanas en Egipto deben haber estado lejos de ser envidiables cuando se enteró de que, de todas las virtudes, los egipcios daban mayor importancia a la verdad, y que la mentira era el vicio que más aborrecían.

Entonces, aquí estaba toda la promesa y el propósito de Dios en una posición muy precaria; la tierra abandonada, la madre de la simiente prometida en un harén a través de cuyos guardias no podía penetrar ninguna fuerza en la tierra. Abram no pudo hacer nada más que andar indefenso, pensando en lo tonto que había sido y deseando estar bien en las colinas resecas de Betel. De repente, hay pánico en la casa real; y Faraón se da cuenta de que estaba al borde de lo que él mismo consideraba un gran pecado.

Además de efectuar su propósito inmediato, esta visitación podría haberle enseñado al faraón que un hombre no puede pecar con seguridad dentro de los límites prescritos por él mismo. No había tenido la intención de cometer tal maldad, ya que se encontró a sí mismo a salvo de cometer. Pero si hubiera vivido con perfecta pureza, esta propensión a caer en la transgresión, impactante para sí mismo, no podría haber existido. Cometemos muchos pecados de las más dolorosas consecuencias, no con un propósito deliberado, sino porque nuestra vida anterior ha sido descuidada y carente de tono moral. Nos equivocamos si suponemos que podemos pecar dentro de un cierto círculo seguro y nunca ir más allá.

Por esta intervención de parte de Dios, Abram se salvó de las consecuencias de su propio plan, pero no se salvó de la reprimenda indignada del monarca egipcio. Esta reprimenda no le impidió en verdad repetir la misma conducta en otro país, conducta que fue recibida con similar indignación: "¿Qué te he ofendido, que has traído sobre mí y sobre mi reino este gran pecado?" Me has hecho obras que no deberían hacerse.

¿Qué has visto que has hecho esto? Esta reprimenda no pareció hundirse profundamente en la conciencia de los descendientes de Abram, porque la historia judía está llena de casos en los que los líderes no rehuyen las maniobras, el engaño y la mentira. Sin embargo, es imposible suponer que la concepción de Dios de Abram no se amplió enormemente por este incidente, y esto especialmente en dos detalles.

(1) Abram debe haber recibido una nueva impresión con respecto a la verdad de Dios. Parecería que todavía no tenía una idea muy clara de la santidad de Dios. Tenía la idea de Dios que los mahometanos entretienen y más allá de la que parecen incapaces de llegar. Concibió a Dios como el Gobernante Supremo; tenía una firme creencia en la unidad de Dios y probablemente un odio a la idolatría y un profundo desprecio por los idólatras. Creía que este Dios Supremo siempre y fácilmente podría cumplir Su voluntad, y que la voz que lo guiaba interiormente era la voz de Dios.

Su propio carácter aún no se había profundizado y dignificado por una relación prolongada con Dios y por la observación atenta de sus caminos reales; y por eso todavía sabe poco de lo que constituye la verdadera gloria de Dios.

Para aprender que la verdad es un atributo esencial de Dios, no podría haber ido a una escuela mejor que la de Egipto. Se podría haber esperado que su propia confianza en la promesa de Dios produjera en él una alta estima por la verdad y un claro reconocimiento de su lugar esencial en el carácter divino. Aparentemente, solo había tenido este efecto parcialmente. Los paganos, por tanto, deben enseñarle. Si Abram no hubiera visto la mirada de indignación y ofensa en el rostro de Faraón, podría haber dejado la tierra sintiendo que su plan había tenido un éxito admirable.

Pero mientras iba a la cabeza de su familia enormemente aumentada, la envidia de muchos que vieron su larga fila de camellos y ganado, habría renunciado a todo si hubiera borrado del ojo de su mente el rostro de reproche de Faraón y cortado este episodio completo de su vida. Se sintió humillado tanto por su falsedad como por su necedad. Había dicho una mentira y la había dicho cuando la verdad le habría servido mejor.

La misma precaución que tomó al hacer pasar a Sarai como su hermana fue precisamente lo que animó al Faraón a tomarla y produjo toda la desgracia. Fue el monarca pagano quien le enseñó al padre de los fieles su primera lección sobre la santidad de Dios.

Lo que aprendió tan dolorosamente, debemos aprenderlo todos, que Dios no necesita mentir para alcanzar sus fines, y que la doble tratos es siempre miope y el precursor apropiado de la vergüenza. Con frecuencia, los hombres son tentados como Abram a buscar una vida protegida y prosperada por Dios mediante una conducta que no es completamente sencilla. Algunos de nosotros que le pedimos a Dios que bendiga nuestros esfuerzos, y que no tenemos ninguna duda de que Dios aprueba los fines que buscamos lograr, adoptamos medios para lograr nuestros fines que ni siquiera los hombres con un alto sentido del honor tolerarían.

Para salvarnos de problemas, inconvenientes o peligros, estamos tentados a evasivas y cambios que no están libres de culpa. Cuanto más ve uno de la vida, más valora la verdad. Dejemos que la mentira sea llamada por cualquier título halagador que los hombres deseen - déjelo pasar por diplomacia, inteligencia, defensa propia, política o civilidad - sigue siendo el dispositivo del cobarde, el obstáculo absoluto para el coito libre y saludable, un vicio que se difunde. a través de todo el carácter y hace imposible el crecimiento.

El comercio y el comercio siempre se ven obstaculizados y retrasados, ya menudo abrumados en el desastre, por la duplicidad decidida y deliberada de quienes se dedican a ellos; la caridad es minimizada y retenida de sus propios objetos por la suspicacia engendrada en nosotros por la falsedad casi universal de los hombres; y el hábito de hacer que las cosas parezcan a los demás lo que no son, reacciona sobre el hombre mismo y le dificulta sentir la realidad efectiva y permanente de todo lo que tiene que ver o incluso de su propia alma.

Entonces, si vamos a conocer al Dios vivo y verdadero, debemos ser nosotros mismos verdaderos, transparentes y vivir en la luz como Él es la Luz. Si queremos alcanzar sus fines, debemos adoptar sus medios y abjurar de todas nuestras artimañas. Si vamos a ser Sus herederos y socios en la obra del mundo, primero debemos ser Sus hijos y demostrar que hemos alcanzado la mayoría de edad manifestando un parecido indudable con Su propia verdad clara.

(2) Pero ya sea que Abram aprendiera esta lección o no, no cabe duda de que en ese momento recibió impresiones frescas y duraderas de la fidelidad y la suficiencia de Dios. En la primera respuesta de Abram al llamado de Dios, mostró una notable independencia y fortaleza de carácter. Su abandono del hogar y de sus parientes, a causa de una fe religiosa que solo él poseía, fue el acto de un hombre que confiaba mucho más en sí mismo que en los demás, y que tenía el valor de sus convicciones.

Esta calificación para desempeñar un papel importante en los asuntos humanos sin duda la tenía. Pero también tenía los defectos de sus cualidades. Un hombre más débil se habría rehuido de ir a Egipto y habría preferido ver menguar sus rebaños en lugar de dar un paso tan arriesgado. Ninguna de esas vacilaciones podría traspasar los movimientos de Abram. Se sintió igual en todas las ocasiones. Esa parte de su carácter que se reprodujo en su nieto Jacob, una disposición a estar a la altura de cualquier emergencia que requiriera gestión y diplomacia, una aptitud para tratar con los hombres y usarlos para sus propósitos, ¡esto pasó a primer plano ahora! A todas las tímidas sugerencias de su familia, tuvo una respuesta: Déjamelo todo a mí: te ayudaré.

De modo que entró en Egipto confiando en que, él solo, podría hacer frente a sus faraones, sacerdotes, magos, guardias, jueces, guerreros; y encontrar su camino a través de la red de malla fina que sujetaba y examinaba a cada persona y acción en la tierra.

Salió de Egipto en un estado mental mucho más saludable, prácticamente convencido de su propia incapacidad para abrirse camino hacia la felicidad que Dios le había prometido, e igualmente convencido de la fidelidad y el poder de Dios para llevarlo a través de todas las vergüenzas y desastres en los que su su propia locura y el pecado podrían traerle. Su propia confianza y administración habían colocado la promesa de Dios en una posición de peligro extremo; y sin la intervención de Dios, Abram vio que no podía recuperar a la madre de la simiente prometida ni regresar a la tierra prometida.

Abram es avergonzado aun a los ojos de los esclavos de su casa; y con qué ardiente vergüenza debió comparecer ante Sarai y el faraón. y recibió de regreso a su esposa de aquel cuya maldad había temido, pero que tan lejos de significar pecado, como sospechaba Abram, estaba indignado de que Abram lo hubiera hecho posible. Regresó a Canaán con humildad y muy poco dispuesto a confiar en sus propios poderes para manejar situaciones de emergencia; pero muy seguro de que se podía confiar en Dios en todo momento.

Estaba convencido de que Dios no dependía de él, sino él de Dios. Vio que Dios no confiaba en su astucia y habilidad, no, ni siquiera en su voluntad de hacer y soportar la voluntad de Dios, sino que confiaba en sí mismo, y que por su fidelidad a su propia promesa, por su vigilancia y providencia. Él llevaría a Abram a través de todos los enredos causados ​​por sus propias pobres ideas sobre la mejor manera de trabajar en los fines de Dios y alcanzar Su bendición. Vio, en una palabra, que el futuro del mundo no estaba en Abram sino en Dios.

Este ciertamente fue un gran y necesario paso en el conocimiento de Dios. Así, temprano e inequívocamente, se le enseñó al hombre en qué sentido tan profundo y completo es Dios su Salvador. Por lo general, a un hombre le toma mucho tiempo aprender que es Dios quien lo está salvando, pero un día lo aprende. Aprende que no es su propia fe, sino la fidelidad de Dios lo que lo salva. Percibe que necesita a Dios de principio a fin; no sólo para hacerle ofertas, sino para permitirle aceptarlas; no sólo para inclinarlo a aceptarlos hoy, sino para mantener en él en todo momento esa misma inclinación.

Aprende que Dios no solo le hace una promesa y lo deja para que encuentre su propio camino hacia lo prometido, sino que Él está siempre con él, desenredando día a día los resultados de su propia locura y asegurándole no solo lo posible. pero verdadera bienaventuranza.

Pocos descubrimientos son tan bienvenidos y alegrantes para el alma. Pocos nos dan el mismo sentido de cercanía y soberanía de Dios; pocos nos hacen sentir tan profundamente la dignidad y la importancia de nuestra propia salvación y carrera. Este es un asunto de Dios; un asunto en el que están involucrados no sólo nuestros intereses personales, sino la responsabilidad y los propósitos de Dios. Dios nos llama a ser suyos, y no nos envía en guerra por nuestros propios cargos, sino que nos proporciona todo lo que necesitamos.

Cuando bajamos a Egipto, cuando nos apartamos bastante del camino que conduce a la tierra prometida y los estrechos mundanos nos tientan a dar la espalda al altar de Dios y buscar alivio mediante nuestros propios arreglos y dispositivos, cuando olvidamos por un tiempo cómo Dios ha identificado nuestros intereses con los suyos y ha abjurado tácitamente de los votos que hemos registrado silenciosamente ante Él, incluso entonces Él nos sigue y vela por nosotros, pone Su mano sobre nosotros y nos pide que regresemos.

Y esta es nuestra única esperanza. No podemos confiar en ninguna determinación propia de aferrarnos a Él y vivir en fe en Su promesa. Si tenemos esta determinación, apreciémosla, porque este es el medio actual de Dios para guiarnos hacia adelante. Pero si esta determinación falla, la vergüenza con la que reconoces tu falta de firmeza puede resultar un vínculo más fuerte para aferrarte a Él que la confianza audaz con la que hoy ves el futuro.

El descarrío, la necedad, la depravación obstinada que te hace desesperar, Dios vencerá. Con paciencia incansable, con amor omnisciente, Él está a tu lado y te ayudará. Sus dones y su llamamiento son sin arrepentimiento.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 12:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​genesis-12.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Génesis 12:10

Y hubo una hambruna. רָעָב, de una raíz que significa hambre, la primaria. idea que parece estar en la de un amplio, es decir, vacío, estómago (Gesenius, Furst). El término se usa para individuos, hombres o animales (Salmo 34:11; Salmo 50:12); o de regiones (Sal 41: 1-13: 55). En la tierra. De Canaán, que, aunque naturalmente fértil, estaba sujeto a visitas de escasez debido a su cultivo imperfecto (cf. Génesis 26:1; Génesis 41:56), especialmente en estaciones secas, cuando las lluvias de noviembre y diciembre, de las cuales dependía Palestina, fallaron o fueron escasas. La ocurrencia de esta hambruna justo cuando Abram entró en la tierra fue una prueba adicional para su fe. Y Abram descendió a Egipto. Mizraim (vide Génesis 10:6) era más bajo que Palestina, y celebraba entonces, más tarde, como un país rico y fructífero, aunque a veces incluso Egipto sufría de escasez de maíz, debido a una falla en la inundación anual. del Nilo. Eichhorn señala como una autenticación de esta parte de la historia de Abraham que el patriarca propuso llevarse a sí mismo y a su familia a Egipto, ya que en ese momento no existía comercio de maíz entre los dos países, como prevaleció en los días de Jacob (video Introducción de Havernick , § 18). El escritor de Hebreos lo señala como una instancia de la fe del patriarca de que no regresó a Harán ni a Ur ( Hebreos 11:15, Hebreos 11:16). Para quedarse allí. Para demorarse como un extraño, pero no para morar. Si este viaje se emprendió con la sanción divina y si debe considerarse como un acto de fe, o en obediencia a sus propios miedos y debe considerarse como un signo de incredulidad, no parece. Cualquiera que sea la forma en que el patriarca eligió actuar en su perplejidad, abandonar Canaán o residir en él, claramente había una tensión destinada a ejercer su fe. Porque la hambruna fue grave (literalmente, fuerte) en la tierra.

Génesis 12:11-1

Y sucedió (literalmente, lo fue), cuando se acercó para entrar en Egipto (que tenía sus dudas, derivadas probablemente de su propia eminencia, que apenas podía atraer la atención de los extraños, pero principalmente de la belleza de su esposa, que se calculó para inflamar la codicia y, podría ser, la violencia de los Southrons de sangre caliente, y) que le dijo a Sarai su esposa. El acuerdo al que se hace referencia aquí parece ( Génesis 20:13) haber sido preconcertado en la primera salida de Ur o Harán, de modo que la dirección de Abram a su esposa al acercarse a Egipto puede verse como simplemente un recordatorio de su acuerdo previo . He aquí ahora, sé que eres una mujer justa para mirar. Literalmente, justo de aspecto (cf. 1 Samuel 17:42). Aunque ahora tiene más de sesenta y cinco años, todavía estaba en la mediana edad ( Génesis 23:1), y su constitución no se había visto afectada por tener hijos. Además, la tez clara de Sarah la haría especialmente atractiva a los ojos de los egipcios, cuyas mujeres, aunque no tan oscuras como los nubios y los etíopes, aún tenían un tinte más marrón que los sirios y árabes. La evidencia monumental confirma la afirmación de las Escrituras de que una complexión justa se consideraba una alta recomendación en la época de los faraones. Por lo tanto (literalmente, y) sucederá, cuando (literalmente, eso) los egipcios, notorios por su libertinaje, te vean, que (literalmente, y) digan, esta es su esposa: y me matarán Para tenerte, contar el asesinato es un crimen menos que el adulterio (Lyra). Una ansiedad irracional, considerando que hasta ahora había disfrutado de la protección Divina, por muy natural que parezca en vista del carácter voluptuoso de la gente. Pero (literalmente, y) te salvarán vivo, ya sea para el matrimonio obligatorio o para un uso deshonroso. Digamos, te ruego, traducido en Génesis 12:11 como "ahora"; "verbum obsecrantis vel adhortantis" (Masius): eres mi hermana. Una verdad a medias ( Génesis 20:12), pero toda una falsedad. Las disculpas habituales, que no fabricó, sino que "ocultaba con cautela la verdad" (Lyra), que tal vez actuó en obediencia a un impulso Divino (Mede), que disimuló para proteger la castidad de su esposa (Rosenmüller), son no satisfactorio. Por otro lado, Abram no debe ser juzgado por la luz de la revelación del Nuevo Testamento. No es necesario que un cristiano en cada situación de la vida diga toda la verdad, especialmente cuando su supresión parcial no implica engaño, y es indispensable para la autoconservación; y Abram puede haberlo considerado legítimo como un medio de asegurar tanto su propia vida como el honor de Sarah, aunque es difícil ver cómo proteger a su esposa en las circunstancias particulares. Rosenmüller sugiere que él sabía que el pantano preliminar para el matrimonio requería un tiempo considerable, y contaba con poder salir de Egipto antes de que se hiciera daño a Sarah. La única objeción a esto es que el historiador lo representa como menos solícito con respecto a la preservación de la castidad de su esposa que con la conservación de su propia vida. Que pueda estar bien (no contigo, aunque sin duda esto está implícito, pero) conmigo por tu bien; y mi alma vivirá por ti. "No se puede ofrecer ninguna defensa a un hombre que, simplemente por temor al peligro para sí mismo, dice una mentira, arriesga la castidad de su esposa, pone la tentación en el camino de sus vecinos y traiciona la acusación a la que el favor divino lo había convocado" (Diques).

Génesis 12:14, Génesis 12:15

Y sucedió que, cuando Abram entró en Egipto, los egipcios vieron a la mujer que era muy bella. Los príncipes también, literalmente, y los príncipes (שָׂרֵי, mas. De Sara), jefes o cortesanos, quienes, de acuerdo con la antigua costumbre de Egipto de que ningún esclavo debía acercarse a la persona sacerdotal del Faraón, eran hijos de los principales sacerdotes. (vide Havernick, § 18) —de Faraón. El título oficial de los reyes de Egipto (cf. César, la designación de los emperadores romanos, y el zar, el emperador de Rusia), que nunca se introducen en el Pentateuco, como en libros posteriores, por sus nombres individuales ( 1 Reyes 3:1; 1Re 9: 1-28: 40); Una evidencia indirecta de que el autor de Génesis debe haber conocido al menos los modales de la corte egipcia. Josefo declara que el término faraón, que continuó en uso hasta después de la invasión persa —bajo el imperio griego los gobernantes egipcios fueron llamados Ptolomeos— significa "rey" ('Ant.,' 8.6, 2), lo que concuerda con el Kóptico. Pouro (Piouro; de ouro, para gobernar, de donde touro, reina), que también significa rey. Sin embargo, los egiptólogos modernos se inclinan a considerar que corresponde a la Phra de las inscripciones (Rosellini, Lepeius, Wilkinson), o al jeroglífico Peraa o Perao, "la gran casa (M. de Rouge, Brugsch, Ebers) , una denominación que pertenecía a los monarcas egipcios, y con la que se puede comparar "la Sublime Puerta", tal como se aplica a los sultanes turcos. Se ha conjeturado que el monarca particular que ocupaba el trono egipcio en el momento de la llegada de Abram era Necao ( Josefo, 'Bell. Jud.,' 5. 9.4), Ramessemenes, Pharethones (Euseb; 'Praep. Ev.,' 9.8), Apappus, Achthoes, el sexto rey de la undécima dinastía, Salatis o Saitas, el primer rey de la decimoquinta dinastía, cuyo reinado comenzó en el año 2080 aC (Stuart Poole en 'Smith's Dict.,' art. Pharaoh), un monarca perteneciente a la decimosexta dinastía de los reyes pastores (Kalisch), y un faraón que floreció entre mediados del undécimo y decimotercera dinastías, muy probablemente uno de los primeros faraones del duodécimo. Ante un testimonio tan conflictivo de arqueólogos eruditos, es evidente que no se puede determinar con exactitud la fecha de la estancia de Abram en Egipto; aunque el último escritor, que exhibe los últimos resultados de estudios sobre la cuestión, menciona en apoyo de su conclusión una variedad de consideraciones que pueden estudiarse de manera rentable. La ví. De modo que debe haber sido descubierta, lo que concuerda con la evidencia monumental de que en el reinado de los faraones las damas egipcias expusieron sus rostros, aunque la costumbre se suspendió después de la conquista pemiana. Y la elogió delante de Faraón: y la mujer fue tomada. Capta (Targum de Jonathan), rapta (árabe), abducta (Pagnini), capta et deducta (Rosenmüller); todo implica más o menos la idea de violencia, que, sin embargo, además de no estar justificada por el texto, era poco probable en las circunstancias, el rey era perfectamente honorable en sus propuestas, y Abram y Sarai por su engaño habían hecho imposible objetar sin divulgar su secreto. En la casa del faraón. O harén, con vistas al matrimonio como esposa secundaria. Cf. el Papiro D'Orbiney, ahora en el Museo Británico, pero perteneciente a la edad de Ramsés II; en el cual el Faraón de la época, siguiendo el consejo de sus consejeros, envía dos ejércitos para buscar a una bella mujer por la fuerza y ​​luego asesinar a su esposo. Una traducción de M. Renouf se encontrará en The Tale of the Two Brothers, en 'Records of the Past', vol. 2. p. 138

Génesis 12:16

Y rogó a Abram bien, literalmente, hizo bien a Abram; ευ} e) xrh santo (LXX; Hieronymus, Poole) supone que la corte del faraón o el pueblo egipcio generalmente le otorgaban favores al patriarca, lo cual no es tan probable como lo hizo el faraón, por su bien. Las negociaciones matrimoniales en los países orientales suelen ir acompañadas de regalos a los familiares del difunto como una especie de pago. "El precio del matrimonio se menciona claramente en las Escrituras ( Éxodo 22:15, Éxodo 22:16; Rut 4:10; 1 Samuel 18:23, 1 Samuel 18:25; Oseas 3:2); era comúnmente exigido por las naciones de la antigüedad, como por los babilonios (Herodes; 1.196), los asirios (AElian V. H; 4. 1; Strabo, 16.745), los antiguos griegos y los alemanes (tácito; 'alemán.,' 18.); y todavía se obtiene en el este hasta nuestros días ". Y él tenía, literalmente, había (dado) a él, ovejas y bueyes. Las bandadas de ganado pequeño y los rebaños de cuadrúpedos más grandes, juntos constituían la principal riqueza de los nómadas (cf. Génesis 13:5; Job 1:3). Y él asno. Chamor, llamado así por el color rojizo que en los países del sur pertenece no solo a la naturaleza, sino también al asno común o doméstico (Gesenius). La mención de asnos entre los regalos de Faraón ha sido considerada como una "inexactitud" y un "error", a la vez un signo del origen tardío del Génesis y una prueba de la ignorancia de Egipto por su autor (Bohlen, Introd; cap. 6); pero

(1) los asnos se encontraban entre los animales egipcios más comunes, según Wilkinson, un solo individuo, que a veces poseía hasta 700 u 800; y

(2) es cierto que los asnos aparecen en los primeros monumentos. Y sirvientes, sirvientas, y ella asno. Athon de Athan, caminar con pasos cortos; llamado así por su lentitud ( Génesis 32:16), aunque "el asno en Egipto es de un tipo muy superior, alto, guapo, dócil, veloz" ('Cyclopedia' de Kitto, art. Egipto). Y camellos. Gamal (de gamal, para pagar, porque el camello es un animal que recuerda heridas pasadas (Bochart), o de un hamala de raíz árabe afín, lo que significa que él o lo llevó, con referencia a que es una bestia de carga (Gesenius); ambos de las cuales Stuart Poole declara descabellado, y propone conectar el término con el kramela sánscrito, de kram, caminar o pisar, lo que significaría entonces el animal que camina (vide Kitto, art. Camel). Cf. con el hebreo el sánscrito como se mencionó anteriormente, el jemel o gemel árabe, el sjamoul egipcio, el griego κάμηλος, el latín camelus) es el animal fuerte conocido que pertenece a Palestina ( Esdras 2:67), Arabia ( Jueces 7:12 ), Egipto ( Éxodo 9:3), Siria ( 2 Reyes 8:9), que sirve a los habitantes del desierto para viajar ( Génesis 24:10; Génesis 31:17) así como para llevar cargas ( Isaías 30:6), y para operaciones bélicas ( Génesis 21:7), y en las que consistían sus fichas (; Job 42: 1-17: 21). Aunque el camello no prospera bien en Egipto, y rara vez aparece en los monumentos, el historiador no necesariamente ha sido culpable de una "inexactitud y un error" al asignarlo a Abram como uno de los regalos del faraón (Bohlen); para

(1) el camello prospera mejor en Egipto que en cualquier otro lugar fuera de su propio hábitat;

(2) si los camellos no se guardaban generalmente en Egipto, este faraón pudo haber sido "uno de los reyes pastores que vivió en parte en Avaris, el Zoan de la Escritura", una región muy habitada por extraños (Poole en Kitto, art. Camel) ; y

(3) si no se han descubierto camellos entre las delineaciones de los monumentos, esto puede deberse a su conexión con el conquistador extranjero de Egipto, lo que hizo que se lo considerara una bestia de mal agüero; aunque

(4) según Heeren aparecen en los monumentos. Que los caballos, aunque la gloria de Egipto, no se incluyeron entre los dones del monarca, sin duda se debió al hecho de que no podrían haber sido de gran utilidad para el patriarca.

Génesis 12:17

Y el Señor plagó (literalmente, golpeó) a Faraón y su casa con grandes plagas (o golpes, ya sea de enfermedad o muerte, o alguna otra calamidad, una indicación de que Faraón no era completamente inocente) debido a la esposa de Sarai Abram. El efecto de esto fue conducir al descubrimiento, no a través de la ayuda de los sacerdotes egipcios (Josefo), sino a través de una revelación especial que se le otorgó, como después ( Génesis 20:6) a Abimelec en un sueño. (Crisóstomo), o mediante la confesión de la propia Sarai (A Lapide), o mediante los sirvientes de Abraham (Kurtz).

Génesis 12:18, Génesis 12:19

Y Faraón llamó a Abram y le dijo: ¿Qué es esto que me has hecho? ¿Por qué no me dijiste que ella era tu esposa? En cuyo caso, estamos obligados a creerle al monarca que no la habría tomado. ¿Por qué dijiste: Ella es mi hermana? así que podría haberla llevado a mí como esposa (lo que todavía no había hecho; una prueba indirecta tanto del propósito honorable del monarca hacia Sarai como de la pureza inmaculada de Sarai): ahora, por lo tanto, contempla a tu esposa, tómala y vete. . Según Josephus ('Bell. Jud.' 5. Génesis 9:4 Génesis 9:4) Sarah estuvo solo una noche en la casa de Faraón; Pero esto es obviamente incorrecto.

Génesis 12:20

Y el Faraón ordenó a sus hombres (es decir, ciertos oficiales designados para ese propósito) que lo concernieran a él (para asegurarse de su partida): y lo alejaron a él, a su esposa y todo lo que tenía.

Los particionistas asignan esta sección entera a la Jovista.

HOMILÉTICA

Génesis 12:10

El descenso a Egipto.

I. LA HISTORIA DE LA CAÍDA DE UN BUEN HOMBRE.

1. Experimentando decepción. Al llegar a Canaán, el patriarca debió sentir que se le encogía el corazón al inspeccionar los campos afectados por el hambre y la población pagana; respecto de lo cual era tan completamente diferente al reino justo de sus imaginaciones. Entonces, Dios educa a sus hijos, destruyendo sus esperanzas, arruinando sus expectativas, rompiendo sus ideales, "habiéndoles proporcionado algo mejor, un ideal más elevado y más bello de lo que jamás se hayan aventurado a concebir.

2. Disminución en la fe. Ante la hambruna, el patriarca debe haberse encontrado paralizado sobre los cuernos de un terrible dilema. La tierra prometida, en apariencia, solo era apta para ser su tumba, como el desierto, en años posteriores, para sus descendientes. Volver a Ur o Harán era imposible sin abandonar su fe y renunciar a la promesa de Jehová. El único puerto de refugio que se alzaba ante su ansiosa visión era la rica tierra de maíz de Egipto, y sin embargo, entrar en Egipto, si no mostraba una falta de confianza en Dios, corría voluntariamente en peligro. Así situado, a menos que la visión espiritual del patriarca hubiera sufrido un oscurecimiento temporal, no habría renunciado a Canaán. Una fe tranquila, firme e inquebrantable habría percibido que el Dios que lo había traído de Caldea podía apoyarlo en Palestina, incluso si sus rebaños no podían obtener pasto en sus campos; y, además, habría recordado que Dios le había prometido a Canaán solo a sí mismo, y en absoluto a sus rebaños.

3. Entrando en peligro. El descenso a Egipto estuvo acompañado de un peligro especial, calculado no solo para poner en peligro la vida del propio Abram, sino también para poner en peligro la castidad de Sarai y, como consecuencia, poner en peligro el cumplimiento de la promesa de Dios. Sin embargo, este mismo curso de acción fue adoptado, a pesar de sus riesgos particulares; otra señal de que Abram estaba bajando por el gradiente del pecado. Además de estar equivocados en sí mismos para perjudicar a los tribunales a nuestras propias personas, para exponernos a lastimar a aquellos a quienes deberíamos proteger u ocupar posiciones que hagan dudoso el cumplimiento de las promesas de Dios, nadie que actúe de ninguna de estas maneras debe anticipar el favor o la protección divinos. . Los santos que corren con los ojos abiertos al peligro no necesitan buscar a Dios para sacarlos.

4. Recurrir a la política mundana. Si Abram y Sarai se hubieran convencido en sus propias mentes de que el viaje propuesto hacia el sur cumplió por completo con la aprobación divina, simplemente se habrían comprometido con Dios sin pensar en formas torcidas. "Pero en cambio, recurren a un miserable un pequeño subterfugio propio, en forma de equívoco engañoso, olvidando que el que confía en su propio corazón es un tonto, y que solo aquellos a quienes Dios guarda están perfectamente seguros.

5. Practicando el engaño. Elaborado astutamente, el pequeño esquema se puso en funcionamiento. Al cruzar a Egipto, el jeque mesopotámico y su hermosa pareja se representaron como hermanos. Es una indicación melancólica de declinación espiritual cuando un santo condesciende a equivocarse, y una prueba deplorable de la oblicuidad de la visión moral cuando confía en una mentira para protección.

6. Cuidar de uno mismo. Ansioso por la castidad de su esposa, el patriarca, al parecer, era mucho más solícito con respecto a su propia seguridad. La tendencia del pecado es volverse egoísta; El espíritu de la religión siempre lleva a los hombres a preferir los intereses de los demás a los suyos, y en particular a estimar la felicidad y la comodidad de una esposa más querida que la vida.

7. Atrapado en sus propios trabajos. Lo que temía Abram en realidad cayó sobre él. La belleza de Sarai era admirada y codiciada, y la persona de Sarai fue conducida al harén real. Entonces, Dios frecuentemente "decepciona los dispositivos de los astutos", permite que los transgresores sean tomados en su propia red, y hace que la política mundana se burle de sí misma.

II LA HISTORIA DE LA PROTECCIÓN DE UN BUEN HOMBRE.

1. Dios bajó con Abram a Egipto. Teniendo en cuenta el comportamiento del patriarca, no habría sido sorprendente si hubiera sufrido que fuera solo. Pero Dios siempre es mejor para su pueblo que sus desiertos, y, en particular, no los abandona incluso cuando lo afligen por sus pecados y se involucran en problemas por su locura. Por el contrario, es en esos momentos que más requieren su presencia, por lo que nunca los abandona ni los abandona.

2. Dios protegió a Sarai en la casa de Faraón. Quizás no por el bien de Sarai o de Abram, que apenas merecía, consideración por la difícil situación en la que habían caído, sino por el bien de su propio nombre. El cumplimiento de su propia promesa y el crédito, por así decirlo, de su propio carácter requirieron medidas para asegurar el honor de Sarai. En consecuencia, la casa del faraón fue sometida a fuertes golpes de aflicción. Entonces Dios puede proteger a su pueblo en todo momento y lugar de peligro, y siempre encuentra una razón en sí mismo, cuando no puede descubrir nada en ellos, para interponerse en su nombre.

3. Dios libró a ambos en su propio tiempo y manera. Para todos los afligidos de Dios, la liberación tarde o temprano de los crones. "El Señor sabe cómo liberar a los piadosos de las tentaciones", y cómo escapar cuando llegue su momento.

III. LA HISTORIA DE LA REPROBACIÓN DE UN BUEN HOMBRE.

1. Por su propia conciencia. Profundamente avergonzado debe haber estado el patriarca cuando reflexionó sobre el peligro de Sarai en la casa del faraón, y sobre su propio espíritu cobarde que había intercambiado su buen nombre en aras de salvar su propia piel. Es difícil armonizar con reparos de conciencia su aceptación de los dones del monarca. Pero si a Abram le quedaba algo de virilidad después de separarse de Sarai, además de ser humillado ante Dios por su maldad, debe haber sido deshonrado en sus propios ojos por lo que parecía vender la pureza de una esposa por rebaños y rebaños. Sin duda, la conciencia exigió venganza del alma culpable del patriarca, como lo hace con la de cada pecador.

2. Por su prójimo incrédulo. Aunque no del todo inocente, el faraón era indudablemente menos culpable que Abram. Y, sin embargo, Abram era un santo que había sido favorecido con manifestaciones divinas y enriquecido con promesas divinas; mientras que Faraón era un pagano, una consideración que debe haber agregado agudeza a la punzada de vergüenza con la que el patriarca escuchó la justa reprimenda del monarca. Entonces, los cristianos por su oficio mundano, su doble duplicidad y su egoísmo grosero, si no por su abierta maldad, ocasionalmente se exponen a las censuras merecidas de los vecinos irreligiosos.

Aprender-

1. Que el mejor de los hombres pueda caer en el mayor de los pecados.

2. Que el peor de los pecados cometidos por un santo no repelerá la gracia de Dios.

3. Que la censura más severa del mundo a veces es merecida por la Iglesia.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 12:10-1

La Iglesia y el mundo.

La génesis de las relaciones sexuales y la controversia entre el reino de Dios y el poder mundial, como se representa en el gran reino del sur de Egipto.

I. LA PRESIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA TIERRA FORMA LA OCASIÓN DEL RECONOCIMIENTO EN EGIPTO. No se nos dice que Abram fue enviado por dirección Divina entre las tentaciones del Sur; aun así hay protección providencial incluso donde no hay aprobación Divina completa. El Señor sufre que su pueblo se mezcle con el mundo para su prueba, y del mal trae el bien supremo. Abram fue por el maíz, pero obtuvo mucho más: la riqueza y la civilización de Egipto.

II ENTRETENER EN MEDIO DEL PODER MUNDIAL GENERALMENTE IMPLICA ALGUNOS COMPROMISOS DE LIBERTAD ESPIRITUAL, alguna disminución del principio espiritual. El siervo de Jehová condesciende a prevaricar y disimular no solo por protección, sino "para que le vaya bien". El peligro para Sarai y para Abram era grande. Todo compromiso es peligro.

III. EN LA ESFERA SUBORDINADA DE LA MORAL SOCIAL HAY MUCHAS INSTANCIAS DE CONCIENCIA QUE ACTUAN MÁS POTENTEMENTE DONDE LA LUZ DE LA VERDAD HA BRILLADO MENOS. Faraón era un pagano, pero se compara con la ventaja de Abram. Note que estas primeras plagas de Egipto mencionadas en Génesis 12:17 eran muy diferentes de las posteriores, aunque ilustran la misma verdad, que por medio de juicios Dios preserva a su pueblo y lleva adelante su reino, que es la verdad exhibido en cada apocalipsis.

IV. El despido de la pequeña compañía de creyentes de Egipto fue AL MISMO TIEMPO JUICIO Y MISERICORDIA. El comienzo de esa estancia estuvo mal, el final fue vergonzoso. Una corta estadía entre las tentaciones del mundo dejará sus resultados entre el pueblo de Dios, como lo atestigua la historia posterior. Abram se hizo muy rico, pero sus riquezas habían sido obtenidas erróneamente. Había problemas en la tienda para él. El método de Dios es perfeccionar a su pueblo no aparte de su propio carácter y formas, sino mediante el ordenamiento amable de su historia, de modo que, mientras el bien y el mal se mezclan, el bien finalmente triunfará.

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Génesis 12:10

Hambrunas

1. Ni siquiera Tierra Santa está exenta de hambruna. Ni la condición del santo está libre de sufrimiento, ni la porción del creyente en la tierra por defectos.

2. Las tierras naturalmente fértiles pueden volverse estériles por una palabra de Dios. Entonces, las circunstancias que podrían conducir a la comodidad de la Iglesia pueden desaparecer cuando Dios quiera.

3. La sequía fue enviada a Canaán justo cuando llegó Abram. Entonces, Dios a menudo envía sus juicios sobre el mundo por el bien de su pueblo, y siempre puede cronometrarlos para satisfacer sus necesidades espirituales.

4. Las hambrunas nunca llegan juntas en todas las tierras, porque eso fue una violación del pacto; y tampoco los juicios de Dios caen sobre todos los hombres o todos los santos a la vez, porque eso también fue para negar su promesa.

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 12:13

Abraham y la política carnal.

"Di, te ruego, que seas mi hermana: que me vaya bien". Estas palabras eran parcialmente ciertas ( Génesis 11:20). Abraham tenía fundamento real para decir que Sarah era su hermana, pero ocultó el hecho de que ella era su esposa. Le pidió que aceptara una declaración equívoca y repitelo.

I. CONTEMPLAR LA NATURALEZA DE LA POLÍTICA CARNAL. Una verdad que es parte de una mentira es siempre una mentira peligrosa. La tentación de esta política carnal vino

(1) de su mezcla con los egipcios mundanos en igualdad de condiciones,

(2) de su estado muy próspero, y

(3) por haber venido recientemente de una observancia religiosa en la que había tenido altas revelaciones espirituales.

Posiblemente presumió sobre sus visiones y las promesas divinas. David cayó también poco después de haber alcanzado el reino y haber sido liberado de grandes peligros.

II VEA CÓMO TODA LA POLÍTICA CARNAL ESTÁ SEGURA A LARGO PLAZO PARA FALLAR. Abraham no previó todas las consecuencias de sus equivocaciones. Incluso dejó en claro el camino para que Faraón preguntara por Sarah. Luego tuvo que saber que su nombre era sinónimo entre los egipcios.

(1) Perdió la autoestima;

(2) tuvo que ser reprendido por un faraón, y

(3) sentir que Dios fue deshonrado por su acto.

Abraham repitió su pecado. Que Dios libró a Abraham debería enseñarnos que no debemos rechazar a otros, que han cometido un pecado especial, como esperanza pasada. Dios no nos rechaza por una acción pecaminosa. Sin embargo, la paciencia y el amor divinos nunca deben conducir a la presunción y a una manipulación de la política carnal. H.

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Génesis 12:20

Abram e Israel; un paralelo

1. Ambos fueron conducidos a Egipto por una hambruna.

2. Tanto para la tierra de Egipto resultó una casa de esclavitud.

3. En cada caso, el faraón de la época fue sometido a plagas.

4. Ambos fueron enviados por los alarmados monarcas que fueron obligados a sufrir por ellos.

5. Ambos subieron de Egipto cargados con el botín de aquellos entre quienes habían residido.

6. Al salir de Egipto, ambos dirigieron sus pasos hacia Canaán.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 12:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​genesis-12.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Hasta ahora hemos tenido el relato de Dios de lo que Él había hecho; luego la prueba y ruina total de la criatura, con la revelación de la misericordia divina en Cristo Señor. Hemos tenido en fin el juicio del mundo antes del diluvio, y la historia universal, podemos decir, de las fuentes de las naciones, comparadas con las cuales no hay nada seguro ni seguro, incluso hasta el día de hoy, a pesar de todas las pretensiones de los hombres.

. Su verdadera historia y, aunque parezca escasa, la más completa y comprensiva, está en ese breve capítulo Génesis 10:1-32 que estaba ante nosotros anoche; el capítulo siguiente ( Génesis 11:1-32 ) revelando el fundamento moral de esa dispersión que antes se daba meramente como un hecho.

Luego, el Espíritu de Dios toma no solo el origen de esa nación que Él estaba a punto de formar para Su propia alabanza y gloria en la tierra, sino una línea regular dada sucesivamente de la familia escogida desde Sem hasta llegar a Abram.

Esto introduce Génesis 12:1-20 en un terreno completamente nuevo. Es evidente que aquí estamos entrando en una atmósfera sensiblemente diferente. Ya no es el hombre como tal, sino un hombre separado de Dios para sí mismo, y esto por una promesa dada a un elegido y llamado nueva raíz y tronco. Estos son principios que Dios nunca ha abandonado desde entonces, y nunca lo hará.

Permítanme repetir que ya no es la humanidad como hasta ahora, ni las naciones solamente, sino que tenemos el llamado de Dios a Sí mismo el único medio salvador donde la ruina ha entrado antes del juicio vindica la naturaleza y voluntad de Dios por Su poder. Porque sabemos por otra parte que la idolatría prevalecía ahora entre los hombres, incluso entre los descendientes de Sem, cuando un hombre era llamado por y hacia el Dios verdadero en un principio que no cambiaba ni juzgaba (salvo moralmente) las asociaciones recién formadas de del mundo, sino que apartó con mejores esperanzas a los que obedecían las promesas divinas.

Abram, no hace falta decirlo, fue el objeto de su elección. No niego que Dios haya elegido antes; pero ahora se convirtió en un principio afirmado públicamente. No sólo era un llamamiento conocido en secreto por aquel que era su objeto, sino que había uno apartado para Dios al llamarlo como depositario de su promesa, siendo el testimonio de ello ante los ojos de todos, y en consecuencia bendito, y un canal de bendición.

Porque lo que a la mente estrecha del hombre podría parecerle una separación austera de sus semejantes, de hecho tenía el propósito expreso de asegurar la bendición divina y eterna, y no solo para él y su simiente, sino una corriente de bendición que siempre fluye y que no fallará a todas las familias de la tierra. Dios aún mostrará esto. Por el momento se ha reducido a nada, como sucede con todo lo demás en manos del hombre; pero Dios aún probará ante este mundo cuán verdadera y divinamente, y en interés del hombre mismo, así como de Su propia gloria, obró en Su llamado de Abram.

Abram sale, por lo tanto, a la orden de Dios; parte de su país; pero ante todo encontramos una medida de debilidad que estorbaba. Había uno que se aferraba al hombre llamado, cuya presencia siempre era un estorbo: la compañía de alguien que no estaba en el llamamiento siempre debe ser así. Taré no era el objeto de la llamada; y, sin embargo, era difícil rechazar su compañía; pero el efecto fue grave, porque mientras Taré estuvo allí, Abram, de hecho, no llegó a Canaán.

Taré muere (porque el Señor misericordiosamente controla las cosas a favor de aquellos cuyo corazón es sencillo, incluso en medio de la debilidad); y ahora "Abram partió para ir a la tierra de Canaán, ya la tierra de Canaán vino". El cananeo, se agrega, estaba entonces en la tierra.* "Y apareció Jehová a Abram, y dijo: A tu descendencia daré esta tierra; y edificó allí altar a Jehová, que se le había aparecido".

*Es totalmente infundado inferir que estas palabras, o Génesis 13:7 , implican que, cuando el escritor vivía, los cananeos y ferezeos habían sido expulsados ​​de la tierra. Muestran que los primeros, si no los segundos, estaban en la tierra cuando Abram entró en ella; y que ambos estaban establecidos allí cuando él volvió de Egipto.

Que esta fue una prueba para el patriarca, podemos entenderlo fácilmente; pero no tuvo que esperar hasta el tiempo de Moisés, y mucho menos el de Josué, para saber que ellos y todos los demás intrusos estaban condenados.

Ver Génesis 15:16 ; Génesis 15:18-21 . Sin duda su expulsión aún estaba en el futuro; pero el escritor como Abram creyó en Jehová, quien conoce y revela el fin desde el principio. Soy consciente de la insinuación de Aben Ezra de que la cláusula fue interpolada, y de Dean Prideaux cediendo a ella, aunque este último salva el crédito de las Escrituras atribuyéndolo a Ezra, un editor inspirado. Pero no hay necesidad de tal suposición aquí, por verdadera que sea en otros lugares y por legítima en sí misma.

Aquí encontramos por primera vez el principio tan caro a nuestros corazones: el culto a Dios fundado en una manifestación distinta de sí mismo (siempre debe ser así). El hombre no puede razonar lo que es motivo de adoración. Fluye y se nos presenta como un fluir de la aparición de Jehová. No es simplemente el llamado ahora, sino que Jehová se le "apareció". El verdadero culto debe brotar del Señor, conocido en aquello que en todo caso es figura del conocimiento personal de Sí mismo.

No sólo es así una bendición conferida, sino conocida en Sí mismo. Por supuesto, nadie quiere negar el hecho de que hasta que Él no fuera conocido en la revelación de Su propio Hijo por el poder del Espíritu Santo, no podría haber lo que entendemos ahora como "adoración en espíritu y en verdad"; pero al menos esto establece el principio.

Hay otra cosa que también se debe observar aquí: fue solo en Canaán que esto fue o podría ser. No había adoración en Mesopotamia; ningún altar, que era el símbolo de ella, se vio allí. Tampoco había altar en Harán. Es en Canaán que vemos uno primero. Canaán es el tipo claro de esa tierra celestial donde sabemos que Cristo está ahora. Así vemos primero a Jehová revelándose personalmente; y esto sigue en conexión con el tipo de los lugares celestiales. Estas son claramente las dos raíces de la adoración, como se nos presenta en este instructivo pasaje.

Además, Abram se mueve por la tierra; instala su tienda en otro lugar. Esto fue de gran importancia. Era un peregrino, no un colono en la tierra. Era tan peregrino en la tierra como antes de llegar allí. Era evidente que era un peregrino cuando dejaba todo lo que amaba, ya fuera patria, parentesco o casa paterna; pero estando en la tierra no se asentó. Todavía arma su tienda, pero también construye su altar.

¿Quién podría dudar en decir que en la tierra Abram adquirió una inteligencia más verdaderamente celestial? La promesa de la tierra de Dios lo sacó de su propia tierra de lo que es la figura de la tierra; pero cuando en Canaán Dios levantó sus ojos al cielo, en lugar de permitir que se posaran en el mundo. Y esto es precisamente lo que nos muestra la epístola a los Hebreos, no sólo la fe que lo trajo a la tierra, sino la fe que lo mantuvo como un extraño allí. Esto es precioso en verdad, y exactamente la fe de Abram.

Su culto entonces lo tenemos en conexión con su sostenido carácter de peregrino en la tierra prometida.

Entonces tenemos otra cosa, no mera enfermedad sino ¡ay! falla abierta y falla grave. El que había salido al llamado de Dios, el extranjero en la tierra que Dios le había dado, temiendo la presión de las circunstancias, desciende al granero de la tierra, la tierra que se jacta de recursos inagotables. Abram fue allí por su propia iniciativa, sin Dios ni Su palabra. No sólo no hay altar allí, sino que moralmente carece de la guía y la protección del poder divino.

Abram fracasa miserablemente. No digáis que esto es menospreciar al bendito varón de Dios; es más bien sentir y confesar lo que somos, que es tan parte (por muy bajo que sea) de nuestro deber cristiano como adorar lo que Dios es en Su propia excelencia para nuestras propias almas. La carne no es mejor en un Abram que en cualquier otro. Es el mismo atolladero ruinoso dondequiera que se confíe, en cada persona y en cualquier circunstancia.

Y ahí es que Abram (que ya había fracasado en la incredulidad que lo indujo a buscar a Egipto, lejos de la tierra a la que Dios lo había llamado) niega a su esposa, exponiéndola al más inminente peligro de deshonra, y no trayendo un bendición sobre las familias de la tierra, pero plaga de Jehová sobre Faraón y su casa.

Pero Dios fue fiel, y en Génesis 13:1-18 se ve a Abram regresando al lugar donde estaba su tienda al principio. Es restaurado, y así retoma su lugar de peregrino, y con él de adorador. Tal es la bondad restauradora de Dios. Pero aquí encontramos otro estorbo en Lot, si podemos decirlo así, aunque personalmente un hombre de Dios.

El Espíritu da testimonio de que era justo, pero no tenía la fe de Abram, ni estaba incluido en ese carácter de llamado que debemos discriminar cuidadosamente de la obra interna de la gracia divina. Tengamos en cuenta que Abram tenía la línea pública de testimonio de Dios, y el lugar de la promesa especial. Es mera ignorancia suponer que no hubo santos de Dios fuera de ese llamado, lo cual nada tiene que ver con la cuestión de ser santos, pues Lot claramente lo era; y encontraremos en el próximo capítulo que él no es el único.

Pero el hecho de que Lot colgara de Abram, aunque no tuvo el mismo efecto neutralizador que su padre Taré, sin embargo trajo dificultades. Y aquí de nuevo Abram, restaurado en su alma, resplandece según la sencillez de la fe. No le correspondía a él contender. ¡Pobre de mí! Lot no se avergonzó de elegir. Usó sus ojos para sí mismo. Admitiéndolo plenamente como creyente, es claro que le faltaba fe para su andar presente. Prefería elegir por sí mismo en lugar de pedirle a Dios que le diera. Abram se fue todo tranquilo con Dios. estaba bien

Después de que Lot tomó lo mejor para sí mismo, por vergonzoso que fuera que el sobrino se hubiera aventurado a actuar así en una tierra que Dios había prometido solo a Abram, otro decide el asunto. “Jehová dijo a Abram, después que Lot se separó de él”. Así el Espíritu nota ahora que todo fue según la simple voluntad de Dios, quien no fue un espectador descuidado, y no deja de eliminar los elementos que estorban.

Ahora que fue así, Jehová dijo: "Alza tus ojos y mira desde el lugar donde estás, hacia el norte y el sur y hacia el este y el oeste", Él nunca había dicho eso antes "porque toda la tierra que ves, para ti será la doy, y a tu simiente para siempre. Y haré tu simiente como el polvo de la tierra, etc., entonces también tu simiente será contada. Levántate, anda por la tierra", Abram iba a tomar posesión por fe “a lo largo y a lo ancho, porque a ti te lo daré.

Entonces Abram removió su tienda, y vino y moró en el encinar de Mamre, que está en Hebrón, y edificó allí altar a Jehová”. circunstancias hasta el final del capítulo.

Esta parte se concluye con Génesis 14:1-24 . Porque todos estos Capítulos pueden ser vistos como formando una sección principal de la vida de Abram. Es más particularmente lo que le pertenece públicamente; en consecuencia, tenemos como carácter público de Abram el llamado de separación, la promesa asegurada, él mismo se constituyó manifiestamente en un peregrino así como en un adorador en la tierra.

Es vano hablar de ser un peregrino de corazón. Dios lo busca a conciencia; pero no nos constituye necesariamente en jueces, aunque sin duda a los más sencillos no les importará el juicio de sus semejantes. Al mismo tiempo es bueno juzgar en gracia dónde tenemos que ver con los demás. Si hay realidad, se encomendará a la conciencia de los demás; pero sí digo que ser manifiesta e indiscutiblemente peregrino es lo único correcto para quien es así llamado de Dios, así como adorador, no menos verdaderamente separado del mundo que conociendo y gozando al Dios que lo llamó a salir. .

Luego hemos visto la fatal ausencia de verdad cuando los fieles están en el tipo de este mundo, Egipto; y la gracia sustentadora que restaura y devuelve el lugar de quien fue manifiestamente un adorador hasta el final. Estos fueron los grandes puntos de su carrera pública separada.

La obra se cierra, como se advierte, en Génesis 14:1-24 donde vemos una incursión hecha por ciertos reyes más lejanos de la tierra contra los que gobernaban en el valle del Jordán o en las cercanías, cuatro contra cinco. En la disputa entre ellos, el que había elegido el mundo sufre del mundo. Lot con todo lo que tenía fue barrido por los reyes conquistadores que vinieron del noreste, y luego Abram (guiado por Dios, no puedo dudarlo) con sus siervos armados, sale en el poder manifiesto de Dios; porque los conquistadores caen tan completamente ante Abram como los otros habían sido conquistados por ellos.

Entonces sale el sacerdote del Dios Altísimo (misteriosamente, sin duda) rey de Salem, así como en su propio nombre, rey de justicia. Sobre esto se amplía el apóstol Pablo en la epístola a los Hebreos, donde nos muestra el cierre de la carrera pública de peregrinación y culto del hombre de fe. Porque el Señor Jesús mismo es el Melquisedec antitípico que traerá refrigerio cuando se haya ganado la última victoria al final de esta era.

Entonces los reyes reunidos habrán quedado en nada después de terribles convulsiones entre los otros tiestos de la tierra; y el Altísimo traerá esa magnífica escena de bendición que fue representada por Melquisedec. Porque Dios en Cristo tomará el lugar del poseedor del cielo y de la tierra, deleitándose en el gozo del hombre, así como el hombre se deleitará en la bendición de Dios; cuando no será como ahora simplemente el sacrificio y la intercesión basados ​​en él, sino cuando, además de esto que encuentra su lugar en otro lugar y que ahora es el único consuelo para nuestras almas, habrá una nueva escena y Dios tomará otro carácter, el Dios Altísimo, y entonces todos los dioses falsos caerán ante Él.

Es claramente, por tanto, la escena final de esta serie y el tipo de la era milenaria. El Señor Jesús será el lazo de unión, por así decirlo, entre el cielo y la tierra, cuando bendiga a Dios en el nombre de Abram, y bendiga a Abram en el nombre de Dios. Esto entonces, a mi juicio, cierra la serie que comenzó con Génesis 12:1-20 .

Es digno de notar en esta ocasión que Abram no construye ningún altar aquí. Y como no había altar, así se corre el curso de la peregrinación. La separación del mundo y la adoración celestial ya no se encuentran. Una tienda y un altar serían tan inadecuados, levantados por Abram en este momento, como antes eran exactamente para el propósito. Es la escena milenaria cuando solo Dios es exaltado, sus enemigos confundidos, su pueblo salvado y bendecido.

Génesis 15:1-21 introduce un nuevo carácter de comunicaciones de Dios. Se observará por tanto que el lenguaje indica una ruptura o cambio. La frase "después de estas cosas" separa lo que sigue de lo que había sucedido antes, que había llegado a su conclusión natural. Creo que puedo apelar al cristiano en cuanto a estas cosas, sin pretender en lo más mínimo hacer más que dar un juicio al respecto.

Sin embargo, cuando encuentras una serie de escrituras que avanzan todas con sencillez y sin violencia, revestidas de cierto carácter, y todas en la misma dirección, podemos deducir con justicia que, como sabemos, no fue un mero hombre quien escribió, también el hay que tener confianza en que es Dios quien se digna darnos el sentido de su propia palabra. Os concedo que la verdad debe llevar consigo su propia evidencia, el sello y la consistencia de aquello que revela lo que nuestro Dios es para nuestras almas.

Sin duda nos conviene ser humildes, desconfiados de nosotros mismos y siempre dispuestos a aceptar las correcciones de los demás. Creo, sin embargo, que hasta donde hemos hablado, tal es el sentido general de estos tres Capítulos. A partir de este punto observarás un cambio llamativo. No sólo se dice "Después de estas cosas", como marcando un quiebre, sino que también se produce una nueva frase. "La palabra de Jehová vino a Abram en una visión". No teníamos nada como esto antes. "Jehová llamó", "Jehová apareció", "Jehová dijo", pero no como aquí "la palabra de Jehová".

Es un nuevo comienzo. Y que este es el caso puede hacerse aún más manifiesto cuando tenemos en cuenta cuál es el carácter de este recomienzo: "No temas, Abram: yo soy tu escudo y tu galardón será sobremanera grande. Y Abram dijo: Adonai-Jehová, ¿qué ¿Me das, ya que no tengo hijos, y el mayordomo de mi casa es este Eliezer de Damasco?Y Abram dijo: He aquí, no me has dado simiente, y he aquí, uno nacido en mi casa es mi heredero.

Y he aquí la palabra de Jehová".* Obsérvela aquí nuevamente. Claramente, por lo tanto, es una característica que no puede ser descuidada sin pérdida. "Vino a él palabra de Jehová, diciendo: Este no será tu heredero, sino el que ha de venir. de tus propias entrañas saldrá tu heredero. Y lo llevó fuera, y le dijo: Mira ahora hacia el cielo, y cuenta las estrellas, si las puedes contar. Y le dijo: Así será tu descendencia.

Y creyó en Jehová”. ¿No es esto un nuevo comienzo? ¿No es la escritura evidente y conocida que el Nuevo Testamento usa con gran efecto, y a la que se refiere repetidamente como la gran nota y el testimonio permanente de la justificación de Abram? no vuelvas atrás con el tipo, sino tómalo como siguiendo la escena de su adoración y peregrinación, y de hecho la sombra milenaria, no tiene fuerza, o engañaría.

¡Qué! hombre justificado después de haber sido no sólo llamado a salir, sino un adorador que entró en tales maravillas como las que Abram había hecho! Tómalo como un recomenzar, y todo es claro. La justificación ciertamente no es después de que el Señor haya estado guiando al alma de la manera profunda en que se le había enseñado a Abram. Te concedo que el orden de los hechos es como leemos; pero lo que nos interesa ahora no es la historia desnuda, sino la forma en que Dios nos ha presentado Su mente en Su palabra.

Así ordenó las circunstancias de la historia de Abram, y las presentó con el sello de la verdad eterna, no solo como un relato de Abram, sino mirando hacia los tiempos de la redención, para formar nuestras almas según Su propia mente. .

*Dr. Davidson (Introd. OT i pp. 21, 22) interpreta esto como una inconsistencia con Éxodo 6:3 . “En Génesis 15:1-21 se registra que Dios se le manifestó a Abraham, quien creyó en Jehová, y por tanto su 'fe fue contada por justicia'.

Allí el Señor le promete un heredero; le declara que su descendencia será innumerable como las estrellas del cielo, será afligida en tierra extraña 400 años, pero saldrá de ella con gran riqueza. Jehová también hizo un pacto con Abrahán y le aseguró que había dado a su posteridad la tierra de Canaán desde el río de Egipto hasta el Éufrates. Aquí está Jehová el Dios del Pacto revelándose a Abraham de una manera peculiar, animándolo con la plenitud de la promesa y confirmando su palabra con una señal, entrando en pacto con su siervo y condescendiendo a informarle del futuro de su raza. .

Que Abraham captó correctamente el carácter del Ser que así se reveló es evidente por las palabras del versículo sexto, así como por el lenguaje que le dirige en el octavo, Señor Dios. Por lo tanto, sobre la hipótesis de uno y el mismo escritor del Pentateuco, y la corrección de la supuesta explicación, argumentamos que el contraste entre la familiaridad de Abraham con el nombre de Jehová, y el pleno conocimiento de ese nombre se dio a conocer por primera vez a Moisés, es infundado

... Si nuestra opinión de Éxodo 6:3 es correcta, es casi seguro que un escritor no pudo haber compuesto el libro de Génesis, de lo contrario habría violado un principio enunciado expresamente por él mismo en el pasaje". se debe a la falta de ver que Dios sólo en los días de Moisés dio su nombre personal Jehová como la base característica formal de la relación con los hijos de Israel.

Debían andar delante de Él como Jehová, como los padres habían andado delante de Él como El-Shaddai. Pero de ninguna manera se quiere decir que las palabras Jehová y El-Shaddai solo fueron usadas, o su significado solo entendido, por Moisés y los patriarcas respectivamente. Las palabras existían y se empleaban libremente antes; pero como Dios nunca le dio el derecho a nadie antes de Abraham, Isaac y Jacob a la pared; ante Él contando con Su protección Todopoderosa, por lo que primero le dio a Israel nacionalmente el título de Su inmutabilidad eterna como Jehová como aquello con lo que podían contar.

El uso de cada nombre no tiene nada que ver con diferentes autores o documentos, sino que depende de motivos morales. No es una cuestión de antigüedad ni de piedad: no de antigüedad, porque desde el principio Jehová se empleó libremente. no de piedad, para los Salmos (por ejemplo , Salmo 42:1-11 , Salmo 63:1-11 , etc.

) muestran que puede haber una piedad tan genuina y ferviente en el ejercicio donde Elohim es el alimento básico como donde está Jehová. La ausencia o presencia de la manifestación de Su carácter de pacto de relación, especialmente con Israel, es la clave verdadera e invariable.

Considero, por lo tanto, que, así como la primera serie nos dio la vida pública de Abram, esto es más bien lo que le pertenece a él considerado individualmente, y los tratos de Dios con él en lo que puede llamarse una forma privada más que pública. Por lo tanto, encontraremos que existe esta serie adicional, que va desde Génesis 15:1-21 y cierra con Génesis 21:1-34 , donde nuevamente se observa que sigue una introducción similar a una nueva serie después de eso.

Porque el comienzo de Génesis 22:1-24 dice así: "Y después de estas cosas". ¿No es claro entonces que la cláusula, "Después de estas cosas", nos introduce a un nuevo lugar? No estoy al tanto de que la misma frase ocurra en cualquier lugar intermedio. En consecuencia, hay un designio evidente de Dios al respecto. Ahora veremos la actualidad de esta nueva sección, y veremos lo que se presenta ante nosotros en estos Capítulos.

En primer lugar, se basa en las necesidades que Abram expresa a Dios, el deseo de que no sea simplemente un hijo adoptivo, sino uno realmente de su propia sangre. Era un deseo que Dios escuchó, pero como era un sentimiento que no emanaba de una fuente más alta que Abram, tenía un carácter contraído estampado en él. Siempre es mejor depender del Señor para todo. No se trata simplemente de eludir la forma dolorosa en que Lot ejerció su elección, pero el mismo Abram no está a la altura de la comunión en este capítulo, cualquiera que sea la misericordia de Dios para con él; Mejor es esperar en el Señor que correr delante de Él; y nunca somos peores para que Él dé el primer paso.

Nuestro lugar feliz es siempre la confianza en Su amor. Si el Señor hubiera presionado a Su siervo para que le hablara con el corazón abierto, habría sido otro asunto. Abram, sin embargo, presentó su deseo, y el Señor lo satisfizo con gracia. Es muy evidente que Él mismo se une también notablemente. A Abram se le dio una especie de sello y escritura formal de que le aseguraría el heredero esperado.

¿Quién podría deducir de esto que Abram se encuentra aquí en el estado de ánimo más brillante en el que el Espíritu de Dios jamás lo presenta? Él está preguntando, y Jehová responde, sin duda; quiere una señal por la que pueda saber que heredará así: "¿Por qué sabré que la heredaré?" Esto no parece estar a la altura de esa admirable confianza en Jehová que lo caracterizó en otros tiempos. Esto no es presumir de encontrar fallas en uno en el que con gusto se aprendería mucho;

Por consiguiente, Jehová le manda que tome una becerra y una cabra y un carnero de tres años, y una tórtola y un palomino; y luego "cuando el sol se ponía, un profundo sueño cayó sobre él, y he aquí, el horror de una gran oscuridad cayó sobre él". Me parece muy evidente que las circunstancias aquí detalladas eran adecuadas a la condición de Abram; que había preguntas, y tal vez dudas, relacionadas con la perspectiva que Jehová había puesto ante su alma; y que, en consecuencia, podemos descubrir con seguridad, aunque solo sea por la manera en que se le hizo la comunicación, su estado de experiencia en ese momento.

De ahí también la naturaleza de la comunicación: "Asegúrate", dijo él, "que tu simiente será peregrina en tierra que no es de ellos, y los servirán, y los afligirán por cuatrocientos años. Y también esa nación Yo juzgaré a quién servirán, y después saldrán con gran riqueza. E irás en paz a tus padres: serás sepultado en buena vejez. Pero en la cuarta generación volverán acá, porque la iniquidad de los amorreos aún no está completa.

Esto no es todo. "Y sucedió que cuando el sol se puso y estaba oscuro, he aquí un horno humeante y una lámpara encendida". El carácter mixto de todo es claro. Hay un horno humeante, el emblema del juicio por un lado, no sin oscuridad; allí está la lámpara encendida, la promesa segura y prenda de parte de Dios, la indicación profética y segura por lo tanto de la liberación de Dios. Sin embargo, no es una visión brillante, es un horror de oscuridad que se ve en el sueño que había caído sobre él.

Es necesario que venga el zarandeo y la tribulación, pero la salvación a su debido tiempo. Pero hay más que esto. Se dan los mismos límites de la tierra y las razas con las que la simiente de Abram debería tener que ver.

En resumen, vemos que toda la escena, revestida en cierta medida con un carácter judío, tiene naturalmente los elementos de sacrificio que en diversas formas se presentaron después en la economía levítica, y que también está marcada con profecía que nunca lo lleva a uno a las profundidades de la naturaleza de Dios, sino que muestra plenamente Su juicio sobre el hombre. La profecía, por admirable que sea, siempre está por debajo de la plenitud de la gracia y la verdad que hay en Cristo.

La profecía tiene que ver con la tierra, con el judío y las naciones, con los tiempos y las estaciones. Así es aquí: tenemos fechas y generaciones; tenemos la tierra y sus límites; tenemos Egipto y las razas cananeas. No es el cielo, ni el Dios y Padre de nuestro Señor conocido donde está muy lejos de él. Es Dios sabiendo lo que quiere hacer en la tierra y dando la certeza de ello a un amigo que duda, asegurándose y comprometiéndose a consolar la fe que necesitaba apoyo extraordinario, no sin embargo no sin aflicción para su simiente, no sin que sirvieran a una nación extraña, pero Jehová sacándolos triunfalmente al final. Por admirable que sea la visión, tampoco mira hacia las alturas de la gloria de Dios; ni tampoco desciende en modo alguno a las profundidades de su gracia.

No es una pequeña confirmación de la condición de Abram en este momento, si leemos correctamente lo que sigue en el próximo capítulo. ( Génesis 16:1-16 ) Indudablemente Sara tuvo más culpa que Abram: hubo prisa por manifiesta falta de fe en fin; y en consecuencia Agar fue entregada a su marido, y pronto aparecieron los frutos de la conexión.

Como siempre, la que tenía más culpa era la que más sufría. No fue tanto Abram como Sara quien se lastimó por su locura acerca de su criada. Pero tenemos nuevamente en este capítulo la fidelidad de Dios incluso en el caso de Agar, a quien se le dice que regrese a su señora y se humille ante ella. Jehová aquí todavía lleva a cabo el testimonio profético a través de Su ángel, y saca a relucir la notable prefiguración de los beduinos, quienes siguen siendo hasta el día de hoy un testigo menor, pero no menos verdadero, de la verdad de la palabra de Dios.

En el siguiente capítulo ( Génesis 17:1-27 ) tenemos otra escena más elevada. "Siendo Abram de edad de noventa y nueve años, se le apareció Jehová a Abram, y le dijo: Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mí, y sé perfecto. Y haré mi pacto entre mí y ti, y te multiplicaré extremadamente.

Ahora bien, aquí ya no se trata de Agar, el tipo, como sabemos, del pacto del Sinaí; no es una predicción de que el camino del hombre sólo trae al hijo de la carne a la casa, un problema para todos los interesados. Pero aquí Jehová, sin que se le pida y por Su propia gracia, aparece una vez más a Su amado siervo. "Yo soy", dice él, "El-Shaddai: camina delante de mí, y sé perfecto: y haré mi pacto entre mí y ti, y multiplicaré ti en gran manera.

"Dios, no el hombre, ocupa ahora el lugar principal. No es Abram quien pregunta, sino Dios quien habla. Abram, en consecuencia, en lugar de presentar sus deseos y dificultades, se postró sobre su rostro en el lugar correcto "y Dios habló con él. "Había mayor libertad de la que jamás había disfrutado antes; pero de ninguna manera disminuyó la reverencia de su espíritu. Nunca estuvo más postrado ante Dios que cuando le abrió así su corazón acerca de la simiente de la promesa, y estaba a punto de hacer más comunicaciones incluso en cuanto al mundo.

Elohim entonces "habló con él, diciendo: En cuanto a mí, he aquí mi pacto es contigo, y serás padre de muchas naciones". No se trata ahora de que su simiente sea un extraño en una tierra que no es de ellos. Ahora tenemos el amplio alcance de los propósitos terrenales de Dios comenzando a desplegarse ante nosotros, incluso en cuanto a toda la tierra, y Abram estaba involucrado en todo. “Y no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham, porque te he puesto por padre de muchas naciones.

Y te haré fecundo en gran manera, y haré de ti naciones, y de ti saldrán reyes.” Ni una palabra de esto se había dicho antes. Y cuando la mente que dudaba buscó y quiso tener seguridad de Dios mismo, Dios se dignó entrar en una especie de vínculo con él, pero junto con eso le dio a saber que muchos dolores y aflicciones deben.

preceder la hora de Su juicio a favor de la simiente escogida. Pero aquí todo es de otro orden y medida de beneficencia según la gracia y propósitos de Dios. "Te haré fecundo en gran manera, y haré de ti naciones, y de ti saldrán reyes. Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser Dios tuyo, y de tu descendencia después de ti.

Y te daré a ti ya tu descendencia después de ti la tierra en que moras, toda la tierra de Canaán en heredad perpetua; y yo seré su Dios. Y dijo Dios a Abraham: Tú, pues, guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti en sus generaciones. Este es mi pacto, que guardaréis, entre mí y vosotros, y tu descendencia después de ti; todo varón entre vosotros será circuncidado".

Que nadie suponga que la circuncisión es necesariamente una cosa legal. En la conexión en que se pone aquí, es el concomitante de la gracia, el signo de la mortificación de la carne. Indudablemente se incorporó a la ley cuando se impuso posteriormente ese sistema; pero en sí, como lo muestra nuestro mismo Señor, no era de Moisés, sino de los padres; y como siendo de los padres de Abraham era, como vemos aquí, un emblema significativo de la muerte de la carne.

Dios quiere que se trate como una cosa inmunda; y ciertamente esto no es ley. Puede convertirse en legalismo como cualquier otra cosa; pero en este caso es más bien en contraste con la ley. Quiere decir carne juzgada, que es el verdadero sentido espiritual de lo que entonces instituyó Dios.

Luego, el capítulo exhibe la gracia que da según la generosidad de Dios: al mismo tiempo, la carne es juzgada ante él. Tal es el significado de este notable sello. En consecuencia, tenemos la promesa que se manifiesta cuando el nombre de Sarah se cambió de ser "mi princesa" (Sarai) a ser "princesa" (Sarah) absolutamente. Así sería llamada a partir de entonces. “A Sarai tu mujer, no la llamarás Sarai, sino que Sara será su nombre.

Y la bendeciré, y también te daré de ella un hijo; sí, la bendeciré, y será madre de naciones; reyes de pueblos serán de ella.” Entonces sale del corazón de Abraham aun para Ismael, con el aviso histórico de que la circuncisión fue instituida desde ese día.

El siguiente capítulo ( Génesis 18:1-33 ) nos muestra que la gracia no sólo da la comunión con Jehová en lo que a nosotros mismos se refiere, sino que a Su siervo le es concedido gozar de las comunicaciones de Su mente aun en cuanto a lo que está totalmente fuera. Dios había comenzado a hablar con una intimidad como Abraham nunca antes había conocido: ciertamente no se arrepentiría de su amor.

No es Dios quien se aleja de nosotros sino nosotros de Él, nunca Él de nosotros. "Y Jehová se le apareció en los campos de Mamre, y él se sentó a la puerta de su tienda en el calor del día. Y alzó los ojos y miró, y he aquí tres hombres que estaban junto a él. Y cuando los vio, corrió a recibirlos desde la puerta de la tienda, y se inclinó hacia el suelo". Vea el carácter de Abraham: es una humildad genuina muy hermosa, pero una dignidad notable.

Él "dijo: Señor mío, si ahora he hallado gracia ante tus ojos, te ruego que no desaparezcas de tu siervo. Te ruego que traigas un poco de agua, y lávate los pies, y descansa debajo". del árbol; y tomaré un bocado de pan, y consolaré vuestros corazones. Después de eso, pasaréis; porque para esto habéis venido a vuestro siervo. Y ellos dijeron: Haz así como has dicho". En este momento no parece haber razón para suponer que Abraham tenía algún conocimiento o sospecha incluso de quién era.

Veremos cuán pronto lo infiere y tiene conciencia de ello. Pero se comporta con perfecta propiedad. No hablaría abiertamente; no rompe lo que podemos llamar el incógnito que Jehová se complació en asumir. Lo entendió: su ojo era único, su cuerpo lleno de luz.

Exteriormente era una simple preparación patriarcal para los extraños que pasaban. Algunos, ya sabes, no se olvidan de entretener a los extraños, sin darse cuenta han entretenido a los ángeles. Abrahán tenía el honor de entretener a Jehová. A su debido tiempo escucha la pregunta que se le hace, que creo que es el punto donde entra en el espíritu de la acción divina: "¿Dónde está Sara tu mujer? Y él dijo: Ciertamente volveré a ti según el tiempo de vida; y he aquí, Sara tu mujer tendrá un hijo.

¿Podría Abraham seguir ignorando de quién era esta voz? Sin embargo, no se puede hablar antes del debido tiempo. Si a Jehová le complació aparecer con dos de Sus siervos allí, si los puso en el disfraz común de la humanidad, ciertamente no fue así. para que los fieles rompieran el silencio que Jehová preservó, y esto fue solo una parte de la manera admirable en que su corazón respondió a la confianza de Jehová en él.

Pero Sara muestra su incredulidad una vez más, mientras que Jehová la reprende, a pesar de la negación de Sara, permanece con Abraham. Cuando los hombres se levantaron para ir hacia Sodoma, Abraham instintivamente los acompaña, pero Jehová permanece con él y dice: "¿Encubriré a Abraham lo que voy a hacer?"

Como Génesis 17:1-27 había provisto la comunicación de Jehová de lo que tan íntimamente concernía a Abraham y la línea de Abraham para siempre, este capítulo le revela lo que concierne al mundo. Así vemos, aunque no sea la relación íntima de los hijos de Dios, es precisamente el modo en que la comprensión del futuro no sólo es provechosa sino que se convierte en medio de sostener e incluso de profundizar la comunión.

Déjame llamar tu atención sobre esto. No os dejéis engañar amados hermanos. Entrar en el futuro en primer lugar, y hacer de él un estudio preeminente, nunca profundiza realmente nuestras almas en los caminos de Dios, sino que más bien las conduce hacia líneas inferiores y principios terrenales de los que es difícil escapar en otro momento. día. Sin embargo, es muy evidente que Dios lo ha dado todo, y que Dios quiere que lo que ha dado sea usado y disfrutado por nuestras almas.

¿Cuál es entonces el poder preservador? Gracia; cuando no es una pregunta sobre lo que viene, cuando no es sobre todas las preguntas que surgen de nosotros mismos. Tal fue en Génesis 15:1-21 ; pero ahora Abraham ha sido liberado perfectamente por Jehová. Él está en libertad en cuanto a lo que le pertenecía a él ya su descendencia después de él.

Su corazón es claro. Jehová ha abundado más allá de su pensamiento más grande. Hay perspectivas infinitamente mayores ante Abraham de las que nunca se había atrevido a pedirle a Dios; porque Él habla de Sus propios pensamientos, de Sus propios consejos, los cuales necesariamente deben estar siempre por encima de las mayores expectativas del hombre; y entonces es que el desvelamiento del futuro, en lugar de arrastrarnos a la tierra, por el contrario, se convierte en un medio sólo para atraernos a la presencia del Señor con anhelo de su propia gracia.

Tal fue el caso de Abrahán. Todo depende de esto, de que no debemos ceder primero a la parcialidad de nuestras mentes antes de entrar en la libertad perfecta y el disfrute de nuestro propio lugar con Jesucristo en la presencia de nuestro Dios. Después de eso podemos escuchar, y entonces todo se vuelve provechoso y bendecido para nosotros.

Tal es el caso de Abraham ahora. Es Jehová nuevamente quien da el primer paso. Es Jehová quien dice: "¿Encubriré yo a Abraham lo que voy a hacer?" ¡Qué diferencia para el hombre que quería saber si debería tener con certeza la línea que Dios dijo que debería tener! Aquí Jehová se encuentra con él y le predice la ruina inminente de las ciudades de la llanura. Jehová le da luz aquí, y todo se aclara.

Pero no es un corazón que duda o una mente inquisitiva; es el que se inclina en sentido homenaje, confiando al mismo tiempo en Dios, que se complació en confiar en él. En verdad Dios iba a actuar sobre el mundo; Iba a juzgar esta escena culpable; Iba a borrar aquel sumidero de iniquidad de Sodoma y Gomorra y las demás ciudades de la llanura que era como el jardín de Jehová, pero ¡ay! ahora se levantó con aliento pestilencial contra Dios mismo, de modo que Él debía, por así decirlo, segar esta iniquidad, o de lo contrario el mundo entero sería contaminado por ella.

Entonces es cuando Dios le habla a su siervo. Le encantaba dar a conocer sus caminos. Abraham estaba ahora en condiciones de disfrutar sin hundirse de ninguna manera en la mentalidad terrenal. Abrahán podía oír cualquier cosa que Jehová le dijera. Entonces, en lugar de arrastrarlo hacia abajo de alguna manera, Jehová más bien lo estaba elevando a un disfrute de los secretos de Sí mismo, a una relación confidencial con Él, porque ciertamente era el amigo de Dios.

Abraham se aprovecha de todo aquí; y pronto veremos el efecto moral en su espíritu. "Puesto que Abraham ciertamente llegará a ser una nación grande y poderosa, y todas las naciones de la tierra serán benditas en él. Porque yo lo conozco" ¡Oh, qué palabra es esta! "Yo lo conozco, que él mandará a sus hijos ya su casa después de sí" ¡cuánta confianza en él expresa el Señor! Yo lo sé, que mandará a sus hijos y a su casa después de él, y guardarán el camino de Jehová para hacer justicia y juicio, para que haga venir Jehová sobre Abraham lo que ha dicho de él.

Y dijo Jehová: Por cuanto es grande el clamor de Sodoma y de Gomorra, y porque su pecado es muy grave; Descenderé ahora, y veré si han hecho en todo conforme al clamor que ha venido a mí; y si no, lo sabré. Y los hombres volvieron sus rostros de allí, y fueron hacia Sodoma; pero Abraham estaba todavía en pie delante de Jehová. Y Abraham se acercó" tal fue el efecto "Abraham se acercó y dijo: ¿Destruirás también al justo con el impío? Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad".

Puede que ahora no sea el momento apropiado para decir mucho sobre tal escena, pero al menos haré esta observación, que no hay ansiedad por sí mismo, y por esa misma razón todo su corazón puede salir, no solo hacia Dios. que lo amaba, y a quien él amaba, sino también por su sobrino, el justo Lot, que había hecho un papel tan pobre, sufrido por su locura, y una vez más había aprovechado poco la disciplina, y estaba a punto de ser humillado aún más, como Abraham no podría haber anticipado.

El hombre de fe no solo salió en busca de los reyes victoriosos de la tierra para rescatar a Lot, sino que ahora, con la confianza de la bondad de Jehová, se atreve a acercarse y a interceder por aquel cuya alma justa estaba afligida en Sodoma y amado. el Señor a pesar de su mentalidad terrenal y su mala posición. ¿Y no fue por Jehová que intercedió Abraham? ¿No fortaleció Él el corazón de Su siervo para que siguiera adelante, hasta que se avergonzara? Como en todas partes, así aquí, fue el hombre quien dejó de rogar a Jehová, no Jehová quien rehusó animar y escuchar la voz de más intercesión.

Aquí estaba el efecto de la profecía tomada en el corazón después de que fue liberado por la gracia de Dios, y convertido prácticamente en celestial. En lugar de ejercer un carácter dañino al complacer la curiosidad ociosa acerca de los demás, o causar una mera ocupación con uno mismo queriendo saber lo que el Señor me dará, vemos que el corazón del creyente se esfuerza por seguir a otro.

Así es como Dios lo quiere. Es el espíritu de intercesión por los demás lo que encontramos que es el resultado de escuchar al Señor y deleitarnos en las comunicaciones de lo que aún no se había cumplido, no porque fueran sobre él mismo, sino porque eran los secretos del Señor sobre los demás (incluso el mundo mismo) confiado a él, y sacando sus afectos de una manera divina. ¿Es así con nosotros en nuestro uso de la palabra profética? ¿Debería ser de otra manera? ¡Ojalá recolectemos tal fruto de nuestro estudio del Antiguo Testamento!

En el siguiente capítulo ( Génesis 19:1-38 ) se ve caer el golpe del juicio. Los ángeles llegan a Sodoma, y ​​Lot se muestra como un erudito en la misma escuela de cortés gracia que Abraham; pero los hombres de la ciudad culpable justifican a Jehová en ese trato sin ejemplo cuando el sol volvió a salir sobre la tierra.

Lot mientras tanto fue sacado, y sus hijas sin sus maridos incrédulos; pero su esposa! "Acordaos de la mujer de Lot", su mujer sigue siendo para siempre el ejemplo más solemne registrado de alguien que estaba personalmente fuera, pero de corazón apegado a la escena del mal.

Sin embargo, Lot entregado es, sin embargo, entregado a la mitad; y aquí nuevamente aprendemos cómo la bendita palabra escrita expone en grandes hechos el juicio moral de Dios antes de que llegara el tiempo de hablar con inequívoca claridad. Ya habíamos visto resultados bastante dolorosos en el caso de Noé, quien, bebiendo del fruto de la vid para deshonra de sí mismo, pronunció una maldición sobre una rama de su posteridad, aunque no sin bendición sobre el resto.

No fue una maldición sin causa sino justa: sin embargo, ¡qué cosa más dolorosa de pronunciar para el corazón de un padre! Así aquí con Lot, librado de los ángeles de la peor de las asociaciones, incluso después de su liberación por Abraham, sacado de nuevo, pero como mutilado y herido, para ser aún más deshonrado. Sería doloroso si fuera necesario decir una palabra de lo que sigue. Sin embargo, no fue sin beneficio moral para Israel recordar la fuente de un aguijón perpetuo en su costado, el vergonzoso origen de los moabitas y los amonitas, dos naciones, vecinas y afines, notorias por su continua envidia y enemistad contra el pueblo de Dios.

El único Dios marca todo en Su sabiduría. El pecado entonces, como ahora, produjo una cosecha, grande y prolongada, si la gracia soberana en algunos casos prohíbe que sea una cosecha perpetua de miseria para aquellos que se entregaron a ella. "El que siembra para la carne", sin importar quién o dónde o cuándo, "de la carne segará corrupción".

Luego sigue una nueva escena, donde Abraham, ¡ay!, falla una vez más. ( Génesis 20:1-18 ) No hay poder en las formas para sostener los ricos triunfos de la fe. Así como, por un lado, después del fracaso, Dios puede llevar a profundidades de gracia que nunca antes fueron probadas, así, por otro lado, de la bendición más real no hay medios de fortaleza o continuidad, sino solo en Dios mismo.

No importa cuál sea el gozo para la propia alma o la bendición para los demás, el poder en todos los sentidos pertenece a Dios, y es sólo nuestro en dependencia de Él. Y ahora era aún más doloroso que antes, porque Sara era la conocida madre designada del heredero que vendría. No había más dudas sobre ella que sobre Abraham. Él había sido durante mucho tiempo el padre designado, como más tarde ella fue la madre designada.

A pesar de todo, Abraham, por razones propias, es culpable una vez más de negar la relación. ¿Qué es el hombre? Amados hermanos, conocemos a Uno, que a toda costa formó la relación más cercana con nosotros que no merecía menos, y que nunca lo negará. ¡Que Él tenga nuestra confianza inquebrantable!

Pero Abimelec evidentemente era concienzudo, y Dios cuidó de él, aunque la gravedad del caso no se debilitó en su mente. Dios hizo saber en un sueño cómo estaban realmente las cosas, que no debía tocar a la esposa del hombre. "Él es profeta y orará por ti", un ejemplo muy instructivo de la forma en que Dios se aferra a sus principios. Incluso honrará a Abraham ante Abimelec, sin embargo puede actuar en disciplina con Abraham.

Quizás Abimelec estaría listo para decir: "¿Cómo puede Abraham ser profeta, un hombre que dice mentiras al negar a su propia esposa?" Sin embargo, dijo Dios, "él es un profeta"; pero podemos estar seguros de esto, que el Señor de ninguna manera refrenó la boca de Abimelec de una reprensión severa, cuando dijo a Sara: He aquí, he dado a tu hermano mil piezas de plata; he aquí, él es para ti una cubierta. de los ojos, a todos los que están contigo, y con todos los demás: así fue reprendida.

¡Qué velo había sido Abraham para su pobre esposa! Más le valdría comprar un velo para ella con las mil piezas de plata. ¡Los vivos! La Biblia ha registrado el pecado del padre de los fieles para el bien de todos los hijos. ¿Dónde estaba ahora la fidelidad de Abraham? Dios primero se encargó de que su fe no fallara. Que el pecado sea una advertencia para nosotros. , y la gracia también fortalece nuestra fe!

*Hay algunas dificultades aquí, como lo demuestran las diferencias de los traductores. Así, Benisch traduce la última cláusula, "y puedes enfrentarte a todos", es decir, la multa la corrigió como un velo. De Sola, Lindenthal y Raphall, en su versión, van más allá, "ya todos los demás como reivindicación".

El siguiente capítulo presenta la escena final de esta serie. Se da el hijo y heredero de la promesa; el hijo de la carne es despedido. Ahora todo está arreglado según Dios. Cualquier cosa inconsistente con Su gracia que haya sido permitida antes, debe desaparecer. Agar, la esclava, debe partir, y el hijo que no era de la promesa debe desaparecer. Jehová ya no puede tolerar que el hijo de la carne esté con Isaac y Sara en la casa de Abrahán.

Es notable decir que, si bien la bondad de Dios no deja de preocuparse por Agar, también se ve a Ismael en Su providencia terminando toda la escena. Abimelec entra, buscando un pacto con el mismo hombre cuyo fracaso debe haberlo sorprendido y hecho tropezar no mucho antes. Abimelec, con Ficol el capitán principal de su ejército, reconoce que Dios está con Abraham en todo lo que hizo, lo conjura para que muestre favor a su raza, y ahora es reprobado por el mal de sus siervos.

En resumen, el rey gentil anhela el semblante y la protección de Abraham, "quien plantó una arboleda", como se nos dice aquí, "en Beerseba, e invocó allí el nombre de Jehová Dios eterno". Está claro, por tanto, que aquí vemos al heredero del mundo en figura traído. No se trata todavía de introducir relaciones más profundas; sin embargo, es el heredero no solo de la tierra de Palestina sino del mundo que se nos presenta aquí.

En consecuencia, Jehová se nos presenta en el carácter nunca antes mencionado del Dios eterno (El-olam). Esto termina adecuadamente la serie) y nos lleva a otro tipo de día milenario. Es entonces cuando los gentiles buscan la protección de los fieles; es entonces que Jehová se manifestará el Dios de los siglos, el guardián y bendito del verdadero Heredero; es entonces cuando las pretensiones de la carne y de la ley serán desechadas para siempre, y las promesas tendrán su pleno cumplimiento para la gloria de Aquel que las dio. Esto nuevamente concluye, como parece, de una manera similar a la sección anterior. Somos llevados al día del milenio.

Después de esto comienza un orden de cosas aún más profundo, donde la luz distinta de Dios se ve brillar, casi se podría decir, en cada paso. Aquí examinamos un tipo ante el cual casi todos los demás, incluso en este precioso libro, pueden considerarse comparativamente una cosa pequeña. Ensombrece tal amor que Dios mismo no puede encontrar nada que lo supere, ni siquiera que se le compare. Es la figura escogida de su propio amor, y esto no sólo en el don sino en la muerte de su Hijo, que se dignó ser también para nosotros el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

Una escena a la vez tan simple y tan profunda exige pocas y ciertamente no soportará muchas palabras nuestras sobre lo que es felizmente el más familiar de todos los tipos para todos los cristianos, ya que, moralmente visto, es un llamado inigualable a nuestros corazones. Porque no debemos pasarlo por alto como una prueba realísima de la fe de Abraham, además de ser una manifestación tan preciosa del mismo amor de Dios.

Porque si a Isaac se le ahorró el golpe al que Abrahán lo dedicó plenamente en la confianza de que Dios lo resucitaría para cumplir el linaje de la promesa, la figura de la muerte como sacrificio se cumplió plenamente mediante la sustitución del carnero atrapado en la espesura. y asesinado por el padre.

Luego sigue el juramento de Jehová fundado en él, del cual el apóstol Pablo hace un uso tan sorprendente en la Epístola a los Gálatas, donde establece el notable contraste entre la una simiente y las muchas. Siendo la simiente Cristo, donde no se expresa número, tenemos la bendición de los gentiles; mientras que, cuando oímos hablar de la semilla numerosa como las estrellas y la arena, la conexión más allá de toda controversia es con la supremacía de los judíos sobre sus enemigos.

Si examinamos de cerca el pasaje, se puede ver fácilmente en toda su fuerza. Por mí mismo he jurado, dice Jehová, que por cuanto has hecho esto, y no me has rehusado tu hijo, tu único, bendiciendo te bendeciré, y multiplicando multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y como la arena que está a la orilla del mar". Aquí está expresamente la semilla numerosa; y que sigue? ¿Hay alguna promesa de bendición para los gentiles aquí? Por el contrario, es una esperanza propiamente judía: "Tu simiente poseerá la puerta de sus enemigos".

¿Es este el lugar especial de Cristo? ¿Es su relación con nosotros ahora de entre los gentiles? Todo lo contrario queda por verificarse cuando Él reine como la Cabeza de Israel, y les dará poder y señorío sobre sus enemigos. En su dia esto estara bien

Pero, ¿qué es lo que cita el apóstol, y con qué propósito? No este, sino el siguiente versículo, que es de una naturaleza completamente diferente: "Y en tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". La fuerza del argumento del apóstol es que, donde la escritura a la que se hace referencia no dice nada de número, sólo nombrando "tu simiente" como tal, allí está asegurada la bendición de los gentiles.

Por otro lado, donde habla de la simiente multiplicada según las imágenes más llamativas de un número incontable, Jehová promete aquí la exaltación terrenal y el poder del judío sobre sus enemigos una bendición en contraste con la del evangelio y el argumento en Gálatas.

Es esta distinción la que el apóstol aplica al tema con tanta profundidad de percepción. La inferencia es obvia. Los gálatas no tenían necesidad de convertirse en judíos para recibir la bendición. ¿Por qué entonces deben ser circuncidados? Lo que Dios les da en el evangelio y lo que han recibido por fe es Cristo, muerto y resucitado, como lo fue Isaac en la figura. (Compare Hebreos 11:17-19 .

) De esta simiente no habla como de muchos sino como de uno: esta simiente asegura la bendición de los gentiles como gentiles. Por lo tanto, donde Dios habla de la simiente de Abraham aparte de los números (ver. Hebreos 11:18 ), está la bendición de los gentiles. Esto es lo que realmente necesitamos; pero es lo que tenemos en Cristo. Poco a poco habrá la simiente numerosa de la que se habla en el versículo Hebreos 11:17 .

Este será el judío; y entonces la nación escogida poseerá la puerta de sus enemigos. No puedo concebir nada más admirable en sí mismo, o más completo como una refutación de los judaizantes que hubieran querido comprometer el evangelio y hundir a los gálatas en meros gentiles que miraban a sus superiores judíos buscando la circuncisión después de haber tenido un Cristo resucitado. Pero la verdad es que ambos son divinos, el hecho del Antiguo Testamento y el comentario del Nuevo Testamento. Y así como el hecho en sí mismo fue muy sorprendente, la aplicación del apóstol no es menos profunda.

En Génesis 23:1-20 se nos abre otro evento instructivo. No es la muerte de Agar, quien establece el pacto sinaítico o legal: podríamos haber esperado un asunto tan típico, y todos podríamos entenderlo. Pero la maravilla es que, tras la figura del hijo llevado como sacrificio al monte Moriah pero resucitado de él (muerte y resurrección de Cristo, como lo explica el mismo apóstol Pablo en la Epístola a los Hebreos), tenemos la muerte de Sara, de la que representa la nueva alianza, no de la ley sino de la gracia.

¿Y cuál es el significado de ese tipo, y dónde encuentra su respuesta en los tratos de Dios cuando pensamos en el antitipo? Es cierto y también claro. En los Hechos de los Apóstoles, por no hablar de ninguna otra escritura, se pone en nuestras manos la verdadera llave. Cuando el apóstol Pedro se presentó ante los hombres de Israel y dio testimonio de la muerte y resurrección del Señor Jesús, el verdadero Isaac, ¿qué les dijo? Este que si ellos querían por gracia arrepentirse y convertirse, Dios ciertamente traería en aquellos tiempos de refrigerio de que había hablado por boca de todos sus santos profetas desde el principio del mundo.

Añadió que eran hijos no sólo de los profetas sino del pacto que Dios hizo con los padres, diciendo a Abraham: Y en tu simiente serán benditas todas las familias de la tierra.

Ahí tenemos la solución requerida. Pedro presentó después de esto la prontitud de Dios para traer la bienaventuranza del nuevo pacto, si por gracia inclinaban su dura cerviz al Señor Jesús. Pero no quisieron escuchar: rechazaron el testimonio y finalmente dieron muerte a uno de los testigos más brillantes. De hecho, la incredulidad fue completa al testimonio del Espíritu Santo fundado en la muerte y resurrección de Cristo; y, en consecuencia, esa presentación del pacto a Israel desaparece por completo.

Era el antitipo de la muerte de Sara, el fallecimiento para el tiempo de todas esas propuestas del pacto con Israel. En ninguna parte escuchamos que se renovara después de eso. Sin duda Sara resucitará, y así aparecerá el nuevo pacto cuando Dios obre en los últimos días en el pueblo judío. Pero mientras tanto, la presentación del pacto a Israel, como lo que Dios estaba dispuesto a traer allí y en ese momento, que era la oferta hecha entonces por gracia, pasa completamente de vista, y algo nuevo toma su lugar.

Así que está aquí. Inmediatamente después de la muerte y sepultura de Sara, se presenta ante nosotros una nueva persona, otro objeto distinto de lo que hemos visto; Y qué es eso? La introducción de un personaje completamente desconocido, llamado a ser la novia de Isaac, el hijo de la promesa figurativamente muerto y resucitado. Ya no es una cuestión de tratos de pacto. La llamada de Rebeca no estaba pensada antes como un elemento completamente fresco en la historia.

Luego tenemos de nuevo el tipo, tan familiar para nosotros, de Eliezer, el servidor fiel de todo lo que el padre tenía, ahora el ejecutor de los nuevos propósitos de su corazón, que va a buscar a la novia a casa desde Mesopotamia.

Porque como ninguna doncella de Canaán podía casarse con el hijo de Abraham; así que él, Isaac, no debía dejar Canaán para Mesopotamia: Eliezer debía traer a la novia, si quería, pero Isaac no debía ir allí. Nada se insiste más fuertemente que esto, y su significado típico debo llamar su atención. El sirviente propone una dificultad: Supongamos que ella no está dispuesta a venir: ¿Isaac irá por ella? “Y Abraham le dijo: Guárdate que no vuelvas a traer allá a mi hijo.

“Cuando la iglesia está siendo llamada como esposa para Cristo, Él permanece exclusivamente en los lugares celestiales. Él no tiene nada que ver con el mundo mientras la iglesia está en proceso de ser reunida de entre judíos y gentiles. Él no deja el cielo, ni viene al mundo tener asociaciones con la tierra, mientras que se trata de formar la novia, la esposa del Cordero.En relación con el llamado de la iglesia, Cristo es exclusivamente celestial.

Es el mismo Isaac que había estado bajo la sentencia de muerte sacrificial. Así como Isaac es resucitado en figura y de ninguna manera debe ir de Canaán a Mesopotamia por Rebeca, así Cristo debe tener solo asociaciones celestiales, y ninguna con el mundo, mientras el llamamiento de la iglesia está en progreso. La ignorancia de esto, y, más aún, la indiferencia hacia él donde parece ser conocido, debe hacer al cristiano mundano, como la comunión con Cristo donde Él está lo hace a uno de mente celestial.

Muestra cuán irremediablemente falsa es cualquier posición que necesariamente nos conecta con el mundo. La única manera segura para que el cristiano decida correctamente cualquier cuestión es averiguar por la palabra de Dios cómo se relaciona con Cristo y su gloria. Cuando Cristo tiene sus asociaciones con el mundo, podemos tener nuestro lugar allí también; si Cristo está enteramente fuera de ella, como está manifiestamente aparte de ella ahora en el cielo, así deberíamos estar nosotros. Juzgar y andar según Él es lo que hacemos bien en cultivar.

Nunca llames mundanalidad cumplir correctamente con tu deber aquí abajo. Es mundanalidad dondequiera que el mundo o sus cosas nos ocupen como objeto, en vez de agradar y hacer la voluntad del Señor aquí abajo. No es lo que estás haciendo lo que es tan importante como la comunión con Su mente; puede ser en apariencia la obra santísima, pero si vincula a Cristo y su nombre con el mundo, sólo nos está engañando a nosotros mismos y haciéndole mucho más el juego al enemigo.

Pero, por otro lado, suponiendo que esté conectado con el mundo, puede haber el acto más ordinario, pero lo más alejado posible de la mundanalidad, aunque sólo sea lustrar un zapato. Apenas es necesario decir que el poder del cristianismo se puede disfrutar en el corazón y las maneras de un limpiabotas tan verdaderamente como en cualquier otro lugar. Cualquier cosa que esté fuera de Cristo no se conservará, y debe tener el sello del mundo; mientras que, por otro lado, tan grande es la eficacia de Cristo que si mi corazón está puesto en Él, y buscando lo que le conviene a la diestra de Dios, llegamos a ser verdaderamente testigos de Él; y, suponiendo que haya una verdadera ocupación con Él allí, esto seguramente le dará a lo que hacemos un sello celestial, e impartirá la dignidad más verdadera y más alta, sin importar lo que estemos haciendo.

Por supuesto, no me corresponde a mí entrar ahora en los detalles de este capítulo. Ya he dicho lo suficiente para mostrar primero el principio general, la novedad y el carácter sin precedentes de lo que concierne a Isaac y Rebeca. No era una mera continuación de lo que ya se sabía, sino algo nuevo que seguía no sólo al sacrificio típico de Moriah, sino también a la muerte. de Sara. Es feliz cuando la verdad de Cristo ilumina capítulos consecutivos del Antiguo Testamento.

¡Lo sabemos, ay! lo que es estar inseguro e insatisfecho en presencia de la palabra escrita, que es realmente simple a lo simple. Una vez más, está la desaparición de todos los tratos del pacto. ¡Cuánto tiempo hemos conocido la confusión de nosotros mismos en todo esto! Sarah está muerta y se ha ido por el momento. Entonces la novia es buscada y llamada, y viene; porque se trata de una novia, no de una madre.

Nuevamente, tenemos a Eliezer, el tipo del Espíritu de Dios, marcado por esto, el corazón que sale hacia el Señor tanto en total dependencia como en simple alabanza al recibir la pronta e inequívoca respuesta de Su gracia.

Eliezer tuvo su misión de Abraham: así es el Espíritu enviado por el Padre en una misión de amor en la iglesia. En consecuencia, la oración y la adoración se convierten en miembros del cuerpo de Cristo, y deben avanzar inteligentemente con el propósito de Dios, así como la oración de Eliezer estaba enteramente fundada en el objeto que tenía en vista el que lo envió. Preguntó mucho y audazmente acerca de la novia, y nada más lo desvió de lo más cercano a su corazón.

Está bien que los hombres en un mundo malo se llenen de empresas para hacer el bien; pero aquí había uno que con la mayor sencillez sabía que estaba haciendo lo mejor, y esto también deberíamos estar haciendo. El mejor de todos los servicios, servir a la gloria del Padre en el Hijo que ha de tener por esposa a la iglesia, por esto vale la pena vivir y también morir si es la voluntad de Dios que mientras tanto nos durmamos, en lugar de esperar la venida del Señor.

No es meramente buscar la salvación de los pecadores, sino hacer Su voluntad con una mirada directa a Cristo y Su amor, y en consecuencia, no solo con la oración, sino que el carácter de ella lo marca naturalmente. Hay más acerca de la oración en este capítulo que en cualquier otro en Génesis; pero además hay más claramente que en ninguna otra parte el corazón volviéndose a Jehová en adoración a Él.

Estas dos cosas deben caracterizar al cristiano y a la iglesia, ahora que Cristo, el Hijo de Dios, está muerto y resucitado, y disfrutamos los inmensos resultados por fe, oración y adoración, pero oración y adoración al unísono con el propósito de Dios en el llamado. de la novia, la iglesia; no una mera acción aislada, aunque eso puede tener su lugar y ser más cierto para una necesidad especial.

Aun así, el gran rasgo característico debe ser que Dios ha dejado entrar en nuestros corazones Su propio secreto en lo que Él está haciendo por Cristo. Él nos ha dado a conocer dónde está Cristo y lo que Él, que se digna ser el ejecutivo aquí abajo (el Espíritu), está haciendo por Su nombre en este mundo. En consecuencia, nuestros corazones bien pueden proseguir en oración y alabanza en relación con ello, volviéndose a nuestro Dios y Padre con el sentido de su bondad y fidelidad ahora como siempre.

El Nuevo Testamento nos muestra lo que la iglesia era y debería ser; y no hay un capítulo en Génesis que los presente como un tipo en una forma tan prominente como esta. ¿Es casual, o es el claro designio de Dios que aquí sólo en estos incidentes deba estar la imagen de la expectativa nupcial y la confianza en el amor de alguien que aún no se ha visto, y de salir al encuentro del novio?

Finalmente tenemos Génesis 25:1-34 cerrando la historia de Abraham, con su relación como padre a ciertas tribus de árabes, quienes siendo de su estirpe, se mezclaron con los ismaelitas. Estos hijos, a diferencia de Isaac, recibieron regalos y fueron despedidos. Isaac debe quedar como heredero indiscutible de todo, y mora para siempre como hijo en la casa del padre. Los propósitos del amor se centran en él; pues la herencia era suya en toda su extensión.

Pero no más esta noche. Aunque estoy perfectamente convencido de que un esbozo superficial tiene sus desventajas, estoy igualmente seguro de que no deja de tener sus propias ventajas; porque es bueno para nosotros tener una visión amplia y completa, como también es bueno, cuando la poseemos, completar los detalles. Pero nunca nos acercaremos a una inteligencia clara o plena de las Escrituras si descuidamos una o no buscamos la otra. La gracia solo por la palabra escrita usada en la fe puede dar y guardar tanto para nuestros corazones como para la alabanza del nombre del Señor.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 12:19". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​genesis-12.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile