Lectionary Calendar
Sunday, April 20th, 2025
Easter Sunday
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Job 30:11

"Because He has undone my bowstring and afflicted me, They have cast off the bridle before me.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities;  
Dictionaries:
Easton Bible Dictionary - Bridle;   Girdle;   Fausset Bible Dictionary - Cord;   Holman Bible Dictionary - Job, the Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Bit, Bridle;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Bridle;   Cord;   Loose;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Bit and Bridle;   Cord;   Withes, Withs;   The Jewish Encyclopedia - Bridle;  

Clarke's Commentary

Verse Job 30:11. Because he hath loosed my cord — Instead of יתרי yithri, my cord, which is the keri or marginal reading, יתרו yithro, his cord, is the reading of the text in many copies; and this reading directs us to a metaphor taken from an archer, who, observing his butt, sets his arrow on the string, draws it to a proper degree of tension, levels, and then loosing his hold, the arrow flies at the mark. He hath let loose his arrow against me; it has hit me; and I am wounded. The Vulgate understood it in this way: Pharetram enim suam aperuit. So also the Septuagint: Ανοιξας γαρ φαρετραν αυτου; "He hath opened his quiver."

They have also let loose the bridle — When they perceived that God had afflicted me, they then threw off all restraints; like headstrong horses, swallowed the bit, got the reins on their own neck, and ran off at full speed.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Job 30:11". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​job-30.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Past glory; present humiliation (29:1-30:31)

Since the three friends have nothing more to say, Job proceeds to show that in the past he had indeed tried to fear God and avoid wrongdoing. So close was his fellowship with God in those days that he could call it friendship (29:1-4). He was blessed with family happiness and prosperity (5-6). He was one of the city elders and was highly respected by the whole community (7-10).
Most rulers were corrupt, favouring the rich and oppressing the poor, but Job’s impartiality and honesty were well known everywhere (11-14). He helped those who were exploited and never feared to give a judgment against the oppressors, no matter how rich or powerful they were (15-17). Job felt that in view of such uprightness he could look forward to a bright future of continued contentment and success (18-20). He would have the same freshness as in former days, when he guided people with his wise advice and cheered them with his warm understanding (21-25).
But instead of the honour and happiness he expected, Job has shame and misery. The lowest of society mock him cruelly (30:1). These worthless people had been driven into the barren wastelands in punishment for their misdeeds, but now they return to make fun of him as he sits in pain and disgrace at the garbage dump (2-8). God allows them to humiliate him without restraint, and he cannot defend himself (9-11). He feels like a city that was once glorious but is now smashed and overrun by the enemy (12-15).
In addition to suffering cruel humiliation, Job has agonizing physical pain. He gets no relief, day or night. As he rolls in agony, his clothes twist around him and become covered in the filth of burnt garbage (16-19). He cries to God, but God only sends him more pain, as if torturing him to death (20-23).
With the desperation of a person sinking into certain ruin, Job cries out for help; but no one gives him the sympathetic assistance that he once gave others (24-26). Depressed in spirit and loathsome in appearance, tortured by pain and rejected by his fellows, he can do nothing but groan (27-31).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 30:11". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​job-30.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE EFFECT OF THEIR TORMENTS UPON JOB

"They abhor me, they stand aloof from me, They spare not to spit in my face. For he hath loosed his cord and afflicted me; And they have cast off the bridle before me. Upon my right hand rise the rabble; They thrust aside my feet, And they cast up against me their ways of destruction. They mar my path, They set forward my calamity, Even men that have no helper. As through a wide breach they come: In the midst of the ruin, they roll themselves upon me. Terrors are turned upon me; They chase mine honor as the wind; And my welfare is passed away as a cloud."

"For he hath loosed his cord, and afflicted me" The word "he" in this line is suspicious. It is not God who has been the subject of affirmations in (he previous verses, but evil men; and we find strong reasons for agreement with Driver who strongly questioned this rendition. "The text here is so uncertain and ambiguous that it is impossible to determine with confidence whether these verses refer to: (1) God's treatment of Job, or (2) to the treatment of Job by evil men."International Critical Commentary, Job, p. 254. Judging from the context, it appears to this writer that the word "he" here should be rendered "they" instead; because the following clause, according to the rules of Hebrew parallelism demand the plural, not the singular. Certainly the RSV is wrong in ramming the word "God" into this passage. The name of the deity is not in the text. Based upon this valid rule of interpretation, Rowley,New Century Bible Commentary, op. cit., p. 193 Budde, Ball, and PopeThe Anchor Bible (Garden City, New York: Doubleday and Company, 1982), op. cit., p. 195. properly render the line thus: "They (Job's tormentors) have loosed his cord."New Century Bible Commentary, op. cit., p. 193. The word `cord' here is either a bowstring or a tent cord.

Rawlinson, Peake and others make the passage say that "God has loosed Job's bowstring, and grievously afflicted him"'The Pulpit Commentary, op. cit., p. 485. The text does not say this; and if Job said it, it is not true; therefore, we reject the interpretation that makes Job the author of a falsehood. Satan, not God, was Job's tormentor throughout; and only in the sense of God's allowing it to happen may it honestly be said that God afflicted Job. We resist with all our strength the efforts of so many scholars to interpret the scriptures in such a manner as to put falsehoods in the mouth of the hero of this book. The Almighty himself declared that "Job has spoken that which is right concerning me (God)" (Job 42:7). That affirmation from God Himself cannot be harmonized with allegations that Job accused God of cruelty, affliction, and other crimes against Job.

Admittedly, a number of verses in this chapter are very difficult to interpret, as Van Selms explained. "A number of statements in this chapter present difficult linguistic problems… The reader will have to trust that we have done our level best faithfully to reproduce the Hebrew text as it has been handed down to us."Van Selms, p. 108. In difficult places, the decision that various scholars make is influenced by their a priori judgments, and in some instances even bias against such things, for example, as predictive prophecy, etc. It appears in Job, that some have made an incorrect judgment to the effect that Job continually accused God of executing injustice upon him, something that Job did not do. As we have repeatedly warned: In passages where it seems Job is falsely accusing God of tormenting him, Job is, in no sense, blaming God, but speaking as does a bereaved mourner who says, "The Lord has given, and the Lord has taken away; Blessed be the name of the Lord!"

"Upon my right hand rise the rabble" "These verses (Job 30:12-14) are a metaphor of Job's troubles, which appear as a host besieging a city (Job 30:12), making escape impossible (Job 30:13), and finally pouring in to overwhelm him when the walls have been breached (Job 30:14)."The New Bible Commentary, Revised, p. 437. This is one of many beautiful metaphors found in the words of Job.

The psychology of those people who so severely attacked and afflicted Job was noted by Blair. "Not only did they make a jest of Job, they made a prey of him also, and poured their wrath upon him. They blamed him for their own horrible state of existence. Though he was innocent, they gave no regard to him. They had to blame someone; so they chose to blame Job."Blair, p. 259.

"Mine honor (nobility)… and my welfare" Driver interpreted this as a reference to: "Job's princely dignity and reputation, and to his wealth and to all of the esteem related to it."International Critical Commentary, op. cit., p. 257.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 30:11". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​job-30.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Because he hath loosed my cord - According to this translation, the reference here is to God, and the sense is, that the reason why he was thus derided and contemned by such a worthless race was, that God had unloosened his cord. That is, God had rendered him incapable of vindicating himself, or of inflicting punishment. The figure, according to this interpretation, is taken from a bow, and Job means to say that his bow was relaxed, his vigor was gone, and they now felt that they might insult him with impunity. But instead of the usual reading in the Hebrew text יתרי yithriy - “my nerve,” another reading יתרוּ yithriv - “his nerve,” is found in the qeri (margin). This reading has been adopted in the text by Jahn, and is regarded as genuine by Rosenmuller, Umbreit, and Noyes. According to this, the meaning is, that the worthless rabble that now treated him with so much contempt, had relaxed all restraint, and they who had hitherto been under some curb, now rushed upon him in the most unbridled manner. They had cast off all restraint arising from respect to his rank, standing, moral worth, and the dread of his power, and now treated him with every kind of indignity.

And afflicted me - By the disrespect and contempt which they have evinced.

They have also let loose the bridle before me - That is, they have cast off all restraint - repeating the idea in the first member of the verse.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Job 30:11". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​job-30.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 30

But now, chapter 30, he tells of the present condition. And just as glorious as was the past, so depressing is the present.

But now they that are younger than I have me in derision, whose fathers I would have disdained to set with the dogs of my flock. Yea, whereto might the strength of their hands profit me, in whom old age was perished? For want and famine they were solitary; fleeing into the wilderness in former time desolate and waste: Who cut up mallows by the bushes, and juniper roots for their meat. They were driven forth from among men, (they cried after them as after a thief;) To dwell in the cliffs in the valleys, in caves of the earth, and in the rocks ( Job 30:1-6 ).

These people are just the off-scouring of the earth.

Among the bushes they brayed; under the nettles they were gathered together. They were children of fools, yea, children of base men: they were viler than the earth. And now I am their song, yea, I am their byword. [They're looking down on me.] They abhor me, they flee far from me, they spare not to spit in my face ( Job 30:7-10 ).

Spitting, of course, is an insult in the Orient. It's an insult any place to spit in a guy's face, I suppose. But in the Orient it is a sign of great disdain. Many times, walking in Israel, through the old city, you can see hatred in the eyes of some of the Arabs there. And as you go by, they'll spit. Sometimes they'll spit on you. But it is just a sign of utter contempt and disdain. It's about the worst insult that the Oriental can heap upon you, is to spit on you.

We have a friend who went to Okinawa as a missionary and there was a lot of anti-American feeling on Okinawa after the war. And his little boy, who was in first grade, had to go to an all-Oriental school. And every day when his little boy would come home from school, they'd have to bathe him because he was covered with spit all over his body as the children were showing their hatred and disdain of the ugly American. And the dad was so torn up and upset over it he was thinking about just leaving the mission field and his little boy said, "No, Daddy." He said, "I'm doing it for Jesus and it's alright with me." And he said, "I'm just praying that the Lord will help them to know His love and maybe I can show it to them." But he said it was sickening, as the poor little kid would get home from school just covered head to toe. Kids would spit on him.

And so Job speaks of this horrible thing. And, of course, it wasn't just the mouth saliva, it would be the (clears throat)'ing kind. (Sorry about that, honey, I just... facts are facts.) My wife doesn't like me to say things like that, but you know, you might as well know the truth, even though it's ugly.

Because he hath loosed my cord, and afflicted me ( Job 30:11 ),

Talking about God. "Because God has afflicted me."

they have also let loose the bridle before me. Upon my right hand rise the youth ( Job 30:11-12 );

Now here's what these kids were doing. Rotten little kids.

they push away my feet ( Job 30:12 ),

In other words, they trip me as I'm walking along.

and they raise up against me the ways of their destruction. They mar my path, they set forward my calamity, they have no helper. They came upon me as a wide breaking in of waters: in the desolation they rolled themselves upon me. Terrors are turned upon me: they pursue my soul as the wind: and my welfare passes away as a cloud. And now my soul is poured out upon me; and the days of affliction have taken hold upon me. My bones are pierced in me in the night season: and my sinews take no rest. By the great force of my disease is my garment changed: it binds me about as the collar of my coat. He hath cast me into the mire, and I am become like dust and ashes. I cry unto thee, and you do not hear me: I stand up, and you don't regard me. You have become cruel to me: with your strong hand you've opposed yourself against me. You lift me up to the wind; and you cause me to ride upon it, and dissolve my substance. For I know that you will bring me to death, and to the house appointed for all living. Howbeit he will not stretch out his hand to the grave, though they cry in his destruction. Did not I weep for him that was in trouble? was not my soul grieved for the poor? When I looked for good, then evil came unto me: and when I waited for light, there came darkness. My bowels boiled, and rested not: the days of affliction prevented me. I went mourning without the sun: I stood up, and I cried in the congregation. I am a brother to the dragons, a companion to owls. My skin is black upon me, and my bones are burned with heat. My harp also is turned to mourning, and my organ into the voice of them that weep ( Job 30:12-31 ).

Oh, what a sad, tragic condition this Job was in. From this position of honor, esteem and all, to the bottom. Just absolutely to the bottom.

In chapter 38, light finally comes. So cheer up, we're going to get out of this hole. But oh, how long? Many times we go through bitter experiences that we cannot understand. And while we are in those experiences, it always seems forever. They say that time is relative, and I'm convinced of that. If you're having an extremely pleasurable experience, an hour can go by so quickly. But if you're hurting, an hour seems like eternity. The relativity of time.

Job, going through these experiences, it seemed like forever. Even as sometimes as you are going through trials and testings, it seems like forever. "Oh, God, why?" And if we did not have, as Job, basic foundational truths undergirding us, surely we would fall. So one thing the book of Job really brings out and enforces in our minds is the necessity of the foundational truths being established within our lives: God is good, God is righteous, God loves me. I know that. What I don't know is why, when He loves me, He allows certain things to happen to me. He allows me to experience sorrows, griefs, pain. But I must just be satisfied with the fact that I know He does love me and nothing comes to me but what it isn't filtered through His love. God knows the way that I take and when I am tried, I am going to come out like gold.

Father, we thank you for Your love and for Your goodness. Be patient with us, Father, as we seek to understand that which cannot be understood by us: Your ways, Your purposes, Your dealings. And Lord, may we walk in Your love and may Your Spirit increase our faith. In Jesus' name. Amen. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 30:11". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​job-30.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Job’s present misery ch. 30

"Chapter 29 speaks of what the Lord gave to Job and chapter 30 speaks of what the Lord took away (cf. Job 1:21)." [Note: Zuck, Job, p. 129.]

Job was presently without respect (Job 30:1-15), disregarded (Job 30:16-23), and despondent (Job 30:24-31). He had formerly enjoyed the respect of the most respectable, but now he experienced the contempt of the most contemptible (Job 30:1-15; cf. Job 29:8; cf. Job 29:21-25). [Note: Andersen, p. 235.]

"The lengthy description of these good-for-nothing fathers is a special brand of rhetoric. The modern Western mind prefers understatement, so when Semitic literature indulges in overstatement, such hyperbole becomes a mystery to the average Western reader. To define every facet of their debauchery, to state it in six different ways, is not meant to glory in it but to heighten the pathetic nature of his dishonor." [Note: Smick, "Architectonics, Structured . . .," p. 93.]

God loosed His bowstring against Job (Job 30:11 a) by shooting an arrow at him (i.e., by afflicting him). Job’s enemies cast off the figurative bridle that had previously restrained them in their contacts with him (Job 30:11 b). Job described his soul as poured out within him (Job 30:16) in the sense that he felt drained of all zest for life. [Note: Pope, p. 222.] Job 30:18 probably means he felt that God was grabbing him by the lapels, so to speak, or perhaps that his sickness had discolored, rather than disheveled, his clothing. Job 30:28 evidently refers to Job’s emotional state, whereas Job 30:30 refers to his physical condition, even though the Hebrew words translated "mourning" and "black" are similar in meaning. The Hebrew words translated "comfort" and "fever" are also very close together in meaning. Job’s mental anguish exceeded his physical agony.

"Job is desperately seeking to arouse God’s sympathy for him." [Note: Hartley, p. 400.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 30:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​job-30.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Because he hath loosed my cord,.... Not his silver cord, for then he must have died immediately, Ecclesiastes 12:6; though it may be understood of the loosening of his nerves through the force of his disease, and the afflictions he endured from God and man, see

Job 30:17; or rather of the shattered state and condition of his family and substance; which, while he enjoyed, he had respect and reverence from men; but now all being loosed, scattered, and destroyed, he was treated with derision and scorn; or, better still, of his power and authority as a civil magistrate, by which, as with a cord, he bound many to subjection and obedience to him, and which commanded reverence of him; but this being now loosed and removed from him, persons of the baser sort behaved in an insolent manner towards him; there is a "Keri", or a marginal reading of this clause, which we follow; but the "Cetib", or written text, is "his cord"; and so Mr. Broughton renders it, "he hath loosed his string"; which he explains of the string or rein of his government, that holdeth base men from striving with the mighty, and which comes to the same sense; for the power and authority Job had as a governor were of God, and which he had now loosened; the allusion may be to the string of a bow, which being loosed, it cannot cast out the arrow; and respect may be had to what Job had said,

Job 29:20, "my bow was renewed in my hand"; it then abode in strength, and its strength was renewed; but now he had lost his power and strength, at least it was greatly weakened, that he could not defend himself, nor punish the wicked:

and afflicted me; that is, God, who is also understood in the preceding clause, though not expressed. Job's afflictions were many, and there were second causes of them, who were the movers, instruments, and means of them, as Satan, the Sabeans and Chaldeans, yet they were of God, as the appointer, orderer, and sender of them; and so Job understood them, and always as here ascribed them to him; wherefore there was a just cause for them, and an end to be answered by them, and it became Job patiently to bear them, and to wait the issue of them: now, on this account, the above persons were emboldened and encouraged to use Job in the ill manner they did:

they have also let loose the bridle before me; the restraints that were upon them when Job was in his prosperity, and had the reins of government in his hand; these they now cast off, and showed no manner of reverence of him, nor respect for him; and the bridle that was upon their mouths, which kept them from speaking evil of him while he was in power, now they slipped it from them, and gave themselves an unbounded liberty in deriding, reproaching, and reviling him; see Psalms 39:1; and this they did before him, in his presence and to his face, who before were mute and silent.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Job 30:11". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​job-30.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Job's Humbled Condition. B. C. 1520.

      1 But now they that are younger than I have me in derision, whose fathers I would have disdained to have set with the dogs of my flock.   2 Yea, whereto might the strength of their hands profit me, in whom old age was perished?   3 For want and famine they were solitary; fleeing into the wilderness in former time desolate and waste.   4 Who cut up mallows by the bushes, and juniper roots for their meat.   5 They were driven forth from among men, (they cried after them as after a thief;)   6 To dwell in the clifts of the valleys, in caves of the earth, and in the rocks.   7 Among the bushes they brayed; under the nettles they were gathered together.   8 They were children of fools, yea, children of base men: they were viler than the earth.   9 And now am I their song, yea, I am their byword.   10 They abhor me, they flee far from me, and spare not to spit in my face.   11 Because he hath loosed my cord, and afflicted me, they have also let loose the bridle before me.   12 Upon my right hand rise the youth; they push away my feet, and they raise up against me the ways of their destruction.   13 They mar my path, they set forward my calamity, they have no helper.   14 They came upon me as a wide breaking in of waters: in the desolation they rolled themselves upon me.

      Here Job makes a very large and sad complaint of the great disgrace he had fallen into, from the height of honour and reputation, which was exceedingly grievous and cutting to such an ingenuous spirit as Job's was. Two things he insists upon as greatly aggravating his affliction:--

      I. The meanness of the persons that affronted him. As it added much to his honour, in the day of his prosperity, that princes and nobles showed him respect and paid a deference to him, so it added no less to his disgrace in his adversity that he was spurned by the footmen, and trampled upon by those that were not only every way his inferiors, but were the meanest and most contemptible of all mankind. None can be represented as more base than those are here represented who insulted Job, upon all accounts. 1. They were young, younger than he (Job 30:1; Job 30:1), the youth (Job 30:12; Job 30:12), who ought to have behaved themselves respectfully towards him for his age and gravity. Even the children, in their play, played upon him, as the children of Bethel upon the prophet, Go up, thou bald-head. Children soon learn to be scornful when they see their parents so. 2. They were of a mean extraction. Their fathers were so very despicable that such a man as Job would have disdained to take them into the lowest service about his house, as that of tending the sheep and attending the shepherds with the dogs of his flock, Job 30:1; Job 30:1. They were so shabby that they were not fit to be seen among his servants, so silly that they were not fit to be employed, and so false that they were not fit to be trusted in the meanest post. Job here speaks of what he might have done, not of what he did: he was not of such a spirit as to set any of the children of men with the dogs of his flock; he knew the dignity of human nature better than to do so. 3. They and their families were the unprofitable burdens of the earth, and good for nothing. Job himself, with all his prudence and patience, could make nothing of them, Job 30:2; Job 30:2. The young were not fit for labour, they were so lazy, and went about their work so awkwardly: Whereto might the strength of their hands profit me? The old were not to be advised with in the smallest matters, for in them was old age indeed, but their old age was perished, they were twice children. 4. They were extremely poor, Job 30:3; Job 30:3. They were ready to starve, for they would not dig, and to beg they were ashamed. Had they been brought to necessity by the providence of God, their neighbours would have sought them out as proper objects of charity and would have relieved them; but, being brought into straits by their own slothfulness and wastefulness, nobody was forward to relieve them. Hence they were forced to flee into the deserts both for shelter and sustenance, and were put to sorry shifts indeed, when they cut up mallows by the bushes, and were glad to eat them, for want of food that was fit for them, Job 30:4; Job 30:4. See what hunger will bring men to: one half of the world does not know how the other half lives; yet those that have abundance ought to think sometimes of those whose fare is very coarse and who are brought to a short allowance of that too. But we must own the righteousness of God, and not think it strange, if slothfulness clothe men with rags and the idle soul be made to suffer hunger. This beggarly world is full of the devil's poor. 5. They were very scandalous wicked people, not only the burdens, but the plagues, of the places where they lived, arrant scoundrels, the scum of the country: They were driven forth from among men,Job 30:5; Job 30:5. They were such lying, thieving, lurking, mischievous people, that the best service the magistrates could do was to rid the country of them, while the very mob cried after them as after a thief. Away with such fellows from the earth; it is not fit they should live. They were lazy and would not work, and therefore they were exclaimed against as thieves, and justly; for those that do not earn their own bread by honest labour do, in effect, steal the bread out of other people's mouths. An idle fellow is a public nuisance; but it is better to drive such into a workhouse than, as here, into a wilderness, which will punish them indeed, but never reform them. They were forced to dwell in caves of the earth, and they brayed like asses among the bushes,Job 30:6; Job 30:7. See what is the lot of those that have the cry of the country, the cry of their own conscience, against them; they cannot but be in a continual terror and confusion. They groan among the trees (so Broughton) and smart among the nettles; they are stung and scratched there, where they hoped to be sheltered and protected. See what miseries wicked people bring themselves to in this world; yet this is nothing to what is in reserve for them in the other world. 8. They had nothing at all in them to recommend them to any man's esteem. They were a vile kind; yea, a kind without fame, people that nobody could give a good word to nor had a good wish for; they were banished from the earth as being viler than the earth. One would not think it possible that ever the human nature should sink so low, and degenerate so far, as it did in these people. When we thank God that we are men we have reason to thank him that we are not such men. But such as these were abusive to Job, (1.) In revenge, because when he was in prosperity and power, like a good magistrate, he put in execution the laws which were in force against vagabonds, and rogues, and sturdy beggars, which these base people now remembered against him. (2.) In triumph over him, because they thought he had now become like one of them. Isaiah 14:10; Isaiah 14:11. The abjects, men of mean spirits, insult over the miserable, Psalms 35:15.

      II. The greatness of the affronts that were given him. It cannot be imagined how abusive they were.

      1. They made ballads on him, with which they made themselves and their companions merry (Job 30:9; Job 30:9): I am their song and their byword. Those have a very base spirit that turn the calamities of their honest neighbours into a jest, and can sport themselves with their griefs.

      2. They shunned him as a loathsome spectacle, abhorred him, fled far from him, (Job 30:10; Job 30:10), as an ugly monster or as one infected. Those that were themselves driven out from among men would have had him driven out. For,

      3. They expressed the greatest scorn and indignation against him. They spat in his face, or were ready to do so; they tripped up his heels, pushed away his feet (Job 30:12; Job 30:12), kicked him, either in wrath, because they hated him, or in sport, to make themselves merry with him, as they did with their companions at foot-ball. The best of saints have sometimes received the worst of injuries and indignities from a spiteful, scornful, wicked world, and must not think it strange; our Master himself was thus abused.

      4. They were very malicious against him, and not only made a jest of him, but made a prey of him--not only affronted him, but set themselves to do him all the real mischief they could devise: They raise up against me the ways of their destruction; or (as some read it), They cast upon me the cause of their woe; that is, "They lay the blame of their being driven out upon me;" and it is common for criminals to hate the judges and laws by which they are punished. But under this pretence, (1.) They accused him falsely, and misrepresented his former conversation, which is here called marring his path. They reflected upon him as a tyrant and an oppressor because he had done justice upon them; and perhaps Job's friends grounded their uncharitable censures of him (Job 22:6-10; Job 22:6-10, c.) upon the unjust and unreasonable clamours of these sorry people and it was an instance of their great weakness and inconsideration, for who can be innocent if the accusations of such persons may be heeded? (2.) They not only triumphed in his calamity, but set it forward, and did all they could to add to his miseries and make them more grievous to him. It is a great sin to forward the calamity of any, especially of good people. In this they have no helper, nobody to set them on or to countenance them in it, nobody to bear them out or to protect them, but they do it of their own accord; they are fools in other things, but wise enough to do mischief, and need no help in inventing that. Some read it thus, They hold my heaviness a profit, though they be never the better. Wicked people, though they get nothing by the calamities of others, yet rejoice in them.

      5. Those that did him all this mischief were numerous, unanimous, and violent (Job 30:14; Job 30:14): They came upon me as a wide breaking in of waters, when the dam is broken; or, "They came as soldiers into a broad breach which they have made in the wall of a besieged city, pouring in upon me with the utmost fury;" and in this they took a pride and a pleasure: They rolled themselves in the desolation as a man rolls himself in a soft and easy bed, and they rolled themselves upon him with all the weight of their malice.

      III. All this contempt put upon him was caused by the troubles he was in (Job 30:11; Job 30:11): "Because he has loosed my cord, has taken away the honour and power with which I was girded (Job 12:18; Job 12:18), has scattered what I had got together and untwisted all my affairs--because he has afflicted me, therefore they have let loose the bridle before me," that is, "have given themselves a liberty to say and do what they please against me." Those that by Providence are stripped of their honour may expect to be loaded with contempt by inconsiderate ill-natured people. "Because he hath loosed his cord" (the original has that reading also), that is, "because he has taken off his bridle of restraint from off their malice, they cast away the bridle from me," that is, "they make no account of my authority, nor stand in any awe of me." It is owing to the hold God has of the consciences even of bad men, and the restraints he lays upon them, that we are not continually thus insulted and abused; and, if at any time we meet with such ill treatment, we must acknowledge the hand of God in taking off those restraints, as David did when Shimei cursed him: So let him curse, for the Lord hath bidden him. Now in all this, 1. We may see the uncertainty of worldly honour, and particularly of popular applause, how suddenly a man may fail from the height of dignity into the depth of disgrace. What little cause therefore have men to be ambitious or proud of that which may be so easily lost, and what little confidence is to be put in it! Those that to-day cry Hosannah may to-morrow cry Crucify. But there is an honour which comes from God, which if we secure, we shall find it not thus changeable and loseable. 2. We may see that it has often been the lot of very wise and good men to be trampled upon and abused. And, 3. That those who look only at the things that are seen despise those whom the world frowns upon, though they are ever so much the favourites of Heaven. Nothing is more grievous in poverty than that it renders men contemptible. Turba Remi sequitur fortunam, ut semper odit damnatos--The Roman populace, faithful to the turns of fortune, still persecute the fallen. 4. We may see in Job a type of Christ, who was thus made a reproach of men and despised of the people (Psalms 22:6; Psalms 53:3), and who hid not his face from shame and spitting, but bore the indignity better than Job did.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 30:11". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​job-30.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Job 30:11 . Porque ha desatado mi cuerda. En lugar de יתרי yithri, mi cordón, que es la lectura keri o marginal, יתרו yithro, su cordón, es la lectura del texto en muchas copias; y esta lectura nos dirige a una metáfora tomada de un arquero, que, observando su culata, pone su flecha en la cuerda, la tira a un grado apropiado de tensión, la nivela, y entonces soltando su agarre, la flecha vuela en la marca. Ha soltado su flecha contra mí; me ha dado, y estoy herido. La Vulgata lo entendió así: Pharetram enim suam aperuit. Así también la Septuaginta: Ανοιξας γαρ φαρετραν αυτου; "Ha abierto su carcaj".

También han soltado la brida. Cuando percibieron que Dios me había afligido, entonces se desprendieron de todas las ataduras; como caballos testarudos, se tragaron el bocado, tomaron las riendas de su propio cuello, y huyeron a toda velocidad.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 30:11". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​job-30.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Debido a que me ha soltado el cordón - Según esta traducción, la referencia aquí es a Dios, y el sentido es que la razón por la cual fue ridiculizado y menospreciado por una raza tan inútil era que Dios había soltado su cordón. Es decir, Dios lo había hecho incapaz de reivindicarse a sí mismo o de infligir castigo. La figura, de acuerdo con esta interpretación, se toma de una reverencia, y Job quiere decir que su reverencia se relajó, su vigor se fue, y ahora sentían que podrían insultarlo impunemente. Pero en lugar de la lectura habitual en el texto hebreo יתרי yithriy - "mi nervio", otra lectura יתרוּ yithriv - "su nervio" se encuentra en el qeri (margen). Esta lectura ha sido adoptada en el texto por Jahn, y Rosenmuller, Umbreit y Noyes la consideran genuina. Según esto, el significado es que la chusma sin valor que ahora lo trataba con tanto desprecio, había relajado toda la moderación, y los que hasta ahora habían estado bajo algún obstáculo, ahora se precipitaron sobre él de la manera más desenfrenada. Habían desechado todas las restricciones derivadas del respeto a su rango, posición, valor moral y el temor a su poder, y ahora lo trataban con toda clase de indignidad.

Y me afligió - Por la falta de respeto y desprecio que han demostrado.

También han soltado la brida delante de mí - Es decir, han eliminado toda restricción, repitiendo la idea en el primer miembro del verso.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 30:11". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​job-30.html. 1870.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA CASA NOMBRADA PARA TODOS LOS VIVIENTES

"Porque sé que me llevarás a la muerte ya la casa señalada para todos los vivientes".

Job 30:23

I. Las reflexiones sugeridas. - ( a ) La muerte y la tumba son la suerte de todos. ( b ) Cada uno de nosotros debería pensar en su responsabilidad individual: 'Sé que me traerás '. ( c ) La mano de Dios debe ser poseída : " Me llevarás a la muerte". ( d ) La certeza de todo esto: " que me llevarás a la muerte ya la casa señalada para todos los vivientes".

II. Las lecciones que debemos aprender. - ( a ) Para moderar nuestro apego a las cosas terrenales; no estar exaltados indebidamente por los gozos, ni deprimidos indebidamente por los dolores de la vida, ( b ) dedicarnos diligentemente a nuestro propio trabajo: 'Trabaja mientras es de día, porque llega la noche cuando nadie puede trabajar'. ( c ) Dirigir nuestros pensamientos hacia adelante y hacia arriba, ( d ) Asegurar nuestra unión con Aquel que es la Resurrección y la Vida, porque 'Bienaventurados los muertos que de ahora en adelante mueren en el Señor. Sí, dice el Espíritu, descansan de sus labores y sus obras los siguen ”.

Ilustración

La descripción de Job de su dolor es muy conmovedora. Sus dolores impiden su descanso; su enfermedad se le pega como a un vestido; Dios parece haberse alejado mucho. Lo más lamentable fue que, aunque siempre había ayudado a quienes estaban en problemas similares, para él no se encontró ayuda. Pero de todo este dolor estaba enriqueciendo al mundo para siempre con el jugo invaluable de las uvas molidas de su vida, porque es solo lo que hemos adquirido en el sufrimiento lo que se convierte en la verdadera ayuda de otras almas. '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Job 30:11". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org./commentaries/​cpc/​job-30.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Pero ahora, en el capítulo 30, habla de la condición actual. Y tan glorioso como fue el pasado, tan deprimente es el presente.

Pero ahora los que son más jóvenes que yo se burlan de mí, cuyos padres yo desdeñaría poner con los perros de mi rebaño. Sí, ¿para qué podría aprovecharme la fuerza de sus manos, en quienes pereció la vejez? Por miseria y hambre estaban solos; huyendo al desierto en otro tiempo asolado y desierto: que cortan malva junto a los arbustos, y raíces de enebro para su comida. Fueron echados de entre los hombres, (lloraban tras ellos como tras un ladrón;) para habitar en los peñascos, en los valles, en las cuevas de la tierra, y en las peñas ( Job 30:1-6 ).

Estas personas son solo la basura de la tierra.

Entre los arbustos rebuznaron; debajo de las ortigas se juntaron. Eran hijos de necios, sí, hijos de hombres viles: eran más viles que la tierra. Y ahora soy su canción, sí, soy su sinónimo. [Me miran desde arriba.] Me aborrecen, huyen lejos de mí, no escatiman en escupirme en la cara ( Job 30:7-10 ).

Escupir, por supuesto, es un insulto en Oriente. Es un insulto cualquier lugar para escupirle a un tipo en la cara, supongo. Pero en Oriente es un signo de gran desdén. Muchas veces, caminando en Israel, a través de la ciudad vieja, puedes ver odio en los ojos de algunos de los árabes allí. Y al pasar, te escupirán. A veces te escupen. Pero es solo una señal de absoluto desprecio y desdén. Se trata del peor insulto que el oriental puede lanzarte, es escupirte.


Tenemos un amigo que fue a Okinawa como misionero y había mucho sentimiento antiestadounidense en Okinawa después de la guerra. Y su hijito, que estaba en primer grado, tuvo que ir a una escuela totalmente oriental. Y todos los días cuando su hijito llegaba a casa de la escuela, lo tenían que bañar porque estaba cubierto de saliva por todo el cuerpo mientras los niños mostraban su odio y desprecio por el feo americano.

Y el padre estaba tan destrozado y molesto por eso que estaba pensando en dejar el campo misionero y su hijo pequeño dijo: "No, papá". Él dijo: "Lo estoy haciendo por Jesús y está bien para mí". Y él dijo: "Estoy orando para que el Señor les ayude a conocer Su amor y tal vez yo pueda mostrárselo". Pero dijo que era repugnante, ya que el pobre niño llegaba a casa de la escuela cubierto de pies a cabeza.

Los niños le escupían.
Y entonces Job habla de esta cosa horrible. Y, por supuesto, no era solo la saliva de la boca, sería del tipo (se aclara la garganta). (Perdón por eso, cariño, yo solo... los hechos son los hechos.) A mi esposa no le gusta que diga cosas así, pero sabes, es mejor que sepas la verdad, aunque sea fea.

Porque ha desatado mi cuerda, y me ha afligido ( Job 30:11 ),

Hablando de Dios. "Porque Dios me ha afligido".

ellos también han soltado la brida delante de mí. A mi diestra se levanta el joven ( Job 30:11-12 );

Ahora esto es lo que estos niños estaban haciendo. Niños pequeños podridos.

apartan mis pies ( Job 30:12 ),

En otras palabras, me hacen tropezar mientras camino.

y levantan contra mí los caminos de su perdición. Estropean mi camino, adelantan mi calamidad, no tienen quien los ayude. Vinieron sobre mí como ancha rompiente de aguas: en la desolación se revolcaron sobre mí. Los terrores se vuelven sobre mí: persiguen mi alma como el viento, y mi bienestar pasa como una nube. Y ahora mi alma se derrama sobre mí; y los días de aflicción se han apoderado de mí.

Mis huesos son horadados en mí en la noche, y mis tendones no descansan. Por la gran fuerza de mi enfermedad se cambia mi vestido: me ata como el cuello de mi abrigo. Me ha echado en el lodo, y he quedado como polvo y ceniza. a ti clamo, y no me escuchas; me levanto, y no me miras. Te has vuelto cruel conmigo: con tu mano fuerte te has opuesto a mí.

Me levantas al viento; y me haces cabalgar sobre él, y disuelve mi sustancia. Porque sé que me llevarás a la muerte, ya la casa destinada a todos los vivientes. Mas no extenderá su mano al sepulcro, aunque clamen en su destrucción. ¿No lloré por el que estaba en problemas? ¿No se afligió mi alma por los pobres? Cuando esperaba el bien, vino a mí el mal; y cuando esperaba la luz, vinieron las tinieblas.

Hervían mis entrañas, y no descansaban: los días de aflicción me lo impidieron. anduve de luto sin el sol: me puse de pie, y lloré en la congregación. Soy hermano de los dragones, compañero de los búhos. Mi piel está negra sobre mí, y mis huesos están quemados por el calor. Mi arpa también se ha convertido en luto, y mi órgano en voz de los que lloran ( Job 30:12-31 ).

Oh, en qué condición tan triste y trágica estaba este Job. Desde esta posición de honor, estima y todo, hasta el fondo. Absolutamente hasta el fondo.
En el capítulo 38, finalmente llega la luz. Así que ánimo, vamos a salir de este agujero. Pero, ¿cuánto tiempo? Muchas veces pasamos por experiencias amargas que no podemos entender. Y mientras estamos en esas experiencias, siempre parece una eternidad. Dicen que el tiempo es relativo, y yo estoy convencida de eso.

Si está teniendo una experiencia extremadamente placentera, una hora puede pasar muy rápido. Pero si te duele, una hora parece una eternidad. La relatividad del tiempo.
Job, pasando por estas experiencias, parecía una eternidad. Incluso cuando a veces estás pasando por pruebas y pruebas, parece una eternidad. "¿Oh Dios por qué?" Y si no tuviéramos, como Job, las verdades fundamentales básicas que nos sostienen, seguramente caeríamos.

Entonces, una cosa que el libro de Job realmente resalta y refuerza en nuestras mentes es la necesidad de que las verdades fundamentales se establezcan en nuestras vidas: Dios es bueno, Dios es justo, Dios me ama. Yo sé eso. Lo que no sé es por qué, cuando Él me ama, permite que me sucedan ciertas cosas. Él me permite experimentar penas, penas, dolor. Pero debo estar satisfecho con el hecho de que sé que Él me ama y nada me llega sino lo que no está filtrado a través de Su amor.

Dios sabe el camino que tomo y cuando sea probado, voy a salir como el oro.
Padre, te damos gracias por tu amor y por tu bondad. Ten paciencia con nosotros, Padre, mientras buscamos entender lo que no podemos entender: Tus caminos, Tus propósitos, Tus tratos. Y Señor, que caminemos en Tu amor y que Tu Espíritu aumente nuestra fe. En el nombre de Jesus. Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​job-30.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La miseria actual de Job

Job contrasta amargamente su presente con su condición pasada, como se describe en Job 29 . Debe tenerse en cuenta que Job ahora era un marginado y mendigo.

1-8. Job se queja de que los marginados abyectos lo insultan, la clase de hombres quebrantados que son expulsados ​​de tribus respetables y viven del robo. Son E. común de Jordania en las regiones nómadas.

2b. RV 'Hombres en quienes la madurez' (o el vigor) 'ha perecido'.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​job-30.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

RV dice: "Porque desató su cuerda y me afligió, y ellos soltaron las riendas delante de mí". RM da otra lectura, 'mi cuerda (o cuerda de arco)'. Quizás 'soltó la cuerda del arco' es la mejor de estas alternativas: cp. Job 29:20 . Conder sugiere, 'Porque ellos espían la puerta (de la tienda) y me insultan, y extienden una cabeza delante de mi cara'. Esto fue un insulto y todavía es costumbre. El headstall significa que el hombre es considerado un asno.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​job-30.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 4 al 31.

En cuanto a los amigos de Job, no requieren comentarios extensos. Instan a la doctrina de que el gobierno terrenal de Dios es una medida y manifestación plena de Su justicia y de la justicia del hombre, que se correspondería con ella: una doctrina que prueba una total ignorancia de lo que es la justicia de Dios y de Sus caminos; así como la ausencia de todo conocimiento real de lo que es Dios, o el hombre como pecador.

Tampoco vemos que los sentimientos de sus corazones estuvieran influenciados por la comunión con Dios. Su argumento es una estimación falsa y fría de la justicia exacta de Su gobierno como una manifestación adecuada de Su relación con el hombre, aunque dicen muchas cosas verdaderas y comunes que incluso el Espíritu de Dios adopta como justas. Aunque Job no estaba delante de Dios en su estimación de sí mismo, juzga correctamente en estos aspectos.

Él muestra que aunque Dios muestra su desaprobación de los malvados, sin embargo, las circunstancias en las que a menudo se encuentran derriban los argumentos de sus amigos. Vemos en Job un corazón que, aunque rebelde, depende de Dios y se regocijaría al encontrarlo. Vemos, también, que cuando puede desembarazarse, con unas pocas palabras, de sus amigos, los cuales, es bastante sensato, no entienden nada de su caso, ni de los tratos de Dios, se vuelve a Dios (aunque no lo hace). encontrarlo, y aunque se queja de que Su mano es pesada sobre él), como en ese hermoso y conmovedor capítulo 23, y los razonamientos en cuanto al gobierno divino, Capítulo s 24, 21.

Es decir, vemos a alguien que ha gustado que Dios es misericordioso, cuyo corazón, verdaderamente herido e indómito, sin embargo reclama esas cualidades para Dios, porque lo conoce, que los fríos razonamientos de sus amigos no podrían atribuirle; un corazón que se queja amargamente de Dios, pero que sabe que, si pudiera acercarse a Él una vez, lo encontraría tal como había declarado que era, y no como ellos habían declarado que era o eran ellos mismos; encontrarlo, no sería como ellos, pondría palabras en su boca; un corazón que repelió con indignación la acusación de hipocresía; porque Job estaba consciente de que miraba a Dios, y que había conocido a Dios y actuado con referencia a Él, aunque Dios consideró apropiado recordar su pecado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Job 30:11". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​job-30.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Job consideró tales insultos de la escoria de la tierra como una flecha de Dios, y la expresión que "se han quitado la brida delante de mí" parece significar que tales personas se habían deshecho de toda restricción. Lo maldijeron, le escupieron e incluso podrían haber abusado de él físicamente.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dun/​job-30.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Porque ha soltado mi cuerda. - Mejor, el suyo: es decir , "Dios ha desatado la cuerda de su arco y se han despojado de todo freno delante de mí".

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​job-30.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capitulo 30

1. Su actual humillación y vergüenza ( Job 30:1 )

2. Sin respuesta de Dios: completamente abandonado ( Job 30:20 )

Job 30:1 . Había hablado de su grandeza pasada y ahora describe su miseria actual. ¡Ah! la amargura si - los más jóvenes que yo me tienen en burla! ¡Pobre de mí! a través de todo esto no escuchamos nada más que orgullo. Él desprecia a los que estaban tan por debajo de él. Y los azotados de la tierra, estos hijos de necios y de viles, se burlan de él, el ex príncipe entre los hombres.

“Me he convertido en su canción; Yo soy un sinónimo para ellos; me aborrecen; me escupen en la cara ". Luego describe su aflicción. "Días de aflicción se han apoderado de mí, los dolores que me carcomen no descansan". Está en el fango y se ha vuelto como polvo y ceniza.

Job 30:20 . Vuelve a traer a Dios. ¡No me respondes! El cielo había estado en silencio ante todas sus súplicas. Qué terrible acusación: “Te has vuelto cruel conmigo; con la fuerza de tu mano me persigues ”! Se cree completamente abandonado, sin saber que los pensamientos de Dios hacia él eran pensamientos de amor y paz. Su piel es negra, dice, sus huesos están quemados por el calor. No hay alegría para él, nada más que llanto.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 30:11". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​job-30.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Inmediatamente, Job pasó a la descripción de su condición actual, que es tanto más sorprendente cuanto que contrasta con lo que había dicho sobre el pasado. Primero describió a la base que ahora lo despreciaba. En los viejos tiempos, los más altos lo reverenciaban. Ahora los más bajos y los más bajos se burlaban de él,

Ahora me he convertido en su canción.

Persiguen mi honor como el viento.

Pero ayer la palabra de César pudo

Se han enfrentado al mundo; ahora yace allí, y nadie tan pobre para hacerle reverencia.

Entonces Shakespeare hace que Mark Antony hable sobre el cadáver de César.

En el caso de Job, la experiencia fue más amarga, porque no sólo los pobres se negaron a reverenciarlo, sino que la vil lo despreciaba y él no había encontrado refugio en el silencio de la muerte. En medio de esta injuria de la multitud, su dolor físico real se describe gráficamente, y el dolor supremo de todos fue que cuando clamó a Dios no hubo respuesta, sino continuidad de dicción. Afirmó que sus sufrimientos eran la justificación de su denuncia.

Todo esto precede al juramento de inocencia. Antes de pasar a eso, conviene repasar brevemente el proceso de estos discursos finales. Job primero protestó por su inocencia (27: 1-6). Luego derramó su ira sobre sus enemigos (27: 7-23). Después de esto, declaró la incapacidad del hombre para encontrar sabiduría (28). Finalmente, contrastó su pasado (29) con su presente (30).

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 30:11". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​job-30.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

porque ha llevado a mi cable ,. No es su cordón de plata, porque entonces debe haber muerto de inmediato, Eclesiastés 12:6; aunque puede entenderse de la aflojamiento de sus nervios a través de la fuerza de su enfermedad, y las aflicciones que soportó de Dios y el hombre, vea.

Job 30:17; o más bien del estado y condición destrozados de su familia y sustancia; que, mientras él disfrutaba, tenía respeto y reverencia de los hombres; Pero ahora todos son sueltos, dispersos y destruidos, fue tratado con burla y desprecio; o, mejor aún, de su poder y autoridad como magistrado civil, por el cual, como con un cordón, él le ató a la sujeción y la obediencia, y que le ordenó la reverencia de él; Pero esto es ahora suelto y removido de él, las personas de la clasificación de los bases se comportaban de una manera insolente hacia él; Hay un "keri", o una lectura marginal de esta cláusula, que seguimos; Pero el "CETIB", o texto escrito, es "su cuerda"; y así señor. Broughon lo hace, "Ha llevado a su cadena"; que explica de la cadena o rienda de su gobierno, que tiene a los hombres de la base de esforzarse con el poderoso, y que llega al mismo sentido; Por el poder y la autoridad que el trabajo tuvo como gobernador era de Dios, y que ahora había aflozado; La alusión puede ser para la cadena de un arco, que se suelte, no puede arrojar la flecha; y se puede respetar qué trabajo había dicho,.

Job 29:20 ", mi arco se renovó en mi mano"; Luego se anuló en fuerza, y su fuerza fue renovada; Pero ahora había perdido su poder y fuerza, al menos estaba muy debilitado, que no podía defenderse, ni castigar a los malvados:

y me afligió ; Es decir, Dios, que también se entiende en la cláusula anterior, aunque no se expresa. Las aflicciones de Job fueron muchas, y hubo segundas causas de ellos, que eran los motores, instrumentos y medios de ellos, como Satanás, los sabeanos y los caldeos, sin embargo, eran de Dios, como la designadora, el ordenador y el remitente de ellos; Y así, el trabajo los entendió, y siempre se les atribuyó aquí; Por lo tanto, hubo una causa justa para ellos, y el fin de ser respondido por ellos, y se convirtió en trabajo pacientemente asumirlos, y esperar el problema de ellos: ahora, en esta cuenta, las personas anteriores fueron envalentadas y alentadas a usar. Trabajo de la misma manera que hicieron:

también han dejado perder la brida antes que yo ; las restricciones que estaban con ellos cuando el trabajo estaba en su prosperidad, y tenía las riendas del gobierno en su mano; Estos ahora desaparecieron, y no mostraron ninguna manera de reverencia de él, ni respeto por él; y la brida que estaba sobre la boca, lo que les impidió hablar del mal de él mientras estaba en el poder, ahora lo deslizaron de ellos y se dio una libertad sin límites en burlarse, reprochar y revisarlo; ver Salmo 39:1; Y esto lo hicieron ante él, en su presencia y en su rostro, que antes estaban mudos y silenciosos.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Job 30:11". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​job-30.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Para el. Protestantes, "Porque me soltó la cuerda y me afligió, ellos también soltaron las riendas delante de mí", (Haydock) ya no está bajo ninguna restricción. A veces era costumbre ponerle pedazos en la boca a una persona que era llevada a la ejecución, Isaías xxxvii. 29. (Calmet) &mdash- El plural hebreo, hemos dicho, insinúa la pluralidad de personas en Dios, (Worthington) aunque también puede ser referido a los enemigos de Job.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​job-30.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 30

1. los más mozos—no sus tres amigos (15:10; 32:4, 6, 7). Una descripción general: 1-8, los más bajos de la gente se mofan de él; 9-15, la mofa misma. Anteriormente los ancianos se ponían de pie ante mí (29:8). Ahora no solamente mis inferiores en edad, los que me deben reverencia ( Levítico 19:32), sino hasta los viles y bastardos se escarnecen de mí; lo opuesto de “me sonreía” ( Levítico 29:24). Esto excede aún la “mofa” de Job por sus parientes y amigos ( Levítico 12:4; Levítico 16:10, Levítico 16:20; Levítico 17:2, Levítico 17:6; Levítico 19:22). Los orientales se resienten hondamente por cualquier indignidad de parte de los jóvenes. Job habla como rico emir árabe, orgulloso de su ascendencia. perros—aborrecidos en el oriente como animales inmundos ( 1 Samuel 17:43; Proverbios 26:11). No se les permite entrar en casa, sino que merodean por las afueras y viven de las basuras, etc. (Salmo 59:14). Aquí de nuevo se nos recuerda al Señor Jesús (Salmo 22:16). “Sus padres, mis contemporáneos, eran tan viles y hambrientos que a pesar de eso, yo no hubiera querido que se asociasen con los perros (menos ponerlos entre ellos) que guardaban mis rebaños”.

2. Si sus padres no pudieron serme de provecho, mucho menos los hijos, que eran más flacos que ellos; y en cuyo caso la esperanza de llegar a la ancianidad se había disipado del todo, tan débiles eran (Salmo 5:26). (Maurer.) Aunque tuvieran “fuerza de manos”, ya no podrían serme de servicio, puesto que todo cuanto necesito en mi presente condición es la simpatía.

3. solosLit., duros como la roca; tradúzcase pues, más bien: secados, demacrados por el hambre. Job describe la raza más ruda de los beduinos (Umbreit.) Huían—Así la Versión de los LXX. Mejor, como siríaca, Arábiga, y Vulgata, “roedores de la soledad”. Los que roen sigue en el v. 4. lugar tenebroso—Lit., “la noche de la desolacion y desierto” (el colmo de asolamientos; Ezequiel 6:14); es decir, aquellos desiertos más temibles al hombre que la noche, que están allí desde tiempos inmemoriales. Creo que ambas ideas están en las palabras tinieblas (Gesenius) y antigüedad (Umbreit). ( Isaías 30:33, Marginal

4. malvas—Más bien, la hierba salina, que crece en los desiertos, y es comida como ensalada por los pobres. (Maurer.) enebro—Más bien, una especie de hiniesta, Spartium (retama) en Arabia, así como en el hebreo de Job, las amargas raíces de la cual las comen los pobres.

5. daban grita—Dando expresión al odio que a esta raza alentaban los árabes civilizados y bien nacidos. Cuando estos vagabundos salvajes hacían incursiones contra las aldeas, eran corridos como ladrones.

6. Se veían forzados a “habitar” en las barrancas—Más bien “en los lúgubres (oscuridad de los) arroyos”, o wadíes. Morar en valles, vale decir en oriente, señal de miseria. Los trogloditas, en partes de Arabia, vivían en tales habitaciones como cuevas, etc.

7. Bramaban—Como los asnos monteses ( Isaías 6:5, por alimento). Los tonos inarticulados de este gentío incivilizado son un poco mejores que los de las bestias del campo. se reunían—Más bien, se derramaban en pequeños grupos acá y acullá: representación gráfica de lo desordenado de su acampamiento, detrás de las espinas, o “zarzas”. (Umbreit.)

8. viles—o sea, los impíos y abandonados. ( 1 Samuel 25:25). sin nombre—bastardos. más bajos que—Mas bien, arrojados fuera de la tierra. Los horitas del Monte Seír ( Génesis 14:6, con el que cf. Génesis 36:20; Deuteronomio 2:12, Deuteronomio 2:22) eran probablemente los aborígenes, arrojados por la tribu a la cual Job pertenecía; su nombre significa trogloditas, o cavernícolas (que moran en cavernas). A los mismos alude Job aquí (v. 1-8; Génesis 24:4, cf. los dos juntos).

9. ( Génesis 17:6.) Singularmente parecido al escarnio que el Señor sufrió ( Lamentaciones 3:14; Salmo 69:12). Aquí Job vuelve al sentimento del v. 1. Es a los tales que yo he llegado a ser una canción de “burla”.

10. de mi rostro—Más bien, No se cuidan de escupir en abierto escarnio en mi presencia. Escupir siquiera en la presencia de otro se tiene por insultante en el oriente, mucho más cuando se hace a propósito de indicar el “aborrecimiento”. Cf. el otro insulto al Señor Jesús ( Isaías 50:6; Mateo 26:67).

11. Dios—Tácito: antitéticamente a ellos, la Versión Inglesa, aquí sigue la lección marginal (Keri). “Mi cuerda”, figura del arco sin cuerda; lo opuesto Deuteronomio 29:20. El Texto (Chetib), “su cuerda” o “riñones” es mejor; “no sólo esto, cada uno de ellos desata sus riñones”. (Umbreit.)

12. los jóvenes—Más bien, una cria (baja). Levantarse a la derecha equivale a acusar, por ser tal la posición del acusador en el tribunal ( Malaquías 3:1; Salmo 109:6). Empujaron mis pies—Me empujan de por delante (Salmo 24:4). vías de—es decir, sus caminos de (con el propósito de mi) ruina. Figura, como en el 19:12, del ejército sitiador que se abre camino de entrada a la ciudad

13. Se continúa la figura de la fortaleza asediada. Trastornan el camino por donde el socorro me pudiera llegar. Aprovecháronse—( Malaquías 1:15). no hubo ayudador—Proverbio arábigo por personas aborrecibles. Y con todo tales personas atormentan a Job.

14. “Vinieron por ancha brecha de aguas(Versión Ingles). Así 2 Samuel 5:20. Pero es mejor retener la figura de v. 12, 13. “Me sobrevivieron como por una abertura ancha”, hecha por los sitiadores de la fortaleza ( Isaías 30:13). (Maurer.) calamidad—Más bien, “en medio del derrumbe (de obra de albañilería, o con gritería estruendosa) se resolvieron contra mí.”

15. Combatieron—las mismas turbaciones, o terrores. mi alma—Más bien, mi dignidad. (Umbreit.) mi salud—mi prosperidad. nube—( Isaías 7:9; Isaías 44:22).

16-23. Las calamidades externas de Job le afectan la mente. derramada—En quejas que no se pueden reprimir (Salmo 42:4, Josué 7:5).

17. En el hebreo, noche está poéticamente persnificada, como en el 3:3: “La noche me taladra los huesos (de modo que se caen) de mi (no “en mí”, según la V. Inglesa); véase v. 30). pulsos—“Tendones” (V. Inglesa); Así el árabe, venas, afín del hebreo; más bien, roedores, como en v. 3 (nota), a saber, mis dolores royentes nunca cesan. Los efectos de la elefantíasis.

18. copia de materia—Más bien, fuerza, o violencia, “de Dios” (23:6). demudada—de una túnica de honor, a una de luto, literal (2:8; Juan 3:6) y metafóricamente. (Umbreit.) O más bien, con Schuttens, de conformidad con v. 17, “Mi ropa exterior está cambiada en aflicción”; es decir, la aflicción ha venido a ser mi ropa exterior, también me ciñe alrededor (del cuello) así como el cuello del saco interior; es pues la aflicción una prenda interior como exterior. Obsérvese la distinción entre la prenda interior y la exterior. Esta se refiere a sus aflicciones que yenían desde afuera (v. 1:13); las primeras, a sus aflicciones personales (v. 14-23). Umbreit hace que Dios sea el sujeto quien “ciñe”, como en v. 19.

19. Poéticamente se dice que Dios hace lo que el triste se hace a sí mismo (2:8). Recostado en las cenizas, se ha vuelto, cual ellas, de un color sucio.

20. preséntome.—La actitud reverencial de un suplicante delante del rey ( 1 Reyes 8:14; Lucas 18:11). no—interpolado, de la 1a. cláusula. Pero el afirmativo “preséntome” que interviene, hace que esta elipse sea improbable. Más bien, como en 16:9 (no sólo te niegas a socorrerme “de pie” cual suplicante, sino que) me contemplas con ceño; me miras severamente.

22. Levantásteme … viento—Como una “hoja” o una “paja” (13:25). Las columnas movedizas de arena, levantadas por el viento hasta las nubes, descriptas por los viajeros, ilustrarían al agitado espíritu de Job, si es que a las mismas hace referencia. disolviste mi sustancia—La lección hebrea marginal (Keri), “miriqueza”, o si no, “sabiduría”, o sea el sentir y el espíritu, o “mi esperanza de liberación”. Pero el texto (Chetib) es mejor: Me disuelves (con temor, Éxodo 15:15) en el derrumbe (del torbellino; como en v. 14, nota). (Maurer.) Umbreit traduce como verbo: “Tú me aterrorizas.”

23. Esto demuestra que el 19:25 no puede limitarse a la esperanza de Job de una liberación temporal. muerte—como en el 28:22, la esfera de los muertos ( Hebreos 9:27; Génesis 3:19).

24. Que expresa la fe de Job cuanto al estado después de la muerte. Aunque uno debe ir a la tumba, con todo Dios ya no infligirá más en la ruina del cuerpo (así el hebreo por sepulcro) allí, si uno estando arruinado clama a él. El “extender la mano” para castigar después de la muerte corresponde antitéticamente a “clamarán” en la 2a. cláusula. Maurer da otra traducción, que concuerda con el tema de v. 24-31; si es natural que uno en la aflicción pida socorro, ¿por qué se considera incorrecto (por los amigos) en mi caso? “Sin embargo. ¿no extienda la mano un hombre en su calamidad” (implorando socorro, v. 20; Lamentaciones 1:17)? Si alguno está en su adversidad, ¿no se hace un “clamor” (por ayuda)? Así pues en el paralelismo “clamarán” corresponde a “extenderán la mano”; “en su calamidad (“los quebrantare”), a “en ruina” (“sepulcro”). El negativo de la la. cláusula se sobreentiende en la 2a. como en el v. 25 ( Lamentaciones 28:17).

25. ¿No se me permite quejarme de mi calamidad y pedir alivio, cuando yo mismo me compadezco del “afligido” (lit., duro de días; los que experimentan las durezas de la vida)

26. Me han de permitir pedir auxilio, viendo que “cuando esperaba el bien teniendo como base mi piedad y mi caridad), viene no obstante el mal”. luz—( Lamentaciones 22:28.)

27. entrañas—tenidas por la sede del sentimiento profundo ( Isaías 16:11). hierven—Violenta y calurosamente agitadas. sobrecogidoinesperadamente me sobrevinieron, de sopetón.

28. Denegrido—pero no del sol; es decir, que mientras que muchos son denegridos por el sol, yo lo estoy por el calor de la ira de Dios (así “hierven”, v. 27); la elefancía cubriéndome con la negrura de la piel (v. 30), como con un manto de luto (Jeremias 14:2). Esta notable forma enigmática de la expresión hebrea aparece en Isaías 29:9. levantádome—como un hombre inocente que pide justicia en una asamblea judicial (v. 20). dragones … buhos—Más bien, chacales, avestruces, que ambos a dos lanzan alaridos sumamente funestos ( Miqueas 1:8); en el cual respecto, como también viven en las soledades, Job les es hermano y compañero”, es decir, se asemeja a ellos. “Dragón”, hebreo, tannim, comúnmente significa el cocodrilo; así tal vez aquí, sus quijadas abiertas hacia el cielo, y el sonido que hace al hacerlo como si lamentara su destino. (Bochart.)

30. sobre mí—Más bien, como en el 17, mi piel está denegrida (y se cae) de mí. mis huesos—( Miqueas 19:20; Salmo 102:5.)

31. órgano—Mas bien, pífano (Salmo 21:12); “Mi gozo se tornó en voz de lamentaciones” ( Lamentaciones 5:15). Estos instrumentos son más propios para el gozo ( Isaías 30:29, Isaías 30:32), lo cual hace que su uso aquí sea tanto más triste por el contraste.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​job-30.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 30


1. los más mozos-no sus tres amigos (15:10; 32:4, 6, 7). Una descripción general: 1-8, los más bajos de la gente se mofan de él; 9-15, la mofa misma. Anteriormente los ancianos se ponían de pie ante mí (29:8). Ahora no solamente mis inferiores en edad, los que me deben reverencia (Lev 19:32), sino hasta los viles y bastardos se escarnecen de mí; lo opuesto de “me sonreía” (Lev 29:24). Esto excede aún la “mofa” de Job por sus parientes y amigos (Lev 12:4; Lev 16:10, Lev 16:20; Lev 17:2, Lev 17:6; Lev 19:22). Los orientales se resienten hondamente por cualquier indignidad de parte de los jóvenes. Job habla como rico emir árabe, orgulloso de su ascendencia. perros-aborrecidos en el oriente como animales inmundos (1Sa 17:43; Pro 26:11). No se les permite entrar en casa, sino que merodean por las afueras y viven de las basuras, etc. (Psa 59:14-15). Aquí de nuevo se nos recuerda al Señor Jesús (Psa 22:16). “Sus padres, mis contemporáneos, eran tan viles y hambrientos que a pesar de eso, yo no hubiera querido que se asociasen con los perros (menos ponerlos entre ellos) que guardaban mis rebaños”.
2. Si sus padres no pudieron serme de provecho, mucho menos los hijos, que eran más flacos que ellos; y en cuyo caso la esperanza de llegar a la ancianidad se había disipado del todo, tan débiles eran (Psa 5:26). (Maurer.) Aunque tuvieran “fuerza de manos”, ya no podrían serme de servicio, puesto que todo cuanto necesito en mi presente condición es la simpatía.
3. solos-Lit., duros como la roca; tradúzcase pues, más bien: secados, demacrados por el hambre. Job describe la raza más ruda de los beduinos (Umbreit.) Huían-Así la Versión de los LXX. Mejor, como siríaca, Arábiga, y Vulgata, “roedores de la soledad”. Los que roen sigue en el v. 4. lugar tenebroso-Lit., “la noche de la desolacion y desierto” (el colmo de asolamientos; Eze 6:14); es decir, aquellos desiertos más temibles al hombre que la noche, que están allí desde tiempos inmemoriales. Creo que ambas ideas están en las palabras tinieblas (Gesenius) y antigüedad (Umbreit). (Isa 30:33, Marginal
4. malvas-Más bien, la hierba salina, que crece en los desiertos, y es comida como ensalada por los pobres. (Maurer.) enebro-Más bien, una especie de hiniesta, Spartium (retama) en Arabia, así como en el hebreo de Job, las amargas raíces de la cual las comen los pobres.
5. daban grita-Dando expresión al odio que a esta raza alentaban los árabes civilizados y bien nacidos. Cuando estos vagabundos salvajes hacían incursiones contra las aldeas, eran corridos como ladrones.
6. Se veían forzados a “habitar” en las barrancas-Más bien “en los lúgubres (oscuridad de los) arroyos”, o wadíes. Morar en valles, vale decir en oriente, señal de miseria. Los trogloditas, en partes de Arabia, vivían en tales habitaciones como cuevas, etc.
7. Bramaban-Como los asnos monteses (Isa 6:5, por alimento). Los tonos inarticulados de este gentío incivilizado son un poco mejores que los de las bestias del campo. se reunían-Más bien, se derramaban en pequeños grupos acá y acullá: representación gráfica de lo desordenado de su acampamiento, detrás de las espinas, o “zarzas”. (Umbreit.)
8. viles-o sea, los impíos y abandonados. (1Sa 25:25). sin nombre-bastardos. más bajos que-Mas bien, arrojados fuera de la tierra. Los horitas del Monte Seír (Gen 14:6, con el que cf. Gen 36:20-21; Deu 2:12, Deu 2:22) eran probablemente los aborígenes, arrojados por la tribu a la cual Job pertenecía; su nombre significa trogloditas, o cavernícolas (que moran en cavernas). A los mismos alude Job aquí (v. 1-8; Gen 24:4-8, cf. los dos juntos).
9. (Gen 17:6.) Singularmente parecido al escarnio que el Señor sufrió (Lam 3:14; Psa 69:12). Aquí Job vuelve al sentimento del v. 1. Es a los tales que yo he llegado a ser una canción de “burla”.
10. de mi rostro-Más bien, No se cuidan de escupir en abierto escarnio en mi presencia. Escupir siquiera en la presencia de otro se tiene por insultante en el oriente, mucho más cuando se hace a propósito de indicar el “aborrecimiento”. Cf. el otro insulto al Señor Jesús (Isa 50:6; Mat 26:67).
11. Dios-Tácito: antitéticamente a ellos, la Versión Inglesa, aquí sigue la lección marginal (Keri). “Mi cuerda”, figura del arco sin cuerda; lo opuesto de 29:20. El Texto (Chetib), “su cuerda” o “riñones” es mejor; “no sólo esto, cada uno de ellos desata sus riñones”. (Umbreit.)
12. los jóvenes-Más bien, una cria (baja). Levantarse a la derecha equivale a acusar, por ser tal la posición del acusador en el tribunal (Zec 3:1; Psa 109:6). Empujaron mis pies-Me empujan de por delante (Psa 24:4). vías de-es decir, sus caminos de (con el propósito de mi) ruina. Figura, como en el 19:12, del ejército sitiador que se abre camino de entrada a la ciudad
13. Se continúa la figura de la fortaleza asediada. Trastornan el camino por donde el socorro me pudiera llegar. Aprovecháronse-(Zec 1:15). no hubo ayudador-Proverbio arábigo por personas aborrecibles. Y con todo tales personas atormentan a Job.
14. “Vinieron por ancha brecha de aguas” (Versión Ingles). Así 2Sa 5:20. Pero es mejor retener la figura de v. 12, 13. “Me sobrevivieron como por una abertura ancha”, hecha por los sitiadores de la fortaleza (Isa 30:13). (Maurer.) calamidad-Más bien, “en medio del derrumbe (de obra de albañilería, o con gritería estruendosa) se resolvieron contra mí.”
15. Combatieron-las mismas turbaciones, o terrores. mi alma-Más bien, mi dignidad. (Umbreit.) mi salud-mi prosperidad. nube-(Isa 7:9; Isa 44:22).
16-23. Las calamidades externas de Job le afectan la mente. derramada-En quejas que no se pueden reprimir (Psa 42:4, Jos 7:5).
17. En el hebreo, noche está poéticamente persnificada, como en el 3:3: “La noche me taladra los huesos (de modo que se caen) de mi (no “en mí”, según la V. Inglesa); véase v. 30). pulsos-“Tendones” (V. Inglesa); Así el árabe, venas, afín del hebreo; más bien, roedores, como en v. 3 (nota), a saber, mis dolores royentes nunca cesan. Los efectos de la elefantíasis.
18. copia de materia-Más bien, fuerza, o violencia, “de Dios” (23:6). demudada-de una túnica de honor, a una de luto, literal (2:8; Joh 3:6) y metafóricamente. (Umbreit.) O más bien, con Schuttens, de conformidad con v. 17, “Mi ropa exterior está cambiada en aflicción”; es decir, la aflicción ha venido a ser mi ropa exterior, también me ciñe alrededor (del cuello) así como el cuello del saco interior; es pues la aflicción una prenda interior como exterior. Obsérvese la distinción entre la prenda interior y la exterior. Esta se refiere a sus aflicciones que yenían desde afuera (v. 1:13); las primeras, a sus aflicciones personales (v. 14-23). Umbreit hace que Dios sea el sujeto quien “ciñe”, como en v. 19.
19. Poéticamente se dice que Dios hace lo que el triste se hace a sí mismo (2:8). Recostado en las cenizas, se ha vuelto, cual ellas, de un color sucio.
20. preséntome.-La actitud reverencial de un suplicante delante del rey (1Ki 8:14; Luk 18:11-13). no-interpolado, de la 1a. cláusula. Pero el afirmativo “preséntome” que interviene, hace que esta elipse sea improbable. Más bien, como en 16:9 (no sólo te niegas a socorrerme “de pie” cual suplicante, sino que) me contemplas con ceño; me miras severamente.
22. Levantásteme … viento-Como una “hoja” o una “paja” (13:25). Las columnas movedizas de arena, levantadas por el viento hasta las nubes, descriptas por los viajeros, ilustrarían al agitado espíritu de Job, si es que a las mismas hace referencia. disolviste mi sustancia-La lección hebrea marginal (Keri), “miriqueza”, o si no, “sabiduría”, o sea el sentir y el espíritu, o “mi esperanza de liberación”. Pero el texto (Chetib) es mejor: Me disuelves (con temor, Exo 15:15) en el derrumbe (del torbellino; como en v. 14, nota). (Maurer.) Umbreit traduce como verbo: “Tú me aterrorizas.”
23. Esto demuestra que el 19:25 no puede limitarse a la esperanza de Job de una liberación temporal. muerte-como en el 28:22, la esfera de los muertos (Heb 9:27; Gen 3:19).
24. Que expresa la fe de Job cuanto al estado después de la muerte. Aunque uno debe ir a la tumba, con todo Dios ya no infligirá más en la ruina del cuerpo (así el hebreo por sepulcro) allí, si uno estando arruinado clama a él. El “extender la mano” para castigar después de la muerte corresponde antitéticamente a “clamarán” en la 2a. cláusula. Maurer da otra traducción, que concuerda con el tema de v. 24-31; si es natural que uno en la aflicción pida socorro, ¿por qué se considera incorrecto (por los amigos) en mi caso? “Sin embargo. ¿no extienda la mano un hombre en su calamidad” (implorando socorro, v. 20; Lam 1:17)? Si alguno está en su adversidad, ¿no se hace un “clamor” (por ayuda)? Así pues en el paralelismo “clamarán” corresponde a “extenderán la mano”; “en su calamidad (“los quebrantare”), a “en ruina” (“sepulcro”). El negativo de la la. cláusula se sobreentiende en la 2a. como en el v. 25 (Lam 28:17).
25. ¿No se me permite quejarme de mi calamidad y pedir alivio, cuando yo mismo me compadezco del “afligido” (lit., duro de días; los que experimentan las durezas de la vida)
26. Me han de permitir pedir auxilio, viendo que “cuando esperaba el bien teniendo como base mi piedad y mi caridad), viene no obstante el mal”. luz-(Lam 22:28.)
27. entrañas-tenidas por la sede del sentimiento profundo (Isa 16:11). hierven-Violenta y calurosamente agitadas. sobrecogido-inesperadamente me sobrevinieron, de sopetón.
28. Denegrido-pero no del sol; es decir, que mientras que muchos son denegridos por el sol, yo lo estoy por el calor de la ira de Dios (así “hierven”, v. 27); la elefancía cubriéndome con la negrura de la piel (v. 30), como con un manto de luto (Jer 14:2). Esta notable forma enigmática de la expresión hebrea aparece en Isa 29:9. levantádome-como un hombre inocente que pide justicia en una asamblea judicial (v. 20). dragones … buhos-Más bien, chacales, avestruces, que ambos a dos lanzan alaridos sumamente funestos (Mic 1:8); en el cual respecto, como también viven en las soledades, Job les es hermano y compañero”, es decir, se asemeja a ellos. “Dragón”, hebreo, tannim, comúnmente significa el cocodrilo; así tal vez aquí, sus quijadas abiertas hacia el cielo, y el sonido que hace al hacerlo como si lamentara su destino. (Bochart.)
30. sobre mí-Más bien, como en el 17, mi piel está denegrida (y se cae) de mí. mis huesos-(Mic 19:20; Psa 102:5.)
31. órgano-Mas bien, pífano (Psa 21:12); “Mi gozo se tornó en voz de lamentaciones” (Lam 5:15). Estos instrumentos son más propios para el gozo (Isa 30:29, Isa 30:32), lo cual hace que su uso aquí sea tanto más triste por el contraste.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​job-30.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Job 30:1 . Los perros de mi rebaño. Job no dice esto por orgullo, porque reconoce que el esclavo y él mismo fueron formados por la misma mano: Job 31:15 . Lo dice más bien con miras a describir el pecado y la locura de la raza no instruida.

Job 30:4 . Que cortaban malvas y raíces de enebro para su carne. Los rabinos son irrelevantes aquí. Calmet está en silencio y Schultens con todo su árabe es incierto. Pero los monos en Sudáfrica, cuando las hojas están podridas, a menudo guían al hambriento hotentote hacia dónde encontrar raíces. Los viajes de Vaillant.

Job 30:7 . Bramaron bajo las ortigas. La LXX, suspiraron; gruñían sus discursos ruidosos y repugnantes bajo los arbustos.

Job 30:8 . Eran hijos de necios. De todas las versiones, la inglesa parece la menos exitosa; mejores, hijos alborotadores, hijos de hombres sin nombre, viles sin comparación con la tierra.

Job 30:18 . Fuerza de mi enfermedad. Estas palabras son deficientes en hebreo, pero copiadas en latín de alguna lectura autorizada. La LXX dice: “Con gran fuerza me ha agarrado de la túnica y me ha atado por el cuello de la chaqueta”, como hacen los luchadores para arrojar al suelo a sus antagonistas. El texto es oscuro, lo que ocasiona variaciones en todas las versiones. El francés dice: "El color de mi vestimenta ha cambiado"; y parecería, por la soporación de sus llagas; una lectura totalmente en desacuerdo con la LXX.

Job 30:29 . Un hermano de dragones. Job se sentó en soledad, escuchando los silbidos y lamentos de las serpientes en la noche. Ver nota sobre Deuteronomio 32:33 .

REFLEXIONES.

Job fue verdaderamente un personaje filantrópico. Su campamento, su ciudad y su corazón estaban abiertos para dar trabajo y pan a los miserables vagabundos. Encontraron un hogar y un asilo bajo sus alas. Es el carácter de un hombre feliz hacer felices a los demás también. Pero cuán mortificante cuando esos vagabundos árabes encontraron a Job, como ellos suponían, derrocado y perdido, que volvieran la lengua contra los afligidos y lo convirtieran en el tema desdeñoso de sus canciones.

No solo los pobres, sino el mismo Dios parecía luchar contra un gusano. “Me sostienes con tu mano fuerte. Te clamo y no me escuchas. Cuando esperaba el bien, he aquí que vino el mal ”.

La angustia de Job se hizo aún más grave en contraste con tiempos pasados. Mi arpa se tornó de duelo. En la iglesia antigua, la música siempre estuvo unida a la devoción, pero al menos en las asambleas cristianas. Guía y anima la salmodia. Pero ay, ay, nuestros coros, por vanidad y orgullo, silenciaron a la gente con una sobreabundancia de nuevas melodías, que tienen poco mérito, excepto la novedad. Entristece y hiere a la Iglesia, que ama las viejas melodías: seguramente estos cantantes deben rendir su cuenta con vergüenza.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 30:11". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​job-30.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Por cuanto soltó mi cuerda y me afligió, también soltaron las riendas delante de mí.

Ver. 11. Porque ha soltado mi cuerda ] es decir, Dios me ha quitado mi autoridad, por lo que antes los mantenía en orden, y los hacía más serviles, de modo que ahora, como caballos testarudos, habiendo recibido el bocado entre los dientes, corren a donde sea. enumeran y se levantan contra su jinete. Es Dios quien desprecia a los príncipes, Sal 107: 40 Job 12:21 , como lo hizo con Salomón en su vejez, con su hijo Roboam, con Efraín, Oseas 13:1 , Ver Trapp en " Os 13: 1 " sobre nuestro Eduardo II y Enrique VI.

Algunos dicen: Ha soltado la cuerda de mi arco, en referencia a Job 29:20 , de modo que ahora no puedo disparar a los que me desprecian. Job fue desarmado e incapacitado para hacer lo que quisiera, como lo estaba Felipe, rey de Francia, en la batalla entre él y Eduardo III, rey de Inglaterra, en el instante en que cayó una lluvia tan penetrante que disolvió las cuerdas de su corazón. arqueros, e hicieron inútiles sus arcos (Dan. Hist. f. 237).

Y me afligiste] Cuando un árbol es talado, cada uno arranca una rama, dice el proverbio griego. Cuando un perro está preocupado, todos los perros caerán sobre él y le echarán una bronca; cuando un ciervo es herido, toda la manada se levantará contra él y lo echará de su compañía; así, cuando Dios ha afligido a Job, todo mendigo vil se sentó pesado sobre sus faldas. Esto fue una adición a su aflicción.

El hurto también me soltó las riendas]. Aquellos insolentes, habiendo sacado la cabeza del cabestro, ponen las riendas en el cuello y se desenfrenan; sí, corren contra mí, por así decirlo , más allá de toda razón y medida, sin miedo, vergüenza ni modales, Effraenate in me invecti sunt (enero). Porque, sobre mí, algunos leen, antes que yo; qd Ahora se atreven a hacer cualquier cosa, incluso en mi presencia, que antes me admiraban.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Job 30:11". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​job-30.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Job se queja del desprecio que recibe de los hombres.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​job-30.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque soltó mi cuerda, Dios soltó sobre Job la horda de sus calamidades, y me afligió, ellos también soltaron las riendas delante de mí, los hombres estaban dando rienda suelta a sus violentos y odiosos ataques contra él. Dios y los hombres se habían unido para hacer de Job el blanco de su desprecio.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​job-30.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

BURLADO POR SUS INFERIORES

(vv.1-8)

¡Qué contraste era la condición de Job ahora! Hombres prominentes de dignidad le habían mostrado a Job todo el respeto, pero ahora los jóvenes de lo que podría considerarse la clase más baja, estaban haciendo de Job el tema de sus burlas, hombres cuyos padres Job habría desdeñado emplear para trabajar con los perros que cuidaban. por sus rebaños (v.1). Esto revela. otro lado del carácter de Job. Habló antes de haber librado a los pobres y huérfanos y a los que no tenían ayudantes (cap.

29:12). ¿Fue el amor por ellos lo que realmente lo conmovió? Si es así, ¿dónde estaba su amor por esta clase de personas a quienes aparentemente había mirado con desprecio? Ahora lo tratan con desprecio y se siente profundamente insultado. Una vez más, esto muestra el orgullo que Job necesitaba que se derrumbara, y que de hecho se derrumbó más tarde.

Continúa describiendo la lamentable condición de estos burladores. "Su vigor ha perecido. Están demacrados por la miseria y el hambre" (vv.23). Job no considera que algunas de esas personas no sean las culpables de su condición, pero parece pensar que, debido a que se ven reducidos a un estado de tener que devorar su comida de fuentes malsanas (v. 4), ser expulsados ​​de los hombres a vive en cuevas o hendiduras en los valles (vv.

5-6), por lo tanto, no valía la pena considerarlos. Porque él dice, "eran hijos de necios, sí, hijo de hombres viles". ¿No puede Dios salvar a los hijos de hombres viles? De hecho, puede, y a menudo lo hace. ¿No debería Job haberse preocupado por otros que estaban tan reducidos, especialmente cuando él mismo había sido reducido de su estado anterior?

EL TRABAJO SIENTE SU DESAFIO

(vv. 9-15)

"Me aborrecen, se alejan de mí, no dudan en escupirme en la cara" (v.10). Esto también se aplicaba al trato que los hombres le daban al Señor Jesús, pero no debilitaba Su confianza en el Dios viviente. Job consideró que, debido a que Dios lo había afligido, "la chusma" se había despojado de las restricciones (v.11) para ver en Job una oportunidad de desahogar su mal genio contra él. De hecho, esto fue similar al Señor Jesús, cuyas palabras en Salmo 69:26 seguramente nos hablan: "Ellos persiguen al que tú has herido.

"Sin embargo, cuán diferente fue Su caso del de Job; porque Dios golpeó al Señor Jesús a causa de nuestros pecados. Los hombres, ignorantes de tal gracia, solo aprovecharon la ocasión para abusar aún más del Hijo de Dios. Si Job en ese momento Si hubiera tenido el ejemplo del Señor Jesús para considerar, podría haber pensado de manera bastante diferente, pero Job se dejó afectar tanto por el trato que los hombres le daban que prácticamente no pudo mirar hacia arriba.

"Rompen mi camino, promueven mi calamidad". Evidentemente, él está pensando en estos burladores como decididos a confundirlo en cuanto a su camino normal y promover (o aumentar) la calamidad que el Señor había traído sobre él. El aplastamiento de esto le pareció como las rompientes del mar que rodaban sobre él, barridas por una violenta tormenta (vv. 13-14). Bajo tal persecución quedó aterrorizado, y la prosperidad que conoció fue como una nube pasajera (v.15).

EL ALMA DE JOB DERRAMADA

(vv.16-19)

En estos versículos, Job describe la agonía de su sufrimiento con su alma derramada, sus mismos huesos parecían traspasarlo en la noche, con un dolor incesante (vv.16-17). Su prenda, en lugar de ser un adorno apropiado, se había desfigurado porque su cuerpo estaba demacrado, de modo que el cuello de su abrigo le quedaba mal.

Pero ahora ya no habla de la persecución de los hombres insensibles: más bien, atribuye sus sufrimientos a Dios, diciendo: "Él me ha echado en el lodo, y soy como polvo y ceniza" (v.19). Es bueno que reconozca que cualquier sufrimiento que pueda tener y de cualquier fuente, sin embargo, Dios es quien lo ha permitido. Pero Job debería haberse dado cuenta de que Dios no lo permitiría si al final no iba a ser de pura bendición para Job.

Más tarde se dio cuenta de la verdad de Romanos 8:28 , "A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados". Pero en ese momento estaba tan abrumado por su calamidad que no le daría crédito a Dios por ser quien es.

EL TRABAJO NO ENCUENTRA AYUDA DE DIOS

(vv. 20-23)

Lo que parece la miseria más devastadora para Job es que considera que Dios está en su contra. Clama a Dios pero no es escuchado (v.20). Por supuesto que Dios lo escuchó, pero Dios responde solo en el momento adecuado y de la manera correcta. ¿Se había vuelto Dios cruel con él? Él pensaba que sí, pero fue el amor de Dios lo que retrasó la respuesta. Lo que él consideraba la mano de Dios fuerte contra él era realmente la fuerza del amor de Dios por él.

"Tú me levantas al viento" (v.22), es decir, Dios estaba exponiendo a Job a los crueles vientos de las circunstancias, y por lo tanto había frustrado cualquier posibilidad de éxito para el pobre sufriente. Todo lo que podía esperar ahora era el dolor de la muerte (v.23) del que habla como "la casa designada para todos los vivientes". Este hecho mismo debería haberlo calmado al darse cuenta de que su caso no era absolutamente único: otros fueron designados con el mismo fin.

MISERIA COMPLETA

(vv.23-31)

¿Trataría Dios con dureza a un montón de ruinas? Job difícilmente pensó que este sería el caso, sin embargo, sintió que él mismo era solo eso (v.24). ¿Por qué debería seguir preocupado? ¿Se merecía un trato como este? Por eso, había "llorado por el que estaba en la angustia, y su alma se había entristecido por los pobres" (v.25). ¡Es triste que Job prácticamente afirmara haber sido más considerado que Dios! ¿Por qué permitió que esas palabras salieran de sus labios?

Buscó el bien como resultado de su aparente bondad, pero le vino el mal (v.26), y vinieron las tinieblas en lugar de la luz. Pero nunca podremos disfrutar de la luz de la presencia de Dios si mantenemos nuestra propia justicia propia. No es de extrañar entonces que su corazón estuviera alborotado, incapaz de descansar (v.27), y no esperaba nada más que "días de aflicción". Sintió que se había hundido tan bajo como los animales, los chacales y los avestruces (v.29), ¡pero aún hablaba como un hombre! La música que había disfrutado ahora se convirtió en luto y llanto.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 30:11". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​job-30.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-14 Job contrasta su condición actual con su antiguo honor y autoridad. ¡Qué pequeña causa tienen los hombres para ser ambiciosos u orgullosos de lo que se puede perder tan fácilmente, y qué poca confianza hay que poner en ello! No debemos ser abatidos si somos despreciados, vilipendiados y odiados por hombres malvados. Debemos mirar a Jesús, quien soportó la contradicción de los pecadores.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 30:11". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​job-30.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) В¶ Pero ahora se burlan de mí los que son más jóvenes que yo, a cuyos padres hubiera desdeñado poner con los perros de mi rebaño. (2) Sí, ¿de qué me beneficiará la fuerza de sus manos, en quienes pereció la vejez? (3) Por necesidad y hambre estaban solitarios; huyendo al desierto en otro tiempo desolado y desolado. (4) que cortan malvas de los arbustos y raíces de enebro para su carne.

(5) Fueron expulsados ​​de entre los hombres, (clamaron tras ellos como tras un ladrón;) (6) Para habitar en los acantilados de los valles, en las cuevas de la tierra y en las rocas. (7) Entre los arbustos rebuznaban; bajo las ortigas se juntaron. (8) Eran hijos de necios, sí, hijos de hombres viles; eran más viles que la tierra. (9) Y ahora soy yo su canción, sí, soy su sinónimo. (10) Me aborrecen, huyen lejos de mí, y no escatiman en escupirme en la cara.

(11) Por cuanto soltó mi cuerda y me afligió, también han soltado las riendas delante de mí. (12) A mi diestra se levanta el joven; alejan mis pies, y levantan contra mí los caminos de su perdición. (13) Marcan mi camino, hacen avanzar mi calamidad, no tienen quien los ayude. (14) Me atacaron como un gran rompimiento de las aguas; en la desolación se abalanzaron sobre mí.

(15) В¶ Se han vuelto sobre mí terrores; Persiguen mi alma como el viento, Y mi bienestar se desvanece como una nube. (16) Y ahora mi alma se derrama sobre mí; los días de aflicción se han apoderado de mí. (17) Mis huesos son traspasados ​​en mí de noche, y mis tendones no descansan. (18) Con la gran fuerza de mi enfermedad fue cambiado mi vestido: me ceñía como el cuello de mi túnica.

Incluyo la queja de Job a través de todos estos versículos en un punto de vista, no solo por ser breve, sino también porque las observaciones generales sobre ellos se adaptarán igualmente al conjunto. En este lamento, el patriarca está razonando con sus tres amigos. Habiendo visto, en el capítulo anterior, su alta exaltación, lo que una vez fue, ahora los dirige a contemplar lo que es ahora. Y de ambos, el Patriarca deseaba hacer un llamamiento a sus sentimientos y compasión.

Pero espero que el lector no haya fallado, al leer esos versículos, en mirar más allá de Job, y que su mente haya sido extraída, al contemplar a un infinitamente más grande que Job, acerca de quien muchas de las expresiones aquí mencionadas difícilmente pueden, Debería pensar, ser leído, sin contemplarlo en ellos. De hecho, tan asombrosamente exponen al SEÑOR JESÚS, en varias partes de su humillación en los días de su carne, que uno podría ser inducido a pensar, aunque no se encuentre en la palabra de DIOS, que las diversas expresiones estaban destinadas principalmente a señalarle.

¿No fue JESÚS, cuando dejó los reinos de gloria y condescendió al tabernáculo en nuestra carne, para la redención de nuestra naturaleza, no se burló de él e hizo el canto del borracho? ¿Se queja Job de miseria, hambre y lugares solitarios? ¿Y puede el creyente pasar por alto a Aquel que, en el mismo momento en que fue bautizado con la plenitud del ESPÍRITU, fue llevado al desierto para habitar con las fieras y ser tentado por el diablo? ¿Se quejó Job de ser escupido, aborrecido y abandonado? ¿Y podemos olvidar cómo Jesús fue golpeado y tratado así, y cómo todos sus discípulos lo abandonaron y huyeron? El alma de Job fue perseguida, los terrores se volvieron sobre él; su alma se derramó, y sus huesos fueron traspasados; ¿Y alguien puede omitir recordar cómo el CORDERO de DIOS fue abrumado por los terrores en el jardín y en la cruz, cuando derramó su alma hasta la muerte, y fue contado con los transgresores; sus manos y su costado perforado; y, como dijo de él el espíritu de profecía, fue derramado como agua, y todos sus huesos estaban descoyuntados; ¿Su corazón, como cera, se derritió en medio de sus entrañas? ¡Oh, Salvador sangrante, moribundo y vilipendiado! Nunca olvide mi alma tus sufrimientos, ni te pierda de vista, y tus inigualables dolores, mientras lee los dolores de tu pueblo.

Tú mismo, querido JESÚS, has marcado la gran diferencia: cuando hablas de las aflicciones de tus afligidos, has señalado su liberación en DIOS. Nuestros padres confiaron en DIOS; ellos confiaron, y tú los libraste; pero yo soy gusano y no hombre, oprobio de los hombres y despreciado del pueblo. Salmo 22:4 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 30:11". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​job-30.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Porque el Es decir, Dios; Ha soltado mi cuerda. Ha aflojado la cuerda de mi arco, y ha dejado inutilizadas mis flechas. es decir, me ha privado de mi fuerza y ​​de mi defensa: así entendida, esta expresión se opone a la empleada en Job 29:20 , Se renueva mi arco, etc. Pero la frase puede significar que me ha quitado el poder y la autoridad con los que, como con una cuerda, los até a su buen comportamiento y los mantuve dentro de los límites adecuados. Una expresión similar se usa en este sentido en Job 12:18 . Sin embargo, como la palabra יתר, jether , aquí traducida cordón , también significa excelencia , y así se traduce Génesis 49:3 ; Job 4:21 , y en otros lugares, el sentido aquí puede ser: Ha desatado, roto o destruido mi excelencia; o, como lo traduce Schultens, me ha despojado de mi gloria. Y me afligieron Al darse cuenta de que Dios, que había sido mi fiel amigo y constante defensor, me había abandonado y se había convertido en mi enemigo, pronto aprovecharon para manifestar su malicia contra mí. También han soltado las riendas.Han desechado todas las restricciones anteriores de la ley, la humanidad o la modestia, y se han dado plena libertad para hablar o actuar contra mí como quisieran: y esto ante mí. Porque ahora se atreven a hacer aquellas cosas ante mis ojos que antes hubieran temblado de no llegar a mis oídos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 30:11". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​job-30.html. 1857.

El Ilustrador Bíblico

Pero ahora los que son más jóvenes que yo se burlan de mí.

Discapacidades sociales de Job

La felicidad del hombre como ser social depende en gran medida del sentimiento bondadoso y el respeto que le muestran sus contemporáneos y vecinos. La insolencia social que sufre, y de la que se queja, estuvo marcada por las siguientes circunstancias:

I. Provenía de los personajes más despreciables. Los consideraba despreciables en su ascendencia. “A cuyos padres hubiera desdeñado poner con los perros de mi rebaño”. “Fueron expulsados ​​de entre los hombres, y la gente gritó tras ellos como tras un ladrón”. “Entre los arbustos rebuznaban”. Éstas eran las criaturas entre las que vivía ahora el patriarca y cuya insolencia tuvo que soportar.

No tenían la facultad de discernir o apreciar su valor moral, y estaban tan completamente desprovistos de cualquier poder para la angustia compasiva que lo trataron con una crueldad despiadada y una insolencia repugnante. Los hombres pueden decir que un hombre de su alto carácter no debería haberse dejado afligir por la conducta de tales desdichados. Pero, ¿quién lo ha hecho alguna vez? Incluso el mismo Cristo sintió los reproches de los pecadores y no fue indiferente a sus injurias y burlas. "Él soportó sus contradicciones".

II. Se manifestó en molestias personales. "Ahora soy su canción", dice, "soy su sinónimo".

III. Se le mostró a causa de sus reveses providenciales. No porque se hubiera vuelto de carácter despreciable o moralmente vil y degradado. Solo porque sus circunstancias cambiaron, la gran prosperidad dio paso a una adversidad abrumadora. Aprender&mdash

1. La inutilidad de la mera fama social. ¿Qué vale? Nada. Su aliento de favor es más voluble que el viento.

2. El heroísmo moral del Redentor del mundo. Cristo llegó a una posición social mucho más despiadada e insolente que la que describe aquí el patriarca. "Del pueblo no había ninguno con él, fue despreciado y rechazado por los hombres".

3. La importancia de la confianza habitual en lo absoluto. No confíes en el hombre. ( Homilista.)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 30:11". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​job-30.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

XXIV.

COMO PRÍNCIPE ANTE EL REY

Job 29:1 ; Job 30:1 ; Job 31:1

Job HABLA

DESDE el dolor y la desolación a los que se ha acostumbrado como un lamentable segundo estado de existencia, Job recuerda los años de prosperidad y salud que una vez disfrutó en una larga sucesión. Esta parábola o revisión del pasado pone fin a su argumento. El honor y la bienaventuranza aparentemente le son negados para siempre. Con lo que ha sido, compara su actual miseria y procede a una valiente y noble reivindicación de su carácter tanto de los pecados secretos como de los flagrantes.

En todo el círculo de las lamentaciones de Job, este cántico es quizás el más conmovedor. El lenguaje es muy hermoso, en el estilo más fino del poeta, y las cadencias menores de la música son tales con las que muchos de nosotros podemos simpatizar. Cuando pasan los años de juventud y la fuerza se desvanece, el Edén en el que vivimos parece una belleza pasajera. De los que están más allá de la mediana edad, son pocos los que no ponen sus primeros recuerdos en un marcado contraste con la forma en que viajan ahora, mirando hacia atrás, a un valle feliz y a los largos veranos brillantes que quedan atrás. E incluso en la apertura de la masculinidad y la feminidad, los problemas de la vida a menudo caen, como podemos pensar, prematuramente, y se interponen entre la mente y el gozo recordado de la existencia sin cargas.

¡Cuán cambiados están! ¡Cuán cambiado estoy yo!

La primera primavera de la vida se ha ido, se ha ido toda vanidad juvenil, -

Pero ¿qué pasa con los años, oh qué se gana?

No lo sé, pero mientras estoy de pie ahora

Donde se abrió por primera vez el corazón de la juventud,

Recuerdo lo alto que brillaría

Sus pensamientos de gloria, fe y verdad.

"Cuán lleno estaba de bueno y grandioso,

Qué fiel al cielo, qué cálido a los hombres.

¡Pobre de mí! Apenas me abstengo de odiar

El pecho más frío lo traigo de nuevo ".

Primero, en los últimos años, Job ve a la luz del recuerdo la bienaventuranza que tuvo cuando sintió que el Todopoderoso era su preservador y su fuerza. Aunque ahora Dios parece haberse convertido en un enemigo, no negará que una vez tuvo una experiencia muy diferente. Entonces la naturaleza fue amistosa, no le sucedió ningún daño; no tuvo miedo de la peste que anda en tinieblas ni de la destrucción que asola al mediodía, porque el Todopoderoso era su refugio y fortaleza. Rechazar este tributo de gratitud está lejos de la mente de Job, y la expresión del mismo es una señal de que ahora, por fin, ha recuperado una mejor mentalidad. Parece estar en camino de recuperar plenamente su confianza.

Los elementos de su felicidad anterior se relatan en detalle. Dios lo cuidó con cuidado constante, la lámpara del amor divino brilló en lo alto e iluminó las tinieblas, para que incluso en la noche pudiera viajar por un camino que no conocía y sentirse seguro. Días de fuerza y ​​placer eran aquellos en los que el secreto de Dios, el sentido de comunión íntima con Dios, estaba en su tienda, cuando sus hijos lo rodeaban, ese hermoso grupo de hijos e hijas que eran su orgullo.

Entonces sus pasos fueron bañados en abundancia, manteca proporcionada por innumerables vacas, ríos de aceite que parecían brotar de la roca, donde terraza sobre terraza crecían exuberantes las aceitunas y daban su fruto sin falta.

Principalmente Job recuerda con gratitud a Dios la estima que todos lo rodeaban. La naturaleza era amigable y no menos amigables eran los hombres. Cuando entró en la ciudad y se sentó en el "lugar ancho" dentro de la puerta, se le reconoció como jefe del consejo y tribunal del juicio. Los jóvenes se retiraron y se hicieron a un lado, sí, los ancianos, ya sentados en el lugar de la asamblea, se pusieron de pie para recibirlo como su superior en posición y sabiduría.

Se suspendió la discusión para que pudiera escuchar y decidir. Y se dan las razones de este respeto. En la sociedad así representada con toques idílicos, dos cualidades eran muy apreciadas: el respeto por los pobres y la sabiduría en el consejo. Entonces, como ahora, el problema de la pobreza preocupaba mucho a los ancianos de las ciudades. Aunque la población de una ciudad árabe no podía ser grande, había muchas viudas y niños huérfanos de padre, familias reducidas a la mendicidad por la enfermedad o el fracaso de sus pobres medios de subsistencia, personas ciegas y cojas totalmente dependientes de la caridad, además de los extraños errantes y el vagabundos del desierto.

Por su generosidad principesca para con estos, Job se había ganado la gratitud de toda la región. Se satisfizo la necesidad, se alivió la pobreza, se hizo justicia en todos los casos. Cuenta lo que hizo, no con jactancia, sino como alguien que se regocija en la capacidad que Dios le ha dado para ayudar a sus semejantes que sufren. Eran ciertamente tiempos reales para el hombre de corazón generoso. Lleno de espíritu público, con el oído y la mano siempre abiertos, dando generosamente de su abundancia, se encomendó a la afectuosa mirada de todo el valle. La forma más fácil de dar limosna era aquella por la que se proporcionaba ayuda a los desamparados, y nunca se apelaba a Job en vano.

"El oído que me escuchó me bendijo,

El ojo que vio desnudo testimonio de mí

Porque libré a los pobres que lloraban,

Y los huérfanos que no tenían quien los ayudara.

Me sobrevino la bendición del que estaba a punto de morir,

E hice que el corazón de la viuda cantara de alegría ".

Hasta ahora Job se regocija al recordar lo que pudo hacer por los afligidos y necesitados en aquellos días en que la lámpara de Dios lo iluminaba. Procede a hablar de su servicio como magistrado o juez.

"Me vestí de justicia y ella se entregó a mí,

Mi justicia era como un manto y una diadema;

Yo era ojos para los ciegos

Y pies fui yo para el cojo ".

Con justicia en su corazón para que todo lo que decía e hiciera lo revelara, y llevando el juicio como un turbante, se sentó y administró justicia entre el pueblo. Aquellos que habían perdido la vista y no pudieron encontrar a los hombres que les habían hecho daño se acercaron a él y él era como ojos para ellos, siguiendo cada pista del crimen que se había cometido. Los cojos que no podían perseguir a sus enemigos le apelaron y él asumió su causa.

Los pobres, que sufrían bajo la opresión, le encontraron un protector, un padre. Sí, "busqué la causa de él que yo no conocía". En nombre de los extraños, así como de los vecinos, puso en marcha la maquinaria de la justicia.

"Y rompo las fauces de los malvados

Y le arrancó el despojo de los dientes ".

Ninguno era tan formidable, tan atrevido y tan parecido a un león, pero él los enfrentó, los llevó a juicio y los obligó a renunciar a lo que habían tomado mediante el fraude y la violencia.

En aquellos días, confiesa Job, tuvo el sueño de que si era próspero, poderoso y útil a otros por la gracia de Dios, así continuaría. ¿Por qué debería caer algún problema sobre alguien que usaba el poder concienzudamente para sus vecinos? ¿No sostendría Eloah al hombre que era como un dios para los demás?

"Entonces dije, moriré en mi nido,

Y multiplicaré mis días como el Fénix;

Mi raíz se extenderá junto a las aguas,

Y el rocío estará toda la noche sobre mi rama:

Mi gloria estará fresca en mí,

Y mi arco se renovará en mi mano. "

Un fino toque de la vida de ensueño que transcurría de año en año, brillante y bendecida como si fuera a fluir para siempre. La muerte y el desastre estaban lejos. Renovaría su vida como el Fénix, alcanzaría la edad de los padres antediluvianos y tendría su gloria o su vida fuerte en él durante incontables años. Así que la ilusión lo halagó, la misma imagen que usa apunta a la futilidad de la esperanza.

La estrofa final del capítulo procede con un toque aún más fuerte y un color más abundante para representar su dignidad. Los hombres lo escucharon y esperaron. Como una refrescante lluvia sobre un suelo sediento —¡y qué sediento puede estar el desierto! -, su consejo llegó a sus oídos. Les sonrió cuando no tenían confianza, se rió de sus problemas, la luz de su rostro nunca se empañó por sus aprensiones. Incluso cuando todo lo que le rodeaba estaba consternado, su sincera y esperanzada perspectiva no se nublaba. Confiando en Dios, conoció su propia fuerza y ​​la dio libremente.

"Elegí su camino y me senté como jefe,

Y habitó como un rey entre la multitud,

Como quien consuela a los dolientes ".

Mirado con esta gran estima, líder reconocido en virtud de su desbordante bondad y alegría, parecía hacer sol para toda la comunidad. Ese fue el pasado. Todo lo que había sido se fue, aparentemente para siempre.

¡Qué inexpresablemente extraño que Eloah destruya un poder tan espléndido, mental, físico y moral usado al servicio de los hombres menos favorecidos! Es como borrar el sol del cielo y dejar un mundo en tinieblas. Y lo más extraño de todo es la forma en que los hombres bajos ayudan a la ruina que se ha forjado.

El capítulo treinta comienza con esto. Job es ridiculizado por los miserables y viles cuyos padres hubiera desdeñado poner con los perros de su rebaño. Pinta a estas personas, demacradas por el hambre y el vicio, pastoreando en el desierto donde solo se les permite existir, arrancando malvas o mosto salado entre los arbustos y desenterrando las raíces de la retama para comer. Los hombres los persiguieron en el desierto, llamándolos como ladrones, y moraron en las hendiduras de los wadies, en cuevas y entre rocas.

Como asnos salvajes rebuznaban en los matorrales y se arrojaban entre las ortigas. Hijos de tontos, de base, hombres que habían deshonrado su humanidad y habían sido expulsados ​​de la tierra. Tales son aquellos cuyo canto y palabra Job se ha convertido ahora. Estos, incluso estos, lo aborrecen y le escupen en la cara. Hace que el contraste sea profundo y terrible en cuanto a su propia experiencia y la confusión moral que ha seguido a la extraña obra de Eloah. Para el bien hay el mal, para la luz y el orden hay tinieblas. ¿Dios desea esto, lo ordena?

Uno se inclina a preguntar si la abundante compasión y humanidad del Libro de Job fracasan en este punto. Estas miserables criaturas que hacen su guarida como bestias salvajes entre las ortigas, marginados, tachados de ladrones, una raza vagabunda nacida de la base, siguen siendo hombres. Sus padres pueden haber caído en los vicios de la pobreza abyecta. Pero, ¿por qué habría de decir Job que hubiera desdeñado ponerlos con los perros de su rebaño? En un discurso anterior (capítulo 24) describió a las víctimas de la opresión que no tenían cobertura en el frío y estaban empapadas por la lluvia de las montañas, aferrándose a la roca en busca de refugio; y de ellos habló con dulzura, simpatía. Pero aquí parece ir más allá de la compasión.

Quizás se podría decir que el tono que adopta ahora es perdonable, o casi perdonable, porque estos seres miserables, a quienes tal vez trató amablemente una vez, han aprovechado la ocasión de su miseria y enfermedad para insultarlo en la cara. Si bien las palabras parecen duras, la inutilidad del paria puede ser el punto clave. Sin embargo, un poco del orgullo del nacimiento se adhiere a Job. En este sentido, no es perfecto; aquí su próspera vida necesita un control. El Todopoderoso debe hablarle desde la tempestad para que se sienta a sí mismo y encuentre "la bienaventuranza de ser pequeño".

Estos marginados se deshacen de toda moderación y se comportan con vergonzosa rudeza en su presencia.

A mi diestra se levanta la pequeña prole,

Alejan mis pies

Y lanza contra mí sus caminos de destrucción;

Estropean mi camino,

Y forzar mi calamidad

Los que no tienen quien los ayude.

Entran como por una brecha ancha,

En la desolación se arrojan sobre mí.

Las diversas imágenes, de un ejército sitiador, de aquellos que desorganizadamente rompen caminos trazados con dificultad, de una brecha en el terraplén de un río, son para mostrar que Job es ahora considerado uno de los más malos con quienes cualquier hombre puede tratar en dignidad. Una vez fue el ídolo del populacho; "Ahora nadie tan pobre para hacerle reverencia". Y esta persecución de hombres viles es solo una señal de una humillación más profunda. Como horda de terrores enviados por Dios, siente los reproches y los dolores de su estado.

"Los terrores se han vuelto sobre mí;

Ahuyentan mi honor como el viento.

Y mi bienestar pasa como una nube.

Y ahora mi alma se derrama en mi

Los días de aflicción se han apoderado de mí ".

El pensamiento se desplaza naturalmente hacia la terrible enfermedad que ha hecho que su cuerpo se hinche y se vuelva negro como el polvo y las cenizas. Y esto lo lleva a su vehemente queja final contra Eloah. ¿Cómo puede humillar y destruir tanto a su siervo?

A ti clamo y no me escuchas;

Me levanto y Tú me miras.

Te has vuelto cruel conmigo:

Con el poder de tu mano me persigues.

Me levantaste al viento,

Me hiciste montar en él;

Y me disuelves en la tormenta.

Porque sé que me llevarás a la muerte,

Y a la casa destinada a todos los vivientes.

Sin embargo, en el derribo, ¿nadie extiende su mano?

En la destrucción, ¿no da un grito a causa de esto?

De pie en su miseria, es completamente visible para el ojo Divino, todavía ninguna oración aleja a Eloah el terrible de Su propósito. Parece que finalmente ha sido designado que Job morirá en deshonra. Sin embargo, destinado a este destino, su esperanza una burla, ¿no extenderá su mano, gritará en voz alta mientras la vida cae a la tumba en ruinas? ¡Cuán diferente lo trata Dios de la forma en que trató a los que estaban en problemas! Pide en vano esa piedad que él mismo había mostrado a menudo.

¿Por qué debería ser esto? ¿Cómo puede ser, y Eloah sigue siendo el Justo y Viviente? Dolorido por fuera y por dentro, incapaz de evitar gritar cuando la gente se reúne a su alrededor, un hermano de los chacales cuyos aullidos se escuchan toda la noche, un compañero del afligido avestruz, sus huesos quemados por la fiebre rabiosa, su arpa convertida en llanto y su laúd en la voz de los que lloran, apenas puede creerse el mismo hombre que una vez caminó en honor y alegría a la vista de la tierra y el cielo.

Así se derrama de nuevo toda la medida de la queja, sin que el pensamiento de que la dignidad de la vida viene más con el sufrimiento soportado con paciencia que con el placer. Job no sabe que de un problema como el suyo puede surgir un hombre más humano, más noble, su arpa provista de nuevas cuerdas de sentimiento más profundo, una luz más fina de simpatía brillando en su alma. De manera constante, en todo momento, el autor mantiene este pensamiento en un segundo plano, mostrando una tristeza desesperada, una aflicción que no se alivia con ningún sentido de ganancia espiritual, presionando con el peso más pesado y cansado sobre la vida de un buen hombre.

La única ayuda que Job tiene es la conciencia de la virtud, y eso no frena su queja. Las antinomias de la vida, el pasado en comparación con el presente, el favor divino intercambiado por una cruel persecución, el bien seguido por el más doloroso dolor y la deshonra, deben estar al final a la vista. Entonces aparecerá el que tiene justicia en su custodia. Dios mismo declarará y reclamará Su supremacía y Su diseño.

Este propósito del autor logrado, el último pasaje del discurso de Job -capítulo 31- suena audaz y claro como el canto de un vencedor, no sereno en verdad en presencia de la muerte, porque este no es el temperamento hebreo y no puede ser atribuido por el escritor a su héroe, pero con tierra firme bajo sus pies, una conciencia clara de la verdad iluminando su alma. El lenguaje es el de un hombre inocente ante sus acusadores y su juez, sí, de un príncipe en presencia del Rey.

De la oscuridad a la que ha sido arrojado por falsos argumentos y acusaciones, del problema al que lo ha llevado su propia duda, Job parece surgir con un nuevo sentido de fuerza moral e incluso de poder físico restaurado. No más en el desafío imprudente del cielo y la tierra de hacer lo peor, sino con una fina tensión de sincero deseo de ser claro con los hombres y con Dios, asume y niega una por una cada posible acusación de pecado secreto y manifiesto.

¿Es el lenguaje que usa más enfático del que cualquier hombre tiene derecho a emplear? Si dice la verdad, ¿por qué sus palabras deben considerarse demasiado audaces? El Juez Todopoderoso no desea que ningún hombre se acuse falsamente a sí mismo, que nadie deje una sospecha infundada sobre su carácter. No es mansedumbre evangélica declararse culpable de pecados que nunca se cometieron. Job siente que es parte de su integridad mantener su integridad; y aquí se reivindica no en términos generales sino en detalle, con una decisión que no puede equivocarse. Después, cuando el Todopoderoso ha hablado, reconoce la ignorancia y el error que han entrado en su juicio, haciendo la confesión que todos debemos hacer incluso después de años de fe.

I.

De la mancha del deseo vil y lujurioso, primero se limpia a sí mismo. Ha sido puro en la vida, inocente incluso de miradas errantes que podrían haberlo arrastrado a la impureza. Hizo un pacto con sus ojos y lo guardó. El pecado de este tipo, lo sabía, siempre trae retribución, y ninguna indulgencia suya causaba dolor y deshonra. Con respecto a la forma particular del mal en cuestión, pregunta:

"Porque ¿cuál es la porción de Dios arriba,

¿Y la heredad del Todopoderoso desde lo alto?

¿No es una calamidad para los injustos?

¿Y desastre para los que obran iniquidad? "

Junto con este "deseo de la carne" está el "deseo de los ojos", el deseo codicioso. La palma de la mano a la que se aferra el dinero, el engaño en aras de la ganancia, las astutas intrigas para la adquisición de una parcela de tierra o algún animal, esas cosas estaban lejos de él. Afirma que lo pesan en una estricta balanza, y se compromete a sí mismo a que no se le encontrará falto de nada. Está tan ocupado con esta defensa que habla como si aún pudiera sembrar una cosecha y esperar la cosecha.

Esperaría que le arrebataran el producto de la mano si la vanidad de la codicia y el conseguir lo hubieran llevado por mal camino. Volviendo entonces a la sospecha más ofensiva de que había estado esperando traidoramente a la puerta de su vecino, usa las palabras más vigorosas para mostrar a la vez su aborrecimiento por tal ofensa y el resultado que cree que siempre tiene. Es una enormidad, una cosa nefasta ser castigado por los jueces.

Más que eso, es un fuego que consume a Abaddon, desperdiciando la fuerza y ​​la sustancia de un hombre para que sean tragados como por el abismo devorador. En cuanto a esto, la lectura que Job hace de la vida es perfectamente acertada. Dondequiera que exista una sociedad, la costumbre y la justicia se imponen en la mayor medida posible sobre aquellos que invaden los cimientos de la sociedad y los derechos de otros hombres. Sin embargo, la agudeza con que se observa la inmoralidad en particular aviva la llama de la lujuria. La naturaleza parece estar comprometida contra sí misma; puede ser acusado del delito, ciertamente se une a traer el castigo.

II.

Otra posible imputación era que, como amo o patrón, había sido duro con sus subordinados. Era bastante común que los que estaban en el poder trataran a sus dependientes con crueldad. Los sirvientes eran a menudo esclavos; se les negaron sus derechos como hombres y mujeres. Con respecto a esto, las palabras puestas en boca de Job son finamente humanas, incluso proféticas: -

"Si desprecio la causa de mi sirviente o sirvienta

Cuando contendieron conmigo

¿Qué haré entonces cuando Dios se levante?

Y cuando me visite, ¿qué le responderé?

El que me hizo en el vientre, ¿no lo hizo a él?

¿Y no nos formó Uno en el vientre? "

Los derechos de los que trabajaban para él eran sagrados, no como creados por ninguna ley humana que por tantas horas de servicio pudiera obligar a tantos contratados estipulados, sino como conferidos por Dios. Los sirvientes de Job eran hombres y mujeres con un reclamo infranqueable de un trato justo y considerado. Fue accidental, por así decirlo, que Job fuera rico y ellos pobres, que él fuera el amo y estuvieran bajo su mando. Sus cuerpos estaban formados como los de él, sus mentes tenían la misma capacidad de pensamiento, de emoción, de placer y de dolor. En este punto no hay dureza de tono ni orgullo de nacimiento y lugar. Estas son personas que hacen bien a quienes, como jefe del clan, Job ocupa el lugar de un padre.

Y su principio, tratarlos como su herencia de la misma vida del mismo Creador les dio el derecho de ser tratados, es profético, y establece los deberes de todos los que tienen poder para con aquellos que trabajan para ellos. A menudo se usa a los hombres como bestias de carga. Ninguna tiranía en la tierra es tan odiosa como muchos empleadores, impulsando sus enormes preocupaciones a la máxima velocidad, se atreven a ejercer a través de representantes o subordinados.

La simple vida patriarcal que llevó al patrón y al empleado a las relaciones personales directas sabía poco del antagonismo de los intereses de clase y de la amargura del sentimiento que a menudo amenaza la revolución. Nada de esto cesará hasta que se reanude la sencillez y las costumbres que mantienen a los hombres en contacto entre sí, aunque no se reconozcan a sí mismos como miembros de la única familia de Dios. Cuando el sirviente que ha hecho todo lo posible es, después de años de trabajo agotador, despedido sin una audiencia por algún subordinado allí establecido para considerar lo que se llaman los "intereses" del empleador, ¿está este último libre de culpa? La pregunta de Job: "¿Qué, pues, haré cuando Dios se levante, y cuando me visite, qué le responderé?" da una nota de equidad y fraternidad que muchos de los llamados cristianos parecen no haber escuchado nunca.

III.

A los pobres, a las viudas, a los huérfanos, a los que perecen, Job se refiere a continuación. Más allá del círculo de sus propios sirvientes, había personas necesitadas a las que se le había acusado de descuidar e incluso de oprimir. Ya ha hecho una amplia defensa bajo este encabezado. Si ha levantado la mano contra el huérfano, teniendo buenas razones para suponer que los jueces estarían de su lado, entonces que su hombro caiga del omóplato y su brazo de la clavícula. La calamidad de Dios fue un terror para Job, y reconociendo la gloriosa autoridad que hace cumplir la ley de la ayuda fraternal, no podría haber vivido con orgullo y desprecio egoísta.

IV.

Luego repudia la idolatría de la riqueza y el pecado de adorar a la criatura en lugar del Creador. Rico como era, puede afirmar que nunca pensó demasiado en su riqueza, ni se jactó en secreto de lo que había reunido. Sus campos produjeron en abundancia, pero nunca le dijo a su alma: Has acumulado muchos bienes para muchos años, descansa, come, bebe y diviértete. No era más que un mayordomo, que tenía todo a la voluntad de Dios. No como si la abundancia de posesiones pudiera darle un valor real, pero con constante gratitud a su Divino Amigo, usó el mundo para no abusar de él.

Y por su religión: fiel a esas ideas espirituales que lo elevaron muy por encima de la superstición y la idolatría, incluso cuando el sol naciente parecía reclamar un homenaje como un emblema apropiado del Creador invisible, o cuando la luna llena brillando en un cielo despejado parecía un lugar muy especial. diosa de la pureza y la paz, nunca, como los demás solían hacer, se llevó la mano a los labios. Había visto la adoración de Baal e Ishtar, y podría haberle llegado, como a naciones enteras, los impulsos de asombro, de deleite, de reverencia religiosa.

Pero puede decir sin miedo que nunca cedió a la tentación de adorar nada en el cielo o en la tierra. Habría sido negar a Eloah el Supremo. El Dr. Davidson nos recuerda aquí una leyenda incorporada en el Corán con el propósito de inculcar la lección de que se debe rendir culto al Señor de todas las criaturas, "cuyo reino será el día en que se toque la trompeta". El Todopoderoso dice: "Así mostramos a Abraham el reino de los cielos y de la tierra, para que llegara a ser de los que creen firmemente.

Y cuando la noche lo cubrió, vio una estrella y dijo: Este es mi Señor; pero cuando se puso dijo, no me gustan los que se ponen. Y cuando vio salir la luna, dijo: Este es mi Señor; pero cuando vio que se ponía, dijo: De cierto, si mi Señor no me instruye, seré uno de los que se descarrían. Y cuando vio el sol naciente, dijo: Este es mi Señor; este es el más grande; pero cuando se puso, dijo: Pueblo mío, en verdad estoy libre de lo que asocias con Dios; Dirijo mi rostro hacia Aquel que creó los cielos y la tierra.

"Así, desde tiempos muy tempranos hasta el de Mahoma, el monoteísmo estuvo en conflicto con la forma de idolatría que naturalmente atraía a los habitantes de Arabia. Job confiesa la atracción, niega el pecado. Habla como si las leyes de su pueblo estuvieran fuertemente en contra de la adoración al sol. , lo que sea que se pueda hacer en otro lugar.

V.

Procede a declarar que nunca se ha regocijado por un enemigo caído ni ha buscado la vida de nadie con una maldición. Se distingue muy claramente de aquellos que, a la manera oriental común, repartieron maldiciones sin gran provocación, e incluso de aquellos que las guardaron como enemigos mortales. Este espíritu rencoroso estaba tan lejos de él que amigos y enemigos por igual fueron bienvenidos a su hospitalidad y ayuda. Job 31:31 significa que sus siervos podían jactarse de no poder encontrar ni un solo extraño que no se hubiera sentado a su mesa.

Su oficio consistía en amueblarlo todos los días con invitados. Job tampoco permitirá que, a la manera de los hombres, cubriera hábilmente las transgresiones. "Si, culpable de alguna vileza, lo oculté, como suelen hacer los hombres, porque tenía miedo de perder la casta, miedo de que las grandes familias me despreciaran" Nunca se le presentó tal pensamiento o miedo. Por tanto, no podría haber vivido una doble vida. Todos habían sido honestos, a la luz del día, regidos por una ley. En conexión con esto es que él viene con un atractivo principesco al Rey.

"¡Oh, si tuviera uno para escucharme! -

He aquí mi firma, que el Todopoderoso me responda.

¡Y oh, que tuviera el cargo de mi Oponente!

Seguramente lo llevaría en mi hombro, me lo ataría como una corona.

Le declararía el número de mis pasos,

Como un príncipe quisiera acercarme a él ".

Las palabras deben ser defendidas solo sobre la base de que el Eloah a quien se dirige aquí un desafío es Dios incomprendido, Dios acusado falsamente de hacer acusaciones infundadas contra Su siervo y castigarlo como un criminal. El Todopoderoso no lo ha estado haciendo. El razonamiento vicioso de los amigos, el credo equivocado de la época hacen que parezca que lo ha hecho. Los hombres le dicen a Job: Sufres porque Dios ha encontrado el mal en ti.

Él te paga conforme a tu iniquidad. Sostienen que por ninguna otra razón podrían haberle sobrevenido calamidades. De modo que se hace aparecer a Dios como el adversario del hombre; y Job se ve obligado a demostrar que ha sido condenado injustamente. "He aquí mi firma", dice: declaro mi inocencia; Puse mi marca; Mantengo mi afirmación: no puedo hacer nada más. Que el Todopoderoso demuestre mi culpa.

Dios, dices, tiene un libro en el que están escritos sus cargos en mi contra. ¡Ojalá tuviera ese libro! Lo sujetaría sobre mi hombro como insignia de honor; sí, lo usaría como corona. Le mostraría a Eloah todo lo que he hecho, cada paso que he dado en la vida de día y de noche. No eludiría nada. Con la seguridad de la integridad, acudiría al Rey; como un príncipe, estaría en su presencia. Allí, cara a cara con Aquel a quien sé que es justo y recto, me justificaría como Su siervo, fiel en Su casa.

¿Es audacia, impiedad? El autor del libro no quiere que se entienda así. No hay el menor indicio de que renuncia a su héroe. Cada afirmación hecha es cierta. Sin embargo, hay ignorancia de Dios, y esa ignorancia culpa a Job hasta ahora. No conoce la acción de Dios aunque conoce la suya propia. Debe razonar a partir del malentendido de sí mismo y ver que puede fallar en comprender a Eloah. Cuando comience a ver esto, creerá que sus sufrimientos tienen completa justificación en el propósito del Altísimo.

La ignorancia de Job representa la ignorancia del viejo mundo. A pesar del tenor de su prólogo, el escritor carece de una teoría de la aflicción humana aplicable a todos los casos, o incluso a la experiencia de Job. Él solo puede decir y repetir, Dios es supremamente sabio y justo, y para la gloria de Su sabiduría y justicia Él ordena todo lo que le acontece a los hombres. El problema no se resuelve hasta que veamos a Cristo, el Capitán de nuestra salvación, perfeccionado por el sufrimiento, y sepamos que nuestra aflicción terrenal ", que es por el momento, nos produce cada vez más un eterno peso de gloria".

Los últimos versículos del capítulo pueden parecer fuera de lugar. Job habla como un terrateniente que no ha invadido los campos de otros, sino que ha adquirido honestamente su propiedad, y como un granjero que la ha labrado bien. Esto parece un asunto insignificante en comparación con otros que se han considerado. Sin embargo, como una especie de ocurrencia tardía, completando la revisión de su vida, el detalle es natural.

"Si mi tierra clama contra mí,

Y sus surcos lloran a una,

Si he comido sus frutos sin dinero,

O han hecho que los propietarios pierdan la vida:

Que crezcan cardos en lugar de trigo

Y berberechos en lugar de cebada.

Se acaban las palabras de Job ".

Un granjero de la clase adecuada se sentiría muy avergonzado si las malas cosechas o los surcos húmedos lloraran en su contra, o si se le pudiera acusar de maltratar la tierra. El toque es realista y contundente.

Sin embargo, al final queda claro que el personaje de Job está idealizado. Mucho puede recibir como cuestión de la verdadera historia; pero, en general, la vida es demasiado hermosa, pura y santa incluso para un hombre extraordinario. La imagen es claramente típica. Y es así por la mejor razón. Una vida real no habría planteado completamente el problema. El objetivo del escritor es despertar el pensamiento arrojando las contradicciones de la experiencia humana tan vívidamente sobre un lienzo preparado que todos puedan ver.

¿Por qué sufren los justos? ¿Qué quiere decir el Todopoderoso? Las cuestiones urgentes de la raza se hacen tan insistentes como el arte y la pasión, la verdad ideal y la sinceridad, pueden hacerlas. Job, que yace en la mugre de la miseria, pero reclamando su inocencia como príncipe ante el Rey Eterno, exige en nombre de la humanidad la reivindicación de la providencia, el significado del esquema mundial.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 30:11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​job-30.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Job 30:1

El contraste ya está completo. Después de haber dibujado el retrato de sí mismo como era, rico, honrado, bendecido con hijos, floreciente, a favor de Dios y del hombre, Job ahora se presenta ante nosotros tal como es, despreciado por los hombres (versículos 1-10), afligido por Dios (versículo 11), una presa de terrores vagos (versículo 15), torturado con dolores corporales (versículos 17, 18), desechado por Dios (versículos 19, 20), con nada más que la muerte para buscar (versículos 23-31 ) El capítulo es el más conmovedor de todo el libro.

Job 30:1

Pero ahora los que son más jóvenes que yo me mofan. Como Job había estado hablando por última vez del honor en el que estuvo una vez, él refuerza su contraste al masticar cómo actualmente está deshonrado y ridiculizado. Los hombres que son marginados y solitarios, pobres habitantes de las cuevas (versículo 6), que tienen muchas dificultades para mantener el cuerpo y el alma juntos (versículos 3, 4), y no solo los hombres, sino los jóvenes, meros muchachos, se burlan de él. él una canción y un sinónimo (versículo 9). no, "sobra para no escupir en su cara" (versículo 10). Parece haber habido en su vecindad tribus débiles y degradadas, generalmente consideradas y menospreciadas, consideradas ladrones (versículo 5) por sus vecinos y consideradas de origen vil y vil (versículo 8), que vieron en las calamidades de Job Una rara oportunidad para insultar y triunfar sobre un miembro de la raza superior que los había aplastado, y así probar, en cierta medida, la dulzura de la venganza. Cuyos padres habría despreciado (más bien, desdeñé) haber establecido con los perros de mi rebaño. Job no había pensado que sus padres fueran dignos de ser empleados, incluso como la clase más baja de pastores, aquellos a la altura de los perros pastores.

Job 30:2

Sí, ¿a qué podría beneficiarme la fuerza de sus manos? Hombres, que no tenían tanta fuerza en sus manos como para obtener ganancias para un empleador: criaturas pobres y débiles, en quienes la vejez (más bien, el vigor masculino) pereció. Una raza efímera parece ser señalada, sin fuerza ni resistencia, sin nervios, sin espíritu, "destinada a la decadencia temprana y la muerte prematura"; pero cómo se habían hundido en tal condición no es evidente. Con demasiada frecuencia, tales remanentes son meramente tribus físicamente débiles, a quienes los más poderosos les han matado de hambre y les han atrofiado, llevándolos a las regiones menos productivas y haciéndoles la vida difícil.

Job 30:3

Por falta y hambre eran solitarios; más bien, estaban demacrados (ver la versión revisada). Compare las descripciones que nos da Sir S. Baker, Speke, Grant, Stanley y otros de las razas nativas de África Central. Huyendo al desierto; más bien, royendo el desierto; es decir, alimentándose de las raíces y frutos secos y sin savia que produce el desierto. En tiempos pasados ​​desolado y derrochado; o, en vísperas del derroche y la desolación.

Job 30:4

Quien cortó malvas por los arbustos. Una de las plantas de las que se alimentan es el malluch, no realmente un "malva", sino probablemente el Atriplex halimus, que es "un arbusto de cuatro a cinco pies de altura, con muchas ramas gruesas; las hojas son bastante agrias al gusto "las flores son de color púrpura y muy pequeñas; crecen en la costa del mar en Grecia, Arabia, Siria, etc." y pertenecen al orden natural Chenopodiace ". Y raíces de enebro para su carne. La mayoría de los modernos consideran a los rothen como la monosperma Genista, que es una especie de escoba. Es una planta leguminosa, que tiene una flor blanca. y crece abundantemente en el desierto del Sinaítico, en Palestina, Siria y Arabia. La raíz es muy amarga, y solo se usaría como alimento bajo extrema presión, pero la fruta es fácilmente consumida por las ovejas, y las raíces, sin duda, producirían algo de alimento.

Job 30:5

Fueron expulsados ​​de entre los hombres. Las razas débiles se retiran antes que las fuertes, que ocupan sus tierras y cuya voluntad no se atreven a disputar. No son "expulsados" intencionalmente, porque los fuertes raecs con gusto los convertirían en sus trabas; pero se retiran a las regiones más inaccesibles, como lo ha hecho la población primitiva en India y en otros lugares. Lloraron tras ellos como después de un ladrón. Las tribus marginadas, naturalmente, y casi necesariamente, se convierten en tribus ladronas. Privados de sus tierras productivas y conducidos a desiertos rocosos, la necesidad los convierte en ladrones y merodeadores. Entonces aquellos que les han hecho lo que son vilipendian y los denuncian.

Job 30:6

Para habitar en los acantilados de. los valles; de en las hendiduras (versión revisada). Asia occidental está llena de regiones rocosas, con profundas gargantas y hendiduras, cuyas paredes se elevan abruptamente o en terrazas, y están perforadas con cuevas y grietas. El tratado sobre Petra es, quizás, el más notable de estas regiones; pero hay muchos otros que se parecen mucho. Estos lugares brindan refugio a las tribus débiles y marginadas, que se esconden en ellas, ya sea en cuevas de la tierra o en las rocas. Los griegos llamaron a estos desafortunados "Trogloditas", los hebreos "Horim", de חוֹר "un agujero".

Job 30:7

Entre los arbustos rebuznaban. Los sonidos que salían de sus bocas sonaban para Job menos como un discurso articulado que como el rebuzno de los asnos. Compare lo que Heródoto dice de sus trogloditas: "Su lenguaje es diferente al de cualquier otra persona; parece un chillido de murciélagos". Debajo de las ortigas (o arvejas salvajes) se reunieron; más bien, acurrucados juntos.

Job 30:8

Eran hijos de tontos. La degeneración física de la que Job ha estado hablando se acompaña en la mayoría de los casos de una incapacidad mental extrema. Algunas de las razas degradadas no pueden contar más allá de cuatro o cinco; otros no tienen más de doscientas o trescientas palabras en su vocabulario. Todos son de bajo intelecto, aunque en ocasiones extremadamente ingeniosos y astutos. Sí, hijos de hombres de base; literalmente, niños sin nombre. Su raza nunca se había hecho un nombre, pero era desconocida e insignificante. Eran más viles que la tierra; más bien, fueron expulsados ​​de la tierra. Esto no debe entenderse literalmente. Es una repetición retórica de lo que ya se había dicho en el versículo 5. La expresión puede compararse con el cuento en Herodoto, que cuando los esclavos escitas se rebelaron y tomaron las armas, los escitas los azotaron para sujetarlos (Herodes; 4.3, 4) .

Job 30:9

Y ahora soy su canción, sí, soy su sinónimo (ver arriba, Job 17:6; y comp. Salmo 69:12).

Job 30:10

Me aborrecen, huyen lejos de mí; más bien, me aborrecen, me alejan (ver la versión revisada). Y de sobra para no escupirme en la cara. Esto generalmente se ha tomado literalmente, como parece haber sido por la LXX. Pero, tal vez, no significa más que que no se abstuvieron de escupir en presencia de Job.

Job 30:11

Porque ha soltado mi cordón. "Él", en este pasaje, solo puede ser Dios; y, por lo tanto, Job pasa aquí en cierta medida de sus perseguidores humanos a su gran aflicto, el Todopoderoso. Dios ha "aflojado su cordón", es decir, ha relajado su fibra vital, le ha quitado su fuerza, lo ha reducido a la impotencia. Por lo tanto, y solo por eso, los perseguidores se atreven a apiñarse a su alrededor e insultarlo. Y me afligió. Dios lo ha afligido con golpe tras golpe, con empobrecimiento ( Job 1:14), con duelo ( Job 1:18, Job 1:19), con una enfermedad grave ( Job 2:7). También han soltado la brida delante de mí. Esto le ha dado a sus perseguidores el coraje de dejar de lado toda restricción y conducirlo con insulto tras insulto (versículos 1, 9, 10).

Job 30:12

Sobre mi mano derecha se levanta el joven; literalmente, la cría; es decir, la chusma: una multitud de jóvenes y niños a medio crecer, como se reúne en casi cualquier ciudad para abuchear e insultar a una persona respetable que está en problemas e indefensa. En Oriente, estas reuniones son muy comunes y extremadamente molestas. Me apartan los pies; es decir, intentan tirarme mientras camino. Levantan contra mí los caminos de su destrucción. Colocan obstáculos en mi camino, impiden mis pasos, me frustran en todo lo que encuentran posible.

Job 30:13

Marcan mi camino; es decir, interferir y frustrar lo que sea que esté empeñado en hacer. Expusieron mi calamidad, el profesor Lee traduce: "Se benefician de mi ruina". No tienen ayuda. Si el texto es sólido, debemos entender: "Hacen todo esto, se atreven a todo esto, a pesar de que no tienen hombres poderosos para ayudarlos". Pero se sospecha que hay algo de corrupción en el pasaje, y que el original dio la sensación que se encuentra en la Vulgata: "No hay nadie que me ayude".

Job 30:14

Vinieron sobre mí como un gran rompimiento de aguas; es decir, con una fuerza como la del agua cuando ha estallado a través de un banco o presa. En la desolación se confiaron en mí. Como las olas del mar, que siguen una tras otra.

Job 30:15

Los terrores se vuelven sobre mí. Job parece pasar aquí de sus perseguidores humanos a sus sufrimientos internos de mente y cuerpo. "Los terrores se apoderan de él. Experimenta en su sueño sueños y visiones horribles (ver Job 7:14), e incluso en sus horas de vigilia lo atormentan los miedos. Los" terrores de Dios se imponen matriz contra él "( Job 6:4). Dios se le parece como Uno que mira, y" lo prueba a cada momento "( Job 7:18), buscando la ocasión contra él, y nunca se va él la paz de un instante ( Job 7:19). Estos terrores, dice, persiguen mi alma como el viento; literalmente, persiguen mi honor o mi dignidad. Agitan la calma tranquila que corresponde a un hombre piadoso, perturban agítelo y, por lo menos, por un tiempo, causa terrores y encogimientos de alma. En estas circunstancias, mi bienestar se desvanece como una nube. No es solo mi felicidad, sino mi bienestar real, lo que se ha ido. el alma sufre igualmente: la que está sacudida por los miedos y perturbada por las dudas y las aprensiones; la otra herida por una enfermedad dolorosa, de modo que no hay solidez en ella.

Job 30:16

Y ahora mi alma está derramada sobre mí (comp. Salmo 42:4). Mi alma misma parece haberse ido de mí. "Me desmayo y me desmayo por mis miedos" (Lee). Los días de aflicción se han apoderado de mí. Toda mi prosperidad se ha ido, y he llegado a "los días de la aflicción". Estos "se apoderan de mí" y, por así decirlo, me poseen.

Job 30:17

Mis huesos están perforados en mí en la temporada nocturna. En los anestésicos de Elefantiasis, dice el Dr. Erasmus Wilson, "cuando el tegumento es insensible, hay dolores ardientes profundamente arraigados, a veces de un hueso o una articulación, y otras de la columna vertebral. Estos dolores son más intensos por la noche; previenen el sueño, y dar lugar a sueños inquietos, menos y espantosos ". Y mis tendones no descansan; más bien, mis roer, o mis dolores de roer (ver la versión revisada; y comp. Job 30:3, donde la misma palabra se traduce correctamente "royendo [el desierto]").

Job 30:18

Por la gran fuerza de mi enfermedad se cambia mi ropa; o desfigurado La secreción purulenta de sus úlceras desfiguraba y ensuciaba su prenda, que se ponía rígida cuando la secreción se secaba y se aferraba a su cuerpo. Me ata como el cuello de mi abrigo. Toda la prenda se aferró a su cuerpo tan estrechamente como es habitual que el cuello de un centro comercial, o "agujero para el cuello" (Profesor Lee), se aferre a su garganta.

Job 30:19

Él (es decir, Dios) me ha arrojado al lodo. "El lodo" aquí es la profundidad más baja de miseria y degradación (comp. Salmo 40:2; Salmo 69:2, Salmo 69:14). Job se siente arrojado por Dios, pero no lo abandona ni deja de invocarlo (versículos 20-23). Y me he convertido en polvo y cenizas; es decir, impuro, impuro, ofensivo para mis semejantes, un objeto de aversión y desdén.

Job 30:20

Clamo a ti, y no me oyes. Es la peor de todas las calamidades ser abandonado por Dios, como Job creía que era, porque no tenía una respuesta inmediata a sus oraciones. El grito más amargo en la cruz fue "¿Eli, Eli, lama sabachthani?" Pero ningún buen hombre es realmente abandonado por Dios, y nunca se escuchan oraciones legítimas y sinceras. Job "necesitaba paciencia" ( Hebreos 10:36), paciente como era ( Santiago 5:11). Debería haber confiado más en Dios y haberse quejado menos. Me pongo de pie y no me molestas; más bien, me pongo de pie, como la forma en que los judíos solían orar ( Lucas 18:11), y me miras (mira la versión revisada). La queja de Job es que, cuando se pone de pie y extiende sus manos a Dios en oración, Dios simplemente mira, no hace nada, no le da ayuda.

Job 30:21

Te has vuelto cruel conmigo; literalmente, te convertiste en cruel conmigo. En otras palabras, "Tú has cambiado para mí, y eres cruel conmigo". Job nunca olvida que, durante largos años, Dios fue amable y gentil con él, "lo hizo y lo juntó", "lo vistió de piel y carne, y lo cercó con huesos y tendones", "le concedió vida y favor". y por su visita conservó su espíritu "( Job 10:9); pero el recuerdo trae, tal vez, tanto dolor. como de placer con eso. Uno de nuestros poetas dice:

"El recuerdo de Joy ya no es alegría; pero el recuerdo de la tristeza sigue siendo una pena".

En cualquier caso, el contraste entre la alegría pasada y el sufrimiento presente agrega una punzada a este último. Con tu mano fuerte te opones a mí; literalmente, con el poder de tu mano me persigues (ver la versión revisada). "Haec noster irreverentius" (Schultens); comp. Job 19:6.

Job 30:22

Me alzas al viento; me tensas para que cabalgue sobre ella; es decir, me haces para ser sacudido por la tormenta. Soy como una pajita atrapada por un torbellino, y llevada de aquí para allá en las amplias regiones del espacio, sin saber a dónde voy. Soy tratado como he descrito al hombre malvado a ser tratado ( Job 27:20, Job 27:21). Y disuelve mi sustancia. "Disolverme por completo" (Profesor Lee); disolverme en las tormentas (versión revisada).

Job 30:23

Porque sé que me matarás. Job siempre ha expresado su convicción de que no tiene nada más que buscar que la muerte. Siente en sí mismo las semillas de una enfermedad mortal; porque tal era, prácticamente, la elefantiasis en la época de Job. No tiene ninguna expectativa de recuperación. La muerte debe caer sobre él, piensa, antes de tiempo; y luego Dios lo llevará a la casa designada para todos los vivos. Esto, como ya lo ha explicado ( Job 10:21, Job 10:22), es "la tierra de la oscuridad y la sombra de la muerte, una tierra de la oscuridad, como la oscuridad misma; y de la sombra de la muerte, sin ningún orden, y donde la luz es como la oscuridad ". Es una perspectiva melancólica; pero debemos considerarlo animado por la esperanza de una resurrección final, como parece indicarse, si no se proclama absolutamente, en Job 19:25-18 (vea el comentario en ese pasaje).

Job 30:24

Sin embargo, él no extenderá su mano a la tumba, aunque lloren en su destrucción. Este es uno de los pasajes más oscuros en todo el Libro de Job, y apenas dos comentaristas independientes lo entienden por igual. Dar todas las diferentes representaciones y discutirlas sería una tarea casi interminable y una tarea demasiado agotadora para el lector. Bastará, por imps, seleccionar el que para el presente escritor le parezca más satisfactorio. Esta es la interpretación del profesor Stanley Leathes, quien sugiere lo siguiente: "Sin embargo, Dios no extenderá su mano para llevar a un hombre a la muerte y la tumba, cuando haya una oración sincera por ellos, ni siquiera cuando él mismo haya causado la calamidad. ". El mismo escritor explica el pasaje de la siguiente manera: "Sé que me disolverás y destruirás, y me llevarás a la tumba (versículo 23), aunque no lo harás cuando te ruego que me liberes de mi muerte. sufrimientos. Seguramente lo harás [en algún momento u otro], pero no en mi tiempo, o de acuerdo con mi voluntad, sino solo en tu propio tiempo designado, y como mejor te parezca ".

Job 30:25

¿No lloré por el que estaba en problemas? es decir, ¿reclamo una simpatía que no merezco? Cuando los hombres lloraron y me suplicaron, ¿no hice mi mejor esfuerzo para darles la ayuda que me pidieron? ¿No lloré por ellos e intercedí con Dios por ellos? ¿No se entristeció mi alma por los pobres? (comp. Job 29:12; Job 31:16).

Job 30:26

Cuando busqué inundaciones, entonces el mal vino a mí. Job estaba "buscando el bien", esperando plenamente la continuidad de su gran riqueza y prosperidad, cuando el repentino impacto de la calamidad cayó sobre él. Fue completamente inesperado y, por lo tanto, más difícil de soportar. Y cuando esperaba la luz, llegó la oscuridad. Esto puede referirse a períodos, después de que comenzaron sus calamidades, cuando tenía la esperanza de que sus oraciones fueran respondidas, y se le concediera un descanso o pausa, un intervalo de reposo ( Job 9:34; Job 10:20), pero cuando sus esperanzas se desilusionaron y la oscuridad se cernió sobre él más espesa y oscura que nunca.

Job 30:27

Me hirvieron las entrañas y no descansaron; más bien, hierva y no descanse (vea la versión revisada). Es su condición actual de lo que Job habla del versículo 27 al versículo 31. Sus "entrañas", es decir, toda su naturaleza más íntima, están perturbadas, atormentadas, confundidas. Los días de aflicción me lo impidieron; más bien, vinieron sobre mí (comp. versículo 16).

Job 30:28, Job 30:29

Me fui de luto sin el sol; más bien me voy ennegrecido, pero no por el sol. La pena y el sufrimiento, según las nociones orientales, ennegrecieron la cara (ver Lamentaciones 4:8; Lamentaciones 5:10; Salmo 119:83; y debajo, Salmo 119:30). Me puse de pie y lloré en la congregación; más bien, me paro en la asamblea 'y pido ayuda (vea la versión revisada). Job siente esto como la característica más lamentable en su facilidad. Él está destrozado; ya no puede soportarlo. Al principio podía sentarse en silencio durante siete días ( Job 2:13); ahora está reducido a pronunciar quejas y lamentaciones. Es un hermano, no para los dragones, sino para los chacales. Sus lamentos son como los largos y melancólicos gritos que emiten esos animales durante el silencio de la noche, tan conocidos por los viajeros orientales. Agrega además que es un compañero, no para los búhos, sino para las avestruces; que, como los chacales, tienen un llanto melancólico.

Job 30:30

Mi piel es negra sobre mí (vea el comentario en Job 30:28, Job 30:29, ad init.), Y mis huesos se queman con calor. Ya se han mencionado los "dolores ardientes" en los huesos, que caracterizan al menos una forma de elefantiasis (ver el comentario en Job 30:17). En la elefantiasis común a menudo hay "dolor intenso en la región lumbar y la ingle", que el paciente podría pensar que está en sus huesos.

Job 30:31

Mi arpa también se convirtió en luto. El resultado de todo es que el arpa de Job se deja de lado, ya sea literal o figurativamente. Su música es reemplazada por el sonido del luto (véanse los versículos 28 y 29). Y mi órgano (o más bien, mi pipa) en la voz de los que lloran. La pipa tampoco suena más en su presencia; solo escucha la voz de llanto y lamentación. Así termina apropiadamente el largo canto en el que ha lamentado su miserable tarifa.

HOMILÉTICA

Job 30:1

Segunda parábola de Job: 2. Una lamentación sobre la grandeza caída.

I. EL CARÁCTER DE LOS DERIDADOS DE TRABAJO.

1. Juniors con respecto a la edad. (Verso 1.) Estos no eran los jóvenes príncipes de la ciudad ( Job 29:8), por quienes anteriormente había sido retenido en reverencia, sino "los jóvenes vagabundos de una clase miserable que no sirven para nada". de hombres "(Delitzsch) que viven en el barrio. Los inferiores de Job en cuestión de años, deberían haberlo tratado con honor y respeto ( Levítico 19:32), especialmente cuando vieron su intensa miseria y miseria. Que no le otorgaron tal veneración debido a la antigüedad en la edad, y mucho más que lo convirtieron en el blanco de su despectiva burla, no solo fue una violación expresa de los dictados de la naturaleza y la religión, sino una marca especial de depravación en sí mismos, así como un cierto índice de la degradación social y moral de la raza a la que pertenecían. Las buenas cualidades de un avance y las malas cualidades de un pueblo en retroceso, se descubren infaliblemente en las características morales de la parte juvenil de la comunidad.

2. Base con respecto a la ascendencia. (Versículos 1, 8.) La inferencia anterior de la conducta de los hombres más jóvenes Job confirma que los describe como "hijos de tontos, sí, hijos de hombres de base", "literalmente", de hombres sin nombre "y como hombres "cuyos padres" él "habría despreciado establecer con los perros de su rebaño". Es dudoso que Job no responda en esta y otras expresiones de este pasaje (versículos 1-8) el desprecio de sus asaltantes despectivos con una liberalidad cuádruple, por lo que no demuestra esa mansedumbre al resentir las heridas que los hombres buenos deberían estudiar para mostrar, y perpetrando la misma ofensa que imputa a otros, así como hablando de sus semejantes (criaturas de Dios e hijos de Dios no menos que él) de una manera que apenas era excusable incluso en un sabio patriarcal. Sin embargo, lo que pretende transmitir a través de su lenguaje acalorado, aunque también poético, es que sus rebeldes eran descendientes de una raza vil, inútil, degradada y brutalizada, que casi se había hundido al nivel de las bestias que perecer.

3. Sin valor en lo que respecta al servicio. (Versículo 2.) Al igual que sus padres, a quienes Job habría despreciado clasificar con los perros de su rebaño, es decir, a quienes consideraba no dignos de ser comparados con estos sabios y fieles animales que cuidaban a sus ovejas, ellos (es decir, estos vagabundos más jóvenes) eran tontos ociosos y afeminados, sinvergüenzas vagas e inútiles, tan poco capaces de trabajar como quisieran, el deterioro étnico que estaban experimentando se revelaba en constituciones físicas enervadas no menos que en depravadas disposiciones morales. La verdad aquí enunciada con respecto a las naciones y las comunidades también es cierta para los individuos, que el pecado, el vicio, la inmoralidad, tienden a perjudicar la fuerza corporal, el vigor mental y el poder moral de tales como ceder ante sus fatales fascinaciones.

4. Amueblado con respecto a la comida. (Versículos 3, 4.) Extrañamente mezclando lástima con desprecio, Job nos informa que en gran parte la debilidad de esas criaturas miserables, que "no podían traer nada a la perfección" (Cox), y no valía la pena emplearlas para hacer el trabajo de un el perro de pastor, se debió a la dificultad que tenían para encontrar alimento. Delgados y demacrados, entumecidos por la necesidad y el hambre, literalmente royeron el desierto, recogiendo el sustento escaso que la estepa estéril permitía, arrancando malvas en el matorral, es decir, "el mosto de sal del tallo" (Fry), la sal - mosto, o perseguidor del mar, - siendo una planta alta y arbustiva, que crece tanto en el desierto como en la costa, "los cogollos y hojas jóvenes de los cuales" también "son recogidos y comidos por los pobres" (Delitzsch); y tomando las raíces de la escoba por su pan, la escoba abunda en los desiertos y lugares arenosos de Egipto y Arabia, y crece hasta una altura suficiente para proporcionar refugio a una persona sentada. Una imagen melancólica de la indigencia, que tiene su contrapartida no solo entre las razas expiradas, las tribus del desierto y los trogloditas miserables, sino también en muchos centros de la civilización moderna. No es cuestionable que en los estratos más bajos de la sociedad en nuestras grandes ciudades hay miles para quienes las condiciones físicas de vida son tan severas como las que acaba de representar el Poeta.

5. Desterrados respecto de la sociedad. (Verso 5). Como consecuencia de sus hábitos de robo y merodeo, fueron expulsados ​​de la comunidad organizada Nay, cuando sucedió que se aventuraron cerca de los recintos de la vida civilizada, de inmediato se convirtieron en objetos de un tono y lloran, los hombres los persiguen como lo hicieron con un ladrón y los persiguen a sus miserables lugares de pobreza y vicio. Está claro que eran las clases criminales de los tiempos patriarcales, y se les consideraba con el mismo aborrecimiento que los parias de la sociedad moderna, que hacen la guerra contra toda autoridad constituida, se aprovechan de la industria de los virtuosos y respetuosos de la ley, y como un consecuencia vive en un perpetuo estado de ostracismo social.

6. Trogloditas con respecto a la habitación. (Versículo 6.) Conducidos más allá del pálido de la sociedad civilizada, se vieron obligados a "habitar en los acantilados de los valles," literalmente ", en el horror de las cañadas", es decir, en gargantas sombrías y sombrías, como los Horites (o cueva -hombres) del Monte Seir ( Génesis 14:6), en busca de refugio para las cuevas de la tierra y los agujeros en las rocas. Según la teoría científica moderna, ejemplificarían al hombre en la etapa más temprana o más baja de su desarrollo; Según el testimonio de la revelación, los trogloditas atestiguarían la degeneración del hombre a partir de un estándar primitivo de perfección. Y tan persistente es esta tendencia a la baja en el hombre, aparte de la gracia Divina, que casi todas las comunidades civilizadas tienen sus Trogloditas sociales y morales, que habitan en valles tristes: sus marginados miserables, hijos del pecado y la vergüenza, cuyos lugares al acecho son guaridas de infamia. y guaridas de vicio.

7. Deshumanizado con respecto a la naturaleza. (Verso 7.) Habiendo descrito previamente ( Job 24:5) a estos aborígenes desalojados como llevando una vida gregaria, como asnos salvajes vagando por el desierto bajo la guía de un líder ( Job 39:5), Job recurre a la comparación para indicar, no la ansiosa ferocidad con la que recorren la estepa en busca de forraje, sino cuán cerca de los brutos han sido traídos por su miseria, representándolos como acurrucados bajo los arbustos y croando, en jerga ininteligible como los rebuznos de un asno, un lamentable lamento sobre su miserable condición. Herodoto compara el lenguaje de los etíopes trogloditas con el chillido de los murciélagos. El discurso de las razas salvajes se compone principalmente de "gruñidos guturales y clics agudos" (Cox). A medida que una nación avanza en la civilización, su lengua se purifica y refina. Al igual que los hombres de las cavernas de Asia occidental y Etiopía, los trogloditas morales de la sociedad tienen su propia jerga; p.ej. El lenguaje de los ladrones.

II EL COMPORTAMIENTO DE LOS DERIDADOS DEL TRABAJO.

1. Burla y desprecio. (Versículos 1, 9, 10.) Físicamente y moralmente degradados, esta chusma inútil de merodeadores, mitad hombres y mitad bestias, habiendo caído con Job en sus andanzas, fueron tan poco tocados por la simpatía por sus desgracias, que volvieron sus miserias. en bromas alegres, y con palabras de sus gemidos. Es una marca especial de depravación cuando el joven se burla de la edad ( 2 Reyes 2:3) y se ríe de la aflicción. La experiencia de Job se reprodujo en la facilidad de David (Salmo 35:15; Salmo 69:12), Jeremías ( Lamentaciones 3:14, Lamentaciones 3:63 ) y Cristo ( Mateo 27:43; Lucas 23:35).

2. Insulto e indignación. (Verso 10). Expresaron abiertamente y sin disimulo el aborrecimiento con el que lo miraban, huyendo lejos de él o de pie a cierta distancia, y haciendo sus comentarios sobre él. Si se aventuraban a acercarse a él era escupir en su presencia, "el mayor insulto a un oriental" (Carey), o tal vez escupirle en la cara (cf. Números 12:14; Deuteronomio 25:9), llevando así su desprecio y desprecio a la más baja profundidad de la indignidad. De hecho, Job había caído bajo para ser indignado por los restos más viles de la sociedad; pero no más bajo que Cristo, que fue tratado de manera similar por la chusma de Judea ( Mateo 26:67; Mateo 27:30), mucho antes de que se predijera que debería ser ( Isaías 1:6). Sin duda en todo esto, los sufrimientos de Job eran típicos de los de Cristo.

3. Hostilidad y violencia. (Versículos 12-15.) No contentos con palabras y gestos, los jóvenes vagabundos procedieron a actos de violencia abierta. Habiendo encontrado al pobre príncipe caído gimiendo de miseria y miseria sobre el montón de cenizas fuera de su casa, no se abstuvieron de hostilidad directa. Al igual que una multitud de testigos que se iniciaron en su mano derecha, lo abrumaron con acusaciones; Como un ejército de asaltantes empujando sus pies lejos, disputaron con él cada centímetro de tierra, obligándolo a retirarse cada vez más atrás; Presionando como una hostia tumultuosa y sitiada, arrojan sus caminos de destrucción, es decir, sus calzadas militares, contra él, derribando su camino para hacer imposible escapar, irrumpiendo sobre él como a través de una amplia brecha, y haciendo que huya aterrorizados ante su irresistible acercamiento, de modo que su nobleza se dispersó como el viento, y su prosperidad se desvaneció como una nube.

III. LOS DERIDADORES DEL TRABAJO MOTIVO.

1. No es la crueldad de Job. Era cierto que estos vagabundos insolentes, con sus padres, habían sido desalojados sumariamente de sus asentamientos prístinos, habían sido obligados, no sin opresión cruel y dificultades intolerables, a retirarse ante la raza superior que los había desalojado; También puede ser el de esa tribu árabe conquistadora. Job era un miembro conspicuo y, por ese motivo, podría ser considerado responsable de las indignidades y los males que se habían acumulado sobre los miserables aborígenes; pero, de hecho, Job niega haber participado en esos despiadados actos de tiranía que hicieron que los pobres de la tierra se escabullasen y se escondieran, desnudos y tiritando, en las guaridas y cuevas de la tierra, en los agujeros y grietas. de las rocas ( Job 24:4), y más bien indica que consideraba su afligida suerte con compasión, incluso mientras, con asco y aversión, se encogía ante cualquier contacto con ellos mismos. Pero:

2. Su propia maldad. Simplemente vieron que él, a quien una vez conocieron como un príncipe poderoso, fue alcanzado por la mala fortuna, y se volvieron hacia él en consecuencia. Era poco probable que rastrearan las calamidades de Job, como lo hizo el mismo Job, de la mano de Dios (versículo 11). Sin embargo, el resultado fue el mismo. Dios, según Job, según ellos, el destino, había soltado el arco del iris y había enviado un eje a través del corazón de este imperioso autócrata, o había soltado el cordón que sostenía la tienda de su cuerpo hasta ahora vigoroso, y lo había postrado debajo de un enfermedad repugnante y dolorosa; y entonces, arrojando la moderación, lo asaltaron con arrogancia desenfrenada, representando, en estos primeros tiempos, la historia familiar del patear traseros y el león muerto,

"Pero ayer la palabra de César podría haberse enfrentado al mundo; ahora yace allí, y nadie tan pobre para hacerle reverencia".

('Julio César', Hechos 3. Sc. 2.)

Aprender:

1. La certeza de que el hombre puede decaer por debajo del nivel de las bestias.

2. El derecho de la sociedad a protegerse contra los desleales y depravados.

3. La tendencia de toda maldad a conducir a la miseria incluso en la tierra.

4. La infalibilidad con la que se perpetúa la depravación moral.

5. La inestabilidad que atiende a toda grandeza humana.

6. La medida en que los hombres malvados irán persiguiendo y oprimiendo a otros cuando Dios conceda permiso.

7. El enfoque inevitable de la ruina de una nación cuando su juventud se ha vuelto corrupta y depravada.

Job 30:16

Segunda parábola de Job: 3. Un triste estudio de la miseria actual.

I. AFILICACIÓN CORPORAL DEL TRABAJO.

1. Abrumador. No fue una dolencia insignificante lo que extrajo del corazón de este gran hombre caído el lamento exquisitamente lastimero de la sección actual. La enfermedad que había golpeado sus colmillos en sus signos vitales fue la que le hizo hervir los intestinos y no descansar (versículo 27); eso hizo que su corazón se derritiera como cera en medio de sus intestinos (Salmo 22:14); sí, eso disolvió su alma en lágrimas (versículo 16). La mayoría de los hombres tienen motivos para estar agradecidos de que las aflicciones que están llamados a soportar no son absolutamente intolerables; por lo cual la alabanza se debe solo a la misericordia de Dios. Sin embargo, a menos que el alma se vea adecuadamente afectada por los males que atacan al cuerpo, estos últimos traen sus resultados diseñados, los frutos pacíficos de la justicia. El caso de Job sugiere que, a través de la unión y simpatía del alma y el cuerpo, el hombre posee una capacidad casi infinita para sufrir el dolor; mientras que el hecho de que el dolor pueda ministrar la mejora del hombre es un testimonio de la superioridad del hombre sobre las criaturas.

2. De repente. Esta fue una de las circunstancias que hizo que la aflicción de Job fuera tan indiferente. Le había surgido desprevenido, aprehenderlo y retenerlo como un detective podría hacer un criminal (versículo 16), en el mismo momento en que se había dicho a sí mismo: "Moriré en mi nido y me multiplicaré". mis días como la arena "( Job 29:18), y felicitándose a sí mismo por las fuentes aparentemente permanentes e inagotables de su riqueza, y por el carácter palpablemente estable e inagotable de su gloria.

3. Desperdicio. Una segunda circunstancia que tendió a disolver el alma de Job cuando reflexionó sobre su problema físico fue el carácter repugnante de la enfermedad por la que había sido superado. Según un punto de vista, Job, por una figura poética fuerte, personifica la noche (versículo 17; cf. Job 3:2) como una bestia salvaje, que había saltado sobre él en la oscuridad, y lo había destrozado. la alusión es a la naturaleza terrible de la Lepra Arabica, que "se alimenta de los huesos y destruye el cuerpo de tal manera que las extremidades individuales están completamente separadas" (Delitzsch). A esto, también, el comentarista recién nombrado cree que el carácter de desgaste de la enfermedad (versículo 18) se refiere.

4. Antiestético. Una fuente adicional de dolor para el patriarca al pensar en su enfermedad fue la desfiguración de su persona que había ocasionado. "Por su gran fuerza se cambió la prenda (de su piel)" (Gesenius), probablemente a través de descargas purulentas frecuentes, o por las incrustaciones asquerosas que cubrían su cuerpo; su piel también se había vuelto negra y se estaba despegando de su esqueleto demacrado, mientras que sus huesos dentro de él estaban siendo consumidos por un calor abrasador (versículo 30). Es una cruz especial cuando Dios, a través de la enfermedad, lee a un hombre de aspecto desagradable con sus semejantes.

5. Incesante. El dolor que sufrió Job fue aparentemente continuo y sin interrupción. Ya insistió con frecuencia en discursos anteriores ( Job 3:24; Job 7:3, Job 7:4, Job 7:13, Job 7:15; Job 10:20, etc.), aquí se presenta en una nueva serie de imágenes, donde Job describe sus nervios como sin descanso (versículo 17), literalmente," mis mordiscos ", es decir, su dolores atormentadores (Gesenius), o los gusanos roedores formados en sus úlceras (Delitzsch), "no descanse", y hablando de su enfermedad como un nudo rápido y pegado a él como el cuello de su abrigo (versículo 18), y finalmente agregando que sus intestinos, como el asiento del dolor, hervían y no descansaban (versículo 27).

6. Colector. En este su último lamento, Job no limita su atención al único punto de su dolencia corporal, sino que hace un examen de todo el curso de su aflicción, desde el día en que, despojado de su familia y sus posesiones, salió a la calle como un doliente, vestido de cilicio, sin el sol (versículo 28), es decir, en un estado de pena y abatimiento que incluso la alegrante luz del sol no pudo darle placer, en ese momento cuando se había convertido en "un hermano de dragones y un compañero a los búhos "(versículo 29).

7. Degradación. Debido a esta terrible enfermedad, había sido arrojado al fango y se había convertido en polvo y cenizas (cf. Job 16:15, Job 16:16); incluso más bajo que eso, había sido reducido al nivel de chacales y avestruces, criaturas cuyos aullidos dolorosos llenan a los hombres de estremecimientos y abatimiento.

II Angustia mental del trabajo. El pensamiento que laceraba más profundamente el seno de Job era la idea fija e inamovible que se había aferrado a su alma, de que el Dios a quien había amado y servido se había convertido para él en un Dios cambiado, que lo trataba con crueldad implacable (versículo 21). De esto, la prueba para la mente de Job se basa en varias consideraciones.

1. Que Dios era el verdadero autor de los sufrimientos de Job. Fue él y ningún otro quien había arrojado a Job al fango (versículo 19). En un sentido muy real, esto era cierto, ya que el adversario maligno e inmóvil de Job no podría haber tenido poder sobre él, excepto que se lo hubieran dado desde arriba; pero en el sentido en que Job quiso decir que era un concepto erróneo horrible, Satanás y no Dios habían sido el enemigo que había tocado sus huesos y su carne. Los santos deben tener cuidado de no imputar a Dios la culpa de lo que él solo permite.

2. Que Dios permaneció sordo a las súplicas de Job. "Yo clamo a ti, y no me oyes; me pongo de pie y me miras;" es decir, me mira fijamente (versículo 20), enfrentando mi sincera reverencia hacia arriba con una mirada de indiferencia pétrea, si no de intención hostil (cf. versículo 24). Una perversión temerosa de la verdad que la prolongada miseria de Job no puede justificar. Dios no es enemigo de ningún hombre que no se convierta primero en enemigo de Dios. "El rostro de Dios está puesto contra los que hacen el mal". pero "los ojos de Dios están siempre hacia los justos" con miradas de amor y compasión benigna. Incluso cuando se abstiene de ayudar y parece sordo a las súplicas del hombre bueno, escucha y se compadece. Si Dios no responde, está en el amor más que en el odio. Cualquier cosa que le ocurra a un santo, debe aferrarse al amor inmutable e inquebrantable del Divino Padre. Los creyentes bajo el evangelio deberían encontrar esto más fácil de hacer que Job.

3. Que Dios era insensible a la debilidad de Job. Con la fuerza de su brazo omnipotente, parecía estar haciendo la guerra contra alguien que era insignificante y frágil, sin prestar atención a las agonías que infligía ni a los terrores que inspiraba, levantando a su víctima sobre el feroz huracán de la tribulación, lo que le hizo conducir antes. sus aullidos y su desaparición en el estallido de la tormenta, cuando una tempestad tormentosa atrapa una nube delgada, "arrastrada por la violencia inquieta que se encuentra sobre el mundo pendiente", y finalmente se dispersa por la agitación violenta que soporta (versículos 21, 22 )

4. Que Dios había resuelto fijamente la destrucción de Job. En la mente cargada de angustia de Job, era una conclusión inevitable que Dios había decidido perseguirlo a la tumba, llevarlo al polvo de la muerte; para encerrarlo en la casa de reunión para todos los vivos (versículo 23). La concepción de Job de la tumba era sublimemente cierta. Fue y es "la gran cita involuntaria de todos los que viven en este mundo". La creencia de Job de que Dios eventualmente lo conduciría allí era igualmente correcta. "Está establecido que todos los hombres mueran una vez". La aprensión de Job de que su disolución inmediata fue decretada era incorrecta. Los tiempos de todos están en la mano de Dios; y no se le da a nadie que anticipe con certeza el día y la hora de partida de esta escena sublunar. Así también fue errónea la inferencia de Job de que la oración no era válida cuando Dios había determinado la destrucción de una criatura (versículo 24). No fue así en el caso de Ezequías, a quien Dios, en respuesta a su ferviente súplica, agregó quince años ( 2 Reyes 20:1; Isaías 38:1). Pero incluso si Dios se niega a mover la sombra en el dial hacia atrás, todavía no es en vano que los hombres moribundos lo llamen en voz alta, en la medida en que puede ayudarlos por su gracia a encontrar lo que con su mano no hará. evitar.

5. Que Dios no tuvo en cuenta las filantropías de Job. Job había llorado por el que estaba en problemas o cuyo día era difícil, y su alma había llorado por los necesitados ( Job 29:12, Job 29:13). Sin embargo, Dios parecía indiferente. Esto, sin embargo, fue solo otra idea errónea por parte de Job. El Todopoderoso observa con ojo amoroso todo tipo de obra realizada por sus siervos en la tierra, y recompensará incluso un poco de pan o una taza de agua fría dada en su nombre a un pobre. Solo el tiempo de la recompensa será de aquí en adelante. Por lo tanto, nadie tiene derecho a esperar, como Job, que sus buenas acciones sean recompensadas aquí. "Haz el bien, sin esperar nada más", es la máxima prescrita a los seguidores de Cristo. Actuado, los salvará de la decepción que casi aplastó el alma de Job (versículo 26).

Aprender:

1. La imposibilidad absoluta de evitar días de sufrimiento.

2. La facilidad con que Dios puede quitar la felicidad de la suerte del hombre.

3. La incapacidad de cualquiera para soportar la carga de la aflicción sin ayuda divina.

4. La necedad de glorificarse en fuerza o belleza, ya que ambos pueden transformarse en una palabra en polvo y cenizas.

5. El peligro extremo de permitir que la aflicción pervierta las opiniones de la mente sobre Dios.

6. El error de suponer que Dios puede considerar a cualquier criatura, mucho menos a cualquier hijo propio, con odio.

7. La propiedad de considerar frecuentemente dónde termina el viaje de la vida.

8. La certeza de que la muerte no puede ser desviada ni por la piedad ni por las oraciones.

9. El malvado caso de aquel que no puede disfrutar de las misericordias del cielo.

10. La pecaminosidad de dar curso libre a la queja de uno, especialmente contra Dios, en el momento de la aflicción.

11. La inevitable tendencia de los problemas a deteriorarse y degradar a quienes no exalta ni refina.

12. La posibilidad de que uno que se considere hermano de chacales y compañero de avestruces se convierta en un hijo de Dios y compañero de los ángeles.

13. La certeza de que para todos los santos el duelo aún se convertirá en alegría.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Job 30:1

Los problemas del presente.

En contraste con el feliz pasado de honor y respeto en el que ha estado tan melancólicamente en el capítulo anterior, Job se ve ahora expuesto al desprecio y al desprecio de los más humildes de la humanidad; mientras un torrente de miserias de la mano de Dios pasa sobre él. De este último capítulo hemos aprendido el honor y la autoridad con que a veces le agrada a Dios coronar a los piadosos y los fieles. Desde el presente vemos cómo en otras ocasiones los crucifica y los pone a prueba. Deben probarse "con la mano derecha y con la izquierda" ( 2 Corintios 6:7; comp. Filipenses 4:12). También se nos recuerda la transitoriedad de todo bien mundano. Los cielos y la tierra perecerán; ¡Cuánto más la gloria, el poder y la felicidad de la carne ( Isaías 40:1)!

I. EL CONTENIDO DE LOS HOMBRES. (Versículos 1-10.) Los jóvenes, que solían levantarse en su presencia, se ríen de él con desprecio; jóvenes cuyos padres, los más bajos de la humanidad —tiegos, infieles y más dignos, a— tenían menos valor que los perros guardianes de su rebaño (versículo 1). Ellos mismos, los jóvenes no le habían servido de nada; habían fallado en toda la fuerza de la virilidad; secos de hambre y hambre, habían derivado su escasa subsistencia de la desolada y árida estepa (versículos 2, 3); arrancando las hierbas y arbustos de sal y las raíces de enebro como alimento (versículo 4). Estos desgraciados llevaron la vida de los parias; expulsado de la sociedad de hombres, el grito de caza surgió después de ellos como después de ladrones. Su lugar de residencia era en horribles barrancos, cuevas y rocas (versículos 5, 6). Sus gritos salvajes se escucharon en el monte; se acostaron y formaron sus complots de robo entre las ortigas (versículo 7). Hijos de tontos y hombres de base, fueron expulsados ​​de la tierra (versículo 8). ¡Una imagen temerosa de las heces de la vida humana! Quizás esos trogloditas (comp. Job 24:4 :) eran los horitas, los habitantes originales del país montañoso de Seir, conquistados por los edomitas (Génesis 36:6-1; Deuteronomio 2:12, Deuteronomio 2:22). De estos seres degradados, Job se ha convertido en la canción burlona, ​​el sinónimo burlón (versículo 9). Muestran hacia él cada señal de aborrecimiento, alejándose de él, o solo acercándose para escupir en su rostro con el lenguaje grosero y silencioso de contumencia y asco (versículo 10; comp. Mateo 26:67; Mateo 27:30). ¿De alguna manera Job había traído este tratamiento sobre sí mismo desde lo más vil de la humanidad? Ciertamente, no hay nada en la historia que nos lleve a echar la culpa de la conducta arrogante o despiadada al héroe. Aún así, siempre es cierto que cosechamos mientras sembramos; pero el sembrador y el segador pueden ser personas diferentes. La cruel medida impuesta a estos desafortunados ahora se mide al inocente Job. No está en la naturaleza humana retribuir amor con odio o dar odio a cambio de amabilidad. La responsabilidad de la sociedad por sus marginados es una lección profunda que solo hemos comenzado a aprender en los tiempos modernos. Todos los hombres, por caídos y bajos que sean, deben ser tratados como criaturas de Dios. Si los tratamos como bestias salvajes, podemos esperar que regrese la bestia salvaje. El rabino Ben Azar dijo: "No desprecies a ningún hombre, y no desprecies a nadie. Porque no hay hombre que no tenga su hora, ni hay nada que no tenga su lugar". Dice nuestro propio Wordsworth

"El que siente desprecio por cualquier cosa viviente, tiene facultades que nunca ha usado, y pensó con él, está en su infancia".

Y otra vez-

"Tenga la seguridad de que lo menos posible puede ser algo que alguna vez haya poseído. El ojo que mira hacia el cielo y el frente sublime. Para el cual el hombre nace, se hunde, sin embargo, está deprimido, Tan bajo como para ser despreciado sin pecado, Sin ofender a Dios, fuera de la vista. ".

"Condesciende a los hombres de baja estatura". La gentileza y la compasión hacia nuestros inferiores es una de las principales lecciones de nuestra santa religión.

II ABANDONO A LA MISERIA POR DIOS. (Versículos 11-15.) La salud y la felicidad son nuestras cuando Dios nos sostiene de la mano; enfermedad, languidez y miseria mental cuando se afloja. Los nervios de Job están relajados. Las bandas de guerra del Todopoderoso han soltado la brida; ángeles y mensajeros de enfermedades, enfermedades y plagas, cazan al infeliz (versículo 11). Esta multitud oscura parece levantarse a su mano derecha, el lugar del acusador (Salmo 109:6) y alejar sus pies, llevándolo a un espacio estrecho, abriendo ante él sus caminos de destrucción. , amontonándose contra él asediando murallas, derribando así su propio camino, su forma de vida anteriormente indiscutible. Ayudan a avanzar hacia su ruina, sin necesidad de ayuda de otros en el trabajo pernicioso (versículos 12, 13). Llega este terrible anfitrión asediador, como a través de una amplia brecha en el muro de la vida: avanza con un fuerte rugido, mientras las defensas caen en la ruina (versículo 14). Los terrores se vuelven contra él, los horrores repentinos de la muerte (comp. Job 18:11, Job 18:14; Job 27:20) cazando después de su honor, el honor representado en Job 29:20, seq. Su felicidad, como consecuencia de estos violentos asaltos, desaparece repentinamente y sin huellas como una nube de la faz del cielo ( Job 29:15; comp. Job 7:9; Isaías 44:22). Si Dios pone su mano sobre el cuerpo o la felicidad externa de sus hijos, rara vez se liberará sin conflicto interno, angustia, miedo y terror. Es con personas como con San Pablo; fuera es conflicto, y dentro es miedo ( 2 Corintios 7:5).

III. INCONCEIBIBLE DISTRESS DENTRO. ( Job 29:16.) Su alma se derrite y se derrama dentro de él; su marco se disuelve en lágrimas. Los días de dolor lo sostienen, se niegan a partir y lo dejan en paz ( Job 29:16). La noche atormenta y perfora sus huesos, y no permite que sus tendones descansen ( Job 29:17). Por el poder temeroso de Dios, está tan marchito que su prenda cuelga suelta de él, lo envuelve como el cuello de un abrigo y no cabe en su cuerpo ( Job 29:18). Dios lo ha arrojado sobre el montón de cenizas, un signo de la humillación más profunda ( Job 16:15) hasta que su piel se asemeje a polvo y cenizas en su tono ( Job 29:19). En esta condición sin nervios, la oración en sí misma parece incapaz de agitar sus energías más elevadas y esperanzadoras. No puede sino llorar, gravemente y suplicando, pero sin la esperanza de ser escuchado. "Me pongo de pie y me miras fijamente", no hay señal de atención en tu mirada, de favor en tu ojo ( Job 29:20). El aspecto del Padre todopoderoso, visto a través del sufrimiento intenso, se convierte en crueldad y horror ( Job 29:21). Al levantarlo sobre el viento de la tormenta como sobre un carro, Dios hace que se lo lleven y lo disuelva como en la oleada de la tormenta ( Job 29:22). Él sabe que Dios lo está llevando a la muerte, el lugar de reunión para todos los vivos ( Job 29:23).

IV. FALLA DE TODAS SUS ESPERANZAS. ( Job 29:24 -31.) Según el cálculo humano, debe desesperarse de la vida. Pero, ¿se puede culpar al infeliz si extiende su mano en busca de ayuda en medio de la ruina de su caída y lanza su grito cuando pasa a la destrucción? ¿No es esta una ley para todas las criaturas vivientes ( Job 29:24)? ¿Job no mostró compasión en todas las desgracias de los demás y, por lo tanto, no tiene derecho a quejarse y esperar compasión en los suyos (versículo 25)? Todo el sufrimiento de Job está condenado en el pensamiento de que, después de que la felicidad de los días anteriores había generado esperanzas de un futuro similar, fue visitado por la miseria más profunda y arrojado a la angustia más baja (versículos 26-31). La luz de los días pasados ​​lo vuelve a mirar, y su dirección vuelve a su comienzo ( Job 29:1). Esperando el bien, se produjo el mal ( Isaías 59:9; Jeremias 14:19); esperando la luz, se encendió una oscuridad más profunda. Hay una agitación interna de la mente. Días de aflicción han caído sobre él. Se oscurece, sin el resplandor del sol; su aspecto moreno se debe a otra causa: está manchado de polvo y cenizas. Se para en la asamblea, dando rienda suelta a su lamentación en medio de la compañía de luto que lo rodea. Un "hermano de los chacales, un camarada de las avestruces", estas criaturas del desierto del fuerte y quejumbroso llanto es. Su piel negra se parte y cae de él; sus huesos están resecos por el calor consumidor. Y luego, en un hermoso toque poético, toda la descripción de su dolor se resume: "Mi arpa se volvió luto y mis tonos tristes shalm". Pero aún aprenderá a afinar su arpa nuevamente con alegría y alabanza. Ahora, sin embargo, su melancolía lo persigue; y ninguna mirada amable atraviesa la penumbra de sus oscuros pensamientos para consolarlo. Pero la desesperación de sí mismo nunca ha llevado a Job a la desesperación de Dios. Todavía hay, por lo tanto, una chispa de esperanza en medio de esta tormenta salvaje. Lleva en su mano un capullo que aún se desplegará en una flor. Este no es un ejemplo de la tristeza fatal del mundo, sino del poder vivificador de la tristeza que persigue a Dios (compárese con el sermón de Robertson sobre el "Poder de la tristeza", vol. 2).

HOMILIAS POR R. GREEN

Job 30:1

Un triste contraste.

La condición de Job se ha convertido en una de tristeza, cuya humillación contrasta directamente con su estado anterior. Él lo expresa gráficamente en pocas palabras: "Pero ahora los que son más jóvenes que yo me tienen en la burla, cuyos padres habría desdeñado tener con los perros de mi rebaño". La imagen de la humillación dolorosa, en contraste con el honor, la riqueza y el poder anteriores, es muy sorprendente. Es un ejemplo típico, que muestra a qué profundidades se puede reducir el más alto. Los detalles son los siguientes.

I. EL TRATAMIENTO CONTEMPTO DE HOMBRES MEDIOS Y MALOS. "Eran hijos de tontos, sí, hijos de hombres de base: eran más viles que la tierra. Y ahora soy su canción, sí, soy su sinónimo. Me aborrecen, huyen lejos de mí y no tienen que escupir. en mi carrera Se requiere la máxima fuerza del principio justo, y el autocontrol y la moderación más completos, para soportar dicho tratamiento sin violentos brotes de pasión.

II Gran aflicción mental. "Los terrores se vuelven sobre mí". "Mi alma está derramada en mí".

III. GRAN DOLOR CORPORAL. a Mis huesos están perforados en mí en la temporada nocturna, y mis nervios no descansan ".

IV. INDIFERENCIA APARENTE DE DIOS A SU ORACIÓN. La hora más triste de todas las horas tristes de la vida humana es cuando el Ayudante que no falla cierra su oído. La profundidad más baja de la tristeza alcanzada por el Hombre de las penas encontró expresión en "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"

V. A esto se agrega EL TEMOR DE QUE DIOS MISMO GIRA SU MANO CONTRA ÉL. "Te has vuelto cruel conmigo". Sus aflicciones le aparecen como juicios divinos; sin embargo, no sabe por qué está afligido.

VI. LA APREHENSIÓN DE LA GLOOMÍA QUE TODO TERMINARÁ EN LA MUERTE. "Me llevarás a la muerte". Ningún brillo en la distancia alegra a la víctima. No hay perspectivas de luz en eventide.

VII. A todo se suma LA SENSACIÓN DE DOLOR DE EXCLUSIÓN. El es un paria. No hay ayuda para él en el hombre. "Soy hermano de los dragones y compañero de los búhos". Amargo, de hecho, es la taza mezclada de tales ingredientes. Fuerte el corazón que puede sufrir y no romperse. R.G.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Job 30:1

La caída del honor al desprecio.

I. MISFORTUNE TRAE CONTEMPO, Job acaba de recitar los honores de sus días más felices. Con la pérdida de prosperidad ha llegado la pérdida de esos honores. El que fue halagado servilmente en riqueza y éxito es despreciado cruelmente en tiempos de adversidad. Esto es monstruosamente injusto, y Job siente que es así. Sin embargo, solo es fiel a la vida. Los hombres juzgan por la apariencia externa. Por lo tanto, cualquiera que experimente en alguna proporción lo que Job experimentó no debe ser tomado por sorpresa. El juicio del mundo tiene poco valor. La buena opinión de los hombres puede cambiar como una veleta. Necesitamos buscar una gloria más alta, más segura y verdadera y duradera que la del honor del hombre.

II EL ORGULLO SE PREPARA PARA EL CONTENIDO. Hay una nota de orgullo en el versículo 1, "Cuyos padres habría despreciado tener con los perros de mi rebaño". Una reliquia de alta costura aristocrática se asoma en este discurso del humillado patriarca. Si tratamos a los hombres como perros, podemos esperar que, cuando obtengan el cáliz para hacerlo, se vuelvan contra nosotros como perros. Pueden encogerse y encogerse cuando somos fuertes, pero están ansiosos por atacarnos cuando llega nuestro momento de debilidad.

III. SIGNIFICAR NATURALEZA JUZGAR SUPERFICIALMENTE. Como Job los describe, las criaturas miserables que se volvieron contra él eran las heces de la población. Eran forajidos, ladrones y personas sin valor que habían sido conducidos a cuevas de montaña, ociosos y seres degradados que arrancaban la maleza para vivir. Claramente, estos hombres deben distinguirse de los pobres, cuyo único defecto es su falta de medios. Sin embargo, entre ellos puede haber algunos de los que en sus días más prósperos bendijeron a Job por ayudarlos cuando estaban listos para perecer (ver Job 29:13). La ingratitud es demasiado común entre todos los hombres, y no podemos sorprendernos de encontrarla en personas de hábitos bajos y brutales.

IV. Es doloroso sufrir por el contacto. En su prosperidad, Job habría despreciado la opinión de aquellos que ahora lo molestan con sus insultos. Sin embargo, nunca podría haber sido complaciente bajo desprecio. Se ha dicho bien que el hombre más grande del mundo recibiría algunas molestias si llegara a saber que la criatura más mala de la tierra lo despreciaba desde el fondo de su corazón. El orgullo que es bastante indiferente a la opinión buena o mala de los demás no es una virtud. La humildad establecerá algún valor en favor de los más bajos. Si tenemos un espíritu de hermandad, no podemos sino desear vivir en buenos términos con todos nuestros vecinos.

V. ES POSIBLE PASAR DEL CONTENIDO DEL HOMBRE A LA APROBACIÓN DE DIOS. El cristiano debe aprender a tener desprecio, ya que Cristo lo soportó. Fue "despreciado y rechazado de los hombres" ( Isaías 53:3). Al igual que Job, fue insultado y escupido. Sin embargo, sentimos que todos los insultos con los que fue cargado realmente no lo humillaron. Por el contrario, él nunca se nos muestra tan digno como cuando "no abrió la boca" en medio de contumencias e indignación. En esa horrible escena de la noche anterior a la crucifixión, son los enemigos de Cristo los que se nos presentan como abatidos y degradados. Ahora sabemos que la cruz era la base de la gloria más alta de Cristo. "Por lo cual Dios también lo ha exaltado mucho" ( Filipenses 2:9). La Iglesia coronó los recuerdos de sus mártires con honor. Despreciados, los cristianos que sufren pueden aprender a poseer sus almas con paciencia si caminan a la luz del semblante de Dios. — W.F.A.

Job 30:16

La esclavitud de la aflicción.

Job no solo pasa por las aguas de la aflicción; siente que sus problemas lo apoderan y lo dominan. Veamos qué implica esta condición: el estancamiento de la esclavitud y sus efectos.

I. EL ESTADO DE THRALDOM. Esto simplemente resulta del hecho de que la aflicción se ha montado a una altura tal que ha superado a la víctima.

1. El problema no puede ser descartado. Hay problemas de los que podemos escapar. A menudo podemos vencer nuestras circunstancias adversas. Podemos enfrentar a nuestro enemigo y derrotarlo. Pero otros problemas no pueden ser regresados. Cuando el enemigo entra como una inundación, ningún esfuerzo humano puede detener el torrente.

2. La angustia no puede ser soportada con calma. Los problemas más leves pueden simplemente llevarse con paciencia. No podemos alejarlos, pero podemos aprender a tratarlos como inevitables. Hay una fuerza que nace de la adversidad. El roble crece robusto en la lucha con la tormenta. Los músculos del luchador son fuertes como el hierro. Pero la angustia puede llegar a un punto más allá del cual no se puede dominar. La paciencia se rompe.

3. La aflicción absorbe toda la vida. El dolor se eleva a tal altura que domina la conciencia y excluye todos los demás pensamientos. El hombre simplemente está poseído por su agonía. Enormes oleadas de angustia recorren todo su ser y ahogan cualquier otro sentimiento. La víctima no es más que una víctima. La acción se pierde en un dolor terrible. El mártir se estira sobre el estante. Su torturador lo ha privado de toda energía y libertad.

II LOS EFECTOS DE ESTA CONDICIÓN. Tal estado de esclavitud debe ser un mal. Es destructivo del esfuerzo personal. Excluye todo servicio de amor y sumisión de paciencia. Y sin embargo, puede ser un medio para un buen fin.

1. Debe ser un castigo saludable. Por el momento es grave. En su etapa más aguda, puede que no nos permita aprender menos, ms. Pero cuando comienza a disminuir su furia, y tenemos un poco de calma con la que mirar hacia atrás, podemos ver que la tormenta ha despejado el aire y barrido una masa de basura malsana.

2. Debe ser un motivo para llevarnos a Dios. Una aflicción tan tremenda requiere el único refugio perfecto para los angustiados. Mientras podamos soportar nuestros problemas, estamos tentados a confiar en nuestra propia fuerza; pero el colapso miserable, el colapso total, la esclavitud humillante, demuestran nuestra impotencia y nuestra necesidad de Aquel que es más poderoso que nosotros. Ahora, la posibilidad misma de problemas tan abrumadores es una razón por la cual debemos buscar el refugio de la gracia de Dios. Es difícil encontrar el refugio cuando la tempestad está a nuestro alrededor. Necesitamos ser fortificados de antemano por la fuerza interior de Dios.

3. Debe hacernos simpatizar con los demás. Si nos hemos escapado de la esclavitud, es nuestra parte ayudar a quienes están en ella. Conocemos sus terrores y su desesperación.

4. Debería llevarnos a hacer el mejor uso de los tiempos prósperos. Entonces podemos aprender el camino de la fuerza Divina. Los mártires han triunfado donde los hombres más débiles han estado esclavizados. La vida de servicio desinteresado, lealtad y fe es una vida de libertad. Dios no permitirá que tal vida quede completamente cautivada por la aflicción. Ese horrible final es el destino de los perdidos.W.F.A.

Job 30:21

Cargar a Dios con crueldad.

Al principio de sus aflicciones se podía decir del patriarca: "En todo esto Job no pecó, ni acusó a Dios tontamente" ( Job 1:22). Pero la agravación de sus problemas, seguida del consejo vejativo de sus amigos, desde entonces ha forzado más de una vez palabras imprudentes de sus labios, y ahora está acusando directamente a Dios de volverse cruel con él.

I. LA ACCIÓN DE DIOS PUEDE APARECER CRUEL AL HOMBRE. Dios permite o inflige dolor. Cuando el hombre clama por alivio, el alivio no llega, al menos en la forma esperada. No es fácil ver por qué se envía el sufrimiento. A nosotros nos parece innecesario. Creemos que podríamos haber cumplido nuestro deber mejor sin él. Parece haber un destino de hierro que nos afecta independientemente de nuestras necesidades, desiertos o impotencia. Esto nos lo traen a casa con particular intensidad, bajo las circunstancias más difíciles.

1. Una acumulación de problemas. Un hombre tiene más que su parte de ellos. Golpe sigue golpe. El caído es aplastado. Las heridas tiernas están irritadas. Esta fue la experiencia de Job.

2. El sufrimiento de los inocentes. Se ve que los hombres malos florecen mientras que los hombres buenos están angustiados. Esto parece indiferencia a las afirmaciones morales.

3. El derrocamiento de lo útil. Job había sido un hombre muy servicial en su tiempo; su caída significó el cese de sus amables servicios para muchas personas en problemas. Vemos vidas valiosas cortadas o inutilizadas, mientras que las personas traviesas prosperan y engordan.

4. La negativa a entregar. Job no había sido orgulloso, incrédulo, autónomo. El había rezado. Pero Dios parecía no escucharlo ni mirarlo (versículo 20).

II DIOS NUNCA ES CRUEL PARA EL HOMBRE. Job ahora estaba cargando a Dios tontamente. Tenemos que juzgar el carácter de un hombre por sus hechos hasta que lo conozcamos. Entonces, si nos aseguramos completamente de que es bueno, revertimos el proceso y estimamos cualquier conducta de aspecto dudoso por el carácter claro del hombre De la misma manera, después de haber llegado a saber que Dios es un verdadero Padre, eso su naturaleza es el amor, nuestro curso más sabio es no abandonar nuestra fe y acusar a Dios de crueldad cuando trata con nosotros de una manera que nos parece dura. No puede ser falso a su naturaleza. Pero nuestros ojos son tenues; nuestra vista es corta; nuestra experiencia egocéntrica pervierte nuestro juicio. Tenemos que aprender a confiar en el carácter constante de Dios cuando no podemos entender su conducta actual.

III. LAS VISIONES RELIGIOSAS Y ESTRECHAS LLEVAN A CARGOS INJUSTOS CONTRA DIOS. Los tres amigos de Job fueron en gran parte responsables de la condición mental del patriarca, en la que fue impulsado a acusar a Dios de crueldad. Habían establecido una regla imposible, y su evidente falsedad había llevado a Job a la desesperación. Una ortodoxia severa es responsable de mucha incredulidad. Los defensores de Dios, elegidos por ellos mismos, tienen una gran cantidad de travesuras por las cuales responder. Al intentar defender al gobierno divino, algunas de estas personas lo han presentado de una manera muy fea. Mientras han cenado sus preceptos formales en los oídos de los hombres sobre lo que consideran la autoridad de la revelación, han despertado un espíritu de rebelión, hasta que lo más divino en el hombre, su conciencia, se ha levantado y ha protestado contra sus dogmas. Desde los días de Job hasta nuestros días, la teología ha oscurecido con demasiada frecuencia la idea mundial de Dios. Si nos volvemos del hombre al mismo Dios, descubriremos que él es mejor de lo que sus defensores lo representan. Cuando es nuestro deber hablar de religión, tengamos cuidado de no caer en el error de los amigos de Job y generemos pensamientos duros de Dios por medio de enseñanzas estrechas que no sean como las de Cristo. — W.F.A.

Job 30:23

La casa de la muerte.

Job no espera nada mejor que la muerte, que él considera como "la casa designada para todos los vivos", o más bien como la casa para la reunión de todos los vivos.

I. EL CAMINO DE LA VIDA TERMINA ES LA CASA DE LA MUERTE. Los vivos marchan a la muerte. En un sorprendente pasaje de 'La ciudad de Dios', San Agustín, siguiendo a Séneca, describe cómo siempre estamos muriendo, porque desde el primer momento de la vida nos estamos acercando a la muerte. No podemos mantener nuestras ruedas de carro. El río no dejará de fluir y nos está llevando al océano de la muerte. Es difícil para los jóvenes y fuertes asumir la idea de que no vivirán para siempre, y nos encontramos con la idea de la muerte con algo de sorpresa. Pero esto solo significa que no podemos ver el final del camino mientras pasa por un paisaje agradable que distrae nuestra atención de la perspectiva más distante.

II LA CASA DE LA MUERTE ESTÁ EN CONTRASTE OSCURO CON EL VIAJE DE LA VIDA. Son los vivos los que están destinados a entrar en esta terrible casa. Este es uno de los mayores contrastes posibles: vida y muerte; Esta es una de las transiciones más tremendas: de la vida a la muerte. Todas nuestras revoluciones en la tierra son nada comparadas con este tremendo cambio. La muerte es solo el final y el cese de la vida, mientras que todas las demás experiencias, incluso las más grandes y más perturbadoras, son solo modificaciones de la vida que aún conservamos. No es maravilloso, entonces, que esta oscura casa de la muerte haya afectado fuertemente la imaginación de los hombres. Lo sorprendente es que muchos deberían ser indiferentes a él.

III. LA CASA DE LA MUERTE ES PARA CADA HOMBRE VIVO. Ninguna verdad es más trillada que la afirmación de que todos los hombres son mortales. Aquí hay un lugar común que no se puede negar, pero su carácter muy evidente debería enfatizar su importancia. La muerte es el gran nivelador. En la vida vamos por muchos caminos; Por fin todos vamos por el mismo camino. Ahora algunos pasan por las puertas del palacio y otros por los portales de las mazmorras; al final todos deben pasar por la misma puerta angosta. ¿No debería esta comunión del destino ayudar a acercar a todos los mortales en la vida?

IV. LA CASA DE LA MUERTE ES UN LUGAR DE REUNIÓN. Job lo describe como una casa de reunión. Multitudes se reúnen allí. Los que parten hacia allá van a "unirse a la mayoría". Allí habitan muchos a quienes hemos conocido en la tierra, algunos a quienes hemos amado. Mucho misterio rodea la casa de la muerte; pero no puede ser un lugar completamente extraño si tantos que han estado cerca de nosotros en la tierra nos están esperando allí. La alegría del reencuentro debería esparcir la oscuridad de la muerte. Cada querido perdido en la tierra nos hace más como un hogar en lo Invisible.

V. LA CASA DE LA MUERTE LLEVA AL REINO DE LA VIDA PARA TODOS LOS QUE DORMEN EN CRISTO. No es una prisión sombría. No es más que una oscura antecámara a un reino de luz y bendición. De hecho, la muerte no es una morada, sino un pasaje. No tenemos razón para pensar que la muerte es una condición duradera en el caso de aquellos cuyas almas no mueren en pecado; para los impenitentes, de hecho, es un terrible destino de oscuridad. Pero para aquellos que tienen la nueva vida de Cristo en ellos, la muerte puede ser solo el acto momentáneo de morir. Ciertamente no es su condición eterna. Hablamos de los muertos benditos; debemos pensar en la vida glorificada, nacida en el estado inmortal de la dicha celestial — W.F.A.

Job 30:26

Decepción.

Job estaba decepcionado al encontrarse con males terribles cuando buscaba el bien. La decepción como la suya es rara; Sin embargo, de alguna forma es la experiencia frecuente de todos nosotros. Consideremos el significado de la decepción.

I. LA DECEPCIÓN ES UNA DE LAS PRUEBAS INEVITABLES DE LA VIDA. No debemos abrumarnos con la desesperación cuando nos encontramos con ella. Es parte de la suerte común del hombre, parte del destino común de la naturaleza. ¡Cuántas flores de la primavera caen al suelo congeladas y sin fruto! ¡Cuántas esperanzas de los hombres son sino "castillos en España"! Si todo lo que habíamos soñado con alcanzar el mal se hiciera nuestro, la tierra no sería el mundo que conocemos, sino un paraíso raro.

II La decepción agrava el problema. Su inevitabilidad no atrae su aguijón. Esperar lo bueno y aun así encontrarse con lo malo es doblemente angustiante. Da un choque como el que se experimenta al llegar a un paso descendente donde uno se estaba preparando para dar un paso ascendente. Se pierde toda sensación de seguridad y se siente una dolorosa sorpresa. El sentimiento solo se experimenta en la transición de una condición a otra, y la violencia de la transición intensifica la sensación. Cuando el ojo se ajusta para ver una luz brillante, la oscuridad de un lugar oscuro es aún más profunda. Los sanguíneos sufren dolores de angustia que las naturalezas más apagadas no están preparadas para experimentar.

III. Decepción resortes de ignorancia. Debe haber habido un error en alguna parte. O juzgamos por meras apariencias, o confiamos demasiado en los deseos de nuestros propios corazones. Dios nunca puede estar decepcionado, porque Dios lo sabe todo y ve el final desde el principio. De ahí su paciencia y paciencia. Es bueno ver que Dios, que así lo sabe todo, está sumamente bendecido. Ninguna desilusión puede disipar su alegría perfecta. Por lo tanto, no el mal y el dolor, sino el bien y la alegría, deben ser, en última instancia, supremos en el universo.

IV. La decepción es una disciplina entera. Dios sufre que nos decepcione que podamos sacar provecho de la dolorosa experiencia. A veces hemos estado confiando en una esperanza indigna; entonces es mejor que el ídolo sea destrozado. Si alguna esperanza terrenal ha sido idolatrada, la pérdida de ella puede ser buena, llevándonos a nuestro verdadero Dios. Sin embargo, es posible que sea peor para la decepción, que puede amargar el alma y conducir a la misantropía y la desesperación. Necesitamos una fe firme para enfrentar los golpes de problemas inesperados.

V. LA DECISIÓN NUNCA DESTRUIRÁ LA VERDADERA ESPERANZA CRISTIANA. Las esperanzas terrenales pueden desvanecerse en humo, pero la esperanza en Cristo es segura. Incluso esto puede perderse de vista ya que la luz del faro se ve oscurecida por la tormenta; pero no se extingue Porque nuestra esperanza cristiana descansa en la constancia eterna de Dios, y no se trata de cosas terrenales frágiles y desvanecidas, sino de las verdades eternas del cielo. Browning describe al hombre cuyo corazón y vida son fuertes contra la desilusión:

"Uno que nunca dio la espalda, sino que marchó hacia adelante; nunca dudó de que las nubes se romperían; nunca soñé, aunque lo correcto fuera mal, lo malo triunfaría. Caímos para levantarnos, estamos desconcertados para luchar mejor,

Dormir para despertar ".

W.F.A.

Job 30:31

El arpa se convirtió en luto.

Esto es decepcionante e incongruente. El arpa no es como las pipas utilizadas en los funerales orientales para lamentar. Es un instrumento para la música alegre. Sin embargo, el arpa de Job se convierte en luto.

I. EL HOMBRE TIENE UNA FACULTAD NATURAL DE ALEGRÍA. Job tenía su arpa, o aquello en lo que el arpa era simbólico. Algunas personas tienen una disposición más melancólica que otras, pero nadie está tan constituido como para ser incapaz de experimentar alegría. Consideramos correctamente la melancolía establecida como una forma de locura. La alegría no es solo nuestra herencia; Es una cosa necesaria. El gozo del Señor es nuestra fuerza ( Nehemías 8:10).

II EL TRISTE ERA UNA VEZ ALEGRE. El arpa de Job está en sintonía con el luto. Entonces su uso tuvo que ser pervertido antes de que pudiera considerarse como un instrumento de lamentación. Luego fue puesto a un nuevo empleo no remunerado. Esto implica que había sido conocido familiarmente como un instrumento alegre. En el dolor, no consideramos suficientemente la alegría que hemos tenido en la vida o, si miramos hacia atrás en las escenas más brillantes del pasado, con demasiada frecuencia esto es simplemente para contrastarlas con el presente y así profundizar nuestros sentimientos. de angustia Pero sería más justo y agradecido para nosotros ver nuestras vidas en su totalidad, y reconocer cuánta alegría han contenido como motivo de agradecimiento a Dios.

III. LA VIDA ESTÁ MARCADA POR EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS. Pocas vidas son sin un resplandor de sol, y ninguna vida es sin una sombra de tristeza. Una forma de experiencia pasa a la otra, a menudo con sorpresa. Estamos muy fácilmente acostumbrados a establecernos en la forma actual de experiencia, como si estuviera destinada a ser permanente. Pero el curso más sabio es tomar las vicisitudes de la vida, no como convulsiones antinaturales, como revoluciones contra el orden de la naturaleza; pero, como las estaciones cambiantes, como ocurre en el curso ordenado y regular de los eventos.

IV. ES POSIBLE TENER MÚSICA EN TRISTEZA. Job no se describe a sí mismo como los cautivos de Babilonia que colgaron sus arpas sobre los sauces (Salmo 137:2). Su arpa todavía suena, pero la música debe estar de acuerdo con los sentimientos de la época, y la alegría debe dar lugar a notas quejumbrosas. Por lo tanto, la melodía está en una clave menor. Aún hay melodía. El Libro de Job, que se ocupa principalmente de la tristeza, es un poema, está compuesto en lenguaje musical. El dolor es una gran inspiración de la poesía. ¡Cuánta música se perdería si se tocaran todas las armonías que han surgido de temas tristes! Si, entonces, la tristeza puede inspirar canciones y música, es natural concluir que la canción y la música adecuadas deberían consolar la tristeza. Las almas débiles lloran en discordante desesperación, pero las almas fuertes armonizan sus penas con toda su naturaleza; y aunque tal vez no lo perciban en ese momento, cuando reflexionan en días posteriores escuchan el eco de una música solemne en el recuerdo de su dolorosa experiencia. Cuando el ángel de la tristeza toma el arpa y toca las cuerdas, suenan notas extrañas, terribles y emocionantes, mucho más ricas y profundas que cualquiera que salte y baile al toque de la alegría. El misterio divino de la tristeza que se acumula sobre la cruz de Cristo no es duro, sino musical con la dulzura del amor eterno.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 30:11". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​job-30.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Él - Dios. Cuerda - Ha aflojado la cuerda de mi arco, y así inutilizó mi arco y mis flechas; me ha privado de mi fuerza o de mi defensa. Déjate llevar - Se deshacen de todas las restricciones anteriores de humanidad, o de la modestia, y hacen esas cosas ante mis ojos, que antes temblaban para que no llegaran a mis oídos.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Job 30:11". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​job-30.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile