Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
John 10:1

"Truly, truly I say to you, the one who does not enter by the door into the fold of the sheep, but climbs up some other way, he is a thief and a robber.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Minister, Christian;   Sheep;   Shepherd;   Theft and Thieves;   Thompson Chain Reference - Parables;   Sheepfolds;   Truth;   Verily, Verily;   The Topic Concordance - Following;   Hearing;   Jesus Christ;   Shepherds/pastors;   Torrey's Topical Textbook - Parables;   Sheep;   Theft;   Titles and Names of Saints;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Parable;   Sheep;   Shepherd;   Bridgeway Bible Dictionary - Farming;   Pastor;   Shepherd;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Amen;   Lamb, Lamb of God;   Charles Buck Theological Dictionary - Soul;   Easton Bible Dictionary - Fold;   Hall;   Parable;   Sheep;   Fausset Bible Dictionary - Amen;   John, the Gospel According to;   Parable;   Holman Bible Dictionary - Ezekiel;   John, the Gospel of;   Names of God;   Robbery;   Sheep;   Hastings' Dictionary of the Bible - Parable;   Sheep;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Allegory;   Court ;   Discourse;   Flock, Fold;   Gate (2);   Hall;   Lawlessness;   Parable;   Robber ;   Sheep, Shepherd;   Thief ;   Morrish Bible Dictionary - Door;   Fold;   Thief;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Christ;   Flock;   People's Dictionary of the Bible - Sheep;   Shepherd;   Smith Bible Dictionary - Sheep;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Door;   Thief;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Door;   Jesus Christ (Part 2 of 2);   Sheepcote;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for November 18;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER X.

Christ speaks the parable of the sheepfold, 1-6.

Proclaims himself the door of the sheepfold, 7-10,

and the good shepherd who lays down his life for the sheep,

11-18.

The Jews are again divided, and some revile and some vindicate

our Lord, 19-21.

His discourse with the Jews at the temple, on the feast of

dedication, 22-29.

Having asserted that he was one with the Father, the Jews

attempt to stone him, 30, 31.

He vindicates his conduct, and appeals to his works, 32-38.

They strive to apprehend him; he escapes, and retires beyond

Jordan, 39, 40.

Many resort to and believe on him there, 41, 42.

NOTES ON CHAP. X.

Verse John 10:1. Verily, verily, c.] From John 10:6, we learn that this is a parable, i.e. a representation of heavenly things through the medium of earthly things. Some think our Lord delivered this discourse immediately after that mentioned in the preceding chapter others think it was spoken not less than three months after. The former, says Bishop Pearce, was spoken at the feast of tabernacles, see chap. John 7:0, or about the end of September, and this at the feast of dedication, or in December. See John 10:22.

Christ, says Calmet, having declared himself to be the light of the world, which should blind some while it illuminated others, John 9:41, continues his discourse, and, under the similitude of a shepherd and his flock, shows that he was about to form his Church of Jews and Gentiles, and that into it he would admit none but those who heard his voice. The unbelieving and presumptuous Jews, who despised his doctrine, are the sheep which hear not the voice of the shepherd: the proud and self-sufficient Pharisees are those who imagine they see clearly while they are blind. The blind who become illuminated are the Gentiles and Jews who turn from their sins and believe in Jesus.

The light of the world, the good shepherd, and the door which leads into the sheepfold, are all to be understood as meaning Jesus Christ; the hireling shepherds, the wilfully blind; the murderers and robbers are the false Christs, false prophets, scribes, Pharisees, wicked hireling priests, and ungodly ministers of all sorts, whether among primitive Jews or modern Christians.

Our Lord introduces this discourse in a most solemn manner, Verily, verily!-Amen, amen!-it is true, it is true! - a Hebraism for, This is a most important and interesting truth; a truth of the utmost concern to mankind. At all times our Lord speaks what is infallibly true; but when he delivers any truths with this particular asseveration, it is either,

1. Because they are of greater importance; or,

2. because the mind of man is more averse from them; or,

3. because the small number of those who will practise them may render them incredible. Quesnel.

He that entereth not by the door — Christ assures us, John 10:7, that he is the door; whoever, therefore, enters not by Jesus Christ into the pastoral office, is no other than a thief and a robber in the sheepfold. And he enters not by Jesus Christ who enters with a prospect of any other interest besides that of Christ and his people. Ambition, avarice, love of ease, a desire to enjoy the conveniences of life, to be distinguished from the crowd, to promote the interests of one's family, and even the sole design of providing against want-these are all ways by which thieves and robbers enter into the Church. And whoever enters by any of these ways, or by simony, craft, solicitation, c. deserves no better name. Acting through motives of self-interest, and with the desire of providing for himself and his family, are innocent, yea, laudable, in a secular business but to enter into the ministerial office through motives of this kind is highly criminal before God.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on John 10:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​john-10.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

93. The good shepherd (John 10:1-21)

In the story of the good shepherd, Jesus was continuing the teaching he had begun after healing the blind man. Among his hearers were the Pharisees (see John 9:40), but they could not see that he was contrasting their treatment of the blind man with his. They acted like thieves and robbers, but Jesus acted like a good shepherd. As a result the man rejected the leadership of the Pharisees, but he clearly recognized Jesus as the shepherd-saviour and gladly followed him (John 10:1-6).

To explain further, Jesus likened himself to a door, by which people could come to God and so find life, freedom, protection and provision. But the Jewish leaders, instead of leading people to God, exploited and oppressed them (John 10:7-10).

Jesus was the true shepherd and spiritual leader of the people, but the scribes and Pharisees fought against him, setting themselves up as leaders. By teaching human traditions instead of God’s commandments, they enslaved the Jewish people and strengthened their own power. Like thieves they robbed the flock, like wolves they destroyed it, and like hired labourers they worked for their own profit without any real concern for the flock. By contrast, Jesus sacrificed everything for his flock, even being prepared to die for it so that his sheep might be saved (John 10:11-13).

The flock of Jesus consists not merely of those in the sheepfold of Israel, but includes people of all nations and languages. They are drawn together as one flock under the shepherd Jesus. The understanding between the shepherd and the sheep is the same as the understanding between the Father and the Son (John 10:14-16). The basis of the relationship between Jesus and his flock is his death and resurrection. He has complete authority over life and death, and his enemies are powerless to take his life from him. Yet he willingly lays down that life so that he might save his people (John 10:17-18; cf. Acts 20:28).

Those who heard Jesus responded in strikingly different ways. Some said he was mad, but others accepted his words as being consistent with his work in healing the blind man. The opposite reactions that people had to Jesus determined their opposite destinies (John 10:19-21; cf. 9:39).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on John 10:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​john-10.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Verily, verily, I say unto you, He that entereth not by the door into the fold of the sheep, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber. (John 10:1)

Verily, verily … See introduction of this chapter.

Entereth not by the door … Christ is the true door (John 10:7) of access to the sheep who are the true Israel of God. It was Christ the door who opened up the whole burden of Old Testament prophecy concerning him and whose coming into the world was the only reason for the existence of Israel as a chosen people. On the other hand, the vicious, secular priests then in charge of Israel had usurped authority over God's Israel, having not entered through Christ the true door at all, but having climbed up by political and coercive means.

The same is a thief and a robber … This may not be doubted. Jesus referred to the same men as having made the temple a den of thieves and robbers; and here they are compared to violent outlaws who climb the wall to plunder the sheep belonging to another. See also under John 10:8.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on John 10:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​john-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Verily, verily - See the notes at John 3:3.

I say unto you - Some have supposed that what follows here was delivered on some other occasion than the one mentioned in the last chapter; but the expression verily, verily, is one which is not used at the commencement of a discourse, and the discourse itself seems to be a continuation of what was said before. The Pharisees professed to be the guides or shepherds of the people. Jesus, in the close of the last chapter, had charged them with being blind, and of course of being unqualified to lead the people. He proceeds here to state the character of a true shepherd, to show what was a hireling, and to declare that he was the true shepherd and guide of his people. This is called John 10:6 a parable, and it is an eminently beautiful illustration of the office of the Messiah, drawn from an employment well known in Judea. The Messiah was predicted under the image of a shepherd. Ezekiel 34:23; Ezekiel 37:24; Zechariah 13:7. Hence, at the close of the discourse they asked him whether he were the Messiah, John 10:24.

Into the sheepfold - The sheepfold was an inclosure made in fields where the sheep were collected by night to defend them from robbers, wolves, etc. It was not commonly covered, as the seasons in Judea were mild. By the figure here we are to understand the Jewish people, or the church of God, which is often likened to a flock, Ezekiel 34:1-19; Jeremiah 23:1-4; Zechariah 13:1-9. By the door, here, is meant the Lord Jesus Christ, John 10:7, John 10:9. He is “the way, the truth, and the life,” John 14:6. And, as the only proper way of entering the fold was by the door, so the only way of entering the church of God is by believing on him and obeying his commandments. The particular application of this place, however, is to religious teachers, who cannot enter properly on the duties of teaching and guarding the flock except by the Lord Jesus that is, in the way which he has appointed. The Pharisees claimed to be pastors, but not under his appointment. They entered some other way. The true pastors of the church are those who enter by the influences of the Spirit of Jesus, and in the manner which he has appointed.

Some other way - Either at a window or over the wall.

A thief - One who silently and secretly takes away the property of another.

A robber - One who does it by violence or bloodshed. Jesus here designates those pastors or ministers of religion who are influenced not by love to him, but who seek the office from ambition, or the love of power, or wealth, or ease; who come, not to promote the welfare of the church, but to promote their own interests. Alas! in all churches there have been many - many who for no better ends have sought the pastoral office. To all such Jesus gives the names of thieves and robbers.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on John 10:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​john-10.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

1.Verily, verily, I say to you. As Christ had to do with scribes and priests, who were reckoned pastors of the Church, it was necessary that they should be divested of the honor of this title, if he wished his doctrine to be received. The small number of believers might also diminish greatly the authority of his doctrine. He therefore contends that we ought not to reckon, in the number of shepherds or of sheep, all who outwardly claim a place in the Church. But we shall never be able, by means of this mark, to distinguish the lawful shepherds from the reprobate, and the true sheep from the counterfeit, if all have the same object, and beginning, and end.

This warning has been highly useful in all ages, and in the present day it is especially necessary. No plague is more destructive to the Church, than when wolves ravage under the garb of shepherds We know also how grievous an offense it is, when bastard or degenerate Israelites pretend to be the sons of the Church, and, on this pretense, insult believers. But in the present day, there is nothing by which weak and ignorant persons are more alarmed, than when they see the sanctuary of God occupied by the greatest enemies of the Church; for it is not easy to make them understand, that it is the doctrine of Christ which the shepherds of the Church so fiercely resist. Besides, as the greater part of men are led into various errors by false doctrines, while the views and expectations of each person are directed to others, scarcely any person permits himself to be conducted into the right path.

We must therefore, above all things, guard against being deceived by pretended shepherds or counterfeit sheep, if we do not choose, of our own accord, to expose ourselves to wolves and thieves The name of “The Church” is highly honorable, and justly so; but the greater the reverence which it deserves, so much the more careful and attentive ought we to be in marking the distinction between true and false doctrine. Christ here declares openly, that we ought not to reckon as shepherds all who boast of being such, and that we ought not to reckon as sheep all who boast of outward marks. He speaks of the Jewish Church, but what he says applies equally well to our own. We ought also to consider his purpose and design, that weak consciences may not be alarmed or discouraged, when they perceive that they who rule in the Church, instead ofpastors or shepherds, are hostile or opposed to the Gospel; and that they may not turn aside from the faith, because they have few fellow-disciples, in listening to Christ, among those who are called Christians.

He who entereth not by the door. It is useless, I think, to scrutinize too closely every part of this parable. Let us rest satisfied with this general view, that, as Christ states a resemblance between the Church and a sheepfold, in which God assembles all his people, so he compares himself to a door, because there is no other entrance into the Church but by himself. Hence it follows that they alone are good shepherds who lead men straight to Christ; and that they are truly gathered into the fold of Christ, so as to belong to his flock, who devote themselves to Christ alone.

But all this relates to doctrine; for, since

all the treasures of wisdom and knowledge are hidden in Christ,
(Colossians 2:3,)

he who turns aside from him to go elsewhere neither keeps the road nor enters by the door. Now, whoever shall not despise Christ or his instructor will easily rid himself of that hesitation which keeps so many in a state of perplexity, what is the Church, and who are they to whom we ought to listen as shepherds For if they who are called shepherds attempt to lead us away from Christ, we ought to flee from them, at the command of Christ, as we would flee from wolves or thieves; and we ought not to form or maintain intercourse with any society but that which is agreed in the pure faith of the Gospel. For this reason Christ exhorts his disciples to separate themselves from the unbelieving multitude of the whole nation, not to suffer themselves to be governed by wicked priests, and not to allow themselves to be imposed upon by proud and empty names.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on John 10:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​john-10.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 10

So chapter 10, it would seem to be as just a continuation of this whole movement here of the blind man receiving his sight, being put out by the organized religious system, being taken in by Jesus Christ. And so Jesus said,

Verily, verily I say unto you, He that entereth not by the door into the sheepfold, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber ( John 10:1 ).

Now later on He said, "I am the door." If a man tries to come by any other system, by any other way, he's a thief and a robber. Jesus said, "I'm the way, I'm the door. There's one way into the sheepfold, that's through the door. I am the door." Try to climb over the walls or whatever, that's the action of a thief, of a robber. If you try to enter the kingdom of heaven by your good works, if you try to enter the kingdom of heaven by being religious, you'll never make it. Jesus said, "I am the way, the truth and the life, and no man comes to the Father but by Me."

Doctor Adam Smith, who traveled extensively in the Holy Land for years, getting the insight into the culture of the people, has written a fascinating book giving biblical background and color by the understanding of the culture of these people. And he relates of talking with a shepherd one day as the shepherd was pointing out this walled enclosure. And explaining to him how that they would drive the sheep into that enclosure at night or lead them into the enclosure, and there in the enclosure the sheep would be safe. And Doctor Smith said to him, "Well, you don't have any door, how do you keep the sheep from going out?" And he said, "I am the door." He said, "Once I have all of the sheep in, I lie across the opening here, and this is where I sleep. And no sheep can get out or no wolf can get in except to cross over me."

Now he wasn't coming from any kind of a biblical thing, in fact, he probably didn't even know the scriptures. But just, "I'm the door, I'm the one, you've got to come over me to get in, and you've got to come over me to get out." Now Jesus is talking about this kind of a sheepfold that they have over there. The walled-in enclosures, where the sheep were driven in at night.

And He said,

He that enter in by the door is the shepherd of the sheep. And to him the portal openeth; and the sheep hear his voice: and he calleth his own sheep by name, and he leads them out ( John 10:2-3 ).

So in the evening, when they would drive them into these enclosures for safety, in the morning when they were ready to leave there would be several herds driven into these enclosures. And during the night they would mingle, but in the morning when the shepherd was ready to lead them out to the fields for pasture, he would go to the door and he would call, and his sheep knew his voice. They would come out of the herd and follow him. And you can try to mimic that call, but the sheep would never follow you. They know the voice of the shepherd, they respond to him. And so he said, "The sheep hear his voice and he calls his own sheep by name and leads them out." And so it's a very colorful picture that was very familiar to those people in that culture, unfamiliar to us in our culture. But the idea is, is that the shepherd knew his sheep, for there were sheep that were his and there were sheep that were not his.

And in carrying that over into the spiritual allegory tonight, the world is comprised of two kinds of people: those that are His sheep, and those who are not His sheep. Two classes in the world today. You're His or you're not His. He knows His sheep. He calls them by name.

Now, to me every sheep looks alike, basically. I mean, I can't tell the difference between sheep. I've watched them flock a sheep on the hillside, to me they all look alike. But you go up to the shepherd that's watching those sheep and you'll say, "Hey, there's one of your sheep that's straying away." And he'll call it by name. "Oh, I have trouble with that Joe you know." He's a miserable sheep, you know, I . . . you'll call him, "Joe, get back here!" Maybe you'll let out a whistle and his dog will go out and start yipping and drive him back into the herd. He knows his sheep, he calls him by name. So the Lord the knows you if you're one of His sheep, He calls you by name, knows your characteristics. And they know his voice.

Now when he puts forth his own sheep, he goes before them, and his sheep follow him: for they know his voice ( John 10:4 ).

So He calls His own sheep, they hear His voice and they follow Him. Though all of the sheep hear the voice, only His sheep respond.

A week from Thursday night we will be dealing in Romans, chapter 8, with that interesting passage, "for whom He did foreknow He did also predestinate that they should be conformed to the image of His Son." And we're gonna be talking about predestination and those whom He foreknew He also chose, and those He chose He called. And He calls, and though all hear His call only His sheep respond. And how do you know you're His sheep or not? By whether or not you've responded to His call. And if you had responded to His call you are His sheep. If you haven't responded to His call, then you're not His sheep. Just that simple, and yet, it isn't so simple when you start getting into it. "My sheep, they hear My voice and they follow Me."

A stranger [He said] they will not follow, but will flee from him: for they know not the voice of strangers. And this parable spake Jesus unto them: but they did not understand the things of which he was speaking unto them ( John 10:5-6 ).

And so He began to explain it.

Verily, verily, I say unto you, I am the door of the sheep. All that ever came before me are thieves and robbers: but the sheep did not hear them ( John 10:7-8 ).

Now He's not referring to Moses and Elijah and the prophets when He said, "All that came before Me are thieves and robbers." But He is referring to the decadent religious system that Judaism had degraded into. Trying to make another way to God. Trying to bring men to God through works, through the foolishness of the Pharisees and their endeavor to keep the traditional aspects of the law. "But the sheep did not hear them."

I am the door: by me if any man will enter in, he shall be saved, and shall go in and out, and find pasture ( John 10:9 ).

"I'm the door." Jesus said. "You've got to come...you've got to enter by Me. The religious system of Judaism isn't going to make it for you, you've got to enter by Me."

Now the thief comes not, but for to steal, and to kill, and to destroy ( John 10:10 ):

And that's exactly what false religious systems will do for you. They will steal from you. They will rob you and ultimately they'll destroy you. But Jesus said,

I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly ( John 10:10 ).

What a contrast to the religious systems and to Christianity. Unfortunately, Christianity is often ranked as one of the religions of the world. Christianity is far from a religious system as I study and analyze religious systems and make a comparison to Christianity. The basic difference lies in that religions are all man's endeavors to reach God. And so if I were to draw a cartoon to represent religion, I would draw a circle, the earth, and because of my artistic ability, I'd put a little stick man on the circle with hands lifted up trying to reach God. Man's starting at its earth base. I'd put him on his tiptoes trying to reach heaven, trying to reach infinity, trying to reach God. The religious systems are man trying to build a bridge to God. But no matter how tall he may stretch you cannot bridge from the finite to the infinite. It's an impossibility.

If I were to draw a picture of Christianity, I would have the round circle, the earth, and hands coming out of heaven towards that little man on earth. For Christianity is God's endeavor to reach man. When Jacob was fleeing from his brother Esau, and he came to Bethel, and he found a rock, he used it for his pillow, and because of his exhaustion went to sleep. As he was sleeping he had a dream, and in his dream he saw a ladder and it was planted on earth and it went up to heaven and the Lord was standing at the top of the ladder. And the angels of God were ascending and descending on this ladder from heaven to earth. And when he awoke in the morning he was filled with this sense of awe, and he said, "Truly the Lord is in this place, and I knew it not. Last night when I arrived here frightened, tired, weary, sore I had no consciousness of the presence of God. A barren, rocky, desolate place, I knew it not, but I know it now. Truly the Lord is in this place and I knew it not" ( Genesis 28:16 ). Notice the tenses. The Lord is here. I didn't know it last night, I sure know it now. That ladder between earth and heaven.

Now religion tries to build that ladder from the earth to reach up to heaven. The finite trying to reach the infinite, but with Christianity the infinite has reached the finite. Now, I can accept that the infinite can reach down and touch the finite, that's no problem for the infinite God. And so with Christianity I have no problem and all, with religion I have tremendous problems because you have the finite trying to reach the infinite. How can it happen? It can't.

Now Jesus, interestingly enough, declared to His disciples when He was first calling them, He said, "You gonna marvel at this, just because I said I saw you in the fig tree? Hey, stick around, you're gonna see a lot more than this man. From now on, you're gonna see the heavens open and the angels of heaven ascending and descending on the Son of Man" ( John 1:50-51 ). What is He saying? "I am Jacob's ladder. I am the access to God. You're gonna see heaven open for man, for God is reaching down, God is building the ladder, and I am the ladder that God has made where by man might come to God." So the vast difference between Christianity and religion, the religious system will rob a man. They'll destroy a man, for as Christianity will bring a man life, and that more abundantly. The religious systems all have their little formulas, the works that you must do in order that you might be accepted by God. And they have all of these little work trips that you've got to accomplish in order that you might be accepted by God.

Christianity says there's not a single work that you can do that God would accepted, they're like filthy rags in His sight. To be accepted by God, you must believe. Not by works of righteousness which we have done but by faith will God accept a man. Religions say you have to be good enough and worthy enough for God to accept you, Christianity say there's no way you can be good enough or worthy enough that God will accept you. The only way God can accept you is in His Son. So he that has the Son has life and he who has not the Son has not life. So we see the contrast between the religions which Jesus said were thieves and robbers. Trying to bring man into the sheepfold by another way and the door whereby a man may enter into the sheepfold. One system is based upon works, the other system based upon faith.

Now Jesus said, "I've come that they might have life and they might have it more abundantly." How Satan has lied to men about the Christian experience. You see, it was Satan's ploy to make Christianity a religion. And unfortunately, he was quite successful. And so, in many places Christianity became a religion and whenever that transition was accomplished, it died. True Christianity died. And it became a form. And even in the biblical times, Paul spoke of those who had a form of godliness but no power, no life. The religious systems points and says, "Now that's the way you ought to live if you want God to accept you." But it gives you no assistance to live that way. Jesus points and says, "Now this is the way and you can't do it, but as you believe in Me, I'm gonna come and I'm gonna indwell you. I'm gonna take over, and I'm gonna make you a new person, and I'm gonna give you the power to do what you can't do. Because I want you to have this abundant life of fellowship with the Father." And He does for us what we can't do for ourselves, by the indwelling. You see, no religious system gives you the power to abide by its concepts. Only Christianity is the infusion of God's power to live the life that God would have you to live, that more abundant life in Christ.

Jesus then went on to say,

I am the good shepherd: the good shepherd gives his life for the sheep. But he that is a hireling, and not the shepherd, whose own the sheep are not, sees the wolf coming, and leaves the sheep, and flees; and the wolf catches them, and scatters the sheep ( John 10:11-12 ).

So Jesus points out the contrast between the shepherd, the true shepherd, and the hireling.

A young minister came to me, for he had been invited by a church to be its pastor. And he went to the church and preached a sermon, that the people enjoyed, and he met the board. And the board laid down for him his salary, his duties, and also the restrictions that they sought to put upon him. They gave him quite a list of what he could do and what he couldn't do. And he came to me because he was wondering whether or not he should accept the invitation to become their pastor. And I encouraged him not to accept it. I said, "They're really not looking for a shepherd, they're looking for a hireling. They're gonna hire you to be their minister. To say the things they want to hear. To do the things they want done, but they're not really looking for a shepherd, they're looking for a hireling, and I wouldn't be a hireling for anybody. My services are not for sale."

The hireling really doesn't care for the sheep, the shepherd does. The shepherd knows the sheep, he loves the sheep, he would give his life for the sheep. The hireling, danger comes, he'll run, because he's only a hireling. What more do you expect? But the shepherd will hazard his life; he'll lay down his life if necessary for his flock because he loves them. Jesus said, "I'm the Good Shepherd. The other religious system, they're hirelings, they'll run, they'll leave you to the wolves who will rip and scatter the flock, but I'm the Good Shepherd, I'll lay down my life for the flock."

The hireling flees, because he is a hireling, and doesn't really care for the sheep ( John 10:13 ).

Now, unfortunately, today there are many men in the ministry who are hirelings, they're professionals. They really don't care for the sheep because they're hirelings. And their only concern is to fleece the flock of God, and there's a bunch of guys out there seeking to fleece the flock of God. They sit up nights figuring new ways to extract money out of people. "Now, if we write this in a letter, and . . . " You know, they spend, well, they spend thousands of dollars having professionals write these letters with the gimmicks. All designed to fleece the flock of God. They're hirelings, they really don't care for the flock of God. Though in the letters it often says, "Oh, I've been thinking about you today, Charles. Is everything alright? The Lord brought you to my mind when I was in prayer this morning and how I would love to come to your house there in Costa Mesa and sit down and talk with you, but I know you're so busy, you probably wouldn't have time for me to come. But why don't you write to me your request and please enclose an offering, because our ministry is facing, you know, ahhhhhhh..." Hirelings, fleecing the flock of God.

The shepherd's concern is to feed the flock of God. Bring them in to good pasture, food that they might grow. Jesus said to Peter, "Feed My sheep." Peter wrote, "Feed the flock of God which is among you." And the shepherds seeks to feed the flock, they might be strong and healthy.

God has blessed us abundantly in many ways. God has blessed investments that we have made and has prospered us far beyond anything we'd ever dreamed. And because of God's blessings, I thank the Lord that I'm able to return over half of my salary to the church each year. My son said to me, "Dad, why do you keep preaching, why do keep going on, man? You could retire, cause you give most of your salary back anyhow, why don't you just retire, Dad, and take it easy, you know. Why are you, you know, you're still pushing so hard when you don't have to anymore?" And I just smile and said, "What would I do? You know it's my heart. It's my love. It's my life, feeding the flock of God. I love it." You don't really realize this, but you could cut off my salary and I'd still be here, because I love it. It's just to me a glorious thing to see God work and to have this privilege. It's wonderful when people call for me to come and speak in various areas. And they say, "What honorarium do you charge?" And it's the thrill to be able to say, "Well, I have a very wealthy Father, and He has underwritten all of my expenses, I don't charge anything, He covers for me." Oh, how glorious it is to have received freely so that we can give freely. I thank God for the position that He has put me in. That as Paul, I'm really chargeable to no man, I'm responsible to God. To be His servant, to do His work.

Not a hireling, you can't hire me. But I want to be His undershepherd, feeding His sheep. Jesus said,

I am the good shepherd, and I know my sheep, and am known of mine ( John 10:14 ).

That beautiful relationship that we have with Him. He knows me, I know Him. He loves me, I love Him. And I have this beautiful relationship with the Good Shepherd.

And as the Father knows me, even so I know the Father: and I lay down my life for the sheep ( John 10:15 ).

Now He said earlier that He gives His life for the sheep, now He says, "I lay down My life for the sheep,

And other sheep I have, which are not of this fold ( John 10:16 ):

And, of course, He's talking about the Gentiles. Those who would believe in...He's talking about you. You're a part of the other sheep that were not of that fold.

them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one fold, and one shepherd ( John 10:16 ).

And so in Christ there is neither Jew, nor Greek, Barbarian, cythian, bond or free, we're all one together in Him. There's neither status, rank, whatever, we're just all common, one in Jesus Christ. Long hairs, short hairs, coat, ties, doesn't matter. We're one in Jesus Christ, that common denominator who has broken down every barrier that man has built up to divide himself from others.

One of the sad byproducts of existential philosophy is the way it divides man and isolates man into an island all by himself. There is no universal base of truth according to these philosophers. It is only as you personally experience it and interpret it that it becomes truth to you. But it is only truth to you and not necessarily to the one next to you, you're isolated, you're alone. And so you look at modern art, which is an expression of existential philosophy. And you see these colors, just like someone stood back at ten paces, picked up a ball of red paint and threw it at the canvas, and you get this splattering effect, and then you picked up a blue ball and threw it and then he puts a title underneath, "Sunset under the Grand Canyon." And you look at that thing and you study it and someone standing next to you and they say, "Oh, isn't that beautiful, isn't that glorious?" And you think, "Man, what are they seeing?" You know and the critics acclaim that as marvelous art. "There's an eye here, there's a toe down here, and a hand out over here," and "Oh, classic art." But for the life of me I can't see it, but that's the whole idea. You have to interpret it.

In these stories where it really leaves the end of the story hanging, the guy is walking down the road and you don't know if he's gonna pull out his forty-five and blow his brains out and that's the end. Or you don't know if he's gonna be reconciled to his wife and live happily ever after. They leave you hanging. You've got to put the end on yourself, because that's an expression of existential philosophy. Every man must interpret it for himself. So you've got to put your own interpretation on the story. What did it really say? What did it mean? Man, I don't know, I think that it's really oftentimes an excuse for the senility of the writers; they don't know what they're trying to say either! But it appears very profound because nobody could understand it, you know, and so everybody acclaims it, "Oh, marvelous, nobody can understand it, that's glorious." But what it does is isolates us. Puts me on this little island all by myself, I'm alone in a great big world. And no one really shares my same feelings, no one really shares my same thoughts, and I feel this horrible isolation. Man has a way of building up walls between himself and others, but Jesus has the way of breaking down those walls. And He brings us all together and He makes us one and He declares, "I am the truth." And He gives us a universal base for truth, He is that universal base for truth. So together in Him, we are brought together. The walls are down and so as Paul said, "He has broken down that wall of partition that used to exist between us and has made us all one." "Other sheep have I, who are not of this fold, I've got to go out and call them too that there might be one fold and one shepherd."

Therefore does my Father love me, because I lay down my life, that I may take it again ( John 10:17 ).

So here He is prophesying both His death and resurrection, which at this point are about five months away.

No man takes it from me, but I lay it down of myself. I have power to lay it down, I have power to take it again. This commandment have I received of my Father ( John 10:18 ).

Jesus testified, "I have the power to lay My life down." He demonstrated it on the cross. "No man takes My life from Me." They did not kill Jesus on the cross, they hung Him on the cross, but He dismissed His Spirit. He robbed them of the opportunity of killing Him. They couldn't have killed Him. He dismissed His Spirit. He said, "Father, into Your hands I commend My Spirit," and it says, "and He dismissed His Spirit." He gave His life, "No man taketh My life, I give My life. I have the power to lay My life down, I have the power to take it up." He proved He had the power to lay it down, and then three days later He proved that He had the power to take it up, and He rose from the dead. And we'll be celebrating that. The tomb is empty, He has power to take it up again.

Now there was a division again among the Jews because of these sayings. Many of them said, He has a devil, he's mad; why are you even listening to him? And others said, These are not the words of [a mad man or] a man that has a devil. Can a devil open the eyes of the blind? ( John 10:19-21 )

And so there came at this point a very sharp division among the people.

Now time lapse. And between verse John 10:21 and 22 there is time lapse from October to December. The things in verse John 10:21 were taking place during the Feast of Tabernacles in Jerusalem in October. Now John tell us,

And it was at Jerusalem the feast of dedication ( John 10:22 ),

Also known as the Feast of Lights, which took place on the twenty-fifth of December. This Feast of Dedication was their celebration of the cleansing of the temple by Judas Maccabeus after it has been profaned by Antiochus Epiphanes, the Syrian leader or leader of Syria, he was a Greek. And this was the celebration of that cleansing again of the temple by this brave warrior. And Jesus was again in Jerusalem and it was winter, December.

And Jesus walked in the temple in Solomon's porch. And the Jews gathered around him, and they said unto him, How long do you leave us in doubt? If you are the Messiah, tell us plainly. And Jesus answered them, and said, I have already told you, but you did not believe ( John 10:23-25 ):

He had already told them, "before Abraham was, I am." And so He said, "I've already told you." They wanted Him to say plainly, "I am the Messiah." And He would not give them that satisfaction.

Earlier Jesus said to His disciples, "Who do you say that I am?" And Peter said, "Thou art the Messiah, the Son of the living God." And Jesus said, "Blessed art thou Simon, flesh and blood didn't reveal this to you, but My Father which is in heaven." He acknowledged it before the disciples.

To the woman of Samaria who said, "I know that when the Messiah comes, He's going to teach us all things." He said, "Woman, I who am speaking to you am He." But yet, He had not plainly said it to the Jews and they were wanting this plain declaration. "How long do You leave us in doubt? If You are the Messiah, tell us plainly." And Jesus answered them and said, "I've told you. And you believe not."

now the works that I do in My Father's name, they are bearing witness of me ( John 10:25 ).

The opening the of eyes of the blind, the healing of the man that was lame for thirty-eight years, these miracles that He was accomplishing. Said I..."You don't need that I tell you plainly, these works testify of who I am." And if you go back in the prophecy of Isaiah concerning the Messiah, chapter 61, you'll find these things written of Him.

But you do not believe me, because you are not my sheep ( John 10:26 ),

Interesting statement, we'll get into that when we get into predestination.

as I said unto you. My sheep hear my voice, and I know them, and they follow Me ( John 10:26-27 ):

Now it's three months later and He's coming right back to the last thing He was talking to them about, His sheep following Him. So those...there's been a lapse of time, Jesus brings them right back to this same subject that He was talking to them about earlier. Now, He is making some very interesting statements between...concerning His sheep, and listen carefully. "My sheep hear My voice, I know them, they follow Me."

And I give unto them eternal life; and they shall never perish, neither shall any man pluck them out of my hand ( John 10:28 ).

You know when I read that, it makes me so thankful that I am one of His sheep. What a glorious assurance that brings to me tonight. To be one of His sheep, to have heard His voice, to have responded, to follow Him, to have received that eternal life, realizing I will never perish and no man can pluck me out of His hand. He said,

My Father, which gave them me, is greater than all; and no man is able to pluck them out of My Father's hand. I and My Father are one ( John 10:29-30 ).

You want me to tell you plainly, how plain do you want it? "I and My Father are one." That's plain enough.

They took up stones to stone him ( John 10:31 ).

We've got the message; it's plain enough.

Jesus is here claiming what is rightfully His claim, equality with the Father. In Philippians, the second chapter, we read, "That He who was in the beginning with God and thought it not robbery or something to be grasp to be equal with God" ( Philippians 2:6 ). "I and the Father are one." Claiming the equality with God, claiming deity. They understood the claim. To them it was blasphemous, and they were ready to stone Him according to their understanding of the law for blasphemy. People say, "Well, Jesus never claimed to be God." They never read the scriptures. "I and the Father are one." How plain can you get?

Jesus answered them, Many good works have I showed you from my Father; now for which of these works are you gonna stone me? ( John 10:32 )

Are you gonna stone Me because I opened up the blind man's eyes? Or because I healed the lame man at the pool of Bethesda? Which of My works are you gonna stone Me for?

And they said, We're not stoning you for the good works; but for blasphemy; because that you, being a man, make yourself God ( John 10:33 ).

They understood exactly what He was saying when He said, "I and the Father are one." You being a man are making Yourself God.

And Jesus answered them, Is it not written in your law, I said ( John 10:34 ),

"Notice in your law that I said," here He is claiming the authorship of their law, "have you not written in your law, that I said,"

Ye are gods? If he called them gods, unto whom the word of God came, and the scripture cannot be broken; say ye of him, whom the Father had sanctified, and sent into the world, You blasphemist; because I said, I am the Son of God? If I'm not doing the works of my Father, then don't believe me ( John 10:34-37 ).

Again, calling His works as a witness.

Now, what does He mean "those to whom the Word of God came were called gods?" This we find quoted in Psalms 82:6 ,and you might look at it there, in fact, you might put a little note in John, Psalms 82:6 ,so that when the Mormons come to your door and try and prove that they have every right to claim an ascendancy to God and to become gods, this is the basis, because He said, "Ye are gods." And in Psalms 82:6 ,it said, "I have said, 'Ye are gods, and all of you are children of the Most High.'"

Now, notice He is quoting there, "I have said." He's quoting the scripture. What scripture is He quoting? Put in Psalms 82:6 ,Exodus 22:8-9 ,and now you have your own chain reference Bible. In Exodus 22 , God is now laying down His law that the judges were to enact upon the people. And when these things would happen, this kind of a condition existed, this is how the judges were to rule in those cases. And so the Word of the Lord is coming to the judges over Israel that they might enact upon Israel the laws of God. So in verse John 10:8 , as He's talking about a situation of a thief is not found, then the master of the house shall be brought to the judges. To see whether he has put his hand into his neighbor's good. For all manner of trespass, whether it is for an ox, or an ass, or sheep, or raiment, or for any matter lost thing, which another challenges to be his. The cause of both party shall come before the judges and whom the judges shall condemn, he shall pay double his neighbor.

Now, you're missing your jacket, and you look all over the house and you can't find it, and you go down to the store and you see your neighbor wearing your jacket. And you say, "That's my jacket, that's been missing out of my house." "Oh, no it's not, it's my jacket I bought it at Buffums." And so you've got this dispute going. The man denies that he stole it from you. So you come before the judges, and the judges then are to make this decision. The cause of both parties brought before them. Now, the interesting thing is that the word translated judges is the Hebrew word elohim, which is the word for gods. So that the judges are as gods over the people in that they are controlling the destiny of these people as they meet out their judgment. They are acting in God's place, and so those whom He called gods were actually those judges who were enacting God's laws upon the people. It was not a doctrine that, you know, if you're a good Mormon, you and your wife can be god and have your own earth someplace. But it is just declaring that the judges were called gods because of the responsibility they had of enacting God's judgments upon the people. And so, to whom the word came, the judges, the rules came to them, they were then called gods. And so, Jesus said, "Is it not written in your law, that you're gods, I said you're gods." So He's not really referring to Psalms, but He's referring directly back to the book of Exodus, chapter 22, verses John 10:8 , and John 10:9 .

While we're on the Mormons, I had a couple of young boys come to the door this past week, and desired to engage me in conversation. And I told them that somehow we didn't believe in the same God. Though they use a lot of the same terms that I use and they talk about Jesus and they talk about God, and they talk about salvation through faith in Jesus Christ, and through faith in His blood that was shed for our sins. And to talk to them it seems that they believe very fundamentally much as I believe. But I said, "The problem is, when you talk about God, you're talking about a different god than the God that I believe in. Because, I do not believe that Adam is my God. He is not the god that I am worshipping and serving. Though your prophet, whom you acknowledge as a prophet, Brigham Young, did state that Adam is our god and the only god with whom we have to do." He said, "Well, you don't really understand what the prophet was trying to tell us." I said, "Well, I don't know, I've read the sermon several times and I have read all of his defenses of the sermon and the magazine articles in the Morning Star that followed." And I said, "In reality, don't you believe that you're going to be god?" And he said, "Yes." I said, "If you remain faithful to your Mormon beliefs and faithful to the church that you can ascend and you can be god and you can have your own planet and all?" "Yes, we believe that." I said, "Then in reality, what Brigham Young was saying is in perfect consistency of what you believe. You're taking it one step ahead. You say we're gonna ascend, we're going to be god, we'll have our own planet." He took it back one step and he was saying that Adam somewhere in some other world achieved this level of perfection, became god and brought one of celestial wives, Eves to the earth, and started the whole thing here on the earth. So he only took the Mormon doctrine back a step instead of forward a step. And if the forward step is a logical step, then the backward step would be a logical step. So Brigham Young was correct in his interpretation of your doctrine that you're going to be god, only taking it backward a step instead of forward a step. Because this progression must of been going on through eternity." And I said, "And you talk about believing in Jesus Christ and salvation through your faith in Him, but the Jesus you believe in, is he the brother of Lucifer?" And he said, "Yes, we believe he's the brother of Lucifer." And I said, "Well then, he's not the same Jesus that I believe in. You're talking about another Jesus Christ. I don't know the Jesus you are talking about. Because the Jesus that I believe in is not the brother of Lucifer, because that would make Lucifer a Son of God. But the Jesus that I believe in is the only begotten Son of God; He's not a created being, and Lucifer is a created being of God. And if you believe that Jesus is the brother of Lucifer, then you brought Jesus down. Jesus said, 'I and the Father are One.' So the Jesus I believe in is not a brother of Lucifer, but is one with the Father. And so we believe actually in different gods and in different Jesus.'"

Poor boys were stunned. And they walked away shaking their heads and I'm praying for them. I'm praying for them very seriously. They were sweet young men. I didn't like devastating them, but I felt that it was important that they see that the Jesus they are proclaiming to believe in is actually a different Jesus than the One who is my Shepherd, whose voice I have heard and am following. Because the Jesus I believe in is one with the Father. He can say "I and the Father are one." So this business, "You are gods" is a reference to the judges who are enacting God's laws upon the people. If He called them gods unto whom the Word of God came, the scripture cannot be broken, "Say ye of him whom the Father have sanctified."

Now Jesus said, first of all, "The Father has set Me apart and has sent Me into the world, and you're saying to Me that I am blaspheming because I say I'm the Son of God. And if I do not the works of My Father, then don't believe Me." Again, He's calling the works. These are the testimony. Philip said, "Lord, show us the Father and we'll be satisfied." And He said, "Have I been so long a time with you, Philip, have you not seen Me? He that seeth Me hath seen the Father. How sayeth thou then, 'Show us the Father'? Believeth thou, that I am in the Father and the Father in Me, or else believe Me for the very works' sake." The works are testifying, no man can open the eyes of the blind, no man can do these works except God is with Him, as Nicodemus recognized in chapter 3.

But if I do, though you believe not me, believe the works ( John 10:38 );

If I do not the works of My Father, don't believe me, but if I do the works of My Father, then, you don't believe Me, at least believe the works.

that ye may know, and believe, that the Father is in me, and I in him. Therefore they sought again to take him ( John 10:38-39 );

They were gonna arrest Him, but His hour had not yet come, and thus, He escaped out of their hand. They had Him surrounded,

but he escaped out of their hand, and so now he went away again beyond Jordan unto the place where John at first was baptizing; and there he stayed ( John 10:39-40 ).

Stayed until He made His final trip back Jerusalem at the call of Mary and Martha to raise their brother Lazarus from the dead, and then to be arrested at the Passover and to be crucified.

So now He's now down by the Jordan River, near the area where He began His ministry with John the Baptist.

And many resorted unto him, and said, John did no miracle: but all things that John spake of this man are true. And many believed on him there ( John 10:41-42 ).

People lived in the area who had heard John's ministry said, "There's one coming after me, mightier than I, the latch of whose shoes I'm not worthy to stoop down and unloose." They said, "Everything John said about this Man is true." And many believed on Him down there by the Jordan River. And He spent the next couple of months, actually from December, January, February, March until the month of April, He spent down there by the Jordan River before making His journey back to Jerusalem.

Now in chapter 11, we get Him coming back to the area of Bethany to Lazarus and that marvelous miracle, again, "the works, if you don't believe Me, believe the works," and now He is showing works that are indisputable as He raises Lazarus from the dead, and we enter into the final aspects of the life of Christ prior to His crucifixion.

So chapters 11 and 12 for next Sunday. Again, we pray that the Lord will just give you a marvelous week. May He strengthen you, may He give wisdom to you, may He bless you on your jobs and your various activities. May He open up opportunities of service and of witnessing. And may He use your life as an instrument to do His work in this needy world. May His Spirit rest upon you in a very special way, and may, as you celebrate the resurrection, you just be filled with that joy and that power of the Spirit. That same Spirit that raised Jesus from the dead, as He dwells within you. Making you alive unto God and to the things of God, all to the glory of Jesus our Lord. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 10:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​john-10.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus again stressed the importance of this teaching with a strong introductory preface to it. He then proceeded to point out several things about first-century shepherding that illustrated His ministry. John’s original readers would have understood these similarities easily since shepherding was widespread.

Jesus described a flock of sheep in a fold or pen that had solid walls and only one door (gate). Evidently the fold in view was a large enclosure some distance from any human dwelling place. Customarily several families who owned sheep that fed close together hired a watchman to guard the gate to such an exposed enclosure. He would admit authorized individuals but would exclude the unauthorized who might want to steal or kill some of the sheep. The words "thief" (Gr. kleptes, stressing trickery) and "robber" (Gr. lestes, stressing violence) are quite close in meaning.

God frequently compared His relationship to Israel to that of a shepherd and his sheep in the Old Testament (e.g., Psalms 80:1; Isaiah 40:11; Ezekiel 34:10-16; cf. Psalms 23:1). He also called Israel’s unfaithful leaders wicked shepherds of His people (e.g., Isaiah 56:9-12; Jeremiah 23:1-4; Jeremiah 25:32-38; Ezekiel 34:4; Zechariah 11). Moreover He predicted that one day a descendant of David would shepherd the nation properly (Ezekiel 34:23-25; Ezekiel 37:24-28). Thus these figures all had meaning to the Jews to whom Jesus first addressed this teaching.

In John 10:1 the thieves and robbers clearly refer to the religious leaders who were unfaithful to God and were seeking to harm His sheep for personal gain (cf. John 9:41). Their rejection of Jesus as the Shepherd whom God had sent marked them as what they were.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 10:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​john-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus’ presentation of the figure 10:1-6

This teaching is quite similar to what the Synoptic evangelists recorded Jesus giving in His parables, but there is a significant difference. John called this teaching a figure of speech (Gr. paroimian) rather than a parable (Gr. parabole). Parables generally stress only one or a few points of comparison, but the sustained metaphors that follow develop many similarities. John did not include any Synoptic-style parables in his narrative.

Jesus evidently chose the figure of a good shepherd to contrast Himself with the bad shepherds who were misleading God’s sheep. Many Old Testament passages castigated Israel’s shepherds who failed in their duty (cf. Isaiah 56:9-12; Jeremiah 23:1-4; Jeremiah 25:32-38; Ezekiel 34; Zechariah 11). God was Israel’s Shepherd (cf. Psalms 23:1; Psalms 80:1; Isaiah 40:10-11). The shepherd metaphor also was a good one to picture Jesus’ voluntary self-sacrifice for His people.

"The shepherd was an autocrat over his flock, and passages are not lacking where the shepherd imagery is used to emphasize the thought of sovereignty. Jesus is thus set forth in this allegory as the true Ruler of his people in contrast to all false shepherds." [Note: Morris, pp. 443-44. Cf. Revelation 2:27.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 10:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​john-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

7. The Good Shepherd discourse 10:1-21

Evidently this teaching followed what John recorded in chapter 9 (John 10:21), but exactly when between the feast of Tabernacles (John 7:2; John 7:14; John 7:37) and the feast of Dedication (John 10:22) it happened is unclear. The place where Jesus gave it appears to have been Jerusalem (John 10:21). Probably this teaching followed the preceding one immediately. The thematic as well as the linguistic connections are strong. The blind beggar had just been put out of the fold of his synagogue (John 9:34), so Jesus spoke of His fold, which the beggar had now entered (cf. John 9:35-38).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 10:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​john-10.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 10

THE SHEPHERD AND HIS SHEEP ( John 10:1-6 )

10:1-6 Jesus said: "This is the truth I tell you; he who does not enter the sheepfold through the door, but climbs in some other way, is a thief and a robber. But he who comes in through the door is the shepherd of the sheep. The keeper of the door opens the door to him; and the sheep hear his voice; and he calls his own sheep by name and leads them out. Whenever he puts his own sheep out, he walks in front of them; and the sheep follow him, because they know his voice. But they will not follow a stranger, but they will run away from him, because they do not know the voice of strangers." Jesus spoke this parable to them, but they did not know what he was saying to them.

There is no better loved picture of Jesus than the Good Shepherd. The picture of the shepherd is woven into the language and imagery of the Bible. It could not be otherwise. The main part of Judaea was a central plateau, stretching from Bethel to Hebron for a distance of about 35 miles and varying from 14 to 17 miles across. The ground, for most part, was rough and stony. Judaea was, much more a pastoral than an agricultural country and was, therefore, inevitable that the most familiar figure of the Judaean uplands was the shepherd.

His life was very hard. No flock ever grazed without a shepherd, and he was never off duty. There being little grass, the sheep were bound to wander, and since there were no protecting walls, the sheep had constantly to be watched. On either side of the narrow plateau the ground dipped sharply down to the craggy deserts and the sheep were always liable to stray away and get lost. The shepherd's task was not only constant but dangerous, for, in addition, he had to guard the flock against wild animals. especially against wolves, and there were always thieves and robbers ready to steal the sheep. Sir George Adam Smith, who travelled in Palestine, writes: "On some high moor, across which at night the hyaenas howl, when you meet him, sleepless, far-sighted, weather-beaten, leaning on his staff, and looking out over his scattered sheep, every one of them on his heart, you understand why the shepherd of Judaea sprang to the front in his people's history; why they gave his name to their king, and made him the symbol of providence; why Christ took him as the type of self-sacrifice." Constant vigilance, fearless courage, patient love for his flock, were the necessary characteristics of the shepherd.

In the Old Testament God is often pictured as the shepherd, and the people as his flock. "The Lord is my shepherd: I shall not want" ( Psalms 23:1). "Thou didst lead thy people like a flock by the hand of Moses and Aaron" ( Psalms 77:20). "We thy people, the flock of thy pasture, will give thanks to thee for ever" ( Psalms 79:13). "Give ear, O Shepherd of Israel, thou who leadest Joseph like a flock" ( Psalms 80:1). "He is our God, and we are the people of his pasture, and the sheep of his hand" ( Psalms 95:7). "We are his people, and the sheep of his pasture" ( Psalms 100:3). God's Anointed One, the Messiah, is also pictured as the shepherd of the sheep. "He will feed his flock like a shepherd: he will gather the lambs in his arms, and will carry them in his bosom, and gently lead those that are with young" ( Isaiah 40:11). "He will be shepherding the flock of the Lord faithfully and righteously, and will suffer none of them to stumble in their pasture. He will lead them all aright" (SS 17:45). The leaders of the people are described as the shepherds of God's people and nation. "Woe to the shepherds who destroy and scatter the sheep of my pasture!" ( Jeremiah 23:1-4). Ezekiel has a tremendous indictment of the false leaders who seek their own good rather than the good of the flock. "Woe be to the shepherds of Israel who have been themselves! Should not shepherds feed the sheep?"

This picture passes over into the New Testament. Jesus is the Good Shepherd. He is the shepherd who will risk his life to seek and to save the one straying sheep ( Matthew 18:12; Luke 15:4). He has pity upon the people because they are as sheep without a shepherd ( Matthew 9:36; Mark 6:34). His disciples are his little flock ( Luke 12:32). When he, the shepherd, is smitten the sheep are scattered ( Mark 14:27; Matthew 26:31). He is the shepherd of the souls of men ( 1 Peter 2:25), and the great shepherd of the sheep ( Hebrews 13:20).

Just as in the Old Testament picture, the leaders of the Church are the shepherds and the people are the flock. It is the duty of the leader to feed the flock of God, to accept the oversight willingly and not by constraint, to do it eagerly and not for love of money, not to use the position for the exercise of power and to be an example to the flock ( 1 Peter 5:2-3). Paul urges the elders of Ephesus to take heed to all the flock over which the Holy Spirit had made them overseers ( Acts 20:28). It is Jesus' last command to Peter that he should feed his lambs and his sheep ( John 21:15-19). The very word pastor ( Ephesians 4:11) is the Latin word for shepherd.

The Jews had a lovely legend to explain why God chose Moses to be the leader of his people. "When Moses was feeding the sheep of his father-in-law in the wilderness, a young kid ran away. Moses followed it until it reached a ravine, where it found a well to drink from. When Moses got up to it he said: 'I did not know that you ran away because you were thirsty. Now you must be weary.' He took the kid on his shoulders and carried it back. Then God said: 'Because you have shown pity in leading back one of a flock belonging to a man, you shall lead my flock Israel.'"

The word shepherd should paint a picture to us of the unceasing vigilance and patience of the love of God; and it should remind us of our duty towards our fellow-men, especially if we hold any kind of office in the church of Christ.

THE SHEPHERD AND HIS SHEEP ( John 10:1-6 continued)

The Palestinian shepherd had different ways of doing things from the shepherds of our country; and, to get the full meaning of this picture, we must look at the shepherd and the way in which he worked.

His equipment was very simple. He had his scrip, a bag made of the skin of an animal, in which he carried his food. In it he would have no more than bread, dried fruit, some olives and cheese. He had his sting. The skill of many of the men of Palestine was such that they "could sling a stone at a hair and not miss" ( Judges 20:16). The shepherd used his sling as a weapon of offence and defence; but he made one curious use of it. There were no sheep dogs in Palestine, and, when the shepherd wished to call back a sheep which was straying away, he fitted a stone into his sling and landed it just in front of the straying sheep's nose as a warning to turn back. He had his staff, a short wooden club which had a lump of wood at the end often studded with nails. It usually had a slit in the handle at the top, through which a thong passed; and by the thong the staff swung at the shepherd's belt. His staff was the weapon with which he defended himself and his flock against marauding beasts and robbers. He had his rod, which was like the shepherd's crook. With it he could catch and pull back any sheep which was moving to stray away. At the end of the day, when the sheep were going into the fold, the shepherd held his rod across the entrance, quite close to the ground; and every sheep had to pass under it ( Ezekiel 20:37; Leviticus 27:32); and, as each sheep passed under, the shepherd quickly examined it to see if it had received any kind of injury throughout the day.

The relationship between sheep and shepherd is quite different in Palestine. In Britain the sheep are largely kept for killing; but in Palestine largely for their wool. It thus happens that in Palestine the sheep are often with the shepherd for years and often they have names by which the shepherd calls them. Usually these names are descriptive, for instance, "Brown-leg," "Black-ear." In Palestine the shepherd went in front and the sheep followed. The shepherd went first to see that the path was safe, and sometimes the sheep had to be encouraged to follow. A traveller tells how he saw a shepherd leading his flock come to a ford across a stream. The sheep were unwilling to cross. The shepherd finally solved the problem by carrying one of the lambs across. When its mother saw her lamb on the other side she crossed too, and soon all the rest of the flock had followed her.

It is strictly true that the sheep know and understand the eastern shepherd's voice; and that they will never answer to the voice of a stranger. H. V. Morton has a wonderful description of the way in which the shepherd talks to the sheep. "Sometimes he talks to them in a loud sing-song voice, using a weird language unlike anything I have ever heard in my life. The first time I heard this sheep and goat language I was on the hills at the back of Jericho. A goat-herd had descended into a valley and was mounting the slope of an opposite hill, when turning round, he saw his goats had remained behind to devour a rich patch of scrub. Lifting his voice, he spoke to the goats in a language that Pan must have spoken on the mountains of Greece. It was uncanny because there was nothing human about it. The words were animal sounds arranged in a kind of order. No sooner had he spoken than an answering bleat shivered over the herd, and one or two of the animals turned their heads in his direction. But they did not obey him. The goat-herd then called out one word, and gave a laughing kind of whinny. Immediately a goat with a bell round his neck stopped eating, and, leaving the herd, trotted down the hill, across the valley, and up the opposite slopes. The man, accompanied by this animal, walked on and disappeared round a ledge of rock. Very soon a panic spread among the herd. They forgot to eat. They looked up for the shepherd. He was not to be seen. They became conscious that the leader with the bell at his neck was no longer with them. From the distance came the strange laughing call of the shepherd, and at the sound of it the entire herd stampeded into the hollow and leapt up the hill after him" (H. V. Morton, In the Steps of the Master, pp. 154, 155). W. M. Thomson in The Land and the Book has the same story to tell. "The shepherd calls sharply from time to time, to remind them of his presence. They know his voice, and follow on; but, if a stranger call, they stop short, lift up their heads in alarm, and if it is repeated, they turn and flee, because they know not the voice of a stranger. I have made the experiment repeatedly." That is exactly John's picture.

H. V. Morton tells of a scene that he saw in a cave near Bethlehem. Two shepherds had sheltered their flocks in the cave during the night. How were the flocks to be sorted out? One of the shepherds stood some distance away and gave his peculiar call which only his own sheep knew, and soon his whole flock had run to him, because they knew his voice. They would have come for no one else, but they knew the call of their own shepherd. An eighteenth century traveller actually tells how Palestinian sheep could be made to dance, quick or slow, to the peculiar whistle or the peculiar tune on the flute of their own shepherd.

Every detail of the shepherd's life lights up the picture of the Good Shepherd whose sheep hear his voice and whose constant care is for his flock.

THE DOOR TO LIFE ( John 10:7-10 )

10:7-10 So Jesus said to them again: "This is the truth I tell you--I am the door of the sheep. All who came before me are thieves and robbers, but the sheep did not listen to them. I am the door. If any man enter in through me, he will be saved, and he will go in and out, and he will find pasture. The thief comes only to kill and to steal and to destroy; I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly."

The Jews did not understand the meaning of the story of the Good Shepherd. So Jesus, plainly and without concealment, applied it to himself.

He began by saying: "I am the door." In this parable Jesus spoke about two kinds of sheep-folds. In the villages and towns themselves there were communal sheep-folds where all the village flocks were sheltered when they returned home at night. These folds were protected by a strong door of which only the guardian of the door held the key. It was to that kind of fold Jesus referred in John 10:2-3. But when the sheep were out on the hills in the warm season and did not return at night to the village at all, they were collected into sheep-folds on the hillside. These hillside sheep-folds were just open spaces enclosed by a wall. In them there was an opening by which the sheep came in and went out; but there was no door of any kind. What happened was that at night the shepherd himself lay down across the opening and no sheep could get out or in except over his body. In the most literal sense the shepherd was the door.

That is what Jesus was thinking of when he said: "I am the door." Through him, and through him alone, men find access to God. "Through him," said Paul, "we have access to the Father" ( Ephesians 2:18). "He," said the writer to the Hebrews, "is the new and living way" ( Hebrews 10:20). Jesus opens the way to God. Until Jesus came men could think of God only as, at best, a stranger and as, at worst, an enemy. But Jesus came to show men what God is like, and to open the way to him. He is the door through whom alone entrance to God becomes possible for men.

To describe something of what that entrance to God means, Jesus uses a well-known Hebrew phrase. He says that through him we can go in and come out. To be able to come and go unmolested was the Jewish way of describing a life that is absolutely secure and safe. When a man can go in and out without fear, it means that his country is at peace, that the forces of law and order are supreme, and that he enjoys perfect security. The leader of the nation is to be one who can bring them out and lead them in ( Numbers 27:17). Of the man who is obedient to God it is said that he is blessed when he comes in and blessed when he goes out ( Deuteronomy 28:6). A child is one who is not yet able by himself to go out and to come in ( 1 Kings 3:7). The Psalmist is certain that God will keep him in his going out and in his coming in ( Psalms 121:8). Once a man discovers, through Jesus Christ, what God is like, a new sense of safety and of security enters into life. If life is known to be in the hands of a God like that, the worries and the fears are gone.

Jesus said that those who came before him were thieves and robbers. He was of course not referring to the great succession of the prophets and the heroes, but to these adventurers who were continually arising in Palestine and promising that, if people would follow them, they would bring in the golden age. All these claimants were insurrectionists. They believed that men would have to wade through blood to the golden age. At this very time Josephus speaks of there being ten thousand disorders in Judaea, tumults caused by men of war. He speaks of men like the Zealots who did not mind dying themselves and who did not mind slaughtering their own loved ones, if their hopes of conquest could be achieved. Jesus is saying: "There have been men who claimed that they were leaders sent to you from God. They believed in war, murder, assassination. Their way only leads for ever farther and farther away from God. My way is the way of peace and love and life; and if you will only take it, it leads ever closer and closer to God." There have been, and still are, those who believe that the golden age must be brought in with violence, class warfare, bitterness, destruction. It is the message of Jesus that the only way that leads to God in heaven and to the golden age on earth is the way of love.

Jesus claims that he came that men might have life and might have it more abundantly. The Greek phrase used for having it more abundantly means to have a superabundance of a thing. To be a follower of Jesus, to know who he is and what he means, is to have a superabundance of life. A Roman soldier came to Julius Caesar with a request for permission to commit suicide. He was a wretched dispirited creature with no vitality. Caesar looked at him. "Man," he said, "were you ever really alive?" When we try to live our own lives, life is a dull, dispirited thing. When we walk with Jesus, there comes a new vitality, a superabundance of life. It is only when we live with Christ that life becomes really worth living and we begin to live in the real sense of the word.

THE TRUE AND THE FALSE SHEPHERD ( John 10:11-15 )

10:11-15 "I am the good shepherd; the good shepherd gives his life for the sheep. The hireling, who is not a real shepherd, and to whom the sheep do not really belong, sees the wolf coming, and leaves the sheep, and runs away; and the wolf seizes them and scatters them. He abandons the sheep because he is a hireling, and the sheep are nothing to him. I am the good shepherd, and I know my own sheep, and my own sheep know me, just as the Father knows me and I know the Father. And I lay down my life for the sheep."

This passage draws the contrast between the good and the bad, the faithful and the unfaithful shepherd. The shepherd was absolutely responsible for the sheep. If anything happened to a sheep, he had to produce some kind of proof that it was not his fault. Amos speaks about the shepherd rescuing two legs or a piece of an ear out of a lion's mouth ( Amos 3:12). The law laid it down: "If it is torn by beasts, let him bring it as evidence" ( Exodus 22:13). The idea is that the shepherd must bring home proof that the sheep had died, and that he had been unable to prevent the death. David tells Saul how when he was keeping his father's sheep, he had the battle with the lion and the bear ( 1 Samuel 17:34-36). Isaiah speaks of the crowd of shepherds being called out to deal with the lion ( Isaiah 31:4). To the shepherd it was the most natural thing to risk his life in defence of his flock. Sometimes the shepherd had to do more than risk his life: sometimes he had to lay it down, perhaps when thieves and robbers came to despoil the flock. Dr W. M. Thomson in The Land and the Book writes: "I have listened with intense interest to their graphic descriptions of downright and desperate fights with these savage beasts. And when the thief and the robber come (and come they do), the faithful shepherd has often to put his life in his hand to defend his flock. I have known more than one case where he had literally to lay it down in the contest. A poor faithful fellow last spring, between Tiberias and Tabor, instead of fleeing, actually fought three Bedouin robbers until he was hacked to pieces with their khanjars, and died among the sheep he was defending." The true shepherd never hesitated to risk, and even to lay down, his life for his sheep.

But, on the other hand, there was the unfaithful shepherd. The difference was this. A real shepherd was born to his task. He was sent out with the flock as soon as he was old enough to go; the sheep became his friends and his companions; and it became second nature to think of them before he thought of himself. But the false shepherd came into the job, not as a calling, but as a means of making money. He was in it simply and solely for the pay he could get. He might even be a man who had taken to the hills because the town was too hot to hold him. He had no sense of the height and the responsibility of his task; he was only a hireling.

Wolves were a threat to a flock. Jesus said of his disciples that he was sending them out as sheep in the midst of wolves ( Matthew 10:16); Paul warned the elders of Ephesus that grievous wolves would come, not sparing the flock ( Acts 20:29). If these wolves attacked, the hireling shepherd forgot everything but the saving of his own life and ran away. Zechariah marks it as the characteristic of a false shepherd that he made no attempt to gather together the scattered sheep ( Zechariah 11:16). Carlyle's father once took this imagery caustically to his speech. In Ecclefechan they were having trouble with their minister; and it was the worst of all kinds of such trouble--it was about money. Carlyle's father rose and said bitingly: "Give the hireling his wages and let him go."

Jesus' point is that the man who works only for reward thinks chiefly of the money; the man who works for love thinks chiefly of the people he is trying to serve. Jesus was the good shepherd who so loved his sheep that for their safety he would risk, and one day give, his life.

We may note two further points before we leave this passage. Jesus describes himself as the good shepherd. Now in Greek, there are two words for good. There is agathos ( G18) which simply describes the moral quality of a thing; there is kalos ( G2570) which means that in the goodness there is a quality of winsomeness which makes it lovely. When Jesus is described as the good shepherd, the word is kalos ( G2570) . In him there is more than efficiency and more than fidelity; there is loveliness. Sometimes in a village or town people speak about the good doctor. They are not thinking only of the doctor's efficiency and skill as a physician; they are thinking of the sympathy and the kindness and the graciousness which he brought with him and which made him the friend of all. In the picture of Jesus as the Good Shepherd there is loveliness as well as strength and power.

The second point is this. In the parable the flock is the Church of Christ; and it suffers from a double danger. It is always liable to attack from outside, from the wolves and the robbers and the marauders. It is always liable to trouble from the inside, from the false shepherd. The Church runs a double danger. It is always under attack from outside and often suffers from the tragedy of bad leadership, from the disaster of shepherds who see their calling as a career and not as a means of service. The second danger is by far the worse; because, if the shepherd is faithful and good, there is a strong defence from the attack from outside; but if the shepherd is faithless and a hireling, the foes from outside can penetrate into and destroy the flock. The Church's first essential is a leadership based on the example of Jesus Christ.

THE ULTIMATE UNITY ( John 10:16 )

10:16 "But I have other sheep which are not of this fold. These too I must bring in, and they will hear my voice; and they will become one flock, and there will be one shepherd."

One of the hardest things in the world to unlearn is exclusiveness. Once a people, or a section of a people, gets the idea that they are specially privileged, it is very difficult for them to accept that the privileges which they believed belonged to them and to them only are in fact open to all men. That is what the Jews never learned. They believed that they were God's chosen people and that God had no use for any other nation. They believed that, at the best, other nations were designed to be their slaves, and, at the worst, that they were destined for elimination from the scheme of things. But here Jesus is saying that there will come a day when all men will know him as their shepherd.

Even the Old Testament is not without its glimpses of that day. Isaiah had that very dream. It was his conviction that God had given Israel for a light to the nations ( Isaiah 42:6; Isaiah 49:6; Isaiah 56:8) and always there had been some lonely voices which insisted that God was not the exclusive property of Israel, but that her destiny was to make him known to all men.

At first sight it might seem that the New Testament speaks with two voices on this subject; and some passages of the New Testament may well trouble and perplex us a little. As Matthew tells the story, when Jesus sent out his disciples, he said to them: "Go nowhere among the Gentiles, and enter no town of the Samaritans, but go rather to the lost sheep of the house of Israel" ( Matthew 10:5-6). When the Syro-Phoenician woman appealed to Jesus for help, his first answer was that he was sent only to the lost sheep of the house of Israel ( Matthew 15:24). But there is much to be set on the other side. Jesus himself stayed and taught in Samaria ( John 4:40); he declared that descent from Abraham was no guarantee of entry into the kingdom ( John 8:39). It was of a Roman centurion that Jesus said that he had never seen such faith in Israel ( Matthew 8:10); it was a Samaritan leper who alone returned to give thanks ( Luke 17:18-19); it was the Samaritan traveller who showed the kindness that all men must copy ( Luke 10:37); many would come from the east and the west and the north and the south to sit down in the Kingdom of God ( Matthew 8:11; Luke 13:29); the command in the end was to go out and to preach the gospel to all nations ( Mark 16:15; Matthew 28:19); Jesus was, not the light of the Jews, but the light of the world ( John 8:12).

What is the explanation of the sayings which seem to limit the work of Jesus to the Jews? The explanation is in reality very simple. The ultimate aim of Jesus was the world for God. But any great commander knows that he must in the first instance limit his objectives. If he tries to attack on too wide a front, he only scatters his forces, diffuses his strength, and gains success nowhere. In order to win an ultimately complete victory he must begin by concentrating his forces at certain limited objectives. That is what Jesus did. Had he gone here, there and everywhere, had he sent his disciples out with no limitation to their sphere of work, nothing would have been achieved. At the moment he deliberately concentrated on the Jewish nation, but his ultimate aim was the gathering of the whole world into his love.

There are three great truths in this passage.

(i) It is only in Jesus Christ that the world can become one. Egerton Young was the first missionary to the Red Indians. In Saskatchewan he went out and told them of the love of God. To the Indians it was like a new revelation. When the missionary had told his message, an old chief said: "When you spoke of the great Spirit just now, did I hear you say, 'Our Father'?" "Yes," said Egerton Young. "That is very new and sweet to me," said the chief. "We never thought of the great Spirit as Father. We heard him in the thunder; we saw him in the lightning, the tempest and the blizzard, and we were afraid. So when you tell us that the great Spirit is our Father, that is very beautiful to us." The old man paused, and then he went on, as a glimpse of glory suddenly shone on him. "Missionary, did you say that the great Spirit is your Father?" "Yes," said the missionary. "And," said the chief, "did you say that he is the Indians' Father?" "I did," said the missionary. "Then," said the old chief, like a man on whom a dawn of joy had burst, "you and I are brothers!"

The only possible unity for men is in their common sonship with God. In the world there is division between nation and nation; in the nation there is division between class and class. There can never be one nation; and there can never be one class. The only thing which can cross the barriers and wipe out the distinctions is the gospel of Jesus Christ telling men of the universal fatherhood of God.

(ii) In the King James Version there is a mistranslation. It has: "There shall be one fold and one shepherd." That mistranslation goes back to Jerome and the Vulgate. And on that mistranslation the Roman Catholic Church has based the teaching that, since there is only one fold, there can only be one Church, the Roman Catholic Church, and that, outside it there is no salvation. But the real translation beyond all possible doubt as given in the Revised Standard Version, is: "There shall be one flock, one shepherd," or, even better, "They shall become one flock and there shall be one shepherd." The unity comes from the fact, not that all the sheep are forced into one fold, but they all hear, answer and obey one shepherd. It is not an ecclesiastical unity; it is a unity of loyalty to Jesus Christ. The fact that there is one flock does not mean that there can be only one Church, one method of worship, one form of ecclesiastical administration. But it does mean that all the different churches are united by a common loyalty to Jesus Christ.

(ii) But this saying of Jesus becomes very personal; for it is a dream which every one of us can help Jesus to realize. Men cannot hear without a preacher; the other sheep cannot be gathered in unless someone goes out to bring them in. Here is set before us the tremendous missionary task of the Church. And we must not think of that only in terms of what we used to call foreign missions. If we know someone here and now who is outside his love, we can find him for Christ. The dream of Christ depends on us; it is we who can help him make the world one flock with him as its shepherd.

LOVE'S CHOICE ( John 10:17-18 )

10:17-18 "The reason why my Father loves me is that I lay down my life that I may take it again. No one takes it from me, but I lay it down of my own free will. I have full authority to lay it down, and I have full authority to take it again. I have received this injunction from my Father."

Few passages in the New Testament tell us so much about Jesus in so short a compass.

(i) It tells us that Jesus saw his whole life as an act of obedience to God. God had given him a task to do, and he was prepared to carry it out to the end, even if it meant death. He was in a unique relationship to God which we can describe only by saying that he was the Son of God. But that relationship did not give him the right to do what he liked; it depended on his doing always, cost what it may, what God liked. Sonship for him, and sonship for us, could never be based on anything except obedience.

(ii) It tells us that Jesus always saw the Cross and the glory together. He never doubted that he must die; and equally he never doubted that he would rise again. The reason was his confidence in God; he was sure that God would never abandon him. All life is based on the fact that anything worth getting is hard to get. There is always a price to be paid. Scholarship can be bought only at the price of study; skill in any craft or technique can be bought only at the price of practice; eminence in any sport can be bought only at the price of training and discipline. The world is full of people who have missed their destiny because they would not pay the price. No one can take the easy way and enter into glory or greatness; no one can take the hard way and fail to find these things.

(iii) It tells us in a way that we cannot possibly mistake that Jesus' death was entirely voluntary. Jesus stresses this again and again. In the garden he bade his would-be defender put up his sword. If he had wished, he could have called in the hosts of heaven to his defence ( Matthew 26:53). He made it quite clear that Pilate was not condemning him, but that he was accepting death ( John 19:10-11). He was not the victim of circumstance. He was not like some animal, dragged unwillingly and without understanding to the sacrifice. Jesus laid down his life because he chose to do so.

It is told that in the First World War there was a young French soldier who was seriously wounded. His arm was so badly smashed that it had to be amputated. He was a magnificent specimen of young manhood, and the surgeon was grieved that he must go through life maimed. So he waited beside his bedside to tell him the bad news when he recovered consciousness. When the lad's eyes opened, the surgeon said to him: "I am sorry to tell you that you have lost your arm." "Sir," said the lad, "I did not lose it; I gave it--for France."

Jesus was not helplessly caught up in a mesh of circumstances from which he could not break free. Apart from any divine power he might have called in, it is quite clear that to the end he could have turned back and saved his life. He did not lose his life: he gave it. The Cross was not thrust upon him: he willingly accepted it-for us.

MADMAN OR SON OF GOD ( John 10:19-21 )

10:19-21 There was again a division among the Jews because of these words. Many of them said: "He has an evil spirit, and he is mad. Why do you listen to him?" Others said: "These are not the words of a man possessed by an evil spirit. Can a man with an evil spirit open the eyes of the blind?"

The people who listened to Jesus on this occasion were confronted with a dilemma which is for ever confronting men. Either Jesus was a megalomaniac madman, or he was the Son of God. There is no escape from that choice. If a man speaks about God and about himself in the way in which Jesus spoke, either he is completely deluded, or else he is profoundly right. The claims which Jesus made signify either insanity or divinity. How can we assure ourselves that they were indeed justified and not the world's greatest delusion?

(i) The words of Jesus are not the words of a madman. We could cite witness after witness to prove that the teaching of Jesus is the supreme sanity. Thinking men and women in every generation have judged the teaching of Jesus the one hope of sanity for a mad world. His is the one voice which speaks God's sense in the midst of man's delusions.

(ii) The deeds of Jesus are not the deeds of a madman. He healed the sick and fed the hungry and comforted the sorrowing. The madness of megalomania is essentially selfish. It seeks for nothing but its own glory and prestige. But Jesus' life was spent in doing things for others. As the Jews themselves said, a man who was mad would not be able to open the eyes of the blind.

(iii) The effect of Jesus is not the effect of a madman. The undeniable fact is that millions upon millions of lives have been changed by the power of Jesus Christ. The weak have become strong, the selfish have become selfless, the defeated have become victorious, the worried have become serene, the bad have become good. It is not madness which produces such a change, but wisdom and sanity.

The choice remains--Jesus was either mad or divine. No honest person can review the evidence and come to any other conclusion than that Jesus brought into the world, not a deluded madness, but the perfect sanity of God.

THE CLAIM AND THE PROMISE ( John 10:22-28 )

10:22-28 It was the Festival of the Dedication in Jerusalem. It was wintry weather, and Jesus was walking in the Temple precincts in Solomon's Porch. So the Jews surrounded him. "How long," they said to him, "are you going to keep us hanging in suspense? If you really are God's Anointed One, tell us plainly." Jesus answered them: "I did tell you and you did not believe me. The works that I do in the name of my Father, these are evidence about me. But you do not believe because you are not among the number of my sheep. My sheep hear my voice, and I know them, and they follow me. And I give them eternal life, and they will never perish, and no one will snatch them from my hand."

John begins by giving us both the date and the place of this discussion. The date was the Festival of the Dedication. This was the latest of the great Jewish festivals to be founded. It was sometimes called The Festival of Lights; and its Jewish name was Hanukkah. Its date is the 25th of the Jewish month called Chislew which corresponds with our December. This Festival therefore falls very near our Christmas time and is still universally observed by the Jews.

The origin of the Festival of the Dedication lies in one of the greatest times of ordeal and heroism in Jewish history. There was a king of Syria called Antiochus Epiphanes who reigned from 175 to 164 B.C. He was a lover of all things Greek. He decided that he would eliminate the Jewish religion once and for all, and introduce Greek ways and thoughts, Greek religion and gods into Palestine. At first he tried to do so by peaceful penetration of ideas. Some of the Jews welcomed the new ways, but most were stubbornly loyal to their ancestral faith.

It was in 170 B.C. that the deluge really came. In that year Antiochus attacked Jerusalem. It was said that 80,000 Jews perished, and as many were sold into slavery. 1,800 talents--a talent is equal to 240 British pounds--were stolen from the Temple treasury. It became a capital offence to possess a copy of the law, or to circumcise a child; and mothers who did circumcise their children were crucified with their children hanging round their necks. The Temple courts were profaned; the Temple chambers were turned into brothels; and finally Antiochus took the dreadful step of turning the great altar of the burnt-offering into an altar to Olympian Zeus, and on it proceeded to offer swine's flesh to the pagan gods.

It was then that Judas Maccabaeus and his brother arose to fight their epic fight for freedom. In 164 B.C. the struggle was finally won; and in that year the Temple was cleansed and purified. The altar was rebuilt and the robes and the utensils were replaced, after three years of pollution. It was to commemorate that purification of the Temple that the Feast of the Dedication was instituted. Judas Maccabaeus enacted that "the days of the dedication of the altar should be kept in their season from year to year, by the space of eight days, from the five and twentieth day of the month of Chislew, with gladness and joy" ( 1Ma_4:59 ). For that reason the festival was sometimes called the Festival of the Dedication of the Altar, and sometimes the Memorial of the Purification of the Temple.

But as we have already seen, it had still another name. It was often called the Festival of Lights. There were great illuminations in the Temple; and there were also illuminations in every Jewish home. In the window of every Jewish house there were set lights. According to Shammai, eight lights were set in the window, and they were reduced each day by one until on the last day only one was left burning. According to Hillel, one light was kindled on the first day, and one was added each day until on the last day eight were burning. We can see these lights in the windows of every devout Jewish home to this day.

These lights had two significances. First, they were a reminder that at the first celebrating of the festival the light of freedom had come back to Israel. Second, they were traced back to a very old legend. It was told that when the Temple had been purified and the great seven branched candlestick re-lit, only one little cruse of unpolluted oil could be found. This cruse was still intact, and still sealed with the impress of the ring of the High Priest. By all normal measures, there was only oil enough in that cruse to light the lamps for one single day. But by a miracle it lasted for eight days, until new oil had been prepared according to the correct formula and had been consecrated for its sacred use. So for eight days the lights burned in the Temple and in the homes of the people in memory of the cruse which God had made to last for eight days instead of one.

It is not without significance that it must have been very close to this time of illumination that Jesus said: "I am the Light of the world." When all the lights were being kindled in memory of the freedom won to worship God in the true way, Jesus said: "I am the Light of the world; I alone can light men into the knowledge and the presence of God."

John also gives us the place of this discussion, Solomon's Porch. The first court in the Temple precincts was the Court of the Gentiles. Along two sides of it ran two magnificent colonnades called the Royal Porch and Solomon's Porch. They were rows of magnificent pillars, almost forty feet high and roofed over. People walked there to pray and meditate; and Rabbis strolled there as they talked to their students and expounded the doctrines of the faith. It was there that Jesus was walking, because, as John says with a pictorial touch, "it was wintry weather."

THE CLAIM AND THE PROMISE ( John 10:22-28 continued)

As Jesus walked in Solomon's Porch the Jews came to him. "How long," they said to him, "are you going to keep us in suspense? Tell us plainly, are you or are you not God's promised Anointed One?" There is no doubt that behind that question were two attitudes of mind. There were those who genuinely wished to know. They were on an eager tip-toe of expectation. But there were others who beyond a doubt asked the question as a trap. They wished to inveigle Jesus into making a statement which could be twisted either into a charge of blasphemy with which their own courts could deal or a charge of insurrection with which the Roman governor would deal.

Jesus' answer was that he had already told them who he was. True, he had not done so in so many words; for, as John tells the story, Jesus' two great claims had been made in private. To the Samaritan woman he had revealed himself as the Messiah ( John 4:26) and to the man born blind he had claimed to be the Son of God ( John 9:37). But there are some claims which do not need to be made in words, especially to an audience well-qualified to perceive them. There were two things about Jesus which placed his claim beyond all doubt whether he stated it in words or not. First, there were his deeds. It was Isaiah's dream of the golden age: "Then the eyes of the blind shall be opened, and the ears of the deaf unstopped; then shall the lame man leap like a hart, and the tongue of the dumb sing for joy" ( Isaiah 35:5-6). Every one of Jesus' miracles was a claim that the Messiah had come. Second, there were his words. Moses had forecast that God would raise up the Prophet who must be listened to ( Deuteronomy 18:15). The very accent of authority with which Jesus spoke, the way in which he regally abrogated the old law and put his own teaching in its place, was a claim that God was speaking in him. The words and deeds of Jesus were a continuous claim to be the Anointed One of God.

But the great majority of the Jews had not accepted that claim. As we have seen in Palestine the sheep knew their own shepherd's special call and answered it; these were not of Jesus' flock. In the fourth gospel there is behind it all a doctrine of predestination, things were happening all the time as God meant them to happen. John is really saying that these Jews were predestined not to follow Jesus. Somehow or other the whole New Testament keeps two opposite ideas in balance--the fact that everything happens within the purpose of God and yet in such a way that man's free-will is responsible. These had made themselves such that they were predestined not to accept Jesus; and yet, as John sees it, that does not make them any the less to be condemned.

But though most did not accept Jesus, some did; and to them Jesus promised three things.

(i) He promised eternal life. He promised that if they accepted him as Master and Lord, if they became members of his flock, all the littleness of earthly life would be gone and they would know the splendour and the magnificence of the life of God.

(ii) He promised a life that would know no end. Death would not be the end but the beginning; they would know the glory of indestructible life.

(iii) He promised a life that was secure. Nothing could snatch them from his hand. This would not mean that they would be saved from sorrow, from suffering and from death; but that in the sorest moment and the darkest hour they would still be conscious of the everlasting arms underneath and about them. Even in a world crashing to disaster they would know the serenity of God.

THE TREMENDOUS TRUST AND THE TREMENDOUS CLAIM ( John 10:29-30 )

10:29-30 My Father, who gave them to me, is greater than all; and no one can snatch them from the hand of the Father. I and the Father are one.

This passage show's at one and the same time the tremendous trust and the tremendous claim of Jesus.

His trust was something which traced everything back to God. He has just been speaking about his sheep and his flock; he has just been saying that no one will ever snatch his own from his hand, that he is the shepherd who will keep the sheep for ever safe. At first sight, and if he had stopped there, it would have seemed that Jesus put his trust in his own keeping power. But now we see the other side of it. It is his Father who gave him his sheep; that both he and his sheep are in his Father's hand. Jesus was so sure of himself because he was so sure of God. His attitude to life was not self-confidence, but God-confidence. He was secure, not in his own power, but in God's. He was so certain of ultimate safety and ultimate victory, not because he arrogated all power to himself, but because he assigned all power to God.

Now we come to the supreme claim. "I and the Father are one," said Jesus. What did he mean? Is it absolute mystery, or can we understand at least a little of it? Are we driven to interpret it in terms of essence and hypostasis and all the rest of the metaphysical and philosophic notions about which the makers of the creeds fought and argued? Has one to be a theologian and a philosopher to grasp even a fragment of the meaning of this tremendous statement?

If we go to the Bible itself for the interpretation, we find that it is in fact so simple that the simplest mind can grasp it. Let us turn to the seventeenth chapter of John's gospel, which tells of the prayer of Jesus for his followers before he went to his death: "Holy Father, keep them in thy name, which thou hast given me, that they may be one, even as we are one" ( John 17:11). Jesus conceived of the unity of Christian with Christian as the same as his unity with God. In the same passage he goes on: "I do not pray for these only, but also for those who believe in me through their word, that they may all be one; even as thou, Father, art in me, and I in thee, that they also may be in us, so that the world may believe that thou hast sent me. The glory which thou hast given me I have given to them, that they may be one even as we are one" ( John 17:20-22). Jesus is saying with simplicity and a clarity none can mistake that the end of the Christian life is that Christians should be one as he and his Father are one.

What is the unity which should exist between Christian and Christian? Its secret is love. "A new commandment I give to you, That you love one another; even as I have loved you, that you also love one another" ( John 13:34). Christians are one because they love one another; even so, Jesus is one with God because of his love of God. But we can go further. What is the only test of love? Let us go again to the words of Jesus. "If you keep my commandments, you will abide in my love; just as I have kept my Father's commandments and abide in his love" ( John 15:10). "If a man loves me, he will keep my word" ( John 14:23-24). "If you love me, you will keep my commandments" ( John 14:15). "He who has my commandments and keeps them, he it is who loves me" ( John 14:21).

Here is the essence of the matter. The bond of unity is love; the proof of love is obedience. Christians are one with each other when they are bound by love, and obey the words of Christ. Jesus is one with God, because as no other ever did, he obeyed and loved him. His unity with God is a unity of perfect love, issuing in perfect obedience.

When Jesus said: "I and the Father are one," he was not moving in the world of philosophy and metaphysics and abstractions; he was moving in the world of personal relationships. No one can really understand what a phrase like "a unity of essence" means; but any one can understand what a unity of heart means. Jesus' unity with God came from the twin facts of perfect love and perfect obedience. He was one with God because he loved and obeyed him perfectly; and he came to this world to make us what he is.

INVITING THE ACID TEST ( John 10:31-39 )

10:31-39 The Jews again lifted up stones to stone him. Jesus said to them: "I have showed you many lovely deeds, which came from my Father. For which of these deeds are you trying to stone me?" The Jews answered him: "It is not for any lovely deed that we propose to stone you; it is for insulting God, and because you, being a man, make yourself God." "Does it not stand written in your law," Jesus answered them, "'I said you are gods'? If he called those to whom the word came gods--and the scripture cannot be destroyed--are you going to say about me, whom the Father consecrated and despatched into the world: 'You insult God,' because I said: 'I am the Son of God'? If I do not do the works of my Father, do not believe me. But if I do, even if you do not believe me, believe the works, that you may know and recognize that the Father is in me, and I am in the Father." They again tried to lay violent hands on him, but he evaded their grasp.

To the Jews Jesus' statement that he and the Father were one was blasphemy. It was the invasion by a man of the place which belonged to God alone. The Jewish law laid down the penalty of stoning for blasphemy. "He who blasphemes the name of the Lord shall be put to death; all the congregation shall stone him" ( Leviticus 24:16). So they made their preparations to stone Jesus. The Greek really means that they went and fetched stones to fling at him. Jesus met their hostility with three arguments.

(i) He told them that he had spent all his days doing lovely things, healing the sick feeding the hungry, and comforting the sorrowing, deeds so full of help and power and beauty that they obviously came from God. For which of these deeds did they wish to stone him? Their answer was that it was not for anything he had done that they wished to stone him, but for the claim he was making.

(ii) This claim was that he was the Son of God. To meet their attack Jesus used two arguments. The first is a purely Jewish argument which is difficult for us to understand. He quoted Psalms 82:6. That psalm is a warning to unjust judges to cease from unjust ways and defend the poor and the innocent. The appeal concludes: "I say, 'You are gods, sons of the Most High, all of you.'" The judge is commissioned by God to be god to men. This idea comes out very clearly in certain of the regulations in Exodus. Exodus 21:1-6 tells how the Hebrew servant may go free in the seventh year. As the King James Version has it, Exodus 21:6 says "Then his master shall bring him unto the judges." But in the Hebrew, the word which is translated judges is actually 'Elohiym ( H430) , which means gods. The same form of expression is used in Exodus 22:9; Exodus 22:28. Even scripture said of men who were specially commissioned to some task by God that they were gods. So Jesus said: "If scripture can speak like that about men, why should I not speak so about myself?"

Jesus claimed two things for himself. (a) He was consecrated by God to a special task. The word for to consecrate is hagiazein ( G37) , the verb from which comes the adjective hagios ( G40) , holy. This word always has the idea of rendering a person or a place or a thing different from other persons and places and things, because it is set aside for a special purpose or task. So, for instance, the Sabbath is holy ( Exodus 20:11). The altar is holy ( Leviticus 16:19). The priests are holy ( 2 Chronicles 26:18). The prophet is holy ( Jeremiah 1:5). When Jesus said that God had consecrated him, made him holy, he meant that he had set him apart from other men, because he had given him a special task to do. The very fact that Jesus used this word shows how conscious he was of his special task. (b) He said that God had despatched him into the world. The word used is the one which would be used for sending a messenger or an ambassador or an army. Jesus did not so much think of himself as coming into the world, as being sent into the world His coming was an act of God; and he came to do the task which God had given him to do.

So Jesus said: "In the old days it was possible for scripture to speak of judges as gods, because they were commissioned by God to bring his truth and justice into the world. Now I have been set apart for a special task; I have been despatched into the world by God; how can you then object if I call myself the Son of God? I am only doing what scripture does." This is one of those biblical arguments the force of which it is difficult for us to feel; but which to a Jewish Rabbi would have been entirely convincing.

(iii) Jesus went on to invite the acid test. "I do not ask you, he said in effect," to accept my words. But I do ask you to accept my deeds." A word is something about which a man can argue; but a deed is something beyond argument. Jesus is the perfect teacher in that he does not base his claims on what he says, but on what he is and does. His invitation to the Jews was to base their verdict on him, not on what he said, but on what he did; and that is a test which all his followers ought to be able and willing to meet. The tragedy is that so few can meet it, still less invite it.

PEACE BEFORE THE STORM ( John 10:40-41 )

10:40-41 And he went away again to the other side of Jordan, to the place where John first used to baptize; and he stayed there. And many came to him, and they kept saying: "John did no sign; but everything John said about this man is true." And then many believed in him.

For Jesus the time was running out; but he knew his hour. He would not recklessly court danger and throw his life away; nor would he in cowardice avoid danger to preserve his life. But he desired quietness before the final struggle. He always armed himself to meet men by first meeting God. That is why he retired to the other side of Jordan. He was not running away: he was preparing himself for the final contest.

The place to which Jesus went is most significant. He went to the place where John had been accustomed to baptize, the place where he himself had been baptized. It was there that the voice of God had come to him and assured him that he had taken the right decision and was on the right way. There is everything to be said for a man returning every now and then to the place where he had the supreme experience of his life. When Jacob was up against it, when things had gone wrong and badly wrong, he went back to Bethel ( Genesis 35:1-5). When he needed God, he went back to the place where he had first found him. Jesus, before the end, went back to the place where the beginning had happened. It would often do our souls a world of good to make a pilgrimage to the place where we first found God.

Even on the far side of Jordan the Jews came to Jesus, and they too thought of John. They remembered that he had spoken with the words of a prophet; but had done no mighty deeds. They saw that there was a difference between Jesus and John. To John's proclamation Jesus added God's power. John could diagnose the situation; Jesus brought the power to deal with the situation. These Jews had looked on John as a prophet; now they saw that what John had foretold of Jesus was true, and many of them believed.

It often happens that a man for whom a great future is painted, and who sets out with the hopes of men upon him, disappoints that future and belies these hopes. But Jesus was even greater than John had said he would be. Jesus is the one person who never disappoints those who set their hopes upon him. In him the dream always comes true.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on John 10:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​john-10.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

John 10:1

10:1–42 Chapter 10 continues the series of festival sermons (see note on 5:1–10:42). Jesus now moves to Hanukkah (the Festival of Dedication), the timing of which is crucial to understanding the story (see note on John 10:22).

    New Living Translation Study Bible.

Jesus is the "door", cf. John 10:7. The Pharisees (the Jewish authorities rejecting Jesus) are the "thief and robber."

This section echoes Jesus’ words in John 14:6 that He is the only way to the Father.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on John 10:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org./commentaries/​gbc/​john-10.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Verily, verily, I say unto you,.... To the Scribes and Pharisees, who had taken it ill that they should be thought to be blind; and who had cast out the man that Christ had cured of blindness, for speaking in favour of him; and who had traduced Christ as an impostor, and a deceiver, and set up themselves to be the shepherds of the flock, and the guides and rulers of the people; all which occasion the following parable; the design of which is to show, that Christ is the true and only shepherd, who was appointed, called, and sent of God, whose the sheep are, whose voice they hear, and know, and whom they follow; and that they, the Scribes and Pharisees, were thieves and robbers, and not shepherds of the flock; who were not sent of God, nor did they come in at the right door, but in another way, and usurped a domination, which did not belong to them.

He that entereth not by the door into the sheepfold: the sheepfold, with the Jews, was called דיר; and this, as their writers say o, was an enclosure sometimes in the manner of a building, and made of stone, and sometimes was fenced with reeds, and in it was a large door, at which the shepherd went in and out, when he led in, or brought out the sheep. At tithing, which was done in the sheepfold, they made a little door, so that two lambs could not come out together; and to this enclosure is the allusion here; and by the "sheepfold" is meant the church of God; see John 10:16; and a good fold it is, Ezekiel 34:14. The church may be compared to a sheepfold, because it is separated from the world: it is where the people of God, and sheep of Christ are gathered together; where there is a strict union between them; have society with each other; keep one another warm and comfortable; and where they are fed and nourished, and are preserved; and where they lie down and have rest; and which, like a sheepfold, will be taken down, and not always continue in the form it now is: and by "the door" into it, is meant Christ himself, as appears from John 10:7; faith in him, a profession of him, and authority from him. Now he that does not come into the church of God, whether as a member of it, or officer in it, at this door,

but climbeth up some other way; by hypocrisy and deceit: or, like the prophets of old, who ran and were not sent; prophesied when they were not spoken to, but took their place and post by usurpation:

the same is a thief and a robber; steals into the church, or into an office in it, and robs God or Christ of their power and authority; and such were the Scribes and Pharisees: the Persic version renders the words, "whoever does not introduce the sheep through the door of the sheepfold, know that that man is a thief and a robber"; which these men were so far from doing, that they would not suffer those that were entering to go in, Matthew 23:13. The difference between a thief and a robber, with the Jews, was, that the former took away a man's property privately, and the latter openly p.

o Maimon & Bartenora in Misn. Becorot, c. 9. sect. 7. p Maimon. Hilchot Genuba, c. 1. sect. 3.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on John 10:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​john-10.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

"Very truly I tell you Pharisees, anyone who does not enter the sheep pen by the gate, but climbs in by some other way, is a thief and a robber." John 10:1

Once again Jesus uses the phrase "Very truly" (Gk. Amēn, amēn) to indicate that this is a really important subject. This message seems primarily directed at the Pharisees, although they do not appear in the Greek text at this point. It is very clear that Jesus is the gate or door of the sheep pen. There are probably two types of pens spoken of here. First there is the sheep pen in the settled area where shepherds would lodge their flocks each night. These pens were community ones where several shepherds would bed down their flocks together. Individual flocks were generally limited to about 100 sheep.<footnote>Rousseau & Arav, Jesus & His World, p. 252.</footnote> The flocks were assigned to a gate-keeper who would watch over them through the nighttime. When morning came each shepherd would arrive and call out his sheep and his flock would separate themselves from the others and follow him. Since this gate-keeper was a hired person, Jesus was probably not comparing himself to this figure. However, he uses this sheepfold picture to some degree, and it probably represents the nation of Israel (cf. 10:16).<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 264.</footnote>

As the shepherd led his individual flock out from the others, it was his job to take it to some fine and safe grazing area where the sheep could be satisfied with "green pastures" (Psalm 23:2). Quite often these pastures were on the high mountains of Israel (cf. Genesis 37:12ff.). When the weather was fitting (and that was most of the year) the shepherd might then lodge the flock out in the fields in a makeshift shelter made of stones. This shelter was a "U" shaped affair with only one opening and that was the door. The stones were high enough to provide protection from predators and in addition, there was usually a fence on top made of briars and thorns to keep predators and thieves from climbing over.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 224.</footnote> In my many travels around Israel I have observed examples of these ancient folds that are still being used today. It is this sheepfold that Jesus wants us to visualize. The shepherd was the door of this sheepfold and to protect his flock at night he would often lie down in the doorway, thus becoming the door or gate with his own body.

Sometimes one of the many caves in the mountain areas could be used as a sheepfold. Today on the outskirts of Bethlehem at the Shepherd's Field, a fine example of such a cave can be seen. This cave is big enough to have housed a very large flock, and who knows, the shepherds of the Christmas story may have bedded down their flocks in this very cave.

It is certainly clear from the shepherd story that the birth of Jesus did not happen at the Christmas season. At that time of year, Israel usually receives its yearly supply of cold driving rain and often even snowfall at higher elevations like Bethlehem. Such weather would not have been fitting for shepherds and their flocks to be out in the open.

Let us think a little about the sheep themselves. Domesticated sheep are rather helpless creatures. They are nice, fat and fluffy and no doubt cause the mouths of wolves, lions and other predators to drool. They also appear as an easy target for thieves and robbers. Sheep thus require constant care of the shepherd. They are not the wisest of animals and cannot find their way to pasture or to home. They often wander away from the flock and endanger themselves. They can get lost, fall into pits, suffer from bloat, from parasites and many diseases. One shepherd tells how a sheep can get turned over on its back and not be able to right itself without help. Once I was taking my walk on the Galilee hills and suddenly found myself surrounded by a flock of sheep. The first thing I noticed was that sheep are smelly. We might wonder how the Lord puts up with our stench.

In spite of all this, raising sheep was a very important part of the economy in ancient Israel. Sheep were a valuable source of meat, milk, wool and skins. They were the most common victims for Israel's sacrificial system.<footnote>Rousseau & Arav, Jesus & His World, p. 251.</footnote> In fact, sheep were offered every day at the temple. Sheep, lambs, ewes and rams appear in scripture more than five hundred times.<footnote>Ibid, p. 252.</footnote>

Let us think a little about the shepherd. Shepherding was a lonely life. It was also a very dangerous life. We read of young David and how he defended his sheep by killing a lion and a bear (1 Samuel 17:34-36). Thieves and robbers were also a constant problem. Keener says, "…Jewish law distinguished thieves from robbers: the former broke in, whereas the latter often lived in the wilderness and assaulted passerby."<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 290.</footnote> The shepherd had to be willing to give his life for his sheep (12b, 15, 17), just as Christ would later lay down his life for his flock, the church (Ephesians 5:25, 27).

Because of the danger, the shepherd was equipped with a sling, a staff, which was a wooden club sometimes studded with nails, a knife and a rod, which had a crook at its end for catching sheep.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 10:1-6.</footnote> The early writer Sir George Adam Smith described the shepherd with these words, "On some high moor, across which at night the hyenas howl, when you meet him, sleepless, far-sighted, weather-beaten, leaning on his staff, and looking out over his scattered sheep, every one of them on his heart, you understand why the shepherd of Judaea sprang to the front in his people's history; why they gave his name to their king, and made him the symbol of providence; why Christ took him as the type of self-sacrifice."<footnote>Quoted in Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 10:1-6.</footnote>

We can understand how God was the shepherd of Israel (Genesis 49:24; Psalm 78:52f.; 80:1; Psalm 23:1; Isaiah 40:10-11), and Jesus the shepherd of the church (Ezekiel 34:23; 37:24; Zechariah 13:7; Hebrews 13:20). Also, we can understand why the "pastor" of the church is the under-shepherd (Acts 20:28) or overseer (the word being taken from the Latin for shepherd).<footnote>Ibid.</footnote> Today in Israel a Christian pastor is called a ro-eh in Hebrew, or a shepherd.

"The one who enters by the gate is the shepherd of the sheep" (10:2). This is no doubt speaking of the community fold where several flocks are bedded down at night. Each shepherd had authority to enter the gate into that fold and call out his sheep. Those who were thieves and robbers sought some other means of entering. We notice a mixing of metaphors in this chapter. We see that Jesus enters by the gate but we see him also represented as the gate. We must understand that the mixing of metaphors is quite common in scripture. For instance, Jesus is pictured as the bread and also as the giver of bread (6:35, 51). He is pictured as truth and the one speaking truth (10:8; 14:6). Jesus is the Way and the one who shows us the way (14:6).<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 10:2.</footnote> As the old adage says, we must not try to make a metaphor run on all fours.

"The gatekeeper opens the gate for him, and the sheep listen to his voice. He calls his own sheep by name and leads them out" (10:3). Once again, this is the sheepfold where several flocks were bedded-down for the night. The shepherd would be recognized by the gate-keeper and allowed to gather his flock. We might see a picture of the gate-keeper as John the Baptist. He immediately recognized Jesus and proclaimed him as the true shepherd to all the sheep who were in his care.<footnote>Stedman, John, Who Is This Man, vs. 10:1-21.</footnote>

We note here that a very important part of shepherding has to do with the shepherd's voice. I have heard Israeli shepherds make some very strange sounds as they directed their sheep. The shepherd knows each of his sheep and calls them all by nicknames. They are almost his pets. The sheep follow the shepherd right out of the fold separating themselves from all the other sheep. They know the shepherd's voice and will follow only him.

We note another thing about the shepherd. He goes in front of the flock and leads them. Thieves, robbers, and those who herd them to slaughter drive them from behind. We must remember that there were no sheep dogs in ancient Israel. The shepherd directed the flock by the sound of his voice. How important it is for us Christians to listen carefully to the voice of our Shepherd! He knows his sheep by name (Exodus 33:12, 17; cf. Is. 43:1) and can give individual instructions.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 290.</footnote> As the sheep always need the shepherd for their survival so do Christian sheep in the 21st century.

"When he has brought out all his own, he goes on ahead of them, and his sheep follow him because they know his voice. But they will never follow a stranger; in fact, they will run away from him because they do not recognize a stranger's voice" (10:4-5). Again, the voice of the shepherd is critical in shepherding. Guzik tells how that during World War I there was an attempt by some Turkish soldiers to steal a flock of sheep near Jerusalem. As they began, the shepherd was sleeping and only woke up to find his flock being driven away. He couldn't take back his sheep by force so he summoned the flock by his distinctive call. They immediately fled the soldiers and returned to their shepherd.<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible; Commentary on John, vs. 10:3-6.</footnote>

We note how the Pharisees were examples of bad shepherds. They cared nothing about the man born blind. They tried him and abused him but he had heard the True Shepherd's voice. After they had cast him out, Jesus found him and cared for him with tender love.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 263.</footnote> There were many passages about false shepherds in the Old Testament (e.g. Isaiah 56:9-12; Jeremiah 23:1-4; 25:32-38; and Zechariah 11). Also, the New Testament has much to say about false shepherds (e.g. 1 Timothy 4:1-3; 2 Timothy 4:3-4; 2 Peter 2:1f.; 1 John 4:5-6). Pett says of this parable that it "is as much about the false shepherds as it is about the true."<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, vs. 10:1-18.</footnote>

There have been some sad tales of how false shepherds have led people away from the church in modern times. Perhaps the worst account was that of Jim Jones, who in the 70s founded the People's Temple in California. He led his large group to Guyana and ultimately led them into a mass murder-suicide pact where 918 of them perished. Israel was always plagued with false messiah's and it was finally a false messiah, Simon bar Kokhba who led them in a disastrous second war against Rome in AD 132-136. After that, most of the people were finally dispersed from the land.

"Jesus used this figure of speech, but the Pharisees did not understand what he was telling them" (10:6). The Pharisees did not get the point that they were the false shepherds of Israel. The Lord had to speak to them in parables because his word was too painful for them without the story form. The Greek word here is paroimian and it is not the normal word for parable. Although it is not the normal form (parabolē), it does seem synonymous with it as used here.<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 10:6.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 10:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​john-10.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Good Shepherd.


      1 Verily, verily, I say unto you, He that entereth not by the door into the sheepfold, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber.   2 But he that entereth in by the door is the shepherd of the sheep.   3 To him the porter openeth; and the sheep hear his voice: and he calleth his own sheep by name, and leadeth them out.   4 And when he putteth forth his own sheep, he goeth before them, and the sheep follow him: for they know his voice.   5 And a stranger will they not follow, but will flee from him: for they know not the voice of strangers.   6 This parable spake Jesus unto them: but they understood not what things they were which he spake unto them.   7 Then said Jesus unto them again, Verily, verily, I say unto you, I am the door of the sheep.   8 All that ever came before me are thieves and robbers: but the sheep did not hear them.   9 I am the door: by me if any man enter in, he shall be saved, and shall go in and out, and find pasture.   10 The thief cometh not, but for to steal, and to kill, and to destroy: I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly.   11 I am the good shepherd: the good shepherd giveth his life for the sheep.   12 But he that is a hireling, and not the shepherd, whose own the sheep are not, seeth the wolf coming, and leaveth the sheep, and fleeth: and the wolf catcheth them, and scattereth the sheep.   13 The hireling fleeth, because he is a hireling, and careth not for the sheep.   14 I am the good shepherd, and know my sheep, and am known of mine.   15 As the Father knoweth me, even so know I the Father: and I lay down my life for the sheep.   16 And other sheep I have, which are not of this fold: them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one fold, and one shepherd.   17 Therefore doth my Father love me, because I lay down my life, that I might take it again.   18 No man taketh it from me, but I lay it down of myself. I have power to lay it down, and I have power to take it again. This commandment have I received of my Father.

      It is not certain whether this discourse was at the feast of dedication in the winter (spoken of John 10:22; John 10:22), which may be taken as the date, not only of what follows, but of what goes before (that which countenances this is, that Christ, in his discourse there, carries on the metaphor of the sheep, John 10:26; John 10:27, whence it seems that that discourse and this were at the same time); or whether this was a continuation of his parley with the Pharisees, in the close of the foregoing chapter. The Pharisees supported themselves in their opposition to Christ with this principle, that they were the pastors of the church, and that Jesus, having no commission from them, was an intruder and an impostor, and therefore the people were bound in duty to stick to then, against him. In opposition to this, Christ here describes who were the false shepherds, and who the true, leaving them to infer what they were.

      I. Here is the parable or similitude proposed (John 10:1-5; John 10:1-5); it is borrowed from the custom of that country, in the management of their sheep. Similitudes, used for the illustration of divine truths, should be taken from those things that are most familiar and common, that the things of God be not clouded by that which should clear them. The preface to this discourse is solemn: Verily, verily, I say unto you,--Amen, amen. This vehement asseveration intimates the certainty and weight of what he said; we find amen doubled in the church's praises and prayers, Psalms 41:13; Psalms 72:19; Psalms 89:52. If we would have our amens accepted in heaven, let Christ's amens be prevailing on earth; his repeated amens.

      1. In the parable we have, (1.) The evidence of a thief and robber, that comes to do mischief to the flock, and damage to the owner, John 10:1; John 10:1. He enters not by the door, as having no lawful cause of entry, but climbs up some other way, at a window, or some breach in the wall. How industrious are wicked people to do mischief! What plots will they lay, what pains will they take, what hazards will they run, in their wicked pursuits! This should shame us out of our slothfulness and cowardice in the service of God. (2.) The character that distinguishes the rightful owner, who has a property in the sheep, and a care for them: He enters in by the door, as one having authority (John 10:2; John 10:2), and he comes to do them some good office or other, to bind up that which is broken, and strengthen that which is sick,Ezekiel 34:16. Sheep need man's care, and, in return for it, are serviceable to man (1 Corinthians 9:7); they clothe and feed those by whom they are coted and fed. (3.) The ready entrance that the shepherd finds: To him the porter openeth,John 10:3; John 10:3. Anciently they had their sheepfolds within the outer gates of their houses, for the greater safety of their flocks, so that none could come to them the right way, but such as the porter opened to or the master of the house gave the keys to. (4.) The care he takes and the provision he makes for his sheep. The sheep hear his voice, when he speaks familiarly to them, when they come into the fold, as men now do to their dogs and horses; and, which is more, he calls his own sheep by name, so exact is the notice he takes of them, the account he keeps of them; and he leads them our from the fold to the green pastures; and (John 10:4; John 10:5) when he turns them out to graze he does not drive them, but (such was the custom in those times) he goes before them, to prevent any mischief or danger that might meet them, and they, being used to it, follow him, and are safe. (5.) The strange attendance of the sheep upon the shepherd: They know his voice, so as to discern his mind by it, and to distinguish it from that of a stranger (for the ox knows his owner,Isaiah 1:3), and a stranger will they not follow, but, as suspecting some ill design, will flee from him, not knowing his voice, but that it is not the voice of their own shepherd. This is the parable; we have the key to it, Ezekiel 34:31: You my flock are men, and I am your God.

      2. Let us observe from this parable, (1.) That good men are fitly compared to sheep. Men, as creatures depending on their Creator, are called the sheep of his pasture. Good men, as new creatures, have the good qualities of sheep, harmless and inoffensive as sheep; meek and quiet, without noise; patient as sheep under the hand both of the shearer and of the butcher; useful and profitable, tame and tractable, to the shepherd, and sociable one with another, and much used in sacrifices. (2.) The church of God in the world is a sheepfold, into which the children of God that were scattered abroad are gathered together (John 11:52; John 11:52), and in which they are united and incorporated; it is a good fold, Ezekiel 34:14. See Micah 2:12. This fold is well fortified, for God himself is as a wall of fire about it,Zechariah 2:5. (3.) This sheepfold lies much exposed to thieves and robbers; crafty seducers that debauch and deceive, and cruel persecutors that destroy and devour; grievous wolves (Acts 20:29); thieves that would steal Christ's sheep from him, to sacrifice them to devils, or steal their food from them, that they might perish for lack of it; wolves in sheep's clothing, Matthew 7:15. (4.) The great Shepherd of the sheep takes wonderful care of the flock and of all that belong to it. God is the great Shepherd, Psalms 23:1. He knows those that are his calls them by name, marks them for himself, leads them out to fat pastures, makes them both feed and rest there, speaks comfortably to them, guards them by his providence, guides them by his Spirit and word, and goes before them, to set them in the way of his steps. (5.) The under-shepherds, who are entrusted to feed the flock of God, ought to be careful and faithful in the discharge of that trust; magistrates must defend them, and protect and advance all their secular interests; ministers must serve them in their spiritual interests, must feed their souls with the word of God faithfully opened and applied, and with gospel ordinances duly administered, taking the oversight of them. They must enter by the door of a regular ordination, and to such the porter will open; the Spirit of Christ will set before them an open door, give them authority in the church, and assurance in their own bosoms. They must know the members of their flocks by name, and watch over them; must lead them into the pastures of public ordinances, preside among them, be their mouth to God and God's to them; and in their conversation must be examples to the believers. (6.) Those who are truly the sheep of Christ will be very observant of their Shepherd, and very cautious and shy of strangers. [1.] They follow their Shepherd, for they know his voice, having both a discerning ear, and an obedient heart. [2.] They flee from a stranger, and dread following him, because they know not his voice. It is dangerous following those in whom we discern not the voice of Christ, and who would draw us from faith in him to fancies concerning him. And those who have experienced the power and efficacy of divine truths upon their souls, and have the savour and relish of them, have a wonderful sagacity to discover Satan's wiles, and to discern between good and evil.

      II. The Jew's ignorance of the drift and meaning of this discourse (John 10:6; John 10:6): Jesus spoke this parable to them, this figurative, but wise, elegant, and instructive discourse, but they understood not what the things were which he spoke unto them, were not aware whom he meant by the thieves and robbers and whom by the good Shepherd. It is the sin and shame of many who hear the word of Christ that they do not understand it, and they do not because they will not, and because they will mis-understand it. They have no acquaintance with, nor taste of, the things themselves, and therefore do not understand the parables and comparisons with which they are illustrated. The Pharisees had a great conceit of their own knowledge, and could not bear that it should be questioned, and yet they had not sense enough to understand the things that Jesus spoke of; they were above their capacity. Frequently the greatest pretenders to knowledge are most ignorant in the things of God.

      III. Christ's explication of this parable, opening the particulars of it fully. Whatever difficulties there may be in the sayings of the Lord Jesus, we shall find him ready to explain himself, if we be but willing to understand him. We shall find one scripture expounding another, and the blessed Spirit interpreter to the blessed Jesus. Christ, in the parable, had distinguished the shepherd from the robber by this, that he enters in by the door. Now, in the explication of the parable, he makes himself to be both the door by which the shepherd enters and the shepherd that enters in by the door. Though it may be a solecism in rhetoric to make the same person to be both the door and the shepherd, it is no solecism in divinity to make Christ to have his authority from himself, as he has life in himself; and himself to enter by his own blood, as the door, into the holy place.

      1. Christ is the door. This he saith to those who pretended to seek for righteousness, but, like the Sodomites, wearied themselves to find the door, where it was not to be found. He saith it to the Jews, who would be thought God's only sheep, and to the Pharisees, who would be thought their only shepherds: I am the door of the sheepfold; the door of the church.

      (1.) In general, [1.] He is as a door shut, to keep out thieves and robbers, and such as are not fit to be admitted. The shutting of the door is the securing of the house; and what greater security has the church of God than the interposal of the Lord Jesus, and his wisdom, power, and goodness, betwixt it and all its enemies? [2.] He is as a door open for passage and communication. First, By Christ, as the door, we have our first admission into the flock of God, John 14:6; John 14:6. Secondly, We go in and out in a religious conversation, assisted by him, accepted in him; walking up and down in his name, Zechariah 10:12. Thirdly, By him God comes to his church, visits it, and communicates himself to it. Fourthly, By him, as the door, the sheep are at last admitted into the heavenly kingdom, Matthew 25:34.

      (2.) More particularly,

      [1.] Christ is the door of the shepherds, so that none who come not in by him are to be accounted pastors, but (according to the rule laid down, John 10:1; John 10:1) thieves and robbers (though they pretended to be shepherds); but the sheep did not hear them. This refers to all those that had the character of shepherds in Israel, whether magistrates or ministers, that exercised their office without any regard to the Messiah, or any other expectations of him than what were suggested by their own carnal interest. Observe, First, The character given of them: they are thieves and robbers (John 10:8; John 10:8); all that went before him, not in time, many of them were faithful shepherds, but all that anticipated his commission, and went before he sent them (Jeremiah 23:21), that assumed a precedency and superiority above him, as the antichrist is said to exalt himself,2 Thessalonians 2:4. "The scribes, and Pharisees, and chief priests, all, even as many as have come before me, that have endeavoured to forestal my interest, and to prevent my gaining any room in the minds of people, by prepossessing them with prejudices against me, they are thieves and robbers, and steal those hearts which they have no title to, defrauding the right owner of his property." They condemned our Saviour as a thief and a robber, because he did not come in by them as the door, nor take out a license from them; but he shows that they ought to have received their commission from him, to have been admitted by him, and to have come after him, and because they did not, but stepped before him, they were thieves and robbers. They would not come in as his disciples, and therefore were condemned as usurpers, and their pretended commissions vacated and superseded. Note, Rivals with Christ are robbers of his church, however they pretend to be shepherds, nay, shepherds of shepherds. Secondly, The care taken to preserve the sheep from them: But the sheep did not hear them. Those that had a true savour of piety, that were spiritual and heavenly, and sincerely devoted to God and godliness, could by no means approve of the traditions of the elders, nor relish their formalities. Christ's disciples, without any particular instructions from their Master, made no conscience of eating with unwashen hands, or plucking the ears of corn on the sabbath day; for nothing is more opposite to true Christianity than Pharisaism is, nor any thing more disrelishing to a soul truly devout than their hypocritical devotions.

      [2.] Christ is the door of the sheep (John 10:9; John 10:9): By me (di emou--through me as the door) if any man enter into the sheepfold, as one of the flock, he shall be saved; shall not only by safe from thieves and robbers, but he shall be happy, he shall go in and out. Here are, First, Plain directions how to come into the fold: we must come in by Jesus Christ as the door. By faith in him, as the great Mediator between God and man, we come into covenant and communion with God. There is no entering into God's church but by coming into Christ's church; nor are any looked upon as members of the kingdom of God among men but those that are willing to submit to the grace and government of the Redeemer. We must now enter by the door of faith (Acts 14:27), since the door of innocency is shut against us, and that pass become unpassable, Genesis 3:24. Secondly, Precious promises to those who observe this direction. 1. They shall be saved hereafter; this is the privilege of their home. These sheep shall be saved from being distrained and impounded by divine justice for trespass done, satisfaction being made for the damage by their great Shepherd, saved from being a prey to the roaring lion; they shall be for ever happy. 2. In the mean time they shall go in and out and find pasture; this is the privilege of their way. They shall have their conversation in the world by the grace of Christ, shall be in his fold as a man at his own house, where he has free ingress, egress, and regress. True believers are at home in Christ; when they go out, they are not shut out as strangers, but have liberty to come in again; when they come in, they are not shut in as trespassers, but have liberty to go out. They go out to the field in the morning, they come into the fold at night; and in both the Shepherd leads and keeps them, and they find pasture in both: grass in the field, fodder in the fold. In public, in private, they have the word of God to converse with, by which their spiritual life is supported and nourished, and out of which their gracious desires are satisfied; they are replenished with the goodness of God's house.

      2. Christ is the shepherd,John 10:11; John 10:11, c. He was prophesied of under the Old Testament as a shepherd,Isaiah 40:11; Ezekiel 34:23; Ezekiel 37:24; Zechariah 13:7. In the New Testament he is spoken of as the great Shepherd (Hebrews 13:20), the chief Shepherd (1 Peter 5:4), the Shepherd and bishop of our souls,1 Peter 2:25. God, our great owner, the sheep of whose pasture we are by creation, has constituted his Son Jesus to be our shepherd; and here again and again he owns the relation. He has all that care of his church, and every believer, that a good shepherd has of his flock; and expects all that attendance and observance from the church, and every believer, which the shepherds in those countries had from their flocks.

      (1.) Christ is a shepherd, and not as the thief, not as those that came not in by the door. Observe,

      [1.] The mischievous design of the thief (John 10:10; John 10:10): The thief cometh not with any good intent, but to steal, and to kill, and to destroy. First, Those whom they steal, whose hearts and affections they steal from Christ and his pastures, they kill and destroy spiritually; for the heresies they privily bring in are damnable. Deceivers of souls are murderers of souls. Those that steal away the scripture by keeping it in an unknown tongue, that steal away the sacraments by maiming them and altering the property of them, that steal away Christ's ordinances to put their own inventions in the room of them, they kill and destroy; ignorance and idolatry are destructive things. Secondly, Those whom they cannot steal, whom they can neither lead, drive, nor carry away, from the flock of Christ, they aim by persecutions and massacres to kill and destroy corporally. He that will not suffer himself to be robbed is in danger of being slain.

      [2.] The gracious design of the shepherd; he is come,

      First, To give life to the sheep. In opposition to the design of the thief, which is to kill and destroy (which was the design of the scribes and Pharisees) Christ saith, I am come among men, 1. That they might have life. He came to put life into the flock, the church in general, which had seemed rather like a valley full of dry bones than like a pasture covered over with flocks. Christ came to vindicate divine truths, to purify divine ordinances, to redress grievances, and to revive dying zeal, to seek those of his flock that were lost, to bind up that which was broken (Ezekiel 34:16), and this to his church is as life from the dead. He came to give life to particular believers. Life is inclusive of all good, and stands in opposition to the death threatened (Genesis 2:17); that we might have life, as a criminal has when he is pardoned, as a sick man when he is cured, a dead man when he is raised; that we might be justified, sanctified, and at last glorified. 2. That they might have it more abundantly, kai perisson echosin. As we read it, it is comparative, that they might have a life more abundant than that which was lost and forfeited by sin, more abundant than that which was promised by the law of Moses, length of days in Canaan, more abundant than could have been expected or than we are able to ask or think. But it may be construed without a note of comparison, that they might have abundance, or might have it abundantly. Christ came to give life and perisson ti--something more, something better, life with advantage; that in Christ we might not only live, but live comfortably, live plentifully, live and rejoice. Life in abundance is eternal life, life without death or fear of death, life and much more.

      Secondly, To give his life for the sheep, and this that he might give life to them (John 10:11; John 10:11): The good shepherd giveth his life for the sheep. 1. It is the property of every good shepherd to hazard and expose his life for the sheep. Jacob did so, when he would go through such a fatigue to attend them, Genesis 31:40. So did David, when he slew the lion and the bear. Such a shepherd of souls was St. Paul, who would gladly spend, and be spent, for their service, and counted not his life dear to him, in comparison with their salvation. But, 2. It was the prerogative of the great Shepherd to give his life to purchase his flock (Acts 20:28), to satisfy for their trespass, and to shed his blood to wash and cleanse them.

      (2.) Christ is a good shepherd, and not as a hireling. There were many that were not thieves, aiming to kill and destroy the sheep, but passed for shepherds, yet were very careless in the discharge of their duty, and through their neglect the flock was greatly damaged; foolish shepherds, idle shepherds,Zechariah 11:15; Zechariah 11:17. In opposition to these,

      [1.] Christ here calls himself the good shepherd (John 10:11; John 10:11), and again (John 10:14; John 10:14) ho poimen ho kalos--that shepherd, that good Shepherd, whom God had promised. Note, Jesus Christ is the best of shepherds, the best in the world to take the over-sight of souls, none so skilful, so faithful, so tender, as he, no such feeder and leader, no such protector and healer of souls as he.

      [2.] He proves himself so, in opposition to all hirelings, John 10:12-14; John 10:12-14. Where observe,

      First, The carelessness of the unfaithful shepherd described (John 10:12; John 10:13); he that is a hireling, that is employed as a servant and is paid for his pains, whose own the sheep are not, who has neither profit nor loss by them, sees the wolf coming, or some other danger threatening, and leaves the sheep to the wolf, for in truth he careth not for them. Here is plain reference to that of the idol-shepherd, Zechariah 11:17. Evil shepherds, magistrates and ministers, are here described both by their bad principles and their bad practices.

      a. Their bad principles, the root of their bad practices. What makes those that have the charge of souls in trying times to betray their trust, and in quiet times not to mind it? What makes them false, and trifling, and self-seeking? It is because they are hirelings, and care not for the sheep. That is, (a.) The wealth of the world is the chief of their good; it is because they are hirelings. They undertook the shepherds' office, as a trade to live and grow rich by, not as an opportunity of serving Christ and doing good. It is the love of money, and of their own bellies, that carries them on in it. Not that those are hirelings who, while they serve at the altar, live, and live comfortably, upon the altar. The labourer is worthy of his meat; and a scandalous maintenance will soon make a scandalous ministry. But those are hirelings that love the wages more than the work, and set their hearts upon that, as the hireling is said to do, Deuteronomy 24:15. See 1 Samuel 2:29; Isaiah 56:11; Micah 3:5; Micah 3:11. (b.) The work of their place is the least of their care. They value not the sheep, are unconcerned in the souls of others; their business is to be their brothers' lords, not their brothers' keepers or helpers; they seek their own things, and do not, like Timothy, naturally care for the state of souls. What can be expected but that they will flee when the wolf comes. He careth not for the sheep, for he is one whose own the sheep are not. In one respect we may say of the best of the under-shepherds that the sheep are not their own, they have not dominion over them not property in them (feed my sheep and my lambs, saith Christ); but in respect of dearness and affection they should be their own. Paul looked upon those as his own whom he called his dearly beloved and longed for. Those who do not cordially espouse the church's interests, and make them their own, will not long be faithful to them.

      b. Their bad practices, the effect of these bad principles, John 10:12; John 10:12. See here, (a.) How basely the hireling deserts his post; when he sees the wolf coming, though then there is most need of him, he leaves the sheep and flees. Note, Those who mind their safety more than their duty are an easy prey to Satan's temptations. (b.) How fatal the consequences are! the hireling fancies the sheep may look to themselves, but it does not prove so: the wolf catches them, and scatters the sheep, and woeful havoc is made of the flock, which will all be charged upon the treacherous shepherd. The blood of perishing souls is required at the hand of the careless watchmen.

      Secondly, See here the grace and tenderness of the good Shepherd set over against the former, as it was in the prophecy (Ezekiel 34:21; Ezekiel 34:22, c.): I am the good Shepherd. It is matter of comfort to the church, and all her friends, that, however she may be damaged and endangered by the treachery and mismanagement of her under-officers, the Lord Jesus is, and will be, as he ever has been, the good Shepherd. Here are two great instances of the shepherd's goodness.

      a. His acquainting himself with his flock, with all that belong or in any wise appertain to his flock, which are of two sorts, both known to him:--

      (a.) He is acquainted with all that are now of his flock (John 10:14; John 10:15), as the good Shepherd (John 10:3; John 10:4): I know my sheep and am known of mine. Note, There is a mutual acquaintance between Christ and true believers; they know one another very well, and knowledge notes affection.

      [a.] Christ knows his sheep. He knows with a distinguishing eye who are his sheep, and who are not; he knows the sheep under their many infirmities, and the goats under their most plausible disguises. He knows with a favourable eye those that in truth are his own sheep; he takes cognizance of their state, concerns himself for them, has a tender and affectionate regard to them, and is continually mindful of them in the intercession he ever lives to make within the veil; he visits them graciously by his Spirit, and has communion with them; he knows them, that is, he approves and accepts of them, as Psalms 1:6; Psalms 37:18; Exodus 33:17.

      [b.] He is known of them. He observes them with an eye of favour, and they observe him with an eye of faith. Christ's knowing his sheep is put before their knowing him, for he knew and loved us first (1 John 4:19), and it is not so much our knowing him as our being known of him that is our happiness, Galatians 4:9. Yet it is the character of Christ's sheep that they know him; know him from all pretenders and intruders; they know his mind, know his voice, know by experience the power of his death. Christ speaks here as if he gloried in being known by his sheep, and thought their respect an honour to him. Upon this occasion Christ mentions (John 10:15; John 10:15) the mutual acquaintance between his Father and himself: As the Father knoweth me, even so know I the Father. Now this may be considered, either, First, As the ground of that intimate acquaintance and relation which subsist between Christ and believers. The covenant of grace, which is the bond of this relation, is founded in the covenant of redemption between the Father and the Son, which, we may be sure, stands firm; for the Father and the Son understood one another perfectly well in that matter, and there could be no mistake, which might leave the matter at any uncertainty, or bring it into any hazard. The Lord Jesus knows whom he hath chosen, and is sure of them (John 13:18; John 13:18), and they also know whom they have trusted, and are sure of him (2 Timothy 1:12), and the ground of both is the perfect knowledge which the Father and the Son had of one another's mind, when the counsel of peace was between them both. Or, Secondly, As an apt similitude, illustrating the intimacy that is between Christ and believers. It may be connected with the foregoing words, thus: I know my sheep, and am known of mine, even as the Father knows me, and I know the Father; compare John 17:21; John 17:21. 1. As the Father knew the Son, and loved him, and owned him in his sufferings, when he was led as a sheep to the slaughter, so Christ knows his sheep, and has a watchful tender eye upon them, will be with them when they are left alone, as his Father was with him. 2. As the Son knew the Father, loved and obeyed him, and always did those things that pleased him, confiding in him as his God even when he seemed to forsake him, so believers know Christ with an obediential fiducial regard.

      (b.) He is acquainted with those that are hereafter to be of this flock (John 10:16; John 10:16): Other sheep I have, have a right to and an interest in, which are not of this fold, of the Jewish church; them also I must bring. Observe,

      [a.] The eye that Christ had to the poor Gentiles. He had sometimes intimated his special concern for the lost sheep of the house of Israel; to them indeed his personal ministry was confined; but, saith he, I have other sheep. Those who in process of time should believe in Christ, and be brought into obedience to him from among the Gentiles, are here called sheep, and he is said to have them, though as yet they were uncalled, and many of them unborn, because they were chosen of God, and given to Christ in the counsels of divine love from eternity. Christ has a right, by virtue of the Father's donation and his own purchase, to many a soul of which he has not yet the possession; thus he had much people in Corinth, when as yet it lay in wickedness, Acts 18:10. "Those other sheep I have," saith Christ, "I have them on my heart, have them in my eye, am as sure to have them as if I had them already." Now Christ speaks of those other sheep, First, To take off the contempt that was put upon him, as having few followers, as having but a little flock, and therefore, if a good shepherd, yet a poor shepherd: "But," saith he, "I have more sheep than you see." Secondly, To take down the pride and vain-glory of the Jews, who thought the Messiah must gather all his sheep from among them. "No," saith Christ, "I have others whom I will set with the lambs of my flock, though you disdain to set them with the dogs of your flock."

      [b.] The purposes and resolves of his grace concerning them: "Them also I must bring, bring home to God, bring into the church, and, in order to this, bring off from their vain conversation, bring them back from their wanderings, as that lost sheep," Luke 15:5. But why must he bring them? What was the necessity? First, The necessity of their case required it: "I must bring, or they must be left to wander endlessly, for, like sheep, they will never come back of themselves, and no other can or will bring them." Secondly, The necessity of his own engagements required it; he must bring them, or he would not be faithful to his trust, and true to his undertaking. "They are my own, bought and paid for, and therefore I must not neglect them nor leave them to perish." He must in honour bring those with whom he was entrusted.

      [c.] The happy effect and consequence of this, in two things:--First, "They shall hear my voice. Not only my voice shall be heard among them (whereas they have not heard, and therefore could not believe, now the sound of the gospel shall go to the ends of the earth), but it shall be heard by them; I will speak, and give to them to hear." Faith comes by hearing, and our diligent observance of the voice of Christ is both a means and an evidence of our being brought to Christ, and to God by him. Secondly, There shall be one fold and one shepherd. As there is one shepherd, so there shall be one fold. Both Jews and Gentiles, upon their turning to the faith of Christ, shall be incorporated in one church, be joint and equal sharers in the privileges of it, without distinction. Being united to Christ, they shall unite in him; two sticks shall become one in the hand of the Lord. Note, One shepherd makes one fold; one Christ makes one church. As the church is one in its constitution, subject to one head, animated by one Spirit, and guided by one rule, so the members of it ought to be one in love and affection, Ephesians 4:3-6.

      b. Christ's offering up himself for his sheep is another proof of his being a good shepherd, and in this he yet more commended his love,John 10:15; John 10:17; John 10:18.

      (a.) He declares his purpose of dying for his flock (John 10:15; John 10:15): I lay down my life for the sheep. He not only ventured his life for them (in such a case, the hope of saving it might balance the fear of losing it), but he actually deposited it, and submitted to a necessity of dying for our redemption; tithemi--I put it as a pawn or pledge; as purchase-money paid down. Sheep appointed for the slaughter, ready to be sacrificed, were ransomed with the blood of the shepherd. He laid down his life, hyper ton probaton, not only for the good of the sheep, but in their stead. Thousands of sheep had been offered in sacrifice for their shepherds, as sin-offerings, but here, by a surprising reverse, the shepherd is sacrificed for the sheep. When David, the shepherd of Israel, was himself guilty, and the destroying angel drew his sword against the flock for his sake, with good reason did he plead, These sheep, what evil have they done? Let thy hand be against me,2 Samuel 24:17. But the Son of David was sinless and spotless; and his sheep, what evil have they not done? Yet he saith, Let thine hand be against me. Christ here seems to refer to that prophecy, Zechariah 13:17, Awake, O sword, against my shepherd; and, though the smiting of the shepherd be for the present the scattering of the flock, it is in order to the gathering of them in.

      (b.) He takes off the offence of the cross, which to many is a stone of stumbling, by four considerations:--

      [a.] That his laying down his life for the sheep was the condition, the performance of which entitled him to the honours and powers of his exalted state (John 10:17; John 10:17): "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life. Upon these terms I am, as Mediator, to expect my Father's acceptance and approbation, and the glory designed me--that I become a sacrifice for the chosen remnant." Not but that, as the Son of God, he was beloved of his Father from eternity, but as God-man, as Immanuel, he was therefore beloved of the Father because he undertook to die for the sheep; therefore God's soul delighted in him as his elect because herein he was his faithful servant (Isaiah 42:1); therefore he said, This is my beloved Son. What an instance is this of God's love to man, that he loved his Son the more for loving us! See what a value Christ puts upon his Father's love, that, to recommend himself to that, he would lay down his life for the sheep. Did he think God's love recompence sufficient for all his services and sufferings, and shall we think it too little for ours, and court the smiles of the world to make it up? Therefore doth my Father love me, that is, me, and all that by faith become one with me; me, and the mystical body, because I lay down my life.

      [b.] That his laying down his life was in order to his resuming it: I lay down my life, that I may receive it again. First, This was the effect of his Father's love, and the first step of his exaltation, the fruit of that love. Because he was God's holy one, he must not see corruption,Psalms 16:10. God loved him too well to leave him in the grave. Secondly, This he had in his eye, in laying down his life, that he might have an opportunity of declaring himself to be the Son of God with power by his resurrection, Romans 1:4. By a divine stratagem (like that before Ai, Joshua 8:15) he yielded to death, as if he were smitten before it, that he might the more gloriously conquer death, and triumph over the grave. He laid down a vilified body, that he might assume a glorified one, fit to ascend to the world of spirits; laid down a life adapted to this world, but assumed one adapted to the other, like a corn of wheat, John 12:24; John 12:24.

      [c.] That he was perfectly voluntary in his sufferings and death (John 10:18; John 10:18): "No one doth or can force my life from me against my will, but I freely lay it down of myself, I deliver it as my own act and deed, for I have (which no man has) power to lay it down, and to take it again."

      1st, See here the power of Christ, as the Lord of life, particularly of his own life, which he had in himself. 1. He had power to keep his life against all the world, so that it could not be wrested from him without his own consent. Though Christ's life seemed to be taken by storm, yet really it was surrendered, otherwise it had been impregnable, and never taken. The Lord Jesus did not fall into the hands of his persecutors because he could not avoid it, but threw himself into their hands because his hour was come. No man taketh my life from me. This was such a challenge as was never given by the most daring hero. 2. He had power to lay down his life. (1.) He had ability to do it. He could, when he pleased, slip the knot of union between soul and body, and, without any act of violence done to himself, could disengage them from each other: having voluntarily taken up a body, he could voluntarily lay it down again, which appeared when he cried with a loud voice, and gave up the ghost. (2.) He had authority to do it, exousian. Though we could find instruments of cruelty, wherewith to make an end of our own lives, yet Id possumus quod jure possumus--we can do that, and that only, which we can do lawfully. We are not at liberty to do it; but Christ had a sovereign authority to dispose of his own life as he pleased. He was no debtor (as we are) either to life or death, but perfectly sui juris. 3. He had power to take it again; we have not. Our life, once laid down, is as water spilt upon the ground; but Christ, when he laid down his life, still had it within reach, within call, and could resume it. Parting with it by a voluntary conveyance, he might limit the surrender at pleasure, and he did it with a power of revocation, which was necessary to preserve the intentions of the surrender.

      2ndly, See here the grace of Christ; since none could demand his life of him by law, or extort it by force, he laid it down of himself, for our redemption. He offered himself to be the Saviour: Lo, I come; and then, the necessity of our case calling for it, he offered himself to be a sacrifice: Here am I, let these go their way; by which will we are sanctified,Hebrews 10:10. He was both the offerer and the offering, so that his laying down his life was his offering up himself.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 10:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​john-10.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The point at which we have arrived gives me an opportunity of saying a little on the beginning of this chapter, and the end of the last; for it is well known that many men, and, I am sorry to add, not a few Christians, have allowed appearances to weigh against John 7:53 John 8:11 a very precious portion of God's word. The fact is, that the paragraph of the convicted adulteress has been either simply left out in some copies of Scripture, or a blank equivalent to it appears, or it is given with marks of doubt and a good deal of variety of reading, or it is put in elsewhere. This, with many alleged verbal peculiarities, acted on the minds of a considerable number, and led them to question its title to a place in the genuine gospel of John. I do not think that the objections usually raised are here understated. Nevertheless, mature as well as minute consideration of them fails to raise the slightest doubt in my own mind, and therefore to me it seems so much the more a duty to defend it, where the alternative is a dishonour to what I believe God has given us.

In its favour are the strongest possible proofs from such a character in itself, and such suitability to the context, as no forgery could ever boast. And these moral or spiritual indications (though, of course, only to such as are capable of apprehending and enjoying God's mind) are incomparably graver and more conclusive than any evidence of an external sort. Not that the external evidence is really weak, far from it. That which gives such an appearance is capable of reasonable, unforced, and even of what seems almost to amount to an historical solution. The meddling was probably due to human motives no uncommon thing in ancient or modern times. With good and with bad intentions men have often tried to mend the word of God. Superstitious persons, unable to enter into its beauty, and anxious after the good opinion of the world, were afraid to trust the truth which Christ was here setting forth in deed. Augustine,* an unimpeachable witness of facts, nearly as old as the most ancient manuscripts which omit the paragraph, tells us that it was from ethical difficulties some dropped this section out of their copies. We know for certain that dogmatic motives similarly influenced some in Luke 22:42-43. One of the considerations, adverted to already, ought to weigh exceedingly with the believer. The account, I shall show, is exactly in harmony with the Scripture that follows it not less so than the Lord's refusal to go up to the feast and show Himself to the world, with His words which follow on the gift of the Holy Ghost in John 7:1-53; or, again, the miracle of the miraculous bread, with the discourse appended on the needed food for the Christian inJohn 6:1-71; John 6:1-71. In a word, there is here, as there, an indissoluble link of connected truth between the facts related and the communication our Lord makes afterwards in each instance respectively.

* The suspicion that some weak believers or enemies of the faith omitted the section, as the Bishop of Hippo suggests, would expose the passage to be tampered with. It is very likely that the Christians who read the Shepherd of Hermas in their public services would omit John 8:1-11. Similar unbelief inclines critical judgment in that direction now. Judgment of facts is apt to be swayed and formed by the will.

For, let me ask, what is the salient divine principle which runs through our Lord's conduct and language when the scribes and Pharisees confront Him with the woman taken in adultery? A flagrant case of sin was produced. They manifest no holy hatred of the evil, and certainly feel no pity for the sinner. "They say unto him, Master, this woman was taken in adultery, in the very act. Now Moses in the law commanded us, that such should be stoned: but what sayest thou?* This they said, tempting him, that they might have to accuse him." Their hope was to ensnare Christ, and to leave Him only a choice of difficulties: either a useless repetition of the law of Moses, or open opposition to the law. If the latter, would it not prove Him God's adversary? If the former, would He not forfeit all His pretensions to grace? For they were well aware, that in all the ways and language of Christ, there was that which totally differed from the law and all before Him. Indeed, they counted on His grace, though they felt it not, relished it not, in no way valued it as of God; but still they so expected grace in our Lord's dealing with so heinous a sinner as the one before them, that they hoped thereby to commit Him fatally in the eyes of men. Enmity to His person was their motive. To agree with Moses or to annul him seemed to them inevitable, and almost equally prejudicial to the claims of Jesus. No doubt, they most expected that our Lord in His grace would oppose the law, and thus put Himself and grace in the wrong.

* It is the remark of a critic unfriendly to the passage, that this question belongs to the last days of our Lord's ministry, and cannot well be introduced chronologically here. Unconsciously, however, this is really a strong confirmation; for morally John starts with the rejection of Jesus, and gives at the beginning even (as in the cleansing of the temple) similar truths to those which the rest attest at the close.

But the fact is, the grace of God never conflicts with His law, but, on the contrary, maintains its authority in its own sphere. There is nothing which clears, establishes, and vindicates the law, and every other principle of God, so truly as His grace. Even the proprieties of nature were never so made good as when the Lord manifested grace on the earth. Take, for instance, His ways inMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30. Who ever developed God's idea and will in marriage as Christ did? Who cast light on the value of a little child till Christ did? When a man left Himself, who could look so wistfully and with such love upon him as Jesus? Grace therefore is in no way inconsistent with, but maintains obligations at their true height. It is precisely thus, only still more gloriously, with our Lord's conduct on this occasion; for He weakens not in the least either the law or its sanctions, but contrariwise sheds around divine light in His own words and ways, and even applies the law with convincing power, not merely to the convicted criminal, but to the more hidden guilt of her accusers. Not a single self-righteous soul was left in that all-searching presence none indeed of those who came about the matter, except the woman herself.

Choose for me in all Scripture a preface of fact so suited to the doctrine of the chapter that follows. The whole chapter, from first to last, beams with light the light of God and of His word in the person of Jesus. Is not this undeniably what comes out in the opening incident? Does not Christ present Himself in discourse just after as the light of the world (so continually in John), as God's light by His word in Himself, infinitely superior even to law, and yet at the same time giving the law its fullest authority? Only a divine person could thus put and keep everything in its due place; only a divine person could act in perfect grace, but at the same time maintain immaculate holiness, and so much the more because it was in One full of grace.

This is just what the Lord does. Therefore, when the charge was brought thus heartlessly against outward evil, He simply stoops down, and with His finger writes on the ground. He allowed them to think of the circumstances, of themselves, and of Him. As they still continued asking, He lifted up Himself, and said unto them, "He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." And again, stooping down, He writes on the round. (Verses John 8:6-8) The first act allows the full iniquity of their aim to be realized. They hoped, no doubt, it might be an insuperable difficulty to Him. They had time to weigh what they had said and were seeking. When they continued to ask, and He lifted Himself up and spoke to them those memorable words, He again stoops, that they might weigh them in their consciences. It was the light of God cast on their thoughts, words, and life. The words were few, simple, and self-evidencing. He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." The effect was immediate and complete. His words penetrated to the heart. Why did not some of the witnesses rise and do the office? What! not one? "They which heard it, being convicted by their own conscience, went out one by one, beginning at the eldest, even unto the last.; and Jesus was left alone, and the woman standing in the midst." (v. John 8:9) The law had never done this. They had learnt and trifled with the law up to this time; they had freely used it, as men do still, to convict other people. But here was the light of God shining full on their sinful condition, as well as on the law. It was the light of God that reserved all its rights to the law, but itself shone with such spiritual force as had never reached their consciences before, and drove out the faithless hearts which desired not the knowledge of God and His ways. And this a waif tossed haphazard on the broken coast of our gospel! Nay, brethren, your eyes are at fault; it is a ray of light from Christ, and shines just where it should.

It was not exactly, as Augustine says, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); for here the Lord is acting as light. Therefore, instead of saying, Thy sins are forgiven, He asks, "Woman, where are those thine accusers? hath no man condemned thee? She said, No man, Lord. And Jesus said unto her, Neither do I condemn thee: go, and sin no more."* It is not pardon, nor mercy, but light. "Go, and sin no more" (not, "Thy faith hath saved thee: go in peace"). Man invented such a story as this! Who since the world began, had he set to work to imagine an incident to illustrate the chapter, could or would have framed such an one as this? Where is there anything like it, that poet, philosopher, historian ever wrote, ever conceived? Produce the Protevangelion, the gospel of Nicodemus, or any other such early writing. These, indeed, are the genuine productions of man; but what a difference from that before us! Yet is it in the truest sense original, entirely distinct from any other fact, either in the Bible, or anywhere else, not, of course, excepting John himself. Nevertheless, its air, scope, and character can be proved, I think, to suit John, and no other; and this particular context in John, and no other. No theory is less reasonable than that this can be either a mere floating tradition stuck in here by some chance, or the work of a forger's mind. I do not think it harsh, but charitable to speak thus plainly; for the course of incredulity is now running strong' and Christians can hardly avoid hearing of these questions. I therefore do not refuse this opportunity of leading any simple souls to see how truly divine the whole bearing of this portion is how exactly apposite to that which the Lord insists on throughout the chapter. For, immediately after, we have doctrine unfolded which, no doubt, goes farther, but is intimately connected, as no other chapter is, with the story.†

*The fact that κατακρίνω is found here twice, and here only in John, is of no weight against the genuineness of the passage. It is the strict judicial term for passing an adverse sentence among men. How, where, could this be anywhere else in John? It is not true that κρίνω is ever used in this sense anywhere in John. It means, and should always be rendered, "judge," not "condemn," though the effect for the guilty (and man is guilty) be necessarily condemnation.

†Among the detailed objections to the genuineness of the passage (John 7:53; John 8:1-11), it is contended that the evidence of Augustine and Nicon (who distinctly tell us that it was expunged wilfully on account of the supposed license it gave to sin) does not account for the omission ofJohn 7:53; John 7:53. But this is short-sighted. For the going of each to his home is in evident connection with, and contra-distinction to, the going of Jesus to the mount of Olives. He was ever the stranger here. And what gospel, or whose style, does this simple but profound contrast suit so much as John? (Compare John 20:10-11) We know, fromJohn 18:2; John 18:2, that this neighbourhood was the frequent resort of Jesus with His disciples.

Next, the idea of many distinct and independent texts (as distinguished from abundance of various readings) seems an evident exaggeration. Take the fact, that this is eked out by putting the Received Text as one; the text of D (or Beza's Cambridge Uncial) as another; and that of most of the MSS. E F G H K M S U, etc., as a third. Now, what right has the Received Text to be thus ranged? It was formed by collating some of those very manuscripts which are thrown together as a third text. The true conclusion, therefore, is simply the not at all unprecedented phenomenon that D differs considerably from almost if not all other manuscripts, and that the Received Text is but a poor approximation to a text based on a collation of manuscripts. A really standard text, which gives just but discriminating value to an worthy witnesses, is as yet a desideratum.

Thirdly, what the contents of the passage are which countenances the notion that there is some inherent defect in the text to invalidate its claim to a place in the sacred narrative I cannot divine, as it is not here explained.

The fourth objection is the very general concurrence of the MSS. that contain the passage in placing it here. Why this place, of all others, should have been selected, will be no difficulty to those who feel with me; but, on the contrary, in my judgment, it refutes the "desperate resource" (as it is even allowed to be, strange to say, by those who adopt it), that the evangelist may have in this solitary case incorporated a portion of the current oral tradition into his narrative, which was afterwards variously corrected from the gospel to the Hebrews, or other traditional sources, and from different diction put in at the end ofLuke 21:1-38; Luke 21:1-38, or elsewhere. I am convinced, that where there is a real understanding of John 8:1-59 as a whole, the opening incident will be felt to be a necessary exordium of fact before the discourse which, to my mind, manifestly and certainly grew out of it, as surely as it happened then, and at no other time. Lastly, the mind which could conceive that the fact, as well as the tone or the moral drift of this incident, fits in to the end of Luke 21:1-38 rather than to the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59, seems so decidedly imaginative, that reasoning is here out of place, particularly as it is allowed, along with this, that its occurrence here (spite of the evidence of some cursive MSS. for Luke 21:1-38) seems much in its favour. Lastly, I have examined with care, and satisfied myself, that the alleged weightiest argument against the passage, in its entire diversity from the style of John's narrative, is superficial and misleading. Some peculiar words are required by the circumstance; and the general cast and character of the passage, so far from being alien to the evangelist's manner, seems to me, on the contrary, in his spirit, rather than in any other inspired writer's, no matter in which of the manuscripts we read it. D is the copy which makes the chief inroads; this is a common thing with that venerable, but most faulty document.

Jesus spoke again to them (the interrupters having disappeared). "I am the light of the world." He had just acted as light among those who had appealed to law; He here goes on, but widens the sphere. He says, "I am the light of the world." it is not merely dealing with scribes and Pharisees. Further, "He that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life." The life was the light of men, the perfect display and guide of the life He was to His followers. The law never is this good if a man use it lawfully, but not for a righteous man whose Christ is. So Christ tells the Pharisees who objected that He knew whence He came, and whither He was going: they were in the dark, and knew nothing of it. They were in the unrelieved darkness of the world, they judged after the flesh. Not so Jesus: He did not judge. Yet, if He did, His judgment was true; for He was not alone, but His Father was with Him. And their law bid them bow to two witnesses. But what witnesses? His testimony was so decided, that the reason why they did not then lay hands on Him was simply this His hour was not yet come. (Verses John 8:12-20)

The Lord throughout the chapter speaks with more than usual solemnity, and with increasing plainness to His enemies, who knew neither Him nor His Father. They should die in their sins; and whither He went, they could not come. They were from beneath of this world; He from above, and not of this world.

The truth is, that throughout the gospel He speaks as One consciously rejected, but morally judging all things as the Light. He therefore does not scruple to push things to an extremity, to draw out their real character and state most distinctly; to pronounce on them as from beneath, as He Himself from above; to show that there was no resemblance between them and Abraham, but rather Satan, and not the smallest communion in their thoughts with His Father's. Hence it is, too, that later on He lets them know that the time is coining when they should know who He was, but too late. He is the rejected light of God, and light of the world, from the first, and all through; but, more than this, He is the light of God, not only in deed, but in His word; as elsewhere He let them know they would be judged by it in the last day. Hence, when they asked Him who He was, He answers them to that effect; and I refer to it the more, because the force is imperfectly given, and even wrongly, in verse 25: "Who art thou? And Jesus saith unto them, Even the same that I said unto you from the beginning." Not only is there no need of adding "the same," but there is nothing that answers to "from the beginning." And this, again, has involved our translators in a change of tense, which is not merely uncalled for, but spoils the true idea. Our Lord does not refer to what He had said at or from any starting-point, but to what He speaks always, as then also. In every respect the sense of the Holy Ghost is enfeebled, changed, and even destroyed in the common version. What our Lord did answer is incomparably more forcible, and in exact accordance with the doctrine of the chapter, and the incident that begins it. They asked Him who He was. His answer is this: "Absolutely that which I also am speaking to you." I am thoroughly, essentially what I also speak. It is not only that He is the light, and that there is no darkness in Him as there is none in God, so none in Him; but, as to the principle of His being, He is what He utters. And, indeed, of Him only is this true. A Christian may be said to be light in the Lord; but of none, save Jesus, could it be said, that the word he discourses is the expression of what he is. Jesus is the truth. Alas! we know that, so false is human nature and the world, nothing but the power of the Spirit, revealing Christ to us through the Word, keeps us even as believers from departure into error, misconduct, and evil of any kind. None but One could say, "I am what I speak." And this is precisely what Christ is showing throughout the scene. He was the light to convict the doers of darkness, however hidden; He was the light which made others no matter what they might have been in the world to be light, if they followed Himself, God manifest in flesh. He manifested God, and made man manifest also. Everything was manifested by the light. Who is He? "Absolutely ( τὴν ἀρχὴν ) what I speak." What He utters in speech is what He is. There was not the smallest deflection from the truth; His every word and way declared it. There was never the appearance of what He was not. He is always, and in every particular, what He speaks.

How entirely this falls in with what we have elsewhere, does not need to be pressed. We see farther on the same doctrine, only ever expanding; revelation clearer, and more antagonistic to more and more determined unbelief. He lets them know, that when they have lifted up the Son of man, then they shall know that Jesus is He (the truth would be thoroughly out), "and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things." It is not miracles here, but the truth. He not only is the truth in His own person, but He speaks it. He speaks it to the world also; for all through John's gospel, although it be the eternal life that was with the Father, the Word that was with God in the beginning, still, He is also (from John 1:14) a man on earth a real, true man here below, however truly God. And so it is in this chapter. It began by showing that He is so in act; then it opens out that He is so in word. He said to the world what He heard from Him that sent Him as they rightly understood, from the Father.

He pursues the same line in dealing with the Jews who believed in Him (verse John 8:31): "If ye continue in my word, then are ye my disciples indeed; and ye shall know the truth, and the truth shall make you free. They answered him, We be Abraham's seed, and were never in bondage to any man: how sayest thou, Ye shall be made free? Jesus answered them, Verily, verily, I say unto you, Whosoever committeth sin is the servant of sin. And the servant abideth not in the house for ever: but the Son abideth ever. If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." Thus His word (not the law) is the sole means of knowing the truth and its liberty. It was not merely a question of commands, or of something God wanted from man. That had been given, and tried; and what was the end of it for them and Him? Now much more was at stake, even the manifestation of God in Christ to the world, and this also in His word, in the truth. It became a test, therefore, of the truth; and if they continued in His word, they should be His disciples indeed; and should know the truth, and the truth should make them free.

But then there is another thing required to set free, or rather which does à fortiori set free. The truth learnt in the word of Jesus is the only foundation. But if received, it is not merely that I have the truth, so to speak, as an expression of His mind, but of Himself of His person. Hence it is that He touches on this point in verse 36: "If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." It is not merely, then, the truth making free, but the Son. He who pretends to receive the truth, but does not bow before the glory of the Son, proves that there is no truth in him. He that receives the truth might at first be very ignorant; the truth may be, then, nothing more than that which lets in the light of God graciously, but in a limited measure. It is rarely that all at once the full glory of Christ bursts in upon the soul. As with the disciples, so it might be with any soul now. There might be real, but gradual perception; but the truth invariably works thus, where God is the teacher. Then, as light increases, and the glory of Christ shines more distinctly, the heart welcomes Him; and so much the more rejoices as He is exalted. On the contrary, where it is not the truth, but theory or tradition a mere reasoning or sentiment about Christ, the heart is offended by the full presentation of His glory, stumbles at it, and turns away from Him, just because it cannot bear the strength and brightness of that divine fulness which was in Christ: it knows not God, nor Jesus Christ whom He has sent. Eternal life is unknown and unenjoyed.

Further, the Lord brings out here another thing worthy of all attention; especially as the same principle runs through from the incident at the beginning of the chapter. It is not merely light, truth, and the Son known in the person of Christ, but also as contrasted with the law. Did they boast in the law? What place had they under it? Slaves! Yes, and they were faithless to it; they broke the law; they were slaves of sin. It is not the slave, but the Son, who abides in the house. Thus the law is not in any way lowered, but at the same time there is the bright contrast of Christ with it. The law has its just place; it is for servants, and deals with them justly. The consequence is, there is no permanence for them, any more than liberty. Law could not meet the case; nothing, and none short of the Son. "Whosoever committeth sin is the servant of sin." Was not this precisely what He had brought home to the conscience at the beginning of the chapter? Before God (and He was God) it was not what the poor woman had done that was all, but what they were, and they were convicted of sin; they were not without sin. He had said, "The servant abideth not in the house;" and this was precisely the case with them; they were obliged to go.* "But the Son abideth ever," and so He does in the best, and highest, and truest estate. Thus the doctrine entirely harmonizes with the fact, and in a way that does not appear at first sight, but only as we look into it a little more closely, and search into the depths of the living word of God, though none of us can boast of the progress we have made. Nevertheless, we may be permitted to say, that the more closely we are given of God to apprehend the truth, the more the divine perfectness of the entire picture becomes manifest to our souls.

*"They were struck by the power of the word of Christ," says an opponent of the claim of the commencing section to a genuine and divinely given place in the chapter, unconscious that he is thereby illustrating its connection with the whole current of the chapter.

I need not go through the particulars which the Lord brings out in laying bare the condition of the Jews, the seed (not the children) of Abraham, but really of their father the devil, and manifesting it in the two characters of liar and murderer. They did not know His speech, because they could not hear His word. The truth meant is the key to the outer vehicle of it just the reverse of man's knowledge. In fine, all is shown in its true essential character here, the convicted one and her accusers, the Jews, the world, the disciples, the truth, the Son, Satan himself, God Himself. Not only is Abraham* seen truly (not as misrepresented in his seed), but One who was greater than "our father" Abraham, who would say, If I honour myself, my honour is nothing; but who could say (with a verily, verily), "BEFORE ABRAHAM WAS, I AM." He is the light in deed and word. He says so. Then He deals with them, convicting them more and more. He shows that the truth is found here only in His word. He, the witness, testifies that He is the Son. But the chapter does not end before He announces His eternal Godhead. He is God Himself, yet hides Himself when they took up stones to stone Him. His hour was not yet come. This is the truth of them, as of Him. He was God. Such is the truth. Short of this, we have not the truth of Christ. But it is the growing rejection of Christ's word that leads Him on step by step to the assertion that He was very God, though a man upon the earth.

* I apprehend that by "my day" He means the day of Christ's glory; not vaguely the time of Christ, but the day when He will be displayed in glory. "Your father Abraham rejoiced to see my day." He looked for that day of Christ's appearing in glory, and he "saw it, and was glad." It was the day when the promises would be accomplished, and very naturally he who had the promises looked for the time when they are to be made good in Christ.

Like the preceding, John 9:1-41 shows us the Lord rejected here in His work, as there in His word. The difference a little answers to what we have seen in John 5:1-47; John 6:1-71. In the fifth chapter He is the quickening Son of God; but all testimonies are vain, and judgment awaits the unbeliever a resurrection of judgment. In John 6:1-71. He is seen as the suffering Son of man, who takes the place of humiliation, instead of the kingdom which they wanted to force on Him. But no; this was not the purpose for which He had come, though true in its own time; but what He took, and took because His eye was ever single, viewed as man, was for God's glory, not for His own; and the real glory of God in a ruined world is only met by the service and death of the Son of man dying for sinners and for sin. Somewhat similarly in John 8:1-59 He is the rejected Word, who confesses Himself (when most scorned and men are ready to stone Him) to be the everlasting God Himself. As man becomes more hardened in unbelief, Christ becomes more pointed and plain in the assertion of the truth. Thus the more it is pressed down, the more the brightness of the truth makes its way out, that He is God. They had fully heard now who He was, and therefore must He be ignominiously cast out. His words brought God too close, too really; and they would not bear them.

But now He is rejected in another way, and in this it is as man, though declaring Himself and worshipped as Son of God. We shall see that there is stress on His manhood, more especially as the necessary mould or form which divine grace took to effect the blessing of man, to work the works of God in grace on the earth. Accordingly, here it is not merely that man is seen to be guilty, but blind from his birth. Doubtless there is light that discovers man in his evil and. unbelief; but man is sought and met by His grace; for here the man had no thought of being healed never asked Jesus to heal him. There was no cry here to the Son of David. This we hear most properly in the other gospels, which develop the last offer of the Messiah to the Jews. In every one of the gospels, indeed, we have Him finally presented as the Son of David; and therefore, although it be the proper province of Matthew, yet inasmuch as all the synoptic gospels dwell on our Lord at the close as Son of David, all the gospels give the story of the blind man at Jericho. Matthew, however, gives blind men over and over again, crying to Him, "Son of David." The reason is, I suppose, that not merely is He so presented at the last, but all through in Matthew. In John this case does not appear at all; no blind man cries to the Son of David throughout. What is brought before us in the man, blind from his birth, is a wholly different truth. It was, indeed, the most desperate case. Instead of the man looking to Christ, it is Christ that looks at the man, without a single cry or appeal to Him. It is absolute grace. If it be not the Father seeking, at any rate it is the Son. It is One who had deigned to become man in love to man. He is seeking, though rejected, to display the grace of God toward this poor blind beggar in his abject need: "As Jesus passed by, he saw a man which was blind from his birth. And his disciples asked him, saying, Master, who did sin, this man, or his parents, that he was born blind?"

They had nothing better than Jewish thoughts about the case. But all through the gospel of John Christ is setting aside these thoughts on every side, whether in enquirers outside, or more particularly in disciples, who were under this pernicious influence like other people. Here the Lord answered, "Neither hath this man sinned, nor his parents." The ways of God are not as man's; and their revelation stands in contrast with Jewish notions of retributive justice. The reason lay deeper than what his parents deserved, or the foresight of what he would do amiss. Not that the man and his parents were not sinners; but the eye of Jesus saw beyond nature, or law, or government, in the man's blindness from his birth. To divine goodness, the inner and true and ultimate reason, God's reason if one may be permitted such a phrase was to furnish an opportunity for Christ to work the works of God on the earth. How blessedly grace operates in, and judges of, a hopeless case! That it was wholly outside the resources of man made it just the occasion for Jesus, for the works of God. This is the point of the chapter Jesus working the works of God in free unconditional grace. In John 8:1-59 the prominent feature. is the word of God; here, the works of God made effectual and manifest in grace. "I must work the works of him that sent me while it is day." Therefore can one say, that it is unqualified grace, because it is not merely God mercifully answering man's appeal, and blessing man's work, but God sending, and Christ working. "I must work the works of him that sent me." What grace (save in Jesus all through) can be compared with this? Jesus, then, was doing this work "while it is day." Day was while He was present with them. Night was coming, which would be, for the Jew, the personal absence of the Messiah; indeed, such for any would be the departure of the Son of God. "The night cometh when no man can work." (Verse 4) Higher things might follow in their season, and brighter light suited to them when the day should dawn, and the day-star arise in hearts established with grace. But here it is the time of the absence of Jesus in contrast with His presence on earth as He then was. "As long as I am in the world, I am the light of the world." (Verse 5)

This establishes very plainly the fact, that these two chapters are so far linked together, in that they look at Christ as light, and the light of the world too. But, far from being confined to Israel, it rather sets aside the Jewish system, which assumes to order things justly now according to man's conduct, thus ignoring man's ruin by sin, and God's grace in Christ as the sole deliverance. Here it is not so much the light by the word convicting man, and bringing out God's nature and the reality of His own personal glory, but "the light of the world" as manifesting God graciously working in power contrary to nature. It was a question not of light for eyes, but of giving power to see the light to one wholly and evidently incapable of seeing as he was. Hence we do well to remark the peculiarity in the Lord's manner of working. He lays clay upon the man's eyes; an extraordinary step at first sight. In truth, it was the shadow of Himself become man, an apt figure of the human body which He took in order therein to do God's will. He was not simply Son of God, but Son of God possessed of a body prepared of God. (Hebrews 10:1-39) He became man; and yet the fact of the body of Christ of God's Son being found in fashion as a man only and greatly increases the difficulty at first sight, because nobody, apart from the word of God, would look for a divine person in such a guise. But when faith bows to the word, and accepts the will of God in it, how precious the grace, how wise the ordering yea, how indispensable it is learnt to be! So with the man already blind before. Putting the plaster of clay over his eyes did not at once mend his blindness in the least; but, if anything, the contrary would have hindered his seeing, had he seen before. But when he goes at the word of Jesus, and washes in the pool of Siloam that is, when the word is applied in the Holy Ghost to his case, revealing Jesus as the sent One of God (compareJohn 5:24; John 5:24), all was so far plain. It was not a mere man who had spoken; he apprehended in Jesus One Sent (for the pool to which the Lord directed the man to wash his clay-covered eyes in was called "Siloam;" that is, it bore the very name of "sent"). It was then understood that Jesus had a mission on earth to work the works of God. Though, of course, man born of a woman, He was more than human: He was the Sent One the Sent of the Father in love into this world, to work effectually where man was entirely incapable even of helping in any way.

Thus the truth was in process of application, so to speak. The man goes his way, washes, and comes seeing. The word of God explains this mystery. The Son's taking humanity is ever a blinding fact to nature; but he who is not disobedient to the word will assuredly not fail to find in the acknowledgment of the truth Christ's glory under His manhood, as well as the need of his own soul met with a power and promptness which answers, as it is due, to His glory who wrought in grace here below.

Nevertheless, the word of the Lord tried him as ever; other hearts were tested by it too. The neighbours were astonished, and questions arise; the Pharisees are stirred but divided (for this miracle, also, was wrought on a sabbath). The parents being summoned, as well as himself questioned, all stand to the great and indisputable fact: the man just healed was their child, and he had been born blind. The man indeed witnessed what he believed of Jesus, and the threat of the consequences was only made the clearer, even though there was a total avoidance of all dangerous answers on the parents' part, and a determination to reject Christ and those who confessed Him in the Pharisees. The work of grace was hated, and especially because it was wrought on the sabbath day. For this bore solemn witness, that in the truth of things before God there was no sabbath possible for them: He must work if man was to be delivered and blessed. Of course, there was the holy form, and there was no doubt as to the duty; but if God revealed Himself on earth, neither forms nor duties, paid after a sort by sinful men, could hide the awful reality that man was incapable of keeping such a sabbath as God could recognise. The day had been sanctified from the beginning; the duty of the Jew was unquestionable; but sin was man's state; after every remedial measure, he was thoroughly and only evil continually.

In fact, so far the Jew quite understood, as far as that went, the moral meaning of the Lord's working thus both either on the impotent man before, and now on the blind man. For such deeds on the sabbath did pronounce sentence of death on that whole system, and on the great badge of relationship between God and Israel. If Jesus was true God as well as man, if He was really the light of the world, yet wrought on the sabbath day, there was plain evidence on God's part of what He thought of Israel. They felt it to be a matter of life and death. But the man was led on by these conscienceless attacks, as is always the case where there is simple faith. The effort to destroy the person of Christ and to undermine His glory only developed, in the goodness of God, that divine work which had already touched his soul, as well as given him eyes to see. Thus was his faith exercised and cleared, side by side with the unbelief and hostility of the enemies of Christ. The consequence is, that we have a beautiful history in this chapter of the man led on step by step; first owning the work the Lord had wrought with simplicity, and therefore in force of truth: what he does not know he owned with just the same frankness. Then, when the Pharisees were divided, and he was appealed to once more, "He is a prophet" was his distinct answer. Then, when the fact was only the more established by the parents, spite of their timidity, the hypocritical effort to honour God at the expense of Jesus draws out the most withering refutation (not without a taunt) from him who had been blind. (Verses 24-33) This closed, they could not answer, and cast him out. (Verse 34)

How beautiful to mark the Spirit's love, dwelling fully and minutely on a blind beggar taught of God, thus gradually and evermore beating their in credulous objections smaller than when they cast him out as dirt in the streets! What a living picture of the new witness for Christ! A character plain, honest, energetic, not always the most gracious, but certainly confronted with the most heartless and false of adversaries. But if the man finds himself out of the synagogue, he is soon in the presence of Christ. The religious world of that day could not endure a witness of divine power and grace which they themselves, feeling not the need, denied, denounced, and did all they could to destroy. Outside them, but with Jesus, he learns more deeply than ever, so as to fill his soul with profound joy and gladness, that the wondrous healer of his blindness was not merely a prophet, but the Son of God just object of faith and worship. Thus clearly we have in this case the rejection of Jesus viewed, not in open attack on His own person, as in the. chapter before, where they took up stones to stone Him, but here rather in His friends, whom He had first met in sovereign grace, and did not let them go till fully blessed, ending in Jesus worshipped outside the synagogue as the Son of God. (Verses 38-40)

Then the Lord declares the issues of His coming. "For judgment," He says, "I am come into this world, that they which see not might see; and that they which see might be made blind." In this gospel He ]lad said before, that it was to save and give life, not to judge, that He came. Such was the aim of His heart, at all cost to Himself; but the effect was moral in one way or the other, and this now. Manifest judgment awaits the evil by-and-by. And some of the Pharisees which were with him heard these words, and said unto him, Are we blind also? Jesus said unto them, If ye were blind, ye should have no sin: but now ye say, We see; therefore your sin remaineth." They were offended at the notion of their not seeing. Did they insist that they saw? The Lord admits the plea. If they felt their sin and shortcoming, there might be a hope. As it was, then, sin remained. The boast, like the excuse, of unbelief is invariably the ground of divine judgment.

John 10:1-42 pursues the subject and opens out into a development, not of the spiritual history of a sheep of Christ, but of the Shepherd Himself, from first to last, here below. Hence, the Lord does not rest in a judgment extorted by their unbelief, and in contrast with the deliverance of faith, but develops the ways of grace here, as always in marked antithesis with the Jewish system, though connected with the man for His sake turned out of the synagogue, then found by Himself, and led into the fullest perception of His own glory outside the Jews, where alone real worship is possible. Accordingly our Lord traces this new history His own from the beginning.

"Verily, verily, I say unto you, He that entereth not by the door into the sheepfold, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber." It was not so with Jesus. He had entered in by the door, according to every requisition of the Scriptures. Although Son, He had submitted to each ordinance which God had laid down for the Shepherd of His earthly people. He accomplished the work that God had marked out for Him in prophecy and type. What had been required or stipulated, according to the law, that had He not rendered in full tale? He was born at the measured time, in the due place, from the sworn stock, and of the defined mother, according to the written word. God had taken care beforehand to make each important point plain, by which the true Christ of God was to be recognised; and all had been fulfilled thus far in Jesus thus far; for it is quite allowed that all the prophecies of subjugation and judgment, with the reign over the earth, remain to be accomplished. "To him," He says, "the porter openeth." This had been realized. Witness the Holy Ghost's action in Simeon and Anna, not to speak of the mass; and, above all, in John the Baptist. God had wrought by His grace in Israel, and there were godly hearts prepared for Him there.

"And the sheep hear his voice." (VerseJohn 10:3; John 10:3) So we find in the gospels, particularly Luke's, from the beginning. And he calleth his own sheep by name, and leadeth them out" an evident allusion to what had befallen the blind man. No doubt he had been turned out of the synagogue; but Christ imprints, on this, their wicked act, His own interpretation, according to divine counsels. Little did the man know at that painful moment, that it was in reality grace which was leading him out. If it was a little before His own public and final rejection, it was, after all, the same principle at the bottom. The disciple is not above his master; but every one that is perfect shall be as his master. "He goeth before them." This seems to refer to the manner in which it had been, and should be, accomplished. Already had the Lord tasted the enmity and scorn of man, and especially of the Jews; but He also knew the depths of shame and suffering which He must soon pass through, before there was an open separation of the sheep. Thus, whether it were done virtually or formally, in either case Jesus went before, and the sheep followed; "for they know his voice." This is their spiritual instinct, as it is their security not skill in determining or refuting error, but simple cleaving to Christ and the truth. See this exemplified in the once blind man. What weight had the Pharisees with his conscience? None whatever. They, on the contrary, felt he taught them. "A stranger will they not follow," any more than he would follow the Pharisees. For now, by the new eyes which the Lord had given him, he could discern their vain pretensions, and their hostility against Jesus so much the worse, because coupled with "Give God the praise." "A stranger will they not follow, but will flee from him" not because they are learned in the injurious jargon of strangers, "for they know not the voice of strangers." They know the Shepherd's voice, and this they follow. It is the love of what is good, and not skill in finding out what is evil. Some may have power to sift and discern the unsound; but this is not the true, direct, divine means of safety for the sheep of Christ. There is a much more real, immediate, and sure way. It is simply this: they cannot rest without the voice of Christ; and that which is not the voice of Christ they do not follow. What more suitable to them, or more worthy of Him?

As these things were not understood, the Lord opens out the truth still more plainly in what follows. Here (verse John 10:7) He begins by taking the place of "the door of the sheep;" not, be it observed, of the sheepfold, but of the sheep. He had entered in Himself by the door, not of the sheep, of course, but by the door into the sheepfold. He entered in according to each sign and token moral, miraculous, prophetic, or personal which God had given to His ancient people to know Him by. But enter as He might, the people who broke the law refused the Shepherd; and the end of it was, that He leads His own sheep outside, Himself going before them. Now, there is more, and He says, "I am the door of the sheep." The contrast of pretended or merely human shepherds is given in the next verse, which is parenthetical. "All that ever came before me [such as Theudas and Judas] are thieves and robbers [they secretly or openly enriched themselves by the sheep]: but the sheep did not hear them."

In verse 9 He enlarges. "I am the door: by me if any man enter in, he shall be saved, and shall go in and out, and find pasture." The portion He gives the sheep is a contrast with the law in another way; not as light simply, as in the beginning of John 8:1-59, in detecting all sin and every sinner. Now, it is grace in its fulness. "By me," He says not by circumcision, or the law "By me if any man enter in." There was no question of entering in by the law; for it dealt with those who were already in a recognised relation with God. But now there is an invitation to those without. "By me if any man enter in, he shall be saved." Salvation is the first need of a sinner, and certainly the Gentile needs it as much as the Jew. "By me if any man" no matter who he may be, if he enter, he shall be saved. Nevertheless, it is only for those that enter in. There is no salvation for such as abide outside Christ. But this is not all; for grace with Christ freely gives, not salvation alone, but all things. Even now, too, "he shall go in and out." It is not only that there is life and salvation in Christ, but there is liberty, in contrast with the law. "And he shall find pasture." Besides, there is food assured. Thus we have here an ample provision for the sheep. To him that enters by Christ there is salvation, there is liberty, there is food.

Again, the Lord contrasts others with Himself. The thief cometh not, but for to steal, and to kill, and to destroy." By their fruits they should know them. How could the sheep trust such shepherds as these? "I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly." There had been life when there was only a promise; there had been life all through the dealings of law. Clearly Christ had ever been the means of life from the day death entered the world. But now He was come, it was not only that they might have life, but that they might have it "more abundantly." This was the effect of the presence of God's Son in this world. Was it not right and becoming, that when the Son of God did humble Himself in this world, even to death, the death of the cross, dying also in atonement for sinners, God should mark this infinite fact and work and person by an incomparably richer blessing than ever had been diffused before? I cannot conceive it otherwise than the Word shows it is, consistently with the glory of God, even the Father.

Further, He was not only the door of the sheep, and then the door for others to enter in, but He says (verse John 10:11), "I am the good shepherd: the good shepherd giveth his life for the sheep." It is no longer only in contrast with a thief or a robber, with murderous intent or evidently selfish purposes of the worst kind, but there might be others characterised by a milder form of human iniquity not destroyers of the sheep, but self-seeking men. "He that. is an hireling, and not the shepherd, whose own the sheep are not, seeth the wolf coming, and leaveth the sheep, and fleeth: and the wolf catcheth them, and scattereth the sheep. The hireling fleeth, because he is an hireling, and careth not for the sheep." Christ, as the good shepherd, does nothing of the kind, but remains to suffer all for them, instead of running away when the wolf came. "I am the good shepherd, and know those that are mine, and am known by mine, as the Father knoweth me, and I know the Father." Such is the true sense of the verse. The John 10:14 th andJohn 10:15; John 10:15 th verses really form one sentence. They are not divided as we have them in our Bibles. The meaning is, that He showed Himself as the good Shepherd because He knew the sheep, and was known of them, just. as He knew the Father, and was known of the Father. The mutuality of knowledge between the Father and the Son is the pattern of the knowledge between the Shepherd and the sheep. In what a wondrous. place this puts us and the character of knowledge we possess. The knowledge which grace gives to the sheep is so truly divine that the Lord has nothing to compare it with, except the knowledge that exists between the Father and the Son. Nor is it merely a question of knowledge, intimate and perfect and divine as it is; but, moreover, "I lay down my life for the sheep." Other sheep, too, He intimates here, He had, who were to be brought in, that did not belong to the Jewish fold; He clearly looks out into the world, as always in the gospel of John. There was to be one flock (not fold), one Shepherd.

Moreover, in order to open yet more the ineffable complacency of the Father in His work abstractedly, He adds, "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life." Not here "for the sheep," but simply, "that I might take it again." (VerseJohn 10:17; John 10:17) That is to say, besides laying down His life for the sheep, He laid down His life to prove His perfect confidence in His Father. Impossible for another, or all others, to give so much. Even He could not give more than His life. Any other thing would not be comparable to the laying down of His life. It was the most complete, absolute giving up of Himself; and He did give up Himself, not merely for the gracious end of winning the sheep to God from the spoiler, but with the still more blessed and glorious aim of manifesting, in a world where man had from the first dishonoured God, His own perfect confidence in His Father, and this as man. He laid it down that He might take it again. Thus, instead of continuing His life in dependence on His Father, He gives it up out of a still profounder and truly absolute dependence. "Therefore," says He, "doth my Father love me." This becomes a positive ground for the Father to love Him, additional to the perfection which had ever been seen in Him all His pathway through. Even more than this; although it is so expressly an act of His own, another astonishing principle is seen the union of absolute devotedness on His own part, in perfect freeness of His will, with obedience. (Verse 18) Thus the very same act may be, and is (as we find it in all its perfection in Christ) His own will, and yet along with this simple submission to His Father's commandment. In truth, He and the Father were one; and so He does not stop till we have this fully expressed in verse John 10:30. He and His Father were one one in everything; not only in love and gracious counsel for the sheep, but in nature, too in that divine nature which, of course, was the ground of all the grace.

But, besides this, the unbelief of the Jews brings out another thing; that is, the perfect security of the sheep a very important question, because He was going to die. His death is in view: what will the sheep do then? Would the death of Christ in any way imperil the sheep? The very reverse. The Lord declares this in a most distinct manner. He says, "My sheep hear my voice, and I know them, and they follow me: and I give unto them eternal life; and they shall never perish, neither shall any man pluck them out of my hand." (VersesJohn 10:27-28; John 10:27-28) First of all, the life is everlasting. But then it is not merely that the thing itself is eternal, but they shall never perish; for it might be pretended, that though the life lasts for ever, this is conditional on something in its recipients. Nay, "they shall never perish" the sheep themselves. Thus, not merely the life, but those who have it by grace in Christ, shall never perish. To conclude and crown all, as far as their security was concerned, the question is answered as to any hostile power. What about some one external to them? Nay; there again, as there was no internal source of weakness that could jeopard the life, so there should be no external power to cause anxiety. If there was any power that might do so righteously, surely it must be God's own; but, contrariwise, they were in the Father's hand, no less than in the Son's hand none could pluck them out. Thus the Lord fenced them round even by His death, as well as by that eternal life which was in Him, the superiority of which over death was proved by His authority to take it again in resurrection. This was the life more abundantly which they derived from Him. Why should any one wonder at its power? He was, for the sheep, against all adversaries; and so was the Father. Yea, "I and the Father are one." (VersesJohn 10:29-30; John 10:29-30)

As there had been a division among the Jews for His sayings, and their appeal in doubt to Him had drawn out both His treatment of them as unbelievers, and the security of the sheep who heeded His voice and followed Him, as He knew them (ver. John 10:19-30) so our Lord, in the presence of their hatred and still growing enmity (ver. John 10:31; John 10:31), convicts them of the futility of their objection on their own ground. Did they find fault because He took the place of being the Son of God? Yet they must allow that kings, governors, judges, according to their law, were called gods. "If he called them gods, unto whom the word of God came, and the scripture cannot be broken; say ye of him, whom the Father hath sanctified, and sent into the world, Thou blasphemest; because I said, I am the Son of God?" A fortiori had He not a place which no king ever had? Did He, on their own principles, blaspheme then, because He said He was the Son of God? But He goes far beyond this. If they regarded not God's word, nor His words, He appeals to His works. "If I do not the works of my Father, believe me not. But if I do, though ye believe not me, believe the works: that ye may know, and believe, that the Father is in me, and I in him." This connects, as I apprehend, the tenth chapter with the foregoing, and is in contrast with the eighth. They had thus repeatedly sought to kill Him, and He abandons them for the place in which John first baptized. In the face of total rejection, and in every point of view, both as the expression of God in the world, and of His working the works of grace in the world, the result was plain. Man, the Jew especially, settles down in resolute unbelief and deadly hostility; but, on the other hand, the indefeasible security of the sheep, the objects of grace, only comes out with so much the greater clearness and decision.

Nevertheless, though all was really closed, God would manifest by a full and final testimony what was the glory of Christ, rejected as He was, and previous to His death. And accordingly, in John 11:1-57; John 12:1-50 is given a strikingly rich presentation of the Lord Jesus, in many respects entirely differing from all the others; for while it embraces what is found in the synoptists (that is, the accomplishment of prophecy in His offer of Himself to Zion as the Son of David), John brings in a fulness of personal glory that is peculiar to his gospel.

Here we begin with that which John alone records the resurrection of Lazarus. Some have wondered that it appears only in the latest gospel; but it is given there for a very simple and conclusive reason. The resurrection of Lazarus was the most distinct testimony possible, near Jerusalem, in the face of open Jewish enmity. It was the grandest demonstrative proof that He was the Son of God, determined to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead. Who but He on earth could say, I am the resurrection and the life? Who had ever looked for more in Messiah Himself than Martha did raising up the dead at the last day?

Here I may just observe, that Romans 1:4 does not restrict the meaning to the fact that He was determined to be the Son of God with power by His own resurrection. This is not what the verse states, but that resurrection of the dead, or the raising of dead persons, was the great proof that defined Him to be the Son of God with power. No doubt His own resurrection was the most astonishing instance of it; but His raising of dead persons in His ministry was a witness also, as the resurrection of His saints by-and-by will be the display of it. Hence the verse in Romans 1:1-32 expresses the truth in all its extent, and without specifying any one in particular. So Lazarus, as being the most conspicuous case of resurrection any where appearing in the gospels, except Christ's own, which all give, was the fullest testimony that even John rendered to that great truth. Hence, then, as one might expect from its character, the account is given with remarkable development in that gospel which is devoted to the personal glory of Jesus as the Son of God. To this attaches the revelation of the resurrection, and the life in Him as a, present thing, superior to all questions of prophetic time, or dispensations. It could be found nowhere else so appropriately as in John. The difficulty, therefore, in its occurrence here and not elsewhere, is really none whatever to any one who believes the object of God as apparent in the gospels themselves.

But, then, there is another feature that meets us in the story. Christ was not only the Son of God, but the Son of man. He was the Son of God, and a perfect man, in absolute dependence on His Father. He was not to be acted upon by any feeling, except the will of God. Thus He carries His divine sonship into His position as a man on earth, and He never allows that the glory of His person should in the smallest degree interfere with the completeness of His dependence and obedience. Hence, when the Lord hears the call, "Behold, he whom thou lovest is sick" the strongest possible appeal to the heart for acting at once on it He does not go. His answer is most calm, and, if God be not before us, to mere human feeling it might seem indifferent. It was not so, but was utter perfection. "This sickness," He says, "is not unto death." Events might seem to contradict this; appearances might say it was to death, but Jesus was and is the truth always. "This sickness is not unto death, but for the glory of God, that the Son of God might be glorified thereby." And so it was. "Now, Jesus loved Martha, and her sister, and Lazarus." Whatever, therefore, it might appear, His affection was unquestionable. But, then, there are other and even deeper principles. His love for Mary, for Martha, and for Lazarus weakened in no respect His dependence on God; He waited on His Father's direction. So, "when he heard that he was sick, he abode two days still in the same place where he was. Then after that saith he to his disciples, Let us go into Judea again. They say, Master, the Jews of late sought to stone thee; and goest thou thither again? Jesus answered, Are there not twelve hours in the day? If any man walk in the day he stumbleth not, because he seeth the light of this world. But if a man walk in the night he stumbleth, because there is no light in him." In Jesus there was nothing but perfect light. He was Himself the light. He walked in the sunshine of God. He was the very perfection of that which is only partially true with us in practice. "If, then, thine eye be single, thy whole body shall be full of light." Indeed, He was the light, as well as full of it. Walking accordingly in this world, He waited for the word of His Father. At once, when this came, He says, "Our friend Lazarus sleepeth, but I go that I may awake him out of sleep." There was no darkness in Him. All is plain, and He go" forth promptly with the knowledge of all He is going to do.

Then we have the ignorant thoughts of the disciples, though not unmixed with devotedness to His person. Thomas proposes that they should go to die with him. How marvellous is the unbelief even of the saints of God! He was going really to raise the dead; their only thought was to go and die with him. Such was a disciple's sombre anticipation. Our Lord does not say a word about it at the moment, but calmly leaves the truth to correct the error in due time. Then we have the wonderful interview with the sisters; and, finally, our Lord is at the grave, a consciously divine person, the Son of the Father, but in the perfectness of manhood, yet with such deep feeling as Deity alone could produce not only sympathy with sorrow, but, above all, the sense of what death is in this world. Indeed, our Lord did not raise up Lazarus from the dead, until His own spirit had just as thoroughly taken, as it were, the sense of death on His soul, as when, in the removal of any sickness, He habitually felt its burden (Matthew 8:1-34); not, of course, in a low, literal, physical manner, but weighing it all in His spirit with His Father. Of us it is said, "with groanings that cannot be uttered." If Christ groaned, His could not but be a groan in accordance with the Spirit justly and perfectly uttering the real fulness of the grief that His heart felt. In our case this could not be, because there is that which mars the perfectness of what is felt by us; but in the case of Christ, the Holy Ghost takes up and groans out that which we cannot fully express. Even in us He gives the sorrow a divine expression to God; and, of course, in Christ there was no shortcoming, no mingling of the flesh, but all was absolutely perfect. Hence, along with this, there comes the full answer of God to the divine glory and perfection of Christ. Lazarus comes forth at the word of Christ.

This seems to me of deep interest; for we are too apt to look on Christ merely as One whose power dealt with sickness and with the grave. But does it not weaken His power if the Lord Jesus Christ enters into the reality of the case before God? On the contrary, it better manifests the perfectness of His love, and the strength of His sympathy, to trace intelligently the way in which His spirit took up the reality of the ruin here below to bear and spread it before God. And I believe that this was true of everything in Christ. So it was before and when He came to the cross. Our Lord did not go there without feeling the past and present and future: the atoning work is not the same as the anguish of being cast off by His people, and the utter weakness of the disciples. Then the sense of what was coming was realized by His spirit before the actual fact. It is not true, but positively and wholly false doctrine, to confine our Lord Jesus to the matter of bearing our sin, though this was confessedly the deepest act of all. Of course, the atonement was only on the cross: the bearing of the wrath of God, when Christ was made sin, was exclusively then and there. But to find fault with the statement that Christ did in His own spirit realize beforehand what He was going to suffer on the cross, is to overlook much of His sufferings, to ignore truth, and despise Scripture either leaving out a large portion of what God records about it, or confounding it with the actual fact, and only a part of it after all.

It is true that many Christians have been absorbed with the bare exertion of power in the miracles of Christ. In His healing of disease they have passed by the truth expressed inIsaiah 53:4; Isaiah 53:4, which Matthew applies to His life, and to which I have referred more than once. It seems undeniable, that not only was the power of God exhibited in those miracles, but that they afforded opportunity for the depth of His feelings to display itself, who had before Him the creature as God made it, and the deplorable havoc sin had wrought. Thus Jesus did perfectly what saints do with a mixture of human infirmity. Take again the fact that the Lord is pleased at times to put us through some exercise of heart before the actual trial comes: what is the effect of this? Do we bear the trial less because the soul has already felt it with God? Surely not. On the contrary, this is just what proves the measure of our spirituality; and the more we go through the matter with God, the power and blessing are so much the greater; so that when the trial comes, it might appear to an outside observer as if all was perfect calmness, and so indeed it is, or should be; and this because all has been out between ourselves and God. This, I admit, increases the pain of the trial immensely; but is this a loss? especially as at the same time there is strength vouchsafed to bear it. Thus the principle applies even to our little trials.

But Christ endured and did everything in perfection. Hence, even before Lazarus was raised up at the grave, we do not see or hear of One coming with divine power and majesty, and doing the miracle, if I may so say, off-hand. What can be more opposed to the truth? He who has such a meagre notion of the scene has everything to learn about it. Not that there was the smallest lack of consciousness of His glory; He is the Son of God unmistakably; He knows that His Father hears Him always; but none of these things hindered the Lord from groans and tears at the grave which was about to witness His power. None of them hindered the Lord from taking on His spirit the sense of death as no one else did. This is described by the Holy Ghost in the most emphatic language. "He groaned in spirit, and was troubled." But what was all this, compared with what. was soon to befall Himself when God entered into judgment with Him for our sins? It is not only granted, but insisted, that the actual expiation of sin, under divine wrath, was entirely and exclusively on the cross; but thence to assume that He did not previously go through with God the coming scene, and what was leading on to it, and everything that could add to the anguish of our Lord, is defective and erroneous teaching, however freely it is allowed that there was in the scene itself the endurance of wrath for sin which separates that hour from all that ever was or can be again.

Then, before the end of the chapter, the effect of all this divine testimony is shown. Man decides that the Lord must die; their intolerance of Jesus becomes now more pronounced. It was well known before. The giddy multitude may never have realised it till it came; but the religious folk, and the leaders at Jerusalem, had made up their minds about it long before. He must die. And now he who was high priest takes up the word, and gives though a wicked man, yet not without the Spirit acting the authoritative sentence about it which is recorded in our chapter. The resurrection power of the Son of God brought to a head the enmity of him who had the power of death. Jesus might have done such works at Nain or elsewhere, but to display them publicly at Jerusalem was an affront to Satan and his earthly instruments. Now that the glory of the Lord Jesus shone out so brightly, threatening the dominion of the prince of this world, there was no longer a concealment of the resolution taken by the religious world Jesus must die.

In John 12:1-50, accordingly, we have this, the under-current, still, but in a beautiful contrast. The Spirit of God here works in grace touching the death of Jesus, just as much as Satan was goading on his children to hatred and murder. God knows how to guide a beloved one of His where Jesus was abiding for a little season before He suffered. It was Mary; for John lets us hear the Lord Jesus calling His own sheep by name; and however rightly Matthew and Mark do not disclose it, it was not consistent with John's view of the Lord that she should be called merely "a woman," In his gospel such touches come out distinctly; and so we have Mary, and Mary's act with greater fulness as to its great principles, than anywhere else the part Mary took at this supper, where Martha served, and Lazarus sat at the table. Everything, every one, is found in the just place and season; the true light makes all manifest as it was, Jesus Himself being there, but about to die. "Mary took a pound of ointment of spikenard, very costly, and anointed the feet of Jesus." She did anoint His head, and other gospels speak of this; but John mentions what was peculiar. It was natural to anoint the head; but the special thing for the eye of love to discern was the anointing of the feet. This was specially shown in two ways.

The woman in Luke 7:1-50 did the very same thing; but this was not Mary, nor is there any good reason to suppose that it was even Mary Magdalene, any more than the sister of Lazarus. It was "a woman that was a sinner;" and I believe there is much moral beauty in not giving us her name, for obvious reasons. What could it do but become an evil precedent, besides indulging a prurient curiosity about her? The name is here dropped; but what of that, if it be written in heaven? There is a delicate veil cast over (not the grace shown by the Lord, but) the name of this woman who was a sinner; but there is an eternal record of the name and deed of Mary, the sister of Lazarus, who at this much later moment anoints the feet of Christ. Yet, as far as this goes, both women did the same thing. The one, in the abasement of feeling her sin before His ineffable love, did what Mary did in the sense of His deep glory, and with an instinctive feeling withal of some impending evil that menaced Him. Thus the sense of her sin, and the sense of His glory, brought them, as it were, to the same point. Another point of analogy is, that neither woman spoke; the heart of each expressed itself in deeds intelligible, at least, to Him who was the object of this homage, and He understood and vindicated both.

In this case the house was filled with the odour of the ointment; but this manifestation of her love who thus anointed Jesus brought out the ill-feeling and covetousness of one soul who cared not for Jesus, but was, indeed, a thief under his high pretensions of care for the poor. It is a very solemn scene in this point of view, the line of treachery alongside of the offering of grace. How often the self-same circumstances, which draw out fidelity and devotedness, manifest either heartless treachery or self-seeking and worldliness 1

Such, in brief, was the interior of Bethany. Outside Jewish rancour was undisguised. The heart of the chief priests was set on blood. The Lord, in the next scene, enters Jerusalem as the Son of David. But I must pass on, merely noting this Messianic witness in its place. When Jesus was glorified, the disciples remembered these things. The subsequent notice we have is the remarkable desire expressed by the Greeks, through Philip, to see Jesus. Here the Lord at once passes to another testimony, the Son of man, where the introduction of His most efficacious death is couched under the well-known figure of the corn of wheat falling into the ground and dying, as the harbinger, and, indeed, the means, of much fruit. In the path of His death they must follow who would be with Him. Not that here again the destined Head of all, the Son of man, is insensible at the prospect of such a death, but cries to the Father, who answers the call to glorify His name by the declaration that He had ( i.e., at the grave of Lazarus), and would again ( i.e., by raising up Jesus Himself).

The Lord, in the centre of the chapter just after this, opens out once more the truth of the world's judgment, and of His cross as the attractive point for all men, as such, in contrast with Jewish expectation. There is, first, perfect submission to the Father's will, whatever it may cost; then, the perception of the results in all their extent. This is followed by their unbelief in His proper glory, as much as in His sufferings. Such must ever be for man, for the world, the insuperable difficulty. They had heard it in vain in the law; for this is always misused by man, as we have seen in the gospel of John. They could not reconcile it with the voice of grace and truth. Both had been fully manifested in Jesus, and above all, would be yet more in His death. The voice of the law spoke to their ears of a Christ continuing for ever; but a Son of man humbled, dying, lifted up! Who was this Son of man? How exactly the counterpart of an Israelite's objections to this day! The voice of grace and truth was that of Christ come to die in shame, yet a sacrifice for sinners, however true also it was that in His own person He should continue for ever. Who could put these things together, seemingly so opposed? He who only heeds the law will never understand either the law or Christ.

Hence the chapter concludes with two closing warnings. Had they heard their own prophets? Let them listen also to Jesus. We have seen their ignorance of the law. In truth, the prophet Isaiah had shown long before that this was no new thing. He had predicted it inJohn 6:1-71; John 6:1-71, though a remnant should hear. The light of Jehovah might be ever so bright, but the heart of the people was gross. "Seeing they saw, but they did not understand." There was no reception of the light of God. Even if they believed after a sort, there was no confession to salvation, for they loved the praise of men, Jesus the Son of God, Jehovah Himself stands on earth and cries His final testimony. He pronounces upon it claims once more to be the light. He was "come a light into the world." This we have seen all through, from John 1:1-51 down toJohn 12:1-50; John 12:1-50. He was come a light into the world, that those that believed on Him should not abide in darkness. The effect was plain from the first; they preferred darkness to light. They loved sin; they had God manifested in love, manifested in Christ. The darkness was thus rendered only more visible in consequence of the light. "If any man hear my words, and believe not. I judge him not: for I came not to judge the world, but to save the world. He that rejecteth me, and receiveth not my words, hath one that judgeth him: the word that I have spoken, the same shall judge him in the last day." Christ had not spoken from Himself, but as the sent One from the Father, who had charged Him what to say and what to speak. "And I know that his commandment is life everlasting: whatsoever I speak therefore, even as the Father said unto me, so I speak."

Time does not admit of more than a few words on the next two chapters (John 13:1-38; John 14:1-31), which introduce a distinct section of our gospel, where (testimony having been fully rendered, not indeed with hope of man, but for the glory of God,) Christ quits association with man (though supper time was come, not "ended" ver. 2) for a place suited to His glory, intrinsic and relational, as well as conferred; but alone with this (blessed to say), to give His own a part with Him in that heavenly glory (instead of His reigning over Israel here below).

Before concluding tonight, this I can notice but briefly, in order to bring my subject within the space allotted for it. Happily there is the less need to dwell on the chapters at the length they might claim, since many here are familiar with them, comparatively speaking. They are especially dear to the children of God in general.

First of all, our Lord has now terminated all question of testimony to man, whether to the Jew or to the world. He now addresses Himself to His own in the world, the unwavering, abiding objects of His love, as one just about to leave this world actually for that place which suits His essential nature, as well as the glory destined Him by the Father. Accordingly our Lord, as one about to go to heaven, new to Him as man, would prove His increasing love to them, (though fully knowing what the enemy would effect through the wickedness of one of their number, as well as through the infirmity of another,) and hence proceeds to give a visible sign then of what they would only understand later. It was the service of love that He would continue for them, when Himself out of this world and themselves in it; a service as real as any that He had ever done for them while He was in this world, and if possible, more important than any they had yet experienced. But, then, this ministration of His grace was also connected with His own new portion in heaven. That is, it was to give them a part with Him outside the world. It was not divine goodness meeting them in the world, but as He was leaving the world for heaven, whence He came, He would associate them with Himself, and give them a share with Himself where He was going. He was about to pass, though Lord of all, into the presence of God His Father in heaven, but would manifest Himself the servant of them all, even to the washing of their feet soiled in walking here below. The point, therefore, was (not here exactly suffering for sins, but) the service of love for saints, to fit them for having communion with Him, before they have their portion with Him in that heavenly scene to which He was going at once. Such is the meaning suggested by the washing of the disciples' feet. In short, it is the word of God applied by the Holy Ghost to deal with all that unfits for fellowship with Christ in heaven, while He is there. It is the Holy Ghost's answer here to what Christ is doing there, as one identified with their cause above, the Holy Ghost meanwhile carrying on a like work in the disciples here, to keep them in, or restore them to, communion with Christ there. They are to be with Him alone; but, meanwhile, He is producing and keeping up, by the Spirit's use of the word, this practical fellowship with Himself on high. While the Lord, then, intimates to them that it had a mystical meaning, not apparent on the face of it, nothing could be more obvious than the love or the humility of Christ. This, and more than this, had been abundantly shown by Him already, and in His every act. This, therefore, was not, and could not be, what was here meant, as that which Peter did not know then, but should know hereafter. Indeed, the lowly love of His Master was so apparent then, that the ardent but hasty disciple stumbled over it. There ought to be neither difficulty nor hesitation in allowing that a deeper sense lay hidden under that simple but suggestive action of Jesus a sense which not even the chief of the twelve could then divine, but which not only he, but every one else, ought to seize now that it is made good in Christianity, or, more precisely, in Christ's dealing with the defilements of His own.

This should be borne in mind, that the washing meant is not with blood, but with water. It was for those who would be already washed from their sins in His blood, but who need none the less to be washed with water also. Indeed, it were well to look more narrowly into the words of our Lord Jesus. Besides the washing with blood, that with water is essential, and this doubly. The washing, of regeneration is not by blood, though inseparable from redemption by blood, and neither the one nor the other is ever repeated. But in addition to the washing of regeneration, there is a continual dealing of grace with the believer in this world; there is the constant need of the application of the word by the Holy Ghost discovering whatever there may be of inconsistency, and bringing him to judge himself in the detail of daily walk here below.

Note the contrast between legal requirement and our Lord's action in this case. Under the law the priests washed themselves, hands as well as feet. Here Christ washes their feet. Need I say how highly the superiority of grace rises over the typical act of the law? Then follows, in connection and in contrast with it, the treachery of Judas. See how the Lord felt it from His familiar friend! How it troubled His spirit! It was a deep sorrow, a fresh instance of what has been referred to already.

Finally, at the end of the chapter, when the departure of Judas on his errand brought all before Him, the Saviour speaks again of death, and so glorifying God. It is not directly for the pardon or deliverance of disciples; yet who does not know that nowhere else is their blessing so secured? God was glorified in the Son of man where it was hardest, and even more than if sin had never been. Hence, as fruit of His glorifying God in His death, God would glorify Him in Himself "straightway." This is precisely what is taking place now. And this, it should be observed again, is in contrast with Judaism. The hope of the Jews is the manifestation of Christ's glory here below and by-and-by. What John shows is here in the immediate glorification of Christ on high. It does not depend upon any future time and circumstance, but was immediately consequent on the cross. But Christ was alone in this; none now could follow no disciple, any more than a Jew, as Peter, bold but weak, would prove to his cost. The ark must go first into Jordan, but we may follow then, as Peter did triumphantly afterwards.

John 14:1-31 (and here, too, I must be brief) follows up the same spirit of contrast with all that belonged to Judaism; for if the ministration of love in cleansing the saints practically was very different from a glorious reign Over the earth, so was the hope here given them of Christ just as peculiar. The Lord intimates, first of all, that He was not going to display Himself now as a Jewish Messiah, visible to the world; but as they believed in God, so they were to believe in Him. He was going to be unseen: quite a new thought to the Jewish mind as regards the Messiah, who, to them, always implied One manifested in power and glory in the world. "Ye believe in God," He says, "believe also in me." But then He connects the unseen condition He was about to assume with the character of the hope He was giving them. It was virtually saying that He was not going merely to bless them here. Nor would it be a scene for man to look on with his natural eyes in this world. He was going to bless them in an infinitely better way and place. "In my Father's house are many mansions; if it were not so, I would have told you." This is what the Son tells. Very different is the burden of the prophets. This was a new thing reserved most fitly for Him. Who but He should be the first to unveil to disciples on earth the heavenly scene of love and holiness and joy and glory He knew so well? "If it were not so, I would have told you. I go to prepare a place for you. And if I go and prepare a place for you, I will come again, and receive you unto myself; that where I am, there ye may be also." This is the turning-point and secret "where I am." All depends on this precious privilege. The place that was due to the Son was the place that grace would give to the sow. They were to be in the same blessedness with Christ. It was not merely, therefore, Christ about to depart and be in heaven, maintaining their communion with Himself there, but wondrous grace! in due time they, too, were to follow and be with Him; yea, if He went before them, so absolute was the grace, that He would not devolve it on any one else, so to speak to usher them there. He would come Himself, and thus would bring them into His own place "That where I am, there ye may be also." This, I say, in all its parts, is the contrast of every hope, even of the brightest Jewish expectations.

Besides, He would assure them of the ground of their hope. In His own person they ought to have known how this could be. "Whither I go ye know, and the way ye know." They were surprised. Then, as ever, it was the overlooking of His glorious person that gave occasion to their bewilderment. In answer to Thomas, He says, "I am the way, the truth, and the life." He was the way to the Father, and therefore they ought to have known. because no man comes to the Father but by Him. By receiving Jesus, by believing in Him, and only so, one comes to the Father, whom they had seen in Him, as Philip should have known. He was the way, and there was none other. Besides, He was the truth, the revelation of every one and everything as they are. He was also the life, in which that truth was, by the Spirit's power, known and enjoyed. In every way Christ was the only possible means of their entering into this blessedness. He was in the Father, and the Father in Him; and as the words were not spoken from Himself, so the Father abiding in Him did the works. (Verses 1-11)

Then our Lord turns, from what they should even then have known in and from His person and words and works, to another thing which could not then be known. This divides the chapter. The first part is the Son known on earth in personal dignity as declaring the Father imperfectly, no doubt, but still known. This ought to have been the means of their. apprehending whither He was going; for He was the Son not merely of Mary but of the Father. And this they then knew, however dull in perceiving the consequences. All His manifestation in this gospel was just the witness of this glory, as they certainly ought to have seen; and the new hope was thoroughly in accordance with that glory. But now he discloses to them that which they could only do and understand when the Holy Ghost was given. "Verily, verily, I say unto you, He that believeth on me, the works that I do shall he do also; and greater works than these shall he do; because I go unto my Father. And whatsoever ye shall ask in my name, that will I do, that the Father may be glorified in the Son. If ye shall ask any thing in my name, I will do it. If ye love me, keep my commandments. And I will pray the Father, and he shall give you another Comforter, that he may abide with you for ever; even the Spirit of truth; whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knoweth him: but ye know him; for he dwelleth with you, and shall be in you. I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." This supposes the Holy Ghost given. First, it is the Son present, and the Father known in Him, and He in the Father. Next, the Holy Ghost is promised. When He was given, these would be the blessed results. He was going away indeed; but they might better prove their love by keeping His commandments, than in human grief over His absence. Besides, Christ would ask the Father, who would give them their ever-abiding Comforter while He Himself was away. The Holy Ghost would be not a passing visitor on the earth, even as the Son who had been with them for a season. He would abide for ever. His dwelling with them is in contrast with any temporary blessing; and besides, He would be in them the expression of an intimacy which nothing human can fully illustrate.

Observe, the Lord uses the present tense both for Himself and for the Comforter the Holy Spirit in this chapter, in a way that will be explained shortly. In the early part of verse 2 He says about Himself, "I go to Prepare a place for you." He does not mean that He was in the act of departure, but just about to go. He uses the present to express its certainty and nearness; He then was on the point of going. So even of coming back again, where likewise He uses the present, "I come again." He does not precisely say, as in the English version, "I will come." This passage of Scripture suffices to exemplify a common idiomatic usage in Greek, as in our own and other tongues, when a thing is to be regarded as sure, and to be constantly expected. It seems to me an analogous usage in connection with the Holy Ghost "He dwelleth with you." I apprehend that the object is simply to lay the stress on the dwelling. The Holy Ghost, when He comes, will not come and go soon after, but abide. Hence, says the Lord, Jesus, "He abideth with you" the same word so often used for abiding throughout the chapter; and next, as we saw, "He shall be in you:" a needful word to add; for otherwise it was not implied in His abiding with them.

These, then, are the two great truths of the chapter: their future portion with Christ in the Father's house; and, meanwhile, the permanent stay of the Holy Ghost with the disciples, and this, too, as indwelling on the footing of life in Christ risen. (Ver. 19) I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." Thus, having the Holy Ghost as the power of life in Him, they would know Him nearer to them, and themselves to Him, when they should know Him in the Father, than if they had Him as Messiah with them and over them in the earth. These are the two truths which the Lord thus communicates to them.

Then we have a contrast of manifestation to the disciples, and to the world, connected with another very important point the Holy Ghost's power shown in their obedience, and drawing down a love according to the Father's government of His children. It is not merely the Father's love for His children as such, but Father and Son loving them, because of having and keeping the commandments of Jesus. This would be met by a manifestation of Jesus to the soul, such as the world knows nothing of. But the Lord explains further, that if a man loves Him, he will keep His word, and His Father will love him, "and we will come to him, and make our abode with him." (v. 23) This is not a commandment, but His word a simple intimation of His mind or will; and, therefore, as a more thorough test, so followed by a fuller blessing. This is a beautiful difference, and of great practical value, being bound up with the measure of our attentiveness of heart. Where obedience lies comparatively on the surface, and self-will or worldliness is not judged, a commandment is always necessary to enforce it. People therefore ask, " Must I do this? Is there any harm in that?" To such the Lord's will is solely a question of command. Now there are commandments, the expression of His authority; and they are not grievous. But, besides, where the heart loves Him deeply, His word* will give enough expression of His will to him that loves Christ. Even in nature a parent's look will do it. As we well know, an obedient child catches her mother's desire. before the mother has uttered a word. So, whatever might be the word of Jesus, it would be heeded, and thus the heart and life be formed in obedience. And what is not the joy and power where such willing subjection to Christ pervades the soul, and all is in the communion of the Father and the Son? How little can any of us speak of it as our habitual unbroken portion!

* It is difficult to say why Tyndale, Cranmer, the Geneva, and the Authorised Versions give the plural form, which has no authority whatever. Wiclif and the Rhemish, adhering to the Vulgate, happen to be right. His word has a unity of character which is of moment. He that loves Christ keeps His word; he that does not love Him keeps not His words; if he observes some of them only, other motives may operate; but if he loved Christ, he would value His word as a whole.

The concluding verses (25-31) bring before them the reason of the Lord's communication, and the confidence they may repose in the Spirit, both in His own teaching them all things, and in His recalling all things which Jesus said to them. "Peace," He adds, "I leave [fruit of His very death; nor this only, but His own character of peace, what He Himself knew] with you, my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you." "Not as the world," which is capricious and partial, keeping for itself even where it affects most generosity. He alone who was God could give as Jesus gave, at all cost, and what was most precious. And see what confidence He looks for, what affections superior to self! "Ye have heard how I said unto you, I go away, and come again unto you. If ye loved me, ye would rejoice, because I said, I go unto the Father: for my Father is greater than I." Little remained for Him to talk with them. Another task was before Him not with saints, but with Satan, who coming would find nothing in Him, save, indeed, obedience up to death itself, that the world might know that He loves the Father, and does just as He commands. And then He bids the disciples rise up, and go hence, as inJohn 13:1-38; John 13:1-38. He rose up Himself (both being, in my opinion, significant actions, in accordance with what was opening out before Him and them).

But I need and must say no more now on this precious portion. I could only hope to convey the general scope of the contents, as well as their distinctive character. May our God and Father grant that what has been said may help His children to read His word with ever deepening intelligence and enjoyment of it, and of Him with whose grace and glory it is filled!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on John 10:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​john-10.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO X.

Cristo cuenta la parábola del rebaño, 1-6.

Se proclama a sí mismo como la puerta del redil, 7-10,

y al buen pastor que da su vida por las ovejas, 11-18.

Los judíos se dividen de nuevo, y unos vituperan y otros reivindican a

a nuestro Señor, 19-21.

Su discurso con los judíos en el templo, en la fiesta de la

fiesta de la dedicación, 22-29.

Habiendo afirmado que era uno con el Padre, los judíos

intentan apedrearlo, 30, 31.

Él reivindica su conducta y apela a sus obras, 32-38.

Se esfuerzan por apresarlo; él escapa y se retira al otro lado del

Jordán, 39, 40.

Muchos recurren a él y creen en él allí, 41, 42.

NOTAS SOBRE CHAP. X.

Verso Juan 10:1. En verdad, en verdad... De Juan 10:6, aprendemos que esta es una parábola , es decir, una representación de las cosas celestiales por medio de las cosas terrenales. Algunos piensan que nuestro Señor pronunció este discurso inmediatamente después del mencionado en el capítulo anterior, otros piensan que se pronunció no menos de tres meses después. El primero, dice el obispo Pearce, se habló en la fiesta de tabernáculos , ver cap. Juan 7, o aproximadamente a fines de septiembre, y el segundo en la fiesta de la dedicación , o en diciembre . Consulte Juan 10:22.

Cristo, dice Calmet, habiéndose declarado a sí mismo como la luz de el mundo , que debjaría a unos ciegos mientras iluminaba a otros, Juan 9:41, continúa su discurso, y, bajo la similitud de un pastor y su rebaño, muestra que estaba a punto de formar su Iglesia de judíos y gentiles, y que en ella no admitiría a nadie más que a los que oyeran su voz. Los judíos incrédulos y presuntuosos, que despreciaron su doctrina, son las ovejas que no oyen la voz del pastor: los fariseos orgullosos y autosuficientes son los que se imaginan que ven claramente mientras están ciegos. Los ciegos que se iluminan son los gentiles y los judíos que se convierten de sus pecados y creen en Jesús.

La luz del mundo, el buen pastor y la puerta que conduce al redil deben entenderse en el sentido de Jesucristo; los pastores asalariados, los ciegos deliberados; los asesinos y ladrones son los falsos Cristos, los falsos profetas, los escribas, los fariseos, los sacerdotes asalariados malvados y los ministros impíos de todo tipo, ya sea entre los judíos primitivos o los cristianos modernos.

Nuestro Señor introduce este discurso de la manera más solemne: "¡Verdad, verdad! - un hebraísmo para decir: Esta es una verdad muy importante e interesante; una verdad de la mayor preocupación para la humanidad. En todo momento, nuestro Señor habla de lo que es infaliblemente verdadero; pero cuando pronuncia alguna verdad con esta aseveración particular, es,

1. Porque son de mayor importancia; o

2. porque la mente del hombre es más reacia a ellas; o,

3. porque el pequeño número de los que las practican puede hacerlas increíbles. Quesnel.

El que no entra por la puerta... nos asegura Cristo,  Juan 10:7, que él es la puerta; por tanto, quien no entra por Jesucristo en el oficio pastoral, no es más que un ladrón y un salteador en el redil. Y no entra por Jesucristo quien entra con la perspectiva de cualquier otro interés que no sea el de Cristo y su pueblo. La ambición, la avaricia, el amor a la facilidad, el deseo de disfrutar de las comodidades de la vida, de distinguirse de la multitud, de promover los intereses de la propia familia, e incluso el único propósito de proveer contra la carencia, todos estos son caminos por los que los ladrones y salteadores entran en la Iglesia. Y quien entra por cualquiera de estos caminos, o por simonía, astucia, solicitación, etc., no merece mejor nombre. Actuar por motivos de interés propio, y con el deseo de proveer para sí mismo y su familia, es inocente, sí, loable, en un negocio secular, pero entrar en el oficio ministerial por motivos de este tipo es altamente criminal ante Dios.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 10:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​john-10.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Verdaderamente, en verdad - Vea las notas en Juan 3:3.

Te digo - Algunos han supuesto que lo que sigue aquí fue entregado en alguna otra ocasión que la mencionada en el último capítulo; pero la expresión en verdad, en verdad, es una que no se usa al comienzo de un discurso, y el discurso en sí mismo parece ser una continuación de lo que se dijo antes. Los fariseos profesaban ser los guías o pastores de la gente. Jesús, al final del último capítulo, los acusó de ser ciegos y, por supuesto, de no estar calificados para liderar al pueblo. Él procede aquí para declarar el carácter de un verdadero pastor, para mostrar lo que fue un asalariado y para declarar que él era el verdadero pastor y guía de su pueblo. Esto se llama Juan 10:6 una parábola, y es una ilustración eminentemente hermosa del oficio del Mesías, extraída de un empleo bien conocido en Judea. El Mesías fue predicho bajo la imagen de un pastor. Ezequiel 34:23; Ezequiel 37:24; Zacarías 13:7. Por lo tanto, al final del discurso le preguntaron si él era el Mesías, Juan 10:24.

En el redil - El redil era un cerramiento hecho en campos donde las ovejas se recolectaban de noche para defenderlas de ladrones, lobos, etc. No se cubría comúnmente , ya que las estaciones en Judea fueron suaves. Por la figura aquí debemos entender al pueblo judío, o la iglesia de Dios, que a menudo se compara con un rebaño, Ezequiel 34:1; Jeremias 23:1; Zacarías 13:1. Por la puerta, aquí, se entiende el Señor Jesucristo, Juan 10:7, Juan 10:9. Él es "el camino, la verdad y la vida", Juan 14:6. Y, como la única forma correcta de entrar al redil era por la puerta, la única forma de entrar a la iglesia de Dios es creyendo en él y obedeciendo sus mandamientos. La aplicación particular de este lugar, sin embargo, es a los maestros religiosos, que no pueden participar adecuadamente en los deberes de enseñar y proteger al rebaño, excepto por el Señor Jesús, tal como lo ha designado. Los fariseos afirmaron ser pastores, pero no bajo su nombramiento. Entraron de otra manera. Los verdaderos pastores de la iglesia son aquellos que entran por las influencias del Espíritu de Jesús, y de la manera que él ha designado.

De alguna otra manera - Ya sea en una ventana o sobre la pared.

Un ladrón - Uno que silenciosamente y en secreto le quita la propiedad de otro.

Un ladrón - Uno que lo hace por violencia o derramamiento de sangre. Jesús aquí designa a esos pastores o ministros de religión que no están influenciados por el amor hacia él, sino que buscan el oficio por ambición, o por el amor al poder, la riqueza o la facilidad; quienes vienen, no para promover el bienestar de la iglesia, sino para promover sus propios intereses. ¡Pobre de mí! En todas las iglesias ha habido muchos, muchos que, para nada mejor, han buscado el oficio pastoral. A todos esos Jesús les da los nombres de ladrones y ladrones.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 10:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​john-10.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Una lección sobre las ovejas &mdash Juan 10:1-6 : Jesús dijo que sólo los ladrones y salteadores saltan la cerca en lugar de entrar por la puerta o portón al redil de las ovejas. En realidad, está hablando de sí mismo como pastor y de sus seguidores como ovejas. Él también nos enseñará que Él es la puerta al redil de las ovejas.

"De cierto, de cierto os digo, yo soy la puerta de las ovejas". ( Juan 10:7 ) En Juan 10:9 leemos: "Yo soy la puerta; el que entrare por mí, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pastos". Jesús dijo que el portero del portero abre la puerta al pastor, y él entra por ella.

Reconoció al Pastor y le permitió entrar. Los judíos rechazaron y mataron al Buen Pastor. Las ovejas conocen la voz de su pastor. Él llama a cada uno de ellos por su nombre y ellos lo siguen. Sus ovejas lo siguen porque reconocen su voz. Los judíos deberían haber reconocido la voz de Jesús como proveniente de Dios, pero no lo conocían. Jesús dijo: "Las ovejas no seguirán a los extraños. No reconocen la voz de los extraños y huyen". Jesús le dijo a la gente esta parábola. Tristemente, no entendieron de qué estaba hablando.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre John 10:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​john-10.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

En verdad, en verdad. La decimoquinta aparición. Conectando el signo con la significación. Ver nota sobre Juan 1:51 .

entra . entra. Nótese la figura del habla Parechesis ( App-6), siendo el arameo (App-94): min tar . s 'letira'.

no. Griego. me. Aplicación-105. Como en los versos: Juan 10:37 ; Juan 10:38 . No es lo mismo que en Juan 10:5 .

por . por medio de. Dia griego . Aplicación-104. Juan 10:1 .

en . Eis griego . Aplicación-104.

el redil . el redil (en griego, estela) de la oveja; los dos símbolos se utilizan por separado. Ver Juan 10:16 .

sube . se monta [sobre la valla].

de alguna otra manera . de otro cuarto. El "de" es significativo. Griego. allachothen. Solo aquí, en NT

lo mismo . Aquél. ladrón.

Quién usa artesanía . Griego. kleptes. Siempre correctamente renderizado. Compárese con la App-164.

ladrón . Uno que usa la violencia. Griego. lestes. Como en Juan 10:8 ; Juan 18:40 ; 2 Corintios 11:26 . En otra parte se traduce erróneamente "ladrón", como en Mateo 21:13 ; Mateo 26:55 ; Mateo 27:38 ; Mateo 27:44 . Marco 11:17 ; Marco 14:48 ; Marco 15:27 ; Lucas 10:30 ; Lucas 10:36 ; Lucas 19:46 ; Lucas 22:52 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 10:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​john-10.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

1. De cierto, de cierto te digo. Como Cristo tuvo que ver con los escribas y sacerdotes, que eran pastores de la Iglesia, era necesario que se les despojara del honor de este título, si deseaba que su doctrina fuera recibida. El pequeño número de creyentes también podría disminuir en gran medida la autoridad de su doctrina. Por lo tanto, sostiene que no debemos considerar, en el número de pastores u ovejas, a todos los que exteriormente reclaman un lugar en la Iglesia. Pero nunca podremos, por medio de esta marca, distinguir a los pastores legítimos de los reprobados, y las verdaderas ovejas de los falsificados, si todos tienen el mismo objeto, y principio y fin.

Esta advertencia ha sido muy útil en todas las edades, y en la actualidad es especialmente necesaria. Ninguna plaga es más destructiva para la Iglesia que cuando los lobos hacen estragos bajo el atuendo de los pastores. Sabemos también cuán grave es una ofensa, cuando los bastardos o degenerados israelitas fingen ser hijos de la Iglesia y, con este pretexto, insultan a los creyentes. . Pero en la actualidad, no hay nada por lo que las personas débiles e ignorantes estén más alarmadas que cuando ven el santuario de Dios ocupado por los mayores enemigos de la Iglesia; porque no es fácil hacerles entender, que es la doctrina de Cristo a la que los pastores de la Iglesia se resisten tan ferozmente. Además, como la mayor parte de los hombres son conducidos a varios errores por falsas doctrinas, mientras que los puntos de vista y las expectativas de cada persona se dirigen a los demás, casi ninguna persona se deja llevar por el camino correcto.

Por lo tanto, debemos, por encima de todas las cosas, evitar ser engañados por pastores simulados u ovejas falsificadas, si no elegimos, por nuestra propia voluntad, exponernos a lobos y ladrones El nombre de "La Iglesia" es muy honorable y justo entonces; pero cuanto mayor sea la reverencia que merece, tanto más cuidadosos y atentos deberíamos estar al marcar la distinción entre la doctrina verdadera y la falsa. Cristo aquí declara abiertamente, que no debemos considerar como pastores a todos los que se jactan de serlo, y que no debemos considerar como ovejas a todos los que se jactan de marcas externas. Él habla de la Iglesia judía, pero lo que dice se aplica igualmente bien a la nuestra. También debemos considerar su propósito y diseño, que las conciencias débiles no se alarmen ni se desanimen, cuando perciben que quienes gobiernan en la Iglesia, en lugar de los pastores o pastores, son hostiles u opuestos al Evangelio; y para que no se aparten de la fe, porque tienen pocos compañeros discípulos, al escuchar a Cristo, entre los que se llaman cristianos.

El que no entra por la puerta. Es inútil, creo, examinar demasiado de cerca cada parte de esta parábola. Descansemos satisfechos con esta visión general de que, como Cristo establece un parecido entre la Iglesia y un redil de ovejas, en el que Dios reúne a todo su pueblo, se compara con una puerta, porque no hay otra entrada a la Iglesia sino por él mismo. De ahí se deduce que solo ellos son buenos pastores que guían a los hombres directamente a Cristo; y que están verdaderamente reunidos en el redil de Cristo, para pertenecer a su rebaño, que se dedican solo a Cristo.

Pero todo esto se relaciona con la doctrina; Porque desde

todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento están ocultos en Cristo, ( Colosenses 2:3,)

el que se aparta de él para ir a otro lado no mantiene el camino ni entra por la puerta. Ahora, quien no despreciará a Cristo ni a su instructor, se librará fácilmente de esa vacilación que mantiene a tantos en un estado de perplejidad, qué es la Iglesia y quiénes son a quienes debemos escuchar como pastores si son llamados los pastores intentan alejarnos de Cristo, debemos huir de ellos, por orden de Cristo, como huiríamos de lobos o ladrones; y no debemos formar o mantener relaciones con ninguna sociedad sino lo que se acuerde en la fe pura del Evangelio. Por esta razón, Cristo exhorta a sus discípulos a separarse de la multitud incrédula de toda la nación, a no dejarse gobernar por sacerdotes malvados y a no dejarse imponer por nombres orgullosos y vacíos.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​john-10.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἀμὴν� . Esta doble afirmación, propia de este Evangelio (ver com. Juan 1:51 ), nunca se da al principio de un discurso, sino a continuación, para introducir alguna verdad profunda, o en respuesta. Este versículo no es una excepción. No hay interrupción entre los Capítulos, que tal vez deberían haberse dividido en Juan 9:34 o 38 en lugar de aquí.

La escena continúa ininterrumpidamente desde Juan 9:35 hasta Juan 10:21 , donde tenemos una referencia a la curación del ciego. Además Juan 10:6 parece apuntar hacia atrás a Juan 9:41 ; su no comprensión de la alegoría era evidencia de ceguera autocomplaciente.

Este capítulo, por lo tanto, aunque contiene un tema nuevo, está relacionado con los incidentes del cap. 9 y crece de ellos. La conexión parece ser que los fariseos por su conducta hacia el hombre habían demostrado ser malos pastores; pero ha encontrado al Buen Pastor: lo habían echado de la casa; pero ha encontrado la Puerta: lo habían puesto fuera para ahuyentarlo; el Buen Pastor pone a sus ovejas para que las guíen.

No se nos dice dónde se pronuncian estas palabras; de modo que es imposible decir si es probable que estuviera a la vista un redil con los pastores y sus rebaños. No hay nada en contra de la suposición. Sea como fuere, Jesús, que ya se ha apropiado de los tipos de la Serpiente de Bronce, el Maná, la Roca y la Columna de Fuego ( Juan 3:14 ; Juan 6:50 ; Juan 7:37 ; Juan 8:12 ) ) se apropia aquí del tipo del Pastor ( Salmo 23 ; Ezequiel 34 ; Zacarías 11 ).

διὰ τῆς θύρας . Los rediles orientales suelen estar amurallados o empalizados, con una puerta o portón. En uno de estos recintos varios pastores conducen sus rebaños, dejándolos a cargo de un pastor auxiliar o porteador, quien asegura la puerta por dentro y permanece con las ovejas toda la noche. Por la mañana los pastores llegan a la puerta, el portero les abre, y cada uno llama a su propia oveja.

τ. αὐλὴν τ. πρ . El redil de las ovejas. compensación ἡ θύρα τ. πρ. ( Juan 10:7 ).

ἀλλαχόθεν . Literalmente, de otro barrio; aquí solo en NT

ἐκεῖνος . Uso característico de S. Juan: comp. Juan 1:18 ; Juan 1:33 ; Juan 5:11 ; Juan 5:39 ; Juan 6:57 ; Juan 9:37 ; Juan 12:48 ; Juan 14:12 ; Juan 14:21 ; Juan 14:26 ; Juan 15:26 .

κλέπτης … λῃστής . En todas partes de este Evangelio ( Juan 10:8 ; Juan 10:10 ; Juan 12:6 ; Juan 18:40 ) y en 2 Corintios 11:26 κλέπτης se traduce correctamente como 'ladrón' y λῃστής 'ladrón' en A.

V. Pero en otra parte ( Mateo 21:13 ; Mateo 26:55 ; Mateo 27:38 , &c. &c.) λῃστής se traduce 'ladrón'. El λῃστής es un bandolero, más formidable que el κλέπτης: el uno usa la violencia ya veces es caballeroso, el otro emplea la astucia y siempre es mezquino.

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 10:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​john-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA ALEGORIA DE LA PUERTA DEL REDIL

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 10:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​john-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1–18 . “La forma del discurso en la primera mitad del cap. 10 es notable. Se parece a las parábolas sinópticas, pero no exactamente. La parábola es una breve narración, que se mantiene totalmente separada de los hechos ideales que representa. Pero este discurso no es una narración; y la figura y su aplicación corren una al lado de la otra, y están entretejidas una con la otra por completo. Es una metáfora extendida más que una parábola. Si vamos a darle un nombre exacto, deberíamos estar obligados a recurrir al término más amplio 'alegoría'.

Este, y el pasaje paralelo en el cap. 15, son los únicos ejemplos de alegoría en los Evangelios. Toman en el Cuarto Evangelio el lugar que ocupan las parábolas con los Sinópticos. Los sinópticos no tienen alegorías distintas de las parábolas. El cuarto evangelista no tiene parábolas como forma especial de alegoría. ¿Qué vamos a inferir de esto? Las parábolas ciertamente son originales y genuinas. ¿Se sigue que las alegorías no lo son?
(1) Notamos, primero, que junto con el cambio de forma hay un cierto cambio de sujeto .

Las parábolas giran generalmente en torno a la concepción básica del reino de los cielos. Ellos... no se extienden sobre la relación que su Rey tiene con los miembros separados... Aunque la dignidad real del Hijo se menciona incidentalmente, no hay nada que exprese tan cercana y directamente la relación personal del Mesías con la comunidad de creyentes . , colectiva e individualmente, como estas dos 'alegorías' de S.

John. Su forma parece especialmente adecuada a su tema, que es una relación fija, permanente y simple, no una historia de estados sucesivos. La forma de las alegorías es al menos apropiada.

(2) Notamos a continuación que incluso con los sinópticos el uso de la parábola no es rígido. No todos se ajustan precisamente al mismo tipo. Hay algunos, como el fariseo y el publicano, el buen samaritano, etc., que dan patrones directos para la acción, y por lo tanto no son parábolas en el mismo sentido en que la higuera estéril, el hijo pródigo, etc. son parábolas... Si, pues, la parábola admite tanta desviación por un lado, ¿no puede admitirse también por el otro?

(3) Por último, debemos notar los paralelos con esta figura particular del Buen Pastor que se encuentran en los Sinópticos. Estos sí que son abundantes. La parábola de la Oveja Perdida ( Lucas 15:4-7 ; Mateo 18:12-13 ).… 'No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel' ( Mateo 15:24 ).

… 'Pero cuando vio las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban desfallecidas y dispersas como ovejas que no tienen pastor' ( Mateo 9:36 ), que cuando se toma con Mateo 11:28-29 ( 'Venid a mí todos los que estáis trabajados', etc.), da casi un paralelo exacto con la alegoría de Juan.” el domingo

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 10:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​john-10.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

1-41

CAPÍTULO 10 Ver. 1. De cierto, de cierto (eso es en verdad, muy verdaderamente y con toda seguridad), os digo: El que no entra , etc. Propone esta parábola para mostrar quién es Él y quiénes son sus rivales y adversarios. La ocasión para ello fue porque los fariseos habían echado fuera de la sinagoga por su confesión de Cristo al ciego a quien había sanado. Al hacer esto dieron a entender que Jesús no era el Mesías, sino un falso profeta; y por consiguiente que los que creyeron en El, como lo hizo el ciego que había sido curado, erraron en su creencia, y se apartaron de la sinagoga, y fueron apóstatas de su propia Iglesia.

Cristo, por tanto, presenta la parábola de la puerta del redil; para mostrar por ello que, lejos de ser un falso profeta, todos los demás que no entran por Él como la puerta del redil en la Iglesia de Dios, son engañadores y falsificadores. Y que, en consecuencia, la sinagoga de los fariseos no era la sinagoga de Dios, sino la de Satanás. Mientras que la verdadera Iglesia de Dios es la Iglesia cristiana que Cristo fundó y sustituyó a la Iglesia judía y, en consecuencia, el ciego, cuando fue excomulgado de la sinagoga, entró por la fe en Cristo en la verdadera, es decir , la Iglesia cristiana.

Para que el lector pueda comprender fácilmente toda la parábola, daré aquí un resumen de ella. (1.) El redil es la Iglesia de Dios. (2.) El dueño es Dios Padre. (3.) La puerta es Cristo, o la fe en Él, que está cerrado por las Escrituras de la Ley y los Profetas como por una puerta cerrada con cerrojos. (4.) El portero es el Espíritu Santo. (5.) Las ovejas no son simplemente los predestinados, como S.

Agustín sostuvo, pero todos los fieles que están dentro de la Iglesia. (6.) Los verdaderos Pastores y Prelados son los que entran por Cristo. (7.) A éstos abre el portero, es decir , el Espíritu Santo, porque la fe en Cristo, por la cual entran, es don del Espíritu Santo. Y el Espíritu Santo les da poder verdadero y lícito, para que lo que hacen sea ratificado por Dios. (8.) Sacan a las ovejas, i.

mi. , los fieles, a los pastos de la sana doctrina, de la gracia y de las virtudes, ir delante de ellos con su propio ejemplo de buena vida, y llamarlos por sus nombres, porque de ellos se preocupan solidariamente, y exhortarlos, estimularlos y obligarlos uno por uno a cosas mejores. (9.) El que no entra en el redil de las ovejas por Cristo, sino saltando el muro, o rompiendo una ventana o muro, es ladrón y salteador de las ovejas, es decir, de los fieles: porque está ocupado en matándolos y destruyéndolos. Los demás asuntos son meras adiciones ornamentales y no deben aplicarse como ilustración del tema.

Consideremos estos puntos uno por uno y repasémoslos nuevamente.

El que no entra por la puerta , etc. Tales fueron Judas de Galilea y Teudas ( Hechos 5:36-37), y otros que pretendían ser el Mesías, o se esforzaron por arrogarse lo que pertenecía especialmente al Mesías. Y así también empezaban a serlo los escribas y fariseos, que antes de esto habían recibido de Dios legítima autoridad por los méritos de Cristo, para enseñar y gobernar a su pueblo; y fueron por lo tanto Sus verdaderos Pastores y Maestros.

Pero al oponerse a Cristo, ahora presente entre ellos, y al alejar a la gente de Él, se convirtieron en lobos, es más, en ladrones y salteadores de los fieles. Así S. Agustín, y de él la Glosa. Contra la arrogancia de los fariseos, que se jactaban de poder ver, presenta esta semejanza, que muestra que ni la sabiduría ni la buena vida pueden valer nada sino por medio de él. Y dice S. Crisóstomo: “Por la frase, de otro modo , se refiere a los escribas que enseñaban doctrinas y mandamientos de hombres, y transgredían la ley.

Tales eran los falsos profetas de antaño, y los herejes de ahora, de los que escribe Jeremías (Jeremías 23,21). Escuchen a San Agustín: “Que los paganos, o los herejes, o los judíos digan: Vivimos bien; si no entran por la puerta, ¿de qué les sirve? Y se ha de decir que no viven bien los que no conocen el fin del buen vivir por ceguera, o lo desprecian por orgullo de corazón".

Tropológicamente: S. Agustín, "Búsqueda es la puerta, incluso Cristo. El que entra por esta puerta debe ser humilde, para que pueda entrar sin lastimarse la cabeza golpeándola contra el dintel. Pero el que no se humilla mismo, pero quiere subir por la pared, se eleva sólo para que pueda caer". Y el mismo S. Agustín ( Serm . xlix ., de Verb. Dom .) dice: “Entra por la puerta el que imita a Cristo y su humildad.

Es un 'ladrón' que se esfuerza por robarle las ovejas a Cristo y reclamarlas para sí mismo. Es también un 'ladrón', porque mata las almas de los fieles, y las entrega al infierno". Y así S, Agustín ( in loc .), "Es un ladrón quien llama 'suyo' lo que es de otro". "Haciendo suyas las ovejas de Dios", dice la Glosa. "Es un 'ladrón' porque mata lo que ha robado", dice S. Agustín.

Tropológicamente: Salmerón dice con humor ( Tract , p. 88), "Los hombres ingresan a los beneficios eclesiásticos por varios medios. (1.) Por la puerta real, los cortesanos recomendados por los grandes hombres. (2.) Por la puerta dorada. (3.) ) Por la puerta de la consanguinidad. (4.) Por la puerta de los dones (simonía). (5.) Por la puerta del servicio, los que por su servilismo son promovidos por los obispos a los beneficios. el movimiento de las aguas, eso es para el puesto vacante. Porque el que es primero gana favor con el sucesor, y obtiene el beneficio ".

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 10:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​john-10.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Así que el capítulo 10, parecería ser simplemente una continuación de todo este movimiento aquí del ciego que recibe la vista, siendo expulsado por el sistema religioso organizado, siendo acogido por Jesucristo. Y entonces Jesús dijo,

De cierto, de cierto os digo, que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador ( Juan 10:1 ).

Ahora más adelante Él dijo: "Yo soy la puerta". Si un hombre trata de venir por cualquier otro sistema, por cualquier otra vía, es un ladrón y un salteador. Jesús dijo: "Yo soy el camino, yo soy la puerta. Hay una manera de entrar en el redil de las ovejas, que es a través de la puerta. Yo soy la puerta". Intenta trepar por los muros o lo que sea, esa es la acción de un ladrón, de un atracador. Si tratas de entrar en el reino de los cielos por tus buenas obras, si tratas de entrar en el reino de los cielos siendo religioso, nunca lo lograrás.

Jesús dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida, y nadie viene al Padre sino por mí".
El doctor Adam Smith, quien viajó extensamente por Tierra Santa durante años, obteniendo una idea de la cultura de la gente, ha escrito un libro fascinante que brinda antecedentes bíblicos y color a través de la comprensión de la cultura de estas personas. Y relata de hablar con un pastor un día mientras el pastor señalaba este recinto amurallado.

Y explicándole cómo llevarían a las ovejas a ese recinto de noche o las llevarían al recinto, y allí en el recinto las ovejas estarían seguras. Y el doctor Smith le dijo: "Bueno, no tienes puerta, ¿cómo haces para que no salgan las ovejas?" Y él dijo: "Yo soy la puerta". Él dijo: "Una vez que tengo todas las ovejas dentro, me acuesto aquí al otro lado de la abertura, y aquí es donde duermo.

Y ninguna oveja puede salir ni ningún lobo puede entrar excepto para cruzar sobre mí".
Ahora, él no venía de ningún tipo de cosa bíblica, de hecho, probablemente ni siquiera conocía las Escrituras. Pero simplemente, " Yo soy la puerta, yo soy el único, tienes que pasar por encima de mí para entrar, y tienes que pasar por encima de mí para salir". Ahora Jesús está hablando de este tipo de redil de ovejas que ellos tena all. Los recintos amurallados, donde las ovejas eran llevadas en la noche.
Y dijo:

El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. Y a él se abre la puerta; y las ovejas oyen su voz; ya sus ovejas llama por nombre, y las saca ( Juan 10:2-3 ).

Entonces, por la noche, cuando los conducían a estos recintos por seguridad, por la mañana, cuando estaban listos para irse, había varias manadas conducidas a estos recintos. Y durante la noche se mezclaban, pero por la mañana cuando el pastor estaba listo para llevarlos a los campos a pastar, iba a la puerta y los llamaba, y sus ovejas conocían su voz. Saldrían de la manada y lo seguirían.

Y puedes intentar imitar esa llamada, pero las ovejas nunca te seguirán. Conocen la voz del pastor, le responden. Y entonces dijo: "Las ovejas oyen su voz y él llama a sus propias ovejas por su nombre y las saca". Entonces, es una imagen muy colorida que era muy familiar para esas personas en esa cultura, desconocida para nosotros en nuestra cultura. Pero la idea es que el pastor conocía a sus ovejas, porque había ovejas que eran suyas y había ovejas que no eran suyas.


Y al trasladar eso a la alegoría espiritual de esta noche, el mundo se compone de dos tipos de personas: aquellos que son Sus ovejas y aquellos que no son Sus ovejas. Dos clases en el mundo de hoy. Eres Suyo o no eres Suyo. Él conoce a Sus ovejas. Él los llama por su nombre.
Ahora, para mí todas las ovejas se parecen, básicamente. Quiero decir, no puedo notar la diferencia entre ovejas. Los he visto arrear una oveja en la ladera, para mí todos se parecen.

Pero te acercas al pastor que está cuidando esas ovejas y le dices: "Oye, hay una de tus ovejas que se está descarriando". Y lo llamará por su nombre. "Oh, tengo problemas con ese Joe, ¿sabes?" Es una oveja miserable, ya sabes, yo... lo llamarás, "¡Joe, vuelve aquí!" Tal vez sueltes un silbido y su perro salga y comience a ladrar y lo lleve de regreso a la manada. Conoce a sus ovejas, las llama por su nombre. Entonces el Señor te conoce si eres una de Sus ovejas, te llama por tu nombre, conoce tus características. Y conocen su voz.

Ahora bien, cuando saca a sus propias ovejas, va delante de ellas, y sus ovejas lo siguen, porque conocen su voz ( Juan 10:4 ).

Entonces Él llama a Sus propias ovejas, ellas escuchan Su voz y lo siguen. Aunque todas las ovejas escuchan la voz, solo Sus ovejas responden.
Dentro de una semana a partir del jueves por la noche estaremos tratando en Romanos, capítulo 8, con ese interesante pasaje, "porque a los que de antemano conoció, también los predestinó, para que fueran hechos conformes a la imagen de su Hijo". Y vamos a estar hablando de la predestinación y aquellos a quienes Él conoció de antemano, Él también los escogió, ya los que Él escogió, Él los llamó.

Y Él llama, y ​​aunque todos escuchan Su llamada, sólo Sus ovejas responden. ¿Y cómo sabes que eres Su oveja o no? Por si has respondido o no a Su llamada. Y si habéis respondido a Su llamada, sois Sus ovejas. Si no has respondido a Su llamado, entonces no eres Su oveja. Así de simple, y sin embargo, no es tan simple cuando empiezas a hacerlo. “Ovejas mías, oyen mi voz y me siguen”.

Al extraño [Dijo] no seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños. Y esta parábola les dijo Jesús: pero ellos no entendieron las cosas que les decía ( Juan 10:5-6 ).

Y así comenzó a explicarlo.

De cierto, de cierto os digo, yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que vinieron antes de mí son ladrones y salteadores; pero las ovejas no los oyeron ( Juan 10:7-8 ).

Ahora, Él no se está refiriendo a Moisés y Elías y los profetas cuando dijo: “Todos los que vinieron antes de Mí, son ladrones y salteadores”. Pero se está refiriendo al sistema religioso decadente en el que se había degradado el judaísmo. Tratando de hacer otro camino a Dios. Tratando de llevar a los hombres a Dios a través de las obras, a través de la necedad de los fariseos y su empeño por guardar los aspectos tradicionales de la ley. "Pero las ovejas no las oyeron".

Yo soy la puerta: por mí, el que entrare, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pastos ( Juan 10:9 ).

"Yo soy la puerta". Jesus dijo. “Tienes que venir... tienes que entrar por Mí. El sistema religioso del judaísmo no te lo va a hacer, tienes que entrar por Mí”.

Ahora bien, el ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir ( Juan 10:10 ):

Y eso es exactamente lo que los falsos sistemas religiosos harán por ti. Te robarán. Te robarán y finalmente te destruirán. Pero Jesús dijo,

Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia ( Juan 10:10 ).

Qué contraste con los sistemas religiosos y con el cristianismo. Desafortunadamente, el cristianismo a menudo se clasifica como una de las religiones del mundo. El cristianismo está lejos de ser un sistema religioso, ya que estudio y analizo los sistemas religiosos y hago una comparación con el cristianismo. La diferencia básica radica en que las religiones son todos los esfuerzos del hombre para llegar a Dios. Entonces, si tuviera que dibujar una caricatura para representar la religión, dibujaría un círculo, la tierra, y debido a mi habilidad artística, pondría un hombrecito de palo en el círculo con las manos levantadas tratando de alcanzar a Dios.

El hombre está comenzando en su base terrestre. Lo pondría de puntillas tratando de llegar al cielo, tratando de llegar al infinito, tratando de llegar a Dios. Los sistemas religiosos son el hombre tratando de construir un puente hacia Dios. Pero no importa qué tan alto pueda estirarse, no puedes tender un puente desde lo finito hasta lo infinito. Es un imposible.

Si tuviera que hacer un dibujo del cristianismo, tendría el círculo redondo, la tierra y las manos saliendo del cielo hacia ese hombrecito en la tierra. Porque el cristianismo es el esfuerzo de Dios por alcanzar al hombre. Cuando Jacob huía de su hermano Esaú, y llegó a Betel, y encontró una roca, la usó como almohada, y debido a su agotamiento se durmió. Mientras dormía tuvo un sueño, y en su sueño vio una escalera y estaba plantada en la tierra y subía al cielo y el Señor estaba parado en la parte superior de la escalera.

Y los ángeles de Dios subían y bajaban por esta escalera del cielo a la tierra. Y cuando se despertó en la mañana se llenó de este sentimiento de asombro, y dijo: "Verdaderamente el Señor está en este lugar, y yo no lo sabía. Anoche cuando llegué aquí asustado, cansado, cansado, dolorido tenía sin conciencia de la presencia de Dios Un lugar árido, rocoso y desolado, no lo sabía, pero lo sé ahora.

Verdaderamente el Señor está en este lugar y yo no lo sabía” ( Génesis 28:16 ). Note los tiempos verbales. El Señor está aquí. No lo sabía anoche, seguro lo sé ahora. Esa escalera entre la tierra y el cielo .

Ahora la religión trata de construir esa escalera desde la tierra para llegar hasta el cielo. Lo finito tratando de llegar a lo infinito, pero con el cristianismo lo infinito ha llegado a lo finito. Ahora, puedo aceptar que el infinito puede alcanzar y tocar lo finito, eso no es problema para el Dios infinito. Y entonces con el cristianismo no tengo ningún problema y todo, con la religión tengo tremendos problemas porque tienes lo finito tratando de alcanzar lo infinito. ¿Cómo puede suceder? no puede

Ahora, Jesús, curiosamente, declaró a sus discípulos cuando los llamó por primera vez, les dijo: "¿Van a maravillarse con esto, solo porque dije que los vi en la higuera? Oigan, quédense, van a ver un mucho más que este hombre. De ahora en adelante veréis los cielos abrirse y los ángeles del cielo subir y bajar sobre el Hijo del Hombre” ( Juan 1:50-51 ).

¿Qué está diciendo? "Soy la escalera de Jacob. Soy el acceso a Dios. Vas a ver el cielo abierto para el hombre, porque Dios se está acercando, Dios está construyendo la escalera, y yo soy la escalera que Dios ha hecho donde el hombre podría llegar a Dios." Entonces, la gran diferencia entre el cristianismo y la religión, el sistema religioso le robará al hombre. Ellos destruirán a un hombre, porque así como el Cristianismo traerá vida a un hombre, y eso en abundancia.

Todos los sistemas religiosos tienen sus pequeñas fórmulas, las obras que debes hacer para que puedas ser aceptado por Dios. Y tienen todos estos pequeños viajes de trabajo que tienes que hacer para que Dios te acepte.

El cristianismo dice que no hay una sola obra que puedas hacer que Dios aceptaría, son como trapos de inmundicia a sus ojos. Para ser aceptado por Dios, debes creer. No por las obras de justicia que nosotros hayamos hecho, sino por la fe, Dios aceptará al hombre. Las religiones dicen que tienes que ser lo suficientemente bueno y digno para que Dios te acepte, el cristianismo dice que no hay manera de que puedas ser lo suficientemente bueno o digno para que Dios te acepte.

La única forma en que Dios puede aceptarte es en Su Hijo. Así que el que tiene al Hijo tiene la vida y el que no tiene al Hijo no tiene la vida. Entonces vemos el contraste entre las religiones que Jesús dijo que eran ladrones y salteadores. Tratando de llevar al hombre al redil por otro camino y la puerta por la cual el hombre puede entrar al redil. Un sistema se basa en las obras, el otro sistema se basa en la fe.
Ahora Jesús dijo: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia.

"Cómo ha mentido Satanás a los hombres acerca de la experiencia cristiana. Verán, fue una estratagema de Satanás para hacer del cristianismo una religión. Y desafortunadamente, tuvo bastante éxito. Y así, en muchos lugares el cristianismo se convirtió en una religión y cada vez que se logró esa transición, murió. El verdadero cristianismo murió. Y se convirtió en una forma. E incluso en los tiempos bíblicos, Pablo habló de aquellos que tenían una apariencia de piedad pero sin poder, sin vida.

Los sistemas religiosos señalan y dicen: "Así es como debes vivir si quieres que Dios te acepte". Pero no te ayuda a vivir de esa manera. Jesús señala y dice: "Este es el camino y no puedes hacerlo, pero si crees en mí, vendré y moraré en ti. Me haré cargo y Voy a convertirte en una nueva persona, y te daré el poder de hacer lo que no puedes hacer.

Porque quiero que tengas esta vida abundante de comunión con el Padre". Y Él hace por nosotros lo que no podemos hacer por nosotros mismos, al morar en nosotros. Ves, ningún sistema religioso te da el poder de acatar sus conceptos. Solo el cristianismo es la infusión del poder de Dios para vivir la vida que Dios quiere que vivas, esa vida más abundante en Cristo.
Jesús continuó diciendo:

Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas. Pero el que es asalariado, y no el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye; y el lobo las arrebata, y avienta las ovejas ( Juan 10:11-12 ).

Entonces Jesús señala el contraste entre el pastor, el verdadero pastor y el asalariado.
Un joven ministro vino a verme porque había sido invitado por una iglesia para ser su pastor. Y fue a la iglesia y predicó un sermón, que la gente disfrutó, y se reunió con la junta. Y la junta le fijó su salario, sus deberes, y también las restricciones que pretendían ponerle. Le dieron una lista completa de lo que podía hacer y lo que no podía hacer.

Y vino a mí porque se preguntaba si debería o no aceptar la invitación de convertirse en su pastor. Y le animé a que no lo aceptara. Dije: "Realmente no están buscando un pastor, están buscando un asalariado. Te contratarán a ti para que seas su ministro. Para decir las cosas que quieren oír. Para hacer las cosas que quieren que se hagan. pero en realidad no están buscando un pastor, están buscando un asalariado, y yo no sería un asalariado para nadie.

Mis servicios no están a la venta”.
El asalariado realmente no se preocupa por las ovejas, el pastor sí. El pastor conoce a las ovejas, él ama a las ovejas, daría su vida por las ovejas. correrá, porque es sólo un asalariado. ¿Qué más esperas? Pero el pastor arriesgará su vida, dará su vida si es necesario por su rebaño porque lo ama. Jesús dijo: "Yo soy el Buen Pastor. El otro sistema religioso, son asalariados, correrán, te dejarán con los lobos que desgarrarán y dispersarán el rebaño, pero yo soy el Buen Pastor, daré mi vida por el rebaño. "

El asalariado huye, porque es asalariado, y realmente no le importan las ovejas ( Juan 10:13 ).

Ahora, desafortunadamente, hoy en día hay muchos hombres en el ministerio que son asalariados, son profesionales. Realmente no les importan las ovejas porque son mercenarios. Y su única preocupación es desplumar al rebaño de Dios, y hay un montón de tipos por ahí buscando desplumar al rebaño de Dios. Se pasan la noche pensando en nuevas formas de extraer dinero de la gente. "Ahora, si escribimos esto en una carta, y.

.. " Sabes, gastan, bueno, gastan miles de dólares en profesionales que escriben estas cartas con los trucos. Todo diseñado para desplumar al rebaño de Dios. Son mercenarios, realmente no les importa el rebaño de Dios. Aunque en las cartas a menudo dice: "Oh, he estado pensando en ti hoy, Charles. ¿Está todo bien? El Señor te trajo a mi mente cuando estaba orando esta mañana y me encantaría ir a tu casa en Costa Mesa y sentarme y hablar contigo, pero sé que estás tan ocupado que probablemente no lo harías. tener tiempo para que yo venga.

Pero por qué no me escribes tu petición y por favor adjuntas una ofrenda, porque nuestro ministerio se enfrenta, ya sabes, ahhhhhhh..." Asalariados, desplumando el rebaño de Dios.
La preocupación del pastor es apacentar el rebaño de Dios. Tráelos a buenos pastos, alimento para que crezcan. Jesús le dijo a Pedro: "Apacienta mis ovejas". Pedro escribió: "Apacienta el rebaño de Dios que está entre vosotros". ser fuerte y saludable.


Dios nos ha bendecido abundantemente de muchas maneras. Dios ha bendecido las inversiones que hemos hecho y nos ha prosperado mucho más de lo que jamás habíamos soñado. Y gracias a las bendiciones de Dios, agradezco al Señor que pueda devolver más de la mitad de mi salario a la iglesia cada año. Mi hijo me dijo: "Papá, ¿por qué sigues predicando, por qué sigues adelante, hombre? Podrías jubilarte, porque de todos modos devuelves la mayor parte de tu salario, ¿por qué no te retiras, papá, y lo tomas?". fácil, ya sabes.

¿Por qué, ya sabes, sigues presionando tanto cuando ya no tienes que hacerlo?" Y solo sonreí y dije: "¿Qué haría? Sabes que es mi corazón. Es mi amor. Es mi vida, apacentar el rebaño de Dios. Me encanta.” Realmente no te das cuenta de esto, pero podrías cortarme el salario y todavía estaría aquí, porque me encanta. Es simplemente algo glorioso para mí ver a Dios obrar y tener este privilegio.

Es maravilloso cuando la gente me llama para que vaya y hable en varias áreas. Y dicen: "¿Qué honorarios cobras?" Y es la emoción de poder decir: "Bueno, tengo un padre muy rico, y Él ha sufragado todos mis gastos, no cobro nada, Él cubre por mí". ¡Oh, qué glorioso es haber recibido gratis para que podamos dar gratis! Doy gracias a Dios por la posición en la que me ha puesto.

Que como Pablo, realmente no soy responsable ante nadie, soy responsable ante Dios. Ser Su siervo, hacer Su obra.
No soy un asalariado, no puedes contratarme. Pero yo quiero ser Su subpastor, apacentando Sus ovejas. Jesus dijo,

Yo soy el buen pastor, y conozco mis ovejas, y las mías me conocen ( Juan 10:14 ).

Esa hermosa relación que tenemos con Él. Él me conoce, yo lo conozco. Él me ama, yo lo amo. Y tengo esta hermosa relación con el Buen Pastor.

Y como el Padre me conoce, así también yo conozco al Padre: y doy mi vida por las ovejas ( Juan 10:15 ).

Ahora Él dijo antes que Él da Su vida por las ovejas, ahora Él dice: "Yo doy Mi vida por las ovejas,

Y tengo otras ovejas que no son de este redil ( Juan 10:16 ):

Y, por supuesto, Él está hablando de los gentiles. Aquellos que creerían en... Está hablando de ti. Eres parte de las otras ovejas que no eran de ese redil.

a ellos también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un solo rebaño y un solo pastor ( Juan 10:16 ).

Y así en Cristo no hay ni judío, ni griego, bárbaro, ni cita, esclavo ni libre, todos somos uno en Él. No hay estado, rango, lo que sea, todos somos comunes, uno en Jesucristo. Pelos largos, pelos cortos, abrigo, corbatas, no importa. Somos uno en Jesucristo, ese denominador común que ha derribado toda barrera que el hombre ha levantado para separarse de los demás.
Uno de los tristes subproductos de la filosofía existencial es la forma en que divide al hombre y lo aísla en una isla para sí mismo.

No existe una base universal de verdad según estos filósofos. Es sólo cuando lo experimentas personalmente y lo interpretas que se convierte en verdad para ti. Pero es sólo la verdad para ti y no necesariamente para el que está a tu lado, estás aislado, estás solo. Y entonces miras el arte moderno, que es una expresión de la filosofía existencial. Y ves estos colores, como si alguien retrocediera diez pasos, recogiera una bola de pintura roja y la arrojara al lienzo, y obtienes este efecto de salpicadura, y luego recogiste una bola azul y la lanzaste y luego él pone un título debajo, "Puesta de sol bajo el Gran Cañón".

" Y miras esa cosa y la estudias y alguien parado a tu lado y dice: "Oh, ¿no es eso hermoso, no es eso glorioso?" Y piensas: "Hombre, ¿qué están viendo?" Ya sabes, y los críticos lo aclaman como un arte maravilloso. "Hay un ojo aquí, hay un dedo del pie aquí abajo, y una mano aquí", y "Oh, arte clásico". Pero por mi vida, no puedo ver pero esa es la idea.

Tienes que interpretarlo.
En estas historias en las que realmente se deja pendiente el final de la historia, el tipo está caminando por la calle y no sabes si va a sacar sus cuarenta y cinco y volarse los sesos y ese es el final. O no sabes si se reconciliará con su esposa y vivirá feliz para siempre. Te dejan colgado. Tienes que acabar contigo mismo, porque esa es una expresión de la filosofía existencial.

Cada hombre debe interpretarlo por sí mismo. Así que tienes que darle tu propia interpretación a la historia. ¿Qué dijo realmente? ¿Qué significaba? Hombre, no sé, creo que realmente muchas veces es una excusa para la senilidad de los escritores; ¡ellos tampoco saben lo que están tratando de decir! Pero parece muy profundo porque nadie podía entenderlo, ya sabes, y entonces todo el mundo lo aclama: "Oh, maravilloso, nadie puede entenderlo, eso es glorioso.

"Pero lo que hace es aislarnos. Me pone en esta pequeña isla solo, estoy solo en un gran mundo grande. Y nadie realmente comparte mis mismos sentimientos, nadie realmente comparte mis mismos pensamientos, y siento esto horrible aislamiento. El hombre tiene una manera de construir muros entre él y los demás, pero Jesús tiene la manera de derribar esos muros. Y nos une a todos y nos hace uno y declara: "Yo soy la verdad.

Y Él nos da una base universal para la verdad, Él es esa base universal para la verdad. Entonces, juntos en Él, somos reunidos. existir entre nosotros y nos ha hecho a todos uno." "Otras ovejas tengo, que no son de este redil, tengo que salir y llamarlas también para que haya un solo rebaño y un solo pastor".

Por eso me ama mi Padre, porque yo doy mi vida, para volverla a tomar ( Juan 10:17 ).

Así que aquí Él está profetizando tanto Su muerte como Su resurrección, que en este momento están a unos cinco meses de distancia.

Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la doy. Tengo poder para ponerlo, tengo poder para volverlo a tomar. Este mandamiento he recibido de mi Padre ( Juan 10:18 ).

Jesús testificó: "Tengo poder para dar mi vida". Lo demostró en la cruz. "Ningún hombre me quita la vida". No mataron a Jesús en la cruz, lo colgaron en la cruz, pero Él despidió a Su Espíritu. Les robó la oportunidad de matarlo. No pudieron haberlo matado. Él despidió Su Espíritu. Él dijo: “Padre, en Tus manos encomiendo Mi Espíritu”, y dice, “y Él despidió Su Espíritu.

Él dio su vida, "Nadie me quita la vida, yo doy mi vida". Tengo el poder para poner Mi vida, tengo el poder para tomarla.” Probó que tenía el poder para ponerla, y luego, tres días después, probó que tenía el poder para tomarla, y Él resucitó de entre los muertos y estaremos celebrando eso, la tumba está vacía, Él tiene poder para volver a levantarla.

Ahora bien, hubo otra división entre los judíos a causa de estos dichos. Muchos de ellos decían: Tiene demonio, está loco; ¿Por qué lo estás escuchando? Y otros decían: Estas no son palabras de [un loco o] un hombre que tiene un demonio. ¿Puede un diablo abrir los ojos de los ciegos? ( Juan 10:19-21 )

Y así llegó a este punto una división muy aguda entre la gente.

Ahora lapso de tiempo. Y entre el verso Juan 10:21 y 22 hay un lapso de tiempo de octubre a diciembre. Las cosas en el versículo Juan 10:21 estaban ocurriendo durante la Fiesta de los Tabernáculos en Jerusalén en octubre. Ahora Juan dinos,

Y fue en Jerusalén la fiesta de la dedicación ( Juan 10:22 ),

También conocida como la Fiesta de las Luces, que se realizaba el veinticinco de diciembre. Esta Fiesta de la Dedicación fue su celebración de la limpieza del templo por Judas Macabeo después de haber sido profanado por Antíoco Epífanes, el líder sirio o líder de Siria, él era griego. Y esta fue la celebración de esa limpieza nuevamente del templo por parte de este valiente guerrero. Y Jesús estaba otra vez en Jerusalén y era invierno, diciembre.

Y Jesús andaba en el templo en el pórtico de Salomón. Y juntándosele los judíos, le dijeron: ¿Hasta cuándo nos dejas en duda? Si eres el Mesías, dínoslo claramente. Y Jesús les respondió, y dijo: Ya os lo dije, pero no creísteis ( Juan 10:23-25 ):

Él ya les había dicho, "antes que Abraham fuera, yo soy". Y entonces Él dijo: “Ya te lo he dicho”. Querían que Él dijera claramente: "Yo soy el Mesías". Y Él no les daría esa satisfacción.
Anteriormente, Jesús dijo a sus discípulos: "¿Quién decís que soy yo?" Y Pedro dijo: "Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente". Y Jesús dijo: "Bienaventurado eres Simón, no te lo reveló la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos.

Él lo reconoció delante de los discípulos.
A la mujer de Samaria que dijo: "Yo sé que cuando venga el Mesías, Él nos va a enseñar todas las cosas". Él dijo: "Mujer, yo que estoy hablando contigo soy". Pero, sin embargo, Él no se lo había dicho claramente a los judíos y ellos querían esta declaración clara: "¿Hasta cuándo nos dejas en duda? Si eres el Mesías, dínoslo claramente." Y Jesús les respondió y dijo: "Ya os lo he dicho. Y tú no crees".

ahora las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ellas dan testimonio de mí ( Juan 10:25 ).

La apertura de los ojos del ciego, la curación del hombre que estuvo cojo durante treinta y ocho años, estos milagros que Él estaba realizando. Dije yo..."No necesitas que te lo diga claramente, estas obras testifican de quien soy." Y si regresa a la profecía de Isaías acerca del Mesías, capítulo 61, encontrará estas cosas escritas de Él.

Pero ustedes no me creen, porque no son mis ovejas ( Juan 10:26 ),

Interesante declaración, entraremos en eso cuando lleguemos a la predestinación.

como te dije. Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen ( Juan 10:26-27 ):

Ahora han pasado tres meses y Él regresa directamente a la última cosa de la que les estaba hablando, Sus ovejas siguiéndolo. Así que esos... ha habido un lapso de tiempo, Jesús los trae de vuelta al mismo tema del que les estaba hablando antes. Ahora, Él está haciendo algunas declaraciones muy interesantes entre... con respecto a Sus ovejas, y escuche con atención. "Mis ovejas oyen mi voz, yo las conozco, ellas me siguen".

Y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano ( Juan 10:28 ).

Sabes, cuando leo eso, me siento muy agradecido de ser una de Sus ovejas. Qué gloriosa seguridad me trae esta noche. Ser una de Sus ovejas, haber escuchado Su voz, haber respondido, seguirlo, haber recibido esa vida eterna, sabiendo que nunca pereceré y nadie me podrá arrebatar de Su mano. Él dijo,

Mi Padre, que me las dio, es mayor que todos; y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre. Yo y mi Padre uno somos ( Juan 10:29-30 ).

Quieres que te diga claramente, ¿qué tan claro lo quieres? "Yo y mi Padre uno somos". Eso es bastante claro.

Tomaron piedras para apedrearlo ( Juan 10:31 ).

Tenemos el mensaje; es bastante claro.

Jesús está reclamando aquí lo que es legítimamente Su reclamo, la igualdad con el Padre. En Filipenses, el segundo capítulo, leemos: "El que en el principio era con Dios, y no pensó que ser igual a Dios era cosa a que aferrarse o cosa a que aferrarse" ( Filipenses 2:6 ). "Yo y el Padre uno somos". Reivindicar la igualdad con Dios, reivindicar la deidad.

Entendieron el reclamo. Para ellos era una blasfemia, y estaban listos para apedrearlo según su entendimiento de la ley por blasfemia. La gente dice: "Bueno, Jesús nunca afirmó ser Dios". Nunca leen las escrituras. "Yo y el Padre uno somos". ¿Qué tan sencillo puedes ser?

Jesús les respondió: Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre; ahora por cual de estas obras me vas a apedrear? ( Juan 10:32 )

¿Me vas a apedrear porque le abrí los ojos al ciego? ¿O porque sané al cojo en el estanque de Betesda? ¿Por cuál de Mis obras me apedrearéis?

Y dijeron: No te apedreamos por las buenas obras; sino por blasfemia; porque tú, siendo hombre, te haces Dios ( Juan 10:33 ).

Entendieron exactamente lo que estaba diciendo cuando dijo: "Yo y el Padre uno somos". Siendo hombre te estás haciendo Dios.

Y Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra ley, Yo dije ( Juan 10:34 ),

“Fíjate en tu ley que dije,” aquí Él está reclamando la autoría de su ley, “¿no tienes escrito en tu ley, que dije,”

¿Sois dioses? Si llamó dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y la Escritura no puede ser quebrantada; decid vosotros de aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo, blasfemo; porque dije, soy el Hijo de Dios? Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis ( Juan 10:34-37 ).

De nuevo, llamando Sus obras como testigo.

Ahora, ¿qué quiere decir con "aquellos a quienes vino la Palabra de Dios fueron llamados dioses"? Esto lo encontramos citado en Salmo 82:6 , y podrías mirarlo allí, de hecho, podrías poner una pequeña nota en Juan, Salmo 82:6 , para que cuando los mormones lleguen a tu puerta y traten de probar que tienen todo el derecho de reclamar un ascendiente a Dios y convertirse en dioses, esta es la base, porque Él dijo: "Vosotros sois dioses". Y en Salmo 82:6 dice: "He dicho: 'Vosotros sois dioses, y todos vosotros sois hijos del Altísimo'".

Ahora, fíjense que Él está citando allí: “Yo he dicho”. Está citando la escritura. ¿Qué escritura está citando? Ponga Salmo 82:6 , Éxodo 22:8-9 , y ahora tiene su propia Biblia de referencia en cadena. En Éxodo 22, Dios ahora establece Su ley que los jueces debían promulgar sobre el pueblo.

Y cuando pasaban estas cosas, existía esta especie de condición, así iban a fallar los jueces en esos casos. Y así la Palabra del Señor está llegando a los jueces sobre Israel para que puedan promulgar sobre Israel las leyes de Dios. Entonces, en el versículo Juan 10:8 , como Él está hablando de una situación de ladrón que no se encuentra, entonces el dueño de la casa será llevado ante los jueces.

Para ver si ha metido la mano en el bien de su prójimo. Por todo delito, ya sea por buey, o por asno, o por oveja, o por vestido, o por cualquier cosa perdida, que otro retare para que sea suya. La causa de una y otra parte llegará ante los jueces y el que los jueces condenen, pagará el doble a su prójimo.

Ahora, te falta la chaqueta, y buscas por toda la casa y no la encuentras, y bajas a la tienda y ves a tu vecino con tu chaqueta. Y dices: "Esa es mi chaqueta, esa se ha perdido en mi casa". "Oh, no, no lo es, es mi chaqueta. La compré en Buffums". Y entonces tienes esta disputa en marcha. El hombre niega que te lo haya robado. Así que vienes ante los jueces, y los jueces deben tomar esta decisión.

La causa de ambas partes presentada ante ellos. Ahora, lo interesante es que la palabra traducida jueces es la palabra hebrea elohim, que es la palabra para dioses. De modo que los jueces son como dioses sobre el pueblo en el sentido de que están controlando el destino de este pueblo al cumplir con su juicio. Ellos están actuando en el lugar de Dios, por lo que aquellos a quienes Él llamó dioses eran en realidad los jueces que promulgaban las leyes de Dios sobre el pueblo.

No era una doctrina que, ya sabes, si eres un buen mormón, tú y tu esposa pueden ser dioses y tener su propia tierra en algún lugar. Pero es simplemente declarar que los jueces fueron llamados dioses debido a la responsabilidad que tenían de promulgar los juicios de Dios sobre el pueblo. Y así, a quienes vino la palabra, los jueces, les llegaron las reglas, entonces fueron llamados dioses. Entonces, Jesús dijo: "¿No está escrito en vuestra ley que sois dioses? Yo dije que sois dioses.

Así que en realidad no se está refiriendo a los Salmos, sino que se está refiriendo directamente al libro de Éxodo, capítulo 22, versículos Juan 10:8 y Juan 10:9 .

Mientras hablamos de los mormones, tuve un par de jóvenes que llamaron a la puerta la semana pasada y deseaban entablar una conversación conmigo. Y les dije que de alguna manera no creíamos en el mismo Dios. Aunque usan muchos de los mismos términos que yo uso y hablan de Jesús y hablan de Dios, y hablan de la salvación a través de la fe en Jesucristo, y a través de la fe en Su sangre que fue derramada por nuestros pecados.

Y al hablar con ellos parece que ellos creen fundamentalmente tanto como yo creo. Pero dije: "El problema es que cuando hablas de Dios, estás hablando de un dios diferente al Dios en el que yo creo. Porque no creo que Adán sea mi Dios. Él no es el dios que yo creo". estoy adorando y sirviendo.Aunque su profeta, a quien usted reconoce como profeta, Brigham Young, afirmó que Adán es nuestro dios y el único dios con quien tenemos que ver.

" Él dijo: "Bueno, realmente no entiendes lo que el profeta estaba tratando de decirnos". Yo dije: "Bueno, no sé, he leído el sermón varias veces y he leído todos sus defensas del sermón y los artículos de la revista Morning Star que siguieron". Y yo dije: "En realidad, ¿no crees que vas a ser dios?" Y él dijo: "Sí". "Si permaneces fiel a tus creencias mormonas y fiel a la iglesia, ¿puedes ascender y puedes ser dios y puedes tener tu propio planeta y todo?" "Sí, creemos eso.

" Dije: "Entonces, en realidad, lo que Brigham Young estaba diciendo está en perfecta coherencia con lo que crees. Estás dando un paso adelante. Dices que vamos a ascender, vamos a ser dios, tendremos nuestro propio planeta". Retrocedió un paso y estaba diciendo que Adán en algún otro mundo alcanzó este nivel de perfección, se convirtió en dios. y trajo una de las esposas celestiales, Evas a la tierra, y comenzó todo aquí en la tierra.

Así que solo hizo retroceder un paso la doctrina mormona en lugar de avanzar un paso. Y si el paso adelante es un paso lógico, entonces el paso atrás sería un paso lógico. Así que Brigham Young estaba en lo correcto en su interpretación de su doctrina de que usted va a ser dios, solo retrocedió un paso en lugar de avanzar un paso. Porque esta progresión debe haber estado ocurriendo a través de la eternidad". Y dije: "Y hablas de creer en Jesucristo y de la salvación a través de tu fe en Él, pero el Jesús en el que crees, ¿es él el hermano de Lucifer?" Y él dijo: "Sí, creemos que es el hermano de Lucifer.

Y yo dije: "Pues entonces, él no es el mismo Jesús en el que yo creo. Estás hablando de otro Jesucristo". No conozco al Jesús del que hablas. Porque el Jesús en el que yo creo no es hermano de Lucifer, porque eso haría de Lucifer un Hijo de Dios. Pero el Jesús en el que yo creo es el Hijo unigénito de Dios; Él no es un ser creado, y Lucifer es un ser creado por Dios.

Y si crees que Jesús es el hermano de Lucifer, entonces derribaste a Jesús. Jesús dijo, 'Yo y el Padre somos Uno.' Así que el Jesús en el que creo no es hermano de Lucifer, sino uno con el Padre. Y por eso creemos en diferentes dioses y en diferentes Jesús'". Los
pobres muchachos estaban atónitos. Y se alejaron sacudiendo la cabeza y estoy orando por ellos. Estoy orando por ellos muy en serio.

Eran jóvenes dulces. No me gustó devastarlos, pero sentí que era importante que vieran que el Jesús en el que proclaman creer es en realidad un Jesús diferente al que es mi Pastor, cuya voz he escuchado y sigo. Porque el Jesús en el que creo es uno con el Padre. Puede decir "Yo y el Padre uno somos". Así que este asunto, "vosotros sois dioses" es una referencia a los jueces que están promulgando las leyes de Dios sobre el pueblo.

Si Él llamó dioses a aquellos a quienes vino la Palabra de Dios, la Escritura no puede ser quebrantada: "Decid vosotros de aquel a quien el Padre ha santificado".
Ahora Jesús dijo, en primer lugar, "El Padre me ha apartado y me ha enviado al mundo, y ustedes me están diciendo que estoy blasfemando porque digo que soy el Hijo de Dios. Y si no las obras de mi Padre, entonces no me creáis". De nuevo, Él está llamando a las obras.

Estos son los testimonios. Felipe dijo: "Señor, muéstranos al Padre y estaremos satisfechos". Y dijo: "Tanto tiempo hace que estoy contigo, Felipe, ¿no me has visto? El que me ve, ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú, 'Muéstranos al Padre'? ¿Crees que yo soy en el Padre y el Padre en Mí, o de lo contrario créanme por las mismas obras.” Las obras son testimonio, nadie puede abrir los ojos de un ciego, nadie puede hacer estas obras si Dios no está con Él, como reconoció Nicodemo en el capítulo 3.

Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras ( Juan 10:38 );

Si no hago las obras de Mi Padre, no me creáis, pero si hago las obras de Mi Padre, entonces, vosotros no me creéis, al menos creed en las obras.

para que sepáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en él. Por tanto, procuraron de nuevo prenderlo ( Juan 10:38-39 );

Iban a prenderlo, pero aún no había llegado su hora, y por eso se les escapó de las manos. Lo tenían cercado,

pero él se escapó de sus manos, y ahora se fue de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar donde Juan primero estaba bautizando; y allí se quedó ( Juan 10:39-40 ).

Se quedó hasta que Él hizo Su viaje final de regreso a Jerusalén al llamado de María y Marta para resucitar a su hermano Lázaro de entre los muertos, y luego ser arrestado en la Pascua y ser crucificado.
Así que ahora Él está junto al río Jordán, cerca del área donde comenzó Su ministerio con Juan el Bautista.

Y acudían muchos a él, y decían: Juan no hizo ningún milagro; pero todo lo que Juan dijo de este hombre es verdad. Y muchos creyeron en él allí ( Juan 10:41-42 ).

La gente vivía en el área que había escuchado el ministerio de Juan decir: "Viene uno detrás de mí, más poderoso que yo, del cual yo no soy digno de desatar la correa de sus zapatos". Dijeron: "Todo lo que Juan dijo acerca de este Hombre es verdad". Y muchos creyeron en Él allá junto al río Jordán. Y pasó los siguientes dos meses, en realidad desde diciembre, enero, febrero, marzo hasta el mes de abril, pasó allí junto al río Jordán antes de emprender Su viaje de regreso a Jerusalén.


Ahora, en el capítulo 11, lo tenemos regresando al área de Betania a Lázaro y ese maravilloso milagro, nuevamente, "las obras, si no me creéis, creed en las obras", y ahora Él está mostrando obras que son indiscutibles. mientras resucita a Lázaro de entre los muertos, y entramos en los aspectos finales de la vida de Cristo antes de su crucifixión.
Así que los capítulos 11 y 12 para el próximo domingo. Una vez más, oramos para que el Señor le dé una semana maravillosa.

Que os fortalezca, que os dé sabiduría, que os bendiga en vuestros trabajos y en vuestras diversas actividades. Que abra oportunidades de servicio y testimonio. Y que Él use tu vida como un instrumento para hacer Su obra en este mundo necesitado. Que Su Espíritu descanse sobre ti de una manera muy especial, y que, al celebrar la resurrección, te llenes de ese gozo y ese poder del Espíritu. Ese mismo Espíritu que resucitó a Jesús de entre los muertos, mientras mora dentro de ti. haciéndoos vivos para Dios y para las cosas de Dios, todo para la gloria de Jesús nuestro Señor. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​john-10.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los ladrones y salteadores mencionados aquí son principalmente los fariseos que han excomulgado injustamente al ciego, y secundaria y proféticamente pastores falsos en la Iglesia cristiana. Cristo es el dueño legítimo del rebaño, y aquellos que quieran ejercer el oficio de pastor deben 'entrar por la puerta', es decir, recibir su autoridad de Él y ejercerla en Su espíritu. Esto no han hecho los fariseos. 2. Para comprender las imágenes, debe recordarse que los pliegues orientales son grandes recintos abiertos a los que se conducen varias bandadas al acercarse la noche. Solo hay una puerta, que custodia un solo pastor, mientras los demás se van a casa a descansar. Por la mañana, los pastores regresan, son reconocidos por el portero, llaman a sus rebaños y los llevan a pastar.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​john-10.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El buen Pastor. La fiesta de la dedicación

1-18. Alegorías del Redil y del Buen Pastor. Este capítulo continúa el discurso de Cristo a sus discípulos fariseos que comenzó en Juan 9:39 . Sus palabras toman la forma de una alegoría que pretende en parte reprender a los fariseos, en parte para consolar al ciego y en parte para instruir a la Iglesia en cuanto a los deberes de los pastores cristianos. El ciego, injustamente expulsado del redil del judaísmo por falsos pastores (los fariseos), encuentra refugio en el rebaño del Verdadero Pastor, es decir, en la Iglesia cristiana, cuya suave disciplina se contrasta con la cruel severidad de la sinagoga. La alegoría se basa completamente en el Antiguo Testamento. cifras: ver Salmo 23 Ezequiel 34 Jeremias 23:1 ; Zacarías 11:4 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​john-10.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 10 se contrasta con todos los que pretendían, o habían pretendido, ser pastores de Israel. Desarrolla estos tres puntos; Entra por la puerta; Él es la puerta; y Él es el Pastor de las ovejas, el buen Pastor.

Entra por la puerta. Es decir, se somete a todas las condiciones establecidas por Aquel que construyó la casa. Cristo responde a todo lo que está escrito del Mesías, y recorre el camino de la voluntad de Dios al presentarse al pueblo. No son la energía y el poder humanos los que despiertan y atraen las pasiones de los hombres; pero el hombre obediente que se inclinó a la voluntad de Jehová, mantuvo el lugar humilde de un siervo, y vivió de toda palabra que procedía de la boca de Dios, se inclinó con humildad al lugar en el que el juicio de Jehová había colocado y visto a Israel.

Todas las citas del Señor en Su conflicto con Satanás son de Deuteronomio. En consecuencia, el que vela por las ovejas, Jehová, actuando en Israel por su Espíritu y providencia, y disponiendo todas las cosas, le da acceso a las ovejas a pesar de los fariseos y sacerdotes y tantos otros. Los elegidos de Israel oyen Su voz. Ahora Israel estaba bajo condenación: Él, por tanto, saca las ovejas, pero va delante de ellas.

Deja aquel redil antiguo, sin duda bajo reproche, pero yendo delante de sus ovejas, en obediencia según el poder de Dios, una seguridad para todos los que creyeron en él de que era el camino correcto, una garantía para seguirlo, pase lo que pase. , enfrentando todos los peligros y mostrándoles el camino.

Las ovejas lo siguen, porque conocen Su voz. Hay muchas otras voces, pero las ovejas no las conocen. Su seguridad consiste, no en conocerlos a todos, sino en saber que no son la única voz que es vida para ellos, la voz de Jesús. Todo lo demás son voces de extraños.

Él es la puerta para las ovejas. Él es su autoridad para salir, su medio para entrar. Al entrar, se salvan. Entran y salen. Ya no es el yugo de las ordenanzas que, al protegerlos de los de afuera, los encarcelan. Las ovejas de Cristo son libres: su seguridad está en el cuidado personal del Pastor; y en esta libertad se alimentan de los buenos y frondosos pastos que su amor les proporciona.

En una palabra, ya no es judaísmo; es salvación, libertad y alimento. El ladrón viene a sacar provecho de las ovejas matándolas. Cristo ha venido para que tengan vida, y en abundancia; es decir, según el poder de esta vida en Jesús, el Hijo de Dios, quien pronto tendría esta vida (cuyo poder estaba en Su Persona) en resurrección más allá de la muerte.

El verdadero Pastor de Israel al menos del remanente de las ovejas la puerta para autorizar su salida del redil judío, y para admitirlos en los privilegios de Dios dándoles vida según la abundancia en que Él pudo conferirla También estaba en conexión especial con las ovejas así apartadas, el buen Pastor que así dio Su vida por las ovejas. Otros pensarían de sí mismos, Él de Sus ovejas.

Él los conocía, y ellos lo conocían a Él, así como el Padre lo conocía a Él, y Él conocía al Padre. ¡Principio precioso! Podrían haber entendido un conocimiento e interés terrenal por parte del Mesías en la tierra con respecto a Sus ovejas. Pero el Hijo, aunque había dado su vida y estaba en el cielo, conoce a los suyos, como el Padre lo conoció cuando estaba en la tierra.

Así Él puso Su vida por las ovejas; y tenía otras ovejas que no eran de este redil, y su muerte intervino para la salvación de estos pobres gentiles. Él los llamaría. Sin duda Él había dado Su vida por los judíos también por todas las ovejas en general, como tales ( Juan 10:11 ). Pero Él no habla claramente de los gentiles hasta después de haber hablado de Su muerte. Él los traería también, y debería haber un solo rebaño (no "un rebaño", ya no hay rebaño) y un Pastor.

Ahora bien, esta doctrina enseña el rechazo de Israel y el llamamiento de los elegidos entre ese pueblo, presenta la muerte de Jesús como el efecto de Su amor por los Suyos, habla de Su conocimiento divino de Sus ovejas cuando Él estará lejos de ellos, y de la llamada de los gentiles. La importancia de tal instrucción en ese momento es obvia. Su importancia, gracias a Dios! no se pierde por el transcurso del tiempo, y no se limita al hecho de un cambio de dispensación.

Nos introduce en las realidades sustanciales de la gracia conectadas con la Persona de Cristo. Pero la muerte de Cristo fue más que amor por sus ovejas. Tenía un valor intrínseco a los ojos del Padre. “Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida para volverla a tomar”. Él no dice aquí que para Sus ovejas es la cosa misma lo que agrada al Padre. Amamos porque Dios nos ha amado primero, pero Jesús, el Hijo divino, puede dar motivos al amor del Padre.

Al dar Su vida, Él glorificó al Padre. Se reconoció que la muerte era la justa pena por el pecado (siendo al mismo tiempo anulada y el que tenía el poder de ella, 2 Timoteo 1:10 ; Hebreos 2:14 ), y la vida eterna traída como fruto de la redención vida de Dios.

Aquí también se establecen los derechos de la Persona de Cristo. Nadie le quita la vida a Él: Él mismo la da. Él tenía este poder (poseído por ningún otro, verdadero solo de Aquel que tenía el derecho divino) para dejarlo, y poder para tomarlo de nuevo. Sin embargo, aun en esto, no se apartó del camino de la obediencia. Él había recibido este mandamiento de Su Padre. Pero, ¿quién habría sido capaz de realizarlo sino Aquel que podría decir: "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré de nuevo"? [38] Discuten lo que Él había estado diciendo.

Hubo algunos que sólo vieron en Él a un hombre fuera de sí, y lo insultaron. Otros, movidos por el poder del milagro que había realizado, sintieron que sus palabras tenían un carácter diferente al de la locura. Hasta cierto punto sus conciencias fueron alcanzadas. Los judíos lo rodean y le preguntan cuánto tiempo los mantendrá en suspenso. Jesús responde que ya les había dicho; y que Sus obras dieron testimonio de Él.

Apela a los dos testimonios que hemos visto presentados en el capítulo anterior (8 y 9); es decir, Su palabra y Sus obras. Pero añade, no eran de sus ovejas. Luego aprovecha la ocasión, sin darse cuenta de sus prejuicios, para añadir algunas preciosas verdades con respecto a sus ovejas. Oyen Su voz; Él los conoce; ellos lo siguen; Él les da vida eterna; nunca perecerán. Por un lado, la vida no perecerá como en el interior; por el otro, nadie los arrebatará de la mano del Salvador, la fuerza de afuera no vencerá el poder de Aquel que los guarda.

Pero hay otra verdad infinitamente preciosa que el Señor en su amor nos revela. El Padre nos había entregado a Jesús, y Él es mayor que todos los que buscan arrebatarnos de Su mano. Y Jesús y el Padre son uno. ¡Preciosa enseñanza! en el que la gloria de la Persona del Hijo de Dios se identifica con la seguridad de sus ovejas, con la altura y profundidad del amor del que son objeto.

Aquí no se trata de un testimonio que, como totalmente divino, expone lo que es el hombre. Es obra y amor eficaz del Hijo, y al mismo tiempo del Padre. No es "yo soy"; pero "Yo y el Padre uno somos". Si el Hijo ha cumplido la obra, y cuida de las ovejas, fue el Padre quien se las dio. El Cristo puede realizar una obra divina y proporcionar un motivo para el amor del Padre, pero fue el Padre quien le dio a Él que la hiciera. Su amor por las ovejas es uno, como aquellos que tienen ese amor son uno.

el capítulo 8, por tanto, es la manifestación de Dios en testimonio, y como luz; Capítulo s 9 y 10, la gracia eficaz que reúne a las ovejas bajo el cuidado del Hijo y del amor del Padre. Juan habla de Dios cuando habla de una naturaleza santa, y de la responsabilidad del hombre del Padre y del Hijo, cuando habla de la gracia en relación con el pueblo de Dios.

Mirad que puede venir el lobo y apresar [39] las ovejas, si los pastores son asalariados; pero no puede arrebatarlos [39] de las manos del Salvador. Al final del capítulo, habiendo tomado los judíos piedras para apedrearlo, porque se hizo igual a Dios, el Señor no busca probarles la verdad de lo que Él es, sino que les muestra que, según sus propios principios. y el testimonio de las escrituras, estaban equivocados en este caso. Apela de nuevo a Sus propias palabras y obras, como prueba de que Él estaba en el Padre y el Padre en Él. De nuevo toman piedras, y Jesús definitivamente las deja. Todo había terminado con Israel.

Nota #38

El amor y la obediencia son los principios rectores de la vida divina. Esto se desarrolla en la Primera Epístola de Juan en cuanto a nosotros. Otra marca de ella en la criatura es la dependencia, y esto se manifestó plenamente en Jesús como hombre.

Nota #39

Las palabras atrapar y arrancar en los versículos 12, 28 y 29 ( Juan 10:12 ; Juan 10:28-29 ) son las mismas en el original.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre John 10:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​john-10.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

De cierto, de cierto os digo. - Esta fórmula no se utiliza al comienzo de un nuevo discurso, sino que es, en todos los casos, la introducción solemne de algún desarrollo de la enseñanza más profunda de nuestro Señor. (Nota comp. Sobre Juan 1:51 .) No debemos, entonces, considerar este capítulo como un tema nuevo, sino como parte de la enseñanza comenzada en Juan 9:35 , y que surge de la señal de la curación del ciego. . Este signo está presente en sus pensamientos al final del discurso, en Juan 10:21 .

El que no entra por la puerta en el redil. - Se ha pensado la forma especial que aquí toma el discurso, con una probabilidad que no queda muy corta de certeza, debido a la presencia real de un redil con los pastores y sus rebaños. (Véase Juan 5:2 ) Sabemos que Betesda estaba cerca de la “puerta de las ovejas”, y hemos visto que no es improbable que se la identifique con una parte cubierta del estanque de Siloé.

(Ver nota sobre Juan 5:2 ) En todo caso, debe haber habido apriscos lo suficientemente cerca como para hacer posible que hubieran llegado a uno, y el cambio en los puntos centrales de la alegoría encuentra su explicación más natural en pensamientos de la escena cambiante en la que se basa. La descripción de tal escena, por Bochart, escrita hace más de dos siglos, ha sido confirmada por todos los viajeros modernos.

Tenemos que pensar en un redil abierto, rodeado por un muro o barandilla, en el que, al atardecer, los pastores conducen sus rebaños, dejándolos, durante la noche, al cuidado de un pastor que custodia la puerta. Por la mañana llaman y el portero abre la puerta, que ha sido bien cerrada durante la noche, y cada pastor llama a sus propias ovejas, que conocen su voz y lo siguen al prado. (Comp. Thomson, The Land and the Book, vol. I., Págs. 299-302.)

Es en alguna parte de una escena como esta, que pasa ante los ojos de nuestro Señor mientras enseñaba, que tenemos que rastrear las palabras que siguen. Pero debemos recordar que Su mente y la de ellos estaban llenas de pensamientos listos para pasar a un tren como este. “Tus siervos son pastores, tanto nosotros como nuestros padres” ( Génesis 47:3 ), fue la declaración de los primeros hijos de Israel, y fue cierto de sus descendientes.

Esta verdad estaba ligada a toda su historia. Los más grandes héroes de Israel - Abraham, Jacob, Moisés, David - todos habían sido pastores, y ninguna imagen es más frecuente en la profecía o el salmo que la extraída de la obra del pastor. Debemos llenar nuestras mentes con estos pensamientos del Antiguo Testamento si queremos entender este capítulo. Que cualquiera, antes de comenzar, lea atentamente el Salmo 23 ; Isaías 40:11 ; Jeremias 23:1 ; Ezequiel 34 , y sobre todo Zacarías 11:4 , y encontrará que tiene la llave que abre la mayoría de sus dificultades.

Tenemos, entonces, la escena que pasa ante sus ojos, y los pensamientos del Pastor del Antiguo Testamento, conectados como estaban, por un lado con Jehová y el Mesías, y por el otro con los pastores descuidados de Israel, morando en sus mentes. ; y tenemos, en los acontecimientos que acaban de tener lugar, aquello que proporciona el punto de partida y da a todo lo que sigue su plenitud de significado. Los fariseos afirmaron para sí mismos que eran pastores de Israel.

Decretaron quiénes debían ser admitidos y quiénes debían ser expulsados ​​del redil. Profesaban ser intérpretes de la verdad de Dios y con ella alimentar a su rebaño. ¡Fariseos, pastores! ¿Qué sabían ellos, con sus maldiciones y excomuniones, de la ternura del Pastor que “recogerá los corderos con su brazo, y los llevará en su seno, y conducirá dulcemente a los que están con las crías”? ¡Los fariseos apacientan el rebaño de Dios! ¿Qué habían sabido ellos, con su orgullo y justicia propia, del infinito amor y misericordia de Dios? ¿O qué habían sentido alguna vez sus corazones de las necesidades y aflicciones de las masas de la humanidad? Este pobre mendigo ciego fue un ejemplo de cómo trataban a los más débiles del rebaño.

En espíritu, si no en hechos ( Juan 9:22 ; Juan 9:34 ), lo habían echado del redil de Dios. El verdadero Pastor había buscado y encontrado a esta oveja perdida, que ahora está cerca, en Su presencia y en la de los falsos pastores. Enseña quién es el Pastor y qué es realmente el rebaño de Dios.

Sobre el significado de “la puerta”, vea la expansión más completa en Juan 10:7 .

Sube de otra manera. - O, más exactamente, trepar desde otra parte , es decir, desde alguna parte de la valla, lejos de la puerta donde está mirando el portero.

Lo mismo es un ladrón y un ladrón. - La primera de estas palabras significa el ladronzuelo que comete el robo menor o inadvertido. Este último significa bandolero o salteador de caminos, y se aplica, por ejemplo, a Barrabás ya los dos crucificados con nuestro Señor. Las palabras se repiten en Juan 10:8 . Probablemente se unan para expresar, en toda su plenitud, la idea que es común a ambos. Si presionamos el sentido individual de cada uno, puede ser que los falsos pastores unieran las faltas más viles y los delitos mayores.

(1) En la Fiesta de los Tabernáculos había una práctica, una de las que da testimonio de un sentimiento más amplio que el de quienes actuaban en ella, de ofrecer setenta bueyes por las setenta naciones del mundo, el número tomado en parte de la lista en Génesis, y en parte por una vaga idea de su santidad. Así, el número setenta fue presentado ante la gente con el reconocimiento del mundo pagano como dentro de la esperanza de salvación, y las mentes de los hombres se prepararon para la misión de los Setenta, que siguió en poco tiempo.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​john-10.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Ἀμὴν … λῃστής. El αὐλή, o redil, en el que se reunían las ovejas para su seguridad todas las noches, se describe como muy similar a los rediles en algunas partes de nuestro propio país; un recinto amurallado, sin techo. El θύρα, sin embargo, no es como para nosotros un obstáculo o una puerta, sino una puerta sólida fuertemente enrejada y capaz de resistir un ataque. Esta puerta está vigilada por un θυρωρός [guardia de la puerta, por la raíz “o” vide Spratt's Thucyd.

, iii. pags. 132], que por la mañana abrió al pastor. Aquel que no apela al θυρωρός sino que trepa el muro por algún otro camino (lit. desde alguna otra dirección: ἀλλαχόθεν, que se usa en griego posterior para el ático ἄλλοθεν) es κλέπτης καὶ λῃστής, un fraude y un “ladrón” que está dispuesto a usar la violencia. Es decir, su método de entrada, siendo ilegítimo, declara que no tiene derecho a las ovejas.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 10:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​john-10.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

a Juan 10:21 . Los buenos y los pastores asalariados .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 10:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​john-10.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

El tema de este capítulo es el carácter y oficio del buen pastor del rebaño espiritual de Dios, del cual Cristo mismo es el gran ejemplo. El lector debe estudiar, en conexión con él, Jeremias 23:1-6 ; y especialmente Ezequiel 34:1-31 .

No entre por la puerta ; el Salvador tiene a la vista a hombres como los escribas y fariseos, que usurpan el dominio sobre el redil de Dios y gobiernan el rebaño con crueldad y egoísmo para sus propios fines privados. La puerta todavía no es directamente Cristo, porque también él entra en el redil por la puerta; sino más bien, en un sentido más general, el Padre, y su designación. Entrar en el redil por la puerta es hacerlo de acuerdo con la voluntad de Dios, no sólo con respecto al orden exterior, sino también al espíritu.

Ninguno es verdadero discípulo o ministro de Cristo si no cree en él y obedece sus mandamientos. Todos los demás que entran en la iglesia o ministerio cristiano son falsos y egoístas. En lugar de ayudar, obstaculizan el progreso de su causa.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 10:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/​john-10.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

"Una piedra de tropiezo"

Juan 9:35 ; Juan 10:1

En Juan 9:35 oímos que Jesús encontró al marginado, a quien los fariseos habían excomulgado; y esta historia es seguida apropiadamente por una imagen del verdadero Pastor en contraste con el falso. Por la noche, se llevan varios rebaños al redil oriental y se confían al cuidado del cuidador o portero. Por la mañana, los pastores llaman a la puerta enrejada del recinto y el portero abre desde dentro. Cada uno separa a sus propias ovejas llamando sus nombres, y cuando así es convocado, el rebaño sigue a su pastor, adondequiera que los lleve.

El redil de esta parábola sostiene al pueblo judío. El extraño es el Maestro religioso que no habla con la frase familiar de Moisés y los profetas. Los fariseos y los escribas son los ladrones y salteadores que han robado la gloria de Dios y se han beneficiado de su rebaño. Tenga en cuenta que siempre que sea expulsado, encontrará a Cristo yendo antes.

Dios ha enviado a muchos pastores verdaderos desde su cámara de presencia, para cuidar no solo de las personas o de las iglesias, sino también de las naciones.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​john-10.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 10

1. El Pastor de las Ovejas. ( Juan 10:1 .)

2. El buen pastor, sus ovejas y su obra. ( Juan 10:6 .)

3. En la Fiesta de la Dedicación; el testimonio repetido. ( Juan 10:22 .)

4. Acusado de blasfemia y su respuesta. ( Juan 10:31 .)

5. Más allá de Jordania; y muchos creyeron en él. ( Juan 10:40 .)

La enseñanza de este capítulo está estrechamente relacionada con el evento anterior. Se ha hecho evidente que las verdaderas ovejas de Cristo, pertenecientes a Su rebaño, serían expulsadas del redil judío. El hombre sanado que fue expulsado se había convertido en una de sus ovejas. Por tanto, ahora enseña más plenamente sobre sí mismo como pastor y sobre sus ovejas. El Antiguo Testamento habla a menudo de Israel como las ovejas de Jehová y de Jehová como el Pastor.

( Salmo 80:1 ; Salmo 95:7 ; Salmo 23:1 ; Ezequiel 34:1 ; Zacarías 11:7 ; Zacarías 13:7 .

) El verdadero Pastor había entrado por la puerta señalada en el redil de ovejas, es decir, entre Israel. Él es el único, y el portero (el Espíritu Santo) le abrió. Vino y llamó a sus propias ovejas por su nombre para sacarlas. Y las ovejas escuchan su voz y lo siguen. Todo es judío. Él vino al verdadero Pastor al redil para guiarlos y convertirlos en Su rebaño. Fue una parábola que habló en estos versículos iniciales, pero no la entendieron.

Lo que sigue es una revelación más completa de sí mismo como el buen Pastor y las ovejas que pertenecen a su rebaño. El judaísmo era un redil del cual el Pastor guiaba a Su rebaño. Él es la Puerta de las ovejas. Él es el medio para entrar en el rebaño, como una puerta es el medio para entrar en una casa. Por medio de él, todas sus ovejas deben entrar por fe en el rebaño. No hay otra puerta ni otro camino. Él vino al redil por la manera designada por Dios y Él es la manera designada por Dios.

"Yo soy la puerta, por mí si alguno entrara, será salvo, y entrará y saldrá y encontrará pastos". Una bendita promesa. El es la puerta. Cualquier hombre, no importa quién sea, cualquier hombre puede entrar por Él y luego, habiendo entrado por Él, que se cree en Él, Él promete salvación, libertad y alimento. Estas tres cosas se otorgan a todos los que creen en él. La salvación está en Él y es una salvación presente y perfecta; libertad, liberada de la esclavitud de la ley que condenaba al pecador, libertad perfecta; pasto, alimento, que él provee; Él mismo es el alimento, un alimento perfecto.

Todo se encuentra fuera del redil, el redil del judaísmo y en Cristo. Él vino para que tuvieran vida y la tuvieran en abundancia. La vida abundante de la que habla aquí es la vida que proviene de Su muerte y resurrección. El buen Pastor tuvo que dar su vida por las ovejas. Qué diferente del asalariado, que huye y no cuida de las ovejas. Los mercenarios eran los pastores infieles. ( Ezequiel 34:1 .) Nuevamente dijo: "Doy mi vida por las ovejas".

“La expresión, 'entregar el alma o la vida' por cualquiera, no aparece en ningún otro lugar independientemente en el Nuevo Testamento. Nunca se encuentra en escritores profanos. Debe remitirse al Antiguo Testamento, y especialmente a Isaías 53:10 , donde se dice del Mesías: 'Él hará, o colocará, Su alma en ofrenda por el pecado' ”. Hengstenberg

En Juan 10:16 nuestro Señor habla de otras ovejas, que no son de este redil. Estos son los gentiles. Primero saca del redil de los judíos a sus ovejas; luego están las otras ovejas que traerá y que oirán su voz. El resultado será un rebaño y un pastor. La versión autorizada es incorrecta al usar la palabra “plegar.

”El judaísmo era un pliegue, la iglesia no lo es. Los pliegues eclesiásticos en los que se divide la cristiandad han sido provocados por la judaización de la iglesia. El pliegue ya no existe. Hay un solo rebaño como un solo Pastor; un cuerpo, como hay un solo Señor. Todos los que oyeron su voz, creyeron en él, entraron por él, son miembros de un solo rebaño.

En la Fiesta de la Dedicación, que conmemora la purificación del Templo y la nueva dedicación de Judas Maccabaeus después de la profanación por Antíoco, (Ver Daniel 8:9 ) el Señor continuó Su bendita enseñanza, y la terminó una vez más con una gran revelación de Él mismo. Él hace una adición sumamente bendita a sus instrucciones anteriores acerca de sí mismo y sus ovejas.

“Les doy vida eterna y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre que me las dio, es mayor que todos; y nadie las podrá arrebatar de la mano de mi Padre ”. Aquí tenemos la reconfortante seguridad de la absoluta seguridad de cada oveja de Cristo. La vida eterna es una posesión presente y personal, no algo que viene después de la muerte.

Por lo tanto, es una posesión permanente y no se puede perder. Entonces Aquel que es la Vida y la Luz, el Camino y la Verdad, nos asegura que Sus ovejas no perecerán jamás. Algunos dicen que Él dijo que "nadie puede arrebatárselos de la mano", pero podemos hacerlo nosotros mismos viviendo en pecado, etc. Esto se responde plenamente con la interpretación correcta de Sus palabras, "no perecerán jamás". Significa literalmente: "no perecerán jamás". Esto es absoluto; lo cubre todo.

Luego Su gran revelación: "Yo y el Padre uno somos". Nuevamente los judíos entendieron lo que quería decir, porque querían apedrearlo. Después de su respuesta, quisieron apresarlo, pero se les escapó de las manos. Aún no había llegado su hora.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 10:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​john-10.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador. 2. Pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. 3. A él abre el portero; y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre, y las saca. 4. Y cuando saca sus propias ovejas, va delante de ellas, y las ovejas le siguen, porque conocen su voz. 5. Y al extraño no seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños.

CHRYS. Nuestro Señor, habiendo reprochado a los judíos la ceguera, podrían haber dicho: No somos ciegos, pero te evitamos como a un engañador. Nuestro Señor, por tanto, da las marcas que distinguen a un ladrón y engañador de un verdadero pastor. Primero vienen los del engañador y ladrón: De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador.

Hay una alusión aquí al Anticristo, ya ciertos falsos Cristos que habían sido y serían. Las Escrituras Él llama la puerta. Nos admiten al conocimiento de Dios, protegen a las ovejas, excluyen a los lobos, cierran la entrada a los herejes. El que no usa las Escrituras, sino que sube por otro camino, es decir, por algún camino escogido por sí mismo, por algún camino ilícito, es un ladrón. Sube, dice, no, entra, como si fuera un ladrón saltando un muro, y corriendo todos los riesgos.

De alguna otra manera, puede referirse también a los mandamientos y tradiciones de los hombres que enseñaron los escribas, en descuido de la Ley. Cuando nuestro Señor más adelante se llama a Sí mismo la Puerta, no debemos sorprendernos. Según el oficio que tiene, en un lugar es el Pastor, en otro la Oveja. En cuanto nos presenta al Padre, es la Puerta, en cuanto nos cuida, es el Pastor.

AGO. O así: Muchos van bajo el nombre de buenos hombres según la norma del mundo, y observan de algún modo los mandamientos de la Ley, que sin embargo no son cristianos. Y estos generalmente se jactan de sí mismos, como lo hacían los fariseos; ¿Estamos ciegos también? Pero como todo lo que hacen lo hacen neciamente, sin saber a qué fin, nuestro Señor dijo de ellos: De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra camino, lo mismo es ladrón y salteador.

Entonces, que los paganos, los judíos, los herejes, digan: "Llevamos una buena vida"; si no entran por la puerta, ¿de qué sirve? Una buena vida sólo aprovecha, como conducente a la vida eterna. De hecho, no se puede decir que lleven una buena vida aquellos que ignoran ciegamente o desprecian voluntariamente el fin del buen vivir. Nadie puede esperar la vida eterna si no conoce a Cristo, que es la vida, y por esa puerta entra en el redil.

El que quiera entrar en el redil, que entre por la puerta; que predique a Cristo; que busque la gloria de Cristo, no la suya propia. Cristo es una puerta humilde, y el que entra por esta puerta debe ser humilde, si quiere entrar con la cabeza sana. El que no se humilla, sino que se enaltece, el que quiere trepar por encima del muro, es enaltecido para caer. Tales hombres generalmente tratan de persuadir a otros de que pueden vivir bien y no ser cristianos. Así suben por algún otro camino, para robar y matar. Son ladrones, porque llaman suyo lo que no lo es; ladrones, porque lo que han robado, lo matan.

CHRYS. Ustedes han visto Su descripción de un ladrón, ahora vean la del Pastor: Pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas.

AGO. Entra por la puerta el que entra por Cristo, el que imita el sufrimiento de Cristo, el que conoce la humildad de Cristo, para sentir y saber que si Dios se hizo hombre por nosotros, el hombre no debe pensarse Dios, sino hombre. El que siendo hombre quiere parecer Dios, no imita al que siendo Dios se hizo hombre. Se te pide que pienses menos de ti mismo de lo que eres, pero que sepas lo que eres. A Él se abre el portero.

CHRYS. El portero quizás sea Moisés; porque a él le fueron encomendados los oráculos de Dios.

TEOFILO. O, el Espíritu Santo es el portero, por quien las Escrituras son abiertas y nos revelan la verdad.

AGO. O bien, el portero es nuestro Señor mismo; porque hay mucha menos diferencia entre una puerta y un portero, que entre una puerta y un pastor. Y se ha llamado a sí mismo tanto la puerta como el pastor. ¿Por qué entonces no la puerta y el portero? Él se abre, es decir, se revela. Si buscáis a otra persona por portero, llevad al Espíritu Santo, de quien dijo abajo nuestro Señor, Él os guiará a toda la verdad. La puerta es Cristo, la Verdad; ¿Quién abre la puerta, sino Aquel que os guiará a toda la Verdad? A quien aquí entiendas, guárdate de no estimar al portero más que a la puerta; porque en nuestras casas el portero está por encima de la puerta, no la puerta por encima del portero.

CHRYS. Como lo habían llamado engañador, y apelaron a su propia incredulidad como prueba de ello; (¿Cuál de los gobernantes cree en Él?) Él muestra aquí que fue porque rehusaron escucharlo, que fueron echados fuera de Su rebaño. Las ovejas escuchan Su voz. El Pastor entra por la puerta lícita; y los que le siguen son sus ovejas; los que no lo hacen, voluntariamente se apartan de Su rebaño. Y Él llama a Sus propias ovejas por su nombre.

AGO. Sabía los nombres de los predestinados; como dijo a sus discípulos: Alegraos de que vuestros nombres estén escritos en los cielos. Y los saca.

CHRYS. Él sacó a las ovejas, cuando no las envió fuera del alcance de los lobos, sino en medio de ellos. Parece haber una alusión secreta al ciego. Lo llamó de en medio de los judíos; y oyó su voz.

AGO. ¿Y quién es el que los saca fuera, sino el mismo que desata la cadena de sus pecados, para que lo sigan con paso libre y sin trabas?

BRILLO. Y cuando saca a sus propias ovejas, va delante de ellas, las saca de las tinieblas de la ignorancia a la luz, mientras va delante en la columna de nube y fuego.

CHRYS. Los pastores van siempre detrás de sus ovejas; pero Él, por el contrario, va delante, para mostrar que Él conduciría a todos a la verdad.

AGO. ¿Y quién es éste que va delante de las ovejas, sino el que habiendo resucitado de los muertos, ya no muere más; ¿Y quién dijo: Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también ellos estén conmigo? Y las ovejas le siguen, porque conocen su voz. Y al extraño no seguirán, sino que huirán de él; porque no conocen la voz de los extraños.

CHRYS. Los extraños son Teudas y Judas, y los falsos apóstoles que vinieron después de Cristo. Para que Él no parezca uno de este número, Él da muchas marcas de diferencia entre Él y ellos. Primero, Cristo trajo a los hombres a Él enseñándoles de las Escrituras; sacaron hombres de; las Escrituras En segundo lugar, la obediencia de las ovejas; porque los hombres creyeron en Él, no sólo durante Su vida, sino también después de la muerte: sus seguidores cesaron, tan pronto como ellos se fueron.

TEOFILO. Alude al Anticristo, quien engañará por un tiempo, pero perderá a todos sus seguidores cuando muera.

AGO. Pero aquí hay una dificultad. A veces los que no son ovejas oyen la voz de Cristo; porque oyó Judas, que era un lobo. Y a veces las ovejas no le oyen; porque los que crucificaron a Cristo no oyeron; sin embargo, algunos de ellos eran sus ovejas. Dirás: Aunque no oyeron, no eran ovejas; la voz, cuando la oyeron, los cambió de lobos a ovejas.

Todavía estoy turbado por la reprensión del Señor a los pastores en Ezequiel, Ni habéis vuelto a traer lo que se descarrió. Él lo llama una oveja descarriada, pero una oveja todo el tiempo; aunque, si se extravió, no pudo haber oído la voz del Pastor, sino la voz de un extraño.

Lo que digo entonces es esto; El Señor conoce a los que son suyos. Conoce a los preconocidos, conoce a los predestinados. Ellas son las ovejas: por un tiempo no se conocen a sí mismas, pero el Pastor las conoce; porque muchas ovejas están fuera del redil, muchos lobos dentro. Habla entonces de los predestinados. Y ahora la dificultad está resuelta. Las ovejas oyen la voz del Pastor, y sólo ellas. ¿Cuando es eso? Es cuando esa voz dijo: El que persevere hasta el fin, ése será salvo. Este discurso lo oyen los suyos, los extraños no lo oyen.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​john-10.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Continuando, dio una imagen más detallada de ese orden venidero. Habría un pliegue, con una puerta. Habría un rebaño, con un pastor. La entrada al redil estaría por la puerta. El rebaño conocería y seguiría al pastor. Aquí Juan declaró: "No entendieron lo que les decía"; y ese "por tanto" de Jesús muestra que lo que siguió en Su enseñanza resultó de su falta de comprensión.

Esta declaración más completa se centra en dos afirmaciones principales de nuestro Señor: "Yo soy la Puerta", "Yo soy el buen Pastor". La entrada al nuevo orden sería a través de Él. Del redil, Él es la Puerta. El sustento y el gobierno dentro de la orden serían a través de Él. Del rebaño Él sería el Pastor. Tal enseñanza volvió a causar división.

Mientras caminaban por el pórtico de Salomón, los judíos pidieron un pronunciamiento más definido. En respuesta, Jesús los refirió a lo que ya les había dicho, y luego reafirmó los hechos del nuevo orden, insistiendo en la relación entre Él y Su Padre. Toda esta enseñanza despertó a los que se oponían a una mayor actividad, pero su ira fue contenida y no pudieron arrestarlo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 10:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​john-10.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

en verdad, en verdad, le digo ,. A los escribas y fariseos, que lo habían enfermado para que se cree que sean ciegos; y que habían expulsado al hombre que Cristo había curado de ceguera, por hablar a favor de él; y que habían negociado a Cristo como un impostor, y un engañador, y se propuso ser los pastores del rebaño, y los guías y gobernantes de la gente; Todo lo que ocasiona la siguiente parábola; El diseño de los cuales es mostrar, que Cristo es el verdadero y solo el pastor, quien fue nombrado, llamado y enviado a Dios, cuyas ovejas son, cuya voz escuchan y conocen, y a quienes siguen; Y que ellos, los escribas y los fariseos, eran ladrones y ladrones, y no pastores del rebaño; que no fueron enviados de Dios, ni entraron en la puerta derecha, sino de otra manera, y usurparon una dominación, que no les pertenecía.

él que no entiende por la puerta en el sheepfold : el sheedfold, con los judíos, se llamaba דיר; Y esto, como dice sus escritores, era un recinto a veces en la forma de un edificio, y hecha de piedra, y a veces se valió con cañas, y en ella era una puerta grande, en la que el pastor entró y salió, cuando Se dirigió, o sacó a las ovejas. En el diezmo, que se hizo en el resbalón, hicieron una puerta, para que dos corderos no pudieran salir juntos; Y a este recinto es la alusión aquí; y por el "Sheewfold" se entiende la Iglesia de Dios; ver Juan 10:16; y un buen pliegue es, Ezequiel 34:14. La Iglesia puede ser comparada con un resoplor de ovino, porque está separado del mundo: es donde se reúnen la gente de Dios, y las ovejas de Cristo; Donde hay una unión estricta entre ellos; tener la sociedad unos con otros; Manténgase un poco cálido y cómodo; y donde se alimentan y se nutren, y se conservan; Y donde se acuestan y descansan; y que, como un sheedlefold, se derribará, y no siempre continuará en la forma que ahora es: y por "la puerta" en ella, se entiende a sí mismo, como aparece a partir de Juan 10:7

pero sube de otra manera ; por hipocresía y engaño: o, como los profetas de antaño, que corrieron y no fueron enviados; profetizó cuando no fueron hablados, pero tomó su lugar y se publicaron por usurpación:

lo mismo es un ladrón y un ladrón ; roba a la iglesia, o en una oficina en ella, y roba a Dios o a Cristo de su poder y autoridad; Y tales fueron los escribas y los fariseos: la versión persica hace las palabras ", quien no introduzca las ovejas a través de la puerta del perro redes, sabe que ese hombre es un ladrón y un ladrón"; que estos hombres estaban tan lejos de hacer, que no sufrirían aquellos que estaban entrando para entrar, Mateo 23:13. La diferencia entre un ladrón y un ladrón, con los judíos, fue, que el primero se quitó la propiedad de un hombre en privado, y esta última abiertamente P.

O Maimon Bartenura en Mins. Becorot, c. 9. secta. 7. p maimon. Hilchot Genuba, C. 1. secta. 3.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre John 10:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​john-10.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

De cierto, de cierto os digo, que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador; 2 pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. 3. A él abre el portero; y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por su nombre, y las saca. 4. Y cuando ha sacado todas sus ovejas , va delante de ellas, y las ovejas le siguen porque conocen su voz; 5 al extraño no seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños.

Este cuadro merece el nombre de alegoría más que el de parábola. En la parábola hay una historia que asume una forma independiente hasta cierto punto de la aplicación moral; en la alegoría, la aplicación se hace sentir inmediatamente a través de cada rasgo de la representación: la imagen no toma una forma independiente del pensamiento. La parábola es un cuadro, la alegoría una transparencia. Los Sinópticos también presentan cuadros de este tipo; por ejemplo, el de la levadura y el grano de mostaza.

Se ha supuesto que las figuras empleadas aquí por Jesús deben haber sido tomadas prestadas del espectáculo que tenía ante sus ojos en este mismo momento; que era la hora en que los pastores traían sus rebaños de los alrededores a la ciudad de Jerusalén; y esta suposición podría extenderse al segundo cuadro sosteniendo que Jesús estaba cerca de la puerta de las ovejas cuando pronunció las palabras de Juan 10:7 ss.

Estas suposiciones no tienen imposibilidad. Pero como Jesús, en los discursos precedentes, se ha aplicado a sí mismo varios símbolos teocráticos, es posible que continúe con el mismo método. David invocó al Señor como su pastor ( Salmo 23 ). Jehová, en Su más alta manifestación, como Mesías, fue representado por los profetas como el pastor de Israel: Isaías 40:11 ; Ezequiel 34 ; Zacarías 11 .

El último pasaje en particular ofrece una analogía bastante notable con la situación actual. Como el pastor de Zacarías, Jesús en este momento, después de haber buscado en vano reunir a Israel, renuncia a la esperanza de salvar a la nación; y dejando a los fariseos (el pastor insensato del que habla Zacarías) la dirección de la mayor parte del rebaño, se limita a sacar de este redil que está a punto de ser destruido a las pocas pobres ovejas que, como este ciego, míralo a Él.

Lucke observa correctamente que la fórmula amén, amén , nunca comienza nada completamente nuevo. Une estrechamente lo que sigue con lo que precede, ya sea como confirmación o como antítesis. Un redil en Oriente no es un edificio cubierto, como nuestros establos: es un simple recinto, rodeado por una empalizada o muro. Las ovejas son llevadas allí por la noche. Ordinariamente se reúnen varios rebaños en un recinto de este tipo.

Los pastores, después de haberlos encomendado al cuidado de un portero común, el portero, que durante la noche se encarga de velar por su seguridad, regresan a sus casas; por la mañana vuelven y llaman a la puerta del recinto que está fuertemente cerrada; el guardián lo abre. Luego separan cada uno sus propias ovejas, llamándolas, y después de haber reunido su rebaño las llevan a pastar.

En cuanto a los ladrones, es trepando por la pared del recinto como intentan entrar en el redil. Recordar estos detalles que Bochart ha descrito en su Hierozoicon , y que son confirmados por los viajeros modernos, es casi haber explicado nuestra alegoría. Me resulta imposible comprender cómo Weiss puede negar que el redil denota la teocracia, o más exactamente el Reino de Dios en su forma preparatoria.

Según él, esta figura no tiene en sí ningún valor y es sólo una condición para que se enuncien dos modos de actuar diferentes, el del pastor y el de los ladrones, que se van a describir. Pero Juan 10:16 dice claramente que Israel es el αὐλή, el recinto de las ovejas. Hay una sombra de diferencia entre el κλεπτής o ladrón y el ληστής o salteador; el segundo término sugiere un grado más marcado de violencia y audacia que el primero.

Uno roba, el otro mata. Jesús quiere describir así la audacia llena de astucia con la que los fariseos habían logrado establecer su autoridad en la clausura del pueblo de Dios, más allá de los límites de cualquier cargo instituido por Dios. Nada en la ley, en efecto, justificaba la misión que este partido se había arrogado en Israel, y el poder despótico que ejercía.

En oposición a este ministerio no autorizado, la figura de la puerta designa con toda naturalidad la entrada legítima, por tanto una función divinamente instituida en el contexto, especialmente el oficio mesiánico anunciado y prefigurado en todo el Antiguo Testamento.

No debemos permitirnos desviarnos de este sentido completamente natural de la figura, como resulta del contraste entre Juan 10:1-2 , por la declaración de Jesús en Juan 10:7 . Ese versículo no es la explicación de la presente parábola; es el comienzo de una nueva parábola en la que se emplean libremente figuras diferentes, aunque análogas, al servicio de una idea totalmente diferente.

Algunos intérpretes, Lucke, Meyer, Reuss, Luthardt , etc., consideran que la puerta de esta primera parábola representa la persona del Señor mismo. En consecuencia ven en los pastores que entran por la puerta a los verdaderos guías de las ovejas, que les son presentados por Jesús. Pero, ¿con qué aptitud procedería Jesús a hablar aquí de los futuros pastores de su Iglesia? Aún así, si los discípulos hubieran jugado un papel en la narración anterior, ¡esto podría ayudarnos a comprender una anticipación que es tan improbable! La puerta representa el oficio mesiánico divinamente instituido y formando la entrada legítima a la teocracia preparada para su líder normal, el pastor, es decir, el Mesías.

Indudablemente, la palabra ποιμήν, pastor , está en el griego sin artículo, y en consecuencia una palabra adjetiva. Designa la cualidad, no el individuo: el que entra como pastor (opuesto a: como ladrón ). Pero esta forma no impide en absoluto la aplicación de esta figura a Jesús ( Juan 10:12 ).

El que viene en carácter de pastor no tiene necesidad, como un ladrón, de escalar el muro del recinto: el portero le abre. ¿Quién es este portero? Con toda naturalidad: el que está encargado por Dios de introducir al Mesías en su oficio divino. ¿Será, como piensan Bengel, Hengstenberg y Gess , el Padre, quien atrae las almas al Hijo ( Juan 6:44 )? Pero Dios, el dueño del rebaño, no puede ser adecuadamente representado como un servidor de un orden inferior, subordinado al pastor mismo.

Según Stier y Lange , Él es el Espíritu Santo: la misma objeción. Además, Jesús debe designar con esta figura una función histórica, un ministerio tan positivo como el del mismo Mesías. Según Crisóstomo , es Moisés, en cuanto la ley conduce a Cristo. Esto es muy exagerado y refinado. Lampe entendió por el portero a todos los que esperaban a Cristo en Israel, y más especialmente a Juan Bautista.

Me parece que la naturaleza de las cosas y el comienzo de nuestro Evangelio prueban muy claramente que Jesús, al expresarse de esta manera, pensaba en el precursor y sólo en el precursor. Dios había suscitado a Juan Bautista expresamente para señalar al Mesías al pueblo e introducirlo en medio de ellos: “Apareció un hombre enviado por Dios para dar testimonio de la luz, a fin de que todos creyeran por él ” ( Juan 1:6-7 ).

Era él cuyo testimonio había llevado a Jesús a sus primeros seguidores creyentes, y debería haberle abierto el corazón a todo el pueblo. En cuanto a aquellos que, como Lucke, de Wette, Meyer, Luthardt, Weiss , ven en este punto sólo un embellecimiento del cuadro sin aplicación, no hay argumento, propiamente dicho, para oponerse a ellos. Esta es una cuestión de sentimiento. Mi impresión es que cada punto de este cuadro responde a una realidad histórica.

No es sólo el modo de entrada lo que distingue al pastor del ladrón; es también la manera en que, una vez que ha entrado, actúa con el rebaño. El ladrón se apodera de las ovejas con medidas violentas; el pastor simplemente les hace oír su voz, y sus ovejas, al reconocerla inmediatamente, se separan de las que pertenecen a otros pastores y vienen a reunirse alrededor de él. Las palabras: las ovejas escuchan su voz , podrían referirse a todas las ovejas contenidas en el recinto, y las palabras que siguen: sus propias ovejas , se aplican únicamente a las ovejas del Mesías.

Pero la expresión: oye su voz , se usa a lo largo de todo este pasaje en un sentido demasiado interno para aplicarla al oído puramente exterior, como sería el caso del primer sentido. Me parece, pues, que es mejor aplicar las primeras palabras de Juan 10:3 ya a las ovejas del Mesías en la teocracia, y que, si Jesús añade después el epíteto ἴδια ( suyo ), es, no para distinguirlos de los anteriores, sino para enfatizar el valor completamente nuevo que adquieren para su corazón, una vez que, por el acto de fe, se han convertido realmente en suyos.

Estas notables expresiones descansan en el hecho de que entre la voz del Mesías y el corazón de los creyentes existe una armonía preestablecida, en virtud de la cual lo reconocen inmediatamente cuando se muestra y habla. Este hecho del que da testimonio la experiencia de los primeros discípulos (cap. 1), así como la de toda la Iglesia, se explica por lo dicho en el Prólogo de la efusión original de vida y luz del Logos en el alma humana ( Juan 1:4 ; Juan 1:10 ). Fue de palabras como las de nuestro pasaje que Juan había derivado ese profundo pensamiento.

El pastor pronuncia el nombre particular de cada una de las ovejas este es el sentido de la lectura φωςεῖ o las convoca a seguirlo llamándolas por su nombre; esto es lo que significa la lectura καλεῖ. En ambos casos, se trata de algo más especial que la llamada general a la fe indicada por las palabras de su voz. Una vez que se han acercado a Él con fe, Él les da una señal de reconocimiento y favor que es totalmente personal.

El nombre, en las Escrituras, es, como dice Hengstenberg , la expresión de la personalidad. Esta designación especial que se da a cada oveja es la prueba del conocimiento más individual y de la ternura más íntima. Recordemos el nombre de Pedro dado a Simón ( Juan 1:43 ), y el apóstrofe: María ( Juan 20:16 ), en el que Jesús resume todo lo que María es para Él y todo lo que Él es para ella. Recuerde también el “¿Crees tú? ” dirigida al ciego que fue curado, Juan 9:35 .

En la representación general de la parábola, las palabras: " Y él los saca fuera ", designan el acto del pastor que conduce a su rebaño a pastar. Pero la cuestión es si este rasgo se refiere únicamente al cuidado que todo pastor da diariamente a su rebaño, o si no se pretende aquí describir una situación histórica definida: la salida del rebaño mesiánico del encierro teocrático destinado a la ruina.

Este sentido me parece que sólo corresponde a la idea de la entrada del Mesías en el redil. En esto hay un hecho histórico al que responde el de la salida del pastor y sus ovejas. Reuss recurre al ridículo, como de costumbre: “Si”, dice, “se tratara de hacer salir a los creyentes de la antigua teocracia, estos mismos creyentes se encontrarían dos renglones más abajo entrando de nuevo” (en alusión a Juan 10:9 ). : entrará y saldrá ).

Pero este crítico olvida que esta última expresión está tomada de otra parábola, donde las figuras, como veremos, toman un significado completamente diferente. Jesús ha reconocido la señal de la separación inevitable en el trato al que ha sido sometido el ciego de nacimiento, en su expulsión violenta ( Juan 9:34 ), así como en el decreto de excomunión que le golpea a Él mismo en la persona. de sus seguidores ( Juan 9:22 ); en general, en la violenta hostilidad de la que se ve a sí mismo como objeto (caps.

7 y 8). Y es el resultado de esta condición de cosas que Él describe en el término sacar , como en las palabras: los llama , Él había descrito la formación histórica de Su rebaño.

Así ha llamado el pastor y luego ha dado una señal de ternura a las ovejas que han venido a juntarse en torno a él; y ahora los hace salir del recinto donde habían estado encerrados. El término ἐκβάλλειν, empujar, echar fuera , Juan 10:4 , expone con énfasis la idea principal del pasaje, como acabamos de señalar.

Esta palabra designa un acto enérgico y casi rudo por el cual el pastor ayuda a la oveja, que aún vacila, a separarse de las otras ovejas del redil y a entregarse a las posibilidades de la nueva existencia que la llamada del pastor abre ante ella. . El resto del versículo describe la vida del rebaño mesiánico, así formado, en los pastos espirituales en los que su guía divino lo introduce, luego la fidelidad perseverante de las ovejas, de la que acaba de ofrecer un ejemplo la del ciego, y finalmente la íntima relación que existe en adelante entre estas ovejas y su pastor.

Hay una gran ternura en las palabras: “Cuando los ha puesto fuera, va delante de ellos. Mientras estaban todavía en el recinto, se quedó atrás para sacarlos, para que no quedara ninguno (πάντα, todos , según el texto alejandrino). Pero una vez consumada la partida, se pone a la cabeza de ellos, para poder guiar al rebaño. Vemos cuán precisas son las más mínimas características de la imagen.

Οἴδασι, saben , significa más que ἀκούει, oyen ( Juan 10:3 ); este último término designaba la aceptación de la primera convocatoria; el otro se refiere al conocimiento personal más avanzado que resulta del trato diario. Por lo tanto, sin duda, tenemos el plural οἴδασι siguiendo las formas singulares que preceden.

Por todo el camino que siguen las ovejas, se hacen oír voces extrañas, a diestra ya siniestra, que buscan desviarlas de los pasos del pastor; son las de los ladrones que, no pudiendo hacer abiertamente el papel de salteadores, emplean medios de seducción o intimidación, como hacían los fariseos en la escena anterior ( Juan 9:14-40 ).

Pero no logran romper el vínculo que se ha formado mejor que lo que lograron por la violencia impedir su formación. La oveja se familiariza para el futuro con la voz del pastor, de modo que toda voz que no sea la suya produce en ella un efecto extraño y repelente.

Ya hemos refutado la interpretación de quienes aplican este cuadro a los pastores del nuevo pacto. Su razón principal ( Juan 10:7 : Yo soy la puerta ) no tiene peso, siendo los dos cuadros diferentes, como veremos. La figura cambia, en todo caso, de la segunda parábola a la tercera; borrador Juan 10:7 : “Yo soy la puerta;” y Juan 10:11 : “Yo soy el buen pastor.

¿Por qué no también del primero al segundo? La aplicación a los pastores cristianos rompe por completo la conexión del discurso, tanto con la escena anterior, como con la situación de la obra de Cristo en este momento, y finalmente con la representación del desarrollo de la incredulidad nacional objeto de este toda la parte del Evangelio.

En este pasaje surge de nuevo, de la manera más clara, la idea de la unidad orgánica de la Antigua y la Nueva Alianza, idea de la que Reuss y la escuela de Tubingen afirman que no se encuentra ningún rastro en el cuarto Evangelio.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org./commentaries/​gsc/​john-10.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Segunda Sección: 10:1-21. El primer discurso.

El siguiente discurso incluye tres parábolas: la del pastor ( Juan 10:1-6 ), la de la puerta ( Juan 10:7-10 ), y la del buen pastor ( Juan 10:11-18 ); la sección cierra con una conclusión histórica ( Juan 10:19-21 ).

Este discurso no es, como los de los caps. 5 y 6, el desarrollo de un tema relativo a la persona de Cristo, y sugerido por el milagro que había precedido. Jesús no explica aquí, con motivo de la curación del ciego de nacimiento, cómo Él es la luz del mundo ( Juan 10:4 ). Pero el discurso está, sin embargo, en estrecha relación con los hechos relatados en el capítulo anterior; es, propiamente hablando, sólo la reproducción de esos hechos en forma parabólica.

La irrupción violenta de los ladrones en el redil representa las medidas tiránicas de los fariseos en la teocracia, medidas de las cuales el capítulo noveno acaba de presentar un ejemplo; el atractivo que la voz del pastor ejerce sobre las ovejas y la fidelidad con que continúan siguiendo sus pasos, recuerda la fe sencilla y perseverante del ciego; finalmente, la acción de Jesús, llena de ternura hacia este hombre maltratado e insultado, se encuentra nuevamente en el cuadro del buen pastor interviniendo en favor de sus ovejas.

Estas tres parábolas forman tres cuadros progresivos. Con motivo de la violenta expulsión del ciego de nacimiento, Jesús ve al verdadero rebaño mesiánico apartándose de la antigua comunidad israelita y agrupándose en torno a Él; este es el primer cuadro, Juan 10:1-6 . Luego, describe las gloriosas prerrogativas que, por su medio, gozará el rebaño una vez formado, en contraste con el destino cruel que está reservado al antiguo rebaño que quedó bajo la dirección egoísta y maliciosa de sus actuales líderes; este es el segundo cuadro, Juan 10:7-10 .

Finalmente, pone en una luz clara el sentimiento que es el alma de su ministerio mesiánico: el amor desinteresado por el rebaño, en contraste con el espíritu mercenario de los primeros pastores; este es el tercer cuadro, Juan 10:11-18 . Vemos que no hay nada vago o común en estas descripciones. Son el fiel reflejo del estado de cosas en el momento mismo en que Jesús hablaba.

Así tres ideas: 1. La forma en que el Mesías forma Su rebaño; 2. La forma en que lo alimenta; 3. El motivo que lo impulsa a actuar así; y en cada caso, como contraste, la descripción del ministerio opuesto al Suyo, como la teocracia en ese tiempo presentó el ejemplo de ello.

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 1-21.

1. Meyer dice que el nuevo capítulo debe comenzar con Juan 9:35 . Esto es correcto, al menos en cuanto a la estrecha conexión de los primeros versículos de este capítulo con Juan 9:35 y sigs. está preocupado Esta conexión se manifiesta desde las palabras iniciales del capítulo, no habiendo palabras de transición o indicación de cualquier otro día o lugar.

La figura que se emplea es una que podría sugerirse fácilmente por las circunstancias y no necesita una explicación especial. El caso del ciego ilustra el de la oveja que oye la voz de su propio pastor, mientras que la acción de los fariseos es la de los ladrones y salteadores. Esta conexión muestra que, no solo en Juan 10:1 , sino también en Juan 10:8 , las personas a las que se refiere son aquellos que, como los fariseos, profesaban ser los guías y maestros religiosos del pueblo, pero que no estaban en la línea profética que terminó con la venida del verdadero Mesías.

2. Godet sostiene que hay tres parábolas en este pasaje: la del pastor, la de la puerta y la del Buen Pastor. Tal vez sea más correcto decir que hay una parábola formal (comp. Juan 10:6 ), y que, mientras se detiene dentro de la esfera de esto, Jesús se presenta en dos aspectos que son fácilmente sugeridos por ella.

La verdadera explicación de Juan 10:8 está, nuevamente, indicada por esta conexión inmediata de ideas. Los ladrones y salteadores de Juan 10:8 son los que no están en unión con Él y no en esa línea Divina en la que Él viene.

3. La parábola, Juan 10:1-5 , presenta las dos ideas de la puerta y el pastor, en relación con el tema del acceso a las ovejas y su escucha de la voz del que entra. Jesús declara después que Él es la puerta, y también que Él es el pastor (el Buen Pastor). El verdadero punto de vista del pasaje parece, por lo tanto, ser este: que el asunto se presenta de una manera más general al principio, y luego se hace la aplicación más específica después.

Este ciego que ya había sido curado escucha a Jesús y rechaza a los fariseos, como las ovejas escuchan la voz de su propio pastor y huyen del extraño. Él y todos los que tienen susceptibilidad a la verdad reconocen al maestro que la trae y rechazan al que no la trae. Son de la verdad, y por lo tanto la saben cuando la oyen. En la parábola, en consecuencia, podemos creer que las palabras puerta , etc.

, deben considerarse como pertenecientes únicamente a la representación figurativa, estando el todo diseñado para resaltar el pensamiento que acabamos de mencionar. Solo después Juan 10:6 debemos buscar la aplicación individual y personal de las palabras particulares. La pregunta que han planteado algunos escritores, por lo tanto, en cuanto a una referencia personal en θυρωρός de Juan 10:3 (ya sea a Moisés, a Juan el Bautista, al Espíritu Santo, o a algún otro), se deja de lado de inmediato, no hay tal referencia que se pretende.

Esta palabra no aparece en la parte del pasaje que sigue a Juan 10:6 . Este punto de vista del pasaje, también, explica la última parte del sexto versículo más satisfactoriamente. Los fariseos que estaban con Jesús, Juan 9:35 ss., todavía no entendían, porque la parábola todavía estaba presentada de manera general.

Lo que sigue tiene la naturaleza de una explicación, tal como se agrega a las parábolas en algunos otros casos. La palabra παροιμία no parece corresponder exactamente con παραβολή, que es utilizada por los sinópticos, y en el presente caso los versículos precedentes, a los que se refiere, contienen una alegoría más que una parábola ordinaria del orden narrativo.

4. La expresión “Yo soy la puerta de las ovejas” ( Juan 10:7 ) puede significar la puerta de entrada a las ovejas, o la puerta para las ovejas. La correspondencia de εἰσέλθῃ con εἰσερχόμενος de Juan 10:2 favorece el punto de vista anterior, pero las palabras se salvarán, hallarán pasto , y que pueden tener vida apuntan muy fuertemente hacia la otra explicación.

En un pasaje donde hay una libertad tan manifiesta para cambiar el pensamiento de verso a verso (comp. Juan 10:9 ; Juan 10:11 ), no puede considerarse necesario limitar nuestra interpretación de estas expresiones por las de Juan 10:2 .

Si no se nos impone tal limitación, el argumento derivado de los otros elementos del caso lleva a la conclusión de que Jesús está hablando de la puerta por la cual las ovejas pueden entrar y salir. La apertura de esta puerta da libre acceso a las fuentes de vida, que las ovejas pueden encontrar tranquila y pacíficamente. Pero los ladrones y salteadores, que no pueden abrir la puerta, sino trepar por encima del muro del recinto, sólo vienen a destruir.

5. El pensamiento ahora se vuelve a una comparación de Cristo con el pastor. La transición aparentemente se sugiere, o al menos se hace fácilmente a través de las palabras de la última cláusula de Juan 10:10 . Él no es sólo el pastor, sino el Buen Pastor, que da Su vida por las ovejas. Por necesidad del caso, este cambio de la figura de la puerta a la del pastor va acompañado de un cambio del ladrón al asalariado, como representante de los líderes farisaicos.

La esfera del pensamiento ahora es la de los peligros para el rebaño de los enemigos, el pastor los protege a riesgo de la vida, el asalariado huye. La repetición de la frase da su vida , en Juan 10:15 ; Juan 10:17-18 , sin embargo, y la presentación de la misma idea en otros lugares de este Evangelio, parecen indicar algo más que esta idea primaria que pertenece al pasaje, a saber, una referencia a la muerte que estaba a punto de sufrir. para la redención de su pueblo.

La extensión del pensamiento a esta idea mayor se ve especialmente en los siguientes versículos, Juan 10:14 ss., donde la relación del pastor y las ovejas se presenta más plenamente con referencia al conocimiento íntimo que cada uno tiene del otro, y el don que el primero hace al segundo.

6. Es en conexión con este alcance más amplio del pensamiento que se introduce en Juan 10:16 la referencia a la reunión de los gentiles . La παροιμία se amplía así al final en una aplicación al reino consumado de Dios en el mundo. Comenzando con la comparación del mismo Jesús con los maestros fariseos, sugerida por el caso de este hombre que había sido curado y luego había creído, termina con una visión del futuro que seguiría después de la muerte y resurrección de Jesús.

7. Juan 10:17-18 añade ahora los pensamientos que pertenecen fundamentalmente a este asunto de Su sacrificio de Sí mismo por las ovejas que Él da Su vida con el propósito de tomarla de nuevo; que Él hace esto voluntariamente, y no por la fuerza mayor de otro; que este poder de ponerlo y reanudarlo lo tiene como prerrogativa que le pertenece; que Él hace toda la obra de acuerdo con la comisión y mandato de Su Padre.

La adición de estos pensamientos, que naturalmente se sugiere como una continuación de lo que se había dicho en el desarrollo y la explicación de la παροιμία, sirvió para traer de vuelta las mentes de los oyentes y de los discípulos a lo que se expuso en el cap. 8 de la relación de Jesús con el Padre y su origen divino, y así completar todo el discurso extendido desde Juan 7:37 hasta aquí.

A la mente de los discípulos, mientras reflexionaban sobre esta parábola y lo que la siguió, especialmente cuando, en su posterior recuerdo de las palabras, entendieron el misterio de la muerte y resurrección de Jesús y de la apertura del Evangelio a los gentiles, y a medida que llegaron a conocer más plenamente en su propia experiencia la unión del alma entre ellos y el Buen Pastor, las palabras aquí registradas debieron convertirse, en un sentido peculiar, en una prueba adicional de que Jesús era el Hijo de Dios, la fuente de la vida.

No puede parecer extraño, a ninguna persona cándida, que la historia de este ciego haya dejado una impresión imborrable en la mente de Juan, y que los detalles de ella y de las notables palabras que la siguieron hayan sido insertadas por él. entre las señales que hizo Jesús en presencia de sus discípulos.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org./commentaries/​gsc/​john-10.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

SEGUNDA PARTE: EL DESARROLLO DE LA INCREDULIDAD EN ISRAEL. 5:1- 12:50.

Hasta ahora, la fe y la incredulidad decididas han sido sólo fenómenos excepcionales; las masas han permanecido en un estado de indiferencia pasiva o de pura admiración exterior. A partir de este momento, la situación asume un carácter más determinado. Jesús sigue dando a conocer al Padre, manifestándose como lo que es para la humanidad. Esta revelación encuentra creciente hostilidad; el desarrollo de la incredulidad, se convierte en el rasgo predominante de la historia.

De hecho, la fe todavía se manifiesta parcialmente. Pero, en comparación con la corriente poderosa y rápida que pesa sobre los líderes y el cuerpo entero de la nación, es como un remolino débil e imperceptible.

Es en Judea especialmente donde se lleva a cabo este desarrollo preponderante de la incredulidad. En Galilea también se manifiesta oposición, sin duda; pero el centro de la resistencia está en Jerusalén. La razón de este hecho es fácil de entender. En esta capital, así como en la provincia de Judea que de ella depende, se encuentra una población bien disciplinada, cuyo fanatismo está pronto a apoyar a sus gobernantes en todas las acciones más violentas que su odio pueda emprender.

Jesús mismo describe esta situación en los Sinópticos con esa conmovedora declaración: “No puede ser que un profeta muera fuera de Jerusalén” ( Lucas 13:33 ).

Esta observación explica el lugar relativamente importante que ocupan los viajes a Jerusalén en nuestro Evangelio. La tradición general, que forma la base de los tres evangelios sinópticos, se formuló con miras a la predicación popular y para servir a los fines de la misión apostólica; en consecuencia, puso de relieve los hechos que estaban conectados con el fundamento de la fe. Lo que no tenía este tema tenía poca importancia para una narrativa de este tipo.

Ahora bien, fue en Galilea, esa provincia relativamente independiente del centro, donde el ministerio de Jesús había desplegado especialmente su poder creativo y producido resultados positivos. En esta región generalmente sencilla y amable, donde Jesús ya no se encontraba en presencia de una resistencia sistemática y poderosamente organizada, podía predicar como un simple misionero, dar libre curso a aquellos discursos inspirados en algún escenario de la naturaleza, a aquellos felices y palabras más apropiadas, a esas graciosas parábolas, a esas enseñanzas en conexión con las necesidades inmediatas de la conciencia humana; en una palabra, a todas aquellas formas de discurso que fácilmente se convierten en objeto de una tradición popular.

Hubo poca discusión, propiamente dicha, en esta región, excepto con los emisarios que venían de Judea ( Mateo 15:1-12 ; Marco 3:22 ; Marco 7:1 ; Lucas 5:17 ; Lucas 6:1-7 ).

En Jerusalén, por otro lado, el elemento hostil que rodeaba a Jesús, lo obligó a una controversia incesante. En esta situación, sin duda, el testimonio que se vio obligado a dar por sí mismo tomó formas más enérgicas y un tono más severo. Se volvió más teológico, por así decirlo; en consecuencia, menos popular. Este carácter de la enseñanza de Judea, conectado con el fracaso casi total de sus resultados, fue la causa del hecho de que la actividad desplegada en Jerusalén apenas dejó rastro en la tradición oral primitiva.

Es por ello, sin duda, que las visitas a esa capital desaparecieron casi por completo de los escritos que la contienen, nuestros Sinópticos. El Apóstol Juan, quien después relató la historia evangélica, y que no tenía en mira la obra práctica de la evangelización, sino la preservación de los principales testimonios que Jesús dio de sí mismo, así como la representación de la incredulidad y la fe que estos testimonios encontrados, fue necesariamente llevado a sacar los viajes a Jerusalén del fondo donde habían sido dejados.

Fueron estas visitas a la capital las que habían preparado el camino para la catástrofe final, ese acontecimiento supremo del que sólo conservaba el recuerdo la narración tradicional. Cada uno de estos viajes había marcado un nuevo paso en el endurecimiento de Israel. Diseñados para formar el vínculo entre el novio y la novia mesiánicos, habían servido, de hecho, solo para acelerar ese largo y completo divorcio entre Jehová y Su pueblo, que aún continúa hasta este momento. Podemos entender que, desde el punto de vista del cuarto Evangelio, los viajes a Jerusalén debieron ocupar un lugar preponderante en la narración.

Echemos un vistazo al curso general de la narración en esta parte. Comprende tres ciclos, teniendo cada uno como centro y punto de partida un gran milagro realizado en Judea: 1. La curación del paralítico en Betesda, cap. Juan 5:2 . La del ciego de nacimiento, cap. 9; 3. La resurrección de Lázaro, cap.

11. Cada uno de estos acontecimientos, en lugar de ganar para Jesús la fe de los que son testigos de ello, se convierte en ellos en señal de un nuevo estallido de odio e incredulidad. Jesús ha caracterizado este trágico resultado con el reproche, lleno de tristeza y amargura ( Juan 10:32 ): “ Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre; ¿Por cuál de ellos me apedreáis? Estos son los eslabones de conexión de la narración.

Cada uno de estos hechos milagrosos es seguido inmediatamente por una serie de conversaciones y discursos en relación con la señal que les ha dado ocasión; luego, la discusión se interrumpe bruscamente por el retiro voluntario de Jesús, para recomenzar en la siguiente visita. Así, la disputa que se aborda en el cap. 5, con motivo de la curación del paralítico, se retoma en la visita de Jesús en la fiesta de los Tabernáculos (caps.

7 y 8); así también, los discursos que se relacionan con la curación del ciego de nacimiento se repiten, en parte, y se desarrollan en la fiesta de la dedicación, en la segunda parte del cap. 10. Esto surge del hecho de que Jesús tiene cuidado, cada vez, de salir de Jerusalén antes de que las cosas lleguen al último extremo. He ahí la razón por la cual el conflicto que se desató durante una visita resuena también en la siguiente.

Así pues, la disposición de la narración es la siguiente: Primer ciclo: En el cap. 5, la contienda, que había sido vagamente insinuada en los primeros versos del cap. 4, comienza en Judea como consecuencia de la curación del hombre paralítico; después de esto, Jesús se retira a Galilea y da tiempo a que se calme el odio de los judíos. Pero también en Galilea encuentra incredulidad, sólo que en una forma diferente. En Judea lo aborrecen, desean darle muerte; en Galilea, sus seguidores descontentos se limitan a alejarse de él (cap.

6). No existía allí el estimulante del odio activo, los celos: la incredulidad surgía sólo del espíritu carnal del pueblo, cuyas aspiraciones Jesús no satisfizo. Con el viaje a la fiesta de los Tabernáculos (cap. 7), el conflicto iniciado en el cap. 5 se reanuda en Judea y llega al cap. 8 su mayor grado de intensidad.

Tal es la primera fase (caps. 5-8). Cap. 9 abre el segundo ciclo. La curación del ciego de nacimiento proporciona alimento nuevo para el odio de los adversarios; sin embargo, a pesar de su creciente furor, la lucha ya pierde algo de su violencia, porque Jesús se retira voluntariamente del campo de batalla. Hasta este momento, había buscado actuar sobre el elemento hostil; a partir de este momento, Él lo entrega a sí mismo.

Sólo que, en la medida en que rompe con el rebaño antiguo, trabaja para reclutar al nuevo. Los discursos que se relacionan con esta segunda fase se extienden hasta el final del cap. 10 El tercer ciclo se abre con la resurrección de Lázaro; este evento lleva a su punto más alto la ira de los judíos, y los impulsa a una medida extrema; decretan formalmente la muerte de Jesús; y, poco después, Su entrada real en Jerusalén, a la cabeza de Sus seguidores (cap.

12), acelera la ejecución de esta sentencia. Esta última fase incluye los caps. Juan 11:1 a Juan 12:36 . Aquí Jesús abandona completamente a Israel en su ceguera, y pone fin a su ministerio público: “ Y partiendo, se escondió de ellos.

El evangelista se detiene en este trágico momento y, antes de continuar su narración, lanza una mirada retrospectiva sobre este hecho misterioso del desarrollo de la incredulidad judía, ahora consumado. Muestra que este resultado no tuvo nada de inesperado, y revela las causas profundas del mismo: Juan 12:37-50 .

Así, la idea dominante y el curso de esta parte, se perfilan claramente

1. cap. 5-8: El estallido del conflicto;

2. cap. 9, 10: La creciente exasperación de los judíos;

3. cap. 11, 12: El fruto maduro de este odio: la sentencia de muerte para El desarrollo de esta narración es puramente histórico. El intento, a menudo renovado incluso por Luthardt , de ordenar esta parte sistemáticamente según ciertas ideas , como la vida, la luz y el amor , es incompatible con este curso de la narración tan claramente determinado por los hechos. No queda menos excluido por las siguientes observaciones: La idea de vida, que, según este sistema, debe ser la de los caps.

5 y 6, forma nuevamente la base de los caps. 10 y 11. En el intervalo (caps. 8, 9), la idea de luz es la dominante. La del amor no aparece hasta el cap. 13, y esto en una parte completamente diferente del Evangelio. Divisiones como estas proceden del laboratorio de los teólogos, pero no armonizan con la naturaleza del testimonio apostólico, el simple reflejo de la historia. La verdadera enseñanza de Jesús no tenía nada de sistemático; el Señor se limitó a responder a la necesidad dada, que era para Él, en cada momento, la señal de la voluntad del Padre.

Si en el cap. 5. Se representa a sí mismo como el que tiene el poder de resucitar de entre los muertos, espiritual y físicamente, es porque acaba de dar vida a los miembros de un hombre impotente. Si en el cap. 6, Él se declara el pan de vida, es porque acaba de multiplicar los panes. Si en los caps. 7 y 8, se proclama a sí mismo el viviente

Jesús. agua y la luz del mundo, es porque la fiesta de los Tabernáculos acaba de recordar a todos las escenas del desierto, el agua de la roca y la columna de fuego. Debemos ir con Baur, hasta el punto de pretender que los hechos se inventan para ilustrar las ideas, o debemos renunciar al intento de encontrar un arreglo racional en las enseñanzas de las que estos eventos son, cada vez, la ocasión y el motivo. texto.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org./commentaries/​gsc/​john-10.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

En esta parábola el redil es la Iglesia: el buen pastor, y también la puerta es Cristo: los ladrones y salteadores son guías falsos; los asalariados, los ministros que buscan su propio beneficio y ganancia, y una buena vida, como ellos lo llaman; los lobos, herejes; las ovejas aún no fueron traídas al redil, los gentiles no se convirtieron entonces. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​john-10.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Por la puerta. El redil es un símbolo de la iglesia del Reino [ ver nota en Mateo 16:18 ], y Cristo es la única puerta de entrada. Un redil era un recinto sin techo con paredes hechas de piedra suelta o arbustos espinosos, con una sola puerta que se abría a él. Las ovejas son conducidas al redil por la noche, para protegerlas.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 10:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​john-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL BUEN PASTOR. Este discurso parece claramente la continuación de los versículos finales del cap. 9. La figura era familiar al oído judío, por Jeremías cap. 23; Ezequiel cap. 34; Zacarías cap. 11, etc. “Esta simple criatura (la oveja) tiene esta característica especial entre todos los animales, que pronto conoce la voz de su pastor, y no sigue a nadie más; depende enteramente de él, y busca sólo su ayuda, pues no puede ayudarse a sí misma, sino que está limitada a la ayuda de otro.” [Lutero y Stier.]

1, 2. El que no entra por la puerta—la entrada apropiada (sin decir todavía cuál era). en el corral de las ovejas—el sagrado recinto del pueblo verdadero de Dios. mas sube por otra parte—no refiriéndose a la asunción de cargo eclesiástico sin un llamamiento externo, porque aquellos gobernantes judíos, indicados especíalmente, tenían éste ( Mateo 23:2), sino a la falta de una verdadera comisión espiritual, el sello del cielo que acompañase la autoridad externa; lo que se quiere decir es la asunción de la dirección espiritual del pueblo sin este sello. el que entra por la puerta, el pastor de las ovejas es—pastor verdadero, divinamente reconocido.

3. A éste abre el portero—es decir, el derecho de libre acceso es dado, por orden de aquel a quien pertenecen las ovejas; porque es mejor no dar a la alusión una interpretación más específica. [Calvino, Meyer, Luthardt.] y las ovejas oyen su voz—Esto y todo lo que sigue, aunque permite una aplicación importante a todos los fieles pastores del rebaño de Dios, es en su sentido directo y más elevado y verdadero sólo de “aquel gran Pastor de las ovejas”, quien en los cinco primeros versículos parece claramente, bajo el simple carácter de un pastor verdadero, estar dibujando su propio retrato. [Lampe, Stier, etc.]

7-14. Yo soy la puerta de las ovejas—es decir, la vía de entrada al redil, con todos los privilegios benditos, para los pastores y para las ovejas (cf. cap. 14:6; Efesios 2:18). Todos los que antes de mí vinieron—los profetas falsos; no como reclamando las prerrogativas del Mesías, sino como pervertidores del pueblo desde el camino de la vida. [Olshausen.] no los oyeron las ovejas—asegurándolas de los seductores el instinto de su corazón divinamente enseñado, atándolas a los profetas enviados por el cielo, de los cuales se dice que “el Espíritu de Cristo … estaba en ellos” ( 1 Pedro 1:11). el que por mí entrare—sea pastor, sea oveja. será salvo—el gran objeto del oficio pastoral, como de todas las disposiciones divinas para con la humanidad. entrará, y saldrá, y hallará pastos—“entrará”, como a lugar de seguridad y descanso; “saldrá”, como a “delicados pastos y aguas de reposo” (Salmo 23:2) para alimentacion y refrigerio, y todo esto transferido a otro clima y gozado de otra manera, al fin de esta escena terrenal. ( Apocalipsis 7:17). yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia—no simplemente para conservar sino para comunicar la VIDA, y comunicarla en una exuberancia rica e infalible. ¡Qué pretensión! Sin embargo, esto es sólo un eco de todas sus enseñanzas; y el que pronunció estas palabras y otras semejantes, tiene que ser o un blasfemador, del todo digno de la muerte que murió, o “Dios con nosotros”, pues no puede haber lugar medio.

11. Yo soy el buen pastor—enfáticamente, y en el sentido indicado, lo es exclusivamente. ( Isaías 40:11; Ezequiel 34:23; Ezequiel 37:24; Malaquías 13:7). el buen pastor su vida da por las ovejas—Aunque esto puede decirse de pastores literales, quienes, aun por sus rebaños brutos, como David, han hecho frente al “león y al oso” arriesgando su propia vida, y todavía más, de fieles pastores, quienes, como los primeros obispos de Roma, han sido los primeros en encontrar la furia de sus enemigos contra el rebaño encomendado a su cuidado; pero aquí, sin duda, se señala la lucha que iba a terminar en la entrega voluntaria de la vida del mismo Redentor, para salvar a sus ovejas de la destrucción. el asalariado,… de quien no son propias las ovejas—quien no tiene propiedad en ellas. Por esto Jesús indica su propia relación peculiar con las ovejas, lo mismo que la relación del Padre, el gran Propietario y Señor del rebaño, quien a él le llama “Mi Pastor, el hombre compañero mío” ( Malaquías 13:7), y aunque hay “subpastores” tan fieles en los intereses de su Señor, que sienten cierta responsabilidad por la comisión que tienen, el lenguaje aquí es estrictamente aplicable sólo al “Hijo sobre su casa propia”. ( Hebreos 3:6). ve al lobo que viene—no el diablo distintivamente, como algunos lo toman [Stíer, Alford, etc.], sino por lo general cualquiera que se acerca al rebaño con propósitos hostiles, de cualquier forma: aunque el malvado, sin duda, está al fondo de tales intentos. [Luthardt].

14. Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas—en el sentido peculiar de 2 Timoteo 2:19. las mías me conocen—la respuesta del alma a la voz que interna y eficazmente la ha llamado; porque de este cariñoso conocimiento mutuo nuestra actitud es el efecto de la de él. “El conocimiento que el Redentor tiene de nosotros, es el elemento activo, que nos penetra con su poder y vida; el del creyente es el principio pasivo, la recepción de su vida y luz. En esta recepción, sin embargo, se efectúa una asimilación del alma al Objeto sublime de su conocimiento y amor; y así una actividad, aunque actividad derivada, se desenvuelve, que se manifiesta en la obediencia a sus mandatos”. [Olshausen]. De este conocimiento mutuo Jesús se remonta a una reciprocidad de conocimiento diferente y superior.

15-18. Como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre—¿Qué título a igualdad absoluta con el Padre podría sobrepujar éste? (véase la nota acerca de Mateo 11:27). y pongo mi vida por las ovejas—¡Cuán sublime es esto, que sigue inmediatamente al título sublime de la cláusula anterior! Son las riquezas y la pobreza del “Verbo hecho carne”; una Persona gloriosa que alcanza arriba hasta el Trono y abajo hasta el polvo de la muerte, “para que vivamos por él.” Una interpretación cándida de las palabras “por las ovejas”, debería llegar a establecer la relación especial de la muerte vicaria de Cristo con la iglesia. tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también me conviene traer—Quiere decir los gentiles que están pereciendo, ya sus “ovejas” en el amor de su corazón y en propósito de su gracia de “traerlas” a su debido tiempo. oirán mi vozEste no es el lenguaje de mera previsión de que ellos creerían, sino la expresión de un propósito de atraerlas a sí por un llamamiento interior y eficaz en su venida espontánea a él.

17. Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, etc.—Así como el acto supremo del amor del Hijo al Padre, fué la entrega de su vida por las ovejas a su “mandamiento”, así el amor del Padre a él como a su Hijo encarnado llega a su consumación, y halla su mejor justificación, en aquél el más sublime y más enternecedor de todos sus actos. para volverla a tomar—Siendo indispensable su vida de resurrección al cumplimiento de los frutos de su muerte.

18. Nadie me la quita, mas yo la pongo de mí mismo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar—Es imposible que el lenguaje exprese más clara y enfáticamente la absoluta voluntariedad de la muerte de Cristo, tal voluntariedad como sería una presunción manifiesta en alguna criatura afirmar de su propia muerte. Es sin duda el lenguaje de uno que era consciente de que su vida era suya propia (lo que no es la de una criatura), y por esto suya para entregar o retener a su voluntad. En esto está la gloria de su sacrificio, que fué puramente voluntaria. La pretensión a “poder de volverla a tomar” no es menos importante, como mostrando que su resurrección, aunque es atribuída al Padre, en el sentido que veremos pronto, fué, no obstante, su propia afirmación de su propio derecho a la vida, tan pronto como fuesen cumplidos los propósitos de su muerte voluntaria. Este mandamiento—de “entregar su vida para poder volverla a tomar”. recibí de mi Padre.—De modo que Cristo murió de una vez por “mandamiento” de su Padre, y por tal obediencia voluntaria a aquel mandamiento que le ha hecho (para decirlo así) infinitamente caro a su Padre. La necesidad de la muerte de Cristo, a la luz de estos dichos profundos, tiene que ser manifiesta a todos menos al estudiante superficial.

19-21. volvió a haber disensión entre los Judíos por estas palabras—revelándose la luz y las tinieblas con creciente claridad en la separación entre los susceptibles de enseñanza y los obstinados en sus prejuicios. Los unos veían en él sólo “un demonio o un poseído de demonio”; los otros se rebelaban al pensamiento de que semejantes palabras proviniesen de un endemoniado, y de que la vista fuese dada al ciego por uno poseído; mostrando claramente que se había hecho en ellos una impresión más honda de lo que expresaban sus palabras.

22-42. UN DISCURSO EN LA FIESTA DE DEDICACION—JESUS SE ESCAPA DE LA FURIA DE SUS ENEMIGOS TRAS EL JORDAN. DONDE MUCHOS CREEN EN EL.

22, 23. se hacía la fiesta de la dedicación—Celebrada un poco más de dos meses después de la fiesta de los tabernáculos, y durante este período intermedio parece que nuestro Señor había permanecido en las cercanías de Jerusalén. Esta fiesta fué instituída por Judas Macabeo, para conmemorar la purificación del templo de la profa nación a la cual había sido sometido por Antíoco Epífanes (165 a. de J. C.), y duraba ocho días, desde el 25 de Chisleu (Diciembre), el día cuando Judas empezó la primera celebración de ella. (1Ma 4:52, 1Ma 4:56, 1Ma 4:59, y Josefo, Antigüedades, xii 7:7). era invierno—dando a entender algo de inclemencia. Por esto Jesús andaba en el templo por el portal de Salomón—por abrigo. Este pórtico estaba al lado oriental del templo, y dice Josefo que era parte de la estructura original de Salomón. [Antigüedades, xx, 9:7.]

24. rodeáronle los Judíos—los gobernantes. (Véase la nota acerca del cap. 1:19). ¿Hasta cuándo nos has de turbar el alma?—“tenernos en duda” (marginal). Si tú eres el Cristo, dínoslo abiertamente—Pero cuando se resistía a la evidencia más clara de ello, ¿qué peso podría tener una mera declaración?

25, 26. Respondióles Jesús: Os lo he dicho—es decir, en sustancia, lo que soy (por ejemplo, en los caps. 7:37, 38; 8:12, 35, 36, 58). Mas vosotros no creéis, porque no sois de mis ovejas, como os he dicho—refiriéndose a todo el tenor de la Parábola de las Ovejas, v. 1, etc.

27-30. Mis ovejas oyen mi voz, etc.—Véase la nota acerca del v. 8. Y yo les doy vida eterna—no es “les daré”; porque es un don actual. (Véanse las notas acerca de los caps. 3:36; 5:24). Es una declaración grandiosa expresada en lenguaje de autoridad majestuosa.

29. Mi Padre que me las dió—Véase la nota acerca del cap. 6:37-39). mayor que todos es—con quien no puede contender ningún poder contrario. Es la expresión general de una verdad reconocida, y lo que sigue, manifiesta con qué propósito fué dicho: “y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre”. La imposibilidad de que se pierdan los verdaderos creyentes, en medio de todas las tentaciones que encuentren, no consiste en su fidelidad y decisión, sino en el poder de Dios. Aquí se presenta la doctrina de la predestinación en su aspecto sublime y sagrado; hay una predestinación de los santos, que se enseña de un cabo de las Escrituras hasta el otro; no, en efecto, de tal naturaleza de que una “gracia irresistible” obligue a la voluntad contraria del hombre, sino de modo que aquella voluntad del hombre que recibe y ama los mandamientos de Dios, es producida sólo por la gracia de Dios. [Olshausen—testimonio tanto más valioso, pues es dado a pesar del prejuicio luterano.]

30. Yo y el Padre una cosa somos—Nuestro idioma no admite la precisión del original en este gran dicho. Tenemos el verbo “somos” con dos pronombres masculinos en caso nominativo, pero el complemento en el neutro singular, traducido en nuestra versión “una cosa”. Tal vez “un interés” expresa, tan próximamente como se puede, la sustancia de su dicho. Parecía que había algo de contradicción entre su dicho de que las ovejas habían sido dadas por su Padre en sus propias manos, de las cuales no podían ser arrebatadas, y luego dice que nadie podía arrebatarlas de la mano de su Padre, como si no hubieran sido dadas de las manos del Padre. “Tampoco han sido arrebatadas,” dice él; “aunque él me las ha dado, ellas están tanto en su mano omnipotente como nunca; ni pueden ser, pues cuando me son dadas a mí, no han sido dadas lejos de él: porque EL Y YO TENEMOS TODO EN COMUN.” Así se verá, que, mientras que la unidad de esencia no es la cosa precisa aquí afirmada, aquella verdad es la base de lo que se afirma, sin la cual no sería verdad. Y Agustín tenía razón al decir que el “nosotros somos” condena a los sabelianos (quienes negaban la distinción de personas en la divinidad), mientras que el “uno” (o “una cosa”) condena a los arrianos (quienes negaban la unidad de su esencia).

31-33. Entonces volvieren a tomar piedras los Judíos para apedrearle—y precisamente por la misma cosa como antes (cap. 8:58, 59). Muchas buenas obras os he mostrado—es decir, obras de pura benevolencia (como en Hechos 10:38 : “El cual anduvo haciendo bienes”, etc.; Marco 7:37). de mi Padre—no tanto por su poder, sino como comisionado directamente por él para hacerlas. Esto dice él para hacer frente a la imputación de una suposición indisculpable de la prerrogativa divina. [Luthardt]. ¿por cuál obra de esas me apedreáis?—“me estáis apedreando” (es decir, vais a apedrearme). por la blasfemia—cuyo castigo legal era apedreamiento ( Levítico 24:11). tú, siendo hombre—es decir, hombre solamente. te haces Dios—Dos veces antes ellos entendieron que presentaba la misma pretensión o título, y ambas veces ellos se preparaban para vengarse de lo que ellos entendieron como insulto a Dios, como aquí, de la manera mandada por su ley (caps. 5:18; 8:59).

34-36. ¿No está escrito en vuestra ley—en el Salmo 82:6, respecto a jueces o magistrados. Yo dije, Dioses sois?—siendo los representantes oficiales y agentes comisionados de Dios. Si dijo, dioses, a aquellos a los cuales fué hecha palabra de Dios …¿A quien el Padre santificó y envió al mundo, vosotros decís: Tú blasfemas.. ?—Toda la fuerza de este razonamiento, el cual ha sido sólo en parte tratado por los comentaristas, estriba en lo que se dice de los dos partidos comparados. La comparación de si mismo con meros hombres, divinamente comisionados, era para mostrar [como bien lo expresa Neander] la idea de la comunicación de la majestad divina a la naturaleza humana, de ninguna manera era ajena a la revelación del Antiguo Testamento; pero hay también un contraste entre él mismo y todos los representantes meramente humanos de Dios: el uno “santificado por el Padre y enviado al mundo”; el otro, “a quien fué hecha palabra de Dios”, lo que fué propuesto expresamente para evitar que él fuese puesto con ellos, como en la misma masa, como uno de muchos oficiales humanos de Dios. Nunca se dice de Cristo que “la palabra del Señor vino a él”; mientras que ésta es la fórmula bien conocida por la cual la comisión divina, aun a los más elevados de los meros hombres, es expresada, como Juan el Bautista ( Lucas 3:2). La razón es la dada por el Bautista mismo (véase la nota acerca del cap. 3:31). El contraste está entre aquellos “a los cuales la palabra de Dios vino”—hombres de la tierra, terrenos, quienes fueron privilegiados meramente a recibir el mensaje divino para pronunciarlo (si profetas), o un puesto que desempeñar (si jueces)—y “aquel a quien (no siendo de la tierra) el Padre santificó (o apartó) y envió al mundo”, expresión nunca usada por otro mensajero meramente humano de Dios, y usada solamente en cuanto a Cristo mismo. porque dije: Hijo de Dios soy—Es digno de hacer mención especial que nuestro Señor no habia dicho en aquella ocasión con tantas palabras, que él era Hijo de Dios. Pero sí, había dicho lo que sin duda importaba lo mismo: Es decir, que él dió a sus ovejas vida eterna, y que nadie podía arrebatarlas de su mano; que las había recibido de su Padre, en cuyas manos, sin embargo, ellas todavía estaban, y de cuyas manos nadie podía arrebatarlas; y que ellas eran la propiedad irrevocable de ambos, por tanto “el y el Padre eran uno”. Nuestro Señor considera todo esto como decir de sí: “Yo soy Hijo de Dios”, una naturaleza con él, sin embargo, misteriosamente de parte de él. La frase del v. 35 que está entre paréntesis: “y la Escritura no puede ser quebrantada”, refiriéndose a los términos usados de los magistrados en el Salmo 82, tiene relación importante en la autoridad de los oráculos vivos. “La Escritura, como la voluntad expresa del Dios inmutable, es ella misma inmutable e indisoluble”. [Olshausen.] (Cf. Mateo 5:17).

37-39. aunque a mí no creáis, creed a las obras—Había en Cristo, independientemente de cualquier milagro, una verdad evidente, una majestad y una gracia, que aquellos que tenían alguna susceptibilidad espiritual, eran impotentes de resistir. (Cap. 7:46; 8:30). Pero, para aquellos que carecían de ésta, “las obras” eran una ayuda poderosa. Cuando éstas fallaban, el caso era de veras desesperado. para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre—reiterando así su pretension a la unidad esencial con el Padre, la cual sólo parecía que suavizaba, para aplacar su rabia y atraer sus oídos otra vez por un momento. y procuraban otra vez prenderle—fieles a su entendimiento original de sus palabras, porque ellos veían perfectamente que él pretendia “hacerse Dios mismo” en todo este diálogo. mas él se salió de sus manos—(Véanse las notas acerca de Lucas 4:30; y del cap. 8:59).

40-42. volvióse tras el Jordán, a aquel lugar donde primero había estado bautizando Juan—Véase la nota acerca del cap. 1:28. muchos venían a él—en quienes el ministerio de Juan había dejado una impresión permanente. Juan, a la verdad, ninguna señal hizo; mas todo lo que Juan dijo de éste, era verdad—lo que ellos ahora oyeron y vieron en Jesús, sólo confirmaba en su mente la divinidad de la misión del precursor, aunque no era acompañada por ninguno de los milagros de su Señor. Así, “muchos creyeron allí en él.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​john-10.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 10

Vers. 1-21. EL BUEN PASTOR. Este discurso parece claramente la continuación de los versículos finales del cap. 9. La figura era familiar al oído judío, por Jeremías cap. 23; Ezequiel cap. 34; Zacarías cap. 11, etc. “Esta simple criatura (la oveja) tiene esta característica especial entre todos los animales, que pronto conoce la voz de su pastor, y no sigue a nadie más; depende enteramente de él, y busca sólo su ayuda, pues no puede ayudarse a sí misma, sino que está limitada a la ayuda de otro.” [Lutero y Stier.]
1, 2. El que no entra por la puerta-la entrada apropiada (sin decir todavía cuál era). en el corral de las ovejas-el sagrado recinto del pueblo verdadero de Dios. mas sube por otra parte-no refiriéndose a la asunción de cargo eclesiástico sin un llamamiento externo, porque aquellos gobernantes judíos, indicados especíalmente, tenían éste (Mat 23:2), sino a la falta de una verdadera comisión espiritual, el sello del cielo que acompañase la autoridad externa; lo que se quiere decir es la asunción de la dirección espiritual del pueblo sin este sello. el que entra por la puerta, el pastor de las ovejas es-pastor verdadero, divinamente reconocido.
3. A éste abre el portero-es decir, el derecho de libre acceso es dado, por orden de aquel a quien pertenecen las ovejas; porque es mejor no dar a la alusión una interpretación más específica. [Calvino, Meyer, Luthardt.] y las ovejas oyen su voz-Esto y todo lo que sigue, aunque permite una aplicación importante a todos los fieles pastores del rebaño de Dios, es en su sentido directo y más elevado y verdadero sólo de “aquel gran Pastor de las ovejas”, quien en los cinco primeros versículos parece claramente, bajo el simple carácter de un pastor verdadero, estar dibujando su propio retrato. [Lampe, Stier, etc.]
7-14. Yo soy la puerta de las ovejas-es decir, la vía de entrada al redil, con todos los privilegios benditos, para los pastores y para las ovejas (cf. cap. 14:6; Eph 2:18). Todos los que antes de mí vinieron-los profetas falsos; no como reclamando las prerrogativas del Mesías, sino como pervertidores del pueblo desde el camino de la vida. [Olshausen.] no los oyeron las ovejas-asegurándolas de los seductores el instinto de su corazón divinamente enseñado, atándolas a los profetas enviados por el cielo, de los cuales se dice que “el Espíritu de Cristo … estaba en ellos” (1Pe 1:11). el que por mí entrare-sea pastor, sea oveja. será salvo-el gran objeto del oficio pastoral, como de todas las disposiciones divinas para con la humanidad. entrará, y saldrá, y hallará pastos-“entrará”, como a lugar de seguridad y descanso; “saldrá”, como a “delicados pastos y aguas de reposo” (Psa 23:2) para alimentacion y refrigerio, y todo esto transferido a otro clima y gozado de otra manera, al fin de esta escena terrenal. (Rev 7:17). yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia-no simplemente para conservar sino para comunicar la VIDA, y comunicarla en una exuberancia rica e infalible. ¡Qué pretensión! Sin embargo, esto es sólo un eco de todas sus enseñanzas; y el que pronunció estas palabras y otras semejantes, tiene que ser o un blasfemador, del todo digno de la muerte que murió, o “Dios con nosotros”, pues no puede haber lugar medio.
11. Yo soy el buen pastor-enfáticamente, y en el sentido indicado, lo es exclusivamente. (Isa 40:11; Eze 34:23; Eze 37:24; Zec 13:7). el buen pastor su vida da por las ovejas-Aunque esto puede decirse de pastores literales, quienes, aun por sus rebaños brutos, como David, han hecho frente al “león y al oso” arriesgando su propia vida, y todavía más, de fieles pastores, quienes, como los primeros obispos de Roma, han sido los primeros en encontrar la furia de sus enemigos contra el rebaño encomendado a su cuidado; pero aquí, sin duda, se señala la lucha que iba a terminar en la entrega voluntaria de la vida del mismo Redentor, para salvar a sus ovejas de la destrucción. el asalariado,… de quien no son propias las ovejas-quien no tiene propiedad en ellas. Por esto Jesús indica su propia relación peculiar con las ovejas, lo mismo que la relación del Padre, el gran Propietario y Señor del rebaño, quien a él le llama “Mi Pastor, el hombre compañero mío” (Zec 13:7), y aunque hay “subpastores” tan fieles en los intereses de su Señor, que sienten cierta responsabilidad por la comisión que tienen, el lenguaje aquí es estrictamente aplicable sólo al “Hijo sobre su casa propia”. (Heb 3:6). ve al lobo que viene-no el diablo distintivamente, como algunos lo toman [Stíer, Alford, etc.], sino por lo general cualquiera que se acerca al rebaño con propósitos hostiles, de cualquier forma: aunque el malvado, sin duda, está al fondo de tales intentos. [Luthardt].
14. Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas-en el sentido peculiar de 2Ti 2:19. las mías me conocen-la respuesta del alma a la voz que interna y eficazmente la ha llamado; porque de este cariñoso conocimiento mutuo nuestra actitud es el efecto de la de él. “El conocimiento que el Redentor tiene de nosotros, es el elemento activo, que nos penetra con su poder y vida; el del creyente es el principio pasivo, la recepción de su vida y luz. En esta recepción, sin embargo, se efectúa una asimilación del alma al Objeto sublime de su conocimiento y amor; y así una actividad, aunque actividad derivada, se desenvuelve, que se manifiesta en la obediencia a sus mandatos”. [Olshausen]. De este conocimiento mutuo Jesús se remonta a una reciprocidad de conocimiento diferente y superior.
15-18. Como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre-¿Qué título a igualdad absoluta con el Padre podría sobrepujar éste? (véase la nota acerca de Mat 11:27). y pongo mi vida por las ovejas-¡Cuán sublime es esto, que sigue inmediatamente al título sublime de la cláusula anterior! Son las riquezas y la pobreza del “Verbo hecho carne”; una Persona gloriosa que alcanza arriba hasta el Trono y abajo hasta el polvo de la muerte, “para que vivamos por él.” Una interpretación cándida de las palabras “por las ovejas”, debería llegar a establecer la relación especial de la muerte vicaria de Cristo con la iglesia. tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también me conviene traer-Quiere decir los gentiles que están pereciendo, ya sus “ovejas” en el amor de su corazón y en propósito de su gracia de “traerlas” a su debido tiempo. oirán mi voz-Este no es el lenguaje de mera previsión de que ellos creerían, sino la expresión de un propósito de atraerlas a sí por un llamamiento interior y eficaz en su venida espontánea a él.
17. Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, etc.-Así como el acto supremo del amor del Hijo al Padre, fué la entrega de su vida por las ovejas a su “mandamiento”, así el amor del Padre a él como a su Hijo encarnado llega a su consumación, y halla su mejor justificación, en aquél el más sublime y más enternecedor de todos sus actos. para volverla a tomar-Siendo indispensable su vida de resurrección al cumplimiento de los frutos de su muerte.
18. Nadie me la quita, mas yo la pongo de mí mismo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar-Es imposible que el lenguaje exprese más clara y enfáticamente la absoluta voluntariedad de la muerte de Cristo, tal voluntariedad como sería una presunción manifiesta en alguna criatura afirmar de su propia muerte. Es sin duda el lenguaje de uno que era consciente de que su vida era suya propia (lo que no es la de una criatura), y por esto suya para entregar o retener a su voluntad. En esto está la gloria de su sacrificio, que fué puramente voluntaria. La pretensión a “poder de volverla a tomar” no es menos importante, como mostrando que su resurrección, aunque es atribuída al Padre, en el sentido que veremos pronto, fué, no obstante, su propia afirmación de su propio derecho a la vida, tan pronto como fuesen cumplidos los propósitos de su muerte voluntaria. Este mandamiento-de “entregar su vida para poder volverla a tomar”. recibí de mi Padre.-De modo que Cristo murió de una vez por “mandamiento” de su Padre, y por tal obediencia voluntaria a aquel mandamiento que le ha hecho (para decirlo así) infinitamente caro a su Padre. La necesidad de la muerte de Cristo, a la luz de estos dichos profundos, tiene que ser manifiesta a todos menos al estudiante superficial.
19-21. volvió a haber disensión entre los Judíos por estas palabras-revelándose la luz y las tinieblas con creciente claridad en la separación entre los susceptibles de enseñanza y los obstinados en sus prejuicios. Los unos veían en él sólo “un demonio o un poseído de demonio”; los otros se rebelaban al pensamiento de que semejantes palabras proviniesen de un endemoniado, y de que la vista fuese dada al ciego por uno poseído; mostrando claramente que se había hecho en ellos una impresión más honda de lo que expresaban sus palabras.


22-42. UN DISCURSO EN LA FIESTA DE DEDICACION-JESUS SE ESCAPA DE LA FURIA DE SUS ENEMIGOS TRAS EL JORDAN. DONDE MUCHOS CREEN EN EL.
22, 23. se hacía la fiesta de la dedicación-Celebrada un poco más de dos meses después de la fiesta de los tabernáculos, y durante este período intermedio parece que nuestro Señor había permanecido en las cercanías de Jerusalén. Esta fiesta fué instituída por Judas Macabeo, para conmemorar la purificación del templo de la profa nación a la cual había sido sometido por Antíoco Epífanes (165 a. de J. C.), y duraba ocho días, desde el 25 de Chisleu (Diciembre), el día cuando Judas empezó la primera celebración de ella. (1Ma 4:52, 1Ma 4:56, 1Ma 4:59, y Josefo, Antigüedades, xii 7:7). era invierno-dando a entender algo de inclemencia. Por esto Jesús andaba en el templo por el portal de Salomón-por abrigo. Este pórtico estaba al lado oriental del templo, y dice Josefo que era parte de la estructura original de Salomón. [Antigüedades, xx, 9:7.]
24. rodeáronle los Judíos-los gobernantes. (Véase la nota acerca del cap. 1:19). ¿Hasta cuándo nos has de turbar el alma?-“tenernos en duda” (marginal). Si tú eres el Cristo, dínoslo abiertamente-Pero cuando se resistía a la evidencia más clara de ello, ¿qué peso podría tener una mera declaración?
25, 26. Respondióles Jesús: Os lo he dicho-es decir, en sustancia, lo que soy (por ejemplo, en los caps. 7:37, 38; 8:12, 35, 36, 58). Mas vosotros no creéis, porque no sois de mis ovejas, como os he dicho-refiriéndose a todo el tenor de la Parábola de las Ovejas, v. 1, etc.
27-30. Mis ovejas oyen mi voz, etc.-Véase la nota acerca del v. 8. Y yo les doy vida eterna-no es “les daré”; porque es un don actual. (Véanse las notas acerca de los caps. 3:36; 5:24). Es una declaración grandiosa expresada en lenguaje de autoridad majestuosa.
29. Mi Padre que me las dió-Véase la nota acerca del cap. 6:37-39). mayor que todos es-con quien no puede contender ningún poder contrario. Es la expresión general de una verdad reconocida, y lo que sigue, manifiesta con qué propósito fué dicho: “y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre”. La imposibilidad de que se pierdan los verdaderos creyentes, en medio de todas las tentaciones que encuentren, no consiste en su fidelidad y decisión, sino en el poder de Dios. Aquí se presenta la doctrina de la predestinación en su aspecto sublime y sagrado; hay una predestinación de los santos, que se enseña de un cabo de las Escrituras hasta el otro; no, en efecto, de tal naturaleza de que una “gracia irresistible” obligue a la voluntad contraria del hombre, sino de modo que aquella voluntad del hombre que recibe y ama los mandamientos de Dios, es producida sólo por la gracia de Dios. [Olshausen-testimonio tanto más valioso, pues es dado a pesar del prejuicio luterano.]
30. Yo y el Padre una cosa somos-Nuestro idioma no admite la precisión del original en este gran dicho. Tenemos el verbo “somos” con dos pronombres masculinos en caso nominativo, pero el complemento en el neutro singular, traducido en nuestra versión “una cosa”. Tal vez “un interés” expresa, tan próximamente como se puede, la sustancia de su dicho. Parecía que había algo de contradicción entre su dicho de que las ovejas habían sido dadas por su Padre en sus propias manos, de las cuales no podían ser arrebatadas, y luego dice que nadie podía arrebatarlas de la mano de su Padre, como si no hubieran sido dadas de las manos del Padre. “Tampoco han sido arrebatadas,” dice él; “aunque él me las ha dado, ellas están tanto en su mano omnipotente como nunca; ni pueden ser, pues cuando me son dadas a mí, no han sido dadas lejos de él: porque EL Y YO TENEMOS TODO EN COMUN.” Así se verá, que, mientras que la unidad de esencia no es la cosa precisa aquí afirmada, aquella verdad es la base de lo que se afirma, sin la cual no sería verdad. Y Agustín tenía razón al decir que el “nosotros somos” condena a los sabelianos (quienes negaban la distinción de personas en la divinidad), mientras que el “uno” (o “una cosa”) condena a los arrianos (quienes negaban la unidad de su esencia).
31-33. Entonces volvieren a tomar piedras los Judíos para apedrearle-y precisamente por la misma cosa como antes (cap. 8:58, 59). Muchas buenas obras os he mostrado-es decir, obras de pura benevolencia (como en Act 10:38 : “El cual anduvo haciendo bienes”, etc.; Mar 7:37). de mi Padre-no tanto por su poder, sino como comisionado directamente por él para hacerlas. Esto dice él para hacer frente a la imputación de una suposición indisculpable de la prerrogativa divina. [Luthardt]. ¿por cuál obra de esas me apedreáis?-“me estáis apedreando” (es decir, vais a apedrearme). por la blasfemia-cuyo castigo legal era apedreamiento (Lev 24:11-16). tú, siendo hombre-es decir, hombre solamente. te haces Dios-Dos veces antes ellos entendieron que presentaba la misma pretensión o título, y ambas veces ellos se preparaban para vengarse de lo que ellos entendieron como insulto a Dios, como aquí, de la manera mandada por su ley (caps. 5:18; 8:59).
34-36. ¿No está escrito en vuestra ley-en el Psa 82:6, respecto a jueces o magistrados. Yo dije, Dioses sois?-siendo los representantes oficiales y agentes comisionados de Dios. Si dijo, dioses, a aquellos a los cuales fué hecha palabra de Dios …¿A quien el Padre santificó y envió al mundo, vosotros decís: Tú blasfemas. . ?-Toda la fuerza de este razonamiento, el cual ha sido sólo en parte tratado por los comentaristas, estriba en lo que se dice de los dos partidos comparados. La comparación de si mismo con meros hombres, divinamente comisionados, era para mostrar [como bien lo expresa Neander] la idea de la comunicación de la majestad divina a la naturaleza humana, de ninguna manera era ajena a la revelación del Antiguo Testamento; pero hay también un contraste entre él mismo y todos los representantes meramente humanos de Dios: el uno “santificado por el Padre y enviado al mundo”; el otro, “a quien fué hecha palabra de Dios”, lo que fué propuesto expresamente para evitar que él fuese puesto con ellos, como en la misma masa, como uno de muchos oficiales humanos de Dios. Nunca se dice de Cristo que “la palabra del Señor vino a él”; mientras que ésta es la fórmula bien conocida por la cual la comisión divina, aun a los más elevados de los meros hombres, es expresada, como Juan el Bautista (Luk 3:2). La razón es la dada por el Bautista mismo (véase la nota acerca del cap. 3:31). El contraste está entre aquellos “a los cuales la palabra de Dios vino”-hombres de la tierra, terrenos, quienes fueron privilegiados meramente a recibir el mensaje divino para pronunciarlo (si profetas), o un puesto que desempeñar (si jueces)-y “aquel a quien (no siendo de la tierra) el Padre santificó (o apartó) y envió al mundo”, expresión nunca usada por otro mensajero meramente humano de Dios, y usada solamente en cuanto a Cristo mismo. porque dije: Hijo de Dios soy-Es digno de hacer mención especial que nuestro Señor no habia dicho en aquella ocasión con tantas palabras, que él era Hijo de Dios. Pero sí, había dicho lo que sin duda importaba lo mismo: Es decir, que él dió a sus ovejas vida eterna, y que nadie podía arrebatarlas de su mano; que las había recibido de su Padre, en cuyas manos, sin embargo, ellas todavía estaban, y de cuyas manos nadie podía arrebatarlas; y que ellas eran la propiedad irrevocable de ambos, por tanto “el y el Padre eran uno”. Nuestro Señor considera todo esto como decir de sí: “Yo soy Hijo de Dios”, una naturaleza con él, sin embargo, misteriosamente de parte de él. La frase del v. 35 que está entre paréntesis: “y la Escritura no puede ser quebrantada”, refiriéndose a los términos usados de los magistrados en el Salmo 82, tiene relación importante en la autoridad de los oráculos vivos. “La Escritura, como la voluntad expresa del Dios inmutable, es ella misma inmutable e indisoluble”. [Olshausen.] (Cf. Mat 5:17).
37-39. aunque a mí no creáis, creed a las obras-Había en Cristo, independientemente de cualquier milagro, una verdad evidente, una majestad y una gracia, que aquellos que tenían alguna susceptibilidad espiritual, eran impotentes de resistir. (Cap. 7:46; 8:30). Pero, para aquellos que carecían de ésta, “las obras” eran una ayuda poderosa. Cuando éstas fallaban, el caso era de veras desesperado. para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre-reiterando así su pretension a la unidad esencial con el Padre, la cual sólo parecía que suavizaba, para aplacar su rabia y atraer sus oídos otra vez por un momento. y procuraban otra vez prenderle-fieles a su entendimiento original de sus palabras, porque ellos veían perfectamente que él pretendia “hacerse Dios mismo” en todo este diálogo. mas él se salió de sus manos-(Véanse las notas acerca de Luk 4:30; y del cap. 8:59).
40-42. volvióse tras el Jordán, a aquel lugar donde primero había estado bautizando Juan-Véase la nota acerca del cap. 1:28. muchos venían a él-en quienes el ministerio de Juan había dejado una impresión permanente. Juan, a la verdad, ninguna señal hizo; mas todo lo que Juan dijo de éste, era verdad-lo que ellos ahora oyeron y vieron en Jesús, sólo confirmaba en su mente la divinidad de la misión del precursor, aunque no era acompañada por ninguno de los milagros de su Señor. Así, “muchos creyeron allí en él.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​john-10.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Juan 10:1 . El que no entra por la puerta es ladrón y salteador. Después de que los escribas habían planeado un complot contra la vida del buen pastor, les dijo que no eran hijos de Abraham, sino que eran de la raza de la serpiente. Ahora los denuncia como impostores en el santuario, y no “movidos por el Espíritu Santo para asumir ese oficio y ministerio.

“Habían asumido las dignidades sagradas por el pan, por el honor, por el esplendor de las vestiduras para imponer el respeto de la gente. Eran ladrones, vinieron, como en Juan 10:10 , para matar y destruir, habiendo expulsado ese mismo día al joven ciego de nacimiento, y el mayor trofeo de gracia tanto en cuerpo como en mente. El Dr. Robert Gell, en su intento de enmendar nuestra traducción actual, tiene aquí una autoridad a la que pocos tienen acceso.

“El antiguo manuscrito inglés traduce las dos palabras griegas, κλεππης y λησης, ladrón nocturno y ladrón diurno:” p. 455. Ver nota sobre Eclesiastés 12:11 .

Juan 10:3 . A él le abre el portero. Al ángel o pastor de Filadelfia, el Señor le dice: "He aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar". Aquellos que son divinamente llamados a la obra, encontrarán oportunidades para seguir al Señor. Las ovejas oirán su voz y seguirán su palabra.

Juan 10:11 . Yo soy el buen pastor: ο καλος. Erasmus traduce el artículo aquí con el pronombre enfático Ego sum pestor ILLE bonus. Yo soy ese buen pastor, predicho por los profetas. Isaías 40:11 ; Ezequiel 34 . Tales también son nuestras referencias marginales.

Juan 10:15 . Como el Padre me conoce, también yo conozco al Padre. Una simple declaración, si hubiera sido tan entendido, de que toda la divinidad o divinidad habitaba en él. Este texto solo se recomendó contra Arrio como una refutación total de su error, como lo registra Eusebio.

Juan 10:16 . Tengo otras ovejas que no son de este redil: ποιμνη, es decir, que no son de este rebaño. Los comentaristas papales se entregan aquí a sueños ociosos, como si todo el mundo gentil estuviera sometido al Papa; y el concilio de Trento, que se reunió durante muchos años en Italia para detener la reforma, tuvo la blasfemia de afirmar que sin sujeción a la iglesia de los romanos, ¡ninguna criatura humana podría salvarse!

Juan 10:22 . La fiesta de la dedicación. Esto se describe en 1 Macabeos 4. La gente iluminó la ciudad sobre la restauración de sus ritos y continuó la fiesta durante ocho días. Antiq de Josefo. libro 12., y referido a 1 Reyes 8 : 2 Crónicas 7:5 .

Esto fue alrededor del primero de diciembre, el comienzo del invierno. Tremellius nos da una nota larga aquí, traducida del Talmud y otros libros hebreos, en la que afirma que el ayuno y el duelo estaban prohibidos ese día.

Juan 10:24 . ¿Hasta cuándo nos haces dudar? Si eres el Cristo, dínoslo claramente. Estos gobernantes del templo pidieron la verdad, lucharon contra la verdad, llamaron al Salvador por los nombres más inmundos y tomaron piedras para matarlo. Pidieron palabras para acusar y asesinar; por eso, muchos pelean con las Sagradas Escrituras, porque las Escrituras condenan su forma de vida.

Juan 10:26 . No creéis: ου γαρ, porque no sois mis ovejas. La lectura literal alivia el texto de la preterición, la reprobación o la condenación eterna a la muerte.

Juan 10:33 . No te apedreamos por buena obra, sino porque te haces Dios. Aunque nuestro Salvador conocía sus malvados designios al instarlo a hablar de sí mismo, sin embargo, les dio una respuesta suave, que se llamaba dioses a quienes venía la palabra de Dios. También dijo, en efecto, ya os lo he dicho, y las Escrituras no pueden ser quebrantadas, que Dios es mi Padre: cap.

Juan 5:18 . Les he hablado delicadamente de mi preexistencia, que salí del Padre; que hago las obras del Padre, y que conozco al Padre, como el Padre me conoce a mí. ¿Por qué, pues, decir de aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo, que blasfema, porque dije: Soy el Hijo de Dios? Después de esta gloriosa confesión, buscaron de nuevo imponerle las manos, pero él se alejó para terminar su ministerio más allá del Jordán, dejando a los incrédulos en sus pecados, mientras muchos otros creían en su nombre. Aquí tenemos la verdad tal como es en Jesús.

Entonces, en el nombre del Señor, no escuchemos más disputas acerca de la Filiación Eterna, que inmediatamente tienden a hacer naufragar la fe. Cualquiera que sea la misericordia que el cielo pueda conceder a los unitarios menos instruidos, creemos que el estado de los eruditos, que emplean toda su filosofía para probar que el Cristo es simplemente el hijo de José, es peor que el de los escribas hebreos. Cuando San Juan vio a Marción en el baño de Éfeso, se apresuró a salir, no fuera que el baño se cayera.

Eusebio. Ver Hechos 13:33 . Hechos 13:33 ; Romanos 1:3 ; Romanos 8:3 .

Aprendamos, por el contrario, del gran Pastor a ser verdaderos pastores de las ovejas que compró con su propia sangre. Siendo llamados por él, hagamos su obra con diligencia y deleite, velando como los que deben rendir cuentas. El rebaño necesita nuestro tiempo, nuestros talentos. Como él, debemos conocer a las ovejas, llevarlas a verdes pastos, curar a los enfermos y traer de vuelta a los descarriados. Y aunque parezcan inútiles, si son presa del lobo, deberían ser un premio para el pastor.

También anima mucho a los ministros, que las ovejas que conocen la voz de su Pastor nunca lo dejarán para seguir la voz de un extraño. Por él entran por la puerta del corral, entran y salen en ordenanzas y encuentran alimento celestial. Él alimenta al rebaño con palabras de vida eterna y lo protege contra la hierba nociva de la herejía y el engaño.

Es de destacar, sobre todo, que el verdadero pastor no es un asalariado. Predica porque debe predicar; predica por una corona y un reino; y mientras él trabaja así y gasta la vida por el rebaño, que la gente vea que ni él ni su familia quieren ni comida ni vestido. Porque, ¿quién puede estimar el valor de un hombre que daría su vida por el pueblo de Dios? y en todas las cosas haciendo la voluntad de su Padre celestial.

Juan 10:40 . Donde Juan bautizó al principio. Esto se dice en Juan 1:28 .

REFLEXIONES.

Los fariseos le habían preguntado a Jesús, Juan 9:40 : ¿También nosotros somos ciegos? Aquí les da una respuesta completa, y se convierte en el desprecio que le habían mostrado a su misión. Declara que habían asumido su cargo y dignidad en aras del honor y la ganancia; y que no tenían misión de él, el dueño de las ovejas. Pero así como los ladrones roban el muro, también han subido de rango y de ingresos gracias al interés mundano y al aprendizaje humano.

Cristo es la puerta. Lo llamó para el ministerio a quien quisiera. Abraham, Moisés, Aarón, David y los profetas no habían pensado ni deseado en su llamado y misión. Los personajes de las Escrituras, en cuanto a su obra profética, fueron elevados puramente por una mano divina.

Cristo es el pastor bueno, grande y regio, tan a menudo mencionado por los profetas. Salmo 23 ; Isaías 40:14 ; Ezequiel 34 ; Zacarías 9 .

Siendo dueño del rebaño, porque todo lo que tiene el Padre le pertenece, se deleita en el rebaño. Llama a cada oveja por su nombre, como solían hacer los pastores de la antigüedad; va delante de ellos, llamándolos a seguir; y conocen su voz. Los hace descansar en verdes pastos y los conduce junto a las tranquilas aguas de ordenanzas y consuelo. Explora a los perdidos, cura a los heridos y los defiende de noche; porque el que guarda a Israel, no se adormece ni duerme.

Si el león o el lobo vienen contra ellos, se viste de majestad, se encuentra con el perseguidor en el campo abierto y da su vida en el Calvario. Oh, cuán gloriosa es su persona, cuán maravillosa es su gracia. Sigámoslo a la cruz por dondequiera que vaya, y hagamos oídos sordos a toda voz extraña.

Cristo da vida eterna a sus ovejas; sí, vino para que tuvieran vida y la tuvieran en abundancia. Esta vida la tiene en sí mismo. Él es el camino, la Verdad y la Vida. Los une en un solo espíritu a sí mismo. Él destruye la vida del pecado y abre por un nacimiento celestial una vida de gozo divino en el alma; porque esta es la vida eterna, conocerte a ti, el único Dios verdadero, o Deidad, ya Jesucristo en sus oficios mediadores, a quien el Padre envió.

El Salvador dijo audazmente a los pastores ociosos judíos que rompería su pacto, como había dicho en Zacarías 11:10 , y haría a los gentiles, al convertirse, uno con sus ovejas del redil hebreo. Esto está en consonancia con todos los profetas. Isaías 11, 60. Así que la oveja y el redil deben ser todos uno. El pequeño rebaño de la casa de Cornelio fue el primero en ser admitido en el redil.

Consoló a su rebaño y desafió a sus enemigos. Declaró ante los perseguidores que no podían arrebatárselos de la mano. Vínculos y encarcelamientos los acercarían más a Cristo. Y aunque en muchos casos sufrieron martirio por su causa, sin embargo, agrega: Yo les doy vida eterna y nunca perecerán. Ahora, mientras Jesús consolaba a los perseguidos, no menciona las condiciones de su salvación; porque a menudo se mencionan y a menudo se omiten, siendo siempre entendidos.

No se hizo mención de las condiciones de Eli, pero se entendieron. 1 Samuel 2:30 . En muchos lugares no se hace mención de las condiciones del pacto de David; sin embargo, en su cargo a Salomón agrega: Si lo abandonas y te rebelas, él te desechará para siempre. Así que aquí: San Pedro le dice a este rebaño perseguido, que fueron guardados por el gran poder de Dios, “por la fe para salvación.

1 Pedro 1:5 . Y Jesús dijo: El que persevere hasta el fin, será salvo. Y además, sé fiel hasta la muerte, y te daré la corona de la vida. Ciertamente, todas estas son advertencias de salud para el alma, que nunca hicieron daño a la iglesia, ni menoscaban la gloria de Cristo, a quien solo se conocen las profundidades de la deidad.

Mientras tanto, en la aflicción y la persecución, bebamos la copa llena de consuelo que Cristo aquí administra a su rebaño amenazado y despreciado, y nunca nos desanimemos ante el ceño fruncido de un perseguidor. El báculo de nuestro buen pastor es capaz de romper los dientes de los malvados.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 10:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​john-10.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta al redil, sino que sube por otro camino, ése es ladrón y salteador.

Ver. 1. De cierto, de cierto os digo ] Amén está en las Sagradas Escrituras o se antepone a un discurso, y luego es una partícula de aseveración segura y sincera, cuando se dobla especialmente, como aquí: o de lo contrario se coloca; y luego es de asentimiento o seguridad, o ambos, como al final de la oración del Señor.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre John 10:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​john-10.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta al redil, sino que sube por otro camino, ése es ladrón y salteador.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​john-10.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Jesús el Buen Pastor.

La parábola del redil:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​john-10.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL CORRAL Y EL PASTOR

(vs.1-18)

Ahora el Señor habla en forma parabólica, nuevamente en el versículo 1 presionando doblemente la verdad de Sus palabras. Uno que trepaba por la cerca del redil (en lugar de entrar por la puerta) era un ladrón y un atracador. La conexión con el capítulo 9 es evidente. Los fariseos eran ciegos líderes de ciegos. El redil era Israel según lo establecido por Dios bajo la ley, separado de los gentiles por un recinto de leyes y ordenanzas que fueron dadas por Dios.

Los fariseos, ciegos deliberadamente en cuanto a los caminos de Dios, buscaban dominar a las ovejas: no eran el pastor, sino ladrones y salteadores (v.2). La puerta era la entrada designada por Dios, aquella por la cual la profecía del Antiguo Testamento declaraba quién sería el verdadero Pastor. Vendría a Israel en el tiempo señalado, de la manera señalada. Debe cumplir con todas las profecías acerca del Mesías de Israel: solo así se le abriría la puerta.

Solo Uno podía hacer esto, y el Portero abre la puerta para admitirlo (v.3). El Portero es evidentemente Dios por Su Espíritu que abre el camino completamente para que el Señor Jesús entre en el redil, que era Su propia posesión, para hacer con las ovejas como Su sabiduría divina decida. Porque, por supuesto, Él es el verdadero Pastor que en primer lugar estableció el redil, y solo Él tiene el derecho de hacer cualquier cambio.

Aquí vemos el gran cambio dispensacional que Él mismo vino a introducir. Él llama a sus propias ovejas por su nombre y las saca del redil. Este liderazgo no es un movimiento nacional en Israel, sino un movimiento en los corazones individuales, tal como lo vemos en el ciego del capítulo 9. Fue expulsado por los judíos. , pero recibido inmediatamente por el Señor. A lo largo del Evangelio de Juan vemos este precioso trato personal del Señor.

Sin embargo, aunque guía personalmente a sus ovejas, también "saca sus ovejas" (v. 4), es decir, hay una presión necesaria sobre algunos que pueden ser lentos para responder. Esto se ve en la primera parte del libro de los Hechos, cuando Cristo estaba formando la Iglesia, y muchos tardaron en dejar el judaísmo. Sin embargo, no conduce a sus ovejas: va delante de ellas. Lo siguen porque conocen su voz. Su palabra tiene para ellos un poder vivo de atracción que ninguna otra voz tiene.

No necesitan saber qué está mal con la voz de un extraño para evitarlo, sino simplemente que no es la voz del Pastor (v.5). El conocimiento de Su palabra es una fuerte protección contra el engaño de enseñanzas extrañas.

La parábola no es entendida, el Señor explica en cierta medida, pero agrega más en Sus siguientes palabras. Con otro doble, en verdad, se declara la puerta de las ovejas (v. 9). Por supuesto, esto no es "del redil", porque Él había entrado por esa puerta. Pero Él es la entrada para las ovejas en todas las bendiciones de esta presente dispensación de gracia.

Otros que vinieron antes que Él, buscando atraer seguidores, no vinieron con bendición para las ovejas, sino para robarlas. Sus propias ovejas no los escucharon. El versículo 9 luego muestra que Él es la puerta de la salvación y de las bendiciones relacionadas con ella. Las ovejas encuentran una nueva libertad que les permite "entrar y salir y encontrar pastos"; es decir, no se limitan ni al Antiguo ni al Nuevo Testamento en cuanto a encontrar alimento fresco y vivo para sus almas.

En el redil antes dependían de ser alimentados en cualquier medida por sacerdotes, levitas o profetas: ahora pueden encontrar el alimento fresco para ellos mismos. Esto implica que ahora tengamos el Espíritu de Dios mediante el cual podemos aprender la palabra de Dios en una realidad fresca, encontrando pastos verdes tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.

El ladrón (un líder espiritual falso) tenía el objeto de robar, matar y destruir, causando la ruina de la obra de Dios (v.10). Cristo, el verdadero Pastor, vino para que las ovejas tuvieran vida y la tuvieran en abundancia. ¡Qué contraste! Porque Él mismo es la fuente de la vida, el Dios vivo, de quien las ovejas dependen totalmente. Por supuesto que los verdaderos creyentes tenían vida antes de que Cristo viniera al mundo, pero esa vida incluso entonces dependía de Él, y se manifestó que era así cuando Él vino. Siendo Él mismo la manifestación plena de la vida eterna, entonces en Él, viniendo al mundo, las ovejas encuentran abundante plenitud de vida.

Pero la vida dada a los creyentes incluso en los tiempos del Antiguo Testamento, y en todo momento, depende del hecho de que el Buen Pastor dio su propia vida por las ovejas. Dios dio vida en el Antiguo Testamento en vista de la certeza del sacrificio de Cristo. Compárese con Juan 12:24 .

Por el contrario, el asalariado no se preocupa genuinamente por las ovejas. Por supuesto que no es un ladrón o un salteador, pero debido a que solo se le contrata para cuidar de las ovejas, piensa más en sí mismo que en las ovejas, de modo que cuando llega el lobo, las abandona. El Señor no contrata sirvientes por dinero. Si uno sirve voluntariamente con amor como motivo, el Señor lo sostendrá y lo recompensará; pero se requiere amor para enfrentarse al lobo, el tipo de Satanás en su enemistad destructiva, cuyo objetivo es atrapar y dispersar a las ovejas. Pero el Buen Pastor conoce a Sus ovejas de una manera vital e íntima, y ​​Sus ovejas lo conocen a Él.

Solo se debe encontrar una coma al final del versículo 14, dando a entender que el Señor conoce a Sus ovejas como ellas lo conocen a Él, así como el Padre lo conoce a Él y (no "así") Él conoce al Padre. ¡Maravilloso es este conocimiento vital y eterno que nos fue dado en Cristo Jesús! Esta relación de amor sublime está relacionada con la entrega de su vida por las ovejas.

Las "otras ovejas" del versículo 16 son manifiestamente creyentes gentiles, no del redil de Israel. También debían ser traídos, como resultado de la muerte del Buen Pastor, y juntarse con las ovejas judías, pero no traídos al redil. Más bien, "habrá un solo rebaño y un solo Pastor". El único rebaño es la Iglesia de Dios compuesta por todos los creyentes de la época actual, cualquiera que sea su raza. No es un redil, donde hay restricciones de leyes y ordenanzas, sino un rebaño, libre de impedimentos legales, para seguir al Pastor a los verdes pastos.

Porque el Pastor está presente: Él es su recurso, su líder, su protección. Es el sentido de la presencia permanente del Señor Jesús lo que es tan esencial para el verdadero bienestar de la Iglesia en toda su historia. No nos conformemos con nada menos.

Aunque el Señor Jesús es el Hijo del amor del Padre desde la eternidad pasada, sin embargo, Su sacrificio voluntario es una nueva razón para el amor de Su Padre hacia Él (v.17), como de hecho es una causa de nuestro amor también. Él dio su vida: no se le podía quitar: tenía perfecto control sobre esto. En el Calvario, Él mismo despidió Su espíritu, después de gritar a gran voz, ciertamente no muriendo de agotamiento.

Como no tiene pecado, la muerte no tiene autoridad sobre él. Su muerte fue un milagro realizado por Su poder divino, voluntariamente debido a Su gran amor, y con el objetivo de quitarle la vida de nuevo. Él mismo tenía autoridad para esto, como el enviado del Padre.

DIVISIÓN OTRA VEZ

(contra 18-25)

Tales palabras de sus labios dan lugar a otra división entre los judíos. Algunos lo acusan insensiblemente y sin sentido de tener un demonio, porque, por supuesto, Sus palabras evidenciaron más que el mero poder humano. Otros al menos fueron razonables al considerar la evidencia y descartaron cualquier idea de influencia demoníaca.

La dedicación del versículo 22 fue una celebración de la re-dedicación del templo en los días de Judas Macabeo, y tuvo lugar en diciembre, aproximadamente dos meses después de la fiesta de los tabernáculos ( Juan 7:2 ).

Ahora bien, Aquel a quien estaba dedicado el templo camina en Su propia residencia, pero los judíos lo acusan petulantemente de hacerles dudar de si Él era el Mesías o no. La misma pregunta les molesta mucho, lo que demuestra que no estaban realmente convencidos de que su oposición fuera la correcta. Pero no querían que su Mesías fuera de carácter humilde, fiel y puro.

Su respuesta es clara: se lo había dicho y ellos no le creyeron. También sus obras, hechas en nombre de su Padre, fueron un testimonio incuestionable. Si había alguna duda, era culpa de ellos, no de él. Pero su incredulidad era evidencia de que no eran de Sus ovejas. Porque sus ovejas le estaban sujetas; tenían oídos para su voz: él los conocía como vitalmente suyos: lo seguían.

Declara estas cosas como hechos absolutos. No les impone ninguna condición. A los tres anteriores, agrega cuatro más, dando una seguridad séptuple de la seguridad eterna y la bendición de cada hijo de Dios. "Les doy la vida eterna", un regalo gratuito e incondicional, no temporal, sino eterno. Luego, además, presiona: "No perecerán jamás". ¡Qué clara seguridad para el corazón creyente! Además, "nadie me las arrebatará de la mano", y también, "nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre" (vs.28-29). Están sostenidos por el doble poder del Padre y del Hijo por la eternidad, y esto está sellado con sublime dignidad y belleza: "Yo y el Padre uno somos".

Otro intento de apedrearlo

(contra 26-38)

Las palabras del Señor de tal poder viviente, que terminan con "Yo y el Padre uno somos" (no "Mi Padre y yo"), seguramente han corroborado plenamente, en respuesta a la pregunta de los judíos (v.24), que Él es el Cristo. Pero reaccionan, no sólo con duda, sino con amarga enemistad, tomando piedras para apedrearlo. Sin embargo, son impotentes para poner en práctica sus intenciones básicas. Su palabra, dicha con calma, simplemente, tiene un poder que los mantiene indefensos. Él había hecho muchas buenas obras, dice, todas ellas procedían del Padre. ¿Por cuál de estas obras pretendían apedrearlo? (v.32).

Cuán claramente pasa a primer plano el asunto: ellos niegan toda razón de su enemistad excepto una, es decir, dicen, que Él se hizo Dios; y lo consideraban sólo un hombre. Está condenado por decir la verdad sobre quién es.

Ciertamente no retrocede en esta posición. Citando Salmo 82:6 , habla de los líderes judíos a quienes llegó la palabra de Dios como "dioses". Esto se debía a que Dios les había confiado la autoridad para representarlo, y solo la verdad pura podía representarlo correctamente. Pero si fueran llamados "dioses", entonces el Señor Jesús, apartado en pura verdad de todos los demás, enviado directamente por el Padre para hacer Su voluntad, ciertamente podría confiarse en él para representar correctamente a Dios y decir la verdad cuando dijo "Soy el Hijo de Dios", estaba representando al Padre al decir esto: estaba hablando la verdad del Padre.

Porque Él era infinitamente más alto que todas las autoridades humanas que se habían presentado antes que Él. Los judíos sabían de Su santificación pública y unción del Espíritu en Su bautismo, y de la declaración del Padre en ese momento: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia" ( Mateo 3:17 ). Dios había confiado en Él para representarlo de una manera muy por encima de todos los demás: entonces ciertamente les dijo la verdad de Dios.

Si Él no hubiera hecho las obras del Padre, entonces tendrían motivos para no creerle, pero como no podían en absoluto discutir el hecho de que Sus obras eran manifiestamente del Padre, deberían al menos creer en las obras que prueban que el Padre estaba en Él y Él en el Padre.

Frustrados en su intención de apedrearlo, pero heridos por la verdad, los judíos intentaron arrestarlo (v. 39). Pero simplemente se fue, porque su hora no había llegado, y fue al Jordán, al lugar del primer bautismo de Juan, un recordatorio de que el arrepentimiento es imperativo si uno quiere recibir genuinamente al Hijo de Dios. En todas estas cosas, la humildad del carácter del Señor Jesús es verdaderamente de gran belleza. De hecho, era esta bajeza lo que tanto despreciaban los judíos. Pero Él no haría ninguna demostración de poder y fuerza, tan fácilmente como pudo haberlo hecho, ya sea para intimidar o para impresionar a Sus enemigos.

Representaría a Su Padre a la manera de Su Padre. Cuán diferente podría haber sido también para los judíos si hubieran tomado en serio las lecciones del río Jordán.

Sin embargo, muchos se tomaron en serio esas cosas y acudieron al Señor en lugar del testimonio de Juan. En tales casos, el ministerio de Juan había hecho su buen trabajo y estaban preparados para recibir a Aquel que cumplió las fieles profecías de Juan. Ellos también consideran un hecho muy pertinente, que Juan, en contraste con el Señor, no hizo ningún milagro; sin embargo, esto no quitó nada del valor de Juan como profeta.

Por el contrario, le dan un elogio maravilloso al ministerio de Juan cuando dicen que "todas las cosas que Juan habló acerca de este Hombre eran verdaderas" (v. 38). ¡Cuánto mejor es este informe que cualquier reputación de obrar milagros! La honestidad podía percibir fácilmente estas cosas: por tanto, sólo la deshonestidad puede explicar la ceguera de los fariseos.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre John 10:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​john-10.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La puerta del redil

Juan 10:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Consideremos la inclusividad total y la exclusividad total de Cristo como introducción a nuestro tema. En primer lugar, Cristo dijo: "Yo soy LA puerta". Luego, también dijo: "El que subió por otro camino, ése es ladrón y salteador".

1. La inclusividad de Cristo excluye todo lo demás.

Una puerta y solo una, pero eso es suficiente para ti;

Entra y sé salvo, la salvación es plena y gratuita.

No pienses en decir dentro de ti mismo, hay muchas puertas. No tan. No hay otro nombre dado debajo del cielo y entre los hombres "por el cual DEBEMOS ser salvos".

Legión es el número de los que se salvarían por las obras. Que tales como estos concedan que Dios es veraz cuando dice: "Y si por gracia, entonces ya no es por obras, de otra manera la gracia ya no es gracia. Pero si es por obras, entonces ya no es por gracia; de lo contrario obra ya no es trabajo ". Si estas palabras significan algo, significan que las obras y la gracia no pueden existir juntas. Donde está el uno, no está el otro. En otras palabras, si un pecador es salvo por obras, no es salvo por gracia. Lo tenemos en el décimo de Juan: "Si alguno sube por otro camino, es ladrón y salteador".

Cristo es la puerta. Él mismo lo dijo, y no hay otro. Esto significa que no hay otra esperanza que la de Cristo. En otras palabras, todas las religiones de la tierra no tienen puerta por la cual los hombres puedan entrar a la vida; ni tienen ningún nombre con el que los hombres puedan ser salvos.

Cuando uno de los discípulos dijo: "Señor, no sabemos a dónde vas, ni cómo podemos saber el camino"; el Señor respondió rápidamente: "Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie viene al Padre sino por mí".

2. El método por el cual Cristo abrió la puerta por la cual los pecadores pueden entrar. Lo declara completamente en el versículo once, cuando dice: "El buen pastor su vida da por las ovejas". No es el Cristo de Galilea, sino el Cristo del Calvario, quien salva.

No es la ética de Cristo, ni su maravillosa palabra, pero es la muerte de Cristo. El cordero vivo no salvó a los hijos de Israel del ángel vengador, ni tampoco el cordero inmolado. Era la sangre del cordero inmolado rociada sobre los postes de las puertas y los postes superiores de las puertas; así es con nosotros. El Cristo no solo debe morir, sino que debemos recibirlo por fe. Recordamos las palabras de nuestro Señor cuando dijo: "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado". Sin embargo, recuerde que también dijo: "Para que todo aquel que en él cree , no se pierda, mas tenga vida eterna".

3. La exclusividad absoluta de Cristo. Si Cristo, y solo Cristo, nos es contado en la salvación, entonces todo lo demás está necesariamente excluido. El versículo inicial de nuestro estudio dice, por lo tanto, "El que no entra por la puerta al redil de las ovejas, sino que sube por otro lado, ése es ladrón y salteador".

Es innecesario argumentar que los pecadores que están haciendo lo mejor que pueden, deben tener algún reconocimiento y alguna rendición de cuentas en la salvación. La dificultad radica en el hecho de que lo mejor de ellos es demasiado corto, para proporcionarles una vestimenta suficiente para revestirlos de justicia o para cubrir eficazmente su pecaminosidad. Concedemos que las palabras son severas, sin embargo, son significativas. Los ladrones y los ladrones no se consideran los mejores de la sociedad. De hecho, están clasificados entre las clases innobles y criminales. Sin embargo, ahí es exactamente donde Cristo clasifica a los que desprecian la redención por la sangre.

Los hombres y mujeres que buscan ir por otro camino, hacen innecesaria la puerta que Dios ha preparado. En otras palabras, rechazan el camino de Dios y buscan el suyo.

Recordamos en nuestra juventud cómo nuestro padre fue despertado una noche por un ladrón que había hecho palanca en la ventana de su dormitorio y estaba tratando de entrar. Mi padre gritó: "Necio, la puerta de entrada no está cerrada, ¿por qué no? ¿Entras correctamente? " El posible ladrón, así abordado, corrió para salvar su vida. ¿Y por qué, podemos preguntarnos, los pecadores buscan otro camino, un camino mucho más arduo y difícil, y un camino que es absolutamente imposible, cuando Cristo la Puerta está entreabierta?

Dios ha dicho: "Por mí, si alguno entrare, será salvo". Entonces entremos por la puerta.

I. EL PASTOR DE LAS OVEJAS ( Juan 10:2 )

La expresión de nuestro texto tiene un significado profundo.

1. Cristo es el Buen Pastor. Él es el Buen Pastor del versículo diez, porque da su vida por las ovejas. "Habiendo amado a los suyos * *, los amó hasta el fin". Fue a las profundidades en su nombre. Murió por ellos. Fue como cordero al matadero, y como oveja que se muda ante sus trasquiladores, no abrió su boca.

El Buen Pastor no podría haber salvado a sus ovejas sin morir por ellas. No es de extrañar que los redimidos de todo linaje, nación, lengua y tribu, aclamaran al Cristo del Calvario. "Estos son * * que han lavado sus vestiduras y las han blanqueado en la sangre del Cordero; por tanto, están delante del trono de Dios".

Si no hubiera muerto, nunca hubiéramos vivido.

2. Cristo es el Gran Pastor. Todos hemos leído ese hermoso versículo "Quien Él mismo llevó nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero", pero, al leerlo, notamos el versículo que sigue: "Porque vosotros erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas ". Así es, que el Buen Pastor que murió por nosotros, y por cuya llaga fuimos sanados, ahora se ha convertido en el Gran Pastor que vive por nosotros.

Así está escrito en el libro de Hebreos: "Ahora el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el Gran Pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno, os hace perfectos en toda buena obra para hacer su voluntad ". Así es Jesucristo, el Buen Pastor, que nos dio la vida por Su sangre; ahora verdaderamente ha resucitado, y se está inclinando hacia abajo para darnos fuerza para vivir para Él, en una vida que agrada a Sus ojos.

Como el Gran Pastor, el Salmista habla de Él cuando dice: "El Señor es mi Pastor, nada me faltará".

3. Cristo es el Pastor Principal. Llegamos ahora a un versículo de la epístola de Pedro, donde se nos enseña a alimentar al rebaño de Dios, no por ganancias deshonestas, sino con una mente lista; no con un espíritu de señorío, sino como ejemplos para el rebaño: "Y cuando aparezca el Pastor Principal , recibiréis una corona de gloria que no se desvanece". Así, el Buen Pastor de la cruz, que se convirtió en el Gran Pastor en la tumba vacía, recibe el nombre de Pastor Principal, ya que viene en la nube de gloria.

II. LA OVEJA SIGUIENDO AL PASTOR ( Juan 10:3 )

Cristo mismo es la puerta, y sin embargo, entra por la puerta; así que Él es a la vez Puerta y Pastor. Él entra por la puerta porque Sus ovejas lo siguen, y Él nunca las guía por ninguna otra puerta que no sea la del Calvario. Cuando Cristo murió en la cruz, llevó Su propia sangre al Lugar Santísimo. Es a Cristo a quien abre el portero, y "las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre y las saca".

1. En primer lugar, lleva a las ovejas por la puerta. Algunos de sus supuestos predicadores pueden entregarse a otro mensaje que no sea el mensaje de la cruz. Pueden decir que la historia de la salvación, a través de la sangre, es anticuada y es una reliquia del idealismo bárbaro. Sigue siendo cierto que la sangre que relegarían al montón de chatarra de una teología antigua, la celebra el cielo como el centro de su canción. El Señor mismo lleva a sus ovejas a esa puerta. Entramos por esa puerta y fuimos salvos, y guiamos a otros por la misma entrada.

2. En segundo lugar, saca a las ovejas. ¿Y por qué sacarlos cuando Él los ha acogido? Es porque afuera de la puerta se multiplican los miles que esperan encontrar el camino de la vida. Salimos a traerlos. Alguien salió para tomarnos de la mano, y nosotros, habiendo entrado nosotros mismos, no saldremos a buscar a otros.

Una de las últimas cosas que hizo nuestro Señor antes de ir a la gloria fue decir: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura".

3. En tercer lugar, va delante de las ovejas. ¿No es maravilloso que el Señor nunca nos pida que vayamos a donde Él no va? Él va antes que nosotros. Es el líder del archivo de las ovejas. No conduce; Él llama y nosotros lo seguimos. Él es el Pionero, abriendo el camino hasta lo último de la tierra.

Sin embargo, las palabras "Él va antes que nosotros" significan más que esto. También significan que Él está con nosotros dándonos poderes plenipotenciarios, incluso Su propia autoridad y poder, a medida que avanzamos. ¿No dijo: "Ve * * y estaré contigo"? Gracias a Dios por un Pastor así.

III. LAS OVEJAS NO SIGUEN A LOS EXTRAÑOS ( Juan 10:5 )

La palabra es muy positiva y muy dogmática: "A un extraño no seguirán".

1. Las ovejas siguen a su pastor porque conocen su voz. Esto es cierto, como comprobarán todos los pastores. Nos hemos parado fuera de los muros de la ciudad de Jerusalén y hemos observado atentamente mientras las ovejas de muchos rediles se mezclaban, mientras sus pastores charlaban y hablaban. Después de un rato, vimos a varios pastores a punto de tomar caminos separados. ¿Hubo una confusión? una dificultad para hacer que las ovejas sigan a su propio líder. No hubo nada de eso. ¡Escuchar con atención! la llamada sonó; se oye la voz del pastor, e inmediatamente las ovejas siguieron a su propio pastor.

2. Las ovejas no seguirán una voz extraña. No se los puede engañar. Si están pastando junto a la ladera, ninguna persuasión o súplica los moverá hasta que su propio pastor diga la palabra. Su voz ellos conocen; su voz obedecen; su voz siguen.

Una voz extraña que no conocen; una voz extraña que no obedecerán, no seguirán. Al contrario, huirán de la voz de los extraños.

Esa es la característica de las ovejas. Preguntémonos ahora más si Cristo habló verdaderamente, cuando usó las ovejas del campo, como una parábola de sus ovejas.

3. ¿Son sólo sus ovejas los que siguen al pastor? Queremos decir, ¿los que no le siguen, no son sus ovejas? Cristo dice tanto. Entonces, ¿qué hay de los miles de miembros de la iglesia que no conocen la voz de Cristo y que, cuando la escuchan, nunca la obedecen? ¿Qué hay de los miles que siguen a extraños? Razonadlo vosotros mismos. ¿Son todos profesores, poseedores? ¿Todos los miembros de la iglesia son miembros del cuerpo de Cristo? ¿Todos los que vienen como viene la gente, y se sientan como la gente se sienta, y oran y cantan como la gente canta y oran, son todos SUS OVEJAS?

¿Es cierto que "por sus frutos los conoceremos"? Afirmamos de acuerdo con la palabra de nuestro Señor Jesucristo, que no todos los que están en Israel son Israel, y no todos son Sus ovejas, las que están entre Sus ovejas. Hay muchos que se han infiltrado sin darse cuenta, cuya condenación no perdura.

El Pastor principal pronto sonará, con voz de trompeta, Su llamada hacia arriba; y entonces, sólo vivirán los que escuchen su voz. El día de la separación de lo verdadero y lo falso se acerca rápidamente.

IV. DOS GRANDES CONTRASTE ( Juan 10:10 )

1. Hay un contraste entre el ladrón y el verdadero pastor.

(1) "El ladrón no viene, sino para hurtar, matar y destruir".

El ladrón viene a enriquecerse con la matanza de las ovejas. Viene a trastocar el redil. Él representa a Satanás y las hordas de Satanás. Satanás busca a quien destruir. Sus obras son todas para la ruina de la humanidad. Viene a quitar la paz de la tierra. Él representa todo lo que se separa de Dios, de la vida y de la luz. Es el autor de la muerte y la desesperación.

(2) Cristo viene para que las ovejas tengan vida y la tengan en abundancia. Él es el dador de todo don bueno y perfecto. Viene a levantar, a edificar, a consolar. Él no es solo vida, sino vida en abundancia; Él no sólo es luz, sino luz resplandeciente y lleno de gloria; Él no es solo paz, sino una paz que no puede pasar.

Cristo viene a quitar la maldición. Todo lo que hace el pecado, lo deshace. Quita las espinas y da en su lugar abetos y mirtos. Él quita los yermos del desierto y los hace florecer y florecer como la rosa. En lugar de enfermedad, da salud; en lugar de pobreza, riqueza.

2. Existe un contraste entre el asalariado y el Pastor.

(1) El asalariado no es dueño de las ovejas, y al no ser dueño de ellas, no las cuida. El resultado es claro: "El asalariado * * ve venir al lobo y deja las ovejas". Huye porque no se preocupa por las ovejas; Él se preocupa por sí mismo.

Estos son todos los falsos pastores, todos los que sirven por dinero y para sí mismos. Estos pastores siempre dicen: "Nos habremos de licor, y mañana será como hoy, y mucho más abundante". Estos pastores se alimentan a sí mismos y no a las ovejas. Están mirando cada uno a su manera. Así las ovejas están esparcidas por todos los montes verdes.

(2) Cristo es el Buen Pastor que da su vida por las ovejas. Habiendo amado a los suyos, los ama hasta el fin. Casi podemos verlo a Él, nuestro amado Salvador y Señor, mientras se acercaba a Su cruz. En el jardín había orado en gran agonía, luego, sin vacilar, siguió Su camino para morir por Sus ovejas.

V. EL NUEVO AMOR DEL PADRE ( Juan 10:17 )

1. Dios es amor. Hay gente que haría de Dios un tirano, ajeno al amor. La Biblia, sin embargo, dice: "Dios es amor". El amor de Dios se expone así: "Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna".

Este gran versículo de amor manifiesta el amor de Dios hacia los pecadores, los enemigos. También expresa el amor de Dios por Su Hijo, porque el versículo dice: "Su Hijo unigénito". Eso significa que el amor de Dios hacia el mundo, es tan alto y profundo, tan amplio y largo, como lo es Su amor hacia Su Hijo. Si el Hijo hubiera sido de poco valor, Dios había poseído poco amor. El amor de Dios al mundo, por lo tanto, se ve reforzado por la grandeza de su amor a Aquel a quien Él dio, para hacer posible la salvación del mundo.

2. Dios tenía un NUEVO AMOR por el Hijo, cuando el Hijo salió a morir por la salvación de los hombres. Cristo dijo: "POR LO TANTO, mi Padre me ama, porque doy mi vida por las ovejas". Tenga en cuenta que el amor de Dios fue fuerte, porque Cristo fue a morir por su propia voluntad. Fue enviado por Dios el Padre, sin duda. Sin embargo, no vino a morir a la fuerza. Vino como un cordero al matadero.

Cristo dijo, en el versículo diecisiete: " Pongo mi vida". En el versículo dieciocho, dijo: "Nadie me lo quita, sino que yo mismo lo pongo".

Para nosotros, todo esto habla de un significado insondable. Cristo no murió, como algunos insinuarían, porque se encontró indefenso ante la embestida de sus enemigos, que lo rodearon como lobos enloquecedores.

Cristo no murió porque el diablo y sus consortes fueran más fuertes que él. Cristo murió porque quería morir. Fue Su elección morir. Fue con el propósito de morir, que salió del Padre y vino al mundo.

3. Dios ama a los mártires voluntarios, todos y cada uno, que con alegría derramaron su sangre por él. Hay muchos que están tan llenos del amor de Cristo que no aman sus vidas hasta la muerte. Si Cristo dijo: "POR LO TANTO me ama mi Padre", que no encontremos en el corazón de Dios un amor nuevo y más profundo hacia nosotros, si seguimos las huellas del camino de la muerte con Cristo, y por Él.

VI. EL PADRE LO AMÓ, PERO LOS JUDÍOS LO ODIARON ( Juan 10:19 )

Algunos decían: "Tiene un diablo y está loco; * * otros decían: Estas no son palabras de * * diablo". Ubiquémonos:

1. ¿Nos unimos a los que clamaron: "Tiene demonio"? Quizás el que rechazó a Cristo del siglo XX difícilmente llegaría tan lejos, sin embargo, hay muchos que todavía condenan todo lo que Cristo dijo sobre su muerte. Rechazan que dio su vida por sus ovejas. Denuncian que murió intencional y voluntariamente. También insisten en que la sangre de Cristo no tiene eficacia para salvar. Algunos agregan; "Murió porque la gente de su época no estaba preparada para aceptar sus enseñanzas éticas".

Otros, entre los no regenerados, pueden admitir que Cristo murió por los pecadores y por ellos; sin embargo, no están dispuestos a aceptar Su salvación. No creen en Él, ni aceptan Su amor.

2. ¿Nos unimos a los otros, que dijeron: Sus palabras no son las palabras del * * diablo. " Sí, muchos llegarán tan lejos. Ellos concederán Sus pretensiones y Sus palabras; incluso reconocerán Su salvación. Esto es más que la primera clase de nuestro texto. Estaban dispuestos a aclamar que Su espíritu de disposición a morir por Sus ovejas era imposible para los demonios; sin embargo, tememos que la mayoría de ellos nunca se alinearon completamente con Cristo.

Así es hoy. Muchos intelectualmente creen en Cristo. Incluso le tienen una admiración ilimitada. Sin embargo, aman la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios. Incluso Satanás parece dispuesto a que los hombres lleguen tan lejos; siempre y cuando no escuchen su voz y lo sigan. Oh, tú, que adulas y admiras al amado Señor, ¿por qué no te arrepientes de buena gana, crees, te bautizas y le sigues en el camino?

3. Cristo mostró a sus rechazadores. En Juan 10:25 , Cristo dijo: "Os lo dije, y no creísteis". En Juan 10:26 , agregó: "No creísteis, porque no sois de mis ovejas". ¿Quién, entonces, cree verdaderamente? ¿Aquellos que son Sus ovejas? Él responde claramente: "Mis ovejas oyen mi voz, * * y me siguen.

"Suponemos, por tanto, que cualquier hombre que dice:" Creo ", y sin embargo no le sigue, no es una de sus ovejas. La fe, la fe que salva, es la fe que deja todo y le sigue a donde quiera que sea. Él va y dondequiera que manda.

VII. LA SEGURIDAD DE LAS OVEJAS DE DIOS ( Juan 10:28 )

1. ¿Por qué usamos la palabra OVEJAS en lugar de creyente en nuestro tema anterior? Nos dices que es costumbre hablar de la seguridad del creyente. Eso es verdad. El énfasis, sin embargo, en este versículo veintiocho es de Él, y no nuestro. Cristo dice: "OVEJAS". Dices que un creyente no es una oveja; ¿Y no es una oveja un creyente? Ciertamente, con esto estoy de acuerdo. Sin embargo, hay demasiadas personas que cuentan las cabras como creyentes.

Dios ha puesto gran dignidad en las palabras "creer" y "creyente". Ha llegado a decir que todo aquel que en él cree no se pierda. Eso está en Juan 3:16 . Aquí dice: "Mis ovejas no perecerán". Es todo lo mismo. Cristo dijo: "El que cree en mí tiene vida eterna, y no vendrá a la condenación".

"Estas palabras significan que no perecerán. Recuerde, sin embargo, que para Cristo, un creyente es una oveja que oye su voz y lo sigue. Un creyente es una oveja que no conoce la voz de un extraño y no lo sigue. .

Eliminemos para siempre de nuestra lista de creyentes y de nuestra concepción del significado de esa palabra, a todo individuo que meramente dé un asentimiento intelectual a Cristo. No todos los que creen en un credo están dispuestos a pagar el precio de su credo dejándolo todo y siguiendo a Aquel que es el centro y el corazón de su credo.

2. ¿Qué hace Dios por sus ovejas?

(1) Él da vida eterna a sus ovejas. Esa vida es eterna, sin fin.

(2) Él dice que sus ovejas no perecerán jamás. La palabra nunca significa nunca. No hay condición alguna que pueda surgir, no hay posibilidad de que una de Sus ovejas perezca alguna vez.

(3) Él nos dice: "Ni nadie las arrebatará de mi mano". Quiere decir lo que dice, y dice que su mano proporciona seguridad absoluta para sus ovejas. Ningún hombre puede desabrocharlo.

(4) Dice: "Nadie puede arrebatarlos de la mano de mi Padre". Si alguien pide una seguridad más segura, más segura que la seguridad de Sus ovejas, no se la puede dar. Estamos tan seguros de la vida eterna, y de todo lo que significa, como si ya la tuviéramos.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 10:1". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/​john-10.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-5 He aquí una parábola o similitud, tomada de las costumbres de Oriente, en el manejo de las ovejas. Los hombres, como criaturas que dependen de su Creador, son llamados ovejas de su prado. La Iglesia de Dios en el mundo es como un rebaño de ovejas, expuesto a los engañadores y perseguidores. El gran Pastor de las ovejas conoce a todas las que son suyas, las guarda por su providencia, las guía por su Espíritu y su palabra, y va delante de ellas, como los pastores orientales iban delante de sus ovejas, para ponerlas en el camino de sus pasos. Los ministros deben servir a las ovejas en sus preocupaciones espirituales. El Espíritu de Cristo pondrá ante ellos una puerta abierta. Las ovejas de Cristo observarán a su Pastor, y se mostrarán cautelosas y tímidas ante los extraños, que las apartarían de la fe en él y las llevarían a fantasear con él.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 10:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​john-10.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

“En verdad les digo que el que no entra por la puerta en el redil donde están las ovejas, sino que sube por otro lado, es ladrón y salteador”.

El redil contiene al pueblo de Israel que esperaba, originalmente, para usar otra metáfora, "la oveja perdida de la casa de Israel" ( Mateo 10:6 compare con Mateo 9:36 ). Los pastores / maestros que no entran por la entrada son aquellos a quienes el portero no acepta, porque no están usando la verdadera entrada, y esa verdadera entrada es Jesús ( Juan 10:7 ; Juan 10:9 ).

La verdadera entrada es la entrada y salida de Dios que ha sido proporcionada por Él en la venida de Jesús que vive entre los hombres. Pero muchos lo rechazan como la puerta y tratarán de ganar adeptos por muchos métodos en lugar de someterse al método de Dios, y por lo tanto no tendrán la puerta abierta para ellos, sino que deberán entrar por otro camino y hacer sus propias puertas. ovejas que les responden.

¿Y qué es el redil? Es el lugar donde se reúnen las ovejas esperando el llamado de los mensajeros de Dios. Está esperando a Israel, buscando desesperadamente un libertador, pero a menudo se deja engañar. Cabe señalar que la imagen no apunta finalmente al redil, sino a las actividades del verdadero Pastor y los falsos pastores. Al final, el pliegue es de importancia secundaria. Es el Pastor quien es importante, junto con Sus ovejas y su caminar diario con Él.

Pero, ¿cuál es la entrada? Es el camino provisto por Dios para entrar y salir a través de Jesús ( Juan 10:7 ; Juan 10:9 ). Él es a la vez puerta y pastor. A medida que viven cada día, lo hacen a través de la única puerta aprobada por Dios. Porque una vez que Jesús vino, no había otro camino para los que lo conocían.

Pero los fariseos rechazaron a Jesús y tuvieron que buscar otro camino de entrada y salida, un camino falso. Era una forma de reglas y regulaciones, una forma de privaciones y dificultades. Era un camino que requería trepar por la pared. Era un camino que cerraba la ruta a muchos. Era una forma que era incluso imposible para ellos mismos. No usaron la entrada adecuada, la palabra de Dios correctamente interpretada. Intentaron de otra manera.

Note el énfasis en el hecho de que solo hay una verdadera entrada. No para Jesús la idea de que hay muchas formas, cada una tan buena como la otra. Solo ve una forma de acceso y salida y esa es Él mismo. Y la salvación solo se encuentra respondiendo al verdadero Pastor.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​john-10.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

El buen pastor y los falsos pastores ( Juan 10:1 ).

La forma en que se abre la parábola enfatiza el hecho de que la parábola trata tanto de los pastores falsos como de los verdaderos. Es una advertencia estudiada en contra de mirar a los falsos maestros y a los falsos líderes, aunque dicho esto al mismo tiempo contrasta y resalta al verdadero Pastor.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​john-10.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

El Señor Jesús abre este Capítulo describiéndose a sí mismo bajo el carácter del Buen Pastor; y su Iglesia como sus Ovejas. Habla con dulzura y, por lo tanto, provoca división de opiniones entre los judíos. Muchos son llevados a creer en él.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​john-10.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta al redil de las ovejas, sino que sube por otro lado, ése es ladrón y salteador. (2) Pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. (3) A él le abre el portero; y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre, y las saca. (4) Y cuando saca sus propias ovejas, va delante de ellas, y las ovejas le siguen, porque conocen su voz.

(5) Y al extraño no seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños. (6) Esta parábola les dijo Jesús, pero ellos no entendieron qué era lo que les decía. (7) Entonces Jesús les dijo otra vez: De cierto, de cierto os digo, yo soy la puerta de las ovejas. (8) Todos los que vinieron antes de mí son ladrones y salteadores, pero las ovejas no los escucharon.

(9) Yo soy la puerta: por mí, el que entre, se salvará, y entrará y saldrá, y hallará pastos; (10) El ladrón no viene sino para robar, matar y destruir. : Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia. (11) Yo soy el buen pastor: el buen pastor su vida da por las ovejas. (12) Pero el asalariado, y no el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, deja las ovejas y huye, y el lobo arrebata las ovejas y las dispersa.

(13) El asalariado huye, porque es asalariado y no se preocupa por las ovejas. (14) Yo soy el buen pastor, y conozco mis ovejas, y las mías me conocen. (15) Como el Padre me conoce, yo también conozco al Padre, y doy mi vida por las ovejas. (16) También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un redil y un pastor.

Ruego al lector, en su entrada en este capítulo bendito, que no pase por alto la doble mención de uno de los preciosos nombres de Cristo, cuando Jesús abrió su discurso. De cierto, de cierto; o Amén, Amén. Hay algo más en la palabra en sí de lo que generalmente se supone. Algunos han dicho: fijemos nuestro Amén en las palabras del Señor, si esperamos que Cristo establezca el suyo para nuestra salvación. Pero aunque pueda ser, y sin duda lo es, muy apropiado poder sellar nuestro sello de que Dios es verdadero; y la aceptación general del Amén no está mal, cuando el hombre cree desde el corazón para la salvación; sin embargo, es igualmente apropiado que el Lector verdaderamente espiritual tenga una aprehensión aún mayor del Verdadero o Amén de Cristo.

Si consulta lo que el mismo Señor Jesús ha dicho sobre este punto, al enviar su mensaje solemne, al ángel de la Iglesia de Laodicea, ( Apocalipsis 3:14 .) Allí descubrirá que el Señor presentó a todo el mundo. sus terribles amenazas con la autoridad de este gran Nombre. Estas cosas dice el Amén, el testigo fiel y verdadero.

Y su siervo, el Profeta, comisionado por su autoridad, enseñó a la Iglesia que siempre que un hijo de Dios se bendiga a sí mismo en la tierra, que necesite bendiciones y las solicite, debe buscarlas en el Dios de Dios. verdad; o, como se pueden traducir las palabras, se bendecirá en Dios, Amén, es decir, Cristo, Isaías 65:16 ; Juan 14:6 ; 2 Corintios 1:20 ; Efesios 1:3 .

De modo que en los dos Verilys, o Amén pronunciado dos veces, por Cristo mismo, a su entrada en este Capítulo, ¡De cierto, de cierto os digo! es como si este amén glorioso, este testigo fiel y verdadero, confirmara todo su discurso, tanto con su palabra como con su juramento. El Apóstol, hablando de Dios Padre, en su oficio personal en la Alianza, dice que, como no podía jurar por otro mayor, juró por sí mismo Hebreos 6:13 .

De la misma manera, Dios Hijo, en su oficio personal Dios-Hombre-Mediador, hace lo mismo en su Verdad doble. En el primer Amén, Jesús toma su glorioso nombre; el Amén, el testigo fiel. Y en el segundo Amén, se convierte en su palabra y juramento, confirmando y asegurando todo lo que dice. Ruego al lector que no pierda de vista esto, en todos los Verilys de Cristo, que encuentra en el conjunto de sus divinos discursos.

El Señor Jesús se ha complacido en usar la palabra casi cincuenta veces, como leemos en lo que los tres ex evangelistas registraron de su ministerio. Y una doble Verdad, como en este Capítulo, en más de veinte casos según lo registrado por Juan. Bien, por tanto, merezca nuestra atención.

Pero entremos ahora en el discurso del Señor en este Capítulo. El alcance general del cual es, a semejanza de un redil, describir su Iglesia, que su Padre le había dado, como su rebaño; y él mismo como el Pastor, bajo todos los personajes entrañables de tal oficio. El lector debe recordar que el tesoro principal de Oriente, en el momento de la aparición de nuestro Señor y durante siglos antes, consistía principalmente en rebaños, manadas, vides, higueras, maíz y cosas por el estilo; y todas las riquezas de la agricultura.

Y como nuestro Señor se valió en cada ocasión, para plantear temas de conversación a partir de los objetos que lo rodeaban y de las cosas que sus oyentes conocían más familiarmente: el de un redil parece haber sido el que más utilizó él, y su servicio. De hecho, no solo Jesús toma para sí este carácter, sino que Dios Padre lo llamó por ese nombre: Zacarías 13:7 .

Y la Iglesia misma, captando las palabras del Señor, invita al Señor Jesús a escucharla como el Gran Pastor de Israel, entre los Querubines. Salmo 80:1 . Y si el Lector desea tener una visión más completa del Señor Jesús bajo este bendito oficio, encontrará un Capítulo completo, dirigido por el Espíritu Santo en el ministerio del Profeta Ezequiel, sobre este tema. Ezequiel 34:1

Parece, por la manera en que Cristo ha presentado su discurso, de un robo, en una entrada al redil, de una manera inapropiada, que el Señor tenía a la vista a los Escribas, que se sentaron en el asiento de Moisés y asumieron el cargo. oficio de enseñar al pueblo, no autorizado por Dios. Mateo 23:2 ; Marco 13:37 .

Y es de esto que el Señor habla nuevamente en el versículo 8; de todos los que le precedieron fueron ladrones y salteadores: es decir, todos los falsos pastores y asalariados, que se alimentan a sí mismos, pero no al rebaño. Ezequiel 4:1 - Ezequiel 34:2

No debo complacerme como podría desear, en entrar en los varios detalles más interesantes, que el Señor Jesús nos ha presentado aquí bajo esta hermosa semejanza, de un Pastor y su rebaño; como descriptivo de sí mismo y de su Iglesia. Debo contentarme con llamar al lector únicamente a algunos de los rasgos de carácter más prominentes con los que Jesús lo ha expuesto. El Padre es bendecido mostrado por Cristo en su carácter de Pacto, como el dador de este redil.

Jesús se deleita en cada ocasión en tener esto en cuenta para la Iglesia. Tuyos eran, dice Cristo, y tú me los diste. Juan 17:6 . Y en este Capítulo, al hablar de la seguridad eterna de su rebaño; atribuye al Padre tanto la dádiva de sus ovejas como su seguridad en él. Mi Padre que me las dio, mayor que todos es; y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre.

Yo y mi Padre somos uno. Cristo se declara el Gran Pastor de sus ovejas, tanto hablando de sí mismo, bajo este carácter, como entrando por la puerta; y dos veces en el curso de su descripción del oficio, llamándose a sí mismo el Buen Pastor. Juan 10:14 ; Juan 10:14 .

Ver también Ezequiel 34:23 ; Isaías 40:11 ; Hebreos 13:20 ; 1 Pedro 5:4 .

Y, en mi opinión, Dios el Espíritu Santo está representado de manera muy bendecida por el Señor Jesús, abriendo la puerta del redil a Cristo, lo que él hace con mayor eficacia, cuando ese Señor misericordioso abre los corazones de su pueblo para recibir a Jesús, como aquí se dice que a sus propias ovejas llama por nombre y las saca. Y no se crea impropio o impropio aplicar el oficio de Portero a Dios Espíritu, cuando se utilizan similitudes.

Oseas 12:10 . Porque si Cristo se llama a sí mismo, como lo hace en este Capítulo, la puerta ( Juan 10:9 ), no puede haber nada impropio en considerar a Dios Espíritu Santo, en ese precioso oficio suyo, en abrirse a Cristo como el Portero. ¡Lector! haga una pausa en la revisión del tema, hasta donde ya hemos llegado.

¡Mirad! cada una de las gloriosas Personas de la Deidad, en sus oficios del Pacto, como aquí se establece benditamente, en referencia al redil de Cristo. Aquí está Dios el Padre, entregándole todo a Cristo. Aquí está el Señor Jesucristo, llamando a sus Ovejas suyas en virtud de tomarlas como suyas, y como regalo del Padre, ante todos los mundos. Efesios 1:4 .

Y aquí está Dios el Espíritu Santo, en su dulce oficio, en el mismo Pacto eterno, abriéndose a Cristo para su entrada en su redil; haciendo que las ovejas oigan su voz y sigan a Jesús, para que entren y salgan y encuentren pastos.

Observemos ahora algunos de los rasgos de carácter más destacados en relación con el redil. Jesús no solo los posee, y los llama a todos por su nombre; pero ha dado varias marcas fuertes y destacadas, por las cuales sus ovejas son conocidas y distinguidas de todas las cabras del mundo, y de toda falsa semejanza que pudiera aparecer, de cabras en abrigo de oveja.

Y primero, se dice que son las Ovejas de Cristo, que le fueron entregadas antes de la fundación del mundo, cuando, como dijo Jesús bajo uno de sus conocidos oficios-caracteres o sabiduría, el Señor me poseyó al principio de su camino. antes de sus obras de antaño, cuando yo era levantado desde la eternidad. Y en el mismo momento en que se estableció el Hijo de Dios en su carácter de Sabiduría, Cabeza y Esposo de su Iglesia, y Gran Pastor de sus Ovejas; luego debe haber sido establecido con él, y de él, y para él, su Iglesia, su Esposa, sus Ovejas.

Porque en ninguna de esas relaciones podría haberse mantenido; ninguno ha tenido capacidad para haber actuado en el oficio, sin los personajes relativos con los que haber ejercido tales relaciones y oficios. Y por eso, en la misma Escritura, donde el Hijo de Dios habla de haber sido así establecido desde el principio, no menos dice que se regocijaba en la parte habitable de su tierra, y que sus delicias estaban con los hijos de los hombres.

Y esto en un tiempo, (o más bien antes del tiempo), cuando aún Jehová, en su carácter triple de Personas, no había hecho la tierra, ni los campos, ni la parte más alta del polvo del mundo. Proverbios 8:22 . Y ruego al lector, antes de continuar, que consulte al menos algunas de esas muchas escrituras benditas, que confirman esta preciosa verdad, de la gracia-unión entre Cristo y su Iglesia, ante todos los mundos; y también de la salida de todas las Personas de la Deidad en los actos posteriores de la creación.

Efesios 1:4 ; Colosenses 1:15 ; Efesios 3:9 ; Génesis 1:26

En segundo lugar. Cuando esas grandes verdades principales estén completamente grabadas en la mente del lector, le ruego que continúe notando, en relación con este redil de Jesús, que es un redil recogido, fuera del desierto salvaje de la naturaleza, elegido, cercado, hecho separado y distinto; del amor eterno de Dios el Padre, de la comprensión de la unión de Dios el Hijo y de la bendita gracia y la influencia unción de Dios el Espíritu Santo.

Porque es un punto de importancia infinita que debe observarse, al dar a los Santos Tres en Uno, el honor debido al nombre de Jehová; que así como Dios el Padre escogió a la Iglesia en Cristo antes de la fundación del mundo, y Dios el Hijo desposó a la Iglesia consigo mismo desde la eternidad: Oseas 2:19 . De modo que Dios el Espíritu Santo, en su misericordioso pacto-oficio, respetando a Cristo y su Iglesia, manifestó igualmente su amor eterno en el nombramiento divino, ungiendo la cabeza y los miembros como uno, revelando y dando a conocer a la Iglesia al Mesías como el Mesías de Dios. ungido, muchas edades antes del nacimiento de Cristo.

Y como Cristo fue así ungido en este oficio y carácter de relación con su Iglesia; En consecuencia, Dios el Espíritu Santo tuvo un ojo en la Iglesia en este acto de gracia, y previó a la Iglesia, y amó a la Iglesia en Cristo, con un amor eterno, como la Iglesia de Cristo, y con amor proporcionado al cuerpo, como él amaba. la cabeza gloriosa. La unidad y unión en la naturaleza divina de toda la Deidad prueba esto. Juan 17:23

En tercer lugar. Forma una parte muy dulce y preciosa en la contemplación de este tema de Cristo y su Iglesia, el Pastor y su Oveja; que aunque se distingue como el redil es, por el amor electivo de Dios el Padre, el amor redentor de Dios el Hijo y el amor regenerador de Dios el Espíritu Santo; todo el Redil es uno, sin embargo dividido en distintas ramas, ya sean judías o gentiles, ya sean esclavas o libres.

Por eso el Señor habla en este mismo Capítulo; cuando dice que habrá un rebaño y un solo Pastor. Y así, benditamente, habla en otra parte, al consolar a su Iglesia. Paloma mía, mi indefinida no es más que una; ella es la única de su madre: ella es la elegida de ella que la dio a luz. Cantares de los Cantares 6:9 .

¡Lector! no pierdas de vista esto. El redil de Cristo no puede ser más que uno. Cristo, el Esposo de su Iglesia, tiene una sola Esposa. Ninguno puede agregarse a su Iglesia. Ninguno tomado de él. Las cabras del mundo nunca pueden pasar bajo sus manos por ovejas. ¡No! ni cabras vestidas de oveja escapan a su ojo. Aquí, en el desierto de este mundo, pueden, y con demasiada frecuencia lo hacen, romper la cerca y mezclarse en los pastos de las ovejas de Cristo.

En verdad, con demasiada frecuencia preocupan las ovejas del Señor y las convierte, como el Señor llama a sus oprimidos, en rebaños de matanza. Zacarías 11:4 ; Romanos 8:36 . Pero dentro de poco, estas cosas cesarán para siempre. Jesús el Gran Pastor vendrá y causará una separación eterna.

Mateo 25:31 hasta el final. Haga una pausa sobre este tema encantador. Cristo y su redil como uno. Jesús los llama por todos los nombres entrañables, en una forma de distinción y deleite. Son un rebaño pequeño, pero un cuerpo numeroso, una multitud que nadie puede contar. Compare Lucas 12:32 con Apocalipsis 7:9 .

Son negros en su propia estima, pero bonitos a los ojos de Jesús. Cantares de los Cantares 1:5 ; Ezequiel 16:14 . Y en otros lugares, el Señor los llama un hermoso rebaño. Jeremias 13:20 .

¿Y qué puede formarse la imaginación a sí misma más hermosa que la Iglesia, formada por una vasta multitud, tal como se presentó por primera vez a su Esposo, en su mente eterna ante todos los mundos; luego se recuperó de su estado de tiempo caído y contaminado, en su naturaleza de Adán, al ser lavada de sus pecados en la sangre de Cristo y vestida con su justicia; y finalmente presentado por Jesús a sí mismo, sin mancha, ni arruga, ni nada parecido, sino santo y sin tacha delante de él para siempre.

Efesios 1:4 ; Salmo 45:9 ; Efesios 5:25 hasta el final.

No debo exagerar más nuestras observaciones sobre esos versículos. Pero, por lo demás, ¿qué tema se abre a nuestra mirada en la contemplación de Jesús en el extenso oficio de Pastor? De hecho, es interminable. El conocimiento personal que Cristo tiene de cada individuo de su redil. ¿Cómo puede ser de otra manera, que él debe conocerlos, cuando los ha recibido a todos de manos de su Padre? sus nombres escritos en el libro de la vida; son cada uno de ellos casados ​​con su persona, unidos a sí mismo; sí, parte de sí mismo: a todos los llama por su nombre.

Él murió por ellos, derramó su sangre por ellos, se convirtió en el Fiador para ellos, los limpió con su sangre de todos sus pecados, ascendió para ellos a la gloria, fue ante ellos para tomar posesión de su reino Mediador en su nombre. , se está apareciendo eternamente en la presencia de su Padre por ellos, y ha prometido volver y llevárselos a casa, para que donde él esté, allí también estén. ¡Lector! bajo perspectivas y garantías tan preciosas, ¿es posible que Jesús pueda pasar por alto, olvidar y ser indiferente a todos y cada uno de los miembros de su redil, cuando su propia gloria está relacionada con el bienestar presente y eterno de ellos? Sí, el mismo cargo de su oficio, como Mediador y Pastor, no se cumplirá hasta que haya traído toda la casa, y no haya dejado ni una pezuña en ese gran día de Dios, ¿Cuándo es necesario que todos pasen de nuevo bajo las manos del que los cuenta? Lector, no deje de acudir, en confirmación, a la lectura de algunas de esas dulces escrituras, comoJuan 17:2 ; Salmo 139:16 ; Isaías 4:3 ; Daniel 12:1 ; Lucas 10:20 ; 1 Corintios 6:17 ; 2 Corintios 5:15 ; Hebreos 6:20 ; Juan 14:3 ; Éxodo 10:26 ; Jeremias 33:13 .

¡Bendito y Todopoderoso Pastor de tu rebaño comprado con sangre! Estoy muy seguro de tu amor y cuidado pastoral. Como Gran Pastor y Obispo de nuestras almas, estarás eternamente en tu diócesis. Apacienta tu rebaño como un pastor. Los harás descansar en pastos saludables. Y, como has dicho, buscarás y buscarás tu rebaño en el día (esta vez, estado de nuestras dispensaciones en el desierto), en el que estés entre tus ovejas, para traer de nuevo lo que fue arrojado, y vendarlo. lo que estaba quebrantado, y fortalece lo que estaba enfermo.

Sí, Señor Jesús, me buscarás a mí, incluso a mí, porque me he descarriado como oveja perdida. Pero Jesús ha dicho: Debo traer las otras ovejas que no son de este redil; miles y decenas de miles, que no estaban en el redil judío del Antiguo Testamento, sino en el redil gentil, tanto bajo la dispensación del Antiguo como del Nuevo Testamento. Jesús debe traerlos. ¿Por qué mi Señor debe hacer eso? Debido a que son parte de él mismo, son el cuerpo de Cristo, la Iglesia que el Padre le dio, comprada por su sangre y regenerada por el Espíritu Santo.

Por tanto, Jesús debe llevarlos a todos a casa, y serán por corona de gloria en la mano del Señor, y diadema real en la mano de mi Dios. Isaías 62:3 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​john-10.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Verdaderamente , etc. Los fariseos se apoyaron en su oposición a Cristo con este principio, que eran pastores de la iglesia; y que Jesús, al no tener comisión de ellos, era un intruso e impostor, y que, por tanto, el pueblo tenía el deber de adherirse a ellos contra él. En oposición a esto, Cristo describe aquí quiénes fueron los falsos pastores y quiénes fueron los verdaderos, dejándolos a ellos inferir lo que eran. Él presenta su discurso con: De cierto, de cierto os digoPara mostrar, no solo la verdad cierta, sino la profunda importancia de lo que pronunció. Habla a modo de parábola o semejanza, tomada de la forma habitual de manejar las ovejas en ese país. Se supone que ahora estaba en el patio exterior del templo, cerca de las ovejas que estaban allí expuestas a la venta para el sacrificio, cuya vista le recordó el lenguaje de los antiguos profetas, “quienes a menudo comparaban a los maestros de sus propios el tiempo para los pastores y el pueblo para las ovejas. En consecuencia, al describir el carácter de los escribas y fariseos, hizo uso de la misma metáfora, mostrando que hay dos clases de pastores, pastores o maestros malvados; uno, que en lugar de entrar por la puerta para sacar el rebaño y alimentarlo, entra por otro camino, con la intención de matar y destruir; otro, quien, aunque hayan entrado por la puerta, alimenta a sus rebaños con las disposiciones de los asalariados; porque cuando ven venir el lobo o cualquier peligro que se acerca, abandonan sus rebaños, porque se aman a sí mismos.

Los fariseos demostraron claramente que eran del carácter anterior, excomulgando al hombre que había sido ciego, porque no actuaría en contra de los dictados de su razón y conciencia para complacerlos. Pero aunque lo echaron de su iglesia, Cristo lo recibió en la suya, que es la verdadera iglesia, el recinto espiritual, donde las ovejas entran y salen y encuentran pastos ". El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, &C. “Les aseguro que todo aquel que, en cualquier época de la iglesia, asumió el oficio de maestro, sin comisión mía y sin una consideración sincera por la edificación y salvación de las almas de los hombres, era ladrón y salteador; y en la época actual, no es mejor quien asume ese cargo sin mi comisión, y particularmente sin creer en mí, y sin pretender mi honor y el bien de la iglesia ”. Macknight. Agregue a esto, aquellos que no entran por Cristo, y de hecho no pueden tener autoridad de él, ni capacidad para convertirse en pastores de su rebaño, quienes no se preocupan primero de asegurar, por fe obrando por amor, un interés en y unión con él, o serhallados en él, no teniendo su propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe; ser en él nuevas criaturas: Filipenses 3:9 ; 2 Corintios 5:17 .

Pero sube de alguna otra manera. Entra en el redil como pastor del rebaño de Cristo, sin los requisitos previos y las calificaciones necesarias, sin obtener primero un conocimiento salvador de Cristo y un amor genuino por él; sin haber sido llamado y calificado para el trabajo por él y, en consecuencia, sin su autoridad; quien, influenciado por motivos indignos, con miras a la riqueza, el honor, la comodidad, el sustento, o algún empleo o ventaja secular, sea nombrado ministro de la iglesia de Cristo, a través del interés de amigos y conexiones ricos y poderosos, o la ayuda de habilidades naturales y el mero aprendizaje humano; o alguna investidura o logro que no esté relacionado con la piedad verdadera y no implique un llamado manifiesto del Señor Jesús; lo mismo es un ladrón y un ladrónEn la cuenta de Dios; entrando en el redil “para desplumar y matar, no para alimentar al rebaño; robarle a Cristo su honor y hacer morir de hambre a las almas de su pueblo para enriquecerse y engrandecer a su familia ”. Scott.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 10:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​john-10.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

en verdad, en verdad

(Αμην, αμην). Preludio solemne por repetición como en Juan 1:51 . Las palabras nunca introducen un tema nuevo (cf. Juan 8:34 ; Juan 8:51 ; Juan 8:58 ).

Así en Juan 10:7 . Los fariseos habían asumido previamente (Vicente) que solo ellos eran los guías autorizados del pueblo ( Juan 9:24 ; Juan 9:29 ). Así que Jesús tiene una palabra directa para ellos.

Entonces Jesús comienza esta alegoría de una manera característica. Juan no usa la palabra παραβολη, sino παροιμια (versículo Juan 10:6 ), y realmente es una alegoría del Buen Pastor y se explica por sí misma como la del Hijo Pródigo en Juan 10:15 .

Primero lo cuenta en los versículos Juan 10:1-5 y luego lo explica y amplía en los versículos Juan 10:7-18 . En el redil de las ovejas

(εις την αυλην των προβατων). Originalmente αυλη (de αω, soplar) en la época de Homero era solo un espacio descubierto alrededor de la casa encerrado por un muro, luego un recinto sin techo en el campo donde se arreaban los rebaños como aquí y en el versículo Juan 10:16 . Más tarde pasó a significar la casa misma o palacio ( Mateo 26:3 ; Mateo 26:58 , etc.). En los papiros significa el patio adjunto a la casa. sube

(αναβαινων). Participio presente activo de αναβαινω, subir. El que sube, no por la puerta, tiene que trepar por encima del muro. alguna otra manera

(αλλαχοθεν). Palabra rara para el antiguo αλλοθεν, pero en 4Macc. 1:7 y en un papiro. Solo aquí en NT Lo mismo

(εκεινος). "Ese" acaba de describir. es un ladrón y un ladrón

(κλεπτης εστιν κα ληιστης). Tanto palabras antiguas como comunes (de κλεπτω, robar, ληιζομα, saquear). La distinción se conserva en el NT como aquí. Judas era un κλεπτης ( Juan 12:6 ), Barrabás un ladrón ( Juan 18:40 ) como los dos ladrones ( Mateo 27:38 ; Mateo 27:44 ) crucificados con Jesús erróneamente llamados ladrones como "el ladrón en la cruz" por la mayoría de la gente.

Ver Marco 11:17 . Aquí el hombre que salta el muro viene a robar ya hacerlo con violencia como un bandido. Es a la vez ladrón y salteador.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 10:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​john-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Juan 10:1-2 . De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador. Pero el que entra por la puerta es pastor de ovejas. Las palabras de apertura son por sí mismas suficientes para mostrar que este capítulo debe estar muy unido al que le precede, porque en ninguna parte de este Evangelio encontramos un nuevo discurso introducido por 'De cierto, de cierto os digo.

Los puntos de conexión se verán a medida que avance el capítulo; pero podemos decir brevemente que el pensamiento de los judíos, quienes con su dicho autoritativo 'Sabemos' ( Juan 9:24 ; Juan 9:29 ) buscaban impedir que los hombres de 'la multitud' vinieran a Cristo subyace a toda la parábola, y constituye el vínculo principal que une a los Capítulos.

En los últimos versos del cap. 9 la acción de los gobernantes incrédulos se contempla en su relación con ellos mismos; aquí en su relación con aquellos de quienes los judíos eran los líderes reconocidos. La figura utilizada está tomada del corazón mismo de la Dispensación del Antiguo Testamento. Una y otra vez los profetas expresan un lenguaje de mordaz indignación contra los pastores infieles que 'se alimentan a sí mismos y no a sus rebaños'; y con más frecuencia aún se retrata el tierno cuidado del buen pastor.

El Mesías mismo está representado bajo este carácter en varios pasajes proféticos: dos Capítulos especialmente, Ezequiel 34 y Zacarías 11 (en cada uno de los cuales se representan los tipos de pastores contrastados y el Mesías es presentado definitivamente a la vista), deben ser mantenidos ante nosotros como seguimos el curso de esta parábola.

Es innecesario extenderse en los hechos familiares que forman la base de la similitud empleada. El 'redil' de las ovejas era un gran espacio abierto cerrado por una empalizada o por paredes de poca altura: la entrada o la salida se daban únicamente por una puerta custodiada por un portero, que no debe confundirse con el pastor o los pastores por la protección de cuyos rebaños se utilizó el redil. Todos los demás puntos los resaltará la narración misma.

En los primeros versos el lenguaje es completamente general. Se hace una comparación entre todos los pastores del rebaño y los falsos y traicioneros intrusos en el redil. La aplicación que Jesús se hace a sí mismo de dos de las figuras en estos primeros versículos aún no viene a la mente. Las ovejas están a salvo en el redil: allí comienza la narración. No leemos cómo, por quién o de dónde fueron llevados a ese redil para protegerlos en medio de los peligros de la noche.

Por la mañana vendrán los pastores a sacar sus rebaños, y teniendo reconocido el derecho de entrada entrarán por la puerta. Si alguien que se empeña en entrar en el redil no llega a la puerta, sino que salta la cerca y así entra 'de otra manera' (literalmente, de algún otro lado, y cuando se interpreta la parábola, el significado de tal frase será sentido), su objetivo es malo, quiere apoderarse de ovejas o de un rebaño al que no tiene derecho, es por lo tanto un ladrón y un salteador, un hombre determinado por la astucia o por la violencia a ganar despojos para sí mismo. 'Entrar por la puerta', entonces, es la primera marca por la cual un pastor legítimo se distingue de un hombre de fines egoístas y traicioneros.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​john-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

El ciego, devuelto a la vista, es llevado ante los fariseos con el fin de iniciar un proceso contra Jesús, quien, por la curación en sábado, había violado la santidad del día de descanso. Pero el proceso demuestra un fracaso señalado, ya que resulta en el rescate del hombre del yugo farisaico, y en una reprensión solemne administrada por Jesús a aquellos que lo habían puesto en su juicio.

En esta reprensión señala la ceguera y la falta de fe de los guías de Israel, y explica la naturaleza de la obra que Él, el Buen Pastor, tuvo que realizar para salvar a los Suyos de los pastores que habían traicionado su confianza, y para recogerlos. de cada rebaño en Su único rebaño. El efecto del discurso es nuevamente provocar una división entre los oyentes. Las partes subordinadas de la sección son (1) Juan 9:13-34 ; (2) Juan 9:35-41 ; (3) Juan 10:1-18 ; (4) Juan 10:19-21 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 10:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​john-10.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 10:1. Verdaderamente, de verdad, le digo que, él no entiende por la puerta en el resbalón, sino que se levanta de otra manera, lo mismo es un ladrón y un ladrón. Pero el que entera por la puerta es el pastor de las ovejas. .

El verdadero pastor se preocupa por el rebaño, los falsos son ladrones y ladrones que solo cuidan la carne o el vellón.

Juan 10:3. para él, el portero se abren y las ovejas escuchan su voz: y él llama su propia oveja por su nombre, y los lidera. .

Juan el Bautista fue el portero que abrió la puerta del ministerio terrenal de Cristo al dar testimonio de que él era el Hijo de Dios.

Juan 10:4. y cuando se pone de su propia oveja, él gira ante ellos, y las ovejas lo siguen: porque conocen su voz. Y un extraño no seguirá, pero huirá de él: porque no saben la voz de los extraños. .

Cristo es el gran líder de su pueblo, y nunca se desviarán, siempre y cuando lo siguen. Las ovejas de Cristo reconocen la voz de su pastor, y vienen a su llamado; Pero «extraños» Llámenos en vano.

Juan 10:6. esta parábola habló a Jesús a ellos: pero no entendieron qué cosas eran que les habló. Luego, Jesús, de nuevo, de verdad, de verdad, le digo, soy la puerta de las ovejas. .

Ninguna metáfora puede describir completamente a nuestro glorioso Señor, ya que es tanto pastor como puerta a la oveja, y todo lo demás que necesitan.

«Oh mi Salvador! Escudo y sol,.

Pastor, hermano, marido, amigo,.

Cada nombre precioso en uno,.

Te encantaré sin fin. ».

Juan 10:8. todo lo que vino antes de mí son ladrones y ladrones: pero las ovejas no las escucharon. Soy la puerta: por mí, si algún hombre entra, se guardará, y entrará en y saldrá, y encontrará pastos. El ladrón no viene, sino para robar, y para matar, y para destruir: soy venido para que puedan tener vida, y que puedan tenerlo más abundantemente. .

El ladrón vino a quitar la vida, pero Cristo vino a dar vida, y esa vida abundante que durará y siempre; Pero vea lo que le costó dar esa vida:

Juan 10:11. Soy el Buen Pastor: el Buen Pastor da su vida por las ovejas. Pero el que es un revoltador, y no el pastor, cuyos propios las ovejas no lo son, ve al lobo, y le devuelva las ovejas, y la dispersa: y el lobo los atrapa, y dispersa a las ovejas. La holgazaneaba, porque él es un hiel, y no le importa la oveja. .

Ahora, ahora el contraste fue entre el pastor y el ladrón. Aquí está entre el pastor y el hilling. El Hireling se preocupa por sí mismo; El pastor se preocupa por las ovejas y les brinda a ellos y les importa incluso a costa de su vida.

Juan 10:14. soy el buen pastor, y conozco a mis ovejas, y soy conocido de la mía. Mientras el Padre me conocía, aun así, sé que el Padre: Y me acuesto mi vida por las ovejas. .

Hay conocimiento mutuo entre el pastor y las ovejas, y entre el padre y el hijo.

Juan 10:16. y otras ovejas que tengo, que no son de este pliegue: también debo traer, y ellos escucharán mi voz: y habrá un pliegue, y un pastor. .

O, más correctamente, «un rebaño, un pastor. »El rebaño nunca estaría completo sin aquellos« Otras ovejas »que el pastor dice que debe traer al pliegue, y que dice que escuchará su voz. No se perderá uno de ellos en el día en que pasen de nuevo bajo la mano de él que los dicen.

Juan 10:17. por lo tanto, mi padre me ama, porque me acuesto mi vida, que podría tomarlo de nuevo. Ningún hombre lo quita de mí, pero yo lo acompañe. Tengo poder para depositarlo, y tengo poder para volver a tomarlo. Este mandamiento he recibido de mi padre. .

La voluntariedad del sacrificio de Cristo es su gloria, y bueno, que su padre lo ame por eso; Y bueno, podemos, que son eternamente para beneficiarse de su muerte, también lo amamos.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 10:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​john-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 10:1. Verdaderamente, de verdad, le digo que, él no entiende por la puerta en el resbalón, sino que se levanta de otra manera, lo mismo es un ladrón y un ladrón. .

La positividad de la enseñanza de nuestro Señor es notable. Lo que sea que se pueda decir sobre la enseñanza dogmática ahora, es cierto que su enseñanza es de ese personaje. Él no plantea preguntas, pero los resuelve. Él no sugiere probabilidades, pero declara certezas. Esto podría ser tomado como la palabra clave a toda la enseñanza del Salvador, "en verdad, en verdad. »Él hace un fuerte aseveración; Habla como una autoridad, no como los escribas que solo afirmaron tener autoridad, pero como lo envió uno del padre que realmente lo tiene: «Verdaderamente, de verdad, le digo. »Lo que sea que nos viene con el imprimátido de la« de verdad, de verdad, »del Hijo de Dios no debe ser cuestionado o dudarse por nosotros por un solo momento. «El que entiende no por la puerta hacia el perro de oveja, sino que se levanta de otra manera, lo mismo es un ladrón y un ladrón. »Cristo mismo entró por la puerta. Vino de acuerdo con los tipos antiguos, y los símbolos, y las profecías. Vino como Dios dijo que vendría. Entró por la puerta. No hay irregularidad sobre la oficina de Cristo como el pastor de sus ovejas. Le confirmó la sanción del Espíritu Santo. El testimonio del Padre le está a cargo de él: «Este es mi hijo amado, en quien estoy bien satisfecho: escucharlo. »Nos regocijamos a pensar que Jesús nuestro Salvador también es Cristo, ungido. Él es Jesús para nosotros, pero él es el ungido del Padre. Viene justo cuando el pastor designado de las ovejas entrando por la puerta.

Juan 10:2. pero el que entera por la puerta es el pastor de las ovejas. A él el portero se abren; -Para él .

Juan el Bautista, como Porter, abrió la puerta. Señaló, y dijo «He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. »Y cada ministro enviado por Dios es un portero para Cristo, abriéndolo la puerta; esa es nuestra oficina, para pararse y abrir la puerta que Cristo puede venir entre ustedes, y que pueda entrar a él, y encontrar el pasto espiritual en el que sus almas pueden alimentar. «A Él el portero abren; ».

Juan 10:3. y las ovejas escuchan su voz: .

Aquellos que realmente se eligen de Dios escuchan y prestaron atención a la voz de Cristo, pero aquellos que no son los elegidos de Cristo no prestará atención a su discurso, sino que escucharán las muchas voces que atraen a los oídos y los corazones de los hombres pecaminosos. Electo de Dios es conocido por esta marca, que escuchan la voz de Cristo. Al igual que puede averiguarlo, en un montón de cenizas, ya sea que haya piezas de acero allí simplemente empujando en un imán, ¡así que puede encontrar la gente elegida de Dios por el poderoso imán de la voz de Cristo.

Juan 10:3. y él llama a su propia oveja por su nombre, y los lidera. .

A veces los lleva a salir de la mitad de los rebaños del mundo, y a veces los llama por su nombre cuando están en su pliegue, y los lleva a los pastos aún más altos y mejores, los llama y los lleva a las verdades más altas de las que tienen antes recibido.

Juan 10:4. y cuando pone a su propia oveja, él gira ante ellos, .

Cristo nunca acciona a sus ovejas, los dirige. A medida que el pastor oriental siempre va ante sus ovejas, también lo hace el Salvador ante su rebaño: «Él gira ante ellos".

Juan 10:4. y las ovejas lo siguen: porque conocen su voz. .

Las ovejas de Cristo están marcadas de varias maneras. Están marcados en el pie:

«Las ovejas lo siguen. »Y están marcados en la oreja,« porque conocen su voz. »Siguen la pista de su pastor, y le dan a la voz de su pastor; y por estos tokens son conocidos por ser sus ovejas.

Juan 10:5. y un extraño no seguirán, .

Hay extraños constantemente entrando en nuestras diferentes iglesias. Sabemos que son extraños, porque predican las doctrinas extrañas, y no se mantengan a los viejos caminos. Aquellos que no son las ovejas de Cristo los siguen directamente. «Aquí hay un hombre muy inteligente," Di, y ellos lo persiguen; Pero de los elegidos de Dios está escrito, «un extraño no seguirá".

Juan 10:5. pero huiremos de él: .

Están asustados a la vista de él. No pueden decir qué pasto mortal se está preparando para ellos, por lo que «huyen de él".

Juan 10:5. porque no saben la voz de los extraños. .

Saben la voz de su pastor, pero no saben la voz de los extraños, por lo que huyen de ellos.

Juan 10:6. Esta parábola habló a Jesús a ellos, pero no entendieron qué cosas eran que les habló. .

Así demostraron que no eran sus ovejas, porque no entendían sus palabras.

Juan 10:7. luego dijo a Jesús a ellos otra vez, de verdad, de verdad, le digo a ti, soy la puerta de las ovejas. Todo lo que vino antes de mí son ladrones y ladrones: Pero las ovejas no las escucharon. .

Hubo muchos falsos Cristo que se alzaron antes de que apareciera Jesucristo, y había muchas personas que siguieron a esos falsos Cristo, "pero las ovejas no las escucharon. »Todavía esperaban con Santa Anna, con paciente Simeon, y el resto de los fieles que esperaban la aparición del verdadero pastor, y los pretendientes no fueron engañados por los pretendientes que eran solo« ladrones y ladrones. ».

Juan 10:9. Soy la puerta: por mí si algún hombre entra, se lo guardará, y entrará y salir, y encontrará pastos. ».

Cristo es la puerta tan verdaderamente como él es el pastor, y como él es todo lo que es necesario y bueno para su pueblo. Si vengo a Cristo, debo venir a él por Cristo. Cualquiera de los Estados Unidos, pero entrará por Cristo, quien es la puerta de su iglesia, encontrará la salvación, y más que eso, encontraremos la libertad, porque «entraremos y saldremos. »Nuestro camino diario será seguro, y tendremos abundantes suministros para todas nuestras necesidades diarias. «Entraremos dentro y fuera y encontraremos pastos. ».

Juan 10:10. el ladrón no viene, sino para robar, y para matar, y para destruir: soy venido para que puedan tener vida, y que puedan tenerlo más abundantemente. .

Confío en que el primer propósito de la venida de Cristo se haya cumplido con muchos de nosotros, ya que "tenemos vida" a través de él, pero no deberíamos alentarnos a que esperemos que podamos alcanzar un estándar más alto de esa vida, y así lo ten. más abundantemente? No queremos tener suficiente vida para que nos permita respirar, pero queremos que la vida sea suficiente para la utilidad, para la alegría, por triunfo, para la semejanza a Cristo, para la comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo.

Juan 10:11. Soy el Buen Pastor: el Buen Pastor da su vida por las ovejas. Pero el que es un revoltador, y no el pastor, cuyos propios las ovejas no lo son, ve al lobo, y le devuelva las ovejas, y la dispersa: y el lobo los atrapa, y dispersa a las ovejas. La holgazaneaba, porque él es un hiel, y no le importa la oveja. .

Cristo es el Buen Pastor, y por lo tanto, nunca huyó, ya que la holgazaneaba. Cuidó a las ovejas, porque eran suyas. El lobo podría venir, pero el Buen Pastor estaba listo para reunirse con él. Él no tendría sus ovejas dispersas, pero las reuniría en el día nublado y oscuro, y en cada momento de peligro sería el centro alrededor del cual podrían reunirse.

Juan 10:14. soy el buen pastor, y conozco a mis ovejas, y soy conocido de la mía. Mientras el Padre me conocía, aun así, sé que el Padre: Y me acuesto mi vida por las ovejas. .

Nuestros traductores han echado a perder este pasaje poniendo una parada completa donde no debería haber uno, y al romperlo en dos versos. Debería correr así: «Soy el buen pastor, y conoce a mis ovejas, y soy conocido de la mía cuando el Padre me conoce, y conozco al Padre: Y me acuesto mi vida por las ovejas. »Cristo aquí establece el conocimiento íntimo de que hay entre él y a toda su gente, tanto como hay entre el Padre y el Hijo. Es una enseñanza maravillosa, llena de profundidad y poder espiritual. Mientras el Padre conoce al Hijo, y el Hijo conoce al Padre, por lo que, ciertamente, Cristo conoce a su iglesia, y su iglesia lo conoce, o lo hará en el futuro.

Juan 10:16. y otras ovejas que tengo, que no son de este pliegue: .

Son de este rebaño, pero no son de este pliegue. El rebaño está dividido, y se encuentra en diferentes campos para el presente: «Otras ovejas que tengo, que no son de este pliegue:».

Juan 10:16. ellos también debo traer, y ellos escucharán mi voz; y habrá un pliegue, y un pastor. Por lo tanto, mi padre me ama, porque me acuesto mi vida, que podría tomarlo de nuevo. Ningún hombre lo quita de mí, pero yo lo acompañe. .

La muerte de Cristo fue ser el acto de su propia voluntad, así como de la violencia de los hombres malvados.

Juan 10:18. Tengo poder para ponerlo, y tengo poder para volver a tomarlo. Este mandamiento he recibido de mi padre. Por lo tanto, hubo una división entre los judíos para estos dichos. Y muchos de ellos dijeron, él tiene un demonio, y está enojado, ¿por qué escucharlo? Otros dijeron: Estas no son las palabras de él que tiene un diablo. ¿Puede un diablo abrir los ojos de los ciegos? .

Los dichos de Cristo siempre causan una división entre los que los escuchan. Siempre debe haber dos opiniones, así como hay algunos que son sus ovejas y algunos que no son. Cuando vayas y trata de hablar por Cristo, no estés asombrado si la gente te ridicula. ¿Qué dijeron del maestro mismo? «Él tiene un demonio, y está loco. »No dirán nada peor que el de ti. Y cuando lo han dicho, ¿qué importa? Las palabras duras no rompen huesos. Así que tenga coraje suficiente para soportar la oposición, y usted puede, al igual que su maestro, sin embargo, encontrar a algunos que lo defenderá, ya que puede haber aquellos que digan, «estas no son las palabras de él que tiene un diablo. ».

Juan 10:22. y fue en Jerusalén la fiesta de la dedicación, y fue invierno. Y Jesús caminó en el templo en el porche de Salomón. Luego vino a Jesús alrededor de él, y le dijo: ¿Cuánto tiempo hacemos dudar? Si eres el Cristo, dinos claramente. Jesús les respondió, te lo dije, y no creíamos: las obras que hago en el nombre de mi padre, dan testimonio de mí. Pero no crees, porque no eres de mis ovejas, como te dije a ti. .

«Tú no eres mi gente elegida; No ha habido trabajo de gracia en tus corazones, y por lo tanto no crees. »Qué manera tan valiente que era de poner la verdad. »Algunos habrían dicho:" Porque no crees, no eres mi oveja; »Pero Jesús lo pone al otro lado,« porque no eres mi oveja, por lo tanto, no crees. ».

Juan 10:27. Mis ovejas escuchan mi voz, y las conozco, y me siguen: y les doy la vida eterna; Y nunca perecerán, ni ningún hombre los arrojará de mi mano. Mi padre, que me dio, es mayor que todo; Y ningún hombre puede arrancarlos de la mano de mi padre. Yo y mi padre son uno. .

Esta gran verdad enfureció tanto a los judíos que "tomaron piedras otra vez para apostarlo. »Se probaron, tratando así al Buen Pastor, que no eran sus ovejas.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 10:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​john-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 10:1. en verdad, en verdad, le digo a usted, .

Ahora podemos estar absolutamente seguros de que existe algo de la mayor importancia donde sea que Cristo utilice el Solemne ASSEVERACIÓN de "Verdaderamente, en verdad," la misma palabra es «Amén, Amén» y ha sido bien observado que si no fuera por el « Amens, »Nuestro« Amens »sería de poco valor. Es porque el que es el amén, el fiel y el verdadero testigo, se declara en el cielo que nuestros «amens» son aceptados allí. Si, queridos amigos, Cristo presta una mayor atención a nuestros «Amens», cuánto más debemos atender a su suya, especialmente cuando los duplica «Amén, Amén, te digo. ».

Juan 10:1. el que no entiende por la puerta hacia el perro de oveja, sino que se levanta de otra manera, lo mismo es un ladrón y un ladrón. Pero el que entera por la puerta es el pastor de las ovejas. A él el portero se abren; Y las ovejas escuchan su voz: y él llama su propia oveja por su nombre, y los lidera. .

Aquí la gente de Dios se comparan con las ovejas. Su inofensiva y su carácter suave, su debilidad y silencio en el pliegue, sus usos rentables, su estado indefensivo, que requieren que alguien siempre lo vea, la paciencia con la que se llevan al esquilador o al sacrificio, y la constancia con la matanza. que están asociados con el sacrificio, rinden a las ovejas un símbolo más excelente de la gente de Dios. Sin duda, el pliegue es la iglesia, dentro de este doble, todos los santos de Dios están reunidos, no siempre en lo visible, pero siempre en la Iglesia de Cristo invisible e indivisible. Ninguno puede configurar para ser pastores de este pliegue, excepto aquellos que vienen de manera adecuada y apropiada, y eso no es por un descenso apostólico pretendido, es decir, no por una comisión que han recibido de su propia suposición, sino por un Comisión directa de Cristo que viene a través de él como por la puerta. El gran pastor verdadero, el antitipo de todos los pastores es Cristo mismo. A él el portero se abren. Todas las profecías, que, como porterias, mantuvieron las puertas, se abrieron a la vez a Cristo; Todos los corazones piadosos, que, como los porteadores de la puerta, estaban observando la venida del verdadero pastor, se abrió de inmediato a Jesús; Ya sea Anna o Simeon, a la vez lo confesaron. Las ovejas escuchan su voz, y él llama su propia oveja por su nombre, y los lidera. Los viajeros orientales nos dicen que en los grandes pliegues de distrito en los que los agricultores de ovejas ponen sus diferentes rebaños, mientras que todos están ensamblados en un rebaño común, el pastor de cualquier rebaño tiene que hacer su apariencia y comenzar a hablar, y sus ovejas a la vez lo reconocen. Aunque otra persona debe vestirse en sus prendas, no se darían cuenta de él; ellos conocen su pastor por su voz.

Juan 10:4. y cuando se pone de su propia oveja, él gira ante ellos, y las ovejas lo siguen: porque conocen su voz. .

El genio de la ley está conduciendo; El espíritu del Evangelio está liderando, y la imitación alegre sigue.

Juan 10:5. y un extraño no seguirán, sino que huirán de él: porque no saben la voz de los extraños. .

Los herejes atraen a sus compañías, pero los fieles seguidores de Cristo nunca van tras ellos. Se escindan a la verdad, que es la voz de Cristo, y no serán persuadidos por las maravillas más maravillosas, ni por la mayor arrogancia, para partir de él, que es todo su.

Juan 10:6. esta parábola habló a Jesús a ellos: pero no entendieron qué cosas eran que les habló. Luego, Jesús, de nuevo, de verdad, en verdad, le digo a ti, soy la puerta de las ovejas. Todo lo que vino antes de mí son ladrones y ladrones: Pero las ovejas no las escucharon. .

Hicieron ruidosos profesiones de ser los verdaderos Mesías, y algunos de ellos reunieron grandes multitudes, y se rebelaron contra el poder romano, pero la verdadera oveja, que esperó el verdadero pastor, no los escuchó.

Juan 10:9. Soy la puerta: por mí si algún hombre entra, se lo guardará, y entrará y salir, y encontrará pastos. El ladrón no viene, sino para robar, y para matar, y para destruir: soy venido para que puedan tener vida, y que puedan tenerlo más abundantemente. Soy el Buen Pastor: El Buen Pastor da su vida por las ovejas. Pero el que es un revoltador, y no el pastor, cuyos propios las ovejas no lo son, ve al lobo, y le devuelva las ovejas, y la dispersa: y el lobo los atrapa, y dispersa a las ovejas. La holgazaneaba, porque él es un hiel, y no le importa la oveja. Soy el Buen Pastor, y conozco a mis ovejas, y soy conocido de la mía. .

Este buen pastor se demuestra para ser así por sus acciones. Recuerda, Hermanos, con cuánto cuidado, él observa a sus ovejas de la Torre del rebaño, ninguno de ellos está por estar ausente de su ojo por un solo momento. Cuán gentilmente guía a esas ovejas, lo que las lleva siempre de una manera correcta que puede llevarlas a la seguridad en el último. Lo abundantemente, pastan su rebaño, haciéndolos acostarse en pastos verdes al lado de las aguas inmóviles. ¡Y! cuán gloriosamente se defiende su rebaño, corriendo hacia los más gruesos de sus enemigos, arrebatando el cordero de las mandíbulas del león y saliendo de la pata del oso. Y no debemos concluir esta lista de sus obras sin recordar lo fácilmente que ha comprado ese rebaño, y lo bien que ha lavado ese rebaño, en la sangre que fluye de sus propias venas, para que pueda presentarles a todos en el último, no uno de que ellos quieren, ni uno de ellos impurir, pero cada uno de ellos como ovejas que aparecen frescas del lavado. «Sé que mis ovejas. »No es como si la salvación fuera dejada al azar. Los conocía antes de que fueran creados. Habiendo anteordenado lo hizo anteprete. Los conocía cuando no se conocían a sí mismos, cuando estaban revolcando en el lateral como porcino, los conocían todavía. Él los conoce ahora desconocido para la fama, no registrada, quizás, en los libros de la Iglesia visible «Conozco a mis ovejas dondequiera que puedan ser. »Luego, notifique la siguiente oración, ya que esta es la forma práctica por la cual puede juzgar si usted es suyo o no:« Soy conocido de la mía. »Lo conocen como su única esperanza y confianza, conocen la dulzura de la comunión con él. Saben el poder de su brazo, la eficacia de su sangre, la fidelidad de su corazón. Saben la preciosidad de su cruz, y la gloria de su crecida.

Juan 10:15. Como el Padre me conoce, aun así, sé que el Padre: y me acuesto mi vida por las ovejas. Y otras ovejas que tengo, que no son de este pliegue: también debo traer, y escucharán mi voz; y habrá un pliegue, y un pastor. .

No hay reconocimiento de la libre albedrío aquí. Cristo habla como uno que tiene los corazones de los hombres en su control. Él sabe quiénes son los que aún no son llamados. Él no dice que espera que cedan para escuchar su voz, pero deberán. Oh, la gracia irresistible, ¿qué puede pararse contra ti? El comprado de sangre será todo lavado en la sangre; Lo de antecedentes y previo sabrá, sino conocerlo que los ha salvado por su sangre. En esto, deberíamos regocijarnos constantemente. La debilidad del ministro no es una barrera para llevar a cabo el propósito de Dios, ni la dureza del corazón humano cualquier impedimento para la finalización del título divino. «Ellos también debo traer. »Hay una necesidad celestial que todos los elegidos deben ser salvos.

Juan 10:17 ; Juan 10:26. por lo tanto, mi padre me ama, porque me acuesto mi vida, que podría tomarlo de nuevo. Ningún hombre lo quita de mí, pero yo lo acompañe. Tengo poder para depositarlo, y tengo poder para volver a tomarlo. Este mandamiento he recibido de mi padre. Por lo tanto, hubo una división entre los judíos para estos dichos. Y muchos de ellos dijeron, él tiene un demonio y está enojado, ¿por qué escucharlo? Otros dijeron: Estas no son las palabras de él que tiene un diablo. ¿Puede un diablo abrir los ojos de los ciegos? Y fue en Jerusalén la fiesta de la dedicación, y fue invierno. Y Jesús caminó en el templo en el porche de Salomón. Luego vinieron a los judíos alrededor de él, y le dijeron a él, ¿cuánto tiempo hacemos dudar? Si eres el Cristo, dinos claramente. Jesús les respondió, te lo dije, y no creíamos: el trabajo que hago en el nombre de mi padre, dan testigo de mí. Pero no crees, porque no eres de mis ovejas, como te dije a ti. .

Creer no los hace ovejas, sino que siendo ovejas por la elección divina lo demuestran que son tales.

Juan 10:27. Mis ovejas escuchan mi voz, y las conozco, y me siguen. Y les doy a la vida eterna, y nunca perecerán, ninguno de los dos les arrojará a ningún hombre de mi mano. Mi padre, que me dio, es mayor que todo; Y ningún hombre puede arrancarlos de la mano de mi padre. Yo y mi padre son uno. .

Felices son ellos, entonces, que han recibido el carácter de las ovejas, por lo que se demuestran que son los elegidos de Dios, y en la mano de Cristo, y en la comprensión de su padre, son eternamente seguros.

«Si en el amor de mi padre,.

Comparto una parte filial.

Enviar tu espíritu como una paloma.

Para descansar sobre mi corazón. ».

Esta exposición consistió en lecturas de Juan 10:1 y Hebreos 1:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 10:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​john-10.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

El que no entra por la puerta en el redil

Pastoreo

La sencilla lección que nuestro Señor pretendía enseñar en este conocido pasaje a menudo se ha equivocado extrañamente.

Las mentes de los hombres han estado tan concentradas en ciertas conclusiones eclesiásticas que comúnmente se han derivado de él, que se ha pasado por alto la enseñanza más simple pero mucho más profunda que el Maestro tenía en mente para dar. No estaba defendiendo la autoridad formal de los suyos ni de ningún cargo. No estaba discutiendo la regularidad o legalidad de los suyos ni de ningún ministerio. No estaba señalando el modo de entrada al pastoreo, pero estaba diciendo cómo debía cumplirse la función de todo verdadero pastoreo.

Él estaba estableciendo la regla de buena conducta y servicio correcto en todo liderazgo verdadero, una regla que Él mismo ejemplificó y cumplió, y que todos deben obedecer quienes esperan en algún grado ser líderes dignos de los hombres. Él estaba proponiendo una lección que corresponde a todos los hombres reflexionar bien que esperan influir en sus semejantes para obtener un buen rango, oficina, orden, cultura, propiedad: sea la autoridad, el privilegio, el derecho de estos lo que quieran, el eterno La ley de Dios, ejemplificada en la vida de Su Hijo, y enseñada en Su Santa Palabra, e ilustrada en la historia humana, es la siguiente: que ninguno de ellos, no importa cuán comisionado o enviado, puede ejercer un verdadero pastoreo sobre los hombres, excepto como están de acuerdo con ellos.

Esto es cierto en la Iglesia y el Estado; de los empleadores de mano de obra; de los jefes de hogar; de gobernantes civiles y líderes políticos; de obispos, sacerdotes y diáconos: el poder de guiar a los hombres radica en simpatizar con ellos y caminar de la misma manera con ellos. El hombre de influencia es el hombre de simpatía; el hombre de poder es el hombre de servicio. El que ama es el que guía. El que sirve es el que gobierna.

Piense por un momento y verá por qué debe ser así. El hombre es libre, el alma es libre en el sentido más profundo y verdadero de la palabra. Dios lo hizo así, y ni siquiera Él puede controlarlo mediante una fuerza o poder meramente externo. Es libre de pensar, querer y elegir, amar, y ninguna fuerza o autoridad externa puede controlarlo en estas operaciones en las que se realiza su yo soberano. Puedes encadenar los miembros de un hombre, puedes coaccionar sus acciones o incluso sus palabras; pero ¿cómo entrar en comunión con el alma y gobernar su voluntad y sus afectos? Solo hay una manera.

Si desea influir en los hombres de manera íntima, profunda, real, sin importar cuál sea su autoridad o posición, debe simpatizar con ellos. Debes caminar por el mismo camino y entrar por la misma puerta, o nunca podrás ser el pastor de las ovejas. Esto es lo que quiso decir San Pablo cuando cantó la alabanza del amor ( 1 Corintios 13:1 ).

Entre los hombres el amor es poder. Y uno más grande que San Pablo enseñó la misma lección y la confirmó por Su propia experiencia Divina. El Buen Pastor demostró e ilustró Su propio buen pastor mediante la simpatía y el amor. No fue por un destello de esplendor o milagro de poder externo que demostró Su liderazgo divino sobre los corazones de los hombres; sino viniendo a caminar con ellos, a trabajar y tener hambre, ya sufrir con ellos.

Entró a la vida mortal por la misma puerta humilde del nacimiento humano; La atravesó por el mismo camino de trabajo y cuidado diario; Salió de él por el mismo portal de sufrimiento y muerte. En vida y muerte caminó con las ovejas. Por lo tanto, Él pudo decir: “Soy el Buen Pastor, no solo porque soy comisionado y enviado por Mi Padre, no solo porque ejerzo el poder de la omnipotencia”, sino “Soy el Buen Pastor”, dijo, porque “Yo conozco mis ovejas y las mías me conocen. ( Mons. SS Harris. )

Jesús el Buen Pastor

Nota

I. EL CUIDADO Y LA GUÍA INDIVIDUAL DE NUESTRO SEÑOR para cada alma que confía en Él. En la ganadería moderna en las tierras occidentales no hay nada de ese conocimiento y apego personal que unía a un pastor oriental y su rebaño.

1. Es una debilidad de los cristianos suponer que están perdidos entre la multitud, que Dios los trata en general como lo haría un general con su ejército, con poca atención de los individuos y menos de los privados. Sin embargo, en nada lo agraviamos más. "Los cabellos de nuestra cabeza están todos contados".

2. Cristo no mostró nada más claro que su atención a cada necesidad personal a su alcance. Tenemos razón porque Pablo tuvo que apropiarse de Su obra expiatoria como si fuera nuestro monopolio ( Gálatas 2:20 ; Hebreos 2:9 ). De hecho, Él promete una amistad tan íntima que se convierte en un sistema de mensajes cifrados entre ellos y su Señor ( Apocalipsis 2:17 ).

3. Hablamos de cómo convertir a “las masas”, cuando es mejor pensar en las almas solteras.

II. LA COMUNIDAD SINGULAR DE SIMPATÍA ENTRE CRISTO Y CRISTIANOS ( Juan 10:4 , Juan 10:14 , RV). Se compara por cercanía y profundidad con lo que subsiste entre el Padre y el Hijo.

1. En el caso de Cristo, podríamos atribuir Su conocimiento a Su omnisciencia, pero no podemos dar cuenta del nuestro. Toma a Cristo en su lado más humano y tienes la explicación. ¿Quién no ha sentido la emoción mística de la simpatía y la repulsión cuando descubrimos lo agradable o desagradable para nosotros en otro personaje? De modo que Cristo sintió la diferencia consigo mismo del odio, la falsedad; pero se sintió atraído con infalible afinidad hacia los más leves levantamientos de la penitencia y la confianza humanas.

2. “Mis ovejas me conocen”; no meramente algo sobre mí. No por la mera investigación de la ropa del pastor o del ladrón, para ver si ambos son genuinos, mientras los hombres se confunden con las iglesias, los credos y las ordenanzas. Pero como un amigo reconoce a otro con una mirada, si puede ser visto; por su voz si se pierde de vista. La prueba de la verdad es el carácter dentro de nosotros. Conocemos a Dios al asemejarnos a Él. Estos judíos no podían estar satisfechos con las credenciales de nuestro Señor, pero ciertos samaritanos sintieron la vida divina (cap. 4:42).

III. EL MODO EXCLUSIVO DE MISERICORDIA DE DIOS. Tebas tenía cien puertas, pero la salvación solo una ( Juan 10:9 ). Un motor fuera de la vía no es más una falla que un hombre fuera de la vía de las condiciones de Dios. Toda entrada a la esperanza y seguridad espiritual es a través de Cristo. No soportará ningún rival. Mezcle cualquier cosa con Él a medida que nuestra esperanza y la mezcla fracasen.

IV. LAS VENTAJAS A LAS QUE CRISTO ABRE LA PUERTA ( Juan 10:9 ).

1. Seguridad. Nos recuerda a un fugitivo que corre por su vida hacia la ciudad de refugio.

2. Libertad. Un cristiano no es un preso, tan celosamente custodiado que se convierte en un prisionero. No es un esclavo en una plantación, sino un niño en la familia. Él sabe la verdad, y eso le da la libertad de ir a donde quiera y hacer lo que le plazca si le place lo correcto.

3. Mucho.

V. EL GRAN PROPÓSITO DE LA AVENTURA DE CRISTO ( Juan 10:10 ). Nada es tan precioso como la vida. Fue perdido por el pecado; pero Cristo la restauró a expensas de los suyos ( Juan 10:11 ). Y está disponible ahora. Los jóvenes están ansiosos por "ver" y "disfrutar de la vida".

”Y tienen razón si no lo buscan de forma incorrecta. En Cristo está la manera de ganarlo, no en el promedio bajo de logros mundanos, sino “más abundantemente” en todo lo que hace que la vida valga la pena vivirla.

VI. EL MÉTODO DEL REGLAMENTO DE CRISTO. "Leadeth" - "va antes". Un pastor de Oriente no conduce su rebaño; y Cristo va delante, nunca detrás, diciendo no "Ve", sino "Ven". ( CS Pomeroy, DD )

El pastor y el rebaño

I. LA APROPIEDAD DE LO SIMIL.

1. A los israelitas. Desde el principio habían sido pastores; por lo tanto, todo el tiempo Dios se había estado llamando a sí mismo su Pastor.

2. A los cristianos. La fuerza reunida de todo lo que los salmistas cantaron y los profetas hablaron ha llegado hasta el "rebaño pequeño".

II. LAS ANALOGÍAS SUGERIDAS POR EL SIMIL.

1. El pastor es el dueño legítimo del redil y trata su mota de manera honesta. Entra por la puerta, se le reconoce como el amo y no se parece al ladrón, etc.

2. El pastor es el verdadero pastor de las ovejas. Admite la responsabilidad del cuidado que ha asumido. Un asalariado huiría, un ladrón robaría y mataría, pero el buen pastor cuida con consideración y afecto a todo el rebaño.

3. Entre el pastor y el rebaño existe la relación de conocimiento individual.

III. LA APLICACIÓN DE LO SIMIL.

1. Cristo como Salvador mantiene una relación individual con cada alma que salva. Cada uno necesita la expiación y la obra del Espíritu precisamente como cada uno necesita toda la luz del sol y la atmósfera para poder ver y respirar.

2. Cristo, como líder, conoce a cada cristiano personalmente. Sabe si está ausente de la mesa de la comunión, y lo mira cuando se imagina fuera de la vista por amor o deber.

3. Cristo como modelo espera que cada creyente sea completamente conforme a Su semejanza. No se debe suponer que un cristiano debe exhibir mansedumbre y otro fuerza, etc.

4. Cristo, como maestro, es especialmente directo al imponer sus mandamientos a cada individuo que elige. Él conoce a quien quiere y lo llama por su nombre: Samuel, Zaqueo, María, Simón, Saúl.

5. Cristo como consolador trata a cada creyente como su amigo personal ( Isaías 43:1 ).

6. Cristo como juez cerrará su última cuenta con cada uno individualmente y solo ( Mateo 25:1 ). ( CS Robinson, DD )

El redil de las ovejas

Un lugar de

I. separación.

II. SUPERVISIÓN.

III. LA SEGURIDAD. ( SS Times. )

El pliegue y la puerta

No entrar por la puerta es una característica de los ladrones orientales, desde el Nilo hasta el Ganges. Cuando se va a atacar una tienda, el método común es acercarse a ella al amparo de la oscuridad, hacer un agujero lo suficientemente grande como para pasar a través de él y luego entrar en silencio y retirarse con el botín en silencio. Los ladrones más atrevidos ocasionalmente cavarán a través de las paredes de una casa de la misma manera. La experiencia de un oficial británico en la India ofrece una curiosa ilustración de la habilidad de los ladrones orientales.

Durante la ausencia del oficial por la noche, un hombre se acercó silenciosamente a la tienda sin llamar la atención del centinela de guardia, abrió una abertura en la parte trasera de la tienda y comenzó a recoger su botín. Mientras estaba involucrado en este proceso, el oficial regresó. El hindú se fijó instantáneamente, silencioso como una estatua, cerca de la pared de la tienda, con el brazo levantado y la mano ligeramente extendida. El oficial entró y procedió en la penumbra a prepararse para el descanso.

Al darse cuenta de la mano extendida del ladrón y confundirla con un alfiler de algún tipo, colgó su casco y su abrigo sobre ella. El ladrón se quedó en silencio sujetando el casco y el abrigo hasta que el oficial se durmió, cuando se retiró como venía, llevándose el casco y el abrigo con el resto de su botín. A la mañana siguiente, el agujero en la tienda y el “alfiler” que faltaba contaron toda la historia. ( SS Times. )

Sube de alguna otra manera

1. Incluso los ladrones y salteadores buscan un lugar dentro del redil.

2. Los motivos más bajos pueden impulsar a un lugar en el redil.

3. Cualquier forma que no sea la de Dios se adapta a los hombres bajos.

4. Algunos trepan en lugar de entrar; prefieren las obras a la fe. ( SS Times. )

Caminos equivocados al cielo

Dejemos que los paganos, los judíos, los herejes digan: "Llevamos una buena vida". Si no entran por la puerta, ¿de qué les sirve? Una buena vida solo se beneficia si conduce a la vida eterna. De hecho, no se puede decir que lleven una buena vida los que ignoran ciegamente o desprecian deliberadamente el fin del buen vivir. Nadie puede esperar la vida eterna si no conoce a Cristo, que es la Vida, y por esa puerta entra al redil. ( Agustín. )

Entrada sin titulación

George Moore cuenta el siguiente incidente sorprendente: “Después de haber estado dos años en Londres, tenía un gran y ansioso deseo de ver la Cámara de los Comunes. Tengo unas vacaciones a medias para ese propósito. No pensé en recibir una orden de un diputado. De hecho, no tenía la menor duda de entrar en la Cámara. Primero intenté entrar en la Galería de Extraños, pero fallé. Luego me quedé cerca de la entrada para ver si podía encontrar alguna oportunidad.

Vi a tres o cuatro miembros apresurarse y me apresuré a entrar con ellos. Los porteros no me notaron. Entré en medio de la casa. Cuando entré, casi me desmayo de miedo de que me descubrieran. Primero me senté con el nombre de 'Canning'. Luego procedí a un asiento detrás y me senté allí toda la noche. Escuché al Sr. Canning presentar su moción para reducir el impuesto sobre el maíz. Hizo un discurso brillante y fue seguido por muchos otros. Me senté fuera de todo el debate. Si me hubieran descubierto, es posible que me hubieran tomado por violación de privilegio ". ( HO Mackey. )

Subiendo de alguna otra manera al cielo

Hace algún tiempo escuché de un hombre que iba a entrar al cielo a su manera. No creía en la Biblia ni en el amor de Dios, pero iba a entrar por sus buenas obras. Era muy liberal, daba una gran cantidad de dinero y pensaba que cuanto más daba, mejor sería para él en el otro mundo. No creo, en general, en los sueños, pero a veces dan buenas lecciones.

Bueno, este hombre soñó una noche que estaba construyendo una escalera al cielo, y soñó que cada buena acción que hacía lo colocaba un peldaño más arriba en esta escalera, y cuando hacía una buena obra extra, le subía muchas rondas. ; y en su sueño siguió subiendo, subiendo, hasta que por fin se perdió de vista, y siguió y siguió haciendo sus buenas obras, y la escalera subía más y más, hasta que por fin creyó verla correr. al mismísimo trono de Dios.

Luego, en su sueño, pensó que había muerto, y que una voz poderosa bajó rodando desde arriba: "El que sube por otro camino, es ladrón y salteador", y bajó su escalera, y despertó de su dormir, y pensó: "Si voy al cielo, debo ir por otro camino". Amigos míos, es por el camino de la sangre de Cristo que debemos ir al cielo. Si un hombre tiene que abrirse camino hasta allí, ¿quién llegará? ( DL Moody. )

Ladrones y atracadores. &mdashEstas palabras no constituyen una tautología ni una mera amplificación retórica ( Abdías 1:5 ). El uno y el otro se apropian de lo que no es de ellos, sino del ladrón por fraude y en secreto Mateo 24:43 ; Juan 12:6 ; cf.

Éxodo 22:2 ; Jeremias 2:26 ), el ladrón con violencia y abiertamente ( 2 Corintios 11:26 ; cf. Oseas 9:1 ; Jeremias 7:11 ).

Uno roba, el otro saquea, como su nombre en griego (como nuestro propio de raub, “botín”), declara suficientemente. Este último debe ser sustituido por el primero en Mateo 21:13 , Mateo 26:55 ; Lucas 10:30 , Lucas 23:39 . ( Archibp. Trinchera. )

Ovejas para ser alimentadas, no esquiladas

El Dr. Johnson rechazó una rectoría en su juventud con "No puedo en conciencia esquilar las ovejas que no puedo alimentar".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 10:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​john-10.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

De cierto, de cierto os digo: Nuestro Señor, habiendo reprendido a los fariseos en el capítulo anterior, por cerrar los ojos contra la evidencia de su misión divina, continuó la reprensión describiendo el carácter de un verdadero y falso maestro; dejándolos a ellos, que habían excomulgado tan injustamente al mendigo, a juzgar a cuál de las clases pertenecían. Estando Jesús ahora en el atrio exterior del templo, cerca de las ovejas que estaban allí expuestas a la venta para sacrificio, usa el lenguaje de los profetas antiguos, quienes a menudo comparaban a los maestros de su propio tiempo con pastores y al pueblo con ovejas:en consecuencia, al describir el carácter de los escribas y fariseos, hizo uso de la misma metáfora; mostrando que hay dos clases de pastores o maestros malvados: uno, que en lugar de entrar por la puerta, para sacar el rebaño y alimentarlo, entra de otra manera, con la intención de robar, matar y destruir; otro, que, aunque haya entrado por la puerta, alimenta a sus rebaños con las disposiciones de los asalariados. Porque cuando ven venir el lobo o cualquier peligro que se acerca, abandonan sus rebaños, porque se aman a sí mismos.

Los fariseos demostraron claramente que eran del carácter anterior, excomulgando al hombre que había nacido ciego, porque no actuaría en contra de los dictados de su razón y conciencia para complacerlos. Pero aunque lo echaron de su iglesia, Cristo lo recibió en la suya; que es la verdadera iglesia, el recinto espiritual, donde las ovejas entran y salen, y encuentran pastos. Algunos comentaristas eminentes opinan que todo este discurso parabólico fue tomado de las ovejas que estaban encerradas en pequeños pliegues dentro del patio exterior del templo, adonde fueron llevadas por sus pastores para ser vendidas; porque nuestro Señor habla de tales pliegues en los que el pastor mismo no pudo entrar, hasta que elEl portero le abrió la puerta, es decir, del templo. De cierto, de cierto os digo, el que no entra por la puerta, etc. es decir, "Les aseguro, cualquiera que en cualquier época de la iglesia asumiera el oficio de maestro sin comisión mía, y sin una consideración sincera por la edificación y salvación de las almas, era ladrón y salteador; y en el presente En edad no es mejor quien asume ese oficio sin mi comisión; particularmente sin creer en mí, y sin pretender mi honor, y el bien de mi Iglesia: "porque, como nuestro Señor se llama la puerta, Juan 10:9 entrando por el puerta debe significar actuar por su comisión; lo cual no se podía hacer sin creer en él y sin tener en cuenta su interés.

Otros, sin embargo, se oponen a esta interpretación. "No puedo pensar", dice uno de ellos, "cualquier ocasión que Cristo pudiera tomar de la vista de las ovejas en el templo, para representar a su pueblo bajo esa imagen, y a él mismo como pastor, que los describiría como ovejas encerradas. en pequeños pliegues para ser vendidos, para sacrificio; ni el pastor los saca,&C. parecen estar de acuerdo con esta circunstancia. En países donde había tantas bestias salvajes, podría ser necesario tener los pliegues mejor asegurados que entre nosotros; y el pastor principal a menudo dejaba un criado para vigilarlos mientras estaba así encerrado, y él mismo venía a sacarlos a pastar por la mañana. "El lector debe juzgar qué fuerza hay en esta objeción: me parece más razonable Supongamos que nuestro Señor, de acuerdo con su manera habitual, tomó su idea general de las ovejas que estaban presentes en el templo; pero de ninguna manera se limitó a las circunstancias particulares de esas ovejas; llevando a cabo su discurso de una manera metafórica, relativa a las costumbres generales y conocidas de los pastores de ese país.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 10:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​john-10.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 21

JESÚS EL BUEN PASTOR.

“De cierto, de cierto os digo que el que no entra por la puerta al redil de las ovejas, sino que sube por otro camino, es ladrón y salteador. Pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. A él le abre el portero; y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre, y las saca. Cuando ha sacado todas las suyas, va delante de ellas, y las ovejas le siguen, porque conocen su voz.

Y al extraño no seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños. Esta parábola les dijo Jesús; pero ellos no entendieron qué eran las cosas que les decía. Entonces Jesús les dijo otra vez: De cierto, de cierto os digo, yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que vinieron antes de mí son ladrones y salteadores, pero las ovejas no los escucharon. Yo soy la puerta: por mí, si alguno entrare, se salvará, y entrará y saldrá, y hallará pastos.

El ladrón no viene, sino para robar, matar y destruir; yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia. Yo soy el buen pastor: el buen pastor su vida da por las ovejas. El asalariado, y no pastor, del cual no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye, y el lobo las arrebata y las dispersa; huye porque es asalariado, y no se preocupa por las ovejas.

Soy el buen pastor; y conozco los míos, y los míos me conocen, como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; y doy mi vida por las ovejas. También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también debo traer, y oirán mi voz; y serán un solo rebaño, un solo pastor. Por tanto, el Padre me ama, porque yo doy mi vida para volverla a tomar.

Nadie me lo quita, sino que yo mismo lo pongo. Tengo poder para dejarlo y tengo poder para volver a tomarlo. Este mandamiento lo recibí de Mi Padre ”( Juan 10:1 .

Este párrafo continúa la conversación que surgió de la curación del ciego. Jesús ha señalado a los fariseos que están afectados por una ceguera más deplorable que el mendigo ciego de nacimiento; Ahora procede a contrastar su trato severo hacia el hombre sanado con su propio cuidado de él, y usa este contraste como evidencia de la ilegitimidad de su usurpación de autoridad y la legitimidad de su propio reclamo.

Se ha relatado ( Juan 9:34 ) que los judíos habían excomulgado al ciego porque había presumido de pensar por sí mismo, y reconocer como el Cristo con respecto a quien habían promulgado silenciosamente ( Juan 9:22 ) que si alguien reconocía Él debería ser desterrado de la sinagoga.

Muy naturalmente, el pobre sentiría que era un precio muy alto a pagar por su vista. Educado como había sido para considerar a las autoridades eclesiásticas de Jerusalén como representantes de la voz divina, sentiría que esta excomunión lo apartaba de la comunión con todos los hombres buenos y de las fuentes de una vida piadosa y esperanzada. Por tanto, en compasión por esta pobre oveja, e indignado por aquellos que así asumieron la autoridad, Jesús declara explícitamente: “Yo soy la puerta.

”No a través de la palabra de hombres que tiranizan al rebaño para servir a sus propios fines, eres admitido o excluido de las fuentes reales de la vida espiritual y la comunión con la verdad y el bien. Sólo a través de Mí pueden encontrar acceso a la seguridad permanente y el libre disfrute de todo alimento espiritual; "Por mí, si alguno entrare, será salvo, y entrará y saldrá, y hallará pastos".

El objetivo principal, entonces, de este pasaje alegórico es impartir a los que creen en Jesús la más verdadera independencia de espíritu. Esto nuestro Señor logra al reclamar explícitamente para Sí mismo el derecho exclusivo de admisión o rechazo del verdadero redil del pueblo de Dios. Entra en colisión directa con las autoridades eclesiásticas, negando que sean los verdaderos guías espirituales del pueblo y presentándose como la autoridad suprema en materia espiritual.

Esta afirmación intransigente de Su propia autoridad la hace en lenguaje parabólico; pero para que nadie pueda malinterpretar Su significado, Él mismo añade la interpretación. Y en esta interpretación se observará que, mientras se explican y aplican las grandes ideas, no hay ningún intento de cuadrar estas ideas con la figura en cada detalle. En la figura, por ejemplo, la Puerta y el Pastor son necesariamente distintos; pero nuestro Señor no tiene escrúpulos en aplicar ambas figuras a sí mismo. La explicación rígidamente lógica se lanza a los vientos para dar paso a la enseñanza sustancial.

I. Primero, entonces, Jesús aquí afirma ser el único medio de acceso a la seguridad y la vida eterna. “Yo soy la puerta: por mí, si alguno entrara, se salvará, y entrará y saldrá, y hallará pastos”. Motivado por la consideración de los sentimientos del ciego, esta expresión sería interpretada por él como es decir, estos fariseos arrogantes, después de todo, no pueden hacerme daño; no pueden excluir ni admitir; pero sólo esta Persona, que se ha mostrado tan compasiva, tan valiente, tan dispuesta a ser mi campeona y mi amiga.

El es la puerta. Y esta afirmación simple y memorable ha sido a lo largo de todos los siglos cristianos el baluarte contra la tiranía eclesiástica, no evitando ciertamente la injusticia y la indignación, sino despojando por completo a la excomunión de su aguijón en la conciencia que está bien con su Señor. Muchos han sido marginados del compañerismo y los privilegios de las llamadas Iglesias de Cristo, que todavía tenían la seguridad en su propio corazón de que por su apego a Él habían entrado en un compañerismo más duradero y privilegios indeciblemente más altos.

Con esta afirmación de ser la Puerta, Jesús afirma ser el Fundador de la única sociedad permanente de hombres. Sólo a través de Él los hombres tienen acceso a una posición de seguridad para asociarse con todo lo que es más digno entre los hombres, a una vida inagotable y una libertad ilimitada. No usó sus palabras al azar, y al menos esto está contenido en ellas. Él reúne a los hombres en torno a Su Persona y nos asegura que Él tiene la llave de la vida; que si nos admite, las palabras de exclusión pronunciadas por otros no son sino un soplo ocioso; que si Él nos excluye, la aprobación y el aplauso de un mundo no nos llevarán. Ningún reclamo podría ser mayor.

II. Jesús también afirma ser el Buen Pastor y se pone en contraste con los asalariados y los ladrones. Él prueba esta afirmación en cinco detalles: usa un modo legítimo de acceso a las ovejas; Su objeto es el bienestar de las ovejas; Su Espíritu se dedica a sí mismo; Él conoce y es conocido por Sus ovejas; y todo lo que Él hace, el Padre se lo ha mandado a hacer.

1. Primero, entonces, Jesús prueba Su afirmación de ser el Buen Pastor usando los medios legítimos de acceso a las ovejas. Entra por la puerta. La descripción general de la relación entre la oveja y el pastor se extrajo de lo que podría verse cualquier mañana en Palestina. Por la noche, las ovejas son conducidas a un redil, es decir, un recinto amurallado, como el que se puede ver en nuestras propias granjas de ovejas, solo con muros más altos para protección, y con una puerta con barrotes fuertes en lugar de una valla o una puerta de luz. .

Aquí las ovejas descansan toda la noche, custodiadas por un vigilante o portero. Por la mañana vienen los pastores, y a la señal o llamada reconocida son admitidos por el portero, y cada hombre llama a su propia oveja. Las ovejas, conociendo su voz, lo siguen, y si alguno es perezoso, obstinado o estúpido, él entra y los echa fuera, con compulsión suave y bondadosa, la voz de un extraño que no reconocen y no hacen caso.

Además, no solo hacen caso omiso de la voz de un extraño, sino que también lo haría el portero, para que ningún ladrón piense en apelar al portero, sino que trepe por el muro y agarre la oveja que quiere.

Aquí, entonces, tenemos una imagen de los modos legítimos e ilegítimos de encontrar acceso a los hombres y de ganar poder sobre ellos. El líder legítimo de los hombres pasa por la puerta e invita: el ilegítimo entra de todos modos y obliga. El verdadero pastor se distingue del ladrón tanto por la acción del portero como por la acción de las ovejas. Pero, ¿quién es el portero que da acceso a Cristo al redil? Posiblemente, como algunos han sugerido, la mente de los contemporáneos de Cristo volvería a Juan el Bautista.

La afirmación de Jesús de tratar con los hombres como su protector y líder espiritual había sido legitimada por Juan, y ningún otro supuesto Mesías lo había sido. Y ciertamente, si el portero indica a algún individuo, debe ser Juan el Bautista. Pero probablemente la figura incluye todo lo que presenta a Jesús a los hombres, su propia vida, sus milagros, sus palabras amorosas, circunstancias providenciales. En todo caso, hace su llamado abiertamente y tiene la contraseña necesaria.

No hay nada del ladrón o del ladrón en Su acercamiento, nada secreto y sigiloso, nada audazmente violento. Por otro lado, "Todos los que vinieron antes de mí son ladrones y salteadores". Las autoridades contemporáneas en Jerusalén habían venido “antes” de Jesús, en la medida en que habían predispuesto la mente de la gente contra Él, y habían mantenido alejadas a las ovejas por la fuerza. Sus afirmaciones anteriores fueron el gran obstáculo para que fuera admitido.

Le sostuvieron el redil. Debe haber sido claro para las personas que escucharon sus palabras que se referían a sus propias autoridades eclesiásticas. Y esto no se contradice con la cláusula agregada, "pero las ovejas no los oyeron". Porque estos líderes usurpadores no encontraron el oído del pueblo, aunque los aterrorizaron para que obedecieran.

2. El Buen Pastor se identifica y se distingue del asalariado por Su objeto y Su espíritu de devoción, porque estas dos características se pueden considerar mejor juntas ( Juan 10:10 ). El asalariado se dedica a pastorear por su propio bien, y del mismo modo que podría dedicarse a criar cerdos, vigilar viñedos o fabricar ladrillos.

No es el trabajo ni las ovejas lo que le interesa, sino la paga. Es por sí mismo que hace lo que hace. Su objetivo es obtener ganancias para sí mismo y, por lo tanto, su espíritu es un espíritu de autoestima. Necesariamente huye del peligro, teniendo más consideración por sí mismo que por las ovejas. El objeto del buen pastor, por el contrario, es encontrar para las ovejas una vida más abundante. Es el respeto por ellos lo que lo atrae al trabajo. En consecuencia, como todo amor es abnegado, la consideración del pastor por las ovejas lo impulsa a dedicarse y, a riesgo o costa de su propia vida, a salvarlas del peligro.

Esta diferenciación del asalariado y el buen pastor se ejemplificó, en primera instancia, en la conducta diferente de las autoridades y de Jesús hacia el ciego. Las autoridades, habiendo caído en la idea que comúnmente atrapa a los magnates eclesiásticos, de que el pueblo existía para ellos, no ellos para el pueblo, lo persiguieron porque había seguido su conciencia: Jesús, interponiéndose en su favor, arriesgó su propia vida. Esta colisión con los fariseos contribuyó materialmente a su determinación de darle muerte.

Probablemente nuestro Señor tenía la intención de que se encontrara un significado más amplio en Sus palabras. Con todas sus ovejas actúa como un buen pastor interponiéndose, en el sacrificio de sí mismo, entre ellas y todo lo que amenaza ( Juan 10:17 ). Su muerte fue voluntaria, no necesaria ni por las maquinaciones de los hombres ni por su ser humano.

Su vida era suya, para usarla como mejor le pareciera; y cuando lo dejó, lo hizo libremente. No fue que sucumbió al lobo, a ningún poder más fuerte que Su propia voluntad y Su propio discernimiento de lo que era correcto. Podemos resignarnos a la muerte o elegirla; pero aunque no lo hicimos, no pudimos escapar. Cristo pudo. Él "entregó" Su vida; y lo hizo, además, para poder “volver a tomarlo.

”Sus ovejas no debían quedar indefensas, sin pastor: al contrario, Él murió para librarlas de todo peligro y convertirse para ellas en un Pastor omnipresente y siempre viviente. En estas palabras la figura se pierde en la realidad.

En las palabras mismas, de hecho, no hay una sugerencia directa de que la pena del pecado sea la que principalmente amenaza a las ovejas de Cristo, pero Cristo difícilmente podría usar las palabras, y Su pueblo difícilmente puede leerlas sin que se sugiera esta idea. Fue interponiéndonos entre nosotros y el pecado que nuestro Pastor fue asesinado. A primera vista, de hecho, parece que estamos expuestos al mismo peligro que mató al Pastor: el lobo parece estar vivo incluso después de matarlo. A pesar de Su muerte, también morimos. Entonces, ¿cuál es el peligro del que nos ha salvado con su muerte?

El peligro que nos amenazaba no era la muerte corporal, porque de ella no estamos libres. Pero era algo con lo que la muerte del cuerpo está íntimamente relacionada. La muerte corporal es, por así decirlo, el síntoma, pero no la enfermedad en sí. Es lo que revela la presencia de la pestilencia, pero no es en sí mismo el peligro real. Es como la mancha de la plaga que hace que el espectador se estremezca, aunque la mancha en sí es solo un poco dolorosa.

Ahora bien, un médico hábil no trata los síntomas, no aplica su habilidad para aliviar las angustias superficiales, sino que se esfuerza por eliminar la enfermedad radical. Si el ojo se inyecta en sangre, no trata el ojo, sino el sistema general. Si sale una erupción en la piel, no trata la piel, pero altera el estado de la sangre; y es una pequeña cuestión si el síntoma continúa con su problema natural, si de ese modo se ayuda a la erradicación de la enfermedad en lugar de obstaculizarla.

Lo mismo ocurre con la muerte: no es nuestro peligro; ningún hombre puede suponer que la mera transferencia de este estado a otro sea perjudicial; sólo que, en nuestro caso, la muerte es síntoma de una enfermedad profunda, de una dolencia real y fatal del alma. Conocemos la muerte no como una mera transferencia de un mundo a otro, sino como nuestra transferencia del tiempo de gracia al juicio, que el pecado nos hace temer; y también como una transferencia que en la forma exhibe a la fuerza la debilidad, la imperfección, la vergüenza de nuestro estado actual.

Así, la muerte se conecta con el pecado, que nuestra conciencia nos dice que es la gran raíz de toda nuestra miseria actual. Para nosotros es el síntoma del castigo del pecado, pero el castigo mismo no es la muerte del cuerpo sino del alma; la separación del alma de todo bien, de toda esperanza, en una palabra, de Dios. Este es el peligro real del que Cristo nos libera. Si esto se elimina, es indiferente que permanezca o no la muerte corporal; o más bien, la muerte corporal se usa para ayudar a nuestra liberación completa, ya que un síntoma de la enfermedad a veces promueve la curación.

Cristo ha gustado la muerte por todos, y de la copa de cada uno ha chupado el veneno, de modo que ahora, mientras nosotros lo bebemos, no es más que un somnífero. Había una química en Su amor y una perfecta obediencia que llevó el veneno a Sus labios; y absorbiendo en su propio sistema toda su virulencia, por el vigor inmortal de su propia constitución, venció sus efectos y resucitó triunfando sobre su potencia letárgica.

Entonces, no fue mera muerte corporal lo que nuestro Señor soportó. Ese no fue el lobo del que nos salvó el Buen Pastor. Era la muerte con el aguijón del pecado. Es este hecho el que nos muestra, desde un punto de vista, el lugar de la muerte de Cristo en la obra de expiación. La muerte pone el sello a la condición espiritual del hombre. Dice la última palabra: El que es santo, sea santo todavía; el que es inmundo, sea inmundo todavía.

La visión bíblica de la muerte es que marca la transición de un estado de libertad condicional a un estado de retribución. "Está establecido que los hombres mueran una sola vez, y después de la muerte el juicio". No hay vuelta atrás para hacer otra preparación para el juicio. No podemos tener dos vidas, una según la carne y otra según el espíritu, sino una vida, una muerte, un juicio. Por tanto, la muerte corporal se convierte no sólo en la evidencia de la muerte espiritual, sino en su sello.

Pero éste, cayendo sobre Cristo, cayó inofensivo. La separación de Dios debe ser la separación de la voluntad, la separación realizada por el yo del alma. En Cristo no hubo tal separación. Los pecadores permanecen en la muerte, porque no solo están separados judicialmente, sino que están separados en voluntad y disposición. Sumerja hierro y madera en el agua: uno se hunde, el otro se eleva inmediatamente, no se puede mantener debajo, tiene una flotabilidad propia que lo trae a la superficie, lo sumerge tantas veces como nos plazca. Y Cristo es como la madera cortada por el profeta, que no solo flota, sino que saca a la superficie el mayor peso.

3. Es el reconocimiento mutuo de oveja y pastor lo que muestra decisivamente la diferencia entre el verdadero pastor y el ladrón. Los tímidos animales que se sobresaltan y huyen al sonido de la voz de un extraño, dejan que su propio pastor venga entre ellos y los maneje. Como la propiedad de un perro se determina fácilmente por su conducta hacia dos demandantes, a uno de los cuales gruñe y alrededor del otro ladra y salta alegremente; para que puedas saber quién es el pastor y quién es el extraño por la forma diferente en la que se comporta una oveja en presencia de cada uno.

Si el reclamo de un pastor fuera dudoso, podría resolverse por su familiaridad con sus marcas y formas, o por su familiaridad con él, su tolerancia de su mano, su respuesta a su voz. Cristo apuesta por un reconocimiento mutuo similar. Si el alma no responde a Su llamado y lo sigue, admitirá que Su afirmación es infundada. Puede que necesite entrar en el redil, despertar a los dormidos con un golpecito de Su bastón, levantar a los enfermos, usar una medida de severidad con los aburridos y lentos; pero en última instancia y principalmente, Él basa Su pretensión de ser el verdadero Líder y Señor de los hombres simplemente en Su poder para atraerlos hacia Él.

Si no hay algo en Él que nos hace distinguirlo de todas las demás personas, y nos hace esperar cosas diferentes de Él, y nos hace confiar en Él, entonces Él no espera que ninguna otra fuerza nos atraiga hacia él. Reconócelo.

La aplicación de esto a la actitud que el ciego había asumido hacia los fariseos y hacia Jesús era bastante evidente. Había repudiado a los fariseos; había reconocido a Jesús. Por lo tanto, estaba claro que Jesús era el Pastor, y también estaba claro que los fariseos no estaban entre las ovejas de Cristo; podrían estar en el redil, pero como no reconocieron ni siguieron a Cristo, demostraron que no pertenecían a Su rebaño.

Y Cristo confía todavía en su propio atractivo y adecuación a nuestras necesidades. Es muy notable lo insuficiente que pueden dar un relato de su propia conversión que pueden dar las personas altamente educadas. El alumno favorito del profesor Clifford era, como él, un ateo; pero atormentado por la angustia a causa de la muerte de Clifford, y siendo obligado a pasar por otras circunstancias adecuadas para revelar la debilidad de la naturaleza humana, este alumno se convirtió en un ferviente cristiano.

Uno lee el registro de esta conversión esperando encontrar el poder de razonamiento del matemático añadiendo algo a la demostración de la personalidad de Dios, o construyendo un fundamento seguro para la fe cristiana. No hay nada por el estilo. La experiencia de la vida dio un nuevo significado al ofrecimiento de Cristo y a su revelación, eso fue todo. Así también al criticar la “Vida de Cristo” de Renan, un crítico francés más profundo que él dice: “Lo característico de este análisis del cristianismo es que el pecado no aparece en absoluto en él.

Ahora bien, si hay algo que explica el éxito de la Buena Nueva entre los hombres, es que ofreció liberación del pecado, salvación. Ciertamente habría sido más apropiado explicar una religión religiosamente y no evadir el núcleo mismo del tema. Este 'Cristo de mármol blanco' no es el que hizo la fuerza de los mártires ". Todo esto simplemente significa que si los hombres no tienen sentido de necesidad, no poseerán a Cristo; y que si la presencia y las palabras de Cristo no los atraen, no deben ser atraídos.

Por supuesto, se puede hacer mucho en la forma de presentar a Cristo a los hombres, pero más allá de la simple exhibición de Su persona mediante la palabra o la conducta, no se puede hacer mucho. Es un misterio, a menudo opresivo, que los hombres parezcan no ser atraídos ni conmovidos por la Figura que trasciende a todos los demás y le da un corazón al mundo. Pero Cristo es conocido por los suyos.

Este gran hecho del reconocimiento mutuo de Cristo y su pueblo tiene una aplicación no solo a la primera aceptación de Cristo por el alma, sino también a toda la experiencia cristiana. Un reconocimiento mutuo y una afinidad profunda no sólo se forman al principio, sino que renuevan y mantienen para siempre el vínculo entre Cristo y el cristiano. Él conoce a sus ovejas y es conocido por ellas. A menudo no se conocen a sí mismos, [35] pero el Pastor los conoce.

Muchos de nosotros dudamos con frecuencia de nuestro interés en Cristo, pero el fundamento de Dios permanece firme, al tener este sello: "Conoce Jehová a los que son suyos". Nos extraviamos y quedamos tan desgarrados por las espinas, tan sucios por el fango, que pocos pueden decir a qué redil pertenecemos: las marcas de nuestro dueño están borradas; pero el Buen Pastor al decirle a Sus ovejas que nos ha echado de menos, y ha venido tras nosotros, y nos reconoce y reclama incluso en nuestro lamentable estado.

¿Quién podría decir a quién pertenecemos cuando estamos absolutamente contentos con los pastos venenosos de las vanidades y los rangos de este mundo? cuando el alma está manchada de impureza, desgarrada por la pasión, y se han oscurecido todas las marcas que distinguen al pueblo de Cristo? ¿Es sorprendente que empecemos entonces a dudar de si pertenecemos al redil verdadero o si existe algún redil verdadero? Vergonzosos son los lugares donde Cristo nos ha encontrado, entre días sin oración, indulgencias desenfrenadas, con corazón endurecido y pensamientos cínicos, lejos de cualquier propósito de bien; y todavía una y otra vez Su presencia nos ha encontrado, Su voz nos recuerda, Su cercanía despierta una vez más en nosotros la conciencia de que con Él tenemos, después de todo, una simpatía más profunda que con cualquier otro.

Toda la experiencia de Cristo como nuestro Pastor le da un conocimiento cada vez mayor de nosotros. El pastor es el primero en ver al cordero nacer, y no pasa un día sin que lo visite. Es una obra tan necesaria y misericordiosa que no tiene sábado, pero como en el día de descanso el pastor alimenta a sus propios hijos, así cuida de los corderos de su rebaño, ve que no les sobreviene ningún daño, recuerda su dependencia de él. , observa su crecimiento, quita lo que lo obstaculiza, se cierne sobre la palidez del pliegue, observando con complacencia y afectuosa observancia sus caminos, su belleza, su comodidad.

Y así se familiariza íntimamente con sus ovejas. De modo que Cristo se familiariza cada vez más con nosotros. Hemos pensado mucho en Él; una y otra vez hemos reflexionado sobre Su vida, Su muerte, Sus palabras. Nos hemos esforzado por comprender lo que Él requiere de nosotros, y día a día, de alguna manera, ha estado en nuestros pensamientos. No menos pero mucho más constantemente hemos estado en Sus pensamientos, no ha pasado un día sin que Él vuelva a este tema.

Él nos ha mirado y considerado, ha marcado el funcionamiento de nuestras mentes, la formación de nuestros propósitos. Conoce nuestros hábitos al vigilarlos; nuestras propensiones apartándonos de ellas. No nos quedamos solos con nuestro terrible secreto del pecado: hay otro que comprende nuestro peligro y está decidido a protegernos contra él.

Lenta pero seguramente Cristo gana así la confianza del alma; haciendo para ella mil oficios bondadosos que no son reconocidos, esperando pacientemente el reconocimiento y el amor que Él sabe que por fin se le debe dar; silenciosamente haciéndose indispensable para el alma antes de que pueda discernir qué es lo que le está trayendo tan nuevo impulso y esperanza. Lenta pero seguramente crece en cada cristiano un conocimiento recíproco de Cristo.

Su Persona se destaca cada vez más claramente como aquella en quien deben descansar nuestras expectativas. Con Él estamos conectados por cada pecado nuestro y por cada esperanza. ¿No es Él ante quien y ante quien nuestros corazones se estremecen y tiemblan una y otra vez con una profunda y sobrecogedora emoción que nada más excita? ¿No le debemos a Él que este día vivamos en paz, sabiendo que nuestro Dios es un Padre amoroso? ¿No es todavía Su gracia lo que debemos aprender más profundamente, Su camino recto y paciente en el que debemos caer más exactamente, si queremos olvidar nuestro pecado amado en el amor de Dios, nosotros mismos en el Eterno? ¿Qué es el crecimiento en la gracia sino el desnudar el corazón del pecador a Cristo, siendo removido pliegue tras pliegue, hasta que el núcleo mismo de nuestro ser se abra a Él y lo acepte?

Porque este crecimiento en el entendimiento mutuo debe avanzar hasta que se alcance esa simpatía perfecta que Cristo indica con las palabras: "Conozco mis ovejas y las mías me conocen, como el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre". El entendimiento mutuo entre el Padre Eterno y el Hijo es el único paralelo al entendimiento mutuo de Cristo y su pueblo. En la unión amorosa de marido y mujer vemos cuán íntimo es el entendimiento, cómo uno se siente insatisfecho si no se expresa y comparte alguna ansiedad, cómo no puede haber ningún secreto de ninguno de los lados.

Vemos cómo un leve movimiento, una mirada, delata la intención más de lo que muchas palabras de un extraño podrían revelarla; vemos qué confianza se establece el uno en el otro, cómo uno no se satisface hasta que su pensamiento es ratificado por el otro, su opinión reflejada y mejor juzgada en el otro, su emoción compartida y nuevamente expresada por el otro. Pero incluso esto, aunque sugerente, no es más que una sugerencia de la inteligencia mutua que subsiste entre el Padre y el Hijo, la confianza absoluta el uno en el otro, la perfecta armonía en el propósito y el sentimiento, el deleite en conocer y ser conocido.

En esta perfecta armonía de sentimiento y propósito con el Supremo, Cristo introduce a Su pueblo. Gradualmente, sus pensamientos se desvinculan de lo trivial y se expanden para asimilar los diseños de la Mente Eterna. Gradualmente, sus gustos y afectos se van soltando de los apegos más bajos y se forjan en una perfecta simpatía por lo que es santo y perdurable.

[35] San Agustín.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 10:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​john-10.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Juan 10:1

5. Cristo el pastor del rebaño de Dios. El discurso que sigue ahora fue la respuesta parabólica o alegórica del Señor a la conducta de los malignos farisaicos. Estos hombres, que afirmaban ser guías infalibles de los ignorantes, verdaderos pastores del rebaño de Dios, habían ignorado el advenimiento del verdadero y buen Pastor, se habían opuesto al llamado Divino y al reclamo supremo del Mesías, se habían molestado. y disloca las relaciones entre él y aquellos que vieron su gloria y encontraron en él la Consolación de Israel. Habían excomulgado al discípulo adorador que había pasado de la oscuridad de toda la vida a una luz maravillosa. Habían exagerado el tenue destello de luz que se había roto sobre su propia ceguera en la verdadera visión. Habían dicho: "Ya vemos", y así se mostraron deliberadamente equivocados. Su pecado moraba sobre ellos. El redil de las ovejas de Dios era algo diferente de sus propias expectativas y definiciones. Su camino hacia él demostró que no sabían su verdadera naturaleza. Para enfrentar esta crisis, nuestro Señor ofrece una tríada de imágenes relacionadas y paralelas, que difieren de la parábola ordinaria (παραβολή). La parábola es una imagen completa en su duende e invita al lector a descubrir algunas respuestas espirituales. Consiste en exponer cuidadosamente algún hecho físico, algún fragmento de biografía, algún detalle personal o doméstico. Es fiel a la vida y a la experiencia, y encarna algún principio ético o emoción religiosa; y aunque tampoco enseña explícitamente, sin embargo, los sugiere a la mente inquisitiva. Las parábolas de los Evangelios sinópticos no son exclusivas ni rígidas en su forma. La llamada parábola del "fariseo y el publicano" y la del "buen samaritano" son a la vez transformables en patrones o principios de acción. El elemento de su propia interpretación también es notable en el de "el hombre rico y Lázaro" y "el tonto rico". Con estos últimos ejemplares de las enseñanzas de nuestro Señor se pueden comparar las ilustraciones alegóricas del discurso actual. Estas imágenes son "transparencias" (Godet), a través de las cuales la enseñanza espiritual del Salvador vierte su propia iluminación. Ambos difieren por igual de la "fábula", una forma de dirección en la que los personajes y actividades personales se atribuyen (como en la disculpa de Jotham, etc.) a la creación irracional o incluso inanimada.

La primera de las similitudes ante nosotros tiene más del carácter de la parábola propiamente dicha, ya que no conlleva de inmediato su propia interpretación. Juan 10:1 representa en forma parabólica las afirmaciones de quienes aspiraban a proporcionar una "puerta", es decir, una entrada segura y segura al pliegue teocrático. En Juan 10:7 nuestro Señor interpreta y expande la primera representación dando un significado especial a las palabras que ya había usado, agregando algo a su significado y contrastando su propia posición con la de todos los demás. Del undécimo al decimoctavo verso vuelve una vez más a la imagen original, y afirma ocupar una relación con las ovejas de la banda de Dios de un tipo mucho más íntimo y sugerente que lo que se connotaba por la puerta del pliegue. Él es "el buen pastor". En esa capacidad, agrega otras características maravillosas. El lenguaje parabólico o alegórico pasa a ser una descripción vívida de las características principales de su trabajo. La parábola finalmente brilla en una metáfora ardiente.

En el primer párrafo, nuestro Señor da una imagen parabólica de rebaño y pliegue, puerta y portero, ladrón y pastor. En el segundo párrafo enfatiza la relación entre la puerta y el pliegue, afirmando ser "la Puerta". En el tercero, ilustra la función y la responsabilidad del verdadero "Pastor", y la relación del pastor con el rebaño, y afirma ser el Pastor de Israel.

Juan 10:1

(1) La parábola del redil y el rebaño, la puerta y el portero, el ladrón y el pastor.

Juan 10:1

Verdaderamente, en verdad, refleja la profunda solemnidad e importancia del asunto en cuestión, pero no una ruptura completa de las circunstancias, ni una nueva audiencia ni un nuevo tema. La adopción por Jeremías (Jeremias 23:1), por Ezequiel (34.) y por Zacarías ( Zacarías 11:4) de imágenes similares para denotar el contraste entre los pastores verdaderos y falsos, y La anticipación de los profetas de un tiempo en que el verdadero y buen Pastor cumpliría todo el placer de Jehová arroja luz vívida sobre estas palabras de nuestro Señor. De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta al redil de las ovejas, sino que sube de otra manera, es ladrón y ladrón. Varios comentaristas de eminencia han sostenido que por "la puerta", en este primer verso, nuestro Señor (como en el verso 7) tenía la intención de designarse de inmediato. Esto no es necesario. Más bien convoca a los fariseos para que reconozcan el hecho de que hay una puerta, una forma segura y divinamente admitida al "redil de las ovejas", a través de la cual pasa el verdadero Pastor, trayendo su rebaño con él con voz y voz bien conocidas. conducta. Más tarde, nuestro Señor afirma ser el único Camino 'por el cual todos los pastores menores pueden obtener acceso verdadero al rebaño, y todas las ovejas del pasto de Dios pueden encontrar protección y libertad; pero aquí sugiere el principio de discriminación entre un verdadero pastor y un ladrón o ladrón. El κλέπτης es aquel que está buscando egoístamente sus propios fines, y evitaría ser detectado; el λῃστής es alguien que usaría medios violentos para asegurar su propósito (Judas era un "ladrón", Barrabás era un "ladrón"). El falso pastor desdeña la puerta y se sube de otra manera a lo largo de sus propias líneas de acción egoístas (ἀλλαχό usedεν se usa solo en este lugar, equivalente a "de algún otro lugar que no sea el hogar ordinario del pastor"). Su propósito no es beneficiar a las ovejas, sino capturarlas o sacrificarlas para sus propios fines ( Ezequiel 34:8). El Señor sugiere que muchos han asumido mantener la relación del pastor con el rebaño y el redil de Dios, sin un llamado interno de comisión o profesión. Han estado ansiosos por insistir en sus propios derechos, han confundido sus propias tradiciones estrechas con los mandamientos de Dios, han impuesto a las almas hambrientas y preocupadas sus propias interpretaciones egoístas de ese mandamiento, y han demostrado que no tenían acceso legítimo a los corazones. de hombres.

Juan 10:2

Pero el que entra por la puerta es un pastor de ovejas. Sea quien sea, fariseo o sacerdote, profeta o rey, pastor o evangelista, a menos que se acerque a las ovejas por el "camino" correcto, se degrada y se condena a sí mismo. Si pasa por la puerta hacia el redil, es probable que hasta ahora sea un pastor. Un pliegue podría contener varios rebaños, y un pastor podría llevar a estos rebaños a diferentes recintos de acuerdo con su sabiduría y cuidado de sus ovejas. Neander, Godet y Watkins piensan que es posible que toda la imagen haya sido tomada del ojo. Los pastores hacia la noche probablemente estaban reuniendo sus rebaños dispersos, de acuerdo con la costumbre oriental, en sus recintos conocidos, y Jesús con su audiencia podría haberlos visto hacerlo si miraban desde las cortes del templo sobre las colinas vecinas (ver también Thomson, 'The Land and the Book', 1: 301, un pasaje que proporciona un comentario admirable sobre esta parábola). No hay una necesidad absoluta de que el hábito habitual y conocido del campo haya sido visible en este momento. La práctica abundantemente atestiguada proporcionó a sus oyentes toda corroboración necesaria. El significado más profundo del pasaje radica en el simbolismo profético de Jeremias 23:1; Isaías 40:11; Salmo 23:1; Salmo 78:52; Números 27:17; Ezequiel 34:23, Ezequiel 34:31; Ezequiel 37:24. Jehová era el Pastor de Israel (Salmo 80:1), y nombraría una vez más en su Mesías-Rey a David, quien debería ser su amable Representante y Agente. Todas estas representaciones se reunieron en la maravillosa parábola de Cristo sobre la oveja perdida ( Lucas 15:3). Thoma se esfuerza por acreditar al autor del Evangelio con esta imagen ideal del contraste entre el pastor verdadero y el falso.

Juan 10:3

A él se abre el portero. El portero del redil ha sido interpretado de diversas maneras. Bengel y Hengstenberg dicen: "Dios mismo" significa; Stier, Alford y Lange, "el Espíritu Santo"; contra las cuales se puede instar a las interpretaciones a la posición subordinada asignada al "portero", en comparación con los pastores mismos. Lampe y Godet piensan que "Juan el Bautista" estaba destinado; mientras Meyer y De Wette dicen que es uno de esos elementos de la parábola que se abandona de la exposición de nuestro propio Señor para el que no necesitamos buscar ninguna aplicación especial. Westcott piensa que debe variar con el sentido especial atribuido a "oveja" y "pastor", y flotar, debemos considerarlo como "el Espíritu trabajando a través de sus ministros designados en cada caso". El "guardián de la puerta", si Cristo mismo es la "Puerta", es el guardián de esa puerta: la agencia, el ministerio, las ordenanzas por las cuales las excelencias y el poder de Cristo se manifestaron. Se nos recuerda el uso posterior de las imágenes en las Epístolas de Pablo ( 1 Corintios 16:9; 2 Corintios 2:12; Colosenses 4:3; cf. Hechos 14:27 ); pero solo se sugiere el significado completo de la frase, y será mejor que esperemos la interpretación de Cristo de algunas partes de esta alegoría. El contexto proporciona un relleno específico, primero de una parte de las imágenes y, en segundo lugar, de otra parte. Las dos interpretaciones no deben ser forzadas al mismo tiempo sobre la parábola. Nuestro Señor continúa: Y las ovejas oyen su voz. Cuando un pastor se acerca a la puerta para buscar las ovejas dobladas que le pertenecen, el portero le abre la puerta, es decir, un verdadero pastor que tiene en el corazón los intereses de las ovejas y de su dueño supremo, encuentra el camino preparado para él. En el redil hay muchos rebaños. Todas las ovejas prestan atención a su voz. Llama a sus propias ovejas por su nombre y las saca. Saben que un pastor llama, y ​​luego ese pastor se dirige a sus propias ovejas por su nombre, y él las lleva al pasto. Incluso en nuestros propios pastos los pastores conocen a cada oveja por su nombre. Aristóteles ('Hist. Anim.,' Juan 6:19) nos dice que el timbre sabía su nombre y obedeció a su pastor. El archidiácono Watkins da una cita de "Idilos" de Teócrito, que ilustra con encanto el hábito. El pastor, por el mero llamado a sus propias ovejas, las separaría de las que no le pertenecían, y las llevaría a sus pastos en el desierto. Este método de vida oriental ilustra la función de todos los verdaderos pastores de hombres. Ha tenido muchos cumplimientos parciales en la historia de la Iglesia y del mundo. Audaz el período de la antigua dispensación teocrática, muchos "ladrones y ladrones" causaron estragos en el rebaño; todavía había hombres proféticos y regios que, enviados por Dios, encontraron su camino al corazón de Israel; muchos llegaron a saber que un profeta había estado entre ellos, y lo siguieron. Es igualmente cierto ahora, aunque todas las condiciones externas han cambiado. La plena aplicación de esta parte de la alegoría solo se ve cuando "el buen Pastor" busca sus ovejas; pero el significado de la primera imagen se oscurece al apresurarse a la exposición ampliada y doble que Cristo dio de las dos partes de su propia parábola, y mucho se pierde al tratar de forzar una exposición primaria de Juan 10:1 las características tomadas de una interpretación doble de las ideas separadas sugeridas por la imagen compuesta.

Juan 10:4

De la misma manera, nuestro Señor continúa describiendo lo que todo verdadero pastor de hombres ha hecho y hará: cuando ha presentado todo lo suyo, y no lo de otro, atraído por la música de su voz, o restringido por el dulce violencia de su amor, o incluso los obligó a salir de un redil en el que pueden encontrar seguridad, pero no pastos; y cuando los ha reunido en obediencia y confianza agradecida por la fuerza de su simpatía y conocimiento de su necesidad, va delante de ellos. Él es su líder y ejemplo; les muestra en su propia vida el tipo de provisión hecha para ellos; comparte con ellos los peligros del desierto y, en primer lugar, está preparado para lidiar con sus feroces enemigos: "Bebe del arroyo en el camino". El significado más elevado, la única interpretación completa, de este pasaje se encuentra cuando Cristo mismo es el Pastor, quien convoca desde el antiguo recinto "todos los suyos", a todos los que han entrado en armonía viva consigo mismo. Y las ovejas lo siguen: porque conocen su voz. Aquí no se dice nada de "ovejas perdidas" ni de "cabras"; Estas son todas las "ovejas ideales" del rebaño, individuos que reconocen la voz del verdadero Líder y discriminan a su propio pastor de todos los demás, ya sean pretendientes a sus afectos o destructores de sus vidas: lobos o carniceros, ladrones o ladrones. Si persistimos en interpretar la disculpa tal como está, surge una pregunta sobre los πρόβατα que no son "propios" del pastor. Algunos han respondido suponiendo que este último es el jefe de su propio rebaño, que traerá el resto después de ellos. La verdad no es una insinuación oscura de esa elección a los más altos privilegios y deberes, lo que no declara que el resto no sean ovejas en absoluto.

Juan 10:5

Pero de ninguna manera seguirán a un extraño, porque no conocen la voz de los extraños. Lo negativo se expresa fuertemente. Las ovejas, que conocen la voz de su pastor, no tomarán la iniciativa de un extraño o un extraterrestre; es decir, de un "ladrón o ladrón". Si esto asegura a las ovejas, es por violencia o sigilo, por medios injustos, por métodos ilegítimos.

Juan 10:6

Esta parábola les habló a Jesús. La palabra παροιμία aparece solo en este lugar y en Juan 16:25; 2 Pedro 2:22. Es la LXX. interpretación del proverbio לשָׁםָ, en Proverbios 1:1, una similitud o dicho didáctico. La palabra griega significa cualquier discurso (ethos) que se desvía (παρὰ) de la forma común (Lange). Puede desviarse por su forma sentenciosa o parabólica, que oculta bajo una metáfora cerrada una variedad de significados. Pero ellos, los fariseos, que confiaban en su propia posición, y glorificaban su influencia sobre los hombres, y cuya naturaleza moral estaba armada y armada para resistir incluso una posible referencia a sí mismos como "ladrones", "ladrones" o " extranjeros ", y que no admitirían ninguna de las afirmaciones de Cristo de su propio menosprecio, no entendieron qué cosas eran lo que les estaba diciendo. El ciego había escuchado la voz de la Sra., Obedeció, encontró curación, avanzó paso a paso desde un simple conocimiento de "un hombre Jesús" hasta una confesión de él como uno facultado por Dios; a la creencia de que él era un "Profeta", capaz de relajar la Ley Mosaica; y finalmente a un rápido reconocimiento de que él era el Hijo de Dios. Los fariseos no eran conscientes de la necesidad, ni de la ceguera, ni del deseo de salvación, ni del cuidado o la gracia del Pastor. No irán a él de por vida. No pueden hacer nada de sus enigmáticas palabras. Toman consejo contra él. Su concepto erróneo contrasta fuertemente con la susceptibilidad de los penitentes con el corazón roto. Hasta ahora, la parábola o proverbio se corresponde con las parábolas del reino en los Evangelios sinópticos, y está abierto a muchas interpretaciones.

Juan 10:7

(2) Alegoría de la puerta y el pliegue, en el que Cristo afirma ser "la puerta de las ovejas".

Juan 10:7

Por lo tanto, Jesús (οὖν, con su fuerza de reanimación, introduce el efecto sobre Cristo del carácter inceptible de los fariseos). Puede haber ocurrido una pausa, durante la cual estos hombres mostraron su sentimiento amargo y su total falta de aprecio, y él procede primero a darles una explicación de las palabras, lo que no debería dejarles ninguna duda sobre el significado enfático que contenían; Dijo nuevamente a ellos: Yo soy la puerta de las ovejas. Esta exposición de la alegoría es presentada por el solemne Amén, amen. Cristo primero llama la atención a la "puerta" hacia la comunión sagrada de los hombres con Dios. En una ocasión posterior ( Juan 14:6), dijo: "Yo soy el camino" al Padre; "Nadie viene al Padre sino por mí". La parábola en su forma actual se refiere a los verdaderos y falsos maestros del pueblo, y a reclamos justos e injustos para conferir a las ovejas del pasto de Dios acceso seguro y seguro a Dios, y todos los privilegios de la vida Divina. Al interpretarlo, declara primero que él es la única Puerta, no tanto del "pliegue" como de las ovejas, en su capacidad individual. Esto corresponde con cada reclamo hecho por él y hecho en su Nombre, que él, en toda la plenitud de su Personalidad, siempre había sido el único Medio por el cual, en la teocracia o más allá, los hombres se han acercado al Padre. El Loges es el Ángel del pacto, la Roca en el desierto, el gran Sumo Sacerdote, el Grito sobre el lugar sagrado, el Sacrificio propiciatorio, el Profeta, el Rey. Él es quien siempre y siempre ha brindado consuelo y paz a su pueblo. Él es el único método, agencia, realidad, por el cual no solo los pastores, sino las ovejas, entran en el redil y salen de allí para pastar.

Juan 10:8

Todo lo que vino antes que yo son ladrones y ladrones. Los comentaristas han sentido una gran dificultad al comprender "antes que yo". Las palabras claramente le dieron a los primeros herejes gnósticos un texto sobre el cual establecieron su rechazo dualista de la antigua dispensación. Su ausencia de ciertos textos llevó a Agustín y a otros a enfatizar la palabra "vino". "Todos los que vinieron", es decir, en su propia fuerza o sabiduría, cuando no están "enviados" o autorizados por Dios. Se han hecho otros esfuerzos (ver Meyer y Lunge) para darle un significado no temporal, como χωρίς, "independientemente de mí". Wolf y Olshausen hacen πρὸ equivalente a ὐπὲρ, "en el lugar" o "en mi lugar" (así que Lunge, Lampe, Schleusner). De Wette y otros aceptan el significado temporal, "antes", es decir, en el punto del tiempo, e incluyen debajo de él todo el corpus de santos y maestros del Antiguo Testamento, y por lo tanto consideran que el dicho es inconsistente con la gentileza de Cristo. Pero con Juan 5:39, Juan 5:45-43, y muchos otros pasajes en este Evangelio, es cierto que las palabras no pueden significar denunciar a todos los que vinieron como maestros o pastores antes que él en un simple punto. de tiempo como "ladrones y ladrones", a quienes las ovejas no oyeron. Por lo tanto, el πρὸ debe modificarse en cierta medida en significado. Estamos de acuerdo con Westcott y Godet en limitar πρὸ ἐμού, al enfatizar el "vino" y al agregar, además, el punto esencial, "vinieron haciéndose puertas de las ovejas", afirmando tener la "llave de conocimiento ", profesando en vano abrir o cerrar la puerta del cielo. Es decir, nadie más ha tenido el derecho o la pretensión de ser tal "puerta". El Bautista, los profetas, uno por uno, Abraham y Moisés, en su día no hicieron tal profesión. La dignidad pertenece solo a Cristo. El lenguaje puede recibir acentuación por la urgente urgencia de los falsos Cristos, así como también por el desesperado sistema de orgullo farisaico. El tema ve aquí la mera vestimenta del lenguaje de San Pablo, que condena a los falsos profetas y lobos hambrientos que no perdonarían el rebaño de Cristo ( Hechos 20:29), y las propias palabras de Cristo en los sinópticos ( Mateo 7:15; Mateo 23:1. Mateo 23:13, etc.). Se hace especial referencia a las supersticiones ceremoniales, a "la cobertura de la Ley", a la cruel esclavitud del fariseísmo moderno, que había hecho lo que ni los profetas ni los sacerdotes de la antigüedad habían intentado. El archidiácono Watkins enfatiza el tiempo presente, "son ladrones", etc., haciendo obvia la referencia de Cristo a los abogados y escribas de su época, que estaban cerrando la puerta, y saqueando a los que mantenían fuera del reino. Pero las ovejas no los oyeron. Las ovejas verdaderas no han sido seducidas por ellas. La enseñanza de estos fariseos no ha prevalecido sobre las almas susceptibles.

Juan 10:9

Yo soy la puerta: por mí, por una relación viva conmigo, si es que hay algún hombre; es decir, pastor o oveja, porque en esta parte de la interpretación no se distinguen, y por igual necesitan "salvación" y "pasto". Por mí, si alguno entra, será salvo, y entrará y saldrá, y encontrará pastos. La "salvación" aquí mencionada se refiere principalmente a la liberación de los peligros, la protección de los lobos hambrientos sin el redil y de los falsos pastores dentro. "Entrar y salir" es una frase que se usa con frecuencia "para denotar el uso gratuito de una morada por alguien que está en casa en la miel" ( Deuteronomio 28:6; Deuteronomio 31:2; Hechos 1:21). El creyente que entra en comunión con Dios, y es "salvo", no "entra y sale" de ese estado, sino que, como niño, puede compartir por turnos el descanso divino del hogar y el alto privilegio de su filiación en el mundo. "Reclama su participación en la herencia del mundo, seguro de su hogar" (Westcott).

Juan 10:10

El ladrón no viene, sino para robar, matar y destruir. Cristo, elaborando, evolucionando, lo que está contenido en la imagen del "ladrón", considera a su rival como el ladrón de almas; aquel cuya pretensión de ser un camino hacia Dios no se basa en ninguna realidad interna y eterna, que viene con el único propósito de hacer suyas las ovejas, no darles pasto; sacrificarlos para sus fines egoístas, usarlos para sus propios fines, no tratarlos amablemente por los suyos; pero destruir, ya que en la búsqueda de sus fines egoístas desperdicia la vida y el pasto. Una acusación terrible, la de todos los que no han reconocido la verdadera Puerta al redil, que cerraría la forma de vida para que puedan exaltar su propio orden, disminuiría las posibilidades de las almas para asegurar su propia posición. Esto forma la transición a la segunda interpretación de las palabras parabólicas; porque agrega, vine para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia; más incluso de lo que pueden usar. Esta es una de las más grandes afirmaciones de nuestro Señor. Da como Dios de las tiendas desbordantes ( Tito 3:6). Aquellos que reciben vida de él tienen dentro de ellos fuentes perennes de vida para los demás: plenitud de ser (ver notas, Juan 7:38; Juan 4:14). Una de las diferencias de la "vida" es la "abundancia" de suministro más allá de la posibilidad inmediata de uso. La vida tiene el futuro en sus brazos. La vida propaga nueva vida. La vida tiene capacidades incalculables: belleza, fragancia, fuerza, crecimiento, variedad, reproducción, resistencia a la muerte, continuidad, eternidad. En los Loges hay vida, y Cristo vino para darla, para comunicar "vida a los no vivos, a los muertos en delitos y a los que están en sus tumbas" ( Juan 5:26).

Juan 10:11

(3) Las funciones y responsabilidades del verdadero Pastor, y la relación del Pastor con el rebaño.

Juan 10:11

Soy el buen pastor. La palabra aquí traducida como "buena" significa más que el "verdadero" (ἀληθής) o el "verdadero" (ἀληθινός); más que ἀγαθός, bueno, en el sentido de ser moralmente excelente y cumplir internamente el propósito de Dios de que las ovejas sean pastoreadas. La palabra καλός sugiere una "bondad" que es conspicua, que muestra y aprueba la experiencia y observación de todos. Así, el Señor llena el significado de la primera parábola enfatizando otro elemento en ella. Puede haber muchos pastores dignos de ese nombre, pero él solo justifica la designación. Estas imágenes se han introducido en la literatura y el arte cristianos. Las primeras representaciones de Cristo en las catacumbas lo representan como "el buen Pastor" (Tertuliano, 'De Fuga.,' C. 11; Hermas, 'Señor.', Juan 6:2); Los primeros himnos y el último trovador de la Iglesia se encariñan con cariño en la imagen que retrata su vigilancia individual, su cuidado tierno, su amor sacrificado. El buen pastor da su vida por las ovejas; no solo hace su trabajo con su vida en la mano, sino que deliberadamente da su vida y se despoja conscientemente de su vida, y lo está haciendo ahora. El Pastor muere para que las ovejas puedan vivir (cf. 1 Juan 3:16; Juan 15:13). En otra parte, Jesús dice: "El Hijo del hombre da su vida en rescate por muchos" ( Mateo 20:28). El pensamiento es muy grandioso, y es una extraña adición a la afirmación de ser el Pastor de Israel, y le da un intenso pathos al lenguaje de nuestro Señor a Simón Pedro ( Juan 21:6), "Pastor mis ovejas. " El desarrollo posterior de la parábola muestra que en la metáfora considera que su muerte no es una terminación desastrosa de la función del Pastor, sino un evento en su carrera. Por lo tanto, no es solo de Reutilización ('Theol. Chretien,' 2) afirmar que nuestro Señor no sugiere aquí una muerte vicaria o propiciatoria de su parte. Esta es una verdadera muerte, que asegura la vida de las ovejas, y no detiene el cuidado del Pastor (ver Juan 10:17, Juan 10:18).

Juan 10:12

El que es un asalariado, y no un pastor, de quien no son las ovejas, ve venir al lobo, deja a las ovejas y huye. El asalariado se contrasta con el pastor. El protector de un rebaño, que, sin embargo, no es un ladrón, ni un ladrón, ni un extraterrestre, pero no tiene una consideración desinteresada por las ovejas, es culpable de cobardía, y su desvergonzada huida del peligro puede hacer tanto daño al rebaño como el Ladrón o ladrón. Godet, en todo caso al principio, limitaría la referencia a la fiesta sacerdotal, que debería haber tenido más coraje y cuidado real por las ovejas, pero no pudo soportar la peor parte del asalto de Sanedrín y Fariseos. Estos últimos representan, como él piensa, el voraz "lobo". Pero seguramente todos los que tienen motivos meramente mercenarios o egoístas en su tratamiento de las almas, y que huyen al acercarse el peligro o la muerte, son sometidos aquí a severas condenas. Todos los que se proclaman a sí mismos como "la puerta de las ovejas", quienes, independientemente de Cristo y sin el aliento animador del Espíritu Divino, se consideran a sí mismos en lugar del rebaño que profesan instruir y proteger, son los asalariados aquí denunciados. . En la hora de peligro real se dan la vuelta y huyen. "De quién son las ovejas que no son". No buscan la destrucción del rebaño que no es de ellos, pero descuidan y abandonan cuando deben ser fieles hasta la muerte. No se han identificado con el objeto de su cuidado profeso. El lobo es el poder mortal sobre la búsqueda de la destrucción del alma, e incluso su brújula; Es la metáfora de todo tipo de poder opuesto a Cristo (cf. Mateo 10:16; Lucas 10:3; Hechos 20:29). Y el lobo los arrebata y los esparce. "La toma y dispersión" muestra cómo estos poderes hostiles no solo devastan, sino que destruyen; no solo aplasta a las personas, sino que arruina las iglesias. Las ovejas no pertenecen a un asalariado, como lo hacen a un pastor. Ningún vínculo vivo de interés común los vincula entre sí.

Juan 10:13

(El asalariado huye) porque es asalariado y no se preocupa por las ovejas. Solo se preocupa por sí mismo. No es rival para el lobo de la tentación, la enfermedad o la muerte, la mentira quiere cosechar la ventaja personal de su cargo temporal y, si sus propios intereses están en peligro, puede dejarlos a cualquier otro asalariado o al lobo. . La melancolía representa esto como un deber muy desierto.

Juan 10:14, Juan 10:15

El Señor reanuda: yo soy el buen pastor. Ahora hace su discurso más explícito. Casi deja caer la alegoría, y simplemente adopta la metáfora sagrada. Su autorrevelación se vuelve más llena de promesas y sugerencias para todos los tiempos. Él toma una de las características del pastor que lo discriminó de "asalariado", "ladrón" o "ladrón". Y conozco a los míos, y los míos me conocen a mí, así como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre. Este texto, traducción y puntuación más precisos de la versión revisada pone en evidencia el conocimiento mutuo de Cristo y sus propias ovejas, con el conocimiento mutuo de Cristo y el Padre. El conocimiento personal de Cristo de su pueblo es lo que entra en su conciencia religiosa. Ellos conocen su conocimiento de ellos. Saben que él es lo que es, que es su Señor Dios, al darse cuenta de su reconocimiento y cuidado personal. El uno involucra al otro (ver Gálatas 4:9; 1 Corintios 8:3). La partícula de transición es más que una mera ilustración (καθώς es más que ὥσπερ; κἀθώς introduce con poca frecuencia una explicación, a veces una consideración causal, o una ilustración que explica la declaración anterior; ver Juan 15:12; Juan 17:21, Juan 17:23). El conocimiento que las ovejas tienen del Pastor corresponde con el conocimiento del Hijo del Padre, y el conocimiento del Pastor de las ovejas responde al conocimiento del Padre sobre el Hijo; pero más que esto, la relación del Hijo con el Padre, así expresada, es el verdadero fundamento de las intimidades divinas entre las ovejas y el Pastor (cf. Juan 15:10; Juan 17:8). Entonces el Señor repite y renueva la solemne declaración hecha al comienzo de la oración, y yo doy mi vida por las ovejas. Tal conocimiento del peligro de "lo suyo" lo involucra en el sacrificio. Mientras que en Juan 10:11 esto se atribuye al "buen Pastor", ahora deja caer la primera parte de la figura y dice: "Estoy dando mi vida".

Juan 10:16

(a) La continuidad de la actividad del Pastor, a pesar de la entrega de su vida.

Juan 10:16

Y otras ovejas que tengo, que no son de este redil: también las debo traer, y oirán mi voz. "Las otras ovejas", no de este redil, no protegidas por la teocracia, que no necesitan el pastoreo de tales privilegios, pueden ser gentiles, almas sinceras de muchos nombres, denominaciones y profesiones, mientras él habla y se fue. antes de la formación de su Iglesia, "la suya". "Otras ovejas que tengo". Aunque todavía no han escuchado su voz, son suyas. Su relación con ellas es personal, directa y espiritual, no está dictada o condicionada por " el pliegue ". Escucharán su voz. En vano le haremos la pregunta:" ¿Cuándo? "Él solo puede responderla. Muchos Cornelius en cada nación son aceptados por él (cf. Hechos 10:35; Hechos 14:17; Hechos 17:27; Hechos 28:28). Pero el pasaje contempla una aplicación más amplia: "A ellos también debo traer, o dirigir, entre los míos". Ahora están dispersos en el extranjero, pero el Amor eterno, al asumir relaciones sabias con ellos, determina no llevarlos a un lugar o recinto, para expresar tal pensamiento que deberíamos haber tenido, no ἀγαγεῖν, sino υναγαγεῖν ( Juan 11:52) o προσαγαγεῖν (Westcott), pero para ponerlas en las relaciones personales con él. Se convertirán en un solo rebaño, un solo pastor. La falsa traducción al inglés de ποίμνη, a saber. "doblar", debe notarse especialmente. Si nuestro Señor hubiera querido transmitir la idea del recinto rígido en el que deberían reunirse todas las ovejas dispersas, habría utilizado la palabra αὐλή. La palabra ποίμνη es, sin embargo, escogida cuidadosamente. El error ha causado lesiones graves. No hay variación del texto griego, ni en las primeras versiones. Pasó por el óvulo vulgar a la versión de Wickliffe y a muchas otras versiones europeas. Las versiones latinas antiguas eran correctas, pero Jerome abrió el camino hacia la traducción inexacta. Tyndale percibió su verdadero significado, y Lutero conservó bellamente el juego sobre las palabras. Coverdale, en su propia Biblia, siguió a Tyndale; pero en 1539, "la Gran Biblia" siguió a la vulgar (Westcott). Cuando se naturalizó, mantuvo la falsa y creciente pretensión de que fuera del "pliegue" de la Iglesia visible, el buen Pastor no estaba listo con su cuidado y amor (vea la única traducción adecuada de ποίμνη, Mateo 26:31 ; Lucas 2:8; 1 Corintios 9:7, donde la versión autorizada lo ha convertido correctamente en "rebaño"). Cristo, en otras ocasiones, advirtió cuidadosamente a sus discípulos contra tal estrechez, y aquí declara que las ovejas, independientemente del pliegue o los pliegues, aún pueden formar un gran rebaño, bajo un solo Pastor. Cuando se describió a sí mismo como la Puerta, fue, como hemos visto, cuidadoso de hablar de sí mismo como "Puerta de las ovejas", y no como la Puerta hacia el redil. Dio su vida para romper la división entre judíos y gentiles ( Efesios 2:13), entre Dios y el hombre, y entre el hombre y el hombre. "En Cristo Jesús no hay judío ni griego, ni hombre ni mujer, ni esclavos ni libres". Puede haber muchos pliegues. Diferentes naciones, edades, tiempos y estaciones pueden causar variaciones en estos; pero solo hay un rebaño bajo la vigilancia vigilante de un solo pastor.

Juan 10:17

Por eso el Padre me ama, porque yo doy mi vida para que pueda volver a tomarla. El διὰ τοῦτο apunta a la totalidad de la declaración anterior, y ὅτι a una exposición más completa del punto preciso en el que descansa el amor del Padre Divino (ἀγαπή). El "yo" y el "yo" se refieren al Hijo encarnado, es decir, a la Personalidad Divina-humana del Señor Jesucristo. El Padre me ama, porque, no solo que entrego mi vida, porque tal podría ser la consecuencia de la impotencia en presencia de enemigos victoriosos y desesperados. El amor que simplemente "dio vida" sería un sacrificio propio de Buda, produciendo ciertos efectos morales en las mentes de los espectadores y revelando un sentido amplio y amoroso de la necesidad de los demás. Sin embargo, en tal expresión de su amor sacrificial habría renunciado a su empresa. No habría habido más que pudiera hacer por su rebaño, estas funciones de Pastor cesarían, en el acto de consumación, sería una hermosa Memoria, no una Energía viva; Un glorioso ejemplo, no el autor de la salvación eterna. Dejaría de ser el gran Pastor de las ovejas. Ahora el amor del Padre contemplaba más que esto, a saber. El propio propósito del Señor de retomar esa vida que estaba preparado voluntariamente para dar por las ovejas. Así, de hecho, moriría, para que él pudiera ser más un Pastor para ellos que nunca antes. ¿De qué otra manera él personalmente traería a las otras ovejas a su rebaño, o sería conocido de ellas, como el Padre era conocido por él? Cristo declara que, después de su muerte, seguiría ejerciendo los derechos reales, sería tan Personalidad Divina-humana como siempre. Cristo, como un hombre sin pecado, sin pecado, podría, después de la victoria sobre el tentador en el desierto, o del Monte de la Transfiguración, haber regresado al mundo espiritual sin lograr un éxodo en el Gólgota, pero él eligió, lo hizo , para dar su vida. Habiendo hecho esto, podría haberse unido a la gran mayoría, y haber sido su Jefe y Jefe, y dejó su trabajo para que otros lo comentaran. Pero tal consumación habría estado muy lejos del verdadero y suficiente objeto del amor del Padre. Cristo declara que el final de su muerte fue su resurrección de la muerte. Al retomar su vida, puede continuar, en términos perfectamente diferentes, el pastoreo de su pueblo en el que se convierte en el sentido más elevado, el gran Pastor, el buen Pastor, el arquetipo y el verdadero Pastor del rebaño de Dios.

Juan 10:18

Nadie me lo quita, pero yo lo dejo. Si el aoristo fuera la verdadera lectura, entonces toda la Encarnación debe haber sido considerada por el Señor como ya realizada, como un hecho completo. El οὐδεὶς, "nadie", ni Dios, ni el hombre, ni el espíritu maligno, lo quitan, es decir, mi vida, lejos de mí, de mí mismo, en el ejercicio de mi voluntad soberana, en la plena conciencia de la espontaneidad. Lo estoy dejando, no como consecuencia de mi impotencia ante los poderes de la oscuridad, sino "de mí mismo". Este procedimiento está en perfecta armonía con la voluntad de Dios Padre; pero a pesar de que es el acto libre de Cristo, y de todas las cosas, el más digno del amor del Padre (cf. aquí Juan 5:30, que al principio parece estar en contradicción con la declaración de este versículo; pero el cierre las palabras del verso rectifican la impresión; ver también Juan 7:28; Juan 8:28). Cristo justifica su extraordinario reclamo de acostarse y, después de su muerte (retener la plena posesión de su Personalidad), reasumir la vida que durante un tiempo, en sumisión al destino de la naturaleza humana, resolvió sacrificar, dice Tie. Tengo (ἐξουσίαν) derecho, o poder y autoridad combinados, para establecerlo y derecho a tomarlo nuevamente. Este mandamiento me recibió de mi Padre. Tengo poder para hacer ambas cosas. Nadie más ha presentado tal reclamo, y la descarga del mismo "de sí mismo", es decir, espontáneamente, se afirma que es consecuencia de un ἐντολή, un mérito designado, una ordenanza, que recibió del Padre. El propósito divino se realizó en su perfecta libertad y en su perfecto y absoluto cumplimiento de la voluntad del Padre. La narración de la agonía en el jardín, dada por los sinópticos, confirma la fusión de su propia libertad con el orden Divino; pero el lenguaje de este Evangelio ( Juan 18:6 (cf. Mateo 26:53), y Juan 19:11), y las mejores investigaciones sobre lo que se llama "lo físico causa de la muerte de Cristo "(ver el valioso trabajo del Dr. Stroud sobre ese tema), todos confirman la naturaleza voluntaria del sufrimiento y la muerte de nuestro Señor. "Para cubrir este privilegio incomparable con un velo de humildad, pensó que era bueno llamarlo una orden. El mandato del Padre era: morirás o no morirás, resucitarás o no resucitarás, de acuerdo con los impulsos libres de tu amor". "(Godet). Sin embargo, fue el nombramiento del Padre que Cristo debería ejercer libremente esta estupenda consecuencia de su perfecta obediencia. De modo que todas las garantías de que Dios lo levantó de entre los muertos se confirman por el modo en que habla de su derecho divino.

Juan 10:19

(b) El doble efecto de esta declaración.

Juan 10:19, Juan 10:20

Surgió nuevamente una división entre los judíos debido a estas palabras. Y muchos de ellos decían: Tiene un demonio y está loco. ¿Por qué lo oyes? La división entre los judíos había tenido lugar repetidamente. En Juan 7:12, Juan 7:30, Juan 7:31, Juan 7:40, Juan 7:41 y Juan 9:8, Juan 9:9, Juan 9:16, vemos diferentes etapas de la hostilidad y diferentes aspectos de la opinión. Alcanzaron un punto de expresión similar en Juan 7:20; Juan 8:48. Con amarga locura, los fariseos acusaron al Señor de estar bajo el poder de un "demonio" y del consiguiente delirio, es decir, con irracionalidad e incluso con motivos malvados. Por este medio, "los judíos" buscaron disuadir a la gente de cualquier atención a tales discursos de λόγους (sermones, Vulgata). No habrían hecho esto si la impresión en algunos no hubiera sido llamativa y abrumadora. "¿Por qué lo oyes?" Esta no fue la primera vez que se produjo tal división, y por lo tanto el πάλιν, nuevamente (ver notas, Juan 8:48). Algunos escuchaban con entusiasmo ansioso y desconcertante. No sabían qué pensar. Su fe naciente es reprendida por las autoridades.

Juan 10:21

Hubo una doble respuesta: una extraída de su propia experiencia. Otros decían: Estos dichos (ῥήματα; verba, Vulgate), "cosas que se dicen", no son las de alguien poseído por un demonio. Su majestuosa calma, su fuerza consciente, la extraña emoción que enviaron a través de los corazones humanos, y que sentimos hasta esta hora, los discrimina del grito del maníaco, con el que algunas de las declaraciones más asombrosas tomadas por ellos mismos podrían haber sugerido una comparación. Dan otro argumento extraído del milagro que acaba de tener lugar, lo que demuestra que sus amigos en esta ocasión estaban muy lejos de la maldad loca de aquellos cuyo sentido moral había sido tan pervertido como para decir que "arroja demonios del príncipe". de demonios "(ver Mateo 12:24, etc., y pasajes paralelos). ¿Puede un demonio abrir los ojos de los ciegos? No es de la naturaleza de un demonio curar enfermedades y arrojar luz sobre los ojos ciegos. La bondad del Señor triunfa sobre la vil insinuación. Debemos tener una mejor explicación que esta de sus misteriosas afirmaciones. El concurso fue fuerte. El conflicto por un tiempo silenció a la oposición, solo para estallar nuevamente con mayor malicia y furia.

Juan 10:22

6. La unidad de Cristo con el Padre. El discurso en la Fiesta de la Dedicación, con sus resultados.

Juan 10:22

(1) La fiesta de la dedicación y la emoción de la gente. El párrafo está preñado de significado, que surge del lugar, el tiempo y la acción de los judíos. Contiene la discriminación entre los judíos y aquellos que estaban en unión espiritual consigo mismo, a saber. sus ovejas Luego, siga las características y privilegios de sus ovejas, que conducen al clímax en el que corre el riesgo de la animosidad mortal de sus oyentes, al reclamar la identidad del poder salvador con el Padre. tic explica esto al afirmar lo que es expresivo de consustancialidad positiva con el Padre. En cualquier exégesis, este solemne anuncio es una estupenda suposición de dignidad personal, y sus oyentes lo consideraban una locura blasfema.

Juan 10:22

Ahora, £ la Fiesta de la Dedicación (la enkainia) se celebró en Jerusalén. Esta fiesta no se nota en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. La cuenta de su origen se encuentra en 1Ma Juan 4:36, etc .; 2Ma - Juan 10:1; Josefo, 'Ant.', Juan 12:7. Juan 12:7. Y fue invierno. Se llevó a cabo el 25 de Chisleu, que, en el año 29 DC, correspondería con el 19 de diciembre, en conmemoración de la "renovación", la reconsagración, del templo por Judas Maccabaeus después de la profanación grosera de él por Antiochus Epiphanes (1Ma Jn 1:20 -60; Jn 4:36 -57). Ocupaba ocho días, se distinguía por la iluminación de la ciudad y el templo y de otros lugares de la tierra, y por eso se llamaba la "Fiesta de las Luces". Muchas peculiaridades interesantes de esta fiesta se detallan en la 'Vida de Jesús' de Edersheim, 2: 228, etc. Una característica fue el aumento noche por noche del número de luces que conmemoraban la restauración del templo. Se prohibió todo el ayuno y el duelo público (ver 'Moed. K.,' Juan 3:9). El gran entusiasmo de la gente los hizo anhelar la liberación del yugo romano. Los judíos probablemente hubieran aceptado con entusiasmo a Jesús como el Mesías si hubiera estado listo para asumir el papel de un líder político. Sin duda, él era el Cristo de las profecías hebreas, y en su propia conciencia humana, su alta posición aumentó su pensamiento más elevado; pero él no era el Cristo de su expectativa judía.

Juan 10:23

Y Jesús entró en el templo en el pórtico de Salomón. Entró en el pórtico de Salomón, esa parte del templo de Herodes que los apóstoles adoptaron luego como escenario de algunas de sus afirmaciones más explícitas del evangelio ( Hechos 3:11; Hechos 5:12) . Se asoció con los eventos más grandiosos en su historia nacional; porque fue criado en las subestructuras del templo de Salomón, que hasta el día de hoy están intactas. El Señor caminó allí porque era invierno y el clima invernal. Esto revela un pequeño toque de la mano de un testigo ocular. No necesitamos pedir más explicaciones trascendentales. La nota del tiempo, además, implica que habían transcurrido dos meses desde la Fiesta de los Tabernáculos. Wieseler calcula que la Fiesta de los Tabernáculos se cerró el 19 de octubre, y la Fiesta de la Dedicación comenzó el 20 de diciembre y, de ser así, queda tiempo para una parte del ministerio galileo citado en Lucas 10:1 13. . Esdras 10:9 Esdras 10:9 muestra que el tiempo mencionado fue después de un período de fuertes lluvias, y puede explicar que Jesús caminó en el refugio del pórtico.

Juan 10:24

Entonces los judíos lo rodearon. No necesariamente (con Godet) separándolo de sus discípulos, sino de una manera amenazante e imperativa, exigiendo una respuesta inmediata. Es probable que se haya ausentado durante dos meses en el vecindario, incluso haya estado en Peraea (cf. Lucas 9:1), y se haya encontrado con las multitudes que se acercaban a las fiestas. El πάλιν πέραν τοῦ Ἰορδάνου de Juan 10:40 se entiende mejor por haber estado allí antes. La dificultad de hacer referencia retrospectiva a la similitud y alegoría de la primera parte de este capítulo se elimina con la simple suposición de que vio en este grupo de interrogadores a muchos de los que habían escuchado su discurso anterior. Y le dijo: ¿Cuánto tiempo tienes en suspenso nuestra alma? —Αἴρειν τὴν ψυχὴν ἡμῶν; usado en el sentido de "elevar el alma", y así usado en conexión similar en los clásicos: si eres el Cristo (suposición simple), dinos claramente. Observe en Juan 16:25 el propio contraste de nuestro Señor entre hablar ἐν παροιμίαις y hablar παῤῥησίᾳ, con una expresión abierta y clara. Habían escuchado sus parábolas y decían: "Dejen que suelte toda reserva y se entregue en forma categórica". El archidiácono Watkins ha recordado bien las diversas declaraciones que recayeron sobre los más susceptibles de los habitantes de Jerusalén. Esta fue la Fiesta de las Luces, ¿y no se ha llamado a sí mismo la Luz del mundo? Esta fue una fiesta conmemorativa de la libertad del yugo sirio, y ¿no había dicho él: "Si el Hijo te libera, serás verdaderamente libre"? 'Esta era la fiesta de la purificación del templo; ¿No había sido su primer acto una limpieza de las cortes del templo? No podemos sorprendernos de la convocatoria y el desafío de la gente.

Juan 10:25

Jesús les respondió. La respuesta de Jesús está llena de sabiduría. Si hubiera dado una respuesta afirmativa de inmediato, lo habrían entendido mal, porque él no era el Cristo de sus expectativas. Si hubiera negado que él era el Mesías, habría sido falso con su conciencia más profunda de la realidad. La respuesta fue: hablé contigo, te dije lo que soy, y no crees. A la mujer en Samaria, a los Capernaitas, al ciego, a Pedro y a los otros apóstoles, y en varias formas enfáticas, había admitido su Mesías. En Juan 8:1. había reclamado los más altos honores y anunció su [comisión divina, y apeló a sus grandes obras mesiánicas, pero su esfuerzo por rectificar su ideal mesiánico había fallado, a través de su obtusidad. Entonces, una vez más, los refirió a los trabajos realizados en el nombre de su Padre, que hasta ahora no habían logrado convencerlos: Los trabajos que hago en el nombre de mi Padre ( Juan 5:19, Juan 5:36 ), dan testimonio de mí.

Juan 10:26

Da la razón de su insensibilidad o falta de aprecio y fe: pero no creéis, porque no sois de mis ovejas (para una construcción similar, ἐστὲ ἐκ, ver Mateo 26:73; Juan 6:65). La cláusula (καθὼς εἶπον ὑμιν), £ [como te dije], es rechazada por argumentos poderosos, y los comentaristas dejan de discutir si pertenece a la cláusula anterior o siguiente. En ninguno de los casos parece completamente relevante, aunque las dificultades que se sienten en cualquiera de las aplicaciones pueden reducirse suponiendo que uno u otro dicho se haya incorporado virtualmente en las declaraciones de las parábolas de Juan 10:1.

Juan 10:27

(2) El reclamo de Cristo de igualdad de poder y esencia, y similitud de operación de gracia con el Padre.

Juan 10:27, Juan 10:28

Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco y me siguen; y yo les doy vida eterna. y nunca perecerán, ni nadie las arrebatará de mi mano. Los comentaristas han diferido en cuanto a la disposición de estos dos versículos: si las seis afirmaciones deben considerarse como dos trillizos, en el primero de los cuales las ovejas de Cristo son prominentes, y en el último de los cuales el Pastor; así-

(l) Las ovejas

"Mis ovejas oyen mi voz" (su receptividad). "Y los conozco" (la respuesta del Señor a su fe). "Y ellos me siguen" (su obediencia activa).

(2) El Pastor

"Les doy vida eterna" (que implica liberarse del peligro y la muerte). "No perecerán de frente" "Nadie (ni hombre ni demonio, lobo o asalariado) me los arrebatará de la mano". Esto no es tan satisfactorio como el arreglo que pone este pesado dicho en tres pareados en lugar de dos trillizos; en el que las ovejas son el tema destacado de cada proposición. Las tres coplas muestran el carácter climatérico del maravilloso ritmo y el intercambio de emociones entre el Divino Pastor y las ovejas: "Mis ovejas escuchan mi voz y yo las conozco" = reconocimiento mutuo.

"Me siguen y les doy vida eterna" = actividad recíproca.

"No perecerán para siempre, y nadie los arrebatará de mi mano" = una garantía autorizada, y su promesa o justificación.

El conocimiento de Cristo sobre las ovejas corresponde con su reconocimiento de sus demandas supremas; el robo de confianza activa es recompensado por su mayor regalo; su derecho de nacimiento invencible está garantizado por su autoridad y poder ilimitados para protegerlos. Sería una gran perversión del pasaje instar a este derecho de nacimiento inviable sobre la base de algunos destellos ocasionales de seguridad consciente y sin ningún reconocimiento de todos los términos de la relación.

Juan 10:29

La última afirmación se sustenta en una suposición aún más elevada. Antes de traducir, es necesario notar las tres lecturas del texto.

(1) El del T.R. y el Texto de los Revisores: £ Mi Padre que me los entregó es mayor que todos los poderes que posiblemente se puedan organizar contra ellos.

(2) La lectura de א, D, con referencia a lo que mi Padre, Uno mayor que todos, me dio, y nadie puede arrancar de la mano del Padre. Meyer, sin embargo, traduce esto de manera diferente; él supone el μεῖζον para referirse al Padre "algo más grande, una mayor potencia". Westcott y Hort prefieren la lectura con ὅ y μείζον; y Westcott traduce: Lo que mi Padre me ha dado es mayor que todo, y lo considera como una referencia a las ovejas como una unidad colectiva. Las razones internas obligan a Luthardt, Godet y Lange a recurrir a T.R., y seguramente la extraordinaria tensión del significado los justifica. Nuestro Señor sostendría con mayor seguridad la seguridad de sus ovejas. El don del Padre a sí mismo, el propio amor y poder eternos del Padre, la omnipotencia divina del Señor Dios mismo, se compromete a su seguridad. "Mi mano" se convierte en "la mano de mi padre". Parece decir: "Si cuestionas mi capacidad, no necesitas cuestionar su poder. La violencia sacrílega aparentemente puede clavarme las manos en la cruz; la espada puede despertar contra el Pastor de Jehová. Pero nadie puede burlar, sorprender, crucificar, conquistar, mi Padre, ninguno puede invalidar su cuidado ".

Juan 10:30

Luego sigue la sublime premisa menor del silogismo, yo y el Padre (nosotros) somos uno. Como han dicho Agustín y Bengel, la primera cláusula es incompatible con el sabelliauismo y la segunda cláusula con el arrianismo. El Señor es consciente de su propia Personalidad, distinta de la del Padre, y, sin embargo, afirma una unidad fundamental. ¿Pero qué clase de unidad es? ¿Es una unidad de deseo, emoción, sentimiento, solo? Por el contrario, es una unidad de poder redentor. La actividad divina del amor eterno del Padre no se detuvo ni detuvo cuando le dio las ovejas al Hijo, pero con su poder irresistible está presente en la "mano" de Jesús (nadie "puede", nadie " deberá"). Por lo tanto, el ἕν, la única realidad, si no expresa la unidad real de la esencia, lo involucra. Algunos se han esforzado por minimizar la fuerza de esta notable declaración comparándola con Juan 17:21, donde Jesús dijo que los creyentes "deben estar en nosotros" y "ser uno, así como nosotros somos uno", es decir tener el mismo tipo de relación entre ellos (siendo una unidad colectiva) que el Padre y el Hijo sostienen el uno al otro, "Yo en ellos, tú en mí, para que puedan ser perfeccionados [alcanzan su τέλος, al mezclarse] en uno;" es decir, en una personalidad Divina por mi morada. Ahora, en ninguna parte se dice que los creyentes y el Padre son uno, pero tal declaración se evita escrupulosamente. Se han hecho numerosos intentos para escapar de la estupenda suposición de esta unidad de poder y esencia con el Padre. Toda la esencia de la afirmación revela la autoconciencia más abrumadora. El Señor declara que puede otorgar vida eterna y bendición a aquellos que mantienen una relación íntima con él mismo, y entre quienes y él hay un reconocimiento mutuo y los intercambios de amor y confianza. Él basa la afirmación en el hecho de que las manos del Padre están detrás de las suyas, y que el poder eterno y la Divinidad del Padre mantienen sus funciones mediadoras y, más que todo, que la Personalidad del Padre y su propia Personalidad se fusionan en una esencia y entidad. Si se pretende simplemente implicar la unión moral y espiritual con el Padre, o la integridad de la revelación de la mente Divina, ¿por qué la expresión habría provocado un resentimiento tan feroz?

Juan 10:31

(3) Resintido y desafiado, pero reivindicado por palabra y signo.

Juan 10:31

Que los judíos supusieron que él hablara de una unidad esencial es obvio por lo que sigue. Los judíos (entonces £) tomaron, más bien deberían ser llevados o agujereados en sus manos, piedras nuevamente, enormes piezas de mármol tiradas en las obras públicas y luego procediendo. Hay un aumento de la malicia más allá de lo que implicaba simplemente levantar piedras del pavimento (cf. Juan 8:59), y la alteración de la palabra es otro indicio del testigo ocular. La palabra "otra vez" le recuerda al lector que este fue un segundo y más desesperado ataque contra la vida de Jesús.

Juan 10:32

Jesús les respondió: Muchas buenas obras (καλά) te las mostré del Padre (mi £). Las obras de Cristo eran hermosas y radiantes con divina beneficencia; Eran revelaciones del Padre. "Te mostré muchos de ellos", dice él; "Te di señales de la relación íntima entre toda la autorrevelación que estoy haciendo y el Padre" (cf. Juan 6:65; Juan 7:17; Juan 8:42). ¿Para qué obra de estas (obras) me estás apedreando? es decir, prepararse con su gesto para llevar esto a la práctica. Con estas palabras, pronunciadas con una herida irónica y una indignación terrible aunque silenciosa, Jesús respondió a su amenaza.

Juan 10:33

Los judíos le respondieron (diciendo £): Por un buen trabajo (excelente, obviamente, tan radiante) no te apedreamos; pero por blasfemia; y porque tú, siendo hombre, te haces Dios. (Περὶ καλοῦ ἔργου y περὶ βλασφημίας contrastan con la causal διὰ ποῖον del verso anterior. Esta preposición se usó para acusaciones formales de ofensa ante los tribunales.) Los judíos sintieron la fuerza de este reproche indignado, y no admitieron que su Divino y divino reproche buen trabajo no tenía sentido para ellos. Sin embargo, era una realidad melancólica que su obra benéfica había despertado su malicia en una actividad más feroz, pero se atribuyen a sí mismos un motivo más elevado y doctrinal y celos por el honor de Dios. Lo acusan de blasfemia, y el cargo se reitera ante Pilato ( Juan 19:7). Los judíos tenían razón en un sentido. Había desafiado su unidad esencial con el Padre; se había "hecho a sí mismo, representado a sí mismo (cf. Juan 8:53; Juan 19:7), como igual a Dios". En opinión de sus oyentes, transmitió la idea de que poseía y ejercía poderes divinos. Se estaba haciendo para ser Dios. Las "buenas obras", según el puntaje, no eran una reivindicación de alguien que deshonró el Nombre de Dios al reclamar la igualdad con él.

Juan 10:34

La justificación de Jesús que sigue a menudo se supone que es una retractación del reclamo, un repudio de la inferencia que los judíos extrajeron de las palabras registradas en Juan 10:30. Por el contrario, nuestro Señor tomó una ilustración de entre muchas en la Sagrada Escritura, que la unión entre el hombre y Dios estaba en el corazón de su Ley (νόμος). Es cierto, citó de Salmo 82:6 con referencia al alto título oficial otorgado por el Espíritu Santo a los jueces falsos y tiránicos del antiguo pacto. Jesús les respondió: ¿No está escrito en tu ley? Aquí se habla de los Salmos como "la Ley", que muestra que formaron parte de la revelación y la ley del Reino Divino ( Juan 7:49; Juan 12:34; Juan 15:25). Jesús no implica que la Ley fuera de ellos y no de él. No hay una sombra de falta de respeto proyectada en la Ley por el pronombre, sino tal identificación de ella con sus oyentes que deberían, por su ayuda, haber sido salvados de haber entendido mal sus palabras. Dije: Vosotros sois dioses (elohim, ίεοί). Mantenerse en estrecha relación con la teocracia era estar cubierto de su gloria. Parece forzar sobre ellos una gran cantidad de mezclas similares de lo Divino y lo humano en la larga preparación para sí mismo, y liberar a todos de la sospecha de blasfemia. El pensamiento hebreo fue realmente calculado para preparar al mundo para esta alta intercomunión, no para abolirlo. El judaísmo, el rabinismo, había ampliado el abismo entre Dios y el hombre. Cristo vino a llenar el abismo; más aún, para mostrar lo Divino y lo humano en la unión viva e indisoluble.

Juan 10:35

Si él (el Espíritu Santo, o el Legislador Santo, el sujeto queda indefinido) los llamó dioses (elohim), a quienes vino la Palabra de Dios; no es necesario excluir aquí la "Palabra" personal; la "Palabra de Dios" fue la agencia Divina por la cual los profetas hablaron y los salmistas cantaron, y la Escritura (γραφή es singular, y tiene referencia, no a todos los γραφαί, sino a esta única palabra), no puede quebrarse; Suelto, destruido. Un buen testimonio de la confianza que nuestro Señor ejerció en la Sagrada Escritura. Estaba acostumbrado a educar los principios de la vida desde su estructura interna, desde su marco oculto, desde sus verdades subyacentes. El mismo método adoptado por Jesús en esta ocasión reveló el hecho de que tanto él como su biógrafo nacieron judíos. Estos jueces tiránicos debían "morir como hombres", sin embargo, dado que "la Palabra de Dios vino a ellos", había una sensación en la que incluso ellos, sin supuestos blasfemos, podían recibir el título de elohim.

Juan 10:36

Si es así, digan de aquel a quien el Padre santificó (o consagró) y envió al mundo. El orden de estas palabras nos exige concebir que esta consagración ocurra previamente a la encarnación del Hijo eterno. Antes de su nacimiento en el mundo, entabló relaciones con el Padre para emprender una obra de importancia indescriptible. Fue destinado, designado, o designado, y luego enviado a hacer este acto sublime de redención. ¡A diferencia de aquellos a quienes vinieron los eternos Loges, confiriéndoles así títulos honoríficos y llamándolos ocasionalmente y por desgracia! Sus deberes cumplidos, él mismo era la Palabra eterna, y además (como esos viejos jueces (lid) "morir como hombres", dar su vida para poder volver a tomarla; en consecuencia, pregunta, con subconsciente de la autoconciencia: "Decid de él, así consagrado, blasfemas; porque dije: Soy Hijo de Dios". Es notable que Cristo, en lugar de repetir la frase, "Yo y el Padre somos uno". uno, como hemos visto, en poder, propósito y atributo, implica que en ese primer dicho tenía pero les dijo que era "Hijo de Dios", en un sentido para el cual los antiguos reyes hebreos, a pesar de su simbolismo teocrático y misteriosos nombres de honor, no podía aspirar. Esto es claramente una expresión audaz de la dignidad mesiánica (cf. Juan 1:49; Juan 5:19, Juan 5:20). El hecho de que continuamente trataba las dos ideas de Padre e Hijo como correlativas ( Juan 8:19; de. Juan 9:35; Juan 14:7, etc.) hace que la única afirmación sea equivalente del otro. s es un reclamo mucho mayor que el que rindió a los jueces de antaño, y es una nueva revelación del Padre y del Hijo. Además, les mostró que había muchas anticipaciones, presagios de la encarnación de Dios en su propia Escritura. Tenemos una discusión de menor a mayor, pero una que, si bien técnicamente lo liberó de los cargos de blasfemia, reveló la preparación de toda la vida que se había hecho para la unión entre el Infinito y lo finito, entre el Creador y la criatura. , entre el Padre y su hijo, que se efectuó en sí mismo. Algunos pueden haber supuesto que al nivelar las adulaciones teocráticas de la Encarnación, estaba prácticamente renunciando a la singularidad propia; pero las siguientes palabras, y la interpretación que les dan sus oyentes, responden tal acusación.

Juan 10:37

"Yo y el Padre somos uno" y "Yo soy el Hijo de Dios". Estas dos expresiones poderosas son equivalentes a lo siguiente: "Yo hago las obras de mi Padre". Mis obras son sus obras, sus obras son mías. "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo". El reconocimiento de lo Divino es un signo de la mente regenerada, y una prueba de aptitud para un lugar en el rebaño de Cristo (cf. "Conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí"). Los judíos no habían reconocido la verdadera relación recíproca entre el Padre y el Hijo. Había salido de Dios, y había sido enviado por el Padre para producir esta impresión, para dar a conocer al Padre por su filiación; y había tomado medidas para convencer incluso a los hombres incrédulos de la identidad de su naturaleza y espíritu con la del Padre. Se contenta con apoyar sus afirmaciones sobre su creencia, sobre el carácter de sus obras. Se contenta con dejar la pregunta de si es un blasfemo o uno con el Padre, un pecador de pecadores o un Hijo de Dios, sobre la evidencia de sus obras, sobre el carácter de Dios de su ministerio entero. (cf. Juan 10:32; Juan 5:17, Juan 5:36; Juan 9:3). Si no hago las obras de mi Padre, no me creas. "Si la evidencia es insuficiente, te absolveré de la culpa de no tomarme en mi palabra. Mis propias palabras y Persona y vida podrían ser suficientes para ti; pero si mis obras no están en perfecta armonía con lo mejor que sabes del Padre , no me creas ". La apelación de Cristo a la razón de sus oyentes, a la suficiencia de la evidencia que había dado, justificaría la incredulidad en caso de un fracaso comprobado.

Juan 10:38

Pero si lo hago, si estoy realizando las obras de mi Padre, si estos actos de curación y ayuda, de gran consuelo y gracia simbólica, son evidentemente tales como los puedes reconocer como del Padre, créalos; aprende mucho, es para tu vida, y si haces esa adquisición, aunque no me creas, aunque no creas mi afirmación en mi propia autoridad, aunque no me tomes de inmediato en mi propia palabra, cree los trabajos; entonces puede dar un paso más, y ambos saben y entienden, o saben de manera amplia y completa, y luego aprenden en detalle, que el Padre está en mí y yo en el Padre. £ Entre la afirmación de Juan 10:30, "Yo y mi Padre somos uno", y la de este versículo, "las obras" se introducen, obras que se reconocen como Divinas, "del Padre", pero visto y conocido también por ser las propias obras de Cristo. ¿Por qué deberían apedrearlo por blasfemia si tienen pruebas tan resistentes como esta, incluso si no hay pruebas, de que él es absolutamente uno con el Padre? La percepción intuitiva de lo Divino en Cristo es la experiencia espiritual más elevada y noble. Su palabra debería ser, podría ser, suficiente; pero, supongamos que falla, milagros, "obras" entran para vincular a la Divina Personalidad del Orador con el Padre supremo. Las obras pueden enseñarles que él está en el Padre, y el Padre en él. No por un destello de luz, sino por una creciente convicción intelectual, deben llegar a una conclusión que finalmente confirma la gran afirmación, "Yo y el Padre somos uno".

Juan 10:39

(Por lo tanto, £) buscaron (nuevamente £) capturarlo, y él escapó de sus manos. Este atractivo despertó su animosidad y, aunque dejaron caer sus piedras, se estaban preparando para poner manos violentas sobre él. El πάλιν apunta de nuevo a Juan 7:30, Juan 7:32, Juan 7:44. Su escape fue facilitado por el extraño poder moral que podía ejercer para hacer que sus ataques fueran vanos. Estiraron las manos que cayeron inofensivamente a su lado, otra confirmación de la declaración solemne de Juan 7:18. No hay necesidad de suponer un milagro, y mucho menos para justificar la absurda noción de que el cuerpo de Jesús era, en el Evangelio de Juan, simplemente docetico.

Juan 10:40

(4) Más allá de Jordania. La susceptibilidad de aquellos que habían sido preparados para su Palabra por el ministerio temprano de Juan.

Juan 10:40

Y se fue de nuevo (ver Juan 1:28 nota) más allá de Jordania, al lugar donde Juan bautizó por primera vez; un lugar enriquecido para él por muchas asociaciones solemnes. Allí se sometió al bautismo, al ayuno y a la tentación. Allí había escuchado los primeros testimonios de Juan. Allí había reunido a su alrededor a sus oyentes más susceptibles y apreciativos. Allí Andrew y Simon, James y John, Philip y Bartholomew, cayeron bajo su poderoso hechizo. Allí, la primera intuición de su Mesías amaneció en el más noble de sus seguidores. Toda la sugerencia es indudablemente histórica. Esa escena especial del ministerio de nuestro Señor quedó indeleblemente impresa en la memoria del amado discípulo. El lugar donde Juan bautizó al principio; es decir, el lugar ocupado por John antes de llegar a OEnon y, por lo tanto, en el distrito donde entregó sus testimonios más solemnes a la gente, al Sanedrín, a los primeros discípulos. Y allí se quedó. £ Cuánto tiempo, no sabemos. El descanso pronto se rompió.

Juan 10:41, Juan 10:42

"El fruto póstumo de los trabajos de John" (Bengel). Muchos vinieron a él, y le dijeron, uno a otro, en lugar de al Señor, Juan de hecho no hizo ninguna señal. No era función de John hacer milagros o asustar al mundo con pruebas visibles de su comisión divina. John se paró en la esfera natural, encontró un lugar en la historia contemporánea y ejerció toda su influencia por la fuerza de su palabra profética. Pero como una confirmación notable de toda la revelación promulgada por la vida y los hechos de Cristo, leemos: Pero todas las cosas que Juan habló de este Hombre eran ciertas. Los testimonios de Juan decían que Jesús era "más poderoso" que él, que era el Hijo de Dios, el "Bautizador con el Espíritu Santo y con fuego" y "el Cordero de Dios, que quita el pecado de el mundo." La ausencia del nimbo milagroso del registro del ministerio de Juan es una de las evidencias subsidiarias que poseemos del poder sobrenatural ejercido por nuestro Señor Jesucristo. John fue un contemporáneo histórico de Jesús, cuyos seguidores sobrevivieron durante algunos siglos, pero no fue hasta tiempos relativamente recientes que la credulidad o la tendencia mitopcéica lo vistieron de una gloria sobrenatural. Se creía que era el Elías del nuevo pacto, pero no se suponía que hubiera ido al cielo, como su prototipo. Surgió el rumor de que Jesús era Juan resucitado de entre los muertos, pero no salió nada. Había todo el material para un mito espléndido, pero ninguna evolución de uno. El razonamiento, por lo tanto, es justo, ya que los discípulos de Juan informan que Jesús hizo grandes señales; Estos informes no deben atribuirse a la credulidad o la ficción. El evangelista afirma claramente que todos estos testimonios que él mismo registró en Juan 1:1., Seguidos de la presencia visible y maravillosa del Hijo de Dios mismo, se consideraron verdaderos. No debemos preguntarnos, entonces, que muchos creyeron en él allí.

HOMILÉTICA

Juan 10:1

La alegoría del pastor.

Nuestro Señor contrasta la guía religiosa de los fariseos, como los pastores del rebaño judío, con la que él mismo brinda con respecto a la leal devoción y la obediencia.

I. EL OVEJERO. Esta es la teocracia judía.

1. El Señor se representó a los antiguos profetas como el Pastor de Israel. ( Isaías 11:11; Ezequiel 35:1.)

2. Había aislado a Israel de todas las naciones de la tierra para poder entrenarla para sí mismo.

3. El rebaño consta de dos clases, que se distinguen en los tiempos del Nuevo Testamento.

(1) como "Israel según la carne" e "Israel según el Espíritu"

(2) y "el judío exteriormente" y "el judío interiormente".

II LA PUERTA AL OVILLO. Hay un método divinamente instituido para entrar al redil. Es la oficina mesiánica. Jesús es el centro de la teocracia del Antiguo Testamento.

III. LAS DOS CLASES DE PASTORES.

1. Las falsas guías de la gente. "El que no entra por la puerta del redil de ovejas, sino que sube por otro lado, es ladrón y ladrón". La alusión es a los escribas y fariseos.

(1) Habían establecido una autoridad sobre los judíos que no tenía sanción en la Ley Divina. Sus métodos no estaban autorizados.

(2) Ganaron su posición de autoridad por métodos malvados:

(a) por estratagema, como ladrones;

(b) por violencia, como ladrones.

(3) Usaron su posición, por su mezcla de hipocresía y avaricia, para mejorar su propia grandeza a costa del bienestar espiritual de los judíos.

2. La verdadera guía de las personas.

(1) Aparece como uno divinamente comisionado, y por lo tanto usa la entrada legítima. "Pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas".

(2) El reconocimiento instantáneo de su cargo. "A él se abre el portero". Poco importa si el portero significa

(a) Juan el Bautista

(b) o el Espíritu Santo.

(3) Marque la forma amable y efectiva en que maneja a sus ovejas.

(a) Los llama por su nombre, como para marcar el interés individual de Cristo en los creyentes

(b) Se toma el camino de su pasto. "Los saca; va delante de ellos" (Salmo 23:1). Él conduce a sus propias ovejas, en separación de otros que siguen otra guía.

Reconocen su voz. "Porque ellos conocen su voz". Es una voz de amor, gracia y misericordia. Lo saben (α) por su majestad y autoridad;

(β) por su ternura;

(γ) por su poder en sus almas;

(δ) por su consistencia con la bondad real del pastor, en contraste con la peligrosa voz de los extraños, que rechazan instintivamente.

(b) Lo siguen. Esta es su verdadera seguridad, así como su felicidad. Así encuentran su camino en los pastos verdes y las tranquilas aguas del amor y la gracia divinos.

Juan 10:7

Alegoría de la puerta.

Los judíos no podían entender la alegoría anterior. Nuestro Señor pronuncia otra, que lleva la verdad a un punto más alto.

I. CRISTO ES EL CAMINO DE LA SALVACIÓN AL CREYENTE. "Yo soy la puerta de las ovejas".

1. Él es la puerta de acceso al Padre. ( Efesios 2:18.)

2. Él es la puerta al cielo mismo. ( Juan 14:2.)

3. La puerta está siempre abierta.

4. Puede ser directo, pero los que entren seguramente serán salvos.

II CRISTO ADVIERTE CONTRA TODOS LOS SALVADORES FALSOS. "Todo lo que vino antes que yo son ladrones y ladrones".

1. No se refiere a los profetas, quienes solo predijeron claramente su oficio y trabajo.

2. Pero para los que asumen el oficio de mediación, como se hicieron la puerta. Solo hay un Mediador entre Dios y el hombre ( 1 Timoteo 2:5).

3. Los creyentes fueron, por instinto espiritual, preservados de las artimañas de tales falsos maestros. "Y las ovejas no los oyeron".

III. LA SEGURIDAD Y LOS PRIVILEGIOS DE LAS OVEJAS. "Por mí, si algún hombre entra, será salvo, y entrará y saldrá, y encontrará pastos".

1. La oveja tendrá a salvo.

(1) Son salvos del pecado por medio de Cristo ( 1 Juan 1:7).

(2) Están tan sentados en sus manos que ningún hombre puede sacarlos de su alcance ( Juan 10:29).

2. Las ovejas tendrán libertad. "Deben entrar y salir", ya sea para comer o para descansar. Disfrutan de la libertad de los hijos de Dios.

3. Las ovejas tendrán comida. "Y encontrar pastos". Encuentran la satisfacción más plena en Cristo y en su salvación: palabras de fe y buena doctrina, las palabras sanas de Cristo Jesús.

IV. EL CONTRASTE ENTRE CRISTO Y LAS FALSAS GUÍAS DE LOS JUDÍOS.

1. Los fariseos siguieron un curso que involucraba la ruina espiritual de los judíos. "El ladrón no viene, sino para robar, matar y destruir".

(1) Obtuvieron insidiosamente y mantuvieron con destreza un monopolio de influencia sobre la mente judía.

(2) Corrompieron los corazones de las personas para provocar la muerte moral.

(3) Afectó su perdición total.

2. Cristo siguió un curso que garantizaba la vida en su grandeza abundante. "He venido para que tengan vida y para que la tengan en abundancia".

(1) Cristo da vida a las almas muertas ( Efesios 2:1).

(2) Él hace provisión para la expansión de esta vida, en toda gracia, bendición, gozo, gloria y felicidad de aquí en adelante.

Juan 10:11

Alegoría del buen pastor.

Hay un progreso de pensamiento en cada alegoría.

I. EL CARÁCTER DEL BUEN PASTOR. "Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas".

1. Él mismo es "el gran Pastor de las ovejas" de quien los profetas alimentaron. ( Ezequiel 34:23; Génesis 49:24; Isaías 40:11.)

2. Este interés en sus ovejas se manifiesta en tirar su vida o su protección. Como David, expone su vida libremente por el rebaño de su Padre; él da su vida en su habitación y en su lugar. Nuestro Señor constantemente enfatiza esa doctrina de expiación que la "sabiduría del mundo" rechaza.

II EL CARÁCTER DE LA CONTRATACIÓN.

1. No tiene una preocupación natural por las ovejas. "Pero el que es asalariado, y no pastor, de quien no son las ovejas, calma al lobo que viene y deja a las ovejas". Los asalariados de esta clase se preocupan por sus propias cosas, no las cosas de Jesucristo, buscando solo su ganancia de su cuarto. No les importa, por lo tanto, qué pasa con las ovejas. Nuestro Señor aquí se refiere, probablemente, a los guías naturales del pueblo judío: los sacerdotes y los levitas, que habían venido a olvidar o ignorar todas sus responsabilidades religiosas.

2. Él permite que los lobos dispersen el rebaño. "El lobo los atrapa y esparce a las ovejas". El lobo representa al enemigo natural de las ovejas. Jesús había dicho antes: "Te envío como ovejas en medio de lobos" ( Mateo 10:16). Los fariseos eran "lobos" por su rapacidad, su falsedad y su temperamento de dominación.

III. LA RELACIÓN ENTRE EL BUEN PASTOR Y SU OVEJA. "Conozco a mis ovejas y las mías. Como el Padre me conoce a mí y como yo conozco al Padre".

1. Esto revela conocimiento mutuo.

(1) Jesús tiene un conocimiento individual de cada miembro de su rebaño, como a la vez la elección y el regalo de su Padre, y como su propia compra. La relación entre él y su Padre fue la fuente y el patrón de esta relación íntima con sus ovejas.

(2) Las ovejas conocen a Cristo con salvación; porque su conocimiento está vinculado con

(una confianza,

(b) amor,

(c) admiración.

2. Sacrifica su vida por las ovejas. "Y doy mi vida por las ovejas". El sacrificio aún era futuro, pero claramente previsto. No había vida para las ovejas sino a través de la muerte del Pastor.

3. También tiene propósitos de misericordia para los gentiles. "Y otras ovejas que tengo, que no son de este redil: también las debo traer, y oirán mi voz; y serán un solo rebaño, un solo Pastor".

(1) La incredulidad judía no vencerá el propósito del Señor de establecer un reino de creyentes.

(2) Nuestro Señor prevé la sincera creencia de los gentiles en su Mesías.

(3) Él los considera como ya suyos, porque lo son desde toda la eternidad ( Juan 18:37).

(4) Él los considera como "no de este redil", porque todavía son "extranjeros de la comunidad de Israel y extraños a los pactos de la promesa" ( Efesios 2:12).

(5) Sin embargo, deben ser sacados del desierto del mundo a su reino y gloria celestiales al escuchar su voz en el evangelio.

(6) Habrá una sola Iglesia-estado para judíos y gentiles. "Y serán un solo rebaño, un solo Pastor".

(a) Jesús, con su muerte, hizo de ambos, un "hombre nuevo", derribando la pared intermedia de separación entre judíos y gentiles.

(b) Puede haber muchos pliegues, es decir, muchas Iglesias visibles, pero solo hay una bandada.

(c) Solo hay un Pastor en este rebaño. Nuestro Señor prevé la gran obra misionera de la Iglesia en las próximas edades.

IV. MARCA LA PERFECTA LIBERTAD DE LA MUERTE DEL PASTOR. "Por lo tanto, mi Padre me ama, porque doy mi vida, para que pueda tomarla de nuevo. Nadie me la quita, sino que me la doy a mí mismo".

1. Hay más en el sacrificio de Cristo que en la muerte de un pastor, que se deja romper en pedazos para que su rebaño pueda escapar.

2. La muerte de Cristo fue absolutamente autodeterminada, pero de acuerdo con la voluntad de su Padre, y por lo tanto desafía especialmente el amor del Padre.

(1) Había poder para dar vida. Esto implica el poder de mantenerlo. Podría haber reclamado la ayuda de doce legiones de ángeles para arrebatarlo del alcance de sus enemigos. Fue, de hecho, "crucificado en debilidad"; pero fue una debilidad autoinducida.

(2) Había poder para volver a tomar vida en su resurrección, después de haber satisfecho la ley y la justicia con su obediencia y sufrimientos hasta la muerte.

V. CONSIDERA EL EFECTO DE LA ENSEÑANZA DE NUESTRO SEÑOR. "Por lo tanto, hubo una división nuevamente entre los judíos en razón de estas palabras". Siempre hay el mismo resultado: unos pocos aceptan la enseñanza, el resto se vuelve cada vez más hostil e insultante. La pregunta, "¿Por qué lo oyes?" implica una inquietud por el favor que le mostró una porción de los judíos.

Juan 10:22

Otra visita a Jerusalén y otra dirección.

Jesús dejó la ciudad durante dos meses y, después de ministrar en Pereea, regresó para la Fiesta de la Dedicación, que conmemoraba la purificación del templo, en la época de los Macabeos, de la profanación de Antíoco Epífanes. Se llevó a cabo en diciembre, y "Jesús estaba caminando en el porche de Salomón", una galería protegida para tal temporada.

I. LA NUEVA APELACIÓN DE LOS JUDÍOS POR UNA DECLARACIÓN INAMBÍGUA DEL MESIA. "¿Hasta cuándo nos harás dudar? Si eres el Cristo, dinos claramente".

1. Lo rodearon cerrándose a su alrededor, para imponer una respuesta categórica a su pregunta.

2. Parecían cansados ​​de respuestas ambiguas en sus ojos, porque no tenían ojos para ver su significado, y exigían una respuesta sin reservas y sin miedo.

3. La tradición de los macabeos, presentada de manera tan vívida ante sus mentes, sugirió por lo menos la posibilidad de que Jesús fuera un Mesías tan temporal como se veían o poseían, ya que indudablemente tenía un poder maravilloso sobre la naturaleza y el hombre.

II LA PRIMERA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A SU APELACIÓN. "Te lo dije, y tú no creíste: las obras que hago en el Nombre de mi Padre, dan testimonio de mí. Pero no creéis, porque no sois de mis ovejas".

1. Una respuesta directa hubiera sido imposible. Si hubiera dicho: "Yo soy el Mesías", los habría llevado a creer que él era el Príncipe temporal de sus falsas concepciones. Si hubiera dicho: "Yo no soy el Mesías", habría pronunciado falsedad, porque era el Mesías prometido por Dios.

2. Recurre a aquellos testimonios significativos por los cuales se había aplicado a sí mismo todos los símbolos mesiánicos de la antigua dispensación.

3. Añade el testimonio de peso de su Padre, "las obras del Padre", como significando su unidad con el Padre.

4. Sus palabras, "No sois de mis ovejas", significan que él no era el Mesías que ellos deseaban.

III. Los benditos privilegios unidos a la relación entre Cristo y sus ovejas. Nuestro Señor afirma en cláusulas paralelas los actos de las ovejas y los actos o dones del Pastor.

1. Los actos de las ovejas.

(1) "Mis ovejas oyen mi voz". Oyen tanto con el oído como con el corazón. Su fe vino por "escuchar".

(2) "Y ellos me siguen", tanto en el ejercicio de la gracia como en el cumplimiento del deber.

(3) "Nunca perecerán". Su salvación es segura.

2. Los actos o dones del Pastor.

(1) "Los conozco", con el conocimiento de una comunión Divina.

(2) "Les doy vida eterna".

(a) Se da a sí mismo, quién es esa "Vida Eterna" ( 1 Juan 1:1).

(b) Da el conocimiento de sí mismo, que es la vida eterna ( Juan 17:2).

(c) Es un regalo presente.

(d) Es un don puro, de gracia, no de obras.

(3) "Ninguno de ellos me los arrebatará de la mano".

(a) Las ovejas son puestas en las manos de Cristo por el Padre; porque son "las ovejas de su mano" (Salmo 95:7).

(b) El poder, la sabiduría, el amor de Jesús aseguran la salvación final de sus ovejas.

IV. LA SEGURIDAD ABSOLUTA DE LA OVEJA Y SU VERDADERO TERRENO. "Mi Padre, que me los dio, es más grande que todos; y ninguno puede arrancarlos de la mano de mi Padre. Yo y mi Padre somos uno".

1. La seguridad del creyente está garantizada tanto por el poder del Padre como por el del Hijo.

2. La unidad del Padre y el Hijo, no solo en voluntad o poder, sino en la naturaleza, es la garantía suprema de todas las salvaciones, que es la obra común de Padre e Hijo.

V. EL EFECTO DE ESTA DECLARACIÓN SOBRE LOS JUDÍOS. "Entonces los judíos volvieron a traer piedras para apedrearlo".

1. Este acto de ira repentina implicaba que entendían a nuestro Señor para reclamar la Deidad suprema.

2. Las piedras habían sido llevadas previamente al porche, con la expectativa de que el sacrificio de Cristo no podría demorarse mucho más.

Juan 10:32

El cargo de blasfemia.

Ahora hay una segunda dirección.

I. EL MÉTODO DE NUESTRO SEÑOR DE ELICIAR EL MOTIVO VERDADERO DE LA VIOLENCIA Y LA ERA JUDÍAS. "Muchas buenas obras te he mostrado del Padre; ¿por cuál de estas obras me apedreas?"

1. Jesús hizo muchos más milagros que no están registrados en este Evangelio.

2. No eran solo obras hechas, como indicaciones visibles del Padre, sino que eran, como la palabra significa, "obras hermosas". Con una excelencia moral que debería haber tocado el corazón judío.

3. Sin embargo, excitaron la hostilidad más profunda de los judíos.

II LA RESPUESTA DE LOS JUDÍOS. "Por una buena obra no te apedreamos; sino por blasfemia; porque tú, siendo hombre, te haces Dios".

1. Su interpretación de su lenguaje fue perfectamente justa. Cuando dijo: "Yo y mi Padre somos uno", afirmó su verdadera Deidad. Los judíos vieron en las palabras más que nuestros críticos modernos.

2. La declaración de Nuestro Señor fue diseñada para exponer su distinción del Padre en contra del Sabellianismo, y su coordinación con el Padre en contra del Arianismo.

III. LA VINDICACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE SU DEIDAD. Apela a su Ley, en la cual los jueces son llamados dioses, y pregunta, si es así, "digan de él, a quien el Padre santificó y envió al mundo, blasfemas; porque dije: Yo soy el Hijo. ¿de Dios?"

1. No retracta la afirmación de su naturaleza Divina, ni eleva el sentido de la palabra "Dios", como si fuera Dios en un sentido más elevado que un juez israelita. Pero, argumentando sobre los principios de su Ley, insta a que no merezca ser tratado como un blasfemo por haberse llamado a sí mismo el Hijo de Dios.

2. Argumenta, por el contraste entre él y los "dioses" de la Ley judía, que el cargo no puede aplicarse a sí mismo. ¿Cómo podría acusarse de blasfemia a aquel que no fue consagrado a un mero juicio terrenal, sino que fue enviado al mundo para revelar el Padre a los hombres?

3. Nuestro señor honra las Escrituras del Antiguo Testamento, cuando afirma que no pueden ser quebrantadas.

IV. NUEVO ESTRÉS ESTABLECIDO SOBRE LA EVIDENCIA DE SUS OBRAS.

1. Jesús vuelve a la evidencia innegable de sus obras. Creer en las obras es un paso necesario para creer por el bien de las obras.

2. Él enfatiza la verdad enseñada por las obras. "Para que sepáis y creáis que el Padre está en mí y yo en él".

(1) Marque el hecho de la comunicación de la plenitud Divina al Hijo.

(2) Marque el hecho de la abnegación total del Hijo; porque no reconoce la vida sino la del Padre. Todo el pasaje establece la comunión divina del Padre y el Hijo.

V. La ira desconcertada de los judíos. "Por lo tanto, buscaron nuevamente tomarlo, pero él escapó de sus manos".

1. Sus argumentos restringieron su violencia. Porque no se aventuraron a arrojarle piedras, aunque tenían el deseo de arrestarlo.

2. Jesús usó el intervalo de su indecisión para escapar del alcance de su violencia.

Juan 10:40

La breve estancia en persona.

Jesús dejó Jerusalén para ir a la región más allá de Jordania, donde al principio Juan bautizó.

I. SU MINISTERIO EN PERAEA. "Se quedó allí".

1. Su estancia allí sería una liberación feliz por el tiempo de la hostilidad judía.

2. Sería agradable regresar a la escena de su primer ministerio.

3. Su visita debe haber sido poco tiempo antes de la última Pascua. Y sus incidentes están completamente registrados por los otros evangelistas.

II LOS EFECTOS DE SU MINISTERIO. "Y muchos recurrieron a él, y dijeron: Juan no hizo ningún milagro; y todas las cosas que Juan dijo de este hombre eran ciertas. Y muchos creyeron en él allí".

1. La misión de 'los setenta, y la propia obra de Cristo en Galilea, representan el número que recurrió a él más allá de Jordania.

2. El testimonio de Juan a Jesús sigue siendo vital en los corazones de las personas. Juan no hizo milagros, pero fue un verdadero testigo de Cristo.

3. La creencia de la gente aquí arroja un oscuro contraste con la incredulidad de los judíos.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Juan 10:3, Juan 10:4

El pastor y las ovejas.

Por anticipación, el Señor Jesús estableció en esta alegoría las relaciones que deberían obtenerse entre él y su pueblo hasta el final de los tiempos.

I. EL TRATAMIENTO DEL DIVINO PASTOR DEL FLOCK.

1. Él va delante de ellos. Como un pastor oriental, Cristo no aleja a su rebaño de él; los atrae hacia él. Esto lo ha hecho en todo el período de su vida humana: en sus circunstancias, su carácter, sus trabajos, sus sufrimientos y muerte, su gloria.

2. Los llama por su nombre. Esto implica el conocimiento individual de todas las ovejas, a quienes no solo marca, sino que en realidad nombra. Así denota su propiedad en ellos, su interés en su bienestar.

3. Los lleva a pastos verdes y los llama a seguirlo hasta allí. Su orden toma la forma de invitación. La atracción de su amor induce a sus ovejas a seguirlo. Los conduce a los pastos donde los alimenta, al redil donde los protege.

II LA RESPUESTA DEL FLOQUEO AL LENGUAJE Y AL TRATAMIENTO DEL DIVINO PASTOR.

1. Ellos escuchan y conocen su voz. Los tonos de Cristo, cuando habla a los suyos, son gentiles y amables; su lenguaje es compasivo y alentador, su voz es, por lo tanto, especialmente adecuada para los tímidos, los débiles, los indefensos. Para todos, es dulce, alegre y reconfortante. El pueblo de Cristo está sordo a otras voces, pero está atento a esto, se siente su encanto, se reconoce su autoridad. Lo han escuchado antes; ellos lo saben y lo aman; lo distinguen de todos los demás. Agradecida y alegremente escuchan la voz del Amado.

2. Ellos obedecen y lo siguen. La voz es suficiente. Las verdaderas ovejas no esperan al ladrón, el bastón; Son obedientes a la palabra de autoridad gentil del Pastor. Es suficiente para ellos que la forma en que son guiados es su camino. "El que me sigue", dice Cristo, "no caminará en la oscuridad". No hay preguntas, no hay dudas, no hay demora; las ovejas siguen a donde conduce el pastor. Así tienen descanso y paz. No temen a ningún peligro ni a ningún enemigo mientras su Pastor los vigila y los defiende. No necesitan preguntar por qué ese camino está marcado para ellos, porque tienen una confianza perfecta en su Líder Divino. No necesitan preguntar a dónde van, porque están satisfechos si están en el pasto y en el redil de aquel que es el Pastor y Obispo de sus almas.

Juan 10:9

Cristo la puerta.

Una metáfora hogareña y simple; ¡Sin embargo, cuán lleno de significado, cuán precioso, qué sugerente, para cada oyente del evangelio! Puede haber una puerta a un redil de ovejas, a una casa, a un palacio, a una fortaleza. Puede haber una puerta a un calabozo, a una iglesia, a una cámara de tortura, a un tesoro real. Una puerta puede ser de un material tan débil como el mimbre o tan fuerte como el roble, el hierro o el latón. La puerta se puede abrir con un pestillo que un niño puede levantar, o se puede asegurar con pernos y barras que pueden resistir el golpe de un ariete. Puede permanecer siempre abierto, de modo que cada transeúnte pueda entrar por él; o puede estar bloqueado, de modo que solo aquellos que tengan la clave o la contraseña puedan ingresar.

I. LA CONDICIÓN ESPIRITUAL DEL HOMBRE ES TAN COMO PARA HACER UNA PUERTA COMO ESTA MÁS DESEABLE, una puerta supone un "dentro" y un "fuera". Si los de afuera están expuestos a la necesidad, al peligro, a la miseria; y si los que están dentro disfrutan de todas las ventajas de las que carecen los vagabundos excluidos, en tal caso, el interés que se adhiere a la puerta de entrada es manifiesto. Ahora, el estado espiritual de los hombres pecaminosos es lamentable y angustiante. En Dios todo está bien; aparte de Dios, ningún bien verdadero es accesible al hombre. El camino hacia Dios es, entonces, para nosotros un asunto de vital importancia. Cristo se declara a sí mismo como tal. El es la puerta; por el cual, traduciendo el lenguaje del poesía al de la teología, entendemos que él es el "único Mediador entre Dios y el hombre".

II CRISTO ES LA PUERTA POR LA CUAL LOS HOMBRES PUEDEN ENTRAR Y DISFRUTAR DE LAS MAYORES BENDICIONES PROPORCIONADAS POR DIOS.

1. La puerta del redil admite a las ovejas al pasto divino; y los que aceptan la mediación de Cristo encuentran a su disposición toda la provisión de la generosidad espiritual de Dios. Que tanto el alma como el cuerpo necesitan alimento, es evidente. El conocimiento de Dios, el favor de Dios, la graciosa ayuda de Dios, sin tal provisión, el alma se muere de hambre. La forma en que se pueden obtener estas bendiciones es la que se señala en el texto. Cristo es la puerta, por la cual si alguno entra, encontrará pasto.

2. La puerta del redil admite a las ovejas a la seguridad divina; y los que se refugian en Cristo están a salvo de todo daño y de cada enemigo. Si el rebaño queda sin protección, está expuesto a peligros de dos tipos; Es probable que deambulen entre los precipicios de las montañas oscuras, y es probable que sean atacados por lobos rapaces y otras bestias de presa, o que se conviertan en el botín de ladrones y merodeadores. Del mismo modo, debe quedar impreso en las mentes, especialmente de los inexpertos, que esta vida está llena de peligros para todos los hijos de los hombres, que abundan las tentaciones y los enemigos espirituales. No hay seguridad fuera de Cristo. Pero mientras aquellos sin la puerta están expuestos a la muerte, Cristo asegura a su rebaño la bendición de la vida, y eso en abundancia.

3. La puerta del redil admite las ovejas a la sociedad Divina; y a través de Cristo su pueblo participa de la comunión sagrada y feliz de todos los que son suyos. Fuera están los enemigos; dentro están los amigos. La comunión del rebaño se encuentra entre los privilegios más selectos a los que se les presenta a los cristianos; pero es Cristo mismo quien los presenta. Solo a través de la puerta se puede llegar y disfrutar de esta sociedad. Aquellos que se reúnen dentro del redil son juntos participantes del amor y cuidado del Pastor. La suya es la compañía agradable del hogar bendito de Dios.

III. CRISTO, COMO PUERTA, TIENE CIERTAS CUALIDADES QUE PUEDEN DESPERTAR NUESTRA GRATITUD.

1. Él es una puerta fuerte. Su fuerza se usa para resistir la incursión de cualquier invasor o enemigo, y así proteger a los miembros del redil. Cristo es para su pueblo un baluarte contra todo mal.

2. Él es para aquellos que desean entrar al disfrute de las bendiciones espirituales en una Puerta abierta. A veces se usa una puerta para excluir a los que no la tienen, en un espíritu de cortesía. No hay nada como esto en la postura, el porte del Señor Jesús. Esta puerta está cerrada a la incredulidad y la dureza de corazón, pero siempre está abierta a los humildes, fieles y contritos.

3. Él es la única puerta. Los que buscan otra entrada son como trepar por el muro. No hay otro nombre por el cual podamos ser salvos.

IV. PARA QUIEN SE ADMITE LA CRISTO DE ADMISIÓN, LA PUERTA. Se mencionan dos clases en el contexto, como se contempla en los beneficios de esta Puerta.

1. Los pastores inferiores, o aquellos que se dedican a la enseñanza espiritual y la orientación de sus semejantes. Estos están obligados a entrar por la puerta en el redil. Los pastores espirituales deben encontrar a Cristo antes de que realmente puedan alimentar a las ovejas.

2. Las ovejas mismas entran por esta Puerta, y solo por esta, en el redil de Dios. Estos son los que el buen Pastor vino a buscar y encontrar, cuando se perdieron en el desierto. Estos son aquellos por quienes el Pastor dio su preciosa vida.

SOLICITUD. Aquellos que han entrado por la Puerta, y están dentro del redil, deben regocijarse con gratitud. Los que están fuera deben buscar de inmediato entrar por esta puerta.

Juan 10:10

Vida y abundancia.

Triste es la perversión de los dones Divinos, que tiene lugar cuando quienes enseñan y dirigen a la humanidad usan su influencia para causar daño moral. Sin embargo, así fue, nos dice nuestro Señor Jesús, con muchos que vinieron antes que él con grandes profesiones, pero sin ayuda para los espiritualmente necesitados. Algunos de ellos tenían nociones completamente carnales de lo que significa liberación, salvación. Otros fueron animados por el egoísmo y la ambición. El propósito de muchos que hicieron grandes afirmaciones estaba en realidad lejos de ser benévolo. Jesús no duda en designarlos como ladrones, entrando en el rebaño de Dios con la intención de robar, matar y destruir. Esta fue una carga pesada; y nuestro Señor no lo habría traído si no hubiera habido una buena razón y justificación para hacerlo. El objetivo y la conducta de tales líderes perniciosos fue contrastada por Jesús con la suya. Él también vino reclamando pastorear el rebaño de Dios. Pero su único propósito era este, que a través de su ministerio de devoción y sacrificio las ovejas del rebaño pudieran tener vida y abundancia.

I. LAS BENDICIONES QUE EL BUEN PASTOR VINO A LLEVAR AL FLOCK.

1. La vida. Jesús era "la vida"; "En él estaba la vida". Lo que poseía en sí mismo se lo comunicó a los suyos.

(1) Esta era la vida espiritual. No es psique, sino zoe. Solo de este hombre, entre los habitantes vivos de este mundo repleto, es capaz.

(2) Esta vida es la salvación de la muerte. Nuestro Señor mismo lo contrasta con la destrucción. A este terrible destino, a la muerte espiritual, esta raza humana se apresuraba. Pero Cristo, como gran médico, emprendió el caso de aquellos que estaban listos para perecer. Él vino a salvar.

(3) Esta vida es un principio nuevo y divino. Su origen está en la naturaleza de Dios; su germen de semillas es implantado por el Espíritu Divino; Su marea primaveral y su crecimiento son el resultado de influencias celestiales.

(4) Esta vida se distingue por el progreso y no está, como la vida terrestre y corporal, sujeta a descomposición y descomposición.

(5) Esta vida es en sí misma inmortalidad. "El que vive", dice Cristo, "y cree en mí, nunca morirá".

2. Abundancia. Si traducimos la palabra como al margen de la versión Revisada, entendemos que el enriquecimiento no agrega la perfección de la vida (abundantemente), sino la provisión hecha para la vida preservada, acelerada, perpetuada. El buen Pastor, que salvó al rebaño de la destrucción y confirió a cada miembro del rebaño una vida nueva y espiritual, asegura a aquellos a quienes ha salvado y divinamente avivó una provisión adecuada y suficiente para todas sus necesidades. El redil, el pasto, las aguas vivas, la custodia y el cuidado del Pastor, pueden estar incluidos en esta palabra. Las necesidades de los que reciben son muchas y variadas, pero la generosidad y la benevolencia del gran Dador son adecuadas para su plena satisfacción.

II LA AGENCIA Y EL MÉTODO POR EL CUAL ESTÁN ESTAS BENDICIONES

1. Cristo, la persona viva, los confiere a sí mismo. Hay muchos que miran más a los pastores inferiores que al pastor principal. Pero todos los que sirven al rebaño son simplemente los ministros y mensajeros del Señor eterno. No solo él, por su propio ministerio personal y sacrificio, salvó al rebaño de la destrucción; él, por su presencia perpetua y cuidado espiritual, abastece en abundancia las necesidades siempre recurrentes de sus ovejas.

2. Cristo aseguró estas bendiciones al venir a este mundo. El método por el cual buscó y salvó a la humanidad fue mediador; implicó su encarnación y advenimiento. Este era su objetivo consciente. "He venido", dijo, dando a entender que la suya era una misión, pero voluntariamente realizada y cumplida alegremente.

3. Incluso esta Persona Divina, al ejecutar un propósito tan amable, encontró necesario someterse al sufrimiento, ofrecerse un sacrificio, consentir la muerte. Renunció a su vida (no zoe, sino psique) para que pudiéramos vivir espiritual e inmortalmente.

4. Y la redención fue completada por la resurrección de nuestro Señor y el reinado victorioso. Es observable que en esta conversación nuestro Señor Jesús apenas predice su muerte y declara su intención de resucitar. Y, de hecho, reanudó la vida, no solo en vindicación y afirmación de su propia dignidad, sino para ejercitarse desde el lugar privilegiado de su vida resucitada y reinar el poder en el que se deleita, porque contribuye a la abundancia de los privilegios de su pueblo. y alegrías.

Juan 10:14

Conocimiento mutuo.

Si el Señor Jesús vino a la tierra para buscar y salvar a las ovejas perdidas del rebaño, no es maravilloso que conozca a aquellos en quienes ha mostrado un interés tan compasivo y profundo. Si los miembros del rebaño le deben al gran y buen Pastor su seguridad, su pasto, todo, no es maravilloso que lo conozcan con quien están tan endeudados. De ahí la simplicidad natural del lenguaje en el que Cristo dice: "Yo sé lo mío, y lo mío me conoce".

I. CRISTO, EL BUEN PASTOR, CONOCE SU OVEJA.

1. Este hecho es una prueba incidental de la Deidad de nuestro Señor. Jesús no solo conocía a cada uno de sus discípulos durante su ministerio terrenal; su conocimiento se extiende a todos los que son suyos. Ninguno de ellos se pierde y se pasa por alto en la multitud; cada uno es conocido y nombrado individualmente. A lo largo de las largas generaciones de la historia humana, en todas las tierras donde se ha plantado la fe cristiana, el omnisciente Pastor y Obispo de las almas ha reconocido y cuidado a cada oveja del rebaño.

2. Este hecho es una prueba del interés especial y afectuoso de nuestro Señor en los diversos miembros de su Iglesia. Saber, en esto como en muchos otros pasajes, significa mirar con favor y apego. El conocimiento del Salvador sobre su pueblo es algo más y mejor que el mero reconocimiento; Es el conocimiento de la amistad y el afecto. Su corazón espacioso tiene un lugar para cada persona que ha comprado con su sangre, a quien ha sellado con su Espíritu.

3. Este hecho es una prueba de que hay un carácter especial en las ovejas del rebaño de Cristo que el Pastor reconoce con placer. "El Señor conoce a los que son suyos". porque poseen ciertas marcas espirituales que indican su propiedad en ellos.

II LAS OVEJAS DEL CRISTO DE CRISTO CONOCEN AL BUEN PASTOR, QUIÉN TIENE Y CANAS PARA ELLOS.

1. Su conocimiento de su Salvador se basa en su conocimiento de ellos.

2. Es un conocimiento asociado con la gratitud y el afecto.

3. Es un conocimiento que conduce a la obediencia alegre. Las ovejas que conocen la forma y la voz del Pastor lo siguen a donde quiera que vaya; y la ley de la vida del cristiano es la obediencia al Maestro.

4. Es un conocimiento que incita a testificar. Aquellos que conocen las cualidades del Pastor, su poder para salvar y bendecir, no dejarán de darle a conocer a aquellos que necesitan su amor y cuidado.

Juan 10:15

La gran ofrenda.

Nuestro Señor Jesús es el Pastor principal, bajo el cual todos los demás pastores espirituales están llamados a trabajar por el bienestar del rebaño, a quienes deben su autoridad y por cuyo ejemplo se les ordena que los guíen. Él es el gran Pastor, que ha demostrado su poder para liberar y salvar. Y él es el buen Pastor, que se encoge de ningún esfuerzo y de ninguna abnegación, para asegurar el bienestar de los suyos. ¿Qué más podía hacer de lo que hizo cuando entregó su vida a las ovejas?

I. ESTA OFERTA FUE DELIBERADAMENTE PROPUESTA. Nada puede ser más absurdo que la noción de algunos críticos modernos, que sostienen que el Señor Jesús nunca contempló un acercamiento tan cercano a su ministerio hasta dentro de un corto período de su traición, y que aceptó el martirio como inevitable, y para salvar Su crédito con sus seguidores. El registro del Evangelio pone de manifiesto que desde los primeros días de su ministerio Jesús sabía cómo terminaría ese ministerio. En sus conversaciones con sus discípulos, les dio a entender que su vida de servicio debía ser coronada por una muerte de sacrificio.

II ESTA OFERTA FUE VOLUNTARIAMENTE RENDIDA. Hubo momentos en que la vida de Jesús parecía estar en peligro, y en tales ocasiones había escapado de las manos de sus enemigos, porque su hora aún no había llegado. Y hasta el final poseía poder para aplastar o evadir a sus enemigos. Pero cuando llegó el momento de que se le ofreciera, no hizo resistencia. Él puso su rostro hacia Jerusalén. Actuó de una manera segura para provocar la crisis. Sus milagros, sus enseñanzas, y especialmente sus denuncias de los fariseos, eran de una naturaleza para garantizar la oposición abierta de sus enemigos amargos. Retuvo su poder sobrenatural cuando podría haberse salvado a sí mismo. En resumen, dio su vida como algo precioso, de lo que sin embargo estaba contento y listo para separarse.

III. ESTA OFERTA FUE VICARIO EN SU IMPORTACIÓN MORAL.

1. Cristo murió en nombre de sus ovejas y en defensa de ellas. Esto, que fue visto oscuramente por el sumo sacerdote, estaba muy presente en la mente de nuestro Señor. No tenía un fin personal para servir al consentir en una muerte de dolor e ignominia. Fue por el bien de su rebaño que el Pastor se sacrificó.

2. Cristo murió en lugar de sus ovejas. Como un pastor puede pelear con una bestia salvaje que ataca al rebaño, puede recibir heridas de las cuales él mismo puede morir, y aun así puede matar a la bestia y liberar a las ovejas de su cargo; entonces nuestro Salvador, por su muerte, libró a su rebaño espiritual "de los amargos dolores de la muerte eterna". No a modo de negociación, como si el sufrimiento fuera algo que pudiera transferirse de uno a otro, como si Jesús soportara un equivalente al castigo que merecían los hombres; pero a modo de sustitución y mediación moral.

IV. ESTA OFERTA FUE REDENTIVA EN SU PROPÓSITO. "Ustedes fueron redimidos", escribe Pedro, "con la preciosa sangre de Cristo, como la de un Cordero sin mancha". La esclavitud de los hombres pecaminosos fue intercambiada por la libertad, su enfermedad por la salud, su muerte por la vida.

V. ESTA OFERTA FUE ACEPTADA POR EL PADRE. De esto nuestro Señor tenía confianza de antemano. "Por lo tanto, el Padre me ama", dice él mismo en anticipación de su sacrificio ( Juan 10:17). Era necesario que este fuera el caso, que el Padre aprobara la ofrenda. Este lenguaje puede ser fácilmente mal interpretado y tergiversado, como si hubiera algo arbitrario en el placer o el disgusto del Eterno. Pero el hecho es que el Padre se deleita en lo que está de acuerdo con la razón y la justicia inmutables. Lo que Cristo hizo y sufrió, y el objetivo que se propuso ante él, fue lo que se le recomendó a la mente del Dios de la sabiduría y la justicia. Y, de hecho, fue por voluntad del Padre que se llevó a cabo la obra de Cristo, y su aceptación fue la ratificación de sus propios consejos.

VI. ESTA OFERTA FUE EFECTIVA Y EXITOSA EN SUS RESULTADOS PARA HOMBRES. En este caso supremo, la benevolencia no fue en vano. Si el Pastor murió, el rebaño fue rescatado. Y Cristo "ve el trabajo de su alma, y ​​está satisfecho".

Juan 10:16

Las ovejas del otro pliegue.

Los propósitos que animaban el corazón de nuestro Salvador, al realizar labores tan severas y al soportar sufrimientos tan intensos, sin duda siempre estuvieron claramente ante su propia visión mental. Pero, a juzgar por los registros, era solo ocasionalmente que su lenguaje proporcionaba una indicación de algunos de estos propósitos. San Juan registra algunos dichos § de nuestro Señor, en su mayoría pronunciados hacia el final de su ministerio, de los cuales aprendemos que él contempló resultados que seguramente fluirían de su trabajo en la tierra, mucho más allá de lo que incluso sus amigos más cercanos y más comprensivos estaban ese período capaz de anticipar. En este discurso, Jesús parece haber sido consciente de la creciente hostilidad de sus poderosos enemigos en Jerusalén. ¿Buscó un consuelo para el dolor infligido sobre él por representantes prominentes de su propia nación, al abrigar expectativas de los vastos y trascendentales resultados que él, como el Pastor espiritual de la humanidad, debería alcanzar en las edades futuras, por su afecto? por sus ovejas y por su entrega sacrificada a su bienestar?

I. LA VISTA GLORIOSA E INSPIRADORA QUE JESÚS TOMÓ DE SU PROPIA OFICINA Y TRABAJA ENTRE LOS HOMBRES. Fue considerado en Palestina, tanto por amigos como por enemigos, como un rabino judío. Pero esta no era la opinión que estaba acostumbrado a tomar de sí mismo. Hizo su trabajo diario para aquellos entre quienes vivía; pero era consciente de que había una esfera de servicio más amplia que era realmente suya. Él era el pastor, no solo de Israel, sino de la humanidad. La majestuosidad de su puesto y cargo no lo invadió ni gradual ni repentinamente. Trajo consigo a la tierra la conciencia de una elección y comisión divinas. Y en pasajes como este tenemos una revelación de su mente; y creemos que ningún simple maestro o líder humano podría haber asumido tal relación con las vastas multitudes aquí contempladas, pero distantes en el espacio, remotas en el tiempo y aparentemente distanciadas en simpatías.

II LA REPRESENTACIÓN LIBERAL Y COMPLETA QUE JESÚS DIO DE LA HUMANIDAD COMO SU FLOQUEO. El redil de Israel fue muy selecto y muy exclusivo. Los hebreos solían mirar a las naciones menos favorecidas con indiferencia e incluso desprecio. La estrechez era casi la "nota" del temperamento judío. Sin embargo, el Antiguo Testamento no contenía justificación para tal intolerancia. En los Salmos y en los profetas nos encontramos con representaciones de los propósitos de Dios hacia la humanidad en general, que son sorprendentes en su magnífica liberalidad y amplitud. Se nos dice que la salvación de Dios se extenderá hasta los confines de la tierra; todas las naciones cantarán las alabanzas del Señor. En consecuencia, cuando leemos el lenguaje de nuestro Salvador en este pasaje, y lo encontramos reclamando como su propia oveja que no pertenece al redil hebreo, sentimos que dicho lenguaje es una verificación de su reclamo de cumplir las profecías judías, de reemplazar a los profetas judíos, para darse cuenta de la sustancia de los tipos y sombras judías. ¡Los samaritanos habían llegado hace mucho tiempo a la conclusión de que Jesús era el Salvador del mundo! Jesús ahora declaró abiertamente que los gentiles eran, en los consejos de Dios, miembros de su rebaño espiritual y su hogar. Y estaba a punto de afirmar el misterioso poder de su cruz, asegurándoles a los judíos que de allí atraería a todos los hombres.

III. EL PRONÓSTICO SUBLIME QUE JESÚS COMUNICÓ SOBRE EL FUTURO DEL MUNDO. Observe los varios pasos.

1. Los gentiles son la posesión del Divino Pastor y la compra de su amor y sacrificio redentor. A lo lejos hay ovejas que tiene, por las cuales da su vida, igualmente con los más cercanos a él los objetos de su interés, amor y cuidado.

2. Llegará el momento en que los gentiles se darán cuenta de sus privilegios, serán guiados por él y oirán su voz. Entonces el Redentor verá el trabajo de su alma, y ​​estará satisfecho.

3. El propósito último de la gracia Divina se cumplirá, cuando la unidad de los rescatados se complete, cuando haya "un solo rebaño", y cuando el Salvador sea reconocido como el Soberano, cuando haya "un solo Pastor". "—T.

Juan 10:16

La unidad del rebaño.

Lograr la unidad en el pensamiento es el objetivo del pensador; Lograr la unidad en la vida y la acción es el objetivo del hombre práctico, llamado a ser el líder y gobernante de sus semejantes. Cristo, como el buen Pastor, que se ha encogido sin esfuerzo, sin sacrificio, para asegurar el bienestar de sus ovejas, contempla y diseña, en el ejercicio de su autoridad espiritual, la consolidación de la unidad más grande de la que la humanidad es capaz.

I. LOS SUJETOS DE ESTA UNIDAD. Son las ovejas espirituales, los miembros del verdadero rebaño. Todos como ovejas se han extraviado, todos han sido buscados y recuperados por el Pastor y el Obispo de las almas, todos se regocijan y permanecen bajo la tendencia y el cuidado del Divino Salvador.

II LAS DIVERSIDADES MEZCLADAS EN ESTA UNIDAD. El Señor Cristo era el Hijo del hombre, y en el objetivo de su compasión y redención trascendió las distinciones que separan al hombre del hombre. Más especialmente, él diseñó traer a los gentiles al redil; Estas pueden haber sido las "otras ovejas" cuya inclusión se propuso gentilmente. El muro de partición era muy alto y muy fuerte; solo él podría desglosarlo. Pero ninguna nacionalidad, ni educación, ni asociaciones religiosas previas, debían interponerse en el camino de la unidad que él había venido de Dios para poder efectuar en esta raza distraída.

III. EL SUELO DE ESTA UNIDAD. Los hombres se esfuerzan por basar la unidad de acción en una comunidad de asociación o de interés, etc. Pero en el esquema cristiano, la base de la nueva comunidad y hermandad es divina. 'El único Pastor solo puede dar cuenta de la única bandada. Su naturaleza divina, su inestimable redención, su autoridad espiritual, se encuentran en el fundamento de la unidad de la Iglesia, y para un edificio así, ningún fundamento más estrecho podría ser suficiente.

IV. LA NATURALEZA DE ESTA UNIDAD Esto ha sido más mal entendido que casi cualquier parte del cristianismo. Los traductores de la versión autorizada hicieron todo lo posible para rendir "un pliegue", para lo cual no hay justificación. La unidad que Cristo desea no es una unidad de forma, sino de espíritu; No es una cuestión de mecanismo, sino de vitalidad. Una Iglesia y otra pueden reclamar la "nota" de universalidad, pero la existencia de tales Iglesias una al lado de la otra es una prueba de la afirmación. E incluso dentro de Iglesias separadas hay fiestas o escuelas, que se distinguen por peculiaridades más o menos importantes. Pero en lo espiritual, lo que se llama la Iglesia "invisible", hay una unidad de fe en Cristo y una sujeción a Cristo. El templo es armonioso; tiene varias partes, pero es una. El cuerpo es simétrico, y cada uno el miembro tiene su función, pero es uno: "Un Señor, una fe, un bautismo".

V. LAS HINDRANCES A LA MANIFESTACIÓN DE ESTA UNIDAD. En la medida en que el pueblo de Cristo no exhibe el único espíritu, se debe principalmente a estas dos causas:

(1) la falta de devoción al Señor; y

(2) intolerancia uno hacia el otro.

Cuanto más se acerque el rebaño al Pastor, menos habrá malentendidos y más compañerismo. La vigilancia y la oración por sí solas pueden controlar el espíritu de disensión y acelerar el predominio de la paz.

VI. LA PERFECCIÓN DE ESTA UNIDAD. Para asegurar esto, de las palabras enfáticas de Cristo, "se convertirán en un solo rebaño". Diferido esta gloriosa realización de los propósitos del Redentor puede ser; Sin embargo, es cierto. La unidad pronosticada se logrará en el futuro brillante y esperado, del cual conocemos con poca claridad el tiempo, la escena, las circunstancias. Las ovejas errantes serán restauradas, las ovejas divididas serán unidas. Y el único rebaño será testigo de la fidelidad y el amor del único Pastor, cuya voz al fin reconocerá, y bajo cuyo cuidado protector todos al fin "se acostarán en pastos verdes" y serán conducidos "al lado del alambique. aguas ". - T.

Juan 10:19

La calumnia confunde.

Cada maestro fiel, que entra en una sociedad moralmente mixta, se encuentra con una doble experiencia: evoca la hostilidad de los que odian la verdad y la justicia, y reúne a los que son sinceros, justos y puros. Tal fue eminentemente el resultado del ministerio de nuestro Señor entre los judíos. Se predijo que, como consecuencia de la venida de Cristo, "los pensamientos de muchos corazones deben ser revelados". Nunca fue este el caso más manifiestamente que durante esas discusiones que surgieron entre Jesús y los judíos hacia el final de su ministerio.

I. LA CALUMNA AVANZÓ CONTRA CRISTO.

1. El terreno real y duradero de la calumnia. Era la veracidad y la pureza del carácter de Cristo; Fue la justicia y la severidad de sus denuncias de formalismo e hipocresía lo que enfureció a los líderes judíos contra el santo, franco e intrépido Profeta de Nazaret.

2. El fundamento inmediato y especial de la calumnia. Es notable que, en las diversas ocasiones en que se pronunció la calumnia mencionada en el contexto, Jesús acababa de hacer un gran reclamo de comunión con su Divino Padre, y ante una autoridad consecuente por encima de cualquier persona ejercida por los seres creados.

3. El motivo real de las calumnias de los judíos fue, por lo tanto, su indisposición moral para tolerar la más alta excelencia. Amaban la oscuridad en lugar de la luz.

4. La naturaleza de la calumnia. Se le dijo a Jesús, y de él, que estaba poseído por un demonio y que estaba loco. Cómo podría suponerse que tales calumnias groseras podrían cumplir con cualquier crédito, no podemos decirlo. Ciertamente es un ejemplo de la malignidad de los pecadores que tal calumnia podría inventarse, y de la credulidad de los tontos que podría creerse.

5. El propósito de la calumnia. Esto fue para desacreditar a Jesús, para debilitar su influencia con el pueblo, y así ayudar a los judíos en su objetivo malévolo, que era, sin duda, llevar su ministerio a un cierre vergonzoso y violento.

II LA CONFUTACIÓN DE LA CALUMNA.

1. Es observable que esto no procedió del mismo Jesús, o de sus amigos inmediatos y discípulos profesos. Su efecto debe haber sido tanto mayor desde su origen en las mentes de imparcialidad. espectadores y auditores.

2. Los dichos de Cristo se declaran incompatibles con la suposición de que Jesús fue poseído por un demonio. Su sobriedad y razonabilidad era una refutación del cargo de locura; mientras que su justicia, su pureza, su oposición a la mentira, el error y el engaño, fueron concluyentes contra la tonta acusación de que fueron inspirados por el príncipe de las tinieblas.

3. Las obras de Cristo fueron, si es posible, aún más exclusivas de tal imaginación, una invención como la mencionada. Jesús había abierto los ojos de un ciego, había obrado otros milagros de la naturaleza más benéfica, había aliviado a los hombres de las privaciones y sufrimientos, y los había restaurado a la salud, a la cordura, a la felicidad. Era increíble que actos de misericordia como estos pudieran inspirarse en el emisario del enemigo del hombre.

Juan 10:24

La explicación de la incredulidad.

Jesús sabía bien cuál debía ser el final de tales discusiones como las que aquí se registran. La irritación y la hostilidad aumentaron. Un número creciente de judíos se comprometió con la causa de los adversarios de Cristo. Y las razones egoístas de su oposición se multiplicaron. Sin embargo, el Señor continuó con las controversias, sabiendo que el tema al que deben dirigirse era uno que estaba previsto en los consejos Divinos, y uno que sería el medio de llevar a cabo sus propios diseños benévolos. Hubo pocos intentos de su parte en la conciliación; Sabía que cualquier intento sería en vano.

I. NO SE DEBE JUSTIFICAR LA INCIDENCIA EN BASE A LA DEFICIENCIA DE EVIDENCIA DE FE. Jesús refiere a los judíos a dos motivos ampliamente suficientes para creer en él.

1. Su propia afirmación, "Te lo dije". El valor de tal afirmación depende del carácter del que la hace. Hay aquellos cuyas declaraciones acerca de sí mismos no valen nada; pero, por otro lado, están aquellos cuyas declaraciones llevan una convicción inmediata a quienes las conocen. Jesús siempre dijo la verdad, y no podía confundirse con un punto como este, su propia naturaleza y misión.

2. Sus propias obras, hechas en el Nombre de su Padre. No fue cuestionado por los contemporáneos del Señor que él hizo milagros. Si se rieron de ellos, los atribuyeron al poder de la oscuridad, un absurdo que era su propia refutación. Estas señales y maravillas, forjadas por Jesús, no han perdido nada de su significado por el paso del tiempo; cualquier valor probatorio que tenían, cuando Jesús les atrajo por primera vez, poseen hoy. Su propio carácter los convierte en un testigo eterno y siempre válido del que los forjó. No se pueden negar ni malinterpretar.

II LA EXPLICACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE MIENTE EN LA DEFICIENCIA DE LA SIMPATÍA ESPIRITUAL. Que no hay creyentes honestos y sinceros, no se cuestiona. Pero en su mayor parte hay en quienes rechazan las afirmaciones de Cristo la falta de esa simpatía que ayuda a una justa apreciación del Salvador santo y benevolente. Jesús habló de los interrogatorios y los carros como "no de sus ovejas". No tenían esas disposiciones de enseñanza y humildad que conducen al discipulado cristiano. Tal disposición que nuestro Señor atribuye aquí a sus adversarios es muy desfavorable para un juicio justo sobre las afirmaciones y evidencias que muchos de los hombres más sabios y virtuosos consideran suficientes. Solo las propias "ovejas" de Cristo conocen su voz y la distinguen como la voz Divina de la voz de extraños. Estos solo lo "siguen" y, en consecuencia, tienen todas las oportunidades de familiarizarse con su carácter y las manifestaciones de sus propósitos.

III. ES ESTE INCREÍBLE INCREÍBLE QUE LLEVA A LOS HOMBRES A CALMONAR Y OPONERSE A CRISTO. Este capítulo nos muestra cómo este principio actuó en los días de nuestro Señor. No tenemos más que observar lo que pasa a nuestro alrededor, para explicar sobre el mismo principio las blasfemias y la oposición violenta con la que nuestro Señor Cristo todavía es atacado.

HOMILIAS DE B. THOMAS

Juan 10:7

Cristo como la puerta.

Darse cuenta-

I. LA POSICIÓN DE CRISTO EN RELACIÓN CON LAS BENDICIONES ESPIRITUALES. "Yo soy la puerta".

1. Él es el medio de admisión a estas bendiciones.

(1) Él les hizo una entrada. "Él es el camino". Cuando el hombre pecó, la puerta del cielo estaba cerrada para él; y cuando miró hacia allá, no había puerta abierta allí. Pero Cristo lo abrió y estableció la comunicación entre el cielo y la tierra; y mientras el hombre miraba, vio una puerta abierta en el cielo. Cuando Cristo dejó el cielo por la tierra, dejó la puerta entreabierta y abrió una nueva y viva forma para que el hombre entrara.

(2) Él es el Proveedor y Propietario absoluto de estas bendiciones. Por el pecado, el hombre contrajo nuevas necesidades; al sufrir, Jesús los proveyó y compró para el hombre todas las bendiciones espirituales que él requiere. Por lo tanto, él es su Proveedor y Propietario absoluto.

(3) Como tal, él es naturalmente el Guardián de estas bendiciones. Tiene el derecho absoluto y el poder de admitir o rechazar. El es la puerta. Hizo un pliegue para las ovejas, su Iglesia visible, y la cercó con sus mandamientos y direcciones, donde sus fieles seguidores disfrutan de la comunión entre ellos y con él durante su peregrinación aquí. Él es la puerta de este redil visible, así como la del reino invisible y más vasto de todas las bendiciones espirituales. Él es la puerta, no de manera arbitraria sino natural, en virtud de lo que es en sí mismo, el Hijo de Dios; y en virtud de lo que él es para las ovejas, su Comprador, Proveedor y único Propietario.

2. Él es el único medio de admisión a las bendiciones espirituales.

(1) Solo hay un medio de admisión. Este es Cristo, y él es uno. Él aquí no es más que "un Señor, una fe", etc. Hay una sola Puerta, "un Mediador entre Dios y el hombre, Cristo Jesús".

(2) Otros pueden asumir el cargo. Y, de hecho, este fue el caso, y nuestro Señor se refiere a ello. Algunos habían venido antes que él, profesando ser Mesías, asumiendo sus títulos, prerrogativas y su posición como puertas y pastores de las ovejas. Como antes de Cristo, así después de él, muchos asumen su posición de médium de admisión a Dios y las bendiciones de su amor y misericordia.

(3) Su asunción de su posición de inmediato fijó su carácter en el mundo espiritual. Son ladrones y ladrones, que carecen del derecho y la adaptación para el puesto que asumen. En nuestro mundo hay maldad, tanto bien como bien, tanto lo falso como lo verdadero, lo falso como la moneda genuina. Hay maldad espiritual en los lugares altos, y una de sus formas más astutas y malvadas es asumir la posición de Cristo como la puerta de los privilegios espirituales, ya que se interponen entre los pecadores y el Salvador, entre el mundo y la luz, y se pronuncia por nuestro Señor como la usurpación más atrevida, y el robo espiritual más vil y el robo.

(4) Sus reclamos a esta posición fueron resistidos por los verdaderos y fieles. "Pero las ovejas no oyeron su voz". Cristo ha tenido ovejas en todos los tiempos, e instintivamente distinguen entre lo verdadero y lo falso. Los instintos de la verdad están en contra de la falsedad, y los de lo correcto están en contra de lo malo. Los que tienen la verdad estarán de su lado. Los ladrones espirituales anti ladrones son traicionados por su voz, sus principios, doctrinas y prácticas, y el oído de la verdad y la fe no los escuchará; su voz es repelente y no atractiva. De modo que la posición de Cristo como la Puerta es defendida no solo por su derecho absoluto y aptitud, sino por las ovejas.

II LA CONDICIÓN EN LA QUE SE DISFRUTARÁN ESTAS BENDICIONES. "Por mí si algún hombre entra". Esto involucra:

1. Reconocimiento total de la autoridad de Cristo como medio de admisión, la mentira es la puerta y debe reconocerse como tal.

2. Fe genuina en su aptitud y recursos como el Proveedor espiritual del alma.

3. Sumisión implícita y obediencia a su voluntad y órdenes. La entrada debe hacerse, y eso por él.

4. Hay una sola condición para todos. "Por mí si alguno entra", que sea rico o pobre, judío o gentil. Solo hay una puerta. No hay una puerta para los ricos y otra para los pobres, etc .; pero solo uno. Y como solo hay una puerta, solo hay una condición de disfrute, a saber. entrada por el mismo.

III. LAS BENDICIONES PRECIOSAS DISFRUTADAS DE ESTA CONDICIÓN. Sonic de ellos se señalan aquí. "Por mí si algún hombre entra", etc.

1. Seguridad perfecta.

(1) Seguridad contra daños internos. Estamos en gran peligro por nuestros enemigos internos, la corrupción de nuestra naturaleza, nuestras pasiones malvadas, nuestros apetitos desordenados, nuestros pecados secretos y acosadores, la traición y el engaño de nuestros corazones. Y a menudo estamos en mayor peligro por la traición interna que por la abierta hostilidad externa (Gordon en Jartum). Pero en el redil de Cristo estamos a salvo de todo esto.

(2) Seguridad contra peligros externos. Los creyentes tienen una gran cantidad de enemigos externos y abiertos, encabezados por el archienemigo del alma, el diablo, que es como un "león rugiente", etc. Pero bajo la custodia de Cristo estarán a salvo de estos.

2. Libertad perfecta. El cristiano mientras está en este mundo no puede estar siempre en el lugar santísimo de la devoción; debe salir a su ocupación diaria. Es una ley Divina y general que "el hombre se dedica a su trabajo y a su trabajo hasta la tarde".

(1) Esta libertad es perfecta. Es la libertad de la ley suprema, la ley propia del alma, la ley de obediencia filial, reverencia y amor. La seguridad del alma en Cristo no es la esclavitud, sino la libertad perfecta, libertad que es compatible y productiva con el orden, la armonía y la felicidad más perfectos. "Él entrará y saldrá". Sale, pero vuelve a entrar.

(2) Hay libertad de movimiento. "Entra y sale", en casa o en el extranjero. El creyente es libre de ir a cualquier parte de este mundo; es la casa de su padre y su propia herencia.

(3) Existe libertad de acción. Dentro de la ley de su nueva vida, el cristiano puede hacer lo que quiera y dedicarse a cualquier oficio o negocio que sea legítimo, desde empuñar una pala hasta empuñar un cetro. Él es el hombre para esto; él santifica todo trabajo y servicio.

(4) Hay libertad de pensamiento. El único pensador libre real en el mundo es el que ha sido liberado por la verdad, el que piensa que sin la guía divina es un esclavo y un libertino; pero la custodia de Cristo es libertad y seguridad,

3. La comunión íntima con Cristo. ¡Qué íntimos somos con las puertas de nuestras casas! No podemos entrar ni salir, sino por la puerta, un débil símbolo de la comunión íntima de los creyentes con Cristo. El es la puerta.

4. Amplias disposiciones. "Y encontrar pastos".

(1) Se busca. Encontrar implica buscar. Las ovejas entran y salen en busca de pastos. El alma, por fe en todos sus movimientos, busca alimento y apoyo espiritual. Se encuentra en conexión con un intenso deseo, esfuerzo y búsqueda.

(2) Al buscarlo ciertamente se encuentra. "Y encontrará pasto". En Cristo hay provisiones espirituales para el alma, en abundancia, idoneidad y variedad; son tan variados y abundantes como los deseos del alma. Gracia de apoyo, perdón divino y paz, etc.

(3) Se encuentra sin, en las ocupaciones de la vida. Si el cristiano es un agricultor, en el jardín las flores naturalmente le recordarán la "Rosa de Sharon", etc. Al seguir al rebaño, naturalmente se le ocurrirá pensar en el "Cordero de Dios". El hermoso paisaje que lo rodea traerá a la fe visiones de una tierra más hermosa: la bella tierra prometida; e incluso el fracaso de sus cosechas a menudo le dará una rica fiesta de alegría en el Señor. Si es un marinero, las tormentas del viaje lo harán luchar y suspirar por el refugio deseado, donde cada tormenta se silenciará para siempre. Si él es un comerciante, esto hará que su mente entre en contacto más cercano con los tesoros más deseados que el oro, y más preciosos que los rubíes. Si él es un hombre de ciencia, puede escuchar los cielos declarar la gloria de Dios y ver las obras de sus dedos en todas partes; y si el cristiano vagabundea por la tierra de la duda y el pecado, encontrará allí la hierba amarga del dolor piadoso, que actuará como un tónico para su alma. E incluso el valle de la sombra de la muerte para él no será estéril, porque incluso allí encontrará la comodidad del bastón y la vara de su Pastor; sí, el pastor mismo.

(4) Se encuentra dentro. En la Palabra de Dios en devoción privada; en meditaciones tranquilas; en el redil de Cristo; en la comunión de los santos; en los servicios del santuario, que es la casa de Dios y la puerta misma del cielo; y a menudo en pensamiento y fe se escapa a la tierra feliz y se deleita en los verdes pastos al lado de las aguas tranquilas. Pasa muchos momentos felices más allá de las estrellas, entre la multitud redimida, contemplando el trono y al que se sienta sobre él. Ya sea que esté adentro o afuera, en Cristo encontrará pasto, hasta que finalmente, por invitación Divina, entrará en el gozo de su Señor, para no salir más para siempre.

LECCIONES

1. La revelación de Cristo como la puerta de las bendiciones espirituales ahora era muy natural y oportuna. Vio a las multitudes como ovejas sin pastor. El judaísmo se había vuelto estéril y perseguidor, e incapaz de suplir las necesidades espirituales de la gente. Las almas tenían hambre de comida y ansiaban refugio. El hombre ciego sanado fue uno de los primeros en llamar a la entrada y, como Cristo era la puerta, era hora de que lo dijera abiertamente.

2. Cristo como la puerta es una introducción adecuada a las bendiciones internas. Puede formar una opinión justa por la puerta de qué esperar dentro. A veces no estamos dispuestos a ir más allá de la puerta. Pero Cristo, como la Puerta a Dios y todas las bendiciones espirituales, es muy atractivo y digno, y cuando entras no hay decepción.

3. Lo mejor para disfrutar de las riquezas de la gracia divina es encontrar la puerta. Cristo como la puerta es más conspicuo y conveniente. Donde el evangelio es completamente conocido, la dificultad casi no es encontrarlo. Se publica solo. "Yo soy la puerta".

4. Hay miles en busca de la puerta y no la encuentran. Y, ¡ay! Hay miles en las tierras evangélicas muriendo en la puerta, y no entrarán. Solo hay una puerta entre ellos y la vida eterna.

Juan 10:10

Las dos misiones.

Darse cuenta-

I. LA MISIÓN DE LA AUTOESTIMACIÓN HUMANA. Cristo nos enseña que existe tal misión en el mundo. Es tan antiguo como la tentación de nuestros primeros padres por ese espíritu malvado y egoísta, el diablo. Estuvo activo en el mundo antes y en la época de Cristo, y en mayor medida después. Cristo declara ladrón a cada falso maestro, cada uno que asume la posición de Cristo, o que lleva almas de Cristo y de Dios, ya sea intencionalmente o no, y su misión es la del egoísmo.

1. Su espíritu y objetivo son egoístas.

(1) Está inspirado en la ventaja propia. El ladrón viene a robar. ¿Cuál es la inspiración del ladrón? Es ventaja propia y engrandecimiento. Esta es la inspiración de la misión del egoísmo en todas las épocas. Su objetivo es la ventaja propia, el poder, la autoridad, la gloria, la fama, el elogio de los hombres, la fuerza numérica y la influencia predominante.

(2) Se inspira en la ventaja propia a expensas de los demás. El ladrón en beneficio de sí mismo roba a su prójimo. Los principios de honestidad y justicia son violados imprudentemente. El maestro egoísta es un ladrón, que vive del saqueo mental y espiritual; gratificarse a expensas del hombre y de Dios, y a expensas de la honestidad y la rectitud; robando al hombre su derecho de nacimiento espiritual, libertad y virilidad, y de pie entre él y la luz del cielo; robando a Cristo su oficio y posición como el único medio de bendiciones espirituales, y robando a Dios el homenaje y la gloria debido a su nombre y su trono en el corazón humano.

(3) Busca la ventaja propia por astucia y sigilo. El ladrón alcanza sus fines al amparo de la oscuridad en la noche, cuando sus víctimas están dormidas y desprevenidas. Ante el público estudia para aparecer como un hombre honesto, pero a espaldas de ellos estudia para robarles. La contraparte de esto ha estado y está en pleno juego en el mundo religioso. El maestro egoísta alcanza sus fines con sigilo. Él usa a Cristo para robarle, y usa el atuendo de santidad para defraudarlo de su realidad. En el grado en que engaña, tiene éxito, y engaña con la astucia más consumada, y su verdadero carácter es completamente conocido solo en el otro lado.

2. Su espíritu y objetivo son asesinos. "Y para matar".

(1) Mata la vida del cuerpo. Si el ladrón no puede llevar su botín sigilosamente, no tendrá escrúpulos para quitarle la vida al que se le oponga. ¿Qué mató a los profetas, crucificó a nuestro Señor, martirizó a sus apóstoles, persiguió, encarceló y quemó a las huestes de sus seguidores a través de los siglos? Fue esta misión de egoísmo en sus variadas formas. ¿No es su espíritu el mismo hoy, y no son decenas de preciosas vidas quitadas por esta misión en el Nombre de Cristo?

(2) Mata la vida del alma. Manteniéndolo en la ignorancia, interponiéndose entre él y su verdadera vida y elementos de apoyo, bajando sus aspiraciones y centrando su afecto en las cosas de abajo y no en las de arriba, en su ser inferior y no en Dios, en el presente y no. en el futuro, en este mundo y no en el otro, al satisfacer sus necesidades con nutrientes falsos e inadecuados, y al materializar sus afectos, así se pierde y se mata sigilosamente.

3. Su espíritu y objetivo son destructivos. "Y para destruir". Si el ladrón no puede robar y matar, destruirá propiedades valiosas. La misión del egoísmo en la época de nuestro Señor no solo había matado la vida misma de la nación, sino que también había destruido el alimento espiritual de las ovejas con una mezcla de tradición humana y el espíritu diabólico de egoísmo y asesinato. Así, en cada época, esta misión envenena el agua viva y el pan de vida, y adultera la leche de la Palabra; y si no puede matar a las ovejas, destruirá en la medida de lo posible sus pastos y suministros espirituales.

4. Su espíritu y objetivo son completamente egoístas, crueles y destructivos. "El ladrón no viene, sino", etc. El genio y la historia de la misión del egoísmo son el robo espiritual, el asesinato y la destrucción.

II LA MISIÓN DEL AMOR DIVINO. En contraste con la misión del egoísmo, tenemos la misión del amor divino en Cristo. "Vine", etc.

1. Es una misión de autoridad divina. La misión del egoísmo era ilegal y existía por el sigilo, el robo y la injusticia. La misión de Cristo era legal y divina. No vino como ladrón, sino como mensajero divino, abiertamente, de acuerdo con el plan divino, para cumplir la promesa y el propósito divinos. Entró en el volumen del libro escrito de él. Vino en la plenitud del tiempo, en la jornada de puertas abiertas. Su aparición fue anunciada, y llevó consigo todas las credenciales del poder y la autoridad divinos.

2. Es una misión de benevolencia divina.

(1) Cristo vino a dar. "Para que puedan tener", etc. Si tenemos, Cristo debe dar. La misión del egoísmo es robar, quitar a los hombres lo que tienen y privarlos de lo que puedan tener. Pero Cristo vino para que los hombres puedan tener; él vino a dar, para beneficiar a la familia humana. No vino por su propio bien, sino por el de los demás. Se hizo pobre para hacer rico al mundo.

(2) Vino a conferir a los hombres la mayor bendición. "Para que tengan vida". La vida divina, la vida espiritual y más elevada del alma, la vida que había perdido por el pecado y que se había evitado por una misión pecaminosa y egoísta. Esta vida era la mayor necesidad de los hombres; por esto jadeaban, y nada más que esto podría salvarlos de la muerte espiritual y hacerlos felices. La mayor bendición del hombre es lo que satisfará su mayor deseo. La vida espiritual es esta, y para ponerla a su alcance, Cristo vino al mundo.

(3) Conferir esta bendición a los hombres fue el único objeto de su venida. No tenía otro mensaje. Cualquier otra consideración lo haría permanecer en su felicidad y gloria nativas, y mantenerlo para siempre de las circunstancias adversas de su vida humana, y de las escenas repulsivas y el tratamiento de este mundo. Pero como nada más que su apariencia en la naturaleza humana podría traer vida a un mundo moribundo, él vino, y esta fue la única carga de su misión.

(4) Su venida en realidad trajo las bendiciones de una vida Divina al alcance de todos. "Para que tengan vida". Él es la fuente, el autor y el soporte de toda la vida; y cuando vino, la vida vino con él; y cualquier obstáculo insuperable que había en el camino de los hombres caídos para obtenerlo, lo eliminó; y la fuerza e inspiración que necesitaban, las proporcionaba su vida y muerte sacrificadas. Para que todos los que lo tengan puedan tenerlo. Hay muchas misiones benévolas en su objetivo pero defectuosas en la ejecución; pero la misión de Cristo, en inspiración, objetivos y resultados, es divinamente benevolente y prácticamente eficiente.

3. Es una misión de abundancia Divina. No es meramente benévolo, sino muy abundante y desbordantemente benevolente. "Tenerlo en abundancia".

(1) Esta vida es abundante en sí misma. Contiene los elementos de la vida espiritual en todas sus energías vivificantes, perfección y plenitud. Porque Cristo es la vida; vivió en nuestro mundo y dio su vida, y por su Espíritu la infunde en el alma, y ​​el alma por fe puede apropiarse de ella como su ejemplo, modelo e inspiración. Cristo es nuestra vida; como tal, es la vida más elevada posible, y satisfará los deseos más profundos del alma y las aspiraciones más divinas.

(2) Es abundante en los medios de su apoyo. Cristo, el autor y modelo de la vida espiritual en el alma, se convierte también en su Sustentador. Él no es solo la vida, sino también el Pan de vida. De la plenitud de su vida, y por la agencia siempre activa de su Espíritu, el alma creyente recibe continuamente energía y fuerza fresca. No puede faltar nada. Los medios de apoyo son infinitamente completos, diversos y accesibles, y son tan abundantes como la vida misma.

(3) Es abundante en las ventajas y certeza de su perfecto desarrollo. Este mundo es más ventajoso como el lugar de su nacimiento, la cuna de su infancia, la guardería de su juventud y la arena de su masculinidad naciente. Aquí encuentra ventajas de desarrollo que no se pueden encontrar en ningún otro lado. Las circunstancias adversas de la vida, sus pruebas y tentaciones, están especialmente adaptadas para sus primeros ejercicios, crecimiento y confirmación. Su naturaleza espiritual lo hace a salvo de las armas materiales, y su unión con Cristo del daño de los enemigos espirituales; e incluso la muerte, que parece poner fin a todo aquí, está hecha para servir a sus más altos intereses: la presenta a su tierra natal, a la presencia misma de su Fuente, donde todo es vida, donde disfruta de las escenas más agradables, sociedad y empleo, y donde alcanza el pleno desarrollo y la perfecta seguridad y felicidad.

(4) Es abundante en el alcance de su disfrute. Cuando esta vida supera las condiciones materiales bajo las cuales existe aquí, nace en el mundo espiritual, el hogar final y natural de toda vida espiritual, y el tiempo es demasiado corto para su pleno disfrute, la eternidad se le presenta para disfrutar a Dios. las delicias de su presencia, el servicio de su amor y la sociedad de su familia para siempre.

LECCIONES

1. Estamos rodeados en este mundo de ladrones religiosos. Estos personajes no se limitan solo al mundo material y social, sino que se encuentran en mayor medida en el mundo religioso. Algunas cosas más valiosas que la plata y el oro son robadas. Hay ladrones de almas, conciencias, voluntades y vida.

2. Estamos muy en deuda con Cristo por la revelación del hecho. A la luz de aquel que es la Luz del mundo, se revelan los poderes y las obras de la oscuridad, y la misión del egoísmo humano se manifiesta en sus objetivos egoístas, su carácter astuto y cruel y sus resultados destructivos. Por lo tanto, estamos en guardia y equipados con los medios de defensa.

3. La misión del egoísmo humano sirve como un trasfondo efectivo para la misión del amor divino en Cristo. En la parte de atrás vemos las sombras oscuras del archienemigo de almas con sus ilusos emisarios, y sus desgarramientos de astucia y crueldad. En el frente, rodeado de un halo de gloria, se encuentra Jesús, ofreciendo vida eterna a un mundo que perece. Por el contrario, ¡cuán hermoso y bienvenido es su aspecto, y cómo calculado para inspirar gratitud y una aceptación sincera de su vida! —B.T.

Juan 10:17, Juan 10:18

La muerte de Cristo

I. IMPLICA EL MAYOR SACRIFICIO.

1. Fue un sacrificio de la vida. "Doy mi vida". Era su propia vida, y no la de otra. Miles de vidas son sacrificadas durante la guerra por el gobierno existente; pero estas son las vidas de otros, y no las suyas. Pero la muerte de Cristo implicó el sacrificio de su propia vida. Fue personal

2. Fue un sacrificio de la vida más preciosa. Toda vida es muy preciosa: la de la flor o la del animal; pero la vida humana es aún más preciosa. Considerado personalmente, cada vida humana es igualmente preciosa; pero relativamente, algunas vidas son más preciosas que otras. La vida del general es, pues, más preciosa que la del soldado común. Pero de todas las vidas que han adornado este mundo, la vida de Cristo fue la más preciosa y valiosa.

(1) Fue así en sí mismo. ¿Qué hace que la vida del hombre sea más preciosa que la del animal, pero que sea el vehículo de una inteligencia superior y un espíritu inmortal y responsable que lo haga a la vez pertenecer a un orden superior del ser? La vida de Cristo fue realmente humana, pero fue perfecta y sin pecado. Esto, junto con su misteriosa unión con la naturaleza Divina, lo hizo estar solo, un nuevo y más alto orden de ser. Era Divino y, sin embargo, humano, humano y Divino, lo que hizo que su vida fuera infinitamente valiosa en sí misma.

(2) Fue así en relación con este mundo. Para este mundo, ¡qué útil fue tal vida! ¡Qué bendiciones de inteligencia, revelación, ejemplo sagrado, comunicaciones espirituales y de benevolencia divina se calculaba para otorgar! El poco tiempo que le permitieron vivir lo demuestra.

(3) Fue así para todo el universo. El valor de tal vida no se limitó a este mundo, sino que se extendió a las regiones más extremas del imperio divino. El cielo estuvo en comunicación cercana y constante con él durante su vida terrenal, y él con él. ¡Cuán querido era para el Padre y toda su sagrada familia! ¡Qué preciosa era su vida! ¡Qué impuesto sobre los afectos divinos fue su muerte! La tristeza de la naturaleza en la ocasión no era más que una débil sombra del luto del cielo. ¡Qué sacrificio!

3. Fue un sacrificio que involucró los mayores sufrimientos.

(1) Piensa en la impecabilidad de su naturaleza. La naturaleza pecaminosa habitúa esa naturaleza al sufrimiento. Pero el carácter de Cristo no solo estaba impecable, sino que su naturaleza era impecable. Así, la idea misma de la muerte debe ser para él extremadamente repulsiva, y sus dolores reales más allá de toda descripción son dolorosos.

(2) Piensa en la grandeza de su naturaleza. Las naturalezas pequeñas son capaces de muy poco placer o dolor, pero las naturalezas grandes son en gran medida capaces de ambas. La capacidad de Cristo para sufrir está fuera de nuestra experiencia y mucho más allá de nuestra comprensión.

(3) Piensa en la crueldad de su muerte. Sufrió la muerte de la crucifixión, con toda su vergüenza, ignominia, dolores y agonías concomitantes. Todo ese odio infernal podría idear que tuvo que sufrir.

II SU MUERTE FUE PURAMENTE SACRIFICANTE. Para probar e ilustrar esto, considere las siguientes cosas.

1. Su vida era absolutamente suya. "Mi vida." Ningún otro hombre puede llamar absolutamente su vida propia. Con la excepción de Cristo, la vida de cada hombre es prestada; él es un inquilino a voluntad, y no de año en año, sino de respiración en respiración. Pero la vida de Cristo era absolutamente suya.

2. Tenía un control absoluto sobre eso. No solo era suyo, sino que podía deshacerse de él como quisiera. "Nadie me lo quita".

(1) Esto era cierto con respecto a todos los hombres. No había poder en Jerusalén, ni en Roma, ni en todo el mundo combinado, que pudiera quitárselo.

(2) Esto era cierto con respecto al diablo. Se dice que el diablo tenía el poder de la muerte, y en cierto sentido esto era cierto. Pero no era cierto con respecto a Jesús; él no tenía pecado y era todopoderoso. Podía decir: "El príncipe de este mundo viene", etc. No tenía derecho ni poder sobre la vida de Cristo.

(3) Esto era cierto con respecto al Padre. En cierto sentido, él es el propietario absoluto de la vida; pero este Jesús, como el Hijo Eterno, compartió con él, y su vida encarnada no lo privó de esta prerrogativa divina. Incluso en ese estado le fue dado tener vida en sí mismo. Así, el Padre no pudo ni quiso quitárselo.

3. Su muerte fue puramente voluntaria.

(1) Fue su propio acto personal. Su vida era absolutamente suya, y la dejó.

(2) Fue el acto de su libre albedrío y elección. No hubo necesidad circunstancial y personal, no hubo coerción. ¿Quién en la tierra o en el infierno podría obligarlo? ¿Y quién en el cielo lo haría? La idea de sacrificarse era puramente voluntaria y auto inspiradora, y llevarla a cabo le costó una infinita condescendencia. Era malo convertirse en hombre antes de poder tener el poder de dar su vida. No podía morir en el cielo; nadie puede morir allí, mucho menos el que es la Vida misma. Pero en la naturaleza humana, la muerte para él era posible y correcta. Sería una cosa pequeña para un Ser de poder y bondad infinitos jactarse de su poder y derecho a vivir; lo mejor para él era tener el poder de morir. Al convertirse en orgullo, Jesús se jacta de esto. "Tengo poder para establecerlo". Pero todo esto fue de su elección libre e independiente. "Lo dejé por mi cuenta". En esto, y solo en esto con respecto al Padre, él afirma una independencia absoluta de acción, que involucra su perfecta voluntariedad, el olor más dulce del sacrificio.

(3) Fue puramente voluntario hasta el final. Podía evadir la cruz, podía descender de ella, podía vivir en ella y, a pesar de ella y sus agonías. "Bajó la cabeza, abandonó el fantasma", etc.

4. Su muerte es puramente vicaria. Todo hombre debe morir por sí mismo. Es la deuda de la naturaleza. Pero Cristo no tenía deudas que pagar. Él vino bajo la ley de la muerte para pagar las deudas de otros, y. redimirlos de la maldición.

III. SU MUERTE LLAMÓ LA COMANDACIÓN ESPECIAL DEL PADRE. "Por lo tanto," etc. Para esto:

1. Como fue para los más nobles propósitos. "Para que pueda tomarlo de nuevo". Estos propósitos fueron:

(1) La perfección de su propia vida. Su vida mediadora se perfeccionó a través de los sufrimientos. Alcanzó una vida perfecta a través de la muerte.

(2) La perfección de la vida de todos los creyentes en él. Las vidas de todos los creyentes son potencialmente perfectas en su vida perfecta y glorificada; porque murió y triunfó, no por sí mismo, sino por los demás. "Porque yo vivo, ustedes también vivirán". Su vida era más valiosa cuando la tomaban de nuevo que cuando la echaban.

(3) Estos propósitos fueron dignos del sacrificio. Hay una compensación adecuada. Incluso la preciosa vida de Jesús fue puesta en buen interés; no hubo pérdida ni desperdicio, sino ganancia infinita. La ganancia de la salvación para el mundo, la ganancia de la gloria indescriptible para el trono divino. Los propósitos eran bien dignos del Hijo y del Padre.

2. Como fue el cumplimiento de la voluntad divina.

(1) La salvación de la raza humana es una idea, un impulso y un plan divinos.

(2) Un sacrificio infinito era esencial para llevar a cabo esto. Era esencial satisfacer los reclamos de justicia divina, ley y santidad, y también satisfacer los deseos humanos, y eliminar el pecado, la culpa y la enemistad. "Sin el derramamiento de sangre", etc., es un sentimiento Divino, y la conciencia humana siempre lo repitió.

(3) La muerte de Cristo cumplió plenamente este requisito. En el sacrificio de Jesús, el amor divino se satisface y se cumple. Encuentra una plataforma sobre la cual actuar, un canal a través del cual fluir y un instrumento adecuado para realizar sus grandes propósitos de misericordia y salvación.

3. Como fue un acto especial de obediencia a la voluntad Divina.

(1) Su muerte fue en obediencia a una expresión especial de la voluntad Divina. "Este mandamiento tengo yo", etc. Este mandato no fue arbitrario, sino la ley eterna del amor. El principio de obediencia en Cristo es tan antiguo como la ley del amor en la naturaleza divina. Pero este acto de sacrificio fue una expresión especial de ello. Y Jesús obedeció.

(2) Fue en obediencia amorosa a la voluntad Divina. Fue la obediencia del amor. No hay coerción en el comando, no hay servilismo en la obediencia. La orden es la sugerencia natural del amor; La obediencia es la respuesta natural del amor, la expresión de la simpatía amorosa, la simpatía de la naturaleza y el propósito. La orden era la expresión del corazón divino, y la ley de la obediencia estaba en el corazón de Jesús. Fue la obediencia del amor puro.

(3) Fue una manifestación práctica y pública de obediencia a la voluntad Divina. El Padre no necesitaba pruebas de la obediencia amorosa del Hijo. Pero el mundo, y tal vez todo el universo, necesitaba esto, y para ellos era lo más importante y beneficioso. Cristo dio una prueba especial y una manifestación de esto en su muerte abnegada, que provocó una expresión especial de la recomendación del Padre.

4. Jesús siempre estuvo consciente de la aprobación de su Padre. Esto se sintió:

(1) En su poder consciente para dar su vida.

(2) En su poder consciente para tomarlo de nuevo. Hay una conexión inseparable entre los dos. No podía volver a tomarlo sin dejarlo, y no podía dejarlo sino con la certeza de volver a tomarlo. Todos tienen el poder de dar sus vidas, pero no tomarlos de nuevo. Jesús tenía tanto el poder de la muerte como la vida, y este último fue la recompensa de su obediencia sacrificadora y amorosa.

(3) En su conocimiento consciente de que el Padre aceptó y se complació con su sacrificio. ¿Qué nos puede dar tanto placer y fortaleza como para saber que lo que hacemos es más gratificante para el objeto principal de nuestro afecto? Jesús sintió que su sacrificio fue aceptado por su Padre con infinito deleite y gratitud. Esto fue como un rayo de sol divino en su alma a través de la intensa penumbra de su humillación y sufrimiento.

LECCIONES Tenemos aqui:

1. El más alto ejemplo de fidelidad pastoral y devoción.

2. El más alto ejemplo de una vida noble y sacrificada.

3. El más alto ejemplo, de obediencia filial.

4. El camino real a la aprobación especial de Dios. Sigue los pasos de Cristo, en su vida de sacrificio, en su obediencia amorosa; y esto dará como resultado el elogio especial y el amor de nuestro Padre.—B.T.

Juan 10:27

El pastor y las ovejas.

Darse cuenta-

I. CREYENTES EN RELACIÓN CON CRISTO.

1. Son de su propiedad.

(1) Por una doble creación. Lo viejo y lo nuevo. Los hizo primero hombres, y luego cristianos, nuevas criaturas en sí mismo. Son su mano de obra.

(2) Por un don divino. "El Padre, que me los dio". Son los dones del amor de su Padre, entregados a él en confianza con el propósito de la salvación.

(3) Por compra. Él dio su vida por ellos; los redimió de la maldición de la ley y del pecado.

(4) Por apoyo. No son simplemente su mano de obra, sino las ovejas de su pasto. Ellos son suyos.

2. Son su propiedad especial. Especial:

(1) Como fueron comprados. Su dominio es vasto y amplio; gobierna sobre todo. El universo es su propiedad, su propiedad es infinita. Pero los creyentes son su única "posesión comprada".

(2) Como son muy valiosos. Su valor puede estimarse en cierta medida a partir del precio infinito dado por ellos: la preciosa sangre de Cristo. Sabía su valor cuando hizo la compra. Como tales, son sus tesoros especiales, sus joyas.

(3) Como son muy útiles. La oveja es uno de los animales más útiles de los campos. Su carne es comida, y su fina lana es prenda. Los creyentes son útiles, y valiosos porque útiles. Las ovejas en el este fueron la propiedad más útil. ¿Cuál sería el pasto más rico sin ovejas para pastarlo? ¿Qué sería del mundo sin el hombre, cuáles son sus escenas sin ojo y su música sin oído? ¿Qué sería el hombre sin fe en Cristo y sin piedad? Lo espiritual en el hombre sería un poder para el mal. El alma sería estéril, y la tierra sería moralmente un desierto, y sería, como en tiempos de Noé, completamente destruida. La tierra de Emanuel sería inútil sin las ovejas.

II ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN CON CRISTO.

1. "Escuchan su voz". Esto implica:

(1) Reconocimiento de su voz. En el mundo religioso hay muchas voces: la del extraño, el ladrón y el asalariado. Es una Babel de sonidos, y la voz de Cristo es imitada. Pero los creyentes reconocen la voz de Jesús en medio de todos, y la reconocen como la voz del Hijo de Dios y su Salvador.

(2) Atención especial a su voz. No solo lo distinguen y lo conocen como suyo, sino que atienden y escuchan; y para ellos es particularmente dulce y encantador, como el sonido del perdón a los condenados, el sonido de la salud a los enfermos o el sonido del triunfo del jubileo a los cautivos en la tierra de Israel de la antigüedad. Incluso todas las arpas doradas del cielo no podían producir una música tan dulce, y escuchan con atención y deleite.

(3) Aceptación voluntaria por fe de su enseñanza. Su voz no se apaga en la música y termina en simples sentimientos de éxtasis. Pero su enseñanza se hunde profundamente en la mente, produce una fe genuina en el corazón y una aceptación y asentimiento plenos y cordiales en toda el alma.

2. "Lo siguen". Los resultados de la audiencia en el siguiente. Esto implica:

(1) Un reconocimiento de su liderazgo. "Me siguen". Este es un reconocimiento práctico de su derecho y aptitud en todos los aspectos del plomo. Tienen toda la confianza en él, y confían plenamente, creen y obedecen. Y deberían; porque él es un líder y comandante del pueblo, el líder más grande de todas las edades, el único líder y pastor de almas.

(2) Una prueba práctica de su influencia sobre ellos y su adhesión a él. "Ellos siguen." ¿Por qué? Porque los atrae. Es la atracción de su Persona, su carácter, su doctrina, su vida, su amor: la atracción de la comida para el hambriento; no son conducidos, sino dibujados; están llenos y siguen; son impulsados ​​y atraídos.

(3) Un reconocimiento de su posición relativa. Cristo dirige y ellos siguen. Primero el Maestro, luego los discípulos. Este es el orden natural y divino. Peter una vez quiso revertirlo. Impulsivamente quería liderar, pero se le ordenó perentoriamente que retrocediera. "Ponte detrás de mí". El pastor debe estar delante, las ovejas detrás. Generalmente hacen, y deberían, observar el orden correcto.

(4) Progresión constante hacia su vida. "Me siguen". Él escribe una copia, y ellos imitan. Él ordena, y ellos obedecen. Él va antes, y ellos lo siguen. Nunca están parados, pero síganlo donde quiera que vaya. La vida cristiana no es descanso aquí, sino un movimiento continuo después y hacia Cristo. Él es la marca, y sus discípulos lo presionan, y se acercan cada día.

III. LAS BENDICIONES DISFRUTAN EN RELACIÓN CON CRISTO.

1. Es el reconocimiento de ellos. "Yo las conozco."

(1) Su reconocimiento de ellos es perfecto. Él los conoce mejor que ellos mismos, y antes de que lo conozcan. "Antes de que Felipe te llamara", etc. Él conoce sus circunstancias externas y dificultades, su carácter interno y real, tentaciones y peligros. Los conoce personalmente e individualmente. No solo conoce al rebaño en general, sino que conoce a cada oveja individualmente y puede llamar a cada una por su nombre.

(2) Su reconocimiento de ellos es práctico. No le da vergüenza poseerlos como suyos. La relación que él confiesa públicamente. "Mi oveja". Son admitidos en el círculo de su amistad inmediata, su simpatía, amor y ayuda.

(3) Su reconocimiento para ellos es el más alto honor. Ser reconocido por los grandes y ricos de este mundo se considera un gran honor. ¡Cuánto honor más alto es ser reconocido por aquel que es el Señor de todos! Este es el más alto honor y distinción.

2. El disfrute de la vida más elevada. "Doy", etc.

(1) Esta es la vida espiritual del alma. La vida de Dios y de Cristo en el interior. Cristo no solo dio su vida por las ovejas, sino que también se las dio a ellas, como principio, ejemplo e inspiración de una nueva vida en ellas. Esta es su mayor necesidad.

(2) Esta vida es el don de Cristo. "Les doy." Solo él podría dárselo. Es el regalo de su amor infinito y su gracia libre. Es más adecuado para los destinatarios, y digno del donante principesco. Ninguna suma de dinero podría comprarlo, ninguna cantidad de mérito humano podría merecerlo; pero el divino autor lo entrega amablemente a todos sus fieles seguidores.

(3) Es el regalo de Cristo ahora. "Les doy." No es una mera promesa, sino un regalo presente.

(4) Se disfrutará plenamente en el futuro. "Vida eterna." Es una vida que contiene los elementos de la eterna continuidad de la felicidad y el fructificar, y la eternidad está a su disposición.

3. Seguridad perfecta.

(1) Seguridad contra el peligro interno. "Nunca perecerán". Nunca serán víctimas de su corrupción interna. El principio de la vida es entre ellos y la muerte espiritual.

(2) Seguridad contra enemigos externos. "Nadie los arrancará", etc. Los creyentes están expuestos a enemigos externos. El archienemigo y sus emisarios están siempre atentos a la oportunidad de robar y matar. Pero están a salvo. "Nadie", etc.

(3) La seguridad del cuidado divino. "Están en su mano". Son tan preciosos Cuestan mucho Tan propenso a vagar. Sus enemigos espirituales están tan ansiosos por tenerlos como su presa, que no se les confía en ningún otro lugar que no sea en la mano de Jesús. Nunca pueden ser tomados con sigilo. "Están en su mano".

(4) La seguridad de la protección del Todopoderoso. "Están en su mano". Su mano está en conexión inmediata con su brazo, y su brazo es todopoderoso. Nadie puede tomarlos por la fuerza. "Están en su mano". La mano de su tierno amor, de su cuidado vigilante y poder todopoderoso.

IV. LAS GARANTÍAS ESPECIALES DE ESTAS BENDICIONES.

1. La supremacía absoluta del Padre. "El Padre, que me los dio, es más grande que todos".

(1) Mayor que todas las cosas.

(2) Mayor que todos los hombres malvados y espíritus. Mayor que su fuerza individual, y todas sus fuerzas combinadas.

(3) Mayor que incluso el Hijo mismo. En su humillación, capacidad oficial, y por cortesía divina, Jesús, como Hijo, naturalmente atribuye la supremacía al Padre. "Mi padre es más grande que todos".

2. La unión del Hijo con el Padre. "Yo y el Padre somos uno".

(1) Uno en naturaleza y esencia.

(2) Uno en poder y autoridad.

(3) Uno en propósito y voluntad

3. La consiguiente unión de creyentes con ambos. Si están en la mano de Cristo, están en la del Padre; porque son uno De este modo, se encuentran en las fortalezas inexpugnables del poder y el amor infinitos. Su vida es divinamente dada e infinitamente segura, escondida con Cristo en Dios. Nadie podrá, y nadie puede, arrancarlos de ahí.

LECCIONES

1. Los verdaderos creyentes tienen características especiales. Son conocidos de Cristo, y pueden ser conocidos de los hombres. Las ovejas de Cristo están marcadas; las marcas son: lo escuchan y lo siguen. Así él los conoce, y así pueden conocerse a sí mismos. A los que no escuchan y siguen, les dice: "No sois de mis ovejas".

2. El disfrute de las bendiciones de Cristo depende del cumplimiento de las condiciones. "Escuchan ... y siguen ... y les doy", etc. Esto demuestra que son sus ovejas, y les garantiza el cuidado y la defensa del buen Pastor, así como todas las bendiciones del rebaño.

3. En el grado en que se cumplan las condiciones y se disfruten las bendiciones. "Me siguen y yo les doy", etc. Yo doy como ellos siguen. Donde no hay seguidores, no hay vida; donde lo siguiente es flojo, la vida es débil; pero cuando está cerca, la vida es fuerte y vigorosa. Cuanto más cerca de Jesús, mayor es la vida. La impartición de la vida eterna es gradual, porque la participación es gradual. A medida que seguimos, él da. No pudimos sostenerlo todo de una vez. Sigámoslo más de cerca si queremos más vida.

4. La máxima seguridad de cualquiera depende de lo siguiente. La perseverancia de los santos en gracia hasta el final es una cuestión práctica. Se decide por parte de Dios. La mano divina está a salvo. ¿Pero se decide de nuestra parte? ¿Estamos en eso? "Nunca perecerán". No en su mano. Nadie puede sacarlos de allí. Asegurémonos de que estamos en él y de que no nos escapamos de él al no escuchar y seguir a Jesús. Entonces la cuestión de nuestra máxima seguridad quedará prácticamente resuelta. B. T.

HOMILIAS DE GEORGE BROWN

Juan 10:9

El portal de seguridad y promesa.

"Yo soy la puerta: si alguien entra, él será salvo, y entrará y saldrá, y encontrará pastos". Durante largas edades, Israel era el rebaño de Dios; su sistema de vida y adoración, rodeado de leyes y ordenanzas, era su redil; Sus profetas y justos gobernantes fueron sus pastores. Fue en muchos aspectos un espectáculo extraño y único. "Un pueblo que habitaba solo y que no se contaba entre las naciones". ¿Cuál fue la clave de este problema histórico? Al menos una de las claves era la esperanza de un Mesías. Ver y, en cierta medida, comprender esta esperanza era esencial para todo verdadero israelita. Si tal pastor era un pastor o una oveja del rebaño, su fe en un Dios presente abrazó al mismo tiempo la promesa de un Redentor por venir. Por eso nuestro Señor dice ( Juan 10:7, Juan 10:8), "Yo soy la puerta de las ovejas. Todo lo que vino antes que yo [independientemente de mí] fueron ladrones y ladrones: pero las ovejas no los oyeron ". Pero ahora que el Mesías había venido, su misión no era destruir, sino cumplir; no para decepcionar, sino para expandir, para exceder las esperanzas del pueblo antiguo de Dios. Y así, alzando los ojos, Jesús ve ante él un horizonte más amplio, un pasto más rico y espacio para un rebaño más grande de lo que cualquier israelita había pensado. Incluso deja caer la imagen de un pliegue por el momento, o más bien la amplía indefinidamente, y habla de sí mismo como la Puerta, la única forma de entrada a las bendiciones de su propio reino. "Yo soy la puerta", etc. Así, por medio de una imagen simple, Cristo se coloca entre toda la raza humana y la verdadera bendición. Esta es una de sus afirmaciones universales en todo el mundo que lo distinguen de todos los demás profetas y maestros que Dios ha enviado. Podrían señalar a sus compañeros más o menos claramente el camino de la vida; Solo Cristo dijo: "Yo soy el camino". En momentos de éxtasis podían cantar ellos mismos, o enseñar a otros a cantar: "Ábreme las puertas de la justicia, y entraré en ellas". Cristo dijo: "Yo soy la puerta: que cada hombre entre por mí". Lo dijo con calma al principio, en medio de los fariseos cautivos que lo rodeaban; y dondequiera que se predique su evangelio o se dé a conocer su nombre, él lo dice todavía. A los felices y a los miserables, a los virtuosos y a los viciosos, a los jóvenes y viejos, a los grandes de la tierra y a los hombres de bajos recursos, a cada clase de carácter y a cada individuo aislado, dice: " Si supieras lo que es la vida verdadera, si escaparas del peligro inminente a una tierra de paz, 'Yo soy la puerta' ". El texto se divide. En la primera parte de ella

I. CRISTO RECLAMA PARA SER EL PORTAL DE LA SEGURIDAD, LA PUERTA DE ENTREGA DE LA MUERTE ESPIRITUAL. "Por mí, si algún hombre entra, será salvo". Y él dice esto con una visión perfecta de nuestra condición aquí. Él sabe lo que hay en el hombre; si algunos de nosotros bajo un exterior tranquilo llevamos con nosotros una mala conciencia, o si somos imprudentes y alegres con apariencia externa, tenemos miedo de estar a solas con nosotros mismos o con Dios. Él sabe lo que hay alrededor del hombre: los ejemplos malvados, las fuertes tentaciones que esclavizan tantas voluntades, las luces falsas y las ilusorias esperanzas que ciegan tantos entendimientos. Y él sabe lo que está delante del hombre; porque el velo que oculta el futuro de nuestra vista es perfectamente transparente para sus ojos; y habló más solemnemente del destino humano que cualquiera de los antiguos profetas o de sus propios apóstoles. De modo que ningún hombre, aunque esté profundamente insatisfecho consigo mismo, arrepentido por el pasado, abatido o ansioso por el futuro, puede quejarse de que esta palabra de Cristo no es para él. Él te conoce, hermano, mejor de lo que te conoces a ti mismo, tan completamente como si no hubiera otro vagabundo en este amplio desierto que tú. Te ha seguido paso a paso; ha sido testigo de tus pecados más secretos, por poco que pienses en su ojo penetrante; ha visto todas las excusas que has creado para ti mismo, y debajo de cada máscara que has usado tan valientemente ante el mundo; y ahora que estás cansado de la grandeza de tu camino, en lugar de despreciarte o reprocharte con tu locura, él te hace una invitación personal, definida y distinta, a una bendición que nunca has conocido; y en lugar de tentarte con consejos vagos o impracticables, como pedirte que primero te salves y luego busques su bendición, primero deshagas el amargo pasado y luego le consultes sobre el futuro, él te ordena que vengas a él tal como eres, con tu carga sobre tu espalda. "Yo soy la puerta", etc. ¡Ah! muchos pródigos han temblado al entrar por la puerta de su antiguo hogar; pero seguramente cuando Cristo, el amigo del pecador, condesciende a llamarse a sí mismo la Puerta de la casa de su Padre, nadie necesita temor para acercarse a él. Sin embargo, para muchos el reclamo de Cristo de ser el Portal de la seguridad parece superfluo en lo que a ellos respecta. Admiten que sus brillantes ofertas de vida y salvación se adaptan bien a los marginados y pródigos, o a las pobres criaturas abatidas que temen arrepentirse; pero solo a tal. En su propio caso, seguramente poseen los gérmenes al menos de un carácter bueno y digno, y aunque están dispuestos a que estos gérmenes sean nutridos y fomentados por la enseñanza de Jesucristo, no pueden pedirle nada más, nada al menos que puede llamarse salvación. Pero, ¿cómo habló nuestro Señor a los hombres en un estado mental como este? Al principio de su ministerio, uno de ellos vino a él por la noche, llamándolo un Maestro enviado de Dios y pidiéndole instrucciones. A este hombre, este maestro en Israel, Jesús le respondió: "Debéis nacer de nuevo". Necesitas un cambio de mente y corazón que bajé del cielo para darte. Sí, y a todos los que son como Nicodemo les da el mismo consejo. Él dice: "Necesitas más que algunas ayudas generales para la mejora moral, más que la aceleración de tus conciencias, o el fortalecimiento de tus mejores motivos e impulsos. La ayuda sobrenatural, incluso el perdón divino y la fuerza divina, son esenciales para ti, no, te están esperando; y para realizarlos y hacerlos tuyos, hay una dirección en todo el amplio horizonte a la que debes mirar, un paso definitivo que debes tomar. 'Yo soy la puerta' ".

II En la segunda parte del texto, CRISTO RECLAMA PARA SER EL PORTAL DE PROMESA A TODOS LOS QUE LO OBEDECEN. Cada uno de estos, dice, "entrará y saldrá, y encontrará pastos". Porque aquí, como hemos dicho, la imagen de un pliegue se ensancha en la de un reino, una tierra prometida mejor que la que Moisés vio desde la cima de Pisgah; un buen país donde hay espacio para que todo el rebaño de Dios viva, y donde se satisfagan sus necesidades. Esta buena tierra es, en una palabra, el llamado cristiano. Es la vida a la que Cristo admite a sus discípulos. Al darse cuenta de esa vida y hacerla suya, se acostarán y se levantarán en el favor Divino, y "el Señor preservará su salida y su entrada, de ahora en adelante para siempre". ¿Pero cuál es el pasto que encontrarán allí? ¿Cuál es el alimento provisto para ellos? En respuesta a esto, solo tenemos que pensar cuáles son las grandes necesidades de nuestro ser, esenciales para nosotros como criaturas hechas a imagen de Dios, porque seguramente son estas las que están dentro del alcance de las promesas de Cristo.

1. Primero que nada hay verdad. Me refiero al conocimiento seguro de Dios y de su voluntad: certeza práctica con respecto a nuestra posición aquí, y las grandes realidades que nos rodean. Bien, esto se ha llamado la primera necesidad de la naturaleza moral del hombre. La comprensión lo anhela. El corazón renovado se enfermaría y se desmayaría sin él. Pero este alimento invaluable es para que Cristo lo otorgue. En la gran crisis de su vida, cuando se paró ante el tribunal de Pilato, afirmó ser el Testigo y el Rey de la verdad. "Con este fin", dijo, "nací y por esta causa vine al mundo". Y aunque sus afirmaciones no fueron puestas en nada por el mundo, fueron vindicadas gloriosamente por su resurrección de la muerte, y por la misión del Espíritu Santo, por el sello externo e interno del Eterno. El cielo y la tierra pasarán, pero sus palabras acerca de Dios y el hombre, y el camino ancho y el camino angosto, y la cruz del verdadero discipulado y las bienaventuranzas del reino, no pasarán. Siempre alimentarán y fortalecerán las almas de sus fieles seguidores. Y como en un sentido muy profundo, es el Espíritu de Cristo el que respira a través de las Escrituras de principio a fin, tanto en los de los antiguos profetas como en los hombres santos que vinieron después, por lo que el rebaño del buen Pastor siempre encontrará pastos verdes. y todavía riega mientras meditan sobre ellos. Incluso ahora, como en el comienzo del evangelio, Cristo les abre el entendimiento para que puedan entender las Escrituras.

2. Otra gran necesidad de nuestras almas es la simpatía, y seguramente podemos decir que se ha provisto abundante alimento para este anhelo en la nueva vida de los discípulos de Cristo, que es nuestra tierra de promesa del Evangelio. Existe la comunión de los santos. Preciosa es la comunión que tienen unos con otros cuando cantan las alabanzas de Dios juntos, y cuando se inclinan ante el mismo propiciatorio, y como en sus asambleas, los mismos pensamientos de cosas que son invisibles y eternas llenan todas sus mentes. Les conviene hablar sinceramente de las cosas que conciernen a su paz y animarse mutuamente en el buen sentido. Pero la vida y el alma de esta comunión es la comunión secreta que cada uno de ellos disfruta con Dios en Cristo. A él pueden abrir todos sus corazones. De él reciben ayuda de la que no pueden hablar bien a los demás. "Lo conmueve el sentimiento de sus enfermedades". Algunas penas pueden ser demasiado profundas, algunas dificultades demasiado delicadas para los oídos de sus semejantes; pero ante él no necesitan tener reserva, y seguramente su simpatía divina no se parece en nada a la experiencia humana. "El ojo no ha visto, ni el oído ha oído, ni ha entrado en el corazón del hombre, las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman". "Saborean y ven que Dios es bueno" cuando entran en el secreto de su presencia a través de la puerta abierta de la mediación de Cristo, y así se cumple la gran promesa de nuestro Señor: "El que viene a mí nunca tendrá hambre, y el que cree en mí nunca tendrá sed ". Tales son las afirmaciones de Cristo, tales sus ofertas en las palabras que tenemos ante nosotros. No les habla a sus discípulos de éxtasis y éxtasis, ni promete transportarlos a una tierra de sueños donde disfrutarán de una vida encantada o encantada. Pero él dice que serán salvos, y entrarán y saldrán a buscar pastos. Su suerte terrenal puede no ser la que elegirían por sí mismos. El aspecto externo de la Providencia a veces puede ser severo, circunstancias difíciles y hostiles; pero el que preside todos los eventos de la vida y ve el final desde el principio, ha prometido mantenerlos en el hueco de su mano. Él es su Pastor, y no lo desearán. A lo largo de los años de su peregrinación aquí, los alimentará con el pan de vida y los refrescará con el agua de la vida, y con estas experiencias y con sus propias promesas, inspirará sus mentes con nada menos que la esperanza de gloria. "¡Bienaventuradas las personas que están en tal caso" como este! —G.B.

Juan 10:14, Juan 10:15

"Lo mismo ayer, hoy y siempre".

"Yo soy el buen Pastor; y sé que el mío es mío, y el mío me conoce, así como el Padre me conoce y yo conozco al Padre" (versión revisada). Nuestro Señor Jesucristo, como él tiene en su cabeza muchas coronas, así que a lo largo de las Escrituras es invocado y celebrado por muchos nombres. Estos nombres revelan su ser, nos describen sus relaciones y sirven para sus memoriales a lo largo de todas las generaciones. De hecho, apenas puede tener un pensamiento correcto o adecuado sobre él, pero ya lo encuentra expresado por uno u otro de sus títulos bíblicos. Aquí se llama a sí mismo "el buen Pastor", usando una imagen que no necesita explicación. Todos los niños conocen la alegoría al comienzo de este capítulo, y han aprendido de los libros de viajes cómo los pastores en las tierras de la Biblia conocen a sus ovejas una por una, y van delante de ellas, y corren riesgos por ellas; y, por otro lado, cómo las ovejas siguen a su líder, y no irán tras un extraño. Hay abundante evidencia de cuán querida fue esta concepción de Cristo para el corazón de la Iglesia primitiva. Entre las imágenes tan extrañamente conservadas en las paredes de las catacumbas romanas, donde, ya en los días de la persecución pagana, los cristianos solían enterrar a sus muertos, el buen Pastor es uno de los emblemas más retratados. ¡Emblema en forma y vítores para el día nublado y oscuro !. Pero para comprender el significado de esta imagen en los labios de nuestro Salvador, piense en sus asociaciones sagradas en el Antiguo Testamento y en su profundo significado profético allí. Desde tiempos inmemoriales, Jehová mismo había sido amado y confiado como el Pastor de Israel, y los más grandes guías terrenales que dio a su pueblo fueron descritos como pastores inferiores que cumplieron su voluntad. "Lideraste a tu pueblo como un rebaño de la mano de Moisés y Aarón (Sal 67: 1-7: 20);" Él escogió también a David su siervo ", etc. (Salmo 78:70, Salmo 78:71). Pero más, cuando llegaron los grandes días de la profecía judía, cuán maravillosamente fue el advenimiento de un Divino Pastor que nunca debería dejar de alimentar al rebaño de Dios. Isaías gritó: "El Señor Dios ... . Alimentará a su rebaño como un pastor. "Ezequiel hizo eco y prolongó el grito ( Ezequiel 34:12). Así se realizaron visiones proféticas y se cumplieron voces proféticas cuando Cristo dijo:" Yo soy ", etc. En muchos Cristo puede reclamar este título, pero sus propias palabras en el texto dan importancia a un vínculo especial y mutuo entre el buen Pastor y su rebaño: "Sé lo mío y lo mío me conoce", etc.

I. ESTAS PALABRAS SE CUMPLIERON EN LOS DÍAS DE LA CARNE DE NUESTRO SEÑOR. Incluso entonces fue con una intuición segura y divina que él miró los corazones de los hombres. Esto fue más que el extraño don de discernimiento que los hombres geniales a veces han demostrado al elegir seguidores. "Sabía desde el principio quiénes eran los que no creían y quién debía traicionarlo". y, por otro lado, reconoció a aquellos que el Padre le había dado, y cuyas almas estaban preparadas o preparadas para recibir la buena semilla del reino. ¿Alguien dice: "¿Cómo fue esto?" ¿Al ver que se había vaciado incluso de su omnisciencia, y fue encontrado en la moda como un hombre? Lo suficiente como para responder que el Espíritu que se le dio sin medida era "un espíritu de sabiduría y comprensión", de modo que "no juzgó después de la vista de sus ojos, ni lo reprobó después de escuchar sus oídos". Y, por lo tanto, nunca se equivocó en su estimación del carácter humano, nunca se encontró con un rechazo cuando dijo con autoridad a uno y otro, "¡Sígueme!" Cuando vio que Natanael se acercaba a él, dijo: "He aquí un israelita, en quien no hay engaño". Cuando vio a Simón, hijo de Jonás, le dio un nuevo nombre, que Peter justificó a la larga. Y cuando encontró a Matthew sentado al recibir la costumbre, contó con la obediencia de ese publicano, y lo convirtió en un discípulo con una palabra. Y así reunió a su alrededor un rebaño, que era en aquellos días pero un pequeño rebaño, que le siguió fiel hasta el final; y aunque había un lobo entre ellos con piel de cordero, fue el mismo Judas, y no su Maestro, quien fue engañado. Y agrega: "Los míos me conocen, así como yo conozco al Padre". No, de hecho, con un conocimiento absolutamente puro e incoloro como el suyo, no estaba afectado por errores o errores ocasionales, sino con un conocimiento que era real, verdadero y espiritual. Según la medida de la fe robada, los propios discípulos de Cristo lo conocían, así como él conocía al Padre. Cuando escucharon sus palabras y vieron sus obras poderosas y marcaron sus pasos, allí brilló en sus mentes, brillando a través del velo de su carne, una luz que llevaba consigo su propia evidencia, a la vez impresionante y atractiva. En el lenguaje de Juan, "vieron su gloria" ( Juan 1:14). Por lo tanto, lo consideraban como Uno inconmensurablemente por encima de sí mismos, nunca cuestionaron su autoridad, ni dudaron de su fidelidad, ni presumieron sopesar en sus pequeños equilibrios sus poderosos reclamos. Y cuando les dijo en una ocasión: "¿También os iréis?" Pedro, convirtiéndose en el portavoz del resto, respondió: "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna". Así el rebaño conoció a su Pastor.

II ESTAS PALABRAS TIENEN UNA APLICACIÓN PERMANENTE, PORQUE EN SU CONCURSO DE SIGNIFICAR PERTENECEN A NUESTRO SEÑOR EN SU ESTADO GLORIFICADO. Fue como el gran Pastor de las ovejas que fue traído nuevamente de entre los muertos, y cuando ascendió al cielo, solo dejó atrás las limitaciones de su vida terrenal. Ya había prometido estar con sus discípulos, incluso hasta el fin del mundo. Él debía ser su Pastor todavía. Por lo tanto, en las Escrituras posteriores nunca leemos que ninguno de sus rebaños lamentara su partida como una pérdida, o dijera, como las hermanas de Betania, "Señor, si hubieras estado aquí", etc .; por el contrario, los encontramos regocijándose más en su presencia espiritual de lo que lo habían hecho en su presencia corporal.

1. ¡En cuántos sentidos se puede decir que él conoce el suyo! Su número está dentro del alcance de su omnisciencia, y hay escondidos entre ellos sin ser percibidos por el hombre, pero preciosos a su vista, porque él ve la marca de Dios en sus frentes. Tiene una sonrisa de reconocimiento por sus "obras, caridad, servicio, fe y paciencia", muy complacido de que no hayan recibido la gracia de Dios en vano. Y cuando su espíritu está abrumado dentro de ellos, y su camino es solitario y su carga, como la de los amigos, no puede levantar, tal vez no puede entender, porque ¿quién puede sonar todas las profundidades del corazón de un hermano? Entonces él conoce su camino y su perfecto conocimiento. toma la forma de tierna simpatía y ayuda desde arriba. ¡En verdad el Señor conoce a los que son suyos!

2. Por otro lado, sigue siendo un dicho fiel que los suyos lo conocen. De hecho, no después de la carne, como era el privilegio, si no debiéramos decir más bien la terrible experiencia de sus primeros discípulos, sino en espíritu y en verdad. Han tenido experiencia con su guía, a veces muy maravillosa, siempre muy real; cómo ha hecho por ellos lo que ningún hombre o ángel puede hacer, y más de lo que ellos pueden describir, "guiándolos por el camino correcto", dándoles su Espíritu: "la mente de Cristo". Conocen su voz de muchos tonos en las Escrituras, a veces "quieta y pequeña", como Elijah la escuchó en Horeb, otras veces "como el sonido de muchas aguas", como John la escuchó en Patmos; para que no tengan necesidad de decir: "¿Quién ascenderá al cielo para traer a Cristo desde lo alto?" etc. ( Romanos 10:6, Romanos 10:7), no es necesario cruzar la tierra y el mar para explorar los lugares donde habitó, o viajar de regreso en pensamiento durante estos mil ochocientos años para darse cuenta de días de su carne. "Cuando su Palabra está cerca de ellos, en su boca y en su corazón", entonces su Salvador también está cerca de ellos. Y además de todo esto, en cierta medida pueden rastrear sus pasos a lo largo de los siglos; ¿Cuál es la historia de la Iglesia —me refiero a su historia sagrada e interna— pero a una larga serie de testimonios del poder y la gracia de nuestro Pastor, de su paciencia y paciencia? Para que estas palabras sean tan ciertas ahora como lo fueron el día en que fueron pronunciadas. Cristo tiene un rebaño extendido aquí abajo. Es para él, no para nosotros, definir sus límites. Ninguna línea que el hombre pueda dibujar servirá para hacer esto. ¿No ha dicho que "muchos de los primeros serán los últimos y los últimos los primeros"? Pero él sabe lo suyo, y los suyos lo conocen. Los frutos de su comunión son de hecho visibles y tangibles, y pueden ser falsificados, pero no sus raíces. Los fuertes lazos que unen al Pastor a su rebaño se encuentran entre las cosas que no se ven y son eternas. El mundo no puede romperlos, ni siquiera entenderlos. El tiempo no los perjudica, la muerte no los destruirá. "Él da a sus ovejas vida eterna", etc. (versículo 28). Bienaventurados los que pueden sellar que estas palabras son verdaderas, que pueden decir: "¡Sí, Señor! Tú conoces mi debilidad y yo conozco tu fuerza; tú conoces mi locura y yo conozco tu sabiduría; tú conoces mi pobreza , y conozco tus riquezas inescrutables. Señor, tú lo sabes todo; sabes que te amo; y ¿puedo dudar de esto, que primero me amaste? "

Aprende de este tema:

1. Que la fe del evangelio es un asunto personal. Su objeto no es un principio, ni una abstracción, ni una primera causa desconocida e incognoscible. o "una corriente de tendencia"; pero Dios se reveló en Cristo, cuya presencia se puede buscar y realizar, quien se inclina y se humilla para admitirnos en su amistad. El texto respira el lenguaje mismo de comunión y compañerismo. "El Dios de la Biblia es sincero" (Bunsen).

2. El profundo reposo de la vida cristiana. Hay paz en creer. La fe puede descansar en el pensamiento de un Pastor Todopoderoso que se interesa por cada uno de sus rebaños. Es cierto que Cristo "da a cada hombre su trabajo", y convoca a sus discípulos para que luchen en la buena guerra, y se pongan toda la armadura de Dios. Pero al mismo tiempo está escrito: "Nosotros, los que hemos creído, entramos en reposo" ( Hebreos 4:3). Más profundo que todos los conflictos de la vida de fe, puede haber la paz de Dios que sobrepasa el entendimiento. Debajo de los múltiples esfuerzos de nuestra naturaleza activa hay espacio para la confianza silenciosa en un Ayudante invisible. No, las fuentes inagotables de coraje y paciencia tienen su origen en el velo. Intenta darte cuenta de esto. Seguramente las palabras del texto lo implican completamente. Mire al que dijo, como nunca dijo el hombre: "No temas"; "La paz sea con vosotros." Ve a él, escúchalo, síguelo, y el viejo salmo será como una nueva canción en tu boca, "El Señor es mi Pastor", etc.

3. Tenga cuidado de murmurar ante la guía de su Pastor, o rebelarse contra ella. El camino que conoces es su camino puede ser duro y empinado por un tiempo, quizás monótono y cansado. Los falsos guías, pretendidos "líderes de pensamiento", pueden señalar perspectivas atractivas a la derecha o a la izquierda, y tratar de convencerlo de que le dé la espalda a Cristo; pero solo te llevarán a algún espejismo del desierto. Los rebeldes habitan en tierra firme. ¿Es esta tu experiencia? ¿El espíritu del mundo te ha engañado lejos de "la simplicidad que está en Cristo", y tu amor se ha enfriado, y tu esperanza de gloria ha desaparecido? Tome con usted las palabras y diga: "Volveré con mi primer Pastor, porque entonces fue mejor conmigo de lo que es ahora". Cree en su infinita gracia y bondad. Él restaurará tu alma y te guiará por los caminos de la justicia, incluso por el bien de su propio Nombre.

Juan 10:27, Juan 10:28

Quis separabit?

"Mis ovejas oyen mi voz y yo las conozco", etc. Esta es la última palabra de Cristo acerca de sí mismo y de sus ovejas; su última aplicación de la alegoría expuesta al comienzo del capítulo. Bien podemos preguntarnos por su tono. El orador sabía dónde estaba parado y lo que le esperaba. El antiguo redil, del que había hablado, fue invadido por escribas asalariados y ladrones saduceos. Las verdaderas ovejas eran débiles y aparentemente indefensas. En unos breves meses deberían estar dispersos, y él mismo, su buen Pastor, muerto a golpes. Sin embargo, nuestro Señor se aferra a su similitud, y. nos parece alegrarnos en espíritu, mientras habla de los lazos eternos entre él y su rebaño. Porque su horizonte no estaba delimitado por la cruz y el sepulcro, sino por la alegría que se le presentaba; y previó que en los siglos venideros el sonido de su voz debería salir a todas las tierras, y una multitud cada vez mayor debería seguirlo y recibir de él la vida eterna. Por lo tanto, debemos considerar estas palabras como el testimonio perpetuo y viviente de Cristo, y sin olvidar que se hablaron por primera vez en un templo terrenal, en el Porche de Salomón, escuchemos que vienen de un templo celestial y de un trono de gloria Ellos describen-

I. EL LAZO CONSCIENTE ENTRE LOS DISCÍPULOS DE CRISTO Y MISMO. Desde que fueron pronunciados, el evangelio se ha llevado a lo largo y ancho de los vastos continentes y a las islas distantes del mar, y llevaría mucho tiempo contar la revolución exterior que ha efectuado, o las bendiciones incidentales que han seguido en su tren; cómo se ha sumado a la suma de la felicidad humana y disminuido la suma de la miseria humana; cómo ha profundizado los pensamientos de los hombres y ampliado su horizonte. Pero donde sea que haya echado raíces, las almas individuales han sido conscientes de su poder y se han rendido a su guía. Ningún censo puede contar sus números. Ninguna prueba que el hombre pueda aplicar los distinguirá infaliblemente de todos los demás. Es solo Cristo mismo quien puede decir: "Los conozco". Pero hay un gran hecho sobresaliente sobre ellos al que él le da importancia: "Escuchan su voz y lo siguen". Entre las muchas voces, algunas más verdaderas, algunas falsas, que llegan a sus oídos en este mundo, hay una voz que es todopoderosa. Entre las diversas influencias, mejores o peores, que las presionan por todos lados, hay una influencia primordial e irresistible. Y esto es una cuestión de conciencia de su parte. Puede ser más o menos vívido en diferentes momentos o en ciertas circunstancias, pero es esencialmente un hecho de la experiencia del que no se separarían si pudieran, y que todo el mundo no puede robarles. Escuchan su voz, ahora avivando sus conciencias y ordenándoles que se despierten del sueño; o diciéndoles nuevamente: "La paz sea con vosotros". "No temáis;" o una vez más, "Continúen en mi amor". Pero siempre hay gracia y poder en su voz, y esto lo hace bienvenido a sus verdaderos discípulos. Cuando les advierte, prestan mucha atención. Cuando los alienta, son de buen ánimo. Incluso cuando los reprende, saben que los fieles son las heridas de tal amigo, y solo pueden responder: "Habla, Señor; tus siervos oyen". Y el resultado es que lo siguen; porque hay un camino que siempre está trazando para ellos por sus preceptos y su ejemplo, iluminados como estos por su Espíritu, un camino que puede ser transitado en la soledad y en la sociedad, en la salud y en la enfermedad, en el mundo ocupado y en el círculo familiar, en la cámara secreta, por jóvenes y viejos, por sabios e ignorantes. De cada discípulo se puede decir que el deseo más profundo de su corazón se debe encontrar de esa buena manera y, si vaga, volver a él. A veces, de hecho, lo conduce a través de pastos verdes y por las aguas tranquilas, otras veces a través de algún valle oscuro de la sombra de la muerte; pero él sabe bien que abandonarlo voluntariamente es retroceder a la perdición, y el miedo a esto en sus horas de tentación es algo saludable. Desde el día, hace más de dieciocho siglos, cuando los discípulos fueron llamados cristianos en la ciudad de Antioquía, ese nombre, primero tal vez dado con desprecio, ha sido reclamado por multitudes sin número. En nuestros días y en nuestro propio país, debe darse generalmente a todos los que no quieren renunciar a él. Pero oh! escuche la descripción que hace Cristo de los que posee como miembros de su rebaño: "Oyen su voz y lo siguen". La raíz y la realidad del asunto está ahí. Pruébalo de manera justa con esta prueba. Muchos llevan el nombre cristiano, apenas saben por qué. Pero nadie puede escuchar a Cristo y obedecerle, en ningún sentido verdadero de la palabra, sin fervor ni propósito de corazón.

II EL GRAN REGALO DE CRISTO A SU FLOQUE: LA VIDA ETERNA. Si la vida es una gran palabra, la vida eterna es una de las mejores palabras que pueden pronunciar los labios humanos. ¿Quién puede pronunciarlo correctamente sin temor, ya que su significado completo se eleva muy por encima de nosotros y se extiende mucho más allá de nosotros? Sabes que en las Escrituras a veces denota ese estado de bendición que está reservado para los hijos de Dios en el futuro; como dice nuestro Señor: "En el mundo venidero la vida eterna". Pero a veces también apunta a una bendición realizada en alguna medida aquí y ahora. "Esta es la vida eterna, que te conozcan como el único Dios verdadero", etc. ( Juan 17:3). Ambas aplicaciones de la palabra son necesarias para completar su significado. La vida eterna abarca tanto el presente como el futuro. Tiene su comienzo, y tiene su consumación. El mismo Sol de justicia ilumina ambos mundos. El río que alegra la ciudad de Dios aquí abajo, reaparece en el paraíso de arriba. Y ambos aspectos de la maravillosa bendición se unen en estas palabras de Cristo, porque él habla al mismo tiempo de su realidad actual y de su gloriosa perpetuidad. "Les doy vida eterna [no meramente, 'la daré'], y nunca perecerán", etc.

1. ¿Cuáles son, entonces, los aspectos actuales de esta vida que Cristo otorga a sus verdaderos discípulos? ¿Qué hace él por ellos? ¿Qué les da él? Mientras escuchan su voz y lo siguen, imperfectamente, sin duda, pero sin faltar, ¡he aquí! las nieblas de las cosas terrenales se disuelven y desaparecen, el velo se levanta del lugar santísimo y él los admite a la comunión y comunión con el Dios eterno. Ah, esta es una bendición que nadie conoce, salvando al que la recibe. Hay misericordia en ella, hay paz en ella, hay alegría en ella, pero, sobre todo, hay vida en ella; porque "Dios no es el Dios de los muertos, sino de los vivos". Piense cómo se describe esta amistad divina en esa bendición, que desde el principio se ha pronunciado sobre las asambleas de los discípulos de Cristo al final de su culto, se llama "la gracia del Señor Jesucristo", porque se otorga a la indigno por la humillación del Dios-Hombre. Se llama "el amor de Dios", porque es la revelación y la efusión del corazón del Padre. Y se llama "la comunión del Espíritu Santo", porque une a los hijos de Dios consigo mismo y entre sí por el mismo Espíritu. Debemos admitir, de hecho, que la costumbre nos ha familiarizado con estas palabras, que con demasiada frecuencia parecen solo una fórmula de transformación esperada en un momento determinado; pero las cosas gloriosas de las que hablan nunca pueden afectar el corazón renovado. Si hay una frescura en cada amanecer, como el viajero ve que la mañana se extiende sobre las montañas, entonces hay una frescura espiritual en cada atisbo de la gloria de Dios. ¿Qué niño se cansó de la sonrisa de su padre? ¿Qué cristiano de la luz del semblante de su Padre celestial? "Contigo está la fuente o la vida: en tu luz veremos la luz". Tales son los manantiales de la vida de Dios en el alma del hombre; pero ¿cuáles son sus personajes, sus pulsos, por así decirlo, o su respiración, por los cuales puede ser conocido en nuestra propia experiencia?

"Es en esta vida que nuestras almas son escasas; ¡Oh, vida! No muerte, por lo que jadeamos; ¡Más vida y más plena de lo que queremos!"

En el texto se contrasta con perecer, y el contraste puede aprender algo; porque aunque ninguno en este lugar de esperanza sabe lo que es perecer, muchos pueden saber lo que es estar listos para perecer. Es no tener ningún objeto digno de las capacidades del alma para aferrarse o apoyarse. Es estar involucrado en la incertidumbre sobre dónde estamos o hacia dónde vamos. Para que la esfera del bien esperado se estreche, el círculo del mal esperado se ensancha. ¡Tener un corazón cada vez más egoísta, más muerto o más frío! Y si esto es estar listo para perecer, entonces tener vida eterna es lo opuesto a todo esto. Es tener la graciosa presencia de Dios en Cristo; tener la perspectiva segura y siempre brillante de mejores cosas por venir; respirar ese amor que es el reflejo de la imagen Divina, porque Dios es amor; y que no puede separarse de la felicidad, porque Dios es siempre bendecido. Tales son los comienzos de la vida eterna, y el que la da puede sostenerla en los corazones de sus discípulos. Porque él es más poderoso que todos los enemigos con los que pueden encontrarse aquí abajo; y en cuanto al tiempo mismo, que se entierra tanto en las aguas del olvido, y prueba, y desperdicia, y debilita tantos lazos terrenales, incluso el tiempo no puede perjudicar esta amistad; "porque Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos".

2. Pero cuáles son los aspectos futuros de la vida eterna; porque, como su nombre importa, pasa más allá de las fronteras del tiempo y trasciende todas las experiencias del presente. De hecho, un cambio espera incluso a los discípulos de Cristo, misteriosos, desconocidos, inconcebibles, cuando este mundo se desvanezca de su vista, y las voces de sus amigos dejen de sonar en sus oídos, y cuando los poderes del habla e incluso de la voluntad y el pensamiento les fallará. Pasivos e indefensos abandonarán esta etapa de la existencia; pasivos e indefensos entrarán en el siguiente. Pero vea en las palabras que tenemos ante nosotros cómo Cristo se hace responsable, no solo de la terrible transición, sino de todas las experiencias que se encuentran más allá. "Nunca perecerán", etc. Él no habla de su gran don como la posesión independiente de sus discípulos, que ellos mismos deben proteger en el solemne más allá. No, incluso allí será el resultado de la relación feliz y duradera entre el gran Pastor y su rebaño. Y este es el mismo pensamiento que el apóstol Pablo expande y hace suyo en el clímax del octavo capítulo de Romanos: "Estoy persuadido de que ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles ... podrán separarnos del amor de Dios, que está en Cristo Jesús, nuestro Señor ". Por muy lejos que estemos esperando el futuro, podemos decir esto: que la vida eterna, en todas sus etapas, será la continuación y el desarrollo de lo que se comienza aquí. La vida de gracia pasará a la vida de gloria, pero su hilo no se cortará, ni se romperán sus propósitos, ni se cambiará su centro. Aquí su frágil tienda es un cuerpo de humillación; allí su morada será una casa no hecha con manos, eterna en los cielos; pero en su raíz y esencia es siempre la misma vida, sostenida por el mismo Espíritu, vigilada por el mismo Redentor. "Todos sus santos están en su mano", y nadie los arrancará de allí. Lo que será la gloria suprema de la vida eterna fue más temprano de lo que el amado discípulo podría concebir. Él dice en su Primera Epístola: "Todavía no aparece lo que seremos: pero sabemos que, cuando aparezca, seremos como él; porque lo veremos tal como es". ¿Y no es esto suficiente? ¿Pueden sus pensamientos y deseos elevarse más? Se nos enseña, de hecho, que cuando el misterio de Dios haya terminado, los hijos de la resurrección abrirán sus ojos en un cielo nuevo y una tierra nueva, donde nada que contamine jamás entrará. Tendrán una sociedad agradable allí; La compañía de los leales y los verdaderos. La actividad sin cansancio será su descanso eterno. Pero la corona de su bendición será esta, para que lleven la imagen de su Señor celestial. Una vez en los días de su carne, oró como nunca lo hizo un hombre: "Padre, quiero que también ellos, a quienes me has dado, estén conmigo donde estoy; para que puedan ver mi gloria". La respuesta a esa oración será la vida eterna.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Juan 10:4

La voz familiar.

Aquí tenemos una ilustración de la ventaja en algunos aspectos del oído sobre el ojo, del sonido sobre la luz. Por la voz del pastor, las ovejas lo conocen incluso cuando no pueden verlo. Nunca se equivocan. Un extraño podría venir y gritarse ronco, y simplemente se detendrían donde estaban. Esta declaración, por supuesto, tenemos que asumir la confianza. Sería mucho más forzado para nosotros si hubiéramos estado junto al redil común y hubiéramos visto a las ovejas corriendo hacia el pastor al escuchar su voz. Pero podemos hacer pequeñas parábolas de nuestra propia observación. Otras bestias brutas además de las ovejas reconocen a estos de quienes dependen.

I. LA GRAN PROMESA CONECTADA CON EL CONOCIMIENTO DE LA VOZ DE JESÚS. Vea Juan 10:27 y Juan 10:28, "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen; y les doy vida eterna; y nunca perecerán, ni nadie las arrancará de mi mano ". Como hay regalos para las ovejas que corresponden a su naturaleza y necesidades, también hay regalos para los hombres. Como el pastor da a las ovejas sustento por su vida natural, convirtiéndose en su negocio y responsabilidad descubrir los pastos verdes y las aguas tranquilas, así Jesús es el Pastor que da a sus ovejas la vida eterna, presentándoles una escena de crecimiento y crecimiento. ocupación y bendición de la que solo él tiene la llave. Así también Jesús se interpone entre su rebaño y el peligro. Existe eso como un león rugiente, buscando a quién devorar. Hay eso que llevaría a cada cristiano a la incredulidad, a la reincidencia y al amor de este mundo malvado presente, y así a la destrucción final. Pero Jesús se erige como el buen Pastor, armado en todo momento contra cada enemigo.

II TODO ES INÚTIL A MENOS QUE LAS OVEJAS CONOCEN LA VOZ. La provisión amplia no es nada a menos que las ovejas vengan a usarla. La valentía y la vigilancia del Pastor son en vano si las ovejas vagan fuera del alcance del oído. Incluso una oveja debe hacer algo para contribuir a su propio alimento y seguridad, y ¿cuánto más un ser humano? Si alcanzamos la altura de la vida y somos invulnerables en cada punto, debemos conocer la voz de Jesús. Y sin embargo, aunque la oveja, tonta y estúpida como se la conoce a menudo, conoce la voz de su pastor, los hijos de los hombres, aquellos para quienes Jesús ha almacenado tanta abundancia del pan de vida, y a cuya salvación se ha dedicado, No conozco su voz. A menudo, también, el conocimiento de esa voz tiene que llegar muy gradualmente.

III. NUESTRA PROPIA POSICIÓN NECESARIA Y PELIGROSA DEBE SER PERCIBIDA. Debemos comprender por qué la voz de Jesús nos habla en absoluto. Esa voz suena por necesidad y peligro. Las ovejas y el pastor, por así decirlo, forman un todo. A menos que sintamos nuestra necesidad de conocer la voz de Jesús, nunca podremos conocer esa necesidad. La simple lectura de sus palabras es no conocer su voz. La voz de Jesús debe familiarizarse como cualquier otra voz. Debe haber un comienzo. Debe haber atención. Es posible que escuchemos esa voz continuamente si elegimos escucharla, y tomamos la forma correcta de escucharla. Nada es más fácil que detener nuestros oídos. El estruendo del balbuceo del mundo ahogará fácilmente la voz que nos habla de apoyo y salvación. Todo depende de nuestra voluntad de escuchar. Llevamos nuestras necesidades con nosotros, envueltos en las complicaciones y ansiedades de nuestras vidas, y también debemos llevar a nuestro Pastor con nosotros. Si estamos tan vivos para nuestras necesidades y peligros como Jesús, entonces todo estará bien; porque su voz suena siempre en medio de la necesidad y el peligro.

Juan 10:10

La plenitud de la vida en Jesús.

Jesús es el Pastor, en primer lugar contrasta con el ladrón y luego con el asalariado. En este verso, el contraste es con el ladrón. El ladrón viene a robar y le quita las ovejas a su dueño. El ladrón viene a matar, quitándole a las ovejas todo el uso y disfrute de su propia vida. El ladrón viene a destruir, devastando el redil en pura malicia y desenfreno, matando a las ovejas, no por comida, sino solo por el placer diabólico de infligir heridas. El pastor viene a nutrir y proteger a las ovejas. Lo conduce por los pastos verdes y las aguas tranquilas. Tendrá lo mejor, y luego deberá sacar lo mejor de él. Entonces Jesús viene a dar y mantener la vida; y lo que él propone que realmente realiza. Dondequiera que haya heridas, muerte, destrucción, decadencia, de Jesús viene la vida, y nada más que la vida. Por lo tanto, debemos mirar nuestras deficiencias con respecto a la vida. No vivimos como Jesús vive; No conocemos la consagración, la devoción, la pureza, la abnegación que le pertenecía. Las ovejas necesitan un pastor porque no tienen en sí mismas los recursos para mantenerse y protegerse. La plenitud vivificante de Jesús, por lo tanto, debe considerarse en contraste con las deficiencias naturales de los hombres. Escuche otras voces, que intentan decir en su medida que han venido para que tengamos vida.

I. ESCUCHE LA TIERRA QUE DA ALIMENTOS. Más bien a esos innumerables productos de la tierra que Dios ha dado para el mantenimiento de la vida humana. Cada campo de grano, cada huerto, cada parcela de tierra donde crece cualquier cosa que sea buena para el apoyo del hombre, todos pueden unirse en un gran coro de servicio ofrecido. "Hemos venido para que tengas vida". Pero luego hablan por igual a la creación inferior. Las aves del aire no siembran, ni cosechan, ni se juntan en graneros; mientras que en el sudor de su rostro el hombre tiene que comer pan. Entonces el suministro es limitado. Cuando cada desierto se ha convertido en un campo fructífero, y cada campo fructífero tiene sus poderes desarrollados al máximo, el suministro seguirá siendo limitado. Entonces, por encima de cualquier otra consideración, está la diferencia entre el hombre y la bestia. El hombre quiere una vida superior a la que cualquier cosa visible puede alimentar. Cuando la naturaleza puede hacer menos, la gracia puede hacer más. Cuando lo visible vuelve a la impotencia, lo invisible se presenta en la plenitud de su fuerza. Jesús dará alturas y profundidades de alegría que ninguna combinación de ministerios naturales puede permitirse. Los hombres que realmente quieren disfrutar de la vida y beber sus placeres hasta la última gota, no saben lo que pierden al descuidar a Cristo.

II Escucha el aire que respiramos. Dice: "He venido para que tengáis vida". Estar solo unos minutos sin eso significa la muerte. El aire del cielo está más cerca de un regalo incondicional que cualquier cosa que conozcamos. Sin embargo, cuando ese aire saca toda su fuerza, es la tempestad destructora. Observe también cómo se mezcla sutilmente con todo tipo de corrupciones y elementos venenosos. Dondequiera que vayamos debemos respirar el aire que encontremos. No podemos llevar con nosotros un stock especial de aire puro para nuestro propio uso. Pero aquellos que están dispuestos a tomar el regalo de Jesús en toda su pureza y energía pueden tenerlo.

III. ESCUCHE LA RELACIÓN DE LOS PADRES. Un bebé que quedara completamente desatendido estaría muerto en veinticuatro horas. Y cuando vemos el amor, la constante vigilancia y previsión de los padres y tutores, cuando consideramos la necesidad de todo esto y los buenos resultados del mismo, debemos ser llevados a tener pensamientos de agradecimiento similares con respecto al ministerio de Jesús para sostener vida espiritual. La infancia espiritual, tanto como natural, significa debilidad, dependencia, necesidad de amor y cuidado constantes. ¡Cuán claro debería ser que Dios proveerá para los días de impotencia en sus propios hijos espirituales!

Juan 10:11

El buen Pastor.

I. LA INFORMACIÓN DADA A NOSOTROS. Podemos ser muy ignorantes de las ovejas y el pastoreo; ¿Y qué debemos saber de las costumbres orientales? Por lo tanto, es bueno estudiar la información dada en los primeros cinco versículos de este capítulo. Debemos imaginar un gran redil donde se reúne una gran cantidad de ovejas. En la puerta del redil hay un hombre estacionado para vigilar, principalmente, como se puede suponer, para evitar la entrada de personas no autorizadas. Para las ovejas dentro no constituyen un solo rebaño. No son propiedad de una persona. El pliegue se ha hecho para la ventaja común. Cada pastor no podía permitirse hacer un pliegue para sí mismo y emplear a un portero propio. Imagínese, entonces, un pastor que tiene cien ovejas. Ha estado con ellos todo el día, observándolos y guiándolos de pasto en pasto. Luego, por la noche, los lleva al redil común y los deja con el portero. A la mañana siguiente regresa para sacarlos por el día; ¿Y cómo debe encontrar el suyo en medio de la multitud mixta? Por el simple plan de llamar a cada oveja por su nombre. Y así, el pastor los saca y va delante de ellos hasta alcanzar el pasto. Su voz es suficiente para mantenerlos en lo cierto. No seguirán a un extraño, porque no conocen la voz de los extraños.

II JESÚS PUEDE DECIR MÁS POR LAS OVEJAS QUE POR LOS PASTORES. Puede decir esto de una oveja, que si un pastor le da un nombre y luego lo llama por ese nombre, se abrirá paso a la voz familiar, a pesar de estar en medio de una gran multitud de otras ovejas. Pero toma un muchacho y confíale un rebaño de ovejas. Explíquele sus caminos, sus deseos y sus peligros. Aún así, no se puede saber de antemano qué tipo de pastor será. Debe ser probado por la experiencia real, y se le debe dar el nombre bueno o malo de acuerdo con la forma en que se comporta.

III. JESÚS EL BUEN PASTOR. ¡Qué poder hay en la palabra "yo" cuando Jesús lo usa! Nos gusta Jesús como apostador cuando habla de sí mismo. No lo llamamos egoísta. Piensa en cuántos aspectos los hombres son como las ovejas, y necesitan un buen pastor. En muchas cosas podemos cuidarnos a nosotros mismos, pero en las cosas más importantes debemos cuidarnos. El verdadero pastor no se someterá a la dispersión y pérdida de su propiedad sin un intento determinado de salvarla. Él tiene un interés especial y supremo en las ovejas porque son sus ovejas. Todo ser humano tiene algo de la naturaleza de las ovejas en él. Jesús considera a cada compañía de seres humanos como un redil donde se reúnen ovejas de diferentes rebaños, y tiene que sacar su propio rebaño de ellos. No podemos prescindir de algún pastor, y nos alegra si tenemos el buen pastor. Dio su vida por las ovejas, parecía ser destruido por el lobo, pero realmente estaba involucrado en su destrucción efectiva. Ha ganado para sus ovejas amplias, incluso inmensas tierras de pastos verdes y aguas tranquilas, donde las ovejas pueden alimentarse libremente sin un enemigo y sin miedo. En todas esas tierras, ninguna bestia voraz tiene su guarida. Nada dañará ni destruirá en toda la montaña sagrada del Señor.

Juan 10:17, Juan 10:18

La vida dedicada.

Que el Padre lo amaba, Jesús afirmaba constantemente, y aquí tenemos la razón de ese amor.

I. AVISO AL ELEMENTO GENERAL DE DEVOCIÓN. Ante toda devoción sacrificada, el Padre debe mirar con un ojo complaciente. Porque, si el espíritu de devoción está en un hombre, la extensión y el carácter de la devoción dependerán de la necesidad y la demanda. Algunos se han hecho famosos en la historia, no es que fueran más devotos que los muchos sin nombre, sino que su devoción se mostró en escenas más memorables. Y cuando Dios mira a sus propios hijos, desde aquel que era peculiarmente el Hijo de Dios hacia abajo, este espíritu de devoción en ellos es necesario para darle placer. Porque detrás de este amor de Dios hacia sus verdaderos hijos, hay amor al mundo moribundo, un amor que solo puede satisfacerse en proporción a medida que ese mundo recibe la vida eterna. Y si ese mundo va a recibir la vida eterna, debe ser a través de la devoción abnegada de aquellos que ya la han recibido. La devoción abnegada es la esencia misma de la nueva criatura. Y dado que Jesús está al frente de la nueva creación, esperamos encontrar en él la instancia más noble e inspiradora de esta devoción.

II AVISO DE LOS ELEMENTOS PECULIARES A LA DEVOCIÓN DE JESÚS. La naturaleza peculiar y la misión de Jesús deben ser consideradas. Jesús pudo hacer por su devoción lo que ningún ser humano común podría hacer. Dio su vida para poder tomarla de nuevo. Su devoción habría sido inútil de no ser por esta capacidad de retomar lo que se había establecido. Si él simplemente hubiera dado su vida, y ese hubiera sido el final de la misma, no habría hecho más de lo que miles ya habían hecho y miles lo han hecho desde entonces, las vidas naturales se han abandonado libremente para que otras vidas naturales puedan ser preservadas. A menudo, tal vez aún se han arriesgado. Pero cuando Jesús dio su vida, la peculiaridad radicaba en que no preservaba ninguna otra vida natural al hacerlo. Además, el que dio su vida hizo que los demás tuvieran que dar la suya. Jesús dio su vida para manifestar la realidad de la vida eterna.

1. Tenía que quedar claro que Jesús realmente dio su vida. Podemos hablar de dar nuestras vidas, pero eso es en espíritu más que en realidad, ya que nuestras vidas no son nuestras. La vida natural del hombre se le puede quitar en cualquier momento. Pero Jesús evidentemente tenía un control sobre su vida que nosotros no tenemos. Lo más importante es esa declaración: "Nadie me la quita"; y lo más importante también es ese otro. declaración: "Tengo poder [o 'autoridad'] para establecerlo". Siempre debemos recordar todo lo que fue voluntario, deliberado, previsto e intencional en la muerte de Jesús. Por un lado, la muerte es la ilustración más concentrada de la maldad humana y la corrupción que el mundo haya visto. Por otro lado, no es tanto una ilustración como un desarrollo. Jesús nos muestra en sí mismo una posibilidad humana convertida en realidad. Tenía que dejarle muy claro que podría dar su vida. Y debemos aclararnos que no había nada suicida o desesperado en esta dedicación. Fue la acción libre del sabio Jesús, tomando el camino del deber y el amor. Y no se diga que no había nada difícil en esto. Como cuestión de historia, sabemos que hubo dificultades; deja que Getsemaní testifique de eso. Deberíamos necesitar tener la naturaleza de Jesús para comprender de dónde surgieron todas sus dificultades y agonías.

Juan 10:29

La perfecta protección del padre.

Este versículo explica, sostiene y completa el anterior. El verso anterior indica el doble deber del pastor. Tiene que alimentar al rebaño y debe protegerlo. Jesús tiene que dar vida eterna y asegurarla cuando se le da. Pero inevitablemente surge la idea en la mente de que muchas veces el pastor es asesinado y las ovejas están dispersas. Esto debía ilustrarse hasta cierto punto muy pronto después de que Jesús había hablado. No era que las ovejas fueran arrancadas y el Pastor permaneciera; el Pastor fue arrancado, y las ovejas parecían caer de nuevo en el mundo. Pero, en verdad, arrancar al Pastor fue solo levantar un velo que ocultaba el verdadero muro de defensa. Si solo miramos a Jesús y no vemos a alguien más allá, nunca calcularemos la grandeza del peligro o la perfección de la seguridad.

I. MIRE LA GRANDEZA DEL PELIGRO. Los peligros de una estúpida, indefensa, indefensa oveja no son más que una débil ilustración de los peligros que acosan al cristiano. Nunca comprendemos adecuadamente esos peligros. Así como es el pastor y no la oveja quien realmente conoce los peligros de las ovejas, así es Jesús y el Padre de Jesús quienes realmente conocen los peligros del cristiano. Bueno, es que no conocemos todos nuestros peligros. Un conocimiento perfecto de ellos solo podría aumentar nuestra miseria sin disminuir nuestro peligro en lo más mínimo. Debemos aprender la grandeza de nuestro peligro de manera indirecta. Tenemos que aprenderlo por las disposiciones que evidentemente se han hecho. Jesús provee contra peligros que apreciamos muy imperfectamente; y los peligros de los que hacemos mucho, los trata como inconvenientes pasajeros. El pleno poder del cielo está comprometido para nuestra seguridad; eso solo debería mostrarnos la grandeza de nuestro peligro.

II MIRE EL COMPROMISO DE SEGURIDAD. No es una promesa de devoción y atención simplemente; Es una promesa de seguridad absoluta. Eleva al pastor y a las ovejas por igual a una región donde ningún lobo deambula, donde ningún ladrón se abre paso ni roba. Es la defensa que proviene de estar en una esfera de la vida totalmente diferente. Aquellos a bordo de un barco en medio del océano están perfectamente a salvo de los feroces y poderosos tiburones que nadan a su alrededor; seguro mientras el barco esté seguro; seguro siempre y cuando se mantengan a bordo; pero deja que cualquiera de ellos entre al agua y los tiburones los atrapan de inmediato. Pero si estas mismas personas están en tierra, pueden ir a donde quieran y no temer al tiburón; están completamente removidos de su elemento. Cada elemento tiene su propio peligro y su propia seguridad. Pero aquellos que se han puesto en manos del gran Pastor, el único Pastor verdaderamente bueno, que une la fidelidad con la habilidad, se encuentran en un elemento donde todos los elementos esenciales de la vida están a salvo. La intención de nuestro Padre celestial es, no que seamos liberados de los peligros cuando realmente se nos presenten, sino que debemos elevarnos a una esfera donde los peligros realmente no vendrán. Observe exactamente cómo Jesús lo pone tanto en referencia a su protección como a la protección de su Padre. Él no dice que él o el Padre arrancarán sus ovejas de las garras de cualquier enemigo que pueda apoderarse de ellas. Él va más allá de eso: el enemigo no debe arrancar las ovejas de la mano del Padre.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 10:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​john-10.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

El que no entra por la puerta, por Cristo. Él es la única entrada legal. En el redil - La Iglesia. Es un ladrón y un salteador, en la cuenta de Dios. Tales eran todos aquellos maestros a quienes nuestro Señor acababa de hablar.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 10:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​john-10.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El punto al que hemos llegado me da la oportunidad de decir un poco sobre el comienzo de este capítulo y el final del último; porque es bien sabido que muchos hombres, y lamento añadir, no pocos cristianos, han permitido que las apariencias pesen contra Juan 7:53 Juan 8:11 una porción muy preciosa de la palabra de Dios.

El hecho es que el párrafo de la adúltera condenada simplemente se ha omitido en algunas copias de las Escrituras, o aparece un equivalente en blanco, o se da con signos de duda y una gran variedad de lectura, o se pone en otra parte. Esto, con muchas supuestas peculiaridades verbales, actuó en las mentes de un número considerable y los llevó a cuestionar su derecho a un lugar en el evangelio genuino de Juan.

No creo que las objeciones que normalmente se plantean se subestimen aquí. Sin embargo, la consideración madura y minuciosa de ellos no suscita la menor duda en mi propia mente, y por eso me parece tanto más un deber defenderlo, cuando la alternativa es una deshonra a lo que creo que Dios ha dado. a nosotros.

A su favor están las pruebas más fuertes posibles de tal carácter en sí mismo, y tal adecuación al contexto, como ninguna falsificación podría jactarse jamás. Y estas indicaciones morales o espirituales (aunque, por supuesto, sólo para aquellos que son capaces de aprehender y disfrutar de la mente de Dios) son incomparablemente más graves y concluyentes que cualquier evidencia de tipo externo. No es que la evidencia externa sea realmente débil, ni mucho menos.

Lo que da tal apariencia es capaz de una solución razonable, no forzada e incluso de lo que parece casi una solución histórica. La intromisión probablemente se debió a motivos humanos, algo común en la antigüedad o en la actualidad. Con buenas y malas intenciones los hombres han tratado muchas veces de enmendar la palabra de Dios. Las personas supersticiosas, incapaces de penetrar en su belleza y ansiosas por la buena opinión del mundo, tenían miedo de confiar en la verdad que Cristo estaba manifestando aquí en los hechos.

Agustín,* testigo intachable de los hechos, casi tan antiguo como los más antiguos manuscritos que omiten el párrafo, nos dice que fue por dificultades éticas que algunos eliminaron esta sección de sus ejemplares. Sabemos con certeza que los motivos dogmáticos influyeron de manera similar en Lucas 22:42-43 . Una de las consideraciones, a la que ya se ha hecho referencia, debe pesar mucho en el creyente.

El relato, mostraré, está exactamente en armonía con la Escritura que le sigue, no menos que la negativa del Señor a subir a la fiesta y mostrarse al mundo, con Sus palabras que siguen al don del Espíritu Santo en Juan 7:1-53 ; o, de nuevo, el milagro del pan milagroso, con el discurso adjunto sobre el alimento necesario para el cristiano en Juan 6:1-71 . En una palabra, hay aquí, como allá, un vínculo indisoluble de verdad conexa entre los hechos relatados y la comunicación que nuestro Señor hace después en cada caso respectivamente.

* La sospecha de que algunos creyentes débiles o enemigos de la fe omitieron la sección, como sugiere el obispo de Hipona, expondría el pasaje a ser manipulado. Es muy probable que los cristianos que leen al Pastor de Hermas en sus servicios públicos omitan Juan 8:1-11 . Una incredulidad similar inclina ahora el juicio crítico en esa dirección. El juicio de los hechos tiende a ser influenciado y formado por la voluntad.

Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es el principio divino sobresaliente que se manifiesta en la conducta y el lenguaje de nuestro Señor cuando los escribas y fariseos lo confrontan con la mujer sorprendida en adulterio? Se produjo un caso flagrante de pecado. No manifiestan ningún odio santo hacia el mal, y ciertamente no sienten piedad por el pecador. "Le dijeron: Maestro, esta mujer fue sorprendida en adulterio, en el mismo acto. Ahora bien, Moisés en la ley nos mandó que los tales fueran apedreados: pero ¿qué dices tú?* Esto dijeron, tentándolo, para poder hay que acusarlo.

Su esperanza era atrapar a Cristo y dejarle sólo una elección de dificultades: o una repetición inútil de la ley de Moisés, o una abierta oposición a la ley. ¿No perdería Él todas sus pretensiones de gracia?, pues sabían muy bien que en todos los caminos y lenguaje de Cristo, había algo que difería totalmente de la ley y todo antes de Él.

De hecho, contaban con su gracia, aunque no la sentían, no la disfrutaban, de ninguna manera la valoraban como de Dios; pero aun así esperaban tanta gracia en el trato de nuestro Señor con un pecador tan atroz como el que tenían delante, que esperaban de ese modo comprometerlo fatalmente a los ojos de los hombres. La enemistad hacia Su persona fue su motivo. Estar de acuerdo con Moisés o anularlo les parecía inevitable y casi igualmente perjudicial para las pretensiones de Jesús. Sin duda, ellos más esperaban que nuestro Señor en Su gracia se opusiera a la ley, y así se pusiera a Sí mismo ya la gracia en el mal.

* Es el comentario de un crítico hostil al pasaje, que esta pregunta pertenece a los últimos días del ministerio de nuestro Señor, y no puede ser presentada aquí cronológicamente. Sin embargo, inconscientemente, esto es realmente una fuerte confirmación; porque moralmente Juan comienza con el rechazo de Jesús, y da al principio incluso (como en la limpieza del templo) verdades similares a las que el resto atestigua al final.

Pero el hecho es que la gracia de Dios nunca está en conflicto con Su ley, sino que, por el contrario, mantiene su autoridad en su propia esfera. No hay nada que aclare, establezca y vindica la ley, y todo otro principio de Dios, tan verdaderamente como Su gracia. Incluso las propiedades de la naturaleza nunca fueron tan buenas como cuando el Señor manifestó su gracia sobre la tierra. Tomemos, por ejemplo, Sus caminos en Mateo 19:1-30 .

¿Quién desarrolló alguna vez la idea y la voluntad de Dios en el matrimonio como lo hizo Cristo? ¿Quién arrojó luz sobre el valor de un niño pequeño hasta que lo hizo Cristo? Cuando un hombre se dejaba a sí mismo, ¿quién podía mirarlo con tanta nostalgia y con tanto amor como Jesús? La gracia, por lo tanto, no es incompatible con las obligaciones, sino que las mantiene en su verdadera altura. Es precisamente así, sólo que aún más gloriosamente, con la conducta de nuestro Señor en esta ocasión; porque Él no debilita en lo más mínimo ni la ley ni sus sanciones, sino que, por el contrario, derrama luz divina en Sus propias palabras y caminos, e incluso aplica la ley con poder convincente, no solo al criminal convicto, sino a la culpa más oculta de sus acusadores. Ni una sola alma santurrona quedó en esa presencia que todo lo busca, ninguno de los que vinieron sobre el asunto, excepto la mujer misma.

Elija para mí en toda la Escritura un prefacio de hecho tan adecuado a la doctrina del capítulo que sigue. Todo el capítulo, desde el primero hasta el último, irradia con luz la luz de Dios y de su palabra en la persona de Jesús. ¿No es esto innegablemente lo que surge en el incidente inicial? ¿No se presenta Cristo en el discurso justo después como la luz del mundo (tan continuamente en Juan), como la luz de Dios por su palabra en sí mismo, infinitamente superior incluso a la ley, y al mismo tiempo dando a la ley su máxima autoridad? Sólo una persona divina podría así poner y guardar todo en su debido lugar; sólo una persona divina podía actuar en perfecta gracia, pero al mismo tiempo mantener una santidad inmaculada, y tanto más porque era en Uno lleno de gracia.

Esto es precisamente lo que hace el Señor. Por lo tanto, cuando la acusación fue presentada tan despiadadamente contra el mal exterior, Él simplemente se agachó y con Su dedo escribe en el suelo. Les permitió pensar en las circunstancias, en ellos mismos y en Él. Como ellos seguían preguntando, se enderezó y les dijo: "El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella". Y de nuevo, inclinándose, escribe en el redondo.

(Versículos Juan 8:6-8 ) El primer acto permite realizar toda la iniquidad de su fin. Esperaban, sin duda, que pudiera ser una dificultad insuperable para Él. Tuvieron tiempo de sopesar lo que habían dicho y buscaban. Cuando continuaron preguntando, y Él se levantó y les habló aquellas palabras memorables, Él se inclinó de nuevo, para que las pesaran en sus conciencias.

Era la luz de Dios proyectada sobre sus pensamientos, palabras y vida. Las palabras eran pocas, sencillas y evidentes. El que de vosotros esté sin pecado, que sea el primero en arrojar la piedra contra ella. El efecto fue inmediato y completo. Sus palabras penetraron hasta el corazón. ¿Por qué algunos de los testigos no se levantaron e hicieron el oficio? "Los que lo oyeron, siendo convencidos por su propia conciencia, fueron saliendo uno por uno, comenzando por el mayor hasta el último.

; y Jesús se quedó solo, y la mujer de pie en medio.” (v. Juan 8:9 ) La ley nunca había hecho esto. Ellos habían aprendido y jugado con la ley hasta este tiempo; los hombres todavía lo hacen, para convencer a otras personas, pero aquí estaba la luz de Dios brillando plenamente sobre su condición pecaminosa, así como sobre la ley.

Fue la luz de Dios la que reservó todos sus derechos a la ley, pero ella misma brilló con tal fuerza espiritual como nunca antes había alcanzado sus conciencias, y expulsó los corazones incrédulos que no deseaban el conocimiento de Dios y Sus caminos. ¡Y este niño abandonado arrojado al azar en la costa rota de nuestro evangelio! No, hermanos, vuestros ojos tienen falta; es un rayo de luz de Cristo, y brilla justo donde debe.

No era exactamente, como dice Agustín, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); porque aquí el Señor está actuando como luz. Por eso, en vez de decir: Tus pecados te son perdonados, pregunta: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? Ella dijo: Ninguno, Señor. Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete. , y no peques más.”* No es perdón, ni misericordia, sino luz.

"Vete, y no peques más" (no, "Tu fe te ha salvado: vete en paz"). ¡El hombre inventó una historia como esta! ¿Quién desde el principio del mundo, si se hubiera puesto a trabajar para imaginar un incidente para ilustrar el capítulo, podría o habría enmarcado uno así? ¿Dónde hay algo así, que el poeta, el filósofo, el historiador haya escrito o concebido? Produzca el Protevangelion, el evangelio de Nicodemo o cualquier otro escrito temprano.

Éstas, de hecho, son las producciones genuinas del hombre; pero ¡qué diferencia con lo que tenemos ante nosotros! Sin embargo, es original en el sentido más verdadero, completamente distinto de cualquier otro hecho, ya sea en la Biblia o en cualquier otro lugar, sin, por supuesto, excepto Juan mismo. Sin embargo, creo que su aire, alcance y carácter se pueden probar para adaptarse a John, y no a otro; y este contexto particular en Juan, y no otro. Ninguna teoría es menos razonable que la de que esto puede ser una mera tradición flotante atrapada aquí por casualidad, o el trabajo de la mente de un falsificador.

No me parece duro, sino caritativo hablar así claramente; porque el curso de la incredulidad ahora se está fortaleciendo' y los cristianos difícilmente pueden evitar escuchar estas preguntas. Por lo tanto, no rechazo esta oportunidad de guiar a las almas sencillas a ver cuán verdaderamente divino es todo el significado de esta porción y cuán exactamente apropiado a lo que el Señor insiste a lo largo del capítulo. Porque, inmediatamente después, se desarrolla una doctrina que, sin duda, va más allá, pero está íntimamente conectada, como ningún otro capítulo lo está, con la historia.†

*El hecho de que κατακρίνω se encuentre aquí dos veces, y aquí solo en Juan, no tiene peso en contra de la autenticidad del pasaje. Es el término judicial estricto para dictar sentencia adversa entre hombres. ¿Cómo, dónde, podría estar esto en cualquier otro lugar de John? No es cierto que κρίνω se use alguna vez en este sentido en ninguna parte de Juan. Significa, y siempre debe traducirse, "juzgar", no "condenar", aunque el efecto para el culpable (y el hombre es culpable) sea necesariamente la condenación.

†Entre las objeciones detalladas a la autenticidad del pasaje ( Juan 7:53 ; Juan 8:1-11 ), se sostiene que la evidencia de Agustín y Nicon (quienes claramente nos dicen que fue borrada deliberadamente debido a la supuesta licencia que dio para pecar) no da cuenta de la omisión de Juan 7:53 .

Pero esto es miope. Porque la ida de cada uno a su casa está en evidente conexión y en contraposición a la ida de Jesús al monte de los Olivos. Él siempre fue el extraño aquí. ¿Y a qué evangelio, oa qué estilo, se adapta tanto este simple pero profundo contraste como el de Juan? (Comparar Juan 20:10-11 ) Sabemos, por Juan 18:2 , que este vecindario era el lugar frecuente de Jesús con sus discípulos.

Luego, la idea de muchos textos distintos e independientes (a diferencia de la abundancia de varias lecturas) parece una exageración evidente. Tome el hecho de que esto se logra poniendo el Texto Recibido como uno solo; el texto de D (o la Cambridge Uncial de Beza) como otro; y la de la mayoría de los MSS. EFGHKMSU, etc., como un tercero. Ahora bien, ¿qué derecho tiene el Texto Recibido a estar así ordenado? Se formó cotejando algunos de esos mismos manuscritos que se juntan como un tercer texto.

La verdadera conclusión, por lo tanto, es simplemente el fenómeno nada sin precedentes de que D difiere considerablemente de casi todos los demás manuscritos, si no de todos, y que el Texto Recibido no es más que una pobre aproximación a un texto basado en una recopilación de manuscritos. Un texto realmente estándar, que otorga un valor justo pero discriminatorio a un testigo digno, es todavía un desiderátum.

En tercer lugar, no puedo adivinar cuál es el contenido del pasaje que apoya la noción de que hay algún defecto inherente en el texto para invalidar su derecho a un lugar en la narración sagrada, ya que no se explica aquí.

La cuarta objeción es la concurrencia muy general del MSS. que contienen el pasaje al colocarlo aquí. Por qué este lugar, entre todos los demás, debería haber sido seleccionado, no será una dificultad para aquellos que sienten conmigo; pero, por el contrario, a mi juicio, refuta el "recurso desesperado" (como incluso se permite, por extraño que parezca, por quienes lo adoptan), que el evangelista haya incorporado en este caso solitario una porción de la tradición oral actual en su narración, que luego fue corregida de diversas maneras del evangelio a los hebreos, u otras fuentes tradicionales, y de una dicción diferente colocada al final de Lucas 21:1-38 , o en otro lugar.

Estoy convencido de que donde hay una comprensión real de Juan 8:1-59 ​​como un todo, el incidente de apertura se sentirá como un exordio de hecho necesario antes del discurso que, en mi opinión, manifiesta y ciertamente surgió de ella, tan seguramente como sucedió entonces, y en ningún otro momento. Por último, la mente que pudiera concebir que el hecho, así como el tono o la deriva moral de este incidente, se ajusta al final de Lucas 21:1-38 y no al comienzo de Juan 8:1-59 , parece tan decididamente imaginativo, que el razonamiento está aquí fuera de lugar, particularmente porque se permite, junto con esto, que su ocurrencia aquí (a pesar de la evidencia de algunos manuscritos en cursiva.

para Lucas 21:1-38 ) parece mucho a su favor. Por último, he examinado con cuidado y me he convencido de que el supuesto argumento de mayor peso contra el pasaje, en toda su diversidad con respecto al estilo narrativo de Juan, es superficial y engañoso. Algunas palabras peculiares son requeridas por la circunstancia; y el tono general y el carácter del pasaje, lejos de ser ajeno a la manera del evangelista, me parece, por el contrario, en su espíritu, más que en el de cualquier otro escritor inspirado, sin importar en cuál de los manuscritos lo leamos. . D es la copia que hace las incursiones principales; esto es algo común con ese documento venerable, pero muy defectuoso.

Jesús les habló de nuevo (habiendo desaparecido los interruptores). "Soy la luz del mundo." Acababa de actuar como luz entre los que habían apelado a la ley; Aquí continúa, pero amplía la esfera. Él dice: "Yo soy la luz del mundo". no se trata simplemente de tratar con escribas y fariseos. Además, "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". La vida era la luz de los hombres, la demostración perfecta y la guía de la vida que Él era para Sus seguidores.

La ley nunca es tan buena si un hombre la usa legalmente, pero no para un hombre justo cuyo Cristo es. Entonces Cristo les dice a los fariseos que objetaron que Él sabía de dónde venía ya dónde iba: estaban en la oscuridad y no sabían nada. Estaban en la oscuridad absoluta del mundo, juzgaban según la carne. No así Jesús: no juzgaba. Sin embargo, si lo hizo, su juicio fue verdadero; porque no estaba solo, sino que su Padre estaba con él.

Y su ley les ordena que se inclinen ante dos testigos. Pero ¿qué testigos? Su testimonio fue tan decidido, que la razón por la cual no le impusieron las manos fue simplemente que Su hora aún no había llegado. (Versículos Juan 8:12-20 )

El Señor a lo largo del capítulo habla con más solemnidad de lo habitual y con creciente sencillez a sus enemigos, que no lo conocían ni a él ni a su Padre. Deben morir en sus pecados; y donde El iba, ellos no podían venir. Eran de debajo de este mundo; El de arriba, y no de este mundo.

La verdad es que a lo largo del evangelio Él habla como Uno conscientemente rechazado, pero juzgando moralmente todas las cosas como la Luz. Por lo tanto, no tiene escrúpulos en llevar las cosas al extremo, en sacar su verdadero carácter y estado más claramente; pronunciarse sobre ellos como desde abajo, como Él mismo desde arriba; para mostrar que no había semejanza entre ellos y Abraham, sino más bien Satanás, y no la más mínima comunión en sus pensamientos con los de Su Padre.

Por eso, también, que más adelante les hace saber que se acerca el tiempo en que deben saber quién era Él, pero demasiado tarde. Él es la luz rechazada de Dios, y la luz del mundo, desde el principio y hasta el final; pero, más que esto, Él es la luz de Dios, no sólo en obra, sino en Su palabra; como en otros lugares, les hizo saber que serían juzgados por ella en el último día. Por eso, cuando le preguntan quién es, les responde que así es; y me refiero a ello aún más, porque la fuerza se da imperfectamente, e incluso erróneamente, en el versículo 25: "¿Quiénes sois vosotros? Y Jesús les dijo: Lo mismo que os dije desde el principio.

No solo no es necesario agregar "lo mismo", sino que no hay nada que responda a "desde el principio". estropea la idea verdadera. Nuestro Señor no se refiere a lo que Él había dicho en o desde cualquier punto de partida, sino a lo que Él habla siempre, como entonces también. En todo aspecto el sentido del Espíritu Santo es debilitado, cambiado e incluso destruido en la versión común.

Lo que nuestro Señor respondió es incomparablemente más contundente, y de acuerdo exacto con la doctrina del capítulo, y el incidente que lo inicia. Le preguntaron quién era. Su respuesta es esta: "Absolutamente lo mismo que yo también os estoy hablando". Soy a fondo, esencialmente lo que también hablo. No es sólo que Él es la luz, y que no hay tinieblas en Él como no las hay en Dios, así que no hay en Él; pero, en cuanto al principio de Su ser, Él es lo que pronuncia.

Y, de hecho, sólo de Él es esto cierto. Se puede decir que un cristiano es luz en el Señor; pero de nadie, excepto de Jesús, podría decirse que la palabra que pronuncia es la expresión de lo que él es. Jesús es la verdad. ¡Pobre de mí! sabemos que, tan falsa es la naturaleza humana y el mundo, que nada sino el poder del Espíritu, revelándonos a Cristo a través de la Palabra, nos guarda, incluso a los creyentes, de la desviación hacia el error, la mala conducta y cualquier maldad.

Nadie sino Uno podría decir: "Soy lo que hablo". Y esto es precisamente lo que Cristo está mostrando a lo largo de la escena. Él era la luz para convencer a los hacedores de tinieblas, aunque estuvieran ocultos; Él fue la luz que hizo que otros, sin importar lo que pudieran haber sido en el mundo, fueran luz, si se seguían a Sí mismo, Dios manifestado en carne. Él manifestó a Dios, y también hizo manifiesto al hombre. Todo fue manifestado por la luz.

¿Quién es él? "Absolutamente (τὴν ἀρχὴν) lo que hablo". Lo que Él pronuncia en el habla es lo que Él es. No hubo la menor desviación de la verdad; Todas sus palabras y maneras lo declararon. Nunca hubo la apariencia de lo que Él no era. Él es siempre, y en cada detalle, lo que Él habla.

No es necesario insistir en cuán enteramente encaja esto con lo que tenemos en otros lugares. Vemos más adelante en la misma doctrina, solo que siempre en expansión; revelación más clara y más antagónica a una incredulidad cada vez más determinada. Él les hace saber, que cuando hayan levantado al Hijo del hombre, entonces sabrán que Jesús es Él (la verdad estaría totalmente fuera), "y que nada hago por mí mismo, sino que como el Padre me ha enseñado, Hablo estas cosas.

"Aquí no se trata de milagros, sino de la verdad. Él no sólo es la verdad en Su propia persona, sino que la habla. También la habla al mundo; porque todo por el evangelio de Juan, aunque sea la vida eterna que estaba con el Padre, la Palabra que estaba con Dios en el principio, todavía, Él es también (de Juan 1:14 ) un hombre en la tierra un hombre real, verdadero aquí abajo, sin embargo verdaderamente Dios.

Y así es en este capítulo. Comenzó mostrando que Él es así en acto; entonces se abre que Él es así en palabra. Dijo al mundo lo que escuchó del que lo envió como bien entendieron, del Padre.

Él sigue la misma línea al tratar con los judíos que creyeron en Él (versículo Juan 8:31 ): "Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libre. Ellos le respondieron: "Somos simiente de Abraham, y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo: Todo aquel que comete pecado, es siervo de pecado.

Y el siervo no queda en la casa para siempre: mas el Hijo sí queda para siempre. Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.” Así, Su palabra (no la ley) es el único medio para conocer la verdad y su libertad. No era simplemente una cuestión de mandamientos, o de algo que Dios quería. del hombre. Eso había sido dado y probado. ¿Y cuál fue el fin de eso para ellos y para Él? Ahora estaba en juego mucho más, incluso la manifestación de Dios en Cristo al mundo, y esto también en Su palabra, en el por lo tanto, se convirtió en una prueba de la verdad, y si permanecían en su palabra, serían verdaderamente sus discípulos, y conocerían la verdad, y la verdad los haría libres.

Pero luego hay otra cosa que se requiere para liberar, o más bien, que a fortiori libera. La verdad aprendida en la palabra de Jesús es el único fundamento. Pero si la recibo, no es simplemente que tengo la verdad, por así decirlo, como una expresión de Su mente, sino de Él mismo de Su persona. Por eso es que toca este punto en el versículo 36: "Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.

"No es, pues, solamente la verdad que hace libre, sino el Hijo. El que pretende recibir la verdad, pero no se inclina ante la gloria del Hijo, prueba que no hay verdad en él. El que recibe la verdad puede ser al principio muy ignorante, la verdad puede ser, entonces, nada más que lo que deja entrar la luz de Dios graciosamente, pero en una medida limitada, rara vez es que de repente irrumpe en el alma la gloria plena de Cristo. .

Como con los discípulos, así podría ser con cualquier alma ahora. Puede haber una percepción real, pero gradual; pero la verdad invariablemente obra así, donde Dios es el maestro. Entonces, a medida que aumenta la luz, y la gloria de Cristo brilla más claramente, el corazón le da la bienvenida; y tanto más se regocija cuando es exaltado. Por el contrario, donde no es la verdad, sino la teoría o la tradición un mero razonamiento o sentimiento acerca de Cristo, el corazón se ofende ante la plena presentación de su gloria, tropieza y se aparta de Él, precisamente porque no puede soportar la fuerza y ​​el resplandor de esa plenitud divina que estaba en Cristo: no conoce a Dios, ni a Jesucristo a quien ha enviado. La vida eterna es desconocida y no disfrutada.

Además, el Señor trae aquí otra cosa digna de toda atención; especialmente porque el mismo principio se extiende desde el incidente al comienzo del capítulo. No es simplemente la luz, la verdad y el Hijo conocido en la persona de Cristo, sino también en contraste con la ley. ¿Se jactaban en la ley? ¿Qué lugar tenían debajo? ¡esclavos! Sí, y le fueron infieles; violaron la ley; eran esclavos del pecado.

No es el esclavo, sino el Hijo, quien mora en la casa. Por lo tanto, la ley no se rebaja de ninguna manera, pero al mismo tiempo está el brillante contraste de Cristo con ella. La ley tiene su justo lugar; es para los siervos, y los trata con justicia. La consecuencia es que no hay permanencia para ellos, como tampoco la libertad. La ley no pudo resolver el caso; nada, y nada menos que el Hijo. “Todo aquel que comete pecado, es siervo del pecado.

¿No era esto precisamente lo que había traído a la conciencia al principio del capítulo? Ante Dios (y Él era Dios) no era todo lo que había hecho la pobre mujer, sino lo que eran, y estaban convencidos. de pecado; no estaban sin pecado. Él había dicho: "El siervo no permanece en la casa", y esto era precisamente el caso con ellos; estaban obligados a ir.* "Pero el Hijo permanece para siempre", y así Él hace en el estado mejor, más alto y más verdadero.

Así, la doctrina armoniza enteramente con el hecho, y de una manera que no parece a primera vista, sino sólo cuando la miramos un poco más de cerca, y escudriñamos en las profundidades de la palabra viva de Dios, aunque ninguno de nosotros puede jactarnos del progreso que hemos hecho. Sin embargo, se nos puede permitir decir que cuanto más cerca seamos dados por Dios para aprehender la verdad, más se manifestará a nuestras almas la perfección divina de todo el cuadro.

*"Fueron impresionados por el poder de la palabra de Cristo", dice un oponente a la afirmación de la sección inicial de un lugar genuino y divinamente dado en el capítulo, inconsciente de que está ilustrando así su conexión con toda la corriente de la capítulo.

No necesito pasar por los detalles que el Señor saca a la luz al exponer la condición de los judíos, la simiente (no los hijos) de Abraham, sino realmente de su padre el diablo, y manifestándolo en los dos caracteres de mentiroso y asesino. . No conocían Su habla, porque no podían oír Su palabra. La verdad significada es la clave para el vehículo externo de ella, justo lo contrario del conocimiento del hombre.

En fin, aquí se muestra todo en su verdadera esencia, la condenada y sus acusadores, los judíos, el mundo, los discípulos, la verdad, el Hijo, el mismo Satanás, el mismo Dios. No sólo se ve a Abraham* verdaderamente (no como representado erróneamente en su simiente), sino a Uno que era más grande que "nuestro padre" Abraham, quien diría: Si me honro a mí mismo, mi honor no es nada; pero quién podría decir (con un cierto, cierto), "ANTES DE QUE ABRAHAM FUERA, YO SOY.

Él es la luz en obras y palabras. Él lo dice. Luego trata con ellos, convenciéndolos cada vez más. Él muestra que la verdad se encuentra aquí solo en Su palabra. Él, el testigo, da testimonio de que Él es el Hijo. .. Pero el capítulo no termina antes de que Él anuncie Su eterna Deidad. Él es Dios mismo, pero se esconde cuando tomaron piedras para apedrearlo. Su hora aún no había llegado. Esta es la verdad de ellos, como de Él.

Él era Dios. Tal es la verdad. Aparte de esto, no tenemos la verdad de Cristo. Pero es el creciente rechazo de la palabra de Cristo lo que lo lleva paso a paso a la afirmación de que Él era verdadero Dios, aunque un hombre sobre la tierra.

* Comprendo que por "mi día" quiere decir el día de la gloria de Cristo; no vagamente el tiempo de Cristo, sino el día en que Él será exhibido en gloria. “Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día”. Esperó el día de la aparición de Cristo en gloria, y "lo vio, y se alegró". Era el día en que se cumplirían las promesas, y muy naturalmente el que tenía las promesas esperaba el tiempo en que se cumplirían en Cristo.

Al igual que el anterior, Juan 9:1-41 nos muestra al Señor rechazado aquí en Su obra, como allá en Su palabra. La diferencia responde un poco a lo que hemos visto en Juan 5:1-47 ; Juan 6:1-71 .

En el quinto capítulo Él es el Hijo de Dios que da vida; pero todos los testimonios son vanos, y el juicio espera al incrédulo una resurrección de juicio. En Juan 6:1-71 . Se le ve como el Hijo del hombre sufriente, que toma el lugar de la humillación, en lugar del reino que querían imponerle. Pero no; este no era el propósito por el cual Él había venido, aunque cierto en su propio tiempo; pero lo que Él tomó, y tomó porque Su ojo siempre fue único, visto como hombre, fue para la gloria de Dios, no para Su propia gloria; y la verdadera gloria de Dios en un mundo arruinado sólo se cumple con el servicio y la muerte del Hijo del hombre muriendo por los pecadores y por el pecado.

Algo similar en Juan 8:1-59 ​​Él es la Palabra rechazada, que se confiesa a Sí mismo (cuando la mayoría es burlado y los hombres están listos para apedrearlo) ser el mismo Dios eterno. A medida que el hombre se endurece más en la incredulidad, Cristo se vuelve más directo y claro en la afirmación de la verdad. Así, cuanto más se presiona, más se abre paso el resplandor de la verdad, que Él es Dios. Ahora habían oído plenamente quién era Él y, por lo tanto, debía ser arrojado ignominiosamente. Sus palabras acercaron demasiado a Dios, demasiado en serio; y no los soportaron.

Pero ahora es rechazado de otra manera, y en esto es como hombre, aunque se declara y adora como Hijo de Dios. Veremos que hay énfasis en Su humanidad, más especialmente como el molde o forma necesaria que la gracia divina tomó para efectuar la bendición del hombre, para obrar las obras de Dios en gracia en la tierra. En consecuencia, aquí no se trata simplemente de que el hombre sea visto como culpable, sino ciego desde su nacimiento.

Sin duda hay luz que descubre al hombre en su maldad y. incredulidad; pero el hombre es buscado y encontrado por Su gracia; porque aquí el hombre no pensó en ser sanado y nunca le pidió a Jesús que lo sanara. No hubo clamor aquí al Hijo de David. Esto lo escuchamos más apropiadamente en los otros evangelios, que desarrollan la última oferta del Mesías a los judíos. En cada uno de los evangelios, de hecho, lo tenemos finalmente presentado como el Hijo de David; y por lo tanto, aunque sea la provincia propia de Mateo, ya que todos los evangelios sinópticos hablan de nuestro Señor al final como Hijo de David, todos los evangelios dan la historia del hombre ciego en Jericó.

Mateo, sin embargo, menciona a los ciegos una y otra vez, clamando a Él, "Hijo de David". La razón es, supongo, que no sólo se le presenta así al final, sino en todo Mateo. En Juan este caso no aparece en absoluto; ningún ciego clama al Hijo de David en todo momento. Lo que se nos presenta en el hombre, ciego desde su nacimiento, es una verdad completamente diferente. Era, de hecho, el caso más desesperado.

En lugar de que el hombre mire a Cristo, es Cristo quien mira al hombre, sin un solo grito o apelación a Él. Es gracia absoluta. Si no es el Padre que busca, en todo caso es el Hijo. Es Aquel que se ha dignado hacerse hombre enamorado del hombre. Está buscando, aunque rechazado, mostrar la gracia de Dios hacia este pobre mendigo ciego en su abyecta necesidad: "Pasando Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego?"

No tenían nada mejor que pensamientos judíos sobre el caso. Pero a lo largo del evangelio de Juan, Cristo está dejando de lado estos pensamientos por todos lados, ya sea en los indagadores de afuera, o más particularmente en los discípulos, que estaban bajo esta influencia perniciosa como otras personas. Aquí el Señor respondió: "Ni éste pecó, ni sus padres". Los caminos de Dios no son como los del hombre; y su revelación contrasta con las nociones judías de justicia retributiva.

La razón era más profunda de lo que se merecían sus padres, o la previsión de lo que haría mal. No que el hombre y sus padres no fueran pecadores; pero el ojo de Jesús vio más allá de la naturaleza, la ley o el gobierno, en la ceguera del hombre desde su nacimiento. A la bondad divina, la razón interna, verdadera y última, la razón de Dios, si se me permite, tal frase fue para proporcionar una oportunidad para que Cristo obrara las obras de Dios en la tierra.

¡Cuán benditamente la gracia opera y juzga un caso sin esperanza! Que estaba totalmente fuera de los recursos del hombre lo convirtió en la ocasión justa para Jesús, para las obras de Dios. Este es el punto del capítulo Jesús obrando las obras de Dios en gracia gratuita e incondicional. En Juan 8:1-59 ​​el rasgo prominente. es la palabra de Dios; aquí, las obras de Dios hechas efectivas y manifiestas en gracia.

"Debo hacer las obras del que me envió mientras es de día". Por lo tanto, se puede decir que es gracia sin reservas, porque no es meramente Dios respondiendo misericordiosamente al llamado del hombre y bendiciendo la obra del hombre, sino Dios enviando y Cristo obrando. "Debo hacer las obras del que me envió". ¿Qué gracia (salvo en Jesús todo el tiempo) puede compararse con esto? Jesús, entonces, estaba haciendo esta obra "mientras es de día.

Era el día mientras Él estaba presente con ellos. Venía la noche, que sería, para el judío, la ausencia personal del Mesías; en verdad, tal sería para cualquiera la partida del Hijo de Dios. el hombre puede trabajar". (Verso 4) Cosas más elevadas pueden seguir en su temporada, y una luz más brillante se adapta a ellas cuando el día debe amanecer, y la estrella del día se levanta en los corazones establecidos con gracia. Pero aquí es el tiempo de la ausencia. de Jesús en contraste con su presencia en la tierra como era entonces: "Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo" (versículo 5).

Esto establece muy claramente el hecho de que estos dos Capítulos están tan unidos que ven a Cristo como luz, y la luz del mundo también. Pero, lejos de limitarse a Israel, más bien deja de lado el sistema judío, que supone ordenar las cosas justamente ahora según la conducta del hombre, ignorando así la ruina del hombre por el pecado, y la gracia de Dios en Cristo como única liberación. Aquí no es tanto la luz por la palabra que convence al hombre, y saca a relucir la naturaleza de Dios y la realidad de Su propia gloria personal, sino "la luz del mundo" que manifiesta a Dios obrando en gracia en poder contrario a la naturaleza.

No se trataba de luz para los ojos, sino de dar poder para ver la luz a alguien total y evidentemente incapaz de ver como era. Por lo tanto, hacemos bien en señalar la peculiaridad de la manera de obrar del Señor. Pone barro sobre los ojos del hombre; un paso extraordinario a primera vista. En verdad, era la sombra de sí mismo hecho hombre, una figura adecuada del cuerpo humano que tomó para hacer en él la voluntad de Dios.

No era simplemente Hijo de Dios, sino Hijo de Dios que poseía un cuerpo preparado por Dios. ( Hebreos 10:1-39 ) Se hizo hombre; y, sin embargo, el hecho de que el cuerpo de Cristo del Hijo de Dios se halle en forma de hombre solamente aumenta mucho la dificultad a primera vista, porque nadie, fuera de la palabra de Dios, buscaría una persona divina en tal apariencia.

Pero cuando la fe se inclina ante la palabra y acepta en ella la voluntad de Dios, ¡cuán preciosa es la gracia, cuán sabia la ordenación, sí, cuán indispensable se aprende a ser! Así con el hombre ya ciego antes. Poner el yeso de arcilla sobre sus ojos no mejoró de inmediato su ceguera en lo más mínimo; pero, en todo caso, lo contrario le habría impedido ver, si hubiera visto antes. Pero cuando va a la palabra de Jesús, y se lava en el estanque de Siloé, es decir, cuando la palabra se aplica en el Espíritu Santo a su caso, revelando a Jesús como el Enviado de Dios (comparar Juan 5:24 ), todos era hasta ahora sencillo.

No era un simple hombre quien había hablado; aprehendió en Jesús el Enviado (pues el estanque al que el Señor mandó al hombre a lavarse los ojos cubiertos de barro se llamaba "Siloé", es decir, llevaba el mismo nombre de "enviado"). Entonces se entendió que Jesús tenía una misión en la tierra para hacer las obras de Dios. Aunque, por supuesto, hombre nacido de mujer, Él era más que humano: Él era el Enviado, el Enviado del Padre en amor a este mundo, para trabajar eficazmente donde el hombre era completamente incapaz incluso de ayudar de alguna manera.

Así, la verdad estaba en proceso de aplicación, por así decirlo. El hombre va por su camino, se lava y viene viendo. La palabra de Dios explica este misterio. La toma de la humanidad por parte del Hijo es siempre un hecho cegador para la naturaleza; pero el que no es desobediente a la palabra, seguramente no dejará de encontrar en el reconocimiento de la verdad la gloria de Cristo bajo su condición de hombre, así como la necesidad de su propia alma satisfecha con un poder y prontitud que responde, como es debido, a su gloria que obró en gracia aquí abajo.

Sin embargo, la palabra del Señor lo probó como siempre; otros corazones también fueron probados por ella. Los vecinos quedaron atónitos y surgen preguntas; los fariseos están agitados pero divididos (porque este milagro, también, fue obrado en sábado). Los padres que fueron convocados, así como él mismo fue interrogado, todos estuvieron de acuerdo con el gran e indiscutible hecho: el hombre que acababa de ser sanado era su hijo, y había nacido ciego.

El hombre ciertamente fue testigo de lo que creía de Jesús, y la amenaza de las consecuencias solo se hizo más clara, aunque hubo una evitación total de todas las respuestas peligrosas por parte de los padres, y una determinación de rechazar a Cristo y a los que lo confesaron. en los fariseos. La obra de la gracia fue aborrecida, y especialmente porque se efectuaba en sábado. Porque esto dio testimonio solemne, que en la verdad de las cosas delante de Dios no había sábado posible para ellos: Él debe trabajar si el hombre ha de ser liberado y bendecido.

Por supuesto, estaba la forma sagrada, y no había duda en cuanto al deber; pero si Dios se reveló a Sí mismo en la tierra, ni las formas ni los deberes, pagados de alguna manera por hombres pecadores, podrían ocultar la terrible realidad de que el hombre era incapaz de guardar un sábado tal como Dios podía reconocer. El día había sido santificado desde el principio; el deber del judío era incuestionable; pero el pecado era el estado del hombre; después de cada medida correctiva, él era completamente y solo malo continuamente.

De hecho, hasta aquí el judío entendió bastante, en cuanto a eso, el significado moral de la obra del Señor tanto en el hombre impotente antes, como ahora en el ciego. Porque tales hechos en sábado pronunciaban sentencia de muerte sobre todo ese sistema, y ​​sobre la gran insignia de la relación entre Dios e Israel. Si Jesús era verdadero Dios tanto como hombre, si Él era realmente la luz del mundo, pero obró en el día de reposo, había clara evidencia de parte de Dios de lo que pensaba de Israel.

Sentían que era una cuestión de vida o muerte. Pero el hombre fue llevado por estos ataques sin conciencia, como siempre ocurre cuando hay fe simple. El esfuerzo por destruir la persona de Cristo y socavar su gloria no hizo más que desarrollar, en la bondad de Dios, esa obra divina que ya había tocado su alma, así como también le había dado ojos para ver. Así ejerció y aclaró su fe, al lado de la incredulidad y la hostilidad de los enemigos de Cristo.

La consecuencia es que tenemos una hermosa historia en este capítulo del hombre conducido paso a paso; primero reconociendo la obra que el Señor había hecho con sencillez, y por tanto con fuerza de verdad: lo que no sabe lo reconocía con la misma franqueza. Luego, cuando los fariseos estaban divididos, y se apeló a él una vez más, "Él es un profeta" fue su clara respuesta. Luego, cuando el hecho estaba más establecido por los padres, a pesar de su timidez, el esfuerzo hipócrita de honrar a Dios a expensas de Jesús suscita la refutación más fulminante (no sin burla) de aquel que había sido ciego. (Versículos 24-33) Esto cerrado, no pudieron responder, y lo echaron fuera. (Verso 34)

¡Qué hermoso marcar el amor del Espíritu, morando completa y minuciosamente en un mendigo ciego enseñado por Dios, y así, poco a poco y siempre, venciendo sus objeciones incrédulas más pequeñas que cuando lo arrojan como basura en las calles! ¡Qué viva imagen del nuevo testigo de Cristo! Un carácter sencillo, honesto, enérgico, no siempre el más cortés, pero ciertamente enfrentado al más despiadado y falso de los adversarios.

Pero si el hombre se encuentra fuera de la sinagoga, pronto está en la presencia de Cristo. El mundo religioso de esa época no podía soportar un testimonio del poder y la gracia divinos que ellos mismos, sin sentir la necesidad, negaron, denunciaron e hicieron todo lo posible por destruir. Fuera de ellos, pero con Jesús, aprende más profundamente que nunca, para llenar su alma de profundo gozo y alegría, que el admirable sanador de su ceguera no era sólo un profeta, sino el Hijo de Dios justo objeto de fe y adoración. .

Así claramente tenemos en este caso el rechazo de Jesús visto, no en un ataque abierto a Su propia persona, como en el. capítulo anterior, donde tomaron piedras para apedrearlo, pero aquí más bien en sus amigos, a quienes había encontrado primero en la gracia soberana, y no los dejó ir hasta que fueron completamente bendecidos, terminando en Jesús adorado fuera de la sinagoga como el Hijo de Dios . (Versículos 38-40)

Entonces el Señor declara los resultados de Su venida. "Para juicio", dice, "he venido a este mundo, para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados". En este evangelio He]lad dijo antes, que fue para salvar y dar vida, no para juzgar, que Él vino. Tal era el objetivo de Su corazón, a toda costa para Sí mismo; pero el efecto era moral de un modo u otro, y esto ahora. El juicio manifiesto aguarda al mal poco a poco.

Y algunos de los fariseos que estaban con él oyeron estas palabras, y le dijeron: ¿También nosotros somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero ahora decís: Vemos; por tanto, vuestro pecado permanece”. Se sintieron ofendidos por la noción de que no veían. ¿Insistieron en que vieron? El Señor admite la súplica. el pecado permaneció La jactancia, como la excusa, de la incredulidad es invariablemente la base del juicio divino.

Juan 10:1-42 prosigue el tema y se abre a un desarrollo, no de la historia espiritual de una oveja de Cristo, sino del Pastor mismo, de principio a fin, aquí abajo. Por lo tanto, el Señor no descansa en un juicio arrancado por su incredulidad, y en contraste con la liberación de la fe, sino que desarrolla aquí los caminos de la gracia, como siempre en marcada antítesis con el sistema judío, aunque conectado con el hombre por Su causa. expulsado de la sinagoga, luego encontrado por Él mismo, y conducido a la percepción más completa de Su propia gloria fuera de los judíos, donde solo es posible la adoración real. En consecuencia, nuestro Señor hace suya esta nueva historia desde el principio.

"De cierto, de cierto os digo, que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador". No fue así con Jesús. Había entrado por la puerta, según todos los requisitos de las Escrituras. Aunque Hijo, se había sometido a cada ordenanza que Dios había dispuesto para el Pastor de Su pueblo terrenal. Cumplió la obra que Dios le había señalado en profecía y tipo.

¿Qué se había requerido o estipulado, de acuerdo con la ley, que Él no hubiera dicho en su totalidad? Nació en el tiempo medido, en el debido lugar, de la estirpe jurada, y de madre definida, según la palabra escrita. Dios se había ocupado de antemano de aclarar cada punto importante, por el cual el verdadero Cristo de Dios debía ser reconocido; y todo se había cumplido hasta ahora en Jesús hasta ahora; porque está bien admitido que todas las profecías de subyugación y juicio, con el reinado sobre la tierra, quedan por cumplirse.

"A él", dice, "el portero le abre". Esto se había dado cuenta. Sea testigo de la acción del Espíritu Santo en Simeón y Ana, por no hablar de la misa; y, sobre todo, en Juan el Bautista. Dios había obrado por Su gracia en Israel, y allí había corazones piadosos preparados para Él.

"Y las ovejas oyen su voz". (Versículo Juan 10:3 ) Así lo encontramos en los evangelios, particularmente en el de Lucas, desde el principio. Y a sus propias ovejas llama por su nombre, y las saca", una alusión evidente a lo que le había sucedido al ciego. Sin duda había sido expulsado de la sinagoga; pero Cristo imprime, en esto, el acto malvado de ellos, Su propia interpretación. , según los consejos divinos.

Poco sabía el hombre en ese doloroso momento, que en realidad era la gracia la que lo estaba sacando. Si fue un poco antes de Su propio rechazo público y final, era, después de todo, el mismo principio en el fondo. El discípulo no está por encima de su maestro; pero todo el que fuere perfecto será como su señor. "Él va delante de ellos". Esto parece referirse a la manera en que se había realizado y debería realizarse.

Ya había probado el Señor la enemistad y el desprecio de los hombres, y especialmente de los judíos; pero también conocía las profundidades de la vergüenza y el sufrimiento por los que pronto debía pasar, antes de que hubiera una separación abierta de las ovejas. Así, ya sea que se hiciera virtual o formalmente, en cualquier caso Jesús iba delante y las ovejas lo seguían; "porque conocen su voz". Este es su instinto espiritual, como es su seguridad, no la habilidad para determinar o refutar el error, sino el simple apego a Cristo ya la verdad.

Vea esto ejemplificado en el hombre que una vez fue ciego. ¿Qué peso tenían los fariseos con su conciencia? Ninguno lo que sea. Ellos, por el contrario, sintieron que les enseñaba. "Al extraño no seguirán", más de lo que él seguiría a los fariseos. Pues ahora, por los ojos nuevos que el Señor le había dado, podía discernir sus vanas pretensiones, y su hostilidad contra Jesús tanto peor, porque junto con "Dad a Dios la alabanza".

"Al extraño no seguirán, sino que huirán de él" no porque sean instruidos en la injuriosa jerga de los extraños, "porque no conocen la voz de los extraños". Conocen la voz del Pastor, y la siguen. es el amor por lo que es bueno, y no habilidad para descubrir lo que es malo. Algunos pueden tener poder para zarandear y discernir lo insano, pero este no es el medio verdadero, directo y divino de seguridad para las ovejas de Cristo.

Existe un camino mucho más real, inmediato y seguro. Es simplemente esto: no pueden descansar sin la voz de Cristo; y lo que no es la voz de Cristo, no lo siguen. ¿Qué más adecuado a ellos, o más digno de Él?

Como estas cosas no se entendieron, el Señor expone la verdad aún más claramente en lo que sigue. Aquí (versículo Juan 10:7 ) Él comienza tomando el lugar de "la puerta de las ovejas"; no, obsérvese, del redil, sino de las ovejas. Él mismo había entrado por la puerta, no de las ovejas, por supuesto, sino por la puerta del redil.

Entró de acuerdo con cada señal y señal moral, milagrosa, profética o personal que Dios había dado a su pueblo antiguo para que lo conocieran. Pero por más que entró, el pueblo que quebrantó la ley rechazó al Pastor; y el fin de esto fue que Él lleva a Sus propias ovejas fuera, Él mismo va delante de ellas. Ahora, hay más, y Él dice: "Yo soy la puerta de las ovejas". El contraste de pastores pretendidos o meramente humanos se da en el siguiente versículo, que es un paréntesis. "Todos los que vinieron antes de mí [como Teudas y Judas] son ​​ladrones y salteadores [se enriquecieron en secreto o abiertamente con las ovejas]: pero las ovejas no los oyeron".

En el versículo 9 Él agranda. "Yo soy la puerta; por mí, el que entrare, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pastos". La porción que Él da a las ovejas contrasta con la ley de otra manera; no como la luz simplemente, como al principio de Juan 8:1-59 , en detectar todo pecado ya todo pecador. Ahora, es gracia en su plenitud.

"Por mí", no dice por la circuncisión, o la ley "Por mí, si alguno entra". No se trataba de entrar por la ley; porque se trataba de aquellos que ya estaban en una relación reconocida con Dios. Pero ahora hay una invitación para los que no tienen. "Por mí, si alguno entra, será salvo". La salvación es la primera necesidad de un pecador, y ciertamente el gentil la necesita tanto como el judío. "Por mí, si alguno" no importa quién sea, si entra, será salvo.

Sin embargo, es sólo para los que entran. No hay salvación para los que permanecen fuera de Cristo. Pero esto no es todo; porque la gracia con Cristo da gratuitamente, no sólo la salvación, sino todas las cosas. Incluso ahora, también, "él entrará y saldrá". No es sólo que hay vida y salvación en Cristo, sino que hay libertad, en contraste con la ley. "Y encontrará pastos". Además, hay comida asegurada. Así tenemos aquí una amplia provisión para las ovejas. Para el que entra por Cristo hay salvación, hay libertad, hay alimento.

Una vez más, el Señor contrasta a los demás consigo mismo. El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir.” Por sus frutos deben conocerlos. ¿Cómo podrían las ovejas confiar en pastores como estos? “Yo he venido para que tengan vida, y para que para que la tuvieran más abundantemente”. Había habido vida cuando sólo había una promesa; había habido vida a través de los tratos de la ley. Es evidente que Cristo siempre había sido el medio de vida desde el día en que la muerte entró en el mundo.

Pero ahora que Él había venido, no era solo para que tuvieran vida, sino para que la tuvieran "en abundancia". Este fue el efecto de la presencia del Hijo de Dios en este mundo. ¿No fue justo y conveniente que cuando el Hijo de Dios se humilló en este mundo, hasta la muerte, muerte de cruz, muriendo también en expiación por los pecadores, Dios señalara este hecho, obra y persona infinitos con un valor incomparable? bendición más rica que nunca antes se había difundido? No puedo concebirlo de otra manera que la Palabra muestra que es, consistentemente con la gloria de Dios, aun el Padre.

Además, Él no solo era la puerta de las ovejas, y luego la puerta para que otros entraran, sino que Él dice (versículo Juan 10:11 ), "Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas. " Ya no es sólo en contraste con un ladrón o un salteador, con intenciones homicidas o propósitos evidentemente egoístas de la peor especie, sino que podría haber otros caracterizados por una forma más leve de iniquidad humana no destructores de las ovejas, sino hombres egoístas. .

“El que es asalariado, y no el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye; y el lobo las arrebata, y dispersa las ovejas. El asalariado huye, porque es asalariado, y no se preocupa por las ovejas". Cristo, como buen pastor, no hace nada por el estilo, sino que permanece para sufrir todo por ellos, en lugar de huir cuando vino el lobo.

"Yo soy el buen pastor, y conozco a los míos, y soy conocido por los míos, como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre". Tal es el verdadero sentido del verso. Los versículos de Juan 10:14 y Juan 10:15 realmente forman una oración. No están divididos como los tenemos en nuestras Biblias.

El significado es que Él se mostró como el buen Pastor porque conocía a las ovejas y era conocido por ellas, justo. como conoció al Padre, y fue conocido por el Padre. La reciprocidad del conocimiento entre el Padre y el Hijo es el patrón del conocimiento entre el Pastor y las ovejas. En qué maravilloso. lugar que nos pone y el carácter de conocimiento que poseemos. El conocimiento que la gracia da a las ovejas es tan verdaderamente divino que el Señor no tiene con qué compararlo, excepto el conocimiento que existe entre el Padre y el Hijo.

Tampoco es simplemente una cuestión de conocimiento, íntimo, perfecto y divino como es; pero, además, "doy mi vida por las ovejas". Otras ovejas, también, Él insinúa aquí, Él tenía, que debían ser traídas, que no pertenecían al redil judío; Claramente mira hacia el mundo, como siempre en el evangelio de Juan. Debía haber un rebaño (no redil), un Pastor.

Además, para abrir aún más la inefable complacencia del Padre en su obra de manera abstracta, añade: "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida". No aquí "por las ovejas", sino simplemente, "para que pueda tomarlo de nuevo". (Versículo Juan 10:17 ) Es decir, además de dar Su vida por las ovejas, Él dio Su vida para probar Su perfecta confianza en Su Padre.

Imposible que otro, o todos los demás, den tanto. Incluso Él no podía dar más que Su vida. Cualquier otra cosa no sería comparable a la entrega de Su vida. Fue la más completa, absoluta entrega de Sí mismo; y Él se entregó a Sí mismo, no meramente por el fin misericordioso de ganar las ovejas para Dios del saqueador, sino con el objetivo aún más bendito y glorioso de manifestar, en un mundo donde el hombre desde el principio había deshonrado a Dios, Su propia perfección. confianza en su Padre, y esto como hombre.

Él la dejó para poder tomarla de nuevo. Así, en lugar de continuar su vida en la dependencia de su Padre, la entrega desde una dependencia aún más profunda y verdaderamente absoluta. "Por eso", dice Él, "mi Padre me ama". Esto se convierte en una base positiva para que el Padre lo ame, adicional a la perfección que siempre se había visto en Él a lo largo de Su camino. Incluso más que esto; aunque es tan expresamente un acto suyo, otro principio asombroso se ve en la unión de la entrega absoluta de su parte, en perfecta libertad de su voluntad, con la obediencia.

(Verso 18) Así, el mismo acto puede ser, y es (como lo encontramos en toda su perfección en Cristo) Su propia voluntad, y sin embargo, junto con esta simple sumisión al mandamiento de Su Padre. En verdad, El y el Padre eran uno; y así Él no se detiene hasta que tengamos esto plenamente expresado en el versículo Juan 10:30 . Él y Su Padre eran uno en todo; no sólo en el amor y el consejo misericordioso por las ovejas, sino también en la naturaleza, en esa naturaleza divina que, por supuesto, era la base de toda la gracia.

Pero, además de esto, la incredulidad de los judíos saca a relucir otra cosa; es decir, la perfecta seguridad de las ovejas una cuestión muy importante, porque Él iba a morir. Su muerte está a la vista: ¿qué harán entonces las ovejas? ¿La muerte de Cristo pondría en peligro de alguna manera a las ovejas? Muy al revés. El Señor declara esto de la manera más clara. Él dice: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen; y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.

(Versículos Juan 10:27-28 ) Primeramente, la vida es eterna. Pero luego no es solamente que la cosa misma sea eterna, sino que nunca perecerán; porque podría pretenderse, que aunque la vida dura para Sin embargo, esto está condicionado a algo en sus recipientes. No, "nunca perecerán" las ovejas mismas.

Así, no sólo la vida, sino aquellos que la tienen por la gracia en Cristo, nunca perecerán. Para concluir y coronar todo, en lo que se refiere a su seguridad, se responde la pregunta sobre cualquier poder hostil. ¿Qué pasa con alguien externo a ellos? No; allí nuevamente, así como no había una fuente interna de debilidad que pudiera poner en peligro la vida, tampoco debería haber un poder externo que causara ansiedad. Si había algún poder que pudiera hacerlo con justicia, seguramente debía ser el de Dios; pero, por el contrario, estaban en la mano del Padre, no menos que en la mano del Hijo nadie podía arrancarlos.

Así los cercó el Señor incluso con su muerte, así como con esa vida eterna que estaba en él, cuya superioridad sobre la muerte fue probada por su autoridad para tomarla de nuevo en resurrección. Esta era la vida más abundante que ellos derivaban de Él. ¿Por qué debería alguien maravillarse de su poder? Él estaba, por las ovejas, contra todos los adversarios; y así fue el Padre. Sí, "Yo y el Padre uno somos". (Versículos Juan 10:29-30 )

Como había habido división entre los judíos por Sus dichos, y su apelación en duda a Él había alargado tanto Su trato hacia ellos como incrédulos, como la seguridad de las ovejas que escucharon Su voz y lo siguieron, como Él las conocía ( ver. Juan 10:19-30 ) así nuestro Señor, en presencia de su odio y enemistad aún creciente (ver.

Juan 10:31 ), los convence de la inutilidad de su objeción en su propio terreno. ¿Encontraron fallas porque Él tomó el lugar de ser el Hijo de Dios? Sin embargo, deben admitir que los reyes, gobernadores, jueces, según su ley, fueron llamados dioses. “Si a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y la Escritura no puede ser quebrantada, él los llamó dioses, decid vosotros de aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo: Tú blasfemas, porque dije: Yo soy el Hijo ¿de Dios?" A fortiori , ¿no tenía Él un lugar que ningún rey tuvo jamás? ¿Blasfemó Él, según sus propios principios, entonces, porque dijo que Él era el Hijo de Dios? Pero Él va mucho más allá de esto.

Si no consideraron la palabra de Dios, ni Sus palabras, Él apela a Sus obras. “Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed en las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en él. " Esto conecta, según tengo entendido, el décimo capítulo con el anterior, y contrasta con el octavo. Por lo tanto, habían tratado repetidamente de matarlo, y Él los abandona por el lugar en el que Juan bautizó por primera vez.

Frente al rechazo total, y en todos los puntos de vista, tanto como la expresión de Dios en el mundo, como de Su obra de gracia en el mundo, el resultado fue claro. El hombre, especialmente el judío, se asienta en una incredulidad resuelta y una hostilidad mortal; pero, por otra parte, la seguridad inexpugnable de las ovejas, los objetos de la gracia, sólo sale con tanta mayor claridad y decisión.

Sin embargo, aunque todo estaba realmente cerrado, Dios manifestaría por un testimonio completo y final cuál fue la gloria de Cristo, rechazado como fue, y anterior a su muerte. Y en consecuencia, en Juan 11:1-57 ; Juan 12:1-50 se da una presentación sorprendentemente rica del Señor Jesús, que en muchos aspectos difiere por completo de todos los demás; porque mientras abarca lo que se encuentra en los sinópticos (es decir, el cumplimiento de la profecía en Su ofrecimiento de Sí mismo a Sión como Hijo de David), Juan trae una plenitud de gloria personal que es peculiar a su evangelio.

Aquí comenzamos con lo que solo Juan registra la resurrección de Lázaro. Algunos se han preguntado que aparece solo en el último evangelio; pero se da allí por una razón muy simple y concluyente. La resurrección de Lázaro fue el testimonio más claro posible, cerca de Jerusalén, frente a la abierta enemistad judía. Fue la prueba demostrativa más grandiosa de que Él era el Hijo de Dios, determinado a ser el Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos. ¿Quién sino Él en la tierra podría decir: Yo soy la resurrección y la vida? ¿Quién había buscado más en el Mesías mismo que Marta resucitando a los muertos en el último día?

Aquí solo puedo observar que Romanos 1:4 no restringe el significado al hecho de que Él fue determinado a ser el Hijo de Dios con poder por Su propia resurrección. No es esto lo que dice el versículo, sino que la resurrección de los muertos, o la resurrección de los muertos, fue la gran prueba que lo definió como el Hijo de Dios con poder.

Sin duda, Su propia resurrección fue el ejemplo más asombroso de ello; pero Su resurrección de personas muertas en Su ministerio también fue un testimonio, como la resurrección de Sus santos pronto será la manifestación de ello. Por lo tanto, el versículo de Romanos 1:1-32 expresa la verdad en toda su extensión y sin especificar ninguna en particular.

Así que Lázaro, siendo el caso más conspicuo de resurrección que aparece en los evangelios, excepto el de Cristo, que todos dan, fue el testimonio más completo que incluso Juan dio a esa gran verdad. Por lo tanto, entonces, como cabría esperar de su carácter, el relato se da con notable desarrollo en ese evangelio que está dedicado a la gloria personal de Jesús como Hijo de Dios. A esto se une la revelación de la resurrección y la vida en Él como algo presente, superior a todas las cuestiones de tiempo profético o dispensaciones.

No se puede encontrar en ningún otro lugar tan apropiadamente como en Juan. La dificultad, por lo tanto, en que ocurra aquí y no en otra parte, es realmente nula para cualquiera que crea que el objeto de Dios es aparente en los evangelios mismos.

Pero, luego, hay otra característica que nos encuentra en la historia. Cristo no sólo era el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre. Él era el Hijo de Dios, y un hombre perfecto, en absoluta dependencia de Su Padre. No debía ser influenciado por ningún sentimiento, excepto la voluntad de Dios. Así lleva Su filiación divina a Su posición como hombre en la tierra, y nunca permite que la gloria de Su persona interfiera en lo más mínimo con la plenitud de Su dependencia y obediencia.

Por lo tanto, cuando el Señor oye la llamada: "He aquí, el que amas está enfermo", la apelación más fuerte posible al corazón para que actúe de inmediato. Él no va. Su respuesta es de lo más tranquila, y, si Dios no está delante de nosotros, al mero sentimiento humano podría parecerle indiferente. No fue así, pero fue la perfección absoluta. "Esta enfermedad", dice, "no es para muerte". Los acontecimientos pueden parecer contradecir esto; las apariencias pueden decir que fue hasta la muerte, pero Jesús fue y es la verdad siempre.

"Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella". Y así fue. “Ahora bien, Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro”. Sea lo que fuere, pues, lo que pudiera parecer, su afecto era incuestionable. Pero, entonces, hay otros principios aún más profundos. Su amor por María, por Marta y por Lázaro no debilitó en nada Su dependencia de Dios; Esperó la dirección de Su Padre.

Entonces, "cuando oyó que estaba enfermo, se quedó dos días más en el mismo lugar donde estaba. Después de eso, dice a sus discípulos: Vayamos otra vez a Judea. Dicen: Maestro, los judíos de los últimos tiempos buscaban apedrearte, ¿y vuelves allá? Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? Si alguno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. Pero si anda de noche, tropieza, porque no hay luz en él.

"En Jesús no había nada más que luz perfecta. Él mismo era la luz. Caminó bajo la luz del sol de Dios. Él era la perfección misma de lo que es sólo parcialmente cierto con nosotros en la práctica. "Si, entonces, tu ojo es sencillo , todo tu cuerpo estará lleno de luz." De hecho, Él era la luz, así como lleno de ella. Andando en consecuencia en este mundo, Él esperó la palabra de Su Padre. En seguida, cuando esto vino, Él dice: "Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy para despertarlo del sueño. No había tinieblas en Él. Todo es claro, y Él sale pronto con el conocimiento de todo lo que va a hacer.

Luego tenemos los pensamientos ignorantes de los discípulos, aunque no desprovistos de devoción a Su persona. Thomas propone que deberían ir a morir con él. ¡Cuán maravillosa es la incredulidad aun de los santos de Dios! Realmente iba a resucitar a los muertos; su único pensamiento era ir y morir con él. Tal era la sombría anticipación de un discípulo. Nuestro Señor no dice una palabra al respecto en este momento, pero tranquilamente deja la verdad para corregir el error a su debido tiempo.

Luego tenemos la maravillosa entrevista con las hermanas; y, finalmente, nuestro Señor está en la tumba, una persona conscientemente divina, el Hijo del Padre, pero en la perfección de la humanidad, pero con un sentimiento tan profundo que solo la Deidad podría producir no solo simpatía con el dolor, sino, sobre todo, el sentido de lo que es la muerte en este mundo. De hecho, nuestro Señor no resucitó a Lázaro de entre los muertos, hasta que Su propio espíritu hubo tomado tan completamente, por así decirlo, el sentido de la muerte en Su alma, como cuando, al quitar cualquier enfermedad, Él habitualmente sintió su carga. ( Mateo 8:1-34 ); no, por supuesto, de una manera baja, literal, física, sino sopesándolo todo en Su espíritu con Su Padre.

De nosotros se dice, "con gemidos indecibles". Si Cristo gimió, el suyo no podía sino ser un gemido conforme al Espíritu expresando justa y perfectamente la plenitud real del dolor que sentía su corazón. En nuestro caso esto no podría ser, porque hay eso que estropea la perfección de lo que sentimos por nosotros; pero en el caso de Cristo, el Espíritu Santo toma y gime lo que no podemos expresar plenamente.

Incluso en nosotros Él da al dolor una expresión divina para Dios; y, por supuesto, en Cristo no hubo defecto, ni mezcla de carnes, sino que todo fue absolutamente perfecto. Por tanto, junto con esto, viene la respuesta plena de Dios a la gloria y perfección divinas de Cristo. Lázaro sale ante la palabra de Cristo.

Esto me parece de profundo interés; porque somos demasiado propensos a considerar a Cristo meramente como Aquel cuyo poder trató con la enfermedad y con la tumba. Pero, ¿no debilita Su poder si el Señor Jesucristo entra en la realidad del caso ante Dios? Al contrario, manifiesta mejor la perfección de su amor, y la fuerza de su simpatía, trazar inteligentemente el modo en que su espíritu asumió la realidad de la ruina aquí abajo para llevarla y extenderla ante Dios.

Y creo que esto fue cierto de todo en Cristo. Así fue antes y cuando vino a la cruz. Nuestro Señor no fue allí sin sentir el pasado y el presente y el futuro: no es lo mismo la obra expiatoria que la angustia de ser desechado por su pueblo, y la total debilidad de los discípulos. Entonces el sentido de lo que venía fue realizado por Su espíritu antes del hecho real. No es una doctrina verdadera, sino positiva y totalmente falsa, limitar a nuestro Señor Jesús al asunto de llevar nuestro pecado, aunque este fue confesamente el acto más profundo de todos.

Por supuesto, la expiación fue solo en la cruz: la carga de la ira de Dios, cuando Cristo fue hecho pecado, fue exclusivamente en ese momento y lugar. Pero criticar la afirmación de que Cristo en su propio espíritu se dio cuenta de antemano de lo que iba a sufrir en la cruz, es pasar por alto muchos de sus sufrimientos, ignorar la verdad y despreciar las Escrituras, ya sea omitiendo una gran parte de lo que Dios registros al respecto, o confundiéndolo con el hecho real, y sólo una parte de él después de todo.

Es cierto que muchos cristianos han sido absorbidos con el mero ejercicio del poder en los milagros de Cristo. En Su sanidad de enfermedad han pasado por alto la verdad expresada en Isaías 53:4 , que Mateo aplica a Su vida, ya la cual me he referido más de una vez. Parece innegable, que no sólo se manifestó el poder de Dios en aquellos milagros, sino que dieron oportunidad para que se manifestase la profundidad de sus sentimientos, quien tenía ante sí a la criatura tal como Dios la hizo, y los deplorables estragos que el pecado había hecho. .

Así Jesús hizo perfectamente lo que los santos hacen con una mezcla de debilidad humana. Consideremos nuevamente el hecho de que el Señor a veces se complace en someternos a algún ejercicio de corazón antes de que llegue la prueba real: ¿cuál es el efecto de esto? ¿Soportamos menos la prueba porque el alma ya la ha sentido con Dios? Seguramente no. Al contrario, esto es precisamente lo que prueba la medida de nuestra espiritualidad; y cuanto más analizamos el asunto con Dios, el poder y la bendición son tanto mayores; de modo que cuando llegue la prueba, pueda parecer a un observador externo como si todo estuviera en perfecta calma, y ​​así es, o debería ser; y esto porque todo ha quedado entre nosotros y Dios.

Esto, lo admito, aumenta inmensamente el dolor del juicio; pero es esto una perdida? sobre todo porque al mismo tiempo hay una fuerza digna de soportarlo. Así, el principio se aplica incluso a nuestras pequeñas pruebas.

Pero Cristo soportó e hizo todo a la perfección. Por lo tanto, incluso antes de que Lázaro fuera resucitado en la tumba, no vemos ni oímos de Uno que venga con poder y majestad divinos, y que haga el milagro, si se me permite decirlo, de improviso. ¿Qué puede ser más opuesto a la verdad? El que tiene una noción tan escasa de la escena tiene todo para aprender sobre ella. No es que hubiera la más mínima falta de conciencia de Su gloria; Él es el Hijo de Dios inequívocamente; Él sabe que su Padre siempre lo escucha; pero ninguna de estas cosas impidió que el Señor gemiera y llorara en la tumba que estaba a punto de presenciar Su poder.

Ninguno de ellos impidió que el Señor tomara en Su espíritu el sentido de la muerte como nadie más lo hizo. Esto es descrito por el Espíritu Santo en el lenguaje más enfático. "Gimía en espíritu, y se turbó". Pero qué era todo esto, comparado con qué. iba a sucederle pronto cuando Dios entrara en juicio con Él por nuestros pecados? No sólo se concede, sino que se insiste, que la expiación real del pecado, bajo la ira divina, fue total y exclusivamente en la cruz; pero por lo tanto suponer que Él no pasó previamente con Dios por la escena venidera, y lo que conducía a ella, y todo lo que podría añadirse a la angustia de nuestro Señor, es una enseñanza defectuosa y errónea, por muy libremente que se permita que haya estaba en la escena misma la resistencia de la ira por el pecado que separa esa hora de todo lo que alguna vez fue o puede volver a ser.

Luego, antes del final del capítulo, se muestra el efecto de todo este testimonio divino. El hombre decide que el Señor debe morir; su intolerancia hacia Jesús se vuelve ahora más pronunciada. Era bien conocido antes. Es posible que la multitud vertiginosa nunca se haya dado cuenta hasta que llegó; pero la gente religiosa, y los líderes en Jerusalén, lo habían decidido mucho antes. debe morir Y ahora, el que era sumo sacerdote toma la palabra, y la da a través de un hombre impío, pero no sin que el Espíritu actúe la sentencia autorizada al respecto que se registra en nuestro capítulo.

El poder de la resurrección del Hijo de Dios llevó a un punto crítico la enemistad de aquel que tenía el poder de la muerte. Jesús pudo haber hecho tales obras en Naín o en cualquier otro lugar, pero exhibirlas públicamente en Jerusalén fue una afrenta a Satanás y sus instrumentos terrenales. Ahora que la gloria del Señor Jesús resplandecía tan intensamente, amenazando el dominio del príncipe de este mundo, ya no se ocultaba más la resolución tomada por el mundo religioso de que Jesús debía morir.

En Juan 12:1-50 , en consecuencia, tenemos esto, la corriente subterránea, todavía, pero en un hermoso contraste. El Espíritu de Dios aquí obra en gracia tocante a la muerte de Jesús, tanto como Satanás estaba incitando a sus hijos al odio y al asesinato. Dios sabe cómo guiar a un amado suyo donde Jesús estuvo morando por un breve tiempo antes de sufrir.

Era María; porque Juan nos deja oír al Señor Jesús llamando a sus propias ovejas por su nombre; y por muy acertadamente que Mateo y Marcos no lo revelen, no era consistente con la opinión de Juan sobre el Señor que ella debería ser llamada meramente "una mujer". En su evangelio, tales toques se manifiestan claramente; y así tenemos a María, y el acto de María con mayor plenitud en cuanto a sus grandes principios, que en cualquier otra parte la parte que María tomó en esta cena, donde Marta sirvió, y Lázaro se sentó a la mesa.

Todo, cada uno, se encuentra en el lugar y tiempo justos; la luz verdadera hace que todo se manifieste tal como era, estando Jesús mismo allí, pero a punto de morir. "María tomó una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús". Ella ungió Su cabeza, y otros evangelios hablan de esto; pero Juan menciona lo que era peculiar. Era natural ungir la cabeza; pero lo especial que discierne el ojo del amor fue la unción de los pies. Esto se mostró especialmente de dos maneras.

La mujer en Lucas 7:1-50 hizo exactamente lo mismo; pero esta no era María, ni hay ninguna buena razón para suponer que era incluso María Magdalena, como tampoco la hermana de Lázaro. Era "una mujer que era pecadora"; y creo que hay mucha belleza moral en no darnos su nombre, por razones obvias.

¿Qué podía hacer sino convertirse en un mal precedente, además de satisfacer una lasciva curiosidad por ella? El nombre se elimina aquí; pero ¿qué de eso, si está escrito en los cielos? Hay un delicado velo echado sobre (no la gracia mostrada por el Señor, sino) el nombre de esta mujer que era pecadora; pero hay un registro eterno del nombre y obra de María, la hermana de Lázaro, quien en este momento muy posterior unge los pies de Cristo.

Sin embargo, en lo que respecta a esto, ambas mujeres hicieron lo mismo. La una, en la humillación de sentir su pecado ante su amor inefable, hizo lo que hizo María en el sentido de su profunda gloria, y con un sentimiento instintivo además de algún mal inminente que lo amenazaba. Así, el sentido de su pecado, y el sentido de Su gloria, los llevó, por así decirlo, al mismo punto. Otro punto de analogía es que ninguna mujer habló; el corazón de cada uno se expresó en hechos inteligibles, por lo menos, para Aquel que era objeto de este homenaje, y comprendió y reivindicó a ambos.

En este caso la casa se llenó del olor del ungüento; pero esta manifestación de su amor que así ungió a Jesús, sacó a relucir el rencor y la codicia de un alma que no se preocupaba por Jesús, sino que era, en verdad, ladrona bajo sus altas pretensiones de cuidar a los pobres. Es una escena muy solemne desde este punto de vista, la línea de la traición junto a la ofrenda de la gracia. Cuán a menudo las mismas circunstancias, que atraen la fidelidad y la devoción, manifiestan una traición despiadada o un egoísmo y una mundanalidad 1

Tal, en resumen, era el interior de Betania. Afuera, el rencor judío no se disimulaba. El corazón de los principales sacerdotes estaba puesto en la sangre. El Señor, en la siguiente escena, entra en Jerusalén como el Hijo de David. Pero debo pasar, simplemente notando este testimonio mesiánico en su lugar. Cuando Jesús fue glorificado, los discípulos se acordaron de estas cosas. El aviso posterior que tenemos es el notable deseo expresado por los griegos, a través de Felipe, de ver a Jesús.

Aquí el Señor pasa de inmediato a otro testimonio, el del Hijo del hombre, donde la introducción de su eficacísima muerte se encubre bajo la bien conocida figura del grano de trigo cayendo en tierra y muriendo, como el heraldo, y, de hecho, , el medio, de mucho fruto. En el camino de Su muerte deben seguir los que estén con Él. No es que aquí nuevamente la Cabeza destinada de todos, el Hijo del hombre, sea insensible ante la perspectiva de tal muerte, sino que clama al Padre, quien responde al llamado para glorificar Su nombre por la declaración que Él tenía ( es decir , en la tumba de Lázaro), y lo haría de nuevo ( es decir , resucitando a Jesús mismo).

El Señor, en el centro del capítulo justo después de esto, abre una vez más la verdad del juicio del mundo, y de Su cruz como el punto atractivo para todos los hombres, como tal, en contraste con la expectativa judía. Está, primero, la sumisión perfecta a la voluntad del Padre, cueste lo que cueste; luego, la percepción de los resultados en toda su extensión. Esto es seguido por su incredulidad en Su propia gloria, tanto como en Sus sufrimientos.

Tal debe ser siempre para el hombre, para el mundo, la dificultad insuperable. En vano lo habían oído en la ley; porque esto siempre es mal usado por el hombre, como hemos visto en el evangelio de Juan. No pudieron reconciliarlo con la voz de la gracia y la verdad. Ambos se habían manifestado plenamente en Jesús y, sobre todo, lo serían aún más en su muerte. La voz de la ley habló a sus oídos de un Cristo que continúa para siempre; sino un Hijo del hombre humillado, agonizante, levantado! ¿Quién era este Hijo del hombre? ¡Cómo exactamente la contrapartida de las objeciones de un israelita hasta el día de hoy! La voz de la gracia y la verdad era la de Cristo que vino a morir en vergüenza, pero un sacrificio por los pecadores, aunque también era cierto que en Su propia persona Él debería permanecer para siempre. ¿Quién podría juntar estas cosas, aparentemente tan opuestas? El que sólo atiende a la ley nunca entenderá ni a la ley ni a Cristo.

Por lo tanto, el capítulo concluye con dos advertencias finales. ¿Habían escuchado a sus propios profetas? Que escuchen también a Jesús. Hemos visto su ignorancia de la ley. En verdad, el profeta Isaías había mostrado mucho antes que esto no era nada nuevo. Lo había predicho en Juan 6:1-71 , aunque un remanente debería oír. La luz de Jehová podía ser muy brillante, pero el corazón del pueblo era asqueroso.

"Viendo, vieron, pero no entendieron". No hubo recepción de la luz de Dios. Incluso si creían en cierto modo, no había confesión para la salvación, porque amaban la alabanza de los hombres, Jesús el Hijo de Dios, Jehová mismo se para en la tierra y clama Su testimonio final. Se pronuncia sobre ella y afirma ser una vez más la luz. Él fue "venido una luz al mundo". Esto lo hemos visto todo, desde Juan 1:1-51 hasta Juan 12:1-50 .

Él vino como luz al mundo, para que los que creen en Él no permanezcan en tinieblas. El efecto fue claro desde el principio; prefirieron las tinieblas a la luz. Amaban el pecado; tenían a Dios manifestado en amor, manifestado en Cristo. La oscuridad se hizo así sólo más visible a consecuencia de la luz. Si alguno oye mis palabras y no cree, yo no le juzgo, porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo.

El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue: la palabra que he hablado, ésa le juzgará en el día postrero.” Cristo no había hablado por sí mismo, sino como el enviado del Padre. , que le había encargado qué decir y qué hablar: "Y sé que su mandamiento es vida eterna: todo lo que hablo, así como el Padre me dijo, así hablo".

El tiempo no admite más que unas pocas palabras en los próximos dos Capítulos ( Juan 13:1-38 ; Juan 14:1-31 ), que introducen una sección distinta de nuestro evangelio, donde (habiendo sido plenamente presentado el testimonio, no ciertamente con la esperanza del hombre, pero para la gloria de Dios), Cristo deja la asociación con el hombre (aunque había llegado el tiempo de la cena, no "terminado" ver.

2) por un lugar adecuado a Su gloria, intrínseco y relacional, así como conferido; sino solo con esto (bendito decir), para dar a los Suyos una parte con Él en esa gloria celestial (en lugar de Su reinado sobre Israel aquí abajo).

Antes de concluir esta noche, puedo notar esto pero brevemente, para traer mi tema dentro del espacio asignado para ello. Afortunadamente, hay menos necesidad de insistir en los capítulos con la extensión que podrían reclamar, ya que muchos aquí están familiarizados con ellos, comparativamente hablando. Son especialmente queridos por los hijos de Dios en general.

En primer lugar, nuestro Señor ahora ha terminado con toda cuestión de testimonio al hombre, ya sea al judío o al mundo. Él ahora se dirige a los Suyos en el mundo, los objetos inquebrantables y permanentes de Su amor, como alguien que está a punto de dejar este mundo para ir a ese lugar que conviene a Su naturaleza esencial, así como a la gloria que le ha destinado el Padre. En consecuencia, nuestro Señor, como quien está a punto de ir al cielo, nuevo para Él como hombre, probaría su creciente amor por ellos (aunque sabiendo perfectamente lo que el enemigo haría por la maldad de uno de ellos, así como por la enfermedad de otro,) y por lo tanto procede a dar una señal visible entonces de lo que sólo comprenderán más tarde.

Era el servicio de amor que Él continuaría por ellos, cuando Él mismo fuera de este mundo y ellos en él; un servicio tan real como cualquiera que haya hecho por ellos mientras estuvo en este mundo, y si es posible, más importante que cualquiera que hayan experimentado hasta ahora. Pero, entonces, esta ministración de Su gracia también estaba relacionada con Su propia nueva porción en el cielo. Es decir, era darles una parte con Él fuera del mundo.

No fue la bondad divina encontrarlos en el mundo, sino que al dejar el mundo para irse al cielo, de donde vino, los asociaría consigo mismo y les daría una parte consigo adonde iba. Estaba a punto de pasar, aunque Señor de todos, a la presencia de Dios su Padre en el cielo, pero se manifestaría como siervo de todos ellos, hasta el lavatorio de sus pies sucios al andar aquí abajo.

El punto, por lo tanto, era (no aquí exactamente sufrir por los pecados, sino) el servicio de amor por los santos, para prepararlos para tener comunión con Él, antes de que tengan su parte con Él en esa escena celestial a la que Él iba inmediatamente. . Tal es el significado que sugiere el lavatorio de los pies de los discípulos. En resumen, es la palabra de Dios aplicada por el Espíritu Santo para tratar con todo lo que no es apto para tener comunión con Cristo en el cielo, mientras Él está allí.

Es la respuesta del Espíritu Santo aquí a lo que Cristo está haciendo allí, como alguien identificado con su causa arriba, mientras tanto, el Espíritu Santo lleva a cabo una obra similar en los discípulos aquí, para mantenerlos o restaurarlos a la comunión con Cristo allí. . Deben estar solo con Él; pero, mientras tanto, Él está produciendo y manteniendo, por el uso de la palabra por parte del Espíritu, esta comunión práctica con Él mismo en lo alto.

Mientras que el Señor, entonces, les insinúa que tenía un significado místico, no aparente a primera vista, nada podría ser más obvio que el amor o la humildad de Cristo. Esto, y más que esto, ya había sido mostrado abundantemente por Él, y en cada uno de Sus actos. Esto, por lo tanto, no era, ni podía ser, lo que aquí se quería decir, como lo que Pedro no sabía entonces, pero que debería saber más adelante. De hecho, el humilde amor de Su Maestro era tan evidente entonces, que el ardiente pero apresurado discípulo tropezó con él.

No debe haber dificultad ni vacilación en admitir que bajo esa simple pero sugerente acción de Jesús se ocultaba un sentido más profundo, un sentido que ni siquiera el jefe de los doce podía entonces adivinar, pero que no sólo él, sino todos los demás, debían para aprovechar ahora que se hace bueno en el cristianismo, o, más precisamente, en el trato de Cristo con las contaminaciones de los suyos.

Esto debe tenerse en cuenta, que el lavado no es con sangre, sino con agua. Fue para aquellos que ya serían lavados de sus pecados en Su sangre, pero que no obstante necesitan ser lavados también con agua. De hecho, sería bueno mirar más de cerca las palabras de nuestro Señor Jesús. Además del lavado con sangre, el con agua es esencial, y esto doblemente. El lavamiento de la regeneración no es por la sangre, aunque inseparable de la redención por la sangre, y ni lo uno ni lo otro se repiten jamás.

Pero además del lavamiento de la regeneración, hay un trato continuo de gracia con el creyente en este mundo; está la constante necesidad de la aplicación de la palabra por el Espíritu Santo descubriendo cuanto haya de incongruencia, y llevándolo a juzgarse a sí mismo en los detalles del andar diario aquí abajo.

Note el contraste entre el requisito legal y la acción de nuestro Señor en este caso. Bajo la ley, los sacerdotes se lavaban las manos y los pies. Aquí Cristo les lava los pies. ¿Necesito decir cuán alto se eleva la superioridad de la gracia sobre el acto típico de la ley? Luego sigue, en conexión y en contraste con ella, la traición de Judas. ¡Mira cómo el Señor lo sintió de Su amigo familiar! ¡Cómo turbó su espíritu! Fue un dolor profundo, un nuevo ejemplo de lo que ya se ha mencionado.

Finalmente, al final del capítulo, cuando la partida de Judas en su misión trajo a todos ante Él, el Salvador habla nuevamente de la muerte, y así glorifica a Dios. No es directamente para el perdón o la liberación de los discípulos; sin embargo, ¿quién no sabe que en ningún otro lugar está tan asegurada su bendición? Dios fue glorificado en el Hijo del hombre donde fue más difícil, y más aún que si el pecado nunca hubiera existido. Por lo tanto, como fruto de su glorificación de Dios en su muerte, Dios lo glorificaría en sí mismo "inmediatamente".

Esto es precisamente lo que está ocurriendo ahora. Y esto, debe observarse nuevamente, está en contraste con el judaísmo. La esperanza de los judíos es la manifestación de la gloria de Cristo aquí abajo y dentro de poco. Lo que Juan muestra está aquí en la glorificación inmediata de Cristo en lo alto. No depende de ningún tiempo y circunstancia futura, sino que fue inmediatamente consecuente en la cruz. Pero Cristo estaba solo en esto; nadie ahora podía seguir a ningún discípulo, como tampoco un judío, como Pedro , audaz pero débil, probaría a su costo.El arca debe entrar primero en el Jordán, pero podemos seguir entonces, como lo hizo Pedro triunfalmente después.

Juan 14:1-31 (y aquí también debo ser breve) sigue el mismo espíritu de contraste con todo lo que pertenecía al judaísmo; porque si la ministración de amor en la limpieza de los santos era prácticamente muy diferente de un reinado glorioso sobre la tierra, así era la esperanza que aquí se les daba de Cristo igual de peculiar. El Señor insinúa, en primer lugar, que Él no se iba a mostrar ahora como un Mesías judío, visible al mundo; pero como creían en Dios, así debían creer en Él.

Iba a ser invisible: un pensamiento completamente nuevo para la mente judía con respecto al Mesías, quien, para ellos, siempre implicó Uno manifestado en poder y gloria en el mundo. "Creéis en Dios", dice, "creed también en mí". Pero luego conecta la condición invisible que estaba a punto de asumir con el carácter de la esperanza que les estaba dando. Prácticamente estaba diciendo que Él no iba simplemente a bendecirlos aquí.

Tampoco sería una escena para que el hombre mirara con sus ojos naturales en este mundo. Iba a bendecirlos de una manera y un lugar infinitamente mejores. "En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si no fuera así, os lo hubiera dicho". Esto es lo que dice el Hijo . Muy diferente es la carga de los profetas. Esta era una cosa nueva reservada de la manera más adecuada para Él. ¿Quién sino Él debería ser el primero en revelar a los discípulos en la tierra la escena celestial de amor, santidad, gozo y gloria que Él conocía tan bien? "Si no fuera así, te lo habría dicho.

Voy a preparar un lugar para ti. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré conmigo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Este es el punto de inflexión y el secreto "donde yo estoy". Todo depende de este precioso privilegio. El lugar que le correspondía al Hijo era el lugar que la gracia daría al sembrar. Ellos iban a estar en la misma bienaventuranza con Cristo. No era simplemente, por lo tanto, Cristo a punto de partir y estar en el cielo, manteniendo allí su comunión con Él mismo, sino ¡gracia maravillosa! a su debido tiempo, ellos también iban a seguir y estar con Él; sí, si Él iba delante de ellos, tan absoluta era la gracia, que Él no la devolvería a nadie más, por así decirlo, para guiarlos allí.

Él mismo vendría, y así los traería a Su propio lugar "Para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Esto, digo, en todas sus partes, es el contraste de cada esperanza, incluso de las expectativas judías más brillantes.

Además, les aseguraría el fundamento de su esperanza. En Su propia persona deberían haber sabido cómo podría ser esto. "Adónde voy ya sabéis, y el camino que sabéis". Estaban sorprendidos. Entonces, como siempre, fue el hecho de pasar por alto Su gloriosa persona lo que dio lugar a su desconcierto. En respuesta a Tomás, Él dice: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Él era el camino al Padre, y por lo tanto deberían haberlo sabido.

porque nadie viene al Padre sino por El. Recibiendo a Jesús, creyendo en Él, y sólo así, se llega al Padre, a quien habían visto en Él, como debía saber Felipe. Él era el camino, y no había otro. Además, Él era la verdad, la revelación de cada uno y de todo tal como es. Él era también la vida en la que esa verdad, por el poder del Espíritu, era conocida y disfrutada. En todos los sentidos, Cristo era el único medio posible para que entraran en esta bienaventuranza. El estaba en el Padre, y el Padre en El; y como las palabras no fueron dichas por Él mismo, así el Padre que permanece en Él hizo las obras. (Versos 1-11)

Entonces nuestro Señor se vuelve, de lo que ya entonces deberían haber conocido en y de Su persona y palabras y obras, a otra cosa que entonces no podía ser conocida. Esto divide el capítulo. La primera parte es el Hijo conocido en la tierra en dignidad personal como declarando al Padre imperfectamente, sin duda, pero todavía conocido. Esto debería haber sido el medio de su. sabiendo adónde iba; porque Él era el Hijo no meramente de María sino del Padre.

Y esto lo supieron entonces, por torpes que fueran para percibir las consecuencias. Toda Su manifestación en este evangelio fue sólo el testimonio de esta gloria, como ciertamente debían haberlo visto; y la nueva esperanza estaba completamente de acuerdo con esa gloria. Pero ahora les revela lo que solo podían hacer y comprender cuando se les daba el Espíritu Santo. “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre.

Y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si pidiereis algo en mi nombre, lo haré. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre; aun el Espíritu de verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis; porque mora con vosotros, y estará en vosotros.

No te dejaré sin consuelo: vendré a ti. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis. En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Esto supone el Espíritu Santo dado. Primero, es el Hijo presente, y el Padre conocido en Él, y Él en el Padre, a continuación, se promete el Espíritu Santo, cuando se dé, estos serán los benditos resultados.

Él se iba de hecho; pero podrían probar mejor su amor guardando sus mandamientos, que en el dolor humano por su ausencia. Además, Cristo le pediría al Padre, quien les daría su Consolador permanente mientras Él mismo estaba ausente. El Espíritu Santo no sería un visitante pasajero en la tierra, como el Hijo que había estado con ellos por un tiempo. Él moraría para siempre. Su morada con ellos está en contraste con cualquier bendición temporal; y además, sería en ellos la expresión de una intimidad que nada humano puede ilustrar plenamente.

Observe, el Señor usa el tiempo presente tanto para Sí mismo como para el Consolador, el Espíritu Santo en este capítulo, de una manera que se explicará en breve. En la primera parte del versículo 2 dice acerca de sí mismo: "Voy a prepararos un lugar". No quiere decir que estaba en el acto de partir, sino que estaba a punto de irse. Utiliza el presente para expresar su certeza y cercanía; Entonces estuvo a punto de irse.

Así que incluso de volver otra vez, donde igualmente Él usa el presente, "Yo vengo otra vez". No dice precisamente, como en la versión inglesa, "I will come". Este pasaje de la Escritura es suficiente para ejemplificar un uso idiomático común en griego, como en nuestra propia lengua y en otras, cuando una cosa debe considerarse segura y constantemente esperada. Me parece un uso análogo en relación con el Espíritu Santo "Él mora con vosotros.

"Me doy cuenta de que el objeto es simplemente hacer hincapié en la morada. El Espíritu Santo, cuando venga, no vendrá ni se irá poco después, sino que permanecerá. Por lo tanto, dice el Señor Jesús, "Él permanece con vosotros" el la misma palabra usada tan a menudo para permanecer a lo largo del capítulo; y luego, como vimos, "Él estará en vosotros": una palabra necesaria para agregar, porque de otra manera no estaba implicada en Su morada con ellos.

Éstas, pues, son las dos grandes verdades del capítulo: su futura porción con Cristo en la casa del Padre; y, mientras tanto, la permanencia permanente del Espíritu Santo con los discípulos, y esto, también, como morando sobre el fundamento de la vida en Cristo resucitado. (Ver. 19) No os dejaré huérfanos: vendré a vosotros. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis.

En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Así, teniendo el Espíritu Santo como poder de vida en Él, lo conocerían más cerca de ellos, y ellos mismos a Él. , cuando lo conocieron en el Padre, que si lo tuvieran como Mesías con ellos y sobre ellos en la tierra.Estas son las dos verdades que el Señor les comunica así.

Luego tenemos un contraste de manifestación a los discípulos y al mundo, conectado con otro punto muy importante: el poder del Espíritu Santo mostrado en su obediencia, y atrayendo un amor de acuerdo con el gobierno del Padre sobre Sus hijos. No es simplemente el amor del Padre por sus hijos como tales, sino que el Padre y el Hijo los aman, por tener y guardar los mandamientos de Jesús. Esto se encontraría con una manifestación de Jesús al alma, como el mundo no conoce.

Pero el Señor explica además, que si un hombre lo ama, guardará su palabra, y su Padre lo amará, "y vendremos a él, y haremos morada con él". (v. 23) Esto no es un mandamiento, sino Su palabra, una simple indicación de Su mente o voluntad; y, por lo tanto, como una prueba más completa, seguida de una bendición más completa. Esta es una hermosa diferencia y de gran valor práctico, ya que está ligada a la medida de nuestra atención de corazón.

Donde la obediencia se encuentra comparativamente en la superficie, y no se juzga la voluntad propia o la mundanalidad, siempre es necesario un mandamiento para imponerla. Por lo tanto, la gente pregunta: " ¿ Debo hacer esto? ¿Hay algún daño en eso?" Para tales, la voluntad del Señor es únicamente una cuestión de mandato. Ahora bien, hay mandamientos, la expresión de Su autoridad; y no son gravosos. Pero, además, donde el corazón lo ama profundamente, su palabra* dará suficiente expresión de su voluntad al que ama a Cristo.

Incluso en la naturaleza, la mirada de un padre lo hará. Como bien sabemos, un hijo obediente atrapa el deseo de su madre. antes de que la madre haya pronunciado una palabra. Así, cualquiera que sea la palabra de Jesús, será atendida, y así se formará el corazón y la vida en la obediencia. ¿Y cuál no es el gozo y el poder cuando tal sujeción voluntaria a Cristo impregna el alma, y ​​todo está en la comunión del Padre y del Hijo? ¡Cuán poco podemos hablar de ella como nuestra porción ininterrumpida habitual!

* Es difícil decir por qué Tyndale, Cranmer, Ginebra y las versiones autorizadas dan la forma plural, que no tiene autoridad alguna. Wiclif y Rhemish, adhiriéndose a la Vulgata, tienen razón. Su palabra tiene una unidad de carácter que es de momento. El que ama a Cristo guarda su palabra; el que no le ama, no guarda sus palabras; si observa sólo algunos de ellos, pueden operar otros motivos; pero si amaba a Cristo, valoraría su palabra como un todo.

Los versículos finales (25-31) les presentan la razón de la comunicación del Señor, y la confianza que pueden depositar en el Espíritu, tanto en que Él mismo les enseñó todas las cosas, como en Él recordando todas las cosas que Jesús les dijo. “La paz”, añade, “os dejo [fruto de Su misma muerte; no sólo esto, sino Su propio carácter de paz, lo que Él mismo sabía] con vosotros, mi paz os doy: no como el mundo la da, dadla yo a ti.

"No como el mundo", que es caprichoso y parcial, guardándose para sí aun donde afecta a la mayor generosidad. Sólo Él, que era Dios, podía dar como Jesús dio, a toda costa, y lo que era más precioso. busca, ¡qué afectos superiores a sí mismo! "Oísteis que os dije: Me voy, y vuelvo a vosotros. Si me amaseis, os alegraríais porque dije: Voy al Padre, porque mi Padre es mayor que yo.

Le quedaba poco para hablar con ellos. Otra tarea tenía delante de Él, no con los santos, sino con Satanás, quien viniendo no encontraría nada en Él, sino, más aún, la obediencia hasta la misma muerte, para que el mundo supiera que Él ama a los Padre, y hace tal como Él manda. Y luego manda a los discípulos que se levanten y se vayan, como en Juan 13:1-38 . Él mismo se levantó (siendo ambas, en mi opinión, acciones significativas, de acuerdo con lo que se abría delante de Él y de ellos).

Pero no necesito ni debo decir nada más ahora sobre esta preciosa porción. Sólo podía esperar transmitir el alcance general de los contenidos, así como su carácter distintivo. ¡Que nuestro Dios y Padre conceda que lo que se ha dicho ayude a sus hijos a leer su palabra con una inteligencia y un disfrute cada vez más profundos de ella, y de Aquel de cuya gracia y gloria está llena!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre John 10:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​john-10.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile