Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 3:37

the son of Methuselah, the son of Enoch, the son of Jared, the son of Mahalaleel, the son of Cainan,
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Cainan;   David;   Enoch;   Genealogy;   Jared;   Jesus, the Christ;   Joseph;   Mahalaleel;   Thompson Chain Reference - Enoch;   Genealogies of Christ;   The Topic Concordance - Jesus Christ;   Torrey's Topical Textbook - Genealogies;   Human Nature of Christ, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Genealogy;   Mary;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Adam, the Second;   King, Christ as;   Easton Bible Dictionary - Enoch;   Jared;   Mahalaleel;   Fausset Bible Dictionary - Cainan;   Chronology;   Jared;   Holman Bible Dictionary - Ancestors;   Cainan;   Incarnation;   Jesus, Life and Ministry of;   Kenan;   Luke, Gospel of;   Mahalaleel;   Maleleel;   Mathusala;   Hastings' Dictionary of the Bible - Cainan;   Jared;   Mahalalel;   Methuselah;   Hastings' Dictionary of the New Testament - David ;   Enoch;   Genealogies of Jesus Christ;   Jared;   Mahalaleel;   Methuselah;   Names and Titles of Christ;   Virgin Birth;   Morrish Bible Dictionary - Cainan ;   Enoch;   Jared ;   Mahalaleel ;   Methuselah ;   People's Dictionary of the Bible - Enoch;   Genealogy;   Smith Bible Dictionary - Cain'an;   E'noch;   Ja'red;   Mahal'ale-El;   Ma-Le'le-El,;   Mathu'sala;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Cainan;   Genealogy;   Jared;   Maleleel;   Mathusala;   Methuselah;   The Jewish Encyclopedia - Christianity in Its Relation to Judaism;   Jesus of Nazareth;  

Bridgeway Bible Commentary

6. Genealogies of Jesus (Matthew 1:1-17; Luke 3:23-38)

The genealogies recorded by Matthew and Luke show how the birth of Jesus fulfilled the promises made to Abraham (Genesis 12:2-3; Genesis 22:18). Matthew, writing for the Jews, begins his genealogy with Abraham, father of the Jewish race (Matthew 1:1-2a). Luke, writing for non-Jews, traces Jesus’ genealogy back past Abraham to Adam, to emphasize Jesus’ union with the whole human race (Luke 3:34-38).

Between Abraham and David the two genealogies are the same (Matthew 1:2-6a; Luke 3:32-34a), but between David and Jesus they are different, as they follow two lines of descent that started with David and came together in Jesus (Matthew 1:6-16; Luke 3:23-31).

Matthew’s genealogy shows that Jesus had legal right to the throne of David, for he was in the royal line of descent that came through Solomon and other kings of Judah down to Joseph. Jesus therefore fulfilled the promise that the Messiah would be one of David’s royal descendants (2 Samuel 7:12-16; Jeremiah 23:5). But both writers point out that though Joseph was Jesus’ legal father he was not his natural father (Matthew 1:16; Luke 3:23).

The genealogies do not necessarily list every person in the line of descent. As is often the case, they may be selective and stylized, to make them fit a simple scheme. Matthew, for example, omits some names to produce an arrangement of three sets of fourteen (Matthew 1:17).

Luke’s genealogy gives further proof that Jesus was descended from David, by tracing his ancestry through the line of another of David’s sons, Nathan. This may represent another line of descent from David to Joseph, or it may represent the line of descent from David to Mary (but Mary’s name is not shown, since the genealogies record only the names of the males). If the latter is the case, Joseph was the ‘son’ of Heli only because of his marriage to Mary (i.e. Mary was the daughter of Heli, Joseph the son-in-law). It is possible that Mary’s mother was from the tribe of Levi and descended from Aaron (cf. Luke 1:5,Luke 1:36) and her father from the tribe of Judah and descended from David (cf. Luke 1:32,Luke 1:69).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 3:37". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​luke-3.html. 2005.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See, on this genealogy, the notes at Matthew 1:1-16.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 3:37". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​luke-3.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn to Luke's gospel chapter 3.

As Luke begins the third chapter, he is giving you the date of the beginning of the ministry of John the Baptist, and he uses no less than six historic references points to tell you when John began his ministry.

It was in the fifteenth year of the reign of Tiberius Caesar, when Pontius Pilate was the governor of Judea, and Herod was the tetrarch ( Luke 3:1 )

And the word "tetrarch" means a ruler of a fourth part. And when Herod the Great died, he left the ruling of that area, they divided it into four, and three of his sons ruled over a part of the area. So a tetrarch was a ruler of a fourth part, and Philip the tetrarch of Iturea, Herod the tetrarch of Galilee,

and his brother Philip the tetrarch of Iturea in the region of Trachonitis, and Lysanias the tetrarch of Abilene, Annas and Caiaphas were the high priests ( Luke 3:1-2 ),

And so these were the historic dating reference points.

Now we know that Tiberius Ceasar began his reign in the years 13-14. So that in the fifteenth year would make it about the year 29 A.D. that John the Baptist began his ministry.

It is interesting that he lists for us here two high priests, Annas and Caiaphas. The Jews only had one high priest at the time. However, Annas was the high priest for a period of time, around 13-14, but he was replaced by the Roman government. And there followed him three different high priests before the Roman government appointed Caiaphas as the high priest. So that Caiaphas was an appointment of Rome, whereas Annas was recognized by the people as the high priest. And he was the religious leader, where Caiaphas was as was the high priest in those days, a political leader under the appointment of Rome. So there was this period when, oddly enough, there were two high priests. One recognized by the Jews as the legitimate, the other recognized by the Roman government as the political appointee, Caiaphas.

Now when they arrested Jesus, they brought Him to Annas first, because He was still the power. He was the recognized power. And Caiaphas was more less a figurehead, but the recognized power was in Annas the older, the high priest. Caiaphas was actually one of his sons.

Herod being the tetrarch of Galilee, this was Herod Antipas, and we'll come across him in just a few moments again. And so in this time,

the word of God came unto John the son of Zacharias in the wilderness ( Luke 3:2 ).

Now we were introduced to John last Sunday night, and to his miraculous kind of birth, as his mother and father were both of them well stricken in years. And up to this point, Elisabeth his mother had been barren. And the announcement of the angel concerning the birth of the child, who was to be the forerunner of the Messiah.

So now in the year 29, the word of the Lord came unto John.

And he came into all the country about Jordan, preaching the baptism of repentance for the remission of sin; as it is written in the book of the words of Isaiah the prophet, saying, The voice of one crying in the wilderness, Prepare ye the way of the Lord, make his paths straight ( Luke 3:3-4 ).

Now in those days when the king was to visit a certain area, there would always be couriers that would go out in advance of the king, and the couriers would tell the people, "The king is going to be visiting on such and such a day, clean up your yards, get the trash and all, all taken care of, repair the roads, and all, for the king's coming." So that when the king comes, he will see everything in a nice condition, the yard is clean, the trash is all out, and all of the roads repaired, no chuckholes or whatever, so that the king sees that everything's is going well. And so John is as a courier, telling the people, "Make your path straight, the King is coming."

Every valley shall be filled, every mountain and hills shall be brought low; the crooked shall be made straight, and the rough ways made smooth ( Luke 3:5 );

Preparing the way for the King.

And all flesh shall see the salvation of God ( Luke 3:6 ).

This was the promise that John was giving to the people. As they were to prepare themselves, they would see God's salvation. And, of course, that was fulfilled through Jesus Christ.

Then he said to the multitude that came forth to be baptized, O generation of vipers, who has warned you to flee from the wrath to come? ( Luke 3:7 )

Imagine telling that your congregation, people are coming to be converted. And you say, "Oh, you generation of vipers." Sounds like Romaine almost, doesn't it? "You sinners, you know." Romaine is our John.

"Who has warned you to flee from the wrath to come?"

Bring forth therefore fruits that are worthy of repentance ( Luke 3:8 ),

Or that demonstrate repentance, let us see your true repentance. Not in the fact that you just being baptized, let's see it in your actions, let's see it in your changed lives.

There are many people who, upon the excitement of an emotional moment, will renounce their life of sin, will renounce their past. And will make their vows of, "I am going to be different, I am going to do better. I promise; I swear before God, I am going to be a different man." Words are cheap. John said, "Let's see the fruit of it. Let's see the changes in your life." And calling for more than just a verbal-type of a commitment, but let's see the fruit of it in the changed lives.

and don't say within yourselves, [he said] That we have Abraham as our father: for I say unto you, That God is able of these stones to raise up children unto Abraham ( Luke 3:8 ).

Now this is the claim of the Jews: "We have Abraham as our father. God gave the covenant to Abraham and to his seed forever. So we are the beneficiaries of God's grace and covenant to Abraham. We have Abraham; we are the covenant people." And they rested on that relationship to Abraham. And that was an extremely important thing. In fact, to Jesus, when Jesus was challenging their lifestyles, they said, "We have Abraham as our father." It was a common saying among the Jews. As they were resting upon the covenant that God had made with Abraham and to his seed forever, and thus, recognizing that covenant they would say, "Well, we have Abraham as our father." And that was sort of to excuse any kind of a lifestyle I want to live. "Well, I have Abraham as my father, I am under the covenant, and I can live however I please." And he said, "Hey, don't try and pass off that we have Abraham as our father bit, because God is able to raise up from stones children for Abraham." And so he is calling for a true repentance, a changed life, changed actions.

And now also the ax will be laid unto the root of the trees: and every tree which does not bring forth good fruit will be caught down ( Luke 3:9 ),

So he is calling for fruit that show repentance. Let's see the fruit of it, because every tree that doesn't bring forth good fruit will be cut down.

and cast into the fire. And the people asked him, saying, What shall we do then? ( Luke 3:9-10 )

And as we find his responses to the questions, we find that John was preaching a social gospel.

He answered and said unto them, If you have two coats, give one of those to someone who doesn't have any; and if you have extra meat, do the same thing [share your abundance with the needy]. And then the tax collectors came to be baptized, and they said unto him, Master, what shall we do? And he said unto them, Exact no more than that which is appointed you ( Luke 3:11-13 ).

Now the tax collectors were appointees of the Roman government, and their pay was actually the excess taxes that they could collect. The Roman government had the certain standard that they had to collect. I mean that was just the tax due to Rome. But the tax collector would collect his own salary by adding to that tax. And that is why they were extremely hated by the people. They haven't found much more favor even today. Taxes are always a galling thing. But John is telling them, "Look, don't collect the extra dividends, just that which is appointed you."

And the soldiers likewise demanded, saying, And what shall we do? And he said unto them, Do violence to no man, neither accuse any falsely; and be content with your wages. And as all the people were in expectation, and all men mused in their hearts of John, whether he was the Messiah, or not; John answered them, saying unto them, I indeed baptize you with water; but one who is mightier than I is coming, the latched of whose shoes I am not worthy to untie: and he shall baptize you with the Holy Ghost and with fire: Whose fan is in his hand, and he will thoroughly purge his floor, and will gather the wheat into his garner; but the chaff he will burn with fire unquenchable ( Luke 3:14-17 ).

So as they are wondering, "Can this be the Messiah?" John declares unto them that he is really not the Messiah. That there is one that is coming after him who is mightier than he is. John is unworthy to untie His shoes. And though John is baptizing with water, He will baptize them with the Holy Spirit and with fire.

That baptism of the Holy Spirit and fire has been misunderstood, and as a result, we see a lot of fanaticism that is classified the baptism of fire. If a person, if a preacher in his preaching is very demonstrative, if he is shouting out his message from the top of his lungs, speaking rapidly, and sucking for air, and going on with a lot of movement and a lot of hand waving and a lot of pointing with the fingers and everything else, people say, "Man, he is really got the fire." That isn't the fire of the Holy Spirit; that can be fire of human energy, but not the fire of the Holy Spirit. So many times we see untoward type of demonstrations, usually in a violent kind of an emotional way, and people say, "Oh, oh, boy, they really got the fire." Not of the Holy Spirit.

The fire of the Holy Spirit is always a purging fire, a cleansing fire. You may want to scream, but not in excitement, but in pain, as the fire of the Holy Spirit begins to burn in your heart, because the purpose of that fire is the purging of the dross. It always has as its net result purifying. And in the context here as he speaks of Him baptizing with fire, he declares, "Whose fan is in His hand, and He will thoroughly purge His floor." Now this is the threshing floor.

The fan was the large wide wooden shovel that they would take and take the wheat with the shovel, and they would throw the wheat in the air. And the wind would carry of the chaff, and the wheat would fall back down on the floor. And this was their way of threshing the wheat. Just wait for a windy day, and you go down to your threshing floor. You take what they call the fan, the big wide wooden shovel, and you just take the wheat in the wind, throw it up in the air, and the chaff would blow off, and the wheat would fall down. And you continue this process until you'd separated that little rough bran from the kernel of wheat itself.

And then he declared He will thoroughly cleanse, or purge His floor, and will gather the wheat into His silo, in to His garner, but He will burn the chaff with unquenchable fire.

He, no doubt, is eluding to the first chapter of Psalms, where David talks about the blessed man who walks not in the counsel of the ungodly, nor stands in the way of sinners, nor sits in the seat of the scornful, but whose delight is in the law of the Lord, and in His law does he meditate day and night. Who will be like a tree, planted by the river of water, bringing forth fruit in his season; his leaf also shall not withering, and whatsoever he does shall prosper. The wicked though, he said, are not so, but are like the chaff, which the wind driveth away.

So it is again a figure of purging, of cleansing, separating the chaff from the wheat. Separating the dross, the fire from the pure gold. So it is only proper that in context it is explained what is meant by the baptism of the Holy Spirit with fire.

And many other things in his exhortation he preached unto the people. But Herod the tetrarch [Herod Antipas], being reproved by him for Herodias his brother Philip's wife, and for all of the evils which Herod had done, added yet this above everything else, in that he imprisoned John ( Luke 3:18-20 ).

Herod Antipas, one of the sons of Herod the Great, his brother Philip ruled in the northern part of the province. He had another brother who lived in Rome. Now Herod the Great had many wives, many children. And one of his sons had a daughter named Herodias. Now the Herod who lived in Rome married his half niece Herodias, but when Herod Antipas, the character that we are dealing with in our text, went to Rome, he seduced her into marrying him, leaving his brother, marrying him, and returning with him to reign in Galilee. Which she did. So Herodias left her husband, who was also her step uncle, and she was actually a step sister-in-law to Herod Antipas, and also his step niece, but she became his wife. So it was quite an entangled situation. So your wife is also your niece and your sister-in-law. So John the Baptist dared to speak up against him. Now just didn't speak up against the rulers. But John being the type that he was, spoke out against this relationship, said, "You have no right having Herodias as your wife, that's wrong. What you did was wrong." And so as the result, Herod imprisoned John.

Now when all of the people were baptized, it came to pass, that Jesus also being baptized, and praying, the heaven was opened ( Luke 3:21 ),

Now Luke's gospel shows to us more than any of the other gospels the human side of Jesus. John shows us more than any of the other gospels the divine side of Jesus. But Luke points out His humanity. And because Luke is careful to point out the humanity of Jesus, he is also very careful to point out the references where Jesus was praying. And in so many cases we find Luke making mention of the fact that Jesus was praying when certain things transpired. Or before certain decisions were made. And Luke gives us a keener insight into the prayer life of Jesus than any of the other gospels. And rightly so, because of his emphasis upon the human side of the nature of Jesus. And so it is only Luke's gospel that points out the fact that Jesus was praying when He was baptized and filled with the Holy Spirit. That as He was baptized, He was praying, and the heavens were opened.

And the Holy Spirit descended in a bodily shape like a dove upon him, and a voice came from heaven, which said, Thou art my beloved Son; in thee I am well pleased ( Luke 3:22 ).

And so again, we find the tri-unity of God the Father, the Son, and the Spirit. Jesus, the Son of God, being baptized; the Holy Spirit descending upon Him; and the voice of the Father declaring, "Thou art my beloved Son, in thee I am well pleased."

Now there are those people who are known as "Jesus Only." You don't run across many of them here in California, they are often called "The United Pentecostals." There is an awful lot of them back in the southern states, and quite a group of them in Arizona, "The United Pentecostal Church," or they take some even longer titles, "The United Pentecostal Church in Jesus' Name," and different titles. But their chief doctrinal difference is their belief that Jesus is the Father, He is the Holy Spirit, He is the Son, there is only one, and that is Jesus, it's Jesus only. It's interesting to bring up this particular verse to them, to hear double talk.

When Jesus was baptized and the Holy Spirit descended upon Him, where did the voice come from? When the Father said, "This is my beloved Son in whom I am well pleased," was Jesus practicing ventriloquism? And they really can dig a hole for themselves on this particular verse. And it's fun; I do it to tease them every once in a while, watch them dig their hole.

Now Jesus at this point was about thirty years old. How long John was baptizing before Jesus came, we are not informed.

But Jesus at this point being about thirty years of age, being (as was supposed) the son of Joseph, which was the [and this should read,] son-in-law of Heli ( Luke 3:23 ),

For here we obviously have the genealogy of Mary and not of Joseph. In Matthew's gospel we have the genealogy of Joseph. And in Matthew's gospel the genealogy begins not with Adam, but with Abraham coming down through David, and from David through Solomon, coming to Jesus Christ. Now here we start with Jesus, and we go back to Adam, not to Abraham. But we go all the way back to Adam. Now you'll find that the genealogy between Abraham and David is the same. However, in the genealogy here in Luke, rather than coming through Solomon, it comes through Nathan, Solomon's older brother. And we come to Mary, the mother of Jesus, Joseph, the son-in-law of Heli.

Now why would we have two genealogies for Jesus differing? And if Joseph isn't the father of Jesus, then what is the value of putting Joseph's genealogy in the record? If He was born of the virgin Mary, I can understand Mary's genealogy. Let it be said that the person's genealogy was an important document in that person's life among the Jews. God had a special purpose for the Jewish nation. That special purpose was that they were to bring the Messiah into the world. And thus, as God established His covenant with them, and His law, He incorporated within that law and within that covenant a very close guarding of the race itself. And the prohibitions against inner racial marriages, because God was seeking to keep a line from Abraham and David to the Messiah. For anyone to declare themselves to be the Messiah they must prove that they are descendents of Abraham, and descendents of David, because God promised to both Abraham, and to David that from their seed the nations of the world would be blessed.

God said to David, "I will build thee a house, and there will always be one sitting upon the throne." And He was referring to the Messiah. So that the Messiah has to be able to prove.

Now there in the time of the return from the captivity in Babylon, Ezra and Nehemiah, there were certain men who said, "Well, we're of the house of Levi, we want to exercise the office of the priesthood." And so they said, "Alright, show us your genealogy." And these fellows were unable to produce their genealogies. They had been lost in Babylon. And because they could not produce their genealogies proving that they were of the tribe of Levi, they were not allowed into the priesthood. Only those that could bring out their genealogy, and prove that they were from the tribe of Levi. And so it was an extremely important thing to those people to maintain the records, the family records of their genealogies, in order that they might prove what family, what line they came from. It was especially important for the Messiah.

Now it would immediately put a disclaimer upon anyone today claiming to be the Messiah, because no one today has their records that can take them back to Abraham and David. So anyone who would come along saying, "I am the Messiah" would have no ability to prove that claim, inasmuch, there are no more records that would trace them back through Abraham and David.

Now why Joseph's genealogy? If you notice, Joseph's genealogy comes through Solomon and the kingly line. So that it brings you down to Jesus from the line of Solomon, and the kingly line showing that Jesus as the adopted son, the eldest adopted son of Joseph, had right to the title to the king of Israel. As the oldest adopted son of Joseph. But as the son of Mary, coming through Nathan, who was the older brother of Solomon, Nathan was the legal heir of David. And so through Mary He received His legal heirship through David. But through the adopted sonship of Joseph He received the kingly right.

Now during the later part of the time of the kings in Judea, in the book of Jeremiah, chapter 22, because of the wickedness of the king Jeconiah, God placed a curse upon him, and this curse that God placed upon Jeconiah precluded any of his descendants taking the throne in Israel. The last verse of Jeremiah 22 , "Thus saith the Lord, 'Write ye (concerning Jeconiah) this man childless, a man that shall not prosper in his days: for no man of his seed shall prosper, sitting on the throne of David, and ruling any more in Judah.'" From Jeconiah it was cut off. And none of his sons sat upon the throne. And from this word of the Lord, none of his descendants could sit upon the throne.

Now if you will read the genealogy of Joseph in Matthew, you will find out he was a descendant of Jeconiah. So he could not sit upon the throne. If He were from the bloodline of Jeconiah, the actual son of Joseph, but being the adopted son of Joseph, and yet, the son of Mary through Nathan and David, He had the legal claim to the house of David. Plus He could take and sit upon the throne as the eldest son of Joseph, yet not be of the seed of Jeconiah. So it's fascinating that God would put both records in, so He can sit as the King, because He is the adopted eldest son of Joseph, but He also has the legal right, because He is the son of Mary, virgin-born.

So Luke gives us that genealogy through Mary and gives the names of all these people, and we are not going to go through them. But it is interesting that he goes all the way back to Adam, so that where Matthew relates Him only to the Jewish race, Luke relates Him to the world. Because we are all descendants of Adam. So all of us are related to Jesus, as Luke makes the relationship of Jesus to the world, and thus, we can each one identify being Jew or Gentile, because He comes basically from Adam. We all relate to Him and can relate to Him. Now if there were two hundred and four cities, the population of 10,000 plus, it would take a good while to get around to all of these fairly good sized little communities, two hundred and four of them, to preach in the synagogues throughout the area of Galilee.

So next week we'll enter into chapter 5 and chapter 6.

May the Lord be with you and bless you and give you a beautiful week and fill your life with praises and thanksgiving unto God for all His goodness. And we are entering into that difficult time of year known as Christmas, when there are so many extra pressures, so much pushing and shoving and crowded parking lots and people go insane. May the Lord keep you cool and may the true spirit of Christmas just fill your heart. God protect and keep you from getting caught up in the spirit of the age and may you rather be controlled with the Spirit of Christ walking with Him, walking in His love, as a light shining in a dark place. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 3:37". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​luke-3.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

C. The genealogy of Jesus 3:23-38 (cf. Matthew 1:1-17)

Why did Luke place his genealogy of Jesus at this point in his Gospel? Probably he did so because this was the beginning of Jesus’ public ministry. Matthew recorded Jesus’ genealogy to show that He had a legitimate right by birth to occupy the Davidic throne. Consequently he placed his genealogy at the very beginning of his Gospel. Luke wanted to show the ancestry of Jesus, who now began His ministry, as the authenticated Son of God.

There are several other distinct differences between the two genealogies. They proceed in different directions, Matthew’s starting with Abraham and ending in Jesus and Luke’s beginning with Jesus and working back to Adam and God. Matthew’s list stressed Jesus’ place in the Jewish race by recording Jesus’ ancestry back to Abraham, the father of the Jews. Luke’s perspective is broader tracing Jesus all the way back to Adam and showing Him to be a member of the human race. Matthew grouped his names into three groups of 14 names each whereas Luke simply listed 78 ancestors. It is possible to divide Luke’s list into 11 groups of 7 names each plus God’s name. [Note: E.g., Marshall, The Gospel . . ., p. 160.] But Luke did not draw attention to his divisions as Matthew did. Matthew recorded Jesus’ descent from Joseph through Solomon, but Luke traced other ancestors from Joseph to David’s other son Nathan. Matthew apparently gives Jesus legal line of descent from David naming the heirs to his throne, but Luke gave another branch of David’s family tree that seems to be Joseph’s bloodline. [Note: Ibid., p. 158; Machen, pp. 202-9, 229-32.] Matthew mentioned several women in his genealogy, but Luke mentioned none. Finally Luke’s list is considerably longer than Matthew’s.

"That the genealogy is recorded at all shows Him to be a real man, not a demi-god like those in Greek and Roman mythology. That it goes back to David points to an essential element in His messianic qualifications. That it goes back to Adam brings out His kinship not only with Israel but with the whole human race. That it goes back to God relates Him to the Creator of all. He was the Son of God." [Note: Morris, p. 101.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 3:37". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​luke-3.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Matthew traced Joseph’s line back to David through Joseph’s father Jacob and David’s son Solomon. Luke traced Joseph’s line back to David through Joseph’s father Eli (or Heli, NIV) and David’s son Nathan. Is there a mistake in the text, is one of these genealogies really the genealogy of Mary rather than Joseph, or did Joseph have two fathers?

The two lines of Joseph proceed back through two entirely different sets of names. Therefore there does not seem to be an error in the text regarding the name of Joseph’s father. Luke did not even mention Mary in his genealogy, and Matthew seems clearly to have been describing Joseph’s ancestors (Matthew 1:16). Consequently it appears unlikely that one of the genealogies is Mary’s. As strange as it may seem, Joseph appears to have had two fathers.

One solution to this problem is that the custom of levirate marriage in the ancient Near East permitted the widow of a childless man to marry his (unmarried) brother. It was common to consider a child of the second marriage as the legal son of the deceased man to perpetuate that man’s name. In genealogies the ancients sometimes listed such a child as the son of his real father but at other times as the son of his legal father. This may be the solution to the problem of Joseph’s fathers. It is a very old explanation that the third century church father Africanus advocated. [Note: The Ecclesiastical History of Eusebius Pamphilus, 1:7.] Evidently either Jacob or Eli (Heli) was Joseph’s real father, and the other man was his legal father. This may also be the solution to the problem of Shealtiel’s two fathers (Matthew 1:12; Luke 3:27). This is only an adequate explanation, however, if Jacob and Eli were half-brothers, specifically the sons of the same mother but not the same father. Jacob’s father was Matthan and his grandfather was Eleazar whereas Eli’s father was Matthat and his grandfather was Levi.

Another solution is that Matthew provided a list of incumbents (actual or potential) to the Davidic throne, and Luke listed Joseph’s physical father and forefathers. [Note: Machen, p. 209; The New Bible Dictionary, 1962 ed., s.v. "Genealogy of Jesus Christ," by F. F. Bruce.] I prefer this view. According to this view Matthew showed that Jesus had a legitimate right to rule as Messiah since He was in the royal line through His legal guardian Joseph. Luke showed that Jesus was a real blood descendant of David. Yet Luke had already showed in chapters 1 and 2 that Jesus was not a biological son of Joseph. Advocates of this view point out that Luke was careful to state that Jesus was only supposedly the son of Joseph (Luke 3:23). However if He was not the physical son of Joseph what is the point of tracing Joseph’s ancestors to prove Jesus’ humanity? This criticism applies to the former view too. Probably in the eyes of Greeks Jesus’ connection with Adam through Joseph would have been adequately convincing.

Another view is that the genealogy is Joseph’s, but Luke did not mean that Joseph was Jesus’ physical father.

"In the eye of the law Jesus was the heir of Joseph; and therefore it is Joseph’s descent which is of importance." [Note: Plummer, p. 103.]

Yet the purpose of the genealogy seems to be to trace Jesus back to the first man to prove that He was a real son of Adam.

The obvious problem with the view that Luke recorded Mary’s genealogy, a fourth view, is that he did not refer to Mary but wrote that his genealogy was Joseph’s. Advocates of this view explained the lack of reference to Mary this way. It was not customary among the Romans or the Jews to include the name of a woman in such a list. [Note: Norval Geldenhuys, Commentary on the Gospel of Luke, p. 151; Richard C. H. Lenski, The Interpretation of St. Luke’s Gospel, pp. 218-21.] Nevertheless Matthew mentioned four women in his genealogy, and Luke showed more interest in women than any of the other evangelists. [Note: See Tannehill, 1:132-39.] It seems unlikely that he would have refrained from using Mary’s name if he meant that this genealogy was hers.

Most of the scholars are not dogmatic about the solution to this problem.

"It is only right, therefore, to admit that the problem caused by the existence of the two genealogies is insoluble with the evidence presently at our disposal." [Note: Marshall, The Gospel . . ., p. 159. Cf. Morris, p. 101.]

From David to Abraham (Luke 3:32-34), Luke’s list parallels Matthew’s quite closely (Matthew 1:2-6). The list from Abraham to Adam (Luke 3:34-38) is very similar to the one in Genesis 11:10-26 (cf. Genesis 5:1-32; 1 Chronicles 1:1-26). [Note: For a study of the differences and several ways of reconciling them, see M. S. Mills, "A Comparison of the Genesis and Lukan Genealogies (The Case for Cainan)" (Th.M. thesis, Dallas Theological Seminary, 1978).]

The presence of Shealtiel and Zerubbabel in the lists of both Solomon and Nathan’s descendants is another problem (Matthew 1:12; Luke 3:27). King Jeconiah, a descendant of Solomon, may have adopted Shealtiel, a descendant of Nathan and Zerubbabel’s father, into his line (cf. 1 Chronicles 3:17; Jeremiah 22:30). Then Zerubbabel’s descendants continued the two lines of Solomon and Nathan, one branch of the family perpetuating the legal line of Solomon and the other the bloodline of Nathan. [Note: See Plummer, p. 104.] Another possibility is that there were two sets of fathers and sons named Shealtiel and Zerubbabel, one set in Joseph’s legal line and the other in his bloodline.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 3:37". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​luke-3.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 3

THE COURIER OF THE KING ( Luke 3:1-6 )

3:1-6 In the fifteenth year of the reign of Tiberius Caesar, when Pontius Pilate was governor of Judaea, and when Herod was tetrarch of Galilee, his brother Philip tetrarch of Ituraea and the district of Trachonitis, and Lysanias tetrarch of Abilene, in the high priesthood of Annas and Caiaphas, the word of God came to John, the son of Zacharias, when he was in the desert. So he came into the territory around Jordan, preaching a baptism of repentance whereby sins might be forgiven--as it stands written in the book of the words of Isaiah, the prophet, "The voice of one crying in the wilderness, 'Get ready the road of the Lord, make his paths straight; every ravine shall be filled up; every mountain and hill will be made low; the twisted places will be made into straight roads and the rough places into smooth; and all flesh shall see God's instrument of salvation.'"

To Luke the emergence of John the Baptist was one of the hinges on which history turned. So much so is that the case that he dates it in no fewer than six different ways.

(i) Tiberius was the successor of Augustus and therefore the second of the Roman emperors. As early as A.D. 11 or 12 Augustus had made him his colleague in the imperial power but he did not become sole emperor until A.D. 14. The fifteenth year of his reign would therefore be A.D. 28-29. Luke begins by setting the emergence of John against a world background, the background of the Roman Empire.

(ii) The next three dates Luke gives are connected with the political organization of Palestine. The title tetrarch (see G5075 and G5076) literally means governor of a fourth part. In such provinces as Thessaly and Galatia, which were divided into four sections or areas, the governor of each part was known as a tetrarch; but later the word widened its meaning and came to mean the governor of any part. Herod the Great died in 4 B.C. after the reign of about forty years. He divided his kingdom between three of his sons and in the first instance the Romans approved the decision.

(a) To Herod Antipas were left Galilee and Peraea. He reigned from 4 B.C. to A.D. 39 and therefore Jesus' life was lived in Herod's reign and very largely in Herod's dominions in Galilee.

(b) To Herod Philip were left Ituraea and Trachonitis. He reigned from 4 B.C. to A.D. 33. Caesarea Philippi was called after him and was actually built by him.

(c) To Archelaus were left Judaea, Samaria and Edom. He was a thoroughly bad king. The Jews in the end actually petitioned Rome for his removal; and Rome, impatient of the continual troubles in Judaea, installed a procurator or governor. That is how the Romans came directly to rule Judaea. At this time Pilate, who was in power from A.D. 25 until A.D. 37, was the Roman governor. So in this one sentence Luke gives us a panoramic view of the division of the kingdom which had once belonged to Herod the Great.

(iii) Of Lysanias we know practically nothing.

(iv) Having dealt with the world situation and the Palestinian political situation, Luke turns to the religious situation and dates John's emergence as being in the priesthood of Annas and Caiaphas. There never at any time were two high-priests at the one tine. What then does Luke mean by giving these two names? The high-priest was at one and the same time the civil and the religious head of the community. In the old days the office of high-priest had been hereditary and for life. But with the coining of the Romans the office was the object of all kinds of intrigue. The result was that between 37 B.C. and A.D. 26 there were no fewer than twenty-eight different high-priests. Now Annas was actually high-priest from A.D. 7 until A.D. 14. He was therefore at this time out of office; but he was succeeded by no fewer than four of his sons and Caiaphas was his son-in-law. Therefore, although Caiaphas was the reigning high-priest, Annas was the power behind the throne. That is in fact why Jesus was brought first to aim after his arrest ( John 18:13) although at that time he was not in office. Luke associates his name with Caiaphas because, although Caiaphas was the actual high-priest, Annas was still the most influential priestly figure in the land.

Luke 3:4-6 are a quotation from Isaiah 40:3-5. When a king proposed to tour a part of his dominions in the east, he sent a courier before him to tell the people to prepare the roads. So John is regarded as the courier of the king. But the preparation on which he insisted was a preparation of heart and of life. "The king is coming," he said. "Mend, not your roads, but your lives." There is laid on everyone of us the duty to make life fit for the King to see.

JOHN'S SUMMONS TO REPENTANCE ( Luke 3:7-18 )

3:7-18 To the crowds who came out to be baptized by him, John used to say, "You spawn of vipers, who put it into your heads to flee from the coming wrath? Produce fruits to match repentance. Do not begin to say among yourselves, 'We have Abraham as our father.' I tell you that God is able to raise up children to Abraham from these stones. Even now the axe is laid at the root of the trees. Every tree that does not bear good fruit is cut down and thrown into the fire." The crowds asked him, "What are we to do?" He answered them, "Let him who has two robes give one to one who has none and let him who has food do likewise." The tax-collectors came to be baptized and said to him, "Teacher, what are we to do?" He said to them, "Exact no more beyond what your instructions lay down." The soldiers, too, asked him, "What are we to do?" He said to them, "Treat no man with violence and do not play the false informer and be content with your pay."

When the people were in a state of expectancy and when they were all wondering in their hearts about John, as to whether he could be the Anointed One, John answered them all, "I baptize you with water, but the One who is stronger than I is coming, the latchet of whose sandals I am not worthy to unloose. He will baptize you with the Holy Spirit and with fire. His winnowing fan is in his hand to cleanse his threshing floor and he will gather the corn into his store but he will burn the chaff with unquenchable fire."

Here we have the message of John to the people. Nowhere does the difference between John and Jesus stand out so clearly because, whatever the message of John was, it was not a gospel. It was not good news; it was news of terror.

John had lived in the desert. The face of the desert was covered with stubble and brushwood, as dry as tinder. Sometimes a spark set the face of the desert alight and out from their crannies came the vipers, scurrying in terror from the menacing flames. It was to them John likened the people who came to be baptized.

The Jews had not the slightest doubt that in God's economy there was a favoured nation clause. They held that God would judge other nations with one standard but the Jews with another. They, in fact, held that a man was safe from judgment simply in virtue of the fact that he was a Jew. A son of Abraham was exempt from judgment. John told them that racial privilege meant nothing; that life, not lineage, was God's standard of judgment.

There are three outstanding things about John's message.

(i) It began by demanding that men should share with one another. It was a social gospel which laid it down that God will never absolve the man who is content to have too much while others have too little.

(ii) It ordered a man, not to leave his job, but to work out his own salvation by doing that job as it should be done. Let the tax-collector be a good tax-collector; let the soldier be a good soldier. It was a man's duty to serve God where God had set him.

A negro spiritual says:

There's a king and captain high,

And he's coming by and by,

And he'll find me hoeing cotton when he comes,

You can hear his legions charging in the regions of the sky,

And he'll find me hoeing cotton when he comes.

There's a man they thrust aside,

Who was tortured till he died,

And he'll find me hoeing cotton when he comes.

He was hated and rejected,

He was scorned and crucified,

And he'll find me hoeing cotton when he comes.

When he comes! when he comes!

He'll be crowned by saints and angels when he comes,

They'll be shouting out Hosanna! to the man that men denied,

And I'll kneel among my cotton when he comes.

It was John's conviction that nowhere can a man serve God better than in his day's work.

(iii) John was quite sure that he himself was only the forerunner. The King was still to come and with him would come judgment. The winnowing fan was a great flat wooden shovel; with it the grain was tossed into the air; the heavy grain fell to the ground and the chaff was blown away. And just as the chaff was separated from the grain so the King would separate the good and bad.

So John painted a picture of judgment, but it was a judgment which a man could meet with confidence if he had discharged his duty to his neighbour and if he had faithfully done his day's work.

John was one of the world's supremely effective preachers. Once Chalmers was congratulated on a sermon. "Yes," he said, "but what did it do?" It is clear that John preached for action and produced it. He did not deal in theological subtleties but in life.

THE ARREST OF JOHN ( Luke 3:19-20 )

3:19-20 So then, urging the people with many other pleas, John preached the gospel to them. But, when Herod the tetrarch was rebuked by him concerning the matter of Herodias, his brother's wife, and concerning all the other wicked things he had done, he added this also to them all--he shut up John in prison.

John was so plain and blunt a preacher of righteousness that he was bound to run into trouble. In the end Herod arrested him. Josephus says that the reason for the arrest was that Herod "feared lest the great influence John had over the people might put it in his power and inclination to raise a rebellion; for they seemed ready to do anything he should advise." That is no doubt true but the New Testament writers give a much more personal and immediate cause. Herod Antipas had married Herodias and John rebuked him for it.

The relationships involved in this marriage are extremely complicated. Herod the Great was a much-married man. Herod Antipas, who married Herodias and who arrested John, was the son of Herod the Great by a woman called Malthake. Herodias herself was the daughter of Aristobulus, who was the son of Herod the Great by Mariamne, commonly called the Hasmonean. As we have seen, Herod had divided up his realm between Archelaus, Herod Antipas and Herod Philip. He had another son, also called Herod, who was his son by another Mariamne, the daughter of a high priest. This Herod had no share in his father's realms and lived as a private citizen in Rome; he married Herodias. He was in fact her half-uncle, because her father (Aristobulus) and he were both sons of Herod by different wives. Herod Antipas, on a visit to Rome, seduced her from his half-brother and married her. She was at one and the same time his sister-in-law, because she was married to his half-brother, and his niece because she was the daughter of Aristobulus, another half-brother.

The whole proceeding was utterly revolting to Jewish opinion and quite contrary to Jewish law, and indeed improper by any standard. It was a dangerous thing to rebuke an eastern tyrant, but John did so. The result was that he was arrested and imprisoned in the dungeon castle of Machaerus on the shores of the Dead Sea. There could be no greater cruelty than to take this child of the desert and shut him up in a dungeon cell. Ultimately he was beheaded to gratify the resentment of Herodias ( Matthew 14:5-12; Mark 6:17-29).

It is always dangerous to speak the truth; and yet although the man who allies himself with the truth may end in jail or on the scaffold, in the final count he is the victor. Once the Earl of Morton, who was regent of Scotland, threatened Andrew Melville, the reformer. "There will never," he slid menacingly. "be quietness in this country till half a dozen of you be hanged or banished." Melville answered him, "Tush! sir. Threaten not your courtiers in that fashion. It is the same to me whether I rot in the air or in the ground ... God be glorified, it will not lie in your power to hang nor exile his truth." Plato once said that the wise man will always choose to suffer wrong rather than to do wrong. We need only ask ourselves whether in the last analysis and at the final assize we would prefer to be Herod Antipas or John the Baptist.

THE HOUR STRIKES FOR JESUS ( Luke 3:21-22 )

3:21-22 When all the people had been baptized and when Jesus too had been baptized, as he was praying, the heaven was opened and the Holy Spirit in bodily form like a dove came down upon him and there was a voice from heaven. "You are my beloved son; in you I am well pleased."

The thinkers of the church have always sought an answer to the problem, "Why did Jesus go to John to be baptized?" The baptism of John was a baptism of repentance and it is our conviction that Jesus was without sin. Why then did he offer himself for this baptism? In the early church it was sometimes suggested, with a homely touch, that he did it to please Mary, his mother, and in answer to her entreaties; but we need a better reason than that.

In the life of every man there are certain definite stages, certain hinges on which his whole life turns. It was so with Jesus and every now and again we must stop and try to see his life as a whole. The first great hinge was the visit to the Temple when he was twelve, when he discovered his unique relationship to God. By the time of the emergence of John, Jesus was about thirty ( Luke 3:23). That is to say at least eighteen years had passed. All through these years he must have been realizing more and more his own uniqueness. But still he remained the village carpenter of Nazareth. He must have known that a day must come when he must say good-bye to Nazareth and go out upon his larger task. He must have waited for some sign.

When John emerged the people flocked out to hear him and to be baptized. Throughout the whole country there was an unprecedented movement towards God. And Jesus knew that his hour had struck. It was not that he was conscious of sin and of the need of repentance. It was that he knew that he too must identify himself with this movement towards God. For Jesus the emergence of John was God's call to action; and his first step was to identify himself with the people in their search for God.

But in Jesus' baptism something happened. Before he could take this tremendous step he had to be sure that he was right; and in the moment of baptism God spoke to him. Make no mistake, what happened in the baptism was an experience personal to Jesus. The voice of God came to him and told him that he had taken the right decision. But more--far more--that very same voice mapped out all his course for him.

God said to him, "You are my beloved Son; with you I am well pleased." That saying is composed of two texts. You are my beloved Son--that is from Psalms 2:7 and was always accepted as a description of the Messianic King. In whom I am well pleased--that is part of Isaiah 42:1 and is from a description of the servant of the Lord whose portrait culminates in the sufferings of Isaiah 53:1-12. Therefore in his baptism Jesus realized, first, that he was the Messiah, God's Anointed King; and, second, that this involved not power and glory, but suffering and a cross. The cross did not come on Jesus unawares; from the first moment of realization he saw it ahead. The baptism shows us Jesus asking for God's approval and receiving the destiny of the cross.

THE LINEAGE OF JESUS ( Luke 3:23-38 )

3:23-38 When Jesus began his ministry he was about thirty years of age. He was the son (as it was supposed) of Joseph, the son of Heli, the son of Matthat, the son of Levi, the son of Melchi, the son of Jannai, the son of Joseph, the son of Mattathias, the son of Amos, the son of Nahum, the son of Esli, the son of Naggai, the son of Maath, the son of Mattathias, the son of Semein, the son of Josech, the son of Joda, the son of Joanan, the son of Rhesa, the son of Zerubbabel, the son of Shealtiel, the son of Neri, the son of Melchi, the son of Addi, the son of Cosam, the son of Elmadam, the son of Er, the son of Jesus, the son of Eliezer, the son of Jorim, the son of Matthat, the son of Levi, the son of Symeon, the son of Judas, the son of Joseph, the son of Jonam, the son of Eliakim, the son of Melea, the son of Menna, the son of Mattatha, the son of Nathan, the son of David, the son of Jesse, the son of Obed, the son of Boaz, the son of Salmon, the son of Nashon, the son of Amminadab, the son of Ami, the son of Hezron, the son of Perez, the son of Judah, the son of Jacob, the son of Isaac, the son of Abraham, the son of Terah, the son of Nahor, the son of Serug, the son of Reu, the son of Pelag, the son of Eber, the son of Shelah, the son of Cainan, the son of Arphaxad, the son of Shem, the son of Noah, the son of Lamech, the son of Methuselah, the son of Enoch, the son of Jared, the son of Mahalaleel, the son of Cainan, the son of Enos, the son of Seth, the son of Adam, the son of God.

This passage begins with the most suggestive statement. It tens us that when Jesus began his ministry he was no less than about thirty years of age. Why did he spend thirty years in Nazareth when he had come to be the saviour of the world? It is commonly said that Joseph died fairly young and that Jesus had to take upon himself the support of Mary and of his younger brothers and sisters, and that not until they were old enough to take the business on their own shoulders, did he feel free to leave Nazareth and go into the wider world. Whether that be so or not, three things are true.

(i) It was essential that Jesus should carry out with the utmost fidelity the more limited tasks of family duty before he could take up the universal task of saving the world. It was by his conscientiousness in the performance of the narrow duties of home that Jesus fitted himself for the great task he had to do. When he told the parable of the talents, the word to the faithful servants was, "Well done, good and faithful servant; you have been faithful over a little, I will set you over much" ( Matthew 25:21; Matthew 25:23). Beyond a doubt he was putting his own experience into words when he said that. When Sir James Barries mother died, he said, "I can look back and I cannot see the smallest thing undone." It was because Jesus faithfully performed the smallest duties that the greatest task in all the world was given him.

(ii) It gave him the opportunity to live out his own teaching. Had he always been a homeless, wandering teacher with no human ties or obligations, men might have said to him, "What right have you to talk about human duties and human relationships, you, who never fulfilled them?" But Jesus was able to say, not, "Do as I say," but, "Do as I have done." Tolstoi was the man who always talked about living the way of love; but his wife wrote poignantly of him, "There is so little genuine warmth about him; his kindness does not come from the heart, but merely from his principles. His biographies will tell of how he helped the labourers to carry buckets of water, but no one will ever know that he never gave his wife a rest and never--in all these thirty-two years--gave his child a drink of water or spent five minutes by his bedside to give me a chance to rest a little from all my labours." No one could ever speak like that of Jesus. He lived at home what he preached abroad.

(iii) If Jesus was to help men he had to know how men lived. And because he spent these thirty years in Nazareth, he knew the problems of making a living, the haunting insecurity of the life of the working man, the ill-natured customer, the man who would not pay his debts. It is the glory of the incarnation that we face no problem of life and living which Jesus did not also face.

Here we have Luke's genealogy of Jesus. The Jews were interested in genealogies. Genealogies, especially of the priests, who had to prove unbroken descent from Aaron, were kept amongst the public records. In the time of Ezra and Nehemiah we read of priests who lost their office because they could not produce their genealogy ( Ezra 2:61-63; Nehemiah 7:63-65).

But the problem of this genealogy is its relationship with that in Matthew 1:1-17. The facts are these--only Luke gives the section from Adam to Abraham; the section from Abraham to David is the same in both; but the section from David to Joseph is almost completely different. Ever since men studied the New Testament they have tried to explain the differences.

(i) It is said that both genealogies are symbolic and that Matthew gives the royal descent of Jesus and Luke the priestly descent.

(ii) One of the earliest suggestions was that Matthew in fact gives the genealogy of Joseph and Luke of Mary.

(iii) The most ingenious explanation is as follows. In Matthew 1:16 Joseph's father is Jacob; in Luke 3:23 it is Heli. According to the Jewish law of levirate marriage ( Deuteronomy 25:5 f) if a man died childless his brother must, if free to do so, marry the widow and ensure the continuance of the line. When that happened a son of such a marriage could be called the son either of the first or of the second husband. It is suggested that Joseph's mother married twice. Joseph was in actual fact the son of Heli, the second husband, but he was in the eyes of the law the son of Jacob, the first husband who had died. It is then suggested that while Heli and Jacob had the same mother they had different fathers and that Jacob's father was descended from David through Solomon and Heli's father was descended from David through Nathan. This ingenious theory would mean that both genealogies are correct. In fact, all we can say is that we do not know.

Two things, however, are to be noted about the genealogy of Jesus which Luke gives.

(i) It stresses the real humanity of Jesus. It stresses the fact that he was a man amongst men. He was no phantom or demigod. To save men he became in the most real sense a man.

(ii) Matthew stops at Abraham; Luke goes right back to Adam. To Matthew, Jesus was the possession of the Jews; to Luke, he was the possession of all mankind, because his line is traced back not to the founder of the Jewish nation but to the founder of the human race. Luke removes the national and racial boundaries even from the ancestry of Jesus.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 3:37". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​luke-3.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Which was the son of Mathusala,.... The same with Methuselah; and so he is called by the Septuagint in Genesis 5:25

which was the son of Enoch, Genesis 5:21

which was the son of Jared Genesis 5:18,

which was the son of Maleleel; the same with Mahalaleel; who is also so called by the seventy interpreters, in Genesis 5:15 as here; which was the son of Cainan, Genesis 5:12.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 3:37". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​luke-3.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS' GENEALOGY

Now Jesus himself was about thirty years old when he began his ministry. He was the son, so it was thought, of Joseph, the son of Heli, Luke 3:23

Jesus' genealogy is very unique. Unlike the other genealogies in the Bible it begins with Jesus and then goes back into the past to Adam. It is a genealogy in reverse order. We note the interesting fact that Jesus was about age thirty when he began his ministry. He was the legal son of Joseph who was son of Heli. In Matthew 1:16, we are told that Joseph's father was Jacob. Undoubtedly, we have here some evidence of levirate marriage (Deuteronomy 25:5f). When a husband died childless, the brother was required to take his widow and raise up a child unto his brother.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 3:23-28.</footnote> We probably see several instances of this practice in the genealogies and this likely explains many of their apparent differences.

As we have said, Jesus' genealogy goes backwards to Adam. No doubt this is because Jesus is the Last Adam in scripture (1 Corinthians 15:20-28; 45-49). By thus identifying with Adam, Jesus is identifying with the whole human race.<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, New Testament, p. 223.</footnote>

Some have wondered why Jesus waited until he was thirty to begin his ministry. This was the age when the priests of God entered their office (Numbers 4:3). It also corresponds to the time that King David began to reign, and Jesus is in the line of David (2 Samuel 5:4).<footnote>Marshall, The Gospel of Luke, A Commentary on the Greek Text, p. 162.</footnote> If Joseph had died early as many suppose, it would have been necessary for Jesus to make a living for the large family. Barclay feels that the time at home gave him plenty of opportunity to live out his teaching.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 3:23-38.</footnote>

When we begin to compare biblical genealogies we find a number of problems. The Christian apologist, Normal Geisler, makes some careful comparisons. When we match Genesis 5 and its continuation in Genesis 11 with 1 Chronicles 1:1-28 and Luke 3:34-38, we find our first problem. The Genesis and 1 Chronicles lists are perfectly matched. However, Luke adds Cainan after Arphaxad and before Shelah/Salah. Geisler says, "There is no precedent in any of the genealogical lists for listing Cainan as anything but the father of Salah."<footnote>Norman L. Geisler, Baker Encyclopedia of Christian Apologetics (Grand Rapids: Baker Books, 1999), p. 268.</footnote>

Geisler notes that when we compare Matthew 1:8 with 1 Chronicles 3:11-12, we are missing three generations in Matthew. He also notes that when we compare 1 Chronicles 6:6-14 with Ezra 7:2, we have a number of irregularities.<footnote>Ibid.</footnote> Geisler says that there are closed genealogies and open ones. The closed ones seem not to have irregularities but the open ones do. He comments, "There is at least one generation missing even in the Genesis 5 and 11 genealogies which appear to be closed. This demonstrates that whatever the text seems to say, chronology must be interpreted through an open genealogy."<footnote>Ibid.</footnote> He refers to these open genealogies as outline genealogies.<footnote>Ibid., p. 270.</footnote> We also need to remember again that many of the seeming irregularities may be the result of the practice of levirate marriages.

Regarding Luke's genealogy as compared to Matthew's we should note, "…Apart from being in reverse order and tracing back the line beyond Abraham to Adam, it contains a quite different and longer set of names between David and Jesus (only Zerubbabel and Shealtiel occur in both lists)…The least difficult explanation is that Matthew gives the legal descendants of David down the royal line…whereas Luke gives the particular line to which Joseph belonged but it must be confessed that in the absence of fuller information the problems of explanation and harmonization are insoluble."<footnote>Guthrie, et. al. The New Bible Commentary, Revised, p. 895.</footnote>

While these suspected problems with genealogy may seem important to us it is significant that people in ancient times seemed to have no difficulty with these "problems."

Coffman notes that enemies of Christianity like Celsus and Porphyry, who sought to discredit the faith, never pointed out any contradictions in the genealogies. He says, "If people who lived when the genealogical tables were still preserved did not dare to allege any contradiction, those who dare to do so nineteen centuries later stand on the most tenuous and uncertain ground."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on Luke, v. 3:23.</footnote>

Coffman goes on to confirm what a number of scholars have long suspected. He says, "Many of the most illustrious and competent scholars who ever lived have accepted this as Mary's line, not Joseph's…"<footnote>Ibid. Morris adds, "…genealogies were not traced through the female line, however, it is speaking of a virgin birth, and we have no information as to how a genealogy would be reckoned when there was no human father. The case is unique." (Morris, p. 110).</footnote> If Luke is tracing Mary's line it would certainly solve a lot of seeming problems.

The genealogy continues:

"the son of Matthat, the son of Levi, the son of Melki, the son of Jannai, the son of Joseph,

v.25 the son of Mattathias, the son of Amos, the son of Nahum, the son of Esli, the son of Naggai,

v.26 the son of Maath, the son of Mattathias, the son of Semein, the son of Josek, the son of Joda,

v.27 the son of Joanan, the son of Rhesa, the son of Zerubbabel, the son of Shealtiel, the son of Neri,

v.28 the son of Melki, the son of Addi, the son of Cosam, the son of Elmadam, the son of Er,

v.29 the son of Joshua, the son of Eliezer, the son of Jorim, the son of Matthat, the son of Levi,

v.30 the son of Simeon, the son of Judah, the son of Joseph, the son of Jonam, the son of Eliakim,

v.31 the son of Melea, the son of Menna, the son of Mattatha, the son of Nathan, the son of David,

v.32 the son of Jesse, the son of Obed, the son of Boaz, the son of Salmon, the son of Nahshon,

v.33 the son of Amminadab, the son of Ram, the son of Hezron, the son of Perez, the son of Judah,

v.34 the son of Jacob, the son of Isaac, the son of Abraham, the son of Terah, the son of Nahor,

v.35 the son of Serug, the son of Reu, the son of Peleg, the son of Eber, the son of Shelah,

v.36 the son of Cainan, the son of Arphaxad, the son of Shem, the son of Noah, the son of Lamech,

v.37 the son of Methuselah, the son of Enoch, the son of Jared, the son of Mahalalel, the son of Kenan,

v.38 the son of Enosh, the son of Seth, the son of Adam, the son of God" (3:25-38)

Let us say something that will hopefully clear up the whole matter of genealogy. The human race is broken, and has been broken since the fall. In other words, the whole genealogy is fallen because of sin. In the best of human records we have things like lust, adultery, deceit and murder. Everywhere we have the evidence of death which came through sin. Therefore, we have the necessity for levirate marriages. We can thank God though that the Bible tells it like it is. It truly presents human sinfulness.

The bright spot in the genealogical record is the presence of the Messiah. He came to the earth to repair and restore humanity to its pristine and sinless condition. Because of the depth of sin in all creation, this was a complicated task that would take many centuries. In the end, the heavens will rejoice and the earth will be glad. Redeemed humanity will shine with the radiance and glory of the Lord (Romans 8:18-19). In the meantime, it is only the Messiah and him alone who maintains the biblical genealogies, makes sense of them and brings them to completion.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 3:37". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​luke-3.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Genealogy of Christ.


      21 Now when all the people were baptized, it came to pass, that Jesus also being baptized, and praying, the heaven was opened,   22 And the Holy Ghost descended in a bodily shape like a dove upon him, and a voice came from heaven, which said, Thou art my beloved Son; in thee I am well pleased.   23 And Jesus himself began to be about thirty years of age, being (as was supposed) the son of Joseph, which was the son of Heli,   24 Which was the son of Matthat, which was the son of Levi, which was the son of Melchi, which was the son of Janna, which was the son of Joseph,   25 Which was the son of Mattathias, which was the son of Amos, which was the son of Naum, which was the son of Esli, which was the son of Nagge,   26 Which was the son of Maath, which was the son of Mattathias, which was the son of Semei, which was the son of Joseph, which was the son of Juda,   27 Which was the son of Joanna, which was the son of Rhesa, which was the son of Zorobabel, which was the son of Salathiel, which was the son of Neri,   28 Which was the son of Melchi, which was the son of Addi, which was the son of Cosam, which was the son of Elmodam, which was the son of Er,   29 Which was the son of Jose, which was the son of Eliezer, which was the son of Jorim, which was the son of Matthat, which was the son of Levi,   30 Which was the son of Simeon, which was the son of Juda, which was the son of Joseph, which was the son of Jonan, which was the son of Eliakim,   31 Which was the son of Melea, which was the son of Menan, which was the son of Mattatha, which was the son of Nathan, which was the son of David,   32 Which was the son of Jesse, which was the son of Obed, which was the son of Booz, which was the son of Salmon, which was the son of Naasson,   33 Which was the son of Aminadab, which was the son of Aram, which was the son of Esrom, which was the son of Phares, which was the son of Juda,   34 Which was the son of Jacob, which was the son of Isaac, which was the son of Abraham, which was the son of Thara, which was the son of Nachor,   35 Which was the son of Saruch, which was the son of Ragau, which was the son of Phalec, which was the son of Heber, which was the son of Sala,   36 Which was the son of Cainan, which was the son of Arphaxad, which was the son of Sem, which was the son of Noe, which was the son of Lamech,   37 Which was the son of Mathusala, which was the son of Enoch, which was the son of Jared, which was the son of Maleleel, which was the son of Cainan,   38 Which was the son of Enos, which was the son of Seth, which was the son of Adam, which was the son of God.

      The evangelist mentioned John's imprisonment before Christ's being baptized, though it was nearly a year after it, because he would finish the story of John's ministry, and then introduce that of Christ. Now here we have,

      I. A short account of Christ's baptism, which had been more fully related by St. Matthew. Jesus came, to be baptized of John, and he was so, Luke 3:21; Luke 3:22.

      1. It is here said that, when all the people were baptized, then Jesus was baptized: all that were then present. Christ would be baptized last, among the common people, and in the rear of them; thus he humbled himself, and made himself of no reputation, as one of the least, nay, as less than the least. He saw what multitudes were hereby prepared to receive him, and then he appeared.

      2. Notice is here taken of Christ's praying when he was baptized, which was not in Matthew: being baptized, and praying. He did not confess sin, as others did, for he had none to confess; but he prayed, as others did, for he would thus keep up communion with his Father. Note, The inward and spiritual grace of which sacraments are the outward and visible signs must be fetched in by prayer; and therefore prayer must always accompany them. We have reason to think that Christ now prayed for this manifestation of God's favour to him which immediately followed; he prayed for the discovery of his Father's favour to him, and the descent of the Spirit. What was promised to Christ, he must obtain by prayer: Ask of me and I will give thee, c. Thus he would put an honour upon prayer, would tie us to it, and encourage us in it.

      3. When he prayed, the heaven was opened. He that by his power parted the waters, to make a way through them to Canaan, now by his power parted the air, another fluid element, to open a correspondence with the heavenly Canaan. Thus was there opened to Christ, and by him to us, a new and living way into the holiest sin had shut up heaven, but Christ's prayer opened it again. Prayer is an ordinance that opens heaven: Knock, and it shall be opened unto you.

      4. The Holy Ghost descended in a bodily shape like a dove upon him; our Lord Jesus was now to receive greater measures of the Spirit than before, to qualify him for his prophetical office, Isaiah 61:1. When he begins to preach, the Spirit of the Lord is upon him. Now this is here expressed by a sensible evidence for his encouragement in his work, and for the satisfaction of John the Baptist; for he was told before that by this sign it should be notified to him which was the Christ. Dr. Lightfoot suggests that the Holy Ghost descended in a bodily shape, that he might be revealed to be a personal substance, and not merely an operation of the Godhead: and thus (saith he) was made a full, clear, and sensible demonstration of the Trinity, at the beginning of the gospel; and very fitly is this done at Christ's baptism, who was to make the ordinance of baptism a badge of the profession of that faith in the doctrine of the Trinity, Father, Son, and Holy Ghost.

      5. There came a voice from heaven, from God the Father, from the excellent glory (so it is expressed, 2 Peter 1:17), Thou art my beloved Son. Here, and in Mark, it is expressed as spoken to Christ; in Matthew as spoken of him: This is my beloved Son. It comes all to one; it was intended to be a notification to John, and as such was properly expressed by, This is my beloved Son; and likewise an answer to his prayer, and so it is most fitly expressed by. Thou art. It was foretold concerning the Messiah, I will be his Father, and he shall be my Son,2 Samuel 7:14. I will make him my First-born,Psalms 89:27. It was also foretold that he should be God's elect, in whom his soul delighted (Isaiah 42:1); and, accordingly, it is here declared, Thou art my beloved Son, in whom I am well pleased.

      II. A long account of Christ's pedigree, which had been more briefly related by St. Matthew. Here is,

      1. His age: He now began to be about thirty years of age. So old Joseph was when he stood before Pharaoh (Genesis 41:46), David when he began to reign (2 Samuel 5:4), and at this age the priests were to enter upon the full execution of their office, Numbers 4:3. Dr. Lightfoot thinks that it is plain, by the manner of expression here, that he was just twenty-nine years old complete, and entering upon his thirtieth year, in the month Tisri; that, after this, he lived three years and a half, and died when he was thirty-two years and a half old. Three years and a half, the time of Christ's ministry, is a period of time very remarkable in scripture. Three years and six months the heavens were shut up in Elijah's time, Luke 4:25; James 5:17. This was the half week in which the Messiah was to confirm the covenant, Daniel 9:27. This period is expressed in the prophetical writings by a time, times, and half a time (Daniel 12:7; Revelation 12:14); and by forty-two months, and a thousand two hundred and threescore days, Revelation 11:2; Revelation 11:3. It is the time fixed for the witnesses' prophesying in sackcloth, in conformity to Christ's preaching in his humiliation just so long.

      2. His pedigree, Luke 3:23; Luke 3:23, c. Matthew had given us somewhat of this. He goes no higher than Abraham, but Luke brings it as high as Adam. Matthew designed to show that Christ was the son of Abraham, in whom all the families of the earth are blessed, and that he was heir to the throne of David and therefore he begins with Abraham, and brings the genealogy down to Jacob, who was the father of Joseph, and heir-male of the house of David: but Luke, designing to show that Christ was the seed of the woman, that should break the serpent's head, traces his pedigree upward as high as Adam, and begins it with Ei, or Heli, who was the father, not of Joseph, but of the virgin Mary. And some suggest that the supply which our translators all along insert here is not right, and that it should not be read which, that is, which Joseph was the son of Heli, but which Jesus; he was the son of Joseph, of Eli, of Matthat, c., and he, that is, Jesus, was the son of Seth, of Adam, of God,Luke 3:38; Luke 3:38. The difference between the two evangelists in the genealogy of Christ has been a stumbling-block to infidels that cavil at the word, but such a one as has been removed by the labours of learned men, both in the early ages of the church and in latter times, to which we refer ourselves. Matthew draws the pedigree from Solomon, whose natural line ending in Jechonias, the legal right was transferred to Salathiel, who was of the house of Nathan, another son of David, which line Luke here pursues, and so leaves out all the kings of Judah. It is well for us that our salvation doth not depend upon our being able to solve all these difficulties, nor is the divine authority of the gospels at all weakened by them; for the evangelists are not supposed to write these genealogies either of their own knowledge or by divine inspiration, but to have copied them out of the authentic records of the genealogies among the Jews, the heralds' books, which therefore they were obliged to follow; and in them they found the pedigree of Jacob, the father of Joseph, to be as it is set down in Matthew; and the pedigree of Heli, the father of Mary, to be as it is set down here in Luke. And this is the meaning of hos enomizeto (Luke 3:23; Luke 3:23), not, as it was supposed, referring only to Joseph, but uti sancitum est lege--as it is entered into the books, as we find it upon record; by which is appeared that Jesus was both by father and mother's side the Son of David, witness this extract out of their own records, which any one might at that time have liberty to compare with the original, and further the evangelists needed not to go; nay, had they varied from that, they had not gained their point. Its not being contradicted at that time is satisfaction enough to us now that it is a true copy, as it is further worthy of observation, that, when those records of the Jewish genealogies had continued thirty or forty years after these extracts out of them, long enough to justify the evangelists therein, they were all lost and destroyed with the Jewish state and nation; for now there was no more occasion for them.

      One difficulty occurs between Abraham and Noah, which gives us some perplexity, Luke 3:35; Luke 3:36. Sala is said to be the son of Cainan, and he the son of Arphaxad, whereas Sala was the son of Arphaxad (Genesis 10:24; Genesis 11:12), and there is no such man as Cainan found there. But, as to that, it is sufficient to say that the Seventy Interpreters, who, before our Saviour's time, translated the Old Testament into Greek, for reasons best known to themselves inserted that Cainan; and St. Luke, writing among the Hellenist Jews, was obliged to make use of that translation, and therefore to take it as he found it.

      The genealogy concludes with this, who was the son of Adam, the son of God. (1.) Some refer it to Adam; he was in a peculiar manner the son of God, being, more immediately than any of his offspring, the offspring of God by creation. (2.) Others refer it to Christ, and so make the last words of this genealogy to denote his divine and human nature. He was both the Son of Adam and the Son of God that he might be a proper Mediator between God and the sons of Adam, and might bring the sons of Adam to be, through him, the sons of God.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 3:37". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​luke-3.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The preface of Luke's gospel is as instructive as the introduction of either of the two preceding gospels. It is obvious to any serious reader that we enter a totally different province, though all be equally divine; but here we have a stronger prominence given to human motive and feeling. To one who needed to learn more of Jesus, writes another godly man, inspired of God, but without drawing particular attention to the fact of inspiration, as if this were a doubtful matter; but, on the contrary, assuming, as all Scripture does, without express statement, that the written word is the word of God. The purpose is, to set before a fellow Christian a man of rank, but a disciple an account, full, accurate, and orderly, of the Lord Jesus, such as one might give that had thorough acquaintance with all the truth of the matter, but in fact such as none could give who was not inspired of God for the purpose. He lets us know that there were many of these memoirs formed on the tradition of those who from the beginning were eyewitnesses and servants of the word. These works have departed; they were human. They were, no doubt, well-intentioned; at least there is here no question of heretics perverting the truth, but of men attempting in their own wisdom to set forth that which only God was competent rightly to make known.

At the same time Luke, the writer of this gospel, apprises us of his motives, instead of presenting a bare and needless statement of the revelation he had received. "It seemed good to me also," etc., is in contrast with these many that had taken it in hand. They had done the work in their fashion, he after another sort, as he proceeds next to explain. Clearly he does not refer to Matthew or Mark, but to accounts that were then handed about among Christians. It could not be otherwise than that many would essay to publish a relation of facts so weighty and engrossing, which, if they had not themselves seen, They had gathered from eye-witnesses conversant with the Lord. These memoirs were floating about. The Holy Ghost distinguishes the writer of this Gospel from these men quite as much as joins him with them. He states that they depended upon those who from the beginning were eye-witnesses and ministers of the word. He says nothing of the kind about himself, as has been rashly inferred from the phrase "to me also," etc., but, as is evident, proceeds to give a wholly different source for his own handling of the matter. In short, he does not intimate that his account of these things was derived from eye-witnesses, yet speaks of his thorough acquaintance with all from the very first, without telling us how he came by it. As for the others, they had taken in hand to "set forth in order a declaration of these things which are most surely believed among us, even as they delivered them unto us, which from the beginning were eye-witnesses." He does not impute falsehood; he affirms that their histories were derived from the traditions of men who saw, heard, and waited on Christ here below; but he attributes no divine character to these numerous writers, and intimates the need of a surer warrant for the faith and instruction of disciples. This he claims to give in his gospel. His own qualification for the task was, as one that had perfect understanding of all things from the very first, to write unto Theophilus in order that he "might know the certainty of those things wherein he had been instructed."

In that expression, "from the very first," he lets us into a difference between his own gospel and the memoirs current among Christians. "From the very first", means that it was an account from the origin or outset, and is fairly rendered in our version. So it is that we find in Luke that he traces things with great fulness, and lays before the reader the circumstances that preceded and that accompanied the whole life of our Lord Jesus Christ up to His ascension to heaven.

Now, he does not enter more than other inspired writers do into an assertion or explanation of his inspired character, which Scripture assumes everywhere. He does not tell us how it was he acquired his perfect understanding of all he communicates. It is not the way of inspired writers to do either. They speak "with authority," even as our Lord taught "with authority;" "not as the scribes" or tradition-mongers. He claims indeed the fullest acquaintance with the subject, and the statement of which would not suit any other evangelist but Luke. It is one who, though inspired like the rest, was drawing his friend and brother with the cords of a man. Inspiration does not as a rule in the least degree interfere with the individuality of the man; still less would it here where Luke is writing of the Son of God as man, born of a woman, and this to another man. Hence he brings out in the preface his own thoughts, feelings, materials for the work, and the blessed aim contemplated. This is the only gospel addressed to a man. This naturally fits, and lets us into the character of the gospel. We are here about to see our Lord Jesus preeminently set forth as man, man most really as such not so much the Messiah, though, of course, that He is; nor even the minister; but the man. Undoubtedly, even as man He is the Son of God, and so He is called in the very first chapter of this gospel. The Son of God He was, as born into the world; not only Son of God before He entered the world, but Son of God from everlasting. That holy thing which should be born of the virgin was to be called the Son of God. Such was His title in that point of view, as having, a body prepared Him, born of a woman, even of the Virgin Mary. Clearly, therefore, this indicates, from the beginning of the gospel, the predominance given to the human side of the Lord Jesus here. What was manifest in Jesus, in every work and in every word of His, displayed what was divine; but He was none the less man; and He is here viewed as such in everything. Hence, therefore, it was of the deepest interest to have the circumstances unerringly marked out in which this wondrous man entered the world, and walked up and down here. The Spirit of God deigns by Luke to open the whole scene, from those that surrounded the Lord with the various occasions that appealed to His heart, till His ascension. But there is another reason also for the peculiar beginning of St. Luke. Thus, as he of the evangelists most of all approaches the great apostle of the Gentiles, of whom to a certain extent he was the companion, as we know from the Acts of the Apostles, counted by the apostle one of his fellow-labourers, too, we find him acting, by the Holy Ghost's guidance, upon that which was the great distinguishing character of the apostle Paul's service and testimony "To the Jew first, and also to the Gentile."

Accordingly our gospel, although it is essentially Gentile, as it was addressed to a Gentile and written by a Gentile, begins with an announcement that is more Jewish than any other of the four gospels. It was precisely so with Paul in his service. He began with the Jew. Very soon the Jews proceeded to reject the word, and prove themselves unworthy of eternal life. Paul turned to the Gentiles. The same thing is true of our gospel, so akin to the apostle's writings, that some of the early Christian writers imagined that this was the meaning of an expression of the apostle Paul, far better understood of late. I refer to it now, not because of any truth in that notion, for the remark is totally false; but at the same time, it shows that there was a kind of feeling of the truth underneath the error. They used to imagine that Paul meant the gospel of Luke when he said, " My [or our] Gospel." Happily most of my hearers understand the true bearing of the phrase enough to detect so singular an error; but still it does show that even the dullest of men could not avoid perceiving that there was a tone of thought, and current of feeling, in the gospel of Luke which harmonized very largely with the apostle Paul's testimony. Yet it was not at all as bringing out what the apostle Paul calls his gospel, or "the mystery of the gospel," etc.; but certainly it was the great moral groundwork through which it lay at any rate, which most thoroughly accorded with, and prepared for it. Hence it is, after presenting Christ in the richest grace to the godly Jewish remnant, that we have first and fully given by Luke the account of God's bringing the first-begotten Son into this world, having it in His purpose to put in relation with Him the whole human race, and most especially preparing the way for His grand designs. and counsels with regard to the Gentiles. Nevertheless, first of all, He justifies Himself in His ways, and shows that He was ready to accomplish every promise that He had made to the Jews.

What we have, therefore, in the first two chapters of Luke, is God's vindication in the Lord Jesus presented as the One in whom He was ready to make good all His old pledges to Israel. Hence the whole scene agrees with this feeling on God's part towards Israel. A priest is seen righteous according to the law, bus his wife without that offspring which the Jews looked for as the mark of God's favour towards them. Now God was visiting the earth in grace; and, as Zechariah ministered in the priest's office, an angel, even there a stranger, except for purposes of pity towards the miserable betimes (John 5:1-47), but long unseen as the witness of the glorious ways of God, announced to him the birth of a son, the forerunner of the Messiah. The unbelief even of the godly in Israel was apparent in the conduct of Zacharias; and God reproved it with inflicted dumbness, but failed not in His own grace. This, however, was but the harbinger of better things; and the angel of the Lord was despatched on a second errand, and re-announces that most ancient revelation of a fallen paradise, that mightiest promise of God, which stands out from all others to the fathers and in the prophets, and which, indeed, was to compass within itself the accomplishment of all the promises of God. He makes known to the virgin Mary a birth no way connected with nature, and yet the birth of a real man; for that man was the Son of the Highest a man to sit upon the throne, so long vacant, of His father David.

Such was the word. I need not say that there were truths still more blessed and profounder than this of the throne of Israel, accompanying that announcement, on which it is impossible to dwell now, if we are tonight to traverse any considerable part of our gospel. Suffice it to say, we have thus all the proofs of God's favour to Israel, and faithfulness to His promises, both in the forerunner of the Messiah, and in the birth of the Messiah Himself. Then follows the lovely burst of praise from the mother of our Lord, and soon after, when the tongue of him that was smitten dumb was loosed, Zacharias speaks, first of all to praise the Lord for His infinite grace.

Luke 2:1-52 pursues the same grand truths: only there is more at hand. The opening verses bring this before us. God was good to Israel, and was displaying His faithfulness accordingly to, not the law, but His promises. How truly the people were in bondage. Hostile Gentiles had the upper hand. The last great empire predicted in Daniel was then in power. "It came to pass in those days, that there went out a decree from Caesar Augustus, that all the world should be taxed [or enrolled]. (And this taxing [or enrolment] was first made when Cyrenius was governor of Syria.) And all went to be taxed, every one to his own city." Such was the thought of the world, of the imperial power of that day, the great Roman beast or empire. But if there was a decree from Caesar, there was a most gracious purpose in God. Caesar might indulge his pride, and count the world his own, in the exaggerated style of human ambition and self-complacency; but God was now manifesting what He was, and oh, what a contrast. The Son of God, by this very deed, providentially enters the world at the promised place, Bethlehem. He enters it after a different sort from what we could have ever drawn from the first gospel, where we have Bethlehem still more significant]y mentioned: at any rate, prophecy is cited on the occasion as to the necessity of its being there. That information even the scribes could render to the Magi who came to adore. Here there is nothing of the sort. The Son of God is found not even in an inn, but in the manger, where the poor parents of the Saviour laid him. Every mark follows of the reality of a human birth, and of a human being; but it was Christ the Lord, the witness of the saving, healing, forgiving, blessing grace of God. Not only is His cross thus significant, but His birth, the very place and circumstances being all most evidently prepared. Nor this only; for although we see not here Magi from the East, with their royal gifts, their gold, and frankincense, and myrrh, laid at the feet of the infant king of the Jews, here we have, what I am persuaded was yet more beautiful morally, angelic converse; and suddenly, with the angel (for heaven is not so far off), the choirs of heaven praising God, while the shepherds of earth kept their flocks in the path of humble duty.

Impossible, without ruining, to invert these things! Thus you could not transplant the scene of the Magi into Luke, neither would the introduction of the shepherds, thus visited by the grace of God by night, be so proper in Matthew. What a tale this last told of where God's heart is! How evident from the very first it was, that to the poor the gospel was preached, and how thoroughly in keeping with this Gospel! and we might truly affirm the same I will not say of the glory that Saul saw and taught but most certainly of the grace of God which Paul preached also. This does not hinder that still there is a testimony to Israel; although sundry signs and tokens, the very introduction of the Gentile power, and the moral features of the case, also make it evident that there is something more than a question of Israel and their King. Nevertheless, there meets us here the fullest witness of grace to Israel. So even in the words, somewhat weakened in our version, where it is said, "Fear not: for, behold, I bring you glad tidings of great joy, which shall be," not to all people, but "to all the people." This passage does not go beyond Israel. Manifestly this is entirely confirmed by the context, even if one did not know a word of that language, which, of course, proves what I am now advancing. In the next verse it is, "For unto you is born this day in the city of David a Saviour, which is Christ the Lord." It is evident that, as far as this goes, He is introduced strictly as the One who was to bring in His own person the accomplishment of the promises to Israel.

The angels go farther when they say, "Glory to God in the highest, and on earth peace, good will in men." It is not exactly good will toward men, which is here the point. The word expresses God's good will and complacency in men; it does not say exact]y in man, as if it were only in Christ, though surely this was true in the very highest sense. For the Son of God became, not an angel, but really a man, according to Hebrews ii. It was not the cause of angels that He undertook, or was interested about: it was men He took up. But here appears a good deal more: it is God's delight in man now that His Son is become a man, and witnessed by that astonishing truth. His delight in men, because His Son becoming a man was the first immediate personal step in that which was to introduce His righteousness in justifying sinful men by the cross and resurrection of Christ, which is at hand. Thereby in virtue of that ever-accepted person, and the efficacy of His work of redemption, He could have also the selfsame delight in those that were once guilty sinners, now the objects of His grace for ever. But here, at any rate, the person, and the condition of the person too, by whom all this blessing was to be procured and given, were before His eyes. By the condition of the person is meant, of course, that the Son of God was now incarnate, which even in itself was no small proof, as well as pledge, of the complacency of God in man.

Afterwards Jesus is shown us circumcised, the very offering that accompanied the act proving also still more the earthly circumstances of His parents their deep poverty.

Then comes the affecting scene in the temple, where the aged Simon lifts up the child in his arms; for it had been "revealed unto him by the Holy Ghost, that he should not see death before he had seen the Lord's Christ." So he goes by the Spirit into the temple at this very time. "And when the parents brought in the child Jesus, to do for him after the custom of the law, then took he him up in his arms, and blessed God, and said, Lord, now lettest thou thy servant depart in peace, according to thy word: for mine eyes have seen thy salvation." It is evident that the whole tone is not what we may call formal; it was not that the work was done; but undoubtedly there was virtually in Christ "God's salvation" a most suitable truth and phrase for the companion of him whose fundamental point was "God's righteousness." The Spirit might not yet say "God's righteousness", but He could say "God's salvation." It was the person of the Saviour, viewed according to the prophetic Spirit, who would, in due time, make good everything as to God and man. "Thy salvation which thou hast prepared before the face of all people: a light to lighten", or rather to reveal "the Gentiles;" a light for the revelation of the Gentiles- "and the glory of thy people Israel." I do not regard the former as a millennial description. In the millennium the order would be exactly inverse; for then God will assuredly assign to Israel the first place, and to the Gentiles the second. The Spirit gives Simeon a little advance upon the terms of the prophetic testimony in the Old Testament. The babe, Christ, was a light, he says, for the revelation of the Gentiles, and for the glory of His people Israel. The revelation of the Gentiles, that which was about to follow full soon, would be the effect of the rejection of Christ. The Gentiles, instead of lying hidden as they had been in the Old Testament times, unnoticed in the dealings of God, and instead of being put into a subordinate place to that of Israel, as they will be by and by in the millennium, were, quite distinctly from both, now to come into prominence, as no doubt the glory of the people Israel will follow in that day. Here, indeed, we see the millennial state; But the light to lighten the Gentiles far more fully finds its answer in the remarkable place which the Gentiles enter now by the excision of the Jewish branches of the olive tree. This, I think, is confirmed by what we find afterwards. Simeon does not pretend to bless the child; but when he blesses the parents, he says to Mary, "Behold, this child is set for the fall and rising again of many in Israel." It is plain that the Spirit gave him to set forth the Messiah cut off, and the effect of it, "for a sign," he adds, "that shall be spoken against. Yea, a sword shall pierce through thy own soul also" a word that was accomplished in the feelings to Mary at the cross of the Lord Jesus. But there is more: Christ's shame acts as a moral probe, as it is said here- "That the thoughts of many hearts may be revealed." May I not ask, where could we find such language, except in Luke? Tell me, if you can, any other of the evangelists, whom it would suit for a moment?

Nor is it only to these words I would call your attention, as eminently characteristic of our gospel. Take the mighty grace of God revealed in Christ, on the one hand; on the other, take the dealing with the hearts of men as the result of the cross morally. These are the two main peculiarities which distinguish the writings of Luke. Accordingly also we find that, the note of grace being once struck in the heart of Simeon, as well as of those immediately connected with our Lord Jesus in His birth, it extends itself widely, for joy cannot be stifled or hid. So the good news must flow from one to another, and God takes care that Anna the prophetess should come in; for here we have the revival, not only of angel visits, but of the prophetic Spirit in Israel. "And there was one Anna, a prophetess, the daughter of Phanuel, of the tribe of Aser: she was of a great age," and had waited long in faith, but, as ever, was not disappointed. "She was a widow of about fourscore and four years, which departed not from the temple, but served God with fastings and prayers night and day. And she coming in that instant," etc. How good the Lord is in thus ordering circumstances, no less than preparing the heart! "She, coming in that instant, gave thanks likewise unto the Lord, and spake of Him to all them that looked for redemption in Jerusalem."

Nor is this all the Spirit gives here. The chapter closes with a picture of our Saviour that is admirably consonant to this gospel, and to no other; for what gospel would it suit to speak of our Lord as a youth? to give us a moral sketch of this wondrous One, now no longer the babe of Bethlehem, but in the lowly company of Mary and Joseph, grown up to the age of twelve years? He is found, according to the order of the law, duly with His parents in Jerusalem for the great feast; but He is there as one to whom the word of God was most precious, and who had more understanding than His teachers. For Him, viewed as man, there was not only the growth of the body, but also development in every other way that became man, always expanding, yet always perfect, as truly man as God. "He increased in wisdom and stature, and in favour with God and man." But there is more than this; for the inspired writer lets us know how He was reproached by His parents, who could but little understand what it was for Him even then to find His meat in doing the will of God. As they journeyed from Jerusalem, missing Him, they return, and find Him in the midst of the doctors. A delicate place it might seem for a youth, but in Him how beautiful was all! and what propriety! "Both hearing them", it is said, "and asking them questions." Even the Saviour, though full of divine knowledge, does not take the place now of teaching with authority never, of course, as the scribes. But even though consciously Son and the Lord God, still was He the child Jesus; and as became One who deigned to be such, in the midst of those older in years, though they knew infinitely less than Himself, there was the sweetest and most comely lowliness. "Both hearing them, and asking them questions." What grace there was in the questions of Jesus! what infinite wisdom in the presence of the darkness of these famous teachers! Still, which of these jealous rabbis could discern the smallest departure from exquisite and absolute propriety? Nor this only; for we are told that "his mother said unto him, Son, why hast thou thus dealt with us? behold, thy father and I have sought thee sorrowing. And He said unto them, How is it that ye sought me? wist ye not that I must be about my Father's business?" The secret thus early comes out. He waited for nothing. He needed no voice from heaven to tell Him that He was the Son of God; He needed no sign of the Holy Ghost descending to assure Him of His glory or mission. These were, no doubt, seen and heard; and it was all right in its season, and important in its place; but I repeat that He needed nothing to impart the consciousness that He was the Son of the Father. He knew it intrinsically, and entirely independent of a revelation from another.

There was, no doubt, that divine gift imparted to Him afterwards, when the Holy Ghost sealed the man Christ Jesus. "Him hath God the Father sealed," as it is said, and surely quite right. But the notable fact here is, that at this early age, when a youth twelve years old, He has the distinct consciousness that He was the Son, as no one else was or could be. At the same time He returns with His parents, and is as dutiful in obedience to them as if He were only an unblemished child of man their child. The Son of the Father He was, as really as the Son of man. "He came to Nazareth, and was subject unto them." It is the divine person, but the perfect man, perfect in every relation suitable for such a person. Both these truths, therefore, prove themselves to be true, not more in doctrine than in fact.

Then a new scene opens in Luke 3:1-38. "In the fifteenth year of the reign of Tiberius Caesar" (for men soon pass away, and slight is the trace left by the course of earth's great ones), "Pontius Pilate being governor of Judaea, and Herod being tetrarch of Galilee, and his brother Philip tetrarch of Ituraea and of the region of Trachonitis, and Lysanias the tetrarch of Abilene, Annas and Caiaphas being the high priests, the word of God came unto John the son of Zacharias in the wilderness." How strange is this state of things! Not only have we the chief power of the world passed into another hand; not only do we see the Edomite a political confusion in the land, but a religious Babel too. What a departure from all divine order! Who ever heard of two high priests before? Such were the facts when the manifestation of the Christ drew near, "Annas and Caiaphas being, the high priests." No changes in the world, nor abasement in the people of the Lord, nor strange conjunction of the priests, nor mapping, out of the land by the stranger, would interfere with the purposes of grace; which, on the contrary, loves to take up men and things at their worst, and shows what God is towards the needy. So John the Baptist goes forth here, not as we traced him in the gospels of Matthew and Mark, but with a special character stamped upon him akin to the design of Luke. "He came into all the country about Jordan, preaching the baptism of repentance for the remission of sins." Here we see the remarkable largeness of his testimony. "Every valley shall be filled," he says, "and every mountain and hill shall be brought low." Such a quotation puts him virtually in connection with the Gentiles, and not merely with the Jew or Jewish purposes. "All flesh," it is therefore added, "shall see the salvation of God."

It is evident that the terms intimate the widening of divine grace in its sphere. This is apparent in the manner in which John the Baptist speaks. When he addresses the multitude, observe how he deals with them. It is not a question now of reproving Pharisees and Sadducees coming to his baptism, as in Matthew, but while he here solemnly warns the multitude, the evangelist records his words to each class. They were the same as in the days of the prophets; they were no better after all. Man was far from God: he was a sinner; and, without repentance and faith, what could avail their religious privileges? To what corruption had they not been led through unbelief? "O generation of vipers," he says, "who hath warned you to flee from the wrath to come? Bring forth therefore fruits worthy of repentance, and begin not to say within yourselves, We have Abraham to our father." This, again, accounts for the details of the different classes that come before John the Baptist, and the practical dealing with the duties of each an important thing, I believe, for us to bear in mind; for God thinks of souls; and whenever we have real moral discipline according to His mind, there is a dealing with men as they are, taking them up in the circumstances of their every-day life. Publicans, soldiers, people they each hear respective]y their own proper word. So in that repentance, which the gospel supposes as its invariable accompaniment, it is of moment to bear in mind that, while all have gone astray, each has also followed his own way.

But, again, we have his testimony to the Messiah. "And as the people were in expectation, and all men mused in their hearts of John, whether he were the Christ or not; John answered, saying unto them all, I indeed baptize you with water; but one mightier than I cometh, the latchet of whose shoes I am not worthy to unloose: he shall baptize you with the Holy Ghost and with fire: whose fan is in his hand, and he will throughly purge his floor, and will gather the wheat into his garner; but the chaff he will burn with fire unquenchable. And many other things in his exhortation preached he unto the people." . And here, too, you will observe an evident and striking illustration of Luke's manner. Having introduced John, he finishes his history before he turns to the subject of the Lord Jesus. Therefore he adds the fact, that "Herod the tetrarch, being reproved by him, added yet this above all the evil that he had done, that he shut up John in prison." Hence it is clear that the order of Luke is not here, at any rate, that of historic fact. This is nothing peculiar. Any one who is at all acquainted with historians, either ancient or modern, must know that they do the same thing. It is common and almost inevitable. Not that they all do so, any more than all the evangelists; but still it is the way of many historians, who are reckoned amongst the most exact, not to arrange facts like the mere chroniclers of an annual register, which confessedly is rather a dull, rude way of giving us information. They prefer to group the facts into classes, so as to bring out the latent springs, and the consequences even though unsuspected, and, in short, all they desire of moment in the most distinct and powerful manner. Thus Luke, having introduced John here, does not care to interrupt the subsequent account of our Lord, till the embassy of John's messengers fell into the illustration of another theme. There is no room left for misunderstanding this brief summary of the Baptist's faithful conduct from first to last, and its consequences. So true is this, that he records the baptism of our Lord by John immediately after the mention that John was put in prison. Chronological sequence here manifestly yields to graver demands.

Next comes the baptism of those who resorted to John, and above all of Christ. "And Jesus himself began to be about thirty years of age, being (as was supposed) the son of Joseph," etc. Now, at first sight, the insertion of a pedigree at this point seems irregular enough; but Scripture is always right, and wisdom is justified of her children. It is the expression of a weighty truth, and in the most fitting, place. The Jewish scene closes. The Lord has been fully shown to the righteous remnant, i.e. what He was to Israel. God's grace and faithfulness to His promises had presented to them an admirable testimony; and the more so, as it was in the face of the last great or Roman empire. We have had the priest fulfilling his function in the sanctuary; then the angel's visits to Zechariah, to Mary, and, final]y, to the shepherds. We have had also the great prophetic sign of Immanuel born of the virgin, and now the forerunner, greater than any prophet, John the Baptist, the precursor of the Christ. It was all vain. They were a generation of vipers even as John himself testified about them. Nevertheless, on the part of Christ, there was ineffable grace wherever any heeded the call of John albeit the faintest working of divine life in the soul. The confession of the truth of God against themselves, the acknowledgment that they were sinners, drew the heart of Jesus to them. In Him was no sin, no, not the smallest taint of it, nor connection with it: nevertheless, Jesus was with those who repaired to the baptism of John. It was of God. No necessity of sin brought Him there; but, on the contrary, grace the pure fruit of divine grace in Him. He who had nothing to confess or repent was none the less the One that was the very expression of the grace of God. He would not be separated from those in whom there was the smallest response to the grace of God. Jesus, therefore does not for the present take people out of Israel, so to speak, any more than from among men severally into association with Himself; He associates Himself with those who were thus owning the reality of their moral condition in the sight of God. He would be with them in that recognition, not of course for Himself, as if He personally needed, but their companion in His grace. Depend upon it, that this same truth connects itself with the whole career of the Lord Jesus. Whatever the changes may have been before or at His death, they only illustrated increasingly this mighty and fruitful principle.

Who, then, was the baptised man on whom, as He prayed, heaven opened, and the Holy Ghost descended, and a voice from heaven said, "Thou art my beloved Son: in thee I am well pleased"? It was One whom the inspiring Spirit here loves to trace finally up thus: "Which was the Son of Adam, which was the Son of God." One that was going to be tried as Adam was tried yea, as Adam never was tried; for it was in no Paradise that this Second Adam was going to meet the tempter, but in the wilderness. It was in the wreck of this world; it was in the scene of death over which God's judgment hung; it was under such circumstances where it was no question of innocence but of divine power in holiness surrounded by evil, where One who was fully man depended on God, and, where no food, no water was, lived by the word of God. Such, and far far more, was this man Christ Jesus. And hence it is that the genealogy of Jesus seems to me precisely where it ought to be in Luke, as indeed it must be whether we see it or not. In Matthew its insertion would have been strange and inappropriate had it there come after His baptism. It would have no suitableness there, because what a Jew wanted first of all to know was the birth of Jesus according to the Old Testament prophecies. That was everything, we may say, to the Jew in the first place, to know the Son that was given, and the child that was born, as Isaiah and Micah predicted. Here we see the Lord as a man, and manifesting this perfect grace in man a total absence of sin; and yet the very One who was found with those who were confessing sin! "The Son of Adam, who was the Son of God." That means, that He was One who, though man, proved that He was God's Son.

Luke 4:1-44 is grounded upon this; and here it is not merely after the dispensational style of Matthew that we find the quotation given, but thoroughly in a moral point of view. In the gospel of Matthew, in the first temptation, our Lord owns Himself to be man, living not by mere natural resource, but by the word of God; in the second He confesses and denies not Himself further to be Messiah, the temptation being addressed to Him as in this capacity; the last clearly contemplates the glory of the "Son of man." This I clearly call dispensational. No doubt it was exactly the way in which the temptation occurred. The first temptation was to leave the position of man. This Christ would not do. "Man", He says, "shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God." It is much more important to keep God's word than to live; and, at any rate, the only living He valued was living as man by God's word. This is perfection. Faith holds it for certain that God knows how to take care of man. It was man's business to keep God's word: God would not fail to watch over and protect him. Satan, therefore, was foiled. Then Satan tempted by a quotation from Psalms 91:1-16, which clearly describes the Messiah; assuredly Jesus was not going to deny that. He believed and acted upon it. If He were the Messiah, why not, according to this word, prove God? But the Lord Jesus equally refuted him here, though I need not enter now into the particulars of that which we have already looked at. Then came the last temptation addressed to Him, not as Messiah according to a psalm that refers to it, but rather in His quality of the Son of man about to have all the kingdoms of the world. Here Satan's temptation was, "Why do you not come into their possession and enjoyment now?" Jesus would take them only from God, as the rejected of man, and the sufferer for sin, too; not as the living Messiah here below, as if in a hurry to have the promises fulfilled to Him. In vain was the snare spread in His sight; God alone could give, whoever might actually hold, the kingdoms of the world. The price was too dear to pay, the price of worshipping the devil. Jesus thereon denounces the tempter as Satan.

But this is not what we have in our gospel. Here there is no dispensational order of the temptation suitable to the gospel of Matthew. Such an order, which is here that of the facts also, is exactly according to the design of the Holy Spirit in Matthew. But it suits no other gospel. Mark was not called to furnish more than the record of the temptation, with a graphic touch which reveals its dreary scene, and passes on to the active ministry of our blessed Lord. On the other hand, Luke purposely changes the order a bold step, in appearance, to take, and the more if he knew, as I suppose, what was given by the evangelists who preceded him. But it was necessary to his design, and God, I hope to show, puts His own seal upon this deviation from mere time. For, first of all, we have Jesus tried here as man. This must be in every account of the temptation. It is, of course, as man that even the Son of God was tempted of Satan. Here, however, we have, in the second place, the offer of the kingdoms of the world. This, it will be perceived, does not give prominence, like Matthew, to that momentous change of dispensation which ensued on His rejection by the Jew; it does illustrate what the Holy Ghost here puts forward the temptations rising one above the other in moral weight and import. Such I believe to be the key to the changed order of Luke. The first was a temptation to His personal wants Hath God said you shall not eat of any thing? Surely you are at liberty to make the stones bread! Faith vindicates God, remains dependent on Him, and is sure of His appearing for us in due time. Then comes the offer of the kingdoms of the world. If a good man wants to do good, what an offer! But Jesus was here to glorify God. Him He would worship, Him only would He serve. Obedience, obeying God's will, worshipping Him such is the shield against all such overtures of the enemy. Lastly comes the third temptation, through the word of God, on the pinnacle of the temple. This is not the worldly appeal, but one addressed to His spiritual feeling. Need I remark, that a spiritual temptation is to a holy person far subtler and deeper than anything which connected itself with either our wants or our wishes as to the world? Thus there was a personal or bodily, a worldly, and a spiritual temptation. To attain this moral order Luke abandons the sequence of time. Occasionally Matthew, and indeed no one more than he, deserts the simple order of fact whenever it is required by the Spirit's purpose; but in this case Matthew preserves that order; for it so is that by this means he gives prominence to dispensational truth; while Luke, by arranging the acts of temptation otherwise, brings out their moral bearing in the most admirable and instructive way. Accordingly, from Luke 4:8, "Get thee behind me, Satan: for" disappears in the best authorities. The change of order necessitates the omission. The copyists as often added to Luke what is really the language of Matthew; and even some critics have been so undiscerning as not to detect the imposition. As it stands in the received Greek text and the English version, Satan is told to go, and seems to stand his ground and again tempt the Lord, stultifying His command. But the clause I have named (and not merely the word "for," as Bloomfield imagines) is well known to have no claim to stand, as being destitute of adequate authority. There are good manuscripts that contain the clause, but the weight, for antiquity and character of MSS., and for variety of the old versions, is on the other side, not to speak of the internal evidence, which would be decisive with much inferior external evidence. Hence, too, Satan could hardly be spoken of here as going away like one driven off by indignation, as in Matthew. "And when the devil had ended all the [every] temptation, he departed from him for a season." This lets us into another very material truth, that Satan only went off till another season, when he should return. And this he did for a yet severer character of trial at the end of the Lord's life, the account of which is given us with peculiar elaborateness by Luke; for it is his province above all to show the moral import of the agony in the garden of Gethsemane.

Jesus then returned in the power of the Spirit to Galilee. Man was victor over Satan. Unlike the first Adam, the Second Man comes off with energy proved triumphant in obedience. How does He use this power? He repairs to His despised quarters. " And there went out a fame of him to all the region round about. And he taught in their synagogues, being glorified of all. And he came to Nazareth, where he had been brought up." The fact that follows is mentioned here, and here only, with any detail; whatever allusion there may be to it elsewhere, it is here only we have, by the Spirit of God, this most living and characteristic portrait of our Lord Jesus entering upon His ministry among men according to the purpose and ways of divine grace. Deeds of power are but the skirts of His glory. It is not, as Mark opens it out to us, teaching as nobody ever taught, and then dealing with the unclean spirit before them all. This is not the inauguration we have in Luke, any more than a crowd of miracles, at once the herald and the seal of His doctrine, as in Matthew. Neither is it individual dealing with souls, as in John, who shows Him attracting the hearts of those that were with the Baptist or at their lawful occupations, and calling them to follow Him. Here He goes into the synagogue, as His custom was, and stands up to read.

"And there was delivered unto him the book of the prophet Esaias." What a moment! He who is God was become man, and deigns to act as such among men. "And when he had opened the book, he found the place where it is written, The Spirit of the Lord is upon me because he hath anointed me to preach the gospel to the poor." It is the man Christ Jesus. The Spirit of the Lord was not upon Him as God, but as man, and so anointed Him to preach the gospel to the poor. How thoroughly suitable to what we have already seen. "He hath sent me to heal the broken-hearted, to preach deliverance to the captives, and recovery of sight to the blind, to set at liberty them that are bruised, to preach the acceptable year of the Lord. And he closed the book, and he gave it again to the minister, and sat down. And the eyes of all them that were in the synagogue were fastened on him. And he began to say unto them, This day is this Scripture fulfilled in you ears." A real man was there and then the vessel of the grace of God upon the earth, and the Scripture designates this most fully. But where could we find this most apt application of the prophet except in Luke, to whom in point of fact it is peculiar? The entire gospel develops or, at least, accords with it.

"They all bare him witness, and wondered at the gracious words which proceeded out of his mouth," but immediately they turn to unbelief, saying, "Is not this Joseph's son?" "And he said unto them, Ye will surely say unto me this proverb, Physician, heal thyself: whatsoever we have heard done in Capernaum, do also here in thy country." He had been already at work in what Matthew calls "his city;", but the Spirit of God here passes over entirely what had been done there. He would thus ensure the fullest lustre to the "grace of the Lord Jesus Christ, who, though he was rich, yet for our sakes became poor, that we, through his poverty, night be made rich." This is what we have in Luke. Our Lord then shows the moral root of the difficulty in their minds. "Verily I say unto you, No prophet is accepted in his own country. But I tell you of a truth, many widows were in Israel in the days of Elias, when the heaven was shut up three years and six months, when great famine was throughout all the land; but unto none of them was Elias sent, save unto Sarepta, a city of Sidon, unto a woman that was a widow." Our Lord does not yet call a publican or receive a Gentile, as inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39; Luke 7:1-50; but He tells of the grace of God in that word which they read and heard, but understood not. It was His answer to the incredulity of the Jews, His brethren after the flesh. How solemn are the warnings of grace! It was a Gentile, and not a Jewish widow, who during the days of Israel's apostacy became the marked object of God's mercy. So, too, "many lepers were in Israel in the time of Eliseus the prophet, and none of them was cleansed, saving Naaman the Syrian." At once the hostile rage of the natural man is roused, and his jealousy of divine goodness to the stranger. Those that wondered the moment before at His gracious words are now filled with fury, ready to rend Him. "And they rose up, and thrust him out of the city, and led him unto the brow of the hill whereon their city was built, that they might cast him down headlong. But he, passing through the midst of them, went his way, and came down to Capernaum, and taught them on the Sabbath days. And they were astonished at his doctrine: for his word was with power." It is the word that has especial prominence in Luke; and justly so, because the word is the expression of what God is to man, even as it is the word which tries him.

These are the two qualities, therefore, of the gospel: what God is towards man; and what man is, now revealed and proclaimed and brought home by the word of God. Thereby God's grace shines out; thereby, too, the evil of man is morally proved not merely by the law, but yet more by the word that comes in, and by the person of Christ. Man, however, hates it, and no wonder; for, however full of mercy, it leaves no room for the pride, the vanity, the self-righteousness, in short, the importance of man in any way. There is one good, even God.

But this is not all the truth; for the power of Satan is active on the earth. It was then too plain, too universal, to be overlooked; and if man was so unbelieving as to the glory of Jesus, Satan at least felt the power. So it was with the man who had an unclean spirit. "He cried out with a loud voice, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know thee who thou art, the Holy One of God." Remark here how Jesus, the fulfilment and fulfiller of God's word, accomplishes law and promise, the prophets and the Psalms. Devils own Him as the Holy One of God and again, we shall see presently, as the Anointed (Christ), the Son of God. In Luke 5:1-39 He is seen acting rather as Jehovah. "And Jesus rebuked him, saying hold thy peace, and come out of him. And when the devil had thrown him in the midst, he came out of him, and hurt him not." This proves, therefore, that there was in Christ not only grace towards man's necessities, but power over Satan. He had vanquished Satan, and proceeds to use His power in behalf of man.

He then enters into Simon's house, and heals his wife's mother. "Now when the sun was setting, all they that had any sick with divers diseases brought them unto him; and he laid his hands on every one of them, and healed them. And devils also came out of many, crying out, and saying, Thou art Christ the Son of God. And he rebuking them suffered them not to speak: for they knew that he was Christ." Here we coalesce with the earlier gospels. When this attracted the attention of men He departs. Instead of using what people call "influence", He will not hear of the people's desire to retain Him in their midst. He walks in faith, the Holy One of God, content with nothing that made man an object to obscure His glory. If followed into a desert place, away from the crowd that admired Him, He lets them know that He must preach the kingdom of God to other cities also; for therefore was He sent. "And he was preaching in the synagogues of Galilee."

And now we have, in the beginning, of the fifth chapter, a fact taken entirely out of its historical place. It is the call of the earlier apostles, more particularly of Simon, who is singled out, just as we have seen one blind man, or one demoniac, brought into relief, even though there might be more. So the son of Jonas is the great object of the Lord's grace here, although others were called at the same time. There were companions of his leaving all for Christ; but we have his case, not theirs, dealt with in detail. Now, from elsewhere, we know that this call of Peter preceded the Lord's entrance into Simon's house, and the healing of Simon's wife's mother. We also know that John's gospel has preserved for us the first occasion when Simon ever saw the Lord Jesus, as Mark's gospel shows when it was that Simon was called away from his ship and occupation. Luke had given us the Lord's grace with and towards man, from the synagogue at Nazareth down to His preaching everywhere in Galilee, casting out devils, and healing diseases by the way. This is essentially a display in Him of the power of God by the word, and this over Satan and all the afflictions of men. A complete picture of all this is given first; and in order to leave it unbroken, the particulars of Simon's call are left out of its time. But as the way of the Lord on that occasion was of the deepest value as well as interest to be given, it was reserved for this place. This illustrates the method of classifying facts morally, instead of merely recording them as they came to pass, which is characteristic of Luke.

"It came to pass, that, as the people pressed upon him to hear the word of God, he stood by the lake of Gennesaret, and he saw two ships standing by the lake: but the fishermen were gone out of them, and were washing their nets. And he entered into one of the ships, which was Simon's, and prayed him that be would thrust out a little from the land. And he sat down, and taught the people out of the ship. Now when he had left speaking, he said unto Simon, Launch out into the deep, and let down your nets for a draught. And Simon answering, said unto him, Master, we have toiled all the night, and have taken nothing: nevertheless at thy word I will let down the net." It is plain that the word of Jesus was the first great trial. Simon had already and long, toiled; but the word of Jesus is enough. "And when they had this done, they enclosed a great multitude of fishes: and their net brake. And they beckoned unto their partners, which were in the other ship, that they should come and help them. And they came, and filled both the ships, so that they began to sink." Next, we have the moral effect. "When Simon Peter saw it, he fell down at Jesus, knees, saying, Depart from me; for I am a sinful man, O Lord." It was the most natural thing possible for a soul arrested, not merely by the mighty deed which the Lord had wrought, but by such a proof that His word could be trusted implicitly that divine power answered to the word of the man Christ Jesus. His sinfulness glared on his conscience. Christ's word let the light of God into his soul: "Depart from me; for I am a sinful man." There was real sense of sin and confession; yet the attitude of Peter at the feet of Jesus shows that nothing was farther from his heart than that the Lord should leave him, though his conscience felt that so it ought to be. He was convicted more deeply of his sinful state than he had ever been before. Already a real attraction had knit Simon's heart to Christ. He was born of God, as far as we can judge, before this. He had really for some while known and heard the voice of Jesus. This was not the first time, as John gives us to see. But now the word so penetrated and searched him out, that this utterance was the feeling of his soul an apparent contradiction to draw near to the feet of Jesus, saying, Depart from me, but not in the root of things an inconsistency only on the surface of his words; for his innermost feeling, was one of desire after and delight in Jesus, clinging to Him with all his soul, but with the strongest conviction that he had not the slightest claim to be there that he could even pronounce condemnation on himself otherwise in a certain sense, though quite contrary to all his wishes. The more he saw what Jesus was, the less fit company he felt himself to be for such an One as He. This is precisely what grace does produce in its earlier workings. I say not, in its earliest, but in its earlier workings; for we must not be in too great a hurry with the ways of God in the soul. Astonished at this miracle, Peter thus speaks to the Lord; but the gracious answer sets him at ease. "Fear not," says Christ; "from henceforth thou shalt catch men." My object in referring to the passage is for the purpose of pointing out the moral force of our Gospel. It was a divine person who, if He displayed the knowledge and power of God, revealed Himself in grace, but also morally to the conscience, though it cast out fear.

Then follows the cure of the leper, and subsequently the forgiveness of the palsied man: again the exhibition that Jehovah was there, and fulfilling the Spirit ofPsalms 103:1-22; Psalms 103:1-22; but He was the Son of man too. Such was the mystery of His person present in grace, which was proved by the power of God in one wholly dependent on God. Finally, there is the call of Levi the publican; the Lord showing, also, how well aware He was of the effect on man of introducing among those accustomed to law the reality of grace. In truth, it is impossible to mingle the new wine of grace with the old bottles of human ordinances. The Lord adds what is found in no gospel but Luke's, that man prefers, in presence of the new thing from God, the old religious feelings, thoughts, ways, doctrines, habits, and customs. "No man", He says, "having drunk old wine straightway desireth new: for he saith, The old is better." Man prefers the dealing of law with all its dimness, uncertainty, and distance from God, to that divine grace infinitely more blessed, which in Christ displays God to man, and brings man, by the blood of His cross, to God.

In Luke 6:1-49 this is followed up. We see the Lord on the two Sabbath days: the defence of the disciples for plucking the ears of corn, and the well-nigh defiant cure of the withered hand in the synagogue. The Lord does not pluck the ears of corn Himself; but He defends the guiltless, and this on moral ground. We do not here meet with the particulars set forth dispensationally as in Matthew's gospel: though the reference is to the same facts, they are not so reasoned upon. There the subject is much more the approaching change of economy: here it is more moral. A similar remark applies to the ease of healing the withered hand. The Sabbath, or seal of the old covenant, was never given of God, thou, abused by man, to hinder His goodness to the needy and wretched. But the Son of man was Lord of the Sabbath: and grace is free to bless man and glorify God. Immediately after this, clouds gather over the devoted head of our Lord; "They were filled with madness; and communed one with another what they might do to Jesus."

The Lord retires to a mountain, continuing all night in prayer to God. On the next day, out of the disciples He chooses twelve who were pre-eminently to represent Him after His departure. That is, He nominates the twelve apostles. At the same time He delivers what is commonly called the sermon on the mount. But there are striking differences between the manner of Luke and Matthew, in conveying that sermon to us; for Luke brings two contrasts together; one of which was dropped by Matthew at any rate in this, the beginning of his gospel. Luke couples the blessings and the woes; Matthew reserves his woes for another occasion, for that one would affirm that the Lord did not proclaim the woes of Matthew 13:1-58 on another and later occasion; but it may be safely said, that the first evangelist passed by all questions of woes for the discourse on the mount. Luke, on the contrary, furnishes both. Who can fail to recognize in this circumstance a striking mark; both of the evangelists, and of the special designs of Him who inspired them? Luke does not confine himself to the bright side, but adds also the solemn. There is a warning for conscience, as much as there is grace which appeals to the heart It is Luke that gives it and most gloriously. Besides, there is another difference. Matthew presents Christ alone as the lawgiver. No doubt greater than Moses He was; He was Jehovah, Emmanuel. Therefore He takes the place of deepening, enlarging, and ever bringing in principles so infinitely better as to eclipse what was said to them of old. Thus, while the authority of the law and prophets is maintained, there is now an incalculable change, in advance of all before, suitably to the presence of His glory who then spoke, and to the revelation of the Father's name More even was yet to be; but this was reserved for the presence in power of the Holy Ghost, as we are told inJohn 16:1-33; John 16:1-33.

Here, in the gospel of Luke, another course is pursued. It is not as One who lays down principles or describes the classes that can have part in the kingdom, as "Blessed the poor" etc.: but the Lord views, and speaks to, His disciples, as those immediately concerned; "Blessed ye poor: for yours is the kingdom of God." It is all personal, in view of the godly company that then surrounded Him. So He says, "Blessed ye that hunger now: for ye shall be filled. Blessed ye that weep now"' etc. It was sorrow and suffering now; for He who fulfilled the promises, and psalms, and prophets was rejected; and the kingdom could not yet come in power and glory. "He must first suffer many things."

Thus all through it is not description alone, but a direct address to the heart In Matthew it was most appropriately a general discourse. Here it is made immediately applicable. That is, He looks at the persons then before Him, and pronounces a blessing upon them distinctly and personally.

For that reason, as also for others, He says nothing about suffering for righteousness' sake here In Matthew there are the two characters those blessed when persecuted for righteousness' sake, and yet more those who were persecuted for His name's sake. Luke omits the righteousness: all persecution here noticed is on account of the Son of man. How blessed it is in Luke to find that the great witness of grace acts Himself in the spirit of that grace, and makes this to be the one distinguishing feature. Both sufferers are surely blessed; each is in his own season precious; but the least portion is not that which characterizes the word of the Lord in his gospel who has mainly in view us who were poor sinners of the Gentiles.

In Luke the points pressed are not detailed contrasts with the law, nor the value of righteousness in secret with the Father, nor trust in His loving care without anxiety, but practical grace in loving our enemies, merciful as our Father is merciful, and so children of the Highest, with the assurance of corresponding recompence. Then comes the warning parable of the blindness of the religious world's leaders and the value of personal reality and obedience, instead of moralising for others, which would end in ruin. In the chapter that follows (Luke 7:1-50) we shall see the Lord still more evidently proving that grace cannot be tied to Jewish limits, that His was a power which the Gentile owns to be absolute over all yea, over death as well as nature.

But before we pass on, let me observe that there is another feature also that strikes us in Luke, though it does not call for many words now. It appears that various portions of the sermon on the mount were reserved for insertion here and there, where they would it in best for comment on or connection with facts. The reason is, that moral grouping of conversations which has been already shown to be according to the method of Luke. Here there is not at all the same kind of formal order of discourse as in Matthew. There were, I doubt not, questions asked during its course; and the Holy Ghost has been pleased to give us specimens of this in the gospel of Luke. I may show on another occasion, that this which occurs not infrequently throughout the whole central part of Luke is found in him only. It is for the most part made up of this association of facts, with remarks either growing out of what has occurred, or suitable to them, and therefore transplanted from elsewhere.

In chapter 7 the healing of the centurion's servant is recounted, with very striking differences from the form in which he had it in Matthew. Here we are told that the centurion, when he heard of Jesus, sent unto Him the elders of the Jews. The man who does not understand the design of the gospel, and has only heard that Luke wrote especially for the Gentiles, is at once arrested by this. He objects to the hypothesis that this fact is irreconcilable with a Gentile bearing, and is, on the contrary, rather in favour of a Jewish aim, at least here; because in Matthew you find nothing about the embassy of the Jews, while here it is in Luke. His conclusion is, that one gospel is as much Jewish or Gentile as another, and that the notion of special design is baseless. All this may sound plausible to a superficial reader; but in truth the twofold fact, when duly stated, remarkably confirms the different scope of the gospels, instead of neutralizing it; for the centurion in Luke was led, both being Gentiles, to honour the Jews in the special place God has put them in. He therefore sets a value on this embassy to the Jews. The precise contrast of this we have inRomans 11:1-36; Romans 11:1-36, where the Gentiles are warned against high-mindedness and conceit. It was because of Jewish unbelief, no doubt, that certain branches were broken off; but the Gentiles were to see that they abode in God's goodness, not falling into similar and worse evil, or else they also should be cut off. This was most wholesome admonition from the apostle of the uncircumcision to the saints in the great capital of the Gentile world. Here the Gentile centurion shows both his faith and his humility by manifesting the place which God's people had in his eyes. He did not arrogantly talk of looking only to God.

Allow me to say, brethren, that this is a principle of no small value, and in more ways than one. There is often a good deal of unbelief not open, of course, but covert which cloaks itself under the profession of superior and sole dependence on God, and boasts itself aloud of its leaving any and every man out of account. Nor do I deny that there are, and ought to be, cases where God alone must act, convince, and satisfy. But the other side is true also; and this is precisely what we see in the case of the centurion. There was no proud panacea of having to do only with God, and not man. On the contrary, he shows, by his appeal to and use of the Jewish elders, how truly he bowed to the ways and will of God. For God had a people, and the Gentile owned the people as of His choice, spite of their unworthiness; and if he wanted the blessing for his servant, he would send for the elders of the Jews that they might plead for him with Jesus. To me there seems far more of faith, and of the lowliness which faith produces, than if he had gone personally and alone. The secret of his action was, that he was a man not only of faith, but of faith-wrought humility; and this is a most precious fruit, wherever it grows and blooms. Certainly the good Gentile centurion sends his ambassadors of Israel, who go and tell what was most true and proper (yet I can hardly think it what the centurion ever put in their mouth). "And when they came to Jesus, they besought him instantly, saying, That he was worthy for whom he should do this: for he loveth our nation, and he hath built us a synagogue." He was a godly man; and it was no new thing, this love for the Jews, and the practical proof of it.

It will be observed, again, that Matthew has not a word about this fact; and cannot but feel how blessed is the omission there. Had Matthew been writing merely as a man for the Jews, it was just the thing he would have surely fastened on; but the inspiring power of the Spirit wrought, and grace, I do not doubt, also, in Matthew as well as in Luke, and thus only have we the fruit now apparent in their accounts. It was fitting that the evangelist for the Jews should both leave out the (Gentile's strong expression of respect for Israel, and dwell upon the warning to the proud children of the kingdom. Equally fitting was it that Luke, in writing for Gentile instruction, should especially let us see the love and esteem for God's sake which a godly Gentile had for the Jews. Here was no scorn for their low estate, but so much the more compassion; yea, more than compassion, for his desire after their mediation proved the reality of his respect for the chosen nation. It was not a new feeling; he had long low loved them, and built them a synagogue in days when he sought nothing at their hands; and they remember it now. The faith of this Gentile was such, that the Lord avows He had not seen the like in Israel. Not only does Matthew report this a weighty admonition even for the believers of Israel but also Luke, for the encouragement of the Gentiles. This common point was most worthy of record, and attached to the new creation, not to the old. How beautiful the scene is in both gospels' how much is that beauty increased when we more closely inspect the wisdom and grace of God shown out in Matthew's presentation of Gentile blessing and Jewish warning for the Israelites; and withal, in Luke's presentation of respect for the Jews, and the absence here of all notice of Jewish excision, which might so easily be perverted to Gentile self-complacency!

The next scene (verses 11-17) is peculiar to Luke. The Lord not only heals, but with a grace and majesty altogether proper to Himself, brings in life for the dead, yet with remarkable consideration for human woe and affection. Not only did He, in His own quickening power, cause the dead to live, but He sees in him, whom they were even then carrying out to burial, the only son of his widowed mother; and so He stays the bier, bids the deceased to arise, and delivers him to his mother. No sketch can be conceived more consonant with the spirit and aim of our gospel.

Then we have the disciples of John introduced, for the special purpose of noting the great crisis that was at hand, if not come. So severe was the shock to antecedent feeling and expectation, that even the very forerunner of the Messiah was himself shaken and offended, it would seem, because the Messiah did not use His power on behalf of Himself and His own followers did not protect every godly soul in the land did not shed around light and liberty for Israel far and wide. Yet who could gainsay the character of what was being done? A Gentile had confessed the supremacy of Jesus over all things: disease must obey Him absent or present! If not the working of God's own gracious power, what could it be? After all, John the Baptist was a man; and what is he to be accounted of? What a lesson, and how much needed at all times. The Lord Jesus not only answers with His wonted dignity, but at the same time with the grace that could not but yearn over the questioning and stumbled mind of His forerunner no doubt meeting, too, the unbelief of John's followers; for there need be little doubt, that if there was weakness in John, there was far more in his disciples.

Thereupon our Lord introduces His own moral judgment of the whole generation. At the close of this is the most remarkable exemplification of divine wisdom conferred by grace where one might least look for it, in contrast with the perverse folly of those who thought themselves wise. "But wisdom is justified of all her children," no matter who or what they may have been, as surely as it will be justified in the condemnation of all who have rejected the counsel of God against themselves. Indeed, the evil side as well as the good are almost equally salient at the house of Simon the Pharisee; and the Holy Ghost led Luke to furnish here the most striking possible commentary on the folly of self-righteousness, and the wisdom of faith. He adduces exactly a case in point. The worth of man's wisdom appears in the Pharisee, as the true wisdom of God, which comes down from above, appears where His own grace alone created it; for what depositary seemed more remote than a woman of ruined and depraved character? yea, a sinner whose very name God withholds? On the other hand, this silence, to my mind, is an evidence of His wonderful grace. If no worthy end could be reached by publishing the name of her who was but too notorious in that city of old, it was no less worthy of God that He should make manifest in her the riches of His grace. Again, another thing: not only is grace best proved where there is most need of it, but its transforming power appears to the greatest advantage in the grossest and most hopeless cases.

"If any man be in Christ, he is a new creature." Such is the operation of grace, a new creating, no mere change or bettering of the old man according to Christ, but a real life with a new character altogether. See it in this woman, who was the object of grace. It was to the house of the Pharisee who had invited Jesus that this woman repaired attracted by the Saviour's grace, and truly penitent, full of love to His person, but not yet with the knowledge of her sins forgiven; for this was what she needed, and what He meant her to have and know. It is not the exhibition of a soul starting upon the knowledge of forgiveness, but the ways of grace leading one into it.

What drew her heart was not the acceptance of the gospel message, nor the knowledge of the believer's privilege That was what Christ was about to give; but what won her, and drew her so powerfully even to that Pharisee's house, was something deeper than any acquaintance with conferred blessings: it was the grace of God in Christ Himself. She felt instinctively that in Him was not more truly all that purity and love of God Himself, than the mercy she needed for herself. The predominant feeling in her soul, what riveted her was, that, spite of the sense she had of her sins, she was sure she might cast herself on that boundless grace she saw in the Lord Jesus. Hence she could not stay away from the house where He was, though she well knew she was the last person in the town the master of it would welcome there. What excuse could she make? Nay, that sort of thing was over now; she was in the truth. What business, then, had she in Simon's house? Yes, her business was with Jesus, the Lord of glory for eternity, albeit there; and so complete was the mastery of His grace over her soul, that nothing could keep her back. Without asking for Simon's leave, without a Peter or a John to introduce her, she goes where Jesus was, taking with her an alabaster box of ointment, "and stood at his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed them with the ointment."

This drew out the religious reasoning, of Simon's heart, which, like all other reasoning of the natural mind on divine things, is only infidelity. "He spake within himself, saying, This man, if he were a prophet." How hollow the fair-looking Pharisee was! He had asked the Lord there; but what was the value of the Lord in Simon's eyes? "This man, if he were a prophet, would have known who and what manner of woman this is that toucheth him: for she is a sinner." Indeed, she was a sinner. This was not wrong but that. The root of the worst wrong is just that depreciation of Jesus. Simon within himself doubted that He was even a prophet. Oh, how little thought he that it was God Himself in the person of that lowly man, the Son of the Highest! Herein was the starting-point of this most fatal error. Jesus, however, proves that He was a prophet, yea, the God of the prophets; and reading the thoughts of his heart, He answers his unuttered question by the parable of the two debtors.

I will not dwell now on that which is familiar to all. Suffice it to say, that this is a scene peculiar to our gospel. Might I not ask, where possibly could it be found harmoniously except here? How admirable the choice of the Holy Ghost, thus shown in displaying Jesus according, to all we have seen from the beginning of this gospel! The Lord here pronounces her sins to be forgiven; but it is well to observe, that this was at the close of the interview, and not the occasion of it. There is no ground to suppose that she knew that her sins were forgiven before. On the contrary, the point of the story appears to me lost where this is assumed. What confidence His grace gives the one that goes straight to Himself! He speaks authoritatively, and warrants forgiveness. Till Jesus said so, it would have been presumption for any soul at this time to have acted upon the certainty that his sins were forgiven. Such seems to me the express object of this history a poor sinner truly repenting, and attracted by His grace, which draws her to Himself, and hears from Him His own direct word, "Thy sins are forgiven thee." Her sins, which were many, were forgiven. There was no hiding, therefore, the extent of her need; for she loved much. Not that I would explain this away. Her loving much was true before, as well as after, she heard the forgiveness. There was real love in her heart already. She was transported by the divine grace in His person, which inspired her by the Spirit's teaching with love through His love; but the effect of knowing from His own lips that her sins were forgiven must have been to increase that love. The Lord is here before us as One that thoroughly sounded the evil heart of unbelief, that appreciated, as truly as He had effected, the work of grace in the believer's heart, and speaks out before all the answer of peace with which He entitled such an one to depart.

In the last chapter (Luke 8:1-56) on which I am to speak tonight, the Lord is seen not only going forth now to preach, but with a number of men and women in His train, children of wisdom surely, the poor but real witnesses of His own rich grace, and thus devoted to Him here below. "And the twelve were with him. And certain women, which had been healed of evil spirits and infirmities, Mary called Magdalene, out of whom went seven devils, and Joanna the wife of Chuza, Herod's steward, and Susanna, and many others, which ministered unto him of their substance." Here, too, is it not a wonderfully characteristic picture of our Lord Jesus, and so only found in Luke? Entirely above the evil of men, He could and did walk in the perfect calm of His Father's presence, but withal according to the activity, in this world, of God's grace.

Hence, He is here presented in our gospel as speaking of the sower, even as He was then scattering the seed of "the word of God;" for so it is called here. In the gospel of Matthew, where the same parable appears as introducing the kingdom of heaven, it is called "the word of the kingdom." Here, when the parable is explained, the seed is "the word of God." Thus it is not a question of the kingdom in Luke; in Matthew it is. Nothing can be more simple than the reason of the difference. Remark that the Spirit of God in recording does not limit Himself to the bare words that Jesus spoke. This I hold to be a matter of no little importance in forming a sound judgment of the Scriptures. The notion to which orthodox men sometimes shut themselves up, in zeal for plenary inspiration, is, to my mind, altogether mechanical: they think that inspiration necessarily and only gives the exact words that Christ uttered. There seems to me not the slightest necessity for this. Assuredly the Holy Spirit gives the truth, the whole truth, and nothing but the truth. The differences are owing to no infirmity, but to His design; and what He has given us is incomparably better than a bare report by so many hands, all meaning to give the same words and facts. Take the chapter before us to illustrate what I mean. Matthew and Luke alike give us the same parable of the sower; but Matthew calls it "the word of the kingdom;" while Luke calls it "the word of God." The Lord Jesus may have employed both in His discourse at this time. I am not contending that He did not; but what I affirm is, that, whether He did or did not employ both, the Spirit of God did not give us to have both in the same gospel, but acts with divine sovereignty. He does not lower the evangelists into mere literal reporters, such as may be found by dint of skill among men. No doubt their object is to get the precise words which a man utters, because there is no such power or person to effect the will of God in the world. But the Spirit of God can act with more freedom, and can drive this part of the utterance to one evangelist, and that part to another. Hence, then, the mere mechanical system can never explain inspiration. It finds itself entirely baffled by the fact that the same words are not given in all the gospels. Take Matthew, as we have just seen, sating, "Blessed are the poor," and Luke, saying, "Blessed are ye poor." This is at once an embarrassing difficulty for the mechanical scheme of inspiration; it is none at all for those who hold to the Holy Ghost's supremacy in employing different men as the vessels of its various objects. There is no attempt in any of the gospels to furnish a reproduction of all the words and works of the Lord Jesus. I have no doubt, therefore, that although in each gospel we have nothing but the truth, we have not all the facts in any Gospel, or in all of them. Hence, the richest fulness results from the method of the Spirit. Having the absolute command of all truth, He just gives the needed word in the right place, and by the due person, so as the better to display the Lord's glory.

After this parable we have another, like Matthew's, but not relating to the kingdom, because this is not the point here; for dispensation is not the topic before us as in Matthew. Indeed, this parable is one not found in Matthew at all. What Matthew gives is complete for the purposes of his gospel. But in Luke it was of great importance to give this parable; for when a man has been laid hold of by the word of God, the next thing is testimony. The disciples, not the nation, were given to know the mysteries of the kingdom of God. Enlightened themselves, the next thing was to give light to others. "No man, when he hath lighted a candle, covereth it with a vessel, or putteth it under a bed; but setteth it on a candlestick, that they which enter may see the light. For nothing is secret, that shall not be made manifest; neither anything hid, that shall not be known and come abroad. Take heed therefore how ye hear: for whosoever hath, to him shall be given; and whosoever hath not from him shall be taken even that which he seemeth to have." Thus responsibility in the use of light is enforced.

What follows here is the slight of natural ties in divine things, the approval of nothing but a relationship founded on the word of God heard and done. Flesh is valueless; it profits nothing. So when people said unto Him, "Thy mother and thy brethren stand without desiring to see thee; he answered and said unto them, My mother and my brethren are these which hear the word of God, and do it." Still it is the word of God. It is not as Matthew puts it after the formal giving up the nation to apostacy and a new relationship brought in; here it is simply God's approval of those who keep and value His word. The place that the word of God has morally meets the mind of Christ.

But Christ does not exempt His witnesses from troubles here below. The next is the scene on the lake, and the disciples manifesting their unbelief and the Lord His grace and power. Passing, to the other side me see Legion who spite of this awful evil has a deep divine work wrought in his soul. It is not so much a question of making him a servant of God. That we have in Mark and much detailed. Here we have Him rather as a man of God; first the object of the delivering power and favour of the Lord; then, delighting in Him who thus made God known to him. No wonder when the devils were cast out the man besought that he might be with Jesus. It was a feeling natural so to speak, to grace and to the new relationship with God into which he had entered. "But Jesus sent him away saying, Return to thine own house, and show how great things God hath done unto thee. And he went his way and published throughout the whole city how great thing's Jesus had done unto him."

The account of Jairus's appeal for his daughter follows. While the Lord is on His way to heal the daughter of Israel, who meanwhile dies He is interrupted by the touch of faith; for whoever went to Him found healing. The Lord however while He perfectly meets the case of any needy soul at the present time does not fail in the long run to accomplish the purposes of God for the revival of Israel. He will restore Israel; for in God's mind they are not dead but sleep.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 3:37". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​luke-3.html. 1860-1890.

19 Comparar Mat_14:3-5; Mar_6:17-18.

19 El tratamiento de Herodes de Juan se inserta aquí con anticipación para cerrar el relato del ministerio de Juan antes de abrir el de su Maestro.

21-22 Compare Mat_3:13-17; Mar_1:9-11; Juan_1:32-34.

23 La madurez y la filiación, a diferencia de la natividad y la minoría de edad, no se alcanzaban al nacer, sino que se esperaba hasta el trigésimo año. La genealogía que se da aquí no trata del nacimiento ni del engendramiento, sino de la filiación. Por lo tanto, no se introduce hasta que Él llega a Su plena madurez, y Dios mismo lo reclama como Su Hijo. El siguiente árbol genealógico difícilmente pretende probar que Él era descendiente de Adán, sino más bien mostrar que esta línea, a través de la cual Él se hizo carne, era absolutamente incapaz de producir al Sin Pecado, aparte de Su paternidad divina.

23 Esta genealogía nos da la "Simiente de la mujer " (Gen_3:15) que aplastará la cabeza de la serpiente. A diferencia del pedigrí de Mateo, no rastrea la ascendencia masculina física, sino la línea legal, a través de María hasta Adán. Cristo es proclamado primero como el Hijo de Dios. Luego se muestra que Él es el hijo legal (no físico) de José. José tampoco es descendiente de Helí, de quien se dice que es hijo, pues en Mateo leemos que fue engendrado por Jacob.

Era, pues, yerno de Elí, por su matrimonio con María, hija de Elí. Como Elí no tenía hijo propio, su asignación pasó al esposo de su hija ( Números 27:8), por lo que José es el hijo legal de Elí y el hijo físico de Jacob.

27 Los linajes se encuentran en Zorobabel y Salatiel ( Mateo 1:12), justo después del cautiverio, porque el linaje de Natán se extinguió en Neri, de modo que el hijo de Jeconías, Salatiel, era también hijo legal y heredero de Neri. Desde allí se remonta al segundo hijo sobreviviente de Betsabé, la esposa de David. Desde David hasta Abraham esto corresponde con la genealogía de Mateo. Cuando Eva dio a luz a Caín, supuso que él era la Simiente prometida, entonces dijo: "He adquirido un hombre, Jehová", y lo llama "Caín", es decir, "Adquirido".

Pero antes de que naciera su hermano Abel, ella se dio cuenta de su error y lo llamó "Abel", Vanidad. La Simiente no iba a ser la simiente de Adán, sino la Simiente de la mujer. Esta lección se enfatiza nuevamente cuando la línea masculina muere en Neri, y la asignación pasa a través de una mujer a un hijo legal, y esto se repite cuando José se convierte en hijo de Elí a través de su esposa María. Ni un solo hombre en toda la lista fue capaz de generar a Aquel que había de herir la cabeza de la serpiente. Es un pedigrí roto y pecaminoso. De ahí la absoluta necesidad de que Él sea engendrado, no de hombre, ni de la voluntad de la carne, sino de Dios, y que una virgen dé a luz a Emanuel.

36 Como este Cainán no se encuentra en el texto hebreo y parece haber sido desconocido para algunos de los primeros padres, algunos se inclinan a considerarlo como una corrupción muy temprana del texto. Pero, si lo retenemos, tenemos el número notable, setenta y siete, como el total completo, y, cuando se omiten todos los nombres que se encuentran también en la genealogía de Mateo, descubrimos tres grupos de exactamente veinte nombres cada uno.

1-13 Comparar Mat_4:1-11; Mar_1:12-13.

2 El Calumniador es el soberano de los reinos de la tierra. Antes de proclamar el Reino era necesario que él fuera encontrado y vencido. Le quitó el dominio a la humanidad a través de su engaño en el jardín (1Ti_2:14). Adán no tenía necesidad de alimento, pero pecó. Cristo estaba hambriento por un ayuno de cuarenta días, pero resistió la tentación de proveerse de alimentos. Adán estaba en un hermoso jardín, la cabeza de todas las criaturas en la tierra, pero cedió a Satanás.

Cristo estaba en un desierto entre las bestias salvajes, pero se negó a rendir homenaje a pesar de que debería darle la jefatura que le correspondía por derecho. Adán cuestionó la bondad de Dios y lo ofendió al buscar lo que Él retuvo. Nuestro Señor se negó a dudar de Su amor, aunque todo rastro de él parecía haberse desvanecido. Él no lo pondría a prueba. En todos los puntos en los que fracasó el primer hombre, el segundo Hombre, aunque tentado muchas veces más intensamente, pasó la prueba triunfalmente. Ningún simple hijo de Adán podría haber resistido. Si Él no hubiera sido el Hijo de Dios, la tensión habría sido demasiado grande.

Bibliographical Information

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Ver, en esta genealogía, las notas en Mateo 1:1.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 3:37". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​luke-3.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Mathusala . OT Matusalén. D

Maleleel . OT Mahalaleel ..

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 3:37". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​luke-3.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EL BAUTISMO DE JESÚS. LA GENEALOGIA

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​luke-3.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EXCURSIÓN II

LA DOBLE GENEALOGÍA DE CRISTO COMO HIJO DE DAVID

Los hechos generales son estos:
(i) La genealogía de nuestro Señor en San Mateo desciende de Abraham a Jesús, de acuerdo con su objeto al escribir principalmente para los judíos.

La genealogía de san Lucas asciende de Jesús a Adán ya Dios, según su objeto de escritura para el mundo en general. Abarca las generaciones de la humanidad desde el primer Adán hasta el segundo Adán, que era el Señor del cielo ( 1 Corintios 15:20 ; 1 Corintios 15:45 ; 1 Corintios 15:47 ).

(ii) Las generaciones se introducen en San Mateo con la palabra “ engendró ”; en San Lucas por el genitivo con la elipse de “hijo”. Así en San Mateo tenemos

Abraham engendró a Isaac,
e Isaac engendró a Jacob, etc.;

pero en San Lucas
Siendo el hijo (como se dice) de José,

(El hijo) de Eli

de Matthat, &c.

(iii) San Mateo dice que

San Lucas (simplemente invirtiendo el orden) traza la línea a través

David engendró a Salomón

|
Roboam
|
Abías
|
Asá
|
Josafat
|
Jehoram [Ocozías, Joás, Amasías omitidos]
|
Uzías
|
Jotam
|
Ahax
|
Ezequías
|
Manasés
|
Amós
|
Josías
|
Jeconías y sus hermanos
|
Shealtiel
|
Zorobabel

david
|
Natán
|
Mattathah
|
Menna
|
Meleah
|
Eliaquim
|
Juan
|
José
|
Judas
|
Simeón
|
Leví
|
mateo
|
Jorim
|
Eliezer
|
Jesús
|
Er
|
Elmadam
|
Carne
|
Adaía
|
Melchi
|
Nerías
|
Shealtiel
|
Zorobabel

(en 1 Crónicas 3:19 encontramos a Pedaías, quien quizás fue el padre real; Salatiel pudo haber adoptado a su sobrino1#1 Algunas autoridades sostienen que Zorobabel era nieto de Salatiel, y que tenemos seis hijos de Salatiel en 1 Crónicas 3:18 .#)

Así San Lucas da 21 nombres entre David y Zorobabel donde San Mateo solo da 15, y todos los nombres excepto el de Salatiel (Salathiel) son diferentes.

(iv) San Mateo dice que

San Lucas traza la línea a través

Zorobabel engendró a Abiud
|
Eliaquim
|
Asor
|
Zadoc
|
Aquim
|
Eliúd
|
Eliezer
|
Matthan
|
jacob
|
Joseph

Zorobabel—[Rhesa]
|
Johanán (Hananías, 1 Crónicas 3:19 ).

|
Judá (Abihud de Mateo, Hodaiah de 1 Crónicas 3:24 ).

|
José
|
Simei
|
Matatías
_
Mahat
|
Nogah
|
Azalea
|
Nahúm
_
Amós
|
Matatías
_
José
|
Jannai
|
Melchi
|
Leví
|
mateo
|
eli
|
Joseph

Así se verá que San Lucas da 17 generaciones entre Zorobabel y José, donde San Mateo sólo da 9, y todos los nombres son diferentes.
Las dos principales dificultades que tenemos que afrontar son, pues,

UNA.

La diferencia en el número de las generaciones;

B.

Las dificultades en la disimilitud de los nombres.

R. La dificultad en cuanto al número de generaciones no es grave, porque (1) es una cuestión de experiencia diaria que el número de generaciones en una línea a menudo aumenta mucho más rápidamente que en otra; pero también porque (2) San Mateo ha dispuesto sus genealogías en una división numérica arbitraria de tres teseradécadas[427]. Nada era más común entre los judíos que la adopción de este método simétrico, al que llegaban por la libre omisión de generaciones, siempre que permaneciera indudable el hecho de la sucesión.

Así, en 2 Crónicas 22:9 “hijo” significa “nieto”, y Esdras (en Esdras 7:1-5 ) omite no menos de siete pasos en su propio pedigrí, y entre ellos su propio padre, pasos que se conservan en 1 Crónicas 6:3-15 . La genealogía de san Lucas está ordenada tácitamente en once sietes.

[427] Para la manera en que están dispuestas estas teselas, el estudiante debe remitirse a los comentarios sobre San Mateo.

B. La dificultad en cuanto a la disimilitud de los nombres , por supuesto, solo afectará los dos pasos de las genealogías en los que comienzan a divergir, antes de que se unan nuevamente en los nombres de Sealtiel y de José.

Una de las formas más comunes de enfrentar la dificultad ha sido suponer que San Lucas no está dando la genealogía de José sino la de María: la genealogía de Cristo por nacimiento real , no por reclamo legal.

Esta solución (sugerida por primera vez por Annio de Viterbo a fines del siglo XV), aunque aún adoptada por algunos hombres eruditos, debe ser rechazada, (1) porque no hay rastro de que los judíos reconocieran las genealogías de las mujeres como constituyente legal. derecho para sus hijos; y (2) porque haría la mayor violencia al lenguaje de San Lucas para que significara 'Siendo, como se dice, el hijo de José [ pero en realidad el hijo de María, que era la hija ] de Elí, etc.

Por tanto, debemos considerar como cierto que ambas genealogías son genealogías de José aducidas para probar que a los ojos de la ley judía Jesús era de la Casa de David. La pregunta no es qué deberíamos haber esperado sobre el asunto, sino cuál es realmente el caso.

1. En primer lugar, entonces, ¿cómo se puede llamar a José en San Mateo hijo de Jacob, en San Lucas hijo de Elí?
(α) Una explicación antigua era que Matthan, un descendiente de David en la línea de Salomón (como lo da San Mateo) era el esposo de una mujer llamada Estha, y se convirtió en el padre de Jacob; a su muerte, su viuda Estha se casó con Melchi, un descendiente de David en la línea de Nathan (como lo da San Lucas), y tuvo un hijo llamado Eli.

Eli, se dice, murió sin hijos, y Jacob, su medio hermano, de acuerdo con la ley del levirato[428] matrimonios ( Deuteronomio 25:5-6 ; Mateo 22:23-27 ), tomó a su viuda por esposa, y engendró a José. De este modo

[428] Llamado así por la palabra latina levir , 'un cuñado'.

San Lucas naturalmente podría dar esta última genealogía porque sería la reconocida por los romanos, para quienes la noción de filiación legal a diferencia de la natural era particularmente fuerte. Esta solución deriva de una autoridad muy grande del hecho de que Eusebio la conserva para nosotros ( HE I. 7) de una carta de Julius Africanus, un escritor cristiano que vivió en Palestina en el siglo III, y que profesaba derivarla de privado. memorandos conservados por 'los Desposyni' o parientes del Señor .

(β) Pero la dificultad de este punto de vista, sin mencionar la extraña omisión de Levi y Matthat, que posiblemente se deba a alguna transposición, es que la genealogía de San Mateo será entonces parcialmente legal (como llamar a Salatiel hijo de Jeconías) y en parte natural (al llamar a José hijo de Jacob). Pero tal vez (ya que Jul. Africanus no da fe de los detalles exactos ) hubo hasta ahora una confusión de que fue Jacob quien no tuvo hijos, y Elí quien se convirtió por un matrimonio de levirato en el padre de José.

Si esto es así, entonces San Mateo está en toda la genealogía legal y San Lucas en toda la genealogía natural . Incluso sin la suposición de un matrimonio por levirato, si Jacob no tuviera hijos, entonces José, el hijo de su hermano menor Elí, se convertiría en heredero de sus derechos. La tradición mencionada puede apuntar en la dirección de la verdadera solución incluso si los detalles son inexactos.

(γ) Podemos agregar aquí que aunque no se da la genealogía de la Virgen (οὐκ ἐγενεαλογήθη ἡ παρθένος, S. Chrys.), los escritores sagrados asumen su ascendencia davídica ( Lucas 1:32 ; Hechos 2:30 ; Hechos 13:23 ; Romanos 1:3 , etc.

), y con toda probabilidad estuvo involucrada en la de su esposo. No podemos decir con certeza cómo fue esto, pero si aceptamos la tradición que se acaba de mencionar, no es imposible que María haya sido hija de Elí (como se afirma en una oscura leyenda judía, Lightfoot, Hor. Hebr. ad ). loc.) o de Jacob, y puede haberse casado con su primo José jure agnationis .

De todos modos, tenemos pruebas decisivas e independientes de que los judíos reconocieron la descendencia davídica de nuestro Señor . Nunca intentaron evitar los celos de los romanos sobre la descendencia real de los Desposyni (Euseb. HE I. 7), y el rabino Ulla (circ. 210) dice que "Jesús fue tratado excepcionalmente debido a su descendencia real " (TB Sanhedr. 43 a , Amsterdam ed., ver Derenbourg, Palest. p. 349. Pero es posible que las palabras signifiquen 'influyente con el gobierno (romano)').

2. Ahora tenemos que explicar por qué San Mateo dice que Salatiel (Salathiel) era hijo de Jeconías , mientras que San Lucas dice que era hijo de Nerías .

La antigua sugerencia de que Zorobabel y Salatiel de San Lucas son personas diferentes de las de San Mateo puede dejarse de lado de inmediato. Pero la verdadera respuesta parece ser que Joaquín (Jeconías) no tenía hijos, como lo profetizó tan enfáticamente Jeremias 22:24-30 , o que, en todo caso, sus hijos (si es que alguna vez los tuvo, como parece posible por Lucas 3:28 ; 1 Crónicas 3:17-19 ; y Jos.

hormiga X. 11, § 2) murió sin hijos en Babilonia. Es cierto que la palabra traducida como 'sin hijos' (עֲרִירִי) puede significar 'desamparado' o 'desnudo'; pero el otro es el significado más natural de la palabra, y así lo entendieron los judíos, quienes sin embargo supusieron que, después de un largo cautiverio, se arrepintió y la maldición fue quitada. Dejando a un lado esta mera conjetura, parece probable que Jeconías no tuviera, o se quedara, absolutamente sin hijos, y que por lo tanto, en el año 37 de su cautiverio, adoptó un varón para preservar a su raza de la extinción.

Sin embargo, su elección fue limitada. Daniel y otros de la simiente real eran eunucos en el palacio del Rey de Babilonia ( Daniel 1:3 ; 2 Reyes 20:16 ), e Ismael y otros fueron excluidos por el asesinato de Gedalías; por no hablar del hecho de que el linaje real había sido segado sin piedad por Jehú y Atalía.

Por lo tanto, adoptó a los siete hijos de Neri, el vigésimo de David en la línea de Natán. Parece que tenemos una insinuación real de esto en Zacarías 12:12 , donde se conmemora “ aparte de la familia de Natán ” y “aparte de la familia de David” por la espléndida prerrogativa mesiánica que así obtuvieron.

Y esto es notablemente confirmado por el rabino Shimeon Ben Jochai en el Zohar , donde habla de Nathan, el hijo de David, como el padre del Mesías el Consolador (porque Menajem, 'consolador', representa numéricamente 138, que es el valor numérico de las letras de Tsemach , 'la Rama'). Por eso también Hephzibah, la esposa de Nathan, es llamada la madre del Mesías. (Véase Schöttgen, Hor. Hebr. sobre Lucas 1:31 ).

El fracaso de la promesa mesiánica en la línea natural directa de Salomón no es dificultad en el camino de esta hipótesis, ya que mientras la promesa a David era absoluta ( 2 Samuel 7:12 ) la de Salomón era condicional ( 1 Reyes 9:4-5 ).

Si se aceptan estas hipótesis muy simples y probables, no queda ninguna dificultad; y esto al menos es cierto: que no se puede demostrar ningún error. Una sola adopción y un solo matrimonio por levirato explican las aparentes discrepancias. San Mateo da la descendencia legal a través de una línea de reyes descendientes de Salomón: el jus sucesión ; San Lucas la descendencia natural—el jus sanguinis .

St Matthew's es real, St Luke's es un pedigrí natural. Es una confirmación de este punto de vista que en la genealogía real y privada de José encontramos los nombres de José y Natán recurrentes (con ligeras modificaciones como Matthat, etc.) no menos de siete veces. Que debe haber alguna solución de este tipo es en verdad evidente, porque si el deseo hubiera sido inventar una genealogía, nadie habría descuidado una genealogía deducida a través de una línea de reyes.

3. yo. Solo necesitamos notar más que en Lucas 3:27 la traducción verdadera probablemente sea " el hijo de Rhesa Zorobabel". Rhesa no es un nombre propio, sino un título caldeo que significa 'Príncipe'. Así, la cabeza del Cautiverio siempre es conocida por los escritores judíos como Resh Galootha .

ii. En Lucas 3:32 tenemos solo tres generaciones—Boaz, Obed, Isaí—entre Salmón y David; una prueba decisiva de que la cronología común está equivocada al suponer que transcurrieron más de cuatrocientos años entre la conquista de Canaán y la de David.

iii. En Lucas 3:24 el Matthat es quizás idéntico al Matthan de Mateo 1:15 ; si es así, la línea registrada por San Mateo puede haber fallado en Eliezer, y Matthan, el descendiente directo de una rama más joven, sería entonces su heredero.

IV. En Lucas 3:36 , el Cainán (que debe distinguirse del Cainán de Lucas 3:37 ) posiblemente se introduce por error. El nombre, aunque se encuentra en este lugar de la genealogía en la LXX[429], no se encuentra en ningún manuscrito hebreo. de la O.

T., ni en las versiones samaritana, caldea y siríaca ( Génesis 11:12 ; 1 Crónicas 1:24 ). Se omite en el Codex Bezae (D), y hay algunas pruebas de que Ireneo no lo conocía.

[429] 70 Septuaginta

v. La diferencia entre las dos genealogías así dadas sin una palabra de explicación proporciona una gran probabilidad de que ninguno de los evangelistas haya visto la obra del otro.
Las conclusiones a las que se llegó como probables pueden resumirse así.

La línea de David a través de Salomón fracasó en Jeconías, quien por lo tanto adoptó a Salatiel, el descendiente de la línea de David a través de Natán .

(Salatiel siendo también sin hijos adoptó a Zorobabel, hijo de su hermano Pedaías, 1 Crónicas 3:17-19 .)

El nieto de Zorobabel, Abihud (Mat.), Judá (Lc.), o Hodaiah (1 Cr.) —porque los tres nombres son solo modificaciones uno del otro— tuvo dos hijos, Eliaquim (Mat.) y José (Lc.).
La línea de Eliaquim fracasó en Eliezer; y así Matthan o Matthat se convirtió en su heredero legal.
Este Matthan tuvo dos hijos, Jacob el padre de Maria, y Eli el padre de Jose; y como Jacob no tenía hijos, adoptó a José, su heredero y sobrino.


Es cierto que estas sugerencias no son susceptibles de demostración rígida, pero (α) están completamente de acuerdo con las costumbres judías; (b) existen razones independientes que demuestran que son probables; (γ) ninguna otra hipótesis es adecuada para explicar la existencia temprana de una doble genealogía en los círculos cristianos.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​luke-3.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 3 Ver. 1. En el año quince del reinado de Tiberio César, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la región de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilene ,

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 3:37". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​luke-3.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos al capítulo 3 del evangelio de Lucas.
Cuando Lucas comienza el tercer capítulo, les está dando la fecha del comienzo del ministerio de Juan el Bautista, y usa no menos de seis puntos de referencia histórica para decirles cuándo comenzó Juan su ministerio. ministerio.

Fue en el año quince del reinado de Tiberio César, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca ( Lucas 3:1 )

Y la palabra "tetrarca" significa un gobernante de una cuarta parte. Y cuando Herodes el Grande murió, dejó el señorío de esa región, la dividieron en cuatro, y tres de sus hijos gobernaron una parte de la región. Así que un tetrarca era un gobernante de una cuarta parte, y Felipe el tetrarca de Iturea, Herodes el tetrarca de Galilea,

y su hermano Felipe el tetrarca de Iturea en la región de Traconite, y Lisanias el tetrarca de Abilene, Anás y Caifás eran los sumos sacerdotes ( Lucas 3:1-2 ),

Y estos fueron los puntos de referencia históricos de datación.
Ahora sabemos que Tiberio César comenzó su reinado en los años 13-14. De modo que en el año quince sería alrededor del año 29 dC que Juan el Bautista comenzó su ministerio.
Es interesante que nos enumere aquí a dos sumos sacerdotes, Anás y Caifás. Los judíos solo tenían un sumo sacerdote en ese momento. Sin embargo, Anás fue el sumo sacerdote por un período de tiempo, alrededor de 13-14, pero fue reemplazado por el gobierno romano.

Y lo siguieron tres sumos sacerdotes diferentes antes de que el gobierno romano nombrara a Caifás como sumo sacerdote. De modo que Caifás fue un nombramiento de Roma, mientras que Anás fue reconocido por el pueblo como sumo sacerdote. Y él era el líder religioso, donde Caifás era como el sumo sacerdote en esos días, un líder político bajo el nombramiento de Roma. Así que hubo este período cuando, por extraño que parezca, había dos sumos sacerdotes.

Uno reconocido por los judíos como el legítimo, el otro reconocido por el gobierno romano como el designado político, Caifás.
Ahora, cuando arrestaron a Jesús, lo llevaron primero ante Anás, porque Él todavía era el poder. Él era el poder reconocido. Y Caifás era más menos un testaferro, pero el poder reconocido estaba en Anás el mayor, el sumo sacerdote. Caifás era en realidad uno de sus hijos.
Herodes siendo el tetrarca de Galilea, este era Herodes Antipas, y lo encontraremos de nuevo en unos momentos. Y así en este tiempo,

vino la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto ( Lucas 3:2 ).

Ahora nos presentaron a John el domingo pasado por la noche, y su tipo milagroso de nacimiento, ya que su madre y su padre eran muy entrados en años. Y hasta este punto, Elisabeth su madre había sido estéril. Y el anuncio del ángel acerca del nacimiento del niño, que sería el precursor del Mesías.
Así que ahora en el año 29, la palabra del Señor vino a Juan.

Y vino por toda la tierra alrededor del Jordán, predicando el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados; como está escrito en el libro de las palabras del profeta Isaías, que dice: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas ( Lucas 3:3-4 ).

Ahora bien, en aquellos días cuando el rey iba a visitar cierta área, siempre había correos que salían antes que el rey, y los correos le decían a la gente: "El rey va a visitar tal o cual lugar". día, limpiad vuestros patios, sacad la basura y todo, arregladlo todo, reparad los caminos, y todo, para la venida del rey. Para que cuando venga el rey, vea todo en buenas condiciones, el patio limpio, la basura fuera y todos los caminos reparados, sin agujeros ni nada, para que el rey vea que todo va bien. Y entonces Juan es como un mensajero, diciéndole a la gente: "Enderecen su camino, el Rey viene".

Todo valle será rellenado, todo monte y collado será abatido; lo torcido se enderezará, y lo áspero se allanará ( Lucas 3:5 );

Preparando el camino para el Rey.

Y toda carne verá la salvación de Dios ( Lucas 3:6 ).

Esta era la promesa que Juan le estaba dando al pueblo. Mientras se preparaban, verían la salvación de Dios. Y, por supuesto, eso se cumplió a través de Jesucristo.

Entonces dijo a la multitud que salía para ser bautizada: Generación de víboras, ¿quién os enseñó a huir de la ira venidera? ( Lucas 3:7 )

Imagínese decir que en su congregación, la gente viene a convertirse. Y decís: "Oh, generación de víboras". Suena casi como Romaine, ¿no? "Ustedes pecadores, ya saben". Romaine es nuestro John.
"¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?"

Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento ( Lucas 3:8 ),

O que demuestren arrepentimiento, déjenos ver su verdadero arrepentimiento. No en el hecho de que acaban de ser bautizados, veámoslo en sus acciones, veámoslo en sus vidas cambiadas.
Hay muchas personas que ante la emoción de un momento emotivo, renunciarán a su vida de pecado, renunciarán a su pasado. Y harán sus votos de, "Voy a ser diferente, lo voy a hacer mejor. Lo prometo, lo juro ante Dios, voy a ser un hombre diferente.

Las palabras son baratas. John dijo: "Veamos el fruto de esto". Veamos los cambios en tu vida.” Y pide más que un compromiso de tipo verbal, pero veamos el fruto de ello en las vidas cambiadas.

y no digan dentro de ustedes mismos, [dijo] Que tenemos a Abraham por padre: porque yo os digo, que Dios puede levantar hijos a Abraham de estas piedras ( Lucas 3:8 ).

Ahora bien, este es el reclamo de los judíos: "Tenemos a Abraham como nuestro padre. Dios le dio el pacto a Abraham y a su simiente para siempre. Así que somos los beneficiarios de la gracia de Dios y el pacto con Abraham. Tenemos a Abraham, somos el pacto gente." Y se basaron en esa relación con Abraham. Y eso era algo extremadamente importante. De hecho, a Jesús, cuando Jesús desafiaba sus estilos de vida, le dijeron: "Tenemos a Abraham por padre.

Era un dicho común entre los judíos. Mientras descansaban sobre el pacto que Dios había hecho con Abraham y con su simiente para siempre, y así, reconociendo ese pacto, decían: "Bueno, tenemos a Abraham por padre". Y eso fue una especie de excusa para cualquier tipo de estilo de vida que quiera vivir. "Bueno, tengo a Abraham como mi padre, estoy bajo el pacto, y puedo vivir como me plazca". Y él dijo: "Oye, don No trates de hacer pasar que tenemos a Abraham por padre, porque Dios es poderoso para levantar hijos a Abraham de las piedras.” Y entonces él está llamando a un verdadero arrepentimiento, una vida cambiada, acciones cambiadas.

Y ahora también el hacha será puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que no da buen fruto será arrebatado ( Lucas 3:9 ),

Entonces él está pidiendo frutos que muestren arrepentimiento. Veamos el fruto de ello, porque todo árbol que no da buen fruto será cortado.

y echar en el fuego. Y el pueblo le preguntó, diciendo: ¿Qué haremos, pues? ( Lucas 3:9-10 )

Y cuando encontramos sus respuestas a las preguntas, encontramos que Juan estaba predicando un evangelio social.

Respondió él y les dijo: Si tenéis dos túnicas, dad una de ellas al que no tiene; y si te sobra comida, haz lo mismo [comparte tu abundancia con los necesitados]. Y entonces vinieron los publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro, ¿qué haremos? Y él les dijo: No exigáis más de lo que os está mandado ( Lucas 3:11-13 ).

Ahora bien, los recaudadores de impuestos eran designados por el gobierno romano, y su pago era en realidad el exceso de impuestos que podían recaudar. El gobierno romano tenía el cierto estándar que tenían que cobrar. Quiero decir que era solo el impuesto adeudado a Roma. Pero el recaudador de impuestos cobraría su propio salario añadiéndolo a ese impuesto. Y es por eso que fueron extremadamente odiados por la gente. No han encontrado mucho más favor incluso hoy. Los impuestos son siempre una cosa irritante. Pero John les está diciendo: "Mira, no cobres los dividendos extra, solo los que te están asignados".

Y los soldados también preguntaron, diciendo: ¿Y qué haremos? Y él les dijo: No hagáis violencia a nadie, ni acuséis a nadie falsamente; y contentaos con vuestro salario. Y como todo el pueblo estaba en expectación, y todos los hombres meditaban en sus corazones acerca de Juan, si él era el Mesías o no; Juan les respondió, diciéndoles: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, a quien yo no soy digno de desatar la correa de su calzado; y él os bautizará en Espíritu Santo y fuego; cuyo aventador está en su mano, y limpiará por completo su suelo, y recogerá el trigo en su granero; pero la paja la quemará con fuego inextinguible ( Lucas 3:14-17 ).

Entonces, mientras se preguntan, "¿Puede ser este el Mesías?" Juan les declara que él realmente no es el Mesías. Que hay uno que viene tras él, que es más poderoso que él. Juan es indigno de desatar Sus zapatos. Y aunque Juan está bautizando con agua, Él los bautizará a ellos con el Espíritu Santo y con fuego.
Ese bautismo del Espíritu Santo y fuego ha sido mal entendido, y como resultado, vemos mucho fanatismo que se clasifica como el bautismo de fuego.

Si una persona, si un predicador en su predicación es muy demostrativo, si está gritando su mensaje desde la parte superior de sus pulmones, hablando rápidamente, aspirando aire, y avanzando con mucho movimiento y agitando mucho las manos. y un montón de señalar con los dedos y todo lo demás, la gente dice: "Hombre, él realmente tiene el fuego". Ese no es el fuego del Espíritu Santo; eso puede ser fuego de la energía humana, pero no el fuego del Espíritu Santo.

Muchas veces vemos manifestaciones desfavorables, por lo general de una manera violenta y emocional, y la gente dice: "Oh, oh, chico, realmente atraparon el fuego". No del Espíritu Santo.
El fuego del Espíritu Santo es siempre un fuego purgante, un fuego purificador. Quizá quieras gritar, pero no de emoción, sino de dolor, mientras el fuego del Espíritu Santo comienza a arder en tu corazón, porque el propósito de ese fuego es la limpieza de la escoria.

Siempre tiene como resultado neto purificar. Y en el contexto aquí, cuando habla de Él bautizando con fuego, declara: "Cuyo aventador está en Su mano, y Él limpiará completamente Su era". Ahora bien, esta es la era.
El abanico era la pala de madera grande y ancha que ellos tomaban y tomaban el trigo con la pala, y tiraban el trigo al aire. Y el viento se llevaría la paja, y el trigo volvería a caer al suelo.

Y esta era su forma de trillar el trigo. Solo espera un día ventoso, y baja a tu era. Tomas lo que ellos llaman el abanico, la pala grande y ancha de madera, y simplemente tomas el trigo en el viento, lo lanzas al aire, y la paja se volará, y el trigo se caerá. Y continúas este proceso hasta que hayas separado ese pequeño salvado áspero del grano de trigo mismo.


Y luego declaró que Él limpiará completamente, o purgará Su suelo, y juntará el trigo en Su silo, en Su granero, pero Él quemará la paja con fuego inextinguible.
Él, sin duda, está eludiendo el primer capítulo de los Salmos, donde David habla del varón bienaventurado que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado, sino en la ley del Señor está su delicia, y en su ley medita de día y de noche.

el cual será como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que dará fruto en su tiempo; su hoja tampoco se marchitará, y todo lo que haga prosperará. Pero los malvados, dijo, no son así, sino que son como la paja que se lleva el viento.
Así que es de nuevo una figura de purga, de limpieza, separando la paja del trigo. Separando la escoria, el fuego del oro puro. Entonces, es apropiado que en el contexto se explique lo que significa el bautismo del Espíritu Santo con fuego.

Y muchas otras cosas en su exhortación predicaba al pueblo. Pero Herodes el tetrarca [Herodes Antipas], siendo reprendido por él a causa de Herodías, mujer de Felipe, su hermano, y de todos los males que Herodes había hecho, añadió esto sobre todo, al encarcelar a Juan ( Lucas 3:18-20 ). ).

Herodes Antipas, uno de los hijos de Herodes el Grande, su hermano Felipe gobernó en la parte norte de la provincia. Tenía otro hermano que vivía en Roma. Ahora bien, Herodes el Grande tenía muchas esposas, muchos hijos. Y uno de sus hijos tuvo una hija llamada Herodías. Ahora bien, el Herodes que vivía en Roma se casó con su media sobrina Herodías, pero cuando Herodes Antipas, el personaje que tratamos en nuestro texto, fue a Roma, la sedujo para que se casara con él, dejando a su hermano, casándose con él y volviendo con él. para que reine en Galilea.

Lo cual hizo. Entonces Herodías dejó a su esposo, quien también era su tío adoptivo, y ella en realidad era cuñada de Herodes Antipas, y también su sobrinastra, pero se convirtió en su esposa. Así que era una situación bastante enredada. Entonces tu esposa es también tu sobrina y tu cuñada. Entonces Juan el Bautista se atrevió a hablar en su contra. Ahora simplemente no habló en contra de los gobernantes. Pero Juan, siendo el tipo que era, habló en contra de esta relación, dijo: "No tienes derecho a tener a Herodías como tu esposa, eso está mal. Lo que hiciste estuvo mal". Y como resultado, Herodes encarceló a Juan.

Y cuando todo el pueblo fue bautizado, aconteció que siendo bautizado también Jesús, y orando, se abrió el cielo ( Lucas 3:21 ),

Ahora, el evangelio de Lucas nos muestra más que cualquier otro evangelio el lado humano de Jesús. Juan nos muestra más que cualquiera de los otros evangelios el lado divino de Jesús. Pero Lucas señala Su humanidad. Y debido a que Lucas es cuidadoso en señalar la humanidad de Jesús, también es muy cuidadoso en señalar las referencias donde Jesús estaba orando. Y en tantos casos encontramos a Lucas mencionando el hecho de que Jesús estaba orando cuando ocurrieron ciertas cosas.

O antes de que se tomaran ciertas decisiones. Y Lucas nos da una visión más aguda de la vida de oración de Jesús que cualquiera de los otros evangelios. Y con razón, debido a su énfasis en el lado humano de la naturaleza de Jesús. Entonces, es solo el evangelio de Lucas el que señala el hecho de que Jesús estaba orando cuando fue bautizado y lleno del Espíritu Santo. Que al ser bautizado, oraba, y se abrieron los cielos.

Y el Espíritu Santo descendió sobre él en forma corporal, como paloma, y ​​vino una voz del cielo, que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia ( Lucas 3:22 ).

Y así nuevamente, encontramos la tri-unidad de Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu. Jesús, el Hijo de Dios, siendo bautizado; el Espíritu Santo descendiendo sobre Él; y la voz del Padre que declara: "Tú eres mi Hijo amado, en ti tengo complacencia".
Ahora bien, existen esas personas que son conocidas como "Solo Jesús". No te encuentras con muchos de ellos aquí en California, a menudo se les llama "Los Pentecostales Unidos".

Hay muchísimos de ellos en los estados del sur, y un buen grupo de ellos en Arizona, "La Iglesia Pentecostal Unida", o toman algunos títulos aún más largos, "La Iglesia Pentecostal Unida en el Nombre de Jesús", y diferentes títulos Pero su principal diferencia doctrinal es su creencia de que Jesús es el Padre, Él es el Espíritu Santo, Él es el Hijo, solo hay uno, y ese es Jesús, es solo Jesús.

Es interesante traerles a colación este versículo en particular, escuchar un doble discurso.
Cuando Jesús fue bautizado y el Espíritu Santo descendió sobre Él, ¿de dónde provino la voz? Cuando el Padre dijo: "Este es mi Hijo amado en quien tengo complacencia", ¿Jesús estaba practicando la ventriloquia? Y realmente pueden cavar un hoyo por sí mismos en este versículo en particular. Y es divertido; Lo hago para burlarme de ellos de vez en cuando, verlos cavar su hoyo.
Ahora, Jesús en este momento tenía unos treinta años. Cuánto tiempo Juan estuvo bautizando antes de que Jesús viniera, no se nos informa.

Pero siendo Jesús en este punto de edad como de treinta años, siendo (como se suponía) el hijo de José, que era el [y esto debería decir,] yerno de Heli ( Lucas 3:23 ),

Porque aquí obviamente tenemos la genealogía de María y no la de José. En el evangelio de Mateo tenemos la genealogía de José. Y en el evangelio de Mateo la genealogía comienza no con Adán, sino con Abraham descendiendo a través de David, y de David a través de Salomón, viniendo a Jesucristo. Ahora aquí comenzamos con Jesús, y volvemos a Adán, no a Abraham. Pero vamos todo el camino de regreso a Adán. Ahora encontrarás que la genealogía entre Abraham y David es la misma.

Sin embargo, en la genealogía aquí en Lucas, en lugar de venir a través de Salomón, viene a través de Natán, el hermano mayor de Salomón. Y llegamos a María, la madre de Jesús, José, el yerno de Elí.
Ahora, ¿por qué tendríamos dos genealogías diferentes para Jesús? Y si José no es el padre de Jesús, entonces ¿cuál es el valor de poner la genealogía de José en el registro? Si Él nació de la virgen María, puedo entender la genealogía de María.

Que se diga que la genealogía de la persona era un documento importante en la vida de esa persona entre los judíos. Dios tenía un propósito especial para la nación judía. Ese propósito especial era que iban a traer al Mesías al mundo. Y así, como Dios estableció Su pacto con ellos, y Su ley, incorporó dentro de esa ley y dentro de ese pacto una vigilancia muy estrecha de la raza misma. Y las prohibiciones contra los matrimonios raciales internos, porque Dios buscaba mantener una línea desde Abraham y David hasta el Mesías.

Para que alguien se declare a sí mismo como el Mesías, debe probar que es descendiente de Abraham y descendiente de David, porque Dios prometió tanto a Abraham como a David que de su simiente serían bendecidas las naciones del mundo.
Dios le dijo a David: "Yo te edificaré una casa, y siempre habrá uno sentado en el trono". Y se estaba refiriendo al Mesías. De modo que el Mesías tiene que poder probar.


Ahora bien, allí en el tiempo del regreso del cautiverio en Babilonia, Esdras y Nehemías, hubo ciertos hombres que dijeron: “Bueno, nosotros somos de la casa de Leví, queremos ejercer el oficio del sacerdocio”. Entonces dijeron: "Muy bien, muéstranos tu genealogía". Y estos compañeros no pudieron producir sus genealogías. Se habían perdido en Babilonia. Y debido a que no pudieron presentar sus genealogías probando que eran de la tribu de Leví, no se les permitió entrar en el sacerdocio.

Solo aquellos que pudieran revelar su genealogía y probar que eran de la tribu de Leví. Y así que era una cosa extremadamente importante para esas personas mantener los registros, los registros familiares de sus genealogías, para que pudieran probar de qué familia, de qué línea provenían. Fue especialmente importante para el Mesías.
Ahora, inmediatamente pondría un descargo de responsabilidad sobre cualquiera que hoy día afirme ser el Mesías, porque nadie hoy en día tiene sus registros que los puedan llevar de regreso a Abraham y David.

Entonces, cualquiera que viniera diciendo: "Yo soy el Mesías" no tendría la capacidad de probar esa afirmación, ya que no hay más registros que los rastreen hasta Abraham y David.
Ahora, ¿por qué la genealogía de José? Si te fijas, la genealogía de José viene a través de Salomón y la línea real. De modo que te lleva a Jesús desde la línea de Salomón, y la línea real que muestra que Jesús como el hijo adoptivo, el hijo adoptivo mayor de José, tenía derecho al título de rey de Israel.

Como el hijo adoptivo mayor de José. Pero como hijo de María, proveniente de Natán, que era el hermano mayor de Salomón, Natán era el heredero legal de David. Y así a través de María Él recibió Su herencia legal a través de David. Pero a través de la filiación adoptiva de José, Él recibió el derecho real.
Ahora, durante la última parte del tiempo de los reyes en Judea, en el libro de Jeremías, capítulo 22, debido a la iniquidad del rey Jeconías, Dios puso una maldición sobre él, y esta maldición que Dios puso sobre Jeconías excluyó cualquiera de sus descendientes tomando el trono en Israel.

El último versículo de Jeremías 22, "Así dice el Señor: 'Escribid (sobre Jeconías) a este hombre sin hijos, un hombre que no prosperará en sus días; porque ninguno de su simiente prosperará, sentado en el trono de David, y gobernando más en Judá.'" De Jeconías fue cortada. Y ninguno de sus hijos se sentó en el trono. Y por esta palabra del Señor, ninguno de sus descendientes pudo sentarse en el trono.


Ahora, si leen la genealogía de José en Mateo, encontrarán que era descendiente de Jeconías. Así que no podía sentarse en el trono. Si Él era del linaje de Jeconías, el hijo real de José, pero siendo el hijo adoptivo de José y, sin embargo, el hijo de María a través de Natán y David, Él tenía el derecho legal a la casa de David. Además, podía tomar y sentarse en el trono como el hijo mayor de José, pero no ser de la simiente de Jeconías.

Así que es fascinante que Dios pusiera ambos registros, para que Él pueda sentarse como el Rey, porque Él es el hijo mayor adoptado de José, pero también tiene el derecho legal, porque Él es el hijo de María, nacido de una virgen.
Entonces Lucas nos da esa genealogía a través de María y da los nombres de todas estas personas, y no vamos a pasar por ellos. Pero es interesante que se remonta a Adán, de modo que mientras Mateo lo relaciona solo con la raza judía, Lucas lo relaciona con el mundo.

Porque todos somos descendientes de Adán. Entonces todos nosotros estamos relacionados con Jesús, como Lucas hace la relación de Jesús con el mundo, y así, cada uno podemos identificarnos siendo judíos o gentiles, porque Él viene básicamente de Adán. Todos nos relacionamos con Él y podemos relacionarnos con Él. Ahora, si hubiera doscientas cuatro ciudades, con una población de más de 10,000 habitantes, tomaría un buen tiempo llegar a todas estas pequeñas comunidades de buen tamaño, doscientas cuatro de ellas, para predicar en las sinagogas en toda el área. de Galilea.


Así que la próxima semana entraremos en el capítulo 5 y el capítulo 6.
Que el Señor esté contigo y te bendiga y te dé una hermosa semana y llene tu vida de alabanzas y acción de gracias a Dios por todas sus bondades. Y estamos entrando en esa época difícil del año conocida como Navidad, cuando hay tantas presiones adicionales, tantos empujones y empujones y estacionamientos abarrotados y la gente se vuelve loca. Que el Señor te mantenga fresco y que el verdadero espíritu de la Navidad llene tu corazón.

Dios te proteja y guarde de dejarte atrapar por el espíritu de la época y que más bien seas controlado con el Espíritu de Cristo caminando con Él, caminando en Su amor, como una luz que alumbra en un lugar oscuro. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​luke-3.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Ministerio de Juan. Bautismo y genealogía de Jesús

1-14 .. Ministerio preliminar del Bautista ( Mateo 3:1 ; Marco 1:1 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​luke-3.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Genealogía de Jesús. Ver en Mateo 1:1 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​luke-3.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 3 encontramos el ejercicio del ministerio de la palabra hacia Israel, y el de la introducción del Señor en este mundo. No son las promesas a Israel y los privilegios que Dios les aseguró, ni el nacimiento de ese niño que era heredero de todas las promesas; el imperio, en sí mismo un testimonio de la cautividad de Israel, siendo un instrumento para el cumplimiento de la palabra acerca del Señor.

Los años se cuentan aquí según el reinado de los gentiles. Judea es una provincia en manos del imperio gentil, y las otras partes de Canaán están divididas bajo diferentes jefes, subordinados al imperio.

El sistema judío continúa sin embargo; y los sumos sacerdotes estaban allí para anotar los años de su sujeción a los gentiles por sus nombres, y al mismo tiempo para preservar el orden, la doctrina y las ceremonias de los judíos, hasta donde se podía hacer en sus circunstancias en ese periodo.

Ahora bien, la palabra de Dios es siempre segura, y es cuando las relaciones de Dios con Su pueblo fallan del lado de su fidelidad, que Dios en soberanía mantiene Su relación por medio de comunicaciones a través de un profeta. Su palabra soberana la mantiene cuando no hay otros medios.

Pero en este caso el mensaje de Jehová a su pueblo tenía un carácter peculiar; porque Israel ya estaba arruinado, por haber dejado al Señor. La bondad de Dios todavía había dejado al pueblo exteriormente en su tierra; pero el trono del mundo fue transferido a los gentiles. Israel ahora estaba llamado a arrepentirse, a ser perdonado ya tomar un nuevo lugar a través de la venida del Mesías.

Por lo tanto, el testimonio de Dios no está relacionado con Sus ordenanzas en Jerusalén, aunque los justos se someten a ellas. Tampoco el profeta los llama a volver a la fidelidad sobre el terreno en el que estaban. Es Su voz en el desierto, endereza Sus caminos, para que Él pueda venir, como desde afuera, a los que se arrepintieron y se prepararon para Su venida. Además, dado que fue el mismo Jehová quien vino, Su gloria no debe quedar confinada dentro de los estrechos límites de Israel.

Toda carne debería ver la salvación obrada por Dios. La condición de la nación misma era aquella de la cual Dios los llamó a salir mediante el arrepentimiento, proclamando la ira que estaba a punto de caer sobre un pueblo rebelde. Además, si Dios viniera, tendría realidades, verdaderos frutos de justicia, y no el mero nombre de un pueblo. Y Él vino en Su poder soberano, que pudo levantar de la nada lo que Él quería tener delante de Él.

Dios viene. Él tendría justicia en cuanto a la responsabilidad del hombre, porque Él es justo. Él podría levantar una simiente para Abraham por Su poder divino, y eso de las mismas piedras, si lo viera conveniente. Es la presencia, la venida de Dios mismo, lo que aquí caracteriza todo.

Ahora bien, el hacha ya estaba en la raíz de los árboles, y cada uno debía ser juzgado según sus frutos. Fue en vano alegar que eran judíos; si gozaban de ese privilegio, ¿dónde estaban sus frutos? Pero Dios no aceptó ninguno de acuerdo con la estimación de justicia y privilegio del hombre, ni el juicio orgulloso que los farisaicos pudieran formar de otros. Se dirigió a la conciencia de todos.

En consecuencia los publicanos, objeto del odio de los judíos, como instrumentos de la opresión fiscal de los gentiles; y los soldados, que ejecutaban los mandatos arbitrarios de los reyes, impuestos al pueblo por la voluntad romana, o la de los gobernadores paganos, eran exhortados a obrar de acuerdo con lo que produciría el verdadero temor de Dios, en contraste con la iniquidad practicada habitualmente de acuerdo con la voluntad del hombre; la multitud fue exhortada a la caridad práctica, mientras que el pueblo, considerado como pueblo, fue tratado como una generación de víboras, sobre las cuales venía la ira de Dios. La gracia trató con ellos advirtiéndoles del juicio, pero el juicio estaba a la puerta.

Así, de Lucas 3:3-14 , tenemos estas dos cosas: en Lucas 3:3-6 , la posición de Juan hacia el pueblo como tal, en el pensamiento de que Dios mismo aparecería pronto; en Lucas 3:6-14 , su discurso a la conciencia de los individuos; Lucas 3:7-9 enseñándoles que los privilegios formales del pueblo no darían cobijo en la presencia del Dios santo y justo, y que refugiarse en el privilegio nacional sólo traería ira sobre ellos mismos porque la nación estaba bajo juicio. y expuesto a la ira de Dios.

En el versículo 10 ( Lucas 3:10 ) llega a los detalles. En Lucas 3:15-17 se resuelve la cuestión del Mesías.

Sin embargo, el gran tema de este pasaje, la gran verdad que el testimonio de Juan mostraba ante los ojos del pueblo, era que Dios mismo vendría. El hombre debía arrepentirse. Los privilegios, otorgados mientras tanto como medio de bendición, no podían alegarse contra la naturaleza y la justicia de Aquel que venía, ni destruir el poder por el cual Él podía crear un pueblo conforme a Su propio corazón. Sin embargo, la puerta del arrepentimiento estaba abierta según su fidelidad hacia un pueblo a quien amaba.

Pero hubo una obra especial para el Mesías según los consejos, la sabiduría y la gracia de Dios. Él bautizó con el Espíritu Santo y con fuego. Es decir, trajo el poder y el juicio que disipó el mal, ya sea en santidad y bendición, o en destrucción.

Él bautiza con el Espíritu Santo. Esto no es meramente una renovación de los deseos, sino poder, en gracia, en medio del mal.

Él bautiza con fuego. Este es el juicio que consume el mal.

Este juicio se aplica así a Israel, su era. Él recogería Su trigo en seguridad en otro lugar; la paja debe ser quemada en el juicio.

Pero finalmente Juan es encarcelado por el jefe real del pueblo. No es que este evento haya tenido lugar históricamente en ese momento; pero el Espíritu de Dios establecería moralmente el fin de su testimonio, para comenzar la vida de Jesús, el Hijo del hombre, pero nacido Hijo de Dios en este mundo.

Es con el versículo 21 ( Lucas 3:21 ) que comienza esta historia, y de una manera maravillosa y llena de gracia. Dios, por Juan el Bautista, había llamado a su pueblo al arrepentimiento; y aquellos en quienes su palabra producía su efecto venían a ser bautizados por Juan. Fue la primera señal de vida y de obediencia. Jesús, perfecto en vida y en obediencia, descendió en gracia por el remanente de su pueblo, va allí, tomando su lugar con ellos, y es bautizado con el bautismo de Juan como ellos.

Conmovedor y maravilloso testimonio! No ama a distancia, ni sólo perdonando; Él viene por gracia al mismo lugar donde el pecado de Su pueblo los había llevado, de acuerdo con el sentido de ese pecado que el poder convertidor y vivificador de su Dios había obrado en ellos. Él lleva a Su pueblo allí por gracia, pero Él los acompaña cuando van. Él toma Su lugar con ellos en todas las dificultades del camino, y va con ellos para encontrar todos los obstáculos que se presentan; y verdaderamente, como identificándose con el remanente pobre, los mejores de la tierra, en quienes estaba todo su deleite, llamando a Jehová su Señor; y despojándose de toda reputación, no diciendo que Su bondad se extendía a Dios, no tomando Su lugar eterno con Dios, sino el lugar de humillación; y, por eso mismo,

Ser consciente de ello era el principio del bien. Por lo tanto, Él puede ir con ellos. Pero en Cristo, por humilde que sea la gracia, el hecho de que él tomara ese camino con ellos fue gracia que obraba en justicia; porque en él era el amor y la obediencia, y el camino por el cual glorificaba a su Padre. Entró por la puerta.

Jesús, pues, al tomar este lugar de humillación que exigía el estado del pueblo amado, y al que le condujo la gracia, se encontró en el lugar del cumplimiento de la justicia, y de todo el beneplácito del Padre, del cual Él así se convirtió en el objeto, como en este lugar.

The Father could acknowledge Him, as the One who satisfied His heart in the place where sin and, at the same time, the objects of His grace, were found, that He might give free course to His grace. The cross was the full accomplishment of this. We shall say a word on the difference when speaking of the temptation of the Lord; but it is the same principle as to Christ's loving will and obedience. Christ was here with the remnant, instead of being substituted for them and put in their place to atone for sin; but the object of the Father's delight had, in grace, taken His place with the people, viewed as confessing their sins [9] before God, and presenting themselves to God as concerned in them, while by this really morally out of them, and renewed in heart to confess them, without which the Lord could not have been with them, except as a witness to preach grace to them prophetically.

Jesus having taken this position, and praying appearing as the godly man, dependent on God and lifting up His heart to God, thus also the expression of perfection in that position heaven opens to Him. By baptism He took His place with the remnant; in praying being there He exhibited perfection in His own relationship with God. Dependence, and the heart going up to God, as the first thing and as the expression, so to say, of its existence, is the perfection of man here below; and, in this case, of man in such circumstances as these.

Here then heaven can open. And observe, it was not heaven opening to seek some one afar from God, nor grace opening the heart to a certain feeling; but it was the grace and perfection of Jesus which caused heaven to open. As it is said, "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life." Thus also it is the positive perfection of Jesus [10] that is the reason of heaven's opening. Remark also here that, when once this principle of reconciliation is brought in, heaven and earth are not so far from each other.

It is true that, till after the death of Christ, this intimacy must be centred in the Person of Jesus and realised by Him alone, but that comprised all the rest. Proximity was established, although the grain of wheat had to remain alone, until it should "fall into the ground and die." Nevertheless the angels, as we have seen, could say, "Peace on earth, the good pleasure [of God] in men." And we see the angels with the shepherds, and the heavenly host in the sight and hearing of earth praising God for that which had taken place; and here, heaven open upon man, and the Holy Ghost descending visibly upon Him.

Let us examine the import of this last case. Christ has taken His place with the remnant in their weak and humble condition, but in it fulfilling righteousness. The entire favour of the Father rests upon Him, and the Holy Ghost comes down to seal and anoint Him with His presence and His power. Son of God, man on earth, heaven is open to Him, and all the affection of heaven is centred upon Him, and upon Him associated with His own.

[11] The first step which these humbled souls take in the path of grace and of life finds Jesus there with them, and, He being there, the favour and delight of the Father, and the presence of the Holy Ghost. And let us always remember that it is upon Him as man while Son of God.

Such is the position of man accepted before God. Jesus is its measure, its expression. It has these two things the Father's delight, and the power and seal of the Holy Ghost; and that in this world, and known by him who enjoys it. There is now this difference, already noticed, that we look by the Holy Ghost into heaven where Jesus is, but we take His place down here.

Let us contemplate man thus in Christ heaven open the power of the Holy Ghost upon Him and in Him the testimony of the Father, and the relationship of the Son with the Father.

It will be remarked that the genealogy of Christ is here traced, not to Abraham and David, that He should be the heir of the promises after the flesh, but to Adam; in order to exhibit the true Son of God a man on earth, where the first Adam lost his title, such as it was. The last Adam, the Son of God, was there, accepted of the Father, and preparing to take upon Himself the difficulties into which the sin and fall of the first Adam had brought those of his race who drew nigh to God under the influence of His grace.

The enemy was through sin in possession of the first Adam; and Jesus must gain the victory over Satan, if He would deliver those who are under his power. He must bind the strong man. To conquer him practically is the second part of the christian life. Joy in God, conflict with the enemy, make up the life of the redeemed, sealed with the Holy Ghost and walking by His power. In both these things the believer is with Jesus, and Jesus with him.

Note #9

He took it in and with the godly remnant, in the act which distinguished them from the unrepentant, but was the right place of the people, the first act of spiritual life. The remnant with John is the true Jew taking his true place with God. This Christ goes with them in.

Note #10

Observe aquí que Cristo no tiene ningún objeto en el cielo en el que fijar Su atención, como Esteban; Él es el objeto del cielo. Así fue para Esteban por el Espíritu Santo, cuando el cielo se abrió para el santo. Su Persona siempre es claramente evidente, incluso cuando pone a Su pueblo en el mismo lugar que Él o se conecta con ellos. Ver en este Mateo.

Nota #11

No hablo aquí de la unión de la iglesia con Cristo en el cielo, sino de Su lugar con el remanente, que se acerca a Dios por la gracia, guiados por la eficacia de Su palabra y por el poder del Espíritu. Este es el por lo que comprendo que encontramos a toda la gente bautizada, y luego viene Jesús y se asocia con ellos.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 3:37". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​luke-3.html. 1857-67.

El Testamento Griego del Expositor

La edad de Jesús cuando comenzó Su ministerio, y Su genealogía .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 3:37". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​luke-3.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La genealogía . Uno se sorprende al encontrar en Lc. una genealogía en absoluto, hasta que reflexionemos sobre su prefacio con su deseo profesado de precisión y exhaustividad, y observemos la manera cuidadosa en que fecha el comienzo del ministerio de Juan. Uno se sorprende aún más al encontrar aquí una genealogía tan completamente diferente de la del monte Did Lk. no lo sabía, o estaba insatisfecho con él? Dejando estas cuestiones de lado, sólo podemos suponer que el evangelista en el curso de sus indagaciones se topó con esta genealogía del Salvador y resolvió darla como contribución a la definición de las relaciones carnales de Jesús, dando aquí y allá algún toque editorial. . Si esta genealogía es de origen judío-cristiano o paulino-cristiano es una cuestión en la que difiere la opinión.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 3:37". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​luke-3.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Desde Abraham hasta Adán . peculiar a Lc., tomado de Génesis 11:12-26 ; Génesis 5:7-32 , como se da en Sept [41], de donde Canaán en Lucas 3:36 (en lugar de חלַשָׁ en Génesis 11:12 , en Heb.

). Es probable que esta parte de la genealogía haya sido añadida por Lc., y que su interés en ella sea doble: (1) universalista : revelado al retrotraer la genealogía de Jesús a Adán , el padre de la raza humana ; (2) el deseo de dar énfasis al origen divino de Jesús, revelado por el último eslabón de la cadena: Adán (hijo) de Dios. La filiación de Adán se concibe como algo único, en cuanto que, como Jesús, debe su ser, no a un padre humano, sino a la causalidad inmediata de Dios.

Por esta extensión de la genealogía más allá de Abraham, e incluso más allá de Adán hasta Dios, el evangelista la ha privado de todo significado vital para el propósito original de tales tablas: vindicar las pretensiones mesiánicas de Jesús mostrándolo como el hijo de David. . La filiación davídica, es cierto, permanece, pero no puede ser vital para la Mesianidad de Aquel que es, en el sentido del Evangelio, Hijo de Dios. Se vuelve como la luna cuando brilla el sol. Lc. probablemente estaba al tanto de esto.

[41] Septuaginta.

Esta genealogía no contiene ninguna de esas características (referencias a mujeres, etc.) que otorgan interés ético a Mt.'s.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 3:37". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​luke-3.html. 1897-1910.

La Biblia Anotada de Gaebelein

II. Los comienzos de su ministerio - Capítulo 3-4: 13

CAPÍTULO 3

1. El ministerio de Juan el Bautista. ( Lucas 3:1 .)

2. Su testimonio de Cristo y su encarcelamiento. ( Lucas 3:15 .)

3. El bautismo del Señor Jesús. ( Lucas 3:21 .)

4. La genealogía de María, la Madre de nuestro Señor. ( Lucas 3:23 .)

Lucas 3:1

Siguen dieciocho años más de silencio. Es interrumpido por la voz del precursor, Juan, que predicó en el Jordán el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados. No se informa aquí que predique "el Reino de los Cielos se ha acercado". Predicó así como testigo del Rey y del Reino que estaba por venir. Mateo tuvo que dar el informe de esta predicación. Aquí leemos que “toda carne debe ver su salvación.

”Esto aguarda aún su gran cumplimiento cuando Él venga por segunda vez. El pueblo, los publicanos y los soldados responden al llamado de Juan al arrepentimiento. Preguntaron "¿Qué haremos?" Cuán diferente, sin embargo, la pregunta sobre la salvación y la respuesta. ( Hechos 16:30 ).

Lucas 3:15

Luego dio testimonio acerca de Cristo. La expectativa entre la gente era grande y algunos pensaron que Juan podría ser el Mesías. La respuesta que da dirige a la gente hacia el que viene. Lucas 3:16 combina la primera y segunda venida de Cristo. El bautismo de fuego tiene lugar cuando Él regresa; es el fuego del juicio. Su primera venida ha traído para todos los que creen en él el bautismo con el Espíritu Santo.

Lucas 3:21

Solicitamos al lector que vuelva en este punto a las observaciones hechas en nuestras anotaciones sobre Mateo y Marcos. Lucas omite, sin embargo, la conversación que tuvo lugar entre nuestro Señor y Juan; luego está la información adicional de que nuestro Señor estaba orando, cuando el cielo se abrió y el Espíritu Santo descendió sobre él. El descenso al agua significó Su muerte y como resultado de Su muerte, el cielo se abrió y el Espíritu Santo descendió.

Mientras oraba en el Jordán, oraba en Getsemaní mientras se acercaba a la cruz. "El cual en los días de su carne, cuando ofreció oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía salvarlo de la muerte, y fue escuchado en lo que temía". ( Hebreos 5:7 ).

Lucas 3:23

La edad de nuestro Señor, unos treinta años, solo la da Lucas. En el Evangelio de la humanidad esto pertenece propiamente. Las anotaciones en el primer capítulo de Mateo deben ser consideradas cuidadosamente aquí y compararse las dos genealogías. La genealogía en Mateo es la del Rey; La genealogía de Lucas es la del Hijo del Hombre. La genealogía de Mateo comienza con David y Abraham y llega hasta José; La genealogía de Lucas comienza con José y llega hasta Adán, el primer hombre.

Es un rastreo hacia atrás hasta la cabeza de la raza humana, Adán; y detrás de Adán está Dios mismo. De modo que el que es Dios había venido y se convirtió en el Hijo del Hombre, el Segundo Hombre, el postrer Adán. La genealogía en Mateo es la de José, un hijo de David, hasta el linaje de Salomón; La genealogía de Lucas es la de María, la madre de nuestro Señor, quien también es de David por el linaje de Natán. En la genealogía de Lucas, José es llamado hijo de Helí, porque María era hija de Helí. El evangelio de Mateo nos dice que Jacob engendró a José, el esposo de María.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 3:37". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​luke-3.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 23. Y Jesús mismo comenzaba a tener como treinta años de edad, siendo (como se suponía) hijo de José, que era hijo de Heli, 24. Que era hijo de Matat, que era hijo de Leví, que fue hijo de Melchi, que fue hijo de Janna, que fue hijo de José, 25. Que fue hijo de Matatías, que fue hijo de Amós, que fue hijo de Naum, que fue hijo de Esli, que era hijo de Nagge, 26.

que fue hijo de Maat, que fue hijo de Matatías, que fue hijo de Semei, que fue hijo de José, que fue hijo de Judá, 27. que fue hijo de Juana, que fue hijo de Resa , que fue hijo de Zorobabel, que fue hijo de Salatiel, que fue hijo de Neri, 28. Que fue hijo de Melchi, que fue hijo de Addi, que fue hijo de Cosam, que fue hijo de Elmodam, que era hijo de Er, 29.

que fue hijo de José, que fue hijo de Eliezer, que fue hijo de Jorim, que fue hijo de Matat, que fue hijo de Leví, 30. que fue hijo de Simeón, que fue hijo de Judá , que fue hijo de José, que fue hijo de Jonán, que fue hijo de Eliaquim, 31. Que fue hijo de Melea, que fue hijo de Menán, que fue hijo de Matata, que fue hijo de Natán, que era hijo de David, 32.

que fue hijo de Jesé, que fue hijo de Obed, que fue hijo de Booz, que fue hijo de Salmon, que fue hijo de Naasón, 33. Que fue hijo de Aminadab, que fue hijo de Aram , que fue hijo de Esrom, que fue hijo de Fares, que fue hijo de Judá, 34. Que fue hijo de Jacob, que fue hijo de Isaac, que fue hijo de Abraham, que fue hijo de Thara, que era hijo de Nachor, 35.

Que fue el hijo de Saruch, que fue el hijo de Ragau, que fue el hijo de Phalec, que fue el hijo de Heber, que fue el hijo de Sala, 36. Que fue el hijo de Cainan, que fue el hijo de Arphaxad , que fue hijo de Sem, que fue hijo de Noé, que fue hijo de Lamec, 37. Que fue hijo de Matusalén, que fue hijo de Enoc, que fue hijo de Jared, que fue hijo de Maleleel, que fue hijo de Cainán, 38. Que fue hijo de Enós, que fue hijo de Set, que fue hijo de Adán, que fue hijo de Dios.

ORIGEN; Habiendo relatado el bautismo de nuestro Señor, entra luego en la generación del Señor, no llevándola de lo más alto a lo más bajo, sino que comenzando con Cristo, la lleva hasta Dios mismo. Por eso dice: Y Jesús mismo comenzó. Porque cuando Él fue bautizado, y Él mismo experimentó el misterio del segundo nacimiento, entonces se dice que Él comenzó, para que también vosotros destruyáis este primer nacimiento y nazcais en el segundo.

GREG. NAZ. Por lo tanto, debemos considerar quién fue el que fue bautizado, por quién y cuándo: siendo puro, bautizado por Juan, y en el momento en que habían comenzado sus milagros, para que de allí saquemos la lección de purificarnos antes y de abrazando la humildad, y de no empezar a predicar hasta la madurez de nuestra vida espiritual y natural. El primero de estos fue dicho por los que están recibiendo el bautismo; porque aunque el don del bautismo trae remisión, sin embargo, debemos temer que no volvamos de nuevo a nuestro vómito.

El segundo apunta a aquellos que se exaltan contra los administradores de los misterios, a quienes pueden superar en rango. La tercera fue pronunciada para los que confían en su juventud e imaginan que cualquier edad es apta para la promoción y la enseñanza. Jesús se limpia, ¿y te cuesta menospreciar la purificación? Por Juan, y te cuesta decir deber contra tu maestro. A los treinta años, ¿pero te costó en la enseñanza preceder a tus mayores? Pero el ejemplo de Daniel y otros similares están listos en tu boca, porque todo culpable está listo con una respuesta. Pero no es ley de la Iglesia lo que pocas veces sucede, como tampoco una sola golondrina hace brotar.

CHRYS. O esperó el cumplimiento de toda la ley hasta la edad que quita todo pecado, para que nadie pudiera decir que Él abrogó la ley porque no podía cumplirla.

GRIEGO EX. Por esto también vino a ser bautizado a los treinta años, para mostrar que la regeneración espiritual hace perfectos a los hombres en cuanto a su vida espiritual.

TEÓFILO; También los tres veces diez años que había pasado nuestro Salvador cuando fue bautizado podrían insinuar también el misterio de nuestro bautismo, a causa de la fe en la Trinidad y la obediencia al Decálogo.

GREG. NAZ. Aun así, un niño debe ser bautizado si la necesidad lo exige. Porque mejor es ser santificado insensiblemente, que pasar de esta vida sin sellar. Pero tú dirás, Cristo es bautizado a los treinta años, y Él era Clod, pero nos mandas que apresuremos nuestro bautismo. Al decir Dios, se eliminó la objeción: Él no necesitaba limpieza, ni ningún peligro se cernía sobre Él mientras pospusiera Su bautismo.

Pero contigo no se extiende a una calamidad menor, si pasas de esta vida nacida en la corrupción, pero no si te has puesto el manto de la incorrupción. Y verdaderamente es una cosa bienaventurada mantener inmaculada la túnica limpia del bautismo, pero a veces es mejor estar ligeramente manchado que estar completamente desprovisto de gracia.

Cirilo; Aunque en verdad Cristo no tenía padre según la carne, sin embargo, algunos pensaban que tenía padre. De ahí se sigue, Como se suponía el hijo de José.

Ambrosio; Con razón como se suponía, ya que en realidad no lo era, pero se suponía que lo era, porque María que estaba desposada con José era su madre. Pero podríamos dudar de por qué se describe el descenso de José en lugar del de María (dado que María dio a luz a Cristo del Espíritu Santo, mientras que José parecía estar fuera de la línea del descenso de nuestro Señor), si no estuviéramos informados del costumbre de la Sagrada Escritura, que busca siempre el origen del marido, y especialmente en este caso, ya que en la filiación de José encontramos también la de María.

Porque José, siendo un hombre justo, tomó una esposa realmente de su propia tribu y país, y así, en el momento del gravamen, José subió de la familia y del país de David para ser gravado con María su esposa. La que da en los rendimientos de la misma familia y país, se muestra de esa familia y país. Por eso prosigue en la descendencia de José, y añade, ¿Quién era el hijo de Elí? Pero consideremos el hecho de que St.

Mateo hace que Jacob, que fue el padre de José, fuera hijo de Natán, pero Lucas dice que José (con quien María estaba desposada) era hijo de Elí. Entonces, ¿cómo podría haber dos padres (a saber, Eli y Jacob) para un hombre?

GREG. NAZ. Pero algunos dicen que hay una sucesión de David a José, que cada evangelista relata bajo diferentes nombres. Pero esto es absurdo, ya que al comienzo de esta genealogía vienen dos hermanos en Nathan y Salomon, de quienes las líneas se llevan de diferentes maneras.

EUSEB. Expliquemos entonces más cuidadosamente el significado de las palabras mismas. Porque si cuando Mateo afirmó que José era hijo de Jacob, Lucas había afirmado de la misma manera que José era hijo de Elí, habría alguna disputa. Pero visto el caso es que Mateo da su opinión, Lucas repite la opinión común de muchos, no la suya, diciendo, como se suponía, no creo que haya lugar a dudas.

Porque como había entre los judíos diferentes opiniones sobre la genealogía de Cristo, y sin embargo todos lo remontaban hasta David porque a él le fueron hechas las promesas, mientras que muchos afirmaban que Cristo vendría por medio de Salomón y de los otros reyes, algunos rehuían esta opinión porque de los muchos crímenes relatados de sus reyes, y porque Jeremías dijo de Jeconías que "ningún hombre debe levantarse de su simiente para sentarse en el trono de David.

Este último punto de vista lo adopta Lucas, aunque consciente de que Mateo da la verdad real de la genealogía. Esta es la primera razón. La siguiente es más profunda. Para Mateo, cuando comenzó a escribir sobre las cosas antes de la concepción de María y el nacimiento de Jesús en la carne, muy apropiadamente como en una historia que comienza con la ascendencia en la carne, y descendiendo de allí deduce Su generación de aquellos que fueron antes.

Porque cuando el Verbo de Dios se hizo carne, descendió. Pero Lucas se apresura a la regeneración que tiene lugar en el bautismo, y luego da otra sucesión de familias, y elevándose de la más baja a la más alta, mantiene fuera de la vista a los pecadores de los que habla Mateo (porque el que nace de nuevo en Dios es separado de sus padres culpables, haciéndose hijo de Dios,) y relata a los que han llevado una vida virtuosa a los ojos de Dios.

Porque así fue dicho a Abraham: Tú partirás hacia tus padres, no padres en la carne, sino en Dios, a causa de su semejanza en la virtud. Por tanto, al que nace en Dios le atribuye padres que son conforme a Dios a causa de esta semejanza de carácter.

AGO. O de otra manera; Mateo desciende de David a través de Salomón a José: pero Lucas a partir de Elí, que estaba en la línea de nuestro Salvador, asciende a través de la línea de; Natán, hijo de David, y se une a las tribus de Elí y José, lo que demuestra que ambos son de la misma familia y, por lo tanto, que el Salvador no solo era Hijo de José, sino también de Elí. Porque por la misma razón por la cual el Salvador es llamado hijo de José, también es hijo de Elí, y de todos los demás que son de la misma tribu. De ahí lo que dice el Apóstol: De quién son los padres, y de quién. Cristo vino según la carne.

AGO. O se dan tres razones, por una de las cuales fue conducido el evangelista. Porque uno de los evangelistas ha mencionado al padre de quien José fue engendrado, pero el otro a su abuelo materno, oa alguno de sus antepasados. O uno de los padres mencionados era el padre natural de José, el otro su padre que lo había adoptado. O, a la manera de los judíos, cuando un hombre ha muerto sin hijos, el pariente más cercano que toma a su esposa atribuye a su pariente muerto el hijo que él mismo ha engendrado.

Ambrosio; Porque se cuenta que Matthas, que era descendiente de Salomón, engendró a Jacob como hijo suyo, y murió dejando viva a su mujer, a quien Melchi tomó para sí por mujer, y de ella nació Eli. Otra vez, Eli, cuando su hermano Jacob murió sin hijos, se unió a la esposa de su hermano, y engendró un hijo José, que según la ley se llama hijo de Jacob, ya que Eli levantó descendencia a su hermano difunto, según el: orden de la ley antigua.

TEÓFILO; O bien, Jacob, tomando a la mujer de su hermano Eli, que había muerto sin hijos según el mandato de la ley, engendró a José, por filiación natural a su propio hijo, pero por orden de la ley al hijo de Eli.

AGO. Lo más probable es que Lucas tomó el origen por adopción, ya que no estaba dispuesto a decir que José fue engendrado por aquel cuyo hijo él relató que era. Porque más fácilmente se dice que un hombre es su hijo por quien fue adoptado, que ser engendrado por aquel de cuya carne no nació. Pero Mateo dice: "Abraham engendró a Isaac, e Isaac engendró a Jacob", y continúa en la palabra "engendró", hasta que finalmente dice, pero "Jacob engendró a José", ha expresado suficientemente que ha llevado a cabo la sucesión de los padres. , a ese padre por quien José no fue adoptado, sino engendrado.

Aunque aun suponiendo que Lucas dijera que José fue engendrado por Elí, tampoco debe dejarnos perplejos esa palabra. Porque no es absurdo decir que un hombre no ha engendrado en la carne, sino en el amor al Hijo que ha adoptado. Pero con razón Lucas ha tomado el origen de la adopción, porque por la adopción somos hechos hijos de Dios, al creer en el Hijo de Dios, pero por su nacimiento en la carne, el Hijo de Dios se ha convertido más bien en Hijo de Dios por amor a nosotros. hombre.

CHRYS Pero debido a que esta parte del Evangelio consiste en una serie de nombres, los hombres piensan que no hay nada valioso que derivar de ellos. Para que no sintamos esto, tratemos de examinar cada paso. Porque del mero nombre podemos extraer un tesoro abundante, porque los nombres son indicativos de muchas cosas. Porque tienen el sabor de la misericordia divina y de las ofrendas de acción de gracias de las mujeres, que cuando obtuvieron hijos dieron un nombre significativo a la dádiva.

BRILLO. Por interpretación, Eli significa, "Mi Dios", o "escalada"; Quién era el hijo de Matat, es decir, "perdonador de pecados". Quien era como hijo de Leví, es decir, "siendo añadido".

Ambrosio; Luke pensó correctamente, viendo que no podía abrazar a más de los hijos de Jacob, para que no pareciera estar desviándose de la línea de descendencia en un curso superfluo, que los antiguos nombres de los Patriarcas aunque aparecen en otros mucho más tarde, Joseph Judah , Simeón y Leví, no deben omitirse. Porque reconocemos en estos cuatro tipos de virtud; en Judá, el misterio de la Pasión de Nuestro Señor profetizado por figura; en José, ejemplo de castidad yendo por delante; en Simeón el castigo del pudor herido; en Leví, el oficio sacerdotal.

De ahí se sigue, Quien fue hijo de Melchi, es decir, "mi Rey". Quién era el hijo de Janna, es decir, "una mano derecha". Quién era el hijo de José, es decir, "creciendo", pero este era un José diferente.

Quién fue hijo de Matatías, es decir, "el don de Dios", o "a veces". Quién era hijo de Amós, es decir, "cargando, o cargó". ¿Quién era el hijo de Naum, es decir, "ayúdame".

¿Quién era el hijo de Matthat, es decir, "deseo". Quien fue hijo de Matatías, como arriba. Que era hijo de Simei, es decir, "obediente". ¿Quién era el hijo de José, es decir, "aumento". Quién fue el hijo de Judá, es decir, "confesando".

Joanna, "el Señor, su gracia", o "el Señor misericordioso". Resa, "misericordioso". Zorobabel, "jefe o señor de Babilonia". Salathiel, "Dios, mi petición". Neri, "mi linterna".

Melchi, "mi reino". Addi, "fuerte o violento". Cosam, "adivinando". Ella, "mirando, o velando, o de pieles". ¿Quién era el hijo de Jesús, es decir, "Salvador".

Eliezer, es decir, "Dios, mi ayudador". Joarim, es decir, "Dios exaltando, o, está exaltando". Matthat, como arriba. Levi, como arriba.

Simeón, es decir, "Él ha oído la tristeza, o la señal". Judá, como arriba. José, como arriba. Jonás, una paloma, o lamentos. Eliachim, es decir, "la resurrección de Dios". Melchi, es decir, "su rey".

Menan, es decir, "mis entrañas". Matatías, es decir, "regalo". Nathan, es decir, "Él dio, o, de dar".

Ambrosio; Pero por Natán percibimos expresada la dignidad de la Profecía, que como Cristo Jesús solo cumplió todas las cosas, en cada uno de sus antepasados ​​podrían precederle diferentes clases de virtud. De ello se deduce, ¿Quién era el hijo de David.

ORIGEN; El Señor, descendiendo al mundo, tomó sobre Sí la persona de todos los pecadores, y quiso nacer del linaje de Salomón, (como relata Mateo), cuyos pecados estaban escritos, y de los demás, muchos de los cuales hicieron el mal. a la vista de Dios. Pero cuando ascendió, y se describe que nació por segunda vez en el bautismo (como relata Lucas), no nació de Salomón, sino de Natán, quien reprende al padre por la muerte de Urías y el nacimiento de Salomón.

AGO. Pero debe confesarse que un profeta de este mismo nombre reprende a David, para que se piense que es el mismo hombre, cuando era diferente.

GREG. NAZ. Desde David hacia arriba según cada evangelista hay una línea ininterrumpida de descendencia; como sigue, ¿Quién era el hijo de Isaí.

BRILLO. David se interpreta, "con un brazo poderoso, fuerte en la lucha". Obith, es decir, "esclavitud". Booz, es decir, "fuerte". Salmón, es decir, "capaz de sentir, o de hacer las paces". Naasson, es decir, "augurio, o perteneciente a las serpientes".

Aminadal, "el pueblo estando dispuesto". Aram, es decir, "recto o elevado". Esro1n, es decir, "una flecha". Fares, es decir, "división". Judá, es decir, "confesando".

Quién fue el hijo de Jacob, es decir, "suplantado". Isaac, es decir, "risa o alegría". Abraham, es decir, "el padre de muchas naciones, o el pueblo".

CHRYS. Mateo, que escribió en cuanto a los judíos, no tuvo más objeto que mostrar que Cristo procedía de Abraham y David, porque esto estaba muy agradecido a los judíos. Sin embargo, Lucas, hablando a todos los hombres en común, llevó su relato más allá, incluso hasta Adán. De ahí se sigue, Quien fue el hijo de Thara.

BRILLO. Lo cual se interpreta, "descubrir", o "maldad". Nachor, es decir, "la luz descansó".

Sarug, es decir, "corrección", o "llevar las riendas", o "perfección". Ragan, es decir, "enfermo" o "alimentándose". Fares, es decir, "dividiendo", o "dividido". Heber, es decir, "pasando por encima". Sala, es decir, "quitar".

Canuan, es decir, "lamento", o "su posesión".

TEÓFILO; El nombre y la generación de Cainán, según la lectura hebrea, no se encuentra ni en el Génesis ni en las Crónicas, pero se afirma que Arfaxad engendró a Sala su hijo, sin que nadie interviniera. Sepa entonces que Lucas tomó prestada esta generación de la Septuaginta, donde está escrito que Arfaxad a los ciento treinta y cinco años engendró a Cainán, pero él a los ciento treinta años engendró a Sala. De ello se deduce, ¿Quién era el hijo de Arphaxad.

BRILLO. es decir, "curar la desolación". Sem, es decir, "un nombre", o ser "nombrado". Quién fue el hijo de Noé, es decir, "descanso".

Ambrosio; No debe omitirse la mención del justo Noé entre las generaciones de nuestro Señor, para que como nuestro Señor nació edificador de su Iglesia, pareciera haber enviado antes a Noé, autor de su raza, quien antes había fundado la Iglesia bajo el tipo de arca. Quien fue el hijo de Lambech.

BRILLO. es decir, "humildad, o llamativo, o golpeado, o humilde".

¿Quién era el hijo de Mathusalem, es decir, "el envío de la muerte", o "murió", también "pidió".

Ambrosio; Sus años están contados más allá del diluvio que, puesto que Cristo es el único cuya vida no experimenta edad, también en sus antepasados ​​podría parecer que no sintió el diluvio. Quién fue el hijo de Enoc. Y aquí hay una declaración manifiesta de la piedad y divinidad de nuestro Señor, ya que nuestro Señor nunca experimentó la muerte y regresó al cielo, el fundador de cuya raza fue llevado al cielo. Por lo cual es claro que Cristo no pudo morir, sino que quiso que su muerte nos beneficiara.

Y Enoc ciertamente fue apresado para que su corazón no cambiara por la maldad, pero el Señor, a quien la maldad del mundo no podía cambiar, regresó a ese lugar de donde había venido por la grandeza de Su propia naturaleza.

TEÓFILO; Pero elevándose correctamente del Hijo de Dios bautizado a Dios Padre, coloca en el escalón setenta y siete a Enoc, el cual, habiendo despojado de la muerte, fue trasladado al Paraíso, para dar a entender que aquellos, que por la gracia de la adopción de los hijos nacen de nuevo del agua y del Espíritu Santo, mientras tanto (después de la disolución del cuerpo) serán recibidos en el descanso eterno, porque el número setenta, a causa del séptimo día del sábado, significa el descanso de los que , asistiéndoles la gracia de Dios, han cumplido el decálogo de la ley.

BRILLO; Enoc se interpreta como "dedicación". Jared, es decir, descendiendo o "manteniendo juntos". Malaleleel, es decir, "el alabado de Dios", o "alabando a Dios". Cainán, como arriba.

Enós, es decir, "hombre", o "desesperado", o "violento". Seth, es decir, "colocar", "establecer", "él ha colocado". Seth, el último hijo de Adán, no se omite, para que como hubo dos generaciones de personas, podría significarse bajo una figura que Cristo debía ser contado más en el último que en el primero.

De ello se deduce, ¿Quién era el hijo de Adán.

BRILLO. Que es "hombre", o "de la tierra", o "necesitado". Quién era el hijo de Dios.

Ambrosio; ¿Qué podría estar mejor de acuerdo que la santa generación debe comenzar desde el Hijo de Dios, y ser llevada hasta el Hijo de Dios; y que el que fue creado debe preceder en figura, para que el que nació le siga en sustancia, para que el que fue hecho a imagen de Dios vaya delante, por cuya causa la imagen de Dios había de descender. Pues Lucas pensó que el origen de Cristo debía estar referido a Dios, porque Dios es el verdadero progenitor de Cristo, o el Padre según el verdadero nacimiento, o el Autor del don místico según el bautismo y la regeneración, y por tanto no desde el principio comienza a describir Su generación, pero no hasta después de haber revelado Su bautismo, para que tanto por naturaleza como por gracia pueda declarar que Él es el Hijo de Dios.

AGO. Declaró suficientemente con esto que no llamó a José hijo de Elí porque fue engendrado por él, sino porque fue adoptado por él, porque también llamó hijo a Adán mismo, ya que aunque creado por Dios, sin embargo, por la gracia (que perdió por el pecado) fue colocado como un hijo en el paraíso.

TEOFILO. Por eso cierra las generaciones en Dios, para que aprendamos que a los padres que intervienen, Cristo los resucitará a Dios, y los hará hijos de Dios, y para que se crea también que el nacimiento de Cristo fue sin simiente; como si dijera: Si no crees que el segundo Adán fue hecho sin simiente, debes ir al primer Adán, y encontrarás que fue hecho por Dios sin simiente.

AGO. Mateo ciertamente deseaba presentar a Dios descendiendo a nuestra mortalidad; en consecuencia, al comienzo del Evangelio, contó las generaciones desde Abraham hasta el nacimiento de Cristo en una escala descendente. Pero Lucas, no al principio, sino después del bautismo de Cristo, relata la generación no descendiendo sino ascendiendo, como señalando más bien al sumo sacerdote en la expiación de los pecados, de quien dio testimonio Juan, diciendo: He aquí, el que quita los pecados del mundo. Pero al ascender llega a Dios, con quien somos reconciliados, siendo purificados y expiados.

Ambrosio; Tampoco parecen diferir tanto los evangelistas que han seguido el orden antiguo, ni os podéis extrañar si desde Abrahán hasta Cristo hay más sucesiones según Lucas, menos según Mateo, ya que hay que admitir que la línea ha sido trazada a través de diferentes personas Pero puede ser que algunos hombres hayan pasado una vida muy larga, pero los hombres de la siguiente generación han muerto a una edad temprana, ya que vemos como muchos ancianos viven para ver a sus nietos, mientras que otros se van tan pronto como tienen hijos. nacido para ellos.

AGO. Pero más apropiadamente con respecto a nuestro Señor bautizado, Lucas cuenta las generaciones hasta setenta y siete personas. Porque tanto se expresa la ascensión a Dios, con quien somos reconciliados por la abolición de los pecados, como por el bautismo se lleva al hombre la remisión de todos sus pecados, que están representados por ese número. Porque once veces siete son setenta y siete. Pero por el décimo número se entiende la felicidad perfecta.

Por lo tanto, es claro que el ir más allá del décimo marca el pecado de uno por orgullo codiciando tener más. Pero se dice que esto es siete veces para significar que la transgresión fue causada por el movimiento del hombre. Porque por el tercer número se representa la parte inmortal del hombre, pero por el cuarto el cuerpo. Pero el movimiento no se expresa en números, como cuando decimos uno, dos, tres; pero cuando decimos, una, dos, tres veces. Y así, por siete veces once, se significa una transgresión forjada por la acción del hombre.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​luke-3.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Lucas marca con mucho cuidado el tiempo del ministerio de Juan, empleando a un emperador, un gobernador, tres tetrarcas y dos sumos sacerdotes para hacerlo. Por medio de estos nombres se nos da una imagen del mundo de la época: el imperio bajo Tiberio César, la comunidad de Israel dividida y gobernada por cuatro vasallos de Roma, el sacerdocio degradado por un liderazgo dual contrario a toda la ley de Dios. Fue entonces cuando la Palabra de Dios le llegó a Juan, el evento más importante de la época.

Con la llegada de la Palabra a él, Juan se convirtió en una figura pública. Los hombres se agolparon para escucharlo. Fue una severa predicación de arrepentimiento y fue el preludio de la música del mensaje del Mesías. Luego vino el Mesías mismo. En su bautismo recibió un sello doble: la declaración directa del agrado de Dios y la unción del Espíritu.

En este punto, Lucas habla de la edad de Jesús, alrededor de los treinta, y da su genealogía real, rastreando desde María y David hasta Adán.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 3:37". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​luke-3.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

que fue el hijo de Methuselah ,. Lo mismo con Methuselah; Y así es llamado por el Septuagint en Génesis 5:25.

que fue el hijo de Enoc , Génesis 5:21.

que fue el hijo de Jared Génesis 5:18,.

que era el hijo de Maleleel ; lo mismo con mahalaleel; quien también es llamado por los setenta intérpretes, en Génesis 5:15 como aquí; ¿Cuál fue el hijo de Cainan, Génesis 5:12.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 3:37". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​luke-3.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

2 días Lucas 3:24-38 .

Y primero, Lucas 3:24-27 : desde Heli hasta el cautiverio. En este período Lucas menciona 21 generaciones (hasta Neri); sólo 19, si se admiten las diversas lecturas de Africanus; Mateo, 14. Este último número es evidentemente demasiado pequeño para la duración del período. Como Mateo omite en el período de los reyes cuatro nombres conocidos de la O.

T., es probable que tome el mismo camino aquí, ya sea por una omisión involuntaria, o por mantener el número 14 ( Lucas 1:17 ). Esta comparación debería hacernos apreciar la exactitud del registro de Lucas.

Pero, ¿cómo es que los nombres Zorobabel y Salathiel aparecen, conectados entre sí de la misma manera, en ambas genealogías? ¿Y cómo puede Salatiel tener a Neri por padre en Lucas y en Mateo el rey Jeconías? ¿Debería considerarse que estos nombres representan a diferentes personas, como piensa Wieseler? Esto no es imposible. El Zorobabel y el Salathiel de Luke podrían ser dos personas desconocidas de la rama más oscura de la familia real descendiente de Nathan; el Zorobabel y el Salathiel de Mateo, las dos personas conocidas del O.

T. historia, perteneciente a la rama reinante, el primero hijo, el segundo nieto del rey Jeconías ( 1 Crónicas 3:17 ; Esdras 3:2 ; Hag 1:1). Esta es la opinión que, después de todo, le parece más probable a Bleek. Está abierto, sin embargo, a una seria objeción por el hecho de que estos dos nombres, en las dos listas, se refieren tan exactamente al mismo período, ya que en ambos están casi a mitad de camino entre Jesús y David.

Si se admite la identidad de estas personas en las dos genealogías, la explicación hay que buscarla en 2 Reyes 24:12 , que prueba que el rey Jeconías no tenía hijo cuando fue llevado al cautiverio. Es poco probable que la tuviera mientras estaba en prisión, donde permaneció encerrado durante treinta y ocho años.

Aquel o aquellos a quienes le asigna el pasaje 1Cr 3,17 (que, además, puede traducirse de tres maneras diferentes) deben ser considerados hijos adoptivos o yernos; se hablaría de ellos como hijos, porque no estarían dispuestos a permitir que la rama reinante de la familia real se extinguiera. Salatiel, el primero de ellos, tendría así otro padre que Jeconías; y este padre sería Neri, de la rama Nathan, indicado por Lucas.

Se ha propuesto una hipótesis alternativa, fundada en la ley del Levirato. Neri, como pariente de Jeconías, podría haberse casado con una de las esposas del rey encarcelado, para perpetuar la familia real; y el hijo de esta unión, Salathiel, habría sido legalmente un hijo de Jechonias, pero realmente un hijo de Neri. En todo caso, las numerosas diferencias que se encuentran en los relatos de nuestros libros históricos de esta época prueban que la catástrofe del cautiverio trajo una gran confusión en los registros o tradiciones familiares.

Rhesa y Abiud, anotados, el uno por Lucas, el otro por Mateo, como hijos de Zorobabel, no se mencionan en el AT, según el cual los hijos de este restaurador de Israel debieron ser Mesulam y Hananías ( 1 Crónicas 3:19). ). Bleek observa que si los evangelistas hubieran fabricado sus listas, naturalmente habrían hecho uso de estos dos nombres que proporciona el texto sagrado; por lo tanto han seguido sus documentos.

verso 28-31 .

Desde el cautiverio hasta David, 20 nombres. Mateo para el mismo período tiene sólo 14. Pero el AT prueba que él omite cuatro; el número 20, en Lucas, es una nueva prueba de la exactitud de su documento. Sobre Natán, hijo de David, comp. 2 Samuel 5:14 ; Zacarías 12:12 .

El pasaje de Zacarías prueba que esta rama seguía floreciendo después del regreso del cautiverio. Si Neri, el descendiente de Natán, fue el verdadero padre de Salatiel, el hijo o yerno adoptivo de Jeconías, deberíamos encontrar aquí una vez más la característica de las dos genealogías: en Mateo, el punto de vista legal, oficial ; en Lucas, el punto de vista real, humano.

verso 32-34 a.

De David a Abraham. Las dos genealogías concuerdan entre sí, y con el AT

verso 34-38 .

Desde Abraham hasta Adán. Esta parte es peculiar de Lucas. Está compilado evidentemente del AT, y según el texto de la LXX., con el cual coincide exactamente. El nombre Cainan, Lucas 3:36 , solo se encuentra en la LXX., y falta en el Heb. texto ( Génesis 10:24 ; Gen 11:12). Esta debe ser una variación muy antigua.

Las palabras, de Dios , con las que termina, pretenden informarnos que no es por ignorancia que el genealogista se detiene en Adán, sino porque ha llegado al final de la cadena, tal vez también para recordarnos la verdad expresada por Pablo en Atenas: “Somos linaje de Dios”. La última palabra de la genealogía está conectada con su punto de partida ( Lucas 3:22-23 ).

Si el hombre no fuera linaje de Dios, la encarnación ( Lucas 3:22 ) sería imposible. Dios no puede decirle a un hombre: “Tú eres mi hijo amado”, excepto sobre esta base, que la humanidad misma es Su descendencia ( Lucas 3:38 ).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org./commentaries/​gsc/​luke-3.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Cuando Jesús comenzó su obra. Lucas da la Genealogía de Jesús, y esta se compara con la Genealogía de Mateo en notas sobre Mateo 1:1-17 . Lucas evidentemente da el registro familiar de María, ya que Elí era su padre, el padre de José era Jacob. Esta era una "práctica estándar" para declararlo como lo hace Lucas, y los judíos, que eran muy precisos acerca de tales cosas, no disputaron ninguno de los conjuntos de "registros familiares".

" Él era hijo, según pensaba la gente, de José. José era el padre LEGAL de Jesús, y tal vez sólo María y José [en este momento] conocían el Nacimiento Milagroso de Jesús. [Ver nota en Mateo 27:56 sobre la dificultad de rastreando nombres en este momento.]

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 3:37". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​luke-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA PREDICACION, BAUTISMO Y ENCARCELACION DE JUAN. (Pasajes paralelos, Mateo 3:1; Marco 6:17, etc.)

1, 2. Aquí el telón de la historia del Nuevo Testamento sube, y comienza la más grande de todas las épocas de la religión verdadera. Aun la misma edad de nuestro Señor se determina por ella. [Bengel]. No se halla en otra parte del Nuevo Testamento una precisión cronológica tan elaborada, y viene propiamente de aquel que profesa como una recomendación especial de su Evangelio, que había “entendido todas las cosas desde el principio” (cap. 1:3). Aquí, evidentemente, empieza su historia misma. el año quince del imperio de Tiberio César—contando desde el período cuando fué admitido, tres años antes de la muerte de Augusto, a una participación en el imperio [Webster y Wilkinson], como el fin del año de Roma 779, o como cuatro años antes del cálculo usual. gobernador de Judea Poncio Pilato—su título correcto era Procurador, pero con más que los poderes usuales de ese cargo. Después de ejercerlo como diez años, fué llamado a Roma, a responder a acusaciones presentadas en su contra, pero antes que llegara, murió Tiberio (año 35 después de Cristo), y pronto después Pilato se suicidó. Herodes—Véase el comentario acerca de Marco 6:14. Felipe—un Felipe diferente y muy superior a aquel cuya esposa Herodías fué a vivir con Herodes Antipas. Véase Marco 6:17. Iturea—región al noreste de Palestina; así llamada por el hijo de Ismael, Itur, o Jetur ( 1 Crónicas 1:30), y que antiguamente pertenecía a la tribu de Manasés. Traconite—más al noreste, entre Iturea y Damasco; un dístrito roqueño, infestado de salteadores, y entregado por Augusto a Herodes el Grande, para que lo tuviera en orden. Abilinia—aun más al noreste, así llamada por Abila, diez y ocho millas (30 kilómetros) de Damasco [Robinson]. Sumos sacerdotes Anás y Caifás—aquél aunque depuesto, retenía mucho de su influencia, y, probablemente, como sagán o diputado, ejercía mucho del poder del sumo sacerdocio junto con Caifás ( Juan 18:13; Hechos 4:6). Tanto Zadoc como Abiatar funcionaban como sumos sacerdotes en tiempo de David ( 2 Samuel 15:35), y parece que vino a ser práctica fija la de tener dos ( 2 Reyes 15:18). vino palabra del Señor sobre JuanSemejantes fórmulas nunca se usan al hablar de Jesús, porque la naturaleza divina no se manifestaba en él en ciertos momentos aislados de su vida. El era la única manifestación eterna de la divinidad, EL VERBO. [Olshausen].

5. Todo valle se henchirá, etc.—nivelando y aplanando, figuras obvias, el sentido de las cuales está en las primeras palabras de la proclamación: “Aparejad el camino del Señor”.

6. toda carne, etc.—(Citado literalmente de Isaías 40:5). La idea es que todo estorbo será quitado como para revelar a todo el mundo la Salvación de Dios en aquel cuyo nombre es el “Salvador” (cf. Salmo 98:3; Isaías 11:10; Isaías 49:6; Isaías 52:10; Lucas 2:31; Hechos 13:47)

10-14. ¿Pues qué haremos?—para mostrar la sinceridad de nuestro arrepentimiento. dos túnicas—dirigido contra la avaricia reinante. publicanos … No exijáis más, etc.—dirigido contra aque lla extorsión que hacía de los publicanos un escarnio. Véase la nota acerca del cap. 19:2, 8. soldados. . No hagáis extorsión—o “violencia”; la palabra quiere decir “sacudir completamente”, y así “intimidar”, probablemente para extraer dinero u otra propiedad. ni calumniéis—actuando como informantes molestamente, en causas frívolas o falsas. contentaos con vuestras pagas—“raciones”. Podemos entender esto como una advertencia contra la insurrección, la que los oficiales trataban de suprimir por medio de la liberalidad y donaciones. [Webster y Wilkinson]. De modo que los “frutos” que harían patente su arrepentimiento, no eran sino resistencia a los pecados reinantes, especialmente a los de la clase a que pertenecía el penitente, y la manifestación de un espíritu contrario.

15-17. si él fuese el Cristo—lo que evidencia cuánto éxito había tenido en despertar la espectativa de la presentación inmediata del Mesías, y la alta estima y aun reverencia que producía su carácter. Respondió Juan, etc.—o a los representantes que vinieron de Jerusalén (véase Juan 1:19, etc.), o en otra ocasión, simplemente para quitar impresiones derogatorias a su bendito Señor, las cuales él sabía estaban posesionándose de la mente popular. diciendo a todos, etc.—en protesta solemne. Lejos de alentar semejante pensamiento como el de pretender a los honores de Mesías, el servicio más humilde que yo pueda rendir a aquel “Mayor que yo que viene tras mí,” es honor demasiado elevado para mí. ¡Hermoso espíritu que distingue siempre a este servidor de Cristo!

18. otras muchas cosas, etc.—tales como las que leemos en Juan 1:29, Juan 1:33; Juan 3:27.

19, 20. Entonces Herodes, etc.—Véase la nota acerca de Marco 6:14, etc. y de todas las maldades que había hecho Herodes—un hecho importante mencionado aquí solamente, que muestra cuán completa fué la fidelidad del Bautista a su real oyente, y cuán fuertes habrían sido las operaciones de conciencia en aquel esclavo de las pasiones, cuando, a pesar de tal franqueza, le “hacía muchas cosas, y le oía de buena gana” (Marco 6:20, Marco 6:26).

21, 22. EL BAUTISMO DE JESUS Y EL DESCENSO DEL ESPIRITU SANTO SOBRE EL. (Pasaje paralelo, Mateo 3:13). como todo el pueblo se bautizaba—el tiempo imperfecto de nuestra versión española, no da la idea correcta. Se debería traducir como aoristo definido, o como pluscuamperfecto: “cuando todo el pueblo hubo sido bautizado”. entonces fué bautizado Jesús, para no parecer simplemente como uno de la multitud. Así como entró a Jerusalén, cabalgando sobre un asno, “en el cual ningún hombre se había sentado” (cap. 19:30), y descansó en un sepulcro, “en el cual aun no había sido “puesto ninguno” ( Juan 19:41), así en su bautismo quería ser “apartado de los pecadores.”

23-28. LA GENEALOGIA DE JESUS.

23. comenzaba a ser como de treinta años—es decir, “estaba entrando en su año trigésimo”. Así nuestros traductores han entendido la palabra [y así Calvino, Beza, Bloomfield, Webster y Wilkinson, etc.]; pero “era de como treinta años, cuando empezaba (su ministerio)” hace un griego mejor, y es probablemente el sentido verdadero. [Bengel, Olshausen, De Wette, Meyer, Alford. etc.] A esta edad los sacerdotes entraban a su cargo ( Números 4:3). hijo de José, como se creía, etc.—¿Tenemos en esta genealogía, como también en la de Mateo, el linaje de José? o ¿es éste el linaje de María? Este es un punto sobre el cual ha habido grande diferencia de opinión y mucha discusión aguda. Los que entienden que es el linaje de José, arguyen que es el sentido natural de este versículo, y que no se habría pensado en ningún otro si no fuera su improbabilidad supuesta y la incertidumbre que parece arrojar sobre la verdadera descendencia de nuestro Señor. Pero es susceptible a otra dificultad; es decir, en este caso Mateo hace que “Jacob” sea el padre de José, mientras Lucas hace que sea “Elí”; y aunque el mismo hombre frecuentemente tenía más de un nombre, no debemos recurrir a esta suposición, en un caso como éste, sin necesidad, Y entonces, aunque la descendencia de María desde David no fuera susceptible a duda real, aun en el caso de que no tuviéramos conservada para nosotros una tabla de su linaje (véase, por ejemplo, cap. 1:2-32, y la nota acerca del cap. 2:5), sin embargo parecería improbable, si no increíble, que se hubieran conservado dos genealogías del Señor, ninguna de las cuales tuviera su verdadero linaje. Los que aceptan la segunda opinión, de que aquí tenemos el linaje de María, como en Mateo tenemos el de José; aquí el linaje real, allí su linaje reputado; explican lo dicho acerca de José, de que era “el hijo de Elí”, para decir que era su yerno, como el esposo de la hija de Eli, María (como en Rut 1:11), v creen que el nombre de José fué introducido en el lugar del de María, en conformidad con la costumbre judaica en tales tablas. Tal vez esta opinión es atendida con menos dificultades, como seguramente es la mejor apoyada. Decidamos como decidamos, es una satisfacción saber que ni por los enemigos más acérrimos del cristianismo fué arrojada ninguna duda acerca de la verdadera descendencia de nuestro Señor desde David. Haciéndose una comparación entre las dos genealogías, se hallará que Mateo, escribiendo más inmediatamente para los judios, creyó suficiente mostrar que el Salvador había descendido de Abrahán y David; mientras que Lucas, escribiendo más inmediatamente para los gentiles, traza la línea para atrás hasta Adán, el tronco padre de toda la familia humana, mostrando así que él era la prometida “simiente de la mujer”. “La posibilidad de construir tal tabla, que abarca un período de miles de años, en línea ininterrumpida de padre a hijo, de una familia que vivió largo tiempo en completo aislamiento, sería inexplicable, si los miembros de este linaje no tuvieran un hilo por medio del cual ellos podrían extraerse de entre las muchas familias entre las cuales eran subdivididas cada tribu y cada rama, y así tuviesen firme y supiesen el miembro que estaba destinado a continuar el linaje. Este hilo fué la esperanza de que el Mesías nacería de la raza de Abrahán y David. El deseo ardiente de verlo y ser partícipes de su misericordia y gloria, no permitió que la atención fuese disipada al través de un periodo de miles de años. Así, pues, el miembro destinado a continuar el linaje, siempre que era dudoso, fácilmente vino a distinguirse, despertando la esperanza en un cumplimiento final, y teniéndola viva hasta que al fin fué consumada”. [Olshausen].

24-30. Que fué de Mathat, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 1:13. En el v. 27 Salathiel se llama “hijo”, mientras que en Mateo 1:12 es llamado el “padre” de Zorobabel. Pero probablemente son personas distintas.

38. que fué de Dios—Cf. Hechos 17:28.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​luke-3.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 3

Vers. 1-20. LA PREDICACION, BAUTISMO Y ENCARCELACION DE JUAN. (Pasajes paralelos, Mat 3:1-12; Mar 6:17, etc.)
1, 2. Aquí el telón de la historia del Nuevo Testamento sube, y comienza la más grande de todas las épocas de la religión verdadera. Aun la misma edad de nuestro Señor se determina por ella. [Bengel]. No se halla en otra parte del Nuevo Testamento una precisión cronológica tan elaborada, y viene propiamente de aquel que profesa como una recomendación especial de su Evangelio, que había “entendido todas las cosas desde el principio” (cap. 1:3). Aquí, evidentemente, empieza su historia misma. el año quince del imperio de Tiberio César-contando desde el período cuando fué admitido, tres años antes de la muerte de Augusto, a una participación en el imperio [Webster y Wilkinson], como el fin del año de Roma 779, o como cuatro años antes del cálculo usual. gobernador de Judea Poncio Pilato-su título correcto era Procurador, pero con más que los poderes usuales de ese cargo. Después de ejercerlo como diez años, fué llamado a Roma, a responder a acusaciones presentadas en su contra, pero antes que llegara, murió Tiberio (año 35 después de Cristo), y pronto después Pilato se suicidó. Herodes-Véase el comentario acerca de Mar 6:14. Felipe-un Felipe diferente y muy superior a aquel cuya esposa Herodías fué a vivir con Herodes Antipas. Véase Mar 6:17. Iturea-región al noreste de Palestina; así llamada por el hijo de Ismael, Itur, o Jetur (1Ch 1:30), y que antiguamente pertenecía a la tribu de Manasés. Traconite-más al noreste, entre Iturea y Damasco; un dístrito roqueño, infestado de salteadores, y entregado por Augusto a Herodes el Grande, para que lo tuviera en orden. Abilinia-aun más al noreste, así llamada por Abila, diez y ocho millas (30 kilómetros) de Damasco [Robinson]. Sumos sacerdotes Anás y Caifás-aquél aunque depuesto, retenía mucho de su influencia, y, probablemente, como sagán o diputado, ejercía mucho del poder del sumo sacerdocio junto con Caifás (Joh 18:13; Act 4:6). Tanto Zadoc como Abiatar funcionaban como sumos sacerdotes en tiempo de David (2Sa 15:35), y parece que vino a ser práctica fija la de tener dos (2Ki 15:18). vino palabra del Señor sobre Juan-Semejantes fórmulas nunca se usan al hablar de Jesús, porque la naturaleza divina no se manifestaba en él en ciertos momentos aislados de su vida. El era la única manifestación eterna de la divinidad, EL VERBO. [Olshausen].
5. Todo valle se henchirá, etc.-nivelando y aplanando, figuras obvias, el sentido de las cuales está en las primeras palabras de la proclamación: “Aparejad el camino del Señor”.
6. toda carne, etc.-(Citado literalmente de Isa 40:5). La idea es que todo estorbo será quitado como para revelar a todo el mundo la Salvación de Dios en aquel cuyo nombre es el “Salvador” (cf. Psa 98:3; Isa 11:10; Isa 49:6; Isa 52:10; Luk 2:31-32; Act 13:47)
10-14. ¿Pues qué haremos?-para mostrar la sinceridad de nuestro arrepentimiento. dos túnicas-dirigido contra la avaricia reinante. publicanos … No exijáis más, etc.-dirigido contra aque lla extorsión que hacía de los publicanos un escarnio. Véase la nota acerca del cap. 19:2, 8. soldados . . No hagáis extorsión-o “violencia”; la palabra quiere decir “sacudir completamente”, y así “intimidar”, probablemente para extraer dinero u otra propiedad. ni calumniéis-actuando como informantes molestamente, en causas frívolas o falsas. contentaos con vuestras pagas-“raciones”. Podemos entender esto como una advertencia contra la insurrección, la que los oficiales trataban de suprimir por medio de la liberalidad y donaciones. [Webster y Wilkinson]. De modo que los “frutos” que harían patente su arrepentimiento, no eran sino resistencia a los pecados reinantes, especialmente a los de la clase a que pertenecía el penitente, y la manifestación de un espíritu contrario.
15-17. si él fuese el Cristo-lo que evidencia cuánto éxito había tenido en despertar la espectativa de la presentación inmediata del Mesías, y la alta estima y aun reverencia que producía su carácter. Respondió Juan, etc.-o a los representantes que vinieron de Jerusalén (véase Joh 1:19, etc.), o en otra ocasión, simplemente para quitar impresiones derogatorias a su bendito Señor, las cuales él sabía estaban posesionándose de la mente popular. diciendo a todos, etc.-en protesta solemne. Lejos de alentar semejante pensamiento como el de pretender a los honores de Mesías, el servicio más humilde que yo pueda rendir a aquel “Mayor que yo que viene tras mí,” es honor demasiado elevado para mí. ¡Hermoso espíritu que distingue siempre a este servidor de Cristo!
18. otras muchas cosas, etc.-tales como las que leemos en Joh 1:29, Joh 1:33-34; Joh 3:27-36.
19, 20. Entonces Herodes, etc.-Véase la nota acerca de Mar 6:14, etc. y de todas las maldades que había hecho Herodes-un hecho importante mencionado aquí solamente, que muestra cuán completa fué la fidelidad del Bautista a su real oyente, y cuán fuertes habrían sido las operaciones de conciencia en aquel esclavo de las pasiones, cuando, a pesar de tal franqueza, le “hacía muchas cosas, y le oía de buena gana” (Mar 6:20, Mar 6:26).


21, 22. EL BAUTISMO DE JESUS Y EL DESCENSO DEL ESPIRITU SANTO SOBRE EL. (Pasaje paralelo, Mat 3:13-17). como todo el pueblo se bautizaba-el tiempo imperfecto de nuestra versión española, no da la idea correcta. Se debería traducir como aoristo definido, o como pluscuamperfecto: “cuando todo el pueblo hubo sido bautizado”. entonces fué bautizado Jesús, para no parecer simplemente como uno de la multitud. Así como entró a Jerusalén, cabalgando sobre un asno, “en el cual ningún hombre se había sentado” (cap. 19:30), y descansó en un sepulcro, “en el cual aun no había sido “puesto ninguno” (Joh 19:41), así en su bautismo quería ser “apartado de los pecadores.”


23-28. LA GENEALOGIA DE JESUS.
23. comenzaba a ser como de treinta años-es decir, “estaba entrando en su año trigésimo”. Así nuestros traductores han entendido la palabra [y así Calvino, Beza, Bloomfield, Webster y Wilkinson, etc.]; pero “era de como treinta años, cuando empezaba (su ministerio)” hace un griego mejor, y es probablemente el sentido verdadero. [Bengel, Olshausen, De Wette, Meyer, Alford. etc.] A esta edad los sacerdotes entraban a su cargo (Num 4:3). hijo de José, como se creía, etc.-¿Tenemos en esta genealogía, como también en la de Mateo, el linaje de José? o ¿es éste el linaje de María? Este es un punto sobre el cual ha habido grande diferencia de opinión y mucha discusión aguda. Los que entienden que es el linaje de José, arguyen que es el sentido natural de este versículo, y que no se habría pensado en ningún otro si no fuera su improbabilidad supuesta y la incertidumbre que parece arrojar sobre la verdadera descendencia de nuestro Señor. Pero es susceptible a otra dificultad; es decir, en este caso Mateo hace que “Jacob” sea el padre de José, mientras Lucas hace que sea “Elí”; y aunque el mismo hombre frecuentemente tenía más de un nombre, no debemos recurrir a esta suposición, en un caso como éste, sin necesidad, Y entonces, aunque la descendencia de María desde David no fuera susceptible a duda real, aun en el caso de que no tuviéramos conservada para nosotros una tabla de su linaje (véase, por ejemplo, cap. 1:2-32, y la nota acerca del cap. 2:5 ), sin embargo parecería improbable, si no increíble, que se hubieran conservado dos genealogías del Señor, ninguna de las cuales tuviera su verdadero linaje. Los que aceptan la segunda opinión, de que aquí tenemos el linaje de María, como en Mateo tenemos el de José; aquí el linaje real, allí su linaje reputado; explican lo dicho acerca de José, de que era “el hijo de Elí”, para decir que era su yerno, como el esposo de la hija de Eli, María (como en Rth 1:11-12), v creen que el nombre de José fué introducido en el lugar del de María, en conformidad con la costumbre judaica en tales tablas. Tal vez esta opinión es atendida con menos dificultades, como seguramente es la mejor apoyada. Decidamos como decidamos, es una satisfacción saber que ni por los enemigos más acérrimos del cristianismo fué arrojada ninguna duda acerca de la verdadera descendencia de nuestro Señor desde David. Haciéndose una comparación entre las dos genealogías, se hallará que Mateo, escribiendo más inmediatamente para los judios, creyó suficiente mostrar que el Salvador había descendido de Abrahán y David; mientras que Lucas, escribiendo más inmediatamente para los gentiles, traza la línea para atrás hasta Adán, el tronco padre de toda la familia humana, mostrando así que él era la prometida “simiente de la mujer”. “La posibilidad de construir tal tabla, que abarca un período de miles de años, en línea ininterrumpida de padre a hijo, de una familia que vivió largo tiempo en completo aislamiento, sería inexplicable, si los miembros de este linaje no tuvieran un hilo por medio del cual ellos podrían extraerse de entre las muchas familias entre las cuales eran subdivididas cada tribu y cada rama, y así tuviesen firme y supiesen el miembro que estaba destinado a continuar el linaje. Este hilo fué la esperanza de que el Mesías nacería de la raza de Abrahán y David. El deseo ardiente de verlo y ser partícipes de su misericordia y gloria, no permitió que la atención fuese disipada al través de un periodo de miles de años. Así, pues, el miembro destinado a continuar el linaje, siempre que era dudoso, fácilmente vino a distinguirse, despertando la esperanza en un cumplimiento final, y teniéndola viva hasta que al fin fué consumada”. [Olshausen].
24-30. Que fué de Mathat, etc.-Véase la nota acerca de Mat 1:13-15. En el v. 27 Salathiel se llama “hijo”, mientras que en Mat 1:12 es llamado el “padre” de Zorobabel. Pero probablemente son personas distintas.
38. que fué de Dios-Cf. Act 17:28.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​luke-3.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 3:1 . En el decimoquinto año de Tiberio César. San Lucas comienza este capítulo de manera científica; habla como un hombre de letras y da a la posteridad un registro cronológico. Poncio Pilato había sido gobernador, o como algunos lo llaman solo procurador de Judea, pero uno o dos años, cuando la palabra del Señor vino a Juan.

Herodes el grande, tetrarca de Galilea. De este título parecería que tenía cuatro provincias bajo su gobierno.

Felipe, tetrarca de Iturea y Traconitis; es decir, desde el mar de Galilea hasta el pie del monte Líbano, que comprende la Galilea de los gentiles, y la región más allá de JorDaniel Lisanias, el tetrarca de Abilene, un país considerable de Cœlo-Siria, entre el Líbano y el pequeño Líbano. Abila, ahora Bellinas, era su capital. El río Chrysorrhoas fluía por el centro del país. Se han encontrado monedas con el nombre de Abila. Los griegos, de las rocas blancas adyacentes, lo llamaron Leucadia. Esos cuatro gobiernos comprendían los dominios romanos en toda Siria.

Lucas 3:2 . Caifás era el sagón, o sumo sacerdote en funciones , porque Anás estaba vivo entonces. La palabra de Dios vino a Juan, una manifestación de misericordia digna del registro más exacto. Los siguientes siete versículos son muy parecidos a los de Mateo 3 .

Lucas 3:11 . El que tiene dos túnicas, reparta al que no las tiene. Los pecadores deben comenzar a pedir misericordia mostrando primero misericordia. De muchos rasgos de la historia antigua deducimos que los pobres de la sociedad primitiva estaban medio desnudos. De ahí la ley de no cumplir una prenda de la noche a la mañana, siendo ésta la única cobertura para un trabajador pobre. Deuteronomio 24:12 .

Lucas 3:12 . Entonces vinieron los publicanos y le dijeron: Maestro, ¿qué haremos? Y él dijo, no exija más de lo que está designado. Los encargados de la recaudación de impuestos en aquellos tiempos, sumaban tanto al impuesto como el propio impuesto, por el gasto y la molestia de cobrar. Un viajero francés en Egipto menciona el caso de una mujer cuyas espigas y comida de invierno en un saco de trigo se llevaron para pagar los impuestos, quien en dolorosa angustia arrojó a su bebé de sus brazos sobre las piedras y lo mató muerto en el acto.

Lucas 3:14 . Los soldados también y Juan dijo, no hagáis violencia a nadie. Los romanos gobernaron principalmente por la fuerza militar; la intimidación fue el argumento principal. Los militares deben ser protectores, no opresores de su país. Así, Juan exaltó los valles y allanó las montañas morales que se interponían en el camino.

Lucas 3:21 . Cuando toda la gente fue bautizada, Jesús también fue bautizado y oró. Mateo 3:15 . Vino a cumplir toda justicia; vino con una bendición final por encima de todas las expectativas de Juan y de su pueblo, y manifestó su gloria.

Lucas 3:36 . El hijo de Cainán. El nombre de este progenitor está en la LXX, pero no en el texto hebreo. Sin embargo, Eusebio lo conserva en su canon cronológico, y San Lucas debe haberlo encontrado en los primeros evangelios a los que tuvo acceso. La LXX dice: “Arfaxad vivió ciento treinta y cinco años, y engendró a Cainán; y vivió Cainán ciento treinta y cinco años, y engendró a Sala.

Génesis 11:12 . A partir del número exacto de ciento treinta y cinco años en ambos patriarcas, antes de que naciera el príncipe reinante, se sostiene que Cainán no es más que un apellido de la misma persona. Sea como fuere, los eruditos se adhieren mucho a la cronología de la LXX, a pesar de la alteración que produce en la cronología hebrea. A menos que se admitan los años que la LXX da a Cainán, el tiempo permitido desde el diluvio de Noé hasta la inundación de Ogyges nunca podrá explicarse.

Lucas 3:38 . Adán, que era el hijo de Dios. Fue llamado así con justicia, porque aunque era una criatura, no tuvo ni padre ni madre, sino que fue la producción inmediata del gran Creador. Siendo así hijo de Dios, era heredero y señor de toda la tierra. Todos los seres vivientes fueron puestos bajo su poder y se les hizo reverenciar una presencia superior a todas sus afinidades.

REFLEXIONES.

Cuán indulgente es la providencia divina al darnos, mediante la historia sagrada, una mirada a las épocas pasadas. Vemos el origen del hombre, mientras que el indio pobre sabe poco más allá de su abuelo. Todos los demás eventos los confunde en una densa nube de oscuridad. Ocurrieron, supone, hace diez mil lunas. Nuestros jefes sajones, al intentar retroceder como los troyanos a la raza dardaniana, sólo pueden nombrar cuatro generaciones y luego declarar que su bisabuelo era el hijo de Odin.

Sin duda, somos descendientes nobles, siendo nuestro primer padre el hijo de Dios. Pero la cronología hebrea hace más. Nos muestra el reino de la gracia, el pacto del cuidado del cielo sobre la iglesia; que el Mesías era el hijo de David, según la carne, pero declaró al Hijo de Dios con poder cuando lo resucitó de entre los muertos. Nos muestra la apertura del beneplácito divino, al enviar un heraldo para presentar al Salvador en el espíritu y el poder de Elías. Todas esas revelaciones del consejo divino fueron el desarrollo del misterio escondido en épocas pasadas.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 3:37". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​luke-3.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La genealogía de Jesús:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​luke-3.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

que era hijo de Mathusala, que era hijo de Enoc, que era hijo de Jared, que era hijo de Maleleel, que era hijo de Cainán,

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​luke-3.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

UNA VOZ QUE LLAMA EN EL DESIERTO

(contra 1-20)

Los dos primeros versículos de este capítulo establecen el momento preciso de la aparición de Juan el Bautista en su ministerio, de modo que la realidad de la misma no puede ser discutida, e indican que este solemne llamado de Israel al arrepentimiento fue en un momento en que la maldad era inminente. prosperando en los lugares altos. Tiberio César era conocido por su crueldad hacia los judíos, especialmente amargado hacia ellos, aunque otras religiones tampoco significaban nada para él.

La administración de Poncio Pilato fue de cruel injusticia. Tanto Herodes como su hermano Felipe se caracterizaron por la depravación moral ( Mateo 14:3 ). También había dos sumos sacerdotes, Anás y Caifás, en total oposición a la Palabra de Dios (v.2). Fueron designados por los romanos, quienes eligieron a aquellos a quienes más favorecían, en este caso ambos saduceos, aquellos que rechazaron la verdad de la resurrección y negaron la existencia de ángeles o espíritus ( Hechos 23:8 ). ¡Este fue el escenario oscuro para el mensaje solemne de Juan, su propia nación enredada en la corrupción!

El Espíritu de Dios puso sobre el corazón de Juan la Palabra de Dios que tanto necesitaba Israel en ese momento. Pero aunque pertenecía a la familia sacerdotal, no se acercó al templo de Jerusalén ni buscó ninguna autoridad de las dignidades sacerdotales antes de predicar la verdad de Dios. Predicó en el desierto de Judea, cerca del río Jordán (v. 3). No estaba interesado en buscar multitudes o habría comenzado en la ciudad, pero, sin embargo, las multitudes llegaron a él en el desierto. Esto fue obra de Dios, no del hombre. Juan mantuvo una separación decidida del centro religioso establecido de la nación, porque predicó el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados.

Por lo tanto, solo los que admitían que habían pecado acudían a él, porque todos los bautizados con el bautismo de Juan admitían en este acto que habían quebrantado la ley de Dios y, por lo tanto, la muerte y el entierro (tipificados en el bautismo) eran una sentencia justa en su contra. Este bautismo fue con miras a la remisión de los pecados, porque se requiere una confesión de culpa si hay perdón. Simbólicamente, este bautismo espera el sacrificio del Señor Jesús, en el cual solo se obtiene el perdón.

Isaías 40:1 se cita en el versículo 4-6 refiriéndose directamente a Juan como una voz que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor". El arrepentimiento fue ciertamente una necesidad primordial en esta preparación, un enfrentamiento honesto del pecado que había deshonrado a Dios. Los senderos del Señor debían enderezarse, porque Él no permitiría el engaño tortuoso y retorcido de la mente de los hombres: no podrían acercarse a Él en un estado de deshonestidad.

Los valles se llenarían, es decir, los de carácter humilde voluntariamente serían elevados, pero las montañas y los cerros (personas en un estado de auto-exaltación) serían derribados. Los torcidos (principios pervertidos comúnmente aceptados) se enderezarían, y los caminos ásperos (los caminos en los que el pecado ha causado problemas y tristeza) se suavizarían, porque el pecado sería juzgado. Él habla de la salvación de Dios siendo vista, no solo por Israel, sino por "toda carne" (vs.5-6). Esta salvación profetizada se logra sólo en Aquel cuyo camino estaba preparando Juan.

Mateo 3:7 nos dice que fue cuando Juan vio a muchos fariseos y saduceos que lo miraban bautizar que dijo: "Generación de víboras, ¿quién os advirtió que huyeras de la ira venidera?" Sin embargo, Lucas muestra que esto se dijo a toda la multitud que vino, porque había muchos que eran astutos y engañosos (v.7). Quienquiera que tenga tal carácter moral, que tome en serio las palabras de Juan.

Insistió en que si pretendían arrepentirse, que su arrepentimiento se probara con frutos compatibles con él. Decir con jactancia que Abraham era su padre no era arrepentimiento en absoluto, sino justificación propia. Dios podía levantar hijos a Abraham "de estas piedras", es decir, aquellos presentes a quienes los fariseos consideraban sin valor (como Pedro, por definición "una piedra").

El hacha fue puesta a la raíz de los árboles (v. 9): Dios no reconocería ninguna medida de superación personal por parte de Israel. Si el árbol era malo, como lo demuestra su fruto, el árbol sería cortado (no solo algunas de sus ramas) y arrojado al fuego. Advertencia solemne del juicio de Dios contra la falsedad en cualquiera de nosotros o en cualquier nación, sin importar cuán atractiva sea la impresión que la falsedad busque causar.

Solo Lucas registra que la gente le pregunta a Juan qué deben hacer, porque Lucas destaca las cosas que tienen que ver con el carácter moral. El Evangelio de Juan se basa más bien en el testimonio del Bautista de la gloria del Señor Jesús. Aquí Juan respondió a la gente común que debían compartir de buena gana lo que tenían con los necesitados (v.11). Este no es el evangelio de la gracia, pero desafía a los israelitas en cuanto a si estaban dispuestos a actuar por fe en el Dios verdadero.

No es que esto necesariamente sea una prueba de fe, ya que algunos harían tales cosas con motivos egoístas, pero de todos modos fue un desafío. Juan no tenía la respuesta completa a las necesidades de la gente, pero señaló a Aquel que sí la tenía.

Los detestados recaudadores de impuestos también preguntaron y se les dijo simplemente que no recaudaran más impuestos que los designados por el gobierno. Este es un asunto elemental, pero confirma el hecho de que era una práctica común que estos hombres se beneficiaran de la deshonestidad. Se advirtió a los soldados judíos, la policía de esa época, que no intimidaran ni oprimieran a nadie, ya que es una tentación para esta clase de hombres; también contra las acusaciones falsas, y se les dijo que se contentaran con su salario, que es posiblemente la exhortación menos apreciada (v. 12-14). Pero la realidad de la fe agradecería tal instrucción.

Dios había despertado la atmósfera de expectación entre la gente. Pero aunque el nacimiento del Señor Jesús había sido anunciado por los pastores y confirmado por los sabios del este, la gente evidentemente había olvidado esto y había razonado si Juan era el Mesías. John negó esto sin vacilar. De hecho, había dicho antes que simplemente fue enviado para preparar el camino para el Señor. Bautizó con agua (lo que el Señor personalmente no hizo, Juan 4:2 ), siendo el bautismo simplemente un rito formal que simbolizaba poner a una persona muerta en su tumba. Pero uno más poderoso que él venía tras él, cuyo cordón de zapatos no era digno de desatar. Este que venía bautizaría con el Espíritu Santo y con fuego (v.16).

El tiempo del bautismo de (o en el poder de) el Espíritu no fue hasta después de que Cristo murió, resucitó y ascendió de regreso a la gloria. Sería una obra de gracia maravillosa y milagrosa, infinitamente mayor que el bautismo de Juan. Juan no conocía los detalles de este inusual bautismo. Es Pablo, en 1 Corintios 12:13 , a quien se le da el privilegio de explicar que por este bautismo todos los creyentes, judíos y gentiles, son bautizados en un cuerpo, la Iglesia de Dios.

El término "bautizados" se usa porque todas las distinciones meras naturales están enterradas, para que pueda haber una unidad completa y verdadera de creyentes de todas las naciones bajo el cielo, formando así una compañía completamente nueva y maravillosa, distinta de la nación de Israel y de los gentiles. así como. Por lo tanto, el poder y la gracia de Dios se muestran maravillosamente.

Bautizar con fuego es la alternativa solemne de esto, como muestra el versículo 17. Es virtualmente sepultura por fuego, el devastador juicio de Dios sobre los incrédulos. Juan usa el símbolo de la era donde el trigo (creyentes) se separa de la paja (incrédulos), el trigo se recoge en el granero, la paja se quema con fuego para que no se apague, un juicio eterno y permanente. ¡Cuán asombroso contraste con la grandeza de la bendición de los redimidos por la sangre de Cristo! Aquí Lucas termina el ministerio de Juan con la observación de que tenía más que decir al exhortar al pueblo.

El breve ministerio público de Juan es silenciado por la cruel enemistad del rey Herodes hacia Dios (vs.1-20). Era correcto que Juan reprendiera a Herodes por su grave pecado al tomar a la esposa de su hermano como suya, porque Herodes era el rey de esa nación elegida por Dios y responsable de estar sujeto a la autoridad de Dios. Entonces, no hay duda de que el profeta habló por Dios. También había otros males por los que Juan lo reprendió.

pero en lugar de tomar esto en serio, Herodes agregó la maldad de encarcelar al siervo del Señor. Mateo 14:3 también indica que Herodes fue influenciado por su malvada esposa ilegal para hacer esto.

EL SEÑOR JESÚS BAUTIZADO POR JUAN

(contra 21-22)

El ministerio de Juan ocupó muy poco tiempo: como él dijo, debe disminuir mientras que el Señor debe aumentar ( Juan 3:30 ). Este capítulo ilustra el hecho de que el orden en el Evangelio de Lucas no es cronológico, sino moral, porque el evento de los versículos 21-22 tuvo lugar antes que el de los versículos 19 y 20, sin embargo, aquí se registra después. Ciertamente, Juan no había sido encarcelado cuando bautizó al Señor.

Juan 3:22 también es claro que el ministerio de Juan el Bautista se superpuso al del Señor Jesús por un corto tiempo.

Entonces, el versículo 21 no significa que Juan no bautizó a nadie después de bautizar al Señor, pero enfatiza que existe una conexión importante entre su bautismo y el Suyo. Al ser bautizado, el Señor prácticamente se comprometía a asumir la responsabilidad por los pecados de los israelitas arrepentidos, y cumpliría esta promesa en Su propia muerte en la cruz, de la cual Su bautismo es simbólico. Por lo tanto, el Señor se estaba entregando plenamente a la voluntad de Dios.

Solo Lucas menciona que estaba orando en ese momento. Dios le respondió con el gran milagro de abrir los cielos. En cuatro ocasiones tenemos un evento de este tipo registrado en las Escrituras: en Ezequiel 1:1 ; Lucas 3:21 (registrado también en Mateo y Marcos); Hechos 10:11 y Apocalipsis 19:11 . El último es futuro, y Juan 1:51 profetiza de este mismo evento futuro.

Con esta apertura de los cielos, el Espíritu de Dios descendió en forma corporal como una paloma sobre el Señor. Solo en este Evangelio se menciona una forma corporal. Este acontecimiento maravilloso, presenciado por muchos, debía dar a conocer sin lugar a dudas el puro deleite del Padre y la aprobación de este hombre bendito que era más que hombre, el amado Hijo del Padre. Padre, Hijo y Espíritu Santo están todos comprometidos en este maravilloso evento.

¿Cómo es posible que quienes presenciaron esto lo olviden alguna vez? Sin embargo, los líderes religiosos optaron por ignorarlo. Note también que Lucas habla del Padre dirigiéndose personalmente al Hijo en la intimidad de una relación viva y expresando deleite en Él.

LA GENEALOGÍA DEL SEÑOR JESÚS

(contra 23-38)

El tiempo de este acto inicial que precede al ministerio público del Señor se nos dice aquí como cuando Él tenía alrededor de 30 años (v.23). ¡Qué años de preparación paciente e inadvertida fueron esos 30 años, en comparación con los breves tres años y medio de Su ministerio público! Pero el tiempo de ministerio de Juan el Bautista fue mucho menor, comparativamente, mientras que su preparación solitaria y aislada fue igual de larga.

La genealogía del Señor que se da en estos versículos se remonta a Adán. La genealogía de Mateo 1:1 comienza con Abraham y avanza hacia José y Cristo. Mateo da la línea real, por lo que allí se establece el título oficial de Cristo al trono de Israel. Esto es a través de José, quien en realidad no estaba en la línea del Señor Jesús en absoluto.

Aunque el versículo 23 habla de Cristo como supuestamente el hijo de José, sin embargo, la línea es manifiestamente la de María, porque José tuvo un padre diferente, Jacob ( Mateo 1:16 ). Ambas líneas se remontan a David. Sin embargo, Lucas, al dar la genealogía real, se remonta a Adán para enfatizar la realidad de la humanidad del Señor Jesús y para recordarnos que el hombre como tal procedía de Dios (v. 38).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 3:37". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​luke-3.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Juan el precursor

Lucas 3:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

I. EL TESTIMONIO DE CRISTO A JUAN

Jesús comenzó a decir a la multitud acerca de Juan: "¿Qué salisteis a ver al desierto? ¿Una caña sacudida por el viento? ¿Pero qué salisteis a ver? ¿Un hombre vestido de ropas suaves? En las casas de los reyes hay ropa. ¿Pero qué salisteis a ver? ¿Un profeta? Sí, os digo, y más que un profeta ".

Después de esto, el Señor dijo: "De cierto os digo que entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista".

Pensemos lo que pensemos de Juan, el Señor Jesús lo colocó como un par entre los profetas y un maestro entre los hombres. Juan apareció en escena y luego falleció después de un breve ministerio; y, sin embargo, desempeñó un papel sumamente vital e importante como mensajero de Jehová, enviado ante Su faz para preparar el camino ante Él.

Nos preguntamos cuántos de nosotros recibiremos un elogio tan entusiasta del Señor Jesús como el que recibió Juan. Vivimos con oportunidades de servicio. ¿Los estamos comprando?

II. LO QUE DIJO JUAN DE JESÚS

Si Juan fue un testigo enviado por Dios, analicemos lo que dijo acerca de Cristo.

1. Juan dio testimonio diciendo: "Este es aquel de quien hablé: El que viene después de mí es antes que yo, porque era antes que yo". Esta afirmación que acabamos de citar de Juan 1:15 también se hace nuevamente en Juan 1:27 , y una vez más en Juan 1:30 . Por lo tanto, tres veces Juan dio testimonio de que Cristo estaba antes que él y que era preferido antes que él.

Todos sabemos que Juan era seis meses mayor que Cristo en lo que respecta a su nacimiento. Entonces, ¿qué quiere decir cuando dice que Cristo estuvo antes que él? Quería decir exactamente lo que Cristo quiso decir cuando dijo: "Antes que Abraham fuera, yo soy". Quería decir exactamente lo que el Profeta quiso decir de Jehová cuando dijo: "Sí, antes de que fuera el día yo soy". Juan proclamó la eternidad de Jesucristo. Juan enseñó que Jesucristo vivió antes de que naciera de la Virgen, que, por tanto, había descendido del Padre.

2. Este es el testimonio de Juan: "Cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén a preguntarle: ¿Quién eres tú? Y él confesó, y no negó; pero confesó: Yo no soy el Cristo".

Entonces le preguntaron: "¿Eres tú Elías? Y él dijo: No lo soy. ¿Eres tú ese Profeta? Y él respondió: No".

Después de esto, Juan declaró claramente, diciendo: "Yo soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías".

3. Juan dio testimonio de Cristo, diciendo: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". Una vez más, Juan dio testimonio, diciendo: "Vi al Espíritu que descendía del cielo como una paloma, y ​​reposó sobre él". Entonces Juan dio testimonio: "Que éste es el Hijo de Dios".

Independientemente de lo que pensemos de Juan, sabemos lo que pensó de Cristo. Por nuestra parte, creemos que sólo aquellos que otorgan a Cristo la Deidad y el poder salvador que Juan le otorgó, son en verdad hijos de Dios.

I. UN PREDICADOR CON UN MINISTERIO MANDADO ( Lucas 3:2 )

Nuestra Escritura dice: "Vino la Palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto". Esto suena muy parecido a la comisión dada a otros profetas ( Joel 1:1 ; Oseas 1:1 ; Abdías 1:1 ; Marco 1:1 ; Sofonías 1:1 ).

Con estas referencias ante nosotros, no podemos dejar de sentir que Juan, como otros profetas, fue un hombre enviado por Dios.

1. Juan fue enviado bajo un llamado especial. Hay algunas personas que parecen sentir que los días del llamado especial al ministerio han pasado. No somos uno de ellos. Creemos que Dios todavía pone Su mano sobre aquellos a quienes enviaría con Su mensaje.

2. John fue enviado a un servicio especial. Fue un precursor designado para ir ante el rostro del Señor para preparar Su camino. El Señor todavía envía hombres especiales a campos especiales. Él todavía está caminando en medio de los candeleros de oro colocándolos donde Él desea que brillen Su verdad.

3. Juan fue enviado a un pueblo especial. El ministerio de Juan fue predominantemente para Israel. Dios quiere que un hombre predique en casa y otro en el extranjero. Quiere que un hombre sea pastor y otro profeta; uno para ser evangelista y otro para ser maestro. Todo en la vida de los hijos de Dios está predispuesto por Dios. Nuestra mayor tarea es el descubrimiento de nuestra misión especial.

II. UN PREDICADOR CLARO CON UN MENSAJE INDICADO ( Lucas 3:3 )

1. Un predicador sencillo con un mensaje directo. John nunca hablaba con halagos aduladores, aplaudiendo a los culpables. Salió clara y positivamente llamando blanco, blanco; y negro, negro. Juan sabía qué pecado había en el hombre. A la multitud que buscaba su bautismo, dijo: "¡Generación de víboras! ¿Quién os ha advertido que huyáis de la ira venidera?" Necesitamos, hoy, un poco más del tipo de predicación de Juan.

Está bien amar a todos, pero nuestro amor no debe cubrir sus pecados. Nuestro Señor Jesús amó como nadie jamás amó, y sin embargo, usó casi las palabras de Juan cuando dijo a los escribas y fariseos: "Serpientes, generación de víboras, ¿cómo escaparéis de la condenación del infierno?"

2. Un predicador sencillo con un mensaje de arrepentimiento. Juan vino predicando el bautismo de arrepentimiento. Juan dijo: "Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento".

El mensaje de arrepentimiento ha caído en desgracia en algunos círculos. Hay quienes proclaman que no hay lugar para el arrepentimiento y su proclamación sino entre los hijos de Dios. Deseamos señalar varias cosas:

(1) Pedro, en Pentecostés, dijo: "Arrepiéntanse y bautícese cada uno de ustedes en el Nombre de Jesucristo".

(2) Después de Pentecostés, Pedro clamó diciendo: "Arrepentíos, pues, * * para que sean borrados vuestros pecados".

(3) Pedro dijo a Simón el hechicero: "Arrepiéntete, pues, de esta tu maldad".

(4) En Atenas, el Apóstol clamó: "Dios * * ahora manda a todos los hombres en todas partes que se arrepientan".

(5) Al hablar con Agripa, Pablo dijo que había mostrado tanto a judíos como a gentiles, "que deben arrepentirse y volverse a Dios, y hacer obras dignas de arrepentimiento".

(6) En Romanos 2:4 leemos: "La bondad de Dios te lleva al arrepentimiento".

(7) En 2 Pedro 3:9 encontramos "que todos procedan al arrepentimiento".

Por nuestra parte, no vemos ningún lugar donde deba omitirse el mensaje de arrepentimiento.

III. UN PREDICADOR QUE LLEGÓ A CUMPLIMIENTO DE LA PROFECÍA ( Lucas 3:4 )

Ahora llegamos a una consideración muy vital. Mucho antes de que Juan viera la luz, Isaías, el Profeta, había escrito de él diciendo: "Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas".

1. El nacimiento de Juan dio prueba de la certeza de las Escrituras proféticas. Cuán maravilloso fue que cuando Juan nació, su padre, Zacarías, se llenó del Espíritu Santo y comenzó a decir: "Bendito sea el Señor Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo, y ha levantado un cuerno". de salvación para nosotros en la casa de su siervo David, como habló por boca de los santos profetas, que han sido desde el principio del mundo.

"Así Jesucristo fue proclamado por Zacarías como el cumplimiento de todos los profetas. Entonces, en cuanto a su propio hijo Juan, que acababa de nacer, Zacarías continuó:" Y tú, niño, serás llamado Profeta del Altísimo, porque tú irás delante de Jehová para preparar sus caminos. ”En esto Zacarías citó al profeta Isaías, y afirmó el cumplimiento de las palabras de Isaías.

2. El nacimiento de Juan dio prueba del hecho de que Dios obra de antemano las maravillas de su voluntad, palabra y obra. Antes de que Juan comenzara a llorar en el desierto, Dios lo vio allí. El mismo testimonio de Juan, así como su ministerio, fueron delineados por el Señor con anticipación.

Hace la vida más vital cuando, como hijos de Dios, comenzamos a darnos cuenta de que nuestro testimonio está cumpliendo el plan y el propósito del Dios eterno. Si le fallamos a Dios, Dios debe fallar o poner a alguien más en nuestro lugar. Por supuesto, Dios sabía de antemano dónde fallaríamos, y ser advertido era estar prevenido. Sin embargo, esto debería hacernos menos diligentes para cumplir toda la voluntad de Dios.

IV. UN PREDICADOR CONECTADO CON UNA VISIÓN LEJANA ( Lucas 3:5 )

La Escritura que acabamos de leer no se cumplió en los días de Juan. Por lo tanto, tenemos una sola conclusión: que Juan, de alguna manera vital, debe haber estado conectado con esa hora maravillosa del regreso del Señor, cuando las Escrituras que se acaban de leer se cumplirán.

1. Las palabras de nuestra Escritura anticipan el día del regreso de Cristo. Cuando vamos al Antiguo Testamento, encontramos que la misma profecía que se habla aquí en relación con Juan, también se ubica en el momento del Regreso del Señor. Es entonces, y solo entonces, cuando el Señor juzgará entre las naciones y reprenderá a muchas personas, no hasta entonces la tierra "estará llena del conocimiento del Señor, como las aguas cubren el mar".

Sólo cuando el Señor regrese, se humillará la mirada altiva del hombre y se humillará la altivez de los hombres; y el Señor será exaltado.

Cuando venga el Señor, todo monte y collado se rebajará, lo torcido se enderezará y los caminos ásperos se allanarán. Entonces, el desierto se regocijará y florecerá como una rosa; entonces se abrirán los ojos de los ciegos y se destaparán los oídos de los sordos. Entonces, la lengua del mudo cantará, y el cojo saltará como un ciervo.

2. Las palabras de nuestra Escritura traen a nuestra mente la conexión de Juan el Bautista con Elías. Malaquías dice así: "He aquí, enviaré mi mensajero, y él preparará el camino delante de mí; y el Señor, a quien buscáis, vendrá de repente a su templo". De esto hablaron los gobernantes de los judíos cuando le preguntaron a Juan: "¿Eres tú ese profeta?" Juan había venido con el espíritu y el poder de Elías, pero no era Elías.

Así como Juan fue el precursor de la Primera Venida, así será Elías el precursor de la Segunda Venida. La profecía y el ministerio de Juan se cortaron repentinamente; primero, estuvo en la cárcel, y luego fue decapitado por Herodes. Su obra continuará, mientras Elías entra en escena anunciando el regreso del Señor a Israel.

V. UN PREDICADOR QUE PROCLAMA JUICIO Y EXIGIÓ JUSTICIA ( Lucas 3:9 )

1. La proclamación del juicio. Juan dijo claramente: "Ahora también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego".

Creemos que hoy se necesita un mensaje de juicio similar. Tenemos un ministerio que tememos está fallando en mostrar la ira de Dios contra el pecado. El Señor Jesucristo, en Su ministerio, no se abstuvo de predicar sobre el infierno y el tormento. La verdad es Aquel que dijo: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar"; también dijo: "Ancho es el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por él".

El que dijo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba"; también dijo: "Tú, Capernaum, que eres exaltada hasta los cielos, hasta el infierno serás llevada".

El que dijo: "Cuántas veces habría reunido a tus hijos"; también dijo: "¡Serpientes, generación de víboras! ¿Cómo escaparéis de la condenación del infierno?"

Juan el Bautista no se avergonzó de predicar acerca de los juicios de fuego que aguardaban a los impíos.

El Señor Jesús no se avergonzó de decir que el siervo inútil sería arrojado a las tinieblas de afuera, donde habrá llanto y crujir de dientes.

2. La proclamación de la justicia. Juan exigió a los publicanos que no exigieran más de lo señalado. Exigió a los soldados diciendo: "No hagáis violencia a ningún hombre, ni acuséis falsamente a nadie; y contentaos con vuestro salario". Le dijo a la gente que el que tenía dos abrigos debía impartirle el que no tenía ninguno. Necesitamos enfatizar la vida cristiana práctica. La gracia nunca es una licencia para el libertinaje. El amor de Dios no da libertad para cometer lascivia.

El creyente es un hijo de luz y no debe andar más en tinieblas. El mensaje de Dios es el mismo en toda la Biblia: "Sed limpios, los que lleváis los vasos del Señor".

VI. UN PREDICADOR QUE PREDICÓ EL BAUTISMO EN ANTICIPACIÓN DE UNO POR VENIR ( Lucas 3:16 )

Cuando Juan bautizó, profetizó diciendo: "Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar la correa de sus zapatos".

1. Creemos que vale la pena, en este estudio, enfatizar que también nosotros debemos bautizar, proclamando la segunda venida de nuestro Señor Jesucristo y anticipando la resurrección de los muertos en Cristo.

El bautizador con agua anunció que el que venía era más poderoso que él. Incluso dijo que no era digno de desatar el cierre de Sus zapatos. No importa cuán señal pueda ser nuestro servicio, ni cuánto seamos en el ojo público, nosotros, como ministros, siempre debemos recordar nuestra absoluta nada, en comparación con nuestro Señor Jesucristo. Somos, en verdad, la voz de quien clama en el desierto; no somos más que el dedo que señala al cielo abierto, donde se sienta Cristo, Señor de todos, vestido de autoridad y poder.

El bautizador con agua anunció que Cristo bautizaría con el Espíritu Santo y con fuego. Aquellos de nosotros que hablamos de las bendiciones de Pentecostés, olvidamos, a veces, que Pentecostés trajo consigo tremendos juicios de lo alto.

2. Creemos que vale la pena enfatizar que el mismo Juan estaba bautizando un bautismo para arrepentimiento.

Antes de que Juan estuviera dispuesto a bautizar, exigía frutos dignos de arrepentimiento. Reconoció que el pueblo se jactaba de su herencia religiosa, diciendo: "Tenemos a Abraham por padre"; y sin embargo, les dijo: "Ahora también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da fruto. el buen fruto se corta y se echa en el fuego ".

La iglesia puede aprender una valiosa lección aquí. Nosotros también necesitamos exigir obras dignas de arrepentimiento, antes de bautizar para arrepentimiento. Para que algunos no argumenten que nuestro bautismo no es para arrepentimiento, cambiaremos la forma de nuestra sentencia y diremos, necesitamos exigir frutos dignos de la vida de resurrección, antes de bautizar a las personas en la semejanza de la muerte y resurrección de Cristo.

Juan insistió en que el bautismo significaba algo. Para él, no era una mera formalidad denominacional.

Nosotros también debemos insistir en que el bautismo es más que una mera ordenanza de la iglesia por la cual las personas, supuestamente, son iniciadas en la iglesia.

UNA ILUSTRACIÓN

Hoy hemos escuchado de cómo Juan exigió justicia y predicó el arrepentimiento.

A lo largo de esta línea recordamos cómo escribió el Profeta: "Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová, el cual tendrá de él misericordia, y al Dios nuestro, el cual tendrá abundancia. perdón."

Este versículo, en Isaías 55:1 , ha sido llamado "La Puerta del Wicket" por la cual se debe pasar de los dolores y suspiros de los primeros versículos del capítulo, al gozo y regocijo de los últimos versículos del capítulo.

El capítulo comienza con el grito: "¡Todo el que tiene sed!" La gente tiene sed. El capítulo continúa con la súplica: "Venid, comprad y comed". La gente tiene hambre.

Pasan ahora por la Puerta Wicket, abandonando su camino y sus pensamientos, con el bendito resultado de que su hambre y sed se han ido, y ahora salen con alegría, y son conducidos con paz. Incluso los montes y las colinas se alzan ante ellos con cánticos, y los árboles aplauden.

Lo anterior es una de las ilustraciones más hermosas que ofrece la Biblia del resultado de dejar el pecado y buscar al Salvador.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 3:37". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/​luke-3.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

23-38 La lista de Mateo de los antepasados ​​de Jesús mostró que Cristo era el hijo de Abraham, en quien todas las familias de la tierra son bendecidas y herederas del trono de David; pero Lucas muestra que Jesús era la Semilla de la mujer que debía romper la cabeza de la serpiente, y traza la línea hasta Adán, comenzando con Elí o Heli, el padre, no de José, sino de María. Los aparentes hombres han eliminado las aparentes diferencias entre los dos evangelistas en estas listas de nombres. Pero nuestra salvación no depende de que podamos resolver estas dificultades, ni la autoridad divina de los Evangelios está debilitada por ellos. La lista de nombres termina así: "¿Quién fue el hijo de Adán, el hijo de Dios?" es decir, la descendencia de Dios por creación. Cristo era tanto el hijo de Adán como el Hijo de Dios, para que él pudiera ser un Mediador apropiado entre Dios y los hijos de Adán, y pudiera traer a los hijos de Adán a ser, a través de él, los hijos de Dios. Toda carne, como descendiente del primer Adán, es como hierba y se marchita como la flor del campo; pero el que participa del Espíritu Santo de la vida del Segundo Adán, tiene esa felicidad eterna, que por el evangelio nos es predicada.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 3:37". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​luke-3.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El Espíritu Santo viene sobre Jesús como el Hijo de David, el Hijo de Adán y el Hijo de Dios (3: 21-38).

Con este incidente, Lucas vuelve su concentración hacia Jesús y su ministerio. Si bien lo que sucede ahora lo hace a través del ministerio de Juan, no se menciona a Juan, ni tampoco el bautismo real de Jesús. Tenemos otro silencio típico de Lucano. El ministerio de Juan ahora debe dejarse atrás, y avanzamos hacia el Mayor que él. En este pasaje vemos al Espíritu Santo descendiendo sobre Jesús con palabras que revelan que Él es tanto el Hijo amado de Dios como Su amado Siervo, y esto es seguido por una genealogía que lo conecta no solo con David, sino con Abraham, con Adán y con Dios. Él es el Hijo de David, Él es el cumplimiento de las promesas a Abraham, Él es el último Adán, Él es el Hijo de Dios.

Esta es una de las dos ocasiones en Lucas cuando Dios lo testifica desde el cielo, la otra es la Transfiguración ( Lucas 9:35 ) donde la voz dice, 'este es Mi Hijo, Mi Elegido, escúchalo'. Estos ocurren en momentos cruciales de Su vida, aquí al comienzo de Su ministerio, la Transfiguración en el momento en que el curso de Su ministerio cambia y Él pone Su rostro hacia Jerusalén sabiendo que Él morirá allí.

Podemos comparar la aparición de Jesús con la de Pablo en Hechos. Juan nos habla de otro ejemplo de una voz del cielo en Juan 12:28 cuando Jesús enfrentaba la angustia de lo que le esperaba.

Muchos tienen la impresión de que Jesús fue bautizado en privado por Juan, pero nosotros consideramos que esto es poco probable, especialmente porque un bautismo en el Jordán por parte de un profeta famoso probablemente significó que la privacidad era imposible. Parte del significado del bautismo de Juan fue un testimonio abierto de participación en el derramamiento venidero del Espíritu, y si por Su bautismo Jesús estaba expresando Su unidad con el pueblo creyente de Dios, requería reconocimiento público.

Lo que es más posible es que solo él y Juan vieron la semejanza de la paloma y escucharon la voz ( Mateo 3:16 ; Juan 1:32 ), o al menos apreciaron todo su significado.

Sería difícil exagerar la importancia de este momento. Es el momento en que la obra de salvación para el mundo comenzó a desarrollarse por primera vez cuando el Espíritu Santo descendió sobre Aquel que sería responsable de llevar esa salvación a buen término, enviándolo en Su camino para revelar a Dios abiertamente a los hombres, y finalmente morir en una cruz y levantarse de nuevo a su glorioso trono.

El pasaje se puede analizar brevemente de la siguiente manera, seleccionando los puntos importantes que no son obvios del texto mismo:

a Jesús es el Rey y Siervo que es ungido por el Espíritu Santo para Su ministerio ( Lucas 3:21 ).

b La genealogía de Jesús desde José hasta David. Jesús es el Hijo de David, el Rey elegido por Dios ( Lucas 3:23 b).

b La genealogía de Jesús desde Isaí hasta Abraham. Jesús es el hijo de Abraham, el Siervo elegido por Dios ( Lucas 3:32 b).

b La genealogía de Jesús desde Taré hasta Adán. Jesús es el Hijo de Adán con quien Dios no estaba muy complacido (34c-38b).

a Jesús es el Hijo de Dios ( Lucas 3:38 b).

En este caso, se reconoce que las divisiones centrales pueden parecer determinadas arbitrariamente. Buscaremos justificarlos en breve. Teológicamente, y a la luz de la voz de Su bautismo, parecerían estar justificados. Nuestro propósito al presentar el análisis aquí es simplemente para ayudar a resaltar en forma de semilla cuál podría ser el significado de la genealogía.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​luke-3.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús es el Hijo de David (el Mesías), el Hijo de Abraham (el Siervo), el Hijo de Adán (verdaderamente Hombre), el Hijo de Dios (que revela la imagen y semejanza de Dios) (3: 23-38).

Ahora sigue una genealogía de Jesús, haciendo conexiones importantes. Nuestra primera concentración aquí debe estar en su significado para Lucas. Podemos considerar sus 'problemas' más tarde. Algunos se han sorprendido de que la genealogía aparezca aquí, pero de hecho encaja perfectamente en su entorno. Jesús acaba de ser ungido como el Profeta de Dios. Ha sido declarado Mesías y Siervo. Entonces, la pregunta natural para el lector es, '¿Quién era Él?' Por esta genealogía, Lucas vincula a Jesús con la casa de David, ser la simiente de Abraham, ser descendiente de Adán y ser a imagen y semejanza de Dios.

Hay pocas dudas sobre la disponibilidad inmediata de la genealogía de Jesús. Los judíos estaban muy preocupados por rastrear su ascendencia y demostrar la pureza de su ascendencia, de la que estaban muy orgullosos. Aquellos que serían activos en el sacerdocio tenían que demostrar su derecho ancestral para hacerlo, mientras que cualquier aspirante a un cargo civil tendría que demostrar su verdadera ascendencia. La casa de David ciertamente no se retrasaría ni un ápice en mantener evidencia de su propia posición privilegiada.

Puede que no hayan gobernado realmente, pero la familia se enorgullece de su derecho a hacerlo, y se asegura y valora el mantenimiento de los registros que lo prueban. De hecho, tenemos evidencia de otros que también buscaron probar la ascendencia davídica por este medio. Por lo tanto, no debería sorprendernos encontrar que tal información estuviera disponible desde diferentes puntos de vista.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​luke-3.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(23) Y Jesús mismo comenzó a tener unos treinta años, siendo, como se suponía, hijo de José, que era hijo de Helí, (24) que era hijo de Matthat, que era hijo de Leví. , que era el hijo de Melchi, que era el hijo de Janna, que era el hijo de José, (25) que era el hijo de Matatías, que era el hijo de Amós, que era el hijo de Naum, que era el hijo de Esli, que era hijo de Nagge, (26) que era hijo de Maath, que era hijo de Matatías, que era hijo de Semei, que era hijo de José, que era hijo de Judá, (27 Que era hijo de Juana, que era hijo de Rhesa, que era hijo de Zorobabel, que era hijo de Salatiel, que era hijo de Neri, (28) que era hijo de Melquí, que era hijo de Addi, que fue hijo de Cosam, que fue hijo de Elmodam,que fue el hijo de Er, (29) que fue el hijo de José, que fue el hijo de Eliezer, que fue el hijo de Jorim, que fue el hijo de Matthat, que fue el hijo de Leví, (30) que fue el hijo de Simeón, que fue el hijo de Judá, que fue el hijo de José, que fue el hijo de Jonán, que fue el hijo de Eliaquim;

(31) que fue hijo de Melea, que fue hijo de Menan, que fue hijo de Matata, que fue hijo de Natán, que fue hijo de David, (32) que fue hijo de Isaí, que fue hijo de Obed, que era hijo de Booz, que era hijo de Salmón, que era hijo de Naasón, (33) que era hijo de Aminadab, que era hijo de Aram, que era hijo de Esrom, que fue el hijo de Phares, que fue el hijo de Judá, (34) que fue el hijo de Jacob, que fue el hijo de Isaac, que fue el hijo de Abraham, que fue el hijo de Thara, que fue el hijo de Nacor, (35) que era hijo de Saruch, que era hijo de Ragau, que era hijo de Falec, que era hijo de Heber, que era hijo de Sala, (36) que era hijo de Cainán, que fue hijo de Arfaxad, que fue hijo de Sem, que fue hijo de Noé,que fue hijo de Lamec, (37) que fue hijo de Mathusala, que fue hijo de Enoc, que fue hijo de Jared, que fue hijo de Maleleel, que fue hijo de Cainán, (38) que fue el hijo de Enós, que fue el hijo de Set, que fue el hijo de Adán, que fue el hijo de Dios.

Detengo al lector, justo al comienzo de esta genealogía acerca de Cristo, para llamar su atención particular sobre la manera en que Lucas presenta a José, como el supuesto padre de Cristo. Que qué forma de palabras, nada puede ser más fuerte en la prueba de que fue una mera suposición, y no en la realidad. Y la inserción en el Evangelio de Lucas del descenso directo de Cristo según la carne, en un orden regular desde Adán hasta José, como lo había hecho antes Mateo desde Abraham hasta María, evidentemente no tenía otro propósito que el de dar testimonio del gran punto. , que Cristo era la simiente de la Mujer.

Con José, Cristo no tenía ninguna conexión. Pero era un modo de expresión común entre los judíos, llamar padre al hombre que crió a un niño. Por lo tanto, José se convirtió en el supuesto padre. Y si el lector compara Mateo 1:16 . con lo que se dice aquí, Lucas 3:23 , descubrirá algo de esta misma costumbre.

En Mateo, se dice que José fue engendrado por Jacob, de modo que Jacob fue su verdadero padre. Pero según Lucas, Helí era su padre, y lo era, es decir, su padre reputado, en virtud de que José estaba desposado con María, su hija. De modo que estas cosas explican las diversas expresiones, según las costumbres judías.

Con respecto a la vida de Cristo, a su entrada en su ministerio, teniendo entonces unos treinta años de edad; Ya, en la primera parte de este capítulo, ofrecí una breve observación al respecto. Además, solo quisiera señalar que el período preciso en que Cristo se manifestó a Israel había sido tan notablemente marcado desde el principio, que hasta este punto, evidentemente, se habían referido varias circunstancias de peso. La ley ordenaba que desde los treinta años en adelante, hasta los cincuenta años, los hijos de Leví debían entrar en el ejército.

Números 4: 2-3 . Por tanto, Jesús, aunque no de Leví, sino de Judá, siendo Aquel en quien se centró y completó el sacerdocio, así entrará. Y aunque su ministerio se extendió hasta la media semana de la profecía de Daniel, es decir, solo tres años y medio; sin embargo, estaba tan agotado por los servicios duros, el trato cruel y las tarifas duras, que los judíos supusieron que tenía cincuenta años.

Daniel 9:27 ; Juan 8:57 . Y también en tipo, se dice que José, al prefigurar a Cristo, había ido a esa edad ante Faraón. Génesis 41:46 . Algunos han ido más allá al descubrir, o al suponer haber descubierto, muchas sombras en las Escrituras de esta sustancia del ministerio de Cristo, en relación con el período de tres años y medio.

Vea Daniel 12: 7 . con Apocalipsis 12:14 ; Santiago 5:17 . con Lucas 4:25 . Pero presumo no decidir sobre el tema

Con respecto a esta genealogía, no creo que sea necesario ampliarla. La exactitud de la misma es incuestionable; y la intención es clara. Es esencial, y más esencial para la paz y el bienestar de la Iglesia, estar bien informado y, como dice el Apóstol, recordar también que Jesucristo es de la simiente de David. 2 Timoteo 2: 8 .

De modo que al repasar esto, no es, como se puede decir de muchos, prestar atención a fábulas y genealogías interminables que ministran preguntas, en lugar de edificar piadosamente; pero aquí hay un tema que conduce a la fuente de la misericordia: en seguirle la pista a Aquel que no fue creado según la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida eterna.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​luke-3.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

¿Cuál era el hijo de Cainán? “No se hace mención de este Cainán en ninguna de las genealogías que da Moisés, Génesis 10:24 ; Génesis 11:12 ; pero se dice que Salah es hijo de Arfaxad. Por lo tanto, Cainán debe haber sido introducido aquí a partir de la traducción de los Setenta intérpretes, que lo han insertado en ambos lugares en el mismo orden en que lo encontramos aquí; y como esta traducción se usaba comúnmente en ese entonces, y se entendía más generalmente que el hebreo, es probable que algún transcriptor de este evangelio haya agregado Cainán de esa versión.

A menos que supongamos que el propio Lucas podría elegir, al escribir esta genealogía, seguir la LXX., Como parece hacer en varios otros pasajes que ha citado del Antiguo Testamento ". El diseño del evangelista era solo presentarnos la genealogía de Cristo en su ascenso a Adán, y esto es igualmente claro, si consideramos a Salah como el descendiente inmediato de Arfaxad, o si lo consideramos como su nieto de Cainán.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 3:37". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​luke-3.html. 1857.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

SOBRE LA TRADUCCIÓN DE LA GENEALOGÍA. La fórmula: 'que fue', no tiene nada que responder, en el original, y debe ser omitida. La ortografía de los nombres ha sido alterada en muchos casos para estar de acuerdo con la lectura correcta, en otros para ajustarse a los nombres hebreos tal como aparecen en el Antiguo Testamento. El rastreo de la genealogía hasta Adán concuerda bien con las expresiones de Pablo sobre el segundo Adán ( 1 Corintios 15 ; comp.

Romanos 5 ), y con el carácter del Evangelio de Lucas. Sin embargo, sería demasiado decir que Lucas trazó el linaje de Abraham por respeto a los lectores gentiles.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 3:37". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​luke-3.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 3:1. ahora en el decimoquinto sí del reinado de Tiberias César, Pontio Pilato es gobernador de Judaea, y Herodes es el tetrarca de Galilea, y su hermano Philip Tetrarch of Ituraea y de la región de trachonitis, y lysanias El tetrarca de Abilene, Annas y Caifás son los sumos sacerdotes, la Palabra de Dios vino a Juan el hijo de Zacharias en el desierto. Y entró en todo el país sobre Jordania, predicando el bautismo de arrepentimiento por la remisión de los pecados; Como está escrito en el libro de las palabras de Esaias, el profeta, diciendo, la voz de uno llorando en el desierto, prepárese el camino del Señor, haga que sus caminos sean rectos. Cada valle será archivado y cada montaña y colina se llevarán bajas; y los torcidos se harán rectos, y las formas rudas se harán sin problemas; Y toda la carne verá la salvación de Dios. Luego, dijo a la multitud que surgió para ser bautizado de él, oh generación de víboras, ¿a quién ha advertido que huir de la ira por venir? .

¿No habla Juan el Bautista como Elijah? Aquí no hay frases honeyadas para deleitar el popular oído. El profeta del desierto habla como uno que está en llamas con el celo para Dios, y la indignación contra el mal.

Lucas 3:8. Praiga, por lo tanto, digno de arrepentimiento, y comience a no decir dentro de ustedes, tenemos a Abraham a nuestro Padre: porque le digo que Dios es capaz de estas piedras para levantar a los niños a Abraham. Y ahora también se presenta el hacha a la raíz de los árboles: todo el árbol, por lo tanto, que no tiene la buena fruta está acostumbrada, y se lanza en el fuego. Y la gente le preguntó, diciendo: ¿Qué haremos, entonces él le responde y le dice a ellos, él que tiene dos abrigos, déjalo impartirle que no tiene ninguno?; Y él que tiene carne, déjalo hacer lo mismo. .

John fue maravillosamente práctico en su promoción de una santa caridad y benevolencia. Sus palabras cortan contra toda la codicia, todos los acumuladores, todo endurecimiento del corazón hacia nuestros semejantes.

Lucas 3:12. luego vino también los publicanos para ser bautizados, y le dijeron a él, maestro, ¿qué haremos? Y él les dijo: Excelamente no más que lo que te está nombrado. .

Estaban acostumbrados a reunir los impuestos injustamente, y aumentar las tasas oprimiendo a las personas, obteniendo, quizás, dos veces o incluso diez veces más de ellos de lo que podrían reclamar legalmente. John habla hasta el punto, ¿no?

Lucas 3:14. y los soldados también lo exigieron, diciendo, y qué haremos y lo que les dijo y él les dijo: Haz violencia a ningún hombre, .

Esos ásperos soldados romanos, como habían conquistado el país, fueron muy aptos para tratar a las personas como si fueran sus esclavos; Así que Juan les dice: «Haz violencia a ningún hombre, Вѕ.

Lucas 3:14. tampoco se acusa falsamente; y estar contento con su salario .

«Con tus raciones, tus subsidiosas", por lo que se ejecuta. Fueron muy propensos a enfrentarse a un aumento en su paga, y arrastrar a los civiles ante los tribunales con falsas acusaciones a menos que eligieran darles sobornos para que se vayan. Juan no importa importa a ninguno de sus oyentes; Habla con una maravillosa claridad y coraje, y ahí se prueba a ser un verdadero heraldo de su maestro.

Lucas 3:15. y, a medida que la gente estaba en expectativa, y todos los hombres reflexionaron en sus corazones de Juan, ya sea que él fuera el Cristo, o no; John respondió, diciéndoles a todos, de hecho, lo bautizo con agua; Pero uno más poderoso de lo que viene, el chitchete de cuyos zapatos no soy digno de desatenderlo: él lo bautizará con el Espíritu Santo y con fuego: cuyo fan está en su mano, y él purgará detenidamente su piso y reunirá el trigo en su garner; Pero la chaff se quemará con fuego incapaz. Y muchas otras cosas en su exhortación predicaban a la gente. '.

Esta exposición consistió en lecturas de Lucas 1:5; Lucas 3:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 3:37". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​luke-3.html. 2011.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 6

LA VOZ EN EL DESIERTO.

CUANDO el Antiguo Testamento cerró, la profecía había arrojado sobre la pantalla del futuro las sombras de dos personas, proyectadas en la luz celestial. Esbozados en contornos más que en detalles, aún sus personalidades eran lo suficientemente distintas como para atraer la mirada y las esperanzas de los siglos intermedios; mientras que sus misiones diferentes, aunque relacionadas, fueron claramente reconocidas. Uno era el que viene, que debería traer el "consuelo" de Israel, y quién debería ser él mismo ese consuelo; y reuniendo en un título augusto todos los epítetos resplandecientes como Star, Shiloh y Emmanuel, la profecía lo saludaba con reverencia como "el Señor", rindiéndole un futuro homenaje y adoración.

El otro iba a ser el heraldo de otra Dispensación, proclamando al nuevo Rey, corriendo delante del carro real, incluso mientras Elías corría de Acab al palacio de marfil en Jezreel, su Voz luego se apagaba en silencio, mientras él mismo se perdía de vista. detrás del trono. Tales eran las dos figuras que la profecía, en una serie de puntos de vista que se disolvían, había arrojado del Antiguo al Nuevo Testamento; y tal fue el honor señalado otorgado al Bautista, que mientras muchos de los personajes del Antiguo Testamento aparecen como reflejos en el Nuevo, la suya es la única sombra humana arrojada del Nuevo al Antiguo.

El precursor tuvo, pues, una existencia virtual mucho antes de la época del Adviento. Conocido por su sinónimo de Elías, el profetizado, se convirtió en una presencia real, moviéndose aquí y allá entre sus pensamientos y sueños, e iluminando su larga noche con los faros de nuevas y brillantes esperanzas. Su voz les parecía familiar, aunque les llegaba en ecos lejanos, y los siglos de escucha habían captado exactamente tanto su acento como su mensaje.

Y así el preparador del camino encontró su propio camino preparado: porque el camino de Juan y "el camino del Señor" eran el mismo; era el camino de la obediencia y del sacrificio. Así, las dos vidas fueron puestas en conjunción desde la primera, la luz menor girando alrededor de la Mayor, a medida que cumplen sus cursos separados, separados de hecho, en la medida en que lo humano debe estar siempre separado de lo Divino, pero aún más estrechamente relacionado.

Viviendo así durante los siglos anteriores al Adviento, tanto en el propósito divino como en los pensamientos y esperanzas de los hombres, tan temprano designado a su oficio heráldico, "Mi mensajero", en un sentido singular, como ningún otro de los mortales podría serlo jamás, No es motivo de disculpa, ni siquiera de sorpresa, que su nacimiento haya sido acompañado por tanto de lo sobrenatural. La designación divina parece implicar, casi exigir, una declaración divina; y en la historia del nacimiento del Bautista, los destellos de lo sobrenatural, como el anuncio angelical y la concepción milagrosa, vienen con una naturalidad simple.

El preludio está en perfecta sinfonía con la canción. San Lucas es el único evangelista que nos da la historia del nacimiento. Los otros tres hablan sólo de su misión, presentándonos bruscamente, ya que, como otro Moisés, baja de su nuevo Sinaí con las tablas de la ley en las manos y la luz extraña en el rostro. San Lucas nos traslada a la infancia, para que veamos el principio de las cosas, el propósito divino envuelto en pañales, como una vez fue dejado a la deriva en un arca trenzada con juncos.

Detrás del mensaje pone al hombre, y atrás del hombre pone al niño -porque ¿no es el niño una profecía o una factura del hombre? - mientras que todo alrededor del niño pone el ambiente del hogar, mostrándonos lo sutil, poderosas influencias que tocaron y dieron forma a la vida del joven profeta. Así como una planta lleva hasta sus hojas más lejanas los ingredientes de la roca alrededor de la cual se adhieren sus fibras, así cada vida que brota —incluso la vida de un profeta— lleva a sus alcances más lejanos la influencia inconsciente de sus asociaciones hogareñas.

Y así San Lucas nos esboza ese hogar tranquilo en la región montañosa, cuyas ventanas se abrieron y cuyas puertas se volvieron hacia Jerusalén, la "ciudad del gran" e invisible "Rey". Nos muestra a Zacarías y Elisabet, verdaderos santos de Dios, devotos de corazón y sin mancha de vida, en cuyas plácidas vidas llegó un ángel, ondeándolos con la emoción de nuevas promesas y esperanzas. ¿Dónde podría correr mejor el primer meridiano de la Nueva Dispensación que a través del hogar de estos videntes de las cosas invisibles, estos vigilantes del amanecer? ¿Dónde podría haber un receptáculo tan apropiado para el propósito divino, donde pudiera madurar tan pronto y tan bien? ¿No los había elegido Dios para este alto honor, y Él mismo los preparó para ello? Si no hubiera retenido deliberadamente todos los primeros brotes inferiores, para que todo su crecimiento fuera hacia arriba, uno que se extiende hacia el cielo, como la palma, con su fruto apiñado alrededor de sus ramas más externas? Podemos imaginarnos fácilmente la intensa emoción que produciría el mensaje del ángel, y que Zacarías no extrañaría tanto el intercambio de palabras humanas ahora que los pensamientos de Dios eran audibles en su alma.

¡Qué preparación amorosa haría Elisabet para este hijo suyo, que iba a ser "grande a los ojos del Señor"! ¡Qué música sacaría de su nombre, "Juan" (la Gracia de Jehová), el nombre que era tanto sésamo como símbolo de la Nueva Dispensación! ¡Cómo superará su corazón ansioso los lentos meses, mientras se lanzaba con anticipación entre los gozos de la maternidad, una maternidad tan exaltada! ¿Y por qué se escondió durante los cinco meses, pero para poder prepararse para su gran misión? ¿Que en su reclusión pudiera oír con más claridad las voces que le hablaban desde arriba, o que en el silencio pudiera oír cantar su propio corazón?

Pero ni el entusiasmo de Elisabet ni la mudez de Zacarías pueden apresurar el propósito divino. Ese propósito, como la nube de antaño, se acomoda a las condiciones humanas, a las lentas procesiones de las humanidades; y no hasta que el tiempo está "lleno", la esperanza se convierte en una realización y la voz infantil da su primer grito. Y ahora está reunida la primera congregación de la nueva era. No es más que una reunión familiar, ya que los vecinos y parientes se reúnen para la circuncisión del niño, rito que siempre se realiza en el día correspondiente de la semana después de su nacimiento; pero es significativo por ser el primero de esos círculos cada vez más amplios que, moviéndose hacia afuera desde su impulso central, se extendieron rápidamente por la tierra, como ahora se están extendiendo rápidamente por todas las tierras.

Zacharias, por supuesto, estuvo presente; pero mudo y sordo, solo podía sentarse aparte, un espectador silencioso. Elisabeth, como podemos deducir de varias referencias y sugerencias, era de disposición modesta y retraída, le gustaba ponerse a la sombra, quedarse atrás; y así ahora la conducción de la ceremonia parece haber caído en manos de algunos de los familiares. Suponiendo que se observará la costumbre general, que el primogénito tomará el nombre del padre, proceden a nombrarlo "Zacarías".

"Esto, sin embargo, Elisabeth no puede permitirlo, y con una enfática negativa, dice:" No es así; pero se llamará Juan. "Persistentes aún en su propio curso, y no satisfechos con la afirmación de la madre, los amigos se vuelven hacia el anciano y mudo sacerdote, y por señas preguntan cómo nombrarán al niño (y si Zacarías hubiera escuchado la conversación , ciertamente no habría esperado su pregunta, sino que habría hablado o escrito enseguida); y Zacarías, pidiendo el escritorio, que sin duda había sido su compañero más cercano, dándole su único toque del otro mundo para el todavía nueve meses, escribió: "Su nombre es Juan.

"¡Ah, es demasiado tarde! El niño fue nombrado incluso mucho antes de su nacimiento, nombrado, también, dentro del Lugar Santo del Templo, y por un ángel de Dios." Juan "y" Jesús ", esos dos nombres, ya que la visita de la Virgen, han sido como dos campanas de oro, lanzando ondas de música a través del corazón y el hogar, dando la bienvenida al "Cristo que será", el Cristo que ahora está tan cerca. "Su nombre es Juan". y con ese breve trazo de su pluma Zacarías reprime a medias estas intrusiones e injerencias de los parientes, y al mismo tiempo hace confesión de su propia fe.

Y mientras escribía el nombre "Juan", su presente obediencia haciendo expiación por una incredulidad pasada, instantáneamente se soltó la lengua paralizada, y habló, bendiciendo a Dios, arrojando el nombre de su hijo en un salmo; porque ¿qué es el "Benedictus" de Zacarías sino "Juan" escrito grande y completo, una magnificación dulce y fuerte de "la Gracia y el Favor de Jehová"?

Es solo una suposición natural que cuando la inspiración del cántico hubiera pasado, el discurso de Zacarías comenzaría justo donde fue interrumpido, y que narraría a los invitados la extraña visión del Templo, con la profecía del ángel sobre el niño. Y a medida que los invitados parten hacia sus casas, cada uno lleva la historia de este nuevo Apocalipsis, mientras va a difundir el evangelio y a despertar entre los cerros vecinos los ecos del canto de Zacarías. No es de extrañar que el temor se apoderara de todos los habitantes de los alrededores, y que los que meditaban estas cosas en su corazón se preguntaran: "¿Qué, pues, será este niño?"

Y aquí termina repentinamente la narración de la infancia, porque con dos breves frases nuestro evangelista descarta los treinta años siguientes. Nos dice que "la mano del Señor estaba con el niño", sin duda arreglando sus circunstancias, dándole oportunidades, preparándolo para la dura virilidad y la dura misión que le seguiría a su debido tiempo; y que "el niño crecía y se fortalecía en espíritu", la misma expresión que luego usa en referencia al Santo Niño, una expresión que podemos interpretar mejor por la profecía del ángel, "Será lleno del Espíritu Santo incluso desde el útero de su madre.

"Su fuerza de espíritu nativa se hizo doblemente fuerte por el toque del Espíritu Divino, como el hierro, que proviene de su bautismo de fuego, se endurece y se templa en acero. Y así vemos que en la economía divina incluso una infancia consagrada es una experiencia posible, y que sea relativamente infrecuente se debe más a nuestros puntos de vista distorsionados, que posiblemente necesiten algún reajuste, que al propósito y provisión Divinos.

¿Nace el niño en el desagrado Divino, marcado desde su nacimiento con la marca de Caín? ¿No nace más bien en la misericordia divina y todo está envuelto en la abundancia del amor divino? Es cierto que nace de una raza pecadora, con tendencias a la voluntad propia que pueden desviarlo; pero es igualmente cierto que nace dentro del pacto de gracia; que alrededor de sus primeros y más indefensos años se arroja la égida de la expiación de Cristo; y que estas tendencias innatas son controladas y neutralizadas por lo que se llama "gracia preveniente".

"En la lucha por esa vida infantil, ¿son los poderes de las tinieblas los primeros en el campo, superando y maniobrando a los poderes de la luz? Pues, el solo pensamiento es medio difamatorio. El toque del cielo está sobre el niño desde el principio. Ignórelo como podamos, negándolo como algunos lo harán, sin embargo, en los primeros amaneceres de la vida, el Espíritu Divino está meditando sobre el mundo informe, separando sus firmamentos de bien y mal, y formando un nuevo Paraíso.

¿Es el mal lo inevitable? ¿Debe cada vida probar el fruto prohibido antes de poder alcanzar el conocimiento del bien? En otras palabras, ¿es el pecado una gran necesidad, aunque terrible? Si es una necesidad, entonces ya no es pecado, y debemos buscar otro nombre más apropiado. No; la niñez es una posesión peculiar y comprada de Cristo; y el mejor tipo de experiencia religiosa es la que no está marcada por transiciones rápidas, que irrumpe en el alma suave y dulcemente como un amanecer, sus comienzos imperceptibles y tan olvidados.

De modo que no sin sentido es que justo en las puertas de la Nueva Dispensación encontramos la cuna de una infancia consagrada. Colocada allí junto a la puerta, para que todos la vean, y puesta a la luz, para que todos la lean, la infancia del Bautista nos dice lo que podría ser nuestra infancia más a menudo, si tan sólo sus guardianes terrenales cuyas manos son tan poderosas para impresionar y moldear el alma de plástico, eran, como Zacarías y Elisabet, ellos mismos orantes, irreprochables y devotos.

Ahora la escena cambia; porque leemos que "estuvo en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel". Por el hecho de que esta cláusula está íntimamente relacionada con la anterior, "y el niño creció y se fortaleció en espíritu" -las dos cláusulas tienen un solo sujeto- algunos han supuesto que John era solo un niño cuando se apartó del techo paterno. y buscó el desierto. Pero esto no sigue.

Las dos partes de la oración solo están separadas por una coma, pero esa pausa puede tender un puente sobre un abismo lo suficientemente amplio para el flujo de numerosos años, y entre la infancia y el desierto, la narración casi nos obligaría a poner un espacio considerable. Como su desarrollo físico fue, en modo y proporción, puramente humano, sin indicios de nada antinatural o incluso sobrenatural, así podemos suponer que fue su desarrollo mental y espiritual.

La voz debe volverse articulada; debe jugar con el alfabeto y convertir el sonido en habla. Debe aprender, para que pueda pensar; debe estudiar para saber. Y entonces el maestro humano es indispensable. Los niños criados por lobos pueden aprender a ladrar, pero, a pesar de la mitología, no construirán ciudades ni fundarán imperios. ¿Y dónde podría el niño encontrar mejores instructores que en sus propios padres, cuyas vidas tranquilas habían transcurrido en un ambiente de oración, y para quienes las mismas jotas y tildes de la ley eran familiares y queridas? De hecho, difícilmente podemos suponer que después de haber preparado a Zacarías y a Elisabet para su gran misión, obrando algo así como un milagro, que ella y nadie más sea la madre del precursor,

Es cierto que ambos estaban "bien afligidos en años", pero esa frase abarcaría cualquier período de sesenta años en adelante, y a ese puntaje de tres, la longevidad habitual de los ministros del Templo fácilmente permitiría agregar otros veinte años. Entonces, ¿no podemos suponer que el niño bautista estudió y jugó bajo el techo paterno, el foco brillante al que convergían sus esperanzas, pensamientos y oraciones; que aquí también pasó su niñez y juventud, preparándose para ese oficio sacerdotal al que su linaje le dio derecho y designó? Porque, ¿por qué el "mensajero del Señor" no debería ser también sacerdote? No tenemos más menciones de Zacarías y Elisabeth, pero no es improbable que su muerte fuera la ocasión del retiro de John a los desiertos, ahora un joven, tal vez, de veinte años.

Según la costumbre, Juan debería haber sido introducido y consagrado al sacerdocio, siendo veinte años la edad general de los iniciados; pero en obediencia a un llamado superior, Juan renuncia al sacerdocio y rompe con el Templo de una vez y para siempre. Retirándose a los desiertos, que, salvajes y lúgubres, se extienden hacia el oeste desde el Mar Muerto, y asumiendo el antiguo atuendo de profeta -un vestido suelto de pelo de camello, atado con una correa de cuero- el estudiante se convierte en el recluso.

Habitando alguna cueva de la montaña, probando sólo la comida tosca que ofrece la naturaleza — langostas y miel silvestre — el nuevo Elías ha llegado y ha encontrado su Cherith; y aquí, lejos de "la muchedumbre enloquecida" y del incesante parloteo de la charla humana, sin más compañeros que las fieras y las brillantes constelaciones de ese cielo sirio, mientras dan vueltas en su danza nocturna, el hombre solitario abre su corazón a los grandes pensamientos y propósitos de Dios, y mediante la oración constante mantiene su voz clara de trompeta en ejercicio.

Evidentemente, John había visto suficiente de la llamada "sociedad", con sus fríos convencionalismos e hipocresías; su ojo agudo había visto con demasiada facilidad el vacío y la corrupción que yacían debajo del brillo y el barniz exteriores, la fina capa que ocultaba a medias las lombrices y la podredumbre que había debajo. Juan sale al desierto como otro chivo expiatorio, llevando en lo profundo de su corazón los pecados de su nación, ¡ay, pecados que aún no han sido arrepentidos ni perdonados! Sin duda fueron pensamientos como estos, y la constante cavilación sobre ellos, lo que le dio al Bautista ese toque de melancolía que podemos detectar tanto en sus rasgos como en su discurso. Austero en persona, con un lamento en su voz como el suspiro del viento, o cargado a veces con truenos reprimidos, el Bautista nos recuerda al Peri, quien-

"A la puerta del Edén estaba desconsolado".

El pecado se había convertido para Juan en un hecho terrible. No pudo ver nada más. Los fragmentos de las mesas rotas de la ley esparcían la tierra, incluso los patios del templo mismo, y los hombres tropezaban y caían por todas partes. Pero John vio algo más; era el día del Señor, ahora, muy cerca, el día que vendría mordaz y ardiendo "como un horno", a menos que, mientras tanto, Israel se arrepintiera. Así reflexionó el profeta, y mientras se meditaba, el fuego ardía dentro de su alma, el fuego del Refinador, el fuego de Dios.

Nuestro evangelista caracteriza la apertura del ministerio de Juan con una palabra oficial. Él lo llama una "demostración", una "manifestación", poniendo en la misma palabra el sello y la sanción de un nombramiento divino. También tiene cuidado de marcar el tiempo, dando así a la historia del Evangelio su lugar entre las cronologías del mundo; lo que hace de la manera más elaborada. Primero lee la hora en el horóscopo del Imperio, cuyo péndulo oscilante era un trono ascendente o descendente; y afirma que fue "el año decimoquinto del reinado de Tiberio César", contando los dos años de su gobierno conjunto con Augusto.

Luego, como si eso no fuera suficiente, anota la hora indicada en los cuatro cuartos de la mancomunidad hebrea, la hora en que Pilato, Herodes, Felipe y Lisanias estaban en conjunción, gobernando en sus cielos divididos. Luego, como si eso fuera poco, marca la hora eclesiástica como lo indica el reloj de mármol del Templo; fue cuando Anás y Caifás poseían conjuntamente el sumo sacerdocio.

¿Cuál es el significado de este elaborado mecanismo, ruedas dentro de ruedas? ¿Es porque la hora es tan importante, que necesita las manos de un emperador, un gobernador, tres tetrarcas y dos sumos sacerdotes para señalarla? Sin duda, Ewald tiene razón al decir que San Lucas, como historiador, deseaba "enmarcar la historia del Evangelio en la gran historia del mundo" dando fechas precisas; pero si ésa era la razón principal del evangelista, tal acumulación de evidencia temporal era apenas necesaria; pues, ¿qué añaden las siguientes afirmaciones a la precisión de la primera: "En el decimoquinto año de Tiberio?" Debemos, entonces, buscar el significado del evangelista en otra parte.

Entre las profecías hebreas más antiguas sobre el Mesías estaba la de Jacob. Cerrando su vida, como lo hizo Moisés después, con una visión maravillosa, miró hacia los años lejanos, y hablando de la "Simiente" venidera, dijo: "El cetro no se apartará de Judá, ni el legislador de en medio. sus pies, hasta que venga Siloh ". Génesis 49:10¿No podría haber estado esta profecía en el pensamiento del evangelista cuando se quedó mucho más tiempo del que solía anotar los tiempos y las estaciones? ¿Por qué menciona a Herodes y Pilato, Felipe y Lisanias, pero para mostrar cómo tiene el cetro, ay? partió de Judá, y el legislador de entre sus pies, y cómo la tierra escogida es despedazada por las águilas romanas? ¿Y por qué nombra a Anás y Caifás, sino para mostrar cómo las mismas fuerzas desintegradoras operan incluso dentro del Templo, cuando el sumo sacerdote legítimo puede ser apartado y reemplazado por el nominado de una potencia extranjera y pagana? Verdaderamente "la gloria se ha apartado de Israel"; y si St.

Lucas presenta a los emperadores, tetrarcas y gobernadores extranjeros, es para que suenen un repique sordo sobre la tumba de una nación muerta, un toque fúnebre, que, sin embargo, será la señal para la venida del Siloh, y la reunión de el pueblo a Él.

Tales fueron los tiempos, tiempos de desorganización, desorden y casi desesperación, cuando la palabra de Dios llegó a Juan en el desierto. Le vino "sobre", como dice literalmente, probablemente en una de esas maravillosas teofanías, como cuando Dios le habló a Moisés desde la zarza en llamas, o como cuando se apareció a Elías en Horeb, enviándolo de regreso a una tarea inconclusa. John obedeció. Al salir de su retiro en el desierto, vestido con su extraño atuendo, de complexión delgada, sus facciones afiladas y gastadas por el ayuno, su cabello largo y despeinado que habla de su voto nazareo, se mueve hacia el Jordán como una aparición.

Su aparición es aclamada en todas partes con una mezcla de curiosidad y deleite. Las multitudes llegan en números cada vez mayores, no solo una clase, sino todas las clases: sacerdotes, soldados, funcionarios, gente, hasta que parecía como si las ciudades se hubieran vaciado en el valle del Jordán. ¿Y qué salieron "a ver"? "¿Una caña sacudida por el viento?" ¿Profetizador de cosas suaves? ¿Un predicador de la revuelta contra la tiranía? No; John no era una caña sacudida por el viento; era más bien el viento celestial mismo, que movía a las multitudes a su antojo e inclinaba los corazones y las conciencias hacia la penitencia y la oración.

Juan no fue un predicador de revueltas contra los poderes fácticos; en su mente, Israel se había rebelado cada vez más, y debía traerlos de vuelta a su lealtad, o él mismo moriría en el intento. Juan no fue un predicador de cosas agradables; ni siquiera había el encanto de la variedad en su discurso. La única carga de su mensaje era: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". Pero el efecto fue maravilloso. La voz solitaria del desierto barrió la tierra como el soplo de Dios.

Llevado hacia adelante en mil labios, hizo eco a través de las ciudades y penetró en los lugares más remotos. Judea, Samaria, e incluso la lejana Galilea sintieron el temblor de la voz extraña, e incluso desde la orilla del Mar del Norte vinieron hombres a sentarse a los pies del nuevo maestro y a llamarse discípulos de Juan. Tan extendido y tan profundo fue el movimiento, envió sus ondas incluso dentro del palacio real, despertando la curiosidad, y quizás la conciencia, del propio Herodes. Fue un renacimiento genuino de la religión, como Judea no había presenciado desde los días de Esdras, el despertar de la conciencia nacional y de la esperanza nacional.

Quizás sería difícil, según nuestro análisis, descubrir o definir el secreto del éxito de John. Fue el resultado, no de una fuerza, sino de muchas. Por ejemplo, la hora era favorable. Era el año sabático, cuando el trabajo de campo estaba suspendido en su mayor parte, y los hombres en todas partes tenían ocio, mente y manos en barbecho. Entonces, también, la misma vestimenta del Bautista no estaría libre de su influencia, especialmente en una mente tan sensible a la forma y al color como lo era la mente hebrea.

Vestirse para ellos era una forma de deber. Estaban acostumbrados a tejer en sus borlas símbolos sagrados, haciendo así que lo externo hablara de lo eterno. Sus manos jugaban con los hilos de varios colores de la manera más fiel y sagrada; porque ¿no eran estos los acordes de armonías divinas? Pero aquí hay uno que descarta tanto la vestimenta sacerdotal como la civil, y que viste, en cambio, la tosca túnica de pelo de camello de los antiguos profetas.

La misma vestimenta apelaría así poderosamente a su imaginación, llevando sus pensamientos al tiempo de la Teocracia, cuando Jehová no estaba en silencio como ahora, y cuando el Cielo estaba tan cerca, hablando por algún Samuel o Elías. ¿Vuelven esos días? preguntarían. ¿Es este Elías que vendría y restauraría todas las cosas? Seguramente debe serlo. Y en el susurro de la túnica del Bautista escucharon el susurro del manto de Elías, cayendo por segunda vez por estas orillas del Jordán.

Luego, también, estaba el encanto personal del hombre. Juan era joven, si los años son nuestros cálculos, porque contó treinta; pero en su caso, el brío y la energía de la juventud se mezclaron con la discreción y la santidad de la edad. ¿Qué era el mundo para él, su fama, su lujo y su riqueza? Eran solo el polvo que sacudió de sus pies, mientras su espíritu suspiraba y se elevaba tras las mejores cosas del Cielo.

No le pide nada a la tierra, salvo su comida más sencilla, un lecho de hierba y, poco a poco, una tumba. Además, había una actitud positiva en el hombre que atraería naturalmente, en una época vacilante, cambiante y a la deriva. La voluntad fuerte es magnética; las voluntades más débiles la siguen y se agrupan a su alrededor, como enjambres de abejas se agrupan alrededor de su reina. Y John fue intensamente positivo. Su discurso fue claro e incisivo, con una tremenda seriedad en él, como si un "Así dice el Señor" estuviera en su corazón.

El estado de ánimo de John no era el de subjuntivo, donde sus palabras podían moverse entre los "mays" y "mights"; era claramente el indicativo, o mejor aún, el imperativo. Hablaba como alguien que creía y que sentía intensamente lo que creía. Entonces, también, había cierta nobleza en su coraje. No conocía rango ni partido; era superior a todos. Temía demasiado a Dios para tener miedo al hombre. No pronunció palabra por agradar, y no reprimió ninguna palabra, ni siquiera la reprimenda ardiente, por temor a ofender. Para él, la verdad era más que títulos, y el derecho era la única realeza. ¡Cómo pintó a los fariseos, esos hombres resplandecientes y viscosos, con caminos sinuosos y reptantes, con ese epíteto oscuro de "generación de víboras"!

¡Con qué valentía denunció el incesto de Herodes! ¡No nivelará el Sinaí, acomodándolo a las pasiones reales! No es él. "No te es lícito tenerla", tales fueron sus palabras, que rodaron en la conciencia de Herodes como el trueno del Sinaí, diciéndole que la ley es ley, que el derecho es más que la fuerza y ​​la pureza más que el poder. Además, había algo en su mensaje que resultaba atractivo. Esa palabra "el reino de los cielos" golpeó el corazón nacional como una campana, y lo hizo vibrar con nuevas esperanzas, y despertó toda clase de hermosos sueños de preeminencia y poder recuperados.

Pero si bien todos estos fueron auxiliares, factores y coeficientes en el problema del éxito del Bautista, no son suficientes por sí mismos para explicar ese éxito. No es difícil para un hombre de logro mental superior y de fuerte individualidad, atraer seguidores, especialmente si esos seguidores están en la dirección del interés propio. Las emociones y pasiones de la humanidad se encuentran cerca de la superficie; pueden ser arrastrados fácilmente a una tormenta por la voz fuerte o patética.

Pero llegar a la conciencia, levantar el velo y pasar al Santísimo del alma humana es lo que el hombre, sin ayuda, no puede hacer. Sólo la Voz Divina puede romper esos profundos silencios del corazón; o si se usa la voz humana, el poder no está en las palabras del habla humana —esas palabras, incluso las mejores, no son más que los cables muertos por los que se mueve la Voz Divina— es el poder de Dios.

"Algunos hombres viven cerca de Dios, como mi brazo derecho está cerca de mí; y luego caminan envueltos en malla con plena prueba de fe, y llevan un amuleto que se burla del miedo, y cierra la puerta a la duda, y se atreve a lo imposible. "

Ese hombre era el Bautista. Era un "hombre de Dios". Vivió, se movió y tuvo su ser en Dios. Para él, el yo era una pasión extinta. Envidia, orgullo, ambición, celos, eran lenguas desconocidas; su alma pura no entendió su significado. Como su gran prototipo, "el Espíritu del Señor Dios" estaba sobre él. Su vida fue una inspiración consciente; y el mismo Juan había sido bautizado con el bautismo del que hablaba, pero que él mismo no podía dar, el bautismo del Espíritu Santo y de fuego.

Esto sólo explicará los maravillosos efectos producidos por su predicación. Juan, en su propia experiencia, había sido anterior a Pentecostés, recibiendo el "poder de lo alto", y mientras hablaba era con una lengua de fuego, una voz en cuyo acento y tono la gente podía detectar la más profunda Voz de Dios.

Pero si Juan no podía bautizar con el bautismo superior, usurpando las funciones de Aquel que venía después, podía instituir, y así lo hizo, un bautismo de agua simbólico inferior, para que así lo visible pudiera conducir a lo invisible. No podemos decir de qué modo se administró el bautismo de Juan, ni es material que debamos saber. Sin embargo, sabemos que el bautismo del Espíritu -y en la mente de Juan los dos estaban estrechamente relacionados- se refería constantemente en las Escrituras como una efusión, un "derramamiento", una aspersión, y ni una sola vez como una inmersión.

¿Y qué fue el "bautismo de fuego" para la mente de Juan? ¿No fue lo que experimentó el profeta Isaías, cuando el ángel tocó sus labios con el carbón encendido tomado del altar, pronunciando sobre él la gran absolución: He aquí, esto ha tocado tus labios, y tu iniquidad es quitada, y tu pecado purgado? " Isaías 6:7 En el mejor de los casos, el bautismo en agua no es más que una sombra de lo mejor, el símbolo exterior de una gracia interior.

No necesitamos discutir sobre modos y formas. Las Escrituras los han dejado indeterminados a propósito, de modo que no necesitamos discutir sobre ellos. No es necesario exaltar la sombra, nivelarla hasta la sustancia; y menos aún debemos nivelarlo, convertirlo en un patio de recreo para las escuelas.

Hasta ahora, las vidas de Jesús y Juan se han separado. Uno que creció en la región montañosa de Galilea, el otro en la región montañosa de Judea, y luego en el aislamiento del desierto, nunca se miraron a la cara, aunque sin duda han oído hablar a menudo de la misión del otro. Se encuentran por fin. John había estado hablando constantemente de UNO que venía después, "después", de hecho, en orden de tiempo, pero "antes", infinitamente antes, en preeminencia y autoridad.

Más poderoso que él, era el Señor. Juan consideraría un honor arrodillarse ante un Maestro tan augusto para desatar y quitarle los zapatos; porque en tal Presencia el servilismo se volvía a la vez decente y ennoblecedor. Con palabras como estas, el pregonero en el desierto había estado transfiriendo el pensamiento de la gente de sí mismo y fijando sus corazones, escuchando al que vendría, preparando y ampliando así Su camino.

De repente, en una de las pausas de sus ministraciones, se presenta un Extraño y pide que se le administre el rito del bautismo. No hay nada peculiar en Su vestimenta; Es más joven que el Bautista, mucho más joven, aparentemente, porque la vida ascética y áspera lo ha envejecido prematuramente, pero tal es la gracia y dignidad de Su persona, la mezcla de "fuerza y ​​belleza" de Su hombría, que incluso Juan, que nunca antes se acobardaba ante la presencia de un mortal, ahora está asombrado y avergonzado.

Al discernir la Realeza innata del Extranjero, y al recibir una advertencia del Mundo Superior, con la que mantuvo una estrecha correspondencia, el Bautista se asegura de que es Él, el Señor y Cristo. Inmediatamente su actitud cambia por completo. La voz que ha barrido la tierra como un torbellino, ahora es silenciosa, sometida, hablando suavemente, con deferencia, con reverencia. Aquí hay una Presencia en la que todos sus imperativos se desvanecen y desaparecen, una Voluntad infinitamente más alta que la suya, una Persona para quien su bautismo está fuera de lugar.

John está perplejo; vacila, pone reparos. "Tengo necesidad de ser bautizado por Ti, ¿y tú vienes a mí?" y Juan, como Elías, de buena gana hubiera envuelto su manto alrededor de su rostro, enterrando fuera de la vista a su pequeño "yo", en la presencia del Señor. Pero Jesús dijo: "Dejadlo ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia". Mateo 3:15

El bautismo de Jesús fue evidentemente un nuevo tipo de bautismo, en el que las fórmulas habituales estaban extrañamente fuera de lugar; y surge naturalmente la pregunta: ¿Por qué Jesús debería someterse, e incluso pedir, un bautismo que estaba tan asociado con el arrepentimiento y el pecado? ¿Podría haber algún lugar para el arrepentimiento, algún lugar para la confesión, en el Sin pecado? Juan sintió la anomalía, por lo que se abstuvo de administrar el rito, hasta que la respuesta de Jesús puso Su bautismo en un terreno diferente completamente libre de cualquier demérito personal.

Jesús pidió el bautismo no para el lavamiento del pecado, sino para poder "cumplir toda justicia". Fue bautizado, no por sí mismo, sino por el mundo. Al venir a redimir a la humanidad, se identificaría con esa humanidad, incluso con la humanidad pecadora que era. Hijo de Dios, se convertiría en un verdadero Hijo del hombre, para que mediante su redención todos los demás hijos de los hombres pudieran llegar a ser verdaderos hijos de Dios.

Llevando los pecados de muchos, quitando el pecado del mundo, esa pesada carga estuvo en su corazón desde el principio; No pudo dejarlo hasta que lo dejó clavado en su cruz. Él mismo no conoce el pecado, pero se convierte en la ofrenda por el pecado, y es " contado entre los transgresores". Y así como Jesús fue a la cruz y a la tumba como mediador, como Hijo de la Humanidad, Jesús ahora pasa a las aguas bautismales como mediador, arrepintiéndose por ese mundo cuyo corazón todavía es duro, y cuyos ojos están secos de lágrimas piadosas, y confesando el pecado. el cual Él en amor ha hecho suyo, el "pecado del mundo", el pecado por el cual ha venido a hacer expiación y a llevarse.

Tal es el significado del bautismo del Jordán, en el que Jesús pone el sello de la Divinidad en la misión de Juan, mientras que Juan da testimonio de la impecabilidad de Jesús. Pero vino un Testigo más alto incluso que el de Juan; porque apenas se administró el rito y se recuperó la orilla del río, se abrieron los cielos y el Espíritu de Dios, en forma de paloma ardiente, descendió y se posó sobre la cabeza de Jesús; mientras una Voz de lo Invisible proclamaba: "Este es Mi Hijo amado, en quien tengo complacencia".

y de una salvación cercana? ¿Y no era Jesús una paloma celestial, que llevaba al mundo la rama de olivo de la reconciliación y de la paz, proclamando el Evangelio más amplio y pleno de la misericordia y del amor? La suposición, en todo caso, es posible; mientras que las palabras de Jesús casi lo harían probable; por hablar de este mismo bautismo del Espíritu, dice -y en sus palabras podemos oír el batir y el zumbido de las alas de una paloma- "Me ungió para predicar buenas nuevas a los pobres: me envió a proclamar la liberación a los pobres. cautivos para poner en libertad a los magullados ". Lucas 4:18

La entrevista entre Jesús y Juan fue breve y, con toda probabilidad, final. Pasan la noche siguiente cerca uno del otro, pero separados. Al día siguiente, Juan ve a Jesús caminando, pero la narración implicaría que no se encontraron. Juan sólo lo señala a Él y dice: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo"; y se separan, cada uno para seguir su propio camino y cumplir su misión separada.

"El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". Tal fue el testimonio de Juan a Jesús, en el momento de su más clara iluminación. Vio en Jesús, no como un escritor erudito nos haría suponer, las ovejas del pastoreo de David, su vida rodeada de verdes pastos y aguas tranquilas; no esto, sino un cordero, "el cordero de Dios", el Cordero pascual, guiado. todos sin quejarse de la matanza, y con su muerte quitando el pecado, no el pecado de un año o el pecado de una raza, sino "el pecado del mundo".

"Nunca el profeta había profetizado tanto antes; nunca el ojo mortal había visto con tanta claridad y profundidad el gran misterio de la misericordia de Dios. ¿Cómo, entonces, podemos explicar ese estado de ánimo de decepción y de duda que luego cayó sobre Juan? ¿Qué significa que desde su prisión debería enviar a dos de sus discípulos a Jesús con la extraña pregunta: "¿Eres tú el que viene, o buscamos a otro?". Lucas 7:19 Juan está evidentemente decepcionado, sí, y también abatido; y el Elías todavía, la prisión de Herodes es para él el enebro del desierto.

Pensó que el Cristo sería uno como él, llorando en el desierto, pero con una voz más fuerte y un acento más penetrante. Sería un reformador ardiente, con hacha en mano, o abanico, y con bautismo de fuego. Pero he aquí, Jesús viene tan diferente de su pensamiento, sin hacha en la mano que pueda ver, sin bautismo de fuego del que pueda oír, un Sembrador en lugar de un Aventador, esparciendo pensamientos, principios, bienaventuranzas y parábolas, contando no tanto de "la ira venidera" como del amor que ya ha venido, si los hombres se arrepienten y lo reciben, que Juan está bastante perplejo y de hecho envía a Jesús por alguna palabra que sea un solvente para sus dudas.

Solo muestra cómo este Elías también era un hombre de pasiones similares a las nuestras, y que incluso los ojos del profeta a veces estaban nublados, leyendo los propósitos de Dios con una visión borrosa. Jesús devuelve una respuesta singular. No dice ni Sí ni No; pero Él sale y hace sus milagros acostumbrados, y luego despide a los dos discípulos con el mensaje: "Id, y decid a Juan lo que habéis visto y oído; cómo los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios". , los sordos oyen, los muertos resucitan, a los pobres se les predica el Evangelio.

Y bienaventurado el que no se ofende en mí ". Estas palabras son en parte una cita del profeta favorito de Juan, Isaías, quien enfatizó como ningún otro profeta el carácter evangelístico de la misión de Cristo, característica que Juan parece haber pasado por alto. En su pensamiento, el Cristo era Juez, el gran Refinador, que separaba la base de lo puro y la arrojaba en una Gehena de quema.

Pero Jesús le recuerda a Juan que la misericordia está antes y por encima del juicio; que ha venido, "no para condenar al mundo", sino para salvarlo, y para salvarlo, no por reiteraciones de la ley, sino por una manifestación de amor. Ebal y Sinaí han cumplido su palabra; ahora deben hablar Gerizim y Calvary.

Y así, el mayor de los profetas era humano y, por tanto, falible. Vio al Cristo, ya no lejos, sino cerca, sí, presente; pero vio en parte y profetizó en parte. No vio a Cristo en su totalidad, ni comprendió el significado completo de Su misión. Se paró en el umbral del reino; pero el más pequeño de los que pasarían dentro de ese reino debería estar en una posición ventajosa más alta, y así ser más grande que él.

De hecho, parece poco probable que Juan pudiera haber entendido completamente a Jesús; los dos eran tan completamente diferentes. En la vestimenta, en la dirección, en el modo de vida, en el pensamiento, los dos eran exactamente opuestos. Juan ocupa la región fronteriza entre lo Viejo y lo Nuevo; y aunque su vida aparece en la Nueva, él mismo pertenece más bien a la Antigua Dispensación. Su acento es mosaico, su mensaje una tritonomía, una tercera entrega de la ley.

Cuando se le hizo la pregunta más importante, "¿Qué haremos?" Juan hizo hincapié en las obras de caridad y, mediante su metáfora de las dos túnicas, mostró que los hombres deben esforzarse por igualar sus misericordias. Y cuando los publicanos y los soldados hacen la misma pregunta, Juan da una especie de transcripción de las tablas antiguas, tachando los negativos del deber: "No extorsiones más de lo que te ha sido designado"; "No hagas violencia a ningún hombre.

"Jesús hubiera respondido en el simple positivo que cubría todas las clases y todos los casos por igual:" Amarás a tu prójimo como a ti mismo ". Pero tal era la diferencia entre el Antiguo y el Nuevo: el que dijo:" Haz, y harás vive "; el otro dijo:" Vive, y harás. "La voz de Juan despertó la conciencia, pero no pudo darla reposo. Él era el preparador del camino; Jesús era el Camino, como Él era la Verdad. y la Vida. Juan era la Voz, Jesús era el Verbo. Juan debe "disminuir" y desaparecer, Jesús debe "aumentar", llenando todos los tiempos y todos los climas con Su presencia gloriosa y permanente.

Pero la misión de John se acerca a su fin y las nubes oscuras se están acumulando en el oeste. El ídolo popular todavía, una corriente hostil se ha puesto en su contra. Los fariseos, inolvidables e implacables, están mortalmente amargados, se cruzan sigilosamente en su camino y silban a su "Diablo"; mientras Herodes, que en su mejor humor había invitado al Bautista a su palacio, ahora lo arroja a la cárcel. Acallará la voz que no ha podido sobornar, la voz que golpea las cámaras de su jolgorio, como una extraña ráfaga de medianoche, y que lo hace temblar como un álamo temblón.

No necesitamos demorarnos en la última triste tragedia: cómo se celebró el cumpleaños real, con un banquete para los funcionarios del Estado; cómo entró la cortesana hija de Herodías y bailó ante los invitados; y cómo Herodes, medio borracho, hizo un juramento imprudente, que le daría todo lo que ella le pidiera, hasta la mitad de su reino. Herodías sabía bien lo que el vino y la pasión harían por Herodes. Incluso adivinó su promesa de antemano y le había dado instrucciones completas a su hija; y tan pronto como el temerario juramento había salido de sus labios, antes de que pudiera recordar o cambiar sus palabras, prontamente y rápidamente se hace la petición: "Dame aquí la cabeza de Juan Bautista en un plato.

"Hay un conflicto momentáneo, y Herodes da la terrible palabra. La cabeza de Juan es llevada al salón del banquete ante los invitados reunidos: los largos mechones que fluyen, los ojos que incluso en la muerte parecían brillar con el fuego de Dios; los labios consagrados a la pureza y la verdad, los labios que no pueden brillar un pecado, incluso el pecado de un Herodes. Sí; está ahí, la cabeza de Juan el Bautista. Los cortesanos lo ven y sonríen; Herodes lo ve, pero No sonríe. Ese rostro lo atormenta, nunca lo olvida. El profeta muerto vive todavía, y se convierte para Herodes en otra conciencia.

"Y ella se lo trajo a su madre. Y vinieron sus discípulos, tomaron el cadáver y lo sepultaron; y fueron y se lo dijeron a Jesús". Mateo 14:11 Tal es el fin de la vida consagrada, y tal la obra realizada por un hombre, en un ministerio que sólo contaba por meses. ¿No será éste su epitafio, que registra su fidelidad y celo, y al mismo tiempo reprende nuestra falta de objetivo y nuestra pereza?

"Vive mucho el que vive bien; toda otra vida es corta y vana; vive más el que puede decir que vive más para obtener ganancias celestiales".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 3:37". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​luke-3.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 3:1

EL BAUTISMO DE JUAN.

Lucas 3:1

Ahora en el decimoquinto año del reinado de Tiberio César. El Evangelio de San Lucas se enmarca en el modelo de historias aprobadas. Comenzó con un prefacio retórico elaborado, redactado con mucho cuidado, indicando, en unas pocas oraciones bien elegidas, las razones que lo habían inducido a emprender el trabajo. Luego ( Lucas 1:5) hábilmente tejió en el texto de su narrativa uno o más documentos originales; los tradujo preservando, con gran arte, lo más fielmente posible, el espíritu, y muchas veces las mismas palabras, de su autoridad original. Ahora, en este capítulo, llega a un período más conocido. Aquí tiene una gran cantidad de fuentes para su historia, escrita y oral; comienza a formar una historia regular, comenzando, como era la costumbre ordinaria con los trabajos de esta descripción, con los nombres de los principales gobernantes de los países en los que ocurrieron los eventos que propuso relatar. Primero habla generalmente del gran Imperio Romano bajo cuya sombra la Tierra Santa se encogió. Luego procede a describir más completamente las divisiones políticas de Palestina; y, por último, escribe sobre los grandes gobernadores eclesiásticos judíos de la época. Tiberio era el hijastro del emperador Augusto, a quien sucedió. Fue por esta época que este monarca se retiró a la isla de Capreae, donde su vida quedó desfigurada con los crímenes más graves. El gobierno de sus ministros, que gobernó absolutamente en su nombre, se ha convertido en sinónimo de gobierno malvado y tiránico. La influencia de los emperadores romanos en este momento en Palestina surge de los intentos de adulación por parte de los gobernantes locales, quienes, entre muchas otras localidades, cambiaron el nombre del Lago de Galilea, donde tuvieron lugar muchas de las escenas narradas en nuestra historia. , "el mar de Tiberio". La ciudad de Tiberio, a orillas de este mar interior, lleva el nombre del emperador. Poncio Pilato siendo gobernador de Judea. Su título propio era ἐπίτροπος, procurador. En Judea, este funcionario civil también era comandante militar. Este doble cargo le dio al procurador de Judea un rango y un título más altos; Su superior oficial era el gobernador romano de Siria. Pilato se convirtió en procurador en el año d.C. 26, y celebró el nombramiento durante diez años. Herodes siendo tetrarca de Galilea. Este Herodes generalmente se conoce como "Antipas" (propiamente, Antipater). Era hijo de Herodes el Grande, y reinó por más de cuarenta años; finalmente fue depuesto por las autoridades romanas y 'desterrado a la Galia. Galilea en este período era la porción más floreciente y densamente poblada de la tierra prometida. En términos generales, ocupó todo el centro de Palestina, la rica llanura de Esdraelon (Jezreel) y los distritos circundantes. Su hermano Philip tetrarca de Ituraea y de la región de Trachonitis. Herodes Felipe, otro de los grandes hijos de Herodes, es conocido como un gobernante justo y juicioso. Cesarea de Filipo fue construida por él. Su tetrarcato incluía el antiguo Bashan y el Hauran, y el país que se extiende alrededor de la base de Hermón. Lisanias el tetrarca de Abilene. Este distrito se encontraba al este de la cordillera de Anti-Libanus, y el río Barada lo atraviesa.

Lucas 3:2

Anás y Caifás son los sumos sacerdotes. Las autoridades más antiguas leían "en el sumo sacerdocio de Anás y Caifás". La mención de dos sumos sacerdotes surge del hecho de que el sumo sacerdote legítimo, Anás, había sido depuesto unos quince años antes por la acción del entonces procurador romano, Valerio Gratus. A pesar de esta deposición oficial, aparentemente todavía se lo consideraba como el sumo sacerdote legítimo por la gran mayoría de sus compatriotas. Su gran posición y reclamo al cargo pontificio, como veremos, fue notablemente reconocido en el momento del juicio estatal de nuestro Señor. Desde su deposición por el gobierno romano, cuatro sumos sacerdotes habían sido ascendidos sucesivamente a la oficina del pontífice jefe. Parece que en este momento y durante una larga serie de años, este gran y poderoso hombre, aunque no se atrevió públicamente a desafiar a la autoridad romana al asumir la insignia del sumo sacerdote, ocupó el cargo de Nasi o presidente del Sanedrín. La palabra de Dios vino a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. En los días de los gobernantes mencionados, paganos y judíos, civiles y eclesiásticos, llegó la convocatoria al hijo de Zacarías en su soledad en el desierto. Desde pequeño había sido designado para un gran trabajo, y lo sabía; toda su vida temprana había sido un entrenamiento para ello; y por fin llegó la convocatoria. No se nos dice de su forma especial; fue sin duda una teofanía, o una visión algo similar a la que reveló a Moisés e Isaías, a Jeremías y Ezequiel, su trabajo especial, y la forma en que debía hacerse ese trabajo especial.

Lucas 3:3

Y vino a todo el país por Jordania. La reputación de John probablemente precedió a la convocatoria Divina. Su familia, el hijo de una conocida familia sacerdotal, las maravillosas circunstancias que acompañaron su nacimiento, su forma de vida ascética desde el principio, todo esto había contribuido a convertirlo en un personaje marcado; entonces, cuando dejó su soledad, leemos en los otros evangelistas cómo multitudes salieron a escuchar las extrañas palabras ardientes, la elocuencia divina de una que el pueblo consideraba desde hace mucho tiempo como una gran obra. Parece haber predicado y enseñado principalmente en el valle del Jordán, sin duda por la conveniencia de sus candidatos para el bautismo. Pero evidentemente no limitó su predicación a un lugar o incluso a un vecindario. El distrito aquí aludido tenía unas ciento cincuenta millas de largo. La expectativa del Mesías durante siglos había sido la raíz de toda la vida verdadera en Israel; gradualmente, a medida que las nubes de la mala fortuna se agolpaban sobre la gente, la figura del Mesías venidero asumió un aspecto diferente. Al principio, un Monarca más santo que su amado David, un Soberano más grandioso y más poderoso que el Salomón de quien estaban tan orgullosos, un Rey cuyos dominios deberían ser más amplios que incluso el amplio reino gobernado por el hijo de Jesé y su hijo mayor. , era el ideal soñado por los hebreos. En el largo período de desgracia que sucedió a los días dorados de la monarquía, la gente al principio anhelaba un libertador, y luego, como nunca un rayo de sol atravesó las nubes que los rodeaban, un vengador tomó el lugar de un libertador. El Mesías del futuro debe ser Aquel que debe restaurar a su pueblo ciertamente, pero en la restauración debe exigir un cálculo agudo y severo de aquellos que tanto tiempo habían oprimido a su Israel. No tenían idea de su verdadero estado: su hipocresía, su formalismo, su total ignorancia de toda verdadera religión espiritual. Sus clases superiores y cultas eran egoístas, astutas, impuras, falsas. La masa de la gente era ignorante y degradada, crueles fanáticos, entusiasmados y sin instrucción, fanáticos. De esta noción errónea de Mesías y su obra, era necesario que un profeta, eminente y talentoso como esos hombres poderosos que habían hecho grandes cosas en el pasado entre la gente, surgiera entre ellos, y con palabras fuertes, poderosas e inspiradas los convencieran. de su error fatal: alguien que, en el lenguaje del más grande de la orden, debe preparar el camino del Señor. Cuán imperativamente necesario, para el trabajo del Redentor, este trabajo del pionero fue visto desde la extrema dificultad que Jesucristo mismo encontró al persuadir incluso a su propia pequeña banda fiel a darse cuenta de la naturaleza de su trabajo; en verdad, nunca, ni siquiera los espíritus más nobles entre ellos, realmente captaron el secreto de la misión de su Maestro hasta que la cruz y la Pasión pertenecieron a la historia, y el Crucificado se convirtió en el Resucitado, y el Resucitado el Dios ascendido. El bautismo de arrepentimiento. ¿Qué, primero, quiso decir Juan con arrepentimiento? La palabra traduce el griego μετάοεῖτε, que significa "cambio de opinión". En el Evangelio de San Mateo, donde la obra de Juan se cuenta en un idioma ligeramente diferente, se le representa diciendo: "Arrepiéntete" (μετανοεῖτε). Allí sus palabras podrían parafrasearse: "Apartaos de tus viejos pensamientos, de tu estado de autosatisfacción, autosatisfacción; repara tus caminos; reforma". Aquí, entonces, el bautismo (lo que eso significa que discutiremos en el presente) que predicó y convocó a los hombres a, debe ser acompañado con un cambio de opinión; los bautizados ya no deben estar contentos con su estado o conducta actual; deben cambiar sus formas y reformar sus vidas. Permítales, aquellos que estaban convencidos de que él era realmente un hombre de Dios, que sus palabras eran correctas y verdaderas; que vengan a él, determinados a cambiar su conducta en la vida, y reciban de sus manos un bautismo, un lavado. símbolo de los medios de purificación; porque el bautismo de Juan no fue nada más. Ahora, el bautismo, está claro, en este momento no se practicaba entre los judíos. No fue, por lo que podemos rastrear, incluso utilizado en el caso de los prosélitos paganos al judaísmo. Esto aparentemente solo se convirtió en una costumbre nacional después de la caída de Jerusalén, a. re. 70, cuarenta años después. Su propio título, "el Bautista", de alguna manera nos muestra que practicó un rito inusual, si no novedoso, en el curso de su predicación y enseñanza. El bautismo de Juan (para usar el Dr. Las vívidas expresiones de Morrison, Comentario sobre Mateo 3:6) fue solo la encarnación, en un simbolismo óptico significativo, del simbolismo audible significativo de los profetas del Antiguo Testamento, cuando lloraron en voz alta y dijeron: "Lávate, límpiate ; aparta el mal de tus obras ante mis ojos "( Isaías 1:16); "En el día de flotación se abrirá una fuente a la casa de David y a los habitantes de Jerusalén, por el pecado y por la inmundicia" ( Zacarías 13:1: l); "Entonces rociaré agua limpia sobre ti. Y estarás limpio: de toda tu inmundicia y de todos tus ídolos, te limpiaré. También te daré un corazón nuevo, y pondré dentro de ti un espíritu nuevo. "( Ezequiel 36:25, Ezequiel 36:26). Esta visión del bautismo de Juan, a saber. Josefo sugirió que era un símbolo, y nada más, escribiendo para los judíos. "Juan", dice, "ordenó a los judíos que primero cultivaran la virtud y pusieran en práctica la justicia unos con otros, y la piedad hacia Dios, y luego que vinieran a su bautismo, porque así el bautismo sería aceptable para Dios". ('Ant.,' Juan 18:5, Juan 18:2).

Lucas 3:4

Como está escrito en el libro de las palabras del profeta Esaias, diciendo: voz de uno que llora en el desierto. El profeta citado ( Isaías 40:3) había estado escribiendo en su soledad, o más probablemente en alguna gran asamblea popular predicando a la gente. Sin duda en ese momento había muchos problemas nacionales que amenazaban a Israel; El futuro de la raza elegida parecía muy oscuro y sombrío, por dentro y por fuera. Podemos escuchar al hombre de Dios hablando con intensa seriedad y mirando hacia tiempos más brillantes. "Consolaos, consolaos, pueblo mío, dice vuestro Dios. Hablad cómodamente a Jerusalén, y clamad a ella, que su guerra se lleva a cabo, que se perdona su iniquidad", etc .; y luego un repentino estallido cuando el profeta, inclinándose hacia adelante y forzando sus oídos para escuchar un sonido que nadie más capta sino él, continúa en su discurso embelesado: escucho una voz: "La voz del que llora en el desierto, prepárense el camino del Señor ". Prepara el camino del Señor, endereza sus caminos. La imagen es simple, y en Oriente se sabe bien, donde los caminos son relativamente pocos, y donde existen a menudo están en mal estado, cuando un soberano está a punto de visitar cualquier parte de sus dominios, o aún más. Si hay que organizar la marcha de un ejército, los caminos requieren una preparación considerable. Josefo ('Bell. Jud.,' Lucas 3:6) describe el avance del ejército del emperador Vespasiano, y menciona especialmente cómo los pioneros y la vanguardia tuvieron que hacer el camino parejo y recto, y si fuera en cualquier lugar difícil de pasar, para planearlo. Había una leyenda judía de que este trabajo pionero especial en el desierto fue realizado por la columna de nubes y fuego, que derribó las montañas y llenó los valles antes de la marcha israelita. El trabajo especial de John fue preparar el camino para el advenimiento de un Mesías muy diferente al que la gente buscaba: preparar su camino mediante una reforma espiritual en el corazón, la mente y el carácter.

Lucas 3:5

Todo valle se llenará, y cada montaña y colina serán derribadas; y lo torcido se enderezará, y los caminos ásperos se suavizarán. Godet y otros comentaristas sugieren, aunque no presionan, una aplicación particular para cada uno de los detalles de la imagen. "Por ejemplo, las montañas que deben ser niveladas pueden referirse al orgullo de los fariseos; los valles que deben llenarse, a la indiferencia moral y religiosa de los saduceos; los lugares torcidos que deben ser rectos, los fraudes y falsas excusas de los publicanos y, por último, los lugares difíciles, los hábitos pecaminosos que se encuentran en todos, incluso en los mejores.

Lucas 3:6

Y toda carne verá la salvación de Dios. Y cuando esta preparación esté completa, entonces el Mesías aparecerá públicamente. Y el Bautista realizó fielmente su trabajo como pionero de Cristo. Despertó las conciencias dormidas de los hombres; su nota de alarma despertó a través de Palestina multitudes de hombres y mujeres que luego, sin duda, formaron el núcleo al menos de las multitudes que abarrotaban a Jesús mientras predicaba en las ciudades bañadas por el lago de Galilea, o en las calles y los patios del templo. de Jerusalén

Lucas 3:7

Luego dijo que a la multitud que salió a bautizarse de él. Los siguientes reproches graves, los recordatorios ardientes, no deben leerse como un extracto de ningún sermón particular del Bautista, o incluso como un informe de cualquiera de sus discursos, sino más bien como un esbozo general de la línea argumental del gran profeta adoptado en su enseñanza. Oh generación de víboras, ¿quién te ha advertido que huyas de la ira venidera? En el relato de San Mateo de la obra de Juan, palabras tan mordaces como estas fueron dirigidas a miembros de las sectas fariseas y saduceas, que evidentemente acudieron en gran número a su bautismo. Estaban alarmados y perturbados por su predicación; temían que ese tiempo triste de terrible sufrimiento, generalmente conocido como los "males del Mesías", un período que sus grandes rabinos les habían dicho que precedería al advenimiento del Mesías, estaba cerca; se proporcionarían un talismán contra este momento de dolorosa calamidad. El predictor inspirado de estos "males", los hombres evidentemente miraban a John como tal, les ordenó que vinieran a su bautismo; este bautismo seguramente sería una salvaguardia, un ritual fácil, pensaron ellos, y uno que fácilmente se aprobaba a los hombres entrenados en las escuelas de rabinos de esa edad, por lo que acudieron a él en números. Pero Juan leyó sus corazones; de ahí sus severas reprimendas ardientes. "Tenga en cuenta que solo los maestros de la santidad trascendente, e inmediatamente inspirados por Dios con fervor y perspicacia, pueden atreverse a usar ese lenguaje" (Farrar).

Lucas 3:8

Trae, pues, frutos dignos de arrepentimiento. En otras palabras, "Dado que profesas haber huido de la ira venidera, demuestra de inmediato, con tu cambio de vida, que tu arrepentimiento vale algo, tiene algún significado". Comience a no decir dentro de ustedes, tenemos a Abraham para nuestro padre. Estas palabras muestran que Juan tuvo el espléndido coraje para atacar con valentía la raíz misma del orgullo judío. Poco a poco, la creencia judía en el favor especial de Dios, que debían disfrutar por toda la eternidad, había crecido hasta dar como resultado expresiones tan extravagantes como estas: "Abraham se sentaría a las puertas del infierno y no permitiría a ningún israelita circuncidado de carácter moral decente para entrar en él "; "Un solo israelita vale más a los ojos de Dios que todas las naciones del mundo". "El mundo fue hecho por su bien (el de Israel)". Esta arrogancia increíble creció a medida que sus fortunas terrenales se volvieron más y más oscuras. Solo una eternidad de felicidad, de la cual solo ellos serían partícipes, podría compensar los problemas que sufrieron aquí, mientras que una eternidad de angustia por el mundo gentil fuera de Israel fue una venganza necesaria por las indignidades que este mundo gentil tuvo. infligido sobre el pueblo elegido. Hace mucho tiempo, los grandes profetas hebreos habían advertido a la raza engañada que su elección no les beneficiaría en nada si fallaban en sus deberes hacia su Dios y su prójimo. Porque os digo que Dios puede de estas piedras levantar hijos a Abraham; señalando, sin duda, la piedra rugosa que yace a orillas del río Jordán. El pensamiento de Juan fue el mismo que Pablo expresó después a los Gálatas en su propio lenguaje nervioso: "Por lo tanto, sepan que los que son de fe son los hijos de Abraham". "Y si sois de Cristo, entonces sois la simiente de Abraham y herederos según la promesa" ( Gálatas 3:7, Gálatas 3:29).

Lucas 3:9

Y ahora también se pone el hacha a la raíz de los árboles: por lo tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado al fuego. Esto intensifica la declaración con respecto al poder de Dios para levantar, fuera del mismo riachuelo a sus pies, hijos que deberían heredar las gloriosas promesas hechas a Abraham. Más aún, el Divino Leñador ya había puesto el hacha en la raíz del árbol de Israel; sus horas, como las personas peculiares, estaban contadas. Que estos, que dijeron que estaban dispuestos a lavarse y estar limpios, estuvieran listos y dieran frutos dignos de su gran vocación y de la elevada prerrogativa de la que se jactaban. El último de los profetas, desde su torre de vigilancia solitaria de una visión inquebrantable del futuro, vio la terrible fatalidad de la ciudad amada, la dispersión y el cautiverio del remanente del pueblo elegido. Dentro de cuarenta años de ese tiempo, se levantaría el hacha fatal, que ahora yace en la raíz del árbol. Al pronunciar este severo dicho profético, creemos que Juan estaba mirando la tormenta que se estaba acumulando alrededor de Jerusalén, que en el año d. 70 barrieron la ciudad y el templo, y destruyeron la existencia de Israel como nación. Cuando predicó se trataba de a.d. 30-32.

Lucas 3:10

Y la gente le preguntó, diciendo: ¿Qué haremos entonces? La nota de Dean Plumptre aquí es interesante y sugerente: "Las preguntas que siguen son peculiares de San Lucas. Son interesantes porque muestran que la obra del Bautista no fue la de un simple predicador de arrepentimiento. La confesión de los pecados siguió naturalmente por parte de los penitentes; eso fue seguido, como es natural, por una guía para la conciencia. San Lucas, como médico del alma, bien podría haberse deleitado en registrar este ejemplo de la verdadera terapéutica espiritual ". Godet sigue la misma línea de pensamiento en su comentario sobre la pregunta contenida en este versículo: "Es el confesionario después de la predicación". Esta pequeña sección (versículos 10-14), que contiene un epítome de preguntas formuladas ante Juan por diferentes clases de oyentes tocados por su predicación conmovedora, es peculiar de nuestro evangelista. Está claro que aquí, en la historia del ministerio del Bautista, Lucas derivó su conocimiento de los detalles de una autoridad independiente que no usa Mateo ni Marcos.

Lucas 3:11

El que tiene dos abrigos, que imparta al que no tiene ninguno; y el que tiene carne, que haga lo mismo. Este consejo es simple y práctico. No se recomiendan consejos difíciles de perfección, ni penitencias inútiles. El gran confesor simplemente presiona a sus penitentes ante el deber de generosidad, la belleza de la generosidad silenciosa a la vista de Dios. Toda la enseñanza de este eminente hombre de Dios fue completamente práctica. Su predecesor, Micah, siglos antes le había dado al lujoso y egoísta Israel de su tiempo la misma lección Divina: "Te ha mostrado, oh hombre, lo que es bueno; y lo que el Señor requiere de ti, pero que hagas con justicia, y amar la misericordia y caminar humildemente con tu Dios? ( Miqueas 6:8).

Lucas 3:12

Entonces vinieron también publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro, ¿qué haremos? Esta es la primera vez que se menciona a esta clase de hombres, que en varias ocasiones nos precedieron en la historia del evangelio. La traducción al inglés es muy infeliz, ya que para mucha de nuestra gente no sugiere nada o proporciona una cadena de razonamiento equivocada. Los τελῶναι, los publicanos latinos (de ahí nuestra interpretación), fueron hombres que recaudaron los impuestos o las imposiciones romanas. Estos impuestos imperiales, el recordatorio más doloroso y omnipresente para el judío de su súbdito y posición dependiente, fueron arrendados en primera instancia a trabajadores y especuladores de la orden ecuestre; estos eran propiamente los publicani. Debajo de ellos y en su empleo había un numeroso personal que realizaba para estos agricultores de los ingresos imperiales los diversos deberes desagradables relacionados con la recaudación de los impuestos. Entonces, como ahora en el Este, el soborno, la corrupción, la opresión y el trato injusto eran demasiado comunes entre todas las filas de funcionarios Primero, luego, el deber en sí mismo, la preocupación en la recaudación de un tributo, porque eso es lo que estos impuestos realmente lo fueron para Roma gentil y, en segundo lugar, las diversas iniquidades relacionadas con la reunión de este tributo, hicieron que los recaudadores de impuestos o tributos de todos los rangos fueran odiosos entre los judíos que habitaban en Palestina. Muchos de los puestos, especialmente los subordinados, en este departamento de tributos e impuestos, fueron ocupados por judíos, en todas las edades, especialmente dotados en asuntos que tienen que ver con las finanzas. Sin embargo, en los días de Juan el Bautista, el judío, que podía rebajarse a tal empleo, por lucrativo que fuera, era visto por sus compatriotas más estrictos con sentimientos de desprecio intenso. Sin embargo, incluso estos hombres no son ordenados por este profeta inspirado del Altísimo para cambiar su forma de vida, sino solo su manera. "¿Podrías", les dice a estos hombres que pertenecían al odiado llamamiento, "lavarte y ser limpios a los ojos de los que todo lo ven? Entonces, en esa profesión tuya, recuerda, sé escrupuloso, sé honesto".

Lucas 3:14

Y los soldados también le exigieron, diciendo: ¿Y qué haremos? Los comentaristas generalmente discuten aquí quiénes eran estos soldados. La cuestión es de poco tiempo si eran legionarios de Roma o mercenarios a sueldo de uno de los tetrarcas o príncipes vecinos. La lección es clara. Al igual que a los publicanos, aquí a los soldados, John dice: "Permanezcan en esa profesión de las armas; pueden, si quieren, servir a Dios en ella, porque nunca es el trabajo lo que ennoblece, sino la forma en que El trabajo está hecho."

Lucas 3:15

Todos los hombres reflexionaron en sus corazones de Juan, si él era el Cristo o no. Había una expectativa general en ese momento entre los judíos de que la venida del Mesías estaba cerca. Este extraño sentimiento de que algo trascendental estaba por sucederle a la humanidad no se limitó a los judíos de Palestina, sino que influyó fuertemente en los judíos que se dispersaron en países extranjeros: Egipto, Grecia, Italia, etc., y a través de ellos incluso llegó a muchos de los gentiles que fueron puestos en contacto con el pueblo elegido. Esta idea entre los judíos, de que John era probablemente el libertador buscado, solo es mencionada por San Lucas, otra prueba de que la fuente de su información era bastante distinta de la utilizada por Matthew y Mark.

Lucas 3:16

De hecho te bautizo con agua; pero uno más poderoso que yo viene. Para refutar esta creciente convicción de que él era el Mesías, John le dice a la gente claramente otra marea mucho más grande de lo que él venía. Él, John, ciertamente lavó (bautizó) a los que acudieron a él, pero su lavado fue meramente simbólico: no pudo purificarlos; su trabajo había sido estimularlos al arrepentimiento, despertarlos para que cambiaran sus vidas. Pero Aquel que venía, ante quien él (John) no era digno de ponerse de pie y realizar el oficio más humilde, ese gran Uno también debería bautizar, pero su bautismo sería algo muy diferente. Él te bautizará con el Espíritu Santo. Había, de hecho, una diferencia entre el bautismo de Juan y el bautismo del Mesías que iba a venir después de él. John no podía hacer más con sus palabras y el bautismo de símbolos que despertar a la gente a luchar después del arrepentimiento y un cambio de corazón y vida, mientras que el Mesías proporcionaría a los hombres la influencia de arriba, lo que realmente era necesario para la pureza de corazón y vida. . Él procuraría y derramaría la influencia del Espíritu Divino. Y con fuego. No con fuego punitivo, cuya interpretación sería bastante ajena al contexto aquí. Esos expositores que han adoptado este significado del fuego aquí probablemente hayan sido influenciados por la mención del fuego insaciable en la siguiente oración. El fuego que entraría en el bautismo del Mesías era más bien la llama de la purificación. Entonces leemos del carbón de fuego tomado del altar y puesto sobre la boca del profeta Isaías ( Isaías 6:6, Isaías 6:7). "Con fuego", escribe el obispo Wordsworth, "para purificar, iluminar, transformar, inflamar con fervor sagrado y celo, y llevar hacia arriba, como Elijah fue llevado al cielo en un carro de fuego".

Lucas 3:17

Cuyo abanico está en su mano, y purgará completamente su piso, y recogerá el trigo en su garner. Pero no solo, le enseñó a John, el trabajo del Mesías consistía en bautizar a quienes buscaban su rostro con el poderoso bautismo del Espíritu Santo y el fuego, sino que había otro aspecto terrible de su misión. Los inútiles, los egoístas, los opresores y los de corazón falso, debían separarse y luego destruirse. ¿Cuándo tendrá lugar esta separación y posterior destrucción? La separación comenzará en esta vida. El efecto de la revelación de un Salvador sería intensificar de inmediato el antagonismo entre el bien y el mal. Entre los seguidores de Cristo y los enemigos de Cristo se trazaría rápidamente una línea aguda de demarcación incluso aquí; pero la verdadera separación solo ocurriría en el gran día en que el Mesías debería juzgar al mundo; entonces las dos clases, la justa y la injusta, serían reunidas en dos grupos; la condenación, irresistible e irresistible, precipitaría a los desventurados malvados a la destrucción, mientras que los justos serían bienvenidos en su propia ciudad bendita. Las imágenes utilizadas son aproximadas, pero llamativas. Fue tomado, como gran parte de la enseñanza oriental, de escenas de la vida cotidiana del mundo laboral que los rodea. El teatro es uno de esos ásperos trillos orientales en la cima o ladera de una colina, por lo que se elige con el fin de beneficiarse del viento. El actor, un campesino empleado en aventuras. "No muy lejos del sitio de la antigua Corinto", escribe un viajero moderno en Grecia, "donde los campesinos en muchas de sus costumbres se acercan a las naciones orientales, pasé un montón de grano que algunos trabajadores estaban empleados en aventuras: solían vomitando la mezcla de trigo y paja, un tenedor de madera de tres puntas, con un mango de tres o cuatro pies de largo. Así, sin duda, era el abanico o la pala de aventar, que Juan el Bautista representa a Cristo como portador "(Dr Hackett, citado por el Dr. Morrison, en Mateo 3:12). El abanico así descrito arrojaría contra la brisa el trigo mezclado y la paja; las partículas ligeras serían arrastradas hacia un lado, mientras que el grano caería y permanecería en el piso de trilla. Con fuego insaciable. Esta imagen en sí misma es terrible; aun así, no debe usarse en la cuestión de la eternidad del castigo. El neumático se denomina aquí "inextinguible" porque, una vez que se prendió fuego a la paja seca, nada de lo que los campesinos pudieran hacer detendría el rápido trabajo de la llama devoradora. Todo lo que se dice aquí de los condenados es que serán destruidos antes de la presencia del gran Esposo con una destrucción rápida y segura. Si apunta a algo, las imágenes aquí insinuarían la aniquilación total de los malvados; porque las llamas, inextinguibles mientras quedaba por consumir la paja, morirían rápidamente cuando la basura se quemara, y un pequeño montón de cenizas carbonizadas marcaría el lugar de su quema. Pero es muy improbable que se hiciera una deducción de este tipo. La lección del Bautista es severamente simple.

Lucas 3:18

Y muchas otras cosas en su exhortación lo predicaron al pueblo. Estas palabras nos dicen que lo anterior fue simplemente un "espécimen" de la predicación de Juan el Bautista, mordaz, intrépido, práctico, que atravesó los corazones de todas las clases y órdenes de las personas que se agolparon para escuchar los fervientes y ardientes llamamientos del gran predicador del desierto. . En esto y en los siguientes dos versículos, San Lucas una vez más nos da una pequeña imagen de los eventos que se extendieron en un área considerable o 'tiempo'. Se presenta aquí fuera de su lugar apropiado para explicar la terminación abrupta de la carrera popular de Juan el Bautista.

Lucas 3:20

Él encerró a John en la cárcel. No entró en el plan de San Lucas para escribir un relato detallado de las circunstancias que llevaron a la muerte del Bautista. La historia (relatada extensamente por San Mateo) fue, sin duda, bien conocida en todas las iglesias gentiles. Simplemente menciona el acto que consignó al intrépido predicador a las mazmorras de la fortaleza del palacio de Herodes, cerca del Mar Muerto; se llamaba Macha o Machaerus. Al cerrar su pequeño esbozo de la obra del gran pionero de su Maestro, San Lucas desea mostrar que el valiente Bautista no hacía acepción de personas. El despreciado coleccionista del tributo romano, el rudo o independiente mercenario, el legionario sin nombre de Roma, fue atacado por su vida malvada y sus excesos desenfrenados, sin mayor resistencia que el príncipe que se sentó en el trono de los poderosos Herodes. Verdadero sirviente de su valiente y paciente Maestro, pagó la pena de su espléndido coraje y, "como muchos de los grandes de la tierra, pasó por el dolor y la agonía para descansar".

Lucas 3:21, Lucas 3:22

El bautismo de Jesús.

Lucas 3:21, Lucas 3:22

Ahora cuando todas las personas fueron bautizadas. Este es el relato más corto de los primeros tres Evangelios de este evento. Sin embargo, dos circunstancias relacionadas son peculiares de San Lucas: el hecho de que ascendió "orando" del agua, y las palabras iniciales de este versículo, que probablemente significan que en este día Jesús esperó hasta las multitudes que tenían la costumbre. de venir a Juan había sido bautizado. Jesús también siendo bautizado. Hay una curiosa adición a las narraciones evangélicas del bautismo del Señor preservado por Jerónimo. Nos dice que lo extrajo del Evangelio hebreo utilizado por los nazarenos, una copia de la cual en su día se conservó en Cesarea. "He aquí, la madre del Señor y sus hermanos le dijeron: Juan el Bautista está bautizando para la remisión de los pecados; vamos y seamos bautizados por él. Pero él respondió y les dijo: ¿En qué he pecado? ¿Debería ir y ser bautizado por él? A menos que, de hecho, sea por ignorancia que he dicho lo que acabo de decir ". Es, sin duda, un dicho tradicional muy antiguo, y tal vez se basa en la piedra de la tradición oral bien autenticada. Si San Lucas lo sabía, no lo consideraba lo suficientemente importante como para incorporarlo en su narrativa. En el relato de San Mateo sobre el "bautismo", Juan al principio se resiste cuando se le pide que realice el rito sobre su pariente Jesús. Su conocimiento de Jesús en este momento era evidentemente considerable. Estaba familiarizado, por supuesto, con todo lo que ya había sucedido en la vida de su "primo", y probablemente se lo había revelado o le había dicho su madre ( Lucas 1:43), que en el Nazaret Carpenter, el Hijo de María, debía buscar al Mesías prometido, con cuya historia de vida la suya estaba tan estrechamente ligada. Las respuestas a la pregunta, ¿Cuál fue la razón del bautismo de Jesús? Han sido muchos. En esto, como en muchas cosas relacionadas con la vida terrenal de nuestro Señor, hay mucho que es misterioso, y nunca podemos esperar resolver aquí estas dificultades de manera completa. Los comentarios místicos de los Padres, aunque no son perfectamente satisfactorios, son, sin embargo, lo mejor de las muchas notas que se han hecho sobre esta difícil cuestión. El obispo Wordsworth los resume bien en sus palabras: "Vino a bautizar el agua, bautizándose en ella". Ignacio ('Ad. Ef.,' 18, principios del siglo II) escribe: "Fue bautizado para que, al someterse al rito, pudiera purificar el agua". Jerónimo, en la misma tensión, dice: "No se limpió tanto del bautismo como se le impartió la limpieza". Parece que Jesús, al someterse al mismo rito, lo hizo con la intención de santificar el sacramento bendecido en el futuro. Y rezando. Peculiar a San Lucas. Este evangelista en otras ocho ocasiones menciona la oración de Jesús. El cielo se abrió y el Espíritu Santo descendió ... sobre él. Mientras oraba y contemplaba el cielo, la bóveda azul profundo se hizo añicos, y el Sin pecado miró hacia los reinos de la luz eterna; y mientras miraba, vio descender un rayo de gloria que, como una paloma, se inclinó sobre su cabeza y luego se encendió sobre él. Esta extraña visión brillante fue vista, no solo por él, sino por el Bautista ( Juan 1:32, Juan 1:33). Que la forma de una paloma descendió y se encendió absolutamente sobre Jesús parece poco probable; un radiante glorioso Algo que tanto Jesús como el Bautista vieron descender. John lo compara con una paloma: esta nube de gloria que navega por el cielo despejado, luego, como un pájaro, hundiéndose, revoloteando o meditando, sobre la cabeza del Inmaculado, luego se enciende, por así decirlo, sobre él. Al comparar la visión radiante de una paloma, probablemente John había escuchado del comentario rabínico (está en el Talmud) sobre Génesis 1:2, que el Espíritu de Dios se movía sobre las aguas como una paloma. Milton ha reproducido el pensamiento:

"Y con las alas poderosas extendidas como una paloma sentada en el vasto abismo".

('Paradise Lost', 1.20.)

John, a falta de un símil mejor, reprodujo la imagen que sin duda había escuchado de su maestro en la Ley, cuando deseaba representar en lenguaje terrenal la Cosa Divina que en alguna forma corporal había visto. En la Iglesia primitiva había una leyenda muy corriente: la encontramos en Justino Mártir ('Diálogo con Trifón', 88), y también en los Evangelios apócrifos: que en el bautismo de Jesús se encendió un fuego en Jordania. Este fue sin duda otro, aunque un recuerdo más confuso de la apariencia de gloria que Juan vio caer sobre el Mesías. Y vino una voz del cielo; mejor prestado, del cielo. Leemos en el Talmud que "a la muerte de los últimos profetas —Hageo, Zacarías y Malaquías— el Espíritu Santo partió de Israel; pero ellos (es decir, los israelíes se valían de la hija (eco) de una voz, Bath-Kol , para la recepción de comunicaciones Divinas "('Tratado Yoma,' fol. 9, Colosenses 2). En los Evangelios se menciona la voz celestial que se escucha nuevamente en la Transfiguración ( Mateo 17:5), y durante la última semana del ministerio terrenal ( Juan 12:28). En la historia de Israel, las Personas de la eterna Trinidad se complacieron en manifestarse en varias ocasiones ante los ojos y los mortales. oreja: muy a menudo a la vista, en la gloria visible de la columna de nube y fuego en los viajes del desierto, en la luz gloriosa que brillaba en el lugar santísimo, primero en el tabernáculo de los vagabundeos, luego en el templo; la llama como en la zarza ardiente, y en las visiones de Isaías y Ezequiel; en apariencias como en la reunión con Abraham y con Joshua Al oído, la palabra del Señor habló, entre otros, a Abraham, Moisés, Samuel y los profetas posteriores. Entonces en esto, el período de transición del Mesías, la gloria visible de Dios y la voz audible de Dios fueron nuevamente vistos y escuchados por el hombre mortal. Jerónimo llama la atención aquí sobre la distinción de cada una de las Personas de la Santísima Trinidad, como se muestra en este bautismo del Mesías. "El misterio de la Trinidad se muestra en el bautismo de Cristo. El Señor se bautiza, el Espíritu desciende a semejanza de una paloma, se escucha la voz del Padre dando testimonio de su Hijo, y la paloma se posa sobre la cabeza de Jesús. , para que nadie se imagine que la voz era para Juan y no para Cristo ". Con toda reverencia podemos concluir que, después de escuchar la voz del cielo, "la autoconciencia mesiánica se expandirá indudablemente con rapidez, tanto intensa como extensivamente, a la madurez completa. Esa autoconciencia, debe tenerse en cuenta, necesariamente, en lo que respecta a este lado humano de su Ser, estaría sujeto, en su desarrollo, a la condición del tiempo "(Dr. Morrison, en Mateo 3:17).

Lucas 3:23

Y Jesús mismo comenzó a tener unos treinta años. Esta fue la época en que los levitas iniciaron su trabajo; la edad, también, en la que era lícito que los escribas enseñaran. En términos generales, se consideraba que treinta de los judíos eran el momento de la vida en que la virilidad había alcanzado su pleno desarrollo.

Lucas 3:23

LA GENEALOGÍA DE LA TIERRA DE JESUCRISTO. Aunque en todas las familias hebreas parece haberse abrigado la esperanza de que el Mesías prometido nacería entre ellos, sin embargo, generalmente se entendió que las declaraciones proféticas apuntaban al Libertador que brota de la casa real de David. Para demostrar que esto era realmente cierto en el caso del reputado Hijo de María y José, ambas genealogías contenidas en los Evangelios de Mateo y Lucas fueron compiladas de registros públicos y privados. Es bien sabido que estos árboles genealógicos se preservaron con cuidado en casi todas las familias judías. Los libros sagrados compilados después del regreso de Babilonia — 1 y 2 Crónicas, Esdras y Nehemías — con sus largas tablas de descendencia, nos muestran que estos registros familiares existían entonces. Josefo (siglo II) escribe así: "Relato mi genealogía tal como la encuentro registrada en las tablas públicas" ('Vida,' Nehemías 1:1.). En su trabajo contra Apion ( Nehemías 1:7) dice: "De todos los países en los que nuestros sacerdotes se encuentran dispersos en el extranjero, envían a Jerusalén [para que sus hijos puedan ser incluidos en la lista oficial] documentos con los nombres de sus padres y sus antepasados; estos documentos son testigos formales ".

De ello se deduce que, si se tomara tanto cuidado en el caso de las numerosas casas sacerdotales, las pocas familias que presumían su descendencia del rey David y la antigua casa real prestarían igual atención a sus registros familiares. R. Hillel, el maestro de renombre, que vivió en los días de Jesucristo, pertenecía a los pobres entre la gente, y sin embargo pudo probar, a partir de los registros existentes, que era uno de los descendientes de David. Unos setenta años después, los nietos de Judas, el reputado hermano del Señor, un hijo de José, fueron convocados a Roma y comparecieron ante el emperador Domiciano como descendientes de la antigua casa real de David.

Ahora, no sería necesario hacer más comentarios sobre esta elaborada "tabla" de San Lucas si no existiera en el Evangelio de San Mateo otro árbol genealógico, que pretende ser la línea de los antepasados ​​del Mesías. Entre estas dos tablas hay muchas diferencias importantes. ¿Cómo se explican estos? Sobre este tema en diferentes momentos se han escrito muchas obras. En el presente comentario, el escritor no propone examinar los detalles de las dos tablas de SS. Mateo y Lucas; solo se abordará la cuestión de la existencia de los dos registros. Los diversos puntos más pequeños de discrepancia en los registros de SS. Mateo y Lucas, aunque curiosos y llamativos, son completamente estériles para la gran mayoría de los estudiantes de la Palabra Divina. El lector que desee examinarlos se remite, entre las obras de los estudiosos modernos sobre este tema, a la exhaustiva obra del obispo Harvey sobre la genealogía del Señor; al Excursus del archidiácono Farrar en su "Comentario sobre San Lucas" en la "Biblia de Cambridge para escuelas"; y al comentario del profesor Godet sobre este Evangelio.

Nos limitaremos aquí a tres puntos.

(1) ¿Por qué San Lucas inserta su tabla del descenso terrenal del Mesías en este lugar?

(2) ¿Por qué razón traza la larga línea ancestral hasta Adán?

(3) ¿Cuál es el esquema general de la explicación de la divergencia de San Lucas de la tabla genealógica de San Mateo?

(1) y (2) pueden responderse en breve.

(1) San Lucas sintió que este era el lugar más adecuado en su narrativa para tal mesa. Evidentemente, su trabajo se organizó de manera más cuidadosa y hábil según las líneas de la historia formal. Hasta este punto, la historia se refería principalmente a otros personajes: a los padres del gran precursor John, a María la Virgen y a José, a los ángeles, a los pastores, a Simeón y a Anna, y especialmente a la obra de Juan. El Bautista Pero de ahora en adelante todas las personas menores de la historia Divina pasan a un segundo plano. Ahora hay una figura central sobre la cual se centra todo el interés del drama Divino: Jesús. Este, el momento de su presentación real en el escenario del mundo, fue, como San Lucas lo juzgó correctamente, el momento de dar la mesa formal de su ascendencia terrenal.

(2) Diferente del evangelista hebreo San Mateo, cuyos pensamientos se centraron en la raza elegida, y cuyo horizonte estaba delimitado por Palestina, o al menos por aquellas ciudades donde vivían y trabajaban sus compatriotas de la dispersión, y a quienes solo les importaba muestra que su Mesías había surgido del gran patriarca, el padre de las tribus de Israel, San Lucas, sintiendo que la escena de la obra de su Mesías no estaba limitada por ningún horizonte judío, traza la línea de los ancestros terrenales de su Señor hasta El primer padre de la raza humana. El Jesús de Lucas fue el Salvador, no solo de los hijos de Abraham, sino también de los hijos de Adán. La noble profecía de Isaías, que creemos que fue uno de los grandes pilares de la vida y obra de Pablo, fue la verdadera razón de que Lucas, el discípulo de Pablo, rastreara la línea familiar del Mesías hasta Adán. "Es algo ligero que debas ser mi siervo para levantar las tribus de Jacob y restaurar a los preservados de Israel: también te daré por luz a los gentiles" ( Isaías 49:6) . Solo Lucas registra el incidente y las palabras de Simeón en el templo.

(3) La genealogía dada por San Lucas difiere de la presentada por San Mateo, porque San Lucas ha extraído de los registros familiares la línea de María, mientras que San Mateo ha elegido hacer una crónica de la familia de José. Aparentemente, esta solución de las diferencias entre las dos listas fue sugerida por primera vez por Annius de Viterbo, a fines del siglo XV. Entre los muchos eminentes eruditos modernos que lo aceptan, mencionaría al profesor Godet y Dean Plumptre. Los argumentos a favor de este punto de vista, a saber, que la genealogía es de María, no de José, son los siguientes.

La tabla comienza de la siguiente manera: "Y Jesús ... siendo (como se suponía) el hijo de José, que era el hijo del infierno, que era el hijo de Matthat", etc. En el griego original, todas las autoridades más antiguas, antes del nombre Joseph, omita el artículo τοῦ, de la. Este artículo se encuentra antes de todos los nombres en la lista larga con esta excepción solitaria. Esta ausencia del artículo τοῦ ciertamente coloca el nombre de Joseph en una posición especial en la serie de nombres, y nos lleva a suponer que la genealogía no es la de Joseph, sino la del Infierno. El versículo 23 se leería así: " Y Jesús, ... (siendo como se suponía que era el hijo de José), "después del paréntesis, el primer eslabón de la cadena sería Jesús, el heredero y el nieto, y en ese sentido el hijo de Heli.

No es inusual en el Antiguo Testamento encontrar al nieto llamado "hijo" de su abuelo (compárese, por ejemplo, 1 Crónicas 8:1 y 1 Crónicas 8:3 con Génesis 46:21; Esdras 5:1 y Esdras 6:14 con Zacarías 1:1, Zacarías 1:7). Al omitir el nombre de María, Godet cita del Talmud e insiste con gran verdad en que no solo entre los hebreos el sentimiento antiguo no coincidía con la mención de una madre como vínculo genealógico. El tratado del Talmud de manera más singular viene a nuestra ayuda nuevamente al mencionar que María, la madre de Jesús, se llamaba hija de Heli. Antes nos hemos referido al hecho de que no solo la tradición antigua general, sino el sentido claro de la historia del evangelio, atribuyen a María un descendiente real de David. 'Bava Bathra' (citado por Godet), con gran fuerza, pregunta (aunque con un diseño diferente), qué hombre sensible, después de declarar al comienzo de la lista que la relación de José y Jesús era indigente de toda realidad (ὡς ἐνομίζετο ), ¿podría disfrutar elaborando una lista de antepasados? Esta pregunta más pertinente solo puede responderse mostrando que la lista es una lista, no de los antepasados ​​de José, sino de María, que en verdad era la madre de Jesús.

Al llegar a cualquier conclusión respecto a la historia real de la elaboración de las dos tablas genealógicas distintas, la de José y la de María, siempre será bueno tener en cuenta que los primeros capítulos de las dos narraciones de SS. Mateo y Lucas, donde se cuentan los eventos del nacimiento y la infancia del Señor, probablemente se basaron en memorias escritas y orales, procedentes de dos centros o círculos distintos de creyentes, testigos oculares de muchas de las cosas que relataron o relacionaron. de los cuales conservaron un recuerdo fiel por escrito. El único círculo, para usar las palabras de Godet, del cual Joseph era el centro, y que suponemos consistía en Cleopas, sus hermanos James y Jude, los hijos de Joseph, de los cuales uno fue el primer obispo del rebaño en Jerusalén, incluido también Simeón, hijo de Cleofás, primer sucesor de James. Las narraciones preservadas entre estas personas podrían llegar fácilmente a los oídos del autor del Primer Evangelio, quien sin duda vivió en medio de este rebaño. Pero un ciclo de narraciones también debe haberse formado alrededor de Mary. Estos sin duda son los que Lucas ha conservado.

La genealogía, entonces, de San Mateo, que tiene a José a la vista, debe proceder de su familia. Lo dado, por otro lado, por San Lucas, sin duda surgió del círculo del cual María era el centro.

Las otras diferencias en las dos genealogías son menores y de mucho menos interés; se analizan exhaustivamente en las distintas monografías que se han escrito sobre este tema y a las que se ha hecho referencia anteriormente.

HOMILÉTICA

Lucas 3:1

El precursor y su ministerio.

Han pasado unos treinta años desde que el nacimiento de un hijo de la vejez había llenado la casa del buen sacerdote Eacharias con la voz de regocijo. El sacerdote sin culpa y su esposa sin culpa están muertos. El hijo que, cuando era un bebé inconsciente, llamado "el profeta del Altísimo", ha vivido la vida de un recluso, recibiendo sus inspiraciones del estudio de la Ley del Señor, de las comuniones solitarias con Dios y la verdad en el Gran templo de la naturaleza. Hubo muchos solitarios en ese período. Estaban los esenios, una de las sectas de la nación judía. Los eremitas también vivían en guaridas y aleros, huyendo lejos del mundo, con sus luchas y tumultos. Pero este hombre no era un mero esenio, no un mero eremita. Había una vocación delante de él; Al igual que el Maestro que iba a seguirlo, estaba siendo lleno del Espíritu Santo para la obra cuya huelga está relacionada en el pasaje. Un hombre severo, austeramente simple. No hay filamentos y flecos sobre él; sin ropa suave y signos de cultura lujosa. Para el vestido solo hay la piel de un camello arrojado a su alrededor y unido por una banda de cuero áspera. Su único alimento es la miel que recolecta en el páramo, y las langostas empapadas en agua y secadas al sol. Él no quiere nada de lo que el mundo puede darle, y no teme nada de lo que el mundo pueda hacerle. Él puede estar solo, porque Dios está con él. Para él, en el decimoquinto año de Tiberio, viene la Palabra del Señor.

I. Observe, desde el principio, EL TIEMPO Y LA DESIGNACIÓN PROFÉTICA DE SU MINISTERIO. La fecha nos devuelve a uno de esos momentos de confusión e incertidumbre que marcan el fallecimiento de lo viejo y la preparación para un nuevo día o período. Tenga en cuenta los nombres en Lucas 3:1. Tiberio, un déspota bajo, sordo y escocés; Poncio Pilato, indolente, dominante, codicioso; Herodes, deshonrando a su tetrarcato por el libertinaje abierto; Caifás y Anuas disputan el sacerdocio, y ninguno de ellos es digno de respeto. Típico del mundo en el que, desde su retiro de Judea, miraba el hijo de Zacarías. "El hombre piadoso cesó, porque los fieles estaban fallando de los hijos de los hombres". Luego, recordándonos a Elijah the Tishbite, quien abruptamente confronta a Acab en su púrpura, protestando, "como el Señor Dios de Israel vive ante quien estoy", de repente la visión popular es detenida, la imaginación popular se emociona. Figura y predicación de Juan. El evangelista ve en esta predicación el cumplimiento de la profecía sublime de Isaías ( Isaías 40:3). Al observar esta profecía, nos sorprende la grandeza del anuncio y la aparente insignificancia del cumplimiento. No hay nada incongruente en aplicar a John la descripción, "una voz que llora en el desierto". Pero los resultados declarados (el llenado de cada valle, el descenso de cada montaña y colina, etc.) parecen demasiado vastos como una representación del efecto del grito de John. Al leer las oraciones de Isaías, imaginamos una obra con circunstancias inspiradoras, con grandes y sorprendentes evidencias de su realización; Volviendo a las páginas del Evangelio, solo nos presentan a un predicador rudo del desierto, pronunciando oraciones agudas y apuntando a un arrepentimiento espiritual para la remisión de los pecados. Sin embargo, en este predicador y en su obra, la predicción se cumplió, a la manera de Dios. Que nadie desprecie la pobreza del instrumento. "La excelencia del poder es de Dios". El capítulo nos recuerda un maravilloso resplandor de popularidad. Sobre la religiosidad efímera de Judea llegó como una nueva sensación escuchar que un hombre, recordando la imagen de Elijah, estaba hablando en oraciones que cayeron como rayos; y de Hebrón sacerdotal, de Jerusalén, que adoraba a los fariseos, de la ciudad y el pueblo, se derramó una poderosa multitud, apresurándose al santuario del desierto de Juan. De nuevo, el Espíritu de Dios, en silencio durante mucho tiempo, estaba hablando; la cadena de profecía, que parecía haber terminado con Malaquías, se había formado nuevamente. Se juntan temblando y asombrados alrededor de ese santo extraño, de aspecto grosero; les ordena que se sometan a su bautismo; ellos lo hacen; y un religioso santurronista y arrogante y un publicano corrupto exigen: "¿Qué haremos?" Fue un gran avivamiento religioso, planteando la pregunta: "¿Puede ser este el amanecer del día del Mesías? ¿Es realmente el Mesías prometido a nuestros padres?"

II Con respecto al predicador y su mensaje. ¿Cuál es la fuerza del hombre? ¿Cuál es la relación de su palabra con Cristo?

1. El predicador.

(1) Existe la fuerza de la seriedad. Ha examinado todas las apariencias y vergüenzas de su época, y ha visto cuán huecas son. Él ha estado comunicándose con las realidades invisibles; y para él el cielo y el infierno no son futuros lejanos, sino estados que realmente abarcan a los hombres. Está poseído por la palabra que le ha llegado y, por lo tanto, está más allá de la región del miedo. ¿Qué son sonrisas o ceños fruncidos para él? Por lo tanto, también, la suya es la elocuencia de la acción. Un hombre sincero no jugará entre las flores de la retórica; No tiene tiempo para buscar metáforas y tropos. ¿No es la vida muy corta? Debe avanzar por el camino más directo posible hacia la conciencia humana. Ah! ese es el poder del predicador enviado por Dios. Cuando los hombres sienten que no hay repetición de segunda mano, que no hay un mero juego de dialéctica, que no hay una actuación parcial, que el enunciado procede de la convicción, que es la expresión de la verdad lo que está sacudiendo el alma, ellos no puedo sino escuchar; hasta ahora cederán. La seriedad no es una diatriba ruidosa; pero, tranquilo y silencioso como es, como el reino de los cielos, irrumpe con violencia. Debe funcionar, luchar, ganar.

(2) También existe la fuerza de la enseñanza simple, franca y práctica. A los inquietos investigadores les devuelve respuestas que prueban su tacto al tratar con la naturaleza humana. Vea cómo golpea a cada clase en el punto de su tentación especial y el pecado que lo acosa, y cómo al mismo tiempo insiste en la aplicación de la regla de Isaías ( Isaías 1:16): "Lávate, límpiate; el mal de tus obras ante mis ojos; deja de hacer el mal; aprende a hacer el bien ". Fue una convocatoria solemne perentoria para ceder a la Justicia Eterna. No hubo frases melosas. El predicador puso el hacha en la raíz del árbol; porque no era momento de recortes y recortes aquí y allá. No se mostró piedad por la piedad de las apariencias externas. ¡Privilegio! ¿Qué importaba que fuera solo una cama para dormir? El que confirió el privilegio puede quitárselo; No, él es capaz de estas piedras para criar hijos a Abraham. ¿Fue maravilloso que la multitud escuchara con la respiración contenida? que las almas se encogieron bajo el ojo de águila y la búsqueda incisiva de la enseñanza del poderoso profeta del desierto?

(3) Agregue a esto la completa honestidad y humildad del maestro. Toda persona sabe que las ambiciones ordinarias de los hombres no tienen encanto para él; incluso las ambiciones extraordinarias, ser un líder de pensamiento, guiar y dirigir el movimiento espiritual, estampar la impresión de su propia mente en los demás, no tienen poder sobre él. Él dice ser solo la voz. "¿Eres tú el Cristo?" así preguntan las delegaciones de los fariseos; a tal efecto la gente reflexiona. "No" es la respuesta; "Hay Uno detrás de mí. Soy solo el testigo, solo el heraldo. Lo mío es solo el pobre bautismo con agua. El suyo es el bautismo con el Espíritu Santo y con fuego". Totalmente honesto, generoso, noble, es este profeta del desierto.

2. Ahora considere su mensaje como lo declara San Lucas.

(1) Su gran palabra, "¡Arrepiéntete!", La palabra que en todos los tiempos, y nunca más que en este siglo XIX, puede suavizarse. La gente aplaude los discursos sobre la fe y el amor, y la búsqueda de la verdad, etc. pero proclame la necesidad del arrepentimiento, ponga a las personas individualmente cara a cara con esa necesidad, y una de las dos cosas siguientes: la resistencia del corazón a la condena o la convicción del alma a la salvación. ¿No tenemos muy poco de la predicación del "arrepentimiento para la remisión de los pecados"? Marque esto: no puede haber un envío real del pecado entre el alma y Dios sin un cambio de opinión, causado por la visión del pecado como pecado, como oscuridad, como muerte. Dios nunca bendecirá a un hombre en sus pecados. "Arrepentirse" es la carga de toda predicación sobre la cual el Espíritu Santo pone su sello.

(2) El sacramento que acompaña a la palabra. Existe el bautismo de arrepentimiento. Los pecadores deben ponerse de parte de Dios en cuanto a sus pecados, uniéndose a él en su condena. Deben confesar sus pecados. Se les ordena hacer esto en un acto expresivo: descender, manchados de polvo y cansados ​​con su viaje, hacia el río; de pie allí, con la vista en alto hacia el cielo, para decir: "Reconozco mis transgresiones; contra ti, solo contra ti, he pecado. ¡Dios, sé propicio a mí, pecador!" Y luego, al hundirse bajo el agua, parecen haber hundido en ella su antigua vida pecaminosa; surgen, blancos y limpios, comprometidos a caminar de aquí en adelante en la novedad de la vida. ¡Un tipo aún por cumplir! John protestó claramente: "Este bautismo es solo una entrega; la fuente de la regeneración no está conmigo". Pero era un símbolo rico en significado; fue el acto que expresó la palabra que sonó en el desierto, "¡Arrepiéntete!"

(3) La mano que apuntaba hacia adelante. Este hombre, con la verdadera segunda vista, ve la medida de la iniquidad casi completa. Él ve las señales de acelerar rápidamente el juicio. La nación es solo el cadáver de una nación, y las águilas se precipitan sobre ella. "Huye, huye de la ira venidera". ¿Cómo? "¡Arrepentirse!" ¿Adónde? "El reino de los cielos está cerca". Él está allí para prepararlos, para guiarlos. Nota: El predicador sabe que un nuevo orden, el del que viene, está cerca de ellos. Pero no sabe más. "Mientras él está predicando, ese nuevo orden se está moviendo hacia él en la persona del Primo en quien sus ojos, por largos años, nunca habían descansado, tal vez, de hecho, nunca lo había visto." Yo no lo conocía ". después pudo decir: todo lo que sabía, lo sabía a través de una enseñanza interna que no era mentira: "Uno más poderoso que yo vengo, y con él viene el reino de los cielos".

Lucas 3:21, Lucas 3:22

El bautismo de Jesús y el descenso del Espíritu Santo.

La narración de la reunión entre Jesús y Juan se da con mayor extensión, y con más detalles completos, por San Mateo (ver homilética en Mateo 3:13). Pero el relato de San Lucas sugiere algunos puntos de interés.

I. LA IDENTIFICACIÓN DE JESÚS CON LAS PERSONAS. "Cuando todas las personas fueron bautizadas, Jesús también fue bautizado". En esto, como en otras cosas, "se le hace semejante a sus hermanos". Pero, especialmente observe, él está quieto, y todavía está solo "bajo la Ley". Su justicia ha sido hasta ahora la indicada en el libro de la Ley. Se ha sometido a todos los requisitos. Ha hecho todo lo que se le ordenó. Compartiendo esta posición en común con todas las personas, se ofreció para el bautismo para el arrepentimiento y la esperanza del reino. Este bautismo fue la conclusión adecuada de una justicia legal perfecta. El hombre necesita ser lavado. La ley no puede hacer que la conciencia sea perfecta. Aquello que significaba la insuficiencia de la Ley, Jesús de Nazaret debe apropiarse. Una justicia que está dentro y de la carne no puede ser la base de la aceptación con Dios. Jesús condenó el pecado en la carne cuando, con el precursor, descendió al agua del bautismo.

II LA ORACIÓN QUE SOLEMIZÓ EL BAUTISMO. San Lucas solo hace mención de esta oración. Con toda la gente, Jesús fue bautizado; pero, ¿quién de las personas estaba con él en esto: "bautizados y orando"? Para él no hay confesión de transgresión personal; se está rindiendo a su Padre con perfecta resignación amorosa. El bautismo fue un acto de comunión. "Vengo a hacer tu voluntad". "Aquí estoy; envíame". No sin un propósito, seguramente, se toma nota de la oración. Conéctelo con lo que sigue: al orar, se abrieron los cielos. ¡Mira la ley de bendición espiritual "Pide, y recibirás"! ¡He aquí lo que hace que todas las ordenanzas sean efectivas, sin las cuales son formas, no medios de gracia! ¡Mira la evidencia del poder de la oración! Dios todavía está listo para abrir su cielo al corazón obediente y deseador. "Entramos al cielo por la oración".

III. EL DESCENSO EN UNA FORMA CORPORAL COMO UNA PALOMA. El evangelista inserta "la forma corporal" para indicar que no era una mera imaginación, sino un verdadero descenso asumiendo esta forma. ¿Qué pasa con el descenso del Espíritu Santo? Observarlo

(1) entre Cristo mismo y los cielos abiertos, y

(2) como una muestra de la gracia y la verdad que han venido por Cristo.

1. Lo que tenemos ante nosotros no es una venida del Espíritu para la santidad personal, ya que en este sentido el Espíritu Santo había estado con Cristo durante los treinta años anteriores. Es la venida del Espíritu Santo a una nueva forma de administración. Lo nuevo es lo que expresa San Juan. "El Espíritu se quedó sobre él". Vivió en adelante en el Hombre Cristo Jesús, no como una mera abundancia ilimitada, sino como una abundancia indivisa. Todos los oficios, regalos, gracias, se realizaron en el Señor mismo. Fue apóstol, profeta, evangelista, pastor y maestro; él era todo en todo. La fuente fue sellada en su propia Persona; Después de la Ascensión se rompió el sello y se dividió el poder en la humanidad glorificada. Algunos los dio como apóstoles, algunos como profetas, algunos como evangelistas, algunos como pastores y maestros. Pero lo que significa la investidura de Jesús saliendo del Jordán es que en él, consagrado el Mesías, está la plenitud de la gracia y la bendición; que el suyo es exclusivamente el bautismo con el Espíritu Santo. "Lo mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo".

2. Y vea la ficha de esta administración. "Como una paloma", recordando la misión de la paloma que Noé sacó del arca y que regresó a él con la hoja de olivo en la boca. "Como una paloma", sugiriendo amor tierno y melancólico, silencioso y ganador, el Espíritu desciende. ¿No es esta la señal característica del nuevo pacto? (Ver el trigésimo tercer himno de Keble.) Es el Espíritu en forma de paloma que habita en Jesús. Hay un fuego que va delante de él. Cuando comenzó el ministerio público, tomó un pasaje lleno de palabras bondadosas, pero uno que concluye con la proclamación de un día de venganza de nuestro Dios. Hay "infortunios" en los discursos de Jesús muy mordaces y severos. Hay "la ira del Cordero". Pero la acción característica de Cristo es la de la paloma. La Paloma es visible incluso en su Divinidad, incluso en las lenguas lambent, los relámpagos, las flechas de convicción. Él está esperando ser amable. Oh pecador, entrégate a él. Para ti están preparadas bendiciones como palomas, influencias

"Para alimentar el alma al amor celestial, la lucha de la chispa del bien en el interior simplemente se sofocó en la lucha del pecado para acelerar a un resplandor oportuno, la llama pura se extendió por todas partes".

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 3:1, Lucas 3:2

Mundanalidad romana y devoción hebrea.

Tenemos estos personajes históricos a la vista para arreglar el año en que Juan comenzó su ministerio. En el momento en que vivieron, habrían despreciado la idea de que sus nombres solo serían valiosos en proporción al arrojar luz sobre la vida y el trabajo de este santo judío robusto. Pero así es. Solo nos interesa saber acerca de estos romanos porque sus figuras cruzan el escenario de la historia sagrada, y porque entraron en una relación temporal con John y con el gran Maestro de John. Sin embargo, al poner sus nombres en conjunción con los suyos, notemos el contraste que nos presentan.

I. FUERON DIFERENTES COMO PODRÍAN SER UNO EN LAS CIRCUNSTANCIAS Y ALREDEDORES DE SU VIDA. Estos mundanos romanos vivían en palacios, vivían en el lujo, se rodeaban de todo lo que podía ministrar para la comodidad y el disfrute; estaban elegantemente vestidos y vivían delicadamente en sus cortes reales ( Lucas 7:25). John era un hombre que despreciaba los manjares y elegía deliberadamente lo que era tosco en la ropa, desagradable en la comida, grosero en la vivienda. Su vida carecía positivamente de lo que era refrescante, reconfortante, delicioso, en lo que respecta a lo externo y lo visible.

II Eran diametralmente opuestos en carácter. Si exceptuamos a Philip, que dejó una reputación de justicia y moderación, y Lysanias, de quien nada o poco se sabe, podemos decir de los demás que eran hombres cuyo carácter no solo era censurable, sino incluso horrible. De Tiberio César leemos que, después de llegar al trono, decepcionó por completo la promesa de sus primeros años, y que "se revolcó en la misma perrera de lo bajo y degradante". De Pilatos sabemos por la historia de los evangelistas que era un hombre, no sin cierto sentido de justicia y piedad, no incapaz de ser movido a la vista de la paciencia sublime y la inocencia, pero aún escéptico, supersticioso, totalmente carente de principios políticos. , listo para sacrificar la justicia para salvar su propia posición. De Herodes Antipas sabemos por las Escrituras que fue astuto, licencioso, supersticioso. Pero de Juan, el profeta hebreo, sabemos que era completamente intrépido y despreció sus propios intereses cuando el deber lo llamó a hablar libremente (versículo 19); que él era un fiel predicador de la verdad divina (versículos 7-14); que era perfectamente leal a Aquel que era mucho más grande que él (versículo 16); que era capaz de una magnanimidad muy noble ( Juan 3:29). Era un alma piadosa, recta y heroica.

III. HAN DEJADO MEMORIAS MUY DIFERENTES DETRÁS DE ELLOS. De uno de estos romanos (Tiberio) leemos que "merecía el desprecio y el aborrecimiento de la humanidad". Quizás este lenguaje, solo un poco debilitado, podría ser usado por otros dos. Pero con respecto a Juan, después del propio elogio de nuestro Señor ( Lucas 7:25), sentimos que podemos estar en poco peligro de pensar demasiado en él y de honrarlo demasiado.

IV. REEMBOLSARON A OTRO SOLO EN QUE AMBOS CORRERON GRANDES RIESGOS DE ENFERMEDADES DE TIERRA. La devoción en la persona de Juan se expuso a penas severas, a la condena del hombre, al encarcelamiento y la muerte. Pero la mundanalidad en la persona de estos dignatarios romanos también corría grandes riesgos; tuvo que encontrar la inconstancia humana y la ira humana. Se cree que Tiberio se volvió loco. Pilato se suicidó. Herodes murió en el exilio. La política mundana puede tener éxito por un tiempo, puede estar en lugares altos, beber bebidas muy dulces, pero corre grandes riesgos, y muy a menudo tiene que soportar grandes calamidades. ¡Ay de eso, que, cuando estos vengan, está totalmente desprovisto de los más preciosos consuelos!

V. A LA MUERTE ENFRENTARON UN FUTURO MUY DIFERENTE. ¡Bien podría el menos culpable de ellos alejarse de ese tribunal en el que todos los hombres deben pararse! ¡cómo deben estar cubiertos de vergüenza los peores de ellos en esa horrible Presencia! ¡y cuán grave debe ser la pena que se impondrá a ese abuso flagrante de posición y oportunidad! Por otro lado, ¡cuán alto es el poder, cuán brillante y amplia es la esfera, cuán bendita es la esperanza, en la que ha entrado el fiel precursor! Él "pasó a ese país donde importa poco si un hombre ha sido vestido de lino o con el pelo de camello más grueso, ese país donde la lucha, la tormenta de la vida ha terminado, y como John encuentra su descanso por fin en el hogar de Dios, que está reservado para los verdaderos y valientes. "- C.

Lucas 3:3

Juan ante Jesús; arrepentimiento antes de la salvación.

Podemos ver este tema:

I. HISTORICAMENTE Jesús, como su nombre lo indicaba, llegó a ser un Salvador; pero vino a traer una salvación muy diferente de la que se esperaba de él. Sus contemporáneos no sabían que ellos mismos tenían alguna necesidad de salvación. Supusieron que era su condición política la que debía sufrir un cambio. Estaban llenos de una autosuficiencia fatal en lo que respecta a su propio carácter; se consideraban los principales favoritos del Cielo, y pensaron que, cuando apareciera el gran Libertador, sería enteramente de su parte, para que pudieran ser restaurados a su lugar legítimo y asumir el gobierno que creían tan dignos de conducir. Si iban a recibir, con cualquier cordialidad de bienvenida, un Salvador que vino a salvarlos, a liberarlos de la culpa, era necesario que se escuchara una voz que hablara en los tonos más claros, rompiendo la dura corteza de la complacencia y el engaño, trabajando convicción de culpa dentro del alma; se debe que él venga "predicando el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados". Así "preparó el camino" para Jesús, el apóstol del arrepentimiento para el Salvador de la humanidad.

II EXPERIMENTALMENTE. Lo que fue el orden histórico es también el orden en la experiencia de nuestro corazón. Nos arrepentimos del pecado antes de conocer al Salvador para poseer su salvación completa. De hecho, es verdad que las Palabras de Jesucristo, la visión de su vida santa, la consideración de su amor moribundo, que este es un poder que trabaja, y trabaja poderosamente, para el arrepentimiento en el alma; sin embargo, debe haber arrepentimiento, como una condición mental existente, para una verdadera y plena apreciación del gran servicio que Jesucristo nos ofrece. No podemos regocijarnos en él como en nuestro Divino Salvador, redimiéndonos del castigo y la maldición del pecado, hasta que hayamos conocido y sentido nuestra propia indignidad y maldad.

1. Esta es la doctrina bíblica. Nuestro Señor, antes de dejar a sus apóstoles, les dio instrucciones de predicar "arrepentimiento y remisión de pecados en su: Nombre entre todas las naciones" ( Lucas 24:47). Pedro dijo: "Arrepiéntete ... por la remisión de los pecados" ( Hechos 2:38). Pablo testificó a los judíos y griegos "arrepentimiento hacia Dios y fe hacia nuestro Señor Jesucristo" ( Hechos 20:21). John escribió, mientras indudablemente predicaba: "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos ... si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia" ( 1 Juan 1:8, 1 Juan 1:9).

2. Este es el orden espiritual obvio. Porque, ¿cómo podemos apelar a Cristo, cómo podemos confiar en él como en nuestro Divino Redentor y la propiciación por nuestros pecados, hasta que hayamos reconocido en nosotros mismos a los pecadores que somos? Para esto es necesario;

(1) La idea del pecado: en muchos corazones, en muchos lugares, se descubre que son totalmente carentes y que tienen que ser plantados allí.

(2) El sentido del pecado, ausente de muchos más; ausente, puede ser, porque se olvida que nuestra culpabilidad ante Dios no solo se encuentra ni principalmente en hacer lo que él ha prohibido, sino en retener lo que ha deseado y requerido de nosotros, en el impago de los "diez mil talentos "de reverencia y gratitud y servicio que le debemos.

(3) Vergüenza por el pecado, y un fuerte y profundo deseo de ser limpiado de su mancha maligna. Esta verdadera penitencia nos lleva con entusiasmo y esperanza a los pies y a la cruz del Divino Salvador. C.

Lucas 3:7

El ministerio del miedo.

Leemos que "Noé, movido con miedo", construyó el arca que, al salvarlo a él y a su familia, salvó a la raza humana. El miedo, el temor al peligro inminente, tiene su lugar en el corazón del hombre y su trabajo al servicio de la humanidad. Dios hizo su llamamiento cuando trató con Israel; había mucho de eso en la ley. No estuvo ausente del ministerio de Jesucristo; fue él quien habló a los hombres de la "piedra de molino alrededor del cuello", del gusano eterno, del destino menos tolerable que el de Tiro y Sidón. La enseñanza de John parece haberse compuesto en gran medida de este elemento; habló libremente de la "ira venidera". Estamos obligados a considerar:

I. EL FUTURO QUE DEBEMOS TEMER. No debemos imaginar que debido a que esas terribles imágenes de sufrimiento físico que surgieron al confundir el significado de las palabras figurativas de nuestro Señor han dejado de atormentar las mentes de los hombres, por lo tanto, no hay nada que aprehender en el futuro. Esa sería una reacción de un extremo a otro. Si tomamos la autoridad de la Escritura como decisiva, es seguro que los impenitentes tienen mucho que temer. Tienen que enfrentar:

1. Juicio y, con juicio, condena. "Todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo". "Todo el mundo dará cuenta de sí mismo a Dios". ¡Qué razón aquí para la aguda aprehensión por parte del impenitente sensualista, opresor, defraudador, burlador!

2. La pena que se debe a la culpa. Esto puede ser más pesado o más ligero, según la luz en la que vivía un hombre era más clara o menos clara; pero cuando pensamos cómo se marca y se hiere el pecado ahora, qué vergüenza y sufrimiento siguen en su camino en este mundo de prueba, cuán seriamente la ira divina visita la iniquidad incluso en el día de la gracia, bien podemos encogernos, con un miedo que no es ansioso pero simplemente sabio, por soportar la pena del pecado no perdonado en el mundo de la retribución (ver Romanos 2:5). No son los valientes, sino los ciegos y los enamorados, quienes son indiferentes a "la ira venidera".

II NUESTRO INTERÉS COMÚN EN ESTE SOLEMN TEMA. "¿Quién te ha advertido?", Dijo John, dirigiéndose a sí mismo (como aprendemos de Mateo) más particularmente a los fariseos y saduceos, "¿huir de la ira venidera? ¿Cómo es que ustedes, que están tan perfectamente satisfechos con ustedes mismos y carguen sin defectos, les preocupe el juicio? ¿Y cómo es que ustedes saduceos, que profesan no creer en ningún futuro, tiemblan ante otro mundo? ¿Por qué el rígido formalista y el escéptico llegaron a escuchar tan atentamente su doctrina del arrepentimiento? La verdad era y es que la supuesta suficiencia de las propiedades farisaicas y la barrera de las negaciones escépticas se quiebran en la hora en que habla el profeta fiel e intrépido, cuando la severa pero amigable verdad de Dios encuentra su camino hacia la conciencia humana. Nuestras defensas cuidadosamente construidas pueden durar días o incluso años, pero no durarán para siempre; llega la hora whoa alguna realidad fuerte los barre. No hay ninguno de nosotros, en cuántas clases o denominaciones diferentes podemos dividir, que no necesita preguntar seriamente al portavoz de Dios cuál es la forma de escapar de la pena del pecado. Y sabemos lo que es

III. EL SEGURO CAMINO DE ESCAPE. Es el de la penitencia, en el que John insistió con tanta fuerza; y de fe en ese "Cordero de Dios" a quien señaló como "quitando los pecados del mundo".

Lucas 3:8

Lo inútil en la religión, etc.

En estos versículos hemos presentado cuatro aspectos de la verdad religiosa.

I. EL FUTIL. El fariseo, si fue acusado de algún curso malvado, se consoló con la idea de que era un "hijo de Abraham"; En su opinión, era todo con Dios que descendía linealmente del padre de los fieles, y había sido admitido por el rito de la circuncisión en la "comunidad de Israel". Juan, anticipando la doctrina de Jesucristo, derriba este engaño. Eso, le dice a su audiencia en las orillas del Jordán, es una cuestión muy pequeña con Heaven; ese no es el criterio de carácter; ese no es el pasaporte al reino de Dios. Que nadie piense en construir sobre esa pobre base. No la conexión genealógica con el mejor de los hombres (ver Juan 1:13), no la admisión por rito externo en ninguna comunidad visible, decide nuestro estado ante Dios. Si nos presentamos ante él y no tenemos mejor motivo que este para ofrecer, debemos prepararnos para su despido. Todo lo que es carnal, todo lo que es circunstancial, todo lo que es exterior y no espiritual, no cumple con el requisito Divino. No nos lleva al reino de los cielos.

II EL DIFÍCIL "Dios es capaz de estas piedras", etc. Nada podría ser más fácil que el poder del Todopoderoso para criar hijos a Abraham, para traer a la existencia a más hijos de privilegio. Había apostado a "hablar, y se haría; a ordenar, y saldría". Pero era otra cosa ganar a los desobedientes y los desleales al amor filial y al servicio sagrado, llevar a los penosos del corazón y a los orgullosos del espíritu a la penitencia y la confesión del pecado, conducir los pies que durante mucho tiempo habían estado caminando por senderos de egoísmo y culpa en los caminos de la sabiduría y del valor. Este es un trabajo en el que incluso el Espíritu Divino emplea muchos medios y gasta grandes recursos y ejerce una larga paciencia. Enseña, invita, suplica, advierte, castiga, espera. Y en este gran, este trabajo más difícil, esta victoria espiritual, en la cual el Padre eterno gasta tanto de lo Divino, seguramente nos contentaremos con desplegar toda nuestra fuerza humana.

III. El severo. "Ahora también se pone el hacha hasta la raíz ... se corta y se echa al fuego". John insinúa que está llegando una nueva dispensación, y con su venida llegará también una sentencia más severa contra la desobediencia y la falta de fruto. El brillo de la luz más completa necesariamente arrojará sombras mucho más profundas. Aquellos que no aprenderán del gran Maestro caerán bajo gran condenación. Los árboles inútiles en el jardín del Señor ahora no solo serán desarmados, sino que también serán talados. Es muy solemne vivir a plena luz del día de la religión revelada. Con cada rayo adicional de privilegio y oportunidad viene el aumento de la responsabilidad sagrada y la exposición a la severidad Divina.

IV. Lo practico. (Versículos 10-14.) El arrepentimiento real se mostrará en el comportamiento correcto, y cada hombre, de acuerdo con su vocación, tomará la parte que le corresponde. El hombre de medios será lamentable y generoso; el hombre en el cargo será justo y recto; el soldado será civil; el criado será fiel y estará satisfecho con la recepción de lo que se le debe; el amo y la amante serán justos en sus expectativas de servicio; el padre será considerado con la debilidad de sus hijos; los niños serán respetuosos de la voluntad de sus padres. Y aunque se hará lo correcto, se hará con reverencia y religión, no solo como para el hombre, sino como "para Cristo el Señor".

Lucas 3:15

La sabiduría de una verdadera estimación.

Los que están lejos de lo social. Las alturas están generalmente bajo una fuerte tentación de subir hasta la cumbre. No sabemos cuán fuerte pudo haber sido la tentación de Juan de asumir o intentar la parte del Mesías. La popularidad es muy emocionante y cautivadora; lleva a los hombres a preferir reclamos y a adoptar medidas que, en un terreno más bajo y en un estado de ánimo más tranquilo, no habrían entretenido por un momento. Pero la mente de John nunca perdió el equilibrio en el tumulto del gran éxito profesional. A diferencia de la mayoría de los hombres, parece haber resistido la prosperidad mejor que la adversidad (ver Mateo 11:2, Mateo 11:3). No parece haber vacilado por un momento en su fidelidad al Señor, cuyo camino vino a prepararse; él siempre retuvo una estimación verdadera de sí mismo, su trabajo y su Maestro. A este respecto, él era tan sabio como verdadero, y no podemos hacer nada mejor que emular su sabiduría.

I. UNA VERDADERA ESTIMACIÓN DE NOSOTROS MISMOS. Juan sabía que, en valor y dignidad personal, no se le podía comparar por un momento con Jesús. Ese gran Profeta a quien estaba precediendo era "Uno más poderoso que él", Uno para quien no era digno de desempeñar el cargo más mezquino que el esclavo rinde a su amo. Al apreciar este pensamiento, él era a la vez luchador y sabio. Existe la sabiduría más verdadera en la humildad. Confundirnos a nosotros mismos, pensarnos más grandes o más dignos de lo que somos, es hacernos la mayor lesión y el mal.

1. Es ofender a Dios y extraer algún signo de su grave desagrado ( Santiago 4:6).

2. Es incurrir en la desaprobación y hostilidad de nuestros semejantes; porque no hay nada que a nuestros vecinos les desagrade más nuestra parte que una noción exagerada de nuestra propia importancia.

3. Es en sí mismo una condición malvada y peligrosa, en la cual estamos abiertos a los peores ataques de nuestros enemigos espirituales. Por otro lado, la humildad es aceptable para Dios, aprobada por el hombre y segura.

II UN VERDADERO ESTIMADO DE NUESTRA POSICIÓN y del trabajo que tenemos que hacer en el mundo. John reconoció claramente, y declaró muy claramente, que su misión en el mundo era completamente distinta e inmensamente inferior a la de Cristo; Para aquellos que no se sorprenderían al saber que él afirmaba ser el Mesías, les hizo saber que estaba haciendo lo que era leve y pequeño en comparación con la obra de Cristo. De hecho, es algo bueno y sabio para nosotros aspirar a hacer todo lo que Dios nos da la capacidad y la oportunidad de hacer. Pero tengamos mucho cuidado de que no, por orgullo o vana gloria, vamos más allá de esa línea fronteriza. Si lo hacemos, cometeremos un error grave y posiblemente incluso calamitoso. Muchos de los que han prestado un excelente servicio y han tenido una gran alegría al hacerlo cuando han trabajado dentro del alcance de sus poderes, han hecho travesuras graves y han sufrido problemas tristes cuando han intentado lo que estaba más allá de ellos. Nada más que dañar a los demás, dañar la causa de Dios y el dolor por nosotros mismos puede surgir de una sobreestimación de la posición que podemos ocupar.

III. UNA VERDADERA ESTIMACIÓN DE NUESTRO SEÑOR. Ese Poderoso que venía debería hacer las cosas más grandiosas. Él haría:

1. Actúa con energía Divina directa sobre las almas de los hombres: "bautiza con el Espíritu Santo".

2. Una verdad absoluta que debería tener un gran poder de prueba y limpieza; su fanático "purgaría por completo su piso" homilía en Lucas 2:34).

3. Haga una distinción final entre lo verdadero y lo falso: "Él recogerá el trigo en su maceta", etc. Ningún hombre que se preocupe por sus propios intereses espirituales y eternos puede darse el lujo de ignorar las palabras o el trabajo de este gran Profeta. eso estaba por venir, eso ha venido, que "ahora está exaltado como Príncipe y Salvador", dando redención y vida eterna a todos los que buscan su gracia y viven en su servicio. — C.

Lucas 3:21, Lucas 3:22

El buen placer de Dios en nosotros.

Hay algunas lecciones preliminares que hacemos bien en aprender antes de acercarnos a la principal; p.ej.:

1. Esa piedad a veces nos incitará a hacer lo que no estamos obligados a hacer. Jesús no tenía ninguna obligación de ser bautizado con el bautismo de arrepentimiento. Además, no se podría decir que se inscribiera como discípulo de Juan. Pero sintió que "se convirtió en él" hacer lo que hizo ( Mateo 3:15); probablemente su abstención hubiera sido mucho más probable que se malinterpretara que su cumplimiento: de ahí su acción. Si deseamos fervientemente hacer todo lo que podamos en la causa de la verdad y la justicia, no nos detendremos en la línea del mandamiento positivo o de la necesidad; consideraremos lo que nos toca hacer y cómo serviremos mejor los propósitos del amor de Dios.

2. Que Dios no dejará de manifestarse a nosotros en la hora de la necesidad. Una y otra vez apareció en la gracia fortalecedora a su Hijo; en esta ocasión, cuando "se abrió el cielo", etc .; y cuando "su alma estaba turbada" ( Juan 10:28); y en el jardín ( Lucas 12:43). Entonces se le apareció a Pablo en el momento de su necesidad ( Hechos 18:9; Hechos 23:11; 2 Timoteo 4:17). Entonces él aparecerá en todo el poder que nos sostiene en las crisis de nuestra vida.

3. Que, en proporción a nuestra verdadera devoción de espíritu, busquemos las manifestaciones de la bondad de Dios. "Jesús ... orando, el cielo se abrió". La lección principal es que aquellos que son los verdaderos hijos de Dios pueden estar seguros de su buen placer en ellos.

I. EL BUEN PLACER DE DIOS ES SU HIJO JESUCRISTO. "Tú eres mi Hijo amado; en ti estoy muy complacido". El sentimiento de divina complacencia y alegría en Jesucristo probablemente tuvo en cuenta:

1. La vida terrenal pasada de Nuestro Señor, a la inocencia de su infancia, a la integridad de toda su vida en el hogar, a la preparación que había estado haciendo en estudio solitario y devoción por su trabajo vital.

2. A su condición espiritual en ese momento, especialmente a su actitud hacia su Divino Padre, su sumisión a su santa voluntad, su disposición a emprender cualquier cosa que esa santa voluntad lo designe y, por lo tanto:

3. Para su propósito sagrado y sublime, su intención de emprender esa gran obra que debe emitir en la redención de la humanidad. El hecho de que el Salvador no haya tenido un acceso ligero de fuerza sagrada para estar tan sorprendentemente seguro del amor y el placer de su Padre cuando entró en la empresa más ardua y elevada.

II EL BUEN PLACER DE DIOS EN NOSOTROS No podemos esperar tener para nosotros la medida de la complacencia divina que fue posible en la Persona de nuestro Señor. Sin embargo, en nuestra medida, esperamos tener y disfrutar el buen placer de nuestro Padre celestial. Para nosotros puede haber:

1. Perdón total del pasado defectuoso. Afligidos con todo lo que es culpable, y descansando en la abundante misericordia de Dios en Jesucristo, somos perdonados franca y libremente; perdonado de manera tan verdadera y completa que nuestras transgresiones y defectos pasados ​​quedan enterrados de la vista del Supremo; no se interponen entre nuestras almas y su favor; son para él como si no lo fueran; no nos hacen menos queridos por su corazón paterno.

2. Divino deleite positivo en nuestra filial lealtad y amor. Cuando Dios, buscando en nuestros corazones con puro y benigno respeto, ve en nosotros un verdadero espíritu filial, un espíritu de amor agradecido y de alegre sumisión y de alegre consagración a sí mismo, se alegra en nosotros con una alegría divina y paterna.

3. Satisfacción divina con nuestro propósito para el futuro: nuestra intención de dedicar nuestra vida al servicio de Dios y gastar nuestros poderes en el servicio de nuestro tipo.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 3:1

El ministerio del Bautista.

Dejamos a Jesús, cuando estudiamos por última vez la narrativa de Lucas, en Nazaret, sujeto a sus padres y realizando un desarrollo gracioso en la sujeción. Ahora tenemos que pasar unos dieciocho años, de los cuales solo sabemos que durante ellos se había convertido en carpintero, para que podamos contemplar el movimiento preparatorio de Juan el Bautista. En estos versículos encontramos a Lucas entrando en la descripción con la mano de un verdadero artista. Él resume para nosotros una vida entera en menos versos, mucho más de lo que tenía años. Y, sin embargo, están tan hábilmente escritos que, si John Baptist no tuviera otro monumento, le asegurarían la fama eterna. Tomemos los hechos tal como nos los presenta Luke, señalando las lecciones que están en condiciones de sugerir. Y-

I. EL BAUTISTA APARECÍA CUANDO EL DECAYO SE HABÍA FIJADO EN AMBAS IGLESIAS Y ESTADOS. (Versículos 1, 2.) El reino judío, que tenía una unidad hasta la muerte de Herodes el Grande, ahora se ha dividido en tetrarquías, y cada gobernador reina por gracia del emperador romano. El cetro seguramente se aleja de Judá. La antigua gloria de la monarquía israelita solo hace que el declive actual sea más impresionante. El reino necesita reanimación o ser reemplazado por un reino mejor. Un líder nacional nunca fue más necesitado que ahora. La plenitud de los tiempos seguramente ha llegado. Nuevamente, la decadencia se ha apoderado de la Iglesia judía. El número singular utilizado aquí (ἀρχιερέως), mientras que dos nombres están asociados con el sumo sacerdocio, muestra en qué condición habían llegado los asuntos de la Iglesia. A Anás no se le permite su vida en el cargo, de acuerdo con la Ley de Moisés, pero Caifás, su yerno felizmente, ha sido designado por el poder civil en su habitación. La reforma es, por lo tanto, tristemente necesaria; Ha llegado la hora, y felizmente el hombre está aquí.

II EL BAUTISTA LLEGÓ COMO PIONERO DEL SEÑOR. (Versículos 3-6.) Aquí Lucas toma prestadas imágenes de la profecía de Isaías ( Isaías 40:3), y un estudio cuidadoso del pasaje respalda su aplicación al trabajo preparatorio en vista del advenimiento del Mesías . John, como un pionero, debe hacer un camino suave para el Príncipe de la Paz; pero los valles que se levantarán, las montañas que se colocarán bajas, las torcidas que se enderezarán, y los caminos ásperos que se allanarán, no son obstáculos externos y físicos. No es por la fuerza que deben ser vencidos, sino por una voz, por un grito. Representan en consecuencia los caracteres de los hombres. Los valles representan a los deprimidos y desesperados; las montañas, las exaltadas y orgullosas; el torcido, el tortuoso en pecado; los caminos ásperos, la naturaleza rugosa y grosera. Todas estas clases, a través de la predicación de Juan, deben estar preparadas para ver la salvación de Dios en la Persona del Mesías. ¿Cómo, entonces, trató Juan de preparar a su generación para Jesús? Al "predicar el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados". Ahora, este nuevo rito introducido por John (cf. Godet, en loc.) Fue una acusación tremenda, por así decirlo, contra la naturaleza humana. Fue tanto como decirle a cada hombre: "Necesitas ser lavado, completamente lavado; estás tan contaminado, eres pecadores contra Dios hasta tal punto que no solo debes ser lavado y purificado, sino también perdonado antes de puedes tomar tu lugar en el reino del Mesías ". Era la proclamación a todos sus contemporáneos de que la única reforma que se necesitaba para mejorar los tiempos era la autoreformación, reforma que comenzara en el hogar en el seno de uno por la gracia de Dios, como el antecedente más importante para la reforma del mundo. El arrepentimiento ha sido bien definido como tomar el lado de Dios contra nosotros mismos; £ y este fue el espíritu de la reforma de Juan. Era un llamado a las armas, pero a las armas contra uno mismo, no contra los vecinos. Y es aquí donde todo verdadero reformador debe comenzar. Debemos reformarnos primero por la gracia de Dios, o seremos bastante desiguales ante cualquier reforma importante en el mundo.

III. LA PREDICACIÓN DEL BAUTISTA FUE EXCELENTEMENTE LISTA Y PRÁCTICA. (Versículos 7-9.) Aquí Lucas presenta un resumen de los discursos de Juan. No eran ciertamente muy conciliadores. No picaron los asuntos. Sabía que la gran multitud que llegó a escucharlo era en gran parte de la clase farisaica. Estaban orgullosos de ser hijos de Abraham según la carne. Creían que esto era suficiente para asegurar su aceptación con Dios. Pero a pesar de su buen pedigrí, eran venenosos de corazón, picaban a un vecino como una víbora y hacían las cosas más incansables. Por lo tanto, como fiel mensajero de Dios, John les dice a sus oyentes lo que son, pero "una generación de víboras". Luego les pregunta quién les advirtió que huyan de "la ira venidera", es decir, los juicios del Mesías. En tales circunstancias, los exhorta a que dejen de lado sus méritos imaginarios como hijos de Abraham y produzcan frutos dignos de arrepentimiento, porque en caso de que no lo hicieran, serían cortados y arrojados al fuego. Los "frutos" exigidos no eran, por supuesto, gracias del Espíritu, que no podían producir por sí mismos; pero actos de reparación, de justicia, y similares, que fueron diseñados para mostrar la mejor visión que estaban teniendo de su vida anterior, y las enmiendas que exigía en sus manos. Si el dolor por el pecado es genuino con nosotros, obrará una reforma inmediata en nuestra conducta; no haremos las viejas cosas duras de las que alguna vez fuimos culpables. Ahora, John, al tratar así la cuestión de la naturaleza humana y su depravación, es un ejemplo para todos nuestros reformadores. Es aquí donde se requiere una reforma, £ y la filosofía que falla aquí no tiene pretensiones para el liderazgo del mundo. No es de extrañar, por lo tanto, que el "pesimismo" cuelgue como una pesadilla sobre la filosofía jactanciosa de la época, y que los hombres, solo por filosofía, no pueden deshacerse de ella. £ £

IV. EL CONSEJO PRÁCTICO DADO A JOHN EN DIFERENTES CLASES. (Versículos 10-14.) El verdadero éxito de la predicación es probado por los investigadores. Cuando las personas comienzan a preguntar qué deben hacer, el mensaje ha comenzado a contar. Ahora, diferentes clases se convirtieron en indagadores. Eran de los rangos inferiores de la gente. Los fariseos rechazaron en gran medida el bautismo, como lo muestra Lucas 7:30. Y:

1. La gente común le pidió consejos a John sobre lo que deberían hacer. Él les dice que sean fraternales en lugar de aferrarse. Él predicó la "fraternidad". El que tuviera una segunda capa, o algo de carne de sobra, haría bien en impartir a un hermano necesitado. La cooperación en la batalla de la vida es nuestro primer deber.

2. Los contribuyentes preguntan qué deben hacer. John les dice que eviten su pecado de extorsión fácilmente acosador. De hecho, aquí, como siempre, el evangelio comienza antagonizando los impulsos egoístas del hombre.

3. Los soldados también le piden consejo. Se cree que fueron soldados en la marcha hacia una guerra en Arabia Petraea en nombre de Herodes Antipas, y que fueron atrapados en los vados del Jordán por la ola de emoción religiosa que surgía allí. El valiente Bautista les aconseja evitar

(1) violencia,

(2) perjurio, y

(3) refunfuñando sobre mejores salarios.

Por lo tanto, establece a cada clase para luchar contra sus pecados fácilmente acosados.

V. LA MISIÓN DEL BAUTISTA FUE PERO UNA PROMESA DE UN MEJOR BAUTISMO (Versículos 15-18.) Cuando la predicación de Juan había tenido tanto éxito, la gente comenzó a preguntarse si él no era el Mesías mismo; y luego fue que rechazó el liderazgo y habló de un Líder mayor y un bautismo mucho más importante. Su sucesor era tan grande que John no era digno de soltarse el pestillo del zapato; y él debía tener la gran prerrogativa de bautizar a las personas con el Espíritu Santo y con fuego, o, como podría ser mejor, "en el Espíritu Santo y el fuego (ἐν πνεύματι ἁγίῳ καὶ πυρί)". El Espíritu es un Agente, no un medio, como lo es el agua; y su agencia tiene todo el efecto purificador y sublimador del fuego, haciendo que aquellos sobre quienes desciende sean puros y ardientes al servicio del Señor. Este bautismo del Espíritu es lo que caracteriza la dispensación del Mesías. £ Pero el Mesías ejercerá autoridad y ejecutará juicio, así como también bautizará con fuego. Se separará por su doctrina, que es su abanico, el trigo de la paja; y aquellos que demuestren su inutilidad al rechazar el evangelio, serán consignados por él para disparar insaciables. Si no aceptamos el fuego como purificación, lo recibiremos de otra forma como fuego de juicio (cf. Godet, en loc.). De ahí la solemne alternativa que Jesús nos presenta en su evangelio.

VI. LA PREMIACIÓN DEL MUNDO DA SUS HÉROES ESPIRITUALES. (Versículos 19, 20.) Se supone que Juan aceptó una astuta invitación de Herodes Antipas para ir a su corte. El último acto en la tragedia de su vida es cuando aparece ante nosotros como un valiente "predicador de la corte". £ Aquí el Bautista no tomaría las cosas con facilidad, como hacen los cortesanos, sino que denunció la infamia del monarca. Su recompensa es un calabozo. El final es su asesinato. Así ha recompensado el mundo a sus héroes espirituales. No tiene nada mejor para los más nobles que un calabozo de castillo y la espada de un jefe. Esta sombra se inserta en la historia de Lucas por anticipación. Pero hay poder artístico al insertarlo. Completa la imagen de un gran ministerio. El precursor del Mesías no tiene un destino mucho mejor que el mismo Mesías. La era de los héroes comienza en la persona de John, los héroes que tenían corazón para morir por la verdad. ¡Su sangre es la semilla más preciosa de la verdad, y el evangelio que puede mandar al "noble ejército de mártires" está destinado a perdurar! £ —R.M.E.

Lucas 3:21

El bautismo y la genealogía de Jesús.

De las características generales del notable ministerio del Bautista, resumido como lo es para nosotros en los versículos anteriores, ahora pasamos a la instancia más notable del bautismo realizado por él. Este fue el bautismo de Jesús. Se nos dice expresamente que fue cuando el movimiento bajo John se convirtió en nacional, cuando todas las personas (ἅπαντα τὸν λαόν) se habían sometido al rito, con, por supuesto, las excepciones farisaicas ya notadas ( Lucas 7:30 ), que Jesús apareció en el Jordán para reclamar el rito también. También aprendemos de Mateo que John al principio se opuso, sintiendo una incongruencia en el caso. Si se lo hubieran permitido, habría cambiado de lugar con Jesús y habría sido bautizado en lugar de bautizador. Pero Jesús nunca descendió a la administración del bautismo en agua; siempre mantuvo su alta prerrogativa como bautizador de hombres con el Espíritu Santo y el fuego. Por lo tanto, aunque insistió en recibir el bautismo en agua, se lo dejó a otros para que lo administraran (cf. Juan 4:2). Entonces, procedamos a las siguientes consultas:

I. ¿CUÁLES FUERON LAS RAZONES DE CRISTO PARA PRESENTAR ESTE BAUTISMO AL ARREPENTIMIENTO? Debemos rechazar de inmediato la insinuación de Strauss y otros, que implicaba algún sentido de pecado. Jesús nunca fue consciente del pecado, como lo demuestran toda su vida y su testimonio expreso (cf. Juan 8:46; véase también "La impecabilidad de Jesús" de Ullman, passim). ¿Por qué, entonces, debería caer incluso bajo la sospecha de un bautismo para arrepentimiento? El carácter nacional del movimiento ayudará a explicar el acto de nuestro Señor. Las multitudes que se sometieron al bautismo lo hicieron con la esperanza de un lugar en el reino del Mesías. Pero como un "reino de Dios", los impenitentes y sin perdón no podían tener lugar en él. Se debe encontrar un camino para el perdón, la purificación y la penitencia de los pecadores. La identificación de Cristo de sí mismo, por lo tanto, en el bautismo con la gente expectante, fue su entrega a sí mismo en la medida en que era necesaria para la realización de esta gran obra. £ No fue solo una respuesta al llamado del Padre a entrar en su peculiar obra mesiánica, como Weiss en su 'Leben Jesu' ha sugerido muy bien, sino también una asunción deliberada de las responsabilidades de los pecadores. Por lo tanto, se supone que, como los candidatos ordinarios para el bautismo confesaron sus pecados personales ( Mateo 3:6), lo más probable es que Jesús confesara los pecados de la nación y de las personas que esperaban su advenimiento. Esta dedicación, además, implicaba sacrificio propio a su debido tiempo. Por este medio, el Mesías se convirtió voluntariamente en "el Cordero de Dios" para quitar los pecados del mundo, y Juan parece haberse dado cuenta de esto él mismo ( Juan 1:29). En consecuencia, fue la dedicación más sublime que registra la historia. No era una mera entrada al "valle de la muerte", como un soldado en una carga de batalla, con unos momentos de agonía y luego todo ha terminado; pero fue una dedicación de sí mismo, tres años y más antes de sufrir, a una política que solo podría terminar en su crucifixión.

II ¿DE QUÉ MANERA RESPONDIÓ EL PADRE A ESTA SUBLIMA DEDICACIÓN DEL SOL? Se nos dice que Jesús estaba "orando" durante la administración del rito. Como observa Arndt: "En lugar de que Juan instara a Jesús a producir frutos reunidos para el arrepentimiento, como había hecho con los demás, Lucas simplemente dice aquí:" Y Jesús oró ". "Rezó con la vista en alto y por esos regalos y gracias que su gran trabajo necesitaba. Su oración fue por sus derechos en la emergencia de su vida sacrificial. Buscamos la gracia de Dios como un favor gratuito, y por el bien del Salvador. Buscó la gracia y el don como una simple cuestión de justicia, ya que se estaba comprometiendo a realizar el buen placer del Padre en la salvación de los pecadores. Y ahora tenemos que notar cómo respondió el Padre a su llamado.

1. El Padre le concedió el regalo del cielo abierto. Cuando se dice "se abrió el cielo", no debemos entender simplemente que se realizó un alquiler entre las nubes para permitir que la Paloma Divina se agitara, sino que el derecho de Jesús a acceder a la luz celestial y se reconocen secretos. Como dice Godet, fue la garantía de una revelación perfecta de la voluntad del Padre en esta gran obra de salvar a los hombres. Las nubes que el pecado pudo haber interpuesto entre el hombre y Dios fueron despejadas en el caso de Cristo; y, como Representante sin pecado, se le permite, a la luz libre, realizar su deber en el asunto de la redención del hombre. Era una garantía espléndida de que Jesús, en todo caso, no querría luz en medio del deber. Y si seguimos al Señor por completo, nosotros también tendremos tal apertura de los cielos, y tal revelación del deber, que nos permita ver el camino correcto y recorrerlo en beneficio de la humanidad.

2. El Padre le otorgó el Espíritu Santo en la forma orgánica de una paloma descendente. Este símbolo solo se usa en Génesis 1:2, donde el Espíritu se representa como "empollando como una paloma en el vasto abismo", para usar la paráfrasis miltonica; y aquí en relación con el bautismo de Cristo. El alma de Cristo, sobre la cual descendió el Espíritu Santo en esta segunda ocasión, fue el escenario de una obra más poderosa que el abismo caótico al principio. La nueva creación es mayor que la antigua; y el material sin pecado sobre el cual la Divina Paloma tuvo que criarse garantizó un resultado más magnífico que el que ofrece el mundo sensible. La "evolución sobrenatural" asegurada por la presente ha sido más poderosa y más magnífica que la evolución en la naturaleza. £ Ahora, con respecto a la importancia del símbolo, se nos enseña que

(1) el Espíritu Santo descendió en su totalidad sobre Jesús. Otros hombres reciben el Espíritu en medida, y por lo tanto como aceite, como fuego, como agua, como viento, estos símbolos menores son suficientes para representar nuestras pequeñas inspiraciones; pero Jesús recibe al Espíritu como una paloma, un todo orgánico: el Espíritu sin medida ( Juan 3:34). También nos enseñan

(2) que las gracias en forma de paloma fueron impartidas en toda plenitud a Jesús. "Como la paloma es el símbolo de la inocencia, la pureza, la noble simplicidad, la gentileza y la mansedumbre, la inofensividad y la humildad, Jesús se quedó allí en posesión del Espíritu Santo, como la encarnación completa de todas estas perfecciones". £ Y es por su plenitud que todos debemos recibir, y gracia por gracia. La suya es la inspiración perfecta, la nuestra es la inspiración mediada, en la medida en que podamos recibir el Espíritu. ¡Miremos en oración el descenso de la paloma, y ​​él vendrá a vivir incluso con nosotros! Pero una vez más

(3) el Padre le otorgó a Jesús la seguridad de la filiación. Según el relato de Mateo, deberíamos suponer que las palabras fueron dichas a Juan; de esto en Lucas debemos inferir que fueron hablados solo y directamente a Jesús. Ambos oyentes fueron indudablemente considerados en la comunicación paterna. Ahora, cuando consideramos todo lo que Jesús había emprendido al aceptar el bautismo, seguramente tenía derecho a esta seguridad, de que como Hijo fue agradable en toda su vida consagrada al Padre. Fue sobre esto que retrocedió en la crisis solitaria de su historia ( Juan 16:32). Era el único consuelo que le quedaba. Y podemos buscar una seguridad similar si tratamos de seguir los pasos de nuestro Señor. En nuestro caso será una cuestión de gracia libre, y no de derecho estricto; pero en consecuencia será aún más precioso. Lo más probable es que tengamos horas de soledad cuando seamos abandonados por supuestos amigos, y seremos puestos a prueba por nuestra fe en el Padre siempre presente; pero en esos momentos la garantía de que nuestra conducta ha sido agradable en cierta medida al Padre, y de que simpatiza con nosotros en nuestro trabajo, será el mayor consuelo terrenal. Si, al estudiar para mostrarnos aprobados a Dios, se nos niega cualquier otra aprobación, ¡podemos sentir que lo Divino es todo suficiente!

III. ¿QUÉ DEBEMOS APRENDER DE LA GENEALOGÍA INTERPUESTA? Jesús acababa de estar seguro de su filiación, de acuerdo con la historia de San Lucas, y ahora el evangelista interpone entre el bautismo y la tentación la genealogía de su naturaleza humana, llevándola hacia Dios paso a paso. El curso tomado es el reverso del de Matthew. Escribiendo para judíos, Mateo simplemente comienza con Abraham y desciende a José, el reputado padre de Cristo, y cumple con todas las demandas judías. Pero Lucas, escribiendo para un público más amplio de habla griega, comienza con Jesús, la Persona más importante, pasa a Heli, el padre de María, y luego hacia arriba, paso a paso, más allá de Abraham a Adán, y de Adán a Dios. ¿No es para distinguir, en primer lugar, una relación más amplia para Jesús que la que permitiría el prejuicio judío; para mostrar, de hecho, que está relacionado por la sangre con toda la familia humana, y contempla en el espíritu más amplio su salvación? En segundo lugar, ¿la genealogía no implica claramente una relación directa entre la naturaleza humana y Dios? El hombre fue hecho al principio a imagen divina. Este hecho proporciona la base y la clave de la Encarnación. Lo Divino puede unirse con lo humano, ya que lo humano fue originalmente la imagen de lo Divino. Esta relación con Dios, esta chispa de Divinidad dentro de la naturaleza humana, constituye aún la principal gloria del hombre. "Según el evangelio del Espíritu, Adán es el hijo de Dios; según el evangelio de los sentidos, el hombre es el hijo de un átomo ... Si el primero demuestra ser el verdadero descendiente del hombre, entonces somos capaces de religión, y vivimos en una relación personal con un Ser más alto que nosotros, de quien venimos ". £ Aceptamos, con Lucas, como verdad el Divino "descenso del hombre", cualesquiera que sean las analogías que se puedan establecer entre el hombre y las bestias. Seguramente es evidencia de nuestra degradación que este descenso Divino debería ser cuestionado, y sus demostraciones ignoradas. En tercer lugar, tenemos que notar que algunos de los antepasados ​​de Cristo no eran muy acreditados: el "bar siniestro" entra una o dos veces, como en el caso de Thamar y de Rahab; sin embargo, esto solo muestra que no le debía nada a su pedigrí, sino que estaba dispuesto a relacionarse con todo tipo de personas para que pudiera convertirse en su Salvador. £ Entonces, regocijémonos en la relación así establecida entre el Hijo eterno de Dios y la raza humana; ¡y que esa imagen Divina, implantada en la carrera al principio, tenga su gloriosa renovación en nuestra experiencia individual! —R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 3:37". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​luke-3.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El prefacio del evangelio de Lucas es tan instructivo como la introducción de cualquiera de los dos evangelios precedentes. Es obvio para cualquier lector serio que entramos en una provincia totalmente diferente, aunque todas sean igualmente divinas; pero aquí tenemos una mayor prominencia dada a los motivos y sentimientos humanos. A quien necesitaba aprender más de Jesús, le escribe otro hombre piadoso, inspirado por Dios, pero sin llamar la atención sobre el hecho de la inspiración, como si fuera un asunto dudoso; sino, por el contrario, suponiendo, como lo hace toda la Escritura, sin declaración expresa, que la palabra escrita es la palabra de Dios.

El propósito es presentar ante un compañero cristiano, un hombre de rango, pero un discípulo, un relato completo, exacto y ordenado del Señor Jesús, tal como lo podría dar alguien que tuviera pleno conocimiento de toda la verdad del asunto, pero, de hecho, como nadie podría dar que no fue inspirado por Dios para el propósito. Nos hace saber que fueron muchas de estas memorias formadas sobre la tradición de los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra.

Estas obras se han ido; eran humanos. Eran, sin duda, bien intencionados; al menos aquí no se trata de herejes que pervierten la verdad, sino de hombres que intentan en su propia sabiduría exponer lo que solo Dios era competente para dar a conocer correctamente.

Al mismo tiempo, Lucas, el escritor de este evangelio, nos informa de sus motivos, en lugar de presentar una declaración escueta e innecesaria de la revelación que había recibido. "También a mí me pareció bien", etc., contrasta con estos muchos que lo habían tomado en la mano. Habían hecho el trabajo a su manera, él de otro modo, como procede a explicar a continuación. Claramente no se refiere a Mateo ni a Marcos, sino a los relatos que entonces se transmitían entre los cristianos.

No podía ser de otra manera que muchos intentarían publicar una relación de hechos tan graves y apasionantes, que, si ellos mismos no los hubieran visto, los hubieran recogido de testigos oculares versados ​​con el Señor. Estas memorias estaban flotando. El Espíritu Santo distingue al escritor de este Evangelio de estos hombres tanto como lo une a ellos. Afirma que dependían de los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra.

No dice nada por el estilo acerca de sí mismo, como se ha inferido temerariamente de la frase "a mí también", etc., pero, como es evidente, procede a dar una fuente completamente diferente para su propio manejo del asunto. En resumen, no insinúa que su relato de estas cosas se derivara de testigos oculares, pero habla de su completo conocimiento de todos desde el principio, sin decirnos cómo llegó a eso.

En cuanto a los demás, se habían encargado de "exponer en orden una declaración de estas cosas que con toda certeza se creen entre nosotros, tal como nos las enseñaron, los cuales desde el principio fueron testigos oculares". Él no imputa falsedad; afirma que sus historias se derivaron de las tradiciones de los hombres que vieron, oyeron y esperaron a Cristo aquí abajo; pero no atribuye ningún carácter divino a estos numerosos escritores, e insinúa la necesidad de una garantía más segura para la fe y la instrucción de los discípulos.

Esto es lo que pretende dar en su evangelio. Su propia calificación para la tarea era, como alguien que tenía una comprensión perfecta de todas las cosas desde el principio, escribir a Teófilo para que "pudiera conocer la certeza de aquellas cosas en las que había sido instruido".

En esa expresión, "desde el principio", nos deja entrar en una diferencia entre su propio evangelio y las memorias corrientes entre los cristianos. "Desde el principio", significa que fue un relato desde el origen o desde el principio, y está bastante expresado en nuestra versión. Así es que encontramos en Lucas que traza las cosas con gran plenitud, y expone al lector las circunstancias que precedieron y acompañaron toda la vida de nuestro Señor Jesucristo hasta su ascensión al cielo.

Ahora bien, él no entra más que otros escritores inspirados en una afirmación o explicación de su carácter inspirado, que la Escritura asume en todas partes. No nos dice cómo fue que adquirió su perfecta comprensión de todo lo que comunica. Tampoco es la forma de hacerlo de los escritores inspirados. Hablan "con autoridad", tal como nuestro Señor enseñó "con autoridad"; "no como los escribas" o tradidores.

Afirma, en efecto, que conoce muy bien el tema, y ​​cuya declaración no convendría a ningún otro evangelista, excepto a Lucas. Es uno que, aunque inspirado como los demás, estaba atrayendo a su amigo y hermano con cuerdas de hombre. Por regla general, la inspiración no interfiere en lo más mínimo con la individualidad del hombre; mucho menos sería aquí donde Lucas está escribiendo del Hijo de Dios como hombre, nacido de una mujer, y esto a otro hombre.

Por lo tanto, en el prefacio destaca sus propios pensamientos, sentimientos, materiales para el trabajo y el bendito fin contemplado. Este es el único evangelio dirigido a un hombre. Esto encaja naturalmente y nos deja entrar en el carácter del evangelio. Estamos a punto de ver a nuestro Señor Jesús preeminentemente presentado como hombre, hombre más realmente como tal, no tanto como el Mesías, aunque, por supuesto, lo es; ni aun el ministro; pero el hombre.

Sin duda, incluso como hombre, Él es el Hijo de Dios, y así se le llama en el primer capítulo de este evangelio. El Hijo de Dios Él era, como nacido en el mundo; no sólo Hijo de Dios antes de que Él entrara en el mundo, sino Hijo de Dios desde la eternidad. Lo santo que nacería de la virgen sería llamado Hijo de Dios. Tal fue Su título en ese punto de vista, como teniendo, un cuerpo lo preparó, nacido de una mujer, sí, de la Virgen María.

Claramente, por lo tanto, esto indica, desde el comienzo del evangelio, el predominio dado aquí al lado humano del Señor Jesús. Lo manifiesto en Jesús, en cada obra y en cada palabra suya, manifestaba lo divino; pero Él no era menos hombre; y Él es visto aquí como tal en todo. Por lo tanto, era del más profundo interés tener marcadas infaliblemente las circunstancias en las que este hombre maravilloso entró en el mundo y caminó aquí arriba y abajo.

El Espíritu de Dios se digna por Lucas a abrir toda la escena, desde los que rodearon al Señor con las diversas ocasiones que apelaron a Su corazón, hasta Su ascensión. Pero también hay otra razón para el peculiar comienzo de San Lucas. Así, como el de los evangelistas se acerca sobre todo al gran apóstol de los gentiles, de quien en cierta medida fue compañero, como sabemos por los Hechos de los Apóstoles, contado por el apóstol como uno de sus colaboradores, también lo encontramos actuando, por la guía del Espíritu Santo, sobre lo que fue el gran carácter distintivo del servicio y testimonio del apóstol Pablo: "Al judío primeramente, y también al gentil".

En consecuencia, nuestro evangelio, aunque es esencialmente gentil, ya que fue dirigido a un gentil y escrito por un gentil, comienza con un anuncio que es más judío que cualquier otro de los cuatro evangelios. Así fue precisamente con Pablo a su servicio. Comenzó con el judío. Muy pronto los judíos procedieron a rechazar la palabra y demostrar que no eran dignos de la vida eterna. Pablo se volvió hacia los gentiles. Lo mismo es cierto de nuestro evangelio, tan afín a los escritos del apóstol, que algunos de los primeros escritores cristianos imaginaron que este era el significado de una expresión del apóstol Pablo, mucho mejor entendida últimamente.

Me refiero a ella ahora, no porque haya alguna verdad en esa noción, porque la observación es totalmente falsa; pero al mismo tiempo, muestra que había una especie de sentimiento de verdad debajo del error. Solían imaginar que Pablo se refería al evangelio de Lucas cuando decía: " Mi [o nuestro] evangelio". Felizmente, la mayoría de mis oyentes entienden lo suficiente el verdadero significado de la frase para detectar un error tan singular; pero aun así muestra que incluso el más tonto de los hombres no podía evitar percibir que había un tono de pensamiento y una corriente de sentimiento en el evangelio de Lucas que armonizaba en gran medida con el testimonio del apóstol Pablo.

Sin embargo, no fue en absoluto como sacar a la luz lo que el apóstol Pablo llama su evangelio, o "el misterio del evangelio", etc.; pero ciertamente fue la gran base moral sobre la que se asentó, en todo caso, lo que más concordaba con él y lo preparaba. Por lo tanto, después de presentar a Cristo en la más rica gracia al piadoso remanente judío, Lucas primero y completamente nos da el relato de que Dios trajo al Hijo primogénito a este mundo, teniendo en Su propósito ponerlo en relación con Dios. Él a toda la raza humana, y muy especialmente preparando el camino para Sus grandes designios. y consejos con respecto a los gentiles. Sin embargo, en primer lugar, se justifica a sí mismo en sus caminos y muestra que estaba listo para cumplir todas las promesas que había hecho a los judíos.

Lo que tenemos, por lo tanto, en los primeros dos capítulos de Lucas, es la vindicación de Dios en el Señor Jesús presentado como Aquel en quien estaba dispuesto a cumplir todas Sus antiguas promesas a Israel. De ahí que toda la escena esté de acuerdo con este sentimiento de parte de Dios hacia Israel. Un sacerdote se ve justo según la ley, pero su mujer sin esa descendencia que los judíos buscaban como señal del favor de Dios para con ellos.

Ahora Dios estaba visitando la tierra en gracia; y, como Zacarías ministraba en el oficio de sacerdote, un ángel, incluso allí un extraño, excepto con fines de compasión hacia los miserables tiempos ( Juan 5:1-47 ), pero por mucho tiempo invisible como el testigo de los caminos gloriosos de Dios, anunció a él el nacimiento de un hijo, el precursor del Mesías.

La incredulidad incluso de los piadosos en Israel fue evidente en la conducta de Zacarías; y Dios lo reprendió con mutismo infligido, pero no falló en Su propia gracia. Esto, sin embargo, no era más que el presagio de cosas mejores; y el ángel del Señor fue enviado en una segunda misión, y vuelve a anunciar esa antiquísima revelación de un paraíso caído, esa altísima promesa de Dios, que se destaca entre todas las demás a los padres y en los profetas, y que, en verdad , debía encerrar en sí mismo el cumplimiento de todas las promesas de Dios.

Él le da a conocer a la virgen María un nacimiento que no está relacionado con la naturaleza y, sin embargo, el nacimiento de un hombre real; porque ese hombre era el Hijo del Altísimo, un hombre para sentarse en el trono, tanto tiempo vacante, de su padre David.

Tal era la palabra. No necesito decir que hubo verdades aún más benditas y más profundas que esta del trono de Israel, acompañando ese anuncio, en el cual es imposible detenerse ahora, si esta noche vamos a atravesar una parte considerable de nuestro evangelio. Baste decir que tenemos todas las pruebas del favor de Dios a Israel y la fidelidad a sus promesas, tanto en el precursor del Mesías como en el nacimiento del Mesías mismo.

Luego sigue el hermoso estallido de alabanza de la madre de nuestro Señor, y poco después, cuando la lengua del que fue golpeado mudo se soltó, Zacarías habla, en primer lugar para alabar al Señor por su gracia infinita.

Lucas 2:1-52 persigue las mismas grandes verdades: solo que hay más a la mano. Los versículos iniciales traen esto ante nosotros. Dios era bueno con Israel, y estaba mostrando Su fidelidad de acuerdo, no con la ley, sino con Sus promesas. Cuán verdaderamente la gente estaba en cautiverio. Los gentiles hostiles tenían la ventaja. El último gran imperio predicho en Daniel estaba entonces en el poder.

“Aconteció en aquellos días, que salió un edicto de César Augusto, que todo el mundo fuera gravado [o inscrito]. (Y este gravamen [o inscripción] se hizo por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Siria.) Y todos fueron a ser tributados, cada uno a su ciudad". Tal era el pensamiento del mundo, del poder imperial de ese día, la gran bestia o imperio romano. Pero si hubo un decreto de César, hubo un propósito más misericordioso en Dios.

César podía complacer su orgullo y considerar el mundo como suyo, al estilo exagerado de la ambición humana y la autocomplacencia; pero Dios ahora estaba manifestando lo que Él era, y oh, qué contraste. El Hijo de Dios, por este mismo hecho, entra providencialmente en el mundo en el lugar prometido, Belén. Él entra en él de un modo diferente al que podríamos haber sacado del primer evangelio, donde tenemos a Belén aún más significativamente mencionado: en cualquier caso, la profecía se cita en la ocasión en cuanto a la necesidad de que esté allí.

Esa información incluso los escribas podrían dar a los magos que vinieron a adorar. Aquí no hay nada de eso. El Hijo de Dios no se encuentra ni siquiera en una posada, sino en el pesebre, donde lo pusieron los pobres padres del Salvador. Toda marca se sigue de la realidad de un nacimiento humano, y de un ser humano; pero fue Cristo el Señor, el testigo de la gracia de Dios que salva, sana, perdona y bendice. No sólo es significativa Su cruz, sino también Su nacimiento, el lugar mismo y las circunstancias siendo todos evidentemente preparados.

Ni esto solamente; porque aunque no vemos aquí a los Magos del Oriente, con sus regalos reales, su oro, incienso y mirra, puestos a los pies del niño rey de los judíos, aquí tenemos, lo que estoy convencido, era aún más hermoso moralmente , conversación angelical; y de repente, con el ángel (porque el cielo no está tan lejos), los coros del cielo alababan a Dios, mientras los pastores de la tierra guardaban sus rebaños en el camino del humilde deber.

¡Imposible, sin arruinar, invertir estas cosas! Así, no podrías trasplantar la escena de los Magos a Lucas, ni la presentación de los pastores, así visitados por la gracia de Dios durante la noche, sería tan propia en Mateo. ¡Qué historia contó este último acerca de dónde está el corazón de Dios! ¡Cuán evidente desde el principio fue que a los pobres se predicaba el evangelio, y cuán completamente en armonía con este evangelio! y podemos afirmar verdaderamente lo mismo. No diré de la gloria que Saulo vio y enseñó, sino más ciertamente de la gracia de Dios que Pablo también predicó.

Esto no impide que todavía haya un testimonio de Israel; aunque diversos signos y señales, la misma introducción del poder gentil y los rasgos morales del caso, también hacen evidente que hay algo más que una cuestión de Israel y su Rey. Sin embargo, nos encontramos aquí con el testimonio más completo de la gracia para Israel. Incluso en las palabras, algo debilitadas en nuestra versión, donde se dice: "No temáis, porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será" no para todo el pueblo, sino "para todo el pueblo". .

"Este pasaje no va más allá de Israel. Evidentemente, esto está completamente confirmado por el contexto, incluso si uno no supiera una palabra de ese idioma, lo que, por supuesto, prueba lo que ahora estoy adelantando. En el siguiente versículo es, " Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor.” Es evidente que, en cuanto a esto va, Él es presentado estrictamente como Aquel que iba a traer en Su propia persona el cumplimiento de las promesas a Israel.

Los ángeles van más lejos cuando dicen: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad en los hombres". No es exactamente buena voluntad hacia los hombres, que es aquí el punto. La palabra expresa la buena voluntad y complacencia de Dios en los hombres; no dice exactamente en el hombre, como si fuera sólo en Cristo, aunque seguramente esto era cierto en el más alto sentido. Porque el Hijo de Dios se hizo, no un ángel, sino realmente un hombre, según Hebreos ii.

No fue la causa de los ángeles lo que Él emprendió, o lo que le interesó: fueron los hombres a los que Él tomó. Pero aquí aparece mucho más: es el deleite de Dios en el hombre ahora que Su Hijo se ha hecho hombre, y testificado por esa asombrosa verdad. Su deleite en los hombres, porque Su Hijo haciéndose hombre fue el primer paso personal inmediato en lo que había de introducir Su justicia en la justificación de los hombres pecadores por la cruz y resurrección de Cristo, que está cerca.

Por lo tanto, en virtud de esa persona siempre aceptada, y la eficacia de su obra de redención, Él podría tener también el mismo deleite en aquellos que una vez fueron pecadores culpables, ahora los objetos de su gracia para siempre. Pero aquí, en cualquier caso, la persona, y también la condición de la persona, por quien toda esta bendición debía ser obtenida y dada, estaba ante Sus ojos. Por la condición de la persona se entiende, por supuesto, que el Hijo de Dios estaba ahora encarnado, lo que incluso en sí mismo no era una prueba pequeña, así como una prenda, de la complacencia de Dios en el hombre.

Después se nos muestra a Jesús circuncidado, la misma ofrenda que acompañó el acto prueba también aún más las circunstancias terrenas de sus padres su profunda pobreza.

Luego viene la conmovedora escena en el templo, donde el anciano Simón levanta al niño en sus brazos; porque le había sido "revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor". Así que va por el Espíritu al templo en este mismo momento. “Y cuando los padres trajeron al niño Jesús, para hacer con él conforme a la costumbre de la ley, entonces él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, y dijo: Señor, ahora despides a tu siervo en paz, conforme a a tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación.

"Es evidente que todo el tono no es lo que podemos llamar formal; no era que la obra estuviera hecha; pero indudablemente había virtualmente en Cristo "la salvación de Dios" una verdad y una frase muy adecuadas para el compañero de aquel cuyo punto fundamental era "la justicia de Dios." El Espíritu podría no decir todavía "la justicia de Dios", pero podía decir "la salvación de Dios." Era la persona del Salvador, vista según el Espíritu profético, quien, a su debido tiempo, todo en cuanto a Dios y al hombre.

"tu salvación que has preparado delante de la faz de todos los pueblos: una luz para alumbrar", o más bien para revelar "los gentiles"; una luz para la revelación de los gentiles - "y la gloria de tu pueblo Israel". No considero lo primero como una descripción milenaria. En el milenio el orden sería exactamente inverso; porque entonces Dios ciertamente asignará a Israel el primer lugar, ya los gentiles el segundo.

El Espíritu le da a Simeón un pequeño avance sobre los términos del testimonio profético en el Antiguo Testamento. El niño, Cristo, era una luz, dice, para revelación de los gentiles, y para gloria de su pueblo Israel. La revelación de los gentiles, la que estaba a punto de seguir muy pronto, sería el efecto del rechazo de Cristo. Los gentiles, en lugar de estar escondidos como lo habían estado en los tiempos del Antiguo Testamento, desapercibidos en los tratos de Dios, y en lugar de ser colocados en un lugar subordinado al de Israel, como lo estarán poco a poco en el milenio, fueron , bastante distinta de ambos, ahora para llegar a la prominencia, ya que sin duda la gloria del pueblo de Israel seguirá en ese día.

Aquí, de hecho, vemos el estado milenario; Pero la luz para iluminar a los gentiles encuentra su respuesta mucho más plenamente en el lugar notable en el que los gentiles entran ahora por la extirpación de las ramas judías del olivo. Esto, creo, es confirmado por lo que encontramos después. Simeón no pretende bendecir al niño; pero cuando bendice a los padres, dice a María: "He aquí, este niño está puesto para caída y para resurrección de muchos en Israel.

Es claro que el Espíritu le dio para exponer al Mesías cortado, y el efecto de ello, "por una señal", agrega, "que será contradicha. Sí, una espada traspasará tu misma alma también”, palabra que se cumplió en los sentimientos a María en la cruz del Señor Jesús. Pero hay más: la vergüenza de Cristo actúa como una prueba moral, como se dice aquí- “ Para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.” ¿No puedo preguntar, dónde podríamos encontrar tal lenguaje, excepto en Lucas? Dime, si puedes, algún otro de los evangelistas, ¿a quién le vendría bien por un momento?

No es sólo a estas palabras a las que quisiera llamar vuestra atención, como eminentemente características de nuestro evangelio. Toma la poderosa gracia de Dios revelada en Cristo, por un lado; por otro, tomar moralmente el trato con los corazones de los hombres como resultado de la cruz. Estas son las dos peculiaridades principales que distinguen los escritos de Lucas. En consecuencia también encontramos que, una vez tocada la nota de gracia en el corazón de Simeón, así como en aquellos inmediatamente conectados con nuestro Señor Jesús en su nacimiento, se extiende ampliamente, porque el gozo no se puede sofocar ni ocultar.

Así que la buena nueva debe fluir de uno a otro, y Dios se encarga de que Ana, la profetisa, entre; porque aquí tenemos el avivamiento, no solo de las visitas de ángeles, sino del Espíritu profético en Israel. "Y había una tal Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser: ella era de gran edad", y había esperado mucho tiempo en fe, pero, como siempre, no fue defraudada. “Era una viuda de unos ochenta y cuatro años, que no se apartaba del templo, sino que servía a Dios con ayunos y oraciones noche y día.

Y ella viniendo en ese instante", etc. ¡Qué bueno es el Señor en ordenar así las circunstancias, no menos que en preparar el corazón! buscaba la redención en Jerusalén".

No es esto todo lo que el Espíritu da aquí. El capítulo cierra con una imagen de nuestro Salvador que está admirablemente en consonancia con este evangelio, y con ningún otro; porque ¿a qué evangelio convendría hablar de nuestro Señor cuando era joven? para darnos un bosquejo moral de este Admirable, ahora ya no más el niño de Belén, sino en la humilde compañía de María y José, crecido hasta la edad de doce años? Se le encuentra, según el orden de la ley, debidamente con sus padres en Jerusalén para la gran fiesta; pero Él está allí como alguien para quien la palabra de Dios era más preciosa, y que tenía más entendimiento que Sus maestros.

Para Él, visto como hombre, no sólo existía el crecimiento del cuerpo, sino también el desarrollo en todo lo demás que se hizo hombre, siempre en expansión, pero siempre perfecto, tan verdaderamente hombre como Dios. "Crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de los hombres". Pero hay más que esto; porque el escritor inspirado nos hace saber cómo fue reprochado por sus padres, quienes podían entender muy poco lo que era para él, incluso entonces, encontrar su alimento en hacer la voluntad de Dios.

Mientras viajaban desde Jerusalén, extrañándolo, regresan y lo encuentran en medio de los doctores. Un lugar delicado puede parecer para un joven, pero en Él ¡cuán hermoso era todo! ¡y qué decoro! "Ambos escuchándolos", se dice, "y haciéndoles preguntas". Incluso el Salvador, aunque lleno de conocimiento divino, no toma ahora el lugar de enseñar con autoridad nunca, por supuesto, como los escribas.

Pero aunque conscientemente Hijo y Señor Dios, todavía era el niño Jesús; y como correspondía a Aquel que se dignó serlo, en medio de los mayores en años, aunque sabían infinitamente menos que Él, había la más dulce y hermosa humildad. "Tanto para escucharlos como para hacerles preguntas". ¡Qué gracia había en las preguntas de Jesús! ¡Qué infinita sabiduría en presencia de la oscuridad de estos famosos maestros! Aún así, ¿cuál de estos rabinos celosos podría discernir la más mínima desviación de la propiedad exquisita y absoluta? Ni esto solamente; porque se nos dice que "su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has tratado así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.

Y les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?” El secreto sale a la luz tan pronto. No esperó nada. No necesitaba una voz del cielo que le dijera que era el Hijo de Dios; no necesitaba ninguna señal del Espíritu Santo. descendiendo para asegurarle de Su gloria o misión. Estos fueron, sin duda, vistos y oídos; y todo estaba bien en su tiempo, e importante en su lugar; pero repito que Él no necesitaba nada para impartir la conciencia de que Él era el Hijo del Padre, lo sabía intrínsecamente, y enteramente independiente de una revelación de otro.

Hubo, sin duda, ese don divino que se le impartió después, cuando el Espíritu Santo selló al hombre Cristo Jesús. "A éste ha sellado Dios el Padre", como se dice, y seguramente con mucha razón. Pero el hecho notable aquí es que a esta temprana edad, cuando era un joven de doce años, Él tenía la clara conciencia de que Él era el Hijo, como nadie más lo era ni podía serlo. Al mismo tiempo, Él regresa con Sus padres, y es tan obediente en la obediencia a ellos como si Él fuera solo un hijo sin mancha del hombre, su hijo.

El Hijo del Padre Él era, tan realmente como el Hijo del hombre. "Vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos". Es la persona divina, pero el hombre perfecto, perfecto en todas las relaciones propias de tal persona. Ambas verdades, por lo tanto, prueban ser verdaderas, no más en la doctrina que en los hechos.

Luego se abre una nueva escena en Lucas 3:1-38 . "En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César" (porque pronto mueren los hombres, y leve es la huella que deja el curso de los grandes de la tierra), "Siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe, tetrarca de Iturea y de la región de Traconite, y Lisanias, tetrarca de Abilene, siendo Anás y Caifás los sumos sacerdotes, vino la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.

"¡Qué extraño es este estado de cosas! No sólo hemos pasado a otra mano el poder supremo del mundo; no sólo vemos a los edomitas como una confusión política en la tierra, sino también como una Babel religiosa. ¡Qué alejamiento de todo lo divino!" ¡Orden! ¿Quién ha oído hablar antes de dos sumos sacerdotes? Tales eran los hechos cuando se acercaba la manifestación de Cristo, "Siendo Anás y Caifás, los sumos sacerdotes." No hubo cambios en el mundo, ni abatimiento en el pueblo del Señor, ni la extraña conjunción de los sacerdotes, ni la cartografía, fuera de la tierra por el extraño, estorbaría los propósitos de la gracia, la cual, por el contrario, ama tomar a los hombres y las cosas en su peor momento, y muestra lo que Dios es para con los necesitado.

Así que Juan el Bautista sale aquí, no como lo rastreamos en los evangelios de Mateo y Marcos, sino con un carácter especial estampado en él similar al diseño de Lucas. "Recorrió toda la tierra alrededor del Jordán, predicando el bautismo de arrepentimiento para perdón de los pecados". Aquí vemos la notable amplitud de su testimonio. "Todo valle será rellenado", dice, "y todo monte y collado será derribado". Tal cita lo pone virtualmente en conexión con los gentiles, y no meramente con los propósitos judíos o judíos. "Toda carne", se añade, "verá la salvación de Dios".

Es evidente que los términos dan a entender la ampliación de la gracia divina en su esfera. Esto es evidente en la forma en que habla Juan el Bautista. Cuando se dirige a la multitud, observen cómo los trata. No se trata ahora de reprender a los fariseos y saduceos que acuden a su bautismo, como en Mateo, sino que mientras aquí advierte solemnemente a la multitud, el evangelista registra sus palabras a cada clase.

Eran los mismos que en los días de los profetas; no eran mejores después de todo. El hombre estaba lejos de Dios: era un pecador; y, sin arrepentimiento y fe, ¿de qué servirían sus privilegios religiosos? ¿A qué corrupción no habían sido conducidos por la incredulidad? "Generación de víboras", dice, "¿quién os enseñó a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comenzéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre.

"Esto, nuevamente, explica los detalles de las diferentes clases que se presentan ante Juan el Bautista, y el trato práctico con los deberes de cada uno es algo importante, creo, que debemos tener en cuenta, porque Dios piensa en las almas; y cada vez que tenemos una verdadera disciplina moral de acuerdo con Su mente, hay un trato con los hombres tal como son, asumiéndolos en las circunstancias de su vida cotidiana.Publicanos, soldados, pueblo, cada uno escucha su propia palabra respectiva. Así que en ese arrepentimiento, que el evangelio supone como su acompañamiento invariable, es de momento tener presente que, si bien todos se han descarriado, cada uno también ha seguido su propio camino.

Pero, de nuevo, tenemos su testimonio del Mesías. “Y como el pueblo estaba en expectación, y todos meditaban en sus corazones acerca de Juan, si era el Cristo o no, respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, el correa de cuyo calzado no soy digno de desatar; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego; cuyo aventador está en su mano, y limpiará completamente su era, y recogerá el trigo en su granero, pero la paja arderá con fuego inextinguible.

Y muchas otras cosas, en su exhortación, predicaba al pueblo". Y aquí, también, observará una ilustración evidente y llamativa de la manera de Lucas. Habiendo presentado a Juan, termina su historia antes de pasar al tema del Señor Jesús. Por tanto, añade el hecho de que "Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él, añadió aún esto a todo el mal que había hecho, que encerró a Juan en la cárcel.

Por lo tanto, está claro que el orden de Lucas no es aquí, en ningún caso, el del hecho histórico. Esto no es nada peculiar. Cualquiera que esté familiarizado con los historiadores, ya sean antiguos o modernos, debe saber que ellos hacen lo mismo. Es común y casi inevitable, no que todos lo hagan así, como tampoco todos los evangelistas, pero, sin embargo, es costumbre de muchos historiadores, que se cuentan entre los más exactos, no ordenar los hechos como los meros cronistas de un registro anual, que es una forma bastante aburrida y grosera de darnos información.

Prefieren agrupar los hechos en clases, para sacar a la luz los resortes latentes, y las consecuencias aunque insospechadas, y en fin, todo lo que desean del momento de la manera más distinta y poderosa. Así Lucas, habiendo presentado aquí a Juan, no se preocupa de interrumpir el relato subsiguiente de nuestro Señor, hasta que la embajada de los mensajeros de Juan cayó en la ilustración de otro tema. No hay lugar para malentendidos en este breve resumen de la conducta fiel del Bautista de principio a fin, y sus consecuencias. Tan cierto es esto, que registra el bautismo de nuestro Señor por Juan inmediatamente después de la mención de que Juan fue encarcelado. La secuencia cronológica aquí manifiestamente cede a demandas más graves.

Luego viene el bautismo de los que recurrieron a Juan, y sobre todo a Cristo. "Y Jesús mismo comenzaba a tener como treinta años de edad, siendo (como se suponía) hijo de José", etc. Ahora, a primera vista, la inserción de un pedigrí en este punto parece bastante irregular; pero la Escritura siempre tiene razón, y la sabiduría se justifica por sus hijos. Es la expresión de una verdad de peso, y en el lugar más adecuado.

La escena judía se cierra. El Señor se ha mostrado plenamente al remanente justo, es decir , lo que Él era para Israel. La gracia de Dios y la fidelidad a sus promesas les habían presentado un testimonio admirable; y más aún, como lo fue frente al último gran imperio o romano. Hemos tenido al sacerdote cumpliendo su función en el santuario; luego las visitas del ángel a Zacarías, a María y, finalmente, a los pastores.

Hemos tenido también la gran señal profética de Emanuel nacido de la virgen, y ahora el precursor, más grande que cualquier profeta, Juan el Bautista, el precursor de Cristo. Todo fue en vano. Eran una generación de víboras tal como el mismo Juan testificó acerca de ellos. Sin embargo, de parte de Cristo, hubo una gracia inefable dondequiera que alguien atendió el llamado de Juan, aunque la obra de la vida divina en el alma fuera la más débil.

La confesión de la verdad de Dios contra ellos mismos, el reconocimiento de que eran pecadores, atrajo hacia ellos el corazón de Jesús. En Él no había pecado, no, ni la más mínima mancha de él, ni conexión con él: sin embargo, Jesús estaba con aquellos que repararon en el bautismo de Juan. era de Dios. Ninguna necesidad de pecado lo trajo allí; sino, por el contrario, gracia el fruto puro de la gracia divina en Él.

El que no tenía nada que confesar o arrepentirse era, sin embargo, Aquel que era la expresión misma de la gracia de Dios. No se separaría de aquellos en quienes había la más mínima respuesta a la gracia de Dios. Jesús, por lo tanto, por el momento no saca a la gente de Israel, por así decirlo, más que de entre los hombres individualmente para asociarlos consigo mismo; Se asocia con aquellos que así reconocían la realidad de su condición moral a la vista de Dios.

Él estaría con ellos en ese reconocimiento, no por supuesto para sí mismo, como si Él personalmente lo necesitara, sino su compañero en su gracia. Puede estar seguro de que esta misma verdad se relaciona con toda la carrera del Señor Jesús. Cualesquiera que hayan sido los cambios antes o después de Su muerte, solo ilustraron cada vez más este poderoso y fructífero principio.

¿Quién, entonces, era el hombre bautizado sobre el cual, mientras oraba, se abrió el cielo, y descendió el Espíritu Santo, y una voz del cielo dijo: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia"? Fue Uno a quien el Espíritu inspirador aquí ama trazar finalmente así: "Que era el Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Uno que iba a ser probado como Adán fue probado sí, como Adán nunca fue probado; porque no era en el Paraíso donde este Segundo Adán iba a encontrarse con el tentador, sino en el desierto.

Estaba en la ruina de este mundo; fue en la escena de la muerte sobre la que pendía el juicio de Dios; fue en tales circunstancias donde no se trataba de inocencia sino de poder divino en santidad rodeado de maldad, donde Uno que era completamente hombre dependía de Dios, y donde no había comida ni agua, vivía de la palabra de Dios. Tal, y mucho más, fue este hombre Cristo Jesús. Y por eso es que la genealogía de Jesús me parece precisamente donde debería estar en Lucas, como ciertamente debe estar, lo veamos o no.

En Mateo, su inserción habría sido extraña e inapropiada si hubiera venido después de Su bautismo. No tendría ninguna idoneidad allí, porque lo que un judío deseaba ante todo saber era el nacimiento de Jesús según las profecías del Antiguo Testamento. Eso era todo, podemos decir, para el judío en primer lugar, conocer al Hijo que le fue dado, y al niño que le nació, como predijeron Isaías y Miqueas.

Aquí vemos al Señor como hombre, y manifestando esta gracia perfecta en el hombre una ausencia total de pecado; ¡y, sin embargo, el mismo que se encontraba con los que confesaban el pecado! "El Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Eso significa que Él fue Aquel que, siendo hombre, probó que era el Hijo de Dios.

Lucas 4:1-44 se basa en esto; y aquí no es simplemente según el estilo dispensacional de Mateo que encontramos la cita dada, sino completamente desde un punto de vista moral. En el evangelio de Mateo, en la primera tentación, nuestro Señor se reconoce a sí mismo como hombre, viviendo no de un mero recurso natural, sino de la palabra de Dios; en el segundo Él confiesa y no se niega a sí mismo más como el Mesías, siendo dirigida a Él la tentación como en esta capacidad; el último contempla claramente la gloria del "Hijo del hombre".

" A esto lo llamo claramente dispensacional. Sin duda fue exactamente la forma en que ocurrió la tentación. La primera tentación fue dejar la posición del hombre. Esto Cristo no lo haría. "El hombre", dice, "no vivirá de pan". solo, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.” Es mucho más importante guardar la palabra de Dios que vivir; y, en cualquier caso, el único vivir que Él valoraba era vivir como hombre por la palabra de Dios.

Esto es perfección. La fe da por cierto que Dios sabe cuidar del hombre. Era asunto del hombre guardar la palabra de Dios: Dios no dejaría de velar por él y protegerlo. Satanás, por lo tanto, fue frustrado. Entonces Satanás tentado por una cita de Salmo 91:1-16 , que describe claramente al Mesías; seguramente Jesús no iba a negar eso.

Creyó y actuó en consecuencia. Si Él fuera el Mesías, ¿por qué no, según esta palabra, probar a Dios? Pero el Señor Jesús lo refutó igualmente aquí, aunque no necesito entrar ahora en los detalles de lo que ya hemos visto. Luego vino la última tentación dirigida a Él, no como Mesías según un salmo que se refiere a él, sino en su calidad de Hijo del hombre que va a tener todos los reinos del mundo.

Aquí la tentación de Satanás fue: "¿Por qué no entras en su posesión y disfrute ahora?" Jesús los tomaría solo de Dios, como los rechazados por el hombre, y también como los que sufren por el pecado; no como el Mesías vivo aquí abajo, como si tuviera prisa por que se le cumplieran las promesas. En vano se tendió la trampa ante sus ojos; Sólo Dios podía dar, a quien realmente poseyera, los reinos del mundo. El precio era demasiado alto para pagar, el precio de adorar al diablo. Jesús al respecto denuncia al tentador como Satanás.

Pero esto no es lo que tenemos en nuestro evangelio. Aquí no hay un orden dispensacional de la tentación adecuado al evangelio de Mateo. Tal orden, que es aquí también el de los hechos, es exactamente según el designio del Espíritu Santo en Mateo. Pero no se adapta a ningún otro evangelio. Marcos no fue llamado a proporcionar más que el registro de la tentación, con un toque gráfico que revela su triste escena y pasa al ministerio activo de nuestro bendito Señor.

Por otro lado, Lucas cambia deliberadamente el orden dando un paso atrevido, en apariencia, de dar, y más si sabía, como supongo, lo que le habían dado los evangelistas que le precedieron. Pero era necesario para su diseño, y Dios, espero mostrar, pone Su propio sello sobre esta desviación del mero tiempo. Porque, en primer lugar, tenemos a Jesús probado aquí como hombre. Esto debe estar en cada cuenta de la tentación. Es, por supuesto, como hombre que incluso el Hijo de Dios fue tentado por Satanás.

Aquí, sin embargo, tenemos, en segundo lugar, la oferta de los reinos del mundo. Esto, se percibirá, no da prominencia, como Mateo, a ese trascendental cambio de dispensación que siguió a Su rechazo por parte del judío; ilustra lo que el Espíritu Santo presenta aquí: las tentaciones se elevan una sobre otra en peso e importancia moral. Tal creo que es la clave para el cambio de orden de Lucas.

La primera fue una tentación a sus necesidades personales. ¿Ha dicho Dios que no comeréis de nada? ¡Seguro que estáis en libertad de hacer pan de piedra! La fe vindica a Dios, permanece dependiente de Él y está segura de su aparición por nosotros a su debido tiempo. Luego viene la oferta de los reinos del mundo. Si un hombre bueno quiere hacer el bien, ¡qué oferta! Pero Jesús estaba aquí para glorificar a Dios. A él adoraría, sólo a él serviría.

Obediencia, obedecer la voluntad de Dios, adorarle tal es el escudo contra todas las propuestas del enemigo. Finalmente viene la tercera tentación, por la palabra de Dios, en el pináculo del templo. Este no es el llamamiento mundano, sino uno dirigido a Su sentimiento espiritual. ¿Necesito señalar que una tentación espiritual es para una persona santa mucho más sutil y profunda que cualquier cosa que se relacione con nuestras necesidades o nuestros deseos en cuanto al mundo? De modo que hubo una tentación personal o corporal, una mundana y una espiritual.

Para alcanzar este orden moral, Lucas abandona la secuencia del tiempo. Ocasionalmente, Mateo, y de hecho nadie más que él, abandona el simple orden de los hechos siempre que lo requiere el propósito del Espíritu; pero en este caso Mateo conserva ese orden; pues es así que por este medio da prominencia a la verdad dispensacional; mientras que Lucas, al disponer los actos de la tentación de otra manera, resalta su importancia moral de la manera más admirable e instructiva.

En consecuencia, de Lucas 4:8 , "Aléjate de mí, Satanás: porque" desaparece en las mejores autoridades. El cambio de orden exige la omisión. Los copistas añadieron a menudo a Lucas cuál es realmente el lenguaje de Mateo; e incluso algunos críticos han sido tan poco perspicaces como para no detectar la imposición. Tal como está en el texto griego recibido y en la versión en inglés, se le dice a Satanás que se vaya, y parece mantenerse firme y nuevamente tentar al Señor, embruteciendo Su mandato.

Pero la cláusula que he mencionado (y no simplemente la palabra "por", como imagina Bloomfield) es bien conocida por no tener derecho a mantenerse, por carecer de la autoridad adecuada. Hay buenos manuscritos que contienen la cláusula, pero el peso, por la antigüedad y el carácter de los manuscritos, y por la variedad de las versiones antiguas, está del otro lado, por no hablar de la evidencia interna, que sería decisiva con textos muy inferiores. evidencia externa.

Por lo tanto, también, difícilmente podría hablarse aquí de que Satanás se marcha como quien es llevado por la indignación, como en Mateo. "Y cuando el diablo hubo terminado toda [toda] tentación, se apartó de él por un tiempo". Esto nos lleva a otra verdad muy material, que Satanás solo se fue hasta otra temporada, cuando debería regresar. Y esto lo hizo por un carácter aún más severo de la prueba al final de la vida del Señor, cuyo relato nos da Lucas con peculiar elaboración; porque es su competencia sobre todo mostrar la importancia moral de la agonía en el huerto de Getsemaní.

Entonces Jesús regresó en el poder del Espíritu a Galilea. El hombre fue vencedor sobre Satanás. A diferencia del primer Adán, el Segundo Hombre sale con energía demostrada triunfante en la obediencia. ¿Cómo usa Él este poder? Él repara en Sus aposentos despreciados. Y se difundió su fama por toda la región de alrededor. Y enseñaba en las sinagogas de ellos, siendo glorificado de todos. Y vino a Nazaret, donde se había criado.

"El hecho que sigue se menciona aquí, y sólo aquí, con algún detalle; cualquiera que sea la alusión que pueda haber a él en otra parte, es sólo aquí que tenemos, por el Espíritu de Dios, este retrato tan vivo y característico de nuestro Señor Jesús entrando sobre su ministerio entre los hombres de acuerdo con el propósito y los caminos de la gracia divina. Las obras de poder no son más que las faldas de su gloria. No es, como Marcos nos lo explica, enseñar como nadie jamás enseñó, y luego tratar con los inmundos. espíritu ante todos ellos.

Esta no es la inauguración que tenemos en Lucas, como tampoco una multitud de milagros, a la vez heraldo y sello de su doctrina, como en Mateo. Tampoco es un trato individual con las almas, como en Juan, que lo muestra atrayendo el corazón de los que estaban con el Bautista o en sus legítimas ocupaciones, y llamándolos a seguirlo. Aquí entra en la sinagoga, como era su costumbre, y se pone de pie para leer.

"Y le fue entregado el libro del profeta Isaías". ¡Qué momento! El que es Dios se hizo hombre, y se digna obrar como tal entre los hombres. "Y cuando abrió el libro, encontró el lugar donde está escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres". Es el hombre Cristo Jesús. El Espíritu del Señor no estaba sobre Él como Dios, sino como hombre, y así lo ungió para predicar el evangelio a los pobres.

Cuán completamente adecuado a lo que ya hemos visto. “Él me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a predicar el año agradable del Señor. Y cerró el libro y se lo dio de nuevo al ministro, y se sentó, y los ojos de todos los que estaban en la sinagoga estaban fijos en él.

Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura en vuestros oídos.” Un verdadero hombre fue allí y entonces el vaso de la gracia de Dios sobre la tierra, y la Escritura designa esto de manera más completa. Pero, ¿dónde podríamos encontrarlo? esta acertadísima aplicación del profeta excepto en Lucas, a quien de hecho le es peculiar, todo el evangelio se desarrolla o, al menos, concuerda con ella.

"Todos le dieron testimonio, y se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca", pero al instante se volvieron incrédulos, diciendo: "¿No es este el hijo de José?" "Y él les dijo: De cierto me diréis este proverbio: Médico, cúrate a ti mismo: todo lo que hemos oído que se ha hecho en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu tierra". Ya había estado trabajando en lo que Mateo llama "su ciudad", pero el Espíritu de Dios aquí pasa por alto completamente lo que se había hecho allí.

Él aseguraría así el máximo brillo a la "gracia del Señor Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor a nosotros, para que nosotros, por su pobreza, seamos enriquecidos". Esto es lo que tenemos en Lucas. Nuestro Señor muestra entonces la raíz moral de la dificultad en sus mentes. De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra. Pero de cierto os digo, que muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, cuando hubo gran hambre. había por toda la tierra; mas a ninguno de ellos fue enviado Elías, sino a Sarepta, ciudad de Sidón, a una mujer viuda.

“Nuestro Señor aún no llama a un publicano ni recibe a un gentil, como en Lucas 5:1-39 ; Lucas 7:1-50 ; pero Él habla de la gracia de Dios en aquella palabra que leyeron y oyeron, pero no entendieron Fue su respuesta a la incredulidad de los judíos, sus hermanos según la carne.

¡Cuán solemnes son las advertencias de la gracia! Fue un gentil, y no una viuda judía, quien durante los días de la apostasía de Israel se convirtió en el objeto marcado de la misericordia de Dios. Así también, "muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue limpiado, salvo Naamán el sirio". De inmediato se despierta la furia hostil del hombre natural y sus celos de la bondad divina hacia el extraño.

Aquellos que en el momento anterior se asombraron de Sus palabras llenas de gracia ahora están llenos de furia, listos para desgarrarlo. "Y se levantaron, y le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para derribarle de cabeza. Pero él, pasando por en medio de ellos, se fue y descendió a Cafarnaúm, y les enseñaba en los días de reposo. Y ellos se asombraban de su doctrina, porque su palabra era con poder". Es la palabra que tiene especial prominencia en Lucas; y con razón, porque la palabra es la expresión de lo que Dios es para el hombre, así como es la palabra que lo prueba.

Estas son las dos cualidades, por tanto, del evangelio: lo que Dios es para el hombre; y lo que es el hombre, ahora revelado y proclamado y traído a casa por la palabra de Dios. Así resplandece la gracia de Dios; por lo tanto, también, la maldad del hombre se prueba moralmente no solo por la ley, sino aún más por la palabra que viene, y por la persona de Cristo. El hombre, sin embargo, lo odia, y no es de extrañar; porque, por llena de misericordia que sea, no deja lugar a la soberbia, a la vanidad, a la santurronería, en fin, a la importancia del hombre en modo alguno. Hay un bien, incluso Dios.

Pero esto no es toda la verdad; porque el poder de Satanás está activo en la tierra. Entonces era demasiado claro, demasiado universal para pasarlo por alto; y si el hombre era tan incrédulo en cuanto a la gloria de Jesús, Satanás al menos sintió el poder. Así sucedió con el hombre que tenía un espíritu inmundo. "Gritó a gran voz, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Te conozco quién eres, el Santo de Dios.

"Observe aquí cómo Jesús, el cumplimiento y cumplidor de la palabra de Dios, cumple la ley y la promesa, los profetas y los Salmos. Los demonios lo reconocen como el Santo de Dios y nuevamente, veremos en la actualidad, como el Ungido (Cristo), el Hijo de Dios. En Lucas 5:1-39 se le ve actuando más bien como Jehová. "Y Jesús le reprendió, diciendo calla, y sal de él.

Y echándole el diablo por en medio, salió de él, y no le hizo daño.” Esto prueba, por tanto, que en Cristo no sólo había gracia para las necesidades del hombre, sino poder sobre Satanás. Él había vencido a Satanás, y procede a usar Su poder a favor del hombre.

Luego entra en la casa de Simón y cura a la madre de su esposa. "Cuando se estaba poniendo el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades se los traían; y él ponía sus manos sobre cada uno de ellos, y los sanaba. Y también salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: , Tú eres Cristo, el Hijo de Dios. Y él, reprendiéndolos, no les permitía hablar, porque sabían que él era el Cristo". Aquí nos fusionamos con los evangelios anteriores.

Cuando esto atrajo la atención de los hombres, Él se va. En lugar de usar lo que la gente llama "influencia", Él no escuchará el deseo de la gente de retenerlo entre ellos. Camina en la fe, el Santo de Dios, contento con nada que hiciera del hombre un objeto para oscurecer Su gloria. Si lo siguen a un lugar desierto, lejos de la multitud que lo admiraba, les hace saber que debe predicar el reino de Dios también en otras ciudades; porque por eso fue enviado. "Y predicaba en las sinagogas de Galilea".

Y ahora tenemos, al comienzo del quinto capítulo, un hecho sacado enteramente de su lugar histórico. Es la llamada de los primeros apóstoles, más particularmente de Simón, que es señalado, tal como hemos visto a un ciego, oa un endemoniado, puesto en relieve, aunque podría haber más. Así que el hijo de Jonás es el gran objeto de la gracia del Señor aquí, aunque otros fueron llamados al mismo tiempo.

Hubo compañeros de él dejando todo por Cristo; pero tenemos su caso, no el de ellos, tratado en detalle. Ahora, por otra parte, sabemos que este llamado de Pedro precedió a la entrada del Señor en la casa de Simón ya la curación de la madre de la esposa de Simón. También sabemos que el evangelio de Juan ha preservado para nosotros la primera ocasión en que Simón vio al Señor Jesús, como lo muestra el evangelio de Marcos cuando fue llamado Simón para que abandonara su barco y su ocupación.

Lucas nos había dado la gracia del Señor con y hacia el hombre, desde la sinagoga de Nazaret hasta su predicación por toda Galilea, echando fuera demonios y curando enfermedades en el camino. Esto es esencialmente una demostración en Él del poder de Dios por la palabra, y esto sobre Satanás y todas las aflicciones de los hombres. Primero se da una imagen completa de todo esto; y para dejarlo intacto, los detalles de la llamada de Simón se dejan fuera de tiempo.

Pero como el camino del Señor en esa ocasión era del más profundo valor e interés, se reservó para este lugar. Esto ilustra el método de clasificar los hechos moralmente, en lugar de simplemente registrarlos tal como ocurrieron, lo cual es característico de Lucas.

“Aconteció que, como la gente se agolpaba sobre él para oír la palabra de Dios, él se paró junto al lago de Genesaret, y vio dos barcos que estaban junto al lago; pero los pescadores habían salido de ellos y estaban lavando sus redes. Y entró en una de las barcas, que era de Simón, y le rogó que se apartase un poco de tierra. Y sentándose, enseñaba al pueblo fuera de la barca.

Y cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Embárcate mar adentro, y echa tus redes para un calado. Y respondiendo Simón, le dijo: Maestro, hemos trabajado toda la noche, y no hemos tomado nada; mas en tu palabra echaré la red.” Está claro que la palabra de Jesús fue la primera gran prueba. ya y mucho, se afanaron; pero la palabra de Jesús es suficiente. "Y cuando hubieron hecho esto, encerraron una gran multitud de peces, y su red se rompió.

E hicieron señas a sus socios, que estaban en el otro barco, para que vinieran a ayudarlos. Y vinieron, y llenaron las dos naves, de modo que comenzaron a hundirse.” A continuación, tenemos el efecto moral. “Cuando Simón Pedro lo vio, se postró de rodillas a Jesús, diciendo: Apártate de mí; porque soy un hombre pecador, oh Señor". Era lo más natural posible para un alma arrestada, no solo por el poderoso acto que el Señor había obrado, sino por una prueba tal que se podía confiar implícitamente en Su palabra de que el poder divino respondió a la palabra de Cristo Jesús hombre.

Su pecaminosidad fulminó con su conciencia. La palabra de Cristo dejó entrar la luz de Dios en su alma: "Apártate de mí, que soy hombre pecador". Había un sentido real de pecado y confesión; sin embargo, la actitud de Pedro a los pies de Jesús muestra que nada estaba más lejos de su corazón que el hecho de que el Señor lo dejara, aunque su conciencia sentía que así debía ser. Estaba más profundamente convencido de su estado pecaminoso que nunca antes.

Ya una verdadera atracción había unido el corazón de Simón a Cristo. Él nació de Dios, hasta donde podemos juzgar, antes de esto. Realmente había conocido y oído la voz de Jesús durante algún tiempo. Esta no era la primera vez, como Juan nos da a ver. Pero ahora la palabra lo penetró de tal manera y lo escudriñó, que esta expresión fue el sentimiento de su alma. Una aparente contradicción para acercarse a los pies de Jesús, diciendo: Apártate de mí, pero no en la raíz de las cosas. superficie de sus palabras; porque su sentimiento más íntimo era de deseo y deleite en Jesús, aferrándose a Él con toda su alma, pero con la más fuerte convicción de que no tenía el más mínimo derecho a estar allí, que incluso podía pronunciar condenación sobre sí mismo de otra manera en cierta forma. sentido, aunque muy contrario a todos sus deseos.

Cuanto más veía lo que era Jesús, menos compañía se sentía para alguien como Él. Esto es precisamente lo que la gracia produce en sus operaciones anteriores. No digo, en sus inicios, sino en sus primeros trabajos; porque no debemos tener demasiada prisa con los caminos de Dios en el alma. Asombrado por este milagro, Pedro habla así al Señor; pero la amable respuesta lo tranquiliza. "No temas", dice Cristo; "Desde ahora serás pescador de hombres.

“Mi objeto al referirme al pasaje es con el propósito de señalar la fuerza moral de nuestro Evangelio. Fue una persona divina que, si manifestó el conocimiento y el poder de Dios, se reveló en la gracia, pero también moralmente a la conciencia. , aunque echó fuera el miedo.

Luego sigue la curación del leproso, y posteriormente el perdón del paralítico: nuevamente la exhibición de que Jehová estaba allí, y cumpliendo el Espíritu de Salmo 103:1-22 ; pero Él era el Hijo del hombre también. Tal era el misterio de su persona presente en la gracia, que fue probado por el poder de Dios en uno totalmente dependiente de Dios.

Finalmente, está el llamado de Leví el publicano; mostrando el Señor, también, cuán consciente era del efecto sobre el hombre de introducir entre los acostumbrados a la ley la realidad de la gracia. En verdad, es imposible mezclar el vino nuevo de la gracia con los viejos odres de las ordenanzas humanas. El Señor añade lo que no se encuentra en ningún evangelio sino en el de Lucas, que el hombre prefiere, en presencia de lo nuevo de Dios, los viejos sentimientos, pensamientos, caminos, doctrinas, hábitos y costumbres religiosas.

"Nadie", dice, "habiendo bebido vino añejo, inmediatamente desea el nuevo; porque dice: El añejo es mejor". El hombre prefiere el trato de la ley con toda su oscuridad, incertidumbre y distancia de Dios, a esa gracia divina infinitamente más bendita, que en Cristo manifiesta a Dios al hombre, y lleva al hombre, por la sangre de su cruz, a Dios.

En Lucas 6:1-49 se continúa con esto. Vemos al Señor en los dos sábados: la defensa de los discípulos por arrancar las mazorcas de maíz y la cura casi desafiante de la mano seca en la sinagoga. El Señor no arranca las espigas Él mismo; pero Él defiende a los inocentes, y esto por motivos morales.

No nos encontramos aquí con los detalles expuestos dispensacionalmente como en el evangelio de Mateo: aunque la referencia es a los mismos hechos, no se razona de la misma manera. Allí el tema es mucho más el cambio de economía que se avecina: aquí es más moral. Una observación similar se aplica a la facilidad de curar la mano seca. El Sábado, o sello del antiguo pacto, nunca fue dado por Dios, tú, abusado por el hombre, para impedir Su bondad hacia los necesitados y miserables.

Pero el Hijo del hombre era Señor del sábado: y la gracia es gratuita para bendecir al hombre y glorificar a Dios. Inmediatamente después de esto, las nubes se acumulan sobre la cabeza devota de nuestro Señor; "Se llenaron de locura, y hablaban unos con otros de lo que podían hacer con Jesús".

El Señor se retira a un monte, continuando toda la noche en oración a Dios. Al día siguiente, de entre los discípulos, elige a doce que debían representarlo de manera preeminente después de su partida. Es decir, nombra a los doce apóstoles. Al mismo tiempo pronuncia lo que comúnmente se llama el sermón de la montaña. Pero hay notables diferencias entre la forma en que Lucas y Mateo nos transmiten ese sermón; porque Lucas une dos contrastes; uno de los cuales fue descartado por Mateo en todo caso en este, el comienzo de su evangelio.

Lucas une las bendiciones y los males; Mateo reserva sus ayes para otra ocasión, pues aquél afirmaría que el Señor no proclamó los ayes de Mateo 13:1-58 en otra y posterior ocasión; pero se puede decir con seguridad que el primer evangelista pasó por alto todas las preguntas de ayes para el discurso en el monte.

Lucas, por el contrario, proporciona ambos. ¿Quién puede dejar de reconocer en esta circunstancia una marca llamativa; tanto de los evangelistas como de los designios especiales de Aquel que los inspiró? Lucas no se limita al lado positivo, sino que añade también el solemne. Hay una advertencia para la conciencia, tanto como hay gracia que apela al corazón. Es Lucas quien la da y gloriosamente. Además, hay otra diferencia.

Mateo presenta a Cristo solo como el legislador. Sin duda mayor que Moisés fue Él; Él era Jehová, Emanuel. Por lo tanto, Él toma el lugar de profundizar, ampliar y traer siempre principios tan infinitamente mejores como para eclipsar lo que se les dijo en la antigüedad. Así, mientras se mantiene la autoridad de la ley y los profetas, ahora hay un cambio incalculable, adelantado a todo lo anterior, adecuado a la presencia de Su gloria que entonces habló, y a la revelación del nombre del Padre. Más aún estaba por venir. ser; pero esto estaba reservado para la presencia en poder del Espíritu Santo, como se nos dice en Juan 16:1-33 .

Aquí, en el evangelio de Lucas, se sigue otro camino. No es como Aquel que establece principios o describe las clases que pueden tener parte en el reino, como "Bienaventurados los pobres", etc.: sino que el Señor ve y habla a Sus discípulos, como aquellos inmediatamente interesados; "Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios". Todo es personal, en vista de la piadosa compañía que entonces lo rodeaba. Así que Él dice: "Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados.

Bienaventurados los que ahora lloráis”, etc. Ahora era tristeza y sufrimiento; porque Aquel que cumplió las promesas, los salmos y los profetas fue rechazado; y el reino aún no podía venir en poder y gloria. ."

Por lo tanto, no es solo una descripción, sino una dirección directa al corazón. En Mateo, fue más apropiadamente un discurso general. Aquí se hace inmediatamente aplicable. Es decir, Él mira a las personas que están delante de Él y pronuncia una bendición sobre ellas de manera clara y personal.

Por eso, como también para otros, no dice nada sobre sufrir aquí por causa de la justicia. En Mateo están los dos personajes los bienaventurados cuando son perseguidos por causa de la justicia, y aún más los que son perseguidos por causa de Su nombre. Lucas omite la justicia: toda persecución notada aquí es a causa del Hijo del hombre. Cuán bendito es encontrar en Lucas que el gran testigo de la gracia actúa Él mismo en el espíritu de esa gracia, y hace que este sea el único rasgo distintivo.

Ambos sufrientes son seguramente bendecidos; cada uno es en su propio tiempo precioso; pero la porción menor no es la que caracteriza la palabra del Señor en su evangelio que tiene en vista principalmente a nosotros que éramos pobres pecadores de los gentiles.

En Lucas los puntos presionados no son contrastes detallados con la ley, ni el valor de la justicia en secreto con el Padre, ni la confianza en Su cuidado amoroso sin ansiedad, sino la gracia práctica en amar a nuestros enemigos, misericordiosos como nuestro Padre es misericordioso, y así hijos del Altísimo, con la seguridad de la recompensa correspondiente. Luego viene la parábola de advertencia de la ceguera de los líderes del mundo religioso y el valor de la realidad personal y la obediencia, en lugar de moralizar para los demás, lo que terminaría en la ruina.

En el capítulo que sigue ( Lucas 7:1-50 ) veremos al Señor probando aún más evidentemente que la gracia no puede estar ligada a los límites judíos, que Su poder era absoluto sobre todos los gentiles, sí, sobre la muerte como así como la naturaleza.

Pero antes de continuar, permítanme observar que hay otra característica que también nos llama la atención en Lucas, aunque no requiere muchas palabras ahora. Parece que se reservaron varias porciones del sermón del monte para insertarlas aquí y allá, donde sería mejor para comentar o conectar con los hechos. La razón es esa agrupación moral de conversaciones que ya se ha demostrado que está de acuerdo con el método de Lucas.

Aquí no hay en absoluto el mismo tipo de orden formal del discurso que en Mateo. Hubo, no lo dudo, preguntas formuladas durante su curso; y el Espíritu Santo se ha complacido en darnos ejemplos de esto en el evangelio de Lucas. Puedo mostrar en otra ocasión que esto que ocurre con no poca frecuencia a lo largo de toda la parte central de Lucas se encuentra sólo en él. Se compone en su mayor parte de esta asociación de hechos, con comentarios que surgen de lo que ha ocurrido o se adaptan a ellos y, por lo tanto, se trasplantan de otra parte.

En el capítulo 7 se relata la curación del criado del centurión, con diferencias muy llamativas de la forma en que la tiene en Mateo. Aquí se nos dice que el centurión, cuando oyó hablar de Jesús, envió a Él a los ancianos de los judíos. El hombre que no entiende el diseño del evangelio, y sólo ha oído que Lucas escribió especialmente para los gentiles, es inmediatamente arrestado por esto. Objeta la hipótesis de que este hecho es irreconciliable con un porte gentil y, por el contrario, está más bien a favor de un objetivo judío, al menos aquí; porque en Mateo no encuentras nada sobre la embajada de los judíos, mientras que aquí está en Lucas.

Su conclusión es que un evangelio es tan judío o gentil como otro, y que la noción de diseño especial no tiene fundamento. Todo esto puede sonar plausible a un lector superficial; pero en verdad el doble hecho, debidamente expresado, confirma notablemente el diferente alcance de los evangelios, en lugar de neutralizarlo; porque el centurión en Lucas fue guiado, siendo ambos gentiles, a honrar a los judíos en el lugar especial en el que Dios los había puesto.

Por lo tanto, establece un valor en esta embajada para los judíos. El contraste preciso de esto lo tenemos en Romanos 11:1-36 , donde se advierte a los gentiles contra la altivez y la vanidad. Fue debido a la incredulidad de los judíos, sin duda, que ciertas ramas fueron rotas; pero los gentiles debían ver que permanecieran en la bondad de Dios, no cayendo en un mal igual y peor, o de lo contrario también deberían ser cortados.

Esta fue la más sana amonestación del apóstol de la incircuncisión a los santos en la gran capital del mundo gentil. Aquí el centurión gentil muestra tanto su fe como su humildad al manifestar el lugar que el pueblo de Dios tenía a sus ojos. No habló con arrogancia de mirar sólo a Dios.

Permítanme decir, hermanos, que este es un principio de no poco valor, y en más de un sentido. A menudo hay una gran cantidad de incredulidad no abierta, por supuesto, sino encubierta que se encubre bajo la profesión de una dependencia superior y única de Dios, y se jacta en voz alta de dejar a todos y cada uno de los hombres fuera de cuenta. Tampoco niego que hay, y debe haber, casos en los que solo Dios debe actuar, convencer y satisfacer.

Pero el otro lado también es cierto; y esto es precisamente lo que vemos en el caso del centurión. No había una soberbia panacea de tener que ver sólo con Dios, y no con el hombre. Por el contrario, muestra, por su llamado y uso de los ancianos judíos, cuán verdaderamente se inclinó ante los caminos y la voluntad de Dios. Porque Dios tenía un pueblo, y los gentiles reconocían al pueblo como elegido por Él, a pesar de su indignidad; y si quería la bendición para su siervo, mandaría llamar a los ancianos de los judíos para que intercedieran por él ante Jesús.

A mí me parece mucho más de la fe, y de la humildad que produce la fe, que si hubiera ido personalmente y solo. El secreto de su acción fue que era un hombre no sólo de fe, sino de humildad forjada por la fe; y este es un fruto preciosísimo, dondequiera que crezca y florezca. Ciertamente, el buen centurión gentil envía a sus embajadores de Israel, quienes van y dicen lo que era más verdadero y correcto (aunque apenas puedo pensar en lo que el centurión alguna vez puso en su boca).

"Y cuando llegaron a Jesús, le rogaron al instante, diciendo: Era digno de quien hiciera esto, porque ama a nuestra nación, y nos ha edificado una sinagoga". Él era un hombre piadoso; y no era cosa nueva, este amor por los judíos, y la prueba práctica de ello.

Se observará, de nuevo, que Mateo no tiene una palabra sobre este hecho; y no puedo dejar de sentir cuán bendita es la omisión allí. Si Mateo hubiera estado escribiendo meramente como un hombre para los judíos, seguramente se habría aferrado a eso; pero el poder inspirador del Espíritu obrado, y la gracia, no lo dudo, también, tanto en Mateo como en Lucas, y así solo tenemos el fruto ahora aparente en sus relatos.

Era apropiado que el evangelista de los judíos dejara de lado la fuerte expresión de respeto de los gentiles por Israel, y se concentrara en la advertencia a los orgullosos hijos del reino. Igualmente apropiado fue que Lucas, al escribir para la instrucción de los gentiles, debería especialmente veamos el amor y la estima por causa de Dios que un gentil piadoso tenía por los judíos. Aquí no había desprecio por su bajo estado, sino tanta más compasión; sí, más que compasión, porque su deseo después de la mediación de ellos demostró el realidad de su respeto por la nación elegida.

No era un sentimiento nuevo; los había amado mucho tiempo, y les edificó una sinagoga en días cuando no buscaba nada de sus manos; y lo recuerdan ahora. La fe de este gentil era tal, que el Señor confiesa que no había visto nada parecido en Israel. No solo Mateo reporta esto como una advertencia de peso incluso para los creyentes de Israel, sino también Lucas, para el estímulo de los gentiles. Este punto común era más digno de registro, y estaba ligado a la nueva creación, no a la antigua.

¡Cuán hermosa es la escena en ambos evangelios! ¡Cuánto aumenta esa belleza cuando examinamos más de cerca la sabiduría y la gracia de Dios mostradas en la presentación de Mateo de la bendición gentil y la advertencia judía para los israelitas; y además, en la presentación de Lucas del respeto por los judíos, y la ausencia aquí de toda notificación de la escisión judía, ¡que tan fácilmente podría ser pervertida a la autocomplacencia de los gentiles!

La siguiente escena (versículos 11-17) es peculiar de Lucas. El Señor no sólo sana, sino que con una gracia y una majestad totalmente propias de Él mismo, da vida a los muertos, pero con notable consideración por la aflicción y el afecto humanos. Él, en Su propio poder vivificador, no sólo hizo que los muertos vivieran, sino que Él ve en él, a quien ya entonces estaban llevando a sepultar, al único hijo de su madre viuda; y así detiene el féretro, ordena al difunto que se levante y lo entrega a su madre. Ningún bosquejo puede concebirse más en consonancia con el espíritu y el objetivo de nuestro evangelio.

Luego tenemos a los discípulos de Juan presentados, con el propósito especial de notar la gran crisis que se avecinaba, si no llegaba. Tan severo fue el impacto en los sentimientos y expectativas precedentes, que incluso el mismo precursor del Mesías fue sacudido y ofendido, al parecer, porque el Mesías no usó Su poder a favor de Sí mismo y Sus propios seguidores no protegieron a todos los santos. alma en la tierra no derramó luz y libertad para Israel por todas partes.

Sin embargo, ¿quién podría contradecir el carácter de lo que se estaba haciendo? Un gentil había confesado la supremacía de Jesús sobre todas las cosas: ¡la enfermedad debe obedecerle presente o ausente! Si no es la obra del propio poder misericordioso de Dios, ¿qué podría ser? Después de todo, Juan el Bautista era un hombre; y ¿de qué se le debe dar cuenta? Que lección, y cuanto necesaria en cada momento. El Señor Jesús no sólo responde con su acostumbrada dignidad, sino al mismo tiempo con la gracia que no podía dejar de anhelar la mente inquisitiva y vacilante de su precursor, sin duda encontrándose también con la incredulidad de los seguidores de Juan; pues no hay duda de que si había debilidad en Juan, la había mucho más en sus discípulos.

Entonces nuestro Señor introduce Su propio juicio moral de toda la generación. Al final de esto está la más notable ejemplificación de la sabiduría divina conferida por la gracia donde menos se la busca, en contraste con la perversa locura de los que se creían sabios. "Pero la sabiduría es justificada de todos sus hijos", sin importar quiénes o qué hayan sido, tan ciertamente como será justificada en la condenación de todos los que han rechazado el consejo de Dios contra sí mismos.

De hecho, tanto el lado malo como el bueno son casi igualmente prominentes en la casa de Simón el fariseo; y el Espíritu Santo indujo a Lucas a proporcionar aquí el comentario más impactante posible sobre la locura de la justicia propia y la sabiduría de la fe. Él aduce exactamente un caso puntual. El valor de la sabiduría del hombre aparece en el fariseo, como la verdadera sabiduría de Dios, que desciende de lo alto, aparece donde sólo su propia gracia la ha creado; porque ¿qué depositario parecía más remoto que una mujer de carácter arruinado y depravado? sí, un pecador cuyo mismo nombre Dios retiene? Por otro lado, este silencio, en mi opinión, es una evidencia de Su maravillosa gracia.

Si no se podía alcanzar un fin digno publicando el nombre de aquella que era demasiado notoria en esa ciudad de antaño, no era menos digno de Dios que hiciera manifiestas en ella las riquezas de su gracia. Una vez más, otra cosa: no sólo la gracia se prueba mejor donde hay más necesidad de ella, sino que su poder transformador aparece con la mayor ventaja en los casos más groseros y desesperados.

"Si alguno está en Cristo, nueva criatura es". Tal es la operación de la gracia, una nueva creación, no un mero cambio o mejora del viejo hombre según Cristo, sino una vida real con un carácter totalmente nuevo. Vedlo en esta mujer, que fue objeto de gracia. A la casa del fariseo que había invitado a Jesús acudió esta mujer atraída por la gracia del Salvador, y verdaderamente penitente, llena de amor a su persona, pero no con el conocimiento de sus pecados perdonados; porque esto era lo que ella necesitaba, y lo que Él quería que ella tuviera y supiera. No es la exhibición de un alma que parte del conocimiento del perdón, sino los caminos de la gracia que conducen a él.

Lo que atrajo su corazón no fue la aceptación del mensaje del evangelio, ni el conocimiento del privilegio del creyente. Eso era lo que Cristo estaba a punto de dar; pero lo que la ganó y la atrajo con tanta fuerza incluso a la casa de ese fariseo, fue algo más profundo que cualquier conocimiento de las bendiciones conferidas: fue la gracia de Dios en Cristo mismo. Ella sintió instintivamente que en Él no estaba más verdaderamente toda esa pureza y amor del mismo Dios, que la misericordia que ella necesitaba para sí misma.

El sentimiento predominante en su alma, lo que la clavó, era que, a pesar del sentido que tenía de sus pecados, estaba segura de poder echarse sobre aquella gracia sin límites que veía en el Señor Jesús. Por lo tanto, no podía alejarse de la casa donde estaba Él, aunque sabía muy bien que ella era la última persona en el pueblo que el dueño de él recibiría allí. ¿Qué excusa podría poner? No, ese tipo de cosas ya habían pasado; ella estaba en la verdad.

¿Qué negocio, entonces, tenía ella en la casa de Simón? Sí, su negocio era con Jesús, el Señor de la gloria por la eternidad, aunque allí; y tan completo fue el dominio de Su gracia sobre su alma, que nada pudo detenerla. Sin pedir permiso a Simón, sin un Pedro o un Juan que la presenten, va donde estaba Jesús, llevando consigo un frasco de alabastro con ungüento, "y se puso a sus pies detrás de él llorando, y comenzó a lavarle los pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con el ungüento”.

Esto sacó a relucir el razonamiento religioso, del corazón de Simón, que, como todos los demás razonamientos de la mente natural sobre las cosas divinas, es sólo infidelidad. "Hablaba dentro de sí, diciendo: Este, si fuera profeta". ¡Qué hueco era el fariseo de hermoso aspecto! Allí le había pedido al Señor; pero ¿cuál era el valor del Señor a los ojos de Simón? “Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le toca, porque es pecadora.

"Ciertamente, ella era una pecadora. Esto no estaba mal, sino aquello. La raíz del peor mal es precisamente esa depreciación de Jesús. Simón dentro de sí mismo dudaba de que Él fuera incluso un profeta . ¡Oh, qué poco pensó que era Dios mismo!" en la persona de aquel hombre humilde, ¡el Hijo del Altísimo! He aquí el punto de partida de este fatal error. Jesús, sin embargo, prueba que Él era un profeta, sí, el Dios de los profetas; y leyendo los pensamientos de su corazón, Él responde a su pregunta no formulada por la parábola de los dos deudores.

No me detendré ahora en lo que es familiar para todos. Baste decir que esta es una escena peculiar de nuestro evangelio. ¿No podría preguntar, dónde posiblemente podría encontrarse armoniosamente excepto aquí? ¡Cuán admirable la elección del Espíritu Santo, así mostrada al exhibir a Jesús conforme a todo lo que hemos visto desde el principio de este evangelio! El Señor aquí pronuncia el perdón de sus pecados; pero es bueno observar que esto fue al final de la entrevista, y no la ocasión de ella.

No hay fundamento para suponer que ella sabía que sus pecados habían sido perdonados antes. Por el contrario, el punto de la historia me parece perdido donde se asume esto. ¡Qué confianza da su gracia al que va directo a sí mismo! Habla con autoridad y merece el perdón. Hasta que Jesús lo dijo, habría sido presunción para cualquier alma en este momento haber actuado sobre la certeza de que sus pecados fueron perdonados.

Tal me parece el objeto expreso de esta historia: un pobre pecador verdaderamente arrepentido y atraído por su gracia, que la atrae hacia él y escucha de él su propia palabra directa: "Tus pecados te son perdonados". Sus pecados, que eran muchos, fueron perdonados. No había manera de ocultar, por lo tanto, la magnitud de su necesidad; porque amaba mucho. No es que explicaría esto. Su amor mucho era cierto antes, así como después, ella escuchó el perdón.

Ya había amor verdadero en su corazón. Ella fue transportada por la gracia divina en su persona, que la inspiró la enseñanza del Espíritu con amor por su amor; pero el efecto de saber de sus propios labios que sus pecados fueron perdonados debe haber sido el de aumentar ese amor. El Señor está aquí ante nosotros como Aquel que sondeó a fondo el corazón malvado de la incredulidad, que apreció, tan verdaderamente como lo había hecho, la obra de la gracia en el corazón del creyente, y pronunció ante todos la respuesta de paz con la que les dio derecho a tales uno para partir.

En el último capítulo ( Lucas 8:1-56 ) sobre el cual voy a hablar esta noche, se ve al Señor no solo saliendo ahora a predicar, sino con un número de hombres y mujeres en Su séquito, seguramente hijos de sabiduría, los testigos pobres pero reales de su propia rica gracia, y así consagrados a Él aquí abajo. "Y los doce estaban con él.

Y unas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y de enfermedades, María, llamada Magdalena, de la cual salían siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que le servían de sus bienes. "Aquí, también, ¿no es una imagen maravillosamente característica de nuestro Señor Jesús, y por lo tanto sólo se encuentra en Lucas? Enteramente por encima de la maldad de los hombres, Él podía andar y anduvo en la perfecta calma de la presencia de Su Padre, pero al mismo tiempo de acuerdo con la actividad, en este mundo, de la gracia de Dios.

Por lo tanto, aquí se le presenta en nuestro evangelio hablando del sembrador, incluso cuando estaba esparciendo la semilla de "la palabra de Dios"; porque así se llama aquí. En el evangelio de Mateo, donde aparece la misma parábola introduciendo el reino de los cielos, se le llama "la palabra del reino". Aquí, cuando se explica la parábola, la semilla es "la palabra de Dios". Por tanto, no se trata del reino en Lucas; en Mateo lo es.

Nada puede ser más simple que la razón de la diferencia. Observe que el Espíritu de Dios al registrar no se limita a las simples palabras que Jesús habló. Considero que esto es un asunto de no poca importancia para formarse un buen juicio de las Escrituras. La noción a la que los hombres ortodoxos se encierran a veces, en celo por la inspiración plenaria, es, a mi juicio, completamente mecánica: piensan que la inspiración necesariamente y sólo da las palabras exactas que Cristo pronunció.

No me parece que haya la menor necesidad de esto. Seguramente el Espíritu Santo da la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Las diferencias no se deben a enfermedad, sino a Su diseño; y lo que Él nos ha dado es incomparablemente mejor que un mero informe de tantas manos, todo significado para dar las mismas palabras y hechos. Tome el capítulo que tenemos ante nosotros para ilustrar lo que quiero decir. Tanto Mateo como Lucas nos dan la misma parábola del sembrador; pero Mateo la llama "la palabra del reino"; mientras que Lucas lo llama "la palabra de Dios".

"El Señor Jesús pudo haber empleado ambos en Su discurso en este momento. No estoy afirmando que no lo hizo; pero lo que afirmo es que, ya sea que haya empleado ambos o no, el Espíritu de Dios no nos dio a nosotros tienen ambos en el mismo evangelio, pero actúa con soberanía divina. Él no rebaja a los evangelistas a meros informadores literales, como pueden encontrarse a fuerza de habilidad entre los hombres. Sin duda, su objetivo es obtener las palabras precisas que un hombre pronuncia. , porque no existe tal poder o persona para efectuar la voluntad de Dios en el mundo.

Pero el Espíritu de Dios puede actuar con más libertad y puede llevar esta parte de la declaración a un evangelista y esa parte a otro. Por lo tanto, entonces, el mero sistema mecánico nunca puede explicar la inspiración. Se encuentra completamente desconcertado por el hecho de que no se dan las mismas palabras en todos los evangelios. Tomemos a Mateo, como acabamos de ver, diciendo: "Bienaventurados los pobres", y Lucas, diciendo: "Bienaventurados los pobres".

"Esta es a la vez una dificultad embarazosa para el esquema mecánico de la inspiración; no lo es en absoluto para aquellos que se aferran a la supremacía del Espíritu Santo al emplear a diferentes hombres como recipientes de sus diversos objetos. No hay ningún intento en ninguno de los evangelios. para proporcionar una reproducción de todas las palabras y obras del Señor Jesús.No tengo duda, por lo tanto, que aunque en cada evangelio no tenemos nada más que la verdad, no tenemos todos los hechos en ningún evangelio, o en todos ellos.

Por lo tanto, la plenitud más rica resulta del método del Espíritu. Teniendo el dominio absoluto de toda la verdad, Él simplemente da la palabra necesaria en el lugar correcto, y por la persona debida, para mostrar mejor la gloria del Señor.

Después de esta parábola tenemos otra, como la de Mateo, pero que no se refiere al reino, porque ese no es el punto aquí; porque la dispensación no es el tema que tenemos ante nosotros como en Mateo. De hecho, esta parábola no se encuentra en Mateo en absoluto. Lo que Mateo da es completo para los propósitos de su evangelio. Pero en Lucas fue de gran importancia dar esta parábola; porque cuando un hombre ha sido asido por la palabra de Dios, lo siguiente es el testimonio.

Los discípulos, no la nación, fueron dados a conocer los misterios del reino de Dios. Iluminados ellos mismos, lo siguiente era dar luz a los demás. “Nadie que enciende una vela la cubre con una vasija, o la pone debajo de la cama, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. Porque nada hay secreto que no haya de hacerse. manifiesto; ni nada oculto, que no haya de ser conocido y de salir al exterior.

Mirad, pues, cómo oís; porque a todo el que tiene, se le dará; y al que no tuviere, se le quitará hasta lo que parece tener.” Así se impone la responsabilidad en el uso de la luz.

Lo que sigue aquí es el desprecio de los vínculos naturales en las cosas divinas, la aprobación de nada más que una relación fundada en la palabra de Dios escuchada y hecha. La carne no tiene valor; no aprovecha nada. Así que cuando la gente le dijo: "Tu madre y tus hermanos están de pie sin desear verte; él respondió y les dijo: Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios y la cumplen". Todavía es la palabra de Dios.

No es como dice Mateo después de la entrega formal de la nación a la apostasía y la introducción de una nueva relación; aquí es simplemente la aprobación de Dios para aquellos que guardan y valoran su palabra. El lugar que moralmente tiene la palabra de Dios se encuentra con la mente de Cristo.

Pero Cristo no exime a sus testigos de problemas aquí abajo. La siguiente es la escena en el lago, y los discípulos manifestando su incredulidad y el Señor su gracia y poder. Al pasar, al otro lado veo a Legión que a pesar de este terrible mal tiene una profunda obra divina labrada en su alma. No se trata tanto de hacer de él un siervo de Dios. Eso lo tenemos en Marcos y muy detallado. Aquí lo tenemos más bien como un hombre de Dios; primero el objeto del poder libertador y el favor del Señor; luego, deleitándose en Aquel que así le dio a conocer a Dios.

Con razón cuando los demonios fueron echados fuera, el hombre rogó que él pudiera estar con Jesús. Era un sentimiento natural, por así decirlo, a la gracia ya la nueva relación con Dios en la que había entrado. "Pero Jesús lo despidió diciendo: Vuélvete a tu casa, y demuestra cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él se fue y dio a conocer por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él".

Sigue el relato de la súplica de Jairo por su hija. Mientras el Señor va camino a sanar a la hija de Israel, que mientras tanto muere, es interrumpido por el toque de la fe; porque quienquiera que iba a Él encontraba curación. El Señor, sin embargo, mientras que perfectamente resuelve el caso de cualquier alma necesitada en el tiempo presente, a la larga no deja de cumplir los propósitos de Dios para el avivamiento de Israel. Él restaurará a Israel; porque en la mente de Dios no están muertos sino dormidos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 3:37". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​luke-3.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile