the Second Week after Easter
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Angel (a Spirit); Continence; Faith; Jesus, the Christ; Joseph; Miracles; Obedience; Thompson Chain Reference - Genealogies of Christ; Joseph; The Topic Concordance - Name; Torrey's Topical Textbook - Obedience to God;
Bridgeway Bible Commentary
7. Birth of Jesus (Matthew 1:18-25)
Joseph and Mary were not yet married, when Joseph was shocked to learn that Mary was pregnant. Since Mary had been promised to him in marriage, Joseph had the right, according to Jewish custom, to report the matter to the authorities and have Mary dealt with for marital unfaithfulness. Joseph was a morally upright man but he was also compassionate. Instead of acting spitefully towards Mary, he tried to protect her from public shame by breaking the engagement secretly. God then intervened to show Joseph that Mary’s pregnancy was miraculous, pure and of the Holy Spirit. The son to be born to her would be Israel’s long-awaited Messiah, whose mission was not to save his people from foreign domination but to save them from sin (Matthew 1:18-21).
Being a person of faith, Joseph believed God. He took Mary as his wife, though he had no sexual relations with her before the birth of Jesus (Matthew 1:22-25).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 1:24". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And Joseph arose from his sleep, and did as the angel of the Lord commanded him, and took unto him his wife and knew her not till she had brought forth a son; and he called his name JESUS.
This verse has a bearing on the so-called doctrine of Mary's perpetual virginity. Mary's virginity BEFORE the birth of Christ is a valid Christian doctrine, bearing the seal of the Holy Spirit, the testimony of the apostles, and Christ, and commending itself to the redeemed of all ages; but her so-called virginity AFTER the birth of Christ is a monstrous superstition, without Scriptural sanction, indeed opposed to the New Testament, and refuted by several urgent considerations both practical and theological. It is here stated that Joseph knew her not "till" she had brought forth a son. This implies that the relationship of Joseph to his wife Mary, after the birth of Christ, was altogether that of any normal husband and wife. Indeed, how else should the other sons of Mary have been born? Matthew 13:55 gives the names of four of Jesus' brothers and even mentions his sisters. It is no refutation of these facts to quibble about other possible uses of the word "till" or the word "brothers"! The mere fact that a word CAN have other meanings does not prove that it DOES have any other meaning than the obvious and ordinary meaning implicit in the terse language of Matthew's gospel. Catholic commentaries, and even the footnotes in their New Testament, cast eager reflections against the ordinary meaning of these passages; but, concerning all such insinuations against the truth, men need only to remember that God's word is not vitiated by such quibbles.
As reflecting further light on the question of Mary's virginity, whether perpetual or not, the statement in Luke 2:7 is also pertinent. "She brought forth her FIRSTBORN son, etc." This terminology also suggests that Mary bore other sons, otherwise Christ should have been called her "only" son. The sacred Scriptures make the truth quite plain. Christ is called the "only begotten Son of God" (John 3:18) and the "firstborn son" of Mary! (Luke 2:7). It takes a very unskilled and naive student of the Bible to suppose that the Holy Spirit actually meant that Christ was the "only begotten son of Mary" as well as the "only begotten of the Father"; and that the Holy Spirit merely used the wrong word in referring to him as the "firstborn" of Mary!
The entire superstition regarding the perpetual virginity of Mary is actually founded on a misunderstanding, a groundless assumption, namely, that the perpetual virginity of Mary, even if it could be proved, would add the slightest luster to the crown of Mary's glory. It would do no such thing. The Bible does not elevate virginity as a state above Christian motherhood. To suppose Mary's virginity throughout her life would be to suppose that she defrauded Joseph her husband, contrary to the conjugal duty owed to him (1 Corinthians 7:2-3). We cannot believe that Mary did this. A Christian mother is every whit as holy as any virgin, perpetual or not. For holiness, no celibate, male or female, can compare with Christian parents. As Paul expressed it, "Marriage is honorable in all, and the bed undefiled" (Hebrews 13:4 KJV). Then why pretend that the marriage bed IS defiled and strive to "protect" the virgin Mary from such man-imputed defilement?
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 1:24". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Being raised from sleep - Having fully awoke.
Did as the angel of the Lord had bidden him - That is, he took Mary to wife. Probably this was done immediately, since he was now convinced of her innocence, and, by delay, he would not leave any ground of suspicion that he had not confidence in her.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 1:24". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-1.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
24.Joseph, being raised from sleep The ready performance, which is here described, serves not less to attest the certainty of Joseph’s faith, than to commend his obedience. For, if every scruple had not been removed, and his conscience fully pacified, he would never have proceeded so cheerfully, on a sudden change of opinion, to take unto him his wife, whose society, he lately thought, would pollute him. (114) The dream must have carried some mark of Divinity, which did not allow his mind to hesitate. Next followed the effect of faith. Having learned the will of God, he instantly prepared himself to obey.
(114) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 1:24". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Let's get into the Gospel According To Matthew.
Matthew was a tax collector in Capernaum before he was called by Jesus Christ to be a disciple. He was also called Levi. And he opens his gospel by giving to us the genealogy of Jesus Christ back to Abraham, as he said in chapter one, verse one,
The book of the genealogy of Jesus Christ, the son of David, the son of Abraham ( Matthew 1:1 ).
Now the Lord had promised to Abraham, "through thy seed shall all of the nations of the earth be blessed"( Genesis 22:18 ). By that was understood that from Abraham's seed the Messiah would come, the one who would be a blessing to all of the nations of the earth. So anyone who would seek to lay claim as the Messiah, would first of all have to be able to prove that he was a descendant of Abraham because God had made that special promise to Abraham.
Later on God promised to David that He would build David's house and that his seed would sit upon the throne forever ( 2 Samuel 7:12 ). And from that promise, David understood that God was promising that the Messiah should come through his line, through his genealogy. And after David, there were many prophecies that referred to the Messiah as, "the branch out of the root of Jesse," and, of course, He is referred to as, "Sitting upon the throne of David." So it would be necessary for one who would seek to lay claim to being the Messiah to be able to prove that he is a descendent both of Abraham and also of David.
Now it is interesting to me that no longer do the Jews have any accurate genealogical records; so that there is not a Jew in the world today who can actually prove by the genealogical records that he is a descendent of David. They have lost all their books of generations, but no problem because the Messiah has already come. And Matthew points out here that He does fulfill both of the requirements, being a son of Abraham and a son of David, and so he seeks to trace Jesus back to David and to Abraham.
You say but wait a minute; is not this the genealogy of Joseph? And if Jesus was virgin-born, then why would it be necessary to trace Joseph's genealogy? And it is true when we get to verse sixteen, "And Jacob begat Joseph, the husband of Mary, of whom was born Jesus, who is called the Christ". Notice that it does not say that Joseph was the father of Jesus, but he was "the husband of Mary, of whom was born Jesus, who is called Christ".
Now you are familiar with the fact that in the New Testament we have another line of genealogy that traces the genealogy of Christ back to Adam. And as you read the genealogies in Matthew and in Luke, you'll find that there are differences in the genealogies. In Matthew's genealogy we are tracing the line of Jesus back to David through Solomon, but as you read Luke's genealogy you'll find that it traces the genealogy, actually not of Joseph but of Mary. She also goes back to David and to Abraham, but she comes through the son Nathan, of David. So that Mary also was of the tribe of Judah and a descendant of David, but not through Solomon and his line, but through David's other son Nathan and his line.
But in Matthew's gospel, Joseph is actually a descendant of David through the kingly line. And as you read the kings of Judah, you find that they are listed in the descendants of Joseph, and actually he was of the royal seed of David, and as such, an heir to the throne in Israel. However, there is a real problem to Joseph being king in Israel because his line goes back through the kings of Israel, which includes Joconiah, of whom the Lord cursed through Jeremiah the prophet, saying that "none of his seed would sit upon the throne of Israel forever" ( Jeremiah 22:30 ). So that kingly line that came through Solomon was disallowed from sitting on the throne because of Joconiah's sin there in Jeremiah 22:30 . So that Jesus, being the son of Mary, still has a claim to the throne of David, but not through Joconiah who was cursed as not being able to rule, or any of his descendants to rule upon the throne.
So if Jesus were the son of Joseph, He could not reign upon the throne of David because of that curse in Jeremiah 22 . But being the son of David through Nathan, and through a different line, He has the right to the throne, coming from Mary. And yet, as far as the Jewish nation would be concerned, they would recognize Joseph as the kingly line, and thus the eldest son of Joseph, considered to be the eldest son of Joseph, though He was born of the Holy Spirit, would then have a right to the throne. So the Lord put the two things together and it's quite fascinating the way it happened.
Now there are some interesting things, and I told you, you can skip the first seventeen verses because reading these names can become laborious to a person who is not familiar with the names, and you spend your whole time just trying to pronounce them and they become rather meaningless. But rarely were women named in the genealogical lines, but in tracing Joseph back, there are four women that are mentioned. And it is interesting to me the four women that are mentioned, because they were not, with the exception of one, really virtuous kind of women.
The first woman that is mentioned is Thamar. And in verse three,
And Judah begat Phares and Zara of Thamar ( Matthew 1:3 );
Now Judah had a son who married Thamar, but his son died before he had any children. So his brother did what was the accepted thing in that culture; he took her as his wife. But he also died before he had any children.
Now Judah had another son. And it was the obligation of the other son to marry her and to raise up a seed, a descendent. But Judah having had two sons die as a result, I don't know if it was a result of her cooking, but I mean he was suspicious anyhow, was not willing to let the third son marry her and he kept stalling her. He said, Oh, he is too young, he's too immature, and he kept on stalling her off until it became quite obvious to her that Judah had no intention of allowing his third son to marry her.
So she put on the attire of a prostitute and sat in the path. And when Judah came by he propositioned her, which she accepted. And she said, What will you give me? He said, I'll give you a goat out of my flock. She said, Well, you don't have it with you. He said, Well, I'll give you my ring as a guarantee and I'll send the goat back. And so he went in unto her. She had a veil on; he didn't recognize her and she became pregnant by Judah.
Now when word came out to Judah, Thamar, your daughter-in-law is pregnant, he said, put her to death. So she sent his ring. The next day the servant came back with the goat and the gal was gone. And so he said to the people around there, Where is the prostitute that was sitting here? They said, There's no prostitute here. So the fella came back to Judah and said, Hey, I couldn't find her; I've still got the goat. Judah said, Oh well, let it go. Well, when he found out Thamar was pregnant and ordered her to be put to death, then Thamar sent the ring and she said, The man who owns this ring is the one responsible for me being pregnant. And so Judah was trapped. But isn't it interesting that Thamar appears in the lineage of the royal seed of David, that God has chosen Thamar with these untoward circumstances?
The second is Rahab. Now when the children of Israel were ready to come into the land that God had promised them, the first city that they came to was Jericho. And they sent spies into Jericho to take a look at the defenses and all. And when the people of Jericho realized that there were spies within their city from the Israelites, they sought to find them to put them to death. But Rahab who was a prostitute, hid them under some sheaves on her roof. And then she let them down over the wall saying, Please, when you take the city, spare my family and myself. And so they said, You let this scarlet cord hang down, and when we take the city everyone that's in your house will be saved. So the city of Jericho was taken, but they respected Rahab who had sheltered the spies, and those that were within her house were not killed, they were spared ( Joshua 2:1-15 ).
Rahab then married Booz, what we know as Boaz; who was, of course, the one who married Ruth, the Moabitess. And Ruth is the third one that is mentioned. Now Rahab did not come from the line of Israel, but she was of Jericho, a Canaanitess, a prostitute, that the Lord also put in the line.
The next one mentioned is that of Ruth, who was a Moabitess, who were under an eternal curse of God. A Moabite could not come into the temple of the Lord to the tenth generation, or forever, as God had placed a curse on Moab. And yet by the grace of God, Ruth became the wife of Boaz; whose son was Obed, whose son was Jesse, whose son was King David. And so God brought Ruth the Moabitess into the line.
And then, the fourth woman that is mentioned is that one, and it doesn't name her, but we know who she is.
who was wife of Urias ( Matthew 1:6 );
So Bathsheba is the fourth woman that is brought into the record. And she is the one who had the illegitimate relationship with David, whose husband was subsequently put to death by a conspiracy of David, and then became David's wife. And from her was born Solomon, who became the king over Israel, and the line comes through Solomon.
So the Lord has put into the genealogy of the line of Joseph these four women, in order to display the grace of God, in order that any of us, through our failures, can still identify with God's plan of grace and love for men. None of us are excluded. God has already included in His program people who had made a mess out of their lives, people who had had great personal failures in their lives, people who had immoral stains in their lives and still God used them in His total plan. And thus, it encourages us who also have stains, who also have failures, that God can still use us in His plan. And so to me it's exciting to see the inclusion that God makes in this line coming to Christ.
Now Matthew divides the generations.
fourteen from Abraham to David, fourteen from David to the carrying away into Babylonian captivity, and fourteen from the Babylonian captivity unto the time of Christ ( Matthew 1:17 ).
However, it is quite obvious that Matthew has left out some of the names so that, it is in order that he might, to set them in couplets of seven, three couplets of seven, but deliberately leaving out some of the names. And some of the names that are left out, which are quite obvious, in verse eight, Ahaziah. If you go back in the record in Chronicles you'll find that Ahaziah, Joash, and Amaziah are left out.
Who were Ahaziah, Joash, and Amaziah? They were the sons of Athaliah, who was the daughter of Jezebel and Ahab; that wicked king and queen of the Northern Kingdom, whose sin actually sealed the fate of the Northern Kingdom. And Athaliah had sought to kill all the royal seed of David, but one of the children escaped and, of course, later became king. But the descendants of Athaliah are left out of this record and I am certain deliberately so by Matthew.
There are other omissions, but the purpose of Matthew was to set it up in fourteen generations, and surely it was deliberate. I cannot believe that Matthew just made a mistake, but it was a deliberate omission on Matthew's part in writing the genealogies, because he has the same records that we have of the Old Testament. And He knows good and well these other names fit in there but he deliberately omitted them. And if you want to make a study of the omissions and those persons omitted, I'm sure that you can find the reasons why Matthew chose to omit those names.
Now we get in verse sixteen,
And Jacob begat Joseph the husband of Mary, of whom was born Jesus, who is called Christ ( Matthew 1:16 ).
So this is the little transition verse. It's a necessary transition verse, because he is giving the genealogy to Abraham, to show that He comes from Abraham and from David. But yet, Jesus Christ was not born of Joseph, and he is going to explain that in just a moment.
Verse eighteen,
Now the birth of Jesus Christ happened like this: When as his mother Mary was espoused to Joseph, before they came together, [that is, before they had had physical intercourse,] she was found to be with child of the Holy Spirit ( Matthew 1:18 ).
Now Luke's gospel gives to us a little further enlightenment of how that the angel Gabriel came to Mary and informed her of the process when she said, "How can these things be, seeing I've not had relations with a man?" ( Luke 1:34 ) The angel told her the process by which the child would be born, and we'll study that when we get to the Gospel of Luke.
It is necessary that we understand that in that culture there were three relationships that a couple had: first of all, the engagement; secondly, the espousal; and thirdly, the betrothal.
Now the engagement could take place at any time in that child's life, because marriage was by arrangement. And if your parents had friends, and they had a little daughter born about the same time that their son was born, and they were close friends, they could say, well, let's have your daughter marry our son. And they would strike an arrangement whereby your daughter would marry my son. Now your daughter may be two years old and my son is three years old, and because we made this arrangement that would constitute engagement. And so the little girl two, and the little boy three would be engaged to be married. So you'd go to kindergarten and you'd say, who's your girlfriend, oh, I'm engaged to her. So the engagement could come very early in life because marriage was by the arrangement of the parents.
But when they had come to that point of maturity where they could then get married, and usually it was in the early teens, fifteen, sixteen, when a girl was married; they would go through a year of espousal, when they were really separated to each other as far as relationship is concerned. And it is more like what we call engagement today, where they accept the arrangement of the parents, they accept each other, and they set themselves apart for each other for a year of preparation and planning for the marriage.
After the year of espousal, now during the time of espousal you were considered, in a sense, as being married; that is, to break an espousal actually took a writ of divorcement. You were considered to be married, but it was a year in which you were dedicated to each other without physical relationship, the espousal period. And that could not be broken, except by divorce.
After the year's espousal, then there would be the betrothal, the marriage itself. And on the wedding night the father would take the signs of his daughter's virginity and keep them in case there was ever any question of her being a virgin. You see, if later on the fellow said, Well, she wasn't a virgin when I married her, and sought to divorce her, then the father could bring the tokens of her virginity, and this louse of a husband could be prosecuted for falsely accusing his wife. So it was something that the father kept for the protection of his daughter, the tokens of her virginity, on the wedding night after the betrothal and the whole wedding ceremony and all, he would keep these tokens of her virginity.
So there was first of all, the engagement; secondly, the espousal; thirdly, the betrothal. And so it was during this period that Joseph and Mary were espoused, they were committed to each other, without the physical relationship, that suddenly this very difficult problem developed when Mary became pregnant.
Now under the Jewish law, this constituted infidelity, adultery, because they were in the period of the espousal. And under Jewish law she could be stoned to death for her betrayal of Joseph. And so this is the problem that Joseph faced when Mary, who no doubt was an extremely beautiful person, not necessarily physically, but spiritually. A young girl who was so pure, so righteous, that God chose her above all others to be the vessel through which His Son should be brought forth into the earth. Gave her such a high honor that from that time on, all people would call her "blessed". And so we refer to "the blessed mother of Jesus."
And the depth of her spirituality is reflected in the gospel of Luke when she met her cousin Elizabeth. And as they shared their experiences with the Lord and their two sons, John was in Elizabeth's womb, and Jesus was in Mary's womb. As they began to share the experiences of their pregnancies and all, and those miracles surrounding them, that Mary burst forth into the glorious Magnificat recorded in Luke's gospel, "My soul doth magnify the Lord, and my spirit doth rejoice. For he hath regarded the low estate of his maiden" ( Luke 1:46 ). And she goes on, in this glorious outburst of praise unto God, which expresses really a depth of relationship that Mary had had with the Lord, beautiful in spirit, chosen by God for this high honor.
But Joseph was in a turmoil. He loved her. He didn't know what to do about it. He really could not in his mind stand the thought of publicly disgracing her by declaring that he was not responsible for the child. And to see her stoned by the angry mobs he could not bring himself to do that and so he was thinking, Well, maybe I can just ship her off someplace, put her away privately and she at least can be spared. And Joseph while he was going over these things in his heart and in his mind, notice that it says,
Joseph, being a just man ( Matthew 1:19 ),
Many times Joseph is pictured as sort of an oaf, but he was a man in contact with God also and the Lord spoke to him. Evidently Joseph died rather early in the life of Jesus. Because after their return from Egypt, the only reference Isa 6:42 ,"Is not this Jesus, the son of Joseph, the carpenter?" And no doubt he was there in Nazareth for a time, but by the time Jesus began His public ministry, Joseph has already departed the scene.
Then Joseph her husband, being a just man, and not willing to make her a public example, was minded to put her away privately. But while he thought on these things, behold, the angel of the Lord appeared unto him in a dream, saying, Joseph, thou son of David ( Matthew 1:19-20 ),
We have already seen that he is a descendant of David.
Fear not to take unto thee Mary thy wife ( Matthew 1:20 ):
Because of their espousal she was considered his wife, though they had not yet been betrothed.
for that which is conceived in her is of the Holy Ghost. And she shall bring forth a son, and thou shalt call his name Yehshua JESUS: for he shall save his people from their sins ( Matthew 1:20-21 ).
That is the interpretation of Yehshua. It means Yahweh is salvation. It is the Hebrew word for what we call Joshua, which is Yehshua and it is Jehovah, or Yahweh, is salvation. Thus, call His name Joshua, because He will save His people from their sins. So his name implies His mission that of the Savior.
Now all this was done, in order that it might be fulfilled which was spoken of the Lord by the prophet, saying ( Matthew 1:22 ),
Notice that Matthew accepts that the words of the prophets were actually inspired by God. One thing the New Testament recognizes all the way through and that is the divine inspiration of Scriptures. As we read, "All scripture is given by inspiration of God" ( 2 Timothy 3:16 ).
Peter in referring to the writings of David said, "And David by the mouth of the Holy Spirit spake saying" ( Acts 1:16 ). The New Testament teaches and recognizes that God was behind the writing of the Scriptures, that God is actually the divine author of the Word. So here again is another confirmation that it might be fulfilled, that which was spoken of the Lord by the prophet. As Paul the Apostle said, "That which I have received from the Lord I also delivered unto you." The prophet Isaiah declared in Chapter seven, "Behold, a virgin shall be with child, and shall bring forth a son, and shall call his name Immanuel" ( Isaiah 7:14 ), which being interpreted is, "God with us."
Now as we were talking about modern translations and all, and my difficulty with the modern translations, which seek to do away with the deity of Jesus Christ, this is one of those areas where I distrust and despise the Revised Version of the Bible. For when you go back to this prophecy in Isaiah where Isaiah prophesies, "The Lord said to the king Jehosaphat, Ask a sign and I will give it to you." And Jehosaphat said, "I will not ask a sign." And the prophet said, "Therefore the Lord himself will give you a sign; Behold, a virgin shall conceive, and bear a son, and shall call his name Immanuel" ( Isaiah 7:14 ), which being interpreted is God with us. There, the Lord was promising that the Messiah would be born of a virgin.
However, there is a scholar recognized by those biblical authorities, those men at least who establish themselves as such, who are much like the Pharisees, who established themselves as the biblical authorities that no one could understand or interpret Scriptures except for the Scribes and the Pharisees. And Jesus had much to say about them. We have our modern day Scribes and Pharisees, who sit in their little intellectual circles, looking down upon all of us poor ignorant folk. One of their scholars, Jansenius, who has written this dictionary and so forth, translated that Hebrew word, "alma," as "young maiden." And so these translators, of course, wanting to water things down, pick up Jansenius' "young maiden". They translate this, "Behold the Lord will give you a sign, a young maiden will conceive and bear a son, and shall call His name Immanuel."
First of all, tell me what kind of a sign is it when a young girl gets pregnant. That's no sign; that happens all the time. There is nothing unusual or unique about that. It was obvious that the Holy Spirit intended the translation to be "virgin," and every other use of "alma" in the Old Testament is referring to a "virgin." But you know this scholar's reason for translating it "young maiden," instead of "virgin", now this is scholarship. He declared, "I do not believe in miracles, and for a young virgin to have a child would be a miracle, thus I reject it." And thus he translated it, "young maiden" instead of a "virgin." That's the kind of scholarship that I have absolutely no respect for, because it has already taken a presupposition that God doesn't really exist. That God isn't able to transcend the natural laws that He has established in the Universe. I thoroughly, totally reject such stupidity, and I don't have to accept it, thank God.
Now some two hundred years before Jesus was born, there were seventy scholars who felt that the people should have Scriptures in a language they could understand, because the Hebrew language was pretty much lost during the Babylonian captivity. And after they had returned from Babylon, the majority of the people did not speak Hebrew. It was a language then that was only for the biblical scholars in those days. The people had to depend upon the scholars to teach them the Scriptures, because they did not have them in their own language any longer.
And because of Alexander the Great's influence and the Grecian influence through that territory when Alexander the Great conquered, these men decided to translate the Hebrew Bible, Old Testament, into Greek, in order that the people might be able to read their own Scriptures. Because there were seventy scholars who gave themselves to this task of translation, they called the translation the Septuagint, for the seventy scholars. Thus, when you read of the Septuagint, it is a Greek translation made approximately two hundred years before the birth of Christ, in order that the people might have their Scriptures again in a language that they could read and understand for themselves.
So it is interesting that when these Greek scholars, two hundred years before Mary had this experience of bearing the child Jesus as a virgin, that these Greek and Hebrew scholars, understanding the prophecy of Isaiah when translating that Hebrew word "alma" into Greek, used then a Greek word that is only used of "a virgin". And of course, Matthew copies here in his Greek their translation from the Septuagint. And inasmuch as the New Testament is recognizing that the Old Testament is inspired of the Lord, and Isaiah, when he said this, was inspired of the Lord and it translates it "virgin"; it's really tampering with the Scriptures and blasphemous for man to take upon himself to translate that passage in Isaiah "a young maiden" by translating the passage, "a young maiden will conceive."
That's just one of my cases, of which I have hundreds, against the modern translations. That's why I am so glad that the Lord has finally provided us a new translation which sticks to the Majority Text and to the fundamental truths that God has declared. So that is just a little aside, but it is something that I am rejoicing in.
Then Joseph when he awoke from his sleep did as the angel of the Lord had bidden him, and took Mary as his wife: And he did not know her until she had brought forth her firstborn son: and he called his name [Yehshua] ( Matthew 1:24-25 ).
The dogma that was developed in the Catholic Church of the perpetual virginity of Mary, is sheer poppycock. It is the invention of man who have sought to elevate Mary to the status of deity. The obvious is here, "And did not know her until," but obviously afterwards he did have the normal husband-wife relationships with Mary, or else the other sons that were born of Mary and the daughters were also virgin-born, and that throws the whole story in disarray. For Mark's gospel names the brothers of Jesus: James, Joses, Simon, and his sisters. So to declare perpetual virginity of Mary is not a scriptural truth. It is a dogma developed by the church without scriptural foundation, as is so much dogma. Beware of dogma. Jesus said, Beware of the dogs. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 1:24". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-1.html. 2014.
Contending for the Faith
Then Joseph being raised from sleep did as the angel of the Lord had bidden him, and took unto him his wife:
It is impossible to say exactly how much time transpires between Mary’s conception and the marriage ceremony. With his doubts resolved, however, Joseph sets about to establish a home for his newfound family, thus avoiding any public shame. Fowler remarks that the birth of Jesus takes place far away from Nazareth where Mary might avoid the gaze of prying eyes (Fowler 42).
Joseph’s character is here manifest in his obedience to the divine command. Everything about this legal and earthly father of our Lord rises above reproach. As Mary’s life stands as an example for every young woman, so Joseph’s stands for every godly husband.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 1:24". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-1.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
B. The King’s birth 1:18-25
The first sentence in this pericope (section) serves as a title for the section, as the sentence in Matthew 1:1 did for Matthew 1:1-17. Matthew recorded the supernatural birth of Jesus to demonstrate further His qualification as Israel’s Messiah. He wanted to show that Mary could not have become pregnant by another man. These verses show how Jesus came to be the heir of Joseph and thus qualified to be Israel’s King.
"Matthew ultimately is arguing that Jesus recapitulates the pattern of Israel’s experience while also presenting him as Israel’s hope." [Note: Bock, Jesus according . . ., p. 64.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 1:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The phrase plerothe to hrethen ("what was spoken . . . fulfilled" [NASB] or "to fulfill what . . . had said" [NIV]) occurs often in Matthew’s Gospel (Matthew 2:15; Matthew 2:17; Matthew 2:23; Matthew 4:14; Matthew 8:17; Matthew 12:17; Matthew 13:35; Matthew 21:4; Matthew 27:9; cf. Matthew 26:56). It indicates a fulfillment of Old Testament prophecy.
Matthew worded this verse very carefully. He distinguished the source of the prophecy, God, from the instrument through whom He gave it, the prophet. For Matthew, the prophecy of Isaiah was God’s Word (cf. 2 Peter 1:21). The New Testament writers consistently shared this high view of inspiration (cf. 2 Timothy 3:16).
The prophecy Matthew said Jesus fulfilled comes from Isaiah 7:14 (Matthew 1:23). It is a difficult one to understand. [Note: See Homer A. Kent Jr., "Matthew’s Use of the Old Testament," Bibliotheca Sacra 121:481 (January-March 1964):34-43; and Donald A. Hagner, Matthew 1-13, pp. 20-21.]
The first problem concerns the meaning of "virgin" (Gr. parthenos). This noun usually refers to a literal virgin in the Greek Bible. [Note: M’Neile, p. 9; Carson, "Matthew," p. 78. ] One exception occurs in Genesis 34:3 in the Septuagint. It always has this meaning in the Greek New Testament. That Matthew intended it to mean virgin appears clear for two reasons. First, virgin is the standard meaning of the word and, second, the context supports this meaning (Matthew 1:18; Matthew 1:20; Matthew 1:25).
A second problem is the meaning of the Hebrew word translated "virgin" (’alma) in Isaiah 7:14. It means an unmarried young woman of marriageable age. Thus the Hebrew word has overtones of virginity. Every use of this word in the Hebrew Old Testament either requires or permits the meaning "virgin" (Genesis 24:43; Exodus 2:8; Psalms 68:25 [26]; Proverbs 30:19; Song of Solomon 1:3; Song of Solomon 6:8; Isaiah 7:14). [Note: Willis J. Beecher, The Prophets and the Promise, p. 334, footnote; Toussaint, p. 45. This is a complete list of its occurrences in the Old Testament.] That is why the Septuagint translators rendered ’alma "virgin" in Isaiah 7:14. Matthew’s interpretation of this word as virgin harmonizes with the Septuagint translators’ understanding.
A third problem is, what did this prophecy mean in Isaiah’s day? At the risk of oversimplification there are three basic solutions to this problem.
First, Isaiah predicted that an unmarried woman of marriageable age at the time of the prophecy would bare a child whom she would name Immanuel. This happened in Isaiah’s day. Jesus fulfilled this prophecy in the sense that a real virgin bore Him, and He was "God with us." This is a typological view, in which the child born in Isaiah’s day was a sign or type (a divinely intended illustration) of the child born in Joseph’s day. I prefer this view. [Note: See also Toussaint, p. 46, and many commentaries on Isaiah.]
A second interpretation sees Isaiah predicting the virgin birth of a boy named Immanuel in his day. A virgin did bear a son named Immanuel in Isaiah’s day, advocates of this view claim. Jesus fulfilled the prophecy since His mother was a virgin when she bore Him, and He was "God with us." This is a double fulfillment view. The problem with it is that it requires two virgin births, one in Isaiah’s day and Jesus’ birth.
A third view is that Isaiah predicted the birth of Jesus exclusively. He meant nothing about any woman in his day giving birth. Jesus alone fulfilled this prophecy. There was no fulfillment in Isaiah’s day. This is a single fulfillment view. The main problem with it is that according to this view Ahaz received no sign but only a prophecy. Signs in Scripture were fairly immediate visible assurances that what God had predicted would indeed happen. [Note: For further discussion, see Carson, "Matthew," pp. 78-80. There are also many books on the subject of the virgin birth. One of the best of these is J. Gresham Machen, The Virgin Birth of Christ.]
Some question exists about the sense in which "Immanuel" was Jesus’ name (and the name of a son born in Isaiah’s day) since the New Testament writers never referred to Him as such. There is also no record of a son born in Isaiah’s day of that name. Even though it was not one of Jesus’ proper names, it accurately described who He was (cf. John 1:14; John 1:18; Matthew 28:20). The same may be true of the son born in Isaiah’s day. Some believe this person was one of Isaiah’s sons, or the son of King Ahaz, who could have been King Hezekiah, or someone else. My guess is that Isaiah’s son Maher-shalal-hash-baz was the initial fulfillment and that "Immanuel" may have been his secondary name.
"He [Jesus] is Emmanuel, and as such Jehovah the Saviour, so that in reality both names have the same meaning." [Note: Arno C. Gaebelein, The Gospel of Matthew, An Exposition, 1:37.]
"The key passages Matthew 1:23 and Matthew 28:20 . . . stand in a reciprocal relationship to each other . . . . Strategically located at the beginning and the end of Matthew’s story, these two passages ’enclose’ it. In combination, they reveal the message of Matthew’s story: In the person of Jesus Messiah, his Son, God has drawn near to abide to the end of time with his people, the church, thus inaugurating the eschatological age of salvation." [Note: Kingsbury, pp. 41-42. Italics his.]
The angel’s instructions caused Joseph to change his mind. He decided not to divorce Mary privately but to continue their engagement and eventually consummate it (Matthew 1:24). Matthew left no doubt about the virginal conception of Jesus by adding that Joseph did not have sexual relations with Mary until after Jesus’ birth (Matthew 1:25). [Note: See James P. Sweeney, "Modern and Ancient Controversies over the Virgin Birth of Jesus," Bibliotheca Sacra 160:638 (April-June 2003):142-58.] When Joseph called the child "Jesus," as the angel had commanded him to do (Matthew 1:20-21), he was taking Jesus as his son.
"In other words, Jesus, born of Mary but not fathered by Joseph, is legitimately Son of David because Joseph son of David adopts him into his line." [Note: Kingsbury, p. 47.]
Adoption in Israel was informal rather than formal (cf. Genesis 15:2; Genesis 17:12-13; Genesis 48:5; Exodus 2:10; 1 Kings 11:20; Esther 2:7; Luke 2:23).
Was Jesus’ virgin birth theologically necessary, or was it only a fulfillment of prophecy? If parents (specifically fathers) transmit sinfulness to their children in some literal, physical way (i.e., genetically, hereditarily, etc.), the virgin birth was necessary to guard Jesus from transmitted sin. However, there is no clear revelation that fathers pass down their sinfulness as they pass down other characteristics. Theologians debate the subject of whether God imputes sin to every individual at birth or whether our parents pass it on to us (creationism vs. traducianism). My view is that fathers do not pass down sinfulness physically. Human nature is not necessarily sinful, though every human being except Jesus has a sinful human nature that in some way connects to our parents.
In this first chapter the writer stressed the person of Jesus Christ as being both human (Matthew 1:1-17) and divine (Matthew 1:18-25).
"If Matthew 1:1-17 were all that could be said of His birth, He might then have had a legal right to the throne, but He could never have been He who was to redeem and save from sin. But the second half before us shows Him to be truly the long promised One, the One of whom Moses and the prophets spake, to whom all the past manifestations of God in the earth and the types, pointed." [Note: Gaebelein, 1:27.]
Matthew presented three proofs that Jesus was the Christ in chapter 1: His genealogy, His virgin birth, and His fulfillment of prophecy.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 1:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
THE LINEAGE OF THE KING ( Matthew 1:1-17 )
1:1-17 This is the record of the lineage of Jesus Christ, the son of David, the son of Abraham.
Abraham begat Isaac, and Isaac begat Jacob. Jacob begat Judah and his brothers. Judah begat Phares and Zara, whose mother was Thamar. Phares begat Esrom. Esrom begat Aram. Aram begat Aminadab. Aminadab begat Naasson. Naasson begat Salmon. Salmon begat Booz, whose mother was Rachab. Booz begat Obed, whose mother was Ruth. Obed begat Jesse. Jesse begat David, the king.
David begat Solomon, whose mother was Uriah's wife. Solomon begat Roboam. Roboam begat Abia. Abia begat Asaph. Asaph begat Josaphat. Josaphat begat Joram. Joram begat Ozias. Ozias begat Joatham. Joatham begat Achaz. Achaz begat Ezekias. Ezekias begat Manasses. Manasses begat Amos. Amos begat Josias. Josias begat Jechonias, and his brothers, in the days when the exile to Babylon took place.
After the exile to Babylon Jechonias begat Salathiel. Salathiel begat Zorobabel. Zorobabel begat Abioud. Abioud begat Eliakim. Eliakim begat Azor. Azor begat Zadok. Zadok begat Acheim. Acheim begat Elioud. Elioud begat Eleazar. Eleazar begat Matthan. Matthan begat Jacob. Jacob begat Joseph, the husband of Mary, who was the mother of Jesus, who is called Christ.
From Abraham to David there were in all fourteen generations. From David to the exile to Babylon there were also fourteen generations. From the exile to Babylon to the coming of Christ there were also fourteen generations.
It might seem to a modern reader that Matthew chose an extraordinary way in which to begin his gospel; and it might seem daunting to present right at the beginning a long list of names to wade through. But to a Jew this was the most natural, and the most interesting, and indeed the most essential way to begin the story of any man's life.
The Jews were exceedingly interested in genealogies. Matthew calls this the book of the generation (biblos - G976; geneseos - G1078) of Jesus Christ. That to the Jews was a common phrase; and it means the record of a man's lineage, with a few explanatory sentences, where such comment was necessary. In the Old Testament we frequently find lists of the generations of famous men ( Genesis 5:1; Genesis 10:1; Genesis 11:10; Genesis 11:27). When Josephus, the great Jewish historian, wrote his own autobiography, he began it with his own pedigree, which, he tells us, he found in the public records.
The reason for this interest in pedigrees was that the Jews set the greatest possible store on purity of lineage. If in any man there was the slightest admixture of foreign blood, he lost his right to be called a Jew, and a member of the people of God. A priest, for instance, was bound to produce an unbroken record of his pedigree stretching back to Aaron; and, if he married, the woman he married must produce her pedigree for at least five generations back. When Ezra was reorganizing the worship of God, after the people returned from exile, and was setting the priesthood to function again, the children of Habaiah, the children of Koz, and the children of Barzillai were debarred from office, and were labelled as polluted because "These sought their registration among those enrolled in the genealogies, but they were not found there" ( Ezra 2:62).
These genealogical records were actually kept by the Sanhedrin. Herod the Great was always despised by the pure-blooded Jews because he was half an Edomite; and we can see the importance that even Herod attached to these genealogies from the fact that he had the official registers destroyed, so that no one could prove a purer pedigree than his own. This may seem to us an uninteresting passage, but to the Jew it would be a most impressive matter that the pedigree of Jesus could be traced back to Abraham.
It is further to be noted that this pedigree is most carefully arranged. It is arranged in three groups of fourteen people each. It is in fact what is technically known as a mnemonic, that is to say a thing so arranged that it is easy to memorize. It is always to be remembered that the gospels were written hundreds of years before there was any such thing as a printed book. Very few people would be able to own actual copies of them; and so, if they wished to possess them, they would be compelled to memorize them. This pedigree, therefore, is arranged in such a way that it is easy to memorize. It is meant to prove that Jesus was the son of David, and is so arranged as to make it easy for people to carry it in their memories.
THE THREE STAGES ( Matthew 1:1-17 continued)
There is something symbolic of the whole of human life in the way in which this pedigree is arranged. It is arranged in three sections, and the three sections are based on three great stages in Jewish history.
The first section takes the history down to David. David was the man who welded Israel into a nation, and made the Jews a power in the world. The first section takes the story down to the rise of Israel's greatest king.
The second section takes the story down to the exile to Babylon. It is the section which tells of the nation's shame, and tragedy, and disaster.
The third section takes the story down to Jesus Christ. Jesus Christ was the person who liberated men from their slavery, who rescued them from their disaster, and in whom the tragedy was turned into triumph.
These three sections stand for three stages in the spiritual history of mankind.
(i) Man was born for greatness. "God created man in His own image, in the image of God He created him" ( Genesis 1:27). God said: "Let us make man in our image, after our likeness" ( Genesis 1:26). Man was created in the image of God. God's dream for man was a dream of greatness. Man was designed for fellowship with God. He was created that he might be nothing less than kin to God. As Cicero, the Roman thinker, saw it, "The only difference between man and God is in point of time." Man was essentially man born to be king.
(ii) Man lost his greatness. Instead of being the servant of God, man became the slave of sin. As G. K. Chesterton said, 6. whatever else is true of man, man is not what he was meant to be." He used his free-will to defy and to disobey God, rather than to enter into friendship and fellowship with him. Left to himself man had frustrated the design and plan of God in His creation.
(iii) Man can regain his greatness. Even then God did not abandon man to himself and to his own devices. God did not allow man to be destroyed by his own folly. The end of the story was not left to be tragedy. Into this world God sent his Son, Jesus Christ, that he might rescue man from the morass of sin in which he had lost himself, and liberate him from the chains of sin with which he had bound himself so that through him man might regain the fellowship with God which he had lost.
In his genealogy Matthew shows us the royalty of kingship gained; the tragedy of freedom lost; the glory of liberty restored. And that, in the mercy of God, is the story of mankind, and of each individual man.
THE REALIZATION OF MEN'S DREAMS ( Matthew 1:1-17 continued)
This passage stresses two special things about Jesus.
(i) It stresses the fact that he was the son of David. It was, indeed, mainly to prove this that the genealogy was composed. The New Testament stresses this again and again.
Peter states it in the first recorded sermon of the Christian Church ( Acts 2:29-36). Paul speaks of Jesus Christ descended from David according to the flesh ( Romans 1:3). The writer of the Pastoral Epistles urges men to remember that Jesus Christ, descended from David, was raised from the dead ( 2 Timothy 2:8). The writer of the Revelation hears the Risen Christ say: "I am the root and the offspring of David" ( Revelation 22:16).
Repeatedly Jesus is so addressed in the gospel story. After the healing of the blind and dumb man, the people exclaim, "Can this be the son of David?" ( Matthew 12:23). The woman of Tyre and Sidon, who wished for Jesus' help for her daughter, calls him: "Son of David" ( Matthew 15:22). The blind men cry out to Jesus as son of David ( Matthew 20:30-31). It is as son of David that the crowds greet Jesus when he enters Jerusalem for the last time ( Matthew 21:9; Matthew 21:15).
There is something of great significance here. It is clear that it was the crowd, the common people, the ordinary folk, who addressed Jesus as son of David. The Jews were a waiting people. They never forgot, and never could forget, that they were the chosen people of God. Although their history was one long series of disasters, although at this very time they were a subject people, they never forgot their destiny. And it was the dream of the common people that into this world would come a descendant of David who would lead them to the glory which they believed to be theirs by right.
That is to say, Jesus is the answer to the dreams of men. It is true that so often men do not see it so. They see the answer to their dreams in power, in wealth, in material plenty, and in the realization of the ambitions which they cherish. But if ever men's dreams of peace and loveliness, and greatness and satisfaction, are to be realized, they can find their realization only in Jesus Christ.
Jesus Christ and the life he offers is the answer to the dreams of men. In the old Joseph story there is a text which goes far beyond the story itself. When Joseph was in prison, Pharaoh's chief butler and chief baker were prisoners along with him. They had their dreams, and their dreams troubled them, and their bewildered cry is, "We have had dreams, and there is no one to interpret them" ( Genesis 40:8). Because man is man, because he is a child of eternity, man is always haunted by his dream; and the only way to the realization of it lies in Jesus Christ.
(ii) This passage also stresses that Jesus was the fulfillment of prophecy. In him the message of the prophets came true. We tend nowadays to make very little of prophecy. We are not really interested, for the most part, in searching for sayings in the Old Testament which are fulfilled in the New Testament. But prophecy does contain this great and eternal truth, that in this universe there is purpose and design and that God is meaning and willing certain things to happen.
J. H. Withers quotes a saying from Gerald Healy's play, The Black Stranger. The scene is in Ireland, in the terrible days of famine in the mid-nineteenth century. For want of something better to do, and for lack of some other solution, the government had set men to digging roads to no purpose and to no destination. Michael finds out about this and comes home one day, and says in poignant wonder to his father, "They're makin' roads that lead to nowhere."
If we believe in prophecy that is what we can never say. History can never be a road that leads to nowhere. We may not use prophecy in the same way as our fathers did, but at the back of the fact of prophecy lies the eternal fact that life and the world are not on the way to nowhere, but on the way to the goal of God.
NOT THE RIGHTEOUS, BUT SINNERS ( Matthew 1:1-17 continued)
By far the most amazing thing about this pedigree is the names of the women who appear in it.
It is not normal to find the names of women in Jewish pedigrees at all. The woman had no legal rights; she was regarded, not as a person, but as a thing. She was merely the possession of her father or of her husband, and in his disposal to do with as he liked. In the regular form of morning prayer the Jew thanked God that he had not made him a Gentile, a slave, or a woman. The very existence of these names in any pedigree at all is a most surprising and extraordinary phenomenon.
But when we look at who these women were, and at what they did, the matter becomes even more amazing. Rachab, or as the Old Testament calls her, Rahab, was a harlot of Jericho ( Joshua 2:1-7). Ruth was not even a Jewess; she was a Moabitess ( Ruth 1:4), and does not the law itself lay it down, "No Ammonite or Moabite shall enter the assembly of the Lord; even to the tenth generation none belonging to them shall enter the assembly of the Lord for ever" ( Deuteronomy 23:3)? Ruth belonged to an alien and a hated people. Tamar was a deliberate seducer and an adulteress ( Genesis 38:1-30). Bathsheba, the mother of Solomon, was the woman whom David seduced from Uriah, her husband, with an unforgivable cruelty ( 2 Samuel 11:1-27; 2 Samuel 12:1-31). If Matthew had ransacked the pages of the Old Testament for improbable candidates he could not have discovered four more incredible ancestors for Jesus Christ. But, surely, there is something very lovely in this. Here, at the very beginning, Matthew shows us in symbol the essence of the gospel of God in Jesus Christ, for here he shows us the barriers going down.
(i) The barrier between Jew and Gentile is down. Rahab, the woman of Jericho, and Ruth, the woman of Moab, find their place within the pedigree of Jesus Christ. Already the great truth is there that in Christ there is neither Jew nor Greek. Here, at the very beginning, there is the universalism of the gospel and of the love of God.
(ii) The barriers between male and female are down. In no ordinary pedigree would the name of any woman be found; but such names are found in Jesus' pedigree. The old contempt is gone; and men and women stand equally dear to God, and equally important to his purposes.
(iii) The barrier between saint and sinner is down. Somehow God can use for his purposes, and fit into his scheme of things, those who have sinned greatly. "I came" said Jesus, "not to call the righteous, but sinners" ( Matthew 9:13).
Here at the very beginning of the gospel we are given a hint of the all-embracing width of the love of God. God can find his servants amongst those from whom the respectable orthodox would shudder away in horror.
THE SAVIOUR'S ENTRY INTO THE WORLD ( Matthew 1:18-25 )
1:18-25 The birth of Jesus Christ happened in this way. Mary, His mother, was betrothed to Joseph, and, before they became man and wife, it was discovered that she was carrying a child in her womb through the action of the Holy Spirit. Although Joseph, her husband, was a man who kept the law, he did not wish publicly to humiliate her, so he wished to divorce her secretly. When he was planning this, behold, an angel of the Lord came to him in a dream. "Joseph, son of David" said the angel, "do not hesitate to take Mary as your wife; for that which has been begotten within her has come from the Holy Spirit. She will bear a son, and you must call his name Jesus, for it is he who will save his people from their sins. All this has happened that there might be fulfilled that which was spoken by the Lord through the prophet, 'Behold, the maiden will conceive and bear a son, and you must call his name Emmanuel, which is translated: God with us'." So Joseph woke from his sleep, and did as the angel of the Lord had commanded him; and he accepted his wife: and he did not know her until she had borne a son; and he called his name Jesus.
To our western ways of thinking the relationships in this passage are very bewildering. First, Joseph is said to be betrothed to Mary; then he is said to be planning quietly to divorce her; and then she is called his wife. But the relationships represent normal Jewish marriage procedure, in which there were three steps.
(i) There was the engagement. The engagement was often made when the couple were only children. It was usually made through the parents, or through a professional match-maker. And it was often made without the couple involved ever having seen each other. Marriage was held to be far too serious a step to be left to the dictates of the human heart.
(ii) There was the betrothal. The betrothal was what we might call the ratification of the engagement into which the couple had previously entered. At this point the engagement, entered into by the parents or the match-maker, could be broken if the girl was unwilling to go on with it. But once the betrothal was entered into, it was absolutely binding. It lasted for one year. During that year the couple were known as man and wife, although they had not the rights of man and wife. It could not be terminated in any other way than by divorce. In the Jewish law we frequently find what is to us a curious phrase. A girl whose fiance had died during the year of betrothal is called "a virgin who is a widow". It was at this stage that Joseph and Mary were. They were betrothed, and if Joseph wished to end the betrothal, he could do so in no other way than by divorce; and in that year of betrothal Mary was legally known as his wife.
(iii) The third stage was the marriage proper, which took place at the end of the year of betrothal.
If we remember the normal Jewish wedding customs, then the relationships in this passage are perfectly usual and perfectly clear.
So at this stage it was told to Joseph that Mary was to bear a child, that that child had been begotten by the Holy Spirit, and that he must call the child by the name Jesus. Jesus is the Greek form of the Jewish name Joshua, and Joshua means Jehovah is salvation. Long ago the Psalmist had heard God say, "He will redeem Israel from all his iniquities'" ( Psalms 130:8). And Joseph was told that the child to be born would grow into the Saviour who would save God's people from their sins. Jesus was not so much The Man born to be King as The Man born to be Saviour. He came to this world, not for his own sake, but for men and for our salvation.
BORN OF THE HOLY SPIRIT ( Matthew 1:18-25 continued)
This passage tells us how Jesus was born by the action of the Holy Spirit. It tells us of what we call the Virgin Birth. This is a doctrine which presents us with many difficulties; and our Church does not compel us to accept it in the literal and the physical sense. This is one of the doctrines on which the Church says that we have full liberty to come to our own conclusion. At the moment we are concerned only to find out what this means for us.
If we come to this passage with fresh eyes, and read it as if we were reading it for the first time, we will find that what it stresses is not so much that Jesus was born of a woman who was a virgin, as that the birth of Jesus is the work of the Holy Spirit. "Mary was found to be with child of the Holy Spirit." "That which is conceived in her is of the Holy Spirit." It is as if these sentences were underlined, and printed large. That is what Matthew wishes to say to us in this passage. What then does it mean to say that in the birth of Jesus the Holy Spirit of God was specially operative? Let us leave aside all the doubtful and debatable things, and concentrate on that great truth, as Matthew would wish us to do.
In Jewish thought the Holy Spirit had certain very definite functions. We cannot bring to this passage the Christian idea of the Holy Spirit in all its fullness, because Joseph would know nothing about that. We must interpret it in the light of the Jewish idea of the Holy Spirit, for it is that idea that Joseph would inevitably bring to this message, for that was all he knew.
(i) According to the Jewish idea, the Holy Spirit was the person who brought God's truth to men. It was the Holy Spirit who taught the prophets what to say; it was the Holy Spirit who taught men of God what to do; it was the Holy Spirit who, throughout the ages and the generations, brought God's truth to men. So then, Jesus is the one person who brings God's truth to men.
Let us put it in another way. Jesus is the one person who can tell us what God is like, add what God means us to be. In him alone we see what God is and what man ought to be. Before Jesus came men had only vague and shadowy, and often quite wrong, ideas about God; they could only at best guess and grope; but Jesus could say, "He who has seen me has seen the Father" ( John 14:9). In Jesus we see the love, the compassion, the mercy, the seeking heart, the purity of God as nowhere else in all this world. With the coming of Jesus the time of guessing is gone, and the time of certainty is come. Before Jesus came men did not really know what goodness was. In Jesus alone we see true manhood, true goodness, true obedience to the will of God. Jesus came to tell us the truth about God and the truth about ourselves.
(ii) The Jews believed that the Holy Spirit not only brought God's truth to men, but also enabled men to recognize that truth when they saw it. So then Jesus opens men's eyes to the truth. Men are blinded by their own ignorance; they are led astray by their own prejudices; their minds and eyes are darkened by their own sins and their own passions. Jesus can open our eyes until we are able to see the truth.
In one of William J. Locke's novels there is a picture of a woman who has any amount of money, and who has spent half a lifetime on a tour of the sights and picture galleries of the world. She is weary and bored. Then she meets a Frenchman who has little of this world's goods, but who has a wide knowledge and a great love of beauty. He comes with her, and in his company things are completely different. "I never knew what things were like," she said to him, "until you taught me how to look at them."
Life is quite different when Jesus teaches us how to look at things. When Jesus comes into our hearts, he opens our eyes to see things truly.
CREATION AND RE-CREATION ( Matthew 1:18-25 continued)
(iii) The Jews specially connected the Spirit of God with the work of creation. It was through his Spirit that God performed his creating work. In the beginning the Spirit of God moved upon the face of the waters and chaos became a world ( Genesis 1:2). "By the word of the Lord the heavens were made," said the Psalmist, "and all their host by the breath of his mouth" ( Psalms 33:6). (Both in Hebrew: ruwach ( H7307) , and in Greek: pneuma ( G4151) , the word for breath and spirit is the same word.) "When thou sendest forth thy Spirit, they are created" ( Psalms 104:30). "The Spirit of God has made me," said Job, "and the breath of the Almighty gives me life" ( Job 33:4).
The Spirit is the Creator of the World and the Giver of Life. So, then, in Jesus there came into the world God's life-giving and creating power. That power, which reduced the primal chaos to order, is come to bring order to our disordered life. That power, which breathed life into that in which there was no life, is come to breathe life into our weaknesses and frustrations. We could put it this way--we are not really alive until Jesus enters into our lives.
(iv) The Jews specially connected the Spirit, not only with the work of creation, but with the work of re-creation. Ezekiel draws his grim picture of the valley of dry bones. He goes on to tell how the dry bones came alive; and then he hears God say, "I will cause breath to enter you, and you shall live" ( Ezekiel 37:1-14). The Rabbis had a saying, "God said to Israel: 'In this world my Spirit has put wisdom in you, but in the future my Spirit will make you to live again'." When men are dead in sin and in lethargy, it is the Spirit of God which can waken them to life anew.
So then, in Jesus there came to this world the power which can re-create life. He can bring to life again the soul which is dead in sin; he can revive again the ideals which have died; he can make strong again the will to goodness which has perished. He can renew life, when men have lost all that life means.
There is much more in this chapter than the crude fact that Jesus Christ was born of a virgin mother. The essence of Matthew's story is that in the birth of Jesus the Spirit of God was operative as never before in this world. It is the Spirit who brings God's truth to men; it is the Spirit who enables men to recognize that truth when they see it; it is the Spirit who was God's agent in the creation of the world; it is the Spirit who alone can re-create the human soul when it has lost the life it ought to have.
Jesus enables us to see what God is and what man ought to be; Jesus opens the eyes of our minds so that we can see the truth of God for us; Jesus is the creating power come amongst men; Jesus is the re-creating power which can release the souls of men from the death of sin.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 1:24". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-1.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Then Joseph being raised from sleep,.... That is, being awaked out of sleep, του υπνου "that sleep", into which he either naturally fell, whilst he was meditating on the affair of Mary's being with child; or rather into which he was cast by the Lord, on purpose that he might have a revelation of the will of God to him in a dream; and rising up from his bed or place where he was, immediately and without any delay,
did as the angel of the Lord had bidden him; firmly believing that it was a messenger of God that was sent to him, and that this matter was of the Lord. Wherefore he
took unto him his wife, that is, he publicly married her, whom he had before espoused, took her to his house, or continued her there, lived with her as his wife, and owned her to be such, and henceforwards had no more thoughts of putting her away.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 1:24". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-1.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE BIRTH OF THE LORD JESUS
This is how the birth of Jesus the Messiah came about: His mother Mary was pledged to be married to Joseph, but before they came together, she was found to be pregnant through the Holy Spirit. Matthew 1:18
Now we come to the very heart of the Christian gospel or good news. God was about to break into the dismal human scene and bring deliverance. That deliverance would be affected through Mary, an extremely devout young girl in the Galilee. What Satan brought about by the deception and fall of Eve, God would undo through the obedience of this young girl. She would bring forth the Messiah, the very Son of God. Paul says, "But when the set time had fully come, God sent his Son, born of a woman, born under the law, to redeem those under the law, that we might receive adoption to sonship" (Galatians 4:4-5).
Young Mary was betrothed or pledged to marry Joseph, who was a carpenter. Mary was probably around twelve to fourteen years of age and Joseph was likely between eighteen and twenty.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 47.</footnote> In those days the betrothal was a legal contract for full marriage in about a year's time. During the period the couple lived apart, however, it took a legal divorce to dissolve their agreement.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 9. Keener adds, "Betrothal (erusin) then was more binding than most engagements are today and was normally accompanied by the groom's payment of at least part of the bride price." (Keener, p. 47).</footnote> There was no sexual relationship during this time so it was strange indeed that Mary, who was a virgin, became pregnant. To the natural mind it would indicate to all that Mary had been unfaithful. No doubt the tongues began to wag in Nazareth.
However, the real story was that the Virgin Mary had experienced a visitation from the angel Gabriel announcing to her that she would bring forth a child by the Holy Spirit and that he would rule on the throne of David forever (Luke 1:26-35). It would take another angelic visitation in the dreams of Joseph for him to accept the child and agree that the baby would become his legal heir. According to prophecy, the Messiah was to be born of a woman (Genesis 3:15), of the seed of Abraham (Genesis 22:18), and through the tribe of Judah (Genesis 49:10). Wiersbe says, "…Jesus Christ is the only Jew alive who can actually prove his claims to the throne of David!" <footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 13.</footnote>
In that era, society was rife with stories about pagan gods impregnating women.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 47.</footnote> No doubt because of this, the story of the virgin birth was seldom related in the later writings and preaching of Paul and the others. It was too easy to be confused with the ever-prevalent Greco-Roman mythology.<footnote>Dr. Bob Utley, Free Bible Commentary, Matthew, 2016, v. 1:18. http://www.freebiblecommentary.org/new_testament_studies/VOL01/VOL01_01.html</footnote> We must bear in mind that the relationship between God and Mary was not sexual.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 4.</footnote> It was a holy relationship brought about by the Holy Spirit coming upon Mary.
Since Jesus was born of Mary he was born one-hundred percent human. Because he was fathered by the Holy Spirit he was born without a trace of human sin.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 15.</footnote> Jesus was born as the God-man. God had at last come to live in the midst of his people. People could never again charge God with being unconcerned about the lot of human beings.
"Because Joseph her husband was faithful to the law, and yet did not want to expose her to public disgrace, he had in mind to divorce her quietly" (1:19). At the outset, Joseph naturally assumed that Mary had been unfaithful to him. In such a case the only way a husband could protect his integrity was to divorce his wife. In earlier times an adulterous wife would have been stoned to death (Leviticus 20:10; Deuteronomy 22:13-21; John 8:5), but in these days such a thing was handled by divorce. However, since a public divorce was a humiliating thing Joseph decided to do a private divorce. This was authenticated by two witnesses and afterward the woman would be sent away (Deuteronomy 24:1). Such a procedure was alluded to in the Mishnah (Sotah 1:1, 5).<footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 82.</footnote>
"But after he had considered this, an angel of the Lord appeared to him in a dream and said, 'Joseph son of David, do not be afraid to take Mary home as your wife, because what is conceived in her is from the Holy Spirit'" (1:20). God addressed Joseph through the angel as "son of David," thus bearing witness to the legality of his connection with David of old.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 59.</footnote>Dreams are rare in the New Testament when used as a means of divine contact. They are essentially confined to Matthew's prologue (1:20; 2:13, 19, 22).<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 9. Barnes adds, "In a dream – This was a common way of making known the will of God to the ancient prophets and people of God, Genesis 20:3; Genesis 30:1, Genesis 30:11, Genesis 30:24; Genesis 37:5; Genesis 41:1; 1 Kings 3:5; Daniel 7:1; Job 4:13-15." (Barnes. v. 2:20).</footnote>
"She will give birth to a son, and you are to give him the name Jesus, because he will save his people from their sins" (1:21). Mary's child would be a son and she was instructed to name him Jesus. This is the Greek form of the Hebrew "Joshua" and it means "the Lord saves." <footnote>D. Guthrie, & J. A. Motyer, Eds., The New Bible Commentary, Revised (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1970), p. 818.</footnote> Just as Joshua led the people into the natural land, Jesus now leads us into the spiritual land. Unfortunately, the Jews had developed a tragic misunderstanding about their coming Messiah which would bode ill for Jesus. Over the years the Jewish people had come to believe that the Messiah would be a political leader who would free Israel from Roman domination. How wrong that concept was! Jesus came to free people from the sin that had caused bondage to Rome in the first instance.
"All this took place to fulfill what the Lord had said through the prophet: 'The virgin will conceive and give birth to a son, and they will call him Immanuel' (which means 'God with us')" (1:22-23). This is the first of what scholars have called the formula citations, which function as evidences of Jesus' messianic identity. France lists these passages as 1:22-23; 2:15; 2:17-18; 2:23; 4:15-16; 8:17; 12:17-21; 21:4-5; 27:9-10. After each of these citations there is an appropriate reference to the Old Testament.<footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 42.</footnote>
Verse 23 concerning the virgin conceiving has brought about a good deal of discussion over the centuries. This was obviously a sign that was given through Isaiah the prophet to Ahaz, King of Judah. The account is recorded in Isaiah 7:14. The essence of the prophecy was that a virgin would give birth to a son and before the son was able to discern right from wrong the two kings who were troubling Judah would be eliminated. There have been many and diverse theories about this passage. Obviously, this was not just an ordinary woman giving birth to an ordinary child. There was something special and miraculous about this birth or it would not have qualified as a sign. We simply have to conclude that a young virgin did give birth to a son at that time and that this event served as a type and pattern for the virgin birth of Mary over seven centuries later.
The Greek word parthenos used here can mean virgin or young woman of marriageable age. However, the Septuagint Greek translation of Isaiah 7:14, has the Hebrew word almah rendered as parthenos and almost always has the meaning of "virgin." In fact, the overwhelming appearances of parthenos in biblical and non-biblical Greek require it to be rendered as "virgin." <footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 10.</footnote>
Paul Kretzmann, Lutheran pastor, professor and author, notes how the virgin birth of Christ was not questioned for around eighteen centuries until modern rationalism emerged. It was a part of the Apostolic Creed, "…born of the Virgin Mary…" and it reflected the necessary sinless birth of Christ.<footnote>Paul Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, Commentary on Matthew, 1921-23, vs. 1:22-23. https://www.studylight.org/commentaries/kpc/matthew-1.html.</footnote> All that has changed as many of the scholars of this age have tended to deny biblical truth.
Distinguished New Testament scholar, Craig Blomberg, says, "In no sense can this prophecy be taken as less than messianic or as fulfilled in a merely human figure. So it is best to see a partial, proleptic fulfillment of Isaiah's prophecy in his time, with the complete and more glorious fulfillment in Jesus' own birth." <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 60.</footnote>
"When Joseph woke up, he did what the angel of the Lord had commanded him and took Mary home as his wife" (1:24). The dream of Joseph must have been a powerful spiritual experience because he awoke with full intentions to carry it out regardless of traditions to the contrary. He quickly completed the marriage arrangement, taking Mary as his wife although the one-year waiting period had not elapsed.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 19.</footnote> Nevertheless, they had no sexual relations until the Christ Child was born.
"But he did not consummate their marriage until she gave birth to a son. And he gave him the name Jesus" (1:25). France says, "The Greek expression for 'not until' would normally suggest that intercourse did take place after the end of this period, and that therefore Jesus' 'brothers' (12:46, etc.) were subsequently born of Joseph and Mary in the normal way. There is no biblical warrant for the tradition of the 'perpetual virginity' of Mary." <footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 85.</footnote>Incidentally, we read in Mark 6:3 that Jesus also had some sisters.
Early in church history Mary began to be exalted, although Jesus had specifically taught against this very thing (Luke 11:27-28). In early church theology she was said to be the "Mother of God" and "The Queen of Heaven." By AD 451 the doctrine of Mary's perpetual virginity was introduced. This doctrine would have prevented her other sons and daughters mentioned in scripture as being her own. In 1854, Pope Pius IX established the doctrine of the immaculate conception, freeing Mary from the taint of original sin. In 1894, Pope Leo XIII proclaimed Mary as the Mediatrix of Divine Grace. She could now be the recipient of prayers. By 1950, Pope Pius XII proclaimed that Mary at the end of her life was assumed body and soul into heaven. As we can see, the scriptures say none of these things about Mary and even plainly rebuke such thinking. In 1 Timothy 2:5 scripture says, "For there is one God and one mediator between God and mankind, the man Christ Jesus…"
It is true that Mary was a very special young lady. She was a young virgin highly favored by God. All the coming generations would call her "blessed" (Luke 1:48). However, she was not to be worshipped or unduly adored.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 1:24". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Birth of Christ. |
|
18 Now the birth of Jesus Christ was on this wise: When as his mother Mary was espoused to Joseph, before they came together, she was found with child of the Holy Ghost. 19 Then Joseph her husband, being a just man, and not willing to make her a public example, was minded to put her away privily. 20 But while he thought on these things, behold, the angel of the Lord appeared unto him in a dream, saying, Joseph, thou son of David, fear not to take unto thee Mary thy wife: for that which is conceived in her is of the Holy Ghost. 21 And she shall bring forth a son, and thou shalt call his name JESUS: for he shall save his people from their sins. 22 Now all this was done, that it might be fulfilled which was spoken of the Lord by the prophet, saying, 23 Behold, a virgin shall be with child, and shall bring forth a son, and they shall call his name Emmanuel, which being interpreted is, God with us. 24 Then Joseph being raised from sleep did as the angel of the Lord had bidden him, and took unto him his wife: 25 And knew her not till she had brought forth her firstborn son: and he called his name JESUS.
The mystery of Christ's incarnation is to be adored, not pried into. If we know not the way of the Spirit in the formation of common persons, nor how the bones are formed in the womb of any one that is with child (Ecclesiastes 11:5), much less do we know how the blessed Jesus was formed in the womb of the blessed virgin. When David admires how he himself was made in secret, and curiously wrought (Psalms 139:13-16), perhaps he speaks in the spirit of Christ's incarnation. Some circumstances attending the birth of Christ we find here which are not in Luke, though it is more largely recorded here. Here we have,
I. Mary's espousal to Joseph. Mary, the mother of our Lord, was espoused to Joseph, not completely married, but contracted; a purpose of marriage solemnly declared in words de futuro--that regarding the future, and a promise of it made if God permit. We read of a man who has betrothed a wife and has not taken her,Deuteronomy 20:7. Christ was born of a virgin, but a betrothed virgin, 1. To put respect upon the marriage state, and to recommend it as honourable among all, against that doctrine of devils which forbids to marry, and places perfection in the single state. Who more highly favoured than Mary was in her espousals? 2. To save the credit of the blessed virgin, which otherwise would have been exposed. It was fit that her conception should be protected by a marriage, and so justified in the eye of the world. One of the ancients says, It was better it should be asked, Is not this the son of a carpenter? than, Is not this the son of a harlot? 3. That the blessed virgin might have one to be the guide of her youth, the companion of her solitude and travels, a partner in her cares, and a help meet for her. Some think that Joseph was now a widower, and that those who are called the brethren of Christ (Matthew 13:55; Matthew 13:55), were Joseph's children by a former wife. This is the conjecture of many of the ancients. Joseph was just man, she a virtuous woman. Those who are believers should not be unequally yoked with unbelievers: but let those who are religious choose to marry with those who are so, as they expect the comfort of the relation, and God's blessing upon them in it. We may also learn, from this example, that it is good to enter into the married state with deliberation, and not hastily--to preface the nuptials with a contract. It is better to take time to consider before than to find time to repent after.
II. Her pregnancy of the promised seed; before they came together, she was found with child, which really was of the Holy Ghost. The marriage was deferred so long after the contract that she appeared to be with child before the time came for the solemnizing of the marriage, though she was contracted before she conceived. Probably, it was after her return from her cousin Elizabeth, with whom she continued three months (Luke 1:56), that she was perceived by Joseph to be with child, and did not herself deny it. Note, Those in whom Christ is formed will show it: it will be found to be a work of God which he will own. Now we may well imagine, what a perplexity this might justly occasion to the blessed virgin. She herself knew the divine original of this conception; but how could she prove it? She would be dealt with as a harlot. Note, After great and high advancements, lest we should be puffed up with them, we must expect something or other to humble us, some reproach, as a thorn in the flesh, nay, as a sword in the bones. Never was any daughter of Eve so dignified as the Virgin Mary was, and yet in danger of falling under the imputation of one of the worse crimes; yet we do not find that she tormented herself about it; but, being conscious of her own innocence, she kept her mind calm and easy, and committed her cause to him that judgeth righteously. Note, those who take care to keep a good conscience may cheerfully trust God with the keeping of their good names, and have reason to hope that he will clear up, not only their integrity, but their honour, as the sun at noon day.
III. Joseph's perplexity, and his care what to do in this case. We may well imagine what a great trouble and disappointment it was to him to find one he had such an opinion of, and value for, come under the suspicion of such a heinous crime. Is this Mary? He began to think, "How may we be deceived in those we think best of! How may we be disappointed in what we expect most from!" He is loth to believe so ill a thing of one whom he believed to be so good a woman; and yet the matter, as it is too bad to be excused, is also too plain to be denied. What a struggle does this occasion in his breast between that jealousy which is the rage of man, and is cruel as the grave, on the one hand, and that affection which he has for Mary on the other!
Observe, 1. The extremity which he studied to avoid. He was not willing to make her a public example. He might have done so; for, by the law, a betrothed virgin, if she played the harlot, was to be stoned to death, Deuteronomy 22:23; Deuteronomy 22:24. But he was not willing to take the advantage of the law against her; if she be guilty, yet it is not known, nor shall it be known from him. How different was the spirit which Joseph displayed from that of Judah, who in a similar case hastily passed that severe sentence, Bring her forth and let her be burnt!Genesis 38:24. How good it is to think on things, as Joseph did here! Were there more of deliberation in our censures and judgments, there would be more of mercy and moderation in them. Bringing her to punishment is here called making her a public example; which shows what is the end to be aimed at in punishment--the giving of warning to others: it is in terrorem--that all about may hear and fear. Smite the scorner, and the simple will beware.
Some persons of a rigorous temper would blame Joseph for his clemency: but it is here spoken of to his praise; because he was a just man, therefore he was not willing to expose her. He was a religious, good man; and therefore inclined to be merciful as God is, and to forgive as one that was forgiven. In the case of the betrothed damsel, if she were defiled in the field, the law charitably supposed that she cried out (Deuteronomy 22:26), and she was not to be punished. Some charitable construction or other Joseph will put upon this matter; and herein he is a just man, tender of the good name of one who never before had done anything to blemish it. Note, It becomes us, in many cases, to be gentle towards those that come under suspicion of having offended, to hope the best concerning them, and make the best of that which at first appears bad, in hopes that it may prove better. Summum just summa injuria--The rigour of the law is (sometimes) the height of injustice. That court of conscience which moderates the rigour of the law we call a court of equity. Those who are found faulty were perhaps overtaken in the fault, and are therefore to be restored with the spirit of meekness; and threatening, even when just, must be moderated.
2. The expedient he found out for avoiding this extremity. He was minded to put her away privily, that is, to give a bill of divorce into her hand before two witnesses, and so to hush up the matter among themselves. Being a just man, that is, a strict observer of the law, he would not proceed to marry her, but resolved to put her away; and yet, in tenderness for her, determined to do it as privately as possible. Note, The necessary censures of those who have offended ought to be managed without noise. The words of the wise are heard in quiet. Christ himself shall not strive nor cry. Christian love and Christian prudence will hide a multitude of sins, and great ones, as far as may be done without having fellowship with them.
IV. Joseph's discharge from this perplexity by an express sent from heaven, Matthew 1:20; Matthew 1:21. While he thought on these things and knew not what to determine, God graciously directed him what to do, and made him easy. Note, Those who would have direction from God must think on things themselves, and consult with themselves. It is the thoughtful, not the unthinking, whom God will guide. When he was at a loss, and had carried the matter as far as he could in his own thoughts, then God came in with advice. Note, God's time to come in with instruction to his people is when they are nonplussed and at a stand. God's comforts most delight the soul in the multitude of its perplexed thoughts. The message was sent to Joseph by an angel of the Lord, probably the same angel that brought Mary the tidings of the conception--the angel Gabriel. Now the intercourse with heaven, by angels, with which the patriarchs had been dignified, but which had been long disused, begins to be revived; for, when the First-begotten is to be brought into the world, the angels are ordered to attend his motions. How far God may now, in an invisible way, make use of the ministration of angels, for extricating his people out of their straits, we cannot say; but this we are sure of, they are all ministering spirits for their good. This angel appeared to Joseph in a dream when he was asleep, as God sometimes spoke unto the fathers. When we are most quiet and composed we are in the best frame to receive the notices of the divine will. The Spirit moves on the calm waters. This dream, no doubt, carried its own evidence along with it that it was of God, and not the production of a vain fancy. Now,
1. Joseph is here directed to proceed in his intended marriage. The angel calls him, Joseph, thou son of David; he puts him in mind of his relation to David, that he might be prepared to receive this surprising intelligence of his relation to the Messiah, who, every one knew, was to be a descendant from David. Sometimes, when great honours devolve upon those who have small estates, they care not for accepting them, but are willing to drop them; it was therefore requisite to put this poor carpenter in mind of his high birth: "Value thyself. Joseph, thou art that son of David through whom the line of the Messiah is to be drawn." We may thus say to every true believer, "Fear not, thou son of Abraham, thou child of God; forget not the dignity of thy birth, thy new birth." Fear not to take Mary for thy wife; so it may be read. Joseph, suspecting she was with child by whoredom, was afraid of taking her, lest he should bring upon himself either guilt or reproach. No, saith God, Fear not; the matter is not so. Perhaps Mary had told him that she was with child by the Holy Ghost, and he might have heard what Elizabeth said to her (Luke 1:43), when she called her the mother of her Lord; and, if so, he was afraid of presumption in marrying one so much above him. But, from whatever cause his fears arose, they were all silenced with this word, Fear not to take unto thee Mary thy wife. Note, It is a great mercy to be delivered from our fears, and to have our doubts resolved, so as to proceed in our affairs with satisfaction.
2. He is here informed concerning that holy thing with which his espoused wife was now pregnant. That which is conceived in her is of a divine original. He is so far from being in danger of sharing in an impurity by marrying her, that he will thereby share in the highest dignity he is capable of. Two things he is told,
(1.) That she had conceived by the power of the Holy Ghost; not by the power of nature. The Holy Spirit, who produced the world, now produced the Saviour of the world, and prepared him a body, as was promised him, when he said, Lo, I come,Hebrews 10:5. Hence he is said to be made of a woman (Galatians 4:4), and yet to be that second Adam that is the Lord from heaven,1 Corinthians 15:47. He is the Son of God, and yet so far partakes of the substance of his mother as to be called the fruit of her womb,Luke 1:42. It was requisite that is conception should be otherwise than by ordinary generation, that so, so though he partook of the human nature, yet he might escape the corruption and pollution of it, and not be conceived and shapen in iniquity. Histories tell us of some who vainly pretended to have conceived by a divine power, as the mother of Alexander; but none ever really did so, except the mother of our Lord. His name in this, as in other things, is Wonderful. We do not read that the virgin Mary did herself proclaim the honour done to her; but she hid it in her heart, and therefore God sent an angel to attest it. Those who seek not their own glory shall have the honour that comes from God; it is reserved for the humble.
(2.) That she should bring forth the Saviour of the world (Matthew 1:21; Matthew 1:21). She shall bring forth a Son; what he shall be is intimated,
[1.] In the name that should be given to her Son: Thou shalt call his name Jesus, a Saviour. Jesus is the same name with Joshua, the termination only being changed, for the sake of conforming it to the Greek. Joshua is called Jesus (Acts 7:45; Hebrews 4:8), from the Seventy. There were two of that name under the Old Testament, who were both illustrious types of Christ, Joshua who was Israel's captain at their first settlement in Canaan, and Joshua who was their high priest at their second settlement after the captivity, Zechariah 6:11; Zechariah 6:12. Christ is our Joshua; both the Captain of our salvation, and the High Priest of our profession, and, in both, our Saviour--a Joshua who comes in the stead of Moses, and does that for us which the law could not do, in that it was weak. Joshua had been called Hosea, but Moses prefixed the first syllable of the name Jehovah, and so made it Jehoshua (Numbers 13:16), to intimate that the Messiah, who was to bear that name, should be Jehovah; he is therefore able to save to the uttermost, neither is there salvation in any other.
[2.] In the reason of that name: For he shall save his people from their sins; not the nation of the Jews only (he came to his own, and they received him not), but all who were given him by the Father's choice, and all who had given themselves to him by their own. He is a king who protects his subjects, and, as the judges of Israel of old, works salvation for them. Note, those whom Christ saves he saves from their sins; from the guilt of sin by the merit of his death, from the dominion of sin by the Spirit of his grace. In saving them from sin, he saves them from wrath and the curse, and all misery here and hereafter. Christ came to save his people, not in their sins, but from their sins; to purchase for them, not a liberty to sin, but a liberty from sins, to redeem them from all iniquity (Titus 2:14); and so to redeem them from among men (Revelation 14:4) to himself, who is separate from sinners. So that those who leave their sins, and give up themselves to Christ as his people, are interested in the Saviour, and the great salvation which he has wrought out,Romans 11:26.
V. The fulfilling of the scripture in all this. This evangelist, writing among the Jews, more frequently observes this than any other of the evangelists. Here the Old Testament prophecies had their accomplishment in our Lord Jesus, by which it appears that this was he that should come, and we are to look for no other; for this was he to whom all the prophets bore witness. Now the scripture that was fulfilled in the birth of Christ was that promise of a sign which God gave to king Ahaz (Isaiah 7:14), Behold a virgin shall conceive; where the prophet, encouraging the people of God to hope for the promised deliverance from Sennacherib's invasion, directs them to look forward to the Messiah, who was to come of the people of the Jews, and the house of David; whence it was easy to infer, that though that people and that house were afflicted, yet neither the one nor the other could be abandoned to ruin, so long as God had such an honour, such a blessing, in reserve for them. The deliverances which God wrought for the Old-Testament church were types and figures of the great salvation by Christ; and, if God will do the greater, he will not fail to do the less.
The prophecy here quoted is justly ushered in with a Behold, which commands both attention and admiration; for we have here the mystery of godliness, which is, without controversy, great, that God was manifested in the flesh.
1. The sign given is that the Messiah shall be born of a virgin. A virgin shall conceive, and, by her, he shall be manifested in the flesh. The word Almah signifies a virgin in the strictest sense, such as Mary professes herself to be (Luke 1:34), I know not a man; nor had it been any such wonderful sign as it was intended for, if it had been otherwise. It was intimated from the beginning that the Messiah should be born of a virgin, when it was said that he should be the seed of the woman; so the seed of the woman as not to be the seed of any man. Christ was born of a virgin not only because his birth was to be supernatural, and altogether extraordinary, but because it was to be spotless, and pure, and without any stain of sin. Christ would be born, not of an empress or queen, for he appeared not in outward pomp or splendour, but of a virgin, to teach us spiritual purity, to die to all the delights of sense, and so to keep ourselves unspotted from the world and the flesh that we may be presented chaste virgins to Christ.
2. The truth proved by this sign is, that he is the Son of God, and the Mediator between God and man: for they shall call his name Immanuel; that is, he shall be Immanuel; and when it is said, He shall be called, it is meant, he shall be, the Lord our righteousness. Immanuel signifies God with us; a mysterious name, but very precious; God incarnate among us, and so God reconcilable to us, at peace with us, and taking us into covenant and communion with himself. The people of the Jews had God with them, in types and shadows, dwelling between the cherubim; but never so as when the Word was made flesh--that was the blessed Shechinah. What a happy step is hereby taken toward the settling of a peace and correspondence between God and man, that the two natures are thus brought together in the person of the Mediator! by this he became an unexceptionable referee, a days-man, fit to lay his hand upon them both, since he partakes of the nature of both. Behold, in this, the deepest mystery, and the richest mercy, that ever was. By the light of nature, we see God as a God above us; by the light of the law, we see him as a God against us; but by the light of the gospel, we see him as Immanuel, God with us, in our own nature, and (which is more) in our interest. Herein the Redeemer commended his love. With Christ's name, Immanuel, we may compare the name given to the gospel church (Ezekiel 48:35). Jehovah Shammah--The Lord is there; the Lord of hosts is with us.
Nor is it improper to say that the prophecy which foretold that he should be called Immanuel was fulfilled, in the design and intention of it, when he was called Jesus; for if he had not been Immanuel--God with us, he could not have been Jesus--a Saviour; and herein consists the salvation he wrought out, in the bringing of God and man together; this was what he designed, to bring God to be with us, which is our great happiness, and to bring us to be with God, which is our great duty.
VI. Joseph's obedience to the divine precept (Matthew 1:24; Matthew 1:24). Being raised from sleep by the impression which the dream made upon him, he did as the angel of the Lord had bidden him, though it was contrary to his former sentiments and intentions; he took unto him his wife; he did is speedily, without delay, and cheerfully, without dispute; he was not disobedient to the heavenly vision. Extraordinary direction like this we are not now to expect; but God has still ways of making known his mind in doubtful cases, by hints of providence, debates of conscience, and advice of faithful friends; by each of these, applying the general rules of the written word, we should, therefore, in all the steps of our life, particularly the great turns of it, such as this of Joseph's, take direction from God, and we shall find it safe and comfortable to do as he bids us.
VII. The accomplishment of the divine promise (Matthew 1:25; Matthew 1:25). She brought forth her first-born son. The circumstances of it are more largely related, Luke 2:1, c. Note, That which is conceived of the Holy Ghost never proves abortive, but will certainly be brought forth in its season. What is of the will of the flesh, and of the will of man, often miscarries but, if Christ be formed in the soul, God himself has begun the good work which he will perform; what is conceived in grace will no doubt be brought forth in glory.
It is here further observed, 1. That Joseph, though he solemnized the marriage with Mary, his espoused wife, kept at a distance from her while she was with child of this Holy thing; he knew her not till she had brought him forth. Much has been said concerning the perpetual virginity of our Lord: Jerome was very angry with Helvidius for denying it. It is certain that it cannot be proved from scripture. Dr. Whitby inclines to think that when it is said, Joseph knew her not till she had brought forth her first-born, it is intimated that, afterwards, the reason ceasing, he lived with her, according to the law, Exodus 21:10. 2. That Christ was the first-born; and so he might be called though his mother had not any other children after him, according to the language of scripture. Nor is it without a mystery that Christ is called her first-born, for he is the first-born of every creature, that is, the Heir of all things; and he is the first-born among many brethren, that in all things he may have the pre-eminence. 3. That Joseph called his name Jesus, according to the direction given him. God having appointed him to be the Saviour, which was intimated in his giving him the name Jesus, we must accept of him to be our Saviour, and, in concurrence with that appointment, we must call him Jesus, our Saviour.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 1:24". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-1.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
God has been pleased, in the separate accounts He has given us of our Lord Jesus, to display not only His own grace and wisdom, but the infinite excellency of His Son. It is our wisdom to seek to profit by all the light He has afforded us; and, in order to this, both to receive implicitly, as the simple Christian surely does, whatever God has written for our instruction in these different gospels, and also by comparing them, and comparing them according to the special point of view which God has communicated in each gospel, to see concentrated the varying lines of everlasting truth which there meet in Christ. Now, I shall proceed with all simplicity, the Lord helping me, first taking up the gospel before us, in order to point out, as far as I am enabled to do, the great distinguishing features, as well as the chief contents, that the Holy Ghost has here been pleased to communicate. It is well to bear in mind, that in this gospel, as in all the rest, God has in nowise undertaken to present everything, but only some chosen discourses and facts; and this is the more remarkable, inasmuch as in some cases the very same miracles, etc., are given in several, and even in all, the gospels. The gospels are short; the materials used are not numerous; but what shall we say of the depths of grace that are there disclosed? What of the immeasurable glory of the Lord Jesus Christ, which everywhere shines out in them?
The undeniable certainty that God has been pleased to confine Himself to a small portion of the circumstances of the life of Jesus, and, even so, to repeat the same discourse. miracle, or whatever other fact is brought before us, only brings out, to my mind, more distinctly the manifest design of God to give expression to the glory of the Son in each gospel according to a special point of view. Now, looking at the gospel of Matthew as a whole, and taking the most enlarged view of it before we enter into details, the question arises, what is the main idea before the Holy Ghost? It is surely the lesson of simplicity to learn this from God, and, once learnt, to apply it steadily as a help of the most manifest kind; full of interest, as well as of the weightiest instruction, in examining all the incidents as they come before us. What, then, is that which, not merely in a few facts in particular chapters, but throughout, comes before us in the gospel of Matthew? It matters not where we look, whether at the beginning, the middle, or at the end, the same evident character proclaims itself. The prefatory words introduce it. Is it not the Lord Jesus, Son of David, Son of Abraham Messiah? But, then, it is not simply the anointed of Jehovah, but One who proves Himself, and is declared of God, to be Jehovah-Messiah No such testimony appears elsewhere. I say not that there is no evidence in the other gospels to demonstrate that He is really Jehovah and Emmanuel too, but that nowhere else have we the same fulness of proof, and the same manifest design, from the very starting point of the gospel, to proclaim the Lord Jesus as being thus a divine Messiah God with us.
The practical object is equally obvious. The common notion, that the Jews are in view, is quite correct, as far as it goes. The gospel of Matthew bears internal proof that God specially provides for the instruction of His own among those that had been Jews. It was written more particularly for leading Jewish Christians into a truer understanding of the glory of the Lord Jesus. Hence, every testimony that could convince and satisfy a Jew, that could correct or enlarge his thoughts, is found most fully here; hence the precision of the quotations from the Old Testament; hence the converging of prophecy on the Messiah; hence, too, the manner in which the miracles of Christ, or the incidents of His life, are here grouped together. To Jewish difficulties all this pointed with peculiar fitness. Miracles we have elsewhere, no doubt, and prophecies occasionally; but where is there such a profusion of them as in Matthew? Where, in the mind of the Spirit of God, such a continual, conspicuous point of quoting and applying Scripture in all places and seasons to the Lord Jesus? To me, I confess, it seems impossible for a simple mind to resist the conclusion.
But this is not all to be noticed here. Not only does God deign to meet the Jew with these proofs from prophecy, miracle, life, and doctrine, but He begins with what a Jew would and must demand the question of genealogy. But even then the answer of Matthew is after a divine sort. "The book," he says, "of the generation of Jesus Christ, the Son of David, the Son of Abraham." These are the two principal landmarks to which a Jew turns:- royalty given by the grace of God in the one, and the original depository of the promise in the other.
Moreover, not only does God condescend to notice the line of fathers, but, if He turns aside for a moment now and then for aught else, what instruction, both in man's sin and need, and in His own grace, does thus spring up before us from the mere course of His genealogical tree! He names in certain cases the mother, and not the father only; but never without a divine reason. There are four women alluded to. They are not such as any of us, or perhaps any man, would beforehand have thought of introducing, and into such a genealogy, of all others. But God had His own sufficient motive; and His was one not only of wisdom, but of mercy; also, of special instruction to the Jew, as we shall see in a moment. First of all, who but God would have thought it necessary to remind us that Judas begat Phares and Zara of Thamar? I need not enlarge; these names in divine history must speak for themselves. Man would have hidden all this assuredly; he would have preferred to put forth either some flaming account of ancient and august ancestry, or to concentrate all the honour and glory in one, the lustre of whose genius eclipsed all antecedents. But God's thoughts are not our thoughts; neither are our ways His ways. Again, the allusion to such persons thus introduced is the more remarkable because others, worthy ones, are not named. There is no mention of Sarah, no hint of Rebecca, no notice whatever of so many holy and illustrious names in the female line of our Lord Jesus. But Thamar does appear thus early (v. 3); and so manifest is the reason, that one has no need to explain further. I am persuaded that the name one is sufficient intimation to any Christian heart and conscience. But how significant to the Jew! What were his thoughts of the Messiah? Would he have put forward the name of Thamar in such a connection? Never. He might not have been able to deny the fact; but as to bringing it out thus, and drawing special attention to it, the Jew was the last man to have done it. Nevertheless, the grace of God in this is exceeding good and wise.
But there is more than this. Lower down we have another. There is the name of Rachab, a Gentile, and a Gentile bringing no honourable reputation along with her. Men may seek to pare it down, but it is impossible either to cloak her shame, or to fritter away the grace of God. It is not to be well or wisely got rid of, who and what Rachab publicly was; yet is she the woman that the Holy Ghost singles out for the next place in the ancestry of Jesus.
Ruth, too, appears Ruth, of all these women most sweet and blameless, no doubt, by the working of the divine grace in her, but still a daughter of Moab, whom the Lord forbade to enter His congregation to the tenth generation for ever.
And what of Solomon himself, begotten by David, the king, of her that had been the wife of Uriah? How humiliating to those who stood on human righteousness! How thwarting to mere Jewish expectations of the Messiah! He was the Messiah, but such He was after God's heart, not man's. He was the Messiah that somehow would and could have relations with sinners, first and last; whose grace would reach and bless Gentiles a Moabite anybody. Room was left for intimations of such compass in Matthew's scheme of His ancestry. Deny it they might as to doctrine and fact now; they could not alter or efface the real features from the genealogy of the true Messiah; for in no other line but David's, through Solomon, could Messiah be. And God has deemed it meet to recount even this to us, so that we may know and enter into His own delight in His rich grace as He speaks of the ancestors of the Messiah. It is thus, then, we come down to the birth of Christ.
Nor was it less worthy of God that He should make most plain the truth of another remarkable conjuncture of predicted circumstances, seemingly beyond reconcilement, in His entrance into the world.
There were two conditions absolutely requisite for the Messiah: one was, that He should be truly born of a rather of the Virgin; the other was, that He should inherit the royal rights of the Solomon-branch of David's house, according to promise. There was a third too, we may add, that He who was the real son of His virgin-mother, the legal son of His Solomon-sprung father, should be, in the truest and highest sense, the Jehovah of Israel, Emmanuel God with us. All this is crowded into the brief account next given us in Matthew's gospel, and by Matthew alone. Accordingly, "the birth of Jesus Christ was on this wise: When as His mother Mary was espoused to Joseph, before they came together, she was found with child of the Holy Ghost." This latter truth, that is, of the Holy Ghost's action as to it, we shall find, has a still deeper and wider import assigned to it in the gospel of Luke, whose office is to show us the Man Christ Jesus. I therefore reserve any observations that this larger scope might and ought, indeed, to give rise to, till we have to consider the third gospel
But here the great thing is the relationship of Joseph to the Messiah, and hence he is the one to whom the angel appears. In the gospel of Luke it is not to Joseph, but to Mary. Are we to think that this variety of account is a mere accidental circumstance? or that if God has thus been pleased to draw out two distinct lines of truth, we are not to gather up the divine principle of each and all? It is impossible that God could do what even we should be ashamed of. If we act and speak, or forbear to do either, we ought to have a sufficient reason for one or other. And if no man of sense doubts that this should be so in our own case, has not God always had His own perfect mind in the various accounts He has given us of Christ? Both are true, but with distinct design. It is with divine wisdom that Matthew mentions the angel's visit to Joseph; with no less direction from on high does Luke relate Gabriel's visit to Mary (as before to Zacharias); and the reason is plain. In Matthew, while he not in the least degree weakens, but proves the fact that Mary was the real mother of our Lord, the point was, that He inherited the rights of Joseph.
And no wonder; for no matter how truly our Lord had been the Son of Mary, He had not thereby an indisputable legal right to the throne of David. This never could be in virtue of His descent from Mary, unless He had also inherited the title of the royal stem. As Joseph belonged to the Solomon-branch, he would have barred the right of our Lord to the throne, looking at it as a mere question now of His being the Son of David; and we are entitled so to take it. His being God, or Jehovah, was in no way of itself the ground of Davidical claim, though otherwise of infinitely deeper moment. The question was to make good, along with His eternal glory, a Messianic title that could not be set aside, a title that no Jew on his own ground could impeach. It was His grace so to stoop; it was His own all-sufficient wisdom that knew how to reconcile conditions so above man to put together. God speaks, and it is done.
Accordingly, in the gospel of Matthew, the Spirit of God fixes our attention upon these facts. Joseph was the descendant of David, the king, through Solomon: the Messiah must therefore, somehow or other, be the son of Joseph; yet had He really been the son of Joseph, all would have been lost. Thus the contradictions looked hopeless; for it seemed, that in order to be the Messiah, He must, and yet He must not, be Joseph's son. But what are difficulties to God? With Him all things are possible; and faith receives all with assurance. He was not only the son of Joseph, so that no Jew could deny it, and yet not so, but that He could be in the fullest manner the Son of Mary, the Seed of the woman, and not literally of the man. God, therefore, takes particular pains, in this Jewish gospel, to give all importance to His being strictly, in the eye of the law, the son of Joseph; and so, according to the flesh, inheriting the rights of the regal branch; yet here He takes particular care to prove that He was not, in the reality of His birth as man, Joseph's son. Before husband and wife came together, the espoused Mary was found with child of the Holy Ghost. Such was the character of the conception. Besides, He was Jehovah. This comes out in His very name. The Virgin's Son was to be called "Jesus, for He shall save His people from their sins." He shall not be a mere man, no matter how miraculously born; Jehovah's people, Israel, are His; He shall save His people from their sins.
This is yet more revealed to us by the prophecy of Isaiah cited next, and particularly by the application of that name found nowhere else but in Matthew: "Emmanuel, which being interpreted is, God with us." (Verses 22, 23.)
This, then, is the introduction and the great foundation in fact. The genealogy is, no doubt, formed peculiarly according to the Jewish manner; but this very shape serves rather as a confirmation, I will not say to the Jewish mind alone, but to every honest man of intelligence. The spiritual mind, of course, has no difficulty can have none by the very fact that it is spiritual, because its confidence is in God. Now there is nothing that so summarily banishes a doubt, and silences every question of the natural man, as the simple but happy assurance that what God says must be true, and is the only right thing. No doubt God has been pleased in this genealogy to do that which men in modern times have cavilled at; but not even the darkest and most hostile Jews raised such objections in former days. Assuredly they were the persons, above all, to have exposed the character of the genealogy of the Lord Jesus, if vulnerable. But no; this was reserved for Gentiles. They have made the notable discovery that there is an omission! Now in such lists an omission is perfectly in analogy with the manner of the Old Testament. All that was demanded in such a genealogy was to give adequate landmarks so as to make the descent clear and unquestionable.
Thus, if you take Ezra, for instance, giving his own genealogy as a priest, you find that he omits not three links only in a chain, but seven. Doubtless there may have been a special reason for the omission; but whatever may be our judgment of the true solution of the difficulty, it is evident that a priest who was giving his own genealogy would not put it forward in a defective form. If in one who was of that sacerdotal succession where the proofs were rigorously required, where a defect in it would destroy his right to the exercise of spiritual functions if in such a case there might legitimately be an omission, clearly there might be the same in regard to the Lord's genealogy; and the more, as this omission was not in the part of which the Scripture speaks nothing, but in the centre of its historical records, whence the merest child could supply the missing links at once. Evidently, therefore, the omission was not careless or ignorant, but intentional. I doubt not myself that the design was thereby to intimate the solemn sentence of God on the connection with Athaliah of the wicked house of Ahab, the wife of Joram. (Compare verse 8 with2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 23:1-21; 2 Chronicles 24:1-27; 2 Chronicles 25:1-28; 2 Chronicles 26:1-23.) Ahaziah vanishes, and Joash, and Amaziah, when the line once more reappears here in Uzziah. These generations God blots out along with that wicked woman.
There was literally another reason lying on the surface, that required certain names to drop out. The Spirit of God was pleased to give, in each of the three divisions of the Messiah's genealogy, fourteen generations, as from Abraham down to David, from David to the captivity, and from the captivity to Christ. Now, it is evident, that if there were in fact more links in each chain of generation than these fourteen, all above that number must be omitted. Then, as we have just seen, the omission is not haphazard, but made of special moral force. Thus, if there was a necessity because the Spirit of God limited Himself to a certain number of generations, there was also divine reason, as there always is in the word of God, for the choice of the names which had to be omitted,
However this may be, we have in this chapter, besides the genealogical line, the person of the long-expected son of David; we have Him introduced precisely, officially, and fully as the Messiah; we have His deeper glory, not merely that which He took but who He was and is. He might be styled, as indeed He was, "the son of David, the son of Abraham;" but He was, He is, He could not but be, Jehovah-Emmanuel. How all-important this was for a Jew to believe and confess, one need hardly stop to expound: it is enough to mention it by the way. Evidently Jewish unbelief, even where there was an acknowledgment of the Messiah, turned upon this, that the Jew looked upon the Messiah purely according to what He deigns to become as the great King. They saw not any deeper glory than His Messianic throne, not more than an offshoot, though no doubt one of extraordinary vigour, from the root of David. Here, at the very starting-point, the Holy Ghost points out the divine and eternal glory of Him who deigns to come as the Messiah. Surely, too, if Jehovah condescended to be Messiah, and in order to this to be born of the Virgin, there must be some most worthy aims infinitely deeper than the intention, however great, to sit upon the throne of David. Evidently, therefore, the simple perception of the glory of His person overturns all conclusions of Jewish unbelief; shows us that He whose glory was so bright must have a work commensurate with that glory; that He whose personal dignity was beyond all time and even thought, who thus stoops to enter the ranks of Israel as Son of David, must have had some ends in coming, and, above all, to die, suitable to such glory. All this, it is plain, was of the deepest possible moment for Israel to apprehend. It was precisely what the believing Israelite did learn; even as it was just the rock of offence on which unbelieving Israel fell and was dashed to pieces.
The next chapter (Matthew 2:1-23) shows us another characteristic fact in reference to this gospel; for if the aim of the first chapter was to give us proofs of the true glory and character of the Messiah, in contrast with mere Jewish limitation and unbelief about Him, the second chapter shows us what reception Messiah would find, in contrast with the wise men from the East, from Jerusalem, from the king and the people, and in the land of Israel. If His descent be sure as the royal son of David, if His glory be above all human lineage, what was the place that He found, in fact, in His land and people? Indefeasible was His title: what were the circumstances that met Him when He was found at length in Israel? The answer is, from the very first He was the rejected Messiah. He was rejected, and most emphatically, by those whose responsibility it was most of all to receive Him. It was not the ignorant; it was not those that were besotted in gross habits; it was Jerusalem it was the scribes and Pharisees. The people, too, were all moved at the very thought of Messiah's birth.
What brought out the unbelief of Israel so distressingly was this God would have a due testimony to such a Messiah; and if the Jews were unready, He would gather from the very ends of the earth some hearts to welcome Jesus Jesus-Jehovah, the Messiah of Israel. Hence it is that Gentiles are seen coming forth from the East, led by the star which had a voice for their hearts. There had ever rested traditionally among Oriental nations, though not confined to them, the general bearing of Balaam's prophecy, that a star should arise, a star connected with Jacob. I doubt not that God was pleased in His goodness to give a seal to that prophecy, after a literal sort, not to speak of its true symbolic force. In His condescending love, He would lead hearts that were prepared of Him to desire the Messiah, and come from the ends of the earth to welcome Him. And so it was. They saw the star; they set forth to seek the Messiah's kingdom. It was not that the star moved along the way; it roused them and set them going. They recognized the phenomenon as looking for the star of Jacob; they instinctively, I may say, certainly by the good hand of God, connected the two together. From their distant home they made for Jerusalem; for even the universal expectation of men at the time pointed to that city. But when they reached it, where were faithful souls awaiting the Messiah? They found active minds not a few that could tell them clearly where the Messiah was to be born: for this God made them dependent upon His word. When they came to Jerusalem, it was not any longer an outward sign to guide. They learnt the scriptures as to it. They learnt from those that cared neither for it nor for Him it concerned, but who, nevertheless, knew the letter more or less. On the road to Bethlehem, to their exceeding joy, the star re-appears, confirming what they had received, till it rested over where the young child was. And there, in the presence of the father and the mother, they, Easterns though they were, and accustomed to no small homage, proved how truly they were guided of God; for neither father nor mother received the smallest of their worship: all was reserved for Jesus all poured out at the feet of the infant Messiah. Oh, what a withering refutation of the foolish men of the West! Oh, what a lesson, even from these dark Gentiles, to self-complacent Christendom in East or West! Spite of what men might look down upon in these proud days, their hearts in their simplicity were true. It was but for Jesus they came; it was on Jesus that their worship was spent; and so, spite of the parents being there, spite of what nature would prompt them to do, in sharing, at least, something of the worship on the father and mother with the Babe, they produced their treasures and worshipped the young child alone.
This is the more remarkable, because in the gospel of Luke we have another scene, where we see that same Jesus, truly an infant of days, in the hands of an aged one with far more divine intelligence than these Eastern sages could boast. Now we know what would have been the prompting of affection and of godly desires in the presence of a babe; but the aged Simeon never pretends to bless Him. Nothing would have been more simple and natural, had not that Babe differed from all others, had He not been what He was, and had Simeon not known who He was. But he did know it. He saw in Him the salvation of God; and so, though he could rejoice in God, and bless God, though he could in another sense bless the parents, he never presumes so to bless the Babe. It was indeed the blessing that he had got from that Babe which enabled him to bless both God and His parents; but he blesses not the Babe even when he blesses the parents. It was God Himself, even the Son of the Highest that was there, and his soul bowed before God. We have here, then, the Eastems worshipping the Babe, not the parents; as in the other case we have the blessed man of God blessing the patents, but not the Babe: a most striking token of the remarkable difference which the Holy Ghost had in view when inditing these histories of the Lord Jesus.
Further, to these Easterns intimation is given of God, and they returned another way, thus defeating the design of the treacherous heart and cruel head of the Edomite king, notwithstanding the slaughter of the innocents.
Next comes a remarkable prophecy of Christ, of which we must say a word the prophecy of Hosea. Our Lord is carried outside the reach of the storm into Egypt. Such indeed was the history of His life; it was continual pain, one course of suffering and shame. There was no mere heroism in the Lord Jesus, but the very reverse. Nevertheless, it was God shrouding His Majesty; it was God in the person of man, in the Child that takes the lowliest place in the haughty world. Therefore, we find no more a cloud that covers Him, no pillar of fire that shields Him. Apparently the most exposed, He bows before the storm, retires, carried by His parents into the ancient furnace of affliction for His people. Thus even from the very first our Lord Jesus, as a babe, tastes the hate of the world what it is to be thoroughly humbled, even as a child. The prophecy, therefore, was accomplished, and in its deepest meaning. It was not merely Israel that God called out, but His Son out of Egypt. Here was the true, Israel; Jesus was the genuine stock before God. He goes through, in His own person, Israel's history. He goes into Egypt, and is called out of it.
Returning, in due time, to the land of Israel at the death of him that reigned after Herod the Great, His parents are instructed as we are told, and turn aside into the parts of Galilee. This is another important truth; for thus was to be fulfilled the word, not of one prophet, but of all "That it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene." It was the name of man's scorn; for Nazareth was the most despised place in that despised land of Galilee. Such, in the providence of God, was the place for Jesus. This gave an accomplishment to the general voice of the prophets, who declared Him despised and rejected of men. So He was. It was true even of the place in which He lived, "that it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene."
We enter now upon the announcement of John the Baptist. (Matthew 3:1-17) The Spirit of God carries us over a long interval, and the voice of John is heard proclaiming, "Repent ye: for the kingdom of heaven is at hand." Here we have an expression which must not be passed over all-important as it is for the understanding of the gospel of Matthew. John the Baptist preached the nearness of this kingdom in the wilderness of Judaea. It was clearly gathered from the Old Testament prophecy, particularly from Daniel, that. the God of heaven would set up a kingdom; and more than this, that the Son of man was the person to administer the kingdom. "And there was given Him dominion, and glory, and a kingdom, that all people, nations, and languages, should serve Him. His dominion is an everlasting dominion, which shall not pass away; and His kingdom that which shall not be destroyed." Such was the kingdom of heaven. It was not a mere kingdom of the earth, neither was it in heaven, but it was heaven governing the earth for ever.
It would appear that, in John the Baptist's preaching it, we have no ground for supposing that either he believed at this time, or that any other men till afterwards were led into the understanding of the form which it was to assume through Christ's rejection and going on high as now. This our Lord divulged more particularly inMatthew 13:1-58; Matthew 13:1-58. I understand, then, by this expression, what might be gathered justly from Old Testament prophecies; and that John, at this time, had no other thought but that the kingdom was about to be introduced according to expectations thus formed. They had long looked for the time when the earth should no longer be left to itself, but heaven should be the governing power; when the Son of man should control the earth; when the power of hell should be banished from the world; when the earth should be put into association with the heavens, and the heavens, of course, therefore, be changed, so as to govern the earth directly through the Son of man, who should be also King of restored Israel. This, substantially, I think, was in the mind of the Baptist.
But then he proclaims repentance; not here in view of deeper things, as in the gospel of Luke, but as a spiritual preparation for Messiah and the kingdom of heaven. That is, he calls man to confess his own ruin in view of the introduction of that kingdom. Accordingly, his own life was the witness of what he felt morally of Israel's then state. He retires into the wilderness, and applies to himself the ancient oracle of Isaiah "The voice of one crying in the wilderness." The reality was coming: as for him, he was merely one to announce the advent of the King. All Jerusalem was moved, and multitudes were baptized by him in Jordan. This gives occasion to his stern sentence upon their condition in the sight of God.
But among the crowd of those who came to him was Jesus. Strange sight! He, even He, Emmanuel, Jehovah, if He took the place of Messiah, would take that place in lowliness on the earth. For all things were out of course; and He must prove by His whole life, as we shall find by-and-by He did, what the condition of His people was. But, indeed, it is but another step of the same infinite grace, and more than that, of the same moral judgment on Israel; but along with it the added and most sweet feature His association with an in Israel who felt and owned their condition in the sight of God. It is what no saint can afford lightly to pass over; it is what, if a saint recognize not, he will understand the Scripture most imperfectly; nay, I believe he must grievously misunderstand the ways of God. But Jesus looked at those who came to the waters of Jordan, and saw their hearts touched, if ever so little, with a sense of their state before God; and His heart was truly with them. It is not now taking the people out of Israel, and bringing them into a position with Himself that we shall find by-and-by; but it is the Saviour identifying Himself with the godly-feeling remnant. Wherever there was the least action of the Holy Spirit of God in grace in the hearts of Israel, He joined Himself. John was astonished; John the Baptist himself would have refused, but, "Thus," said the Saviour, "it becometh us" including, as I apprehend, John with Himself. "Thus it becometh us to fulfil all righteousness."
It is not here a question of law; it was too late for this ever a ruinous thing for the sinner. It was a question of another sort of righteousness. It might be the feeblest recognition of God and man; it might be but a remnant of Israelites; but, at least, they owned the truth about themselves; and Jesus was with them in owning the ruin fully, and felt it all. No need was in Himself not a particle; but it is precisely when the heart is thus perfectly free, and infinitely above ruin, that it can most of all descend and take up what is of God in the hearts of any. So Jesus ever did, and did it thus publicly, joining Himself with whatever was excellent on the earth. He was baptized in Jordan an act most inexplicable for those who then or now might hold to His glory without entering into His heart of grace. To what painful feelings it might give rise! Had He anything to confess? Without a single flaw of His own He bent down to confess what was in others; He owned in all its extent, in its reality as none did, the state of Israel, before God and man; He joined Himself with those who felt it. But at once, as the answer to any and every unholy misapprehension that could be formed, heaven is opened, and a twofold testimony is rendered to Jesus. The Father's voice pronounces the Son's relationship, and His own complacency; while the Holy Ghost anoints Him as man. Thus, in His full personality, God's answer is given to all who might otherwise have slighted either Himself or His baptism.
The Lord Jesus thence goes forth into another scene the wilderness to be tempted of the devil; and this, mark, now that He is thus publicly owned by the Father, and the Holy Ghost had descended on Him. It is indeed, I might say, when souls are thus blessed that Satan's temptations are apt to come. Grace provokes the enemy. Only in a measure, of course, can we thus speak of any other than Jesus; but of Him who was full of grace and truth, in whom, too, the fulness of the Godhead dwelt even so, of Him it was fully true. The principle, at least, applies in every case. He was led up of the Spirit into the wilderness, to be there tried of the devil. The Holy Spirit has given the temptation to us in Matthew, according to the order in which it occurred. But here, as elsewhere, the aim is dispensational, not historical, as far as intention goes, though really so in point of fact; and I apprehend, specially with this in view, that it is only at the last temptation our Lord says, "Get thee hence, Satan." We shall see by and by why this disappears in the gospel of Luke. There is thus the lesson of wisdom and patience even before the enemy; the excellent, matchless grace of patience in trial; for what more likely to exclude it than the apprehension that it was Satan all the while? But yet our Saviour was so perfect in it, that He never uttered the word "Satan" until the last daring, shameless effort to tempt Him to render to the evil one the very worship of God Himself Not till then does our Lord say, "Get thee hence, Satan."
We shall dwell a little more upon the three temptations, if the Lord will, as to their intrinsic moral import, when we come to the consideration of Luke. I content myself now with giving what appears to me the true reason why the Spirit of God here adheres to the order of the facts. It is well, however, to remark, that the departure from such an order is precisely what indicates the consummate hand of God, and for a simple reason. To one who knew the facts in a human way, nothing would he more natural than to put them down just as they occurred. To depart from the historical order, more particularly when one had previously given them that order, is what never would be thought of, unless there were some mighty preponderant reason in the mind of him who did so. But this is no uncommon thing. There are cases where an author necessarily departs from the mere order in which the facts took place. Supposing you are describing a certain character; you put together striking traits from the whole course of his life; you do not restrain yourself to the bare dates at which they occurred. If you were only chronicling the events of a year, you keep to the order in which they happened; but whenever you rise to the higher task of bringing out moral features, you may be frequently obliged to abandon the consecutive order of events as they occurred.
It is precisely this reason that accounts for the change in Luke; who, as we shall find when we come to look at his gospel more carefully, is especially the moralist. That is to say, Luke characteristically looks upon things in their springs as well as effects. It is not his province to regard the person of Christ peculiarly, i.e., His divine glory; neither does he occupy himself with the testimony or service of Jesus here below, of which we all know Mark is the exponent. Neither is it true, that the reason why Matthew occasionally gives the order of time, is because such is always his rule. On the contrary, there is no one of the Gospel writers who departs from that order, when his subject demands it, more freely than he, as I hope to prove to the satisfaction of those open to conviction, before we close. If this be so, assuredly there must be some key to these phenomena, some reason sufficient to explain why sometimes Matthew adheres to the order of events, why he departs from it elsewhere.
I believe the real state of the facts to be this:- first of all, God has been pleased, by one of the evangelists (Mark), to give us the exact historical order of our Lord's eventful ministry. This alone would have been very insufficient to set forth Christ. Hence, besides that order, which is the most elementary, however important in its own place, other presentations of His life were due, according to various spiritual grounds, as divine wisdom saw fit, and as even we are capable of appreciating in our measure. Accordingly, I think it was owing to special considerations of this sort that Matthew was led to reserve for us the great lesson, that our Lord had passed through the entire temptation not only the forty days, but even that which crowned them at the close; and that only when an open blow was struck at the divine glory did His soul at once resent it with the words, "Get thee hence, Satan." Luke, on the contrary, inasmuch as he, for perfectly good and divinely given reason, changes the order, necessarily omits these words. Of course, I do not deny that similar words appear in your common English Bibles (in Luke 4:8); but no scholar needs to be informed that all such words are left out of the third gospel by the best authorities, followed by almost every critic of note, save the testy Matthaei, though scarce one of them seems to have understood the true reason why. Nevertheless, they are omitted by Catholics, Lutherans, and Calvinists; by High Church, and Low Church; by Evangelicals, Tractarians, and Rationalists. It does not matter who they are, or what their system of thought may be: all those who go upon the ground of external testimony alone are obliged to leave out the words in Luke. Besides, there is the clearest and the strongest evidence internally for the omission of these words in Luke, contrary to the prejudices of the copyists, which thus furnishes a very cogent illustration of the action of the Holy Spirit in inspiration. The ground of omitting the words lies in the fact, that the last temptation occupies the second place in Luke. If the words be retained, Satan seems to hold his ground, and renew the temptation after the Lord had told him to retire. Again, it is evident that, as the text stands in the received Greek text and our common English Bible, "Get thee behind me, Satan," is another mistake. InMatthew 4:10; Matthew 4:10, it is, rightly, "Get thee hence." Remember, I am not imputing a shade of error to the Word of God. The mistake spoken of lies only in blundering scribes, critics, or translators, who have failed in doing justice to that particular place. "Get thee hence, Satan," was the real language of the Lord to Satan, and is so given in closing the literally last temptation by Matthew.
When it was a question, at a later day, of His servant Peter, who, prompted by Satan, had fallen into human thoughts, and would have dissuaded his Master from the cross, He does say, "Get thee behind me." For certainly Christ did not want Peter to go away from Him and be lost, which would have been its effect. "Get thee [not hence, but] behind me," He says. He rebuked His follower, yea, was ashamed of him; and He desired that Peter should be ashamed of himself. "Get thee behind me, Satan," was thus appropriate language then. Satan was the source of the thought couched in Peter's words.
But when Jesus speaks to him whose last trial thoroughly betrays the adversary of God and man, i.e., the literal Satan, His answer is not merely, "Get thee behind me," but, "Get thee hence, Satan." Nor is this the only mistake, as we have seen, in the passage as given in the authorised version; for the whole clause should disappear from the account in Luke, according to the weightiest testimony. Besides, the reason is manifest. As it stands now, the passage wears this most awkward appearance, that Satan, though commanded to depart, lingers on. For in Luke we have another temptation after this; and of course, therefore, Satan must be presented as abiding, not as gone away.
The truth of the matter, then, is, that with matchless wisdom Luke was inspired of God to put the second temptation last, and the third temptation in the second place. Hence (inasmuch as these words of the third trial would be wholly incongruous in such an inversion of the historic order), they are omitted by him, but preserved by Matthew, who here held to that order. I dwell upon this, because it exemplifies, in a simple but striking manner, the finger and mind of God; as it shows us, also, how the copyists of the scriptures fell into error, through proceeding on the principle of the harmonists, whose great idea is to make all the four gospels practically one Gospel. that is, to fuse them together into one mass, and make them give out only, as it were, a single voice in the praise of Jesus. Not so; there are four distinct voices blending in the truest harmony, and surely God Himself in each one, and equally in all, but, withal, showing out fully and distinctively the excellencies of His Son. It is the disposition to blot out these differences, which has wrought such exceeding mischief, not merely in copyists, but in our own careless reading of the gospels. What we need is, to gather up all, for all is worthy; to delight ourselves in every thought that the Spirit of God has treasured up every fragrance, so to speak, that He has preserved for us of the ways of Jesus.
Turning, then, from the temptation (which we may hope to resume in another point of view, when the gospel of Luke comes before us and we shall have the different temptations on the moral side, with their changed order), I may in passing notice, that a very characteristic difference in the gospel of Matthew meets us in what follows. Our Lord enters upon His public ministry as a minister of the circumcision, and calls disciples to follow Him. It was not His first acquaintance with Simon, Andrew, and the rest, as we know from the gospel of John. They had before known Jesus, and, I apprehend, savingly. They are now called to be His companions in Israel, formed according to His heart as His servants here below; but before this we have a remarkable Scripture applied to our Lord. He changes his place of sojourn from Nazareth to Capernaum. And this is the more observable, because, in the Gospel of Luke, the first opening of His ministry is expressly at Nazareth; while the point of emphasis in Matthew is, that He leaves Nazareth, and comes and dwells in Capernaum. Of course, both are equally true; but who can say that they are the same thing? or that the Spirit of God had not His own blessed reasons for giving prominency to both facts? Nor is the reason obscure. His going to Capernaum was the accomplishment of the word of Isaiah 9:1-21, specifically mentioned for the instruction of the Jew, that it might be fulfilled which was spoken by Esaias the prophet, saying, "The land of Zebulun, and the land of Nephthalim, by the way of the sea, beyond Jordan, Galilee of the Gentiles. The people which sat in darkness saw great light; and to them which sat in the region and shadow of death light is sprung up." That quarter of the land was regarded as the scene of darkness; yet was it just there that God suddenly caused light to arise. Nazareth was in lower, as Capernaum was in upper Galilee. But more than this, it was the seat, above all others in the land, frequented by Gentiles Galilee ("the circuit") of the Gentiles. Now, we shall find throughout this gospel that which may be well stated here, and will be abundantly confirmed everywhere that the object of our gospel is not merely to prove what the Messiah was, both according to the flesh and according to His own divine intrinsic nature, for Israel; but also, when rejected by Israel, what the consequences of that rejection would be for the Gentiles, and this in a double aspect whether as introducing the kingdom of heaven in a new form, or as giving occasion for Christ's building His Church. These were the two main consequences of the rejection of the Messiah by Israel.
Accordingly, as in chapter it we found Gentiles from the East coming up to own the born King of the Jews, when His people were buried in bondage and Rabbinic tradition in heartless heedlessness, too, while boasting of their privileges; so here our Lord, at the beginning of His public ministry, as recorded in Matthew, is seen taking up His abode in these despised districts of the north, the way of the sea, where especially Gentiles had long dwelt, and on which the Jews looked down as a rude and dark spot, far from the centre of religious sanctity. There, according to prophecy, light was to spring up; and how brightly was it now accomplished? Next, we have the call of the disciples, as we have seen. At the end of the chapter is a general summary of the Messiah's ministry, and of its effects, given in these words: "And Jesus went about all Galilee, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing all manner of sickness and all manner of disease among the people. And His fame went throughout all Syria; and they brought unto Him all sick people that were taken with divers diseases and torments, and those which were possessed with devils, and those which were lunatic, and those that had the palsy; and He healed them. And there followed Him great multitudes of people from Galilee, and from Decapolis, and from Jerusalem, and from Judaea, and from beyond Jordan." This I read, in order to show that it is the purpose of the Spirit, in this part of our gospel, to gather a quantity of facts together under one head, entirely regardless of the question of time. It is evident, that what is here described in a few verses must have demanded a considerable space for its accomplishment. The Holy Ghost gives it all to us as a connected whole.
The self-same principle applies to the so-called sermon on the mount, on which I am about to say a few words. It is quite a misapprehension to suppose that Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29 was given all in a single, unbroken discourse. For the wisest purposes, I have no doubt, the Spirit of God has arranged and conveyed it to us as one whole, without notice of the interruptions, occasions, etc.; but it is an unwarrantable conclusion for any to draw, that our Lord Jesus delivered it simply and solely as it stands in Matthew's gospel. What proves the fact is, that in the gospel of Luke we have certain portions of it clearly pertaining to this very sermon (not merely similar, or the same truth preached at other times, but this identical discourse), with the particular circumstances which drew them out. Take the prayer, for instance, that was here set before the disciples. (Matthew 6:1-34) As to this, we know from Luke 11:1-54 there was a request preferred by the disciples which led to it. As to other instruction, there were facts or questions, found in Luke, which drew out the remarks of the Lord, common to him and Matthew, if not Mark.
If it be certain that the Holy Ghost has been pleased to give us in Matthew this discourse and others as a whole, leaving out the originating circumstances found elsewhere, it is a fair and interesting inquiry why such a method of grouping with such omissions is adopted. The answer I conceive to be this, that the Spirit in Matthew loves to present Christ as the One like unto Moses, whom they were to hear. He presents Jesus not merely as a legislating prophet-king like Moses, but greater by far; for it is never forgotten that the Nazarene was the Lord God. Therefore it is that, in this discourse on the mountain, we have throughout the tone of One who was consciously God with men. If Jehovah called Moses up to the top of one mount) He who then spake the ten words sat now upon another mount, and taught His disciples the character of the kingdom of heaven, and its principles introduced as a whole, just answering to what we have seen of the facts and effects of His ministry, entirely passing by all intervals or connecting circumstances. As we had His miracles all put together, as I may say, in the gross, so with His discourses. We have thus in either case the same principle. The substantial truth is given to us without noticing the immediate occasion in particular facts, appeals, etc. What was uttered by the Lord, according to Matthew, is thus presented as a whole. The effect, therefore, is, that it is much more solemn, because unbroken, carrying its own majesty along with it. The Spirit of God imprints on it purposely this character here, as I have no doubt there was an intention that it should be so reproduced for the instruction of His own people.
The Lord, in short, was here accomplishing one of the parts of His mission according toIsaiah 53:1-12; Isaiah 53:1-12, where the work of Christ is twofold. It is not, as the authorized version has it, "By His knowledge shall my righteous servant justify many;" for it is unquestionable that justification is not by His knowledge. Justification is by faith of Christ, we know; and as far as the efficacious work on which it depends is concerned, it is clearly in virtue of what Christ has suffered for sin and sins before God. But I apprehend that the real force of the passage is, "By His knowledge shall my righteous servant in struct many in righteousness." It is not "justify" in the ordinary forensic sense of the word, but rather instructing in righteousness, as the context here requires, and as the usage of the word elsewhere, as in Daniel 12:1-13, leaves open. This seems to be what is meant of our Lord here.
In the teaching on the mount He was, in fact, instructing the disciples in righteousness: hence, too, one reason why we have not a word about redemption. There is not the slightest reference to His suffering on the cross; no intimation of His blood, death, or resurrection: He is instructing though not merely in righteousness. To the heirs of the kingdom the Lord is unfolding the principles of that kingdom most blessed and rich instruction, but instruction in righteousness. No doubt there is also the declaration of the Father's name, as far as could be then; but, still, the form taken is that of "instructing in righteousness." Let me add, as to the passage of Isaiah 53:1-12, that the remainder of the verse also accords with this: not " for," but, "and He shall bear their iniquities." Such is the true force of it. The one was in His life, when He taught His own; the other was in His death, when He bore the iniquities of many.
Into the details of the discourse on the mount I cannot enter particularly now, but would just say a few words before I conclude tonight. In its preface we have a method often adopted by the Spirit of God, and not unworthy of our study. There is no child of God that cannot glean blessing from it, even through a scanty glance; but when we look into it a little more closely, the instruction deepens immensely. First of all He pronounces certain classes blessed. These blessednesses divide into two classes. The earlier character of blessedness savours particularly of righteousness, the later of mercy, which are the two great topics of the Psalms. These are both taken up here: "Blessed are the poor in spirit: for theirs is the kingdom of heaven. Blessed are they that mourn: for they shall be comforted. Blessed are the meek: for they shall inherit the earth. Blessed are they which do hunger and thirst after righteousness: for they shall be filled." In the fourth case righteousness comes in expressly, and closes that part of the subject; but it is plain enough that all these four classes consist in substance of such as the Lord pronounces blessed, because they are righteous in one form or another. The next three are founded upon mercy. Hence we read as the very first "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy. Blessed are the pure in heart: for they shall see God. Blessed are the peacemakers: for they shall be called the children of God." Of course, it would be impossible to attempt more than a sketch at this time. Here, then, occurs the number usual in all these systematic partitions of Scripture; there is the customary and complete seven of Scripture. The two supplementary blessednesses at the end rather confirm the case, though at first sight they might appear to offer an exception. But it is not so really. The exception proves the rule convincingly; for in verse 10 you have, "Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake;" which answers to the first four. Then, in verses 11 and 12, you have, "Blessed are ye . . . . . for my sake;" which answers to the higher mercy of the last three. "Blessed are ye, [there is thus a change. It is made a direct personal address] when men shall revile you, and persecute you, and shall say all manner of evil against you falsely for my sake." Thus it is the very consummation of suffering in grace, because it is for Christ's sake.
Hence the twofold persecutions (10-12) bring in the double character we find in the epistles suffering for righteousness' sake, and suffering for Christ's sake. These are two perfectly distinct things; because, where it is a question of righteousness, it is simply a person brought to a point. If I do not stand and suffer here, my conscience will be defiled; but this is in no way suffering for Christ's sake. In short, conscience enters where righteousness is the question; but suffering for Christ's sake is not a question of plain sin, but of His grace and its claims on my heart. Desire for His truth, desire for His glory, carries me out into a certain path that exposes me to suffering. I might merely do my duty in the place in which I am put; but grace is never satisfied with the bare performance of one's duty. Fully is it admitted that there is nothing like grace to meet duty; and doing one's duty is a good thing for a Christian. But God forbid that we should be merely shut up to duty, and not be free for the flowing over of grace which carries out the heart alone, with it. In the one case, the believer stops dead short: if he did not stand, there would be sin. In the other case, there would be a lack of testimony for Christ, and grace makes one rejoice to be counted worthy of suffering for His name: but righteousness is not in question.
Such, then, are the two distinct classes or groups of blessedness. First, there are the blessednesses of righteousness, to which the persecution for righteousness' sake pertains; next, the blessednesses of mercy or grace. Christ instructs in righteousness according to prophecy, but He does not confine Himself to righteousness. This never could be consistent with the glory of the person who was there. Accordingly, therefore, while there is the doctrine of righteousness, there is the introduction of what is above it and mightier than it, with the corresponding blessedness of being persecuted for Christ's sake. All here is grace, and indicates manifest progress.
The same thing is true of what follows: "Ye are the salt of the earth" it is that which keeps pure what is pure. Salt will not communicate purity to what is impure, but it is used as the preservative power according to righteousness. But light is another thing Hence we hear, in the 14th verse, "Ye are the light of the world." Light is not that which simply preserves what is good, but is an active power, which casts its bright shining into what is obscure, and dispels the darkness from before it. Thus it is evident that in this further word of the Lord we have answers to the differences already hinted at.
Much of the deepest interest might be found in the discourse; only this is not the occasion for entering into particulars. We have, as usual, righteousness developed according to Christ, which deals with man's wickedness under the heads of violence and corruption; next come other new principles of grace infinitely deepening what had been given under law. (Matthew 5:1-48) Thus, in the former of these, a word detects, as it were, the thirst of blood, as corruption lies in a look or desire. For it is no longer a question of mere acts, but of the soul's condition. Such is the scope of the fifth chapter. As earlier (verses 17, 18) the law is fully maintained in all its authority, we have later on (verses 21-48) superior principles of grace, and deeper truths, mainly founded upon the revelation of the Father's name the Father which is in heaven. Consequently it is not merely the question between man and man, but the Evil One on one side, and God Himself on the other; and God Himself, as a Father, disclosing, and proving the selfish condition of fallen man upon the earth.
In the second of these chapters (Matthew 6:1-34) composing the discourse, two main parts appear. The first is again righteousness. "Take heed [He says] that you do not your righteousness before men." Here it is not "alms," but "righteousness," as you may see in the margin. Then the righteousness spoken of branches out into three parts: alms, which is one part of it; prayer, another part; and fasting, a part of it not to be despised. This is our righteousness, the especial point of which is, that it should be not a matter of ostentation, but before our Father who sees in secret. It is one of the salient features of Christianity. In the latter part of the chapter, we have entire confidence in our Father's goodness to us, counting upon His mercy, certain that He regards us as of infinite value, and that, therefore, we need not be careful as the Gentiles are, because our Father knows what we have need of. It is enough for us to seek the kingdom of God, and His righteousness: our Father's love cares for all the rest.
The last chapter (Matthew 7:1-29) presses on us the motives of heart in our intercourse with men and brethren, as well as with God, who, however good, loves that we should ask Him, and earnestly too, as to each need; the adequate consideration of what is due to others, and the energy that becomes ourselves; for the gate is strait, and narrow the way that leads to life; warnings against the devil and the suggestions of his agents, the false prophets, who betray themselves by their fruits; and, lastly, the all-importance of remembering that it is not a thing of knowledge, or of miraculous power even, but of doing God's will, of a heart obedient to Christ's sayings. Here, again, if I be not mistaken, righteousness and grace are found alternating; for the exhortation against a censorious spirit is grounded on the certainty of retribution from others, and paves the way for an urgent call to self-judgment, which in us precedes all genuine exercise of grace. (verses Matthew 7:1-4.) Further, the caution against a lavishing of what was holy and beautiful on the profane is followed by rich and repeated encouragements to count on our Father's grace. (verses Matthew 7:5-11.)
Here, however, I must for the present pause, though one can only and deeply regret being obliged to pass so very cursorily over the ground; but I have sought in this first lecture to give thus far as simple, and at the same time as complete, a view of this portion of Matthew as I well could. I am perfectly aware that there has not been time for comparing it much with the others; but occasions will, I trust, offer for bringing into strong contrast the different aspects of the various gospels. However, my aim is also that we should have before us our Lord, His person, His teaching, His way, in every gospel.
I pray the Lord that what has been put, however scantily, before souls may at least stir up enquiry on the part of God's children, and lead them to have perfect, absolute confidence in that word which is of His grace indeed. We may thus look for deep profit. For, although to enter upon the gospels before the soul has been founded upon the grace of God will not leave us without a blessing, yet I am persuaded that the blessing is in every respect greater, when, having been attracted by the grace of Christ, we have at the same time been established in Him with all simplicity and assurance, in virtue of the accomplished work of redemption. Then, set free and at rest in our souls, we return to learn of Him, to look upon Him, to follow Him, to hear His word, to delight ourselves in His ways. The Lord grant that thus it may be, as we pursue our path through these different gospels which our God has vouchsafed to us.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 1:24". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-1.html. 1860-1890.
1 David 1 Ozías
2 Salomón 2 Joatham
3 Roboam
3 Acaz
4 Abías 4 Ezequías
5 Asaf
5 Manasés
6 Josafat 6 Amós
7 Joram 7 Josías
[Ocozías]
[Jehoacaz]
[Jehoás]
[Joaquim]
[Amasías] [Jeconías]
18 Comparar Lucas_1:26-38
19 La ley era muy estricta en un caso ordinario de este tipo, y exigía que la mujer fuera llevada a la entrada de la casa de su padre y que los hombres de su ciudad la apedrearan hasta que muriera (Dt_22:21). José no podía decidirse a esto, así que tenía la intención de divorciarse de ella de acuerdo con la ley que cuando un hombre había tomado una esposa y había encontrado alguna inmundicia en ella, entonces debía escribirle una carta de divorcio y despedirla de su casa ( Deu_24:1).
23 En Isaías, el profeta no usa la palabra usual para virgen, sino olme, doncella (Isa_7:14). No es probable que fuera virgen cuando sucedió por primera vez en los días del profeta. Pero en este, el debido cumplimiento , el espíritu cambia la palabra por virgen , como también está en la Septuaginta.
Mat_2:1-6 Belén, la Casa del Pan, se remonta en la familia de nuestro Señor a la época de Booz y Rut (Rth_1:1-2). Aquí habitó David. Era tan insignificante que ni Josué ni Nehemías la mencionan entre las ciudades de Judá. Esto es aprovechado por el profeta (Miq_5:2) para formar un telón de fondo para su futura grandeza. Tampoco ha ocurrido allí ningún otro hecho de importancia. Su gloria solitaria e insuperable es el nacimiento del Pastor de Israel.
1 Los magos representan a aquellos que son eruditos en el saber de la naturaleza. Toda la naturaleza conduce al verdadero devoto a la adoración de Aquel cuya obra es. Se han hecho muchos intentos para explicar la estrella de Belén como un suceso puramente normal: un meteoro, un cometa, la conjunción de varios planetas, etc. Pero ninguna de esas estrellas podría guiar a los magos durante un largo período y luego ocupar su lugar. sobre Belén, a diferencia de Jerusalén. Es mucho más fácil creer que fue una estrella extraordinaria, porque anunció el nacimiento de un Niño extraordinario.
3 Herodes el Grande, como solía llamarse a este rey, pudo haber sido de origen filisteo, ya que sus antepasados fueron llevados a Idumea como prisioneros de guerra. Fue el primer soberano de los edomitas que reinó sobre Judea, bajo la supremacía romana, y comenzó alrededor del año 40 a. C. Su padre, Antípatro, había sido procurador de Judea cuando Hircano II, el macabeo, era rey. Murió poco después de estos hechos.
Recibió su reino de Antonio y el Senado romano. Después de la caída de Antonio encontró el favor del emperador Augusto. Sus acciones nos dicen que temía por su trono cuando viniera el Mesías. En esto contrastaba notablemente con la dinastía macabea a la que desplazó. Tomaron la autoridad real con la reserva expresa de los derechos del Mesías (1 Macc.14:41). Masacró a niños indefensos en un esfuerzo inútil por asesinar al Mesías.
7 Es evidente, por la ansiedad de Herodes por saber la hora exacta en que apareció la estrella por primera vez, y su orden de matar a todos los niños menores de dos años, que los magos no visitaron Belén cuando nació Cristo, sino mucho tiempo después. . Ahora es un niño pequeño, y Herodes no considera seguro dejar vivir a ningún niño menor de dos años. Es probable que vieron la estrella en el oriente en Su nacimiento y, después de algún tiempo de preparación, emprendieron su lento viaje a Judea.
12 Hay un sorprendente contraste entre la adoración reverente de los magos y la conducta cruel de Su propio pueblo. Los sacerdotes, los escribas y el populacho deberían haberse regocijado por Su venida, pero están perturbados e inquietos. Los sacerdotes deberían haberlo adorado, pero no quisieron hacer un viaje de dos horas para verlo. Los magos viajaron durante meses y le trajeron regalos. Los escribas sabían dónde nació, pero ninguno fue allí. El pueblo siguió a sus líderes. ¡Los suyos no lo recibieron!
13 El khan de Belén era el punto de partida de las caravanas hacia Egipto. Así fue en los días de Jeremías, quien se hospedó con Chimham en Belén en su camino a Egipto (Jer_41:17). Y en su día muchos judíos bajaron a Egipto de modo que hubo allí grandes colonias judías a las que José pudo ir durante su exilio. Aquí la verdadera Imagen de Dios encontraría los primeros objetos que impactarían en Su naciente inteligencia, y éstos serían probablemente las falsas imágenes y los gigantescos templos de su culto idólatra.
Aquí estaba el centro de la sabiduría del mundo, pero no leemos que ninguno de los magos reconociera a Aquel en Quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento (Col_2:3). Pero aquí también estaba el hogar de la Septuaginta, la versión griega de los rollos sagrados que usó en Su ministerio. Desde aquí, Él, como la nación anterior a Él, fue llamado a salir de Egipto ( Oseas 11:1).
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Ser levantado del sueño - Despertarse por completo.
Hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado - Es decir, tomó a María como esposa. Probablemente esto se hizo de inmediato, ya que ahora estaba convencido de su inocencia y, por demora, no dejaría ninguna sospecha de que no confiaba en ella.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-1.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Llamóse su nombre Jesús Mateo 1:22-25 : La concepción de Jesús aconteció de manera extraordinaria. Mientras María era virgen, aún sin ser tocada por ningún hombre, concibió un niño por el Espíritu Santo. El profeta había predicho que una virgen tendría un hijo y ahora la cosa estaba hecha. El hijo de la virgen fue “Emmanuel, que traducido es, Dios con nosotros.
"Jesús, que es el Verbo, se hizo carne y habitó entre nosotros. ( Juan 1:14 ) Inmediatamente después de recibir esta revelación de Dios acerca de María y su hijo José hizo como el ángel le dijo. Él "hizo como el ángel del Señor le había mandado, pronto, sin demora, y con alegría, sin disputa". El mensaje había sido: "José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. Fantasma.
¡José se casó públicamente con María! José "no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito, y llamó su nombre JESÚS." José era un hombre justo, sencillo de corazón y obediente al Señor.
Jesús fue el primogénito de María y fue el primer y unigénito Hijo de Dios. Su nacimiento fue un cumplimiento de Salmo 2:7 . "Declararé el decreto: el SEÑOR me ha dicho: Tú eres mi Hijo; yo te he engendrado hoy". María dio a luz al Salvador del mundo porque Dios quiere que todos los hombres se salven. Lucas 19:10 dice: "Porque el Hijo del hombre vino a buscar ya salvar lo que se había perdido".
El nacimiento de Jesús prueba el deseo de Dios para tu salvación. Porque Jesús vino a la tierra podemos ir al cielo. Sin embargo, el hombre debe comprender que sin Jesús no hay esperanza. Puedes ser salvo por medio de Jesús cuando escuchas el evangelio ( Romanos 10:17 ), crees en Jesús ( Juan 8:24 ), te arrepientes de tus pecados ( Lucas 13:3 ), confiesas a Cristo como Señor ( Hechos 8:37 ) y eres bautizado.
“Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.” ( Hechos 2:38 ) Después del bautismo vive para Jesús que murió por ti "No temas nada de lo que vas a padecer. De hecho, el diablo está a punto de echar a algunos de ustedes en la cárcel, para que sean probados. , y tendréis tribulación diez días: sed fieles hasta la muerte, y yo os daré la corona de la vida. ( Apocalipsis 2:10 )
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-1.html. 2014.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
24. Joseph, levantado del sueño El rendimiento listo, que se describe aquí, sirve no menos para atestiguar la certeza de la fe de Joseph, que para encomiar su obediencia. Porque, si no se hubiera eliminado cada escrúpulo, y su conciencia completamente pacificada, nunca hubiera actuado tan alegremente, en un cambio de opinión repentino, para llevarle a su esposa, cuya sociedad, últimamente pensó, lo contaminaría. (114) El sueño debe haber llevado alguna marca de Divinidad, que no permitió que su mente dudara. Luego siguió el efecto de la fe. Habiendo aprendido la voluntad de Dios, instantáneamente se preparó para obedecer.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-1.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL NACIMIENTO DE JESUCRISTO
Lucas 1:26-56 ; Lucas 2:4-7
San Marcos y San Juan no dan cuenta del nacimiento de Jesús, San Lucas narra varios detalles no registrados por San Mateo, (1) la anunciación, (2) el saludo de María a Isabel en una ciudad de Judá (o Juttah), y ( 3) el viaje de Galilea a Belén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-1.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 1.
El libro de la generación. Así es verbalmente en los textos griego, latino, sirio, árabe, egipcio y persa. Pero el etíope tiene la genealogía de Jesucristo . Aquí Mateo parece imitar a Moisés. Escuchen lo que dice el beato Pedro Damián en su Sermón sobre S. Mateo: "Así como Moisés no está indebidamente colocado ante los profetas y todos los que han escrito algo en el Antiguo Testamento, así Mateo con razón tiene prioridad sobre todos los que se encuentra que han escrito en el Antiguo Testamento". el nuevo Testamento.
Porque así como Moisés compiló ( texit ) un relato del origen del mundo, así Mateo describió la novedad naciente de la Iglesia, como si fuera un mundo espiritual. Por eso se ha dispuesto que, guiando la pluma el ESPÍRITU SANTO , tanto Moisés como S. Mateo pusieran el mismo comienzo a sus respectivas obras, diciendo: 'El Libro de la Generación'". Hasta aquí Damián. Ahora Moisés, en general
ver 1 , así comienza el relato de la genealogía y raza de Adán, el primer hombre formado El Libro de la generación de Adán : porque Adán era un tipo de Cristo. Porque como Adán fue el padre de la vida mortal de todos los hombres, así Cristo es el Padre de la vida inmortal de los fieles, como enseña S. Pablo, Romanos 5:14 , &c.
, y 1 Corintios 15:47 y siguientes. El hebreo es ϊεμγεϊ ρτψ sepher toledoth, es decir , el libro o catálogo y enumeración de las generaciones de Adán. Pues en el Génesis 5 se dan muchas, más aún todas las generaciones por las que se propagó el género humano desde Adán hasta Noé y el Diluvio, de donde es probable que S. Mateo, que alude a Moisés, escribiera también en hebreo, en este pasaje, sepher toledoth, i.
mi. , el libro de las generaciones, en plural. Los LXX, sin embargo, en Gen. v., han traducido גגכןע דוםףושע , el Libro de la generación , en singular, porque la generación de Adán fue una, por la cual él, como si fuera el patriarca de todo el mundo. raza humana, engendró a Seth, cuya generación fue continuada después por Seth y su posteridad, y se propagó hasta Noé.
El intérprete griego de S. Mateo, y la Vulgata latina, que fue traducida del griego, siguen aquí la LXX, porque propiamente se relata la generación de Cristo solo, cuyo origen se deriva ciertamente de Abraham, a través de muchas generaciones de antepasados, y es bajado a Cristo. Por tanto, así como Adán fue el principio u origen del viejo mundo, así lo es Cristo del mundo nuevo y mejor, de donde es llamado por Isaías 9:6 , "El Padre del siglo venidero". (Vulgata). Por eso también Virgilio, siguiendo a la Sibila de Cumas, canta así acerca de Él, Égloga IV: "Ahora ha llegado la última edad de los Versos de Cumas,
De nuevo comienza el gran ciclo de las eras;
Vuelve la Virgen, vuelven los Reinos de Saturno:
La descendencia celestial desciende de lo alto:"
y añade: "Querido crecimiento de Dios, verdadero Hijo de Júpiter,
Empieza, Niño, por sonrisas tu Madre a saber.”
Es claro que estas cosas fueron dichas por la Sibila acerca de Cristo; pero Virgilio, ya sea por ignorancia o por adulación, los ha transferido a Pollio, el hijo de Asinius Pollio, el cónsul romano.
Note, 1st, Book aquí es lo mismo que catálogo, enumeración o descripción, de donde la traducción siríaca, λϊλΰ, ketobo, es decir , una descripción o escritura. Porque este es el significado exacto del hebreo, sepher , al que corresponden el griego גגכןע y el latín liber . En un sentido similar, el papel en el que se registraba la repudiación de una esposa por parte de su esposo se llamaba Libro de divorcio .
Así que el Libro de los justos es el catálogo en el que se registran los nombres y los actos de los justos. El Libro de la Vida es el catálogo de los elegidos, que están escritos en la mente de Dios como en un libro. Cicerón llamó a un catálogo de nombres, un libro de nombres .
Nótese, segundo, la palabra generación . Primero, y más evidentemente, es lo mismo que la raza o genealogía de Cristo. Segundo, la generación de Cristo es la concepción y el nacimiento de Cristo. Ver ver. 18. El nacimiento ( דםםחףיע ) de Jesucristo fue así . En tercer lugar, como observa Maldonatus, "la generación de Cristo es la vida de Cristo". Pues Mateo, en el Evangelio, relata la historia de todo el curso de la vida de Cristo.
Cuarto, el hebreo toledoth significa propiamente generaciones, muchas de las cuales intervinieron entre Adán y Cristo. Los peldaños de la escalera de Jacob, por encima de los cuales estaba Dios, representaban a estas generaciones esos peldaños, quiero decir, por los que los ángeles ascendían de la tierra al cielo. Porque así como esta escalera unía, por así decirlo, la tierra con el cielo, y Jacob con Dios, así esta serie de generaciones unió a todos los patriarcas a Cristo, que se hizo Carne, y unió así a todos los hombres consigo mismo y con Dios.
Hijo de David, es decir , descendiente de David: porque los hebreos llaman hijos a todos los descendientes lineales varones. El evangelista sitúa primero a David, luego a Abraham: 1º, porque David era el más cercano a Cristo, ya través de él Cristo llega a Abraham; 2º, porque así, de manera más compendiosa, sin repetición, se afirma la genealogía de Cristo. Deseaba recalcar este hecho, que Cristo descendía de Abraham a través de David.
Entonces S. Jerónimo. 3°, y principalmente, porque la promesa de Dios hecha a David acerca de Cristo, como a punto de nacer de su posteridad, fue la promesa posterior, más especial y más gloriosa, como enseñan S. Crisóstomo, Teófilo, Euthym. De ahí que los judíos llamen constantemente a su Mesías el Hijo de David. De ahí que el Domingo de Ramos, cuando Cristo entró en Jerusalén, lo aclamaron como Mesías: Hosanna al Hijo de David, i.
mi. , Señor, salva a nuestro Mesías, hablando de Él como hijo y heredero de David. Por último, con el título de Hijo de David , se insinúa la nobleza de la raza de la que surgió el Mesías, así como su reino, a saber, que Él también debería ser rey, como siendo el Hijo de David, un rey, según a esa voz divina del Arcángel Gabriel a la Santísima Virgen: "Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo.
Y le dará el Señor Dios el trono de David su padre, y reinará en la casa de Jacob para siempre. Y su reino no tendrá fin.” (S. Lucas 1:31 .) Por eso los profetas en todas partes hablan de Cristo como hijo y heredero de David, así Isaías 9:7 ; Isaías 45:3 ; Jeremias 25:5 ; Ezequiel 34:23 ; Ezequiel 37:25 , etc.
La primera promesa que se le hizo a David acerca de Cristo, que Él brotaría de él y reinaría para siempre, se encuentra en 2 Samuel 7:12 ; lo mismo fue confirmado, Ps. lxxxviii. y cxxxi.; y repitió a Salomón, hijo de David, 1 Reyes 9:5 .
Cuando, por tanto, S. Mateo dice, Jesucristo el Hijo de David , quiere decir que todas estas promesas ahora se cumplieron en Cristo. Así S. Crisóstomo 2; Teófilo, Euthym.; Ireneo, lib. 8, c. 8; S. Ambrosio, lib. 3 en Luc ., c. 3; y otros.
Hijo de Abrahán . La palabra Hijo aquí puede referirse a David oa Cristo. Para David, así como Cristo, era un hijo, es decir . un descendiente, de Abraham. Significa, por lo tanto, que Cristo, por medio de David su padre, fue también el Hijo de Abraham, quien fue el padre de los que creen, y de la Iglesia antigua. A él se le hizo la primera promesa expresa acerca de Cristo. ( Génesis 22:18 .
) Ahora bien, desde el nacimiento de Abraham hasta el nacimiento de Cristo hubo 2.000 años; desde la muerte de David hasta Cristo, 1.013 años. Tan grande fue la antigüedad de los oráculos y promesas de Dios acerca de Cristo; tan constante y segura fue la fidelidad de Dios en cumplirlas. Y es por esto que S. Mateo deriva tan cuidadosamente la genealogía de Cristo desde Abraham, incluso a través de cuarenta y dos generaciones, para poder mostrar a los judíos que Jesucristo era el verdadero Mesías prometido a Abraham, y que Él era el Hijo de Abraham y el resto de los patriarcas; y que Él pudiera, por lo tanto, como tal, ser recibido, apreciado y adorado por los judíos.
versión 2 . Abrahán engendró a Isaac . Estos dos, con los que les siguieron, fueron los primeros patriarcas, los fundadores de la sinagoga y pueblo de Dios, y del Reino de Cristo. Ellos, como tipos, lo prefiguraron. (Vea el comentario sobre Génesis, donde he desarrollado sus genealogías.) No repetiré aquí lo que se ha dicho. Dios constantemente se llama a sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, e incluso se jacta, por así decirlo, de este título.
Por lo cual escogió a la posteridad de Abraham, descendiente de Isaac y Jacob, para Su propia familia e Iglesia, y les dio la señal y prenda de la circuncisión. Por lo cual Dios cambió el nombre de Abraham de Abram, es decir , un padre elevado, a Abraham, es decir, ΰα ψα δξζο, ab rab hamon , o el padre de una gran multitud, es decir, del pueblo creyente que debía nacer de él. según la carne; así como de Cristo, tanto los judíos como los gentiles, que creen en él, son nacidos según el Espíritu.
Ahora Isaac , es decir . la risa a punto de ser ofrecida por su padre en el monte Moriah, representaba claramente a Cristo, que fue crucificado en el mismo monte, y trajo salvación y alegría al mundo entero. versión 3 . Y Judá engendró a Fares y Zara de Tamar . (Mira lo que he dicho sobre Tamar, Génesis 38:29 ).
Obsérvese que en la genealogía de Cristo, con excepción de su Santísima Madre, sólo se hace mención de cuatro mujeres, tres de ellas rameras Tamar, Rahab y Betsabé y la cuarta una gentil, Rut la moabita. Rahab también era gentil, siendo habitante de Jericó. Si se pregunta la razón de todo esto, SS. Jerónimo, Crisóstomo, Ambrosio responden que fue así porque Cristo significaría que "El que vino para abolir y quitar los pecados, quiso nacer de pecadores.
"Esta razón es verdadera, pero alegórica. La razón literal y simple es que estas mujeres se unieron a sus maridos, no de la manera ordinaria, sino de una manera nueva y extraordinaria; y así llegaron a ser tipos de la Iglesia de Cristo, la cual, siendo desechados los judíos, fue apartada de los gentiles por una nueva vocación y según una nueva manera. Tamar, porque le fue negada en matrimonio a Sela, o más bien porque se demoró su unión con él, con engaño, se prostituyó. a Judá.
Betsabé, la esposa de Urías, se unió a David, primero por adulterio, luego en matrimonio. Rahab se casó con Salmon porque recibió hospitalariamente y protegió a los espías hebreos que Josué envió a Jericó, y así llegó a ser de la misma fe y religión. Rut se casó con Booz cuando había pasado con su suegra, Noemí, de Moab a Judea.
El sentido tropológico es para mostrarnos la vanidad del orgullo de nacimiento, y que la verdadera nobleza consiste, no en la ascendencia, sino en nuestra propia buena disposición y virtudes. Así S. Crisóstomo. Por tanto, que nadie se avergüence de su nacimiento, ni aun de sus viles y malvados antepasados; pero digamos con Cicerón: "He eclipsado a mis antepasados en virtud". No puede haber duda de que hay en la ascendencia de las personas más exaltadas, por cuanto brotan de Adán, muchas personas innobles, inútiles, malas e infames.
Platón, según Séneca ( Epis . 44), opina que todos los reyes descienden de siervos, y que todos los siervos nacen de reyes; que no hay rey que haya estado enteramente libre del arado, ni arador que no se haya mezclado con reyes.
Por último, Salomón, entre las otras vanidades e incertidumbres del mundo, cuenta esta: "Porque de la prisión y las cadenas a veces sale un hombre al reino, y otro rey nacido se consume en la pobreza". ( Eclesiastés 4:14 ).
Aminadab . Era príncipe de la tribu de Judá cuando los israelitas salieron de Egipto, el cual, cuando los demás se detuvieron, temiendo meterse en el Mar Rojo, aunque Dios había hecho secar en medio de él, entró valientemente en él, y trajo a su propia tribu a salvo, y luego los otros príncipes y tribus lo siguieron. Esta es una tradición hebrea. A esto alude el verso, Cantares de los Cantares 6:12 , “Mi alma me hizo como los carros de Aminadab”. Su hijo Naasón lo sucedió en la jefatura de la tribu.
Jesse , o, según una puntuación diferente del hebreo, Isai . El nombre mismo prefiguraba a Jesucristo, que iba a nacer de él. Porque Jesé y Jesús son la misma palabra si consideramos la raíz de ambos, que se encuentra en el hebreo ιωφ iasca, es decir , salvar.
De la que había sido mujer de Urias . Después de la muerte de Urías, David se casó con su mujer, y de ella engendró a Salomón, porque Salomón no nació de adulterio, sino de matrimonio. En este pasaje se insinúa que Dios no se acordó de las promesas que le había hecho a David a causa de su adulterio con Betsabé, sino que, cuando se arrepintieron, confirmó sus promesas. De donde descendió Cristo de Betsabé y de su hijo Salomón.
En verdad, Betsabé misma se convirtió en una santa penitente y crió a su hijo Salomón de una manera santa. Sí, se hizo ilustre por el espíritu de profecía, como lo he mostrado en Proverbios 31:1 , con las palabras: "Las palabras del rey Lemuel. La visión que su madre le enseñó". (Vulgata.)
Ahora bien, Joram engendró a Ozias no directamente, sino con tres generaciones intermedias; porque Joram engendró realmente a Ocozías, Ocozías a Joás, Joás a Amasías, Amasías a Azarías o Uzías, porque tuvo ambos nombres. (Ver 1 Crónicas 3:12 , &c.)
Se pregunta por qué S. Mateo omite aquí estos tres eslabones en la genealogía. S. Jerónimo responde, porque el evangelista quiso formar tres series exactas de catorce generaciones cada una, sobre las que cfr. 17. Y porque Joram se había aliado con la malvada Jezabel y con Acab, al tomar por esposa a la hermana de Acab, la impía Atalía; porque Dios había jurado que, a causa de la impiedad e idolatría de Acab, Él borraría a toda su posteridad.
( 1 Reyes 21:21 , &c.) La posteridad en la Escritura se cuenta hasta la cuarta generación. Aquí, pues, es borrado, por cuanto es omitido y borrado por S. Mateo. Así S. Hilary, S. Thomas, Jansen, &c. Gaspar Sánchez da otra razón. Conjetura que Mateo en realidad escribió lo siguiente: "Joram engendró a Ocozías, Ocozías engendró a Joás, Joás engendró a Amasías, Amasías engendró a Ozías"; pero que el copista, engañado por la similitud entre Ocozías y Ozías, como los nombres están escritos en griego, por un desliz de su ojo pasó de Ocozías a Uzías.
Así Gaspar. Pero esto sería un error garrafal, y aunque un copista pudiera caer en tal error, era casi imposible que todos pudieran hacerlo. Todos los MSS existentes. y las versiones son similares aquí en griego, siríaco, latín, árabe, etc. " Joram engendró a Ozías ", no Ocozías . Además, si se intercalaran estas tres generaciones, harían diecisiete generaciones, mientras que S. Mateo dice expresamente que fueron catorce generaciones.
Josías engendró a Jeconías y sus hermanos . Josías engendró cuatro hijos. El primero fue Johanán; el segundo, Joacim, que también es Eliaquim; el tercero, Joacaz, también llamado Salum; el cuarto, Sedequías, que también es Matanías. Joacaz, aunque el tercer hijo, sucedió a su padre Josías inmediatamente después de su muerte; pero Faraón, rey de Egipto, lo quitó y puso en el trono a su hermano Joacim.
Después de haber reinado once años, Nabucodonosor lo mató y le dio la corona a su hijo Joaquín. A él poco después lo destronó e hizo rey a su tío Sedequías. Cuando Sedequías se rebeló, lo tomó cautivo y le sacó los ojos; y en él llegó a su fin esa rama del linaje real de David.
El traslado a Babilonia Griego ו̉ני̀ פע לופןיךוףבע ֲבגץכםןע es decir, alrededor del tiempo de la transmigración a Babilonia, o el cautiverio babilónico, en el que los judíos fueron llevados por Nabucodonosor a Babilonia.
La transmigración de los judíos a Babilonia tuvo lugar en tres momentos diferentes. La primera fue en el año undécimo del rey Joacim, cuando fueron llevados Daniel y Ezequiel. La segunda fue tres meses después, cuando se llevaron a Mardoqueo, tío de Ester, junto con Joaquín, hijo de Joacim. El tercer cautiverio, y el más completo, fue once años después, bajo el rey Sedequías, cuando se llevaron casi todas las personas que quedaron.
versión 12 _ Jeconias engendró a Salathiel . Hay aquí una gran dificultad, que Porfirio, el enemigo de Cristo y de los cristianos, solía presentar como insuperable. Porque este Jeconías, el padre de Salatiel, no fue el Joacim hijo de Josías, de quien se habla en el versículo anterior, sino el hijo de ese Joacim, y el nieto de Josías, y por lo tanto no hay más que trece generaciones, en lugar de catorce, como enumera S. Mateo.
S. Jerónimo responde que este Jeconias es una persona diferente de Jeconias, el hijo de Josías. El primero fue Jehoiakim, o Jechonias , y Jeconias por una corrupción. Este último es propiamente Joaquín. Josías engendró a Joacim, y Joacim engendró a Joaquín. Una generación debe, por lo tanto, ser abastecida en este lugar. " Ahora bien, Jeconias engendró a Jeconias ", como dicen algunos manuscritos griegos y latinos. lee Que lo dicho es correcto, se desprende de 1 Crónicas 3:15, 1 Crónicas 3:16 y 2 Reyes xxiii. y XXIV.
La generación en cuestión fue omitida, ya sea por el mismo S. Mateo, para evitar la repetición de dos nombres similares, como piensa S. Agustín, o, más probablemente, por culpa e ignorancia de los transcriptores, quienes, confundiendo a Jeconías con Jeconias , pensó que uno de los dos era redundante, por lo que lo omitió. Esta fue la opinión de S. Epifanio.
versión 16 _ Jacob engendró a José, el marido de María . Usted puede preguntar, ¿por qué la generación de Cristo aquí se deriva de la genealogía de José? Cristo era Hijo, no de José, sino de la Virgen María, sobre todo si Santa María pudo, como parece, casarse con un hombre de otra tribu, como su prima Isabel, que era de la tribu de Judá, como María misma se casó con Zacarías, un sacerdote, y por lo tanto de la tribu de Leví.
La respuesta es que las mujeres judías podrían, de hecho, casarse con miembros de otra tribu: pero si ellas mismas, al no tener herederos varones, se convertían en herederas de sus padres, en ese caso estaban obligadas a casarse con maridos de su propia tribu y familia, para que su herencia no pasara por matrimonio a otra tribu. (Ver el último capítulo de Números, ver. 7.)
Joaquín, el padre de la Santísima Virgen, no tuvo hijos varones, hecho que aquí omite S. Mateo, como algo perfectamente conocido en la época en que escribe. Por lo tanto, se convirtió en el deber de S. María casarse con un esposo de su propia tribu y familia, es decir, José. Así, la genealogía de José se convirtió en la genealogía de la Santísima Virgen y, en consecuencia, de Cristo, el Señor. Así también es que los Padres enseñan universalmente que José y María eran de la misma tribu y familia.
Cabría preguntarse aún más, ¿por qué S. Mateo desplegó la genealogía de José en lugar de la de María, ya que Cristo nació de ella sola, siendo Virgen? Respondo: Primero, porque entre los judíos y otras naciones, la genealogía se cuenta habitualmente por padres y esposos, no por madres y esposas. Segundo, porque José fue el verdadero y legítimo padre de Cristo, de la manera que luego explicaré.
Y Cristo era el heredero del trono y del cetro de David, no a través de María, sino a través de José, según la promesa de Dios a David, 2 Samuel 8:12 ; PD. lxxxviii. y cxxxi. El cetro, por tanto, de Judá recayó sobre Jesucristo, no sólo por la promesa y el don de Dios, sino por el derecho de sucesión hereditaria.
Porque si, por derecho común, los hijos suceden en la herencia de sus padres, cuando sólo son tenidos por hijos por su común reputación, ¿cuánto más Cristo José, el heredero de su padre, ya que era el Hijo de su mujer, por el poder y el don del Espíritu Santo? Por tanto, así como José tenía sobre Cristo el derecho de padre, todos los derechos que los padres tienen sobre los hijos, así también Cristo tenía, con respecto a José, todos los derechos que tienen los hijos con respecto a sus padres.
Por lo tanto, tenía derecho al reino de Israel después de la muerte de José. De ahí la pregunta de los magos (ii. 2): "¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?" Esto ha querido demostrar S. Mateo, quien, como dice S. Agustín, insiste, sobre todo los evangelistas, en la realeza de Cristo. Y esto explica por qué da la genealogía de José, en lugar de la de María. Porque ella no podía ser la heredera del reino, mientras sobrevivieran los herederos varones, como José y otros.
De donde también debe decirse, como consecuencia, que el padre y otros antepasados de José fueron los primogénitos, o al menos los hijos mayores sobrevivientes de sus padres, de modo que el derecho de reinar recayó sobre ellos.
Esto es lo que se quiere decir en el primer capítulo de S. Lucas con las palabras: "Y el Señor Dios le dará el trono de David su padre". Así también en Génesis 49:10 , "No será quitado el cetro de Judá, ni la regla de su muslo, hasta que venga el que ha de ser enviado", es decir, Cristo, que había de restaurar a Judá el cetro, inicuamente arrebatado por Herodes; sí, que iba a elevar su reino a una grandeza mucho mayor, haciéndolo espiritual en lugar de corpóreo, celestial en lugar de terrenal y, en lugar de temporal, eterno.
Obsérvese la expresión José, el marido de María . El árabe tiene por esposa a María . De esto podemos deducir que S. José tenía todos los derechos de un verdadero esposo con respecto a la Virgen, y en consecuencia es llamado con razón y verdad el padre de Cristo. Esto lo señala S. Agustín.
1. Puede decirse que Cristo es el fruto del matrimonio de José y María, porque nació del matrimonio, aunque no del matrimonio. Por lo tanto, puede atribuirse a su padre oa su madre.
2. Por cuanto el hombre y su mujer se hacen uno por el matrimonio, como si fuera una sola persona a los ojos de la ley, por lo tanto tienen todo en común, y también todos sus hijos legítimos: porque yo excluyo a los hijos nacidos de adulterio. Tienen al adúltero por padre y le pertenecen.
Cristo, pues, que era Hijo de la Virgen Madre de Dios, era también Hijo de José, que era su marido, y por tanto el socio de todos sus honores y bendiciones.
José fue más verdaderamente el padre de Cristo que quien adopta un hijo es el padre de ese hijo. Él es solo padre por adopción, pero José fue padre de Cristo por matrimonio. De aquí se sigue que José tenía autoridad de padre sobre Cristo, y por tanto la mayor solicitud y afecto por él. Y Cristo, a cambio, amó, amó y honró a José como a un padre, y le fue obediente, como queda claro en Lucas 2:51 . "Esta sujeción", como dice Gerson, "marca a la vez la indecible humildad de Cristo y la incomparable dignidad de José y María".
3. Porque Cristo pertenecía propiamente a la familia de José: porque pertenecía a la familia de su madre como su madre misma pertenecía a la de José. Por lo tanto, había sobre la tierra una familia muy noble, sí, divina y celestial, de la cual el padre y gobernante fue José; la madre, la Santísima Virgen; el hijo, Cristo. En él estaban las tres personas más excelsas y excelsas de todo el mundo; primero, Cristo, tanto Dios como hombre; en segundo lugar, la Virgen Madre de Dios, íntimamente unida a Cristo; y tercero, José, el padre de Cristo por matrimonio.
La manada común de hombres, sí, muchos de los sabios de este mundo, piensan en José sólo como un carpintero pobre y despreciado. Pero cuanto más despreciado y desconocido fue en la tierra, tanto mayor es su gloria en el cielo. Por lo que Gregorio XV. ha decretado recientemente que su Festival será celebrado como un Doble por toda la Iglesia el 19 de marzo. Y este es un honor bien merecido; porque consideren, por lo que voy a agregar, cuán grandes eran sus prerrogativas, su oficio y dignidad sobre todos los demás hombres.
1. José fue esposo de la Santísima Virgen y padre de Cristo, como ya he mostrado. Era, pues, cabeza y superior tanto de la Virgen como de Cristo en cuanto hombre. Por eso,
2. Hubo singular amor y reverencia, tanto de parte de la Santísima Virgen como de Cristo, hacia José. Por lo que John Gerson, Canciller de París ( Serm. de Nativ. BVM .), exclama: "Oh, del todo maravillosa es tu exaltación, oh José, incomparable tu dignidad, que la Madre de Dios, la Reina del Cielo, la señora del mundo, no debe desdeñar llamarte señor!" S. Gregorio Nacianceno ( Orat .
11), denota y celebra la excelencia del esposo de su hermana, Gorgonia, por este título, que él era el esposo de Gorgonia. "¿Deseas", dice, "que describa al hombre? Era su esposo, y no sé nada más que deba decir". Lo mismo podéis decir de S. José. ¿Quieres saber quién y cuán grande fue? Era el esposo de la Madre de Dios.
3. El ministerio y oficio de José fue muy noble, en cuanto pertenece al orden de la unión hipostática del Verbo con nuestra carne. Porque José ejerció todos sus trabajos y acciones en la proximidad inmediata de la Persona de Cristo. Alimentó, cuidó y guardó a Cristo, y le enseñó su arte de carpintero, según la opinión común de los Doctores. Escucha Franco. Suarez (3 part. quaest .
29, distribución . 8, secc . 1): "Hay algunos oficios que pertenecen directamente al orden de la gracia haciendo agradecidos, y en esto los Apóstoles tienen el rango más alto, y por lo tanto necesitan mayor asistencia de la gracia que todos los demás. Hay, además, otros oficios que pertenecen a el orden de la unión hipostática, que es en genere un orden superior, como se desprende de la maternidad de Dios en la Santísima Virgen. Y en este orden ejerció S. José su ministerio”.
4. José, por su familiar y constante compañía con Cristo y la Santísima Virgen, se hizo partícipe de sus divinos secretos, y diariamente contemplaba e imitaba sus elevadas virtudes.
5. José fue una persona de suma santidad, y dotado por Dios de singulares dones, tanto de naturaleza como de gracia, de modo que en aquella época no hubo hombre más santo, ni más digno de los desposorios de la Madre de Dios. De donde Suárez cree probable que José fue superior a los Apóstoles ya Juan el Bautista en gracia y gloria, porque su oficio era más excelente que el de ellos; porque es más ser el padre y gobernador de Cristo que su predicador y precursor.
Agrega que cuando José se desposó con la Santísima Virgen, era de edad madura y murió antes de la Crucifixión. Por eso en la Pasión de Cristo no se menciona a José. Por último, resucitó con Cristo en común con los demás patriarcas, de los que se hace mención en Mat. xxviii. 52 "Muchos cuerpos de los santos que habían dormido se levantaron". Estas son las cosas en las que José fue preeminente.
De quien nació Jesús . Aquí se cambia la forma de expresión. El evangelista no dice, José engendró a Jesús , como había dicho de Abraham y los demás. Tampoco dice María engendró a Jesús , sino de quien nació Jesús. Con esta expresión quiere decir 1. Que Jesús nació de María, no por vía natural, sino sobrenatural, es decir, por obra del Espíritu Santo. 2.
Que Jesús no nació de su padre José, sino que nació de su madre sola, siendo ella virgen, y por lo tanto que José no tenía otra conexión con la genealogía de Cristo que por derecho de su esposa, la Virgen María.
Bien dice S. Bernardo ( Hom . 1 super Missus est ) "Muy hermosa fue la mezcla de la humildad y la virginidad; ni en un grado leve es agradable a Dios aquella alma en la que la humildad encomia a la virginidad, y la virginidad adorna la humildad; pero ¿De qué veneración debe ser digna aquella cuya fecundidad exalta la humildad y el parto consagra la virginidad? Y de nuevo "Tal nacimiento se convirtió en Dios, que no debe nacer sino de una Virgen: tal nacimiento se convirtió en una Virgen, que debe dar a luz sólo a Dios.
"Convenía que, como Cristo tuvo un Padre en el cielo, no tuvo padre en la tierra, sino solo una madre; porque el que no tuvo madre en el cielo (Gr. ב̉לפשס ) no tuvo padre en la tierra ( Gr. ב̉נפשס ). Porque convenía que la Concepción y el Nacimiento de Cristo se apartaran lo más posible del pecado original, que como no era justo que Él lo contrajera, así tampoco sería posible.
Y en esto fue superior a su madre; porque ella, aunque concebida sin pecado por la singular conservación de Dios, estaba sin embargo obligada, por la concepción natural de sí misma en que nació de Joaquín y Ana por generación natural de Adán, a haberlo contraído, a menos que lo hubiera impedido la gracia de Dios. Por último, convenía que el Nacimiento de Cristo fuera divinamente puro, para que nos recomendara poderosamente la virginidad y la castidad.
De donde dice S. Gregorio Nacianceno ( Orat . 38, de Nativ. in principio ): "Cristo nació de una virgen: oh mujeres, abrigad, pues, la virginidad, para que podáis ser madres de Cristo". Y Cirilo de Jerusalén dice: "Cristo nació para hacer vírgenes; mucho más, por lo tanto, debe la virgen guardar su cuerpo casto".
2. La expresión De quien nació Jesús significa que la Virgen era la verdadera madre de Jesús , es decir , de aquel Hombre que, estando unido hipostáticamente a Dios, era a la vez Dios y hombre. Por lo tanto, ella era verdaderamente la madre de Dios. Porque aunque ella no fue la madre de la Deidad, sin embargo, dio a luz a Dios, porque fue la madre de ese Hombre. Porque ese Hombre era Dios, luego la Santísima Virgen era madre de Dios.
La razón, a priori , es identidad de Persona, porque no hay más que una Persona, y esa Persona Divina, en Cristo. Por lo tanto, los atributos de cualquiera de las dos naturalezas se pueden predicar de Él; y se hace una participación conjunta de las peculiaridades de cada uno; para que este Hombre se llame Dios, ya su vez Dios se llame Hombre, el Hijo de la Virgen, y se pueda decir que Dios padeció y fue crucificado, etc.
Porque en estas expresiones se presupone una Persona que reúne en Sí todas las acciones y pasiones de ambas naturalezas. Por lo cual se dice con razón que la Persona del Hijo de Dios, que es Dios, nació de la Virgen María, pero según su naturaleza humana, no divina.
Se indica aquí, pues, la dignidad insuperable de la Santísima Virgen: porque tal es la maternidad de Dios, que de ella recibió las suyas, es decir, sus sustancias humanas, como la carne, los huesos, la sangre; y lo recibió de tal manera que la amaba, la amaba y la reverenciaba como a Su madre, y la obedecía como a una madre, y hablaba de ella como "madre". Por lo que San Bernardo exclama con admiración: "Doble maravilla, doble milagro: Dios obedece a una mujer con una humildad sin igual, y una mujer es la cabeza de Dios con una dignidad incomparable".
La Virgen Madre de Dios poseía sobre Cristo el mismo derecho y autoridad que las demás madres tienen sobre sus propios hijos. Sí, ella tuvo más que otras madres, porque fue más madre de Cristo de lo que otras mujeres son madres de sus hijos, por una razón que aduciré ahora.
Santo Tomás (I part. quaest . 25, art . 6) enseña que Dios no pudo realizar obra mayor que la Encarnación del Verbo, y la maternidad de la Santísima Virgen, porque ella es la misma Madre de Dios Dios que quien no se puede imaginar nada más grande. Por eso Beda dice: "Oh Santísima Virgen, sólo en ti se despojó a sí mismo ese rey rico, sí, más que rico". Porque ser Madre de Dios es la más alta afinidad, consanguinidad y unión con Dios. Por esa maternidad, la Santísima Virgen María está en una relación tan estrecha con Dios como una madre con su hijo.
De esta dignidad de Madre de Dios se siguen todos los dones y privilegios que Dios ha concedido a la Santísima Virgen sobre todos los hombres y ángeles. Porque así como la Humanidad de Cristo, estando unida a la Palabra, recibe de la Palabra tales dones y privilegios que convienen a tal unión, quiero decir que pueden exaltar esa Humanidad, y hacerla, por así decirlo, digna de unión con la PALABRA ; así también Dios derramó sobre María todos los dones y gracias que correspondían a tal Madre de Cristo y Esposa de Dios.
De donde puedes sacar esta conclusión María es la Madre de Dios, por lo tanto es mucho más excelente que todos los ángeles, incluso los Querubines y Serafines. Ella es la Madre de Dios, por lo tanto es Reina y Señora del cielo y de la tierra. Ella es la Madre de Dios, por lo tanto, cualquier privilegio que se haya concedido a cualquiera de los Santos, que ella lo obtenga en un grado más excelente.
3. De quien nació Jesús , significa que nació de su Madre solamente, de modo que ella sola aportó a Cristo toda aquella carne y sustancia que otros padres y madres suelen dar conjuntamente a sus hijos. Porque los hijos derivan una parte de su sustancia de sus padres, una parte de sus madres. Por lo cual la Santísima Virgen aportó a Cristo más de lo que otras madres suelen dar a sus hijos, porque sólo ella fue, en cierto modo, padre y madre de Cristo.
De donde se sigue 1. Que la Santísima Virgen tiene más derecho en Cristo que las demás madres en sus hijos. 2. Que María tuvo mucho más amor por Cristo, y Cristo por ella, que otras madres tienen por sus hijos, y otros hijos por sus madres, tanto porque ella sola lo dio a luz ( genuit ) como porque no lo dio a luz después. lo natural, sino según el orden sobrenatural y divino. Así también el amor que en otros hijos se divide entre padre y madre, en Cristo se unió y se aplicó enteramente a su Madre. Y así sintió, por así decirlo, con dolor duplicado los dolores de Cristo en la cruz, y experimentó un gozo duplicado por Su resurrección.
4. La expresión de quien nació , significa que el Espíritu Santo fue la causa más potente y eficaz de la Natividad de Cristo, quien, dentro de la Santísima Virgen, de su purísima sangre, formó el Cuerpo de Cristo, lo organizó, y le dio vida, y la unió hipostáticamente al VERBO en el primer momento de su concepción. Aún así, la Santísima Virgen fue una causa secundaria, y una verdadera Madre de Cristo con el propósito de la generación, no meramente proporcionando pasivamente el material, sino participando activamente en él por medio de la formación, disposición y organización de ese material.
Véase Francisco Suárez, 3..,.. 3, 2 art ., 4 ac .,.. 33, art . 4, donde enseña que la generación de la Virgen por Cristo fue sobrenatural, en cuanto a su manera y rapidez, porque, en un momento, fue perfeccionada por el Espíritu Santo como causa eficiente. Y así, la acción por la que María se convirtió en madre fue natural; el modo era sobrenatural.
Nació Jesús . El Verbo se hizo Carne. Dios se hizo Hombre. El Hijo de Dios se hizo Hijo de la Virgen. Ésta, como enseña largamente Santo Tomás, fue la más alta y más grande de todas las obras de Dios. En esta obra los Ángeles y todos los Santos han estado siempre y están asombrados con asombro. Porque en Ella Dios manifestó Su altísimo poder al unir al hombre a Dios, al barro a la Palabra, a la tierra al cielo. Manifestó también la más alta sabiduría, que Él, que en su Deidad no podía sufrir para redimirnos, se revistió, en el seno de la Virgen, de carne, con la cual pudiera sufrir y dar satisfacción al Padre por nuestros pecados.
Manifestó también la más alta justicia, porque en razón de la dignidad de su Persona, satisface en igualdad de condiciones, por así decirlo, la ira y la justicia de Dios, padeciendo la muerte en la Cruz. Y manifestó la mayor bondad, porque se despojó a sí mismo para llenarnos con sus dones. Se hizo Hijo del hombre para hacernos hijos de Dios, como dice San Agustín. Nació en la tierra para que el hombre naciera en el cielo, como dice S. Gregorio.
Quien se llama Cristo : es decir, quien es el Mesías, o el Cristo, el Redentor del mundo, prometido a los Padres. Y de ahora en adelante puede y debe ser llamado Mesías, o Cristo por derecho propio, y por lo tanto ahora es verdaderamente llamado así por todos los fieles.
Cómo esta genealogía de S. Mateo es reconciliable con la de S. Lucas, lo desarrollaré en mi comentario sobre el tercer capítulo de S. Lucas.
Por tanto, todas las generaciones desde Abraham hasta David, son catorce generaciones. Y desde David hasta la transmigración (el siríaco tiene exilio ) de Babilonia, catorce generaciones: y desde la transmigración de Babilonia hasta Cristo, catorce generaciones . Desde Abraham, pues, hasta Cristo hay cuarenta y dos generaciones. S. Lucas (cap. iii.) enumera setenta y siete generaciones, pero no pone énfasis en el número como S.
Mateo lo hace. Aunque S. Agustín, c. 2, de consensu Evang ., c. 4., es de opinión que la remisión completa y la abolición de todos los pecados, que se efectúa a través de Cristo, se denota por las setenta y siete generaciones. De ahí que Cristo mandó que se extendiera el perdón al hermano descarriado setenta veces siete. ( Mateo 18:22 .)
Por generaciones, debéis entender todas las personas, tanto las que engendran como las engendradas. Estos son los catorce. Porque el griego no es דםוףיע , es decir, generación propiamente dicha, sino דוםב , es decir, descendencia, raza, familia e hijos, la duración de la vida de un hombre . Porque las generaciones, exactamente numeradas, son sólo trece en la primera Tesseradecade, como veréis si contáis la recurrencia de la palabra "engendró"; cuya palabra se repite trece veces; porque en ella sola Abraham es contado como la primera, y David como la última generación.
Pero en la segunda Tesseradecade, David, el primero en ella, no se cuenta; ni aun en el tercero, Jeconias el primer nombre; porque esas personas ya han sido nombradas y enumeradas como las últimas en la segunda y tercera Tesseradécadas. Por lo tanto, en la tercera Tesseradecade, se debe agregar una generación, a saber, Joacim engendró a Joaquín para que pueda constar de catorce generaciones; es decir, de catorce personas engendrando y engendrando, como ya he dicho.
Todas las generaciones entonces son precisamente cuarenta y una; pero las personas que engendraron y engendraron son cuarenta y dos, porque la generación del primero, es decir, Abraham, no se cuenta aquí, sino que se presupone que se conoce del Libro del Génesis.
Usted puede preguntar, ¿con qué objeto S. Mateo enumera con tanta precisión estas tres Tesseradécadas de generaciones? La respuesta es porque desea pasar revista a la triple condición del pueblo judío: el primero, el estado cuasi democrático bajo los varios Patriarcas y Jueces, como Otoniel, Gedeón, Sansón, Eli, Samuel, etc., que presidieron Israel desde Abraham hasta David; la segunda, la monárquica, bajo reyes, como David y su descendencia, hasta el cautiverio; la tercera, la aristocrática, bajo duques y pontífices, como Judas, Jonatán, Simón y los demás macabeos, desde el cautiverio babilónico hasta Cristo.
Mateo significa que esta triple condición y gobierno del pueblo fue cambiado tres veces, y debe ser cambiado por cuarta vez por Cristo, y terminó en Cristo, quien trajo un reino eterno. Así los Padres y comentaristas passim .
De donde Nacianceno, en su poema sobre la genealogía de Cristo, dice: "Así dedujo una raza real y un cetro real".
Maldonatus añade una analogía médica. En las fiebres y otras enfermedades, los médicos llaman al decimocuarto el día crítico y el más peligroso. De acuerdo, por lo tanto, con la naturaleza del hombre, después de cada período de catorce generaciones, Dios parece haber querido cambiar la condición de su pueblo, para que una forma de gobierno, por así decirlo, enfermando y fallando, pudiera ser una mejor. nazca y suceda, hasta que, por Cristo, sea sustituida la mejor de todas, la que sane y corrija los defectos y debilidades de las tres precedentes, y establezca el reino de la Iglesia, floreciente, sana y eterna.
Por último, Mateo enumera cuarenta y dos generaciones por tres Tesseradécadas, para que sea una conjetura probable en la mente de su lector, que era apropiado que Cristo viniera después de este número exacto de generaciones. Porque así como hubo catorce generaciones antes de que se estableciera el reino de los judíos, catorce durante su continuación, después de lo cual, durante catorce generaciones, evidentemente declinó, así, por una conjetura probable, podría suponerse que después de estas últimas catorce generaciones, el reino se desvanecía, iba a ser restaurado a un mejor estado por el Mesías.
Porque como hubo catorce generaciones antes, y catorce en el reino, así hubo otros tantos después del reino de Israel hasta Cristo. Nuevamente, antes del reino, la promesa de Cristo fue hecha a Abraham, Isaac y Jacob; en el reino a David y Salomón; después del reino, la misma promesa se repitió a Hageo, Zacarías, Malaquías, etc., para que pudiera haber un sentimiento de que todas las promesas hechas acerca de Cristo, tanto antes como durante y después del reino, fueron terminadas y cumplidas en Cristo.
Abraham comienza, David termina la primera Tesseradecade; Salomón comienza, Jehoiakim o Jehoiachin termina el segundo; Comienza Joacim o Joaquín, termina Cristo el tercero. Y El es el fin de la ley, y el libertador del pueblo cautivo y del mundo cautivo. Así Francisca. Lucas. Porque los judíos sabían por la decadencia y el fracaso de su estado, y especialmente cuando Herodes le quitó el cetro a Judá, según la profecía de Jacob, Génesis 49:10 , que ciertamente se podía esperar el advenimiento del Mesías.
Por lo cual roto su reino, y traspasado este cetro, S. Mateo enseña aquí que el Mesías ya había venido, y no era otro que Jesucristo. Y así persuadiría a los judíos a creer en Él. Simbólicamente , Orígenes ( Hom . 27 in Num .) y S. Jerónimo ( Epist. ad Fabiolam de 42 Mansion .), remarcan que aquellas cuarenta y dos generaciones corresponden a las cuarenta y dos estaciones de los israelitas en el desierto, por las cuales llegaron a la tierra de Canaán prometida a Abraham.
Del mismo modo, a través de las cuarenta y dos generaciones llegamos al Mesías, o al Cristo, prometido al mismo Abraham, y por Cristo, a la tierra de los vivos, prometida a los santos en el cielo.
Además, el número catorce, porque contiene dos veces siete, por el cual se significa la gracia séptuple del Espíritu Santo, denota el don del mismo Espíritu Santo en doble abundancia para el hombre, como lo fue en Cristo, quien, de hecho, por un símbolo similar, habiendo padecido el día catorce del mes de Nisán, cuando la luna estaba llena, nos redimió con Su muerte, y mereció abundancia de gracias para nosotros. Por lo cual el salmista canta acerca de él, Ps.
lxxi .: "En sus días florecerá la justicia, sí, y abundancia de paz, mientras dure la luna". Escuche a S. Ambrosio, Oración sobre la muerte de Teodosio : "En el número catorce hemos recibido la perfección del hombre; de donde la Pascua del Señor recibió la forma de su celebración, en el decimocuarto día de la luna. Por lo tanto, quien celebra la Pascua debe para ser perfecto, debe amar al Señor Jesús, quien, amando a su propio pueblo con un amor perfecto, se ofreció a sí mismo a su Pasión.
Un misterio notable está en el número, ya que el Padre entregó a su Hijo único por todos nosotros, cuando la luna brillaba con un orbe lleno de luz. Porque así es la Iglesia, que celebra piadosamente la Pascua de nuestro Señor Jesucristo. Permanece para siempre, como la luna llena. Quienquiera que celebre bien aquí la Pascua del Señor, estará en la luz, eternamente".
Anagógicamente , el número cuarenta y dos se compone de seis en siete, pues seis por siete son cuarenta y dos. El seis denota los trabajos de esta vida, por lo que llegamos al siete, o el sábado de descanso y felicidad eterna. Porque en los seis primeros días del mundo Dios hizo todas las cosas en el cielo y en la tierra; pero en el séptimo día, o sábado, reposó de toda su obra.
Tropológicamente , por este número cuarenta veces mayor de generaciones se significa la vida del cuerpo, como compuesto de los cuatro elementos. Porque esta vida se basa en guardar los diez mandamientos de Dios, que son perfeccionados por los cuatro Evangelios. Porque diez en cuatro son cuarenta. Así Salmerón, así también S. Agustín, y de él Peter Bongus, On the Mysteries of Numbers, Num. XIV .: "Las tres divisiones", dice, "en la generación de Cristo, insinúan la doctrina de la Santísima Trinidad, que está establecida concordantemente por la Ley y el Evangelio.
Porque el tres significa la fe en la Trinidad, el cuatro la doctrina evangélica, el diez la institución de la Ley.” El mismo autor añade poco después: “Que el número catorce se repita tres veces significa religión verdadera. Porque cuatro y diez indican el Nuevo y el Antiguo Testamento. Porque el camino a Cristo se predica a través de los Diez Mandamientos de la Ley, y los cuatro Evangelios; así, sin embargo, debemos consagrar todo lo que se atribuye a la Trinidad, es decir, a Dios, porque ningún mandamiento se cumple si este número no se conserva en el culto de Dios.
Por el tipo de este número, además, Ezequiel (cap. xl.) contempló en el decimocuarto año después de la destrucción de la ciudad, una ciudad nueva, sí, la Iglesia, que Cristo, nacido y muerto, fundó en la decimocuarta generación después de la muerte. destrucción de Jerusalén por los caldeos, como comenta Casiodoro ( en Ps . xiv., sub finem ). Por último, en el cuadragésimo segundo año después de la Pasión de Cristo, Jerusalén fue completamente destruida por Tito y Vespasiano para vengar Su muerte, como observa San Jerónimo en las palabras del Salmo: "En la próxima generación, que su nombre sea limpiado".
versión 18. Ahora bien, la generación de Cristo fue de esta manera . El Nacimiento de Cristo sucedió de esta manera. Para Nacimiento , el griego no tiene דםוףיע , es decir, generación propiamente dicha, sino דםםחףיע , es decir, nacimiento, concepción, generación, natividad . Cuando alguno surge, es concebido, es engendrado, nace.
Estando María, siendo su madre, desposada con José, antes de que se juntaran, se halló que había concebido del Espíritu Santo . Siríaco, " del Espíritu de santidad ", es decir, el Espíritu que es santo, y el Autor y Fuente de toda santidad.
Dios quiso que la Santísima Virgen se desposara con José 1. Porque José parece haber sido el heredero más cercano del reino de David, para que pasara de él a Cristo, como de un padre a un hijo, por el debido orden y derecho de sucesión, como he dicho, ver. 16. 2. Porque José era varón santísimo, como el patriarca José, de cuya castidad y virtud participó, así como de su nombre. Fue llamado José , es decir , aumentado porque fue enriquecido con grandes dones y gracias de Dios. Así S. Bernard, Hom . 2 súper señora est .
Puede preguntarse si aquí se quiere decir que la Santísima Virgen se desposó con José solo por compromiso, o por un contrato de matrimonio real y celebración de nupcias; y así, ¿si Cristo se encarnó y concibió de una virgen que estaba solamente desposada, o de una que estaba realmente casada? Porque a una virgen así desposada fue enviado Gabriel para anunciar la Encarnación de Cristo. (Lucas i. 38.) Y la Virgen, consintiendo a su mensaje, y diciendo: "He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra", inmediatamente, en ese mismo instante, concibió a Cristo.
Muchos opinan que la Santísima Virgen sólo fue desposada por esponsales, o per verba de futuro , por los cuales sólo se produce una promesa de matrimonio. Así S. Hilary, en loc .; San Basilio, Hom. sobre la Generación Humana de Cristo ; Orígenes, Hom . I, sobre diversos pasajes de los Evangelios . Pero otros piensan, con mejor razón, que la Virgen fue desposada no meramente por compromiso, sino por matrimonio, per verba de præsenti por un contrato nupcial real.
Esto se prueba: 1. Porque José es llamado en el versículo siguiente, y en el ver. 16, el esposo de María. Esto debe significar que se había casado con ella. 2. José quiso repudiarla, como encinta, como se dice en el versículo siguiente. Por lo tanto, la había tomado como esposa; porque nadie desecha lo que no tiene. 3. Porque "prometido" ( Lucas 2:5) se interpreta como casado. Sí, José la llamó su esposa.
Ella, pues, ya estaba casada, e introducida en la casa de su marido, José, como su esposa, para que, por este medio, José fuera el testigo que atestiguaba su virginidad, y el guardián y sustentador tanto de ella como de su Niño Jesús. Considere también que la Santísima Virgen, tan pronto como recibió el mensaje de Gabriel, estando ahora llena de la PALABRA , visitó a Isabel y se quedó con ella tres meses.
De donde no parece que allí haya celebrado sus bodas con José, ni tampoco después de su regreso a Nazaret, pues no existe rastro de tal acontecimiento. Así que ella debió celebrar este matrimonio antes del mensaje de Gabriel, y la Encarnación del VERBO . Tampoco hubiera sido conveniente que una virgen soltera emprendiera un viaje tan grande a un país montañoso, sin marido, ni compañero, o sin que su tutor enviara una doncella, o alguna pariente femenina con ella.
4. Porque era claramente conveniente que Cristo naciera de una mujer realmente casada, para que los judíos no lo despreciaran como ilegítimo, sino que lo recibieran como hijo legítimo. Y por eso José es llamado el padre de Cristo. Finalmente, la descendencia es el fruto propio del matrimonio. Así Jerónimo, Haymo, Crisóstomo, Teofilacto, Ambrosio, Jansenio, Suárez y otros, passim .
Puede objetarse 1. Que el ángel le dice a José: "No temas tomar a María tu mujer". Por lo tanto, él no la había tomado por esposa, sino que sólo se desposó con ella por compromiso. Yo respondo tomar , aquí significa lo mismo que guardar y retener : porque el ángel la llama su esposa . Por lo tanto, estaban casados. Los verbos hebreos a menudo significan no solo incipiente, sino acción continua. El significado, por lo tanto, es "No despidas, oh José, a tu esposa María, sino guárdala y retenla". Porque nada se desecha sino lo que se ha recibido y poseído.
2. A la Virgen se le llama aquí desposada , antes de que se juntaran, por lo tanto antes del matrimonio. En respuesta, niego la consecuencia. Reunirse no significa aquí contraer matrimonio, ni aún cohabitar, sino hacer uso del matrimonio ya contraído.
3. ¿Por qué se habla aquí de ella, no como casada, sino como desposada? Respondo que se llama desposada o desposada , porque su marido no la había conocido; y por lo tanto ella era como una novia, aún no casada con su esposo, sino solamente prometida. Así S. Crisóstomo. Por eso Pedro Crisólogo ( Serm . 175) dice que José era esposo sólo de nombre, por consentimiento de su esposa; es decir, se le contaba por marido por el vínculo, no por la consumación del matrimonio.
Sin embargo, que hubo un matrimonio real entre José y la Santísima Virgen es seguro por las palabras del Evangelio y el común acuerdo de los teólogos; y el axioma de los abogados, que "El consentimiento, no la consumación, valida el matrimonio". De donde San Agustín (lib. 1, de Nuptiis , c. 11) dice: "El bien del matrimonio se cumplió en aquellos padres de Cristo. Hubo descendencia, fidelidad, un sacramento (porque estos son los tres bienes del matrimonio).
Reconocemos la descendencia, el mismo Señor Jesús; la fidelidad, pues no hubo adulterio; el sacramento, porque no hubo divorcio". Enseña lo mismo más extensamente contra Julián el Pelagiano (lib. 5), quien negó el matrimonio de José y María. En el capítulo 9, sostiene que el jus matrimonii no es repugnante a un voto de castidad.Por matrimonio, poseo un derecho sobre mi esposa, pero debido a mi voto, no puedo usar ese derecho legalmente.
Si lo uso, peco contra mi voto, no contra mi matrimonio. Es decir, hago lo que es, técnicamente, un acto irreligioso, no injusto. Porque no hay adulterio, como lo sería, si la mujer estuviera unida en matrimonio. José, por lo tanto, tenía por matrimonio, un poder sobre la Santísima Virgen, pero por su propósito, y al parecer por su voto de castidad, no usaría este poder. Tener el derecho o el poder de hacer una cosa y usar ese poder son cosas completamente diferentes. El primero es necesario para el matrimonio válido, pero no el segundo.
Este derecho de cohabitación y cuasi dominio sobre la mujer, en el caso de las vírgenes casadas, tiene varias consecuencias verdaderas y reales, no ficticias. La primera es que una novia virgen no puede casarse con otro marido. La segunda es, que aunque el voto sea quebrantado por la cohabitación, no es fornicación. El tercero, que la descendencia divinamente otorgada y nacida (como Cristo en el presente caso fue concebido del Espíritu Santo) se considera legítima como nacida en el matrimonio.
De todo esto puede deducirse que el matrimonio de la Santísima Virgen María con José no sólo fue matrimonio real, sino lícito, sí, santo real , porque la esencia del matrimonio consiste en la entrega recíproca del poder sobre el cuerpo del otro, incluso aunque nunca se ejerza esta facultad. Y el voto de virginidad no quita a nadie esta potestad y derecho, sino que sólo hace ilícito su ejercicio.
Del mismo modo se separa la potestad del uso de una cosa, en el caso de ciertos religiosos, que quedan dueños de su herencia paterna, pero que, por su voto de pobreza, no pueden hacer uso de ella. de eso Era matrimonio lícito, porque, aunque la Santísima Virgen había hecho voto de virginidad, sin embargo, legalmente, y sin peligro de quebrantamiento de su voto, se comprometió en matrimonio, porque sabía por la inspiración del Espíritu Santo, que José sería nunca use su poder y derechos maritales en detrimento de su voto.
Así S. Agustín, de S. Virgen ., c. 4, y teólogos, passim . Es, además, probable que la Santísima Virgen María le haya revelado este, su voto, a José antes del matrimonio, y que él lo haya consentido. Algunos agregan que él había prometido ser el guardián de su voto. Fue un matrimonio santo, porque con él José protegió la buena reputación y la virginidad de María Santísima; y se convirtió en la guardiana, sustentadora y educadora del Niño Jesús. ¿Qué más santo que esto?
Ver S. Tomás, 3 parte 29. 2. 1. in corpore , donde asigna muchas razones por las que Cristo nació de una virgen desposada. Y añade que podría haber una quinta razón por la cual la Madre del Señor fue desposada y virgen, para que en su persona se honrara tanto la virginidad como el matrimonio contra los herejes, que atacan a uno u otro. El santo mártir Ignacio, citado por S. Jerónimo, da todavía otra razón para que se ocultara al demonio su engendramiento, para que pensara que Cristo no nació de una virgen, sino de una mujer.
Obsérvese aquí, tropológicamente , en la Santísima Virgen y en José la máxima altura de pureza y virginidad angélica. Y así, la Santísima Virgen ha comunicado este don de la castidad conyugal a varias personas eminentes, especialmente devotas a ella, como a S. Pulcheria, y Marciano, a SS. Julián y Basilisa, a quienes, en la primera noche después de su voto de castidad, se les apareció Cristo, acompañado de una gran multitud de hombres con túnicas blancas, por un lado, y la Santísima Virgen, ceñida con una multitud virgen, por el otro. otra mano
Los que estaban con Cristo corearon: "Tú has vencido a Juliano, tú has vencido". Y los que estaban con la Santísima Virgen respondieron: "Bendita tú, Basilisa, que has despreciado el matrimonio terrenal y te has preparado para la gloria eterna". Por tanto, Julián fue antepasado espiritual de innumerables creyentes en Cristo y mártires, y Basilisa, de palabra y ejemplo, fue madre de innumerables vírgenes de Cristo.
También S. Enrique I., o como dicen algunos, II., Emperador de Alemania llevó tal vida con su mujer Cunegundes, de quien, al morir, dijo a sus padres: "¡Mirad! Virgen la recibí de vosotros. , virgen te la devuelvo". Tales también fueron S. Cæcilia, con su esposo Valeriano, a quienes la Santísima Virgen envió por manos de ángeles coronas de rosas y lirios.
Simbólicamente , en esta unión matrimonial y familiar de José con María había una imagen de la Santísima Trinidad. Porque José representaba al Padre Eterno, la Santísima Virgen el Espíritu Santo, tanto porque era santísima, como porque había concebido por obra del Espíritu Santo. Cristo se representó a sí mismo, sí, el Hijo de Dios. De donde, 1. Como hay en la Santísima Trinidad una esencia de Deidad en Tres Personas, así aquí había un solo matrimonio y una sola familia perfecta, compuesta de tres personas, a saber, José, María y Cristo.
2. Así como en la Santísima Trinidad el Padre engendra espiritualmente al Hijo, e insufla el Espíritu Santo, así aquí la Santísima Virgen espiritualmente, no carnalmente, sino por el poder del Espíritu Santo, concibió y dio a luz a Cristo. 3. En la Santísima Trinidad, el Padre engendra
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 1:24". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-1.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
DOS GRANDES VERDADES
"Ahora bien, el nacimiento de Jesucristo fue de esta manera ... Él llamó Su Nombre Jesús".
Mateo 1:18
Los versículos (18 al 25) comienzan diciéndonos dos grandes verdades. Nos cuentan cómo el Señor Jesucristo tomó nuestra naturaleza sobre Él y se hizo hombre. También nos dicen que Su nacimiento fue milagroso: Su madre María era virgen.
I. Un gran misterio — Estos son temas muy misteriosos. Son profundidades que no tenemos línea para sondear: son verdades que no tenemos suficiente mente para comprender. No intentemos explicar cosas que están por encima de nuestra débil razón: contentémonos con creer con reverencia y no especulemos sobre asuntos que no podemos comprender. Suficiente para que sepamos que para Aquel que hizo el mundo nada es imposible. Podemos descansar con seguridad en las palabras del Credo de los Apóstoles: "Jesucristo fue concebido por el Espíritu Santo y nació de la Virgen María".
II. La conducta de José — Es un hermoso ejemplo de sabiduría piadosa y tierna consideración por los demás. No hizo nada precipitadamente: esperó pacientemente a que le aclararan el cumplimiento del deber. Con toda probabilidad, presentó el asunto ante Dios en oración. La paciencia de José fue graciosamente recompensada. Recibió un mensaje directo de Dios sobre el tema de su ansiedad y de inmediato se liberó de todos sus temores.
III. Los dos nombres . Uno es 'Jesús' y el otro 'Emmanuel'. Uno describe Su oficio: el otro Su naturaleza. Ambos son profundamente interesantes.
( a ) Jesús significa 'Salvador'. —Este es Su oficio especial. Los salva de la culpa del pecado lavándolos con su propia sangre expiatoria; Los salva del dominio del pecado, poniendo en sus corazones el Espíritu santificador; Los salva de la presencia del pecado, cuando los saca de este mundo para que descansen con él: los salvará de todas las consecuencias del pecado, cuando les dé un cuerpo glorioso en el día postrero.
( b ) 'Emmanuel' significa 'Dios con nosotros'. —Hubo una unión de dos naturalezas, la divina y la humana, en la persona de nuestro Señor Jesucristo. Ese es un punto de suma importancia. Debemos asentar firmemente en nuestras mentes que nuestro Salvador es tanto un hombre perfecto como un Dios perfecto, y un Dios perfecto tanto como un hombre perfecto. Si una vez perdemos de vista esta gran verdad fundamental, podemos encontrarnos con herejías temibles. El nombre Emmanuel abarca todo el misterio. Jesús es 'Dios con nosotros'.
IV. Las dos naturalezas — Si queremos tener una base sólida para nuestra fe y esperanza, debemos tener siempre presente la divinidad de nuestro Salvador . Aquel en cuya sangre estamos invitados a confiar es el Dios Todopoderoso; todo poder es suyo en el cielo y en la tierra. Nadie puede arrebatarnos de su mano. Si somos verdaderos creyentes en Jesús, nuestro corazón no tiene por qué estar turbado ni asustado. Si queremos tener un dulce consuelo en el sufrimiento y la prueba, debemos tener constantemente presente la humanidad de nuestro Salvador . Él es Jesucristo Hombre, que yacía en el seno de la Virgen María cuando era un niño pequeño, y conoce el corazón de un hombre. Puede conmoverse con el sentimiento de nuestras debilidades.
—Obispo JC Ryle.
Ilustración
'Más de setecientos años antes del nacimiento de Cristo, el profeta Isaías había anunciado que debía nacer un Salvador y que Su nombre se llamaría Emmanuel. Por supuesto, el conocimiento del profeta le vino de Dios. Pero, ¿no es maravilloso que todo esto se haya sabido y hablado tantos años antes de que sucediera? A la mitad del séptimo capítulo de Isaías lo encontramos todo claramente escrito.
Probablemente no se le prestó mucha atención en ese momento. Acaz, el rey de Judá, a quien se dirigieron las palabras, no pudo haber entendido su significado. El profeta que las pronunció falleció de la tierra, sin ninguna señal de la venida del Mesías. Pasaron cientos de años hasta que la profecía en sí debió haber sido casi olvidada. Y luego, por fin, la Palabra de Dios se hizo realidad. Había llegado la hora de su cumplimiento.
Cristo nació en Belén, de una Virgen Madre. Ahora aquí vemos cuán verdadera es la Biblia. La Palabra de Dios no puede fallar. Las generaciones vivieron y murieron, las estaciones vinieron y se fueron, y por fin, en el buen tiempo de Dios, esa promesa se cumplió. Su Palabra revelada puede resistir el tiempo y cambiar. “Se seca la hierba, se seca la flor, pero la palabra de nuestro Dios permanece para siempre”. '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 1:24". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org./commentaries/​cpc/​matthew-1.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL ÁNGEL Y EL GUARDIÁN
"Entonces José, al ser levantado del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había mandado".
Mateo 1:24
I. El Niño Divino . Si para una persona de naturaleza tolerablemente buena un niño pequeño es un objeto interesante, cuánto más, cuando se nos invita devotamente a considerar la cuna y los pañales de nuestro Señor, a verlo crecer en sabiduría. y estatura y el favor de Dios y del hombre ', y orar para que, por la infinita misericordia de Dios, aún no sea demasiado tarde, incluso para quienes somos, para llegar a ser tan parecidos a ese niño pequeño que no seamos expulsados de el reino de los cielos.
II. El guardián encomendado — Los mismos evangelios que nos muestran a Jesucristo en su cuna nos muestran también a ciertas personas santas esperando alrededor de esa cuna, y todas esas personas están destinadas a ser nuestros ejemplos. La primera es la Santísima Virgen; otro es José, quien, desde el nacimiento de Cristo hasta su propia muerte, que duró por lo menos más de doce años, y muy probablemente mucho más, fue el guardián encomendado de nuestro Señor: el ministro de Dios, especialmente llamado y levantado para velar por esa infancia y juventud más santas, y para proteger a su bendita madre. Él debe haber sido, más que casi nadie, preparado y hecho apto para el Reino de Dios, a quien se le permitió durante tanto tiempo ejercer un ministerio tan cerca de Dios mismo.
III. La lección de la obediencia — Pobres como eran José y María, se las arreglaban para costear un viaje al año —y no muy corto— a Jerusalén, a la fiesta de la Pascua. Era la ley de Moisés, y sabían que la obediencia es bendita; por lo tanto, de alguna manera se las ingeniaron para guardar esa ley. La obediencia a la voluntad divina fue la nota clave del carácter de José. Desde el primer momento, 'hizo lo que le ordenó el ángel del Señor'.
El reverendo John Keble.
Ilustración
Se puede extraer una lección de obediencia de un incidente de la guerra en Egipto. El enemigo estaba fuertemente acampado en Tel-el-Kebir. Lord Wolseley decidió atacarlos de noche, y encomendó a un joven oficial naval, el teniente Rawson, el importante deber de conducir la Brigada Highland hasta cierto punto del atrincheramiento enemigo, dirigiendo la línea de marcha junto a las estrellas. El plan tuvo éxito, pero no sin una lucha terrible.
Uno de los primeros en caer mortalmente herido fue el joven Rawson, de noble corazón. Lord Wolseley galopó hasta el lugar donde yacía y le tomó la mano. “General, espero que esté satisfecho; ¿Hice lo mejor que pude para guiarlos directamente? " dijo el moribundo. “Nada podría haberse hecho mejor”, fue la respuesta, y el pobre Rawson falleció.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 1:24". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org./commentaries/​cpc/​matthew-1.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Entremos en el Evangelio según Mateo.
Mateo era recaudador de impuestos en Cafarnaúm antes de que Jesucristo lo llamara a ser discípulo. También fue llamado Leví. Y él abre su evangelio dándonos la genealogía de Jesucristo hasta Abraham, como dijo en el capítulo uno, versículo uno,
El libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham ( Mateo 1:1 ).
Ahora bien, el Señor le había prometido a Abraham: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra" ( Génesis 22:18 ). Por eso se entendía que de la simiente de Abraham vendría el Mesías, el que sería bendición para todas las naciones de la tierra. Así que cualquiera que pretendiera reclamar ser el Mesías, primero tendría que ser capaz de probar que era descendiente de Abraham porque Dios le había hecho esa promesa especial a Abraham.
Más tarde, Dios le prometió a David que edificaría la casa de David y que su descendencia se sentaría en el trono para siempre ( 2 Samuel 7:12 ). Y de esa promesa, David entendió que Dios estaba prometiendo que el Mesías vendría a través de su línea, a través de su genealogía. Y después de David, hubo muchas profecías que se referían al Mesías como "el retoño de la raíz de Jesé" y, por supuesto, se lo menciona como "Sentado en el trono de David". Por lo tanto, sería necesario que alguien que busca reclamar ser el Mesías pueda probar que es descendiente tanto de Abraham como de David.
Ahora me resulta interesante que los judíos ya no tengan ningún registro genealógico preciso; de modo que no hay un judío en el mundo de hoy que realmente pueda probar por los registros genealógicos que es descendiente de David. Han perdido todos sus libros de generaciones, pero no hay problema porque el Mesías ya vino. Y Mateo señala aquí que Él cumple ambos requisitos, siendo un hijo de Abraham y un hijo de David, por lo que busca rastrear a Jesús hasta David y Abraham.
Dices pero espera un minuto; ¿No es esta la genealogía de José? Y si Jesús nació de una virgen, entonces, ¿por qué sería necesario rastrear la genealogía de José? Y es cierto cuando llegamos al versículo dieciséis: "Y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo". Nótese que no dice que José fue el padre de Jesús, sino que fue "el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo".
Ahora está familiarizado con el hecho de que en el Nuevo Testamento tenemos otra línea de genealogía que rastrea la genealogía de Cristo hasta Adán. Y al leer las genealogías en Mateo y Lucas, encontrará que hay diferencias en las genealogías. En la genealogía de Mateo estamos rastreando la línea de Jesús hasta David a través de Salomón, pero al leer la genealogía de Lucas encontrará que rastrea la genealogía, en realidad no de José sino de María.
Ella también se remonta a David ya Abraham, pero viene a través del hijo Natán, de David. De modo que María también era de la tribu de Judá y descendiente de David, pero no por Salomón y su linaje, sino por Natán, el otro hijo de David, y su linaje.
Pero en el evangelio de Mateo, José es en realidad un descendiente de David a través de la línea real. Y al leer los reyes de Judá, encontrará que están enumerados entre los descendientes de José, y en realidad él era de la simiente real de David, y como tal, heredero del trono en Israel. Sin embargo, hay un problema real para que José sea rey en Israel porque su linaje se remonta a los reyes de Israel, que incluye a Joconías, de quien el Señor maldijo por medio del profeta Jeremías, diciendo que "ninguno de su descendencia se sentaría en el trono". de Israel para siempre" ( Jeremias 22:30 ).
Así que a esa línea real que vino a través de Salomón no se le permitió sentarse en el trono debido al pecado de Joconías allí en Jeremias 22:30 . De modo que Jesús, siendo el hijo de María, todavía tiene derecho al trono de David, pero no a través de Joconías, quien fue maldecido por no poder gobernar, ni ninguno de sus descendientes para gobernar sobre el trono.
Entonces, si Jesús fuera el hijo de José, no podría reinar sobre el trono de David debido a la maldición de Jeremías 22. Pero siendo hijo de David a través de Natán, y a través de una línea diferente, Él tiene el derecho al trono, viniendo de María Y, sin embargo, en lo que respecta a la nación judía, reconocerían a José como la línea real y, por lo tanto, el hijo mayor de José, considerado el hijo mayor de José, aunque nació del Espíritu Santo, sería entonces tener derecho al trono.
Así que el Señor juntó las dos cosas y es bastante fascinante la forma en que sucedió.
Ahora, hay algunas cosas interesantes, y les dije, pueden saltarse los primeros diecisiete versículos porque leer estos nombres puede volverse laborioso para una persona que no está familiarizada con los nombres, y pasa todo su tiempo tratando de pronunciarlos y ellos convertirse en algo sin sentido. Pero rara vez se nombran mujeres en las líneas genealógicas, pero al rastrear a José, hay cuatro mujeres que se mencionan.
Y me interesan las cuatro mujeres que se mencionan, porque no eran, a excepción de una, un tipo de mujer realmente virtuosa.
La primera mujer que se menciona es Tamar. Y en el verso tres,
Y Judá engendró a Fares y Zara de Tamar ( Mateo 1:3 );
Ahora Judá tenía un hijo que se casó con Tamar, pero su hijo murió antes de tener hijos. Entonces su hermano hizo lo que era aceptado en esa cultura; él la tomó como su esposa. Pero también murió antes de tener hijos.
Ahora Judá tenía otro hijo. Y era obligación del otro hijo casarse con ella y levantar una simiente, una descendencia. Pero como resultado, Judah tuvo dos hijos muertos, no sé si fue por su forma de cocinar, pero quiero decir que él sospechaba de todos modos, no estaba dispuesto a dejar que el tercer hijo se casara con ella y siguió entreteniéndola.
Él dijo: Oh, él es demasiado joven, es demasiado inmaduro, y siguió entreteniéndola hasta que se hizo bastante obvio para ella que Judah no tenía intención de permitir que su tercer hijo se casara con ella.
Entonces ella se vistió con ropa de prostituta y se sentó en el camino. Y cuando llegó Judah, él le hizo una proposición, que ella aceptó. Y ella dijo: ¿Qué me darás? Él dijo: Te daré una cabra de mi rebaño.
Ella dijo: Bueno, no lo tienes contigo. Él dijo: Bueno, te daré mi anillo como garantía y te devolveré la cabra. Y entonces él entró a ella. Ella tenía puesto un velo; él no la reconoció y ella quedó embarazada de Judá.
Ahora bien, cuando llegó la noticia a Judá, Tamar, tu nuera está embarazada, él dijo, mátala. Así que ella envió su anillo. Al día siguiente, el sirviente volvió con la cabra y la chica ya no estaba.
Entonces dijo a la gente de allí: ¿Dónde está la ramera que estaba sentada aquí? Dijeron: Aquí no hay prostitutas. Así que el tipo volvió a Judah y dijo: Oye, no pude encontrarla; Todavía tengo la cabra. Judah dijo, Oh bueno, déjalo ir. Bueno, cuando descubrió que Thamar estaba embarazada y ordenó que la mataran, entonces Thamar envió el anillo y dijo: El hombre que posee este anillo es el responsable de que yo esté embarazada. Y así Judá quedó atrapado. Pero, ¿no es interesante que Tamar aparezca en el linaje de la simiente real de David, que Dios haya elegido a Tamar con estas circunstancias adversas?
La segunda es Rahab. Ahora bien, cuando los hijos de Israel estaban listos para entrar en la tierra que Dios les había prometido, la primera ciudad a la que llegaron fue Jericó. Y enviaron espías a Jericó para echar un vistazo a las defensas y todo. Y cuando la gente de Jericó se dio cuenta de que había espías de los israelitas dentro de su ciudad, trataron de encontrarlos para matarlos. Pero Rahab, que era prostituta, los escondió debajo de unas gavillas en su techo.
Y luego los bajó por encima del muro diciendo: Por favor, cuando tomen la ciudad, perdonen a mi familia ya mí. Entonces dijeron: Deja que cuelgue este cordón escarlata, y cuando tomemos la ciudad, todos los que están en tu casa serán salvos. Así fue tomada la ciudad de Jericó, pero respetaron a Rahab que había albergado a los espías, y los que estaban dentro de su casa no fueron muertos, sino perdonados ( Josué 2:1-15 ).
Rahab luego se casó con Booz, lo que conocemos como Booz; quien fue, por supuesto, el que se casó con Rut, la moabita. Y Ruth es la tercera que se menciona. Ahora bien, Rahab no procedía del linaje de Israel, sino que era de Jericó, una cananea, una ramera, que el Señor también puso en el linaje.
La siguiente que se menciona es la de Rut, que era moabita, que estaba bajo una maldición eterna de Dios. Un moabita no podía entrar en el templo del Señor hasta la décima generación, o para siempre, ya que Dios había puesto una maldición sobre Moab.
Y sin embargo, por la gracia de Dios, Rut se convirtió en la esposa de Booz; cuyo hijo fue Obed, cuyo hijo fue Isaí, cuyo hijo fue el rey David. Y entonces Dios trajo a Rut la moabita a la línea.
Y luego, la cuarta mujer que se menciona es esa, y no la nombra, pero sabemos quién es.
quien fue esposa de Urias ( Mateo 1:6 );
Así que Betsabé es la cuarta mujer que se incluye en el registro. Y ella es la que tuvo la relación ilegítima con David, cuyo esposo fue asesinado posteriormente por una conspiración de David, y luego se convirtió en la esposa de David. Y de ella nació Salomón, que llegó a ser rey sobre Israel, y la línea pasa por Salomón.
Así que el Señor ha puesto en la genealogía de la línea de José a estas cuatro mujeres, para mostrar la gracia de Dios, para que cualquiera de nosotros, a través de nuestros fracasos, todavía pueda identificarse con el plan de gracia y amor de Dios para los hombres.
Ninguno de nosotros está excluido. Dios ya ha incluido en Su programa a personas que habían hecho un desastre de sus vidas, personas que habían tenido grandes fracasos personales en sus vidas, personas que tenían manchas inmorales en sus vidas y aun así Dios los usó en Su plan total. Y así, nos alienta a nosotros que también tenemos manchas, que también tenemos fallas, que Dios todavía puede usarnos en Su plan. Y entonces para mí es emocionante ver la inclusión que Dios hace en esta línea viniendo a Cristo.
Ahora Mateo divide las generaciones.
catorce desde Abraham hasta David, catorce desde David hasta el cautiverio en Babilonia, y catorce desde el cautiverio en Babilonia hasta el tiempo de Cristo ( Mateo 1:17 ).
Sin embargo, es bastante obvio que Mateo ha omitido algunos de los nombres para poder ponerlos en coplas de siete, tres coplas de siete, pero deliberadamente omitiendo algunos de los nombres. Y algunos de los nombres que quedan fuera, que son bastante obvios, en el versículo ocho, Ocozías. Si retrocede en el registro de Crónicas, encontrará que Ocozías, Joás y Amasías quedan fuera.
¿Quiénes eran Ocozías, Joás y Amasías? Estos fueron los hijos de Atalía, que era hija de Jezabel y Acab; ese malvado rey y reina del Reino del Norte, cuyo pecado en realidad selló el destino del Reino del Norte. Y Atalía había tratado de matar a toda la simiente real de David, pero uno de los niños escapó y, por supuesto, más tarde se convirtió en rey. Pero los descendientes de Atalía quedan fuera de este registro y estoy seguro de que Mateo lo hizo deliberadamente.
Hay otras omisiones, pero el propósito de Mateo fue establecerlo en catorce generaciones, y seguramente fue deliberado. No puedo creer que Mateo simplemente cometió un error, pero fue una omisión deliberada de parte de Mateo al escribir las genealogías, porque tiene los mismos registros que tenemos del Antiguo Testamento. Y Él sabe muy bien que estos otros nombres encajan allí, pero los omitió deliberadamente. Y si quieres hacer un estudio de las omisiones y de las personas omitidas, seguro que puedes encontrar las razones por las que Mateo optó por omitir esos nombres.
Ahora llegamos al versículo dieciséis,
Y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo ( Mateo 1:16 ).
Así que este es el pequeño verso de transición. Es un versículo de transición necesario, porque está dando la genealogía a Abraham, para mostrar que viene de Abraham y de David. Pero, sin embargo, Jesucristo no nació de José, y lo explicará en un momento.
Verso dieciocho,
Ahora bien, el nacimiento de Jesucristo sucedió así: Estando desposada María, su madre, con José, antes de que se juntaran [es decir, antes de que hubieran tenido relaciones físicas,] se halló que ella había concebido del Espíritu Santo ( Mateo 1:18 ).
Ahora, el evangelio de Lucas nos da un poco más de iluminación de cómo el ángel Gabriel vino a María y le informó del proceso cuando ella dijo: "¿Cómo pueden ser estas cosas, si no he tenido relaciones con un hombre?" ( Lucas 1:34 ) El ángel le dijo el proceso por el cual nacería el niño, y lo estudiaremos cuando lleguemos al Evangelio de Lucas.
Es necesario que entendamos que en esa cultura eran tres las relaciones que tenía una pareja: en primer lugar, el noviazgo; en segundo lugar, el desposorio; y en tercer lugar, los esponsales.
Ahora bien, el compromiso podía tener lugar en cualquier momento de la vida de ese niño, porque el matrimonio era por arreglo. Y si sus padres tuvieran amigos, y tuvieran una hija pequeña nacida casi al mismo tiempo que nació su hijo, y eran amigos cercanos, podrían decir, bueno, hagamos que su hija se case con nuestro hijo.
Y llegarían a un acuerdo por el cual su hija se casaría con mi hijo. Ahora su hija puede tener dos años y mi hijo tres años, y debido a que hicimos este arreglo, eso constituiría un compromiso. Y así, la niña dos y el niño tres estarían comprometidos para casarse. Así que irías al jardín de infantes y dirías quién es tu novia, oh, estoy comprometido con ella. Así que el compromiso podía venir muy temprano en la vida porque el matrimonio era por arreglo de los padres.
Pero cuando habían llegado a ese punto de madurez en el que podían casarse, y generalmente era en la adolescencia temprana, quince, dieciséis, cuando una niña se casaba; pasarían por un año de matrimonio, cuando estaban realmente separados el uno del otro en lo que se refiere a la relación. Y es más como lo que hoy llamamos compromiso, donde aceptan el arreglo de los padres, se aceptan mutuamente y se separan el uno del otro durante un año de preparación y planificación para el matrimonio.
Después del año de los esponsales, ahora durante el tiempo de los esponsales se le consideraba, en cierto sentido, como casado; es decir, romper un matrimonio en realidad requería una orden judicial de divorcio. Se les consideraba casados, pero era un año en que se dedicaban el uno al otro sin relación física, el período de los esponsales. Y eso no podía romperse, excepto por el divorcio.
Después del año de esponsales, vendría el compromiso, el matrimonio mismo.
Y en la noche de bodas el padre tomaría las señales de la virginidad de su hija y las guardaría en caso de que alguna vez hubiera alguna duda de que ella era virgen. Verá, si más tarde el tipo dijera: "Bueno, ella no era virgen cuando me casé con ella, y busqué divorciarme de ella, entonces el padre podría traer las señales de su virginidad, y este piojo de marido podría ser procesado por acusar falsamente a su esposa.
Así que era algo que el padre guardaba para la protección de su hija, las señales de su virginidad, en la noche de bodas después de los esponsales y toda la ceremonia de bodas y todo, él mantendría estas señales de su virginidad.
Así que, en primer lugar, estaba el compromiso; en segundo lugar, el desposorio; en tercer lugar, los esponsales. Y así fue durante este período que José y María estaban desposados, estaban comprometidos el uno con el otro, sin la relación física, que de repente se desarrolló este problema tan difícil cuando María quedó embarazada.
Ahora, bajo la ley judía, esto constituía infidelidad, adulterio, porque estaban en el período de los esponsales. Y bajo la ley judía podía ser lapidada hasta la muerte por su traición a José. Y entonces este es el problema que enfrentó José cuando María, quien sin duda era una persona extremadamente hermosa, no necesariamente físicamente, sino espiritualmente. Una joven que era tan pura, tan justa, que Dios la escogió por encima de todas las demás para ser el vaso a través del cual Su Hijo sería traído a la tierra. Le dio tan alto honor que a partir de ese momento todas las personas la llamarían "bendita". Y así nos referimos a "la madre bendita de Jesús".
Y la profundidad de su espiritualidad se refleja en el evangelio de Lucas cuando conoció a su prima Isabel. Y mientras compartían sus experiencias con el Señor y sus dos hijos, Juan estaba en el vientre de Isabel y Jesús estaba en el vientre de María. Cuando comenzaron a compartir las experiencias de sus embarazos y todo, y los milagros que los rodeaban, María prorrumpió en el glorioso Magníficat registrado en el evangelio de Lucas: "Mi alma engrandece al Señor y mi espíritu se regocija.
Porque ha mirado la bajeza de su doncella” ( Lucas 1:46 ). Y ella continúa, en este glorioso estallido de alabanza a Dios, que expresa realmente una profunda relación que María había tenido con el Señor, hermoso en espíritu. , elegido por Dios para este alto honor.
Pero José estaba en una confusión. El la amaba. No sabía qué hacer al respecto. Realmente no podía soportar la idea de deshonrarla públicamente al declarar que él no era responsable del niño. Y al verla apedreada por las multitudes enojadas, no se atrevió a hacer eso y entonces pensó: Bueno, tal vez pueda enviarla a algún lugar, encerrarla en privado y al menos puede salvarla. Y José, mientras repasaba estas cosas en su corazón y en su mente, fíjate que dice:
José, siendo varón justo ( Mateo 1:19 ),
Muchas veces José es representado como una especie de patán, pero él también era un hombre en contacto con Dios y el Señor le habló. Evidentemente, José murió bastante temprano en la vida de Jesús. Porque después de su regreso de Egipto, la única referencia Isaías 6:42 "¿No es este Jesús, el hijo de José, el carpintero?" Y sin duda estuvo allí en Nazaret por un tiempo, pero cuando Jesús comenzó Su ministerio público, José ya se había ido de la escena.
Entonces José, su marido, siendo hombre justo, y no queriendo hacer de ella un ejemplo público, pensó en repudiarla en privado. Pero mientras él pensaba en estas cosas, he aquí, el ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David ( Mateo 1:19-20 ),
Ya hemos visto que es descendiente de David.
No temas recibir a María tu mujer ( Mateo 1:20 ):
A causa de su matrimonio, ella fue considerada su esposa, aunque aún no se habían comprometido.
porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Yehshua JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados ( Mateo 1:20-21 ).
Esa es la interpretación de Yehoshua. Significa que Yahweh es salvación. Es la palabra hebrea para lo que llamamos Josué, que es Yehshua y es Jehová, o Yahweh, es salvación. Por lo tanto, llama Su nombre Josué, porque Él salvará a Su pueblo de sus pecados. Entonces su nombre implica Su misión la del Salvador.
Ahora bien, todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo ( Mateo 1:22 ):
Note que Mateo acepta que las palabras de los profetas en realidad fueron inspiradas por Dios. Una cosa que el Nuevo Testamento reconoce completamente y es la inspiración divina de las Escrituras. Como leemos, "Toda la Escritura es inspirada por Dios" ( 2 Timoteo 3:16 ).
Pedro al referirse a los escritos de David dijo: “Y David por boca del Espíritu Santo habló diciendo” ( Hechos 1:16 ). El Nuevo Testamento enseña y reconoce que Dios estuvo detrás de la escritura de las Escrituras, que Dios es en realidad el autor divino de la Palabra. Así que aquí otra vez hay otra confirmación para que se cumpla, lo dicho por el Señor por medio del profeta.
Como dijo el Apóstol Pablo: "Lo que he recibido del Señor, también os lo he entregado". El profeta Isaías declaró en el capítulo siete: "He aquí que una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel" ( Isaías 7:14 ), que traducido es "Dios con nosotros".
Ahora, mientras hablábamos de las traducciones modernas y todo, y mi dificultad con las traducciones modernas, que buscan acabar con la deidad de Jesucristo, esta es una de esas áreas en las que desconfío y desprecio la Versión Revisada de la Biblia. Porque cuando regresas a esta profecía en Isaías donde Isaías profetiza: "Dijo el Señor al rey Josafat: Pide una señal y te la daré". Y Josafat dijo: "No pediré señal.
Y el profeta dijo: Por tanto, el Señor mismo os dará una señal; He aquí que una virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel” ( Isaías 7:14 ), que traducido es Dios con nosotros. Allí, el Señor prometía que el Mesías nacería de una virgen.
Sin embargo, hay un erudito reconocido por esas autoridades bíblicas, esos hombres al menos que se establecen como tales, que son muy parecidos a los fariseos, que se establecieron como las autoridades bíblicas que nadie podía entender o interpretar las Escrituras excepto los escribas y los fariseos. Y Jesús tenía mucho que decir acerca de ellos. Tenemos nuestros escribas y fariseos modernos, que se sientan en sus pequeños círculos intelectuales, mirándonos a todos nosotros, pobres ignorantes.
Uno de sus eruditos, Jansenio, que ha escrito este diccionario y demás, tradujo esa palabra hebrea, "alma", como "joven doncella". Y así estos traductores, por supuesto, queriendo diluir las cosas, recogen a la "joven doncella" de Jansenio. Ellos traducen esto, "He aquí que el Señor os dará una señal, una joven doncella concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel".
En primer lugar, dígame qué tipo de señal es cuando una joven queda embarazada.
Esa no es una señal; Eso pasa todo el tiempo. No hay nada inusual o único en eso. Era obvio que el Espíritu Santo pretendía que la traducción fuera "virgen", y todos los demás usos de "alma" en el Antiguo Testamento se refieren a una "virgen". Pero conoces la razón de este erudito para traducirlo "joven doncella", en lugar de "virgen", ahora esto es erudición. Declaró: "Yo no creo en los milagros, y para una joven virgen tener un hijo sería un milagro, por eso lo rechazo.
Y así lo tradujo, "joven doncella" en lugar de "virgen". Ese es el tipo de erudición por la que no tengo absolutamente ningún respeto, porque ya ha asumido la presuposición de que Dios en realidad no existe. Que Dios no existe. capaz de trascender las leyes naturales que Él ha establecido en el Universo. Rechazo completamente, totalmente, tal estupidez, y no tengo que aceptarla, gracias a Dios.
Ahora, unos doscientos años antes de que naciera Jesús, había setenta eruditos quien sintió que la gente debería tener las Escrituras en un idioma que pudieran entender, porque el idioma hebreo prácticamente se perdió durante el cautiverio en Babilonia.
Y después que regresaron de Babilonia, la mayoría de la gente no hablaba hebreo. Era un idioma entonces que era solo para los eruditos bíblicos en esos días. La gente tenía que depender de los eruditos para que les enseñaran las Escrituras, porque ya no las tenían en su propio idioma.
Y debido a la influencia de Alejandro Magno y la influencia griega a través de ese territorio cuando Alejandro Magno conquistó, estos hombres decidieron traducir la Biblia hebrea, el Antiguo Testamento, al griego, para que la gente pudiera leer sus propias Escrituras.
Debido a que hubo setenta eruditos que se entregaron a esta tarea de traducción, llamaron a la traducción la Septuaginta, para los setenta eruditos. Así, cuando lees de la Septuaginta, es una traducción griega hecha aproximadamente doscientos años antes del nacimiento de Cristo, para que la gente pudiera tener sus Escrituras nuevamente en un idioma que pudieran leer y entender por sí mismos.
Entonces, es interesante que cuando estos eruditos griegos, doscientos años antes de María, tuvieron esta experiencia de dar a luz al niño Jesús como virgen, que estos eruditos griegos y hebreos, entendiendo la profecía de Isaías al traducir esa palabra hebrea "alma" al griego, usó entonces una palabra griega que sólo se usa de "una virgen". Y por supuesto, Mateo copia aquí en su griego su traducción de la Septuaginta.
Y por cuanto el Nuevo Testamento está reconociendo que el Antiguo Testamento es inspirado del Señor, e Isaías, cuando dijo esto, fue inspirado del Señor y lo traduce "virgen"; es realmente una manipulación de las Escrituras y una blasfemia que el hombre se encargue de traducir ese pasaje de Isaías "una joven doncella" traduciendo el pasaje "una joven doncella concebirá".
Ese es solo uno de mis casos, de los cuales tengo cientos, contra las traducciones modernas.
Por eso estoy tan contento de que el Señor finalmente nos haya proporcionado una nueva traducción que se apega al Texto Mayoritario ya las verdades fundamentales que Dios ha declarado. Eso es solo un poco aparte, pero es algo de lo que me estoy regocijando.
Entonces José, cuando despertó de su sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y tomó a María por mujer. Y no la conoció hasta que ella dio a luz a su hijo primogénito, y llamó su nombre [Yehshua] ( Mateo 1:24-25 ).
El dogma que se desarrolló en la Iglesia Católica de la virginidad perpetua de María, es pura tontería. Es invención del hombre que ha pretendido elevar a María a la condición de deidad. Lo obvio está aquí, "Y no la conoció hasta", pero obviamente después él tuvo las relaciones normales de esposo-esposa con María, o bien los otros hijos que nacieron de María y las hijas también nacieron de la virgen, y eso pone toda la historia en desorden.
Porque el evangelio de Marcos nombra a los hermanos de Jesús: Santiago, José, Simón y sus hermanas. Así que declarar la virginidad perpetua de María no es una verdad bíblica. Es un dogma desarrollado por la iglesia sin base bíblica, como tantos otros dogmas. Cuidado con los dogmas. Jesús dijo: Cuidado con los perros. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Genealogía y nacimiento de Jesús
1-17. Genealogía de Jesús: cp. Lucas 3:23. Las dos genealogías de Jesús, que se basan en principios muy diferentes, requieren una comparación y un estudio cuidadosos, si se quiere entender su propósito y significado. En ambos, el origen de Jesús se rastrea a través de José, no de María, en parte porque el reclamo de Jesús al trono de David solo pudo establecerse a través de su padre adoptivo, José; en parte porque, en las genealogías, los judíos no tenían en cuenta la ascendencia femenina. Las genealogías no son documentos inspirados. Son el trabajo de los creadores de pedigrí judíos que hicieron todo lo posible para llenar los vacíos de registros que con frecuencia eran fragmentarios. Los evangelistas las insertan como intentos honestos de averiguar la verdad. Su exactitud o inexactitud no afecta el punto principal en cuestión, la descendencia de nuestro Señor, a través de Su padre legal José, de David. José' Mateo 9:27 ; Mateo 12:23 ; Mateo 15:22 ; Mateo 20:30 ; Mateo 2:19 ; Mateo 22:42 y paralelos). Como las familias judías eran particularmente tenaces con las tradiciones familiares y estaban acostumbradas a preservar los registros genealógicos, la ascendencia davídica de nuestro Señor a través de José puede considerarse establecida. Su descendencia davídica a través de María es más dudosa, pero, en general, probable. Lucas 1:36 , tomado solo, podría sugerir que ella pertenecía a la tribu de Leví, pero Lucas 1:32 y Lucas 1:69pierden mucho de su punto, a menos que se suponga que la propia María desciende de David. El Antiguo Testamento. profecías y la Iglesia Apostólica consideraba a Cristo como descendiente de David según la carne ( Romanos 1:3 ; Salmo 132:11 ; Isaías 11:1 ; Jeremias 23:5 ), y si Jesús nació de una virgen, Su descendencia real podría solo estar del lado de la madre.
Ambas genealogías reflejan las ideas rabínicas actuales sobre la descendencia del Mesías. Se discutió, por ejemplo, si Él descendería de David a través de Salomón, o si, debido a la maldición en esta línea ( Jeremias 22:28 ; Jeremias 36:30 ), a través de otro hijo, Natán ( 1 Crónicas 3:5). En consecuencia, la genealogía de San Mateo traza la descendencia de nuestro Señor a través de Salomón, de San Lucas a través de Natán. Otras características rabínicas son la omisión de vínculos en las genealogías, especialmente en San Mateo, y la disposición artificial de los nombres en grupos numéricos, probablemente como una ayuda para la memoria. La fuente de San Lucas probablemente agrupó los nombres en múltiplos de diez (20 generaciones desde David hasta el cautiverio, 20 desde el cautiverio hasta Cristo). Este fue el método más común. San Mateo emplea múltiplos de siete (14 generaciones desde Abraham hasta David, 14 desde David hasta el cautiverio, 14 desde el cautiverio hasta Cristo). La lista de San Mateo es una genealogía solo en apariencia. Es realmente un intento judío-cristiano temprano de construir una lista de herederos sucesivos al trono de David, y así exhibir a José, el padre legal de Jesús, como el legítimo rey de Israel. Así Shealtiel (Salathiel), Mateo 1:12 , no era el hijo actual de Jeconías, quien no tenía hijos ( Jeremias 22:28 ), sino el próximo heredero de la corona, y probablemente por esa razón adoptado por Jeconías: ver 1 Crónicas 3:17 . Según San Lucas, el verdadero padre de Shealtiel era Neri.
La lista de San Lucas, en cambio, apunta a ser una verdadera genealogía, y no de María, como sostienen todavía algunas autoridades, sino de José: ver Lucas 3:23. Nos enfrentamos así a la grave dificultad de que el padre de José sea llamado por San Mateo "Jacob" y por San Lucas "Heli". ¿Tenemos aquí un error cometido por uno o ambos evangelistas? Por supuesto, es posible, pero poco probable, ya que este es solo el segundo paso de la genealogía. Suponiendo que ambas genealogías sean correctas en este punto, y teniendo en cuenta el carácter especial de la lista de San Mateo, las declaraciones se armonizan mejor suponiendo que Jacob, el verdadero heredero al trono, siendo, como Jeconías, sin hijos, adoptó el siguiente el heredero varón Heli, que pertenecía a la otra rama de la familia, es decir, que descendía de Nathan. Una suposición menos probable es que Heli y Jacob eran hermanos, y que, uno de ellos muriendo sin hijos, Deuteronomio 25:6 ; Mateo 22:23 . El punto a favor de este punto de vista es que los padres de Heli y Jacob, Matthat y Matthan, tienen casi el mismo nombre. El punto en contra es que Matthat y Matthan tienen padres diferentes, y también lo eran personas diferentes, a menos que nuevamente hagamos uso del expediente de un matrimonio Levirato o algo similar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El objeto del Espíritu de Dios, en este Evangelio, es presentar a Jehová como cumpliendo las promesas hechas a Israel, y las profecías que se relacionan con el Mesías (y nadie puede dejar de sorprenderse con el número de referencias a su cumplimiento) , Comienza con la genealogía del Señor, comenzando por David y Abraham, los dos troncos de los que brotó la genealogía mesiánica, ya los que se habían hecho las promesas.
La genealogía se divide en tres períodos, conforme a tres grandes divisiones de la historia del pueblo: desde Abraham hasta el establecimiento de la realeza, en la persona de David; desde el establecimiento de la realeza hasta el cautiverio; y del cautiverio a Jesús.
Podemos observar que el Espíritu Santo menciona, en esta genealogía, los graves pecados cometidos por las personas cuyos nombres se dan, magnificando la gracia soberana de Dios que podría otorgar un Salvador en conexión con pecados como los de Judá, con una pobre moabita. introducido en medio de su pueblo, y con crímenes como los de David.
Es la genealogía legal la que se da aquí, es decir, la genealogía de José, de quien Cristo era el legítimo heredero según la ley judía. El evangelista ha omitido tres reyes del linaje de Acab, para tener las catorce generaciones en cada período. También se omiten Joacaz y Joacim. El objeto de la genealogía no se ve afectado en nada por esta circunstancia. El punto era darlo como reconocido por los judíos, y todos los reyes eran bien conocidos por todos.
El evangelista relata brevemente los hechos relativos al nacimiento de Jesús hechos que son de infinita y eterna importancia, no sólo para los judíos, que inmediatamente se interesaron por ellos, sino para nosotros mismos hechos en los que Dios se ha dignado vincular su propia gloria con nuestros intereses. , con hombre.
María estaba desposada con José. En consecuencia, su posteridad era legalmente la de José, en cuanto a los derechos de herencia; pero el niño que llevaba en su vientre era de origen divino, concebido por obra del Espíritu Santo. El ángel de Jehová es enviado, como instrumento de la providencia, para satisfacer la tierna conciencia y recto corazón de José, comunicándole que lo que María había concebido era del Espíritu Santo.
Podemos señalar aquí que el ángel en esta ocasión se dirige a José como "hijo de David". El Espíritu Santo llama así nuestra atención a la relación de José (el supuesto padre de Jesús) con David, siendo llamada María su esposa. El ángel da al mismo tiempo el nombre de Jesús (es decir, Jehová el Salvador) al niño que ha de nacer. Él aplica este nombre a la liberación de Israel de la condición en la que el pecado los había sumido.
[2] Todas estas circunstancias acontecieron, para que se cumpliese lo que Jehová había dicho por boca de su profeta: He aquí a la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emanuel, que siendo interpretado es, Dios con nosotros.”
He aquí, pues, lo que el Espíritu de Dios nos presenta en estos pocos versículos: Jesús, el Hijo de David, concebido por obra del Espíritu Santo; Jehová, el Salvador, que libra a Israel de sus pecados; Dios con ellos; El que cumplió aquellas maravillosas profecías que, más o menos claramente, dibujaban el contorno que sólo el Señor Jesús podía llenar.
José, varón justo, sencillo de corazón y obediente, discierne sin dificultad la revelación del Señor, y la obedece.
Estos títulos marcan el carácter de este Evangelio, es decir, de la forma en que se presenta a Cristo en él. ¡Y qué maravillosa esta revelación de Aquel por quien se cumplirían las palabras y promesas de Jehová! ¡Qué fundamento de verdad para la comprensión de lo que era esta Persona gloriosa y misteriosa, de quien el Antiguo Testamento había dicho lo suficiente como para despertar los deseos y confundir las mentes de las personas a las que fue dado!
Nacido de mujer, nacido bajo la ley, heredero de todos los derechos de David según la carne, también Hijo de Dios, Jehová Salvador, Dios con su pueblo: ¿quién podría comprender o sondear el misterio de su naturaleza en quien todo estas cosas se combinaron? En efecto, su vida, como veremos, manifiesta la obediencia del hombre perfecto, las perfecciones y el poder de Dios.
Los títulos que acabamos de nombrar, y que leemos en Mateo 1:20-23 , están relacionados con Su gloria en medio de Israel, es decir, el heredero de David, Jesús el Salvador de Su pueblo, y Emanuel. Su nacimiento del Espíritu Santo cumplió Salmo 2:7 con respecto a Él como un hombre nacido en la tierra. El nombre de Jesús y su concepción por el poder del Espíritu Santo, sin duda van más allá de esta relación, pero también están vinculados de manera especial con su posición en Israel. [3]
Nota 2
Está escrito, "Porque él salvará a su pueblo", mostrando así claramente el título de Jehová contenido en la palabra Jesús o Jehoshua. Porque Israel era el pueblo del Señor, es decir, de Jehová.
Nota 3
La relación más amplia se da de manera más distintiva en el Evangelio de Lucas, donde Su genealogía se remonta a Adán; pero aquí el título de Hijo del hombre es especialmente apropiado.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Le llevó a su esposa. - Estas pocas palabras cubren mucho. Implican la ratificación formal de los esponsales ante testigos; la bendición de un sacerdote; la fiesta de bodas; el traslado de la casa que hasta entonces había sido su hogar a la de José. También dan a entender que lo que parecía una prueba de culpa entre los vecinos de esa casa, no traía consigo a la mente de José ningún motivo de culpa.
Para ellos, si no se les contó la historia, y no es probable que lo fueran, debió considerarse un acto de misericordia y tolerancia excepcionales. La reverencia implícita en lo que registra el próximo versículo debe haber despertado su asombro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
EL NACIMIENTO DE JESÚS. Esta sección da la explicación que ἐξ ἧς ἐγεννήθη ( Mateo 1:16 ) nos lleva a esperar. Puede llamarse la justificación de la genealogía (Schanz), mostrando que si bien el nacimiento fue de naturaleza excepcional, sin embargo, tuvo lugar en tales circunstancias, que Jesús podría ser considerado con justicia como el hijo legítimo de José y, por lo tanto, heredero del trono de David.
La posición del nombre Τοῦ δὲ Ι. Χ. al principio de la oración, y la recurrencia de la palabra γένεσις, remite a Mateo 1:1 ; γένεσις, no γένησις, es la verdadera lectura, el propósito es expresar la idea general de origen, Ortus , no la idea específica de la generación (ὁ εὐαγγελιστὴς ἐκαινοτ Mateo 1:1 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 1:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
José no duda más : la acción enérgica inmediata ocupa el lugar de la duda dolorosa. Eutimio pregunta: ¿Por qué confió tan fácilmente en el sueño en un asunto tan grande? y responde: porque el ángel le reveló el pensamiento de su propio corazón, porque entendió que el mensajero debía haber venido de Dios, porque solo Dios conoce los pensamientos del corazón. ἐγερθεὶς … Κυρίου : levantándose del sueño (τοῦ ὕπνου), en el que tuvo ese sueño notable, en esa noche memorable, procedió inmediatamente a ejecutar la orden divina, el primero, principal, quizás el único asunto de ese día. καὶ παρέλαβεν … αὐτοῦ. Llevó a María a casa como su esposa, para que su descendencia fuera su hijo legítimo y heredero del trono de David.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 1:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Seguir las instrucciones de Dios es seguro, útil y bendito.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/​matthew-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el nacimiento de jesucristo
Mateo 1:18
El temor de que José, siendo un hombre justo, pudiera apartarse de su matrimonio contemplado, habría llenado el corazón de María con una angustia incalculable si no hubiera sido sostenida por su fe en Dios. Ella sintió que Él estaba comprometido a reivindicar su carácter. ¡Entrégate a Él para sus propósitos y déjale que se ocupe de cualquier resultado contingente! ¡Se vuelve responsable!
Lo que sucedió históricamente debe ocurrir de manera experimental. En cada uno de nosotros Jesucristo debe nacer por la acción directa del Espíritu Santo. Ver Gálatas 4:1 . Esto es lo que queremos decir con el nuevo nacimiento; y cuando haya entrado así en nuestros corazones, nuestro Señor se convertirá en nuestro Salvador, no sólo por el castigo, sino por el amor y el poder de nuestros pecados. ¡Reclama que esta será tu experiencia!
Busquemos esa unión con Dios que es el colmo de la bienaventuranza, tanto en esta vida como en la próxima, y en virtud de la cual Dios se convierte en el compañero del alma en su peregrinaje terrenal. Este es el nombre de los nombres-Emmanuel. Ver Isaías 7:14 ; Isaías 9:1 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
I. El Rey y la Oferta del Reino. Capítulos 1-12.
1. Jesucristo, el Hijo de David, el Hijo de Abraham. ( Mateo 1:1 ) 2. De Abraham a David. ( Mateo 1:2 .) 3. De David al cautiverio. ( Mateo 1:6 .
) 4. Del cautiverio al nacimiento de Cristo. ( Mateo 1:12 ) 5. El nacimiento de Jesucristo. ( Mateo 1:18 .)
CAPÍTULO 1
El primer capítulo del Evangelio de Mateo se divide en dos partes. En el versículo primero al diecisiete encontramos la genealogía de Jesucristo, y en la última parte del capítulo el relato del nacimiento del Prometido. En la segunda mitad lo vemos como Hijo de Dios y Salvador, mientras que en la primera, en la genealogía, se prueba su ascendencia real. Él es el heredero legítimo del trono de David y, por lo tanto, Su reinado está legalmente establecido.
Las dos palabras griegas con las que comienza este Evangelio son "Biblos geneseos", el libro de la generación, que corresponde a una expresión similar del Antiguo Testamento que se encuentra con frecuencia en las Escrituras ( Génesis 6:9 , Etc.) El comienzo mismo de este Evangelio muestra claramente que este es el evangelio judío. La cuestión de la genealogía es de suma importancia para el judío.
La genealogía que aparece en el Evangelio de Lucas no está ahí al principio, sino que aparece con el tercer capítulo, después del relato del nacimiento del Salvador y el ministerio del precursor, y cuando Él comienza Su ministerio público. En el Evangelio de Lucas, Él es el Hijo del hombre, y no como en Mateo, el Rey. En Lucas es un retroceso claro para Adán, mientras que en la genealogía en Mateo es lo opuesto; no como en Lucas, comenzando con Su nombre terrenal, Jesús, sino comenzando con Abraham, continúa hasta que se llega al final en José, el esposo de María.
El primer versículo de Mateo puede denominarse un encabezado de la genealogía que sigue, Libro de la generación de Jesucristo, "Hijo de David, Hijo de Abraham". Cuán verdaderamente Él es todo lo que ahora va a ser establecido, Hijo de David, porque se ha prometido un Rey que gobernará con justicia sobre el trono de Su padre David; pero en un sentido más amplio, Simiente de Abraham, a través del cual todas las familias de la tierra serán bendecidas y las naciones recibirán bendiciones espirituales.
Cuán incorrecto habría sido si hubiera dicho: Libro de la generación de Jesucristo, Hijo de Abraham, Hijo de David. Esa habría sido la traducción del hombre, pero el Espíritu Santo pone a David aquí antes que a Abraham, aunque en la genealogía misma Abraham es la cabeza, el primero. Jesucristo es primero el Hijo de David y, como tal, debe ser presentado a la nación de Israel, como Rey, y ser rechazado por ellos.
Él es después de eso, en el sentido más amplio, Aquel a través de quien se cumplirán las promesas de bendición en Abraham a las naciones. ¡Cuán claramente prueba esto la inspiración verbal! De hecho, si no hay inspiración verbal, no hay inspiración en absoluto.
No es raro que los lectores del Nuevo Testamento se pregunten por qué aparecen todos estos nombres en el primer capítulo. Hemos respondido muchas preguntas y hemos escrito numerosas cartas durante los últimos ocho años en respuesta a las preguntas de los judíos sobre la genealogía, como aparece aquí, y las aparentes contradicciones y discrepancias entre Mateo y Lucas. Muchos judíos han venido y han preguntado: ¿Por qué un hombre debe tener dos genealogías y cuál es la correcta? Cuando el judío toma el Nuevo Testamento y lo abre con Mateo, se encuentra en un terreno familiar.
Es la primera pregunta con él, si Jesús de Nazaret es el Mesías, Hijo de David, debe ser probado por una genealogía. ¿Prueba esto el Nuevo Testamento, en las genealogías de Mateo y Lucas? es la pregunta importante que hace el judío. A menudo le hemos preguntado al investigador judío, Suponiendo que Jesús de Nazaret no fuera el Mesías, ni el Hijo de David, entonces usted esperaría la venida de un Mesías que es un Hijo de David, nacido en Belén; ¿Cómo pudo ese Mesías venir probar que él es realmente el Hijo de David, cuando sus registros genealógicos se han perdido hace siglos? Otros también han tenido dificultades a causa de estas dos genealogías. Expondremos el caso y lo que enseñan en pocas palabras.
En la genealogía de Mateo se muestra que Jesucristo es el Rey legalmente; en el evangelio de Lucas tenemos su genealogía como el Hijo del Hombre, y como tal está vinculada con toda la raza. La genealogía en Mateo prueba que José es un descendiente de David a través de la casa de Salomón. El del Evangelio de Lucas prueba que María, la virgen, también es descendiente de David, pero no de la casa de Salomón; ella está relacionada con David a través de la casa de Natán.
El Mesías iba a nacer de una virgen, una que debía ser descendiente de David. Pero una mujer no tiene derecho al trono. Como solo hijo de la virgen, no podía tener derecho legal al trono. Por esta razón, para hacer del engendrado en ella del Espíritu Santo, el legítimo heredero del trono de David a los ojos de la nación, la virgen tenía que ser la esposa de un hombre que tenía un derecho perfecto e indiscutible al trono. .
Ahora, la genealogía en Mateo muestra que José es un hijo de David y, por lo tanto, tiene derecho al trono, por lo tanto, Jesús es legalmente de esta manera heredero del trono. Él es el descendiente legal y heredero de David a través de José, pero nunca el hijo de José. La gente suponía que era el Hijo de José. “Y Jesús mismo, cuando comenzó a enseñar, tenía como treinta años; siendo, como se suponía, el Hijo de José ”( Lucas 3:23 ).
"Y ellos dijeron: ¿No es éste el Hijo de José?" ( Lucas 4:22 ). Su afirmación de ser verdaderamente el Hijo de David, por lo tanto, nunca fue discutida. Ahora bien, si hubiera sido el Hijo de José según la carne, nunca sería ni podría ser nuestro Salvador. El Salmo 51 habría encontrado entonces una aplicación. “En maldad fui formado y en pecado me concibió mi madre.
”Por otro lado, si Él hubiera sido el Hijo de María, sin que ella fuera legalmente la esposa de un Hijo de David, los judíos habrían rechazado Su reclamo desde el principio. Vemos entonces que legalmente Él era el Hijo de José; en Su humanidad, Él es el Hijo de María, y luego, un paso más arriba, como leemos en los versículos finales, Él es el Hijo de Dios. Las dos genealogías lo muestran como Rey - Hijo de hombre e Hijo de Dios - como Aquel nacido de María, pero engendrado en ella del Espíritu Santo.
La genealogía en Mateo habla de decadencia. En él se manifiesta claramente la corrupción, la ruina y la desesperanza. Comienza con Abraham. Y cuando se menciona generación tras generación, nos presenta la vergonzosa historia de Israel, con su incredulidad, apostasía y juicios. Por fin, todo se vuelve oscuro y desesperado en lo que respecta a Israel. Como el útero de Sara, como ella de hecho representa el tipo de la nación, toda la nación estaba muerta, sin esperanza, toda ruina y corrupción.
Pero Dios puede resucitar a los muertos. “Pero cuando vino la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, sometido a la ley, para redimir a los que estaban bajo la ley, para que nosotros recibiéramos la filiación” ( Gálatas 4:4 ). Es así con esta dispensación actual, porque después de un tiempo, cuando el Señor haya tomado Su Iglesia, la oscuridad, la ruina y el mal prevalecerán, y en la hora más oscura del remanente creyente de Israel y en la historia del mundo, vendrá el Primogénito. de nuevo al mundo habitable rodeado de ángeles adoradores ( Hebreos 1:6 ).
La división de la genealogía es triple. De Abraham a David, de David a la deportación a la cautividad babilónica y de la deportación a Babilonia a Cristo ( Mateo 1:17 ). En cada división hay catorce generaciones, dos veces siete en cada división. Esto trae perfecta armonía y orden, ya que Aquel que lo ha dado todo es el Espíritu de orden y no de desorden ( 1 Corintios 14:33 ).
El siete es un número muy simbólico, peculiar de Israel. Gran parte de la historia de Israel se divide en siete; los setenta años de cautiverio, las setenta semanas proféticas en Daniel, la última semana aún futura compuesta de siete años, etc., son hechos bien conocidos por todo lector de la Palabra. Aquí es tres veces dos veces siete, lo que significa plenitud y plenitud. Una investigación más detallada muestra de inmediato que varias generaciones se han quedado fuera.
Se ha intentado explicar esto de diferentes formas. Muchos hombres pobres y miopes lo han catalogado como un error, y altos críticos e incrédulos lo han señalado como un argumento contra la inspiración de la Palabra, y como un ejemplo de las contradicciones que, según ellos, existen en las Escrituras. . Otros han acusado a Mateo de ignorancia, y que al no saber nada mejor, dejó fuera a estas generaciones.
Como judío, estaba, sin lugar a dudas, muy familiarizado con los escritos del Antiguo Testamento. Tenía acceso completo a todas las colecciones de libros que llamamos Antiguo Testamento. De los libros históricos hubiera sido muy fácil reunir un registro completo de nombres, tal que hubiera estado en total concordancia con el objeto en vista de satisfacer al judío. De hecho, el hombre habría hecho eso si tuviera que escribir la genealogía, pero Mateo no escribió según su propio gusto o deseo; el Espíritu Santo escribió cada palabra, y le ha parecido bueno hacer algunas omisiones.
Por esta razón, lo que tantas veces se afirma para probar que hay contradicciones en la Biblia, y que la Biblia no es infalible, es realmente un testimonio de la divinidad de las Escrituras. En todo este arreglo, omitiendo y cambiando, el Espíritu Santo tiene un propósito sabio, y no se sigue, si en nuestra miopía no lo entendemos todo, que debe haber un error involucrado en alguna parte.
Él tiene derecho a hacerlo, y ha sido un placer para él dejar fuera generaciones. Esto también es así en el caso de otra genealogía del Antiguo Testamento (ver Esdras 7:1 ).
La omisión más destacada está en el versículo ocho. Tres reyes quedan fuera. Estos son Ocozías, Joás y Amasías. ¿Quiénes eran? Son los descendientes de la hija del malvado Acab, Atalía. Atalía deseaba aniquilar la descendencia real de la casa de Judá. Este fue un intento satánico de frustrar los propósitos de Dios. Fue, como el intento de Amán, inspirado por él que es un asesino desde el principio. Puede llamarse Anti-Mesianismo. Esta es sin duda la razón por la que el Espíritu Santo dejó fuera a estos tres reyes.
Otra dificultad aparente es la relativa a Jeconías (versículo 11), Zorobabel y Salatiel. Los dos últimos están en la genealogía en Lucas, y Zorobabel es llamado hijo de Salatiel cuando 1 Crónicas 3:10 . habla de él como hijo de Pedaías.
Damos algunas sugerencias, que serán útiles para una correcta comprensión. A Joacim se le suele llamar por el nombre de su hijo Jeconías. Ambos tienen el mismo significado traducido del hebreo, Jehová establecerá. Joacim fue llevado a Babilonia ( 2 Reyes 24:15 ). Ha tenido hermanos, que Jeconías no tuvo ( 1 Crónicas 3:15 ).
Así queda claro que Jeconías es Joacim. En el verso duodécimo tenemos a Jeconías, el hijo de Joacim, porque Salatiel es el hijo de Jeconías ( 1 Crónicas 3:17 ). Lea también Jeremias 22:30 .
Sobre la línea de Salomón había entonces una maldición, y José está en conexión con esa línea. Sobre el linaje de Natán no hubo maldición, y así en Su nacimiento de María Él es en verdad el Hijo de David, aún a los ojos de la nación Él lo era legalmente en José.
Si Zorobabel y Salathiel aparecen en Lucas, podemos considerarlos como personas diferentes. La dificultad de que Zorobabel sea el hijo de Salatiel aquí y el hijo de Pedaías en Crónicas puede resolverse mediante la ley del levirato.
Otros hechos llamativos llegan a nuestro conocimiento cuando revisamos la lista de las generaciones, cada una es altamente significativa. Mencionamos solo algunos. Se menciona a Judá, porque la profecía de Jacob deja en claro que de él vendría el Silo ( Génesis 49:10 ). Se nos recuerda algo más en la frase, Judá y sus hermanos, a saber, el pecado de Judá y el de sus hermanos al vender a su propio hermano, y todo lo que está relacionado con él.
Solo David tiene el título, el rey (versículo 6). El nombre de Salomón está ahí, pero no se le atribuye ningún reinado. El judío incrédulo, al tratar de rechazar las profecías acerca del Mesías, siempre ha enfatizado esto, que las promesas dadas a David acerca de un hijo se cumplieron en Salomón. Salomón según ellos es el rey, y más alto que David en su gobierno y dominio. Qué sorprendente, entonces, que el Espíritu Santo le dé el nombre simplemente a Salomón sin agregarle el rey.
David es el rey y ningún otro puede tener el título, hasta que venga su hijo: el que vino y a quien David llamó Señor ( Salmo 110:1 ). Así le anunció el ángel: el Señor Dios le dará el trono de su padre David, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre; y su reino no tendrá fin.
En las últimas catorce generaciones que comienzan con Zorobabel, no encontramos nombres más prominentes. Solo dos de ellos están registrados en el Antiguo Testamento. Zorobabel significa, nacido en Babel, y su hijo Abiud, que significa, pereciendo. Sin embargo, el hecho más interesante son las cuatro mujeres que se mencionan en la genealogía. Tres de ellos se encuentran en la primera división y el cuarto en la segunda. Las mujeres en una genealogía es algo que rara vez ocurre.
Había muchas mujeres nobles, devotas y creyentes en el Antiguo Testamento. Sara, Rebeca, Débora y las mujeres recibieron a sus muertos resucitados, y otros fueron torturados sin aceptar la liberación ( Hebreos 11:35 ). Naturalmente, uno esperaría que en la genealogía de Aquel que es la simiente de la mujer que heriría la cabeza de la serpiente, se mencionarían algunas de estas mujeres que creyeron en la promesa.
Sin embargo, los buscamos en vano. En lugar de ellos descubrimos a cuatro, que solo se conocen, al menos tres, por su vergüenza, y el otro pertenecía a una raza que según la ley estaba maldita. Analicemos los nombres y la historia de estas cuatro mujeres.
Tamar es la primera. Su vergonzosa historia de fornicación se registra en Génesis 38:1 . Qué historia tan oscura, llena de las malas acciones de la carne. Allí se ve el pecado en su negrura. Pero, ¿cómo entró en la genealogía? La respuesta es por su pecado. Fue su pecado vergonzoso lo que la coloca aquí en la genealogía de Aquel que ha venido a salvar lo perdido, el Salvador de los hombres.
El Espíritu Santo ha puesto su nombre y muestra con él que el Señor Jesucristo es el Salvador de los pecadores. Ha venido a salvar a los más viles y más humildes. Y el segundo es Rahab. ¿Quién era ella? Una cananea. Inmunda y marginada, una ramera llena de abominación. Sin embargo, aquí está su nombre demasiado vinculado con Salmon (que significa vestido) y Booz, su hijo, que significa "en fuerza". Había creído a los mensajeros tal como habían venido, y el hilo escarlata, la señal de su liberación de la ciudad condenada, estaba en su ventana.
“Por la fe la ramera Rahab no pereció con los incrédulos, cuando recibió a los espías en paz” ( Hebreos 11:31 ). Fue la fe por la que se alineó. Cada judío conocía su historia y sabía también que ella había venido para compartir las bendiciones de Israel. Aún los orgullosos fariseos murmuraron cuando Jesús se sentó y comió y bebió con los publicanos y los pecadores y los marginados reunidos alrededor de Él, murmurando porque Él buscaba lo más bajo.
Rut, la tercera mujer mencionada, es una excepción, porque no hay mancha en su carácter. Ella era moabita. La ley estaba en su contra y la maldijo. Está escrito, “Un amonita o moabita no entrará en la congregación del Señor; ni siquiera hasta la décima generación entrarán en la congregación del Señor para siempre ”( Deuteronomio 23:3 ).
Pero también con fe entra en la congregación con sus hijos, y el tercero después de ella, su nieto, es el mismo rey David. La ley que había pronunciado la maldición queda completamente a un lado en su caso.
La cuarta mujer no se menciona por su nombre: ella de Urías, eso es todo lo que dice. Sabemos que es Betsabé, con quien el rey David cometió adulterio. Aquí está el pecado en relación con un creyente. ¿Ese pecado cometido por el rey David lo deshizo como creyente? No, él había creído y la gracia lo dominaba por completo.
¡Qué maravillosa demostración de todo el Evangelio de la Gracia tal como es en Él, el Señor Jesucristo! Vemos el pecado: la fe que se sostiene y la salvación por la fe, la liberación de la ley, y luego el caso del creyente, la seguridad de la salvación. Gracia: nada más que la gracia brilla como en ningún otro lugar de la genealogía, en las cuatro mujeres, los cuatro gentiles. Ana estalló en su cántico profético y dijo: “Él levanta del muladar al necesitado, para que se siente con los príncipes y herede el trono de la gloria” ( 1 Samuel 2:8 ). Cuán verdaderamente se ve esto con Tamar, Rahab, Rut y Betsabé. ¡Qué consuelo en este hecho para todos nosotros!
Es Hijo de Abraham. A través de Él, la bendición es salir al mayor pecador, al más profundo en la miseria y en la miseria, bendición para los gentiles en la nueva dispensación de la gracia.
Llegamos ahora al relato de Su nacimiento. Aquí se le presenta como humano y divino, nacido de una virgen y al mismo tiempo Jehová-Salvador, Emmanuel, Dios con nosotros. Si Mateo 1:1 fuera todo lo que pudiera decirse de su nacimiento, entonces Él podría haber tenido un derecho legal al trono, pero nunca podría haber sido Él quien redimiría y salvaría del pecado.
Pero la segunda mitad que tenemos ante nosotros muestra que Él es verdaderamente el prometido desde hace mucho tiempo, Aquel de quien hablaron Moisés y los profetas, a quien señalaron todas las manifestaciones pasadas de Dios en la tierra y los tipos. Para llevar a cabo la obra de salvación, sufrir el castigo del pecado y quitar el pecado, tenía que ser divino y humano.
“El nacimiento de Jesucristo fue así: María, su madre, que estaba desposada con José, antes de que se juntaran, se descubrió que estaba encinta del Espíritu Santo. Pero José, su esposo, como era justo y no estaba dispuesto a denunciarla públicamente, se propuso repudiarla en secreto; pero mientras meditaba en estas cosas, he aquí, un ángel del Señor se le apareció en sueños, diciendo: José, hijo de David, no temas tomarte tu mujer, porque lo que en ella ha sido engendrado es del Santo. Fantasma. Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.
“Y sucedió todo esto para que se cumpliera lo que fue dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo: He aquí, la virgen quedará embarazada, y dará a luz un hijo, y llamarán su nombre Emmanuel, que es, siendo interpretado, Dios con nosotros. Pero José, habiendo despertado de su sueño, hizo como le ordenó el ángel del Señor, y tomó a su esposa, y no la conoció hasta que dio a luz a su Hijo primogénito; y llamó su nombre Jesús ”. ( Mateo 1:18 )
Qué simple suena todo esto; sin embargo, aquí hay profundidades que ninguna mente humana puede o jamás llegará a sondear. Todos los intentos de explicar fracasarán por completo. La fe adora aquí y mira con profunda adoración el misterio dado a conocer, Dios manifestado en carne. El Señor estaba delante de Abraham, vestido en forma de ser humano, comiendo y bebiendo ( Génesis 18:1 ).
¿Qué humillación fue para Él incluso entonces, pero cuánto más profunda y de gran alcance es aquí? Ahora es Su madre, María, la que ocupa un lugar destacado en el registro. Nacido de una mujer, dice Pablo en Gálatas 4:1 . Esto dirige nuestra atención a la primera promesa hecha en Génesis 3:1 : "Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y su simiente; él te herirá en la cabeza y tú le herirás en el calcañar". Esta es la primera promesa de un Libertador.
A menudo leemos en la Palabra profética, Yo soy Él. Los hebreos tienen la palabra "Hu" (Él) como nombre divino. En el antiguo libro del Zohar, la palabra "Él" se aplica al Dios eterno que hiere la cabeza de la serpiente. Él será la simiente de la mujer, no de Adán, el hombre. Es interesante la siguiente cita de una antigua exposición de los judíos. “La voz que nuestros primeros padres oyeron caminando por el jardín era la Palabra del Señor o el Mesías.
Antes de pecar, vieron la gloria del Dios bendito que les hablaba, pero después de su pecado solo oyeron la voz que caminaba. La simiente de la mujer herirá la cabeza de la serpiente, y obtendrán sanación en los días del Mesías ”.
María fue esa mujer elegida, una virgen, de quien vino la única simiente. Ella estaba desposada con José, el Hijo de David, y para que no haya ni la menor duda, se agrega, antes de que se juntaran, se descubrió que estaba encinta del Espíritu Santo. El justo José meditando en estas cosas y como un hombre justo sin duda orando a Dios al respecto, es visitado por un ángel del Señor.
Incluso la pequeña palabra "an" tiene aquí importancia. Escuchamos mucho en el Antiguo Testamento del ángel del Señor. A menudo aparece como mediador entre Dios y el hombre. Tiene nombres y atributos divinos. Se apareció en forma de hombre a Agar, Abraham, Jacob, los hijos de Israel, Josué, Gedeón, Manoa y la esposa de Manoa. Jacob lo llama el ángel, el Redentor. En Isaías 63:9 se le llama el ángel de su rostro.
De hecho, a lo largo del Antiguo Testamento, Jehová y Su gloria están revelados en él, de modo que en estas manifestaciones vemos la encarnación predicha. El mismo nombre de Dios estaba en él ( Éxodo 23:20 ). La antigua sinagoga judía creía correctamente que este ángel del Señor es la palabra de Dios, el Mesías. Aquel que apareció como ángel, ahora nacerá de la virgen.
Se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, tomando su lugar a semejanza de los hombres ( Filipenses 2:7 ). Si la escritura del Evangelio de Mateo hubiera sido obra de un impostor, seguramente habría escrito que el ángel del Señor vino a José, en lugar de un ángel. Entonces, incluso la pequeña palabra, an, saca a relucir la inspiración verbal.
En el Evangelio de Lucas leemos que el ángel Gabriel (el mismo que anunció a Daniel la venida del Mesías y el tiempo del fin), fue enviado por Dios a María, y entró a ella y le dijo: “Salve, favorecida ¡uno! el Señor está contigo. Pero ella, al ver al ángel, se turbó por su palabra y pensó en qué podría ser este saludo. Y el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia ante Dios.
Y he aquí, concebirás en el vientre para dar a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús. Este será grande y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la casa de Jacob por los siglos, y su reino no tendrá fin. Pero María dijo al ángel: ¿Cómo será esto, si no conozco varón? Y el ángel, respondiendo, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por tanto, lo santo que ha de nacer, será llamado Hijo de Dios ”( Lucas 1:28 ).
Al leer esto, casi se oye la voz que le dijo a Moisés: Quítate el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa. Ambos Evangelios muestran claramente que es el Hijo de Dios, el Verbo eterno, quien se hace hombre, verdaderamente hijo de Su madre virgen, de carne y hueso, un cuerpo humano real como el nuestro, pero una cosa santa, que es absolutamente sin pecado. Su naturaleza humana procedió directamente del Espíritu de Dios. Ningún otro ser podría habernos salvado.
El Antiguo Testamento habla a menudo de este gran evento, el nacimiento del Salvador, y que Él debe ser divino y humano en Su persona. Se le llama Rama (Zemach). En Isaías se le llama, La rama de Jehová, y en otros profetas, La rama de David. “Porque un niño nos es nacido, un Hijo nos es dado; y el gobierno estará sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz ”( Isaías 9:7 ).
Hay un pasaje muy importante y extraordinario en Jeremías, "El Señor ha creado algo nuevo en la tierra: Una mujer Jeremias 31:22 hombre" ( Jeremias 31:22 ). Esto pertenece a una profecía mesiánica como lo muestra el contexto. Es algo nuevo que va a suceder y una creación. Esto nunca podría decirse del nacimiento de un niño de forma natural.
Incluso uno de los antiguos rabinos reconoce que Jeremias 31:22 habla del Mesías, y que por mujer se entiende una virgen. En los escritos judíos, algunos de ellos de gran antigüedad, se habla mucho sobre el origen y nacimiento de Cristo. Citamos solo algunas de las palabras más importantes de los rabinos. “Varios afirman que el Mesías no debe tener un padre terrenal.
"El nacimiento del Mesías solo será sin defectos". "Su nacimiento no será como el de otros hombres". "El nacimiento del Mesías será como el rocío del Señor, como gotas sobre la hierba sin la acción del hombre".
Que esta exposición de las Escrituras con respecto al nacimiento milagroso del Mesías se creía generalmente en la época de nuestro Señor se ve en el Evangelio de Juan. “¿No es éste a quien buscan matar? y he aquí, habla abiertamente y no le dicen nada. ¿Han reconocido entonces los gobernantes que este es el Cristo? Pero en cuanto a este hombre, sabemos de dónde es. Ahora, en cuanto al Cristo, cuando Él venga, nadie sabe de dónde es ( Juan 7:27 ).
Con esto reconocieron que creían que con el nacimiento de Cristo está conectado un misterio. Entonces pensaron que sabían quién era Jesús de Nazaret; “Y dijeron: ¿No es éste Jesús, el hijo de José, cuyo padre y madre hemos conocido? ¿Cómo, pues, dice que he bajado del cielo? ( Juan 6:24 ). Muchos siglos después, los judíos inicuos escribieron un relato vulgar y blasfemo del nacimiento de nuestro Señor, pero parece que los primeros judíos nunca intentaron contradecir el primer capítulo de Mateo.
El ángel le pidió a José que no temiera y le hiciera saber no solo que lo que fue engendrado en María es del Espíritu Santo, sino que también dijo: “Dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados ”.
La palabra Jesús se toma del hebreo Jehoshua, que significa, Jehová es el Salvador. Es el precioso nombre que contiene toda la historia de la salvación. El pueblo de Jehová es Su pueblo, porque Él es Jehová, y dejó Su gloria eterna, Sus riquezas, y se hizo pobre para salvarlos de sus pecados. Cuando Moisés se paró en la presencia de este Señor descendiente, quien proclamó ante él el nombre del Señor, Moisés dijo: “Si ahora he hallado gracia en tus ojos, oh Señor”, diciendo esto mirando al cielo, “que mi Señor, "El que había bajado y se había puesto delante de él," te ruego que vengas entre nosotros; porque es un pueblo de dura cerviz, y perdona nuestras iniquidades y nuestro pecado, y tómanos por tu heredad.
”( Éxodo 34:9 ). Y Él ha venido, Jesús, quien puede salvar a Su pueblo de sus pecados, porque Él es Dios, y misericordioso, como se le reveló a Moisés en la montaña. Lo rechazaron a Él y a Su salvación. Están esparcidos entre las naciones, cegados y endurecidos, pero él es, sin embargo, Jesús quien salvará a su pueblo. Ha comprado el campo y el tesoro que contiene.
Vendrá otra vez y apartará la impiedad de Jacob y no se acordará más de sus pecados. Sí, vendrá otra vez y el Señor Dios le dará el trono de su padre David, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre. Saulo de Tarso escuchó la voz del cielo que decía: "¡Yo soy Jesús!" Es muy significativo que le hablara así al que se convirtió en el apóstol de los gentiles, y que en muchos aspectos es un tipo de toda la nación en la incredulidad y en su conversión venidera.
Salvó a Saulo de Tarso. Él salvará a todo Israel todavía. Para los creyentes, Su nombre no es simplemente Jesús, pero para nosotros, la iglesia, Él es tanto el Salvador como el Señor, y la manera correcta de dirigirse a Él es por Su nombre completo, como lo es por la resurrección de entre los muertos, nuestro Señor. Jesucristo.
Con la declaración de que salvará a su pueblo de sus pecados, se completó el mensaje del ángel. Ahora es Mateo, y a través de Mateo, por supuesto, el Espíritu Santo, quien continúa. Se lleva al frente el pasaje más vital del Antiguo Testamento. Esta es la conocida profecía en Isaías 7:14 , que dice: “He aquí que una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamarán su nombre Emmanuel.
Como la mayoría de las otras profecías mesiánicas, esta también ha sido el blanco de una "alta crítica". Estos eruditos (?) Críticos han hecho algunas declaraciones muy ridículas sobre esta sublime profecía, y han dicho que es cualquier cosa menos mesiánica. No están solos, sino que están en compañía de judíos racionalistas y otros infieles, que sirven al poder de las tinieblas, el que es el falsificador de la Palabra de Dios desde el principio.
Parte de esta basura infiel de Wellshausen, etc., está siendo continuamente refritada por algunos de los llamados profesores en seminarios teológicos “evangélicos” en este país. ¡Pobre de mí! cuán cierto aún, profesando ser sabios, se volvieron tontos. La mayor crítica no es otra cosa que infidelidad y necedad.
Es con estos críticos, que son los educadores de los predicadores venideros en las diferentes denominaciones, una pregunta qué escribió Isaías y qué no escribió, qué es genuino y qué se agrega por otra mano. Por eso se enseña que Isaías habló de su propia esposa cuando pronunció las palabras que tenemos ante nosotros. ¡Ahora ten cuidado con cómo tratas esta profecía! Mateo 1:22 dice que no el profeta dijo estas palabras: "He aquí que una virgen concebirá", sino que el Señor mismo pronunció estas palabras por medio del profeta.
Una negación de Isaías 7:14 que no es una profecía mesiánica es una negación de la integridad del Nuevo Testamento, una negación del Señor. ¿Cómo se atreve alguien a decir que el profeta no pronunció una profecía en absoluto, que no debe entenderse como el Señor Jesucristo, cuando el Espíritu Santo en el primer capítulo del Nuevo Testamento declara que es un Mesiánico? profecía, y que ha encontrado su cumplimiento en la persona de nuestro Señor? Si no hubiera otra evidencia en el Antiguo Testamento, es más, si hubiera muchas dificultades conectadas con él, Mateo 1:22 lo resolvería todo y sería prueba suficiente en sí mismo de lo que el Señor quiso decir cuando pronunció estas palabras a través de Isaías el profeta.
Pero no hay nada en Isaías 7:1 que muestre de alguna manera que la profecía no es mesiánica. El Señor pronunció la promesa en un momento en que la casa de David estaba desanimada y desanimada, y el rey Acaz, en lugar de confiar en el Señor, continuó incrédulo. El profeta le pide que exija una señal del Señor, pero él rechaza la oferta bajo la súplica de que no tentaría a Dios.
Sobre esto, el profeta dijo que el Señor mismo les dará una señal, y la profecía entonces dicha es la señal para el rey desanimado y la casa de David. En otras palabras, el Mesías nacerá, vendrá de Judá y de la casa de David. ¿Cómo podía él, el rey, temer la destrucción y el exterminio? Este era el consuelo del letrero. El nacimiento de Él es una señal, algo extraordinario, un milagro y, por lo tanto, la promesa de consuelo comienza con la palabra profética: “He aquí.
”No entraremos en una discusión más completa del séptimo capítulo de Isaías, ni responderemos los argumentos que se presentan en contra de la palabra hebrea usada aquí para virgen; todo esto sería de poco valor y provecho para la mayoría de nuestros lectores. [“Que la palabra _almoh, en Isaías denota una virgen intacta, aparece suficientemente en el sentido del pasaje Isaías 7:14 .
El rey Acaz temía que los enemigos que ahora estaban sobre él pudieran destruir Jerusalén y consumir por completo la casa de David. El Señor se enfrenta a este temor con una señal y una promesa muy notable, a saber, "que antes una virgen pura dé a luz un hijo, antes que la familia de David perezca". Y la promesa produce un doble consuelo: a saber, de Cristo en el futuro para nacer de una virgen; y de su seguridad del peligro inminente de la ciudad y la casa de David.
De modo que, aunque esa profecía, de que una virgen daría a luz un hijo, no debería cumplirse hasta muchos cientos de años después, sin embargo, en ese momento actual, cuando se hizo la profecía, Acaz tenía una señal cierta y notable, que la casa de David debería estar a salvo y a salvo del peligro que se cernía sobre él. Tanto como si el profeta hubiera dicho: 'No te preocupes tanto, oh Acaz, ¿no te parece una cosa imposible, que nunca sucederá, que una virgen pura se convierta en madre? Pero yo te digo que tal virgen dará a luz un hijo, antes de que la casa de David perezca. '"- Horae Hebraicae et Talmudicae por Lightfoot.]
Algunos han visto la dificultad de que el niño se llamara Emmanuel, y en lugar de este nombre, se llama Jesús. El judío viene a menudo con esta pregunta. Le señalamos que esta aparente contradicción es realmente una prueba de la inspiración. Cuán fácil hubiera sido para Mateo encajar todos para que cada palabra estuviera en armonía con el Antiguo Testamento. El Espíritu Santo guió su mano al escribir.
La profecía del Antiguo Testamento dice: "Y llamarás su nombre Emanuel". Aquí dice: "Llamarán su nombre". En el primer capítulo de Mateo leemos que José llamó el nombre del niño Jesús, pero en Lucas leemos que María llama Su nombre Jesús. El nombre Emmanuel, Dios con nosotros, solo se da en Mateo. Él es Emmanuel, y como tal Jehová el Salvador, de modo que en realidad ambos nombres tienen el mismo significado.
“Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y hemos contemplado su gloria, una gloria como del unigénito con su Padre) lleno de gracia y de verdad” ( Juan 1:14 ). Él es el exaltado sobre todos.
José obedeció la palabra del Señor tal como le había llegado a través del ángel. Que María tuvo otros hijos se ve claramente en el Salmo sesenta y nueve, versículos 7 y 8, donde se habla de Su sufrimiento: “Porque por ti he soportado oprobio; la vergüenza ha cubierto mi rostro. Soy un extraño para mis hermanos, un extraño para los hijos de mi madre ”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 1:24". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-1.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
24. Entonces José, despertándose del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y tomó para sí a su mujer; 25. y no la conoció hasta que dio a luz a su Hijo primogénito; y llamó su nombre, Jesús. .
Remig.: La vida volvió por la misma puerta por donde había entrado la muerte. Por la desobediencia de Adán fuimos arruinados, por la obediencia de José todos comenzamos a ser devueltos a nuestra condición anterior; porque en estas palabras se nos recomienda la gran virtud de la obediencia, cuando se dice: Y levantándose José del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado.
Brillo. ord. et ap. Anselmo ex Beda cit.: No sólo hizo lo que el Ángel le mandó, sino como él lo mandó. Que cada uno que es advertido por Dios, de la misma manera, rompa todas las demoras, levántese del sueño y haga lo que se le ha mandado.
Pseudo-Chrys.: "Se lo llevó" no se lo llevó a casa; porque él no la había despedido; él la había dejado solo en el pensamiento, y ahora la tomó de nuevo en el pensamiento.
Remig.: O, La llevó tan lejos, que habiendo cumplido los ritos nupciales, la llamaron su esposa; pero no tanto como para acostarse con ella, como sigue: "Y no la conocía".
Jerónimo, continuación Helvid. C. 5: Helvidius se toma muchas molestias superfluas para hacer que esta palabra "saber" se refiera al conocimiento carnal en lugar de a la familiaridad, como si alguien lo hubiera negado alguna vez; o como si las locuras a las que responde se le hubieran ocurrido alguna vez a cualquier persona de entendimiento común. Luego continúa diciendo que el adverbio, 'hasta', denota un tiempo fijo en el que eso debería tener lugar, que no había tenido lugar antes; de modo que aquí, por las palabras: "Él no la conoció hasta que ella dio a luz a su Hijo primogénito", está claro, dice, que después de eso sí la conoció. Y en prueba de esto amontona muchos ejemplos de la Escritura.
A todo esto respondemos que la palabra 'hasta' debe entenderse en dos sentidos en la Escritura. Y en cuanto a la expresión "no la conoció", él mismo ha mostrado que debe referirse al conocimiento carnal, sin dudar de que se usa a menudo de familiaridad, como en eso, "El niño Jesús se demoró en Jerusalén, y su los padres no lo sabían". [ Lucas 2:43 ]
De la misma manera, 'hasta' a menudo denota en las Escrituras, como él ha mostrado, un período fijo, pero a menudo también un tiempo infinito, como en eso, "Aun hasta tu vejez yo soy Él". [ Isaías 46:4 ] ¿Entonces Dios dejará de ser cuando sean viejos? También el Salvador en el Evangelio: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.
" [ Mateo 28:20 ] ¿Entonces dejará a sus discípulos en el fin del mundo? Nuevamente, el Apóstol dice: "Él debe reinar hasta que haya puesto a sus enemigos debajo de sus pies". [ 1 Corintios 15:25 ]
Entiéndase entonces, lo que si no hubiera sido escrito podría haber sido [p. 58] dudado, se nos declara expresamente; otras cosas se dejan a nuestro propio entendimiento.
[ed. nota: En otras palabras, "hasta", no tiene por qué implicar una terminación en un momento determinado, sino que puede estar dándonos información hasta un punto a partir del cual ya no hay duda. Suponiendo que un evangelista pensara que la noción misma de que José hubiera considerado a la Santísima Virgen como su esposa después de haber sido testigo de que ella dio a luz al Hijo de Dios, solo diría que la visión tuvo su efecto sobre él hasta el momento en que fue ya no es necesario.
Así como si al hablar de un hombre como Agustín se dijera que, a consecuencia de algún terrible suceso, tenía la costumbre de rezar oraciones hasta el momento de su conversión, nadie supondría que las dejó al ser convertido.]
Así que aquí el evangelista nos informa, en lo que pudo haber lugar a error, que ella no fue conocida por su marido hasta el nacimiento de su Hijo, para que de ello se infiera que mucho menos se supo después.
Pseudo-Chrys .: Como se podría decir, 'No lo dijo mientras vivió;' ¿Significaría esto que lo contó después de su muerte? Imposible. Así que era creíble que José pudiera haberla conocido antes del nacimiento, mientras que todavía ignoraba el gran misterio; pero después de eso entendió cómo ella había sido hecha templo del Unigénito de Dios, ¿cómo podía ocupar eso? Los seguidores de Eunomius piensan, como se han atrevido a afirmar esto, que José también se atrevió a hacerlo, así como los locos piensan que todos los hombres están igualmente locos consigo mismos.
Jerónimo, continuación Hevlid. 8: Por último, quisiera preguntar, ¿por qué entonces José se abstuvo en absoluto hasta el día del nacimiento? Él seguramente responderá, Por las palabras del Ángel, "Lo que nace en ella, etc." Aquel, pues, que prestó tanta atención a una visión que no se atrevió a tocar a su mujer, ¿se atrevería, después de haber oído a los pastores, visto a los magos y conocido tantos milagros, a acercarse al templo de Dios, la sede de el Espíritu Santo, la Madre de su Señor?
Pseudo-Chrys.: Puede decirse que "conocer" aquí significa simplemente comprender; que mientras antes no había comprendido cuán grande era su dignidad, después del nacimiento "sabía" que ella había sido hecha más honorable y digna que el mundo entero, que había llevado en su seno a Aquel a quien el mundo entero no podía contener.
Brillo: De lo contrario; Por causa de la glorificación de María santísima, no pudo ser conocida por José hasta el nacimiento; porque la que tuvo al Señor de la gloria en su vientre, ¿cómo sería conocida? Si el rostro de Moisés hablando con Dios se hizo glorioso, para que los hijos de Israel no pudieran mirarlo, ¿cuánto [p. 59] ¿Acaso no podría ser más conocida, ni siquiera contemplada, María, que llevó en su seno al Señor de la gloria? Después del nacimiento, José la conoció por la contemplación de su rostro, pero no para ser abordada carnalmente.
Jerónimo: De las palabras, "su hijo primogénito", algunos sospechan muy erróneamente que María tuvo otros hijos, diciendo que primogénito solo se puede decir de uno que tiene hermanos. Pero esta es la manera de la Escritura, llamar al primogénito no sólo al que es seguido por los hermanos, sino al primogénito de la madre.
Jerónimo, continuación Helvid. 10. Porque si sólo fue primogénito el que fue seguido por otros hermanos, entonces ningún primogénito podía ser debido a los sacerdotes, hasta el momento en que aconteciera el segundo nacimiento.
Brillo. ord.: O; Él es "primogénito" entre los elegidos por gracia; pero por naturaleza el Unigénito de Dios Padre, el único Hijo de María. "Y llamó su nombre Jesús", en el octavo día en que tuvo lugar la circuncisión, y se dio el Nombre.
Remig.: Es claro que este Nombre era bien conocido por los Santos Padres y los Profetas de Dios, pero sobre todo por aquel que dijo: "Mi alma desfalleció por Tu salvación"; [ Salmo 119:81 ] y, "Mi alma se regocija en tu salvación". [ Salmo 13:5 ] También al que dijo: "Me gozaré en Dios mi Salvador". [ Hebreos 3:18 ]
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-1.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El Evangelio de Mateo presenta a Jesús como Rey. Lo revela comprendiendo en Su Persona y enunciando en Su enseñanza los grandes principios que habían sido el depósito y la gloria peculiares del pueblo antiguo. Fueron creados una nación para la revelación de la belleza y beneficencia del Reino de los Cielos establecido en la tierra, y en este Evangelio se ve y se escucha al Rey, enunciando sus leyes, distribuyendo sus beneficios y poniendo sus fundamentos en Su vida y Su muerte. .
El primer versículo da el título de la genealogía de Jesús en lugar del Evangelio de Mateo. Esta genealogía es notable. Es judío en su perspectiva, que se remonta a Abraham, y es la genealogía legal de Jesús como resultado de Su adopción por José. Sobrepasa la frontera judía en Rahab y el prejuicio judío en la introducción de mujeres. Por esta genealogía, la venida de Jesús está relacionada con la historia del pueblo antiguo y, sin embargo, se muestra que es distinta de ella, porque Él vino milagrosamente.
El sistema no pudo producirlo. Vino a coronar el sistema y transformarlo. Así vino el REY, pero Su nombre fue llamado JESÚS, porque el Reino se había desintegrado y había sido devastado por el pecado, y Él debe comenzar por salvar a Su pueblo de sus pecados.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
luego, Joseph, se alza del sueño ,. Es decir, siendo despiado de sueño, του υπνου "ese sueño", en el que naturalmente cayó, mientras que estaba meditando en el asunto de la atención de Mary con el niño; o más bien en el que fue arrojado al Señor, a propósito que él pudiera tener una revelación de la voluntad de Dios para él en un sueño; y levantándose de su cama o lugar donde estaba, de inmediato y sin demora,.
lo hicieron como el ángel del Señor le había bidando ; creyendo firmemente que era un mensajero de Dios que le fue enviado, y que este asunto era del Señor. Por lo que él.
le tomó a su esposa , es decir, se casó públicamente a ella, a quien tenía antes de esperar, la llevó a su casa, o la continuó allí, vivió con ella. como su esposa, y la poseía para ser tales, y en adelante no tenían más pensamientos de ponerla lejos.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-1.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
El hereje Helvidius argumenta a partir de este texto, y de lo que leemos en el evangelio de los hermanos de Cristo, que Cristo tuvo hermanos y María otros hijos. Pero es evidente que, al estilo de las Escrituras, a los que no eran más que primos se les llamaba hermanos y hermanas. (Haydock)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​matthew-1.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Así que cuando José. hizo. Inmediatamente obedeció las instrucciones del Señor. Un buen ejemplo.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 1:24". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA GENEALOGIA DE CRISTO. ( Lucas 3:23).
1. Libro de la generación—una expresión puramente hebraica, que significa “árbol genealógico”. En Génesis 5:1, la misma expresión aparece en este sentido. Tenemos aquí por lo tanto el título de los primeros 17 versículos, y no el del Evangelio de Mateo entero. de Jesucristo—En cuanto al significado de estas palabras gloriosas, véase nota sobre vv. 16, 21. “Jesús”, el nombre dado a nuestro Señor en su circuncisión ( Lucas 2:21) era aquel por el cual era conocido familiarmente en la tierra. La palabra “Cristo”, aunque se le aplica como un nombre propio por el ángel que anunció su nacimiento a los pastores ( Lucas 2:11), y una o dos veces usada en este sentido por el propio Señor (cap. 23:8, 10; Marco 9:41), sólo comenzó a ser usada por otros hacia la terminación de su carrera terrenal (cap. 26:68; 27:17). La forma completa “Jesucristo”, aunque usada una vez por él mismo en su oración intercesora ( Juan 17:3), nunca fué usada por otros sino después de su ascensión y de la formación de iglesias en su nombre. Su uso, pues, en las palabras iniciales de este evangelio (y en los vv. 17, 18), revela el estilo del período posterior cuando escribió el evangelista, más bien que el de los acontecimientos de los cuales iba a escribir. hijo de David, hijo de Abraham—Así como Abrahán fué el primero de cuya familia se predijo que el Mesías había de nacer ( Génesis 22:18), así David fué el último. Para el lector judío, por lo tanto, estos dos puntos se le presentarían como esenciales para una genealogía verdadera del prometido Mesías; de este modo, este primer versículo, al señalar al primer Evangelio como peculiarmente judaico, de inmediato tendería a conciliar al pueblo del escritor. Del más cercano de estos dos padres se originó el nombre familiar del Mesías prometido: “el hijo de David” ( Lucas 20:41), que fué dado a Jesús bien sea en piadoso reconocimiento de su legítimo derecho al mismo (Cap. 9:27; 20:31), o como para insinuar la necesidad de investigar lo que hubiese de verdad en el caso (véase Juan 4:29; cap. 12:23, Notas).
2. Abraham engendró a Isaac: e Isaac engendró a Jacob: y Jacob engendró a Judas y a sus hermanos—Sólo el cuarto hijo de Jacob se nombra aquí, porque era de su familia de la cual el Mesías había de nacer ( Génesis 49:10).
3. Y Judas engendró de Thamar a Phares y a Zara: y Phares engendró a Esrom: y Esrom engendró a Aram: 4. y Aram engendró a Aminadab; y Aminadab engendró a Naassón; y Naassón engendró a Salmón: 5. Y Salmón engendró de Rachab a Booz, y Booz engendró de Rut a Obed: y Obed engendró a Jessé: 6. y Jessé engendró al rey David: y el rey David engendró a Salomón de la que fué mujer de Urías—Cuatro mujeres se nombran aquí, dos de ellas gentiles de nacimiento, Rahab y Rut, y tres de ellas con una mancha en sus nombres en el Antiguo Testamento, Tamar, Rahab y Batseba. Este rasgo en la presente genealogía—que difiere aquí de la que da Lucas—guarda consonancia con aquel que se nombra a sí mismo en la lista de los doce apóstoles “Mateo el publicano”, lo cual no hacen las demás listas, como si de esta manera quisiese expresar desde el principio las riquezas inefables de esa gracia que no sólo podía atraer a “los que están lejos”, sino alcanzar a “publicanos y rameras” y elevarlos hasta “sentarlos con los príncipes de su pueblo”. David es mencionado aquí dos veces enfáticamente como “el rey David”, no sólo como el primero de esa línea real de la cual el Mesías había de descender, sino como el único rey de esa línea de la cual el trono que el Mesías había de ocupar recibiría su nombre, “el trono de David”. El ángel Gabriel, al anunciarlo a su madre virginal, lo llama “el trono de David su padre”, colocando al resto de los reyes intermedios de esa línea en una posición inferior simplemente como eslabones para conectar al primero y al último de los reyes de Israel como padre e hijo. Se observará que Rahab se presenta aquí como la bisabuela de David (véase Rut 4:20; 1 Crónicas 2:11), cosa que en realidad no está más allá de las posibilidades, pero muy improbable debido a que los separan cuatro siglos. No puede haber duda de que uno o dos eslabones intermedios, están omitidos.
7. Y Salomón engendró a Roboam: y Roboam engendró a Abía: y Abía engendró a Asa: 8. Y Asa engendró a Josaphat, y Josaphat engendró a Joram, y Joram engendró a Ozías [o Uzzías]—Tres reyes se omiten: Ocozías, Joas y Amasías ( 1 Crónicas 3:11). Era del caso hacer algunas omisiones para acortar la lista en tres grupos de catorce (v. 17). La razón por qué éstos más bien que otros nombres fueron omitidos, debe buscarse en el aspecto religioso, bien sea en la relación de esos reyes con la casa de Acab (como Lightfoot, Ebrard y Alford lo ven); en su mínimo derecho a ser mirados como verdaderos eslabones en la cadena teocrática (como Lange lo considera); o en alguna descalificación similar.
11. Y Josías engendró a Jechonías y a sus hermanos—Jeconías era nieto de Josías, ya que fué hijo de Joacim, el segundo hijo de Josías ( 1 Crónicas 3:15); pero Joacim pudo muy bien haber sido dejado de lado en vista de que era un mero títere en las manos del rey de Egipto ( 2 Crónicas 36:4). Los “hermanos” de Jeconías en este lugar evidentemente significan sus tíos, el principal de los cuales, Matanías o Sedecías, que ocupó el trono ( 2 Reyes 24:17), es llamado “su hermano” en 2 Crónicas 36:10, como aquí. en la transmigración de Babilonia—Literalmente “en la emigración de ellos”, porque los judíos evitaban la palabra “cautiverio” que les sugería un recuerdo amargo, y nuestro evangelista respeta intencionalmente el sentimiento nacional.
2. Y después de la transmigración de Babilonia, Jechonías engendró a Salathiel—Así leemos en 1 Crónicas 3:17. Esto no contradice a Jeremias 22:30, que dice: “Así ha dicho Jehová: Escribid que será este hombre (Conías o Jeconías) privado de generación”; ya que lo que sigue explica el sentido que se le daba a esa expresión: “porque ningún hombre de su simiente que se sentare sobre el trono de David, y que se enseñoreare sobre Judá, será jamás dichoso”. Había de tener descendencia, mas ningún hijo que reinara. Y Salathiel (o Shealtiel) engendró a Zorobabel—Así dicen Esdras 3:2; Nehemías 12:1; Hageo 1:1. Pero parecería, por 1 Crónicas 3:19, que Zorobabel era nieto de Salatiel, siendo hijo de Pedaías, cuyo nombre por alguna razón desconocida se omite.
13-15. Y Zorobabel engendró a Abiud, etc.—Ninguno de estos nombres se halla en el Antiguo Testamento, pero sin duda fueron tomados de los registros público o familiar que los judíos guardaban cuidadosamente, y la exactitud de ellos nunca fué puesta en duda.
16. Y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús—Por esto se ve claramente que la genealogía que se da aquí, no es la de María, sino la de José, lo cual nunca ha sido puesto en duda. Y, sin embargo, se ha proclamado cuidadosamente que José no era el padre natural, sino sólo el padre legal de nuestro Señor. Su nacimiento de una virgen era conocido solamente de unos pocos, pero el reconocimiento de la descendencia de su padre legal de David, aseguraba que la descendencia de Jesús mismo de David nunca fuese dudada. Véase Nota sobre v. 20. el cual es llamado el Cristo—que significa “ungido”. En el Antiguo Testamento se usa esta palabra para designar a reyes ( 1 Samuel 24:6, 1 Samuel 24:10), a sacerdotes ( Levítico 4:5, Levítico 4:16, etc.), y a profetas ( 1 Reyes 19:16). Todos eran ungidos con aceite, símbolo de los necesarios dones espirituales para consagrarlos al desempeño de sus respectivas funciones; y se usa aquí en el sentido más sublime y amplio para designar al Libertador prometido, puesto que él había de ser consagrado a una función que abarcaba a las tres, en virtud de la extraordinaria unción del Espíritu Santo ( Isaías 61:1, comp. Juan 3:34).
17. De manera que todas las generaciones desde Abraham hasta David son catorce generaciones; y desde David hasta la transmigración de Babilonia, catorce generaciones, y desde la transmigración de Babilonia hasta Cristo, catorce generaciones—Es decir, el número completo puede dividirse convenientemente en tres grupos de catorce años, cada uno de los cuales abarcaba una era definida, y cada uno terminaba con un acontecimiento notable en los anales israelitas. Estas ayudas artificiales para facilitar el recuerdo eran muy comunes para los judíos, y algunas omisiones mucho mayores que las que se hallan aquí encontramos en algunas genealogías del Antiguo Testamento. En Esdras 7:1, se omiten nada menos que seis generaciones de sacerdotes, como se echa de ver si lo comparamos con 1 Crónicas 6:3. Se observará que la última de las tres divisiones parece contener sólo trece nombres distintos incluyendo el de Jesús como el último. Lange cree que esto se hizo así con el propósito de sugerir tácitamente que María fuese incluída como el décimotercer eslabón de la última cadena, ya que es imposible concebir que el evangelista se equivocase en ese punto. Pero hay una manera más sencilla de explicarlo: Ya que el evangelista mismo (v. 17) cuenta a David dos veces, como el último del primer grupo de catorce y el primero del segundo, de igual modo, si miramos al segundo grupo de catorce como terminando con Josías, quien era contemporáneo de la transmigración de Babilonia (v. 11), y el tercer grupo como comenzando con Jeconías, hallaremos que la última división, como también las otras dos, abarca catorce nombres incluyendo el de nuestro Señor.
Vers. 18-25. EL NACIMIENTO DE CRISTO.
18. Y el nacimiento de Jesucristo fué así: Que siendo María su madre desposada [más bien “comprometida”] con José, antes que se juntasen, se halló haber concebido del Espíritu Santo—Por supuesto fué solamente la realidad del hecho lo que fué descubierto; la explicación de éste dada aquí es del evangelista mismo. Que el Espíritu Santo es una persona consciente y viviente, se da a entender claramente aquí, como también es claramente enseñado en otras partes ( Hechos 5:3, etc); y que, en la unidad de la Deidad, él es distinto del Padre y del Hijo, se enseña con igual claridad ( Mateo 28:19; 2 Corintios 13:14). En cuanto a la concepción milagrosa de nuestro Señor, véase Lucas 1:35, Nota.
19. Y José su marido—Compárese v. 20, “María tu mujer”. El compromiso era, según la ley judía, un casamiento válido. De modo que al abandonar a María, José tendría que recurrir a procedimientos legales para realizar la separación. como era justo, y no quisiese infamaria—o “ponerla de manifiesto”; (véase Deuteronomio 22:23) quiso dejarla secretamente—(“en privado”), dándole la carta de divorcio que se requería ( Deuteronomio 24:1) en presencia de dos o tres testigos solamente, y sin asignar una causa, en vez de llevarla ante el magistrado. Difícilmente se puede dudar de que no hubiera habido entre ellos alguna explicación sobre el asunto directa o indirectamente, después del regreso de María de la visita de tres meses que le hizo a Elisabet. Tampoco el propósito de divorciarla da a entender necesariamente falta de confianza de parte de José en cuanto a la explicación que le hubiese sido dada. Aun cuando se suponga que él le hubiese concedido un asentimiento reverente (y el evangelista parece indicarlo así al asignar a un sentimiento de justicia de José, el propósito de protegerla), le podría parecer completamente fuera de lugar e incongruente en tales circunstancias el realizar el casamiento.
20. Y pensando él en esto—¿Quién no simpatizaría con él en aquellos momentos cuando se dió cuenta de la situación sin antes haber recibido luz de lo alto? Mientras cavilaba solo sobre el asunto, en las altas horas de la noche, frustradas sus perspectivas de formar un hogar y deshechada la felicidad de su vida; cuando iba tomando cuerpo la decisión de dar un paso doloroso, y al proponerse a hacerlo de la manera menos ofensiva, en el último extremo, el Señor mismo se interpuso. he aquí el ángel del Señor le aparece en sueños, diciendo: José, hijo de David—Esta manera de dirigirse a él sin duda fué escogida deliberadamente a fin de recordar a José aquello que todas las familias en la línea de David esperaban tan ansiosamente, lo cual le prepararía para el maravilloso anuncio que seguiría. no temas de recibir a María tu mujer—Vale decir: “Aunque una nube obscura se cierne ahora sobre estas relaciones, sin embargo, no se han contaminado”. porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. 21. Y parirá un hijo—Obsérvese que no se dice: “te parirá un hijo”, como le fué dicho a Zacarías de su esposa Elisabet ( Lucas 1:13). y llamarás (tú, como padre legal de él) su nombre JESUS—del hebreo que quiere decir “Jehová el Salvador”; en griego, Jesús, el más dulce y fragante de todos los nombres para el pecador consciente y preocupado, pues expresa breve y melodiosamente toda la obra y función salvadoras de Cristo. porque él salvará—El pronombre “él” recibe énfasis aquí: “es él, el que salvará”; él personalmente y por actos personales (como lo expresan Webster y Wilkinson). a su pueblo—las ovejas perdidas de la casa de Israel, en primera instancia, porque ellos constituían el único pueblo que él tenía entonces. Pero, en cuanto fué derribada la pared intermedia de separación, el pueblo salvado incluía los redimidos para Dios por su sangre “de todo linaje y lengua y pueblo y nación” ( Apocalipsis 5:9). de sus pecados—en el más pleno sentido de salvación del pecado ( Apocalipsis 1:5; Efesios 5:25).
22. Todo esto aconteció para que se cumpliese lo que fué dicho por el Señor, por el profeta [ Isaías 7:14] que dijo: 23. He aquí la virgen concebirá y parirá un hijo, y Ilamarás su nombre Emmanuel, que declarado, es: Con nosotros Dios—No es que fuera a tener éste como nombre propio (como “Jesús”), sino que vendría a ser reconocido en este carácter, como Dios manifestado en la carne, desde entonces y para siempre.
24. Y despertando José del sueño [todas sus dificultades habían ahora desaparecido], hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer—¡Con qué gozo profundo y reverente lo haría de su parte; y qué bálsamo habría de ministrar a su prometida, quien hasta ahora había estado bajo la más penosa de todas las sospechas para una mujer casta y santa, sospecha también que provenía de aquello que para ella era un honor sin paralelo, aunque era completamente desconocido a las demás personas que la rodeaban!
25. Y no la conoció hasta que parió a su hijo primogénito: y llamó su nombre JESUS—La palabra “hasta” no necesariamente da a entender que vivieran en una relación distinta después (lo cual se hace evidente considerando el uso de la misma palabra en 1 Samuel 15:35; 2 Samuel 6:23; Mateo 12:20); como tampoco la palabra “primogénito” decide la cuestión muy discutida de si María tuvo hijos de José después del nacimiento de Cristo; pues como Lightfoot lo dice: “La ley al hablar del primogénito no se interesaba en si alguno había nacido después, sino solamente en si alguno había nacido antes” (véase cap. 13:55, 56).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1Vers. 1-17. LA GENEALOGIA DE CRISTO. (Luk 3:23-38).
1. Libro de la generación-una expresión puramente hebraica, que significa “árbol genealógico”. En Gen 5:1, la misma expresión aparece en este sentido. Tenemos aquí por lo tanto el título de los primeros 17 versículos, y no el del Evangelio de Mateo entero. de Jesucristo-En cuanto al significado de estas palabras gloriosas, véase nota sobre vv. 16, 21. “Jesús”, el nombre dado a nuestro Señor en su circuncisión (Luk 2:21) era aquel por el cual era conocido familiarmente en la tierra. La palabra “Cristo”, aunque se le aplica como un nombre propio por el ángel que anunció su nacimiento a los pastores (Luk 2:11), y una o dos veces usada en este sentido por el propio Señor (cap. 23:8, 10; Mar 9:41), sólo comenzó a ser usada por otros hacia la terminación de su carrera terrenal (cap. 26:68; 27:17). La forma completa “Jesucristo”, aunque usada una vez por él mismo en su oración intercesora (Joh 17:3), nunca fué usada por otros sino después de su ascensión y de la formación de iglesias en su nombre. Su uso, pues, en las palabras iniciales de este evangelio (y en los vv. 17, 18), revela el estilo del período posterior cuando escribió el evangelista, más bien que el de los acontecimientos de los cuales iba a escribir. hijo de David, hijo de Abraham-Así como Abrahán fué el primero de cuya familia se predijo que el Mesías había de nacer (Gen 22:18), así David fué el último. Para el lector judío, por lo tanto, estos dos puntos se le presentarían como esenciales para una genealogía verdadera del prometido Mesías; de este modo, este primer versículo, al señalar al primer Evangelio como peculiarmente judaico, de inmediato tendería a conciliar al pueblo del escritor. Del más cercano de estos dos padres se originó el nombre familiar del Mesías prometido: “el hijo de David” (Luk 20:41), que fué dado a Jesús bien sea en piadoso reconocimiento de su legítimo derecho al mismo (Cap. 9:27; 20:31), o como para insinuar la necesidad de investigar lo que hubiese de verdad en el caso (véase Joh 4:29; cap. 12:23, Notas).
2. Abraham engendró a Isaac: e Isaac engendró a Jacob: y Jacob engendró a Judas y a sus hermanos-Sólo el cuarto hijo de Jacob se nombra aquí, porque era de su familia de la cual el Mesías había de nacer (Gen 49:10).
3. Y Judas engendró de Thamar a Phares y a Zara: y Phares engendró a Esrom: y Esrom engendró a Aram: 4. y Aram engendró a Aminadab; y Aminadab engendró a Naassón; y Naassón engendró a Salmón: 5. Y Salmón engendró de Rachab a Booz, y Booz engendró de Rut a Obed: y Obed engendró a Jessé: 6. y Jessé engendró al rey David: y el rey David engendró a Salomón de la que fué mujer de Urías-Cuatro mujeres se nombran aquí, dos de ellas gentiles de nacimiento, Rahab y Rut, y tres de ellas con una mancha en sus nombres en el Antiguo Testamento, Tamar, Rahab y Batseba. Este rasgo en la presente genealogía-que difiere aquí de la que da Lucas-guarda consonancia con aquel que se nombra a sí mismo en la lista de los doce apóstoles “Mateo el publicano”, lo cual no hacen las demás listas, como si de esta manera quisiese expresar desde el principio las riquezas inefables de esa gracia que no sólo podía atraer a “los que están lejos”, sino alcanzar a “publicanos y rameras” y elevarlos hasta “sentarlos con los príncipes de su pueblo”. David es mencionado aquí dos veces enfáticamente como “el rey David”, no sólo como el primero de esa línea real de la cual el Mesías había de descender, sino como el único rey de esa línea de la cual el trono que el Mesías había de ocupar recibiría su nombre, “el trono de David”. El ángel Gabriel, al anunciarlo a su madre virginal, lo llama “el trono de David su padre”, colocando al resto de los reyes intermedios de esa línea en una posición inferior simplemente como eslabones para conectar al primero y al último de los reyes de Israel como padre e hijo. Se observará que Rahab se presenta aquí como la bisabuela de David (véase Rth 4:20-22; 1Ch 2:11-15), cosa que en realidad no está más allá de las posibilidades, pero muy improbable debido a que los separan cuatro siglos. No puede haber duda de que uno o dos eslabones intermedios, están omitidos.
7. Y Salomón engendró a Roboam: y Roboam engendró a Abía: y Abía engendró a Asa: 8. Y Asa engendró a Josaphat, y Josaphat engendró a Joram, y Joram engendró a Ozías [o Uzzías]-Tres reyes se omiten: Ocozías, Joas y Amasías (1Ch 3:11-12). Era del caso hacer algunas omisiones para acortar la lista en tres grupos de catorce (v. 17). La razón por qué éstos más bien que otros nombres fueron omitidos, debe buscarse en el aspecto religioso, bien sea en la relación de esos reyes con la casa de Acab (como Lightfoot, Ebrard y Alford lo ven); en su mínimo derecho a ser mirados como verdaderos eslabones en la cadena teocrática (como Lange lo considera); o en alguna descalificación similar.
11. Y Josías engendró a Jechonías y a sus hermanos-Jeconías era nieto de Josías, ya que fué hijo de Joacim, el segundo hijo de Josías (1Ch 3:15); pero Joacim pudo muy bien haber sido dejado de lado en vista de que era un mero títere en las manos del rey de Egipto (2Ch 36:4). Los “hermanos” de Jeconías en este lugar evidentemente significan sus tíos, el principal de los cuales, Matanías o Sedecías, que ocupó el trono (2Ki 24:17), es llamado “su hermano” en 2Ch 36:10, como aquí. en la transmigración de Babilonia-Literalmente “en la emigración de ellos”, porque los judíos evitaban la palabra “cautiverio” que les sugería un recuerdo amargo, y nuestro evangelista respeta intencionalmente el sentimiento nacional.
2. Y después de la transmigración de Babilonia, Jechonías engendró a Salathiel-Así leemos en 1Ch 3:17. Esto no contradice a Jer 22:30, que dice: “Así ha dicho Jehová: Escribid que será este hombre (Conías o Jeconías) privado de generación”; ya que lo que sigue explica el sentido que se le daba a esa expresión: “porque ningún hombre de su simiente que se sentare sobre el trono de David, y que se enseñoreare sobre Judá, será jamás dichoso”. Había de tener descendencia, mas ningún hijo que reinara. Y Salathiel (o Shealtiel) engendró a Zorobabel-Así dicen Ezr 3:2; Neh 12:1; Hageo 1:1. Pero parecería, por 1Ch 3:19, que Zorobabel era nieto de Salatiel, siendo hijo de Pedaías, cuyo nombre por alguna razón desconocida se omite.
13-15. Y Zorobabel engendró a Abiud, etc.-Ninguno de estos nombres se halla en el Antiguo Testamento, pero sin duda fueron tomados de los registros público o familiar que los judíos guardaban cuidadosamente, y la exactitud de ellos nunca fué puesta en duda.
16. Y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús-Por esto se ve claramente que la genealogía que se da aquí, no es la de María, sino la de José, lo cual nunca ha sido puesto en duda. Y, sin embargo, se ha proclamado cuidadosamente que José no era el padre natural, sino sólo el padre legal de nuestro Señor. Su nacimiento de una virgen era conocido solamente de unos pocos, pero el reconocimiento de la descendencia de su padre legal de David, aseguraba que la descendencia de Jesús mismo de David nunca fuese dudada. Véase Nota sobre v. 20. el cual es llamado el Cristo-que significa “ungido”. En el Antiguo Testamento se usa esta palabra para designar a reyes (1Sa 24:6, 1Sa 24:10), a sacerdotes (Lev 4:5, Lev 4:16, etc.), y a profetas (1Ki 19:16). Todos eran ungidos con aceite, símbolo de los necesarios dones espirituales para consagrarlos al desempeño de sus respectivas funciones; y se usa aquí en el sentido más sublime y amplio para designar al Libertador prometido, puesto que él había de ser consagrado a una función que abarcaba a las tres, en virtud de la extraordinaria unción del Espíritu Santo (Isa 61:1, comp. Joh 3:34).
17. De manera que todas las generaciones desde Abraham hasta David son catorce generaciones; y desde David hasta la transmigración de Babilonia, catorce generaciones, y desde la transmigración de Babilonia hasta Cristo, catorce generaciones-Es decir, el número completo puede dividirse convenientemente en tres grupos de catorce años, cada uno de los cuales abarcaba una era definida, y cada uno terminaba con un acontecimiento notable en los anales israelitas. Estas ayudas artificiales para facilitar el recuerdo eran muy comunes para los judíos, y algunas omisiones mucho mayores que las que se hallan aquí encontramos en algunas genealogías del Antiguo Testamento. En Ezr 7:1-5, se omiten nada menos que seis generaciones de sacerdotes, como se echa de ver si lo comparamos con 1Ch 6:3-15. Se observará que la última de las tres divisiones parece contener sólo trece nombres distintos incluyendo el de Jesús como el último. Lange cree que esto se hizo así con el propósito de sugerir tácitamente que María fuese incluída como el décimotercer eslabón de la última cadena, ya que es imposible concebir que el evangelista se equivocase en ese punto. Pero hay una manera más sencilla de explicarlo: Ya que el evangelista mismo (v. 17) cuenta a David dos veces, como el último del primer grupo de catorce y el primero del segundo, de igual modo, si miramos al segundo grupo de catorce como terminando con Josías, quien era contemporáneo de la transmigración de Babilonia (v. 11), y el tercer grupo como comenzando con Jeconías, hallaremos que la última división, como también las otras dos, abarca catorce nombres incluyendo el de nuestro Señor.
Vers. 18-25. EL NACIMIENTO DE CRISTO.
18. Y el nacimiento de Jesucristo fué así: Que siendo María su madre desposada [más bien “comprometida”] con José, antes que se juntasen, se halló haber concebido del Espíritu Santo-Por supuesto fué solamente la realidad del hecho lo que fué descubierto; la explicación de éste dada aquí es del evangelista mismo. Que el Espíritu Santo es una persona consciente y viviente, se da a entender claramente aquí, como también es claramente enseñado en otras partes (Act 5:3-4, etc); y que, en la unidad de la Deidad, él es distinto del Padre y del Hijo, se enseña con igual claridad (Mat 28:19; 2Co 13:14). En cuanto a la concepción milagrosa de nuestro Señor, véase Luk 1:35, Nota.
19. Y José su marido-Compárese v. 20, “María tu mujer”. El compromiso era, según la ley judía, un casamiento válido. De modo que al abandonar a María, José tendría que recurrir a procedimientos legales para realizar la separación. como era justo, y no quisiese infamaria-o “ponerla de manifiesto”; (véase Deu 22:23-24) quiso dejarla secretamente-(“en privado”), dándole la carta de divorcio que se requería (Deu 24:1) en presencia de dos o tres testigos solamente, y sin asignar una causa, en vez de llevarla ante el magistrado. Difícilmente se puede dudar de que no hubiera habido entre ellos alguna explicación sobre el asunto directa o indirectamente, después del regreso de María de la visita de tres meses que le hizo a Elisabet. Tampoco el propósito de divorciarla da a entender necesariamente falta de confianza de parte de José en cuanto a la explicación que le hubiese sido dada. Aun cuando se suponga que él le hubiese concedido un asentimiento reverente (y el evangelista parece indicarlo así al asignar a un sentimiento de justicia de José, el propósito de protegerla), le podría parecer completamente fuera de lugar e incongruente en tales circunstancias el realizar el casamiento.
20. Y pensando él en esto-¿Quién no simpatizaría con él en aquellos momentos cuando se dió cuenta de la situación sin antes haber recibido luz de lo alto? Mientras cavilaba solo sobre el asunto, en las altas horas de la noche, frustradas sus perspectivas de formar un hogar y deshechada la felicidad de su vida; cuando iba tomando cuerpo la decisión de dar un paso doloroso, y al proponerse a hacerlo de la manera menos ofensiva, en el último extremo, el Señor mismo se interpuso. he aquí el ángel del Señor le aparece en sueños, diciendo: José, hijo de David-Esta manera de dirigirse a él sin duda fué escogida deliberadamente a fin de recordar a José aquello que todas las familias en la línea de David esperaban tan ansiosamente, lo cual le prepararía para el maravilloso anuncio que seguiría. no temas de recibir a María tu mujer-Vale decir: “Aunque una nube obscura se cierne ahora sobre estas relaciones, sin embargo, no se han contaminado”. porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. 21. Y parirá un hijo-Obsérvese que no se dice: “te parirá un hijo”, como le fué dicho a Zacarías de su esposa Elisabet (Luk 1:13). y llamarás (tú, como padre legal de él) su nombre JESUS-del hebreo que quiere decir “Jehová el Salvador”; en griego, Jesús, el más dulce y fragante de todos los nombres para el pecador consciente y preocupado, pues expresa breve y melodiosamente toda la obra y función salvadoras de Cristo. porque él salvará-El pronombre “él” recibe énfasis aquí: “es él, el que salvará”; él personalmente y por actos personales (como lo expresan Webster y Wilkinson). a su pueblo-las ovejas perdidas de la casa de Israel, en primera instancia, porque ellos constituían el único pueblo que él tenía entonces. Pero, en cuanto fué derribada la pared intermedia de separación, el pueblo salvado incluía los redimidos para Dios por su sangre “de todo linaje y lengua y pueblo y nación” (Rev 5:9). de sus pecados-en el más pleno sentido de salvación del pecado (Rev 1:5; Eph 5:25-27).
22. Todo esto aconteció para que se cumpliese lo que fué dicho por el Señor, por el profeta [Isa 7:14] que dijo: 23. He aquí la virgen concebirá y parirá un hijo, y Ilamarás su nombre Emmanuel, que declarado, es: Con nosotros Dios-No es que fuera a tener éste como nombre propio (como “Jesús”), sino que vendría a ser reconocido en este carácter, como Dios manifestado en la carne, desde entonces y para siempre.
24. Y despertando José del sueño [todas sus dificultades habían ahora desaparecido], hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer-¡Con qué gozo profundo y reverente lo haría de su parte; y qué bálsamo habría de ministrar a su prometida, quien hasta ahora había estado bajo la más penosa de todas las sospechas para una mujer casta y santa, sospecha también que provenía de aquello que para ella era un honor sin paralelo, aunque era completamente desconocido a las demás personas que la rodeaban!
25. Y no la conoció hasta que parió a su hijo primogénito: y llamó su nombre JESUS-La palabra “hasta” no necesariamente da a entender que vivieran en una relación distinta después (lo cual se hace evidente considerando el uso de la misma palabra en 1Sa 15:35; 2Sa 6:23; Mat 12:20); como tampoco la palabra “primogénito” decide la cuestión muy discutida de si María tuvo hijos de José después del nacimiento de Cristo; pues como Lightfoot lo dice: “La ley al hablar del primogénito no se interesaba en si alguno había nacido después, sino solamente en si alguno había nacido antes” (véase cap. 13:55, 56).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 1:1 . El libro de la generación, o más bien la genealogía, de Jesucristo. Este es el modo de escritura hebraico. Moisés dice, Génesis 5:1 , Este es el libro de las generaciones de Adán. Jesús, un Salvador, era su nombre propio. Cristo, el ungido, el Mesías, era su apellido de dignidad y oficio, como profeta, sacerdote y rey.
Sin duda, esta genealogía fue tomada de los registros públicos entre los judíos, ni el evangelista Mateo ni Lucas son responsables de la omisión de nombres, o de las dificultades bajo las cuales ambas genealogías parecen trabajar. Es obvio por las Crónicas, y por los grandes esfuerzos que hizo Esdras para purificar la semilla judía, que las genealogías de las familias serían preservadas por los judíos en el mejor estado posible de corrección.
A su regreso de Babilonia, dividieron a la nación en diez clases, tres de las cuales eran nobles; los sacerdotes, los levitas y los israelitas de sangre pura. Los otros siete eran hijos de madres a las que la ley les prohibía tener alianza con los sacerdotes. A estos hay que añadir los prosélitos, los sirvientes emancipados, los Nothi o las personas en matrimonio ilegal, los Nethinims, los ilegítimos, cuya ascendencia era incierta, y los expósitos. Así lo calculó el Dr. Lightfoot . Por una nación cuya genealogía estuviera relacionada con la nobleza, y con la promesa de la santa simiente, los registros públicos se mantendrían lo más correctamente posible.
Pero, ¿cómo conciliar la diferencia entre la genealogía de San Lucas y la de San Mateo? Se responde que siguen diferentes líneas de descenso y se armonizan en los grandes puntos. La genealogía en sí se divide en cinco partes. De Adán a Noé, de Noé a Abraham, de Abraham a David, de David a Zorobabel y de Zorobabel a Cristo. Ahora, de David a Zorobabel, los dos evangelistas siguen líneas diferentes.
San Mateo asciende de Salomón y San Lucas desciende a Natán; pero ambos se encuentran en la persona de Salatiel. Uno toma su línea de Zorobabel por Rhesa a María, el otro de Zorobabel por Abia a José. Se preguntará nuevamente, ¿por qué San Mateo debería convertir al padre de José en Jacob? San Lucas dice que su padre era Eli. El lector erudito se refiere aquí a Crisóstomo, Ambrosio y la Sinopsis, donde encontrará una nota larga.
Spanheim también lo ha comentado entre sus dudas. La esencia de la crítica es que Jacob fue el verdadero padre de José y Elí el verdadero padre de María; en consecuencia, por el matrimonio, tanto Jacob como Elí fueron los padres de José. Saurin, un príncipe entre los teólogos, en su sermón sobre la familia de Cristo, que he traducido en el séptimo volumen de sus sermones, reprocha los muchos intentos imprudentes de los críticos para resolver esta dificultad, y elimina todo escrúpulo con un simple recital de el texto.
“Jesús empezó a tener unos treinta años, siendo como se suponía, hijo de José, que era yerno de Elí, habiéndose casado con su hija María”. No encontramos ninguna objeción contra la genealogía mejorada de San Lucas hasta los tiempos de Celso, Porfirio y Juliano.
Mateo 1:6 . David el rey. Su dignidad se nombra aquí dos veces, para distinguirlo de todos los demás David. Se hace para mostrar la fidelidad de Dios al levantar al Mesías de su linaje, como lo había prometido cuando el profeta Natán fue enviado para consolarlo, en el momento en que sus propósitos de construir el templo no fueron aceptados. Entonces el Señor le prometió que el Mesías descendería en su línea para sentarse en su trono para siempre.
Esta promesa fue después la primera fuente de consuelo para la iglesia, diciendo: "Te daré la misericordia segura de David". Isaías 55:4 . Por lo tanto, es con la más justa propiedad que este evangelista comenzó su evangelio con la genealogía de Cristo, como el hijo de David.
Mateo 1:8 . Joram engendró a Ozias. Aquí se omiten tres nombres, Ocozías, Joás y Amasías. Joram tenía muchos hermanos, pero los mató a todos al llegar al trono. 2 Crónicas 21:4 . Los etíopes, porque la providencia tiene una venganza contra el asesinato y el adulterio, mataron a todos sus hijos a cambio, como en Mateo 1:17 , excepto Joacaz.
También Jehú mató a los cuarenta y dos nietos de Joram. 2 Crónicas 22:8 . Ocozías tuvo muchos hijos, a los que Atalía mató a la muerte de su padre; pero Joás, un niño, escapó y fue padre de Ozías. Quizás estos tres nombres se omiten debido a su maldad, como Dios ha dicho, Salmo 37:28 , la simiente de los impíos será cortada.
Debe tenerse en cuenta que por cualquier discrepancia, o aparente discrepancia, en estas genealogías los evangelistas no son responsables. Citaron fielmente los registros públicos, que se admitió que eran correctos y nunca se disputaron, mientras los judíos siguieran siendo una nación; y que, en consecuencia, ningún crítico moderno puede tener derecho a discutir.
Mateo 1:16 . Jacob engendró a José. San Lucas dice que José era hijo de Heli. Esto se explica por la ley, que dice: “Si los hermanos viven juntos, y uno de ellos muere y no tiene hijo, la mujer del muerto no se casará sin un extraño. El hermano de su marido la tomará, y el primogénito triunfará en nombre de su hermano que ha muerto.
” Deuteronomio 25:5 . En consecuencia, Jacob y Heli eran hermanos. Ver en Mateo 1:1 .
Mateo 1:18 . María estaba desposada con José. La manera de desposar a una virgen entre los judíos era hacerle una promesa de matrimonio ante testigos creíbles; luego, después de un tiempo conveniente, la llevó a su casa con todos los honores de un matrimonio público.
Mateo 1:19 . José es un hombre justo. Un hombre de probidad, benignidad y clemencia, de espíritu manso y tranquilo.
Mateo 1:21 . Llamarás su nombre Jesús, del hebreo Josué, un Salvador, como se explica en las siguientes palabras, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Por tanto, aquellos que derivarían el nombre de Jehová, yerran. Jesús era un nombre común en Israel; pero el gran y elevado nombre de JEHOVÁ pertenece exclusivamente al Eterno.
Éxodo 3:6 . Para Josué, un Salvador, la LXX tiene Ιησους, de ahí a Jesús, quien nos salva del pecado por su sacrificio expiatorio, de la muerte por el poder de su resurrección, y del dominio de Satanás por la eficacia de su gracia y el poder de su evangelio.
Mateo 1:23 . He aquí, una virgen quedará embarazada, como se explica en Isaías 7:14 .
REFLEXIONES.
El objeto de las genealogías hebreas era preservar una semilla santa; y el rastreo de la genealogía aquí es para probar que Jesucristo era en verdad el hijo de David y de la simiente de Abraham. Que seamos solícitos para preservarnos de todas las impurezas carnales y ser un pueblo noble enteramente devoto del Señor.
De la genealogía de Jesucristo vemos más lejos, que la providencia mantuvo su ojo en la promesa hecha a Abraham, y renovada sucesivamente a Judá y a David, a través de todas las desastrosas vicisitudes de la casa de David y de la nación hebrea. Matanzas, masacres, guerras, cautiverio y largas opresiones de yugos extranjeros, no pudieron anular las promesas seguras del Dios todopoderoso y eterno. Aprendamos de la fidelidad divina, a estar constantemente atentos a las grandes y preciosas promesas del pacto, y nunca a abandonarlas en la hora de la tentación o en el día oscuro y nublado.
Dios realizará su palabra con mayor dulzura de lo que los mortales pueden concebir. De esta genealogía aprendemos más lejos, las vicisitudes de la vida humana. Encontramos a David, un joven encantador, que guarda las ovejas de su padre; encontramos a sus hijos príncipes en la tierra, y ocupando el trono durante veintiuna generaciones. Los encontramos, después del regreso de Babilonia, grandes en el Sanedrín y altamente honrados bajo el nombre de la familia Asmona.
Por último, encontramos a José trabajando honestamente por su pan; porque el Mesías no debía nacer en un palacio, sino brotar como una raíz en la tierra seca. Isaías 53:2 . La Providencia le había proporcionado a José un oficio, para que pudiera ganarse el pan en una tierra extraña cuando se viera obligado a huir a Egipto. Cuán vano, entonces, es para los hombres tentar a la providencia en la adquisición de riquezas.
Pueden distinguir su nombre, levantar sus mansiones y rodar en sus carruajes; pero a medida que la marea subsiguiente nivela los montones de arena que los niños han levantado en el juego, la providencia reducirá a los orgullosos y los enviará de regreso a la masa común.
Cristo prefirió la pobreza a las riquezas, y el honor del Padre más que el honor del mundo. No vino cuando la casa de David estaba sobre el trono, sino cuando se quitó el cetro, y cuando la industria de la vida privada era la guardiana de la virtud familiar. Cuán diferente fue su elección de la del mundo.
Vemos el cuidado de la providencia para honrar el matrimonio y para proteger la reputación del Santo de Dios de la más repugnante de las calumnias. María estaba desposada con José; y José, siendo justo, no se casaría ni avergonzaría abiertamente a una mujer infiel, como supuso por un momento. Por eso el Hijo de Dios bendecirá y honrará convenientemente a los jóvenes que con corazones puros y sencillos se casan en el Señor. Esos son los únicos matrimonios agradables a Dios y honorables a la iglesia, que se contraen con prudencia, pureza y con un solo ojo para la gloria de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 1:24". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces José, habiendo despertado del sueño, hizo como el ángel del Señor le había dicho, y tomó a su mujer.
Ver. 24. Entonces José, resucitado del sueño, hizo como el ángel, etc. ] También estaba seguro de que era de Dios, a quien estaba dispuesto a obedecer sin escisiones. Iussa sequi, tam velle mihi, quam posse, necesse est. (Lucan.) Si algunos príncipes no toleran que los súbditos examinen sus leyes, sino que exijan obediencia absoluta: si los generales no disculpan en un soldado la negligencia de sus órdenes, sino con severidad. castigar incluso trastornos prósperas: si jesuitas exacta obediencia ciega de sus miserables novatos (nuestro Throgmorton no se atrevió a entregar el alma hasta que él había obtenido permiso de su superior), un no nosotros a Dios mucho más obedecer sus órdenes, consejos, promesas, prohibiciones , comisiones, todas?
a In articulo mortis nolebat obire, non impetrata a superiore venia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 1:24". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces José, habiendo despertado del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado y tomó a su mujer.
Tan pronto como despertó del sueño, se puso inmediatamente, enérgicamente activo y se dispuso a actuar según las instrucciones divinas. Se llevó a María a casa como esposa, celebró el compromiso matrimonial con todas las ceremonias judías habituales. A ella, que era su esposa por compromiso, ahora se le dio esta posición a los ojos del mundo entero. Pero el matrimonio no se consuma en ese momento:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El resultado de la visión angelical:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
La genealogía del Rey de Israel debe establecerse claramente desde Abraham, el padre original de la nación, y desde David, el primer rey elegido por Dios, que en muchos sentidos es un tipo de Cristo. Esto sería de vital importancia para todo judío ortodoxo. Por tanto, Mateo comienza con la genealogía, y desciende de Abraham a José, el marido de María, de quien nació Cristo. Esta es la genealogía oficial.
Lucas, por otro lado, después de describir los eventos que condujeron al nacimiento del Señor Jesús y se relacionaron con él, da una genealogía desde el punto de vista inverso (cap. 3: 23-38), desde Jesús hasta Adán y Dios. En este caso, la genealogía es totalmente diferente ya que data de David a Cristo, porque la línea es a través de Natán, el hijo de David, en lugar de a través de Salomón. Pero parece evidente que, aunque se menciona a José en el versículo 23, la línea es la de María, de quien nació Jesús.
Porque Lucas enfatiza la realidad de la humanidad de Cristo, por lo tanto, la línea real es importante en este caso. Lucas también, un gentil, le escribió a un gentil, y por lo tanto: muestra la conexión del Señor con toda la humanidad, no solo con Israel.
Los versículos 3, 5 y 6 son más sorprendentes porque introducen los nombres de las mujeres en la genealogía; y más sorprendente aún es el hecho de que estas cuatro mujeres no eran de Israel. En el primer caso, la historia de Tamar y Judá ( Génesis 38:1 ) es una mancha de vergüenza pecaminosa en la genealogía, que los judíos preferirían haber olvidado.
Pero Dios lo revela completamente. En el caso de Rajab (Rahab), ella fue salvada solo por pura gracia de una vida de vergüenza ( Josué 6:25 ), luego tiene su lugar en la genealogía del Rey de Israel. La tercera es Rut, una moabita, que no tenía derecho a ninguna parte en Israel ( Deuteronomio 23:3 ), pero por un pariente redentor (Booz) también fue traída por gracia a este lugar favorecido. Se habla de la cuarta (Betsabé) como "la que había sido la esposa de Urías", un claro recordatorio del terrible pecado de David al tomarla y hacer que mataran a Urías.
¡Ciertamente el Rey de Israel no vino de una nación sin pecado! Tampoco vino a hacer cumplir la ley. Vino con maravillosa gracia, vinculándose en humilde humillación con una noción pecaminosa. La inserción de estos cuatro nombres ciertamente tiene la intención de derribar el orgullo de Israel y enfatizar la grandeza de la gracia de Dios.
En el versículo 8 se omiten tres reyes, después de Joram, evidentemente porque la madre de Ocozías era Atalía, la malvada hija de Acab, y Dios borra su descendencia de la genealogía hasta la tercera generación ( 2 Reyes 8:16 ).
Hay varios casos en las Escrituras en los que se borra a las personas, o se borra el tiempo de la historia, para mostrar los pensamientos de Dios en cuanto a negar el reconocimiento cuando sus derechos han sido violados. Joacim, hijo de Josías se omite en el versículo 11. Fue el padre inmediato de Jeconías ( Jeremias 24:1 ).
Se menciona a los hermanos de Jeconías porque varios de sus parientes cercanos fueron puestos brevemente en el trono de Judá alrededor del tiempo del cautiverio ( 2 Crónicas 36:1 ).
El mismo Jeconías fue posteriormente liberado y tratado con amabilidad por el rey de Babilonia ( 2 Reyes 25:27 ), una imagen del hecho de que la realeza de Judá sería revivida. Sin embargo, Jeremias 22:30 profetiza de él: "Escribid a este hombre sin hijos, un hombre que no prosperará en sus días; porque ningún hombre de su semilla prosperará sentado en el trono de David y gobernando más en Judá".
No es que Jeconías (o Conías) no tuvieran hijos, porque "engendró a Salatiel", pero ningún hijo suyo podría sucederle en el trono, y ninguno de sus descendientes podría gobernar jamás en Judá.
Entonces, ¿cómo podría lograrse que el Mesías fuera de esta línea? Solo por un hombre de esta línea (José) casándose con una virgen de otra línea de David, y esa virgen que lleva al Mesías, quien fue concebido en ella por el Espíritu de Dios. Por lo tanto, oficialmente Cristo vino del linaje de Jeconías, pero no en realidad. En realidad, era hijo de María, que descendía de Natán, hijo de David. Maravillosa es la sabiduría de Dios, tan alta que todo lo que los hombres podrían haber concebido.
Cuando José, antes del matrimonio, descubrió que María estaba embarazada, sus pensamientos naturales lo inclinaron a terminar tranquilamente su compromiso con ella. Pero un ángel se le apareció en un sueño, le pidió que no temiera tomar a María por esposa, asegurándole que la concepción de María había sido por el Espíritu de Dios. El ángel Gabriel se le había aparecido personalmente a María, no en un sueño ( Lucas 1:26 ); pero en cada caso mencionado de un mensaje angelical a José, es en un sueño (Ch 2:13, 19-22). Esto implica una mayor distancia, porque José no era el padre real.
Dios ha decidido de antemano el nombre del hijo de María. Jesús significa "Jehová Salvador", porque, se agrega, "Él salvará a su pueblo de sus pecados". ¡Cuánto más importante fue esto que salvar a Israel de la esclavitud romana! Él es Rey, porque tiene "su pueblo"; pero Él es más que esto: Él es el Salvador; y aún más, Él es Jehová.
Se nos dice que todo esto se hizo en vista del cumplimiento de la profecía de Dios. Mateo usa expresiones de este tipo a menudo, porque era imperativo que se viera que el advenimiento del Mesías se correspondía perfectamente con las Escrituras del Antiguo Testamento de Israel. Además, tan ciertamente como Su nombre es Jesús, también es Emanuel, "Dios con nosotros". De hecho, Jehová debe venir con carácter salvador ("Jehová Salvador") si ha de estar con nosotros en absoluto; y se nos ha impuesto que Él es Jehová: Él es Dios.
José, obediente a la visión celestial, tomó a María como su esposa, sin embargo, se abstuvieron de toda relación sexual hasta después del nacimiento de su hijo divino, su primogénito, porque más tarde tuvo al menos otros siete ( Salmo 69:8 ; Mateo 13:55 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 1:24". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El mensaje navideño
Mateo 1:16
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Presentamos aquí una de las grandes omisiones de la Biblia, que constituye una de las grandes pruebas de que Cristo nació de una virgen.
Los primeros versículos del primer capítulo de Mateo presentan la genealogía de José y esposo de María, de quien nació Jesús, llamado el Cristo.
1. Ya que José no era el padre de Jesús, ¿por qué fue necesario que Dios el Espíritu nos diera los detalles de su genealogía? Fue por esta causa: José, aunque en realidad no era el padre de Jesús, era legalmente su padre. Con esa declaración queremos decir que Jesús, siendo el Hijo de María, nació en la familia de José, y que José se convirtió, por lo tanto, en el padre reconocido de Jesús. La Biblia lo expresa de esta manera: "Siendo (como se suponía) el Hijo de José".
Algunos de los judíos incluso dijeron: "¿No es este Jesús, el hijo de José?" Ahora note el hecho de que Mateo da la genealogía de José, mostrando su linaje directo desde Abraham hasta David y la línea real. Por lo tanto, esta tabla estableció que José era el heredero legal del trono de David.
En el estudio de la genealogía, notará que el nombre de Jeconías aparece en Mateo 1:11 . Ahora de este Jeconías, conocido comúnmente como Conías, Dios ha dicho, "Porque ningún hombre de su simiente prosperará, sentado en el trono de David, y gobernando más en Judá" ( Jeremias 22:30 ).
Debido a esta maldición sobre Conías, si Jesús hubiera sido realmente el hijo de José, no podría sentarse en el trono de David y prosperar; sin embargo, no siendo en realidad engendrado de José (que era de los hijos de Conías), y sin embargo legalmente el heredero de José, podía tomar el trono de David.
Lucas 1:31Sin embargo, Lucas 1:31 establece para siempre el hecho de que Cristo debe tomar el trono de David; y la genealogía de Mateo 7:1 demuestra que sin ser realmente el hijo de José, Dios ha probado que Cristo es elegible para el trono de David como su Heredero.
Esto es doblemente cierto, porque Jesús no solo nació de María, y bajo el "ala" de José, sino que María misma, según la genealogía de Lucas 3:1 , también fue una simiente de David, a través de Natán, pero no de la línea real.
2. Dado que, entonces, Jesús no era el hijo de José, ¿cómo se establece ese hecho en la genealogía de Mateo? Ahora les presentaremos la gran omisión que es tan reveladora y que establece a Cristo como Hijo de Dios.
Así es como se ejecuta la tabla genealógica:
"Abraham engendró a Isaac"; "Isaac engendró a Jacob"; "Jacob engendró a Judas"; "Judas engendró a Phares"; "Pharas engendró a Esrom", y así sucesivamente a David. Entonces leemos:
"David engendró a Salomón"; "Salomón engendró a Roboam", y así sucesivamente hasta que leemos:
"Matthan engendró a Jacob"; "Jacob engendró a José, esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo".
En el Registro se lee " engendró, engendró, engendró ", 39 veces; luego, de repente, la palabra "engendró" se elimina por completo, y ni siquiera se infiere, cuando la Biblia pasa al nacimiento de Jesús. Leyendo como todos los demás leyeron, habría sido "Jacob engendró a José"; José engendró a Jesús "; pero no dice así. Más bien dice:" Jacob engendró a José, esposo de María, de quien nació Jesús ", etc.
No es difícil explicar esta gran omisión de la palabra "engendró", porque la Biblia continúa afirmando: "El nacimiento de Jesucristo fue así: cuando, como su madre, María estaba desposada con José, antes de que se juntaran , se halló encinta del Espíritu Santo ".
El lenguaje anterior no puede ser más claro ni más fuerte. Establece el nacimiento virginal de nuestro Señor de una manera tan concisa y clara que ningún creyente en la verdad de la Palabra inspirada puede dudar de que Jesús fue engendrado del Espíritu Santo y nacido de María.
I. EL NACIMIENTO DE JESÚS FUE EN ESTE SABIO POR EL ESPÍRITU SANTO ( Mateo 1:18 )
El versículo clave: "Ahora bien, el nacimiento de Jesucristo fue así: * * fue hallada con el Hijo del Espíritu Santo".
1. El nacimiento virginal se establece mediante la clara declaración de las Escrituras. La Palabra de Dios se sostiene o cae sobre esta única declaración: "del Espíritu Santo". Las palabras son verdaderas o falsas. Si es falso, no hay dependencia de la Palabra de Dios. Estamos dispuestos a conceder que miles de predicadores repudien el nacimiento virginal de Cristo. Sin embargo, cuando lo hacen, se dejan a sí mismos una Biblia rebajada, ridiculizada y difamada. Nadie puede aceptar ninguna declaración de la Biblia como infalible si esta declaración es falsa.
2. El nacimiento virginal es verdadero, o de lo contrario el mundo no tiene Salvador. Si Jesucristo era el hijo de José y María, entonces su madre era una mujer de la calle; Su padre era inmundo; y era un bastardo de ascendencia ilegítima; y, lo más triste de todo, él mismo era un pecador.
¡Cuán estremecedor es considerar esto! Sin embargo, si Cristo fue concebido por el hombre, fuera del matrimonio, cada declaración es necesariamente verdadera. Por lo tanto, si el modernista se saliera con la suya, no solo no tendríamos una Biblia que valga la pena creer, sino que no tendríamos un Salvador en el que valga la pena confiar. De un golpe de su navaja, el modernista se robaría a sí mismo y a todo el mundo de un Salvador, que es Jesucristo el Señor. Escucha el mandamiento de la Escritura: El ángel le habla a María y dice: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso también lo santo que nacerá de ti, será llamado el hijo de Dios."
El bebé no participó de la naturaleza de su madre, porque ella le dio solo el cuerpo que Dios preparó; Participó únicamente de la naturaleza del Espíritu Santo.
Cristo no pecó, no conoció pecado, y en Él no había pecado, todo porque Él era Dios el Hijo e Hijo de Dios.
II. EL PERSONAJE DE JOSÉ, EL ESPOSO DE MARÍA ( Mateo 1:19 )
Nuestro texto dice: "Entonces José su marido, siendo un hombre justo".
1. José era un hombre justo, no un hombre de vergüenza. En lugar de ser culpable de impureza, como impugnaría el modernista, Dios dice que era un hombre justo, y cuando descubrió la condición de su esposa desposada, quiso repudiarla en privado. Aceptamos la Palabra de Dios como verdadera y definitiva. Joseph está exonerado.
2. Una vez más se manifiesta el Nacimiento Virginal de Cristo. Por tanto, si María no fue virgen y Cristo no nació de una virgen, entonces Dios ha mentido dos veces. Y clamamos: "Sea Dios veraz, pero todo hombre mentiroso".
Agregamos otra prueba infalible de que Cristo fue engendrado por el Espíritu Santo y nació de una virgen. Está probado por la eternidad de Cristo. Ningún hijo de José y María, o pi cualquier otro modo engendrado después que el hombre, podría ser Dios el Hijo eterno. Cristo salió del Padre y vino al mundo. La única vez que habló de su nacimiento, según los registros bíblicos, fue cuando dijo acerca de su reinado: "Para este fin nací, y para esto vine al mundo". Habló a menudo acerca de venir del cielo, venir del Padre, venir al mundo. También habló de la gloria que tuvo con el Padre antes de que existiera el mundo.
3. No solo eso, sino la declaración de la Sagrada Escritura, "Grande es el misterio * *: Dios se manifestó en carne", hace que el Nacimiento virginal sea una necesidad. Si Cristo no fuera engendrado por Dios, no podría ser Dios manifestado en carne. Recuerde, Jesucristo era el Verbo en el cielo: esa es la razón por la que se convirtió en el Verbo encarnado en un tabernáculo entre nosotros. Por eso fue la Imagen expresa del Padre, lleno de gracia y de verdad. Esa es la razón por la que pudo declarar al Padre.
III. SU NOMBRE, JESÚS ( Mateo 1:21 )
El versículo clave dice: "Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados".
1. El significado de Sus Nombres preanunciados, aclama a Cristo nacido de virgen. El primer Nombre es el de nuestro texto: el Nombre es Jesús. De los significados profundos de ese Nombre surge la palabra: "Él salvará a su pueblo de sus pecados". María misma comprendió el significado de ese Nombre cuando, en su visita a su prima mayor, Isabel, dijo: "Mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador". ¿Quién era Dios su Salvador? No era otro que el bebé de quien era madre.
¿Alguna vez alguna madre habló en términos tan entusiastas de su propio bebé? ¡Imposible! María lo hizo solo porque Gabriel le había dicho que ella sería la madre de Jesús, y ella creyó las palabras que le fueron dichas ( Lucas 1:45 ).
Ese Nombre Jesús, Salvador, ha sido un Nombre favorito entre los salvos.
2. El significado del Nombre "Emanuel". "La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel" ( Isaías 7:14 ).
Aquí está el Nombre que sugiere "Dios con nosotros". Esto se establece también en Mateo 1:23 . No es de extrañar que Gabriel dijera: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti". No es de extrañar que esté escrito, y escrito de ese bebé, "Dios fue manifestado en carne".
Las Escrituras del Antiguo Testamento en todas partes sostienen esta verdad. Por ejemplo, en Isaías 9:6 leemos: "Un Niño nos ha nacido, un Hijo nos es dado: * * y se llamará Su Nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz. " Ningún bebé puede ser tan honrado o llamado así a menos que sea engendrado por el Espíritu Santo y nacido de una virgen.
3. El significado de los nombres, "Señor" y "Dios". Nuevamente en Isa 40: 1-31: 3 se habla de Juan, quien fue el precursor de Cristo, como preparando el camino del Señor y haciendo derecho en el desierto una calzada para nuestro Dios . Así, el bebé fue nombrado Señor y Dios. Los pastores escucharon en la anunciación del día del nacimiento de Cristo, la palabra: "Te ha nacido un Salvador, que es Cristo, el Señor". En Isaías se llama al niño ( Isaías 45:21 ), un Dios justo y un Salvador.
IV. SU NACIMIENTO, CUMPLIMIENTO DE LOS PROFETAS ( Mateo 1:22 )
1. La autoridad de los profetas. Escuche las palabras: "Eso * * que fue dicho por el Señor por el Profeta". ¿De qué otra manera pudo el Profeta haber contado la historia del Hijo de Dios nacido de una virgen, sino por el dictado del Señor? En toda la historia, nadie más fue anunciado antes de su nacimiento como Cristo.
(1) Se predijo el hecho de que iba a nacer de una virgen. Este no es un asunto menor para su consideración. ¿Quién, en los días del pensamiento inteligente, podría haber sugerido en sí mismo semejante maravilla? Recuerde que esto no fue un mito, ni un cuento de hadas mitológico: fue una predicción de 700 años antes de Cristo, cumplida en la historia real.
(2) También se predijo el hecho de que nació en Belén. ¿Qué dijo el Señor a través de Miqueas? "Pero tú, Belén Efrata, aunque eres pequeña entre los millares de Judá, de ti me saldrá el que ha de ser Señor en Israel; cuyas salidas son desde el principio, desde la eternidad".
Así el Señor, a través de Su Profeta, declaró de un soplo cómo Cristo debía nacer en Belén, y cómo Él era Dios el Hijo, con Sus salidas desde la eternidad pasada.
Así sucedió que, cuando el rey Herodes preguntó a los principales sacerdotes dónde debía nacer Cristo, ellos dijeron: "En Belén de Judea, porque así está escrito por el Profeta". Luego le citaron a Herodes las palabras de Miqueas.
2. El cumplimiento de los profetas. Es necesario que el cumplimiento de las palabras de los Profetas se cumpla, porque las palabras de los Profetas fueron las palabras del Señor. De hecho, todo lo que los Profetas han escrito debe tener un cumplimiento literal similar.
DIOS CON NOSOTROS ( Mateo 1:23 )
Queremos ampliar este maravilloso Nombre dado a Cristo: ¡Dios Emmanuel! Sin embargo, no solo Dios, sino Dios con nosotros.
1. El que nació de María era el que estaba con Dios y era Dios. Que aquellos que piensen en el nacimiento virginal de nuestro Señor durante esta Navidad, recuerden que Él era eternamente Dios. Está escrito: "En el principio era el Verbo". Mucho de Juan 1:1 . Examinemos ahora 1 Juan 1:1 .
"Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado, y palparon nuestras manos, del Verbo de vida". ¿No es un privilegio ver, oír, conocer y manejar a Aquel que fue Dios desde el principio?
Si alguien dice: "A Dios nadie ha visto jamás", recuerde que "el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer". Así "(* * vimos su gloria, la gloria como del Unigénito del Padre), llena de gracia y de verdad". Ahora estamos preparados para escuchar a Cristo decir: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".
2. El engendrado de María era Dios que manifestaba a Dios a los hombres.
(1) Hizo la voluntad del Padre. Él dijo: "Siempre hago las cosas que le agradan". Nuevamente dijo: "Mi comida es hacer la voluntad del que me envió". No conocía más voluntad que la del Padre.
(2) Habló las palabras del Padre. Dijo que Sus palabras no eran las suyas, sino las del Padre. Dijo de nuevo: "Las palabras que me diste les he dado".
(3) Hizo las obras del Padre. Aquí está Su declaración: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". Luego dijo: "El Padre que mora en mí, él hace las obras".
Entonces, ¿cuál es el resultado de todo esto? Aquí está:
"Para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió".
Seguramente hemos establecido el hecho de que el Cristo de Belén y el Padre eran Uno. Eran uno porque Cristo era Dios, Emmanuel.
VI. JOSÉ, OBEDIENTE A DIOS ( Mateo 1:24 )
Nuestra Escritura dice: "Entonces José, resucitado del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y tomó para él a su mujer".
1. José le creyó a Dios. El hombre que se había acostado esa noche, lleno de recelos y temores, aceptó la historia del engendro Divino. No lo entendía, no podía entenderlo, pero creía. No podía captar el significado completo de todo esto, pero creía.
Los hombres de hoy deben detenerse a considerar cómo José, en el primer pensamiento, repudiaría a María a quien amaba, suponiendo que ella había caído en pecado en algún lugar u otro, con quien él no conocía. Sin embargo, José cambió en sus ideas después de que el ángel habló con él, y se casó con la que iba a ser madre de Cristo, y lo aceptó como Uno engendrado del Espíritu Santo.
2. José obedeció a Dios. Tomó a su mujer, como le había ordenado el ángel del Señor. No pasó tanto tiempo hasta que la Palabra de Dios fue verificada, y María dio a luz a su Hijo primogénito, y José "llamó Su Nombre Jesús".
Este nombre del bebé añade más luz a la fe y la obediencia de José. Se le dijo que el bebé de María debería llamarse Jesús, "porque él salvará a su pueblo de sus pecados". Este José lo aceptó al cien por cien.
Caigamos también con admiración y adoración, y reconozcamos a ese bebé como Dios nuestro Salvador. La promesa es para todos. Es para ti y para mi. El bebé, nacido de una virgen, fue enviado por Dios para salvar a todos los que creen en él.
Incluso ahora Él está diciendo: "Mírenme, y sean salvos, todos los términos de la tierra, porque yo soy Dios". ¿No confiaremos en Él y iremos a Él? Fíjense: "No hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en el que podamos ser salvos".
Una vez un bebé, luego el Hijo de Dios crucificado y sepultado; ahora, exaltado a la diestra del Padre, y pronto regresará en las nubes del cielo.
VII. EL VUELO A EGIPTO ( Mateo 2:13 )
1. La estrategia del rey Herodes. Con el pretexto de una investigación urgente e interesada, Herodes, despertado por la visita de los Magos, que habían venido a adorar a Aquel que había nacido Rey de los judíos, puso en marcha la ley que aseguraría la muerte del Niño Cristo. Su orden era que todos los hijos varones, de dos años o menos, fueran asesinados. El resultado fue que en Ramá hubo llanto, Raquel llorando por sus hijos, porque no lo estaban.
2. La advertencia de Dios a José. Dios le dijo a José que se levantara, tomara al Niño Cristo y huyera a Egipto. Este José lo hizo de inmediato. Si pregunta dónde obtuvo el dinero José, el carpintero, para un viaje tan costoso y extenso, le respondemos que Dios lo envió por medio de los magos que vinieron a adorar a Cristo, trayendo regalos de gran costo y valor en el mercado de su época.
3. La redacción peculiar de la advertencia de Dios a José. En el segundo capítulo de Mateo leemos las siguientes declaraciones, dirigidas a José y sobre él:
(1) "Levántate, toma al Niño ya su madre, y huye a Egipto, y permanece allí hasta que yo te avise" ( Mateo 2:13 );
(2) "Cuando se levantó, tomó al Niño ya su madre de noche, y se fue a Egipto" ( Mateo 2:14 );
(3) "Pero cuando Herodes murió", el ángel del Señor dijo, "Toma al niño ya su madre, y vete a la tierra de Israel" ( Mateo 2:19 );
(4) "Se levantó, tomó al niño ya su madre, y entró en la tierra de Israel" ( Mateo 2:21 ).
Tenga en cuenta que la expresión "el niño pequeño y su madre" habría sido peculiar si se hubiera utilizado una sola vez; sin embargo, la repetición cuatro veces de la palabra, para enfatizar, hace que la declaración sea extraña.
¿Qué significa esto? La forma natural de decirlo habría sido: "Toma a tu esposa y a tu hijo", etc. Sin embargo, el bebé no era hijo de José.
Mateo 2:15 nos da la luz necesaria. Observe las palabras: "Cuando se levantó, tomó al niño y a su madre de noche, y se fue a Egipto, y estuvo allí hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por el Profeta, diciendo , De Egipto llamé a mi Hijo ". Así, la expresión "el niño y su madre" se pronunció porque Dios dijo que el bebé era "Mi Hijo". En este día de Navidad, por lo tanto, nos postramos y adoramos al bebé de María como Señor y Cristo y Salvador, Dios el Hijo y el Hijo de Dios.
UNA ILUSTRACIÓN
Una de las cosas del mensaje de Navidad que no debemos pasar por alto es que Cristo vino del cielo para vivir y morir por sus enemigos.
"Durante la Guerra Revolucionaria vivía en Pensilvania un fiel predicador del Evangelio llamado Peter Miller. Cerca de él vivía un hombre que se oponía violentamente a Miller y que abusaba abiertamente tanto de él como de sus seguidores. El hombre fue declarado culpable de traición y Tan pronto como se pronunció la sentencia, Miller partió a pie hacia el general Washington para interceder por la vida del hombre.
Le dijeron que su oración por su amigo no podía ser concedida. '¡Mi amigo! No es mi amigo '', respondió Peter Miller. No tengo peor enemigo vivo que ese hombre. '¿Qué', dijo Washington, 'has caminado sesenta millas para salvar la vida de tu enemigo? Eso, a mi juicio, pone el asunto bajo una luz diferente. Le concederé el perdón. Se hizo el perdón, y Miller se dirigió inmediatamente a pie hasta el lugar, a quince millas de distancia, donde se llevaría a cabo la ejecución.
tener lugar. Llegó justo cuando llevaban al hombre al cadalso. El traidor, al ver a Miller entre la multitud, exclamó: «¡Vaya, ahí está el viejo Peter Miller! Ha venido desde Ephrata para ver gratificada hoy su venganza al verme ahorcado. Apenas se pronunció estas palabras cuando Miller dio un paso al frente, produjo el perdón y se salvó la vida de su peor enemigo. "Cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de Su Hijo" ( Romanos 5:10 ). "Cristo murió por los impíos".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 1:24". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/​matthew-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
18-25 Veamos las circunstancias bajo las cuales el Hijo de Dios entró en este mundo inferior, hasta que aprendamos a despreciar los vanos honores de este mundo, en comparación con la piedad y la santidad. El misterio de que Cristo se convierta en hombre debe ser adorado, no curiosamente indagado. Estaba tan ordenado que Cristo debería participar de nuestra naturaleza, sin embargo, que él debería ser puro de la contaminación del pecado original, que se ha comunicado a toda la raza de Adán. Observen, es el reflexivo, no el irreflexivo, a quien Dios guiará. El tiempo de Dios para venir con instrucciones a su pueblo, es cuando están perdidos. La mayoría de las comodidades divinas deleitan al alma bajo la presión de los pensamientos perplejos. A José se le dice que María debe dar a luz al Salvador del mundo. Debía llamar su nombre Jesús, un Salvador. Jesús es el mismo nombre Josué. Y la razón de ese nombre es clara, para aquellos a quienes Cristo salva, él salva de sus pecados; de la culpa del pecado por el mérito de su muerte, y del poder del pecado por el Espíritu de su gracia. Al salvarlos del pecado, los salva de la ira y la maldición, y de toda la miseria, aquí y en el más allá. Cristo vino a salvar a su pueblo, no en sus pecados, sino de sus pecados; y así redimirlos de entre los hombres, a sí mismo, que está separado de los pecadores. José hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado, rápidamente, sin demora y alegremente, sin disputa. Si aplicamos las reglas generales de la palabra escrita, deberíamos, en todos los pasos de nuestras vidas, particularmente los grandes cambios, tomar la dirección de Dios, y así encontrar el lugar seguro.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 1:24". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-1.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
SECCIÓN 2. EL NACIMIENTO Y LA RESUCITACIÓN DE JESÚS EL MESÍAS (EL CRISTO) (1: 18-4: 25).
En esta sección, después de la introducción, Mateo revela la grandeza de Jesús el Cristo. Ahora describirá el nacimiento único de Jesús, el homenaje que le rindieron los gentiles importantes, su exilio y protección en Egipto, seguido de su posterior salida de Egipto para residir en la humilde Nazaret, siendo empapado del Espíritu Santo como amado de Dios. Hijo y Siervo, Sus tentaciones en el desierto que luego determinarían cómo iba a cumplir Su función, y Su salida para comenzar Su tarea mediante la difusión de las Buenas Nuevas del Reino del Reino del Cielo, para ser entrado por el arrepentimiento y por mirándolo a Él como Aquel que está sobre esa Regla Real. Con este fin, nombra discípulos que se convertirán en 'pescadores de hombres', y comienza su ministerio de predicación y de 'mesiánico'
La sección ( Mateo 1:18 a Mateo 4:25 ) se puede analizar de la siguiente manera:
a Jesús el Cristo nace de una virgen como 'el hijo de José' y se revela como el Salvador mesiánico por la obra milagrosa del Espíritu Santo que lleva a cabo Su nacimiento y por ser nombrado por Dios ( Mateo 1:18 ).
b Los magos gentiles vienen a buscarlo y le llevan regalos caros y le rinden homenaje ( Mateo 2:1 ).
c Jesús va al exilio en Egipto y escapa de la masacre de Belén a manos del rey terrenal Herodes, y luego regresa y establece su morada en la humilde Nazaret de Galilea, eligiendo el camino de la humildad ( Mateo 2:13 ).
d Jesús es presentado por Juan y empapado del Espíritu Santo en nombre de Su pueblo, siendo declarado Hijo amado de Dios y Siervo sin mancha ( Mateo 3:1 ).
c Jesús va al desierto y es tentado por Satanás, quien trata de persuadirlo para que revele su condición de hijo abusando de sus poderes y logrando un reinado mundial terrenal, con toda su gloria, por medios falsos, rechazando el camino de la humildad ( Mateo 4:1 ).
b Jesús demuestra el camino que tomará viniendo como una luz a la Galilea de los gentiles y proclamando la necesidad de arrepentirse y la cercanía de la Regla de Rey del Cielo, buscando cuatro discípulos que le rindan homenaje, entreguen todo y convertirse en pescadores de hombres ( Mateo 4:18 ).
a Jesús proclama las buenas nuevas de su reinado y revela su mesianismo por sus obras milagrosas y maravillosas, que revelan la obra del Espíritu Santo ( Mateo 4:23 , comparar Mateo 12:28 ).
Note cómo en 'a' la obra milagrosa del Espíritu Santo revela Su verdadera filiación, y en la obra milagrosa similar paralela del Espíritu Santo le revela quien es. En 'b' los hombres que son gentiles lo buscan con regalos costosos para rendirle homenaje, y en el paralelo Él busca hombres en la Galilea de los gentiles y les exige que le rindan homenaje pleno y le den el regalo más caro. de todos, toda su vida.
En 'c' Él se exilia del rey terrenal Herodes, y regresa por el camino de la humildad, y en paralelo se le ofrece un reinado terrenal y es tentado a no tomar el camino de la humildad. En 'd' y centralmente Él recibe el Espíritu Santo en nombre de Su pueblo y es declarado Hijo amado de Dios y Siervo irreprensible.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
El nacimiento de Jesús el Cristo (1: 18-25).
Habiendo presentado a Jesús el Mesías como un cumplimiento de la historia desde Abraham en adelante, la narración ahora comienza con Su nacimiento. Dado lo notable que fue el evento, el relato se cuenta con seriedad, y esto subraya su fiabilidad. Una historia inventada habría "mejorado" mucho lo que sucedió, como confirman los evangelios apócrifos. El comentario sobre José ( Mateo 1:19 ) se suma a su veracidad.
La descripción de él es como un hombre de corazón noble que, sin embargo, es consciente de que debe defender el honor de la familia y hacer lo correcto. No se debe permitir que ninguna mancha entre en la casa de David. Solo aquellos que se niegan a dejar que Dios actúe en su mundo a su manera son los que tienen alguna dificultad con la historia.
En su relato en el Evangelio de Lucas, el escritor solo nos proporciona los detalles de las experiencias y el comportamiento de María, y casi no se interesa en absoluto por la parte de José en las cosas. Porque Lucas tenía la intención de enfatizar la masculinidad de Jesús, junto con su mesianismo, como el hijo de Adán, y esa masculinidad vino a través de su madre. Pero Mateo enfatiza a José porque quiere que se le preste toda la atención a su reinado. Quiere que tengamos muy claro que Él era de linaje real.
El nuevo material de Matthew no debería sorprendernos realmente. Porque esperaríamos que se supiera algo sobre el lado de la historia de José, porque ese en realidad habría sido el lado más tomado en cuenta por la mayoría de los judíos (excluyendo las partes que José quería mantener en secreto). Y debe ser bastante evidente para cualquiera que lo piense que José habría tenido que haber sido preparado por Dios a su manera para lo que iba a suceder, a fin de que el plan se llevara a cabo con éxito.
Después de todo, era un hombre de noble ascendencia atrapado en algo que estaba más allá de él. Entonces, sin la intervención de Dios, el matrimonio sin duda se habría derrumbado, y el bebé se habría quedado sin un padre terrenal. Y sin embargo, a diferencia de María, no recibe una visión directa de los ángeles. Lo ve todo "en un sueño". Desde el punto de vista divino, su papel era secundario y la guía era todo lo que necesitaba. Sin embargo, desde el punto de vista de la aceptación de Jesús como heredero de la realeza de David, su papel fue crucial.
El relato de Lucas no se habría adaptado en absoluto al propósito de Mateo. Mateo estaba preocupado por demostrar que Jesús era el Mesías de la casa de David, recibiendo Su derecho a la realeza a través de la ascendencia real de José, y por lo tanto estaba profundamente preocupado de que sus lectores se involucraran en el lado de la historia de José y vean que José completamente aceptó a Jesús como su propio hijo, y para ello deja a María muy a un segundo plano.
La fuente de información de Mateo bien pudo haber sido María, pero si es así, la historia contiene algún indicio de la reserva con la que José debió haberle contado lo que le había sucedido. Sin embargo, siempre es posible que Mateo hubiera conocido a José antes de que José muriera. Además, el estrés de Mateo no debería sorprendernos por otra razón. Estaba mucho más en línea con lo que esperaríamos de un judío, para quien el lado de la mujer no sería tan importante. Lucas, sin embargo, por su parte, continuamente pone gran énfasis en las mujeres.
La genealogía ya ha revelado que Jesús viene en cumplimiento de las Escrituras, y esto ahora está confirmado. Cabe señalar que ni los detalles de la cita ni el nombre que se da en ella se incorporan al texto de la historia, una evidencia de que el texto no ha influido en la historia. Sin embargo, es a través del texto que descubrimos que, en Jesús el Mesías, "Dios está con nosotros".
Análisis de Mateo 1:18 .
a El nacimiento de JESÚS el Cristo se produjo de esta manera. Cuando su madre María se había desposado con José ( Mateo 1:18 a),
b Antes de que se reunieran, se encontró que había concebido un hijo del Espíritu Santo, y José, su esposo, que era un hombre justo y no estaba dispuesto a hacer de ella un ejemplo público, estaba dispuesto a repudiarla en privado, y cuando pensaba en estas cosas He aquí, un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: "José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella ha sido engendrado es del Espíritu Santo". ( Mateo 1:18 ).
c “Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados” ( Mateo 1:21 ).
b Ahora ha sucedido todo esto para que se cumpla lo que dijo el Señor por medio del profeta, cuando dijo: "He aquí, la virgen quedará embarazada y dará a luz un hijo, y llamarán su nombre Emanuel". que es, interpretado, Dios con nosotros '. ( Mateo 1:22 ).
a José se levantó de su sueño e hizo como el ángel del Señor le había mandado, y tomó para sí a su esposa, y no la conoció hasta que ella dio a luz un hijo, y él llamó su nombre JESÚS ( Mateo 1:24 ).
Tenga en cuenta los cuidadosos paralelos. La declaración sobre el nacimiento y el compromiso en 'a' tiene un paralelo en orden inverso con el hecho de que José tomó a su esposa y 'no la conocía' (de manera similar a un compromiso) y el nacimiento de Jesús. Luego se da la descripción en 'b' de la consecuencia inevitable de un nacimiento milagroso, de modo que María queda embarazada por el Espíritu Santo, y en el paralelo se da la explicación bíblica de esto, demostrando que estará embarazada a través de Dios está trabajando. En el centro de la 'c' está el significado del nacimiento del bebé, Él salvará a su pueblo de sus pecados. Otro punto a tener en cuenta es cuán central es Jesús a lo largo del pasaje:
a Jesucristo ( Mateo 1:18 a).
b El hijo nacido de una virgen del Espíritu Santo ( Mateo 1:18 b).
c Jesús ( Mateo 1:21 ).
b El niño Emanuel nacido de una virgen ( Mateo 1:23 ).
a Jesús ( Mateo 1:25 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Y José se levantó de su sueño e hizo como el ángel del Señor le había mandado, y tomó para sí a su esposa, y no la conoció hasta que ella dio a luz un hijo, y llamó su nombre JESÚS".
Tenga en cuenta cómo se aclara que este fue un sueño genuino. No hay ninguna sugerencia de que el ángel hubiera estado realmente presente, excepto en sus pensamientos. Hasta ahora, lejos de las llamadas "acrecentaciones legendarias", la verdad es lo opuesto. Por otro lado, José no tenía ninguna duda de que un mensajero del Señor le había hablado, y el resultado fue que alteró sus planes e invitó a María a casarse con él y venir a vivir con él.
"Él tomó para sí a su esposa". Pero lo que no hizo fue 'conocerla', es decir, tener relaciones sexuales con ella. Y no lo hizo "hasta que ella dio a luz un hijo". La construcción griega utilizada aquí indica claramente que después de eso lo hizo. Si hubiera habido algo de verdad en la idea de su virginidad perpetua, este habría sido el punto en el que se habría enfatizado.
'Llamó su nombre Jesús.' El nombramiento de José por Jesús fue importante. Fue su acto final por el que lo reconoció como su hijo. A partir de entonces nadie lo pudo negar. Compárese con Isaías 43:1 , 'Te he llamado por tu nombre, Mío eres tú'. Jesús era ahora el heredero reconocido del trono de David. Pasar la herencia a través de un hijo adoptivo era perfectamente aceptable.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito, y llamó su nombre JESÚS.
Hay una gran dulzura y modestia en la palabra original, por no conocerla. Y la castidad del lenguaje de las Escrituras siempre debe ser admirada y estimada. Cuánto enseña una castidad de conversación entre el pueblo de Dios; incluso, cuando la necesidad en algún momento nos obliga a hablar de lo que se relaciona con las actuales enfermedades de nuestra pobre naturaleza caída. Cuando se dice que María continuó en estado de soltería hasta el nacimiento de Cristo; no dice más de lo que declaró la profecía.
Una virgen iba a concebir y una virgen daría a luz un hijo. Esto se logró literalmente. Para que no surja ninguna duda acerca de la castidad de la virgen, hasta que se cumpla el nacimiento de CRISTO. Mucho se ha dicho y escrito con respecto a la convivencia de María con José, después del nacimiento de CRISTO. Pero las escrituras guardan un silencio total sobre el tema. Y por lo tanto, la Iglesia de DIOS también se vuelve callada.
Si María continuó o no en un solo estado, no es un artículo de fe. Todos los sucesos posteriores de su vida fueron para ella misma; y no a la Iglesia. Y debería parecer, por las palabras del Señor Jesús a ella, en la fiesta de bodas en Caná de Galilea, como si el Señor desalentaría a su pueblo de atribuir honores inapropiados a la virgen. Aunque el ángel la declaró muy favorecida y bendecida entre las mujeres, al ser destacada para el alto honor en la concepción milagrosa; sin embargo, en todos los demás puntos, María estaba en pie de igualdad con cada hijo de DIOS en el Pacto.
Y que María misma lo consideró como tal, y buscó la salvación, como todos los demás redimidos lo hacen, en y por CRISTO, es evidente por el cántico que cantó en la ocasión: María dijo: Engrandece mi alma al SEÑOR, y a mi espíritu se regocija en Dios mi SALVADOR. Lucas 1:46 , etc.
REFLEXIONES.
¡PAUSA, lector! en esta apertura del Evangelio de Jesucristo, el HIJO de DIOS; y al contemplar la relación del linaje de CRISTO, según la carne, quien no fue hecho después de una genealogía temporal de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida sin fin; Bien podemos clamar ambos, con el asombro del Profeta: ¿Quién contará su generación? ¡Oh! por la gracia de descubrir la maravillosa relación entre Cristo y su pueblo; y para regocijarse con la Iglesia, en la verdad gloriosa: Un niño nos ha nacido; un hijo nos es dado; y el gobierno estará sobre su hombro; y se llamará Admirable, Consejero; el Dios Fuerte; el Padre Eterno, el Príncipe de Paz!
¡Y lector! como ambos tenemos una causa tan abundante, busquemos del Señor toda la gracia adecuada, para bendecirlo por el descubrimiento aquí hecho; cómo la naturaleza humana de Cristo fue producida por el cuerpo que DIOS el PADRE lo preparó; y por el poder eclipsante de DIOS el Espíritu Santo, por el cual. fue concebido en el vientre de la virgen. Bendigamos a Dios por las graciosas revelaciones de este estupendo evento; por lo que la necesidad de la expiación, y la importancia infinita de ella, se muestra más plenamente.
Y ¡oh! Tú, querido Señor Jesús; Nunca, nunca, ninguno de los niños perderá de vista tu infinita condescendencia, quien, aunque en la forma de Dios, y con quien no era un robo ser igual a DIOS; sin embargo, te despojaste de tu reputación, y tomaste Tú tienes la forma de un siervo, y fuiste hallado a la moda como un hombre, y te humillaste hasta la muerte de cruz.
¡Señor Jesus! Danos para conocerte, para amarte, para deleitarnos en ti, por cada nombre entrañable, oficio y carácter, en el que te has revelado a tu pueblo. Tú eres en verdad Emmanuel; DIOS con nosotros; Dios en nosotros; DIOS por nosotros! Tú eres JEHOVÁ, justicia nuestra. Tú eres en verdad JESÚS, porque en ese dulce nombre se comprenden todos los demás. Y lo que le agrada aún más a nuestros corazones, nos has mandado que te llamemos así; Porque en esta bendita Escritura se dice: Llamarás su nombre JESÚS; porque El salvará a su pueblo de sus pecados. Amén.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
José hizo lo que el ángel le había ordenado. Este repentino cambio de resolución muestra su gran fe y pronta obediencia a Dios. Cuando Dios habla a nuestros corazones, rápidamente y con alegría hacemos lo que antes no solo teníamos escrúpulos, sino que pensamos, quizás, lo más inconveniente y desagradable, e incluso contrario a los dictados de la razón. Y tomó a su esposa , es decir, se la llevó a su casa. Sin embargo, a la espera de este maravilloso evento, y por reverencia a este sagrado nacimiento, él no la conocía.como su esposa, aunque viviera bajo su techo; pero ella continuó siendo virgen pura hasta que por lo menos nació Jesús. “En qué términos vivieron después”, dice un eminente teólogo, “es de tan poca importancia para nosotros, que uno no puede dejar de sorprenderse de que debería haber sido objeto de tanto debate. Es suficiente para nosotros saber que ella era virgen , no solo en el momento de la concepción de Cristo, sino en su nacimiento, como la profecía predijo que debería ser. El evangelista, por tanto, se contentó sabiamente con dejar constancia de esto, sin afirmar nada más, de ninguna manera, sobre este delicado tema ”. Sin embargo, debemos observar que la expresión, Hasta que ella dio a luz a su hijo primogénito , no implica necesariamente que él la conoció después, como tampoco las palabras del Señor a Jacob: Génesis 28:15 , no te dejaré hasta que haya hecho todo lo que te he dicho , implica que el Señor dejó a Jacob después de haber cumplido las promesas que le había hecho; o lo que se dice, 2 Samuel 6:23 , de Mical , la hija de Saúl, que no tuvo hijos hasta el día de su muerte , que dio a luz un hijo o hijos después; ni la expresión, su hijo primogénito , probará que ella tuvo más hijos después, siendo en la Escritura aplicada continuamente a la persona que abrió por primera vez el útero , como dice la frase, si hubo más hijos o no.
De hecho, el griego aquí, τον υιον αυτης, τον πρωτοτοκον, es literalmente, su hijo, el primogénito , o ese primogénito , es decir, esa persona eminente y querida por Dios por encima de otros que fueron el primogénito, a quien todos los primogénitos en el Antiguo Testamento prefigurado, a quien adoran los ángeles, Hebreos 1:6 , y en quien los que creen se convierten en primogénitos y primicias de las criaturas de Dios. Sin embargo, cuando se considera cuál es el gran fin del matrimonio, que José tomó a María por esposa por mandato de Dios mismo, y que su ley no solo lo permite , sino que incluso ordena.maridos para cumplir con el deber matrimonial, es, como observa el Dr. Whitby, "no es fácil de concebir, que debería vivir doce años con ella a quien amaba tan bien, y durante todo ese tiempo negar ese deber que no iba a ser disminuido cuando la esposa era menos amada: ”especialmente porque no se puede atribuir ninguna razón justa para tal conducta. Sea como fuere, podemos concluir con seguridad con San Basilio, un antiguo padre de la Iglesia, que hasta que ella dio a luz a su primogénito, su virginidad era necesaria: “pero lo que ella fue después, dejémoslo sin discutir, por ser de pequeña preocupación por el misterio ".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 1:24". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Tomó para él a su esposa
(παρελαβεν την γυναικα αυτου). El ángel le había dicho que no tuviera miedo de "llevar a su lado" a María su esposa ( Mateo 1:20 ). Entonces, cuando despertó de su sueño, obedeció rápidamente al ángel y "llevó a su esposa a casa" (Moffatt). Uno solo puede imaginar el alivio y la alegría de María cuando José noblemente cumplió con su alto deber hacia ella. He tratado de esbozar los problemas de María en María la Madre de Jesús: sus problemas y su gloria.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 1:24
I. Ningún hombre del que leemos en las Escrituras fue tan favorecido como San José, con respecto a estar constantemente cerca de la persona de nuestro Salvador. Desde el nacimiento de Cristo hasta su propia muerte, que fue al menos más de doce años, y muy probablemente mucho más, José fue el guardián encomendado de nuestro Señor, el ministro de Dios, especialmente llamado y levantado para velar por esa infancia más santa. y juventud, y para proteger a su bendita madre.
A juzgar por los tratos ordinarios de Dios, no podemos dejar de suponer que debe haber sido, más que casi nadie, preparado y hecho apto para el Reino de Dios, a quien se le permitió durante tanto tiempo ejercer un ministerio tan cerca de Dios mismo.
II. La vida y muerte del padre nodriza de Jesucristo nos enseña esta lección de nunca dejar de lado las advertencias de Dios, sino de actuar en consecuencia, con fe obediente, inmediatamente; así como José, al ser levantado del sueño, no perdió tiempo, sino que de inmediato hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado. Si hubiera dudado y demorado, habría perdido la bendición, la gran bendición de permanecer continuamente con Cristo.
Entonces, no perdamos tiempo, sino que comencemos de inmediato a practicar los santos propósitos que el Espíritu de Dios puede haber puesto en nuestro corazón, y que nuestro ángel bueno está esperando para alentar. No hay tiempo como el presente.
Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. viii., pág. 285; véase también J. Keble, Sermons for Christmas and Epiphany, pág. 149.
Referencias: Mateo 1:25 . Expositor, segunda serie, vol. ii., pág. 198; G. Gilfillan, Alpha y Omega, vol. ii., pág. 270; J. Keble, Sermones para Navidad y Epifanía, pág. 189. Mateo 1 ; Mateo 2 E.
Gibson, Expositor, segunda serie, vol. iii., pág. 116. Mateo 2 HJ Wilmot-Buxton, Sunday Sermonettes for a Year, pág. 22.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​matthew-1.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Las circunstancias que preceden a la Natividad; María, dudada por su prometido esposo; su diseño de encerrarla en privado; su reivindicación por medio de un sueño; la fe de José; el nombre de acuerdo con la profecía; el nacimiento real. Como el segundo Adán sin pecado, y como el Salvador de los hombres, Jesús no pudo venir al mundo por medio de una generación humana ordinaria, sino por un nuevo acto creativo de Dios, o la agencia sobrenatural del Espíritu Santo.
El pecado se propaga por generación, la agencia activa del hombre; y lo que es nacido de la carne, carne es. Dios formó al primer Adán de la madre tierra, el Espíritu Santo formó al segundo Adán de la carne de una virgen pura. Incluso los paganos tenían una vaga concepción de que el ideal de la raza no podía realizarse sin generaciones sobrenaturales de sabios y héroes de una virgen pura (Buda, Zoroastro, Rómulo, Pitágoras, Platón). Los mitos paganos son anticipaciones carnales del misterio de la Encarnación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 1:24 . Entonces José
hizo. Creyó, luego obedeció. Así, temprano en el Evangelio se representa la obediencia como el fruto de la fe.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 1:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-1.html. 1879-90.
Notas de Referencia de Scofield
ángel
( Ver Scofield) - ( Hebreos 1:4).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 1:24". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org./commentaries/​srn/​matthew-1.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Niño.
I. Recordamos que Dios vino a nosotros en ese niño. "Dios con nosotros". Esto debería eliminar todo temor a Dios.
II. Que Dios puede venir a nosotros en las cosas más pequeñas.
III. Que toda la vida es sagrada y debe ser consagrada a Dios.
IV. Que los grandes finales tienen pequeños comienzos. ( B. Preece. )
Emmanuel.
Emmanuel
I. Cristo vino como dios con el hombre.
1. Vivir con el hombre.
2. Con el hombre, morir por él.
3. Con el hombre, resucitar por él de entre los muertos.
4. Con el hombre, ascender e interceder por él.
II. Dios está con su pueblo.
1. Él está con ellos en sus vidas.
2. En sus labores.
3. En sus pruebas y aflicciones.
4. En su adoración. En muerte y en gloria. ( CH Wetherbe. )
El nacimiento de cristo
1. La importancia del evento que Isaías espera y que el evangelista describe como cumplido.
1. El hecho fue de carácter sobrenatural. Para levantarnos de la degradación, Cristo mismo debe estar libre de pecado. El mal había descendido. ¿Cómo se podía cortar esta fatal vinculación? El nacimiento virginal fue la respuesta.
2. El nacimiento de Cristo marcó la entrada en la esfera del sentido y el tiempo de Aquel que había existido desde la eternidad.
3. Ningún otro nacimiento ha tenido consecuencias tan importantes para la raza humana.
II. El contraste entre la importancia real y aparente del nacimiento de Cristo. El reino de Dios había entrado en la historia sin observación. El palacio de César parecía ser más importante para el mundo que el pesebre. Lo aparente no siempre es lo real.
III. ¿Cuál es el significado práctico de este nacimiento para nosotros, y qué relación tenemos con Aquel que, por amor a nosotros, nació de la virgen? ( Canon Liddon. )
Jesucristo el centro de la historia
I. El mundo esperaba un Emmanuel.
II. Dios estaba preparando al mundo para la venida de Emmanuel.
III. El mundo no pudo producir el Emmanuel.
IV. Así como el Emmanuel fue el objetivo de la antigüedad, también es el punto de partida de la historia moderna. ( JC Jones )
A una edad más temprana, la Encarnación no habría tenido sentido
La brújula del marinero se conoce en China desde hace miles de años; sin embargo, durante la mayor parte de ese tiempo fue poco mejor que un juguete: la mente china no estaba lo suficientemente educada para estimar su valor. Hace solo unos siglos la brújula se convirtió en una bendición para la humanidad, porque hace solo unos siglos alcanzamos el estado intelectual necesario para comprender su utilidad. Y si la Encarnación tuviera lugar en los días de Abraham, o de Moisés, o de David, habría sido un milagro ocioso, sin propósito, en lo que concierne a su aspecto humano, y Cristo habría muerto en vano. ( JC Jones. )
Jesucristo hombre
1. La humanidad necesitaba un Salvador.
2. El Mediador vendría en la pureza y el poder del carácter humano sin pecado.
3. Nosotros, como parte del mundo humano, debemos unirnos a este anhelo de los corazones humanos por un Cristo.
4. Cuando este anhelo de la humanidad se incorporó a la guía e inspiración de Dios, se convirtió en profecía.
5. Estas cosas son una declaración del único hecho que reside, central y vivificante, en el corazón de todos nuestros pensamientos y esperanzas cristianos.
6. Nos quedamos cortos de la grandeza total del evangelio cuando tomamos la cláusula, "Dios con nosotros", como significando sólo uno entre nosotros: una Deidad que se mueve entre los individuos, fuera de todos ellos, y, por más amigable y amable que sea, todavía una Persona externa, salvándolos sólo por una obra realizada por encima de ellos.
7. Entonces, también, comenzará a aparecer lo que puede ser el propio pueblo de Cristo, reconociendo su membresía, confirmada y viva en Su cuerpo. ( Obispo Huntingdon ,. )
Sea él uno de nosotros, para que seamos uno en él. ( JC Jones. )
Emmanuel, Dios con nosotros
I. Sabemos, como consecuencia de las revelaciones hechas por Cristo, que Dios está tan con nosotros, tan cerca de nosotros, que nuestra misma existencia está en todo momento sostenida por él. Existimos no por casualidad, etc .; pero cualesquiera que sean las causas subordinadas que puedan emplearse, todas derivan su eficacia de Él.
II. Sabemos también, por la encarnación y la doctrina de Cristo, que Dios está con nosotros, no meramente como individuos, sino con nuestro mundo, y eso también en el camino de la gracia especial. Él está en el mundo, no solo para exhibir Su poder, sino para que el mundo de los hombres sea redimido, etc.
III. En Cristo vemos que Dios estaba con nosotros, en nuestra propia naturaleza, para lograr nuestra redención.
IV. Aunque ascendió al cielo, todavía es "dios con nosotros", por la influencia invisible pero poderosa que ejerce.
V. Dios está con nosotros, con condescendencia y gracia especial, durante todo el curso de la disciplina a la que nos somete. ¿Es Cristo nuestro Emmanuel? ( R. Watson. )
Influencia ganada por la unidad de condición
Un misionero moravo fue una vez a las Indias Occidentales para predicar a los esclavos. Le resultó imposible llevar a cabo su plan mientras les dijera la relación de un mero misionero. Fueron conducidos al campo muy temprano en la mañana y regresaron tarde por la noche con pocas fuerzas para meterse en sus cabañas y en ninguna condición para beneficiarse de la instrucción. Eran salvajes con toda la raza y rango de sus amos.
Decidió llegar a los esclavos convirtiéndose él mismo en esclavo. Fue vendido para tener el privilegio de trabajar a su lado y predicarles mientras trabajaba con ellos. ¿Crees que el amo o el pastor pudo haber tocado los corazones de esos miserables esclavos como lo hizo ese hombre que se puso en su condición, y fue entre ellos, y vivió como ellos vivieron, sufrieron como sufrieron, se afanaron como se afanaron, que ¿Podría llevarles el evangelio? Este misionero estaba siguiendo el ejemplo del Señor Jesucristo, quien tomó en Él la naturaleza de los hombres, vino entre ellos y vivió como ellos vivieron para poder salvarlos de sus pecados. ( Beecher. )
¿En qué sentido está Cristo Dios con nosotros? En su encarnación unido a nuestra naturaleza-Dios con el hombre-Dios en el hombre. Él es Dios con nosotros para consolarnos, iluminarnos, protegernos y defendernos en tiempo de tentación y prueba, y en la hora de la muerte, y Dios con nosotros, y en nosotros, y nosotros con y en Él por toda la eternidad. ( A. Clarke. LL. D. )
Contempla a la vez el misterio más profundo y la misericordia más rica. A la luz de la naturaleza, vemos lo eterno como un Dios por encima de nosotros: a la luz de la ley lo vemos como un Dios contra nosotros; pero, a la luz del evangelio, lo vemos como un Dios con nosotros, reconciliado con nosotros, en paz con nosotros, interesado por nosotros, intercediendo por nosotros. ¡Gracias a Dios por su don inefable! ( Dr. Hughes. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 1:24". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-1.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Ser levantado del sueño — le ordenó— Despertado del sueño — lo dirigió.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 1:24". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 1
La Venida de Cristo - Mateo 1:1
EL Nuevo Testamento se abre apropiadamente con los cuatro evangelios; porque, aunque en su forma actual todas son posteriores a algunas de las epístolas, su sustancia fue la base de toda la predicación y los escritos apostólicos. Como el Pentateuco al Antiguo Testamento, así es el Evangelio cuádruple al Nuevo.
Que hubiera una presentación múltiple de los grandes hechos que se encuentran en el fundamento de nuestra fe y esperanza, era tanto de esperar como de desear. El Evangelio de Jesucristo, tal como lo proclamaron sus primeros predicadores, aunque en esencia siempre es el mismo, variaría en forma, número y variedad de detalles, de acuerdo con la individualidad del orador, el tipo de audiencia ante él, y el objeto especial que podría tener a la vista en ese momento.
Antes de que se cristalizara cualquier forma de presentación, habría, por tanto, un número indefinido de evangelios, cada uno "según" el predicador individual de "Cristo y él crucificado". Por lo tanto, es una maravillosa prueba de la guía y el control del Espíritu Divino que de estos numerosos Evangelios orales surjan cuatro, cada uno perfecto en sí mismo, y que juntos brinden, como con la plenitud total de la escultura, una vida. como representación del Señor Jesucristo.
Es manifiestamente de gran ventaja tener estos varios retratos de nuestro Señor, que nos permiten verlo desde diferentes puntos de vista y con diferentes disposiciones de luces y sombras; tanto más que, si bien tres de ellos exponen con abundante variedad de detalles lo que es más externo, el rostro, los rasgos, la forma, toda la expresión de esa maravillosa Vida, el cuarto, apropiadamente llamado por ese motivo " el Evangelio del corazón de Jesús, "revela más especialmente las riquezas ocultas de su vida interior.
Pero, además de esto, se necesitaba un evangelio múltiple, a fin de satisfacer las necesidades del hombre en las múltiples facetas de su desarrollo. Como la "ciudad celestial es de cuatro cuadras", con puertas al este, al oeste, al norte y al sur, para admitir extranjeros que vengan de todos los puntos del perímetro; así debe haber en la presentación del Evangelio una puerta abierta para toda la humanidad. Cómo se logra este gran propósito mediante el cuádruple Evangelio con el que se abre el Nuevo Testamento, se puede mostrar fácilmente; e incluso una breve declaración del mismo puede ser útil como introducción a nuestro estudio de lo que se conoce como el Primer Evangelio.
La inscripción sobre la cruz estaba en tres idiomas: hebreo, latín y griego. Estos idiomas representaban las tres grandes civilizaciones que fueron el resultado final de la historia antigua: la judía, la romana y la griega. Estos tres no eran como tantas naciones seleccionadas al azar, sino que representaban tres tipos principales de humanidad. El judío era el hombre del pasado. Podía reclamar a Moisés y los profetas; tenía a Abraham por padre; sus registros se remontan al Génesis de todas las cosas.
Representaba prerrogativas y privilegios antiguos, el conservadurismo de Oriente. El romano era el hombre del presente. El era el amo del mundo. Representaba poder, destreza y. victoria; y mientras se servía a sí mismo como heredero de la cultura que venía de las orillas del mar Egeo, había combinado con ella la fuerza ruda y la actividad inquieta de los bárbaros y escitas del norte. El griego era el hombre del futuro.
Había perdido su imperio político, pero aún conservaba un imperio en el mundo del pensamiento. Representó a la humanidad, y el ideal, y toda la promesa que luego se realizaría en la cultura de las naciones de Occidente. El judío era el hombre de tradición, el romano el hombre de energía, el griego el hombre de pensamiento. Volviendo ahora a los Evangelios, encontramos que las necesidades de cada uno de estos tres tipos se satisfacen de una manera maravillosa.
San Mateo se dirige especialmente al judío con su Evangelio de cumplimiento, San Marcos al romano con "su breve y concisa narración de una campaña de tres años", San Lucas al griego con ese espíritu omnipresente de humanidad. y la catolicidad que es tan característica de su Evangelio; mientras que para aquellos que se han reunido entre los judíos, los romanos y los griegos, un pueblo que ahora ya no son judíos ni griegos, sino que son "todos uno en Cristo Jesús", preparados para recibir y apreciar las cosas más profundas de Cristo, hay un cuarto Evangelio, publicado en fecha posterior, con características especialmente adaptadas a la obra madura del entonces venerable Juan, el apóstol del cristiano.
Es evidente que, por todas las razones, el Evangelio de San Mateo debe ocupar el primer lugar. "Para el judío primero" es el orden natural, ya sea que consideremos las afirmaciones de "los padres" o la necesidad de dejar en claro que el nuevo pacto estaba estrechamente vinculado al antiguo. "La salvación es de los judíos"; el Cristo de Dios, aunque el Salvador del mundo, había sido en un sentido muy especial "la Esperanza de Israel", y por lo tanto es apropiado que Él sea representado primero desde el punto de vista de esa nación.
En consecuencia, tenemos en este Evangelio una presentación fiel de Cristo cuando se presentó a la mente y el corazón de un judío devoto, "un israelita en verdad, en quien no había engaño", regocijándose de encontrar en Aquel que cumplió la antigua profecía y promesa, realizó el verdadero ideal del reino de Dios, y confirmó Su afirmación de ser Él mismo el divino Salvador-Rey por quien la nación y el mundo habían esperado durante mucho tiempo.
Las palabras iniciales de este Evangelio sugieren que estamos en la génesis del Nuevo Testamento, la génesis no de los cielos y la tierra, sino de Aquel que debía hacernos "cielos nuevos y tierra nueva, en los que mora la justicia". El Antiguo Testamento comienza con el pensamiento: "He aquí, yo hago todas las cosas"; el Nuevo Testamento con lo que equivale a la promesa: "He aquí, hago nuevas todas las cosas". Comienza con el advenimiento del "Segundo Hombre, el Señor del Cielo".
"Que Él era en verdad un" Segundo Hombre ", y no meramente uno de los muchos que han surgido del primer hombre, aparecerá pronto; pero primero debe quedar claro que Él es verdaderamente un hombre," hueso de nuestros huesos, carne de nuestra carne "; y por lo tanto el historiador inspirado comienza con Su genealogía histórica. Sin embargo, fiel a su objeto, no remonta la descendencia de nuestro Señor, como San Lucas, hasta el primer hombre, sino que se contenta con lo que es especialmente interesante para el judío, presentándolo como "el hijo de David, el hijo de Abraham".
"Hay otra diferencia entre las genealogías, de un tipo más serio, que ha sido motivo de muchas dificultades; pero que también parece encontrar la explicación más pronta en el objeto diferente que cada evangelista tenía a la vista. San Lucas, escribiendo para los gentiles , tiene cuidado de dar la ascendencia natural, mientras que San Mateo, escribiendo para los judíos, establece esa línea de descendencia, divergiendo de la otra después de la época de David, que dejaba claro al judío que Él era el heredero legítimo de El objeto de uno es presentarlo como Hijo del Hombre, y del otro proclamarlo Rey de Israel.
San Mateo da la genealogía en tres grandes épocas o etapas, que, veladas en la Versión Autorizada por la división del verso, se muestran claramente a la vista en los párrafos de la Versión Revisada, y que se resumen y enfatizan al final. del árbol genealógico. Mateo 1:17 El primero es de Abraham a David; el segundo desde David hasta el cautiverio en Babilonia; el tercero desde el cautiverio hasta Cristo. Si echamos un vistazo a estos, encontraremos que representan tres grandes etapas en el desarrollo de las promesas del Antiguo Testamento que encuentran su cumplimiento en el Mesías.
"A Abraham ya su descendencia fueron hechas las promesas". Tal como se le dio al propio Abraham, la promesa decía: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". Como se le hizo a David, indicó que la bendición para las naciones debería venir a través de un rey de su línea. Estas fueron las dos grandes promesas a Israel. Hubo muchos otros; pero estos se destacan del resto por constituir la misión y la esperanza de Israel.
Ahora, después de una larga espera, ambos se cumplirán en Cristo. Él es la Simiente escogida en quien serán bendecidas todas las naciones. Él es el Hijo de David, quien se sentará en su trono para siempre, y reinará, no solo sobre Israel, sino sobre los hombres, como "Príncipe de Paz" y "Rey de Gloria". Pero, ¿qué tiene que ver el cautiverio en Babilonia con esto? Mucho; como mostrará un pequeño reflejo.
El cautiverio en Babilonia, como es bien sabido, fue seguido de dos grandes resultados:
(1) curó al pueblo de la idolatría para siempre, de modo que, aunque políticamente el reino había desaparecido, en realidad y según el espíritu, fue entonces constituido por primera vez como reino de Dios. Hasta entonces, aunque políticamente separado de las naciones gentiles, espiritualmente Israel se había convertido en una de ellas; porque ¿qué más que una nación pagana era el reino del norte en los días de Acab o el reino del sur en el tiempo de Acaz? Pero después del cautiverio, aunque como una nación hecha añicos, espiritualmente Israel se convirtió y continuó siendo uno.
(2) El otro gran resultado del cautiverio fue la Dispersión. Solo un pequeño remanente del pueblo regresó a Palestina. Diez de las tribus desaparecieron de la vista y sólo una fracción de las otras dos regresó. El resto permaneció en Babilonia o fue esparcido entre las naciones de la tierra. Así, los judíos en su dispersión formaron, por así decirlo, una Iglesia en todo el mundo antiguo, sus ojos siempre volvieron con amor y anhelo al Templo de Jerusalén, mientras que sus hogares y sus negocios estaban entre los gentiles, en el mundo, pero no de eso; el prototipo de la futura Iglesia de Cristo, y el suelo del que posteriormente brotaría.
Así, del cautiverio en Babilonia surgió, primero, el reino espiritual, que se distingue del reino político, y luego, el mundial, que se distingue de la Iglesia meramente nacional. Claramente, entonces, el cautiverio babilónico no solo fue un evento histórico de suma importancia, sino también una etapa en la gran preparación para el advenimiento del Mesías. La promesa original hecha a Abraham, de que en su simiente todas las naciones de la tierra serían bendecidas, se mostró en el tiempo de David como una promesa que encontraría su cumplimiento en la venida de un rey; y como el rey según el corazón de Dios fue prefigurado en David, así el reino según el propósito divino fue prefigurado en la condición del pueblo de Dios después del cautiverio en Babilonia, purificado de la idolatría, esparcido entre las naciones,
Abraham fue llamado a salir de Babilonia para ser testigo de Dios y del Cristo venidero; y, después de un largo entrenamiento de siglos, sus descendientes fueron llevados de regreso a Babilonia, para esparcir de ese centro mundial la semilla del reino venidero de Dios. Así sucede que en Cristo y su reino vemos la culminación de esa maravillosa historia que tiene como grandes etapas de progreso a Abraham, David, la Cautividad, Cristo.
Hasta aquí el origen terrenal de Jesucristo Hombre; pero también debe contarse Su descenso celestial; y con qué exquisita sencillez y delicadeza se hace esto. No se intenta hacer que las palabras se correspondan con la grandeza de los hechos. Tan simples y transparentes como el vidrio transparente, permiten que los hechos hablen por sí mismos. Así es todo el camino a través de este Evangelio. ¡Qué contraste con los evangelios espurios que se produjeron después, cuando los hombres no tenían nada que contar y, por lo tanto, debían poner sus propias pobres ficciones, con la piadosa intención a veces de añadir brillo a la demasiado simple historia de la infancia, pero sólo con el efecto de degradar! a los ojos de todos los hombres de gusto y juicio.
Pero aquí no hay necesidad de ficción, ni siquiera de retórica o sentimiento. El hecho en sí es tan grande que cuanto más simplemente se diga, mejor. El Santo de Israel vino al mundo sin oropel de pompa terrenal; y en estricta armonía con Su modo de entrada, la historia de Su nacimiento se cuenta con la misma sencillez. El Sol de Justicia sale como el sol natural, en silencio; y en este Evangelio, como en todos los demás, pasa a su puesta por el cielo del pensamiento del evangelista, que se erige, como ese otro cielo, "majestuoso en su propia sencillez".
La historia de la Encarnación a menudo se representa como increíble; pero si aquellos que así lo consideren sólo reflexionasen sobre esa doctrina de la herencia que la ciencia de los últimos años ha puesto en tal prominencia, si sólo consideraran lo que está involucrado en la verdad obvia de que, "lo que nace de la carne es carne ", verían que no sólo era natural sino necesario que el nacimiento de Jesucristo fuera" de esta manera.
"En la medida en que" el primer hombre es de la tierra, terrenal "," el segundo hombre "debe ser" del cielo ", o no será ningún segundo hombre en absoluto; será pecador y terrenal como todos los demás. lo necesario se satisface de la manera tan casta y bellamente expresada por nuestro evangelista, con palabras que, angélicas en su tono y como el azul del cielo en su pureza, tan bien se convierten en el ángel del Señor.
Algunos se sorprenden de que aquí no se diga nada de Nazaret y de lo que sucedió allí, y del viaje a Belén; y hay quienes están dispuestos a encontrar incluso alguna inconsistencia, con el tercer Evangelio en esta omisión, ¡como si hubiera necesidad de extrañarse de las omisiones en una historia que cuenta el primer año en una página y el trigésimo en la siguiente! Estos evangelios no son biografías. Son memoriales, reunidos con un propósito especial, para presentar a este Jesús como el Hijo de Dios y Salvador del mundo.
Y el objeto especial, como hemos visto, de San Mateo es presentarlo como el Mesías de Israel. De acuerdo con este objeto, tenemos su nacimiento narrado de tal manera que resalte aquellos hechos en los que el evangelista reconoció especialmente un cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento. Aquí nuevamente los nombres nos dan los pensamientos principales. Así como Abraham, David, Babilonia, sugieren el objeto principal de la genealogía, así los nombres Emmanuel, Jesús, sugieren el objeto principal del registro de Su nacimiento. "Todo esto fue hecho para que se cumpliera lo dicho por el profeta".
El primer nombre mencionado es "Jesús". Para entenderlo como lo hizo San Mateo, debemos tener en cuenta que es el antiguo nombre histórico de Josué, y que el primer pensamiento de la mente hebrea sería: Aquí hay Uno que cumplirá todo lo que fue tipificado en la vida y obra. de los dos héroes del Antiguo Testamento que llevaban ese nombre, tan lleno de esperanza. El primer Josué fue el capitán de Israel con motivo de su primer asentamiento en la Tierra Prometida después de la servidumbre en Egipto; el segundo Josué fue el sumo sacerdote de Israel en su segundo asentamiento en la tierra después de la servidumbre en Babilonia.
Por tanto, ambos se asociaron con grandes liberaciones; pero ni el uno ni el otro habían dado el resto de la salvación plena al pueblo de Dios; ver Hebreos 4:8 lo que habían hecho solo había sido procurarles libertad política y una tierra que pudieran llamar suya, una imagen en la esfera terrenal de lo que el Venidero iba a lograr en la esfera espiritual.
La salvación de Egipto y de Babilonia eran dos tipos de la gran salvación del pecado que vendría por medio del Cristo de Dios. Estos o tales como estos deben haber sido los pensamientos en la mente de José cuando escuchó las palabras del ángel: "Llamarás su nombre Josué, porque él salvará a su pueblo de sus pecados".
José, aunque era un pobre carpintero de Nazaret, era un verdadero hijo de David, uno de los que esperaban la salvación de Israel, que había acogido la verdad expuesta por Daniel, de que el reino venidero sería un reino de los santos de Israel. el Altísimo, no de aventureros políticos, como era la idea del judaísmo corrupto de la época; de modo que estaba preparado para recibir la verdad de que el Salvador venidero era Uno que debía librar, no del gobierno de Roma, sino de la culpa, el poder y la muerte del Pecado.
Como el nombre Josué, o Jesús, vino de los primeros tiempos de la historia nacional de Israel, el nombre Emmanuel vino de su último, incluso de los días oscuros del rey Acaz, cuando la esperanza del pueblo se dirigía al nacimiento de un niño. quién debería llevar este nombre. Algunos han considerado suficiente para mostrar que hubo un cumplimiento de esta esperanza en el tiempo de Acaz, para hacer evidente que San Mateo se equivocó al encontrar su cumplimiento en Cristo; pero esta idea, como tantas otras del mismo tipo, se basa en la ignorancia de la relación de la historia del Antiguo Testamento con los tiempos del Nuevo Testamento.
Hemos visto que aunque Josué de los primeros tiempos y su sucesor del mismo nombre hicieron cada uno una obra propia, sin embargo, ambos estaban relacionados con el futuro, pero eran prototipos del Gran Josué que estaba por venir. Exactamente de la misma manera, si hubo, como creemos, una liberación en el tiempo de Acaz, a la que el profeta se refirió principalmente, fue, como en tantos otros casos, pero una imagen de la mayor en la que el bondadoso El propósito de Dios, manifestado en todas estas liberaciones parciales, debía ser "cumplido", i.
e., lleno al máximo. La idea del nombre "Emmanuel" no era nueva ni siquiera en la época del rey Acaz. "Estaré contigo"; "Ciertamente estaré contigo"; "No temas, porque yo estoy contigo", esas palabras de gentil promesa se habían repetido y resonado a lo largo de la historia del pueblo de Dios, antes de que fueran consagradas en el nombre proféticamente usado por Isaías en el días del rey Acaz; y finalmente fueron encarnados, encarnados, en el Niño nacido en Belén en la plenitud de los tiempos, a Quien pertenece especialmente ese nombre de la más alta esperanza, "Emmanuel", "Dios con nosotros".
Si, ahora, miramos estos dos nombres, veremos que no solo apuntan a un cumplimiento, en el sentido más amplio, de la profecía del Antiguo Testamento, sino al cumplimiento de lo que todos necesitamos más: la satisfacción de nuestro más profundo sentido. deseos y anhelos. "Dios es luz"; el pecado es oscuridad. Con Dios está la fuente de la vida; "el pecado, cuando es consumado, trae muerte". Aquí brilla la estrella de la esperanza; ahí yace el abismo de la desesperación.
Ahora, sin Cristo estamos atados al pecado, separados de Dios. El pecado está cerca; Dios está lejos. Esa es nuestra maldición. Por tanto, lo que necesitamos es acercarnos a Dios y quitarnos el pecado, las mismas bendiciones garantizadas en estos dos preciosos nombres de nuestro Señor. Como Emmanuel, Él acerca a Dios a nosotros, cercano en Su propia persona encarnada, cercano en Su vida amorosa, cercano en Su perfecta simpatía, cercano en Su presencia perpetua, según la promesa: "He aquí, estoy contigo siempre, incluso hasta el fin del mundo.
"Como Jesús, Él nos salva de nuestros pecados. Cómo lo hace se establece en la secuela del Evangelio, que culmina con el sacrificio de la cruz", para terminar la transgresión y poner fin a los pecados, y hacer reconciliación por la iniquidad, y traer justicia eterna. "Porque Él no sólo tiene que traer a Dios hacia nosotros, sino también elevarnos a Dios; y mientras la encarnación efectúa la única, la expiación, seguida de la obra del Espíritu Santo, es necesario para asegurar al otro.
Toca al hombre, la criatura, en su cuna; Él llega hasta el hombre, el pecador, en Su cruz, el final de Su descenso hacia nosotros, el comienzo de nuestro ascenso con Él hacia Dios. Allí lo encontramos y, salvados del pecado, lo conocemos como nuestro Jesús; y reconciliados con Dios, lo tenemos con nosotros como Emmanuel, Dios con nosotros, siempre con nosotros, con nosotros a lo largo de todos los cambios de la vida, con nosotros en la agonía de la muerte, con nosotros en la vida venidera, para guiarnos en toda su sabiduría y honor y riquezas y gloria y bendición.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 1:24". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 1:1
JESUCRISTO POR LA ANCESTRÍA HUMANA, (pasaje paralelo: Lucas 3:23.)
Mateo 1:1
El libro de la generación. Como San Mateo estaba escribiendo solo para judíos, y ellos, en razón de sus profecías del Antiguo Testamento, buscaban que el Mesías naciera de cierta familia, él comienza su Evangelio con un pedigrí de Jesús. En esto menciona, a modo de introducción, los dos puntos a los que sus compatriotas tendrían especial consideración: la descendencia de Jesús de David, el fundador de la línea real, él en cuyos descendientes necesariamente debe gobernar Israel ( 2 Samuel 7:13-10) se debe buscar; y también de Abraham, quien era la cabeza de la nación del pacto, y a quien se le había prometido que en su simiente todas las naciones de la tierra se bendecirían a sí mismas ( Génesis 22:18; Génesis 12:3). Después de esto, procede a completar los pasos intermedios en la genealogía. La ortografía de los nombres en la versión autorizada concuerda con el griego, y por lo tanto varía de la ortografía del Antiguo Testamento; pero, por el bien del lector inglés, es ciertamente recomendable hacer lo que se ha hecho en la versión revisada, a saber. ajustar la ortografía a la del Antiguo Testamento y, donde el griego varía mucho, poner esa forma en el margen. Es mejor escribir Rahab que Raehab, y Shealtiel que Salathiel. Aquellos que leyeron los Evangelios griegos cuando se escribieron por primera vez, leyeron también el Antiguo Testamento en griego, y así no se confundieron. El primer verso del Evangelio sin duda pretende ser un prefacio de lo que está contenido en Mateo 1:2. Es, de hecho, cierto que la frase, "el libro de la generación", podría en sí misma señalar más bien eventos y obras relacionadas con la vida activa de aquel cuyo nombre precede (cf. el uso de toledoth en Génesis 5:1; Génesis 6:9; Génesis 10:1; incluso Génesis 2:4, et al.), Y por lo tanto podría referirse al conjunto de Mateo 1:1. (Kubel), o incluso todo el Primer Evangelio (Keil); sin embargo, la adición del Hijo de David, el Hijo de Abraham, al resumir la genealogía, limita la referencia de Mateo 1:1 a esto solo. Observar
(1) que la misma palabra (γένεσις) se repite en Mateo 1:18; pero estar sin βίβλος, tiene un significado ligeramente diferente;
(2) que la palabra traducida "generación" en Mateo 1:17 es γενέα, y significa un solo estrato de la vida humana. El evangelista usa el nombre de Jesucristo aquí como un nombre propio, habitual en los círculos cristianos posteriores (cf. Juan 1:17, y especialmente las huellas de desarrollo de 1 Corintios 12:3 y Romanos 10:9 a Filipenses 2:11). "Cristo" no se usa en su significado de "Mesías" o "Ungido", hasta Mateo 1:17, donde se traduciría mejor como "el Cristo".
Mateo 1:2
Abraham engendró a Isaac. De Abraham a David, la genealogía en San Mateo está de acuerdo con eso en Lucas 3:1. En las otras dos secciones, desde Salomón hasta Zorobabel, y desde Zorobabel hasta Cristo, hay algunas dificultades para explicar las variaciones, que son considerables. La descendencia natural de cada hijo de su padre se enfatiza por la repetición de la palabra "engendrado" en cada etapa (cf., sin embargo, Lucas 3:8 nota) hasta que lleguemos a Jesús, y luego la frase Es variado, "José el esposo de María, de quien nació Jesús". Judas (Judá, versión revisada) y sus hermanos. La adición de estas palabras parece muy natural aquí, porque los doce hijos de Jacob fueron los padres de las tribus de Israel, y como descendientes de Abraham fueron herederos de las promesas; y aunque Judá era la tribu de la cual iba a surgir el Mesías, él sería la gloria de todo Israel. Sin embargo, las mismas palabras, "y sus hermanos", se encuentran en Lucas 3:11, donde no existe tal razón para explicarlas.
Mateo 1:3
De Thamar (Tamar, versión revisada). En esta genealogía, las únicas mujeres mencionadas al lado de la propia Virgen María, que necesariamente deben ser presentadas, son Tamar, Rahab, Ruth y Betsabé, y se han sugerido muchas explicaciones por las cuales deben destacarse especialmente para su notificación. Las razones más plausibles presentadas han sido que fueron introducidas debido a los pecados con los cuales todos menos uno fueron manchados, y porque dos no eran de la raza de Israel. Por lo tanto, se ha pensado que San Mateo, al comienzo de su Evangelio, proclamaría a Cristo como el Amigo, incluso el pariente, de los pecadores y el Salvador ofrecido a los gentiles, así como a los judíos. Probablemente sea más prudente no dar un significado tan profundo a la aparición de estos nombres, sino considerar que están aquí porque en cada caso las circunstancias eran diferentes de los pasos ordinarios de la genealogía. Si hubieran estado en la misma posición que todas las otras esposas y madres que no tienen nombre, también las habrían dejado sin nombre.
Mateo 1:4
Y Naasson (Nahshon, versión revisada) engendró a Salmon. Esta línea de descenso, de Nahshon a David, también es dada por San Lucas ( Lucas 3:31, Lucas 3:32), y se deriva de Rut 4:18-8. Pero ha ocasionado algunas dificultades, porque da solo cinco pasos desde Nahshon, quien ( Números 1:7) era uno de los jefes de las casas de los padres en el momento del Éxodo, hasta los días de David. Según la cronología agregada en el margen de la Versión autorizada, este período se extendió desde b.c. 1490 a b.c. 1056, es decir, más de cuatrocientos treinta años, lo que hace que una generación consista en cada caso de más de ochenta años. E incluso de acuerdo con el cálculo más preciso de la fecha del Éxodo, el período sería de doscientos cuarenta y ocho años, lo que hace que cada generación sea casi cincuenta años. Incluso esto parece muy largo, especialmente en el Este; así que es probable que la genealogía en Rut, simplemente adoptada por los evangelistas, registre solo los nombres más importantes.
Mateo 1:5
Salmon engendró a Booz (Boaz, versión revisada) de Rachab (Rahab, versión revisada). En general, se ha recibido que se trataba de Rahab de Jericó, y se desprende de la narración en Josué 2:11, donde Rahab declara: "El Señor tu Dios, él es Dios en el cielo arriba, y en la tierra debajo, "que, cualquiera que haya sido la vida y el carácter anterior de esta mujer, no era improbable que se uniera a los israelitas. Además, sus grandes servicios prestados a los espías, y la forma conspicua en que ella y su casa fueron seleccionados para su preservación del resto de la ciudad, puede haberla marcado como no apta para convertirse en la esposa de un hombre jefe en Israel . El Antiguo Testamento no dice nada de este matrimonio, pero no se ha hecho ningún esfuerzo en la Biblia para preservar cada detalle de las genealogías, el registro de los sucesivos padres fue todo lo que se requería para los propósitos judíos. Pero ese Rahab de Jericó fue recibido entre el pueblo de Israel, no solo como una persona que habitaba en medio de ellos ( Josué 6:25), sino como un lugar de honor entre ellos, era una antigua tradición entre los judíos; cf. T. B. Meg., 14 b (vide Lightfoot, 'Her. Hebr.'), Donde se dice que Neriah, Baruch, Seraiah, Maaseiah, Jeremiah, Hilkiah, Hanameel y Shallum, y también Huldah, han surgido de ella. Algunos también dicen que fue convertida en prosélito y que estaba casada con Joshua, una tradición seguida, como parece, en el Midrash 'Koh.', En Eclesiastés 8:10.
Mateo 1:6
David el rey. La mención de la posición real de David parece hecha aquí porque en este punto la línea del Mesías primero se conecta con la casa real. En el momento en que Saúl fue hecho rey, el pueblo eligió tenerlo en oposición a la voluntad Divina; pero dándoles luego como rey un hombre según su propio corazón, Dios usa la ofensa de su pueblo para que se convierta en un canal de bendición, y de este rey Cristo mismo nacerá. De ella que había sido la esposa de Urias. No es fácil ver por qué se habla indirectamente de Betsabé, ya que su nombre ciertamente era mejor conocido y se menciona con más frecuencia en el Antiguo Testamento que el de Urías. La frase parece llamar más la atención sobre el pecado de David. y eso también en una oración donde su dignidad real acaba de ser marcada. La forma en que Dios trató con David y su pecado es muy paralela a la forma en que trató con los israelitas después de su elección de Saúl. El primer hijo de David, como el primer rey de los israelitas, no encuentra la bendición de Dios; pero el segundo hijo es la promesa de paz con Dios (Salomón): su Jedidiah, "el amado del Señor", ya que David el segundo rey era el hombre según el corazón de Dios. Ella, que había sido la esposa de Urías, después del arrepentimiento de David se convierte en la madre de Salomón. Hasta este punto, las genealogías en San Mateo y San Lucas han acordado por completo, pero con la mención de Salomón encontramos una variación, que continúa hasta la unión de las dos formas del pedigrí en Salathiel (Shealtiel, Revised Ver- Sión), el padre de Zorobabel. En San Mateo, la línea que se sigue es la sucesión de los reyes de Judá desde Salomón hasta Joaquín (Jechonias) San Lucas menciona, después de David, su hijo Natán (de quien encontramos un aviso en 1 Crónicas 3:5; 2 Samuel 5:14), y luego pasa a través de una serie de diecinueve nombres, ninguno de los cuales se encuentra en otras partes de las Escrituras como pertenecientes a la raza de David. No tenemos nada, por lo tanto, con qué compararlos; pero en número se corresponden muy cerca de los descendientes conocidos en la línea de Salomón, de modo que, aunque no podemos verificar los nombres, la lista tiene la apariencia de derivarse de algún registro debidamente guardado del pedigrí de Nathan, el hijo de David
Mateo 1:8
Y Joram engendró a Ozias (Uzías, versión revisada). Entre Joram y Uzías, el pedigrí omite tres nombres: Ocozías inmediatamente sucedió a Joram ( 2 Reyes 8:24), y fue seguido por su hijo Joash ( 2 Reyes 12:1), y él por su hijo Amasías ( 2 Reyes 14:1). Probablemente se quedaron fuera, que el número de generaciones podría reducirse a catorce. No es probable que San Mateo los haya omitido, pero que estaban ausentes de la forma que utilizó. Si buscamos una razón por la cual se omiten estos nombres precisos, probablemente lo encontremos en el hecho de que descienden de Jezabel; mientras que el lenguaje del segundo mandamiento sugeriría que a la cuarta generación los niños de esa raza sufrirían por los pecados de sus padres. Para el compilador judío de esta genealogía no se podría haber sugerido ningún argumento más forzado para la eliminación de estos nombres. Se verá que la palabra "engendrado" en estos versículos no significa siempre la sucesión directa de hijo a padre.
Mateo 1:11
Josias (Josías, versión revisada) engendró a Jechonias (Jechoniah, versión revisada). Aquí llegamos a otra omisión. Josías era el padre de Joacim, y él el padre de Jechoniah (también llamado Joaquín); ver 2 Reyes 23:34; 2 Reyes 24:6. La omisión se suministra en algunos pocos manuscritos; pero puede ser solo el caso de una nota marginal en una copia anterior que ha encontrado su camino en el texto. Sin embargo, hay algo que decir a favor de su aceptación. La similitud entre los nombres de Joacim y Joaquín es muy grande, especialmente en algunas de las formas griegas, por lo que pueden confundirse fácilmente y, por lo tanto, se omite un verso en algún texto muy temprano. Entonces Joaquín (Jechonias) aparentemente no tenía hermanos (pero vea 1 Crónicas 3:16), mientras que Joaquim, el hijo de Josías, tenía dos o tres ( 1 Crónicas 3:15). Para hacer que todo el pedigrí esté de acuerdo con los registros del Antiguo Testamento, parecería necesaria alguna adición en este formulario; Josías engendró [Joacim y sus hermanos, y Joacim engendró] Jechoniah sobre el tiempo, etc. Pero la evidencia manuscrita de esto es extremadamente leve (ver Westcott y Hort, 'App.', I,). Sin embargo, la suposición de que se ha omitido el nombre de Joacim elimina lo que les ha parecido a muchas otras dificultades. Tal como está ahora la lista, para formar los catorce en la tercera y en la segunda sección de la genealogía es necesario contar a Joaquín, un rey cuyo reinado duró solo tres bocas ( 2 Reyes 24:8) - dos veces Cierra el segundo catorce y comienza el tercero. No hay nada como esto en la otra división. Sustituir a Joacim después de Josías evitaría esta repetición del nombre de una persona tan insignificante, especialmente porque el reinado de Joacim duró once años ( 2 Reyes 23:36). Y mencionar a Joacim como el padre de Joaquín "en el momento del traslado a Babilonia" sería muy apropiado, mientras que decir que Josías engendró a sus hijos en esa fecha no es tan estrictamente correcto. Parece, entonces, probable que tengamos aquí algún error administrativo, que puede haber existido ya en la lista que San Mateo usó. Sobre el tiempo. La preposición en griego significa más bien, "en ese momento". La versión autorizada, sin embargo, da la sensación, ya que el nacimiento de Joaquín debe haber sido algunos años antes del comienzo de la conquista de Babilonia, que se puede decir que comenzó con la invasión de la tierra por parte de Nabucodonosor en los días de Joacim ( 2 Reyes 24:1).
Mateo 1:12
Jechonias engendró a Salathiel (Shealtiel, versión revisada). De Jeremias 22:30 a veces se ha pensado que Jechoniah murió sin hijos, aunque el contexto anterior, que habla de él y su descendencia, parece no justificar la suposición; pero claramente las palabras del profeta allí implican que ninguno de sus descendientes debería alcanzar una posición como la de Zorobabel, y que su familia pronto debería terminar. Si miramos la genealogía en 1 Crónicas 3:17 encontramos a Assir mencionado como el hijo de Jechoniah (véase, sin embargo, la versión revisada, "Jeconiah el cautivo"), y Salathiel como su hijo; y en el siguiente verso, Pedaiah, un hermano de Salathiel, es nombrado padre de Zorobabel. Por San Lucas ( Lucas 3:27) Salathiel es llamado el hijo de Neri, y en Esdras 3:2; Esdras 5:2; y Hageo 1:1 Zorobabel se llama hijo de Shealtiel. Estos son todos los detalles que tenemos, y es muy difícil decidir cómo se relacionan entre sí. Tal vez tengamos razón al suponer que Pedaías, el hermano de Shealtiel, que murió, su hijo Zorobabel fue adoptado por Shealtiel. Entonces debemos suponer que, habiendo terminado la línea real a través de Salomón, y el único hijo de Jechoniah, Assir (si alguna vez existió, vide supra), sin dejar ningún problema, la línea de David se toma a través de la familia del otro hijo, Nathan, y de él descendió Neri, el padre de Shealtiel, quien toma el lugar del problema de Jechoniah, que ha fallado por completo.
Mateo 1:13
Y Zorobabel (Zorobabel, versión revisada) engendró a Abiad. Aquí, las dos líneas de pedigrí en San Mateo y San Lucas parecen estar separadas y no converger de nuevo hasta que lleguemos a Matthan (o Matthat), el abuelo de José, cuyo nombre es común para ambos. El obispo de Bath and Wells ha mostrado alguna razón para suponer que Rhesa, mencionada en San Lucas como el hijo de Zorobabel, es simplemente un título que significa "un jefe", y también para identificar a Hananiah, quien se llama hijo de Zorobabel ( 1 Crónicas 3:19), con Joanna, que sigue a Rhesa en San Lucas ( Lucas 3:27), y hay alguna relación entre la Judá de San Lucas y el Abiud (es decir, el padre de Judá) dado como el hijo de Zorobabel en San Mateo. Excepto en estos pocos detalles, las dos líneas no muestran una conexión de nombres, y parece probable que la familia de David haya caído en un estado bajo durante varias generaciones antes del nacimiento de Cristo.
Mateo 1:15
Eleazar engendró a Matthan. San Lucas hace que Matthat (o Hatthan; los nombres sean de la misma raíz, y en algunos textos son idénticos), para ser el hijo de Levi. Este es probablemente el hecho real. San Lucas parece haber rastreado la genealogía de Zorobabel a través de un hijo menor, San Mateo a través de un anciano. Pero cuando fracasa la línea mayor, Matthan, el hijo de Levi, de la rama más joven, se convierte en heredero y se le llama hijo o Eleazar, de la línea superior. Como la promesa del Mesías era para la casa de David, y esto era conocido por todos los judíos, no debemos sorprendernos al encontrar que las familias descendientes de ese rey conservan los registros más cuidadosos de cada rama de la familia.
Mateo 1:16
Y Jacob engendró a José, el esposo de María. San Lucas llama a José "el hijo de Heli". Hay dos formas en que estas diferentes declaraciones pueden hacerse de acuerdo. Los dos hijos de Matthan fueron Jacob el mayor y Heli el menor. Puede ser que María fuera la única hija de Jacob y José el hijo de Heli. Luego, al casarse con su primo, Joseph se convertiría en el hijo de Jacob y en el de Heli. O puede ser que Jacob murió sin hijos, y Heli, al casarse con su viuda de acuerdo con el uso judío, se convirtió en ella en el padre de José, quien por lo tanto se llamaría hijo de Jacob, para que la línea del hermano mayor no se extinguiera. Los puntos notados anteriormente con respecto a estos pedigríes variables parecen ser todos aquellos sobre los cuales hay que decir algo con el fin de compararlos. Su variedad se erige como una evidencia constante de la independencia de los dos evangelistas. ¿Alguno de ellos había sido consciente de la existencia del trabajo del otro? es inconcebible que no hubiera hecho ningún esfuerzo por ajustar el pedigrí, para lo cual tendría medios ahora perdidos para siempre. Ambos diseñaron para darnos la descendencia de José de David, esto es lo que un Sew consideraría más. El descenso de María de David en ninguna parte se menciona definitivamente en los Evangelios, pero que Jesús también nació de David por parte de la madre, tenemos la garantía de concluir de las palabras del ángel a María (Lucas 1: 1-80: 82), "su padre David" (cf. también Delitzsch, 'Hess. Proph.,' § 17). Pero aunque no deberíamos gastar trabajo vano en el intento de conciliar estas dos genealogías de José, podemos ver, por lo que sabemos de las costumbres judías, motivos suficientes para comprender cómo estas variaciones llegaron a existir. Encontramos que el mismo judío a menudo se conocía con dos nombres; de esto tenemos varios ejemplos en las listas de los doce apóstoles. Es posible, por lo tanto, que en estos dos pedigríes haya habido más puntos de unión de los que podemos detectar. Entonces, la regla, antes mencionada, por la cual un hombre tomó a la viuda sin hijos de su hermano fallecido por su esposa y crió semillas a su hermano, también puede haber llevado a una gran confusión de nombres, que ahora no tenemos medios para desentrañar. Los evangelistas sacaron cada uno su propia lista de alguna fuente auténtica, accesible a otros además de ellos, y cuyo registro se pudo verificar cuando se expusieron los Evangelios. Esto debería satisfacernos de que aquellos que hemos recibido fueron retenidos por los judíos poco después del tiempo de Cristo para ser registros veraces, y que cada uno estableció desde un punto de vista judío el descenso del supuesto padre de Jesús del Rey David. De quien nació Jesús. Este nombre, que, a través de Jeshua, es la forma griega de Joshua (para el cual, de hecho, se encuentra en la versión autorizada de Hechos 7:45 y Hebreos 4:8), significa "Jehová es ayuda ", y no era un nombre poco común entre los judíos, aunque se le dio con un marcado significado en este momento (ver versículo 21). Encontramos, según los mejores textos, que en Lucas 3:29 este nombre aparece en el pedigrí de Joseph (donde la versión autorizada tiene a José), y la versión revisada ha adoptado esa lectura. ¿Quién se llama Cristo? El evangelista aquí alude simplemente al hecho bien conocido de que Jesús fue llamado por este nombre. El significado de la palabra, que es una traducción del Mesías hebreo, es "ungido", y en el Antiguo Testamento se le da a los sacerdotes (como Le Lucas 4:3, Lucas 4:5 , Lucas 4:16), a un rey designado por Jehová ( 1 Samuel 24:6, 1 Samuel 24:10; 2 Samuel 19:21), también al rey Cyrus ( Isaías 45:1), y a algún representante no identificado de Jehová ( 1 Samuel 2:10). Posteriormente se aplicó a Jesús tanto en griego como en hebreo ( Juan 1:41; Juan 4:25). Sin embargo, debe notarse (vide Bishop Westcott, Add. Note on 1 Juan 5:1) que no era un título característico del Salvador prometido en el Antiguo Testamento, y ni siquiera se le aplicaba específicamente a él, a menos, tal vez, en Daniel 9:25, Daniel 9:26 - un pasaje cuya interpretación es muy dudosa.
Mateo 1:17
Catorce generaciones. Para que la lista sea más fácil de recordar, los nombres estaban ordenados de manera que debería haber el mismo número en cada una de las tres divisiones. Por lo tanto, se proporcionó un medio para verificar la exactitud de la enumeración, y la lista se convirtió en una especie de memoria técnica. A Cristo mejor aquí, al Cristo. Por ahora comienza la historia que habla de este Jesús como el Ungido especialmente de Dios, el verdadero Mesías, del cual todos los mensajeros previamente ungidos habían sido solo tipos y figuras. La historia que San Mateo está a punto de mostrar demuestra que en Jesús se cumplieron las profecías del Antiguo Testamento que los judíos se habían referido constantemente al Mesías, para cuya aparición los piadosos en Israel siempre estaban buscando.
Mateo 1:18
JESUCRISTO POR ORIGEN DIVINO. Grabado solo por Matthew. La frecuente similitud del lenguaje que se encuentra en Lucas 1:26 (vide 'Synopticon') se debe probablemente al hecho de que Joseph y Mary no cayeron en la forma antinatural de usar las mismas palabras para expresar dos mensajes de importancia similar.
El objetivo de este párrafo es mostrar que el Mesías no era originario del hombre sino de Dios. Este hecho fue aceptado incluso por su reputado padre Joseph, quien solo estaba convencido de ello después de una comunicación especial de un ángel en un sueño; dándole los hechos del caso y pronosticando que nacería un hijo y que este Hijo sería el Salvador esperado; y también mostrando desde la profecía que tal unión de Dios con el hombre no era una suposición inaudita, sino el cumplimiento y la realización del pensamiento antiguo sugerido por Dios. Joseph acepta de inmediato la comunicación y lleva a Mary a su casa, evitando, sin embargo, todos los motivos para suponer que el niño era, después de todo, de origen humano.
Mateo 1:18
Ahora el nacimiento ( Mateo 1:1, nota). Γέννησις ("generación") del texto recibido se refiere al acto causal, la lectura verdadera (γένεσις) del nacimiento mismo (cf. Lucas 1:14). De Jesucristo estaba en este sabio. El margen de la versión revisada dice: "Algunas autoridades antiguas leen 'del Cristo'", pero tal vez la lectura "de Cristo Jesús" (B [Orígenes]), es incluso preferible, ya que no hay ningún buen manuscrito del Nuevo Testamento. el artículo en otro lugar con el prefijo "Jesucristo" y el fácil residente "del Cristo" difícilmente provocaría alteraciones, mientras que podría surgir fácilmente de la asimilación al "al Cristo" precedente de Mateo 1:17 (cf. Dr. Hort, en Westcott y Hort, 'Apéndice'. El obispo Westcott, sin embargo, parece preferir la lectura "del Cristo", y tan claramente Ireneo, Mateo 3:16). Si se acepta la lectura "de Cristo Jesús", el evangelista repite deliberadamente su frase de Mateo 1:17, y luego lo identifica con la Persona histórica. Cuando tal. La versión revisada omite "como" porque es obsoleta; cf. "a qué hora como". Su madre Mary fue desposada con Joseph; se había comprometido (versión revisada), el tiempo mostrando claramente que el compromiso ya había tenido lugar. El compromiso fue y es con las razas semíticas un asunto mucho más formal que con nosotros, y tan vinculante como el matrimonio; de. Deuteronomio 22:23, Deuteronomio 22:24; cf. también las palabras del ángel, "María tu esposa" ( Deuteronomio 22:20). Antes de que se unieran; incluyendo, probablemente, tanto la entrega a domicilio ( Deuteronomio 22:24) como la consumación ( Deuteronomio 22:25). Ella fue encontrada (εὑρώθη). Aunque Cureton muestra que el equivalente arameo se usa en el sentido de "se convirtió", y desea ver este significado más débil en varios pasajes del Testamento griego (incluido, aparentemente, el presente), las referencias que da (Rom 7:10 ; 2 Corintios 5:3; 2 Corintios 11:12) no nos justifican en abandonar el sentido más fuerte y más habitual. En εὑρέθη siempre involucrando más o menos prominentemente la idea de una sorpresa, cf. Bishop Lightfoot en Gálatas 2:17. Observe el reverente silencio con el que se pasa toda una etapa de la historia. Con hijo del Espíritu Santo (ἐκ Πνεύματος Ἁγίου; cf. Gálatas 2:20, sin el artículo en ambos casos). Según la interpretación habitual de estas palabras, "el Espíritu Santo" se refiere a la Tercera Persona de la Trinidad, y "de" (ἐκ) se usa porque el agente puede considerarse como la fuente inmediata (cf. 2 Corintios 2:2). Pero las preguntas se sugieren a sí mismas:
(1) si Πνεῦμα Ἅγιον se usa aquí en un sentido estrictamente cristiano o precristiano? y
(2) si este último, ¿cuál era este sentido precristiano? En cuanto a (1), se puede argumentar que el evangelista mismo, escribiendo mucho después de Pentecostés, y registrando los dichos enseñados entre los cristianos solo después de Pentecostés, naturalmente desearía que sus palabras fueran entendidas en un sentido cristiano; y de ahí que Πνεῦμα Ἅγιον aquí tenga al menos esa doctrina desarrollada comparativamente de la Personalidad del Espíritu Santo que encontramos indicada en el Nuevo Testamento; p.ej. Mateo 28:19; 2 Corintios 13:13; Juan 14:1 .- 16. Sin embargo, puede responderse con justicia que las palabras son en sí mismas un registro de los sentimientos de José y María acerca de la Encarnación, y son simplemente una traducción de la frase Ruah-hakodesh (o su equivalente arameo, Ruah Kudsha), que ellos mismos usaron; y que por lo tanto su verdadero significado aquí debe buscarse más bien en el significado de la frase semítica en los tiempos precristianos. En otras palabras, Πνεῦμα Ἅγιον aquí significa ni más ni menos que Ruah-hakodesh en los labios de un judío piadoso e instruido antes de la enseñanza de Cristo, y especialmente antes de Pentecostés.
(2) ¿Cuál era este sentido precristiano? ¿Qué significaba Ruah-hakodesh? Contestar esto completamente sería compilar un tratado sobre uno de los puntos más difíciles y disputados del Antiguo Testamento y la teología judía primitiva. Pero una comparación superficial de pasajes en el Antiguo Testamento y los escritos precristianos parece mostrar que, aunque hay muchos lugares que encajan bastante con la visión trinitaria, y que a menudo están marcados por una fuerte personificación del Espíritu, los judíos religiosos sí lo hicieron. Ruah-hakodesh no entiende una hipóstasis permanente y distinta en la Deidad, sino más bien la propia Deidad en relación con el mundo como Fuente y Mantenimiento de su vida ( Job 33:4; Salmo 104:30; Job 34:14; Salmo 139:7; Isaías 63:10; cf. Wis. 1: 7; 12: 1), en contraste con la Deidad absolutamente y como El objeto de la adoración. El pensamiento precristiano, es decir, usaba el término "Espíritu Santo" para designar al Dios único en una determinada relación con el mundo, no para designar una distinción permanente y real en la Divinidad. Si esto es así, debemos entender la frase aquí para significar que Cristo fue concebido de Dios (no de ninguna persona en la Deidad) en contraste con el hombre. Quizás, incluso, le demos a ἐκ su significado más completo de "origen" (cf Juan 1:13, οὐκ ἐξαἱμάτων ... ἀλλ ἐκ Θεοῦ). La frase como un todo, por lo tanto, solo insiste en que el Niño era de origen Divino. Se notará que Lucas 1:35 es entonces muy paralelo, "el Espíritu Santo" (Πνεῦμα Ἅγιον) aparentemente connotando un derramamiento de vida; "El poder del Altísimo" (δύναμις ὑψίστου), un torrente de fuerza. Dorner dice que la expresión en nuestro texto es "la designación cristiana antigua menos precisa de la Esencia Divina en general, de la cual (de quo) Cristo ha venido. Al Espíritu Santo en el sentido trinitario solo debe atribuirse, de acuerdo con el Escrituras, primero, la preparación interna de la humanidad para la Encarnación Divina, y segundo, después de la Unio, la animación de la humanidad de Cristo por el poder Divino que emana del Logos ". El pasaje en 'Dogmatics' de Martensen, § 139, tan conocido por su última parte, aparentemente concuerda con esto: "Él no nació de la voluntad de un hombre, ni de la voluntad de la carne; sino de la santa voluntad de la carne". El Creador tomó el lugar de la voluntad del hombre y de la voluntad de la carne, es decir, el Espíritu creador, que estaba en el principio, cumplió la función del principio plástico. Nació de la Virgen María, la mujer elegida. en el pueblo elegido, era tarea de Israel proporcionar, no, como se ha dicho con frecuencia, a Cristo mismo, sino la madre del Señor, desarrollar la susceptibilidad a Cristo hasta el punto en que pudiera manifestarse como la unidad más profunda de la naturaleza y el espíritu, una unidad que encontró expresión en la virgen pura. En ella se centran las aspiraciones piadosas de Israel y de la humanidad, su fe en las promesas; ella es el punto más puro de la historia y de la naturaleza. , y ella, por lo tanto, se convierte en el medio designado para la nueva creación ". Observe que los Credos griegos, al no insertar el artículo (contraste luego καὶ εἰς τὸ Πσεῦμα τὸ Ἅγιον), probablemente solo pretendían reproducir el lenguaje de San Mateo. El latín no puede dejar de ser ambiguo (de Spiritu Sancto) si, sin embargo, nos despojamos de las consideraciones directamente derivadas de la exégesis y, volviendo al lado teológico, preguntamos qué persona de la Santísima Trinidad, de hecho, preparó a María para el Encarnación de la Segunda Persona, indudablemente debemos responder que fue la Tercera Persona. Porque esta es su función peculiar, unir por igual a las Personas en la Trinidad y también a la Trinidad en la creación (cf. Dorner, 'Sistema', 1.425.437; 4.159, etc.).
Mateo 1:19
Entonces José su esposo; y (Versión revisada). El pensamiento es un poco adverso (δέ); Aunque esto era "del Espíritu Santo", José estaba a punto de encerrarla. Siendo un hombre justo; justo (versión revisada); es decir, quién se esforzó por cumplir con los preceptos divinos manifestados para él en la Ley (cf. Lucas 1:6; Lucas 2:25). Y no dispuesto; es decir, "y sin desear", aunque la Ley, que se esforzaba por seguir, parecía inculcar la dureza. Esta cláusula se ha tomado en el sentido opuesto equivalente a "y, por lo tanto, no queriendo", porque el espíritu de la Ley, que había aprendido a entender, era en realidad contra toda dureza innecesaria. Lo negativo utilizado está a favor de la interpretación anterior. Para hacerla un ejemplo público; más bien, para proclamarla ("Wold no pupplische ella, Wickliffe); αὐτὴν δειγματίσαι (cf. Colosenses 2:15). La idea es proclamar públicamente el hecho del divorcio, no el de llevar a María a la luz. para el castigo público, y por lo tanto haciéndola un ejemplo público (παραδειγματίσαι). Estaba preocupado (ἐβουλήθη). El tiempo indica que la resolución se produjo como resultado del conflicto entre el deber y el deseo implícito en la cláusula anterior. Adoptando la forma más privada de divorcio legal y entregándole la carta en privado en presencia de solo dos testigos, a quienes no necesita comunicar sus razones (cf. Edersheim, 'Life', 1: 154). Observe en este versículo el libro de José insistencia en su pureza personal y familiar y, sin embargo, su delicada consideración por ella a quien amaba.
Mateo 1:20
Pero mientras pensaba en estas cosas; cuándo (versión revisada); ταῦτα δὲ αὐτοῦ ἐνθυμηθέντος. El tiempo pone énfasis, no en la continuación de su meditación (contraste Hechos 10:19), sino en el hecho de que la determinación a la que ya había llegado (vide supra) ya estaba en su mente en el momento en que sucedió el siguiente evento. "Estas cosas;" su determinación y sus causas. Mirad; inesperadamente. Aunque es común en San Mateo, nunca le falta la connotación de sorpresa. El ángel del señor; Un ángel del Señor (versión revisada). En el caso de María fue el ángel Gabriel ( Lucas 1:26); pero aquí no está definido (así en Mateo 2:13, Mateo 2:19; Lucas 1:11; Lucas 2:9). (Sobre los ángeles, especialmente de Dorner, 'Sistema', '2.96.) Apareció en un sueño. Joseph recibió sus comunicaciones por sueño ( Mateo 2:13, Mateo 2:19, Mateo 2:22); Para Mary, sin duda la persona más santa, la visión fue dada a sus ojos corporales. Si José, como parece probable, era viejo, aquí tenemos un comienzo del cumplimiento de la promesa sobre los tiempos mesiánicos, "Tus viejos soñarán sueños" ( Joel 2:28). Diciendo: José, hijo de David. Al recordarle a José la grandeza de su ascendencia, el ángel probablemente deseaba
(1) aceptar la resolución de Joseph como correcta en la medida en que Joseph conocía las circunstancias, porque con la promesa de 2 Samuel 7:12-10 había una necesidad especial de mantener la línea pura;
(2) pero, en las verdaderas circunstancias, instarlo a que se lleve a Mary, para que la promesa se cumpla plenamente en su familia y en ninguna otra.
Teme no llevarte a María tu esposa ( 2 Samuel 7:15, nota). Por lo que si se concibe en ella ("borun", Wickliffe; quod natum est, Vulgate); "Gr. Engendrado", porque γεννηθέν generalmente se refiere al padre en lugar de a la madre (aún vea Mateo 11:11), y aquí pone especial énfasis en el origen Divino. Es del Espíritu Santo. "Del Espíritu (no carne), y que el Espíritu Santo (ἐκ Πνεύματός ἐστιν Ἁγίου)" ( 2 Samuel 7:18, nota).
Mateo 1:21
La primera mitad es casi verbalmente idéntica a la promesa a María en Lucas 1:31. Es, quizás, hipercrítico ver algo más que una coincidencia cuando se usan dichos términos comunes, pero no era antinatural que las comunicaciones de los ángeles con María y José se vistieran a propósito en un lenguaje similar al usado por Sarah ( Génesis 17:19), y en medida a la utilizada por Hannah. Y ella dará a luz. ¿Se puede ver la ligera fuerza adversaria (δέ) en el contraste del nacimiento físico con el origen espiritual? Un hijo. En esto, al menos, podrás probar la precisión de mi declaración. Y llamarás. Tomando la posición de su padre; el niño siendo así reconocido por todos como parte de la línea de David (de. Kubel). En Lucas se le dice a Mary que dé el nombre, pero presumiblemente el nombre formal sería de Joseph. Su nombre JESÚS (cf. Ecclesiasticus 46: 1, "Jesús el hijo de Nave ... quien, según su nombre, se hizo grande para la salvación de los elegidos de Dios"). Porque él salvará; porque es él quien salvará (Versión Revisada), equivalente a "Él, y ningún otro, es el Salvador esperado". (Para αὐτός en este sentido de excluir a otros, cf. especialmente Colosenses 1:16.) Sin embargo, aquí puede no ser exclusivo, sino solo intensivo, siendo él lo que es. La conexión será entonces: el nombre que Jesús responderá al hecho, porque él mismo, en su propia Persona ( 1 Juan 2:2), en virtud de lo que es ( Juan 2:24, Juan 2:25), salvará, etc. Jesús, equivalente a Jeshua (versículo 16, nota); él salvará, equivalente a Joshi 'a. Su gente. Israel según la carne (cf. Juan 1:11; Lucas 2:10; contraste Juan 1:29; Juan 4:42), para quien la liberación de los pecados debe ser el primer paso para la restauración a la posición que le corresponde y, sin embargo, la última etapa del resultado de la aceptación de Cristo. La salvación comparativa del pecado, debido a la aceptación de Cristo, debe preceder a la restauración que José deseaba, y todos los judíos verdaderos aún rezan ardientemente; La salvación completa del pecado será el tema final de esa restauración. De sus pecados. Por lo tanto, con una salvación mayor que la que le dijeron a la esposa de Manoa que su hijo debería comenzar a lograr ( Jueces 13:5). Observe que esta promesa de Cristo como Salvador se le da a José, quien tuvo una experiencia más profunda del pecado (versículo 20, nota), mientras que a María, que está marcada por la prontitud de la devoción personal, se le da la promesa de Cristo como Rey ( Lucas 1:32, Lucas 1:33). Sate ... de (σώσει ... ἀπό), no simplemente "fuera de" (ἐκ, Juan 12:27), sino de todos los ataques de pecado considerados como nacidos sin (pero ver Mateo 6:13 , Nota).
Mateo 1:22, Mateo 1:23
La evidencia de la profecía. ("Ahora todo esto se hizo ... Dios con nosotros"). La versión revisada omite las marcas de paréntesis. A partir de una comparación de Mateo 26:56 (y quizás también Mateo 21:4), esta no es la declaración del evangelista, sino del orador anterior, aún formulado por el evangelista (cf. Weiss ) El pensamiento, es decir, sigue siendo parte del estímulo del ángel para José; el modo exacto de expresar el registro de ese pensamiento es el del evangelista; así también 'Diattess' de Tatian. (o tal vez solo el comentario de Ephraem al respecto; de. Zahn), Quod si dubitas, Isaiam audi.
Mateo 1:22
Todo esto; τοῦτο ὅλον (no ταῦτα πάντα). El nacimiento de un Salvador, con los medios por los cuales se produjo, por una virgen y "del Espíritu Santo". Estaba hecho; se cumple (versión revisada); es decir, en efecto permanente (γέγονεν). Se considera que ya ha tenido lugar (cf. "el perfecto profético" del Antiguo Testamento). Para que pueda cumplirse. Se considera que el enunciado pasado de Dios requiere una acción presente. Lo cual fue dicho del Señor por el profeta, diciendo: por el Señor a través de (Versión revisada); es decir, el Señor es el Agente (ὑπό), el profeta el medio o instrumento (διά). El Señor; es decir, Jehová, no "Dios", porque el pensamiento es de promesa de pacto.
Mateo 1:23
He aquí, una virgen (la virgen, versión revisada) estará embarazada y dará a luz un hijo. La dificultad de esta cita de Isaías 7:14 es bien conocida.
(1) Si la palabra traducida "virgen" (‛almah) significa correctamente esto, y
(2) si también está implícito en la promesa de que la virginidad se mantendría hasta el nacimiento del hijo, entonces
(3) (a) el cumplimiento puede haber sido solo en el caso de nuestro Señor, y
(b) la promesa no era una señal real para Acaz, y
(c) el contexto de la promesa (según el cual Rezin y Pekah perecerían en la primera infancia del muchacho, Isaías 7:15, Isaías 7:16) no tiene ninguna referencia aparente a la promesa en sí .
(4) Si, por otro lado, ‛almah significa solo" mujer joven ", la promesa podría ser fácilmente una señal para Acaz; pero, entonces, ¿cómo es que San Mateo, o más bien el ángel, aparentemente pone tanto énfasis en la "virgen"? La respuesta es, como parece, que
(1) ‛almah, por derivación, significa" mujer joven "(vide Cheyne). pero en uso ordinario, "virgen".
(2) Cuando Isaías pronunció la promesa, la palabra sugirió "virgen", pero no (¿quién habría supuesto tal cosa?) El mantenimiento de la virginidad.
(3) El niño, así nacido naturalmente, debería llamarse "Emanuel", en señal de la presencia de Dios con su pueblo para liberarlos de Rezin y Pekah, y, mientras todavía estaba en la infancia, esta liberación debería llegar. El artículo definido con el prefijo "virgen" (ha-‛almah) designaba a una persona que era conocida por el profeta y quizás también por Acaz, o, como "el artículo de la especie" (Cheyne), representaba a la persona más definitivamente para el mente, aunque en sí misma desconocida. Así, la promesa significaba para Acaz e Isaías que una mujer, en ese momento virgen, debía tener un hijo, sincrónico con cuya infancia debía ser la liberación del Señor de su pueblo. Es posible que Isaías haya visto aún más en este niño 'el Mesías esperado, identificándolo con el de Mateo 9:6, el largo tiempo que aún estaba por intervenir se le ocultaba.
(4) El ángel ve un significado adicional en la promesa que Acaz o Isaías vieron, y percibe que, en la providencia de Dios, las palabras fueron elegidas para formar una promesa de un nacimiento virginal, siendo el hijo de succión origen que, en el sentido más elevado, podría llamarse verdaderamente "Emanuel". "No parece imprudente suponer que Dios, quien diseñó enviar a su Hijo para ser el Libertador de la humanidad, ordenó el curso del mundo en su divina providencia que muchas cosas deberían contar sobre el Salvador que vendría, para que cuando apareciera quienes habían estudiado la revelación de Dios debían pensar que el plan de salvación había sido uno y el mismo en todo momento. Por lo tanto, por los eventos pasados, que tenían un significado específico en su propio tiempo, se ha encontrado que ha acumulado una prefiguración de cosas más grandes en tiempo por venir, y haber sido promesas, listos para recibir su mayor mérito de logro tan pronto como aparezca la idoneidad del tiempo "(Dr. Lumby).
Y ellos llamarán. Hombres en general, en virtud de su verdadera naturaleza. Su nombre Emmanuel (versión revisada. Immanuel, como Isaías 7:14), que se interpreta, Dios con nosotros. San Mateo enfatiza la interpretación para resaltar el hecho de que este Hijo, ahora nacido para José, no solo será Jesús, Salvador, sino también Dios con nosotros; Él es la manifestación de Dios en medio de nosotros. El pensamiento es paralelo al de Juan 1:14.
Mateo 1:24, Mateo 1:25
La triple obediencia de José: tomar a María, no consumar el matrimonio, nombrar al niño con fe.
Mateo 1:24
Entonces José siendo criado; y José se levantó (versión revisada); porque el énfasis del griego no está en "José", sino en ἐγερθείς. Inmediatamente después de levantarse, José obedeció. Del sueño de su sueño (versión revisada); es decir, que estaba disfrutando. No se pone énfasis en el sueño como tal. Hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado, y tomó a su esposa. "Bidden", en inglés moderno, sugiere demasiado "preguntar"; de ahí la versión revisada "ordenada" (προσέταξεν). La fe de José se vio en la obediencia inmediata a los mandamientos recibidos.
Mateo 1:25
Y no la conocía. El tiempo (ἐγίνωσκεν) pone de manifiesto la continuación de la obediente moderación de José. "Él vivía en santidad con ella" ('Diatess' de Tatian). Hasta que ella dio a luz a su primogénito. Así, la promesa del ángel se cumple hasta ahora. Un hijo (versión revisada); "su primogénito", aunque encontrado tan pronto como el de Tatian. Diatess., 'Habiéndose agregado desde Lucas 2:7. Aunque no se puede hacer mucho hincapié en la palabra "hasta" (ἕως [οὖ], Basil se refiere a Génesis 8:7; comp. También Salmo salida 8), ni siquiera a "primogénito", que sugirió a un judío más bien consagración ( Lucas 2:23) que el nacimiento de otros hijos; Sin embargo, es una inferencia razonable del pasaje en su conjunto que el οὐκ ἐγίνωσκεν no continuó después del nacimiento del Hijo. Sin embargo, ya sea que otros niños nacieron de María o no, el texto verdadero de este pasaje no da pistas. Y llamó su nombre JESÚS ( Lucas 2:21, nota). Observe que este nombre ya había ocurrido en la familia de Joseph ( Lucas 3:29). Sin embargo, ahora se da en señal de la fe de José en él y en su obra.
HOMILÉTICA
Mateo 1:1
La introducción.
I. EL TÍTULO.
1. Es un libro; pero no es, como otros libros, producto del pensamiento humano. Nos presenta una vida diferente a otras vidas. Esa vida está sola en su belleza, pureza, ternura, en la gloria de su santidad sobrenatural, en la majestad de su Divino sacrificio personal. Se destaca solo en sus reclamos; pretende ser el gran ejemplo, el único patrón de vida, la Luz del mundo. Afirma ser una revelación de una nueva vida; ofrece un don de poder y energía divina, un poder que puede sacar a los hombres de la oscuridad a la luz, de la mundanalidad y el egoísmo a la vida del amor santo, a la luz clara de la presencia de Dios. La concepción de esa vida es diferente a cualquiera de los ideales de perfección que se encuentran en los escritores antiguos; nunca había algo así antes. Ha cambiado nuestra estimación de varias cualidades morales; ha planteado algunos que el mundo pensaba poco en un lugar muy alto de dignidad; ha deprimido a otros que alguna vez estuvieron en lo alto de los pensamientos de los hombres a su nivel adecuado. Esa vida ha afectado los modos de pensamiento y sentimiento incluso de aquellos que no lo aceptarán como una revelación de Dios. Formó una época poderosa en la historia del pensamiento; los hombres no pueden deshacerse de su influencia; no pueden pensar ahora como podrían haber pensado si esa vida nunca se hubiera vivido en la tierra. Es imposible para nosotros volver a la actitud mental de aquellos que nunca habían oído hablar de esa vida; Ha ejercido una influencia tan extendida, tan profunda, sobre todo el campo de pensamiento y sentimiento. Pero podemos ver que esa vida nunca podría haber sido concebida por ningún genio humano, y menos aún cuando se escribieron los Evangelios. Compárelo con cualquier esfuerzo de la imaginación humana; no hay uno que parezca soportar la comparación. Esta historia es única. Tiene el sello de autenticidad, el anillo de la verdad. Ficticio no puede ser; nunca hubo un hombre que pudiera haberlo inventado. Compárelo con otros escritos religiosos de la antigüedad, ya sean judíos o cristianos; compárelo con los Evangelios apócrifos, o con los libros de los Padres sub-apostólicos: este libro está absolutamente solo; no hay otro libro como este; El abismo que lo separa de todos los otros libros es amplio, profundo, inmenso. Es el libro, la Biblia, el libro que habla al corazón del hombre como ningún otro libro puede hacerlo, porque es el libro de Dios; proviene de él, y le habla al corazón, que es su obra, al hombre que creó a su propia imagen, a su semejanza. Lleva en sí la evidencia de su origen Divino; Al leer sus sagradas palabras, sentimos que tiene un mensaje para nosotros, que es la voz de Dios que nos llama y nos dice todo lo que necesitamos saber de sí mismo, de su voluntad, de su redención de la raza humana del pecado. y muerte
2. El tema del libro. Es "el libro de la generación de Jesucristo", el libro que nos habla de su nacimiento, de su historia. Se abre con una pestaña de genealogía. Él es "el Hijo de David, el Hijo de Abraham". En él se cumplió la promesa hecha a Abraham: "En tu Semilla serán bendecidas todas las naciones de la tierra". En él se cumplió el fiel juramento que el Señor había hecho a David: "Del fruto de tu cuerpo pondré sobre tu trono". El libro nos da la historia de una persona. El cristianismo nos presenta no solo un código de moral, un sistema de teología, sino una Persona. El libro describe su carácter, relata las circunstancias de su vida en la tierra. Es una historia, pero es más que una historia. "Tu palabra es una lámpara para mis pies, y una luz para mi camino". Arroja una luz sobre el camino que lleva a Cristo; nos muestra dónde encontrarlo. Porque esta historia no es como otras historias, simplemente un registro de hechos pasados de mayor o menor interés. Es la revelación de un Salvador presente. No ha hecho su trabajo por nosotros a menos que nos esté llevando a Cristo mismo, a un conocimiento personal del Señor. Podemos conocer el Evangelio de principio a fin, su lenguaje, historia, geografía, arqueología, ese conocimiento es de profundo interés absorbente; pero si no avanzamos más, perdemos el final para el cual fue escrito el Evangelio. De hecho, no es un Evangelio para nosotros, no hay buenas noticias, sino solo un libro antiguo, a menos que por su guía encontremos a Cristo. El erudito bíblico más profundo, si no logra encontrar a Cristo, sabe menos del verdadero significado del Evangelio que el cristiano más humilde que vive en la fe del Hijo de Dios. No es el conocimiento de los hechos de la historia del Señor, sino el conocimiento vivo y personal de sí mismo, que es la vida eterna. Debemos aprender a permanecer en él, a vivir en esa comunión que es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Sin este conocimiento espiritual, el Evangelio está escrito en vano para nuestra salvación: "La letra mata, pero el espíritu da vida". El mero conocimiento externo de la Escritura solo puede aumentar la condena de aquellos que no han buscado con la oración y la amable ayuda de Dios el Espíritu Santo para penetrar su significado interno. Ese significado interno, revelado a nuestros corazones por el Espíritu Santo de Dios, y aplicado a nuestras vidas internas y externas, da vida, porque nos lleva a Él, quien solo es la Vida de los hombres. La promesa era que todas las naciones de la tierra deberían ser bendecidas en la Semilla de Abraham; no en su historia, no en el registro de su vida y enseñanza, sino en esa Santa Semilla misma, en su gracia, en su presencia permanente, en unión con él.
II LA GENEALOGIA
1. Comienza desde Abraham. San Mateo estaba escribiendo para los judíos en primera instancia. Él prueba que el Señor Jesús era el Mesías a quien los judíos esperaban, el Hijo de David, el Hijo de Abraham. Él descendía del padre de los fieles, nacido en el pacto, él mismo admitido por el rito de la circuncisión en las condiciones del antiguo pacto. Cumplió toda justicia, todos los requisitos de la Ley. Vivió como judío, predicó a los judíos. "No soy enviado", dijo, "sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". Pero incluso mientras decía esas palabras, sanaba a la hija de la mujer sirofenicia; fue una seriedad del alcance mundial de su redención. Murió, "no solo por esa nación, sino que también debería reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos en el extranjero". Por lo tanto, a través de él, la bendición de Abraham vino sobre los gentiles. Como San Pablo nos enseña en Gálatas 3:1., "La Escritura predicó antes del evangelio a Abraham, diciendo: En ti serán bendecidas todas las naciones. De modo que los de fe sean bendecidos con el fiel Abraham. " "No hay judío ni griego; porque si somos de Cristo, entonces somos la simiente de Abraham y herederos según la promesa". Así, el primer verso del Primer Evangelio predica la fe. Cristo es el Hijo de Abraham, quien "creyó a Dios, y le fue contado por justicia". Los que son de fe son los hijos de Abraham; ellos comparten la bendición de Abraham. Cristo es de ellos, y ellos son de Cristo.
2. Las genealogías en Génesis descienden de Adán; Esto asciende a Cristo. Dios hizo al hombre a semejanza de Dios. Adán engendró hijos a su semejanza, según su imagen. El aguijón de la serpiente infectó a la raza: "El pecado original es culpa y corrupción de la naturaleza de cada hombre, que naturalmente se engendra de la descendencia de Adán". El Espíritu del Señor luchó con el hombre desde el principio; no lo dejaron morir en su pecado y miseria; La primera promesa de un Redentor sigue de cerca al primer pecado. Dios nunca estuvo sin un testigo; En Caín y Abel tenemos la primera vista del campo en el que el trigo y la cizaña crecen juntos hasta la cosecha. Pero la corrupción pronto se extendió ampliamente entre los descendientes de Adán; toda carne había corrompido su camino sobre la tierra. A medida que el hombre se alejó más del origen Divino de la raza, lo más profundo se convirtió en la mancha del pecado; Las huellas de la imagen de Dios se volvieron cada vez más débiles, el veneno de la serpiente más mortal y más repugnante. Se arrepintió de Dios de haber hecho al hombre en la tierra; El diluvio destruyó a los impíos. Entonces Dios estableció su pacto, primero con Noé, luego con Abraham. La promesa se hizo más clara y más definida. Las generaciones habían descendido de Dios; ahora comienzan a ascender nuevamente hacia Dios, hacia el Cristo, que es el Hijo de Dios, el mismo Dios encarnado. Abraham se regocijó al ver el día de Cristo; lo vio y se alegró. Generación tras generación buscaban al Salvador prometido; Simeón estaba "esperando el consuelo de Israel". Los judíos le preguntaron a Juan el Bautista si él era el Cristo que había de venir: el Cristo debía restaurar todas las cosas. En Adán todos murieron, en Cristo todos serán vivificados; porque el último Adán es un Espíritu vivificante, incluso el Señor del cielo. Vino a restaurar la imagen casi perdida de Dios. "Como hemos traído la imagen de lo terrenal, también debemos tener la imagen de lo celestial". Dios ha predestinado a sus elegidos para ser conformados a la imagen de su Hijo. A medida que se acercan más y más a Cristo, imitando su bendito ejemplo, mirando siempre a Jesús, se renuevan en conocimiento según la imagen del que los creó. Las generaciones ascienden hacia el Cristo; entonces cada cristiano debe esforzarse en su propia vida espiritual para estar cada vez más cerca del Señor.
3. Las variaciones de rango en la genealogía. Las generaciones comienzan con los patriarcas; se elevan a reyes; descienden nuevamente a hombres privados. De Abraham a David el rey; de David el rey a José el carpintero. La ascendencia humana, por ilustre que fuera, no podía agregar nada a la dignidad del Hijo de Dios. Pero tanto su bendita madre como José, su padre por adopción, descendían de David. Aparentemente, el Señor Jesús era, según la carne, el representante de David, el heredero lineal del trono de David. Pero vivió en la oscuridad durante los primeros treinta años de su vida terrenal. Era manso y humilde de corazón; no se enorgullecía de su rango terrenal. De hecho, ¿qué era rango para él? La diferencia entre el monarca más grande y el mendigo más humilde es completamente inapreciable en comparación con el descenso infinito del cielo a la tierra. Cuando una vez se había vaciado de su gloria, y había tomado la forma de un sirviente, no fue nada que eligió la tienda de carpintería en lugar del palacio real. Sus antepasados terrenales variaron en rango. Había reyes, había hombres privados; El reputado padre del Señor, el esposo de su madre, era carpintero. Los honores, como la riqueza, son vanidad; el honor más alto, el título más elevado, es el de ellos a quienes les ha dado poder para ser llamados hijos de Dios.
4. Las variaciones en el carácter moral y espiritual. En la genealogía hay hombres santos como Abraham, hay hombres malvados como Acaz, Manasés, Amén. Hay una mujer moabita, pura en verdad, y de carácter encantador, pero de sangre pagana. Hay otros cuyas vidas se contaminaron con el pecado: Tamar, Rahab, Betsabé. El Señor en verdad nació por una concepción milagrosa, sin mancha de corrupción humana; pero los pecadores y los santos son contados en su genealogía, la mentira fue hecha a semejanza de carne pecaminosa, aunque él no tenía pecado. Su ascendencia no era uniformemente santa, más que uniformemente real. Los más pobres tienen un interés en él tanto como los más nobles; los pecadores tienen interés en él, así como los apóstoles y los santos.
5. La genealogía, como todas las genealogías, muestra la transitoriedad de todas las cosas humanas. "Abraham engendró a Isaac, e Isaac engendró a Jacob, y Jacob engendró a Judá". El hombre viene y el hombre se va; un hombre nace en el mundo; el hombre va a su largo hogar. Cada hombre representa una larga línea de antepasados, una línea que cada generación alarga, una línea que se remonta al pasado más remoto. La mayoría de nosotros conoce muy poco de los que nos han precedido, no tanto como sus nombres. Se han ido, y debemos seguirlo; pronto seremos solo nombres en la memoria de la posteridad; pronto nuestros mismos nombres serán olvidados. Pero Dios ha dicho: "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob". Él no es el Dios de los muertos, sino de los vivos. Entonces los muertos de épocas pasadas aún viven; hablamos de ellos como muertos, pero viven para Dios. Su número es incalculable; El mundo de los muertos es infinitamente más numeroso que el mundo de los vivos. Pero todos son conocidos, cada uno de ellos, por el Dios que todo lo ve. Pronto nos reuniremos con esa multitud innumerable. Poco les importa ahora cuál era su rango, su riqueza, en la vida. El patriarca, el rey, el carpintero, se distinguen ahora solo por su fe, su santidad. Muchos de los que una vez fueron últimos son los primeros ahora, y los últimos son los primeros. Así será con nosotros que estamos viviendo ahora. "Acumulan tesoros en el cielo"; "Busca primero el reino de Dios".
6. La genealogía muestra la verdadera virilidad de Cristo. Según la carne, desciende, como nosotros, de una larga línea de ancestros humanos. Su nacimiento fue milagroso; pero del lado de su madre salió de Judá, Judá de Abraham, Abraham de Adán. Él representa la naturaleza humana; él es hueso de nuestro hueso y carne de nuestra carne; fue hecho en todas las cosas como nosotros, pero sin pecado.
7. La genealogía muestra su nacimiento divino; porque "Jacob engendró a José, el esposo de María, de quien nació Jesús, que se llama Cristo". Él nació de María; él no era el hijo de José; No tenía padre terrenal. José era el esposo de María, pero no el padre de Jesús; él nació de ella. La primera mención de sus puntos de nacimiento a la vez a un origen distinto del humano. El que es el Hijo de Abraham también es el Hijo de Dios.
8. Los números. Los tres catorce probablemente estén destinados a ayudar a la memoria, pero posiblemente pueden contener un significado místico. Siete es la firma de la perfección; dos, de testimonio humano; tres de Dios. La historia a la que nos acercamos es la historia de Aquel que, aunque apareció en forma de hombre, era en verdad Dios. Está relacionado por testigos humanos; Es perfecto, suficiente para todas nuestras necesidades. "Estos están escritos, para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo que tengáis vida a través de su Nombre". El libro que estamos abriendo es "el libro de la generación de Jesucristo", el libro que relata la obra redentora del "Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí". La reverencia, el asombro y el amor que adoran son los ánimos de la mente para tal estudio.
LECCIONES
1. Buscar las Escrituras; ellos testifican de Cristo, y Cristo es nuestra vida.
2. Recibe la palabra como la palabra de Dios; Tiene un mensaje para ti.
3. Cree en él; hacer su voluntad El estudio de las Escrituras no debe terminar en conocimiento; debe conducir a la fe y a la obediencia; debe conducir a Cristo.
4. La vida es corta; La eternidad es larga. Establece tu afecto por las cosas de arriba.
Mateo 1:18
El nacimiento de Jesucristo.
I. LA DISTRESS DE MARÍA.
1. Ella estaba comprometida con José. Se habían amado con un amor puro y santo; ahora estaban comprometidos. El lazo del compromiso era a los ojos de los judíos tan sagrado como el del matrimonio. El novio aún no se había llevado a casa a su novia; ella todavía estaba en la casa de sus padres. Estaban esperando las próximas nupcias. Era el momento en que, años después, los hombres miraban hacia atrás con tan tiernos recuerdos, el tiempo en que el amor joven brotaba en toda su frescura y pureza; el tiempo dorado por tantas esperanzas brillantes de felicidad por venir; un tiempo especialmente bendecido cuando ambos viven en la fe y el amor de Dios, y esperan vivir juntos en ese estado sagrado del matrimonio, que representa la unión mística entre Cristo y la Iglesia.
2. Fue encontrada con un niño. Cada rosa tiene sus espinas; ese momento brillante y feliz a menudo, en la experiencia ordinaria, está nublado con dificultades y ansiedades. Nunca hubo una prueba más grande para una pareja desposada que esta que le sucedió a José y María. 'Se amaban, podemos estar seguros, profunda y sinceramente. Ahora había una barrera entre ellos; Parecía un vellón intransitable. Mary conocía el secreto: ¿le dijo a ella su prometido? Puede ser que ella lo considerara demasiado sagrado, demasiado horrible; ella ni siquiera podía decirle a Joseph. Ella había recibido el mensaje del ángel con fe implícita. «He aquí la sierva del Señor», había dicho ella; "hágase en mí según tu palabra". Quizás ella mantuvo el secreto en su corazón; era una extraña mezcla de alegría horrible y angustia muy amarga. Los que están más cerca del Señor a menudo son llamados a beber de su copa y a bautizarse con su bautismo. Así fue ahora con la bendita virgen. Ella debía tener la gracia más alta por la cual las matronas judías anhelaban tan fervientemente: ella sería la madre de Cristo; pero tuvo que someterse a una prueba sumamente dolorosa, una vergüenza más terrible para un alma virgen pura. Parecía indigna del amor de aquel que la amaba más, a quien amaba con el profundo afecto de un tierno corazón virgen. Lo soportó con paciencia, aunque su corazón se estaba rompiendo; fue la agonía que había anticipado cuando se entregó en fe a la santa voluntad de Dios. Quizás ella lo soportó en silencio; el misterio era demasiado profundo, demasiado horrible para las palabras. Quizás (porque no podemos decirlo) se lo susurró a Joseph. Pero era demasiado extraño, demasiado increíble. La amaba y confiaba en ella; no hay amor verdadero sin confianza mutua. Pero hay un límite para la confianza del corazón más amoroso. Y esta historia parecía completamente imposible. Joseph no podía creerlo. Sus sospechas eran naturales, excusables; ¡pero qué cruelmente deben haber herido el tierno corazón de María!
3. Era del Espíritu Santo. El evangelista relata en pocas y simples palabras el hecho más grande en la historia del mundo; el milagro de los milagros, en un tren de baldosas del cual necesariamente deben seguir milagros menores. La Encarnación es una verdad por encima de las palabras, por encima del alcance del pensamiento humano; nos llama, no por una descripción retórica, sino por adoración y acción de gracias. "El Espíritu de Dios se había movido [ensanchado] sobre la faz de las aguas" en el día en que Dios creó el cielo y la tierra. Y ahora, al comienzo de la nueva creación, el Espíritu Santo había venido sobre la bendita virgen, el poder del Altísimo la había eclipsado. Ella fue muy favorecida, bendecida por encima de todas las demás mujeres, elegida para ser la madre del Señor. Muy pura y santa debe haber sido; bien puede ser, la más sagrada de las mujeres, ya que ella era la más favorecida. Pero ella era una criatura, nacida en pecado como nosotros, que necesitaba, como nosotros, ser limpiada por la sangre expiatoria de su propio Hijo Divino. Y ahora la gracia y la dignidad únicas que se le otorgaron trajeron consigo una temporada de angustia desgarradora.
II JOSÉ.
1. Era un hombre justo. Él también fue muy juzgado. Había amado tiernamente a su prometido; él la amaba aún. Estaba en una posición de gran perplejidad. Mary era consciente de su propia inocencia; El ángel le había anunciado la causa de su inmaculada concepción. Joseph tenía, a lo sumo, solo su palabra en la que confiar; las apariencias estaban en su contra; Su declaración, si se lo contaba todo, requería un alto grado de fe incuestionable y confiable. Pero él era un hombre justo; él no la haría mal. No podía creer completamente; tal vez no lo creyó del todo. Podemos estar seguros de que estaba distraído por la ansiedad. Él era un hombre justo; deseaba hacer lo correcto; pero estaba en una gran dificultad; le causó un pensamiento largo y ansioso.
2. Su intención. Tenía la intención de adoptar un curso medio; él no expondría a su prometido; él la amaba aún. Su justicia no era la estricta y severa justicia que considera solo la letra de la Ley; estaba templado con los sentimientos más suaves, la misericordia y la compasión. No podía llevar a alguien a quien tanto había amado al peligro de la vergüenza y la muerte. Pero bajo circunstancias tan sospechosas que no pudo consumar el matrimonio. Estaba decidido a guardarla en secreto.
III. LA DIVINA INTERVENCIÓN.
1. La solución de las dudas de José. Pensó en estas cosas. Podemos estar seguros de que rezó. Era una miseria para él desconfiar de su prometido; era una miseria dudar sobre el camino correcto a seguir en un caso de importancia tan importante para ambos. Un hombre santo como José, que rezaba siempre, rezaría con la mayor seriedad, lo más importante en circunstancias tan angustiantes. Por fin llegó la respuesta. Dios no dejará a sus siervos perplejos; él aclarará sus dudas; él les enseñará lo que deben hacer. Pero la confianza en Dios no elimina el deber de la consideración. Debemos pensar, como pensó Joseph, seria y en oración, cuando se presentan preguntas difíciles. Si hacemos esto, Dios no dejará que nos engañemos; Él nos guiará bien.
2. El ángel La palabra significa "mensajero". Los ángeles benditos son los mensajeros de Dios; son enviados a ministrar por ellos, quienes serán herederos de la salvación. Nos ayudan ahora, porque acampan alrededor de los que temen al Señor. Ahora nos traen los mensajes de amor de Dios, como lo hicieron entonces con José; nos guían ahora, como lo guiaron. El ángel se le apareció en un sueño; entonces a menudo susurran ahora las indicaciones de la santa voluntad de Dios en la hora de silencio, en el silencio de la noche.
3. El mensaje. Calmó los temores de Joseph, eliminó sus dudas, le permitió regocijarse una vez más en el amor de su prometido. No había nada que la separara de él. la corbata era para llevarla; sus palabras, si se lo hubiera dicho, por extrañas y misteriosas que fueran, eran estrictamente ciertas; lo que se concibió en ella era del Espíritu Santo. Ella debería dar a luz un Hijo, un Hijo que debería ser el Salvador del mundo, no el hijo de José, pero confiado por un tiempo al cuidado de José. María iba a ser la madre del Señor, el más alto honor que jamás haya sido otorgado al hijo de Adán; Joseph debía tener la gran alegría de velar por su infancia y juventud. Seguramente, ningún cargo tan alto y sagrado había sido confiado incluso a los ángeles bendecidos. Fue la respuesta de Dios a la oración, la oración de un hombre justo que sirve mucho para Dios. Su ansiedad era nueva; sus dudas fueron disipadas; su camino estaba despejado. El era un hombre justo; él había pensado y había rezado. Dios nos responderá, nos guiará en nuestras perplejidades y nos mostrará el camino del deber, si, como José, tratamos de vivir una vida santa, si pensamos seriamente, si oramos sinceramente.
IV. LA PROFECÍA.
1. Debe cumplirse. Porque se habló del Señor. "Los santos hombres de Dios hablaron cuando fueron movidos por el Espíritu Santo". Isaías es a menudo llamado el profeta evangélico; en su profecía tenemos el presagio del evangelio, las buenas nuevas de salvación; su mismo nombre apunta al Salvador; es "Jesús" con los elementos invertidos, significa "la salvación de Jehová". La profecía fue dada a través de él; pero él no fue el autor de la misma, vino de Dios. Dios lo había dicho, y lo haría bueno. Había anunciado su voluntad hace mucho tiempo, y finalmente llegó el momento. "Ahora todo esto ha sucedido", dijo el ángel (porque estas palabras son parte del mensaje), "para que se cumpla". Todo esto sucedió para que la naturaleza humana pudiera ser limpiada por su unión con la naturaleza Divina en la Persona de Cristo. Ese gran resultado fue el fin contemplado por la profecía; cumplir la profecía y salvar las almas de los hombres era lo mismo, era un fin digno de una intervención divina, digno de un ángel-mensajero. Todo esto, la anunciación, la concepción milagrosa, todo esto se cumple para que su propósito gracioso, anunciado hace tanto tiempo, pueda cumplirse ahora.
2. La sustancia de la profecía. Las palabras hebreas significan literalmente: "La virgen está embarazada y tiene un Hijo". El profeta habla de una virgen, una ilustre y única, como dice Crisóstomo. Los términos de la profecía solo pueden satisfacerse con una concepción milagrosa, un nacimiento sobrenatural. Es la señal que el mismo Señor dará: la señal del Mesías, la señal de liberación del pecado y la muerte. Ese maravilloso nacimiento, anunciado tan solemnemente, en un lenguaje tan extraño y sorprendente, sería el comienzo del reino de los cielos, el reino de Dios sobre la tierra. Porque el nacido de la virgen es el Rey, el Rey que debe reinar hasta que todos sus enemigos sean puestos bajo sus pies. Y él es "Dios con nosotros", Immanuel. Él ha tomado sobre él la forma de un sirviente; Está hecho a semejanza de los hombres. Él era de toda la eternidad en la forma de Dios, viviendo en esa gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo. Ahora él es Emanuel, "Dios con nosotros", la Palabra encarnada. "La Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros". Él ha tomado sobre él nuestra naturaleza humana, para que mediante la misteriosa unión de lo humano y lo Divino en la Persona de Cristo, nuestra naturaleza humana pueda ser limpiada de la mancha oscura del pecado, y ser creada de nuevo según la imagen de Dios. Dios está con nosotros, con nosotros para redimir, limpiar, regenerar, santificar. Él permanece en nosotros si somos verdaderamente suyos, él en nosotros y nosotros en él. Él está con nosotros siempre, incluso hasta el fin del mundo, listo para escuchar nuestra oración, listo para ayudarnos, listo para salvarnos incluso al máximo; porque a través del milagro maravilloso de la Encarnación, él es nuestro y nosotros somos suyos, si permanecemos en su amor.
V. EL SANTO NOMBRE.
1. La obediencia de José. Todas sus dudas fueron disipadas, su angustia había desaparecido, estaba lleno de una extraña y horrible alegría. Su prometido debía ser la madre del Mesías. Debía cuidarla ahora, velar por la infancia del santo Niño. Él tomó a su esposa; respetaba su pureza impecable; él vivía con ella en reverencial asombro. Por fin nació el niño prometido. José miró el rostro celestial del bendito Babe. Hay algo muy dulce en la cara tranquila de un niño inocente. ¡Qué profundidad de belleza celestial debe haber habido en la sonrisa del niño Jesús! ¡Qué tesoro de alegría indescriptible debe haber sido ese santo Babe para María y José! Llamó su nombre Jesús, en obediencia a la orden del ángel.
2. Muchos ya habían llevado ese nombre. Es la forma griega del nombre hebreo común Joshua. El primer Joshua de quien leímos se llamaba originalmente Oshea u Hoshea; Este nombre, que también era el nombre del último Rey de Israel y del primero en el orden de los profetas menores, significa "salvación". Moisés le añadió el nombre sagrado y llamó al hijo de Nun Jehoshua o Joshua, "la salvación de Jehová". Cumplió la profecía contenida en su nombre. Fue firme en su inflexible lealtad a Jehová: "En cuanto a mí y a mi casa", dijo, "serviremos al Señor". Fue el instrumento del Señor para salvar al pueblo de Israel de las manos de sus enemigos. Los condujo a través del río Jordán, luchó en sus batallas por ellos, les dio descanso en la tierra prometida. En todo esto, él era un tipo eminente de nuestro Señor, que es el Capitán de nuestra salvación, que luchó por el terrible conflicto por nosotros contra el enemigo mortal, que conduce a su pueblo a través del río de la muerte hacia el descanso eterno. El nombre de su gran líder naturalmente se hizo común entre los judíos; aparece una y otra vez bajo sus diversas formas, Oshea, Hoshea, Jehoshua, Joshua, Joshua, Jesus.
3. Pero solo el Hijo de Dios cumplió su significado bendito. En verdad era la salvación de Jehová; Él era Jehová, Dios el Hijo, venía en su infinita ternura, en su Divina compasión, para salvar a su pueblo. "Él salvará a su pueblo de sus pecados", dijo el ángel. Este era el significado, la traducción del nombre. "Él mismo salvará a su pueblo", significa la palabra griega: a sí mismo por su propio poder. El primer Joshua salvó a los israelitas con la ayuda de Dios; el segundo Joshua es Dios mismo, por lo tanto, él mismo puede "salvar incluso al máximo a todos los que vienen a Dios por él". "Él salvará a su pueblo". Él vino a "redimirnos de toda iniquidad, y purificar para sí un pueblo peculiar, celoso de buenas obras". Él tiene un pueblo, su propio pueblo, porque él es un Rey, y su pueblo es un reino de sacerdotes, una nación santa. Le pertenecen a él; son suyos, comprados por un precio; No son los suyos. Todos los cristianos son suyos por solemne dedicación a su servicio en el santo bautismo; pero en el sentido más profundo, solo son su pueblo en quien se cumple la promesa, a quien está salvando de sus pecados. ¡Pobre de mí! hay algunos de los cuales está escrito, "Llámalo Lo-ammi: porque no eres mi pueblo, y no seré tu Dios" ( Oseas 1:9).
4. Su salvación está presente. Él salva a su pueblo de sus pecados; no solo del castigo del pecado, sino del pecado mismo. Su preciosa sangre, una vez derramada en la cruz, limpia a todos los que creen en él de la contaminación del pecado. Su presencia amable, que permanece en el corazón a través de la morada de su Espíritu, salva a su pueblo del dominio del pecado. "El aguijón de la muerte es el pecado". "Pero Dios nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo". Esta es la clara enseñanza de la Sagrada Escritura; entonces, si somos suyos, el pecado debe estar perdiendo su poder sobre nosotros, porque su sangre está limpiando de todo pecado a aquellos que caminan a la luz de su presencia, y los está salvando del poder del pecado. Debemos tratar de darnos cuenta en nuestra propia experiencia de esta victoria sobre el pecado. La mayoría de las personas parecen estar contentas con una vida que no llega a nada que pueda llamarse victoria. Pero esto es lo que Dios promete darnos; el Señor Jesús vino a salvar a su pueblo de sus pecados; El propósito de su venida no se cumple en nosotros a menos que seamos salvos de ellos. Y él nos salvará, él mismo nos salvará, si confiamos en su palabra y acudimos a él con fe.
5. Y es futuro, es eterno. Josué condujo a los hijos de Israel a Canaán; Jesús lleva a su pueblo al cielo. Él está preparando un lugar para nosotros allí, y nos está preparando para ello. Sin santidad nadie verá al Señor; pero el de Dios nos es hecho santificación. Él santifica a su pueblo por el don de su Espíritu. Quita el aguijón de la muerte, que es el pecado, y transforma la muerte en sueño. "Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor", porque si mueren en él, en unión espiritual con él, él es su Jesús, su Salvador; El significado bendito del Santo Nombre se realiza en su experiencia y refresca su alma en la muerte con su música celestial.
LECCIONES
1. Los santos santos de Dios a menudo son muy juzgados. Se paciente; Confía siempre.
2. Dios escucha la oración; Él traerá las aflicciones de su pueblo a un tema feliz.
3. El Santo Nombre es muy valioso y sagrado; pronunciarlo con reverencia; atesorarlo en tu corazón; haz todas las cosas en el nombre del Señor Jesús.
4. Él salvará a su pueblo de sus pecados: ¿te está salvando de los tuyos?
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 1:1
Lecciones genealógicas.
Estamos tentados a pasar por la cadena de nombres con los que se abre el Nuevo Testamento, como si no tuviera un significado moral, como si fuera solo una reliquia de los anales domésticos judíos. Pero incluso las genealogías en Génesis son elocuentes en las lecciones sobre la vida humana: su brevedad, sus cambios, su sucesión, su unidad en medio de la diversidad; y la genealogía de nuestro Señor tiene su propia importancia peculiar, que nos recuerda muchos hechos.
I. CRISTO ES REALMENTE HUMANO. Será un gran error si concebimos su Divinidad de tal manera que disminuya nuestra idea de su humanidad. Era un hombre tan verdadero como si no hubiera sido más que un hombre. La Divinidad en él desborda a la humanidad, la llena y la rodea, pero no la destruye. Cristo no es un semidiós, a medio camino entre el hombre y Dios. Perfectamente uno con su Padre en el lado Divino de su naturaleza, él es igualmente uno con nosotros en lo humano.
II CRISTO TIENE UNA RELACIÓN CERCANA CON OTROS HOMBRES. No desciende del cielo como un ángel, ni aparece de repente en la puerta de nuestra tienda cuando los "tres hombres" se le aparecieron a Abraham ( Génesis 18:2). Él viene en la línea de un hogar conocido, y toma su lugar en el árbol genealógico. Este árbol genealógico sugiere parentesco. Una familia es más que una colección de hombres, mujeres y niños, más o menos estrechamente asociados, como los granos de arena en la orilla del mar. Hay una relación de sangre en él. La solidaridad de la raza humana hace que un hombre sea el hermano de todos los hombres. Pero la relación familiar es aún más cercana. Nuestro Señor extiende su parentesco más cercano a todos los que hacen la voluntad de Dios ( Mateo 12:50).
III. EL PASADO LLEVA A CRISTO. Él tiene sus raíces en los siglos. Esos años sombríos y dolorosos no fueron en vano. Todos estaban sentando las bases sobre las cuales, en el cumplimiento del tiempo, Dios construiría su glorioso templo. Sin embargo, los hombres cuyos nombres están inmortalizados en esta lista no sabían de su alto destino. Vivimos para un futuro que está más allá de nuestra visión.
IV. CRISTO NO TIENE EN CUENTA POR SU ANCESTRIA. Algunas personas están orgullosas de un noble pedigrí. Sin embargo, es posible ser el vástago sin valor de una casa gloriosa, ya que las familias a menudo degeneran. Por otro lado, muchos de los mejores hombres han salido de la oscuridad. Podemos creer en la "sangre" hasta cierto punto, pero la herencia no explicará los fenómenos más sorprendentes de la vida humana. Lo más seguro es que no explicará la naturaleza maravillosa y el carácter de Cristo. "¿Quién puede sacar algo limpio de un inmundo?" ( Job 14:4). Cristo no es el producto de vidas como las de sus antepasados aquí dados. Su gloria única no es de este mundo, como debería mostrarnos una comparación de su vida con su genealogía.
V. CRISTO RESUME LAS GLORIAS DEL PASADO. Todo lo que es grande y bueno en sus antepasados está contenido en Cristo y superado por él.
1. La fe judía. El pedigrí de Cristo se remonta a Abraham, el amigo de Dios; y en Cristo la fe y la piedad de Abraham se perfeccionan, y las promesas a Abraham se cumplen.
2. El trono judío. Cristo es el heredero de David. Hereda el reinado de David contra él, lo excede, dándose cuenta de hecho de lo que David presagió imperfectamente en su tipo.WWF.A.
Mateo 1:21
El nombre "Jesús".
"Jesús" era el nombre personal de nuestro Señor, el equivalente griego del antiguo nombre judío "Joshua", y no desconocido en las familias hebreas. Por lo tanto, para sus contemporáneos no tendría las asociaciones únicas que tiene para nosotros. Sería simplemente la designación de un individuo. Pero todo lo que toca Cristo se eleva a un nuevo valor por su contacto con él. Ahora que ha sido llamado "Jesús", ese nombre es para nosotros precioso "como ungüento derramado".
I. LA MISIÓN PRINCIPAL DE CRISTO ES SALVAR. Su trabajo puede considerarse bajo muchas luces, fie es el gran Maestro. Su trono real está establecido, y él ha venido a gobernarnos. En la vida diaria es el "amigo que se acerca más que un hermano". Pero ante todo él es el Salvador. Esto viene primero, ya que el nombre personal "Jesús" viene antes del título oficial de "Cristo". Es de su propia naturaleza salvar. Él no puede enseñarnos, gobernarnos o animarnos efectivamente hasta que nos haya salvado. Ahora, esta es la gloria única de Cristo. La naturaleza destruye a los débiles y aprecia a los fuertes. Cristo tiene piedad del fracaso; él viene a rescatar de la ruina. Dondequiera que haya angustia o peligro allí, encontrará su peculiar esfera de actividad.
II EL GRAN MAL DEL QUE CRISTO AHORRA ES EL PECADO. Otros males también son eliminados. Pero no son más que un personaje secundario, y no son dignos de ser nombrados en comparación con esta oscura y terrible maldición de la humanidad. Cuando una vez que el pecado sea dominado y expulsado, será un trabajo fácil expulsar los problemas secundarios de la vida. En su mayor parte, son las consecuencias de este monstruoso mal y se irán con él. En cualquier caso, seremos más fuertes para soportar los que quedan cuando se cura la parálisis del corazón del mal moral. Lo último que muchas personas quieren de Cristo es ser salvados de su pecado. Estarían contentos de ser liberados de sus penas y penas, pero lo que aman y no desean abandonar. Para ellos no hay salvación. Cristo apunta al pecado en primer lugar. Lo trata como el enemigo mortal del hombre. Para aquellos que sienten su peso, aquí está la esencia misma del evangelio: lo que no podemos hacer por nosotros mismos por resolución y esfuerzo que él puede hacer por nosotros, si abrimos nuestros corazones y lo dejamos entrar. Tómelo literalmente. Él puede salvarnos de nuestros propios pecados: nuestros defectos de carácter, malos hábitos, mal genio, vicios.
III. ESTA SALVACIÓN ES PARA LAS PERSONAS DE CRISTO. Aquí hay una limitación. No debe olvidarse que el Evangelio de San Mateo fue escrito para judíos. La primera misión de Cristo fue "salvar a las ovejas perdidas de la casa de Israel". Sin embargo, nadie que lea todo el Nuevo Testamento puede dudar de que la limitación no es definitiva. El judío solo debía tener la primera oferta de salvación. Debía ser invitado a la fiesta para luego salir y presentar a los demás. Ahora el mensaje es que Cristo "puede salvar al máximo a los que se acercan a Dios a través de él" ( Hebreos 7:25). Sin embargo, la especificación de "su pueblo" todavía tiene un significado importante. Cristo no es solo el Salvador a la entrada de la vida cristiana, sino a lo largo de su curso. El pueblo de Dios no es perfecto; diariamente cometen nuevos pecados, y Cristo es su Salvador diario. No solo en el momento de la regeneración, sino a través de la vida cristiana larga y a menudo tristemente manchada, necesitamos a Cristo para salvarnos de los pecados que aún nos acosan.W.F.A.
Mateo 1:23
Emanuel
Existe cierta oscuridad en cuanto a la intención principal de estas palabras tal como aparecen en la narrativa de Isaías ( Isaías 7:14); pero la idoneidad de su aplicación a Cristo, ahora que ha llegado a completar su significado, nos hace el primer uso de poco tiempo. Para nosotros son una descripción del nacimiento y la naturaleza de nuestro Señor.
I. EL NACIMIENTO VIRGEN. Podemos estar seguros de que no fue para desacreditar la santidad del matrimonio que Dios así lo ordenó para que su Hijo naciera de una virgen. El Nuevo Testamento honra el matrimonio tan verdaderamente como el Antiguo Testamento; y San Pablo, a quien a veces se le considera hostil, lo describe como la unión de Cristo con su Iglesia. ¿Cuál es, entonces, el significado del nacimiento virginal?
1. Un misterio Es correcto y razonable que el que viene del seno del Padre entre en este mundo en circunstancias que no podemos entender. Sin embargo, podemos ver hasta cierto punto lo que esto significa.
2. Un milagro. Los hombres de ciencia han señalado que este milagro no es tan difícil de creer en tantos otros, porque la partenogénesis es conocida en la naturaleza, aunque no se encuentra entre los hombres. Aquí, entonces, hay algo más allá del rango de lo que sucede en la experiencia humana, pero de acuerdo con la obra conocida de Dios en otras esferas.
3. Un nacimiento sagrado. Este no es el caso porque la virginidad es de alguna manera más santa que el matrimonio. Sin embargo, a muchos se les ha ocurrido que posiblemente la transmisión de semillas del mal podría haberse evitado con este milagro. En cualquier caso, sabemos que Cristo fue perfectamente puro e inocente desde su nacimiento.
II La naturaleza divina. El nombre humano de nuestro Señor es "Jesús", un nombre que describe su trabajo en la tierra. Su nombre profético es "Emanuel", uno que revela el misterio más profundo de su misión.
1. El hecho. En Jesucristo vemos la unión de Dios y el hombre. Dios ya no es un Ser distante sentado en su trono sobre los cielos. Él ha descendido a esta tierra. Es difícil pensar en Dios como el Infinito que habita la eternidad; La idea misma es tan vasta que parece fundirse en vaguedad. Es intangible; no podemos echarle mano. Pero a Cristo podemos verlo y entenderlo. En Cristo Dios nos mira con ojos humanos, nos habla en una lengua terrenal, nos toca con la mano de un hermano. Que esto es para que podamos creer, no porque estemos informados de la doctrina de la Encarnación sobre la autoridad, sino simplemente porque, cuando llegamos a conocer a Cristo por nosotros mismos, podemos ver a Dios en él.
2. La gracia. Esta gran verdad yace en el fundamento del evangelio. Todo el cristianismo está construido sobre la Encarnación. Aunque los hombres pueden liberarse unos a otros de enfermedades menores, solo Dios puede salvarlos del pecado. Por lo tanto, si Jesús es un Salvador en el sentido más profundo de la palabra, debe ser tanto Dios como el hombre. Pero este es solo un lado del tema, el vínculo debe ser también "Dios con nosotros", como lo representaron los Padres, la mano de Dios extendida. Él nos salva al traer a Dios a nosotros.— W.F.A.
HOMILIAS POR P.C. PREGONERO
Mateo 1:19
Sugerencias de formas justas de cubrir el pecado.
Los contenidos de este versículo y los siguientes son, en lo que respecta a ellos, corroborando la evidencia del origen sobrenatural y la encarnación sobrehumana de nuestro Señor Jesucristo. Porque si estas cosas no son la verdad respecto de él, entonces estos versículos también tendrán que clasificarse entre las supuestas fábulas ingeniosamente diseñadas; mientras que en verdad su aspecto es del carácter más opuesto. El aspecto de estos versículos y su conexión son sorprendentemente reales y reales. Se presentan y hablan tan naturalmente. En aquellos días de la historia de la Iglesia que vieron la floración de la casuística en su punto más floreciente, se puede imaginar fácilmente que el punto habría sido considerado el más legítimamente rentable para discutir, si José tenía más o menos derecho al epíteto de "un justo hombre ", en el sentido de que tenía en mente" guardar en secreto "a su desposada esposa en lugar de dar un ejemplo público de lo que probablemente pronto se convertiría en un escándalo público. Y de nuevo, si su intención de hacer esto "en secreto" saboreaba la mayor parte del respeto a la ventaja pública, o la autoestima, o el respeto a la supuesta mujer errante. Desde nuestro punto de vista, cualquier enfoque de lo casuístico puede prescindirse de forma segura. Pero en lugar de ello, podemos hacer que este versículo sea apropiado para preguntar cuáles son algunas de las consideraciones determinantes o orientadoras que se pueden tener para justificar la disposición de proteger la falla humana, el pecado, la caída, en lugar de exponerla. Estamos en el lado seguro
I. CUANDO BUSCAMOS ESCUDAR A UNA PERSONA, EL PECADOR, DE LA EXPOSICIÓN PÚBLICA EN LUGAR DE UNA PALABRA, PARA SI MISMO O PARA EL PÚBLICO, EN LA NATURALEZA DE EXTENDER EL PECADO.
II CUANDO BUSCAMOS ESCUDAR A OTRO MÁS QUE UNO MISMO.
III. CUANDO BUSCAMOS ESCUDAR A LA PERSONA QUE, POR NATURALEZA O POR TEMPERAMENTO INDIVIDUAL, TOMARÍA SUFRIMIENTO DESPROPORCIONADO; como, por ejemplo:
1. Una mujer, en todo lo que concierne especialmente a la naturaleza de la mujer.
2. O cualquiera cuya sensibilidad conocida lo haga susceptible a un sufrimiento anormal.
IV. CUANDO BUSCAMOS ESCUDO DE LA EXPOSICIÓN CIERTOS TIPOS DE PECADO, VIZ. AQUELLOS QUE LA OBSERVACIÓN UNIVERSAL NOS DICE QUE HACEMOS EN EL MISMO ANUNCIO DE ELLOS SIRVE PARA EXCITAR INTERES SALUDABLE, CURIOSIDAD PRURIENTE. En no pocos casos, la notoriedad indudablemente atrae en lugar de disuadir. También atrae no solo en casos mórbidos y excepcionales, sino en virtud de una fascinación que de otra manera no es explicable, sino que se explica muy fácilmente cuando se confiesa parte del vicio radical de la naturaleza humana. En el presente caso, debe ser entendido por el lector reverente de la historia que José, como "un hombre justo", sintió que no tenía más remedio que
(1) alejar a la mujer que parecía haberse equivocado;
(2) encerrarla en secreto, para evitar tanto el escándalo público en la medida de lo posible como el agravamiento desaconsejable de ella y sus propios sentimientos. La justificación de las calificaciones de este tipo está ampliamente ilustrada por la conducta del mismo Cristo, tanto en el caso de la mujer "tomada en adulterio" como en la de María Magdalena. B.
Mateo 1:21
El "Nombre que está por encima de cada nombre".
En la introducción, reflexione brevemente sobre el pensamiento del cuidado Divino, que se muestra, primero, en la protección de Israel y, por así decirlo, del mundo tan temprano por error como en el carácter de su próximo Salvador, Esperanza, Rey; y, en segundo lugar, al guiar a Israel desde el primer momento a comprender que cualquier amplitud, altura, alcance, podría pertenecer a la salvación del Salvador que debía ser, en primera instancia, solo podría lograrse a través de los hombres que se liberan del pecado. La nota clave de la misión y del carácter mismo de Cristo fue ordenada para que sonara en su Nombre. Suena en este nombre Jesús. Fue anunciado antes de su aparición. Fue maravillosamente ilustrado durante algunos años anteriores a su desaparición de la tierra. Y de eso a esto, lo más significativo de la historia del mundo ha sido un testimonio en constante acumulación de la veracidad del Nombre. Observe ahora este nombre en los siguientes aspectos simples.
I. POR LA GRAN PROFESIÓN QUE MIENTE EN ÉL DESAFIAR LA PRUEBA DE LO QUE PRÁCTICAMENTE HARÍA. El Nombre desafía la observación universal, pero también el juicio universal. Y las facilidades para ejercitar y pronunciar ese juicio son geniales. Están listos para entregar. El Nombre dice que el que lo posea será juzgado por lo que hará.
II POR LA GRAN PROFESIÓN QUE MIENTE EN ELLO RESPECTO AL ANUNCIO ILIMITADO DEL AHORRO. El ahorro en cuestión, sea lo que sea, no se salva por ninguna calificación de la dirección, la extensión, el período de tiempo, en el que su eficacia debe ser buena. "Llamarás su nombre Jesús". Aunque se agrega, "porque él salvará a su pueblo de sus pecados", sabemos que esa declaración es tan amplia, completa e ilimitada como el Nombre mismo: Salvador.
III. POR LA GRAN PROFESIÓN QUE MIENTE EN ELLO DE LA INCONSISTENCIA. Guardar es hacer algo por los demás, en todo caso, como se aplica la palabra aquí. Y "gastar y ser gastado" así, sin pedir nada por sí mismo, es la esencia del desinterés.
IV. PARA LA NOVEDAD Y LA UNICIDAD DE LA MISMA, SE OTORGAN LAS TRES COSAS ANTERIORES. Nada se había acercado antes en toda la historia del mundo.
V. POR LA ILUSTRACIÓN CONSISTENTE, INDEVANTE E INESTABLE DADA POR TODA LA VIDA TERRENAL DE CRISTO. Todo hablaba el Salvador, y no menos importante cuando hablaba del destructor de la destrucción, el precursor de la destrucción del destructor.
VI. POR TAN MÁS MARAVILLOSA ILUSTRACIÓN DADA A LARGO PLAZO, LA CALMA, TODAVÍA, EL LEGADO ETERNO DE ESA VIDA. Ese legado siempre habla:
1. Por excelencia el Salvador, en comparación con todo lo demás, ya sea grande o bueno. como el maestro o el ejemplo.
2. El Salvador, a diferencia de quien lo hace, pero hace poco.
3. El Salvador, como uno de cuyos trabajos son los de la luz, el avance y el bien duradero.
Mateo 1:23
El nombre, la carga de la profecía.
Introducción. Aunque en el orden de la narrativa histórica, este nombre de profecía, "Emanuel", ocupa el segundo lugar en esta página, pero ya había encontrado su lugar en la página de hace siglos. Es el Nombre por el cual el profeta había declarado hace mucho tiempo por la fuerza la dignidad de Cristo: el verdadero Ser, el Cristo. Mientras que el otro Nombre de nuestro Mateo 1:21, Mateo 1:24: fue el dado ahora en el "cumplimiento de los tiempos", que se atrevió a desafiar la prueba en el futuro inmediato de ambos. y del otro Nombre predicho: su verdad principal, su precisión minuciosa. La reminiscencia de la profecía y la cita del lenguaje profético que tenemos ahora ante nosotros son la continuación apropiada y natural del anuncio histórico de la encarnación y el origen sobrehumano de Cristo; y son la anticipación apropiada de la ilustre carrera del Salvador-Cristo. Darse cuenta-
I. LA CONEXIÓN ANUNCIA LA EXPLICACIÓN DE UN MERE METÁFORO O UN MÁS SIGNIFICADO ESPIRITUAL COMO EL QUE DEBE ADJUNTAR SOLAMENTE A ESTA DESCRIPCIÓN "DE CRISTO". El nombre se da claramente en la conexión más cercana con la declaración de que alguien que todavía era virgen debería concebir y dar a luz un hijo. En verdad, hay cientos de cosas en las que se dirá que Dios está "con el hombre". Pero no es una de esas cien formas ahora. Es uno que tiene prioridad sobre todos ellos.
II QUE EL HECHO OTRA VEZ OTORGADO DE LA CONCEPCIÓN MILAGROSA DE CRISTO OFRECE POR NUESTRO PENSAMIENTO LA NECESIDAD PROFUNDA DE TAL TIPO DE UNIÓN, TAL REALIDAD DE UNIÓN DE "DIOS CON EL HOMBRE" PARA EL LOGRO DE LA REDENCIÓN DEL HOMBRE. Debe haber un cierto tipo de presencia de Dios con el hombre. La naturaleza de esa presencia es muy importante. Todo lo que es más distintivo en lo que podemos llamar la revelación y el genio del Nuevo Testamento realmente depende de esto. Aunque probablemente todas las figuras deberían ser consideradas incompetentes para este gran hecho, este asombroso hecho, sin embargo, tal vez no nos extraviaremos si lo expresamos así: que la Encarnación era un literal y un verdadero injerto de lo Divino sobre la naturaleza humana. Su objeto era al menos doble.
1. Para traer una Presencia literal a este mundo, y en parte a este mundo, que de otra manera ciertamente no estaría aquí en ningún caso; Uno que debería ser una cierta Vista incomparable, un cierto Sonido incomparable, un cierto Ejemplo primordial entre los hombres. De esa Presencia vendría, y vendría en corrientes, fuerzas de nueva impresión, de luz, de convicción, de sorpresa, de otro modo inalcanzable; ningún cometa de cuerpos celestes en el cielo, una millonésima parte tan fructífera de impresión y tan intrínsecamente atractiva, como este cometa insuperable de la verdadera naturaleza divina dentro del rango humilde de la tierra.
2. Traer esa Presencia a este mundo para ejecutar una tarea suprema e incomparable. El lema, no, la nota clave de la nueva canción de todo este mundo se escucha en la palabra "expiación". Y aunque este no es el lugar para ir más allá de la declaración del hecho, ese hecho es que "Dios con el hombre" solo encontró al "Hombre apropiado" (himno de Lutero) capaz, dispuesto, de enfrentar la crisis, sufrir el sufrimiento, dominar el problema y expiar. — B.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 1:1
Genealogía de nuestro Señor.
Usos homiléticos
I. El propósito de Mateo es mostrar que Jesús, según la carne, era EL HEREDERO DE DAVID Y DE ABRAHAM, el verdadero Heredero de las promesas y de las responsabilidades de Israel. Al nacer, los israelitas instruidos podrían exclamar: "¡De nosotros nace un Hijo!", Alguien que entró en una familia de fortuna rota, pero que pudo redimir su fortuna; quien vino no para construir una competencia para sí mismo, sino para aceptar las obligaciones de la familia, y trabajar para ello una emancipación completa. También era requisito que Jesús fuera reconocido como el Heredero de David, como el Rey ideal prometido de Israel
II LAS TRES VECES CATORCE GENERACIONES, aunque artificiales, todavía atraían a la mente judía como un símbolo del cumplimiento de los tiempos. No faltaron signos de que el tiempo estaba maduro para el nacimiento de Cristo. El mundo había hecho todo lo que era posible sin las nuevas influencias que Cristo trajo a él. Ningún gobierno tuvo más control para la regeneración del mundo que Roma. La política ilustrada, la audacia estadista, el dominio extenso, podría haber abolido los problemas del mundo, no se requería más de lo que Roma le había dado al mundo. En Grecia, la cultura había hecho lo mejor; En el Lejano Oriente, Buda, Confucio, Zoroastro, habían hecho todo lo que la sabiduría y la pureza humanas podían hacer para regular la vida y elevar los pensamientos de los hombres. La Ley judía, el mosaismo en todos sus departamentos, también se jugó. Había producido el mayor beneficio, y ahora estaba corriendo para sembrar. Un sentimiento general estaba robando a través de muchas tierras que el mundo necesitaba ayuda desde arriba. Tenga en cuenta, también, la preparación para el evangelio en la difusión de los judíos en todo el mundo comercial, la prevalencia general de la lengua griega y la facilidad para las relaciones sexuales ofrecidas por el gobierno romano.
III. LA RAZÓN DEL LARGO RETRASO. A primera vista, uno podría suponer que muchos de los buenos fines habrían sido servidos por la aparición de Cristo mucho antes en la historia del mundo. ¿Qué evitó que Cristo viniera dos mil años antes que él y le diera al mundo la ventaja de disfrutar más de dos mil años de la mejor forma de religión? Si Cristo hubiera venido tan pronto como se hizo la promesa, se habría encontrado al mundo sin preparación para el regalo, e incapaz de darle ni siquiera esa moderada bienvenida que luego encontró. La Ley primero debe hacer su trabajo, profundizar el sentido del deber, agitar la conciencia a una actividad casi mórbida, revelar la santidad de Dios y mostrar a los hombres su pérdida. El gran don del Espíritu Santo, la promesa por preeminencia, no habría sido bien recibido. Dios tuvo que educar al mundo, como los padres educan a los niños, atrayéndolos hacia adelante y con dones insignificantes enseñándoles gradualmente a anhelar lo más alto. Les enseñó a pensar, conocer y confiar en él dándoles lo que se ajustaba a su condición y gustos; y así aprendieron gradualmente a valorar lo que él más apreciaba: la prosperidad espiritual interna.
IV. En la genealogía de nuestro Señor hay LA PROPORCIÓN ORDINARIA DE PADRES BUENOS Y MALOS. Se mencionan individuos que no harían honor a ningún pedigrí. El orgullo de nacimiento que muchos de nosotros sentimos se vería disminuido si toda la ascendencia de la que nacemos se establece con biografías adjuntas. Solo tenemos que retroceder lo suficiente como para encontrar manchas. Peor aún, ¿quién puede decir cuáles serán sus propios hijos y hasta qué punto su desgracia se debe a sus tendencias heredadas? Nuestro Señor no rehuyó la contaminación a la que estaba necesariamente expuesto por su verdadera entrada en la familia humana.
SOLICITUD.
1. Gracia no hereditaria. Fuller dice: "Señor, encuentro la genealogía de mi Salvador extrañamente marcada con cuatro cambios notables en cuatro generaciones inmediatas.
(1) Roboam engendró a Abia: es decir, un padre malo engendró a un hijo malo.
(2) Abia engendró a Asa: es decir, un mal padre, un buen hijo.
(3) El culo engendró a Josaphat: es decir, un buen padre, un mal hijo.
(4) Josaphat engendró a Joram: es decir, un buen padre, un buen hijo.
Ya veo, Señor, por lo tanto, que la piedad de mi padre no puede implicarse: son malas noticias para mí. Pero también veo que la impiedad real no siempre es hereditaria: son buenas noticias para mi hijo ".
2. Relación con Cristo. El honor de estar conectado con Cristo según la carne. Sin embargo, incluso después de que él nació y fue visto entre los hombres, este honor no se sintió como podríamos esperar; y, en todo caso, no se ejerció una influencia salvadora especial sobre los individuos que componían su línea de descendencia. Más cercana que cualquier vínculo terrenal es la relación espiritual que anuncia en Mateo 12:50 .— D.
Mateo 1:18
Natividad de nuestro Señor.
I. ORIGEN SOBRENATURAL DE LA NATURALEZA HUMANA DE NUESTRO SEÑOR. El que llegó a ser una nueva Cabeza y Fuente de vida para la humanidad, difícilmente podría ser el producto de la vieja reserva. Todos los demás hombres han surgido de Adán; Todo lo que ha aparecido en la humanidad es la evolución de lo que fue en el primer hombre. No se ha infundido sangre nueva en la carrera. Pero en Cristo se hace un nuevo comienzo. De hecho, nunca ha sido explicado por causas naturales. Su carácter distintivo entre los hombres requiere un origen inusual y excepcional. "Si mediante un escrutinio histórico cercano o un cuestionamiento crítico no logramos resolver el carácter milagroso de Jesús, el hecho último del cristianismo, en los elementos comunes y conocidos de nuestra naturaleza humana; si las leyes de la herencia resultan insuficientes para explicar su generación; entonces el surgirá de inmediato una pregunta adicional si es posible que no haya otros elementos naturales presentes en la historia humana que lleguen a su flor perfecta en Jesús de Nazaret; si no podemos encontrar en las leyes y fuerzas de una evolución sobrenatural la explicación suficiente de su milagro ¿Persona?" Expanda mostrando cómo ni las influencias hebreas ni gentiles dan cuenta de Jesús, y mostrando la originalidad del carácter y el plan de Jesús, su impecabilidad, su autoridad, su autoafirmación.
II LA VERDADERA HUMANIDAD DE JESÚS El Hijo de Dios no vino y asumió por un año o dos la apariencia de un hombre en su mejor momento. Él nació como un niño humano, tan verdaderamente humano como cualquiera de nosotros, con todos los apetitos humanos, emociones necesarias y responsabilidades. El nacimiento humano introduce a los seres humanos en una existencia de la que no pueden retirarse. Así fue con nuestro Señor. Vivió bajo las limitaciones y restricciones que necesariamente asisten a la naturaleza humana. La suya era una verdadera humanidad. "El que santifica y los que son santificados son todos uno". Pensamos en él como un espectador que marca la conducta de los demás y se preocupa por ellos, pero que no tiene su propia justicia para mantener y continuar. Somos muy conscientes de las dificultades de los santificados, pero podemos olvidar que el que santifica tuvo las mismas tentaciones y las mismas dificultades. Tanto él como ellos tenían que mirar y rezar, llorar por ayuda y alivio, para quitarle las visiones del mundo que lo tentaban a abandonar su gran propósito. El nacimiento milagroso no es necesariamente una encarnación de Dios. Pero ningún nacimiento milagroso registrado en la Biblia se produjo de manera similar a esto. Y la preparación así hecha para la Encarnación es obvia. El modo de la Encarnación, así como mucho más con respecto a esto, es oscuro; pero es correcto señalar aquí una o dos de sus principales lecciones o resultados.
1. Jesús es una persona divina. Ese yo que siempre ha sido el mismo en todos sus actos es Divino. Puede actuar ahora a través de su naturaleza humana (comer, dormir, morir) o puede actuar a través de su naturaleza Divina; pero el que lo hace no es un hombre, sino Dios el Hijo. Lo que encontramos en Cristo es que Dios se equipa a sí mismo con un cuerpo, mente y alma humanos, a través y en los cuales él realmente vive y trabaja a través y en su naturaleza Divina. Siendo la misma Persona después de su encarnación que antes, tomó nuestra naturaleza "para que pueda saborear la muerte por cada hombre"; que él podría, es decir, el que ya existía antes de convertirse en Hombre. Su naturaleza divina no puede morir, pero quiere saborear la muerte y, por lo tanto, toma una naturaleza que puede sufrir la muerte. En esa muerte en la cruz, nadie murió sino el Hijo de Dios.
2. Otra lección de la Encarnación, si no de la Natividad, es demasiado importante para pasarla por alto. Si queremos aprender a beneficiar a nuestros semejantes, debemos estudiar el método de nuestro Señor. Al mirarnos a nosotros que estábamos infinitamente debajo de él, y deseando llevarnos más cerca de su nivel, vio que la forma de hacerlo era convertirse en uno de nosotros; venir entre nosotros y compartir con nosotros todo menos el pecado. Probablemente hay más en este ejemplo de lo que siempre estamos dispuestos a admitir. Hablamos de criar a las masas. Uno tomaría la manera de hacerlo de Cristo, quien debería hacerse partícipe de su condición; quién debería renunciar a su propia residencia agradable y saludable y vivir entre aquellos a quienes desea beneficiar; quién debería renunciar a su propia profesión lucrativa y dedicarse al mismo tipo de trabajo en el que se dedican; quién debería ponerse a su disposición, con su educación, sus puntos de vista correctos sobre lo que la vida debería y podría ser; y por lo tanto debería estar entre ellos un continuo [ejemplo y ayuda. De este modo, él haría de sus errores sus propios errores, y mientras se levantaba, elevaría su clase.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 1:1
El pedigree.
"El libro de la genealogía", etc. Este no es el título general del Primer Evangelio, sino el título particular de estos dieciséis o diecisiete versículos. El pergamino, o escritura de divorcio, que según los talmudistas consistía exactamente en "doce líneas", se llama biblion o "libro" ( Mateo 19:7). Por lo tanto, puede entenderse que el "libro de la genealogía de Jesucristo" describe la única piel en la que se escribieron originalmente las palabras inmediatamente anteriores a nosotros. Vitringa comenta que la expresión relativa a los "nombres" en el "libro de la vida", en Apocalipsis 3:5, alude a las tablas genealógicas de los sacerdotes judíos (ver Esdras 2:62; Nehemías 7:64), como lo hace el "vestido blanco" mencionado allí para la vestimenta sacerdotal.
I. ESTA ES LA GENEALOGÍA DE JESÚS COMO CRISTO.
1. Esto está implícito en su descripción. "El Hijo de David, el Hijo de Abraham".
(1) David tuvo muchos hijos. También tenía muchos descendientes. Abraham tuvo un lunar aún numeroso en la posteridad. Pero en medio de todos los hijos de David y de Abraham, Jesús es "el Hijo". Así también es "el Hijo del hombre". Aquí hay una marca de excelencia superior. En toda la familia humana no hay nadie con quien compararlo. , personalmente, oficialmente, relativamente.
(2) Estos títulos indican que él es la "Semilla" prometida en el pacto, y la Semilla a quien también se prometen las bendiciones del pacto. Dios hizo su pacto "con Abraham y su semilla". Marcos, "no semillas, como muchas; sino como una, que es Cristo" ( Gálatas 3:16). En él todas las familias de la tierra son bendecidas.
2. Afirmar esto es obviamente la intención del evangelista. Entonces entendemos sus palabras, "genealogía de Jesús el Cristo".
(1) Jesús es el antitipo de todas las personas ungidas sagradamente: profetas, sacerdotes, reyes. Él solo unió en sí mismo todos estos oficios.
(2) Su unción y cristianismo eran del Espíritu Santo. El aceite de la unción tipificaba el Espíritu de Dios.
(a) En su brillo. Por lo tanto, se dice que la "unción del Santo" transmite enseñanza espiritual y conocimiento celestial ( 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27).
(b) En sus influencias suavizantes, suavizantes y lubricantes. Entonces el aceite de la unción es puesto para las gracias del Espíritu Santo.
(c) Jesús fue "ungido con el aceite de la alegría sobre sus semejantes", a saber. no solo en el kite, sino también en el grado. Recibió el Espíritu "no por medida".
(3) ¡Cuán favorecidos son los hijos de Jesús! Son a través de él la semilla del pacto (ver Gálatas 3:29). Son cristianos, ungidos, a saber. en un sentido espiritual y muy noble ( 2 Corintios 1:21).
II EL PEDIGREE SE DA PARA NUESTRO BENEFICIO.
1. Jesús no tuvo gloria personal de ello.
(1) Algunos de los antepasados eran príncipes de la aristocracia de la virtud: Abraham, Isaac, Jacob, David, Asa, Josafat, Ezequías, Josías, Zorobabel. Pero Jesús mismo era inmensamente superior a los mejores de ellos.
(2) Algunos eran personas de fama manchada: Roboam, Abías, Uzías, Acaz, Manasés, Amón, Jechoniah. Nota:
(a) La virtud no corre en la sangre.
(b) Jesús apareció "a semejanza de carne pecaminosa".
(c) Ninguno es demasiado vil para ser salvado por él.
2. Para nosotros certifica su Mesías.
(1) Los patriarcas de David hacia arriba eran ancestros comunes de José y María. Los patriarcas posteriores en esta lista fueron antepasados de "José el esposo de María", por lo tanto aquí, de Jesús supuestamente, que "se suponía que era el Hijo de José". Sin embargo, como el reputado o adoptado Hijo de José, su título al trono de David era válido.
(2) Pero que Jesús también era el Hijo de David en sangre, así como en la ley, es evidente por la genealogía en Lucas, que lleva su línea a través de María. José, cuya espuma era Jacob según Mateo, está en Lucas llamado "el hijo de Heli" (a saber, jure matrimonii), en cumplimiento de la costumbre judía de rastrear todas las genealogías a través de los hombres. En todos los sentidos, ya sea por ley o por sangre, se demuestra que Jesús es el Hijo de "David el rey" (versículo 67, y tiene derecho al trono.
(3) En estas genealogías hay dificultades que ahora no estamos en condiciones de resolver. Estos, sin embargo, no fueron dificultades para los contemporáneos de los evangelistas, familiarizados con las costumbres hebreas y con acceso a los registros nacionales. Es demasiado tarde, ahora los registros están perdidos, para que los escépticos saquen provecho de estas dificultades.
(4) Pero, por otro lado, al perderse los registros, ningún pretendiente al Mesías ahora puede establecer descendencia de David. Seguramente los judíos, que requieren esta marca, deben estar convencidos de que Jesús, en quien solo se encuentra, es muy Cristo (cf. Mateo 12:23; Mateo 21:9; Mateo 22: 1 -46: 447.
(5) Él es el "Hijo de David" en el sentido más grandioso, a saber. el de ser también el Señor de David. El Rey David atribuye los atributos de la Divinidad al "Hijo del Rey" (ver, por ejemplo, Salmo 72:1), que sin ninguna pretensión de "hipérbole oriental" puede limitarse a Salomón. Estas afirmaciones sobrehumanas, en las cuales se encuentra la fuente y el secreto de todas las bendiciones de la salvación, Jesús afirmó por sí mismo y lo vindicó por completo.
3. Alienta la esperanza de los gentiles.
(1) Significativo de este final amable, notamos que la semilla del pacto fue transmitida a través de hijos menores. Abraham mismo era un hijo menor de Taré; también Isaac de Abraham; así fue Jacob de Isaac; así fue Judá de Jacob. Phares y Zara se mencionan en la genealogía, evidentemente para enfatizar este principio; porque aquí se eligió a Pharos, el más joven de los gemelos. David igualmente era un hijo menor de Jesse. Y en la familia de David, Salomón, el antepasado de José, y Natán, el antepasado de María, eran ambos hijos menores (de. Lucas 15:11; también Romanos 9:12, Romanos 9:30).
(2) Obsérvese, además, que de las cuatro mujeres, además de la virgen, cuyos nombres se presentan, dos eran gentiles, a saber, Rahab y Rut.
(3) "Los hijos de la promesa", sean judíos o gentiles, han sido "contados por la semilla". Así fue en la familia de Abraham. Es así en la familia de Jesús ( Gálatas 3:29). La elección es "a través de la fe". El Antiguo Testamento comienza con "la generación de los cielos y la tierra"; el Nuevo, con la generación de él por quien fueron creados. La gloria del evangelio excede no solo la de la Ley, sino también la del mundo material. Jesús, en su encarnación, se convirtió en "el comienzo de la [nueva] creación de Dios". Él es "el primogénito de toda criatura", a saber. la Cabeza y el Arquetipo de esa nueva creación que consistirá en aquellos que "nacen de nuevo" de él.J.A.M.
Mateo 1:18
El testimonio de José.
Después de dar la genealogía de Jesús, el evangelista procede a proporcionar detalles importantes de la historia de su generación y nacimiento. En ellas destaca el testimonio notable de José como prueba de la cristiandad de Jesús. Nosotros notamos-
I. QUE JOSÉ ES UN TESTIGO CREDIBLE.
1. Era un hombre justo.
(1) Este es el personaje que Matthew le reclamó en un momento en que, si no fuera un hecho, podría haber sido desafiado; para Joseph era bien conocido (ver Mateo 13:55; Lucas 4:22; Juan 6:42). Según Eusebio, este Evangelio fue escrito en el tercer año de Calígula, es decir, a.d. 41, cuando muchos de los contemporáneos de José todavía vivían.
(2) Todo lo registrado de José es consistente con este personaje. En particular, está bien sostenido por su conducta hacia Mary, en las circunstancias difíciles que se detallan en el texto. Él podría haberla procesado por adulterio (ver Deuteronomio 22:23, Deuteronomio 22:24). Pero tenía una opción de piedad, que prefería. En consecuencia, decidió "guardarla en secreto", a saber. dándole, en presencia de dos testigos, una carta de divorcio, sin asignar ninguna causa (ver Deuteronomio 24:1). Así su vida se salvaría. Nota:
(a) La verdadera justicia es misericordiosa. De esto, el evangelio de nuestra salvación proporciona una ilustración gloriosa.
(b) La clemencia carente de justicia no es verdadera misericordia. Los terrores del Señor ", así como los de la Ley, son necesarios para el bien público del universo.
(3) Como hombre justo, José no podía ser culpable de falsedad. Esto debe ser válido en condiciones normales, pero especialmente en este caso, donde el tema del testimonio es trascendental, involucrando asuntos eternos.
2. Era un hombre sensato.
(1) Ciertamente no era excesivamente crédulo, de lo contrario podría haber escuchado sin objetar la historia de Mary. Aquí no se menciona el mensaje de Gabriel a María (ver Lucas 1:26). La omisión sugiere que el diseño de Mateo era resaltar prominentemente la evidencia de José. Sin embargo, se puede suponer razonablemente que María había comunicado estas cosas a José. Ella no los ocultó (ver Lucas 1:46-42).
(2) No había buenas razones por las cuales podría haberse sentido inclinado a escuchar esta maravillosa historia.
(a) Tenía suficiente conocimiento de la piedad previa de Mary para haberlo dispuesto a acreditar su testimonio; pero las circunstancias no tienen precedentes y él no está satisfecho.
(b) Tenía el testimonio de Elisabeth (ver Lucas 1:39), que era importante cuando se tomaba en relación con la visión de Zacarías, el notable evento del nacimiento del Bautista, y la profecía de Zacarías (ver Lucas 1:67-42). Aún así, no estaba satisfecho. Nota: Nunca mi madre fue tan honrada y tan juzgada como María. No dejen que aquellos que aspiran a honores piensen escapar de las pruebas. Como María sufrió con Cristo y por causa de él, también lo haremos si Cristo se forma en nosotros (cf. Hechos 5:41; Hechos 9:16; Romanos 8:17; Filipenses 1:29).
3. Tenía las mejores oportunidades de conocimiento.
(1) Como estaba desposado con Mary, él estaba en la mejor posición para familiarizarse con el asunto de su testimonio.
(2) Por lo tanto, estaba en la mejor posición para convencerse por la evidencia complementaria provista en la visión que se daba a sí mismo.
(3) De esta visión era, por supuesto, un testigo de primer orden, porque él mismo era el sujeto de la misma.
II QUE SU TESTIMONIO ES MUY VALIOSO.
1. Debido a la importancia del tema.
(1) El tema es estupendo. La encarnación de la Deidad en la naturaleza humana. "Emanuel".
(2) Tal evento debe ser de suma importancia para la humanidad. Presagia la beatificación de la humanidad. En esto, todos los "participantes de carne y hueso" deben tener el interés más profundo.
(3) Esta es una noticia maravillosa para los pecadores. Y así somos todos. Nota: No solo la encarnación de Jehová fue necesaria para la redención, sino que la fe en Jesús como Jehová es necesaria para la salvación. El mismo nombre de Jesús asocia a Jehová y la salvación (cf. Hechos 3:16; Hechos 4:10; Hechos 9:14; Romanos 10:13).
2. Debido a la naturaleza de su autenticación.
(1) Un ángel se le apareció a José. La inteligencia sobrehumana sola podría revelar el tema.
(2) Se le apareció en un sueño. No un sueño ordinario, sino divino. Tales sueños llevaban consigo pruebas convincentes. De lo contrario, no podrían cumplir su propósito (cf. Números 12:6; Deu 13: 1-3; 1 Samuel 28:6, 1 Samuel 28:15; Joel 2:28). La evidencia fue convincente para Joseph. Le tranquilizó la inocencia de María y certificó la verdad de su maravillosa historia. También dejó entrar la evidencia de Elisabeth en toda su fuerza. Todo fue confirmado por la correspondencia de los tiempos proféticos, que ahora había despertado una expectativa general.
(3) La secuela demostró que José no fue engañado.
(a) Tenía la "señal" de que María debía "dar a luz un Hijo". Solo Dios ciertamente podría pronosticar esto.
(b) Ese Hijo debía apoyar el carácter de un Divino Salvador de los pecadores. ¿Quién sino Dios podría haber previsto que este Niño afirmaría ser un Salvador así, y mucho menos que debería comportarse milagrosamente de manera consistente con esa afirmación más difícil y elevada?
3. Debido a su consistencia con las Escrituras.
(1) El milagro de la virgen madre fue un tema destacado de la antigua profecía.
(a) Amaneció en la primera promesa ( Génesis 3:15), que la "Semilla de la mujer", a saber. sin el hombre, por lo tanto, la cuestión de una virgen, debería "lastimar la cabeza de la serpiente".
(b) Isaías ( Isaías 7:14) lo establece explícitamente en el pasaje citado en el texto. Aquí observamos el artículo definido, no "una virgen", sino "la virgen (המלעה)". Uno de esos eventos solo iba a tener lugar.
(2) Otra circunstancia notable es que, según Isaías, la casa de David no era justa hasta que se lograra esta maravilla. La señal se dio expresamente para tranquilizar esa casa, ahora temiendo la extinción, cuando, después de la matanza perpetrada por Pekah, Judá fue nuevamente invadida por Rezin. Pero, excepto en Jesús, la familia de David ahora es difícil de rastrear. Seguramente esto debería convencer a los judíos de que Jesús es el Cristo. La certeza de nuestra fe está establecida por muchas pruebas infalibles. La irracionalidad es con incredulidad.
III. LA MANO DE DIOS ES EVIDENTE EN LA HISTORIA.
1. Sabiamente ordenado fue el desposorio de María a José, no solo para dar valor a su testimonio, sino también para proteger la reputación de la virgen, y permitirle a ella y a su bebé una tutela terrenal necesaria. Nota: Los cristianos pueden confiar en una providencia que sea igual a todas las emergencias.
2. También es una circunstancia significativa que Jesús recibió su nombre en el momento de su circuncisión. Dar el nombre en ese momento era la costumbre común ( Lucas 1:59, Lucas 1:60). Pero en este caso, el nombre de Jesús se dio más apropiadamente cuando esa sangre fue derramada por primera vez sin la cual no hay remisión de pecados. La señal de la circuncisión tuvo su logro perfecto en el derramamiento de la sangre del pacto sobre la cruz.
3. Este Nombre, con su razón, es una revelación bendecida. No hay salvación sino del pecado. El pecado lleva su propio castigo. La eliminación del pecado es la remisión del castigo. La misericordia infinita solo puede salvar a los pecadores del castigo al salvarlos del pecado.
4. Jesús se encarna nuevamente en cada espíritu regenerado. La reconciliación de lo humano con lo Divino se efectuó primero en la Persona de Cristo. A medida que Cristo se forma en nosotros, nos reconciliamos con Dios. Cristo crece en nosotros a medida que crecemos en él. La vida de fe es una vida de milagro. — J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 1:1
La misión de las genealogías.
Los Evangelios contienen dos genealogías de Jesús el Mesías. Ambos se relacionan con José, el reputado padre de Jesús, y con María en virtud de su relación como esposa, o la relación de su familia, con él. Matthew es la transcripción del registro público, y traza la línea familiar en una escala descendente de Abraham; Luke es la genealogía familiar privada, y traza la línea familiar en una escala ascendente hasta Adán. Mateo toma el punto de vista de un judío; Lucas ve en el Mesías un Salvador para la humanidad. Se ha sugerido que el judío llevaba dos nombres: lo que podría llamarse un nombre religioso, que se usaría en los registros sagrados; y lo que se puede llamar un nombre secular, que se usaría en las listas civiles. Esto puede explicar la diversidad en las formas de los nombres en estas dos genealogías.
I. LA MISIÓN COMÚN DE GENEALOGÍAS. No todos guardan celosamente los registros familiares. Pero algunos lo hacen. Se consideran importantes:
1. Cuando hay propiedad familiar. Esto se ilustra en el caso de los israelitas. La tierra de Canaán fue divinamente asignada a las familias, y era inalienable (ver el año del jubileo y la negativa de Nabot a renunciar a su jardín). Cualquiera que reclamara tierras en Canaán estaba obligado a mostrar el registro familiar.
2. Cuando hubo privilegios de clase. Ilustrar por la incapacidad de algunos, en el momento de la restauración, para probar sus conexiones sacerdotales o levíticas. Vea los celos con los que se conserva la membresía en las castas indias.
3. Cuando alguien se hace famoso. De inmediato queremos saber quién es él; cuales son sus pertenencias; quienes son sus "antepasados" Una idea de que ningún hombre es un individuo distinto y separado. Todos somos productos Todos pertenecemos al pasado. Los que han vuelto a vivir en sus hijos. Entonces, en una biografía, siempre queremos conocer la ascendencia de un hombre. Muestre que existe este interés común en Jesús, y se cumple plenamente, y se cumple de tal manera que se asegure un interés supremo en él.
II LA MISIÓN SAGRADA DE GENEALOGÍAS. Se convierten en pruebas del Mesianismo de Jesús. La profecía fijó una condición. El Mesías pertenecería a la casa real de David. Ahora, observe que durante la vida de Cristo esto nunca fue discutido. El sanedrín mantuvo los archivos públicos; y aunque Herodes el Grande buscó y quemó todos los registros familiares que pudo, los enemigos de Cristo nunca intentaron refutar su afirmación de pertenecer a la raza real. Evidentemente, las genealogías públicas los confrontaron y sirvieron a este sagrado propósito. Ulla, un rabino del siglo III, dice: "Jesús fue tratado de una manera excepcional, porque era de la raza real".
Mateo 1:1
Las filiaciones del Mesías.
El escritor de la Epístola a los Hebreos, de la manera más significativa y enfática, señala el rasgo distintivo de la última revelación divina: "Dios, habiendo hablado a los padres en los profetas en diversas partes y de diversas maneras, Al final de estos días nos ha hablado en su Hijo (ἐν υἱῷ) ". La filiación que declara la paternidad en Dios es la esencia misma de la revelación en Cristo. Ese punto se ilustra en las genealogías de una manera muy llamativa. Jesús se presenta como el Hijo de David; él es más, él es el hijo de Abraham; él es más, él es el hijo de Adán; él es más, él es incluso el Hijo de Dios. Si esto parece ser menos prominente en la genealogía descendente de Mateo, es muy prominente en la ascendente de Lucas. Al unir todas estas filiaciones, obtenemos las siguientes impresiones sobre las afirmaciones de Jesús.
I. ERA EL VERDADERO REY. "Hijo de David"; descendiente lineal del rey David. Con derecho real, natural y legítimo a la soberanía de la tierra de David. En el tiempo de nuestro Señor no había otro reclamante al trono de David. Herodes habría trabajado poco para tratar con cualquiera de esos reclamantes. Trató de destruir al Niño Rey Jesús. Jesús era el legítimo y único heredero de David.
II Era verdadero judío. "Hijo de Abraham". Esto estuvo realmente involucrado en su ser "Hijo de David", ya que David era un hijo de Abraham; pero para satisfacción de los judíos, el descenso abrahámico está asegurado. "La salvación es de los judíos". El Mesías debe venir en la línea abrahámica. Debe ser la "Semilla de Abraham", en quien todas las naciones de la tierra serán bendecidas.
III. Era un hombre verdadero. "Hijo de Adán". Lucas, escribiendo para los gentiles, va más allá de todas las limitaciones judías y expone la humanidad verdadera, apropiada y común de Cristo, y el interés de toda la humanidad en él. Porque si "la salvación es del judío", es la salvación para todo el mundo. "Dios amó tanto al mundo". Jesús pertenece a la raza judía, y eso es importante. Él es la corona y la floración de esa raza. Pero Jesús pertenece a la humanidad, y eso es más importante. Él es la esperanza de la raza humana; La "Vida y Luz de los hombres".
IV. Era un hombre divino. "Hijo de Dios." Hay un sentido en el que esto se puede decir de cada hombre; Hay un sentido especial en el que se dice de Cristo. Él trae una nueva fuerza de vida Divina para comenzar una nueva raza espiritual, incluso cuando Adán tuvo una vida Divina especial para comenzar una raza humana. "En él estaba la vida" - R.T.
Mateo 1:3, Mateo 1:5
Enlaces extraños en cadenas genealógicas.
Debe sorprender a cada lector como singular, que las mujeres introducidas en las genealogías son de carácter dudoso o de relaciones exteriores. "La mención de las cuatro mujeres, Tamar, Rahab, Ruth y Betsabé, en tal pedigrí es muy significativa. Tamar, la olvidada, dejó dos veces una viuda sin hijos; Rahab, no solo de la maldita semilla de los cananeos, sino además, una ramera; Rut, también viuda sin hijos desde hace mucho tiempo, y una extraña, y nacida del linaje de Moab, esa nación de origen incestuoso, prohibió entrar en la casa del Señor hasta la décima generación; y finalmente, la esposa de Urías, la sola mención de quién, bajo esta designación, solo llama la atención sobre su pecado; "todos estos se ven incorporados en la línea de los hijos de Abraham, más aún, en la santa genealogía de Cristo". ¿Qué se puede pretender que estos extraños enlaces nos enseñen?
I. NO SE PERMITE QUE LA SALUD DEL HOMBRE SE TENGA EN CUENTA. Los propósitos de Dios. El matrimonio de judíos más allá de los límites de la nación estaba estrictamente prohibido; y tales matrimonios fueron una fructífera fuente de maldad, como se ilustra en los tiempos de Balaam y de Nehemías. Podemos ver claramente la voluntad del hombre en los matrimonios de Rahab y Ruth, ambos extranjeros, y peor que la voluntad en el hecho de que David se casara con Betsabé. Tal obstinación que podríamos esperar frustraría el propósito divino para la raza; pero en cambio, fue revocado. El pensamiento de Dios no puede ser frustrado. Si el hombre se resiste, simplemente será llevado a la corriente del propósito externo de Dios.
II DIOS DEJA EL CARÁCTER TRIUNFO SOBRE MÁS DISCAPACIDADES DE LA RAZA. Esto se ilustra en los casos de Rahab y Ruth, las bellas ilustraciones de la fe en Dios y de la lealtad del amor sincero. Esa fe ennobleció a un cananeo a la vista de Dios. Esa lealtad de amor embelleció a un moabita a la vista de Dios. Y así, nuestro Señor enseñó que los humildes, penitentes y creyentes "publicanos y rameras" entraron en su reino en lugar de los judíos nacidos en Abraham, que no tenían nada de qué jactarse sino un pedigrí.
III. LOS GENTILES TIENEN UNA RECLAMACIÓN CLARA A LOS BENEFICIOS DEL TRABAJO DE MESÍAS. Tienen una parte real en él. La sangre de dos madres gentiles está en el Salvador del mundo. Los gentiles no necesitan descansar en un mero permiso para compartir el privilegio judío: pueden reclamar sus derechos en Jesús. Él es "una luz para aligerar a los gentiles" - R.T.
Mateo 1:18
El misterio de la Encarnación.
El cristianismo comienza con un milagro. Es un milagro en conjunto tan estupendo y tan único que su recepción resuelve toda la cuestión de la posibilidad de lo milagroso. El que puede creer que Dios se ha ensombrecido ante nuestra aprehensión a semejanza de un hombre, el que puede reconocer en el Bebé de Belén, tanto el Hijo de Dios como el Hijo de María, descubrirá que nunca más se hará una demanda igual. su facultad de fe Ambos testamentos comienzan con un milagro. Un mundo de orden y belleza que surge del caos es un milagro tan verdaderamente como lo es el nacimiento de un Salvador divinamente humano por la sombra divina de María. Preguntamos cómo se hicieron estas cosas, pero el misterio escapa a todas las explicaciones humanas. En todo el círculo de causas aún investigado por el hombre, no hay ninguno que nos ayude a rastrear el misterio. Preguntamos por qué, y luego, para nosotros, el misterio de la sabiduría y la gracia puede desarrollarse un poco. Dos influencias afectaron la verdad de la Encarnación en la época de los apóstoles: el judaísmo tendía a sobrecargar la mera humanidad de Cristo; El gnosticismo tendió a disipar a la humanidad en una mera apariencia.
I. SOBRE QUÉ PRINCIPIO ES LA ENCARNACIÓN ENCONTRADA. Es esencialmente una revelación, y se basa en el principio de que al hombre solo se le puede enseñar la verdad acerca de Dios, y salvarse de sus pecados, mediante una revelación. El hombre se convierte en un ser moral al recibir una revelación de la voluntad de Dios. El hombre es redimido al recibir una revelación de la misericordia de Dios. Lo que el hombre necesita precisamente es una revelación del carácter de Dios; debe mostrarse a él en esferas humanas. Esa es la Encarnación, "Dios manifestado en la carne".
II ¿QUÉ FORMA TOMÓ LA ENCARNACIÓN? Podemos obtener las mejores ideas al notar lo que no fue.
1. Dios no se puso la mera apariencia de la humanidad. Este fue el error de la Docetae. Para corregir esto, los evangelistas dan detalles del nacimiento de nuestro Señor en la verdadera humanidad.
2. Dios no asumió para sí mismo un cuerpo humano. Es decir, no encontró un cuerpo humano, y entró en él, ya que el cangrejo ermitaño encontrará y entrará en un caparazón vacío. La escritura dice que fue hecho hombre.
3. Dios no tomó ninguna clase particular o tipo de humanidad. Era solo el bebé del mundo, el hombre del mundo.
Mateo 1:18
El Espíritu Santo antes de Pentecostés.
Estamos tan acostumbrados a asociar el término "Espíritu Santo" con el descenso del Espíritu sobre los discípulos en Pentecostés, que nos parece extraño encontrarlo usado por los evangelistas incluso en las primeras partes de sus Evangelios. Pero no hay una autoridad adecuada para conectar el término exclusivamente con Pentecostés. Hablando correctamente, no hay nada peculiar o distintivo en el término. "Espíritu" y "Fantasma" son sinónimos. El "Espíritu Santo" se puede colocar correctamente donde sea que se encuentre "Espíritu Santo". No se agrega nada a nuestro conocimiento al usar el término "Fantasma". Cada vez que se habla de Dios en las Escrituras como que trabaja dentro de las cosas, fuera de la vista, en las esferas del pensamiento y el sentimiento, se lo menciona como Dios el Espíritu, o Dios el Fantasmal. El Antiguo Testamento está lleno de declaraciones sobre la obra del Espíritu de Dios en la creación; en los antediluvianos; en los reyes en los profetas Dios obra en las esferas creadas de dos maneras.
1. En esferas externas, y en modos aprensibles por los sentidos humanos.
2. En las esferas internas, y en modos aprensibles por el sentimiento, la mente y la voluntad. Las obras secretas de Dios deben considerarse como las operaciones de su Espíritu. Entonces, la presentación misteriosa del poder divino en el caso de María se presenta adecuadamente como la obra del Espíritu Santo.
I. DIOS TRABAJANDO EN LA MENTE DE LOS HOMBRES ES LA VERDAD UNIVERSAL DE. EL FANTASMA FANTASMA Esto pertenece exclusivamente a ninguna edad, a ninguna dispensación, a ninguna raza. Para los paganos, Dios es el "gran Espíritu". "Movidos por ti, los profetas escribieron y hablaron". Existe esta "inspiración del Todopoderoso que da entendimiento", como herencia común de la raza; y las formas especiales que toma, dentro de las líneas judías, solo ilustran las formas universales que toma para toda la humanidad.
II DIOS UTILIZA, COMO SU AGENCIA, LA VIDA Y LAS PALABRAS Y LAS OBRAS DE JESÚS, ES LA VERDAD CRISTIANA ESPECIAL DEL ESPÍRITU SANTO. Entonces Jesús dijo: "Tomará de lo mío, y os lo hará saber". "Él ... te recordará todas las cosas, todo lo que te he dicho". El Espíritu Santo de la Iglesia primitiva es el Espíritu Santo de la Iglesia de todas las edades, solo sus instrumentos son precisos; Su agencia es limitada. Él trabaja a través de la revelación externa que Cristo ha traído a los hombres, y se les da a los hombres en Cristo. — R.T.
Mateo 1:19
La justicia es consideración.
Se sabe muy poco acerca de José, el esposo de María; y, sin embargo, se sabe lo suficiente como para revelar un personaje. Y lo que más especialmente lo muestra a nuestro juicio es su determinación de hacer lo correcto, pero de hacerlo amablemente. Según las ideas judías, los esponsales eran tan sagrados como el matrimonio, y las infidelidades antes del matrimonio eran tratadas como infidelidades después del matrimonio, y la muerte por lapidación era el castigo por tales pecados. Era costumbre que las personas estuvieran comprometidas o desposadas durante doce meses, y durante ese tiempo las personas no se vieron. Mary tuvo que decírselo a Joseph, y Joseph tuvo que actuar bajo las circunstancias de la manera que parecía mejor. Era un hombre justo, pero era un hombre amable. Sin duda lo que María le dijo hizo una gran demanda de su fe. No parece haber podido recibir su misteriosa historia hasta que su mente fue divinamente guiada; Luego se casó con María, y cuando Jesús nació, José era su reconocido esposo.
I. EL HOMBRE JUSTO QUIERE HACER LO CORRECTO. Pero siempre es difícil decidir qué es lo correcto cuando otras personas se ven afectadas por nuestra decisión. Cuando tenemos que juzgar la conducta de los demás, fácilmente cometemos errores. Juzgamos como si las personas actuaran por los motivos que deciden nuestra acción. A Joseph le resultó fácil explicar la conducta de Mary y ver un terreno bastante suficiente para rechazar cualquier relación con ella. Y al formarse un juicio por tales motivos, se habría equivocado por completo y habría tratado indignamente a Mary. Ella no era una pecadora voluntaria; ella solo había entrado en el poder soberano y la gracia de Dios. Al tratar de ser justos, existe un grave peligro de que seamos más injustos. Ver la sospecha de Eli de Hannah.
II EL HOMBRE JUSTO QUIERE HACER EL TIPO. Los hombres de mente noble dejan que la misericordia tonifique el juicio. A los hombres de mente ignorante les encanta perseguir, y lo llaman castigo. La caridad esconde el pecado; es celoso de la reputación en peligro; y sufre más profundamente cuando se debe infligir castigo. De modo que la misericordia de Dios ama regocijarse por el juicio.
Mateo 1:20
Los sueños como revelaciones.
Se ha dicho que los sueños representan el modo habitual de comunicación Divina con personas que están fuera del pacto. Pero este punto de vista no se mantiene completamente mediante un estudio de todos los incidentes narrados. Es verdad de Abimelec (Génesis 20:3-1), de Labán ( Génesis 31:24), del mayordomo y panadero del faraón (Génesis 40:5-1), del faraón ( Génesis 41:1), del madianita ( Jueces 7:13-7), de Nabucodonosor ( Daniel 2:1, Daniel 2:31; Daniel 4:5, Daniel 4:8), de los Reyes Magos ( Mateo 2:11, Mateo 2:12), de la esposa de Pilatos ( Mateo 27:19). Pero no es cierto para Jacob ( Génesis 28:12; Génesis 31:10), de Joseph (Génesis 37:5-1), de Salomón ( 1 Reyes 3:5), de Daniel ( Daniel 7:1.), o de Joseph ( Mateo 1:20, Mateo 1:21; Mateo 2:13, Mateo 2:19, Mateo 2:20). Se dice que la comunicación por sueños es la forma más baja de revelación, porque trata con el hombre cuando los sentidos y la voluntad están dormidos, y el panorama de los contenidos de la mente sigue pasando, y no hay una selección y disposición inteligente de ellos. . Los sueños son muy apreciados en las religiones paganas. Son muy poco utilizados en la religión de Jehová; y todas las direcciones Divinas, ya sea por sueños o de otro tipo, dependen de la seriedad interna y la sinceridad del corazón. Quizás se pueda decir que Dios usó sueños para revelar su voluntad a aquellos que no eran especialmente sensibles a las cosas espirituales. Poetas, profetas, místicos, ven visiones. Los hombres comunes, o los hombres con estados de ánimo y condiciones mentales comunes, sueñan sueños, que Dios llena de significado. Vea hasta qué punto esto se ilustra en los varios casos mencionados anteriormente. Tenga en cuenta que José no tiene lugar como profeta u hombre especialmente dotado o espiritual; y por lo tanto, lo que se puede llamar el modo común de comunicación Divina se empleó en su caso.
I. LOS SUEÑOS SON USUALES SIN IMPORTANCIA. Representan el funcionamiento de la mente aparte del control de la voluntad. Pueden o no estar conectados. Pueden o no ser recordados. No guardan relación con el carácter o la cultura. Solo pueden alimentar la superstición si se consideran indebidamente.
II LOS SUEÑOS SON A VECES LLENOS DE SIGNIFICADO DIVINO. NINGUNA esfera de la vida del hombre puede considerarse fuera del control y uso de Dios. Él puede ser la voluntad que guía, da forma, organiza, nuestros sueños, para que nos transmitan algún mensaje de él. El ha hecho esto. Él todavía hace esto. Aunque su trabajo en nosotros, por los movimientos y las orientaciones del Espíritu Santo, hace que las formas especiales y externas de revelación rara vez sean necesarias, si es que alguna vez son necesarias.
Mateo 1:21
Una misión revelada en un nombre doble.
El hecho nos confronta, y nos pone a investigar seriamente, que un nombre fue profetizado para el Mesías, y otro nombre se le dio cuando vino. Debía llamarse "Emanuel", y se llamaba "Jesús". Ahora, ¿debemos entender que estos son dos nombres, y que el Mesías debe ser conocido como "Emanuel-Jesús"? ¿o debemos ver en el nombre de Jesús una encarnación completa y suficiente de la idea contenida en el nombre "Emanuel"? Los nombres judíos, y especialmente los nombres proféticos, tienen significados definidos y precisos; encarnan hechos o sugieren misiones.
I. LOS NOMBRES MESIANICOS TRATADOS COMO DOS.
1. Tome el nombre profético "'Emanuel" o "Emmanuel". La referencia secundaria de la profecía en Isaías es al Mesías; la primera referencia es a alguien que debería liberar a la nación de sus problemas inmediatos (ver Comentario sobre Isaías 7:14). El nombre lleva la seguridad de que "Dios está con nosotros". Pero esa seguridad implicó más que el hecho de la presencia divina. Si Dios está cerca, él está cerca para ayudar. Si Dios se manifiesta, se manifiesta para liberar y salvar. Cristo, entonces, es "Dios con nosotros", sensiblemente presente, manifestado en la carne. Con nosotros está activo para ayudar y ahorrar.
2. Tome el nombre del ángel "Jesús". Este es un nombre judío común. Es la forma griega del familiar "Joshua"; pero tiene un significado y una historia. Es realmente Hoshea, o Hoshua, "el Ayudante", con el nombre de Dios agregado como prefijo, Je-hoshua, acortado a Joshua. Entonces significa en su totalidad, "Dios nuestro ayudante". Pero, en el sueño, se dio una traducción muy completa del nombre. Se dijo que declaraba que la misión del Mesías era "salvar a la gente de sus pecados", y que "de sus pecados" está diseñado en contraste con "de sus problemas", de modo que el carácter moral y espiritual de la misión debería hacerse bastante llanura.
II LOS NOMBRES MESIANICOS TRATADOS COMO UNO. Tome el significado simple de "Jesús", Je-hoshua; es "Dios con nosotros ayudando". Pero ese es precisamente el pensamiento encarnado en "Emmanuel", que es "Dios con nosotros", y la conexión declara que se piensa que Dios está con nosotros para ayudarnos. Entonces se declara la misma misión en ambos nombres. Es el hecho de que nuestra necesidad suprema surge de nuestros pecados lo que decide la esfera de la ayuda Divina. — R.T.
Mateo 1:22
Cumplimiento de las Escrituras.
Es claro que los judíos usaron sus Escrituras del Antiguo Testamento de maneras que no se nos encomiendan. Los rabinos actuales pueden encontrar referencias y pruebas en pasajes que, para nuestras mentes más ordenadas y lógicas, parecen no tener relación con el tema. Siempre se han dejado llevar fácilmente por la similitud en el sonido de los pasajes. La crítica estricta no puede aprobar sus citas ni reconocer sus conexiones inteligentes. Debemos recordar 'que una idea suprema poseía la mente del judío. Buscó al Mesías; todo estaba lleno de Mesías; todo apuntaba al Mesías. Los judíos estaban listos para encontrar referencias al Mesías en todas partes. Entonces, cuando creyeron que el Mesías había venido, naturalmente recurrieron a la antigua Escritura y combinaron los hechos de su vida con todas las referencias mesiánicas. Somos más críticos que ellos; tenemos un sentido histórico más agudo; y así hemos aprendido a considerar las alusiones mesiánicas como referencias secundarias, las profecías que tienen una primera relación con los tiempos en que fueron pronunciadas. San Mateo presenta a Jesús como el Mesías prometido a los judíos; y él destaca especialmente, a través de toda su narrativa, esa armonía entre los eventos y las profecías por las cuales Jesús es marcado como el "Cristo". La fórmula "para que se cumpla" es como un estribillo repetido en cada página del libro. En los dos primeros capítulos encontramos cinco incidentes separados de la infancia de Jesús relacionados con cinco dichos proféticos. "Este Evangelio es la demostración de los derechos de soberanía de Jesús sobre Israel como su Mesías". La importancia de los cumplimientos de las Escrituras se puede mostrar ilustrando los dos puntos siguientes.
I. UNA REVELACIÓN INDEPENDIENTE ES INCONCEBIBLE. Si a Dios le agrada trabajar por revelaciones, podemos estar bastante seguros de que esas revelaciones están relacionadas; y esperamos que se den en una escala ascendente; Las raíces de todas las revelaciones posteriores seguramente se encontrarán en las anteriores. Una revelación independiente se estampa de inmediato con sospecha. Si no se pueden mostrar sus conexiones, se puede negar su confiabilidad. Se han dado verdaderas revelaciones a los judíos. Las nuevas revelaciones deben confirmar su verdad y ser su desarrollo. Imagine lo que se habría dicho si Jesús hubiera aparecido haciendo un reclamo independiente como Mesías, sin prestar atención a toda conexión entre su revelación y las anteriores. Sin dudarlo, decimos que, en tal caso, su reclamo no podría haber sido justificado. "La Escritura debe cumplirse".
II UNA REVELACIÓN ANTAGONÍSTICA DEBE SER RECHAZADA. Hubiera sido la respuesta suficiente para los fariseos, si tan solo pudieran haberla dado. La Escritura se opone a las afirmaciones de este Jesús de Nazaret. Pero nunca se atrevieron a intentar probar el antagonismo entre su revelación y la anterior. Los discípulos y apóstoles, e incluso nuestro propio Señor en sus enseñanzas, combaten completamente la idea del antagonismo. Él vino "no para destruir la Ley y los profetas, sino para cumplir". Pudo, "comenzando por Moisés y todos los profetas", exponer "en toda la Escritura las cosas que le conciernen". "A él den testimonio de todos los profetas".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 1:24". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-1.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Dios se ha complacido, en los relatos separados que nos ha dado de nuestro Señor Jesús, de mostrar no solo Su propia gracia y sabiduría, sino la infinita excelencia de Su Hijo. Es nuestra sabiduría tratar de aprovechar toda la luz que Él nos ha dado; y, para esto, tanto para recibir implícitamente, como seguramente lo hace el simple cristiano, todo lo que Dios ha escrito para nuestra instrucción en estos diferentes evangelios, como también comparándolos, y comparándolos según el punto de vista especial que Dios tiene. comunicados en cada evangelio, para ver concentradas las diversas líneas de la verdad eterna que allí se encuentran en Cristo.
Ahora, procederé con toda sencillez, ayudándome el Señor, tomando primero el evangelio delante de nosotros, para señalar, en la medida en que me sea posible, las grandes características distintivas, así como los principales contenidos, que el Espíritu Santo se ha complacido en comunicar aquí. Es bueno tener en cuenta que en este evangelio, como en todos los demás, Dios de ninguna manera se ha comprometido a presentar todo, sino solo algunos discursos y hechos escogidos; y esto es tanto más notable, cuanto que en algunos casos los mismos milagros, etc.
, se dan en varios, e incluso en todos, los evangelios. Los evangelios son cortos; los materiales utilizados no son numerosos; pero ¿qué diremos de las profundidades de la gracia que allí se revelan? ¿Qué hay de la inconmensurable gloria del Señor Jesucristo, que en todas partes resplandece en ellos?
La certeza innegable de que a Dios le ha placido limitarse a una pequeña porción de las circunstancias de la vida de Jesús, y, aun así, repetir el mismo discurso. Milagro, o cualquier otro hecho que se presente ante nosotros, sólo pone de manifiesto, en mi opinión, más claramente el diseño manifiesto de Dios para dar expresión a la gloria del Hijo en cada evangelio según un punto de vista especial. Ahora, mirando el evangelio de Mateo como un todo, y tomando la vista más amplia antes de entrar en detalles, surge la pregunta, ¿cuál es la idea principal ante el Espíritu Santo? Seguramente es la lección de la sencillez aprender esto de Dios y, una vez aprendido, aplicarlo firmemente como una ayuda de la clase más manifiesta; lleno de interés, así como de la instrucción más importante, al examinar todos los incidentes a medida que se presentan ante nosotros.
¿Qué es, entonces, lo que, no meramente en unos pocos hechos en capítulos particulares, sino en todo, se presenta ante nosotros en el evangelio de Mateo? No importa hacia dónde miremos, si al principio, al medio o al final, se proclama el mismo carácter evidente. Las palabras preliminares lo introducen. ¿No es el Señor Jesús, Hijo de David, Hijo de Abraham el Mesías? Pero, entonces, no es simplemente el ungido de Jehová, sino Uno que se prueba a sí mismo, y es declarado por Dios, como Jehová-Mesías. Tal testimonio no aparece en ninguna otra parte.
No digo que no haya evidencia en los otros evangelios para demostrar que Él es realmente Jehová y Emanuel también, sino que en ningún otro lugar tenemos la misma plenitud de prueba, y el mismo diseño manifiesto, desde el mismo punto de partida del evangelio, proclamar al Señor Jesús como siendo así un Mesías divino Dios con nosotros.
El objeto práctico es igualmente obvio. La noción común, que los judíos están a la vista, es bastante correcta, hasta donde llega. El evangelio de Mateo da prueba interna de que Dios provee especialmente para la instrucción de los Suyos entre aquellos que habían sido judíos. Fue escrito más particularmente para guiar a los cristianos judíos a una comprensión más verdadera de la gloria del Señor Jesús. Por lo tanto, todos los testimonios que podrían convencer y satisfacer a un judío, que podrían corregir o ampliar sus pensamientos, se encuentran aquí con mayor plenitud; de ahí la precisión de las citas del Antiguo Testamento; de ahí la convergencia de la profecía sobre el Mesías; de ahí, también, la manera en que se agrupan aquí los milagros de Cristo, o los incidentes de su vida.
Todo esto apuntaba con peculiar adecuación a las dificultades judías. Milagros tenemos en otros lugares, sin duda, y profecías de vez en cuando; pero ¿dónde hay tanta profusión de ellos como en Mateo? ¿Dónde, en la mente del Espíritu de Dios, un punto tan continuo y conspicuo de citar y aplicar las Escrituras en todos los lugares y épocas al Señor Jesús? A mí, lo confieso, me parece imposible que una mente simple se resista a la conclusión.
Pero esto no es todo lo que debe notarse aquí. Dios no sólo se digna a enfrentarse al judío con estas pruebas de la profecía, el milagro, la vida y la doctrina, sino que comienza con lo que un judío exigiría y debe exigir la cuestión de la genealogía. Pero incluso entonces la respuesta de Mateo es de tipo divino. "El libro", dice, "de la genealogía de Jesucristo, el Hijo de David, el Hijo de Abraham". Estos son los dos hitos principales a los que se vuelve un judío: la realeza dada por la gracia de Dios en uno, y el depositario original de la promesa en el otro.
Además, Dios no sólo se digna a fijarse en la línea de los padres, sino que, si se desvía por un momento de vez en cuando por cualquier otra cosa, ¿qué instrucción, tanto en el pecado y la necesidad del hombre, como en su propia gracia, brota así? ante nosotros del mero curso de Su árbol genealógico! Nombra en ciertos casos a la madre, y no sólo al padre; pero nunca sin una razón divina. Se alude a cuatro mujeres.
No son como cualquiera de nosotros, o tal vez cualquier hombre, hubiera pensado de antemano en introducir, y en tal genealogía, a todos los demás. Pero Dios tenía Su propio motivo suficiente; y la suya no sólo era de sabiduría, sino de misericordia; también, de especial instrucción al judío, como veremos en un momento. En primer lugar, ¿quién sino Dios hubiera creído necesario recordarnos que Judas engendró a Fares y Zara de Thamar? No necesito ampliar; estos nombres en la historia divina deben hablar por sí mismos.
El hombre habría ocultado todo esto con seguridad; Hubiera preferido presentar un relato llameante de una ascendencia antigua y augusta, o concentrar todo el honor y la gloria en uno, cuyo brillo de genio eclipsó todos los antecedentes. Pero los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos; ni nuestros caminos son Sus caminos. Nuevamente, la alusión a tales personas así presentada es tanto más notable porque no se nombran otras personas dignas.
No hay mención de Sara, ni alusión a Rebeca, ni mención alguna de tantos santos e ilustres nombres en la línea femenina de nuestro Señor Jesús. Pero Thamar sí aparece así temprano (v. 3); y tan manifiesta es la razón, que uno no tiene necesidad de explicar más. Estoy persuadido de que el nombre uno es suficiente indicación para cualquier corazón y conciencia cristianos. ¡Pero qué significativo para el judío! ¿Cuáles eran sus pensamientos sobre el Mesías? ¿Habría propuesto el nombre de Thamar en tal conexión? Nunca.
Él podría no haber sido capaz de negar el hecho; pero en cuanto a sacarlo a relucir así, y atraer especial atención a ello, el judío fue el último hombre que lo hizo. Sin embargo, la gracia de Dios en esto es muy buena y sabia.
Pero hay más que esto. Más abajo tenemos otro. Está el nombre de Rachab, una gentil, y una gentil que no trae consigo una reputación honorable. Los hombres pueden tratar de reducirla, pero es imposible ocultar su vergüenza o malgastar la gracia de Dios. No es para deshacerse bien o sabiamente de quién y qué era Rachab públicamente; sin embargo, es ella la mujer que el Espíritu Santo señala para el siguiente lugar en la ascendencia de Jesús.
Rut, también, aparece Rut, de todas estas mujeres, la más dulce e intachable, sin duda, por obra de la gracia divina en ella, pero aún hija de Moab, a quien el Señor prohibió entrar en Su congregación hasta la décima generación para siempre. .
¿Y el mismo Salomón, engendrado por David, el rey, de la que había sido mujer de Urías? ¡Qué humillación para los que se aferraron a la justicia humana! ¡Cuán frustrante para las meras expectativas judías del Mesías! Él era el Mesías, pero tal era según el corazón de Dios, no del hombre. Él era el Mesías que de alguna manera tendría y podría tener relaciones con los pecadores, primeros y últimos; cuya gracia alcanzaría y bendeciría a los gentiles y moabitas a cualquiera.
Se dejó espacio para insinuaciones de tal brújula en el esquema de Mateo de su ascendencia. Podrían negarlo en cuanto a doctrina y hechos ahora; no podían alterar ni borrar los rasgos reales de la genealogía del verdadero Mesías; porque en ninguna otra línea sino en la de David, a través de Salomón, podría ser el Mesías. Y Dios ha juzgado necesario contarnos aun esto, para que podamos conocer y entrar en Su propio deleite en Su rica gracia cuando habla de los antepasados del Mesías. Es así, pues, que descendemos al nacimiento de Cristo.
No fue menos digno de Dios que hiciera más clara la verdad de otra coyuntura notable de circunstancias predichas, aparentemente más allá de la reconciliación, en Su entrada en el mundo.
Existían dos condiciones absolutamente necesarias para el Mesías: una era que verdaderamente naciera de una más bien de la Virgen; la otra era que heredaría los derechos reales de la rama de Salomón de la casa de David, según la promesa. También había un tercero, podemos agregar, que Él, que era el verdadero hijo de Su madre virgen, el hijo legal de Su padre nacido de Salomón, debería ser, en el sentido más verdadero y más elevado, el Jehová de Israel, Emmanuel Dios. con nosotros.
Todo esto se acumula en el breve relato que se nos da a continuación en el evangelio de Mateo, y solo por Mateo. En consecuencia, "el nacimiento de Jesucristo fue así: estando desposada María su madre con José, antes que se juntaran, se halló que había concebido del Espíritu Santo". Encontraremos que esta última verdad, es decir, la acción del Espíritu Santo en cuanto a ella, tiene una importancia aún más profunda y más amplia asignada en el evangelio de Lucas, cuyo oficio es mostrarnos a Cristo Jesús Hombre. Por lo tanto, me reservo cualquier observación que este alcance más amplio pueda y deba, de hecho, dar lugar, hasta que tengamos que considerar el tercer evangelio.
Pero aquí lo grande es la relación de José con el Mesías, y por lo tanto es a él a quien se le aparece el ángel. En el evangelio de Lucas no es a José, sino a María . ¿Debemos pensar que esta variedad de cuenta es una mera circunstancia accidental? ¿O que si Dios se ha complacido en trazar dos líneas distintas de verdad, no hemos de recoger el principio divino de cada una? Es imposible que Dios pudiera hacer algo de lo que incluso nosotros deberíamos avergonzarnos.
Si actuamos y hablamos, o nos abstenemos de hacerlo, deberíamos tener una razón suficiente para uno u otro. Y si ningún hombre sensato duda de que esto debe ser así en nuestro propio caso, ¿no ha tenido Dios siempre Su propia mente perfecta en los varios relatos que nos ha dado de Cristo? Ambos son ciertos, pero con un diseño distinto. Es con sabiduría divina que Mateo menciona la visita del ángel a José; con no menos dirección de lo alto relata Lucas la visita de Gabriel a María (como antes a Zacarías); y la razón es clara. En Mateo, aunque no debilita en lo más mínimo, sino que prueba el hecho de que María era la verdadera madre de nuestro Señor, el punto era que Él heredó los derechos de José.
Y no es de extrañar; porque no importa cuán verdaderamente nuestro Señor haya sido el Hijo de María, Él no tenía por ello un derecho legal indiscutible al trono de David. Esto nunca podría ser en virtud de su descendencia de María, a menos que también hubiera heredado el título del tronco real. Como José pertenecía a la rama de Salomón, habría impedido el derecho de nuestro Señor al trono, viéndolo ahora como una mera cuestión de que Él era el Hijo de David; y tenemos derecho a tomarlo.
El hecho de que él fuera Dios, o Jehová, no era de ninguna manera la base de la afirmación davídica, aunque por lo demás era de un momento infinitamente más profundo. La cuestión era hacer valer, junto con Su gloria eterna, un título mesiánico que no se pudiera dejar de lado, un título que ningún judío en su propio terreno podría impugnar. Fue Su gracia inclinarse así; fue su propia sabiduría suficiente la que supo cómo reconciliar condiciones tan superiores al hombre para unirlas. Dios habla, y se hace.
En consecuencia, en el evangelio de Mateo, el Espíritu de Dios fija nuestra atención sobre estos hechos. José era descendiente de David, el rey, a través de Salomón: por lo tanto, el Mesías debe, de una forma u otra, ser hijo de José; sin embargo, si realmente hubiera sido el hijo de José, todo se habría perdido. Así, las contradicciones parecían desesperadas; porque parecía que para ser el Mesías, Él debía, y sin embargo no debía, ser el hijo de José.
Pero, ¿qué son las dificultades para Dios? Con Él todo es posible; y la fe recibe todo con certeza. No sólo era hijo de José, para que ningún judío pudiera negarlo, y sin embargo no lo era, sino que podía ser en toda su plenitud el Hijo de María, la Simiente de la mujer, y no literalmente del hombre. Dios, por lo tanto, se esfuerza particularmente, en este evangelio judío, para dar toda la importancia a que Él es estrictamente, a los ojos de la ley, el hijo de José; y así, según la carne, heredar los derechos de la rama real; sin embargo, aquí Él tiene especial cuidado en probar que Él no era, en la realidad de Su nacimiento como hombre, el hijo de José.
Antes de que marido y mujer se juntaran, la desposada María fue hallada encinta del Espíritu Santo. Tal era el carácter de la concepción. Además, Él era Jehová. Esto sale en Su mismo nombre. El Hijo de la Virgen iba a ser llamado "Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". No será un simple hombre, no importa cuán milagrosamente haya nacido; el pueblo de Jehová, Israel, es Suyo; Él salvará a Su pueblo de sus pecados.
Esto nos lo revela aún más la profecía de Isaías citada a continuación, y particularmente la aplicación de ese nombre que no se encuentra en ningún otro lugar sino en Mateo: "Emmanuel, que traducido es: Dios con nosotros". (Versículos 22, 23.)
Esta es, pues, la introducción y el gran fundamento de hecho. La genealogía está, sin duda, formada peculiarmente de acuerdo a la manera judía; pero esta misma forma sirve más bien como una confirmación, no diré sólo para la mente judía, sino para todo hombre honesto de inteligencia. La mente espiritual, por supuesto, no tiene ninguna dificultad, no puede tener ninguna por el mismo hecho de que es espiritual, porque su confianza está en Dios.
Ahora bien, no hay nada que destierre tan sumariamente una duda, y silencie toda pregunta del hombre natural, como la simple pero feliz seguridad de que lo que Dios dice debe ser verdad, y es lo único correcto. Sin duda Dios se ha complacido en esta genealogía de hacer lo que los hombres en los tiempos modernos han puesto en duda; pero ni siquiera los judíos más oscuros y hostiles plantearon tales objeciones en días anteriores. Seguramente eran las personas, sobre todo, que habían expuesto el carácter de la genealogía del Señor Jesús, aunque vulnerable.
Pero no; esto estaba reservado para los gentiles. ¡Han hecho el notable descubrimiento de que hay una omisión! Ahora bien, en tales listas, una omisión está perfectamente en analogía con la forma del Antiguo Testamento. Todo lo que se exigía en tal genealogía era dar hitos adecuados para que la descendencia fuera clara e incuestionable.
Así, si tomas a Esdras, por ejemplo, dando su propia genealogía como sacerdote, encuentras que él omite no solo tres eslabones en una cadena, sino siete. Sin duda puede haber una razón especial para la omisión; pero cualquiera que sea nuestro juicio sobre la verdadera solución de la dificultad, es evidente que un sacerdote que estuviera dando su propia genealogía no la presentaría en una forma defectuosa. Si en uno que era de aquella sucesión sacerdotal donde las pruebas se requerían rigurosamente, donde un defecto en ella destruiría su derecho al ejercicio de las funciones espirituales si en tal caso pudiese haber legítimamente una omisión, evidentemente podría haber lo mismo en con respecto a la genealogía del Señor; y tanto más cuanto que esta omisión no estaba en la parte de la cual la Escritura nada dice, sino en el centro de sus registros históricos,
Evidentemente, por lo tanto, la omisión no fue por descuido o ignorancia, sino intencional. No dudo de mí mismo que el diseño era así dar a entender la solemne sentencia de Dios sobre la conexión con Atalía de la malvada casa de Acab, la esposa de Joram. (Compare el versículo 8 con 2 Crónicas 22:1-12 ; 2 Crónicas 23:1-21 ; 2 Crónicas 24:1-27 ; 2 Crónicas 25:1-28 ; 2 Crónicas 26:1-23 ). Ocozías desaparece y Joás y Amasías, cuando la línea vuelva a aparecer aquí en Uzías. Estas generaciones Dios las borra junto con esa mala mujer.
Literalmente, había otra razón que yacía en la superficie, que requería que ciertos nombres abandonaran. El Espíritu de Dios se complació en dar, en cada una de las tres divisiones de la genealogía del Mesías, catorce generaciones, desde Abraham hasta David, desde David hasta el cautiverio, y desde el cautiverio hasta Cristo. Ahora bien, es evidente que si hubiera en realidad más eslabones en cada cadena de generación que estos catorce, todo lo que esté por encima de ese número debe omitirse.
Entonces, como acabamos de ver, la omisión no es fortuita, sino que está hecha de una fuerza moral especial. Así, si hubo necesidad porque el Espíritu de Dios se limitó a un cierto número de generaciones, hubo también razón divina, como siempre la hay en la palabra de Dios, para la elección de los nombres que debían omitirse,
Sea como fuere, tenemos en este capítulo, además de la línea genealógica, la persona del esperado hijo de David; lo tenemos presentado de manera precisa, oficial y completa como el Mesías; tenemos Su gloria más profunda, no solo lo que tomó, sino quién era y es. Él podría ser llamado, como de hecho lo fue, "el hijo de David, el hijo de Abraham"; pero Él era , Él es , Él no podía dejar de ser, Jehová-Emanuel.
Cuán importante era para un judío creer y confesar esto, uno no necesita detenerse a exponerlo: es suficiente mencionarlo de paso. Evidentemente, la incredulidad de los judíos, incluso donde había un reconocimiento del Mesías, se volvió sobre esto, que los judíos miraban al Mesías puramente de acuerdo a lo que Él se digna a ser como el gran Rey. No vieron ninguna gloria más profunda que Su trono mesiánico, no más que un retoño, aunque sin duda uno de extraordinario vigor, de la raíz de David.
Aquí, en el mismo punto de partida, el Espíritu Santo señala la gloria divina y eterna de Aquel que se digna venir como Mesías. Seguramente, también, si Jehová condescendió en ser el Mesías, y para que éste naciera de la Virgen, debe haber algunos fines dignísimos, infinitamente más profundos que la intención, por grande que sea, de sentarse en el trono de David. Evidentemente, por lo tanto, la simple percepción de la gloria de Su persona anula todas las conclusiones de la incredulidad judía; nos muestra que Aquel cuya gloria era tan brillante debe tener una obra acorde con esa gloria; que Aquel cuya dignidad personal estaba más allá de todo tiempo y aun de todo pensamiento, que así se rebaja a entrar en las filas de Israel como Hijo de David, debe haber tenido unos fines para venir, y, sobre todo, para morir, aptos a tal gloria.
Todo esto, es claro, fue del momento más profundo posible de comprender para Israel. Fue precisamente lo que aprendió el israelita creyente; como si fuera la roca de la ofensa sobre la cual el incrédulo Israel cayó y fue hecho añicos.
El próximo capítulo ( Mateo 2:1-23 ) nos muestra otro hecho característico en referencia a este evangelio; pues si el objetivo del primer capítulo era darnos pruebas de la verdadera gloria y carácter del Mesías, en contraste con la mera limitación judía y la incredulidad acerca de Él, el segundo capítulo nos muestra qué recepción encontraría el Mesías, en contraste con los sabios hombres del oriente, de Jerusalén, del rey y del pueblo, y de la tierra de Israel.
Si Su descendencia es segura como el hijo real de David, si Su gloria está por encima de todo linaje humano, ¿cuál fue el lugar que Él encontró, de hecho, en Su tierra y pueblo? Indefendible era su título: ¿cuáles fueron las circunstancias que lo encontraron cuando fue encontrado por fin en Israel? La respuesta es que desde el principio Él fue el Mesías rechazado. Fue rechazado, y más enfáticamente, por aquellos cuya responsabilidad era sobre todo recibirlo.
No fue el ignorante; no eran los que estaban embrutecidos en hábitos groseros; fue Jerusalén fueron los escribas y fariseos. La gente también estaba toda conmovida ante el solo pensamiento del nacimiento del Mesías.
Lo que provocó la incredulidad de Israel de manera tan angustiosa fue que este Dios tendría un debido testimonio de tal Mesías; y si los judíos no estuvieran preparados, reuniría de los confines de la tierra algunos corazones para acoger a Jesús Jesús-Jehová, el Mesías de Israel. De ahí que se vea a los gentiles saliendo del Oriente, guiados por la estrella que tenía una voz para sus corazones. Siempre había permanecido tradicionalmente entre las naciones orientales, aunque no limitada a ellas, el alcance general de la profecía de Balaam, que una estrella debería surgir, una estrella relacionada con Jacob.
No dudo que a Dios le agradó en Su bondad dar un sello a esa profecía, de una manera literal, por no hablar de su verdadera fuerza simbólica. En Su amor condescendiente, Él conduciría los corazones que estaban preparados por Él para desear al Mesías, y venir desde los confines de la tierra para darle la bienvenida. Y así fue. Vieron la estrella; partieron para buscar el reino del Mesías. No es que la estrella se moviera por el camino; los despertó y los puso en marcha.
Reconocieron el fenómeno como buscando la estrella de Jacob; ellos instintivamente, puedo decir, ciertamente por la buena mano de Dios, conectaron los dos juntos. Desde su lejano hogar se dirigieron a Jerusalén; porque incluso la expectativa universal de los hombres en ese momento apuntaba a esa ciudad. Pero cuando llegaron allí, ¿dónde estaban las almas fieles esperando al Mesías? Encontraron no pocas mentes activas que podían decirles claramente dónde iba a nacer el Mesías: porque este Dios los hizo depender de su palabra.
Cuando llegaron a Jerusalén, ya no era una señal externa para guiar. Ellos aprendieron las escrituras en cuanto a ello. Aprendieron de los que no se preocuparon por ella ni por Él a quien se refería, pero que, sin embargo, conocían más o menos la letra. En el camino a Belén, para gran alegría de ellos, la estrella reaparece, confirmando lo que habían recibido, hasta posarse sobre donde estaba el niño. Y allí, en presencia del padre y de la madre, ellos, aunque orientales, y acostumbrados a no pocos homenajes, probaron cuán verdaderamente eran guiados por Dios; porque ni el padre ni la madre recibieron lo más pequeño de su adoración: todo estaba reservado para Jesús todo se derramó a los pies del niño Mesías.
¡Oh, qué refutación fulminante de los hombres necios de Occidente! ¡Oh, qué lección, incluso de estos gentiles oscuros, para la cristiandad autocomplaciente en Oriente u Occidente! A pesar de lo que los hombres pudieran menospreciar en estos días orgullosos, sus corazones en su sencillez eran sinceros. Fue por Jesús que vinieron; era en Jesús en quien dedicaban su adoración; y así, a pesar de que los padres estaban allí, a pesar de lo que la naturaleza los impulsaba a hacer, al compartir, al menos, algo de la adoración del padre y la madre con el Niño, sacaron sus tesoros y adoraron al niño solo.
Esto es tanto más notable, porque en el evangelio de Lucas tenemos otra escena, donde vemos a ese mismo Jesús, verdaderamente un niño de días, en manos de un anciano con una inteligencia mucho más divina de la que estos sabios orientales podían jactarse. Ahora sabemos cuál habría sido el impulso del afecto y de los deseos piadosos en presencia de un bebé; pero el anciano Simeón nunca pretende bendecirle. Nada hubiera sido más simple y natural, si ese Bebé no fuera diferente de todos los demás, si Él no hubiera sido lo que fue, y si Simeón no hubiera sabido quién era Él.
Pero él lo sabía. Vio en Él la salvación de Dios; y así, aunque podía regocijarse en Dios, y bendecir a Dios, aunque podía en otro sentido bendecir a los padres, nunca presumió bendecir así al Niño. De hecho, fue la bendición que recibió de ese Bebé lo que le permitió bendecir tanto a Dios como a Sus padres; pero no bendice al Niño aun cuando bendice a los padres. Era Dios mismo, incluso el Hijo del Altísimo que estaba allí, y su alma se inclinó ante Dios.
Tenemos aquí, pues, a los orientales adorando al Niño, no a los padres; como en el otro caso, tenemos al bendito hombre de Dios bendiciendo a las patentes, pero no al Niño: una muestra muy llamativa de la notable diferencia que el Espíritu Santo tenía en mente al redactar estas historias del Señor Jesús.
Además, a estos orientales se les da la insinuación de Dios, y regresaron por otro camino, derrotando así el designio del corazón traicionero y la cabeza cruel del rey edomita, a pesar de la matanza de los inocentes.
Luego viene una notable profecía de Cristo, de la cual debemos decir una palabra: la profecía de Oseas. Nuestro Señor es llevado fuera del alcance de la tormenta a Egipto. Tal fue en verdad la historia de Su vida; era un dolor continuo, un curso de sufrimiento y vergüenza. No hubo mero heroísmo en el Señor Jesús, sino todo lo contrario. Sin embargo, era Dios amortajando a Su Majestad; era Dios en la persona del hombre, en el Niño que ocupa el lugar más bajo en el mundo altivo.
Por lo tanto, ya no encontramos una nube que lo cubra, ni una columna de fuego que lo proteja. Aparentemente el más expuesto, se inclina ante la tormenta, se retira, llevado por Sus padres al antiguo horno de la aflicción de Su pueblo. Así, incluso desde el principio, nuestro Señor Jesús, como un bebé, prueba el odio del mundo lo que es ser profundamente humillado, incluso como un niño. La profecía, por tanto, se cumplió, y en su sentido más profundo.
No fue simplemente a Israel a quien Dios llamó, sino a Su Hijo de Egipto. Aquí estaba el verdadero, Israel; Jesús era el tronco genuino ante Dios. Él recorre, en Su propia persona, la historia de Israel. Entra en Egipto, y es llamado a salir de él.
Volviendo, a su debido tiempo, a la tierra de Israel a la muerte del que reinó después de Herodes el Grande, sus padres son instruidos como se nos dice, y se desvían para las partes de Galilea. Esta es otra verdad importante; porque así debía cumplirse la palabra, no de un profeta, sino de todos: "Para que se cumpla lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno". Era el nombre del desprecio del hombre; porque Nazaret era el lugar más despreciado de aquella tierra despreciada de Galilea.
Tal, en la providencia de Dios, fue el lugar para Jesús. Esto dio cumplimiento a la voz general de los profetas, que lo declararon despreciado y desechado entre los hombres. Así fue. Era cierto incluso en el lugar en el que vivía, "para que se cumpliese lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno".
Entramos ahora en el anuncio de Juan el Bautista. ( Mateo 3:1-17 ) El Espíritu de Dios nos lleva por un largo intervalo, y se escucha la voz de Juan que proclama: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". Aquí tenemos una expresión que no debe pasarse por alto, por muy importante que sea para la comprensión del evangelio de Mateo.
Juan el Bautista predicó la cercanía de este reino en el desierto de Judea. Se dedujo claramente de la profecía del Antiguo Testamento, particularmente de Daniel, que. el Dios del cielo levantaría un reino; y más que esto, que el Hijo del hombre era la persona para administrar el reino. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran.
Su dominio es un dominio eterno, que nunca pasará; y su reino uno que no será destruido.” Tal era el reino de los cielos. No era un mero reino de la tierra, ni estaba en el cielo, sino que era el cielo gobernando la tierra para siempre.
Parecería que, en la predicación de Juan el Bautista, no tenemos base para suponer que él creyó en este tiempo, o que cualquier otro hombre hasta después fue inducido a entender la forma que iba a asumir a través del rechazo de Cristo y yendo tan alto como ahora. Esto nuestro Señor lo divulgó más particularmente en Mateo 13:1-58 .
Entiendo, pues, por esta expresión, lo que podría deducirse justamente de las profecías del Antiguo Testamento; y que Juan, en este momento, no tenía otro pensamiento que el de que el reino estaba a punto de ser introducido de acuerdo con las expectativas así formadas. Durante mucho tiempo habían esperado el momento en que la tierra ya no debería ser abandonada a sí misma, sino que el cielo debería ser el poder gobernante; cuando el Hijo del hombre domine la tierra; cuando el poder del infierno debería ser desterrado del mundo; cuando la tierra sea puesta en asociación con los cielos, y los cielos, por supuesto, por lo tanto, sean cambiados, para gobernar la tierra directamente a través del Hijo del hombre, quien también debería ser Rey del Israel restaurado. Esto, sustancialmente, creo, estaba en la mente del Bautista.
Pero luego proclama el arrepentimiento; no aquí en vista de cosas más profundas, como en el evangelio de Lucas, sino como una preparación espiritual para el Mesías y el reino de los cielos. Es decir, llama al hombre a confesar su propia ruina ante la introducción de ese reino. En consecuencia, su propia vida fue el testimonio de lo que él sentía moralmente del estado de Israel de entonces. Se retira al desierto y se aplica a sí mismo el antiguo oráculo de Isaías "La voz del que clama en el desierto.
"La realidad estaba llegando: en cuanto a él, él era simplemente uno para anunciar el advenimiento del Rey. Toda Jerusalén se conmovió, y multitudes fueron bautizadas por él en el Jordán. Esto da ocasión a su severa sentencia sobre su condición a la vista de Dios.
Pero entre la multitud de los que venían a él estaba Jesús. ¡Visión extraña! Él, incluso Él, Emanuel, Jehová, si Él tomara el lugar del Mesías, tomaría ese lugar en humildad sobre la tierra. Porque todas las cosas estaban fuera de curso; y Él debe probar por toda Su vida, como lo veremos más adelante, cuál era la condición de Su pueblo. Pero, en verdad, no es más que otro paso de la misma gracia infinita, y más que eso, del mismo juicio moral sobre Israel; pero junto con esto, la característica añadida y más dulce de Su asociación con un pueblo de Israel que sentía y reconocía su condición a la vista de Dios.
Es lo que ningún santo puede pasar por alto a la ligera; es lo que, si un santo no reconoce, entenderá la Escritura de la manera más imperfecta; es más, creo que debe malinterpretar gravemente los caminos de Dios. Pero Jesús miró a los que llegaron a las aguas del Jordán, y vio sus corazones tocados, aunque sea un poco, con un sentido de su estado ante Dios; y Su corazón estaba verdaderamente con ellos. No se trata ahora de sacar al pueblo de Israel y traerlo a una posición con Él mismo que pronto encontraremos; pero es el Salvador identificándose con el remanente de sentimientos piadosos.
Dondequiera que hubo la menor acción del Espíritu Santo de Dios en gracia en los corazones de Israel, Él se unió a Sí mismo. Juan estaba asombrado; El mismo Juan el Bautista se habría negado, pero, "Así", dijo el Salvador, "nos conviene" incluyendo, según tengo entendido, a Juan consigo mismo. "Así nos conviene cumplir toda justicia".
No se trata aquí de una cuestión de derecho; era demasiado tarde para esto, siempre ruinoso para el pecador. Era una cuestión de otro tipo de justicia. Podría ser el reconocimiento más débil de Dios y el hombre; podría ser sólo un remanente de israelitas; pero, al menos, poseían la verdad sobre sí mismos; y Jesús estaba con ellos al reconocer plenamente la ruina, y lo sintió todo. Ninguna necesidad era en sí misma una partícula; pero es precisamente cuando el corazón está así perfectamente libre, e infinitamente por encima de la ruina, que puede sobre todo descender y tomar lo que es de Dios en el corazón de cualquiera.
Así lo hizo siempre Jesús, y así lo hizo públicamente, uniéndose a Sí mismo con todo lo que era excelente en la tierra. Fue bautizado en el Jordán, un acto de lo más inexplicable para aquellos que entonces o ahora podrían aferrarse a Su gloria sin entrar en Su corazón de gracia. ¡Qué dolorosos sentimientos podría suscitar! ¿Tenía Él algo que confesar? Sin un solo defecto suyo, se inclinó a confesar lo que había en los demás; Él poseía en toda su extensión, en su realidad como nadie, el estado de Israel, ante Dios y los hombres; Se unió a Sí mismo con aquellos que lo sintieron.
Pero de inmediato, como respuesta a todos y cada uno de los malos entendidos que pudieran formarse, el cielo se abre y se rinde un doble testimonio a Jesús. La voz del Padre pronuncia la relación del Hijo, y su propia complacencia; mientras que el Espíritu Santo lo unge como hombre. Así, en Su plena personalidad, la respuesta de Dios se da a todos los que de otro modo se habrían menospreciado a Sí mismo oa Su bautismo.
El Señor Jesús sale de allí a otra escena del desierto para ser tentado por el diablo; y esto, fíjense, ahora que Él es así públicamente reconocido por el Padre, y el Espíritu Santo había descendido sobre Él. Es en verdad, podría decir, cuando las almas son así bendecidas que las tentaciones de Satanás tienden a venir. La gracia provoca al enemigo. Sólo en cierta medida, por supuesto, podemos hablar así de alguien que no sea Jesús; pero de Aquel que estaba lleno de gracia y de verdad, en quien también moraba la plenitud de la Deidad, de El era completamente cierto.
El principio, al menos, se aplica en todos los casos. Fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser allí probado por el diablo. El Espíritu Santo nos ha dado la tentación en Mateo, según el orden en que ocurrió. Pero aquí, como en otras partes, el objetivo es dispensacional, no histórico, en lo que respecta a la intención, aunque realmente lo sea de hecho; y comprendo, especialmente con esto en vista, que es sólo en la última tentación que nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás.
"Veremos poco a poco por qué esto desaparece en el evangelio de Lucas. Ahí está, pues, la lección de sabiduría y paciencia incluso ante el enemigo; la gracia excelente e incomparable de la paciencia en la prueba; porque qué más probable que la excluya que la aprensión ¿Que fue Satanás todo el tiempo? Pero, sin embargo, nuestro Salvador fue tan perfecto en eso, que nunca pronunció la palabra "Satanás" hasta el último esfuerzo audaz y desvergonzado para tentarlo a rendirle al maligno la misma adoración de Dios mismo. hasta entonces nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás".
Nos detendremos un poco más en las tres tentaciones, si el Señor quiere, en cuanto a su importancia moral intrínseca, cuando lleguemos a la consideración de Lucas. Me contento ahora con dar lo que me parece la verdadera razón por la cual el Espíritu de Dios se adhiere aquí al orden de los hechos. Sin embargo, es bueno señalar que la desviación de tal orden es precisamente lo que indica la mano consumada de Dios, y por una razón simple.
Para quien conocía los hechos de una manera humana, nada sería más natural que anotarlos tal como ocurrieron. Salir del orden histórico, más particularmente cuando previamente se les ha dado ese orden, es lo que nunca se pensaría, a menos que hubiera alguna poderosa razón preponderante en la mente de quien lo hizo. Pero esto no es algo raro. Hay casos en que un autor se aparta necesariamente del mero orden en que se produjeron los hechos.
Supongamos que estás describiendo un cierto personaje; reúnes rasgos llamativos de todo el curso de su vida; no te limitas a las meras fechas en que ocurrieron. Si solo estuvieras narrando los eventos de un año, mantén el orden en que sucedieron; pero siempre que os elevéis a la tarea superior de sacar a relucir rasgos morales, con frecuencia os veréis obligados a abandonar el orden consecutivo de los acontecimientos tal como ocurrieron.
Es precisamente esta razón la que explica el cambio en Lucas; quien, como veremos cuando analicemos más detenidamente su evangelio, es especialmente el moralista. Es decir, Lucas característicamente mira las cosas tanto en sus resortes como en sus efectos. No es de su incumbencia considerar la persona de Cristo en forma peculiar, es decir , su gloria divina; tampoco se ocupa del testimonio o servicio de Jesús aquí abajo, del que todos sabemos que Marcos es el exponente.
Tampoco es cierto que la razón por la cual Mateo ocasionalmente da el orden del tiempo, es porque tal es siempre su regla. Al contrario, no hay ninguno de los evangelistas que se aparte de ese orden, cuando su tema lo exige, más libremente que él, como espero demostrar a satisfacción de los que están abiertos a la convicción, antes de terminar. Si esto es así, seguramente debe haber alguna clave para estos fenómenos, alguna razón suficiente para explicar por qué a veces Mateo se adhiere al orden de los acontecimientos, por qué se aparta de él en otra parte.
Creo que el estado real de los hechos es este: en primer lugar, Dios se ha complacido, por uno de los evangelistas (Marcos), en darnos el orden histórico exacto del ministerio lleno de acontecimientos de nuestro Señor. Esto por sí solo habría sido muy insuficiente para presentar a Cristo. Por tanto, además de ese orden, que es el más elemental, por importante que sea en su propio lugar, se debieron otras presentaciones de su vida, según diversos motivos espirituales, como la sabiduría divina tuvo a bien, y como incluso nosotros somos capaces de apreciar en nuestra medida. .
En consecuencia, creo que fue debido a consideraciones especiales de este tipo que Mateo fue llevado a reservarnos la gran lección, que nuestro Señor había pasado por toda la tentación no solo los cuarenta días, sino incluso la que los coronó al final; y que sólo cuando se asestó un golpe abierto a la gloria divina, Su alma se ofendió de inmediato con las palabras: "Vete de aquí, Satanás". Lucas, por el contrario, en cuanto él, por razón perfectamente buena y divinamente dada, cambia el orden, omite necesariamente estas palabras.
Por supuesto, no niego que palabras similares aparezcan en sus Biblias inglesas comunes (en Lucas 4:8 ); pero ningún erudito necesita ser informado de que todas esas palabras quedan fuera del tercer evangelio por las mejores autoridades, seguidas por casi todos los críticos destacados, excepto el irritable Matthaei, aunque apenas uno de ellos parece haber entendido la verdadera razón por la cual.
Sin embargo, son omitidos por católicos, luteranos y calvinistas; por la Iglesia Alta y la Iglesia Baja; por evangélicos, tractarianos y racionalistas. No importa quiénes sean, o cuál sea su sistema de pensamiento: todos aquellos que se basan únicamente en el testimonio externo están obligados a omitir las palabras de Lucas. Además, internamente existe la evidencia más clara y fuerte de la omisión de estas palabras en Lucas, contrariamente a los prejuicios de los copistas, lo que proporciona una ilustración muy convincente de la acción del Espíritu Santo en la inspiración.
El motivo de la omisión de las palabras radica en el hecho de que la última tentación ocupa el segundo lugar en Lucas. Si se retienen las palabras, Satanás parece mantenerse firme y renovar la tentación después de que el Señor le dijo que se retirara. Una vez más, es evidente que, tal como está el texto en el texto griego recibido y en nuestra Biblia común en inglés, " Aléjate de mí, Satanás", es otro error. En Mateo 4:10 , es, correctamente, "Vete de aquí " .
"Recuerda, no estoy imputando ni una pizca de error a la Palabra de Dios. El error del que se habla radica solo en escribas, críticos o traductores que cometieron errores, que no han logrado hacer justicia a ese lugar en particular. "Vete, Satanás, "fue el verdadero lenguaje del Señor a Satanás, y así se da al cerrar literalmente la última tentación de Mateo.
Cuando se trataba, en un día posterior, de Su siervo Pedro, quien, incitado por Satanás, había caído en pensamientos humanos y habría disuadido a su Maestro de la cruz, Él dice: "Aléjate de mí". Ciertamente, Cristo no quería que Pedro se alejara de Él y se perdiera, lo cual habría sido su efecto. "Vete [no de aquí, sino] detrás de mí", dice. Reprendió a Su seguidor, sí, se avergonzó de él; y deseaba que Pedro se avergonzara de sí mismo. "Aléjate de mí, Satanás", era entonces un lenguaje apropiado. Satanás fue la fuente del pensamiento expresado en las palabras de Pedro.
Pero cuando Jesús le habla a aquel cuya última prueba traiciona por completo al adversario de Dios y del hombre, es decir , el Satanás literal, su respuesta no es meramente: "Aléjate de mí", sino: "Aléjate, Satanás". No es este el único error, como hemos visto, en el pasaje tal como se da en la versión autorizada; porque toda la cláusula debería desaparecer del relato de Lucas, según el testimonio más importante.
Además, la razón es manifiesta. Tal como está ahora, el pasaje tiene la apariencia más incómoda de que Satanás, aunque se le ordenó que se fuera, se demora. Porque en Lucas tenemos otra tentación después de esta; y por supuesto, por lo tanto, Satanás debe ser presentado como permanente, no como desaparecido.
La verdad del asunto, entonces, es que con sabiduría incomparable, Lucas fue inspirado por Dios para poner la segunda tentación en último lugar, y la tercera tentación en segundo lugar. Por lo tanto (ya que estas palabras del tercer juicio serían totalmente incongruentes en tal inversión del orden histórico), son omitidas por él, pero conservadas por Mateo, quien aquí mantuvo ese orden. Me detengo en esto porque ejemplifica, de una manera simple pero sorprendente, el dedo y la mente de Dios; como nos muestra, también, cómo cayeron en error los copistas de las escrituras, por proceder sobre el principio de los armonistas, cuya gran idea es hacer de los cuatro evangelios prácticamente un solo evangelio.
es decir, fusionarlos en una sola masa, y hacerlos emitir sólo, por así decirlo, una sola voz en la alabanza de Jesús. No tan; hay cuatro voces distintas mezclándose en la más verdadera armonía, y ciertamente Dios mismo en cada una, e igualmente en todas, pero, al mismo tiempo, mostrando plena y distintivamente las excelencias de Su Hijo. Es la disposición a borrar estas diferencias lo que ha causado un daño tan grande, no sólo en los copistas, sino también en nuestra propia lectura descuidada de los evangelios.
Lo que necesitamos es reunir todo, porque todo vale; deleitarnos en cada pensamiento que el Espíritu de Dios ha atesorado cada fragancia, por así decirlo, que nos ha guardado de los caminos de Jesús.
Pasando, entonces, de la tentación (que podemos esperar retomar en otro punto de vista, cuando el evangelio de Lucas se presenta ante nosotros y tendremos las diferentes tentaciones en el lado moral, con su orden cambiado), puedo de paso Note que una diferencia muy característica en el evangelio de Mateo nos encontramos en lo que sigue. Nuestro Señor entra en Su ministerio público como ministro de la circuncisión y llama a los discípulos a seguirlo.
No fue su primer contacto con Simón, Andrés y los demás, como sabemos por el evangelio de Juan. Antes habían conocido a Jesús, y me temo que de manera salvadora. Ahora son llamados a ser Sus compañeros en Israel, formados según Su corazón como Sus siervos aquí abajo; pero antes de esto tenemos una Escritura notable aplicada a nuestro Señor. Cambia su lugar de residencia de Nazaret a Capernaum. Y esto es tanto más observable cuanto que, en el Evangelio de Lucas, la primera apertura de su ministerio está expresamente en Nazaret; mientras que el punto de énfasis en Mateo es que Él deja Nazaret, y viene y mora en Capernaum.
Por supuesto, ambos son igualmente ciertos; pero ¿quién puede decir que son la misma cosa? ¿O que el Espíritu de Dios no tuvo Sus propias y benditas razones para dar prominencia a ambos hechos? La razón tampoco es oscura. Su ida a Cafarnaúm fue el cumplimiento de la palabra de Isaías 9:1-21 , específicamente mencionada para la instrucción del judío, para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: La tierra de Zabulón, y la tierra de Neftalim, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles.
El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a los asentados en región de sombra de muerte, luz les resplandece". Esa parte de la tierra era considerada como escenario de tinieblas; sin embargo, fue precisamente allí donde Dios hizo surgir repentinamente la luz. Nazaret estaba más abajo, como Cafarnaúm estaba en la alta Galilea, pero más que eso, era la sede, por encima de todas las demás en la tierra, frecuentada por los gentiles Galilea ("el circuito") de los gentiles.
Ahora bien, encontraremos a lo largo de este evangelio lo que puede estar bien establecido aquí, y será abundantemente confirmado en todas partes de que el objeto de nuestro evangelio no es meramente probar lo que el Mesías era, tanto según la carne como según Su propia divina intrínseca. naturaleza, para Israel; pero también, cuando sea rechazado por Israel, cuáles serían las consecuencias de ese rechazo para los gentiles, y esto en un doble aspecto, ya sea como introducción del reino de los cielos en una nueva forma, o como ocasión para que Cristo edifique Su Iglesia. Estas fueron las dos principales consecuencias del rechazo del Mesías por parte de Israel.
En consecuencia, como en el capítulo encontramos a los gentiles del Este viniendo a reconocer al Rey nacido de los judíos, cuando Su pueblo fue sepultado en la servidumbre y la tradición rabínica en un descuido despiadado, también, mientras se jactaban de sus privilegios; así aquí se ve a nuestro Señor, al comienzo de Su ministerio público, como está registrado en Mateo, tomando Su morada en estos distritos despreciados del norte, el camino del mar, donde especialmente los gentiles habían habitado durante mucho tiempo, y en el que los judíos miraba hacia abajo como un lugar tosco y oscuro, lejos del centro de la santidad religiosa.
Allí, según la profecía, brotaría la luz; y cuán brillantemente se logró ahora? A continuación, tenemos el llamado de los discípulos, como hemos visto. Al final del capítulo hay un resumen general del ministerio del Mesías y de sus efectos, dado con estas palabras: "Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando a todos de enfermedades y de toda clase de dolencias entre el pueblo.
Y corrió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los enfermos, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, los lunáticos y los paralíticos; y los sanó. Y le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la otra parte del Jordán.
"Leo esto para mostrar que es el propósito del Espíritu, en esta parte de nuestro evangelio, reunir una cantidad de hechos bajo un mismo encabezado, sin tener en cuenta la cuestión del tiempo. Es evidente que lo que se describe aquí en unos pocos versículos debe haber exigido un espacio considerable para su realización.El Espíritu Santo nos lo da todo como un todo conectado.
El mismo principio se aplica al llamado sermón del monte, sobre el cual voy a decir algunas palabras. Es bastante erróneo suponer que Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 fue dado todo en un solo discurso ininterrumpido.
Para los propósitos más sabios, no tengo duda, el Espíritu de Dios lo ha arreglado y transmitido a nosotros como un todo, sin notar las interrupciones, ocasiones, etc.; pero es una conclusión injustificable para cualquiera sacar, que nuestro Señor Jesús lo entregó simple y únicamente como está en el evangelio de Mateo. Lo que prueba el hecho es que en el evangelio de Lucas tenemos ciertas porciones que pertenecen claramente a este mismo sermón (no simplemente similar, o la misma verdad predicada en otras ocasiones, sino este discurso idéntico), con las circunstancias particulares que atrajeron ellos afuera.
Tome la oración, por ejemplo, que fue puesta aquí delante de los discípulos. ( Mateo 6:1-34 ) En cuanto a esto, sabemos por Lucas 11:1-54 que hubo una petición preferida por los discípulos que condujo a ello. En cuanto a otras instrucciones, hubo hechos o preguntas, que se encuentran en Lucas, que extrajeron los comentarios del Señor, comunes a él y a Mateo, si no a Marcos.
Si es cierto que el Espíritu Santo se ha complacido en darnos en Mateo este discurso y otros en su totalidad, dejando de lado las circunstancias originales que se encuentran en otros lugares, es una pregunta justa e interesante por qué se adopta tal método de agrupar con tales omisiones. . La respuesta que concibo es esta, que el Espíritu en Mateo ama presentar a Cristo como Aquel como Moisés, a quien debían escuchar.
Presenta a Jesús no simplemente como un profeta-rey legislador como Moisés, sino mucho más grande; porque nunca se olvida que el Nazareno era el Señor Dios. Por lo tanto, en este discurso en la montaña, tenemos todo el tono de Aquel que era conscientemente Dios con los hombres. Si Jehová llamó a Moisés a la cima de un monte) El que entonces pronunció las diez palabras se sentó ahora sobre otro monte, y enseñó a Sus discípulos el carácter del reino de los cielos, y sus principios presentados como un todo, simplemente respondiendo a lo que he visto de los hechos y efectos de Su ministerio, pasando enteramente por todos los intervalos o circunstancias de conexión.
Así como teníamos todos Sus milagros juntos, por así decirlo, en general, así también con Sus discursos. Tenemos así en ambos casos el mismo principio. La verdad sustancial se nos da sin advertir la ocasión inmediata en hechos particulares, apelaciones, etc. Lo dicho por el Señor, según Mateo, se presenta así como un todo. El efecto, por lo tanto, es que es mucho más solemne, porque no se rompe y lleva consigo su propia majestad. El Espíritu de Dios le imprime a propósito este carácter aquí, ya que no tengo ninguna duda de que había una intención de que se reprodujera así para la instrucción de Su propio pueblo.
El Señor, en fin, estaba aquí cumpliendo una de las partes de Su misión según Isaías 53:1-12 , donde la obra de Cristo es doble. No es, como dice la versión autorizada, "Por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos"; porque es incuestionable que la justificación no es por Su conocimiento.
La justificación es por la fe de Cristo, lo sabemos; y en cuanto a la obra eficaz de la que depende, es claramente en virtud de lo que Cristo ha sufrido por el pecado y los pecados ante Dios. Pero me doy cuenta de que la verdadera fuerza del pasaje es: "Por su conocimiento, mi siervo justo instruirá a muchos en justicia ". No es "justificar" en el sentido forense ordinario de la palabra, sino más bien instruir en justicia, como lo requiere el contexto aquí, y como deja abierto el uso de la palabra en otros lugares, como en Daniel 12:1-13Esto parece ser lo que se quiere decir aquí con nuestro Señor.
En la enseñanza en el monte Él estaba, de hecho, instruyendo a los discípulos en justicia: de ahí, también, una de las razones por las que no tenemos ni una palabra acerca de la redención. No hay la menor referencia a Su sufrimiento en la cruz; ninguna indicación de Su sangre, muerte o resurrección: Él está instruyendo, aunque no meramente en justicia. A los herederos del reino el Señor les está revelando los principios de ese reino bienaventurados y rica instrucción, pero instrucción en justicia.
Sin duda está también la declaración del nombre del Padre, hasta donde pudo ser entonces; pero, aun así, la forma adoptada es la de "instruir en justicia". Permítanme agregar, en cuanto al pasaje de Isaías 53:1-12 , que el resto del versículo también concuerda con esto: no " por ", sino, "y Él llevará sus iniquidades". Tal es su verdadera fuerza. El uno estuvo en Su vida, cuando enseñó a los Suyos; la otra fue en su muerte, cuando cargó con las iniquidades de muchos.
En los detalles del discurso sobre el monte no puedo entrar en particular ahora, pero quisiera decir unas pocas palabras antes de concluir esta noche. En su prefacio tenemos un método frecuentemente adoptado por el Espíritu de Dios, y no indigno de nuestro estudio. No hay hijo de Dios que no pueda sacar bendición de ella, ni siquiera con una mirada mezquina; pero cuando lo miramos un poco más de cerca, la instrucción se profundiza inmensamente.
En primer lugar, pronuncia bienaventuradas ciertas clases. Estas bienaventuranzas se dividen en dos clases. El carácter anterior de bienaventuranza sabe particularmente a justicia, el posterior a misericordia, que son los dos grandes temas de los Salmos. Ambos se toman aquí: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.” En el cuarto caso, la justicia entra expresamente, y cierra esa parte del tema; pero es bastante claro que estas cuatro clases consisten en sustancia de tales como el Señor pronuncia bienaventurados, porque son justos de una forma u otra. Los siguientes tres se basan en la misericordia. Por lo tanto, leemos como el primero: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Por supuesto, sería imposible intentar más que un bosquejo en este momento. Aquí, entonces, ocurre el número habitual en todas estas particiones sistemáticas de la Escritura; allí es el habitual y completo siete de la Escritura. Las dos bienaventuranzas suplementarias al final más bien confirman el caso, aunque a primera vista podría parecer que ofrecen una excepción.
Pero no es tan realmente. La excepción confirma la regla de manera convincente; porque en el versículo 10 tienes: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia"; que responde a las cuatro primeras. Luego, en los versículos 11 y 12, tienes: "Bienaventurados sois... por mi causa"; que responde a la misericordia superior de los tres últimos. "Bienaventurados seréis, [hay así un cambio. Se hace una dirección personal directa] cuando los hombres os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros falsamente por mi causa". Por lo tanto, es la consumación misma del sufrimiento en la gracia, porque es por Cristo.
Por lo tanto, las dos persecuciones (10-12) introducen el doble carácter que encontramos en las epístolas sufriendo por causa de la justicia y sufriendo por causa de Cristo. Estas son dos cosas perfectamente distintas; porque, donde se trata de justicia, es simplemente una persona llevada a un punto. Si no permanezco y sufro aquí, mi conciencia será corrompida; pero esto de ninguna manera es sufrir por causa de Cristo.
En suma, la conciencia entra donde se trata de justicia; pero sufrir por causa de Cristo no es una cuestión de simple pecado, sino de Su gracia y sus demandas en mi corazón. El deseo de Su verdad, el deseo de Su gloria, me lleva a cierto camino que me expone al sufrimiento. Podría simplemente cumplir con mi deber en el lugar en el que estoy puesto; pero la gracia nunca se satisface con el mero cumplimiento del deber.
Se admite plenamente que no hay nada como la gracia para cumplir con el deber; y cumplir con el deber es algo bueno para un cristiano. Pero Dios no permita que estemos meramente encerrados en el deber, y no estemos libres para el desbordamiento de la gracia que lleva a cabo el corazón solo, con ella. En un caso, el creyente se detiene en seco: si no se mantuviese firme, habría pecado. En el otro caso, habría una falta de testimonio de Cristo, y la gracia hace que uno se regocije de ser tenido por digno de sufrir por Su nombre: pero la justicia no está en cuestión.
Tales, entonces, son las dos clases o grupos distintos de bienaventuranza. Primero, están las bienaventuranzas de la justicia, a las que pertenece la persecución por causa de la justicia; luego, las bienaventuranzas de la misericordia o la gracia. Cristo instruye en justicia según la profecía, pero no se limita a sí mismo a la justicia. Esto nunca podría ser consistente con la gloria de la persona que estaba allí.
En consecuencia, por lo tanto, mientras existe la doctrina de la justicia, existe la introducción de lo que está por encima y más poderoso que ella, con la correspondiente bienaventuranza de ser perseguido por causa de Cristo. Todo aquí es gracia e indica progreso manifiesto.
Lo mismo ocurre con lo que sigue: "Vosotros sois la sal de la tierra" es lo que mantiene puro lo que es puro. La sal no comunicará pureza a lo que es impuro, pero se usa como el poder conservante de acuerdo con la justicia. Pero la luz es otra cosa. Por eso escuchamos, en el versículo 14: "Vosotros sois la luz del mundo". La luz no es lo que simplemente preserva lo que es bueno, sino que es un poder activo, que proyecta su brillante resplandor en lo que es oscuro, y disipa las tinieblas de delante de él. Así es evidente que en esta palabra adicional del Señor tenemos respuestas a las diferencias ya insinuadas.
Gran parte del interés más profundo podría encontrarse en el discurso; sólo que ésta no es la ocasión para entrar en detalles. Tenemos, como de costumbre, la justicia desarrollada según Cristo, que trata con la maldad del hombre bajo los encabezados de violencia y corrupción; luego vienen otros nuevos principios de gracia que profundizan infinitamente lo que había sido dado bajo la ley. ( Mateo 5:1-48 ) Así, en el primero de estos, una palabra detecta, por así decirlo, la sed de sangre, como la corrupción está en una mirada o deseo.
Porque ya no se trata de meros actos, sino de la condición del alma. Tal es el alcance del quinto capítulo. Así como antes (versículos 17, 18) la ley se mantiene plenamente en toda su autoridad, tenemos más tarde (versículos 21-48) principios superiores de gracia y verdades más profundas, principalmente fundadas en la revelación del nombre del Padre, el Padre que es en el cielo. Por consiguiente, no se trata simplemente de la cuestión entre hombre y hombre, sino del Maligno por un lado, y Dios mismo por el otro; y Dios mismo, como Padre, revelando y probando la condición egoísta del hombre caído sobre la tierra.
En el segundo de estos Capítulos ( Mateo 6:1-34 ) que componen el discurso, aparecen dos partes principales. El primero es de nuevo la justicia. "Mirad [él dice] que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres". Aquí no se trata de "limosna", sino de "justicia", como pueden ver en el margen. Entonces la justicia de la que se habla se ramifica en tres partes: la limosna, que es una parte de ella; oración, otra parte; y el ayuno, una parte de ella que no debe ser despreciada.
Esta es nuestra justicia, cuyo punto especial es que no debe ser una cuestión de ostentación, sino ante nuestro Padre que ve en lo secreto. Es una de las características sobresalientes del cristianismo. En la última parte del capítulo, tenemos entera confianza en la bondad de nuestro Padre para con nosotros, contando con su misericordia, seguros de que nos considera de valor infinito, y que, por lo tanto, no debemos tener cuidado como los gentiles, porque nuestro Padre sabe de qué tenemos necesidad. Nos basta con buscar el reino de Dios y su justicia: el amor de nuestro Padre se preocupa por todo lo demás.
El último capítulo ( Mateo 7:1-29 ) nos insiste en los motivos del corazón en nuestro trato con los hombres y hermanos, así como con Dios, quien, por bueno que sea, ama que le pidamos, y también con fervor, en cuanto a cada necesidad; la adecuada consideración de lo que se debe a los demás, y la energía que se convierte en nosotros mismos; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida; advertencias contra el diablo y las sugestiones de sus agentes, los falsos profetas, que se traicionan por sus frutos; y, por último, la trascendental importancia de recordar que no es cosa de conocimiento, ni siquiera de poder milagroso, sino de hacer la voluntad de Dios, de un corazón obediente a las palabras de Cristo.
Aquí, de nuevo, si no me equivoco, la justicia y la gracia se alternan; porque la exhortación contra un espíritu de censura se funda en la certeza de la retribución de los demás, y abre el camino a una llamada urgente al juicio propio, que en nosotros precede a todo ejercicio genuino de la gracia. (versículos Mateo 7:1-4 ). Además, a la advertencia contra la prodigación de lo santo y hermoso sobre lo profano, le siguen ricos y repetidos estímulos para contar con la gracia de nuestro Padre. (versículos Mateo 7:5-11 .)
Aquí, sin embargo, debo hacer una pausa por el momento, aunque uno solo puede lamentar profundamente verse obligado a pasar tan superficialmente por el suelo; pero he buscado en esta primera conferencia dar hasta ahora una visión tan simple y al mismo tiempo tan completa de esta porción de Mateo como pude. Soy perfectamente consciente de que no ha habido tiempo para compararlo mucho con los demás; pero confío en que se ofrecerán ocasiones para poner en fuerte contraste los diferentes aspectos de los diversos evangelios. Sin embargo, mi objetivo es también que tengamos ante nosotros a nuestro Señor, su persona, su enseñanza, su camino, en cada evangelio.
Ruego al Señor que lo que se ha presentado, aunque sea escasamente, ante las almas al menos suscite la indagación de parte de los hijos de Dios y los lleve a tener una confianza perfecta y absoluta en esa palabra que es verdaderamente de Su gracia. Por lo tanto, podemos buscar ganancias profundas. Porque, aunque entrar en los evangelios antes de que el alma se haya fundado en la gracia de Dios no nos dejará sin bendición, sin embargo estoy seguro de que la bendición es en todo mayor, cuando, habiendo sido atraído por la gracia de Cristo , al mismo tiempo hemos sido establecidos en Él con toda sencillez y seguridad, en virtud de la obra cumplida de la redención.
Entonces, liberados y descansados en nuestras almas, volvemos a aprender de Él, a mirarlo, a seguirlo, a escuchar Su palabra, a deleitarnos en Sus caminos. Quiera el Señor que así sea, siguiendo nuestro camino a través de estos diferentes evangelios que nuestro Dios nos ha concedido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 1:24". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-1.html. 1860-1890.