Good Friday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Apostles; Charism; Demons; Disciple; Jesus Continued; Power; Thompson Chain Reference - Disease; Gift; Healed, Disease; Healing; Health-Disease; The Topic Concordance - Disciples/apostles; Healing; Torrey's Topical Textbook - Apostles, the; Christ, the Head of the Church; Devil, the; Miracles; Power of Christ, the; Sickness;
Clarke's Commentary
CHAPTER X.
Jesus calls, commissions, and names his twelve disciples, 1-4.
Gives them particular instructions relative to the objects of
their ministry, 5, 6.
Mode of preaching, c., 7-15.
Foretells the afflictions and persecutions they would have to
endure, and the support they should receive, 16-25.
Cautions them against betraying his cause, in order to procure
their personal safety, 26-39.
And gives especial promises to those who should assist his
faithful servants in the execution of their work, 40-42.
NOTES ON CHAP. X.
Verse Matthew 10:1. Twelve disciples — Our Lord seems to have had the twelve patriarchs, heads of the congregation of Israel, in view, in his choosing twelve disciples. That he had the plan of the ancient Jewish Church in his eye is sufficiently evident from Matthew 19:28 and from Luke 10:1; Luke 22:30; John 17:1, &c., and Revelation 21:12-14.
He gave them power against unclean spirits — The word κατα, against, which our translators have supplied in Italic, is found in many MSS. of good note, and in the principal versions. Here we find the first call to the Christian ministry, and the end proposed by the commission given. To call persons to the ministry belongs only to Him who can give them power to cast out unclean spirits. He whose ministry is not accompanied with healing to diseased souls, was never called of God. But let it be observed, that, though the spiritual gifts requisite for the ministry must be supplied by God himself, yet this does not preclude the importance of human learning. No man can have his mind too well cultivated, to whom a dispensation of the Gospel is committed. The influence of the Spirit of God was no more designed to render human learning useless, than that learning should be considered as superseding the necessity of Divine inspiration.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 10:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-10.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
36. Jesus chooses the twelve apostles (Matthew 9:35-4; Mark 3:7-19; Luke 6:12-19)
The more Jesus’ work grew, the more people came seeking him; and the more deeply saddened he became as he saw the confused and helpless spiritual condition of the Jewish people. There were plenty of opportunities for worthwhile work but there were few workers, and Jesus asked his followers to pray that God would supply the right workers to meet the need (Matthew 9:35-38; Mark 3:7-12).
So urgent was the need that Jesus decided to appoint twelve helpers immediately. He therefore spent the night in prayer and in the morning announced his choice. The twelve were to be known as apostles (from the Greek word apostello, meaning ‘to send’), as Jesus was to send them out in the service of the kingdom. To begin with he would keep them with him for their spiritual training, then he would send them out equipped with his messianic authority to heal those afflicted by Satan and urge people to enter the kingdom of God. The era of the Messiah had arrived. As twelve tribes had formed the basis of the old people of God, so twelve apostles would be the basis of the new (Matthew 10:1; Mark 3:13-15; Luke 6:12-13). The following list includes alternative names by which some of the apostles were known.
Simon Peter, or Cephas
Matthew 10:2;
John 1:42
Andrew, brother of Peter
Matthew 10:2;
John 1:40
James, son of Zebedee
Mark 3:17;
Luke 8:51
John, brother of James
Mark 3:17;
John 21:20
Philip
Matthew 10:3;
John 6:5
Bartholemew, or Nathanael
Matthew 10:3;
John 21:2
Thomas, the Twin (Didymus)
Matthew 10:3;
John 21:2
Matthew, or Levi
Matthew 10:3;
Luke 5:27
James, son of Alphaeus
Matthew 10:3;
Acts 1:13
Thaddaeus, or Lebbaeus, or
Judas the son of James
Matthew 10:3;
Luke 6:16
Simon the Zealot, the Patriot,
or the Cananaean
Matthew 10:4;
Luke 6:15
Judas Iscariot
Matthew 10:4;
Luke 22:48
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 10:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-10.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE CALLING AND COMMISSIONING OF THE TWELVE
And he called unto him his twelve disciples, and gave them authority over unclean spirits, to cast them out, and to heal all manner of disease, and all manner of sickness. (Matthew 10:1)
The difference between a disciple and an apostle is a matter of authority. The disciples became apostles upon their reception of authority from the Lord.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 10:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
And when he had called unto him his twelve disciples ... - This account of sending the apostles forth is recorded also in Mark 6:7-11, and Luke 9:1-6. Mark says that he sent them out two and two. This was a kind arrangement, that each one might have a companion, and that thus they might visit more places and accomplish more labor than if they were all together. These twelve were the original number of apostles. The word “apostle” means one that is “sent,” and was given to them because they were “sent forth” to preach the gospel. They were ambassadors of Christ. To this number Matthias was afterward added, to supply the place of Judas Acts 1:26, and Paul was specially called to be an apostle to the Gentiles, Romans 1:1; 1 Corinthians 15:8-9; Galatians 1:1. In all, therefore, there were 14 apostles.
In selecting “twelve” at first, it is probable that the Saviour was somewhat guided by the number of the tribes of Israel. Twelve was, with them, a well-known number, and it was natural that he should select one for every tribe. Their office was clearly made known. They were to heal the sick, cast out devils, raise the dead, preach the gospel. They were to be with him to receive his instructions, to learn the nature of his religion, be witnesses to his resurrection, and then to bear his gospel around the globe. The number twelve was the best number for these purposes that could be selected. It was sufficiently “large” to answer the purpose of testimony, and it was “so small” as not to tend to disorder, or that they could easily be divided into parties or factions. They were not learned men, and could not be supposed to spread their religion by art or talents. They were not men of wealth, and could not bribe men to follow them. They were not men of rank and office, and could not compel people to believe. They were just such men as are always found the best witnesses in courts of justice - plain men, of good sense, of fair character, of great honesty, and with favorable opportunities of ascertaining the facts to which they bore witness. Such men everybody believes, and especially when they are willing to lay down their lives to prove their sincerity.
It was important that the Saviour should choose them early in his ministry, in order that they might be fully acquainted with him; might treasure up his instructions, and observe his manner of life and his person, so that, by having been long acquainted with him, they might be able to testify to his identity and be competent witnesses of his resurrection. No witnesses were ever so well qualified to give testimony as they, and none ever gave so much evidence of their sincerity as they did. See Acts 1:21-22.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 10:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-10.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
The calling of the Apostles is here described to us, not as on a former occasion, when the Lord Jesus Christ, intending to prepare them for their office, selected them for admission into his private circle. They are now called to immediate performance, are ordered to prepare themselves for the work, receive injunctions, and, that there may be no want of authority, are endued with the power of the Holy Spirit. Formerly, they were held in expectation of future labor: now, Christ announces that the hour is come when they must put their hands to the work. It is proper to observe, however, that he does not as yet speak of perpetual apostleship, but only of temporary preaching, which was fitted to awaken and excite the minds of men, that they might be more attentive to hear Christ. So then they are now sent to proclaim throughout Judea that the time of the promised restoration and salvation is at hand at a future period, Christ will appoint them to spread the Gospel through the whole world. Here, he employs them as assistants only, to secure attention to him where his voice could not reach afterwards, he will commit into their hands the office of teaching which he had discharged. It is of great importance to observe this, that we may not suppose it to be a certain and fixed rule laid down for all ministers of the word, when our Lord gives instructions to the preachers of his doctrine as to what he wishes them to do for a short time. From inattention to this point many have been led astray, so as to demand from all ministers of the word, without distinction, conformity to this rule. (567)
Matthew 10:1.And having called the twelve disciples The number, twelve, was intended to point out the future restoration of the Church. As the nation was descended from twelve patriarchs, so its scattered remains are now reminded by Christ of their origin, that they may entertain a fixed hope of being restored. Although the kingdom of God was not in so flourishing a state in Judea, as to preserve the nation entire, but, on the contrary, that people, which already had miserably fallen, deserved doubly to die on account of ingratitude in despising the grace which had been offered to them, yet this did not prevent a new nation from afterwards springing up. At a future period, God extended far beyond Zion the scepter of the power of his Son, and caused rivers to flow from that fountain, to water abundantly the four quarters of the world. Then God assembled his Israel from every direction, and united into one body not only the scattered and torn members, but men who had formerly been entirely alienated from the people of God.
It was not without reason, therefore, that the Lord, by appointing, as it were, twelve patriarchs, declared the restoration of the Church. Besides, this number reminded the Jews of the design of his coming; but, as they did not yield to the grace of God, he begat for himself a new Israel. If you look at the beginnings, it might appear ridiculous that Christ should bestow such honorable titles on persons who were mean and of no estimation: but their astonishing success, and the wide extension of the Church, make it evident that, in honorable rank and in numerous offspring, the apostles not only are not inferior to the patriarchs, but greatly excel them.
Gave them power The apostles had almost no rank among men, while the commission which Christ gave them was divine. Besides, they had neither ability nor eloquence, while the excellence and novelty of their office required more than human endowments, (568) It was therefore necessary that they should derive authority from another source. By enabling them to perform miracles, Christ invests them with the badges of heavenly power, in order to secure the confidence and veneration of the people. And hence we may infer what is the proper use of miracles. As Christ gives to them at the same time, and in immediate connection, the appointment to be preachers of the gospel and ministers of miracles, it is plain that miracles are nothing else than seals of his doctrine, and therefore we are not at liberty to dissolve this close connection. The Papists, therefore, are guilty of forgery, and of wickedly corrupting the works of God, by separating his word from miracles.
(567) “
(568) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 10:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-10.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn now in our bibles to the tenth chapter of the gospel of Matthew?
In the beginning of the tenth chapter we find Christ sending His disciples out, telling them to go to the lost sheep of the house of Israel. But in the fact that He is sending them to go, in the first part of chapter ten, makes the last verse of chapter nine quite significant. For in the last verse of chapter nine, Jesus said to His disciples: "Pray ye therefore the Lord of harvest, that he will send forth labourers into His harvest" ( Matthew 9:38 ). And having told them to pray that the Lord will send workers into the harvest, the next thing He says is, "Go."
So many times as we pray, the Lord speaks to our own hearts. So many times we see a need and we think, oh what a need. The church really should be trying to fulfill that need, and we become all concerned with the need. And the Lord says, "Pray about it." And as we pray about it, suddenly we realize that God has called us. He has shown us the need, because He wants us to plug ourselves into the filling of that particular need. Many times the very fact that God has made you conscious and aware of that particular thing, is the beginning of the call of God upon your own life for that particular field of service.
So the Lord says pray, "Because harvest is plenteous, the labourers are few; pray that the Lord of harvest, will send forth labourers into his harvest" ( Matthew 9:37-38 ). Then in the very next section, the Lord says, "Now you go out into this harvest." And so praying so often prepares us for going. It is while I am praying that the Spirit of God can really get a hold of my heart.
As I've said, I do believe that prayer changes things, mainly me. I don't think that prayer changes God. I wouldn't really want prayer to change God. I think it would be extremely dangerous if prayer could change God. I think that God knows best in every situation. And I would not want to convince God, if I could, I can't, but if I could, I would not want to convince Him to see things my way. I would rather that through prayer the Spirit of God be able to get hold of my own heart and mold me, and shape me, into that which God has purposed, in that which God has designed. So often as I say, "Oh Lord, send forth workers into the harvest." Then I hear the call of God, "Who will go?" And I answer, "Oh Lord, here am I, send me."
And so Jesus said, "Pray the Lord of harvest," and then He says now you go.
And when he had called unto him the twelve disciples, he gave them power against unclean spirits, to cast them out, and to heal all manner of sickness and all manner of disease ( Matthew 10:1 ).
Jesus is first of all empowering His disciples for that work before He sends them out to do the work, empowering them against unclean spirits, giving them the power to heal all manner of sickness, and all manner of disease.
Now the names of the twelve apostles, and here they are first called apostles, because of the fact that He is sending them out. The word "apostle" means "one who is sent". Up to this point they have been disciples, they've been learning of Him. They have been following Him and learning as He taught, but now the time has come for them to go out. They are now being sent by Him, and thus the change from disciple, a follower, to an apostle, one who has been sent.
Now the names of the twelve apostles are these; The first, Simon, who is called Peter, and Andrew his brother; James the son of Zebedee, and John his brother; Philip, and Bartholomew; Thomas, and Matthew the publican [or tax collector]; James the son of Alphaeus, and Lebbaeus, whose surname was Thaddaeus; Simon the Canaanite, and Judas Iscariot, who also betrayed him ( Matthew 10:2-4 ).
"Simon the Canaanite", that word translated Canaanite is actually Canaanin. We are told in Luke's gospel that he was Simon the Zelotes ( Luke 6:15 ).
Now Josephus tells us that the Zelotes were the extreme patriots. These were men who valued freedom above life itself. These were men who were willing to sacrifice their own lives, or even see their own families martyred, in order that they might be free. They preferred freedom to life. They were willing to do whatever is necessary to obtain freedom. They were the ones who rebelled constantly against the Roman government. Simon the Zelotes.
Matthew, a publican, was considered a quisling by the Jews. He was one that had more or less sold out to the enemy, because he was collecting taxes, for the hated Roman government.
Now had Simon and Matthew met under any other circumstances, Simon would have done Matthew in. I mean here you've got a Zelote, one who hates the Roman yoke, one who is willing to fight to overthrow it, and you have another one who was almost in league with Rome, a turncoat so to speak. It's interesting though how that Christ takes people from many different backgrounds, even adverse backgrounds, and brings us together in a loving fellowship.
Now it is also interesting to me, that as the Lord names these apostles, there aren't really any great marvelous people among them as far as the world is concerned. None of them are highly educated. None of them are prominent or wealthy. In fact, they are just common ordinary people. Four of them were fishermen, and one was a tax collector. We are not really given much of a background on the others, but they were just plain common people. That always interests me, because these men that God is preparing to send out to do His work, are just plain, common people like you. And when God has a work to be done, He doesn't really go to the universities to select those with the highest grades, and IQ's and all, but God chooses and calls just plain ordinary people like you.
It is wrong for any of us to excuse ourselves from serving the Lord, because of the fact that we are just so ordinary, because that is the kind of person God seeks to use for His glory. If God used the highly talented, highly developed kind of an individual, then we would all be saying, oh, but don't you know he's got his doctorate. Don't you know he was so brilliant? Don't you know he-- and we would be putting the emphasis upon the ability of the instrument, rather than upon the One who has used the instrument. We would have a tendency then to glory in man, or man's educational processes.
So the Lord has chosen the simple things to confound the wise, and the foolish things to put to naught the wisdom of this world. And God uses just plain common ordinary people like Raul Ries, Greg Laurie, Mike Macintosh, and Chuck Smith to do His work, just the plain ordinary people to do His work.
I love to hear Raul on the radio. I have to sacrifice listening to myself, because I am on KYMS at that hour. I heard Raul this week as he was describing his condition when he was in the Marine Corp. He had been such a vicious killer, and had killed so many people, that he was brought back and put in the hospital in Vallejo for the mentally deficient. And he said, "The psychiatrist said, 'Man, I was far and above beyond gone.'" That's a typical Raul-ism. He is ordinary, and yet anointed by the Spirit of God and used by God to do His work.
So not many wise, not many great, not many notable of the world, but just those plain ordinary people who He sent out as apostles to represent Him.
These twelve Jesus sent foRuth ( Matthew 10:5 )
That is what made them apostles.
And commanded them saying, Go not into the way of the Gentiles, or into any city of the Samaritans do not enter. But go rather to the lost sheep of the house of Israel ( Matthew 10:5-6 ).
So by telling them not to go into the way of the Gentiles, He was restricting their area of ministry. They were not to go south into Samaria. They were not to go west over to Tyre and Sidon. They were not to go as far north as Damascus, but they were to go only around the region of the Galilee; not even to the cities of the Decapolis, but only to those Jewish communities around the Galilee. So in the first sending out of the disciples, it was a very restricted area that He gave them to work in. They were to be forerunners of His coming; for He was going to follow up and to go into each of these villages. And they were more or less the forerunners of His own coming to these villages. So they were sent to the lost sheep of the house of Israel.
Paul the apostle said, "I am not ashamed of the gospel of Christ: it is the power of God unto salvation to those that believe; to the Jew first" ( Romans 1:16 ).
Jesus came to the Jew first. And as He was sending them forth now, it was very limited, only to the Jews, not to be going to the Gentiles or to the Samaritans. However, He Himself later was to reveal Himself to that Samaritan woman. He was to heal the daughter of the Syrophoenician, and finally He was to tell His disciples, "Go ye into all the world, and preach the gospel to every creature" ( Mark 16:15 ). But it was important in God's plan that the Gospel come first to the Jew.
And so there was first of all that restricted ministry of the disciples when He was first sending them forth. It was not to the world at this time; it was just among the Jews, not even into the Samaritans, but only to the Jews at this point.
Later, He said, "When the Holy Spirit comes upon you: you will be witnesses unto me not only in Judea, but also in Samaria, and unto the uttermost parts of the earth" ( Acts 1:8 ). But now restricted to the Galilee region, only to those Jewish communities: the lost sheep of the house of Israel.
Notice it doesn't say, "The ten lost tribes of the house of Israel." Ten lost tribes is not a Biblical term. There are not ten lost tribes. God knows exactly where they are and who they are. He has never lost them. And when the time comes, He is going to seal 12,000 from each of the tribes to be preserved during the great tribulation period.
I discount the attempt to make a Jew out of me, because of my English heritage. The business of Denmark being of the tribe of Dan, or Danmark, so they are called the Dan-ish people. The word "ish" in Hebrew is "man", so Dan's man or Dan-ish, Brit-ish, Engl-ish, fool-ish. Just because it has an "ish" on the end, doesn't make it Jewish.
Now as Jesus sent them forth, He said,
Go, and preach, saying, The kingdom of heaven is at hand ( Matthew 10:7 ).
What is the "kingdom of heaven," this glorious phrase? Well, we'll be getting parables about the kingdom in our next study as we get into Matthew thirteen and fourteen, these parables of the kingdom. What is the kingdom of heaven? Jesus said when you pray, say, "Thy kingdom come, thy will be done in earth as it is in heaven" ( Matthew 6:10 ). What are we praying for when we pray for the kingdom of heaven? Now Jesus said, "The kingdom of heaven is at hand." Jesus said the kingdom of heaven is among you, rather than in you. But in reality God's kingdom has come to every man who has acknowledged Jesus Christ as his Lord and King. And if you tonight have acknowledged the Lordship of Jesus Christ, if He is the King of your life, you are already a citizen of the kingdom: the kingdom of heaven has come to you. And as a citizen of the kingdom, there are many tremendous benefits for the citizens of that kingdom.
As a citizen of the United States I have many benefits. Even when I travel in a foreign country there are certain protections that I have as a citizen of the United States. Should I get into trouble there are always those embassies to which I can turn who are there to help the citizens of the United States out of whatever difficulty they might find themselves in. And those within the embassies in these foreign countries will seek to help those citizens of the United States, that's just one of the benefits of citizenship. Just because I am a citizen, they'll go to bat for me, and they'll speak up for me, and they will pull strings for me, because I am a citizen of the United States. And the United States has an obligation to guarantee its citizens certain rights, certain privileges. So I enjoy being a citizen of the United States, because of those rights and privileges that I have as a citizen.
But I am also a citizen of a kingdom, the kingdom of God, the kingdom of heaven. And I tell you, the rights and the privileges that I have as a citizen of the kingdom of heaven far exceed the rights and the privileges that I have as a citizen of the United States. Wherever I go, I have protection. I have authority, the authority of the kingdom of heaven behind me.
Jesus is saying, "Now you go out and preach saying, herald it, the kingdom of heaven is at hand." And they were to demonstrate the aspects of the kingdom of heaven by
Healing the sick, cleansing the lepers, and raising the dead, and casting out the devils ( Matthew 10:8 ).
We read in the prophesy of Isaiah thirty-five, some of the aspects of that kingdom age; where the lame will leap for joy, the dumb will sing praises unto God, the blind will behold the glory of the Lord, and the gospel will be preached unto the meek, to the poor. So Jesus is telling them to demonstrate the aspects of the kingdom by setting men free from the kingdom of darkness.
I love the commission that the Lord gave to Paul the apostle when He called him on the Damascus road. When Paul was talking to king Agrippa and relating to Agrippa that calling of God on the Damascus road, Paul said that the Lord spoke to him to go to the Gentiles, "To open their eyes, and to turn them from darkness to light, and from the power of Satan unto God, that they may receive the forgiveness of sins, and inheritance among them which are sanctified by faith that is in me" ( Acts 26:18 ). So Paul's commission as he went to the Gentiles was to deliver them from the power of Satan unto God, from the power of darkness to light.
As a citizen of God's kingdom, I've been delivered from the power of darkness, and I am to bring deliverance to those to whom I come, to those who will heed the message and receive Jesus Christ as King. That is the effect: they are delivered from the power of darkness and brought into the light, from the power of Satan and made a part of the kingdom of God. There are people today who are living in the kingdom of darkness.
There are two basic kingdoms in the Universe. In the beginning when God created the heavens and the earth there was only one kingdom in the Universe, the kingdom of God: the kingdom of light and life. But God in His kingdom created these beings we call, "angels", and He endowed them with the capacity of choice. And one of the choicest of the angels, the anointed cherub that covered, perfect in beauty, perfect in wisdom, was lifted up by pride and decided to exalt himself and be as God; the first Mormon. And the inspiration behind the Mormons today is to be as God.
What was it Shakespeare has this statement in one of his plays, "Oh Cromwell, flee ambition for by this sin the angels fell." What was the temptation that Satan offered to Eve in the garden? "Eat of it because you will be as God, knowing good from evil" ( Genesis 3:5 ). That bait still works. And there are those who are attempting to be as God still. Tragic.
Now in his rebellion against God, in his pride being lifted up to be as God, he formed a second kingdom in the universe, a kingdom that was an antithesis to the first kingdom, a kingdom that was in rebellion to the first kingdom: The kingdom of death and darkness. So now in the universe there are two opposing kingdoms: the kingdom of God, the kingdom of light and life, ruled by God; but now a sub-kingdom in antagonism to the first, rebelling against the first, the kingdom of death and darkness.
Now when God created man, and placed him here upon the planet earth, He placed man here in the kingdom of God. Adam had fellowship with God. God came down and He communed with Adam there in the garden. There was this beautiful fellowship with man and God in the kingdom of light and life.
But Satan, the ruler of the kingdom of death and darkness, came to Eve and said, Did God say you could eat of all the trees? Yes, all but the one in the middle. He told us if we ate of that tree we would die. Satan said, Oh you really won't die. That's the finest tree in the garden. God isn't really being fair to you, Eve. He is trying to hold back something good. You see that tree holds the key to knowledge. And God doesn't want you to eat that tree because He knows that when you eat of it, you'll be wise as He is, knowing good from evil. He is trying to hold that back. You really ought to try it. How do you know unless you've tried it? ( Genesis 3:1-5 ).
And so Eve being deceived ate of it and her eyes were opened. And she gave to her husband Adam and he did eat. But in that act of disobedience to God, which was a double act, because it was an act of obedience to Satan, they left the kingdom of light and life, and they were drawn into the kingdom of death and darkness. They drew all mankind into the kingdom of death and darkness, because they could not pass on something they did not have. They had lost that place in the kingdom of God, the kingdom of light and life. "And so by one man, sin entered the world, and death by sin; for death passed upon all men, for all sinned" ( Romans 5:12 ).
So each of us born of Adam were born in sin and shapen in iniquity, born sinners by nature, and we were all by nature children of wrath, even as others; born into the kingdom of death and darkness.
But there is another tree. The tree of life is still available. It is through Jesus Christ. And if you choose to come into the kingdom of light and life, you can come by the cross of Jesus Christ, using that same exercise of free choice that Adam used in leaving the kingdom of God. You can use that to come back, come back into the kingdom of God, since Jesus Christ made provision.
So the duty of the apostles was to preach the kingdom. It's possible for a man to now again have fellowship with God. You can come out of the kingdom of darkness. You can come into the kingdom of light. You can have deliverance from the power of Satan, and you can know fellowship with God. And that's the glorious Gospel that we herald today. That's the glorious Gospel we still preach. It is possible for that man who has been bound in the kingdom of darkness and death, that man that has been alienated by God because of his life after the flesh, it is possible for him to know the power of God's Spirit in his life. He can come from that kingdom of darkness into the glorious light and liberty of the sons of God, through faith in Jesus Christ, through the tree, the cross. And so a lot of people blame Adam today for their problems and they feel that it is quite unfair that they have to suffer for Adam's mistake.
I was hiking a group of kids from the High Y camp there in Arizona, coming down the backside of Mt. Lemon from an old mine. And as I was leading them down this trail I heard this yell back in the line, and so I went back to see what this horrible scream was about. This one little guy had brushed to close to an Ajoja cactus. Now the Ajoja is called the jumping cactus, and if you just barely touch it, it will break off and just clamp on to you. He had one that really clamped on to him good. He was really yelling. So I got back there and I took a couple of sticks, and I carefully worked the sticks in between the thorns and then I flipped that Ajoja cactus off of him. And as he was shaking his hand and all, he said, "That darn guy, Adam." Where do you go to Sunday school? He said, "I go to the First Baptist Church." I said, "Well, they're teaching you correct doctrine anyhow." You know that the thorns and the thistles resulted from the curse. "Cursed is the ground... thorns shall it bring forth" ( Genesis 3:17-18 ).
So many times we're looking at the miseries that we're facing and we say, that darn guy, Adam, got us into this mess. He made such a horrible choice. When he had the choice of the tree of life, or the tree of the knowledge of good and evil, why couldn't he have chosen the tree of life, why would he eat of the other tree first? That tree of life in the midst of the garden, why didn't he eat of it? How foolish. And we're prone to really come down on Adam for the foolish choice. But in reality, there are still two trees today and you have the choice. You can choose to eat of the tree of life today, for God has given to you that choice by believing and receiving in Jesus Christ you can have eternal life. Or, you can choose to disobey God, to rebel, to eat of the fruit of the world and abide in death. So you really can't blame Adam for your condition. You can only blame yourself, because you, many, are following Adam's folly not choosing to eat of the tree of life that God has made available to all men through Jesus Christ.
Now Jesus said to His disciples,
Freely you have received, freely give ( Matthew 10:8 ).
I wonder how that fits with these modern evangelists today.
I have got on my desk a letter, I wish I had it here right now before me. It's classic. We have these Jewish friends in Israel that we've been seeking to share the truths of Jesus Christ with, but it's a difficult task sharing with them, because he is a guide and he guides a lot of Christian tours. As a guide he sees a lot of the inner workings and the background, and a lot of the rip-offs. When I go over he will start telling me about these rip-offs that he sees where these tour guides get the people over there, the famous evangelists and all, and then they really rip the people off.
He will tell me of these things, and then somehow he has gotten on the mailing list of some of these evangelists, and he gets these computerized letters. "Dear brother," and all of this junk. Have you been bothered with an ear problem lately, or maybe its the eyes or nose, or a knee, or hepatitis? I mean the guy goes down a long list, and you're bound to hit something. Somehow I've been impressed to pray for you lately, and I think there might be something wrong. Why don't you write me and share with me. Now please don't send me any money for my birthday, but I've been laboring for the Lord three hundred and forty-one nights a year and I am really tired and I am gonna take a vacation and we could use a little extra money. Our organ blew up -- and all of this kind of stuff. Here this guy is getting these computerized letters, and he is smart enough to see through them, and to him the ministry is a sham. He sees the rip-offs.
Jesus said to His disciples, "Freely you have received, freely give." They weren't to demand fees for their services. They weren't to be taken offerings for themselves. They had received freely from God, and they were to give freely.
Now the Lord said,
Don't provide gold, nor silver, nor brass in your purses ( Matthew 10:9 )
Don't take any coins in your purses,
Nor script for your journey, Don't even take two coats, nor an extra pair of shoes, nor yet staves: for the workman is worthy of his meat ( Matthew 10:9-10 ).
Now you can go and it's proper that the people support you. You don't have to take a lot of money with you. It's proper that the people support you. The workman is worthy of his hire. However, you're not to go in and make yourself a burden, or lay yourself upon people.
And into whatsoever city or town you shall enter, inquire who is worthy; and stay there until you leave. And when you come into a house, greet it. And if the house worthy, let your peace come upon it: but if it is not worthy, let your peace return to you ( Matthew 10:11-13 ).
Now in those days they really thought quite a bit about giving a person a blessing. If they would greet you, they would often greet you with a blessing of the Lord. "The blessings of the Lord be upon you and your seed." "Thank you." But then if they get down the road and think, oh, he wasn't worthy. That was a Gentile or something, and he comes back, and he says, "I take that blessing back." They felt that they had to remove the blessings that they gave if the person was undeserving or unworthy. So Jesus is pretty much saying if thy house is worthy let your peace abide, if it's not, take your peace with you.
And whosoever shall not receive you, nor hear your words, when you depart out of that house or city, just shake off the dust off your feet. Verily I say unto you, It shall be more tolerable for the land of Sodom and Gomorrha in the Day of Judgment, than for that city. Behold, I'm sending you forth as sheep in the midst of wolves: be ye therefore as wise as serpents, and harmless as doves ( Matthew 10:14-16 ).
Now someone said, well, serpents aren't really noted to be very wise. They're not considered to be a wise kind of a creature. And I heard a professor in biology making fun of the knowledge of Christ by pointing out to the class that serpents really weren't wise, and so for the Lord to say, "be as wise as serpents," was a rather stupid thing, and showed that He had really very little knowledge of biology. One of the students spoke up in class and said, "How long do you think you would survive without any arms or legs, and you had to take care of yourself out in the dessert? So you have to give him some credit, at least they survive. That's more then we could do." The servant of the Lord, harmless as doves.
But beware of men: for they will deliver you up to their councils, they will scourge you in their synagogues [that is they will beat you]; You will be brought before governors and kings for my sake, for a testimony against them and the Gentiles. But when they deliver you up, do not take forethought how or what you are going to say: for it will be given you in that same hour what you shall speak. For it is not you that speak, but the Spirit of your Father which speaks in you ( Matthew 10:17-20 ).
So you don't have to make up for the whole speeches in advance, just let the Lord anoint you by His Spirit.
And the brother shall deliver up brother to death, and the father the child: and the children shall rise up against their parents, and cause them to be put to death. And ye shall be hated of all men for my name's sake: but he that endureth to the end shall be saved ( Matthew 10:21-22 ).
So here we have that basis for the doctrine of the perseverance of the saints, which is oftentimes used as a contrast to those who would go to antianimism, to the extremes of the security of the believer. And there are those who press this side of the coin, "he that endures to the end," and the perseverance of the saints. Truth lies somewhere in the middle.
But when they persecute you in this city, flee to another: for verily I say unto you, Ye shall not have gone over the cities of Israel, till the Son of man be come ( Matthew 10:23 ).
Now Jesus is referring to His journey that He is going to be taken among these cities. And so if they persecute you in one city, just go to the next. You are not actually going through all of these cities before I'll be right behind you. I'll be coming behind you, and I'll be ministering in these cities. He is not really referring to His Second Coming at all, but just to His ministry in these cities of the Galilee.
Now Jesus said,
The disciple is not above his master, nor the servant above his lord. It is enough for the disciple that he be as his master ( Matthew 10:24-25 ).
That's enough. You bet it is, that's great, if we could only be as our Lord. And He said, "Your not greater than the Lord." It's just enough that you be as the Lord. God help us to be as the Lord.
If they have called the master of the house Beelzebub [or the lord of flies], how much more shall they call them of his household? ( Matthew 10:25 ).
They called me names, they are gonna call you names.
Don't fear them: for there is nothing covered, that shall not be revealed; and hid, that shall not be known. What I tell you in darkness, that speak in light: and what you hear [in sort of whispered] in the ear, that preach from the housetops ( Matthew 10:26-27 ).
Now I've been teaching you, I've been training you, I've been telling you in these little intercessions that we have, now you go out and proclaim these truths openly. That, which you've heard in these little sessions that we've had, go out and proclaim them.
And don't fear them which kill the body, but are not able to kill the soul: but rather fear him which is able to destroy both soul and body in hell ( Matthew 10:28 ).
So He's not saying to fear Satan. Satan has no capacity of destroying your soul in hell. He is saying, fear God, don't fear man. The worst thing man can do is kill you. So why should you fear man, "To be absent from this body is to be present with the Lord" ( 2 Corinthians 5:8 ). You should fear the one who is able to take both body and soul and cast it into hell, that's the one you really should be fearing.
Are not two sparrows sold for half of a cent? and one of them shall not fall on the ground without your Father taking note ( Matthew 10:29 ).
Again, "your Father," and again, "your Father oversees His creation," and one of the common things of God's creation are the little sparrows. They are so common as to be almost worthless. You could buy four of them for a penny in those days. Two Sparrows sold for a half a farthing, and yet not a little sparrow falls, but what your Father doesn't know it, doesn't make note of it. How detailed is God's knowledge of you?
But the very hairs of your head are all numbered ( Matthew 10:30 ).
Now just look at all of us here tonight. Some make it easy on the Lord, but isn't it interesting the trivia that God knows about us. He knows more about us than we know about ourselves. God knows even trivia about you. That's how concerned your Father is with you. Oh, if we would only be aware of the tremendous concern that our Father has with us, His children.
For Jesus said, You are worth more than many sparrows ( Matthew 10:31 ).
If God takes note of the sparrows, and He's been saying, don't worry about if they kill you. There is not even a sparrow that falls to the ground, but what your Father knows it, if you fall to the ground in the proclaiming of the gospel, if you be killed in your endeavor to reach others with the glorious love of Christ, how much more will your Father take note. You really have nothing to fear, not man, the worst he can do is kill you.
Whosoever therefore shall confess me before men, him will I confess also before my Father which is in heaven. But whosoever shall deny me before men, him will I also deny before my Father which is in heaven ( Matthew 10:32-33 ).
This is a heavy, heavy verse, because we must all stand before God one day, stand before the creator of the universe.
Now if I have confessed Jesus Christ before men, when my name is called and I have to stand before God, Jesus will step forth and confess me before the Father. "Father, this is Chuck. He is perfect." Isn't that what Jude said, "Now unto him that is able to keep you from falling, and to present you faultless" ( Jude 1:24 ). Why should you laugh when I say, He says, "I am perfect?" Because you know the truth. I know the truth, but I also know the power of my Redeemer. When He confesses me before the Father, and when He presents me before the Father, I will be complete in Him, "Faultless before the presence of His glory with exceeding joy" ( Jude 1:24 ).
But if a person has denied Jesus before men, you're going to stand all alone before God, the books will be opened, and He who knows all things, He who knows the secrets of the heart. The bible says, "Every thing are naked and opened before him with whom we have to do" ( Hebrews 4:13 ). And there in the embarrassment of your own bare being, and everything exposed, and you might turn fervently to Jesus Christ, and say, "Lord, Lord," and He shakes His head, "I never knew you." Ah, what a heavy thing. "If you deny me before men, I also will deny you before my Father."
Don't think that I am come to send peace on the earth: I came not to send peace, but a sword ( Matthew 10:34 ).
The gospel of Jesus Christ unifies men, it brings together a tax collector and a Zelote, but the gospel of Jesus Christ also divides men. It divides men into two categories: those who are apart of the kingdom of God, and those who are apart of the kingdom of darkness. But Jesus divides men as well as unifies men and many times Jesus divides those within a household. A child comes into the kingdom of light, but the father continues to rebel in the kingdom of darkness, and so division comes, and a difference comes. This contention oftentimes arises over the differences of being in the kingdom of light, and the kingdom of darkness.
For I am come to set a man at variance against his father, and the daughter against her mother, and the daughter in law against her mother in law. And a man's foes will often be those of his own household ( Matthew 10:35-36 ).
Jesus was speaking out of personal experience, for at this particular time His brothers were against Him.
He that loves his father or mother more than he loves me is not worthy of me: and he who loves the son or daughter more than me is not worthy of me ( Matthew 10:37 ).
Our love for Christ has to be supreme, even above those of our family members, if they are not united with us in the faith. If they are not a part of that kingdom of light, our love for Christ must exceed even our love for those in our own family.
And he that does take not his cross, and follow after me, is not worthy of me ( Matthew 10:38 ).
When we get to chapter sixteen, we will take up the cross and what it means.
He that finds his life shall lose it: and he that loses his life for my sake, shall find it ( Matthew 10:39 ).
That we'll also take up in chapter sixteen.
He that receives you ( Matthew 10:40 ).
Now you see the authority that Jesus gives to His disciples. I mean you are there representing the Lord, you should be as your Lord.
Those that receive you receives me, and he that receives me receives the Father that sent me. He who receives a prophet in the name of a prophet shall receive a prophet's reward; and he that receives a righteous man in the name of a righteous man shall receive a righteous man's reward. And whosoever shall give to drink unto one of these little ones even a cup of cold water only in the name of a disciple, verily I say unto you, he shall in no wise lose his reward ( Matthew 10:40-42 ).
So you're doing it as unto the Lord, giving as unto the Lord. Giving unto a servant of the Lord, you receive him as you receive the Lord, and as you give to him, it is, as giving unto the Lord and you will receive your reward for it. The giving of a cup of cold water in the name of a disciple, "verily I say unto you, you shall in no wise lose your reward."
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 10:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-10.html. 2014.
Contending for the Faith
And when he had called unto [him] his twelve disciples, he gave them power [against] unclean spirits, to cast them out, and to heal all manner of sickness and all manner of disease.
And when he had called unto [him] his twelve disciples: The word for "called" (proskaleo—having summoned) literally conveys the idea of confronting another face-to-face (MacArthur, Vol. II 120). Thus, this is an official and deliberate commission.
The twelve whom Jesus calls are not the only ones following Him. Luke 6:13 indicates that it is from a larger group of close associates that Jesus handpicks the twelve. Broadus suggests the process Jesus uses in choosing this special group is methodical and gradual (212). Apparently, Jesus first calls various individuals to be His disciples who eventually return to their secular employment (John 1:35-51). Next, He calls men like Andrew and Simon who permanently associate with Him. These two men have probably traveled with Jesus on at least one previous journey but also have returned to their nets. Not until Matthew 4:18-22 do they realize that Jesus will need them full-time (Fourfold 162). Finally, Jesus selects twelve whom He then trains as "apostles" (Matthew 5:1). After giving them sufficient time to hear His doctrine and see His miracles, Jesus now presses them into detailed service.
he gave them power [against] unclean spirits, to cast them out, and to heal all manner of sickness and all manner of disease: Jesus fully equips His apostles for the impending job by giving them power (exousia). This Greek word is from a verb that means "it is lawful," thus referring to rights or powers that are legitimately delegated (MacArthur, Vol. II 127). Luke uses another word (dynamin) that suggests the actual power behind their upcoming miraculous works (9:1). Plummer suggests the Jewish exorcists have neither dynamis nor exousia and make elaborate and painful efforts that commonly fail (Fowler, Vol. II 266). Jesus’ apostles, however, have everything they need. They are not charlatans or magicians like other "miracle workers" of the day but have legitimate authority from God.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 10:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-10.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
This is Matthew’s first reference to Jesus’ 12 disciples, though here He implied their previous identity as a group. He "summoned" (Gr. proskaleo) these men as a king commands His subjects. He who had all authority now delegated some of it to this select group of disciples. Perhaps Jesus chose 12 close disciples because Israel consisted of 12 tribes.
"As soon as he [Jesus] remarked that number, every Jew of any spiritual penetration must have scented ’a Messianic programme.’" [Note: Hunter, The Message . . ., p. 62.]
If Israel had accepted Jesus, these 12 disciples probably would have become Israel’s leaders in the messianic kingdom. As it turned out, they became leaders of the church.
Until now, there is no evidence that Jesus’ disciples could cast out demons and heal the sick. This was new power He delegated to them for the mission on which He would shortly send them. This ability is a clear demonstration of Jesus’ unique greatness.
"This was without a precedent in Jewish history. Not even Moses or Elijah had given miraculous powers to their disciples. Elijah had been allowed to transmit his powers to Elisha, but only when he himself was removed from the earth." [Note: Plummer, p. 147.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 10:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-10.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Jesus’ commissioning of 12 disciples 10:1-4 (cf. Mark 6:7; Luke 9:1-2)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 10:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-10.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 10
THE MESSENGERS OF THE KING ( Matthew 10:1-4 )
10:1-4 And when he had summoned his twelve disciples, he gave them power over unclean spirits, so that they were able to cast them out, and so that they were able to heal every disease and every sickness. These are the names of the twelve apostles: first and foremost Simon, who is called Peter. and Andrew, his brother; James, the son of Zebedee, and John, his brother; Philip and Bartholomew; Thomas and Matthew, the tax-collector; James, the son of Alphaeus, and Thaddaeus; Simon the Cananaean and Judas Iscariot, who was also his betrayer.
Methodically, and yet with a certain drama, Matthew unfolds his story of Jesus. In the story of the Baptism Matthew shows us Jesus accepting his task. In the story of the Temptations Matthew shows us Jesus deciding on the method which he will use to embark upon his task. In the Sermon on the Mount we listen to Jesus' words of wisdom. In Matthew 8:1-34 we look on Jesus' deeds of power. In Matthew 9:1-38 we see the growing opposition gathering itself against Jesus. And now we see Jesus choosing his men.
If a leader is about to embark upon any great undertaking, the first thing that he must do is to choose his staff. On them the present effect and the future success of his work both depend. Here Jesus is choosing his staff, his right-hand men, his helpers in the days of his flesh, and those who would carry on his work when he left this earth and returned to his glory.
There are two facts about men which are bound to strike us at once.
(i) They were very ordinary men. They had no wealth; they had no academic background; they had no social position. They were chosen from the common people, men who did the ordinary things, men who had no special education, men who had no social advantages.
It has been said that Jesus is looking, not so much for extraordinary men, as for ordinary men who can do ordinary things extraordinarily well. Jesus sees in every man, not only what that man is, but also what he can make him. Jesus chose these men, not only for what they were, but also for what they were capable of becoming under his influence and in his power.
No man need ever think that he has nothing to offer Jesus, for Jesus can take what the most ordinary man can offer and use it for greatness.
(ii) They were the most extraordinary mixture. There was, for instance, Matthew, the tax-gatherer. All men would regard Matthew as a quisling, as one who had sold himself into the hands of his country's masters for gain, the very reverse of a patriot and a lover of his country. And with Matthew there was Simon the Cananaean. Luke ( Luke 6:16) calls him Simon Zelotes, which means Simon the Zealot.
Josephus (Antiquities, 8. 1. 6.) describes these Zealots; he calls them the fourth party of the Jews; the other three parties were the Pharisees, the Sadducees, and the Essenes. He says that they had "an inviolable attachment to liberty," and that they said that "God is to be their ruler and Lord." They were prepared to face any kind of death for their country, and did not shrink to see their loved ones die in the struggle for freedom. They refused to give to any earthly man the name and the title of king. They had an immovable resolution which would undergo any pain. They were prepared to go the length of secret murder and stealthy assassination to seek to rid their country of foreign rule. They were the patriots par excellence among the Jews, the most nationalist of all the nationalists.
The plain fact is that if Simon the Zealot had met Matthew the tax-gatherer anywhere else than in the company of Jesus, he would have stuck a dagger in him. Here is the tremendous truth that men who hate each other can learn to love each other when they both love Jesus Christ. Too often religion has been a means of dividing men. It was meant to be--and in the presence of the living Jesus it was--a means of bringing together men who without Christ were sundered from each other.
We may ask why Jesus chose twelve special apostles. The reason is very likely because there were twelve tribes; just as in the old dispensation there had been twelve tribes of Israel, so in the new dispensation there are twelve apostles of the new Israel. The New Testament itself does not tell us very much about these men. As Plummer has it: "In the New Testament it is the work, and not the workers, that is glorified." But, although we do not know much about them, the New Testament is very conscious of their greatness in the Church, for the Revelation tells us that the twelve foundation stones of the Holy City are inscribed with their names ( Revelation 21:14). These men, simple men with no great background, men from many differing spheres of belief, were the very foundation stones on which the Church was built. It is on the stuff of common men and women that the Church of Christ is founded.
THE MAKING OF THE MESSENGERS ( Matthew 10:1-4 continued)
When we put together the three accounts of the calling of the Twelve ( Matthew 10:1-4; Mark 3:13-19; Luke 6:13-16) certain illuminating facts emerge.
(i) He chose them. Luke 6:13 says that Jesus called his disciples, and chose from them twelve. It is as if Jesus' eyes moved over the crowds who followed him, and the smaller band who stayed with him when the crowds had departed, and as if all the time he was searching for the men to whom he could commit his work. As it has been said, "God is always looking for hands to use." God is always saying, "Whom shall I send, and who will go for us?" ( Isaiah 6:8).
There are many tasks in the Kingdom, the task of him who must go out and the task of him who must stay at home, the task of him who must use his hands and the task of him who must use his mind, the task which will fasten the eyes of all upon the doer and the task which no one will ewer see. And always Jesus' eyes are searching the crowds for those who will do his work.
(ii) He called them. Jesus does not compel a man to do his work; he offers him work to do. Jesus does not coerce; he invites. Jesus does not make conscripts; he seeks volunteers. As it has been put, a man is free to be faithful and free to be faithless. But to every man there comes the summons which he can accept or refuse.
(iii) He appointed them. The King James Version has it that he ordained them ( Mark 3:14). The word which is translated ordain is the simple Greek word poiein ( G4160) , which means to make or to do; but which is often technically used for appointing a man to some office. Jesus was like a king appointing his men to be his ministers; he was like a general allocating their tasks to his commanders. It was not a case of drifting unconsciously into the service of Jesus Christ; it was a case of definitely being appointed to it. A man might well be proud, if he is appointed to some earthly office by some earthly king; how much more shall he be proud when he is appointed by the King of kings?
(iv) These men were appointed from amongst the disciples. The word disciple means a learner. The men whom Christ needs and desires are the men who are willing to learn. The shut mind cannot serve him. The servant of Christ must be willing to learn more every day. Each day he must be a step nearer Jesus and a little nearer God.
(v) The reasons why these men were chosen are equally significant. They were chosen to be with him ( Mark 3:14). If they were to do his work in the world, they must live in his presence, before they went out to the world; they must go from the presence of Jesus into the presence of men.
It is told that on one occasion Alexander Whyte preached a most powerful and a most moving sermon. After the service a friend said to him: "You preached today as if you had come straight from the presence of Jesus Christ." Whyte answered: "Perhaps I did."
No work of Christ can ever be done except by him who comes from the presence of Christ. Sometimes in the complexity of the activities of the modern Church we are so busy with committees and courts and administration and making the wheels go round that we are in danger of forgetting that none of these things matters, if it is carried on by men who have not been with Christ before they have been with men.
(vi) They were called to be apostles ( Mark 3:14; Luke 6:13). The word apostle literally means one who is sent out; it is the word for an envoy or an ambassador. The Christian is Jesus Christ's ambassador to men. He goes forth from the presence of Christ, bearing with him the word and the beauty of his Master.
(vii) They were called to be the heralds of Christ. In Matthew 10:7 they are bidden to preach. The word is kerussein ( G2784) , which comes from the noun kerux ( G2783) , which means a herald. The Christian is the herald Christ. That is why he must begin in the presence of Christ. The Christian is not meant to bring to men his own opinions; he brings a message of divine certainties from Jesus Christ--and he cannot bring that message unless first in the presence he has received it.
THE COMMISSION OF THE KING'S MESSENGER ( Matthew 10:5-8 a)
10:5-8a Jesus sent out these twelve, and these were the orders he gave them: "Do not," he said, "go out on the road to the Gentiles, and do not enter into any city of the Samaritans; but go rather to the sheep of the house of Israel who have perished. As you go make this proclamation: The Kingdom of Heaven is near. Heal the sick, raise the dead, cleanse the leper, cast out demons."
Here we have the beginning of the King's commission to his messengers. The word which is used in the Greek for Jesus commanding his men, or giving them orders is interesting and illuminating. It is the word paragellein. This word in Greek has four special usages. (i) It is the regular word of military command; Jesus was like a general sending his commanders out on a campaign, and briefing them before they went. (ii) It is the word used of calling one's friends to one's help. Jesus was like a man with a great ideal summoning his friends to make that ideal come true. (iii) It is the word which is used of a teacher giving rules and precepts to his students. Jesus was like a teacher sending his students out into the world, equipped with his teaching and his message. (iv) It is the word which is regularly used for an imperial command. Jesus was like a king despatching his ambassadors into the world to carry out his orders and to speak for him.
This passage begins with what everyone must find a very difficult instruction. It begins by forbidding the twelve to go to the Gentiles or to the Samaritans. There are many who find it very difficult to believe that Jesus ever said this at all, This apparent exclusiveness is very unlike him; and it has been suggested that this saying was put into his mouth by those who in the later days wished to keep the gospel for the Jews, the very men who bitterly opposed Paul, when he wished to take the gospel to the Gentiles.
But there are certain things to be remembered. This saying is so uncharacteristic of Jesus that no one could have invented it; he must have said it, and so there must be some explanation.
We can be quite certain it was not a permanent command. Within the gospel itself we see Jesus talking graciously and intimately to a woman of Samaria and revealing himself ( John 4:4-42); we see him telling one of his immortal stories to her ( Luke 10:30); we see him healing the daughter of Syro-Phoenician woman ( Matthew 15:28); and Matthew himself tells us of Jesus' final commission of his men to go out into all the world and to bring all nations into the gospel ( Matthew 28:19-20). What then is the explanation?
The twelve were forbidden to go to the Gentiles; that meant that they could not go north into Syria, nor could they even go east into the Decapolis, which was largely a Gentile region. They could not go south into Samaria for that was forbidden. The effect of this order was in actual fact to limit the first journeys of the twelve to Galilee. There were three good reasons for that.
(i) The Jews had in God's scheme of things a very special place; in the justice of God they had to be given the first offer of the gospel. It is true that they rejected it, but the whole of history was designed to give them the first opportunity to accept.
(ii) The twelve were not equipped to preach to the Gentiles. They had neither the background, nor the knowledge nor the technique. Before the gospel could be effectively brought to the Gentiles a man with Paul's life and background had to emerge. A message has little chance of success, if the messenger is ill-equipped to deliver it. If a preacher or teacher is wise, he will realize his limitations, and will see clearly what he is fitted and what he is not fitted to do.
(iii) But the great reason for this command is simply this--any wise commander knows that he must limit his objectives. He must direct his attack at one chosen point. If he diffuses his forces here, there and everywhere, he dissipates his strength and invites failure. The smaller his forces the more limited his immediate objective must be. To attempt to attack on too broad a front is simply to court disaster. Jesus knew that, and his aim was to concentrate his attack on Galilee, for Galilee, as we have seen, was the most open of all parts of Palestine to a new gospel and a new message (compare on Matthew 4:12-17). This command of Jesus was a temporary command. He was the wise commander who refused to diffuse and dissipate his forces; he skillfully concentrated his attack on one limited objective in order to achieve an ultimate and universal victory.
THE WORDS AND WORKS OF THE KING'S MESSENGER ( Matthew 10:5-8 a continued)
The King's messengers had words to speak and deeds to do.
(i) They had to announce the imminence of the Kingdom. As we have seen (compare on Matthew 6:10-11) the Kingdom of God is a society on earth, where God's will is as perfectly done as it is in heaven. Of all persons who ever lived in the world Jesus was, and is, the only person who ever perfectly did, and obeyed, and fulfilled, God's will. Therefore in him the Kingdom had come. It is as if the messengers of the King were to say, "Look! You have dreamed of the Kingdom, and you have longed for the Kingdom. Here in the life of Jesus is the Kingdom. Look at him, and see what being in the Kingdom means." In Jesus the Kingdom of God had come to men.
(ii) But the task of the twelve was not confined to speaking words; it involved doing deeds. They had to heal the sick, to raise the dead, to cleanse the lepers, to cast out demons. All these injunctions are to be taken in a double sense. They are to be taken physically, because Jesus Christ came to bring health and healing to the bodies of men. But they are also to be taken spiritually. They describe the change wrought by Jesus Christ in the souls of men.
(a) They were to heal the sick. The word used for sick is very suggestive. It is a part of the Greek verb asthenein ( G770) , the primary meaning of which is to be weak; asthenes ( G772) is the standard Greek adjective for weak. When Christ comes to a man, he strengthens the weak will, he buttresses the weak resistance, he nerves the feeble arm for fight, he confirms the weak resolution. Jesus Christ fills our human weakness with his divine power.
(b) They were to raise the dead. A man can be dead in sin. His will to resist can be broken; his vision of the good can be darkened until it does not exist; he may be helplessly and hopelessly in the grip of his sins, blind to goodness and deaf to God. When Jesus Christ comes into a man's life, he resurrects him to goodness, he revitalizes the goodness within us which our sinning has killed.
(c) They were to cleanse the lepers. As we have seen, the leper was regarded as polluted. Leviticus says of him, "He shall remain unclean as long as he has the disease; he is unclean; he shall dwell alone in a habitation outside the camp" ( Leviticus 13:46). 2 Kings 7:3-4 shows us the lepers who only in the day of deadly famine dared to enter into the city. 2 Kings 15:5 tells us how Azariah the king was smitten with leprosy, and to the day of his death he had to live in a lazar house, separated from all men. It is interesting to note that even in Persia this pollution of the leper was believed in. Herodotus (1: 138) tells us that, "if a man in Persia has the leprosy he is not snowed to enter into a city or to have any dealings with any other Persians; he must, they say, have sinned against the sun."
So, then, the twelve were to bring cleansing to the polluted. A man can stain his life with sin; he can pollute his mind, his heart, his body with the consequences of his sin. His words, his actions, his influence can become so befouled that they are an unclean influence on all with whom he comes into contact. Jesus Christ can cleanse the soul that has stained itself with sin; he can bring to men the divine antiseptic against sin; he cleanses human sin with the divine purity.
(d) They were to cast out demons. A demon-possessed man was a man in the grip of an evil power; he was no longer master of himself and of his actions; the evil power within had him in its mastery. A man can be mastered by evil; he can be dominated by evil habits; evil can have a mesmeric fascination for him. Jesus comes not only to cancel sin, but to break the power of cancelled sin. Jesus Christ brings to men enslaved by sin the liberating power of God.
THE EQUIPMENT OF THE KING'S MESSENGER ( Matthew 10:8 b-10)
10:8b-10 "Freely you have received; freely give. Do not set out to get gold or silver or bronze for your purses; do not take a bag for the journey, nor two tunics, nor shoes, nor a staff. The workman deserves his sustenance."
This is a passage in which every sentence and every phrase would ring an answering bell in the mind of the Jews who heard it. In it Jesus was giving to his men the instructions which the Rabbis at their best gave to their students and disciples.
"Freely you have received," says Jesus, "freely give." A Rabbi was bound by law to give his teaching freely and for nothing; the Rabbi was absolutely forbidden to take money for teaching the Law which Moses had freely received from God. In only one case could a Rabbi accept payment. He might accept payment for teaching a child, for to teach a child is the parent's task, and no one else should be expected to spend time and labour doing what is the parent's own duty to do; but higher teaching had to be given without money and without price.
In the Mishnah the Law lays it down that, if a man takes payment for acting as a judge, his judgments are invalid; that, if he takes payment for giving evidence as a witness, his witness is void. Rabbi Zadok said, "Make not the Law a crown wherewith to aggrandize thyself, nor a spade wherewith to dig." Hillel said, "He who makes a worldly use of the crown of the Law shall waste away. Hence thou mayest infer that whosoever desires a profit for himself from the words of the Law is helping on his own destruction." It was laid down: "As God taught Moses gratis--so do thou."
There is a story of Rabbi Tarphon. At the end of the fig harvest he was walking in a garden; and he ate some of the figs which had been left behind. The watchmen came upon him and beat him. He told them who he was, and because he was a famous Rabbi they let him go. All his life he regretted that he had used his status as a Rabbi to help himself. "Yet all his days did he grieve, for he said, 'Woe is me, for I have used the crown of the Law for my own profit!'"
When Jesus told his disciples that they had freely received and must freely give, he was telling them what the teachers of his own people had been telling their students for many a day. If a man possesses a precious secret it is surely his duty, not to hug it to himself until he is paid for it, but willingly to pass it on. It is a privilege to share with others the riches God has given us.
Jesus told the twelve not to set out to acquire gold or silver or bronze for their purses, the Greek literally means for their girdles. The girdle, which the Jew wore round his waist, was rather broad; and at each end for part of its length it was double; money was carried in the double part of the girdle; so that the girdle was the usual purse of the Jew. Jesus told the twelve not to take a bag for the journey. The bag may be one of two things. It may simply be a bag like a haversack in which provisions would ordinarily have been carried. But there is another possibility. The word is pera ( G4082) , which can mean a beggar's collecting bag; sometimes the wandering philosophers took a collection in such a bag after addressing the crowd.
In all these instructions Jesus was not laying upon his men a deliberate and calculated discomfort. He was once again speaking words which were very familiar to a Jew. The Talmud tells us that: "No one is to go to the Temple Mount with staff, shoes, girdle of money, or dusty feet." The idea was that when a man entered the temple, he must make it quite clear that he had left everything which had to do with trade and business and worldly affairs behind. What Jesus is saying to his men is: "You must treat the whole world as the Temple of God. If you are a man of God, you must never give the impression that you are a man of business, out for what you can get." Jesus' instructions mean that the man of God must show by his attitude to material things that his first interest is God.
Finally, Jesus says that the workman deserves his sustenance. Once again the Jews would recognize this. It is true that a Rabbi might not accept payment, but it is also true that it was considered at once a privilege and an obligation to support a Rabbi, if he was truly a man of God. Rabbi Eliezer ben Jacob said: "He who receives a Rabbi in his house, or as his guest, and lets him have his enjoyment from his possessions, the scripture ascribes it to him as if he had offered the continual offerings." Rabbi Jochanan laid it down that it was the duty of every Jewish community to support a Rabbi, and the more so because a Rabbi naturally neglects his own affairs to concentrate on the affairs of God.
Here then is the double truth; the man of God must never be over-concerned with material things, but the people of God must never fail in their duty to see that the man of God receives a reasonable support. This passage lays an obligation on teacher and on people alike.
THE CONDUCT OF THE KING'S MESSENGER ( Matthew 10:11-15 )
10:11-15 "When you enter into any city or village, make inquiries as to who in it is worthy, and stay there until you go out of it. When you come into a household, give your greetings to it. If the house is worthy, let your peace come upon it; if it is not worthy, let your peace return to you. If anyone will not receive you, and will not listen to your words, when you leave that house or that city, shake off the dust of it from your feet. This is the truth I tell you--it will be easier for the land of Sodom and Gomorrah on the day of judgment than for that city."
Here is a passage full of the most practical advice for the King's messengers.
When they entered a city or a village, they were to seek a house that is worthy. The point is that if they took up their residence in a house which had an evil reputation for morals or for conduct or for fellowship, it would seriously hinder their usefulness. They were not to identify themselves with anyone who might prove to be a handicap. That is not for a moment to say that they were not to seek to win such people for Christ, but it is to say that the messenger of Christ must have a care whom he makes his intimate friend.
When they entered a house, they were to stay there until they moved on to another place. This was a matter of courtesy. They might well be tempted, after they had won certain supporters and converts in a place, to move on to a house which could provide more luxury, more comfort, and better entertainment. The messenger of Christ must never give the impression that he courts people for the sake of material things, and that his movements are dictated by the demands of his own comfort.
The passage about giving a greeting, and, as it were, taking the greeting back again, is typically eastern. In the east a spoken word was thought to have a kind of active and independent existence. It went out from the mouth as independently as a bullet from a gun. This idea emerges regularly in the Old Testament, especially in connection with words spoken by God. Isaiah hears God say, "By myself I have sworn, from my mouth has gone forth in righteousness a word that shall not return" ( Isaiah 45:23). "So shall my word be that goes forth from my mouth; it shall not return to me empty, but it shall accomplish that which I purpose, and prosper in the thing for which I sent it" ( Isaiah 55:11). Zechariah sees the flying scroll, and hears the voice: "This is the curse that goes out over the face of the whole land" ( Zechariah 5:3).
To this day in the east, if a man speaks his blessing to a passer-by, and then discovers that the passer-by is of another faith, he will come and take his blessing back again. The idea here is that the messengers of the King can send their blessing to rest upon a house, and, if the house is unworthy of it, can, as it were, recall it.
If in any place their message is refused, the messengers of the King were to shake the dust of that place off their feet and to move on. To the Jew the dust of a Gentile place or road was defiling; therefore, when the Jew crossed the border of Palestine, and entered into his own country, after a journey in Gentile lands, he shook the dust of the Gentile roads off his feet that the last particle of pollution might be cleansed away. So Jesus said, "If a city or a village will not receive you, you must treat it like a Gentile place." Again, we must be clear as to what Jesus is saying. In this passage there is both a temporary and an eternal truth.
(i) The temporary truth is this, Jesus was not saying that certain people had to be abandoned as being outside the message of the gospel and beyond the reach of grace. This was an instruction like the opening instruction not to go to the Gentiles and to the Samaritans. It came from the situation in which it was given. It was simply due to the time factor; time was short; as many as possible must hear the proclamation of the Kingdom; there was not time then to argue with the disputatious and to seek to win the stubborn; that would come later. At the moment the disciples had to tour the country as quickly as possible, and therefore they had to move on when there was no immediate welcome for the message which they brought.
(ii) The permanent truth is this. It is one of the great basic facts of life that time and time again an opportunity comes to a man--and does not come back. To those people in Palestine there was coming the opportunity to receive the gospel, but if they did not take it, the opportunity might well never return. As the proverb has it: "Three things come not back--the spoken word, the spent arrow, and the lost opportunity."
This happens in every sphere of life. In his autobiography, Chiaroscuro, Augustus John tells of an incident and adds a laconic comment. He was in Barcelona: "It was time to leave for Marseilles. I had sent forward my baggage and was walking to the station, when I encountered three Gitanas engaged in buying flowers at a booth. I was so struck by their beauty and flashing elegance that I almost missed my train. Even when I reached Marseilles and met my friend, this vision still haunted me, and I positively had to return. But I did not find these gypsies again. One never does." The artist was always looking for glimpses of beauty to transfer to his canvas--but he knew well that if he did not paint the beauty when he found it, all the chances were that he would never catch that glimpse again. The tragedy of life is so often the tragedy of the lost opportunity.
Finally, it is said that it will be easier for Sodom and Gomorrah in the day of judgment than for the town or the village which has refused the message of Christ and the Kingdom. Sodom and Gomorrah are in the New Testament proverbial for wickedness ( Matthew 11:23-24; Luke 10:12-13; Luke 17:29; Romans 9:29; 2 Peter 2:6; Jd 1:7 ). It is interesting and relevant to note that just before their destruction Sodom and Gomorrah had been guilty of a grave and vicious breach of the laws of hospitality ( Genesis 19:1-11). They, too, had rejected the messengers of God. But, even at their worst, Sodom and Gomorrah had never had the opportunity to reject the message of Christ and his Kingdom. That is why it would be easier for them at the last than for the towns and villages of Galilee; for it is always true that the greater the privilege has been the greater the responsibility is.
THE CHALLENGE OF THE KING TO HIS MESSENGERS ( Matthew 10:16-22 )
10:16-22 Look you, it is I who am sending you out as sheep in the midst of wolves. Show yourself as wise as serpents, and as pure as doves. Beware of men! For they will hand you over to the councils, and they will scourge you in their synagogues. You will be brought before rulers and kings for my sake, that you make your witness to them and to the Gentiles. But when they hand you over, do not worry how you are to speak, or what you are to say. What you are to speak will be given to you in that hour, for it is not you who speak, but the Spirit of your Father who speaks in you. Brother will hand over brother to death, and father will hand over child. Children will rise up against parents, and will murder them; and you will be hated by all for my name's sake. But he who endures to the end will be saved.
Before we deal with this passage in detail, we may note two things about it in general.
When we were studying the Sermon on the Mount, we saw that one of Matthew's great characteristics was his love of orderly arrangement. We saw that it was Matthew's custom to collect in one place all the material on any given subject, even if it was spoken by Jesus on different occasions. Matthew was the systematizer of his material. This passage is one of the instances where Matthew collects his material from different times. Here he collects the things which Jesus said on various occasions about persecution.
There is no doubt that even when Jesus sent out his men for the first time, he told them what to expect. But at the very beginning Matthew relates how Jesus told his men not to go at that time to the Gentiles or to the Samaritans; and yet in this passage Matthew shows us Jesus foretelling persecution and trial before rulers and kings, that is to say, far beyond Palestine. The explanation is that Matthew collects Jesus' references to persecution and he puts together both what Jesus said when he sent his men out on their first expedition and what Jesus told them after his resurrection, when he was sending them out into all the world. Here we have the words, not only of Jesus of Galilee, but also of the Risen Christ.
Further, we must note that in these words Jesus was making use of ideas and pictures which were part and parcel of Jewish thought. We have seen again and again how it was the custom of the Jews, in their pictures of the future, to divide time into two ages. There was the present age, which is wholly bad; there was the age to come, which would be the golden age of God; and in between there was the Day of the Lord, which would be a terrible time of chaos and destruction and judgment. Now in Jewish thought one of the ever-recurring features of the Day of the Lord was that it would split friends and kindred into two, and that the dearest bonds of earth would be destroyed in bitter enmities.
"All friends shall destroy each other" ( 2Esther 5:9). "At that time shall friends make war one against another like enemies" ( 2Esther 6:24). "And they will strive with one another, the young with the old, and the old with the young, the poor with the rich, and the lowly with the great, and the beggar with the prince" (Jubilees 23: 19). "And they will hate one another, and provoke one another to fight; and the mean will rule over the honourable, and those of low degree shall be extolled above the famous'" (2 Baruch 70:3). "And they shall begin to fight among themselves, and their right hand shall be strong against themselves, and a man shall not know his brother, nor a son his father or his mother, till there be no number of the corpses through their slaughter" (Enoch 56: 7). "And in those days the destitute shall go forth and carry off their children, and they shall abandon them, so that their children shall perish through them; yea they shall abandon their children that are still sucklings, and not return to them; and shall have no pity on their loved ones" (Enoch 99: 5). "And in those days in one place the fathers together with their sons shall be smitten and brothers one with another shall fall in death till the streams flow with their blood. For a man shall not withhold his hand from slaying his sons and his sons' sons, and the sinner shall not withhold his hand from his honoured brother; from dawn to sunset they shall slay each other." (Enoch 100: 1-2).
All these quotations are taken from the books which the Jews wrote and knew and loved, and on which they fed their hearts and their hopes, in the days between the Old and the New Testaments. Jesus knew these books; his men knew these books; and when Jesus spoke of the terrors to come, and of the divisions which would tear apart the closest ties of earth, he was in effect saying: "The Day of the Lord has come." And his men would know that he was saying this, and would go out in the knowledge that they were living in the greatest days of history.
THE KING'S HONESTY TO HIS MESSENGERS ( Matthew 10:16-22 continued)
No one can read this passage without being deeply impressed with the honesty of Jesus. He never hesitated to tell men what they might expect, if they followed him. It is as if he said, "Here is my task for you--at its grimmest and at its worst--do you accept it?" Plummer comments: "This is not the world's way to win adherents." The world will offer a man roses, roses all the way, comfort, ease, advancement, the fulfilment of his worldly ambitions. Jesus offered his men hardship and death. And yet the proof of history is that Jesus was right. In their heart of hearts men love a call to adventure.
After the siege of Rome, in 1849, Garibaldi issued the following proclamation to his followers: "Soldiers, all our efforts against superior forces have been unavailing. I have nothing to offer you but hunger and thirst, hardship and death; but I call on all who love their country to join with me"--and they came in their hundreds.
After Dunkirk, Churchill offered his country "blood, toil, sweat and tears".
Prescott tells how Pizarro, that reckless adventurer, offered his little band the tremendous choice between the known safety of Panama, and the as yet unknown splendour of Peru. He took his sword and traced a line with it on the sand from east to west: "Friends and comrades!" he said, "on that side are toil, hunger, nakedness, the drenching storm, desertion and death; on this side, ease and pleasure. There ties Peru with its riches; here, Panama and its poverty. Choose each man what best becomes a brave Castilian. For my part I go south" and he stepped across the line. And thirteen men, whose names are immortal, chose adventure with him.
When Shackleton proposed his march to the South Pole he asked for volunteers for that trek amidst the blizzards across the polar ice. He expected to have difficulty but he was inundated with letters, from young and old, rich and poor, the highest and the lowest, all desiring to share in that great adventure.
It may be that the Church must learn again that we will never attract men to an easy way; it is the call of the heroic which ultimately speaks to men's hearts.
Jesus offered his men three kinds of trial.
(i) The state would persecute them; they would be brought before councils and kings and governors. Long before this Aristotle had wondered if a good man could ever really be a good citizen, for, he said, it was the duty of the citizen ever to support and to obey the state, and there were times when the good man would find that impossible. When Christ's men were brought to court and to judgment, they were not to worry about what they would say; for God would give them words. "I will be with your mouth and teach you what you shall speak," God had promised Moses ( Exodus 4:12). It was not the humiliation which the early Christians dreaded, not even the cruel pain and the agony. But many of them feared that their own unskillfulness in words and defence might injure rather than commend the faith. It is the promise of God that when a man is on trial for his faith, the words will come to him.
(ii) The Church would persecute them; they would be scourged in the synagogues. The Church does not like to be upset, and has its own ways of dealing with disturbers of the peace. The Christians were, and are, those who turn the world upside down ( Acts 17:6). It has often been true that the man with a message from God has had to undergo the hatred and the enmity of a fossilized orthodoxy.
(iii) The family would persecute them; their nearest and dearest would think them mad, and shut the door against them. Sometimes the Christian is confronted with the hardest choice of all--the choice between obedience to Christ and obedience to kindred and to friends.
Jesus warned his men that in the days to come they might well find state and Church and family conjoined against them.
THE REASONS FOR THE PERSECUTION OF THE KING'S MESSENGER ( Matthew 10:16-22 continued)
Looking at things from our own point of view, we find it hard to understand why any government should wish to persecute the Christians, whose only aim was to live in purity, in charity, and in reverence. But in later days the Roman government had what it considered good reason for persecuting the Christians (see topic THE BLISS OF THE SUFFERER FOR CHRIST).
(i) There were certain slanders current about the Christians. They were accused of being cannibals because of the words of the sacrament, which spoke of eating Christ's body and drinking his blood. They were accused of immorality because the title of their weekly feast was the agape ( G26) , the love feast. They were accused of incendiarism because of the pictures which the Christian preachers drew of the coming of the end of the world. They were accused of being disloyal and disaffected citizens because they would not take the oath to the godhead of the Emperor.
(ii) It is doubtful if even the heathen really believed these slanderous charges. But there were other charges which were more serious. The Christians were accused of "tampering with family relationships." It was the truth that Christianity often split families, as we have seen. And to the heathen, Christianity appeared to be something which divided parents and children, and husbands and wives.
(iii) A real difficulty was the position of slaves in the Christian Church. In the Roman Empire there were 60,000,000 slaves. It was always one of the terrors of the Empire that these slaves might rise in revolt. If the structure of the Empire was to remain intact they must be kept in their place; nothing must be done by anyone to encourage them to rebel, or the consequences might be terrible beyond imagining.
Now the Christian Church made no attempt to free the slaves, or to condemn slavery; but it did, within the Church at least, treat the slaves as equals. Clement of Alexandria pleaded that "slaves are like ourselves," and the golden rule applied to them. Lactantius wrote: "Slaves are not slaves to us. We deem them brothers after the Spirit, in religion fellow-servants." It is a notable fact that, although there were thousands of slaves in the Christian Church, the inscription slave is never met with in the Roman Christian tombs.
Worse than that, it was perfectly possible for a slave to hold high office in the Christian Church. In the early second century two bishops of Rome, Callistus and Pius, had been slaves. And it was not uncommon for elders and deacons to be slaves.
And still worse, in A.D. 220 Callistus, who, as we have seen, had been a slave, declared that henceforth the Christian Church would sanction the marriage of a highborn girl to a freed man, a marriage which was in fact illegal under Roman law, and, therefore, not a marriage at all.
In its treatment of slaves the Christian Church must necessarily have seemed to the Roman authorities a force which was disrupting the very basis of civilization, and threatening the very existence of the Empire by giving slaves a position which they should never have had, as Roman law saw it.
(iv) There is no doubt that Christianity seriously affected certain vested interests connected with heathen religion. When Christianity came to Ephesus, the trade of the silversmiths was dealt a mortal blow, for far fewer desired to buy the images which they fashioned ( Acts 19:24-27). Pliny was governor of Bithynia in the reign of Trajan, and in a letter to the Emperor (Pliny: Letters, 10: 96) he tells how he had taken steps to check the rapid growth of Christianity so that "the temples which had been deserted now begin to be frequented; the sacred festivals, after a long intermission, are revived; while there is a general demand for sacrificial animals, which for some time past have met with few purchasers." It is clear that the spread of Christianity meant the abolition of certain trades and activities; and those who lost their trade and lost their money not unnaturally resented it.
Christianity preaches a view of man which no totalitarian state can accept. Christianity deliberately aims to obliterate certain trades and professions and ways of making money. It still does--and therefore the Christian is still liable to persecution for his faith.
THE PRUDENCE OF THE KING'S MESSENGER ( Matthew 10:23 )
10:23 "When they persecute you in one city, flee into another. This is the truth I tell you--you will not complete your tour of the cities of Israel, until the Son of Man shall come."
This passage counsels a wise and a Christian prudence. In the days of persecution a certain danger always threatened the Christian witness. There always were those who actually courted martyrdom; they were wrought up to such a pitch of hysterical and fanatical enthusiasm that they went out of their way to become martyrs for the faith. Jesus was wise. He told his men that there must be no wanton waste of Christian lives; that they must not pointlessly and needlessly throw their lives away. As some one has put it, the life of every Christian witness is precious. and must not be recklessly thrown away. "Bravado is not martyrdom." Often the Christians had to die for their faith, but they must not throw away their lives in a way that did not really help the faith. As it was later said, a man must contend lawfully, for the faith.
When Jesus spoke like this, he was speaking in a way which Jews would recognize and understand. No people were ever more persecuted than the Jews have always been; and no people were ever clearer as to where the duties of the martyr lay. The teaching of the great Rabbis was quite clear. When it was a question of public sanctification or open profanation of God's name, duty was plain--a man must be prepared to lay down his life. But when that public declaration was not in question, a man might save his life by breaking the law; but for no reason must he commit idolatry, unchastity, or murder.
The case the Rabbis cited was this: suppose a Jew is seized by a Roman soldier, and the soldier says mockingly, and with no other intention than to humiliate and to make a fool of the Jew: "Eat this pork." Then the Jew may eat, for "God's laws are given for life and not for death." But suppose the Roman says: "Eat this pork as a sign that you renounce Judaism; eat this pork as a sign that you are ready to worship Jupiter and the Emperor," the Jew must die rather than eat. In any time of official persecution the Jew must die rather than abandon his faith. As the Rabbis said, "The words of the Law are only firm in that man who would die for their sake."
The Jew was forbidden to thrown away his life in a needless act of pointless martyrdom; but when it came to a question of true witness, he must be prepared to die.
We do well to remember that, while we are bound to accept martyrdom for our faith, we are forbidden to court martyrdom. If suffering for the faith comes to us in the course of duty, it must be accepted; but it must not be needlessly invited; to invite it does more harm than good to the faith we bear. The self-constituted martyr is much too common in all human affairs.
It has been said that there is sometimes more heroism in daring to fly from danger than in stopping to meet it. There is real wisdom in recognizing when to escape. Andre Maurois in Why France Fell tells of a conversation he had with Winston Churchill. There was a time at the beginning of the Second World War when Great Britain seemed strangely inactive and unwilling to act. Churchill said to Maurois: "Have you observed the habits of lobsters?" "No," answered Maurois to this somewhat surprising question. Churchill went on: "Well, if you have the opportunity, study them. At certain periods in his life the lobster loses his protective shell. At this moment of moulting even the bravest crustacean retires into a crevice in the rock, and waits patiently until a new carapace has time to grow. As soon as this new armour has grown strong, he sallies out of the crevice, and becomes once more a fighter, lord of the seas. England, through the faults of imprudent ministers, has lost its carapace; we must wait in our crevice until the new one has time to grow strong." This was a time when inaction was wiser than action; and when to escape was wiser than to attack.
If a man is weak in the faith, he will do well to avoid disputations about doubtful things, and not to plunge into them. If a man knows that he is susceptible to a certain temptation, he will do well to avoid the places where that temptation will speak to him, and not to frequent them. If a man knows that there are people who anger and irritate him, and who bring the worst out of him, he will be wise to avoid their society, and not to seek it. Courage is not recklessness; there is no virtue in running needless risks; God's grace is not meant to protect the foolhardy, but the prudent.
THE COMING OF THE KING ( Matthew 10:23 continued)
This passage contains one strange saying which we cannot honestly neglect. Matthew depicts Jesus as sending out his men, and, as he does so, saying to them, "You will not complete your tour of the cities of Israel, until the Son of Man shall come." On the face of it that seems to mean that before his men had completed their preaching tour, his day of glory and his return to power would have taken place. The difficulty is just this-that did not in fact happen, and, if at that moment. Jesus had that expectation, he was mistaken. If he said this in this way, he foretold something which actually did not happen. But there is a perfectly good and sufficient explanation of this apparent difficulty.
The people of the early Church believed intensely in the second coming of Jesus, and they believed it would happen soon, certainly within their own lifetime. There could be nothing more natural than that, because they were living in days of savage persecution, and they were longing for the day of their release and their glory. The result was that they fastened on every possible saying of Jesus which could be interpreted as foretelling his triumphant and glorious return, and sometimes they quite naturally used things which Jesus said, and read into them something more definite than was originally there.
We can see this process happening within the pages of the New Testament itself. There are three versions of the one saying of Jesus. Let us set them down one after another:
Truly, I say to you, there are some standing here who will not
taste death before they see the Son of Man coming in his
Kingdom ( Matthew 16:28).
Truly, I say to you, there are some standing here who will not
taste death before they see the Kingdom of God come with power
( Mark 9:1).
But I tell you truly, there are some standing here who will not
taste death before they see the kingdom of God ( Luke 9:27).
Now it is clear that these are three versions of the same saying. Mark is the earliest gospel, and therefore Mark's version is most likely to be strictly accurate. Mark says that there were some listening to Jesus who would not die until they saw the Kingdom of God coming with power. That was gloriously true, for within thirty years of the Cross the message of Crucified and Risen Christ had swept across the world and had reached Rome, the capital of the world. Indeed men were being swept into the Kingdom; indeed the Kingdom was coming with power. Luke transmits the saying in the same way as Mark.
Now look at Matthew. His version is slightly different; he says that there are some who will not die until they see the Son of Man coming in power. That, in fact, did not happen. The explanation is that Matthew was writing between A.D. 80 and 90, in days when terrible persecution was raging. Men were clutching at everything which promised release from agony; and he took a saying which foretold the spread of the Kingdom and turned it into a saying which foretold the return of Christ within a lifetime--and who shall blame him?
That is what Matthew has done here. Take this saying in our passage and write it as Mark or Luke would have written it: "You will not complete your tour of the cities of Israel, into the Kingdom of God shall come." That was blessedly true, for as the tour went on, men's hearts opened to Jesus Christ, and they took him as Master and Lord.
In a passage like this we must not think of Jesus as mistaken; we must rather think that Matthew read into a promise of the coming of the Kingdom a promise of the second coming of Jesus Christ. And he did so because, in days of terror, men clutched at the hope of Christ; and Christ did come to them in the Spirit, for no man ever suffered alone for Christ.
THE KING'S MESSENGER AND THE KING'S SUFFERINGS ( Matthew 10:24-25 )
10:24-25 "The scholar is not above his teacher, nor is the slave above his master. It is enough for the scholar that he should be as his teacher, and the servant that he should be as his master. If they have called the master of the house Beelzeboul, how much more shall they so call the members of his household."
It is Jesus' warning to his disciples that they must expect what happened to him to happen to them. The Jews well knew this sentence: "It is enough for the slave to be as his master." In the later days they were to use it in a special way. In A.D. 70 Jerusalem was destroyed, and destroyed so completely that a plough was drawn across the devastation. The Temple of God and the Holy City were in ruins. The Jews were dispersed throughout the world, and many of them mourned and lamented about the terrible fate which had befallen them personally. It was then that the Rabbis said to them: "When God's Temple has been destroyed, how can any individual Jew complain about his personal misfortunes?"
In this saying of Jesus there are two things.
(i) There is a warning. There is the warning that, as Christ had to carry a cross, so also the individual Christian must carry a cross. The word that is used for members of his household is the one Greek word oikiakoi ( G3615) . This word has a technical use; it means the members of the household of a government official: that is to say, the official's staff. It is as if Jesus said, "If I, the leader and commander, must suffer, you who are the members of my staff cannot escape." Jesus calls us, not only to share his glory, but to share his warfare and his agony; and no man deserves to share the fruits of victory, if he refuses to share the struggle of which these fruits are the result.
(ii) There is the statement of a privilege. To suffer for Christ is to share the work of Christ; to have to sacrifice for the faith is to share the sacrifice of Christ. When Christianity is hard. we can say to ourselves, not only, "Brothers, we are treading where the saints have trod," we can also say, "Brothers, we are treading where the feet of Christ have trod."
There is always a thrill in belonging to a noble company. Eric Linklater in his autobiography tells of his experience in the disastrous March retreat in the First World War. He was with the Black Watch, and they had emerged from the battle with one officer, thirty men, and a piper left of the battalion. "The next day, marching peacefully in the morning light of France along a pleasant road we encountered the tattered fragments of a battalion of the Foot Guards, and the piper, putting breath into his bag, and playing so that he filled the air like the massed bands of the Highland Division, saluted the tall Coldstreamers, who had a drum or two and some instruments of brass, that made also a gallant music. Stiffly we passed each other, swollen of chest, heads tautly to the right, kilts swinging to the answer of the swagger of the Guards, and the Red Hackle in our bonnets, like the monstrance of a bruised but resilient faith. We were bearded and stained with mud. The Guards--the fifty men that were left of a battalion--were button-bright and clean shaved--we were a tatter-demalion crew from the coal mines of Fife and the back streets of Dundee, but we trod quick-stepping to the brawling tune of 'Hietan' Laddie', and suddenly I was crying with a fool's delight and the sheer gladness of being in such company." It is one of life's great thrills to have the sense of belonging to a goodly company and a goodly fellowship.
When Christianity costs something we are closer than ever we were to the fellowship of Jesus Christ; and if we know the fellowship of his sufferings, we shall also know the power of his resurrection.
THE KING'S MESSENGER'S FREEDOM FROM FEAR ( Matthew 10:26-31 )
10:26-31 "Do not fear them; for there is nothing which is covered which shall not be unveiled, and there is nothing hidden which shall not be known. What I tell you in the darkness, speak in the light. What you hear whispered in your ear, proclaim on the housetops. Do not fear those who can kill the body, but who cannot kill the soul. Rather fear him who is able to destroy both soul and body in Gehenna. Are two sparrows not sold for a penny, and not one of them shall light on the ground without your Father's knowledge? The hairs of your head are all numbered. So then do not be afraid; you are of more value than many sparrows."
Three times in this short passage Jesus bids his disciples not to be afraid. In the King's messenger there must be a certain courageous fearlessness which marks him out from other men.
(i) The first commandment is in Matthew 10:26-27, and it speaks of a double fearlessness.
(a) They are not to be afraid because there is nothing covered that will not be unveiled, and nothing hidden which will not be known. The meaning of that is that the truth will triumph. "Great is the truth," ran the Latin proverb, "and the truth will prevail." When James the Sixth threatened to hang or exile Andrew Melville, Melville's answer was: "You cannot hang or exile the truth." When the Christian is involved in suffering and sacrifice and even martyrdom for his faith, he must remember that the day will come when things will be seen as they really are; and then the power of the persecutor and the heroism of Christian witness will be seen at their true value, and each will have its true reward.
(b) They are not to be afraid to speak with boldness the message they have received. What Jesus has told them, they must tell to men. Here in this one verse ( Matthew 10:27) lies the true function of the preacher.
First, the preacher must listen; he must he in the secret place with Christ, that in the dark hours Christ may speak to him, and that in the loneliness Christ may whisper in his ear. No man can speak for Christ unless Christ has spoken to him; no man can proclaim the truth unless he has listened to the truth; for no man can tell that which he does not know.
In the great days in which the Reformation was coming to birth, Colet invited Erasmus to come to Oxford to give a series of lectures on Moses or Isaiah; but Erasmus knew he was not ready. He wrote back: "But I who have learned to live with myself, and know how scanty my equipment is, can neither claim the learning required for such a task, nor do I think that I possess the strength of mind to sustain the jealousy of so many men, who would be eager to maintain their own ground. The campaign is one that demands, not a tyro, but a practiced general. Neither should you call me immodest in declining a position which it would be most immodest for me to accept. You are not acting wisely, Colet, in demanding water from a pumice stone, as Plautus said. With what effrontery shall I teach what I have never learned? How am I to warm the coldness of others, when I am shivering myself?"
He who would teach and preach must first in the secret place listen and learn.
Second, the preacher must speak what he has heard from Christ, and he must speak even if his speaking is to gain him the hatred of men, and even if, by speaking, he takes his life in his hands.
Men do not like the truth, for, as Diogenes said, truth is like the light to sore eyes. Once Latimer was preaching when Henry the king was present. He knew that he was about to say something which the king would not relish. So in the pulpit he soliloquized aloud with himself. "Latimer! Latimer! Latimer!" he said, "be careful what you say. Henry the king is here." He paused, and then he said, "Latimer! Latimer! Latimer! be careful what you say. The King of kings is here."
The man with a message speaks to men, but he speaks in the presence of God. It was said of John Knox, as they buried him, "Here lies one who feared God so much that he never feared the face of any man."
The Christian witness is the man who knows no fear, because he knows that the judgments of eternity will correct the judgments of time. The Christian preacher and teacher is the man who listens with reverence and who speaks with courage, because he knows that, whether he listens or speaks, he is in the presence of God.
THE KING'S MESSENGER'S FREEDOM FROM FEAR-THE COURAGE OF THE RIGHT ( Matthew 10:26-31 continued)
(ii) The second commandment is in Matthew 10:28. To put it very simply, what Jesus is saying is that no punishment that men can ever lay upon a man can compare with the ultimate fate of one who has been guilty of infidelity and disobedience to God. It is true that men can kill a man's physical body; but God can condemn a man to the death of the soul. There are three things that we must note here.
(a) Some people believe in what is called conditioned immortality. This belief holds that the reward of goodness is that the soul climbs up and up until it is one with all the immortality, the bliss and the blessedness of God; and that the punishment of the evil man, who will not mend his ways in spite of all God's appeals to him, is that his soul goes down and down and down until it is finally obliterated and ceases to be. We cannot erect a doctrine on a single text, but that is something very like what Jesus is saying here.
The Jews knew the awfulness of the punishment of God.
For thou hast power over life and death.
And thou leadest down to the gates of Hades, and leadest up again.
But though a man can kill by his wickedness,
Yet the spirit that is gone forth he bringeth not back,
Neither giveth release to the soul that Hades has received
( Wis_16:13-14 ).
During the killing times of the Maccabean struggle, the seven martyred brothers encouraged each other by saying, "Let us not fear him who thinketh he kills; for a great struggle and pain of the soul awaits in eternal torment those who transgress the ordinance of God"( 4Ma_13:14-15 ).
We do well to remember that the penalties which men can exact are as nothing to the penalties which God can exact and to the rewards which he can give.
(b) The second thing which this passage teaches is that there is still left in the Christian life a place for what we might call a holy fear.
The Jews well knew this fear of God. One of the rabbinic stories tells how Rabbi Jochanan was ill. "His disciples went in to visit him. On beholding them he began to weep. His disciples said to him, 'O Lamp of Israel, righthand pillar, mighty hammer! Wherefore dost thou weep?' He replied to them, 'If I was being led into the presence of a human king who today is here and tomorrow in the grave, who, if he were wrathful against me, his anger would not be eternal, who, if he imprisoned me, the imprisonment would not be eternal, who, if he condemned me to death, the death would not be for ever, and whom I can appease with words and bribe with money even then I would weep. But now, when I am being led into the presence of the King of kings, the Holy One, blessed is he, who lives and endures for all eternity, who, if he be wrathful against me, his anger is eternal, who, if he imprisoned me, the imprisonment would be for ever, who, if he condemned me to death, the death would be for ever, and whom I cannot appease with words or bribe with money--nay more, when before me lie two ways, one the way of the Garden of Eden and the other the way of Gehenna, and I know not in which I am to be led--shall I not weep?'"
It is not that the Jewish thinkers forgot that there is love, and that love is the greatest of all things. "The reward of him who acts from love," they said, "is double and quadruple. Act from love, for there is no love where there is fear, or fear where there is love, except in relation to God." The Jews were always sure that in relation to God there was both fear and love. "Fear God and love God, the Law says both; act from both love and fear; from love, for, if you would hate, no lover hates; from fear, for, if you would kick, no fearer kicks." But the Jew never forgot--and neither must we--the sheer holiness of God.
And for the Christian the matter is even more compelling, for our fear is not that God will punish us, but that we may grieve his love. The Jew was never in any danger of sentimentalizing the love of God, and neither was Jesus. God is love, but God is also holiness, for God is God; and there must be a place in our hearts and in our thought both for the love which answers God's love, and the reverence, the awe and the fear which answer God's holiness.
(c) Further, this passage tells us that there are things which are worse than death; and disloyalty is one of them. If a man is guilty of disloyalty, if he buys security at the expense of dishonour, life is no longer tolerable. He cannot face men; he cannot face himself; and ultimately he cannot face God. There are times when comfort, safety, ease, life itself can cost too much.
THE KING'S MESSENGER'S FREEDOM FROM FEAR-GOD CARES! ( Matthew 10:26-31 continued)
(iii) The third commandment not to fear is in Matthew 10:31; and it is based on the certainty of the detailed care of God. If God cares for the sparrows, surely he will care for men.
Matthew says that two sparrows are sold for a penny and yet not one of them falls to the ground without the knowledge of God. Luke gives us that saying of Jesus in a slightly different form: "Are not five sparrows sold for two pennies? And not one of them is forgotten before God?" ( Luke 12:6). The point is this--two sparrows were sold for one penny. (The coin is the assarion, which was one-sixteenth of a denarius; a denarius was approximately four new pence; therefore the assarion was about one quarter of one new penny). But if the purchaser was prepared to spend two pennies, he got, not four sparrows, but five. The extra one was thrown into the bargain as having no value at all. God cares even for the sparrow which is thrown into the bargain, and which on man's counting has no value at all. Even the forgotten sparrow is dear to God.
The thing is even more vivid than that. The Revised Standard Version--and it is a perfectly correct translation of the Greek--has it that not one sparrow will fall to the ground without the knowledge of God. In such a context the word "fall" makes us naturally think of death; but in all probability the Greek is a translation of an Aramaic word which means to light upon the ground. It is not that God marks the sparrow when the sparrow falls dead; it is far more; it is that God marks the sparrow every time it lights and hops upon the ground. So it is Jesus' argument that, if God cares like that for sparrows, much more will he care for men.
Once again the Jews would well understand what Jesus was saying. No nation ever had such a conception of the detailed care of God for his creation. Rabbi Chanina said, "No man hurts his finger here below, unless it is so disposed for him by God." There was a rabbinic saying, "God sits and feeds the world, from the horns of the buffalo to the eggs of the louse." Hillel has a wonderful interpretation of Psalms 136:1-26. That psalm begins by telling the story in lyric poetry about the God who is the God of creation, the God who made the heavens and the earth, and the sun and the moon and the stars ( Psalms 136:1-9); then it goes on to tell the story about the God who is the God of history, the God who rescued Israel from Egypt and who fought her battles for her ( Psalms 136:11-24); then finally it goes on to speak of God as the God "who gives food to all flesh" ( Psalms 136:25). The God who made the world and who controls all history is the God who gives men food. The coming of our daily bread is just as much an act of God as the act of creation and the saving power of the deliverance from Egypt. God's love for men is seen not only in the omnipotence of creation and in the great events of history; it is seen also in the day--today nourishment of the bodies of men.
The courage of the King's messenger is founded on the conviction that, whatever happens. he cannot drift beyond the love of God. He knows that his times are for ever in God's hands; that God will not leave him or forsake him; that he is surrounded for ever by God's care. If that is so--whom then shall we be afraid?
THE LOYALTY OF THE KING'S MESSENGER AND ITS REWARD ( Matthew 10:32-33 )
10:32-33 "I too will acknowledge before my Father every one who acknowledges me before men. I too will deny before my Father who is in heaven every one who denies me before men."
Here is laid down the double loyalty of the Christian life. If a man is loyal to Jesus Christ in this life, Jesus Christ will be loyal to him in the life to come. If a man is proud to acknowledge that Jesus Christ is his Master, Jesus Christ will be proud to acknowledge that he is his servant.
It is the plain fact of history that if there had not been men and women in the early Church who in face of death and agony refused to deny their Master, there would be no Christian Church today. The Church of today is built on the unbreakable loyalty of those who held fast to their faith.
Pliny, the governor of Bithynia, writes to Trajan, the Roman Emperor, about how he treated the Christians within his province. Anonymous informers laid information that certain people were Christian. Pliny tells how he gave these men the opportunity to invoke the gods of Rome, to offer wine and frankincense to the image of the Emperor, and how he demanded that as a final test they should curse the name of Christ. And then he adds: "None of these acts, it is said, those who are really Christians can be compelled to do." Even the Roman governor confesses his helplessness to shake the loyalty of those who are truly Christian.
It is still possible for a man to deny Jesus Christ.
(i) We may deny him with our words. It is told of J. P. Mahaffy, the famous scholar and man of the world from Trinity College, Dublin, that when he was asked if he was a Christian, his answer was: "Yes, but not offensively so." He meant that he did not allow his Christianity to interfere with the society he kept and the pleasure he loved. Sometimes we say to other people, practically in so many words, that we are Church members, but not to worry about it too much; that we have no intention of being different; that we are prepared to take our full share in all the pleasures of the world; and that we do not expect people to take any special trouble to respect any vague principles that we may have.
The Christian can never escape the duty of being different from the world. It is not our duty to be conformed to the world; it is our duty to be transformed from it.
(ii) We can deny him by our silence. A French writer tells of bringing a young wife into an old family. The old family had not approved of the marriage, although they were too conventionally polite ever to put their objections into actual words and criticisms. But the young wife afterwards said that her whole life was made a misery by "the menace of things unsaid."
There can be a menace of things unsaid in the Christian life. Again and again life brings us the opportunity to speak some word for Christ, to utter some protest against evil, to take some stand, and to show what side we are on. Again and again on such occasions it is easier to keep silence than to speak. But such a silence is a denial of Jesus Christ. It is probably true that far more people deny Jesus Christ by cowardly silence than by deliberate words.
(iii) We can deny him by our actions. We can live in such a way that our life is a continuous denial of the faith which we profess. He who has given his allegiance to the gospel of purity may be guilty of all kinds of petty dishonesties, and breaches of strict honour. He who has undertaken to follow the Master who bade him take up a cross can live a life which is dominated by attention to his own ease and comfort. He who has entered the service of him who himself forgave and who bade his followers to forgive can live a life of bitterness and resentment and variance with his fellow-men. He whose eyes are meant to be on that Christ who died for love of men can live a life in which the idea of Christian service and Christian charity and Christian generosity are conspicuous by their absence.
A special prayer was composed for the Lambeth Conference of 1948:
"Almighty God, give us grace to be not only hearers, but doers of thy holy word, not only to admire, but to obey thy doctrine, not only to profess, but to practice thy religion, not only to love, but to live thy gospel. So grant that what we learn of thy glory we may receive into our hearts, and show forth in our lives: through Jesus Christ our Lord. Amen."
That is a prayer which every one of us would be well to remember and continually to use.
THE WARFARE OF THE KING'S MESSENGER ( Matthew 10:34-39 )
10:34-39 "Do not think that I came to send peace on earth: I did not come to send peace, but a sword. I came to set a man at variance against his father, and a daughter against her mother, and a daughter-in-law against her mother-in-law; and a man's enemies shall be the members of his own household. He that loves father or mother more than he loves me is not worthy of me; and he who does not take up his cross and follow after me is not worthy of me: He who finds his life will lose it; and he who loses his life for my sake shall find it."
Nowhere is the sheer honesty of Jesus more vividly displayed than it is here. Here he sets the Christian demand at its most demanding and at its most uncompromising. He tells his men exactly what they may expect, if they accept the commission to be messengers of the King. Here in this passage Jesus offers four things.
(i) He offers a warfare; and in that warfare it will often be true that a man's foes will be those of his own household.
It so happens that Jesus was using language which was perfectly familiar to the Jew. The Jews believed that one of the features of the Day of the Lord, the day when God would break into history, would be the division of families. The Rabbis said: "In the period when the Son of David shall come, a daughter will rise up against her mother, a daughter-in-law against her mother-in-law." "The son despises his father, the daughter rebels against the mother, the daughter-in-law against her mother-in-law, and the man's enemies are they of his own household." It is as if Jesus said, "The end you have always been waiting for has come; and the intervention of God in history is splitting homes and groups and families into two."
When some great cause emerges, it is bound to divide people; there are bound to be those who answer, and those who refuse, the challenge. To be confronted with Jesus is necessarily to be confronted with the choice whether to accept him or to reject him; and the world is always divided into those who have accepted Christ and those who have not.
The bitterest thing about this warfare was that a man's foes would be those of his own household. It can happen that a man loves his wife and his family so much that he may refuse some great adventure, some avenue of service, some call to sacrifice, either because he does not wish to leave them, or because to accept it would involve them in danger.
T. R. Glover quotes a letter from Oliver Cromwell to Lord Wharton. The date is 1st January, 1649, and Cromwell had in the back of his mind that Wharton might be so attached to his home and to his wife that he might refuse to hear the call to adventure and to battle, and might choose to stay at home: "My service to the dear little lady; I wish you make her not a greater temptation than she is. Take heed of all relations. Mercies should not be temptations; yet we too often make them so.
It has happened that a man has refused God's call to some adventurous bit of service, because he allowed personal attachments to immobilize him. Lovelace, the cavalier poet, writes to his Lucasta, Going to the Wars:
"Tell me not (Sweet) I am unkind,
That from the nunnery
Of thy chaste breast, and quiet mind,
To war and arms I fly.
True; a new mistress now I chase,
The first foe in the field;
And with a stronger faith embrace
A sword, a horse, a shield.
Yet this inconstancy is such,
As you too shall adore.
I could not love thee (Dear) so much,
Loved I not honour more."
It is very seldom that any man is confronted with this choice; he may well go through life and never face it; but the fact remains that it is possible for a man's loved ones to become in effect his enemies, if the thought of them keeps him from doing what he knows God wants him to do.
(ii) He offers a choice; and a man has to choose sometimes between the closest ties of earth and loyalty to Jesus Christ.
Bunyan knew all about that choice. The thing which troubled him most about his imprisonment was the effect it would have upon his wife and children. What was to happen to them, bereft of his support? "The parting with my wife and poor children hath often been to me in this place, as the pulling the flesh from my bones; and that not only because I am somewhat too fond of these great mercies, but also because I should have often brought to my mind the many hardships, miseries, and wants that my poor family was like to meet with, should I be taken from them, especially my poor blind child, who lay nearer my heart than all I had besides. O the thought of the hardship I thought my blind one might go under, would break up my heart to pieces.... But yet, recalling myself, thought I, I must venture you all with God, though it goeth to the quick to leave you; O I saw in this condition, I was a man who was pulling down his house upon the head of his wife and children; yet thought I, I must do it, I must do it."
Once again, this terrible choice will come very seldom; in God's mercy to many of us it may never come; but the fact remains that all loyalties must give place to loyalty to god.
THE COST OF BEING A MESSENGER OF THE KING ( Matthew 10:34-39 continued)
(iii) Jesus offers a cross. People in Galilee well knew what a cross was. When the Roman general, Varus, had broken the revolt of Judas of Galilee, he crucified two thousand Jews, and placed the crosses by the wayside along the roads to Galilee. In the ancient days the criminal did actually carry the crossbeam of his cross to the place of crucifixion, and the men to whom Jesus spoke had seen people staggering under the weight of their crosses and dying in agony upon them.
The great men, whose names are on the honour roll of faith, well knew what they were doing. After his trial in Scarborough Castle, George Fox wrote, "And the officers would often be threatening me, that I should be hanged over the wall ... they talked much then of hanging me. But I told them, 'If that was it they desired, and it was permitted them, I was ready.'" When Bunyan was brought before the magistrate, he said, "Sir, the law (the law of Christ) hath provided two ways of obeying: The one to do that which I in my conscience do believe that I am bound to do, actively; and where I cannot obey it actively, there I am willing to lie down and to suffer what they shall do unto me."
The Christian may have to sacrifice his personal ambitions, the ease and the comfort that he might have enjoyed, the career that he might have achieved; he may have to lay aside his dreams, to realize that shining things of which he has caught a glimpse are not for him. He will certainly have to sacrifice his will, for no Christian can ever again do what he likes; he must do what Christ likes. In Christianity there is always some cross, for it is the religion of the Cross.
(iv) He offers adventure. He told them that the man who found his life would lose it; and the man who lost his life would find it.
Again and again that has been proved true in the most literal way. It has always been true that many a man might easily have saved his life; but, if he had saved it, he would have lost it, for no one would ever have heard of him, and the place he holds in history would have been lost to him.
Epictetus says of Socrates: "Dying, he was saved, because he did not flee." Socrates could easily have saved his life, but, if he had done so, the real Socrates would have died, and no man would ever have heard of him.
When Bunyan was charged with refusing to come to public worship and with running forbidden meetings of his own, he thought seriously whether it was his duty to flee to safety, or to stand by what he believed to be true. As all the world knows, he chose to take his stand. T. R. Glover closes his essay on Bunyan thus: "And supposing he had been talked round and had agreed no longer 'devilishly and perniciously to abstain from coming to Church to hear divine service,' and to be no longer 'an upholder of several unlawful meetings and conventicles to the great disturbance and distraction of the good subjects of the kingdom contrary to the laws of our sovereign lord the king'? Bedford might have kept a tinker the more--and possibly none of the best at that, for there is nothing to show that renegades make good tinkers--and what would England have lost?"
There is no place for a policy of safety first in the Christian life. The man who seeks first ease and comfort and security and the fulfillment of personal ambition may well get all these things--but he will not be a happy man; for he was sent into this world to serve God and his fellow-men. A mall can hoard life, if he wishes to do so. But that way he will lose all that makes life valuable to others and worth living for himself. The way to serve others, the way to fulfil God's purpose for us, the way to true happiness is to spend life selflessly, for only thus will we find life, here and hereafter.
THE REWARD OF THOSE WHO WELCOME THE KING'S MESSENGER ( Matthew 10:40-42 )
10:40-42 He who receives you, receives me; and he who receives me, receives him that sent me. He who receives a prophet because he is a prophet will receive a prophet's reward; and he who receives a righteous man because he is a righteous man will receive a righteous man's reward. And whoever gives one of these little ones a drink of cold water because he is a disciple--this is the truth I tell you--he will not lose his reward.
When Jesus said this, he was using a way of speaking which the Jews regularly used. The Jew always felt that to receive a person's envoy or messenger was the same as to receive the person himself To pay respect to an ambassador was the same as to pay respect to the king who had sent him. To welcome with love the messenger of a friend was the same as to welcome the friend himself The Jew always felt that to honour a person's representative was the same as to honour the person whose representative he was. This was particularly so in regard to wise men and to those who taught God's truth. The Rabbis said: "He who shows hospitality to the wise is as if he brought the first-fruits of his produce unto God." "He who greets the learned is as if he greeted God." If a man is a true man of God, to receive him is to receive the God who sent him.
This passage sets out the four links in the chain of salvation.
(i) There is God out of whose love the whole process of salvation began. (ii) There is Jesus who brought that message to men. (iii) There is the human messenger, the prophet who speaks, the good man who is an example, the disciple who learns, who in turn all pass on to others the good news which they themselves have received. (iv) There is the believer who welcomes God's men and God's message and who thus finds life to his soul.
In this passage there is something very lovely for every simple and humble soul.
(i) We cannot all be prophets, and preach and proclaim the word of God, but he who gives God's messenger the simple gift of hospitality will receive no less a reward than the prophet himself. There is many a man who has been a great public figure; there is many a man whose voice has kindled the hearts of thousands of people; there is many a man who has carried an almost intolerable burden of public service and public responsibility, all of whom would gladly have borne witness that they could never have survived the effort and the demands of their task, were it not for the love and the care and the sympathy and the service of someone at home, who was never in the public eye at all. When true greatness is measured up in the sight of God, it will be seen again and again that the man who greatly moved the world was entirely dependent on someone who, as far as the world is concerned, remained unknown. Even the prophet must get his breakfast, and have his clothes attended to. Let those who have the often thankless task of making a home, cooking meals, washing clothes, shopping for household necessities, caring for children, never think of it as a dreary and weary round. It is God's greatest task; and they will be far more likely to receive the prophet's reward than those whose days are filled with committees and whose homes are comfortless.
(ii) We cannot all be shining examples of goodness; we cannot all stand out in the world's eye as righteous; but he who helps a good man to be good receives a good man's reward.
H. L. Gee has a lovely story. There was a lad in a country village who, after a great struggle, reached the ministry. His helper in his days of study had been the village cobbler. The cobbler, like so many of his trade, was a man of wide reading and far thinking, and he had done much for the lad. In due time the lad was licensed to preach. And on that day the cobbler said to him, "It was always my desire to be a minister of the gospel, but the circumstances of my life made it impossible. But you are achieving what was closed to me. And I want you to promise me one thing--I want you to let me make and cobble your shoes--for nothing--and I want you to wear them in the pulpit when you preach, and then I'll feel you are preaching the gospel that I always wanted to preach standing in my shoes." Beyond a doubt the cobbler was serving God as the preacher was, and his reward would one day be the same.
(iii) We cannot all teach the child; but there is a real sense in which we can all serve the child. We may not have either the knowledge or the technique to teach, but there are simple duties to be done, without which the child cannot live. It may be that in this passage it is not so much children in age of whom Jesus is thinking as children in the faith. It seems very likely that the Rabbis called their disciples the little ones. It may be that in the technical, academic sense we cannot teach, but there is a teaching by life and example which even the simplest person can give to another.
The great beauty of this passage is its stress on simple things.
The Church and Christ will always need their great orators, their great shining examples of sainthood, their great teachers. those whose names are household words; but the Church and Christ will also always need those in whose homes there is hospitality, on whose hands there is all the service which makes a home, and in whose hearts there is the caring which is Christian love; and, as Mrs. Browning said, "All service ranks the same with God."
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 10:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-10.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And when he had called to him his twelve disciples,.... These persons had been for some time called by the grace of God, and were already the disciples of Christ, and such as were more familiar and intimate with him, than others, that went by that name. They had sat down at his feet, and had received of his words; they had heard his doctrines, and had seen his miracles, and had been by him training up for public work; but as yet had not been called and sent forth to enter on such service: but now all things being ready, they being properly instructed, and the time for the conversion of a large number of souls being up, he called them together privately; and gave them a commission to preach the Gospel, ordained them ministers of the word, and installed them into the office of apostleship. The number "twelve", is either in allusion to the twelve spies that were sent by Moses into the land of Canaan, or to the twelve stones in Aaron's breast plate; or to the twelve fountains the Israelites found in the wilderness; or to the twelve oxen on which the molten sea stood in Solomon's temple; or to the twelve gates in Ezekiel's temple; or rather, to the twelve patriarchs, and the tribes which sprung from them; that as they were the fathers of the Jewish nation, which was typical of God's chosen people; so these were to be the instruments of spreading the Gospel, not only Judea, but in all the world, and of planting Christian churches there. And that they might appear to come forth with authority, and that their doctrine might be confirmed,
he gave them power against unclean spirits, to cast them out; or "over all devils", as Luke 9:1. It was usual with the Jews to call a demon or devil רוח טומאה, "an unclean spirit"; especially such as frequented burying places: so in one place l, an unclean spirit is interpreted by the gloss, רוח שדים, "the spirit of the demons", or devils; and in another m place, שד בית הקברות, "the demon of the graves"; where necromancers sought to be, that these spirits might be their familiars, and assist them in their enchantments: accordingly the devils are here called, "unclean spirits"; being in themselves, in their own nature, unclean, and being the cause and means of defiling others, and delighting in impure persons, places, and things. There were many of these spirits, who, because of the great impiety of the Jews, the prevalence of magic arts among them, and by divine permission, had at this time taken possession of great numbers of persons; whereby Christ had an opportunity of giving proof of his deity, of his being the Messiah, the seed of the woman, that should bruise the serpent's head, by his ejecting them; and of confirming the mission of his disciples, and establishing the doctrine preached by them, by giving them power and authority over them, to cast them out also: and whereas various diseases frequently followed and attended such possessions; he likewise gave them power
to heal all manner of sicknesses, and all manner of diseases, as he himself had done. The expressions are very full and strong, and include all sorts of maladies incident to human bodies, either of men or women; all distempers natural or preternatural, curable or incurable, by human methods: so that at the same time they were sent to preach the Gospel, for the cure of the souls of men, they were empowered to heal the diseases of their bodies; and which, one should think, could not fail of recommending them to men, and of ingratiating them into their affections.
l T. Bab. Chagiga, fol. 3. 2. m T. Bab. Sanhedrim, fol. 65. 2.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 10:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-10.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
Jesus called his twelve disciples to him and gave them authority to drive out impure spirits and to heal every disease and sickness. Matthew 10:1
Morris says, "The other gospels have no parallel to this charge as a whole, but there are parallels to most parts of this section it in a number of places." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 241.</footnote> We see some close parallels in Mark 3:13-19; 6:7-13 and Luke 9:1-6. Of course, there is a listing of disciples also in Acts 1:13. Barker and Kohlenberger note that this is the first explicit mention of the "Twelve" in this gospel.<footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 47.</footnote> The disciples are however previously mentioned in 5:1; 8:23, 25; 9:10-11, 19, and 37.
We might note that this is a very special group of representatives. Only Matthias will be added to this group after the betrayal and death of Judas (Acts 1:26). Later Paul will come on in a special role as the apostle to the Gentiles (Romans 1:1; 11:13; Galatians 1:1). Then others will serve the growing church as apostles in a much lesser sense. Others, including Paul, would not have the necessary qualifications for this group, of being with Jesus throughout his ministry and of witnessing the resurrection (Acts 1:21-22).
The number twelve has a certain uniqueness and surely corresponds to the twelve tribes of Israel (19:28). Osborne says, "…These were the righteous remnant chosen out of the apostate nation and given a twofold responsibility: (1) to represent the nation before God; (2) to reach the nation for God." <footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 197.</footnote>
These disciples were sent forth with the authority of Jesus. It was customary in that culture for a sent representative to go with the full authority of the sender.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 72.</footnote>It is clear in other places that this authority was not an automatic thing but was maintained by prayer, devotion and closeness to the Master (cf. Matthew 17:19-20; Mark 9:29).<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 168.</footnote>We note that authority was given over all diseases. We also note that demon possession is distinguished from disease. Demons are not always involved with diseases.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 10:1.</footnote>
"These are the names of the twelve apostles: first, Simon (who is called Peter) and his brother Andrew; James son of Zebedee, and his brother John;" (10:2). So the Twelve disciples or learners (Gk mathētas) are now becoming apostles (Gk. apostolos) by being "sent out" by Jesus.
The disciples are usually listed in three groups of four people each, with Simon Peter listed first and Judas Iscariot listed last. While Peter heads the first group, Philip heads the second and James the Son of Alphaeus heads the third. We notice that the disciples are mentioned by twos. The Bible did require two witnesses for any serious matter (Deuteronomy 19:15). Jesus also sent the disciples out to minister in pairs (Mark 6:7), no doubt so that one could help the other and that together they should have a better return (Eccl. 4:9).
The first group is made up of Peter, Andrew, James and John. Simon Peter also had the name of Cephas (Aram. kepha) meaning a rock (John 1:42). This name when translated into Greek became Petros, also meaning a rock.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 198.</footnote>We know that Peter was not the first disciple chosen. In fact, his brother Andrew, who had been a disciple of John the Baptist (John 1:41-42), introduced him to Jesus. Christian tradition tells us that Simon Peter eventually gave his life as a martyr in Rome sometime around the mid AD 60s.
James and John were fishing partners of Peter and may have been distant cousins to Peter and Andrew. At some point Jesus gave nicknames to James and John. Perhaps it was after the episode when they wanted to call fire down on the cities of Samaria that had rejected Jesus (Luke 9:52-55). He began to call them Boanerges (Sons of Thunder). James became the first martyr among the disciples in AD 44, and John outlived them all, perhaps being the only disciple to die a natural death.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 169.</footnote>
"Philip and Bartholomew; Thomas and Matthew the tax collector; James son of Alphaeus, and Thaddaeus; Simon the Zealot and Judas Iscariot, who betrayed him" (10:3-4). The second group is headed up by Philip and includes Bartholomew, Matthew and Thomas. Philip was one of Jesus' earliest disciples. He is often confused with Philip the "deacon" whom we meet in Acts 6:5 and 8:26-40.<footnote>Ibid.</footnote>The church father Clement of Alexandria mentions that both Philip and Peter were fathers of children.<footnote>Roberts & Donaldson, Eds., The Ante-Nicene Fathers, Vol. 2, p. 179.</footnote>
Bartholomew is generally identified with the Nathanael of John 1:43-51 and 21:2. It is thought that he might have had a Hebrew name like Nathanael bar Talmai.<footnote>Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 10:1-4.</footnote>Thomas apparently had the Hebrew name of Didymus or "twin" (cf. John 11:16; 20:24; 21:2). He gained a sort of infamy in Christian circles by doubting that the Lord Jesus was resurrected and that he had appeared to the other disciples (John 20:22-28). Christian tradition associates him with establishing the church of India.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 169.</footnote>
Matthew lists himself last in this second group. Matthew is also known as Levi (cf. Mark 2:14; Luke 5:27-29). Of course, Matthew was a publican or tax collector. He illustrates the breadth of diversity in the disciples. Barclay says that if Simon the Zealot had met Matthew anywhere else than in company with Jesus he would likely have stuck a dagger in him.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 368.</footnote> With a name like Levi it is likely that Matthew came from the Tribe of Levi or the priestly tribe. It is amazing how far Israel had fallen from God's original holy norms.
James the Son of Alphaeus heads up the third group. We should note how the first two groups are always stable in the various listings, but the third group has some seeming differences. Thaddaeus who appears in Matthew and Mark's listings (Mark 3:18) does not appear in Luke's listing or in Acts. Instead we have Judas son of James mentioned (Luke 6:16). It is likely that the two were one and the same.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 169.</footnote> Simon the Canaanite (Mark 3:18 KJV – his name meaning "zealous") is mentioned in Mark and in Matthew. He shows up as Simon the Zealot (Zelotes) in Acts 1:13 and in Luke 6:15. The two are obviously the same. Commentators often think that Simon at one time was a member of the Zealot party, which violently opposed Rome and had been in existence since about AD 6.
Judas Iscariot is always listed last, except in Acts, where he is already dead. His Hebrew name could mean man of Kerioth. This was a small city in Judea. That being the case, he was the only disciple who was non-Galilean.<footnote>Ibid., p. 170. France adds, "Iscariot…has also been explained as meaning 'traitor'; assassin'; 'carrier of the leather bag'; or 'redhead'!" (France, p. 181).</footnote> He was the keeper of the money bag and John would later say that he was a thief and stole from it (John 12:6). In a spiritual sense Judas may have represented Judah or the Jews who almost wholly rejected Jesus. In Hebrew there is really no difference between Judas, Judah or Jew. Interestingly, there is a move today among the Messianic Jews (Jewish Christians) of Jerusalem and Judea to somehow redeem the discipleship that Judas lost by their own extreme devotion and discipleship to the Lord Jesus.<footnote>Asher Intrater, Alignment (Frederick, MD: Revive Israel Media, 2017), pp. 89-90.</footnote>
The listings of the apostles can be a little tricky. There were two Simons, two Jamses and two Judases, <footnote>Dr. Bob Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, 2016, v. 6:14. http://www.freebiblecommentary.org/new_testament_studies/</footnote> along with several variations of names. Many Jewish people in those days had at least two names.<footnote>Guthrie, & Motyer, Eds., The New Bible Commentary, Revised, p. 898.</footnote>
We do not have a lot of details on these very important men. Osborne suggests that we do not have impressive details because there were not many impressive details available.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 200.</footnote> These men were very common folks. However, the early church father Lactantius (c. 320) says of them, "For the next twenty-five years (until the beginning of the reign of Emperor Nero), they busied themselves in laying the foundations of the church in every province and city." <footnote>Roberts & Donaldson, Eds., The Ante-Nicene Fathers, Vol 7, p. 301.</footnote> Barclay says, "Jesus chose these men, not only for what they were, but also for what they were capable of becoming under his influence and in his power." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 368.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 10:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-10.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Apostles Sent Forth. |
|
1 And when he had called unto him his twelve disciples, he gave them power against unclean spirits, to cast them out, and to heal all manner of sickness and all manner of disease. 2 Now the names of the twelve apostles are these; The first, Simon, who is called Peter, and Andrew his brother; James the son of Zebedee, and John his brother; 3 Philip, and Bartholomew; Thomas, and Matthew the publican; James the son of Alpheus, and Lebbeus, whose surname was Thaddeus; 4 Simon the Canaanite, and Judas Iscariot, who also betrayed him.
Here we are told, I. Who they were that Christ ordained to be his apostles or ambassadors; they were his disciples, Matthew 10:1; Matthew 10:1. He had called them some time before to be disciples, his immediate followers and constant attendants, and he then told them that they should be made fishers of men, which promise he now performed. Note, Christ commonly confers honours and graces by degrees; the light of both, like that of the morning, shines more and more. All this while Christ had kept these twelve,
1. In a state of probation. Though he knows what is in man, though he knew from the first what was in them (John 6:7), yet he took this method to give an example to his church. Note, The ministry being a great trust, it is fit that men should be tried for a time, before they are entrusted with it. Let them first be proved,1 Timothy 3:10. Therefore, hands must not be laid suddenly on any man, but let him first be observed as a candidate and probationer, a proposant (that is the term the French churches use), because some men's sins go before, others follow, 1 Timothy 5:22.
2. In a state of preparation. All this while he had been fitting them for this great work. Note, Those whom Christ intends for, and calls to, any work, he first prepares and qualifies, in some measure, for it. He prepared them, (1.) By taking them to be with him. Note, The best preparative for the work of the ministry, is an acquaintance and communion with Jesus Christ. They that would serve Christ, must first be with him (John 12:26). Paul had Christ revealed, not only to him, but in him, before he went to preach him among the Gentiles, Galatians 1:16. By the lively acts of faith, and the frequent exercise of prayer and meditation, that fellowship with Christ must be maintained and kept up, which is a requisite qualification for the work of the ministry. (2.) By teaching them; they were with him as scholars or pupils, and he taught them privately, besides the benefit they derived from his public preaching; he opened the scriptures to them, and opened their understandings to understand the scriptures: to them it was given to know the mysteries of the kingdom of heaven, and to them they were made plain. Note, They that design to be teachers must first be learners; they must receive, that they may give; they must be able to teach others,2 Timothy 2:2. Gospel truths must be first committed to them, before they be commissioned to be gospel ministers. To give men authority to teach others, that have not an ability, is but a mockery to God and the church; it is sending a message by the hand of a fool,Proverbs 26:6. Christ taught his disciples before he sent them forth (Matthew 5:2; Matthew 5:2), and afterwards, when he enlarged their commission, he gave them more ample instructions, Acts 1:3.
II. What the commission was that he gave them.
1. He called them to him,Matthew 10:1; Matthew 10:1. He had called them to come after him before; now he calls them to come to him, admits them to a greater familiarity, and will not have them to keep at such a distance as they had hitherto observed. They that humble themselves shall thus be exalted. The priests under the law were said to draw near and approach unto God, nearer than the people; the same may be said of gospel ministers; they are called to draw near to Christ, which, as it is an honour, so should strike an awe upon them, remembering that Christ will be sanctified in those that come nigh unto him. It is observable, that when the disciples were to be instructed, they came unto him of their own accord, Matthew 5:1; Matthew 5:1. But now they were to be ordained, he called them. Note, It well becomes the disciples of Christ to be more forward to learn than to teach. In the sense of our own ignorance, we must seek opportunities to be taught; and in the same sense we must wait for a call, a clear call, ere we take upon us to teach others; for no man ought to take this honour to himself.
2. He gave them power, exousian, authority in his name, to command men to obedience, and for the confirmation of that authority, to command devils too into a subjection. Note, All rightful authority is derived from Jesus Christ. All power is given to him without limitation, and the subordinate powers that be are ordained of him. Some of his honour he put on his ministers, as Moses put some of his on Joshua. Note, It is an undeniable proof of the fulness of power which Christ used as Mediator, that he could impart his power to those he employed, and enable them to work the same miracles that he wrought in his name. He gave them power over unclean spirits, and over all manner of sickness. Note, The design of the gospel was to conquer the devil and to cure the world. These preachers were sent out destitute of all external advantages to recommend them; they had no wealth, nor learning, nor titles of honour, and they made a very mean figure; it was therefore requisite that they should have some extraordinary power to advance them above the scribes.
(1.) He gave them power against unclean spirits, to cast them out. Note, The power that is committed to the ministers of Christ, is directly levelled against the devil and his kingdom. The devil, as an unclean spirit, is working both in doctrinal errors (Revelation 16:13), and in practical debauchery (2 Peter 2:10); and in both these, ministers have a charge against him. Christ gave them power to cast him out of the bodies of people; but that was to signify the destruction of his spiritual kingdom, and all the works of the devil; for which purpose the Son of God was manifested.
(2.) He gave them power to heal all manner of sickness. He authorized them to work miracles for the confirmation of their doctrine, to prove that it was of God; and they were to work useful miracles for the illustration of it, to prove that it is not only faithful, but well worthy of all acceptation; that the design of the gospel is to heal and save. Moses's miracles were many of them for destruction; those Mahomet pretended to, were for ostentation; but the miracles Christ wrought, and appointed his apostles to work, were all for edification, and evince him to be, not only the great Teacher and Ruler, but the great Redeemer, of the world. Observe what an emphasis is laid upon the extent of their power to all manner of sickness, and all manner of disease, without the exception even of those that are reckoned incurable, and the reproach of physicians. Note, In the grace of the gospel there is a salve for every sore, a remedy for every malady. There is no spiritual disease so malignant, so inveterate, but there is a sufficiency of power in Christ, for the cure of it. Let none therefore say there is no hope, or that the breach is wide as the sea, that cannot be healed.
III. The number and names of those that were commissioned; they are made apostles, that is, messengers. An angel, and an apostle, both signify the same thing--one sent on an errand, an ambassador. All faithful ministers are sent of Christ, but they that were first, and immediately, sent by him, are eminently called apostles, the prime ministers of state in his kingdom. Yet this was but the infancy of their office; it was when Christ ascended on high that he gave some apostles,Ephesians 4:11. Christ himself is called an apostle (Hebrews 3:1), for he was sent by the Father, and so sent them, John 20:21. The prophets were called God's messengers.
1. Their number was twelve, referring to the number of the tribes of Israel, and the sons of Jacob that were the patriarchs of those tribes. The gospel church must be the Israel of God; the Jews must be first invited into it; the apostles must be spiritual fathers, to beget a seed to Christ. Israel after the flesh is to be rejected for their infidelity; these twelve, therefore, are appointed to be the fathers of another Israel. These twelve, by their doctrine, were to judge the twelve tribes of Israel, Luke 22:30. These were the twelve stars that made up the church's crown (Revelation 12:1): the twelve foundations of the new Jerusalem (Revelation 21:12; Revelation 21:14), typified by the twelve precious stones in Aaron's breast-plate, the twelve loaves on the table of show-bread, the twelve wells of water at Elim. This was that famous jury (and to make it a grand jury, Paul was added to it) that was impanelled to enquire between the King of kings, and the body of mankind; and, in this chapter, they have their charge given them, by him to whom all judgment was committed.
2. Their names are here left upon record, and it is their honour; yet in this they had more reason to rejoice, that their names were written in heaven (Luke 10:20), while the high and mighty names of the great ones of the earth are buried in the dust. Observe,
(1.) There are some of these twelve apostles, of whom we know no more, from the scripture, than their names; as Bartholomew, and Simon the Canaanite; and yet they were faithful servants to Christ and his church. Note, all the good ministers of Christ are not alike famous, nor their actions alike celebrated.
(2.) They are names by couples; for at first they were sent forth two and two, because two are better than one; they would be serviceable to each other, and the more serviceable jointly to Christ and souls; what one forgot the other would remember, and out of the mouth of two witnesses every word would be established. Three couple of them were brethren; Peter and Andrew, James and John, and the other James and Lebbeus. Note, Friendship and fellowship ought to be kept up among relations, and to be made serviceable to religion. It is an excellent thing, when brethren by nature are brethren by grace, and those two bonds strengthen each other.
(3.) Peter is named first, because he was first called; or because he was the most forward among them, and upon all occasions made himself the mouth of the rest, and because he was to be the apostle of the circumcision; but that gave him no power over the rest of the apostles, nor is there the least mark of any supremacy that was given to him, or ever claimed by him, in this sacred college.
(4.) Matthew, the penman of this gospel, is here joined with Thomas (Matthew 10:3; Matthew 10:3), but in two things there is a variation from the accounts of Mark and Luke, Mark 3:18; Luke 6:15. There, Matthew is put first; in that order it appears he was ordained before Thomas; but here, in his own catalogue, Thomas is put first. Note, It well becomes the disciples of Christ in honour to prefer one another. There, he is only called Matthew, here Matthew the publican, the toll-gatherer or collector of the customs, who was called from that infamous employment to be an apostle. Note, It is good for those who are advanced to honour with Christ, to look unto the rock whence they were hewn; often to remember what they were before Christ called them, that thereby they may be kept humble, and divine grace may be the more glorified. Matthew the apostle was Matthew the publican.
(5.) Simon is called the Canaanite, or rather the Canite, from Cana of Galilee, where probably he was born; or Simon the Zealot, which some make to be the signification of Kananites.
(6.) Judas Iscariot is always named last, and with that black brand upon his name, who also betrayed him; which intimates that from the first, Christ knew what a wretch he was, that he had a devil, and would prove a traitor; yet Christ took him among the apostles, that it might not be a surprise and discouragement to his church, if, at any time, the vilest scandals should break out in the best societies. Such spots there have been in our feasts of charity; tares among the wheat, wolves among the sheep; but there is a day of discovery and separation coming, where hypocrites shall be unmasked and discarded. Neither the apostleship, nor the rest of the apostles, were ever the worse for Judas's being one of the twelve, while his wickedness was concealed and did not break out.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 10:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-10.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.
The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.
If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.
Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.
If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.
In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.
As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?
Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.
Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.
How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.
In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.
After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.
Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.
Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.
Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!
In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.
In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.
Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.
"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.
"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.
On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.
Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.
But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.
Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.
Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."
It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.
At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.
Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?
Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.
Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!
"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.
In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.
The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.
Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.
In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.
In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.
In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!
In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.
In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.
Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."
The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.
Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.
If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.
The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.
Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.
Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 10:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-10.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
CAPITULO X.
Jesús llama, encarga y nombra a sus doce discípulos , 1-4.
Les da instrucciones particulares relativas a los objetos de
su ministerio , 5, 6.
Modo de predicación, c. , 7-15.
Predice las aflicciones y persecuciones que tendrían que sufrir,
y el apoyo que deben recibir , 16-25.
Les advierte que no traicionen su causa, con el fin de procurar
su seguridad personal , 26-39.
Y da promesas especiales a aquellos que deben ayudar a su
servidores fieles en la ejecución de su trabajo , 40-42.
NOTAS SOBRE CAP. X.
Verso Mateo 10:1. Doce discípulos... Nuestro Señor parece haber tenido los doce patriarcas , jefes de la congregación de Israel, a la vista, en su elección de doce discípulos . Que él tenía el plan de la antigua Iglesia judía en sus ojos es suficientemente evidente en Mateo 19:28 y en Lucas 10:1; Lucas 22:30; Juan 17:1, c. y Apocalipsis 21:12.
Les dio poder contra espíritus inmundos... La palabra κατα, contra , que nuestros traductores han proporcionado en cursiva , se encuentra en muchos MSS. de buena nota, y en las versiones principales. Aquí encontramos la primera llamada al ministerio cristiano, y el final propuesto por la comisión dada. Llamar personas al ministerio le pertenece solo a Él, quien puede darles poder para echar fuera a los demonios inmundos. Aquel cuyo ministerio no va acompañado de curación a almas enfermas, nunca fue llamado por Dios. Pero tenga en cuenta que, aunque los dones espirituales necesarios para el ministerio deben ser suministrados por Dios mismo, esto no excluye la importancia del aprendizaje humano. Ningún hombre puede tener su mente demasiado bien cultivada, a quien se ha encomendado una dispensación del Evangelio. La influencia del Espíritu de Dios no fue más diseñada para hacer inútil el aprendizaje humano, que el hecho de que el aprendizaje debe considerarse como algo que reemplaza la necesidad de la inspiración divina.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 10:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-10.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Y cuando llamó a sus doce discípulos ... - Este relato de enviar a los apóstoles también está registrado en Marco 6:7, y Lucas 9:1. Mark dice que los envió dos y dos. Este fue un acuerdo amable, que cada uno podría tener un compañero, y que por lo tanto podrían visitar más lugares y realizar más trabajo que si estuvieran todos juntos. Estos doce fueron el número original de apóstoles. La palabra "apóstol" significa uno que es "enviado", y se les dio porque fueron "enviados" para predicar el evangelio. Eran embajadores de Cristo. A este número, Matthias se agregó luego, para suplir el lugar de Judas Hechos 1:26, y Pablo fue especialmente llamado a ser apóstol de los gentiles, Romanos 1:1; 1 Corintios 15:8; Gálatas 1:1. En total, por lo tanto, había 14 apóstoles.
Al seleccionar "doce" al principio, es probable que el Salvador haya sido guiado por el número de tribus de Israel. Doce era, con ellos, un número bien conocido, y era natural que seleccionara uno para cada tribu. Su oficina se dio a conocer claramente. Debían sanar a los enfermos, expulsar demonios, resucitar a los muertos, predicar el evangelio. Debían estar con él para recibir sus instrucciones, aprender la naturaleza de su religión, ser testigos de su resurrección y luego llevar su evangelio alrededor del mundo. El número doce fue el mejor número para estos propósitos que se pudo seleccionar. Era lo suficientemente "grande" para responder al propósito del testimonio, y era "tan pequeño" como para no tender al desorden, o que podían dividirse fácilmente en partidos o facciones. No eran hombres sabios, y no se suponía que difundieran su religión por arte o talento. No eran hombres ricos y no podían sobornar a hombres para que los siguieran. No eran hombres de rango y oficio, y no podían obligar a la gente a creer. Eran simplemente los hombres que siempre se encuentran los mejores testigos en los tribunales de justicia: hombres sencillos, de buen sentido, de carácter justo, de gran honestidad y con oportunidades favorables de determinar los hechos de los que dieron testimonio. Tales hombres todos creen, y especialmente cuando están dispuestos a dar su vida para demostrar su sinceridad.
Era importante que el Salvador los escogiera temprano en su ministerio, para que pudieran conocerlo por completo; podría atesorar sus instrucciones y observar su estilo de vida y su persona, de modo que, al conocerlo durante mucho tiempo, pudieran testificar sobre su identidad y ser testigos competentes de su resurrección. Ningún testigo estuvo tan bien calificado para dar testimonio como ellos, y ninguno dio tanta evidencia de su sinceridad como ellos. Ver Hechos 1:21.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-10.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Jesús envió a los apóstoles Mateo 10:1-15 : En esta comisión limitada el Señor envió a los apóstoles a "las ovejas perdidas de la casa de Israel". Los apóstoles fueron enviados a "predicar y sanar". Su mensaje debía ser "el reino (iglesia) de los cielos se ha acercado". Verían venir el reino con poder.
( Marco 9:1 ; Hechos 2:1-47 ) Los apóstoles debían hacer milagros y hacer buenas obras gratuitamente.
Eran dignos del apoyo de aquellos a quienes enseñaban. "El trabajador es digno de su comida" parece ser casi un proverbio. Estos apóstoles eran obreros, o trabajadores en la viña de Dios. Estaban llevando a cabo Su misión y tenían derecho a comida y vestido.
Aquellos que rechazaron la predicación de los apóstoles sentirían la ira de Dios, una ira aún más severa que Su juicio pasado sobre Sodoma y Gomorra. (Génesis 19) Él dijo: "Cualquiera que no os reciba ni oiga vuestras palabras, saliendo de aquella casa o ciudad, sacudid el polvo de vuestros pies. De cierto os digo que será más tolerable para los tierra de Sodoma y Gomorra en el Día del Juicio, que para esa ciudad". ( Mateo 10:14-15 )
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-10.html. 2014.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Aquí se nos describe el llamamiento de los Apóstoles, no como en una ocasión anterior, cuando el Señor Jesucristo, con la intención de prepararlos para su oficio, los seleccionó para su admisión en su círculo privado. Ahora están llamados a una actuación inmediata, se les ordena prepararse para el trabajo, reciben órdenes judiciales y, para que no haya falta de autoridad, están dotados del poder del Espíritu Santo. Antiguamente, estaban recluidos esperando la futura labor: ahora, Cristo anuncia que ha llegado la hora en que deben poner sus manos en la obra. Es apropiado observar, sin embargo, que todavía no habla del apostolado perpetuo, sino solo de la predicación temporal, que fue adecuada para despertar y excitar las mentes de los hombres, para que puedan estar más atentos a escuchar a Cristo. Entonces, ahora son enviados a proclamar en toda Judea que el tiempo de la restauración prometida y la salvación está cerca en un período futuro, Cristo los designará para difundir el Evangelio por todo el mundo. Aquí, los emplea solo como asistentes, para asegurar la atención hacia él donde su voz no podría alcanzar después, él encomendará en sus manos el oficio de enseñanza que había dado de alta. Es de gran importancia observar esto, ya que no podemos suponer que sea una regla cierta y fija establecida para todos los ministros de la palabra, cuando nuestro Señor da instrucciones a los predicadores de su doctrina sobre lo que desea que hagan. por un corto tiempo. Desde la falta de atención hasta este punto, muchos han sido descarriados, para exigir a todos los ministros de la palabra, sin distinción, conformidad con esta regla. (567)
Mateo 10:1 . Y habiendo llamado a los doce discípulos El número, doce, tenía la intención de señalar la futura restauración de la Iglesia. Como la nación descendía de doce patriarcas, sus restos dispersos ahora son recordados por Cristo de su origen, para que puedan albergar una esperanza fija de ser restaurados. Aunque el reino de Dios no estaba en un estado tan floreciente en Judea, como para preservar a toda la nación, sino que, por el contrario, esa gente, que ya había caído miserablemente, merecía la muerte doble debido a la ingratitud al despreciar la gracia que se les había ofrecido, pero esto no impidió que una nueva nación surgiera después. En un período futuro, Dios extendió mucho más allá de Sion el cetro del poder de su Hijo, y provocó que los ríos fluyeran de esa fuente, para regar abundantemente los cuatro cuartos del mundo. Entonces Dios reunió a su Israel desde todas las direcciones, y unió en un solo cuerpo no solo a los miembros dispersos y desgarrados, sino a hombres que anteriormente habían sido completamente alienados del pueblo de Dios.
No fue sin razón, por lo tanto, que el Señor, al nombrar, por así decirlo, doce patriarcas, declaró la restauración de la Iglesia. Además, este número les recordó a los judíos el diseño de su venida; pero, como no cedieron a la gracia de Dios, engendró para sí un nuevo Israel. Si nos fijamos en los comienzos, puede parecer ridículo que Cristo otorgue títulos tan honorables a personas que fueron malas y sin estimación: pero su asombroso éxito y la amplia extensión de la Iglesia, hacen evidente que, en un rango honorable y en numerosos descendientes, los apóstoles no solo no son inferiores a los patriarcas, sino que los superan enormemente.
Les dio poder Los apóstoles casi no tenían rango entre los hombres, mientras que la comisión que Cristo les dio era divina. Además, no tenían habilidad ni elocuencia, mientras que la excelencia y la novedad de su cargo requerían más que dotaciones humanas, (568) Por lo tanto, era necesario que derivaran autoridad de otra fuente. Al permitirles realizar milagros, Cristo los invierte con las insignias del poder celestial, para asegurar la confianza y la veneración de la gente. Y, por lo tanto, podemos inferir cuál es el uso adecuado de los milagros. Como Cristo les da al mismo tiempo, y en conexión inmediata, el nombramiento para ser predicadores del evangelio y ministros de milagros, es evidente que los milagros no son más que sellos de su doctrina, y por lo tanto no tenemos la libertad de disolver esta estrecha conexión. Los papistas, por lo tanto, son culpables de falsificación y de corromper perversamente las obras de Dios, al separar su palabra de los milagros.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-10.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
τοὺς δώδεκα μαθητάς. Los primeros pasajes de San Marcos y San Lucas registran la elección o vocación de los Doce, este capítulo y Marco 6 y Lucas 9 narran la misión o α misión de los discípulos. Posiblemente fueron enviados más de una vez. El número doce sin duda se refería a las doce tribus de Israel, las cuales, como tipo de la Iglesia cristiana, sobreviven intactas y sin dispersión.
νόσον … μαλακίαν. Ver nota cap. Mateo 4:23 y Mateo 9:35 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-10.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 10
Y cuando hubo llamado , &c. Obsérvese que Cristo, de entre todos sus discípulos, escogió principalmente a doce, como lo muestra más extensamente S. Lucas (vi. 13). Eligió a doce Apóstoles para que fueran Sus principales legados, a quienes invistió con plena autoridad y poder, y los envió por todo el mundo para proclamar Su Evangelio a todas las naciones. Escogió también a otros setenta y dos; pero a estos los llamó discípulos, no apóstoles, aunque los escritores antiguos también se refieren a ellos como apóstoles, es decir, legados o embajadores de Cristo.
Y lo eran en efecto, pero con menos poder, por estar sujetos y subordinados a los doce Apóstoles. Cristo envía ahora a estos doce, para que comiencen a desempeñar el oficio al que fueron llamados, para que puedan servir su noviciado bajo Él como su maestro, para que después, siendo hechos sacerdotes y obispos, puedan después de Su muerte cumplir plenamente su oficio. y ministerio. Por lo cual Cristo hizo a los Apóstoles Príncipes de su Iglesia, y superiores a todos los fieles, tanto mártires como confesores y vírgenes, no sólo en oficio y dignidad, sino también en gracia y santidad.
Porque sobre ellos ha fundado Su Iglesia, como podemos aprender de Efesios 2:20 y Apocalipsis 21:19 .
Además, el poder de los Apóstoles era el más grande en la Iglesia, mucho mayor que el de los Obispos; porque los Apóstoles fueron escogidos y enviados directamente por Cristo el Señor, como legados a latere de Cristo, con poder absoluto en todo el mundo, no sólo para predicar el Evangelio y confirmarlo por medio de milagros, sino también por escrito. Porque los Apóstoles tenían el poder de escribir libros canónicos (como de hecho Mateo y Juan escribieron Evangelios), epístolas canónicas y el Apocalipsis.
También tenían potestad para fundar iglesias en todas partes, e instituir y ordenar sacerdotes y obispos, y todo el orden jerárquico, junto con las ceremonias del Sacrificio Eucarístico y de todos los Sacramentos.
Obsérvese que en este triple poder los Apóstoles eran todos iguales entre sí y con S. Pedro. Sin embargo, estaban subordinados a él como su cabeza y superior. Por eso Pedro (Mt 10,2) es puesto y nombrado en primer lugar entre ellos.
Y cura toda enfermedad , etc. Gramo. νόσυν , es decir , enfermedad. Tanto este poder como el de echar fuera demonios se les dio a los Apóstoles a modo de hábito permanente. Dios no los dotó de una facultad física para curar enfermedades; pero se les prometió su poder omnipotente para que siempre los asistiera, de tal manera que cuantas veces quisieran hacer estas cosas, en seguida Dios echaba fuera los demonios y les concedía la curación. Este poder les fue dado para la confirmación de su predicación, para que por este medio pudieran convencer a la gente.
Ahora los nombres , &c. La razón por la que Cristo escogió exactamente doce Apóstoles, ni más ni menos, fue que debían corresponder a los doce Patriarcas, hijos de Jacob. Porque así como éstos fueron de los judíos, así también los Apóstoles fueron los padres de todos los cristianos. Entonces SS. Jerome, Austin y todos los Padres. Rabano habla de otros misterios en este número, y siguiéndolo, Santo Tomás ( en Catena ) dice: Este número doce se hace multiplicando tres por cuatro, y significa que se debe predicar la creencia en la Trinidad en las cuatro partes del mundo. .
Fueron tipificados por los doce hijos de Jacob, por los doce príncipes de los hijos de Israel, por los doce pozos de Elim, por las doce piedras del pectoral, por los doce panes de la proposición, por los doce espías, las doce piedras sacadas del Jordán, los doce bueyes que sostenían el mar de bronce, las doce estrellas de la corona del novio en el Apocalipsis, los doce cimientos de la ciudad, las doce puertas.
El primero, Simón, que se llama Pedro , etc. Beza, para deshacerse de la primacía de Pedro y de los obispos de Roma que lo han sucedido, piensa que la primera es una lectura espuria y debe ser eliminada. Pero es la lectura uniforme de todos los códices y versiones griega, latina, siríaca y hebrea. Y es increíble que el pasaje haya sido corrompido por los griegos posteriores, que son cismáticos y niegan la primacía de Pedro.
Más bien habrían eliminado la palabra primero , si hubieran podido hacerlo de manera colorista. En resumen, dondequiera que se dan los nombres de todos los Apóstoles en las Escrituras, Pedro se coloca primero, Judas último; mientras que con respecto al resto el orden varía, como se ve claramente en Marco 3:16 ; Lucas 6:14 ; Hechos 1:13 .
Además, Pedro es llamado el primero de los Apóstoles: no en edad, pues Andrés era mayor que él, como testifica Epifanio ( Hæres 51); no por vocación, porque Andrés fue llamado antes que él ( S. Juan 1:41 ); no en amor, porque Cristo amó a San Juan sobre todos los demás, y por eso se reclinó sobre su pecho en su última cena.
Queda, por lo tanto, que Pedro fue el primero de los Apóstoles en excelencia y autoridad, siendo, de hecho, su cabeza y gobernante. Así es que los nombres de los demás no se dan en ningún orden uniforme, ni uno llamado segundo, otro tercero, porque todos eran iguales, y todos igualmente sujetos a Pedro. De esta palabra primero , en latín primus , viene la expresión primado de Pedro , que todos los antiguos griegos y latinos reconocían.
Escuche a S. Crisóstomo: "Pedro fue el primero y, por así decirlo, la cabeza de todos los Apóstoles". S. Jerome ( lib. 1 contra Jovin. c. 17), "Entre los doce Apóstoles, uno es elegido, para que se nombre una cabeza, la ocasión de cisma puede ser quitada". Ambrosiastro (en 2 Cor. c. 12), Andrés siguió al Salvador antes que Pedro, y sin embargo, no Andrés, sino Pedro, recibió el Primado. Pedro, por tanto, como Primado de los Apóstoles, tenía poder para amonestarlos y corregirlos si erraban en la fe o en las costumbres, para poner fin a las contiendas, para asignarles sus provincias, para sustituirlos por otros si caían, como sustituyó a Matías en la habitación del traidor, Judas.
Porque esta subordinación de los Apóstoles, de los obispos y de todos los fieles bajo una sola cabeza era necesaria para la unidad, estabilidad y buen gobierno de la Iglesia, como enseña S. Cipriano Hæres 2. Sólo Pedro entre los Apóstoles tenía jurisdicción ordinaria, para que en su debido orden suceden los Romanos Pontífices. Porque Pedro instaló su cátedra pontificia en Roma, donde murió mártir. Pero los Apóstoles habían delegado la jurisdicción de Cristo, de la cual no hubo sucesores.
Diréis, se dice que los obispos son los sucesores de los Apóstoles. Respondo que esto sólo se dice por analogía, porque los obispos comparten con los Apóstoles el orden y la jurisdicción episcopal, porque los obispos son superiores a los demás sacerdotes de la misma manera que los doce Apóstoles eran superiores a los setenta y dos discípulos. Pero los obispos no poseen ese triple poder apostólico del que hablé al comienzo de este capítulo. El poder de los obispos sólo se extiende a sus propias diócesis, pero el de los Apóstoles a todas las naciones del mundo entero.
Andrés su hermano . Mark coloca a James y John antes que Andrew, convirtiéndolo en el cuarto. Lucas hace lo mismo en Hechos i., 13, pero en su Evangelio lo coloca ante ellos como lo hace Mateo. Estas variaciones en el orden de los nombres es para mostrar que los Apóstoles son todos iguales en dignidad y oficio. De donde dice Cayetano sobre este pasaje: "Pedro solo tiene la distinción de ser llamado primero , para dar a entender que pertenece estrechamente al conocimiento cristiano reconocer la primacía de Pedro, y que no tiene ninguna consecuencia conocer el orden de los Apóstoles". entre ellos."
San Juan en el Apocalipsis, al describir a los doce Apóstoles como los doce cimientos de la Jerusalén celestial, asigna a cada uno su lugar con sus peculiares piedras preciosas. El primer cimiento fue el jaspe; el segundo, zafiro; el tercero, una calcedonia; el cuarto, una esmeralda; el quinto, un sardónice; el sexto, sardio; el séptimo, crisólito; el octavo, berilo; el noveno, un topacio; el décimo, un crisopraso; el undécimo, un jacinto; el duodécimo, una amatista. ( Apocalipsis 21:19).
El primero, jaspe, denota a Pedro, por la firmeza de su fe; el segundo, un zafiro, Andrés, por su vida y amor celestiales; el tercero, una calcedonia o carbunclo, Santiago, ardiendo en celo; el cuarto, una esmeralda, Juan, floreciente y virgen; el quinto, un sardónice, Felipe, por la blancura de su mente; el sexto, el sardio rojizo, Bartolomé, desollado vivo; el séptimo, un crisólito, color del mar, Mateo, penitente; el octavo, un berilo pulido, Tomás, pulido y establecido por Cristo en la fe de su Resurrección; el noveno, un topacio, Santiago el menor, radiante de santidad; el décimo, un crisopraso, Judas Tadeo, quien, por su aguda sabiduría, era hostil a los herejes, como si fuera una cebolla, por πρὰσονsignifica una cebolla; el undécimo, un jacinto, Simón el cananeo, por la dulzura de sus modales; el duodécimo, el humilde Matías, y el menor.
Pablo y Bernabé no se cuentan entre estos doce Apóstoles, porque fueron llamados por Cristo al Apostolado, no mientras estaba en la tierra, sino cuando reinaba en el cielo. Tenían el mismo poder y la misma medida del Espíritu que los doce Apóstoles.
Andrew es una palabra griega y significa varonil , fuerte , heroico . Muchos de los judíos, después de convertirse en súbditos de los sucesores de Alejandro, aprendieron griego y adoptaron nombres griegos. Andrés fue, lo que su nombre significa, valiente y heroico en su predicación y pasión, desde la fuerza de su amor a Cristo, ansiando su cruz. Él fue, dice Gaudencio, el primero de todos los discípulos de Juan el Bautista, y siendo enviado por él a Cristo, primero comenzó a conocerlo.
Jacobo , el hijo de Zebedeo: tenía por sobrenombre el Mayor. Fue patrono y Apóstol de España, y fue el primero de los Apóstoles que sufrió el martirio, siendo decapitado por Herodes Agripa.
Juan , su hermano. Este es el discípulo amado de Cristo, de quien he hablado extensamente en los prefacios de su Evangelio, Epístolas y Apocalipsis.
Felipe es griego; φίλος ίππων , amante de los caballos , es decir, caballero, belicoso. Porque Felipe fue como un caballo de guerra de Cristo contra los judíos y los incrédulos. Sobre esto, véase el Apoc. (vi. 2), "y he aquí un caballo blanco, y el que lo montaba tenía un arco, y le fue dada una corona, y salió venciendo y para vencer".
Se ha explicado que Bartolomé significa el hijo del que suspende las aguas , de bar , un hijo, thala , él suspendió, marim , aguas. De ahí que Ruperti y Osorio piensen que Cristo se convirtió en vino con motivo de las bodas de Bartolomé en Caná de Galilea, como si hubiera sido el novio. Otros rechazan esto. Pues Bartolomé es lo mismo que hijo de Tolmai. Tolmai era un nombre común entre los hebreos, como queda claro en Josué 15:14 y 2 Samuel 3:3 . Menos acertadamente, algunos interpretan a Bartolomé como hijo de Ptolomeo, como si hubiera nacido de los Ptolomeos, reyes de Egipto.
Tomás en gr. Didymus , un gemelo. Acerca de él, véase Juan 20:24 .
Mateo , el publicano. Nótese la humildad de S. Mateo, que cuando los demás evangelistas callaban sobre su condición de publicano, se anunciaba públicamente pecador.
Santiago , hijo de Alfeo : Alfeo significa en hebreo, erudito , o médico. Este Alfeo, el padre de Santiago, era una persona diferente de Alfeo, el padre de Mateo (Mr 2,14). Porque este Alfeo, padre de Santiago, fue marido de María de Cleofás, llamada hermana de María, la madre del Señor (Jn 19,25). De donde Helecas, obispo de Zaragoza, y otros, piensan que Alfeo es lo mismo que Cleofás. Alfaeo engendró a Santiago y Judas de María. Este fue Santiago el Menor, de quien hablo extensamente en el Prefacio a su Epístola.
Tadeo : esto es lo mismo que Judas, el autor de una epístola canónica. De él también he hablado en el Prefacio a su Epístola.
Simón el cananeo. Este Simón no se llama así porque haya nacido de los cananeos, como algunos imaginan erróneamente, porque todos los apóstoles eran judíos, sino porque nació en Caná de Galilea. De ahí que Nicéforo (lib. 8, c. 30) y Baronio piensen que él era el novio en la fiesta de bodas cuando Cristo convirtió el agua en vino. Porque Caná en Heb. significa celo , S. Jerónimo dice que se le llamaba el cananeo , es decir, Zealotes , el Zelote, con una doble alusión a la ciudad de Caná y su celo
Y Judas Iscariote : como si Ish keriot : es decir , un hombre de Cariot, una ciudad de la tribu de Judá. (Ver Josué 15:25 .) Así Angelus Caninius sobre los nombres hebreos (cap. 13.) Otros, con mayor probabilidad, opinan que se le llamó así porque venía del pueblo de Iscariot, en la tribu de Efraín, no lejos de Samaria.
Así S. Jerónimo en este lugar, y sobre Isaías 28:1 , Maldonato y Adricomio. Iscariote significa en hebreo lo mismo que mercenario, pues sachar es mercadería. Y esto bien concuerda con Judas, que hizo mercadería de Cristo. Cristo escogió a Judas, aunque sabía que resultaría traidor, porque estaba dispuesto a soportar su traición y a añadirla al peso de su Pasión, porque deseaba que Su Pasión fuera completa en todos los aspectos.
Él quiso sufrir toda clase de tormentos y de toda clase de hombres, para enseñarnos a hacer el bien, no sólo a los buenos y agradecidos, sino también a los malos e ingratos. Escuche a S. Ambrosio (lib. 5 en Luc.): "Judas es elegido, no por imprudencia, sino por providencia, ya que Cristo quiso ser traicionado por él, para que tú, si eres abandonado por tu amigo, o incluso si tu amigo te traiciona, soporta con paciencia el error de tu juicio, la pérdida de tu bondad.
" (Ver S. Jerome sobre Isaías 28:1 .) "Ay de la corona de soberbia, los borrachos de Efraín, y la flor que se marchita, la gloria de la exaltación" (Vulg.), que el Sept. traduce, "Ay a la corona del mal, los mercenarios de Efraín, una flor que cae de la gloria sobre la cima de la montaña gorda". S. Jerónimo entiende esto místicamente de Judas, el traidor; "que era", dice, "de la tribu de Efraín, de una de sus aldeas, Iscariote.
De hecho, vendió al Señor por un precio. De hecho, él, como una flor, cayó de la gloria de su Apostolado sobre esa montaña más gorda de la que suponemos que se habla, 'Jacob ha comido y bebido, y está lleno; y el oved ha engordado y coceado.' o, según el Heb. sobre 'el valle de los gordos', es decir , Getsemaní, por lo cual también se significa el nombre del lugar en el que Judas entregó al Señor.
Al cabo de un rato, añade: “El traidor estaba ebrio, no de vino, sino de avaricia, y de incurable locura de áspides, aun alimento del demonio; quien, después del bocado, entró en él y lo devoró por completo, porque 'su oración se convirtió en pecado', y ni siquiera en el arrepentimiento tenía el fruto de la salvación".
Nótese, en primer lugar, que Cristo reúne a todos sus Apóstoles y asigna a cada uno su compañero, formando seis parejas. Con Peter se une a Andrew, y así sucesivamente; para que cada uno obtenga ayuda y confirmación de su compañero en su predicación. Y por esto los envió de dos en dos ( Lucas 10:1 ).
Nuevamente, entre Sus Apóstoles, Cristo escogió tres pares de hermanos, a saber, Pedro y Andrés, Santiago y Juan, Santiago el Menor y Judas; algunos añaden a Simón el cananeo, quien, según dicen, era hermano de Santiago y Judas. Lo hizo para enseñar cuán querido es para Él el amor fraterno, según lo dicho en Eclesiastés. (xxv. 1): "En estas cosas se deleita mi espíritu, que son aprobadas delante de Dios y de los hombres, la concordia de los hermanos, el amor del prójimo, y el estar de acuerdo con el esposo y la esposa". También Proverbios 18:19 , "un hermano que es ayudado por un hermano es como una ciudad fuerte".
Observe, en segundo lugar, que varios de los Apóstoles eran parientes de Cristo, como Santiago y Juan, Santiago el Menor y Judas. Porque Cristo escogió a sus Apóstoles, no para que fueran príncipes elegantes y ricos, sino para soportar trabajos, pobreza, cruces, tormentos y martirio. De donde les dio abundancia de bienes no temporales, sino espirituales, como exige el orden de la caridad, según el cual es justo desear y procurar mayor gracia para los padres y parientes que para los demás.
Puedo agregar que le correspondió a la PALABRA, cuando Él tomó nuestra carne, unir a aquellos que estaban más cerca de Él en la carne más estrechamente a Su Divinidad también, por gracia. Y esto hizo, para que su madre fuera la santísima de todos, luego san José, después de él Joaquín y Ana, como sus abuelos; también Juan el Bautista y su madre, Santiago y Juan, Santiago el Menor y Judas, como Sus parientes y parientes. Porque estos, debido a que por la relación carnal estaban más cerca de la humanidad de Cristo, también fueron traídos a una conexión elegida con Su Divinidad a través de la gracia.
Por tanto, esto no fue culpa en Cristo de aceptar personas, como lo es en los Prelados, que, contrariamente a lo que es justo, cargan antes que honrar verdaderamente a sus sobrinos y parientes con dignidades, prebendas y riquezas.
Por último, hubo tres Apóstoles principales, a saber, Pedro, Santiago y Juan, a quienes Cristo tomó como testigos de Su transfiguración, Su Pasión en el Huerto y otros secretos, de donde estos son, por así decirlo, los pilares de la Iglesia. , y los Triunviros de los Apóstoles.
No vayáis por el camino de los gentiles . Siriaco tiene, de lo profano : Camino de la G. es un hebraísmo para, a los gentiles. Similar es Jeremias 2:18 . "Y ahora, ¿qué tienes que hacer en el camino de Egipto?" Es decir, "¿Por qué vas a Egipto?"
Este es el primer precepto de Cristo, por el cual, enviando a sus Apóstoles a predicar, les manda que no vayan a los gentiles ni a los samaritanos, sino a los judíos. La razón era, porque eran hijos del Reino, e hijos de Abraham, Isaac y Jacob, a quienes Dios les había prometido el Mesías, que es Cristo. Si Cristo no hubiera actuado así, los judíos podrían haber protestado contra él y los Apóstoles, y haber dicho: "Tú no eres el verdadero Mesías, porque predicas el Evangelio a los gentiles y samaritanos.
Nuestro Mesías fue prometido por los profetas a los judíos, no a los gentiles". Este precepto, sin embargo, fue sólo temporal. Sólo duró durante la vida de Cristo en la tierra. Después de su resurrección, Cristo envió a sus apóstoles a evangelizar a las naciones en todo el mundo. todo el mundo. Entonces se quitó la distinción entre judíos y gentiles, y de ambos se hizo un solo rebaño y un solo pastor. Así S. Jer.
, Chrys., y otros. San Pablo expresa el mandato de Cristo en este versículo de otra forma, cuando dice: "Porque digo que Cristo Jesús fue el Ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres".
Y yendo, predicad, diciendo , etc. Este es el segundo y principal mandato de Cristo a sus Apóstoles, a saber, que atraviesen Judea y prediquen el Reino de los Cielos, e inviten, sí obliguen a los hombres a entrar en él. Era como si Cristo dijera: Dentro de poco, con mi muerte, abriré a los hombres el cielo, que ha estado cerrado durante tantos miles de años por el pecado de Adán, y abriré el camino de entrada a él. Invitad, pues, a todos a entrar en este camino para ganar el Reino. Esta fue la suma y sustancia de la predicación de Cristo.
Sanar a los enfermos , etc. Este es el tercer precepto de Cristo, por el cual les manda usar libremente el poder que les ha sido dado de hacer milagros para persuadir a los hombres a creer en Cristo, para que sus almas sean sanadas de la incredulidad.
De gracia habéis recibido , &c. Porque gratuitamente el griego tiene, δωρεάν , como regalo, gratis en la Vulgata. Este es el cuarto precepto de Cristo. Al usar la palabra gratis , les quita la ocasión de orgullo, dice S. Chrys., ya que saben que no tienen este poder por sí mismos; pero por don gratuito de Dios lo han recibido, sin mérito propio. Del mismo modo esta palabra excluye gratuitamente toda avaricia y simonía, para que no vendan sus milagros por dinero.
También se les advierte que sean liberales en el ejercicio de este poder, teniendo como fin el beneficio de los demás, como las Montañas, que cuanto más agua echan fuera, más reciben interiormente. Esto es lo que Isaías predijo acerca de Cristo. "¡Eh! Todo el que tenga sed, venid a las aguas. Venid, comprad vino y leche sin dinero y sin precio". Porque esta liberalidad se convirtió en el Rey de reyes, que es Cristo el Señor, y por eso quiso que sus Apóstoles se opusieran por completo a toda apariencia, incluso a toda sombra, de simonía y avaricia, para que no recibieran ningún don, para que los hombres no piensen que estaban buscando su propia riqueza, y así se apartaron de la fe de Cristo.
Los Apóstoles habrían pecado y quebrantado el mandato de Cristo si hubieran recibido dones a causa de su predicación. Así S. Hilarión, como testimonia S. Jerónimo en su vida, sanó a muchísimos enfermos, pero no quería recibir de ellos ningún regalo, ni siquiera un bocado de pan; porque solía decir: " Gratis habéis recibido, gratis dad". Respondió a cierto noble que se llamaba Orión, a quien había librado de una legión de demonios, y que le apremiaba para que recibiera un regalo, al menos para repartirlo entre los pobres: "No te entristezcas, hijo mío, en lo que hago, porque lo hago por ti y por mí. Si recibiera esto, ofendería a Dios, y la legión volvería a ti".
Un concilio provincial de Constantinopla en una Epístola sinodal expone, Gratis habéis recibido , etc., del sacerdocio, que no debe ser vendido simoníacamente.
Obsérvese que la razón precisa por la que los Apóstoles estaban obligados a otorgar gratuitamente el Carismata que Dios les había dado no era simplemente porque lo habían recibido gratuitamente de Dios. Porque el que ha recibido conocimiento, o alguna habilidad natural infundida en él por Dios, como Bezaleel, el arquitecto del Tabernáculo, tal, digo, puede venderlo lícitamente y enseñarlo a otros por dinero, como algunos maestros de las artes lo hacen.
La razón precisa, pues, es que esta cosa es tan sublime, y de tal naturaleza, que no puede ser adquirida por la industria humana, sino que sólo puede ser recibida por la libre gracia de Dios; porque en verdad es divino, y por lo tanto supera con creces y trasciende todo precio. Este es el significado de gratis que habéis recibido. Por tanto, querer estimarla en precio y venderla es tratarla indignamente y profanarla. Es hacer una grave indignidad a ella y a Dios, de quien tiene su santidad: y por lo tanto es el crimen
Dirás: Entonces, por paridad de razonamientos, el que cambia una cosa sagrada por otra es culpable de simonía por la ley de la naturaleza y por la ley divina, porque no la da gratis. Adrian admite esto ( quodlib . 9 ad 4, conclus. lit. E.). Pero respondo negando la consecuencia. Porque en este lugar, dar gratis es dar sin pago o recompensa temporal. Esto se puede recopilar de lo que sigue: Proporcionar (Gr.
Poseer ) ni viejo , &c. Porque las cosas sagradas no tienen precio temporal. Y esto no se da ni se recibe cuando se cambia una cosa sagrada por otra. Entonces SS. Jer., Chrys., y otros. (Ver Lessius, Tract. de Simonia , dub. 3.) Que los hombres religiosos y apostólicos sigan de cerca este precepto de Cristo, porque conduce en gran manera a su gloria y a la salvación de las almas, como lo he aprendido por una experiencia de cuarenta años. .
S. Ignacio, el Fundador de nuestra Sociedad (Reg. 17, Sum. Constit.) establece así sabiamente: "Acuérdense todos los que están bajo la obediencia de esta Sociedad que deben dar gratis lo que gratis han recibido, sin pedir ni recibir pago, ni limosna alguna, con que parezcan ser compensadas las misas, confesiones, o sermones, o cualesquiera otros oficios de las cosas que la Sociedad, según nuestra institución, puede ejercer, para que así pueda avanzar con mayor libertad tanto en el servicio Divino como en la edificación de nuestros prójimos”.
Una vez, cuando S. Antonio estaba de viaje, vio una inmensa pieza de oro. Admiró el tamaño de la brillante pieza de metal y corrió lo más rápido que pudo hacia su montaña, como si estuviera huyendo de un incendio. Siempre que se ofrecía dinero a S. Vincent Ferrar mientras predicaba por los pueblos, lo rechazaba y prohibía a sus compañeros aceptarlo. S. Francisco solía decir que "el dinero para los siervos de Dios no es más que un demonio y una serpiente venenosa".
No proveáis oro , etc., en vuestras bolsas , gr. en tus cinturones ; porque antes ataban bolsas a sus fajas, o las tejían en sus fajas. Este fue especialmente el caso de los soldados y los viajeros. De ahí el proverbio: Ha perdido el cinto, dicho del que no tiene dinero. De ahí que también los cofres hayan sido llamados fajas.
Este es el quinto precepto de Cristo dado a sus Apóstoles acerca de no poseer dinero. Se dio por tres razones. 1. Que estando libres de todos los afectos y preocupaciones terrenales, deben depender enteramente de la providencia de Dios. 2. Que deben estar totalmente decididos a predicar el Evangelio, y dedicar todos sus pensamientos y preocupaciones a eso. 3. Para que den a todas las naciones un ejemplo ilustre de sencillez, pobreza, desprecio de las riquezas, para que por medio de esta vida angélica atraigan a todos los hombres a amarlas y admirarlas. No hay nada, dice Eutimio, que haga a los hombres tan admirables como una vida frugal y contentarse con lo que tenga a mano.
Simbólicamente , S. Jerónimo dice, "el oro, leemos a menudo, debe tomarse por el entendimiento, la plata por el habla, el bronce por la voz. Estos no pueden ser recibidos por nosotros de otros, sino que nos son dados como posesión por el Señor. "
Preguntaréis si aquellos preceptos de Cristo acerca de no tener dinero, zapatos, bastón y dos túnicas o túnicas, fueron dados a los Apóstoles a perpetuidad, o fueron o fueron sólo temporales? S. Hilary, S. Jerome, S. Ambrose, S. Austin, y después de ellos Maldonatus, opinan que fueron perpetuos; de modo que los Apóstoles en todos sus viajes, en los que predicaron a los gentiles, estuvieron atados a esta forma y especie de pobreza. La opinión común es que estos preceptos eran vinculantes solo temporalmente, es decir, solo mientras predicaban a los judíos durante la vida terrena de Cristo.
Primero, digo que esta última opinión es la correcta. Es claramente así por el dicho de Cristo, No vayáis por el camino de los gentiles , etc. Porque es necesario que el Mesías se manifieste primero a los judíos, para que, si lo recibieran, los gentiles lo aceptaran más fácilmente.
2. Está claro en Lucas 22:35 , donde Cristo hablando retrospectivamente de esta misión y precepto, dice: Cuando os envié sin alforja, alforja y calzado, ¿os faltó algo? Y ellos dijeron: Nada . Él les dijo: Mas ahora, etc. Esta palabra muestra ahora que les estaba dando un precepto diferente, a saber, que debían tomar una alforja y comprar una espada.
3. Los Apóstoles, al ir a los gentiles, estaban predicando a los incrédulos que probablemente al principio tendrían prejuicios contra ellos como enemigos de sus dioses, y que no se dignarían darles comida y hospitalidad. Por lo tanto, antes de que pudieran persuadirlos a creer, debían procurarse los medios de subsistencia, especialmente porque a menudo iban acompañados de un gran número de catequistas, intérpretes y otros coadjutores. Así, cuando Pablo iba a Jerusalén, lo acompañaban Sópater, Aristarco, Segundo, Timoteo, Cayo, Tíquico y Trófimo (Ver Hch 20:4).
Los Apóstoles estaban acostumbrados a permitir que una mujer piadosa y rica los acompañara, para que los mantuviera. Esto aparece claramente en 1 Corintios 9:5 : "¿No tenemos poder para llevar una mujer, una hermana (Vulg.), Así como los otros Apóstoles?" Cristo mismo hizo lo mismo, quien permitió que Magdalena y otras mujeres piadosas a quienes él había convertido, lo acompañaran para proveer para él y sus seguidores (ver Lucas 8:3 ). Sí, Judas tenía cofres (Vulg,), y llevaba lo que se echaba en ellos. Y en el 6 de Juan, los discípulos le dicen a Cristo: "¿De dónde compraremos pan para que coman éstos?"
Puedes decir que Cristo mismo no guardó el precepto que dio a sus apóstoles acerca de no llevar dinero. Respondo que Cristo la observó al comienzo de su ministerio. Estaba entonces sin cofres, como se desprende de sus palabras: "Las zorras tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". Fue con el objeto de proveer para Sus doce Apóstoles y setenta Discípulos, a quienes llevó consigo, que permitió que Judas llevara cofres (Vulg.
). Porque ¿quién podría ejercer la hospitalidad hacia tan gran número de personas? ¿Quién podría, o querría, sostenerlos para que continuaran? Pero Cristo envió a Sus Apóstoles por toda Judea solo en parejas. Y dos personas podrían encontrar fácilmente la hospitalidad de cualquier persona piadosamente dispuesta. Del mismo modo, cuando S. Francisco Javier iba a las Indias, no tomó provisiones para su viaje a la nave. De hecho, rechazó lo que le ofreció el rey de Portugal.
Diariamente mendigaba su pan a los marineros y pasajeros, porque estaba solo. Pero ahora, en la actualidad, que a menudo se envían cincuenta y cientos de la Compañía de Jesús y otras Órdenes a predicar el Evangelio en las Indias, es justo que lleven alguna provisión para su viaje. Porque ¿dónde están los marineros o los pasajeros que podrían o querrían abastecer a todas estas personas durante un viaje de seis meses? Así que S.
Vicente Ferrer, que recorrió los países de Europa de manera apostólica evangelizando, solía tener cientos, si miles de personas acompañándolo. Y así tenía sus proveedores, que proporcionaban alimentos y otras necesidades para todos; porque los habitantes ordinarios no podrían haber soportado la carga.
Digo, sin embargo, en segundo lugar, que estos preceptos, en cuanto a su sustancia y alcance, debían exhibir una mente libre de codicia, y poner ante ella un gran desprecio de todas las cosas terrenas, y una firme confiar en la providencia de Dios; estas son las cosas, digo, que Cristo quiso inculcar a sus Apóstoles por estos preceptos. Y esto los Apóstoles en verdad cumplieron, cuando, habiendo recibido el Espíritu Santo en Pentecostés, no pensaron, hablaron y trataron de nada excepto cosas celestiales.
Y así estos preceptos de Cristo, no sólo en cuanto a su alcance, sino en cuanto a su misma letra, cuando y donde fue posible hacerlo, fueron cumplidos por ellos. Sí, a estos preceptos Pablo añadió la determinación de que no recibiría de los fieles los gastos de su manutención, sino que se procuraría el sustento con el trabajo de sus manos. Y esto es todo lo que significan los Padres que fueron citados al comienzo de esta discusión.
San Francisco imitó este ejemplo de pobreza apostólica cuando envió a sus hermanos de dos en dos a predicar, y les dio como único viático este: "Pon tu cuidado en el Señor, y él te sustentará".
Ni vales , &c. El scrip es una bolsa, o bolsa de viajero, en la que los viajeros ponen pan y alimentos para comer en el camino, de ahí el adagio: "La bolsa del mendigo no está llena".
Ni dos túnicas : entiende dos pares de túnicas, o túnicas, dice Tomás, para variar, para que te pongas, ahora una, ahora la otra. Porque Cristo no prohíbe aquí ponerse dos vestidos al mismo tiempo por causa del frío u otra necesidad, pues Cristo mismo estaba vestido con dos vestidos, como se ve en Juan 19:23 . Entonces S. Jerome, &c.
Más simplemente, Lyra, Toletus y Barradi entienden que se trata aquí de una sola túnica. Para un abrigo en un país tan cálido como Judea es suficiente. Por tanto, Cristo tenía una sola túnica exterior, porque esa prenda sin costuras era una interior, o una camisa. Sobre la prenda exterior se acostumbró después echar un palio o manto.
Ni zapatos: no dos pares de zapatos, dicen Santo Tomás y Cayetano: pero la forma más sencilla de tomarlo es entender que están prohibidos los zapatos que cubren todo el pie, no las sandalias, que solo protegen las plantas de los pies de ser herido por piedras. S. Marcos (vi. 9) muestra que estos fueron permitidos a los Apóstoles. Porque Palestina es un país áspero y pedregoso, así como caluroso. Entonces S. Jer.
, Enthym., Tolet, Jansen y S. Austin entienden el pasaje. Pero los zapatos encierran y, por así decirlo, aprisionan los pies, y los hacen menos expeditos para viajar, y a veces demasiado calientes. Cristo entonces prohibió el calzado a sus Apóstoles, mientras viajaban por Palestina, para que pudieran hacer mayor expedición en sus viajes, y quitar el cuidado indebido de sus pies. Los zapatos son llamados por los griegos ύπυδήματα , es decir .
, lo que se ata , o ata , porque antiguamente se ataban o ataban con cordeles arriba, como todavía es costumbre entre muchos. Que los Apóstoles después de la Ascensión de Cristo usaron sandalias, se desprende de Hechos XII, donde el Ángel le dice a Pedro: Ata tus sandalias . De tal clase es la sandalia de S. Andrew en la Catedral de Tréveris, que me ha sido mostrada por el Reverendo, el Preboste.
Tales eran las sandalias que usaban los profetas Isaías, Jeremías y Ezequiel, según se desprende de sus antiguos cuadros conservados en Roma en el Códice del emperador Basilio Porfirogenito, en el Vaticano. Esto también se puede ver en la imagen de la Santísima Virgen, pintada por S. Lucas, y conservada en Roma. El Niño Jesús está allí representado en sus brazos. Se calza con sandalias que se atan alrededor de los pies de arriba con cuerdas, de tal manera que los dedos y la parte superior de los pies quedan completamente descubiertos. Nada está cubierto excepto la planta del pie.
Muchos de los primeros cristianos siguieron este ejemplo de Cristo y Sus Apóstoles, y andaban descalzos. Lucian muestra esto en su Philopator , donde al describir el vestido de un cristiano, dice: "Lleva una capa andrajosa, sin sombrero ni zapatos, con el pelo despeinado". Del mismo modo, Platón, dice S. Jerónimo, “mandó que se dejaran descubiertas las dos extremidades del cuerpo, la cabeza y los pies, para que no se vuelvan sensibles.
Porque cuando estas son fuertes, las otras partes del cuerpo serán robustas.” En la capa de los cristianos estaba el antiguo proverbio, Pasado de la toga al palio , significando que un hombre había pasado del paganismo al cristianismo. los paganos vestían la toga, los cristianos el palio o manto. De ahí que Tertuliano ( lib. de Pallio c. 5), "no decimos nada sobre los zapatos, sobre el tormento peculiar de la toga, la protección más sucia de los pies, aunque sea bastante falso .
¡Pues cómo no es conveniente que el hombre descalzo esté rígido de frío y de calor, como el hombre de pies torcidos en zapatos! ¡Hay una gran ayuda para caminar desde el puesto del zapatero! ¡Los inventores tenían un ojo puesto en los devotos de Venus!" Muy excelentemente dice Clemente de Alejandría ( lib . 2. Pædagog. cap. 11), "Lo más apropiado es que un hombre no tenga zapatos, a menos que sea un soldado.
Porque un hombre calzado no tiene poca semejanza con uno encadenado. Es la mejor clase de ejercicio, y conduce a la salud y la expedición ir con los pies descalzos, a menos que la necesidad lo impida; pero si no vamos de viaje, y no podemos caminar descalzos, debemos usar el tipo de zapatos que los atenienses llaman Κονίποδας , porque, según conjeturo, los pies están cerca del suelo.
Juan es testigo suficiente de la ventaja de ir calzado con ligereza y sencillez. Dijo que no era digno de desatar la correa de las sandalias del Señor. No tenía zapatos finamente trabajados, que exhibieron a los hebreos el modelo de la verdadera filosofía".
Simbólicamente , S. Austin ( lib . 2. de Consens. Evangel. c. 30.), dice: "Marcos dice que debían calzarse sandalias, con las cuales el pie no está cubierto por arriba ni desnudo en el suelo. Porque en verdad fue la voluntad del Señor que el Evangelio no se ocultara, ni que se apoyara en las ventajas terrenales". La Glosa ., "Por un Apóstol debe desecharse el oro, que es la sabiduría mundana; la plata, que es la elocuencia; el dinero en la bolsa, que es la sabiduría oculta; la alforja, que es la carga del mundo; los zapatos , es decir, los ejemplos de obras muertas".
Ni aún pentagramas. El Gr., seguido por el Vulg., tiene pentagrama en singular. Dirás, Marcos ( Marcos 6:9), dice de otra manera, a saber, un bastón solamente. Respondo, Marcos está hablando del Heb. mischan , una vara o un bastón en el que apoyarse. Porque este era el símbolo de los pobres viajeros, que alivian su fatiga apoyándose en un bastón. Así viajó Jacob a Mesopotamia. Pero Mateo está aquí hablando de mate, i.
mi. , vara para defensa o castigo. Esto fue lo que Cristo prohibió llevar a Sus Apóstoles. Observe que el griego ρ́άβδος , una vara, tiene tres significados. Primero. El símbolo del honor y el poder, como el cetro de los monarcas, los fasces de los cónsules, la vara de pretores y jueces. Esto se llama en hebreo, scebet , de donde sceptre. Como dice David en Salmo 2:9 , “Las regirás con vara ( scebet ) de hierro.
Y Salmo xlv., "El cetro de tu reino es un cetro recto". E Isaías 14:5 , "Quebrantó el Señor el bastón de los impíos, y el cetro de los gobernantes". Por eso también: ρ́αδοφόροι , que es decir, portadores de varas, era el nombre dado a los lictores y oficiales, por quienes los magistrados ejecutaban sus sentencias.
La vara que llevaban era la señal de su oficio. Así también los doctores judíos solían llevar una vara o bastón en sus manos, dice Lyra, como señal de su enseñanza, de la misma manera que los maestros de escuela ahora usan una férula. Cristo prohíbe esta práctica a sus Apóstoles. Les pide que lleven delante de sí la modestia, la humildad; no autoridad y poder imperiosos. Era una vara como aquella de la que he estado hablando, que Moisés, el legislador de los israelitas de dura cerviz, llevó, y con la cual hirió a Faraón con las diez plagas, y castigó a los judíos rebeldes. Cristo, cuya ley es el espíritu de amor y dulzura, tiene otra vara.
Segundo. Ράβδος , vara o bastón, tiene el mismo significado que matte , en el sentido de una vara con la que golpeas o azotas a una persona, como los maestros azotan a sus alumnos. Así Salmo 89:32 ., "Visitaré sus iniquidades con vara". Y Éxodo 21:20 , “El que hiere a su siervo o a su sierva con vara.
"Así que las armas de los rústicos son palos y varas. David fue contra Goliat sin más armas que su bastón y su honda. Y Ezequiel (c. xxxix.), Hablando de la matanza de Gog, dice: , el escudo y la lanza, los arcos y las flechas, los palos y las jabalinas". También Is. xx., "Asur, la vara de mi ira". De modo que en este lugar están prohibidas las armas de cualquier tipo. por Cristo a sus Apóstoles.
Les pide que no confíen en las armas sino en Dios, y que sean predicadores de la protección divina y propaguen la fe, no con la lucha, sino con el sufrimiento. Porque quien tiene al Señor por ayuda, qué necesidad tiene de cayado”, dice S. Jerónimo.
Tercero. Ράβδος significa mischan , un bastón en el que apoyarse. Esto permitió Cristo a sus Apóstoles.
Por último. Johannes Alba ( lib. elect. p. 337), por pentagrama aquí entiende uno en el que se grababa alguna marca o signo de mutua amistad, de modo que era lo que se llamaba una tessera , o prenda de amistad, que la gente acostumbraba mostrar cuando se dirigían a amigos personalmente desconocidos, para que pudieran ser recibidos en la hospitalidad por ellos. Por eso, cuando los hombres renunciaban a la amistad, se decía que rompían la tesela de la amistad.
De modo que el significado de Cristo en este lugar sería: "No confíes en la ayuda humana, no lleves la tesela de la amistad como garantía de tu acogida. Dios te proveerá de hospitalidad". Pero este sentido es forzado.
Simbólicamente , el bastón o vara denota el poder de los Apóstoles. S. Austin.
El obrero es digno , &c. Da la razón por la que prohíbe llevar un viático. "Que los predicadores", dice S. Chrys., "reciban su apoyo del pueblo, pero la recompensa de su salario de Dios". En otros lugares este sostén se llama salario , o jornal , por semejanza de aquellos obreros, a quienes se les da comida como parte de su salario. Sin embargo, en el caso de los predicadores, no se trata propiamente de un salario, porque la predicación trasciende con mucho todo precio y todo salario humano.
San Pablo (en 1 Cor. ix.) llama a este sostén de los predicadores, su paga o estipendio , a semejanza de los soldados, a quienes no se les da como salario; porque ¿qué es en comparación con los peligros que corren? sino como el apoyo que les corresponde. "Trabajad, pues, en la viña del Señor, oh Apóstoles, y predicad con celo. No os preocupéis por el sustento, el alimento y el vestido, porque Dios os proveerá abundantemente, ya sea con vuestros ejércitos o con algún otro de los ricos tesoros de Su Providencia. ."
En cualquier ciudad , &c. Digno , es decir, apto y apto para recibir el Evangelio, temeroso de Dios y de buena vida, que desea la salvación, que acoge a los pobres y piadosos, especialmente a los predicadores; el que sabe, como dice S. Jerónimo, "que está recibiendo un favor, en lugar de conferirlo".
Este es el sexto precepto que Cristo da a sus Apóstoles acerca de la hospitalidad, cuando iban a predicar a los judíos, que no se hospedaran con ninguno que fuera contrario a la fe de Cristo, o de mala fama, para que su infamia no los trajera. desacreditarse a sí mismos. "Una hostia", dice S. Jerónimo, "debe elegirse por su reputación entre la gente, y por su carácter con sus vecinos, para que la dignidad de la predicación no sea mancillada por la infamia de la hostia del predicador".
Y la rab eide , &c. ¿Por qué? Primero, no sea que si los Apóstoles anduvieran de un ejército a otro, aparecieran cambiantes e inconstantes. Así que S. Chrys. En segundo lugar, no entristecer a su primer anfitrión y deshonrarlo emigrando a uno más digno. En tercer lugar, para que nadie los llame glotones, buscadores de las lujosas mesas de los ricos. Debe entenderse que este precepto sólo se aplica cuando no permanecieron mucho tiempo en el mismo lugar, de modo que se hicieran una carga para su anfitrión; porque en tal caso la caridad y la prudencia recomendarían un cambio de albergue.
Cuando entréis en una casa , etc. Este era el antiguo método de salutación entre los hebreos, por el cual oraban por la paz y la prosperidad del dueño de la casa y su familia. Los hebreos lo entendieron de bendiciones temporales, pero Cristo de espirituales. Porque Cristo vino al mundo para hacer la paz entre Dios, el hombre y los ángeles. Por eso, cuando nació, los ángeles cantaron: "Paz en la tierra, a los hombres de buena voluntad" (Vulg.).
Este es el séptimo precepto que deben orar por la paz de su anfitrión, y por su oración descubrir si era digno y adecuado. Los Apóstoles, por lo tanto, oran por la paz de su anfitrión, primero con Dios, en segundo lugar con su familia y vecinos y todas las demás personas. S. Chrys. dice que este saludo de los Apóstoles no era meramente verbal y desnudo, sino real y eficaz, y tenía el poder de conferir a su anfitrión (si era digno) paz real, es decir, gracia, fe y salvación.
Y si la casa fuere digna , &c. Es decir, si como había dicho poco antes la hostia es digna, es decir, amante de la paz y de la salvación.
Pero si no fuere digno , &c. Si el anfitrión rehúsa y rechaza tu saludo de paz, tu paz volverá a ti Gr. ε̉πιστραΦήτω , que regrese , en el sentido de regresará. Para el heb. a menudo usa el imperativo en lugar del futuro. Nótese la personificación. La paz se presenta aquí como una persona rechazada por un anfitrión, y que se va a otra parte, y lleva consigo a los Apóstoles.
Si el ejército rechaza vuestro saludo de paz, vuestro saludo no quedará sin fruto, porque os vendrá lo que orasteis por él, es decir, paz y toda prosperidad. Así vuestra paz, rechazada por este ejército indigno, volverá a vosotros y os conducirá a algún ejército digno que os recibirá con entusiasmo y creerá en vuestra predicación. Hay un modo de expresión similar en Salmo 35:12-13 , al que Cristo aquí hace alusión.
"Me devolvieron mal por bien", etc.; "Y mi oración volverá a mi propio seno". Así lo exponen Eusebio, S. Atanasio y Hesiquio sobre este Salmo. Este último dice: "En el seno de Cristo, es decir , la Iglesia de los gentiles, cae la oración de Cristo (rechazada por los judíos)". Esto es lo que S. Paul dijo a los judíos: "Es necesario que la Palabra de Dios se os hable primero a vosotros, pero como la rechazáis y os consideráis indignos de la vida eterna, he aquí, nos volvemos a los gentiles".
Y cualquiera que no os reciba , &c.. .. el polvo de vuestros pies. Lucas y Marcos añaden, como testimonio contra ellos. Abul. Dice que los Apóstoles debían hacer esto dos veces, una en la ciudad y otra fuera de la ciudad. Debían hacerlo golpeando sus sandalias contra el suelo, o golpeándolas o frotándolas contra una piedra, para sacudir el polvo.
Te preguntarás, ¿Por qué fue esto? 1. Dice S. Jerónimo, se sacude el polvo como testimonio de trabajo, para mostrar que habían entrado en la ciudad, y la predicación apostólica había llegado a ella. Y como Teofilacto: "Ellos atestiguan que por ellos habían hecho un viaje tan largo, y que no les había aprovechado nada".
2. Sacudid el polvo , como impíos, a causa de los habitantes impíos, para que podáis dar a entender que son, por así decirlo, anatema , y que no tendréis nada, ni siquiera su polvo en común con ellos, como si estuvieran condenados. a la condenación eterna. Entonces S. Jer. Theophyl., Ambrose, &c.
3. Para que este polvo sacudido sea un testigo en el día del juicio contra su incredulidad y maldad. Y por eso Lucas añade, para testimonio a ellos , es decir, contra ellos.
Por este, que es el octavo precepto de Cristo, manda tácitamente a sus Apóstoles que tengan buen ánimo y que no se angustien cuando vean que los judíos rechazan el Evangelio, sino que como vengadores de Dios se levanten valientemente contra ellos.
De cierto os digo , &c. Serán más severamente castigados y condenados quienes rechacen a los Apóstoles que los Sodomitas, quienes perecieron en el terrible fuego del cielo, por el cual toda Pentápolis fue consumida, para un terrible ejemplo para todas las edades.
Te preguntarás, ¿cómo puede ser esto cierto, si el pecado de Sodoma fue un crimen muy grande, contrario a la naturaleza, y que clama al cielo? El pecado de Sodoma se cuenta entre los peores pecados, pero en el catálogo de las lujurias, o pecados contra la ley natural de la castidad solamente, porque, en otros aspectos, es cierto que hay pecados peores, como la herejía, la infidelidad, la blasfemia. , sacrilegio, desesperación, odio a Dios. Por lo tanto, aquellos que rechazaron a los Apóstoles, y al hacerlo rechazaron la gracia y la salvación de Cristo, pecaron mucho peor que los sodomitas, y eso, no por un solo pecado, sino por un pecado múltiple, a saber.
, 1. por el pecado de infidelidad, 2. de desobediencia, 3. de ingratitud, 4. de inhospitalidad, 5. de rebelión y contumacia contra Dios, contraria a la ley de la naturaleza, y de Dios, y contra su gracia tan benévolamente y generosamente ofrecido a ellos, y confirmado por tantos milagros y beneficios.
Esta denuncia también tiene en cierta medida una aplicación a aquellos que desprecian la palabra de Dios, o la vocación, o las santas inspiraciones, contra quienes Dios truena, en Proverbios 1:24 . "Porque llamé y rehusásteis, yo también me burlaré de vuestra calamidad".
S. Jerónimo prueba de esto. pasaje que las penas de los condenados no son todas iguales, ni, por consiguiente, sus faltas.
Además, Cristo compara acertadamente a los que rechazaron a los Apóstoles con los sodomitas. 1. Porque fueron culpables de inhumanidad y barbarie hacia los invitados. 2. Porque así como los sodomitas fueron amonestados por Lot y lo despreciaron, así fueron amonestados por los Apóstoles a quienes Cristo envió para su salvación. 3. Así como los sodomitas fueron castigados con fuego y azufre del cielo, estos serán castigados con fuego y azufre en el infierno, solo que mucho más severamente; porque si los sodomitas hubieran oído la predicación de Cristo y de sus apóstoles, y hubieran visto sus milagros, habrían creído y arrepentido.
He aquí, os envío como ovejas , etc. S. jerome, por lobos , entiende los escribas y fariseos: otros, cualesquiera enemigos, o perseguidores. Ningún animal está tan indefenso como una oveja. De esta manera Cristo envía a sus Apóstoles sin armas, para mostrar en ellos Su propio poder. No los envía como leones, sino como ovejas, para que por medio de su poder milagroso venzan a los lobos.
Escuche a S. Chrys., "Que se avergüencen los que, como lobos, persiguen a sus adversarios, cuando ven a innumerables lobos vencidos por muy pocas ovejas. Y ciertamente, mientras seamos ovejas, venceremos fácilmente a nuestros enemigos. Pero cuando somos transformados en la naturaleza de los lobos, entonces somos vencidos, porque en tal caso no tenemos más ayuda de nuestro pastor, que alimenta ovejas y no lobos". S. Chrys.
observa que Cristo anuncia males y persecuciones venideras a sus Apóstoles por cuatro razones. 1. Para que puedan aprender Su presciencia. 2. Para que no supongan que tales cosas suceden por falta de poder en su amo. 3. Para que no sean vencidos de repente. 4. Para que no se turben en el momento de la Cruz. Cristo, por así decirlo, anima a sus Apóstoles: "Venid, oh mis Apóstoles, os envío a los judíos y a los incrédulos, que os afligirán y os perseguirán, pero pensad en esto, que es así.
que os envío, digo, que enviásteis a Elías y Eliseo, Isaías y los demás profetas a Acab, Jezabel y Manasés, y otros reyes malvados. Los animé, fortalecí y protegí, y cuando hubo necesidad, los libré. Y cuando finalmente permití que fueran muertos por ellos, fue para que con su sangre pudieran sellar mi fe y religión y ganar la corona de laurel del martirio. De la misma manera os envío ahora: y por medio de vosotros estoy a punto de hacer lo mismo, sí, cosas aún mayores. Yo estaré siempre con vosotros y estaré a vuestro lado, para que en la vida podáis, por la inocencia de las ovejas, y en la muerte, por la mansedumbre de las ovejas, conquistar a todos los hombres y todas las cosas".
Por tanto, con estas palabras: He aquí, yo os envío , se significa la autoridad, el poder, la asistencia y la protección divina de Cristo, por medio de la cual defiende a sus Apóstoles, como si fueran ovejas inocentes, contra los lobos, sus enemigos, para que los conviertan mediante la predicación, o bien vencerlos noblemente muriendo. Aquel, pues, que quiera ser verdadero siervo, discípulo y Apóstol de Cristo, mírese a sí mismo como enviado como oveja en medio de lobos.
Entonces, que sea pródigo en su vida, como si estuviera condenado y preparado para soportar trabajos y cruces, sí, la muerte misma, por causa de Cristo. Albano, el capitán general del ejército de Carlos V, tenía 400 jóvenes valientes y resueltos, pródigos en la vida y entregados a la muerte, llamada la esperanza perdida. En una batalla, los envió contra la parte más fuerte de las filas enemigas, para que con su audacia y determinación de morir, pudieran confundir esas filas y así preparar el camino para la victoria.
Así devoto y pródigo de su vida se considere el predicador apostólico de Cristo, para someter a los incrédulos a Cristo vencedor. Tal se creyó el bendito Javier, cuando iba a las Indias, y dijo a sus llorosos amigos: "Los mercaderes con tanto gasto y tanto peligro, pródigos de la vida, navegan a las Indias por celo de las mercancías terrenas, ¿y no seré yo ir allí por el bien de Dios y de las almas?"
Sed, pues, sabios , etc. Sabio , es decir, prudente . 1. "Para que con la prudencia -dice S. Jerónimo- podáis evitar las trampas, y con la inocuidad o la sencillez no hagáis ningún mal. Y se pone como ejemplo la astucia de una serpiente, porque con todo su cuerpo esconde su nuestra cabeza, para proteger aquello en lo que está su vida. Así también nosotros, mediante la exposición de todo nuestro cuerpo, protejamos a Aquel que es nuestra Cabeza, Cristo, es decir, esforcémonos por mantener la fe íntegra e inmaculada.
" 2. Rabano Mauro dice que la serpiente suele elegir con astucia grietas estrechas, para pasar a través de ellas, para quitarse la piel vieja. Escuche a Isidoro de Pelusium (lib. i. epist. 26): "La serpiente por artificio astuto se despoja de su vieja piel, comprimiéndose en alguna estrecha grieta. Así Cristo quiere que, por medio del camino angosto y de la aflicción, nos despojemos del hombre viejo y nos vistamos del hombre nuevo, que se renueva a su imagen.
3. Remigius dice: Bellamente advierte el Señor a los predicadores que tengan la prudencia de las serpientes, porque el primer hombre fue engañado por una serpiente. Él mandó al Árbol, alaben la virtud de la Cruz. Hilario añade: Falsamente prometió la inmortalidad, diciendo: Seréis como dioses , prometéis la verdadera inmortalidad, que los que creyeren serán como los ángeles.
4. La serpiente tiene la vista más clara. De ahí el adagio el ojo de una serpiente. Deje que un Apóstol contemple todas las cosas con la vista penetrante de su mente, para que pueda evitar el mal y adelantar el bien.
E inofensivos (Vulg. simplices ) como palomas. Porque, como dice Remigius, "La sencillez sin prudencia se engaña fácilmente, y la sabiduría es peligrosa si no se atempera con la sencillez". Y como dice S. Gregorio (lib. iv. epist. 31 ad Mauritium), "Como la astucia de la serpiente agudiza la sencillez de la paloma, así la sencillez de la paloma templa la astucia de la serpiente".
Por inofensivo el Gr. es α̉κέραιοι , que (si se deriva de α̉ , privativo , y κέρας , cuerno ) significa libre de malicia o daño, inocente, inocuo. Así S. Basilio: o si de α̉ , privativo , y κερα̉ννυμι , mezclar , es lo mismo que sin mezclar , es decir, puros, sinceros los que, sin prevaricación, expresan con la boca lo que piensan en el corazón. Cristo, por tanto, les invita a "evitar las trampas con prudencia, no hacer el mal con sencillez", dice S. Jerónimo.
S. Crisos. dice que la ira no se apaga con la ira, sino con la mansedumbre. No basta con soportar males, sino que tampoco debemos turbarnos, que es como una paloma.
Teof. y Euthym. Obsérvese que las palomas, aunque se vean privadas de sus crías, vuelven a los mismos nidos y amos. Como si Cristo dijera: "Así también, oh Apóstoles, no os acordéis de las injurias que se os han hecho, sino volveos con mansedumbre y amor a los que os han afligido e injuriado, para que podáis ayudarlos y convertirlos. Este es el noveno precepto de Cristo El décimo sigue.
Pero cuidado con los hombres , etc. Concilios , gr. συνέδρια , es decir , sesiones de magistrados y jueces; para que no seáis condenados por ellos como blasfemos de Dios, o más bien de los dioses. El siríaco dice : Te entregarán en la casa de los juicios , es decir, en la pretoria . Guardaos de los hombres 1, hombres falsos y traicioneros, que os llevarán a los consejos y ante los jueces.
Tales son los que por esta causa deben ser protegidos por los sacerdotes en este día en Inglaterra, Escocia y Japón; 2, de hombres , a saber , hombres insidiosos, que os tienden lazos por medio de preguntas perplejas y políticas, para que puedan atrapar alguna palabra de vuestra boca contra las leyes o soberanos, para acusaros ante ellos; 3, de los hombres , es decir , perseguidores, que procuran mataros.
Cuidado , es decir , andad con cautela, en la medida de lo posible, recordando vuestro deber, para que podáis evitar sus intrigas y traiciones; pero sobre todo, que no caigais en sus persecuciones y amenazas para negar a Cristo.
Moraliter , que cada uno aprenda a cuidarse de sí mismo, porque el hombre es un lobo para el hombre.
Y así nadie necesita decir, he nacido en un tiempo desfavorable, no puedo ser un mártir. No hay Nerón ahora, no hay Decius ahora. Cualquiera puede ser mártir si resiste varonilmente las pasiones, los miedos, las tentaciones, por amor de Dios. Tu codicia es para ti un Decio, tu miedo un Nerón, tu tentación es una Juliana. Tu compañero te persigue, se ríe de ti, te calumnia. Te atormenta la fiebre, el resfriado, el asma. Si los soportas con paciencia por amor de Dios, eres un mártir de la paciencia, como lo fue Job.
La gula te incita a beber vino y manjares. Resiste, y serás mártir de la abstinencia, como Daniel. La ambición te atrae a elevarte por encima de los demás, a aspirar a altas dignidades. Sácalo de tu mente, y serás un mártir de la humildad y la modestia, como San Francisco. ¿Te ordena tu superior que hagas cosas duras que repugnan tus sentimientos? obedece, venciéndote a ti mismo, y serás mártir de la obediencia, como Abraham, cuando ofreció a Isaac.
¿Te excita la lujuria? Mortifícalo con el ayuno, crucifícalo con cilicios, y serás mártir de la castidad, como lo fue José. Estudia, enseña, predica, trabaja, ve a los indios, para que salves las almas que perecen, y seas mártir de la caridad, como el bienaventurado Javier.
Y en las sinagogas , donde se leyó la ley, y se azotó a los transgresores de la ley, seréis azotados : Así fueron azotados Pedro y los Apóstoles ( Hechos 5:40). Y S. Pablo dice (2 Co 2, 24): "De los judíos cinco veces recibí cuarenta azotes menos uno".
Y ante gobernadores , es decir , de provincias. Entonces Pablo fue llevado cautivo delante de Félix y Festo, gobernadores de Judea; Santiago el Menor ante Ananías, el Sumo Sacerdote, por quien ordenó que lo mataran; Pedro y Santiago el Grande ante Agripa, quien le cortó la cabeza a Santiago. Pedro y Pablo fueron llevados ante Nerón, bajo el cual finalmente sufrieron un glorioso martirio. Así, también, San Andrés fue llevado ante Egeo, el procónsul de Acaya, por quien fue crucificado; S.
Juan al emperador Domiciano, quien lo colocó en un tonel de aceite hirviendo, del cual salió gloriosamente. De tales cosas se verá que lo que Cristo ahora dice no se refiere a este primer envío de los Apóstoles a Judea, porque no leemos que tales cosas sucedieran entonces, sino cosas que habían de suceder en su vida futura.
Por mi bien. Añade, dice S. Crisóstomo, un alivio que no era pequeño consuelo, que padecieran por Cristo. Por lo cual, cuando los Apóstoles fueron azotados, "salieron del Concilio gozosos de haber sido tenidos por dignos de sufrir vergüenza por Su nombre".
Para testimonio de mi verdadera fe la que predicáis: porque de esto vuestro martirio será un testimonio ilustre. Por eso, muchos que vieron la constancia de los Apóstoles y Mártires bajo sus tormentos se convirtieron a Cristo. Entonces S. Hilario.
Pero cuando os entreguen , etc. Este es el undécimo precepto de Cristo, por el cual prohíbe a los Apóstoles que se inquieten por las respuestas a las preguntas de los gobernantes, porque les promete que Él mismo les sugerirá cuáles han de ser. El GR. es μὴ μεριμνήσητε , no seas ansioso ni solícito. No prohibe que premediten prudentemente una respuesta, pero prohibe que se preocupen por ella con ansiedad y preocupación.
El mártir en sus preguntas y tormentos debe invocar asiduamente a Dios para que le inspire sabiduría para responder y valor para soportar. Esto es lo que Lucas dice que Cristo prometió, les daré una boca y una sabiduría que ninguno de sus adversarios podrá contradecir o resistir. Así se dice de S. Esteban: "No pudieron resistir la sabiduría y el espíritu con que hablaba.
Hay un ejemplo famoso del cumplimiento literal de esta promesa en la vida de Santa Lucía de Siracusa, quien, cuando el gobernador Pascasio le ordenó sacrificar a los dioses, se negó con valentía. El prefecto dijo en tono amenazador: las palabras cesarán cuando vengáis a ser azotados". La Virgen respondió: "Las palabras nunca pueden faltar a los siervos de Dios cuando el Señor Cristo ha dicho: 'Cuando estéis delante de reyes y gobernadores, no os preocupéis de cómo o qué responderéis, porque en esa misma hora os será dado lo que debéis decir, porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu Santo que habla en vosotros.
Entonces Pascasio le preguntó: "¿Está el Espíritu Santo en ti?" Ella respondió: "Los que viven en la castidad y la santidad son templo del Espíritu Santo". de vergüenza, y entonces el Espíritu Santo te dejará." La Virgen respondió: "Si me ordenas sufrir violencia contra mi voluntad, mi castidad recibirá una doble corona". llevado a la casa de la vergüenza, pero por el poder de Dios aconteció que por ninguna fuerza la Virgen pudo ser quitada del lugar donde estaba.Observen la admirable prudencia de esta Virgen, que a cada pregunta respondía sabiamente, de modo que la gobernadora fue puesta en silencio, en verdad el Espíritu Santo habló en ella.
Tropológicamente. S. Austin (lib. iv. De Doctrinâ Christiani, c. 15) enseña que un predicador debe orar y estudiar antes de su sermón: pero para el momento en que habla, debe pensar que las palabras del Señor son aplicables a un buena mente No os preocupéis por cómo o qué habéis de hablar , etc.
El hermano entregará al hermano a la muerte.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 10:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-10.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
¿Vamos ahora en nuestras biblias al décimo capítulo del evangelio de Mateo?
Al comienzo del décimo capítulo encontramos a Cristo enviando a Sus discípulos, diciéndoles que fueran a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Pero en el hecho de que Él los está enviando a ir, en la primera parte del capítulo diez, hace que el último versículo del capítulo nueve sea bastante significativo. Porque en el último versículo del capítulo nueve, Jesús dijo a sus discípulos: "Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies" ( Mateo 9:38 ). Y habiéndoles dicho que oren para que el Señor envíe obreros a la mies, lo siguiente que les dice es: "Id".
Muchas veces mientras oramos, el Señor habla a nuestros propios corazones. Tantas veces vemos una necesidad y pensamos, ay que necesidad. La iglesia realmente debería estar tratando de satisfacer esa necesidad, y todos nos preocupamos por la necesidad. Y el Señor dice: "Orad al respecto". Y mientras oramos al respecto, de repente nos damos cuenta de que Dios nos ha llamado. Él nos ha mostrado la necesidad, porque quiere que nos conectemos a la satisfacción de esa necesidad en particular. Muchas veces, el mismo hecho de que Dios te haya hecho consciente de esa cosa en particular, es el comienzo del llamado de Dios sobre tu propia vida para ese campo de servicio en particular.
Por eso el Señor dice orad: "Porque la mies es mucha, los obreros son pocos; orad para que el Señor de la mies, envíe obreros a su mies" ( Mateo 9:37-38 ). Luego, en la siguiente sección, el Señor dice: "Ahora sal a esta mies". Y así orar tan a menudo nos prepara para ir. Es mientras estoy orando que el Espíritu de Dios realmente puede apoderarse de mi corazón.
Como he dicho, sí creo que la oración cambia las cosas, principalmente a mí. No creo que la oración cambie a Dios. Realmente no quisiera que la oración cambiara a Dios. Creo que sería extremadamente peligroso si la oración pudiera cambiar a Dios. Creo que Dios sabe mejor en cada situación. Y no quisiera convencer a Dios, si pudiera, no puedo, pero si pudiera, no quisiera convencerlo de que vea las cosas a mi manera. Prefiero que a través de la oración el Espíritu de Dios pueda apoderarse de mi propio corazón y moldearme y moldearme en lo que Dios se ha propuesto, en lo que Dios ha diseñado.
Tantas veces como digo, "Oh Señor, envía obreros a la mies". Entonces escucho el llamado de Dios, "¿Quién irá?" Y yo respondo: "Oh Señor, aquí estoy, envíame".
Y entonces Jesús dijo: "Ora al Señor de la cosecha", y luego dice que ahora te vas.
Y llamando a sí a los doce discípulos, les dio poder contra los espíritus inmundos, para expulsarlos, y para sanar toda enfermedad y toda dolencia ( Mateo 10:1 ).
Antes que nada, Jesús está capacitando a Sus discípulos para ese trabajo antes de enviarlos a hacer el trabajo, dándoles poder contra los espíritus inmundos, dándoles el poder para sanar toda clase de enfermedades y toda clase de dolencias.
Ahora los nombres de los doce apóstoles, y aquí primero son llamados apóstoles, por el hecho de que Él los está enviando. La palabra "apóstol" significa "uno que es enviado". Hasta este momento han sido discípulos, han ido aprendiendo de Él.
Lo han estado siguiendo y aprendiendo como él enseñó, pero ahora ha llegado el momento de que salgan. Ahora están siendo enviados por Él, y por lo tanto el cambio de discípulo, un seguidor, a un apóstol, uno que ha sido enviado.
Ahora bien, los nombres de los doce apóstoles son estos; el primero, Simón, que se llama Pedro, y Andrés su hermano; Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo el publicano [o recaudador de impuestos]; Jacobo, hijo de Alfeo, y Lebeo, cuyo sobrenombre era Tadeo; Simón el cananeo y Judas Iscariote, quien también lo entregó ( Mateo 10:2-4 ).
"Simón el cananeo", esa palabra traducida como cananeo es en realidad cananeo. Se nos dice en el evangelio de Lucas que él era Simón el Zelote ( Lucas 6:15 ).
Ahora Josefo nos dice que los zelotes eran los patriotas extremos. Eran hombres que valoraban la libertad por encima de la vida misma. Estos eran hombres que estaban dispuestos a sacrificar sus propias vidas, o incluso ver a sus propias familias martirizadas, para poder ser libres. Preferían la libertad a la vida. Estaban dispuestos a hacer lo que fuera necesario para obtener la libertad. Ellos fueron los que se rebelaron constantemente contra el gobierno romano.
Simón los Zelotes.
Mateo, un publicano, era considerado un quisling por los judíos. Era uno que más o menos se había vendido al enemigo, porque estaba recaudando impuestos, para el odiado gobierno romano.
Ahora, si Simón y Mateo se hubieran conocido en cualquier otra circunstancia, Simón habría liquidado a Mateo. Quiero decir, aquí tienes un zelote, uno que odia el yugo romano, uno que está dispuesto a luchar para derrocarlo, y tú tienes otro. que estaba casi aliado con Roma, un traidor por así decirlo.
Sin embargo, es interesante cómo Cristo toma a personas de diferentes orígenes, incluso de entornos adversos, y nos une en una comunión amorosa.
Ahora, también es interesante para mí, que como el Señor nombra a estos apóstoles, realmente no hay personas maravillosas entre ellos en lo que respecta al mundo. Ninguno de ellos tiene una educación superior. Ninguno de ellos es prominente o rico.
De hecho, son solo personas comunes y corrientes. Cuatro de ellos eran pescadores y uno recaudador de impuestos. Realmente no tenemos muchos antecedentes sobre los demás, pero eran simplemente personas comunes. Eso siempre me interesa, porque estos hombres que Dios está preparando para enviar a hacer Su obra, son gente común y corriente como tú. Y cuando Dios tiene una obra que hacer, Él realmente no va a las universidades para seleccionar a los que tienen las calificaciones más altas, el coeficiente intelectual y todo eso, sino que Dios elige y llama simplemente a personas comunes y corrientes como usted.
Está mal que cualquiera de nosotros nos excusemos de servir al Señor, por el hecho de que somos tan ordinarios, porque ese es el tipo de persona que Dios busca usar para Su gloria. Si Dios usara el tipo de individuo altamente talentoso y altamente desarrollado, entonces todos estaríamos diciendo, oh, pero no sabes que tiene su doctorado. ¿No sabes que era tan brillante? ¿No sabe que él... y estaríamos poniendo el énfasis en la habilidad del instrumento, en lugar de en Aquel que ha usado el instrumento?
Tendríamos entonces una tendencia a gloriarnos en el hombre, o en los procesos educativos del hombre.
Así escogió el Señor lo sencillo para avergonzar a los sabios, y lo necio para anular la sabiduría de este mundo. Y Dios usa a gente común y corriente como Raul Ries, Greg Laurie, Mike Macintosh y Chuck Smith para hacer Su obra, simplemente a la gente común y corriente para hacer Su obra.
Me encanta escuchar a Raúl en la radio.
Tengo que sacrificar escucharme a mí mismo, porque estoy en KYMS a esa hora. Escuché a Raúl esta semana mientras describía su condición cuando estaba en el Cuerpo de Marines. Había sido un asesino tan despiadado y había matado a tanta gente que lo trajeron de regreso y lo internaron en el hospital de Vallejo para personas con deficiencias mentales. . Y él dijo: "El psiquiatra dijo: 'Hombre, yo estaba mucho más allá de lo que estaba'". Ese es un raulismo típico.
Él es ordinario y, sin embargo, ungido por el Espíritu de Dios y usado por Dios para hacer Su obra.
Así que no muchos sabios, no muchos grandes, no muchos notables del mundo, sino simplemente esas personas comunes y corrientes que Él envió como apóstoles para representarlo.
A estos doce envió Jesús a Ruth ( Mateo 10:5 )
Eso es lo que los hizo apóstoles.
Y les mandó diciendo: Por camino de gentiles no vayáis, ni entréis en ciudad de samaritanos. sino id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel ( Mateo 10:5-6 ).
Entonces, al decirles que no siguieran el camino de los gentiles, estaba restringiendo su área de ministerio. No debían ir al sur a Samaria. No debían ir hacia el oeste, hacia Tiro y Sidón. No debían ir tan al norte como Damasco, sino que debían dar la vuelta solamente a la región de Galilea; ni siquiera a las ciudades de Decápolis, sino sólo a aquellas comunidades judías alrededor de Galilea. Entonces, en el primer envío de los discípulos, era un área muy restringida que Él les dio para trabajar.
Debían ser precursores de Su venida; porque Él iba a seguir e ir a cada uno de estos pueblos. Y fueron más o menos los precursores de Su propia venida a estos pueblos. Así fueron enviados a las ovejas perdidas de la casa de Israel.
El apóstol Pablo dijo: "No me avergüenzo del evangelio de Cristo; es poder de Dios para salvación a los que creen; al judío primeramente" ( Romanos 1:16 ).
Jesús vino a los judíos primero. Y como Él los estaba enviando ahora, estaba muy limitado, solo a los judíos, no para ir a los gentiles ni a los samaritanos. Sin embargo, Él mismo más tarde se revelaría a esa mujer samaritana. Debía sanar a la hija del sirofenicio y, finalmente, debía decirles a sus discípulos: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura" ( Marco 16:15 ). Pero era importante en el plan de Dios que el Evangelio llegara primero al judío.
Y entonces, en primer lugar, estaba ese ministerio restringido de los discípulos cuando Él los estaba enviando por primera vez. No era para el mundo en este momento; fue solo entre los judíos, ni siquiera entre los samaritanos, sino solo entre los judíos en este punto.
Más tarde, Él dijo: "Cuando venga el Espíritu Santo sobre vosotros, me seréis testigos no sólo en Judea, sino también en Samaria, y hasta lo último de la tierra" ( Hechos 1:8 ). Pero ahora restringida a la región de Galilea, solo a aquellas comunidades judías: las ovejas descarriadas de la casa de Israel.
Fíjese que no dice: "Las diez tribus perdidas de la casa de Israel". Diez tribus perdidas no es un término bíblico. No hay diez tribus perdidas. Dios sabe exactamente dónde están y quiénes son. Nunca los ha perdido. Y cuando llegue el tiempo, Él va a sellar a 12,000 de cada una de las tribus para ser preservados durante el período de la gran tribulación.
Descarto el intento de convertirme en un judío, debido a mi herencia inglesa.
El negocio de Dinamarca es de la tribu de Dan, o Danmark, por lo que se les llama el pueblo Dan-ish. La palabra "ish" en hebreo es "hombre", así que el hombre de Dan o Dan-ish, Brit-ish, Engl-ish, tonto. El hecho de que tenga un "ish" al final no lo convierte en judío.
Ahora, cuando Jesús los envió, dijo:
Id, y predicad, diciendo: El reino de los cielos se ha acercado ( Mateo 10:7 ).
¿Qué es el "reino de los cielos", esta gloriosa frase? Bueno, obtendremos parábolas sobre el reino en nuestro próximo estudio a medida que entremos en Mateo trece y catorce, estas parábolas del reino. ¿Qué es el reino de los cielos? Jesús dijo que cuando ores, di: "Venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo" ( Mateo 6:10 ).
¿Por qué estamos orando cuando oramos por el reino de los cielos? Ahora Jesús dijo: "El reino de los cielos se ha acercado". Jesús dijo que el reino de los cielos está entre vosotros, y no en vosotros. Pero en realidad el reino de Dios ha llegado a todo hombre que ha reconocido a Jesucristo como su Señor y Rey. Y si esta noche has reconocido el Señorío de Jesucristo, si Él es el Rey de tu vida, ya eres ciudadano del reino: el reino de los cielos ha llegado a ti. Y como ciudadano del reino, hay muchos beneficios tremendos para los ciudadanos de ese reino.
Como ciudadano de los Estados Unidos tengo muchos beneficios. Incluso cuando viajo a un país extranjero, hay ciertas protecciones que tengo como ciudadano de los Estados Unidos. Si me meto en problemas, siempre hay embajadas a las que puedo acudir que están allí para ayudar a los ciudadanos de los Estados Unidos a salir de cualquier dificultad en la que puedan encontrarse. Y aquellos dentro de las embajadas en estos países extranjeros buscarán ayudar a esos ciudadanos de los Estados Unidos, ese es solo uno de los beneficios de la ciudadanía.
Solo porque soy un ciudadano, van a pelear por mí, y hablarán por mí, y moverán los hilos por mí, porque soy un ciudadano de los Estados Unidos. Y Estados Unidos tiene la obligación de garantizar a sus ciudadanos ciertos derechos, ciertos privilegios. Así que disfruto ser ciudadano de los Estados Unidos, por esos derechos y privilegios que tengo como ciudadano.
Pero también soy ciudadano de un reino, el reino de Dios, el reino de los cielos.
Y les digo, los derechos y los privilegios que tengo como ciudadano del reino de los cielos superan con creces los derechos y los privilegios que tengo como ciudadano de los Estados Unidos. Dondequiera que voy, tengo protección. Tengo autoridad, la autoridad del reino de los cielos detrás de mí.
Jesús está diciendo: "Ahora sal y predica diciendo, anuncia, el reino de los cielos se ha acercado". Y debían demostrar los aspectos del reino de los cielos por
Sanar enfermos, limpiar leprosos, resucitar muertos y echar fuera demonios ( Mateo 10:8 ).
Leemos en la profecía de Isaías treinta y cinco, algunos de los aspectos de esa era del reino; donde los cojos saltarán de alegría, los mudos cantarán alabanzas a Dios, los ciegos contemplarán la gloria del Señor, y el evangelio será predicado a los mansos, a los pobres. Así que Jesús les está diciendo que demuestren los aspectos del reino liberando a los hombres del reino de las tinieblas.
Me encanta la comisión que el Señor le dio al apóstol Pablo cuando lo llamó en el camino a Damasco. Cuando Pablo estaba hablando con el rey Agripa y relatándole a Agripa ese llamado de Dios en el camino a Damasco, Pablo dijo que el Señor le había dicho que fuera a los gentiles, "Para que les abriera los ojos, y los convirtiera de las tinieblas a la luz, y del poder de Satanás a Dios, para que reciban el perdón de los pecados y la herencia entre los santificados por la fe que es en mí” ( Hechos 26:18 ). Así que la comisión de Pablo cuando fue a los gentiles fue librarlos del poder de Satanás a Dios, del poder de las tinieblas a la luz.
Como ciudadano del reino de Dios, he sido librado del poder de las tinieblas, y debo traer liberación a aquellos a quienes vengo, a aquellos que prestarán atención al mensaje y recibirán a Jesucristo como Rey. Ese es el efecto: son librados del poder de las tinieblas y traídos a la luz, del poder de Satanás y hechos parte del reino de Dios. Hay personas hoy que viven en el reino de las tinieblas.
Hay dos reinos básicos en el Universo. En el principio cuando Dios creó los cielos y la tierra había un solo reino en el Universo, el reino de Dios: el reino de la luz y de la vida. Pero Dios en Su reino creó a estos seres que llamamos "ángeles", y los dotó de la capacidad de elegir. Y uno de los más escogidos de los ángeles, el querubín ungido que cubre, perfecto en hermosura, perfecto en sabiduría, se ensoberbeció y decidió exaltarse y ser como Dios; el primer mormón. Y la inspiración detrás de los mormones hoy es ser como Dios.
¿Qué fue lo que Shakespeare tiene esta declaración en una de sus obras de teatro, "Oh Cromwell, huye de la ambición porque por este pecado los ángeles cayeron". ¿Cuál fue la tentación que Satanás le ofreció a Eva en el jardín? “Comed de él porque seréis como Dios, sabiendo el bien del mal” ( Génesis 3:5 ). Ese cebo todavía funciona. Y hay quienes todavía están tratando de ser como Dios. Trágico.
Ahora bien, en su rebelión contra Dios, en su orgullo alzándose para ser como Dios, formó un segundo reino en el universo, un reino que era una antítesis del primer reino, un reino que estaba en rebelión contra el primer reino: El reino de muerte y oscuridad. Así que ahora en el universo hay dos reinos opuestos: el reino de Dios, el reino de luz y vida, gobernado por Dios; pero ahora un sub-reino en antagonismo con el primero, rebelándose contra el primero, el reino de la muerte y la oscuridad.
Ahora bien, cuando Dios creó al hombre y lo colocó aquí sobre el planeta tierra, lo colocó aquí en el reino de Dios. Adán tenía comunión con Dios. Dios descendió y se comunicó con Adán allí en el jardín. Existía esta hermosa comunión con el hombre y Dios en el reino de la luz y la vida.
Pero Satanás, el gobernante del reino de la muerte y la oscuridad, se acercó a Eva y le dijo: ¿Dijo Dios que podías comer de todos los árboles? Sí, todos menos el del medio. Él nos dijo que si comíamos de ese árbol moriríamos. Satanás dijo, Oh, realmente no morirás. Ese es el mejor árbol del jardín. Dios realmente no está siendo justo contigo, Eve. Él está tratando de retener algo bueno. Ves que ese árbol tiene la llave del conocimiento.
Y Dios no quiere que comas ese árbol porque Él sabe que cuando comas de él, serás sabio como Él, sabiendo distinguir el bien del mal. Él está tratando de contener eso. Realmente deberías probarlo. ¿Cómo lo sabes si no lo has probado? ( Génesis 3:1-5 ).
Y así Eva, siendo engañada, comió de él y sus ojos fueron abiertos. Y ella dio a su marido Adán y él comió. Pero en ese acto de desobediencia a Dios, que fue un acto doble, porque fue un acto de obediencia a Satanás, dejaron el reino de la luz y la vida, y fueron arrastrados al reino de la muerte y las tinieblas. Atrajeron a toda la humanidad al reino de la muerte y la oscuridad, porque no podían transmitir algo que no tenían.
Habían perdido ese lugar en el reino de Dios, el reino de luz y vida. “Y así el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte; porque la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” ( Romanos 5:12 ).
Así que cada uno de nosotros nacidos de Adán nacimos en pecado y formados en iniquidad, nacidos pecadores por naturaleza, y todos éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás; nacido en el reino de la muerte y la oscuridad.
Pero hay otro árbol. El árbol de la vida todavía está disponible. Es a través de Jesucristo. Y si eliges entrar en el reino de la luz y la vida, puedes venir por la cruz de Jesucristo, usando ese mismo ejercicio de libre albedrío que usó Adán al dejar el reino de Dios.
Puedes usar eso para volver, volver al reino de Dios, ya que Jesucristo hizo provisión.
Así que el deber de los apóstoles era predicar el reino. Ahora es posible que un hombre vuelva a tener comunión con Dios. Puedes salir del reino de las tinieblas. Puedes entrar en el reino de la luz. Puedes tener liberación del poder de Satanás, y puedes conocer la comunión con Dios. Y ese es el glorioso Evangelio que anunciamos hoy.
Ese es el Evangelio glorioso que todavía predicamos. Es posible que ese hombre que ha sido atado en el reino de las tinieblas y de la muerte, ese hombre que ha sido alienado por Dios a causa de su vida según la carne, es posible que conozca el poder del Espíritu de Dios en su vida. Puede pasar de ese reino de tinieblas a la luz gloriosa y la libertad de los hijos de Dios, por la fe en Jesucristo, por el árbol, la cruz. Y entonces mucha gente culpa a Adam hoy por sus problemas y sienten que es bastante injusto que tengan que sufrir por el error de Adam.
Estaba caminando con un grupo de niños del campamento High Y allá en Arizona, bajando por la parte trasera del monte Lemon desde una antigua mina. Y mientras los conducía por este sendero, escuché este grito en la fila, así que volví para ver de qué se trataba este horrible grito. Este pequeño se había rozado hasta acercarse a un cactus Ajoja. Ahora, el Ajoja se llama el cactus saltador, y si apenas lo tocas, se romperá y se te quedará pegado.
Él tenía uno que realmente se aferró a él bien. Realmente estaba gritando. Así que regresé allí y tomé un par de palos, y con cuidado trabajé los palos entre las espinas y luego le quité el cactus Ajoja. Y mientras estrechaba su mano y todo, dijo: "Ese maldito tipo, Adam". ¿Dónde vas a la escuela dominical? Él dijo: “Yo voy a la Primera Iglesia Bautista”. Yo dije: “Bueno, de todos modos te están enseñando la doctrina correcta.
Vosotros sabéis que los espinos y los cardos resultaron de la maldición. "Maldita será la tierra... espinos producirá" ( Génesis 3:17-18 ).
Muchas veces miramos las miserias que enfrentamos y decimos, ese maldito tipo, Adam, nos metió en este lío. Hizo una elección tan horrible. Cuando tuvo la opción del árbol de la vida, o el árbol del conocimiento del bien y del mal, ¿por qué no pudo haber elegido el árbol de la vida, por qué habría de comer del otro árbol primero? Ese árbol de vida en medio del jardín, ¿por qué no comió de él? Que tonto.
Y somos propensos a criticar realmente a Adam por la elección tonta. Pero en realidad, todavía hay dos árboles hoy y tienes la opción. Puedes elegir comer del árbol de la vida hoy, porque Dios te ha dado esa opción al creer y recibir en Jesucristo puedes tener vida eterna. O bien, puede optar por desobedecer a Dios, rebelarse, comer del fruto del mundo y morar en la muerte. Así que realmente no puedes culpar a Adam por tu condición.
Ustedes solo pueden culparse a sí mismos, porque ustedes, muchos, están siguiendo la locura de Adán al no elegir comer del árbol de la vida que Dios ha puesto a disposición de todos los hombres a través de Jesucristo.
Ahora Jesús dijo a sus discípulos:
De gracia recibisteis, dad de gracia ( Mateo 10:8 ).
Me pregunto cómo encaja eso con estos evangelistas modernos de hoy.
Tengo en mi escritorio una carta, desearía tenerla aquí ahora mismo frente a mí. es clásico Tenemos estos amigos judíos en Israel con los que hemos estado buscando compartir las verdades de Jesucristo, pero es una tarea difícil compartir con ellos, porque él es un guía y guía muchas giras cristianas. Como guía, ve mucho del funcionamiento interno y el trasfondo, y muchas de las estafas.
Cuando vaya, él comenzará a contarme sobre estas estafas que él ve donde estos guías turísticos llevan a la gente allí, los evangelistas famosos y todo, y luego realmente estafan a la gente.
Él me hablará de estas cosas, y de alguna manera se ha metido en la lista de correo de algunos de estos evangelistas, y recibe estas cartas computarizadas. "Querido hermano", y toda esta basura. ¿Te ha molestado últimamente un problema de oído, o tal vez son los ojos o la nariz, o una rodilla, o hepatitis? Me refiero a que el tipo pasa por una larga lista, y seguro que aciertas en algo.
De alguna manera me he sentido impresionado de orar por ti últimamente, y creo que podría haber algo mal. ¿Por qué no me escribes y compartes conmigo? Ahora, por favor, no me envíen dinero para mi cumpleaños, pero he estado trabajando para el Señor trescientas cuarenta y una noches al año y estoy muy cansado y me voy a tomar unas vacaciones y nos vendría bien un poco más. dinero. Nuestro órgano explotó, y todo ese tipo de cosas.
Aquí este tipo está recibiendo estas cartas computarizadas, y es lo suficientemente inteligente como para ver a través de ellas, y para él el ministerio es una farsa. Él ve las estafas.
Jesús dijo a sus discípulos: "Gratis lo habéis recibido, dadlo gratis". No debían exigir honorarios por sus servicios. No debían tomar ofrendas para ellos mismos. Habían recibido gratuitamente de Dios, y debían dar gratuitamente.
Ahora el Señor dijo,
No llevéis oro, ni plata, ni bronce en vuestras bolsas ( Mateo 10:9 )
No lleven monedas en sus monederos,
Ni guión para vuestro camino, Ni aun toméis dos túnicas, ni un par de zapatos de más, ni aún bastones: porque el obrero es digno de su alimento ( Mateo 10:9-10 ).
Ahora puedes irte y es justo que la gente te apoye. No tienes que llevar mucho dinero contigo. Es correcto que la gente te apoye. El obrero es digno de su salario. Sin embargo, no debes entrar y convertirte en una carga, o imponerte sobre la gente.
Y en cualquier ciudad o pueblo en que entren, averigüen quién es digno; y quédate allí hasta que te vayas. Y cuando entres en una casa, salúdala. Y si la casa es digna, venga sobre ella vuestra paz; pero si no es digna, vuestra paz vuelva a vosotros ( Mateo 10:11-13 ).
Ahora, en esos días, realmente pensaban bastante en darle una bendición a una persona. Si te saludaran, a menudo te saludarían con una bendición del Señor. "Las bendiciones del Señor sean sobre ti y tu descendencia". "Gracias." Pero luego, si van por el camino y piensan, oh, él no era digno. Ese era un gentil o algo así, y él regresa y dice: “Retiro esa bendición”. Sintieron que tenían que quitar las bendiciones que daban si la persona no se lo merecía o no lo merecía. Así que Jesús está más o menos diciendo que si tu casa es digna, que permanezca tu paz, si no lo es, llévate tu paz contigo.
Y cualquiera que no te reciba, ni escuche tus palabras, cuando salgas de esa casa o ciudad, simplemente sacude el polvo de tus pies. De cierto os digo, que será más tolerable para la tierra de Sodoma y Gomorra en el Día del Juicio, que para aquella ciudad. He aquí, yo os envío como ovejas en medio de lobos; sed, pues, astutos como serpientes y sencillos como palomas ( Mateo 10:14-16 ).
Ahora alguien dijo, bueno, las serpientes realmente no son conocidas por ser muy sabias. No se les considera una criatura sabia. Y escuché a un profesor de biología burlándose del conocimiento de Cristo al señalarle a la clase que las serpientes en realidad no eran sabias, y que el Señor dijo: "Sed tan sabios como las serpientes", fue una estupidez. y mostró que realmente tenía muy poco conocimiento de biología.
Uno de los estudiantes habló en clase y dijo: "¿Cuánto tiempo crees que sobrevivirías sin brazos ni piernas, y tuviste que cuidarte en el desierto? Así que tienes que darle algo de crédito, al menos". sobreviven. Eso es más de lo que podríamos hacer". La sierva del Señor, inofensiva como palomas.
Pero guardaos de los hombres: porque os entregarán a sus consejos, os azotarán en sus sinagogas [es decir, os azotarán]; Seréis llevados ante gobernadores y reyes por causa de mí, para testimonio a ellos y a los gentiles. Pero cuando os entreguen, no penséis en cómo o qué habéis de decir, porque en aquella misma hora os será dado lo que habéis de hablar. Porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu de vuestro Padre que habla en vosotros ( Mateo 10:17-20 ).
Así que no tienes que compensar todos los discursos por adelantado, solo deja que el Señor te unja con Su Espíritu.
Y el hermano entregará a la muerte al hermano, y el padre al hijo; y los hijos se levantarán contra sus padres, y los harán morir. Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; mas el que persevere hasta el fin, ése será salvo ( Mateo 10:21-22 ).
Así que aquí tenemos esa base para la doctrina de la perseverancia de los santos, que a menudo se usa como contraste con aquellos que irían al antianimismo, a los extremos de la seguridad del creyente. Y hay quienes presionan esta cara de la moneda, "el que persevere hasta el fin", y la perseverancia de los santos. La verdad se encuentra en algún lugar en el medio.
Mas cuando os persiguieren en esta ciudad, huid a la otra; porque de cierto os digo, que no habréis recorrido las ciudades de Israel, hasta que venga el Hijo del hombre ( Mateo 10:23 ).
Ahora Jesús se está refiriendo a Su viaje que Él va a realizar entre estas ciudades. Y así, si os persiguen en una ciudad, id a la siguiente. En realidad, no vas a atravesar todas estas ciudades antes de que yo esté justo detrás de ti. Yo vendré detrás de ustedes y estaré ministrando en estas ciudades. Realmente no se está refiriendo a Su Segunda Venida en absoluto, sino solo a Su ministerio en estas ciudades de Galilea.
Ahora Jesús dijo,
El discípulo no está por encima de su maestro, ni el siervo por encima de su señor. Le basta al discípulo ser como su maestro ( Mateo 10:24-25 ).
Eso es suficiente. Apuesto a que lo es, eso es grandioso, si tan solo pudiéramos ser como nuestro Señor. Y Él dijo: "Tú no eres mayor que el Señor". Es suficiente que seas como el Señor. Dios nos ayude a ser como el Señor.
Si al señor de la casa han llamado Belcebú [o señor de las moscas], ¿cuánto más a los de su casa? ( Mateo 10:25 ).
Me insultaron, te insultarán a ti.
No les temáis: porque nada hay encubierto, que no haya de ser revelado; y se escondió, eso no se sabrá. Lo que os digo en las tinieblas, eso habladlo en la luz; y lo que oís [en una especie de susurro] al oído, eso lo predicad desde las azoteas ( Mateo 10:26-27 ).
Ahora les he estado enseñando, les he estado entrenando, les he estado diciendo en estas pequeñas intercesiones que tenemos, ahora salgan y proclamen estas verdades abiertamente. Eso, lo que han escuchado en estas pequeñas sesiones que hemos tenido, salgan y proclamen.
Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno ( Mateo 10:28 ).
Así que Él no está diciendo que temamos a Satanás. Satanás no tiene la capacidad de destruir tu alma en el infierno. Él está diciendo, teman a Dios, no teman al hombre. Lo peor que puede hacer un hombre es matarte. Entonces, ¿por qué deberías temer al hombre? "Estar ausente de este cuerpo es estar presente con el Señor" ( 2 Corintios 5:8 ). Debes temer al que es capaz de tomar el cuerpo y el alma y arrojarlos al infierno, ese es el que realmente debes temer.
¿No se venden dos gorriones por medio centavo? y ninguno de ellos caerá a tierra sin que vuestro Padre se dé cuenta ( Mateo 10:29 ).
Nuevamente, "tu Padre", y nuevamente, "tu Padre supervisa Su creación", y una de las cosas comunes de la creación de Dios son los gorriones. Son tan comunes que casi no valen nada. Podrías comprar cuatro de ellos por un centavo en esos días. Dos gorriones vendidos por medio cuarto de penique, y sin embargo no cae un gorrión, sin que vuestro Padre no lo sepa, no lo tome en cuenta. ¿Qué tan detallado es el conocimiento que Dios tiene de ti?
Pero hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados ( Mateo 10:30 ).
Ahora miren a todos nosotros aquí esta noche. Algunos se lo ponen fácil al Señor, pero no es interesante la trivia que Dios sabe de nosotros. Él sabe más de nosotros de lo que nosotros sabemos de nosotros mismos. Dios sabe hasta trivialidades sobre ti. Así de preocupado está vuestro Padre por vosotros. ¡Oh, si tan solo fuéramos conscientes de la tremenda preocupación que nuestro Padre tiene con nosotros, Sus hijos!
Porque Jesús dijo: Más vales tú que muchos pajarillos ( Mateo 10:31 ).
Si Dios toma nota de los gorriones, y ha estado diciendo, no te preocupes si te matan. No hay ni un pajarillo que caiga al suelo, sin que vuestro Padre lo sepa, si caéis al suelo en la proclamación del evangelio, si perezcéis en vuestro empeño por alcanzar a los demás con el glorioso amor de Cristo, ¡cómo mucho más vuestro Padre tomará nota. Realmente no tienes nada que temer, no hombre, lo peor que puede hacer es matarte.
A cualquiera, pues, que me confiese delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos. Pero cualquiera que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré delante de mi Padre que está en los cielos ( Mateo 10:32-33 ).
Este es un verso pesado, pesado, porque todos debemos estar ante Dios un día, estar ante el creador del universo.
Ahora bien, si he confesado a Jesucristo ante los hombres, cuando mi nombre sea llamado y tenga que presentarme ante Dios, Jesús dará un paso al frente y me confesará ante el Padre. "Padre, este es Chuck. Es perfecto". ¿No es eso lo que dijo Judas: "Y a aquel que es poderoso para guardaros sin caída y presentaros sin mancha" ( Judas 1:24 ).
¿Por qué te ríes cuando digo que Él dice: "Yo soy perfecto"? Porque sabes la verdad. Conozco la verdad, pero también conozco el poder de mi Redentor. Cuando Él me confiese ante el Padre, y cuando me presente ante el Padre, seré completo en Él, "sin mancha delante de su gloria con gran alegría" ( Judas 1:24 ).
Pero si una persona ha negado a Jesús delante de los hombres, va a estar solo delante de Dios, los libros serán abiertos, y Él que sabe todas las cosas, Él que conoce los secretos del corazón. La Biblia dice: "Todas las cosas están desnudas y abiertas delante de aquel con quien tenemos que ver" ( Hebreos 4:13 ). Y allí, en la vergüenza de su propio ser desnudo, y todo expuesto, y podría volverse fervientemente a Jesucristo, y decir: "Señor, Señor", y Él niega con la cabeza: "Nunca te conocí". Ah, qué cosa más pesada. “Si me negáis delante de los hombres, yo también os negaré delante de mi Padre”.
No penséis que he venido a traer paz a la tierra: no he venido a traer paz, sino espada ( Mateo 10:34 ).
El evangelio de Jesucristo une a los hombres, une a un recaudador de impuestos ya un zelote, pero el evangelio de Jesucristo también divide a los hombres. Divide a los hombres en dos categorías: los que están fuera del reino de Dios y los que están fuera del reino de las tinieblas. Pero Jesús divide a los hombres tanto como los une y muchas veces Jesús divide a los que están dentro de un hogar. Un hijo entra en el reino de la luz, pero el padre sigue rebelándose en el reino de las tinieblas, y así viene la división, y viene la diferencia. Esta disputa a menudo surge sobre las diferencias de estar en el reino de la luz y el reino de las tinieblas.
Porque he venido para poner en disensión al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, ya la nuera contra su suegra. Y los enemigos del hombre serán a menudo los de su propia casa ( Mateo 10:35-36 ).
Jesús estaba hablando por experiencia personal, porque en este momento en particular Sus hermanos estaban en contra de Él.
El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama al hijo o a la hija más que a mí, no es digno de mí ( Mateo 10:37 ).
Nuestro amor a Cristo tiene que ser supremo, incluso por encima del de nuestros familiares, si no están unidos a nosotros en la fe. Si no son parte de ese reino de luz, nuestro amor por Cristo debe exceder incluso nuestro amor por los de nuestra propia familia.
Y el que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí ( Mateo 10:38 ).
Cuando lleguemos al capítulo dieciséis, tomaremos la cruz y lo que significa.
El que halle su vida, la perderá; y el que pierda su vida por causa de mí, la hallará ( Mateo 10:39 ).
Eso también lo abordaremos en el capítulo dieciséis.
El que os recibe ( Mateo 10:40 ).
Ahora ves la autoridad que Jesús da a sus discípulos. Quiero decir que estás allí representando al Señor, debes ser como tu Señor.
El que os recibe a vosotros, me recibe a mí, y el que me recibe a mí, recibe al Padre que me envió. El que recibe a un profeta por cuanto es profeta, recompensa de profeta recibirá; y el que recibe a un justo por cuanto es justo, recompensa de justo recibirá. Y cualquiera que diere de beber a uno de estos pequeñitos aunque sea un vaso de agua fría solamente por ser discípulo, de cierto os digo, que de ningún modo perderá su recompensa ( Mateo 10:40-42 ).
Así que lo estás haciendo como para el Señor, dando como para el Señor. Al dar a un siervo del Señor, lo recibes como recibes al Señor, y cuando le das a él, es como dar al Señor y recibirás tu recompensa por ello. La entrega de un vaso de agua fría en nombre de un discípulo, "de cierto os digo, de ninguna manera perderéis vuestra recompensa".
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-10.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Misión de los Doce
1. Misión de los Doce ( Marco 6:7 ; Lucas 9:1 ). Esta misión estaba destinada en parte a preparar el camino para las visitas del mismo Jesús, y en parte a formar a los apóstoles para su futuro ministerio. Los envió 'de dos en dos' (Mk), para animarse mutuamente. Ese es el verdadero método de emprender la obra misionera, como muestra la experiencia de San Pablo. Los apóstoles debían predicar un poco, pero no mucho, ya que eran principiantes. Debían preparar el camino para Jesús, diciendo: "El reino de los cielos se ha acercado". Todos los relatos coinciden en que debían obrar milagros a gran escala ('poder sobre todos los demonios', Lk; 'para curar toda enfermedad y toda dolencia,' Mt). Sanaron por unción con aceite (Mc): cp. Santiago 5:14. Su poder se extendía incluso a la limpieza de los leprosos y la resurrección de los muertos (Mt). Esta misión comenzó unas cinco semanas antes de la segunda Pascua del ministerio ( Juan 6:4 ) y duró aproximadamente un mes. Después de despedir a los apóstoles, Jesús subió a Jerusalén para celebrar la fiesta de Juan 5:1 , probablemente Purim, a principios de marzo. Luego se reunió con los Doce poco antes de la Pascua: ver Juan 6:1 . Juan 6:1 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-10.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Mientras Dios le da acceso a la gente, continúa su obra de amor. Sin embargo, era consciente de la iniquidad que gobernaba al pueblo, aunque no buscaba su propia gloria. Habiendo exhortado a Sus discípulos a orar para que se envíen obreros a la mies, Él comienza (capítulo 10) a actuar de acuerdo con ese deseo. Él llama a sus doce discípulos, les da poder para echar fuera demonios y sanar a los enfermos, y los envía a las ovejas perdidas de la casa de Israel.
Vemos, en esta misión, cuánto los caminos de Dios con Israel forman el tema de este Evangelio. Debían anunciar a ese pueblo, y exclusivamente a él, la cercanía del reino, ejerciendo al mismo tiempo el poder que habían recibido: testimonio notable de Aquel que había venido, y que no sólo podía obrar milagros Él mismo, sino conferir poder sobre otros para que hagan lo mismo. Él les dio autoridad sobre los malos espíritus para este propósito.
Es esto lo que caracteriza al reino el hombre sanado de toda enfermedad y el diablo echado fuera. En consecuencia, en Hebreos 6 , los milagros son llamados "los poderes del siglo venidero". [27]
También debían, con respecto a su necesidad, depender enteramente de Aquel que los envió. Emanuel estaba allí. Si los milagros eran una prueba para el mundo del poder de su Maestro, el hecho de que nada les faltaba debería serlo para sus propios corazones. La ordenanza fue abrogada durante el período de su ministerio que siguió a la partida de Jesús de este mundo ( Lucas 22:35-37 ).
Lo que Él aquí ( Mateo 10 ) manda a Sus discípulos pertenece a Su presencia como Mesías, como el mismo Jehová, en la tierra. Por lo tanto, la recepción de Sus mensajeros, o su rechazo, decidió el destino de aquellos a quienes fueron enviados. Al rechazarlos, rechazaron al Señor Emanuel, Dios con Su pueblo. [28] Pero, de hecho, los envió como ovejas en medio de lobos.
Necesitarían la sabiduría de las serpientes, y exhibirían la inocuidad de las palomas (rara unión de virtudes, que sólo se encuentran en aquellos que, por el Espíritu del Señor, son sabios para el bien y sencillos para el mal).
Si no tuvieran cuidado con los hombres (triste testimonio de éstos), sufrirían; pero cuando es flagelado y llevado ante concilios, gobernadores y reyes, todo esto debe convertirse en un testimonio para ellos, un medio divino de presentar el evangelio del reino a reyes y príncipes, sin alterar su carácter o acomodarlo al mundo, o mezclar el El pueblo del Señor con sus usos y su falsa grandeza. Además, circunstancias como estas hicieron que su testimonio fuera mucho más conspicuo de lo que lo hubiera hecho la asociación con los grandes de la tierra.
Y, para lograr esto, deberían recibir tal poder y guía del Espíritu de su Padre que hiciera que las palabras que pronunciaran no fueran sus propias palabras, sino las de Aquel que las inspiró. Aquí, de nuevo, su relación con su Padre, que tan claramente caracteriza el sermón de la montaña, se convierte en la base de su capacidad para el servicio que tenían que realizar. Debemos recordar que este testimonio fue dirigido a Israel solamente; sólo que, estando Israel bajo el yugo de los gentiles desde la época de Nabucodonosor, el testimonio llegaría a sus gobernantes.
Pero este testimonio suscitaría una oposición que rompería todo lazo familiar, y despertaría un odio que no perdonaría la vida de quienes habían sido los más amados. El que a pesar de todo esto persevere hasta el fin, sea salvo. Sin embargo, el caso era urgente. No debían resistir, pero si la oposición tomaba la forma de persecución, debían huir y predicar el Evangelio en otros lugares, porque antes de que hubieran recorrido las ciudades de Israel, el Hijo del hombre vendría.
[29] Debían proclamar el reino. Jehová, Emanuel, estaba allí, en medio de Su pueblo, y los jefes del pueblo habían llamado al amo de la casa Beelzebub. Esto no había detenido Su testimonio, pero caracterizó muy fuertemente las circunstancias en las que este testimonio iba a ser dado. Él los envió, advirtiéndoles de este estado de cosas, para mantener este testimonio final entre Su amado pueblo el mayor tiempo posible.
Esto sucedió en ese momento, y es posible, si las circunstancias lo permiten, continuar hasta que el Hijo del hombre venga a ejecutar el juicio. Entonces el dueño de la casa se levantará para cerrar la puerta. Se acabará el "hoy" de Salmo 95 . Israel en posesión de sus ciudades siendo objeto de este testimonio, se suspende necesariamente cuando ya no están en su tierra.
El testimonio del reino futuro dado en Israel por los apóstoles después de la muerte del Señor, es un cumplimiento de esta misión, en la medida en que este testimonio fue dado en la tierra de Israel; porque se podía proclamar que el reino había sido establecido mientras Emmanuel estaba sobre la tierra; o esto podría ser por el regreso de Cristo del cielo como lo anunció Pedro en Hechos 3 .
Y esto podría suceder si Israel estuviera en la tierra, incluso hasta que Cristo regresara. Así, el testimonio puede reanudarse en Israel, siempre que estén de nuevo en su tierra y Dios envíe el poder espiritual necesario.
Mientras tanto, los discípulos debían compartir la posición de Cristo. Si al padre de familia llamaron Belcebú, mucho más los de su casa. Pero no debían temer. Era la porción necesaria de los que estaban para Dios en medio del pueblo. Pero no había nada escondido que no debiera ser revelado. Ellos mismos no debían ocultar nada, sino que debían proclamar en los techos de las casas todo lo que se les había enseñado; porque todo debe ser llevado a la luz; su fidelidad a Dios en este respecto, así como en todas las demás cosas.
Esto, mientras respondía a las intrigas secretas de sus enemigos, caracterizaba en sí mismo los caminos de los discípulos. Dios, que es luz y ve en las tinieblas como en la luz, sacaría todo a la luz, pero ahora debían hacerlo moralmente. Por lo tanto, no debían temer nada mientras realizaban esta obra, a menos que fuera Dios mismo, el Juez justo en el último día. Además, los cabellos de sus cabezas estaban contados. Eran preciosos para su Padre, quien se dio cuenta incluso de la muerte de un gorrión. Esto no podría suceder sin Aquel que era su Padre.
Finalmente, debían estar profundamente imbuidos de la convicción de que el Señor no había venido a traer paz a la tierra; no, debe haber división, incluso en el seno de las familias. Pero Cristo iba a ser más precioso que el padre o la madre, e incluso que la propia vida de un hombre. El que quiera salvar su vida a expensas de su testimonio de Cristo, debe perderla; el que la pierda por causa de Cristo, que la gane.
También el que debía recibir este testimonio, en la persona de los discípulos, recibió a Cristo, y, en Cristo, al que lo envió. Dios, por lo tanto, siendo así reconocido en la persona de sus testigos en la tierra, otorgaría, a quien recibiera estos últimos, una recompensa de acuerdo con el testimonio prestado. Al reconocer así el testimonio del Señor rechazado, aunque sólo fuera por un vaso de agua fría, el que lo dio no perdería su recompensa.
En un mundo opuesto, el que cree en el testimonio de Dios y recibe (a pesar del mundo) al hombre que da este testimonio, realmente confiesa a Dios, así como a Su siervo. Es todo lo que podemos hacer. El rechazo de Cristo lo convirtió en una prueba, una piedra de toque.
Nota #27
Porque entonces Satanás será atado y el hombre liberado por el poder de Cristo. Y hubo liberaciones parciales de ese tipo.
Nota #28
Hay una división del discurso del Señor en Mateo 10:15 . Hasta ahí está la misión entonces presente. A partir de Mateo 10:16 tenemos reflexiones más generales sobre su misión, vista en su conjunto en medio de Israel hasta el final. Evidentemente va más allá de su misión actual y supone la venida del Espíritu Santo.
La misión por la cual la iglesia es llamada como tal es una cosa distinta. Esto se aplica solo a Israel, se les prohibió ir a los gentiles. Esto necesariamente terminó con la destrucción de Jerusalén y la dispersión de la nación judía, pero se renovará al final, hasta que venga el Hijo del hombre. Hubo un testimonio solo para los gentiles, presentado ante ellos como jueces, como lo fue Pablo, y esa parte de su historia, incluso hasta Roma en Hechos, fue entre judíos. La última parte, de Mateo 10:16 , tiene menos que ver con el evangelio del reino.
Nota #29
Obsérvese aquí la expresión "Hijo del hombre". Este es el carácter con el que (según Daniel 7 ) vendrá el Señor, con un poder y una gloria mucho mayores que los de Su manifestación como el Mesías, el Hijo de David, y que se desplegará en una esfera mucho más amplia. Como Hijo del hombre, Él es el heredero de todo lo que Dios destina para el hombre (ver Hebreos 2:6-8 y 1 Corintios 15:27 ).
Debe, en consecuencia, viendo cuál es la condición del hombre, sufrir para poseer esta herencia. Él estaba allí como el Mesías, pero debe ser recibido en Su verdadero carácter, Emanuel; y así los judíos deben ser probados moralmente. Él no tendrá el reino sobre principios carnales. Rechazado como Mesías, como Emmanuel, aplaza el período de los acontecimientos que cerrarán el ministerio de sus discípulos con respecto a Israel, hasta su venida como Hijo del hombre.
Mientras tanto Dios ha sacado a la luz otras cosas que habían estado escondidas desde la fundación del mundo, la verdadera gloria de Jesús el Hijo de Dios, su gloria celestial como hombre y como iglesia unida a Él en el cielo. El Juicio de Jerusalén y la dispersión de la nación han suspendido el ministerio que había comenzado en el momento del que aquí habla el evangelista. Lo que ha llenado el intervalo desde entonces no es aquí objeto del discurso del Señor, que se refiere únicamente al ministerio que tenía por objeto a los judíos. Los consejos de Dios con respecto a la iglesia, en relación con la gloria de Jesús a la diestra de Dios, los encontraremos mencionados en otra parte.
Lucas nos dará más detalles de lo que concierne al Hijo del hombre En Mateo el Espíritu Santo nos ocupa con el rechazo de Emanuel.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-10.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
X.
(1) Lo que se describe aquí no es la elección, sino la misión de los Doce. Esa selección se había hecho antes ( Lucas 6:13 ), y el número sugirió de inmediato la idea de que representaban a las doce tribus de Israel ( Mateo 19:28 ) y, como tales, serían Sus mensajeros para todo el pueblo del pueblo. dispersión.
El nombre de Apóstol (que les había dado antes - Lucas 6:13 ) significaba literalmente "uno que es enviado"; pero había adquirido en griego clásico un significado más específico, como "embajador" o "enviado" de un estado. De acuerdo con la enseñanza de nuestro Señor, fueron enviados por Él, así como 'Él había sido enviado por el Padre ( Juan 20:21 ).
Todo tipo de enfermedades. - Ver nota sobre Mateo 9:35 . La repetición de las mismas palabras enfatiza la delegación de autoridad.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-10.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
προσκαλεσάμενος : esto no se refiere al llamado a convertirse en discípulos, sino a un llamado a los hombres ya discípulos a entrar en una misión especial. τοὺς δώδεκα, los Doce . El artículo implica que ya existía un cuerpo de discípulos íntimos, en número de doce. El evangelista probablemente tenía a la vista Marco 3:14 .
También puede reflejar en su lenguaje el sentimiento de la era apostólica en la que los Doce eran familiares y famosos. Hasta aquí hemos conocido a cinco del número ( Mateo 4:18-22 ; Mateo 9:9 ). Sus llamadas se informan especialmente para ilustrar cómo creció el cuerpo de doce.
ἐξουσίαν, autoridad, no para predicar, como podríamos haber esperado, sino para sanar . La prominencia dada a la curación en esta misión puede sorprender y decepcionar, e incluso tentar a albergar la sospecha de que las exaltadas ideas sobre los Doce de años posteriores se han leído en la narración. Este elemento es ciertamente menos prominente en Marcos. Sin embargo, hasta cierto punto debe haber tenido un lugar en la misión.
Toda la gente de Galilea había oído hablar de Jesús y de Su obra, y de nada servía enviar a los Doce a menos que pudieran llevar consigo algo de Su poder. πνευμάτων α., genitivo objetivo, como en Juan 17:3 ; Romanos 9:21 . ὥστε ἐκ … καὶ θεραπεύειν, dependiente también de ἐξουσίαν ( cf.
1 Corintios 9:5 ), ὥστε con infinitivo indicando tendencia del poder, πᾶσαν νόσον, etc., eco de Mateo 4:23 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 10:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-10.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Los Doce: sus nombres, misión e instrucciones relativas ( Marco 3:14-19 ; Marco 6:7-13 ; Lucas 9:1-6 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 10:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-10.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
poder ; la expulsión de espíritus inmundos se distingue aquí como algo distinto de la curación de cualquier tipo de enfermedad. Cristo tiene tal plenitud infinita, que puede comunicar a sus ministros y discípulos todos los dones y cualidades que necesitan.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/​matthew-10.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Planificación de la cosecha
Mateo 9:35 ; Mateo 10:1
En este punto se abre un nuevo capítulo en el ministerio de nuestro Señor. Mientras caminaba entre los poblados pueblos y aldeas de Galilea, Su corazón se conmovió profundamente. La suya era la naturaleza del pastor, que, siempre olvidándose de sí mismo, lo gasta todo por el rebaño. Jesús amaba tiernamente a los pobres; esas vastas multitudes eran un rebaño esparcido y acosado. Desmayarse tiene el significado de ser arrojado jadeando al suelo. Era como si no pudieran dar un paso más. Nosotros, como nuestro Maestro, contemplemos, intercedamos, hagamos todo lo posible para enviar obreros y vayamos nosotros mismos, incluso a la cruz, con tal de que podamos salvar.
Ora por los obreros y te convertirás en obrero. Comienza como discípulo y te convertirás en apóstol. Nuestro Señor es rey, y si envía, da Su anillo de sello de autoridad. Ver Mateo 28:18 . Cuán poco soñaron estos hombres que sus nombres serían grabados en los cimientos de la Nueva Jerusalén, Apocalipsis 21:14 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-10.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
7. Los Mensajeros del Reino.
CAPÍTULO 10
1. Los Doce Discípulos. ( Mateo 10:1 .) 2. Su comisión. ( Mateo 10:5 .) 3. Persecuciones prometidas. ( Mateo 10:16 .) 4. Palabras de aliento.
( Mateo 10:24 .) 5. No la paz, sino la espada. ( Mateo 10:34 .) 6. Verdadero discipulado y recompensas. ( Mateo 10:37 .)
Ahora aprendemos cómo nuestro Señor, que es verdaderamente el Señor de la cosecha, envía a los obreros. Lo hace como el Rey, que vino a ofrecer el Reino a Israel. Envía a los obreros a la mies como mensajeros de sí mismo para anunciar el mismo mensaje, que anunció: "El reino de los cielos se ha acercado", y les confiere la autoridad y el poder de curar a los enfermos, resucitar a los muertos. y echa fuera demonios.
Este envío, como veremos, estaba totalmente relacionado con el Reino; por lo tanto, fue solo temporal y terminó con el completo rechazo del Reino por parte de Israel. Sin embargo, llegará el momento en que un remanente judío saldrá de nuevo a predicar el Evangelio del Reino. Esto será durante la gran tribulación.
Es extraño que los creyentes cristianos vayan al capítulo décimo de Mateo y consideren que lo que está escrito aquí significa el envío de obreros, misioneros, predicadores y maestros a proclamar el Evangelio de la gracia, cuando ante todo no había Evangelio. de Gracia y cuando las palabras de nuestro Señor muestran tan claramente que no puede referirse a nada fuera de Israel y de la tierra de Israel. Sin embargo, esta aplicación incorrecta se hace constantemente.
Algunos afirman con la autoridad de este capítulo que los esfuerzos misioneros deben consistir no solo en la predicación, sino en la curación de los enfermos. Envían, por tanto, misioneros que son médicos, y les suministran medicamentos e instrumentos quirúrgicos, como si nuestro Señor hiciera algo por el estilo. Otros afirman nuevamente que la curación de los enfermos, además de la predicación de lo que ellos llaman, el Reino de los cielos, todavía está en orden, y actúan de acuerdo con esta creencia; sin embargo, la resurrección de los muertos no la incluyen en sus poderes.
Los mormones con sus enseñanzas abominables y blasfemas también van a este capítulo, avanzando de dos en dos y tratando de seguir los otros mandamientos dados. Toda esta confusión termina de inmediato, cuando consideramos el envío de los obreros aquí, como el envío de mensajeros para anunciar el Reino; después de que el Reino había sido pospuesto, esta misión especial de los doce terminó.
El primer versículo del capítulo nos dice que llamó a sus doce discípulos y que les dio poder sobre los espíritus inmundos, para que los expulsaran y sanaran toda enfermedad y toda debilidad corporal. Los doce mensajeros, cuyos nombres se dan en los versículos segundo, tercero y cuarto, están siempre como tales en relación con Israel. Más tarde les dice: “También os sentaréis en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel” ( Mateo 19:28 ).
Incluso en la Nueva Jerusalén habrá esta distinción. “Su resplandor era como una piedra preciosa, como un cristal como una piedra de jaspe; tener un gran muro alto; teniendo doce puertas, y en las puertas doce ángeles, y nombres inscritos, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel. Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos doce nombres de los doce apóstoles del Cordero ”( Apocalipsis 21:12 ).
Por tanto, los doce apóstoles están en una relación prominente y definida con Israel. Aquí, entre los doce que son enviados, está también el nombre de Judas el Iscariote, quien lo entregó. Después de su terrible final, otro fue elegido justa y divinamente en su lugar, que es Matías. Es asombroso escuchar a maestros hábiles de la Palabra hablar y escribir sobre el error que cometieron los once en el primer capítulo del libro de los Hechos al echar la suerte y elegir a Matías.
Hemos escuchado todo tipo de críticas sobre su acción. Sin embargo, fueron guiados correctamente, y no se equivocaron, porque actuaron de acuerdo con la Palabra de Dios en los Salmos, y en el reparto de la suerte fueron plenamente autorizados por las Escrituras del Antiguo Testamento, y además de esto, lo hicieron. en dependencia del Señor. También se dice por estos hermanos que ven en la elección de Matías un error, que el Señor quería que Pablo fuera el que pertenece a los doce.
Este es el peor error de todos. El Espíritu Santo respalda plenamente la acción de los once antes de Pentecostés a través del mismo Pablo. En 1 Corintios 15:5 leemos que el Señor resucitado fue visto por los doce. En el octavo versículo, Pablo dice: "Y por último, en cuanto a un aborto, también se me apareció a mí". De este pasaje se desprende claramente que Pablo no pertenece a los doce.
Pablo, como apóstol de los gentiles, no es un apóstol de hombres ni a través de hombres ( Gálatas 1:1 ); recibió su apostolado del Señor resucitado y glorificado. Es a través de Pablo, como el que no tiene conexiones terrenales, pero lo tiene todo de arriba, que se da a conocer el Evangelio de la Gracia, así como el misterio escondido en épocas pasadas.
En las epístolas dadas por medio de Pablo leemos, por tanto, todo lo referente al Evangelio de la gracia, la iglesia y el ministerio, que es para esta era, una era en la que nuestro Señor Jesucristo no es Rey, sino Señor en Gloria. Es de la Gloria como Cabeza del Cuerpo que Él da los dones. “El que descendió es el mismo que también subió sobre todos los cielos para llenarlo todo; y ha dado apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros, para perfeccionamiento de los santos ”( Efesios 4:10 ).
Él ministra entonces a través de los instrumentos que elige de arriba, y en ninguna parte de las epístolas leemos algo como lo que está contenido en el capítulo décimo de Mateo. Dividamos la Palabra de verdad correctamente y no pongamos la iglesia y el ministerio de la iglesia en el capítulo ante nosotros. Todo esto se hará más claro para nosotros cuando vayamos a los diferentes versículos.
Por ejemplo, en el sexto versículo leemos: “No vayáis por camino de gentiles, y en ciudad de samaritanos no entréis; sino id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel ”. Esta es una esfera limitada. No tenían nada que hacer y no podían tener nada que ver con los gentiles ni con los samaritanos. Después de la muerte y resurrección de nuestro Señor, se predicaría el Evangelio, comenzando en Jerusalén, en Samaria, hasta los confines de la tierra.
Las ovejas perdidas de la casa de Israel, esa frase tan “espiritualizada”, no eran gentiles, ni eran la iglesia, porque una iglesia no era ni podía ser entonces. Su predicación fue solo este texto: "El reino de los cielos se ha acercado". ¿Qué significa? Significaba que el Reino prometido para Israel, y a través de Israel para las naciones, el Reino con todas sus bendiciones terrenales, estaba a punto de llegar.
Presagiaba el hecho de la presencia del Rey para establecer el Reino, si los Suyos lo deseaban. Ahora no se da tal predicación del Reino de los cielos. Después de que la era de la iglesia termine con la remoción de la iglesia de la tierra al cielo, como lo prefigura el vaso que Pedro vio salir del cielo y nuevamente recibió en el cielo, entonces el reino se acercará nuevamente en la persona del Rey que regresa y Señor con sus santos.
Les dice: “Habéis recibido gratuitamente, dad gratuitamente. (La Ciencia Cristiana también afirma seguir este capítulo al sanar a los enfermos. Pero este culto inicuo no practica el “dar gratuitamente”. Cuesta ser sanado). No se provean de oro, plata o bronce para sus cinturones. ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bordón, porque el obrero es digno de su sustento.
”Algunas personas bien intencionadas han tratado de seguir estos mandamientos al pie de la letra, pero nunca se pretendió que los siervos de Cristo fueran seguidos literalmente durante esta era. Sin embargo, hay dos principios en estas palabras que tenemos ante nosotros, que encuentran su aplicación en esta época. Habían recibido el mensaje y el poder gratuitamente y así lo iban a dar. El Evangelio es ser gratis, sin precio y sin dinero.
Este principio es válido en este momento. ¡Qué gran fracaso en la cristiandad, con su ministerio asalariado, alquileres de bancos, ferias y entretenimientos para ganar dinero para la construcción de iglesias y otras cosas!
Debían salir sin provisión alguna. Esto los hizo completamente dependientes del Señor que los había enviado. La confianza en el Señor, que envía al obrero, es otro principio que también pertenece a esta época. Toda la decepción y el desánimo del siervo de Cristo se manifiesta cuando no mira al Señor sino al hombre. El Señor nunca defrauda. “Y les dijo: Cuando os envié sin bolsa, alforja y sin sandalias, ¿os faltó algo? Y ellos dijeron: Nada ”( Lucas 22:35 ). El Señor que llama a sus siervos y los envía siempre los guarda cuando caminan en simple dependencia de sí mismo.
De los versículos 11 al 15 leemos otras instrucciones para esta misión especial. En la ciudad y el pueblo debían preguntar por los dignos. La dignidad consistió sin duda en el deseo de conocer al Mesías, "esperando el consuelo de Israel". El Evangelio de la Gracia, que se predica ahora, se predica sin tal distinción. Su mensaje es: "Cualquiera", incluso el más indigno. Al final de este párrafo ( Mateo 10:15 ) está la amenaza de juicio cuando su mensaje no es aceptado.
En los siguientes cuatro versículos ( Mateo 10:16 ) leemos sobre cómo sería aceptado su ministerio. “He aquí, os envío como ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como las serpientes e inocentes como las palomas. Pero cuidado con los hombres; porque te entregarán a los sanedrines y te azotarán en sus sinagogas ”. Y así rechazaron al Señor y a los siervos que envió.
Pero no solo se limitaba a los judíos, el sanedrín y la sinagoga, sino que los gentiles los tratarían de la misma manera. “Y seréis llevados ante gobernantes y reyes por mi causa, para testimonio a ellos ya las naciones”. Parte del cumplimiento de todo esto se encuentra en el libro de los Hechos. También vemos aquí un significado más profundo y nos referimos a estas palabras nuevamente cuando llegamos a otro versículo.
“Pero cuando os entreguen, no tengáis cuidado de cómo o qué hablaréis; porque en aquella hora os será dado lo que habéis de hablar. Porque ustedes no son los que hablan, sino el Espíritu de su Padre que habla en ustedes ”. Podemos señalar a Esteban en Hechos 7:1 como una ilustración de cuán plenamente se ha cumplido esta promesa.
Nuestro Señor les promete ahora la persecución más amarga: “Pero el hermano entregará a la muerte al hermano, y el padre al hijo; y los hijos se levantarán contra los padres y los matarán; y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre. Pero el que persevere hasta el fin, será salvo. Pero cuando os persigan en esta ciudad, huid a la otra, porque de cierto os digo que no habréis terminado las ciudades de Israel hasta que venga el Hijo del Hombre ”. Estas palabras son quizás las más importantes de todo el capítulo. Son una especie de clave para todo el capítulo.
La venida del Hijo del Hombre que se menciona es Su segunda venida. Según las palabras de nuestro Señor, el testimonio de los discípulos judíos acerca del Reino de los cielos continuará hasta que Él venga de nuevo. ¿Cómo vamos a entender esto? El testimonio que comenzaron los apóstoles hasta el momento en que Israel rechazó una vez más las ofertas de misericordia del Señor resucitado, cuando aún esperaba su arrepentimiento como nación, es un testimonio inconcluso.
Después de que esa oferta fue nuevamente rechazada, comenzó el gran paréntesis, la era de la iglesia, y durante esta era (que no se cuenta en el Antiguo Testamento) no hay más testimonio judío del reino de los cielos. Israel a nivel nacional es puesto a un lado, la ceguera en parte es de ellos hasta que entre la plenitud de los gentiles. Cuando la iglesia esté completa y el rapto de los santos haya tenido lugar, entonces el Señor comenzará a tratar con su pueblo Israel nuevamente.
Aún está por venir la septuagésima semana de Daniel 9:1 , y esta semana de siete años forma el final de esta dispensación. En esta última semana de siete años, el testimonio de la iglesia habrá terminado y los creyentes judíos tomarán el testimonio inconcluso a la nación y proclamarán una vez más: “El Reino de los cielos se ha acercado.
”El capítulo 24 de este Evangelio es una continuación del capítulo 10, ya que Mateo 24:1 nos muestra el testimonio inconcluso del capítulo 10, terminado y completado. (Lea Mateo 24:5 .) En Mateo 24:1 leemos Mateo 24:1 de la gran tribulación, así también aquí en el capítulo décimo.
En Miqueas 7:1 leemos de un cuadro oscuro y allí el Espíritu de Cristo revela una tribulación, que sus labios en la tierra proclaman a sus discípulos. Entonces, durante la tribulación (nunca ahora) significará perseverar hasta el fin y la salvación vendrá entonces por el regreso visible del Hijo del Hombre del cielo. Lo que nuestro Señor dijo en Mateo 10:17 y Mateo 10:18 acerca de las persecuciones de judíos y gentiles por estos testigos, encontrará su gran cumplimiento final en esa gran tribulación, cuando no solo la nación incrédula perseguirá al remanente judío creyente y testigo, sino naciones también.
Desde el versículo veinticuatro hasta el final del capítulo, nuestro Señor continúa hablando a los doce, que estaban a punto de salir. Sus palabras son ahora palabras de aliento, no de temer; estaban a salvo en las manos de Su Padre. Si bien todas estas palabras tenían un significado especial para los discípulos judíos que nuestro Señor envió, también contienen un consuelo e instrucción preciosos para cada verdadero creyente que vive en este día.
Sería extremadamente unilateral pasar por alto estas palabras de nuestro Señor y tratarlas como si no contuvieran la verdad para nosotros. Cada palabra que nuestro Dios y Padre se ha complacido en darnos tiene un significado para nosotros.
En primer lugar, nuestro Señor habla de la posición del discípulo. “El discípulo no está por encima de su maestro, ni el siervo por encima de su Señor. Al discípulo le basta con convertirse en su maestro y al siervo en su señor. Si han llamado Belcebú al dueño de la casa, ¿cuánto más a los de su casa? ( Mateo 10:24 ).
(Beelzebub significa "Señor de la casa", es decir, Satanás como el poseedor de la casa.) La posición del discípulo es, según estas palabras, la identificación del tipo más cercano con Su Señor. Sin embargo, para conocer plenamente esta identificación con Él, que es nuestro Salvador y Señor, no vamos a este primer Evangelio. El evangelio de Mateo no fue escrito con este propósito. En el Evangelio de Juan, el Evangelio de la vida y la resurrección, y la Primera Epístola de Juan, así como las Epístolas dadas por el Espíritu Santo a través de Pablo, aprendemos de la bendita identificación que existe por la Gracia entre el Señor y los Suyos.
Cuán preciosa es revelada por Él mismo en ese Lugar Santísimo en el Evangelio de Juan, el capítulo diecisiete. Y este capítulo en sí mismo no es más que el germen del cual el Espíritu Santo se desarrolla en las Epístolas Paulinas, el Evangelio de la Gracia y la verdad acerca de la Iglesia como el Cuerpo de Cristo. En ese capítulo maravilloso, nuestro Señor intercede ante Su Padre por los mismos discípulos (así como por nosotros mismos) a quienes envió al comienzo de Su ministerio terrenal.
Todos juntos, uno con Él, es el hilo de oro que atraviesa Su oración. Y él dijo; “El mundo los ha odiado, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No te exijo que los quites del mundo, sino que los guardes del mal ”. En la Primera Epístola de Juan el Espíritu Santo dice: “Hermanos, no os extrañéis si el mundo os odiará”, y en el aposento alto dijo a los suyos: “Si el mundo os odia, sabéis que antes me aborreció a mí. tú ”( Juan 15:18 ).
Por lo tanto, es una identificación de la naturaleza más cercana en la que estamos con nuestro Señor. ¿Y alguna vez nos detenemos a pensar en estas cosas? ¿Qué poco hacemos, qué poco todo esto es real para nosotros? Es cierto que poco del oprobio de Cristo se ve en estos días; pero poco odio por parte del mundo, ni ningún nombre de rechazo. Preguntamos por qué? Pronto se da la respuesta. La iglesia profesante le ha dado la espalda a su llamamiento celestial y con eso al Señor.
Ha cometido adulterio al amar al mundo y ha regresado a los elementos miserables de este mundo. Pero dejemos que el verdadero creyente deje este campamento y se aparte de lo que profesa Su nombre y pronto tendrá que soportar el oprobio. La cristiandad y el mundo tienen poco uso para alguien que camina en verdadera separación. Aún así, cuán precioso es ese lugar. Si es un reproche, es Su reproche; odio, es el mismo con el que fue odiado. El reproche, el odio y la persecución es el sello de identificación y comunión con Él.
Pero con esto nuestro Señor no lo deja. Consuela a los que envió. Y ahora Él pronuncia la palabra que calmará sus temores: "No temas". ¡Qué significado tiene salir de esos labios! Los ángeles pronunciaron la palabra "No temas" en tiempos antiguos. No son más que criaturas enviadas con un mensaje del Trono. Pero el que habla aquí es el Creador mismo hecho un poco más bajo que los ángeles que había creado; el Omnipotente, nuestro Señor habla, "¡No temas!" “Por tanto, no los temáis; porque no hay nada encubierto que no sea revelado, ni secreto que no sea conocido.
Lo que os digo en la oscuridad, habla a la luz, y lo que oís al oído, predicadlo en las casas ”. En otras palabras, les habla del día en que todo se descubrirá y las cosas secretas se darán a conocer. Este hecho estará siempre ante ellos. Debe estar ante nosotros todos los días. ¡Oh, hermanos, aprendamos a mirar todas las cosas a la luz del tribunal! “No juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor, el cual también aclarará lo oculto de las tinieblas y manifestará los consejos de los corazones; y entonces cada uno recibirá su alabanza de Dios ”( 1 Corintios 4:5 ). En vista de esta revelación de las cosas secretas, nuestro Señor nos dice que seamos valientes y declaremos todo el consejo de Dios.
Entonces, ¿qué daño pueden hacerle los hombres a él de todos modos, que es de Cristo (y Cristo es de Dios)? Pertenecemos a Dios, somos suyos. Ningún hombre puede hacernos daño con su persecución u odio. Por eso dice ahora: "Y no temáis a los que matan el cuerpo pero no pueden matar el alma". ¿Y si llegaran tan lejos como para matar el cuerpo, como lo hicieron con frecuencia y lo harán, especialmente con los santos judíos en la gran tribulación?
(Mencionamos nuevamente que todas estas palabras tienen un significado futuro y un cumplimiento durante ese tiempo de angustia de Jacob, después de la remoción de la iglesia. Los creyentes judíos conocerán el consuelo de estas palabras, como las conocen los santos de esta era). matan el cuerpo no pueden matar el alma y la matanza del cuerpo y el testimonio fiel dado a través del martirio enriquecerá al Señor tanto como al discípulo.
Puede que no se nos pida que entreguemos así nuestros cuerpos, pero el principio es nuestro; No temas nada exterior, nada temporal, sea lo que sea. “Temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno”. (Aquí Gehena y no Hades. Gehena se traduce correctamente como infierno). Y Aquel que es capaz de hacer eso y lo hará en el gran Trono blanco para los inconversos, es Dios. Entonces debe ser temido solo.
Por supuesto, todo esto no debe interpretarse como una referencia al creyente. El que ha creído pasa de muerte a vida, no entra en juicio. Una vez salvo significa siempre salvo. Sin embargo, no debemos pasar por alto el hecho de que entre los doce hubo uno que no fue salvo. Fue la primera advertencia que recibió Judas. Miraba las cosas externas y era un ladrón.
A continuación vienen las palabras de consuelo. “¿No se venden dos pajarillos por un cuarto? y ninguno de ellos caerá a tierra sin vuestro Padre; pero de ti hasta los cabellos de la cabeza están todos contados. Por tanto, no temáis; vosotros sois mejores que muchos pajarillos ”. ¿Y dónde está el hijo de Dios que no se regocija con tal declaración? Él conoce los gorriones en los techos de las casas como conoció los peces en el mar y la moneda que se deposita en el fondo del mar.
Él conoce cada uno de sus cabellos. Habla de una providencia especial que vela por cada hijo de Dios. Felices somos si caminamos con la sencillez de un niño ante nuestro Padre y nuestro Señor y siempre sabemos de día y de noche que "Él cuida de ti". Estamos todos en sus manos.
Las palabras de responsabilidad siguen: “Por tanto, todo el que me confiese delante de los hombres, yo también lo confesaré delante de mi Padre que está en los Cielos. Pero a cualquiera que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré delante de mi Padre que está en los Cielos ”.
El que cree en el nombre del Señor Jesús es salvo; sigue la confesión con la boca ( Romanos 10:8 ).
Todo el que cree en el Señor Jesucristo y confiesa con la boca que Jesús es el Señor, así lo confiesa delante de los hombres. Esta confesión de Él debe aumentar no sólo con los labios, sino también con la conducta y la vida. Así, todo verdadero creyente es un confesor de Jesús como Señor y el Señor en Su día lo confesará ante Su Padre. La fidelidad individual, por supuesto, traerá la recompensa correspondiente.
El inconverso lo niega ante los hombres. Él puede tener el nombre de Jesús en sus labios pero no confía en Él y esta es la negación y el que no ha creído no será confesado ante el Padre, porque el inconverso no es de Él.
En los pocos versículos que siguen, 34-36, nuestro Señor describe las características de esta era, la era en la que vivimos y que está terminando tan rápidamente. “No penséis que he venido a enviar paz a la tierra. No he venido a enviar paz, sino espada ”. Muchos judíos desconcertados han venido a nosotros con esta palabra y nos han preguntado qué quiso decir Jesús de Nazaret. ¿Cómo podría ser nuestro Mesías cuando en lugar de "la paz envía la espada?" "¿No es el Mesías el Príncipe de Paz para hablar paz a las naciones?" Sin embargo, aprendemos que las palabras que Él pronuncia aquí, prediciendo la historia de esta era, son evidencias benditas de Su divinidad.
Esta era no es la era de la paz mundial. La “paz en la tierra” aún no se alcanza en el programa divino para la tierra. El Rey y su reino rechazados, él mismo ausente, contiendas, confusión y guerras, reina la espada. Pero el Rey regresa. Antes de Su regreso como Rey de los cielos abiertos, la espada será desenvainada y la paz será quitada de la tierra. Las naciones pueden jactarse de paz entre sí en este momento, pero no durará mucho y pronto el jinete sobre el caballo rojo galopará sobre la tierra ( Apocalipsis 6:1 ). La paz como un río seguramente fluirá después de que el Rey haya llegado y todas las espadas se hayan convertido en rejas de arado. El Señor apresure el día.
¿Y qué lugar y posición tiene el verdadero discípulo con Cristo en esta era? Cristo es rechazado y despreciado. Él mismo debe ser poseído y mostrarse plena dedicación a Él, y eso significa: sufrimiento.
“El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a hijo o hija más que a mí, no es digno de mí. Y el que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí. El que encuentre su vida, la perderá; el que haya perdido su vida por mí, la encontrará ”.
Pero hay otro lado. No solo el sufrimiento, sino la gloria que vendrá después. La recompensa es tan segura como el sufrimiento y la recompensa será mayor que los sufrimientos.
“El que os recibe a vosotros, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió. El que recibe a un profeta en nombre de profeta, recibirá recompensa de profeta; el que recibe a un justo en nombre de justo, recibirá recompensa de justo. Y cualquiera que dé de beber a uno de estos pequeños un vaso de agua fría solamente, en nombre de un discípulo, en verdad no perderá su recompensa.
"El que recibe a un profeta tendrá la bendición de un profeta; el que recibe al Hijo de Dios se convierte en el Hijo de Dios, Heredero de Dios y coheredero con Jesucristo, y todo lo hecho que tenga amor por su motivo, no será olvidado.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 10:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-10.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 1. Y llamando a sus doce discípulos, les dio poder contra los espíritus inmundos, para echarlos fuera, y para sanar toda enfermedad y toda dolencia. 2. Ahora bien, los nombres de los doce apóstoles son estos; el primero, Simón, que se llama Pedro, y Andrés su hermano; Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano; 3. Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo el Publicano; Jacobo, hijo de Alfeo, y Lebao, cuyo sobrenombre era Tadeo; 4. Simón el cananeo y Judas Iscariote, quien también lo entregó.
Brillo. ord.: Desde la curación de la madre de la mujer de Pedro hasta este lugar ha habido una sucesión continua de milagros; y se hicieron antes del Sermón de la Montaña, como sabemos con certeza por el llamado de Mateo, que se coloca entre ellos; porque él era uno de los doce escogidos para el Apostolado en el monte. Aquí vuelve al orden de los acontecimientos, retomándolo en la curación del sirviente del centurión; diciendo: Y llamando a sus doce discípulos.
Remig.: El evangelista había relatado más arriba que el Señor exhortó a sus discípulos a rogar al Dueño de la mies que enviara obreros a su viña; y ahora parece estar cumpliendo lo que les había exhortado. Porque el numero doce es un numero perfecto, estando compuesto del numero seis, el cual tiene perfeccion porque esta formado de sus propias partes, uno, dos, tres, multiplicadas una en otra; y el número seis cuando se duplica asciende a doce.
Glosario, véase Greg. Hom. en Ev., xvii, 1: Y esta duplicación parece tener alguna referencia a los dos preceptos de la caridad, oa los dos Testamentos.
Beda: Porque el número doce, que se compone de tres en cuatro, denota que a través de las cuatro partes del mundo debían predicar la fe de la Santísima Trinidad.
Rabano, y cf. Tertuliano, continuación. Bagazo. iv, 13: Este número está tipificado por muchas cosas en el Antiguo Testamento; por los doce hijos de Jacob, por los doce príncipes de los hijos de Israel, por los doce manantiales en Helim, por las doce piedras en el pectoral de Aarón, por los doce panes de la proposición, por los doce espías enviados por Moisés , por las doce piedras de que estaba hecho el altar, por las doce piedras sacadas del Jordán, por los doce bueyes que llevaron el mar de bronce. También en el Nuevo Testamento, por las doce estrellas en la corona de la novia, por los doce cimientos de Jerusalén que vio Juan, y sus doce puertas.
Cris.: Les da confianza no sólo llamando a su ministerio un envío a la mies, sino dándoles fuerza para el ministerio; de donde se sigue: "Él les dio poder sobre todos los espíritus inmundos para expulsarlos, y para sanar toda enfermedad y toda dolencia".
Remig.: De donde se manifiesta abiertamente que la multitud no estaba turbada con una sola aflicción, sino con muchas, y esta fue su compasión por la multitud, para dar a sus discípulos poder para curarlos y limpiarlos.
Jerónimo: Un Señor y Maestro bondadoso y misericordioso no envidia a Sus siervos y discípulos la participación en Sus poderes. Como Él mismo había curado toda enfermedad y dolencia, impartió el mismo poder a Sus Apóstoles. Pero hay una gran diferencia entre tener e impartir, entre dar y recibir. Todo lo que hace, lo hace con el poder de un maestro, todo lo que hacen es con la confesión de su propia debilidad, mientras dicen: "En el nombre de Jesús, levántate y camina". [ Hechos 3:6 ]
Se da un catálogo de los nombres de los Apóstoles, para que todos los falsos Apóstoles puedan ser excluidos. "Los nombres de los doce Apóstoles son estos: Primero, Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano". Ordenarlos según su mérito es sólo de Él, que escudriña los secretos de todos los corazones. Pero Simón se coloca primero, teniendo el sobrenombre de Pedro dado para distinguirlo del otro Simón de sobrenombre Cananeo, de la aldea de Cana en Galilea donde el Señor convirtió el agua en vino.
Rabanus, e Beda: El griego o latín 'Petrus' es lo mismo que el siríaco Cephas, en ambas lenguas la palabra se deriva de una roca; indudablemente aquello de lo que habla Pablo: "Y esa roca era Cristo". [ 1 Corintios 10:4 ]
Remig., ap. Rabano: Ha habido algunos que en este nombre Pedro, que es griego y latín, han buscado una interpretación hebrea, y quieren que signifique 'quitarse el calzado', 'o desatar' o 'reconocer'. Pero los que dicen esto se contradicen con los hechos. Primero, que el hebreo no tiene la letra P, sino que usa PH en su lugar. Así llaman a Pilato, Filato. En segundo lugar, que uno de los evangelistas ha usado la palabra como interpretación de Cefas; El Señor dijo: "Tú serás llamado Cefas", [ Juan 1:42 ] a lo que el evangelista agrega, "que traducido es Petrus".
Simón interpretó 'obediente', porque obedeció las palabras de Andrés, y con él vino a Cristo, o porque obedeció los mandamientos divinos, y con una palabra de mandato siguió al Señor. O como algunos lo tendrán, debe interpretarse, 'Dejando a un lado el dolor,' y, 'oyendo cosas dolorosas;' porque en la resurrección del Señor hizo a un lado el dolor que tenía por su muerte; y oyó cosas dolorosas cuando el Señor le dijo: "Otro te ceñirá, y te llevará a donde no quieras". [ Juan 21:18 ] "Y Andrés su hermano".
Cris.: Este no es un honor pequeño (hecho a Pedro), Él pone a Pedro por su mérito, a Andrés por la nobleza que tenía al ser hermano de Pedro. Marcos nombra a Andrés después de las dos cabezas, a saber, Pedro y Juan; pero éste no es así; porque Mark los ha ordenado en orden de dignidad.
Remig.: Andrés se interpreta como 'varonil'; porque así como en latín 'virilis' se deriva de 'vir', así en griego, Andrés se deriva de Con razón se le llama varonil, que dejó todo y siguió a Cristo, y valientemente perseveró en sus mandamientos.
Jerónimo: El evangelista empareja los nombres en parejas. Así que pone juntos a Pedro y Andrés, hermanos no tanto según la carne como según el espíritu; Santiago y Juan que dejaron a su padre según la carne para seguir a su verdadero Padre; "Santiago, hijo de Zebedeo, y Juan, su hermano". Lo llama hijo de Zebedeo, para distinguirlo del otro Santiago, hijo de Alfeo.
Cris.: Obsérvese que no los coloca según su dignidad; porque a mí Juan me parecería más grande no sólo que los demás, sino incluso que su hermano.
Remig.: James se interpreta como 'El suplantador' o 'que suplanta'; porque no sólo suplantó los vicios de la carne, sino que incluso despreció la misma carne cuando Herodes le dio muerte. Juan en interpretó 'La gracia de Dios', porque merecía ante todos ser amado por el Señor; de donde también en el favor de su amor especial, se reclinó en la cena en el seno del Señor.
"Felipe y Bartolomé". Felipe se interpreta, 'La boca de una lámpara', o 'de las lámparas', porque cuando fue iluminado por el Señor, procuró inmediatamente comunicar esa luz a su hermano por medio de su boca. Bartolomé es un nombre siríaco, no hebreo, y se interpreta como 'El hijo del que levanta el agua' [ed. nota: o algunos dicen, el hijo de Tolmai, o Ptolomeo] es decir, de Cristo, que eleva el corazón de sus predicadores de las cosas terrenales a las celestiales, y los cuelga allí, para que cuanto más penetren en las cosas celestiales, más deben empapa y embriaga los corazones de sus oyentes con las gotas de la santa predicación.
"Tomás y Mateo el publicano".
Jerónimo: Los otros evangelistas en este par de nombres ponen a Mateo antes que a Tomás; y no añadas "el publicano", para que no parezca que se burlan del evangelista recordando su vida anterior. Pero al escribir sobre sí mismo, pone a Tomás primero en la pareja y se llama a sí mismo "el publicano"; porque, "donde abundó el pecado, abundará mucho más la gracia". [ Romanos 5:20 ]
Remig.: Tomás se interpreta como 'un abismo' o 'un gemelo', que en griego es Dídimo. Con razón Dídimo interpreta un abismo, pues cuanto más dudaba, más profundamente creía en el efecto de la pasión del Señor, y en el misterio de su Divinidad, que lo obligaba a exclamar: "Señor mío y Dios mío". [ Juan 20:28 ] Mateo se interpreta, 'dado', porque por la generosidad del Señor fue hecho evangelista de un publicano.
"Santiago, hijo de Alfeo, y Tadeo".
Rabano, e Beda: Este Santiago es el que en los Evangelios, y también en la Epístola a los Gálatas, se le llama hermano del Señor. Porque María, la esposa de Alfeo, era hermana de María, la madre del Señor; Juan el evangelista la llama "María la esposa de Cleofás", probablemente porque Cleofás y Alfeo eran la misma persona. O la propia María a la muerte de Alfeo después del nacimiento de Santiago se casó con Cleofás.
Remig.: Está bien dicho, "el hijo de Alfeo", es decir, 'del justo', o 'del sabio'; porque no sólo destruyó los vicios de la carne, sino que también despreció todo cuidado de los mismos. Y de lo que fue digno son testigos los Apóstoles, que le ordenaron Obispo de la Iglesia de Jerusalén. [ed. nota: Donde Santiago el hijo de Alfeo es el mismo que el Obispo de Jerusalén es dudoso. Eusebio se cita en ambos lados de la cuestión; S.
Epifanio, S. Gregorio Nyssen, Teodoreto y el Autor de las Constituciones toman la negativa; también lo hace S. Crisóstomo, pero matiza su evidencia en otra parte; S. Jerónimo varía. Otros Padres están a favor de su identidad.] [nota al margen: Hegesippos. Ap. Eusebio. ii. 23]
Y la historia eclesiástica, entre otras cosas, cuenta de él que nunca comía carne, ni bebía vino ni licor, se abstenía del baño y de las vestiduras de lino, y oraba día y noche de rodillas. Y tan grande fue su mérito, que fue llamado por todos los hombres, 'El justo'.
Tadeo es el mismo a quien Lucas llama Judas de Santiago, (es decir, el hermano de Santiago), cuya Epístola se lee en la Iglesia, en la que se llama a sí mismo hermano de Santiago.
Agosto, De Cons. Evan., ii, 30: Algunas copias tienen Lebbaeus; pero ¿quién impidió que un mismo hombre tuviera dos o incluso tres nombres diferentes?
Remig.: Judas se interpreta 'habiendo confesado', porque confesó al Hijo de Dios.
Rabano: Thaddeus o Lebbaeus se interpreta como 'un pequeño corazón', es decir, un adorador del corazón.
"Simón Chananaeus, y Judas Scarioth, quien también lo traicionó".
Jerónimo: Simon Chananaeus es el mismo que en el otro evangelista se llama Zelotes. Chana significa 'Celo'. Judas se llama Scarioth, ya sea del pueblo en que nació, o de la tribu de Isacar, presagio profético de su pecado; porque Isacar significa 'un botín', lo que significa la recompensa del traidor.
Remig.: Scarioth se interpreta 'La memoria del Señor', porque siguió al Señor; o 'El memorial de la muerte', porque tramaba en su corazón cómo podría entregar al Señor a la muerte; o 'estrangulando', porque fue y se ahorcó. Debe saberse que hay dos discípulos de este nombre, que son tipos de todos los cristianos; Judas, hermano de Santiago, de los que perseveran en la confesión de la fe; Jude Scarioth de los que dejan la fe; y dar la vuelta de nuevo.
Gloss., non oc.: Se nombran dos y dos para expresar su unión como compañeros de yugo.
Aug., Ciudad de Dios, libro xviii, cap. 49. A éstos, pues, escogió para sus discípulos, a los cuales también llamó apóstoles, humildemente nacidos, sin honra, sin saber, para que todo lo que hicieran grandemente, él estuviese en ellos y lo hiciese. Él tenía entre ellos uno que era malo, a quien Él debería usar en el cumplimiento de Su Pasión, y que debería ser un ejemplo para Su Iglesia de los hombres malvados que sufren.
Ambrosio, Ambrosiastro, en Luc. 6: No fue elegido entre los Apóstoles sin saberlo; porque grande es la verdad, que no puede ser dañada aun teniendo un adversario en uno de sus propios ministros.
Rabano: También Él quiso ser traicionado por un discípulo, para que tú, cuando seas traicionado por tu íntimo, puedas soportar con paciencia que tu juicio ha errado, que tus favores han sido desechados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-10.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Como resultado de esto, el Rey llama, equipa y envía a sus discípulos. No se puede hacer ningún trabajo para extender Su Reino que no sea el resultado directo de Su compasión. A los hombres que están en comunión con esa compasión, Él primero les dice: "Oren" y luego, "Vayan". Esta es la orden perpetua de los mensajeros y misioneros de Su Reino: Compasión, Oración, Servicio.
Estos hombres deben proclamar el Reino y acompañar el anuncio con signos. La medida de su servicio debe ser la medida de su recepción: "gratuitamente". El Rey les advierte de la persecución y les promete que, ante gobernadores y reyes, el Espíritu les dará la palabra para hablar. Toda la persecución y los malos entendidos los llevarán a la más verdadera comunión con Él, "el discípulo como su Maestro", "el siervo como su Señor". Este sentido de camaradería con Cristo en el sufrimiento es la cura segura para su inteligencia.
Luego, siga las palabras acerca de Dios que están llenas del terror más abrumador, y estas están vinculadas con otras palabras quizás más exquisitamente tiernas que las que se hayan dicho acerca de Él. "Capaz de destruir el alma y el cuerpo en el infierno". "Ninguno de ellos [gorriones] caerá a tierra sin vuestro Padre, sino que hasta los cabellos de vuestra cabeza están todos contados". Con tales concepciones de Dios, ¿quién no se atreverá a servirle?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-10.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y cuando le había llamado a él sus doce discípulos ,. Estas personas habían sido por algún tiempo llamadas por la gracia de Dios, y ya eran los discípulos de Cristo, y como eran más familiares e íntimos con él, que otros, que pasaron ese nombre. Se habían sentado a sus pies, y habían recibido sus palabras; Habían escuchado sus doctrinas, y habían visto a sus milagros, y le habían estado capacitando para el trabajo público; Pero aún no había sido llamado y enviado para ingresar a dicho servicio: pero ahora todas las cosas están listas, que están instructándose adecuadamente, y el momento de la conversión de una gran cantidad de almas, los llamaron en privado; y les dio una comisión para predicar el evangelio, ordenó a los Ministros de la Palabra y los instaló en la oficina del apostolado. El número "doce", está en alusión a las doce espías que fueron enviadas por Moisés a la tierra de Canaán, o a las doce piedras en la placa mamaria de Aarón; o a las doce fuentes los israelitas que se encuentran en el desierto; o a los doce bueyes en los que se encontraba el mar fundido en el templo de Salomón; o a las doce puertas en el templo de Ezequiel; o más bien, a los doce patriarcas, y las tribus que surgieron de ellos; que como eran los padres de la nación judía, que era típico de la gente elegida de Dios; Así que estos debían ser los instrumentos de difundir el Evangelio, no solo Judea, sino también en todo el mundo, y de plantar iglesias cristianas allí. Y que pueden parecer que surgen con autoridad, y que su doctrina podría ser confirmada,.
Él les dio poder contra los espíritus inmundos, para emitirlos ; o "sobre todos los demonios", como Lucas 9:1. Fue habitual que los judíos llamen a un demonio o un diablo רוח טומאה, "un espíritu inmundo"; Especialmente como los lugares de enterramiento frecuentados: así, en un lugar, un espíritu sucio es interpretado por el brillo, רוח שדים, "El espíritu de los demonios", o demonios; y en otro lugar m, שד בית הקברות, "El demonio de las tumbas"; Donde los nigromantes buscaban ser, que estos espíritus podrían ser sus familiares, y ayudarlos en sus encantamientos: en consecuencia, los demonios se llaman aquí, "espíritus sucios"; estar en sí mismos, en su propia naturaleza, sucia y ser la causa y los medios de desafiar a los demás, y deleitarse con personas impuras, lugares y cosas. Hubo muchos de estos espíritus, que, debido a la gran impiedad de los judíos, la prevalencia de las artes magias entre ellos, y por el permiso divino, en este momento se tomó posesión de un gran número de personas; por lo que a Cristo tuvo la oportunidad de dar una prueba de su deidad, de su ser el Mesías, la semilla de la mujer, que debería moreter la cabeza de la serpiente, por su expulsarlos; y de confirmar la misión de sus discípulos, y establecer la doctrina predicada por ellos, al darles poder y autoridad sobre ellos, para emitirlos también: y, mientras que varias enfermedades con frecuencia siguieron y asistieron a tales posesiones; él también les dio poder.
para curar todo tipo de enfermedades, y todo tipo de enfermedades , como él mismo había hecho. Las expresiones están muy llenas y fuertes, e incluyen todo tipo de maladies incidentes a los cuerpos humanos, ya sea de hombres o mujeres; Todos los distimpores naturales o preternaturales, curables o incurables, por métodos humanos: de modo que al mismo tiempo fueron enviados a predicar el evangelio, por la cura de las almas de los hombres, estaban facultados para curar las enfermedades de sus cuerpos; y que, uno debería pensar, no podría dejar de recomendarlos a los hombres, y de los ingrastarlos en sus afectos.
l t. Bab. Chagiga, siguiendo. 3. 2. m t. Bab. SANHEDRIM, FOM. sesenta y cinco. 2.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-10.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Antes de este tiempo, los 12 fueron llamados discípulos y no apóstoles. Pero ahora los selecciona entre los discípulos y los convierte, por así decirlo, en maestros e intérpretes de los caminos de Dios al hombre. Posteriormente envió a otros 72 discípulos (Lucas x. 1), pero estos 12 sólo a todo el mundo. (Haydock) &mdash- Sus doce, etc. Cristo eligió a 12 apóstoles, para que pudieran corresponder al número de los patriarcas judíos, por quienes se puede decir que fueron prefigurados; y que así como todo el pueblo judío descendió según la carne de los 12 patriarcas, así todo el pueblo cristiano podría descender según el espíritu de los 12 apóstoles.
(Menochius) &mdash- Otros dicen que escogió 12, ni más ni menos, para corresponder con los 12 profetas de la antigua ley, con las 12 fuentes en Elim; y las doce piedras seleccionadas del río Jordán y conservadas en el arca del testamento. Otros comparan los 12 apóstoles con los 12 meses del año, y los cuatro evangelistas con las cuatro estaciones: así Sedulius, lib. I. carm. Quatuar hi proceres una te voce canentes,
Tempora ceu totidem latum sparguntur en orbem.
Sic et apostolici semper duodenus honoris
Fulget apex numero menstruación imitatus, et horas,
Omnibus ut rebus semper tibi militet annus.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​matthew-10.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Jesús llamó a sus doce discípulos. Esto debe estar ligado a los últimos tres versículos del capítulo 9. Los doce discípulos ya habían sido llamados y habían estado con Jesús por algún tiempo. Ahora los envía en una misión, como apóstoles. Y les dio autoridad. Para llevar a cabo la misma misión de misericordia y amor que venía realizando Jesús. La "benevolencia" es parte del evangelio ( ver Santiago 1:27 ; Santiago 2:14-17; etc.).
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 10:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
La Misión de los Doce Apóstoles (Pasajes paralelos, Marco 6:7; Lucas 9:1). Los tres últimos versículos del cap. 9, forman la introducción propia a la Misión de los Doce, como es evidente por el hecho notable de que la Misión de los Setenta fué introducida por idénticas palabras. (Véase el comentario sobre Lucas 10:2).
1. Entonces llamando a sus doce discípulos, les dió potestad—La palabra significa tanto “virtud”, como “autoridad” o “derecho”. Aunque no fuera evidente que aquí estuviesen incluídas ambas ideas, hallamos estas dos palabras usadas en el pasaje paralelo de Lucas ( Lucas 9:1): “Les dió virtud y potestad”; en otras palabras, él los capacitó como también los autorizó. contra los espíritus inmundos, para que los echasen fuera, y sanasen toda enfermedad y toda dolencia. 2. Y los nombres de los doce apóstoles son estos—Los otros evangelistas enumeran a los doce en conexión inmediata con su nombramiento (Marco 3:13; Lucas 6:13). Pero nuestro evangelista, no pensando registrar el nombramiento, sino la Misión de los Doce, da aquí sus nombres. Y ya que en Hechos ( Lucas 1:13) tenemos la lista de los once que se reunían diariamente en el aposento alto con otros discípulos, después de la ascensión de su Maestro hasta el día de Pentecostés, son cuatro en total las listas que tenemos para cotejar. el primero, Simón, que es dicho Pedro [Véase Nota, Juan 1:42], y Andrés su hermano; Jacobo, hijo de Zebedeo, y Juan su hermano—nombrado después de Jacobo por ser el menor de los dos.
3. Felipe y Bartolomé—Que esta persona es la misma que se conocía con el nombre de “Natanael de Caná de Galilea”, se concluye razonablemente por los motivos siguientes: Primero, porque Bartolomé no es tan propiamente nombre personal como apellido de familia: segundo, porque no sólo en esta lista sino en las de Marcos y Lucas, su nombre sigue al de Felipe, quien fué el instrumento usado para traer a Natanael en primer lugar a Jesús ( Juan 1:45); y tercero, porque cuando nuestro Señor, después de su resurrección, apareció junto al mar de Galilea, “Natanael de Caná de Galilea” se menciona entre los otros seis, todos ellos apóstoles, como estando presente ( Juan 21:2). Mateo el publicano—En ninguna de las cuatro listas de los Doce es calificado así este discípulo sino en la suya propia, como si él quisiera que todos supiesen cuán deudor él había sido al Señor. (Véanse Notas, cap. 1:3, 5, 6; 9:9). Jacobo hijo de Alfeo—aparentemente el padre de Jacobo es la misma persona quien se llamaba Cleofas o Clofas ( Lucas 24:18; Juan 19:25); y, como era este Alfeo o Cleofas esposo de María la hermana de la Virgen, Santiago (o Jacobo) el menor debe haber sido primo de nuestro Señor. y Lebeo, por sobrenombre Tadeo—el mismo, sin duda, conocidos como “Judas hermano de Jacobo”, mencionado en ambas listas de Lucas ( Juan 6:16; Hechos 1:13), en donde no se menciona nadie de nombre de Lebeo o Tadeo. El es quien en Juan ( Hechos 14:22) se llama “Judas, no el Iscariote”. Que él, y no “Judas el hermano del Señor” (cap. 13:55), sea el autor de la Epístola de Judas, a no ser que sean una misma persona, es muy probable.
4. Simón el Cananita—No debemos confundir la palabra “cananita” con “cananeo”, o sea un habitante de Canaán. En Lucas 6:15 leemos “Simón el que se llama Celador”, donde debería haberse retenido el término usado en el original: “Simón llamado el Zelote”, como en Hechos 1:13, pues la palabra original “cananita” no es sino el término arameo, o sirocaldeo que significa “zelote”. Probablemente antes de conocer a Jesús, él pertenecía a la secta de los zelotes, quienes se comprometían, como una especie de policía eclesiástica voluntaria, a vigilar para que la ley no fuese violada impunemente. y Judas Iscariote—es decir, Judas de Kerioth, pueblo de Judá ( Josué 15:25); así llamado para distinguirlo de “Judas hermano de Jacobo” ( Lucas 6:16). que también le entregó—nota de infamia agregada a su nombre en todas las listas de los Doce Apóstoles.
5-42. LOS DOCE RECIBEN SUS INSTRUCCIONES. Esta serie de mandamientos se divide en tres partes distintas. La primera parte, que se extiende del v. 5 AL 15, contiene direcciones para la misión breve y temporal, que estaba por iniciarse entonces, respecto a los lugares a donde debían ir, las obras que tenían que hacer, el mensaje que iban a llevar, y la manera en que debían conducirse. La segunda parte, desde el v. 16 al 23, contiene direcciones, no de una naturaleza tan limitada y temporal, sino que abarca el ejercicio permanente del ministerio evangélico. La tercera parte, desde el v. 24 al 42, es de una aplicación todavía más amplia: abarca no sólo el ministerio del evangelio en todas las edades, sino el servicio de Cristo en el sentido más extenso. Una poderosa confirmación de esta división en tres partes, es que cada una de ellas termina con las palabras, “de cierto os digo” (vv. 15, 23, 42).
Las Direcciones para el Ministerio Presente (v. 5-15).
5. A estos doce envió Jesús, a los cuales dió mandamiento, diciendo: Por el camino de los Gentiles no iréis, y en ciudad de Samaritanos no entréis—Los samaritanos eran gentiles de sangre; pero siendo descendientes de los numerosos gentiles que habían sido transportados desde el Oriente por el rey de Asiria, para ocupar el lugar de las diez tribus llevadas cautivas, ellos habían adoptado la religión de los judíos, aunque la mezclaron con algunos elementos de sus religiones paganas; y, como eran los vecinos más cercanos de los judíos, ocupaban un lugar intermedio entre éstos y los gentiles. Por consiguiente, cuando esta prohibición fué levantada con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, se dijo a los apóstoles que deberían ser los testigos de Cristo primero “en Jerusalem, y en toda Judea”, y luego en “Samaria”, y finalmente “hasta lo último de la tierra” ( Hechos 1:8).
6. Mas id antes a las ovejas perdidas, de la casa de Israel—Hasta la muerte de Cristo, la cual derribó la pared intermedia de separación ( Efesios 2:14), la evangelización se limitaba a los judíos quienes, a pesar de ser el pueblo visible de Díos, eran “ovejas perdidas”, no meramente en el sentido en que lo son todos los pecadores ( Isaías 53:6; 1 Pedro 2:25; con Lucas 19:10), sino como abandonados y dejados a vagar lejos del camino verdadero guiados por pastores infieles (Jeremias 50:6, Jeremias 50:17; Ezequiel 34:2, etc.).
7. Y yendo, predicad, diciendo: El reino de los cielos se ha acercado—(Véase el comentario sobre el cap. 3:2).
8. Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios—Las palabras “resucitad muertos”, faltan en muchos manuscritos. Aquí por primera vez, Cristo transmite a sus seguidores un poder sobrenatural, anticipando así los dones de Pentecostés. Y con cuánta liberalidad dispensa este poder. de gracia recibisteis, dad de gracia—¡Dicho divino, pronunciado divinamente! (comp. Deuteronomio 15:10; Hechos 3:6). “Manzana de oro con figuras de plata es la palabra dicha como conviene” ( Proverbios 25:11). Este dicho nos recuerda otro que fué pronunciado por Nuestro Maestro, el cual fué rescatado del olvido por Pablo: “Más bienaventurada cosa es dar que recibir” ( Hechos 20:35). ¡Quién puede calcular cuánto debe el mundo a tales dichos, y de qué hermoso follaje y ricos frutos ellos han cubierto, y todavía cubren esta tierra!
9. No aprestéis oro, ni plata, ni cobre en vuestras bolsas—literalmente “en vuestros cinturones”, en donde guardaban su dinero.
10. Ni alforja para el camino—mochila usada por los viajeros para llevar provisiones. ni dos ropas de vestir—túnicas, o sea un traje interior usado por los antiguos. El sentido es: “No llevéis cambio de ropa, ni ningunos artículos adicionales”. ni zapatos—es decir, ni un cambio de zapatos. ni bordón—queriendo decir que no de bían procurar ni aun esto para emprender el viaje misionero, sino que debían ir con lo que tenían. porque el obrero digno es de su alimento—su “comida” o “mantenimiento”; un principio que, siendo universalmente reconocido en asuntos seculares, aquí se aplica con autoridad a los servicios de los obreros del Señor, el cual es usado por Pablo con frecuencia y tiernamente, en sus exhortaciones a las iglesias ( Romanos 15:27; 1 Corintios 9:11; Gálatas 6:6), y una vez con referencia a las leyes del Antiguo Testamento ( 1 Timoteo 5:18, Deuteronomio 25:4).
11. Mas en cualquier ciudad, o aldea—“aldea o villa”—donde entrareis, investigad con cuidado quién sea en ella digno—o apto para hospedar a tales mensajeros; no en cuanto a rango social, sino de una disposición afable. y reposad allí hasta que salgáis—no cambiando de un lugar a otro, como si estuviesen descontentos, sino reconociendo la bienvenida que les fué dada, con una disposición cortés, agradecida y obsequiosa.
12. Y entrando en la casa—no se refiere a la casa “digna” donde habrán de hospedarse, sino a la casa donde entrarán primero para ver si es digna. saludadla—tributándole las cortesías acostumbradas.
13. Y si la casa fuere digna—mostrando esto al darles la bienvenida. vuestra paz vendrá sobre ella—Esto se explica mejor por el mandato dado a los Setenta: “En cualquiera casa donde entrareis, primeramente decid: Paz sea a esta casa” ( Lucas 10:5). Este es el saludo antiguo del Oriente, y prevalece hasta hoy. Pero en los labios de Cristo y de sus mensajeros, significa algo mucho más alto, tanto en el don como en el acto de darlo, que el saludo corriente de la región. (Véase el comentario sobre Juan 14:27). mas si no fuere digna, vuestra paz se volverá a vosotros—Es decir: “Si vuestra paz halla puerta cerrada en vez de puerta abierta, en el corazón de alguna familia, lleváosla de nuevo vosotros que sabéis apreciarla, y os parecerá tanto más dulce por haber sido ofrecida, aunque haya sido rechazada.
14. Y cualquiera que no os recibiere, ni oyere vuestras palabras, salid de aquella casa o ciudad—porque posiblemente en toda una ciudad no habrá uno que sea “digno” y sacudid el polvo de vuestros pies—“en testimonio contra ellos”, como explican Marcos y Lucas. Por medio de este acto simbólico ellos con vigor se libraban de toda conexión con aquellas personas, y de toda responsabilidad por haber sido rechazados ellos y su mensaje. Tales actos simbólicos eran comunes en los tiempos antiguos, aun entre otros pueblos, como tan notablemente se ve en el caso de Pilato (cap. 27:24). Y aun hasta ahora se acostumbran en el Oriente.
15. De cierto os digo, que el castigo será más tolerable—más soportable—a la tierra de los de Sodoma y de los de Gomorra en el día del juicio, que aquella ciudad—Aquellas ciudades de la llanura, que fueron victimas del fuego por sus impurezas repugnantes, serán consideradas como menos criminales, que aquellos otros lugares que, aunque se consideran moralmente respetables, rechazan el mensaje evangélico y afrentan a sus mensajeros.
Mandatos para el Ejercicio Futuro y Permanente del Ministerio Cristiano (v. 16-23).
16. He aquí, yo os envío—El “yo” es enfático, ya que él mismo se presenta como la Fuente del ministerio evangélico así como el tema del mismo. como a ovejas—indefensas—en medio de lobos—listos a hacer presa de vosotros ( Juan 10:12). El ser dejados expuestos como ovejas a los lobos, habría sido bastante sorprendente; pero que fuesen enviados entre lobos sonaría muy extraño de veras. Con razón esta declaración empieza con las palabras “He aquí”. sed pues prudentes como serpientes, y sencillos como palomas—¡Qué combinación tan maravillosa encontramos aquí! La prudencia de la serpiente no es más que astucia, y la inocencia de la palomo es un poco mejor que la debilidad: pero combinadas entre sí, la prudencia de la serpiente los salvaría de exponerse innecesariamente al peligro y la inocencia de la paloma los libraría de echar mano de los recursos para escaparse del peligro. ¡En la época apostólica del cristianismo cuán armoniosamente se manifestaron estas dos cualidades! En lugar del fanático deseo de sufrir el martirio que se engendró en una época posterior a la era apostólica habrá una combinación varonil de celo resuelto y discreción tranquila, ante la cual nada podía hacer frente.
17. Y guardaos de los hombres: porque os entregarán en concilios—o sean los tribunales locales. Este término se usa aquí refiriéndose a los magistrados civiles en general. y en sus sinagogas os azotarán—describiendo así la persecución que sufrirían a manos de los eclesiásticos.
18. Y aun a príncipes y a reyes seréis llevados—ante los gobernadores provinciales, así como ante los tribunales más altos—por causa de mí, por testimonio a ellos—más bien, “ante ellos”, para testificar a favor de la verdad y sus efectos gloriosos—y a los Gentiles—una insinuación de que su mensaje no sería limitado por mucho tiempo a las ovejas perdidas de Israel. Los Hechos de los Apóstoles son el mejor comentario sobre estas advertencias.
19. Mas cuando os entregaren, no os apuréis—o “no seáis solícitos”, o “ansiosos”. (Véase el comentario sobre el cap. 6:25). por cómo o qué hablaréis—es decir, de qué manera haréis vuestra defensa, o en qué consistirá la misma—porque en aquella hora os será dado qué habéis de hablar—(Véase Éxodo 4:12; Jeremias 1:7).
20. Porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu de vuestro Padre que habla en vosotros—Esto ha sido comprobado maravillosa y conmovedoramente en toda la historia de las persecuciones, desde los Hechos de los Apóstoles hasta el martirio más reciente.
21. Y el hermano entregará al hermano a la muerte, y el padre al hijo; y los hijos se levantarán contra los padres, y los harán morir—ya sea dando informes contra ellos a las autoridades o denunciándolos en otra forma. La hostilidad maligna e intensa entre la naturaleza de las vidas viejas y las nuevas, como la hostilidad entre Belial y Cristo, había de resultar en terribles derrumbamientos de los vínculos más tiernos; y en vista de que los discípulos y su causa habían de ser lanzados entre la sociedad, ellos son aquí preparados para lo peor.
22. Y seréis aborrecidos de todos por mi nombre—La universalidad de este odio hacia ellos sería una prueba evidente de que, como no era producido por alguna excitación momentánea, ni por una hostilidad local, o por un perjuicio personal de parte de sus enemigos, ni aun la más completa discreción de parte de ellos, compatible con una entera fidelidad a la verdad, serviría para acallar tal odio, aunque pudiera ser que aplacara su violencia y en algunos casos evitara la manifestación externa del mismo. mas el que soportare hasta el fin, éste será salvo—un dicho notable, repetido en conexión con advertencias similares en la profecía de la destrucción de Jerusalén (cap. 24:13) y frecuentemente reiterado por el apóstol como una advertencia para “mantener firme la profesión de nuestra fe” ( Hebreos 3:6, Hebreos 3:13; Hebreos 6:4; Hebreos 10:23, Hebreos 10:26, Hebreos 10:38,39, etc.). Así como el “retirarse para perdición” ( Hebreos 10:39) es simplemente la evidencia palpable de la falta de “raíz” desde el principio, en la profesión de fe de una persona ( Lucas 8:13), el “soportar hasta el fin” es una evidencia propia de la solidez y realidad de dicha profesión de fe.
23. Mas cuando os persiguieren en esta ciudad, huid a la otra—Este principio, aunque es aplicable a todos los tiempos y fué practicado por nuestro Señor mismo repetidas veces, tenía referencia especial a las oportunidades breves que había de tener Israel para “conocer el tiempo de su visitación”. porque de cierto os digo—lo que os asombrará, pero al mismo tiempo os mostrará la solemnidad de vuestra misión, y la necesidad de ahorrar tiempo al cumplir con ella. que no acabaréis de andar—es decir: “de ninguna manera habréis terminado”—todas las ciudades de Israel, que no venga el Hijo del hombre—Entender como Lange y otros, que este pasaje se refiere en primer lugar a las peregrinaciones de Cristo mismo, como si hubiera dicho: “No perdáis tiempo en lugares hostiles, porque yo mismo vendré tras vosotros, antes que terminéis vuestro trabajo”, es una opinión casi frívola. La expresión “la venida del Hijo del hombre” tiene un sentido doctrinario fijo, y aquí se refiere inmediatamente a la crisis de la historia de Israel como reino visible de Dios, cuando Cristo viniese a juzgarlo, cuando viniese “sobre ellos la ira hasta el extremo”, y cuando él, sobre las ruinas de Jerusalén y de la dispensación antigua, estableciese su propio reino. Esta es, según el lenguaje uniforme de la Escrítura, más inmediatamente “la venida del Hijo del hombre”, “el día de la venganza de nuestro Dios” (cap. 16:28; 24:27, 34; con Hebreos 10:25; Santiago 5:7), pero solamente como una anticipación viva de su segunda venida para venganza y para libramiento. Entendido así este pasaje, es paralelo con el cap. 24:14 (sobre el cual véase el comentario).
Instrucciones para el Servicio de Cristo en el Sentido más Amplio (v. 24-42).
24. El discípulo no es más que su maestro, ni el siervo más que su señor—ésta es otra máxima que repite nuestro Señor en varias conexiones ( Lucas 6:40; Juan 13:16; Juan 15:20).
25. Bástale al discípulo ser como su maestro, y al siervo como su señor. Si al padre de la familia llamaron Beelzebub—En todos los manuscritos tos griegos aparece el término “Beelzebul”, que es sin duda la forma correcta de esta palabra. La otra forma se tomó sin duda del Antiguo Testamento ( 2 Reyes 1:2), donde se menciona a Baal-zebub, dios de Ecrón. Como toda idolatría se consideraba como culto a los demonios ( Levítico 17:7; Deuteronomio 32:17; Salmo 106:37; 1 Corintios 10:20), parece que algo peculiarmente satánico practicado en el culto de este dios aborrecible, fué lo que hizo que su nombre fuese sinónimo de Satanás. Aunque en ningún lugar leemos que nuestro Señor fuese realmente llamado “Beelzebul”, se le acusaba de estar en liga con Satanás bajo aquel nombre aborrecible (cap. 12:24, 26), y más de una vez fué acusado de “tener un espíritu inmundo” o “demonio” (Marco 3:30; Juan 7:20; Juan 8:48). Aquí se entiende como el lenguaje más injurioso que se pudiera usar contra otra persona. ¿cuánto más a los de su casa?—“los familiares”. En este versículo y el anterior, se mencionan tres relaciones que Cristo tiene para con su pueblo: El es su maestro, ellos sus discípulos: él es su Señor, ellos siervos; él es el amo de casa, ellos sus familiares o huéspedes. En las tres relaciones ellos están tan ligados a él, que no pueden esperar pasarlo mejor que él, y deberían estar contentos si no sufren más que él.
26. Así que, no los temáis; porque nada hay encubierto, que no haya de ser manifestado; ni oculto, que no haya de saberse—lo que quiere decir: “No hay necesidad de esconder nada; el bien y el mal, la verdad y el error, están por iniciarse en un conflicto abierto y mortal; y vendrá el día cuando todas las cosas escondidas serán descubiertas; todo será visto tal como es, y cada uno recibirá lo merecido” ( 1 Corintios 4:5).
27. Lo que os digo en tinieblas—privadamente, por ser una enseñanza para la cual los hombres todavía no están maduros—decidlo en la luz—porque cuando salgáis, todos estarán listos para recibirla—y lo que oís al oído, predicadlo desde los terrados—Dad expresión libre y valiente a todo lo que os he enseñado estando con vosotros. Objeción: ¿Puede esto costarnos la vida? Contestación: Puede ser; pero allí termina el poder de los enemigos.
28. Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas al alma no pueden matar—En Lucas 12:4 : “y después no tienen más que hacer”. temed antes a aquel—en Lucas, esto es peculiarmente solemne: “Mas os enseñaré a quién temáis”. que puede destruir al alma y el cuerpo en el infierno—Prueba concluyente de que hay un infierno, tanto para el cuerpo como para el alma, en el mundo eterno; en otras palabras, el tormento que espera a los perdidos, tendrá elementos de sufrimiento que afectarán tanto la parte material como la espiritual de nuestra naturaleza, partes, se nos asegura, que existirán para siempre. En la advertencia correspondiente en el Evangelio de Lucas, Jesús llama a sus discípulos “amigos míos”, como si sintiera que sus sufrimientos constituían un vínculo de especial ternura entre él y ellos.
29. ¿No se venden dos pajarillos por un cuarto?—en Lucas ( Lucas 12:6) se dice: “cinco pajarillos por dos blancas”; de modo que si el comprador pedía pajarillos por valor de dos cuartos, eran de tan poco valor que recibía un pajarillo de más. Con todo, ni uno de ellos cae a tierra—agotado o muerto—sin vuestro Padre—“Ni uno de ellos está olvidado delante de Dios”, tal como está en Lucas.
30. Pues aun vuestros cabellos están todos contados—Véase Lucas 21:18. (y por el lenguaje compárese 1 Samuel 14:45; Hechos 27:34).
31. Así que, no temáis: más valéis vosotros que muchos pajarillos—¿Creyóse jamás que un lenguaje tan sencillo como éste fuese de tanto significado? Pero a esto se debe el encanto y el poder de las enseñanzas del Señor.
32. Cualquiera pues, que me confesare delante de los hombres—“menospreciando la vergüenza”—le confesaré yo también delante de mi Padre que está en los cielos—No me avergonzaré de el, sino que le reconoceré ante la más augusta de todas las asambleas.
33. Y cualquiera que me negare delante de los hombres, le negaré yo también delante de mi Padre que está en los cielos—ante la misma asamblea: “El recibirá de mi parte el mismo tratamiento que recibí yo de él cuando estuve en la tierra”. Mas véase la Nota sobre el cap. 16:27.
34. No penséis que he venido para meter paz en la tierra: no he venido para meter paz, sino espada—contienda, discordia, conflicto; oposición implacable entre principios que son eternamente hostiles entre sí, que penetrará y cortará los vinculos más tiernos.
35. Porque he venido para hacer disensión del hombre contra su padre, y de la hija contra su madre, y de la nuera contra su suegra—Véase el comentario sobre Lucas 12:51.
36. Y los enemigos del hombre serán los de su casa—Este dicho que, como todo el versículo anterior, se cita de Miqueas 7:6, no es sino una extensión de la queja del Salmista en el Salmo 41:9 y 55:12-14, la cual tuvo su elucidación más impresionante en la traición de Judas contra nuestro Señor mismo ( Juan 13:18; Mateo 26:48). De ahí surgiría la necesidad de hacer una decisión entre Cristo y los parientes más cercanos, la cual los expondría a la prueba más severa.
37. El que ama padre o madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama hijo o hija más que a mí, no es digno de mí—Compárese con Deuteronomio 33:9. Como la preferencia por el uno, en el caso ya supuesto, necesitaría el abandono del otro, nuestro Señor aquí, con un respeto de sí mismo sublime, pero a la vez majestuosamente arrobador, afirma su propio derecho al efecto supremo.
38. Y el que no toma su cruz, y sigue en pos de mí, no es digno de mí—un dicho que nuestro Señor reitera enfáticamente (cap. 16:24; Lucas 9:23; Lucas 14:27). Nos hemos acostumbrado tanto a esta expresión de “tomar uno su cruz” en el sentido de “estar preparado para todas pruebas por amor de Cristo”, que somos capaces de perder de vista su sentido primario y propio, que es el de “estar preparado a ir aun a la crucifixión”, así como Cristo tuvo que llevar su propia cruz en el camino al Calvario. Este dicho es aun más notable ya que nuestro Señor no había hecho una insinuación de que moriría esta muerte, ni era tampoco la crucifixión el uso judaico del castigo capital.
39. El que hallare su vida, la perderá; y el que perdiere su vida por causa de mí, la hallará—este es otro de los dichos llamativos que nuestro Señor repite tan frecuentemente (cap. 16:25; Lucas 17:33; Juan 12:25). La fuerza de tales máximas paradójicas depende del sentido doble que tiene la palabra “vida”, una vida inferior y una superior, la natural y la espiritual, la temporal y la eterna. El sacrificio entero de la vida inferior, con todas sus relaciones e intereses, o, lo que es la misma cosa, la buena disposición de hacer este sacrificio, es indispensable para la conservación de la vida superior; y la persona que no pueda llegar a entregar la una por amor a la otra, eventualmente perderá las dos.
40. El que os recibe—para dar hospedaje—a vosotros, a mí recibe; y el que a mí recibe, recibe al que me envió—Así como el trato que recibe un embajador, se entiende y considera como que expresa el concepto en que se tiene aquel que lo envió, en la misma forma, dice nuestro Señor, “Vuestra autoridad es la mía, así como la mía es la de mi Padre”.
41. El que recibe profeta—o sea, uno que está divinamente comisionado para entregar un mensaje desde el cielo. El predecir acontecimientos futuros no era necesariamente una de las funciones del profeta, especialmente cuando se usa esta palabra en el Nuevo Testamento. en nombre de profeta—por amor a su cargo y amor a su Señor. (Véase 2 Reyes 4:9). merced de profeta recibirá—¡Qué estímulo para los que no son profetas! (Véase Juan 3:5). y el que recibe justo en nombre de justo—por simpatía con su carácter y estimación por lo que él mismo es.—merced de justo recibirá—porque el que tiene simpatía por la justicia y complacencia en el que la posee, debe tener dentro de sí la simiente de la justicia.
42. Y cualquiera que diere a uno de estos pequeñitos—¡Hermoso epíteto! tomado originalmente de Malaquías 13:7, donde se usa la palabra “chiquitos.” Aquí se hace referencia a su humildad de espíritu, su pequeñez en los ojos de un mundo falto de discernimiento, aun cuando son grandes en los ojos de Dios. un vaso de agua fría solamente—queriendo decir, el servicio más pequeño. en nombre de discípulo—o, como dice Marcos ( Malaquías 9:41): “en mi nombre, porque sois de Cristo”. Es decir, por amor a mí, y a aquél por su relación conmigo—de cierto os digo, que no perderá su recompensa—Hay aquí una gradación descendente: “un profeta”, “un justo”, “un pequeñito”; lo que da a entender que, por más humilde que sea nuestro servicio a los que son de Cristo, todo lo que se hace por bien de su causa, y que lleva el sello de amor a su bendito nombre, será divinamente apreciado, reconocido y recompensado.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-10.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 10Vers. 1-5. La Misión de los Doce Apóstoles (Pasajes paralelos, Mar 6:7-13; Luk 9:1-6). Los tres últimos versículos del cap. 9, forman la introducción propia a la Misión de los Doce, como es evidente por el hecho notable de que la Misión de los Setenta fué introducida por idénticas palabras. (Véase el comentario sobre Luk 10:2).
1. Entonces llamando a sus doce discípulos, les dió potestad-La palabra significa tanto “virtud”, como “autoridad” o “derecho”. Aunque no fuera evidente que aquí estuviesen incluídas ambas ideas, hallamos estas dos palabras usadas en el pasaje paralelo de Lucas (Luk 9:1): “Les dió virtud y potestad”; en otras palabras, él los capacitó como también los autorizó. contra los espíritus inmundos, para que los echasen fuera, y sanasen toda enfermedad y toda dolencia. 2. Y los nombres de los doce apóstoles son estos-Los otros evangelistas enumeran a los doce en conexión inmediata con su nombramiento (Marc. 3:13-19; Luk 6:13-16). Pero nuestro evangelista, no pensando registrar el nombramiento, sino la Misión de los Doce, da aquí sus nombres. Y ya que en Hechos (Luk 1:13) tenemos la lista de los once que se reunían diariamente en el aposento alto con otros discípulos, después de la ascensión de su Maestro hasta el día de Pentecostés, son cuatro en total las listas que tenemos para cotejar. el primero, Simón, que es dicho Pedro [Véase Nota, Joh 1:42], y Andrés su hermano; Jacobo, hijo de Zebedeo, y Juan su hermano-nombrado después de Jacobo por ser el menor de los dos.
3. Felipe y Bartolomé-Que esta persona es la misma que se conocía con el nombre de “Natanael de Caná de Galilea”, se concluye razonablemente por los motivos siguientes: Primero, porque Bartolomé no es tan propiamente nombre personal como apellido de familia: segundo, porque no sólo en esta lista sino en las de Marcos y Lucas, su nombre sigue al de Felipe, quien fué el instrumento usado para traer a Natanael en primer lugar a Jesús (Joh 1:45); y tercero, porque cuando nuestro Señor, después de su resurrección, apareció junto al mar de Galilea, “Natanael de Caná de Galilea” se menciona entre los otros seis, todos ellos apóstoles, como estando presente (Joh 21:2). Mateo el publicano-En ninguna de las cuatro listas de los Doce es calificado así este discípulo sino en la suya propia, como si él quisiera que todos supiesen cuán deudor él había sido al Señor. (Véanse Notas, cap. 1:3, 5, 6; 9:9). Jacobo hijo de Alfeo-aparentemente el padre de Jacobo es la misma persona quien se llamaba Cleofas o Clofas (Luk 24:18; Joh 19:25); y, como era este Alfeo o Cleofas esposo de María la hermana de la Virgen, Santiago (o Jacobo) el menor debe haber sido primo de nuestro Señor. y Lebeo, por sobrenombre Tadeo-el mismo, sin duda, conocidos como “Judas hermano de Jacobo”, mencionado en ambas listas de Lucas (Joh 6:16; Act 1:13), en donde no se menciona nadie de nombre de Lebeo o Tadeo. El es quien en Juan (Act 14:22) se llama “Judas, no el Iscariote”. Que él, y no “Judas el hermano del Señor” (cap. 13:55), sea el autor de la Epístola de Judas, a no ser que sean una misma persona, es muy probable.
4. Simón el Cananita-No debemos confundir la palabra “cananita” con “cananeo”, o sea un habitante de Canaán. En Luk 6:15 leemos “Simón el que se llama Celador”, donde debería haberse retenido el término usado en el original: “Simón llamado el Zelote”, como en Act 1:13, pues la palabra original “cananita” no es sino el término arameo, o sirocaldeo que significa “zelote”. Probablemente antes de conocer a Jesús, él pertenecía a la secta de los zelotes, quienes se comprometían, como una especie de policía eclesiástica voluntaria, a vigilar para que la ley no fuese violada impunemente. y Judas Iscariote-es decir, Judas de Kerioth, pueblo de Judá (Jos 15:25); así llamado para distinguirlo de “Judas hermano de Jacobo” (Luk 6:16). que también le entregó-nota de infamia agregada a su nombre en todas las listas de los Doce Apóstoles.
5-42. LOS DOCE RECIBEN SUS INSTRUCCIONES. Esta serie de mandamientos se divide en tres partes distintas. La primera parte, que se extiende del v. 5 al 15, contiene direcciones para la misión breve y temporal, que estaba por iniciarse entonces, respecto a los lugares a donde debían ir, las obras que tenían que hacer, el mensaje que iban a llevar, y la manera en que debían conducirse. La segunda parte, desde el v. 16 al 23, contiene direcciones, no de una naturaleza tan limitada y temporal, sino que abarca el ejercicio permanente del ministerio evangélico. La tercera parte, desde el v. 24 al 42, es de una aplicación todavía más amplia: abarca no sólo el ministerio del evangelio en todas las edades, sino el servicio de Cristo en el sentido más extenso. Una poderosa confirmación de esta división en tres partes, es que cada una de ellas termina con las palabras, “de cierto os digo” (vv. 15, 23, 42).
Las Direcciones para el Ministerio Presente (v. 5-15).
5. A estos doce envió Jesús, a los cuales dió mandamiento, diciendo: Por el camino de los Gentiles no iréis, y en ciudad de Samaritanos no entréis-Los samaritanos eran gentiles de sangre; pero siendo descendientes de los numerosos gentiles que habían sido transportados desde el Oriente por el rey de Asiria, para ocupar el lugar de las diez tribus llevadas cautivas, ellos habían adoptado la religión de los judíos, aunque la mezclaron con algunos elementos de sus religiones paganas; y, como eran los vecinos más cercanos de los judíos, ocupaban un lugar intermedio entre éstos y los gentiles. Por consiguiente, cuando esta prohibición fué levantada con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, se dijo a los apóstoles que deberían ser los testigos de Cristo primero “en Jerusalem, y en toda Judea”, y luego en “Samaria”, y finalmente “hasta lo último de la tierra” (Act 1:8).
6. Mas id antes a las ovejas perdidas, de la casa de Israel-Hasta la muerte de Cristo, la cual derribó la pared intermedia de separación (Eph 2:14), la evangelización se limitaba a los judíos quienes, a pesar de ser el pueblo visible de Díos, eran “ovejas perdidas”, no meramente en el sentido en que lo son todos los pecadores (Isa 53:6; 1Pe 2:25; con Luk 19:10), sino como abandonados y dejados a vagar lejos del camino verdadero guiados por pastores infieles (Jer 50:6, Jer 50:17; Eze 34:2-6, etc.).
7. Y yendo, predicad, diciendo: El reino de los cielos se ha acercado-(Véase el comentario sobre el cap. 3:2).
8. Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios-Las palabras “resucitad muertos”, faltan en muchos manuscritos. Aquí por primera vez, Cristo transmite a sus seguidores un poder sobrenatural, anticipando así los dones de Pentecostés. Y con cuánta liberalidad dispensa este poder. de gracia recibisteis, dad de gracia-¡Dicho divino, pronunciado divinamente! (comp. Deu 15:10-11; Act 3:6). “Manzana de oro con figuras de plata es la palabra dicha como conviene” (Pro 25:11). Este dicho nos recuerda otro que fué pronunciado por Nuestro Maestro, el cual fué rescatado del olvido por Pablo: “Más bienaventurada cosa es dar que recibir” (Act 20:35). ¡Quién puede calcular cuánto debe el mundo a tales dichos, y de qué hermoso follaje y ricos frutos ellos han cubierto, y todavía cubren esta tierra!
9. No aprestéis oro, ni plata, ni cobre en vuestras bolsas-literalmente “en vuestros cinturones”, en donde guardaban su dinero.
10. Ni alforja para el camino-mochila usada por los viajeros para llevar provisiones. ni dos ropas de vestir-túnicas, o sea un traje interior usado por los antiguos. El sentido es: “No llevéis cambio de ropa, ni ningunos artículos adicionales”. ni zapatos-es decir, ni un cambio de zapatos. ni bordón-queriendo decir que no de bían procurar ni aun esto para emprender el viaje misionero, sino que debían ir con lo que tenían. porque el obrero digno es de su alimento-su “comida” o “mantenimiento”; un principio que, siendo universalmente reconocido en asuntos seculares, aquí se aplica con autoridad a los servicios de los obreros del Señor, el cual es usado por Pablo con frecuencia y tiernamente, en sus exhortaciones a las iglesias (Rom 15:27; 1Co 9:11; Gal 6:6), y una vez con referencia a las leyes del Antiguo Testamento (1Ti 5:18, Deu 25:4).
11. Mas en cualquier ciudad, o aldea-“aldea o villa”-donde entrareis, investigad con cuidado quién sea en ella digno-o apto para hospedar a tales mensajeros; no en cuanto a rango social, sino de una disposición afable. y reposad allí hasta que salgáis-no cambiando de un lugar a otro, como si estuviesen descontentos, sino reconociendo la bienvenida que les fué dada, con una disposición cortés, agradecida y obsequiosa.
12. Y entrando en la casa-no se refiere a la casa “digna” donde habrán de hospedarse, sino a la casa donde entrarán primero para ver si es digna. saludadla-tributándole las cortesías acostumbradas.
13. Y si la casa fuere digna-mostrando esto al darles la bienvenida. vuestra paz vendrá sobre ella-Esto se explica mejor por el mandato dado a los Setenta: “En cualquiera casa donde entrareis, primeramente decid: Paz sea a esta casa” (Luk 10:5). Este es el saludo antiguo del Oriente, y prevalece hasta hoy. Pero en los labios de Cristo y de sus mensajeros, significa algo mucho más alto, tanto en el don como en el acto de darlo, que el saludo corriente de la región. (Véase el comentario sobre Joh 14:27). mas si no fuere digna, vuestra paz se volverá a vosotros-Es decir: “Si vuestra paz halla puerta cerrada en vez de puerta abierta, en el corazón de alguna familia, lleváosla de nuevo vosotros que sabéis apreciarla, y os parecerá tanto más dulce por haber sido ofrecida, aunque haya sido rechazada.
14. Y cualquiera que no os recibiere, ni oyere vuestras palabras, salid de aquella casa o ciudad-porque posiblemente en toda una ciudad no habrá uno que sea “digno” y sacudid el polvo de vuestros pies-“en testimonio contra ellos”, como explican Marcos y Lucas. Por medio de este acto simbólico ellos con vigor se libraban de toda conexión con aquellas personas, y de toda responsabilidad por haber sido rechazados ellos y su mensaje. Tales actos simbólicos eran comunes en los tiempos antiguos, aun entre otros pueblos, como tan notablemente se ve en el caso de Pilato (cap. 27:24). Y aun hasta ahora se acostumbran en el Oriente.
15. De cierto os digo, que el castigo será más tolerable-más soportable-a la tierra de los de Sodoma y de los de Gomorra en el día del juicio, que aquella ciudad-Aquellas ciudades de la llanura, que fueron victimas del fuego por sus impurezas repugnantes, serán consideradas como menos criminales, que aquellos otros lugares que, aunque se consideran moralmente respetables, rechazan el mensaje evangélico y afrentan a sus mensajeros.
Mandatos para el Ejercicio Futuro y Permanente del Ministerio Cristiano (v. 16-23).
16. He aquí, yo os envío-El “yo” es enfático, ya que él mismo se presenta como la Fuente del ministerio evangélico así como el tema del mismo. como a ovejas-indefensas-en medio de lobos-listos a hacer presa de vosotros (Joh 10:12). El ser dejados expuestos como ovejas a los lobos, habría sido bastante sorprendente; pero que fuesen enviados entre lobos sonaría muy extraño de veras. Con razón esta declaración empieza con las palabras “He aquí”. sed pues prudentes como serpientes, y sencillos como palomas-¡Qué combinación tan maravillosa encontramos aquí! La prudencia de la serpiente no es más que astucia, y la inocencia de la palomo es un poco mejor que la debilidad: pero combinadas entre sí, la prudencia de la serpiente los salvaría de exponerse innecesariamente al peligro y la inocencia de la paloma los libraría de echar mano de los recursos para escaparse del peligro. ¡En la época apostólica del cristianismo cuán armoniosamente se manifestaron estas dos cualidades! En lugar del fanático deseo de sufrir el martirio que se engendró en una época posterior a la era apostólica habrá una combinación varonil de celo resuelto y discreción tranquila, ante la cual nada podía hacer frente.
17. Y guardaos de los hombres: porque os entregarán en concilios-o sean los tribunales locales. Este término se usa aquí refiriéndose a los magistrados civiles en general. y en sus sinagogas os azotarán-describiendo así la persecución que sufrirían a manos de los eclesiásticos.
18. Y aun a príncipes y a reyes seréis llevados-ante los gobernadores provinciales, así como ante los tribunales más altos-por causa de mí, por testimonio a ellos-más bien, “ante ellos”, para testificar a favor de la verdad y sus efectos gloriosos-y a los Gentiles-una insinuación de que su mensaje no sería limitado por mucho tiempo a las ovejas perdidas de Israel. Los Hechos de los Apóstoles son el mejor comentario sobre estas advertencias.
19. Mas cuando os entregaren, no os apuréis-o “no seáis solícitos”, o “ansiosos”. (Véase el comentario sobre el cap. 6:25). por cómo o qué hablaréis-es decir, de qué manera haréis vuestra defensa, o en qué consistirá la misma-porque en aquella hora os será dado qué habéis de hablar-(Véase Exo 4:12; Jer 1:7).
20. Porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu de vuestro Padre que habla en vosotros-Esto ha sido comprobado maravillosa y conmovedoramente en toda la historia de las persecuciones, desde los Hechos de los Apóstoles hasta el martirio más reciente.
21. Y el hermano entregará al hermano a la muerte, y el padre al hijo; y los hijos se levantarán contra los padres, y los harán morir-ya sea dando informes contra ellos a las autoridades o denunciándolos en otra forma. La hostilidad maligna e intensa entre la naturaleza de las vidas viejas y las nuevas, como la hostilidad entre Belial y Cristo, había de resultar en terribles derrumbamientos de los vínculos más tiernos; y en vista de que los discípulos y su causa habían de ser lanzados entre la sociedad, ellos son aquí preparados para lo peor.
22. Y seréis aborrecidos de todos por mi nombre-La universalidad de este odio hacia ellos sería una prueba evidente de que, como no era producido por alguna excitación momentánea, ni por una hostilidad local, o por un perjuicio personal de parte de sus enemigos, ni aun la más completa discreción de parte de ellos, compatible con una entera fidelidad a la verdad, serviría para acallar tal odio, aunque pudiera ser que aplacara su violencia y en algunos casos evitara la manifestación externa del mismo. mas el que soportare hasta el fin, éste será salvo-un dicho notable, repetido en conexión con advertencias similares en la profecía de la destrucción de Jerusalén (cap. 24:13) y frecuentemente reiterado por el apóstol como una advertencia para “mantener firme la profesión de nuestra fe” (Heb 3:6, Heb 3:13; Heb 6:4-6; Heb 10:23, Heb 10:26-29, Heb 10:38, 39, etc.). Así como el “retirarse para perdición” (Heb 10:39) es simplemente la evidencia palpable de la falta de “raíz” desde el principio, en la profesión de fe de una persona (Luk 8:13), el “soportar hasta el fin” es una evidencia propia de la solidez y realidad de dicha profesión de fe.
23. Mas cuando os persiguieren en esta ciudad, huid a la otra-Este principio, aunque es aplicable a todos los tiempos y fué practicado por nuestro Señor mismo repetidas veces, tenía referencia especial a las oportunidades breves que había de tener Israel para “conocer el tiempo de su visitación”. porque de cierto os digo-lo que os asombrará, pero al mismo tiempo os mostrará la solemnidad de vuestra misión, y la necesidad de ahorrar tiempo al cumplir con ella. que no acabaréis de andar-es decir: “de ninguna manera habréis terminado”-todas las ciudades de Israel, que no venga el Hijo del hombre-Entender como Lange y otros, que este pasaje se refiere en primer lugar a las peregrinaciones de Cristo mismo, como si hubiera dicho: “No perdáis tiempo en lugares hostiles, porque yo mismo vendré tras vosotros, antes que terminéis vuestro trabajo”, es una opinión casi frívola. La expresión “la venida del Hijo del hombre” tiene un sentido doctrinario fijo, y aquí se refiere inmediatamente a la crisis de la historia de Israel como reino visible de Dios, cuando Cristo viniese a juzgarlo, cuando viniese “sobre ellos la ira hasta el extremo”, y cuando él, sobre las ruinas de Jerusalén y de la dispensación antigua, estableciese su propio reino. Esta es, según el lenguaje uniforme de la Escrítura, más inmediatamente “la venida del Hijo del hombre”, “el día de la venganza de nuestro Dios” (cap. 16:28; 24:27, 34; con Heb 10:25; Jam 5:7-9), pero solamente como una anticipación viva de su segunda venida para venganza y para libramiento. Entendido así este pasaje, es paralelo con el cap. 24:14 (sobre el cual véase el comentario).
Instrucciones para el Servicio de Cristo en el Sentido más Amplio (v. 24-42).
24. El discípulo no es más que su maestro, ni el siervo más que su señor-ésta es otra máxima que repite nuestro Señor en varias conexiones (Luk 6:40; Joh 13:16; Joh 15:20).
25. Bástale al discípulo ser como su maestro, y al siervo como su señor. Si al padre de la familia llamaron Beelzebub-En todos los manuscritos tos griegos aparece el término “Beelzebul”, que es sin duda la forma correcta de esta palabra. La otra forma se tomó sin duda del Antiguo Testamento (2Ki 1:2), donde se menciona a Baal-zebub, dios de Ecrón. Como toda idolatría se consideraba como culto a los demonios (Lev 17:7; Deu 32:17; Psa 106:37; 1Co 10:20), parece que algo peculiarmente satánico practicado en el culto de este dios aborrecible, fué lo que hizo que su nombre fuese sinónimo de Satanás. Aunque en ningún lugar leemos que nuestro Señor fuese realmente llamado “Beelzebul”, se le acusaba de estar en liga con Satanás bajo aquel nombre aborrecible (cap. 12:24, 26), y más de una vez fué acusado de “tener un espíritu inmundo” o “demonio” (Mar 3:30; Joh 7:20; Joh 8:48). Aquí se entiende como el lenguaje más injurioso que se pudiera usar contra otra persona. ¿cuánto más a los de su casa?-“los familiares”. En este versículo y el anterior, se mencionan tres relaciones que Cristo tiene para con su pueblo: El es su maestro, ellos sus discípulos: él es su Señor, ellos siervos; él es el amo de casa, ellos sus familiares o huéspedes. En las tres relaciones ellos están tan ligados a él, que no pueden esperar pasarlo mejor que él, y deberían estar contentos si no sufren más que él.
26. Así que, no los temáis; porque nada hay encubierto, que no haya de ser manifestado; ni oculto, que no haya de saberse-lo que quiere decir: “No hay necesidad de esconder nada; el bien y el mal, la verdad y el error, están por iniciarse en un conflicto abierto y mortal; y vendrá el día cuando todas las cosas escondidas serán descubiertas; todo será visto tal como es, y cada uno recibirá lo merecido” (1Co 4:5).
27. Lo que os digo en tinieblas-privadamente, por ser una enseñanza para la cual los hombres todavía no están maduros-decidlo en la luz-porque cuando salgáis, todos estarán listos para recibirla-y lo que oís al oído, predicadlo desde los terrados-Dad expresión libre y valiente a todo lo que os he enseñado estando con vosotros. Objeción: ¿Puede esto costarnos la vida? Contestación: Puede ser; pero allí termina el poder de los enemigos.
28. Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas al alma no pueden matar-En Luk 12:4 : “y después no tienen más que hacer”. temed antes a aquel-en Lucas, esto es peculiarmente solemne: “Mas os enseñaré a quién temáis”. que puede destruir al alma y el cuerpo en el infierno-Prueba concluyente de que hay un infierno, tanto para el cuerpo como para el alma, en el mundo eterno; en otras palabras, el tormento que espera a los perdidos, tendrá elementos de sufrimiento que afectarán tanto la parte material como la espiritual de nuestra naturaleza, partes, se nos asegura, que existirán para siempre. En la advertencia correspondiente en el Evangelio de Lucas, Jesús llama a sus discípulos “amigos míos”, como si sintiera que sus sufrimientos constituían un vínculo de especial ternura entre él y ellos.
29. ¿No se venden dos pajarillos por un cuarto?-en Lucas (Luk 12:6) se dice: “cinco pajarillos por dos blancas”; de modo que si el comprador pedía pajarillos por valor de dos cuartos, eran de tan poco valor que recibía un pajarillo de más. Con todo, ni uno de ellos cae a tierra-agotado o muerto-sin vuestro Padre-“Ni uno de ellos está olvidado delante de Dios”, tal como está en Lucas.
30. Pues aun vuestros cabellos están todos contados-Véase Luk 21:18. (y por el lenguaje compárese 1Sa 14:45; Act 27:34).
31. Así que, no temáis: más valéis vosotros que muchos pajarillos-¿Creyóse jamás que un lenguaje tan sencillo como éste fuese de tanto significado? Pero a esto se debe el encanto y el poder de las enseñanzas del Señor.
32. Cualquiera pues, que me confesare delante de los hombres-“menospreciando la vergüenza”-le confesaré yo también delante de mi Padre que está en los cielos-No me avergonzaré de el, sino que le reconoceré ante la más augusta de todas las asambleas.
33. Y cualquiera que me negare delante de los hombres, le negaré yo también delante de mi Padre que está en los cielos-ante la misma asamblea: “El recibirá de mi parte el mismo tratamiento que recibí yo de él cuando estuve en la tierra”. Mas véase la Nota sobre el cap. 16:27.
34. No penséis que he venido para meter paz en la tierra: no he venido para meter paz, sino espada-contienda, discordia, conflicto; oposición implacable entre principios que son eternamente hostiles entre sí, que penetrará y cortará los vinculos más tiernos.
35. Porque he venido para hacer disensión del hombre contra su padre, y de la hija contra su madre, y de la nuera contra su suegra-Véase el comentario sobre Luk 12:51-53.
36. Y los enemigos del hombre serán los de su casa-Este dicho que, como todo el versículo anterior, se cita de Mic 7:6, no es sino una extensión de la queja del Salmista en el Psa 41:9 y 55:12-14, la cual tuvo su elucidación más impresionante en la traición de Judas contra nuestro Señor mismo (Joh 13:18; Mat 26:48-50). De ahí surgiría la necesidad de hacer una decisión entre Cristo y los parientes más cercanos, la cual los expondría a la prueba más severa.
37. El que ama padre o madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama hijo o hija más que a mí, no es digno de mí-Compárese con Deu 33:9. Como la preferencia por el uno, en el caso ya supuesto, necesitaría el abandono del otro, nuestro Señor aquí, con un respeto de sí mismo sublime, pero a la vez majestuosamente arrobador, afirma su propio derecho al efecto supremo.
38. Y el que no toma su cruz, y sigue en pos de mí, no es digno de mí-un dicho que nuestro Señor reitera enfáticamente (cap. 16:24; Luk 9:23; Luk 14:27). Nos hemos acostumbrado tanto a esta expresión de “tomar uno su cruz” en el sentido de “estar preparado para todas pruebas por amor de Cristo”, que somos capaces de perder de vista su sentido primario y propio, que es el de “estar preparado a ir aun a la crucifixión”, así como Cristo tuvo que llevar su propia cruz en el camino al Calvario. Este dicho es aun más notable ya que nuestro Señor no había hecho una insinuación de que moriría esta muerte, ni era tampoco la crucifixión el uso judaico del castigo capital.
39. El que hallare su vida, la perderá; y el que perdiere su vida por causa de mí, la hallará-este es otro de los dichos llamativos que nuestro Señor repite tan frecuentemente (cap. 16:25; Luk 17:33; Joh 12:25). La fuerza de tales máximas paradójicas depende del sentido doble que tiene la palabra “vida”, una vida inferior y una superior, la natural y la espiritual, la temporal y la eterna. El sacrificio entero de la vida inferior, con todas sus relaciones e intereses, o, lo que es la misma cosa, la buena disposición de hacer este sacrificio, es indispensable para la conservación de la vida superior; y la persona que no pueda llegar a entregar la una por amor a la otra, eventualmente perderá las dos.
40. El que os recibe-para dar hospedaje-a vosotros, a mí recibe; y el que a mí recibe, recibe al que me envió-Así como el trato que recibe un embajador, se entiende y considera como que expresa el concepto en que se tiene aquel que lo envió, en la misma forma, dice nuestro Señor, “Vuestra autoridad es la mía, así como la mía es la de mi Padre”.
41. El que recibe profeta-o sea, uno que está divinamente comisionado para entregar un mensaje desde el cielo. El predecir acontecimientos futuros no era necesariamente una de las funciones del profeta, especialmente cuando se usa esta palabra en el Nuevo Testamento. en nombre de profeta-por amor a su cargo y amor a su Señor. (Véase 2Ki 4:9-10). merced de profeta recibirá-¡Qué estímulo para los que no son profetas! (Véase Joh 3:5-8). y el que recibe justo en nombre de justo-por simpatía con su carácter y estimación por lo que él mismo es.-merced de justo recibirá-porque el que tiene simpatía por la justicia y complacencia en el que la posee, debe tener dentro de sí la simiente de la justicia.
42. Y cualquiera que diere a uno de estos pequeñitos-¡Hermoso epíteto! tomado originalmente de Zec 13:7, donde se usa la palabra “chiquitos.” Aquí se hace referencia a su humildad de espíritu, su pequeñez en los ojos de un mundo falto de discernimiento, aun cuando son grandes en los ojos de Dios. un vaso de agua fría solamente-queriendo decir, el servicio más pequeño. en nombre de discípulo-o, como dice Marcos (Zec 9:41): “en mi nombre, porque sois de Cristo”. Es decir, por amor a mí, y a aquél por su relación conmigo-de cierto os digo, que no perderá su recompensa-Hay aquí una gradación descendente: “un profeta”, “un justo”, “un pequeñito”; lo que da a entender que, por más humilde que sea nuestro servicio a los que son de Cristo, todo lo que se hace por bien de su causa, y que lleva el sello de amor a su bendito nombre, será divinamente apreciado, reconocido y recompensado.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-10.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 10:1 . Llamó a sus doce discípulos. Jesús escogió a doce para que se sentaran en tronos y juzgaran a las doce tribus de Israel. Lucas 22:30 . Y para que fueran los doce cimientos y las puertas de su iglesia. Apocalipsis 21:12 .
Pero esta preferencia por los doce no impidió que los poderes extraordinarios del Espíritu fueran conferidos a otros hombres apostólicos. ¿Y quién hubiera pensado, cuando dejaron sus redes, que ocuparían tronos eternos? Creyente, anímate; tu pequeño comienzo llegará a un trono y una corona en el tema. Dios nunca engañó todavía a un alma que simplemente confiaba en su palabra. Nuestro Señor había pasado ahora por una gran parte del país y había llamado a quien quisiera para la obra. No se preocuparon por su llamado y elevación: fue el Señor quien los sacó de los tesoros de su providencia y les dio talentos y poderes para hacer la obra que se les requería.
Mateo 10:2 . Ahora, los nombres de los doce apóstoles son estos. En hebreo, shallokim, mensajeros. Nuestros antepasados góticos y sajones, al no tener nombres de cargos que respondan a los del evangelio, llamaron a los apóstoles "caballeros" y después "thanes". Pero eso implicaba dignidad, sumada al título de caballero, ya que a menudo se relacionaba con la lugarteniente de un condado o distrito para el rey. Los romanos a veces los llamaban "legados".
El primero, SIMÓN, de apellido Pedro, después de su gloriosa confesión de fe. Mateo 16:18 . Vea la Introducción a su primera epístola.
El segundo, ANDREW, hermano de Peter. El nombre es griego y designa a un hombre a modo de eminencia, que se distingue por su sabiduría y virtud.
El tercero, JAMES, hijo de Zebedeo, para distinguirlo de Jacobo, hijo de Alfeo. Fue el primero de los doce que recibió la corona del martirio, siendo decapitado a espada por orden de Herodes Antipas, el tercero de ese nombre. Hechos 12:2 .
El cuarto, JUAN, el discípulo amado.
El quinto, PHILIP o Philippus, como en latín; otro nombre gentil, que denota un amante de los caballos. Los judíos que encontramos habían adoptado muchos nombres paganos.
El sexto, BARTHOLOMEW, es decir, Bar Talmai, el hijo de Talmai, o el hijo del que suspendió las aguas. Bartolomé llevó el evangelio a los indios, donde el informe dice que sufrió el martirio. Bartolomé, en esta lista, cae exactamente como lo hace Nathaniel en la primera de Juan; de ahí que muchos piensen que los dos nombres pertenecen a la misma persona.
El séptimo, THOMAS, de apellido Didymus. Baronius dice que viajó a la India, donde sufrió el martirio.
El octavo, MATEO, a quien Marcos pone el séptimo, pero por modestia pone a Thomas como su mayor.
El noveno, JAMES, hijo de Alpheus, a menudo llamado James el menor. Fue arrojado desde una almena del templo y le golpearon el cerebro con un garrote por orden de Ananías, el sumo sacerdote. José. Antiq. libro 20. cap. 8. Vea la Introducción a su epístola.
El décimo, Lebeo, por sobrenombre Tadeo en el siríaco, lo mejor para distinguirlo de Judas el traidor, Judas siendo su primer nombre.
El undécimo, SIMÓN el cananeo, o Canano, porque algunos dicen que era natural de Caná de Galilea. Pero Grocio lo deriva del apellido hebreo, קנא, que Lucas traduce correctamente como Ζελωτης, Zelotes, debido a su celo y piedad.
El duodécimo, JUDAS, de apellido Iscariote, es decir, traidor, después de haber traicionado al Señor. Encontramos apellidos similares entre los escritores paganos.
Mateo 10:5 . No vayáis por camino de gentiles, ni entréis en ciudad de samaritanos; porque eso habría obstruido su admisión en las sinagogas. Los judíos los considerarían inmundos. Además, los judíos que tenían las promesas tenían los primeros reclamos. Por el momento, las ovejas perdidas de la casa de Israel les proporcionaron una amplia esfera; el que intenta demasiado no hace nada bien.
San Pablo acepta esta advertencia, pues conviene que los judíos escuchen primero la palabra de vida. Hechos 13:46 .
Mateo 10:8 . Sanar a los enfermos. Confirma tu misión y doctrina mediante esas obras divinas y llenas de gracia que exigirán el asentimiento, hasta que los hombres puedan escudriñar las Escrituras con más tranquilidad y examinar la gracia superior y la gloria del nuevo pacto.
Mateo 10:9 . No lleven oro, plata ni bronce en sus carteras. Los antiguos usaban cinturones o fajas alrededor de sus túnicas sueltas; y en esas ζωνας, zonas o cinturones, llevaban su dinero. Casi todos los críticos se detienen ante esta restricción, pues los tiempos pasados son diferentes a los modernos. Hubo entonces sinagogas y personas devotas como Gayo y Lidia, que recibieron a los siervos del Señor.
Pero, ¿quién puede confiar ahora en el Señor para el pan? Ahora nos vemos obligados a enviar misioneros a un gran costo, ya que no hay sinagogas para recibirlos. Oramos para que se levanten predicadores nativos en la India y en África, que seguirán el plan primitivo, con el espíritu de Elías, y de los santos apóstoles, e ilumina los rincones oscuros de la tierra con la luz del conocimiento del Señor.
Mateo 10:10 . Ni dos abrigos. Dos túnicas, o mantos, ya que estorbarían a los mensajeros en sus viajes; porque los asuntos del rey requieren prisa. Los ministros del mundo celestial no deben estar agobiados por la tierra.
Mateo 10:11 . Pregunte quién es digno. Quien es de buena reputación y cuya puerta a veces se abre a los religiosos. Los gobernantes de las sinagogas generalmente recibían caridades públicas. Ir a la casa de un malvado daría mal sabor a la causa. Las bendiciones de paz que descansan en esa casa, y que comprenden todas las misericordias del pacto, serán una recompensa completa por los favores de la hospitalidad.
Dios todavía bendice la casa de Obed-Edom a causa del arca, y los descendientes de esa familia también serán bendecidos. Ver Isaías 44:3 . El obrero en el día de la siega es digno de su alimento.
Mateo 10:12 . Cuando entres en una casa, salúdala. Erasmo dice que algunas copias antiguas del griego tenían la adjetivo, "la paz sea con esta casa"; y que otras copias tenían las palabras al margen. Las siguientes palabras, Y si la casa es digna, deja que tu paz venga sobre ella, indican que el sentido es incompleto sin ella.
Este, agrega Erasmo, es el antiguo saludo hebreo, shalom lecho, la paz sea contigo. Si este saludo fuera recibido con semblante abierto, el discípulo sabría que el Hijo, el príncipe de la paz, estaba allí.
Mateo 10:14 . Y quien no los reciba, que venga con paz, que venga con una misión adicional, para anunciar la proximidad del reino del Mesías, sacuda el polvo de sus pies contra esa casa o esa ciudad; porque si renuncian a esa esperanza, no hay otra esperanza. Será más tolerable para la tierra de Sodoma, las almas que una vez habitaron la llanura, que para esa ciudad en el día del juicio o el día de la retribución, cuando los ejércitos romanos vendrán y quemarán la ciudad y el templo del Señor. .
Mateo 10:16 . He aquí, os envío como ovejas en medio de lobos. Tenga en cuenta que el mundo entero yace en el maligno. A pesar del poder de la conciencia, a pesar de todos sus atractivos aires de cortesía y todas las restricciones de la gracia del pacto, cuando el espíritu de persecución se despierte una vez, serán para ti lo que los lobos son para las ovejas.
Por tanto, siendo débiles e indefensos como ovejas, sed inofensivos como las palomas, de las cuales ningún pájaro teme. Únete también a la inocencia de los modales, la sabiduría y la prudencia de las serpientes, que en tiempos de peligro se cubren la cabeza, o se retiran y se esconden en rocas y matorrales. Deja que la prudencia te aleje de las fiestas, deja que tu lengua se contamine de calumnias y sean los padres y amigos de todos los que están comprometidos a tu cuidado. El águila y la serpiente son famosas por su agudeza visual.
tam cernis acutum Quàm aut aquila aut serpens. EPIDAURIUS.
También debemos ser tan valientes como los leones, que al recorrer los bosques y las plantaciones no temen ningún peligro y nunca se apartan en la batalla. Por lo tanto, los ministros deben llevar el evangelio y testificar valientemente la verdad, a fin de recomendarse a la conciencia de todo hombre a los ojos de Dios. No deben exponerse precipitadamente al peligro ni rechazar el testimonio de Jesús cuando se les presente ante los magistrados. Ver Salmo 58:4 .
Mateo 10:17 . Cuidado con los hombres. Cuidado con los escribas y maestros judíos, que traerán sobre ti todos los males en su poder, a través de la enemistad de corazón y mediante el eclipse de su honor. Por tanto, tienes más necesidad de prudencia. El mismo espíritu indujo a los obispos papistas a quemar a los mártires protestantes.
Mateo 10:21 . El hermano entregará al hermano a la muerte. Tal será el fanatismo y la enemistad contra la religión cristiana, como se ejemplificó en el tratamiento de los primeros cristianos, Hechos 8:4 ; y más ampliamente en todas las persecuciones papales de las iglesias reformadas. Nuestros libros de mártires deben estudiarse y leerse con frecuencia.
Pero las palabras que siguen son el consuelo de la iglesia. Los cabellos de tu cabeza están todos contados: Mateo 10:30 . Ver más en Marco 8:34 .
Mateo 10:25 . Belcebú. Ver en Números 32:38 . El griego es Beelzeboul. Los griegos alteraron los nombres extranjeros para que estuvieran de acuerdo con su propio idioma.
Mateo 10:26 . No les temas. En este cargo tan instructivo, después de preparar las mentes de los discípulos para la obra, nuestro Señor los prepara a continuación para enfrentar el peligro. Esto es por la fe en Dios, para quien el futuro es sin velo, y quien no permitirá que nada le suceda a sus siervos prudentes sino para bien. Desarrollará los complots de sus enemigos y contará los cabellos de sus cabezas.
Qué tranquila está esa mente en el peor de los momentos, que puede confiar y no tener miedo. Dejemos que los ministros lean con frecuencia este admirable código de instrucciones divinas; que sopesen y amplifiquen todas las expresiones, para que, al entrar plenamente en los puntos de vista del Salvador, estén preparados para hacer la totalidad de su bendita voluntad. La recompensa es la vida temporal y eterna, tanto para el predicador como para el buen hombre que lo recibe.
Así nuestro Señor preservó la vida de sus discípulos al huir cuando Jerusalén fue tomada; mientras que los judíos cautelosos que creyeron en Jesús, pero no lo confesaron abiertamente por temor a la sinagoga, fueron encerrados y perecieron en el asedio. Así será con todos aquellos ministros e hipócritas que asumen y retienen una profesión de religión por interés secular.
Mateo 10:27 . Lo que oís en el oído, como un susurro, predicadlo en los techos de las casas. Los techos en el este al ser generalmente planos, a menudo se dirigían a la gente en la calle desde el techo o balcón de sus casas. Con esto aprendemos que los ministros no deben rehuir los arduos deberes de declarar todo el consejo de Dios.
Mateo 10:29 . ¿No se venden dos pajarillos por un cuarto, precio vil que pagan los pobres por las ofrendas por el pecado? Sin embargo, ninguno de ellos cae en la trampa sin tu Padre celestial. Entonces te cuidará más que a los gorriones.
REFLEXIONES.
¿Sabes, oh sanedrín, formando un semicírculo en el templo, discutiendo tradiciones y el ascenso de prosélitos, que tu tiempo es corto? ¿Sabéis, oh romanos, sentados como dioses en el senado, y aferrándonos al imperio universal, que la piedra cortada de la montaña sin manos ha comenzado a romper en pedazos todo el poder férreo de Roma? “Lo que no es escogió él, para deshacer lo que es”.
Ha comisionado a doce jóvenes, sin pedirle consejo ni aprobación; hombres santos, sin dinero, sin bastón ni alforja, para "poner el mundo patas arriba". Estos hombres viajarán por el mundo y predicarán sin engaño. Llaman abiertamente a las naciones a la fe y al arrepentimiento, a abrazar la verdad y creer con el corazón para la justicia. Formarán un nuevo imperio para llenar la tierra.
Declaran que la venida y el reino de su Maestro están cerca. Oh gobernantes, solo tienen un momento, un breve espacio para el arrepentimiento. Besa al Hijo, no sea que se enoje contigo y perezcas pronto en el camino. Ve a saludar a los embajadores de la paz en las cimas de las montañas. Date prisa, postrate y adora delante del Señor tu Hacedor.
De lo contrario, prepare la guerra contra ellos; perseguidlos a fuego y espada, y arrojadlos por todas partes a los leones. El que se sienta en los cielos se burlará de ti; el Señor se burlará de ti. Ampliarás su reino con la dispersión de su rebaño, y acelerarás el retroceso de la guerra sobre tus propias cabezas. En breve abrirá el sexto sello, Apocalipsis 6:12 , y toda la furia sangrienta de las guerras civiles te llevará a esconderte en cuevas y cuevas de la tierra, y a pedir rocas y montañas que te cubran.
Continúen, entonces, oh benditos heraldos de Emanuel. No te desanimes ante ninguna oposición, ni temas a los que matan el cuerpo: la corona del mártir está ante ti. Tu comisión es del trono del Altísimo; tus dotes son divinas; la presencia de tu Maestro está contigo. Otros guerreros se involucran en la incertidumbre de la batalla; tuya es la seguridad de la victoria, una seguridad confirmada por los conflictos de épocas pasadas, que son las promesas del éxito futuro.
Seguir; trabajo y no desmayar. Los reinos de este mundo se convertirán en los reinos de nuestro Señor y de su Cristo. Levanten la cabeza con alegría, porque después de todas sus lágrimas, fatigas y luchas, todavía cantarán con San Pablo: “Gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo Jesús, y nos ha manifestado por nosotros, el sabor de su conocimiento en todo lugar ". A quien sea la gloria y el imperio por los siglos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 10:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-10.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y entonces, llamando a él a sus doce discípulos, les dio poder contra los espíritus inmundos para expulsarlos y para sanar toda enfermedad y toda dolencia.
Ver. 1. Y cuando llamó a los doce ] los puso a orar, Mateo 9:38 , y ahora los pone a trabajar. Ora et labora, pary y trabajo, es un viejo proverbio, y Admota manu invocanda est Minerva decían los paganos. Orar para orar es burlarse de Dios y perder el trabajo. Salomón dice, debemos cavar como mendigar conocimiento, Proverbios 2:2 ; Proverbios 2:4 , de lo contrario mendigar es inútil.
El hablar de los labios sólo trae necesidad, Proverbios 14:23 . Cristo parecía decir aquí a sus discípulos que oraban, como lo hizo una vez con Moisés: "¿Por qué me clamas a mí? Habla a los hijos de Israel para que Éxodo 14:15 adelante", Éxodo 14:15 ; o como después le hizo a Josué, Jos 7:10 "Levántate, ¿por qué mientes así sobre tu rostro?"
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 10:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-10.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y cuando llamó a sus doce discípulos, les dio poder contra los espíritus inmundos, para expulsarlos y curar toda enfermedad y toda dolencia.
La primera parte del ministerio galileo de Cristo había terminado. Él había difundido el mensaje del Evangelio mediante Su predicación personal en todas partes del país del norte. Pero las condiciones, como acababa de decir a sus discípulos, exigían al mismo tiempo un trabajo más general e intensivo. Y así comisionó a Sus doce discípulos, los doce que más tarde fueron distinguidos por ese nombre, cuya relación con el Señor había sido inusualmente íntima desde el principio.
Tenía muchos otros discípulos o seguidores. Su Palabra no había vuelto vacía. La mayoría de los que habían experimentado Su poder sanador habían aceptado Su Evangelio y eran Sus verdaderos creyentes. Muchos de ellos se quedaron en sus propios hogares, testificando del Señor en ocasiones. Otros, y entre ellos estos doce como los más destacados, acompañaron al Señor en todos o la mayoría de Sus viajes. A los doce aquí los llamó para una misión especial.
La suma de su encargo para ellos: poder sobre los espíritus inmundos y poder de curar tanto las enfermedades más graves como las dolencias o debilidades del pueblo. La autoridad para sanar era especialmente necesaria para la obra en Galilea, ya que la fama de Jesús se basaba en gran medida en Sus milagros, y la población, naturalmente, exigiría alguna prueba de su comisión, si afirmaban haber sido enviados por Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-10.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Cuando nos instruye a orar, tiene la plena intención de responder a esa oración, como vemos ahora en el envío de sus doce discípulos. Es precioso verlo ejerciendo autoridad para comunicarles autoridad sobre los espíritus malignos, enfermedades y dolencias; porque es mucho más que un siervo de Dios: es el Señor. De hecho, envía a los mismos siervos a quienes había instruido que oraran para que enviara obreros a su mies.
Los nombres se dan aquí en grupos de dos. A Simón Pedro se le llama "el primero", por estar particularmente dotado como evangelista público y líder. Andrés lo sigue, aunque fue él quien llevó a Pedro al Señor ( Juan 1:41 ). Santiago y Juan eran hermanos. Bartolomé es evidentemente Natanael, quien fue llevado por Felipe al Señor ( Juan 1:46 ).
Tomás está relacionado con Mateo, quien escribe este Evangelio. Lebbaeus (de apellido Tadeo) es evidentemente Judas, el hermano de Santiago ( Lucas 6:16 ; Judas 1:1 ). De la mayoría de ellos tenemos muy poca historia, en contraste con la sombría historia de Judas Iscariote.
Pero son elegidos entre las clases humildes de hombres, para enfatizar el poder y la gracia del Rey mismo al empoderarlos. (Pablo, presentado más tarde como apóstol de los gentiles, y para revelar la verdad de la asamblea, era en contraste un hombre de intelecto y erudición sobresalientes).
Estos están comisionados para no ir ni a los gentiles ni a ninguna ciudad de los samaritanos, sino solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Es evidente que una comisión así no es aplicable en la actualidad. El Señor cambió esto específicamente en Lucas 22:35 , al hablar a los mismos discípulos; y en Mateo 28:19 se enfatiza el cambio, para que todas las naciones lo oigan ahora.
La cruz ha realizado este gran cambio, porque allí se considera que Israel rechaza la misericordia que se le ofrece, y a los samaritanos y a los gentiles se les abre la puerta de la misericordia, como se ve históricamente en la evangelización de Felipe de Samaria ( Hechos 8:1 ) y en el envío de Pedro al gentil Cornelio ( Hechos 10:1 ).
Los doce fueron enviados a predicar que el reino de los cielos estaba cerca. Este no es el reino que llegó con poder manifiesto, como Israel esperaba, sin embargo, es un reino en el que la autoridad del Rey es suprema incluso en un día en que Él es rechazado por Su propia nación Israel. El rechazo de Israel hacia Él, que se muestra desafiante al final del capítulo 12, no lo privará de este reino actual. Pero primero, se le debe dar a Israel la mayor oportunidad de participar en esto, aunque su sede no está en Jerusalén: más bien es el reino de los cielos, su centro fuera del mundo por completo.
La verdad de lo que proclaman en cuanto al reino es confirmada por el poder que se les ha dado para sanar a los enfermos, limpiar a los leprosos, resucitar a los muertos y expulsar demonios. Este poder provenía del Rey mismo: lo habían recibido gratuitamente, y debían darlo gratuitamente, no para usarlo como los actuales curanderos autodenominados, para su propio beneficio.
Más que esto, no debían llevar dinero con ellos, ni un alforja para guardar comida, ni abrigo, zapatos ni personal adicional. Esto se debe a que los israelitas a quienes acudieron eran responsables de atender las necesidades de los siervos de su propio Mesías. Esto cambiaría totalmente cuando fueran enviados a los gentiles ( Lucas 22:36 ).
En cualquier ciudad o pueblo en el que entraran, debían preguntar por cualquiera cuyo carácter tuviera valor moral y participar de su hospitalidad hasta que se fueran. Cualquier hogar que les respondiera favorablemente sería bendecido; de lo contrario, quedaría sin bendición. De hecho, los discípulos debían sacudirse el polvo de sus pies, al negar toda identificación con tal casa o tal ciudad. Si fuera una ciudad así opuesta, su juicio sería más severo que el de Sodoma y Gomorra, porque como israelitas eran más responsables.
Sin embargo, los versículos 16 al 23 involucran mucho más que la comisión vigente mientras el Señor estaba en la tierra; porque esto continúa con el testimonio que se ve en Hechos, y luego aún más, con lo que revivirá en el período de la tribulación, como lo muestra claramente el versículo 23. Fueron enviados como ovejas en medio de lobos, por lo tanto, para estar siempre en guardia, sabios como serpientes, pero en contraste con las serpientes, inocentes como palomas; porque la sabiduría y la honestidad transparente son una verdadera protección para el siervo del Señor.
Mientras el Señor estuvo en la tierra, no hay registro de que Sus discípulos soportaran la oposición de los versículos 17 y 18 (aunque Juan el Bautista sufrió encarcelamiento y muerte); pero en el libro de los Hechos fueron entregados a los concilios de los judíos y azotados por su testimonio de Cristo, algunos de ellos también llevados ante gobernadores y reyes por causa de Él. Esto es primero para un testimonio contra los judíos, pero también se agregan los gentiles, mostrando que estas palabras van más allá de la comisión de los versículos 5 y 6.
Cuando ocurrieran estas cosas, no necesitarían un escritor de discursos, ni siquiera estudiar primero qué sería lo más sabio o apropiado para responder cuando se les acusara. Más bien, debían depender completamente de Dios para que les diera las palabras para hablar en el momento que fueran necesarias. En esto, permitirían al Espíritu de su Padre la libertad de hablar sin obstáculos. Vemos esto maravillosamente llevado a cabo en los casos de Pedro y Juan en Hechos 4:8 ; Hechos 5:27 ; Esteban en Hechos 7:1 ; y Pablo en Hechos 24:10 ; Hechos 26:1 .
Sin duda, lo mismo ocurrirá en el período de la tribulación, y el versículo 21 tendrá una aplicación especial para ese tiempo, cuando incluso las relaciones naturales más cercanas serán ignoradas debido a la intensidad del odio hacia el nombre de Cristo, el verdadero Mesías; hermanos que traicionan a los hermanos, los padres a sus hijos, los hijos a sus padres, para ser ejecutados. ¡Qué terriblemente anormal! Sin embargo, esta será la exposición de cuál es el verdadero carácter del corazón incrédulo de los hombres.
En el momento de la tribulación, sólo un pequeño remanente de Israel dará testimonio del Mesías de Israel, y pueden esperar el odio de prácticamente todos los hombres. El período de tribulación no será largo, sino intenso: el que persevere hasta el final, será salvo para bendición en la tierra milenaria. El hecho de que sean perseguidos tendrá el efecto de difundir el testimonio de ciudad en ciudad, ya que, si son perseguidos en una ciudad, se les instruye que huyan a otra.
La brevedad del tiempo se indica entonces en el hecho de que, a pesar de esta rápida difusión del testimonio, no habrán cubierto todas las ciudades de Israel antes de la venida del Hijo del Hombre. Por supuesto, la venida del Señor para llevar a Sus santos a la gloria tendrá lugar siete años antes de esto, pero la dispensación cristiana se pasa aquí porque es desde el punto de vista de un remanente judío que el Señor habla. Tal remanente sufrió cuando el Señor estuvo en la tierra, luego también en Hechos (aunque allí formaron el núcleo de la iglesia), y el remanente también sufrirá en la tribulación.
Pueden esperar esto porque el discípulo no está por encima de su maestro ni el siervo por encima de su Señor. Así como su Señor fue tratado por los hombres, así podían esperar serlo. El discípulo debería contentarse entonces con ser llamado con nombres odiosos, como lo fue su Señor: de hecho, incluso en esto es un honor estar identificado con Él (ver Capítulo 12:24). Al sufrir tal reproche, Pedro dice "felices sois" ( 1 Pedro 4:14 ).
Bien pueden confiar en la fuerza de su propia palabra, "por tanto, no los temáis". Aunque su falsedad parezca triunfar por el momento, quedará completamente expuesta a su propia vergüenza. La verdad eventualmente obtendrá su completa victoria. Lo que el Señor les dijo en la oscuridad (es decir, en privado) debían hablar en la luz, porque era la verdad que los hombres necesitaban. De la misma manera, lo que aprendemos hoy en la tranquilidad de la comunión con el Señor, debemos declararlo con la valentía de la fe honesta. Estas cosas no deben ser meramente nuestras opiniones, sino lo que el Señor habla.
El miedo al hombre es no tener lugar donde se proclame fielmente la palabra de Dios. Si, como en el caso de Esteban ( Hechos 7:1 ), los hombres matan el cuerpo por antagonismo contra la palabra de Dios, no pueden matar el alma, como lo atestiguó la fe triunfante de Esteban en el momento mismo de su martirio. Dios puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno: Él es Aquel a quien los hombres deben temer. Sin embargo, destruir no significa aniquilar, sino hacer que no sea apto para cualquier uso previsto.
El Señor usa el gorrión como la imagen de la inutilidad virtual, sin embargo, es el pájaro social, que siempre se encuentra en lugares habitados, deseando compañerismo. ¡Cuán apropiada ilustración de los creyentes, que son más valiosos que muchos pajarillos! (Compárese con Salmo 102:7 ) Ninguno de ellos cae al suelo sin la preocupación del Padre; y esa preocupación es tal hacia Nosotros que contabiliza los mismos cabellos de nuestra cabeza. Si esto es cierto para los detalles más pequeños físicamente, ¿qué hay de todos los demás detalles de nuestras necesidades, ya sean de espíritu o de alma?
Ser valorado tanto por el Padre sin duda requiere una respuesta adecuada de nuestra parte, esa respuesta de Confesar sin miedo a Cristo ante los hombres. Él es mucho más digno de esto. Pero esto también provocará una respuesta por parte del Señor Jesús al confesar ante Su Padre al que lo confesó ante los hombres. ¡Ciertamente maravilloso honor otorgado al creyente de todo corazón!
Pero lo contrario es cierto para quien se atreve a negarlo ante los hombres. Ser negado por el Hijo de Dios implicará para él la mayor deshonra y humillación. Los hombres no se detienen a considerar el solemne horror y la deshonestidad que le niegan al Hijo de Dios aquellos derechos que son únicamente Suyos. Esto no solo es un insulto para Él, sino también para Su Padre, para quien el nombre de Su amado Hijo es precioso más allá de lo que podamos imaginar.
Cristo mismo es la prueba de la condición de los hombres. No vino a enviar paz a la tierra, es decir, a hacer que los hombres se sientan cómodos unos con otros mientras aún están en estado de colcha. Más bien, su presencia es como una espada afilada y divisoria, que pone de relieve la realidad de algunos y la rebelión de otros. Con esta piedra de toque se manifiesta la discrepancia entre padre e hijo, madre e hija, etc. Así lo ha demostrado en la historia: muchos hogares se han dividido porque Cristo es recibido por algunos y rechazado por otros miembros de la familia.
Debe haber una decisión con respecto a Cristo. Si uno ama a padre o madre, hijo o hija más que a Él, no es digno de Él. No puede ocupar un lugar secundario a ninguna relación natural. Que cualquier simple hombre requiriera esto sería una maldad; pero este Hombre es el Dios eterno, digno de adoración incondicional y con derecho a la obediencia absoluta de toda criatura. Se agrega también que si uno no toma su cruz y sigue a Cristo, no es digno de Él.
Porque Cristo ha aceptado voluntariamente la cruz del rechazo de la humanidad por nuestro bien. Todo discípulo suyo, por tanto, debe tomar su propia cruz, es decir, identificarse voluntariamente con el Cristo rechazado de Dios, y seguirlo en este camino de rechazo, sin esperar reconocimiento del mundo, sino reproche. Por supuesto, esto está inseparablemente conectado con una confesión de Cristo, como en el versículo 32.
Aquel que encontró su vida, es decir, eligió una vida de comodidad y comodidad en la tierra, sólo la perdería, porque el hombre no puede retener lo que busca tan ardientemente sostener, un hecho que Eclesiastés 12:1 retrata tan gráficamente. Pero si uno perdiera su vida por causa de Cristo, es decir, si hiciera de Cristo su objeto, aunque esto pudiera significar sacrificar los placeres y objetos naturales de la vida, en realidad encontraría su vida en su carácter satisfactorio de valor y bendición duraderos, una vida con eternidad. bueno a la vista.
El versículo 40 es una garantía maravillosa por el bien de quien recibe al siervo del Señor. Puesto que Cristo lo ha enviado, recibirlo es recibir a Cristo mismo, y esto implica recibir también al Padre, un recordatorio constante y precioso para nosotros, porque hay muchos que en verdad no se detienen a considerar la seriedad de este principio. Sabemos que es cierto entre los incrédulos, que no piensan en tratar con desprecio al siervo del Señor.
Por otro lado, incluso los creyentes a veces son muy imprudentes en la forma en que critican el mensaje o la persona de alguien a quien el Señor mismo ha enviado para llevar la verdad de Su palabra a la conciencia y al corazón. Si bien es impropio adular a alguien porque es el siervo del Señor, también es de lo más impropio tratarlo con falta de respeto, porque en esto expresamos nuestra falta de respeto por el Señor.
Además, si alguien recibe a un profeta en nombre de un profeta, es decir, como profeta, recibirá la recompensa de un profeta. Dado que se toma en serio el Mensaje de Dios enviado por un profeta, recibirá una recompensa similar a la del profeta que habla fielmente en nombre de Dios. Si recibe a un hombre justo como a un hombre justo, esto lo coloca en la clase de hombre justo y, como tal, recibirá una recompensa. Si lo recibe con motivos ocultos, esto sería totalmente diferente, por supuesto.
Simón el fariseo recibió al Señor en su casa ( Lucas 7:36 ), pero no como profeta (v3,34), aunque admitió que era un maestro (v.40).
Finalmente, incluso el más mínimo reconocimiento de Cristo no sería sin recompensa. Quien diera un vaso de agua fría a un niño pequeño, solo en nombre de un discípulo, es decir, identificado con un discípulo del Señor, sin duda sería recompensado. Porque, al hacer esto, uno está evidenciando el hecho de que al menos tiene algún respeto por Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 10:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-10.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Envío de los Doce
Mateo 10:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
La Escritura para este estudio comienza con la declaración: "Y cuando llamó a sus doce discípulos". Queremos hablar de los hechos que se esconden en estas palabras.
1. El Señor necesita hombres especiales para tareas especiales. De una forma u otra creemos exactamente lo que está escrito: "Y a cada uno su obra". Dios no dice, Todos y todos se apresuren y se pongan manos a la obra: Él le dice a éste: Haz esto; y ese, haz eso.
La tarea de todos puede resultar ser la tarea de nadie.
2. Esto nos lleva a decir que el Señor todavía llama a los hombres a su trabajo. Pablo se complació en firmar él mismo: "Llamado a ser apóstol". Ciertamente Paul fue llamado. La verdad es que él mismo habló de haber sido separado por Dios desde el vientre de su madre; y luego, más tarde, llamado por Su gracia.
En el Antiguo Testamento, los profetas tenían llamados especiales. Aquí hay algunas declaraciones:
De Isaías está escrito: "Oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré y quién irá por nosotros? Entonces dije: Aquí estoy; envíame".
De Jeremías está escrito: "Vino a mí palabra de Jehová, diciendo: * * Te conocí; * * Te santifiqué, y te di por profeta a las naciones".
De Ezequiel está escrito: "La palabra del Señor vino expresamente a Ezequiel".
De Oseas está escrito: "Palabra de Jehová que vino a Oseas", que dice "Ve".
De Jonás, la Palabra escribe: "Levántate, ve a Nínive, esa gran ciudad".
Y así podríamos continuar. Sí, hay un llamado definido de Dios, a hombres definidos. Nada vital podría hacerse con ningún método de acertar y fallar. Dios tiene un sistema, y necesariamente es así, porque un propósito y plan definido, como Dios ha ordenado, debe incluir hombres y mujeres definidos para operar ese plan.
Así fueron llamados los Doce. Así, de Juan el Bautista está escrito: "Hubo un hombre enviado por Dios".
3. Esto lleva a una declaración adicional: los hombres llamados por Dios están separados tanto de otros hombres como para Dios. Mateo 10:2 y Mateo 10:3 de nuestro estudio dan los nombres de los Doce. Cuando Cristo llamó a estos Doce, los separó como personalidades, llevando nombres distintivos, para hacer Su obra.
¿Hubo alguno de los muchos alrededor de Él que podría haber dicho: "¿Por qué no me eligió el Señor?" Quizás. Sin embargo, el Señor tiene derecho a ejercer autoridad y ejercer poderes autocráticos. No es como nosotros, dado a los errores. Sabía a quién quería y por qué los quería. Sabía lo que había en cada uno de ellos y el rincón que cada uno podía llenar.
Nosotros, que no somos elegidos, sin embargo, para ser uno de los Doce, somos elegidos para servir; y podemos hacer bien en obedecer en nuestra esfera y servir bien, porque también nosotros podemos obtener un buen "Bien hecho".
4. Esto nos lleva a decir que Cristo, al elegir a los Doce, sabía todo acerca de Judas. Mateo 10:4 nombra a Judas Iscariote como el duodécimo discípulo, y agrega, "quien también lo traicionó". No necesitamos discutir el por qué de esta elección; fue la elección del Señor, no la nuestra.
5. Esto nos lleva a decir que ser llamados a un servicio especial nos trae una especial cercanía a Cristo. Mateo 10:1 dice que "llama a Él." No solo fueron separados de otros hombres por el Señor, sino que fueron llamados a una camaradería con Él, que se hizo más dulce con el paso de los años. "Qué privilegio tenemos cuando somos enviados a Su servicio, porque Él ha dicho:" Yo estoy contigo ".
6. Esto nos lleva a nuestra última palabra: cuando hay un llamado especial, siempre hay una promesa especial de poder. Mateo 10:1 dice: "Él les dio poder". También nos da poder. "Recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos". "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Ve * *, y he aquí que yo estoy contigo".
Si somos enviados a una tarea tan grande como representantes de Dios, debemos tener el poder de ser sus embajadores, o de lo contrario fracasaremos completamente en nuestro ministerio.
I. UNA COMISIÓN ESPECIAL ( Mateo 10:1 ; Mateo 10:5 )
1. Un servicio particular. Así es como se dice: "Les dio poder contra los espíritus inmundos, para expulsarlos y para curar toda enfermedad y toda dolencia". Había una triple razón para esto:
(1) El Señor tuvo un corazón compasivo hacia los enfermos y procuró trasmitir bendiciones sobre sus cuerpos. Pensamos en la palabra de Jehová al profeta Jonás: "¿Y no perdonaría yo a Nínive, esa gran ciudad, en la que hay más de sesenta mil personas que no pueden discernir entre su mano derecha y su mano izquierda, y también mucho ganado?" Tal era, y tal es, el corazón de Dios para con los niños pequeños y el ganado del campo.
(2) La gente tenía una necesidad física. Ciertamente, la palabra "Mi Dios suplirá todas tus necesidades" incluye las necesidades de nuestro hombre físico, tanto de comida y vestido, como de curación y salud. Ciertamente, gran parte de esto se reduce a nosotros.
(3) Hubo los signos especiales de esa hora. El Señor los envió con las señales que le seguían. Lo mismo se hizo por la Iglesia en sus inicios. Hay una promesa definida a este efecto en Marco 16:1
No insistimos en que las señales dadas a los Doce, y luego a la Iglesia en sus comienzos, siguen siendo el propósito de Dios a lo largo de la era que ahora está a punto de concluir. Enseñamos enfáticamente que las mismas señales, quizás con poder aumentado, reinarán durante el período de la Tribulación, bajo los dos testigos, y también en la Venida de Cristo y el comienzo de la era del Reino.
Ahora, para esta era, podemos decir con seguridad que no hay ninguna declaración escrita en la Biblia de que se hayan retirado. Concedemos que no tuvieron la prominencia en la última parte del Libro de los Hechos que tuvieron en los primeros días de la Iglesia. Sin embargo, Dios es soberano y dará milagros como señales, cuando y donde lo considere necesario. La falta de estas "señales" en el ministerio de cualquiera de los siervos de Dios no sugiere, de ninguna manera, que tal persona no esté llena del Espíritu, como algunos insistirían. Para nada. En muchos casos, solo muestra que Dios quiere de manera diferente.
Sin embargo, no olvidemos nunca una cosa: que Dios todavía se preocupa por nosotros y desea darnos sanidad y salud, así como suplir todas nuestras necesidades; como siempre lo ha hecho en todas las épocas, con los que confían en él.
En esta era, cuando estamos enfermos, debemos obedecer la letra de Santiago 5:1 y confiar en Dios para la curación.
2. Un campo y unas personas en particular. Cristo tenía perfecto derecho a decirles a los Doce: "No vayáis por el camino de los gentiles, y en ciudad de los samaritanos no entréis", y también de decir: "Id más bien a la oveja perdida de la casa de los samaritanos". Israel."
Sin embargo, recuerde que su "no ir" no sugirió de ninguna manera que no quisiera que tanto los gentiles como los samaritanos fueran salvos. Significaba que tenía un ministerio preparatorio, "para los judíos primero" y luego para los gentiles.
El Señor, como Cabeza de la Iglesia, todavía tiene el derecho de dictar los movimientos de sus discípulos. Él hace esto mismo. "Ve tú aquí", es Su mandato para uno, y "Ve tú allí", es Su mandato para otro.
II. RECIBIR Y DAR ( Mateo 10:8 , lc)
Nuestra parte del versículo dice: "De gracia recibisteis, dad de gracia". Hay una gran cantidad de verdad en esta expresión.
1. Gratis lo habéis recibido.
(1) ¿Qué tenemos que no hayamos recibido? Dios ha llenado la tierra con todo lo necesario para satisfacer nuestra necesidad física de comida y vestimenta. Si hay algunas personas que no tienen nada que comer ni nada que ponerse, no es por falta del suministro Divino; es porque ciertos hombres han puesto el monopolio de lo que Dios ha dado.
Hay un versículo en Mateo 6:1 que dice: "Vuestro Padre Celestial sabe que tenéis necesidad de todas estas cosas". Viste los lirios y alimenta al gorrión: cuánto más nos cuidará.
Dios también ha provisto cosas para el hombre mental y espiritual. Destacamos lo último. La Palabra de Dios ha dado la revelación completa de todo lo que necesitamos en el ámbito espiritual.
(2) Dios no solo ha provisto, sino que lo ha provisto gratuitamente y en abundancia. Hay una sobreabundancia en todos los ámbitos, de todas las cosas buenas. Dios no nos dio escasamente. Ha dado buena medida, apretado y rebosando.
2. Dar libremente. Si seguimos el ejemplo de nuestro Maestro daremos. Nuestra madre solía cantarnos una cancioncita que recordamos muy bien.
"Da", dijo el arroyuelo, "Da, oh, da; da, oh, da;
"Da", dijo el pequeño arroyo, mientras corría colina abajo.
Dios le ha enseñado a todo lo que nos rodea a dar y le ha enseñado a dar gratuitamente. ¿No nos enseña también a dar gratuitamente?
El que da su diezmo solo, es un legalista. El que da sus diezmos y ofrendas, y los da gratuitamente, está bajo la gracia.
III. LA LEY DEL SUMINISTRO ( Mateo 10:9 )
1. Un mandamiento positivo a los Doce. Dios dijo: "No llevéis ni oro, ni plata, ni bronce en vuestros bolsos, ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni zapatos, ni varas, porque el obrero es digno de su alimento".
(1) Dios está enseñando confianza. Si salimos con todo lo que necesitamos, no solo para el primer kilómetro, sino para todo el recorrido; no encontraremos lugar para depender de Dios. Aprovecharemos los suministros almacenados.
(2) Dios no quería que sus discípulos estuvieran sobrecargados con cosas innecesarias para viajar. Esto sería un obstáculo. Por supuesto, no iban muy lejos y no sufrirían cambios de clima durante su itinerario.
(3) Dios quería enseñarles que el trabajador es digno de su comida, y quería arrojar el suministro de sus necesidades sobre las personas a quienes predicaban. Si el predicador o el misionero sale con abundancia de todo lo necesario para comida, vestimenta, etc., entonces las personas a las que se les ministra no tendrán la oportunidad de ministrar a cambio. Dios ha escrito que el que siembra lo espiritual debe segar en lo carnal ( 1 Corintios 9:11 ).
2. Lecciones para nosotros. Los que vivimos en el siglo XX estamos acostumbrados a decir que las palabras escritas en el siglo I, y dadas a los Doce y a los setenta, no satisfacen en absoluto las necesidades del siglo XX, y de nosotros, los discípulos que fuimos. enviado lejos, a los confines de la tierra, ya un pueblo que vive en las tinieblas paganas.
Puede haber algo de verdad en todo esto, pero sostenemos que lo que es bueno para una época, es bueno para otra; y que lo que Cristo dijo a los Doce ya los setenta debe contener, sin duda alguna, un profundo mensaje de verdad para aquellos de nosotros que trabajamos hoy. La gran verdad subyacente es la siguiente:
Primero, debemos depender absolutamente de Dios.
En segundo lugar, debemos esperar que los nativos, dondequiera que trabajemos, tan pronto como sean salvos, asuman la responsabilidad de la generosidad y la generosidad cristiana.
En tercer lugar, no debemos vivir en una exhibición y un lujo tan hermosos, tan por encima de las personas con las que trabajamos.
Es posible que estas tres sugerencias no sean del agrado de muchos de nuestros misioneros. Hemos descubierto en la India que creemos que algunos misioneros podrían obtener mucho más apoyo de los cristianos nativos si se entregaran más plenamente a ellos. Quizás esto sea más cierto en el caso de los predicadores nativos. Si los predicadores nativos no tuvieran un ingreso estable del extranjero, aprenderían a confiar en Dios para obtener los ingresos de su propia gente, mientras que a su propia gente, por otro lado, se le enseñaría el gozo de dar.
IV. LA LEY DE LA HOSPITALIDAD ( Mateo 10:11 )
1. Preguntar quién es digno. Cuando los Doce fueron a cierta ciudad o pueblo, el Señor les dijo: "Investiga quién en ella es digno; y quédate allí hasta que vayas de allí". El Señor esperaba que las personas que podían hacerlo, y que eran espiritualmente dignas, recibieran a Sus mensajeros. Esto sigue siendo cierto.
La Sra. Neighbor y yo, en nuestra gira misional, no hemos pedido fondos en ningún momento. Al escribir sobre nuestra llegada a esta o aquella ciudad, nos hemos sentido libres para decir que el entretenimiento sería aceptable. Nos hemos sentido libres para hacer esto, porque este es el mandato de Dios. Sea "dado a la hospitalidad", es la Palabra de Dios.
En los días de nuestra juventud, cuando un ministro iba a una ciudad como evangelista o predicador visitante, era entretenido en las casas de la gente. Hoy lo envían al hotel y suele exigir lo mejor.
Creemos que la falta de entretenimiento de los hogares se debe, en gran parte, a la falta de voluntad de los predicadores visitantes para recibir entretenimiento.
Concedemos que las cosas son diferentes, y que en un hotel el ministro no se ve obligado a pasar todo el tiempo entreteniéndose o entreteniéndose; además, puede escribir y trabajar mejor en un hotel que en una casa particular.
Las casas también, hoy, se construyen en apartamentos donde se deja poco espacio para la cámara del profeta. Sabemos todo esto y, sin embargo, de alguna manera, deseamos volver a los días de la anterior simplicidad y tranquilidad.
2. Dejar que su paz llegue al hogar digno. Así fue en ese día, y así debería ser en este día. Cualquier hogar que reciba al profeta de Dios debe encontrar una bendición especial por ello. Cuando el arca permaneció en la casa de Obed-edom, la casa de Obed-edom fue bendecida. Cuando cualquier hogar recibe un ministro enviado por Dios y lleno del Espíritu, ese hogar, tanto a través de sus oraciones como a través de su presencia, debe ser bendecido.
V. LA RESPONSABILIDAD DE UNA CASA O CIUDAD ANTE EL MINISTRO VISITANTE ( Mateo 10:14 )
1. Es posible que los hogares y las ciudades no se den cuenta de su responsabilidad hacia alguien que ha sido enviado por Dios. El hecho del negocio es, como lo vemos, pocas casas, pocas ciudades y pocas aldeas, se dan cuenta de que tienen alguna responsabilidad hacia el hombre que es enviado por Dios para ministrar en medio de ellos. Son completamente ajenos al hecho de que Dios tiene algún derecho sobre ellos, o que un ministro tiene derecho a esperar algo de cualquier casa o comunidad.
Escuche las palabras de Dios: "Y el que no los reciba ni escuche sus palabras, cuando salgan de esa casa o ciudad, sacuda el polvo de sus pies".
Si un hombre enviado por el gobierno y enviado bajo gran autoridad entra en una ciudad, la ciudad se levantará para darle la bienvenida. Las llaves de la ciudad serán entregadas en su mano. El siervo de Dios, sin embargo, puede ir a una ciudad y partir de ella, y no hay una hoja que se mueva, ni ninguna conmoción de ningún tipo que sugiera su presencia.
Sí recordamos cómo fuimos a Kansas City, Kansas, para realizar una campaña evangelística en la Iglesia Evangélica Luterana Inglesa. Nos llevaron al hotel, y como a las diez de la mañana del domingo, el pastor acompañado por el alcalde de la ciudad, y con unos 24 trompetistas vestidos de blanco, nos escoltó por las calles de la ciudad y hasta la Iglesia Luterana con la banda tocando los himnos de Sion. Por supuesto, tuvimos una buena reunión.
Algo así debería ser la actitud de todas las ciudades a las que se envía un embajador especial del Cielo en una misión especial.
2. La seriedad de rechazar a un enviado de Dios. Los discípulos no solo debían sacudirse el polvo de sus pies, sino que el Señor añadió estas palabras: "De cierto os digo que será más tolerable para la tierra de Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para aquella ciudad. . " No debemos maravillarnos de los tiempos difíciles, la sequía, las tormentas devastadoras y muchas otras cosas que están sucediendo en varios pueblos y ciudades cuando pensamos en la poca atención que están prestando a Dios y a Sus embajadores.
VI. UNA ADVERTENCIA SOLEMNA ( Mateo 10:16 )
El ministro y el misionero no deben esperar que todos los hogares y todas las ciudades lo reciban.
1. Cristo advirtió: "Os envío como ovejas en medio de lobos". Se esperaba un antagonismo y una resistencia al mensaje del evangelio. Los lobos no son dados a dar la bienvenida a las ovejas, salvo que las acojan en sus garras, para desgarrarlas y destruirlas.
Las ovejas, por tanto, al entrar en medio de los lobos, deben ser prudentes como serpientes e inofensivas como palomas. No debemos entrar en una ciudad armados con las armas de guerra que usa el mundo. Debemos entrar con la sabiduría de Dios y con el espíritu de mansedumbre.
2. Cristo advirtió: "Cuidado con los hombres". Sabía lo que había en los hombres. Él dijo: "Porque os entregarán a los concilios, y os azotarán en sus sinagogas; y seréis llevados ante gobernadores y reyes por mi causa, para testimonio contra ellos y los gentiles".
Nuestra mente va naturalmente al apóstol Pablo. Pensamos en lo que soportó por amor a Cristo. Pensamos en cómo fue entregado y azotado y llevado ante gobernadores y reyes.
¿Esperaremos nosotros los del siglo veinte no sufrir nada por Cristo como lo que sufrieron los Doce? por Pablo y Bernabé; por Silas, y por Timoteo y los demás? No, también nosotros debemos sufrir por causa de Cristo; y, a medida que la era se acerca más y más a su fin, podemos esperar sufrir más y más.
VII. EL DISCÍPULO NO ESTÁ POR ENCIMA DE SU MAESTRO ( Mateo 10:24 )
Ha sido necesario agrupar las Escrituras finales en nuestro estudio.
1. Mateo 10:19 ; Mateo 10:19 y Mateo 10:20 nos dicen que no pensaremos en cómo o qué hablaremos en los días de nuestra persecución. Nos dicen que ese día se nos dará una unción especial del cielo y que el Espíritu de nuestro Padre hablará en nosotros.
2. Mateo 10:21 ; Mateo 10:21 y Mateo 10:22 nos dicen que seremos entregados a la muerte. No solo eso, sino que el hermano entregará a su hermano, y el padre entregará a su hijo, y los hijos se levantarán contra sus padres.
Todo esto se está cumpliendo literalmente en Rusia en este mismo momento. Hemos leído cómo el gobierno ordena a los niños pequeños que espíen a sus padres y madres y que informen si van a la iglesia, etc.
3. Mateo 10:22 ; Mateo 10:22 nos dice que seremos odiados de todos por causa de su nombre. Estas palabras van mucho más allá de los días de los Doce, y miran a los mismos días de la Gran Tribulación, porque el versículo concluye con la declaración: "Pero el que persevere hasta el fin, será salvo".
" Mateo 10:23 también habla de la venida de Jesucristo, uniendo los mandamientos de todo lo que hemos estudiado, hasta el final de esta era actual.
4. Mateo 10:23 ; Mateo 10:23 dice a los santos que si los persiguen en esta ciudad, huyan a otra. Si una ciudad está cerrada, otra puede abrir las puertas.
Siguiendo este mandato, Cristo dijo: "Porque de cierto os digo que no habréis pasado por las ciudades de Israel hasta que venga el Hijo del Hombre". Casi podemos sentirnos a nosotros mismos en los últimos días. La Iglesia es arrebatada ahora, y los sellados entre los Hijos de Israel están predicando la Palabra una vez más. La persecución es un tumulto. El anticristo y el falso profeta están en el poder, e Israel está sufriendo, particularmente aquellos que se atreven a nombrar Su Nombre.
5. Mateo 10:24 ; Mateo 10:24 dice: "El discípulo no está por encima de su Maestro, ni el siervo por encima de su Señor". Todo lo que nuestro Señor sufrió en Su día, deberíamos estar dispuestos a sufrir en el nuestro. Si Él fue llamado Belcebú, cuánto más deberíamos esperar ser llamado así.
Por tanto, no temamos. Aunque matan nuestro cuerpo, no pueden matar nuestra alma.
UNA ILUSTRACIÓN
Ningún hombre es enviado a la guerra por su propia cuenta; y, sin embargo, muchos cristianos discuten como si esa fuera una de las órdenes permanentes del Cielo. Sin embargo, nadie está llamado a una obra que Dios no sabe que está dentro de los límites de la fuerza que Él ha dado, o que está dispuesto a dar, al corazón abierto y vuelto hacia arriba. No quiere nuestra fuerza; a menudo es un obstáculo para Hun, porque somos muy propensos a confiar en él, excluyéndonos a sí mismo.
Quiere nuestra debilidad, nuestras debilidades, nuestra nada, "para que la excelencia del poder sea de Dios y no de nosotros". Lejos de que su conciencia de impotencia sea una barrera para su trabajo eficiente, será uno de los elementos más fuertes de su éxito, si tan solo se siente impulsado a aferrarse a Su fuerza y estar en paz. * * Cuando se pide a los cristianos que emprendan ciertas ramas de la obra cristiana, a menudo uno se encuentra con la excusa: "No puedo hacerlo; no estoy capacitado para ello.
No tengo poder para hablar. ”Los tales tienen mucha necesidad de regresar al desierto y aprender la importante lección de la vara que Moisés sostenía en su mano. * * ¿Por qué no debemos ser como esa vara en las manos de Cristo?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 10:1". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/​matthew-10.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-4 La palabra "apóstol" significa mensajero; eran mensajeros de Cristo, enviados a proclamar su reino. Cristo les dio poder para curar toda clase de enfermedades. En la gracia del evangelio hay un esclavo para cada llaga, un remedio para cada enfermedad. No hay enfermedad espiritual, sino que hay poder en Cristo para curarla. Sus nombres están registrados, y es su honor; sin embargo, tenían más razones para alegrarse de que sus nombres estuvieran escritos en el cielo, mientras que los nombres altos y poderosos de los grandes de la tierra están enterrados en el polvo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 10:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-10.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
"Y llamó a sus doce discípulos, y les dio autoridad sobre los espíritus inmundos, para expulsarlos y curar toda enfermedad y toda enfermedad".
Es evidente que los doce ya habían sido designados en esta etapa. Esta fue una señal del futuro que Jesús vio por delante. A diferencia de los otros profetas, Él no vendría y se iría, para ser reemplazado por otro. Algunos de los profetas establecieron grupos de discípulos (por ejemplo, 1 Reyes 20:35 ; 2 Reyes 2:3 ; 2 Reyes 2:5 ; 2 Reyes 2:7 ; 2 Reyes 2:15 ; 2 Reyes 4:38 ; 2 Reyes 6:1 ; Isaías 8:16 ), pero no se piensa en enviarlos a una misión permanente que iba a seguir expandiéndose.
Establecerían la enseñanza de sus maestros. Pero no propagarían su nombre. En contraste, Jesús era la fuente de la que todo fluiría. Era Su Nombre el que debían sacar ( Mateo 5:11 ; Mateo 7:22 ).
Ningún profeta transmitió autoridad y poder como este. El espíritu de Moisés vino sobre los setenta mientras aún vivía ( Números 11:17 ; Números 11:25 ), y en Josué a la muerte de Moisés ( Deuteronomio 34:9 ), el espíritu de Elías vino sobre Eliseo a la muerte de Elías ( 2 Reyes 2:10 ; 2 Reyes 2:15 ), pero en ningún caso fue obra de ellos, y el control de Dios sobre la situación quedó bastante claro en todos los casos. Aquí, sin embargo, Jesús lo tomó sobre sí mismo. Él era su propia autoridad divina. Y los envió en Su Nombre, y dispensó Su propio poder divino.
Les dio autoridad para expulsar a los 'espíritus inmundos' y para curar enfermedades y dolencias. Esta fue una impartición específica de poder, no solo de sabiduría. Su poder debía ser canalizado a través de ellos mientras trabajaba a través de ellos a distancia. Por lo tanto, estarían representando plenamente a Jesús en autoridad y poder. Y de ellos ahora sería el privilegio de realizar las curaciones a favor de aquellos por quienes Él iba a sufrir ( Mateo 8:17 ).
Y como Mateo 4:23 ; Mateo 9:35 ; Mateo 10:7 deja en claro que todo esto estaba relacionado con la proclamación de la Buena Nueva del Reino del Cielo. Por esto, Su gobierno se estaba manifestando ahora en la tierra, y sería en el tiempo para todas las naciones ( Mateo 24:14 ; ver Salmo 22:28 ) y eso tenía que incluir la expulsión de todo lo que era inmundo, especialmente los espíritus inmundos, y también la restauración del bienestar y la integridad entre los hombres.
¡Esto demostraría que la Regla Real del Cielo estaba aquí! Tenían que salir y proclamar: “Tu Dios reina” ( Isaías 52:7 ; comparar Salmo 22:28 ; Salmo 103:19 - especialmente en LXX) y llamar a los hombres en sumisión a Él.
Al contrario de lo que dicen la mayoría de los comentaristas, Isaías 52:11 probablemente tiene esta situación en mente (vea nuestro comentario sobre Isaías). Salían de Jerusalén ( Isaías 2:1 ) llevando 'los vasos del Señor', que son las cosas santas de Dios.
'Espíritus inmundos'. Por lo general, en otras partes de Mateo se trata de "demonios", pero compárese con Mateo 12:43 . Esta descripción se encuentra diez veces en Marcos, cinco veces en Lucas y dos veces en Hechos. Contrasta estos demonios con el Espíritu Santo, y posiblemente con los 'espíritus ministradores' de Dios, los ángeles buenos. Como 'inmundos' no tienen acceso a Dios. También puede ser una indicación de su pecaminosidad, que es lo que de hecho evitaría su acceso a Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-10.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO
En este Capítulo tenemos el llamado de los Apóstoles, y la misión de Cristo que les fue encomendada, de obrar milagros y predicar el Evangelio.
( Mateo 10:1 ) "Y llamando a sus doce discípulos, les dio poder contra los espíritus inmundos, para expulsarlos y curar toda enfermedad y toda dolencia".
Tenemos aquí al Señor Jesús llamando a sus Apóstoles. Su número doce. Quizás en alusión a las doce tribus de Israel. La Iglesia lo es. representado por doce estrellas. Apocalipsis 12:1 . Y los doce cimientos de la Nueva Jerusalén no carecen del mismo significado. Apocalipsis 11:12
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-10.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y entonces, llamando a sus doce discípulos Desde el evangelista que les está nombrando a los doce , parece que les considerará electo antes de esto, a pesar de que no ha dado cuenta de que en su evangelio. El número parece tener relación con los doce patriarcas y las doce tribus de Israel. Les dio poder contra los espíritus inmundos. Los espíritus malignos se llaman inmundos , porque son inicuos y se deleitan en la maldad; que es la única contaminación de un ser espiritual.
Y para curar toda clase de enfermedades , etc. Por este poder de obrar milagros, los apóstoles, aunque hombres de bajo nivel y analfabetos, fueron capacitados para llamar la atención de sus compatriotas y ganar crédito por la doctrina antes inaudita que debían predicar; y al darles nuestro Señor este poder, les dio una prueba contundente de su Deidad, porque ¿quién sino Dios puede comunicar tal poder al hombre?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 10:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-10.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
His twelve disciples
(τους δωδεκα μαθητας αυτου). First mention of the group of "learners" by Matthew and assumed as already in existence (note the article) as they were (Marco 3:14). They were chosen before the Sermon on the Mount was delivered, but Matthew did not mention it in connection with that sermon. Gave them authority
(εδωκεν αυτοις εξουσιαν). "Power" (Moffatt, Goodspeed). One may be surprised that here only the healing work is mentioned, though Luke ( Lucas 9:2) has it "to preach the kingdom of God, and to heal the sick." And Matthew says ( Mateo 10:7), "And as ye go, preach.
" Hence it is not fair to say that Matthew knows only the charge to heal the sick, important as that is. The physical distress was great, but the spiritual even greater. Power is more likely the idea of εξουσια here. This healing ministry attracted attention and did a vast deal of good. Today we have hospitals and skilled physicians and nurses, but we should not deny the power of God to bless all these agencies and to cure disease as he wills. Jesus is still the master of soul and body. But intelligent faith does not justify us in abstaining from the help of the physician who must not be confounded with the quack and the charlatan.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 10:1
Jesús dando su poder a sus seguidores.
Nota:
I. La obra que debían hacer los seguidores de Cristo. Debían hacer la obra misteriosa que había hecho el Maestro y predicar como habían predicado tanto él como Juan. Fueron enviados para hacer y servir, pero terminaron y sirvieron sobre la marcha. Habiendo sido confiados con la responsabilidad de un gran mensaje, y dotados de un poder que fue la envidia y el asombro de todos, debería haber una elevación de su conciencia en alguna correspondencia con la dignidad de su tema y el misterio de su poder. Fueron llamados como sirvientes, pero fueron enviados como amigos en la comunión del misterio del poder del Maestro. Debería haber sido más para ellos para siempre después de eso.
II. Las pruebas que iban a soportar. Las fuerzas brutas del mundo se despertarían contra ellos mientras predicaban el reino que no viene por observación, y el salvaje en el hombre se despertaría con su clamor de arrepentimiento. La ley, tal como la expuso el escriba y administrada por el magistrado, se haría comparecer contra ellos. La fuerza del prejuicio y la convicción religiosos debía dirigirse contra ellos, y el celo por Dios se volvía en detrimento de los siervos de Dios. ¿Qué estaban contra el poderoso ejército que venía contra ellos? Nada, en verdad, a menos que la mirada se posara en Dios.
III. La conducta que debían seguir. (1) Cualquier cosa que les sucediera, debían recordar a Aquel por quien habían sido enviados. (2) Debían ser sabios como serpientes. El apóstol de cualquier movimiento necesita la combinación nada ordinaria de celo y sabiduría. (3) Debían ser inofensivos como palomas; su sabiduría no debía usarse ni para herir ni para molestar innecesariamente. Su única preocupación era ser inofensivos y sabios, más allá de que no tenían nada y lo tenían todo, porque tenían a Dios.
JO Davies, Sunrise on the Soul, pág. 137.
Referencias: Mateo 10:1 Spurgeon, Sermons, vol. xix., núm. 1127. Mateo 10:1 ; Mateo 10:2 . Ibíd., Vol. xii., No. 702. Mateo 10:1 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 30; Parker, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 177; Ibíd., Vida interior de Cristo, vol. ii., pág. 125.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​matthew-10.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 10:1 . Y llamó a sí a sus doce discípulos. Hay aquí una indicación de que habían sido elegidos previamente. Ahora son enviados como 'obreros'. En adelante son 'Apóstoles' ( Mateo 10:2 ), con una misión definida; primero para sanar, como lo hizo Cristo, por la autoridad que les dio, para dar fe de la verdad del mensaje que llevaban respecto a Cristo y sus enseñanzas. El número doce (3 × 4) ha sido considerado un símbolo de la Trinidad (3) que mora en el mundo (4). Ver Com de Lange. Mateo , pág. 183.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-10.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
CONEXIÓN. Los versículos finales del cap. 9, refiriéndose a una ocasión definida, forman una introducción adecuada a un relato del envío formal de los Apóstoles. Mateo ya ha mencionado la primera llamada de algunos de los Doce. Marcos y Lucas cuentan cómo habían sido elegidos como cuerpo algún tiempo antes, después de una noche pasada en oración ( Lucas 7:12 ).
El ministerio de nuestro Señor estaba ahora asumiendo un carácter mesiánico más prominente, y habiendo estado bajo Su instrucción por algún tiempo, son ordenados como Sus mensajeros escogidos. Conviene al método formal de Mateo dar una lista de los Doce en este punto. Según los tres evangelistas, la fecha está cerca del cierre del segundo año del ministerio de nuestro Señor.
LOS DOCE APÓSTOLES. En las cuatro listas dadas por Mateo ( Mateo 10:2-4 ), Marcos ( Marco 3:16-19 ) y Lucas ( Lucas 6:14-16 ; Hechos 1:13 ), encontramos primero el nombre de Pedro, la de Felipe quinto , la de Santiago hijo de Alfeo noveno; mientras que en medio, los mismos nombres aparecen en orden diferente, Judas Iscariote siempre se pone en último lugar.
Los Doce parecen ser así distinguidos en tres grupos de cuatro cada uno. En el primero se sitúan juntos los cuatro pescadores, que en otro tiempo fueron socios en los negocios. Además de estos dos pares de hermanos, tenemos dos hermanos (quizás tres) en el tercer grupo, mientras que Philip y Bartholomew eran amigos. Todos menos Judas eran galileos, algunos habían sido discípulos de Juan, Nuestro Señor, por lo tanto, tuvo en cuenta la relación natural y la afinidad mental en la construcción del Apostolado, y el mismo principio es válido en todos Sus tratos con la iglesia. Son benditas las amistades y los lazos fraternales que se fortalecen con el apego común a nuestro Amigo y Hermano Mayor.
El resto del capítulo contiene el discurso pronunciado a los Doce, destinado a su misión inmediata, pero también (especialmente la última parte) a su mayor labor posterior.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-10.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 10:1. y cuando le había llamado a sus doce discípulos, les dio poder contra los espíritus inmundos, para emitirlos, y para curar todo tipo de enfermedad y todo tipo de enfermedad. Ahora los nombres de los doce apóstoles son estos; El primero, Simon, quien se llama Peter, y Andrew su hermano; James, hijo de Zebedee, y Juan su hermano; Philip, y Bartholomew; Thomas, y Matthew The Publican; James, hijo de Alphaeus, y Lebbaeus, cuyo apellido fue Thaddaeus; Simon the Canaanite, y Judas Iscariote, quien también lo traicionó. .
La lección que se aprenderá de estos nombres es, primero, que estos hombres se mencionan en parejas, y creo que, por regla general, los sirvientes de Dios trabajan mejor en pares. En otros sentidos que el matrimonial, no es bueno que el hombre esté solo. Moisés necesita Aaron; Peter necesita Andrew; James necesita a John. Es bueno ser de tal temperamento y una disposición que puede trabajar armoniosamente con otro de los sirvientes de su Señor. Si no puedes, reza a Dios para alterarte. Observe esa expresión, en el verso 3 RD, «y Bartholomew. »Creo que no hay una sola instancia en el Nuevo Testamento, donde se menciona Bartholomew sin la palabra« y »Antes o después de su nombre,« y Bartholomew, »o« Bartholomew y »otra persona. Tal vez él no era un hombre que haya comenzado ningún trabajo por sí mismo, pero era un gran hombre para unirse y ayudarlo cuando alguien más lo había comenzado. Entonces, querido amigo, si no estás calificado para ser un líder en la Iglesia de Cristo, estar dispuesto a ser el número dos; pero sirve al maestro, en alguna capacidad u otro, con todo su poder. Sé un hermano que lleve un «y» con él donde sea que vaya; Sé como un caballo, que tiene su arnés, y está listo para estar enganchado al equipo. Esa es la lección de las dos palabras «y Bartholomew. »La última lección de los nombres es al final del 4º verso:« y Judas Iscariote, que también lo traicionó. »Él predicó de Cristo, trabajó milagros en el nombre de Cristo, fue ordenado como uno de los apóstoles de Cristo, pero él era« el hijo de la Perdición. " ¡Oh! No permita que ninguno de nosotros esté contento simplemente con nuestra posición oficial, o confíe en lo bueno que esperamos que hemos hecho, o en cualquier regalo con el que nos haya confiado el Maestro. Judas Iscariote tenía todas estas marcas de distinción, pero él traicionó a su Señor. ¡Dios le otorga que nadie entre nosotros puede resultar para ser un Judas Iscariote!
Mateo 10:5. Estos doce Jesús envió, y los mandaron, diciendo, no van a la manera de los gentiles, y en cualquier ciudad de los samaritanos entréanos, sino que no, sino a la oveja perdida de la casa. de israel. .
El Evangelio ahora se debe predicar a cada criatura en todo el mundo; Pero, en aquellos días, fue proclamado primero a los judíos, luego a los samaritanos, y luego a los gentiles en su conjunto. La largedad de nuestra comisión a »predicar el Evangelio a cada criatura» no necesita impedir que nuestras siguientes direcciones providenciales hagan que sepa en un lugar más bien "que en otro. Es bueno que los sirvientes de Cristo siempre le pregunten a su maestro donde van a ir. Sabes cómo se registra, en los actos de los apóstoles, que Paul y Silas «ensayaron para entrar en Bithnia; Pero el Espíritu los sufrió no. »Pregúntale al Señor, por lo tanto, donde trabajarás, así como lo que será tu trabajo, porque Thy Maesh sabe cómo puedes servirlo mejor.
Mateo 10:7. y como vamos, predicando, diciendo, el reino de los cielos está a la mano. .
Ese bendito reino, que ahora se crea entre los hombres, de los cuales Cristo es el rey, y espero que muchos de nosotros estén los sujetos. Ese reino fue entonces «en la mano. ».
Mateo 10:8. sanar a los enfermos, limpiar los leprosos, criar a los muertos, desencadenar a los demonios: no haber recibido libremente, dar libremente. .
«Ejercite sus artes curativas más libremente. No te costan nada; Permítales que no cuestan nada para aquellos que reciben el beneficio de ellos. ».
Mateo 10:9. no proporciona oro ni plata, ni latón en sus bolsos, ni scrips para su viaje, ni dos abrigos, ni zapatos, ni signos, por lo que el trabajador es digno de su carne. .
Estaban a «trimestre en el enemigo», como decimos. Dondequiera que iban, serían amueblados con alimentos, y vestían, y refugiarse, si ejecutaban fielmente a la comisión con la que su maestro les había confiado.
Mateo 10:11. y en cualquier ciudad o pueblo entrará, pregunte quién es digno; y ahorra hasta que vayas de allí. Y cuando vayas a una casa, saludárselo. Y si la casa sea digna, deja que tu paz se convierta en él: pero si no es digno, deja que tu paz le devuelva. .
¿Qué hay de tus casas, queridos amigos?. ¿Son las casas «dignas", en este nuevo sentido del Testamento? Si llegó un apóstol, ¿podría traer «paz»? ¿O tendría que quitarle la paz con él a otra casa que era más digna de recibirlo?
Mateo 10:14. y cualquiera que no lo reciba, ni escuchará sus palabras, cuando salgas de esa casa o ciudad, sacudidas el polvo de tus pies. En verdad te digo, será más tolerable para la tierra de Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para esa ciudad. .
Los privilegios despreciados y rechazados hacen el combustible más feroz para los fuegos del infierno. Ellos que podrían haber escuchado el Evangelio, y no lo escucharán, encontrarán la mano de Dios más pesada en ellos de lo que será incluso en los de los cares de sodomitas. Ay, entonces, a tales como vivir en Londres, sin embargo, ¿quién no escuchará la Palabra del Señor o, cuando lo oyen, ¡no lo aceptará!
Mateo 10:16. he aquí, le envío como ovejas en medio de los lobos: por lo tanto, ten unas sabias como las serpientes e inofensivas como las palomas. Pero ten cuidado con los hombres: .
«No confíes en ellos con ellos. ».
Mateo 10:17. Porque lo entregarán a los consejos, y lo derramarán en sus sinagogas; y seré traídos ante gobernadores y reyes por mi bien, por un testimonio contra ellos y los gentiles. Pero cuando te entregan, no se refieren a cómo o qué hablarás: porque se le dará en esa misma hora lo que hablas. .
«Que no te preocupe que no seas oradores, que no son hombres de cultura; Habla de lo que Dios el Espíritu Santo te enseñará a decir, y dejar el resultado con él. ».
Mateo 10:20. porque no lo hablas, pero el espíritu de tu padre que habla en ti. .
¡Oh! Eso es grandioso, cuando un hombre se ha comunicado con Dios que el mismo espíritu del Padre ha entrado en él. Entonces habrá un poder maravilloso sobre su discurso; Los hombres pueden no entender de dónde vino, pero estarán obligados a sentir la fuerza de ello.
Mateo 10:21. y el hermano entregará al Hermano hasta la muerte, y al Padre al niño: y los niños se levantarán contra sus padres, y los causarán a muerte. .
Lea las marterologías y vea si no fue exactamente como nuestro Señor predice que sea. En los momentos de mártir, los hombres a menudo estallan todos los vínculos de afecto natural, y traicionados incluso a sus propios padres o hijos hasta la muerte. Sin embargo, los santos niegan no; estaban contentos de dejar que todos los corbatas terrenales se rompieran para que se confirme la corbata de su relación celestial y eterna. ¡Entonces, ¿puede estar con nosotros también!
Mateo 10:22. y serás odiado de todos los hombres por el bien de mi nombre: pero él que endurece hasta el final será salvado. Pero cuando te persiguen en esta ciudad, huyen en otro: por cierto, le digo, no habrás ido a las ciudades de Israel, hasta que llegue el Hijo del hombre. El discípulo no está por encima de su maestro, ni el sirviente sobre su Señor. Es suficiente para que el discípulo sea como su maestro, y el sirviente como su señor. Si han llamado al maestro de la casa Beelzebub, ¿cuánto más les llamarán de su hogar? Temérdosos, por lo tanto, porque no hay nada cubierto, eso no será revelado; y se escondió, eso no será conocido. Lo que le digo en la oscuridad, eso te habla de luz: y lo que escuchaste en la oreja, que predica sobre las casas de las casas. .
¡Dios nos ayude a hacer, por el amor de Cristo! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-10.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 10:1. y cuando le había llamado a sus doce discípulos, les dio poder contra los espíritus inmundos, para emitirlos, y para curar todo tipo de enfermedad y todo tipo de enfermedad. .
Eran los discípulos de los primeros de Cristo, y luego los envió como sus apóstoles, vestidos con poder y autoridad muy similares a los suyos.
Mateo 10:2. ahora los nombres de los doce apóstoles son estos; El primero, Simon, quien se llama Peter, y Andrew su hermano; James, hijo de Zebedee, y Juan su hermano; Philip, y Bartholomew; Thomas, y Matthew The Publican; James, hijo de Alphaeus, y Lebbaeus, cuyo apellido fue Thaddeu; , Simon the Canaanite, y Judas Iscariote, que también lo traicionó. .
Los doce apóstoles vincularon al Israel espiritual con las doce tribus del Israel Literal que lo habían tipificado. Se mencionan en parejas, pero esta última pareja no es un par, porque Simon el Zealot tenía poco en común con el fresco, astuto, calculando a Judas Iscariot. Solo había doce apóstoles, pero uno de ellos era un traidor; Entre los líderes de la Iglesia Cristiana Nominal Hoy, ¿es posible que haya un traidor en cada doce?
Mateo 10:5. Estos doce Jesús envió, y los mandaron, diciendo, no van a la manera de los gentiles, y en cualquier ciudad de los samaritanos entréanos, sino que no, sino a la oveja perdida de la casa. de israel. .
Esto fue solo «una misión a los judíos», destinada a la excitación general de la nación elegida. Fue una misión de Israel a Israel; No a los gentiles, y ni siquiera a las personas que fueron más parecidas a los judíos: "en cualquier ciudad de los samaritanos, no entiendo. »Después de la resurrección de nuestro Señor, le dio a la Comisión más amplia,« Vaya a todo el mundo y predicó el Evangelio a cada criatura. ».
Mateo 10:7. y como vamos, predicando, diciendo, el reino de los cielos está a la mano. Curar a los enfermos, limpiar los leprosos, criar a los muertos, desencadenar a los demonios: libremente haber recibido, dar libremente. .
Iban a ser misioneros médicos, predicando el evangelio, y sanando a los enfermos, y todo se hará "libremente. ».
Mateo 10:9. no proporciona oro ni plata, ni latón en sus bolsos, ni scrips para su viaje, ni dos abrigos, ni zapatos, ni signos, por lo que el trabajador es digno de su carne. .
La gente en ese momento se eliminaron favorablemente a nuestro Señor, y por lo tanto, sus apóstoles podrían esperar el tratamiento de un tipo más generoso de lo que se puede buscar en estos tiempos. Ciertos de estos reglamentos se alteraron en una misión posterior, cuando las personas se eliminaron menos favorablemente.
Mateo 10:11. y en cualquier ciudad o pueblo entrará, pregunte quién es digno; y ahorra hasta que vayas de allí. Y cuando vayas a una casa, saludárselo. Y si la casa sea digna, deja que tu paz se convierta en él: pero si no es digno, deja que tu paz le devuelva. Y cualquiera que no lo reciba, ni escuchará tus palabras, cuando salgas de esa casa o ciudad, sacudíte el polvo de los pies. En verdad te digo, será más tolerable para la tierra de Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para esa ciudad. .
Revela toda la comunión con aquellos que no tendrán comunión con tu Señor; Hágales saber que los abandonas porque se niegan a recibir el mensaje de su maestro. Si continúan rechazando al Salvador, su Doom será aún más terrible que la de Sodoma y Gomorra.
Mateo 10:16. he aquí, le envío como ovejas en medio de lobos: .
«He aquí, te envío. »¡Qué poder está en la palabra del rey de los reyes! «'Te envío como ovejas en medio de lobos. 'Eres como ovejas, indefensas e indefensas; Sin embargo, 'te envío', y por lo tanto es adecuado para que vayas incluso a 'el medio de lobos. '»Podríamos haber imaginado que los lobos habrían devorados a las ovejas todavía, en la actualidad, hay una gran cantidad de ovejas más en el mundo que en lobos. Las ovejas siempre han sido débiles e indefensas, pero se han multiplicado, los lobos siempre han sido fuertes y salvajes, pero han disminuido hasta que no se queda uno de ellos en esta tierra, y en muchos otros países ha sucedido. Entonces, los débiles, el indefenso, que vienen bajo el cuidado de «Nuestro Señor Jesús, ese gran pastor de las ovejas", se conservarán de todos los lobos que los devorarían, e incluso del diablo, quienes, «como un rugiendo león, camina, buscando a quien puede devorar. ».
Mateo 10:16. Por lo tanto, por lo que, como las serpientes, y inofensivas como las palomas. .
«Sea inofensivo porque eres como las ovejas, pero sé unas sabias como las serpientes porque tienes que morar con lobos. »Usted, también amado, debería ser muy sabio debido a la sabiduría que le ha sido impartida por el maestro que le ha enviado, y debería usar su mejor ingenio en su servicio, sin embargo, nunca usará esa sabiduría con ninguna mala intención, para el Cristo que le envía no es daño a los hombres, sino solo bueno.
Mateo 10:17. pero ten cuidado con los hombres: porque lo entregarán a los consejos, y lo derramarán en sus sinagogas; Y seré traídos ante gobernadores y reyes por mi bien, por un testimonio contra ellos y los gentiles. .
«No intente vivir en aplausos populares", pero tenga cuidado con los hombres. 'Esperar mal tratamiento de ellos; Si pueden perseguirlo con el flagelo, lo harán, pero si eso está fuera de su poder, los perseguirán con sus lenguas. Serás mal entendido, tergiversado, maligno; Espere dicho tratamiento para I, su Señor y su Maestro, lo han tenido antes que usted. ».
Mateo 10:19. Pero cuando lo envían, no se refieren a cómo o qué hablarás: porque se le dará en esa misma hora lo que hablas. Porque no lo hablas, pero el espíritu de tu padre que habla en ti. .
Es muy notable qué respuestas sabias a menudo dieron muchos de los mártires. Hombres analfabetos, cuando se enfrentan a los aprendidos de la tierra, los desconcertados por completo; y mujeres débiles no colocadas sus asaltantes y jueces. Un ejemplo notable de eso se registra en la historia de la valiente anne askew. Después de que la hubieran torturado sobre el bastidor, y su cuerpo pobre estaba lleno de dolor, se sentó sobre las losas frías de su prisión, y puso preguntas a los obispos y los inquisidores de los popish, lo que los confundió por completo: y Cristo quieto, por su santo Espíritu, permite a sus fieles seguidores triunfar sobre todo el injerto y malicia de los hombres.
Mateo 10:21. y el hermano entregará al Hermano hasta la muerte, y al Padre al niño: y los niños se levantarán contra sus padres, y los causarán a muerte. Y serás odiado de todos los hombres por mi nombre, pero el que endurece hasta el final será salvado. .
Cuando nos damos a Cristo, debemos hacerlo sin ninguna reserva y estar preparado para seguirlo incluso al extremo amargo si es necesario. Si todos los hombres deben abandonarnos, si la muerte debería ser nuestra parte debido a nuestra lealtad a Cristo, no nos atrevemos a recuperar. Para hacer eso, llevaría a nuestro destino; Pero para soportar hasta el final, esta es la salvación eterna.
Mateo 10:23. Pero cuando te persiguen en esta ciudad, huyen en otro: por cierto, le digo, no habrás ido a las ciudades de Israel, hasta que llegue el Hijo del hombre. .
Supongo que Cristo aquí alude a esa maravillosa llegada de la suya en la destrucción de Jerusalén. Tenían, pero poco tiempo en el que evangelizar esa tierra, por lo que tenían que ser rápido para reunir a los elegidos los elegidos del Señor, llegó ese terrible juicio. Esta misma verdad debería acelerar la acción de cada siervo de Cristo hoy. Sé rápido en tu trabajo, porque tu maestro está en la carretera, y pronto estará aquí. Casi puedes escuchar el traqueteo de sus ruedas de carro, durante mucho tiempo, dijo que «seguramente vengo rápidamente. »Las trompetas están empezando a sonar, y apenas habrás pasado por todas las ciudades del mundo antes de que venga al Hijo del Hombre a menos que se apresure con la gran tarea que le ha confiado.
Mateo 10:24. El discípulo no está por encima de su maestro, ni el sirviente sobre su señor. Es suficiente para que el discípulo sea como su maestro, y el sirviente como su señor. Si han llamado al maestro de la casa Beelzebub, ¿cuánto más los llamarán de su hogar? .
No sé qué peores nombres podrían darnos de lo que le dieron a nuestro maestro, pero, sin duda, podrían hacerlo; Porque, a medida que los sirvientes son peores y menos que su maestro, el mundo podría, si actuó sobre el gobierno de proporción, apliquen los nombres mucho que nos ha hecho a nuestro Señor y Master. ¿Debemos ser estimados y reverenciados en un mundo que perseguido y crucificado a Cristo nuestro Señor y Salvador? No seas tan tonto como para pensar que; y cuando recibes desprecio y contume, aceptarlo como el lote de seguidor de Cristo.
Mateo 10:26. temérales, por lo tanto, porque no hay nada cubierto, eso no será revelado; y se escondió, eso no será conocido. .
Cuando los hombres lo calientan, no pueden quitarte tu buen nombre ante Dios. Habrá una resurrección de reputaciones, así como una resurrección de cuerpos; y buenos hombres, aunque sus buenos nombres se encuentran profundamente enterrados, sin duda tendrán una resurrección. Hay Wycliffe, lo poco, comparativamente, se ha dicho que probablemente el hombre más grande desde el momento del apóstol Pablo; Pero su nombre y fama aún surgirán, y toda la historia atraerá con el alabanza de ello. Depende de él, ningún hombre, que ha servido fielmente a su Salvador, se perderá el honor que realmente ha merecido. «Entonces, los justos brillarán como el sol en el reino de su padre", así que contenta con esperar.
Mateo 10:27. lo que le digo en la oscuridad, eso habla en luz: y lo que escuchaste en la oreja, que predica en las casas de las casas. .
Primero debe tener una audiencia solitaria tranquila, y tranquila aún sentada en los pies del amo para aprender la lección; y luego, después, debe venir lo valiente que lo dice, aunque los reyes deben escuchar, y nunca ser silenciados debido a la vergüenza pecaminosa.
Mateo 10:28. y teme que no los maten al cuerpo, pero no pueden matar al alma: sino que le temen que es capaz de destruir tanto el alma como el cuerpo en el infierno. ¿No se venden dos gorriones para un pedring? Y uno de ellos no caerá en el suelo sin su padre. Pero los mismos pelos de tu cabeza están todos numerados. Miedo, por lo tanto, eres de más valor que muchos gorriones. .
¿No ves la fuerza de este argumento? Estas pequeñas criaturas, que son de tan pequeña cuenta entre los hombres, son vigiladas por tu Padre Celestial. No pueden morir, ya que ni siquiera pueden iluminar sobre el suelo, sin que su padre lo haya notado; ¿Puede él luego olvidarte, que valen mucho más que muchos gorriones? ¿No se ocupará de manera muy suave, y con ternura, y considerada con usted?
Mateo 10:32. que, por lo tanto, me confesará ante los hombres, él lo confesaré también ante mi Padre, que está en el cielo. Pero cualquiera que me negaré ante los hombres, él también negaré ante mi padre que está en el cielo. .
Eres dueño de Cristo aquí, y Cristo te poseerá allí. Atrévete a asumir el reproche por él, y usted será glorificado junto con él por y por ahí, pero si el tenor de su vida sea que no tenga a Cristo, si prácticamente vive como si no hubiera salvador, ignorándolo, privándolo de la confianza que merece, y el honor que ha ganado, entonces, cuando viene en la gloria del Padre, él dirá: "Nunca me conocía, y nunca te conocí. ¡Salir!".
Mateo 10:34. Piensa que no me voy a enviar paz en la Tierra: Vine a no enviar paz, sino una espada. .
Es decir, la primera consecuencia de la venida de Cristo no será que lleven vidas fáciles y cómodas, pero, por el contrario, se le conviene a nosotros en su ejército, y para que los soldados de nosotros, y los soldados tengan que soportar Muchas dificultades.
Mateo 10:35. porque viene a poner a un hombre en la variación contra su padre, y la hija contra su madre, y la hija en derecho contra su suegra. Y los enemigos de un hombre serán de su propia familia. .
Muchos de los hijos de Dios han encontrado que esto es cierto, en gran medida a su dolor. Ningún enemigo puede herirnos tan profundamente como los de nuestro propio hogar. Se ponen en nuestros corazones, y nos cortan a los mismos, mientras que otros solo pueden darnos heridas de carne. Bueno, debe ser así. Dondequiera que viene la luz, la oscuridad se opondrá. La verdad siempre encontrará error listo para devorarlo si puede. Esperar esto, y la mitad de la amargura de ella se habrá ido cuando se produzca porque lo esperó. «Ser prevenido» aquí «es para ser repartido. ».
Mateo 10:37. el que ama al padre o la madre más que yo no es digno de mí: y el que ama a su hijo o hija más que yo no es digno de mí. Y él que no lleva su cruz, y sigue a mí, no es digno de mí. .
El que considera que su vida lo perderá; y él que pierde su vida por mi bien lo encontrará. Él que recibe que me recibe, y él que me recibe, lo recibe que me envió. El que recibe un profeta en nombre de un profeta recibirá la recompensa de un profeta, y el que recibe a un hombre justo en nombre de un hombre justo recibirá una recompensa del hombre justo. Y cualquiera que le dará a la bebida a uno de estos pequeños una taza de agua fría solo en nombre de un discípulo, en verdad le digo que, él no será de ninguna manera perder su recompensa. Se dan la gran recompensa de Dios por poco servicio, no de deuda, sino de gracia, «según sus riquezas en gloria de Cristo Jesús. ».
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 80:1; y Mateo 9:36; Mateo, 10.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-10.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Y cuando llamó a sus doce discípulos.
La misión preparatoria de los apóstoles
I. Su misión.
II. Su cargo.
1. Prescribe su ruta.
2. Prescribe su doctrina.
3. Prescribe su trabajo.
4. Prescribe el espíritu que deben mostrar.
III. Su regreso. ( J. Bennett, DD )
Les dio poder
Al principio, los apóstoles tenían un evangelio más pequeño (no tenían la cruz para predicar) y un mayor poder de milagros; luego menos milagros pero más evangelio; pero siempre un equipamiento suficiente. No tienes que hacer ladrillos sin paja; Cristo te da poder para cada deber. ( Apocalipsis R. Glover. )
Sanando a los enfermos
misiones médicas. El Dr. Duncan Main, de Mid-China Medical Mission, ofrece un ejemplo notable, citado en el Informe de la Sociedad Misionera de la Iglesia, de lo que él llama un caso notable de curación tanto del cuerpo como del alma. La mujer china que atendió es la esposa de un sastre que vive en Ju-yang. “Fue llevada a nuestro hospital a principios de 1883”, dice el médico, con una pierna ulcerada de la peor descripción.
Tan pronto como vi el estado avanzado de la enfermedad, le dije al esposo que no había nada para la extremidad más que una amputación ”. A esto, el hombre rechazó decididamente su consentimiento, “y”, continúa el Dr. Main, “me suplicó que le permitiera permanecer en el hospital e intentar una cura en otros términos. Ella permaneció seis semanas, y al final de ese período no se apreciaron signos de curación, y como el esposo no pudo consentir la operación, de mala gana se llevó a su pobre esposa a casa, cargándola en su espalda desde el hospital, ambos en lagrimas.
Unos meses más tarde visité Ju-yang, donde llevaron al paciente a la sala de misiones en una gran canasta. En ese momento estaba peor en todos los sentidos, de modo que cuando me suplicaron que la volviera a admitir y le practicara la amputación, decliné el riesgo, hasta que su lamentable estado me dominó. Una semana más tarde, ella estaba nuevamente en la sala de mujeres, y después de un tiempo dedicado a mejorar su sistema con dieta y tónicos, decidí, a petición renovada del esposo, intentar la operación.
Mientras la atendía a diario en este intervalo, la Sra. Main le había hablado con frecuencia acerca de la salvación por medio de Cristo, y dio buena evidencia de ser una nueva criatura en Cristo Jesús, lo que parecía justificar nuestra adhesión, con la aprobación y la ayuda del obispo, a su solicitud de bautismo, antes de someterse a la peligrosa prueba. Esto se hizo y se ofreció una oración especial en el pabellón al día siguiente antes de que comenzara la operación.
Su alegría en ese momento fue notable y contribuyó a asegurar el resultado extremadamente favorable. El muñón sanó rápidamente, y un carpintero nativo hizo una pierna de madera bastante satisfactoria, bajo mis instrucciones, de hecho la llevaron a la iglesia, más de un cuarto de milla, para agradecer y confesar su fe en Cristo, así que tuvimos el gozo de verla caminar y alabar a Dios. Su esposo, que deseaba ser bautizado en esa ocasión, pero fue aplazado para recibir más instrucciones, ha sido admitido en la iglesia de Ju-yang, adonde regresaron poco después de completar la curación.
Su edad, así como el extremo al que el sufrimiento había reducido su sistema, hicieron de la amputación exitosa un tema de especial agradecimiento para mí y para todos los relacionados con el hospital ". Y tenemos muchos casos bien autenticados registrados de maravillosas respuestas a la oración en la cura de enfermedades, incluso cuando, por alguna circunstancia u otra, la ayuda médica no estaba disponible. Por supuesto, el fanatismo ha exagerado esto y ha tratado de demostrar que la medicina no sirve y que es un pecado consultar a los médicos.
Como es bien sabido, ha surgido una secta que profesa estas doctrinas y se autodenomina "El Pueblo Peculiar", pero esto no debe cegarnos a los hechos reales. Aquí hay un ejemplo de un tratado alemán. “Una respuesta notable a la oración nos la proporciona el verdadero estadista cristiano y recto, JJ yon Moser, durante el tiempo de su largo e injusto encarcelamiento en la fortaleza de Hohentivial en Wurtemberg, de 1759 a 1764.
«En Hohentivial», escribe, «estuve mucho tiempo gravemente enfermo de lumbago y otros dolores graves en las extremidades. Apenas podía moverme y tuve que sostenerme con un bastón en una mano y una muleta en la otra. En una ocasión, tres caballeros haciéndome una visita en mi prisión, les pedí disculpas por no poder levantarme a recibirlos. Uno de mis visitantes, el Dr. Eppli, al percibir la muleta y el bastón sobre la mesa, exclamó: “Que el cielo nos proteja.
¡Qué herramientas tan horribles! " Le respondí: "Doy gracias a Dios porque ha hecho la madera que proporciona estos útiles soportes". Apenas se habían ido mis visitantes, cuando me encontré en condiciones de ponerme de pie. Subí y bajé uno o dos escalones y descubrí que podía prescindir perfectamente de las muletas. Nunca los volvió a usar ".
Polvo de Cristo el predicador
Dejemos que nuestro único tema sea Cristo, no nuestros propios caprichos, fantasías y entrepiernas, sino Él. Más bien nosotros mismos fuera de la vista, desconocidos, impensables, escondidos en el exceso de luz que fluye de Él. Conoce la historia del artista que asumió la tarea de pintar el retrato de nuestro Señor. Cuando terminó, recuerdas, pensó que necesitaba algunos adornos, que por lo tanto se suministraron. Cuando se exhibió el cuadro, para su horror y decepción, la atención de los espectadores se desvió de la gran figura central a las flores y árboles que crecían alrededor.
Sin la menor vacilación o remordimiento, agarró su pincel y borró todo lo que apartaba la mente de aquello que debería fascinar a todos los ojos. La moraleja es obvia. ( Rebabas )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 10:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-10.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Y cuando lo llamó: la distinción de los escritos sagrados en capítulos y versículos, que es una invención moderna para facilitar las referencias, tiene con esa ventaja muchos inconvenientes, porque a menudo rompe ese hilo del discurso, que es la clave adecuada. para llevarnos al significado de lo que sigue. Se verá cuán razonable es esta reflexión, si miramos hacia atrás al versículo 36, etc. del capítulo anterior, donde leemos que Jesús, al contemplar las multitudes (en sus capacidades espirituales, que siempre fueron el principal objeto de su atención), tuvo compasión de ellas, porque estaban fatigadas y echadas, como ovejas que no tienen pastor. ; Entonces dice él,&C. Después de esto, como él mismo fue siempre el más importante, en todas las ocasiones apropiadas, para hacer lo que ordenó a los demás, pasó la noche siguiente en oración; ver Lucas 6:12 .: y a la mañana siguiente eligió a doce de entre sus discípulos, a quienes constituyó apóstoles; personas enviaron, es decir, mensajeros especiales, y los enviaron con una misión peculiar, como pastores, para criar y guiar a aquellas ovejas desamparadas y abatidas , que habían movido su compasión; y como obreros, para ser empleados en la cosecha que ya estaba madura y apta para la era.
El lenguaje es figurativo y es absolutamente necesario que así sea; porque las disposiciones mentales de las que aquí se habla no tienen nombres propios en el lenguaje humano, que consiste sólo en términos, que en su primer significado pertenecen todos a los objetos de los sentidos. Por tanto, el lenguaje es figurativo; y aquí se utilizan incluso figuras diferentes para expresar un mismo objeto; lo cual tampoco puede evitarse a veces: porque toda semejanza es defectuosa y sólo puede mostrar una parte. Por tanto, cuando una semejanza se queda corta, otra puede suplir adecuadamente su deficiencia y representar, mediante nuevas imágenes, la totalidad de lo que se pretendía. Así, en el pasaje que ahora estamos considerando, la misma disposición mental se expresa mediante dos metáforas, ambas muy instructivas, pero en diferentes aspectos, ya que cada una da una lección diferente.el reino de los cielos; y el segundo informa a los que van a ser admitidos, qué tipo de trato deben esperar allí.
Véase Heylin, la nota sobre Mateo 10:6 Y sobre el cap. Mateo 3:7 . Se desprende del versículo actual que Jesús ya había elegido entre sus discípulos a aquellos a quienes luego honró con el nombre de Apóstoles. Compárese con Marco 3:14 . Lucas 6:13 . Es probable que escogió a doce, en referencia a las doce tribus de Israel (ver ch. Mateo 19:28 . Lucas 22:30 . Apocalipsis 21:12 ; Apocalipsis 21:14 y comparar Éxodo 24:4 . Deuteronomio 1:23 .
Josué 4:2 .); y por lo tanto se tuvo cuidado, a la muerte de Judas, de elegir a otro para completar el número; que parece haber sido una muestra de respeto hacia los judíos, antes de la gran oferta del Evangelio a ellos: mientras que, cuando generalmente lo habían rechazado, Pablo fue agregado a los Apóstoles, sin tener en cuenta el número particular de doce .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 10:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-10.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 9
Los embajadores del rey - Mateo 9:36 ; Mateo 10:1
YO - LA MISIÓN. Mateo 9:36 - Mateo 10:1
Hasta ahora, el Rey mismo ha hecho todo el trabajo del reino. Pero ha crecido en Él, de modo que ya no puede hacerlo sin ayuda; Por lo tanto, debe proveerse de diputados. El hacerlo será el primer paso en la organización de Su reino mundial. Sin embargo, revela que no se ha establecido ningún plan para hacer frente a todas las posibles emergencias. Basta con cubrir las necesidades a medida que se desarrollan.
No construye de antemano ningún mecanismo en las diferentes partes de las cuales la vida puede ser luego guiada o forzada; Su única preocupación es la vida, sabiendo bien que si esta es plena y fuerte, la organización adecuada estará lista cuando se necesite.
De conformidad con este principio, Él no hace sus arreglos, tan necesarios como son manifiestamente, sin antes estipular que no serán mecánicos, sino vitales, que se originarán, no como una invención de la mente, sino como una salida del alma. Primero, el evangelista nos informa que el alma del Maestro mismo se llenó de compasión cuando miró a la multitud y pensó cuánto necesitaban en el camino del pastoreo y cuán poco les era posible tener.
No se trataba de planificar la extensión de Su reino; era un gran anhelo por las ovejas que fueron esparcidas y despedazadas, Mateo 9:36 , Gr. del manuscrito más antiguo. y perdido. Mateo 10:6 Pero no basta con que se conmueva el corazón del Maestro: también los discípulos deben conmoverse.
Así que dirige sus pensamientos en la misma dirección, instándolos a que observen cuán abundante es la mies, cuán pocos los obreros; y, por lo tanto, orar para que la falta sea suplida rápidamente. Los hace pensar y orar al respecto, la única manera de sentar las bases de lo que será verdadero y duradero. Observemos además que los dos emblemas que Él usa presentan de manera más sorprendente los grandes motivos de la obra misional: la compasión por los perdidos y el celo por la gloria divina.
"Ovejas que no tienen pastor", esto apela a nuestras simpatías humanas; el Señor de la mies, privado de Su mies por falta de trabajadores para recogerla, apela a nuestro amor y lealtad a Dios.
El resultado de su pensamiento y oración aparece en la actualidad; porque leemos en la siguiente oración de la separación de los doce discípulos para la obra. No se sigue, porque la narración es continua, que los hechos registrados fueron; es probable que transcurriera un intervalo que se dedicaría en gran parte a la oración, según la palabra del Maestro.
Ésta es la primera mención de los Doce en este Evangelio; pero es evidente que el número ya se había sumado, porque se habla de ellos como "Sus doce discípulos". De los evangelios segundo y tercero parecería que, inmediatamente antes de la predicación del Sermón del Monte, los Doce fueron escogidos de entre el número total de discípulos para estar constantemente con Él, como testigos de Sus obras y aprendices de Su doctrina.
Para entonces, habían sido instruidos y entrenados tanto por su compañerismo con Cristo, que se les podía encomendar con seguridad una misión por sí mismos; en consecuencia, por primera vez les da poder para hacer obras de misericordia del mismo tipo que las que él mismo había estado haciendo, como señales del reino de los cielos.
Como no se ha mencionado a los apóstoles antes, sus nombres se dan apropiadamente aquí. El número "doce" fue sin duda significativo, como sugestivo de las doce tribus de Israel; pero es evidente que no se intentó que las tribus fueran representadas por separado. Parecería como si todos fueran galileos, excepto uno, y ese uno fuera Judas Iscariote ( es decir , el hombre de Keriot, que se supone es una ciudad en Judea).
La razón de esta elección casi exclusiva de los galileos se encuentra con toda probabilidad en el simple hecho de que no había otros disponibles. Hubo quienes, en el curso de Su ministerio en Judea, habían creído en Él de cierta manera; pero no había ninguno de ellos en quien pudiera confiar una obra como ésta. Juan 2:23 Se puede pensar, en verdad, que seguramente podría haber habido algún mejor representante —al menos, que Judas demostró ser— de las tribus del sur; pero ¿por qué deberíamos pensar eso? No tenemos ninguna razón para suponer que Judas fuera un traidor de corazón cuando fue elegido.
Quizás hubo en él en ese momento el convertirse en un apóstol tan grandioso como el mejor de ellos. De hecho, no pasó mucho tiempo antes de que el demonio en él comenzara a traicionarse a la mirada escrutadora del Maestro Juan 6:70 pero si solo hubiera estado en el poder del Maestro al que siguió, echó a ese demonio de su propio corazón, como posiblemente lo suficiente como para haber ayudado en esta mismísima misión para expulsar demonios de otros, todo habría ido bien.
La posterior caída del traidor no muestra de ninguna manera que Cristo haya hecho ahora una elección equivocada; sólo muestra que los privilegios y oportunidades más elevados pueden, por la tolerancia del pecado en el corazón, no sólo ser en vano, sino que pueden conducir a una condenación y una ruina mucho más terrible de lo que hubiera sido posible sin ellos.
No sólo el apostolado era galileo, era plebeyo y eso sin una sola excepción. Parece no incluir a una sola persona de rango o posición reconocidos. Nuevamente, creemos que esto debe explicarse por el simple hecho de que no había ninguno disponible. No podemos suponer que si hubiera habido un discípulo como Pablo en las filas, el Maestro hubiera dudado en darle un lugar en el colegio sagrado; pero, al ver que no había ninguno, no se saldría de su camino para conseguir un representante de los eruditos o los grandes.
Si Nicodemo hubiera sido lo suficientemente valiente como para salir decididamente del lado del Señor, o si José de Arimatea hubiera desarrollado antes ese espléndido valor que mostró cuando terminó la obra del Maestro en la tierra, apenas podemos dudar de que sus nombres podrían haber sido incluidos en la lista. . Pero no existe tal nombre; y ahora, mirando hacia atrás, ¿no fue mejor? De lo contrario, no podría haber habido una ilustración tan maravillosa del gran hecho de que "lo débil del mundo ha escogido Dios para avergonzar lo poderoso"; de otra manera no podría haber existido la misma evidencia invencible de que la obra que estos hombres hicieron no fue obra de hombres, sino que fue de hecho y en verdad la obra de Dios.
Aunque todos pertenecían a los niveles inferiores de la vida, se caracterizaban por una gran variedad de dones y disposiciones. Algunos de ellos, de hecho, apenas los conocemos. Puede ser que fueran hombres más o menos corrientes, que no dejaron ninguna marca especial; pero sería imprudente establecer esto como cierto, o incluso como probable, dado que nuestros registros de la época son tan escasos y están construidos manifiestamente con la idea, no de dar a cada hombre lo que le corresponde, como serían los pobres. ideal de un mero escritor de historia, pero de no hacer nada de los hombres, y todo de la causa y del Maestro en Cuya gran Personalidad se fusionó la suya.
Pero aquellos de ellos que aparecen en los registros son hombres de disposiciones y poderes tan variados que, después de todo, los Doce podrían haber sido una hermosa miniatura de la Iglesia en general. Algunas de las selecciones parecen muy extrañas. Ya nos hemos referido a Judas el traidor. Pero había algunos entre ellos que debían de ser hombres mucho menos probables que él. Había dos en particular, cuya elección parecía violar todos los dictados de la sabiduría y la prudencia.
Estos eran Mateo el publicano y Simón el Cananeo o Zelote. Tener un publicano, tan odiado como lo era toda la clase, entre los apóstoles, aparentemente invitaba a la hostilidad y al desprecio de la gran mayoría de la nación, y especialmente de aquellos que tenían un sentimiento fuertemente nacional. Por otro lado, invitar a uno que era conocido como fanático, radical y revolucionario en política, un hombre que se había identificado con los planes más descabellados para el derrocamiento del gobierno, era provocar la oposición de todos los respetuosos de la ley y gente amante de la paz de la época.
Sin embargo, ¿cómo pudo el Rey celestial haber demostrado de manera más eficaz que Su reino no era de este mundo, que el espíritu mezquino del día no tenía cabida en él, que no importaba lo que hubiera sido un hombre, si ahora era renovado en él? el espíritu de su mente, y consagrado en corazón, alma y vida para hacer la voluntad de Dios y servir a su Maestro Cristo?
Así que ha sucedido que, aunque estos doce hombres no tenían nada en absoluto para recomendarlos al favor del mundo, y aunque había mucho, desde todos los puntos de vista mundanos, para crear los prejuicios más fuertes contra ellos y para militar contra su influencia, sin embargo, por la gracia de su Divino Maestro, han triunfado tanto sobre todos, que cuando pensamos en ellos ahora, no es como pescadores, ni como publicano o fanático, incluso el traidor simplemente ha desaparecido de la vista. ¡vea ante nosotros sólo "la gloriosa compañía de los apóstoles"!
II-LA COMISIÓN. Mateo 10:5
"A estos doce envió Jesús" (en parejas, como aprendemos en otra parte, y como se indica aquí, tal vez, por la agrupación en la lista), "y les encargó". Esto nos lleva a mirar su comisión. Comienza con una limitación, que, sin embargo, solo sería temporal. Aún no había llegado el momento de abrir la puerta a los gentiles. Además de esto, debemos recordar que el corazón del Salvador anhelaba a Su propio pueblo.
Esto se manifiesta en la tierna manera en que Él habla de ellos como "la oveja descarriada de la casa de Israel". Además, los apóstoles no estaban en modo alguno preparados, con todos sus prejuicios nacionales todavía presentes en ellos, para que se les encomendara un deber tan delicado y difícil como el de comunicarse con una raza extranjera. En consecuencia, su campo se limita estrictamente a sus propios compatriotas.
Parece haber también una limitación en su mensaje. Ellos mismos habían sido instruidos hasta cierto punto con respecto a la naturaleza del reino, su bienaventuranza, su justicia, sus principales principios y características; pero, aunque pudieron haber comenzado a vislumbrar la verdad con respecto a estos grandes asuntos, ciertamente aún no la habían hecho suya; en consecuencia, se les da, como sustancia de su predicación, sólo el simple anuncio, con el que el Bautista también había comenzado su ministerio, y con el que Cristo inició el suyo: "El reino de los cielos se ha acercado.
"Aunque parece haber habido una limitación en el lado de la enseñanza, no hubo ninguna en el lado de la curación, porque su Señor les da el poder de hacer las mismas cosas para el alivio de sus compatriotas que sufrieron como ellos se habían visto hacer. Ya hemos visto cuánta enseñanza había en estos signos del reino; y bien podemos creer que era mucho mejor, considerando la etapa de avance que habían alcanzado los apóstoles, que se confiara en la luz que tales obras de misericordia harían. necesariamente sobre la naturaleza del reino, que sobre cualquier exposición que, aparte de su Maestro, hubieran podido dar en ese momento. las bendiciones deben dispensarse sin dinero y sin precio: "De gracia recibisteis, dad de gracia."
Entonces, ¿cómo iban a ser apoyados? No debían preocuparse por esto. Ahora debían poner en práctica el gran mandamiento: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia", confiando en la promesa, "todas estas cosas os serán añadidas". Pero de ninguna manera milagrosa deben buscar la provisión de sus necesidades. Deben ser mantenidos por aquellos entre quienes y para quienes trabajan.
Esto no debía ser una carga, sino un privilegio, reservado para aquellos que eran considerados "dignos". Mateo 10:11 Tampoco se debía repartir entre tantos como fuera posible. Debían quedarse con la misma persona que los recibió primero, como la que el Maestro había elegido para el honor; mientras que, si alguien se negaba a reconocerlo como un privilegio, no debía haber una solicitud débil, sino una retirada digna.
Es evidente que todas las regulaciones tienen la intención de mantener vívidamente ante sus mentes que no fueron en sus propios nombres, ni en sus propias fuerzas, ni bajo sus propios cargos, que fueron embajadores de un Rey, vestidos con Su autoridad, armados con Su poder, investido con Sus derechos; de modo que hay una manifiesta pertinencia en las solemnes palabras con las que se cierra esta parte de la comisión: "De cierto os digo que será más tolerable para la tierra de Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para aquella ciudad" que te rechaza. Mateo 10:15
La parte del encargo que sigue, y que la limitación de nuestro plan no nos permitirá ilustrar punto por punto, no se refiere tanto a la obra más inmediata que tienen ante sí como a toda la obra de su apostolado. Puede que se haya dicho, como algunos suponen, más adelante, y que sólo se haya puesto aquí como pertinente a la ocasión; porque, como hemos visto, la disposición de este evangelio no es cronológica, sino en gran parte de actualidad.
Sin embargo, no parece haber una razón muy fuerte para suponer que no se habló todo el discurso en este mismo momento; pues, ¿por qué no habrían de tener los apóstoles desde el principio de su camino alguna idea de lo que les costaría aceptar la obra a la que ahora fueron llamados?
Los pensamientos principales son los siguientes: deben esperar estar expuestos a un juicio y sufrimiento en el enjuiciamiento de su misión. El Maestro mismo fue probado duramente, y el sirviente no debe esperar una exención. En efecto, no debe ser juzgado ni sometido a persecuciones que no son inevitables: "Cuando os persigan en esta ciudad, huid a otra". Por otro lado, cuando el camino del deber pasa evidentemente por la prueba o el peligro, no debe eludirlo, sino afrontarlo con valentía; y en todas las emergencias debe depositar confianza implícita en Aquel de quien es siervo: "Cuando os entreguen, no os preocupéis de cómo o qué hablaréis; porque en aquella hora os será dado lo que habéis de hablar" (R .
V.). "Hasta los cabellos de vuestra cabeza están todos contados. Por tanto, no temáis". No hay forma de evitar la cruz; y serían completamente indignos de su Maestro si trataran de evitarlo. Sin embargo, hay una gran recompensa para aquellos que lo asuman con valentía y lo soporten con paciencia hasta el final. Es el camino al mayor honor, Mateo 10:32 ya la única vida que es digna de ese nombre; Mateo 10:39 mientras que apartarse de él es elegir un camino que conduce a la vergüenza Mateo 10:33 y la muerte. Mateo 10:39
El pasaje, retomado, como gran parte de él, con las anticipaciones de los malos tratos que recibirán los apóstoles al marcharse como ovejas en medio de los lobos, se cierra de la manera más apropiada y hermosa con una serie de bendiciones para quienes los tratará bien, terminando con la alentadora seguridad de que ni siquiera un vaso de agua fría que se le dé a un discípulo sediento será olvidado por Dios.
Las lecciones sobre la obra cristiana de las que abunda este pasaje son tan numerosas que sería en vano intentar desarrollarlas. No es simplemente un registro de hechos; es una encarnación de los grandes principios que deben gobernar a los discípulos de Cristo en su servicio hasta el fin del mundo. Si tan solo la Iglesia en su conjunto pensara y orara como Cristo enseñó a sus discípulos a pensar y orar antes de este gran evento; y luego, si los obreros a quienes Dios ha enviado, o enviaría inmediatamente, en respuesta a las oraciones de la Iglesia, a Su mies, actuaran, no necesariamente de acuerdo con la letra, sino en cada parte de acuerdo con el espíritu de estas instrucciones. , - usando sus propias facultades con toda la sabiduría de la serpiente,
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 10:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-10.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Para las notas introductorias de este capítulo, consulte Mateo 9:35.
Mateo 10:1
Pasajes paralelos: Marco 6:7; Lucas 9:1. La oración ( Mateo 9:38) se contesta en las personas de quienes se les enseñó a orar. Cristo establece su nueva agencia. Y cuando lo llamó. Del círculo de los transeúntes. Sus doce discípulos. Quien ya había sido elegido para estar especialmente con él (cf. Mateo 9:35, nota; y Mateo 5:1). Doce. Ser jefes de las tribus del nuevo Israel ( Apocalipsis 21:14; cf. Santiago 1:1; Mateo 19:28). Observe que el oficio de las tribus de la nación del pacto correspondía al simbolismo del número 12 (3, Deidad, x 4, mundo = Iglesia). Él les dio poder; autoridad (versión revisada); :ουσίαν: cuanto más grande, menos. Entonces Mark, pero Luke se expande a δύναμιν καὶ ἐξουσίαν. En contra; sobre (Versión revisada); Genitivo simple. Espíritus inmundos ( Mateo 4:24. Nota). Inmundo. Como perteneciente al reino impío, no teocrático, el reino de la oscuridad. "Por lo tanto, también los animales inmundos ( Mateo 8:31, sqq .; Apocalipsis 18:2) y los lugares ( Mateo 12:43, sqq.) Tienen un tipo de relación natural con tales espíritus "(Kubel). Para expulsarlos. Su autoridad era ex-enviar a esto. Y para sanar. Probablemente conectado, no con ὥστε, sino con ἐξουσίαν (cf. Lucas). Observe que no se dice nada de su autoridad receptora para convertirse. Este mismo Dios guarda. Pero pueden eliminar todos los obstáculos que no sean los puramente subjetivos y espirituales, ya sea que los obstáculos objetivos sean intrusos de espíritus malignos que afectan el cuerpo y la mente o solo enfermedades corporales. Todo tipo, etc. ( Mateo 9:35, nota).
Mateo 10:2
LOS NOMBRES DE LOS AGENTES. Pasajes paralelos: Marco 3:14; Lucas 6:13 (cf. Hechos 1:13). Este Comentario sobre San Lucas se ocupa tanto de la lista como un todo y de los nombres separados que no será necesario decir mucho aquí. Observe que el acuerdo general en el arreglo apunta a una base común subyacente en las cuatro cuentas; también el de estos el que se encuentra en los Hechos es el más breve, dando poco más que los nombres desnudos; y eso que se encuentra en nuestro Evangelio, por el contrario, es el más completo, que contiene, con dos excepciones (video infra), los detalles mencionados en uno u otro de los paralelos, y sumando dos propios. Menciona, en una instancia o más, la paternidad (Zebedee, Alphaeus), la relación ("su hermano ... su hermano"), el lugar de nacimiento (Kerioth), la ocupación anterior y el punto de vista religioso ("publican ... Zealot"), y , con una pista al principio (video infra), pero una declaración clara al final, la historia posterior ("primero ... que también lo traicionó") de los apóstoles. Las dos omisiones son el hecho de que nuestro Señor agregó los nombres de Pedro (paralelos, pero realmente dados antes, Juan 1:42) y Boanerges (Mark).
Mateo 10:2
Ahora los nombres, en los paralelos, parte de la palabra "nombres" se encuentra como un verbo, "a quien también llamó apóstoles"; es decir, el nombramiento allí se refiere, no a los individuos, sino a su oficina. ¿Es la forma que se encuentra en nuestro Evangelio una reorganización "accidental" debido a una reminiscencia de que la palabra "nombre" ocurrió en la fuente más antigua, o es posible que los dos hechos estén conectados y que los individuos reciban un nuevo nombre cuando definitivamente entró en una nueva oficina? Que deberían haber recibido un nuevo nombre parece a priori no improbable, pero la evidencia es muy leve. "Peter" es un caso claro, ya que si bien el nombre se dio antes, ahora recibiría una nueva aplicación, y tal vez ahora se volviera a dar expresamente (ver pasajes paralelos); y otros casos pueden ser San Mateo y posiblemente San Bartolomé y San Tadeo. Marcos dice expresamente que el término "Boanerges" fue dado a los hijos de Zebedeo; pero como no hay evidencia de que San Jaime o San Juan se conocieran después con este nombre, no tiene por qué haber sido un nombre en el mismo sentido en que lo fueron los demás. Observe el orden formal de las primeras palabras de este verso (τῶν δὲ δώδεκα ἀποστόλων τὰ ὀνόματα ἐστιν ταῦτα). ¿El autor del Evangelio los tomó del encabezado de una sección que ya contenía los nombres en orden? De ser así, el δέ probablemente no hubiera existido allí, y vale la pena señalar que la mano original de D, el manuscrito que tiene un valor especial para la tradición palestina, lo omite. De los doce apóstoles (versículo 1, nota) (versículo 5, nota) son estos: El primero. Esto, tal vez, se refiere al orden de llamada, Lucas 5:1 (Nosgen), pero más probablemente a la posición de liderazgo que San Pedro mantuvo entre los doce. Sobre este liderazgo, cf. el excursus fragmentario del obispo Lightfoot, impreso en 'Clemente de Roma', 2. 487. Simon. Su nombre hebreo era Simeón, pero su nombre gentil ( Mateo 3:1, nota) fue Simon, este buen nombre griego fue elegido como casi idéntico en sonido. Ocurre con frecuencia en el Talmud palestino (נומיס). Quien se llama Peter. En el lenguaje cristiano común ( Mateo 4:18; cf. Mateo 16:18).
Mateo 10:3
Bartolomé. Natanael ( Juan 1:45, equivalente a Theodore) era un nombre tan común (cf. Números 1:8; 1Ch 2:14; 1 Crónicas 15:24; 1 Crónicas 26:4; 2Ch 17: 7; 2 Crónicas 35:9; Esdras 10:22; Nehemías 12:21, Nehemías 12:36), que para más identificación se utilizó un patronímico ("hijo de Tolmai", Ptolomeo), que en este caso, reemplazó el nombre propio. Thomas "Como Thomas (Δίδυμος), 'el Gemelo' es un apellido propiamente dicho, y este apóstol debe haber tenido otro nombre, no parece haber razón para dudar de esta tradición muy temprana [Eusebio, 'Hist. Eccl.,' Eclesiastés 1:13, y probablemente el viejo siríaco de Juan 14:22, et al.] Que también era un Jude ". El 'Clem. Hem., '2.1, dale a Eliezer el nombre del otro hermano. Mateo el publicano, James el hijo de Alphseus. Y Lebbaeus, cuyo apellido era Thaddaeus; y Thaddaeus (versión revisada); como también Mark, mientras que Luke y Hechos 1:13 leyeron "Judas [el hermano, versión autorizada, pero mejor el hijo, versión revisada] de James", que sin duda era su nombre propio. Si la palabra "Thaddaeus" (יאדּתּ) era como parece probable (para la conexión de Edersheim con todah, "alabanza", se basa en lo que aparentemente es un mero juego de palabras en Talm. Bob., 'Sanh.,' 43a) , originalmente un nombre de mascota (Sehosskind, "Bosom-child", Weiss, Nosgen) de ידֵּתַּ, "los senos femeninos", es inteligible que él u otros prefieran el "Lebbseus" (בלֵ, "corazón"). , que podría significar "hijo del corazón", pero más probablemente "valiente", que se encuentra en el texto "occidental". La similitud del sonido ayudaría a esto, incluso si otra derivación que parece posible, "the Fiery" (de הבָּלִ, "kindle"), sea la verdadera. En este último caso, la denominación "Judas el Zelote" (latín antiguo) puede descansar en algo más que una interpretación errónea del pasaje paralelo en Lucas. En Westcott y Herr, 'App.', Se dice que "este nombre [Lebbaeus] aparentemente se debe a un intento temprano de traer a Levi (Δευείς) el publicano ( Lucas 5:27) dentro de los Doce, asumiendo que su llamado fue al apostolado tal como en Marco 2:14 Δευείς se cambia en textos occidentales a Ἰάκωβος, porque τὸν τοῦ Ἁλφαίου sigue, y se asumió que el hijo de Halphseus en otro lugar nombrado como uno de los Doce debe significar. La diferencia entre las dos formas del nombre sería insignificante en arameo, Lewi y Levi o Lebi o Lebbi; y Βεββαῖος podría representar a Lebbi tan fácilmente como Θαδδαῖος Thaddi ".
Mateo 10:4
Simón el cananeo. Simon the Cananaean (Versión revisada); ὁΚαναναῖος representando Kann'an o Kan-'an (נאנק), el arameo para "Zelote" (pasaje paralelo en Lucas; Hechos 1:13), el nombre dado a los miembros del partido nacionalista extremo fundado sobre a.d. 7 por Judas de Gamala, una ciudad que parece haber estado cerca de la costa este del mar de Galilea (vide Schurer, 1. 2.225). Y Judas Iscariote, que también lo traicionó; lo entregó, lo que parece más de acuerdo con παραδίδωμι, ya que, a diferencia de "traicionar", y generalmente πμοδίδωμι, esto no connota en sí mismo la traición.
Mateo 10:5
Pasajes paralelos: Marco 6:7, Marco 6:8; Lucas 9:2. Estos doce Jesús envió; ἀπέστειλεν (cf. Juan 17:18). Hasta ahora habían formado un círculo interno de μαθηταί ( Mateo 9:35, nota), pero ahora comienzan su trabajo de llevar el mensaje de Cristo a los demás. "Ἀποστέλλω corresponde con la idea de nuestras propias palabras 'despacho' y 'enviado', y transmite las nociones accesorias de una comisión especial, y hasta ahora de una autoridad delegada en la persona enviada" (Obispo Westcott, en Juan 20:21, Agregar. Nota). Bengel sugiere (en Lucas 9:1) que los doce no estuvieron ausentes a la vez, sino que fueron enviados en relevos; pero Marco 6:30 está en contra de esta opinión (cf. también Lucas 22:35). Sobre la concepción del Nuevo Testamento del nombre y oficio de un apóstol, cf. Nota clásica del obispo Lightfoot en 'Gálatas'. Y les ordenó, diciendo: les cobró (Versión revisada). Por importante que sea la carga, su subordinación necesaria al hecho de que fueron enviados se expresa por la forma misma de la oración (ἀπέστειλεν ... (παραγγείλας).
Mateo 10:5
LA COMISIÓN DE CRISTO A SUS AGENTES. La conexión y el desarrollo del pensamiento en esta importante carga es extremadamente difícil de percibir, y se ha entendido de muchas maneras. Quizás el más generalmente aceptado en este país es el de Alford, según el cual el cargo se divide en tres secciones: la primera ( Mateo 10:5) que se refiere a la misión a las ciudades de Israel; el segundo ( Mateo 10:16) a la misión general de los apóstoles como desarrollo, después de que el Señor debería ser quitado de ellos, al predicar a judíos y gentiles, terminando con el final del período apostólico en el más estrecho sentido ( Mateo 10:23 refiriéndose principalmente a la destrucción de Jerusalén); el tercero ( Mateo 10:24) habló directamente de todos los discípulos del Señor, concluyendo con la última gran recompensa.
Pero este triple arreglo histórico parece ser poco más que fantasioso, la base de la verdad subyacente probablemente sea que el cargo en su forma actual se debe al escritor del Evangelio (ni a nuestro Señor directamente), que deseaba no solo registrar lo que nuestro Señor dijo en el momento de esta misión, pero también para incorporar otros dichos suyos que tenían que ver con un trabajo similar, y así dar un resumen de las declaraciones de nuestro Señor que sería de uso especial para los predicadores del evangelio, independientemente de lugar o tiempo. Observe que el cap. 5-7, se refirió a los creyentes en su capacidad privada, haciendo hincapié en la relación que debían mantener con la religión del día, mientras que este capítulo se refiere a ellos como representantes de Cristo en el mundo. La base original de la comisión se dirigió a los hombres llamados a dedicar todo su tiempo a este trabajo, pero tal como está el capítulo, se aplica a todos los creyentes en su capacidad de testigos de Cristo. La función ministerial de la predicación comprometida con los hombres seleccionados para ello es solo una acentuación de uno de los deberes que se esperan de todos los seguidores de Cristo.
El desarrollo del pensamiento en el capítulo parece ser el siguiente:
1. Las condiciones externas de transmitir el mensaje de Cristo, con especial referencia a la ocasión inmediata ( Mateo 7:5).
2. Las condiciones internas ( Mateo 7:16 -39).
(1) Mateo 7:16: Aunque rodeado de enemigos, deben comportarse con calma ( Mateo 7:19); con resistencia ( Mateo 7:22); con sabiduría ( Mateo 7:23).
(2) Mateo 7:24 -33: recordar que la comunión conmigo en el sufrimiento es esencial para la comunión conmigo en la gloria.
(3) Versículos 34-39: Tal comunión conmigo costará la separación de los más queridos en la tierra, pero su recompensa es excelente.
3. Aliento final (versículos 40-42).
Mateo 10:5
Las condiciones externas de transmitir el mensaje de Cristo, con especial referencia a la ocasión inmediata. Nuestro Señor señala
(a) la esfera de su trabajo ( Mateo 10:5, Mateo 10:6);
(b) la sustancia de su mensaje ( Mateo 10:7);
(c) sus signos acompañantes ( Mateo 10:8);
(d) los medios y métodos externos que deberían emplear ( Mateo 10:9).
Mateo 10:5
Solo Matthew. La esfera de su trabajo. Los motivos de la limitación aquí aplicada expresamente son:
(1) Que era justo que la proclamación de la venida del Mesías se hiciera primero a los judíos. Si lo hubieran aceptado, se habrían convertido en los grandes factores en la evangelización de los gentiles (cf. Romanos 11:12, Romanos 11:15); como lo rechazaron, era necesario que la oferta, aparte de ellos, se hiciera a otros ( Hechos 28:28).
(2) Los apóstoles todavía no estaban en condiciones espirituales para llevar el mensaje más allá de su propia nación, y los hechos que estaban en posición de proclamar poder, cuando se proclamaban solos, habían demostrado ser un obstáculo para la aceptación posterior. por gentiles y samaritanos de un mensaje más completo y, por lo tanto, más verdadero (cf. Mateo 28:18, sqq .; Hechos 1:8). Por lo tanto, ahora se les pide que cumplan con su deber actual sin apartarse de él y, como podemos agregar, se anticiparán a su entrada en una esfera más amplia. Diciendo: no vayas. Esto estaría fuera de su curso (ἀπέλθητε). En el griego, sin embargo, las siguientes palabras reciben el énfasis. En la forma (cualquier versión revisada) de los gentiles (εἰς ὁδὸν ἐθνῶν).
(1) Generalmente se entiende que estas palabras significan "hacia cualquier camino que conduzca a tierras o distritos gentiles". Entonces Tyndale, "No entres en los caminos que conducen a los gentiles". (Para este genitivo de dirección, vea Mateo 4:15; Jeremias 2:18, y quizás, Judith 5:14.)
(2) Weiss, 'Matthaus-ev.', Los toma como equivalentes a "en cualquier calle de una tierra pagana", haciendo que los genitivos, ἐθνῶν y Σαμαρειτῶν, ambos sean posesivos. Hay serias objeciones a estas dos interpretaciones; a la primera, que los genitivos se usan en diferentes sentidos; al segundo, que sugiere algo completamente fuera de la frontera israelita.
(3) No es posible una tercera interpretación: considerar pedernal que nuestro Señor tenía en mente las partes de las ciudades, de lo contrario judías, que estaban habitadas por paganos, así como, en los días de Omri y Acab, esas partes fueron asignadas a sirios en Samaria, y para los israelitas en Damasco, o en los tiempos modernos para los judíos en las ciudades cristianas? De hecho, no tenemos evidencia directa de gentiles, durante el tiempo de nuestro Señor, viviendo así en calles separadas, sino con la aversión judía de incluso dejarles casas y tener más que ver con ellos de lo posible (cf. Schurer, II 1: 51-56), parecería probable que, sin ningún acuerdo formal, el resultado sería una separación de este tipo. Es cierto que ὁδός no se usa en ninguna otra parte en este sentido en el Nuevo Testamento, sino en una comparación de pasajes en la LXX. parece justificar que lo interpretemos así. Para תוֹצוּח, en 1 Reyes 20:34, significa tales calles y la LXX. para esto es ἐξόδους (ἔξοδον, Luke), sin embargo, תוֹצוּח, en el sentido de "calles", a menudo se representa en otra parte por ὁδοί (Jeremias 5:1; Jeremias 7:17; Ezequiel 11:6; Nahúm 2:4; Nahúm 3:10). Compare especialmente 2 Samuel 1:20, "en las calles de Ascalon", donde, para el texto común, ἐν ταῖς ἐξόδοις Ασκάλωνος, las lecturas de Lucian, ἐν ταῖς ὁδοῖς Ἀσκάλωνος. Así, la expresión significa: "No te vayas a ningún barrio habitado por gentiles, y (tanto en completo paralelismo como con perfecta precisión, porque los samaritanos moran solos) a cualquier ciudad de samaritanos no entres". Y a cualquier ciudad. En el griego ambas cláusulas están en el mismo orden, el verbo viene al final. Se notará que la versión revisada se ha transpuesto tanto en aras de la uniformidad. De los samaritanos. Por descendencia, una raza mixta, desde la mezcla de los restos de la población israelita, más especialmente con los colonos paganos introducidos por los asirios ( 2 Reyes 17:24, sqq.); por religión, hasta ahora israelita como para haber aceptado el Pentateuco, y haber mantenido la observancia de la circuncisión, el sábado y los festivales anuales. Ambos lados de su conexión con Israel parecen haber contribuido a que la Mishná los colocara entre judíos y gentiles (cf. además, Schurer, II. 1.5, sqq.). Entrad no. Un ligero giro a veces los llevaría a los barrios gentiles; pero en una ciudad samaritana tendrían que entrar de manera definitiva y deliberada. Observe que nuestro Señor mismo hasta ahora extendió su propia práctica para no negarse a aprovechar la oportunidad de predicarle a una mujer samaritana cuando se presentó, y siguió el trabajo así iniciado al continuar dos días en su pueblo ( Juan 4:40). Pero la naturaleza de la excepción prueba la regla.
Mateo 10:6
Pero vete. En su viaje diario (πορέεσθε, presente). Más bien. Con preferencia consciente. A las ovejas perdidas de la casa de Israel. Así también describe su propia misión ( Mateo 15:24). Las palabras recuerdan Jeremias 50:6 (Jeremias 27:6, LXX.), "Mi pueblo ha perdido ovejas". Observe que nuestro Señor implica una relación especial de Israel con Dios (porque la casa tiene su dueño) que faltaba en el caso de todas las demás naciones. Sin embargo, sus maestros apropiados habían demostrado ser infieles, ahora eran tan pastores como estos ( Mateo 9:36). Perdido. Observe aquí la base de la parábola relacionada en Lucas 15:4; cf. Mateo 18:12, Mateo 18:13 ( Mateo 18:11 del Texto recibido es un brillo), donde el término "errante" no es tan fuerte (Bengel).
Mateo 10:7
Pasajes paralelos: Lucas 9:2 (los doce); Lucas 10:9 (los setenta; observe que la sustancia de la proclamación debía ser la misma). Y a medida que avanza. Porque su viaje no es a un solo lugar, sino a muchos. Predicar. En voz alta y públicamente. Diciendo: El reino de los cielos está cerca. Lo que los hombres habían deseado durante tanto tiempo (vide Mateo 3:2; Mateo 4:17) ahora estaba cerca. ¿Pero no había llegado ( Mateo 12:28; Mateo 11:12)? No en plena realización. Pero su realización cercana era entonces una posibilidad, y solo no se produjo porque, como nación, rechazaron al que lo introdujo.
Mateo 10:8
Aquí tenemos los detalles de los pedidos resumidos en Mateo 10:1. Los detalles no se dan en Lucas 9:1, Lucas 9:2 o Lucas 10:9. Sanar a los enfermos, etc. De acuerdo con el verdadero orden de estos comandos, solo los males físicos se mencionan primero en su parcial (enfermo) y en su efecto final (muerto); luego la contaminación física y ceremonial (leprosos), que forma una transición a la mención de males principalmente espirituales, a pesar de que finalmente afectan el cuerpo (demonios). Sobre el bien que podría esperarse de su realización de estos milagros, cf. Thomas Scott (en Ford), "Los hombres nunca creerán que realmente pretendemos el bien de sus almas, si no encuentran que nos esforzamos por hacerles bien, desinteresadamente, en cosas temporales ( Juan 4:15) ". Libremente (ver infra), ha recibido (omita "tener" con la versión revisada). Bendiciones del reino, pero especialmente autoridad y poder para este trabajo ( Lucas 10:1). Dar libremente. Todo lo que se necesita para llevar a efecto esa autoridad: cualquier trabajo y energía en el alma y el cuerpo que la ocasión pueda exigir. La cláusula viene solo en Mateo, pero comp. Hechos 20:35. Observe, el reconocimiento de Cristo de la tendencia de la naturaleza humana a traficar en las cosas más santas. ¿Judas se tomó la advertencia en serio? (Para el pensamiento, cf. Sab. 7:13; Levítico 25:37, Levítico 25:38.) Libremente. Gratuitamente (δωρεάν); comp. Apocalipsis 21:6; Apocalipsis 22:17; Romanos 3:24 (del lado de Dios); 2 Corintios 11:7; 2 Tesalonicenses 3:8 (del lado del hombre).
Mateo 10:9, Mateo 10:10
Pasajes paralelos: Marco 6:8; Lucas 9:3 (los doce); Lucas 10:4 (los setenta); cf. también la referencia de nuestro Señor en Lucas 22:35 a la misión de los doce. Proporcionar; conseguirle. No hay connotación de previsión en la palabra misma, sino solo de adquisición. Observe que los apóstoles no tienen prohibido tomar lo que ya tienen. Lightfoot, 'Hor. Hebr. ', Muestra que los viajeros normalmente llevaban consigo un bastón, una cartera, zapatos, una billetera y, a veces, un libro de la Ley. Ni oro, ni plata, ni latón. El latón sería la moneda de cobre de los Herodes, que solo podrían ser golpeados por ellos; o algunas de las monedas imperiales griegas, especialmente las golpeadas en Antioquía. La plata, ya sea tetradrachms imperiales griegos o denarios romanos de un cuarto de su peso, los didrachms habían caído en desuso; solo ciertas ciudades libres podían acuñar monedas de plata. El oro, como Palestina era una provincia sujeta, debe haber sido acuñado en Roma, ya que ella retuvo la acuñación de oro en sus propias manos. En tus bolsos; literalmente, fajas, que en el este a menudo sirven como bolsos. Esta prohibición puede haber sido sugerida por las últimas palabras del versículo 8, pero difícilmente puede referirse a ellas. Parece considerar solo el viaje (cf. pasajes paralelos). Ni scrip; sin billetera (versión revisada). En la actualidad, "todos los pastores los tienen, y son el vademécum universal del agricultor. Son simplemente las pieles de los niños despojados enteros y curtidos por un proceso muy simple". Pero podrían estar hechos incluso de piel de pescado (Mishna, 'Kelim,' 24.11). Debido a 1 Samuel 17:40, una haggada dice que el dinero de David fue estampado con un bastón y una billetera en un lado, y una torre en el otro ('B'resh..R.,' § 39, en Levy , sv לימרת). Para tu viaje La cláusula debe unirse solo con "scrip". Ni dos abrigos. Un segundo para los sábados y festivales. Porque la regla rabínica insistía en un abrigo diferente para estos días del que normalmente se usa. Ante la objeción de los pobres discípulos, de que solo tenían una prenda para el sábado y el día de la semana, R. Samlai dijo que al menos deben cambiar la forma en que lo usaban. Ni zapatos. El pasaje paralelo, Marco 6:9, tiene. "pero ir calzados con sandalias" (Versión revisada). Este es, tal vez, un caso de inexactitud verbal, pero como es imposible suponer que nuestro Señor pudo haber deseado que sus discípulos se fueran sin la protección ordinaria de los pies, o que el autor de este Evangelio, acostumbrado, a alguna teoría, Para los modos de vida orientales, puede haber tenido la intención de acreditarlo con tal deseo, debe buscarse alguna otra explicación de la discrepancia verbal. Probablemente la verdadera explicación sea esta: los rabinos insistieron con tanta fuerza en que un hombre nunca apareciera descalzo: "Deje que un hombre venda las vigas de su casa y compre zapatos para sus pies", que es muy posible que a menudo se lleve un segundo par. facilidad de necesidad es esto lo que nuestro Señor prohíbe. Por otro lado, los judíos no llevaban un par para el sábado y otro para los días de la semana (Talm. Jeremiah, 'Sabb.', 6.2). Algunos comentaristas escapan a la dificultad al distinguir entre "zapatos" y "sandalias"; pero es muy dudoso si el uso de las palabras es siempre tan exacto que un término excluye al otro. Ni aún duelas; ni personal (versión revisada). El plural, tanto aquí (Stephen) como en Lucas 9:3 (Texto recibido), es un torpe intento de armonizar con Marco 6:1. Marco 6:8, donde nuestro Lord le dice a los doce que no tomen nada "salvo un bastón". La diferencia entre los dos informes de las palabras de nuestro Señor ha sido magnificada por muchos comentaristas en una contradicción. Pero este no es el verdadero estado del caso. Porque sería una orden tan extraordinaria y aparentemente tan inútil prohibirles tener un personal, que es difícil suponer que este haya sido el significado de sus palabras como se informa aquí. Su pensamiento en Marco 6:9, Marco 6:10 es más bien que no debían prepararse, porque sus necesidades deberían ser abastecidas, y que incluso si no tuvieran un personal no debían hacerlo. Tómese la molestia de conseguir uno. La cuenta de San Marcos solo hasta ahora es diferente, por lo que supone que al menos ya tendrán personal. Observe, sin embargo, que no se puede hacer hincapié en la diferencia de los verbos aquí y en Marcos, ya que a este respecto, Mark y Luke están de acuerdo.
Mateo 10:10
Para el trabajador trabajador (versión revisada); conectando así el enunciado estrechamente con Mateo 9:37, Mateo 9:38. Es digno de su carne. Por lo tanto, los discípulos pueden esperar que les sea provisto por aquellos a quienes ministran ( Lucas 10:7, de los setenta), e indirectamente por el Maestro a quien sirven ( Mateo 9:38 ) Carne; comida (versión revisada). En todos los sistemas de la sociedad, excepto en los más altamente organizados, esta es una parte importante (con frecuencia la más importante) de los salarios de los jornaleros. Por lo tanto, no anormalmente "salarios" se encuentra en la forma de los dichos dados por San Lucas ( Lucas 10:7) y San Pablo ( 1 Timoteo 5:18). Probablemente las palabras de nuestro Señor se convirtieron en un proverbio actual en los círculos cristianos, la palabra original "comida" se modificó para adaptarse a las circunstancias más generales de la vida. Ayunarse. Romanos, § 31, recuerda la forma de Matthaean, "El buen obrero recibe el pan de su trabajo con audacia". Epiphanius da una especie de confusión, conteniendo el pensamiento adicional de que si el obrero recibe su comida debe estar contento: "El obrero es digno de su salario, y lo suficiente para el que trabaja es su comida". Resch conecta esta forma del dicho con la práctica de dar solo comida a los "apóstoles" y profetas viajeros de la era sub-apostólica (' Did., "§ 11.). El profesor Marshall (Expositor, IV. 2.76) sugiere que si la palabra original de nuestro Señor era הדָיץֵ, explicaría el origen de Mateo y Lucas; pero parece muy dudoso que" realmente signifique "salarios". Vale la pena citar dos comentarios patrísticos: el primero de Origen ('Cram. Cat.'), "Al decir τροφήν, ('comida') prohibió τρυφήν ('lujo');" el segundo de San Gregorio Magno (en Ford), "los sacerdotes deben considerar cuán criminal y punible es recibir el fruto del trabajo, sin trabajo".
Mateo 10:11
Pasajes paralelos: Marco 6:10; Lucas 9:4 (los doce); Lucas 10:5 (los setenta). Solo Mateo menciona la orden de preguntar quién es digno. Y en cualquier ciudad o pueblo; pueblo (versión revisada); cf. Mateo 9:35, nota. Debes entrar, preguntar; buscar (versión revisada). Mucho más está implícito que simplemente pedir una oportunidad al transeúnte (cf. Mateo 2:8). ¿Quién en él es digno? es decir, equivalente por tasa moral (ἄξιος), en este caso al privilegio de su alojamiento con él; en otro lugar a la oferta de paz ( Mateo 9:13), al favor de una invitación ( Mateo 22:8), a caminar con Cristo vestido de blanco (Apocalipsis 3: 1-22: 47 , para castigar ( Apocalipsis 16:6). Y permanecer allí hasta que vayas de allí; salir (Versión revisada); es decir, finalmente ( Apocalipsis 3:14). El objeto de este comando, que era Considerado tan importante como para ser registrado en los tres pasajes paralelos (ver supra), es prevenir, en parte el favoritismo y la rivalidad, en parte la pérdida de tiempo. Para "cuando un extraño llega a una aldea o un campamento, los vecinos, uno tras otro , debe invitarlo a comer con ellos. Hay una etiqueta estricta al respecto, que implica mucha ostentación e hipocresía, y una falla en la debida observancia de este sistema de hospitalidad es violentamente resentida, y a menudo conduce a alienaciones y enemistades entre vecinos. también consume mucho tiempo, causa una distracción inusual de la mente, conduce a la ligereza y contrarresta el éxito de una misión espiritual "; cf. San Lucas" No vayas fr de casa en casa "( Lucas 10:7). Por otro lado, es bastante innecesario ver aquí, con Meyer y Weiss, una prohibición de ir a las sinagogas o, de hecho, a cualquier otro lugar donde puedan obtener una audiencia durante su estadía. Nuestro Señor se refiere solo al alojamiento y la comida ( Lucas 10:7).
Mateo 10:12, Mateo 10:13
Paso paralelo: Lucas 10:5, Lucas 10:6 (los setenta). Tu entrada es ser una ocasión para impartir bendiciones espirituales si la casa es receptiva a ellas.
Mateo 10:12
Y cuando vengas; y al entrar (versión revisada), sincronizado con el momento de su entrada (cf. Lucas 17:12). En una casa; la casa (versión revisada); es decir, del que es digno. Saludadlo. Con el saludo habitual de "Paz" ( Jueces 18:15; 1 Samuel 25:5, 1 Samuel 25:6). Observe que Cristo practicó lo que predicó ( Juan 20:19 [ Lucas 24:3]).
Mateo 10:13
Y si la casa. No solo el jefe de familia ( Mateo 10:11), sino él y su familia en general. Sé digno, deja que tu paz venga sobre él: pero si no es digno, deja que tu paz vuelva a ti. Es tentador ver en estas palabras una promesa de que su actividad al menos generará una mayor bendición para ustedes mismos, pero difícilmente se puede presionar hasta ahora. Más bien significa que no impartir bendición no les traerá pérdida espiritual. "La paloma volvió al arca nuevamente cuando encontró la tierra bajo el agua" (cf. Gurnall, en Ford).
Mateo 10:14, Mateo 10:15
Si es rechazado, dé su testimonio solemne del hecho, porque rechazarlo trae terribles consecuencias.
Mateo 10:14
Pasajes paralelos: Marco 6:11; Lucas 9:5 (los doce); Lucas 10:10, Lucas 10:11 (los setenta). Y cualquiera que no lo reciba, en su solicitud formal como heraldos del reino, ni escuche sus palabras ( Mateo 7:24, nota), cuando (como, Versión revisada, Lucas 10:12, nota) ustedes parten (salen, versión revisada) de. En el momento de salir (cf. Lucas 10:12), ἐξερχόμενοι ἔξω ( Mateo 21:17; Hechos 16:13), en este caso finalmente. Esa casa o (esa, Versión Revisada) ciudad. "La casa", correctamente definida por "eso" en inglés, viene solo en Mateo; "esa ciudad" viene también en el pasaje paralelo, Lucas 9:5, y por lo tanto pertenece a la fuente utilizada por San Mateo. Sacude el polvo de tus pies. Tratándolo como un lugar pagano, cuya contaminación debe ser sacudida. Porque el mismo polvo de una tierra pagana debía considerarse como contaminante, ya que, como dice Rashi en Talm. Bab., 'Sabb.', 15b (cf. Lightfoot, 'Hor. Hebr.,' In loc.), "Se puede dudar de todo el polvo de una tierra pagana, si no fuera del sepulcro del muerto." (Para el cumplimiento apostólico del mandato de nuestro Señor, cf. Hechos 13:51 y Hechos 18:6; ver también Nehemías 5:13.)
Mateo 10:15
Pasaje paralelo: Lucas 10:12 (los setenta). Nuestro Señor usa palabras similares en su apóstrofe de Capernaum ( Mateo 11:24, donde vea la nota). La combinación en Lucas 10:11, Lucas 10:12 de ambos contextos es una advertencia instructiva contra la aceptación de la posición actual de los dichos de nuestro Señor como la indicación final de la ocasión en que fueron entregados. En verdad. (Para la idea de aquiescencia que siempre subyace a esta palabra, incluso en el caso de un asunto tan solemne como el presente, comp. Mateo 5:18, tenga en cuenta.) Le digo, será más tolerable para La tierra de Sodoma y Gomorrha. Cuyos habitantes eran el ejemplo típico de los peores pecadores ( Deuteronomio 32:32; Isaías 1:10; Ezequiel 16:46; Apocalipsis 11:8). "Los hombres de Sodoma no tienen parte en el mundo por venir" (Mishna, 'Sanh.,' 10.3). En el día del juicio. Lucas tiene "en ese día"; cf, Mateo 7:22. En los dos únicos pasajes de la LXX. ( Proverbios 6:34; Isaías 34:8) donde, como parece, nuestra frase ocurre, se refiere, no al juicio de todos, buenos y malos por igual, sino al de los malvados solo. Así también en 2 Pedro 2:9; 2 Pedro 3:7; y posiblemente también en Mateo 12:36, pero no en 1 Juan 4:17 (el único pasaje donde no es anormal). Que por esa ciudad. Observe que este versículo implica que los malvados muertos todavía existen y están esperando su juicio final; También que en el juicio de los impíos habrá grados de castigo.
Mateo 10:16
Las condiciones internas de transmitir el mensaje de Cristo. Las subdivisiones de esta sección están después de Mateo 10:23 y Mateo 10:33 (cf. Mateo 10:5, nota).
Mateo 10:16
Estarás en medio; de enemigos, y la simplicidad debe ir acompañada de prudencia ( Mateo 10:16, un resumen de todos); serán maltratados públicamente ( Mateo 10:17, Mateo 10:18), pero deben comportarse con calma y fe en que serán guiados en su defensa ( Mateo 10:19, Mateo 10:20), con resistencia familiar y enemistad universal. ( Mateo 10:21, Mateo 10:22), con sentido común para evitar peligros innecesarios, porque donde quiera que vaya encontrará trabajo por hacer ( Mateo 10:23).
Mateo 10:16
Pasaje paralelo: Lucas 10:3 (los setenta); 16b, solo Mateo. Mirad. Él llama su atención. Te envío Yo (ἐγω), con plena conciencia de todo lo que te acontecerá; Yo, cuyo mensaje llevarás, cuyo personaje representarás. En esto yace el germen de los versículos 40-42. Como ovejas en medio de lobos. El 'Midrash' en Ester 8:2 usa la misma frase de la posición de Israel en medio de un mundo hostil (cf. Edersheim, 'Life,' 1.645), y agrega: "Qué grande es ese Pastor que los entrega y vence a los lobos? 'Ayunarse. Romanos '. § 5, tiene una adición interesante: "El Señor dice: Seréis como corderos en medio de los lobos. Pero Pedro respondió y le dijo: ¿Y qué si los lobos rasgaran los corderos? Jesús dijo a Pedro: los corderos temen a los lobos después de que ellos [los corderos] estén muertos ". Sed, pues, vosotros. Demuéstranse ante él (γίνεσθε). Sabio. Prudente (φρόνιμοι). Como serpientes ) *, con Ignat., 'Polyc.,' § 2, tiene el singular, quizás tomándolo genéricamente, o quizás sin referencia a la frase en Génesis 3:1, "La serpiente era más sutil" etc. (ὁδὲ ὄφις ἦν φρονιμώτατος κ.τ.λ.). La prudencia de la serpiente es especialmente evidente en la rapidez de su percepción del peligro y la rapidez con la que escapa de él. Kubel da Mateo 22:23, sqq., 34, sqq .; Juan 2:24; Juan 11:9, Juan 11:10, como ejemplos de esta prudencia adecuada en la facilidad de nuestro Señor. E inofensivo como las palomas. Inofensivo; más bien, simple, con margen de versión revisada, para forκέραιος es literalmente "sin mezclar, sin adulterar" (cf Obispo Lightfoot, en Filipenses 2:15), y enfatiza la idea de simplicidad de carácter. Por lo tanto, no es activo, pero pasivo Comp. 'Shir. R.' (Cantares de los Cantares 2:14), "Conmigo ellos [Israel] son simples [מימימת; del (Etz Ya‛akob, que se refiere a Oseas 7:11 como palomas, pero entre las naciones del mundo son sutiles como serpientes "(cf. Mateo 3:16, nota).
Mateo 10:17
Mateo 10:17 son notables por ser prácticamente idénticos a Marco 13:9, a los cuales los paralelos son Lucas 21:12 y Mateo 24:9. Es difícil resistirse a la conclusión de que San Mateo
(1) se ha incorporado a la dirección actual de nuestro Señor sobre las advertencias de la obra misionera en realidad dadas en su gran discurso en Jerusalén sobre la caída de la ciudad y el fin del mundo; y
(2) en cierta medida repite estas advertencias en su lugar apropiado. Pero cuidado. Aparentemente en contraste con ser solo "parecido a una paloma"; pero no es de extrañar que la conexión con el versículo 16 sea bastante dura si el pasaje se toma realmente de un discurso posterior. De hombres. Genéricamente (τῶν ἀνθρώπων), considerado como un cuerpo hostil (cf. Meyer). El punto culminante de esa oposición a Dios que es innata en la humanidad caída se encuentra en la deificación de los emperadores romanos (véase el ensayo del Obispo Westcott sobre los Dos Imperios, § 3, en sus Epístolas de San Juan). Para que lo entreguen a los consejos (omita "el" con la versión revisada) (εἰς συνέδρια, Mateo 5:22, nota); "Synedria, uhi proceres conveniunt; synagogae, ubi etiam populus" (Bengel). Y te azotarán en sus sinagogas (el orden de las palabras se invierte en la Versión Revisada). Con esta comparación Mateo 23:34, donde nuestro Señor dice: "Por lo tanto, he aquí, yo envío [ἰδοὺ ἐγὼ ἀποστέλλω: cf. Mateo 23:16, nota] a ustedes profetas .., y algunos de ellos azotarás en tus sinagogas, y (cf. Mateo 23:23, infra) perseguirás de ciudad en ciudad ". ¿Nuestro pasaje actual es una reminiscencia de esto también? Para el cumplimiento de esta profecía de. Hechos 22:19 ( Hechos 26:11). Farrar resume así las representaciones sobre la flagelación judía como se registra en la Mishná ('Makkoth'): "Incluso una sola flagelación judía bien podría dar derecho a cualquier hombre a ser considerado como mártir. Se infligieron treinta y nueve golpes, a menos que, de hecho, fuera descubrió que la fuerza del paciente estaba demasiado agotada para admitir que recibió el número completo. Ambas bandas estaban atadas a lo que a veces se llama una columna, pero que en realidad era una estaca de un codo y medio de alto. El público Luego, el oficial se desgarró la bata hasta dejar al descubierto el pecho. El verdugo se paró en una piedra detrás del criminal. El azote consistía en dos tangas, una de las cuales estaba compuesta por cuatro hebras de piel de ternera y una o dos hebras de piel de asno. , que pasó a través de un agujero en un mango. El verdugo, que normalmente era el Chazzan de la sinagoga, podía acortarlos o alargarlos a voluntad, para no golpear demasiado. El prisionero se inclinó para recibir los golpes, que fueron infligidos. con una mano, pero con un La fuerza del delantero, trece en el pecho, trece en la derecha y trece en el hombro izquierdo. Mientras continuaba el castigo, el juez principal leyó en voz alta Deuteronomio 28:58, Deuteronomio 28:59, 'Si no observas hacer todas las palabras de esta ley que están escritas en este libro para que puedas temer este glorioso y temible nombre, el Señor tu Dios; entonces el Señor hará que tus plagas ["golpes"] sean maravillosas, y las plagas de tu simiente ". Luego leyó Deuteronomio 29:9, 'Guarda, por lo tanto, las palabras de este pacto, y hazlas, para que puedas prosperar en todo lo que hagas;' y, por último, Salmo 78:38, Salmo 78:39, 'Pero él, lleno de compasión, perdonó su iniquidad y no los destruyó: sí, muchas veces rechazó su ira. y no despertó toda su ira. Si el castigo no había terminado para el momento en que se leyeron estos tres pasajes, se repitieron nuevamente, y se cronometraron para terminar exactamente con el castigo mismo. Mientras tanto, un segundo juez enumeró los golpes, y un tercero antes de cada golpe exclamó: 'Hakkehu '(' golpéalo ') La severidad del dolor puede ser mejor estimada por la breve adición,' Si el criminal muere bajo la imposición, el verdugo no es considerado culpable a menos que dé por error un solo golpe de más, en el cual en caso de que sea desterrado ".
Mateo 10:18
Y; sí y (versión revisada); καὶ ... δέ. Seréis traídos. Transpuesto en la versión revisada con las siguientes palabras, porque el énfasis de las palabras de Cristo radica, no en que sus seguidores sean llevados a juicio, sino en la alta posición de sus jueces. Esto marca tanto la importancia extrema que sus enemigos les otorgarán, como el alcance al que llegarán. Ante los gobernadores; es decir, probablemente, representantes de otros en el poder supremo. Tales fueron Félix y Festo, los pretores de Filipos (apenas los politarcas en Tesalónica, porque esta era una ciudad libre), y Gallio en Corinto. Pero quizás ἡγεμών se usa aquí en el sentido más estricto de procurador, en cuyo caso de los nombres anteriores solo deberían mencionarse los dos primeros, porque Gallio era un procónsul (ἀνθύπατος). Y reyes. Las propias autoridades supremas. Así que especialmente Nerón ( 2 Timoteo 4:16), e incluso Herodes Agripa II. ( Hechos 25:13, sqq.), porque era autocrático en su reino, salvo que debía lealtad al poder que le había dado. Por mi bien ( Mateo 5:11, nota). San Pedro ("por el amor de Dios ... rey ... gobernadores", 1 Pedro 2:13, 1 Pedro 2:14) posiblemente se refiere a esta declaración, pero al usar el singular, "rey", recuerda Definitivamente, la única organización política con la que sus lectores se pondrían en contacto en Asia Menor, el emperador romano y sus representantes. Para un testimonio contra (a, Versión revisada) ellos y (a, Versión revisada) los gentiles. Ellos. No los judíos (Bengel, Meyer, y quizás también la versión revisada), sino los gobernadores y reyes. Para (a) el pasaje paralelo, Marco 13:9, omite "los gentiles"; (b) el pasaje paralelo, cap. 24:14 (vide supra), dice: "Este evangelio del reino será predicado en todo el mundo [posiblemente, también, la palabra empleada, οἰκουμένη, tiene una referencia especial al imperio romano] para un testimonio a todos los gentiles. " Ambos pasajes muestran que el Señor no está aquí pensando en los judíos, sino solo en los gentiles y gobernantes de entre ellos. En contra; a. Un testigo de estos gobernantes gentiles de lo que el evangelio realmente hace por los hombres, y de su consiguiente responsabilidad; cf. Mateo 8:4, nota; también el pasaje paralelo, Lucas 21:13. Eusebio, refiriéndose a las palabras de 'Lord', da una ilustración sorprendente en su 'Mart. Pal., '6.
Mateo 10:19, Mateo 10:20
Para estos dos versículos, compare Lucas 12:11, Lucas 12:12, con el que sin duda existe una base común. Como los dos versos no parecen tener en Lucas 12:1. una conexión muy cercana con su contexto, es probable que allí también, como aquí, se tomen de un discurso de fecha posterior. Pero cuando te entreguen, no pienses; no estar ansioso (Versión revisada); Mateo 6:25, nota. Así también Lucas 12:2; pero Lucas 21:14 va más allá y prohíbe a los discípulos "meditar de antemano cómo responder". Bengel dice aquí, Estados Unidos, no curandi, cura sit. ¿Cómo o qué? La dirección general o el asunto real. Hablaréis, es decir. en defensa, como se define en Lucas 12:11; Lucas 21:14 - porque se te dará en esa misma hora (omite "lo mismo" con la Versión Revisada) lo que hablarás. Y si en circunstancias extraordinarias similares, el cristiano puede esperar una ayuda extraordinaria similar. La omisión de esta cláusula por parte de algunas autoridades occidentales probablemente se deba al hecho de que el siguiente verso también comienza con "para" y contiene una promesa que se parece mucho a esto. Porque no sois vosotros los que hablas, sino el Espíritu de vuestro Padre que habla en vosotros (cf. Génesis 41:38). Observar:
(1) El recordatorio reflexivo, "tu Padre", en cuyos hijos te has convertido ( Mateo 5:16, nota), y cuya protección puedes buscar.
(2) No se dice que el Padre, sino que el Espíritu habla (cf. Hechos 4:8; Hechos 13:9; y, para Cristo hablando, 2 Corintios 13:3).
(3) La frase es bastante compatible con, pero difícilmente habría sido entendida como la expresión de la personalidad del Espíritu Santo.
(4) Aunque la promesa sin duda se mantendría bien, y eso en un grado especial, para la más importante de todas las "defensas", la escritura de la Sagrada Escritura, aun así, no impidió el uso de medios humanos ( Lucas 1:3).
Mateo 10:21
Los perseguidores se encontrarán entre los más estrechamente relacionados con usted por la sangre y el afecto natural. Observe que nuestro Señor no menciona esto hasta que les haya recordado que están conectados por lazos familiares aún más profundos con Uno arriba. El pensamiento y en parte el lenguaje de Mateo 10:21, Mateo 10:22 viene en 4 Esdr. 6:24, 25, "Et erit in illo tempore debellabunt amici amicos ut inimici ... et erit, omnis qui dcrelictus fuerit ex omnibus istis quibus praedixi tibi, ipse salvabitur et videbit salutare meum et finem saeculi mei. [5. 1. vestri] ". El autor está hablando de los signos del cud del mundo. Parece probable que conociera alguna forma del discurso original de nuestro Señor en Marco 13:12, Marco 13:13. (Para otras referencias algo similares de. Schurer, II. 2: 155.) Y (δέ). En contraste con el estímulo anterior (Kubel). El hermano. La omisión del artículo en la versión revisada a lo largo de este versículo está justificada, no solo por la gramática, sino también por la consideración de que, por lo tanto, es menos posible interpretar la frase de un falso "hermano" en la Iglesia. Y el padre el niño. Philip It. de España se dice que dijo de los protestantes: "Si fuera mi propio hijo, traería al maricón". Y los hijos se levantarán contra sus padres. El verbo (ἐπαναστήσονται) es quizás una reminiscencia de Miqueas 7:6, otras palabras que se citan a continuación (versículo 35). El plural sugiere la pluralidad de casos. Y haz que sean ejecutados; darles muerte; pero quizás a través de la agencia de otros. Observe que más crueldad directa se predica de los niños que de los hermanos y padres. La bondad pasada recibida no servirá para nada.
Mateo 10:22
Y seréis odiados. Por no poco tiempo (ἔσεσθε μισούμενοι). "El sufrimiento a veces se convierte en una recompensa por hacer. Lees de las vaquillas que trajeron a casa el arca del país de los filisteos, que, cuando trajeron el arca a casa, los israelitas tomaron las vaquillas y se las ofrecieron a Dios, como un sacrificio ( 1 Samuel 6:14). '¿Por qué?', dice uno. 'Es un mal recibo de las vaquillas'. No; las vaquillas no podrían tener un honor tan alto sobre ellas ( Filipenses 1:29; Hechos 9:16; Hechos 21:13) "(Wm. Bridge, en Ford ) De todos los hombres ( Mateo 10:17, nota). Al igual que con el antiguo Israel, también con el nuevo (cf. Kubel). Por el bien de mi nombre ( Mateo 6:9, nota). Pero el que persevere hasta el final (la versión revisada agrega, lo mismo) será salvo (entonces Mateo 24:13). La inserción enfática de οὗτος señala tanto la necesidad absoluta de resistencia como la certeza de bendecir al que lo muestra (de. 2 Timoteo 2:11). Hasta el final (εἰς τέλος); es decir, no hasta el final del tiempo durante el cual la persecución durará (εἰς τὸ τέλος), sino hasta completar la resistencia requerida (de. Juan 13:1 [nota del obispo Westcott]; 1 Tesalonicenses 2:16). Será salvado. En el sentido más completo (cf. el pasaje paralelo, Lucas 21:19).
Mateo 10:23
Solo Mateo; pero incluso este versículo no está exento de lo que parecen ser reminiscencias de las palabras registradas en Mateo 24:14, Mateo 24:16). Pero cuando te persiguen en esta ciudad. Actúe sabiamente ( Mateo 24:16); huir a otra ciudad; Encontrarás trabajo allí. Huyan (cf. Mateo 23:34, y supra, Mateo 23:17, nota) en otro; en la siguiente (versión revisada); εἰς τηραν. Hay ocasiones en que el deber es más bien difundir el mensaje que sellarlo con la muerte o cerrar los labios con la prisión. Pero solo "el que es espiritual" ( 1 Corintios 2:15) podrá comprender qué curso de acción requieren las circunstancias especiales. El ejemplo de Nuestro Señor ( Mateo 12:15) fue seguido por los cristianos en la antigüedad ( Hechos 8:1; Hechos 9:25, Hechos 9:30; Hechos 14:6; Hechos 17:10, Hechos 17:14) y en tiempos posteriores. El Codex Bezae y algunas autoridades occidentales, incluida la 'Diatess' de Tatian, agregan: "Y si fuera de esto te persiguen, huye a otro"; pero este es un brillo no natural sobre el texto verdadero. Porque de cierto os digo que no habéis pasado; a través de (Versión revisada); οὐ μὴ τετέσητε: literalmente, se completaron, como la cosecha ( Rut 2:23). Las ciudades de Israel (cf. Mateo 24:6) hasta que venga el Hijo del hombre ( Mateo 8:20, nota). El mero hecho de que no hubo persecución del tipo del que se acaba de hablar hasta después de la muerte de nuestro Señor en sí misma, refuta la opinión de que estas palabras se refieren a su reunión con sus discípulos en su misión ( Mateo 11:1; cf. Lucas 10:1). Quizás, se refieran a su llegada en la caída de Jerusalén, pero más bien esperan con ansias su regreso completo en su segundo advenimiento, como aparentemente Agathangelus, en Resch, loc. cit., los entiende. Las ciudades de Israel se nombran porque el trabajo entre los judíos estaba en la base de la comisión. Si se exige el cumplimiento exacto de las palabras, tal vez se vea de hecho que habrá algunos judíos no convertidos hasta el regreso del Señor.
Mateo 10:24
La comunión conmigo en el sufrimiento es esencial para la comunión conmigo en la gloria.
(1) Comunidad en el sufrimiento ( Mateo 10:21).
(2) El resultado de confesar o negar a Cristo ( Mateo 10:32, Mateo 10:33).
(1) Comunidad en el sufrimiento ( Mateo 10:24).
(a) No debe esperar un mejor tratamiento que su Maestro ( Mateo 10:21, Mateo 10:25).
(b) Pero los oponentes no deben ser temidos ( Mateo 10:26), porque
(α) no tienen poder para herir realmente ( Mateo 10:26);
(β) hay un mayor objeto de miedo ( Mateo 10:28).
(γ) A quién le importan minuciosamente todas sus criaturas, y mucho más por ti ( Mateo 10:29).
Mateo 10:24, Mateo 10:25
Solo Mateo; pero comp. Juan 13:16 y Juan 15:18; El último pasaje es un comentario. En Lucas 6:40 hay una gran similitud verbal, pero el pensamiento es completamente diferente. Porque allí nuestro Señor quiere decir que un discípulo no escapará de la pérdida moral en que incurre su maestro; por el contrario, cuando esté completamente instruido, él será como su maestro, en el mismo mal estado. Pero aquí está alentando, sea cual sea el tratamiento que recibe un discípulo, si su Maestro también lo recibió, sin contarlo como algo extraño ( 1 Pedro 4:12).
Mateo 10:24
El discípulo (a, versión revisada). La ausencia del artículo pone más énfasis en la posición del hombre como discípulo. No está arriba. El énfasis de la oración está sobre la negación de tal posibilidad (οὐκ ἔστιν ὁμαθητής). Su maestro; profesor; διδάσκαλον. Ni el sirviente (a, versión revisada) por encima de su señor.
Mateo 10:25
Es suficiente (ἀρκετόν); Mateo 6:34, nota. Lo contentará bastante; es suficiente para sus objetivos y deseos ( Hebreos 13:5: Juan 14:8). Entonces Talm. Bab., 'Berach.', 58b, R. Ula consuela a Rub Hisda por la desolación de la casa de un amigo que antes conocía en su prosperidad, recordándole que el templo también está en ruinas, y "Es suficiente para el sirviente que sea como su maestro (וברך אהיש דבעל ויד) ". Para el discípulo Aquí (a diferencia de Mateo 6:24) representado ante la mente. Que él sea. Finalmente (ἵνα γένηται). (Para la fuerza de reliquia debilitada de ἵνα aquí, cf. Ellicott en 1 Corintios 4:3.) Como su maestro, y el sirviente como su señor. El hecho de que el pronombre se añadiera a "señor" en Mateo 6:24 se debió quizás al deseo inconsciente por parte del periodista de evitar cualquier posible ambigüedad que surja de la frase familiar ὁκύριος: en estas dos cláusulas, la inserción del pronombre se debe más bien al hecho de que "discípulo" y "sirviente" están definidos por el artículo. Si ellos han llamado. Un ejemplo típico del trato que sus discípulos recibirán a veces: rechazo total de su mensaje, con acusación deliberada del peor de los crímenes. Observe que está implícito que el término oprobio ya había sido usado por nuestro Señor, aunque San Mateo aún no lo ha relacionado ( Mateo 12:24). (En Mateo 9:34, vea la nota allí.) Llamado. No por una simple expresión casual, sino por darle el título a propósito (ἐπεκάλεσαν); cf. Hebreos 11:16. El dueño de la casa. Hebreos 3:2 puede ser comparado, aunque no se menciona a Cristo sino a Dios como el dueño de la casa. Belcebú; "Gr. Beel-zebul; y así en otros lugares". El significado original del título probablemente era "Señor de las moscas" (zebub, 2 Reyes 1:3), o posiblemente "de las abejas"; pero no puede dejar de haber aquí un juego sobre el sentido, "Señor de la vivienda" (zebul, por ejemplo, Isaías 63:15), y probablemente una referencia más al sonido zebel similar, Neo-Hebr. para "estiércol" (cf 2 Reyes 17:12, y la curiosa nota de Wetstein en Delitzsch, sobre Job 30:12).
Mateo 10:26
Pasaje paralelo: Lucas 12:2, donde sigue la advertencia contra la levadura de los fariseos. Un dicho similar a Lucas 12:26 (pasaje paralelo: Lucas 12:2) también se encuentra en Marco 4:22 (pasaje paralelo: Lucas 8:17) . Aunque los dos dichos son probablemente distintos, es muy posible que uno haya sido modificado del otro al ser reportado. No les temas, por lo tanto. Estas palabras están solo en Mateo. Por lo tanto. Desde que el Maestro llevó tal trato. Por. Difícilmente, no temas, porque tu deslealtad secreta se conocerá algún día; pero ... no les temas para ocultar tu fe y tus principios, porque estos son de suma importancia; El carácter interno lo es todo. Esta conexión parece estar más cerca que leer en las palabras una referencia al éxito final del evangelio o la irrealidad de esas cosas que ahora te aterrorizan. No hay nada. Incluso tu propia relación conmigo (ver versículo 32). Cubierto, eso no será revelado; descubierto. La capa sobre ella será retirada. Y escondido, eso no se sabrá. No solo será despojado de su disfraz, sino que también se lo sacará a la luz y se percibirá su verdadero carácter.
Mateo 10:27
El pasaje paralelo, Lucas 12:3, es verbalmente similar, pero de significado inverso. En Mateo es un cargo para los discípulos proclamar públicamente lo que Cristo les dice en privado; en Lucas es una declaración de que lo que dicen en privado se proclamará públicamente. San Lucas da solo otro lado del verso anterior; San Mateo, un nuevo punto. La conexión con el versículo 26 es: no encubras tu relación conmigo, pero di valientemente el mensaje que te doy. Que te dije. No hay limitación de tiempo. Aquellos que creen en la vida actual de Cristo y en la realidad de las comunicaciones actuales de él no pueden dejar de ver aquí tanto la verdadera fuente de sus mensajes como predicadores como la necesidad de fidelidad a esos mensajes. Observe que el estrés no está en la personalidad del hablante, sino en la comunicación (λέγω, no ἐγὼ λέγω). En la oscuridad (la versión revisada) ... en la luz (la versión revisada). Ambos están representados para la mente. Y lo que oyes en el oído (εἰς τὸ οὖς). Posiblemente una referencia al hábito de los rabinos judíos a veces susurrando sus enseñanzas al oído de un "intérprete", que lo repitió en voz alta para que todos lo oyeran (cf. Lightfoot, 'Hor. Hebr.'), Pero más probablemente solo la figura común de discurso para instrucción secreta; cf. Talm Bab., 'Berach.', 22a, "Nahum de Gamzo, se lo susurró a R. Akiba, y R. Akiba se lo susurró a Ben Azai, y Ben Azai salió y se lo enseñó a sus discípulos en la calle". Compare también la frase del Antiguo Testamento, "destapa el oído" ( 1 Samuel 9:15, usado por Dios; 1 Samuel 20:2, 1Sa 20:12, 1 Samuel 20:13, usado de hombre). Que os predican; proclamar (versión revisada); κηρύξατε. Sobre las tapas de las casas. Lightfoot ('Hor. Hebr.') Piensa que esto es una alusión al ministro de una sinagoga que toca una trompeta en el techo de una casa alta para anunciar el sábado; pero esa fue una mera señal de un hecho (σαλπίζω), no la expresión articulada de una comunicación (κηρύσσω). La frase probablemente alude al hecho de que los techos en las ciudades orientales son el lugar común para la conversación, y a la rapidez con la que un anuncio se extendió por toda la ciudad.
Mateo 10:28
Y. Restaurando Mateo 10:26 desde un punto de vista diferente. No temáis; no tengas miedo (Versión revisada); μὴ φοβηθῆτε ἀπό. Entonces Westcott y Herr, con B (sic) y otras dos o tres autoridades. La versión revisada (véase el pasaje paralelo de la versión autorizada, Lucas 12:4) expresa la mayor diferencia de Mateo 10:26 y Mateo 10:28 (φοβηθῆτε ἀπό con genitivo, un hebraísmo expresando evitación, encogimiento, dotes cobardes; φοβηθῆτε con acusativo, concentración de consideración) a expensas del menor (φοβηθῆτε, comando general, o tal vez "nunca una vez miedo;" φοβεῖσθε, "siempre miedo", hábito). Los que matan el cuerpo. Entonces R. Akiba se negó a dejar de estudiar y enseñar la Ley cuando estaba prohibida bajo pena de muerte (Talm. Bab., 'Berach.,' 61b). Pero no pueden matar el alma ( Mateo 6:25, nota). Pero más bien miedo. Siempre (φοβεῖσθε). Temor; sí, pero el objeto correcto (φοβεῖσθε δὲ μᾶλλον, no μᾶλλον δὲ φοβεῖσθε), y eso intensamente (ver arriba). El que es capaz (τομενον). Mero poder; pero en el pasaje paralelo en Lucas, autoridad. La referencia es, por supuesto, a Dios (cf. Santiago 4:12). Para destruir (ἀπολέσαι). La clase de palabras a las que pertenece denota "ruina absoluta y sin esperanza; pero no transmiten idea de si el objeto arruinado deja de existir o continúa una existencia sin valor" (Profesor Agar Beet, en Expositor, IV. 1.28). Profesor Marshall, en Expositor, IV. 3: 283, piensa que la variante de Lucas, "lanzar", indica que nuestro Señor originalmente usó una palabra aramea que propiamente significaba "prender fuego". Tanto el alma como el cuerpo en el infierno ( Mateo 5:22, nota).
Mateo 10:29
¿No se venden dos gorriones por un cuarto? La forma del dicho en Lucas 12:6 es prácticamente equivalente ("¿No se venden cinco gorriones por dos farthings?"); porque los gorriones son tan comunes y baratos que si un hombre compra el valor de dos farthings, le tiran uno ". En la actualidad, los mercados de Jerusalén y Jaffa son atendidos por muchos 'f owlets', que ofrecen a la venta largas cadenas de pequeños aves de diversas especies, principalmente gorriones, lavanderas y alondras. Estas también se venden con frecuencia arrancadas, cortadas en hileras de alrededor de una docena en pinchos delgados de madera, y se cocinan y comen como brochetas ". Un pedo (ἀσσαρίου). Esta podría ser una de las monedas de los Herodes ( Lucas 12:9, nota), o, como parece, un "segundo latón" Antioqueno como. Y uno de ellos no caerá, y ninguno de ellos caerá (versión revisada, más idiomáticamente) en el suelo. Muerto. En el pasaje paralelo en Lucas, más generalmente, "Ninguno de ellos es olvidado a la vista de Dios", incluso en la vida. Orígenes y Crisóstomo leen, "caer en la trampa" (cf. Ames Lucas 3:5). Sin (ἄνευ). Χωρίς negaría meramente la conexión física (cf. Juan 15:5), y la oración implicaría que Dios causa su muerte; ἄνευ solo es negativo, y la oración implica que su muerte no está fuera de su conocimiento y cuidado. En Amós 3:5 el pensamiento es que para cada evento hay una causa; aquí que cada evento es tomado en cuenta por Dios. La jactancia de Senaquerib ( Isaías 36:10) contenía una verdad diferente a la que pretendía. Su padre. Por esto y nada menos es la relación de Dios con usted. Hay una historia talmúdica contada en varias formas, de las cuales la primera parece ser que R. Simon ben Jochai, después de esconderse trece años en una cueva, vio desde la entrada a un cazador de aves que cazaba aves, pero que no se podían tomar. si la voz Divina (Bath Qol) dijo: "Liberada" (dimus, dimissus). "Un pájaro", dijo el rabino, "perece no sin Dios, mucho menos un hombre", y regresó a la ciudad (Talm. Jeremiah, 'Shebiith', 9.1).
Mateo 10:30
Pero los pelos de tu cabeza. "Su" enfático, en contraste con el cuidado otorgado a los gorriones. (Para el pensamiento, compare no solo el pasaje paralelo, Lucas 12:7, sino también Lucas 21:18; Hechos 27:34.) Todos están numerados. Quizás hace mucho tiempo (ἠριθμημέναι εἰσίν). Cuando Job se quejó, el Señor le respondió: "¡Muchos cabellos se han hecho en el hombre, y por cada cabello su propio hoyo, que no dos cabellos saquen su sustento de un hoyo ... no me equivocaré con esto, y el veterinario hará un error en tu nombre y deletrearlo ¿no es Ijob (Job, בוי)), sino Ojeb (enemigo, ביו))? " (Talm. Bab., 'Baba Bathra,' 16a).
Mateo 10:31
La minuciosidad de este cuidado te prohíbe temer; Está claro que vales más que incluso muchos gorriones. Temed (la versión revisada te omite) no. La ausencia de ὑμεῖς pone más énfasis en el verbo. Por lo tanto. Como los cabellos de tu cabeza están todos contados; Las siguientes palabras son, por tanto, epexegéticas. S.M. Enfático aquí; Vosotros que sois hijos de Dios. El pensamiento es más fuerte que incluso el del "Creador fiel", en 1 Pedro 4:19. Son de más valor que muchos gorriones. Así, también, cualquier hombre que no sea una oveja ( Mateo 12:12).
Mateo 10:32, Mateo 10:33
(2) El resultado de confesar y negar a Cristo. (Cf. Mateo 10:24, nota)
Mateo 10:32
Cualquiera que; cada uno ... quién (Versión revisada); Mateo 7:24, nota. Por lo tanto. Resumiendo el pensamiento de Mateo 7:24 -31, que el que sufre con Cristo solo recibe el tratamiento que debe esperar, y nunca se olvida. Me confesará (ὁμολογήσει ἐν ἐμοί). Ὁμολογεῖν ἐν se produce solo en este verso (dos veces) y en el pasaje paralelo, Lucas 12:8 (cf. Bishop Westcott, en 1 Juan 2:23). Aunque la frase exacta es indudablemente debida a la influencia hebrea, su elección aquí está determinada por un sentimiento instintivo de que expresa la unión del que confiesa con el confeso, mientras que la acusación simple no implica tal implicación, sino que solo resume confesión. El obispo Westcott cita el comentario de Heracleon en Lucas 12:8. "Con razón, Cristo dice de aquellos que lo confiesan en mí (ὁμολογήσει ἐν ἐμοί), pero de aquellos que me lo niegan (ἀρνήσηταί με) solamente. Para estos incluso lo confiesan con su voz, lo niegan, ya que lo confiesan no en su acción. Pero solo ellos confiesan en aquel que vive en la confesión y acción que le corresponde, en quien también confiesa, abrazándose a sí mismo y siendo retenido primero por ellos ". Ante los hombres (τῶν ἀνθρώπων); Lucas 12:17, nota, y Mateo 6:1, nota. Él. No en ninguna posición de énfasis en el griego. ¿Confesaré también (cf. Apocalipsis 3:5) ante mi Padre. No solo "el Padre", sino el que está en la relación más cercana a mí; el pensamiento es tanto de salvación como de creación. Que está en el cielo. En la naturaleza, amor; en posición, majestad y omnipotencia.
Mateo 10:33
Además del pasaje paralelo, Lucas 12:9, cf. el pensamiento similar en Marco 8:38 (pasajes paralelos: Lucas 9:26; Mateo 16:27). Pero el que me niegue delante de los hombres. Kubel compara las palabras de San Pedro, "No conozco al hombre" ( Mateo 26:74). Él también lo negaré. El énfasis está en "negar" (cf. 2 Timoteo 2:12; Ign., 'Smyrn.,' § 5). Ante mi Padre que está en el cielo.
Mateo 10:34
La comunión conmigo implicará la separación de los más queridos en la tierra, pero la recompensa es excelente. (Cf. Mateo 10:5, nota.) El progreso del pensamiento en estos versículos parece ser el siguiente: No se sorprenda de la contradicción que aparece entre mi enseñanza y el resultado inmediato; Permití esto cuando comencé mi trabajo ( Mateo 10:34). De hecho, habrá separación en los lazos terrenales más cercanos ( Mateo 10:35, Mateo 10:36). Pero mis afirmaciones son primordiales ( Mateo 10:37, Mateo 10:38). Y de su relación con ellos depende todo de aquí en adelante ( Mateo 10:39).
Mateo 10:34
Paso paralelo: Lucas 12:51. No pienses. Cristo aquí elimina otra opinión equivocada ( Mateo 5:17, nota). Allí el error fue sobre su relación con la Ley; aquí sobre el resultado inmediato de su venida. El Príncipe de la Paz no vino a lanzar en paz como algo del exterior. Eventualmente se mostraría, pero de adentro hacia afuera. Lo que arrojó desde afuera fue fuego ( Lucas 12:49), una espada (infra). Crisóstomo ('Hem.', 35.) señala, entre otras ilustraciones, que la confusión de lenguas en la Torre de Babel fue mejor que la paz que la precedió, y en sí misma produjo una paz mejor. Que yo he venido; que vine (versión revisada); cf. Además, Mateo 5:17, nota. Para enviar la paz (βαλεῖν εἰρήνην). Probablemente se eligió el verbo porque en la otra forma del enunciado Cristo ya había dicho πῦρ βαλεῖν, donde la figura es lanzar una marca de fuego ( Lucas 12:49). Por una transición natural, esa frase llevó al pensamiento de "arrojar" paz o una espada. San Lucas, por el contrario, suavizó la metáfora a δοῦναι. En la tierra (la versión revisada): no vine a enviar paz, sino una espada.
Mateo 10:35
Paso paralelo: Lucas 12:53 (cf. supra, Lucas 12:21, Lucas 12:22). Porque yo he venido; Vine (versión revisada). Observe el triple ἦλθον. Cristo no dejaría en la mente de sus oyentes ningún espacio para pensar que ignoraba cuál sería el resultado inmediato de su venida. A. Un mero infinitivo, ni siquiera con τοῦ, mucho menos ἵνα con sujeto. El resultado no es en ningún sentido la causa final de su venida. Pon a un hombre en desacuerdo contra (διχάσαι… κατὰ). Por la preposición se implica enemistad, por el verbo separación completa. Porque la relación con Dios es la gran línea de división, y eso no solo a la vista de Dios, sino como resultado del carácter. Su padre. Desde esta palabra hasta el final de Lucas 12:36 nuestro Señor adopta la descripción de Micah ( Miqueas 7:6) de un tiempo general de desconfianza por su propia imagen de la discordia introducida por su venida. La redacción apenas se toma de la LXX.
Mateo 10:36
No hay pasaje paralelo en los Evangelios. Y los enemigos de un hombre serán los de su propia casa (καὶ ἐχθροὶ τοῦ ἀνθρώπου οἱοἰκιακοὶ αὐτοῦ). Ἐχθροί es predicado. Su propio hogar (no limitado a sirvientes) se vuelve contra él.
Mateo 10:37, Mateo 10:38
Pasaje paralelo: Lucas 14:26, Lucas 14:27, donde se dice el dicho a las multitudes, presumiblemente su ocasión original. Verso 37: Un hombre debe colocarme antes de sus tics más cercanos. Versículo 38: Sí, debe recibir su cruz (como se la traigan), y con ella seguirme. Observa la sombra de la cruz sobre la mente de nuestro Señor.
Mateo 10:37
El que ama. Amor natural y espontáneo (ὁφιλῶν), padre ... madre ... hijo ... hija. No se menciona a la esposa, hermanos, hermanas, como en el pasaje paralelo en Lucas, tal vez porque no se menciona en nuestros versículos 35, 36. No es digno de mí. Y de todo lo que puedo ser para él. Observe la conciencia de Cristo de su propio valor. Y el que ama al hijo, etc. Una cláusula separada, debido a la diferencia entre el amor de niño a padre y el de padre a hijo. Este último es el más fuerte. La cláusula se omite en B *, D y dos o tres autoridades menores, pero probablemente a través de homoioteleuton.
Mateo 10:38
Además del pasaje paralelo, Lucas 14:27 (vide supra), de. también (para los versos 38, 39) Mateo 16:24, Mateo 16:25. y el que no toma; no toma (Versión revisada), que llama la atención sobre el cambio al modo de expresión más definido (ὃς ... λαμβάνει). Taketh Recibe en sumisión cuando se le da; contraste ἀράτω, "tomar del suelo" ( Mateo 16:24) y βαστάζει, "oso" ( Lucas 14:27). Su cruz Una referencia a la costumbre (vide Meyer) de delincuentes que llevan su cruz antes de ser crucificados. Si, por lo tanto, se puede presionar la cifra, la referencia aquí es la carga de los ensayos, a pesar de que son tales que apuntan a mayores ensayos en el futuro. Observe la tortura y la ignominia de las pruebas para las que Cristo espera que sus seguidores estén preparados. Y me sigue. Porque el viaje de Cristo terminó en nada menos. No es digno de mi. "Y después de haber sido un poco castigados, serán enormemente recompensados: porque Dios los probó y los encontró dignos de sí mismo" (Sab. 3: 5). Compare la respuesta de Santo Tomás de Aquino a nuestro Señor en visión después de haber completado su "Summa": "Thoma, bene scripsisti de me; Quam recibe un Me pro rue labore mercedem? Domine, non nisi Te" (Vida del Arzobispo Vaughan de Santo Tomás, 'frontispicio).
Mateo 10:39
Además de Mateo 16:25 y pasajes paralelos (vide supra), cf. también Lucas 17:33 e incluso Juan 12:25. Observe que en nuestro capítulo Juan 12:37, Juan 12:38 arco equivalente a Lucas 14:26, Lucas 14:27; versículos 38, 39 a Lucas 9:23, Lucas 9:24; Lucas 9:39 a Lucas 17:33. Una comparación de los distintos pasajes lleva a la inferencia de que la ocasión original de Lucas 17:37 38 fue la de Lucas 14:26, Lucas 14:27 y la ocasión original del versículo 39 era el de Mateo 16:25. Por lo tanto, nuestro pasaje es un compendio, y Mateo 16:25 es una modificación por parte de nuestro Señor de un pensamiento anterior o, más probablemente, otro "ajuste" de la expresión en lugar de algo que le correspondía. Lucas 17:33, por otro lado, puede ser una modificación de nuestro Señor, o una inserción realizada en el proceso de composición del Evangelio. El que encuentra; encontró; ὁεὑρών: pero innecesariamente, la afirmación es intemporal, y el pensamiento inherente de finalización está contenido también en nuestro tiempo presente. Findeth después de gastar problemas, y así Mateo 16:25 con pasajes paralelos, "desea guardar", y Lucas 17:33, "busca ganar". Observe también la idea de adquirir para uso personal común tanto a εὑρίσκειν como a περιποιεῖσθαι (Lucas). La frase "encontrar el alma" aparece solo aquí (dos veces) y Mateo 16:25; de. Hebreos 10:39. Su vida ( Mateo 6:25, nota). Como el mérito pleno de desarrollo de la personalidad en la verdadera independencia y energía es el objetivo y la promesa para el más allá, su reducción y debilitamiento por el pecado termina en la pérdida de independencia moral y valor mental. Lo perderá; y el que pierda su vida por mí, lo encontrará. Adquirirá esa personalidad de Iris con todos sus gérmenes inherentes de poder completamente desarrollados. En Talm Bab., 'Tamid', 32a, Alejandro Magno hace a los "ancianos del sur" diez preguntas, entre ellas: "¿Qué hará un hombre para vivir?" Ellos responden: "Déjelo morir". "¿Qué hará un hombre para morir?" "Deja que se haga vivo". Pero aunque hay tanta similitud verbal, se puede dudar si Rashi no tiene razón al explicar el pasaje como una simple advertencia mundana en contra de provocar la envidia de los demás por orgullo y ostentación.
Mateo 10:40
Aliento final. El evangelista toma la idea principal de estos versículos de las palabras de nuestro Señor a los setenta ( Lucas 10:16), pero la moldea en la forma de su dicho posterior, Mateo 18:5. Además agrega (versículo 42) otras palabras que también se hablan más tarde. En estos versículos el discurso vuelve a la ocasión inmediata, la misión de los discípulos. Cristo muestra su interés personal en su trabajo; la causa de sus mensajeros es suya. Él dice: "Considero que el tratamiento hacia ti es como un trato hacia mí; sí, y el que me envió lo considera como un tratamiento para sí mismo" (versículo 40). Este principio en cuanto al trato de los representantes es válido en todo momento. No todos pueden ser un profeta, pero aquellos que lo ayudan compartirán su recompensa. No todos adquirirán el nombre técnico de "justos", pero aquellos que ayuden a tal hombre compartirán su recompensa (versículo 41); incluso las más pequeñas bondades no serán sin recompensa (versículo 42).
Mateo 10:40
El que recibe, tú me recibes a mí. "El mensajero de un hombre es como él mismo" (Mishna, 'Berach.,' Mateo 5:5). Sin embargo, como dice Bengel, "Non mode tantundem est, ac si me recetasret .'sed severn me recipit". Ford cita de Tertuliano ('De Orat.' § 26), "Un hermano que ha entrado en tu casa, no te despidas sin oración." Has visto, 'dice él,' tu hermano; has visto a tu Señor '. "La misma legión se encuentra dos veces en Clem. Alex .. (Para una extensión del pensamiento a los obispos, cf. Ign., 'Efesios', § 6.)
Mateo 10:41
Solo Matthew. Todo el verso recuerda el cristianismo judío; era poco probable que fuera recordado fuera de los círculos cristianos judíos. El que recibe un profeta. Alguien sobre quien el manto de los antiguos profetas podría en algún sentido decir que había caído. El dicho probablemente se grabó con un pensamiento especial de los "profetas" cristianos peripatéticos, que se presentan ante nosotros tan vívidamente en la "Didache". En nombre de un profeta (εἰς ὄνομα προφήτου). En hebreo tardío y en arameo, la palabra "nombre" pasó a ser poco más que una preposición, tal como la palabra "rostro" ya había pasado. Aquí, sin embargo, este no es el caso, la palabra parece retener su idea tanto del nombre como de la posición correspondiente. La preposición puede significar recibirlo en la posición de un profeta, es decir, en el tratamiento con el que se debe recibir a un profeta; o, simplemente, recibirlo en el rango y posición de un profeta ( Hechos 7:53). De todos modos, está en contraste con recibirlo por mera compasión humana o amistad común. La recepción es tener en cuenta lo que implica el nombre, en aras de la causa que representa el profeta. Recibirá la recompensa de un profeta; es decir, compartirá la recompensa de ese trabajo en el que, por su amabilidad con el profeta, él participa. Así, la viuda de Sarepta compartió la bendición dada a Elijah ( 1 Reyes 17:10; cf. también 2 Reyes 4:8, sqq.). (En recompensa, vea Mateo 5:12, nota.) Observe que no la acción, sino el motivo de la acción, se hace de suma importancia. Es una cuestión de fe, no de obras (cf Nosgen). Y el que recibe al justo. Un hombre justo; es decir, alguien que es puntilloso al realizar todos los detalles de la voluntad revelada de Dios ( Mateo 1:19, nota; Hechos 22:14; Santiago 5:6). Esta palabra también se usa en un sentido casi judío, y señala el tiempo en que los cristianos judíos realizaron, no solo la ley expuesta en el sermón del monte, sino también aquellos ritos y observancias externas que se les habían ordenado como judíos. ( Hechos 21:20). Entre tales cristianos judíos, algunos serían especialmente notables por su consideración a estas cosas (por ejemplo, James el "Justo" o "Justo"), y es a uno de ellos a quien se refiere el epíteto aquí.
Mateo 10:42
Pasaje paralelo: Marco 9:41, donde se observará que el siguiente verso es paralelo a Mateo 18:6 y Lucas 17:2 (cf. supra, verso 40). Uno de estos pequeños ... un discípulo. Es evidente, a partir de una comparación del versículo 41, que los dos títulos se refieren a una misma persona. Cristo, usando su propio término, llama a sus seguidores "pequeños"; usando el término de otros, los llama "discípulos". Pequeños. En parte una palabra de cariño personal (cf. Mateo 25:40); en parte una comparación con los mencionados en el versículo 41. Ahora está hablando de alguien que no se distingue de otros creyentes por la recepción de dones divinos extraordinarios, o por un celo y santidad especiales, sino que es solo un discípulo ordinario. En Mateo 18:6 el término se usa directamente de niños, pero en Lucas 17:2, y probablemente en Marco 9:41, Marco 9:42, se usa metafóricamente Una taza de agua fría solamente. Observe que "si la 'taza de agua fría' no pierde su recompensa, debe ofrecerse cuando el que la da no tiene nada mejor que dar". En nombre de un discípulo (Marco 9:41, nota). De cierto os digo que de ninguna manera perderá su recompensa (cf. Hebreos 6:10). Perder (ἀπολέσῃ). ¿La lectura occidental, "Su recompensa no perecerá de ninguna manera", indica la duración interminable de la dicha celestial, o es ἀπόληται, hay un sinónimo para el πταίσῃ de Ecclesiasticus 2: 8? Observe que si el arameo original fuera הירגא דבַייֵ, podría entenderse de cualquier manera (cf. referencias en Levy, 'Chald. Worterb.,' S.v. דב)).
HOMILÉTICA
Mateo 10:1
La misión de los doce.
I. LA LLAMADA.
1. El número, mentira, le llamó sus doce discípulos. Tenía muchos más. Llamó a estos doce. Parece haber un significado simbólico en el número. Vemos claramente en el Libro de Apocalipsis que doce es el número de la Iglesia. Tres es la firma de Dios; cuatro del mundo; doce, producto de tres y cuatro, señala a Dios como entrando en relaciones con el mundo, haciendo un pacto con la Iglesia que se ha llamado a sí mismo fuera del mundo. Doce era el número de la Iglesia judía, la Iglesia de los doce patriarcas; Es el número de la Iglesia Cristiana, la Iglesia de los doce apóstoles. Entonces hay un significado en el número; parece implicar que Dios estaba entrando en un nuevo pacto con la humanidad, un pacto que debía ser consumado en la Jerusalén celestial, la ciudad del Dios viviente, que tiene doce puertas, doce ángeles guardianes, doce fundamentos; cuya longitud, anchura y altura son doce mil furlongs cada uno. Doce implica un pacto; los discípulos elegidos eran los ministros de ese pacto, "ministros capaces del Nuevo Testamento". Así, el número mismo de los apóstoles nos recuerda que la gracia de Cristo nos lleva a una relación muy estrecha con Dios, a un nuevo pacto con Dios.
2. El nombre. Habían sido discípulos, ahora se convirtieron en apóstoles. Es la primera aparición de ese título superior en el Evangelio de San Mateo. El Señor los envió; se convirtieron en sus embajadores, sus mensajeros, sus misioneros. Habían sido discípulos por algún tiempo; habían sido llamados en varias ocasiones; la llamada de cinco de cada número ya ha sido relacionada por San Mateo. No dejaron de ser sus discípulos, sus alumnos. Aprendemos de él toda nuestra vida; él tiene las palabras de vida eterna; Nunca podemos aprender lo suficiente. Pero ahora debían salir a predicar en su Mismo. Fue una misión solemne. Antes de enviarlos (nos dice Lucas) "salió a rezar a una montaña y continuó toda la noche rezando a Dios". Deberíamos aprender de su ejemplo a rezar larga y fervientemente por aquellos que serán ordenados para cualquier función sagrada en su Iglesia. Pero hasta ahora esta misión era solo preliminar, y confinada dentro de límites estrechos. Los apóstoles no recibieron su comisión completa hasta que el Señor resucitó de entre los muertos; fue sellado por el descenso del Espíritu Santo en el gran día de Pentecostés. Pero desde este momento fueron apóstoles, los mensajeros, los ángeles de Cristo en la tierra; como los santos ángeles son los mensajeros de nuestro Padre que está en el cielo. Sus ministros deben tener las mismas credenciales ahora. "¿Cómo predicarán si no son enviados?" Es de él de quien viene la misión; Él da el celo, la energía, el amor. Sus ministros deben agitar el don de Dios que está en ellos, recordando siempre las solemnes responsabilidades de su alto y santo llamamiento.
3. El don del poder. El Señor le dio a sus apóstoles poder sobre los espíritus malignos y poder para curar enfermedades. La era de los milagros ha pasado, pero aún así él da poder. El cristianismo no es una mera republicación de la ley moral; Es una religión de poder, porque su centro de vida no es una teología, sino una Persona, el Señor Jesús, el Hijo de Dios, que da el don sagrado del Espíritu Santo a sus elegidos. El don del Espíritu Santo es un don de poder: poder para vencer al maligno en nuestros propios corazones, poder para predicar con energía y celo ardiente, poder para expulsar a los espíritus malignos por palabra, por ejemplo santo, por predicación sincera, por La ministración de los santos sacramentos.
II LA LISTA DE LOS DOCE APÓSTOLES.
1. Fueron enviados dos y dos. Cristo haría que sus siervos trabajaran juntos; No es bueno estar solo. La simpatía cristiana, la comunión con amigos de ideas afines, ayudan al guerrero cristiano en su lucha diaria contra el pecado. Los cristianos necesitan esa ayuda mutua. Incluso San Pablo, que vivía tan cerca de Cristo, que podía decir: "Para mí vivir es Cristo", siempre anheló la simpatía y sintió la soledad como una prueba grande y amarga.
2. El orden de los doce. Eran iguales, aunque notamos una cierta gradación de orden. San Pedro es el primero en todas las listas; sin embargo, cuando San Pablo fue admitido en el colegio apostólico, aunque habló de sí mismo como el menor de los apóstoles, uno nacido fuera de plazo, reclamó la igualdad con los primeros doce elegidos; no era, dijo, un zumbido detrás del más principal de ellos; incluso resistió a Peter a la cara. Tres de los doce eran muy favorecidos: Peter, James y John; solo presenciaron el primer milagro de resucitar a los muertos y la gloria de la Transfiguración; solo asistieron a Cristo en la gran agonía de Getsemaní. De los tres, Juan era el más amado del Señor, pero Pedro fue, en cierto sentido, el primero; quizás su carácter, quizás la elección del Señor, lo lleve una y otra vez al frente. Debe haber, por el bien del orden, alguna subordinación entre los siervos de Cristo, pero la distinción más verdadera es la de la santidad. "Cualquiera que sea grande entre ustedes, que sea su ministro". "El que se humille será enaltecido". Los más humildes aquí estarán más cerca del Señor en el cielo. Hay una verdadera y noble ambición; Es la ambición de agradar a Dios lo mejor. seguir más cerca de Cristo, ser el primero en humildad, en sacrificio propio, en amor santo y abnegado.
3. Algunos de ellos son bien conocidos, otros desconocidos. Algunos de ellos nos muestran una personalidad clara y distinta; de algunos sabemos muy poco; uno o dos son nombres para nosotros, y nada más. Todos son conocidos por Dios. Él "conoce a los que son suyos"; "Conozco a los míos, y los míos me conocen a mí mismo; así como el Padre me conoce a mí y yo conozco el cuero". puede ser como una ciudad situada en una colina, conocida por todos los hombres; pueden estar ocultos a la vista de los hombres en los rincones tranquilos y caminos de la vida. Importa poco; ya sea que su vida exterior sea privada o pública, su alma vive con Dios. Durante un tiempo, el Señor Jesús fue la figura central en Tierra Santa. "El mundo se fue tras él", dijeron los fariseos. Pero había vivido durante la mayor parte de su vida terrenal invisible y desconocido para el mundo, un hombre pobre en una ciudad oscura. Esa vida oscura era muy hermosa y noble a la vista de Dios y de los santos ángeles; porque era una vida de perfecta santidad y sacrificio personal. Los santos escondidos de Dios pueden estar entre sus más santos, su mejor amado, "desconocido y, sin embargo, bien conocido". No ocupan ningún espacio en la historia del mundo; sus mismos nombres son Olvidé aquí. Pero no se olvidan en el cielo; están escritos allí en el libro de la vida del Cordero. Es bueno ser desconocido aquí. Debe ser muy difícil en los lugares altos de la vida preservar un espíritu claro y tranquilo; caminar humildemente con Dios; en el mundo, pero no del mundo. Algunos pueden hacerlo por la gracia de Dios; con Dios todo es posible. Algunos hombres en lugares altos son, por su gracia, más humildes que aquellos que se encuentran muy por debajo de ellos; El peligro es grande, pero la gracia de Dios es mayor. Simon Peter tenía grandes fallas; pero pudo haber sido más humilde de corazón que el desconocido Simón el cananeo; él pudo haber ilustrado en su vida su propia lección, "Vístete de humildad".
4. Uno era un traidor. Eran solo doce; el Señor los había elegido para estar con él. Tenían el privilegio indescriptible de su enseñanza, su ejemplo, su sociedad, viviendo siempre en una relación familiar con él. Uno pensaría que es casi imposible apreciar pensamientos y motivos egoístas en presencia de esa bondad sobrenatural. Pero en esa pequeña compañía había un traidor. Exteriormente, él estaba muy cerca de Cristo; internamente, había un gran abismo entre ellos. El corazón del hombre es engañoso sobre todas las cosas; en medio de los privilegios espirituales puede estar completamente alejado de Dios. En la Iglesia visible, el mal siempre se mezcla con el bien. Había un traidor entre los doce elegidos; a veces habrá hombres mundanos y malvados en el ministerio de la Iglesia, a veces en sus lugares más altos. No debemos ofendernos; es lo que se nos enseña a esperar.
LECCIONES
1. El Señor envía a sus siervos; deben recordar que su misión es de él y buscarle sabiduría y poder.
2. No deben buscar grandes cosas por sí mismos, sino ser humildes, como su Señor.
3. El oficio sagrado tiene sus propias tentaciones; a veces son geniales La comunión espiritual con Cristo es la única salvaguarda.
Mateo 10:5
El encargo del Señor a sus apóstoles.
I. INSTRUCCIONES PARA SU MISIÓN INMEDIATA.
1. Se limita a ser confinado a la casa de Israel. Esta fue una limitación temporal; fue completamente eliminado en la ascensión. El Señor mismo entró en la ciudad de los samaritanos; mentir curó a la hija de la mujer sirofenicia. Pero por el momento los apóstoles debían predicar solo a los judíos; era necesario que se les ofreciera primero el evangelio; ellos eran el pueblo del pacto, los hijos del reino. Tierra Santa debía ser el centro desde el cual la luz del evangelio se difundiría por todo el mundo. La luz debe encenderse primero en el centro; una Iglesia debe formarse en el lugar de nacimiento de la fe; entonces los mensajeros de Cristo iban a salir para la evangelización del mundo. El evangelio debe ser predicado en casa primero; Luego viene la obra misional. Cada discípulo debe ser testigo de Cristo; primero en su propio círculo inmediato, luego déjelo ampliar sus esfuerzos. Hay ovejas perdidas en el hogar, en nuestros propios hogares, entre nuestros propios amigos y vecinos. La providencia de Dios los ha colocado más cerca de nosotros; Nuestro primer deber es con ellos.
2. Su predicación. "El reino de los cielos está cerca". Había sido primero el anuncio de Juan el Bautista, luego del propio Señor; ahora sus apóstoles debían repetir el mensaje solemne. El reino estaba cerca, aún no completamente organizado, solo en su infancia; pero estaba en el mundo El Rey celestial había venido; su reino estaba al alcance de la mano; los hombres que compartirían sus bendiciones deben presionarlo.
3. Su poder. El Señor les había dado poder para hacer milagros o 'misericordia; deben ejercerlo. Debemos cuidar los deseos corporales de los hombres en la medida en que Dios nos dé los medios, no solo para sus necesidades espirituales. Los apóstoles habían recibido libremente, sin precio, el don del poder de Cristo; deben dar, como lo recibieron, libremente, sin precio. San Pedro obedeció el mandamiento del Señor cuando se negó a recibir dinero de Simón el hechicero a cambio de poder espiritual.
4. No se necesitan disposiciones para su viaje. El trabajador es digno de su carne; el Señor ordenó que los que predican el evangelio vivan del evangelio. Los apóstoles debían ser apoyados por aquellos a quienes ministraban el pan de vida; pero no debían buscar más que ese pan diario por el cual el Señor nos anima a orar. Debían confiar en Dios para el suministro de sus necesidades diarias; no debían proporcionar dinero; iban a vestirse ligeramente, sin la carga de equipaje. El Señor dio diferentes reglas después ( Lucas 22:36). Las instrucciones aquí eran de fuerza temporal; exigirles obediencia literal saborearía el fanatismo de los escribas y fariseos. Pero en el espíritu son de obligación perpetua. Los ministros de Cristo deben ser desinteresados; deben trabajar no por el bien de las recompensas terrenales, sino por el amor de las almas, por el amor de Cristo; deben poner todo su cuidado sobre Cristo, sabiendo que él se preocupa por ellos.
II INSTRUCCIONES PARA SU VIAJE EN SUS VARIAS ESTACIONES.
1. Debían elegir hogares piadosos. Deben comenzar en cada pueblo o aldea con los que tenían más probabilidades de escuchar su mensaje. Un hogar piadoso sería un centro adecuado desde el cual las buenas noticias podrían extenderse por todo el vecindario. Allí deberían quedarse. No debían deambular de casa en casa en busca de lugares agradables; debían contentarse con quedarse donde la providencia de Dios los había dirigido primero.
2. Debían llevar el mensaje de paz. "¡La paz sea con vosotros!" fue la fórmula común del saludo oriental. El Señor no quiere que sus sirvientes descuiden las cortesías ordinarias de la vida social. "Un siervo del Señor", escribe Stier, "es verdaderamente cortés, porque ha aprendido a serlo en la corte suprema de su Rey". Pero el saludo se convierte en una bendición cristiana en la boca del Señor, o de sus siervos hablando en su Nombre; Esto trae paz a la familia que es digna de paz. Las palabras de bendición no son buenas para los incrédulos e indignos. Pero no están perdidos; la bendición regresa sobre el que la pronuncia con fe y amor. El amor cristiano es muy precioso; cada obra, palabra y pensamiento de amor están registrados en el cielo; Ninguno está perdido. Si hay algunos que endurecen sus corazones y no recibirán el beneficio, se devuelve en una bendición multiplicada sobre el fiel siervo del Señor.
3. El peligro de rechazar el mensaje del evangelio. Los judíos estaban acostumbrados a sacudirse el polvo cuando regresaban de viajes al extranjero; El polvo de los países paganos contaminó la Tierra Santa. Los apóstoles debían hacerlo cuando dejaban hogares o pueblos que se negaban a recibirlos y escuchar sus palabras. La acción fue simbólica; debía hacerse con tristeza, no con ira; implicaba separación; fue el último llamamiento solemne, una advertencia del juicio venidero. Sin embargo, los ministros de Cristo deben observar el mandato de su Señor, no, de hecho, en la carta, sino en el espíritu; aun así deben anunciar a los malvados la advertencia más terrible del Señor: "Oh hombre malvado, ciertamente morirás". Si hablan para no advertir al impío, él debe morir; pero su sangre será requerida de su mano. El mismo Señor ratifica la horrible oración. Él espera con ansias el juicio del gran día. Será más tolerable entonces, dice, para Sodoma y Gomorrha que para aquellos que han escuchado el evangelio y lo han rechazado. Hay grados o 'culpa, y hay grados de condena. El pecado contra la luz es mucho más culpable que el pecado de la ignorancia; cuanto mayor es la luz, mayor es la culpa, si cuando tenemos la luz no venimos a la luz, sino que caminamos en la oscuridad, amando con una extraña perversidad, la oscuridad en lugar de la luz.
LECCIONES
1. No descuides las tareas del hogar; Cuida primero las almas que Dios ha puesto dentro de tu influencia.
2. Los ministros de Cristo deben buscar almas, no riquezas; su gente debe dar libremente para suplir sus necesidades.
3. Los cristianos deben ser corteses en sus relaciones mutuas.
4. El mensaje viene de Dios; quienes lo rechazan incurren en un peligro terrible.
Mateo 10:16
La futura misión de los apóstoles.
I. LAS PERSECUCIONES PRÓXIMAS.
1. El Señor advierte a sus apóstoles de antemano. "He aquí, te envío". Espera su trabajo futuro en el mundo cuando deberían haber recibido la comisión apostólica completa; los prepara para los peligros de su cargo; les recuerda su dignidad, la fuente de la que proviene la comisión. "Te envío." El pronombre es enfático: "Soy yo, el Señor, quien te envió". Este pensamiento debería fortalecer a sus sirvientes en las pruebas y dificultades. Su misión vino de Cristo. "Te envío." La palabra les recordó su apostolado; de su dignidad y sus deberes. Fueron enviados por Cristo. Pero serían enviados en medio de peligros; serían como ovejas en medio de lobos, tan inofensivas como indefensas. Su tarea parecía desesperada. Unos pocos hombres débiles fueron enviados a lidiar con todo el poder del mundo pagano. Su caso parecía desesperado; El éxito parecía imposible. Pero fue el Señor quien los envió; aquí estaba su esperanza y fortaleza.
2. Les dice cómo comportarse. No debían cortejar el martirio. Debían ser sabios, prudentes, cuidadosos de no ofender innecesariamente. Sus vidas eran preciosas; debían preservarlos por todos los medios legales. La conducta de San Pablo en los países paganos estaba regulada por este precepto del Señor. El empleado de la ciudad de Éfeso dijo de él y sus compañeros que no eran ladrones de templos ni blasfemos de la diosa de Efeso. No se pusieron en peligro innecesario al conmocionar los prejuicios de los paganos. Pero debían copiar la cautela, no la astucia, de la serpiente. Deben ser inofensivos como palomas; o más bien, como la palabra significa, simple, sincero, puro como palomas. Deben ser genuinos, veraces, libres de la mezcla de motivos egoístas. Tal debería ser la conducta de los ministros de Cristo ahora. Necesitan prudencia al tratar con hombres: el celo sin discreción a menudo interfiere con el éxito de su trabajo; pero siempre deben ser sinceros y sinceros.
3. Los sufrimientos que les esperaban. Serían azotados por los judíos; serían llevados ante gobernadores y reyes gentiles. El Señor comenzó temprano a preparar a sus discípulos para la persecución. Es lo que ningún maestro terrenal hubiera hecho: solo el Hijo de Dios. La corona sería de ellos, pero la cruz debe ser lo primero. Sus sufrimientos serían un testimonio, demostrando a los judíos y gentiles la profundidad, la realidad de su fe, el poder de Dios que los fortaleció. La paciencia cristiana, la mansedumbre cristiana, muestran la poderosa influencia de la gracia de Dios. Testifican de Dios con mucha más eficacia que las palabras.
II DEBEN CONFIAR, Y NO TENER MIEDO.
1. No debían estar ansiosos por preparar su defensa. Cristo no prohíbe la consideración. Él usa la misma palabra aquí que usó en el sermón del monte: "No pienses en el mañana". No deben estar ansiosos; no deben permitir que sus mentes se distraigan con cuidado sobre el asunto o la forma de sus respuestas. El cristiano debe ser siempre confiable; Él está en manos de Dios. Debe mantener su corazón libre de angustias angustiosas; La paz de Dios debe habitar allí.
2. La razón. Los mártires del Señor tendrían la ayuda prometida de Dios el Espíritu Santo. Fortalecería su corazón en la hora del peligro con su presencia más amable, la mentira les enseñaría qué hablar; no, él llenaría tanto su ser más profundo, que las palabras que parecían ser pronunciadas por sus siervos serían en verdad las palabras de Dios. La morada del Espíritu Santo elimina las preocupaciones que distraen, y llena el corazón de alegría y paz al creer. Él inspiró a los santos y mártires en los viejos tiempos. Él limpia los corazones de los fieles con su santa inspiración ahora, y les da palabras cuando son llamados a hablar por la gloria de Dios y por el bien de las almas. Los ministros de Dios no son apóstoles; deben dar tiempo, pensar y estudiar para la preparación de sus sermones. No debemos ofrecer al Señor nuestro Dios lo que no nos ha costado nada. Aún así, deben buscar la ayuda del Espíritu bendito. Él les enseñará (si vienen a él en la oración sincera de humildad y fe) lo que deben hablar; y que cuanto más, más cerca caminan con Dios.
III. La crueldad de la persecución inminente.
1. La ruptura de los lazos familiares. La predicación del cristianismo introduciría un nuevo elemento de división en el mundo. Los hogares estarían divididos; El afecto natural sería dominado por un fanático. Los cristianos serían los objetos del odio universal, y eso por el bien de su Nombre. La enseñanza de Cristo, santa, celestial, severa, excitaría el odio intenso hacia lo mundano y lo autocomplaciente. La presencia de Cristo en la tierra despertaría al maligno en una furia salvaje de odio; soltaría todas las pasiones malvadas de los hombres, para destruir, si fuera posible, con sangre y fuego la Iglesia que Cristo había venido a establecer. Era una extraña perspectiva que el Fundador de una nueva religión presentara ante sus seguidores. Solo el que es la Verdad habría dibujado una imagen tan oscura, tan poco atractiva para la naturaleza humana pobre y débil.
2. La recompensa de la fidelidad. "El que persevere hasta el fin será salvo". El que permanece fiel en medio de la tormenta del odio popular, el que no se estremece en peligro, en agonía, en el miedo a la muerte, se salvará del pecado, de la muerte eterna; será llevado a salvo a través de pruebas, persecuciones, sufrimientos, al bendito Paraíso de Dios. Esta era la esperanza de los mártires del Señor. Es nuestra esperanza ahora en las penas, en el duelo, en el dolor del cuerpo y en la angustia del alma: la gran y santa esperanza de la vida eterna con Dios en el cielo.
3. La huida en persecución a veces es un deber. La huida de la sagrada familia a Egipto fue necesaria para la salvación de la humanidad. La huida del peligro actual a veces preserva a los siervos de Dios para otro trabajo más exitoso. No debían cortejar el martirio innecesariamente. Su cosecha fue el mundo. Si ya no podían trabajar de manera segura en un lugar, había trabajo que hacer para Dios en otro lugar. Puede ser necesario para el bien de la Iglesia que continúen en la carne. Que estén dispuestos a morir o vivir lo mejor que pueda complacer al Señor, ya que lo mejor podría ayudar en la gran obra de ganar almas. No necesitan rasgar que el trabajo se viera afectado por su fuga. Fue largo y difícil, no se forjaría en unos pocos años. Ellos mismos (los apóstoles, a quienes el Señor estaba hablando) no habrían pasado por todas las ciudades de Israel hasta que el Hijo del hombre viniera, para terminar la antigua dispensación y establecer la nueva, en la destrucción de Jerusalén. Sus sucesores no habrían predicado el evangelio a través de todos los reinos de la tierra, por lo que debería volver con poder y una majestad terrible para juzgar al mundo. Siempre hay trabajo para los hombres cristianos. Luego trabaje mientras haya tiempo; trabaja donde sea que el Señor te llame. El es el Señor de la cosecha; él designa a cada hombre su trabajo.
LECCIONES
1. Que los ministros de Cristo en todas sus pruebas recuerden su misión. Es él quien los envió; Él les dará fuerza.
2. Deben ser prudentes; deben ser sinceros y veraces.
3. Que esperen oposición; Cristo los ha advertido.
4. No deben estar demasiado ansiosos de hablar; deben confiar; deben buscar la ayuda prometida del Espíritu.
5. Deben trabajar donde la providencia de Dios los envía. Deben llevar la cruz ahora, mirando hacia la corona.
Mateo 10:24
Reglas generales para todos los discípulos del Señor.
I. EL CONFLICTO.
1. Deben ser pacientes, mirando a Jesús. Él es nuestro ejemplo, nuestro maestro, nuestro Señor. Él está en todas las cosas por encima de nosotros de manera inconmensurable y sin comparación: en su poder divino y majestad, en su santidad trascendente, en su amor perfecto. "Fue despreciado y rechazado de los hombres". Su gente debe esperar lo mismo. Somos sus discípulos, sus sirvientes. El gran objetivo de nuestra vida debería ser ser como él; para acercarse más y más, aunque siempre a una distancia infinita, a ese Patrón de bondad exaltada. No debemos buscar los lugares altos del mundo, cuando el Señor soportó la cruz. No debemos buscar elogios, cuando fue tan cruelmente insultado. Debemos esperar que nuestras mejores acciones sean tergiversadas. Los hombres atribuyeron los milagros de amor del Señor a la agencia de Satanás. Es suficiente para el discípulo que yace como su Maestro. Es bueno que los cristianos sean culpados, despreciados, difamados. Es una disciplina de mansedumbre; les lleva a mirar dentro de sus corazones, a ver sus propios pecados y defectos; sobre todas las cosas, los hace como su Maestro; los lleva, si lo toman con paciencia, a relaciones más cercanas con su Señor que sufre.
2. El deber de la santa valentía. El sufrimiento se convierte en una bendición si hace que los hombres sean como su Señor; por eso no deben temer. "No temas" es el mandamiento del Señor, su palabra de aliento gracioso.
(1) No temas las tergiversaciones de los hombres. En el gran día se revelarán los secretos del corazón de los hombres: la falsedad, la malicia, la hipocresía, la maldad, de los perseguidores; y. la fe, la pureza, la mansedumbre, la caridad, del cristiano. Los hombres serán vistos como realmente son. La máscara será arrancada de los hipócritas; La irrealidad de todo tipo quedará expuesta. "Por lo tanto", dice el Señor, "sé real; sé fiel a tu Dios y a ti mismo; habla y no temas". El Señor los había preparado para su trabajo en privado, en un pequeño rincón de Palestina. Debían hacer pública su enseñanza. Debía enseñarles en secreto, en sus corazones, por la guía de su Espíritu que los guiara a toda la verdad; debían proclamar abiertamente y sin temor el mensaje del evangelio para la conversión del mundo.
(2) No temas a los que matan el cuerpo. Una agonía de persecución estaba cerca; el Señor prepara a sus siervos para ello. "No les temas", dice; "No pueden dañar el alma; su poder no puede llegar más allá de la arboleda". Pero hay un temor sagrado, un miedo que es el comienzo de la sabiduría, un miedo que expulsa todos los demás miedos: el temor de Dios. El poder de los perseguidores es solo por un momento. El suyo es el reino y el poder y la gloria por los siglos de los siglos. Solo pueden matar el cuerpo; No les temas. Puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno; Temerle. Este no es el miedo que atormenta. No es un miedo servil; Es esa profunda y amorosa reverencia lo que da verdadera dignidad a la vida cristiana; lo que lleva al creyente a tratar siempre de darse cuenta de la horrible presencia de Dios, de temer desagradarlo, de caminar delante de él en obediencia humilde y reverente. Este miedo no es cobardía; Es el valor más alto. Fortaleció a los mártires del Señor en sus crueles juicios, en la tortura y en la muerte. Fortalece a los verdaderos cristianos ahora.
3. El deber de la confianza. La misericordia de Dios está sobre todas sus obras. Se preocupa por todas sus criaturas, incluso las más pequeñas, las más insignificantes. Mucho más se preocupa por esas almas preciosas por las cuales el Redentor se entregó a morir. Las circunstancias más pequeñas de nuestras vidas no están bajo su atención. Los mismos cabellos de nuestra cabeza están todos contados. Todas las pequeñas pruebas, dificultades, vejaciones de nuestra vida cotidiana son conocidas por él. Por lo tanto, confiemos en ese Protector todopoderoso que nota la caída de cada pequeño gorrión. "No temas", dice el Señor. Miedo, no persecuciones; no temas la enfermedad, el dolor, la muerte; Ninguna de estas cosas puede separarnos del amor de Dios, que es en Cristo Jesús nuestro Señor. Justo querida ante los ojos del Señor es la muerte de sus santos.
II EL FINAL DEL CONFLICTO.
1. El reconocimiento de los conquistadores. Cuesta mucho confesar a Cristo ante los hombres en los días de prueba ardiente; incluso ahora no siempre es fácil. Es poseerlo como nuestro Maestro y nuestro Señor; no como los muchos que le dicen: "Señor, Señor", sino como los pocos que lo confiesan en sus vidas. Toda la vida, tanto la vida externa de la palabra y el hecho, como la vida interna del pensamiento y el motivo, deben ser ordenadas por la obediencia de Cristo. Ambos están igualmente abiertos a la mirada de Dios; ambos deben demostrar la confesión del corazón de que solo Cristo es el Señor. Toda la vida debe rodearlo como su centro; debe poseerlo por sumisión lista y alegre como su único Rey. La recompensa es grandiosa; tales hombres los confesará ante su Padre. En la gloria del gran día, antes del universo reunido, el Juez todopoderoso, el Santísimo Salvador, los poseerá como sus verdaderas ovejas, sus elegidos, sus redimidos. Es una gran esperanza; ¡que sea nuestro!
2. El rechazo de los desobedientes. Los que lo niegan, él lo negará; no aquellos que, como Peter, que una vez lo negaron, se han arrepentido en verdadera contrición, sino aquellos que lo niegan en sus vidas, aunque puedan admitir que lo conocen; aquellos que no muestran obediencia, amor ni abnegación, a quienes él negará. Su profesión puede ser ruidosa, su muestra de religión puede ser grandiosa, pero él los negará ante su Padre. El conoce sus corazones; No son suyos.
3. El conflicto será amargo. El señor es el príncipe de la paz; El himno del ángel que celebraba su encarnación vivía en el don de la paz. Pero "la gloria a Dios" vino primero. "La gloria a Dios en las alturas", dice Slier, "necesariamente precede a la" paz en la tierra ". El segundo no puede lograrse sino a través del primero, y el conflicto que lo asegura ". La paz en la tierra fue el objeto de la venida del Señor; pero la espada debía venir primero. "La sabiduría que es de arriba es primero pura, luego pacífica". La pureza de la santa enseñanza de Cristo, su absoluta originalidad, su absoluta diferencia con los modos establecidos de fe y adoración, provocaría una oposición violenta. El celo de los cristianos despertaría el celo de los perseguidores; habría divisiones agudas incluso en el círculo familiar. A veces es así ahora; Es una prueba amarga.
4. Cristo debe ser el primero en nuestro amor, cueste lo que cueste. No puso nada por encima de nuestra salvación; No debemos poner nada por encima de su amor. El amor humano es muy precioso, pero no tan precioso como el amor de Cristo; todos los otros amores deben estar subordinados a ese amor supremo. En verdad, aman a sus amigos terrenales lo mejor, quienes, amando a Cristo sobre todo, aman a la madre, a la esposa, o al niño en Cristo y para Cristo según su voluntad. Pero todo el corazón debe ser dado a Cristo, quien se entregó por nosotros. "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón". Es el primero de todos los mandamientos, el más profundo y el más sagrado.
5. La cruz. Por primera vez nos encontramos con esa gran palabra, esa palabra una vez tan odiosa, ahora tan dulce y santa. El Señor mira hacia adelante en visión profética; se ve a sí mismo llevando la cruz; ve a sus fieles seguidores, cada uno con su cruz, avanzando en una larga procesión hacia la corona de gloria. Sus palabras deben haber parecido muy oscuras y extrañas. Los apóstoles lo admiraban con la mayor reverencia; y ahora él, su Rey, habló de la cruz, esa cosa tan repugnante. Dijo que deben tomarlo; lo llamó su cruz. Él dio a entender que él mismo lo soportaría. No podrían haberlo entendido entonces; ellos supieron después. Conocemos su significado. No hay corona sin la cruz; no hay cielo sin abnegación por amor de Cristo.
6. La verdadera vida. Esta vida es querida por nosotros; la vida por venir debería ser mucho más querida. Nuestra vida actual continúa en la vida más allá de la tumba. Nuestra personalidad es una; Nuestra vida aquí y en el más allá es una vida bajo dos formas muy diferentes. Aquí está la paradoja cristiana: el que encuentra pierde, el que pierde encuentra. El que pone su amor en esta vida terrenal y no toma su cruz pierde esa vida superior. Su vida continúa por sí misma, pero se convierte en muerte, muerte absoluta, para todo lo que hace que la vida valga la pena. El que pierde encuentra; el que cuenta todas las demás cosas como basura para ganar a Cristo, encuentra a Cristo y encuentra en él la verdadera vida, la vida que no muere.
III. CONCLUSIÓN.
1. La dignidad del oficio apostólico.
(1) Eran los embajadores de Cristo. Ellos lo representaron; Llevaron su mensaje. Más que eso, el Señor siempre estuvo con ellos. Por lo tanto, recibirlos con amor y hospitalidad cristianos era recibir al mismo Señor Cristo. Él viene con sus verdaderos sirvientes; él llena sus corazones, inspira sus palabras. Por lo tanto, recibámoslos con amor para que, recibiéndolos, podamos recibir en nuestros corazones al que los envió. Él mismo es el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestro llamado. "El que me recibe, recibe al que me envió".
(2) Así son los profetas y los justos. Todos los verdaderos siervos de Cristo dan testimonio de Cristo, algunos por sus palabras, algunos por la elocuencia silenciosa de una vida santa; todos traen una bendición con ellos a los que son dignos. Los que reciben un profeta porque él es un profeta, y así habla por Dios; los que reciben a un hombre justo porque él es justo, un siervo del Señor, recibirán la recompensa del profeta, o el hombre justo. Al honrarlos, están honrando a Dios; Al ayudar a su trabajo, están ayudando a la obra de Dios. ¡Cómo estas palabras de Cristo deberían estimularnos a ayudar a todos los misioneros fieles, a todos los hombres de Dios sinceros y abnegados! Cuando los ayudamos con nuestras limosnas y oraciones, estamos compartiendo su trabajo, convirtiéndolo en medida en nuestro propio trabajo; y (el mismo Señor nos dice) compartiremos su recompensa.
2. La dignidad de todos los cristianos. Todos pertenecen a Cristo, no solo apóstoles, profetas y hombres justos, sino también a los niños pequeños a quienes el Señor Jesús amaba tan bien, a quienes tomó en sus brazos y bendijo, a quienes nos ordenó que le trajéramos. Ellos son suyos; por lo tanto, el regalo de amor que se les da porque pertenecen a Cristo no perderá su recompensa. La obra más pequeña del amor santo es preciosa a la vista del que es amor. Cuidemos a los niños pequeños; cuidemos a los enfermos y abandonados; enseñemos a los ignorantes. Los orfanatos, hospitales infantiles, escuelas dominicales, son instituciones buenas y cristianas. Los que ayudan a los pequeños porque pertenecen a Cristo no perderán su recompensa, según ha dicho el Señor.
LECCIONES
1. Debemos contentarnos con ser despreciados como el Maestro fue despreciado; el discípulo no está por encima de su maestro.
2. Temer a Dios; no temas a nada más; sé valiente al dar testimonio de la verdad.
3. Dios se preocupa por todos nosotros en nuestras pequeñas pruebas; debemos llevarlos a todos delante de él en oración de confianza.
4. ¿Cuál debe ser la bendición indescriptible de aquellos a quienes Cristo confesará en el último día? Confiesa a Cristo ahora.
5. La cruz es el emblema de nuestra religión; debemos tomarlo, mirando a Jesús.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 10:1
Los doce apóstoles.
La comisión de los doce sigue inmediatamente a la expresión de la compasión de nuestro Señor por el rebaño sin pastor, y su visión más alegre de la multitud como un campo de cosecha maduro que solo espera a los segadores. Fueron la primera respuesta a la oración por más trabajadores.
I. DIOS TRABAJA A TRAVÉS DE AGENTES HUMANOS. El Antiguo Testamento tuvo sus profetas, el Nuevo sus apóstoles. Las ovejas están dispersas si los verdaderos pastores están queriendo; la cosecha no se cosecha si los trabajadores no llegan. Incluso la Encarnación no prescindió de una agencia humana diversa. Aunque la Palabra ahora se hizo carne y habitó entre nosotros, incluso esta hermandad humana de Cristo no hizo superflua la misión de los apóstoles. Cristo entrenó a doce hombres para llevar a cabo su trabajo después de que su breve vida terrenal terminara; más aún, para ayudarlo mientras estaba en la tierra, predicando el evangelio y sanando a los enfermos. Hoy Cristo busca hombres apostólicos para difundir su reino por el mundo.
II LOS DISCÍPULOS DE CRISTO DEBEN CONVERTIRSE EN APÓSTOLES. Primero los doce aprendieron, luego se convirtieron en maestros. El que se sienta a los pies de Cristo debe escuchar la palabra del Maestro que le ordena levantarse y salir a ministrar a los demás. El verdadero cristiano es en el fondo un misionero, y su espíritu evangélico se verá en su vida activa. Si Cristo se llama a sí mismo, es que puede enviarlos por el bien del mundo. Cristo vivió para los hombres; los apóstoles vivieron como él para los demás. Así deberían vivir todos los cristianos.
III. LOS APÓSTOLES DEBEN RECIBIR SU COMISIÓN DE CRISTO. Los doce fueron seleccionados entre los seguidores de Cristo. Lo siguieron antes de salir de él. Debemos venir a Cristo nosotros mismos antes de que podamos ser enviados por él. El misionero debe ser cristiano. Además, la cercanía de nuestro seguimiento personal de Cristo es la medida de nuestro poder para su servicio. Son sus verdaderos apóstoles que caminan más cerca de sus pasos. En la misión especial del trabajo cristiano es necesario ser autorizado por Cristo. No todos están llamados al más alto oficio, pero todos están llamados a algún servicio, e incluso el ministerio más bajo en el reino no es posible para aquellos que no han escuchado la voz de Cristo y se han esforzado por obedecerlo.
IV. LOS SIERVOS DE CRISTO ESTÁN DOTADOS CON EL PODER DE ARRIBA PARA SU MINISTERIO. Cristo dio una facultad de obrar milagros a los doce, para que si hicieran su trabajo pudieran tener algo de su poder. Sería cruel enviar a un soldado a las guerras sin suministrarle municiones. No recibimos los dones milagrosos, pero no los necesitamos, porque nuestras circunstancias y nuestra comisión difieren de las de los apóstoles. Pero se necesita algo de gracia para cada obra cristiana; sin ella, los más hábiles y devotos fracasarían. Por lo tanto, el que da la orden suministra la gracia. Cristo ahora ha ascendido a lo alto para dar doradas a los hombres ( Efesios 4:8), y a diferentes hombres diferentes dones, en cuanto a los doce, que fueron dotados de diferentes maneras, pero cada uno de ellos tenía algún poder para su especial misión. — WFA
Mateo 10:6
Las ovejas perdidas de la casa de Israel.
Cuando nuestro Señor envió por primera vez a sus apóstoles, les indicó que limitaran su ministerio a sus compatriotas. Su número, doce, sugeriría una relación con su gente, como si se eligiera uno para cada tribu. Consideremos la importancia de este arreglo.
I. PRIVILEGIOS ESPECIALES SE DARON A LOS JUDÍOS. Esto no es una ilusión de su propio orgullo nacional; no depende de su reclamo de un lugar destacado; Se manifiesta en la historia. El hecho es evidente en la existencia misma del Antiguo Testamento; en el nacimiento de Jesús en Belén, un judío entre los judíos; en el nombramiento de doce judíos para ser los pilares de la Iglesia; en la predicación del reino primero entre los judíos; en la formación de la primera iglesia cristiana de miembros judíos, y en la ciudad de Jerusalén. Claramente, Israel fue favorecido, como el mismo San Pablo afirma ( Romanos 3:2). Hay muchas personas favorecidas en la actualidad. Toda la cristiandad tiene privilegios de los cuales los paganos quedan excluidos por su ignorancia. Inglaterra es una tierra muy favorecida. Sin embargo, Dios no hace acepción de personas, porque
(1) se otorga privilegio por el bien del servicio, y
(2) por fin cada uno será juzgado según su luz.
II CRISTO DESEA LA RESTAURACIÓN DE ISRAEL. Indudablemente, la obra de los apóstoles se dirigió en primer lugar a salvar a los judíos. Por lo tanto, nos alienta a llevar a cabo misiones cristianas entre los judíos. A cada raza se le asigna un regalo especial; a Israel se le da en un grado preeminente el genio de la religión. El fracaso, la desilusión, la opresión y, en algunos casos, la riqueza y la prosperidad mundana, parecen haber enterrado el talento. Sin embargo, es el patrimonio natural de Israel. Si pudiera ser presentado y utilizado, los judíos podrían convertirse en misioneros del mundo.
III. CRISTO BUSCA LA RECUPERACIÓN DE AQUELLOS QUE SE HAN ALEJADO DE LA PIEDAD TEMPRANA. Son ovejas perdidas a las que se envían los apóstoles. Los israelitas más degradados serán los principales objetos de la misión. En el pasado, Dios mostró una paciencia maravillosa con Israel; incluso ahora a la hora once anhela a la nación, ansioso por su salvación. Los que alguna vez conocieron a Dios nunca son olvidados por él. Los cristianos caídos no son rechazados por su Maestro. Aunque se han alejado mucho de él, él ha salido a la naturaleza para buscarlos. Ninguno es tan miserable como la oveja perdida; ninguno tan culpable como aquellos que han conocido los privilegios del redil y, sin embargo, lo han abandonado. Aún así, incluso a ellos se predica el evangelio; no, para ellos es lo primero de todo. Cristo anhela sinceramente la recuperación de los cristianos caídos.
IV. EL TRABAJO MISIONERO CRISTIANO DEBE COMENZAR EN CASA. Jesús, un judío, primero buscó la bendición de los judíos. Lloró sobre Jerusalén y anheló salvar la gran ciudad de su pueblo ( Lucas 19:41). Londres es nuestra Jerusalén, Inglaterra es nuestra tierra santa. Nuestro primer deber es levantar a los caídos en medio de nosotros. No podemos olvidar "Darkest England" mientras enviamos misioneros a "Darkest Africa". No hay reclamos sobre la Iglesia tan imperativos como los de sus propias misiones en el hogar. Es una vergüenza y un escándalo que tales misiones sean necesarias en la cristiandad de estas edades tardías, pero mientras los paganos pululan alrededor de nuestras puertas, viviendo siempre con el sonido de las campanas de la iglesia, nuestro primer deber es con estas personas infelices, nuestros hermanos y hermanas cercanos. obstaculizar el trabajo misionero; verificará esa parálisis en el corazón que es el enemigo más mortal de las misiones extranjeras. — WFA
Mateo 10:16
Serpientes y palomas.
No hay dos criaturas más opuestas entre sí en la naturaleza. La serpiente mira a la paloma con codicioso deseo; La paloma mira a la serpiente con fascinación de horror. La serpiente es el símbolo del espíritu maligno; La paloma es el símbolo del Espíritu Santo. Sin embargo, cada uno tiene lecciones ejemplares que enseñar, y el alma más paloma será imperfecta si falta algo de la serpiente.
I. TODO EL MUNDO ESTÁ LLENO DE EJEMPLOS DE CONDUCTA CRISTIANA. Debemos sorprendernos con la libertad de nuestro Señor en el uso de materiales para ilustrar su enseñanza. Al ver la verdad claramente y vivir en una atmósfera espiritual de pureza, no corría el peligro de ser engañado por los errores y males que lo rodeaban; fue capaz de encontrar lo bueno en todo, incluso chupar miel, por así decirlo, de la sombra de la noche mortal. Cuanto más verdadera y elevada sea nuestra alma, mayor será el rango del que podemos derivar una dieta saludable. Solo el hombre enfermo debe ser encerrado en un hospital, y es solo el alma enferma la que anhela la reclusión convencional para preservar su pureza. Jesús incluso podría ir más allá del lado oscuro de la naturaleza y encontrar emblemas en hombres malvados. tie se comparó con un ladrón ( Mateo 24:43, Mateo 24:44). Les ordenó a sus discípulos que imitaran a un mayordomo injusto ( Lucas 16:2, etc.). Pero queremos que el espíritu de Cristo vea "lo bueno en todo" y extraiga el alma de la bondad de las cosas malas sin eliminar parte del mal. Una naturaleza degradada ve el mal en todas partes: se las arregla para obtener el veneno del asp incluso de la paloma inocente, encuentra a Dalila en una Madonna.
II EL SIERVO DE CRISTO NECESITA GRACIAS VARIADAS.
1. La sabiduría de las serpientes. En el simbolismo egipcio, que nos da serpientes enrolladas sobre el trono de un soberano, y, de hecho, en las prácticas de las naciones en todos los rincones del mundo, vemos al repulsivo reptil considerado de triple importancia, como el emblema de la eternidad, como el representante de la astucia, y como la encarnación del mal. Es la segunda de estas características que nuestro Señor aquí selecciona. Sabemos que nunca alienta el engaño. Pero el estado de alerta mental, la agudeza de la observación y la agilidad del pensamiento son dones invaluables incluso para el trabajo cristiano. Deberíamos consagrar la inteligencia al servicio de Cristo. No hay virtud en la dulzura. La estupidez no es santidad.
2. La inocuidad de las palomas. Esta es una cualidad negativa. Pero no es menos importante que la inteligencia positiva. El eje del ingenio puede herirse donde no se pretende la crueldad. Una sutileza mental de serpiente es la facultad más peligrosa. Es valioso; pero solo es seguro cuando está equilibrado por una gentil disposición de paloma.
3. La combinación de gracias variadas. El punto de la recomendación de nuestro Señor está en la unión de dos características muy diferentes. El peligro común es que deberíamos seleccionar uno en descuido del otro. Hay hombres de mente que carecen de corazón, y hay criaturas cariñosas que nos cansan con su ineptitud sin sentido. La serpiente es un ideal horrible si se selecciona por sí misma. Su profeta es Maquiavelo, y su héroe Mepifistopheles. Pero la paloma sola no sugerirá al santo más perfecto; su gentileza puede ser débil. Sin embargo, con demasiada frecuencia la gente elige uno u otro como su ideal de perfección. Cristo mezcla los dos en sí mismo; es hábil en confundir a los escribas inteligentes con respuestas entusiastas, y es manso y gentil, inofensivo y sin mancha. — W.F.A.
Mateo 10:28
Que temer.
El miedo tiene un lugar en la economía de la vida, pero el error común de las personas es ponerlo en el lugar equivocado. Tenemos peligros, pero no donde los buscamos comúnmente. Hay un miedo innecesario que debe desanimarse, ¡soy! Hay un miedo necesario que debe ser cultivado.
I. EL DESCUBRIMIENTO DEL MIEDO SIN NECESIDAD.
1. En qué consiste. Este es el miedo al hombre. Los apóstoles fueron enviados como ovejas entre lobos. La creciente oposición de las autoridades de Israel contra su Maestro probablemente se volvería contra ellos también si se mostraban celosos al defender su causa. El miedo a los discípulos en estas circunstancias sería un tipo de miedo mundano. Con nosotros este no es el temor al martirio; Es un horror del ridículo, un terror de ser despreciado por la moda.
2. Por qué es estimulado. Había un peligro real para los apóstoles. Los hombres pueden matar el cuerpo, y Cristo no niega este hecho obvio. No ofrece a sus discípulos un curso suave; por el contrario, afirma claramente que ha venido a enviar una espada ( Mateo 10:34).
3. Cómo se desanima. Diversas consideraciones demuestran que se trata de un miedo innecesario e incluso indigno.
(1) El ejemplo de Cristo. El esta mal usado. ¿Por qué los discípulos deberían quejarse si reciben el mismo trato que su Maestro ( Mateo 10:24, Mateo 10:25)?
(2) La revelación futura. Las cosas ocultas se harán manifiestas. Entonces, la verdadera vida que parece terminar en la oscuridad saldrá a la luz y será plenamente reivindicada. Es difícil morir bajo falso oprobio; Pero, este no es el final. Es decir, una declaración final y una justificación del agraviado ( Mateo 10:26, Mateo 10:27).
(3) El límite del poder del hombre. Puede matar el cuerpo, pero no puede tocar el alma. El amo de Epicteto no puede destruir la libertad de alma de su esclavo. El perseguidor del cristiano puede despojarlo de su breve vida corporal, pero no de su eterna vida espiritual.
(4) El cuidado misericordioso de Dios, que ve cada gorrión que cae y cuenta los pelos de nuestra cabeza, observando a las criaturas menos valoradas, observando las mínimas minucias de la condición de sus hijos ( Mateo 10:29, Mateo 10:30). Esto debemos asumir la fe; porque el gorrión cae a pesar de la vigilancia de Dios. Pero Cristo, que conoce a Dios, nos asegura que es así; y si Dios es infinito, debe ser así.
(5) La culpa de la cobardía. ¿Nos atrevemos a evitar confesar a Cristo por temor al hombre? Tal conducta merecerá su rechazo hacia nosotros ( Mateo 10:32, Mateo 10:33).
II LA CULTIVACIÓN DEL TEMOR LEGÍTIMO.
1. El objeto de este miedo. Este es el terrible destructor de almas: el que anda como un león rugiente, buscando a quién devorar. Hay un miedo infantil al diablo que atormenta las mentes de las personas supersticiosas, un terror que se sentó como una pesadilla en la gente de la Edad Media. Tal miedo es solo físico. Pero lo que Cristo inculcaría es moral: el temor al pecado. Nuestro gran enemigo es el espíritu del mal, y nos ataca cada vez que somos tentados. Cristo quiere que tengamos horror de hacer lo malo.
2. Los fundamentos de este miedo.
(1) Destrucción del alma. El hombre no puede sino matar el cuerpo; El pecado mata el alma. Este es el efecto peculiar de la maldad. Si solo traía dolor, la imposición podría ser un castigo misericordioso, llevándonos al arrepentimiento. Pero lo hace mucho peor; mata el alma. La paga del pecado es muerte; el camino ancho conduce a la destrucción; la mala conducta paraliza nuestro mejor ser, mina nuestra energía superior, nos despoja de nuestras facultades, ciega, aplasta, amortigua la vida interior.
(2) Ruina futura. El poder del hombre solo pertenece a la tierra; Los resultados del pecado se ven después de la muerte. Por lo tanto, hacemos bien en estar en guardia, no con terror abyecto, sino buscando seguridad en Cristo. — W.F.A.
Mateo 10:34
Cristo enviando una espada.
Jesucristo vino como el "Príncipe de la paz", y su advenimiento fue anunciado por los ángeles, que cantaron "la paz en la tierra". Cuando uno de sus discípulos sacó una espada para defenderlo, le ordenó al hombre que la volviera a poner en su vaina, diciendo: "Los que tomen la espada perecerán con la espada" ( Mateo 26:52). Su reino no es de este mundo, y como no lo es, le dijo a Pilato que sus sirvientes no pelearían ( Juan 18:36). ¿Cómo, entonces, puede hablar de enviar una espada?
I. HISTÓRICAMENTE, EL ADVIENTO DE CRISTO PROVOCA LA OPOSICIÓN. Sabemos que las espadas fueron desenvainadas contra los discípulos de Cristo. Santiago, el hijo de Zebedeo, escuchó una advertencia en estas palabras de Cristo que posteriormente se verificó en su propia persona, aunque todavía no lo sabía, cuando Herodes lo mató con la espada, y se convirtió en el primer mártir-apóstol. Nuestro Señor previó la persecución y la predijo. Pero esto no era contrario a sus principios de paz. Sus discípulos no pelearon; y ni él ni ellos provocaron antagonismo al mostrar un espíritu pendenciero. La espada estaba totalmente en manos de los enemigos de la nueva fe. No era una espada de guerra igualitaria, sino una espada de crueldad, tiranía, persecución. Sin embargo, Cristo no retrocedió ante la perspectiva de ello, ni permitió ningún compromiso por parte de sus discípulos. La verdad debe ser dicha, los errores deben ser expuestos, el pecado debe ser denunciado, a cualquier costo. Que el cristiano esté preparado para la oposición. Si todos los hombres hablan bien de él, permítale buscar su conducta para ver si ha sido fiel o si puede haber estado hablando cosas suaves por razones de comodidad y confort.
II SOCIALMENTE, LA VENIDA DE CRISTO ARRANCA EL DISCORDIO. Esta es una imagen triste de la espada cortando el hogar y separando al niño y al padre (versículo 35). Sabemos que ninguna familia está tan unida como una familia verdaderamente cristiana. Cristo consagra y fortalece la vida hogareña. No nos exige que renunciemos a los lazos familiares para seguirlo. ¿Cómo, entonces, llega a describir la horrible imagen de las disputas familiares que provocó su llegada? Sabemos que sus palabras se hicieron realidad en muchos hogares judíos donde un hijo o una hija confesaban a Cristo. Son aplicables hoy en día en familias hindúes que han sido alcanzadas por influencias misioneras. Incluso en Inglaterra, una verdadera y valiente confesión de Cristo puede traer grandes problemas en un hogar mundano, cuyos hábitos son claramente no cristianos. La explicación es que Cristo debe ser el primero, y que ningún reclamo interno puede excusarnos por la deslealtad hacia él. Para que el hogar pueda ser glorificado en última instancia como la morada de Cristo, puede que tenga que ser abetos; de todo triste como la escena de la discordia. La sociedad en general está rota y perturbada por las influencias cristianas, y el problema debe continuar hasta que la sociedad sea cristiana.
III. ESPIRITUALMENTE, LA PRESENCIA DE CRISTO TRAE UNA ESPADA. La Palabra de Dios es más aguda que una espada de dos filos ( Hebreos 4:12). El evangelio de la paz primero lleva la guerra al alma. Corta viejos hábitos; se opone a los pecados queridos; establece un nuevo estándar en desacuerdo con lo que se amaba en el pasado. El viejo Adán no morirá sin luchar; él lucha contra el nuevo hombre. Así, el corazón del cristiano se convierte en un campo de batalla. Negarse a resistir la tentación en aras de la paz y la tranquilidad es serle infiel a Cristo, quien solo da paz a través de una fiel resistencia al conflicto. — W F.A.
Mateo 10:40
Recibiendo a Cristo.
Jesús concluye su cargo a los doce en la víspera de su misión con palabras que tienen más referencia a los demás, con una promesa de bendición para aquellos que darán una buena recepción a los apóstoles. Anteriormente dijo que si alguno rechazaba a los mensajeros de Cristo, se sacudirían el polvo de sus pies como testimonio contra las personas inhóspitas; y ahora concluye su discurso animando las palabras del otro lado, reconociendo generosamente la recepción amistosa de sus discípulos. Local y temporal como fue la ocasión inmediata de los comentarios de nuestro Señor, evidentemente son de aplicación duradera.
I. LA HERMANDAD DE CRISTO LO LLEVA A TENER EN CUENTA LA AMABILIDAD CON SUS DISCÍPULOS EXACTAMENTE COMO SE LO OFRECERÁ A SÍ MISMO. No es el monarca oriental que trata a sus súbditos como una raza de esclavos. Él es completamente uno con su gente. Lo que sea que los lastime, lo lastima a él; todo lo que los alegra le agrada. Hay una solidaridad cristiana. El beneficio o lesión de un miembro afecta a todo el cuerpo ( 1 Corintios 12:26). Pero si otros miembros del cuerpo se ven afectados, la Cabeza, que está en comunicación directa con el todo, se verá mucho más afectada.
1. Esto significa un gran estímulo para los siervos de Cristo. No están abandonados por Cristo; él está en todo su trabajo, y siente profundamente cada bondad o crueldad que se les ofrece.
2. Esto sugiere cómo todos podemos tener el privilegio indescriptible de recibir a Cristo. No solo un profeta o un apóstol, sino un niño pequeño, puede traer a Cristo a nuestro hogar. Recibiendo al menor de los discípulos de Cristo por su bien, lo recibimos.
II LA CONDICIÓN DE RECIBIR A CRISTO ES RECIBIR SUS DISCÍPULOS EN SU NOMBRE.
1. Recibir a los discípulos de Cristo. Él no habla aquí de hospitalidad indiscriminada, ni del amor vecinal que elogia en otros lugares. Aquí hay una acción especialmente cristiana. Mucho se hace en el Nuevo Testamento del amor fraternal: el amor a los hermanos cristianos. Es un gran privilegio poder ayudar a uno de los pequeños de Cristo.
2. Recibiéndolos en el nombre de Cristo. Tres veces nuestro Señor se refiere a las condiciones de "el nombre": "el nombre de un profeta", "el nombre de un hombre justo", "el nombre de un discípulo". Esto apunta a un propósito establecido en la hospitalidad. El profeta es recibido como profeta porque deseamos honrar a los profetas; el hombre justo como hombre justo porque deseamos ayudar al justo; el discípulo cristiano como discípulo, por el amor de Cristo. Esto es más que mera amabilidad; Es un reconocimiento distinto del reclamo de Cristo. Se nos anima a mostrar amabilidad por el amor de Cristo, para que podamos complacerlo, recibiendo al enviado por el bien del Rey.
III. LOS QUE RECIBEN LOS DISCÍPULOS DE CRISTO SON DOBLEMENTE RECOMPENSADOS.
1. Al recibir, Cristo. Son tratados como si hubieran mostrado hospitalidad al Señor Jesucristo mismo. Pero la recompensa de tal hospitalidad está en la venida misma de Cristo. Cuando entró en la casa de Zaqueo, la salvación llegó allí. Tener a Cristo dentro de nosotros es tener una mejor bendición de la que se podría obtener de toda la riqueza de las Indias o de toda la alegría de un paraíso sin Cristo.
2. Al recibir a Dios. Este pensamiento es casi similar a la enseñanza del Cuarto Evangelio (ver Juan 14:9, Juan 14:10). No solo recibimos a Cristo como hermano-hombre. Debajo del velo de la humanidad de Jesús, la gloria de Dios entra en el alma. Por lo tanto, el que recibe un hijo que ama a Dios es bendecido al tener a Dios en su corazón, y luego su corazón se convierte en un cielo. — W.F.A.
HOMILIAS POR P.C. PREGONERO
Mateo 10:1
El "mando" de los doce.
Esta fue una gran ocasión histórica de hecho. Las escuelas de los profetas honradas pero siempre comparativamente débiles y ahora atenuadas, moribundas o muertas deben ser sucedidas por un vástago del cristianismo que marca al mismo tiempo su institución humana más noble y sorprendente, y el regalo y el regalo más condescendiente del Cielo. confianza humana Ahora comienza "la gran compañía de predicadores" del Nuevo Testamento. Comenzaron con doce; pronto crecieron hasta setenta; y el autor que primero los llamó, y primero les "dio mandamiento" para su aumento indefinido e "innumerable", por el único método de oración, su oración al Señor de la cosecha, para que enviara trabajadores en su "gran" cosecha. ¡Con lo más sublime de simplicidad se dice en el primer verso del siguiente capítulo, "Cuando Jesús pisó terminó de mandar a sus doce discípulos"! Los mandamientos no eran diez y, cualquiera que sea su número, tampoco eran como esas diez instrucciones maestras del antiguo pacto, y de todos los tiempos, hasta que el tiempo termine. Estos mandamientos respiraron el aliento mismo del amor, de la simpatía, de la ayuda. Fueron acusados de confianza, y esa confianza es nada menos que la confianza propia del Cielo. Las dotaciones de poderosos poderes de don y de gracia estaban consagrados en ellos. Un glorioso honor los doraba con una luz profunda y rica. Pero a través de ellos, sin interrupción, corría el "mandamiento" que significaba precaución, advertencia, un enemigo peligroso siempre presente, peligros espesos a través de los cuales pasar el camino. Para esta necesidad, la protección e incluso la esencia misma de la inspiración fueron las promesas cumplidas. En algún análisis de este "mando de sus discípulos" notamos:
I. PRIMERO DE TODO, LA AUTORIDAD DE PARAMOUNT DE CRISTO EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS A LAS QUE COMISIONA. Una vez que "los llamó"; ahora "los llama a él"; él "los envía"; y antes de que se vayan, él "les ordena", y les da poder. "De esta autoridad hay que decir dos cosas, sin vacilar. Primero, lo que parecía y lo que era para estos doce discípulos originales, tal como siempre lo ha hecho. ha sido desde, y sigue siendo, hacia aquellos que son sus verdaderos sucesores, ya sean sucesores de Peter y John, o de Judas Iscariote. En segundo lugar, que la autoridad en cuestión es una no compartida e indivisa, excepto que se comparte y se divide, de cualquier manera misteriosa y en cualquier proporción desconocida, con esas mismas personas, que primero se prestaron para ofrecer voluntariamente la solemne responsabilidad, o se pusieron en el camino para cortejarla y consentir en aceptarla. de Judas Iscariote no es menos un hecho que el de San Pedro, y también ha viajado a través de las edades de la cristiandad hasta esta hora. Antes de este fenómeno, simplemente codornizamos, y simplemente somos tontos, pero no podemos negarlo.
II LA AUTORIDAD DE PARAMOUNT DE CRISTO RESPECTO A LOS PRINCIPIOS SOBRE LOS CUALES LAS COMISIONES DEBEN CUMPLIR CON SU TRABAJO ASIGNADO. Estos son los siguientes: en primer lugar, independencia absoluta de cualquier supuesto dictado por parte de aquellos a quienes corresponde su misión. En segundo lugar, una confianza absoluta e indudable en sí mismo para recibir orientación y protección, y en última instancia para todo lo que es necesario para la "vida". En tercer lugar, el uso exclusivo y el estímulo de la influencia moral sobre y entre los que deben ser visitados y predicados, y cuyas enfermedades y enfermedades espirituales y corporales deben ser ministradas. Un ejemplo más interesante y significativo de este mismo principio debe observarse en la dirección dada a los discípulos para que acepten la hospitalidad; no solo esto, sino que se abran a la oferta; no, preguntar por ello, pero nunca forzarlo. Y esta ejemplificación quizás esté aún más poderosamente establecida en la condena externa simbólica, pero aún moral, dirigida a ser expresada hacia aquellos que se negaron a "recibirlos", como también a "escuchar sus palabras". En cuarto lugar, a lo largo de todo lo que podría parecer una simple observación superficial especial, artificial y sobrenatural, una obediencia religiosa y agradecida a lo que la naturaleza sabia y la verdadera razón deben dictar. Son enviados "por dos y dos". Esto es
(1) por las ventajas manifiestas y naturales de la conversación y el apoyo mutuo; como también por la mayor ganancia de apoyo complementario; es decir, donde las características de uno se encuentran en una dirección, las del otro en otra dirección, contribuirían en gran medida a todo el stock. De modo que Bunyan, en la pista de su gran Maestro, en el presente pone en marcha a sus dos peregrinos, y permanecen juntos hasta el final: hombres con el carácter más diverso y las adaptaciones cristianas más diversas. Y
(2) para los que casi crean, pero en cualquier caso, otorgan un gran honor a la observación de la relación tan novedosa entonces: afecto fraternal espiritual, afecto fraternal cristiano. ¡Cuántas causas y motivos pueden unir, unir, hombres juntos "por dos y dos"! ¡Qué raro fue esta vez! ¡Cuán grandiosa ha sido su carrera desde entonces! Qué edades tan diversas: envejecer con la juventud misma; ¡Qué diversos personajes, los más gentiles y mansos con los más fuertes e impetuosos —la enumeración fue casi interminable— tiene el trabajo cristiano, el trabajo más simple "por el amor de Cristo", unidos en una alianza tan indisoluble como sagrada! En quinto lugar, la memoria práctica del hecho de que, como supremo ministerio final de Cristo, tiene como objetivo la redención del alma y el cuerpo, de modo que el de sus apóstoles, sígalo, aunque sea humildemente, a una distancia tan grande, es para la curación de los enfermedades del cuerpo y del pecado del alma. Quizás se pueda decir que en nada la carrera del cristianismo ha reivindicado más su valía que en esto: en eso, sin un "milagro" obrado por la intervención humana durante dieciocho siglos, esas instituciones y esa caridad individual, que provienen de los mismos soplo del propio Espíritu de Cristo, han logrado una estupenda masa de misericordia para el cuerpo de los hombres a lo largo de esos siglos carente de milagro literal, que deja muy, muy lejos, todas las glorias de la era del milagro. En sexto lugar, que debe haber una orden, por inescrutable que sea su método, y por inescrutable que sea su justificación (como dirían o pensarían los hombres), según la cual las naciones del mundo serían visitadas con la proclamación de el "reino de los cielos cerca" y con las inestimables bendiciones de ese reino. Observe cómo los hechos han estado llevando a cabo esto en completa armonía con él todo el tiempo, ya que esas palabras cayeron en los oídos de los discípulos: "No entres en el camino de los gentiles, y en cualquier ciudad de los samaritanos no entres". La palabra franquicia, es cierto, ha salido en un sentido al efecto opuesto ahora. Salió por todo el mundo a medida que Jesús ascendía. Pero qué historia reflexionar, preguntarse, "estar quieto y esperar", y rezar, ¡el crecimiento seguro pero desconocido y la extensión tortuosa del reino! El "camino" de ese reino, ya que viajó después del "comienzo en Jerusalén", pasado y presente, y tal vez por mucho tiempo por venir, debe decirse incluso de él, en cuanto a él, que solo conoce y que solo lo gobierna. , "Tu camino está en el mar, tu camino en las aguas poderosas, tus pasos desconocidos". Nuestra voz, nuestra misión, nuestra comisión, está, más allá de una duda sin gloria, para todo el mundo; pero, ¿a quién está enseñando, restringiendo y obligando el orden de nuestras acciones y de nuestras actividades en esta gran empresa? Seguramente hay una orden. No tropezamos en la oscuridad culpable; no nos apuramos por la mera "buena suerte"; tampoco marchamos como un ejército en su fuerza y en nuestra propia fuerza. Estamos prácticamente tan atados por la mano invisible que guía y enhebra nuestro camino por el mundo como los primeros discípulos por esta palabra hablada. Deberíamos, después de orar para saberlo, seguir a uno tan implícitamente como los discípulos hicieron al otro. Séptimo, el principio claramente establecido que el trabajo espiritual es digno de su recompensa. San Pablo ( 1 Corintios 9:11) amplía este mismo principio. Los ministros de Cristo debían sostener que era deber de la gente apoyarlos. Lo que debe ser la desviación más profunda del derecho de aquellos que roban, o desearían robar, lo que se ha dado, y dado de edad en edad, no se puede imaginar; esto ni siquiera se contempla aquí. Que se le pregunte claramente sobre qué base, con qué autoridad, el trabajador espiritual es "digno de su carne" a manos de ese mundo que, en el sentido ordinario, no le pide su trabajo o por mucho tiempo valora sus obras, la respuesta es que se basa en la autoridad suprema, la autoridad de Cristo. Pero el dictamen de Cristo sobre esto debe aplicarse especialmente a aquellos que "son dignos", que desearían clasificarse entre "los dignos" y profesar pertenecer a su reino. Octavo, la más alta sanción del principio o "libertad de dar" sin trabas, sin rencor, en lo que tienen que dar, por parte de los ministros de Cristo, quienes sin lugar a dudas han recibido tan libremente.
III. EL PREDICTO DE CRISTO DEL CURSO DE SU IGLESIA Y REINO; Y las hostias que da aquí de su propia autoridad absoluta e intrínseca, por la descripción audaz y completa de ese curso, como en el sentido más completo que el de una revolución profunda, una revolución que se prestaría a sus cimientos. RELACIONES, CON TODAS SUS PERSONALIZACIONES MÁS LARGAS Y PREJUICIOS MÁS FUERTES.
IV. LA INTREPIDEZ TRANQUILA E INMOVILIZABLE DE LA ACTITUD Y DEL ALMA QUE ES PARA MARCAR A LOS QUE VERÁN LOS PRINCIPALES ACTORES EN ESTA REVOLUCIÓN MORAL. Esto es para descansar: en primer lugar, el antebrazo de la advertencia. Conocimiento de sí mismos, del enemigo y del que lucha por ellos, en ellos, por sus propias grandes obras; y quién no dejará de luchar por ellos, solo, y todo el poder invisible necesario. En segundo lugar, la confianza de que el Espíritu del Padre estará con ellos, y hablará por y para ellos en cada momento de necesidad. En tercer lugar, en memoria de ese Maestro, que está "por encima del sirviente", un recuerdo que a menudo se ha mostrado un impulso y fuente de fuerza tan omnipotente, Cuarto, con memoria siempre presente de la disparidad infinita entre las sanciones finales involucradas, a saber . la de aquellos que pueden matar el cuerpo pero que ya no pueden, y de aquel que de hecho puede matar a ambos, pero de quien está en el mismo aliento, dijo: nota la caída de un gorrión y cuenta los pelos de la cabeza de su cabeza. servidor. Quinto, ese incentivo más noble de la ambición más segura que se confirmó con palabras de increíble condescendencia: "El que recibe a ti me recibe a mí, y el que a mí recibe a mí, recibe al que me envió". Esto para algunos y todos. Y sexto, también para algunas y todas las palabras de la más tierna promesa: "Cualquiera que dé de beber a uno de estos pequeños una taza de agua fría solo en nombre de un discípulo, de cierto te digo que no lo hará de ninguna manera. perder su recompensa ". Así prevenido, prevenido, enseñado, dado al miedo con temor piadoso, y estimulado así con promesa y seguridad presente, bien podría ser que la "debilidad" humana debería ser, como era, como suele ser, "perfecta" en fuerza ". - B.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 10:2
El cargo de Cristo a sus apóstoles.
Después de una noche de oración, Jesús llamó a sus doce discípulos y los convirtió en un colegio apostólico. Con su comisión les dio su cargo. Darse cuenta-
I. LAS PERSONAS COMISIONADAS Y CARGADAS.
1. Eran doce en número.
(1) Quizás en correspondencia con las doce tribus de Israel, a quienes deben predicar primero (cf. Mateo 10:6; Mateo 19:28; Lucas 22:30) .
(2) Como los hijos de Jacob fueron los padres de Israel según la carne, así son los doce apóstoles los padres de Israel según el Espíritu.
(3) Doce es un número notable en relación con las cosas de Cristo (ver Apocalipsis 7:4; Apocalipsis 12:1; Apocalipsis 14:1; Apocalipsis 21:12, Apocalipsis 21:14). Por lo tanto, se ha distinguido del "número de la bestia" como el número del Cordero.
(4) En este número los apóstoles de Cristo siempre se quedaron. Para Paul (no Matthias) llenó el lugar perdido por Judas. La elección de Matías tuvo lugar antes del derramamiento del Espíritu, y del apostolado de Matías no leímos más (ver Introducción en Mosheim).
2. Sus nombres se dan en orden.
(1) Peter ocupa el primer lugar en las listas. Fue el primer llamado a una asistencia constante a Cristo, aunque Andrew había visto a Jesús antes que Simón (cf. Lucas 5:3; Juan 1:40, Juan 1:41). Pero no tenía autoridad sobre sus hermanos, o seguramente había sido mencionado; tampoco tenía ninguna autoridad sobre la Iglesia en la que sus hermanos no compartían. James, el hijo de Alfeo, presidió el concilio de Jerusalén (ver Hechos 15:19). El Nuevo Testamento no da soporte a las afirmaciones papales.
(2) En los grupos encontramos hermanos juntos. Peter y Andrew; James y John; James, hijo de Alfeo, y Lebeo, o Judas. "Dios aquí une por gracia a los que antes estaban unidos por la naturaleza". La naturaleza no debe considerarse un obstáculo para la gracia.
(3) El último en las listas es el nombre de Judas Iscariote. Tiene la distinción poco envidiable de "el traidor". Se pueden encontrar personas indignas en las sociedades más santas de la tierra.
II LA CARGA.
1. En cuanto a la predicación de los apóstoles.
(1) ¿A quién iban a ir?
(a) No a los gentiles.
(b) No a los samaritanos.
(c) Debían limitar su predicación a las "ovejas perdidas de la casa de Israel"
(cf. Isaías 53:6; Jeremias 1:1. Jeremias 1:6; Mateo 12:1; Romanos 9:1). El evangelio primero debe ser predicado a los judíos (cf. Mateo 15:24; Romanos 15:8). Sin embargo, la restricción fue temporal (ver Hechos 1:8; Hechos 3:26; Hechos 13:46).
(2) ¿Qué evangelio iban a proclamar?
(a) El evangelio del "reino". Su naturaleza espiritual. Espiritualmente, así como literalmente, debían "sanar a los enfermos, resucitar a los muertos, limpiar a los leprosos, expulsar a los demonios".
(b) Su enfoque cercano. "A la mano", a saber. cuando el Espíritu debería ser dado en el día de Pentecostés.
(c) Por lo tanto, la necesidad de preparación para ello, a saber. por arrepentimiento
2. En cuanto a su autenticación.
(1) Con este fin, se otorgaron poderes milagrosos a los apóstoles. Estos debían continuar con ellos. A menos que en el sentido espiritual, tampoco resucitaran a los muertos ni limpiaran al leproso hasta después de la resurrección de Cristo.
(2) Estos debían ejercer libremente, sin restricción y sin recompensa (ver 2 Reyes 5:15, 2 Reyes 5:16, 2 Reyes 5:26). Aquí diferían de los exorcistas mencionados por Josefo ('Ant.', Lib. 8. c, 11).
3. En cuanto a su mantenimiento.
(1) Esto iban a recibir de aquellos a quienes deberían ministrar ( Judas 1:9; ver también 1 Corintios 9:1 .; Gálatas 6:6; 1 Timoteo 5:17). No deben estar bajo ninguna otra necesidad para ganarse la vida.
(2) Donde hospitalariamente se entretuvo su paz estaba por venir. "La paz sea con esta casa" fue su saludo (ver Lucas 10:5). "Grande es la paz", dicen los conejos, "porque todas las demás bendiciones están comprendidas en ella" (cf. Juan 14:27; Filipenses 4:7) ..
(3) Cuando los trataban de manera inhóspita, debían "sacudirse el polvo de sus pies", a saber. como testigo en contra de ellos ante Dios (ver Nehemías 5:13; Hechos 13:51; Hechos 18:6). Vea que no rechaza el mensaje del evangelio, porque el caso del rechazador es temible.
1. Este pecado es peor que el de los hombres de Sodoma ( Ezequiel 16:48, Ezequiel 16:49). Quienes pecan contra la luz clara de la revelación son más culpables que quienes ofenden contra la tenue luz de la tradición.
2. El juicio completo sobre el pecado está reservado para el último gran día.
(1) Los hombres de Sodoma aún no se han presentado ante el tribunal de Cristo. Los juicios temporales más severos sobre los hombres pecadores no satisfacen los reclamos de la justicia ofendida de Dios.
(2) Por terrible que sea su caso, será más tolerable que el reservado para los rechazadores del evangelio, de Cristo. — J.A.M.
Mateo 10:16
Ovejas y lobos.
El cargo de Cristo a sus evangelistas continúa aquí. Aunque dirigido en primera instancia a los doce, de ninguna manera se limita a ellos. Podemos aprender
I. QUE LA DISPOSICIÓN DEL MUNDO HACIA EL CRISTIANO ES LOBO.
1. Es una disposición de hostilidad.
(1) El lobo es el enemigo natural de las ovejas. La mente carnal es enemistad contra Dios. Entonces, ¿es enemistad también contra lo que es divino?
(2) De ahí el odio del mundo contra Cristo ( Juan 15:25). Un filósofo pagano en elogio de la virtud dijo: "Si se encarnara, tal sería su belleza que todo el mundo la adoraría". El experimento fue probado. En lugar de adorar, asesinaron a Cristo.
(3) Entonces, por el amor de Cristo ( Mateo 10:22) el mundo lobuno también ha odiado a los cristianos. Las disculpas parecen indicar que los cristianos antiguos podían ser condenados por aquellos que ignoraban por completo sus principios o modales (Tertuliano, 'Apol.', C. 3; cf. 1 Reyes 18:17; 1 Corintios 4:13).
2. Su hostilidad se nutre de la crueldad.
(1) La hostilidad del lobo hacia las ovejas es implacable. Sus ojos, dientes, garras y músculos están preparados para destruir, y sus pies son "rápidos para derramar sangre".
(2) Con crueldad los impíos persiguieron a Cristo. Herodes (ver Mateo 2:13, Mateo 2:16), fariseos y gobernantes planearon su destrucción. Con la mayor crueldad ejecutaron su propósito. Sea testigo del flagelo, la espina, la cruz.
(3) Así también los lobos persiguieron a sus discípulos. Pablo, que había azotado a otros, fue golpeado cinco veces en las sinagogas (cf. Hechos 22:19; Hechos 26:11; 2 Corintios 11:24). Los discípulos también debían presentarse ante "gobernadores y reyes" (ver Hechos 23:11; Hechos 25:1 .; Hechos 26). En la predicción de que estos hombres humildes deberían estar ante los procónsules y reyes tributarios de los romanos, vemos un milagro de presciencia.
3. La crueldad se ve agravada por la traición.
(1) "Cuidado con los hombres", a saber. quienes tienen la sabiduría de la serpiente y no la inofensividad de la paloma. "Hombres", a saber. más venenoso, astuto y mortal que las serpientes.
"¡Oh, qué vergüenza para los hombres! Diablo con demonio maldito. La firme concordia se sostiene, los hombres solo están en desacuerdo con las criaturas racionales; aunque bajo la esperanza de la gracia celestial; y, Dios proclama la paz, sin embargo, viven en el odio, la enemistad y la lucha entre ellos, y libran guerras crueles, desperdiciando la tierra, unos a otros para destruir! "
(2) "Hermano entregará hermano", etc. (versículo 21). Antinatural era la traición de Judas. Sin embargo, era el tipo de nación cuyo nombre llevaba. Y los hombres, disfrazando el veneno de la serpiente y la rapacidad del lobo bajo el bendito nombre de Cristo, han sido los enemigos traicioneros de sus verdaderas ovejas.
(3) Esta traición ha utilizado la sinagoga, el pretexto de la religión. Ha utilizado la corte civil, el pretexto de la justicia. "El brazo secular" era el arma del lobo disfrazado de vellón (cf. Eclesiastés 3:16).
II QUE LA DISPOSICIÓN DEL CRISTIANO DEBE SER COMO UNA OVEJA, PERO NO ENCANTAR.
1. La oveja es del tipo cristiano.
(1) La oveja es un emblema de inocencia. El cristiano es inocente, justificado en la sangre de Cristo. Además, es santificado por el Espíritu de Cristo.
(2) La oveja es también un emblema de la paciencia. El cristiano tiene su ejemplo perfecto en Cristo. El "Cordero sin mancha ni mancha"; el "Cordero de Dios". Traído "como cordero al matadero" y "como oveja ante sus esquiladores".
2. A la inocencia de las ovejas debe agregar la sabiduría de la serpiente.
(1) La serpiente es un símbolo de sabiduría. No porque el animal sea preeminentemente sagaz. No es tan. Pero porque el diablo consagró su sutileza en una serpiente (ver Génesis 3:1). El demonio era esa (שחגה) cierta serpiente que era "más sutil que cualquier bestia del campo", las serpientes animales, sin excepción.
(2) Necesitamos la sagacidad de los demonios para hacer frente a su sutileza. Paul mostró esto (ver Hechos 23:6, Hechos 23:7).
(3) Cristo es nuestro gran ejemplo aquí también (ver Mateo 21:24, Mateo 21:25; Mateo 22:15).
3. A la sabiduría de la serpiente todavía debemos agregar la simplicidad de la paloma.
(1) La paloma es un emblema del Espíritu Santo de gracia y verdad. La paloma de Noé descansando sobre el arca era una figura del Espíritu Santo descansando sobre Cristo. Así también sobre el creyente refugiándose en Cristo, a saber. de las inundaciones del juicio.
(2) La inocuidad de la paloma salva al cristiano de esa astucia de la serpiente por la cual es sabio destruir. La paloma debe influir cuando la serpiente dirige. La "sabiduría de arriba es primero pura, luego pacífica" ( Santiago 3:17).
III. QUE LA OVEJA DE CRISTO DISFRUTE DE LA PROTECCIÓN DE SU PASTOR.
1. Ellos salen bajo su comisión.
(1) Predicar el evangelio del reino (versículo 7). Una gloriosa misión. Una misión en alguna forma encomendada a cada verdadero discípulo. "Ustedes son mis testigos".
(2) Para ganar experiencia valiosa. Experiencia en paciencia, estabilidad, resistencia (versículos 21, 22). Las gracias activas se pueden cultivar al sol. Las gracias pasivas se desarrollan en nubes y tormentas. En las gracias pasivas se perfecciona el carácter cristiano (cf. Hebreos 2:10; Santiago 1:4).
2. Ellos salen con su Espíritu Santo.
(1) Ese Espíritu era su Consejero en las calles. A medida que la sabiduría de la serpiente lo lleva a esquivar el peligro al retirarse rápidamente a su escondite, los discípulos fueron aconsejados para evitar al perseguidor pasando a otra ciudad. Nota:
(a) Aquí se desaconseja el espíritu vanidoso que corteja el martirio barato. Es prudencia y humildad evitar la persecución cuando la caridad y la justicia no obligan lo contrario.
(b) No hay semblante aquí dado al espíritu del asalariado que por amor a la vida o la propiedad abandonaría el rebaño de Cristo al lobo. Los soldados de Cristo pueden abandonar su terreno, pero no sus colores.
(2) El Espíritu de Cristo es también su Consejero en los tribunales civiles (versículos 19, 20). Si los doce tuvieron inspiración plenaria dándoles palabras para su defensa personal ante los jueces, ¿cuánto más al escribir las Escrituras]
(3) El Espíritu de Cristo está con sus siervos haciendo milagros (versículo 8). Los milagros morales son las "obras mayores" que aún asisten a la Palabra.
3. Son alentados por la promesa de recompensa.
(1) El Hijo del hombre vendrá (versículo 23). Él vendrá en juicio sobre la nación. Él vendrá en juicio sobre el mundo. El primero es un presagio del segundo.
(2) Él vendrá rápidamente. Tan rápido que no se gana nada al permanecer en una ciudad para luchar contra los perseguidores. Jerusalén fue destruida antes de que todas las ciudades de la tierra fueran visitadas por los doce. Entonces, ¿la vida es demasiado corta para superar todo el trabajo que se debe hacer en el mundo? El evangelio del reino solo se predicará como testigo antes del final de la presente dispensación (cf. versículo 18; Mateo 24:14).
(3) Entonces los fieles serán "salvos" (versículo 22). En la destrucción de Jerusalén, los cristianos, por su huida a Pella, se salvaron. Entonces, en el último día, el Señor se los llevará a sí mismo. — J.A.M.
Mateo 10:24
Testimonio sin miedo.
El cristiano es el testigo de Cristo. Tiene que testificar por Cristo de su persona, oficinas y trabajo. Tiene que testificar por la salvación del creyente; a la condena del rechazador. Para el rechazador, el testimonio es desagradable y provoca resentimiento. Esto es a menudo feroz y mortal. Para enfrentar este resentimiento se requiere coraje. En el texto el testigo tiene el aliento, a saber:
I. QUE EL PODER DE LOS MALVADOS ES LIMITADO.
1. Tienen la disposición de destruir.
(1) Esto fue evidente cuando llamaron al Maestro de la casa Belcebú. Esto fue lo más alto posible para llamar al bien mal.
(2) Fue más evidente cuando crucificaron al Justo. En la medida de lo posible, asesinaron a Dios.
(3) "El discípulo no está por encima de su Maestro". No tiene ninguna razón para esperar un trato diferente de los malvados.
2. Pero su poder llega solo al cuerpo.
(1) En cuanto a matar al cuerpo, prevalecieron contra Cristo. Hasta ahora prevalecieron contra sus mártires.
(2) "Pero no pueden matar el alma". A menos que el alma consienta en su propia lesión, no puede ser dañada. El alma es asesinada solo por estar separada de Dios. Ningún poder puede arrancarnos de la mano de Dios.
(3) Nota: El alma no duerme cuando el cuerpo muere.
3. Por lo tanto, solo Dios debe ser temido.
(1) Puede matar el cuerpo tan ciertamente como los malvados pueden. Además, puede matar el alma tan ciertamente como los impíos no pueden. Él puede destruir a ambos en Gehenna; y así destruir para perpetuar el castigo (ver Salmo 90:11; 2 Tesalonicenses 1:9). "Los hombres piensan que la muerte es el fin de sus problemas, mientras que es solo el comienzo de ellos. Es la suerte de los malvados que viven en la muerte y sufren como si fuera una muerte continua" (Philo).
(2) Dios debe ser temido aún por aquellos que lo aman. No debemos temer al fuego del infierno, sino a Dios. El amor de Dios redime de la esclavitud su miedo.
(3) Los que temen a Dios realmente no necesitan temer al hombre. El miedo a pecar nos arma contra el temor de los pecadores. Incluso los paganos nobles podían poner a un tirano en desafío, diciendo: "Puedes abusar del caso de Anaxarchus; no puedes herir a Anaxarchus mismo". Séneca se compromete a descubrir que no puedes lastimar a un hombre sabio y bueno, porque la muerte en sí no es un mal real para él.
(4) Es suficiente que el discípulo sea como su Maestro. El honor de sufrir con Cristo es glorioso ( Mateo 5:10; Romanos 8:17; Rom 13: 5; 2 Corintios 12:10; Filipenses 1:29; Jas 1:12; 1 Pedro 2:19, 1 Pedro 2:20; 1 Pedro 3:14; 1 Pedro 4:14). Wakefield representa a Juvenal así:
"Si alguna vez llamaras para dar tu testimonio en un caso dudoso, aunque Phalaris mismo debería decirte que mientas, bajo pena de tortura en su toro en llamas, desdén por cambiar la inocencia por la vida; a lo que la vida debe su brillo y su valor".
II QUE LOS FIELES ESTÁN BAJO LA PROTECCIÓN DE UNA PROVIDENCIA ESPECIAL.
1. La providencia de Dios está en todas partes.
(1) Está detrás de todas las fuerzas mecánicas. La gravitación lleva al gorrión al suelo; pero no cae sin nuestro Padre. La declaración no es que el gorrión no cae sin su aviso, sino que no cae sin él. Sin la presencia activa constante de Dios en la naturaleza no habría fuerza gravitacional.
(2) Está detrás de todas las fuerzas vivas. Si el gorrión desciende al suelo por comida, es porque Dios está allí para proporcionar la comida y también para darle a la criatura el poder de la volición (cf. Mateo 6:26; Lucas 12:6).
2. Se preocupa especialmente por los siervos de Cristo.
(1) El que alimenta a sus gorriones no morirá de hambre a sus santos. El hombre, en la estimación de su prójimo, tiene más valor que muchos gorriones. ¡Pero cuán enorme es el contraste entre el cúmulo que comprará dos gorriones y el precio pagado por Dios por la redención de un alma humana!
(2) Pero entre los hombres, el creyente se dedica a un cuidado amoroso y peculiar de Dios, y sobre todo cuando testifica fielmente por Cristo. "Los mismos cabellos de tus cabezas están numerados" (cf. Mateo 10:30; Lucas 21:18).
(3) Cuán diferente es esta doctrina de Cristo de la del Papa, quien dice:
"¡Él ve con los mismos ojos, como Dios de todos, un héroe perece o un gorrión cae"!
O de Hume, quien dice: "A la vista de Dios, cada evento es igual de importante; ¡y la vida de un hombre no tiene mayor importancia para el universo que la de una ostra!"
3. ¿Qué, entonces, tiene que temer el siervo de Cristo? "Nada puede dañarnos", incluso la muerte del cuerpo, "si somos seguidores de lo que es bueno".
III. QUE LOS FIELES SERÁN RECONOCIDOS ETERNAMENTE.
1. Se acerca un día de revelación.
(1) "No hay nada cubierto que no se" revele ". En el día del juicio saldrá a la luz la malignidad del hipócrita que llamó al Maestro de la casa Belcebú ( Eclesiastés 12:14).
(2) Así será la fidelidad de los testigos calumniados de Cristo. Ya, incluso en este mundo, aquellos que alguna vez fueron contados como la desviación de todas las cosas están justificados y venerados. ¡Qué anticipación del honor del santo ante un universo reunido!
2. El día de la revelación será un día de retribución.
(1) El confesor será confesado. La confesión será el preludio y el pasaporte a la dicha del cielo.
(2) El denegador será denegado. La verdad misma condenará a quienes la deshonren. La negación de los impíos será el preludio de su destrucción tanto en el alma como en el cuerpo en Gehenna.
3. Por lo tanto, que el testimonio de Cristo sea valiente.
(1) Lo que Cristo le dice en la oscuridad de la parábola, que le permite hablar a la luz de un testimonio claro. Lo que escucha en el oído de la privacidad es proclamarlo desde la cima de la casa, públicamente y abiertamente. La trompeta debe tener un cierto sonido.
(2) Lo que los apóstoles entregaron lo recibieron. Lo recibieron en privado, no para sí mismos, sino como "administradores" para dispensar "los misterios de Dios" ( Efesios 3:1; Hebreos 2:3). "No predicamos nosotros mismos" - J.A.M.
Mateo 10:34
La misión del evangelio.
Estos versículos concluyen el cargo que Cristo dio a sus discípulos cuando los comisionó como evangelistas. Después de haberles enseñado cómo debían comportarse ( Mateo 10:5), les advirtió sobre la hostilidad que debían enfrentar ( Mateo 10:16) y los alentó a no tener miedo ( Mateo 10:24), ahora los ilumina sobre la misión de su mensaje.
I. FUE DESTINADO A PERTURBAR LOS ANTIGUOS FUNDAMENTOS DE LA SOCIEDAD.
1. La familia es la base del antiguo reino de Adán.
(1) La distinción del sexo está en todas partes. Existe en el hombre; también en animales; en plantas En los polos del magnetismo; En las dualidades presentes en la naturaleza, aparecen principios análogos al sexo.
(2) Los descendientes de la unión sexual se encuentran en relaciones naturales. Así, el hogar o la familia inmediata se expresa en los términos "padres e hijos" y "hermanos y hermanas". Este es el primer círculo, y dentro de él hay cariños cercanos.
(3) En la multiplicación de familias crecen comunidades, naciones y razas. El conjunto de estos constituye la gran familia del hombre.
2. El pecado ha desmoralizado a esta institución.
(1) Por la primera transgresión, la corriente fue envenenada en la fuente. La familia está infectada en su nacimiento. La carrera es universalmente depravada.
(2) Del corazón depravado surge la vida desmoralizada. Primero vienen las desintegraciones a través del egoísmo individual y la ambición; luego confederaciones del mal.
(3) Desde la familia, estos conflictos funcionan hacia afuera, dando lugar a litigios y violencia, ardor de estómago y venganzas. Los ejércitos permanentes son mantenidos por una tributación dura para librar guerras destructivas.
3. Al lidiar con estos terribles males, el evangelio suscita nuevos conflictos.
(1) Establece un nuevo punto de reunión. Afirma los reclamos primordiales de Cristo. Reclama un amor superior al que se alimenta en la familia ( Mateo 10:37). Requiere imperiosamente en homenaje a su amor el sacrificio de todos los intereses egoístas.
(2) Aquellos que se reúnen alrededor de Cristo son naturalmente opuestos y odiados por aquellos que se adhieren a las viejas tradiciones malvadas. Y la batalla comienza en la casa. El padre no convertido está en contra del hijo convertido, la madre no convertida está en contra de su hija convertida y, por lo tanto, la suegra contra su nuera. La batalla de los principios llega a los barrios más cercanos de la casa; así que los enemigos más amargos de un hombre son los de su propia casa.
(3) La hostilidad se desata allí incluso cuando no está destinada. "El padre", dice Quesnel, "es el enemigo de su hijo, cuando a través de una mala educación, un amor irregular y una indulgencia cruel, lo deja tomar un prejuicio equivocado, lo instruye a no cumplir con su deber y llena su mente con vistas ambiciosos. el hijo es el enemigo de su padre, cuando él es el motivo de su injusticia haciendo con el fin de amontonar una finca para él, y para hacer fortuna. la madre es el enemigo de la hija, cuando ella le da instrucciones para complacer el mundo, su cría en exceso y. vanidad, y sufre nada escandaloso o indecoroso en su vestido. la hija es el enemigo de la madre, cuando ella se compromete a cumplir con sus propias inclinaciones irregulares, o que le permitiera bolas frecuentes y obras de teatro "El amo es el enemigo del sirviente, y el sirviente el de su amo, cuando uno no se preocupa por la salvación del otro, y este último está subordinado a las pasiones de su amo".
(4) Pero la espada también se arroja sobre la tierra ( Mateo 10:34). ¿Cuáles son los principios generales de "libertad, igualdad y fraternidad", entendidos correctamente, pero nobles principios cristianos? Sin embargo, en manos de viciosos visionarios y teóricos ateos, están tan prostituidos que se convierten en los motivos de las insurrecciones, las revoluciones y las guerras más feroces. ¡Guerras de religión y guerras de ideas!
II Fue destinado a reconstruir la sociedad sobre una base 'nueva' y permanente.
1. De este nuevo mundo, Jesús es la Cabeza.
(1) Con respecto a esto, se le llama el "segundo Adán"; "El comienzo de la [nueva] creación de Dios". "el primogénito de cada criatura", a saber. en esta "nueva creación".
(2) Viniendo bajo su bendita influencia somos constituidos "nuevas criaturas". Él es el arquetipo del nuevo mundo como lo fue Adán del viejo. Entonces "como hemos traído la imagen de lo terrenal, también llevaremos la imagen de lo celestial".
(3) Pero aunque el principio de unión con Cristo es tan real como el de las familias naturales, su esencia es diferente. Es individual y espiritual. Por eso Jesús nunca se casó. En su reino no hay hombre ni mujer. En la resurrección no se casarán ni se darán en matrimonio, sino que serán como los ángeles de Dios.
(4) El reino del Mesías durará para siempre.
2. El principio del nuevo mundo es el amor a Cristo.
(1) Él tiene derecho a nuestro amor supremo como nuestro Creador, Redentor y Rey. ¿Quién sino Dios podría usar un lenguaje como "El que ama a padre o madre más que a mí no es digno de mí"? ( Mateo 10:37; cf. Deuteronomio 33:8, Deuteronomio 33:9).
(2) Afirma ser amado en sus representantes. "El que recibe, tú me recibes a mí". El trato mostrado a un embajador se muestra de hecho a su soberano.
(3) Este amor a Cristo, quien es la personificación del amor en verdad, es la inversión de todo egoísmo. Requiere levantar la cruz ( Mateo 10:38). La cruz aquí es cualquier dolor o inconveniencia, incluso para el sacrificio de la vida, no puede evitarse sino haciendo algo malo u omitiendo algo bueno. La figura se usa en anticipación profética de la forma en que debe morir (cf. Romanos 6:6; Gálatas 5:24).
3. Por lo tanto, las promesas del reino son para los leales.
(1) "El que encuentre su vida, la perderá". Amor es vida. El amor a uno mismo y al mundo es la vida de los no regenerados. El amor de Cristo es la vida del nuevo nacimiento. El que permite que el amor propio actúe en su corazón debe perder el amor de Dios, que es la vida del cielo. El que salva su vida negando a Cristo la perderá eternamente (ver Juan 12:25). Tertuliano señala que cuando los jueces paganos persuaden a los cristianos a renunciar a su fe, los términos que usan comúnmente son "Salva tu vida"; "No tires tu vida".
(2) "El que pierde su vida por mí, la encontrará". Lo que un hombre sacrifica a Dios nunca se pierde, porque lo encuentra nuevamente en Dios. El Señor nunca permite que nos suceda un mal a menos que prevenga un mal mayor y nos haga bien.
(3) "El que recibe un profeta", el que enseña la verdad, "recibirá la recompensa de un profeta". Recibe la verdad por amor a ella, que es su propia recompensa. El profeta orará por él (ver Génesis 20:7; 1 Samuel 7:5; Job 42:8; Santiago 5:14). La anfitriona de Elijah fue recompensada con su comida y aceite. Los conejos dicen: "El que recibe a un hombre erudito o un anciano en su casa es lo mismo que si hubiera recibido la Shejiná".
(4) Incluso una taza de agua fría dada en el nombre de un discípulo al más humilde seguidor de Cristo será recompensada. El amor no puede ser querido a la existencia; pero puede ser forjado a la existencia. Si le damos obediencia a Dios, él nos dará amor. El amor es el cielo El cielo es amor.J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 10:1
El poder de impartir poder.
"Él les dio poder". No nos parece notable que, siendo lo que era Jesús, debería tener poder sobre la enfermedad, la enfermedad, la discapacidad e incluso la muerte. Pero ciertamente es inusual, notable y lo más sugerente, que nuestro Señor haya podido dar su poder a otros y permitir que otros hagan el trabajo de curación que él hizo. Ha habido hombres con un genio para la magia. Lo tenían, pero nunca pudieron impartirlo. Ha habido hombres con un don extraño y misterioso para curar enfermedades. Lo tenían, pero nunca han podido impartirlo. Ningún maestro ha dado aún su poder a sus discípulos. Puede enseñarles, guiarlos e incluso inspirarlos. No puede entregarse a ellos. Pero esto es precisamente lo que Jesús pudo hacer e hizo.
I. LA LUZ QUE LANZA EN LA DIVINA NATURALEZA DE CRISTO. Se puede argumentar e ilustrar completamente que "el poder pertenece a Dios", y solo puede venir al hombre directamente de él. Los dones del hombre son dones divinos; las dotaciones del hombre son dotaciones divinas; El genio del hombre es la inspiración divina. Es una verdad aceptada que Dios solo puede "perdonar pecados"; Debería ser una verdad igualmente aceptada que Dios solo puede "impartir poder". Pero aquí tenemos a Jesús haciendo lo más simple posible lo que sentimos que está solo en el poder de Dios para hacer. Decimos que tiene la confianza de los dones milagrosos; pero eso es solo la mitad de la verdad. Él tiene los regalos de tal manera que puede dar los regalos, en confianza, a los demás. Ningún argumento para la Deidad esencial de Cristo ("Dios manifestado en la carne") podría ser tan efectivo como esta impresión que nos produjo el hecho de que él tenía "el poder de impartir poder".
II La luz que esto arroja sobre el trabajo continuo de Cristo. Es posible que se nos ayude en nuestro esfuerzo por comprender ese trabajo al ver que todavía tiene el "poder para impartir poder" y que en realidad está impartiendo poder a su pueblo. Cristo da la curación del alma de las enfermedades del pecado; Cristo aviva la vida de la muerte de delitos y pecados. Él vino para que "tengamos vida y la tengamos en abundancia". En parte, podemos aprehender su trabajo en las almas al observar su trabajo en los cuerpos cuando estuvo aquí. Pero vea cuán mucho más vívida y contundente se vuelve la ilustración cuando vemos que él puede repetir su poder, que el lazo puede dar vida a los hombres de tal manera que hará de esos hombres lo que él mismo es: dadores de vida. Animar a los hombres para que sean sanadores y salvadores es el trabajo continuo de Cristo.
Mateo 10:2
Personajes cristianos representativos.
Sin duda el número doce fue elegido por nuestro Señor porque doce había sido el número de las tribus de Israel. Es muy probable que una estimación crítica de esos dos conjuntos de doce haga ver este hecho muy interesante: los jefes de las doce tribus representan los diferentes tipos de humanidad ordinaria, clasifican el carácter humano; y los doce apóstoles representan los diferentes tipos de humanidad cristianizada, o de carácter humano según la influencia de los principios cristianos y el espíritu cristiano. Esta línea de pensamiento produciría algunos resultados frescos y sorprendentes. En las listas del apostolado hay una división evidente en tres clases, cada una con cuatro personas. El difunto T. T. Lynch dio, de una manera muy sugerente, la característica marcada de cada clase o grupo; pero la individualidad de algunos de los apóstoles no está suficientemente marcada, en la narración del evangelio, para que podamos hacer un análisis más preciso del carácter con alguna confianza. Aquellos dotados con poderes inusuales de comprensión del carácter pueden diferenciar a los individuos de los pequeños indicios que quedan, pero solo podemos aventurarnos a estimar los grupos.
I. LOS LÍDERES NACIDOS. Simon, Andrew, James, John. Dos grupos de hermanos, y los únicos hermanos en la compañía apostólica. Líderes naturales, porque es evidente que eran maestros pescadores, gerentes de sus negocios. Su don de liderazgo Cristo asumió el servicio en su reino. Simon era más prominente que Andrew, y el hecho de que James fue el primer mártir sugiere que él. era más prominente que John; y así llegamos a esta conclusión: dos, Simon y James, eran líderes por fuerza de carácter; dos, Andrew y John, eran líderes por gentileza de carácter. Esos dos tipos de líderes siempre se encuentran.
II LOS DUDNEROS NACIDOS. Philip, Bartholomew, Thomas, Matthew. Los Evangelios dan ilustraciones de su cuestionamiento, disposición crítica. No podían recibir nada sin mirarlo bien y verlo por todos lados. Tales hombres tienen su misión en el mundo. La fe siempre está en peligro de convertirse en superstición, y los escépticos nacidos siempre nos obligan a mirar a los fundamentos de nuestra fe.
III. LOS TRABAJADORES NACIDOS. James, Thaddaeus, Simon the Canaanite, Judas Iscariot. Estos fueron buenos "segundos"; hombres que podían llevar a cabo, con todo detalle práctico, lo que habían arreglado los líderes. No pensadores, y por lo tanto no dudosos; hombres que querían hacer algo y se encontraban satisfechos con lo que hacían. Tales hombres todavía están entre nosotros.
Mateo 10:5
Comisiones limitadas.
"No entres en el camino de los gentiles, y en ninguna ciudad de los samaritanos no entres". Podemos encontrar razones para esta limitación de la esfera de los apóstoles en el hecho de que se trataba estrictamente de una misión de prueba, en la que debían aprender a cumplir la misión más grande que les sería encomendada poco a poco. Cuando el barco de guerra está casi listo para el mar, se requiere hacer un viaje de prueba; pero luego su curso está estrictamente definido y limitado. Pero hay algo más que esto sugerido. Nuestro Señor realmente enseñó, por estas limitaciones, que el trabajo de cada hombre está estrictamente definido. Debería gastar su fuerza en el trabajo dentro de sus límites; y ni se preocupe él mismo, ni permita que nadie más se preocupe por él, presionando reclamos fuera de sus límites. Una de las grandes fuentes de inquietud cristiana es la presión de reclamos sobre los hombres más allá de sus esferas adecuadas. El hombre que solo es un predicador popular está preocupado por la gente porque no enseña. El hombre cuyo don es enseñar está preocupado porque no predica el evangelio y salva almas. La verdad es que cada hombre tiene su comisión limitada. Cada uno no tiene negocios con gentiles o samaritanos. Cada uno tiene su propia esfera con su Israel, y él es sabio si la mantiene.
I. LAS COMISIONES CRISTIANAS SON LIMITADAS. El honor de hacer algo completo nunca se le dio a un solo cristiano todavía. Ningún hombre ha sembrado o cosechado todo el campo de Dios. Partes del trabajo se dan a individuos. Se dan trozos del campo a cada uno. Rara vez, si alguna vez, somos sabios cuando cruzamos nuestras fronteras, rompiendo las cercas que rodean nuestro trabajo en particular. Dentro de nuestros límites hay una esfera para todos nuestros poderes.
II LAS COMISIONES CRISTIANAS SON VARIAS. Estos hombres en particular iban a "las ovejas perdidas de la casa de Israel"; pero otros hombres debían ir a los "gentiles"; y otros a los "samaritanos". Estos iban a ir a predicar; otros que los siguen tendrían que enseñar. Algunos solo tienen que vivir para Cristo; algunos tienen que cantar para él, escribir para él, sufrir por él. Felices los que pueden decir: "Esto es lo que hago".
III. LAS COMISIONES CRISTIANAS ESTÁN UNIDAS. En el pensamiento y el plan Divinos encajan entre sí, como las piezas de rompecabezas de formas extrañas, y constituyen el gran servicio completo para Cristo. Este obrero y eso deberían estar haciendo bien su propio trabajo, por lo que el edificio seguramente se convertirá en un "templo sagrado del Señor".
Mateo 10:8
El uso libre de poderes libremente dados.
"Libremente habéis recibido, da libremente". Algunas de las instrucciones de nuestro Señor fueron adecuadas solo para la ocasión, y solo después de mucho forzar pueden hacerse ilustrativas de los principios permanentes; pero nuestro texto da sucintamente la ley absoluta sobre la cual el trabajo cristiano debe hacerse y siempre debe hacerse. Somos monumentos de misericordia; debemos ser dispensadores de misericordia. Somos salvos por gracia; debemos estar listos para salvar y ayudar a otros, "sin esperar nada más", "sin dinero y sin precio". San Pablo es la instancia posterior más llamativa de esta ley. Él era, si podemos decirlo, celoso, de una manera bastante exagerada, de la libertad de su servicio del evangelio. Con dificultad podía ser persuadido para recibir un regalo; nunca recibió un pago. ¡Y nuestro Señor más resuelto! Rehusó asociar sus actos de gracia y poder con asuntos de dinero. Se pueden encontrar presagios de este sentimiento en Eliseo, quien se negó por completo a reconocer a Naaman por su cura. No es necesario controlar la doctrina de que "el trabajador es digno de su salario", o que "los que predican el evangelio deben vivir del evangelio", o que ellos "a quienes se ministra en cosas espirituales deben ministrar en cosas carnales". ". El punto es que si un hombre toma conciencia de cualquier don o poder para la edificación que le ha llegado por gracia soberana, ese hombre encontrará su verdadera alegría al usar su don libremente, "sin buscar una recompensa".
I. NUESTROS REGALOS NO SON NUESTROS. Este es el punto que debe llevarse a casa. Los hombres no tienen posesión en sus habilidades. No tienen derecho a comerciar con ellos para su propio beneficio. Nuestros regalos son fideicomisos. Intercambiamos con ellos por nuestro Maestro, y los productos del intercambio deberían ser cosas espirituales como honrarlo. "¿Qué tienes que no hayas recibido?"
II NUESTROS REGALOS NO COSTAN NADA. La referencia es a los dones espirituales. Dios distribuye a cada hombre de manera solidaria. Un talento, dos o diez, según le plazca. Ningún hombre puede comprar, ganar o ganar un don espiritual. Este Simon Magus lo aprendió con una reprimenda muy severa.
III. NUESTROS REGALOS DEBEN SER USADOS PARA NADA. Nuestro poder espiritual característico, para ayudar, sanar, inspirar o consolar a otros, nunca debe ser vendido.
Mateo 10:13, Mateo 10:14
La responsabilidad de la oportunidad.
Esta dirección puede expresarse de manera clara: "Dale a cada hombre una oportunidad y deja que descanse si se aprovecha de ella". El trabajo moral nunca se puede hacer por la fuerza. Debe haber persuasión de voluntad; restricción de voluntad nunca debería haber. El evangelio debe ser predicado, proclamado, anunciado a todas las naciones, pero debe descansar en los hombres mismos si les demostrará un "sabor de vida a vida, o de muerte a muerte". Aquí nuestro Señor da una gran ley misionera. Mantenga la responsabilidad de los hombres por las decisiones morales. Pon la verdad ante ellos. Diles el mensaje a ellos. Usa toda la persuasión con ellos. Pero si no recibirán tus palabras, pasa a quienes lo harán.
I. TODOS LOS HOMBRES TIENEN SU OPORTUNIDAD MORAL, así como cada hombre, tarde o temprano, tiene su oportunidad de vida. Esto está consagrado en la conocida frase shakesperiana sobre "una marea en los asuntos de los hombres". En asuntos de negocios, a menudo decimos: "Perdió su oportunidad". La historia de las experiencias del corazón probablemente revelaría que cada hombre, al menos una vez en su vida, se encontraba en el umbral mismo del reino y decidía si cruzaría o no. La condena de los hombres es esta: la puerta del reino se abrió para ti y no entrarías.
II ES NUESTRO DEBER PROPORCIONAR OPORTUNIDADES MORALES PARA NUESTROS SIGUIENTES. Esto lo hacemos al predicarles el evangelio; por influencia personal y persuasión. Dios hace del hombre su agente, "colaborador junto con él", al hacer oportunidades morales supremas para sus hijos. Esta es la responsabilidad del regenerado.
III. EL HOMBRE MISMO DEBE TRATAR CON LA OPORTUNIDAD. Como se ilustra en el pasaje, el apóstol puede venir a la puerta de un hombre, y su hospitalidad puede ser la oportunidad del hombre; pero el hombre debe decidir si dejará entrar al apóstol. No debe haber tratos con hombres que parezcan debilitar el sentido de responsabilidad moral personal. Un dicho común ilustra esto:
"Si no lo haces cuando puedas, cuando lo hagas, no tendrás".
IV. NUESTRA OBLIGACIÓN TERMINA EN PROPORCIONAR LA OPORTUNIDAD. Somos responsables de proporcionarlo hábilmente; por seguirlo sabiamente y por renovar constantemente nuestro esfuerzo por presentarlo. Pero no somos responsables de los siguientes resultados. El hombre debe soportarlos.
Mateo 10:16
La ley de seguridad para los trabajadores cristianos.
Es una ley que regula su propia conducta. "Sed, pues, sabios como serpientes, e inofensivos como palomas". Las criaturas vivientes son figuras reconocidas de cualidades morales. Cómo la serpiente llega a ser la figura de la sabiduría, con la característica peculiar de la sutileza, es un tema de discusión. Yah Lennep, escribiendo sobre Asia Menor, dice: "La serpiente no tiene la reputación de ser" astuta "o" sabia ", ni tales características son sugeridas o sustentadas por ningún hecho conocido en Asia occidental. Sin embargo, su sutileza ha pasado a un proverbio, sin duda debido al relato mosaico de la caída de nuestros primeros padres, y esto es ahora tan corriente entre cristianos y musulmanes como lo fue entre los hebreos en los días de nuestro Señor ". Hay una especie de paradoja en la asociación de la serpiente y la paloma, que está diseñada para ser sugerente e inspiradora.
I. NUESTRA SEGURIDAD DEPENDE DE NUESTRA CULPABILIDAD. Esto suena mal La astucia, en el sentido de "hipocresía", recibe las denuncias más devastadoras de Cristo. No se puede recomendar tal astucia aquí. Pero hay una astucia que es realmente "prudencia", y esto puede ser sugerido muy naturalmente por el movimiento silencioso y deslizante de la serpiente. Hay una simplicidad que es necedad. Hay una simplicidad que es prudente, vigilante de ocasiones, hábil de ajustes, sabe cuándo actuar y cuándo abstenerse, cuándo hablar y cuándo guardar silencio. Esa "astucia" es la habilidad práctica de ordenar sabiamente nuestra vida. Una compañía de ermitaños discutió cuál de las virtudes era más necesaria para la perfección. Uno decía castidad, otro humildad, otro justicia. San Antonio dijo: "La virtud más necesaria para la perfección es la prudencia; porque las acciones más virtuosas de los hombres, a menos que sean gobernadas y dirigidas por la prudencia, no son agradables a Dios, ni útiles para los demás, ni provechosas para nosotros mismos". Al hacer la obra de Dios, la imprudencia a menudo provoca innecesariamente la oposición.
II Nuestra seguridad depende de nuestra inocuidad. La paloma es el emblema de la inocencia, la falta de arte. No tiene esquemas, no tiene malas intenciones, no tiene reservas. ¿Qué es lo que sabes? Todos sus caminos son transparentes. Si los apóstoles actuaran para dar la impresión de que tenían fines propios para servir, habrían puesto a la gente en guardia para que los apóstoles no se aprovecharan de ellos. San Pablo dice: "No buscamos el tuyo sino el tuyo". La prudencia y la simplicidad, la astucia y la inocencia pueden, por lo tanto, ir juntas, de la mano. — R.T.
Mateo 10:21
La misión de la persecución religiosa.
Al advertir a los apóstoles que su misión implicaría persecución, nuestro Señor mostró claramente que tal persecución estaba en el plan Divino y, si estaba en el plan Divino, tenía su misión; resultaría ser una bendición; de hecho fue una "bendición disfrazada". El lado calamitoso y angustioso de la persecución religiosa ha sido tan frecuente que puede ser bueno "girar el escudo" y mirar el lado positivo. La persecución religiosa tiene sus usos y ministerios importantes; de una forma u otra se ha encontrado en todas las épocas, y la Iglesia de todas las épocas ha sido la mejor para ello. Esto no excusa a los perseguidores ni alivia su culpa; pero nos trae un sentido más completo de la anulación divina de incluso las cosas malas. Se pueden ilustrar las formas que tomó la persecución en la Iglesia primitiva. Tácito nos dice que "los cristianos fueron condenados por enemistad con la raza humana".
I. LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA SIEMPRE HA SIDO UNA PRUEBA DE SINCERIDAD. Descubre aquellos que solo profesan, y aquellos que profesan porque poseen. Solo los hombres en serio soportan el estrés de la persecución. Un hombre debe preocuparse por algo si está dispuesto a sufrir por su bien. La persecución es un proceso natural de separación de la cizaña del trigo. ¡Cuántos indignos serían en las relaciones con la Iglesia si la religión no implicara tensión! Hay pruebas de persecución social hoy en día.
II LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA SIEMPRE HA SIDO UN AGENTE EN LA LIMPIEZA DE LA DOCTRINA. Se enseñan constantemente todo tipo de ideas, buenas, indiferentes y malas. Se convertirían en doctrinas si no estuvieran sujetos a algún proceso de limpieza. Un hombre sufrirá por lo que son convicciones profundas, pero un hombre no sufrirá fácilmente por sus nociones imaginarias. Muchos errores han sido eliminados en tiempos de persecución, pero nunca se perdió la verdad.
III. LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA SIEMPRE HA SIDO EL GRAN INCENTIVO PARA CELAR. Las épocas de paz con demasiada frecuencia se convierten en épocas de tranquilidad e indiferencia. El cristianismo agresivo se encuentra en vigor solo en tiempos de persecución. Sorprendentemente ilustrado en Madagascar. Empresa, energía, fe, florecen en tiempos de presión y peligro.
IV. LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA SIEMPRE HA PROPORCIONADO UNA GRAN AYUDA A LA HERMANDAD. Los sufrimientos de algunos, los peligros de todos, arrojan a cada uno sobre la custodia del otro. La historia de los días de persecución es un registro encantador de dulces caridades y amorosa ayuda en la hermandad cristiana. — R.T.
Mateo 10:25
El lote común de amo y sirviente.
Señale la conexión en la que se encuentra este texto. Cristo ilustró cuál era su reclamo sobre los hombres y lo que implicaba convertirse en ciudadanos de su reino, enviando a sus apóstoles en una prueba o misión modelo. Corrige ciertas impresiones equivocadas y falsas expectativas en este pasaje. Esos apóstoles no se encontrarán con todo el éxito que anticipan. Repetirán su propia historia de ingrato trabajo y reproche.
I. LA IDEA DE UNA VIDA VERDADERA ESTÁ VIVIENDO DE NUEVO LA VIDA DE CRISTO. Se espera que los discípulos de Cristo reproduzcan las ideas, principios e incluso acciones de su Maestro; pero su sello personal debe ser bastante claro en todas sus reproducciones. Un sirviente digno hace, tanto consciente como inconscientemente, lo que ve hacer a su amo. Jesucristo es nuestro Señor y Maestro en un sentido que lo convierte en nuestro ideal de lo que es la vida verdadera y noble. Se puede decir que reproducirlo implica:
1. Mirando la vida a la luz en que Cristo la miró. No es para uno mismo, no es para ningún fin de la tierra. Es para Dios y para Dios como el Dios Padre. La verdadera imitación de Cristo es la influencia en nuestras vidas de esos principios que gobernaron los suyos. Dondequiera que estemos, el espíritu de Cristo puede estar en nosotros, y puede estar glorificando todas nuestras relaciones.
2. Pronunciando el espíritu de Cristo por el labio y la vida como lo hizo. Las palabras amorosas y los hechos amorosos expresaron el pensamiento y el propósito amoroso de Cristo. Si bien el motivo es lo más importante, nunca se puede separar de la acción adecuada.
3. Llevar las discapacidades terrenales de una vida cristiana como se hizo. Las mismas discapacidades, o similares, llegan a los cristianos en todas las épocas que a Cristo. Las variaciones que notamos están en la superficie y pertenecen solo a formas y características. "La luz brilla en la oscuridad", y se ve afectada de manera similar por las malas atmósferas. Malentendidos, reproches, persecuciones, abundan todavía. "Si te reprochan en el nombre de Cristo, feliz eres". Tome la vida de San Pablo y muestre cómo sus problemas repiten los de Cristo, con variaciones características.
II ESTA IDEA DE LA VIDA CORAZONES VERDADEROS BIEN ENCONTRARÁ SIEMPRE SATISFACER. El sentimiento del valor Divino y la belleza de esa bendita vida de Jesús crecerá en nosotros a medida que entramos en comunión espiritual con él. Y reproducirlo, resolverlo en nuestras propias vidas, comprometerá todo nuestro pensamiento y utilizará toda nuestra facultad, de una manera encantadora ¿Cuál es el hecho? ¿Aprenden los hombres de Cristo de nuestra semejanza a Cristo?
Mateo 10:29
El señor de los gorriones.
Se debe notar la conexión de esta ilustración. Nuestro Señor le ordena a los primeros misioneros que se paren incluso en las casas y digan libremente su mensaje; pero él, en efecto, agrega: "Al hacer esto, se encontrará con peligros no pocos. Se encontrará con enemigos, algunos de los cuales no se detendrán, si es que su poder llegará tan lejos, de problemas sangrientos. Pero miedo no. Estás vigilado y protegido a cada paso, y ven la vida, la muerte, estás a salvo ". Van Lennep nos dice que el borde de la parte superior de la casa es la estación favorita de los gorriones. "Allí se sientan, brincan y chirrían, afilan sus pequeños billetes o continúan sus pequeñas disputas; y cuando la costa está despejada en el patio de abajo, vuelan en un cuerpo para recoger las migajas o restos de comida que oportunidad de encontrar ". Los gorriones se venden al precio más bajo obtenido por cualquier juego. También fue la criatura viviente más pequeña ofrecida en sacrificio bajo la dispensación mosaica. Fue el regalo para el pobre leproso.
I. LA LICITACIÓN DE DIOS LA MISERICORDIA ES SOBRE TODAS SUS OBRAS. "Su manera es mirar a las criaturas y cosas más humildes con tanto cuidado, tan paternalmente como a los más nobles y más altos. Para él no hay nada grande, nada pequeño. Tiene un registro de todas las aves que vuelan. Gorriones en la tierra son tan numerosas como las estrellas en el cielo, "y ninguna de ellas es olvidada ante Dios". Construyen sus nidos a su vista; eclosionan sus crías y envían a sus familias todos los años; y Dios conoce a cada uno: a dónde vuela y dónde descansa; y ninguno de ellos cae al suelo por tiro de cazador, o primavera de gato, o frío de invierno, no, uno de ellos no saltará al suelo (por lo que algunos entienden el significado del término) sin su padre "(Dr. A. Raleigh).
II La oferta de Dios La misericordia está sobre todos sus hijos. Se sugiere un argumento de menor a mayor. Lo vemos y sentimos su fuerza de inmediato cuando aplicamos el argumento en nuestras relaciones domésticas comunes. Si la madre de la casa cuida tan cuidadosamente al pájaro canario en la jaula, ¡cuánto más cuidará con cuidado y amor al niño en la cuna! Si tenemos más valor que muchos gorriones, podemos tener la mayor confianza en que los tratos de Dios con nosotros se ajustan a nuestro valor.
Mateo 10:32
El que conoce a Cristo lo confesará.
En estos días hay muchos entre nosotros que, en el fondo, somos discípulos del Señor Jesús, pero que evitamos confesarlo ante los hombres. Su carácter y conducta han sido observados durante mucho tiempo por quienes los rodean, y se han reconocido los signos de cambio Divino y renovación. Y el veterinario no son más que "discípulos secretos". Como uno que nos presentó St. John, que eligió la tranquila hora de la noche, cuando el zumbido de la ciudad estaba quieto, y solo un viajero perdido pasaba por la calle, y podía esperar que no lo reconocieran. Hay muchos que tienen que ser clasificados con Nicodemo. Almas tranquilas, tímidas, medio temerosas de sus propios pensamientos, buscan a Jesús, por así decirlo, de noche. A tal llamamiento de este texto. Confesar a Cristo sería lo mismo para ayudarlos a darse cuenta de su condición. Confesar no debería ser una cosa difícil. Ningún hombre necesita dudar en reconocer que ama a los más bellos y sirve a los más santos.
I. ¿DE QUÉ MANERA CRISTO ESPERA QUE CUMPLA ESTE TRABAJO?
1. Cualquiera sea la forma o el orden que tome la Iglesia de Cristo, siempre tiene alguna forma de confesión pública y abierta. De ese modo, el deber nos llega a casa, según la Iglesia a la que pertenecemos. De alguna manera, Cristo debe ser reconocido pública y abiertamente ante los testigos.
2. Debes ayudar en el servicio cristiano y confesar el nombre de Cristo. Si te hacen "una nueva criatura en Cristo Jesús", asegúrate de que él tenga un trabajo que puedas hacer, un lugar para que ocupes, una misión que cumplir.
3. Debes vivir una vida tan piadosa como la que constantemente confiesa a Cristo. Si no controlas los movimientos de la piedad del corazón, encontrarás que quiere salir a la luz y mostrarse en la vida santa. Cuando la primavera se purifica, todos los riachuelos que salen de ella fluyen claros y puros. Cuando la levadura se pone en la comida, no se quedará quieta hasta que se leuda todo. Deje que la religión tenga tanto espacio y poder como pueda. No dejes que la timidez, más que el pecado, la pasión o el mal hábito, verifíquelo desde sus expresiones naturales y apropiadas.
II ¿POR QUÉ HINDRANCES PUEDE SER GUARDADO DE LA OBEDIENCIA?
1. El sentido de responsabilidad que conlleva hacer profesión pública. Pero eso es olvidar que la responsabilidad ennoblece a un hombre.
2. Una sensación de indignidad personal porque la experiencia cristiana parece muy limitada.
3. Un temor a la posibilidad de deshonrar a Cristo por reincidencia y pecado. Pero eso es desconfiar del poder de Dios para mantenerte hasta el final.
Mateo 10:38
Cross-bearing.
La confusión mental se produce al asociar esta figura con la crucifixión de nuestro Señor, o con el hecho de que se le exigió que llevara su cruz al lugar de la crucifixión. No se puede señalar con demasiada claridad que nuestro Señor usó la figura para ilustrar sus enseñanzas antes de que sus discípulos hubieran tenido la menor idea de que iba a ser crucificado; y, sin embargo, debe haber querido que lo entendieran. Ellos entendieron. La carga cruzada era una figura de uso común del día, y significaba "hacer algo que era desagradable de hacer, o soportar algo que era doloroso de soportar, porque era correcto". En ese sentido, Cristo lo usó en nuestro texto. "El deber cristiano, a veces doloroso, implica la crucifixión de uno mismo, el sacrificio de los sentimientos naturales". Dean Plumptre dice: "Estas palabras recordarían a los discípulos las tristes escenas que el gobierno romano les había familiarizado: la procesión de ladrones o rebeldes, cada uno cargando la cruz en la que iba a sufrir hasta el lugar de la ejecución. Ellos aprenderían que fueron llamados a una resistencia similar a la ignominia y el sufrimiento ". Sin embargo, es mejor preservar el carácter proverbial familiar de la alusión de nuestro Señor.
I. CADA HOMBRE CRISTIANO TIENE SU CRUZ. Cada individuo tiene su cruz. Todos tenemos que decir, una y otra vez, "Las cosas no estarán de acuerdo con mi mente". Convertirse en cristiano puede alterar nuestras cruces, pero es bastante seguro multiplicarlas. Cuanto más activo y emprendedor sea un cristiano, más y más pesadas serán sus cruces. Siempre estarán marcados por su exigencia al cristiano de hacer lo que debe en lugar de lo que le gusta. Una cruz es lo que pone a un hombre en autocontrol y abnegación.
II CADA HOMBRE CRISTIANO ES REVELADO POR EL CAMINO EN EL QUE TRATA CON SU CRUZ.
1. Puede rechazarlo.
2. Puede dejarlo.
3. Puede levantarlo.
Es desleal si lo rechaza. Él es negligente si lo deja. Él es sincero si lo levanta. Esto lleva a la idea de que si "llevar una cruz" es disciplina, e incluso puede ser una disciplina severa, siempre es santificante. La carga cruzada puede incluso figurarse como la "carretera de la santidad".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 10:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-10.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Sus doce discípulos - Por lo tanto, parece que ya había elegido entre sus discípulos, a los que luego llamó apóstoles. El número parece tener relación con los doce patriarcas y las doce tribus de Israel. Marco 3:14 ; Marco 6:7 ; Lucas 6:13 ; Lucas 9:1 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 10:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-10.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.
Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.
Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.
Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.
No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.
No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.
Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.
"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.
Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.
Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.
Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.
Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.
Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.
Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.
Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.
Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.
El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.
¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.
Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.
Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.
En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.
Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.
Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.
En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.
¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.
Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.
El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?
Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.
Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.
Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.
Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.
Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.
Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.
¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.
Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.
Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.
No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.
Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.
¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.
Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.
Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.
¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.
Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.
A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .
La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .
]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.
Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.
Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.
La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.
Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.
El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.
Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.
Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.
El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.
"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.
Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!
En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.
Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.
En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.
Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.
Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.
Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.
Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.
“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.
Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).
Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.
Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.
Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.
"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.
"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.
En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.
Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.
Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.
no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.
La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.
Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.
“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.
Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.
Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.
Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.
Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.
Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.
Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.
Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.
No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.
Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.
Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.
Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.
En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.
En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.
Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados por alto.
Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.
El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.
Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.
Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.
¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .
El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?
Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.
Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.
Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.
Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!
“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.
.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.
"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.
En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.
La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.
Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.
El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.
En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.
"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.
Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.
Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.
Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.
Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.
Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .
Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.
Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.
Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.
Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.
No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.
Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.
En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.
Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.
Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.
Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.
En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.
En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.
En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.
El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.
Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!
En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.
Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.
El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.
Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.
Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.
En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.
Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .
Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.
Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.
Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.
que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.
Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.
La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".
El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.
La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.
Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.
Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.
Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.
Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.
En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.
Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.
"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.
"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.
El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.
Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.
" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.
Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.
Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 10:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-10.html. 1860-1890.