Good Friday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Jesus Continued; Torrey's Topical Textbook - Missionary Work by Ministers;
Clarke's Commentary
CHAPTER XI.
Christ, having finished his instructions to his disciples,
departs to preach in different cities, 1.
John sends two of his disciples to him to inquire whether he
were the Christ, 2-6.
Christ's testimony concerning John, 7-15.
He upbraids the Jews with their capriciousness, 16-19.
The condemnation of Chorazin, and Bethsaida, and Capernaum, for
their unbelief and impenitence, 20-24.
Praises the Divine wisdom for revealing the Gospel to the
simple-hearted, 25, 26.
Shows that none can know God but by the revelation of his Son,
27.
Invites the distressed to come unto him, and gives them the
promise of rest for their souls, 29-30.
NOTES ON CHAP. XI.
Verse Matthew 11:1. This verse properly belongs to the preceding chapter, from which it should on no account be separated; as with that it has the strictest connection, but with this it has none.
To teach and to preach — To teach, to give private instructions to as many as came unto him; and to preach, to proclaim publicly, that the kingdom of God is at hand; two grand parts of the duty of a Gospel minister.
Their cities — The cities of the Jews.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 11:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-11.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
49. Messengers from John the Baptist (Matthew 11:1-19; Luke 7:18-35)
Shut up in prison, John the Baptist received only irregular and possibly inaccurate reports of Jesus’ ministry. These reports must have caused him to wonder whether Jesus really was the Messiah he foretold. Jesus sent back the message that he was carrying out a ministry of relief to the oppressed, which was the sort of ministry foretold of the Messiah in the Old Testament (Matthew 11:1-5; cf. Isaiah 35:5-6; Isaiah 61:1). Many were disappointed that Jesus did not bring the political victories they expected of the Messiah, but Jesus promised a special blessing to those who understood his ministry and did not lose heart (Matthew 11:6).
To prevent anyone from speaking ill of John because of his questioning, Jesus pointed out what a great man he was. John was not weak in character, uncertain of himself or easily swayed by the opinions of others. Nor did he seek comfort or prestige. He was a prophet, and like many of the prophets he endured a life of hardship (Matthew 11:7-10).
John was the last and greatest figure of the era before the Messiah, but because he belonged to that era he was less blessed than the humblest believer who enters the Messiah’s kingdom. Although some opposed the kingdom violently, others spared no effort to enter it (Matthew 11:11-12). In preparing the way for the kingdom and introducing the Messiah, John was the ‘Elijah’ of whom the prophet Malachi spoke (Matthew 11:13-15; cf. Malachi 4:5).
Those who believed and obeyed the preaching of John were pleased to hear Jesus’ commendation of him. But the religious leaders, who hated John, were angry (Luke 7:29-30).
Jesus likened the people of his day to a lot of quarrelling children playing in the streets. They could not agree to play a lively wedding game, nor could they agree to play a slower funeral game. Nothing satisfied them. The Jews acted like those children. They criticized John because he followed strict rules about food and drink and lived like a hermit in the desert; they criticized Jesus because he had no such rules about food and drink and mixed with the most disreputable people in society. But God had a purpose in sending John and Jesus with their separate missions, and his wisdom was proved in the changed lives of those who accepted their messages (Matthew 11:16-19).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 11:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-11.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
MESSENGERS FROM JOHN THE BAPTIST, REBUKING
CITIES THAT REJECTED HIM, AND THE GREAT INVITATION
And it came to pass when Jesus had finished commanding his twelve disciples, he departed thence to teach and preach in their cities.
Concerning the month's separation of Jesus and his disciples, see under Matthew 10:42.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 11:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-11.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
And it came to pass ... - The directions to the apostles were given in the vicinity of Capernaum. The Saviour went from thence to preach in their cities; that is, in the cities in the vicinity of Capernaum, or in Galilee. He did not yet go into Judea.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 11:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-11.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Matthew 11:1.And it happened that when Jesus had made an end In this passage Matthew means nothing more than that Christ did not desist from the exercise of his office, while the Apostles were laboring in another direction. As soon, therefore, as he sent them away, with the necessary instructions, to perambulate Judea, he performed the duties of a teacher in Galilee. The word commanding, which Matthew employs, is emphatic; for he means that they did not receive a commission to do what they pleased, but were restricted and enjoined as to the statements which they should make, and the manner in which they should conduct themselves.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 11:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-11.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 11
Now it came to pass, when Jesus had made an end of these commandments, he departed from there to teach and to preach in their cities ( Matthew 11:1 ).
So He sent them out in front of them, and then He departed and was following up now, and coming into the cities. They were sort of the advance men for Him to go out in advance.
Now when John had heard in prison the works of Christ, he sent two of his disciples, and he said unto him, Art thou he that should come, or do we look for another? ( Matthew 11:2-3 ).
Now John had been placed in prison by Herod. John had been preaching the kingdom of heaven is at hand. And he said, "There is one who is coming after me who is mightier than I am, I am not worthy to untie his shoes" ( Matthew 3:11 ). But here is John still in Herod's prison and he is saying to the Lord, hey, let's get this show on the road, for even John did not fully understand the mission of Christ in His first coming, but was anticipating the immediate establishment of the kingdom of God as was promised in the Old Testament scriptures.
And so the fact that Jesus had not yet proclaimed His power, and overthrown the Roman yoke and John was still in prison, he was getting impatient. He sends his disciples to Jesus asking, "Are you the one, or shall we start looking for someone else?" What he was really saying is, let's get this thing going. I am tired of sitting here in jail. Let's get the kingdom on the road. Let's get this movement going. Are you the one we should look for, or should we start looking for someone else?
Now Jesus answered and said unto them.
Go and show John those things which you hear and see: the blind receive their sight, and the lame walk, the lepers are cleansed, the deaf hear, the dead are raised up, and the poor have the gospel preached to them. And blessed is he, whosoever is not offended in me ( Matthew 11:4-6 ).
Now Jesus, rather then answering John directly, points to His ministry, the works that He was doing.
You remember on the night that Jesus was betrayed, as He was talking to His disciples, and John records it so faithfully there in the fourteenth chapter, where Jesus had been saying, "Now look, I am going to the Father, and if I go, I will come again, and receive you unto myself; that where I am, there ye may be also". And where I go you know, and the way you know. Thomas said, Lord, we really don't know where you are going; and how can we know the way? Jesus said, "I am the way, the truth and the life: no ones comes to the Father, but by me." And He said, "If you have seen me, you have seen the Father also."
Philip said, "Lord, if you will just show us the Father, it will suffice us". Jesus said, Have I been so long a time with you, and haven't you seen me, Philip? "He that hath seen me hath seen the Father; why do you say then, Show us the Father? Don't you believe not the Father is in me? And the works that I do, I don't really do of myself: but the Father that dwelleth in me, He doeth the works. Believe me that I am in the Father or else believe me for the very works' sake" ( John 14:2-11 )
In other words, Jesus was pointing to the works as the evidence of His commission, of His person, and of His authority, pointing to the works. He also said, "The works that I do they do testify of me" ( John 10:25 ). They were the evidence. He was fulfilling the promises of the kingdom in the Old Testament, as far as the lame walking, the blind seeing, the dumb speaking, the deaf hearing, he was fulfilling. The dead were being raised, the poor had the gospel preached, and he was fulfilling those aspects of the kingdom. His works were a witness and a testimony. All He did was heal a few of the sick that were around there, open the eyes of the blind, and all, and He said, now you just go back and tell John what you see. And just tell him, Blessed is the one who doesn't get offended because of my not really establishing the kingdom immediately, and over throwing the Roman yoke and establishing a physical, visible, earthly kingdom.
Now they departed, Jesus began to talk to the multitudes concerning John the Baptist, And he said, What did you go out into the wilderness to see? A reed shaken in the wind? ( Matthew 11:7 ).
John was preaching down at the Jordan River, a lot of reeds down at the Jordan River. Did you go down to the Jordan River just to watch the reeds being blown by the wind? How come you went out of the cities and down to the Jordan? What did you go there to see? But what did you go out for to see? You obviously didn't go out to see the reeds being blown in the wind.
But what did you go out for to see? A man clothed in soft raiment [a man who was wearing fancy clothes]? behold, those that wear soft clothing are in king's houses [they are not in the king's prisons] ( Matthew 11:8 ).
John was in the king's prison at that time. And those who wear that kind of clothes are in the king's houses or palaces.
What did you go out to see? A prophet? Yes, I say unto you, more than a prophet. For this is he, of whom it is written, Behold, I send my messenger before thy face, which shall prepare thy way before thee ( Matthew 11:9-10 ).
He is declaring to them that John was indeed the fulfillment of the promise of a forerunner who would come before the Messiah to prepare His way.
Verily I say unto you, Among them that are born of woman there has not risen a greater than John the Baptist: notwithstanding he that is least in the kingdom of heaven is greater than he ( Matthew 11:11 ).
In other words, our position as children of God through Jesus Christ puts us in a greater position than those of the Old Testament. Our position of having the Holy Spirit indwelling us, puts us in a greater position. Of all the men born of women, not a greater prophet than John the Baptist, yet the privileges that God has bestowed upon us in the church exceed those privileges.
So often times we think, Oh, how blessed it must have been for Abraham to have had that kind of a relationship with God, and Moses, David and all, but in reality the potential of relationship that is ours through the Spirit is tremendous. That God would dwell in us, by His Spirit, that God would empower us with His Spirit, is absolutely amazing. So even the least of us, filled with the Spirit of God, walking in this glorious fellowship with Jesus Christ, have greater privileges than those of the old dispensation.
And from the days of John the Baptist until now the kingdom of heaven suffereth violence ( Matthew 11:12 ).
John was thrown into prison and soon he is to be beheaded. The kingdom of heaven is going to suffer violence. The King Himself is going to be crucified. And so the kingdom of heaven is suffering the violence of man.
And the violent take it by force. For all the prophets and the law prophesied until John. And if you are able to receive it, this is [Elijah], which was to come. He that hath ears to hear, let him hear ( Matthew 11:12-15 ).
Now in an interesting way, according to Jesus, John the Baptist was Elijah. This does bring up some confusion and when we get to the seventeenth chapter, we will look at this again in a little more detail.
When Zechariah the priest was fulfilling his ministry in the temple, the angel Gabriel came to him and told him that his wife Elizabeth, who had been barren, was in her old age, going to bear a son, and he was to call his name John. And the angel told him, "He shall go forth in the spirit and power of Elijah, to turn the hearts of the children unto their fathers " ( Luke 1:17 ). He quotes this prophecy that Jesus quoted concerning the forerunner of the Messiah. And basically the Lord was saying John the Baptist was going to be the forerunner of the Messiah, coming in the spirit and in the power of Elijah.
When in the gospel of John, John the Baptist began his ministry; they came out to him and began to challenge him concerning his authority. And they said unto him, "Who are you?" And they asked him point blank, "Are you Elijah?" and John answered, "No." Then they said, "Who are you?" He said, " The voice of one crying in the wilderness, Prepare ye the way of the Lord, make straight his paths " ( Matthew 3:3 ), quoting another passage of scripture concerning the forerunner.
Now, the reason for the ambiguity here, is the fact that before Jesus comes again and establishes His visible, physical kingdom upon the earth, Elijah will be coming, of which John the Baptist was a type, for he came in the spirit and in the power. So even as there were two aspects of the coming of Jesus Christ: the first to be crucified, suffering violence; the second to reign as King of Kings, and Lord of Lords, so there are two aspects of the forerunner Elijah.
So John the Baptist came to fulfill the first coming in the spirit and power of Elijah, but Elijah himself will actually come before Jesus returns again. Elijah will prophesy before the Lord to the Jewish people, not to the world, but to the Jewish people to turn the hearts of the children to their fathers; that is, to bring the Jewish people back unto the faith of the patriarchs in God the Father.
In Revelation 11:2 ,I am convinced that one of those two witnesses in Jerusalem will indeed be John the Baptist, for he has the power to shut up heaven, that it not rain in the time of his ministry, even as Elijah prayed and it rained not. And he has power to call down fire on his enemies to consume them, even as Elijah called down fire upon the captain with the fifties who came out from the king to take him in. So Elijah coming before the Lord.
Because I believe that the coming of the Lord is so near, I do believe that somewhere in the earth today, Elijah probably is alive and living, because I believe that we are that near the coming of the Lord. I don't think that anybody knows who he is or where he is. He may know himself, but I am not looking for him. I am looking for the Lord to come for me. I think that it is easy for us to get our eyes off the main attraction and start looking for little side events. "Oh, who is the Antichrist? I wonder if this one could be the Antichrist." But let's look for the main event, Jesus Christ.
So Jesus is saying, Hey, this is tough to take. "He that hath ears to hear, let him hear." I mean, if you can take it, if you can handle it, if you will receive it, this is he. This is Elijah, if you can receive it. If you can't receive it, then take it however you want, but "He that hath ears to hear, let him hear". So in a sense it was Elijah, coming in the spirit and power, as a forerunner of the Messiah, but not the total fulfillment of that promise in Malachi.
Now what shall I liken this generation to? It is like children sitting in the marketplace, that are calling to their fellows ( Matthew 11:16 ),
They're seeking entertainment.
And they saying, We have piped to you, and you didn't dance; we mourned, and you didn't cry ( Matthew 11:17 ).
What do you want? What are you looking for?
So John the Baptist came neither eating nor drinking, and the Pharisees said, He has a devil. The Son of man came both eating and drinking, and you say, Behold a gluttonous man, and a winebibber, a friend of publicans and sinners. But wisdom is justified of her children ( Matthew 11:18-19 ).
What did the people want? They really didn't know what they wanted. John came as an asthenic. And they said, "He's got a devil." Jesus came mixing with people, and they said, "Oh, He is a friend of the sinners. He is a friend of the publicans, a wine bibber."
Then he began to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they did not repented ( Matthew 11:20 ):
It is interesting that these cities that He upbraided around the Galilee have all been destroyed, and today are nothing but ruins. In fact, it wasn't until just recently that they even discovered the sight of Bethsaida. For a long time it was thought that maybe the Bible was speaking of some fictitious place, until more recently the archaeologists have uncovered Bethsaida. But Jesus in these cities that He pronounces woes upon, it is interesting that they have totally disappeared. Whereas many of the other cities, such as Tiberias, which was the capital of the Galilee region where Herod lived, Jesus didn't really go to Tiberias, it still remains today Tiberias. The city is still there. But Capernaum is gone, Bethsaida is gone, Chorazin is gone, so that these cities that he upbraided have disappeared off the map.
Woe, unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment than for you. And thou, Capernaum, which art exalted unto heaven, shalt be brought down to hell: for if the mighty works, which have been done in thee, had been done in Sodom, it would have remained until this day ( Matthew 11:21-23 ).
Capernaum was the headquarters of Jesus, that was His city, that's where He spent the majority of His ministry. His earthly ministry was spent in and around the city of Capernaum. The majority of the miracles that Christ wrought, were wrought in Capernaum. And yet, the people there did not repent. And He said, "If the works had been done in the city of Sodom that were done here in Capernaum, they would have repented." And so the judgments that He pronounces upon Capernaum to be cast down to hell.
But I say unto you, That it shall be more tolerable for the land of Sodom, in the day of judgment, than for thee ( Matthew 11:24 ).
Why? Unto who much is given, much is required. The greater understanding and light that a man receives, the greater will be the judgment of that individual. And so when God does judge, it will be according to the understanding or the knowledge that God has given. According to the grace they have been exposed to, will be the degree of judgement by which they will be judged.
At that time Jesus answered and said ( Matthew 11:25 ),
He has just rebuked these cities for their failure to repent, for their failure to receive, and then He turns from the rebuking of these cities to the Father in a prayer in which He said,
I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because you have hid these things from the wise and prudent, and have revealed them unto the babes ( Matthew 11:25 ).
Father, I thank you that the great people of the earth, those great people of Capernaum, and Bethsaida and all, you have hid the truth from them. But here are these babes, simple ordinary people that you've chosen to reveal your truth and your love to. Jesus said,
Even so, Father: for so it seemed good in your sight ( Matthew 11:26 ).
I thank you, Father, that you've chosen just to use the common, ordinary people to reveal your love and truth to. I am too. How glorious that God has chosen to reveal Himself to just the common.
All things are delivered, [Jesus said] unto me of my Father: and no man really knows the Son, but the Father; and neither knows any man the Father, except the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him ( Matthew 11:27 ).
Now Jesus after this prayer, "Thank you, Father, because you've chosen to reveal yourself not to the wise and the prudent, but just to babes," then He said, "No one really knows the Father, but the Son. And no one really knows the Son, but the Father. And the only ones who really know the Father, are those to whom the Son reveals Him."
There are a lot of people who thought they knew the Father, but they had wrong concepts of God. There are a lot of people today who think they know God, but their concepts of God are all messed up. Jesus said, "No one really knows the Father, unless I reveal the Father to them." I look at the concepts that many people have of God, concepts that they have developed in their own minds. "If I were God this is how I would live; this is what I would do; this is how I would react; this is how I would respond; and so this is my god. I've created my own god, after my own likes and wishes and all." And this has been endemic of man through history, creating his own gods. "But no man really knows the Father, except the Son, and the ones to whom the Son reveals."
Then Jesus makes the broad invitation,
Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest ( Matthew 11:28 ).
You see, Jesus is relating the restlessness of humanity with its godlessness. And He is saying that you will never really know what it is to rest, until you know God. Come unto Me, I'll give you rest. Come unto Me, I'll reveal the Father to you.
Now the invitation, of course, is from Jesus to you. The invitation is to come to Him, and the promise is, "if you come, He will give you rest." So that the first consciousness that a person has when they have come to Jesus Christ, the very first consciousness that they possess is a deep, beautiful peace inside. It just feels so good. I can't tell you why, but I feel good. You see, I am not running from God anymore. I am not fighting God anymore. In fact, I begin now to really understand the Father, and my restlessness was my godlessness. But now as I've come to Jesus Christ, suddenly there is a beautiful peace inside, a rest.
And then Jesus said,
Take my yoke upon you ( Matthew 11:29 ),
The yoke was the thing that was put on the ox so he could pull a plow. Basically what the Lord is saying is, "Let me have the reigns of your life, and I will guide you to that work that I have for you," for the Lord has a purpose and a plan for each one of you.
Paul the apostle writing to the Philippians said, "I have not yet apprehend that for which I was apprehended by Jesus Christ" ( Philippians 3:12 ). Jesus Christ has apprehended every one of you. And when He apprehended you, He apprehended you for a specific purpose and plan that He has for your life. The Lord has a work for each of you to do for Him. He's got a plan for each one of your lives. The Lord does not waste anything. He is very conservative, uses everything, and when He apprehended you, He had in mind a purpose and a plan for you to fulfill for His glory, and for the kingdom's sake.
Paul recognizing that, having devoted himself to serving the Lord, after some thirty years said, "I am not yet apprehended that for which I was apprehended. Neither are things yet complete, but I am pressing towards the mark for the price of the high calling of God. I am still pushing on, seeking to apprehend that for which I was apprehended." Take My yoke upon you. I've got a plan for your life. Now you let Me take over the reigns, and let Me begin to guide you into My purposes, and into My plans for you.
And then the third thing Jesus said,
Learn of me ( Matthew 11:29 ),
Now you need to know the Father, and you can't know the Father unless I reveal the Father to you. Learn of Me, because as you learn of Me, you'll know the Father. He who has seen Me, hath seen the Father. So learn of Me, that you might know the truth of God, that He might reveal to you the truth of the nature of God. And as you learn the truth of God, you'll learn that He is a God of love, a God of compassion, a God of great deep concern for you. A God who cares for you more than you could ever dream, a God who is interested in every minute detail of your life. "Learn of me," Jesus said, for in learning of Him, you will learn of the Father, and you'll have a true revelation of the Father.
And then Jesus adds,
For my yoke is easy, and my burden is light ( Matthew 11:30 ).
That's in sharp contrast to those who go around telling me about the heavy burden they've been under lately. "Oh man, I've been under such a heavy burden. I don't know if I am gonna be able to handle it, Man. The burden is so heavy on me." Wait a minute! I believe that it is possible for us to take on burdens that are not from God, burdens that we take upon ourselves. It's possible for us to get ourselves into some real messes.
I feel that I've taken on many burdens that God didn't lay on me and I sometimes complain about the burdens. Right now I am sort of complaining at home about the burden of going to Norway. I don't know if God laid it on me or not. I accepted the invitation and now I sort of wish I hadn't. I am just tired, and I would like to stay home. But nonetheless, I have to go. But I can't say, "Oh, the Lord has laid this heavy burden on me. I've got to go to Norway." If the Lord indeed has sent me, than He is going to give me the strength and the energy and I am going to do great. If I've taken the burden on and He hasn't, then pray for me, I am in trouble. For the Lord said, "My yoke is easy, my burden is light."
Hey, wait a minute, what was His yoke? Every man bares a burden. A man's burden is that master passion by which his life is governed. Jesus said, "My burden is light." What was His burden? What was behind the life of Jesus? What was the main thrust behind His life? He revealed it in His first recorded words, when He was just twelve years old, when He said to His mother Mary, "Didn't you know that I must be about my Father's business" ( Luke 2:49 ).
Now when a person says, "I must," you better listen, because you're getting close to the heart of the issue. So many times a person says, well, I really ought to do that. I know I should. Forget it, you're not getting close yet. When a person says, "I must," then listen. "Didn't you know I must be about my Father's business." That was the burden in His life, His Father's business. "I do always those things that please the Father" ( John 8:29 ). "I came not to do my own will, but the will of Him who sent me" ( John 6:38 ). And He prayed: "Father, I have finished the work you have given me to do" ( John 17:4 ).
And what does He say about His burden? He said, "My burden is light." It is light to do the will of the Father, to please the Father. It is not a heavy burden. Who is He calling? Those who are heavy laden, those who are carrying a heavy burden. "Come unto me all ye that labour, and are heavy laden."
What are the heavy burdens of man? What is the burden of life that you are trying to carry? What is the master passion behind your whole life? You say, well, I am being honest and looking at myself, the master passion of my life is money. I love good things. I love nice things. I want to live comfortably. And so the master passion of my life is just to possess nice things, and to live a comfortable life. Someone else may say, well, the master passion of my life is fame. I just want people to admire me and to look up to me, and I want to be famous. Someone else might say, well, really the real thrust behind my life is pleasure. I just like excitement and pleasure, and the only reason why I work is to get enough money to go out and have a good time. I hate the job, and I hate working, but I have to work in order to get the money. I can't wait for the weekends, man, where we can just really have a great time, and my whole life is geared around the weekends, and the fun that I can have, and I'd have to say, that's the burden of my life.
Look a little deeper, because none of these are the burdens that any of you are carrying. Who do you want the money for? Who are you seeking fame for? For whose pleasure are you looking? And when you get behind these things, you have to say, well, I am seeking money for myself. I want to be wealthy. I am seeking fame for myself. I am seeking pleasure for myself. Now you've come to the truth. The burden that Jesus said is heavy, one that will weigh you down, is living for yourself. When a person is seeking to live for himself, that is a heavy burden that one day will become intolerable, and you will just come to the cynicism and say, life isn't worth going on. You will become totally cynical, because you'll never be able to satisfy yourself. The yoke is too hard. The burden is too heavy.
But Jesus said, "Take my yoke upon you, my yoke is easy, my burden is light". Living for God has to be the most satisfying life in the world. Nothing is more satisfying than to commit your life totally to God and to live for His glory. As Jesus said back in chapter ten, "he who finds his life, shall lose it, but he who loses his life for My sake shall find it." My yoke is easy, My burden is light, because my yoke is living to satisfy and to please God. And you find that is much easier to please God, then it is to please yourself. You'll never be able to please yourself, as you just live for yourself, because you're not answering to the basic purpose of your creation. When God designed you and created you, God purposed that you should be for His pleasure and for His glory.
As the elders are ascribing praise unto God and the worthiness of God to receive the praise of the Cherubim, "Thou art worthy oh Lord, to receive glory and honor, for thou hast created all things, and for your good pleasure they are and were created" ( Revelation 4:11 ). God did not create you to live for your own pleasure. And if you live for your own pleasure, your life is gonna be empty, frustrating, and dissatisfying. But if you will live for God's pleasure, if you take up the light burden, then your life will be fulfilling, rich, full. In fact even more, as David said, "my cup runneth over" ( Psalms 23:5 ). And your life will be like an overflowing cup.
May the Lord put His hand upon your life, fill you with His Spirit, and guide you with His councils. May you be strengthened in your walk with Him. May you begin to experience greater victories over those areas of the flesh that have dominated, and may you begin to experience more and more the power of God's Spirit within your life, giving victory. May the Lord be with you and may the Lord keep you in His love during the time that we're absent from each other. And may you just grow in your knowledge of Him, and in your fellowship in Jesus Name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 11:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-11.html. 2014.
Contending for the Faith
And it came to pass, when Jesus had made an end of commanding his twelve disciples, he departed thence to teach and to preach in their cities.
Having called and commissioned the twelve in chapter 10, Jesus now continues His own ministry in Galilee. Chapter 11 focuses exclusively on some events during this time.
Lenski notes the twelve do not replace Jesus but simply aid him in His ministry (424). As six pairs of apostles scatter to preach alone, Jesus continues with His own work. Here we see divine wisdom and efficiency. This separation is not a vacation for the Master nor is it a much-needed personal respite: it is a deliberate act of training.
Jesus’ commission to the twelve not only gives His ministry more exposure but gives His apostles a taste of what will come. Soon they will set forth for distant shores (Matthew 28:19), but for now "home" is the place to begin. By using this method, Jesus teaches that home is always the best place for a "would be preacher" to get his feet wet. He knows the people, their customs, and their ways. If his own native surroundings prove too much to handle, how will he convert those on foreign soil?
Jesus’ plan of training and sending forth is one of perfect balance. It is one thing to learn of His ways, to have an intimate understanding of His words, and to believe in His divinity; but such head knowledge without a heart for evangelism accomplishes little. Here The King provides a real opportunity for His "men" to come from behind his royal robes and face the fray. Each man is given a specific command to fulfill. This fact is portrayed by Matthew’s use of the word diatasson (command), which carries the idea of specific detailed instruction (Roberston 86).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 11:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-11.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
4. Jesus’ continuation of His work 11:1 (cf. Mark 6:12-13; Luke 9:6)
Here is another of Matthew’s formulas that ended a discourse (cf. Matthew 7:28-29; Matthew 13:53; Matthew 19:1; Matthew 26:1). Matthew had no concern for recording what happened when the Twelve went out having received Jesus’ instructions. He passed over their ministry in silence and resumed narration of Jesus’ ministry.
"The motif that dominates Matthew’s story throughout Matthew 4:17 to Matthew 11:1 is Jesus’ ministry to Israel of teaching, preaching, and healing (Matthew 4:23; Matthew 9:35; Matthew 11:1)." [Note: Kingsbury, Matthew as . . ., p. 72.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 11:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-11.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 11
THE SIX ACCENTS IN THE VOICE OF JESUS ( Matthew 11:1-30 )
Matthew 11:1-30 is a chapter in which Jesus is speaking all the time; and, as he speaks to different people and about different things, we hear the accent of his voice vary and change. It will be of the greatest interest to look one by one at the six accents in the voice of Jesus.
The Accent Of Confidence ( Matthew 11:1-6)
11:1-6 And when Jesus had completed his instructions to the twelve disciples, he left there to go on teaching and to go on making his proclamation in their towns.
When John had heard in prison about the things that the Anointed One of God was doing, he sent to him and asked him through his disciples: "Are you the One who is to come, or, must we go on expecting another?" "Go back," said Jesus, "and give John the report of what you are hearing and seeing. The blind are having their sight restored, and the lame are walking; the lepers are being cleansed, and the deaf are hearing; the dead are being raised up, and the poor are receiving the good news. And blessed is the man who does not take offence at me."
The career of John had ended in disaster. It was not John's habit to soften the truth for any man; and he was incapable of seeing evil without rebuking it. He had spoken too fearlessly and too definitely for his own safety.
Herod Antipas of Galilee had paid a visit to his brother in Rome. During that visit he seduced his brother's wife. He came home again, dismissed his own wife, and married the sister-in-law whom he had lured away from her husband. Publicly and sternly John rebuked Herod. It was never safe to rebuke an eastern despot and Herod took his revenge; John was thrown into the dungeons of the fortress of Machaerus in the mountains near the Dead Sea.
For any man that would have been a terrible fate, but for John the Baptist it was worse than for most. He was a child of the desert; all his life he had lived in the wide open spaces, with the clean wind on his face and the spacious vault of the sky for his root And now he was confined within the four narrow walls of an underground dungeon. For a man like John, who had perhaps never lived in a house, this must have been agony.
In Carlisle Castle there is a little cell. Once long ago they put a border chieftain in that cell and left him for years. In that cell there is one little window, which is placed too high for a man to look out of when he is standing on the floor. On the ledge of the window there are two depressions worn away in the stone. They are the marks of the hands of that border chieftain, the places where, day after day, he lifted himself up by his hands to look out on the green dales across which he would never ride again.
John must have been like that; and there is nothing to wonder at, and still less to criticize, in the fact that questions began to form themselves in John's mind. He had been so sure that Jesus was the One who was to come. That was one of the commonest titles of the Messiah for whom the Jews waited with such eager expectation ( Mark 11:9; Luke 13:35; Luke 19:38; Hebrews 10:37; Psalms 118:26). A dying man cannot afford to have doubts; he must be sure; and so John sent his disciples to Jesus with the question: "Are you he who is to come, or shall we look for another?" There are many possible things behind that question.
(i) Some people think that the question was asked, not for John's sake at all, but for the sake of his disciples. It may be that when John and his disciples talked in prison, the disciples questioned whether Jesus was really he who was to come, and John's answer was: "If you have any doubts, go and see what Jesus is doing and your doubts will be at an end." If that is the case, it was a good answer. If anyone begins to argue with us about Jesus, and to question his supremacy, the best of all answers is not to counter argument with argument, but to say, "Give your life to him; and see what he can do with it." The supreme argument for Christ is not intellectual debate, but experience of his changing power.
(ii) It may be that John's question was the question of impatience. His message had been a message of doom ( Matthew 3:7-12). The axe was at the root of the tree; the winnowing process had begun; the divine fire of cleansing judgment had begun to burn. It may be that John was thinking: "When is Jesus going to start on action? When is he going to blast his enemies? When is the day of God's holy destruction to begin?" It may well be that John was impatient with Jesus because he was not what he expected him to be. The man who waits for savage wrath will always be disappointed in Jesus, but the man who looks for love will never find his hopes defeated.
(iii) Some few have thought that this question was nothing less than the question of dawning faith and hope. He had seen Jesus at the Baptism; in prison he had thought more and more about him; and the more he thought the more certain he was that Jesus was he who was to come; and now he put all his hopes to the test in this one question. It may be that this is not the question of a despairing and an impatient man, but the question of one in whose eyes the light of hope shone, and who asked for nothing but confirmation of that hope.
Then came Jesus' answer; and in his answer we hear the accent of confidence. Jesus' answer to John's disciples was: "Go back, and don't tell John what I am saying; tell him what I am doing. Don't tell John what I am claiming; tell him what is happening." Jesus demanded that there should be applied to him the most acid of tests, that of deeds. Jesus was the only person who could ever demand without qualification to be judged, not by what he said, but by what he did. The challenge of Jesus is still the same. He does not so much say, "Listen to what I have to tell you," as, "Look what I can do for you; see what I have done for others."
The things that Jesus did in Galilee he still does. In him those who were blind to the truth about themselves, about their fellow-men and about God, have their eyes opened; in him those whose feet were never strong enough to remain in the right way are strengthened; in him those who were tainted with the disease of sin are cleansed; in him those who were deaf to the voice of conscience and of God begin to listen; in him those who were dead and powerless in sin are raised to newness and loveliness of life; in him the poorest man inherits the riches of the love of God.
Finally comes the warning, "Blessed is he who takes no offence at me." This was spoken to John; and it was spoken because John had only grasped half the truth. John preached the gospel of divine holiness with divine destruction; Jesus preached the gospel of divine holiness with divine love. So Jesus says to John, "Maybe I am not doing the things you expected me to do. But the powers of evil are being defeated not by irresistible power, but by unanswerable love." Sometimes a man can be offended at Jesus because Jesus cuts across his ideas of what religion should be.
The Accent Of Admiration ( Matthew 11:7-11)
11:7-11 When they were going away, Jesus began to speak to the crowds about John. "What did you go out to the desert to see?" he said. "Was it a reed shaken by the wind? If it was not that, what did you go out to see? Was it to see a man clothed in luxurious clothes? Look you, the people who wear luxurious clothes are in kings' houses. If it was not that, what did you go out to see? Was it to see a prophet? Indeed it was, I tell you, and something beyond a prophet. This is he of whom it stands written: 'Look you, I am sending before you my messenger, who will prepare your way before you.' This is the truth I tell you--amongst those born of women no greater figure than John the Baptizer has ever emerged in history. But the least in the Kingdom of Heaven is greater than he is."
There are few men to whom Jesus paid so tremendous a tribute as he did to John the Baptizer. He begins by asking the people what they went into the desert to see when they streamed out to John.
(i) Did they go out to see a reed shaken by the wind? That can mean one of two things: (a) Down by the banks of the Jordan the long cane grass grew; and the phrase a shaken reed was a kind of proverb for the commonest of sights. When the people flocked to see John, were they going out to see something as ordinary as the reeds swaying in the wind on Jordan's banks? (b) A shaken reed can mean a weak vacillator, one who could no more stand foursquare to the winds of danger than a reed by the river's bank could stand straight when the wind blew.
Whatever else the people flocked out to the desert to see, they certainly did not go to see an ordinary person. The very fact that they did go out in their crowds showed how extraordinary John was, for no one would cross the street, let alone tramp into the desert, to see a commonplace kind of person. Whatever else they went out to see, they did not go to see a weak vacillator. Mr. Pliables do not end in prison as martyrs for the truth. John was neither as ordinary as a shaken reed, nor as spineless as the reed which sways with every breeze.
(ii) Did they go out to see a man clothed in soft and luxurious garments? Such a man would be a courtier; and, whatever else John was, he was not a courtier. He knew nothing of the courtier's art of the flattery of kings; he followed the dangerous occupation of telling the truth to kings. John was the ambassador of God, not the courtier of Herod.
(iii) Did they go out to see a prophet? The prophet is the forthteller of the truth of God. The prophet is the man in the confidence of God. "Surely the Lord God does nothing, without revealing his secret to his servants the prophets" ( Amos 3:7). The prophet is two things--he is the man with a message from God, and he is the man with the courage to deliver that message. The prophet is the man with God's wisdom in his mind, God's truth on his lips, and God's courage in his heart. That most certainly John was.
(iv) But John was something more than a prophet. The Jews had, and still have, one settled belief. They believed that before the Messiah came, Elijah would return to herald his coming. To this day, when the Jews celebrate the Passover Feast, a vacant chair is left for Elijah. "Behold I will send you Elijah the prophet, before the great and terrible day of the Lord comes" ( Malachi 4:5). Jesus declared that John was nothing less than the divine herald whose duty and privilege it was to announce the coming of the Messiah. John was nothing less than the herald of God, and no man could have a greater task than that.
(v) Such was the tremendous tribute of Jesus to John, spoken with the accent of admiration. There had never been a greater figure in all history; and then comes the startling sentence: "But he who is least in the Kingdom of Heaven is greater than he."
Here there is one quite general truth. With Jesus there came into the world something absolutely new. The prophets were great; their message was precious; but with Jesus there emerged something still greater, and a message still more wonderful. C. G. Montefiore, himself a Jew and not a Christian, writes: "Christianity does mark a new era in religious history and in human civilization. What the world owes to Jesus and to Paul is immense; things can never be, and men can never think, the same as things were, and as men thought, before these two great men lived." Even a non-Christian freely admits that things could never be the same now that Jesus had come.
But what was it that John lacked? What is it that the Christian has that John could never have? The answer is simple and fundamental. John had never seen the Cross. Therefore one thing John could never know--the full revelation of the love of God. The holiness of God he might know; the justice of God he might declare; but the love of God in all its fulness he could never know. We have only to listen to the message of John and the message of Jesus. No one could call John's message a gospel, good news; it was basically a threat of destruction. It took Jesus and his Cross to show to men the length, breadth, depth and height of the love of God. It is a most amazing thing that it is possible for the humblest Christian to know more about God than the greatest of the Old Testament prophets. The man who has seen the Cross has seen the heart of God in a way that no man who lived before the Cross could ever see it. Indeed the least in the Kingdom of Heaven is greater than any man who went before.
So John had the destiny which sometimes falls to men; he had the task of pointing men to a greatness into which he himself did not enter. It is given to some men to be the signposts of God. They point to a new ideal and a new greatness which others will enter into, but into which they will not come. It is very seldom that any great reformer is the first man to toil for the reform with which his name is connected. Many who went before him glimpsed the glory, often laboured for it, and sometimes died for it.
Someone tells how from the windows of his house every evening he used to watch the lamp-lighter go along the streets lighting the lamps--and the lamp-lighter was himself a blind man. He was bringing to others the light which he himself would never see. Let a man never be discouraged in the Church or in any other walk of life, if the dream he has dreamed and for which he has toiled is never worked out before the end of the day. God needed John; God needs his signposts who can point men on the way, although they themselves cannot ever reach the goal.
Violence And The Kingdom ( Matthew 11:12-15)
11:12-15 "From the days of John the Baptist until now, the Kingdom of Heaven is taken by storm, and the violent take it by force. For up to John all the prophets and the Law spoke with the voice of prophecy; and, if you are wiping to accept the fact, this is Elijah who was destined to come. He who has ears to hear let him hear."
In Matthew 11:12 there is a very difficult saying, "The kingdom of heaven has suffered violence, and men of violence take it by force." Luke has this saying in another form ( Luke 16:16): "Since then the good news of the Kingdom of God is preached, and every one enters it violently." It is clear that at some time Jesus said something in which violence and the kingdom were connected, something which was a dark and a difficult saying, which no one at the time fully understood. Certainly Luke and Matthew understood it in different ways.
Luke says that every man storms his way into the Kingdom; he means, as Denney said, that the "Kingdom of heaven is not for the well-meaning but for the desperate," that no one drifts into the Kingdom, that the Kingdom only opens its doors to those who are prepared to make as great an effort to get into it as men do when they storm a city.
Matthew says that from the time of John until now the Kingdom of heaven suffers violence and the violent take it by force. The very form of that expression seems to look back over a considerable time. It indeed sounds much more like a comment of Matthew than a saying of Jesus. It sounds as if Matthew was saying: "From the days of John, who was thrown into prison, right down to our own times the Kingdom of heaven has suffered violence and persecution at the hands of violent men."
It is likely that we will get the full meaning of this difficult saying by putting together the recollection of Luke and Matthew. What Jesus may well have said is: "Always my Kingdom will suffer violence; always savage men will try to break it up, and snatch it away and destroy it; and therefore only the man who is desperately in earnest, only the man in whom the violence of devotion matches and defeats the violence of persecution will in the end enter into it." It may well be that this saying of Jesus was originally at one and the same time a warning of violence to come and a challenge to produce a devotion which would be even stronger than the violence.
It seems strange to find in Matthew 11:13 that the Law is said to speak with the voice of prophecy; but it was the Law itself which confidently declared that the voice of prophecy would not die. "The Lord your God will raise up for you a Prophet like me from among you, from your brethren." "I will raise up for them a prophet like you from among their brethren; and I will put my words in his mouth" ( Deuteronomy 18:15; Deuteronomy 18:18 http://www.crossbooks.com/verse.asp?ref=Dt+18%3A18) . It was because he broke the Law, as they saw it, that the orthodox Jews hated Jesus; but, if they had only had eyes to see it, both the Law and the prophets pointed to him.
Once again Jesus tells the people that John is the herald and the forerunner whom they have awaited so long--if they are willing to accept the fact. There is all the tragedy of the human situation in that last phrase. The old proverb has it that you can take a horse to the water, but you cannot make him drink. God can send his messenger but men can refuse to recognize him, and God can send his truth but men can refuse to see it. God's revelation is powerless without man's response. That is why Jesus ends with the appeal that he who has ears should use them to hear.
The Accent Of Sorrowful Rebuke ( Matthew 11:16-19)
11:16-19 "To what will I compare this generation? It is like children in the market-place, calling to their companions, and saying, 'We piped to you and you did not dance; we wailed and you did not mourn.' For John came neither eating nor drinking, and they say, 'The man is mad.' The Son of Man came eating and drinking, and they say, 'Look you, a gluttonous man and a wine-drinker, the friend of tax-collectors and sinners.' But wisdom is shown to be right by her deeds."
Jesus was saddened by the sheer perversity of human nature. To him men seemed to be like children playing in the village square. One group said to the other: "Come on and let's play at weddings," and the others said, "We don't feel like being happy today." Then the first group said, "All right; come on and let's play at funerals," and the others said, "We don't feel like being sad today." They were what the Scots call contrary. No matter what was offered, they found a fault in it.
John came, living in the desert, fasting and despising food, isolated from the society of men; and they said of him, "The man is mad to cut himself off from human society and human pleasures like that." Jesus came, mixing with all kinds of people, sharing in their sorrows and their joys, companying with them in their times of joy; and they said of him, "He is a socialite; he is a party-goer; he is the friend of outsiders with whom no decent person would have anything to do." They called John's asceticism madness; and they called Jesus' sociability laxness of morals. They could find a ground of criticism either way.
The plain fact is that when people do not want to listen to the truth, they will easily enough find an excuse for not listening to it. They do not even try to be consistent in their criticisms; they will criticize the same person, and the same institution, from quite opposite grounds. If people are determined to make no response they will remain stubbornly unresponsive no matter what invitation is made to them. Grown men and women can be very like spoiled children who refuse to play no matter what the game is.
Then comes Jesus' final sentence in this section: "Wisdom is shown to be right by her deeds." The ultimate verdict lies not with the cantankerous and perverse critics but with events. The Jews might criticize John for his lonely isolation, but John had moved men's hearts to God as they had not been moved for centuries; the Jews might criticize Jesus for mixing too much in ordinary life and with ordinary people, but in him people were finding a new life and a new goodness and a new power to live as they ought and a new access to God.
It would be well if we were to stop judging people and churches by our own prejudices and perversities; and if we were to begin to give thanks for any person and any church who can bring people nearer to God, even if their methods are not the methods which suit us.
He Accent Of Heartbroken Condemnation ( Matthew 11:20-24)
11:20-24 Then he began to reproach the cities in which the most numerous of his deeds of power had been done, because they did not repent. "Alas for you Chorazin! Alas for you Bethsaida! For, if the deeds of power which happened in you had happened in Tyre and Sidon, they would have repented in sackcloth and ashes long ago. But I tell you, it will be easier for Tyre and Sidon in the day of judgment than for you! And you Capernaum, is it not true that you have been lifted up to heaven? You will go down to Hell, for, if the deeds of power which happened in you had happened amongst the men of Sodom, they would have survived to this day. But I tell you--it will be easier for the land of the men of Sodom in the day of judgment than for you."
When John came to the end of his gospel, he wrote a sentence in which he indicated how impossible it was ever to write a complete account of the life of Jesus: "But there are also many other things which Jesus did; were every one of them to be written, I suppose that the world itself could not contain the books that would be written." ( John 21:25). This passage of Matthew is one of the proofs of that saying.
Chorazin was probably a town an hour's journey north of Capernaum; Bethsaida was a fishing village on the west bank of Jordan, just as the river entered the northern end of the lake. Clearly the most tremendous things happened in these towns, and yet we have no account of them whatever. There is no record in the gospels of the work that Jesus did, and of the wonders he performed in these places, and yet they must have been amongst his greatest. A passage like this shows us how little we know of Jesus; it shows us--and we must always remember it--that in the gospels we have only the barest selection of Jesus' works. The things we do not know about Jesus far outnumber the things we do know.
We must be careful to catch the accent in Jesus' voice as he said this. The Revised Standard Version has it: "Woe to you, Chorazin! Woe to you, Bethsaida!" The Greek word for woe which we have translated "alas" is ouai ( G3759) ; and ouai expresses sorrowful pity at least as much as it does anger. This is not the accent of one who is in a temper because his self-esteem has been touched; it is not the accent of one who is blazingly angry because he has been insulted. It is the accent of sorrow, the accent of one who offered men the most precious thing in the world and saw it disregarded. Jesus' condemnation of sin is holy anger, but the anger comes, not from outraged pride, but from a broken heart.
What then was the sin of Chorazin, of Bethsaida, of Capernaum, the sin which was worse than the sin of Tyre and Sidon, and of Sodom and Gomorrah? It must have been very serious for again and again Tyre and Sidon are denounced for their wickedness ( Isaiah 23:1-18; Jeremiah 25:22; Jeremiah 47:4; Ezekiel 26:3-7; Ezekiel 28:12-22), and Sodom and Gomorrah were and are a byword for iniquity.
(i) It was the sin of the people who forgot the responsibilities of privilege. To the cities of Galilee had been given a privilege which had never come to Tyre and Sidon, or to Sodom and Gomorrah, for the cities of Galilee had actually seen and heard Jesus. We cannot condemn a man who never had the chance to know any better; but if a man who has had every chance to know the right does the wrong, then he does stand condemned. We do not condemn a child for that for which we would condemn an adult; we would not condemn a savage for conduct which we would condemn in a civilized man; we do not expect the person brought up in the handicaps of a city slum to live the life of a person brought up in a good and comfortable home. The greater our privileges have been, the greater is our condemnation if we fail to shoulder the responsibilities and accept the obligations which these privileges bring with them.
(ii) It was the sin of indifference. These cities did not attack Jesus Christ; they did not drive him from their gates; they did not seek to crucify him; they simply disregarded him. Neglect can kill as much as persecution can. An author writes a book; it is sent out for review; some reviewers may praise it, others may damn it; it does not matter so long as it is noticed; the one thing which will kill a book stone dead is if it is never noticed at all for either praise or blame.
An artist drew a picture of Christ standing on one of London's famous bridges. He is holding out his hands in appeal to the crowds, and they are drifting past without a second look; only one girl, a nurse, gives him any response. Here we have the modern situation in so many countries today. There is no hostility to Christianity; there is no desire to destroy it; there is blank indifference. Christ is relegated to the ranks of those who do not matter. Indifference, too, is a sin, and the worst of all, for indifference kills.
It does not burn a religion to death; it freezes it to death. It does not behead it; it slowly suffocates the life out of it.
(iii) And so we are face to face with one great threatening truth--it is also a sin to do nothing. There are sins of action, sins of deed; but there is also a sin of inaction, and of absence of deeds. The sin of Chorazin, of Bethsaida, and of Capernaum was the sin of doing nothing. Many a man's defence is: "But I never did anything." That defence may be in fact his condemnation.
The Accent Of Authority ( Matthew 11:25-27)
11:25-27 At that time Jesus said: "I thank you, Father, Lord of heaven and earth, that you have hidden these things from the wise and the clever, and have revealed them to babes. Even so, Father, for thus it was your will in your sight. All things have been delivered to me by my Father; and no one really knows the Son except the Father, and no one really knows the Father except the Son, and he to whom the Son wishes to reveal his knowledge."
Here Jesus is speaking out of experience, the experience that the Rabbis and the wise men rejected him, and the simple people accepted him. The intellectuals had no use for him; but the humble welcomed him. We must be careful to see clearly what Jesus meant here. He is very far from condemning intellectual power; what he is condemning is intellectual pride. As Plummer has it, "The heart, not the head, is the home of the gospel." It is not cleverness which shuts out; it is pride. It is not stupidity which admits; it is humility. A man may be as wise as Solomon, but if he has not the simplicity, the trust, the innocence of the childlike heart, he shuts himself out.
The Rabbis themselves saw the danger of this intellectual pride; they recognized that often simple people were nearer God than the wisest Rabbi. They had a parable like this. Once Rabbi Berokah of Chuza was in the market of Lapet, and Elijah appeared to him. The Rabbi asked, "Is there among the people in this market-place anyone who is destined to share in the life of the world to come?" At first Elijah said there was none. Then he pointed at one man, and said that that man would share in the life of the world to come. Rabbi Berokah went to the man and asked him what he did. "I am a jailer," said the man, "and I keep men and women separate. At night I place my bed between the men and the women so that no wrong will be committed." Elijah pointed at two other men, and said that they too would share in the life to come. Rabbi Berokah asked them what they did. "We are merry-makers," they said. "When we see a man who is downcast, we cheer him up. Also when we see two people quarrelling with one another, we try to make peace between them." The men who did the simple things, the jailer who kept his charges in the right way, the men who brought a smile and peace, were in the kingdom.
Again, the Rabbis had a story like this: "An epidemic once broke out in Sura, but in the neighbourhood of Rab's residence (a famous Rabbi) it did not appear. The people thought that this was due to Rab's merits, but in a dream they were told ... that it happened because of the merits of a man who willingly lent hoe and shovel to someone who wished to dig a grave. A fire once broke out in Drokeret, but the neighbourhood of Rabbi Huna was spared. The people thought it was due to the merits of Rabbi Huna,...but they were told in a dream that it was due to the merits of a certain woman, who used to heat her oven and place it at the disposal of her neighbours." The man who lent his tools to someone in need, the woman who helped her neighbours as she could had no intellectual standing, but their simple deeds of human love had won them the approval of God. Academic distinctions are not necessarily distinctions in the sight of God.
"Still to the lowly soul
He doth himself impart,
And for his dwelling and his throne
Chooseth the pure in heart."
This passage closes with the greatest claim that Jesus ever made, the claim which is the centre of the Christian faith, that he alone can reveal God to men. Other men may be sons of God; he is The Son. John put this in a different way, when he tells us that Jesus said, "He who has seen me has seen the Father" ( John 14:9). What Jesus says is this: "If you want to see what God is like, if you want to see the mind of God, the heart of God, the nature of God, if you want to see God's whole attitude to men--look at me!" It is the Christian conviction that in Jesus Christ alone we see what God is like; and it is also the Christian conviction that Jesus can give that knowledge to anyone who is humble enough and trustful enough to receive it.
The Accent Of Compassion ( Matthew 11:28-30)
11:28-30 "Come to me, all you who are exhausted and weighted down beneath your burdens, and I will give you rest. Take my yoke upon you, and learn of me, for I am gentle and lowly in heart, and you will find rest for your souls; for my yoke is easy and my burden is light."
Jesus spoke to men desperately trying to find God and desperately trying to be good, who were finding the tasks impossible and who were driven to weariness and to despair.
He says, "Come unto me all you who are exhausted." His invitation is to those who are exhausted with the search for the truth. The Greeks had said, "It is very difficult to find God, and, when you have found him, it is impossible to tell anyone else about him." Zophar demanded of Job: "Can you find out the deep things of God?" ( Job 11:7). It is Jesus' claim that the weary search for God ends in himself. W. B. Yeats, the great Irish poet and mystic, wrote: "Can one reach God by toil? He gives himself to the pure in heart. He asks nothing but our attention." The way to know God is not by mental search, but by giving attention to Jesus Christ, for in him we see what God is like.
He says, "Come unto me all you who are weighted down beneath your burdens." For the orthodox Jew religion was a thing of burdens. Jesus said of the Scribes and Pharisees: "They bind heavy burdens, hard to bear, and lay them on men's shoulders" ( Matthew 23:4). To the Jew religion was a thing of endless rules. A man lived his life in a forest of regulations which dictated every action of his life. He must listen for ever to a voice which said, "Thou shalt not."
Even the Rabbis saw this. There is a kind of rueful parable put into the mouth of Korah, which shows just how binding and constricting and burdensome and impossible the demands of the Law could be. "There was a poor widow in my neighbourhood who had two daughters and a field. When she began to plough, Moses (i.e. the Law of Moses) said, 'You must not plough with an ox and an ass together.' When she began to sow, he said, 'You must not sow your field with mingled seed.' When she began to reap and to make stacks of corn, he said, 'When you reap your harvest in your field, and have forgotten a sheaf in the field, you shall not go back to get it' ( Deuteronomy 24:19), and 'you shall not reap your field to its very border' ( Leviticus 19:9). She began to thresh, and he said, 'Give me the heave-offering, and the first and second tithe.' She accepted the ordinance and gave them all to him. What did the poor woman then do? She sold her field, and bought two sheep, to clothe herself from their fleece, and to have profit from their young. When they bore their young, Aaron (i.e. the demands of the priesthood) came and said, 'Give me the first-born.' So she accepted the decision, and gave them to him. When the shearing time came, and she sheared them, Aaron came and said, 'Give me the first of the fleece of the sheep' ( Deuteronomy 18:4). Then she thought: 'I cannot stand up against this man. I will slaughter the sheep and eat them.' Then Aaron came and said, 'Give me the shoulder and the two cheeks and the stomach' ( Deuteronomy 18:3). Then she said, 'Even when I have killed them I am not safe from you. Behold they shall be devoted.' Then Aaron said, 'In that case they belong entirely to me' ( Numbers 18:14). He took them and went away and left her weeping with her two daughters." The story is a parable of the continuous demands that the Law made upon men in every action and activity of life. These demands were indeed a burden.
Jesus invites us to take his yoke upon our shoulders. The Jews used the phrase the yoke for entering into submission to. They spoke of the yoke of the Law, the yoke of the commandments, the yoke of the Kingdom, the yoke of God. But it may well be that Jesus took the words of his invitation from something much nearer home than that.
He says, "My yoke is easy." The word "easy" is in Greek chrestos ( G5543) , which can mean well-fitting. In Palestine ox-yokes were made of wood; the ox was brought, and the measurements were taken. The yoke was then roughed out, and the ox wigs brought back to have the yoke tried on. The yoke was carefully adjusted, so that it would fit well, and not gall the neck of the patient beast. The yoke was tailor-made to fit the ox.
There is a legend that Jesus made the best ox-yokes in all Galilee, and that from all over the country men came to him to buy the best yokes that skill could make. In those days, as now, shops had their signs above the door; and it has been suggested that the sign above the door of the carpenter's shop in Nazareth may well have been: "My yokes fit well." It may well be that Jesus is here using a picture from the carpenter's shop in Nazareth where he had worked throughout the silent years.
Jesus says, "My yoke fits well." What he means is: "The life I give you is not a burden to gall you; your task is made to measure to fit you." Whatever God sends us is made to fit our needs and our abilities exactly.
Jesus says, "My burden is light." As a Rabbi had it: "My burden is become my song." It is not that the burden is easy to carry; but it is laid on us in love; it is meant to be carried in love; and love makes even the heaviest burden light. When we remember the love of God, when we know that our burden is to love God and to love men, then the burden becomes a song. There is an old story which tells how a man came upon a little boy carrying a still smaller boy, who was lame, upon his back. "That's a heavy burden for you to carry," said the man. "That's no' a burden," came the answer. "That's my wee brother." The burden which is given in love and carried in love is always light.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 11:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-11.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And it came to pass,.... In the course of things, and as before determined and resolved on, that
when Jesus had made an end of commanding his twelve disciples; when he had given them a commission to preach the Gospel, had finished all his instructions he thought fit to give them, and orders he enjoined them, relating to that work; as where they should go, what they should say, how they should behave, and what treatment they should meet with; and had given them all proper advice and encouragement,
he departed thence, from the place where he then was: he did not desist either from the ministry of the word, or from working of miracles, but went out into other parts of the country,
to teach and to preach in their cities: meaning either in the cities of the Jews, or in the cities of his disciples; and these, either the cities they belonged to, from whence they came, namely, the cities of Galilee; for the disciples were Galilaeans, and in which parts Christ now was; or else the cities where he sent them to preach first, and then came himself, and confirmed their doctrine by his own ministry and miracles.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 11:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-11.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
After Jesus had finished instructing his twelve disciples, he went on from there to teach and preach in the towns of Galilee. Matthew 11:1
Commentators feel sure that this verse should be connected with the previous chapter.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on Matthew, v. 11:1.</footnote> So far in Jesus' ministry, he has encountered only brief hostility (9:3), but chapters 11 through 13 will see this hostility steadily rise. Jesus was simply not the kind of Messiah that some people had expected.<footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 53.</footnote>
"When John, who was in prison, heard about the deeds of the Messiah, he sent his disciples to ask him, 'Are you the one who is to come, or should we expect someone else?'" (11:2-3). It was even possible that John had some misgivings about Jesus. Some may wonder how John got in prison. John had preached strongly on righteousness and had called upon everyone to repent. However, at that time Herod Antipas, tetrarch of the Galilee, traveled to Rome and seduced his brother's wife. He returned to Galilee and promptly dismissed his own wife and then married her. John rebuked Antipas publicly and it was never safe to rebuke an eastern despot. Antipas then threw John into prison.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, vs. 11:1-6.</footnote>
According to the historian Josephus, John was placed in the prison at Machaerus, east of the Dead Sea (Josephus. Antiq. 18.5.2.). We can only imagine how horrible it was for John to be shut up in prison. He was a man of the outdoors and the wilderness. It may have been that he had never lived in a house. What an ordeal it must have been to have his only light coming from the narrow prison window.<footnote>Ibid.</footnote>The full story of his imprisonment and murder will be told later in 14:3-12.
Jesus was not what many in Israel were expecting, and that might have been partly true for John. The Bible scholars of Israel had failed to understand their own prophets. The prophets had spoken of a suffering Messiah who would redeem Israel, but Israel was looking only for a conquering political Messiah who would defeat the Romans. The question he asked in this verse is interesting. The Greek word for "someone else" has the meaning "another of a different kind." <footnote>Peter Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Matthew, vs. 11:2-3.</footnote>
Commentators have tried many ways to explain the actions of John. Surely, the fact that he was languishing in prison had some bearing on his question. After all, Jesus had preached the deliverance of captives and John was still in prison (Luke 4:18). He was probably getting impatient for Jesus to begin his judgment and his release of prisoners.
Several other ideas have been submitted by the scholars. Some have felt that John was asking the question for the sake of his own disciples, most of whom had not come to appreciate Christ.<footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, Commentary on Matthew, vs. 11:2-3.</footnote>
Pfeiffer and Harrison say, "…he may have wondered whether an additional Messianic figure needed to appear, such as Elijah (cf. Malachi 4:5; John 1:19-21)." <footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 947.</footnote>He might have wondered if Jesus was perhaps, like himself, a kind of forerunner.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 275.</footnote>
It seems the best explanation is that John had experienced some down days in prison and his faith had gotten a little weak. After all, the great Elijah himself had gone through a time of doubt and discouragement (1 Kings 19:1ff.). Jesus' answer in verse 6 seems to indicate that John was in such a despondent period.
"Jesus replied, 'Go back and report to John what you hear and see: The blind receive sight, the lame walk, those who have leprosy are cleansed, the deaf hear, the dead are raised, and the good news is proclaimed to the poor" (11:4-5). No doubt, Jesus was seeking to remind John of several Old Testament passages, like Isaiah 26:19; 29:18-19; 35:5-6; and 61:1. Even while the disciples of John watched, many astounding miracles were worked by the Lord (Luke 7:21). Apparently, even the dead were raised (Luke 7:11-15). All this meant nothing to the religious elite who were intent upon misinterpreting the scripture for their own selfish purposes, but it should have meant a lot to John who loved the word of God. France sighs about Israel's great misunderstanding saying, "…the miracles…were not a part of the common Messianic expectation." <footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 196.</footnote>
This good news was even preached to the poor. In almost every system of religion the poor are forgotten. The Pharisees, far from helping the poor, were actually preying upon them (Mark 12:40). Barnes says, "…the 'poor' have always been overlooked by Pharisees and philosophers." <footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Matthew, vs. 11:4-5.</footnote> The great preacher Spurgeon once said that an unbelieving generation can turn food into poison.<footnote>Cited in Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 11:4-6.</footnote>
"Blessed is anyone who does not stumble on account of me" (11:6). The Greek word for stumble (skandalisthēi) is taken from the bait stick of an animal trap.<footnote>Barclay, A New Testament Wordbook, pp.111-112.</footnote> The idea is to stumble or trip up. This was a gentle warning for John to stay strong in his faith and not to stumble because of his doubts. Pett says of him, "…for great prophet that he was, even his understanding was limited by his background and expectations." <footnote>Peter Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Matthew, v. 11:6.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 11:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-11.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
John's Disciples Come to Christ. |
|
1 And it came to pass, when Jesus had made an end of commanding his twelve disciples, he departed thence to teach and to preach in their cities. 2 Now when John had heard in the prison the works of Christ, he sent two of his disciples, 3 And said unto him, Art thou he that should come, or do we look for another? 4 Jesus answered and said unto them, Go and show John again those things which ye do hear and see: 5 The blind receive their sight, and the lame walk, the lepers are cleansed, and the deaf hear, the dead are raised up, and the poor have the gospel preached to them. 6 And blessed is he, whosoever shall not be offended in me.
The first verse of this chapter some join to the foregoing chapter, and make it (not unfitly) the close of that.
1. The ordination sermon which Christ preached to his disciples in the foregoing chapter is here called his commanding them. Note, Christ's commissions imply commands. Their preaching of the gospel was not only permitted them, but it was enjoined them. It was not a thing respecting which they were left at their liberty, but necessity was laid upon them,1 Corinthians 9:16. The promises he made them are included in these commands, for the covenant of grace is a word which he hath commanded,Psalms 105:8. He made an end of commanding, etelesendiatasson. Note, The instructions Christ gives are full instructions. He goes through with his work.
2. When Christ had said what he had to say to his disciples, he departed thence. It should seem they were very loth to leave their Master, till he departed and separated himself from them; as the nurse withdraws the hand, that the child may learn to go by itself. Christ would now teach them how to live, and how to work, without his bodily presence. It was expedient for them, that Christ should thus go away for awhile, that they might be prepared for his long departure, and that, by the help of the Spirit, their own hands might be sufficient for them (Deuteronomy 33:7), and they might not be always children. We have little account of what they did now pursuant to their commission. They went abroad, no doubt; probably into Judea (for in Galilee the gospel had been mostly preached hitherto), publishing the doctrine of Christ, and working miracles in his name: but still in a more immediate dependence upon him, and not being long from him; and thus they were trained up, by degrees, for their great work.
3. Christ departed, to teach and preach in the cities whither he sent his disciples before him to work miracles (Matthew 10:1-8; Matthew 10:1-8), and so to raise people's expectations, and to make way for his entertainment. Thus was the way of the Lord prepared; John prepared it by bringing people to repentance, but he did no miracles. The disciples go further, they work miracles for confirmation. Note, Repentance and faith prepare people for the blessings of the kingdom of heaven, which Christ gives. Observe, When Christ empowered them to work miracles, he employed himself in teaching and preaching, as if that were the more honourable of the two. That was but in order to do this. Healing the sick was the saving of bodies, but preaching the gospel was to the saving of souls. Christ had directed his disciples to preach (Matthew 10:7; Matthew 10:7), yet he did not leave off preaching himself. He set them to work, not for his own ease, but for the ease of the country, and was not the less busy for employing them. How unlike are they to Christ, who yoke others only that they may themselves be idle! Note, the increase and multitude of labourers in the Lord's work should be made not an excuse for our negligence, but an encouragement to our diligence. The more busy others are, the more busy we should be, and all little enough, so much work is there to be done. Observe, he went to preach in their cities, which were populous places; he cast the net of the gospel where there were most fish to be enclosed. Wisdom cries in the cities (Proverbs 1:21), at the entry of the city (Proverbs 8:3), in the cities of the Jews, even of them who made light of him, who notwithstanding had the first offer.
What he preached we are not told, but it was probably to the same purpose with his sermon on the mount. But here is next recorded a message which John Baptist sent to Christ, and his return to it, Matthew 11:2-6; Matthew 11:2-6. We heard before that Jesus heard of John's sufferings, Matthew 4:12; Matthew 4:12. Now we are told that John, in prison, hears of Christ's doings. He heard in the prison the works of Christ; and no doubt he was glad to hear of them, for he was a true friend of the Bridegroom, John 3:29. Note, When one useful instrument is laid aside, God knows how to raise up many others in the stead of it. The work went on, though John was in prison, and it added no affliction, but a great deal of consolation, to his bonds. Nothing more comfortable to God's people in distress, than to hear of the works of Christ; especially to experience them in their own souls. This turns a prison into a palace. Some way or other Christ will convey the notices of his love to those that are in trouble for conscience sake. John could not see the works of Christ, but he heard of them with pleasure. And blessed are they who have not seen, but only heard, and yet have believed.
Now John Baptist, hearing of Christ's works, sent two of his disciples to him; and what passed between them and him we have here an account of. Here is,
I. The question they had to propose to him: Art thou he that should come, or do we look for another? This was a serious and important question; Art thou the Messiah promised, or not? Art thou the Christ? Tell us. 1. It is taken for granted that the Messiah should come. It was one of the names by which he was known to the Old-Testament saints, he that cometh or shall come,Psalms 118:26. He is now come, but there is another coming of his which we still expect. 2. They intimate, that if this be not he, they would look for another. Note, We must not be weary of looking for him that is to come, nor ever say, we will not more expect him till we come to enjoy him. Though he tarry, wait for him, for he that shall come will come, though not in our time. 3. They intimate likewise, that if they be convinced that this is he, they will not be sceptics, they will be satisfied, and will look for no other. 4. They therefore ask, Art thou he? John had said for his part, I am not the Christ,John 1:20. Now, (1.) Some think that John sent this question for his own satisfaction. It is true he had borne a noble testimony to Christ; he had declared him to be the Son of God (John 1:34), the Lamb of God (John 1:29), and he that should baptize with the Holy Ghost (John 1:33; John 1:33), and sent of God (John 3:34), which were great things. But he desired to be further and more fully assured, that he was the Messiah that had been so long promised and expected. Note, In matters relating to Christ and our salvation by him, it is good to be sure. Christ appeared not in that external pomp and power in which it was expected he should appear; his own disciples stumbled at this, and perhaps John did so; Christ saw something of this at the bottom of this enquiry, when he said, blessed is he who shall not be offended in me. Note, It is hard, even for good men, to bear up against vulgar errors. (2.) John's doubt might arise from his own present circumstances. He was a prisoner, and might be tempted to think, if Jesus be indeed the Messiah, whence is it that I, his friend and forerunner, am brought into this trouble, and am left to be so long in it, and he never looks after me, never visits me, nor sends to me, enquires not after me, does nothing either to sweeten my imprisonment or hasten my enlargement? Doubtless there was a good reason why our Lord Jesus did not go to John in prison, lest there should seem to have been a compact between them: but John construed it into a neglect, and it was perhaps a shock to his faith in Christ. Note, [1.] Where there is true faith, yet there may be a mixture of unbelief. The best are not always alike strong. [2.] Troubles for Christ, especially when they continue long unrelieved, are such trials of faith as sometimes prove too hard to be borne up against. [3.] The remaining unbelief of good men may sometimes, in an hour of temptation, strike at the root, and call in question the most fundamental truths which were thought to be well settled. Will the Lord cast off for ever? But we will hope that John's faith did not fail in this matter, only he desired to have it strengthened and confirmed. Note, The best saints have need of the best helps they can get for the strengthening of their faith, and the arming of themselves against temptations to infidelity. Abraham believed, and yet desired a sign (Genesis 15:6; Genesis 15:8), so did Gideon, Judges 6:36. But, (3.) Others think that John sent his disciples to Christ with this question, not so much for his own satisfaction as for theirs. Observe, Though he was a prisoner they adhered to him, attended on him, and were ready to receive instructions from him; they loved him, and would not leave him. Now, [1.] They were weak in knowledge, and wavering in their faith, and needed instruction and confirmation; and in this matter they were somewhat prejudiced; being jealous for their master, they were jealous of our Master; they were loth to acknowledge Jesus to be the Messiah, because he eclipsed John, and are loth to believe their own master when they think he speaks against himself and them. Good men are apt to have their judgments blessed by their interest. Now John would have their mistakes rectified, and wished them to be as well satisfied as he himself was. Note, The strong ought to consider the infirmities of the weak, and to do what they can to help them: and such as we cannot help ourselves we should send to those that can. When thou art converted, strengthen thy brethren. [2.] John was all along industrious to turn over his disciples to Christ, as from the grammar-school to the academy. Perhaps he foresaw his death approaching, and therefore would bring his disciples to be better acquainted with Christ, under whose guardianship he must leave them. Note, Ministers' business is to direct every body to Christ. And those who would know the certainty of the doctrine of Christ, must apply themselves to him, who is come to give an understanding. They who would grow in grace must be inquisitive.
II. Here is Christ's answer to this question, Matthew 11:4-6; Matthew 11:4-6. It was not so direct and express, as when he said, I that speak unto thee am he; but it was a real answer, an answer in fact. Christ will have us to spell out the convincing evidences of gospel truths, and to take pains in digging for knowledge.
1. He points them to what they heard and saw, which they must tell John, that he might from thence take occasion the more fully to instruct and convince them out of their own mouths. Go and tell him what you hear and see. Note, Our senses may and ought to be appealed to in those things that are their proper objects. Therefore the popish doctrine of the real presence agrees not with the truth as it is in Jesus; for Christ refers us to the things we hear and see. Go and tell John,
(1.) What you see of the power of Christ's miracles; you see how, by the word of Jesus, the blind receive their sight, the lame walk, c. Christ's miracles were done openly, and in the view of all for they feared not the strongest and most impartial scrutiny. Veritas no quærit angulos--Truth seeks not concealment. They are to be considered, [1.] As the acts of a divine power. None but the God of nature could thus overrule and outdo the power of nature. It is particularly spoken of as God's prerogative to open the eyes of the blind,Psalms 146:8. Miracles are therefore the broad seal of heaven, and the doctrine they are affixed to must be of God, for his power will never contradict his truth; nor can it be imagined that he should set his seal to a lie; however lying wonders may be vouched for in proof of false doctrines, true miracles evince a divine commission; such Christ's were, and they leave no room to doubt that he was sent of God, and that his doctrine was his that sent him. [2.] As the accomplishment of a divine prediction. It was foretold (Isaiah 35:5; Isaiah 35:6), that our God should come, and that then the eyes of the blind should be opened. Now if the works of Christ agree with the words of the prophet, as it is plain they do, then no doubt but this is our God whom we have waited for, who shall come with a recompence; this is he who is so much wanted.
(2.) Tell him what you hear of the preaching of his gospel, which accompanies his miracles. Faith, though confirmed by seeing, comes by hearing. Tell him, [1.] That the poor preach the gospel; so some read it. It proves Christ's divine mission, that those whom he employed in founding his kingdom were poor men, destitute of all secular advantages, who, therefore, could never have carried their point, if they had not been carried on by a divine power. [2.] That the poor have the gospel preached to them. Christ's auditory is made up of such as the scribes and Pharisees despised, and looked upon with contempt, and the rabbies would not instruct, because they were notable to pay them. The Old-Testament prophets were sent mostly to kings and princes, but Christ preached to the congregations of the poor. It was foretold that the poor of the flock should wait upon him,Zechariah 11:11. Note, Christ's gracious condescensions and compassions to the poor, are an evidence that it was he that should bring to the world the tender mercies of our God. It was foretold that the Son of David should be the poor man's King,Psalms 72:2; Psalms 72:4; Psalms 72:12; Psalms 72:13. Or we may understand it, not so much of the poor of the world, as the poor in spirit, and so that scripture is fulfilled, Isaiah 61:1, He hath anointed me to preach glad tidings to the meek. Note, It is a proof of Christ's divine mission that his doctrine is gospel indeed; good news to those who are truly humbled in sorrow for their sins, and truly humble in the denial of self; to them it is accommodated, for whom God always declared he had mercy in store. [3.] That the poor receive the gospel, and are wrought upon by it, they are evangelized, they receive and entertain the gospel, are leavened by it, and delivered into it as into a mould. Note, The wonderful efficacy of the gospel is a proof of its divine original. The poor are wrought upon by it. The prophets complained of the poor, that they knew not the way of the Lord,Jeremiah 5:4. They could do no good upon them; but the gospel of Christ made its way into their untutored minds.
2. He pronounces a blessing on those that were not offended in him,Matthew 11:6; Matthew 11:6. So clear are these evidences of Christ's mission, that they who are not wilfully prejudiced against him, and scandalized in him (so the word is), cannot but receive his doctrine, and so be blessed in him. Note, (1.) There are many things in Christ which they who are ignorant and unthinking are apt to be offended at, some circumstances for the sake of which they reject the substance of his gospel. The meanness of his appearance, his education at Nazareth, the poverty of his life, the despicableness of his followers, the slights which the great men put upon him, the strictness of his doctrine, the contradiction it gives to flesh and blood, and the sufferings that attend the profession of his name; these are things that keep many from him, who otherwise cannot but see much of God in him. Thus he is set for the fall of many, even in Israel (Luke 2:34), a Rock of offence,1 Peter 2:8. (2.) They are happy who get over these offences. Blessed are they. The expression intimates, that it is a difficult thing to conquer these prejudices, and a dangerous thing not to conquer them; but as to those, who, notwithstanding this opposition, to believe in Christ, their faith will be found so much the more, to praise, and honour, and glory.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 11:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-11.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.
The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.
If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.
Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.
If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.
In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.
As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?
Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.
Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.
How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.
In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.
After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.
Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.
Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.
Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!
In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.
In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.
Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.
"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.
"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.
On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.
Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.
But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.
Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.
Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."
It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.
At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.
Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?
Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.
Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!
"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.
In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.
The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.
Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.
In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.
In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.
In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!
In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.
In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.
Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."
The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.
Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.
If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.
The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.
Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.
Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 11:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-11.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
CAPITULO XI.
Cristo, habiendo terminado sus instrucciones a sus discípulos,
sale a predicar en diferentes ciudades, 1.
Juan le envía a dos de sus discípulos para preguntarle si él es el Cristo, 2-6.
El testimonio de Cristo con respecto a Juan, 7-15.
Reprendió a los judíos por su capricho, 16-19.
La condenación de Corazín, Betsaida y Capernaum, por
su incredulidad e impenitencia, 20-24.
Alaba la sabiduría divina por revelar el Evangelio a los
simple de corazón, 25, 26.
Muestra que nadie puede conocer a Dios sino por la revelación de su Hijo, 27.
Invita a los afligidos a venir a él, y les da la
promesa de descanso para sus almas, 29-30.
NOTAS SOBRE CHAP. XI.
Verso Mateo 11:1.
Este versículo pertenece propiamente al capítulo anterior, del cual no debe separarse en ningún caso; ya que con eso tiene la conexión más estricta, pero con esto no tiene ninguna.
Enseñar y predicar... Enseñar, dar instrucciones privadas a cuantos vinieran a él; y predicar, proclamar públicamente, que el reino de Dios se ha acercado; dos grandes partes del deber de un ministro del Evangelio.
Sus ciudades... Las ciudades de los judíos.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 11:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-11.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Y sucedió ... - Las instrucciones a los apóstoles se dieron en las cercanías de Capernaum. El Salvador fue de allí a predicar en sus ciudades; es decir, en las ciudades cercanas a Capernaum o en Galilea. Todavía no había entrado en Judea.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-11.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Un hombre llamado Juan Mateo 11:1-6 : Juan el Bautista fue un gran siervo de Dios. Pero, incluso los grandes servidores pueden dudar y necesitar tranquilidad. Él preguntó: "¿Eres tú el que viene, o buscamos a otro?" ( Mateo 11:3 ) ¿Eres Cristo? ¿Eres el Salvador? ¿Eres el Mesías? Juan dijo que si Jesús no era el Cristo buscarían a otro.
Qué maravilloso es cuando la gente está buscando al Mesías. Jesús quería que Juan supiera que Él era el Mesías esperado por mucho tiempo. Les dijo a los dos discípulos: "Id y haced saber a Juan las cosas que oís y veis: Los ciegos ven y los cojos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y a los pobres se les predica el evangelio". ellos, y bienaventurado el que no se escandaliza por causa mía. ( Mateo 11:4-6 )
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-11.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Jesús. Aplicación-98.
predicar . proclamar. Aplicación-121. Continuando su misión ( Mateo 4:17 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-11.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Mateo 11:1 . Y sucedió que cuando Jesús había terminado En este pasaje, Mateo no significa nada más que que Cristo no desistió del ejercicio de su cargo, mientras los apóstoles trabajaban en otra dirección. Tan pronto, por lo tanto, cuando los envió lejos, con las instrucciones necesarias, para deambular por Judea, realizó los deberes de un maestro en Galilea. La palabra al mando, que Mateo emplea, es enfática; porque quiere decir que no recibieron una comisión para hacer lo que quisieron, sino que se les restringió y les ordenó las declaraciones que debían hacer y la forma en que debían comportarse.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-11.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
JESÚS PREDICA EL EVANGELIO, PROBABLEMENTE SIN ACOMPAÑANTE DE LOS DOCE
1. καὶ ἐγένετο. Una traducción de una fórmula de transición hebrea; el verbo que sigue a (1) a veces se relaciona con καί, como en el cap. Mateo 9:10 , καὶ ἐγένετο αὐτοῦ� … καὶ ἰδού, (2) a veces, como aquí, no tiene una partícula conectora; (3) a veces se usa el infinitivo, como καὶ ἐγένετο παραπορεύεσθαι αὐτόν, Marco 2:23 .
Esta fórmula variada por ἐγένετο δὲ es especialmente frecuente en San Lucas y no ocurre en San Juan. La frase particular καὶ ἐγένετο, ὅτε ἐτέλεσεν, se limita a San Mateo; ver cap. Mateo 7:28 (συνετ.), Mateo 13:53 ; Mateo 19:1 ; Mateo 26:1 . (Winer, pág. 406 c y pág. 760 e y nota 2).
ἐκεῖθεν. No se nombra el lugar donde Jesús entregó el encargo a los Apóstoles.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-11.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 11
Y aconteció , &c. De allí pasó : Es decir, se separó de sus Apóstoles, a quienes envió a predicar el Evangelio por sí mismos, tanto para que prepararan el camino a Cristo que iba a seguirlos, como para que se probaran a sí mismos y su valor en esta Misión, estando separados de su Maestro. Lo que hicieron los Apóstoles cuando fueron así enviados por Cristo, S. Mateo guarda silencio, pero S. Lucas lo relata ( Lucas 9:6 ), y también San Marcos (6:12).
Que enseñen y prediquen en sus ciudades , es decir , en las ciudades de los judíos y de los galileos, adonde los envió. Tenga en cuenta el hebraísmo aquí. Para el heb. frecuentemente deja sin expresar el antecedente del pronombre relativo o demostrativo, pero deja que el lector u oyente lo entienda a partir de las circunstancias del caso. Hay instancias similares que se encuentran en Salmo 99:8 ; 2 Samuel 17:24 , etc.
Cuando Juan escuchó en la prisión , Vulg. esposado. Cuando hubo oído de sus discípulos , como dice Lucas ( Lucas 9:18 ), de donde es igualmente claro que hay aquí una histerlogia, y que lo que aquí cuenta S. Mateo acerca de Juan, del 2 al 20 versículo, sucedió antes de la Misión de los Apóstoles, a la que él mismo se refirió.
En cadenas , señor. en la casa de los atados , fue cuando Herodes lo había encerrado porque reprochaba su adulterio con Herodías.
Entonces Juan, un poco antes de su martirio, envió a estos discípulos a Cristo en el año treinta y dos de la edad de Cristo, que era el segundo año de su predicación, cuando iba haciéndose famoso por su doctrina y milagros, para que pudieran aprender de sí mismo. que Él era el mismo Mesías, o Cristo, para que cuando Juan muriera ellos pudieran ir a Él. Porque de lo contrario podrían haber hecho un cisma de Cristo, y preferir a Juan como su maestro a Cristo.
Que tenían en más alta estima a Juan que a Cristo, es claro por Mateo 9:14 . Así como los corredores en el Estadio entregan la lámpara al corredor que los sucede en la carrera, así lo hizo Juan, cuando hubo cumplido su oficio y ministerio, entregárselo a Cristo. Y, como la aurora se desvanece en el sol naciente, así Juan palideció ante Cristo.
Porque Juan era la estrella de la mañana del sol de justicia. Por tanto, no sólo no envidió a Cristo, su gloria naciente cuando la suya se estaba poniendo, sino que se regocijó en ella. Sí, deseaba establecerse para que Cristo pudiera levantarse, porque no ambicionaba su propia gloria, sino la gloria de Dios y de Cristo. Por lo cual dijo: "A él le conviene crecer, pero a mí me corresponde disminuir".
Y dice , &c. El que debe venir , gr. ό ε̉ρχόμενος, el que viene, es decir, aquel gran Profeta, el Redentor de Israel, el Salvador del Mundo, el Mesías prometido por todos los Profetas, y anhelado con ardor por los Padres, que en este tiempo, ya que las profecías concernientes a Hirn se cumplen, es por todos esperada como venidera. Alude a la profecía del patriarca Jacob: "El cetro no será quitado de Judá", etc. Génesis 49:10 .
De estas palabras de Juan, Tertuliano ( De Baptism , c. 10) y Justino ( Quest . 38 ad Ortodoxos ) piensan que Juan dudaba de Jesús si Él era el Cristo o no, pero falsamente, porque Juan ya había visto descender el Espíritu sobre Jesús. a él en forma de paloma, y había oído la voz del Padre que decía: Este es mi Hijo amado. Y Juan ya había dado el más claro testimonio de Él, cuando dijo: He aquí el Cordero de Dios.
Otros piensan que Juan no dudó si Jesús era el Cristo, sino que solo preguntó si, después de la muerte, vendría al Limbo, visitaría y liberaría a los Padres que estaban detenidos allí. Entonces S. Jerónimo, "Él no dijo: ¿Eres tú el que ha venido, sino el que ha de venir? Y el significado es: Dime, ya que estoy a punto de descender al Hades, si las sombras de abajo, como te he anunciado en el mundo de arriba? ¿O no conviene que el Hijo de Dios pruebe la muerte, y tú envíes a otro para estos misterios? Así también, S. Gregorio. Pero esta opinión es poco apropiada o probable.
Digo, pues, que Juan envía a sus discípulos y pregunta a Jesús si Él es el que viene, es decir , el Mesías, no como dudando de Él, sino porque, estando próximo a la muerte, deseaba que sus discípulos vacilantes fueran instruidos acerca de Él, para que sean conducidos a Cristo. Entonces SS. Hil., Cris., Cirilo. Obsérvese también la prudencia de S. Juan. Él en su propio nombre pregunta a Jesús si Él es el Cristo, porque sus discípulos, por sí mismos, no se habrían atrevido a proponer tal pregunta. Porque el mejor médico es aquel que, para curar a un enfermo, actúa como si él mismo estuviera enfermo, y toma medicamentos para las náuseas. Entonces S. Paul dice: "¿Quién es débil y yo no soy débil?"
Y Jesús respondiendo , &c. Estos milagros que me habéis visto hacer son las marcas del verdadero Mesías, dadas por Isaías 35:5 e Isaías 61:1 . Por eso S. Lucas añade: En la misma hora sanó a muchos de sus enfermedades y plagas y malos espíritus, ya muchos ciegos les dio la vista.
Porque ni Elías, ni Eliseo, ni ningún otro profeta hizo tantos y tan grandes milagros como Cristo. Por lo cual San Cirilo ( lib . 2 Thesaur . c. 4) dice: "Cristo, tanto por la grandeza como por la multitud de sus milagros, se mostró como el Mesías". Usted puede agregar, por Su beneficencia. Porque aunque Moisés hizo muchos milagros en las diez plagas de Egipto, no sanó a los egipcios, sino que los afligió y los mató.
Pero "Cristo anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo". Por eso se dice que sus manos son "versátiles" ( Cantares de los Cantares 5:14 , Vulg.), es decir, activas en hacer el bien a todos; y "lleno de jacintos" (Vulg.), es decir , de obras celestiales, milagros y bondades.
Los ciegos ven , etc. Alude a Isaías 34:4 . "Nuestro Dios mismo vendrá y nos salvará". (Vulg.): "entonces se abrirán los ojos de los ciegos, etc." También a Is. lxi. 1.
A los pobres se les predica el Evangelio , etc. Teofilacto y Euthym. tomemos el verbo ευ̉αχχελίξονται , activamente, es decir, los pobres Apóstoles predican el Evangelio. Pero el verbo es pasivo, y así lo traduce el siríaco. El significado es: "Yo evangelizo a los pobres, les anuncio el Evangelio, y ellos lo reciben con entusiasmo, aunque los ricos lo rechazan". Alude a, de hecho cita, Is.
lxi. 1, "Me ha enviado a anunciar a los mansos", donde la LXX., en lugar de anavim, los mansos, se lee aniim, los pobres : y trad., me ha enviado a evangelizar a los pobres , no a los pobres por necesidad . , sino los que son pobres de espíritu y, por consiguiente, mansos y mansos. Más simplemente, por los pobres , podéis entender como los Apóstoles y las multitudes. Porque Cristo les predicó para mostrar que las almas de los pobres son igualmente preciosas ante Dios con las de los ricos; y por eso Dios hizo a ambos iguales en el Evangelio. ¿Quieres entonces imitar a Cristo? Enseña a los pobres, guía, consuela, ayúdalos.
Y bienaventurado es él , etc., es decir , que no se ofende por mi humilde conversación. El siríaco es, Bienaventurado el que no tropieza en Mí. Porque como S. Greg. dice (Horn. vi.), "Realmente hago cosas maravillosas, pero no desprecio sufrir cosas vergonzosas". Hay una referencia tácita a los discípulos de Juan, que se ofendieron por su bajeza; y Él da a entender que vio los secretos de sus corazones.
Por eso San Jerónimo dice: "Él no apunta a Juan, sino a sus discípulos". Y S. Hilary dice: "Porque la cruz estaba a punto de ser una piedra de tropiezo para muchos, Cristo declaró bienaventurados a aquellos a quienes su cruz, su muerte, su sepultura, no pondrían a prueba su fe".
Y como se iban. (Gr. y Vulg.) Para que la multitud no pensara que Cristo estaba halagando a Juan y apuntando a Su favor, como S. Chrys. dice, si le hubiera alabado en presencia de sus discípulos: por tanto, les permitió irse, y luego le alabó.
Jesús comenzó a decir , &c. Sacudida , Gr. σαλευόμενον, ondulante y fluctuante , como una ola del mar. Con una metáfora similar hablamos del maíz que se agita cuando es impulsado por el viento. Cristo quitaría cualquier sospecha que pudiera surgir entre la gente de este mensaje de Juan, que él había cambiado de opinión acerca de Cristo que mientras que antes había pensado que él era el Mesías, ahora había cambiado de opinión, y había enviado a sus discípulos a interrogarle, porque dudaba de él.
Así que Jesús, por así decirlo, "No supongan, oh judíos, que Juan piensa de mí de otra manera de lo que pensaba antes. cosa, y luego retractarse por causa de lo que dicen los hombres.Juan es como un roble, que permanece inmóvil en la fe y firmeza contra todo viento, ya sea de los que alaban o de los que censuran.
Lo que antes testificó de Mí, cuando estaba en libertad, lo testifica con igual fortaleza ahora que ha sido encerrado por Herodes en la cárcel: y me ha enviado a sus discípulos para que ellos mismos vean por Mis milagros que su testimonio acerca de Yo era verdad".
Tropológicamente, un junco es un hombre ligero, inconstante, zarandeado: unas veces, impulsado por las palabras de los aduladores, afirma algo; otra vez, empujado por los detractores, lo niega, como un junco es soplado en diferentes direcciones por diferentes vientos. 2. Una caña es alguien que está desprovisto de verdad, virtud y consistencia, como una caña no tiene fuerza ni resistencia. 3. Una caña es el que no tiene fruto de buenas obras para mostrar, ya que una caña no da fruto.
4. Es él quien se deleita y se alimenta de los placeres fluctuantes del mundo. Porque la caña está seca, pero crece junto a las aguas. De ahí que se le llame, "la hierba del río". Sobre esto, S. Austin escribe piadosa y elegantemente sobre las palabras de Ps. cxxxvii. 1. "Sobre los ríos de Babilonia, allí nos sentamos y lloramos, cuando nos acordamos de Sión". (Vulg.) "Los ríos de Babilonia", dice, "son todas las cosas que aquí se aman y pasan. Sentaos sobre los ríos; no os sentéis en la corriente, ni debajo de la corriente. He aquí en Babilonia hay cosas hermosas para detenerte: que no te detengan, que no te engañen”.
Escuche a S. Greg. ( Hom. vi. in Evang .) "¿Qué otra cosa sino la mente carnal significa la caña? Pero Juan no era así, porque el favor no podía halagarlo, ni la ira de cualquier desprecio podía volverlo duro".
Escuche también a S. Ambrosio ( lib. 5 en c. 7 Lucas 5:24 ): "El Señor niega que debamos salir al desierto, es decir, al mundo, para que no pensemos que aquellos deben ser imitados por nosotros que somos de una mente carnal, a quienes, siendo odiosos a las tempestades de este mundo, la vida inquieta los inquieta; quienes son justamente comparados a una caña, en quien no hay fruto sólido de justicia, hombres con sus cabellos largos, con atavíos forenses, implicados en puntos nudosos, sonoros con bocas vacías, sin beneficio para sí mismos, pero a menudo con daño, siguen cosas interiormente sin valor, exteriormente engañosas.
Somos cañas cuando no estamos enraizados con ninguna fuerza natural. Si un ligero vendaval de prosperidad sopla sobre nosotros, golpeamos a nuestros vecinos con movimientos ociosos: somos inútiles para ayudar, fáciles para herir. Los juncos aman los ríos, como nos deleitan las cosas del mundo que se desvanecen y transitan. Pero si alguno arranca esta caña de la tierra, y le quita sus partes inútiles, echando a perder al anciano con sus obras, y la guía por mano de un escriba que escribe rápidamente, ya no será caña, sino caña. pluma, que imprime los preceptos de las Escrituras celestiales en los lugares ocultos de la mente, y los escribe en las tablas del corazón".
Luego S. Ambrosio añade que Cristo es la buena caña de la que profetizó Isaías (c. xlii.) "La caña sacudida no la quebrará" (Vulg.) porque la carne que los pecados habían sacudido la reafirmó con el poder de La resurrección. La caña buena es la Carne de Cristo, que clavó la cabeza de la serpiente y las tentaciones de la codicia mundana en el patíbulo de la Cruz.
Pero qué salisteis , &c. Pero John no es suave y delicado. No está vestido con ropas palaciegas, sino con cilicio de pelo de camello. Porque los placeres son los maestros de la adulación y la mentira, pero la dureza es la maestra de la verdad y la santidad.
Pero ¿qué salisteis a ver? Más que un profeta. siríaco, uno más excelente que un profeta. Puede objetar que el mismo Juan negó ser profeta ( Juan 1:21). Yo respondo, Él dijo eso por humildad, pero en un sentido verdadero. Porque un profeta es, estrictamente hablando, uno que predice eventos futuros. Pero Juan no predijo que Cristo estaba por venir, sino que lo señaló como presente. Él era, por lo tanto, más bien el poste del dedo, por así decirlo, que el profeta de Cristo, y por lo tanto Cristo dijo que él era más que un profeta.
En segundo lugar, él, por medio del Espíritu Divino, ilustró a Cristo y conoció la economía de Cristo en la carne más clara, plena y perfectamente que cualquiera de los profetas. 3. Juan era el ángel, es decir, el embajador y precursor del mismo Cristo, e inmediatamente enviado por Él, y eso en su presencia y ante su rostro, según las palabras de Malaquías: "He aquí, envío mi ángel delante de tu rostro". quien preparará tu camino delante de ti". (Vulg.) 4. Él mismo era en conjunto mayor que todos los profetas, como afirma Cristo, versículo
Porque éste es aquel de quien , &c. Cristo cita las palabras de Malaquías iii. 1. Mira lo que tengo allí dicho. Allí he recogido las razones y analogías por las que a Juan se le llama ángel. Y muchos en verdad pensaron que no era realmente un hombre, sino un ángel, como muestra Eusebio ( lib . 1, De monst . c. 5). por eso dice Auctor Imperfecti en este lugar: "Maravilloso fue aquel que superó en la naturaleza humana la santidad de los ángeles, y por la gracia de Dios obtuvo lo que por naturaleza no tenía".
De cierto os digo , &c. Lucas añade la palabra profeta ( Lucas 7:27 ): No se ha levantado mayor profeta. De donde Toletus de SS. Ambrosio e Hilario observan que Jesús no usa la palabra mayor de Juan en forma absoluta, sino restringida por la palabra profeta . Porque los Apóstoles eran mayores, o ciertamente en todos los sentidos iguales a Juan.
Pero, por el contrario, debo decir que por la expresión Profeta , Cristo da a entender que no hubo persona mayor que Juan, porque los profetas fueron contados en la antigüedad, y realmente eran, los más santos. de hombres. De modo que como ninguno de los profetas fue mayor que Juan, se puede deducir que no hubo otro que fuera mayor.
Cristo, por lo tanto, aquí llama tácitamente a Juan el más grande de todos los hombres, porque de lo contrario no concluiría de ahí que fuera más que un profeta , lo cual procede a probar. Esto debe entenderse de los dignos del Antiguo Testamento, es decir, de todos los tiempos anteriores a Cristo. Juan, por tanto, no se compara aquí con el mismo Cristo, ni con la Santísima Virgen, ni con los Apóstoles, que siguieron a Cristo y que (en razón de su dignidad apostólica) no fueron menos que Juan, sino más bien mayores que él.
Usted puede decir que Moisés fue mayor que Juan, porque se dijo de él (Dt 34:11), "Y nunca más se levantó profeta en Israel como Moisés". Respondo que continúa: "A quien el Señor conoció cara a cara, en todas las señales y prodigios que el Señor le envió a hacer en la tierra de Egipto". Lo que significa, que no hubo profeta como Moisés en su conversación familiar con Dios, y el poder con el cual hirió a Egipto con plagas. Pero en otras cosas Juan era igual, sí mayor que, Moisés y el resto de los profetas.
Además de otras características distintivas y prerrogativas de Juan, su espíritu, oficio profético, vida y acciones fueron más sublimes que las de los demás profetas, como afirma S. Jerome, y S. Austin ( lib . 2, contr. advers. leg. et prof c.5). Porque Juan fue, por así decirlo, un milagro permanente en su concepción, en el útero, en su nacimiento, en su vida angelical. Fue concebido, por milagro, de padres estériles; por un milagro reconoció a Cristo en el vientre; y lo saludó y lo adoró; por un milagro, cuando nació comunicó la alegría universal; por un milagro, en su circuncisión restauró el uso del habla a su padre mudo; por un milagro, fue cuando niño al desierto, y allí vivió como un ángel toda su vida. Por lo que la Iglesia canta a Juan, oh infinitamente feliz, de mérito altísimo,
De pureza blanca como la nieve, contaminación que odias:
Oh mártir el más valiente, de los desiertos el amante, De los videntes el más grande.
Y así Juan tiene las coronas de la virginidad, de la profecía y del martirio, además de la corona de médico.
Pero el que es menor , &c. 1. El más pequeño de los bienaventurados en el cielo es mayor, es decir, más bienaventurado y más perfecto, más excelente y glorioso que Juan, que era todavía un viajero mortal. Cristo añade estas palabras para incitar a sus oyentes a seguir la bienaventuranza de su salvación por medio de la ley evangélica que él mismo introdujo. Porque este es el reino de los cielos desde el cual Cristo comenzó y continuó su predicación.
2. Con mayor propiedad y fuerza, podéis decir con S. Crisóstomo y otros, que Cristo aquí se opone, y en un sentido se sitúa por debajo de Juan, pero en otros aspectos se prefiere a sí mismo a Juan. Él dice: "He declarado que entre los nacidos de mujer no hay uno mayor en el Antiguo Testamento que Juan; pero para que no penséis que él es el mayor de todos, y el Mesías, añado que Cristo, que es más joven que Juan, es, sin embargo, más grande que él.
Es como si Cristo dijera: "Yo, Cristo, que en edad, y en la opinión de la gente común, soy menor que Juan en la predicación, en el reino de los cielos soy mayor que él, porque predico de tal manera que en al mismo tiempo infunde la gracia, por la cual los que creen en Mí puedan verdaderamente alcanzar este reino.” Por lo cual parece que se debe poner una coma después de la palabra menor , no después del reino de los cielos.
Cristo es aquí llamado ό μικρότερος , es decir , menor que, menor que Juan. El Heb. sería. kaccaton , o el pequeño , es decir, el más pequeño, el más bajo , como lo fue Cristo cuando dijo: "En cuanto a mí, soy un gusano y no un hombre, el escarnio de los hombres y el desecho de la gente". ." El comparativo a menudo se pone por el superlativo.
3. Nuestro Maldonato lo explica así: El menor , es decir, el menos cristiano en el reino de los cielos, o la Iglesia, que predica y conduce al reino de los cielos es mayor, es decir, de mayor dignidad que Juan. Mayor, digo, en razón del estado de la Iglesia; y puede ser más grande por la naturaleza del Evangelio que Juan. Porque la nueva ley de Cristo es la ley de la gracia, la cual siempre podemos aumentar. De donde Juan el Bautista y todos los antiguos padres recibieron la gracia de Cristo y la nueva ley.
Simbólicamente , S. Cæsarius dice ( diálogo . 3): "El más pequeño, o el más joven de los Apóstoles fue Juan el Evangelista, que es mayor que Juan el Bautista, porque el Apóstol se reclinó sobre el seno de Cristo".
Desde los días de Juan el Bautista , etc. Esto pertenece a la alabanza de Juan, y muestra que él era más que un profeta, porque primero comenzó a predicar el reino de los cielos. Y tan eficaz fue su predicación unida a su vida santa, que muchos de los que fueron bautizados por él se arrepintieron, y cambiaron el rumbo de su vida, y con gran celo lucharon por el reino de los cielos. Y ahora, sucediendo a Juan, promuevo este celo por Mí mismo y Mis Apóstoles, sí, y lo promoveré más y más.
Por tanto , el reino de los cielos ahora ( βιάξεται , es decir ) sufre la fuerza, es invadido, es tomado por la fuerza. 1. Porque los hombres en grandes multitudes, movidos por la predicación de Juan, corren a conseguirla con celo, con avidez, empujándose los unos a los otros, como si fuera una mercadería rara.
2. Porque el reino ahora está rodeado por todos, no por instinto natural, como sostendrían los judíos, sino por el poder sobrenatural de la gracia. El reino es como invadido, de tal manera que los pecadores, los publicanos, las rameras, los gentiles, por el fervor de su arrepentimiento, lo toman de antemano, como si fuera arrebatándolo a la fuerza, lejos de los fariseos y judíos, que pensaban que les pertenecía sólo a ellos como hijos de Abraham.
Es como si dijera, los fariseos y los cristianos luchan por el reino de los cielos, pero los cristianos se lo arrebatan a los fariseos por la fuerza. De donde SS. Hilario y Emb. decid: "Cristo es apresado, ya que Él, nacido entre una clase de personas, es elegido por otras". embajador agrega: "La Iglesia ha quitado el reino de la sinagoga. Cristo es mi reino. El reino de los cielos es tomado por la fuerza cuando Cristo es negado por los de su propia casa, y es adorado por los gentiles. Él es tomado por la fuerza. cuando es rechazado por el primero, pero apreciado por el segundo".
3. Porque por el Reino de los Cielos los hombres mundanos se violentan a sí mismos cultivando el arrepentimiento, la pobreza, la continencia, la mortificación.
En las Vidas de los Padres se relata la visión de cierto anacoreta que vio que un discípulo suyo merecía siete coronas en el Cielo en una sola noche, porque había resistido valientemente siete veces los malos pensamientos. Por esto percibió que cada vez que uno lucha contra pensamientos y deseos pecaminosos, merece una corona de Dios. Porque escrito está: El reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan.
San Ambrosio comenta hermosamente este pasaje: "Injuriamos al Señor, no obligándolo, sino llorando delante de Él; no provocándolo con injurias, sino suplicando con lágrimas; no blasfemando por soberbia, sino afligiéndonos". a través de la humildad, oh bendita violencia que no es castigada con indignación, sino perdonada con misericordia bendita violencia, digo, que saca la bondad de Aquel que sufre la violencia, y contribuye al beneficio de aquel que usa la violencia.
Se hace algo malo y nadie es culpado: se sufre violencia y se avanza en la religión. Cualquiera que infrinja más a Cristo será tenido por Cristo como el más religioso. Nos encontramos con el Señor en el camino, porque ciertamente Él es el camino, y a la manera de los ladrones, nos esforzamos por despojarlo de lo que es suyo. Deseamos tomar Su reino, Sus riquezas y Su vida. Y es tan rico y tan liberal que no resiste.
Él no niega, y después de haberlo dado todo, todavía lo posee todo". Después habla de la manera y las armas de esta violencia, diciendo: "No lo atacamos con espadas, ni con palos, ni con piedras, sino con mansedumbre, buenas obras, castidad. Estas son las armas de nuestra fe, por las cuales nos esforzamos en nuestra competencia. Pero para que podamos hacer uso de estas armas para hacer violencia, primero usemos cierta violencia en nuestros propios cuerpos, llevemos por asalto los vicios de nuestros miembros, para que podamos obtener las recompensas del valor. Porque para apoderarnos del reino del Salvador, primero debemos reinar en nosotros mismos".
Y los violentos , &c. Los que invaden el reino de los Cielos en el sentido en que acabo de hablar. Alude a una ciudad opulenta asentada sobre una montaña, que debe ser asaltada con gran fuerza, que de hecho es asaltada por soldados que codician sus riquezas. Alude especialmente al reino de Canaán, o la Tierra Prometida, que los hebreos bajo Josué conquistaron por la fuerza de las armas. Este era un tipo del reino de los cielos.
De la misma manera, el cielo debe ser ganado por los hijos de la tierra subiendo a lo alto por su conversación celestial. El cielo empíreo es tan elevado, tan por encima de la tierra, que si alguien viviera durante 8000 años, y subiera todos los días en altura perpendicular cien mil millas, no alcanzaría la cima, como he mostrado en Génesis 2:16 . Y porque esto es imposible para los mortales, Dios ha concedido que lo que no podemos subir con los pies corporales, lo alcancemos con los afectos de nuestra mente.
En la vida de S. Perpetua y sus compañeros mártires, leemos que fue advertida de su martirio en un sueño. Contempló una escalera de oro que se extendía desde la tierra hasta el cielo, que estaba cercada y rodeada por todos lados por cuchillos y espadas afiladas. Por esta escalera tenían que subir al cielo. A sus pies yacía un horrible dragón que buscaba estorbar a los escaladores. Vio además a uno de sus compañeros, de nombre Sátiro, que subía valientemente la escalera e invitaba a sus compañeros a que lo siguieran.
Cuando ella hubo relatado su visión, todos entendieron que iban a sufrir el martirio. Y así sucedió. Por lo tanto, que cada creyente considere que con su máxima energía debe luchar para subir al Cielo por medio de una escalera rodeada de cuchillos.
Porque todos los Profetas y la Ley profetizados , etc. Esta frase se expresa con mayor claridad en Lucas 16:16 La Ley y los profetas ( es decir , profetizados), hasta Juan : desde entonces se predica el Reino de Dios y todos emplean la violencia. (Vulg.) La Ley de Moisés y todos los Profetas profetizados hasta el tiempo de Juan: i.
mi. oscuramente y con enigmas predijeron y prometieron a Cristo y su reino celestial, prometiéndoles bienes terrenales, como abundancia de grano y vino y aceite, y un reino terrenal rico y pacífico como el de Salomón, que era figura y tipo del reino celestial que traerá Cristo. Pero Juan fue el primero que clara y abiertamente comenzó a predicar este reino celestial de Cristo, y a señalar a Cristo como si fuera con su dedo a los judíos.
También el Antiguo Testamento que consiste en la Ley, o Pentateuco, y los Profetas, bajo los cuales están los libros Hagiográficos, como los Salmos, profetizados hasta Juan, es decir, enseñaron a los judíos ignorantes no tanto a amar como a temer a Dios. , por la esperanza de las recompensas temporales, y adorarlo por medio de sacrificios, y ritos y ceremonias externas, que eran sombras y tipos de Cristo. Pero Juan comenzó a predicar las nuevas doctrinas del arrepentimiento y del amor de Dios, por la esperanza en el reino de los cielos, y de obtener los bienes celestiales por medio de los actos internos de contrición, piedad y culto a Dios, por los cuales somos verdadera y perfectamente justificados por medio de Cristo.
Cristo aquí compara y pone en paralelo profecía con profecía, es decir , la doctrina de la profecía de Juan con la doctrina de la Ley y los Profetas. Porque Juan era un término medio entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, como el horizonte de ambos, dividiendo y determinando el Nuevo del Antiguo, como dice Salmerón. Él fue la estrella de la mañana del Evangelio que puso fin a las tinieblas ya la noche oscura de la Ley antigua, y abrió el día claro de la Ley nueva.
Y si queréis recibirlo, éste es Elías , etc. Eso es si deseáis recibir a Juan y creerle, como debéis hacer. De donde el siríaco se traduce por el imperativo Si queréis, recibid. Porque él será Elías para vosotros, porque él, dotado del espíritu y poder de Elías, os convertirá a Dios y a Cristo, de la misma manera que Elías convertirá a vuestros hijos y descendientes en el fin del mundo con un celo similar y pureza de vida al mismo Cristo.
Así dice S. Jerónimo: "Juan es Elías que ha de venir, no porque en ambos hubiera la misma alma, como piensan los herejes, sino porque tenían la misma gracia del Espíritu Santo. Juan estaba ceñido como Elías. Como Elías vivió en el desierto. Sufrió de Herodías como Elías de Jezabel. Y así como Elías será el precursor del Segundo Advenimiento, así lo fue Juan del Señor cuando vino en la carne para salvarnos".
Hay una referencia a Malaquías 4:5 , "He aquí, os envío el profeta Elías". Los judíos hasta el día de hoy esperan ansiosamente a Elías de esta profecía de Malaquías, para que les muestre a Cristo y les explique todos los asuntos dudosos de la Ley; y por eso lo tienen en gran cuenta. Por eso Cristo comparó e igualó a Juan con él.
El que tiene oídos para oír . Gramo. de oír , es decir , de entender y obedecer. El árabe tiene oídos oyentes. Porque el heb., que tiene una deficiencia de palabras compuestas, usa simple en lugar de palabras compuestas, como escuchar en lugar de obedecer. El significado es, El que tiene una mente dócil y obediente, que oiga, entienda y obedezca las cosas que digo, a saber, que crea que Juan es un profeta y más que un profeta, cuando declara que yo soy el Mesías. , y de ahora en adelante que me reciba y me adore como el Hijo de Dios y el Salvador del mundo.
Hay una referencia especial a la declaración de Cristo de que Juan es Elías. Porque esto es místico, y requiere inteligencia, como dice S. Jerónimo. Cristo solía usar esta frase para llamar la atención de sus oyentes sobre temas importantes.
¿A qué compararé , etc. Esta generación se refiere a los escribas y fariseos, que despreciaron el consejo de Dios y la predicación y el bautismo de Juan.
Son como niños , etc. Había en esa época, dice Teofilacto en el capítulo séptimo de S. Lucas y S. Cirilo, un juego de esta descripción. Los muchachos se dividieron en dos grupos y formaron como dos coros. Así representaban la vida humana en una especie de escenario. Un grupo, como Heráclito, siempre se lamentaba; los del otro lado siempre estaban, como Democrittis, riéndose de eso. Por un conjunto, todo lo que hacemos se convirtió en comida para lamentaciones, por el otro para bromas.
Los de un coro seguían gimiendo, los de enfrente tocaban las flautas; pero el coro que gemía no se fijó en el coro de enfrente, que cantaba, ni, en cambio, los flautistas se fijaron en los dolientes. Y los espectadores oyeron como espectadores de una comedia, pero ni los lamentos ni los bailes los conmovieron.
El significado de la parábola es claro a partir de lo que sigue. Es esto: como si Cristo dijera: "Puedes percibir en esta generación de escribas y fariseos algo similar a los juegos de niños, en lo que se refiere a los espectadores que miran a sus anchas. Porque no pueden ser inducidos a cambiar su vida y ser convertidos, ya sea por el ejemplo de la vida austera de Juan, o por la vida menos severa de Cristo.
“Él compara la parábola, como un todo, a la cosa entera por ella significada, y no una parte a una parte. Con elegancia y sabiduría dice S. Ambrosio ( lib . 2, de Penitentia ) No es el baile el que es compañero de los placeres y de lujos no se habla aquí, sino de aquello por lo cual el hombre se levanta a sí mismo en lo alto, y no deja que los miembros se arrastren perezosamente por el suelo.Así bailaba san Pablo espiritualmente, cuando por nosotros se estiraba y olvidaba las cosas que estaban atrás, y extendiéndose a los que estaban delante, luchó por el premio de Cristo.
Tú también, cuando vengas al bautismo, sé exhortado a levantar las manos y tener pies ligeros para subir a las cosas eternas. Bailar así es el asociado de la fe, el compañero de la gracia. Este, entonces, es el misterio. Os hemos cantado, por así decirlo, el cántico del Nuevo Testamento, y no habéis bailado, es decir, no habéis elevado vuestras mentes a la gracia celestial. Nos hemos lamentado, y vosotros no habéis llorado, i.
mi. , no os habéis arrepentido. Hay una alusión a Ezequiel 33:32 : "Tú eres para ellos como un cántico muy dulce. Y oyen tus palabras, pero no las hacen".
Alegóricamente , S. Ambrosio ( lib . 4, Epist . 30), "El Hijo de Dios ha dicho: 'Os hemos cantado, y vosotros no habéis bailado', etc. Los judíos que no bailaban fueron abandonados. Sabían no cómo aplaudir. Fueron llamados los gentiles, que dieron alabanza espiritual a Dios. Aquí está la danza gloriosa de los sabios, la danza que bailó David. Por lo tanto, en la sublimidad de su danza espiritual, ascendió al trono de Cristo, para que pudiera oír y ver al Señor decir a su Señor: 'Siéntate a mi diestra'".
Porque vino Juan que no comía , etc. Es decir, no comer ni vivir en placeres como los demás hombres, sino vivir con austeridad, ayunando y alimentándose de langostas; para que por este medio pudiera despertar a los escribas a la compunción, y asustarlos. Sin embargo, los escribas dicen de él: Demonio tiene. El árabe tiene, los demonios están con él. Es decir, Juan estaba poseído por un demonio, por cuyo poder y energía se sustentaba, para poder llevar una vida tan rigurosa.
Así, la misma austeridad de Juan, que por ellos había vivido, ya que por su pureza e inocencia no la necesitaba por sí mismo, la atribuían a un demonio. Tal era su extraordinaria ingratitud y maldad.
Observe entonces, cómo Cristo aplica esta parábola. La vida austera de Juan está representada por la tropa de niños que se lamentan. Pero Cristo viviendo menos austeramente, y conversando con el mundo más familiarmente, es denotado por el coro de niños que tocan la flauta. Los escribas y fariseos se reían y escarnecían de ambos, porque querían estar libres de cualquier reproche de sus placeres y modo de vida licencioso.
El Hijo del Hombre vino comiendo , &c. (en una mesa común, viviendo a la manera de los hombres ordinarios, y conversando familiarmente con ellos), Y dicen ( es decir , los escribas y fariseos en su maldad obstinada), He aquí un hombre comilón , etc.
Juan llevó una vida austera en el desierto, Cristo llevó la vida ordinaria de los hombres, para que su afabilidad pudiera seducir a aquellos a quienes aterrorizaría la austeridad de Juan. Porque Cristo vino a este mundo para dar a todos los hombres un ejemplo perfecto de humildad y de todas las demás virtudes, un ejemplo que todos puedan imitar en sus diversos rangos y posiciones. Pero vino especialmente para que los pecadores se convirtieran de sus pecados a Dios.
Por tanto, era necesario que conversara con ellos, comiera y bebiera con ellos, y así atraerlos a amarlo y seguirlo. Entonces Santo Tomás. S. Aug. da otra razón ( Lib . 3, de Doctr. Chtist. C. 12). Fue para que Cristo pudiera mostrar en todas esas cosas, a saber, comida, bebida, vestido, etc., que no son las cosas en sí mismas, sino el amor desordenado de usarlas, lo que está en falta. Y así enseñó que los ricos pueden vivir religiosamente en sus riquezas y ser salvos.
Pero la sabiduría es justificada por sus hijos . señor de sus sirvientes. Justificar se usa en dos sentidos, a saber, hacer justo y declarar justo. La sabiduría de Dios es justificada , es decir , es pronunciada y declarada justa, intachable, plena y enteramente perfecta, tal como se manifestó en Juan y Cristo, porque no dejó nada sin probar que conduzca a la salvación de los hombres.
Para que tuvieran un patrón de vida austera y de penitencia, les dio a Juan. Además, para que muchos no se aterrorizaran por esta austeridad y desesperaran de la virtud y la salvación, ella les dio en Cristo un ejemplo de vida ordinaria y virtud. De sus hijos , a saber, los que estaban deseosos de virtud y sabiduría, como los que creyeron en Cristo, y que escucharon y obedecieron a Juan. Por lo tanto, la sabiduría de Dios, que los escribas orgullosos y los judíos insensatos despreciaron en Juan y Cristo, fue justificada, i.
mi. , honrado y alabado por todos los verdaderamente sabios. Si, pues, alguno perece, perece por su propia culpa, porque no quiso creer ni obedecer a Juan y a Cristo. Así podrán imputarse a sí mismos su ruina y justificar a Dios, según las palabras de Salmo 51:4-6 . “Para que seas justificado en tus dichos, y vencidos cuando seas juzgado.
En un sentido similar dice el Apóstol a Timoteo (1Ti 3, 16): "Grande es el sacramento de la piedad, manifestada en la carne, justificada en el espíritu" (Vulg.), es decir , declarada y manifestada a que el mundo sea justo, santo y sabio, y que la obra y misterio de la Encarnación del VERBO fue digno de Dios.Que este es el significado es claro por Lucas 7:29 , que así relata la ocasión de esta parábola, y por medio del preámbulo, por así decirlo, establece el alcance y la intención de la parábola.
"Y todo el pueblo y los publicanos que le oyeron, justificaron a Dios, siendo bautizados con el bautismo de Juan. Pero los fariseos y los letrados despreciaron el consejo de Dios contra sí mismos, no siendo bautizados por él." Y luego añade la parábola de los muchachos que silban y se lamentan, como ya la he expuesto.
S. Aug. ( lib . 2 de doctr. Christ .) expone el pasaje de la siguiente manera: La sabiduría se justifica por sus propios hijos , porque "los santos Apóstoles percibieron que el reino de Dios no consiste en la comida y la bebida, sino en la ecuanimidad de resistencia, por cuanto eran tales que ni la abundancia se elevaba, ni la necesidad se deprimía".
Por último, S. Jerónimo en este pasaje, y S. Ambrosio, comentan que varios gr. los códices dicen que la Sabiduría se justifica por sus obras. Porque, dice S. Jerónimo, "la sabiduría no busca el testimonio de la boca, sino el de las obras".
Entonces comenzó a reprender , etc. Luego a saber, cuando envió a los Apóstoles a predicar por toda Galilea, y Él mismo predicó, aunque con poco fruto y pocas conversiones. Empezó a reprochar la extrema ingratitud y la obstinada maldad de estas ciudades, a saber, aquellas en las que se realizaron la mayoría de sus obras poderosas, es decir , sus milagros. Estos fueron los milagros por los cuales Él confirmó Su enseñanza. Y reprendió a las ciudades porque después de tantos milagros, y de tantas exhortaciones, de tantas amenazas del infierno, de tantas promesas del Reino de los Cielos, no se habían arrepentido.
¡Ay de ti, Corazín , etc. Corazín era una ciudad renombrada de Galilea, que figuraba entre las diez ciudades más célebres de Decápolis. Estaba situada frente a Cafarnaúm, en el mar de Galilea, donde el Jordán desemboca en ella. Estaba a unas dos millas de Capernaum. Por lo cual Cristo, que había fijado su hogar y morada en Cafarnaúm, frecuentemente hacía excursiones para predicar en Corazín y Betsaida, y los pueblos vecinos.
Chorazin, o Cozorain en caldeo, es lo mismo que Co, es decir , aquí, y raya , es decir, un secreto. Apropiadamente, porque Cristo predicó aquí los arcanos , o secretos de la fe. S. Jerónimo, en su obra sobre los lugares hebreos, testimonia que en su tiempo Corozain, como se escribe en la Vulgata, estaba desierta. Todavía quedan algunas ruinas antiguas en su sitio. Algunas personas opinan que el Anticristo nacerá en Corazín y será criado allí, aunque otros piensan que nacerá en Babilonia, según las palabras de Jeremías (cap. 1), "De Babilonia se abrirá todo mal". ." Pero ambas opiniones son extremadamente dudosas.
Betsaida : Betsaida también era una de las principales ciudades de Galilea, junto al mar, y distante de Cafarnaúm como a tres horas de camino. Recibió su nombre por estar habitada por pescadores. Beth significa casa , y saida es pescar, צור sud en heb. significa cazar , pero en siriaco pescar , porque pescar es cazar en el mar, de donde saida significa pescadores.
Así franco. Lucas. Es probable que la casa de Pedro y Andrés estuviera en esta ciudad, donde Cristo sanó a la suegra de Pedro, que estaba enferma de fiebre. Pero mira lo que he dicho en Mateo 8:14 . Aquí, también, Cristo colocó saliva en los ojos de cierto hombre ciego y lo devolvió a la vista perfecta (ver Marcos, c. viii.
) Por lo cual Cristo con razón reprende a Betsaida, porque aunque su gente había visto tantos milagros suyos, no creían en él. Y así lo amenaza con la destrucción, tanto futura como presente; y esto realmente les pasó a ellos. Porque esta ciudad antes tan abundante en prosperidad y tan poblada, está tan desierta que apenas tiene seis casas. (Ver Adricomius, Descrip . Terrae Sanct. p. 137.)
Porque si en Tiro se hubieran hecho milagros , etc. Debemos entender, si la gracia interior de Dios hubiera acompañado los milagros exteriores: es decir, si hubiera habido una iluminación del entendimiento, y una influencia de la voluntad, agradable y proporcionada a aquellos, como Dios suele hacerlo. normalmente para dar. Porque sin la gracia interior para influir en la mente, toda predicación exterior es vana y sin valor.
Hace mucho que se habrían arrepentido , etc. Los teólogos deducen de este pasaje que Dios conoce ciertamente los eventos condicionales, que dependen del libre albedrío, aunque esos eventos nunca sucederán, ya que la condición no existe en la naturaleza de las cosas. Cristo aquí afirma positivamente que los tirios y sidonios se habrían arrepentido si hubieran visto los milagros de Cristo, pero no vieron estos milagros y, en consecuencia, no se arrepintieron.
La razón a priori es, la naturaleza infinita de la Mente Divina, el alcance y la actividad inconmensurables del entendimiento Divino, que todo comprende, penetra y contempla perfectamente todas las cosas, incluso las más secretas, y lo que se llama la libertad de hombre, y sus pensamientos y voliciones libres. Por lo tanto, es omnisciente, y nada puede escapar de él, de modo que no debe contemplarlo y percibirlo completamente.
Porque el objeto de la omnisciencia divina es toda la verdad, pasada, presente y futura, ya sea condicional o absoluta. En los eventos condicionales futuros, la mitad de una contradicción es verdadera, como en las proposiciones absolutas. Porque con la condición, lo que se dice será o no será. Vea lo que he dicho sobre Jeremias 38:17 , también sobre Sabiduría iv. en las palabras: "Fue quitado, para que la maldad no cambie su entendimiento".
Nuevamente, S. Aug. ( lib. de bono perseveran. caps. 9 y 10), refuta con este pasaje a los semipelagianos que decían que Dios predestina a tales o cuales hombres, porque prevé que harán buen uso de la gracia, si es dado ellos Porque los tirios habrían usado bien la gracia, si se les hubiera dado, pero no se les dio.
Por último, de este lugar no se desprenda que a los tirios les faltó suficiente gracia, sino una gracia tan copiosa y abundante como la que tuvieron los galileos.
De cierto os digo, será más tolerable: árabe, habrá mayor remisión para Tiro , etc. Porque los tirios y los sidonios serán castigados a causa de sus propias maldades, pero vosotros, oh galileos, seréis castigados más severamente: 1. Porque teníais un mayor conocimiento de la ley y virtud de Dios. 2. Porque muchas veces me habéis oído predicar y exhortar al arrepentimiento, y me habéis visto haciendo muchos milagros, ninguno de los cuales los tirios han visto ni oído.
Moraliter : De la misma manera, los cristianos serán más severamente castigados en el día del juicio que los judíos; los ciudadanos de Roma, que los habitantes de la India; sacerdotes que laicos; religiosos que seculares, si las primeras clases han vivido vidas pecaminosas; por cuanto han recibido mayores grados de gracia y conocimiento de Dios, y no quisieron hacer uso de ellos, sino que abusaron de ellos para su propia mayor condenación.
Y tú, Capernaum , &c. Tú, que eres exaltado por Mis milagros y doctrina y predicación, más que por tus mercancías y tus riquezas, y que has sido hecho glorioso y famoso con Dios y los hombres, ¿serás, digo, siempre exaltado? No es así: pero en el día del juicio serás arrojado al infierno. Descenderás a su pozo más profundo; que debajo de los tirios y sidonios que han pecado menos que tú, puedas morar en el mismo centro de Gehena, y puedas sentir allí más que otros sus ardientes quemaduras.
Serás atormentado y quemado, porque muchos de tus ciudadanos serán arrojados al infierno. De ahí que S. Aug. ( Serm . 42 de Sanc .) explique exaltado , como sigue. "Por cuanto te pareces a ti mismo muy feliz, muy poderoso, muy orgulloso, y me desprecias a Mí ya todos los que te amonestan, esta es la causa misma por la que te lanzas a tu propia destrucción".
Porque si los milagros que se han hecho en ti se hubieran hecho en Sodoma, tal vez sería , como dice la Vulg. aquí lo tiene: ( forte ) &c. Pero esta palabra forte, peradventure o perchance , en este lugar no denota duda o vacilación. Representa el α̉ν del Gr. texto, siendo α̉ν aquí un improperio, o una partícula que expresa confirmación, y significa, ciertamente, verificar.
La traducción omite traducir α̉ν en el v. 21, y varios otros pasajes, donde se encuentra en griego. De hecho , α̉ν solo se traduce forte, quizás , en cuatro lugares, a saber, aquí; en Juan v. 46; en Salmo 81:15 ; y en 2 Corintios 7:5 .
En todos los demás pasajes, que son muy numerosos, en los que aparece α̉ν en griego, no está traducido en la Vulgata, sino que el pasaje se traduce afirmativamente, como en Mat 3:18, Mateo 5:18 ; Mateo 6:5 ; Mateo 10:12 , y muchos otros lugares, como puede percibir de una concordancia griega.
Esta es la razón por la cual Vatablus y otros omiten el tal vez en este pasaje, y trad. simplemente, se habría quedado. Quizá no quiere decir que Cristo tuviera alguna duda sobre el resto de Sodoma, sino que aunque ciertamente habría permanecido, sin embargo, este permanecer habría sido libre, es decir , por su propia voluntad, por lo tanto, la palabra α̉ν denota que él previó lo que habría sucedido . , por así decirlo por casualidad.
Así dice Terencio en el Andria : "Quizás contemplo un soldado: me acerco al hombre". También Livy ( lib. 1.), "Quizás se cayó". Por lo tanto, el significado es: si los sodomitas hubieran oído mi predicación y hubieran contemplado tantos milagros como ustedes, oh habitantes de Cafarnaúm, en confirmación de esa predicación, verifiquen que hubieran sentido remordimiento y se hubieran arrepentido y se hubieran permaneció hasta este mismo día.
Entender; a menos que ellos mismos o sus descendientes, después de su arrepentimiento, hayan vuelto a caer en los mismos pecados o en pecados similares, y hayan provocado de nuevo la ira de Dios para traer sobre ellos una destrucción similar. Pero si hubieran continuado en su arrepentimiento y cambio de vida, habrían permanecido hasta el día de hoy. Todo esto está insinuado por la palabra, tal vez , aquí. Y es por eso que Franco. Lucas traduce α̉ν έμειναν , por el estado de ánimo potencial, podrían haber permanecido.
De cierto os digo, será más tolerable: árabe, hallará mayor perdón : siríaco, serán más tranquilos.
En aquel tiempo respondió Jesús y dijo, &c. Lo que Cristo ahora dice, concuerda bien con lo que ha pasado, porque Cristo aquí da la razón por la cual los Capernaitas, los Escribas, los sacerdotes y los Fariseos, lo despreciaron a Él y a Su predicación, porque, en verdad, eran orgullosos y parecía, a sus propios ojos, sabio y prudente. Por tanto, no quisieron doblar su orgullosa cerviz a la humildad de Cristo y del Evangelio, pero los Apóstoles y los discípulos y la multitud sí inclinaron la cerviz.
Esta frase expresa también que Cristo alivió el dolor que sentía a causa de su orgullosa incredulidad por la consideración y complacencia del justo juicio y del decreto divino, por el cual Dios escondió estas cosas de los orgullosos como indignas de ellas, y las reveló a los pequeños, es decir , a los humildes. De donde añade Lucas. Se regocijó en el Espíritu Santo (Vulg.) , es decir , se regocijó a través del Espíritu Santo, que le había sugerido esta consideración, y el gozo que surgió de ella.
Por lo tanto, alabó y dio gracias a Dios. Nosotros también podemos hacer como hizo Cristo, que cuando perdemos nuestro trabajo con los orgullosos e indignos, podamos calmar nuestro dolor considerando la Divina Voluntad y Providencia, que desprecia a los orgullosos, y elige a los humildes, y los eleva a Su gracia. y gloria
Confieso (Vulgo). Es decir, alabo y doy gracias. Este es el significado del Heb. ידא, yada , en Hiphil , a saber, הורה, hoda , de donde viene תורה, un sacrificio , a saber, de confesión, es decir , de alabanza y acción de gracias. Así, también, encontramos constantemente en los Salmos expresiones tales como, "Te confesaré con todo mi corazón", es decir, Te alabaré; y, "Confesar al Señor, porque Él es bueno", es decir , alabado sea el Señor.
A Ti, oh Padre , que me amas con un amor peculiar, y que dispones todas las cosas para tu gloria y la mía. Añade esto para que nadie atribuya a la falta de poder en Cristo que no sometió a él a los orgullosos capernaitas y fariseos. Es como si hubiera dicho: "Tú, oh Padre mío, por cuanto eres Señor del cielo y de la tierra, tienes en tus manos el corazón de todos los hombres, y con un solo movimiento de cabeza puedes doblegarlos y someterlos ante Mí, pero esto, por Tu santa ordenanza, Tú no lo harías.”
Además, bajo el nombre de Cielo y tierra, se significan todas las criaturas, todos los hombres y los ángeles. Por lo cual se insinúa 1. Que Dios cuida y gobierna, y llama a la gracia del Evangelio ya la salvación por Cristo, no sólo a los judíos, sino también a los gentiles. 2. Que Dios está atrayendo a sus fieles de la tierra al cielo, en cuanto que es Señor del cielo igualmente que de la tierra, y por tanto abre el cielo a sus amigos.
3. Que así como Dios ha separado a los humildes Apóstoles de los orgullosos fariseos en la tierra, así también ha separado a los humildes ángeles del orgulloso Lucifer y sus seguidores en el cielo.
Escuche a Tertuliano (lib. 1, contra, Marc. c. 13): "Allí está la plenitud de la Deidad misma manifestando Dios perfecto, Padre y Señor, Padre por clemencia, Señor por disciplina, Padre por dulce poder, Señor por severidad: un Padre a quien amar con afecto, un Señor necesariamente temido: amado porque prefiere la misericordia al sacrificio; temido porque no tolerará el pecado: amado porque prefiere el arrepentimiento a la muerte del pecador ; de ser temido porque no aceptará a los pecadores que no se arrepientan. Por lo tanto, la Ley prescribe ambos: amarás a Dios, y deberás temer a Dios. Él propone uno al que lo sigue, el otro al que se descarría. de él."
y las has revelado a los niños , gr. νηπίοις , o infantes. Así el árabe, queriendo decir a los hombres ignorantes, inhábiles y poco elocuentes (como los Apóstoles, que a los Escribas y a las personas mundanas les parecían groseros y tontos como niños), para que Tú puedas exhibir en ellos el poder de Tu gracia y tu luz, con que hiciste elocuentes las lenguas de estos niños, de modo que su sonido salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo.
Hay una alusión al Ps. viii. 3: "De la boca de los niños y de los que maman, perfeccionaste la alabanza, para destruir al enemigo y al vengador". Porque la elección y el carácter de Dios son limpios y contrarios al mundo. Porque el mundo corteja y elige a los ricos, a los sabios, a los orgullosos. Dios elige a los pobres, a los ignorantes, a los débiles; y los hace ricos, sabios y poderosos en espíritu sobre todo lo mundano.
De este pasaje, S. Agustín ( de prædest. Sanct. c . 6, et de Bono Perseveran. c. 8), y S. Gregorio (25 Moral. c. 13) enseñan que cuando unos creen en el Evangelio predicado y otros no creáis, es efecto de la gracia y justicia de Dios. Porque los que creen están tan congruentemente iluminados en sus mentes por la gracia de Dios, que creen; pero los que no creen, a causa de su orgullo y otros pecados, no están tan congruentemente iluminados por Dios, que, de hecho, creen; aunque si consintieran y cooperaran con la iluminación que Dios les da, podrían creer, y en verdad creerían.
Aun así Padre , &c. El GR. es ναὶ ό Πατήρ ; porque los griegos usan a menudo el nominativo para el vocativo. El significado es, Verdaderamente, oh Padre, lo que has hecho, lo has hecho muy bien, porque te ha placido humillar a los orgullosos y exaltar a los humildes. Cristo enseña que la causa original de la predestinación y elección de los fieles, así como de la reprobación de los incrédulos y de los impíos, no es otra cosa que el beneplácito de Dios.
Por tanto, debemos descansar en eso, y no buscar otras razones, ya que una sola cosa es suficiente para los fieles y vale por mil razones. Por eso los Bienaventurados del Cielo, cuando ven a sus hijos y padres condenados por sus deméritos, no se lamentan, sino que aprueban y alaban el justo juicio de Dios.
Todas las cosas me son entregadas , &c. Cristo dijo que Dios Todopoderoso era su Padre, y que Él, como Señor del cielo y de la tierra, rechazó a los fariseos orgullosos, pero se reveló a sí mismo y su gracia a sus humildes apóstoles: pero ahora, para que nadie suponga que Cristo era inferior al Padre. Él enseña lo contrario, a saber, que el Padre da todo lo que tiene al Hijo, sí, que sólo a través del Hijo Él obra, enseña y otorga Sus dones.
Además, esta expresión, todas las cosas me han sido entregadas por el Padre , debe entenderse así, que sin embargo, Cristo debe ser considerado como poseedor de todas las cosas por naturaleza. "Porque como Él es, según su naturaleza, vida , se dice que fue vivificado por el Padre; y aunque es el Señor de la gloria, se dice que recibió la gloria", dice el Concilio de Éfeso.
Por lo tanto, el significado es, todas las cosas que el Padre tiene, a saber, la naturaleza divina, el dominio y el poder, dicen SS. Hilario y Agustín, y en consecuencia, a lo que Cristo aquí se refiere más particularmente, todas las cosas, es decir , el dominio, el poder y el gobierno de todas las cosas, pero principalmente de los hombres, Me han sido otorgados por el Padre Eterno, como a Su Hijo. por eterna generación, y en el tiempo las mismas cosas me han sido dadas, como hombre, por la Unión Hipostática, para que escoja, ilumine, predestine, salve, a quien Yo quiero, como los Apóstoles; y rechazo y condeno a los que no acepto, como los soberbios capernaitas.
Porque en Mi mano está la predestinación, o reprobación, la salvación o condenación de todos los hombres; por cuanto he sido designado por Dios Padre Salvador y Redentor del Mundo, y en Mi mano el Padre ha puesto todas las cosas, para que Yo las repare y las renueve. Que así como por Mí como Dios Él creó todas las cosas, así también por Mí en la carne que he asumido, Él pueda recrear y restaurar todas las cosas.
Para esto vine, y para esto me hice hombre. Estos misterios, por tanto, han sido escondidos de los sabios, quiero decir Mi Misión, Mi Encarnación, el final de Mi advenimiento, Mi obra, pero ya han sido, en parte, revelados a los pequeños, y en lo sucesivo serán perfectamente revelados.
Y nadie conoce al Hijo , &c., Lucas 10:22 , nadie conoce quién es el Hijo, sino el Padre; ni quién es el Padre sino el Hijo , etc. Quiere decir, he sido enviado por el Padre para ser el Maestro y Salvador del Mundo, para enseñar a los hombres la verdad y el camino a Dios Padre, que es salud y felicidad increadas.
Pues esta felicidad, por ser sobrenatural, no puede ser conocida naturalmente por el hombre ni por el ángel. Por tanto, como nadie conoce al Hijo sino el Padre, y aquel a quien el Padre se lo revela, así tampoco nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo revela. Porque así como el Padre comunica su naturaleza, así también comunica el conocimiento de sí mismo y de todas las cosas que tiene al Hijo, y por él al resto de la humanidad.
El que quiera, pues, acercarse a la verdad, la gracia y la salvación, que están en Dios Padre, debe acercarse por mí y creer en mí. Porque yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Mi doctrina es la doctrina de Dios Padre. Por Mí, pues, tendréis acceso al Padre.
Ahora bien, aunque se dice, excepto el Hijo , el Espíritu Santo no está excluido; mucho menos, cuando se dice, excepto el Padre , queda excluido el Hijo. Porque la regla de los teólogos es que las partículas exclusivas, añadidas a una de las Personas divinas en atributos esenciales, no excluyen a las otras dos Personas, sino sólo a las criaturas, o cualquiera que sea de una esencia diferente. Así S. Aug. ( lib . 6. de Trin.
do . 9.) S. Cirilo , y el resto de los Padres y Escolásticos . Obsérvese que Cristo, en primer lugar, reveló el conocimiento de las dos primeras Personas, a saber, el Padre y el Hijo, y después, justo antes de Su muerte, la fe en la tercera Persona, a saber, el Espíritu Santo, como es claro de Juan 16:7 .
S. Crisóstomo observa sabiamente ( Hom. 39.) que no se dice a quién el Padre le ha mandado revelar, sino a quién revelará , para que el Hijo se manifieste igual al Padre. en dominio y poder. Porque aunque Cristo se revela como hombre, o por medio de su naturaleza humana, esta naturaleza subsiste en la persona divina, y por tanto este hombre Cristo es Dios, e igual a Dios Padre.
Además, SS. Crisóstomo e Ireneo ( Lib . 4. c. 14.) contestan a Marción, quien rechazaba el Antiguo Testamento y su Dios, y decía, si Dios Padre no era conocido antes de la revelación de Cristo Encarnado, por tanto no era conocido en el Antiguo Ley, por lo tanto, su autor y Dios no era el verdadero Dios. Así exponen las palabras, nadie conoce al Padre sino el Hijo del conocimiento divino por el cual el Hijo en cuanto Dios, comprende al Padre, y el Padre al Hijo.
Sin embargo, podéis comprenderlo mejor en cuanto al conocimiento comunicado a la naturaleza humana de Cristo: porque esto reveló sus misterios a los profetas y padres, incluso los misterios de la Divinidad y la Trinidad. Así Él reveló las mismas cosas después de Su Encarnación a los Apóstoles y fieles, qua hombre. Porque nadie es creyente y cristiano sino por Cristo, y por Cristo Encarnado.
Porque, dice San Jerónimo, una cosa es saber lo que tú conoces por igualdad de naturaleza, como el Hijo conoce al Padre; otro, por la condescendencia de Aquel que revela, como conocemos a Dios por la revelación de Cristo.
Venid a mí todos , etc. siríaco, que estáis cansados y cargados. árabes, que están desgastados por el trabajo y muy cargados. Después de haber mostrado la Majestad y la Deidad, para que nadie se asuste de ello, Cristo añade a la Humanidad, y muy amablemente invita a todos a Él.
Venid , no con los pies del cuerpo, sino con los afectos de la fe, la esperanza, el amor, la religión, la devoción y la piedad.
Todos los que trabajan , ninguno está excluido. Porque no hay nadie que no padezca alguna enfermedad y necesite la medicina de Cristo. Por tanto, Cristo se ofrece a sí mismo a todos, para que reciban de él salud y seguridad. Así, bondadosamente, corrigió y sanó a Magdalena, Mateo, Pablo y Pedro. Así, incluso ahora, en la Eucaristía, Él invita a todos y dice: Venid a mí, enfermos, hambrientos y afligidos, yo os refrescaré.
Quien trabaja. Gramo. οί κυπιω̃ντες, es decir , que padecen aflicción y están agobiados , etc., que están fatigados y deprimidos, y se hunden bajo el peso, tanto de los pecados (como dicen SS. Crisóstomo, Jerónimo y Agustín), como de la ley de Moisés (como Teofilacto), y también de los problemas y tentaciones de esta vida.
Y te refrescaré . Gramo. α̉ναπαύσω , es decir , daré descanso al cansado , como se traduce en siríaco. Yo os pondré en toda quietud, dice San Crisóstomo, por dulcísimas palabras, por los Sacramentos, como las más eficaces medicinas, por la gracia, y dulcísimos consuelos interiores; finalmente por la gloria más feliz en el Cielo.
Toma , Señor, lleva, Mi yugo. Quiere decir que habéis llevado un yugo pesado y casi intolerable, y la carga de la antigua ley del pecado y la concupiscencia. Venid a Mí, Yo lo quitaré y lo cambiaré en el dulce yugo de la ley evangélica de la gracia y la caridad. Yo os refrescaré con mi yugo, que ciertamente es yugo porque es una ley que ata el alma, pero al mismo tiempo es medicina, sí, lecho, en el cual podéis descansar dulcemente, especialmente por medio de la humildad que enseña y manda.
Porque es la única medicina de todas las enfermedades, tanto del alma como del cuerpo, y el alivio y descanso de todas las cargas. Porque nada es duro para los mansos, nada difícil para los humildes, dice S. León. Porque como la lana recibe balas de cañón y rompe su fuerza con su suavidad, así la mansedumbre y la humildad rompen y suavizan todo lo duro y áspero. Este yugo, por lo tanto, es el evangelio de Cristo y la ley de la gracia.
De donde dice San Bernardo ( Serm . 15. in Salmo 91 ): "Invita a los que trabajan a un refrigerio. Llama a descansar a los que están cargados; y, sin embargo, no quita ni la carga ni el trabajo, sino que los cambia por otra carga, otro trabajo, pero una carga ligera, un yugo dulce, en el cual se encuentra descanso o refrigerio, aunque no lo parezca”.
Y aprended de Mí, que soy manso y humilde de corazón , es decir , en el afecto del corazón, es decir, de la voluntad, dice San Bernardo ( Serm . 49 in Cant ). Porque muchos son humildes de palabra, y pocos de corazón. Y hallaréis , &c. Escucha a S. Agustín. “Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que no soy de construir un mundo, de no crear todas las cosas, visibles e invisibles, de hacer milagros en el mundo y de resucitar a los muertos, sino que soy manso y humilde de corazón. .
Si quieres ser grande, comienza desde lo más pequeño. Estás pensando en construir un poderoso tejido de altura, piensa primero en el fundamento de la humildad. Y por más grande que cada uno quiera edificar su edificio, cuanto mayor sea el edificio, tanto más profundamente que cave sus cimientos.” Sabiamente dice Climacus ( Gradu
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 11:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-11.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Y aconteció que cuando Jesús acabó con estos mandamientos, se fue de allí a enseñar y a predicar en las ciudades de ellos ( Mateo 11:1 ).
Así que los envió delante de ellos, y luego se fue y seguía ahora, y entraba en las ciudades. Eran una especie de hombres de avanzada para que Él saliera adelante.
Ahora bien, cuando Juan hubo oído en la cárcel las obras de Cristo, envió a dos de sus discípulos, y le dijo: ¿Eres tú el que ha de venir, o esperamos a otro? ( Mateo 11:2-3 ).
Ahora Juan había sido puesto en prisión por Herodes. Juan había estado predicando que el reino de los cielos se ha acercado. Y él dijo: "El que viene detrás de mí es más poderoso que yo; no soy digno de desatarle los zapatos" ( Mateo 3:11 ). Pero aquí está Juan todavía en la prisión de Herodes y le está diciendo al Señor, oye, pongamos este espectáculo en marcha, porque incluso Juan no entendió completamente la misión de Cristo en Su primera venida, pero estaba anticipando el establecimiento inmediato de la reino de Dios como fue prometido en las escrituras del Antiguo Testamento.
Y entonces, el hecho de que Jesús aún no había proclamado Su poder, y derrocado el yugo romano y Juan todavía estaba en prisión, se estaba impacientando. Envía a sus discípulos a Jesús preguntando: "¿Eres tú el elegido o empezamos a buscar a otro?" Lo que realmente estaba diciendo es, pongamos esto en marcha. Estoy cansado de estar sentado aquí en la cárcel. Pongamos el reino en marcha. Pongamos en marcha este movimiento. ¿Eres tú a quien debemos buscar, o debemos empezar a buscar a alguien más?
Respondió Jesús y les dijo.
Id y haced saber a Juan las cosas que oís y veis: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio. Y bienaventurado el que no se escandaliza en mí ( Mateo 11:4-6 ).
Ahora Jesús, en lugar de responder directamente a Juan, señala su ministerio, las obras que estaba haciendo.
Recuerdas la noche en que Jesús fue traicionado, mientras hablaba con sus discípulos, y Juan lo registra tan fielmente allí en el capítulo catorce, donde Jesús había estado diciendo: "Mira, voy al Padre, y si id, vendré otra vez, y os tomaré conmigo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis".
Y a dónde voy ya sabes, y la forma en que lo sabes. Tomás dijo, Señor, realmente no sabemos a dónde vas; y ¿cómo podemos saber el camino? Jesús dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida: nadie viene al Padre, sino por mí". Y dijo: "Si me habéis visto a mí, también habéis visto al Padre".
Felipe dijo: "Señor, si tan solo nos mostraras al Padre, nos bastará". Jesús dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has visto, Felipe? "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿por qué dices entonces: Muéstranos al Padre? ¿No crees que el Padre está en mí? Y las obras que hago, en realidad no las hago por mí mismo: pero el Padre que mora en mí, él hace las obras. Creedme que yo soy en el Padre o creedme por las mismas obras” ( Juan 14:2-11 )
En otras palabras, Jesús estaba señalando las obras como evidencia de Su comisión, de Su persona y de Su autoridad, señalando las obras. También dijo: "Las obras que yo hago, ellas dan testimonio de mí" ( Juan 10:25 ). Ellos eran la evidencia. Él estaba cumpliendo las promesas del reino en el Antiguo Testamento, en cuanto a que los cojos andaban, los ciegos veían, los mudos hablaban, los sordos oían, las estaba cumpliendo.
Los muertos estaban siendo resucitados, a los pobres se les predicaba el evangelio, y él estaba cumpliendo con esos aspectos del reino. Sus obras fueron un testimonio y un testimonio. Todo lo que hizo fue sanar a algunos de los enfermos que estaban por allí, abrir los ojos de los ciegos, y todo, y dijo, ahora vuelve y dile a Juan lo que ves. Y solo dile, Bienaventurado el que no se ofende porque yo no establezco realmente el reino de inmediato, y derroco el yugo romano y establezco un reino físico, visible, terrenal.
Ahora que se fueron, Jesús comenzó a hablar a las multitudes acerca de Juan el Bautista, y dijo: ¿Qué salisteis a ver al desierto? ¿Una caña sacudida por el viento? ( Mateo 11:7 ).
Juan estaba predicando en el río Jordán, un montón de juncos en el río Jordán. ¿Bajaste al río Jordán solo para ver cómo el viento soplaba las cañas? ¿Cómo es que salisteis de las ciudades y bajasteis al Jordán? ¿Qué fuiste a ver allí? Pero, ¿qué saliste a ver? Obviamente no saliste a ver las cañas que soplaba el viento.
Pero, ¿qué saliste a ver? ¿Un hombre vestido con ropa delicada [un hombre que vestía ropa lujosa]? he aquí, los que visten ropa delicada están en las casas de los reyes [no están en las prisiones del rey] ( Mateo 11:8 ).
Juan estaba en la prisión del rey en ese momento. Y los que usan esa clase de ropa están en las casas o palacios del rey.
¿Qué saliste a ver? ¿Un profeta? Sí, os digo, más que un profeta. Porque éste es de quien está escrito: He aquí, envío mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino delante de ti ( Mateo 11:9-10 ).
Él les está declarando que Juan fue en verdad el cumplimiento de la promesa de un precursor que vendría antes que el Mesías para preparar Su camino.
De cierto os digo, que entre los nacidos de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; mas el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él ( Mateo 11:11 ).
En otras palabras, nuestra posición como hijos de Dios a través de Jesucristo nos coloca en una posición superior a la del Antiguo Testamento. Nuestra posición de tener el Espíritu Santo morando en nosotros, nos pone en una posición más grande. De todos los hombres nacidos de mujer, no hay mayor profeta que Juan el Bautista, sin embargo, los privilegios que Dios nos ha otorgado en la iglesia superan esos privilegios.
Muy a menudo pensamos, Oh, cuán bendito debe haber sido para Abraham haber tenido ese tipo de relación con Dios, y Moisés, David y todos, pero en realidad el potencial de relación que es nuestro a través del Espíritu es tremendo.
Que Dios habite en nosotros, por Su Espíritu, que Dios nos empodere con Su Espíritu, es absolutamente asombroso. Así que incluso los más pequeños de nosotros, llenos del Espíritu de Dios, caminando en esta gloriosa comunión con Jesucristo, tenemos mayores privilegios que los de la antigua dispensación.
Y desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los cielos sufre violencia ( Mateo 11:12 ).
Juan fue encarcelado y pronto será decapitado. El reino de los cielos va a sufrir violencia. El Rey mismo va a ser crucificado. Y así el reino de los cielos está sufriendo la violencia del hombre.
Y los violentos lo toman por la fuerza. Porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan. Y si podéis recibirlo, éste es [Elías], el que había de venir. El que tiene oídos para oír, que oiga ( Mateo 11:12-15 ).
Ahora, de una manera interesante, según Jesús, Juan el Bautista era Elías. Esto genera cierta confusión y cuando lleguemos al capítulo diecisiete, veremos esto nuevamente con un poco más de detalle.
Estando el sacerdote Zacarías cumpliendo su ministerio en el templo, se le acercó el ángel Gabriel y le dijo que su mujer Isabel, que había sido estéril, estaba en su vejez, y iba a tener un hijo, y que le pondría por nombre John. Y el ángel le dijo: "Él saldrá con el espíritu y el poder de Elías, para hacer volver el corazón de los hijos hacia sus padres" ( Lucas 1:17 ).
Él cita esta profecía que Jesús citó acerca del precursor del Mesías. Y básicamente el Señor estaba diciendo que Juan el Bautista iba a ser el precursor del Mesías, viniendo en el espíritu y en el poder de Elías.
Cuando en el evangelio de Juan, Juan el Bautista comenzó su ministerio; salieron a él y comenzaron a desafiarlo acerca de su autoridad. Y ellos le dijeron: "¿Quién eres?" Y le preguntaron a quemarropa: "¿Eres Elías?" y Juan respondió: "No". Entonces dijeron: "¿Quién eres?" Él dijo: "La voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas" ( Mateo 3:3 ), citando otro pasaje de las Escrituras sobre el precursor.
Ahora, la razón de la ambigüedad aquí, es el hecho de que antes de que Jesús regrese y establezca Su reino físico y visible sobre la tierra, Elías vendrá, del cual Juan el Bautista era un tipo, porque vino en el espíritu y en el poder. Así como hubo dos aspectos de la venida de Jesucristo: el primero en ser crucificado, sufriendo violencia; el segundo para reinar como Rey de Reyes y Señor de Señores, así que hay dos aspectos del precursor Elías.
Así que Juan el Bautista vino a cumplir la primera venida en el espíritu y el poder de Elías, pero Elías mismo vendrá antes de que Jesús regrese de nuevo. Elías profetizará delante del Señor al pueblo judío, no al mundo, sino al pueblo judío para volver el corazón de los hijos a sus padres; es decir, hacer volver al pueblo judío a la fe de los patriarcas en Dios Padre.
En Apocalipsis 11:2 , estoy convencido que uno de esos dos testigos en Jerusalén será en verdad Juan el Bautista, porque él tiene poder para cerrar los cielos, para que no llueva en el tiempo de su ministerio, tal como Elías oró y no llovió. Y tiene poder para hacer descender fuego sobre sus enemigos para consumirlos, así como Elías hizo descender fuego sobre el capitán con los cincuenta que salieron del rey para recibirlo. Así vino Elías ante el Señor.
Debido a que creo que la venida del Señor está tan cerca, creo que en algún lugar de la tierra hoy, Elías probablemente esté vivo y viviendo, porque creo que estamos tan cerca de la venida del Señor. No creo que nadie sepa quién es ni dónde está. Puede que se conozca a sí mismo, pero yo no lo busco. Estoy esperando que el Señor venga por mí. Creo que es fácil para nosotros apartar la vista de la atracción principal y comenzar a buscar pequeños eventos paralelos.
"Oh, ¿quién es el Anticristo? Me pregunto si este podría ser el Anticristo". Pero busquemos el evento principal, Jesucristo.
Así que Jesús está diciendo, Oye, esto es difícil de aceptar. “El que tiene oídos para oír, que oiga”. Quiero decir, si puedes tomarlo, si puedes manejarlo, si lo recibirás, este es él. Este es Elías, si puedes recibirlo. Si no puedes recibirlo, entonces tómalo como quieras, pero "El que tiene oídos para oír, que oiga". Así que en cierto sentido fue Elías, viniendo en espíritu y poder, como precursor del Mesías, pero no el cumplimiento total de esa promesa en Malaquías.
Ahora, ¿a qué compararé esta generación? Es como niños sentados en la plaza del mercado, que llaman a sus compañeros ( Mateo 11:16 ),
Están buscando entretenimiento.
Y ellos decían: Os tocamos la flauta, y no bailasteis; hicimos duelo, y no llorasteis ( Mateo 11:17 ).
¿Qué quieres? ¿Qué estás buscando?
Vino, pues, Juan el Bautista, que no comía ni bebía, y los fariseos decían: Demonio tiene. Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y decís: He aquí un hombre comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores. Pero la sabiduría es justificada por sus hijos ( Mateo 11:18-19 ).
¿Qué quería la gente? Realmente no sabían lo que querían. Juan vino asténico. Y ellos dijeron: "Él tiene un demonio". Jesús vino mezclándose con la gente, y decían: "Oh, Él es amigo de los pecadores. Él es amigo de los publicanos, un bebedor de vino".
Entonces comenzó a increpar a las ciudades donde la mayor parte de sus obras poderosas habían sido hechas, porque no se arrepentían ( Mateo 11:20 ):
Es interesante que estas ciudades que Él reprendió alrededor de Galilea han sido todas destruidas, y hoy no son más que ruinas. De hecho, no fue hasta hace poco que descubrieron la vista de Betsaida. Durante mucho tiempo se pensó que tal vez la Biblia hablaba de algún lugar ficticio, hasta que más recientemente los arqueólogos han descubierto Betsaida. Pero Jesús en estas ciudades sobre las que pronuncia ayes, es interesante que hayan desaparecido totalmente.
Mientras que muchas de las otras ciudades, como Tiberíades, que era la capital de la región de Galilea donde vivía Herodes, Jesús realmente no fue a Tiberíades, todavía permanece hoy Tiberíades. La ciudad sigue ahí. Pero Cafarnaúm se ha ido, Betsaida se ha ido, Corazín se ha ido, de modo que estas ciudades que él reprendió han desaparecido del mapa.
¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! porque si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en vosotras, tiempo ha que en cilicio y ceniza se hubieran arrepentido. Pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y para Sidón que para vosotras. Y tú, Capernaúm, que eres levantada hasta el cielo, hasta los infiernos serás abatida; porque si en Sodoma se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en ti, habría permanecido hasta el día de hoy ( Mateo 11:21-23 ).
Cafarnaúm era el cuartel general de Jesús, esa era Su ciudad, allí pasó la mayor parte de Su ministerio. Su ministerio terrenal transcurrió en la ciudad de Cafarnaúm y sus alrededores. La mayoría de los milagros que Cristo obró, fueron obrados en Cafarnaúm. Y, sin embargo, la gente de allí no se arrepintió. Y dijo: Si en la ciudad de Sodoma se hubieran hecho las obras que se hicieron aquí en Cafarnaúm, se habrían arrepentido. Y así los juicios que Él pronuncia sobre Cafarnaúm para ser arrojados al infierno.
Mas yo os digo, que será más tolerable para la tierra de Sodoma, en el día del juicio, que para vosotros ( Mateo 11:24 ).
¿Por qué? A quien mucho se le da, mucho se le exige. Cuanto mayor sea el entendimiento y la luz que reciba un hombre, mayor será el juicio de ese individuo. Y así, cuando Dios juzgue, será de acuerdo con el entendimiento o el conocimiento que Dios ha dado. Según la gracia a la que hayan sido expuestos, será el grado de juicio con que serán juzgados.
En ese momento Jesús respondió y dijo ( Mateo 11:25 ),
Él acaba de reprender a estas ciudades por su falta de arrepentimiento, por su falta de recibir, y luego se vuelve de la reprensión de estas ciudades al Padre en una oración en la que dijo:
Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las revelaste a los niños ( Mateo 11:25 ).
Padre, te doy gracias porque a la gran gente de la tierra, a esa gran gente de Capernaum, a Betsaida y a todos, les has ocultado la verdad. Pero aquí están estas chicas, gente común y corriente a las que has elegido para revelarles tu verdad y tu amor. Jesus dijo,
Aun así, Padre, porque así te pareció bien ( Mateo 11:26 ).
Te agradezco, Padre, que hayas elegido utilizar a la gente común y corriente para revelarles tu amor y tu verdad. Yo también. Qué glorioso que Dios haya elegido revelarse a sí mismo solo al común.
Todo me ha sido entregado, [dijo Jesús] por mi Padre; y nadie conoce realmente al Hijo, sino el Padre; y ninguno conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar ( Mateo 11:27 ).
Ahora Jesús, después de esta oración, "Gracias, Padre, porque has elegido revelarte no a los sabios y a los prudentes, sino solo a los niños", luego dijo: "Nadie conoce realmente al Padre, sino el Hijo. Y nadie conoce realmente al Hijo, sino el Padre. Y los únicos que conocen realmente al Padre, son aquellos a quienes el Hijo se lo revela”.
Hay muchas personas que pensaban que conocían al Padre, pero tenían conceptos erróneos de Dios.
Hay mucha gente hoy en día que piensa que conoce a Dios, pero sus conceptos de Dios están todos desordenados. Jesús dijo: "Nadie conoce verdaderamente al Padre, a menos que Yo les revele al Padre". Observo los conceptos que muchas personas tienen de Dios, conceptos que han desarrollado en sus propias mentes. “Si yo fuera Dios, así es como viviría, esto es lo que haría, así es como reaccionaría, así es como respondería, y así es mi dios.
He creado mi propio dios, según mis propios gustos y deseos y todo". Y esto ha sido endémico del hombre a través de la historia, creando sus propios dioses. "Pero ningún hombre conoce realmente al Padre, excepto el Hijo, y los a quien el Hijo revela."
Entonces Jesús hace la amplia invitación,
Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar ( Mateo 11:28 ).
Verás, Jesús está relacionando la inquietud de la humanidad con su impiedad. Y Él está diciendo que nunca sabrás realmente lo que es descansar, hasta que conozcas a Dios. Venid a Mí, Yo os haré descansar. Venid a Mí, Yo os revelaré al Padre.
Ahora la invitación, por supuesto, es de Jesús para ti. La invitación es a venir a Él, y la promesa es, "si vienes, Él te dará descanso". De modo que la primera conciencia que tiene una persona cuando ha venido a Jesucristo, la primera conciencia que posee es una paz interior profunda y hermosa.
Se siente tan bien. No puedo decirte por qué, pero me siento bien. Verás, ya no estoy huyendo de Dios. Ya no estoy peleando con Dios. De hecho, empiezo ahora a comprender realmente al Padre, y mi inquietud era mi impiedad. Pero ahora que he venido a Jesucristo, de repente hay una hermosa paz interior, un descanso.
Y entonces Jesús dijo:
Llevad mi yugo sobre vosotros ( Mateo 11:29 ),
El yugo era lo que se le ponía al buey para que pudiera tirar del arado. Básicamente lo que el Señor está diciendo es, “Déjame tener las riendas de tu vida, y yo te guiaré a esa obra que tengo para ti”, porque el Señor tiene un propósito y un plan para cada uno de ustedes.
El apóstol Pablo, escribiendo a los filipenses, dijo: "Aún no he alcanzado aquello para lo cual fui alcanzado por Jesucristo" ( Filipenses 3:12 ). Jesucristo ha apresado a cada uno de vosotros. Y cuando te capturó, te capturó para un propósito y plan específico que tiene para tu vida. El Señor tiene una obra para que cada uno de ustedes haga por Él.
Él tiene un plan para cada una de sus vidas. El Señor no desperdicia nada. Él es muy conservador, usa todo, y cuando te aprehendió, tenía en mente un propósito y un plan para que lo cumplieras para Su gloria y por el bien del reino.
Pablo reconociendo que, habiéndose consagrado al servicio del Señor, después de unos treinta años dijo: "Aún no he alcanzado aquello para lo cual he sido aprehendido. Tampoco las cosas están todavía completas, sino que prosigo a la meta por el precio del alto llamado de Dios, sigo adelante, tratando de aprehender aquello para lo cual fui apresado”. Toma Mi yugo sobre ti. Tengo un plan para tu vida. Ahora déjame tomar las riendas y déjame comenzar a guiarte hacia Mis propósitos y hacia Mis planes para ti.
Y luego la tercera cosa que dijo Jesús,
Aprende de mí ( Mateo 11:29 ),
Ahora necesitas conocer al Padre, y no puedes conocer al Padre a menos que Yo te revele al Padre. Aprended de Mí, porque a medida que aprendáis de Mí, conoceréis al Padre. El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. Así que aprende de Mí, para que puedas conocer la verdad de Dios, para que Él pueda revelarte la verdad de la naturaleza de Dios. Y a medida que aprenda la verdad de Dios, aprenderá que Él es un Dios de amor, un Dios de compasión, un Dios que se preocupa profundamente por usted.
Un Dios que se preocupa por ti más de lo que jamás podrías soñar, un Dios que está interesado en cada detalle de tu vida. “Aprended de mí”, dijo Jesús, porque al aprender de Él, aprenderéis del Padre, y tendréis una verdadera revelación del Padre.
Y luego Jesús añade,
Porque mi yugo es suave, y ligera mi carga ( Mateo 11:30 ).
Eso está en marcado contraste con aquellos que andan diciéndome sobre la pesada carga que han tenido últimamente. "Oh, hombre, he estado bajo una carga tan pesada. No sé si podré manejarla, hombre. La carga es tan pesada para mí". ¡Espera un minuto! Creo que es posible que asumamos cargas que no son de Dios, cargas que asumimos nosotros mismos. Es posible que nos metamos en verdaderos líos.
Siento que he asumido muchas cargas que Dios no me impuso ya veces me quejo de las cargas. En este momento me estoy quejando en casa por la carga de ir a Noruega. No sé si Dios me lo impuso o no. Acepté la invitación y ahora desearía no haberlo hecho. Estoy cansada y me gustaría quedarme en casa. Pero, sin embargo, tengo que irme. Pero no puedo decir: "Oh, el Señor ha puesto esta pesada carga sobre mí.
Tengo que ir a Noruega". Si el Señor realmente me ha enviado, entonces Él me dará la fuerza y la energía y lo haré muy bien. Si he asumido la carga y Él no lo ha hecho. Entonces oren por mí, estoy en problemas, porque el Señor dijo: "Mi yugo es fácil, mi carga es liviana".
Oye, espera un minuto, ¿cuál fue su yugo? Todo hombre lleva una carga. La carga de un hombre es esa pasión maestra por la cual se rige su vida. Jesús dijo: "Mi carga es ligera". ¿Cuál fue su carga? ¿Qué había detrás de la vida de Jesús? ¿Cuál fue el impulso principal detrás de Su vida? Él lo reveló en Sus primeras palabras registradas, cuando tenía solo doce años, cuando le dijo a Su madre María: "¿No sabías que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?" ( Lucas 2:49 ).
Ahora, cuando una persona dice: "Debo", es mejor que escuches, porque te estás acercando al meollo del problema. Muchas veces una persona dice, bueno, realmente debería hacer eso. Sé que debería Olvídalo, todavía no te estás acercando. Cuando una persona dice: "Debo", entonces escucha. "¿No sabías que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" Esa era la carga en Su vida, el negocio de Su Padre. “Yo hago siempre lo que agrada al Padre” ( Juan 8:29 ).
“No he venido para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió” ( Juan 6:38 ). Y oró: "Padre, he terminado la obra que me diste que hiciera" ( Juan 17:4 ).
¿Y qué dice acerca de Su carga? Él dijo: "Mi carga es ligera". Es luz hacer la voluntad del Padre, agradar al Padre. No es una carga pesada. ¿A quién está llamando? Los que están muy cargados, los que llevan una carga pesada. “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados”.
¿Cuáles son las cargas pesadas del hombre? ¿Cuál es la carga de la vida que estás tratando de llevar? ¿Cuál es la principal pasión detrás de toda tu vida? Dices, bueno, estoy siendo honesto y mirándome a mí mismo, la pasión maestra de mi vida es el dinero.
Me encantan las cosas buenas. Me encantan las cosas bonitas. Quiero vivir cómodamente. Y así, la principal pasión de mi vida es poseer cosas bonitas y vivir una vida cómoda. Alguien más puede decir, bueno, la pasión maestra de mi vida es la fama. Solo quiero que la gente me admire y me admire, y quiero ser famoso. Alguien más podría decir, bueno, realmente el verdadero impulso detrás de mi vida es el placer. Simplemente me gusta la emoción y el placer, y la única razón por la que trabajo es para conseguir suficiente dinero para salir y pasar un buen rato.
Odio el trabajo y odio trabajar, pero tengo que trabajar para conseguir el dinero. No puedo esperar a que lleguen los fines de semana, hombre, donde realmente podemos pasar un buen rato, y toda mi vida gira en torno a los fines de semana, y la diversión que puedo tener, y tengo que decir, esa es la carga. de mi vida.
Mire un poco más profundo, porque ninguna de estas son las cargas que cualquiera de ustedes está llevando. ¿Para quién quieres el dinero? ¿Para quién buscas la fama? ¿Para el placer de quién estás buscando? Y cuando te pones detrás de estas cosas, tienes que decir, bueno, estoy buscando dinero para mí.
Quiero ser rico. Busco la fama para mí. Busco placer para mí. Ahora has llegado a la verdad. La carga que Jesús dijo que es pesada, una que te agobiará, es vivir para ti mismo. Cuando una persona está buscando vivir para sí misma, esa es una carga pesada que un día se volverá intolerable, y simplemente llegarás al cinismo y dirás, la vida no vale la pena continuar. Te volverás totalmente cínico, porque nunca podrás satisfacerte a ti mismo.
El yugo es demasiado duro. La carga es demasiado pesada.
Pero Jesús dijo: "Llevad mi yugo sobre vosotros, mi yugo es fácil, mi carga es ligera". Vivir para Dios tiene que ser la vida más satisfactoria del mundo. Nada es más satisfactorio que entregar tu vida totalmente a Dios y vivir para Su gloria. Como dijo Jesús en el capítulo diez, "el que encuentre su vida, la perderá, pero el que pierda su vida por causa de mí, la hallará.
"Mi yugo es fácil, mi carga es ligera, porque mi yugo es vivir para satisfacer y agradar a Dios. Y encuentras que es mucho más fácil agradar a Dios, que agradarte a ti mismo. Nunca podrás agradarte a ti mismo". , ya que solo vives para ti mismo, porque no estás respondiendo al propósito básico de tu creación. Cuando Dios te diseñó y te creó, Dios se propuso que deberías ser para Su placer y para Su gloria.
Mientras los ancianos atribuyen alabanza a Dios y la dignidad de Dios para recibir la alabanza de los Querubines, "Tú eres digno, oh Señor, de recibir la gloria y el honor, porque tú creaste todas las cosas, y por tu beneplácito existen y fueron". creado" ( Apocalipsis 4:11 ). Dios no te creó para vivir para tu propio placer.
Y si vives para tu propio placer, tu vida será vacía, frustrante e insatisfactoria. Pero si vives para el placer de Dios, si aceptas la carga ligera, entonces tu vida será satisfactoria, rica y plena. De hecho, más aún, como dijo David, "mi copa rebosa" ( Salmo 23:5 ). Y tu vida será como una copa que rebosa.
Que el Señor ponga Su mano sobre tu vida, te llene de Su Espíritu y te guíe con Sus consejos. Que seas fortalecido en tu caminar con Él. Que comiences a experimentar mayores victorias sobre aquellas áreas de la carne que han dominado, y que comiences a experimentar más y más el poder del Espíritu de Dios dentro de tu vida, dándote la victoria. Que el Señor esté contigo y que el Señor te guarde en su amor durante el tiempo que estemos ausentes el uno del otro. Y que crezcas en tu conocimiento de Él, y en tu comunión en el Nombre de Jesús. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-11.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Los Discípulos del Bautista
1. Visitas de Jesús después de despedir a sus apóstoles. Los apóstoles comenzaron su misión unas cinco semanas antes de la segunda Pascua del ministerio (28 d.C.) y estuvieron fuera aproximadamente un mes. Jesús pasó el intervalo en parte en Galilea y en parte en Jerusalén, adonde fue a celebrar la fiesta de Purim a principios de marzo ( Juan 5:1 ). Se reunió con los Doce poco antes de la Pascua ( Juan 6:4 ), e inmediatamente después alimentó a los cinco mil ( Marco 6:30 ; Lucas 9:10 ). San Mateo no menciona el regreso de los Doce, ni se adhiere al orden cronológico de los eventos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-11.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
A partir de esa hora encontramos el juicio definitivo de la nación, que de hecho aún no se ha declarado abiertamente (esto está en el capítulo 12), ni por la cesación del ministerio de Cristo, que obró, a pesar de la oposición de la nación, al recoger al remanente, y en el efecto aún más importante de la manifestación de Emmanuel; pero se despliega en el carácter de sus discursos, en las declaraciones positivas que describen la condición del pueblo, y en la conducta del Señor en medio de las circunstancias que dieron lugar a la expresión de las relaciones en las que Él se encontraba hacia ellos.
Habiendo enviado a sus discípulos a predicar, continúa el ejercicio de su propio ministerio. El informe de las obras de Cristo llega a Juan en prisión. Aquel, en cuyo corazón, a pesar de su don profético, aún quedaba algo de pensamientos y esperanzas judías, envía por medio de sus discípulos a preguntar a Jesús si es Él el que ha de venir, o si han de buscar todavía a otro. [30] Dios permitió esta pregunta para poner todo en su lugar.
Cristo, siendo la Palabra de Dios, debe ser Su propio testigo. Debe dar testimonio de sí mismo así como de Juan, y no recibir testimonio de este último; y esto lo hizo en presencia de los discípulos de Juan. Sanó todas las enfermedades de los hombres, y predicó el evangelio a los pobres; y los mensajeros de Juan debían presentarle este verdadero testimonio de lo que era Jesús. Juan iba a recibirlo. Fue por estas cosas que los hombres fueron probados.
Bienaventurado el que no debe ofenderse por la humilde apariencia del Rey de Israel. Dios manifestado en la carne no vino a buscar la pompa de la realeza, aunque le correspondía, sino la liberación de los hombres sufrientes. Su obra reveló un carácter mucho más profundamente divino, que tuvo un resorte de acción mucho más glorioso que el que dependía de la posesión del trono de Avid que de una liberación que habría puesto en libertad a Juan y puesto fin a la tiranía que lo habia encarcelado.
Emprender este ministerio, descender al escenario de su ejercicio, llevar los dolores y las cargas de su pueblo podría ser ocasión de tropiezo para un corazón carnal que buscaba la aparición de un reino glorioso que satisficiera el orgullo de Israel Pero, ¿no era más verdaderamente divino y más necesario para la condición del pueblo visto por Dios? El corazón de cada uno, por tanto, sería probado de esta manera, para ver si pertenecía al remanente arrepentido, que discierne los caminos de Dios, o a la multitud orgullosa, que sólo buscaba su propia gloria, sin tener una conciencia ejercitada delante de Dios, ni un sentido de su necesidad y miseria.
Habiendo puesto a Juan bajo la responsabilidad de recibir este testimonio, que puso a prueba a todo Israel y distinguió al remanente de la nación en general, el Señor entonces da testimonio a Juan mismo, dirigiéndose a la multitud, y recordándoles cómo habían seguido el predicación de Juan. Les muestra el punto exacto al que había llegado Israel en los caminos de Dios. La introducción, en testimonio, del reino hizo la diferencia entre lo que precedió y lo que siguió.
Entre todos los nacidos de mujer no había habido ninguno mayor que Juan el Bautista, ninguno que hubiera estado tan cerca de Jehová, enviado delante de Su faz, ninguno que le hubiera dado un testimonio más exacto y completo, que hubiera estado tan apartado de todo mal por el poder del Espíritu de Dios una separación propia para el cumplimiento de tal misión entre el pueblo de Dios. Todavía no había estado en el reino: aún no estaba establecido; y estar en la presencia de Cristo en Su reino, disfrutando el resultado del establecimiento de Su gloria, [31] era una cosa mayor que todo testimonio de la venida del reino.
Sin embargo, desde la época de Juan el Bautista hubo un cambio notable. A partir de ese momento se anunció el reino. No fue establecido, pero fue predicado. Esto era algo muy diferente de las profecías que hablaban del reino para un período aún lejano, mientras recordaban al pueblo la ley dada por Moisés. El Bautista fue ante el Rey, anunciando la cercanía del reino y mandando a los judíos que se arrepintieran para poder entrar en él; Así la ley y los profetas hablaron de parte de Dios hasta Juan.
La ley era la regla; los profetas, manteniendo la regla, fortalecieron las esperanzas y la fe del remanente. Ahora bien, la energía del Espíritu impulsó a los hombres a abrirse camino a través de todas las dificultades y todas las oposiciones de los líderes de la nación y de un pueblo cegado, para que a toda costa pudieran alcanzar el reino de un Rey rechazado por la ciega incredulidad de aquellos que debieron haberle recibido. Era necesario ver que el Rey había venido en humillación, y que había sido rechazado, necesitaba esta violencia para entrar en el reino. La puerta estrecha era la única entrada.
Si la fe realmente podía penetrar la mente de Dios allí, Juan era el Elías que debía venir. El que tenga oídos para oír, que oiga. De hecho, era solo para esos.
Si el reino hubiera aparecido en la gloria y en el poder de su Cabeza, la violencia no habría sido necesaria; habría sido poseído como el efecto cierto de ese poder; pero era la voluntad de Dios que fueran probados moralmente. Así también debían haber recibido a Elías en espíritu.
El resultado se da en las palabras del Señor que siguen, es decir, el verdadero carácter de esta generación, y los caminos de Dios en relación a la Persona de Jesús, manifestados por Su rechazo mismo. Como generación, las amenazas de la justicia y los atractivos de la gracia se perdieron igualmente para ellos. Los hijos de la sabiduría, aquellos cuyas conciencias fueron enseñadas por Dios, reconocieron la verdad del testimonio de Juan, en contra de ellos mismos, y la gracia, tan necesaria para los culpables, de los caminos de Jesús.
Juan, separado de la iniquidad de la nación, tenía, a sus ojos, un demonio. Jesús, bondadoso con los más desdichados, lo acusaron de caer en malos caminos. Sin embargo, la evidencia fue lo suficientemente poderosa como para haber subyugado el corazón de Tiro o Sodoma; y la justa reprensión del Señor advierte a la nación perversa e incrédula de un juicio más terrible que el que le esperaba al orgullo de Tiro o la corrupción de Sodoma.
Pero esta fue una prueba para los más favorecidos de la humanidad. Podría haberse dicho: ¿Por qué no se envió el mensaje a Tiro, dispuesto a escuchar? ¿Por qué no a Sodoma, para que esa ciudad hubiera escapado del fuego que la consumía? Es que el hombre debe ser probado en todos los sentidos; para que se desarrollen los perfectos consejos de Dios. Si Tiro o Sodoma habían abusado de las ventajas que un Dios de la creación y de la providencia les había amontonado, los judíos debían manifestar lo que había en el corazón del hombre, al poseer todas las promesas y hacerse depositarios de todos los oráculos de Dios.
Se jactaron del regalo y se apartaron del Dador. Su corazón ciego no reconoció e incluso rechazó a su Dios.
El Señor sintió el desprecio de Su pueblo a quien amaba; pero, como hombre obediente en la tierra, se sometió a la voluntad de su Padre, quien, actuando en soberanía, el Señor del cielo y de la tierra, manifestó, en el ejercicio de esta soberanía, la sabiduría divina y la perfección de su carácter. Jesús acepta la voluntad de su Padre en sus efectos y, así sujeto, ve su perfección.
Convenía que Dios revelara a los humildes todos los dones de su gracia en Jesús, este Emanuel en la tierra; y que los escondiera de la soberbia que buscaba escudriñarlos y juzgarlos. Pero esto abre la puerta a la gloria de los consejos de Dios en ella.
La verdad era que Su Persona era demasiado gloriosa para que el hombre la escrutara o la entendiera, aunque Sus palabras y Sus obras dejaron a la nación sin excusa, en su negativa a venir a Él para que pudieran conocer al Padre.
Jesús, sujeto a la voluntad de su Padre, aunque completamente consciente de todo lo que fue doloroso para su corazón en sus efectos, ve toda la extensión de la gloria que debe seguir a su rechazo. Todas las cosas le fueron entregadas de Su Padre. Es el Hijo quien se revela a nuestra fe, siendo quitado el velo que cubría Su gloria ahora que Él es rechazado como Mesías. Nadie le conoce sino el Padre.
¿Quién entre los orgullosos podría comprender lo que Él era? Aquel que desde toda la eternidad fue uno con el Padre, hecho hombre, superó, en el profundo misterio de su ser, todo conocimiento excepto el del mismo Padre. La imposibilidad de conocer a Aquel que se había anonadado para hacerse hombre, mantenía la certeza, la realidad, de su divinidad, que esta renuncia a sí mismo podría haber ocultado a los ojos de los incrédulos.
La incomprensibilidad de un ser en forma finita revelaba el infinito que había en él. Su divinidad estaba garantizada a la fe, contra el efecto de Su humanidad en la mente del hombre. Pero si nadie conoció al Hijo, sino sólo el Padre, el Hijo, que es verdaderamente Dios, podía revelar al Padre. Ningún hombre ha visto jamás a Dios. El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, lo ha revelado. Nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo revele.
¡Miserable ignorancia que en su soberbia lo rechaza! Así fue según el beneplácito del Hijo que se hizo esta revelación. ¡Atributo distintivo de la perfección divina! Él vino con este propósito; Lo hizo según su propia sabiduría. Tal era la verdad de las relaciones del hombre con Él, aunque Él se sometió a la dolorosa humillación de ser rechazado por Su propio pueblo, como prueba final de su condición de hombre.
Obsérvese también aquí, que este principio, esta verdad, con respecto a Cristo, abre la puerta a los gentiles, a todos los que deben ser llamados. Él revela al Padre a quien Él quiere. Él siempre busca la gloria de su Padre. Sólo Él puede revelarlo Aquel a quien el Padre, el Señor del cielo y de la tierra, ha entregado todas las cosas; Los gentiles están incluidos en los derechos conferidos por este título, incluso toda familia en el cielo y en la tierra. Cristo ejerce estos derechos en gracia, llamando a quien quiere al conocimiento del Padre.
Así encontramos aquí la generación perversa e incrédula; un remanente de la nación que justifica la sabiduría de Dios como se manifiesta en Juan y en Jesús en juicio y en gracia; la sentencia de juicio sobre los incrédulos; el rechazo de Jesús en el carácter en que se había presentado a la nación; y su perfecta sumisión, como hombre, a la voluntad de su Padre en este rechazo, dando ocasión para que se manifieste en su alma la gloria que le es propia como Hijo de Dios, gloria que ningún hombre puede conocer, como sólo Él puede revelarla. la del Padre. De modo que el mundo que lo rechazó estaba en total ignorancia, excepto por el beneplácito de Aquel que se deleita en revelar al Padre.
También debemos señalar aquí, que la misión de los discípulos a Israel que rechazaron a Cristo continúa (si Israel está en la tierra) hasta que Él venga como el Hijo del hombre, Su título de juicio y de gloria como heredero de todas las cosas (es decir, es decir, hasta el juicio por el cual toma posesión de la tierra de Canaán, en un poder que no deja lugar a sus enemigos). Este, Su título de juicio y gloria como heredero de todas las cosas, se menciona en Juan 5 ; Daniel 7 ; Salmo 8 y 80.
Obsérvese también, que en el capítulo 11, la perversidad de la generación que había rechazado el testimonio de Juan, y la del Hijo del hombre venido en gracia y asociándose en gracia con los judíos, abre la puerta al testimonio de la gloria del Hijo de Dios, y a la revelación del Padre por Él en la gracia soberana, una gracia que podía darlo a conocer tan eficazmente a un pobre gentil como a un judío.
Ya no era una cuestión de responsabilidad recibir, sino de la gracia soberana que impartía a quien quisiera. Jesús conoció al hombre, al mundo, a la generación que había disfrutado de las mayores ventajas de todas las que había en el mundo. No había lugar para descansar el pie en el lodazal fangoso de lo que se había apartado de Dios. En medio de un mundo de maldad, Jesús permaneció como el único revelador del Padre, la fuente de todo bien.
¿A quién llama? ¿Qué concede Él a los que vienen? Única fuente de bendición y reveladora del Padre, Él llama a todos los que están trabajados y cargados. Quizá no conocieron la fuente de toda miseria, es decir, la separación de Dios, el pecado. Él sabía, y sólo Él podía sanarlos. Si era el sentido del pecado lo que les agobiaba, tanto mejor. En todos los sentidos el mundo ya no satisfacía sus corazones; eran miserables, y por lo tanto los objetos del corazón de Jesús.
Además les daría descanso; No explica aquí por qué medios; Simplemente anuncia el hecho. El amor del Padre, que en la gracia, en la Persona del Hijo, buscó a los desdichados, daría descanso (no meramente alivio o simpatía, sino descanso) a todo aquel que viniera a Jesús. Fue la revelación perfecta del nombre del Padre al corazón de los que lo necesitaban; y eso por el Hijo; paz, paz con Dios.
Sólo tenían que venir a Cristo: Él emprendió todo y les dio descanso. Pero hay un segundo elemento en el descanso. Hay más que paz a través del conocimiento del Padre en Jesús. Y se necesita más que eso; porque, incluso cuando el alma está perfectamente en paz con Dios, este mundo presenta muchas causas de problemas para el corazón. En estos casos se trata de sumisión o de voluntad propia. Cristo, en la conciencia de su rechazo, en el profundo dolor causado por la incredulidad de las ciudades en las que había obrado tantos milagros, acababa de manifestar la más entera sumisión a su Padre, y había encontrado en ella perfecto descanso para su alma.
A esto llama a todos los que le oyeron, a todos los que sintieron la necesidad del descanso de sus propias almas. “Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí”, es decir, el yugo de la entera sumisión a la voluntad de su Padre, aprendiendo de Él a afrontar las tribulaciones de la vida; porque era "manso y humilde de corazón", contento de estar en el lugar más bajo a la voluntad de su Dios. De hecho, nada puede derribar a quien está allí. Es el lugar de descanso perfecto para el corazón.
Nota #30
Su envío a Jesús muestra plena confianza en Su palabra como profeta pero ignorancia en cuanto a Su Persona; y esto es lo que se presenta aquí en toda su luz.
Nota #31
Esta no es la asamblea de Dios; pero estando establecidos los derechos del Rey como se manifiestan en gloria, estando puestos los cimientos, los cristianos están en el reino y en la paciencia de Jesucristo, quien es glorificado pero escondido en Dios. Comparten el destino del Rey y compartirán Su gloria cuando Él reine.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-11.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
XI.
(1) Partió de allí , es decir, del lugar desde el cual había enviado a los Doce. San Mateo no nos dice dónde estaba, pero Mateo 9:36 hace probable que no fuera en Capernaum ni en ninguna otra ciudad, sino en algún lugar del campo donde había descansado con ellos. Su regreso está narrado, o por lo menos implícito, en Mateo 11:25 , y de ahí debemos inferir que los mensajeros del Bautista llegaron mientras él realizaba su obra sin ellos.
Sus ciudades pueden parecer gramaticalmente apuntar a los pueblos donde habían estado los Doce, oa los que pertenecían; pero es probable que aquí se usara vagamente para las ciudades de Galilea en general.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-11.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
ὅτε ἐτέλεσεν διατάσσων. El participio aquí con un verbo que significa cesar como a menudo con verbos que significan comenzar, continuar, perseverar, etc., vide Goodwin, § 879. ἐκεῖθεν, de ese lugar, el lugar donde se dio la misión a los Doce. Dónde fue eso, no lo sabemos; probablemente en algún lugar de retiro (dans la retraite, Lutteroth). πόλεσιν αὐτῶν : el pronombre no se refiere a los discípulos (μαθηταῖς) como piensa Fritzsche, sino al pueblo de Galilea.
Mientras envió a los Doce a predicar, continuó predicándose a sí mismo, evitando solamente los lugares que visitaban, “dándoles lugar y tiempo para hacer su trabajo, porque estando Él presente y sanando, nadie hubiera querido acercarse a ellos. ,” Crisos., Hom. 36.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 11:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-11.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Cómo se pueden resolver las dudas
Mateo 11:1
El Bautista languidecía en un lóbrego calabozo del castillo de Machaerus, en las orillas más lejanas del Mar Muerto, como una criatura salvaje del desierto, repentinamente atrapada. La oscuridad de su celda deprimió su espíritu; También parecía extraño, si Jesús fuera el Mesías, que no derrocara el gobierno tirano de Herodes y liberara a su amigo cautivo.
Cuando tenga dudas, vaya directamente a Jesús y pídale que se ocupe de ello. Nuestro Señor no discutió con los mensajeros enviados por Juan, sino que señaló las obras benéficas que el Padre le había encomendado. Ver Juan 5:36 ; también Isaías 29:18 ; Isaías 35:5 . La influencia de Cristo sobre las personas y el mundo es el mejor testimonio de la validez de sus afirmaciones. La demostración del cristianismo se encuentra en su aceptación y práctica.
Los discípulos habían ido antes de que nuestro Señor pronunciara este gran elogio sobre su fiel amigo, para que no fuera exaltado más allá de toda medida, y para que su fe no tuviera espacio para crecer. ¡Ah, alma abatida, que estás escribiendo cosas difíciles de ti misma, puede ser que tu misericordioso Señor esté viendo tu vida con más precisión y estimándola con más amor de lo que crees!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-11.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
8. El precursor en prisión. La predicación del reino rechazada.
CAPÍTULO 11
1. Juan encarcelado envía a sus discípulos. ( Mateo 11:1 .) 2. El testimonio del rey acerca de Juan. ( Mateo 11:7 .) 3. El Rey anuncia el juicio. ( Mateo 11:20 .) 4. La mayor invitación. ( Mateo 11:25 .)
El primer versículo de este capítulo pertenece al envío de los doce y debe colocarse en el capítulo anterior. “Y sucedió que cuando Jesús terminó de dar órdenes a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades”. Él tomó la obra sobre sí mismo una vez más, y con los discípulos que había enviado, predicó que el Reino de los Cielos estaba cerca. El Señor de la mies, que había enviado a los obreros, entra él mismo en el campo de la mies.
Su rechazo ahora se hará cada vez más manifiesto. A los suyos vino y los suyos no le recibieron. Gradualmente en este Evangelio hemos visto cómo Israel no tenía corazón, no lo deseaba; de hecho estaban cegados. El rechazo de Aquel que se había mostrado tan plenamente como Jehová manifestado en la carne, se acerca ahora rápidamente. Pronto dejará la casa y tomará su lugar a la orilla del mar ( Mateo 13:1 ) para enseñar los misterios del Reino de los Cielos, lo que ha de suceder, mientras Él, el Rey, y con Él el Reino es rechazado. El capítulo once es el comienzo de la crisis y el capítulo doce es el gran punto de inflexión.
En primer lugar, tenemos el registro de Juan el Bautista en prisión enviándole a nuestro Señor, y el mensaje que nuestro Señor le envía. “Pero Juan, habiendo oído en la cárcel las obras del Cristo, enviado por sus discípulos, le dijo: ¿Eres tú el que viene? o vamos a esperar a otro? Y respondiendo Jesús, les dijo: Id, informad a Juan de lo que oís y veis. Los ciegos ven y los cojos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; y los muertos resucitan y los pobres se les predican las buenas nuevas; y bienaventurado el que no se ofende en mí ”.
El incidente se ha interpretado de manera diferente. En el capítulo cuarto aprendimos que cuando Jesús escuchó que Juan había sido encarcelado, se fue a Galilea ( Mateo 4:12 ). El capítulo catorceavo de este evangelio narra la historia del encarcelamiento de Juan y su muerte. En esta disposición se vuelve a ver la mano divina que guió la mano de Mateo.
Por tanto, Juan el Bautista pasó algún tiempo en la cárcel antes de enviar a sus discípulos a nuestro Señor. Generalmente se asume que Juan, el predicador del arrepentimiento y el Reino venidero, finalmente había esperado que Jesús establecería pronto el Reino, y que él, como la voz en el desierto, el precursor, participaría en sus glorias. En lugar de esta gloria esperada, es arrojado a un calabozo.
Había cumplido fielmente con sus deberes. No había actuado como un asalariado miserable, pero sin miedo había denunciado el mal y, a pesar de toda su fidelidad, nada más que sufrimiento, rechazo y muerte mirándolo a la cara. Por lo tanto, muchos dicen que él dudaba de que Jesús fuera verdaderamente el Mesías prometido y pidió evidencias de su condición de Mesías. Sin embargo, esta interpretación difícilmente puede ser correcta.
Si nos dirigimos al Evangelio de Juan y leemos sus declaraciones allí, encontramos que él tenía una visión completa de la obra que Cristo como el Cordero de Dios debía hacer, y sabía que Jesús era el Cristo. También es razonable suponer que sus propios discípulos que habían acudido a nuestro Señor con la pregunta: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos y tus discípulos no ayunan?" había venido a él y le había dado la respuesta, que el esposo, el Mesías, sería quitado de ellos, y luego habría ayuno.
Otros han mirado este incidente desde otra perspectiva. Intentan proteger a Juan el Bautista por completo y defender su absoluta fe y confianza en Jesús como el Cristo. Según muchos, Juan era perfecto para que sin duda pudiera asaltar su mente. Pero, ¿por qué enviar desde su prisión y pedirle al Señor tal información? Según éstos, la dificultad está resuelta en que Juan no deseaba la respuesta para una confirmación de su fe, sino que envió a sus discípulos porque estaban vacilantes en su fe.
Martín Lutero dice sobre este pasaje: “Es cierto que Juan envió a preguntar por sus discípulos; porque todavía no consideraban a Cristo como Aquel por quien debía ser considerado. Esperaban a alguien que se moviera pomposamente, altamente erudito, como un poderoso Rey. Juan los trata con ternura, soporta su fe débil hasta que se vuelven fuertes; no los rechaza porque todavía no creen en Él con tanta firmeza.
”Esta solución de la dificultad, sin embargo, carece de apoyo bíblico. Es una teoría fantástica que Juan debería haber enviado a Cristo por el bien de sus discípulos. No necesitamos reclamar perfección e infalibilidad para Juan el Bautista, porque él no tenía ninguna de las dos. Solo uno en la tierra era perfecto e infalible, sin pecado y sin mancha, que nunca fue asaltado por la duda, y ese es nuestro Señor Jesucristo. Juan, como Elías, era “un hombre de pasiones similares a las nuestras.
”El ministerio de Elías estuvo marcado por el fracaso individual. Su vida fue amenazada por Jezabel: “Y cuando vio eso, se levantó y fue por su vida, y llegó a Beerseba, que es de Judá, y dejó allí a su criado. Pero él mismo se fue un día de camino por el desierto, y vino y se sentó debajo de un enebro; y pidió para sí mismo morir; y dijo: Basta; ahora, Señor, quítame la vida; porque no soy mejor que mis padres ”( 1 Reyes 19:3 ).
¡Qué fracaso fue este! Seguramente no hay nada bueno en el hombre, e incluso en los siervos más privilegiados del Señor está la carne y el fracaso de la carne. Juan en prisión pasa por la experiencia de Elías en cuyo espíritu y poder había venido. Sería incorrecto decir que Juan dudaba del carácter mesiánico de Jesús. Lo conocía como el Cristo. Sin embargo, en la cárcel, su paciencia se pone a prueba y la duda lo inquieta.
En esta prueba, él busca a Él, a quien siempre honró como su Señor, en busca de socorro. Envió directamente al Señor, y ciertamente conocía al débil y al que dudaba, así como su fe, que buscaba en Él fuerza y una palabra de ánimo.
¿Y no es este un incidente con lecciones para nosotros? Nos enseña a confesar nuestras debilidades ante Él y a buscar en el Señor la fuerza y el consuelo que solo Él puede dar.
También podemos meditar en relación con Juan en la cárcel y su duda con otro siervo del Señor en la cárcel. Allí, en Roma, se sentó y escribió: "Yo, Pablo, prisionero del Señor". Y de esa prisión salieron los acordes de alabanza y gozo. ¿Cuántos "si", "cómo" y "por qué" podría haber preguntado? ¿Cuántas murmuraciones y amargas quejas habrían salido de sus labios? Envía una carta desde el calabozo que no tiene el menor indicio de fracaso, donde el pecado y la carne no se ven ni se mencionan.
Pero, ¿cuál es el secreto del regocijado prisionero del Señor? ¿Cuál es el secreto que subyace al lenguaje triunfal del gozo en la Epístola a los Filipenses? Es una palabra, "Cristo". La vida de Cristo en él, y Cristo el centro, Cristo el modelo y objeto ante el apóstol, y Cristo su fuerza, capacitada por Él para hacer todas las cosas, es el secreto de todo; y que Juan el Bautista, el más grande del Antiguo Testamento, no lo sabía ni podía estar en posesión de él. Es nuestra plena herencia como creyentes del otro lado de la cruz. Oh, que vivamos disfrutando de ella, hasta la marca de nuestra posición y posesión en Cristo.
Pero volvamos a nuestro capítulo. El Señor da el mensaje a Juan. Si sus discípulos tenían alguna duda, las palabras del Señor debieron haberla dispersado. Y cuando Juan escuchó la respuesta, debió de traerle fuerza y alegría. El Señor habla de las señales del Reino que hizo en cumplimiento de las predicciones del Antiguo Testamento. Hemos mostrado antes cómo se cumplieron los milagros que nuestro Señor realizó de Isaías 35:5 .
También los muertos fueron resucitados y se predicaron las buenas nuevas. El significado espiritual de los dos últimos, por supuesto, se ve plenamente en el Evangelio de Juan. Las palabras, “Y bienaventurado el que no se ofende en mí”, son palabras de exhortación a Juan el Bautista. Qué parecido al Señor ponerlos al final del mensaje. El Espíritu Santo ha repetido esto en las Epístolas donde las amonestaciones siempre llegan al final o después de que se dieron primero las palabras de amor y elogio.
Sin duda, Juan entendió la amonestación, y cuán profundamente debió de haberlo afectado. Condujo a la humillación, a la búsqueda de corazones, y al final fue una bienaventuranza, una "bendición". Que alguna vez sea así con nosotros.
Y todo esto no era desconocido para la multitud. Se quedaron allí y escucharon lo que pasó entre el Señor y los discípulos de Juan. Escucharon la pregunta que hicieron y la respuesta que nuestro Señor le envió a Juan. Juan el Bautista era conocido por estas multitudes y creían en él como un gran profeta. Su testimonio y su personalidad podrían entonces ser desacreditados por ellos. El Señor se dirige a las multitudes en lo que podría llamarse una defensa de Juan. Lo protege ahora ante cualquier crítica y mantiene su testimonio y la misión divinamente encomendada.
“Pero mientras ellos se iban, Jesús comenzó a decir a la multitud acerca de Juan: ¿Qué salisteis a ver al desierto? ¿Una caña movida por el viento? Pero, ¿qué salieron a ver? ¿Un hombre vestido con delicadas ropas? He aquí, en las casas de los reyes están los que visten prendas delicadas. Pero, ¿qué salieron a ver? ¿Un profeta? Sí, os digo, y más que profeta; este es de quien está escrito: He aquí, envío mi mensajero delante de tu faz, el cual preparará tu camino delante de ti. De cierto os digo que no ha resucitado entre los nacidos de mujer otro mayor que Juan el Bautista. Pero el que es pequeño en el Reino de los Cielos, mayor es que él ".
Limitamos nuestras observaciones a la oración final. ¿Cuál es el significado de eso? Su aplicación común es generalmente el pensamiento de que nuestro Señor habla aquí de la era de la iglesia, y que el menor en esta dispensación actual es mayor que Juan en la antigua dispensación, a la que pertenecía plenamente. Nadie duda de que tal es el caso. Nosotros, como creyentes cristianos, tenemos una posición más alta que los santos del Antiguo Testamento.
Sin embargo, el significado principal del pasaje es diferente. La pregunta sería, en primer lugar, "¿Qué quiere decir nuestro Señor aquí con Reino de los Cielos?" Hasta el capítulo trece del Evangelio de Mateo, la frase "Reino de los Cielos" tiene un solo significado, a saber, el Reino que se establecerá en la tierra, como lo predijeron los profetas del Antiguo Testamento. En el capítulo decimotercero es el Reino de los Cielos en manos del hombre en su desarrollo durante la ausencia del Rey.
No podemos pensar, por tanto, que en el capítulo undécimo, donde todavía es la oferta del Reino de los Cielos, nuestro Señor introduciría la era actual. Todo esto estaría en desacuerdo con el alcance de Mateo. Ahora que nuestro Señor se refiere al Reino de los Cielos realmente establecido en la tierra, el significado de Sus palabras se vuelve claro. El pequeño que está en ese Reino de los Cielos, cuando por fin haya llegado, será más grande que Juan, quien sólo anunció el Reino venidero. Presagia las glorias de la era venidera del Reino, cuando el pequeño será más grande de lo que Juan jamás podría ser en la tierra.
Pero nuestro Señor agrega: “Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el Reino de los Cielos es tomado con violencia, y los violentos se apoderan de él. Porque todos los profetas y la ley profetizaron a Juan. Y si lo recibiréis (él), este es Elías, que ha de venir. El que tiene oídos para oír, oiga ”.
Estas palabras son, de nuevo, muy sencillas y, en nuestra opinión, no presentan ninguna dificultad en absoluto, si se toman en su significado literal. Es extraño que las palabras de nuestro Señor se traduzcan en el Evangelio, la vida eterna, la conversión y los propios esfuerzos del pecador por tomar posesión de ella. Sin embargo, ese es el caso. Muchos predicadores y evangelistas no tienen otra luz sobre este pasaje y predican y exhortan de él lo que está en oposición directa al bendito Evangelio.
Según estos predicadores, los violentos, que toman el Reino por la fuerza o lo presionan ( Lucas 16:16 ), son pecadores inconversos. El diablo, la carne y el mundo se interponen en el camino de la salvación del pecador, por eso enseñan, y debe usar la fuerza, una gran violencia, para entrar en el Reino. Después del debido ejercicio, arduo esfuerzo y violencia, podrá tomarlo por la fuerza.
Esta es la interpretación general del pasaje. Es tan errónea como la interpretación de la parábola del tesoro escondido en el campo y la perla de gran precio, que hace que el pecador lo dé todo (aunque no tiene nada que dar) para comprar la salvación.
No, los violentos que toman el Reino por la violencia no son pecadores inconversos, que buscan la salvación y esa salvación debe ser tomada por la fuerza. La salvación es por gracia, es un regalo gratuito de Dios, y el pecador no se salva a través de sus violentos esfuerzos, sino al creer en el Señor Jesucristo.
Los fariseos y escribas que están aquí ante nuestro Señor son los violentos que toman el Reino de los Cielos (nunca el Evangelio) por la fuerza y se apoderan de él. Nuestro Señor dice: "Desde los días de Juan hasta ahora". El precursor, Juan, fue violentamente rechazado por los fariseos. Esto presagió el rechazo del Rey, el rechazo de la predicación del Reino y el Reino mismo. Al apoderarse del Reino, rechazarlo, el Reino de los Cielos sufrió violencia.
Fue rechazado por la fuerza y ahora se pospone hasta que Él regrese. Si hubieran recibido a Juan el Bautista, él habría sido Elías. Pero fue rechazado, no lo querían así. Violaron lo que el Rey había venido a traer. Otro Elías vendrá una vez más, y entonces ninguna violencia podrá detener la llegada del Reino de los Cielos.
Notemos que el ministerio de Juan era exclusivamente para su propio pueblo. El ministerio de Elías todavía es futuro y cae en el período de la gran tribulación. Su ministerio y testimonio se limitarán a la tierra de Israel y al remanente de Israel. Cualquiera que pretenda ser Elías encarnado en este momento es un franco fraude, desequilibrado en su mente, o tan groseramente ignorante de la Palabra de Dios y Sus propósitos revelados, que las orgullosas imaginaciones de su corazón lo desvían a una situación tan ridícula. afirmar.
Las palabras que siguen son una verdadera descripción de la generación que tuvo el privilegio de ver al Rey, Jehová, manifestado en la tierra. “Pero, ¿a quién compararé esta generación? Es como niños que llaman a sus compañeros y les dicen: Os hemos tocado la flauta y no habéis bailado; os hemos llorado, y no os habéis lamentado. Porque ha venido Juan, que no come ni bebe, y dicen: Demonio tiene.
Vino el hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombre que come y bebe vino, amigo de recaudadores de impuestos y de pecadores; - y la sabiduría ha sido justificada por sus hijos ”( Mateo 11:15 ). En otras palabras, la generación era un montón de gente tonta que no podía adaptarse a nada.
Eran como niños. Es una declaración maravillosa de nuestro Señor de la condición de la gente, los suyos a quienes vino y que no lo recibieron. La ilustración está tomada de niños que juegan con las cosas reales de la vida, con alegría y tristeza, y que pierden el tiempo. Juan apareció, entre ellos y estaban descontentos con él. Era demasiado estricto, demasiado severo; ellos no se preocuparon por él, y como él no se sentaba a comer y beber con ellos, dijeron, tiene un demonio.
Entonces vino el Señor. La verdad y la misericordia fueron reveladas a través de él. Se sentó con los recaudadores de impuestos y los pecadores y se mezcló con ellos, comiendo y bebiendo. La misericordia divina hacia los caídos y los marginados se mostró de la manera más bienaventurada: el inmaculado en contacto con los contaminados y los perdidos, llamando a los pecadores al arrepentimiento. Pero ellos no entendían esto, no tenían corazón para esa maravillosa gracia. A sus ojos, no era más que un hombre, porque decían: “He aquí un hombre que come y bebe.
”Lo pusieron al mismo nivel que la compañía de bebidas de vino. No les convenía ni el duelo ni el regocijo. Detrás está el corazón maligno, el hombre natural, nunca complacido con el camino de Dios, siempre encontrando faltas. “La mente carnal es enemistad contra Dios; porque no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede ”( Romanos 8:7 ).
Las palabras "la sabiduría ha sido justificada por sus hijos" ha encontrado muchas interpretaciones diferentes. Su significado es muy simple. Si bien la gran masa de personas rechazaba a Juan y a Cristo, y no entendía el amor y la misericordia de Dios que se daban a conocer, había otros, algunos de hecho, que aceptaban la enseñanza de Juan y creían en el Señor. “Sabiduría” es un nombre de nuestro Señor en el Antiguo Testamento.
Todo el libro de Proverbios abunda en la palabra Sabiduría y el discurso que la Sabiduría pronuncia. El capítulo octavo nos dice que la Sabiduría es una persona y esa persona es nuestro Señor. Los que creyeron en Él son hijos de la Sabiduría y no tuvieron falta que encontrar, ni con el ardiente llamado de Juan al arrepentimiento, ni con la misericordia de Cristo al comer y beber con los recaudadores de impuestos y los pecadores. De esta manera la Sabiduría fue justificada por sus hijos.
¿Y es la generación actual de cristianos nominales mejor que la generación de israelitas profesos en el día de Cristo? Creemos que no. Son hoy los mismos que eran entonces los judíos que rechazaban a Cristo. El Cristo de Dios, el camino de la justicia y la gracia de Dios, no conviene al corazón natural en ningún momento.
Solemnes son las palabras que siguen ahora. El juez habla. El que hable aquí ocupará Su lugar en el trono y presidirá el día del juicio del que Él habla: “Entonces comenzó a reprochar a las ciudades en las que habían tenido lugar la mayoría de sus obras de poder, porque no se habían arrepentido. ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! porque si las obras de poder que han tenido lugar en ti, se han llevado a cabo en Tiro y Sidón, hace mucho tiempo que se habían arrepentido en cilicio y ceniza.
Pero les digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para usted. Y tú, Capernaum, que subiste al cielo, hasta el Hades serás llevada. Porque si las obras de poder que han tenido lugar en ti, habían tenido lugar en Sodoma, había permanecido hasta el día de hoy. Pero yo os digo que será más tolerable para la tierra de Sodoma en el día del juicio que para ti.
”Su paciencia divina se ve ahora casi agotada y por primera vez en este Evangelio dice el“ Ay ”, que repite más tarde varias veces. Y ¡oh! ¡La palabra "ay" que sale de esos labios! Corazín y Betsaida habían tenido un gran privilegio. Obras de poder, obras que manifestaban la presencia de Jehová se habían mostrado en medio de ellos, pero no se arrepintieron. Tiro y Sidón nunca fueron testigos de tales manifestaciones.
Por tanto, la responsabilidad de Corazín y Betsaida es mayor que la de Tiro y Sidón. Habrá en ese día diferentes grados de castigo. Capernaum, su propia ciudad, se había acercado más al cielo y aún no había respuesta. A Sodoma, con todos sus terribles frutos de la carne, le irá mejor en el día del juicio que a Capernaum. La medida de la relación es siempre la medida de la responsabilidad.
Tiro, Sidón y Sodoma no tenían tales privilegios y no tenían tal relación con el Señor como las ciudades que nuestro Señor menciona aquí. Así sucede con la cristiandad hoy. Será más tolerable en ese día para las naciones del África más oscura que para las llamadas "naciones cristianas", con luz y privilegios ofrecidos y deliberadamente rechazados.
¡Y qué escena sigue! “En ese momento”, cuando en medio del estallido de Sus justas palabras de condenación, Él pronuncia las palabras tan preciosas todavía. ¿Qué palabras podrían representarlo mientras estaba allí y ese rostro, que pronto será estropeado y escupido, se volvió hacia el cielo? Y ahora dijo: “Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y prudentes y las revelaste a los niños.
Sí, Padre, porque así te agradó. Todas las cosas me han sido entregadas por mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni nadie conoce al Padre sino al Hijo, y aquel a quien el Hijo quiera revelarlo ”.
El Señor está en la tierra y mira al Padre que está en los cielos. Ambos son Señor. Fue así en la destrucción de Sodoma. "Entonces el Señor hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego de parte del Señor desde los cielos". ( Génesis 19:24 ). El Señor, que había estado entonces en la tierra y había tenido comunión con Abraham, su amigo, se paró una vez más en la tierra.
Vino en forma de siervo, habiéndose despojado de Su gloria exterior, y aquí, como lo alaba el obediente, a quien había dicho al venir al mundo: “He aquí, he venido para hacer tu voluntad” ( Hebreos 10:4 ). El Señor del cielo y de la tierra es su Padre, pero el que ahora lo mira no es menos el Señor del cielo y de la tierra. "Padre", dijo. Entonces era el único que podía mirar así al cielo. ¡Bendito sea Su nombre! diferente ahora. Se ha dado el espíritu de filiación mediante el cual clamamos: "Abba, Padre".
De los sabios y prudentes, los religiosos autosuficientes, los fariseos y los saduceos especuladores, estas cosas estaban ocultas, pero reveladas a los niños. Lo habían rechazado a Él, la sabiduría de Dios; ser sabios en su propia vanidad y ceguera fue el terrible resultado. Los bebés, en cambio, recibieron la revelación de sí mismo. A menudo nos preguntamos por qué los sabios y prudentes de nuestros días no ven ciertas verdades, el bendito Evangelio de la Gloria de Dios, la verdad acerca de la iglesia, la venida de nuestro Señor, mientras que otros, por pobres y débiles que sean, están en posesión total de estas revelaciones y recibir cada vez más de su plenitud.
Pronto se descubre la razón. Solo el que es dueño de su nada, que toma su lugar en la debilidad a Sus pies, y es como un niño, puede recibir estas cosas. El Señor nunca confía sus secretos y sus consejos a los sabios y prudentes. ¿Sabríamos más de Él, de Su Palabra, Sus propósitos y Sus pensamientos? Solo hay una manera: ser un bebé, ser tú mismo como tal y, como un bebé, caminar y vivir ante el Señor del cielo y de la tierra.
“Todas las cosas”, dijo nuestro Señor, “me han sido entregadas por mi Padre”. La gente pronto estuvo lista para rechazarlo como su Mesías y Rey, pero él conocía Su herencia, una herencia en la que el bebé en Él tiene una participación gloriosa.
Además, "el Padre conoce al Hijo". Cuán suavemente debemos andar cada vez que hablamos de la persona de nuestro Señor, porque el pleno conocimiento está solo con el Padre. "Nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo quiera revelarlo". Nadie viene al Padre sino por mí. Quien niega al Hijo, tampoco tiene al Padre. Revelar al Padre es lo que hizo y sigue haciendo nuestro Señor. En la resurrección, Él es Hijo de Dios con poder, y todos los que lo reciben son llevados a Dios y se convierten en hijos de Dios, para conocer al Padre.
Sobre esta declaración divina de Su propia persona, Su unidad con el Padre, Él pronuncia esa palabra que es tan conocida y que ha sido una palabra de bendición para incontables almas.
“Venid a mí todos los que estáis trabajados y agobiados, y yo os haré descansar”. Esta es la primera parte de la amable invitación. Significativamente viene justo después de que el rechazo de los suyos se manifiesta y después de que habló del rechazo de las ciudades galileas favorecidas. Es típico de ese Evangelio de Gracia pleno, gratuito y bendito, que se dio a conocer después de Su muerte y resurrección, y que todavía se está predicando.
Es una invitación para todos, judíos y gentiles. La invitación es para los que están fatigados y agobiados; es venir a Él y Él promete descanso. ¡Qué lleno está! ¡Cuán inagotable en su significado! La segunda parte de su invitación nos lleva más lejos. “Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí; porque soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil y ligera mi carga ”.
El que ha venido a Él y ha encontrado descanso, debe tomar ahora Su yugo sobre él y aprender de Él. Significa seguirlo, estar bajo Él como Señor. El yugo no es la ley, sino su propio yugo, su amorosa moderación; y dos pertenecen al yugo; estamos unidos a él. Y tenerlo a Él, el manso y humilde de corazón, siempre delante del alma, el descanso del alma es el fruto bendito. Es toda la Epístola a los Filipenses en pocas palabras.
“Sea este pensamiento en ustedes que estaba en Cristo Jesús”. Al venir a Él tenemos descanso; viviendo en Él encontramos descanso para nuestras almas. Que el lector medite en estas palabras de nuestro Señor hasta que sean más dulces que la miel y el panal.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 11:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-11.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 1. Y aconteció que cuando terminó Jesús de mandar a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades.
Rabano: Habiendo enviado el Señor a Sus discípulos a predicar con las instrucciones anteriores, Él mismo ahora cumple en acción lo que había enseñado en palabras, ofreciendo Su predicación primero a los judíos; "Y aconteció que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, pasó de allí".
Chrys., Hom, xxxvi: Habiéndolos enviado, se retiró, dándoles oportunidad y tiempo para hacer las cosas que les había ordenado; porque mientras Él estaba presente y listo para sanar, nadie vendría a Sus discípulos.
Remig.: Bien pasa de la enseñanza especial que había dado a sus discípulos, a la general que predicaba en las ciudades; pasando en él como del cielo a la tierra, para alumbrar a todos. Por esta obra del Señor, todos los predicadores santos son amonestados para que estudien en beneficio de todos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-11.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Esta imagen de Juan está llena de patetismo, desde el gran triunfo de la predicación inspirada hasta la soledad y la soledad de una prisión. Juan hizo una aplicación tan directa a Jesús como lo permitían sus circunstancias. Seguramente el curso más sabio posible. Jesús le respondió no con una seguridad verbal, sino con las obras del Reino. Las credenciales de Cristo siempre se encuentran en sus obras reales.
La inconstancia y la inutilidad de la opinión pública tiene aquí un ejemplo sorprendente. En la forma de vida ordinaria, Jesús y Juan eran contrastes. El uno era un asceta radical, que vivía de la manera más sencilla; el Otro era un Hombre del pueblo, que vivía de la manera ordinaria. El primero que dijeron tenía un diablo; al Maestro lo acusaron de glotonería y embriaguez. Sólo hay una cosa para los que están llamados al servicio público, es decir, seguir adelante, sin desviarse en la lealtad a Dios, y sordos a las voces que los rodean, sabiendo que al fin "la sabiduría es justificada por sus obras".
¡Cristo reprendiendo a las ciudades! Parece tan contrario a Su espíritu de amor y mansedumbre, pero no es así. ¿Por qué les reprocha así? "Porque no se arrepintieron". Persistieron en rebelión, y eso a pesar de las manifestaciones de Su poder. Hay, entonces, una condición más profundamente degradada, más desesperada, que la de Sodoma. El pecado contra la luz es mucho más terrible en sí mismo, y más espantoso en sus resultados, que los pecados cometidos en la oscuridad. El rechazo de Capernaum al Hijo de Dios es infinitamente peor que la bestialidad de Sodoma.
Desde el reproche de las ciudades, el Maestro se volvió a la oración. El uso de la palabra "contestado" es sugerente, revelando el hecho perpetuo de comunión existente entre Cristo y Dios. La nota de alabanza fue la respuesta del corazón de Cristo al secreto de Jehová.
De la oración se volvió hacia la multitud con palabras llenas de la más dulce piedad y el poder más divino. Afirma el conocimiento del Padre, que solo pueden obtener aquellos a quienes Él desea revelar al Padre. Y mientras hacemos una pausa y nos preguntamos quiénes serán los favorecidos, se interrumpe en nuestros oídos la más dulce de todas las músicas. Él llama a todos los que están trabajados y cargados, y promete darles descanso al revelar al Padre de tal manera que hacer Su voluntad será el deleite de la vida, la carga ligera, el yugo suave.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-11.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y llegó a pasar ,. En el curso de las cosas, y como antes se determinó y se resolvió, que.
cuando Jesús había hecho un fin de ordenar a sus doce discípulos ; Cuando les había dado una comisión para predicar el evangelio, había terminado todas sus instrucciones que pensaba que era apto para darles, y las órdenes que les obligó, relativas a ese trabajo; A medida que deben ir, qué deben decir, cómo deben comportarse, y qué tratamiento deberían reunirse con; y les había dado todos los consejos y aliento adecuados,.
se fue desde allí , desde el lugar donde fue entonces: no fue desistido, ya sea desde el ministerio de la palabra, ni del trabajo de milagros, sino que salió a Otras partes del país,.
para enseñar y predicar en sus ciudades : significado en las ciudades de los judíos, o en las ciudades de sus discípulos; Y estas, ya sea las ciudades a las que pertenecían, desde donde vinieron, a saber, las ciudades de Galilea; para los discípulos fueron galileaans, y en los que partes de Cristo ahora era; o, de lo contrario, las ciudades donde los envió a predicar primero, y luego vinieron a sí mismo, y confirmó su doctrina por su propio ministerio y milagros.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-11.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EL MENSAJE DEL BAUTISTA ENCARCELADO, A SU SEÑOR—LA CONTESTACION AL MENSAJE, Y EL DISCURSO ACERCA DE JUAN Y SU MISION, PRONUNCIADO AL PARTIR LOS MENSAJEROS. (Pasaje paralelo, Lucas 7:18).
1. Y fué, que acabando Jesús de dar mandamientos a sus doce discípulos, se fué de allí a enseñar y a predicar en las ciudades de ellos—Este fué difícilmente un cuarto viaje, si hemos de juzgar por la manera menos formal en que fué expresado, sino tal vez una serie de visitas hechas a ciertos lugares que no habían sido alcanzados hasta ahora, o habían sido atravesados antes demasiado rápidamente, a fin de emplear el tiempo hasta el regreso de los Doce. Acerca de las labores de ellos nada fué dicho por nuestro evangelista. Pero Lucas ( Lucas 9:6) dice: “Y saliendo, rodeaban por todas las aldeas, anunciando el evangelio, y sanando por todas partes”. Mareos ( Lucas 6:12), como de costumbre, es más explícito: “Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintiesen. Y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y sanaban.” Aunque esto de “ungir con aceite” no fué mencionado en las instrucciones de nuestro Señor (por lo menos en ninguno de los relatos de tales instrucciones), sabemos que fué practicado mucho tiempo después en las iglesias apostólicas (véase Santiago 5:14; y compárese Marco 6:12), no por sus propiedades medicinales, sino como señal de la virtud curativa administrada por sus manos, y como símbolo de algo más precioso todavía. Se trataba en verdad de una unción, pero, como comenta Bengel, era algo muy diferente de lo que llaman los romanistas “extrema unción”. Bengel agrega, lo que es muy probable, que no parece que los discípulos hubiesen llevado el aceite consigo, sino, que, como los judíos usaban el aceite como remedio, lo usaban tal como lo hallaban en las casas de los enfermos, pero en una manera superior.
2. Y oyendo Juan en la prisión—Para el relato de este encarcelamiento, véase el comentario sobre Marco 6:17. los hechos de Cristo, le envió, etc.—Con respecto a todo este pasaje véase el comentario sobre Lucas 7:18.
20-30. ESTALLIDO DE EMOCIONES DE PARTE DE JESUS, AL CONSIDERAR EL RESULTADO DE SUS LABORES EN GALILEA. La conexión de este pasaje con lo que antecede, y la semejanza en el tono de expresión, hace que sea evidente, creemos, que fué pronunciado en la misma ocasión, y que no es sino una serie nueva y comprensiva de reflexiones del mismo tenor.
20. Entonces comenzó a reconvenir a las ciudades en las cuales habían sido hechas muy muchas de sus maravillas, porque no se habían arrepentido, diciendo: 21. ¡Ay de ti, Corazín!—ciudad no mencionada en otra parte, pero que debe haber estado muy cerca de Capernaum. ¡Ay de ti, Bethsaida!—nombre que significa “casa de pesca”. Esta ciudad estaba situada sobre la costa occidental del mar de Galilea, y al norte de Capernaum; era el suelo nativo de tres apóstoles: Andrés y Pedro que eran hermanos, y Felipe. Parece que estas dos ciudades eran elegidas como representantes de toda la región en donde se encontraban, la cual fué favorecida por la presencia, enseñanza y obras del Redentor más que cualquier otra región. porque si en Tiro y en Sidón fueran hechas las maravillas que han sido hechas en vosotras—Tiro y Sidón eran centros comerciales antiguos y célebres, que se hallaban sobre la costa noreste del mar Mediterráneo, al norte de Palestina, siendo Sidón la más septentrional de las dos. Como su riqueza y prosperidad produjeron el lujo, que trae por resultado la irreligión y la degeneración moral, su ruina fué repetidas veces predicha en las profecías antiguas, y cumplida repetidas veces también, a manos de ejércitos victoriosos. Sin embargo, estas ciudades fueron reconstruídas, y en aquel tiempo estaban en condición floreciente. en otro tiempo se hubieran arrepentido en saco y ceniza—Lenguaje notable que demuestra que ellas habían hecho menos violencia a la conciencia y, por lo tanto, eran menos criminales delante de Dios que la región aquí indicada.
22. Por tanto os digo, que a Tiro y a Sidón será más tolerable—más “soportable”—el castigo en el día del juicio, que a vosotras. 23. Y tú, Capernaum, [Véase el comentario sobre el cap. 4:13] que eres levantada hasta el cielo—Ni aun de Corazín y ni de Bethsaida se dice esto. Porque como en Capernaum tenía Jesús su residencia fija durante todo el período de su ministerio público en Galilea, era esta ciudad la más favorecida en la tierra y la más elevada en privilegios. hasta los infiernos serás abajada; porque si en los de Sodoma—destruída por causa de su corrupción—fueran hechas las maravillas que han sido hechas en ti, hubieran quedado hasta el día de hoy—habían hecho menos violencia a la conciencia, y por lo tanto habían incurrido en una culpa indeciblemente menor.
24. Por tanto os digo, que a la tierra de los de Sodoma será más tolerable el castigo en el día del juicio, que a ti—“De veras,” dice el Dr. Stanley, “en cierto sentido ha sido más tolerable el castigo, en el día de su juicio terrenal, para la tierra de Sodoma que para Capernaum, porque el nombre, y tal vez aun los restos de Sodoma todavía han de hallarse sobre la costa del mar Muerto, mientras que los de Capernaum, sobre el lago de Genesareth, han sido completamente perdidos”. Pero el juicio del cual habla nuestro Señor, es todavía futuro; un juicio no contra cludades materiales, sino contra sus habitantes responsables, un juicio final e irreparable.
25. En aquel tiempo, respondiendo Jesús, dijo—No hemos de entender por la frase “en aquel tiempo”; que el discurso anterior se hubiera concluído y que éste sea un relato de algo dicho tocante al mismo período. La conexión es muy inmediata, y confirma esta opinión el uso de la palabra “respondiendo”. Esta expresión, como se usa sin que haya alguien a quién responder, se refiere a algo ya dicho, o se presenta a la mente del que habla como resultado de algo dicho. Aquello a lo cual Jesús “respondió”, evidentemente fué a los resultados tristes de su ministerio, lamentados en los versículos anteriores. Fué como si él hubiera dicho: “Si, pero hay un aspecto de este cuadro que es más brillante; pues aun en aquellos que han rechazado el mensaje de vida eterna, es el orgullo de sus corazones lo que los ha cegado, y la gloria de la verdad se manifiesta tanto más en la incapacidad de ellos para recibirla. Además, no todos han rechazado la verdad: almas sedientas de salvación han sacado con gozo agua de las fuentes de salvación; los cansados han hallado descanso; los hambrientos han sido satisfechos, mientras que los ricos han sido enviados vacíos”. Te alabo—más bien, “convengo contigo”. La idea es de un consentimiento “completo” y “cordial”. Lo que se expresa aquí es la aquiescencia o consentimiento reverente, la satisfacción santa con aquella ley del proceder divino que está él por mencionar. Y como, cuando más tarde pronunció las mismas palabras ( Lucas 10:21), “se alegró en espíritu”, probablemente hizo lo mismo aquí, aunque no está registrado. Padre, Señor del cielo y de la tierra—Así intitula a su Padre aquí, para dar a entender que de él por derecho emanan todas las supremas decisiones. que hayas escondido estas cosas—el conocimiento de las verdades salvadoras—de los sabios y de los entendidos—El primero de estos términos sefiala a los hombres que se jactan de sus adquisiciones especulativas o filosóficas; el otro, a los hombres de astucia mundana, a los perspicaces hombres de negocios. La distinción es natural y bien entendida. (Véase 1 Corintios 1:19, sig.). Pero ¿por qué el Padre había escondido de tales personas las cosas que pertenecían a su paz? y ¿por qué puso tan enfáticamente su sello de aprobación a esta medida? Porque no nos corresponde a nosotros como ofensores y rebeldes hablar o especular, sino escuchar a aquel contra quien nos hemos rebelado, para saber si habrá algún remedio para nosotros, y si lo hay, saber bajo qué condiciones se ofrece, de qué naturaleza es, y para qué fines se procura. Usar nuestra propia “sabiduría o prudencia” para resolver tales cuestiones es impertinente y presuntuoso; y si la verdad acerca de ellas, o su gloria que es la salvación, está “escondida” a nosotros, no es más que una retribución justa, a la cual toda persona sensata pondrá su sello de aprobación junto con la de Jesús. y las hayas revelado a los niños—a hombres de una conclencia limpia como la de un niño; hombres de docilidad modesta, hombres que, conscientes de que nada saben, y que saben que no deberán sentarse a juicio en las cosas que pertenecen a su paz, resuelven sencillamente “oír lo que Dios el Señor hablará”. Los tales son llamados “niños”. (Véase Hebreos 5:13; 1 Corintios 13:11; 1 Corintios 14:20, etc.).
26. Así, Padre, pues que así agradó—el término enfático y escogido para expresar todo objeto de la complacencia divina; ya sea Cristo mismo (véase Nota, cap. 3:17), o las disposiciones de gracia eternas de Dios (véase Nota, Filipenses 2:13)—en tus ojos—Este no es más que un sublime eco de las palabras anteriores; como si Jesús al pronunciarlas, hubiérase detenido para reflexionar sobre ello, y como si la gloria de lo antes dicho, no tanto a la luz de su naturaleza razonable como de la voluntad absoluta de Dios de que fuera así, hubiera llenado su alma.
27. Todas las cosas me son entregadas de mi Padre—No dice: “Todas las cosas me son reveladas”, como a uno que no las conocía y era extraño a ellas excepto a la medida en que le eran reveladas, sino: “me son entregadas”, o “encomendadas de mi Padre”; refiriéndose a toda la administración del reino de la gracia. Por esto Juan 3:35 dice: “El Padre ama al Hijo, y todas las cosas dió en su mano” (véase el comentario sobre este versículo). Aunque “todas las cosas” en estos dos pasajes se refieren propiamente al reino de la gracia, incluyen naturalmente todas las cosas necesarias para la completa ejecución de aquel encargo; esto es, poder absoluto. (Así también cap. 28:18; Juan 17:2; Efesios 1:22). y nadie conoció al Hijo, sino el Padre; ni al Padre conoció alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quisiere revelar—¡Qué dicho tan admirable es éste: que “el Padre y el Hijo se conocen mutua y exclusivamente el uno al otro”! Un titulo más alto de igualdad con el Padre no se puede concebir. Tenemos pues aquí una de las pretensiones más odiosas jamás pronunciadas, o la divinidad propia de Cristo revelada a los creyentes en una forma indisputable. “¡Pero ay de mi!” podría exclamar algún alma agobiada, suspirando por alivio; “si esto es así. ¿qué puedo hacer yo sino resignarme en mi desesperación, a no ser que me atreviera a esperar ser uno de la clase favoreeida, a quien el Hijo desea revelar al Padre?” Pero no deben entenderse así las palabras de Cristo. Este testimonio de la soberanía de aquella “voluntad” benigna, de la cual sólo depende la salvación de los humanos, no tiene otro fin que el de revelar el origen y encarecer la gloria de ella, cuando finalmente ha sido impartida a alguno; y no el fin de paralizar y encerrar al alma en la desesperación. Escuchemos, pues, lo que sigue:
28. Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar—¡Qué notas tan incomparables y encantadoras son éstas! ¡Jamás fueron oídas en este mundo cansado, v gimiente! ¡Qué suavidad y qué dulzura se halla en el mismo estilo de la invitación: “Venid a mi”, y en las palabras: “Todos los que estáis trabajados y cargados”, con que se describe la universal desdicha del hombre, en sus dos aspectos. el activo y el pasivo!
29. Llevad mi yugo sobre vosotros—el yugo de sujeción a Jesús—y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas—Así como la buena voluntad de anonadarse hasta la última de las demandas del Padre, fué una fuente de inefable calma para su propio espíritu, así en el mismo camino él invita a todos los suyos a seguirle, con la seguridad de que gozarán de la misma experiencia.
30. Porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga—¡Paradoja incomparable, aun entre las máximas paradójicamente expresadas en las cuales el Señor se deleita! Aquel descanso que experimenta el alma, cuando ya está salva bajo las alas de Cristo, hace fáciles todos los yugos y ligeras todas las cargas.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-11.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 11Vers. 1-19. EL MENSAJE DEL BAUTISTA ENCARCELADO, A SU SEÑOR-LA CONTESTACION AL MENSAJE, Y EL DISCURSO ACERCA DE JUAN Y SU MISION, PRONUNCIADO AL PARTIR LOS MENSAJEROS. (Pasaje paralelo, Luk 7:18-35).
1. Y fué, que acabando Jesús de dar mandamientos a sus doce discípulos, se fué de allí a enseñar y a predicar en las ciudades de ellos-Este fué difícilmente un cuarto viaje, si hemos de juzgar por la manera menos formal en que fué expresado, sino tal vez una serie de visitas hechas a ciertos lugares que no habían sido alcanzados hasta ahora, o habían sido atravesados antes demasiado rápidamente, a fin de emplear el tiempo hasta el regreso de los Doce. Acerca de las labores de ellos nada fué dicho por nuestro evangelista. Pero Lucas (Luk 9:6) dice: “Y saliendo, rodeaban por todas las aldeas, anunciando el evangelio, y sanando por todas partes”. Mareos (Luk 6:12-13), como de costumbre, es más explícito: “Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintiesen. Y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y sanaban.” Aunque esto de “ungir con aceite” no fué mencionado en las instrucciones de nuestro Señor (por lo menos en ninguno de los relatos de tales instrucciones), sabemos que fué practicado mucho tiempo después en las iglesias apostólicas (véase Jam 5:14; y compárese Mar 6:12-13), no por sus propiedades medicinales, sino como señal de la virtud curativa administrada por sus manos, y como símbolo de algo más precioso todavía. Se trataba en verdad de una unción, pero, como comenta Bengel, era algo muy diferente de lo que llaman los romanistas “extrema unción”. Bengel agrega, lo que es muy probable, que no parece que los discípulos hubiesen llevado el aceite consigo, sino, que, como los judíos usaban el aceite como remedio, lo usaban tal como lo hallaban en las casas de los enfermos, pero en una manera superior.
2. Y oyendo Juan en la prisión-Para el relato de este encarcelamiento, véase el comentario sobre Mar 6:17-20. los hechos de Cristo, le envió, etc.-Con respecto a todo este pasaje véase el comentario sobre Luk 7:18-35.
20-30. ESTALLIDO DE EMOCIONES DE PARTE DE JESUS, AL CONSIDERAR EL RESULTADO DE SUS LABORES EN GALILEA. La conexión de este pasaje con lo que antecede, y la semejanza en el tono de expresión, hace que sea evidente, creemos, que fué pronunciado en la misma ocasión, y que no es sino una serie nueva y comprensiva de reflexiones del mismo tenor.
20. Entonces comenzó a reconvenir a las ciudades en las cuales habían sido hechas muy muchas de sus maravillas, porque no se habían arrepentido, diciendo: 21. ¡Ay de ti, Corazín!-ciudad no mencionada en otra parte, pero que debe haber estado muy cerca de Capernaum. ¡Ay de ti, Bethsaida!-nombre que significa “casa de pesca”. Esta ciudad estaba situada sobre la costa occidental del mar de Galilea, y al norte de Capernaum; era el suelo nativo de tres apóstoles: Andrés y Pedro que eran hermanos, y Felipe. Parece que estas dos ciudades eran elegidas como representantes de toda la región en donde se encontraban, la cual fué favorecida por la presencia, enseñanza y obras del Redentor más que cualquier otra región. porque si en Tiro y en Sidón fueran hechas las maravillas que han sido hechas en vosotras-Tiro y Sidón eran centros comerciales antiguos y célebres, que se hallaban sobre la costa noreste del mar Mediterráneo, al norte de Palestina, siendo Sidón la más septentrional de las dos. Como su riqueza y prosperidad produjeron el lujo, que trae por resultado la irreligión y la degeneración moral, su ruina fué repetidas veces predicha en las profecías antiguas, y cumplida repetidas veces también, a manos de ejércitos victoriosos. Sin embargo, estas ciudades fueron reconstruídas, y en aquel tiempo estaban en condición floreciente. en otro tiempo se hubieran arrepentido en saco y ceniza-Lenguaje notable que demuestra que ellas habían hecho menos violencia a la conciencia y, por lo tanto, eran menos criminales delante de Dios que la región aquí indicada.
22. Por tanto os digo, que a Tiro y a Sidón será más tolerable-más “soportable”-el castigo en el día del juicio, que a vosotras. 23. Y tú, Capernaum, [Véase el comentario sobre el cap. 4:13] que eres levantada hasta el cielo-Ni aun de Corazín y ni de Bethsaida se dice esto. Porque como en Capernaum tenía Jesús su residencia fija durante todo el período de su ministerio público en Galilea, era esta ciudad la más favorecida en la tierra y la más elevada en privilegios. hasta los infiernos serás abajada; porque si en los de Sodoma-destruída por causa de su corrupción-fueran hechas las maravillas que han sido hechas en ti, hubieran quedado hasta el día de hoy-habían hecho menos violencia a la conciencia, y por lo tanto habían incurrido en una culpa indeciblemente menor.
24. Por tanto os digo, que a la tierra de los de Sodoma será más tolerable el castigo en el día del juicio, que a ti-“De veras,” dice el Dr. Stanley, “en cierto sentido ha sido más tolerable el castigo, en el día de su juicio terrenal, para la tierra de Sodoma que para Capernaum, porque el nombre, y tal vez aun los restos de Sodoma todavía han de hallarse sobre la costa del mar Muerto, mientras que los de Capernaum, sobre el lago de Genesareth, han sido completamente perdidos”. Pero el juicio del cual habla nuestro Señor, es todavía futuro; un juicio no contra cludades materiales, sino contra sus habitantes responsables, un juicio final e irreparable.
25. En aquel tiempo, respondiendo Jesús, dijo-No hemos de entender por la frase “en aquel tiempo”; que el discurso anterior se hubiera concluído y que éste sea un relato de algo dicho tocante al mismo período. La conexión es muy inmediata, y confirma esta opinión el uso de la palabra “respondiendo”. Esta expresión, como se usa sin que haya alguien a quién responder, se refiere a algo ya dicho, o se presenta a la mente del que habla como resultado de algo dicho. Aquello a lo cual Jesús “respondió”, evidentemente fué a los resultados tristes de su ministerio, lamentados en los versículos anteriores. Fué como si él hubiera dicho: “Si, pero hay un aspecto de este cuadro que es más brillante; pues aun en aquellos que han rechazado el mensaje de vida eterna, es el orgullo de sus corazones lo que los ha cegado, y la gloria de la verdad se manifiesta tanto más en la incapacidad de ellos para recibirla. Además, no todos han rechazado la verdad: almas sedientas de salvación han sacado con gozo agua de las fuentes de salvación; los cansados han hallado descanso; los hambrientos han sido satisfechos, mientras que los ricos han sido enviados vacíos”. Te alabo-más bien, “convengo contigo”. La idea es de un consentimiento “completo” y “cordial”. Lo que se expresa aquí es la aquiescencia o consentimiento reverente, la satisfacción santa con aquella ley del proceder divino que está él por mencionar. Y como, cuando más tarde pronunció las mismas palabras (Luk 10:21), “se alegró en espíritu”, probablemente hizo lo mismo aquí, aunque no está registrado. Padre, Señor del cielo y de la tierra-Así intitula a su Padre aquí, para dar a entender que de él por derecho emanan todas las supremas decisiones. que hayas escondido estas cosas-el conocimiento de las verdades salvadoras-de los sabios y de los entendidos-El primero de estos términos sefiala a los hombres que se jactan de sus adquisiciones especulativas o filosóficas; el otro, a los hombres de astucia mundana, a los perspicaces hombres de negocios. La distinción es natural y bien entendida. (Véase 1Co 1:19, sig.). Pero ¿por qué el Padre había escondido de tales personas las cosas que pertenecían a su paz? y ¿por qué puso tan enfáticamente su sello de aprobación a esta medida? Porque no nos corresponde a nosotros como ofensores y rebeldes hablar o especular, sino escuchar a aquel contra quien nos hemos rebelado, para saber si habrá algún remedio para nosotros, y si lo hay, saber bajo qué condiciones se ofrece, de qué naturaleza es, y para qué fines se procura. Usar nuestra propia “sabiduría o prudencia” para resolver tales cuestiones es impertinente y presuntuoso; y si la verdad acerca de ellas, o su gloria que es la salvación, está “escondida” a nosotros, no es más que una retribución justa, a la cual toda persona sensata pondrá su sello de aprobación junto con la de Jesús. y las hayas revelado a los niños-a hombres de una conclencia limpia como la de un niño; hombres de docilidad modesta, hombres que, conscientes de que nada saben, y que saben que no deberán sentarse a juicio en las cosas que pertenecen a su paz, resuelven sencillamente “oír lo que Dios el Señor hablará”. Los tales son llamados “niños”. (Véase Heb 5:13; 1Co 13:11; 1Co 14:20, etc.).
26. Así, Padre, pues que así agradó-el término enfático y escogido para expresar todo objeto de la complacencia divina; ya sea Cristo mismo (véase Nota, cap. 3:17), o las disposiciones de gracia eternas de Dios (véase Nota, Phi 2:13)-en tus ojos-Este no es más que un sublime eco de las palabras anteriores; como si Jesús al pronunciarlas, hubiérase detenido para reflexionar sobre ello, y como si la gloria de lo antes dicho, no tanto a la luz de su naturaleza razonable como de la voluntad absoluta de Dios de que fuera así, hubiera llenado su alma.
27. Todas las cosas me son entregadas de mi Padre-No dice: “Todas las cosas me son reveladas”, como a uno que no las conocía y era extraño a ellas excepto a la medida en que le eran reveladas, sino: “me son entregadas”, o “encomendadas de mi Padre”; refiriéndose a toda la administración del reino de la gracia. Por esto Joh 3:35 dice: “El Padre ama al Hijo, y todas las cosas dió en su mano” (véase el comentario sobre este versículo). Aunque “todas las cosas” en estos dos pasajes se refieren propiamente al reino de la gracia, incluyen naturalmente todas las cosas necesarias para la completa ejecución de aquel encargo; esto es, poder absoluto. (Así también cap. 28:18; Joh 17:2; Eph 1:22). y nadie conoció al Hijo, sino el Padre; ni al Padre conoció alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quisiere revelar-¡Qué dicho tan admirable es éste: que “el Padre y el Hijo se conocen mutua y exclusivamente el uno al otro”! Un titulo más alto de igualdad con el Padre no se puede concebir. Tenemos pues aquí una de las pretensiones más odiosas jamás pronunciadas, o la divinidad propia de Cristo revelada a los creyentes en una forma indisputable. “¡Pero ay de mi!” podría exclamar algún alma agobiada, suspirando por alivio; “si esto es así. ¿qué puedo hacer yo sino resignarme en mi desesperación, a no ser que me atreviera a esperar ser uno de la clase favoreeida, a quien el Hijo desea revelar al Padre?” Pero no deben entenderse así las palabras de Cristo. Este testimonio de la soberanía de aquella “voluntad” benigna, de la cual sólo depende la salvación de los humanos, no tiene otro fin que el de revelar el origen y encarecer la gloria de ella, cuando finalmente ha sido impartida a alguno; y no el fin de paralizar y encerrar al alma en la desesperación. Escuchemos, pues, lo que sigue:
28. Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar-¡Qué notas tan incomparables y encantadoras son éstas! ¡Jamás fueron oídas en este mundo cansado, v gimiente! ¡Qué suavidad y qué dulzura se halla en el mismo estilo de la invitación: “Venid a mi”, y en las palabras: “Todos los que estáis trabajados y cargados”, con que se describe la universal desdicha del hombre, en sus dos aspectos. el activo y el pasivo!
29. Llevad mi yugo sobre vosotros-el yugo de sujeción a Jesús-y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas-Así como la buena voluntad de anonadarse hasta la última de las demandas del Padre, fué una fuente de inefable calma para su propio espíritu, así en el mismo camino él invita a todos los suyos a seguirle, con la seguridad de que gozarán de la misma experiencia.
30. Porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga-¡Paradoja incomparable, aun entre las máximas paradójicamente expresadas en las cuales el Señor se deleita! Aquel descanso que experimenta el alma, cuando ya está salva bajo las alas de Cristo, hace fáciles todos los yugos y ligeras todas las cargas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-11.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 11:3 . ¿Eres tú el que debe venir, o buscamos a otro? La brevedad aquí está relacionada con la oscuridad. Juan no podía dudar, después de ver la gloria y escuchar la voz del cielo. El objetivo principal parece ser transferir a sus discípulos al cuidado pastoral de Cristo, así como obtener un nuevo apoyo de la fe en tiempos de angustia.
Mateo 11:4 . Vaya y muéstrele a Juan de nuevo las cosas que oye y ve. Enséñenle el cumplimiento de todas las obras gloriosas predichas por los profetas, que el Mesías debe realizar con gracia. Isaías 35 . Dile que los ciegos ven, los cojos andan, los sordos oyen; sí, que los leprosos, inmundos e incurables, sean limpiados; que los muertos son llamados a la vida y que a los pobres se les predica el evangelio.
Sofonías 3:12 . John no pedirá nada más. Lucas agrega a este pasaje: “En la misma hora curó a muchos de sus dolencias y plagas, y de espíritus malignos, ya muchos ciegos les dio la vista”: Mateo 7:21 .
Siendo este el lugar apropiado para notar los milagros de Cristo, nos detenemos, adoramos y nos maravillamos ante esas señales y milagros. Juan no recibió el encargo de hacer milagros: vino a preparar el camino para que se revelara la gloria del Señor. Pero nuestro Salvador, al llegar a reemplazar la ley ritual y establecer el nuevo pacto, era esencial que su misión tuviera el sello de los milagros. ¿Por qué exigir que la nación abandone las instituciones que tenían la sanción del cielo, sin una demostración de que el mandato era divino?
El número, la extensión y la magnitud de sus milagros demostraron que él era el Creador y Señor de la naturaleza. Con él nada era arduo, nada difícil. Habló como en la primera creación, y se hizo la obra: ordenó y se mantuvo firme.
Esos milagros eran, en su mayor parte, simples hechos históricos, de los cuales la gente común podía ser jueces tan competentes como los más eruditos. Los vulgares se transportaban de alegría, los sabios estaban convencidos. Nadie, dijo Nicodemo, puede hacer los milagros que tú haces, a menos que Dios esté con él. Juan 3:2 . Este recital de esos milagros se hizo para convencer a Juan de que Jesús era el Cristo y para asegurarle que la causa viviría, aunque el fiel heraldo recibiría la corona de mártir.
Este poder de obrar milagros habría llevado la misma convicción a los judíos, si hubieran estado dispuestos a creer. “Las obras que hago en nombre de mi Padre, ellas dan testimonio de mí”. "Créanme por el bien de las obras".
Tampoco debe escapar a la observación, que los milagros de Cristo fueron obras de gracia y dignas del Señor. Se fue haciendo el bien; la muchedumbre que su presencia trajo a las bodas de Caná estaba en abundancia y con el mejor vino. Dos veces alimentó a miríadas en el desierto, cuando de otro modo se habían desmayado por el camino; y dos veces más que llenó las redes de los pescadores. En la curación de enfermedades, su ministerio fue como una nube, esparciendo bendiciones en todo su curso.
Casos crónicos, miembros deficientes y ojos para un ciego de nacimiento, no se limitaban al brazo del Hijo de Dios. La naturaleza inanimada obedeció igualmente a su voz; los vientos estaban quietos y los mares estaban en calma a sus órdenes; y la higuera, emblema de la nación hebrea, se secó ante su ceño fruncido. Los muertos, las moradas del infierno o del paraíso, escucharon su voz y los demonios temblaron ante su palabra. Justo fue la conclusión de la multitud vulgar: "Cuando venga el Mesías, ¿hará mayores milagros que los que hace este hombre?"
Mateo 11:6 . Bienaventurado el que no se ofenda, ni se escandalice en mi pobreza, ni en mi persecución, ni en mi doctrina por el orgullo de la razón, ni se ofenda por mis pobres miembros, que en un día futuro heredarán mi gloria.
Mateo 11:11 . No se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista. De todos los hombres, los profetas fueron los más grandes que jamás hayan vivido; y Juan fue más que un profeta.
(1) Porque él mismo fue objeto de profecía. Isaías 40:3 ; Malaquías 3:1 .
(2) Porque recibió una comisión especial para preparar el camino del Señor, y fue el mensajero ante su faz.
(3) Porque tuvo el privilegio no solo de predecir el advenimiento de Cristo, sino de ver su rostro; y decir a las ciudades de Judá: "He ahí vuestro Dios".
(4) Porque él era el paraninfa elegido, el amigo del novio, quien condujo a la iglesia naciente a su glorioso esposo, y le transfirió todo el fruto de su ministerio y toda la gloria de su obra. Él se paró y lo escuchó, y se regocijó mucho por la voz del novio. Juan 3:29 . (5) La fidelidad de Juan el Bautista, su desinterés, su constancia; la pureza de su conducta, la santidad de su vida y el sello del martirio; pero sobre todo, la humildad con la que depositó todos sus honores a los pies de su Maestro, diciendo “Debe crecer, debo disminuir”. Todos conspiran para confirmar el testimonio del Salvador, que entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista.
No obstante, el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él. Cualquiera que haya recibido la gracia y unción del Pentecostés, cuando el Espíritu fue derramado sobre la iglesia naciente, recibió dones más nobles y una gracia y privilegios más ricos que los que le fueron conferidos a Juan el Bautista. Todo lo que constituye al hombre grande y bueno se recibe de arriba, para que ninguna carne se gloríe en sus ojos.
Mateo 11:12 . El reino de los cielos sufre violencia. Como una fortaleza en la guerra, debe ser tomada por asalto, y el que asedia el trono de la gracia por la fe y la oración, seguramente prevalecerá.
Mateo 11:16 . Niños sentados en los mercados. Músicos o juglares que acudían a lugares de recurso público para hacerse oír, así como en ocasiones de festividad y júbilo, como en los funerales. Véanse las notas sobre Génesis 50:10 y Jeremias 9:17 .
Mateo 11:17 . Hemos tocado la flauta y vosotros no habéis bailado; llorado, y no se ha lamentado. El evangelio llegó a esa generación como buenas nuevas de gran gozo, pero no se regocijaron en él. Llegó como un olor de muerte a muerte para los impenitentes, pero no se lamentaron ni se volvieron de sus pecados.
Mateo 11:27 . Nadie conoce al Padre, sino el Hijo. Este fue uno de los primeros textos aducidos contra Arrio, cuando había abordado su herejía contra la Deidad de Cristo. El conocimiento del que se habla aquí está por encima del de los ángeles y los hombres; y el conocimiento mutuo que subsiste entre el Padre y el Hijo designa una unidad de esencia, y como consecuencia de todas las perfecciones incomunicables de la Deidad.
Mateo 11:28 . Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados. Ven con fe y esperanza, porque el que a mí viene, nunca tendrá hambre, y el que en mí cree, nunca tendrá sed. Cree en mí como el único Mediador, Redentor y Salvador, designado por el Padre para la salvación de los hombres. Venga culpable por un perdón, herido para ser sanado y desdichado, agobiado y oprimido para obtener paz mental.
Anímate por todas las invitaciones de los profetas, que abren de par en par las puertas del templo y no excluyen a ningún hombre, sea el caso o el color que sea. Vengan débiles, cansados y “cargados”, gimiendo bajo el yugo de la ley, el ceño fruncido de la justicia y el sentimiento de culpa y bajeza del pecado. Ven, bajo todo el yugo de la corrupción interior, la concupiscencia y todas las solicitudes de tu corazón al mal, y yo te haré descansar. Te refrescaré con la gracia que reinará en tu corazón y reemplazará el reino del pecado.
Mateo 11:29 . Llevad sobre vosotros mi yugo, el yugo de libertad, de obediencia que brota del amor, y hallaréis descanso, la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento.
Aprende de mí las lecciones de la piedad de la diligencia, de vencer el mal con el bien, de la perseverancia, de la oración, de la resignación a la voluntad de nuestro Padre celestial. Ven y descansa bajo las alas de Jehová, bajo toda la gracia y cuidado de su pacto, y entonces encontrarás una paz que el mundo no puede dar ni quitar.
Porque soy manso y humilde de corazón en oposición a los escribas altivos y doctores de la ley que enseñaban por sueldo y repelían a los sencillos y a los ignorantes. No soy simplemente un maestro de mansedumbre y humildad, sino un maestro manso y humilde. Te recibiré con amabilidad. Me rebajaré a tu ignorancia, a tu debilidad, a tus prejuicios. Me condescenderé con los más humildes y soportaré con paciencia todas tus debilidades.
REFLEXIONES.
El trabajo bajo el ministerio de Juan había sido grandioso; pero llegó el día de la prueba, y muchos de los discípulos más débiles fueron tentados y dispuestos a desfallecer a causa del ceño fruncido de Herodes. El mismo Juan necesitaba apoyo en su encarcelamiento, ¿para quién la fe no necesita ser refrescada en la hora de prueba? Pero sus discípulos estaban abrumados por el desánimo y no sabían qué hacer. Por lo tanto, Juan envió a Jesús en busca de una prueba nueva y vivificante de que él era el Mesías.
De la misma manera, en nuestras tentaciones y desalientos, meditemos a menudo en la gloria de Cristo y en las pruebas convincentes de nuestra religión. Familiaricémosle con nuestras debilidades y temores, y pidamos que reavivemos las pruebas de su presencia y favor. Y a medida que el árbol esté más enraizado por la tempestad, así seremos más fuertes después de los conflictos.
Nuestro bendito Señor consuela oportunamente a sus santos afligidos. En esa misma hora, mientras la embajada estaba presente, Jesús hizo muchos milagros y les pidió que le dijeran a Juan lo que habían visto y oído. Oh bendito, aunque sufriente siervo de Dios. No pidió que se interesara por salir de la cárcel; estaba feliz de morir, siempre que la causa pudiera vivir, y siempre que pudiera ver su rebaño transferido al verdadero pastor.
La última prueba que Cristo enumeró de su Deidad y misión fue que se les predicaba el evangelio a los pobres. Esto vendría con gran fuerza a Juan, habiendo dicho el profeta Sofonías: Dejaré en medio de ti un pueblo pobre y afligido, y confiarán en el Señor. El evangelio de Jesús fue la gracia más rica del cielo, inclinándose para hacer felices a los pobres arrepentidos. Si los ricos abundan en las cosas buenas de esta vida, los pobres estarán mejor dispuestos hacia el evangelio y la vida venidera.
Su obligación de trabajar los exime de los vicios de la indolencia. La intemperancia, habitual entre los grandes, es sólo ocasional entre los pobres. Al no tener lazos altivos de honor y conexión de sangre, los pobres pueden romper más fácilmente con el mundo y acercarse a Cristo. Cuando el evangelio se dirige a los pobres, es recibido en la cabaña como un ángel de Dios; pero en la villa, o la mansión señorial, a menudo se trata como herejía, ignorancia y sedición.
Los pobres, oprimidos por la necesidad y, a menudo, afligidos, acogen con más alegría los apoyos y comodidades de la vida venidera. El evangelio los reconcilia con su condición; los eleva a la verdadera nobleza por un nacimiento desde arriba y haciéndolos herederos de una corona inmortal. Felices entonces los piadosos pobres, porque de ellos es el reino de los cielos.
Cuando los ministros han glorificado a Dios y han sido eminentemente santos y útiles, la iglesia debe mantener su excelencia y valor: el tímido rebaño se anima a seguir a los héroes de la fe. Juan era en su persona, pero un hombre débil, una caña sacudida por el viento; pero en el poder de su espíritu era más que un profeta y más grande que Elías, porque Elías no era más que una figura de él. Elías reprendió a Acab por la viña de Nabot, y Juan reprendió a Herodes por incesto.
Elías estuvo mucho en el desierto, al igual que Juan. Elías logró una gran reforma en Israel y puso su hacha en la raíz de la idolatría; tal también fue el ministerio de Juan, y más extenso que el de Elías. Desde sus días, los hombres se apresuraron en multitudes para tomar el reino de los cielos, como un ejército asalta una ciudad. Pero debe notarse que los misterios de la gracia no deben ser revelados al mundo hasta que hayan madurado.
Juan era en verdad el Elías prometido, Malaquías 4:5 ; pero no vino a divertir a la época con las maravillas de su persona, sino a convertir a los impíos del error de sus caminos. Por tanto, Jesús no reveló la alta misión de Juan hasta después de su encarcelamiento. Los hombres que rechazan el evangelio son tan incorregibles que lo desprecian y calumnian en todas sus formas.
Cuando John se puso rudo en su vestimenta y rígido en sus modales, lo calumniaron como un modelo inapropiado para que el mundo lo siguiera; y cuando Jesús entró en todos los hábitos de la vida social, tomando su comida con los que le pedían, lo llamaron epicúreo. Cuán justo es en Dios cegar a los hombres que primero se ciegan a sí mismos. Cuán misericordioso es en Dios revelar su evangelio a los niños, a los simples y a los pobres de la tierra, cuando los sabios y los ricos lo rechazan.
Que toda la alabanza sea atribuida al Padre y Señor del cielo y de la tierra por hacerlo. De manera similar, San Pablo, después de la LXX, ha ilustrado la profecía de este evento. Hechos 28:26 . Al mismo tiempo, debe notarse plenamente que los hombres que rechazan el evangelio recibirán una maldición mayor que los malditos cananeos, a quienes el Señor destruyó en las ciudades de Sodoma.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 11:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-11.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y sucedió que cuando Jesús terminó de dar órdenes a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades.
Ver. 1. Partió de allí para enseñar, etc. ] Nunca fuera de acción: el fin de una buena obra fue con nuestro Salvador el comienzo de otra. Así debe ser con los ministros: que nunca busquen descansar hasta que lleguen al cielo; pero (como San Pablo, ese insaciable Dei cultor, como lo llamó Crisóstomo) enseña al pueblo de Dios públicamente y de casa en casa, advirtiendo incesantemente cada día y noche con lágrimas, Hechos 20:20 ; Hechos 20:31 .
El Dr. Taylor, mártir, predicó no solo todos los días de reposo y días santos, sino también cuando pudo reunir a la gente. También lo hicieron el obispo Ridley, el obispo Jewel, etc. También sus sucesores, una vez al año era justo con muchos de ellos (como el sumo sacerdote en la ley), como si hubieran coincidido en opinión con ese obispo papista, que dijo: Era demasiado para un hombre predicar todos los días. El domingo, y que los obispos no fueron ordenados para predicar, sino para cantar misa a veces, dejando todos los demás oficios a sus sufragáneos.
Es tan raro en Roma, dijo el Dr. Bassinet, oír predicar a un obispo como ver volar a un asno. Oh, ¿qué harán estos vientres lentos cuando Cristo se levante? y cuando visite, ¿cómo le responderán? Job 31:14 .
Predicar en sus ciudades ] Es decir, en las ciudades de sus doce discípulos, en las costas de Galilea, mientras ellos hacían lo mismo en los judíos. Maldonate, el jesuita, no quiere que éste sea el sentido de este texto, y sólo quia, inquit, est hereticorum, porque es el sentido que los herejes (como él llama a los protestantes) le dan . Es bueno que él esté en desacuerdo con ellos, aunque en una verdad manifiesta.
De modo que se oyó decir a Jorge, duque de Sajonia: Aunque no ignoro que las herejías y los abusos se introducen en la Iglesia, nunca obedeceré el evangelio que predica Lutero. Por odio al hombre, no escuchó la verdad que enseñó. Esto es tener la fe de Cristo "con respecto a las personas", Santiago 2:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 11:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-11.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y sucedió que cuando Jesús terminó de dar órdenes a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades.
El Señor había comisionado a los doce apóstoles, dándoles instrucciones completas sobre cada parte de su ministerio. Pero mientras estaban ocupados en esta importante obra, Lucas 9:6 , Jesús mismo no estaba ocioso. Cuando dejó de dar Sus órdenes, se fue de ese lugar, muy probablemente a algún lugar de retiro, donde había tenido la oportunidad de no ser molestado con Sus discípulos, y comenzó una nueva gira de predicación y enseñanza por los pueblos de Galilea. acompañado, como antes, por seguidores temporales y permanentes, los Doce aparentemente regresaban a Él de vez en cuando.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-11.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
En todo Israel ahora el Señor lleva a cabo una intensa enseñanza y predicación en sus ciudades. Juan el Bautista se entera de esto en la prisión, pero está profundamente perplejo, porque le envía a dos de sus discípulos a preguntarle: "¿Eres tú el que debe venir, o buscamos a otro?" Sin embargo, este mismo Juan había dicho de Él: "Vi y doy testimonio de que éste es el Hijo de Dios" ( Juan 1:34 ).
Sin duda, Juan esperaba que muy pronto ocupara su lugar de dignidad real como Mesías de Israel. Sin embargo, el testimonio de Juan sobre su gloria había sido silenciado, y Aquel de quien Juan dio testimonio ahora viajaba como un maestro amoroso por la tierra. Esto no parece ser coherente con la gran gloria que Juan le había atribuido (con razón).
Sin embargo, Juan había escuchado, no solo de Su enseñanza y predicación, sino de Sus obras, lo que, por supuesto, ningún otro había hecho jamás. Por lo tanto, el Señor instruyó a los discípulos a que le mostraran a Juan de nuevo las cosas que vieron y oyeron, obras de maravillosa gracia y poder, así como palabras como nunca antes se habían dicho; observen que todos los milagros del versículo 5 son significativos de lo espiritual. Primero, los ciegos recibieron la vista, esto en sí mismo es una evidencia de Su mesianismo ( Isaías 42:5 ), y típico del ser iluminado totalmente ignorante.
Los cojos son los impotentes, sanados para caminar ante Dios. Los leprosos son típicamente los corruptos, limpiados de este estado repugnante. Los sordos son los indiferentes a la voz de Dios, ahora hecha para oír. Los muertos son los dormidos, sin vida para Dios, pero avivados por el poder divino. Finalmente, los pobres son estos desolados espiritualmente, pero enriquecidos por el Evangelio de la gracia que se les predica.
Es precioso ver la dulzura con la que el Señor anima a Juan, en lugar de reprender sus preguntas: "Bienaventurado el que no se ofende en mí". No deja dudas sobre quién es, aunque no explica por qué sigue ocupando un lugar humilde.
Sin embargo, ante las multitudes, habla muy bien de Juan; preguntando primero, ¿fueron al desierto para ver una caña sacudida por el viento? ¿Era Juan simplemente un debilucho movido por las fuerzas de la naturaleza? Saben que no puede ser así: nada natural podría explicar ni el mensaje penetrante que trajo ni el hecho de que las multitudes fueran al desierto a escucharlo.
¿O, por otro lado, era un hombre vestido con ropas suaves? Pero sabían que hombres de este tipo, celebridades populares, se encontraban en circunstancias de lujo, no en el desierto desolado.
¿Entonces que? era un profeta? El Señor afirma que es absolutamente cierto; y más que esto, porque tenía un lugar que nunca se le dio a ningún otro profeta, el privilegio único de anunciar al Mesías de Israel. Malaquías 3:1 había profetizado específicamente de él como el mensajero enviado ante el Señor para preparar Su camino.
El Señor afirma enérgicamente que entre toda la humanidad no se había levantado otro mayor que Juan el Bautista. Ciertamente, no habla de ninguna demostración pública de grandeza a los ojos del mundo, porque Juan no tenía nada de esto. Tampoco habla de grandeza moral, aunque sin duda su carácter moral fue ejemplar. Habla más bien de la grandeza del lugar que se le dio a Juan como precursor del Mesías.
Esto también explica Su última declaración, que uno menor en el reino de los cielos era mayor que Juan. Él está hablando de la grandeza de la posición que se les da a los creyentes hoy en día, en contraste con cualquier posición posible anterior a la presentación de Cristo Israel en gracia.
Juan había anunciado que el reino de los cielos estaba cerca. En la persona de Cristo, el Rey, había llegado. Pero el Rey no fue reconocido, de hecho fue rechazado. De esta manera el reino de los cielos: sufrió violencia, y aquellos que entraran en él tendrían que hacerlo virtualmente forzándose a sí mismos por encima de la decidida oposición de los líderes religiosos de Israel. Compárese con Mateo 23:13 .
El versículo 13 es una declaración clara de que la dispensación de la ley, con su testimonio de todos los profetas, fue efectiva hasta Juan. Jerusalén era el centro de este sistema de cosas, es decir, un centro terrenal de una administración terrenal. El reino de los cielos fue introducido por el Señor desde el cielo, la sede de este ser en el cielo, no en la tierra. En Juan estaba la culminación del ministerio profético, todo lo cual apuntaba a Cristo.
Juan fue el Elías prometido en Malaquías 4:5 ; no literalmente el mismo hombre ( Juan 1:21 ), sino un profeta del mismo carácter ( Lucas 1:17 ). La expresión "si la recibís" indica esta explicación espiritual, al igual que el siguiente versículo: "El que tiene ambos oídos para oír, oiga".
Pero, ¿cuál fue la respuesta adecuada al ministerio de Juan llamando a los hombres al arrepentimiento, o al del Señor Jesús al presentar la preciosa dispensación de la gracia? En lugar de reconocer la voz de Dios en ambos casos, "esta generación" eran como niños sentados en los mercados, es decir, eran infantiles y también ociosos, aunque rodeados de las serias realidades de la vida. Llamando a los demás, se quejaban de que no habían bailado con su música y, por otro lado, no se habían lamentado cuando estaban de luto.
La aplicación es clara. Juan no bailaba al son de su música: no vino ni comiendo ni bebiendo, es decir, no participando de sus festividades, porque tenía un mensaje solemne de arrepentimiento que proclamar. Resintieron esto. Por otro lado, el Hijo del Hombre había venido entre los hombres en gracia, comiendo y bebiendo con ellos, y ellos estaban resentidos por el hecho de que no estaba de luto; atreviéndose a acusarlo de glotón y bebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores.
Trataron su gracia con desprecio y abuso deshonesto. Su actitud fue la de afirmar que Israel no era realmente corrupto, como declaró Juan; ¡y Jesús se equivocó al mostrar gracia a los israelitas corruptos!
Pero la sabiduría fue justificada por sus propios hijos. Estos (hijos de sabiduría) al menos reconocieron que los distintos y diferentes medios de Dios para actuar están en perfecto orden, reconociendo la justicia de Dios en el Ministerio de Juan y Su gran gracia en el del Señor Jesús.
Las obras de su gracia habían sido más notables en las ciudades de la parte de Galilea, pero no habían sido más receptivas que Jerusalén. Su censura de estas ciudades es de lo más solemne porque no se arrepintieron. Afirma que si Tiro y Sidón (ciudades gentiles) hubieran sido testigos allí de las obras poderosas que había hecho en Corazín y Betsaida, los gentiles habrían repetido en cilicio y cenizas mucho antes.
Entonces, ¿por qué no hizo estas obras allí? Porque fue enviado a las ovejas perdidas de la casa de Israel, y les daría todas las oportunidades para arrepentirse. Por tanto, el juicio de Tiro y Sidón sería más tolerable que el de ellos.
Capernaum, donde habitó principalmente, siendo por tanto exaltado al cielo en cuanto a la magnitud de este privilegio, sería derribado a la desolación del infierno. ese día. En el versículo 24, el Señor debe estar refiriéndose al juicio eterno, porque Sodoma fue totalmente destruida, por lo que recibió un juicio temporal completo.
Será más tolerable para ella en el día del juicio que para Capernaum. Lucas 12:47 muestra que aunque todos los incrédulos serán enviados al infierno, habrá diferentes grados de castigo para ellos, dependiendo de la medida de la responsabilidad.
En todas estas pronunciaciones de juicio hay todo indicio de que el corazón del Señor Jesús estaba profundamente conmovido y agobiado; porque el juicio es su extraña obra, una obra en la que su corazón no se complace.
"En ese momento" de haber tenido que predecir el juicio de estas ciudades culpables, el Señor Jesús halló un consuelo precioso en la sabiduría y la gracia de Su Padre, agradeciendo al Señor del cielo y de la tierra que había escondido de los sabios y prudentes. el conocimiento de aquellas cosas que manifiestan la gloria de Su Hijo, y las había revelado a los niños. Porque el asunto de mayor importancia era lo que parecía bueno a los ojos del Padre.
Los sabios y prudentes se enorgullecían de su conocimiento y rechazaban la idea de que el humilde Hijo del Hombre fuera más que un hombre a pesar de sus obras poderosas y sus palabras de gracia inigualable.
Pero en estos versículos no habla como hombres, sino como el Hijo del Padre, que había entregado todas las cosas en la mano de su Hijo. Porque aunque Mateo lo presenta como Rey, debe dejar completamente claro que el Rey no puede ser menos que Dios (como Juan lo presenta especialmente). Compárese con Salmo 47:2 ; Salmo 47:6 .
En la inescrutabilidad de Su gran Deidad, solo el Padre podía conocer al Hijo. Juan el Bautista tuvo que admitir plenamente que "no le conocía" ( Juan 1:31 ; Juan 1:33 ). De manera similar, solo el Hijo podría conocer la gran gloria de Aquel que es Dios del universo.
Solo Dios puede conocer a Dios en la realidad esencial de Su ser. Sin embargo, dado que Él es el Hijo de Dios, es completamente capaz de revelar a Dios como lo considere apropiado para hacerlo. Él lo revela, no a los sabios y prudentes, sino a los niños, aquellos que toman el lugar de la sumisión a Él, reconociendo su propia dependencia.
Por lo tanto, el versículo 28 es sumamente hermoso en este sentido. Su corazón de gran amor está con los cansados y oprimidos, para invitarlos a encontrar descanso, no simplemente en Su enseñanza, sino en Él mismo personalmente. Muchos falsos profetas en la actualidad se imponen al público con doctrinas que atraen los apetitos carnales de los hombres, y les dan gran honor a esos hombres; pero siendo criaturas más pecaminosas como ellos. no pueden dar descanso al corazón atribulado. De hecho, nunca podrían pronunciar palabras como las de nuestro Señor: "Venid a mí, &mdash&mdash- y os haré descansar".
Los que trabajan son los que se preocupan honestamente por agradar a Dios, como la ley enseñó a los hombres a ser. Al esforzarse por guardar la ley, les resultó demasiado difícil debido a la pecaminosidad de su carne. Esto provocó la sensación de una pesada carga sobre sus hombros que no podían soportar. Todo el trabajo de los hombres nunca puede aliviar esto: las mejores obras del hombre nunca pueden dar descanso a una conciencia atribulada. Él debe hacer que Otro, es decir, el Señor Jesús, se lleve esta carga, cuya obra es la única que puede quitar totalmente esta carga y dar descanso. Él invita tiernamente a todas esas conciencias perturbadas a que simplemente vengan a Él: esto es suficiente. No requiere buenas obras de la persona, porque Él es el único que levanta la carga.
El versículo 28, entonces, es el camino de descanso para una conciencia atribulada. Pero el versículo 29 va más allá. En lugar de un yugo insoportable, nos invita a llevar Su yugo sobre nosotros. Este yugo ciertamente implica sumisión a Él, con su necesaria restricción, pero su resultado seguro será el descanso, no solo para la conciencia, sino para el alma. El primer descanso está relacionado con la salvación de la culpa del pecado, pero el segundo es una tranquilidad práctica y diaria del alma en la medida en que un creyente se somete al yugo de Cristo y aprende de Él.
Su yugo es suave en contraste con el de la ley ( Hechos 15:10 ). Pero debe tener la autoridad. No es, como algunos han sugerido, que tanto el Señor como el creyente estén compartiendo el mismo yugo, trabajando juntos; porque Cristo es "la novilla roja sin mancha, en la cual no hay defecto, y sobre la cual nunca viene yugo" ( Números 19:2 ).
Su yugo, por lo tanto, es el que justamente nos impone, la restricción que necesitamos, como Él no, y que aceptamos de buena gana. La carga hablaría de responsabilidad espiritual también asumida voluntariamente. Pero es ligero: de hecho, cuanto más sinceramente lo aceptemos, más ligero parecerá.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 11:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-11.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1 Nuestro Divino Redentor nunca se cansó de su trabajo de amor; y no debemos cansarnos de hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos, si no nos desmayamos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 11:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-11.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
'Y sucedió que cuando Jesús terminó de dar órdenes a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades ”.
Luego, una vez que Jesús dio sus instrucciones a sus doce apóstoles, los dejó para predicar y enseñar en sus ciudades.
Mateo no da ninguna indicación de que los Apóstoles se fueron, ni de lo que les sucedió en sus misiones, ni de que regresaron. Todo eso se asume sobre la base de las instrucciones dadas a tal efecto. Su preocupación no estaba con los apóstoles sino con Jesús. Y si bien Marcos y Lucas dan un poco más, también son muy reticentes. Ninguno está interesado en los detalles. Por lo tanto, la suposición debería ser que mucho de lo que dijeron Sus palabras sucedió, pero se parecía tanto a lo que les sucedió después a los Apóstoles que no se consideró digno de mención.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-11.html. 2013.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Cuando Jesús terminó de mandar , es decir, de dar instrucción a sus doce discípulos , y así prepararlos para el servicio que ahora debían emprender, partió para enseñar y predicar en sus ciudades. Las otras ciudades de Israel, siendo incansable y constante en su gran obra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 11:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-11.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
partió de allí para enseñar y predicar
(μετεβη εκειθεν του διδασκειν κα κηρυσσειν). En cinco instancias ( Mateo 7:28 ; Mateo 11:1 ; Mateo 13:53 ; Mateo 19:1 ; Mateo 26:1 ) después de grandes discursos de Jesús "se hace el paso a lo que sigue con la fórmula 'Y vino pasar cuando Jesús había terminado'" (McNeile).
Esta es una división de capítulos incorrecta, porque Mateo 11:1 pertenece a la sección anterior. " Mandar" ( διατασσων , participio complementario con ετελεσεν), significa dar órdenes en detalle (δια-) para cada uno de ellos. Tenga en cuenta tanto "enseñar y predicar" como en Mateo 4:23 .
¿A donde fue Jesus? ¿Siguió a los doce como lo hizo con los setenta "adonde él mismo estaba para llegar" ( Lucas 10:1 )? Bruce sostiene con Crisóstomo que Jesús evitó los lugares donde estaban, dándoles espacio y tiempo para hacer su trabajo. Pero, si Jesús mismo fuera a las principales ciudades de Galilea en esta gira, se vería obligado a tocar muchos de los mismos puntos.
Jesús naturalmente lo seguiría a cierta distancia. Al final del recorrido los apóstoles se reúnen en Cafarnaúm y le cuentan a Jesús todo lo que habían hecho y enseñado ( Marco 6:30 ). Mateo sigue el esquema general de Marcos, pero los eventos no están agrupados aquí en orden cronológico.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-11.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 11:1
Jesús y sus escépticos.
I. La duda. No está del todo claro quién dudó, si Juan o sus discípulos, o si todos lo hicieron. La fe más firme a menudo ha fallado hasta ahora; la nuestra a menudo nos ha fallado en circunstancias mucho menos graves que estas. Juan fue en verdad un profeta, pero no dejó de ser humano por ese motivo. Había hecho su trabajo antes de su encarcelamiento. El movimiento estaba demasiado avanzado para ser determinado en adelante por cualquier influencia que pudiera proceder de la vida de John.
Si por el momento su fe era diferente a la humedad y la penumbra del calabozo, había sido igual a la calidez y la luz de la jornada de puertas abiertas. Cualquiera que sea la condición mental que sus palabras revelan aquí, la pregunta es formulada por alguien que puede confiar en el Cristo por decir la verdad del asunto, y que cuando no tenía confianza en el estado de ánimo de su propia mente o en la sugerencia de su circunstancias.
II. Cómo se enfrentaron los escépticos a la duda. Juan no deseaba escuchar más acerca de Cristo, sino algo de Él. Pudo haber pedido los libros de los profetas, para ver nuevamente si la anticipación allí se correspondía con la realidad aquí; o haber pedido con mucha impotencia, como nosotros, un simposio de las opiniones de sus discípulos, y haber probado los méritos del Cristo con su voto. Se diga para su honor que no hizo nada por el estilo, sino que envió a dos de sus discípulos a preguntarle: "¿Eres tú el que debe venir?"
III. Cómo trató Cristo a los escépticos. Parece haberlos recibido con gran deferencia, y aparentemente no pensó menos en ellos y en Juan de lo que había pensado antes. A los mensajeros se les ordenó que fueran y se lo dijeran a Juan, y podrían usar las palabras en su verdadero significado ahora que habían escuchado a Cristo. Había sido una historia de beneficencia general y de bondad universal, contada por alguien que sintió el poder de cada una de sus palabras. Llevaba consigo su propia evidencia.
JO Davies, Sunrise on the Soul, pág. 171.
Referencias: Mateo 11:1 . AB Bruce, Expositor, primera serie, vol. v., pág. 11. Mateo 11:1 . Parker, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 8; Ibíd., Vida interior de Cristo, vol. ii., pág. 162. Mateo 11:2 .
EW Shalders, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 164. Mateo 11:2 . G. Salmon, Cristianismo no milagroso, p. 1; C. Kingsley, Sermones sobre temas nacionales, pág. 22. Mateo 11:2 . Homiletic Quarterly, vol.
ii., pág. 404; W. Bull, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 103; HW Beecher, Ibíd., Vol. xxiv., pág. 19. Mateo 11:2 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 473; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 292.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​matthew-11.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Peculiar de Mateo, aunque algunos de los dichos aparecen en los otros Evangelios. Como tales pruebas y emergencias no ocurrieron en este viaje, algunos suponen que esta parte del discurso se pronunció en un período posterior. Pero Mateo, siendo él mismo un Apóstol, sería más probable que diera el discurso completo. Solo los Doce estaban preparados para una revelación tan temprana sobre la persecución; sin embargo, esta sección es más universalmente aplicable que Mateo 10:5-15 .
No se puede dar un análisis satisfactorio; el conjunto es una serie de advertencias y consuelos alternativos. Las pruebas les esperan en el mundo ( Mateo 10:16-18 ; no se preocupan por su defensa ( Mateo 10:19-20 ); la intensidad de la persecución, con la promesa a los que sufran ( Mateo 10:21-22 ); entonces con una doble referencia, la huida en la persecución, con la promesa que la acompaña ( Mateo 10:23 ); los discípulos sólo sufrirán como Cristo lo ha hecho antes que ellos ( Mateo 10:24-25 ); santa osadía y franqueza, ya que no debemos tened miedo de los hombres, pero temed a Dios, que es nuestro padre protector ( Mateo 10:26-31 ); según confesamos o negamos, Él nos confiesa o niega ( Mateo 10:32-33 ).
La oposición se establece además por la declaración de que no es paz sino espada el resultado del evangelio en el mundo; de modo que divide hasta a la familia ( Mateo 10:34-36 ); pero Cristo exige un amor más allá del de la familia ( Mateo 10:37 ), el de la vida misma ( Mateo 10:38-39 ); y sin embargo, a pesar de esta oposición, sus siervos lo llevan a quienes los reciben, y la recompensa de la recepción es la correspondiente ( Mateo 10:40-42 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-11.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 11:1 . Este versículo probablemente pertenece a esta sección, ya que está completamente desconectado de Mateo 11:2 .
Partió de allí. Continuó Sus propios trabajos como antes, siendo los Apóstoles meros ayudantes. 'Desde allí', es decir, desde el lugar donde se pronunció el discurso, probablemente en las cercanías de Capernaum.
En sus ciudades. Este fue probablemente el tercer circuito a través de Galilea, aunque algunos suponen que es el que se menciona en Lucas 8:1-3 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-11.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 11:1. y sucedió que, cuando Jesús hubiera hecho un fin de ordenar a sus doce discípulos, salió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades. Ahora, cuando John había escuchado en la prisión, las obras de Cristo, envió a dos de sus discípulos. Y le dijo: ¿El arte que debería venir, o buscamos otro? Jesús respondió y le dijo a ellos, vamos y ella volviera a John, las cosas que oyas y ves: los ciegos reciben su vista, y la caminata cojo, los leprosos se limpian, y los sordos escuchan, los muertos se levantan y los muertos Los pobres han predicado el evangelio a ellos. .
Estos fueron los sellos y pruebas de Cristo: Necesitaba no buscar a los demás. Estas fueron las obras de las cuales la profecía había dicho que serían las marcas del Mesías. Si entonces, estas marcas se encontraron en él, dejó a Juan y sus discípulos para atraer la inferencia de que él era, de hecho, el que era venir. Cristo siempre es mejor conocido por sus obras, y en su pueblo especialmente; Se ve en sus vidas. Hay dos grandes preceptos para la conquista del mundo para Cristo: la primera es, predicar el evangelio; Pero el segundo es, vive el Evangelio, y si no vivimos el Evangelio, no tendremos éxito en predicar el Evangelio. De hecho, aquellos miembros de nuestras iglesias que no viven el Evangelio deshacer a través de toda la semana, lo que el predicador del Evangelio se esfuerza por hacer en el Día del Señor. Es una buena cosa para predicar con tu boca; Pero lo mejor del mundo es predicar con tus pies y con las manos en tu caminata y en tu trabajo; ayuda Si está habilitado para hacer esto, las personas podrán decir muy poco contra la predicación del Evangelio cuando ven el resultado de ello en aquellos que lo aceptan. Dios conceda que podamos ser todos predicadores de alguna manera u otra.
Mateo 11:6. y bendito es él, cualquiera que no se ofenda en mí. .
Esta exposición consistió en lecturas de Efesios 2:1; Mateo 11:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-11.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 11:1. y sucedió que, cuando Jesús hubiera hecho un fin de ordenar a sus doce discípulos, salió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades. .
Todo lo que le ordenó, él mismo lo hizo. Siempre fue el ejemplo, así como el legislador de su pueblo. ¡Qué tan bien será para nosotros a los que le llaman a enseñar a otros, si podemos enseñarles tanto por lo que hacemos, por lo que decimos! «Cuando Jesús hubiera hecho un fin de ordenar a sus doce discípulos, él partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades. ».
Mateo 11:2. Ahora, cuando John había escuchado en la prisión, las obras de Cristo, envió a dos de sus discípulos. Y le dijo: ¿El arte que debería venir, o buscamos otro? .
¡Pobre John! Su espíritu era lo suficientemente valiente en medio de la naturaleza cuando estaba por la orilla del río; Pero cállate en la cárcel, probablemente estaba de otra manera con él. Esos espíritus audaces, cuando pierden la libertad, son aptos para estar deprimidos. Tal vez, también, John envió a los discípulos tanto por sus sakes como por su propia. En cualquier caso, ¿qué pregunta era poner a nuestro Señor? "El arte que debería venir, o buscamos otro?" Llamaría su atención sobre la tranquilidad de la mente de nuestro Salvador la ausencia de algo como la ira. Mira cómo los responde.
Mateo 11:4. Jesús respondió y les dijo: Vamos, vamos a mostrar a John nuevamente esas cosas que oyas y ves: el ciego recibe su vista, y la caminata coja, los leprosos se limpian, y los sordos escuchan, Los muertos se levantan, y los pobres les han predicado el Evangelio. Y bendito es él, cualquiera que no se ofenda en mí. .
Ahora, si hubiera sido el mínimo de los que habíamos estado intentando hacer tal servicio para Dios, y habíamos sido interrogados sobre lo que estábamos haciendo, ¿no deberíamos haber sentido lastimado y agravado? Y, puede ser, hay algunos que no habrían designado una respuesta, especialmente si se dignificaran con el nombre de una oficina. Pero nuestro Señor Bienaventurado no le da una espuma. Él no está molesificado, pero responde con la máxima gentileza, no por una palabra de autoridad que comete a Juan creer, sino por una exposición de esos benditos sellos de gracia, que fueron la mejor evidencia de que él fue el Mesías. Señaló los mismos milagros que la profecía declaró que el Mesías actuaría, y lo hizo con ese Suavidad de Temperes, que siempre se acerca a nuestro Maestro Divino, en el que nos permitimos copiarlo.
Mateo 11:7. Y a medida que se fueron, Jesús comenzó a decir a las multitudes con respecto a John, ¿qué fue a salir al desierto para ver? ¿Una caña sacudida con el viento? Pero ¿qué salisteis a ver? Un hombre cubierto de vestiduras delicadas? He aquí, ellos que usan ropa suave están en las casas de los reyes. Pero ¿qué salisteis a ver? ¿Un profeta? Sí, te digo, y más que un profeta. Porque este es él, de quien está escrito, he aquí, le envío a mi mensajero antes de tu rostro, que prepararé tu camino delante de ti. En verdad, le digo, entre ellos que nacen de mujeres, no tiene que resucitar a un mayor que a Juan el Bautista: a pesar de que al menos en el reino de los cielos es mayor que él. .
Nunca nuestro Salvador tenía un testimonio más enfático para John que en esta ocasión; Y es notable que, debería haber seguido los talones de la duda de John y la pregunta de John. Qué generosamente, el maestro paga a su siervo, no en su propia moneda, sino en la moneda celestial del amor. Parece que dice: "a través de la enfermedad de tu carne, has estado a medio inclinado a preguntarme; Pero a través de la fuerza de mi gracia, me doy vuelta y te extingo. El tiempo fue cuando puedes decir: 'Él debe aumentar, pero debo disminuir,' y ahora me doy la vuelta y le dije a aquellos a quienes has enviado, y a los que vieron a tus mensajeros, que no hay ninguno como para ti. »Ni siquiera Moisés es mayor que Juan el Bautista; aunque el que ha entrado en la luz y la gloria del reino de la gracia, desde la venida del maestro, es mayor que él.
Mateo 11:12. y de los días de Juan el bautista hasta ahora, el reino de los cielos sufre violencia, y el violento lo toma por la fuerza. Para todos los profetas y la ley profetizó a John. Y si lo recibirás, esto es Elías, que fue para venir. El que tiene oídos para escuchar, dejarlo escuchar. .
Pero cuántos hay que tienen oídos y no escuches! El órgano externo se ve afectado, pero la oreja interna del alma no se alcanza en absoluto. Bienaventurados, los que, teniendo oídos, lo hacen en la verdad, escuchan.
Mateo 11:16. PERO DONDETO ¿Debo comparar esta generación? Es como a los niños sentados en los mercados y llamando a sus compañeros. Y diciendo, te hemos canjeado, y no has bailado; Te hemos llorado, y no te hemos lamentado. .
Los niños no estarían de acuerdo, sea lo que se propuso el juego, algunos de ellos no lo seguirían. En un momento, imitaban a los gaites, y luego las compensaciones no bailarían. Luego imitaban los lamentos de un funeral, y luego los otros no se unirían a ellos.
Mateo 11:18. porque Juan no vino comer ni bebiendo, y dicen, él tiene un diablo. El Hijo del Hombre vino comiendo y bebiendo, y dicen: He aquí un hombre glotón y un vino, un amigo de publicaciones y pecadores. .
No hubo complacerlos. Y ahora no hay gente agradable, quien sea que Dios envíe. Un hombre es demasiado acogedor. De hecho, él es vulgar. Otro es muy demasiado retórico. De hecho, su retórica se escapa con él. Un hombre es doctrinal. ¡Oh! el es dogmático. Otro hombre es práctico. Él es mucho demasiado censorio. Otro hombre está lleno de experiencia. El es místico. ¡Oh! Seguramente Dios mismo no puede complacer a los pacientes malvados de los hombres impíos. Una cosa es que no intenta hacerlo, ni los sirvientes, si realmente se envían de él. Eso es una cuestión sobre la cual tienen una pequeña preocupación.
Mateo 11:19. pero la sabiduría es justificada de sus hijos. .
Quien envíe a Cristo, envía en sabiduría, y hay una adaptación sobre cada uno de sus sirvientes, incluso si los hombres no lo perciben. El día llegará cuando la sabiduría se justificará de sus hijos.
Mateo 11:20. luego comenzó a subir las ciudades en las que se realizaron la mayoría de sus obras poderosas, porque no se arrepentieron, no: ¡Ay: ¡Ay! ¡Ay ANK THES BETHSAIDA! Porque si las obras poderosas, que se hicieron en ti, se habían hecho en Tiro y Sidón, habrían arrepentido hace mucho tiempo en harpillas y cenizas. Pero te digo, será más tolerable para Tire y Sidon al día del juicio, que para usted. Y tú, Capernaum, que el arte exaltó al cielo, se llevará al infierno: porque si las fuerzas poderosas, que se han hecho en ti, se habían hecho en Sodoma, habría permanecido hasta este día. Pero le digo que, que será más tolerable para la tierra de Sodoma en el día del juicio, que para ti. .
Hubo una ternura sobre el tono de Cristo cuando habló así. Las palabras están ardiendo, pero los ojos estaban llenos de lágrimas. No pudo contemplar la posibilidad del evangelio que se rechaza sin un corazón roto. Suspiró y lloró mientras adoraba el testimonio frente a los que rechazaban la vida eterna. Con lo que la ternura debe tener a Cristo, considera que algunos están presentes aquí esta noche, cuyos privilegios de su infancia hasta ahora han sido tan grandes que apenas podrían ser mayores y, sin embargo, parecen decididos a rechazar las advertencias de amor, y pisotear sobre su desesperación. resolver para perecer. Dios tiene misericordia sobre tal.
Mateo 11:25. en ese momento, Jesús respondió, .
Parecía responderse a sí mismo. Respondió a los pensamientos que pasaron por su propia mente. «En ese momento, Jesús respondió. ».
Mateo 11:25. y dije, le agradezco a ti, al padre, señor del cielo y la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios y prudentes, y has revelado a los bebés. Aun así, padre: por lo que parecía bueno en tu vista. Todas las cosas se entregan a mi padre: y ningún hombre conoce al hijo, sino el padre; Tampoco conoce a ningún hombre al padre, salva al hijo, y él a quien el hijo lo revele. .
¿El Señor Jesucristo en su discurso a Betsidaida y Capernaum se despertaron en su propia mente, todas esas dificultades que flotan alrededor de la doctrina de la predestinación? ¿No parecía extraño que Dios envíe el evangelio a las personas que lo rechazó, y no envió el Evangelio a un pueblo que lo habría recibido? ¿Cómo pueden estas cosas? Y el querido Salvador responde a la pregunta a su propia mente cayendo sobre esa otra verdad sublime y, con él, llena de acción de gracias la infinita soberanía de Dios. No sé lo que algunos de nosotros haríamos si no creamos esa verdad. Hay tantas cosas que nos rodean tantas preguntas, pero el juez de toda la tierra debe hacer bien. Él debe, él hará lo que quiera, y no es para nosotros cuestionar las prerrogativas del más alto. Ahora, el Salvador por fin parece darle la ventilación a su alma en un gran estallido de predicación del evangelio. Y cada vez que usted y yo nos preocupamos por cualquier doctrina, siempre está bien volver a la simplicidad del Evangelio y volver a demostrarlo.
Mateo 11:28. Ven a mí, todo lo que trabaja y estamos pesados, y te daré descanso. .
No hay descanso en las dificultades de la metafísica. No hay descanso en las labores del mérito humano. «Ven a mí, y te daré descanso. ».
Mateo 11:29. tome mi yugo sobre usted, y aprenda de mí: porque soy manso y humilde en el corazón; y vas a encontrar descanso a tus almas. .
Primero; Él da descanso a todo lo que viene, pero luego hay un segundo descanso que encuentran que se vuelven obedientes y llevan su yugo. El resto que viene de pecado perdonado es dulce, pero el resto que viene de pecado conquistado a través de la obediencia es más dulce. El resto que da es precioso, pero hay descanso en el descanso, ya que hay gracia sobre la gracia, y vamos a entrar por la más alta forma de ese resto. «Ye encontrarás descansar a tus almas. »La parte más interna de su ser estará llena de paz.
Mateo 11:30. para mi yugo es fácil, y mi carga es ligera. .
Bendito sea su nombre, lo hemos encontrado así.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-11.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 11:1. y sucedió que, cuando Jesús hubiera hecho un fin de ordenar a sus doce discípulos, salió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades. Ahora, cuando John había escuchado en la prisión, las obras de Cristo, envió a dos de sus discípulos y le dijeron a él, el arte que debería venir, o buscamos otro? .
¿Juan la fe de John comenzó a vacilar? Es posible que tenga. Elijah tuvo sus tiempos de temblor y depresión; Entonces, ¿por qué podría no el segundo elijah tener el mismo tipo de experiencia? Posiblemente, John deseó fortalecer la fe de sus seguidores, y por lo tanto envió a dos de sus principales discípulos a Jesús, para que pudieran hacer la investigación por sí mismos sobre si era el Cristo o no.
Mateo 11:4. Jesús respondió y les dijo a ellos, ve a Juan nuevamente aquellas cosas que oyas y ver: .
Porque las obras de Cristo son las pruebas de su Mesías. Su enseñanza y su acción deben ser los sellos de su misión.
Mateo 11:5. los ciegos reciben su vista, y el paseo cojo, los leprosos se limpian, y los sordos escuchan, los muertos se levantan y los pobres les predicen el evangelio. .
Este es el último, pero no menos importante, de los signos de su Mesías, que Jesucristo predicó para que los pobres lo entendieron, y encantados de seguirlo dondequiera que fuera. Muchos despreciaron a su predicación por esta razón; Pero el Salvador mencionó esto entre los signos de su ser enviado de Dios: «Los pobres han predicado el Evangelio. ».
Mateo 11:6. y bendito es él, cualquiera que no se ofenda en mí. Y a medida que salían, Jesús comenzó a decir a las multitudes con respecto a John, ¿qué fue a salir al desierto para ver? ¿Una caña sacudida con el viento? Pero ¿qué salisteis a ver? Un hombre cubierto de vestiduras delicadas? He aquí, ellos que usan ropa suave están en las casas de los reyes. Pero ¿qué salisteis a ver? ¿Un profeta? Sí, te digo, y más que un profeta. Porque este es él, de quien está escrito, he aquí, le envío a mi mensajero antes de tu rostro, que prepararé tu camino delante de ti. En verdad, le digo, entre ellos que nacen de mujeres, no tiene que resucitar a un mayor que a Juan el Bautista: a pesar de que al menos en el reino de los cielos es mayor que él. .
Su posición era muy alta; Fue la estrella de la noche de la antigua dispensación, y la estrella de la mañana del nuevo; Pero la luz que brilla después de que el sol ha aumentado es más brillante que cualquiera que la estrella de la mañana pueda traer. El que tiene el Evangelio para predicar tiene algo más que hacer que Juan el Bautista, que lo hizo, pero anunciaba la venida del Salvador.
Mateo 11:12. y de los días de Juan el bautista hasta ahora, el reino de los cielos sufre violencia, y el violento lo toma por la fuerza. Para todos los profetas y la ley profetizada hasta Juan. Y si lo recibirás, esto es Elías, que fue para venir. El que tiene oídos para escuchar, dejarlo escuchar. .
Déjelo escuchar lo que tiene que decir el mensajero enviado el cielo; Déjale prestar atención especialmente a sus acentos cuando dice: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. ».
Mateo 11:16. PERO DONDETO ¿Debo comparar esta generación? Es como a los niños sentados en los mercados, y llamándote a sus compañeros, y diciendo, nos hemos canjeado, y no has bailado; Te hemos llorado, y no te hemos lamentado. .
«No te unirías a nuestro juego; lo que decidamos hacer, imitar un festival o un funeral, no participarías con nosotros. ».
Mateo 11:18. porque Juan no vino comer ni bebiendo, y dicen, él tiene un diablo. El Hijo del Hombre vino comiendo y bebiendo, y dicen: He aquí un hombre glotón y un vino, un amigo de publicaciones y pecadores. Pero la sabiduría es justificada de sus hijos. .
No hubo complacerlos de todos modos; estaban preparados para encontrar fallas con cualquier tipo de hombre, ya sea que viviera una vida ascética, o mezclado con otros como un hombre entre los hombres. «Pero la sabiduría está justificada de sus hijos. »Ella envía a la clase derecha de hombres a hacer su trabajo, y Dios se cuidará de que aquellos que los rechazan no deben estar sin culpa:« La sabiduría está justificada de sus hijos. ».
Mateo 11:20. luego comenzó a subir las ciudades en las que se realizaron la mayoría de sus obras poderosas, porque no se arrepentieron, no: .
Ese fue el punto en que Cristo apuntaba a su arrepentimiento. No trató de deslumbrarlos con las maravillas y las maravillas, sino para separar sus corazones de sus pecados. Esto es lo que sus poderosos obras deberían haber hecho, porque demostraron que él era el Mesías; y esas obras poderosas también les advirtieron a quienes los presenciaron de que Dios se había acercado a ellos; Y eso, por lo tanto, era hora de que ellos giraran de sus malas formas.
Mateo 11:21. ay the thee, chorazin! ¡Ay TOE TE, BETHSAIDA! Porque si las obras poderosas, que se hicieron en ti, se habían hecho en Tiro y Sidón, habrían arrepentido hace mucho tiempo en harpillas y cenizas. Pero te digo, será más tolerable para Tire y Sidon al día del juicio, que para usted. Y tú, Capernaum, que el arte exaltó al cielo, se llevará al infierno: porque si las fuerzas poderosas, que se han hecho en ti, se habían hecho en Sodoma, habría permanecido hasta este día. Pero le digo que, que será más tolerable para la tierra de Sodoma en el día del juicio, que para ti .
Hay una gran profundidad de misterio aquí, que no podemos esperar fathom. El Evangelio no fue predicado a aquellos que habrían arrepentido si lo hubieran escuchado, y fue predicado a aquellos que no se arrepintieron cuando lo escucharon, incluso de los labios de Cristo mismo. Sobre esta última clase, el único efecto del Evangelio predicó para ellos era sumergirlos en profundidad más profunda de la culpa debido a su rechazo de ello. No es para nosotros resolver el misterio; Será nuestra sabiduría ver que, ser nosotros mismos favorecidos con la simple declaración del Evangelio, no lo ponemos de nosotros, no nos perdemos aún más miserablemente que los que nunca lo escucharon.
Mateo 11:25. en ese momento, Jesús respondió y dijo: .
Así que había estado hablando con su padre: «Jesús respondió. »Muy a menudo, sin duda, el Salvador habló con Dios cuando no se registra en los evangelios que lo hizo; Pero aquí se da una pista simple que Cristo estaba en la comunión íntima y en la comunión con Dios. En esos momentos, grandes doctrinas que, a las mentes poco profundas de aquellos que viven a una distancia de Dios, incluso parecen terribles, se vuelven encantadores y están iluminados con un esplendor inusual. En ese momento, la doctrina de la elección era especialmente en el corazón de Cristo porque estaba viviendo cerca de Dios mismo: «Jesús respondió y dijo:
Mateo 11:25. les agradezco a ti, oh padre, señor del cielo y la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios y prudentes, y has revelado a los bebés. Aun así, padre: por lo que parecía bueno en tu vista. Todas las cosas se entregan a mi padre: y ningún hombre conoce al hijo, sino el padre; Tampoco conoce a ningún hombre al padre, salva al hijo, y él a quien el hijo lo revele. Ven a mí, todo lo que mano de obra y estamos pesados, y te daré descanso. Toma mi yugo sobre ti, y aprende de mí; porque soy manso y humilde en el corazón: y encontrarás descansar a tus almas. Porque mi yugo es fácil, y mi carga es ligera. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-11.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
¿Eres tú el que debe venir?
La pregunta de John
I. La indagación hecha por el bautista. Lo sugirió el estado de incredulidad de sus discípulos.
(1) Porque si Jesús era el Mesías, no había ejercido su poder para la liberación de Juan de la prisión;
(2) Porque observaron que nuestro Salvador aún no había reclamado públicamente el título; y
(3) Porque la forma de vida y conversación de nuestro Salvador tenía menos apariencia de santidad que la vida de su maestro.
II. La respuesta del salvador.
1. COMO a la manera de hacerlo. No es directo y positivo, pero les permite responder ellos mismos a su pregunta.
2. En cuanto al asunto. Tres cosas merecen ser sopesadas por nosotros.
(a) La gradación y el aumento notables que hay en los detalles allí mencionados;
(b) La pertinencia de la misma en relación con los indagadores;
(c) La fuerza general y la evidencia del argumento contenido en él. ( Francis Atterbury. )
Marcas de milagros convincentes
I. Deben estar por encima de los poderes conocidos de todas las causas naturales.
II. Deben hacerse públicamente y en la faz del mundo, para que no haya lugar para sospechar artificio y colusión.
III. Las doctrinas que se les presenta deben ser dignas de Dios en todos los sentidos.
IV. Deben llevar señales de buena voluntad y beneficencia hacia los hombres.
V.Es aún más convincente si tales milagros fueran predichos y
VI. Si no hay apariencias de interés propio y designio en el obrador de tales milagros. ( Francis Atterbury. )
El mensaje de Juan a Jesús
Parecerá extraño que Juan albergue alguna duda, o requiera alguna satisfacción sobre este asunto ... Juan envió este mensaje, no por ninguna duda que él mismo tenía sobre el asunto, sino para que las dudas que sus discípulos habían concebido al respecto pudieran recibir una respuesta y satisfacción de la fuente. De la respuesta de nuestro Señor tenemos derecho a inferir que:
I. La fe que Él requirió fue un asentimiento racional y una fe fundada en pruebas y evidencias. Estos fueron dados en Sus milagros.
II. Los milagros de nuestro Señor lo distinguieron de Juan.
III. Nuestro Señor expresó claramente la verdad de Sus pretensiones sobre la evidencia de Sus milagros.
IV. Nuestro Señor fija la culpa de archivar judíos incrédulos en este artículo, que rechazaron pruebas milagrosas que deberían haberlos convencido. ( W. PaIey. )
Demostrar que Jesús es el Mesías
I.La evidencia que da nuestro salvador de que él es el verdadero mesías, y para probar esto eran necesarias tres cosas:
1. Para mostrar que fue enviado por Dios, y que recibió una comisión especial de él, por los milagros que obró.
2. Esto se verá más claramente por la correspondencia de las cosas aquí mencionadas con lo que los profetas predijeron acerca del Mesías.
(1) Se predijo del Mesías que obraría curaciones milagrosas ( Isaías 30:4 );
(2) Que debe predicar el evangelio a los pobres ( Isaías 61:1 );
(3) Que el mundo se ofenda con Él ( Isaías 8:14 ).
II. Una insinuación en el texto de que, a pesar de toda la evidencia que Cristo dio de sí mismo, muchos en el mundo se ofenden con él.
1. Considere cómo los pobres llegaron a estar más dispuestos a recibir el evangelio que otros. No tenían ningún interés terrenal que los obligara a rechazar al Salvador. Disfrutan poco de las cosas buenas de esta vida y están dispuestos a recibir buenas noticias de felicidad en otra.
2. Cuáles son esos prejuicios que el mundo tenía contra Cristo. Que obró milagros con habilidad diabólica; que estuvo en compañía de los pecadores; que profanó el sábado. ( J. Tillotson, DD )
El Mesías
I. Los profetas declararon que el Salvador debería ser él mismo el Dios eterno ( Miqueas 5:2 ).
II. Se predijo la familia del Mesías ( Isaías 11:1 ).
III. Los profetas predijeron el momento en que nacería el Salvador.
IV. Se predijo el lugar del nacimiento del Salvador.
V. El carácter del Mesías fue tema de profecía.
VI. Los oficios que el Mesías iba a sostener para su pueblo fueron predichos por los profetas.
VII. Los profetas predijeron claramente la manera de la muerte, resurrección y exaltación de Cristo. Solicitud:-
1. A los que tratan con impía alegría esta sagrada temporada.
2. Puede haber algunos cuya fe en el Hijo de Dios encarnado sea asaltada por Satanás y perplejos por dudas crueles.
3. Hay quienes han sido enseñados eficazmente por el Espíritu a creer en Aquel que vino en carne. "Nadie puede decir que Jesús es el Cristo sino por el Espíritu Santo". ( E. Blencowe, MA )
Tercer domingo de Adviento
I. La palabra del Señor permanece firme. Habían pasado cuarenta siglos desde que se dio la promesa de la simiente de la mujer.
II. La obra del Señor continúa. Los hombres pueden no entenderlo; Sus propios sirvientes pueden estar perplejos al respecto. Pero existe la continuidad segura del plan eterno.
III. La consumación viene, todo lo que pertenece a la obra mesiánica que Él llevará a cabo. Dios no tiene por qué apresurarse. ( JA Seiss, DD )
I. La duda de Juan. El tema de la duda: el Mesianismo de Jesús.
II. La forma de actuar de John ante la duda.
1. Lo que no hizo. No se jactó de su duda. No se contentaba con permanecer en este estado de duda sin hacer un esfuerzo por salir de él.
III. La respuesta de Cristo a la duda de Juan. La pregunta de Juan es, en esencia, la pregunta de hoy. Pero la respuesta de Jesús es clara, tranquila, digna. ( Dr. Ritchie. )
Inseguro
I. Que no hay pecado en dudar. Algunas dudas son pecaminosas, cuando nacen de prejuicios irracionales o se engendran en una vida no regulada. Pero la duda, por su propia naturaleza, no puede ser pecado. Debe haber vacilación hasta que la evidencia sea suficiente.
II. Pero la fe es mejor que la duda. Las Escrituras nunca nos animan a cultivar un hábito interno de escepticismo intelectual o moral. La duda es solo un medio para la fe.
III. Puede existir una duda honesta, a pesar de los esfuerzos diligentes realizados para eliminarla.
1. En cualquier intento de dominar el escepticismo, debe tenerse en cuenta su causa inmediata o su causa real. Mucha perplejidad tiene una causa física. El evangelio para el cuerpo: descanso, cambio, océano, puede eliminar esto. La duda tiene causa intelectual; no para ser derribados por actos de voluntad, sino por la oración por más luz. Hay dudas que tienen un origen moral. Deje que la conciencia hable y elimínelas.
2. Que casi todas las dudas acerca de Cristo o de la verdad cristiana deben ser llevadas de alguna manera ante el mismo Cristo, y entregadas, por así decirlo, en su propia mano para su solución. La respuesta de Cristo al Bautista fue clara, rápida y convincente. Es una respuesta argumentativa; Se presenta nueva evidencia. La obra de Cristo está siempre abierta a examen y testifica de Su mesianismo; si no es así, no creas. ( A. Raleigh, DD )
La duda, un medio para la fe
¿Qué pensaría de un químico que realizara un experimento, día tras día, haciendo una serie de pequeñas variaciones en su método, pero siempre reteniendo el elemento decisivo del crisol, o rehusándose persistentemente a mirar el resultado? O, ¿qué pensaría de un comerciante que siempre calcula sus cifras, pero nunca anota las sumas finales? O, ¿qué pasa con un capitán que debería navegar su barco en círculo? ¿O de un viajero siempre en camino, sin llegar nunca a casa o posada? ( A. Raleigh, DD )
Conflictos con la incredulidad.
Martín Lutero, de espíritu afín al Bautista, y con una tarea similar que realizar, pasó muchos días de abatimiento y pasó por muchos conflictos de incredulidad. Escribe: "Uno puede vencer las tentaciones de la carne, pero qué difícil es luchar contra las tentaciones de la blasfemia y la desesperación". Nuevamente: “Habiendo perdido a mi Cristo, fui golpeado por las olas y tempestades de desesperación y blasfemia.
Bunyan, quien, con su maravillosa imaginación, podía dar cuerpo a las cosas invisibles y espirituales, como si pudiera verlas con sus ojos, escucharlas con sus oídos y tocarlas con sus manos, tuvo muchos conflictos con la incredulidad. “De todas las tentaciones con las que me he encontrado en mi vida”, dice, “cuestionar el ser de Dios y la verdad de Su evangelio es la peor y la peor de las que debo soportar. Cuando llega esta tentación, me quita el cinto y me quita los cimientos debajo de mí.
Aunque Dios ha visitado mi alma con un descubrimiento nunca tan bendito de sí mismo, después he estado en mi espíritu tan lleno de tinieblas, que no pude ni una sola vez concebir qué era ese Dios y ese consuelo con el que me había refrescado. . "
La melancolía natural obstruye la sensación de comodidad divina.
Como está en agua clara, cuando está quieta y transparente, el sol brilla hasta el fondo; pero, si revuelves el barro, pronto se vuelve tan espeso que ninguna luz puede atravesarlo. Así es con los hijos de Dios: aunque sus aprensiones del amor de Dios sean tan claras y transparentes, a veces, como el mismo aire que los ángeles y los santos glorificados respiran en el cielo, sin embargo, si una vez se agita el humor fangoso de la melancolía, se oscurecen, para que ningún rayo de consuelo pueda penetrar en el alma abandonada. ( Obispo Hopkins. )
Auto-sospechas mórbidas
Colton declara que en momentos de abatimiento Shakespeare no se consideraba un poeta; y Rafael dudaba de su derecho a ser llamado pintor. A esas sospechas las llamamos mórbidas y las atribuimos a un ataque hipocondríaco; ¡De qué otra manera podemos hablar de esas dudas en cuanto a su santidad, que ocasionalmente afligen al más eminentemente santo del pueblo del Señor!
La verdad no le teme a la luz
Aquí hay Uno, evidentemente, que no le teme a la luz. No buscará el homenaje de la superstición. Créanlo, Cristo se alegra de la ciencia de hoy y de sus investigaciones, cuando se lleva a cabo con espíritu de reverencia y seriedad. Él se alegra por la luz que se amplía y por cada nuevo reino de ventaja desde donde podemos mirarlo. ¿Temeremos, entonces, la luz? Cuando sacamos una rosa, un lirio del jardín, lo ponemos a la luz más clara para que se pueda ver toda su belleza.
No le tememos a la luz por ello. Decimos: "Toma el microscopio y deja que sus lentes concentren los rayos sobre estas flores de Dios, y lo glorificarán aún más". ¿No será así con esta Rosa de Sarón, este Lirio de los Valles? ¡Haz tu pregunta! ¡Empuje su consulta! ¿Quién le tiene miedo? Cristo no. Nosotros no. ( J. Brierley, BA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 11:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-11.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Había terminado de mandar ... Había terminado sus instrucciones para, etc. Heylin. En sus ciudades —significa "en las otras ciudades de los judíos"; porque el pronombre a menudo se pone sin un sustantivo antes del cual se refiere. Compárese con Lucas 4:15 ; Lucas 5:17 .: O bien, por las ciudades aquí mencionadas, podemos entender aquellas ciudades de Galilea, de las cuales fueron los apóstoles; ver Hechos 2:7 . El lector atento observará que los Capítulos están aquí de nuevo muy mal divididos, ya que este versículo ciertamente cerraría el último capítulo. Véase el Testamento griego de Bengelius, cuyas divisiones son las más juiciosas con las que me he encontrado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 11:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-11.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 10
La sombra de la cruz - Mateo 11:1 ; Mateo 12:1
I-DESALENTOS. Mateo 11:1
ADEMÁS, casi todo ha sido esperanzador y alentador en el registro de nuestro evangelista del ministerio del Salvador. Comenzó como un amanecer en las orillas del mar de Galilea. Grandes multitudes lo seguían adondequiera que iba; y aquellos a quienes llamó para estar con él respondieron alegremente a la convocatoria. Cuando predicó el evangelio del reino, la gente se asombró de su doctrina y reconoció que "les enseñó como quien tiene autoridad, y no como los escribas".
"Sus obras de curación fueron bien recibidas y, en gran medida, apreciadas por la gente en general, aunque ya era evidente que aquellos cuyos intereses egoístas se vieron afectados por el progreso de la verdad estaban dispuestos a protestar y quejarse. No obstante, la obra ha crecido en Él de modo que ha encontrado necesario armar a sus doce discípulos con poderes como los suyos y enviarlos como heraldos de su reino a través de la tierra.
Pero el camino del Rey no debe ser un avance triunfal. Será una vía dolorosa , que conduzca a una cruz y una tumba. Muchas profecías ya se habían cumplido, como nuestro evangelista ha demostrado una y otra vez: pero hay otras de diferente tipo que pueden fallar tan poco en su cumplimiento, como la que habla del Mesías como "despreciado y rechazado por los hombres, un hombre de dolores y familiarizado con el dolor.
"No es de extrañar, entonces, que el evangelista dé ahora a sus lectores una idea de los desalientos que encontró el Rey al establecer su reino en la tierra. El primero de estos que menciona proviene de una cuarta parte de la que menos se podía esperar.
1. Juan en duda. Mateo 11:1
De hecho, no era en absoluto antinatural que John tuviera dudas. Piense en su carácter: severo, intransigente, severo y atrevido hasta la imprudencia. Piense en sus circunstancias: languidecer en la cárcel por amor a la verdad, sin ninguna perspectiva de rescate; -Después de todo, ¿era Jesús Rey o Herodes? Recuerde también en qué términos había predicho al que vendría: "Ahora también el hacha está puesta a las raíces de los árboles"; "El que viene en pos de mí es más poderoso que yo"; "Cuyo aventador está en Su mano, y Él limpiará completamente Su piso, y recogerá Su trigo en el granero; pero quemará la paja con fuego inextinguible.
"¿No presagiaba esto un trabajo que sería rápido, severo, minucioso, muy diferente de todo lo que pudiera escuchar en su celda de la prisión? La llegada del reino fue demasiado suave y demasiado lenta para el severo e impaciente Bautista. , "ofendido" (ver Mateo 11:6 , RV: "encontrando ocasión de tropiezo") en su Maestro, envía este mensaje, con la esperanza posiblemente de que lo obligue a confesarse ya llevar las cosas a una crisis: " ¿Eres tú el que debe venir, o buscamos a otro? "
Aunque era bastante natural que Juan dudara, no obstante, fue difícil para Jesús. Los discípulos eran todavía niños. Ninguno de ellos pudo simpatizar plenamente con él. John, el precursor, era el único hombre fuerte, en quien tenía razones para confiar plenamente, que había sido probado una y otra vez, y siempre fue encontrado valiente y verdadero. Sin embargo, es él quien envía el mensaje de duda. ¡Qué impacto debió haber sido para el corazón sensible, qué prueba para la fe de Jesucristo Hombre!
El mensaje debe haber sido muy perturbador y desconcertante, y adecuado, si bien conocido, para neutralizar en gran medida en la mente de la gente el testimonio que Juan había dado de Jesús. Es lo último que se le hubiera ocurrido mencionar al evangelista si hubiera sido impulsado en la selección de su material por motivos de política; y el hecho de que este incidente se publique en dos de los evangelios es una ilustración sorprendente de lo que se manifiesta en todas partes: la perfecta sencillez y sinceridad de los historiadores sagrados.
¿No tenemos motivos para estar muy agradecidos de que lo hayan grabado? Para la mente verdaderamente reflexiva, no es un debilitamiento del testimonio de Juan; mientras que está lleno de consuelo para el incrédulo honesto, dándole la seguridad de que incluso cuando las cuestiones más serias lo inquietan -aunque los mismos cimientos de su fe parecen temblar- "no le ha sobrevenido ninguna tentación sino la es común al hombre ", como tenía que afrontar incluso un alma valiente y sincera como la de Juan; lleno de aliento también para hacer lo que él hizo, ir directamente al Maestro mismo con las dudas y dejar que él las maneje con sabiduría, fidelidad y ternura, como lo hace aquí.
Entonces, ¿cómo los trata? ¿Por un milagro, abriendo las puertas de la prisión y dejándole así perfectamente claro que no Herodes, sino Jesús, es el Rey? ¿Por un repentino estallido de venganza, que destruyó a las huestes de pecadores impenitentes y alarmó a todo el país, satisfaciendo así los pensamientos más severos del Bautista en su celda? Para nada. Él trata con ellos como siempre tiene la intención de tratar con los que dudan: le señala en silencio las muchas señales de su misión divina, no en el camino del juicio ejercido sobre los pecadores ni de ninguna gran demostración que asombrará a la nación, sino en el tranquilo progreso. de su obra útil, sanadora y consoladora: "Ve y muéstrale a Juan lo que oyes y ves: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan arriba,
"Luego lo anima a que mantenga firme el principio de su confianza hasta el fin, agregando las palabras significativas:" Bienaventurado el que no encuentre ocasión de tropiezo en mí "(RV). Era mucho mejor para el mismo Juan que se le permitiera reunirse, que que se hiciera algo especial para resolver sus dudas. Él se recuperó; logró la bendición que su Maestro puso ante él; estaba satisfecho sin ninguna demostración abierta, satisfecho de esperar y sufrir en fe y paciencia, hasta que por fin selló el testimonio de su magnífica vida con la muerte de un mártir.
En algunos aspectos son envidiosos los que creen con sencillez infantil sin duda ni cuestionamiento; pero hay una bendición especial para aquellos que por la fuerza misma de su naturaleza deben luchar con la duda: sin embargo, en la hora de prueba no encuentran ocasión de tropezar en Él. Salen del conflicto más que vencedores a través de Aquel que los amó.
La respuesta enviada a John fue amable; pero no hubo halagos en ello, ni siquiera una palabra de elogio por su heroica resistencia. El Maestro conocía la fuerza de Su discípulo y lo trató en consecuencia. Pero tan pronto como los mensajeros se van, le dice a la gente lo que piensa de él. De hecho, desaprueba la idea de juzgar a Juan por un mensaje enviado en una hora de debilidad y desaliento. "No imagines ni por un momento", parece decir, "que el hombre al que saliste al desierto a ver es débil como una caña, o blando como un cortesano.
Él es todo, y más que todo, lo tomaste por ser. En verdad es un profeta; y mucho más, porque Él es un heraldo del Rey celestial. Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; y aunque no tiene las ventajas de los más pequeños en el reino de los cielos, ya que pertenece a la antigua dispensación, sin embargo, como heraldo de la nueva, ocupa un lugar peculiarmente honrado: se interpone entre la vieja y la nueva. ; porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan; mientras que desde los días de Juan el Bautista hasta ahora se predica el reino de los cielos, y los hombres presionan contra él.
Él es, de hecho, si solo tuvieran oídos para oír, si solo sus mentes estuvieran abiertas para leer las Escrituras según el espíritu de ellas, ese mismo Elías cuya venida su profeta les ha enseñado a esperar " Mateo 11:7 .
Hasta ahora hemos seguido lo que parece ser la deriva de las palabras de nuestro Salvador con respecto a Juan; pero hay más que esto en ellos. Está contrastando la debilidad y la inconstancia de la multitud con la fuerza y la estabilidad de Juan. Está ante Su mente, en todo momento, el pensamiento de la trascendente importancia de los eventos de la época en comparación con la irreflexión de la gente de la época.
La pregunta "¿Qué salisteis a ver?" tenía la intención no solo de poner de relieve la grandeza de Juan, sino de escudriñar sus corazones. Los eventos importantes de la época habían girado primero alrededor de Juan el Bautista, luego alrededor de Él mismo. El pueblo no tenía la menor idea de la trascendente grandeza de Juan y menos aún de la infinita grandeza de Aquel de quien había dado testimonio. Jesús todavía no deseaba afirmar plenamente sus propias afirmaciones, pero deseaba llevar a las multitudes desconsideradas a alguna concepción de las cosas que veían sus ojos, para reprender y, si era posible, corregir su irreflexión e indiferencia.
A la presencia de este pensamiento subyacente se deben algunas formas de expresión que de otra manera serían difíciles de entender. Esto se aplica en particular a
2. La irracionalidad de la gente. Mateo 11:16
Incapaces de reconocer el verdadero significado de los acontecimientos de la época, con oídos sordos al mensaje celestial que primero les había traído el heraldo y luego el Rey, fijaron su atención en lo que era meramente incidental: el ascetismo de Juan, la sociedad social. amabilidad de Jesús. Del primero se quejaron, porque no era como el segundo; del segundo se quejaron, porque no era como el primero.
Cualquier excusa para una queja; sin oído para oír ni alma para apreciar el mensaje de ninguno de los dos. ¿A qué puede compararlos? Para un grupo de niños, sentados en la plaza del mercado, de hecho, pero sin pensar en los negocios en sus cabezas: están allí solo para divertirse, e incluso en sus juegos son tan irracionales como pueden ser. Un conjunto propone representar una boda y el resto dice: "No, queremos un funeral"; luego, cuando los demás lo retoman y comienzan el juego del funeral, cambian de tono y dicen: "No, preferimos una boda". Nada agradará a quienes no tengan la intención de quedar satisfechos.
Sin preocuparse por el reino que John anunciaba, la multitud solo notó la peculiaridad de su atuendo y la severa soledad de su vida, y dijeron que debía ser un lunático. Cuando el Rey mismo viene sin tal peculiaridad, pero mezclándose en términos familiares y amistosos con la gente, todavía sin preocuparse por el reino que Él predicó, lo critican por las mismas cualidades cuya ausencia desaprobaban en Juan.
Si hubieran actuado, no como niños necios, sino como sabios, habrían reconocido que ambos tenían razón, en la medida en que cada uno era fiel a sí mismo y al puesto que ocupaba. Era justo y apropiado que el último de los antiguos profetas fuera rudo, severo y solitario, como el gran Elías, en cuyo espíritu y poder vino. No era menos correcto y adecuado que el Salvador-Rey de los hombres tomara nuevas líneas e introdujera la nueva dispensación de una manera adecuada a sus características distintivas de libertad y amistad familiar. Así, en un caso y en el otro, "la sabiduría de sus hijos es justificada".
3. La incredulidad de las ciudades. Mateo 11:20
Aunque las multitudes que habían acudido en masa para escuchar a Juan pudieran ser inconstantes e irreflexivas, seguramente se podrían esperar mejores cosas de esas ciudades favorecidas junto al lago de Galilea, donde las señales del reino se habían exhibido tan abundantemente y la verdad del reino con tanta seriedad. y predicado con frecuencia. Pero no: ni siquiera ellos "se arrepintieron". Traían a sus enfermos en multitudes para curarlos; pero ellos escondieron de él sus rostros.
En verdad, no lo habían tratado como lo había hecho el pueblo de Nazaret; porque Nazaret lo había echado, y Capernaum lo había acogido. Sin embargo, su lamento no es sobre Nazaret, sino sobre Capernaum. Podemos ver fácilmente por qué. Lo que sufrió en Nazaret fue una indignidad personal. Fue expulsado tan sumariamente que no tuvo tiempo ni oportunidad de presentarles las señales del reino. Pero en Capernaum el tiempo y la oportunidad habían sido amplios.
Se había dicho la verdad en su totalidad; las señales habían sido completamente forjadas. La gente parecía escuchar; y todo presagiaba un feliz resultado. Podemos imaginar al Salvador esperando y deseando y anhelando (porque nuevamente, recordemos que Él era muy hombre, y que esta experiencia lo desanimó como desanimaría a cualquiera de nosotros), y luego saboreando toda la amargura de la esperanza postergada, terminando en aplastante decepción.
Durante mucho tiempo permanece en silencio, llevando la pesada carga en su corazón, hasta que la fuente del dolor ya no puede ser reprimida: "Entonces comenzó a reprender a las ciudades donde se realizaron la mayoría de sus maravillas, porque no se arrepintieron. " Las palabras que Él pronuncia son terribles; pero es el último recurso. El amor y la misericordia han sido Su tema día a día; y es sólo porque estos son rechazados obstinadamente que la ira y el juicio ahora deben encontrar una voz.
No es una voz colérica: hay lágrimas en ella. ¡Cuánto debe haberle costado pronunciar estas horribles palabras sobre la inminente condena de Capernaum! Pensar que aquellos que estaban más cerca de Su corazón de todos, a quienes Él dedicó la frescura de Sus primeros días de servicio, el rocío de Su juventud, por así decirlo, no querían tener nada de Él, sino que preferían permanecer en pecado con todo el dolor que conllevaba necesariamente, -¡oh! debe haber sido una tortura para ese corazón amoroso. Y podemos estar seguros de que no hubo menos patetismo en este último llamamiento a Betsaida, Corazín y Cafarnaún, que en el lamento posterior sobre la ciudad del Sur.
¿Cómo se soporta el Salvador ante estos repetidos desalientos? El pasaje que sigue mostrará Mateo 11:25 . Algunos han encontrado una dificultad en la palabra "respondida", porque no aparece ninguna pregunta con la que esté relacionada. ¿Pero no requerían una respuesta estos desalientos? Como leemos, primero de las dudas de Juan, luego de la irreflexión de las multitudes, y luego de la impenitencia de las ciudades favorecidas junto al lago, ¿no hay una pregunta en nuestro corazón, que se vuelve cada vez más urgente con cada nuevo desánimo? aparece, ¿Qué dirá a esto? ¿Qué puede responder? Así, nuestra mente está bien preparada para lo que sigue inmediatamente: "En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre.
"¿Habrá de ser una acción de gracias, entonces, después de una serie de desilusiones y aflicciones? Aun así. Al mirar hacia las ciudades de la llanura, su voz ha sido un lamento; ahora que mira a su Padre, gimiendo cesa, y la acción de gracias toma su lugar. Lo mismo ocurrirá siempre con la fe, que es lo suficientemente genuina y profunda. Es sólo cuando miramos hacia abajo y alrededor que estamos deprimidos. Cuando miramos hacia arriba somos fuertes.
"Alzaré mis ojos a los montes, de donde viene mi ayuda. Mi ayuda viene del Señor que hizo los cielos y la tierra". ¿Fue el recuerdo de este pasaje en el momento de la necesidad lo que sugirió la forma de su acción de gracias: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra"?
Seguramente tenemos aquí el original vivo de esa grandiosa palabra apostólica. "Dad gracias en todo"; porque si "en ese tiempo" (RV) el Salvador de los hombres encontró ocasión para la acción de gracias, bien podemos creer que en cualquier tiempo, por oscuro que sea, podemos encontrar algo que conmueva nuestro corazón a la gratitud; y el mismo ejercicio de la acción de gracias traerá un profundo gozo espiritual para contrarrestar el dolor más amargo, como lo fue con nuestro Señor, Quien. como nos informa San Lucas, "se regocijó en espíritu" cuando elevó Su alma en agradecimiento a Dios ese día.
Entonces, ¿de qué encuentra Él para estar agradecido? En primer lugar, descubre un motivo de gratitud en la misma limitación que ocasiona sus más dolorosos desengaños: "Te doy gracias, porque escondiste estas cosas de los sabios y prudentes, y las revelaste a los niños". Por supuesto, existe el pensamiento alentador de que, en medio de la incredulidad y el rechazo generalizados, hay algunas almas infantiles que han acogido la verdad.
Algunos están dispuestos a hacer de esta la única causa de agradecimiento, como si quisiera decir: "Te doy gracias porque, aunque ocultaste estas cosas de los sabios y prudentes, las revelaste a los niños". Pero no hay autoridad para introducir esta palabrita. El Salvador da gracias, no solo a pesar de este ocultamiento, sino por ello. De hecho, es cierto que Él usa el lenguaje de la resignación: "Sí, Padre, porque así te pareció bien", lo que hace evidente que el hecho de que tantos sabios e inteligentes rechazaran Su evangelio presentaba un verdadera dificultad para Su mente, como lo ha hecho con las almas fervientes de todas las épocas.
Pero si bien sin duda fue suficiente para que él se sintiera seguro de que estaba bien ante los ojos de Dios, lo que sigue no deja de ser una indicación de que su fe no solo lo llevó a la resignación, sino que le permitió ver por sí mismo que era verdad. sabiamente ordenado. Porque, ¿cuál es el gran objetivo del Evangelio? ¿No es destronarse a sí mismo y entronizar a Dios en el corazón de los hombres? Está claro, entonces, que, si de alguna manera hubiera apelado al orgullo y la autosuficiencia, habría derrotado su propio fin.
Supongamos que la revelación de las cosas hubiera sido para los sabios y prudentes como tales, ¿cuál habría sido el resultado? El reino de los cielos se habría convertido en un mero premio para becas. Y por muy buena que sea la erudición, y por importante que sea alentada, ésta no es la obra del Cristo de Dios. Su Evangelio es para todos; así que no está dirigido a los grandes de intelecto, que lo limitaría a unos pocos, sino a los humildes de corazón, que lo pone al alcance de todos, porque los más sabios y los más grandes de intelecto pueden ser y deben ser , manso y humilde de corazón.
De hecho, ¿no es al corazón manso y humilde al que se revelan incluso las verdades de la ciencia? Un hombre que se acerca a la naturaleza con una teoría preconcebida, sobre la que ya ha tomado una decisión, seguramente no dará en el blanco. Para adentrarse en sus secretos, hay que dejar de lado los prejuicios y prejuicios, y observar las cosas con la mente abierta y la receptividad simple. A este respecto, se ve la especial pertinencia de la referencia al "Señor del cielo y de la tierra".
"El principio es uno que no está restringido en su alcance: corre por toda la naturaleza. Aún más apropiado es el llamado a la paternidad de Dios. No le corresponde al Padre ser parcial con sus hijos inteligentes y dejar a los menos favorecidos Para Él todos son "niños", y para ellos Él no debe ser examinador, ni premiado, sino sobre todo Padre, si quieren entender y sentir Su amor.
Así que cuanto más se piensa en ello, más en todos los puntos de vista parece bueno y necesario que estas cosas no se den a conocer a los "sabios y entendidos" (RV) como tales, sino que se les revelen a los "niños, "ya los de espíritu infantil. Está bien. Los más sabios y eruditos pueden unirse a la acción de gracias, porque es mucho mejor para ellos ocupar su lugar con los demás, como muchos lo hacen felizmente, y recibir la misma amorosa bienvenida; y aquellos de nosotros que no podemos llamarnos sabios y eruditos sin duda debemos estar muy agradecidos de que, por imposible que sea competir con estos altamente favorecidos en la obtención de los premios de la tierra, no estamos en desventaja en la lucha por "el premio de la tierra". el supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús ".
El siguiente gran pensamiento que alivia al Salvador en Su desánimo es que, si bien hay barreras en el corazón del hombre, no hay barrera en el corazón de Dios, ningún límite para el derramamiento del amor y la gracia divinos: "Todas las cosas me fueron entregadas de mi Padre". Incluso en el momento en que se da por sentado que los hombres no tendrán nada de Él, se regocija con el pensamiento de que Él tiene todo para ellos.
¡Si tan solo pudieran verlo! ¡Si supieran el tesoro ilimitado que había para ellos en Dios! ¡Si supieran que Dios ha puesto todo a su alcance al enviarles a Su Hijo! Pero el Hijo es desconocido excepto para el Padre, que lo envió; y el Padre es desconocido excepto para el Hijo, que ha venido a revelarlo. Pero ha venido a revelarle; y con la revelación se abrirá el camino para que sigan todas las cosas buenas.
Al pensar en ello, su corazón anhela los hijos huérfanos de los hombres, y se regocija al pensar que tiene para ellos la revelación del corazón y del hogar del Padre, con lo suficiente y de sobra para todos sus hijos. Mateo 11:27
Luego sigue una efusión de corazón como nunca antes. Él sabe que sólo en el Padre pueden encontrar descanso los hijos de los hombres, y por eso dice "Venid a mí", y yo os conduciré al Padre, que sólo me conoce, como sólo yo le conozco; y ustedes, encontrándolo en Mí, también lo conocerán, y sus corazones estarán en reposo.
Es hermoso y muy conmovedor observar cómo nuestro Señor, por así decirlo, se ve obligado a hacer Su llamamiento más personal de lo que lo ha hecho antes. Buscamos en vano a través de Sus declaraciones anteriores, como se informa en este Evangelio, la duplicación de los pronombres personales que hay aquí. Cual es la razon de esto? Podemos verlo cuando leemos entre líneas. Hasta ahora, su gran tema ha sido el reino de los cielos.
Él ha estado predicando este reino por todo el país, exponiendo su pureza y bienaventuranza, desplegando sus indescriptibles riquezas y suplicando a todos que entren por la puerta estrecha que Él ha abierto para recibirlos. Pero no entrarán. Estas cosas, a pesar de todo lo que Él puede decir, les está oculto. Bien sabe cuál es la dificultad: es la dureza de sus corazones. ¡Si tan solo pudiera llegar a estos corazones! ¿Cómo puede hacerlo? Solo puede ser por la apertura de todo Su corazón a ellos; de modo que ahora hará de Su súplica una súplica personal.
De ahí la forma peculiarmente ganadora que asume ahora Su invitación. Ya no es "Entrad por la puerta estrecha"; ni siquiera es, "he venido a llamar a los pecadores al arrepentimiento"; es el clamor de un corazón amoroso y anhelante: "Ven a mí". ¡Y con qué ternura piensa en ellos! No más reproches ahora, no más reproches. Él tratará de llegar a la conciencia a través del corazón, por lo que ni siquiera los considera pecadores ahora; olvida todo excepto su cansancio y aflicción: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo lo haré". descansa."
Sin embargo, no nos detendremos en las preciosas palabras con las que termina este capítulo. Son tan ricos y sugerentes como sencillos y conmovedores; pero por esta misma razón no debemos intentar hacer más que ubicarlos en su entorno, que a menudo se pasa por alto, porque las palabras mismas han atraído tanta atención y han llenado las mentes y los corazones de quienes las han mirado que también poco se ha hecho de su entorno.
Observe sólo cuán noblemente el Hijo del Hombre sale de esta prueba de desilusión y desánimo. Vea la grandeza de Su fe. "En esa época", cuando deberíamos esperar verlo en las profundidades, Él se eleva a la mismísima altura de Su dignidad y majestad. Este pasaje, sobre todos los demás, ha sido citado como un ejemplo de la autoafirmación de Jesús, digamos más bien, Su sublime conciencia de la dignidad, prerrogativa y poder divinos; sin embargo, todo es tan completamente natural y sencillo, que en el mismo aliento puede decir, sin transmitir a la mente más reflexiva el menor sentimiento de incongruencia: "Soy manso y humilde de corazón.
"Entonces, ¡he aquí qué clase de amor! Estas ráfagas escalofriantes de duda, indiferencia e incredulidad solo la avivan en una llama más cálida y estable. La más dulce de todas Sus invitaciones, la más conmovedora de todas Sus súplicas, proviene de un corazón que acaba de ha sido herido en su lugar más tierno, y ha probado la amargura de la cruel desilusión. ¿Quién puede medir el amor paciente que "en esa época" encuentra tal expresión?
II-LA CONTRADICCIÓN DE LOS PECADORES. Mateo 12:1
La oscuridad se profundiza en el camino del Salvador. Ahora tiene que enfrentarse a un antagonismo directo. De hecho, ha habido signos de oposición antes. Cuando el hombre enfermo de parálisis fue perdonado, "algunos de los escribas dijeron entre sí: Este hombre blasfema"; Mateo 9:3 pero fue sólo "dentro de sí mismos", no se atrevieron a hablar.
Una vez más, después de la fiesta en la casa de Leví, los fariseos se quejaron, pero no a Cristo mismo; "Dijeron a sus discípulos: ¿Por qué come vuestro Maestro con publicanos y pecadores?" Mateo 9:11 Y cuando el mudo endemoniado fue curado, los fariseos murmuraron: "El echa fuera los demonios por medio del príncipe de los demonios", Mateo 9:34 pero aún no se lo dijo a la cara.
Pero ahora se animan a atacarlo directamente. Posiblemente vieron con tanta claridad como cualquier otro el aspecto desalentador de los asuntos del nuevo reino. Con toda probabilidad, habían oído hablar de las dudas de John, habían tomado nota de las fallas de la gente (si, de hecho, no las habían sugerido ellos mismos), habían observado que incluso "las ciudades donde la mayoría de No se arrepintieron sus maravillas "; Mateo 11:20 y, por lo tanto, al tener menos ocasiones de temer las consecuencias, podrían pensar que es seguro atacar a alguien que defiende una causa que falla rápidamente.
1. Observe, en primer lugar, el espíritu con el que nuestro Señor se enfrenta a los repetidos ataques de los que se da testimonio en este capítulo. Hay cuatro en estrecha sucesión. La primera es la acusación de quebrantar el sábado contra los discípulos, porque se frotaron algunas mazorcas de maíz en sus manos mientras pasaban por los campos en el día sábado; ya continuación, la intrincada pregunta planteada al Maestro en la sinagoga.
Luego está la acusación fundada en la curación del endemoniado ciego y mudo: "Este no echa fuera demonios, sino por Beelzebub, príncipe de los demonios". Mateo 12:24 El tercer ataque es la aplicación hipócrita, "Maestro, veríamos una señal de Ti", Mateo 12:38 la palabra "Maestro" se usa evidentemente en burla, y la solicitud de "una señal" de manera despectiva. de sugerir que todas las señales que estaba dando no valían nada.
Estos tres ataques fueron hechos por los fariseos y fueron muy irritantes y molestos, cada uno a su manera. El primero era molesto por su mezquindad, el segundo por su amarga malicia, mientras que el tercero era un insulto estudiado; y, sin embargo, por muy irritantes que hayan sido estos ataques repetidos, bien podemos suponer que la herida más aguda de todas para el espíritu bondadoso del Hijo del hombre sería la última, infligida por los miembros de su propia familia, que parecían en este momento tan poco comprensivos e incrédulos como los mismos fariseos; porque la interrupción inoportuna registrada al final del capítulo tenía la intención, como partimos del relato del segundo evangelio, para ponerlo bajo restricción como un loco. Esta última interrupción, a la que incluso su madre se unió, debió haber sido una palabra de hiel y gusano para ese tierno corazón.
Ahora "consideren a aquel que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo". Hebreos 12:3 ¿Cómo se soporta a sí mismo a través de estas tormentas de calumnias e insultos? Él se comporta de tal manera que de este capítulo oscuro de Su historia nos llega uno de los retratos más hermosos de Él que se pueden encontrar en cualquier lugar. Había sido esbozado por uno de los viejos maestros como un retrato ideal, y ahora por fin coincide en la vida real: "He aquí mi siervo, a quien he elegido; mi amado, en quien mi alma se complace: pondré mi espíritu sobre él, y mostrará juicio a los gentiles.
No peleará ni llorará; ni nadie oirá su voz en las calles. La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará, hasta que envíe el juicio a la victoria. Y en su nombre los gentiles confiarán en " Mateo 12:18 . ¡Qué mansedumbre y ternura, pero qué fuerza y majestad! -Porque, aunque" no lucha ", ni alza su voz en altercados airados, mientras no quiere quebranta la caña cascada, ni apaga el pábilo que humea; sin embargo, declarará juicio y asegurará la victoria, y hará de su nombre tal poder en la tierra, que los gentiles esperarán en él y el mundo irá en pos de él.
Podemos imaginar el brillo en el rostro del evangelista cuando se detiene en medio del triste relato de estos crueles asaltos, para mirar y mostrarnos ese hermoso retrato del Hijo del hombre. Y es. ¿No es tanto más hermoso que brille desde un fondo así? ¿No le da un nuevo significado a las tiernas palabras que permanecen en nuestros oídos desde el capítulo de desaliento anterior: "Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas"?
2. Habría sido una gran cosa si nuestro Señor sólo hubiera soportado en digno silencio estas repetidas provocaciones; pero es demasiado bueno y bondadoso para dejar a estas personas descarriadas a su suerte sin un esfuerzo por iluminar sus mentes oscuras y despertar sus conciencias dormidas. ¡Con qué paciencia razona con ellos! Podemos echar un vistazo a cada ataque sucesivamente como una ilustración de esto.
Sobre la acusación de quebrantamiento del sábado, se esfuerza por corregirlos citando los pasajes apropiados de las Escrituras, Mateo 12:3 ; apelar a la propia ley; Mateo 12:5 proporcionándoles un gran principio establecido por uno de los profetas, la clave de toda la posición; Mateo 12:7 y concluye con un acto ilustrativo, acompañado de un argumento sencillo y contundente, que apela a la conciencia y al corazón universal Mateo 12:9 .
Una vez más, con qué paciencia responde a la maliciosa acusación de colusión con Satanás, mostrándoles de la manera más clara y con asombroso poder lo lejos que están por mal camino y qué camino peligroso están recorriendo Mateo 12:25. Lo mismo ocurre con el tercer ataque: aunque no puede menos que reprender severamente la aplicación hipócrita de "una señal", lo hace de tal manera que se prepara para ellos a su debido tiempo, cuando tal vez estén listos para apreciar. una nueva señal -su muerte y resurrección- que supera la dificultad que surge del hecho de que todavía no podía hablar de ella en términos claros (porque fue en un período posterior a este cuando comenzó a hablar claramente de ella incluso a sus discípulos) al velarlo bajo la figura de "la señal del profeta Jonás": una manera de decirlo que tenía la ventaja de ser memorable, y al mismo tiempo lo suficientemente enigmático como para velar su significado hasta que el evento lo aclarara todo. y resalta su profunda sugestión; y mientras los prepara para la nueva señal cuando llegue, Mateo 12:38 ).
Y luego, ¡con qué maravillosa disposición utiliza la dolorosa interrupción con la que termina el capítulo para enseñar la verdad de la más alta, pura y tierna calidad! ¡Qué paciencia, qué longanimidad, qué mansedumbre de sabiduría, qué fidelidad, qué fuerza y ternura! Cada línea de la semejanza trazada por la mano inspirada del viejo maestro está más que justificada Mateo 12:46 .
3. Observe, además, que en todos sus tratos con sus enemigos más acérrimos, nunca rebaja en lo más mínimo su dignidad, sino que la afirma en los términos más audaces y enérgicos. Se puede cuestionar, en efecto, si hay algún capítulo en toda la historia en el que esto esté más marcado. Esto, nuevamente: puede ilustrarse en las cuatro ocasiones.
En el argumento sobre la cuestión del sábado, escúchalo mientras se levanta, en presencia de sus acusadores, y dice: "En este lugar hay Uno más grande que el templo"; Mateo 12:6 y otra vez: "El Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo". Mateo 12:8 ¿No debió haber algo celestial majestuoso en Su apariencia y porte cuando tales hombres dejaron pasar sin oposición palabras como estas? Esta conciencia de dignidad aparece no menos en el argumento con el que se enfrenta la segunda acusación.
En prueba de esto podemos señalar los versículos 28 y 30 Mateo 12:28 ; Mateo 12:30 ; y la misma impresión produce el solemnemente repetido "Os digo" Mateo 12:31 ; Mateo 12:36 , en cada caso introduciendo una de esas declaraciones de juicio a las que se hace referencia en el pasaje citado del profeta Mateo 12:18 .
Tan conspicuo es el mismo rasgo en la tercera amonestación, en la que afirma Su superioridad sobre los grandes del antiguo pacto en un lenguaje que adquiere, por la conexión en la que ocurre, una fuerza mucho más allá de los simples términos empleados: "He aquí , uno más grande que Jonás, he aquí, uno más grande que Salomón, está aquí " Mateo 12:41 .
Y en el último de los cuatro tristes encuentros se manifiesta la misma alta conciencia de una dignidad incomparable. Hijo de María, ¿es? hermano de James y Joses? Míralo levantar Sus ojos al cielo y hablar de "Mi Padre", y mirar a través de los siglos, hasta los confines de la tierra, y decir: "Cualquiera que haga la voluntad de Mi Padre que está en los cielos, el mismo es mi hermano, mi hermana y mi madre ". Mateo 12:50
4. Hemos visto con cuánta bondad y paciencia trata el Salvador con estos imbéciles, para darles toda oportunidad de ver su locura y maldad, y la belleza y excelencia de la verdad a la que están resistiendo. Pero hace mucho más que eso. Habla no solo para responder a sus objeciones y darles la oportunidad de ser corregidas, sino para proporcionar instrucción, advertencia y aliento para todas las épocas futuras. Mostrar de manera satisfactoria cómo se hace esto requeriría un tratamiento separado para cada uno de los cuatro casos; pero puede ser posible sugerirlo de una manera muy breve.
El primer ataque le dio la oportunidad de hablar sobre la ley del sábado. Como hemos visto, comenzó a tratar el tema desde el punto de vista estrictamente judío, utilizando el ejemplo de David y el ritual del Templo para corregir los malentendidos y tergiversaciones de aquellos con quienes en primera instancia tuvo que ver. Pero no lo deja como una mera cuestión judía; Él amplía su perspectiva y muestra que el día de descanso es para la humanidad en general; sin embargo, no como una carga, sino como una bendición, cuyo principio subyacente es "misericordia y no sacrificio".
"Así, de este conflicto nos ha llegado la Carta Magna del sábado del pueblo, cuyo texto completo se da en el pasaje correspondiente del segundo evangelio:" El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado. : por tanto, el Hijo del Hombre es Señor también del sábado. "Aquí tenemos, por un lado, la reivindicación de nuestros derechos contra aquellos que nos privarían del día de descanso, como si el privilegio hubiera estado destinado sólo a los Judíos, y fue abolida cuando se cerró la dispensación; y, por el otro, la afirmación de nuestra libertad contra aquellos que, por sus mezquinas regulaciones y restricciones, harían del precioso regalo de Dios una carga en lugar de una bendición.
Y cuán sabia y bellamente nos confirma nuestros privilegios al seguir la carta con un argumento que, aunque sigue estando bajo la cabeza del gran principio ("Misericordia, y no sacrificio"), no es una mera repetición, sino que ilustra el más amplio aspecto recién desplegado, por su libertad de color judío, y su atractivo para la conciencia y el corazón de la humanidad en general: "¿Qué hombre habrá entre ustedes, que tenga una oveja, y si cae en un hoyo en el día de reposo? ¿No lo agarrará y lo sacará? ¿Cuánto, pues, es mejor un hombre que una oveja? " Mateo 12:11 .
El segundo ataque le dio la oportunidad de manifestar con gran claridad y claridad el testimonio del Espíritu de Dios sobre su obra como Salvador de la humanidad. Estos fariseos consideraban sus milagros como meras demostraciones de poder, aparte del espíritu de pureza, misericordia y gracia tan manifestado en todos ellos. Fue solo esta estrechez de miras lo que les permitió imaginar que el Espíritu del mal, a quien, por supuesto, nadie podía negar una cierta medida de mero poder, estaba detrás de ellos.
Cuán completamente responde Él a su sugerencia blasfema mostrando que las obras que hizo, juzgadas, no por el mero poder que desplegaron, sino por todo su espíritu y tendencia, estaban en el polo opuesto de las obras de Satanás, lo vemos claramente; pero el punto ahora es el valor permanente de Su razonamiento. A primera vista puede parecer bastante desactualizado. ¿Quién sueña ahora con deshacerse de las obras de Cristo atribuyéndolas a Satanás? Sin embargo, no nos apresuremos a concluir que las viejas objeciones están desactualizadas.
Si miramos de cerca a los que se consideran los más nuevos, es posible que descubramos que no son más que viejos con un vestido nuevo. ¿Qué hay de la posición adoptada por algunos hombres inteligentes en nuestros días, que admiten con franqueza el poder del cristianismo para elevar y santificar a los hombres y, sin embargo, lo consideran falso?
Como ilustración de esto, no podemos hacer mejor que referirnos a una producción reciente de la Escuela Agnóstica, en la que hay el testimonio más enfático del bendito poder del cristianismo en casos particulares, seguido de estas palabras más cándidas y generosas: "¿Qué Es necesario admitir, o más bien proclamar, por parte de agnósticos que serían justos, que la doctrina cristiana tiene el poder de elevar y desarrollar la santidad, que no ha tenido igual en ningún otro credo o filosofía.
"Sin embargo, el libro en el que aparece esa frase asume que esta doctrina, que no ha tenido igual en producir santidad, una cualidad que en otro lugar se describe como" tan elevada, tan pura, tan atractiva, que viola las almas de los hombres "- ¡Es falso! ¿Está, entonces, el argumento de nuestro Señor desactualizado? y es demasiado tarde para hacer la vieja pregunta, "¿Puede Satanás echar fuera a Satanás?"
No siempre se sigue, por supuesto, que lo que es bueno en sus efectos en casos particulares se demuestre que es verdad. La verdad y la falsedad deben determinarse fundamentalmente sobre bases distintas a las de utilidad probada; esto se aplica por igual a la verdad y al deber; Hay una verdad absoluta y una falsedad con independencia de la utilidad, y hay un bien y un mal absolutos con independencia de la utilidad, pero aunque en casos particulares no podemos probar que sea verdad, lo que parece ser beneficioso, no podemos dejar de creer que al final, se encontrará que lo verdadero, lo bueno y lo bello coincidirán; y mantenemos que, al ver que los efectos del cristianismo genuino en el carácter humano han sido probados durante casi dos mil años, y se ha descubierto que "contribuyen a la justicia", la nobleza, la pureza, todo lo que es bueno y misericordioso,
Podemos estar equivocados en nuestros juicios de paso, podemos equivocarnos al aceptar como eternamente verdadera y justa alguna medida o doctrina que aún no ha tenido tiempo de desarrollar su naturaleza y carácter reales, lo que puede producir buenos resultados al principio, y luego gradualmente desarrollarse. otros resultados de un tipo bastante contrario: tomen la historia del monaquismo como un ejemplo de ello; pero cuando ha habido suficiente tiempo y oportunidad para probar los frutos de un sistema, como ha ocurrido en el caso del cristianismo; cuando observamos que el evangelio de Cristo ha tenido estos efectos maravillosos a lo largo de dieciocho siglos sucesivos entre todos los rangos y clases, naciones y razas de hombres, seguramente debería requerir algo más fuerte que el agnosticismo (que en el peor de los casos solo puede decir: "Yo sí no sé ") para hacernos creer la suposición escandalosamente improbable de que es falsa,
Se han expulsado demasiados demonios de los corazones humanos para que sea dudoso que en realidad "el reino de Dios ha venido" entre nosotros. Mateo 12:28 Ha habido demasiado despojo de "los bienes del hombre fuerte" para que sea dudoso que "un más fuerte que él" lo haya dominado y esté arruinando su casa. "El Hijo de Dios fue manifestado para destruir las obras del diablo"; 1 Juan 3:8 y dondequiera que ha sido admitido en los corazones humanos, lo ha hecho, estableciendo Su reino de "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". El argumento es tan nuevo hoy como el día en que se propuso; y ahora tiene toda la fuerza añadida de siglos de confirmación.
El tercer ataque le dio a nuestro Señor la oportunidad de poner al descubierto la raíz de la incredulidad y exponer la importante verdad de que, cuando el corazón está alejado de Dios, las meras señales son inútiles. Las señales que había dado en abundancia deberían haber sido suficientes, especialmente cuando «la única forma de evadir su fuerza que podía idear el ingenio del escepticismo había sido cerrada por el poderoso argumento que acababa de exponer.
Además de esto, aún estaba por venir la señal de coronación de la resurrección; sin embargo, sabía que incluso eso fallaría en satisfacer, no por razones intelectuales, sino por el espíritu de la época, como señala en esa impactante y poderosa parábola ( Mateo 12:43 ), e insinúa en el sugerente término , "una generación mala y adúltera", Mateo 12:39 la palabra "adúltera" refiriéndose al lenguaje bien conocido, y en ese momento entendido en profundidad, del Antiguo Testamento, según el cual el alejamiento del corazón de Dios se tilda de espiritual. adulterio.
Ver Jeremias 3:1 , Oseas 1:1 ; Oseas 2:1 ., Y muchos otros pasajes.
Aquí vemos una explicación suficiente de la incredulidad generalizada de la época en que vivimos. Es porque el corazón de esta generación está tan alejado de Dios, tan casado con lo terrenal y material, tan absorto en el engrandecimiento egoísta y la multiplicación de los lujos de la vida. En muchos casos de incredulidad, no se puede culpar tanto al individuo como al espíritu de la época de la que es representante.
Observe que el Señor no dice: "¡Malvados fariseos!", Sino "Una generación perversa y adúltera", haciendo así evidente que el espíritu de escepticismo no era propio de ellos, sino algo difundido por toda la sociedad. De ahí que muchos hombres, de vida intachable, de quienes sería una falta de caridad decir que amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras fueron malas, se declaran sin embargo insatisfechos con los signos de la misión divina de Cristo nuestro. Señor.
¿Por qué es esto? Es porque están infectados con el espíritu de la época, absortos en lo material, lo sensible, lo secular; mientras que sus corazones, aunque estén "barridos y adornados", están "vacíos" de Dios: "El dios de este mundo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que la luz del evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios, no debe amanecer sobre ellos ". 2 Corintios 4:4 , RV
Tales personas no solo no pueden reconocer las señales del reino de los cielos, sino que se encuentran en un estado de corazón y mente a los que no se les puede dar ninguna señal. Estamos en deuda con la excelente sinceridad del difunto Sr. Darwin por una ilustración sorprendente de esto. En su Vida hay una interesante correspondencia con el profesor Asa Gray, el gran botánico, quien, preguntándose cómo Darwin pudo permanecer poco convencido por las innumerables evidencias del diseño en la naturaleza, se tomó la libertad de preguntarle si podía pensar en alguna prueba posible que él consideraría suficiente.
A esto, el Sr. Darwin respondió: "Su pregunta, '¿Qué me convencería?' es un impostor. Si vi a un ángel bajar para enseñarnos eso, y me convencí, por lo que otros lo vieron, de que no estaba loco, debería creer ". Si lo hubiera dejado allí, habría sido pertinente preguntarle si Cristo no es precisamente un ángel que descendió del cielo para enseñarnos, y si un número suficiente de personas no lo vieron en la carne, por no hablar de las multitudes que lo conocen en el espíritu, para convencernos de que no estamos locos en creerlo.
Sin embargo, no lo dejó allí, sino que continuó diciendo: "Si el hombre estuviera hecho de bronce y hierro, y no estuviera relacionado de ninguna manera con ningún otro organismo que haya existido, tal vez debería estar convencido". Nada podría ser más sincero o más acorde con la transparente honestidad de este gran hombre. ¡Pero qué reconocimiento! El hombre debe dejar de ser hombre y convertirse en una máquina de metal, y el universo debe dejar de ser un todo armonioso, antes de que pueda haber pruebas suficientes para un principio tan simple y elemental como el diseño en el universo; y luego sólo un "¡quizás!" Si todo esto se hiciera por mí, "quizás debería estar convencido.
"¿Es anticuada la respuesta de nuestro Señor a los buscadores después de una señal?" De cierto os digo, No se dará señal a esta generación. " Marco 8:12 ¿Cómo podría Marco 8:12 ?
¿Qué hará con la angustiosa interrupción causada por la interferencia de su madre y sus hermanos? Conociendo sus motivos e intenciones como los conocía, no pudo ceder ni por un momento; ¿Y cómo era posible tratar con ellos sin una reprimenda pública, de la cual, al ver que Su madre estaba involucrada en ello, Su corazón se encogería instintivamente? Fue una posición sumamente dolorosa; y cuanto más pensamos en ello y tratamos de imaginar posibles formas de escapar, más debemos admirar la sabiduría y la bondad mostradas en la forma en que Él enfrentó la dificultad.
Aprovecha la oportunidad para dar una visión nueva y más ganadora del reino de los cielos como una familia feliz, unida cada uno a Él, a sí mismo y todos al Padre por los lazos más santos; abriendo así el paraíso de un hogar perfecto a todos los que eligen entrar en él, tomando los lazos sagrados involucrados en las dulces palabras "hermano" y "hermana" y "madre", y dándoles un rango, una dignidad y una permanencia. nunca lo habían hecho antes.
En todo esto no hubo palabra de censura directa; sin embargo, la conducta tristemente equivocada de sus parientes no pasó sin una reprimenda implícita; porque el efecto de sus palabras fue dejar en claro que, a pesar de lo sagrados que eran, a sus ojos, los lazos de la tierra, su única esperanza de permanencia era la alianza con los lazos superiores del cielo. Ha venido en el nombre del Padre amoroso para reunir a Sus hijos descarriados; y si su madre y sus hermanos según la carne intentan estorbarlo, no puede escucharlos ni por un momento, sino que debe endurecer su corazón contra sus ciegas súplicas, y eso, no solo por sus obras, sino también por las de ellos.
Son lentos para creer; pero la forma más probable de llevarlos a la fe en oriente sería ceder a su incredulidad. Seguirá el camino del deber, aunque implique el sacrificio de todo lo que alegra y consuela Su corazón; Debe poner Su rostro como un pedernal para terminar la obra que Su Padre le ha encomendado, y ellos lo entenderán pronto. No hay duda de que ese día volverían a casa con el corazón dolorido; pero no pasaría mucho tiempo hasta que todos se sintieran sumamente agradecidos de que su estúpida, aunque bien intencionada, interferencia no hubiera logrado su propósito.
El curso de los acontecimientos en tiempos posteriores ha demostrado que la suave reprimenda involucrada en la recepción del mensaje de Su madre por parte de nuestro Señor no solo fue necesaria en ese momento y para ella, sino también para los siglos venideros. Hemos visto que, en cada uno de los ataques registrados antes, nuestro Salvador responde de tal manera que Sus palabras no solo satisfacen la objeción del momento, sino que continúan siendo de valor permanente para hacer frente a objeciones y contradicciones similares en los siglos venideros.
Así es aquí. Ciertamente, no es culpa de la misma María, cuyo nombre debe ser tenido en el más alto respeto por todos los que aman al Señor, que una Iglesia corrupta, invirtiendo todas las enseñanzas de la Cabeza de la Iglesia, no sólo elevó la relación terrenal muy por encima de la espiritual. , pero en virtud de esta relación puso a la madre en el lugar del Hijo, y enseñó a un pueblo ignorante a adorarla y confiar en ella como mediadora.
Pero el hecho de que esto se hizo, y se persiste hasta el día de hoy, muestra que cuando nuestro Señor dejó a un lado la mera relación terrenal como una que debe fusionarse con la espiritual, estaba corrigiendo no solo un error perdonable de María, sino también un error. error más imperdonable que después, sin ningún estímulo por parte de ella, se cometa en su nombre.
Después de todo, sin embargo, no se trata de dejar de lado las pretensiones de María y rebajar la relación terrenal en comparación con la celestial, lo que es lo grandioso del pasaje; sino el Evangelio de la Familia de Dios. Hemos tenido el Evangelio del Reino de Dios, y ciertamente ha sido una buena noticia; pero ¿no tenemos aquí algo aún mejor? Es mucho más que se nos permita aclamar al Hijo de Dios como nuestro Rey; ¿No es mejor aún animarnos a saludarlo como hermano, para saber que todo lo que es más dulce y tierno en las queridas palabras "hermano", "hermana", "madre", puede ser importado a nuestra relación con Él? ¡Cómo hace cariñosa la relación celestial y santifica la terrenal!
Una vez más, ¡cómo reprende todo sectarismo! Él "extiende su mano hacia sus discípulos", y luego a todo el mundo con la palabra "todo aquel". Y no es la mera promesa de salvación con lo que este "todo aquel" está relacionado. Hay cristianos en la actualidad que difícilmente pueden permitirse ser lo suficientemente sectarios como para negar que hay salvación fuera de la Iglesia a la que pertenecen: son lo suficientemente buenos como para pensar que estas personas que no los siguen pueden de alguna manera u otro sea salvo; ¡pero la idea de confraternizar con ellos! eso es otra cosa muy distinta.
Ahora escuche al Salvador mismo: "Cualquiera que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos (no hay duda) de a qué Iglesia pertenece, o algo por el estilo, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre". Allí no hay reconocimiento a distancia; Él lleva a todos los verdaderos discípulos a Su corazón.
Observe, además, el énfasis en el hacer. con el que ya estamos familiarizados. Al presentar el Evangelio del Reino, nuestro Señor tuvo cuidado de advertir a sus oyentes: "No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre"; Mateo 7:21 y ahora que está presentando el Evangelio de la Familia, el énfasis sigue estando en el mismo lugar.
No es "Cualquiera que se conecte con esta iglesia o aquella iglesia"; no es "Cualquiera que sea bautizado y tome la Santa Cena"; es "Todo aquel que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos". Este énfasis en el hacer, en conexión con estas entrañables relaciones, es sumamente significativo. Debe haber amor entre los miembros de la familia: ¿y qué más que el amor es la característica de los lazos familiares? Pero, ¿cómo se muestra el amor? ¿Cómo distinguirlo del mero sentimiento? Nuestro Salvador tiene cuidado de enseñarnos; y nunca es más cuidadoso que en aquellos pasajes donde el sentimiento tierno es más prominente, como, por ejemplo, en sus palabras de despedida en el aposento alto, donde una y otra vez les recuerda a sus discípulos que la obediencia es la única prueba segura del amor: " Si me amáis, guardad mis mandamientos;
este es el que me ama. " Juan 14:15 ; Juan 14:21 Por la misma razón aquí se establece la obediencia como la única marca segura del verdadero discípulo:" Todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, el mismo es mi hermano, mi hermana y mi madre ".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 11:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-11.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 11:1
Solo Matthew. Y sucedió, cuando Jesús terminó. La misma fórmula se repite en Mateo 7:28; Mateo 13:53; Mateo 19:1; Mateo 26:1. En los cinco casos, marca el final de discursos importantes.
(1) El sermón del monte (Mt 5-7: 27);
(2) el cargo a los discípulos ( Mateo 10:5);
(3) las parábolas ( Mateo 13:1);
(4) discursos a los discípulos ( Mateo 18:1.);
(5) profecías sobre el fin del mundo, etc. ( Mateo 24:1., Mateo 24:25.) ... por la relación que esto tiene con las fuentes del Evangelio.
De mandar a sus doce discípulos, partió de allí. ¿De dónde? No tenemos conocimiento Quizás el lugar había sido nombrado en el contexto original, del cual se derivó el discurso. Mateo 9:35 sugiere que fue algún lugar en su viaje (cf. Alford), pero nuestro verso en sí mismo implica más bien un centro fijo de trabajo, p. Capernaum Enseñar y predicar en sus ciudades. Si deja de hablar largamente, es que puede comenzar un trabajo más agresivo (cf. Mateo 7:28, Mateo 7:29; Mateo 13:53, Mateo 13:54). Su. No es casualidad que la palabra se repita, con la misma referencia, como parece, a los judíos en general, en los pasajes recién citados (cf. Mateo 12:9, nota).
Mateo 11:2
JESÚS EL QUE DEBE VENIR.
(1) Mateo 11:2: La pregunta del Bautista, y su respuesta: la Venida ha venido.
(2) Mateo 11:7: el reconocimiento de Jesús de la grandeza de Juan como heraldo.
(3) Versículos 16-19: Sin embargo, tanto John como él mismo son rechazados.
(4) Versículos 20-24: ¡Ay de aquellos que ignoran las señales de la obra de Dios!
Mateo 11:2
La pregunta del Bautista y su respuesta. Pasaje paralelo: Lucas 7:18.
Mateo 11:2
Ahora cuando John había (omitido, con la versión revisada) escuchado en la prisión; es decir, Machaerus (Schurer, 1. 2:27; comp. Mateo 3:1, nota; Mateo 14:1, nota). Solo Mateo nos dice que ya estaba en prisión. Las obras de Cristo del Cristo (versión revisada); τοῦ Χριστοῦ. No es el nombre propio, sino el título oficial ( Mateo 1:16, Mateo 1:17, notas). El título puede deberse simplemente a la narrativa del evangelista, o puede representar los términos reales en los que el mensaje fue llevado a Juan. Resalta el patetismo de la situación. Juan había preparado el camino de Cristo, y en el bautismo había participado en su unción. Sin embargo, de todas las obras que el Cristo hizo ahora no había ninguna para liberar a su pariente y heraldo. Envió a dos de sus discípulos; por sus discípulos (versión revisada). Posiblemente la ligera diferencia entre διά, la lectura verdadera aquí, y δύο, que es genuina en Lucas, apunta a que se ha escrito la fuente común (observe aquí una fuente griega), pero con la estrecha similitud en el sonido, esto no tiene por qué haber sido caso. Observe que la lectura verdadera pone un poco más de énfasis en el hecho de que la investigación proviene del propio John (ver infra). "Enviado por" es el equivalente del hebreo דיב חלש (Exo 4:13; 1 Samuel 16:20; 1 Reyes 2:25; comp. También Apocalipsis 1:1).
Mateo 11:3
Y le dijo a él. La pregunta fue traída de John; la respuesta se le devuelve (versículo 4). Esto apunta a que la causa de la pregunta reside en última instancia, no con sus discípulos, sino consigo mismo. Aunque Juan podría temer que lo seguirían a él en lugar de a Jesús (cf. Mateo 9:14, nota), sin embargo, parece haber hecho esta investigación por su propio bien. El que estaba en el lado judío del umbral del reino (versículo 11) no entendió los métodos por los cuales el Rey estaba actuando, y por lo tanto su fe fue probada. En esto recuerda su gran prototipo, cuyos planes parecían haber fallado y su osadía de no haber hecho ningún bien ( 1 Reyes 19:13, 1 Reyes 19:14). Para ambos, la respuesta implicaba que el éxito estaba asegurado para calmar el trabajo espiritual. ¿Eres tú (enfático) el que debería venir? el que viene (versión revisada); ὁἐρχόμενος (comp. Mateo 3:11, nota). El título probablemente se derivó de Salmo 118:26, y se convertiría en el más conocido de la LXX. de Habacuc 2:3 (comp. Hebreos 10:37), y quizás también de una interpretación directamente mesiánica de Génesis 49:10. ¿O lo buscamos? La palabra (προσδοκῶμεν) no contiene ningún pensamiento de buscar, sino solo de sincera expectativa. ¿Otro? Ἕτερον, y así en Lucas 7:19; pero ἄλλον en Lucas 7:20. Observe que en ambos registros, el resumen del evangelista del mensaje de Juan habla de una diferencia en especie, pero que en la forma dada por los mensajeros ( Lucas 7:20) es solo cuestión de que venga una segunda persona (comp. . Gálatas 1:6, Gal 1: 7; 1 Corintios 12:8, etc .; 1 Corintios 15:39, etc.). Es decir, los discípulos de Juan, es decir, no logran captar el punto de la pregunta de su maestro sobre si debe buscar, después de todo, un Mesías que actúe de manera diferente a la forma en que Jesús actúa.
Mateo 11:4
Jesús; y Jesús (versión revisada, incluso con el texto recibido). Respondió y les dijo. No hace defensa personal verbal, pero apela a los efectos de su trabajo. Observe que una apelación similar a los efectos del mismo carácter que los mencionados aquí —recuperación de los poderes normales y llevar las verdades espirituales a los más pobres— sigue siendo el gran argumento para el Mesías de Jesús. Vamos; sigue tu camino (versión revisada); πορευθέντες (cf. Mateo 11:7). Y muéstrale a John otra vez; y decirle a John (versión revisada); porque ἀπαγγέλλω no contiene en sí mismo la idea de dar respuesta a una pregunta, sino que simplemente enfatiza la fuente o el lugar de donde proviene el mensaje ( Mateo 8:33; cf. Obispo Westcott en 1 Juan 1:2, 1 Juan 1:5). Esas (la versión revisada) cosas que ustedes oyen y ven. Observa eso en Lucas
(1) se invierte el orden de los verbos;
(2) el tiempo no es el presente, como aquí, sino el aoristo, considerando los milagros desde el momento en que los discípulos habían regresado a Juan. El tiempo presente en Mateo resalta lo que San Lucas ya había indicado en su verso explicativo anterior que los mensajeros llegaron cuando el Señor realmente estaba haciendo milagros.
Mateo 11:5
Los ciegos reciben su vista, y los cojos caminan, los leprosos se limpian, y los sordos oyen (y, Versión Revisada), los muertos resucitan y a los pobres se les predica el evangelio. El primero y el último de los ejemplos seleccionados por nuestro Señor son cumplimientos o 'profecía ( Isaías 61:1). Observa eso
(1) las palabras están tomadas de la LXX. (εὐαγγελίσασθαι πτωχοις ... τυφλοῖς ἀνάβλεψιν), que, tal vez, representa una lectura diferente del texto masorético (cf. Cheyne, en loc., 'Nota crítica').
(2) Nuestro Señor invierte el orden de las expresiones, llevando la restauración de la vista a los ciegos como el comienzo de una serie de milagros físicos, y haciendo así que el trabajo espiritual sea el clímax.
(3) No cita la frase de Isaías, "libertad para los cautivos", aunque la cita de su contexto no podía sino sugerirle a John, la razón es que, al parecer, deseaba desviar la atención de John parte política del trabajo del Mesías a lo que solo forma la base de la mejora política permanente: la restauración del individuo.
(4) De acuerdo con esto, está el hecho de que cuando estaba enfatizando el carácter de sus adherentes como la única calificación para compartir en su reino, aludió al mismo pasaje de Isaías (vide Mateo 5:3 ) Juan no estaba completamente emancipado de la tendencia judía de considerar los resultados externos del reino; la mente de nuestro Señor se centró más bien en los resultados internos. Aunque la dificultad de Juan se había sentido cuando se enteró de las obras (versículo 2, nota), nuestro Señor solo dijo en respuesta: "Cuéntale mis obras". Era un mensaje antiguo y, sin embargo, uno nuevo. En la naturaleza de esas obras, cuando se entiende completamente, se encuentra la verdadera solución de su dificultad. Observe que aquí también Cristo agrega una bienaventuranza (versículo 6). El ciego ( Mateo 9:27, nota), (y el cojo. El "y" es indudablemente genuino aquí, su omisión en algunos manuscritos se debe al pasaje paralelo en Lucas. Observe el ritmo, "ciego y cojos, "" leprosos y sordos "," muertos y pobres ". Quizás este sea el resultado de la transmisión oral. La cojera camina ( Isaías 35:6). Los muertos son resucitados." Quod novissime factum erat juveni Nainitico ". El evangelio; buenas noticias.
Mateo 11:6
Y bendito sea él, cualquiera que no se ofenda ( Mateo 5:29, nota) en mí; no encontrará ninguna ocasión de tropiezo en mí (Versión revisada). Pero exhibe una confianza perfecta bajo retraso y desilusión ( Santiago 1:12).
Mateo 11:7
El reconocimiento de Jesús de la grandeza de Juan como heraldo. Versículos 7-11: pasaje paralelo: Lucas 7:24.
Mateo 11:7
Y cuando partieron; y a medida que estos siguieron su camino (Versión revisada). Cumpliendo su comando ( Mateo 11:4). Es posible que combinemos el lenguaje de San Mateo y San Lucas ("cuando se marcharon los mensajeros de Juan"), podemos decir que habían dejado el círculo inmediatamente alrededor de nuestro Señor, pero apenas estaban más allá de las afueras del multitud. ¿Qué saliste al desierto a ver? para contemplar (Versión revisada); θεάσασθαι (cf. θέατρον,). Casi sugiere que salieron como para ver un espectáculo. No fueron conmovidos por motivos más profundos. Bengel compara Juan 5:35. ¿Una caña sacudida por el viento? Si la caña mencionada por nuestro Señor era el papiro, que todavía crece libremente en ciertas partes del valle del Jordán, la descripción de esta planta en 'Rob Roy en el Jordán', Juan 17:1., Es especialmente interesante: "Primero hay un tronco lateral, acostado en el agua y medio sumergido. Esto a veces es tan grueso como el cuerpo de un hombre, y de su lado inferior cuelgan innumerables raíces en forma de cuerdas de tres a cinco pies de largo, y de un color morado intenso ... Estas raíces colgantes ... retardan gran parte de la corriente superficial donde crece el papiro. En la superficie superior de los troncos, los tallos crecen alternativamente en filas oblicuas; su grosor en la unión suele ser de cuatro pulgadas, y su altura es de quince pies, que se afilan con gracia hasta que en la parte superior hay una pequeña perilla redonda, con pelos largos, delgados, de color marrón, con forma de alambre de dieciocho pulgadas de largo, que se elevan y luego, recurrentes, cuelgan alrededor de ella en una cabeza en forma de tiros ". También dice: "Toda la jungla de papiro flotaba sobre el agua, por lo que las olas levantadas por la brisa mecían la cortina verde de aquí para allá". Esto explicaba "un curioso silbido, rechinar, un sonido bullicioso, que se escuchó como olas en una playa de guijarros", ya que "los tallos de los papiros se frotaban uno contra el otro mientras asentían". Sin embargo, es mucho más probable que la caña mencionada fuera "el Arundo donax, un bastón muy alto, que crece doce pies de alto, con una magnífica panícula de flor en la parte superior, y tan delgado y ceñido que quedará perfectamente fiat bajo una ráfaga de viento, y de inmediato reanudar su posición vertical ". Crece especialmente en el lado occidental del Mar Muerto. A la pregunta de nuestro Señor no se necesitaba respuesta. John había rechazado las propuestas de los nacionalistas ( Juan 1:19), y no había temido reprender a un rey ( Mateo 14:4).
Mateo 11:8
He aquí, los que visten ropas suaves están en las casas de los reyes. Menahem el Esenio, por deseo de Herodes el Grande, fue nombrado delegado de Hillel en el Sanedrín, pero luego abandonó su cargo. "¿A dónde salió? Dijo Abai. Salió a la destrucción. Rabba dijo: Salió al servicio del rey. También hay un Baraitha [es decir, una Mishna 'no canónica'] a este efecto, que Menahem salió. para el servicio del rey, y salieron con él ochenta pares de discípulos vestidos con túnicas sirias "(Talm. Bab., 'Chagigah,' 16b, edit. Streane). Se ha conjeturado, aunque con poca evidencia suficiente, que nuestro Señor estaba pensando en esta facilidad; pero el pasaje talmúdico al menos ilustra la hermosura de la indumentaria de los cortesanos, y sugiere el lujo de vivir del que habla San Lucas ("Los que están magníficamente vestidos y viven delicadamente, están en las cortes de los reyes"). Sin embargo, es justo para Menahem decir que Gratz puede suponer que simplemente volvió a su soledad.
Mateo 11:9
Pero ¿qué salisteis a ver? ¿Un profeta? ¿Pero por qué salisteis? ¿Ver a un profeta? (Versión Revisada). Sí, te digo, y más que un profeta. Nuestro Señor acepta su estimación de Juan, pero dice que es insuficiente. De este modo, pasa a mostrar la relación en la que John se mantuvo solo. John era más que un profeta como pensaban, porque era "el sujeto y el vehículo de profecía" (Alford), y fue el precursor inmediato del gran Rey. Mas que; mucho más que (Versión revisada). Περισσότερομν es probablemente neutro, ya que esto no solo concuerda con τι, sino que enfatiza el pensamiento más que lo masculino (cf. Mateo 12:6, nota).
Mateo 11:10
Por. Omitido en la versión revisada. Aquí hay un brillo explicativo, aunque genuino en Mateo 3:3. Este es él, de quien está escrito. Nuestro Señor justifica su afirmación de la posición única de Juan. He aquí, envío mi mensajero delante de ti, que preparará tu camino delante de ti. Malaquías 3:1, no de la LXX., sino libremente del hebreo, que dice: "He aquí, envío a mi mensajero, y él preparará el camino delante de mí". Observar en Mateo
(1) "tu camino"
(2) "delante de ti", en lugar de "delante de mí";
(3) la primera cláusula termina casi con la misma frase que la segunda, la forma de Mateo es la más rítmica, quizás debido a la repetición oral. Luke ( Lucas 7:27), salvo por la omisión de ἐγώ, es el mismo; La marca (Marco 1:2) solo omite ἐγώ y "delante de ti". Cristo no duda en aplicar a sí mismo una profecía de la venida de Dios, ni la Iglesia primitiva evitó registrar esto de él. Tal aplicación de un pasaje del Antiguo Testamento que Bengel llama "luclentissimum argumentoum Deitatis Christi". (Sobre este tema, de. Bishop Westcott, Add. Nota sobre Hebreos 3:7.)
Mateo 11:11
En verdad. Solo Matthew. Esta solemne aseveración ( Mateo 5:18, nueve) les recordaría más su deber hacia John; y, si su fuerza puede extenderse a la siguiente cláusula, llame su atención con mayor fuerza para que sea solo el heraldo de cosas mejores. Os digo que entre los que nacen de mujeres ( Job 14:1) no ha resucitado. Estas últimas palabras tienen el énfasis en griego, οὐκ ἐγήγερται, es decir, trabajar y energía como profeta ( Lucas 7:16; Mateo 24:11, Mateo 24:24). A mayor que Juan el Bautista. Esto parece casi menos alabanza que el versículo 9. Pero nuestro Señor probablemente intentó cumplir tácitamente la objeción de que Moisés o Abraham debían ser escuchados en lugar de Juan (cf. Mateo 3:9, nota). No obstante (aún, Versión revisada), el que es el menor (pero pequeño, Versión revisada, ὁδὲ μικότερος: cf. μείζων, Mateo 18:1) en el reino de los cielos es mayor que él. El cristiano más débil tiene mayores privilegios que el más grande de los santos del Antiguo Testamento. John podía predicar el arrepentimiento, pero no sabía nada de las alegrías de la redención. Por lo tanto, se lo juzga de acuerdo con la regla, "Mínimo maximi mains est maximo minimi".
Mateo 11:12
Es curioso que en el relato de San Lucas de este discurso de nuestro Señor, él debe omitir nuestros versículos 12-14 (en el versículo 15, ver nota allí), dejando de lado toda la explicación más clara y directa de Cristo sobre la relación de Juan consigo mismo. . San Lucas coloca ( Lucas 16:16) nuestros versículos 12 y 13 en lo que parece ser simplemente un cento de dichos. Posiblemente la ocasión original no haya sido registrada por ninguno de los evangelistas, pero en Mateo el pasaje ciertamente saca a relucir el pensamiento sobre el cual nuestro Señor insistía en esta ocasión. Y. Ligeramente adverso (δέ), porque hay un cambio de tema. Cristo insta a sus oyentes a que definitivamente se ubiquen bajo su estandarte. Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora. ¡Sin embargo, esto no fue más que unos pocos meses! Posiblemente la oración se había modificado en la enseñanza oral, para incluir muchos años, digamos hasta a.d. 50 o 60. Lukeπὸ τότε de San Lucas es bastante fácil. Observe el éxito implícito del trabajo de John como heraldo. Preparó tanto la forma en que los hombres estaban ansiosos por entrar en el reino que él había dicho que estaba cerca. El reino de los cielos. El reino gobernado por el Mesías, del cual la entonces comunidad de creyentes era la más seria. Sufre violencia (βιάζεται). En Lucas es medio: "Todo hombre entra violentamente en él"; y aunque ciertamente es pasivo aquí, la frase de San Lucas nos obliga a comprender la razón de la violencia para ser la entrada al reino. El reino no es maltratado, pero es como fue tomado por la tormenta (Meyer). Nosgen extrañamente entiende que la frase significa que el reino está establecido con poder, y aparentemente él vería en "los violentos" una referencia especial a nuestro Señor y Juan. Y los violentos; y hombres de violencia (versión revisada); καὶ βιασταί: solo ellos; hombres cuya mente está decidida y que no les importa la fuerza y el poder que emplean para alcanzar su objetivo. Tómalo por la fuerza; ἁρπάζζουσιν αὐτήν, "lo agarran por sí mismos", como bandidos ásperos y violentos que se apoderan de su presa. Weiss ve en este verso la culpa de los esfuerzos político-mesiánicos para acelerar la finalización del reino. Esta explicación es buena en sí misma (cf. Juan 6:15), pero desconecta el verso de su contexto. Nuestro Señor está describiendo la energía con la que algunas almas están presionando, e instando a la necesidad de tal energía si se quiere obtener la salvación.
Mateo 11:13
Por. Es justo que haya tal apoderamiento del reino de los cielos, porque en cierto sentido la función de los profetas y la Ley cesó con Juan. Todos. No solo uno, sino todos, por muy diversas que sean sus enseñanzas. Los profetas y la ley. En Lucas ( Lucas 16:16) la Ley se menciona primero, porque el contexto está allí principalmente tratando con la Ley. Aquí nuestro Señor ha dicho que Juan era más que un profeta, y naturalmente continúa hablando de los profetas primero. La mención de la Ley viene casi como una ocurrencia tardía, y sin embargo, los judíos podrían haber recurrido a la Ley cuando los profetas les fallaron (cf. versículo 11, nota). Profetizado Incluyendo las ideas de predecir el Mesías y de dar a conocer la voluntad de Dios (cf. Mateo 5:19, nota). Hasta John El mensaje de la Palabra escrita se consideró activo —los profetas y la Ley aún hablaban— hasta que, con tacto, llegó quien estaba al final de esa época.
Mateo 11:14
Solo en Mateo. Y si lo recibiréis. Nuestro Señor da la información con claridad, pero duda si les será de alguna utilidad. Will (θέλετε). Porque la recepción de una verdad depende de la actitud de la voluntad. En este caso, reconocer a John como Elijah significaría aceptar las consecuencias actuales de esa reforma que Elijah provocaría ( Malaquías 4:6). Pero "la voluntad humana tiene una inclinación natural a cultivar y agudizar la conciencia en combinación con el conocimiento de la ley, no tiene deseos de mirarse en este espejo y, por regla general, los hombres desean tener una imagen bastante diferente de sí mismos de lo que la conciencia los muestra ". Eso. Mi afirmación. No él, es decir, John, con margen de versión revisada. Esto (αὐτός). Él y ningún otro ( Juan 1:21). Es Elias. En el trabajo espiritual, no en la identidad de la persona ( Juan 1:21). (Sobre la expectativa judía del regreso de Elijah, vea Lightfoot, 'Hor. Hebr.,' En Mateo 17:10.) Que estaba por venir; que está por venir (versión revisada). La frase ὁμέλλων ἔρχεσθαι) quizás se entienda mejor, no como un comentario independiente de nuestro Señor sobre Elijah, sino como un dicho actual, que representa la expectativa popular de él, y adoptado por nuestro Señor, quien le dio su propia interpretación. Difícilmente puede señalar también una futura venida del profeta. Pero compare al obispo Westcott, en Juan 1:21, y Schurer, II. 2: 156.
Mateo 11:15
El que tiene oídos para oír, que oiga. Una exhortación solemne, a menudo pronunciada por nuestro Señor al final de una declaración. Ver Mateo 13:9, Mateo 13:43; Marco 4:23; Lucas 14:35. Significa: todos ustedes están formados por la naturaleza para aprender los mandamientos de Dios; responde, por lo tanto, a tus poderes, y obedécelo. Ver Salmo 40:6 (cf. Hebreos 10:5).
Mateo 11:16
Sin embargo, tanto John como él mismo son rechazados, aunque los resultados de sus esfuerzos fueron tales que justificaron completamente la aparente diferencia de sus métodos. Pasaje paralelo. Lucas 7:31.
Mateo 11:16, Mateo 11:17
Pero. En contraste con la obediencia solicitada en Mateo 11:15, esta generación cierra sus oídos. A lo que voy a comparar. Una frase rabínica común, que a menudo se encuentra en la forma más completa registrada en Lucas, "¿A qué compararé ... y cómo son?" (ver Mateo 7:24, nota). ¿Esta generación?. Es como a los niños que se sientan en los mercados y llaman a sus compañeros y dicen: Te hemos contactado, y no has bailado; te hemos llorado, y no te has lamentado. Hay dos formas de entender la ilustración que nuestro Señor usa aquí.
(1) Muchos comentaristas modernos insisten en la gramática y en el orden histórico en el que se hacen las quejas, y creen que los judíos corresponden a los gaiteros y los dolientes, mientras que es Juan quien se niega a alegrarse, y nuestro Señor no lo hará. estar triste.
(2) Pero la interpretación más habitual es preferible. por
(a) en un dicho ilustrativo, uno tiene que considerar principalmente su sentido general;
(b) en los versículos 18 y 19 la acción de Juan y de nuestro Señor en la "venida" corresponde a la actividad de los niños;
(c) esta interpretación parece mucho más acorde con el contexto.
Por lo tanto, los versículos deben entenderse como significados: Juan lloró al instar al arrepentimiento, nuestro Señor se regocijó en la libertad del evangelio y la predicación, pero ambos fueron ridiculizados por los judíos. Mercados; mercados (versión revisada); porque no se piensa en los niños que ayudan a sus mayores en el tráfico. Y llamando (que llama, Versión Revisada) a sus compañeros. Abordarlos, pero no necesariamente ruidosamente ( Lucas 6:13; Lucas 13:12).
Mateo 11:18
Porque Juan no vino a comer ( Mateo 3:4) ni a beber ( Lucas 1:15), y dicen: tiene un demonio; es decir, posee posesiones extrañas y melancólicas (ver Obispo Westcott en Juan 7:20).
Mateo 11:19
El Hijo del hombre ( Mateo 8:20, nota) vino comiendo y bebiendo, y dicen: He aquí (ἰδού, simplemente demostrativo, como en la LXX. De 1 Samuel 24:12; 2 Samuel 24:22) un hombre glotón (un hombre glotón, versión revisada, para el griego, ἄνθρωπος φάγος, simplemente reprodujo el orden semítico original), y un bebedor de vino, un amigo de publicanos y pecadores ( Mateo 9:10, nota). Un amigo. La idea de afecto, que a través del uso común de las palabras ha caído tanto en el trasfondo tanto en griego φίλος como en nuestro "amigo" en inglés, aparece claramente en el roh'mo siríaco, que es, tal vez, la misma palabra Que nuestro Señor habló. Pero; y (Versión revisada); καί: es decir, y sin embargo, digas lo que digas. Sabiduría; es decir, la sabiduría Divina, por la cual se hizo toda la creación ( Proverbios 8:22-20; Sab. 7:22), y que es la fuente de toda comprensión verdadera ( Proverbios 8:12), particularmente de la voluntad de Dios (Sab. 7:27, 28; comp. Lucas 11:49, "La Sabiduría de Dios" hablando en las Escrituras). Está justificado (ἐδικαιώθη). El aoristo se usa para expresar lo que no sucederá, o tal vez para expresar la integridad de la justificación (cf. ἐβλήθη, Juan 15:6). Nosgen, al contrario del uso del Nuevo Testamento, entiende que ἐδικαιώθη significa "está condenada por sus obras" ("So haben sie die Weisheit ... um ihrer Werke willen ve rurtheilt"), pero la interpretación ordinaria sostiene que ella es absuelto de cualquier error o error. De sus hijos; obras (versión revisada); ἀπὸ τῶν ἔργων αὐτῆς, con el manuscrito Sinaítico y la mano original del Vaticano, además de algunas de las versiones. La lectura común, τέκνων, proviene de Luke. En estas palabras radica la principal dificultad de esta difícil oración. De (ἀπό) puede usarse de agentes (comp. Santiago 1:13; Santiago 5:4: Lucas 6:18, casi como si fuera ὑπό), pero es Es más natural entenderlo aquí de las causas o razones del veredicto. Y thusπό por lo tanto da un excelente sentido. Nuestro Señor dice que la Sabiduría Divina se justifica en las mentes de los hombres por los resultados que produce. ¿En qué está pensando? Indudablemente resultados morales, y probablemente aquellos encontrados en el cambio que podría verse en los publicanos y pecadores de los que acaba de hablar. No obstante, se dice que la Sabiduría Divina, que a los descuidados e indiferentes les pareció tan extraña y cambiante en sus métodos, tiene razón, debido a los resultados de su actividad, los hombres y las mujeres fueron influenciados por ella. Estos κανιναὶ κτίσεις ( 2 Corintios 5:17; Gálatas 6:15) son siempre la mejor justificación de planes mal entendidos. Si bien, sin embargo, esta parece ser la mejor interpretación de la oración registrada en Mateo, hay que confesar que en Lucas parece más natural entender a "sus hijos" como aquellos que la justifican; y además, esta fue probablemente la propia interpretación de San Lucas. Porque parece dar una explicación a propósito de la apotegma en los versos ( Lucas 7:29, Lucas 7:30) mediante la cual se une el equivalente de nuestros versos 16-19 al equivalente de nuestro versículo 11. Él nos dice que todo el pueblo y los publicanos "justificaron a Dios", habiendo sido bautizados con el bautismo de Juan, pero los fariseos y los abogados rechazaron el plan de Dios para con ellos, no haber sido bautizados por él. Los hijos de la sabiduría la justificaron; otros no lo hicieron. De todos modos, ἔργων parecería ser el más original de los dos términos, ya que con la explicación preferida anteriormente, τέκνων se derivaría muy fácilmente de él. De hecho, puede deberse a una confusión más primitiva entre אהָדָבָעֹ ("sus obras", cf. Eclesiastés 9:1) y אהָדָּבְעַ ("sus sirvientes," hebreo דבֶעֶ), esta última palabra se traduce comúnmente como δοῦλοι , y, tal vez a través de παῖδες, incluso υἱοί y τέκνα, pero aun así es poco probable que la lectura anterior y más difícil se deba solo a un error para la segunda. Que lo más difícil y lo metafórico se convierta en lo más fácil y más literal, incluso en la época de San Lucas, parece mucho más probable.
Mateo 11:20
¡Ay de los que lo rechazan! El pasaje paralelo, Lucas 10:12, llega casi al cierre de la comisión a los setenta. Está representado en la comisión informada por San Mateo por Mateo 10:15 solo, que es casi verbalmente idéntico a Mateo 10:24. Es posible que San Mateo o el autor de la fuente utilizada por él no quisieran interrumpir el tema de Mateo 10:1. insertando más de estos versículos allí, a pesar de que ese lugar casi representaba su posición original. Observe que aquí están conectados con el rechazo de Juan y de nuestro Señor; en Lucas, con el rechazo de sus discípulos y de sí mismo en ellos.
Mateo 11:20
Solo en Mateo. Parece ser una especie de introducción, como el versículo 7a, quizás marcando los versículos 20-24 como una nueva sección en los discursos. Sirve más particularmente como una explicación de por qué nuestro Señor mencionó especialmente estas ciudades. Luego comenzó a reprender las ciudades en las que la mayoría de sus poderosas obras ( Mateo 7:22, nota) se hicieron, porque no se arrepintieron. "Quilibet auditor Nov. Test. Est nut multo beetler (versículo 11) ant multo miserior antiquis" (Bengel).
Mateo 11:21
¡Ay de ti, Chorazin! El moderno Kerazeh, a dos millas de la orilla noroeste del mar de Galilea. Entre sus ruinas se encuentran los restos de una sinagoga. Tanto el maíz de él como el de Kephar Ahim (probablemente Capernaum) fueron tan excelentes que hicieron que R. José dijera que, si hubieran estado más cerca de Jerusalén, se hubiera utilizado para las ofrendas del templo. ¡Ay de ti, Betsaida! Schurer (I. Mat. 2:14; compárese, sin embargo, II. 1: 136) piensa que esto probablemente no sea idéntico a la gran ciudad de Betsaida Julias en la orilla este del Jordán cuando entra al mar de Galilea. Es, tal vez, Khan Minyeh (Nosgen), y si es así, estaba un poco al suroeste de Capernaum. Porque si las obras poderosas, que se hicieron en ti, se hubieran hecho en Tiro y Sidón. La transposición de partes de estas cláusulas en la versión revisada se acerca más al orden del griego, y mejor conserva el doble énfasis allí dado. Tyro y Sidon ( Ezequiel 28:1.). Se habrían arrepentido hace mucho tiempo con tela de saco y cenizas ( Jonás 3:6; Daniel 9:3; Ester 4:1; comp. También Job 2:8; 2 Samuel 3:31; y la descripción de Ezequiel del efecto del castigo de Tyre sobre sus príncipes, Ezequiel 26:16).
Mateo 11:22
Pero; πλήν: howbeit (Versión revisada). Dejando esto de lado (comp. Bishop Lightfoot, en Filipenses 3:16); lo que sea que haya sido no importa; esto será Le digo a usted: Será más tolerable para Tyro y Sidon en el día del juicio ( Mateo 10:15, tenga en cuenta) que para usted. "Pessimis pejores event et insanabiliores" (Wetstein).
Mateo 11:23
Y tú, Capernaum ( Mateo 4:13, nota), que eres exaltado al cielo; ¿Serás exaltado al cielo? (Versión Revisada); Μὴ ἕως οὐρανοῦ ὑψωθήσῃ; es decir, serás elevado en la opinión pública, como piensas, ¿quién está tan orgulloso de tu participación en la vida ocupada y gay en la orilla del lago? Serás llevado al infierno; descenderás al Hades (versión revisada). El cambio de voz en las dos cláusulas (ὑψωθήση ... καταβήσῃ) puede implicar que si de hecho eres criado, será por Otro; pero si fallas, será por ti mismo. Observe que las palabras de nuestro Señor son una adaptación del discurso de Isaías al Rey de Babilonia ( Isaías 14:13). Porque si las obras poderosas, que se han hecho en ti, se hubieran hecho en Sodoma (transpuesta en la Versión Revisada, como en el versículo 21), habría permanecido hasta este día. En este verso, el énfasis reside en el efecto de la actitud moral; en el versículo 21, sobre la actitud moral misma.
Mateo 11:24
(ver notas arriba, Mateo 11:20 y Mateo 10:15).
Mateo 11:25
En estrecha relación con lo anterior.
Mateo 11:25, Mateo 11:26
Cristo profesa su plena aceptación del plan de su Padre, en ambos lados.
Mateo 11:27
Y dice que toda su obra es debida y condicionada por el Padre.
Mateo 11:28
Sin embargo, invita libremente a todos a él.
Observe que, ya sea por "accidente" o "diseño", Mateo 11:25 es una declaración de las buenas noticias contenidas en la expresión, "Jesús el Hijo de Dios", mientras que Mateo 12:1 nos lleva a considerarlo como el Hijo del hombre.
Mateo 11:25
Pasaje paralelo: Lucas 10:21, Lucas 10:22, donde los versos se registran inmediatamente después del regreso de los setenta. No conocemos otra ocasión que sea tan probable que evoque este enunciado. Aunque es posible que los setenta regresaron cuando nuestro Señor se dirigía a las personas de la manera relacionada en los versículos anteriores de este capítulo, parece mucho más probable que un sentido de conexión moral y no temporal guiara a San Mateo en su arreglo Lo que es cierto en un momento de éxito ( Lucas 10:17, Lucas 10:18) es igualmente cierto en un momento de fracaso (versículos 20-24). Observe la diferencia en el estilo del versículo 27 ( Lucas 10:22) con respecto al versículo 25, 26, sugiriendo el uso de otra fuente, aparentemente joánica. Pero esto debe haberse agregado antes de que San Mateo o San Lucas incorporaran el pasaje. Observe que la fecha relativamente temprana así indicada para la fraseología joánica sugiere que el lenguaje y la forma del Cuarto Evangelio experimentaron un largo proceso de desarrollo antes de que San Juan completara su trabajo.
Mateo 11:25
En ese tiempo; temporada (versión revisada); ἐν ἐκείνῳ τῷ καιρῷ. La frase de San Lucas ("en esa misma hora", ἐν αὐτῇ τῇ ὥρᾳ) es más precisa, conectando definitivamente el enunciado con el regreso de los setenta. San Mateo se refiere más bien a esa etapa o período en su ministerio (cf. Mateo 12:1; Mateo 14:1). Jesús respondió. Solo en Matthew. Si pudiéramos suponer que este es el contexto original del pasaje, la "respuesta" probablemente se referiría a alguna expresión de asombro o queja ante su solemne declaración en los versículos 20-24. La derivación del profesor Marshall de "contestado" y "regocijado" (Lucas) de un original arameo común parece muy tenso. Y dijo: te doy gracias; mejor, como el margen de la versión revisada, alabar (ἐξομολογοῦμαί σοι). No se piensa en la gratitud, sino en la publicidad en el asentimiento ( Lucas 22:6), en la confesión ( Mateo 3:6) y en el reconocimiento ( Romanos 14:11; Filipenses 2:11), y por lo tanto de alabanza ( Josué 7:19; Esdras 10:11 (Lucian); 2 Crónicas 30:22; Romanos 15:9). Implica una profesión de aceptación personal por parte de Cristo de los métodos de Dios. "Te profeso mi total y alegre consentimiento en lo que haces". Por lo tanto, San Lucas introduce el enunciado por ἠγαλλάσατο, agregando τῷ πνεύματι τῷ ἁγίῳ, lo que nos permite vislumbrar la unidad de propósito y el sentimiento inherente a la Trinidad, incluso durante el tiempo en que la Palabra "tabernó entre nosotros". Oh padre El padre aparece en Mateo 6:9; Mateo 26:39; Lucas 23:1. Lucas 23:34, Lucas 23:46: Juan 11:41; Juan 12:27; Juan 17:1; de hecho, en todas las oraciones registradas de nuestro Señor, excepto Mateo 27:46, que es una cita, y donde la frase, "Dios mío, Dios mío", enfatiza su sensación de desolación. La palabra expresa relación perfecta y comunión íntima. Señala la confianza, el amor y la obediencia de Cristo, y la profundidad del afecto natural y la confianza entre él y la Primera Persona de la Trinidad. Sugiere misericordias en el pasado, cuidado en el presente y provisión para el futuro. Señor del cielo y de la tierra. Hechos 17:24, por San Pablo, quien puede haberlo derivado de estas palabras de nuestro Señor, o tal vez de Salmo 146:6 o Isaías 42:5. Como "Padre" fue la nota de la relación personal, también lo es la de la majestad soberana. Cristo une el pensamiento del amor de Dios a sí mismo con el de su propiedad de toda la creación, allanando así el camino para el tema principal de la oración: el método de su Padre para tratar con hombres de diversos tipos y temperamentos. Porque; eso (Versión revisada), tal vez como más idiomático con "gracias". Pero ὅτι aquí da, no el contenido de la "acción de gracias", sino la razón de ello. Has escondido estas cosas de los sabios y prudentes, y las has revelado a los niños. Las leyes por las cuales se reciben impresiones religiosas, ya sea para bien o para mal ( 2 Corintios 2:15, 2 Corintios 2:16; Juan 9:39), se atribuyen aquí a Dios . Observe que la oración no es una especie de hendiadys, sino que Cristo acepta la acción de su Padre en ambas direcciones. El uno es el tema de su aquiescencia tanto como el otro. Se ha escondido ... ha revelado. Los aoristas (cf. Isaías 42:19 nota) pueden entenderse aquí como
(1) describiendo lo que sucedió en cada caso, o
(2) con respecto a la acción de Dios como un todo desde el punto de vista del más allá (cf. Romanos 8:29, Romanos 8:30). Estas cosas. Las verdades que respetan la enseñanza y la obra de Cristo. En este contexto, la referencia sería a los contenidos generales de Isaías 42:2. De los sabios y prudentes; es decir, como tal (no hay artículo). Porque la excelencia mental y la inteligencia (vide infra) en sí mismas no pueden comprender las verdades espirituales, sino que, por el contrario, a menudo son medios por los cuales el velo entre el hombre y Dios se vuelve más grueso. Sobre la diferencia entre "sabio" (σοφοί) y "prudente" (συνετοί, comprensión, versión revisada), vea Bishop Lightfoot, en Colosenses 1:9. (Para la verdad general, cf. Job 37:24; 1 Corintios 1:19.) Y los ha revelado ( Mateo 13:11, nota); porque incluso el corazón más inocente no tiene poder para ver verdades espirituales a menos que Dios retire el velo. Unto babes (νηπίοις). El pensamiento es de su impotencia y dependencia. En comparación con los fariseos y los escribas, todos los discípulos de nuestro Señor eran poco más (cf. Mateo 11:16).
Mateo 11:26
Aún así; sí (versión revisada); ναί. Una aceptación renovada de los hechos inmediatamente anteriores. Padre. En Mateo 11:25, Πάτερ: aquí, ὁΠατήρ. Allí el término se refería más directamente a Dios como su propio Padre; aquí para él como Padre de todos, a pesar de los métodos que utilizó. Por. Dando la razón de la aceptación de Cristo. Eso haría que esta cláusula dependa estrechamente de lo anterior. Pero esto parece antinatural. Entonces; es decir, en este doble método. Parecía bueno (era agradable, versión revisada) a la vista (εὐδοκία ἐγένετο); literalmente, fue un placer para ti: un arameo equivalente a "fue tu voluntad" (compara el Targum de Jueces 13:23; 1 Samuel 12:22 [וי מדק אוער]; ver también Mateo 18:14). La frase implica, no solo que parecía bueno para Dios, sino que, en cierto sentido, era su placer. Para el funcionamiento de las leyes de la verdad debe dar placer al Dios de la verdad. (En el aoristo ἐγένετο, ver Mateo 11:25, nota).
Mateo 11:27
Todas las cosas. No en el sentido más amplio, porque esto prevendría Mateo 28:18 pero todas las cosas que se requieren para mi trabajo de manifestar la verdad. La expresión es, por lo tanto, muy paralela a Juan 8:28, y también en la conexión más íntima con los versos anteriores. La doble acción de Dios al esconder la verdad de algunos y revelarla a otros es, dice nuestro Señor, todo una pieza con todo mi trabajo. Todo esto está arreglado por mi Padre, y el conocimiento de Dios por cualquier hombre no es casualidad. Son entregados a mí; han sido entregados (versión revisada); más bien, fueron entregados (παρεδόθη). Aquí también es posible interpretar al aoristo desde el punto de vista del más allá ( Juan 8:25, nota); pero, como es seguido inmediatamente por el tiempo presente, es más probable que se refiera a un tiempo anterior al que estaba hablando nuestro Señor. El momento de su entrada en el mundo se sugiere naturalmente. Observe que, cuando saca a relucir su dependencia de su Padre, nuestro Señor pone énfasis en la noción de transmisión (παρεδόθη); pero en Mateo 28:18, donde saca a relucir su grandeza posterior a la resurrección ( Filipenses 2:9), simplemente menciona su autoridad como un regalo absoluto (ἐδόθη). Observe el contraste implícito en παρεδόθη con el παράδοσις judío. Los fariseos se jactaban de que su tradición provenía de Dios, aunque a través de muchas manos; Cristo afirmó haber recibido el suyo de Dios mismo. De (ὑπό). Porque la transmisión fue inmediata; no había vínculos entre el Dador y el Receptor (cf. Obispo Lightfoot, en Gálatas 1:12). Mi padre; yo mio. Observe el doble reclamo; Su posición única como Maestro se debe a su relación única por naturaleza. Y nadie lo sabe; es decir, con una percepción gradual, pero finalmente completa (ἐπιγινώσκει). En los Evangelios, esta palabra se usa para el conocimiento de Dios y de Cristo solo en este versículo, aunque dicha referencia es especialmente adecuada para su significado de perfección del conocimiento. repisa (cf. Obispo Lightfoot, Colosenses 1:9). El hijo. No "yo", porque Cristo deseaba mostrar más claramente su relación única con Dios, y así enfatizar la imposibilidad de que alguien, incluso un discípulo avanzado, lo conozca plenamente. Pero el padre. No "su padre". Puede ser que Cristo desee incluir la sugerencia de que, después de todo, hay un sentido en el que su Padre es el Padre de todos los hombres, pero más probablemente, al hacer ὁπατήρ completamente paralelo a ὁυἱός, desea sugerir que la idea completa de la Filiación y la paternidad en ningún otro lugar está tan plenamente satisfecha. Ninguno de los dos conoce al Padre, sino el Hijo, y a quien sea que el Hijo lo revele. La conexión es: puedes pensar que esto (es decir, el versículo 25) es extraño, pero solo yo tengo ese conocimiento de Dios que me permite comprender sus caminos; Yo solo, y otros también, si se lo revelo. Como San Lucas lo expresó en su forma de nuestro versículo 19, "La sabiduría está justificada por sus hijos" (comp. También Juan 14:9). A quien sea. Aunque solo un bebé (versículo 25). Revelará voluntad de revelar (versión revisada); βούληται… ἀποκαλύψαι. No "se ordena", porque Cristo reclama la igualdad (ver Crisóstomo). Observe la idea de plan y deliberación, y no la de un simple deseo, incapaz, tal vez, de asignar una razón para su existencia (θέλω); cf. Filemón 1:13, Filemón 1:14.
Mateo 11:28
Solo en Mateo. Versículo 28: Una invitación a todos los que lo necesitan, y una promesa incondicional de bienvenida. Versículo 29: Una citación para someterse a su enseñanza, y una promesa de que quienes lo hagan encontrarán descanso en ella. Versículo 30: Por su "servicio es libertad perfecta". Observe el fuerte contraste entre el ancho de esta invitación y la aparente limitación de la declaración anterior (versículo 27). Las verdades de la gracia preveniente y el libre albedrío del hombre no pueden separarse.
Mateo 11:28
Ven (δεῦτε); Mateo 4:19, nota. Se piensa menos en el proceso de venir que en la invitación muy similar en Juan 7:37. Para mí, todos ustedes que trabajan y están cargados. Los trabajadores y agobiados (οἱκοπιῶντες καὶ πεφορτισμένοι). Nuestro Señor deliberadamente no definió en qué consistía el trabajo y la carga; porque él incluiría a todos, de cualquier parte que viniera su trabajo y carga. Pero como lo espiritual es la parte central del hombre ( Mateo 5:3, tenga en cuenta), cuanto más se sienta allí el trabajo o la carga, más fuerte será la referencia de nuestro Señor. Por lo tanto, estaría invitando especialmente a aquellos que trabajan duro en formas legales de justicia ( Romanos 10:2, Romanos 10:3), y están agobiados por las promesas farisaicas ( Lucas 11:46 ) Y yo, enfático (κἀγώ). Sin embargo, otros pueden tratarte. Te dará descanso (ἀναπαύσω ὑμᾶς). No debe identificarse con la frase en Juan 7:29 (ver allí). En contraste con παύω (ver Bishop Lightfoot, en Filemón 1:7 y en Ignat., 'Efesios,' § 2), ἀναπαύω se refiere al cese temporal del trabajo en lugar de permanente, y por lo tanto connota especialmente la renovación del cuerpo y alma obtenida a través de tal descanso. En comodidad con esto, encontramos ἀνάπαυσις regularmente utilizado en la LXX. como una traducción de sabbathon ("guardar el sábado", por ejemplo, Éxodo 16:23, para el cual σαββατισμός viene en Hebreos 4:9 como equivalente). El pensamiento, por lo tanto, aquí no es que aquellos que vienen a Cristo no tendrán más trabajo, sino que Cristo les dará de inmediato tal descanso y refrigerio de alma que puedan ser aptos para el trabajo, si Dios tiene algo reservado para ellos. .
Mateo 11:29
Mateo 11:29, Mateo 11:30 tienen tanto en común con el lenguaje y el pensamiento de Ec 51:26, 27, que probablemente este pasaje estaba en la mente de nuestro Señor. Es de destacar que la mayoría de los otros signos de conocimiento de Ecclesiasticus se encuentran en la Epístola de Santiago. Toma mi yugo sobre ti Para que haya trabajo por hacer, por lo tanto ingrese en él. El yugo es el servicio que Cristo nos da para hacer, y por lo tanto implica más que su enseñanza. Esto, sin embargo, es una parte tan importante de su servicio, tanto en sí mismo como como el medio de saber lo que desea hacer, que Cristo habla de ello como si fuera casi idéntico a su yugo. Y aprende de mí. La figura de los bueyes pasa a la de los eruditos. El "de" es ligeramente ambiguo, y puede referirse a Cristo como el ejemplo del cual pueden extraer la lección por sí mismos ( Mateo 24:32), o como el maestro que él mismo los instruirá ( Colosenses 1:7). El segundo significado es más adecuado aquí. (Para el pensamiento, comp. Juan 8:31.) Para. La razón por la que deberían aprender de él y de ningún otro maestro. Él solo era lo que decía enseñar, por lo tanto solo él podía enseñarlo adecuadamente, y por lo tanto solo de él podrían aprender ese tipo de carácter que deberían desarrollar. Soy. Observe el reclamo. Es casi mayor que la del versículo 27. Meek. Principalmente, con respecto a Dios ( Mateo 5:5, nota). Recibiendo en mi grado cualquier yugo que mi padre me ponga. Y humilde de corazón. En cuanto a los hombres. Observe que manso y humildemente corresponde, aunque el orden se invierte, a "se humilló y se hizo obediente" ( Filipenses 2:8, donde ἐταπείνωσεν ἑαυτόν no se refiere a la Encarnación (ἐκένωσεν ἑαυτόν), sino a su relación a otros en este mundo). En el corazón ( Mateo 5:8, nota). "Humilde de corazón" casi corresponde a "el que tiene un espíritu humilde". Una persona como la experiencia de Cristo muestra ( Filipenses 2:9) "obtendrá honor" ( Proverbios 29:23). Y encontraréis descanso para vuestras almas. En este aprendizaje y servicio. Las palabras están tomadas de Jeremias 6:16 (no la LXX .; cf. también Ecclesiasticus 6:28), donde forman la promesa dada a aquellos que piden los viejos caminos y caminan en el buen camino de la Mandamientos divinos. Pero estos caminos ahora se dieron a conocer más claramente en Cristo. Observe toda la fuerza de las dos expresiones, le daré descanso (Jeremias 6:28), y encontrarán descanso. Los cansados recién llegados son inmediatamente renovados por Cristo; estos aceptan su servicio y enseñanza, y al realizarlo encuentran más descanso. El primer descanso puede denominarse paz de justificación; el segundo, el de la santificación. Ambos se obtienen solo a través de Cristo, pero no deben confundirse, y mucho menos identificarse entre sí.
Mateo 11:30
Por. El hecho de dar mi trabajo no impedirá este descanso, sino todo lo contrario. Mi yugo es fácil (χρηστός); suave, latino; "dolor" (Wickliffe); "Sweete" (Rheims). Y también lo son los juicios de Dios (Salmo 119:39, 'Salmos de Salomón,' 8:38). Contraste Eclesiástico 28:19, 20. Y mi carga es ligera. Porque "sus mandamientos no son penosos" ( 1 Juan 5:3). "Omnia levis suut caritati".
HOMILÉTICA
Mateo 11:1
El mensaje de Juan.
I. Su PREGUNTA.
1. Su causa. Había escuchado las obras de Cristo. Estaba en prisión, en la sombría fortaleza de Machaerus. Había estado allí al menos seis meses, quizás mucho más. Pero no se lo mantuvo completamente sin conocimiento del mundo exterior; a sus discípulos se les permitió el acceso a él; le relataron las poderosas obras del gran profeta de Galilea. Nada podría interesar a John más profundamente. Las obras fueron las obras del Cristo, el Mesías; tal como le fueron atribuidos por los profetas, naturalmente llenarían los pensamientos del Bautista y formarían el gran tema de conversación entre él y sus discípulos.
2. Su significado. "¿Eres tú el que debería venir, o debemos buscar a otro?" ¿Qué podría significar el bautista? Había sido testigo del descenso del Espíritu Santo sobre nuestro Señor; había dado testimonio de que era el Hijo de Dios, el Novio celestial; lo había señalado a sus propios discípulos como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo: ¿cómo podría tener alguna duda sobre su Mesías? Probablemente no era el hombre que había sido. El largo encarcelamiento le había contado. Debe haber sido especialmente irritante para alguien que estuvo tan acostumbrado a la vida abierta del árbol del desierto. El encierro, la inactividad forzada, sin trabajo, sin empleo para sus ardientes energías, domesticaron el espíritu que había sido tan fuerte. Quizás a veces se hundió en temporadas de melancolía como Elijah, su prototipo. Bien pudo haber sido así: era un gran santo de Dios, muy audaz y lleno de fuerza, pero era humano; y la naturaleza humana tiene, y debe tener, sus inconsistencias y debilidades. Ningún hombre vive en todo momento hasta su nivel más alto; y a menudo se ha notado que los santos de Dios fallan a veces en esa misma gracia, que es su característica más llamativa; Elías, por ejemplo, con valor, Moisés con mansedumbre, Pedro con firmeza. Juan había escuchado en la prisión las obras de Cristo; pero también había escuchado de sus discípulos cómo se sentaba a la mesa con publicanos y pecadores; había escuchado que sus apóstoles no habían adoptado la vida ascética; había escuchado que no se había anunciado públicamente como el Mesías. Puede ser que fuera un poco; decepcionado. Anhelaba algo decisivo; anhelaba, tal vez, ver la ira de Dios manifestada contra la profanación de Herodes, contra la hipocresía hueca de los fariseos. Quiso, quizás, instar a Jesús a declararse abiertamente, a usar su poder divino para sofocar el pecado e introducir el reino de la justicia; deseaba acelerar la marcha del propósito Divino, la corbata había esperado mucho; y ahora había pasado todo un invierno, quizás más, encerrado en prisión. No es de extrañar si a veces se impacienta; no es de extrañar si los informes que escuchó sobre las enseñanzas y acciones de Jesús, tan santas y, sin embargo, en algunos aspectos tan diferentes a las suyas, lo decepcionaron y lo dejaron perplejo. Hubiera sido más que humano si, en tales circunstancias, su fe nunca le hubiera fallado. La Sagrada Escritura nos presenta a los hombres como realmente eran. No dibuja imágenes ideales; exhibe las imperfecciones así como las gracias de los hombres santos. Deberíamos estar muy agradecidos por esto. Es una de las evidencias secundarias de la simple veracidad de la Palabra de Dios, y nos ofrece un estudio más interesante, una lección más alentadora. Un personaje ideal tiene mucho menos interés humano que el retrato real de un hombre real; y el pensamiento de que los santos de la Biblia, que conquistaron la lucha y ganaron la corona de la vida, fueron partícipes de nuestros pecados y debilidades, está lleno de estímulo y ayuda para nosotros. Sin duda, el resultado del mensaje tendió a fortalecer la fe de los mensajeros; pero suponer que este era el único objeto del mensaje parece introducir un elemento de irrealidad en la conducta del Bautista. "¿Eres tú el que debería venir?" A veces hay una duda vacilante, una duda agonizante en los corazones de los mejores siervos de Dios. Proviene de las tentaciones del maligno; surge a veces, como quizás en el caso del Bautista, en parte por causas físicas. El cuerpo mortal pesa sobre la mente; para los hombres buenos es la prueba más penosa. El Bautista envió al Señor en sus dificultades; Le hizo la pregunta clara y llanamente. Por lo tanto, debemos venir directamente a Cristo cuando tenemos problemas con perplejidades similares. Él será amable con nosotros, como lo fue con John, como lo fue con Thomas. Nos dará paz al creer, ayudándonos a perseverar, como el Bautista, firme hasta el final. "¿Debemos buscar otro?" No; no hay otro Salvador, ningún otro nombre bajo el cielo dado entre los hombres, por el cual debemos ser salvos. Lo buscamos solo por manifestaciones más completas de su gracia; Esperamos su venida, cuando hará de este cuerpo de nuestra humillación el cuerpo de su gloria.
II LA RESPUESTA DEL SEÑOR
1. Dirige a los mensajeros a sus obras. Él no afirma su Mesías en palabras; así lo hizo a la mujer de Samaria; lo hizo al hombre nacido ciego; ahora señala sus obras. El Señor adapta su enseñanza a las circunstancias de cada caso, a los diferentes personajes, las diferentes necesidades espirituales de sus discípulos. Los hechos son más convincentes que las palabras. Si queremos convencer a otros de la profunda realidad de las experiencias de la religión personal, debemos mostrar su poder en nuestras vidas. Las palabras, las descripciones brillantes, no convencerán; Debemos exhibir en la tranquila y humilde vida de santidad el poder del Señor obrando en nuestros corazones. Las vidas de los santos de Dios son la mejor evidencia para los no creyentes de la fuerza de los motivos cristianos y de la realidad de la ayuda prometida del Espíritu Santo; son los hechos que prueban la presencia y la energía de la gran Causa.
2. Cuáles fueron esas obras.
(1) fueron las obras de Cristo, sus obras propias, las obras que los profetas le atribuyeron. Probaron que Jesús era el Cristo; eran signos, evidencias de su origen divino, de su oficio sagrado. Los discípulos de Juan habían visto algunas de estas grandes obras con sus propios ojos; Debían informar a su amo las cosas que Riley había visto y oído. No hay evidencia como la de un testigo ocular. Tal es la evidencia de los apóstoles: "Lo que hemos visto y oído les declaramos a ustedes". Es la mejor evidencia que podemos dar a otros del poder de Cristo ahora: "Lo sabemos, lo hemos sentido". pero solo aquellos cuyas vidas son puras y santas pueden dar esa prueba más convincente.
(2) Eran obras de misericordia; Eran maravillas, como podría esperarse del Hijo de Dios. La presencia de Dios en el mundo no podría ser sin algún certificado; debe traer consigo los milagros que lo acompañan. La Encarnación, el milagro más misterioso, parece necesitar un tren de milagros menores; no podía estar solo; Un evento de tal magnitud abrumadora debe implicar problemas trascendentales, y debe estar rodeado de circunstancias estupendas.
(3) Pero entre estos milagros de poder hay un milagro de gracia. "A los pobres se les ha predicado el evangelio". Era algo extraño entonces, algo inaudito. Los maestros gentiles despreciaban a los pobres e ignorantes; también lo hicieron los rabinos judíos ( Juan 7:49). Fue el cristianismo el que primero enseñó a los hombres a cuidar a los pobres, Cristo, quien primero dio el santo ejemplo. Fue un cambio, un cambio milagroso realizado entre las naciones por el poder de la religión de Cristo. Isaías lo había mencionado como una de las obras de Cristo ( Isaías 61:1). Y todavía preocuparse realmente por los pobres, enseñarles, predicarles a Cristo, es una de las marcas de la verdadera piedad y amor de Cristo. Estas fueron las obras designadas de Cristo. Habían sido forjados por el Señor Jesús. Él era el Cristo: no había lugar para la duda.
3. La bendición de la fe simple. Algunos se ofendieron. Encontraron escollos en la humildad de nuestro Señor, en la humildad de su entorno terrenal, en su ternura hacia los marginados y pecadores, en su paciencia sufrida, en su retraso para ejecutar el juicio. Quizás Juan el Bautista mismo encontró por un tiempo un obstáculo en algunas de estas cosas. Bienaventurado el que no se ofende en Cristo; quien reconoce la grandeza espiritual de Cristo, la bondad infinita de Cristo, el amor profundo y santo de Cristo. Bienaventurado el que no ve nada en Cristo para repeler, sino todo para atraer y convencer. Es bendecido, porque encontrará en Cristo todo lo que necesita: paz, consuelo, esperanza, descanso para su alma. Tal bendición, podemos estar seguros, encontró el santo Bautista, incluso si vacilaba por un momento a través de esa fragilidad humana que pertenecía incluso a su carácter exaltado.
LECCIONES
1. Los santos de Dios no son perfectos; síganlos, pero como ellos siguieron a Cristo.
2. Vendrán juicios de fe; sé firme y mira a Jesús.
3. Ve directo a él en todas tus dificultades.
4. Medita mucho en su vida santa; Es una de las mayores ayudas para la fe.
Mateo 11:7
El testimonio del Señor a Juan el Bautista.
I. SU PERSONAJE.
1. No era una caña sacudida por el viento. Las multitudes que habían escuchado el mensaje de Juan y la respuesta del Señor una vez se habían ido al desierto para ver al Bautista, atraídos por la poderosa atracción de su predicación y su carácter. ¿Qué habían encontrado allí? ¿Estaban decepcionados? ¿Era diferente del informe que habían escuchado de él? ¿Era débil, vacilante, vacilante de un lado a otro como las cañas que crecían en las orillas del Jordán? No; Era uno de los hombres más fuertes. No deben malinterpretarlo; No deben juzgarlo con dureza. Había mostrado cierta decepción, puede ser, algo de impaciencia. El Cristo, a quien había acogido con tanto gusto, no había cumplido en todos los aspectos sus expectativas; Algunas dudas habían dejado perplejo su alma. ¿Pero quién nació allí de mujeres que siempre fueron firmes, absolutamente independientes de las circunstancias externas y la depresión mental? John era un hombre grande y santo, un ejemplo de coraje firme y constante. Debemos honrar a los hombres buenos; No debemos magnificar las debilidades ocasionales que deben aparecer incluso en las vidas más nobles. Los hombres envidiosos exageran estas pequeñas imperfecciones; Al mundo le encanta detenerse en las fallas del pueblo de Dios. Cristo nos enseña a admirar la belleza de la santidad y a no hablar de las imperfecciones que se deben encontrar incluso en los verdaderos santos.
2. No era un hombre autocomplaciente. No estaba vestido con ropas suaves, como los cortesanos de Herodes Antipas que lo perseguían. Vivían en casas de reyes; escogió el desierto para su morada. Era totalmente mundano, un héroe de la abnegación.
3. Fue un profeta. Fue comisionado por Dios, habló por Dios. Pero él era más que un profeta, porque él mismo era el sujeto de la profecía, y él era (lo que ningún otro profeta había sido) el precursor inmediato de Cristo. Él era el mensajero de quien ese profeta, cuyo nombre significa "Mi mensajero", había hablado. Él era el mensajero de Dios, y preparó el camino de Dios. Es digno de notar que las palabras, "Tu camino delante de ti", del Evangelio responden a las palabras, "El camino delante de mí", en la profecía. En la unidad de la Deidad hay una distinción de Personalidad. El Padre envía al Hijo; viene el Señor de los ejércitos; porque "en el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios". Por lo tanto, Juan era más que un profeta, de pie como lo hizo en relaciones tan cercanas con el Señor de quien hablaron los profetas.
II Su grandeza.
1. No había habido hombre más grande que él. Desde el principio, a través de los largos años de la historia del mundo, nadie había superado a John en todo lo que constituye la verdadera grandeza. En lo alto del alma, en la unicidad del propósito, en el desinterés, en la heroica abnegación, se encuentra casi solo, casi nunca igualado, nunca superado. Tal fue el juicio del Señor Jesucristo. Arroja una luz del cielo sobre la confusión del mundo y muestra dónde se puede encontrar la verdadera grandeza; No siempre en las casas del rey, no siempre entre los ricos, los de alta cuna, los lujosos. El más grande de los hombres es el que está más cerca de Cristo, el que se humilla más, el que más se niega, el más firme, el más decidido en la causa de la religión. La verdadera grandeza se mide por la abnegación, la humildad, la devoción, la pureza del corazón y la vida.
2. Sin embargo, lo menos en el reino de los cielos es mayor. ¡Qué aliento hay en estas palabras! No había habido nadie más grande que John; pero el cristiano más humilde es, en cierto sentido, aún más grande, es decir, en privilegios, ventajas, dones de gracia. El reino de los cielos es la Iglesia de Cristo, y todos los miembros de esa Iglesia tienen privilegios muy altos y santos: esa comunión que es con el Padre y con su Hijo Jesucristo, el don del Espíritu, la Palabra de Dios, el sacramentos sagrados, todos los preciosos medios de gracia. "Muchos profetas y reyes han deseado ver las cosas que ustedes ven, y no las han visto; y escuchar las cosas que oyen, y no las han escuchado". Juan no había visto lo que vieron los discípulos del Señor, no había escuchado lo que nosotros hemos escuchado; No conocía la bendita historia de la cruz. No tenía nuestros privilegios; no tuvo las ayudas que tenemos nosotros. Él no era miembro de la Iglesia de Cristo, el reino de los cielos sobre la tierra. Lo anunció. Los que están en ese reino tienen más privilegios espirituales que el heraldo del reino. Si usaran esos preciosos medios de gracia como deberían, podrían tener mayor santidad incluso que el santo Bautista. Entonces ser cristiano, tener esos privilegios sagrados, implica una responsabilidad terrible, una esperanza muy alta y santa.
III. SU MINISTERIO HABÍA HECHO SU TRABAJO.
1. El reino de los cielos había venido. John había anunciado su venida; estaba a la mano, dijo. Ahora había llegado; se manifestó en el mundo. La predicación y los milagros de Cristo habían despertado un interés amplio y profundo en toda Palestina. Fue seguido a todas partes por ansiosas multitudes. El entusiasmo por un tiempo fue ilimitado, la emoción intensa. Intentaron tomarlo por la fuerza para convertirlo en Rey. El reino de los cielos sufría violencia. Puede haber habido algo de celo indisciplinado, de entusiasmo desenfrenado. Puede ser que muchos de estos violentos no continúen firmes cuando llegaron los días del juicio. Pero ahora se apiñaban en las filas de los discípulos de Cristo; le ofrecieron seguirlo a donde quiera que fuera. Hubo un poderoso movimiento. El reino de Dios fue predicado, y cada hombre estaba presionándolo. Hay una violencia santa, un celo sagrado; pero debe ser celo de acuerdo con el conocimiento], el celo de San Pablo o San Juan, no una ola turbulenta de entusiasmo popular. Sin embargo, este entusiasmo, aunque no fuera duradero para todos los hombres, era mucho mejor que la indiferencia; mostró un verdadero interés en las cosas divinas; mostró que el reino había llegado.
2. La profecía se estaba cumpliendo. Los profetas habían predicho el reino venidero; la Ley también había profetizado a través de sus instituciones, sus rituales, sus sacrificios. Todo fue tipo y profecía hasta Juan; Juan fue el último de los profetas del Antiguo Testamento. No había necesidad de tipos ahora que había aparecido el antitipo. Los profetas ya no se levantaron para predecir la salvación del Mesías; porque él estaba en el mundo.
3. Se cumplió en Juan el Bautista. John mismo era el Elijah de quien el Profeta Malachi había hablado; él había ido ante el Señor en el espíritu y el poder de Elías. Él no era, de hecho, el Elías a quien los judíos esperaban, en su interpretación literal de la profecía, el verdadero Elías del Antiguo Testamento, a quien Eliseo contempló mientras subía por un torbellino al cielo. Pero él era el Elías de quien Malachi había hablado; El segundo yo de Elijah, su representante; Una reproducción de su personaje, lleno y animado con su espíritu.
4. La importancia de esta advertencia. No todos lo recibirían. La gente esperaba un Elijah literal; ellos no creerían que Juan era el Elías de la profecía. Esperaban un Mesías muy diferente de Jesús, un reino muy diferente de ese reino que no era de este mundo. Pero que escuchen quienes tienen oídos para escuchar, cuyos sentidos espirituales no fueron embotados por la tradición y el formalismo de los fariseos. El Señor pidió atención fija y sincera. Era una verdad solemne que él proclamó. El reino de los cielos estaba en el mundo; se acercó a sus oyentes. Fue un anuncio trascendental. Entrar en ese reino fue una bendición indescriptible; rechazarlo implicaba una tremenda condena. Porque ese reino era del cielo, y su líder era el mismo Rey celestial. Escucha y ven. "El que tiene oídos para oír, que oiga".
IV. PERO LOS JUDÍOS NO ESCUCHARÁN AL PREDICTOR NI AL REY MISMO.
1. Su oposición al Bautista. Los judíos en el tiempo de nuestro Señor eran perversos; eran como niños voluntariosos que no se divertirán. Le reprocharon a Juan su ascetismo; Dijeron que era grave y antisocial. John (decían) se separó de la sociedad; él no compartiría sus diversiones; su austeridad era antinatural, poco amable; no simpatizaba con la vida humana. "Te hemos contactado", dijeron, "y no has bailado". No entendieron su elevado carácter. No era del mundo; tenía aspiraciones más altas, alegrías más santas; no necesitaba los placeres que tantos buscan; no tenía gusto por estas cosas, porque todo su corazón fue dado a Dios y al mundo por venir. Esa sensualidad que condenó, esas festividades que rechazó, lo llevaron a la muerte del mártir.
2. Su oposición a Cristo. Vivió una vida social entre los hombres, compartiendo sus inocentes disfrutes. Nos haría santificar toda la vida, sus negocios y sus recreaciones, así como sus momentos de oración y devoción. Por lo tanto, nos dio un ejemplo en todas las relaciones de la vida. Trabajó como carpintero en Nazaret; se mezclaba libremente con los hombres, aceptando invitaciones de vez en cuando, incluso cuando publicanos y pecadores debían sentarse a la mesa con él. Su conducta fue condenada así como la del Bautista. Los hombres lo llamaban, en su calumnia malvada, un hombre glotón y un bebedero. Fue una cruel falsedad; Era absolutamente santo, en todo lo que era templado y abnegado. Pero su excelsa bondad excitó sus celos y malicia. Lo odiaban; se retorcían bajo la conciencia de su grandeza y su propia pequeñez. Y así se propusieron inventar falsedades maliciosas. Contrastaron su vida con el ascetismo de los fariseos y los discípulos de Juan. Él y sus discípulos no ayunaron como lo hicieron. Le habían llorado, y él no se había lamentado. El mundo odia la santidad; atribuirá motivos indignos a los mejores hombres; tergiversará su conducta e intentará ennegrecer su carácter. Independientemente de lo que hagan, ya sea que vivan en sociedad o en la jubilación, no escaparán de las críticas censuradoras. Algunos se llamarán indulgentes, otros duros y puritanos. No deben estar angustiados. No están solos en este trato cruel, estas falsas construcciones. No sufren más que el Bautista, quien en el juicio del Señor era inferior a nadie que había nacido de mujeres; no más que el mismo Señor Cristo. La ambición del cristiano debe ser complacer al Señor. El juicio del mundo es un asunto muy pequeño; El juicio de Dios es de gran importancia.
3. Pero había unos pocos fieles. La sabiduría de Dios fue justificada por los hijos de Dios, por aquellos a quienes el Señor les había dado poder para convertirse en hijos de Dios. Recibieron al Salvador; ellos reconocieron la sabiduría de Dios en su enseñanza, en su vida más santa. Vieron que había sabiduría en la vida del Bautista y en la vida de Cristo. La misión del Bautista no era la de Cristo. Su conducta era adecuada para la tarea que le fue asignada; así fue la vida de Cristo para su obra más sagrada. Los hijos de Dios honran la santidad donde sea que la encuentren; reconocen la verdadera santidad en todas sus formas, en todos sus aspectos variables. Muestran en su estimación de los demás la sabiduría que es de arriba, que primero es pura, luego pacífica, sin parcialidad y sin hipocresía. Tales son los hijos de la sabiduría, siendo hijos de Dios.
LECCIONES
1. Honra a los hombres buenos; insistir en sus excelencias, no en sus defectos.
2. Tome la estimación del Señor de la verdadera grandeza, no la del mundo. El mundo pensaba que Tiberio era genial; El Señor, Juan el Bautista.
3. Intenta cumplir con las responsabilidades de la vida cristiana; Es una alta dignidad ser el menor en el reino de Dios.
4. Odio los chismes difamatorios; Puedes estar hablando mal de alguien a quien Dios exaltará.
Mateo 11:20
La denuncia del juicio del Señor.
I. SU CAUSA.
1. Conocimiento. El tono del Señor supone una mayor severidad, una severidad que tal vez favorezca la opinión que San Lucas le da ( Lucas 10:13) el verdadero orden cronológico. La gente de Galilea había visto la mayoría de las poderosas obras de Cristo. Su vida había pasado mucho tiempo ante sus ojos; ellos lo conocían bien; Lo observaron mientras caminaba por sus calles, mientras sanaba a los enfermos, limpiaba al leproso o miraba a los ciegos. Conocían cada rasgo de ese rostro sagrado, cada tono de esa bendita voz. Habían quedado asombrados con un gran asombro. Pero ahora se estaban familiarizando tanto con el poder del Señor que sus milagros, tal vez, excitaron menos asombro. Quizás, como los nazarenos ( Lucas 4:23), comenzaban a considerar su virtud curativa casi como si estuviera a su disposición, casi como su derecho. Lo conocían, o parecían conocerlo, tan bien ahora, que la vieja emoción había desaparecido, el intenso interés con el que solían mirarlo se estaba volviendo tibio.
2. Indiferencia obstinada. Se arrepintieron no. Habían escuchado su enseñanza, habían visto sus obras. Había habido emoción, asombro, entusiasmo; pero incluso eso estaba desapareciendo y, excepto en comparativamente pocos, no había habido arrepentimiento. El arrepentimiento había sido la primera nota de la predicación de Juan el Bautista, la primera nota de la de nuestro Señor; pero el mensaje no había sido escuchado, las obras por las cuales el mensaje había sido atestiguado no habían producido una convicción real. Se había hecho todo lo posible para llevarlos al arrepentimiento; pero no vendrían a Cristo para tener vida. Y ahora el Señor los reprende, no con ira, sino con tristeza; como luego lloró sobre la impenitente Jerusalén. Escuchemos esas palabras solemnes y llevemos a nuestros corazones la gran verdad de que el arrepentimiento, un cambio de corazón, es la esencia de la religión personal, y que todos los privilegios externos, sean los que sean, se pierden sobre nosotros si no, por la gracia de Dios, produzca ese cambio interno.
II SUS TÉRMINOS
1. El juicio de Chorazin y Betsaida. Betsaida fue el hogar de tres de los apóstoles. Al parecer, la corazina también había sido a menudo agraciada por la presencia del Señor. Habían tenido grandes oportunidades, pero no habían podido usarlas; y ahora el infortunio va contra ellos. "Ay de ti]" Es una palabra de juicio, pero también es una palabra de pena (comp. Apocalipsis 18:10, Apocalipsis 18:16, Apocalipsis 18:19 ) El Señor se aflige mientras pronuncia la oración. "¡La paz sea contigo!" vendría más dulcemente de los labios del Príncipe de la Paz; pero no pudo decir "paz", donde no había paz. Los galileos, puede ser, a menudo habían condenado la idolatría y el libertinaje de las grandes ciudades que se encontraban cerca de su frontera norte. Pero, en verdad, la culpa de Tiro y Sidón no era tan grande como la de Chorazin y Betsaida. Porque la culpa se mide, no absolutamente, como se ve en el acto de culpabilidad; pero relativamente, en sus relaciones con las oportunidades, los privilegios, el conocimiento. Los hombres de Tiro y Sidón no habían visto las obras de Cristo; si los hubieran visto, él mismo dice, se habrían arrepentido. Su conocimiento era menor; su culpa era menor; su condena sería menor.
2. El juicio de Capernaum.
(1) Se había convertido en la propia ciudad del Señor. Había elegido morar allí cuando dejó al incrédulo Nazaret. La gente de Capernaum lo conocía desde hace mucho tiempo; habían visto muchos de sus milagros; lo habían seguido en multitudes cuando fue a la casa de Jairo; la doncella que había resucitado de entre los muertos vivía entre ellos. Los gobernantes de su sinagoga, el centurión que la había construido, podían dar testimonio del poder y la bondad del Salvador. Todos lo conocieron; lo habían observado día tras día mientras caminaba por el lago; habían escuchado, muchos de ellos, mientras enseñaba sentado en un bote de pesca junto a la orilla. Varios de sus apóstoles, Mateo el publicano, Santiago y Juan, Pedro y Andrés, eran bien conocidos en Capernaum; la gente les había hablado constantemente sobre su Maestro, su poder de hacer maravillas; su santidad única e inaccesible; su amor tierno y compasivo; Su calma, simple dignidad. Había sido durante mucho tiempo uno de los principales temas de conversación, uno de los grandes centros de interés, en esa pequeña ciudad. Todos los detalles de su vida diaria habían sido escaneados con ansiosa curiosidad, todos sus actos habían sido observados por ojos observadores. ¿Pero la gente de Capernaum fue mucho mejor por la presencia de este gran ejemplo? Algunos fueron; pero no la mayoría de ellos, no la ciudad en su conjunto. "¿Serás exaltado al cielo?" El Señor pregunta con tristeza. "No", fue la respuesta solemne; "Serás arrojado al Hades". Porque la luz de la presencia y el amor de Dios había brillado en toda su gloria en Capernaum; y, en medio de la luz, su gente había dado la espalda a la luz y había amado la oscuridad en lugar de la luz, porque sus obras eran malas.
(2) Capernaum peor que Sodoma. Los hombres de Sodoma eran malvados y pecadores contra el Señor en gran medida. Los judíos consideraban el nombre de Sodoma con aborrecimiento y horror. Pero, en verdad, ellos mismos habían pecado aún más profundamente; En la misma presencia del Hijo de Dios persistieron en su pecado y dureza. El Señor sabía, en el amplio alcance de su conocimiento Divino, que los hombres de Sodoma se habrían arrepentido si hubieran tenido los privilegios otorgados a Capernaum. "Por lo tanto", dijo con tristeza divina, "será más tolerable para la tierra de Sodoma en el día del juicio que para ti". Las palabras sugieren muchos pensamientos profundos, misteriosos y horribles. El Señor no satisface nuestra curiosidad; él arroja un velo sobre los secretos del juicio Divino. Es suficiente para nosotros saber que ese juicio es justo y misericordioso. Se tendrán en cuenta las circunstancias, oportunidades, privilegios. Los paganos no serán juzgados como los cristianos, ni los ignorantes como los que conocen. ¿Hay esperanza para los que mueren más puros? Leemos este dicho de nuestro Señor; lo comparamos con otras Escrituras, por ejemplo, con la última parte del capítulo dieciséis de Ezequiel; y sentimos que "las cosas secretas pertenecen al Señor nuestro Dios; pero las cosas que se revelan nos pertenecen a nosotros y a nuestros hijos para siempre, para que podamos hacer todas las palabras de esta Ley". "¿Qué es eso para ti?" el Señor parece decirnos (como una vez le dijo a Pedro) cuando nuestros inquietos pensamientos se ocuparon de los oscuros problemas del misterioso futuro. "¿Qué es eso para ti? Sígueme". Tenemos mayores privilegios que la gente de Capernaum. Tenemos la Palabra de Dios, sus sacramentos, la promesa de su Espíritu. No hemos conocido a Cristo según la carne; pero podemos conocerlo por un conocimiento más sagrado, más preciado, el conocimiento por el cual las ovejas verdaderas conocen al buen Pastor. Tememos la condena de aquellos que, viviendo en la luz, aman la oscuridad en lugar de la luz; usemos nuestros privilegios; Esforcémonos siempre por crecer en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
LECCIONES
1. El corazón debe ser cambiado; La emoción, los privilegios, no nos salvarán.
2. Ore por ese gran cambio interno de arrepentimiento; estar satisfecho con nada menos.
3. Use los medios de gracia; La negligencia implica una terrible responsabilidad.
Mateo 11:25
La alegría de Cristo sobre el penitente.
I. LA ACCIÓN DE GRACIAS.
1. El cuidado del Padre por los humildes.
(1) La conexión dada por San Lucas parece explicar mejor la acción de gracias del Señor. Los setenta acababan de traer noticias de su éxito; El Señor da gracias por ello. Pero si este discurso, según lo registrado por San Mateo, debe considerarse como un todo continuo, notamos aquí una transición en los pensamientos del Señor de los pocos de corazón e impenitentes a los pocos fieles. Parece responder a sus propios pensamientos. Se había afligido por la inminente condena de quienes lo habían rechazado. En sagrada comunión con el Padre, se vuelve hacia el gozo divino sobre aquellos a quienes había dado poder para convertirse en hijos de Dios. Tales transiciones del dolor al gozo son comunes en la vida cristiana.
(2) La alegría del Señor. Se regocijó en espíritu, nos dice San Lucas. Era "un hombre de tristezas y familiarizado con el dolor". Un relato apócrifo de su vida dice que a menudo se lo veía llorar, nunca sonreír. Pero aquí leemos de su alegría. Es muy dulce y conmovedor pensar que en medio de las amargas penas de su vida sacrificada, el Señor Jesús tuvo sus horas de alegría. Nos consuela, mientras nos esforzamos en meditar fervientemente para simpatizar con el Señor que sufre, recordar que la larga angustia que soportó por nosotros fue aliviada por algunos destellos de santa alegría. Es suficiente para el discípulo si es como su Maestro. La vida más afligida y más triste tendrá sus alegrías, si es una vida cristiana; porque el cristiano que aprende de Cristo aprenderá a compartir su alegría. El Señor se regocija, no en las comodidades terrenales, en los éxitos terrenales, sino en la salvación de las almas; él pone la oveja perdida sobre su hombro, regocijándose; Él dijo a sus amigos: "Alégrate conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido". El verdadero discípulo se regocija en el Señor, en su presencia, en comunión con él, en sus triunfos sobre el mal. Y el verdadero discípulo, amando al Señor por encima de todas las cosas, se esfuerza por darle esa alegría en la que él mismo nos dice que se regocija, por un arrepentimiento más profundo, por un creciente odio al pecado, por una caminata más cercana con Cristo, por un esfuerzo sincero. para atraer a los vagabundos al redil del buen Pastor, para alimentar a las ovejas que el buen Pastor amaba.
(3) La causa de su alegría. Estas cosas, las profundas verdades espirituales de su reino, su gran amor, su sabiduría Divina, su mensaje de expiación y reconciliación con Dios, habían sido escondidas de los sabios y prudentes, de los fariseos y rabinos de Capernaum; pero fueron revelados a los niños. No es que Cristo se regocijara por el rechazo de los sabios y prudentes. Lloró sobre ellos. "No vendrás a mí", dijo, "para que tengas vida". La relación de las dos cláusulas de la oración es así en Romanos 6:17. Los sabios y prudentes no vendrían a Cristo; no verían las cosas que pertenecían a su paz; ahora estaban escondidos de sus vísperas. El Señor se regocija porque, aunque Dios el Padre en su terrible justicia ahora había escondido estas grandes verdades de aquellos que voluntariamente les cerraron los ojos, las había revelado a los bebés. Había hombres humildes y de corazón sencillo, incluso en Capernaum, que recibieron el mensaje del Salvador. A tal Dios le había revelado toda la bendita verdad. Lo vieron en su belleza y gloria. Era para él a quien debían todos los elogios. Él es el Señor del cielo y de la tierra, soberano en sus tratos con los hombres. Él hace todas las cosas según los consejos de su voluntad todopoderosa. Pero esa voluntad no es arbitraria; es la voluntad de un Ser todo santo, que es infinitamente justo e infinitamente misericordioso. Debemos creer, en simple confianza, en su amor y misericordia. Solo acerquémonos a él, como los niños pequeños vienen a un padre sabio y bueno; entonces nos revelará todas las verdades más santas que pueden realizarse en el corazón solo por una revelación de Dios. Dios brilla en los corazones de su pueblo para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo. Él revela a su Hijo en toda su gracia y amor a quienes lo buscan. Había revelado estas cosas, estos secretos de paz y santidad, a los humildes discípulos del Salvador; Él todavía los revela a todos los corazones fieles y humildes. Por esto, el Señor Jesús, el Hijo encarnado, alabó al Padre eterno. Por esto lo alabamos ahora. "Aun así, padre: porque así te pareció bien a la vista". Su voluntad es soberana; es santo, justo y bueno; Su voluntad es la mejor.
2. El amor del Padre por el Hijo. El Señor Jesús parecía un hombre entre los hombres. Fue rechazado y despreciado. Pero, en verdad, él era el Todopoderoso Hijo de Dios. Todas las cosas habían sido entregadas en su mano; todo el poder era suyo. Nadie lo conocía completamente, en todo el misterio y la gloria de su personalidad Divina, excepto Dios el Padre. Nadie puede conocer al Padre completamente, salvar al Hijo. Pero el Señor agrega de inmediato las palabras de gracia, "y a quienquiera que el Hijo lo revele". "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento". es invisible, habita en la luz inaccesible que ningún ojo humano puede penetrar; pero el Hijo unigénito lo ha declarado. Él revela a sus elegidos todo lo que necesitamos saber, todo lo que el hombre puede saber, de Dios y de sus relaciones con la humanidad. Entonces el Señor Jesucristo, que nos amó y murió por nosotros, es uno en el misterio de su estar con el adorable Padre. Aquí está nuestra esperanza y alegría. Como hombre, se conmueve con el sentimiento de nuestras enfermedades; como Dios, él puede salvarnos al máximo.
II LA INVITACIÓN GRACIOSA.
1. Él invita a todos. Había dicho que ningún hombre podía conocer al Padre a menos que el Hijo quisiera revelarlo. Pero Dios quiere que todos los hombres sean salvos. Cristo Jesús se dio a sí mismo en rescate por todos; ahora invita a todos. Sabía que no todos vendrían; no todos sintieron la necesidad de un Salvador; por lo tanto se dirige a aquellos que trabajan y están cargados. Hay mucho trabajo en esta vida nuestra: trabajo interminable, insatisfactorio; los pobres trabajan duro por su pan de cada día; el trabajo pesado en la vida de la ambición o la literatura, o en la búsqueda del placer. Ese trabajo solo terminará en cansancio. "Vanidad de vanidades, dice el Predicador; todo es vanidad". Muchos también están cargados, algunos con las preocupaciones de esta vida, algunos con dolor y enfermedad, algunos con la conciencia del pecado. Todo lo que el gracioso Salvador llama.
2. Él les ordena que vengan a sí mismo. Hay necesidad de esfuerzo en la vida espiritual. Los hombres no deben permanecer quietos, apáticos, tibios, indiferentes. Deben venir. Venir implica esfuerzo espiritual; debe haber pensamiento, meditación, oración ferviente, un uso diligente de todos los medios de gracia designados. Debemos despertar nuestras almas. El hijo pródigo nunca habría recuperado su hogar perdido si hubiera permanecido en el país lejano. Él dijo: "Me levantaré y me iré". Y debemos venir a Cristo. Él mismo es el centro de su religión. No es una filosofía, o un código de moral, o una teología, que es para salvar nuestras almas; es una Persona, el Señor Jesucristo mismo. Puede dar descanso a los cansados; puede refrescar el alma ansiosa y ansiosa; él puede dar paz a la mente distraída por dudas desconcertantes. Nadie podría atreverse a decir esto sino solo Dios. Ponga las palabras en la boca de San Pablo o San Juan, o cualquiera de los más grandes santos; para ellos decir tales cosas sería arrogante, presuntuoso en el grado más extremo. Pero de los labios del Señor Jesucristo, esas grandes palabras fueron solo la simple verdad, palabras de ternura y humildad. El hecho mismo de que permaneciera allí en forma humana, que pronunció esas palabras en lenguaje humano, que se había sometido a contradicciones y rechazos, demostró su humildad, su condescendencia. De lo contrario, estaría lejos si no fuera él, lo que sabemos que era, el Dios Todopoderoso.
3. Su yugo y su carga. Pero aquellos que vendrían a él deben tomar su yugo y su carga. Y su yugo es obediencia, y su carga es la cruz. El yugo parece irritante al principio; pero debemos aprender de él. Él mismo aprendió la obediencia por las cosas que sufrió. Y él es manso y humilde de corazón. Enseñará con su ejemplo, con la voz de su Espíritu que habla en el alma, todos los que vienen a él. Les enseñará lecciones cada vez más profundas de la paz tranquila de la sumisión de la voluntad, la dulzura de la santa obediencia. La cruz parece al principio una carga pesada, afilada y difícil de soportar. Pero el Señor Jesús, quien llevó la cruz por nosotros en su bendito amor, ayuda a su pueblo sufriente. Él lleva la cruz por ellos; él lo levanta sobre sus hombros; él lo sostiene con su fuerza; y con el tiempo la pesada carga llega a ser ligera, de acuerdo con su amable promesa. Él nos pide que tomemos nuestra cruz diariamente; solo así podemos seguirlo. Él va delante de su pueblo, guiando el camino al descanso eterno. Los que lo siguen encontrarán descanso; descansa incluso aquí: la tranquilidad de confiar en la fe; y al final, descanse en el Paraíso de Dios, donde los santos muertos descansan de sus labores; donde los malvados dejan de molestar, y los cansados descansan.
LECCIONES
1. El Señor se regocijó en la salvación de las almas; nosotros también, si somos verdaderamente suyos.
2. Vengamos a Cristo como niños pequeños; a ellos les revela las profundas verdades de la religión.
3. Invita a todos a venir a él. Vamos a venir Nadie puede descansar, sino solo él.
4. Tomemos la cruz. Debemos, si lo seguimos. Los hombres separarían la cruz de la corona; La cosa es imposible. Dios los ha unido; No se pueden separar.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 11:3
La duda de un profeta.
Lo más notable de esta pregunta es que fue formulada por Juan el Bautista, el precursor de Cristo. Miremos la duda en relación con el profeta que la sintió.
I. EL TEMA DE LA DUDA. Esto fue lo más fundamental. ¿Era Jesús el Cristo o no? Sin duda puede ser más grave que esto. Hay muchas preguntas que no pueden responderse, y las personas no deben llamarse escépticos porque no ven toda la verdad. Es imposible pensar en los grandes problemas de la existencia sin las conjeturas más desconcertantes, y aunque todas estas ideas sin resolver pueden pasar por la mente, aún es posible que la fe se fije en una roca con una profunda convicción de Dios, y Una confianza tranquila en Cristo. Pero debemos ser claros y decididos sobre estos dos puntos, no teóricamente, sino prácticamente. No podemos entender la Trinidad, y podemos ser bastante incapaces de comprender la Encarnación. Aún así, es de vital importancia saber si Jesucristo es el Hijo de Dios y el Salvador del mundo, si podemos acudir a Dios a través de él y confiar en él como nuestro Redentor eterno.
II LA RECEPCIÓN DE LA DUDA. Una duda sobre el final de su trabajo está en la mente del Bautista. ¿Había cometido un error al señalar a Cristo? Considere a este hombre que entretiene tal pensamiento.
1. Un profeta. La inspiración no previene la debilidad personal. El conocimiento avanzado no nos protegerá contra las invasiones de la duda. Un apóstol era un escéptico ( Juan 20:25).
2. Un buen hombre. Juan el Bautista no engañaba al pueblo. Su corazón estaba bien con Dios. Sin embargo, dudaba. La duda no es pecaminosa en sí misma.
3. Un hombre privilegiado. Juan había conocido a Cristo, lo había bautizado. Sin embargo, dudaba. No es suficiente conocer a Cristo según la carne.
4. Un líder religioso. Es posible que un gran maestro religioso se equivoque. ¿Alguna vez el Papa tiene alguna duda? Ciertamente es una tontería que los predicadores asuman la infalibilidad. La simpatía con los escépticos por la confesión de dificultades sería un vínculo de unión entre el maestro y el alumno. Sin embargo, el púlpito no es un lugar para expresar las dudas. Si el maestro tiene una gran incertidumbre en cuanto a su mensaje, ¿no es él un líder ciego de ciegos?
III. LAS CAUSAS DE LA DUDA. ¿Cómo se atrevió el pensamiento negro a aventurarse en la mente del gran profeta?
1. En decepción. Jesús no se había convertido en el Mesías que Juan había esperado. La prometedora carrera del Nazareno parecía estar pasando a un simple ministerio de predicación y sanación. Pero John tenía una idea equivocada del Mesías. A veces surgen dudas por la decepción de nociones religiosas erróneas.
2. En la adversidad. John yacía en prisión: ¡el que toda su vida había vivido en el desierto! No debemos sorprendernos de que estuviera deprimido.
3. Sin fundamentos completos de seguridad. John nunca había sido exactamente cristiano. Hay muchas dudas infectando la tierra fronteriza de la fe cristiana.
IV. EL TRATAMIENTO DE LA DUDA.
1. Confesión John no lo negó; no lo escondió avergonzado; por el contrario, lo expresó claramente. Casi hemos conquistado nuestras dudas cuando las hemos expresado claramente.
2. Consulta. John no descansaba satisfecho con la duda. Buscó una solución a su dificultad.
3. Recurrir a Cristo. Juan envió a Cristo. Podemos aprender mejor acerca de Cristo yendo directamente a Cristo. Es sabio hacerle llegar nuestras dudas. Se encuentra con la duda al mostrar sus grandes obras. Hoy la respuesta a la duda es la obra de Cristo en el mundo. — W.F.A.
Mateo 11:11
La grandeza del menos cristiano.
Estas palabras de nuestro Señor se leen como una paradoja. Cambian la manera de sus fuertes y sorprendentes dichos que atraen la atención y lanzan pensamientos sorprendentes a nuestra mente. Sin embargo, entendido como él quiso que fueran, no contienen exageración.
I. LA GRANDEZA DE JUAN EL BAUTISTA. Todos los grupos de judíos habían acordado honrar al maravilloso profeta del desierto. Ahora había pasado de su trabajo popular a la reclusión de una mazmorra, y el ceño del gobierno estaba sobre él. En su encarcelamiento solitario había sido visitado por inquietantes dudas, y Jesús acababa de enterarse de sus dificultades. Pero aún más, nuestro Señor se deleitó en honrar a su precursor, y ahora que John fue visto en la mayor desventaja, Jesús, pasando magnánimamente por el desaire ofrecido a sí mismo, lo describió con un lenguaje del más alto honor posible.
1. John fue genial como hombre. Su vida fue elevada, simple, desinteresada y devota.
(1) Mostró un valor intrépido al presentarse ante un rey y denunciar la maldad real.
(2) Mostró una profunda humildad al dar lugar en el apogeo de su popularidad a un oscuro New-Comer.
2. Juan fue grandioso como profeta. Su influencia se sintió en toda Palestina e incluso más allá de sus fronteras. Solo, pero con una voz que lloraba en el desierto, tronó contra los males prevalentes de todas las clases y logró propagar una ola de terremotos en la sociedad.
3. Juan fue genial al prepararse para Cristo. Esta era su función peculiar, y aquí radica su supremacía única. Fue el último de los profetas procristianos, y preparó el terreno para la nueva semilla de la Palabra de Cristo.
II LA INFERIORIDAD ANTERIOR DE 'EL MENOR CRISTIANO. Sería una vanidad desmesurada para un cristiano común pretender que era en sí mismo superior a Juan el Bautista. Hay cristianos muy imperfectos a los que aún no se les puede negar el nombre de seguidores de Cristo.
1. Estas personas son de carácter inferior. En comparación con Juan el Bautista, son cobardes, egoístas y mundanos.
2. Estas personas son inferiores en dones. No son profetas. No ven una nueva verdad; no hablan palabras divinas; no hacen nada notable, y muy poco que sea útil para sus compañeros.
III. EL SECRETO DE LA GRANDEZA CRISTIANA. Obviamente, esto no consiste en la bondad personal o el logro. Es puramente el resultado de nuevas ventajas. Es como la elevación del enano sobre los hombros del gigante. El jinete alcanzará la meta primero si está en un caballo veloz y está luchando con un corredor a pie, aunque puede que no sea tan ágil. Las municiones modernas y las tácticas militares dan a los soldados de Europa y América una ventaja inmensa sobre los guerreros bárbaros, aunque estos últimos en algunos casos pueden igualarlos o incluso superarlos en fuerza y coraje. El menos cristiano tiene ciertas ventajas que estaban más allá del alcance del mayor profeta.
1. El conocimiento de Cristo. El contexto muestra que John no había alcanzado este conocimiento. Sin embargo, es la herencia de cada cristiano.
2. La vida de Cristo. El cristiano es redimido, y a él se le da una nueva vida. Cristo está en él.
3. El bautismo del Espíritu Santo. El mundo esperaba eso al esperar el advenimiento de Cristo. Los cristianos viven bajo la nueva dispensación del Espíritu. Juan pertenecía a la servidumbre de la ley; Los cristianos disfrutan de la filiación del evangelio. — W.F.A.
Mateo 11:16
Niños en el mercado.
Nuestro Señor debe haber visto a los niños jugando en el mercado y haberse afligido cuando algunos de ellos manifestaron un espíritu descontento. Tie había visto cómo ningún esfuerzo por parte de sus compañeros podía sacar a estos niños obstinados de su mal humor. Y ahora encuentra que el comportamiento de los niños es típico del de sus padres. Las personas mayores pueden aprender de los niños. Los modales no convencionales de los niños pueden revelar algo del carácter de la época, o algo de la naturaleza humana, que a menudo se oculta bajo la apariencia de la mera moda.
I. ES IMPOSIBLE SATISFACER A LOS SIN SIMPÁTICOS. Los niños desagradables pueden ser atraídos por la acción de sus compañeros. No bailarán con la música gay ni se unirán al simulacro de duelo. Un tercer método sería igualmente infructuoso, porque no hay que complacerlos. Están sentados; siempre hay algo malo con los niños cuando se sientan por mucho tiempo; la vida se ha ido de ellos. Del mismo modo, hay personas que no están satisfechas con todos los métodos de trabajo religioso. Los viejos métodos antiguos son aburridos y sombríos para ellos; Los métodos nuevos y más vivos son indecorosos e irreverentes. Desde la sobriedad de la reunión de los cuáqueros hasta el fervor desenfrenado de una reunión del Ejército de Salvación, no pueden descubrir ningún culto que les convenga, y encuentran fallas en todas las formas de llevar a cabo los servicios de la Iglesia. Si alguien pudiera inventar un nuevo estilo de adorar a Dios, esto no sería de utilidad para las personas descontentas. Su descontento es más profundo. A los niños no les importaba jugar; Estas personas no tienen mente para orar. Por lo tanto, no los alcanzaremos por nuevos métodos. Están en una condición desesperada a menos que podamos tocar sus corazones y llevarlos a un mejor estado mental. Es inútil complacer a sus prejuicios. Quizás en este momento todo lo que podemos hacer es rezar por ellos.
II LA GENTE SIN SIMPÁTICA ERRORA LA AUSTERIDAD POR LA LOCURA. En los días de nuestro Señor, estas personas solo podían explicar a Juan el Bautista diciendo que estaba poseído por el diablo. Hay hombres y mujeres para quienes la idea misma de la abnegación es absurda. Siempre han vivido una vida autocomplaciente, y no pueden entender por qué alguien en sus sentidos debería hacer lo contrario. Estas personas no tienen la menor idea de las altas demandas del deber. Además, no entienden los lados más oscuros de la vida. Para ellos, Getsemaní es un enigma perfecto.
III. LAS PERSONAS SIN SIMPATOS ERREN LA SOCIABILIDAD PARA LA INDULGENCIA. Las mismas personas que dicen que el austero profeta está loco, cuando ven a Cristo, que no es austero, lo acusan de negligencia de conducta. Esto es suficiente para demostrar que su oposición no es sincera, o al menos que surge de su propio estado mental, y no de ningún defecto en aquellos a quienes presumen criticar. Es mucho aprender que la religión más elevada no es ascética y, sin embargo, que no es autocomplaciente. La verdadera razón por la que Jesús comió y bebió con todo tipo de personas no fue la indiferencia a las distinciones morales, el hambre de popularidad o el amor a la comodidad, todos los vicios completamente ajenos a su carácter. Era solo su amor fraternal que buscaba ayudar y bendecir a todos. No podemos entender la historia de Jesús hasta que captemos su espíritu. Entonces vemos que la protección más segura contra el mal del mundo no es el aislamiento ascético, sino una vida de olvido que se pasa por el bien de nuestros semejantes. — W.F.A.
Mateo 11:20
Un lamento por los privilegios desperdiciados.
Jesús ya se está acercando a la etapa más triste de su breve ministerio; Ya a simple vista, comienza a parecer un fracaso. Para algunos fue un fracaso. La semilla había caído en el camino, y los pájaros se la habían llevado. Un lamento similar al de Cristo bien podría expresarse en muchas regiones de la cristiandad favorecida.
I. LA GRANDEZA DE LOS PRIVILEGIOS. NINGÚN lugar en la tierra había sido más privilegiado que estos pueblos galileos. Aquí Jesús había vivido y trabajado; aquí se habían realizado sus mayores milagros, y cada milagro era una lección objetiva que presentaba ante los ojos de los hombres las bendiciones del reino.
1. Privilegios del conocimiento. Los habitantes de estas ciudades habían escuchado el evangelio desde los mismos labios del Salvador. Habían visto el espíritu de su vida y las leyes del reino en todo lo que hacía. Los que moran en cristianos] tienen privilegios negados a los paganos. Aún más tienen los hijos de un hogar cristiano. Si hemos conocido a Cristo desde nuestra infancia, hemos sido entrenados en la verdad cristiana, hemos visto la obra de Cristo en la sociedad en la que vivimos, la nuestra es la condición de Chorazin, Betsaida y Capernaum.
II El descuido de los privilegios. Estas ciudades habían escuchado, pero no habían escuchado. Lo habían visto, pero no lo habían seguido. El evangelio había llegado a sus puertas, pero las personas necias no lo habían recibido en sus corazones. La explicación de esta indiferencia se da en los versos anteriores del capítulo. Las personas negligentes no simpatizaban, eran como niños apáticos sentados en el mercado. Su condición es representativa de la de multitudes en nuestros días. Los trabajos de la Iglesia se gastan en vano. Han tenido la verdad del evangelio de Cristo predicada en sus oídos una y otra vez. Sin embargo, para ellos no es nada. Su propia familiaridad con las palabras solo parece volverlas insensibles al significado. Podrían aprobar un examen de conocimiento religioso con crédito; algunos de ellos lo han hecho y han ganado altos lugares y se han llevado premios. Sin embargo, son completamente indiferentes a Cristo. ¡Aquí hay una condición terrible! Se debe al efecto endurecedor del pecado o al amortiguamiento que viene con la mundanalidad voluntaria. Si los hombres y las mujeres se absorben en cuestiones de hacer dinero, diversión y moda, no pueden recibir a Cristo ni sentir la bendición de su evangelio.
III. La muerte melancólica de aquellos que desperdiciaron grandes privilegios. Las ciudades serán derribadas. La profecía de Cristo se ha cumplido literalmente. Las tres ciudades han desaparecido y apenas han dejado una ruina. O al menos existe una disputa sobre qué ruinas pueden identificarse con ellos, y Capernaum en particular ha ocasionado muchos problemas a los creadores de mapas. El descuido de los privilegios cristianos no puede continuar para siempre. Quien haya enterrado su talento seguramente será llamado a rendir cuentas. Entonces el destino será proporcional a los privilegios descuidados. Es posible que los vicios de las tres ciudades de Galilea no hayan alcanzado la horrible negrura de las malvadas ciudades de la llanura, ni la notoria corrupción de Fenicia. Pero los mayores privilegios serán arrojados a la báscula y lo pesarán. Las personas respetuosas y respetuosas que disfrutan de los privilegios cristianos y los descuidan serán más condenados que los paganos más degradados. — W.F.A.
Mateo 11:25
La revelación a los bebés.
San Lucas asocia estas palabras con el regreso de los setenta de su misión triunfante ( Lucas 10:21). Por lo tanto, vemos que nuestro Señor no está pensando solo o principalmente en los niños, sino más bien en los niños. A estos Dios les ha revelado grandes verdades que no ha dado a los sabios del mundo. Entonces, siguiendo el contexto de San Mateo, se nos recuerda que los ciudadanos de Capernaúm y otras ciudades se perdieron la verdad que un puñado de pescadores había descubierto. Al principio, el evangelio comenzó a extenderse entre las clases bajas del imperio romano. Lo mismo se ve en India hoy en día.
I. POR QUÉ LA REVELACIÓN SE OCULTA DEL SABIO. Esto no puede deberse a una decisión arbitraria de Dios sin necesidad o razón. Debemos buscar la explicación en el carácter y la conducta del sabio. Ahora, no se debe suponer que nuestro Señor menospreciaría el intelecto como tal, porque eso sería hablar mal de una de las grandes obras de Dios; Además, él mismo tenía un gran intelecto. Tampoco podía desalentar la actividad mental, alabar la indolencia y el descuido del pensamiento. ¿Dónde, entonces, se encuentran las desventajas de los sabios?
1. Los sabios no tienen privilegios especiales con respecto a la verdad religiosa. Esto no nos llega a través de esfuerzos intelectuales, ni descansa sobre una base de adquisiciones científicas o literarias. El niño y el filósofo, el simple y el erudito, deben encontrar la mayor verdad de Dios de la misma manera, y de una manera tan abierta al niño en intelecto como al gigante intelectual.
2. Los sabios están tentados a mirar en la dirección incorrecta la verdad religiosa. El hombre de ciencia no puede escapar fácilmente de la esclavitud de sus métodos científicos; el erudito a menudo está tan enterrado en su aprendizaje que le resulta difícil levantar los ojos de sus libros, y, por desgracia, la verdad que más necesita no está en ellos; el pensador no puede escapar de la noción de que él por su pensamiento debe alcanzar la verdad más fácilmente que aquellos que no tienen sus facultades entrenadas, y trata de subir a la verdad religiosa en la escala aérea de la especulación.
3. Los sabios están en peligro de orgullo. Es difícil para ellos confesar su ignorancia e impotencia. Los verdaderamente sabios están quizás más preparados para hacer esto; pero Cristo más bien se refirió a aquellos que se consideraban sabios o que tenían una reputación de sabiduría, como los escribas.
II CÓMO SE REVELA LA REVELACIÓN A LAS BEBÉS.
1. Debemos recordar que es una revelación. La verdad de Cristo no es producto del pensamiento humano, ni es un descubrimiento que los hombres tienen que hacer por sí mismos. Nunca podría conseguirse mediante la búsqueda de la ciencia o el aprendizaje. Es un regalo de Dios, y él puede dárselo tan fácilmente a un bebé como a un hombre sabio.
2. Esta revelación solo llega a aquellos que son receptivos. Un sentimiento de sabiduría es más bien uno de plenitud y satisfacción. Sin embargo, es necesario sentirse vacío y necesitar luz y orientación. Ahora, el alma infantil está en esta condición.
3. El conocimiento de la verdad está condicionado por la fe. Algunos desprecian la fe religiosa por carecer de fundamento, y tratan el conocimiento o incluso dudan como superior a él. Pero esto es malinterpretar la fe religiosa, que no es la aceptación de un credo, sino la confianza en una Persona. Queremos fundamentos para esta confianza, pero cuando confiamos en Dios, estamos preparados para recibir su revelación, y los más infantiles son los más listos para confiar en él.WWF.A.
Mateo 11:28
El yugo del descanso.
Es un error común dividir estos versículos y citar el primero de ellos, la invitación a los cansados, sin los otros, que son realmente esenciales para la comprensión práctica del método de descanso de Cristo; porque es en la conclusión de todo el pasaje que descubrimos cómo podemos obtener descanso de Cristo. Por lo tanto, debemos mirar tanto la bendición ofrecida como los medios por los cuales se puede obtener esta bendición.
I. LA BENDICION ES EL DESCANSO.
1. En qué consiste. El alma del hombre en cansancio e inquietud anhela la paz y el descanso. Esto es más que la calma exterior de las circunstancias tranquilas. Muchos tienen a quienes son víctimas de una tormenta de disturbios en el interior: marineros naufragados que se lanzan sobre las olas de sus propias pasiones. El verdadero descanso no es la ociosidad. Mientras el corazón está en reposo, la mano puede estar en el trabajo. Nunca podremos trabajar tan bien como con una mente tranquila. Este descanso tampoco es un estado de letargo mental. La mente puede estar completamente despierta, pero tranquila y en paz, como el mar cuando sus olas están quietas y, sin embargo, sus aguas profundas rebosan de vida y grandes flotas barren su superficie.
2. Para quien está diseñado. Los que trabajan y están cargados. Algunas personas son naturalmente tranquilas, constitucionalmente plácidas. Pero Cristo desea traer descanso a las almas atribuladas. Él tiene simpatía por la multitud trabajadora; él trae paz a aquellos cuyas vidas están cargadas. Esto puede aplicarse especialmente a aquellos cuyo trabajo es interno, en el esfuerzo por vencer la tentación y que están fuertemente cargados con el peso del pecado.
II LA BENDICIÓN DE DESCANSO DEBE SER OBTENIDA AL USAR EL YUGO DE CRISTO. Veamos qué implica esto.
1. Un acercamiento personal a Cristo. Jesús comienza sus palabras a los cansados con la amable invitación: "Ven a mí". No dejes que ninguna persona descorazonada y afligida se contenga con miedo, porque la invitación es solo para él. "¡Levántate, el Maestro te llama!" Pero no puede recibir la bendición hasta que vaya a Cristo. El descanso comienza en el contacto personal con Cristo.
2. Someterse a la regla de Cristo. Algunos han pensado que, por su referencia al yugo, nuestro Señor tenía la intención de indicar que los cansados podrían unirse a él, y que él y su discípulo cansado podrían caminar bajo el mismo yugo, la mayor parte del peso que soportaría. Ciertamente hay un yugo a cargo del discípulo de Cristo. No escapamos de la inquietud sumergiéndonos en la anarquía y la voluntad propia. Por el contrario, nuestra voluntad es la fuente de nuestro más profundo malestar. Cuando esto sea conquistado estaremos en paz. Por lo tanto, el servicio de Cristo, que implica la supresión de uno mismo, es el camino del descanso interior. Llevar su yugo, incluso cargar su cruz, es encontrar descanso. Mientras buscamos consuelo personal y escapamos del deber, somos miserables e inquietos; cuando dejamos de pensar en nuestra propia facilidad y nos entregamos al servicio de Cristo, para soportar su yugo, encontramos paz.
3. Siguiendo el camino de Cristo. Los que descansarían deben aprender de Cristo. Entonces el resto no llega en un momento. Se obtendrá solo en el grado en que se aprende la gran lección. Además, esta es una lección de mansedumbre y humildad. Entonces el descanso vendrá en proporción a medida que nos volvamos mansos y humildes como Cristo. — W.F.A.
HOMILIAS POR P.C. PREGONERO
Mateo 11:2 (ver también Lucas 7:18)
El antebrazo contra una incredulidad prevista.
Tenga en cuenta en la introducción que la colocación de San Lucas de esta narrativa es la preferible. fue durante el período de ausencia de los doce, después de que habían sido "ordenados", que John fue decapitado. Toda la corriente del capítulo de tiffs, que en algunos aspectos parece tan excepcional en su carácter, se ve afectada y perturbada, por así decirlo, por esa presencia, siempre inquietante, la fenomenal, de la incredulidad. Darse cuenta-
I. LA PREDICCIÓN DE UN PROFETA SOBRE EL TRABAJO DE LA INCERTIDUMBRE, POSIBLEMENTE INCLUSO TOCADO CON UN SENTIMIENTO DE ÉL MISMO; Y SU DISPOSICIÓN EN CONTRA DE ELLA, SI SOLO PARA SUS PERSONAS SOLO O POR EL MISMO DE ELLOS Y ELLOS. Aquí, por Jesucristo, es donde no había surgido un profeta mayor que Juan el Bautista. Él había anunciado a Cristo; lo había bautizado; él lo había anunciado y lo había señalado como "el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo", y dignamente ya lo había confesado a él y a la verdad antes de las luchas y los impíos. Es simplemente concebible que, en su prisión y sus lazos, una ola de dudas de piedra haya cruzado su pacífico pecho. Pero es aún más improbable, mientras que leemos que fue cuando escuchó a través de sus discípulos de las poderosas obras de Cristo que envió la pregunta: "¿Eres tú el que debe cónico, o buscamos otro?" Una vez más, a medida que se acercaba su fin, ciertamente no era solo plausible, sino justa y realmente probable, que su ansiedad por la fe informada y la fe firme y firme de sus discípulos se avivaran. Si el evangelista hubiera hecho un comentario propio, la razón de que Juan, cuando envió su interrogatorio a su Señor y Maestro, fue "hasta el final que" su propio rebaño, que pronto sería como ovejas sin su Pastor, "podría" más bien "creer", y podría no dejar de conocer al único, solo buen Pastor, esta vieja pregunta nunca hubiera sido agitada. Que ninguno de los evangelistas necesita esto no nos sorprende en absoluto, a menos que sea una sugerencia de nuestra incredulidad demasiado fácil de despertar, oscilando como a menudo lo hacemos, entre la incredulidad y la credulidad. Y vea, por lo tanto, "las obras poderosas", dicen sus discípulos a Juan; y él a ellos otra vez, "las obras poderosas"; y él envía a dos de ellos a Jesús, y él también, después de haber hecho de nuevo un glorioso círculo de obras poderosas, mientras presenciaban, él, de su propia y abundante gracia dulce, gracia para enseñar y gracia para ayudar, y gracia para guardar el descarriado, y para confirmar a los débiles, toma la palabra y la repite en el hogar de la prisión: "¡las obras poderosas!", estas "que sí doy testimonio de mí". Y, en todo caso, no se nos dice que la misión y el mensaje de respuesta fueron en vano. Si fuera así, que John mismo necesita para la última agonía terrenal una palabra más reviviente. del Santo lo tiene; y por su vida sus seguidores y discípulos lo tienen. ¿Fue, de hecho, una última palabra de reconocimiento de su siervo por parte del Señor y Maestro y Salvador de él, que se agregó la bendición: "Y bendito sea el que no se ofende en mí"? Juan el Bautista estaba demasiado cerca de la bendición para dejarla pasar; demasiado cerca para permitir que se le escape, o que se le escape de las manos, o que sea arrancado de la mano de ese Salvador. Las obras de Cristo, las obras del cristianismo, las obras del cristiano y las obras del hombre que dice que es así, pero en las obras lo niega, son y serán hasta el final, la prueba de cada uno, respectivamente.
II LA: OCASIÓN INESPERADA QUE CRISTO, NUNCA MIRADA, UTILIZA, PARA DIRIGIR Y AYUDAR A LA CREENCIA DE "LAS MULTITUDES". Juan el Bautista había despertado una gran cantidad de atención en la nación. No había fallado ni una pizca en la realización del trabajo que había sido designado para hacer, y había sido anunciado siglos atrás, como designado para hacer; tampoco había fallado en la realización del personaje, y todo lo que le pertenecía, que fue profetizado como la marca de él. Parece (versículo 7) que "multitudes" habían estado presentes mientras Jesús había dado audiencia a la delegación de Juan el Bautista, y también les había respondido. Por supuesto, Cristo había aprobado la atención que la nación había prestado a la apariencia y la predicación de su precursor. ¿Pero de qué sirve, y con qué fin, prestar atención a ese heraldo si no continúan, si no "acuden a él"? La triple cuestión de Cristo conduce ahora a esto, y se refiere estrictamente a la cuestión de las creencias de la gente. La pregunta es: "¿Qué fue lo que salieron al desierto para ver?" Salieron maravillados y entusiasmados. Escucharon a un predicador de un enunciado novedoso; vieron a un personaje de hábito y dieta inusuales; algunos creían y otros no, pero todos tenían sus pensamientos, y todos hablaban y discutían. Cuando se enfrentaron con la pregunta, les fue imposible responder que se habían ido por nada; les era imposible admitir que lo habían hecho. salí a ver un mero producto natural, un mero nativo del desierto, hierba cortada o una caña temblorosa yerma, cuyo hábitat eran los desechos arenosos o rocosos arrastrados por el viento. Era igualmente imposible para ellos alegar que habían ido allí para ver el lujo, la riqueza, el espectáculo de la vida social: el opuesto diametral del desierto; Todo el mundo sabía que no estaba allí, y que no había estado allí por casualidad. No, no podían negar que habían salido a ver a un profeta; y la verdad adicional era, el profeta, permitido e incontestable, porque era "el de quien estaba escrito", en sus conocidos y preciados oráculos proféticos, "He aquí, envío mi mensajero delante de tu rostro, para preparar tu camino. delante de ti ". Habían acudido en masa para ver a Juan el Bautista, y "él fue quien testificó de él". ¡Qué introducción para esas multitudes a Cristo! ¿Por qué no deberían ahora, "obras poderosas" y todo lo demás añadido, "creer en" y "seguirlo"? Y Cristo agrega, el verdadero converso más joven de la Iglesia, el tirano en la escuela de la Iglesia, el apóstol aún no desarrollado, es más grande que él, más bendecido y con una carrera aún más noble antes que él. ¡Qué llamada de gracia! ¡Qué inspiración se le ofrecerá al oído humano! Y cuán cierto es que, en cierto sentido, había cesado el clamor de la profecía, y había cedido el lugar a las sonoras noticias de la Iglesia del reino.] Sus puertas habían estado abiertas pero por un corto tiempo, pero lo que había presionado había sido, ¡y cuán ansiosamente habían tomado ansias, ansias, hambre y determinación la posesión de su bendito refugio y esperanza!
III. EL MÉTODO QUE CRISTO NO DUDA EN USAR PARA CARACTERIZAR GENERALMENTE LA CONDUCTA DE LA INCREÍBLE DE ESTA GENERACIÓN. Utilizó una similitud que, claramente como debe hablar a cualquier tipo de mente nacional, probablemente fue también reveladora y significativa para aquellos por quienes habló en primera instancia. Una imagen de la perversidad de los niños es suficiente para retratar esto. La música de Cristo no se escucha, ni el grito de advertencia de Juan; ¡ni el rigor severo de esto, ni el atractivo ganador de eso! Como estos, ¿quién los busca, a quién ganar, a quién salvar? Deténgase en el hecho de que Cristo consiente en condescender, por todos y cada uno de los métodos, para forzar a los obstinados, los rebeldes, los de corazón duro, los "de cuello rígido". ¡Qué paciencia es esta que instruye, pero también discute y aboga, y por cada vía de acercamiento a la mente, al corazón, al temple, a hacer su urgente y lamentable llamamiento! Por fin, ¿dónde están los hijos de la desobediencia? Pero los hijos de Wisdom justifican su nombre y paternidad.
IV. LA DENUNCIA DISTINTA DEL JUICIO, CON EL ANUNCIO DEL DÍA DEL JUICIO, PARA AQUELLOS QUE RESUCITARON Y NEGARON LA ENSEÑANZA Y LA INTENCIÓN DE "LAS OBRAS PODEROSAS" REALIZADAS POR ÉL. Los labios que amaban la misericordia, y pertenecían a un corazón que amaba supremamente la misericordia, hablan así de esa misma razón, porque aman la misericordia y el día del juicio aún no había llegado. El Señor "llora por las ciudades donde las maravillas del poder divino se habían manifestado de manera más manifiesta, que alguna vez tuvieron el misterio de Dios, y que podrían haber producido el fruto de las virtudes". El "¡Ay!" Del Salvador! es una denuncia en verdad, pero la denuncia se mezcló con el dolor más patético. Tiro y Sidón habían pisoteado la ley de la naturaleza y "sin causa"; pero estos pueblos, después de haber transgredido la Ley natural y la escrita, también se burlan de esas "maravillas poderosas" que se han forjado entre ellos.
V. EL FLUJO TRANQUILO DE LA PERFECTA SÍNTOMA DE ALABANZA DEL HIJO HACIA EL PADRE. Insistir en:
1. El título por el cual se dirige al Padre, como "Señor del cielo y de la tierra", una vez que el Creador de ambos, siempre el Gobernante y el Desechador de ambos, pero debe ser adorado como el Unidor del uno al otro. Es una reminiscencia de la oración que Jesús enseñó: "Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra, como en el cielo".
2. El perfecto consentimiento y armonía que el conocido consejo y voluntad de Dios Padre recibe del Hijo.
3. El asunto que ahora sirve para ilustrar esto, a saber. la revelación a los niños, a los pobres en espíritu, a los puros, a los mansos, de esas cosas, tan profundas como el infierno y tan altas como el cielo, que sus almas pudieron recibir y que se convirtieron en "vida más abundante" en ellas; y retenerlos de otros, a saber. Aquellos cuya ceguera, pero autosuficiencia, solo podían engañar, tergiversar, adulterarlos y aumentar su propia condena.
4. El hecho de que Cristo no pronuncie vindicación, sino que habla con perfecta aquiescencia ante la vista soberana y la voluntad soberana. También se detiene generalmente en los síntomas sugeridos por esta pausa, este episodio personal, tan lleno de sentimientos, que ocurre en medio de la corriente de todo lo que estaba ocurriendo en la generación torcida y perversa. ¿Qué significaba? ¡Qué cerca parecía traer el cielo a la tierra, y qué comunión absoluta y real!
VI. LA FINALIZACIÓN DE TODO EL ARGUMENTO Y LA EXPOSTULACIÓN CON INCREÍBLE POR ESA INVITACIÓN Y OFERTA INSUPERABLES, DE GRACIA SUPERIOR, "VEN A MÍ, TODO ESE TRABAJO", ETC. Primero, note la cobertura, perdonando el amor de esta llamada. Es como si el recuerdo de su propia misión, y el objeto supremo y el final de la misma, volviera a brillar de nuevo sobre la maravillosa visión que ya tenía el Salvador, en parte porque había abierto el camino ese día a través de los subterfugios de la incredulidad, y en parte como justo ahora, por un momento de comunión elisiana, se había dirigido al Padre. En segundo lugar, tenga en cuenta la amplitud y la duración de esa llamada: "Ven a mí, todo ese trabajo y están muy cargados (no traduzcas" Todos vosotros "). Aquellos ese día, y en ese lugar, que se habían enredado en las mallas y las excusas de la incredulidad; aquellos a lo largo y ancho, como las buenas noticias deberían viajar a ellos, de una ayuda suficiente; aquellos a través de todas las edades que habían trabajado, no tomaron nada, y se habían sobrecargado, para romper su propia fuerza; a todos ellos se les da la invitación de esta gracia superior. En tercer lugar, tenga en cuenta el derecho intrínseco, inherente e inconsciente y el reclamo involucrado en la invitación por parte del que lo otorga. No hay duda de su palabra ; es "Ven a mí". En cuarto lugar, ten en cuenta el compromiso celebrado. "Te daré descanso": descanso de los mordiscos; descanso de la memoria amarga; descanso de la disgusto del trabajo vano y desperdiciado; descanso de una conciencia de reproche ; descanse del remordimiento. Quien alguna vez ofreció entrar en tal compromiso excepto el que n ¿Cómo lo hiciste? Y él solo puede realizarlo. ¡Qué tributo a su fidelidad a esa oferta, invitación, seguridad, millones, absolutamente incalculables, rendirán y presentarán desde ese día hasta el presente! Por último, observe la forma más desarrollada de la simple llamada "Ven a mí". Es esto: "Toma mi yugo sobre ti", y la carga que llevo con él. El yugo es fácil, la carga es ligera; porque soy manso, y doy mi cuello mansamente al yugo, y la carga sigue, ligeramente pesada. Estas son las cosas más altas que se pueden aprender en la tierra de Jesús. Tampoco hay honor para comparar con esto: usar el yugo que llevaba y usarlo como él; soportar la carga que soportaba, y soportarla como él. Así hemos aprendido de Jesús, y así aprenderemos, más y más.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 11:1
La pregunta de John.
I. EL MOTIVO DE ESTA INVESTIGACIÓN DE JOHN'S no es aparente de inmediato. ¿Qué le estaba causando perplejidad, si no decepción, acerca de nuestro Señor? Estaba decepcionado porque las obras que escuchó no eran el tipo de obras que él mismo había esperado que realizara el Mesías. Su propio trabajo había sido denunciar las iniquidades prevalecientes y predecir el advenimiento de Aquel que debía limpiar con fuego donde limpiaba con agua; quien vendría con el mismo espíritu que él, pero con una manifestación más poderosa de ello; Alguien que pondría el hacha a la raíz del árbol del mal, y rápidamente ejecutaría el juicio en Israel. Toda su alma salió con expectación, y no había nada para enfrentarla. Había aprendido cuán poco tiempo se le daría a cualquiera que estuviera resuelto a erradicar el mal de la tierra. ¿Por qué, entonces, esta inactividad pasiva por parte de Jesús? ¿Por qué estaba contento de andar por las aldeas, ayudando a los mendigos, hablando con pecadores poco influyentes, mientras la nación gemía bajo la tiranía extranjera y lloraba por su rey? De esta investigación dudosa de John podemos aprender varias cosas, como:
1. Cuán enteramente Jesús tuvo que depender de sí mismo. ¿Cuál debe haber sido la claridad del objetivo y la estabilidad del propósito que podría dejar de lado no solo la expectativa popular, sino también los graves juicios y sugerencias de hombres como John?
2. El estado mental de John muestra cuán aptas son las personas para permitir que sus propias angustias distorsionen sus puntos de vista sobre la Providencia. Cuando las cosas van en contra de nosotros, y las leyes despóticas del mundo avanzan y no respetan nuestras oraciones o nuestra piedad, podemos admitir dudas donde todo fue claro y seguro para nosotros.
3. Cuando nosotros mismos no estamos acostumbrados a la obra de Dios, estamos tentados a pensar que él no está haciendo nada. Si un movimiento religioso continúa sin nosotros, lo pensamos críticamente y con sospecha.
4. Vemos aquí cuán insignificantes siempre parecen los efectos del evangelio. John solo vio lo que creía que un buen médico podía rivalizar.
II LA RESPUESTA ENVIADA POR JESÚS A JUAN se vuelve inmediatamente inteligible tan pronto como se comprende la naturaleza de la investigación. El elemento importante en el informe fue la predicación del evangelio a los pobres. Siempre se había reconocido como característico del Mesías que los pobres se alegrarían cuando él viniera. No pasaría por alto a los que todos los demás gobernadores pasaron por alto. Esto era equivalente a decir que no había necesidades humanas más allá del alivio que traía. Debía traer una religión disponible para todos los hombres, para aquellos que no tenían nada más que humanidad para recomendarlos, ayudarlos o apoyarlos. Hasta que su reino se estableciera por completo, esto solo podía ser una proclamación de buenas noticias, por lo que las obras de beneficencia iban de la mano con la predicación, para mostrar que la promesa no era una mera palabra. Los milagros eran, pues, proclamaciones reales. Al informe de lo que vieron y oyeron, los mensajeros agregaron las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí". Como si dijera: "He elegido mis métodos de acción. Bienaventurado el que comprende los rasgos característicos del reino y puede regocijarse en ellos. Bienaventurado el que no se ofende con el Salvador del mundo porque viene con misericordia y no con juicio. Bienaventurado el que entiende que los poderes más penetrantes y duraderos del mundo son el perdón, la ternura y la misericordia de ministrar a las necesidades comunes ". Esta palabra de advertencia se aplica a varios tipos de malentendidos.
1. Hay aquellos a quienes les parece ininteligible que la obra de Cristo sea tan lenta, que se demore tanto en causar una impresión marcada en el mundo, que las cosas deberían continuar tanto como si no tuviera poder en el cielo o en la tierra. En tiempos de necesidad, se sienten tentados a preguntar: "¿Eres tú el que debería venir?" Pero bienaventurados los que, así tentados, pueden aceptar el camino de Cristo, no con resignación hosca, sino creyendo que es ininteligible para ustedes solo porque su objetivo es más alto que el suyo, su amor más grande, su sabiduría más despejada, sus métodos más radical. No siempre explicará; él espera que confíes en él cálida y amorosamente, y así crezcas para comprender su espíritu; él confiará en ti por venir al fin a ver como él ve, y te deja esta palabra amorosa.
2. Cristo aquí muestra en qué espíritu se encuentra con la duda sincera sobre su Persona y su trabajo. Sabía que bajo esa pregunta de John, que conmocionó tanto a los transeúntes, había un corazón más capaz de lealtad hacia él que el que se encontraba en cualquiera de los que dieron su asentimiento a afirmaciones que apenas entendían. Esa pregunta de John era de más valor para él que las hosannas irracionales de seguidores irreflexivos; porque a través de esa pregunta vio a un hombre muy serio, a quien la respuesta fue la vida eterna o la oscuridad eterna. Nada puede ser más despreciable que las dudas que se exhiben, como si dudar fuera un logro intelectual, como si el hombre que vive en la duda estuviera en una etapa más avanzada que el que ha encontrado la verdad. De esos escépticos, que cuestionan la verdad, no para que puedan ser respondidos, sino por el bien de la exhibición, tenemos más que suficiente en estos días. Pero también hay escépticos, como el Bautista, cuya duda es sacada de un corazón agonizante, cuya felicidad está ligada a la pregunta que plantean, y que, si Jesús no es el Cristo, se hundirá en la desesperación infinita. Tratan de encajar en la Palabra de Cristo y la salvación a lo que realmente encuentran en su propia vida; intentan hacer que el gobierno de Cristo sea tan real como su propio negocio mundano, y se ven obligados a preguntarse si Cristo realmente quiere gobernar en la tierra. Entonces Cristo les muestra que el poder que desea en la tierra es solo ese poder que él es en realidad y en todas partes, al traer luz a las almas oscuras, la vida a los muertos. Este es el verdadero trabajo que vino a hacer, y al hacerlo demuestra su afirmación. Si se necesita algo para demostrar la ausencia de resentimiento con el que nuestro Señor vio la pregunta de John, es su defensa de John de los reflejos de la gente. Les señala que nunca había sido un hombre con el que pudiera asociarse la idea de debilidad: una caña sacudida por el viento. Fue el último cuya opinión sería moldeada por su posición. Pero fue de poca importancia lo que pensaron de John como hombre en comparación con su comprensión correcta del valor comparativo de la predicación de John y la predicación del reino, de la diferencia entre la reforma impulsada por John y la regeneración proclamada por él mismo. . Para marcar esto claramente, dice: "Entre los que nacen de mujeres, no ha resucitado un mayor que Juan el Bautista: a pesar de que el que está menos en el reino de los cielos es mayor que él". Era un verdadero profeta, sí, más que el profeta más grande que había sido, pero todo su celo por la justicia, por la aplicación inquebrantable de la Ley, mala, como parecía ahora, no le permitía apreciar el carácter y el espíritu de la nueva era. . Cualquiera en el reino animado por el espíritu característico del amor es mayor que él. No es tanto una comparación de ningún individuo con John como de la nueva era con la era saliente. Se habla más bien del instrumento que del hombre. John podría señalar mil errores que debían repararse, mil pecados que debían abandonarse; pero Jesús, sin mucha denuncia del pecado, dio a los hombres un amor por sí mismo que expulsó el amor del pecado. Juan puso la justicia de Dios al frente de su enseñanza; Jesús puso el amor de Dios. Y el que tiene la tintura más pequeña del espíritu de Jesús tiene más influencia que el que tiene la justicia inflexible de Juan.
Mateo 11:7
Juan y Jesús: niños en el mercado.
Después de despedir a los mensajeros de Juan, le pareció a nuestro Señor la urgente necesidad de indicar con precisión los méritos y defectos de la obra del Bautista, para que la gente entendiera cómo era que el Bautista estaba decepcionado con el Mesías que había anunciado con tanto entusiasmo, y cuáles eran las relaciones mantenidas mutuamente por el Bautista, el Mesías y el pueblo. Al hacerlo, nuestro Señor toca:
I. LA GRANDEZA DE JUAN Y SU OBRA. Él no duda en los elogios y la admiración que otorga. Desafiando la comparación con cualquier héroe de los viejos tiempos, la conclusión sigue siendo: "No ha surgido un mayor". Y la grandeza distintiva de su personaje solo estaba de acuerdo con la importancia única de su trabajo. Esto se indica cuando dice de John que él era más que un profeta: un mensajero que prepara el camino, un precursor inmediato. Hasta la época de Juan, los profetas y la Ley habían profetizado; ahora el reino no era señalado, sino asaltado y poseído. Ya no es una esperanza, es una realidad presente; El reino ha llegado. La tierra que parecía muy lejana para los profetas mayores estaba allí para quien tuviera fe para ganarla. [Por la expresión inusual que emplea, nuestro Señor aparentemente intenta enfatizar las dos ideas,
(1) que solo los hombres de seriedad y vigor pueden ganar el reino, y
(2) que en la entrada hay mucho desorden y tumulto.
1. De los primeros, Bunyan es el mejor expositor, en su foto del hombre que con su espada desenvainada entró en el palacio. Bunyan sabía que es solo por los hombres que pueden soportar los golpes y la vista de la sangre que el reino se gana incluso ahora. Muchos, de hecho, son los que todavía bloquean la entrada, y luchan con todas las variedades de armas.
2. En los períodos en que se hace un llamamiento a las fuerzas elementales de la naturaleza humana, es probable que se haga mucho de lo indecoroso, mucho de lo que es ilegal. Y cuando la vida religiosa de una comunidad está tratando de forjar nuevas formas, siempre aparecen hombres violentos, hombres del tipo de Lutero, que disgustan a los hombres de buen gusto como Erasmo, pero que son los instrumentos adecuados para tomar asaltando la nueva fortaleza en la que la fe debe encontrar refugio. Los fariseos se sorprendieron al ver el tipo de personas que se apiñaban detrás de Jesús, y la forma en que lo seguían. Por lo tanto, se nos advierte que no juzguemos ningún movimiento por su superficialidad impropia y desordenada, sino por los principios subyacentes que son realmente su poder de movimiento.
II Diversos como eran los tipos de personajes exhibidos por Juan y Jesús, y por su mensaje, ambos eran insatisfactorios para la masa de la gente. Juan les exigió una justicia que parecía imposible; y Jesús era aún más inadecuado, incluso ininteligible, un simple servidor de tiempo bondadoso, indiferente a las penas de su pueblo siempre que pudiera estar tolerablemente cómodo. John no tiene más que una severa denuncia: nos hemos dirigido a él, pero ni un paso va a bailar. Jesús va al otro extremo; no tiene oído para ninguno de nuestros dolores nacionales, y parece bastante feliz de ser, aunque sobrecargado y bajo dominio extranjero, nos hemos lamentado por él y no se ha lamentado.
1. Hay personas que viven en disputa con su generación porque no pueden ser acariciados por sus propios caprichos, a lo que respondió su propia idea. No pueden entrar en contacto con ninguno de los movimientos religiosos de su tiempo, y encontrar en el mercado de la vida solo alimento para su propia vanidad decepcionada. Los hijos de la Sabiduría, por el contrario, justifican la sabiduría que mueve a los líderes religiosos a adoptar diferentes métodos. Ven en John una congruencia con su trabajo. En alguien que debía criticar imparcialmente a todas las clases y ser una conciencia encarnada para toda la comunidad, había sabiduría al mostrar, incluso en su aspecto externo, que estaba preparado para liderar el camino en la represión severa de la autocomplacencia y la superioridad. a las influencias de la moda y las expectativas mundanas. Es bastante cierto que es extremo, unilateral, un hombre de una sola idea, pero gran parte del trabajo más importante del mundo lo realizan hombres de una sola idea, que son ciegos a todo lo demás, excepto a lo que tienen que hacer. . Del mismo modo, una relación libre y alegre con los hombres se convirtió en aquel cuyo trabajo era no revelar un aspecto de Dios, sino toda su actitud hacia los hombres, y cuya naturaleza era ser el Compañero de cada hombre, el Hijo del hombre. Si Jesús no solo convence del pecado, sino que salva a su pueblo de sus pecados, ¿cómo puede salvarlo amándolos y moviéndose entre ellos, y dándoles su mano para ayudarlos?
2. La bondad puede manifestarse en varias formas de vida, y debemos juzgar los modales y la conducta de los hombres por el trabajo que tienen que hacer. Nuestro Padre celestial está complacido con modos de vida tan diversos como las naturalezas que nos ha otorgado, y no debemos condenarnos a nosotros mismos ni a los demás porque nuestra bondad no se expresa en una determinada forma convencional.
3. El hombre que hace sus propios gustos y expectativas a la medida de los movimientos religiosos de su tiempo es propenso a cometer errores fatales para su propio crecimiento religioso. No obtendrá nada bueno de ninguno de los movimientos que agitan y hacen avanzar a otras personas, y recibirá todo el daño, el endurecimiento del corazón, la vanidad autojusticia, la ceguera hipócrita a la verdad, que debe ser el resultado de oponerse a obra de Dios en su propia generación. Asegurémonos de que estamos dando nuestra convicción seria y nuestra energía más plena a alguna forma de vida que estamos convencidos de que Dios aprueba, que no estamos jugando a la religión como niños en el mercado. Busque a Dios de la manera que se recomiende a su conciencia, asegúrese de que sea él y no su propio método el que adore, y cuando lo haya encontrado, trate de verlo en todo, a través de todo y sobre todo.
Mateo 11:20
Jesús rechazado por los sabios, pero propiedad de los bebés y el Padre.
Después de ilustrar con uno o dos dichos de nuestro Señor cuál fue su juicio sobre Juan y sobre aquellos que escucharon las enseñanzas de Juan, Mateo se pone al lado de estos otros con respecto a las ciudades que habían tenido oportunidades excepcionales de formar una idea adecuada de su Persona y su trabajo. La queja contra estas ciudades era que "no se arrepintieron". No eran pecadores por encima de otros hombres, como lo habían sido Sodoma y Gomorra. Pero cuando Jesús vino exhibiendo el reino de los cielos e invitando a los hombres a entrar, se esperaba que se arrepintieran de haber elegido cualquier otro objeto como su bien principal, y de acoger el reino como el mejor regalo del Padre. Fueron convocados de inmediato al arrepentimiento y la fe. En el juicio de nuestro Señor, entonces, esa es la condición más condenatoria de la vida humana, en la que un hombre ha visto el reino de Dios pero no se ha sentido atraído por él por encima de todo. En el caso de Capernaum hay un elemento adicional de ay. Durante algunos meses, Jesús lo había convertido en el centro de sus operaciones. Y puede que no se les haya ocurrido a los habitantes de manera antinatural que, como Jerusalén había rechazado al Mesías, esta ciudad podría ser exaltada a la alta posición de metrópoli del reino. Pero cuando él definitivamente enfatizó la espiritualidad pura de su misión, la repugnancia y el resentimiento intensos de inmediato tomaron el lugar de admiración, y desde un cielo de expectación mesiánica cayeron en un infierno de desilusión, amargura y desesperación impía. Dichas transiciones no son infrecuentes. El entusiasmo religioso se ha encendido bajo falsas impresiones de lo que nuestro Señor ofrece, y cuando se hace evidente que no otorga una conquista fácil sobre el pecado, sino solo la gracia que permite al hombre a través de la abnegación dolorosa ganar el dominio propio, murmullos amargos toma el lugar de la esperanza, y se vuelve con un fuerte resentimiento contra nuestro Señor, como si fuera responsable de los conceptos erróneos de su reino que una naturaleza mundana, débil y egoísta no puede dejar de hacer. ¿Con qué espíritu y temperamento aceptó nuestro Señor este triste resultado de su enseñanza? Al admitir con franqueza y sin ningún tipo de desprecio que el sabio y el prudente lo habían desacreditado, encuentra su consuelo en el hecho de que las chicas lo habían recibido y que, si las autoridades terrenales rechazaban su reclamo, su Padre lo conocía. Los sabios y prudentes de su época eran los maestros entrenados, los líderes en religión, los hombres que habían tenido mucho esfuerzo para determinar el significado de las Escrituras y para mantener el tipo de carácter que consideraban aceptable para Dios. Ya tenían sus mentes decididas sobre todas las cosas humanas y divinas, y para las mentes así llenas de ideas preconcebidas, Jesús parecía ininteligible o blasfemo. Tristemente, por lo tanto, recurre a aquellos que no eran sofisticados por siglos de enseñanza sistemática, pero que por sus instintos nativos podían discernir entre el bien y el mal. La ley ilustrada por la experiencia de nuestro Señor se menciona una y otra vez en las Escrituras, como si todos los maestros religiosos hubieran tenido contacto práctico con ella. Paul e. sol. dice: "No se llaman muchos sabios según la carne, no muchos poderosos, no muchos nobles"; y esto no es como si Dios estuviera celoso de los sabios, o tuviera alguna aversión especial a los hombres de educación, sino porque la mente del hombre educado tiene dificultades en la forma en que acepta el evangelio del cual los no educados están felizmente exentos. Cuando se nos presentan verdades que el intelecto es demasiado pequeño para comprender, estamos tentados a rechazarlas porque los métodos ordinarios de investigación nos fallan. Pocos hombres de intelecto escapan de la perplejidad mental y el sufrimiento que esto conlleva. Hay verdades que debemos aceptar con fe, en la palabra de aquel que está mejor informado que nosotros, y que sabemos que es verdad. El intelecto tiene su lugar y su función en relación con la verdad cristiana; pero de hecho y como cuestión de historia, el intelecto no ha descubierto a Dios. Cristo lo ha hecho, y ese hombre crece mejor en la escuela de Cristo que tiene la humildad suficiente para aceptar su enseñanza. Pero mientras nuestro Señor estaba así en todas las manos enfrentado por repulsión e incredulidad, tenía una fuente inagotable de consuelo. El Padre sabía quién era: que no era un entusiasta engañado, ningún blasfemo pretencioso, sino el propio Hijo de Dios. Una vez más, los hombres podrían despreciar su enseñanza no convencional, confundiendo la simplicidad genuina con la ignorancia de los asuntos importantes, podrían reprenderlo al contradecir la enseñanza recibida acerca de Dios, pero él podría decir con sinceridad: "Nadie conoce al Padre sino el Hijo, y él a quien sea el Hijo lo revelará ". Con esta conciencia, se estimuló nuevamente para regresar, y una vez más para tratar de convencer a los hombres del amor del Padre. Y había un tercer elemento en esta conciencia sostenida. A juzgar por su éxito actual, parecía débil y de poca influencia, pero se recordó a sí mismo que "todas las cosas le fueron entregadas por su Padre". Debía ser Dios en lo que respecta a los hombres y este mundo. Los hombres pueden ignorarlo y negar su enseñanza, pero no pueden evitar que resucite a los muertos, reprenda a los vientos y las olas, devuelva su desprecio con compasión, su odio con amor, viva con rectitud y amor para ser una luz. a todas las generaciones. No podían evitar que aceptara el Espíritu de Dios y viviera en su humanidad como la imagen perfecta del Padre, y que ejerciera una influencia en los asuntos humanos que se profundiza a medida que el mundo crece. Pero el resultado práctico de la experiencia de nuestro Señor de la hostilidad, la sospecha y el desprecio de los hombres no fue solo para confirmar su propia conciencia de su comunión con el Padre, sino también para llevarlo con confianza a invitar a todos los que encontraron la vida laboriosa y onerosa. . Y que hace esto en el mismo momento en que naturalmente deberíamos haber esperado encontrarlo más desesperado, no carece de importancia. La fría recepción le ha obligado a revisar sus afirmaciones, a interrogar su propia conciencia de una comisión Divina, y el resultado de esto es la invitación más tierna y segura a los hombres débiles y cansados que alguna vez se le cayó de los labios. . No es la expresión alegre y demasiado segura de un momento feliz; es la liberación sobria, pesada y razonada de alguien que ha reflexionado sobre el asunto y que solo promete lo que sabe que puede soportar y hacer el bien. Él le ordena que considere que puede descansar. Sin embargo derrotado y sucio con el polvo del conflicto, paralizado y consternado tu corazón, sin embargo cansado de lo poco que viene de todo tu esfuerzo, te ofrece una sociedad consigo mismo. Él convertirá todas las cosas en una escuela, en la que su presencia lo alentará, y de las cuales pasará a esa plena madurez e idoneidad para todo el futuro que comienza en la mansedumbre y el bajo peso de su yugo. -RE.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 11:1
Las credenciales del Mesías.
Los preceptos del cargo que Jesús había dado a sus discípulos se llaman aquí sus mandamientos. Las comisiones de Cristo son órdenes (cf. Salmo 105:8; 1 Corintios 9:16). Él "acabó con el mando". Las instrucciones de Cristo están completas. Luego "partió para enseñar" más privadamente "y predicar" públicamente "en sus ciudades". Su ministerio deja a los hombres sin excusa. "Ahora, cuando John había escuchado en prisión", etc. Tenemos aquí:
I. LA INVESTIGACIÓN DE JUAN.
1. En cuanto a su ocasión.
(1) Jesús realizó las obras de Cristo. Se esperaban milagros del Mesías (ver Juan 7:31).
(2) Los forjó en las ciudades de Galilea. Las ciudades de Galilea eran las ciudades de los discípulos (véase el versículo 20, etc., Hechos 2:7). Jesús cuidó de sus ciudades mientras visitaban otras, tal vez las ciudades de Judea. No permite que los intereses de quienes hacen su trabajo sufran. La conexión más remota con Cristo es atendida con bendición. Incluso los impíos disfrutan de las influencias civilizadoras donde la religión de Jesús está en el aire.
(3) La fama de las obras mesiánicas llegó a Juan en su prisión. Fue llevado a él allí por sus propios discípulos (ver Lucas 7:18). Entonces John vio con alegría el cumplimiento de sus propias palabras: "Debe aumentar, pero yo debo disminuir" ( Juan 3:30). Él era verdaderamente "el amigo del Novio".
2. En cuanto al asunto.
(1) Tenía respeto al que viene. Este fue uno de los títulos del Mesías (ver Salmo 118:26; Mateo 21:9; Mateo 23:1. Mateo 23:39).
(2) Se refería a su identidad. Jesús cumplió con la expectativa general de su linaje. Él era "de la casa y el linaje de David" (cf. Salmo 132:11; Jeremias 23:5; Lucas 2:4; Juan 7:42) . En cuanto al lugar de su manifestación. Su nacimiento fue en Belén (ver Miqueas 5:2). Su ministerio principalmente en Galilea (ver Isaías 9:1, Isaías 9:2). En cuanto al tiempo. Se acercaba la finalización de las setenta semanas de Daniel, a saber. de años ( Daniel 9:24, etc.). Además, Jesús hizo las obras de Cristo, como hemos visto.
(3) Sin embargo, se plantea la pregunta: "¿Buscamos otro?" Muchas profecías describen la venida del Mesías en gloria; pero Jesús vino en humillación. Por esta razón, pasando por alto el hecho de que muchos también describen su venida en humillación, Jesús fue rechazado por los judíos, y aún así "buscan a otro".
(4) El prisionero John, que aún no había sido decapitado, fue el precursor apropiado de Cristo en su advenimiento en el sufrimiento y la muerte (ver Juan 17:12). Elijah, en plena forma, que no puede ser encarcelado, anunciará el segundo advenimiento de Jesús en el poder.
3. En cuanto a la razón.
(1) ¿Era que John dudaba? Sus impulsos proféticos, tomados junto con sus repetidos testimonios, prohíben esta suposición (cf. Juan 1:6, Juan 1:33; Juan 3:26; Juan 5:32, Juan 5:33). La confianza de John no fue sacudida por sus sufrimientos. Él no era "una caña sacudida por el viento" (versículo 7). Juan sabía que las obras, de las cuales había oído en la prisión, eran "las obras de Cristo".
(2) Fue más bien que los discípulos de Juan cuestionaron. Como la mayoría de sus compatriotas, podrían haber tropezado con la mezquindad del nacimiento de Jesús y la humildad de su posición (ver versículo 6). También podrían haber preguntado por qué, si Jesús fuera el Cristo, él no liberó a su maestro de la prisión. Los que dudan pueden encontrar ocasiones.
(3) ¿Pero por qué envió Juan a sus discípulos dudosos a Jesús? Él juzgó que esa era la verdadera forma de arreglar sus mentes vacilantes. Todos los que dudan deben tomar la indirecta. En lugar de conversar con Voltaire, permítales conversar con Jesús. Que honestamente estudien su Palabra. Mediante una oración sincera, que busquen la luz de su Espíritu sobre ella.
II LA RESPUESTA DE JESÚS.
1. Fue indirecto, pero decisivo.
(1) Difería en forma de sus respuestas expresas en otras ocasiones. A la mujer de Samaria le dijo: "Yo que te hablo, soy él". Al hombre que había nacido ciego le dijo: "Ambos lo han visto, y él es quien habla contigo". Al sumo sacerdote, cuando fue conjurado, dijo: "Yo soy [el Cristo, el Hijo del Bendito]: y veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder, y que viene con las nubes del cielo".
(2) La forma de la respuesta en la presente ocasión se ajustaba al temperamento de los interrogadores. Fue una apelación a la evidencia. Jesús alienta el uso de la razón en la religión. Reconoce la provincia del juicio privado.
2. Fue una apelación al testimonio.
(1) "Ve y dile a Juan las cosas que oís". Ahora estaban en la región en la que "la mayoría de sus poderosas obras fueron hechas" (versículo 20). Tenían la mejor oportunidad para examinar a los testigos.
(2) Podrían tomar evidencia con respecto a la crianza de la hija de Jairo; y tenían el informe de la crianza del hijo de la viuda de Nain (ver Mateo 9:25, Mateo 9:26; Lucas 7:17, Lucas 7:18, etc.). Los conejos sostuvieron que "en la tierra donde deberían surgir los muertos, debería comenzar el reino del Mesías".
3. También fue un llamado al sentido.
(1) "Ve y dile a John las cosas que ves" (cf. Isaías 35:5, Isaías 35:6; Isaías 42:7). Porque sin duda Jesús hizo milagros ante ellos.
(2) Ciertamente escucharon el evangelio predicado a los pobres. Esto fue algo nuevo. Los escribas, como los filósofos paganos, cortejaban a los ricos y trataban a los pobres e ignorantes con desprecio ( Juan 7:49). Predicar el evangelio a los humildes era una marca mesiánica (cf. Isaías 61:1 con Lucas 4:18; también Sofonías 3:12; Zacarías 11:11 ) El Hijo de David debía ser el Rey del pobre (ver Salmo 72:2, Salmo 72:4, Salmo 72:12, Salmo 72:13).
4. Los milagros mesiánicos fueron obras parabólicas.
(1) La vista ciega que recibió no solo fue una prueba de que Jesús era el Cristo, sino también una muestra del poder que el Mesías afirmó para iluminar la mente prejuiciada y cegada por el error. En ambos sentidos, la apertura de los ojos de los ciegos es prerrogativa de Dios (ver Salmo clxii. 8).
(2) El que hizo caminar al cojo puede darle estabilidad y consistencia a la cojera e irregular vida.
(3) La limpieza del leproso establece el poder de Cristo para purificar el alma de la corrupción del pecado.
(4) Al hacer que los sordos oyeran, demostró su poder para reducir a la obediencia lo más obstinado.
(5) Al resucitar a los muertos, demostró ser la fuente de la vida espiritual también para los "muertos en delitos y pecados".
5. Fue un llamamiento a la experiencia.
(1) Ser ofendido en Cristo, después de apelarnos con evidencia tan convincente, sería una gran infelicidad. ¡Qué melancólica ha sido la historia del judío incrédulo! Que muchos deberían ofenderse es una marca real del Mesías (ver Isaías 52:14).
(2) Feliz es el que no se ofende con la humildad de Jesús. Ya sea en su persona o en sus discípulos. Elevarse por encima de tales delitos es para muchos una lección difícil.
(3) Aquellos que beben en el espíritu de la humillación y los sufrimientos de Jesús también compartirán su gloria futura. — J.A.M.
Mateo 11:7
El mayor de los profetas.
Dos de los discípulos de Juan vinieron a Jesús con la pregunta: "¿Eres tú el que viene, o buscas a otro?" Habiendo respondido a esta pregunta y enviado a los hombres, Jesús aprovechó la oportunidad para hablar a la multitud sobre Juan. Nota: Jesús mejoró cada oportunidad. En esto, como en todo, debemos esforzarnos por seguirlo. En la descripción de John vemos:
I. LAS CARACTERÍSTICAS DE UN GRAN CARÁCTER.
1. Profunda y temprana convicción.
(1) John no era una "caña sacudida por el viento". La caña, hueca y flexible, era un símbolo adecuado de ligereza e inconsistencia (ver Isaías 36:6).
(2) En las marismas del desierto había muchas cañas; y Juan estaba entre ellos, pero no de ellos. Si hubiera sido un personaje voluble, no habría tenido su inmenso seguimiento. Porque, por muy similar que sea la multitud, son guiados, para bien o para mal, por la voluntad más fuerte. Muchos salieron "para ver", arrastrados por la curiosidad. Entonces todavía hay muchos que asisten al ministerio del evangelio "para ver" y para ser vistos.
(3) John no era la criatura de las circunstancias. Hizo que las circunstancias se doblegaran a la justicia. No deshonraría su conciencia para comprar libertad o vida; llevó su integridad a la prisión y al bloque.
(4) Su testimonio acerca de Cristo fue como él, decisivo e inquebrantable. "Él confesó, y negó no; y confesó", y aún así se apegó (cf. Juan 1:20; Juan 3:28). Tampoco ahora, en prisión, vacila; porque su objetivo al enviar a sus discípulos a Jesús no era resolver ninguna duda en su mente, sino arreglar su fe.
2. Superioridad a la ambición vulgar.
(1) Algunos derivan su grandeza de su ropa. Afectan a la "ropa suave". Dependen por su distinción de la habilidad de su sastre o modista. Tal debilidad no estaba en John, cuya vestimenta era áspera y fuerte: cabello y cuero de camello. El carácter de un hombre puede verse en su vestido. El hombre en la ropa áspera puede ser "grande a la vista del Señor" ( Lucas 1:15).
(2) Algunos derivan su grandeza de su entorno. "Los que usan ropas suaves están en las casas de los reyes". La dirección del cortesano, como su vestido, es halagadora. John, el hijo de un sumo sacerdote, podría haber sido un cortesano si hubiera elegido; pero su esfera estaba en el desierto.
3. Integridad.
(1) Como Elijah se comportó antes que Acab y Jezabel, también lo hizo John, quien vino en el espíritu y poder de Elijah, comportarse ante Herodes y Herodías. No le guiñaría el ojo al pecado de Herodes porque ocupaba un trono; ni conciliaría el favor de Herodías en silencio cuando debería ser reprobada.
(2) La integridad era más para él que la carne y la bebida. "Juan no vino a comer ni a beber" (cf. versículo 18; Lucas 1:15). mentira era un hombre que negaba las ventas. Aquellos que viven una vida de mortificación tienen menos probabilidades de ser alejados de la integridad de la religión.
4. El favor de Dios.
(1) Esta es la marca más segura de grandeza, porque Dios no puede halagar. Jesús esperó hasta que los discípulos de Juan se retiraron antes de pronunciar su elogio sobre él.
(2) Juan en prosperidad dio testimonio de Jesús. Jesús ahora, Juan estando en la adversidad, da testimonio de Juan. El juicio de Dios no está influenciado por los juicios de los hombres.
(3) El testimonio de Jesús a Juan llegó cuando Juan terminó su testimonio. El juicio llega cuando nuestro trabajo está hecho ( Juan 12:26). Sin embargo, la consistencia puede sufrir en la carrera, ganará en la meta.
II LOS TOKENS DE UN GRAN PROFETA.
1. Era un profeta cuya venida se predijo.
(1) Fue predicho por Isaías y Malaquías (ver Isaías 40:3; Malaquías 3:1; Malaquías 4:5). La mentira también fue predicha en la misma calidad por su padre Zecharias, quien fue instruido por Gabriel (ver Lucas 1:17, Lucas 1:76-42). Como un profeta predijo, Juan está solo.
(2) Juan "vino en el espíritu y el poder de Elías", no en su persona. A este último lo rechazó. La ausencia del artículo en relación con el nombre de Elijah (versículo 14) muestra que se trata de una autonomasia, o que él es el típico, no el verdadero, Elijah.
(3) Él cumplió el carácter de Elías como se describe en la profecía.
(a) Como precursor del Mesías;
(b) aparecer antes de la destrucción del segundo templo, al cual el Mesías debía venir;
(c) como predicar el arrepentimiento para volver los corazones de los niños descarriados a la fe de los padres;
(d) todo esto antes de la llegada del día del juicio sobre la nación.
(4) Elijah en persona, sin embargo, vendrá a restaurar todas las cosas. Si los judíos hubieran recibido a Juan como el precursor de Jesús, si se hubieran arrepentido de recibir el evangelio, entonces Juan habría sido Elías para ellos. Las verdades del Evangelio deben ser recibidas. Elías en espíritu presentó a Jesús humillado en su primera venida; Elijah en persona, como los judíos todavía lo esperan, puede presentar a Jesús cuando venga de nuevo, o anunciar su advenimiento en la gloria.
2. Juan fue el último y más grande de los profetas.
(1) "Todos los profetas y la Ley profetizaron". La Ley profetizó del evangelio en sus tipos. Cristo comenzó desde Moisés a interpretar las Escrituras acerca de sí mismo ( Lucas 24:27).
(2) "Profetizado hasta Juan". El testimonio de John fue el complemento y la finalización de todo lo demás. De allí, convirtiéndose en historia, la profecía dejó de ser profecía.
(3) El Antiguo Testamento en Malaquías termina con Elijah; Lo Nuevo, en Marcos, comienza con Elijah nuevamente. El cumplimiento de la profecía comienza con Juan, quien comenzó a desarrollar el sistema sublime del evangelio (ver Lucas 16:16).
(4) Juan era más que un profeta. El era el mensajero de Dios. Debía ir ante el rostro de Emanuel. Nuestro honor radica en nuestra cercanía a Cristo. Juan testificó a la Persona de Cristo.
III. LOS LÍMITES DE LA GRANDEZA HUMANA.
1. John fue el más grande de todos los que habían surgido.
(1) "Entre los que nacen de mujeres". Un personaje fue presentado al primer Napoleón como hijo de un hombre eminente. "No", dijo el sagaz emperador, "no me digas quién fue su padre, sino quién fue su madre".
(2) La expresión, "nacido de mujer", o nacido naturalmente, puede estar en contraste con el Hijo de Dios. Del reino de los cielos, Jesús es el Rey.
(3) La superioridad de Juan sobre sus predecesores puede limitarse a su distinción oficial como precursor de Cristo.
2. Sin embargo, es superado por lo menos en el reino.
(1) El menor en el reino de gloria supera al mayor en la tierra. Hay grados de grandeza allí. Aquí estamos "más bajos que los ángeles;" allí, "iguales a los ángeles" (ver Salmo 8:5; Lucas 20:36).
(2) El menor de los profetas del evangelio es mayor que Juan. Los primeros predicadores del evangelio hicieron milagros; pero "John no firmó" ( Juan 10:41). Cada ministro del evangelio declara las bendiciones de las cuales Juan predicó solo el acercamiento cercano (cf. Mateo 13:7; Lucas 7:28).
(3) El menor santo bajo el evangelio, al poseer los dones superiores del Espíritu, tiene una experiencia más rica de la que Juan disfrutó. (cf. Zacarías 12:8; Juan 3:31). El santo no es solo "nacido de una mujer", sino también "nacido de Dios" ( Juan 1:13). John no sabía todos esos asuntos que un catecúmeno aprende ahora del Credo de los Apóstoles.
(4) Hay un progreso en el que la grandeza humana se supera a sí misma.
3. Desde que los hombres de Juan se apresuran al reino.
(1) Destacan en el apuro los pobres, los publicanos y los pecadores, aquellos que, según los escribas, tendrían poco derecho. "No es una violación de los buenos modales ir al cielo antes que nuestros mejores" (Henry).
(2) El que entrará en las alegrías de la salvación debe ser sincero. Tiene que vencer al mundo, la carne y el diablo. La seriedad en tal batalla debe ser violenta.
(3) "Desde John". Su ministerio, que duró aproximadamente dos años, fue muy exitoso. Los miles que abrazaron el evangelio probablemente fueron despertados por el ministerio de Juan.—J.A.M.
Mateo 11:16
El juicio de Dios.
La "generación" reprendida aquí es la raza o sucesión de judíos obstinadamente impenitentes encabezados y representados por los escribas y fariseos. Se nos recuerda
I. QUE EL JUICIO DE DIOS COMIENZA EN ESTE MUNDO.
1. Los malvados están aquí condenados por la verdad.
(1) El engreído escriba, que afectó la sabiduría del sabio, y el orgulloso fariseo, que afectó la pureza del santo, son humillados por el polvo al ser comparados con niños quejumbrosos y mezquinos, tan completamente irracionales y tontos que No se puede agradar de ninguna manera. Según el principio, "Cuanto mayor es la verdad, mayor es el libelo", la justicia de la reprensión es su aguijón.
(2) Rechazaron cautelosamente el testimonio de Juan, quien se acostumbró a la austeridad (ver Lucas 1:15), predicando la abnegación del arrepentimiento y la reforma. Nota: El hábito de un ministro debe estar de acuerdo con el asunto de su ministerio. Para justificarse, los fariseos dijeron de Juan: "Tiene un demonio". Nota: Las mejores acciones del bien pueden convertirse en la peor de sus acusaciones con el malvado (ver Salmo 69:10). Pero la verdad busca la conciencia.
(3) Rechazaron igualmente el ministerio de Jesús, cuyo hábito era social, afable y familiar, de acuerdo con esa gracia que distinguía su evangelio del mensaje de Juan. Nota: El verdadero ministro, en ocasiones, emitirá una pipa como en un funeral o una pipa como en una boda (cf. 1 Corintios 9:22; 1 Corintios 12:6, 1 Corintios 12:11 ) Para justificarse, los fariseos decían de Jesús que era "un hombre glotón y bebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores". Nota: la excelencia incomparable no es una prueba contra el reproche de las lenguas. La envidia y la malicia pueden dar un color odioso a la conducta más noble.
(4) El símil de los niños en el mercado acusa a los judíos impenitentes de tratar los mensajes solemnes de Juan y de Jesús como irrealidades. Porque la tubería de los niños fue dramática mientras jugaban en funerales y bodas. El pecador se convence a sí mismo de que lo que no está dispuesto a imitar no proviene de Dios. De modo que distorsiona los hechos, las carpas en la virtud son "extremas" y convierte las virtudes en vicios. Pero todo esto agrava su acusación.
2. La condena de los impíos es la recomendación de los buenos.
(1) "La sabiduría está justificada por sus hijos". Cristo es la "Sabiduría" misma. Los discípulos de Jesús son los "hijos" de la sabiduría (ver Hebreos 2:13). Tales fueron los "publicanos y pecadores" que recibieron los mensajes que los fariseos rechazaron.
(2) Los hijos de la Sabiduría justifican los caminos de la Sabiduría. Ven las formas austeras de John de cumplir con su misión; y lo que los fariseos atribuyen al diablo que ellos perciben como de Dios. Así también las formas amigables y sociales de Jesús. Para los rectos en mente, todo es bueno, ya que todo es malo para los viciosos de corazón.
(3) Aquellos que realmente justifican a Cristo, "la Sabiduría de Dios", que reciben sabiduría de él y la ejercen en unión con él. Debe haber un testigo interno antes de que pueda haber una creencia interna. La evidencia externa no puede llevar convicción interna. "El hombre natural no recibe las cosas del Espíritu de Dios".
(4) La sabiduría se justifica de sus hijos cuando los frutos de la sabiduría dan testimonio ante los hombres de la excelencia de los principios que los dan a luz. Los hijos de la Sabiduría están acusados del mismo carácter y crédito del cristianismo. Depende de ellos extender o disminuir su influencia en el mundo.
(5) La sabiduría justifica a sus hijos.
3. La providencia de Dios tiene sus recompensas.
(1) Tiro y Sidón, ciudades paganas de Fenicia, fueron notables por su orgullo, lujo, idolatría y su exultación cruel y egoísta contra Israel en el día de sus reveses (ver Ezequiel 18:2, Ezequiel 18:15, Ezequiel 18:16; Ezequiel 26:2; Ezequiel 27:3). Fueron advertidos por los profetas hebreos, pero no se arrepintieron. La invasión babilónica derribó su orgullo.
(2) Sodoma, por su libertinaje, fue destruida por una tormenta de fuego del cielo.
(3) Las ciudades de Galilea, especialmente favorecidas con la presencia, la enseñanza y los milagros de Jesús, estaban, por su descaro, condenadas; y su destrucción ha sido tan completa que su posición ahora es incierta.
II QUE EL JUICIO DE DIOS SERÁ COMPLETADO EN EL MUNDO POR VENIR.
1. La justicia no está plenamente reivindicada en este mundo.
(1) En muchos casos, los justos sufren de la mano de los impíos más que los impíos sufren de la mano de Dios en la providencia. Hay un equilibrio de equidad que debe ajustarse entre los justos y los malvados.
(2) Entonces, ¿hay un equilibrio de equidad que se ajuste entre los malvados y los malvados? Las personas desesperadamente malvadas escapan del castigo, o lo sufren levemente, mientras que otros, mucho menos culpables, lo sufren con severidad. Tiro y Sidón aún tienen que liquidar cuentas con Chorazin y Betsaida. También Sodoma con Capernaum.
(3) Solo en el último día, cuando se unan todas las luces de todas las edades, será posible resolver todas las cuentas cruzadas de la humanidad.
2. Las tendencias de carácter serán consideradas en el juicio venidero.
(1) En el escrutinio de los motivos se verá quién era más o menos impenitente; Quien, o no, con mayor luz, se hubiera arrepentido y reformado. Se preguntará no solo qué tan malos son los hombres, sino cuánto peor serían con mayores facilidades para pecar, y cuánto mejor podrían haber sido sino por su propia culpa.
(2) Luego se alegará contra la impenitencia de Chorazin y Betsaida que hizo que Ezequiel, al denunciar el pecado de Tiro, confirmara su profecía por medio de milagros como Jesús hizo, habría habido arrepentimiento. Pudo haber sido un arrepentimiento como el de Nínive, inducido por el miedo; sin embargo, incluso eso sería un reconocimiento de Dios como el que faltaba en las ciudades de Galilea. También se alegará contra la impenitencia de Capernaum que hizo que Lot hiciera milagros que a los hombres de Sodoma no les habría parecido una persona que se burlara. La infidelidad determinada, el resultado del perverso razonamiento falso y el orgullo de justicia propia, no fue el pecado de las ciudades paganas.
3. Habrá una justa distribución del castigo al grado de culpa.
(1) Aquellos que, como Capernaum, son exaltados al cielo en la oportunidad, y aún se unen a la tierra, entonces se hundirán en el infierno. Capernaum fue aún más bendecida con la oportunidad que Chorazin y Betsaida, y su pecado y miseria son proporcionalmente mayores.
(2) La ampliación de las facultades a través de la predicación del evangelio será una mayor capacidad de recompensa o castigo. ¡Qué castigo tan terrible será el reproche en el infierno de haber perdido la oportunidad de llegar al cielo!
(3) Pero, ¿quién puede estimar la depravación de esa impenitencia que es la misma pecaminosidad del pecado? Ningún castigo temporal es suficiente para marcar su atrocidad. Por lo tanto, incluso Sodoma, que fue destruida por el fuego del cielo, tendrá que volver a ser castigada. Aunque los hombres de Sodoma habrán sido condenados por más de cuatro mil años, aún están por llegar a la muerte final.
(4) ¿No habrá una clasificación de personajes en el juicio? ¿De qué otra forma aparecerán corporaciones como Sodoma, Tiro y Capernaum? Que los licenciosos no se agrupen bajo el título de Sodoma; el orgulloso bajo la designación de Tiro; ¿Y los obstinadamente malvados bajo el estilo de las ciudades de Galilea? ¿En qué sentido se reunió Moisés con su pueblo en contraposición a su hermano Aarón, que se reunió con su pueblo (cf. Deuteronomio 32:50) - J.A.M.
Mateo 11:25
El conocimiento de lo sagrado.
Las "cosas" a las que se refiere nuestro Señor aquí pueden reunirse mejor que lo que sigue a continuación. Son evidentemente cosas espirituales ( Lucas 19:42); cosas pertenecientes a
I. EL MAYOR CONOCIMIENTO.
1. El conocimiento del Padre.
(1) Como el "Señor del cielo y de la tierra". Así conocido, es reconocido como la Fuente de todas las cosas creadas. Además, se le reconoce tan constantemente que nunca se fusionará o perderá en causas secundarias. Él es el gobernante y el creador de todo.
(2) Como el "Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo" ( 1 Pedro 1:3). Este conocimiento reconoce la relación del Padre con el Hijo en el misterio de la Encarnación. Además, reconoce la relación de pacto en la que el Padre está con el Hijo.
(3) Como "nuestro Padre", a saber. con respecto a nuestra creación en su imagen y su cuidado sobre nosotros en la naturaleza ( Génesis 1:26; Mateo 5:45). Con respecto a nuestra redención a través del Hijo de su amor, por el cual recibimos adopción en su familia y renovación a su semejanza.
2. El conocimiento del Hijo.
(1) Este conocimiento reconoce la realidad de su virilidad. No era fantasma. Él era "hueso de nuestro hueso".
(2) Reconoce también la realidad de su Divinidad. Los que solo vieron la virilidad de Jesús nunca vieron al Hijo de Dios. El discernimiento del Padre que habita en él es esencial para que lo veamos como el Hijo (ver Juan 14:8).
(3) El conocimiento del Hijo de Dios reconoce la beatificación de la virilidad en la Deidad. Cristo como Dios es uno con el Padre; como Mediador recibe su poder y gloria del Padre (cf. Mateo 11:27; Mateo 28:18; Juan 5:22, Juan 5:27) . Se nos anima a entregar nuestras almas para su salvación en las manos en las que el Padre ha entregado "toda autoridad y poder" (ver Zacarías 6:13).
II EL MÉTODO DE SU COMUNICACIÓN.
1. No se alcanza por la razón natural.
(1) Los deístas se jactan de los poderes de la razón y abogan por la teología natural. Sustituirían esto por la teología de la Biblia.
(2) ¿Pero dónde estarían nuestros teólogos naturales si no fuera por la Biblia? No hay teólogos naturales donde la Biblia no haya estado antes que ellos. Claramente, por lo tanto, acreditan su razón con las pistas que obtuvieron de la Biblia, lo reconozcan o no.
(3) Pero, después de todo, ¿hasta dónde los ha llevado su teología natural? En sus capítulos discuten sobre el Creador. ¿Pero qué hay de la paternidad de Dios? ¿Qué pasa con el Hijo de Dios y el Salvador del mundo? Estos son asuntos sobre los cuales los pecadores necesitan estar informados.
2. Se alcanza por la revelación divina.
(1) A esta fuente estamos en deuda con la Biblia. La evidencia sobre este tema es amplia. El hecho de que no haya teólogos naturales sin la Biblia muestra que la razón humana no es su fuente.
(2) "Nadie conoce al Hijo, sino el Padre". El misterio de la Encarnación solo es perfectamente conocido por Dios. "Ninguno de los dos conoce al Padre, sino el Hijo". El ser y los atributos de Dios solo son perfectamente conocidos por Cristo.
(3) Estos grandes temas solo los conocemos en la medida en que se revelan. El Padre nos atrae al Hijo ( Juan 6:44). El Hijo se revela por manifestación personal al creyente. Esta es una evidencia más alta que la de las obras milagrosas del Padre (ver Juan 14:11).
(4) La felicidad del hombre reside en su conocimiento de Dios. Es "vida eterna" (ver Juan 17:1). No hay una relación cómoda entre un hombre pecador y un Dios santo sino a través del Mediador competente (ver Juan 14:6).
III. LAS PERSONAS QUE SON HONRADAS CON ELLO.
1. No el "sabio y comprensivo".
(1) Esta frase se usa en ironía. La referencia es a los escribas y fariseos, que eran "sabios y comprensivos", a saber. en sus propios conceptos. Consideraron que la "gente que no conocía la Ley" era "maldita"; mientras que ellos mismos, confundiendo las tradiciones de los ancianos con la Ley, hicieron que este último fuera nulo. Y tan sabios y comprensivos fueron ellos en su red de cuidado para ser engañados por las apariencias, que no pudieron discernir al Mesías a quien buscaban.
(2) Hay muchos que en nuestros días se exponen a la misma ironía. Algunas de las preguntas espirituales más oscuras se encuentran entre los grandes eruditos en literatura y ciencia humana (ver 1 Corintios 1:21). Y algunos han tomado una parte destacada en oposición a la verdad trascendente (ver 1 Timoteo 6:20).
(3) Estas personas se convierten en sujetos de ceguera judicial. "Has escondido estas cosas del sabio y del entendimiento". La ignorancia espiritual es un castigo para los incrédulos obstinados (cf. Juan 12:39, Juan 12:40; Hechos 28:26, Hechos 28:27; Romanos 11:7, Romanos 11:8).
(4) Además, Cristo agradece al Padre por este trato judicial. Nota: No debemos permitir que la falsa compasión desplace en nosotros los celos apropiados por la justicia y el honor de Dios. Acción de Gracias es la "respuesta" adecuada a la oscuridad y. pensamientos inquietantes. Y la misericordia puede estar agradecida por un juicio que se mezcla con la misericordia al esconderse del obstinado conocimiento que agravaría su destino.
2. La revelación es para los bebés.
(1) Este es un término judío para personas sin instrucción (ver Romanos 2:20). Por lo tanto, se aplica a los discípulos de Jesús, que eran hombres simples (cf. Salmo 8:2; Mateo 21:15, Mateo 21:16; Hechos 4:13; 1 Corintios 2:6). En este sentido, "a nuestros hijos" pertenecen "cosas que se revelan" ( Deuteronomio 29:29).
(2) A la gente sencilla, Jesús les invita: "Vengan a mí todos los que trabajan y están cargados, y yo les daré descanso". Primero se llama a los pobres que gimen bajo las cargas pesadas y penosas que deben soportar, de las leyes y tradiciones que los escribas y fariseos les imponen (ver Mateo 23:4; Hechos 15:10 ) Si el fariseo vendría a Jesús, primero debe convertirse en un bebé (ver Mateo 18:3).
(3) Estos solo se someterán implícitamente a la guía de Jesús que trabaja por el "descanso" de su amor. Otros buscarán descanso en títulos, riquezas, placeres, extremos de ambición y avaricia. Lo hacen, pero aumentan su malestar. El verdadero descanso está en el corazón "manso y humilde", el corazón que simpatiza con el bendito corazón de Jesús.
(4) Aquellos solo tomarán el yugo de Cristo sobre aquellos que sienten la carga del pecado. La angustiosa sensación de culpa y depravación. Tomar sobre nosotros el yugo de Cristo es someterse a él como nuestro Gobernante (de. 1 Reyes 12:10; 1 Timoteo 6:1). Si nos libera del trabajo pesado del pecado, es que podemos servirlo en los lazos de la verdad y el amor. Un yugo da lugar a otro; no podemos ser "como dioses", independientes.
3. La revelación es celestial.
(1) Su descanso es glorioso. Descansa de los cansados caminos del pecado. Para los malvados no hay descanso. La paz que sobrepasa el entendimiento. La anticipación del cielo.
(2) Su yugo es fácil. Es el dulce yugo del amor. "Es un yugo lleno de amor" (Henry). Los mandamientos del amor no son penosos. La ley del evangelio es la libertad del amor más puro. Es un maravilloso contraste con la esclavitud del pecado (ver Deuteronomio 28:47, Deuteronomio 28:48; Isaías 10:27; Daniel 9:24).
(3) Su carga es ligera. Es dulce para el sirviente leal saber que la cruz que lleva es de Cristo. El amor de Cristo aligera la carga, y entonces él mismo la sostiene. "Echa tu carga sobre el Señor, y él te sostendrá" (Salmo 55:22). Él se llevará a ti mismo y a tu carga. Tú eres tu carga (cf. Isaías 43:2; Isaías 63:9; Dan 3:25; 2 Corintios 1:5; 2 Corintios 4:17). -MERMELADA
Mateo 11:28
Descansa para los cansados.
Tenemos aqui-
I. UNA CARGA.
1. Algunos están cargados de pecado.
(1) Culpa. Su mala vida se establece en conjunto contra ellos. El Espíritu de Dios viene a ellos en la Ley, en el Evangelio, por el ministerio, sobre una tumba abierta.
(2) Depravación. Vestigios de vanidad, de orgullo, de voluntad propia, de egoísmo.
2. Otros gimen bajo las angustias de la vida.
(1) Pobreza.
(2) Enfermedad.
(3) Tentación. Satanás se aprovecha de nuestra depresión.
(4) Persecución. Permitido separarnos del mundo. Para prepararnos para un mejor.
II UN ALIVIO.
1. Cristo ofrece perdón a los culpables.
(1) Él da descanso a la conciencia; elimina el sentimiento de culpa.
(2) Él da paz al corazón.
2. Cristo ofrece pureza a los impíos.
(1) Esto ha comprado sus méritos.
(2) Su Espíritu es eficiente.
(3) Sus promesas son seguras (ver Ezequiel 36:25; 1 Tesalonicenses 5:23).
3. Cristo ofrece gracia para los necesitados.
(1) Quitará la espina en la carne,
(2) o él nos permitirá superar la aflicción.
III. LOS SIGNIFICADOS.
1. Debemos ir a Cristo.
(1) Podemos ir a la iglesia sin ir a Cristo.
(2) Podemos ir a la mesa del Señor sin ir a Cristo.
(3) Debemos tener una entrevista personal y conocerlo.
Para este fin debemos buscarlo. En su casa; en su mesa; en el estrado de su trono.
2. Debemos acercarnos a él humildemente.
(1) En contraste con su gloriosa pureza, nos hundimos avergonzados.
"Me odio cuando veo a Dios, y en la nada caigo".
(2) Debemos orar por la gracia de su Espíritu.
3. Debemos acercarnos a él obedientemente.
(1) Al dejar de hacer el mal. Cada ídolo debe ser derribado.
(2) Al aprender a hacerlo bien. Actos de justicia. Actos de misericordia. Hábitos de verdad y bondad.
4. Debemos acercarnos a él con fe.
(1) Darse cuenta de Cristo aquí, ahora.
(2) Date cuenta de que él está aquí, y ahora listo para eliminar tu carga.
(3) Pronto se dará cuenta de que su servicio es descanso, presente, eterno.
¡Qué lamentable que no todos vengan a Jesús! Los ángeles lamentan esto. Los buenos hombres lo lamentan. No hay excusa para aquellos que no buscarán un Salvador tan bendecido.-J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 11:2
La misión de los milagros.
"Cuando Juan escuchó en la prisión las obras de Cristo". El arzobispo Thomson dice: "Muchos padres se complacen en decir que Juan no tenía dudas sobre sí mismo; que su fe era demasiado fuerte para eso, y que solo envió a los dos discípulos a Jesús para que pudieran renovar su fe con un borrador más fuerte que el suyo. el propio maestro podría administrar. No puedo y no lo creo. Difícilmente puede haber una duda de que al enviar a sus discípulos a preguntar por Jesús deseaba satisfacer una duda y un recelo que había surgido en su mente. ¿Por qué esta gran demora? ¿Por qué no proclamar la verdad en las cimas de las montañas y en la ciudad de que Jesús el Cristo, el Mesías, ha venido para que la gente se doblegue ante él y luego se levante como un solo hombre para sacudirse el yugo romano? ? Fue su propio recelo. La fe todavía está allí, pero por el momento nublada por cierta duda, '¿Eres tú el que debería venir, o buscamos otro?' "El Arzobispo Trench explica la fuerza del término" obras "tal como se aplica a los milagros de nuestro Señor. "Un término adicional por el cual San Juan frecuentemente nombra los milagros es eminentemente significativo. Muy a menudo están con él simplemente" obras ". Lo maravilloso es para San Juan solo la forma natural de trabajar para el que está habitado por toda la plenitud de Dios. Debe, por la necesidad de su ser superior, realizar estas obras más grandes que las del hombre ". "Estos milagros son el fruto de su clase que produce el árbol Divino; y que, con una verdad profunda, puede llamarse las 'obras' de Cristo, sin otra adición o explicación".
I. LAS PECULIARIEDADES DE LOS MILAGROS CRISTIANOS. Es bueno recordar que el cristiano no es el único conjunto de milagros; sus rasgos característicos se pueden ver mejor al compararlos con otros, especialmente aquellos registrados, con más o menos autoridad, en la historia eclesiástica. Tenga en cuenta estas peculiaridades:
1. Los milagros de Cristo se mantuvieron dentro de limitaciones notables. La minoría, no la abundancia, nos sorprende. La restricción de milagro de Cristo es mucho más sorprendente que sus milagros de trabajo.
2. Los milagros de Cristo fueron puramente filantrópicos en su carácter. Las excepciones aparentes son pruebas de la verdad, porque eran filantrópicas para los discípulos, parte de su entrenamiento espiritual.
3. Los milagros de Cristo estaban en plena armonía con el carácter y las palabras de su autor.
4. Se hacen menos de los milagros de Cristo como credenciales de lo que deberíamos haber esperado.
II EL PROPÓSITO DE LOS MILAGROS CRISTIANOS. La verdadera forma de reivindicar los milagros es demostrar que la razón de una cosa ofrece la mejor prueba de su existencia. Algunos de los cuerpos celestes han sido descubiertos, no por la vista con la ayuda del telescopio, sino por la razón de su existencia, que se encontró en la fuerza de su gravitación y la aberración de ciertos cuerpos vecinos. Primero se demostró que debían estar allí, y luego se descubrió que estaban allí.
1. Los milagros fueron una parte necesaria de la misión de Cristo. Fue a la vez Redentor del pecado y Dador de la vida. La suya fue realmente una obra espiritual; no, por lo tanto, inmediatamente aparente a la visión humana. Debe, en alguna forma palpable externa, ilustrar su trabajo superior. Hizo el trabajo externo de curar enfermedades corporales y expulsar a los espíritus malignos para que pudiera llevar a los hombres a buscarlo en sanidades y redimidos espirituales.
2. Los milagros también fueron una parte necesaria de la revelación de Cristo. Tenía una misión y fue una revelación. El Dios Padre fue puesto ante los hombres en Jesucristo. Él era "Dios manifestado en la carne". El carácter de Cristo debe mostrar a los hombres lo que es el Padre; y las obras de Cristo, sus milagros, deben mostrar a los hombres lo que hace el Padre.
Mateo 11:3
La forma de lidiar con nuestras dudas.
Si las dudas eran propias de John, o tal como él sabía perturbaban las mentes de sus discípulos, ciertamente tomó la forma más sabia y esperanzadora de asegurar su remoción. Si un hombre es un hombre inteligente, seguramente tendrá dudas; las dudas vienen en el proceso de pensar; pero todo depende de la forma en que un hombre maneje sus dudas. Él puede fomentarlos; él puede complacerlos; o puede hacer un esfuerzo serio para asegurar su eliminación. Puede guardarlos para sí mismo y enorgullecerse de ellos; o puede llevarlos a Jesús y resolverlos y disiparlos.
I. JUAN TRATANDO CON SUS PROPIAS DUDAS.
1. Pensándolos en su propio corazón. Es cierto que Juan tuvo vislumbres ocasionales, al menos, de los aspectos más elevados y más espirituales de la misión del Mesías; pero es igualmente cierto que nunca se liberó de esas nociones temporales del Mesías que eran características de su época. La enseñanza y la curación, y las formas muy amables de Jesús, no coincidían en absoluto con la idea del Mesías que él había formado. No era probable que la nación judía fuera liberada de la esclavitud romana por tal hombre. Quizás, después de todo, el trabajo de Jesús solo estaba preparando el trabajo, como lo había sido el suyo.
2. Hablándolos con sus discípulos. Podrían estar más perplejos que él, porque no tenían ninguna de esas visiones proféticas que le habían sido otorgadas. Evidentemente, la charla no reparó las cosas. Incluso parecía aumentar la incertidumbre, y John sintió que algo debía hacerse de inmediato. Ni pensar dudas, ni hablar dudas, nos ayuda mucho. Con demasiada frecuencia se hacen grandes al meditar; y mucho depende de los amigos que elegimos para la charla.
II JUAN TOMANDO SUS DUDAS AL SEÑOR JESÚS. Realmente se habría ido él mismo, pero no pudo. Entonces envió a dos discípulos, para que pudiera ver a través de sus ojos y oír a través de sus oídos. Nuestro Señor resolvió las dudas, de hecho, diciendo: "Te resulta difícil reconocerme porque te obstaculizan las ideas equivocadas sobre el carácter de la misión del Mesías". Un Mesías que sana, libera y salva, se ajusta exactamente a un precursor que llamó al arrepentimiento. Las dudas de John huyeron cuando aprendió a decir: "Él es el Mesías, debe ser el Mesías, porque veo que su trabajo moral y espiritual es precisamente la realización, la realización, de ese trabajo moral mío".
Mateo 11:5
Las clases que Cristo ayudó.
El punto de la respuesta enviada por nuestro Señor a Juan generalmente se cree que es la prueba que estaba dando de su poder divino; estaba abriendo los ojos de los ciegos; estaba haciendo caminar al cojo; estaba limpiando a los leprosos; estaba destapando los oídos de los sordos; él estaba levantando a los muertos. ¿No debe, entonces, ser el Mesías? Nicodemo argumentó correctamente: "Rabino, sabemos que eres un Maestro que vienes de Dios, porque ningún hombre puede hacer estos milagros que tú haces, excepto que Dios esté con él". Y sin embargo, puede ser que este no fuera el punto preciso de nuestro Señor. De hecho, John sabía todo acerca de estos milagros, y fue porque no podía decidir sobre ellos que envió la consulta. Puede ser que nuestro Señor fijó la atención de los mensajeros en el tipo de personas para quienes estaba trabajando, y el carácter del trabajo que estaba haciendo por ellos. Y podemos ver que esta sería la respuesta más sugerente y útil para John. Le mostraría que Jesús era el Mesías en un sentido espiritual. "Puede parecer, a primera vista, como si lo que causaría una buena impresión en John fuera la demostración del poder divino en estos milagros de curación y restauración. Parecería que John estaría obligado a argumentar que debe ser divino quién podría hacer obras tan poderosas. Pero eso es solo la enseñanza superficial de los milagros. Lo más destacado en la respuesta de nuestro Señor es que señala quién obtiene el beneficio de su trabajo; es como si hubiera dicho: "Mira todo lo que pueda, pero asegúrese de notar y decirle a John esto: son los ciegos quienes están siendo bendecidos; son los cojos, son los leprosos, son los sordos quienes están siendo bendecidos; son los pobres los que están siendo bendecidos de manera salvadora ". Es como si el Señor hubiera dicho:" Asegúrate de señalarle a Juan el carácter de mi trabajo; esa será una respuesta suficiente a su pregunta: "Jesús trabajó para aquellos que sufrían por el pecado. Llegó a ser" Dios salvando a los hombres de sus pecados ". Jesús no tocó las discapacidades nacionales, las luchas sociales, las debilidades de clase, o disputas políticas; estas cosas no formaron una esfera para él. Donde había estado el pecado, allí iba. Donde estaba el pecado, allí venía. Lo que el pecado había hecho, se esforzó por remediarlo. Así que el sufrimiento hizo de él una esfera. ignorantes, los pobres, los que perecían, estaban listos para su evangelio. — RT
Mateo 11:11
Una estimación crítica de John.
Uno no asocia fácilmente la idea de la crítica, y especialmente la crítica de las personas, con nuestro Divino Señor. Olvidamos que hay críticas buenas y malas, y que las estimaciones de carácter que resaltan lo bueno son tan verdaderamente críticas como las que resaltan lo malo. Aquí tenemos una de las pocas estimaciones formadas por nuestro Señor que se han conservado en los Evangelios. Todos habían hablado de John. Todos habían formado alguna opinión sobre él. En general se reconoció que él era un profeta de Jehová. Lo que los discípulos de nuestro Señor pensaron de él solo lo podemos suponer. Las impresiones que probablemente tomarían, al enviar este mensaje de investigación, nuestro Señor buscó de inmediato corregir.
I. ¿JUAN ESTABA VACILANDO? Esta sería la primera impresión de los discípulos. Juan había testificado más claramente a Jesús como el Mesías. Sobre la base de su testimonio, algunos de ellos se habían unido a Jesús; y ahora parecía estar dudando de su propio trabajo, y haciéndolos dudar. El hombre era "una caña, sacudida por el viento". La caña es un tipo familiar de incertidumbre e inestabilidad. Una caña rota es una de las cosas más impotentes. Jesús rechaza tal explicación. No hubo vacilación real indicada por la investigación de John; solo la duda pasajera que trae la depresión.
II ¿Se estaba convirtiendo John en autoindulgente? Esta fue una sugerencia bastante amaliciosa, pero el gran lector del Corazón sabía que alguien la estaba formando en su corazón. "John ha tenido mucho que ver con los tribunales, evidentemente se está echando a perder y está perdiendo su sensibilidad espiritual en la autocomplacencia". Jesús rechaza esa explicación como totalmente irracional. Es cierto que John está en un palacio; pero él está en su prisión, no en su salón de banquetes. Allí, en la prisión, su ropa es tan áspera como en el desierto.
III. ¿ERA JUAN SOLO UN PROFETA? Esta fue una sugerencia superciliosa. "No hagas demasiado caso de John. Fue enviado a predicar y bautizar; esa fue su obra profética, y cuando terminó, terminó". La idea era que su opinión sobre el Mesías realmente no importaba. Jesús desprecia este punto de vista; declara que John ha sido "más que un profeta" y procede a dar su propia crítica positiva. John fue a la vez genial y pequeño. Genial porque fue locutor del Mesías. Poco porque nunca cruzó las fronteras del judaísmo para convertirse en miembro del reino del Mesías. La debilidad e incertidumbre de Juan fueron el resultado de esto: miró a Cristo desde fuera de su reino; un hombre debe entrar si quiere evaluarlo verdaderamente. — R.T.
Mateo 11:12
Entrada violenta al reino.
"El reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo toman por la fuerza". Es difícil aceptar tranquilamente cualquiera de las explicaciones ofrecidas de esta figura muy audaz. No podemos pensar quién había estado mostrando tal "violencia" al entrar en el nuevo reino de Cristo. Evidentemente, nuestro Señor está lidiando con el error de Juan. Estaba lleno de dudas porque los caminos de Cristo eran muy gentiles. Si Jesús tenía la intención de establecer el reino mesiánico, John sintió que tendría que poner más fuerza en él. Entonces Jesús, pensando en esta idea de Juan, dice: "Es el error común que los hombres han cometido desde ese vigoroso ministerio de Juan. Todos parecen pensar que el reino mesiánico se establecerá por la violencia. Todos me tientan a usar fuerza." Los hombres estaban dispuestos violentamente a apurar el reino hacia una existencia prematura. Lo tendrán ahora. Lo tomarán por asalto.
I. LA MANERA DE LOS HOMBRES DE LLEGAR AL REINO. Debido a que el único reino que podían comprender era el exterior, algo bueno que podían poseer, algo de libertad, algo de posición, algunos derechos y privilegios, algo de riqueza que podían obtener y poseer, por lo tanto, pensaron que debían agarrar, empujar y luchar y pelea. Estas son las formas en que los hombres obtienen todo tipo de bienes externos. Ilustrar por el hacinamiento y la presión para obtener los beneficios de las curaciones de nuestro Señor. Conseguir algo los hombres pueden ser violentos; cada uno luchando por ser el primero, y la "toma violenta por la fuerza".
II LA MANERA DE CRISTO DE ENTRAR A LOS HOMBRES AL REINO. Evidentemente confiaba en conseguir primero el reino en ellos; para él el reino era interior, un estado mental y de corazón, una relación amable con Dios, un carácter moldeado a la imagen divina, y luego una conducta regida por la voluntad divina. Desde el punto de vista de nuestro Señor, no había espacio para la fuerza física, aunque sí mucho espacio para la energía moral. La violencia era totalmente inadecuada; de hecho, como enseñó en el sermón del monte, los elementos de carácter gentiles y sumisos, en lugar de los fuertes y contundentes, se abrieron paso en su reino. El mejor comentario sobre las palabras de nuestro Señor aquí, un comentario que pone de manifiesto con la suficiente claridad que está reprendiendo la violencia de quienes usan la fuerza, y de ninguna manera alabándolo, se encuentra en las palabras familiares pero más gentiles y graciosas de los versículos 28- 30. — RT
Mateo 11:16
Una estimación desfavorable de una generación.
Las generaciones tienen sus características marcadas. Generaciones de la humanidad; generaciones de razas; generaciones de naciones; si fuéramos sutiles incluso podríamos decir generaciones de clases. Así, hablamos de edades de fe, edades escépticas, edades científicas, edades oscuras, edades de conflicto, edades estéticas, etc. Pero es necesario distinguir entre la estimación filosófica abstracta de una época realizada por los historiadores, y la estimación aproximada de un período en particular, o un pueblo en particular, realizado por el profeta o el predicador, que trae un mensaje de prueba. . Nuestro Señor no estaba intentando lo que deberíamos decir con un examen crítico de las características de la gente de Palestina en el primer siglo. Más bien, al estilo del predicador rápidamente observador, se da cuenta de qué condiciones de la sociedad dificultan su trabajo. Ni el austero Juan ni el amable Jesús complacieron a la inconstante multitud.
I. UNA GENERACIÓN QUE NO SERÍA IMPULSADA AL BIEN. El elemento del miedo fue prominente en la obra de John Baptist. Exigió, amenazó, profetizó sobre el juicio venidero. Pero esa generación voluble respondió en momentos de excitante mérito, y luego se cansó y recurrió a sus viejas autocomplacencias. Eran como niños, que fueron inducidos a tocar en los funerales, pero pronto se cansaron de la solemnidad falsa y querían un cambio. Y la generación no hizo sino ilustrar una característica permanente de la humanidad. La fuerza pronto cansa a los hombres; el miedo pronto se vuelve familiar; las amenazas dejan de alarmar; el terror del evangelio puede abrir corazones; pero si algo no sigue al terror que puede satisfacer los corazones, pronto se cerrarán de nuevo, y más cerca que nunca.
II UNA GENERACIÓN QUE NO SERÍA SORPRENDIDA A LA BIEN. John condujo; Jesús dibujó. Jesús entró en todas las esferas comunes de los hombres, trayendo alegría y simpatía. Era en todas partes un portador de alegría. Y sin embargo, la generación pronto se cansó de él; incluso cuando los niños se cansan de jugar en las bodas. Se cansan porque no pueden tener su propio camino. Ese era el secreto de la inconstancia de la generación. Querían que John fuera lo que deseaban. Querían que Jesús fuera y hiciera y dijera exactamente lo que deseaban; y eran como niños malhumorados que no podían salirse con la suya. Juan y Jesús tenían que ser lo que Dios quiere que sean.
Mateo 11:19
La justificación de la sabiduría.
La peculiaridad de John no era extraña; era el poder dispuesto para él en la sabiduría divina. La peculiaridad de Jesús no era la excentricidad; fue la expresión de ese Espíritu Divino de sabiduría que moraba en él. Los hombres pueden criticar los métodos de Juan y Jesús; La historia de los siglos justifica plenamente la sabiduría de esos métodos.
I. LA SABIDURÍA UTILIZA VARIAS AGENCIAS. "Los desarrollos espirituales de la sabiduría en el mundo de las religiones son múltiples". John te mueve por su miedo y terror; Jesús te mueve por su bondad tranquila. La sabiduría de Juan truena; La sabiduría de Jesús fluye en palabras suaves. Los hombres "se asombran de las amables palabras que salen de su boca". A través del intelecto, Dios te atrae de una manera; y a través de la simpatía de otra manera. ¡Qué dulce es la electricidad en el crecimiento de los lirios y en la generación de pájaros, abejas y mariposas! Pero en ciertas condiciones se levanta y destella con un rayo, acompañado de una artillería terrible. "La sabiduría en John Baptist era ascética y sincera; en Jesús era más libre, más gentil y dulcemente social" (Pulsford). Nunca podemos juzgar de manera justa a una agencia hasta que veamos cómo se encuentra en su relación: qué hace, qué se calcula que haga. Entonces, lo que parece insignificante e incluso inadecuado se ve claramente como una inspiración de la sabiduría.
II LA SABIDURÍA ES JUSTIFICADA EN LA ADAPTACIÓN DE SUS AGENCIAS. Estime de manera justa lo que John tuvo que hacer, y su austeridad y severidad están totalmente justificadas. Estime de manera justa lo que Jesús tiene que hacer, y su amabilidad y disposición para entrar en las esferas comunes de la vida están plenamente justificadas. La sabiduría está justificada en todos sus métodos y cambios.
III. LA SABIDURÍA SOLO CAE JUSTIFICARSE A UNA SABIDURÍA RIVAL. "Los hijos del orgullo y la voluntad propia no justifican la Sabiduría de ninguna manera. Ellos enardecen su propia vanidad al quejarse de cada modo en el que ella se presenta. John llega a ellos lo suficientemente grave, serio como la vida y la muerte, golpeando las raíces de su naturaleza hereditaria, pero dicen: "¡Qué tipo tan sombrío!" Jesús viene, suave y vencedor, listo para sentarse a la mesa con toda clase de hombres; pero ellos dicen: 'Le gusta una buena cena y su vino'. De modo que ni Juan puede romperlos con sus viejos hábitos, ni Jesús los atraerá a la vida Divina-humana ". - R.T.
Mateo 11:25
La reserva divina.
De algunos, la verdad superior está oculta; para algunos se revela la verdad superior. Esto no puede explicarse por lo que se llama la "soberanía" de Dios; porque debemos pensar en Dios como un buen juicio, aunque los materiales de su juicio pueden ser más de lo que podemos comprender, o más allá de nuestro poder para apreciarlo correctamente. Aquí la dificultad de la reserva divina no es grande. Podemos reconocer fácilmente la sabiduría de dejar a aquellos que se creen sabios a su sabia sabiduría; y otorgar regalos a aquellos que son conscientes de su ignorancia y quieren ser enseñados.
I. DIOS REVELA LA VERDAD LIBREMENTE, PERO CON DISCRIMINACIÓN. Jesús habló con bastante libertad; en cualquier lugar, en todas partes, en todas las ocasiones, dejó caer las semillas de la verdad Divina; y, sin embargo, observó que solo algunas de las semillas penetraron en el alma, germinaron y produjeron fruto. Esto encontró expresión en sus parábolas. Esto a veces era una angustia para él. Había predicado libremente en Galilea, pero la gente voluble lo escuchó por un tiempo y luego se volvió contra él. Capernaum vio sus poderosas obras, pero las influencias malignas cerraron las avenidas de la fe, y los acomodados, y el fariseo orgulloso de su religión, y el escriba orgulloso de su aprendizaje, se unieron para dejarlo solo para ser el amigo del pobre, que "no conoce la ley". De la manera característica del judío piadoso, y eminentemente característico de sí mismo, Jesús vio el funcionamiento de la sabiduría divina en esto. Su revelación de Dios estaba demostrando ser una piedra de toque; Dios estaba haciendo que la verdad dijera en algunos, y fallaba en llegar a otros. Y los apóstoles vieron el evangelio como "un sabor de vida a vida, y de muerte a muerte". Predicado a todos, el evangelio está reservado para algunos.
II LA DISCRIMINACIÓN SE REFIERE AL CARÁCTER DE LOS RECEPTORES PROPUESTOS. No son sus circunstancias. La verdad no está reservada solo para los pobres. El contraste presentado por nuestro Señor es entre un hombre astuto y satisfecho de sí mismo y un niño sencillo y receptivo. Lo hace, pero expresa una reconocida ley universal de enseñanza. El hombre que piensa que sabe no aprenderá. El hombre que siente que no sabe está contento de aprender. Pero nuestro Señor sugiere inquisitivamente, lo que bien sabemos que es el caso, que estos dos hombres representan tipos de carácter. No es que uno sepa y el otro no sepa; es que uno es astuto y engreído, y siente como si lo supiera; mientras que el otro es humilde y confiado, y siente que no lo sabía. La revelación de Cristo del Padre, y la redención, nunca pueden ser interesantes para nadie más que para las almas simples e infantiles.
Mateo 11:27
El hijo y el padre.
Es notable que Jesús casi siempre usara el término "Padre" cuando hablaba de Dios. Y usó el término tan constantemente que incluso puede ser tratado como la nota clave de la revelación que trajo. Él vino a la tierra para traer a los hombres "buenas nuevas de Dios"; y las buenas noticias pueden resumirse en una oración: "Él es tu padre. Debes estar ansioso por tener buenas relaciones con tu padre". Es fácil mostrar cómo eso se abrirá en una respuesta a las preguntas: "¿Cómo podemos volver a tener relaciones correctas? ¿Y cómo podemos mantener relaciones correctas?" Jesús dice: "Yo soy la verdad sobre el Padre; soy el camino de regreso al Padre; soy la vida modelo del Hijo con el Padre". "Nadie viene al Padre sino por mí". Luego vemos el significado y el punto de los versos finales del capítulo. Jesús realmente dice: "Ven a mí, y te enseñaré cómo ser un hijo con su Padre; y encontrarás que eso es descanso para tus almas".
I. LAS RELACIONES DEL HIJO Y EL PADRE. Sería perder el punto por completo para traer ideas sobre lo que se llama la "filiación eterna". Nuestro Señor no está pensando en sus relaciones divinas abstractas y absolutas. Él era un hombre; como hombre era un hijo; Era un hijo modelo, un hijo primogénito. Su filiación era una jefatura, un liderazgo; después de él vienen una multitud de hijos que, con él, llaman a Dios su Padre. En las expresiones que usa nuestro Señor, podemos encontrar dos cosas características de las relaciones entre el Hijo y el Padre; y representante de las relaciones apropiadas entre cada hijo y el Padre.
1. Intimidad. "En verdad nuestra comunión es con el Padre". Observe, sin embargo, que nuestro Señor habla de ello como una intimidad presente, plena confianza, confianza mutua, entre el Padre y el Hijo, aunque el Hijo era un Hombre en las esferas terrenales.
2. Confianza El Padre entregó completamente todas las preocupaciones de la tierra, las preocupaciones redentoras de la tierra, en manos de su Sou. En esto, también, representa la confianza que aún deposita en todos los que son hijos de su Hijo.
II LA COMPETENCIA DEL HIJO PARA REVELAR AL PADRE. "El Hijo lo revelará". Esto se abrirá simplemente mostrando cómo Jesús revela
(1) la santidad divina;
(2) la misericordia divina;
(3) el poder divino;
(4) el amor divino.
Pero es necesario ver que Cristo revela al Padre por lo que fue, incluso más que por lo que dijo o hizo.
Mateo 11:29
Un yugo para dos.
"Toma mi yugo sobre ti". El yugo de Cristo, del cual habla aquí, es el yugo de la filiación, su relación con Dios y las responsabilidades, deberes y cargas que implica. Y su punto es que no quería soportar ese yugo solo. Era un yugo destinado a dos. Solo podría llevarse bien cuando los discípulos y él llevaran el yugo juntos. Se puede tomar una ilustración del yugo ajustado a los hombros de los dos bueyes que dibujaron el arado oriental. Ese yugo solo fue fácil para cada buey, ya que ambos lo soportaron alegremente. Así con el yugo de la filiación. No fue fácil para el hombro de Cristo a menos que sus discípulos lo llevaran con él. Nunca podría ser fácil para ellos, a menos que él lo llevara con ellos. Es cierto que el descanso viene para el hombre en el espíritu de filiación; pero también es cierto que no llega al hombre en una filiación solitaria, solo en una filiación totalmente compartida con Cristo.
I. UN YUGO PARA UNO. "Toma mi yugo". Debe haber un sentido en el cual el yugo de nuestro Señor era suyo, y nadie podría compartirlo. Y hay un sentido en el que cada hombre individual debe "soportar su propia carga". Pero Cristo y nosotros tenemos más de lo que es común a la humanidad, que eso es exclusivo de nosotros mismos. Podemos y hacemos "soportar las cargas de los demás". Hay una tendencia a exagerar la singularidad de la experiencia de nuestro Señor. Es más saludable y más sabio detenerse plenamente en lo común de su experiencia y la nuestra. La pieza del yugo sobre Cristo era exactamente su pieza, y tenía su presión peculiar; pero era solo parte de un yugo, que realmente descansaba sobre dos hombros.
II UN YUGO PARA DOS. "Toma mi yugo sobre ti" y déjanos compartirlo juntos; entonces será ligero y fácil para los dos. ¿Podemos llevar el yugo de Cristo con él? Sí, si entendemos bien qué era ese yugo.
1. fue honrar a Dios en una vida humana graciosa. Podemos compartir eso.
2. Revelaba a Dios como el Padre amoroso, en una hermosa filiación humana. Podemos compartir eso.
3. Estaba haciendo el trabajo del Padre, y buscando y salvando a los hijos e hijas errantes y perdidos. Podemos compartir eso. Y lo extraño es que levantar y compartir el yugo de Cristo es la forma de descansar, la única forma. El descanso para cualquier hombre solo puede salir de encontrar al Padre en el cielo. Nadie puede encontrar al Padre hasta que reciba el Espíritu del Hijo en su corazón. Jesús parece decir: "Mi descanso está en ser un Hijo; mi yugo es el yugo de la filiación. Lleve mi yugo, y usted también encontrará descanso para sus almas".
Mateo 11:30
El intercambio de yugos.
Es notable que se preste tanta atención a la primera cláusula de este pasaje muy familiar y hermoso: "Vengan a mí, todos ustedes que trabajan y están cargados", y se les debe prestar tan poca atención a la cláusula posterior ". Toma mi yugo sobre ti ". Estas cláusulas posteriores presentan el pensamiento muy sugerente de que nuestro trato espiritual con Cristo es un intercambio de yugos. El "yugo" nos da la idea de una carga que requiere esfuerzo, e incluso esfuerzo, para soportarlo y seguir soportándolo. Hay un intercambio en todos los cojinetes del amor. Nosotros y aquellos a quienes amamos llevamos yugos juntos. Mi amigo lleva el mío y yo el suyo.
I. NUESTRO YUGO, Y EL CAMINO EN QUE CRISTO LO TOMA. Nuestros pecados, nuestras preocupaciones, nuestros dolores. Estima lo que son para Cristo por lo que son para nosotros. Nunca pienses que se vuelven más ligeros porque nuestro Señor los toma sobre sí mismo. ¡Pero qué alivio para nosotros es ese cambio de nuestro yugo! Cristo lo toma:
1. Totalmente No debemos guardar ninguno para soportar solos.
2. alegremente. Haciéndonos sentir como si fuera que fue beneficiado por la toma.
3. Con amor. Como si se derritiera y nos ganara con la toma.
"Es suficiente que le importe; ¿por qué debería soportar la carga?"
II EL YUGO DE CRISTO Y EL CAMINO EN EL QUE LO TOMAMOS.
1. Yugo de profesión cristiana.
2. Yugo de la vida cristiana.
3. Yugo del deber cristiano.
4. Yugo de la aflicción cristiana.
Estos van a formar el yugo de Cristo, ya que puede convertirse en nuestro yugo. Con demasiada frecuencia lo golpeamos a medias, como una especie de deber. Las personas a veces dicen: "Oh, sí, me someto, porque no hay nada más que pueda hacer". Pero una verdadera sumisión es la sumisión voluntaria, ya sea que se pueda hacer algo más o no. O llevamos el yugo de Cristo descuidadamente, como si nada estuviera involucrado en el porte, ni siquiera el honor supremo de nuestro Divino Señor. ¡Cuán diferente es el yugo de Cristo para nosotros! Realmente nunca descubrimos qué es mientras solo lo miramos. Lo sabemos cuando lo levantamos sobre nuestro hombro; entonces encontramos que "el yugo es fácil y la carga ligera" - R.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 11:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-11.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
En sus ciudades - Las otras ciudades de Israel.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 11:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-11.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.
Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.
Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.
Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.
No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.
No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.
Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.
"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.
Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.
Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.
Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.
Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.
Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.
Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.
Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.
Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.
El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.
¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.
Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.
Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.
En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.
Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.
Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.
En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.
¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.
Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.
El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?
Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.
Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.
Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.
Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.
Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.
Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.
¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.
Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.
Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.
No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.
Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.
¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.
Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.
Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.
¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.
Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.
A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .
La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .
]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.
Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.
Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.
La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.
Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.
El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.
Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.
Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.
El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.
"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.
Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!
En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.
Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.
En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.
Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.
Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.
Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.
Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.
“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.
Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).
Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.
Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.
Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.
"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.
"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.
En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.
Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.
Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.
no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.
La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.
Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.
“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.
Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.
Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.
Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.
Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.
Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.
Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.
Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.
No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.
Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.
Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.
Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.
En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.
En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.
Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados por alto.
Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.
El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.
Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.
Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.
¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .
El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?
Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.
Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.
Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.
Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!
“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.
.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.
"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.
En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.
La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.
Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.
El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.
En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.
"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.
Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.
Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.
Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.
Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.
Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .
Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.
Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.
Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.
Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.
No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.
Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.
En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.
Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.
Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.
Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.
En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.
En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.
En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.
El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.
Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!
En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.
Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.
El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.
Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.
Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.
En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.
Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .
Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.
Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.
Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.
que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.
Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.
La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".
El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.
La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.
Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.
Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.
Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.
Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.
En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.
Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.
"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.
"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.
El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.
Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.
" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.
Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.
Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 11:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-11.html. 1860-1890.