Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 12:1

At that time Jesus went through the grainfields on the Sabbath, and His disciples became hungry and began to pick the heads of grain and eat.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Agriculture;   Corn;   Jesus, the Christ;   Sabbath;   Tradition;   Scofield Reference Index - Christ;   First;   Sabbath;   Summary;   Thompson Chain Reference - Hunger;   Sabbath;   Torrey's Topical Textbook - Sabbath, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Bread;   Corn;   Bridgeway Bible Dictionary - Pharisees;   Sabbath;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Feasts and Festivals of Israel;   Jesus Christ;   Sabbath;   Charles Buck Theological Dictionary - Hutchinsonians;   Easton Bible Dictionary - Agriculture;   Wheat;   Fausset Bible Dictionary - Jesus Christ;   Samuel, the Books of;   Holman Bible Dictionary - Ahimelech;   Harmony of the Gospels;   Matthew, the Gospel of;   Preparation Day;   Hastings' Dictionary of the Bible - Disciples;   Food;   Matthew, Gospel According to;   Mss;   Sabbath;   Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Authority in Religion;   Claims (of Christ);   Corn;   Cosmopolitanism;   Courage;   Discourse;   Dropsy;   Error;   Field;   Hunger;   Israel, Israelite;   Law;   Law of God;   Man (2);   Ministry;   Organization (2);   Profaning, Profanity;   Sabbath ;   Sinners;   Time (2);   Winter ;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Corn;   Smith Bible Dictionary - Agriculture;   Corn;   Phar'isees,;   Sabbath;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Ablution;   Chronology of the New Testament;   Disciple;   Food;   Hunger;   Law in the New Testament;   Matthew, the Gospel of;   Meals;   Sabbath;   The Jewish Encyclopedia - Corn;   Sabbath;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for November 20;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER XII.

Jesus and his disciples go through the cornfields on the

Sabbath, and the latter pluck and eat some of the ears, at

which the Pharisees take offence, 1, 2.

Our Lord vindicates them, 3-8.

The man with the withered hand cured, 9-13.

The Pharisees seek his destruction, 14.

He heals the multitudes, and fulfils certain prophecies, 15-21.

Heals the blind and dumb demoniac, 22, 23.

The malice of the Pharisees reproved by our Lord, 24-30.

The sin against the Holy Ghost, 31, 32.

Good and bad trees known by their fruits-evil and good men by

their conduct, 33-37.

Jonah, a sign of Christ's death and resurrection, 38-40.

The men of Nineveh and the queen of the south shall rise up in

the judgment against the Jews, 41, 42.

Of the unclean spirit, 43-45.

Christ's mother and brethren seek him, 46-50.

NOTES ON CHAP. XII.

Verse Matthew 12:1. At that time Jesus went on the Sabbath-day through the corn — "The time is determined by Luke in these words, εν σαββατω δευτεροπρωτω, that is, on the Sabbath from the second-first.

"1. Provision was made by the Divine law that the sheaf of first-fruits should be offered on the second day of the pass-over week, Leviticus 23:10-11. On the morrow after the Sabbath, the priest shall shake (or wave) it. Not on the morrow after the ordinary Sabbath of the week, but the morrow after the first of the pass-over week, which was a Sabbatic day, Exodus 12:16; Leviticus 23:7. Hence the seventy, επαυριον της πρωτης, the morrow of the first day; the Chaldee, the morrow after the holy day. The rabbins, Solomon and Menachen, have it, On the morrow after the first day of the pass-over feast; of which mention had been made in the verses foregoing.

"But now, from the second day of the pass-over solemnity, wherein the sheaf was offered, were numbered seven weeks to pentecost: for the day of the sheaf, and the day of pentecost did mutually respect each other; for on this second day of the pass-over, the offering of the sheaf was supplicatory, and by way of prayer, beseeching a blessing upon the new corn, and leave to eat it, and to pot in the sickle into the standing corn. Now, the offering of the first-fruit loaves on the day of pentecost, (Leviticus 23:15-17,) did respect the giving of thanks for the finishing and housing of the barley-harvest. Therefore, in regard of this relation, these two solemnities were linked together, that both might respect the harvest; that, the harvest beginning; this, the harvest ended: this depended on that, and was numbered seven weeks after it. Therefore, the computation of the time coming between could not but carry with it the memory of that second day of the pass-over week; and hence pentecost is called the feast of weeks, Deuteronomy 16:10. The true calculation of the time between could not otherwise be retained, as to Sabbaths, but by numbering thus: this is σαββατων δευτεροπρωτον, the first Sabbath after the second day of the pass-over. This is δευτεροδευρερον, the second Sabbath after that second day. And so of the rest. In the Jerusalem Talmud, the word שבת פרוטוגמייא shebeth protogamiya, the Sabbath, προτογαμιας, of the first marriage, is a composition not very unlike." Lightfoot.

His disciples were an hungered — Were hungry. The former is a mode of expression totally obsolete. How near does the translation of this verse come to our ancient mother-tongue, the Anglo-Saxon! - [Anglo-Saxon] - The Healer went on rest-day over acres: truly his learning knights hungred, and they began to pluck the ear and eaten. We may well wonder at the extreme poverty of Christ and his disciples. He was himself present with them, and yet permitted them to lack bread! A man, therefore, is not forsaken of God because he is in want. It is more honourable to suffer the want of all temporal things in fellowship with Christ and his followers, than to have all things in abundance in connection with the world.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 12:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-12.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

34. Picking corn on the Sabbath (Matthew 12:1-8; Mark 2:23-28; Luke 6:1-5)

When the Pharisees criticized Jesus’ disciples for picking a few pieces of corn to eat on the Sabbath, Jesus defended his disciples by referring to two examples from the Old Testament. First, when David and his men were very hungry and urgently needed food, they were rightly allowed to eat the holy bread of the tabernacle, which normally only priests were allowed to eat (Matthew 12:1-4; cf. 1 Samuel 21:1-6). Second, even the Levitical priests worked on the Sabbath, for they had to prepare and offer the sacrifices (Matthew 12:5; cf. Numbers 28:9-10).

These two examples show that in a case of necessity the legal requirement of the law may be overruled. Life is more important than ritual. To exercise mercy is more important than to offer sacrifices. Jesus is more important than the temple. People are more important than the Sabbath. The Sabbath was given for people’s benefit, not for their discomfort; and since Jesus is the messianic Son of man, he has authority to decide how the Sabbath can best be used (Matthew 12:6-8; Mark 2:27-28).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 12:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-12.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

QUESTIONS REGARDING THE SABBATH, BLASPHEMY
AGAINST THE HOLY SPIRIT, THE SIGN OF THE PROPHET JONAH,
THE EMPTY HOUSE AND THE RETURN OF THE UNCLEAN SPIRIT

At that season, Jesus went on the sabbath day through the grain fields; and his disciples were hungry and began to pluck ears to eat. (Matthew 12:1)

This action of Jesus' disciples should have been passed over and ignored altogether; but the bitter, hair-splitting Pharisees, finding no genuine fault in the conduct of Jesus and his disciples, attempted to make a case out of this. Their knowledge of so trifling an incident shows how minutely they observed all his deeds. Their spies must have included half the population! The time was April or May, when the grain was formed in the ear but not yet harvested. The grain was likely wheat; Indian corn would not be known until after Columbus discovered America.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 12:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Matthew 12:1-8. The account contained in these verses is also recorded in Mark 2:23-28, and Luke 6:1-5.

At that time - Luke Luke 6:1 fixes the time more particularly. He says that it was “the second Sabbath after the first.” To understand this, it is proper to remark that the “Passover” was observed during the month “Abib,” or Nisan, answering to the latter part of March and the first of April. The feast was held seven days, commencing on the fourteenth day of the month Exodus 12:1-28; Exodus 23:15, on the “second” day of the paschal week. The law required that a sheaf of “barley” should be offered up as the first-fruits of the harvest, Leviticus 23:10-11. From this day was reckoned seven weeks to the feast of “Pentecost” Leviticus 23:15-16, called also the feast of weeks Deuteronomy 16:10, and the feast of the harvest, Exodus 23:16. This second day in the feast of the Passover, or of unleavened bread, was the beginning, therefore, from which they reckoned toward the Pentecost. The Sabbath in the week following would be the “second Sabbath” after this first one in the reckoning, and this was doubtless the time mentioned when Christ went through the fields. It should be further mentioned, that in Judea the barley harvest commences about the beginning of May, and both that and the wheat harvest are over by the twentieth. Barley is in full ear in the beginning of April. There is no improbability, therefore, in this narrative on account of the season of the year. This feast was always held at Jerusalem.

Through the corn - Through the “barley,” or “wheat.” The word “corn,” as used in our translation of the Bible, has no reference to “maize,” or “Indian corn,” as it has with us. Indian corn was unknown until the discovery of America, and it is scarcely probable that the translators knew anything about it. The word “corn” was applied, as it is still in England, to wheat, rye, oats, and barley. This explains the circumstance that they “rubbed it in their hands” Luke 6:1 to separate the grain from the chaff.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 12:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-12.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

Matthew 12:1.Jesus was walking on the Sabbath It was the design of the Evangelists, in this history, to show partly what a malicious disposition the Pharisees had, and partly how superstitiously they were attached to outward and slight matters, so as to make holiness to consist in them entirely. They blame the disciples of Christ for plucking the ears of corn on the Sabbath, during their journey, when they were pressed with hunger, as if, by so doing, they were violating the Sabbath. The keeping of the Sabbath was, indeed, a holy thing, but not such a manner of keeping it as they imagined, so that one could scarcely move a finger without making the conscience to tremble. (76) It was hypocrisy, therefore, that made them so exact in trifling matters, while they spared themselves in gross superstitions; as Christ elsewhere upbraids them with

paying tithe of mint and anise, and neglecting the
important matters of the Law, (Matthew 23:23.)

It is the invariable practice of hypocrites to allow themselves liberty in matters of the greatest consequence, and to pay close attention to ceremonial observances. Another reason why they demand that outward rites should be more rigorously observed is, that they wish to make their duty toward God to consist only in carnal worship. But it was malevolence and envy, still more than superstition, that led them to this act of censure; for towards others they would not have been equally stern. It is proper for us to observe the feelings by which they were animated, lest any one should be distressed by the fact, that the very Doctors of the Law were so hostile to Christ.

(76)Avec tremblement et incertitude de conscience;” — “with trembling and uncertainty of conscience.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 12:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-12.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn to the twelfth chapter of the gospel of Matthew?

Jesus was not one to follow traditions. He's already pointed out in the Sermon on the Mount, that through their interpretation of the law, they have thoroughly disallowed the law, for the purposes that God intended it. For they were interpreting the law after a physical sense. "Thou shalt not kill," interpreting that as clubbing your enemy to death. But Jesus said, no, really if you have hatred in your heart for your brother, you're guilty. It isn't just the outward action that the law was intended to speak to, but the inner emotions that so often provoked the outward action. Sin begins in the mind, the attitudes and from the attitudes come the actions. God is not interested in our just curbing the wrong actions, God is interested in our heart, and the inner attitudes from which actions spring.

Now the result of their misinterpreting of the law was that they had developed a very great sense of self righteousness, and with it a spiritual pride, where they set themselves in sort of a spiritual élites little category. And everybody else is on common sinner level, and they look down from their perches at the common sinners with this stain. When they walked down the streets they held their robes tightly against them, because they didn't want their robe accidentally to swish out and brush against you, lest they be defiled with your filth. Very self-righteous, the attitude itself was detained by Jesus. And when we move along in Matthew, some of the heaviest words of condemnation and all I have ever heard.

You ask my little granddaughter what does grandpa do and she'll go... And now I am very self-conscious of it.

So they had sought to interpret the law. And in their endeavor to interpret the law, they had a field day with the Sabbath law, because the Sabbath law declared that they were not to bear any burdens on the Sabbath day. And so it was necessary for them to constitute what was bearing a burden. And it was decided that if you had lost your leg and had a wooden leg, that you could not use that on the Sabbath day, because that would indeed be bearing a burden. Well they went further then that. If you had false teeth, you could not wear them on the Sabbath day, because that also would be bearing a burden. As far as I know, false eyelashes weren't in at those times, but I would imagine they would have had to have ruled on that too.

Now in trying to fine-tune this law down, they lost the meaning of it entirely and Jesus cared not for their fanciful interpretations. He did not follow their traditions. In fact, He opposed their traditional interpretations, and thus He created a lot of ranker. And they were constantly getting after Jesus, because of His violation of the Sabbath law.

Now Christ is the fulfillment of the law, we are told. And one of the problems, one of the first problems that arose in the early church when there were many Gentiles who began to be converted and to become a part of the early church, the question arose, does a gentile have to become a Jew in order to be saved? In other words, if you are to be saved as a Gentile, must you be circumcised and keep the law of Moses? And there were many of the Jews in the church that took that position and some of them came down to the Gentile church in Antioch that had been established by Paul the apostle. And they began to create a division in the church in Antioch, saying that unless you are circumcised and keep the law of Moses, you can't be saved. And this was one of the first problems that arose in the church.

Paul and Barnabas came back with certain brethren to Jerusalem with these agitators in order that the church might make a ruling on this issue. And in the Acts of the apostles we read, how that it became the conclusion of the ruling body of the early church, that the law was not really intended for the Gentile believers nor was it essential to their salvation, that it was possible for God's Spirit to work in the heart of a man apart from the law. And so they were told to just keep themselves from idols and things strange, and if you do this you do well. God bless you.

In determining what relationship the Gentile church should have to the law, there was no declaration were you've got to keep the Sabbath, and no laying on then all of the aspects of the Sabbath law. But we are told rather in Hebrews that Christ is our rest. The Sabbath was for rest. Now really God intended you to stay in bed all day, that you just flake out for one day a week. Don't do anything just kick back and rest. And surely our body needs a day of complete rest. But it was made for man, because man needs rest.

So here in chapter twelve, the beginning, we find Jesus in one of His controversies with the religious rulers, once again the issues over the Sabbath day.

And at that time Jesus went on the Sabbath day through the corn, [that is the corn of wheat, they called the little ripened wheat, the corn], and the disciples were hungry, and they began to pluck the ears of corn and to eat them. And when the Pharisees saw it, they said unto him, Behold your disciples do that which is not lawful to do on the Sabbath day. And he said unto them, Have you not read what David did, when he was hungry, and those that were with him; how he entered into the house of God, and did eat the showbread, which was not lawful for him to eat, neither for them which were with him, but only for the priest ( Matthew 12:1-4 )?

Now when David was fleeing from Saul he came to the Tabernacle of God. He went in to the priest, and he took the showbread, which only the priest were to eat, but David and his men were hungry. And so David took it, and he fed his men. Now that was not lawful for David to do; however, God has established the law, true, that only the priests were to eat the showbread, but here is a man who is in physical need, and there is a higher law of God that ministers to men's physical needs. If a man is starving, if a man is hungry, then there are those higher laws that deal with the preservation of life.

Have you not read in the law, how that on the Sabbath days the priests in the temple profaned the Sabbath and are blameless? ( Matthew 12:5 )

I probably work harder on Sunday then any other day of the week, yet blameless. In other words, if a person wants to be technical on those things, the priests worked on the Sabbath days, but yet they were blameless. So they bore burdens, they bore the sacrifices and all.

But I say unto you, That in this place there is one who is greater than the temple [referring to Himself] ( Matthew 12:6 ).

And if the priest could labor in the temple and not be guilty of violating the Sabbath, surely His disciples could labor with Him on the Sabbath day.

But if you had known what this means, I will have mercy, and not sacrifice, you would not have condemned the guiltless ( Matthew 12:7 ).

Now this is the second time Jesus has quoted this scripture. "I will have mercy and not sacrifice." God would much rather be, show mercy, and be merciful, then to offer sacrifices to Him.

You remember when Saul came back, having disobeyed the commandment of God to utterly wipe out the Amalekites, and he greeted Samuel and said," I've done all that the Lord has commanded." Samuel said," if you've done all the Lord has commanded, how come I hear the cattle and the sheep?" And he said," Oh well, they were so nice I decided to bring them back to sacrifice to the Lord." And he said," to obey is better then to sacrifice, and to harken then the fat of lambs" ( 1 Samuel 15:22 ).

God came to the place were He was sick of their sacrifices, because they had began to really do their evil with sort of the concept, well, we can always go offer a sacrifice and be forgiven. And God says, "to obey is better then to sacrifice". God said, "I would rather that you would have mercy then offer sacrifices." God finally said, look I am sick of your sacrifices; I don't want to smell them anymore. I am tired of them. You don't show mercy. You don't show the traits.

I would have you to show, and yet, you're coming and sacrificing. I care not for your sacrifices. God says, "they are an abomination on to me. So I will have mercy and not sacrifice." God would rather your heart be right before Him, than you be constantly be making sacrifices. "And if you'd understood this," Jesus said, "then you wouldn't be here condemning the guiltless." He doesn't say they are guilty at all of violating the law of God.

For the Son of man is Lord even of the Sabbath day ( Matthew 12:8 ).

So He puts Himself above the Sabbath, but He is indeed the rest for us. He is our Sabbath. We've entered into Christ. We've entered into our rest. For He is the Sabbath, really to the believer.

Now he left the fields and they went into the synagogue on the Sabbath day: And there was a man there which had a withered hand. And they asked him, saying, Is it lawful to heal on the Sabbath days? In order that they might accuse him ( Matthew 12:9-10 ),

Because according to their law, you could not, and their interpreting of the law, you could not heal on the Sabbath day.

Now if a person had been injured and was bleeding to death, you could apply a tourniquet, and you could take what measures were necessary to save his life, but you could take no measures at all towards the healing of the injuries. You had to wait till the Sabbath day was over, until you applied the gauze and the bandages and so forth, for the healing aspects. But you could take preventive measures to keep him from dying, but that's all, nothing towards healing. And that was specified in their laws.

So here it was the Sabbath day, and here is a man in need. And isn't it interesting how that they instinctively seem to know that Jesus would want to help this man, even though it was the Sabbath day. That Jesus could never face human plight without wanting to do something about it. Jesus couldn't be satisfied, just observing human plight, but He would have, and they knew, that He would have this desire to help this man. So they beat Him to the trigger. Using their interpretation of the law they said, "is it lawful to heal of the Sabbath day?" and they were hoping to trap Him. Yes, it's lawful, ho ho, that's not what Rabbi Gamaliel says, and so they were planning to trap Him on this one.

And he said unto them, [rather then answering directly] if one of you have, one of your sheep, and if it would fall into a pit on the Sabbath day, wouldn't you lift it out? ( Matthew 12:11 )

Well, of course. Well in reality if you would lift your sheep out of the pit on the Sabbath day, you are violating the Sabbath; you are bearing a burden. But yet they made those kinds of allowances.

And Jesus said,

Isn't a man better then a sheep? ( Matthew 12:12 )

To help someone in need is more important then helping an animal in need.

Wherefore [He said] is it lawful to do good on the Sabbath days ( Matthew 12:12 ).

Well, of course it would be. You couldn't say that it was not lawful to do good on the Sabbath days.

So He said to the man, Stretch forth your hand. And he stretched it forth; and it was restored whole, just like the other. And the Pharisees went out, and they held council against him, how they might destroy him ( Matthew 12:13-14 ).

This is too much. He is violating our traditions. He is putting us down. At this rate all of our righteous acts are gonna be wiped out; and so, their council is to destroy Him.

But when Jesus knew it, [rather than a confrontation at this time] he withdrew himself ( Matthew 12:15 )

Jesus deliberately avoided confrontation until the time came, when He was to be crucified and so He withdrew.

and great multitudes followed him, and he healed them all. And he commanded that they should not make Him known. In order that it might be fulfilled which was spoken by Isaiah the prophet, who said, Behold my servant, whom I have chosen; my beloved, in whom my soul is well pleased: I will put my spirit upon him, and he will show judgment to the Gentiles. He shall not strive, nor cry; neither shall any man hear is voice in the streets. A bruised reed shall he not break, and smoking flax shall he not quench, till he sends forth judgement unto victory. And in his name shall the Gentiles trust ( Matthew 12:15-21 ).

So here was the prophesy of Isaiah who was proclaiming, actually that the Gospel is gonna be declared ultimately to the Gentiles, and Israel, the bruised reed, the smoking flax. The Lord is not going to face them with a direct confrontation, just to withdraw Himself. He is not there to destroy the bruised reed, but He is there to minister to those who will harken.

Then there was brought unto him one who was possessed with the devil, he was blind, he was dumb: and Jesus healed him, insomuch that the blind and the dumb both spake and saw. And all the people were amazed, and they said, Is not this the son of David? ( Matthew 12:22-23 )

That is prophetically, where God promised unto David that of his seed should the Messiah come. "Is not this the Messiah, the son of David?" The title used for the Messiah.

But when the Pharisees heard, they said, This fellow doeth not cast out devils, but by [the lord of the flies] Beelzebub the prince of the devils. And Jesus knew their thoughts, and he said unto them, Every kingdom divided against itself is brought to desolation; and every city or house that is divided against itself shall not stand: And if Satan is casting out Satan, he is divided against himself; and how then shall his kingdom stand? ( Matthew 12:24-26 )

So their whole philosophy was shut down by just a few words of logic. Satan couldn't be casting out Satan, otherwise he's divided his kingdom and he's gonna fall.

And if I by Beelzebub cast out devils, by whom do your children cast them out? Therefore they shall be your judges. But if I cast out devils by the Spirit of God, then the kingdom of God is come unto you. Or else who can one enter into a strong man's house, and spoil his goods, except he first bind the strong man? and then he will spoil his house. He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me is scattering abroad ( Matthew 12:27-30 ).

So Jesus in the answer in response to the accusation of the Pharisees, that He by the power of Satan is casting out Satan, declares to them, that this is inconsistent, that he is binding the strong man of the house, in order that He might spoil it. But then He declares, look, there is no neutral ground. And I think this is important that we note. "He that is not with me is against me." You see He doesn't leave any neutral ground for you to stand on.

What think ye of Christ, whose Son is He? That's basically the question. He doesn't leave you some little neutral corner here in which to stand, well, I really don't know that I have made a firm decision. Well, no decision is a decision. No decision is a "no" decision. "He that is not for me," He said, "is against me." You can't be neutral concerning Christ. He is too radical. He doesn't allow you any neutrality. You are for Him, or you are against Him. If you are not for Him, you are against Him. You cannot take a place of neutrality in regards to Jesus Christ; if you're not gathering, than your scattering.

Now because they had accused Him of doing His works by the power of Satan, He warns them against the blasphemy of the Holy Spirit. Because by this accusation they are showing evidences that they are approaching that horrible sin for which there is no forgiveness.

Wherefore I say unto you, All manner of sin and blasphemy shall be forgiven men: but the blasphemy against the Holy Spirit shall not be forgiven men. If you speak a word against the Son of man, it shall be forgiven: but whosoever speaks against the Holy Spirit, it will not be forgiven him, neither in this world, neither in the world to come ( Matthew 12:31-32 ).

Two weeks ago on Sunday morning we took the Sunday morning with this lesson on the sin against the Holy Spirit and what it is. And if you weren't here, I would recommend that you get that tape, because we went into a full exposition of what constitutes the sin against the Holy Spirit.

Basically, it is the refusal to harken to the work of the Spirit within your life. For Jesus said, "when the Spirit comes He is not going to testify of Himself, He is gonna testify of me" ( John 15:26 ). "And He is going to reproof the world of sin, of righteousness, and of judgement." And then He said, "of sin, because they do not believe on me" ( John 16:8-9 ).

The work of the Holy Spirit is to convict men of sin, by revealing to man the answer for his sin, even Jesus Christ. God has made only one provision for your forgiveness. Only one provision for the putting away of your sin and your guilt, and that provision is in and through His only begotten Son. And the Spirit of God comes to bear witness to us of this fact. That there is only one way you can have forgiveness of your sin, and that is by the receiving of the Son of God, Jesus Christ as your Savior and Lord.

Now if you continually refuse that work of the Holy Spirit in your heart revealing Jesus Christ to you, reproving you of your sin, because you do not believe in Him; if you continue in that mode, there is no forgiveness, because God has provided no other way for men to be saved.

As Peter said, "neither is there Salvation in any other, for there is no other name given among men, whereby we must be saved" ( Acts 4:12 ).

So for you to reject God's provision for your sins through the death of His Son, leaves God no alternative. There is no forgiveness for you, not in this world or in the world to come. Because God has made only one provision for men's sin; the Holy Spirit bears witness to your heart of that truth. To refuse to believe, to refuse to accept the witness of the Spirit, is ultimately to blaspheme against the Spirit.

Now as you are progressing in this position against Jesus Christ, ultimately as you are faced with indisputable evidence that Jesus is indeed all that He said He is, by the power of His name, and of His life and you're faced with evidence that you can not deny, because you have continued this rejection mode so long; you've got to somehow now rationalize or explain this obvious evidence for the fact that He is indeed the Son of David, the Messiah.

And the Pharisees having adopted this mode of rejection of Jesus, were coming close to the place of no return. When they said, "He is doing those works by the power of the devil", now they're beginning to deny obvious evidence. And when a person comes to that place in his rejection of Jesus Christ, where he begins to deny this obvious evidence that God puts in his path, and begins to try to explain away the evidence that God is placing before him, that person is coming close to that place testified in John 12:38 ,where the Pharisees finally came; therefore, they could not believe.

He comes to that place where it's impossible for him to change, to believe, to turn around the mode he has established, and he's gone to far down the road, and there is no turning back and the denial of obvious evidence, which was when they began to attribute the works of Jesus Christ to Satan. Because how are you gonna explain the fact that this demon-possessed man is now talking, he is now seeing; whereas before he was dumb and he was blind? Evidence that they cannot deny. He is standing there before them talking. And so they have to give some explanation. Denying the evidence before them, you're getting close.

Now Jesus said,

Either make the tree good, or his fruit good; or else make the tree corrupt, and his fruit corrupt: for the tree is known by his fruit. O generation of vipers, how can you, being evil, speak good things? for out of the abundance of the heart the mouth speaks. A good man out of the good treasure of his heart brings forth good things: and an evil man out of the evil treasure bringeth forth evil things. But I say unto you, That every idle word that man shall speak, they shall give an account thereof in the day of judgement. So by thy words thou shalt be justified, and by thy words thou shalt be condemned. Then certain of the scribes and Pharisees answered, and they said, Master, we would like you to show us a sign ( Matthew 12:33-38 ).

Now here they had just denied the sign that they had just seen. When the man was brought to Jesus possessed with the devil, blind and dumb, they had seen that. They had seen the man with the withered hand; they'd watched him stretch it forth. And now they have the audacity to say to Jesus, "why don't you show us a sign, proof that you're the Messiah."

And he answered and said unto them, An evil and adulterous generation seeks after a sign; but there shall no sign be given to it, but the sign of the prophet Jonah: For as Jonah was three days and three nights in the whale's belly; so shall the Son of man be three days and three nights in the heart of the earth. And the men of Nineveh shall rise in judgement with this generation, and will condemn it: because they repented at the preaching of Jonah; and, behold, a greater then Jonah is here ( Matthew 12:39-41 ).

Now in this short little answer of Jesus to the Pharisees, He affirms three biblical facts that are often denied by those who refer to themselves as higher critics. Those who have presumed to have the authority to tell you what parts of the Bible you can believe, and what parts you cannot believe. Which parts are genuine, which parts are spurious. Which parts are inspired, which parts are uninspired, which is truth, and which is myth.

And one of the stories in the Bible that has received some of the greatest criticism by these higher critics, is the story of Jonah. But as I've said the only problem that a person has with Jonah is not the fact that Jonah was swallowed by a great fish, but their problem is deeper than that, their problem is their concept of God. If you have a right concept of God, you have no problem with the story of Jonah. Even if it said, God prepared a minnow to swallow it, rather than a great fish, for God can do anything. And so it is your concept of God that is your problem, not the story of Jonah.

And one of the basic problems of man is his concept of God. And that problem exists because man has a tendency of creating his own god. And when a man creates his own god, he creates his god as a projection of himself to immensity. And there is always that, if I were God, this is how I would have done it, this is how I would have managed it. This is how I would have worked it out, if I were God. And there are many people who have difficulty with the revelation that God has given of Himself. Because there are aspects of that revelation that differ with their own ideas and concepts of how they would judge, or how they would govern the universe. Or how they would create men, how they would deal with free moral agency, how they would deal with choice. How they would deal with all of these aspects that God is--had to deal with when He created us.

And so there are many who reject God's revelation of Himself, preferring their own concepts, preferring really to worship themselves. As we told you a couple of weeks ago, there are only two burdens that men have, and one is to do the will of God, and the other is to do the will of himself.

Jesus said, "my yoke is easy, my burden is light" ( Matthew 11:30 ). What was His burden? To do the will of the Father. What's your burden? To do your own will. Heavy, isn't it? He said," come onto me all ye that labor and are heavy laden, I'll give you rest" ( Matthew 11:28 ).

Now David observed how that the men had made their own gods. He said, "they've taken the little pieces of wood, and they've carved them out." And of course you've all seen pictures of the gods that have been created by the pagans, grotesque little creatures that they carve out of wood. Or they sometimes will mold, using gold or other metals, and they make their little god. And they set it up, and they put the candles around it, and they burn their incense to it, and they bow before it, and often their prayers and so forth, and that's their god. But as David observed the gods that they made, and he said, "eyes they have, but they cannot see. Ears they have, but they cannot hear. Feet they have, but they cannot walk. Mouth the have, but they cannot speak."

You see David observes that man has made a god like himself. Why do you put eyes in your god? Because you've got eyes. Why do you put ears in your god? Because you've got ears and make your god like yourself, but less then yourself, because the little wooden image here that you've made and you're worshiping. Though you've put ears on it, those ears can't hear. Though you put a mouth on it, it can't talk. So you made it less then yourself.

But David made one further observation. They that have made them have become like the gods that they made. If you make a dumb little god, you become dumb. If your god is insensate, you become like your god, you soon become insensate to the voice of God. You no longer hear the voice of God. You no longer see the work of God. You no longer sense the presence of God. You've become insensate, because you've been worshiping an insensate god. Some person says, well, I've never seen God. You're insensate. I've never felt the presence of God because your god is insensate, and you've become insensate.

It's a horrible curse that a man becomes like his god, if his god is false. It's a tremendous blessing that a man becomes like his God, if his God is true. Beloved now are we the sons of God, it doesn't yet appear what we are gonna be, but we know when He appears we're gonna be like Him. Why? Because man becomes like his God. They that have made them, have become like the gods that that they have made. A man becomes like his god.

And we with open face beholding the glory of the Lord, are changed from glory to glory into the same image, as we are being conformed by the Spirit into the image of Jesus Christ, becoming like our God. And we should becoming more like Him every day. And if we are truly worshiping Him and serving Him, that will be the case in our lives.

Jesus here affirms the authenticity of the story of Jonah, as a historic fact. If you have the right concept of God, you'll have no problems. If you don't have the right concept of God, your problems are just starting.

The second thing Jesus affirms is His resurrection, after three days and three nights. This is another thing that has been the target of the higher critics of the Bible, the denial of the resurrection of Jesus Christ. And yet He affirms it. The third thing He affirms is the final resurrection of everyone, small, and great to stand before the judgement bar of God. All men of all ages will one day stand before God, no escaping.

The men of Nineveh will rise with this generation ( Matthew 12:41 ).

There will be that general resurrection from the dead that Daniel tells us about in the twelfth chapter of the book of Daniel, where he there declares, "And many of them that sleep in the dust of the earth, shall awake. Some to everlasting life, some to shame, and everlasting contempt" ( Daniel 12:2 ).

And of course in Revelation John gives us a very graphic description of this resurrection. "And I saw a great white throne, and Him that sat on it, from whose face the earth and heaven fled away; for there was found no place for them. And I saw the dead, small and great, stand before God; and the books were opened, and another book was opened, which is the book of life: and the dead were judged out of those things, which were written in the books according to their works. And the sea gave up the dead which were in it, death and hell delivered up the dead which were in them: and they were judged every men according to their works" ( Revelation 20:11-13 ).

So the day of Judgement, the resurrection, and Jesus again affirms that, declaring that the men of Nineveh will rise with this generation, and condemn it, for they repented at the preaching of Jonah.

Jonah was a bitter prophet. Jonah was filled with hatred. He had no love for the people that he was ministering to, but he had a deep resentment and hatred for them, and resented deeply his being there ministering to them. He had done his best to escape this job. He was coerced. Now someone said, God will not force you to go against your will, but He is able to make you willing to go, and such was the case of Jonah. I mean after three days and three nights in that hot humid whale, he had it. Seaweed wrapped around his head, the waves, he said, sloshing over him. In a mammal it would be Mat 98:6 degrees, humidity is tremendous. He said, I've had it, I'll go. Now the Lord really didn't force him to go against his will, but He sure had a way of making him willing to go.

But much like the little kid whose dad said sit down, and the little kid just stood there. And he said, "I told you sit down." And the little kid still stood there, and he finally started toward him as he is pulling off his belt, and he said, "I said sit down," and the little kid sat down. And he said, "I may be sitting down on the outside, but I am still standing on the inside."

He was still reluctant. He still didn't want to go. And he preached one monotonous message, forty days, and comes destruction. And the king called for a general fast. He put on sackcloth and ashes. They prayed, they said, "who can tell the Lord may be merciful." And they repented at the preaching of Jonah, a miracle. And here these people with Jesus coming with love and compassion, rejecting Him. Oh yes, you bet the men of Nineveh will point a finger of accusation, because they repented at the preaching of Jonah, and that generation was refusing the message of Jesus.

The queen of the south [the queen of Sheba] shall rise up in the judgment with this generation, [general resurrection from the dead] and she will condemn it: for she came from the uttermost parts of the earth to hear the wisdom of Solomon; and, behold, a greater than Solomon is here ( Matthew 12:42 ).

There is absolutely no excuse for the rejecting of Jesus Christ. No excuse. He is God's provision for your sin and if you reject Him, men from every generation will rise to condemn you, in that day of judgement.

Now Jesus talks about exorcism.

When the unclean spirit is gone out of a man, he walks through dry places, seeking rest, and finding none. He says, I will return to the house from where I came out; and when he is come, he finds it empty, swept and garnished. Then he goes, and takes with himself seven other spirits that are more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worst then the first. Even so shall it be also unto this wicked generation ( Matthew 12:43-45 ).

So Jesus is talking about the casting forth of evil spirits. It is certainly important that we not go around just seeking to expel evil spirits because you can actually be harming a person rather then helping a person, by just casting forth evil spirits. If something doesn't move into that vacuum, if something doesn't come in its place, the spirit will return finding the house all swept, clean. He'll go out and get seven other spirits more wicked, and really, you've done a great disservice to the person.

I believe in the expelling force of the higher power. I believe the best way to drive out darkness is to turn on the light, not to go around and flail at the darkness, scream at it, and yell at it, and try to drive it out, just turn on the light and the darkness automatically flees.

Light and darkness cannot co-exist. And when Jesus Christ comes into a person's life, when his heart and life is open to receive, then whatever force of darkness may be there is expelled by the power of the stronger force, the expelling force of the stronger power and a man is saved. He doesn't have to worry about a reoccurrence of the problem even in a worse degree. Better, that you bring the light to men, better that you bring them Jesus Christ, that their hearts and lives might be filled with Him and with His love, and through His power the forces of darkness will automatically be dispelled.

Now,

While he yet talked to the people, behold, his mother and his brothers stood outside, and they desired to talk with him. Then someone said to him, Behold, your mother and your brothers are outside, and they want to talk with you. And he answered and said unto the one that had told him that, Who is my mother? and who are my brothers? And he stretched forth his hand toward his disciples, and he said, Behold, my mother and my brothers. For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, my sister, and my mother ( Matthew 12:46-50 ).

Now for those who are putting so much dependency upon the intercession of Mary, this scripture would give me a lot of problems. For when they said, "Hey, your mother is outside, she wants to talk to you." He said, "Who is my mother?" I mean He didn't drop everything and run and say, "Oh Mary, mother of God, blessed art thou among woman, blessed is the fruit of thy womb." He said, "Who is my mother?" Nowhere in the scripture are we encouraged to seek Mary, to seek favors for us from her son. There is not one indication or inkling in the scriptures that Mary can do you any good.

Jesus said, "Whatsoever you ask the Father in my name, I'll do it." He didn't say, whatever you ask Mary, I'll give special consideration to, because every son gives special consideration to his mother. Nor did He say, you really shouldn't bother me, or talk to me about these things, talk to my mother and she filters them out, she'll tell me what I need to know.

I would hate to be depending upon Mary, when Jesus took this attitude towards her while He was here on earth. "Who is my mother, who is my brother?" and then looking around at His disciples He said, "hey, whoever does the will of God, they are my brothers, they are my sister, they are my mother."

Now Jesus, as we get to the end of chapter thirteen, we discover had earthly brothers and sisters inasmuch as they were sons of Mary and Joseph. Jesus of course was the Son of God. Mary being a virgin when the Holy Spirit came upon her and she conceived and bore Jesus Christ. But the teaching of the perpetual virginity of Mary is not scripturally based; in fact it's contrary to the scripture. For verse Mat 12:55 , they said, "is not this the carpenter's son and His mother is called Mary, and His brothers, James, and Joseph and Simon, and Judas, and his sisters, are they not with us?"

Now there is indication that those natural half-brothers of Jesus did not really believe on Him. You remember He said, "a prophet is not without honor, except in his own country, and among his own family" ( Matthew 13:57 ). He knew what it was to have the personal rejection of His family. And His brothers at one time, were going to rescue Him, they said, "He's gone crazy, he is beside Himself." And that's talking about a person who has sort of a schizophrenia that he begins to talk to himself. And so you're beside yourself, you're holding on a conversation with yourself.

Now it is true, that those who have a bond in Christ, those who are related by Jesus Christ, have a closer relationship then actual brothers and sisters who are not bound in Christ. In other words, you will have a closer relationship to those in the family of God than to those of your own family, if your own family is not also a part of the family of God. And many of you have no doubt experienced this. Your accepting of Jesus Christ has created an alienation between some of the members of your own family, blood family. But you've come into a new family, of which ties are deeper and greater, and the bond is tighter. And so with Jesus, His brothers, and all, not believing in Him at that point, said, "who is my brother? Look, this fellow here, whoever does the will of God, the same is my mother my sister, my brother. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 12:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-12.html. 2014.

Contending for the Faith

At that time Jesus went on the sabbath day through the corn; and his disciples were an hungered, and began to pluck the ears of corn, and to eat.

In this chapter Matthew treats at length the opposition Jesus encounters in His ministry. Here Matthew especially draws his reader’s attention to the Pharisee’s complaint of Sabbath violation.

In order to understand the accusation of the Pharisees, we must first comprehend the nature of the Sabbath. The Sabbath concept is first found in Genesis 2:3. There, after creating the heavens and the earth in six days, God "blessed the seventh day and sanctified it, because in it He rested from all His work." At Sinai many years later, God gives the seventh day to Israel as a special time of rest and worship. Its observance becomes incorporated into the requirements of the Ten Commandments and becomes an integral part of Jewish life (Exodus 20:9-11).

While no work is to be done on the Sabbath and while severe penalty results from violation (Exodus 20:10; Exodus 31:12-18; Exodus 35:2; Numbers 15:32-36), the Sabbath is never designed to burden God’s people. It is given in celebration of God’s goodness and as a time of remembrance and rest. Like so many of God’s gifts, however, this one is eventually perverted with Jewish tradition and man-made regulations. MacArthur notes that by Jesus’ day few Jews have any idea as to the original intent of the Sabbath because of the thousands of man-made restrictions regarding it. He observes that the Sabbath is more tiresome than the six days devoted to one’s occupation. He says, "It was harder to "rest" than to earn a living" (281).

History not only records that Sabbath observance has become a burden but that it is dangerous as well. The apocryphal books of 1 Maccabees tells of a group of Jews who, in the days of Judas Maccabaeus, refuses to defend themselves on the Sabbath against the Greek leader Antiochus Epiphanes and are slaughtered. The text records that the Jews "did not answer them or hurl a stone at them or block up their hiding places"…but died …"with their wives and children and cattle, to the number of a thousand persons" (1 Maccabees 2:34-37). In his Antiquities the Jewish historian Josephus also tells of a similar incident that leads to the capture of Jerusalem by the Roman general Pompey.

The exaggerated views of the Rabbis and their endless, burdensome rules about the Sabbath are taught in the Mishnah and in the Jerusalem Talmud (Edersheim, Appendix XVIII, Life and Times). One such rule deals with travel on the Sabbath. Under normal circumstances, one is not to travel any farther than 2000 cubits from his dwelling (about three quarters of a mile). The Rabbis, however, devise a way around this regulation. If on Friday a man deposits food for at least two meals at the edge of that boundary, then he might consider that food an extension of his dwelling and then travel an additional 2,000 cubits. Another question on which the rabbis deliberate is that of carrying loads. It is agreed that one should not carry any "burden" equaling or exceeding the weight of a dried fig. But what if "half a fig" is carried at two different times? Does this constitute one action thereby violating the Sabbath rule? Another discussion of the Rabbis revolves around food. The standard measure for "forbidden food" is the size of an olive, just as that for carrying burdens is the weight of a fig. But if a man eats "forbidden food" the size of half an olive, finds it distasteful and spits it out, he cannot eat a second portion for the two half portions, when combined, form one "olive size portion." Edersheim says, "He would be guilty, because the palate had altogether tasted food to the size of a whole olive" (App XVII, p 779).

Another rule discussed is whether or not an object thrown into the air with one hand and caught with the other constitutes "work." The answer is yes unless it is caught with the same hand "in which case it is not work." Furthermore, if that object is caught in the mouth and eaten, it was not "work" because the object in question no longer exists since it had been consumed.

Baths cannot be taken for fear that water might spill, thereby leading to "mopping" the floor. A tailor is not to carry a needle on the Sabbath lest he be tempted to mend a garment and thereby perform work. Chairs cannot be moved lest dragging them created a furrow in the ground thereby constituting planting. A woman is not to look in a mirror because she might be tempted to see a gray hair and pull it out. False teeth are not worn for their weight exceeds the limit for burdens. On and on go the tiresome burdens and this background sets the stage for two controversies Jesus encounters in this chapter (12:1-8, 9-14).

At that time Jesus went on the sabbath day through the corn: The time of the first Sabbath controversy (12:1-8) is seen from the maturity of the grain field. The standing grain places this event sometime between Passover and Pentecost. Lenski identifies the time as April, near the Passover, a year before Jesus’ death (460). Barnes believes the month to be that of Abib (Nisan), which corresponds to our March/April (126). Keil and Delitzsch note that "in the warmer parts of Palestine the barley ripens about the middle of April and is reaped in April or the beginning of May, whereas the wheat ripens two or three weeks later" (Pentateuch II, 439). The word "cornfields" in this instance probably refers to either barley or wheat (Robertson p 93).

and his disciples were an hungred, and began to pluck the ears of corn, and to eat.

The occasion of Jesus and his disciples passing through the fields is not unusual in light of near eastern custom. Among the Jews, land is not always separated by fences but is marked by stones set up as landmarks at various intervals (Broadus 257). Roads, or foot paths, run through these fields and the grain grows right up to the edge. Thus, as Jesus walks ahead, the disciples might easily reach out and take hold of the grain that bends toward the path.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 12:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-12.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

"At that time" does not mean immediately after that but at approximately that time (cf. Matthew 9:3; Matthew 9:11; Matthew 9:14; Matthew 9:34; Matthew 10:25; Matthew 11:19). The Mosaic Law permitted the Israelites to do what the disciples did, namely, pluck a few ears of grain as they passed through a field (Deuteronomy 23:25).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 12:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The Sabbath and legal observance 12:1-8 (cf. Mark 2:23-28; Luke 6:1-5)

The immediate connection between this section and what precedes is twofold. The first is the theme of rising opposition (Matthew 11:2 to Matthew 13:53), and the second is the heavy yoke of Pharisaic tradition that made the Israelites weary and heavy laden (Matthew 11:28-30). The aim of the Sabbath was to provide rest, which Jesus said those who took His yoke upon themselves would find. It was not to provide a burden, which the Pharisees had made it by their traditions.

Matthew recorded that Pharisaic opposition began when Jesus forgave sins (Matthew 9:1-8). It increased when Jesus associated with tax collectors and sinners (Matthew 9:9-13). Now it boiled over because Jesus did not observe the Pharisees’ legalistic traditions. [Note: Morgan, p. 124.]

". . . the leaders (Pharisees), in charging the disciples with breaking the law by plucking grain on the sabbath and hence working, do what they heretofore have not done: they engage Jesus himself in direct debate (Matthew 12:1-8)." [Note: Kingsbury, Matthew as . . ., p. 73.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 12:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

1. Conflict over Sabbath observance 12:1-21

The first two instances of conflict that Matthew recorded arose over Sabbath observance. Sabbath observance was very important to the Jews. [Note: See Edersheim, The Life . . ., 2:777-87, for discussion of the ordinances and law of the Sabbath as laid down in the Mishnah and the Jerusalem Talmud.] It was a uniquely Israelite institution that commemorated the creation of the cosmos and the creation of Israel. Jewish rules of conduct concerning the Sabbath had become very detailed by Jesus’ day.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 12:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

B. Specific instances of Israel’s rejection of Jesus ch. 12

Matthew has shown that opposition to Jesus came from two main sources: the animosity of the religious leaders, and the indifference of the common Israelites. In this chapter he presented five instances in which opposition manifested itself and increased. In each situation the approach to Jesus was negative, but Jesus responded positively. [Note: Toussaint, Behold the . . ., p. 158.]

"Central to the plot of Matthew’s story is the element of conflict. The principal conflict pits Israel against Jesus, and the death of Jesus constitutes the primary resolution of this conflict. On another level, Jesus also struggles with the disciples. Here the conflict is to bring them to understanding, or to enable them to overcome their ’little faith,’ or to invite them to avail themselves of the great authority Jesus has given them, or, above all, to lead them to comprehend that the essence of discipleship is servanthood." [Note: Kingsbury, Matthew as . . ., p. 9.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 12:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-12.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 12

CRISIS ( Matthew 12:1-50 )

In Matthew 12:1-50 we read the history of a series of crucial events in the life of Jesus. In every man's life there are decisive moments, times and events on which the whole of his life hinges. This chapter presents us with the story of such a period in the life of Jesus. In it we see the orthodox Jewish religious leaders of the day coming to their final decision regarding Jesus--and that was rejection. It was not only rejection in the sense that they would have nothing to do with him; it was rejection in the sense that they came to the conclusion that nothing less than his complete elimination would be enough.

Here in this chapter we see the first definite steps, the end of which could be nothing other than the Cross. The characters are painted clear before us. On the one hand there are the Scribes and the Pharisees, the representatives of orthodox religion. We can see four stages in their increasing attitude of malignant hostility to Jesus.

(i) In Matthew 12:1-8, the story of how the disciples plucked the ears of corn on the Sabbath day, we see growing suspicion. The Scribes and Pharisees regarded with growing suspicion a teacher who was prepared to allow his followers to disregard the minutia of the Sabbath Law. This was the kind of thing which could not be allowed to spread unchecked.

(ii) In Matthew 12:9-14, the story of the healing of the man with the paralysed hand on the Sabbath day, we see active and hostile investigation. It was not by chance that the Scribes and Pharisees were in the synagogue on that Sabbath. Luke says they were there to watch Jesus ( Luke 6:7). From that time on Jesus would have to work always under the malignant eye of the orthodox leaders. They would do his steps, like private detectives, seeking the evidence on which they could level a charge against him.

(iii) In Matthew 12:22-32, the story of how the orthodox leaders charged Jesus with healing by the power of the devil, and of how he spoke to them of the sin which has no forgiveness, we see the story of deliberate and prejudiced blindness. From that time on nothing Jesus could ever do would be right in the eyes of these men. They had so shut their eyes to God that they were completely incapable of ever seeing his beauty and his truth. Their prejudiced blindness had launched them on a path from which they were quite incapable of ever turning back.

(iv) In Matthew 12:14 we see evil determination. The orthodox were not now content to watch and criticize; they were preparing to act. They had gone into council to find a way to put an end to this disturbing Galilaean. Suspicion, investigation, blindness were on the way to open action.

In face of all this the answer of Jesus is clearly delineated. We can see five ways in which he met this growing opposition.

(i) He met it with courageous defiance. In the story of the healing of the man with the paralysed hand ( Matthew 12:9-14) we see him deliberately defying the Scribes and Pharisees. This thing was not done in a corner; it was done in a crowded synagogue. It was not done in their absence; it was done when they were there with deliberate intent to formulate a charge against him. So far from evading the challenge, Jesus is about to meet it head on.

(ii) He met it with warning. In Matthew 12:22-32 we see Jesus giving the most terrible of warnings. He is warning those men that, if they persist in shutting their eyes to the truth of God, they are on the way to a situation where, by their own act, they will have shut themselves out from the grace of God. Here Jesus is not so much on the defence as on the attack. He makes quite clear where their attitude is taking them.

(iii) He met it with a staggering series of claims. He is greater than the Temple ( Matthew 12:6), and the Temple was the most sacred place in all the world. He is greater than Jonah, and no preacher ever produced repentance so amazingly as Jonah did ( Matthew 12:41). He is greater than Solomon, and Solomon was the very acme of wisdom ( Matthew 12:42). His claim is that there is nothing in spiritual history than which he is not greater. There are no apologies here; there is the statement of the claims of Christ at their highest.

(iv) He met it with the statement that his teaching is essential. The point of the strange parable of the Empty House ( Matthew 12:43-45) is that the Law may negatively empty a man of evil, but only the gospel can fill him with good. The Law therefore simply leaves a man an empty invitation for all evil to take up its residence within his heart; the gospel so fills him with positive goodness that evil cannot enter in. Here is Jesus, claim that the gospel can do for men what the Law can never do.

(v) Finally, he met it with an invitation. Matthew 12:46-50 are in essence an invitation to enter into kinship with him. These verses are not so much a disowning of Jesus' own kith and kin as an invitation to all men to enter into kinship with him, through the acceptance of the will of God, as that will has come to men in him. They are an invitation to abandon our own prejudices and self-will and to accept Jesus Christ as Master and Lord. If we refuse, we drift farther away from God; if we accept, we enter into the very family and heart of God.

Breaking The Sabbath Law ( Matthew 12:1-8)

12:1-8 At that time Jesus went through the cornfields on the Sabbath day. His disciples were hungry, and they began to pluck the ears of corn and to eat them. When the Pharisees saw this, they said to him, "Look you, your disciples are doing that which it is not permitted to do on the Sabbath day." He said to them, "Have you not read what David and his friends did, when he was hungry--how he went into the house of God and ate the shewbread, which it was not permissible for him, nor for his friends to eat, but which the priests alone may eat? Or, have you not read in the Law that the priests profane the Sabbath, and yet remain blameless? I tell you that something greater than the Temple is here. But, if you had known the meaning of the saying, 'It is mercy that I wish, and not sacrifice,' you would not have condemned those who are blameless. For the Son of Man is Lord of the Sabbath."

(The last phrase should perhaps be translated: "For man is master of the Sabbath.")

In Palestine in the time of Jesus the cornfields and the cultivated lands were laid out in long narrow strips; and the ground between the strips was always a right of way. It was on one of these strips between the cornfields that the disciples and Jesus were walking when this incident happened.

There is no suggestion that the disciples were stealing. The Law expressly laid it down that the hungry traveller was entitled to do just what the disciples were doing, so long as he only used his hands to pluck the ears of corn, and did not use a sickle: "When you go into your neighbours standing grain, you may pluck the ears with your hand, but you shall not put a sickle to your neighbours standing grain" ( Deuteronomy 23:25). W. M. Thomson in The Land and the Book tells how, when he was travelling in Palestine, the same custom still existed. One of the favourite evening dishes for the traveller is parched corn. "When travelling in harvest time," Thomson writes, "my muleteers have very often prepared parched corn in the evenings after the tent has been pitched. Nor is the gathering of these green ears for parching ever regarded as stealing.... So, also, I have seen my muleteers, as we passed along the wheat fields, pluck off the ears, rub them in their hands, and eat the grains unroasted, just as the apostles are said to have done."

In the eyes of the Scribes and Pharisees, the fault of the disciples was not that they had plucked and eaten the grains of corn, but that they had done so on the Sabbath. The Sabbath Law was very complicated and very detailed. The commandment forbids work on the Sabbath day; but the interpreters of the Law were not satisfied with that simple prohibition. Work had to be defined. So thirty-nine basic actions were laid down, which were forbidden on the Sabbath, and amongst them were reaping, winnowing and threshing, and preparing a meal. The interpreters were not even prepared to leave the matter there. Each item in the list of forbidden works had to be carefully defined. For instance, it was forbidden to carry a burden. But what is a burden? A burden is anything which weighs as much as two dried figs. Even the suggestion of work was forbidden; even anything which might symbolically be regarded as work was prohibited. Later the great Jewish teacher, Maimonides, was to say, "To pluck ears is a kind of reaping." By their conduct the disciples were guilty of far more than one breach of the Law. By plucking the corn they were guilty of reaping; by rubbing it in their hands they were guilty of threshing; by separating the grain and the chaff they were guilty of winnowing; and by the whole process they were guilty of preparing a meal on the Sabbath day, for everything which was to be eaten on the Sabbath had to be prepared the day before.

The orthodox Jews took this Sabbath Law with intense seriousness. The Book of Jubilee has a chapter (chapter 50) about the keeping of the Sabbath. Whoever lies with his wife, or plans to do anything on the Sabbath, or plans to set out on a journey (even the contemplation of work is forbidden), or plans to buy or sell, or draws water, or lifts a burden is condemned. Any man who does any work on the Sabbath (whether the work is in his house or in any other place), or goes a journey, or tills a farm, any man who lights a fire or rides any beast, or travels by ship at sea, any man who strikes or kills anything, any man who catches an animal, a bird, or a fish, any man who fasts or who makes war on a Sabbath--the man who does these things shall die. To keep these commandments was to keep the Law of God; to break them was to break the Law of God.

There is no doubt whatever that, from their own point of view, the Scribes and Pharisees were entirely justified in finding fault with the disciples for breaking the Law, and with Jesus for allowing them, if not encouraging them, to do so.

The Claim Of Human Need ( Matthew 12:1-8 Continued)

To meet the criticism of the Scribes and Pharisees Jesus put forward three arguments.

(i) He quoted the action of David ( 1 Samuel 21:1-6) on the occasion when David and his young men were so hungry that they went into the tabernacle--not the Temple, because this happened in the days before the Temple was built--and ate the shewbread, which only the priests could eat. The shewbread is described in Leviticus 24:5-9. It consisted of twelve loaves of bread, which were placed every week in two rows of six in the Holy Place. No doubt they were a symbolic offering in which God was thanked for his gift of sustaining food. These loaves were changed every week, and the old loaves became the perquisite of the priests and could only be eaten by them. On this occasion, in their hunger, David and his young men took and ate those sacred loaves, and no blame attached to them. The claims of human need took precedence over any ritual custom.

(ii) He quoted the Sabbath work of the Temple. The Temple ritual always involved work--the kindling of fires, the slaughter and the preparation of animals, the lifting of them on to the altar, and a host of other things. This work was actually doubled on the Sabbath, for on the Sabbath the offerings were doubled (compare e.g. Numbers 28:9). Any one of these actions would have been illegal for any ordinary person to perform on the Sabbath day. To light a fire, to slaughter an animal, to lift it up on to the altar would have been to break the Law, and hence to profane the Sabbath. But for the priests it was perfectly legal to do these things, for the Temple worship must go on. That is to say, worship offered to God took precedence of an the Sabbath rules and regulations.

(iii) He quoted God's word to Hosea the prophet: "I desire steadfast love and not sacrifice" ( Hosea 6:6). What God desires far more than ritual sacrifice is kindness, the spirit which knows no law other than that it must answer the call of human need.

In this incident Jesus lays it down that the claim of human need must take precedence of all other claims. The claims of worship, the claims of ritual, the claims of liturgy are important but prior to any of them is the claim of human need.

One of the modern saints of God is Father George Potter who, out of the derelict Church of St. Chrysostom's in Peckham, made a shining light of Christian worship and Christian service. To further the work he founded the Brotherhood of the Order of the Holy Cross, whose badge was the towel which Jesus Christ wore when he washed his disciples' feet. There was no service too menial for the brothers to render; their work for the outcast and for homeless boys with a criminal record or criminal potentialities is beyond all praise. Father Potter held the highest possible ideas of worship; and yet when he is explaining the work of the Brotherhood he writes of anyone who wishes to enter into its triple vow of poverty, chastity and obedience: "He mustn't sulk if he cannot get to Vespers on the Feast of St. Thermogene. He may be sitting in a police court waiting for a 'client'. . . . He mustn't be the type who goes into the kitchen and sobs just because we run short of incense. . . . We put prayer and sacraments first. We know we cannot do our best otherwise, but the fact is that we have to spend more time at the bottom of the Mount of Transfiguration than at the top." He tells about one candidate who arrived, when he was just about to give his boys a cup of cocoa and put them to bed. "So I said, 'Just clean round the bath will you while it's wet?' He stood aghast and stuttered, 'I didn't expect to clean up after dirty boys!' Well, well! His life of devoted service to the Blessed Master lasted about seven minutes. He did not unpack." Florence Allshorn, the great principal of a women's missionary college, tells of the problem of the candidate who always discovers that her time for quiet prayer has come just when there are greasy dishes to be washed in not very warm water.

Jesus insisted that the greatest ritual service is the service of human need. It is an odd thing to think that, with the possible exception of that day in the synagogue at Nazareth, we have no evidence that Jesus ever conducted a church service in all his life on earth, but we have abundant evidence that he fed the hungry and comforted the sad and cared for the sick. Christian service is not the service of any liturgy or ritual; it is the service of human need. Christian service is not monastic retiral; it is involvement in all the tragedies and problems and demands of the human situation. Whittier had it rightly:

"O brother man, fold to thy heart thy brother!

Where pity dwells, the peace of God is there;

To worship rightly is to love each other,

Each smile a hymn, each kindly deed a prayer.

For he whom Jesus loved hath truly spoken;

The holier worship which he deigns to bless

Restores the lost, and binds the spirit broken,

And feeds the widow and the fatherless.

Follow with reverent steps the great example

Of Him whose holy work was doing good;

So shall the wide earth seem our Father's temple,

Each loving life a psalm of gratitude."

That is what we mean--or ought to mean--when we say, "Let us worship God!"

Master Of The Sabbath ( Matthew 12:1-8 Continued)

There remains in this passage one difficulty which it is not possible to solve with absolute certainty. The difficulty lies in the last phrase, "For the Son of man is lord of the sabbath." This phrase can have two meanings.

(i) It may mean that Jesus is claiming to be Lord of the Sabbath, in the sense that he is entitled to use the Sabbath as he thinks fit. We have seen that the sanctity of the work of the Temple surpassed and over-rode the Sabbath rules and regulations; Jesus has just claimed that something greater than the Temple is here in him; therefore he has the right to dispense with the Sabbath regulations and to do as he thinks best on the Sabbath day. That may be said to be the traditional interpretation of this sentence, but there are real difficulties in it.

(ii) On this occasion Jesus is not defending himself for anything that he did on the Sabbath; he is defending his disciples; and the authority which he is stressing here is not so much his own authority as the authority of human need. And it is to be noted that when Mark tells of this incident he introduces another saying of Jesus as part of the climax of it: "The Sabbath was made for man, not man for the Sabbath" ( Mark 2:27).

To this we must add the fact that in Hebrew and Aramaic the phrase son of man is not a title at all, but simply a way of saying a man. When the Rabbis began a parable, they often began it: "There was a son of man who..."; when we would simply say, "There was a man who . . ." The Psalmist writes, "What is man that thou art mindful of him? and the son of man that thou dost care for him?" ( Psalms 8:4). Again and again the Ezekiel God addresses Ezekiel as son of man. "And he said to me: 'Son of man, stand upon your feet and I will speak with you'" ( Ezekiel 2:1; compare Ezekiel 2:6; Ezekiel 2:8; Ezekiel 3:1; Ezekiel 3:4; Ezekiel 3:17; Ezekiel 3:25). In all these cases son of man, spelled without the capital letters, simply means man.

In the (early and best) Greek manuscripts of the New Testament all the words were written completely in capital letters. In these manuscripts (called uncials) it would not be possible to tell where special capitals are necessary. Therefore, in Matthew 12:8, it may well be that son of man should be written without capital letters, and that the phrase does not refer to Jesus but simply to man.

If we consider that what Jesus is pressing is the claims of human need; if we remember that it is not himself but his disciples that he is defending; if we remember that Mark tells us that he said that the Sabbath was made for man and not man for the Sabbath; then we may well conclude that what Jesus said here is: "Man is not the slave of the Sabbath; he is the master of it, to use it for his own good." Jesus may well be rebuking the Scribes and Pharisees for enslaving themselves and their fellow-men with a host of tyrannical regulations; and he may well be here laying down the great principle of Christian freedom, which applies to the Sabbath as it does to all other things in life.

Love And Law ( Matthew 12:9-14)

12:9-14 He left there and went into their synagogue. And, look you, there was a man there with a withered hand. So they asked him, "Is it permitted to heal on the Sabbath?" They asked this question in order that they might find an accusation against him. "What man will there be of you," he said, "who will have a sheep, and, if the sheep falls into a pit on the Sabbath day, will not take a grip of it, and lift it out? How much more valuable is a man than a sheep? So, then, it is permitted to do a good thing on the Sabbath day." Then he said to the man, "Stretch forth your hand!" He stretched it out, and it was restored, sound as the other. So the Pharisees went away and conferred against him, to find a way to destroy him.

This incident is a crucial moment in the life of Jesus. He deliberately and publicly broke the Sabbath Law; and the result was a conference of the orthodox leaders to search out a way to eliminate him.

We will not understand the attitude of the orthodox unless we understand the amazing seriousness with which they took the Sabbath Law. That Law forbade all work on the Sabbath day, and so the orthodox Jews would literally die rather than break it.

In the time of the rising under Judas Maccabaeus certain Jews sought refuge in the caves in the wilderness. Antiochus sent a detachment of men to attack them; the attack was made on the Sabbath day; and these insurgent Jews died without even a gesture of defiance or defence, because to fight would have been to break the Sabbath. 1Maccabees tells how the forces of Antiochus "gave them battle with all speed. Howbeit they answered them not, neither cast they a stone at them, nor stopped the places where they lay hid; but said: 'Let us die in our innocency: heaven and earth shall testify for us, that ye put us to death wrongfully.' So they rose up against them in battle on the Sabbath, and they slew them with their wives and children and cattle, to the number of a thousand people" ( 1Ma_2:31-38 ). Even in a national crisis, even to save their lives, even to protect their nearest and their dearest, the Jews would not fight on the Sabbath.

It was because the Jews insisted on keeping the Sabbath Law that Pompey was able to take Jerusalem. In ancient warfare it was the custom for the attacker to erect a huge mound which overlooked the battlements of the besieged city and from the height of the mound to bombard the defences. Pompey built his mound on the Sabbath days when the Jews simply looked on and refused to lift a hand to stop him. Josephus says, "And had it not been for the practice, from the days of our forefathers, to rest on the seventh day, this bank could never have been perfected, by reason of the opposition the Jews would have made; for though our Law gave us leave then to defend ourselves against those that begin to fight with us and assault us (this was a concession), yet it does not permit us to meddle with our enemies while they do anything else" (Josephus: Antiquities, 14. 4. 2.).

Josephus recalls the amazement of the Greek historian Agatharchides at the way in which Ptolemy Lagos was allowed to capture Jerusalem. Agatharchides wrote: "There are a people called Jews, who dwell in a city the strongest of an cities, which the inhabitants call Jerusalem, and are accustomed to rest on every seventh day; at which time they make no use of their arms, nor meddle with husbandry, nor take care of any of the affairs of life, but spread out their hands in their holy places, and pray till evening time. Now it came to pass that when Ptolemy the son of Lagos came into this city with his army, these men, in observing this mad custom of theirs, instead of guarding the city, suffered their country to submit itself to a bitter lord; and their Law was openly proved to have commanded a foolish practice. This accident taught an other men but the Jews to disregard such dreams as these were, and not to follow the like idle suggestions delivered as a Law, when in such uncertainty of human reasonings they are at a loss what they should do" (Josephus: Against Apion, 1: 22). The rigorous Jewish observance of the Sabbath seemed to other nations nothing short of insanity, since it could lead to such amazing national defeats and disasters.

It was that absolutely immovable frame of mind that Jesus was up against. The Law quite definitely forbade healing on the Sabbath. It was true that the Law clearly laid it down that "every case when life is in danger supersedes the Sabbath Law." This was particularly the case in diseases of the ear, the nose, the throat and the eyes. But even then it was equally clearly laid down that steps could be taken to keep a man from getting worse, but not to make him better. So a plain bandage might be put on a wound, but not a medicated bandage, and so on.

In this case there was no question of the paralysed man's life being in danger; as far as danger went, he would be in no worse condition the next day. Jesus knew the Law; he knew what he was doing; he knew that the Pharisees were waiting and watching; and yet he healed the man. Jesus would accept no law which insisted that a man should suffer, even without danger to life, one moment longer than necessary. His love for humanity far surpassed his respect for ritual Law.

The Challenge Accepted ( Matthew 12:9-14 Continued)

Jesus went into the synagogue, and in it was a man with a paralysed hand. Our gospels tell us nothing more about this man, but the Gospel according to the Hebrews, which was one of the early gospels which did not succeed in gaining an entry to the New Testament, tells us that he came to Jesus with the appeal: "I was a stone mason, seeking my living with my hands. I pray you, Jesus, to give me back my health, so that I shall not need to beg for food in shame."

But the Scribes and Pharisees were there, too. They were not concerned with the man with the paralysed hand; they were concerned only with the minutiae of their rules and regulations. So they asked Jesus: "Is it permitted to heal on the Sabbath day?" Jesus knew the answer to that question perfectly well; he knew that, as we have seen, unless there was actual danger to life, healing was forbidden, because it was regarded as an act of work.

But Jesus was wise. If they wished to argue about the Law, he had the skill to meet them on their own ground. "Tell me," he said, "suppose a man has a sheep, and that sheep falls into a pit on the Sabbath day, will he not go and haul the sheep out of the pit?" That was, in fact, a case for which the Law provided. If an animal fell into a pit on the Sabbath, then it was within the Law to carry food to it, which in any other case would have been a burden, and to render it all assistance. "So," said Jesus, "it is permitted to do a good thing on the Sabbath; and, if it is permitted to do a good thing to a sheep, how much more must it be lawful to do it for a man, who is of so much more value than any animal."

Jesus reversed the argument. "If," he argued, "it is right to do good on the Sabbath, then to refuse to do good is evil." It was Jesus' basic principle that there is no time so sacred that it cannot be used for helping a fellow-man who is in need. We will not be judged by the number of church services we have attended, or by the number of chapters of the Bible we have read, or even by the number of the hours we have spent in prayer, but by the number of people we have helped, when their need came crying to us. To this, at the moment, the Scribes and Pharisees had nothing to answer, for their argument had recoiled on their own head.

So Jesus healed this man, and in healing him gave him three things.

(i) He gave him back his health. Jesus is vitally interested in the bodies of men. Paul Tournier, in his book A Doctor's Case Book, has some great things to pass on about healing and God. Professor Courvoisier writes that the vocation of medicine is "a service to which those are called, who, through their studies and the natural gifts with which the Creator has endowed them specially fitted to tend the sick and to heal them. Whether or not they are aware of it, whether or not they are believers, this is from the Christian point of view fundamental, that doctors are, by their profession, fellow-workers with God." "Sickness and healing," said Dr. Pouyanne, "are acts of grace." "The doctor is an instrument of God's patience," writes Pastor Alain Perrot. "Medicine is a dispensation of the grace of God, who in his goodness takes pity on men and provides remedies for the evil consequences of their sin." Calvin described medicine as a gift from God. He who heals men is helping God. The cure of men's bodies is just as much a God-given task as the cure of men's souls; and the doctor in his practice is just as much a servant of God as the minister in his parish.

(ii) Because Jesus gave this man back his health, he also gave him back his work. Without work to do a man is half a man; it is in his work that he finds himself and his satisfaction. Over the years idleness can be harder than pain to bear; and, if there is work to do, even sorrow loses at least something of its bitterness. One of the greatest things that any human being can do for any other is to give him work to do.

(iii) Because Jesus gave this man back his health and his work, he gave him back his self-respect. We might well add a new beatitude: Blessed are those who give us back our self respect. A man becomes a man again when, on his two feet and with his own two hands, he can face life and with independence provide for his own needs and for the needs of those dependent on him.

We have already said that this incident was crisis. At the end of it the Scribes and Pharisees began to plot the death of Jesus. In a sense the highest compliment you can pay a man is to persecute him. It shows that he is regarded not only as dangerous but as effective. The action of the Scribes and Pharisees is the measure of the power of Jesus Christ. True Christianity may be hated, but it can never be disregarded.

The Characteristics Of The Servant Of The Lord ( Matthew 12:15-21)

12:15-21 Because Jesus knew this, he withdrew from there: and many followed him and he healed them all; and he strictly enjoined them not to surround him with publicity. All this happened that there might be fulfilled the word which came through Isaiah and which says: "Look you, my servant, whom I have chosen! My beloved one in whom my soul finds delight! I wig put my Spirit upon him, and he will tell the nations what justice is. He will not strive, nor will he cry aloud, nor will anyone hear his voice in the streets. He will not break the crushed reed, and he will not quench the smoking wick, till he sends forth his conquering judgment, and in his name shall the Gentiles hope."

Two things here about Jesus show that he never confounded recklessness with courage. First, for the time being, he withdrew. The time for the head-on clash had not yet come. He had work to do before the Cross took him to its arms. Second, he forbade men to surround him with publicity. He knew only too well how many false Messiahs had arisen; he knew only too well how inflammable the people were. If the idea got around that someone with marvellous powers had emerged, then certainly a political rebellion would have arisen and lives would have been needlessly lost. He had to teach men that Messiahship meant not crushing power but sacrificial service, not a throne but a cross, before they could spread his story abroad.

The question which Matthew uses to sum up the work of Jesus is from Isaiah 42:1-4. In a sense it is a curious quotation, because in the first instance it referred to Cyrus, the Persian king (compare Isaiah 45:1). The original point of the quotation was this. Cyrus was sweeping onwards in his conquests; and the prophet saw those conquests as within the deliberate and definite plan of God. Although he did not know it, Cyrus, the Persian, was the instrument of God. Further, the prophet saw Cyrus as the gentile conqueror, as indeed he was. But although the original words referred to Cyrus, the complete fulfilment of the prophecy undoubtedly came in Jesus Christ. In his day the Persian king mastered the eastern world, but the true Master of all the world is Jesus Christ. Let us then see how wonderfully Jesus satisfied this forecast of Isaiah.

(i) He will tell the nations what justice is. Jesus came to bring men justice. The Greeks defined justice as giving to God and to men that which is their due. Jesus showed men how to live in such a way that both God and men receive their proper place in our lives. He showed us how to behave both towards God and towards men.

(ii) He will not strive, nor cry aloud, nor will anyone hear his voice in the streets. The word that is used for to cry aloud is the word that is used for the barking of a dog, the croaking of a raven, the bawling of a drunken man, the uproar of a discontented audience in a theatre. It means that Jesus would not brawl with men. We know all about the quarrels of conflicting parties, in which each tries to shout the other down. The hatred of theologians, the odium theoligicum is one of the tragedies of the Christian Church. We know all about the oppositions of politicians and of ideologies. In Jesus there is the quiet, strong serenity of one who seeks to conquer by love, and not by strife of words.

(iii) He will not break the crushed reed nor quench the smoking wick. The reed may be bruised and hardly able to stand erect; the wick may be weak and the light may be but a flicker. A man's witness may be shaky and weak; the light of his life may be but a flicker and not a flame; but Jesus did not come to discourage, but to encourage. He did not come to treat the weak with contempt, but with understanding; he did not come to extinguish the weak flame, but to nurse it back to a clearer and a stronger light. The most precious thing about Jesus is the fact that he is not the great discourager, but the great encourager.

(iv) In him the Gentiles will hope. With Jesus there came into the world the invitation, not to a nation but to all men, to share in and to accept the love of God. In him God was reaching out to every one with the offer of his love.

Satan's Defences Are Breached ( Matthew 12:22-29)

12:22-29 Then there was brought to him a man possessed by a devil, blind and dumb; and he cured him, so that the dumb man spoke and saw. The crowds were beside themselves with amazement. "Surely," they said, "this cannot be the Son of David?" But, when they heard it, the Pharisees said, "The only way in which this fellow casts out devils, is by the help of Beelzeboul, the prince of the devils." When he saw what they were thinking, Jesus said to them, "Every kingdom which has reached a state of division against itself is laid waste; and any city or region which has reached a state of division against itself will not stand. If Satan is casting out Satan, he is in a state of division against himself. How then shall his kingdom stand? Further, if I cast out devils by the power of Beelzeboul, by whose power do your sons cast them out? They do cast them out, and therefore they convict you of hypocrisy in the charge which you level against me. But, if I cast out devils by the Spirit of God, then the Kingdom of God has come upon you. Or, how can anyone enter into the house of a strong man, and seize his goods, unless he first bind the strong man? Then he will be able to seize his house."

In the eastern world it was not only mental and psychological illness which was ascribed to the influence of demons and devils; all illness was ascribed to their malignant power. Exorcism was therefore very commonly practised; and was in fact frequently completely effective.

There is nothing in that to be surprised at. When people believe in demon-possession, it is easy to convince themselves that they are so possessed; when they come under that delusion, the symptoms of demon-possession immediately arise. Even amongst ourselves anyone can think himself into having a headache, or can convince himself that he has the symptoms of an illness. When a person under such a delusion was confronted with an exorcist in whom he had confidence, often the delusion was dispelled and a cure resulted. In such cases if a man was convinced he was cured, he was cured.

In this instance Jesus cured a man who was deaf and dumb and whose infirmity was attributed to demon-possession. The people were amazed. They began to wonder if this Jesus could be the Son of David, so long promised and so long expected, the great Saviour and Liberator. Their doubt was due to the fact that Jesus was so unlike the picture of the Son of David in which they had been brought up to believe. Here was no glorious prince with pomp and circumstance; here was no rattle of swords nor army with banners; here was no fiery cross calling men to war; here was a simple carpenter from Galilee, in whose words was wisdom gentle and serene, in whose eyes was compassion, and in whose hands was mysterious power.

All the time the Scribes and Pharisees were looking grimly on. They had their own solution of the problem. Jesus was casting out devils because he was in league with the prince of devils. Jesus had three unanswerable replies to that charge.

(i) If he was casting out devils by the help of the prince of devils, it could only mean that in the demonic kingdom there was schism. If the prince of devils was actually lending his power to the destruction of his own demonic agents, then there was civil war in the kingdom of evil, and that kingdom was doomed. Neither a house nor a city nor a district can remain strong when it is divided against itself. Dissension within is the end of power. Even if the Scribes and Pharisees were right, Satan's days were numbered.

(ii) We take Jesus' third argument second, because there is so much to be said about the second that we wish to take it separately. Jesus said, "If I am casting out devils--and that you do not, and cannot, deny--it means that I have invaded the territory of Satan, and that I am actually like a burglar despoiling his house. Clearly no one can get into a strong man's house until the strong man is bound and rendered helpless. Therefore the very fact that I have been able so successfully to invade Satan's territory is proof that he is bound and powerless to resist." The picture of the binding of the strong man is taken from Isaiah 49:24-26.

There is one question which this argument makes us wish to ask. When was the strong man bound? When was the prince of the devils fettered in such a way that Jesus could make this breach in his defences? Maybe there is no answer to that question; but if there is, it is that Satan was bound during Jesus' temptations in the wilderness.

It sometimes happens that, although an army is not completely put out of action, it suffers such a defeat that its fighting potential is never quite the same again. Its losses are so great, its confidence is so shaken, that it is never again the force it was. When Jesus faced the Tempter in the wilderness and conquered him, something happened. For the first time Satan found someone whom not all his wiles could seduce, and whom not all his attacks could conquer. From that time the power of Satan has never been quite the same. He is no longer the all-conquering power of darkness; he is the defeated power of sin. The defences are breached; the enemy is not yet conquered; but his power can never be the same again and Jesus can help others win the victory he himself won.

The Jewish Exorcists ( Matthew 12:22-29 Continued)

(iii) Jesus' second argument, to which we now come, was that the Jews themselves practised exorcism; there were Jews who expelled demons and wrought cures. If he was practising exorcism by the power of the prince of devils, then they must be doing the same, for they were dealing with the same diseases and they had at least sometimes the same effect. Let us then look at the customs and the methods of the Jewish exorcists, for they were a remarkable contrast to the methods of Jesus.

Josephus, a perfectly reputable historian, says that the power to cast out demons was part of the wisdom of Solomon, and he describes a case which he himself saw (Josephus: Antiquities 8. 2. 5.): "God also enabled Solomon to learn that skill which expels demons, which is a science useful and health-bringing to men. He composed such incantations also, by which distempers are alleviated. And he left behind him also the manner of using exorcisms, by which they drive away demons so that they never return, and this method of cure is of great force unto this day; for I have seen a certain man of my own country, whose name was Eleazar, releasing people who were demoniacal in the presence of Vespasian, and his sons, and his captains, and the whole multitude of his soldiers. The manner of the cure was this. He put a ring that had a root which was one of those sorts mentioned by Solomon in the nostrils of the demoniac, after which he drew out the demon through his nostrils; and when the man fell down immediately, he adjured the demon to return into him no more, making still mention of Solomon, and reciting the incantations which he composed. And when Eleazar would persuade and demonstrate to the spectators that he had such a power, he set a little way off a cup or basin full of water, and commanded the demon, as he went out of the man, to overturn it, and thereby to let the spectators know that he had left the man; and when this was done, the skill and wisdom of Solomon was shown very manifestly." Here was the Jewish method; here was the whole paraphernalia of magic. How different the serene word of power which Jesus uttered!

Josephus has further information about how the Jewish exorcists worked. A certain root was much used in exorcism. Josephus tells about it: "In the valley of Macherus there is a certain root called by the same name. Its colour is like to that of flame, and towards evening it sends out a certain ray like lightning. It is not easily taken by such as would do so, but recedes from their hands, nor will it yield itself to be taken quietly until either the urine of a woman, or her menstrual blood, be poured upon it; nay, even then it is certain death to those who touch it, unless anyone take and hang the root itself down from his hand, and so carry it away. It may also be taken another way without danger, which is this: they dig a trench all round about it, till the hidden part of the root be very small; they then tie a dog to it, and when the dog tries hard to follow him that tied him, this root is easily plucked up, but the dog dies immediately, as if it were instead of the man that would take the plant away; nor after this need anyone be afraid of taking it into their hands. Yet after all these pains in getting it, it is only valuable on account of one virtue which it possesses, that if it be brought to sick persons, it drives away those called demons" (Josephus: Wars of the Jews 7. 6. 3.). What a difference between Jesus' word of power, and this witch-doctoring which the Jewish exorcist used!

We may add one more illustration of Jewish exorcism. It comes from the apocryphal book of Tobit. Tobit is told by the angel that he is to marry Sara, the daughter of Raguel. She is a beautiful maiden with a great dowry, and she herself is good. She has been in turn married to seven different men, all of whom perished on their wedding night, because Sara was loved by a wicked demon, who would allow none to approach her. Tobit is afraid, but the angel tells him, "On the night when thou shalt come into the marriage chamber, thou shalt take the ashes of perfume, and shalt lay them upon some of the heart and liver of the fish, and shalt make a smoke with it; and the devil shall smell it and flee away, and never come again any more" ( Tob_6:16 ). So Tobit did and the devil was banished for ever ( Tob_8:1-4 ).

These were the things the Jewish exorcists did, and, as so often, they were a symbol. Men sought their deliverance from the evils and the sorrows of humanity in their magic and their incantations. Maybe even these things for a little while, in the mercy of God, brought some relief; but in Jesus there came the word of God with its serene power to bring to men the perfect deliverance which they had wistfully and even desperately sought, and which, until he came, they had never been able to find.

One of the most interesting things in the whole passage is Jesus' saying, "If it is by the Spirit of God that I cast out demons, then the Kingdom of God has come upon you" ( Matthew 12:28). It is significant to note that the sign of the coming of the Kingdom was not full churches and great revival meetings, but the defeat of pain.

The Impossibility Of Neutrality ( Matthew 12:30)

12:30 "He who is not with me is against me, and he who does not gather with me scatters abroad."

The picture of gathering and scattering may come from either of two backgrounds. It may come from harvesting; he who is not sharing in gathering the harvest is scattering the grain abroad, and is therefore losing it to the wind. It may come from shepherding; he who is not helping to keep the flock safe by bringing it into the fold is driving it out to the dangers of the hills.

In this one piercing sentence Jesus lays down the impossibility of neutrality. W. C. Allen writes: "In this war against Satan's strongholds there are only two sides, for Christ or against him, gathering with him or scattering with Satan." We may take a very simple analogy. We may apply this saying to ourselves and to the Church. If our presence does not strengthen the Church, then our absence is weakening it. There is no halfway house. In all things a man has to choose his side; abstention from choice, suspended action, is no way out, because the refusal to give one side assistance is in fact the giving of support to the other.

There are three things which make a man seek this impossible neutrality.

(i) There is the sheer inertia of human nature. It is true of so many people that the only thing they desire is to be left alone. They automatically shrink away from anything which is disturbing, and even choice is a disturbance.

(ii) There is the sheer cowardice of human nature. Many a man refuses the way of Christ because he is afraid to take the stand which Christianity demands. The basic thing that stops him is the thought of what other people will say. The voice of his neighbours is louder in his ears than the voice of God.

(iii) There is the sheer flabbiness of human nature. Most people would rather have security than adventure, and the older they grow the more that is so. A challenge always involves adventure; Christ comes to us with a challenge, and often we would rather have the comfort of selfish inaction than the adventure of action for Christ.

The saying of Jesus--"He who is not with me is against me"--presents us with a problem, for both Mark and Luke have a saying which is the very reverse, "He that is not against us is for us" ( Mark 9:40; Luke 9:50). But they are not so contradictory as they seem. It is to be noted that Jesus spoke the second of them when his disciples came and told him that they had sought to stop a man from casting out devils in his name, because he was not one of their company. So a wise suggestion has been made. "He that is not with me is against me," is a test that we ought to apply to ourselves. Am I truly on the Lord's side, or, am I trying to shuffle through life in a state of cowardly neutrality? "He that is not against us is for us," is a test that we ought to apply to others. Am I given to condemning everyone who does not speak with my theology and worship with my liturgy and share my ideas? Am I limiting the Kingdom of God to those who think as I do?

The saying in this present passage is a test to apply to ourselves; the saying in Mark and Luke is a test to apply to others; for we must ever judge ourselves with sternness and other people with tolerance.

The Sin Beyond Forgiveness ( Matthew 12:31-33)

12:31-33 "That is why I tell you that every sin and every blasphemy will be forgiven to men; but blasphemy against the Holy Spirit will not be forgiven. If anyone speaks a word against the Son of Man, it will be forgiven him; but if anyone speaks a word against the Holy Spirit, it will not be forgiven him, either in this world or in the world to come. Either assume that the tree is good and the fruit is good, or assume that the tree is rotten and the fruit is rotten. For the tree is known by its fruits."

It is startling to find words about an unforgivable sin on the lips of Jesus the Saviour of men. So startling is this that some wish to take away the sharp definiteness of the meaning. They argue that this is only another example of that vivid Eastern way of saying things, as, for example, when Jesus said that a man must hate father and mother truly to be his disciple, and that it is not to be understood in all its awful literalness, but simply means that the sin against the Holy Spirit is supremely terrible.

In support certain Old Testament passages are quoted. "But the person who does anything with a high hand, whether he is native or a sojourner, reviles the Lord, and that person shall be cut off from among his people. Because he has despised the word of the Lord, and has broken his commandment, that person shall be entirely cut off" ( Numbers 15:30-31). "Therefore I swear to the house of Eli that the iniquity of Eli's house shall not be expiated by sacrifice or offering for ever" ( 1 Samuel 3:14). "The Lord of hosts has revealed himself in my ears. 'Surely this iniquity will not be forgiven you till you die,' says the Lord God of hosts" ( Isaiah 22:14).

It is claimed that these texts say much the same as Jesus said, and that they are only insisting on the grave nature of the sin in question. We can only say that these Old Testament texts do not have the same air nor do they produce the same impression. There is something very much more alarming in hearing words about a sin which has no forgiveness from the lips of him who was the incarnate love of God.

There is one section in this saying which is undoubtedly puzzling. In the Revised Standard Version Jesus is made to say that a sin against the Son of man is forgivable, whereas a sin against the Holy Spirit is not forgivable. If that is to be taken as it stands, it is indeed a hard saying. Matthew has already said that Jesus is the touchstone of all truth ( Matthew 10:32-33); and it is difficult to see what the difference between the two sins is.

But it may well be that at the back of this there is a misunderstanding of what Jesus said. We have already seen (compare notes on Matthew 12:1-8) that the Hebrew phrase a son of man means simply a man, and that the Jews used this phrase when they desired to speak of any man. When we would say, "There was a man. . .," the Jewish Rabbi would say, "There was a son of man...." It may well be that what Jesus said was this: "If any man speaks a word against a man, it will be forgiven; but if any man speaks a word against the Holy Spirit it will not be forgiven."

It is quite possible that we may misunderstand a merely human messenger from God; but we cannot misunderstand--except deliberately--when God speaks to us through his own Holy Spirit. A human messenger is always open to misconstruction; but the divine messenger speaks so plainly that he can only be wilfully misunderstood. It certainly makes this passage easier to understand, if we regard the difference between the two sins as a sin against God's human messenger, which is serious, but not unforgivable, and a sin against God's divine messenger, which is completely wilful, and which, as we shall see, can end by becoming unforgivable.

The Lost Awareness ( Matthew 12:31-33 Continued)

Let us then try to understand what Jesus meant by the sin against the Holy Spirit. One thing is necessary. We must grasp the fact that Jesus was not speaking about the Holy Spirit in the full Christian sense of the term. He could not have been, for Pentecost had to come before the Holy Spirit came upon men in all his power and light and fulness. This must be interpreted in light of the Jewish conception of the Holy Spirit.

According to Jewish teaching the Holy Spirit had two supreme functions. First, the Holy Spirit brought God's truth to men; second, the Holy Spirit enabled men to recognize and to understand that truth when they saw it. So then a man, as the Jews saw it, needed the Holy Spirit, both to receive and to recognise God's truth. We may express this in another way. There is in man a Spirit-given faculty which enables him to recognize goodness and truth when he sees them.

Now we must take the next step in our attempt to understand what Jesus meant. A man can lose any faculty if he refuses to use it. This is true in any sphere of life. It is true physically; if a man ceases to use certain muscles, they will atrophy. It is true mentally; many a man at school or in his youth has acquired some slight knowledge of, for example, French or Latin or music; but that knowledge is long since gone because he did not exercise it. It is true of all kinds of perception. A man may lose all appreciation of good music, if he listens to nothing but cheap music; he may lose the ability to read a great book, if he reads nothing but ephemeral productions; he may lose the faculty of enjoying clean and healthy pleasure, if he for long enough finds his pleasure in things which are degraded and soiled.

Therefore a man can lose the ability to recognize goodness and truth when he sees them. If he for long enough shuts his eyes and ears to God's way, if he for long enough turns his back upon the messages which God is sending him, if he for long enough prefers his own ideas to the ideas which God is seeking to put into his mind, in the end he comes to a stage when he cannot recognize God's truth and God's beauty and God's goodness when he sees them. He comes to a stage when his own evil seems to him good, and when God's good seems to him evil.

That is the stage to which these Scribes and Pharisees had come. They had so long been blind and deaf to the guidance of God's hand and the promptings of God's Spirit, they had insisted on their own way so long, that they had come to a stage when they could not recognize God's truth and goodness when they saw them. They were able to look on incarnate goodness and call it incarnate evil; they were able to look on the Son of God and call him the ally of the devil. The sin against the Holy Spirit is the sin of so often and so consistently refusing God's will that in the end it cannot be recognized when it comes even full-displayed.

Why should that sin be unforgivable? What differentiates it so terribly from all other sins? The answer is simple. When a man reaches that stage, repentance is impossible. If a man cannot recognize the good when he sees it, he cannot desire it. If a man does not recognize evil as evil, he cannot be sorry for it, and wish to depart from it. And if he cannot, in spite of failures, love the good and hate the evil, then he cannot repent; and if he cannot repent, he cannot be forgiven, for repentance is the only condition of forgiveness. It would save much heartbreak if people would realize that the one man who cannot have committed the sin against the Holy Spirit is the man who fears he has, for the sin against the Holy Spirit can be truly described as the loss of all sense of sin.

It was to that stage the Scribes and Pharisees had come. They had so long been deliberately blind and deliberately deaf to God that they had lost the faculty of recognizing him when they were confronted with him. It was not God who had banished them beyond the pale of forgiveness; they had shut themselves out. Years of resistance to God had made them what they were.

There is a dreadful warning here. We must so heed God all our days that our sensitivity is never blunted, our awareness is never dimmed, our spiritual hearing never becomes spiritual deafness. It is a law of life that we will hear only what we are listening for and only what we have fitted ourselves to hear.

There is a story of a country man who was in the office of a city friend, with the roar of the traffic coming through the windows. Suddenly he said, "Listen!" "What is it?" asked the city man. "A grasshopper," said the country man. Years of listening to the country sounds had attuned his ears to the country sounds, sounds that a city man's ear could not hear at all. On the other hand, let a silver coin drop, and the chink of the silver would have immediately reached the ears of the money-maker, while the country man might never have heard it at all. Only the expert, the man who has made himself able to hear it, will pick out the note of each individual bird in the chorus of the birds. Only the expert, the man who has made himself able to hear it, will distinguish the different instruments in the orchestra and catch a lonely wrong note from the second violins.

It is the law of life that we hear what we have trained ourselves to hear; day by day we must listen to God, so that day by day God's voice may become, not fainter and fainter until we cannot hear it at all, but clearer and clearer until it becomes the one sound to which above an our ears are attuned.

So Jesus finishes with the challenge: "If I have done a good deed, you must admit that I am a good man; if I have done a bad deed, then you may think me a bad man. You can only tell a tree's quality by its fruits, and a man's character by his deeds." But what if a man has become so blind to God that he cannot recognize goodness when he sees it?

Hearts And Words ( Matthew 12:34-37)

12:34-37 "You brood of vipers, how can you who are evil speak good things? For it is from the overflow of the heart that the mouth speaks. The good man brings out good things from his good treasure house; and the evil man brings out evil things out of his evil treasure house. I tell you that every idle word which men shall speak, of that word shall they render accounts in the day of judgment; for by your words you will be acquitted, and by your words you will be condemned."

It is little wonder that Jesus chose to speak here about the awful responsibility of words. The Scribes and Pharisees had just spoken the most terrible words. They had looked on the Son of God and called him the ally of the devil. Such words were dreadful words indeed. So Jesus laid down two laws.

(i) The state of a man's heart can be seen through the words he speaks. Long ago Menander the Greek dramatist said: "A man's character can be known from his words." That which is in the heart can come to the surface only through the lips; a man can produce through his lips only what he has in his heart. There is nothing so revealing as words. We do not need to talk to a man long before we discover whether he has a mind that is wholesome or a mind that is dirty; we do not need to listen to him long before we discover whether he has a mind that is kind or a mind that is cruel; we do not need to listen for long to a man who is preaching or teaching or lecturing to find out whether his mind is clear or whether it is muddled. We are continually revealing what we are by what we say.

(ii) Jesus laid it down that a man would specially render account for his idle words. The word that it used for idle is aergos ( G692) ; ergon ( G2041) is the Greek for a deed; and the prefix "a"--means "without"; aergos ( G692) described that which was not meant to produce anything. It is used, for instance of a barren tree, of fallow land, of the Sabbath day when no work could be done, of an idle man. Jesus was saying something which is profoundly true. There are in fact two great truths here.

(a) It is the words which a man speaks without thinking, the words which he utters when the conventional restraints are removed, which really show what he is like. As Plummer puts it, "The carefully spoken words may be a calculated hypocrisy." When a man is consciously on his guard, he will be careful what he says and how he says it; but when he is off his guard, his words reveal his character. It is quite possible for a man's public utterances to be fine and noble, and for his private conversation to be coarse and salacious. In public he carefully chooses what he says; in private he takes the sentinels away, and any word leaves the gateway of his lips. It is so with anger; a man will say in anger what he really thinks and what he has often wanted to say, but which the cool control of prudence has kept him from saying. Many a man is a model of charm and courtesy in public, when he knows he is being watched and is deliberately careful about his words; while in his own house he is a dreadful example of irritability, sarcasm, temper, criticism, querulous complaint because there is no one to hear and to see. It is a humbling thing--and a warning thing--to remember that the words which show what we are are the words we speak when our guard is down.

(b) It is often these words which cause the greatest damage. A man may say in anger things he would never have said if he was in control of himself He may say afterwards that he never meant what he said; but that does not free him from the responsibility of having said it; and the fact that he has said it often leaves a wound that nothing will cure, and erects a barrier that nothing will take away. A man may say in his relaxed moment a coarse and questionable thing that he would never have said in public--and that very thing may lodge in someone's memory and stay there unforgotten. Pythagoras, the Greek philosopher, said, "Choose rather to fling a chance stone than to speak a chance word." Once the hurting word or the soiling word is spoken nothing will bring it back; and it pursues a course of damage wherever it goes.

Let a man examine himself. Let him examine his words that he may discover the state of his heart. And let him remember that God does not judge him by the words he speaks with care and deliberation, but by the words he speaks when the conventional restraints are gone and the real feelings of his heart come bubbling to the surface.

The Only Sign ( Matthew 12:38-42)

12:38-42 Then the Scribes and Pharisees answered him: "Teacher," they said, "we wish to see a sign from you." He answered, "It is an evil and apostate generation which seeks a sign. No sign will be given to it, except the sign of Jonah the prophet. For, as Jonah was in the belly of the whale three days and three nights, so the Son of Man will be in the heart of the earth for three days and three nights. At the judgment the men of Nineveh will be witnesses against this generation, and they will condemn it, because they repented at the preaching of Jonah, and, look you, something more than Jonah is here. The Queen of the South will rise in judgment with this generation, and will condemn it, because she came from the ends of the earth to listen to the wisdom of Solomon and, look you, something more than Solomon is here!"

"The Jews," said Paul, "demand signs" ( 1 Corinthians 1:22). It was characteristic of the Jews that they asked signs and wonders from those who claimed to be the messengers of God. It was as if they said, "Prove your claims by doing something extraordinary." Edersheim quotes a passage from the Rabbinic stories to illustrate the kind of thing that popular opinion expected from the Messiah: "When a certain Rabbi was asked by his disciples about the time of the Messiah's coming, he said, 'I am afraid you will also ask me for a sign.' When they promised that they would not do so, he told them that the gate of Rome would fall and be rebuilt, and fall again, when there would not be time to restore it before the Son of David came. On this they pressed him in spite of his remonstrance for a sign. A sign was given them, that the waters which issued from the cave of Banias were turned into blood.

"Again, when the teaching of Rabbi Eliezer was challenged, he appealed to certain signs. First, a locust bean tree moved at his bidding, one hundred, or according to some, four hundred cubits. Next the channels of water were made to flow backwards. The walls of the academy leaned forward, and were only arrested at the bidding of another Rabbi. Lastly Eliezer exclaimed: 'If the Law is as I teach, let it be proved from heaven.' A voice came from the sky saying, 'What have you to do with Rabbi Eliezer, for the instruction is as he teaches?'"

That is the kind of sign that the Jews desired. They did so because they were guilty of one fundamental mistake. They desired to see God in the abnormal; they forgot that we are never nearer God, and God never shows himself to us so much and so continually as in the ordinary things of every day.

Jesus calls them an evil and adulterous generation. The word adulterous is not to be taken literally; it means apostate. Behind it there is a favourite Old Testament prophetic picture. The relationship between Israel and God was conceived of as a marriage bond with God the husband and Israel the bride. When therefore Israel was unfaithful and gave her love to other gods, the nation was said to be adulterous and to go a-whoring after strange gods. Jeremiah 3:6-11 is a typical passage. There the nation is said to have gone up into every high mountain, and under every green tree, and to have played the harlot. Even when Israel had been put away for infidelity by God, Judah did not take the warning and still played the harlot. Her whoredoms defiled the land, and she committed adultery with stone and tree. The word describes something worse than physical adultery; it describes that infidelity to God from which all sin, physical and spiritual, springs.

Jesus says that the only sign which will be given to this nation is the sign of Jonah the prophet. Here we have a problem. Matthew says that the sign is that, as Jonah was in the belly of the whale three days and three nights, the Son of man will be in the heart of the earth for three days and three nights. It is to be noted that these are not the words of Jesus, but the explanation of Matthew. When Luke reports this incident ( Luke 11:29-32) he makes no mention at all of Jonah being in the belly of the whale. He simply says that Jesus said, "For as Jonah became a sign to the men of Nineveh, so will the Son of Man be to this generation" ( Luke 11:30).

The fact is that Matthew understood wrongly the point of what Jesus said; and in so doing he made a strange mistake for Jesus was not in the heart of the earth for three nights, but only for two. He was laid in the earth on the night of the first Good Friday and rose on the morning of the first Easter Sunday. The point is that to the Ninevites Jonah himself was God's sign, and Jonah's words were God's message.

Jesus is saying, "You are asking for a sign--I am God's sign. You have failed to recognize me. The Ninevites recognized God's warning in Jonah; the Queen of Sheba recognized God's wisdom in Solomon. In me there has come to you a greater wisdom than Solomon ever had, and a greater message than Jonah ever brought--but you are so blind that you cannot see the truth and so deaf that you cannot hear the warning. And for that very reason the day will come when these people of old time who recognized God when they saw him will be witnesses against you, who had so much better a chance, and failed to recognize God because you refused to do so."

Here is a tremendous truth--Jesus is Gods sign, just as Jonah was God's message to the Ninevites and Solomon God's wisdom to the Queen of Sheba. The one real question in life is: "What is our reaction when we are confronted with God in Jesus Christ?" Is that reaction bleak hostility, as it was in the case of the Scribes and Pharisees? Or, is it humble acceptance of God's warning and God's truth as it was in the case of the people of Nineveh, and of the Queen of Sheba? The all-important question is: "What do you think of the Christ?"

The Peril Of The Empty Heart ( Matthew 12:43-45)

12:43-45 "When an unclean spirit goes out of a man, it goes through waterless places, seeking for rest, and does not find it. Then it says, 'I will go back to my house, from which I came out,' and when it comes, it finds it empty, swept and in perfect order. Then it goes and brings with it seven other spirits more evil than itself, and they go in and take up their residence there. So the last state of that man becomes worse than the first; so it will be with this evil generation."

There is a whole world of the most practical truth in this compact and eerie little parable about the haunted house.

(i) The evil spirit is banished from the man, not destroyed. That is to say that, in this present age, evil can be conquered, driven away--but it cannot be destroyed. It is always looking for the opportunity to counter-attack and regain the ground that is lost. Evil is a force which may be at bay but is never eliminated.

(ii) That is bound to mean that a negative religion can never be enough. A religion which consists in thou shalt nots will end in failure. The trouble about such a religion is that it may be able to cleanse a man by prohibiting all his evil actions, but it cannot keep him cleansed.

Let us think of this in actual practice. A drunkard may be reformed; he may decide that he will no longer spend his time in the public house; but he must find something else to do; he must find something to fill up his now empty time, or he will simply slip back into his evil ways. A man whose constant pursuit has been pleasure, may decide that he must stop; but he must find something else to do to fill up his time, or he will simply, through the very emptiness of his life, drift back to his old pursuits. A man's life must not only be sterilized from evil; it must be fructified to good. It will always remain true that "Satan finds some mischief still for idle hands to do." And if one kind of action is banished from life, another kind must be substituted for it, for life cannot remain empty.

(iii) It therefore follows that the only permanent cure for evil action is Christian action. Any teaching which stops at telling a man what he must not do is bound to be a failure; it must go on to tell him what he must do. The one fatal disease is idleness; even a sterilized idleness will soon be infected. The easiest way to conquer the weeds in a garden is to fill the garden with useful things. The easiest way to keep a life from sin is to fill it with healthy action.

To put it quite simply, the Church will most easily keep her converts when she gives them Christian work to do. Our aim is not the mere negative absence of evil action; it is the positive presence of work for Christ. If we are finding the temptations of evil very threatening, one of the best ways to conquer them is to plunge into activity for God and for our fellow-men.

True Kinship ( Matthew 12:46-50)

12:46-50 While he was still speaking to the crowds, look you, his mother and his brothers stood outside, for they were seeking an opportunity to speak to him. Someone said to him: "Look you, your mother and your brothers are standing outside, seeking an opportunity to speak to you." He answered the man who had spoken to him: "Who is my mother? And who are my brothers?" And he stretched out his hand towards his disciples. "See," he said, "my mother and my brothers! Whoever does the will of my Father in heaven is my brother and sister and mother."

It was one of the great human tragedies of Jesus' life that, during his lifetime, his nearest and dearest never understood him. "For even his brothers," says John, "did not believe in him" ( John 7:5). Mark tells us that when Jesus set out on his public mission, his friends tried to restrain him, for they said that he was mad ( Mark 3:21). He seemed to them to be busily engaged in throwing his life away in a kind of insanity.

It has often been the case that, when a man embarked on the way of Jesus Christ, his nearest and dearest could not understand him, and were even hostile to him. "A Christian's only relatives," said one of the early martyrs, "are the saints." Many of the early Quakers had this bitter experience. When Edward Burrough was moved to the new way, "his parents resenting his 'fanatical spirit' drove him forth from his home." He pleaded humbly with his father: "Let me stay and be your servant. I will do the work of the hired lad for thee. Let me stay!" But, as his biographer says, "His father was adamant, and much as the boy loved his home and its familiar surroundings, he was to know it no more."

True friendship and true love are founded on certain things without which they cannot exist.

(i) Friendship is founded on a common ideal. People who are very different in their background, their mental equipment, and even their methods, can be firm friends, if they have a common ideal, for which they work, and towards which they press.

(ii) Friendship is founded on a common experience, and on the memories which come from it. It is when two people have together passed through some great experience and when they can together look back on it, that real friendship begins.

(iii) True love is founded on obedience. "You are my friends," said Jesus, "if you do what I command you" ( John 15:14). There is no way of showing the reality of love unless by the spirit of obedience.

For all these reasons true kinship is not always a matter of a flesh and blood relationship. It remains true that blood is a tie that nothing can break and that many a man finds his delight and his peace in the circle of his family. But it is also true that sometimes a man's nearest and dearest are the people who understand him least, and that he finds his true fellowship with those who work for a common ideal and who share a common experience. This certainly is true--even if a Christian finds that those who should be closest to him are those who are most out of sympathy with him, there remains for him the fellowship of Jesus Christ and the friendship of all who love the Lord.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 12:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-12.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

At that time Jesus went on the sabbath day through the corn,.... That is, the corn fields, as the other evangelists express it. It being on a sabbath day, it is very probable, that Christ and his disciples were going to some public place of worship, the way to which lay through some fields of corn, which were now ripe: for Luke says, it was on the "second sabbath after the first", or rather "the first sabbath after the second"; that is, the first sabbath after the second day of the passover, when the sheaf of the first fruit was offered, and harvest was begun.

And his disciples were an hungered; it being in the morning before they had broke their fast; and this circumstance is mentioned to show the reason of the following action, and to excuse it: at which the Pharisees were so much offended, and of which they accused them, as having done what was very criminal:

and began to pluck the ears of corn, and to eat; Luke adds, "rubbing them in their hands"; and so here in the Syriac, Arabic, and Persic versions, it is rendered, "they began to rub": as they passed along, they plucked off the ears of corn, either barley or wheat, and rubbed them in their hands, to get the grain clear of the husk, or beard, and eat them; contenting themselves with such mean and unprepared food, when the Jews on that day fed on the best of dainties e.

e Vid. Maimon. Hilch. Sabbat, c. 30. sect. 7, 8, 9, 10.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 12:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-12.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

At that time Jesus went through the grainfields on the Sabbath. His disciples were hungry and began to pick some heads of grain and eat them. Matthew 12:1

In Jesus' time cultivated fields were laid out in long narrow strips. The ground between these strips often served as roadways or right of ways.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, vs. 12:1-8.</footnote> On this day the disciples were hungry. At other times we see that Jesus himself was also hungry (Mark 11:12; cf. Matthew 25:35). His purpose was not to satiate his disciples with luxuries but to allow them to have sufficient nourishment to sustain life. In those days many folks were hungry.

God in his great love for his people had provided for their hunger. He had instructed the farmers to not reap the corners of their fields but leave the grain in those corners for the poor and the stranger (Leviticus 23:22). God had also commanded that the poor and the strangers could pluck grain along the waysides. They could pluck with their hands to satisfy hunger but they could not use a sickle to gather the grain (Deuteronomy 23:25).

The grains they were reaping could have been barley, which was getting ripe at the Passover season or it could have been very early wheat. Some older translations have the grain as "corn." However, Indian corn was not available until the discovery of America.<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Matthew, v. 12:1.</footnote>

Even today, the Galilee is a very lovely and fruitful area as it was in Jesus' time. Josephus (first century) says of the area, "…their soil is universally rich and fruitful, and full of the plantations of trees of all sorts, insomuch that it invites the most slothful to take pains in its cultivation, but its fruitfulness: accordingly, it is all cultivated by its inhabitants, and no part of it lies idle" (Josephus, Wars, 3. 3. 2).

As I have mentioned, my wife and I lived near the Sea of Galilee for four years and we can attest to what a beautiful and fruitful area it is today. We lived in Migdal, and just below our city to the north lay the very fruitful Plain of Gennesaret. The farmers in our area grew many kinds of grain crops plus various types of citrus fruits, dates, avocadoes, bananas, mangoes, etc. The close-by hilly area between Capernaum and Chorazin, with its black volcanic soil, was famous in Bible times for the growing of early grains.<footnote>Sapir/Neeman, Capernaum (Kfar-Nachum), History and Legacy, Art and Architecture, p. 8.</footnote> Jesus and his disciples were most likely somewhere in this area.

"When the Pharisees saw this, they said to him, 'Look! Your disciples are doing what is unlawful on the Sabbath'" (12:2). The Pharisees had already determined that Jesus was a dangerous person (9:3, 11, 34;10:25; 11:19). Luke makes clear that they had come from all over Galilee and from Jerusalem and Judea to stalk Jesus (Luke 5:17). They were trying to gather enough evidence to condemn him.

By the fact that the Pharisees were walking along with Jesus and his disciples it seems to indicate that they were all on a Sabbath stroll. According to the Talmud, it was not permitted to journey over 2,000 paces on the Sabbath.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 12:1. Morris expands, "The Jews took Sabbath observance very seriously. Thus when the enemy attacked on the Sabbath in the days of the Maccabees, they let themselves be slaughtered, men, women, and children, rather than break the Sabbath by defending themselves (1 Macc. 2:31-38)." (Morris, p. 299).</footnote>We can be certain that the Pharisees would not have exceeded this limit. Had Jesus exceeded it, we also can be sure that the Pharisees would have charged him with this breach.

We might ask what was so bad about the disciples' actions. According to the numerous regulations of the scribes and Pharisees the disciples were guilty. France mentions how they had devised 39 areas of work that were strictly forbidden on the Sabbath.<footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 206. Blomberg adds, "Sabbath observance was in fact one of the three most important and distinctive badges of Jewish life, along with circumcision and the dietary laws." (Blomberg, p. 195).</footnote> Some of these restrictions were absolutely ridiculous. For instance, it was forbidden to tie a knot on the Sabbath, however, a woman could tie a knot in her girdle. If a bucket of water had to be raised from the well, a knot could not be tied. Yet, a woman could tie her girdle to the bucket and then to the rope and water could be drawn.<footnote>Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 12:1-2.</footnote>

God had forbidden people to do work on the Sabbath and reaping grain would have been classified as work (Exodus 20:10; 34:21; 35:2-3; Numbers 15:32-36). However, God was not the least interested in the minutiae and silliness of Pharisaic regulations. According to them the disciples were guilty of harvesting, processing, winnowing, preparing food and all with ceremonially unclean hands no doubt.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 12:1-2.</footnote>Luke 6:1 tells us that they were rubbing out the grain in their hands (processing). No doubt they were blowing the husks away (winnowing). Coffman with tongue-in cheek-says that if they knocked a few drops of dew off the plants while passing, they would also have been guilty of irrigating the land.<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 12:2.</footnote>

In the previous chapter, Matthew had just told us about Jesus' yoke being easy and his burden being light. Now, we are introduced to the yoke of man-made law that was so heavy and confusing that no one could keep it perfectly.

Now, as Christians we might ask how we relate to the law and if we in any way are still under the Sabbath and its restrictions (see comments on 5:17)? The Bible tells us that Jesus is Lord of the Sabbath (12:8; Luke 6:5). Jesus created all things, even the Sabbath (John 1:3). He made the Sabbath for man and not man for the Sabbath (Mark 2:27). When he came he fulfilled the Sabbath law in his very person. Today to love and serve him is to keep the Sabbath. Some early Christians no doubt worshipped on the Sabbath and many still do in Israel because Sunday is a regular work day, like our Monday in the US. They also worshipped on the first day of the week or Sunday. Because it was a work day they probably worshipped mostly at night or early morn. There is no command in the New Testament that requires Christians to worship on the Sabbath.<footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, Commentary on Matthew, vs. 12:6-8.</footnote> However, in the end of the age we learn that the Sabbath will regain worldwide prominence (Isaiah 66:23).

"He answered, 'Haven't you read what David did when he and his companions were hungry? He entered the house of God, and he and his companions ate the consecrated bread – which was not lawful for them to do, but only for the priests" (12:3-4). Kretzmann comments, "Jesus had a most disconcerting way of quoting scripture to his enemies, which usually resulted in their chagrin and shameful rout." <footnote>Ibid., vs. 12:2-5.</footnote>

Jesus refers them back to the days of David as he was fleeing from the tyrant King Saul (1 Samuel 21:1-9). David fled at first to Nob where the tabernacle was located. Since he and his men were famished he asked the priest for bread. The priest had no bread except the showbread or bread of the presence that was changed every Sabbath. This bread was only to be eaten by the priests according to God's law. David took the bread and since he was without weapons he took the sword of the giant Goliath whom he had slain in battle as a child. This meeting was to be fateful for the priests at Nob. When Saul heard of it he had the priests there executed because of their apparent complicity with David.

This account illustrates that the need of man can generally override the rules of God. No one was supposed to eat the holy bread but the priests and yet it was given to David in his need, although he was not from the priestly line. The scripture never condemns David for this act. Meyer says, "…the primary concern must always be the deep and pressing claims of humanity. Thus it was perfectly legitimate for David to eat the showbread." <footnote>Meyer, F. B. Meyer's 'Through the Bible Commentary,' vs. 12:1-14. It also should be noted that relationship with God goes a long way. Had King Saul even touched that bread the Lord would have probably slain him on the spot. The Lord might have said, "David is my boy and he is hungry. It is OK." Editor</footnote>This is a disguised "how much more" argument. If David could do that then what can the one greater than David do? He can allow his disciples to eat grain on the Sabbath and no one on earth had better dare to object.

"Or haven't you read in the Law that the priests on Sabbath duty in the temple desecrate the Sabbath and yet are innocent? I tell you that something greater than the temple is here" (12:5-6). This section is not found in the parallels of Mark and Luke. It makes up the Lord's second argument in reply to the Pharisees' charges. In Bible times the priests had to labor on the Sabbath and they were guiltless. They even had to offer a double offering on the Sabbath (Numbers 28:9-10). These offerings required a lot of labor in keeping the fires going; in slaying sacrificial animals; skinning them and placing the required parts on the altar. They also had to change the bread of the presence each Sabbath (Leviticus 24:8).<footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 59.</footnote>If they could do this and be guiltless, then the Pharisees had no basis for attacking him.

Jesus here uses the neuter ("something greater") and some commentators feel that the work of Jesus or his kingdom may be indicated. France says, "In Jesus and his ministry a new work of God, transcending the temple ritual of the Old Testament, has begun…more fully developed in the Letter to the Hebrews…" <footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 207.</footnote> Keener comments, "…the suggestion that a human being could be greater than the temple would have struck most ancient Jewish ears as presumptuous and preposterous." <footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 78.</footnote>

"If you had known what these words mean, 'I desire mercy, not sacrifice,' you would not have condemned the innocent. For the Son of Man is Lord of the Sabbath" (12:7-8). Here Jesus quotes from Hosea 6:6 in the Septuagint version. Morris comments, "It is the practice of compassion that should distinguish the people of God rather than the punctilious observance of outward regulations, no matter how sacred…sacrifice could so easily become merely mechanical and external…The compassionate do not rush to condemn people, as these Pharisees had condemned people who were guiltless." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 304.</footnote> All obedience should be carried out in an attitude of love for God and for others. Wiersbe says, "Any religious law that is contrary to mercy and the care of nature should be looked on with suspicion." <footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 353.</footnote>

Matthew and Luke omit a very important phrase in Mark that we mentioned earlier. It says, "…The Sabbath was made for man, not man for the Sabbath" (Mark 2:27). Man was made before the Sabbath was instituted. It works against the plan of God for man to be under bondage to the Sabbath. God made the Sabbath so that humanity could enjoy a rest and refreshing and so they could use the day to turn their hearts again to God. We live in a sad and fretful age where there is no longer even the concept of the Sabbath or of rest. Today many, particularly those in junior management positions, may find themselves working 60 or more hours per week (with overtime hours unpaid), having no time for self, for wife and family or for God.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 12:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-12.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Christ Vindicates His Disciples.


      1 At that time Jesus went on the sabbath day through the corn; and his disciples were an hungred, and began to pluck the ears of corn, and to eat.   2 But when the Pharisees saw it, they said unto him, Behold, thy disciples do that which is not lawful to do upon the sabbath day.   3 But he said unto them, Have ye not read what David did, when he was an hungred, and they that were with him;   4 How he entered into the house of God, and did eat the showbread, which was not lawful for him to eat, neither for them which were with him, but only for the priests?   5 Or have ye not read in the law, how that on the sabbath days the priests in the temple profane the sabbath, and are blameless?   6 But I say unto you, That in this place is one greater than the temple.   7 But if ye had known what this meaneth, I will have mercy, and not sacrifice, ye would not have condemned the guiltless.   8 For the Son of man is Lord even of the sabbath day.   9 And when he was departed thence, he went into their synagogue:   10 And, behold, there was a man which had his hand withered. And they asked him, saying, Is it lawful to heal on the sabbath days? that they might accuse him.   11 And he said unto them, What man shall there be among you, that shall have one sheep, and if it fall into a pit on the sabbath day, will he not lay hold on it, and lift it out?   12 How much then is a man better than a sheep? Wherefore it is lawful to do well on the sabbath days.   13 Then saith he to the man, Stretch forth thine hand. And he stretched it forth; and it was restored whole, like as the other.

      The Jewish teachers had corrupted many of the commandments, by interpreting them more loosely than they were intended; a mistake which Christ discovered and rectified (Matthew 5:1-48; Matthew 5:1-48) in his sermon on the mount: but concerning the fourth commandment, they had erred in the other extreme, and interpreted it too strictly. Note, it is common for men of corrupt minds, by their zeal in rituals, and the external services of religion, to think to atone for the looseness of their morals. But they are cursed who add to, as well as they who take from, the words of this book,Revelation 22:16; Revelation 22:19; Proverbs 30:6.

      Now that which our Lord Jesus here lays down is, that the works of necessity and mercy are lawful on the sabbath day, which the Jews in many instances were taught to make a scruple of. Christ's industrious explanation of the fourth commandment, intimates its perpetual obligation to the religious observation of one day in seven, as a holy sabbath. He would not expound a law that was immediately to expire, but doubtless intended hereby to settle a point which would be of use to his church in all ages; and so it is to teach us, that our Christian sabbath, though under the direction of the fourth commandment, is not under the injunctions of the Jewish elders.

      It is usual to settle the meaning of a law by judgments given upon cases that happen in fact, and in like manner is the meaning of this law settled. Here are two passages of story put together for this purpose, happening at some distance of time from each other, and of a different nature, but both answering this intention.

      I. Christ, by justifying his disciples in plucking the ears of corn on the sabbath-day, shows that works of necessity are lawful on that day. Now here observe,

      1. What it was that the disciples did. They were following their Master one sabbath day through a corn-field; it is likely they were going to the synagogue (Matthew 12:9; Matthew 12:9), for it becomes not Christ's disciples to take idle walks on that day, and they were hungry; let it be no disparagement to our Master's house-keeping. But we will suppose they were so intent upon the sabbath work, that they forgot to eat bread; had spent so much time in their morning worship, that they had no time for their morning meal, but came out fasting, because they would not come late to the synagogue. Providence ordered it that they went through the corn, and there they were supplied. Note, God has many ways of bringing suitable provision to his people when they need it, and will take particular care of them when they are going to the synagogue, as of old for them that went up to Jerusalem to worship (Psalms 84:6; Psalms 84:7), for whose use the rain filled the pools: while we are in the way of duty, Jehovah-jireh, let God alone to provide for us. Being in the corn-fields, they began to pluck the ears of corn; the law of God allowed this (Deuteronomy 23:25), to teach people to be neighbourly, and not to insist upon property in a small matter, whereby another may be benefited. This was but slender provision for Christ and his disciples, but it was the best they had, and they were content with it. The famous Mr. Ball, of Whitmore, used to say he had two dishes of meat to his sabbath dinner, a dish of hot milk, and a dish of cold, and he had enough and enough.

      2. What was the offence that the Pharisees took at this. It was but a dry breakfast, yet the Pharisees would not let them eat that in quietness. They did not quarrel with them for taking another man's corn (they were no great zealots for justice), but for doing it on the sabbath day; for plucking and rubbing the ears of corn of that day was expressly forbidden by the tradition of the elders, for this reason, because it was a kind of reaping.

      Note, It is no new thing for the most harmless and innocent actions of Christ's disciples to be evil spoken of, and reflected upon as unlawful, especially by those who are zealous for their own inventions and impositions. The Pharisees complained of them to their Master for doing that which it was not lawful to do. Note, Those are no friends to Christ and his disciples, who make that to be unlawful which God has not made to be so.

      3. What was Christ's answer to this cavil of the Pharisees. The disciples could say little for themselves, especially because those who quarrelled with them seemed to have the strictness of the sabbath sanctification on their side; and it is safest to err on that hand: but Christ came to free his followers, not only from the corruptions of the Pharisees, but from their unscriptural impositions, and therefore has something to say for them, and justifies what they did, though it was a transgression of the canon.

      (1.) He justifies them by precedents, which were allowed to be good by the Pharisees themselves.

      [1.] He urges an ancient instance of David, who in a case of necessity did that which otherwise he ought not to have done (Matthew 12:3; Matthew 12:4); "Have ye not read the story (1 Samuel 21:6) of David's eating the show-bread, which by the law was appropriated to the priest?" (Leviticus 24:5-9). It is most holy to Aaron and his sons; and (Exodus 29:33) a stranger shall not eat of it; yet the priest gave it to David and his men; for though the exception of a case of necessity was not expressed, yet it was implied in that and all other ritual institutions. That which bore out David in eating the show-bread was not his dignity (Uzziah, that invaded the priest's office in the pride of his heart, though a king, was struck with a leprosy for it, 2 Chronicles 26:16, c.), but his hunger. The greatest shall not have their lusts indulged, but the meanest shall have their wants considered. Hunger is a natural desire which cannot be mortified, but must be gratified, and cannot be put off with any thing but meat therefore we say, It will break through stone walls. Now the Lord is for the body, and allowed his own appointment to be dispensed with in a case of distress; much more might the tradition of the elders be dispensed with. Note, That may be done in a case of necessity which may not be done at another time; there are laws which necessity has not, but it is a law to itself. Men do not despise, but pity, a thief that steals to satisfy his soul when he is hungry,Proverbs 6:30.

      [2.] He urges a daily instance of the priests, which they likewise read in the law, and according to which was the constant usage, Matthew 12:5; Matthew 12:5. The priests in the temple did a great deal of servile work on the sabbath day; killing, flaying, burning the sacrificed beasts, which in a common case would have been profaning the sabbath; and yet it was never reckoned any transgression of the fourth commandment, because the temple-service required and justified it. This intimates, that those labours are lawful on the sabbath day which are necessary, not only to the support of life, but to the service of the day; as tolling a bell to call the congregation together, travelling to church, and the like. Sabbath rest is to promote, not to hinder, sabbath worship.

      (2.) He justifies them by arguments, three cogent ones.

      [1.] In this place is one greater than the temple,Matthew 12:6; Matthew 12:6. If the temple-service would justify what the priests did in their ministration, the service of Christ would much more justify the disciples in what they did in their attendance upon him. The Jews had an extreme veneration for the temple: it sanctified the gold; Stephen was accused for blaspheming that holy place (Acts 6:13); but Christ, in a corn-field, was greater than the temple, for in him dwelt not the presence of God symbolically, but all the fulness of the Godhead bodily. Note, If whatever we do, we do it in the name of Christ, and as unto him, it shall be graciously accepted of God, however it may be censured and cavilled at by men.

      [2.] God will have mercy and not sacrifice,Matthew 12:7; Matthew 12:7. Ceremonial duties must give way to moral, and the natural, royal law of love and self-preservation must take place of ritual observances. This is quoted from Hosea 6:6. It was used before, Matthew 9:13; Matthew 9:13, in vindication of mercy to the souls of men; here, of mercy to their bodies. The rest of the sabbath was ordained for man's good, in favour of the body, Deuteronomy 5:14. Now no law must be construed so as to contradict its own end. If you had known what this means, had known what it is to be of a merciful disposition, you would have been sorry that they were forced to do this to satisfy their hunger, and would not have condemned the guiltless. Note, First, Ignorance is the cause of our rash and uncharitable censures of our brethren. Secondly, It is not enough for us to know the scriptures, but we must labour to know the meaning of them. Let him that readeth understand. Thirdly, Ignorance of the meaning of the scripture is especially shameful in those who take upon them to teach others.

      [3.] The Son of man is Lord even of the sabbath day,Matthew 12:8; Matthew 12:8. That law, as all the rest, is put into the hand of Christ, to be altered, enforced, or dispensed with, as he sees good. It was by the Son that God made the world, and by him he instituted the sabbath in innocency; by him he gave the ten commandments at mount Sinai, and as Mediator he is entrusted with the institution of ordinances, and to make what changes he thought fit; and particularly, as being Lord of the sabbath, he was authorized to make such an alteration of that day, as that it should become the Lord's day, the Lord Christ's day. And if Christ be the Lord of the sabbath, it is fit the day and all the work of it should be dedicated to him. By virtue of this power Christ here enacts, that works of necessity, if they be really such, and not a pretended and self-created necessity, are lawful on the sabbath day; and this explication of the law plainly shows that it was to be perpetual. Exceptio firmat regulam--The exception confirms the rule.

      Christ having thus silenced the Pharisees, and got clear of them (Matthew 12:9; Matthew 12:9), departed, and went into their synagogue, the synagogue of these Pharisees, in which they presided, and toward which he was going, when they picked this quarrel with him. Note, First, We must take heed lest any thing that occurs in our way to holy ordinances unfit us for, or divert us from, our due attendance on them. Let us proceed in the way of our duty, notwithstanding the artifices of Satan, who endeavours, by the perverse disputings of men of corrupt minds, and many other ways, to ruffle and discompose us. Secondly, We must not, for the sake of private feuds and personal piques, draw back from public worship. Though the Pharisees had thus maliciously cavilled at Christ, yet he went into their synagogue. Satan gains this point, if, by sowing discord among brethren, he prevail to drive them, or any of them, from the synagogue, and the communion of the faithful.

      II. Christ, by healing the man that had the withered hand on the sabbath day, shows that works of mercy are lawful and proper to be done on that day. The work of necessity was done by the disciples, and justified by him; the work of mercy was done by himself; the works of mercy were his works of necessity; it was his meat and drink to do good. I must preach, says he, Luke 4:43. This cure is recorded for the sake of the time when it was wrought, on the sabbath.

      Here is, 1. The affliction that this poor man was in; his hand was withered so that he was utterly disabled to get his living by working with his hands. St. Jerome says, that the gospel of Matthew in Hebrew, used by the Nazarenes and Ebionites, adds this circumstance to this story of the man with the withered hand, that he was Cæmentarius--a bricklayer, and applied himself to Christ thus; "Lord, I am a bricklayer, and have got my living by my labour (manibus victum quæritans); I beseech thee, O Jesus, restore me the use of my hand, that I may not be obliged to beg my bread" (ne turpiter mendicem cibos). Hieron. in loc. This poor man was in the synagogue. Note, Those who can do but little, or have but little to do for the world, must do so much the more for their souls; as the rich, the aged, and the infirm.

      2. A spiteful question which the Pharisees put to Christ upon the sight of this man. They asked him, saying, Is it lawful to heal? We read not here of any address this poor man made to Christ for a cure, but they observed Christ began to take notice of him, and knew it was usual for him to be found of those that sought him not, and therefore with their badness they anticipated his goodness, and started this case as a stumbling-block in the way of doing good; Is it lawful to heal on the sabbath-day? Whether it was lawful for physicians to heal on that day or not, which was the thing disputed in their books, one would think it past dispute, that it is lawful for prophets to heal, for him to heal who discovered a divine power and goodness in all he did of this kind, and manifested himself to be sent of God. Did ever any ask, whether it is lawful for God to heal, to send his word and heal? It is true, Christ was now made under the law, by a voluntary submission to it, but he was never made under the precepts of the elders. Is it lawful to heal? To enquire into the lawfulness and unlawfulness of actions is very good, and we cannot apply ourselves to any with such enquiries more fitly than to Christ; but they asked here, not that they might be instructed by him, but that they might accuse him. If he should say that it was lawful to heal on the sabbath day, they would accuse him of a contradiction to the fourth commandment; to so great a degree of superstition had the Pharisees brought the sabbath rest, that, unless in peril of life, they allowed not any medicinal operations on the sabbath day. If he should say that it was not lawful, they would accuse him of partiality, having lately justified his disciples in plucking the ears of corn on that day.

      3. Christ's answer to this question, by way of appeal to themselves, and their own opinion and practice, Matthew 12:11; Matthew 12:12. In case a sheep (though but one, of which the loss would not be very great) should fall into a pit on the sabbath day, would they not lift it out? No doubt they might do it, the fourth commandment allows it; they must do it, for a merciful man regardeth the life of his beast, and for their parts they would do it, rather than lose a sheep; does Christ take care for sheep? Yes, he does; he preserves and provides for both man and beast. But here he says it for our sakes (1 Corinthians 9:9; 1 Corinthians 9:10), and hence argues, How much then is a man better than a sheep? Sheep are not only harmless but useful creatures, and are prized and tended accordingly; yet a man is here preferred far before them. Note, Man, in respect of his being, is a great deal better, and more valuable, than the best of the brute creatures: man is a reasonable creature, capable of knowing, loving, and glorifying God, and therefore is better than a sheep. The sacrifice of a sheep could therefore not atone for the sin of a soul. They do not consider this, who are more solicitous for the education, preservation, and supply of their horses and dogs than of God's poor, or perhaps their own household.

      Hence Christ infers a truth, which, even at first sight, appears very reasonable and good-natured; that it is lawful to do well on the sabbath days; they had asked, Is it lawful to hear? Christ proves it is lawful to do well, and let any one judge whether healing, as Christ healed, was not doing well. Note, There are more ways of doing well upon sabbath days, than by the duties of God's immediate worship; attending the sick, relieving the poor, helping those who are fallen into sudden distress, and call for speedy relief; this is doing good: and this must be done from a principle of love and charity, with humility and self-denial, and a heavenly frame of spirit, and this is doing well, and it shall be accepted,Genesis 4:7.

      4. Christ's curing of the man, notwithstanding the offence which he foresaw the Pharisees would take at it, Matthew 12:13; Matthew 12:13. Though they could not answer Christ's arguments, they were resolved to persist in their prejudice and enmity; but Christ went on with his work notwithstanding. Note, Duty is not to be left undone, nor opportunities of doing good neglected, for fear of giving offence. Now the manner of the cure is observable; he said to the man, "Stretch forth thy hand, exert thyself as well as thou canst;" and he did so, and it was restored whole. This, as other cures Christ wrought, had a spiritual significancy. (1.) By nature our hands are withered, we are utterly unable of ourselves to doing any thing that is good. (2.) It is Christ only, by the power of his grace, that cures us; he heals the withered hand by putting life into the dead soul, works in us both to will and to do. (3.) In order to our cure, he commands us to stretch forth our hands, to improve our natural powers, and do as well as we can; to stretch them out in prayer to God, to stretch them out to lay hold on Christ by faith, to stretch them out in holy endeavours. Now this man could not stretch forth his withered hand of himself, any more than the impotent man could arise and carry his bed, or Lazarus come forth out of his grave; yet Christ bid him do it. God's commands to us to do the duty which of ourselves we are not able to do are no more absurd or unjust, than this command to the man with the withered hand, to stretch it forth; for with the command, there is a promise of grace which is given by the word. Turn ye at my reproof, and I will pour out my Spirit,Proverbs 1:23. Those who perish are as inexcusable as this man would have been, if he had not attempted to stretch forth his hand, and so had not been healed. But those who are saved have no more to boast of than this man had of contributing to his own cure, by stretching forth his hand, but are as much indebted to the power and grace of Christ as he was.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 12:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-12.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.

The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.

If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.

Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.

If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.

In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.

As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?

Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.

Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.

How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.

In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.

After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.

Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.

Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.

Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!

In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.

In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.

Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.

"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.

"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.

On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.

Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.

But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.

Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.

Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."

It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.

At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.

Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?

Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.

Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!

"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.

In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.

The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.

Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.

In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.

In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.

In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!

In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.

In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.

Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."

The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.

Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.

If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.

The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.

Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.

Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 12:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-12.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO XII.

Jesús y sus discípulos atraviesan los campos de maíz en

Sábado, y estos últimos arrancan y comen algunas de las espigas, por 

que los fariseos se ofenden, 1, 2.

Nuestro Señor los reivindica, 3-8.

El hombre de la mano seca es curado, 9-13.

Los fariseos buscan su destrucción, 14.

Él sana a las multitudes y cumple ciertas profecías, 15-21.

Cura al endemoniado ciego y mudo, 22, 23.

La malicia de los fariseos reprobada por nuestro Señor, 24-30.

El pecado contra el Espíritu Santo, 31, 32.

Árboles buenos y malos conocidos por sus frutos; hombres malos y buenos por

su conducta, 33-37.

Jonás, una señal de la muerte y resurrección de Cristo, 38-40.

Los hombres de Nínive y la reina del sur se levantarán en

el juicio contra los judíos, 41, 42.

Del espíritu inmundo, 43-45.

La madre de Cristo y los hermanos lo buscan, 46-50.

NOTAS SOBRE EL CAPITULO. XII.

Verso Mateo 12:1. En ese momento Jesús pasó el día de reposo por el maíz... "El tiempo es determinado por Lucas en estas palabras, εν σαββατω δευτεροπρωτω, es decir, en el día de reposo del segundo-primero .

"1. La ley Divina tomó la disposición de que la gavilla de primeros frutos debe ofrecerse en el dia siguiente al segundo dia de reposo, Levítico 23:10-3. Al día siguiente del sábado, el sacerdote agitará (o wave ) it . Mañana no después del ordinario Sábado de la semana , sino el día siguiente después de la  primera de la pasada semana, que fue una Sabbatic día, Éxodo 12:16; Levítico 23:7.

De ahí los setenta, επαυριον της πρωτης, en la mañana del primer día; el caldeo, el día siguiente al día santo. Los rabinos, Salomón y Menachen, lo tienen, al día siguiente del primer día de la fiesta de despedida; del cual se había hecho mención en los versículos anteriores.

El verdadero cálculo del tiempo entre los días de reposo no podría ser hecho de otra manera, en cuanto a los sábados, sino numerándolo así: esto es σαββατων δευτεροπρωτον, el primer sábado después del segundo día del traspaso. Este es δευτεροδευρερον, el segundo sábado después de ese segundo día. Y así del resto. En el Talmud de Jerusalén, la palabra שבת פרוטוגמייא shebeth protogamiya, el sábado, προτογαμιας, del primer matrimonio, es una composición no muy diferente ". Lightfoot.

Sus discípulos tenían hambre...  Tenían hambre. El primero es un modo de expresión totalmente obsoleto. ¡Cuán cerca llega la traducción de este versículo a nuestra antigua lengua materna, el anglosajón! - [Anglosajón] - El Sanador pasó el día de descanso sobre acres: verdaderamente sus caballeros eruditos tenían hambre, y comenzaron a arrancarse la espigas y comieron. Bien podemos maravillarnos de la extrema pobreza de Cristo y sus discípulos. Él mismo estuvo presente con ellos, ¡y sin embargo permitió que les faltara pan! Un hombre, por tanto, no es desamparado por Dios porque esté necesitado. Es más honorable sufrir la falta de todas las cosas temporales en comunión con Cristo y sus seguidores, que tener todas las cosas en abundancia en relación con el mundo.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 12:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-12.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Mateo 12:1. La cuenta contenida en estos versículos también se registra en Marco 2:23 y Lucas 6:1.

En ese momento - Luke Lucas 6:1 fija el tiempo más particularmente. Él dice que fue "el segundo sábado después del primero". Para entender esto, es apropiado señalar que la "Pascua" se observó durante el mes "Abib", o Nisan, respondiendo a la última parte de marzo y el primero de abril. La fiesta se celebró siete días, comenzando el día catorce del mes Éxodo 12:1; Éxodo 23:15, en el "segundo" día de la semana pascual. La ley requería que se ofreciera una gavilla de “cebada” como primicias de la cosecha, Levítico 23:10. A partir de este día se calculó siete semanas para la fiesta de "Pentecostés" Levítico 23:15, llamada también la fiesta de las semanas Deuteronomio 16:1, y la fiesta de la cosecha, Éxodo 23:16. Este segundo día en la fiesta de la Pascua, o de panes sin levadura, fue el comienzo, por lo tanto, desde el cual se contabilizaban hacia el Pentecostés. El sábado en la semana siguiente sería el "segundo sábado" después de este primero en el ajuste de cuentas, y este fue sin duda el momento mencionado cuando Cristo pasó por los campos. Cabe mencionar además que en Judea la cosecha de cebada comienza a principios de mayo, y tanto eso como la cosecha de trigo terminan para el siglo XX. La cebada está en pleno oído a principios de abril. No hay improbabilidad, por lo tanto, en esta narrativa a causa de la estación del año. Esta fiesta siempre se celebraba en Jerusalén.

A través del maíz - A través de la "cebada" o "trigo". La palabra "maíz", como se usa en nuestra traducción de la Biblia, no tiene referencia a "maíz" o "maíz indio", como lo ha hecho con nosotros. El maíz indio era desconocido hasta el descubrimiento de América, y es poco probable que los traductores supieran algo al respecto. La palabra "maíz" se aplicó, como todavía está en Inglaterra, al trigo, centeno, avena y cebada. Esto explica la circunstancia de que "lo frotaron en sus manos" Lucas 6:1 para separar el grano de la paja.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-12.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Los fariseos rechazaron al Salvador Mateo 12:1-21 : La Biblia es clara al mostrar que está mal dejar de ser tan estricto como Dios quiere. Pero, la Biblia también muestra que está mal ser más estrictos de lo que Dios quiere que seamos. Los fariseos deseaban atrapar a Jesús. No tenían ningún interés en conocer la verdad.

Si hubieran deseado la verdad, habrían "leído en la ley" acerca del sábado. También habrían aprendido que "el Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo". ( Mateo 12:8 )

Los fariseos preguntaron: "¿Es lícito curar en sábado?" Jesús mostró que estaban más preocupados por una oveja que necesitaba ayuda que por un hombre que necesitaba ayuda. No tienen excusa, pero rechazaron al Hijo de Dios y buscaron la oportunidad de matarlo. "Entonces los fariseos salieron y conspiraron contra él, cómo podrían destruirlo". ( Mateo 12:14 ) Su envidia de Jesús los llevó a la ceguera espiritual y dureza de corazón.

Dios describió a Jesús como "mi siervo a quien he escogido, mi amado en quien mi alma se complace". ( Mateo 12:18 ) Los fariseos, por su ceguera y prejuicio, rechazaron a Jesús, su única esperanza. La ceguera del fariseo condujo a la desobediencia a los mandamientos del Señor. "Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos amemos unos a otros, como él nos lo ha mandado". ( 1 Juan 3:23 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-12.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

tiempo . estación.

maíz . campos de maíz.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-12.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Mateo 12:1 . Jesús caminaba en el día de reposo Fue el diseño de los evangelistas, en esta historia, mostrar en parte qué mala disposición los fariseos tenían, y en parte cuán supersticiosamente estaban apegados a asuntos externos y leves, para hacer que la santidad consistiera en ellos por completo. Culpan a los discípulos de Cristo por arrancar las espigas en el día de reposo, durante su viaje, cuando fueron presionados por el hambre, como si, al hacerlo, estuvieran violando el día de reposo. La observancia del sábado era, de hecho, algo sagrado, pero no una forma de guardarlo como lo imaginaban, de modo que uno apenas podía mover un dedo sin hacer temblar la conciencia. (76) Fue la hipocresía, por lo tanto, lo que los hizo tan exactos en cuestiones insignificantes, mientras se ahorraron en supersticiones groseras; como Cristo en otro lugar los reprende con

pagar el diezmo de menta y anís, y descuidar el asuntos importantes de la Ley, ( Mateo 23:23.)

Es la práctica invariable de los hipócritas permitirse la libertad en asuntos de la mayor consecuencia, y prestar mucha atención a las celebraciones ceremoniales. Otra razón por la que exigen que los ritos externos se observen de manera más rigurosa es que desean que su deber hacia Dios consista solo en la adoración carnal. Pero fue la malevolencia y la envidia, aún más que la superstición, lo que los llevó a este acto de censura; porque hacia los demás no habrían sido igualmente severos. Es apropiado para nosotros observar los sentimientos por los cuales fueron animados, para que nadie se angustie por el hecho de que los mismos Doctores de la Ley fueron tan hostiles a Cristo.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-12.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1. Los discípulos arrancan espigas en sábado. 2. Un hombre con una mano seca curado en sábado.

Marco 2:23-28 ; Marco 3:1-5 ; Lucas 6:1-11

1. ἐπορεύθη. San Lucas tiene el ἐγένετο διαπορεύεσθαι menos clásico.

τοῖς σάββασιν. Por la forma como si fuera de un canto. σάββας -ατος ver Winer 73. τὸ σάββατον y τὰ σάββατα, ya sea en singular o plural, significan (1) el día de reposo, ἐν τῷ σαββάτῳ, Lucas 6:7 . ὄψε δὲ σαββάτων, Mateo 28:1 .

(2) La semana, πρώτη σαββἀτου, Marco 16:9 . εἰς μίαν σαββάτων, Mateo 28:1 .

ἐπείνασαν. Una forma tardía de ἐπείνησαν. Entonces πεινᾶν y πεινᾷ para el ático πεινῆν y πεινῇ.

ἤρξαντο τίλλειν στάχυας. Los fariseos, que parecen haber estado viendo su oportunidad, hacen la objeción tan pronto como los discípulos comenzaron lo que según las reglas farisaicas era un acto ilegal.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-12.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA OBSERVANCIA DEL SÁBADO

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-12.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

1-50

CAPÍTULO XII.

En ese tiempo, Jesús pasó por los campos de maíz (a través de los cultivos de maíz que se volvían blancos o maduros), etc. Lucas añade que este Sábado era el primero del segundo ( Vulg .); que explicaré en el lugar adecuado. Nuevamente hay aquí una histerología; porque parece que estas cosas sucedieron después de la Misión de los Apóstoles, y por lo tanto antes del Sermón de la Montaña, como puede deducirse de Marcos ii. 22, y Lucas vi. 1. Que se frotaran las mazorcas en las manos y saciaran su hambre es, dice S. Jerónimo, una señal de su vida austera.

Pero cuando los fariseos lo vieron , etc. Lucas 7:2 , tiene, les dijeron, es decir , a los discípulos de Cristo, porque presentaron la objeción primero contra los discípulos, después contra Cristo.

Fíjense, ellos no critican a los discípulos por arrancar espigas o uvas; porque esto estaba permitido por la ley, Deut. xxiii 25, sino porque lo hicieron en sábado. Porque arrancarse las orejas parece una obra servil y, por tanto, una violación del reposo y la santidad del sábado.

Alegóricamente. SS. Hilario, Ambrosio y Beda piensan que esto significa que los Apóstoles en el segundo sábado desde el primero, es decir , en el tiempo del evangelio, recogerían granos de la semilla y frutos de la predicación, es decir , los fieles elegidos, de la predicación. entre todas las naciones, por cuya fe y piedad deben ser alimentados, hasta que los guarden consigo mismos en el granero celestial. Pero los fariseos, viendo que los gentiles se preferían a ellos en el evangelio, los envidiaron y murmuraron en vano contra los apóstoles.

Tropológicamente : Beda dice: "Aquellos caminan con el Señor, a través de los campos de maíz, que se deleitan en meditar en los oráculos sagrados. Tienen hambre, cuando desean encontrar en ellos el pan de vida; y eso en el Sábado, cuando están contentos para descansar con una mente libre de pensamientos perturbadores.Frotan las espigas, y las purifican de las cáscaras para que lleguen al grano, cuando toman los testimonios de la Escritura, y se detiene en ellos hasta que encuentran en ellos, por así decirlo la médula del amor. Pero este refrigerio de la mente desagrada a los necios, y es aprobado por el Señor".

Pero él les dijo: ¿No habéis leído y los que estaban con él ? Esto último parece estar en desacuerdo con 1 Samuel 21 , donde se dice que David estaba solo. Respondo: David, huyendo de Saúl, fue solo a Ahimelec, a quien Marcos llama Abiatar, el sumo sacerdote; y pidió, y recibió de él los panes, los cuales trajo a los compañeros de su huida, a quienes había dejado, en otro lugar, esperándolo, como es claro tanto de este pasaje, como de 1 Samuel 21:2 , donde David le dice al sacerdote: "He designado a los jóvenes para tal y tal lugar. Así S. Jerónimo".

Cómo entró , &c. El pan de la proposición. Los panes de la proposición eran hogazas siempre dispuestas en el Lugar Santo, ante el Lugar Santísimo, que era, por así decirlo, el trono de Dios, sentado sobre el propiciatorio; eran panes, por lo tanto, presentados ante la faz de Dios. De donde la LXX. tiene άρτους ε̉νωπίους , es decir , panes faciales , siríaco, el pan de la mesa del Señor.

En Heb. se llaman, לתסי פנים lajme panim , es decir, panes de rostros. Eran doce, seis en un lado de la mesa y seis en el otro lado, como dos mejillas en un rostro. Por estos doce panes, las doce tribus de Israel confesaron que Dios las alimentaba y alimentaba continuamente. Por lo cual se les puso incienso (ver Lev. xxiv.); porque el incienso era el símbolo de que eran del Señor, y se le ofrecían.

A cambio, Dios, de Su satisfacción por la ofrenda de estos panes, manifestó que Él siempre recordaba a las doce tribus, y las tenía continuamente ante Su rostro. Ver lo dicho en el Éxodo 25:30 . Dios había ordenado que estos panes sagrados se renovaran cada sábado. Se pusieron nuevos panes sobre la mesa y se quitaron los viejos.

Sólo los comían los sacerdotes, y eso sólo en el Tabernáculo, como queda claro en Levítico 24:8-9 . La fuerza del argumento es esta: David, un hombre conforme al corazón de Dios, hizo uso de los santos panes de la proposición, en la necesidad de su hambre panes que no era lícito comer para los laicos porque juzgó sabiamente, que este positivo la ley que se refiere a que los laicos no los coman debe ceder a la ley de la naturaleza, que dicta que en caso de grave necesidad de hambruna, la vida debe ser preservada comiendo cualquier pan, incluso panes consagrados a Dios.

Así, SS. Paulinus y Laurence, y otros, vendieron cálices y vasijas consagradas a Dios, para que con el dinero que recogieran pudieran ayudar a los pobres en su hambre y necesidad. Por lo tanto, dice Cristo en efecto: "A mí y a mis discípulos nos es lícito mucho más arrancar espigas en sábado, para que con el grano extraído de ellas podamos aliviar nuestra hambre. Por la santidad del sábado, prohibiendo el trabajo servil". , como arrancar mazorcas de maíz, es una ley positiva divina, y debe ceder a la ley de la naturaleza, que dicta que en el hambre es nuestro deber mantener la vida con cualquier tipo de alimento".

¿O no habéis leído , &c. Profano , a saber, matando, desollando y cortando las víctimas, poniendo la leña en orden y encendiendo un fuego, por el cual las víctimas podrían ser quemadas en honor de Dios. Estas obras, consideradas meramente en sí mismas, son serviles y profanarían el sábado a menos que la piedad las excusara y, en lugar de serviles y profanas, las hiciera sagradas y divinas. El significado es, Así como la necesidad excusó a David y la piedad a los sacerdotes, así ambas excusan a Mis discípulos de quebrantar el sábado, por este arrancarse las orejas.

Porque Me siguen como el Mesías, y están tan concentrados en Mi sagrada doctrina que se han olvidado de preparar la comida. Obsérvese la expresión, ¿no habéis leído ? Las siguientes palabras no se encuentran literalmente en ninguna parte de las Escrituras, pero aparecen en sentido en Núm. xxviii. y en otros lugares, donde se sancionan los ritos de sacrificio en sábado. De ahí que sea un axioma de los judíos, "no hay sábado en el templo"; es decir, no hay cese del trabajo, a causa de la matanza y la quema de los sacrificios.

Pero yo os digo , &c. Porque Cristo, que aquí habla, permite a sus discípulos arrancarse las orejas. Cristo habla de sí mismo en tercera persona por modestia. El significado es, si la santidad del templo libera de culpa a los sacerdotes sacrificadores que quebrantan el sábado, una causa similar excusa a Mis discípulos, porque Yo soy más grande y más santo que el templo. Sí, soy el Señor del templo, a quien, en verdad, todas las víctimas en el templo fueron ofrecidas y sacrificadas.

Pero si supierais lo que eso significa , etc. Siríaco, no los habríais condenado (mis discípulos), ya que son inocentes . Cita a Oseas vi. 6, que ver. La fuerza del argumento es que la misericordia es más poderosa y mejor que el sacrificio o el sábado, por lo tanto, por causa de ella es lícito violar el resto del sábado. Erróneamente, por lo tanto, Oh Escribas, condenáis a Mis discípulos en este asunto, porque son inocentes y están libres de toda culpa en ello, debido a la misericordia que aquí se ejerce.

La misericordia es que he permitido que Mis siervos hambrientos arranquen estas orejas en sábado. Además, les ordeno con mi palabra, así como con mi ejemplo, que tengan compasión de tantas almas miserables que perecen, y procuren su salvación, enseñándoles, amonestándolos y orando por ellos, con celo y solicitud. A esto se aplica aquella frase áurea de Simeón el justo (éste es el que, como piensan los hebreos, tomó a Cristo en sus brazos, y cantó su último cántico, Señor, ahora deja partir en paz a tu siervo ) en Pirke Aboth, es decir , Tne frases de los Padres , "El mundo descansa y es sostenido por tres cosas, 1. por la ley, 2. por el culto Divino, 3. por la misericordia".

Por el Hijo del hombre , etc. Yo, que por naturaleza soy Hijo de Dios, y me he dignado hacerme Hijo del Hombre, es decir , hombre, soy por esta misma circunstancia el Señor, que es el autor y legislador de toda la Ley Mosaica, y por consiguiente también de el sábado Por eso puedo dar a Mis discípulos una dispensa con respecto a ella.

Y cuando hubo pasado de allí , etc. Lucas agrega que esto se hizo en otro sábado. Porque Cristo escogió a propósito el día de reposo para un nuevo milagro, a fin de poder refutar una y otra vez el error de los escribas, de que era ilícito curar a los enfermos en sábado.

Y he aquí un hombre con la mano seca , etc. S. Jerónimo añade, “en el Evangelio, que usan los nazarenos y los ebionitas, que hemos traducido últimamente del hebreo al griego, y que es llamado por muchísimas Personas el original ( authenticum ) de Mateo, este hombre, que tenía la mano, se llama albañil. Y oró pidiendo ayuda con estas palabras: Yo era albañil, ganándome la vida con mis manos: Te ruego, oh Jesús, que me devuelvas la salud, para que no pueda vergonzosamente rogar a mi pan de molde.

"Por la palabra mano entiéndase brazo : porque χεὶρ , es decir , mano , Hipócrates hace que se extienda desde el hombro hasta los dedos. El brazo de este hombre estaba afectado por una doble enfermedad. 1. Una convulsión de los nervios. 2. Atrofia, porque se secó por falta de alimento, y por lo tanto era naturalmente incurable.

Y le preguntaron, es decir , los escribas y fariseos le preguntaron a Cristo, si era lícito curar en sábado. Entonces, como relata Marcos (iii. 4), Cristo a su vez hizo a los escribas otra pregunta, que era la solución de ellos mismos, es decir , si era lícito hacer el bien en sábado y curar la mano seca; o hacer el mal, es decir , no curar, y hacer daño? Él insinúa que no hacer el bien a quien está en la miseria, cuando está en tu poder, es hacerle un daño; y no salvar la vida, o un alma, cuando se puede, es destruirla. Puesto que, por tanto, este es un mandato de la ley natural, no está prohibido por la ley positiva del sábado; porque eso no sería razonable.

Para que lo acusaran , ante la gente común, de ser impotente o despiadado, si no sanaba al enfermo; mas a los principales sacerdotes, como violador del sábado, si lo sanare.

Pero él les dijo , &c. Él quiere decir, ustedes, los escribas, enseñan que el día de reposo no se quebranta, si alguien saca una oveja caída en una zanja en el día de reposo para que la oveja no se quede en la zanja y pase hambre en el día de reposo. Mucho más, pues, es lícito dejar en libertad en sábado a un hombre afligido por una enfermedad. Así pensaban los escribas en el tiempo de Cristo, pero ahora algunos judíos observan el resto del sábado tan supersticiosamente que no están dispuestos en ese día a sacar a un hombre de una zanja o alcantarilla, ni a sufrir ellos mismos, si han caído. adentro, para ser extraído.

Volater ( lib . 3, Geograph .) relata una cosa divertida, que sucedió en el reinado de Enrique III. de Inglaterra. Cierto judío se cayó en un desagüe en Tewkesbury en sábado y, debido a su religión, no quiso salir. El conde cristiano del lugar, al verlo, no permitió que lo sacaran al día siguiente, por reverencia al domingo. Así, el hombre fue ahogado y murió antes de que lo sacaran. El judío dijo: "Con lodo pútrido prefiero ahogarme,

Que el día de reposo judío debería romperse".

A lo que el conde respondió: "Tú también guardas el sábado cristiano,

Amigo Salomón, tú, judío infiel".

Cuánto más es mejor el hombre (más digno, noble, excelente), etc. Si es lícito liberar una oveja de la calamidad en sábado, ¿por qué no un hombre? Sobre todo porque para sacar las ovejas se necesitaría un trabajo considerable; pero Cristo estaba a punto de efectuar la curación del hombre enfermo con una sola palabra. ¿Cómo podría ser esto un trabajo servil? Por lo cual Marcos añade, mirándolos a su alrededor con ira, entristecido por la dureza de sus corazones.

Entonces le dice al hombre, &c. Cristo primero por la razón, ahora por una obra, a saber, un milagro, refuta la ignorancia de los escribas y manifiesta su propia sabiduría y bondad. Escucha a S. Athanas. ( Hom. de Semente, sub fin. tom .), "Entonces Jesús le dice: Extiende tu mano, porque yo no te toco, no sea que los judíos tengan con qué acusarme, no sea que con ellos, al tocar, me ser lo mismo que trabajar.

Actúo solo de palabra, porque Dios no ha prohibido hablar en sábado. Entonces, si una palabra hace el trabajo, que el que dice esta palabra sea admirado por ti. Observe también la forma diferente en que se obran los milagros. Cuando Pedro sanó al paralítico en la Puerta Hermosa del Templo, lo tomó de la mano derecha y lo levantó. El Señor, en cambio, sólo manda, diciendo: Extiende tu mano, te doy poder para que seas sanado. Así habló, así hizo, y la mano fue restaurada".

Alegóricamente . 1. Beda dice, Adán arrancando la fruta prohibida, secó la mano de la raza humana, es decir , privó al hombre del poder de ser fructífero en buenas obras. Cristo restauró ese poder al extender Sus propias manos sobre la cruz.

2. S. Jerónimo: "Hasta la venida del Salvador, la mano de los judíos estaba seca en la sinagoga, y las obras de Dios no se hacían en ella. Después vino a la tierra, y la diestra de los creyentes fue restaurada por los Apóstoles, y hecho apto para hacer las primeras obras".

Tropológicamente. Escuche a S. Anselmo: "La mano que está seca, y ha de ser curada, se ordena que se extienda, porque la debilidad de un alma estéril no puede curarse de mejor manera que con la generosidad de la limosna. Por lo cual Juan el Bautista aconsejó a las multitudes que le preguntaban qué debían hacer para que no les gustara que los árboles secos fueran arrojados al fuego, que hicieran esto: 'El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene pan , que él haga lo mismo.

Y en Eccluis. IV. 36, 'En vano extiende el hombre sus manos a Dios, para pedir el perdón de sus pecados, si no extiende las mismas manos para conferir un beneficio al pobre que se lo pide. '"

salir , etc. Los fariseos salieron de la sinagoga y dejaron a la multitud, en cuya presencia no se atrevían a murmurar contra Cristo.

Y les mandó que no le diesen a conocer. Comandado , gr. ε̉πετίμησε , es decir , reprendió, amenazó, mandó con amenazas, para que no dieran a conocer los milagros que hacía, así como para no ofender a los escribas, y excitarlos a mayor envidia e ira, como para mostrar cómo muy lejos estaba de buscar la gloria de los hombres.

He aquí mi siervo (Vulg. puer meus ) ( Messias , Chald.), &c. Pondré mi espíritu &c. Lo dotaré con los dones del Espíritu Santo en Su concepción. El Heb. es, אכדי Abdi , es decir, mi siervo , de donde es claro que Isaías aquí habla de Cristo, no como Dios, sino como hombre, porque como tal es siervo de Dios.

Prueba que Cristo, al enseñar y sanar a los enfermos, cumplió la profecía de Isaías acerca de sí mismo y de su modestia, misericordia y equidad; y por lo tanto mostró que Él era el mismo Mesías predicho por Isaías, y renombrado por estos dones como por ciertas marcas. En lugar de, a quien he elegido , el hebreo es, lo recibiré; LXX., Lo llevaré arriba ; caldeo, yo lo moveré.

Y él mostrará juicio, &c. es decir , lo que es justo y equitativo: porque este es el juicio de jueces justos. Porque Cristo, como dador de la ley, predicará la ley evangélica, no sólo a los judíos, como Moisés, sino, por medio de los Apóstoles, a todas las naciones.

No se esforzará, etc. la mansedumbre de Cristo, y su gentil método de enseñanza, se notan aquí.

Una caña cascada , etc. siríaco y árabe, y Él no apagará una lámpara al borde de la extinción. Este es un proverbio genuino, lo que significa que Cristo no reprenderá ni oprimirá contenciosamente a los que son débiles en la fe, la esperanza y el amor, sino que los fortalecerá y encenderá con su propia mansedumbre, benignidad y paciencia. Escucha a los Padres. Dice S. Jerónimo: “El que no extiende la mano al pecador, ni lleva la carga del hermano, quebranta la caña cascada; el que desprecia una chispa de fe en los pequeños, apaga el pabilo que humea.

" S. Hilary: "Él muestra que fácilmente podría quebrantar a los perseguidores como una caña quebrada, y apagar su furor", pero, dice S. Agustín, "Él los perdona porque no vino a juzgar". Rabano dice: "El las naciones abatidas no fueron quebrantadas, sino reservadas para la salvación; ni los judíos, que fueron agitados por el viento, fueron condenados inmediatamente, sino que fueron soportados con paciencia".

Hasta que dé a luz , etc., es decir , hasta que lleve el juicio, es decir , la justicia o la fe, y la santidad del evangelio, a la victoria , para que tenga dominio sobre todo el mundo. Por eso, la Vulgata en Isaías traduce Él pondrá (como si fuera un señor y un conquistador) juicio en la tierra (como si fuera una reina y señora que gobierna todo). El hebreo es, El traerá juicio a la verdad , es decir , El traerá juicio verdadero.

Y en Su nombre , &c. En lugar de gentiles, el hebreo tiene islas , es decir, naciones muy remotas, que habitan en islas, que pondrán toda su esperanza en Cristo Salvador. He expuesto todo esto más extensamente en Isaías xlii. 1, que ver.

Entonces le fue traído un hombre que tenía un demonio. Lucas ( Lucas 11:14 ) dice solamente que era mudo: de donde S. Agustín ( L. 2 de Consens. Evang. sec. 37) opina que Lucas está hablando de otro demoníaco; pero Lucas no dice que no estaba ciego. Ahora bien, el hombre no era ciego y mudo de nacimiento, o por enfermedad, como Abul.

y Barradi piensan, pero fue privado del uso de sus ojos y oídos a través de la posesión demoníaca. El demonio, por tanto, no le había cegado, ni le había quitado la facultad de hablar, sino que sólo impedía el ejercicio de ambas. De donde, cuando el demonio fue expulsado, sin ninguna otra operación milagrosa, el hombre comenzó a hablar y a ver. Así S. Chrysostom, Enthym., Lyra, Jansen, Maldonatus. escucha s

Crisóstomo: "¡Oh, pestilente artimaña del diablo! Se apoderó y obstruyó ambos caminos, la vista y el oído por los cuales el hombre podía creer". Por eso San Lucas dice que el demonio era mudo , etc., en sus efectos, porque enmudecía al hombre a quien poseía. Había, pues, en este milagro un triple efecto. Porque, como dice S. Jerónimo, "En este hombre fueron obradas tres señales a la vez: el ciego ve, el mudo habla, el endemoniado es liberado".

Tropológicamente : S. Jerónimo dice: "Lo que entonces se hacía literalmente se cumple cada día en la conversión de los creyentes, para que, cuando el diablo ha sido expulsado, vean primero la luz de la fe, y luego abran la boca para decir las alabanzas de Dios." Entonces San Agustín dice: "El que tiene demonio, es ciego y mudo el que no cree; y es esclavo del diablo el que no entiende, y no confiesa la verdadera fe, o el que no da Alabanza a Dios.

"( Lib . 1. quaest. Evangel. q. 3.) El diablo entonces enmudece a los hombres para que no confiesen sus pecados y expulsen su veneno; para que no alaben a Dios, para que instruyan a sus prójimos: pero Cristo por su gracia , pierden la boca para confesar, para alabar, para enseñar. Sabiamente dice S. Bernardo ( en Sententiis ) "¿Por qué te avergüenzas de hablar de tu pecado, cuando no te avergonzaste de hacerlo? ¿O por qué te avergüenzas de confesarte a Dios, de cuyos ojos no puedes esconderte? Y si estás tan profundamente avergonzado de exponer tu pecado a un hombre, un pecador mismo, ¿qué harás en el día del juicio, cuando tu conciencia de culpabilidad será expuesta a todos?”

Y todas las multitudes estaban asombradas , etc. ε̉ξίσταντο , es decir , quedaron asombrados y admirados de tal manera que fueron como arrebatados de sí mismos en un éxtasis, al ver tantos y tan grandes milagros de Cristo; por lo cual dijeron: Ningún profeta ha hecho tantos milagros como Jesús. Por lo tanto, Él es mayor que todos ellos. Por tanto, Él es el Hijo de David, el Mesías prometido a David, a quien todos esperamos con ansias.

Cuando los fariseos lo oyeron , etc. Los fariseos estaban tan cegados por su envidia y odio a Cristo, que cuando no podían negar sus milagros tan claramente atestiguados, calumniaban y decían que eran mágicos, y no obrados por el poder de Dios, sino por Belcebú. Hicieron que Cristo fuera un mago que tenía un demonio familiar, por cuyo poder obraba milagros.

Pero si Satanás echa fuera a Satanás , etc. Significa que el reino de Satanás sobre la tierra no podría subsistir, si Satanás, es decir , un demonio se levantara constantemente contra otro demonio, y peleara con él, de modo que el inferior se esforzara continuamente por expulsar a su superior de entre los hombres. Así vosotros, oh Escribas, miradme, continua y asiduamente, castigando con hostilidad a los demonios, y expulsándolos de las almas y cuerpos de los hombres.

Por tanto, no con la ayuda de Beelzebub, sino con el poder de Dios, los expulso. Ni tampoco Belcebú es tan necio como para enviar a los demonios que le están sujetos, para que se expulsen unos a otros. Porque al hacerlo destruiría su reino y el de ellos. Así también los soldados amotinados, cuando se rebelan contra su príncipe, están estrecha e íntimamente unidos entre sí, porque saben que, si no estuvieran de acuerdo, serían fácilmente derrocados por su príncipe.

He hablado de la hostilidad de Cristo hacia los demonios; porque Apolonio de Tyana, como atestigua Filóstrato en su vida, y los magos expulsan demonios, pero en connivencia con ellos, para que puedan atraer a los hombres a los hechiceros y a la hechicería, es decir , a la comunión con el diablo. Pero Cristo prueba por lo que sigue, que no tuvo compañerismo con el diablo. Hablé también de la guerra habitual; porque con frecuencia se levantarán contiendas y batallas entre los demonios por la posesión de un hombre.

Un sacerdote anciano, digno de crédito, que había ejercido el oficio de exorcista durante muchos años y expulsado demonios en Roma, me dijo una vez que había visto con sus ojos y oído con sus oídos, dos hombres endemoniados, que contendían y luchaban con unos a otros, en la Iglesia de S. Mateo. El demonio que poseía a uno de los hombres era de un orden superior y superior al otro; y quiso expulsar al otro demonio, como a un inferior, del hombre que poseía.

Pero el demonio inferior resistió y abusó mucho de su superior; y entre otras cosas, le dijo: "Tú eres un demonio infernal, y por el justo juicio de Dios siendo desterrado al infierno, estás mucho más castigado que yo, que no soy un demonio infernal, pero se me permite vivir aquí en el aire, porque yo no me rebelé contra Dios como tú lo hiciste, sino que sólo clavé y consintí a Lucifer, como súbdito de mi superior.

"Pero tales cosas son muy raras y son sucedidas por la paz, así como estos dos demonios después de un corto tiempo dejaron a un lado su disputa, y descansaron y callaron. soberbia, ira y odio unos contra otros, y contiendas, y se despedazan unos a otros en el infierno como perros; sin embargo, en la tierra deben ponerse de acuerdo entre sí, a fin de que puedan establecer su reino y dominio sobre los hombres.

Pero si le ruego a Belcebú , etc. Esta es la segunda prueba de Cristo, por la cual muestra que él echó fuera los demonios con la ayuda de Dios, no de Satanás, por vuestros hijos , en primer lugar, SS. Hilar., Chrys., Theoph., Enthym. entended, vuestros Apóstoles , porque eran hijos de los judíos. Estos escritores piensan que esto sucedió después de que Cristo envió a los Apóstoles, cuando los Apóstoles, con la ayuda de Cristo, expulsaron demonios y obraron muchos milagros.

Pero es más probable que esto sucediera antes de la misión de los Apóstoles. De ahí que sea mejor entender por vuestros hijos , exorcistas judíos, que, por el método transmitido por Salomón, expulsaban los demonios. ( Véase Joseph. Lib . 8, cap. 2.) Esos exorcistas eran los siete hijos de Sceva, un jefe de los sacerdotes (Hch. 19:14). Entonces Jansen, Tolet y otros.

Por tanto, ellos serán vuestros jueces. En el día del juicio, ellos, por sus obras, os condenarán, porque me habéis dictado un juicio tan perverso, a saber, que han echado fuera los demonios con la ayuda de Dios, pero yo con la ayuda de Satanás; aunque veis pruebas mucho mayores de la presencia y operación de Dios en Mí, que en vuestros propios exorcistas. Porque ¿quién de ellos ha curado a tantos enfermos y resucitado a tantos muertos como yo? ¿Quién de ellos ha predicado una doctrina tan sublime y divina como la que yo predico? Por tanto, la reina de Sabá y los ninivitas, por su fe y arrepentimiento en el día del juicio, condenarán a los judíos incrédulos.

Pero si yo por el Espíritu de Dios , etc. Si yo por el poder de Dios y el Espíritu Santo, no de Belcebú, echo fuera los demonios, entonces es verdad (y el Espíritu Santo mismo lo atestigua manifiestamente por su concurrencia) que yo y Juan Bautista hemos presentado como la cabeza y la suma de nuestra predicación del reino de los cielos está cerca. Vosotros veis el reino del diablo por Mí en todas partes destruido por Mis palabras, y por lo que Yo efectúo en los cuerpos y las almas de los hombres: y así el reino de Dios es comenzado por la gracia.

Esto es lo que dice Juan (1 Epist . iii. 8): En esto se manifestó el Hijo de Dios para deshacer las obras del diablo. Porque como dice S. León: "Aquellos clavos que traspasaron las manos y los pies del Señor, infligieron heridas eternas al demonio; y el castigo de sus santos miembros fue la muerte de las potencias enemigas".

¿O cómo se puede entrar en la casa del hombre fuerte , etc. En lugar de, o , el gr. tiene , que Pagninus traduce de otra manera ; el árabe. y ; otros, por.Aquí se da una nueva razón, la tercera, por la cual Cristo prueba que echa fuera los demonios con la ayuda de Dios, no de Belcebú. El argumento se extrae de una comparación, así: Así como quien ataca el castillo de cualquier hombre fuerte o valiente, como Sansón o Hércules, para saquearlo, no puede lograrlo a menos que primero venza y ate al hombre fuerte; así de la misma manera, yo Cristo, que despojo el reino de Satanás al llevar a los pecadores, sus súbditos, al arrepentimiento y la salvación, debo vencer y atar al mismo Satanás; porque, de lo contrario, no permitiría este despojo.

Satanás, por lo tanto, es mi enemigo y ha sido derrotado por mí. Él no es Mi amigo ni aliado en la expulsión de demonios, como calumniosamente aseveráis. El hombre fuerte entonces, en este pasaje, es el diablo; la casa es el mundo; las vasijas son sus brazos; sus bienes, sus instrumentos. Las armas del diablo son el engaño y el engaño con los que induce a los hombres a pecar; sus armas son riquezas, honores, riquezas. También son demonios inferiores y hombres malvados, dice S.

Crisóstomo. De estos se sirve el diablo contra nosotros, para tentarnos y vejarnos. Sus bienes son las almas de los pecadores y los cuerpos de los poseídos; sí, las almas de los padres detenidas en Limbus antes de Cristo. Todo esto Cristo se lo quitó al diablo y lo ató en el infierno.

Además, aquí se llama al diablo fuerte, porque como león rugiente anda alrededor buscando a quien devorar, como dice San Pedro. Job (40 y 41) representa su fuerza y ​​poder bajo las figuras de Behemot y Leviatán. Por hombre fuerte entiéndase Lucifer, el príncipe de los demonios, el antagonista de Cristo y S. Miguel. Porque Lucifer, vencido por Cristo en la cruz, fue arrojado a los infiernos, para permanecer allí, personalmente atado, hasta el día del juicio.

Entonces será desatado por un poco de tiempo, como dice Juan ( Apoc. xx). Sin embargo, Lucifer está tan atado en el infierno, que no sólo puede salir él mismo, sino incluso por medio de sus demonios, a quienes envía al mundo. Sin embargo, no puede lastimar a los hombres tanto como antes. Porque Cristo ha restringido y disminuido grandemente el poder y la fuerza de los demonios. S. Antonio aprendió esto por una larga experiencia, como S.

Atanas. testimonia en su Vida : "El diablo -dice- fue enganchado por el Señor, como un dragón, en el anzuelo de la cruz; y fue apresado en una red de arrastre, y atado como a un esclavo fugitivo, y sus labios fueron perforados por un anillo y un brazalete, y no se le permite devorar a ninguno de los fieles. Ahora, como un gorrión infeliz, Cristo se burla de él, ahora gime contra sus compañeros, siendo pisoteado como serpientes y escorpiones bajo los talones de los cristianos.

El que se jactaba de haber bebido todos los mares, el que pretendía tener el mundo en el hueco de la mano, ¡he aquí! él es conquistado por ti; mira! él no puede impedir que yo entre en las listas contra él". Y lo confirma por la propia confesión del diablo ( cap . 20). "Vi", dijo, "un hombre de enorme altura, cuya cabeza llegaba al cielo. Cuando le pregunté quién era, me dijo: Yo soy Satanás.

Y yo, ¿qué buscas aquí? Él respondió: ¿Por qué todos los cristianos me maldicen? Respondí: ¿No has leído: 'Porque las espadas del enemigo han fallado al final, y tú has destruido sus ciudades?' ( Vulg .) Él dijo: He aquí, ahora no tengo lugar, no poseo ciudad, no tengo brazos: el nombre de Cristo resuena en todas las naciones y en todas las provincias, y el desierto está poblado de coros de monjes. Les ruego que se miren a sí mismos y no me hieren sin motivo".

El que no está conmigo, está contra mí. Primero, SS. Hilario, Jerónimo, Crisóstomo, Teofilacto exponen al hombre fuerte, es decir , al diablo. El diablo no está conmigo, de tal manera que esté contra mí: y lo que yo recojo, él se esfuerza por dispersarlo. Este, por lo tanto, es un cuarto argumento de Cristo contra los escribas. Su fuerza es la siguiente: Aquellos cuyas obras son contrarias, son ellos mismos contrarios.

Pero Mis obras y las del diablo son contrarias; por lo tanto, yo y él somos contrarios el uno al otro. Porque, como dice S. Jerónimo, "Él, el diablo, quiere tener cautivas las almas de los hombres, pero el Señor quiere librarlas. Predica la idolatría, Cristo, el conocimiento del único Dios; el uno atrae al vicio, el otro llama a la virtud. ¿Cómo, pues, pueden tener acuerdo entre sí, cuyas obras son contrarias?

2. Puedes tomar más simplemente el pasaje con S. Crisóstomo, con una aplicación a los fariseos, así: Como cuando surge una sedición en un reino o ciudad, y una parte se levanta contra otra parte, de modo que los hombres mal dispuestos tratan de apoderarse de la república y saquearla, como hizo Catilina con sus compañeros de conspiración en Roma; entonces es necesario que los buenos ciudadanos defiendan el Estado, y el que no lo hace, pero quiere ser neutral, es visto como enemigo y compañero de los sediciosos: porque, en esas circunstancias, todos los ciudadanos están obligados a ayudar a los sediciosos. ciudad o república con todas sus fuerzas.

Así, de la misma manera, Yo, que he proclamado la guerra universal contra Satanás, para expulsarlo de su dominio sobre el mundo, miro a todos los hombres como si fueran ciudadanos del mundo, como súbditos de Mí, su verdadero Príncipe. Si, por lo tanto, no están conmigo en esta guerra, y si no luchan bajo mi bandera, son contrarios a mí y a mis enemigos, y, como tales, los trataré y los castigaré. Así pues, sois vosotros, oh fariseos, que debéis sobre todo, como mis súbditos y mejor instruidos que otros hombres, recibirme como el Mesías, el Cristo profetizado en vuestra ley y en los profetas, y recomendarme como tal a la gente; no obstante, en secreto sois Mis adversarios, y abiertamente disimuláis como si fuerais jueces designados para inquirir sobre Mi vida y doctrina.

Así, este dicho de Cristo no se opone a lo que dice en Lucas ix. 50 El que no está contra vosotros, está de vuestra parte : porque allí está hablando de uno que realmente está doctrinalmente de acuerdo con los Apóstoles, y por tanto está con ellos y por ellos, aunque por alguna justa razón no profese tanto. abiertamente.

Por tanto os digo que todo pecado y blasfemia será perdonado al hombre ; pero la blasfemia del Espíritu no será perdonada. La palabra Espíritu está en caso genitivo, como se desprende claramente del griego πνεύματος. Por tanto , la blasfemia contra el Espíritu es blasfemia contra el Espíritu Santo. De donde el árabe traduce, Blasfemia contra el Espíritu Santo ; Siriaco, Blasfemia contra el Espíritu de Santidad.

Te preguntarás, ¿qué es esta blasfemia? 1. Philastrius ( On the Heresy of Rotorius ) piensa que es una herejía, especialmente la de Eunomio, quien dijo que el Espíritu Santo no era Dios. Así también S. Ambrosio ( Lib . 1, de Spir. Sanc. sec . 3).

2. S. Hilary piensa que la blasfemia contra el Espíritu Santo es cuando un hombre niega que Cristo es Dios. "El pecado contra el Espíritu Santo", dice, "es negar a Dios el poder de la virtud, y quitarle a Cristo su sustancia eterna, por la cual, porque Dios entró en el hombre, el hombre a su vez vendrá a Dios; ya que Dios concede el perdón a todas las demás cosas, mientras que esto solo es sin perdón".

3. S. Ambrosio (.. 2, de pœniten. ver. 4) piensa que es un cisma; también la Simonía, el pecado por el cual, por ejemplo, Simón el Mago quiso comprar el Espíritu Santo de San Pedro.

4. Orígenes dice que es todo pecado mortal después del Bautismo; cometido, es decir, después de la gracia del Espíritu Santo recibida en el Bautismo. Además, el Papa Gelasio ( de Anath. vinc .) entiende por ella los pecados que no son perdonados, ni en este mundo ni en el venidero. Pero él piensa que se refiere a los pecadores que no desean arrepentirse. Pues dice que hace irrevocable la sentencia contra sí mismo el hombre que quiere permanecer en tal estado que no puede ser verdaderamente perdonado.

5. S. Cipriano (.. 3, ad Quirinal, N. 28) dice, blasfemia contra el Espíritu Santo es todo pecado cometido contra Dios: pero blasfemia contra el Hijo del Hombre es todo pecado cometido contra el hombre.

6. El mismo Santo (. 3, Epist. 14) piensa que la blasfemia contra el Espíritu Santo es la negación de la fe en la persecución.

7. Ricardo de S. Víctor dice que es odiar e injuriar a Dios.

He abrazado sumariamente dieciocho exposiciones de los Padres (a saber, once de los Padres latinos y siete de los griegos) en los párrafos anteriores.

Por último, los teólogos y de ellos, los catequistas de diversas exposiciones de S. Agustín, recogen seis pecados contra el Espíritu Santo; a saber, la presunción, la desesperación, la lucha contra la verdad conocida, la envidia de la caridad fraterna, la impenitencia y la obstinación. Dicen que estos se llaman pecados contra el Espíritu Santo, porque se cometen por indudable maldad contra la bondad de Dios, que es atributo del Espíritu Santo.

Así también, los pecados que se cometen por debilidad se dicen que se hacen contra Dios Padre, porque el poder es uno de sus atributos especiales. Y los pecados que se cometen por ignorancia, se dice que se cometen contra el Hijo, a causa de Su atributo de sabiduría.

Nótese, por lo tanto, que Cristo no está hablando aquí de todo pecado contra el Espíritu Santo, sino sólo de la blasfemia contra el Espíritu Santo, que puede ocurrir con palabras; y el mismo razonamiento se aplicará a los pensamientos y acciones, como cuando alguien denigra las obras manifiestamente divinas y milagrosas, que Dios hace para la salvación de los hombres, por las cuales confirma la fe y la verdad. Tal obra es la expulsión de los demonios; y porque tales obras proceden de la bondad y santidad de Dios, se atribuyen al Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo por procesión e inspiración, como Amor, Bondad y Santidad.

Cuando, por tanto, alguien calumnia tales cosas, y a sabiendas por malicia las atribuye a un espíritu inmundo (como hicieron estos fariseos), se dice que tal persona comete una blasfemia contra el Espíritu Santo; porque tal persona lucha directamente contra Dios y le quita Su santidad y pureza. Todo el argumento se expresa en el siguiente silogismo:

El autor de los milagros que Cristo realiza es, según vosotros, oh escribas, Belcebú:

Pero Dios Espíritu Santo es, en verdad, el Autor de estos milagros:

Por tanto, según vosotros, Dios y el Espíritu Santo son Belcebú.

¿Qué más horrible se puede decir? ¿Qué mayor blasfemia se puede imaginar? San Basilio añade que hay tales personas, incluso ahora, que atribuyen los frutos y las acciones del Espíritu Santo al espíritu inmundo opuesto. Muchos de nosotros hacemos esto, cuando llamamos ambición a la seriedad, e imputamos la calumnia de la ira a quien sólo se mueve por el celo y la justa indignación. Además, Cristo opone esta blasfemia contra Dios y el Espíritu Santo a aquella blasfemia contra el Hijo del hombre por la que algunos que se ofendían por el trato humano de Cristo, calumniaban lo que hacía como hombre, como cuando le llamaban bebedor de vino y amigo . de publicanos y pecadores. Esto era algo más excusable y menos indigno de perdón, porque tenía respeto a Cristo como Hombre más que como Dios.

No será perdonado : Árabe. No se relajará , es decir, con dificultad, y rara vez será perdonado. Porque esta blasfemia contra el Espíritu Santo es la más horrible, inexcusable y totalmente indigna de perdón, y, considerada simplemente en sí misma, quita y excluye toda medicina y medio de obtener el perdón. Porque tal blasfemo se coloca en oposición diametral al Espíritu Santo, y lo aleja de él, sí lo blasfema: el Espíritu Santo, digo, por quien solo puede ser absuelto, sanado y santificado.

Del mismo modo, llamamos enfermedad incurable a la que no admite medicina y rechaza toda clase de alimento. Sin embargo, el blasfemo no cierra la mano de Dios, para que Dios no pueda tener misericordia de él, aunque sea indigno; y convertirlo, como convirtió a San Pablo, que confiesa haber sido blasfemo contra Dios (1Ti 1,13).

Y cualquiera que hable una palabra , etc. Cristo declara la misma verdad en palabras aún más claras. Una palabra , cualquier cosa injuriosa, injuriosa, blasfema, le será perdonada , es remisible, y es fácilmente perdonada al penitente. Por lo tanto, es claro contra los novacianos que todas las personas que han caído en pecados atroces deben ser admitidas a la penitencia.

Pero cualquiera que hable contra el Espíritu Santo , etc. siríaco, cualquiera que injurie al Espíritu Santo.

Aquí, primero, se condena a Orígenes, quien extendió el arrepentimiento, el perdón y la salvación, a todos los pecadores, después de esta vida. Porque dijo que después del gran año de Platón, todas las cosas serían restauradas de nuevo, y que Judas se salvaría; y Lucifer, junto con los demonios y los condenados, sería devuelto al cielo.

2. S. Agosto (21 Civit. 24), S. Greg. (4 dialog. 39), Isidore, Bede, S. Bern., y otros, citados por Bellarmine ( Lib . 2. de Purgat. sec. 4), prueban a partir de este pasaje que hay un Purgatorio después de esta vida. Porque sería sin sentido decir, no será perdonado ni en el mundo venidero , si no hubiera remisión de pecados en el mundo venidero. Así hablaría en vano el que dijere: Nunca me casaré con mujer, ni en este mundo ni en el venidero, ya que ninguna mujer puede casarse en el mundo venidero.

Marcos añade, y da mayor fuerza al dicho: pero será culpable de condenación eterna. Además, los pecados mortales son expiados en el Purgatorio, sólo en cuanto a su castigo, pero los pecados veniales en cuanto a culpa y castigo.

O hacer bueno el árbol , &c. Este es el quinto argumento de Cristo, y como dice S. Jerónimo, forma un dilema del que es imposible escapar. 1. Y claramente, este árbol es Cristo. Hacer , es decir, nombrar, afirmar. O aprobadme y alabadme, juntamente con mis obras, que os parecen loables; o condéname, con Mis obras como un árbol malo. Él quiere decir, vosotros, oh fariseos, alabad Mis obras, y sin embargo condenadme a Mí, el autor de ellas.

Pero si alabais las obras, también debéis alabar a su autor. O si condenáis al autor, debéis también condenar las obras. De lo contrario, os contradeciréis rotundamente a vosotros mismos. 2. S. Jerónimo por árbol entiende al diablo , a quien los escribas atribuyen las obras y milagros de Cristo. Como así, "Si alabais Mis obras, entonces también debéis alabar al diablo a quien las atribuís; lo cual es de lo más absurdo".

3. S. Aug. ( Serm. 12. de Verb. Dom .), por árbol entienden los fariseos mismos. Si queréis ser y ser tenidos por buenos, haced buenas obras, es decir, alabad a los buenos y a las cosas buenas. Porque si hacéis el mal, como en verdad lo hacéis, cuando me condenáis a Mí y a Mis Divinas obras, es necesario que os confieséis malos y perversos calumniadores, porque un calumniador es conocido por sus calumnias, como un árbol es conocido por su fruto. .

De ahí S. Aug. recoge el argumento moral. "Primero", dice, "es necesario que el hombre sea transformado, para que sus obras sean cambiadas. Porque si el hombre permanece en lo malo, no puede tener buenas obras; si permanece en lo bueno, no puede tener malas obras".

0 generación de víboras , &c. Cristo aquí llama víboras a los fariseos , por esta razón especial, que ellos, como víboras, pronunciaron palabras viperinas y calumnias, por las cuales se esforzaron por difamar a Cristo y cortarlo. Porque tenían un corazón de víbora, es decir, un corazón lleno del veneno de la envidia, el orgullo, el odio y la malicia contra Cristo, de donde vomitaron aquellas calumnias viperinas y mortales.

De la abundancia del corazón , etc., es decir , de lo que abunda en el corazón, lo que el corazón a menudo piensa y ama, eso habla la boca. Si el corazón, es decir , la mente y la voluntad, abundan en bondad y caridad, el hombre habla cosas buenas y amorosas; si en la hiel de la malicia y de la envidia habla palabras de hiel, de envidia y de amargura; como hacéis contra mí, oh fariseos.

De donde dice S. Crisóstomo: "Si las palabras dichas por ellos son tan malas, ¿cuánta maldad pensáis que tienen en sus corazones, donde Dios es el único testigo? Por tanto, cuando oyes a un hombre hablar mal, mucho mayor que consideren la maldad que demuestran sus palabras, porque lo que se dice en el exterior no es más que el superflujo de lo que está en el interior, con el cual os ha atacado con vehemencia.

Porque si lo que ellos dicen es tan malo, ¿cuán grande es la raíz del pensamiento que imagina las palabras? Si queréis entonces saber lo que alguno tiene en su corazón, considerad lo que dice; lo que más frecuentemente tiene en sus labios, porque en eso abunda su corazón”.

Un buen hombre , etc. Explica la abundancia del corazón por un tesoro , es decir, un montón y acumulación. Un buen hombre, por lo tanto, del buen montón de buenos pensamientos y afectos que acumula en su mente, saca buenas palabras y buenas obras. Pero el hombre malo, del mal tesoro y del montón de malos afectos, saca malas palabras y malas obras. Escuche a S. Crisóstomo: "Él muestra, o bien que los mismos judíos, blasfemando contra Dios, manifiestan de qué tesoro sacan su blasfemia; o bien, la sentencia está conectada con lo que sucedió antes, que como un hombre bueno no puede producir el mal cosas, ni el hombre malo cosas buenas; así tampoco Cristo puede hacer malas obras, ni el diablo buenas obras".

Pero yo os digo que de cada palabra ociosa... dad cuenta (en árabe, una respuesta ). Dar cuenta , es decir , a Cristo el juez. Cristo les exigirá una cuenta de las palabras ociosas; y si no pueden rendirlo, Él los castigará. Hay aquí una catacresis, como se desprende del siguiente verso. Entonces SS. Hilario, Crisóstomo, Jerónimo y otros. Es una construcción hebrea.

Pues los hebreos ponían el relativo, con su antecedente, en el caso nominativo. El significado entonces es, como dice S. Jerónimo: "Si el que habla una palabra ociosa, que en nada edifica a los oyentes, no está sin peligro para el que la habla, y si en el día del juicio todos dan una cuenta de sus palabras, ¿cuánto más vosotros, que blasfemás de las obras del Espíritu Santo, y decís que yo echo fuera los demonios por Beelzebub, daréis cuenta de vuestra calumnia? , y la acción, es por lo menos un pecado venial".

Usted preguntará, ¿qué se entiende por una palabra ociosa ? El GR. es α̉ργόν , como si α̉εργόν , que es inerte, sin arte ni trabajo, carente de fruto y utilidad. Primero, Teofilacto y Eutimio traducen ocioso, calumnioso. Con ellos está de acuerdo S. Crisóstomo, quien dice: "Es una palabra ociosa porque es falsa". Y agrega: "Algunos dicen, porque es vano, como el que da lugar a la risa desordenada: o vergonzoso o inmodesto".

2. Y verdaderamente, palabra ociosa es la que es vana, frívola, ridícula, que no trae bien ni al que habla, ni al que oye, aunque no sea injuriosa para nadie, ni, en sí misma, reprobable. Así S. Jerónimo, “palabra ociosa es la que se dice sin provecho ni al que habla, ni al que escucha, si dejando de hablar de cosas serias hablamos de frívolas y fábulas de viejas.

Pero un hombre que profiere calumnias o cualquier cosa indecente, será considerado culpable, no de palabras ociosas, sino de malas palabras". S. Greg. ( Hom . 6. in Evang. sub finem ), dice: "Una palabra ociosa es aquel que está desprovisto de la utilidad correcta, o la razón de la necesidad justa. Convertid, pues, vuestras ociosas palabras en obras de edificación. Considera cuán rápido pasa el tiempo de esta vida; cuán pronto vendrá el juez estricto.

S. Bern. dice, en su sermón del triple cuidado de la mano, la lengua y el corazón: “Una palabra ociosa es aquella de la que no podemos dar cuenta razonable, una que es sin razón. Que ninguno de nosotros, hermanos, piense a la ligera del tiempo que pasamos en palabras ociosas. Porque ahora es el tiempo aceptado, ahora es el día de salvación. La palabra vuela, y no se puede recordar. El tiempo vuela y no se puede recuperar; ni el hombre necio considera lo que pierde.

Charlemos, dicen, para pasar el tiempo. Oh, mientras tanto, la hora, el tiempo va pasando, que la misericordia de tu Hacedor te está dando para que te arrepientas, para obtener el perdón, para adquirir la gracia, para ganar la gloria eterna; va pasando el tiempo en que debéis propiciar la divina misericordia, apresuraros a la compañía de los ángeles, suspirar por vuestra perdida herencia, respirar tras la prometida felicidad, agitar vuestra débil voluntad, llorar por los pecados has cometido.

" Entonces, una palabra ociosa , según S. Bern., es la que se dice sin una causa razonable. Por lo tanto, no es una que se dice agradablemente, para consolar a los afligidos o para regocijar a los que están enfermos y tristes. Tampoco es una que enseña la sabiduría humana, como cuando se relacionan las palabras y los hechos de los demás, con el fin de que, de ellos, aprendamos a actuar y hablar con prudencia. S. Basilio va más allá, y dice que para que una palabra no sea ociosa, se requiere una intención piadosa.

Pero se dirige a los Religiosos, cuya profesión los llama a tratar y hablar de las cosas santas. Él dice: " Palabra ociosa es la que no es para edificación en el Señor, porque las tales entristecen al Espíritu Santo". Porque así como es propio del ser humano actuar y hablar según la regla de la recta razón, y del cristiano según la ley de Cristo, así también es propio del religioso hablar según los dictados de la religión. y piedad De donde S. Berna. dice: "Has consagrado tu boca al Evangelio; ya no te es lícito abrirla para bromas".

1. Entonces no se requiere absolutamente una intención piadosa, que una palabra no sea ociosa. Basta que de algún modo sea propicio al uso ya la prudencia humana. Porque así habla el marinero de los vientos, el labrador habla de los bueyes. Si no fuera así, casi todas las palabras de los artífices, de los mercaderes y de los hombres del mundo serían ociosas.

2. Gabriel Vásquez (1. 2. disp . 52. in fine .) enseña que palabra ociosa no es la que se dice con este único fin, que el hombre debe aconsejar respecto de cualquier enfermedad o falta de la naturaleza: Como por ejemplo, si uno dijera, cuando él tiene frío, yo estoy helado; Deseo el fuego, para alejar el frío.

Esta ociosidad de pensamientos, palabras y obras es, por así decirlo, un desperdicio de tiempo y de acciones humanas que, en igualdad de condiciones, es peor que el desperdicio de riquezas y fortuna. Porque una pequeña porción de tiempo nos ha sido dada por Dios, en la cual proveer para una bienaventurada eternidad: y cada momento de él podemos, pensando, hablando y actuando bien, adquiriendo para nosotros mismos los mayores grados y tesoros de gloria. y bienaventuranza, tesoros todos que se desperdician por esta ociosidad de palabras y obras, como S.

Berna. ha señalado con razón. Cada uno está obligado a hacer y decir todas las cosas de tal manera que sean debidamente referidas a Dios, es decir, que sean adecuadas para agradarle y obedecerle, según aquellas palabras del Apóstol: Ya sea que comáis o bebáis, o cualquier cosa que hagáis, hacedlo todo para la gloria de Dios". ( 1 Corintios 10:31 .

) De lo contrario, son ociosos, es decir , inútiles para el fin último del hombre. Pero para esto se requiere que sean dirigidos por la recta razón y sean honestos. Porque todo lo que es honesto, y nada sino lo que es honesto agrada a Dios.

Dios nos ha dado una boca, para que le oremos y le alabamos; y que debemos hablar lo que es útil y saludable para nosotros o para nuestros prójimos. Pero el que habla cosas ociosas y sin provecho, abusa de su boca, contrariamente a la mente y al mérito de Dios. “Pues tampoco”, como dice S. Ambrosio (en Salmo 119 Serm.

22) "¿Es de poco peligro hablar de cosas mundanas y ociosas, cuando tenemos tan maravillosas obras de Dios de qué hablar? Que el justo resuelva decir con el santo David: Mi lengua hablará tu palabra, porque todos Tus mandamientos son la equidad (Vulg,); y así él deje fuera todas las palabras ociosas".

Por lo que se ha dicho, es claro que la mayoría de los hombres hacen y dicen muchas cosas ociosas, de las cuales tendrán que dar cuenta a Dios. Por tanto, para que puedan dar remedio a este mal, acostúmbranse a no hacer ni decir nada sin premeditación. En segundo lugar, que aprendan a hablar con moderación y sólo de cosas buenas y útiles. 3. Que recojan su mente y pensamientos por algunos días, y consideren seriamente las acciones, razones, objetos e intenciones de su vida; que si son depravados u ociosos, los corrijan y apunten a algún fin definido para toda su vida y todas sus acciones, para que en todo busquen la gloria de Dios y su propia salvación y perfección.

Además, que cada mañana cada día conciban esta intención, y la ofrezcan a Dios, y la renueven frecuentemente a lo largo del día; para que así adquieran el hábito de referir todas sus palabras y acciones a este fin. Por este medio, al final siempre tendrán este fin (virtualmente) a la vista, aunque en realidad no piensen en ello. Porque una buena intención cambia nuestras palabras y acciones, para que de indiferentes u ociosas se vuelvan honestas, santas y sean recompensadas con la gloria celestial.

Casiano habla del abad Machetes, quien, cuando se relataban cosas ociosas, se dormía; pero, cuando se hablaba de cosas espirituales, siempre estaba despierto. Solía ​​decir que el diablo era autor de palabrerías, y que lo había averiguado por la siguiente prueba: Cuando disertaba de cosas espirituales, casi todos se dormían; adiós, si contaba alguna fábula, los veía despertar a todos. Esto le hizo gemir, diciendo: ¿Quién es el autor de esto, sino aquel a quien agradan las cosas ociosas y desagradan las espirituales, es decir, el diablo?

Porque por tus palabras , &c. No sólo de las obras, sino también de las palabras, debemos tener mucho cuidado, ya que de ambas se debe dar cuenta a Dios. Ambos son fruto del mismo árbol, es decir, de la voluntad sea buena o sea mala. Por tanto, tus palabras, no menos que tus obras, te justificarán, si son justas y santas; o te condenarán, si son depravados y perversos. Ellos justificarán, digo, es decir, no sólo os declararán justos, sino que también os harán justos, o más justos, si proceden del amor de Dios y del verdadero arrepentimiento.

Pero te condenarán y te harán pasible de castigo si son ociosos, disolutos, pendencieros, etc. Porque los que sean condenados por Cristo en el Día del Juicio serán castigados, no sólo por los pecados mortales, sino también por los veniales; sin embargo, según la gravedad y merecimiento de cada uno, más o menos severamente.

Entonces algunos de los escribas una señal , etc. S. Lucas ( Lucas 11:16 ) añade, desde el Cielo. Estos fueron algunos de aquellos hombres que trajeron la falsa acusación contra Cristo, que Él echaba fuera los demonios con la ayuda de Beelzebub. Esto es claro en S. Lucas xi. 16. Cuando fueron refutados por Cristo, porque no querían parecer vencidos y convencidos de falsedad, le instaron a que confirmara lo que decía con una señal, es decir, con algún milagro celestial.

Así: Tú dices que haces milagros con la ayuda de Dios; si es así, para que Dios testifique que esto es verdad por alguna señal del cielo, por la cual dé a entender que tú eres enviado por él, y que echas fuera los demonios con su poder. Pero las muchas enfermedades que fueron curadas, los muchos muertos que fueron resucitados por Cristo, con el fin de mostrarles que Él era el Mesías, enviado por Dios Padre, les debió haber bastado.

Pero para los incrédulos y los falsos acusadores nada es suficiente; y si se concede una cosa, piden, como subterfugio, otra y otra. El significado es este: Tus milagros, oh Cristo, son en la tierra y de la tierra, pero nosotros deseamos ver milagros celestiales en el Cielo. Porque Dios, de quien Tú afirmas que es el Autor de estos milagros, habita en el Cielo. Haz, pues, que descienda fuego del Cielo, como lo hizo Elías; o que el cielo destelle con nuevos y maravillosos truenos y relámpagos, como lo hizo Samuel (1 Sam.

vii. 10); o que el sol se detuviera, como lo hizo Josué. Así S. Jerónimo: Tácitamente, por lo tanto, se burlan de los milagros de Cristo hechos en la tierra, como si fueran muestras de la influencia satánica; y tientan a Cristo para acusarlo falsamente. Pero aunque Él hubiera mostrado tal señal en el Cielo, inmediatamente habrían buscado un subterfugio y habrían requerido alguna otra señal. Porque esta es la disposición de todos los curiosos y cavilosos, especialmente de los infieles y herejes.

Respondió y dijo una mala generación y , es decir, pero , &.c. generación (gr. γενεα̉ , es decir, nación, raza ) adúltera , es decir, infieles e incrédulas , porque dejando a Dios su marido con quien se habían desposado por la circuncisión, se adhirieron al diablo. Por lo tanto, la infidelidad y la idolatría son a menudo llamadas adulterio por Ezequiel (Ezek cap.

16) y otros. Entonces Teof. dice: "Generación adúltera los llama, porque dejaron a Dios y se adhirieron al diablo". 2 Adúltero, es decir , degenerado de la fe y el carácter de Abraham, Isaac y el resto de los Patriarcas. Porque ellos creían en el Mesías, pero éstos no lo reconocieron cuando estaba presente, y demostrándose por tantos milagros que era el Mesías. Porque el Mesías era el esposo de la sinagoga de los judíos, y ahora es el Esposo de la Iglesia cristiana, como se ve claramente en Efesios 5:32 . Porque así los hebreos llamaban a los hijos espurios, es decir , degenerados, bene nechar , es decir, hijos extraños , o más bien, hijos de padre extraño, es decir, adúltero.

Pero ninguna señal , &c. Esta perversa nación de los judíos me pide una señal del cielo, pero no le daré una señal, sino una señal de la tierra, es decir, de lo profundo. No daré a los judíos otra señal que la que antes prometí, cuando dije: Destruid este templo, y yo lo levantaré; pero habló del templo de su cuerpo (S. Juan 2:19-21). (Se refería a la señal de la Resurrección, que es la señal del profeta Jonás, porque fue prefigurada por Jonás.) Porque esto Jonás mostró claramente quién soy, por qué morí, por qué estoy crucificado, con respecto a lo cual ellos se ofenden; en verdad que soy el Mesías, el Domador de la Muerte y del Pecado, el Salvador del Mundo, y el Señor del Cielo y de la Tierra.

Porque los guardianes del sepulcro dijeron a los judíos que Cristo había resucitado del sepulcro; los mismos judíos vieron el sepulcro vacío, y los apóstoles probaron la resurrección de Cristo con muchos milagros. Por lo cual muchos judíos entonces, y después todas las naciones, creyeron en Cristo resucitado de entre los muertos. Porque los judíos no esperaban un Mesías humilde y pobre, sino rico y glorioso. Así contemplaron a Cristo en su resurrección, ascensión y misión del Espíritu Santo.

Por lo cual en aquel tiempo lo reconocieron y aceptaron como Mesías, según lo dicho en Juan 8:28 . Cuando hayáis levantado al Hijo del Hombre , en la Cruz, entonces sabréis que Yo soy Él : porque resucitaré gloriosamente de la cruz y de la muerte.

Pero los judíos incrédulos también se vieron obligados a reconocer que Cristo era el Mesías, porque después de su resurrección envió a Tito y Vespasiano, quienes destruyeron Jerusalén y Judea, a causa de su injusta muerte a manos de los judíos. Así S. Crisóstomo, pues en ese tiempo hubo una completa destrucción de la nación, aunque aún perdura, y perdurará hasta el fin del mundo. Un Dios justo y vengador trajo esto sobre ellos a causa de su maldad suprema al matar a Cristo.

Esta destrucción es la señal más evidente de que el Jesús a quien los judíos dieron muerte era el Mesías. Por lo cual Cristo presenta esta señal de Jonás, como si fuera una señal de la condenación de los judíos por parte de los ninivitas, porque los ninivitas creyeron a Jonás y se arrepintieron, pero los judíos no quisieron creer a Cristo, y por lo tanto fueron cortados. Maldonato piensa que Cristo dio a los judíos que buscaban una señal del cielo, una señal de la tierra, para que pudieran ser condenados; porque convenía que fueran avergonzados los que buscaban engañosamente una señal.

Porque como Jonás estaba , etc., en el corazón , es decir, en lo más bajo de la tierra , dentro de la tierra, como el corazón está dentro del cuerpo humano. Cuando Cristo murió en la cruz, así como Su cuerpo fue colocado en la tumba, Su alma descendió al Limbus Patrum , que está cerca del centro de la tierra.

Os preguntaréis, ¿cómo estuvo Cristo tres días y tres noches en el sepulcro y en el Limbo, pues sólo estuvo allí los viernes y sábados por la noche, y resucitó al amanecer del domingo? 1. Alcuin ( L. de. Divinis 0ff. sec. de. Cœna. Dom .) recoge de este lugar que Cristo estuvo en la tumba tres días y noches completos, o 72 horas, y en consecuencia resucitó al final del Lunes de Pascua . Pero esto es ciertamente un error. La tradición constante de la iglesia es que Cristo resucitó en el día del Señor.

2. Greg. Nyssen (Orat . 1 &. 2 de Resurrec .) computa estos tres días para que comiencen el jueves. Es de opinión que cuando en la tarde de ese día Cristo instituyó la Eucaristía, se ofreció a sí mismo a Dios bajo las especies de pan y vino por medio del sacrificio incruento. El alma de Cristo fue separada del cuerpo, pero que esto fue hecho de una manera secreta e invisible, y que luego el alma de Cristo descendió al Hades, y que así Él pre-cumplió Su muerte, que los Judíos estaban visiblemente para llevar a cabo al día siguiente en la cruz.

Pero esto también es un error. Porque realmente en la Eucaristía está el alma de Cristo Viviente, es decir, en su cuerpo y sangre contenidos bajo las especies del pan y del vino. Está allí, digo, no ciertamente en virtud de las palabras de consagración, sino por concomitancia natural. Porque en la Eucaristía está Cristo Viviente, con Su Alma, así como Él está fuera de la Eucaristía. Así lo define el Concilio de Trento ( Ses.

13, sec. 2). Hubiera sido diferente si alguno de los Apóstoles hubiera consagrado la Eucaristía durante el triduo de la Pasión. Porque entonces el Cuerpo y la Sangre de Cristo habrían estado en él separados de Su Alma, porque de esta manera estaban ahora sepultados en Cristo mismo. Porque Cristo estaba entonces muerto, no vivo.

Digo entonces, que la expresión tres días y tres noches es aquí sólo una perífrasis y descripción de un día natural. Las dos partes integrales de tal día son el día y la noche, o la luz y la oscuridad. Cristo hace uso de esta perífrasis porque Jonás, su antetipo, hizo lo mismo. ( Juan 1:17 ). No debemos entender que estos días son tres días artificiales a diferencia de las noches, como si durante tres días, en los que el sol está sobre el horizonte, Cristo yaciera en la tumba; porque este no fue el caso.

Debes considerar estos tres días naturales como no días enteros sino partes de días, a saber, la última parte del viernes; cuando Cristo, bajado de la cruz, fue puesto en el sepulcro, todo el sábado y parte del día del Señor. Porque aunque los hebreos contaban sus días civiles de una salida del sol a otra, como los caldeos y los persas ( Beda de ration. temp .), sin embargo, computaban sus días sagrados, como la Pascua, de tarde en tarde.

Así S. Jerome, Theophyl., Euthym., y S. Aug. y comentaristas, passim , explican el significado de estos tres días. De ahí que se hable constantemente de Cristo resucitando al tercer día, o después de tres días, sin ninguna mención de las noches.

Pero en este lugar, según este cómputo, hubo solo dos noches en las que Cristo yació en la tumba, a saber. Noches de viernes y sábado, y sin embargo se mencionan expresamente tres noches . Otros, por lo tanto, responden más completa y claramente; que estos tres días y tres noches se cuentan según el cómputo romano. Porque los romanos eran en ese momento, amos de Judea, y habían introducido sus propios métodos de cálculo del tiempo en los asuntos civiles.

Los romanos contaban de medianoche a medianoche, como hacen los cristianos en sus ayunos y fiestas. ( Ver Macrob. L. 1. Saturni c. Gell. L. 3. c. 2. Plinio. L. 2. c. 77. y otros

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 12:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-12.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Shall we turn to the twelfth chapter of the gospel of Matthew?
Jesus was not one to follow traditions. He's already pointed out in the Sermon on the Mount, that through their interpretation of the law, they have thoroughly disallowed the law, for the purposes that God intended it. For they were interpreting the law after a physical sense. "Thou shalt not kill," interpreting that as clubbing your enemy to death.

But Jesus said, no, really if you have hatred in your heart for your brother, you're guilty. It isn't just the outward action that the law was intended to speak to, but the inner emotions that so often provoked the outward action. Sin begins in the mind, the attitudes and from the attitudes come the actions. God is not interested in our just curbing the wrong actions, God is interested in our heart, and the inner attitudes from which actions spring.


Now the result of their misinterpreting of the law was that they had developed a very great sense of self righteousness, and with it a spiritual pride, where they set themselves in sort of a spiritual élites little category. And everybody else is on common sinner level, and they look down from their perches at the common sinners with this stain. When they walked down the streets they held their robes tightly against them, because they didn't want their robe accidentally to swish out and brush against you, lest they be defiled with your filth.

Very self-righteous, the attitude itself was detained by Jesus. And when we move along in Matthew, some of the heaviest words of condemnation and all I have ever heard.
You ask my little granddaughter what does grandpa do and she'll go... And now I am very self-conscious of it.
So they had sought to interpret the law. And in their endeavor to interpret the law, they had a field day with the Sabbath law, because the Sabbath law declared that they were not to bear any burdens on the Sabbath day.

And so it was necessary for them to constitute what was bearing a burden. And it was decided that if you had lost your leg and had a wooden leg, that you could not use that on the Sabbath day, because that would indeed be bearing a burden. Well they went further then that. If you had false teeth, you could not wear them on the Sabbath day, because that also would be bearing a burden. As far as I know, false eyelashes weren't in at those times, but I would imagine they would have had to have ruled on that too.


Now in trying to fine-tune this law down, they lost the meaning of it entirely and Jesus cared not for their fanciful interpretations. He did not follow their traditions. In fact, He opposed their traditional interpretations, and thus He created a lot of ranker. And they were constantly getting after Jesus, because of His violation of the Sabbath law.
Now Christ is the fulfillment of the law, we are told.

And one of the problems, one of the first problems that arose in the early church when there were many Gentiles who began to be converted and to become a part of the early church, the question arose, does a gentile have to become a Jew in order to be saved? In other words, if you are to be saved as a Gentile, must you be circumcised and keep the law of Moses? And there were many of the Jews in the church that took that position and some of them came down to the Gentile church in Antioch that had been established by Paul the apostle.

And they began to create a division in the church in Antioch, saying that unless you are circumcised and keep the law of Moses, you can't be saved. And this was one of the first problems that arose in the church.
Paul and Barnabas came back with certain brethren to Jerusalem with these agitators in order that the church might make a ruling on this issue. And in the Acts of the apostles we read, how that it became the conclusion of the ruling body of the early church, that the law was not really intended for the Gentile believers nor was it essential to their salvation, that it was possible for God's Spirit to work in the heart of a man apart from the law.

And so they were told to just keep themselves from idols and things strange, and if you do this you do well. God bless you.
In determining what relationship the Gentile church should have to the law, there was no declaration were you've got to keep the Sabbath, and no laying on then all of the aspects of the Sabbath law. But we are told rather in Hebrews that Christ is our rest. The Sabbath was for rest.

Now really God intended you to stay in bed all day, that you just flake out for one day a week. Don't do anything just kick back and rest. And surely our body needs a day of complete rest. But it was made for man, because man needs rest.
So here in chapter twelve, the beginning, we find Jesus in one of His controversies with the religious rulers, once again the issues over the Sabbath day.

And at that time Jesus went on the Sabbath day through the corn, [that is the corn of wheat, they called the little ripened wheat, the corn], and the disciples were hungry, and they began to pluck the ears of corn and to eat them. And when the Pharisees saw it, they said unto him, Behold your disciples do that which is not lawful to do on the Sabbath day. And he said unto them, Have you not read what David did, when he was hungry, and those that were with him; how he entered into the house of God, and did eat the showbread, which was not lawful for him to eat, neither for them which were with him, but only for the priest ( Mateo 12:1-4)?

Now when David was fleeing from Saul he came to the Tabernacle of God. He went in to the priest, and he took the showbread, which only the priest were to eat, but David and his men were hungry. And so David took it, and he fed his men. Now that was not lawful for David to do; however, God has established the law, true, that only the priests were to eat the showbread, but here is a man who is in physical need, and there is a higher law of God that ministers to men's physical needs. If a man is starving, if a man is hungry, then there are those higher laws that deal with the preservation of life.

Have you not read in the law, how that on the Sabbath days the priests in the temple profaned the Sabbath and are blameless? ( Mateo 12:5)

I probably work harder on Sunday then any other day of the week, yet blameless. In other words, if a person wants to be technical on those things, the priests worked on the Sabbath days, but yet they were blameless. So they bore burdens, they bore the sacrifices and all.

But I say unto you, That in this place there is one who is greater than the temple [referring to Himself] ( Mateo 12:6).

And if the priest could labor in the temple and not be guilty of violating the Sabbath, surely His disciples could labor with Him on the Sabbath day.

But if you had known what this means, I will have mercy, and not sacrifice, you would not have condemned the guiltless ( Mateo 12:7).

Now this is the second time Jesus has quoted this scripture. "I will have mercy and not sacrifice." God would much rather be, show mercy, and be merciful, then to offer sacrifices to Him.

You remember when Saul came back, having disobeyed the commandment of God to utterly wipe out the Amalekites, and he greeted Samuel and said," I've done all that the Lord has commanded." Samuel said," if you've done all the Lord has commanded, how come I hear the cattle and the sheep?" And he said," Oh well, they were so nice I decided to bring them back to sacrifice to the Lord." And he said," to obey is better then to sacrifice, and to harken then the fat of lambs" ( 1 Samuel 15:22).

God came to the place were He was sick of their sacrifices, because they had began to really do their evil with sort of the concept, well, we can always go offer a sacrifice and be forgiven. And God says, "to obey is better then to sacrifice". God said, "I would rather that you would have mercy then offer sacrifices." God finally said, look I am sick of your sacrifices; I don't want to smell them anymore.

I am tired of them. You don't show mercy. You don't show the traits.
I would have you to show, and yet, you're coming and sacrificing. I care not for your sacrifices. God says, "they are an abomination on to me. So I will have mercy and not sacrifice." God would rather your heart be right before Him, than you be constantly be making sacrifices. "And if you'd understood this," Jesus said, "then you wouldn't be here condemning the guiltless." He doesn't say they are guilty at all of violating the law of God.

For the Son of man is Lord even of the Sabbath day ( Mateo 12:8).

So He puts Himself above the Sabbath, but He is indeed the rest for us. He is our Sabbath. We've entered into Christ. We've entered into our rest. For He is the Sabbath, really to the believer.

Now he left the fields and they went into the synagogue on the Sabbath day: And there was a man there which had a withered hand. And they asked him, saying, Is it lawful to heal on the Sabbath days? In order that they might accuse him ( Mateo 12:9-10),

Because according to their law, you could not, and their interpreting of the law, you could not heal on the Sabbath day.
Now if a person had been injured and was bleeding to death, you could apply a tourniquet, and you could take what measures were necessary to save his life, but you could take no measures at all towards the healing of the injuries. You had to wait till the Sabbath day was over, until you applied the gauze and the bandages and so forth, for the healing aspects.

But you could take preventive measures to keep him from dying, but that's all, nothing towards healing. And that was specified in their laws.
So here it was the Sabbath day, and here is a man in need. And isn't it interesting how that they instinctively seem to know that Jesus would want to help this man, even though it was the Sabbath day. That Jesus could never face human plight without wanting to do something about it.

Jesus couldn't be satisfied, just observing human plight, but He would have, and they knew, that He would have this desire to help this man. So they beat Him to the trigger. Using their interpretation of the law they said, "is it lawful to heal of the Sabbath day?" and they were hoping to trap Him. Yes, it's lawful, ho ho, that's not what Rabbi Gamaliel says, and so they were planning to trap Him on this one.

And he said unto them, [rather then answering directly] if one of you have, one of your sheep, and if it would fall into a pit on the Sabbath day, wouldn't you lift it out? ( Mateo 12:11)

Well, of course. Well in reality if you would lift your sheep out of the pit on the Sabbath day, you are violating the Sabbath; you are bearing a burden. But yet they made those kinds of allowances.
And Jesus said,

Isn't a man better then a sheep? ( Mateo 12:12)

To help someone in need is more important then helping an animal in need.

Wherefore [He said] is it lawful to do good on the Sabbath days ( Mateo 12:12).

Well, of course it would be. You couldn't say that it was not lawful to do good on the Sabbath days.

So He said to the man, Stretch forth your hand. And he stretched it forth; and it was restored whole, just like the other. And the Pharisees went out, and they held council against him, how they might destroy him ( Mateo 12:13-14).

This is too much. He is violating our traditions. He is putting us down. At this rate all of our righteous acts are gonna be wiped out; and so, their council is to destroy Him.

But when Jesus knew it, [rather than a confrontation at this time] he withdrew himself ( Mateo 12:15)

Jesus deliberately avoided confrontation until the time came, when He was to be crucified and so He withdrew.

and great multitudes followed him, and he healed them all. And he commanded that they should not make Him known. In order that it might be fulfilled which was spoken by Isaiah the prophet, who said, Behold my servant, whom I have chosen; my beloved, in whom my soul is well pleased: I will put my spirit upon him, and he will show judgment to the Gentiles. He shall not strive, nor cry; neither shall any man hear is voice in the streets.

A bruised reed shall he not break, and smoking flax shall he not quench, till he sends forth judgement unto victory. And in his name shall the Gentiles trust ( Mateo 12:15-21).

So here was the prophesy of Isaiah who was proclaiming, actually that the Gospel is gonna be declared ultimately to the Gentiles, and Israel, the bruised reed, the smoking flax. The Lord is not going to face them with a direct confrontation, just to withdraw Himself. He is not there to destroy the bruised reed, but He is there to minister to those who will harken.

Then there was brought unto him one who was possessed with the devil, he was blind, he was dumb: and Jesus healed him, insomuch that the blind and the dumb both spake and saw. And all the people were amazed, and they said, Is not this the son of David? ( Mateo 12:22-23)

That is prophetically, where God promised unto David that of his seed should the Messiah come. "Is not this the Messiah, the son of David?" The title used for the Messiah.

But when the Pharisees heard, they said, This fellow doeth not cast out devils, but by [the lord of the flies] Beelzebub the prince of the devils. And Jesus knew their thoughts, and he said unto them, Every kingdom divided against itself is brought to desolation; and every city or house that is divided against itself shall not stand: And if Satan is casting out Satan, he is divided against himself; and how then shall his kingdom stand? ( Mateo 12:24-26)

So their whole philosophy was shut down by just a few words of logic. Satan couldn't be casting out Satan, otherwise he's divided his kingdom and he's gonna fall.

And if I by Beelzebub cast out devils, by whom do your children cast them out? Therefore they shall be your judges. But if I cast out devils by the Spirit of God, then the kingdom of God is come unto you. Or else who can one enter into a strong man's house, and spoil his goods, except he first bind the strong man? and then he will spoil his house. He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me is scattering abroad ( Mateo 12:27-30).

So Jesus in the answer in response to the accusation of the Pharisees, that He by the power of Satan is casting out Satan, declares to them, that this is inconsistent, that he is binding the strong man of the house, in order that He might spoil it. But then He declares, look, there is no neutral ground. And I think this is important that we note. "He that is not with me is against me." You see He doesn't leave any neutral ground for you to stand on.


What think ye of Christ, whose Son is He? That's basically the question. He doesn't leave you some little neutral corner here in which to stand, well, I really don't know that I have made a firm decision. Well, no decision is a decision. No decision is a "no" decision. "He that is not for me," He said, "is against me." You can't be neutral concerning Christ. He is too radical. He doesn't allow you any neutrality.

You are for Him, or you are against Him. If you are not for Him, you are against Him. You cannot take a place of neutrality in regards to Jesus Christ; if you're not gathering, than your scattering.
Now because they had accused Him of doing His works by the power of Satan, He warns them against the blasphemy of the Holy Spirit. Because by this accusation they are showing evidences that they are approaching that horrible sin for which there is no forgiveness.

Wherefore I say unto you, All manner of sin and blasphemy shall be forgiven men: but the blasphemy against the Holy Spirit shall not be forgiven men. If you speak a word against the Son of man, it shall be forgiven: but whosoever speaks against the Holy Spirit, it will not be forgiven him, neither in this world, neither in the world to come ( Mateo 12:31-32).

Two weeks ago on Sunday morning we took the Sunday morning with this lesson on the sin against the Holy Spirit and what it is. And if you weren't here, I would recommend that you get that tape, because we went into a full exposition of what constitutes the sin against the Holy Spirit.

Basically, it is the refusal to harken to the work of the Spirit within your life. For Jesus said, "when the Spirit comes He is not going to testify of Himself, He is gonna testify of me" ( Juan 15:26). "And He is going to reproof the world of sin, of righteousness, and of judgement." And then He said, "of sin, because they do not believe on me" ( Juan 16:8-9).

The work of the Holy Spirit is to convict men of sin, by revealing to man the answer for his sin, even Jesus Christ. God has made only one provision for your forgiveness. Only one provision for the putting away of your sin and your guilt, and that provision is in and through His only begotten Son. And the Spirit of God comes to bear witness to us of this fact. That there is only one way you can have forgiveness of your sin, and that is by the receiving of the Son of God, Jesus Christ as your Savior and Lord.


Now if you continually refuse that work of the Holy Spirit in your heart revealing Jesus Christ to you, reproving you of your sin, because you do not believe in Him; if you continue in that mode, there is no forgiveness, because God has provided no other way for men to be saved.

As Peter said, "neither is there Salvation in any other, for there is no other name given among men, whereby we must be saved" ( Hechos 4:12).

So for you to reject God's provision for your sins through the death of His Son, leaves God no alternative. There is no forgiveness for you, not in this world or in the world to come. Because God has made only one provision for men's sin; the Holy Spirit bears witness to your heart of that truth. To refuse to believe, to refuse to accept the witness of the Spirit, is ultimately to blaspheme against the Spirit.


Now as you are progressing in this position against Jesus Christ, ultimately as you are faced with indisputable evidence that Jesus is indeed all that He said He is, by the power of His name, and of His life and you're faced with evidence that you can not deny, because you have continued this rejection mode so long; you've got to somehow now rationalize or explain this obvious evidence for the fact that He is indeed the Son of David, the Messiah.

And the Pharisees having adopted this mode of rejection of Jesus, were coming close to the place of no return. When they said, "He is doing those works by the power of the devil", now they're beginning to deny obvious evidence. And when a person comes to that place in his rejection of Jesus Christ, where he begins to deny this obvious evidence that God puts in his path, and begins to try to explain away the evidence that God is placing before him, that person is coming close to that place testified in Juan 12:38,where the Pharisees finally came; therefore, they could not believe.

He comes to that place where it's impossible for him to change, to believe, to turn around the mode he has established, and he's gone to far down the road, and there is no turning back and the denial of obvious evidence, which was when they began to attribute the works of Jesus Christ to Satan. Because how are you gonna explain the fact that this demon-possessed man is now talking, he is now seeing; whereas before he was dumb and he was blind? Evidence that they cannot deny. He is standing there before them talking. And so they have to give some explanation. Denying the evidence before them, you're getting close.
Now Jesus said,

Either make the tree good, or his fruit good; or else make the tree corrupt, and his fruit corrupt: for the tree is known by his fruit. O generation of vipers, how can you, being evil, speak good things? for out of the abundance of the heart the mouth speaks. A good man out of the good treasure of his heart brings forth good things: and an evil man out of the evil treasure bringeth forth evil things.

But I say unto you, That every idle word that man shall speak, they shall give an account thereof in the day of judgement. So by thy words thou shalt be justified, and by thy words thou shalt be condemned. Then certain of the scribes and Pharisees answered, and they said, Master, we would like you to show us a sign ( Mateo 12:33-38).

Now here they had just denied the sign that they had just seen. When the man was brought to Jesus possessed with the devil, blind and dumb, they had seen that. They had seen the man with the withered hand; they'd watched him stretch it forth. And now they have the audacity to say to Jesus, "why don't you show us a sign, proof that you're the Messiah."

And he answered and said unto them, An evil and adulterous generation seeks after a sign; but there shall no sign be given to it, but the sign of the prophet Jonah: For as Jonah was three days and three nights in the whale's belly; so shall the Son of man be three days and three nights in the heart of the earth. And the men of Nineveh shall rise in judgement with this generation, and will condemn it: because they repented at the preaching of Jonah; and, behold, a greater then Jonah is here ( Mateo 12:39-41).

Now in this short little answer of Jesus to the Pharisees, He affirms three biblical facts that are often denied by those who refer to themselves as higher critics. Those who have presumed to have the authority to tell you what parts of the Bible you can believe, and what parts you cannot believe. Which parts are genuine, which parts are spurious. Which parts are inspired, which parts are uninspired, which is truth, and which is myth.


And one of the stories in the Bible that has received some of the greatest criticism by these higher critics, is the story of Jonah. But as I've said the only problem that a person has with Jonah is not the fact that Jonah was swallowed by a great fish, but their problem is deeper than that, their problem is their concept of God. If you have a right concept of God, you have no problem with the story of Jonah.

Even if it said, God prepared a minnow to swallow it, rather than a great fish, for God can do anything. And so it is your concept of God that is your problem, not the story of Jonah.
And one of the basic problems of man is his concept of God. And that problem exists because man has a tendency of creating his own god. And when a man creates his own god, he creates his god as a projection of himself to immensity.

And there is always that, if I were God, this is how I would have done it, this is how I would have managed it. This is how I would have worked it out, if I were God. And there are many people who have difficulty with the revelation that God has given of Himself. Because there are aspects of that revelation that differ with their own ideas and concepts of how they would judge, or how they would govern the universe.

Or how they would create men, how they would deal with free moral agency, how they would deal with choice. How they would deal with all of these aspects that God is&mdashhad to deal with when He created us.
And so there are many who reject God's revelation of Himself, preferring their own concepts, preferring really to worship themselves. As we told you a couple of weeks ago, there are only two burdens that men have, and one is to do the will of God, and the other is to do the will of himself.

Jesus said, "my yoke is easy, my burden is light" ( Mateo 11:30). What was His burden? To do the will of the Father. What's your burden? To do your own will. Heavy, isn't it? He said," come onto me all ye that labor and are heavy laden, I'll give you rest" ( Mateo 11:28).

Now David observed how that the men had made their own gods. He said, "they've taken the little pieces of wood, and they've carved them out." And of course you've all seen pictures of the gods that have been created by the pagans, grotesque little creatures that they carve out of wood. Or they sometimes will mold, using gold or other metals, and they make their little god. And they set it up, and they put the candles around it, and they burn their incense to it, and they bow before it, and often their prayers and so forth, and that's their god.

But as David observed the gods that they made, and he said, "eyes they have, but they cannot see. Ears they have, but they cannot hear. Feet they have, but they cannot walk. Mouth the have, but they cannot speak."
You see David observes that man has made a god like himself. Why do you put eyes in your god? Because you've got eyes. Why do you put ears in your god? Because you've got ears and make your god like yourself, but less then yourself, because the little wooden image here that you've made and you're worshiping.

Though you've put ears on it, those ears can't hear. Though you put a mouth on it, it can't talk. So you made it less then yourself.
But David made one further observation. They that have made them have become like the gods that they made. If you make a dumb little god, you become dumb. If your god is insensate, you become like your god, you soon become insensate to the voice of God. You no longer hear the voice of God.

You no longer see the work of God. You no longer sense the presence of God. You've become insensate, because you've been worshiping an insensate god. Some person says, well, I've never seen God. You're insensate. I've never felt the presence of God because your god is insensate, and you've become insensate.
It's a horrible curse that a man becomes like his god, if his god is false. It's a tremendous blessing that a man becomes like his God, if his God is true.

Beloved now are we the sons of God, it doesn't yet appear what we are gonna be, but we know when He appears we're gonna be like Him. Why? Because man becomes like his God. They that have made them, have become like the gods that that they have made. A man becomes like his god.
And we with open face beholding the glory of the Lord, are changed from glory to glory into the same image, as we are being conformed by the Spirit into the image of Jesus Christ, becoming like our God.

And we should becoming more like Him every day. And if we are truly worshiping Him and serving Him, that will be the case in our lives.
Jesus here affirms the authenticity of the story of Jonah, as a historic fact. If you have the right concept of God, you'll have no problems. If you don't have the right concept of God, your problems are just starting.
The second thing Jesus affirms is His resurrection, after three days and three nights.

This is another thing that has been the target of the higher critics of the Bible, the denial of the resurrection of Jesus Christ. And yet He affirms it. The third thing He affirms is the final resurrection of everyone, small, and great to stand before the judgement bar of God. All men of all ages will one day stand before God, no escaping.

The men of Nineveh will rise with this generation ( Mateo 12:41).

There will be that general resurrection from the dead that Daniel tells us about in the twelfth chapter of the book of Daniel, where he there declares, "And many of them that sleep in the dust of the earth, shall awake. Some to everlasting life, some to shame, and everlasting contempt" ( Daniel 12:2).

And of course in Revelation John gives us a very graphic description of this resurrection. "And I saw a great white throne, and Him that sat on it, from whose face the earth and heaven fled away; for there was found no place for them. And I saw the dead, small and great, stand before God; and the books were opened, and another book was opened, which is the book of life: and the dead were judged out of those things, which were written in the books according to their works.

And the sea gave up the dead which were in it, death and hell delivered up the dead which were in them: and they were judged every men according to their works" ( Apocalipsis 20:11-13).

So the day of Judgement, the resurrection, and Jesus again affirms that, declaring that the men of Nineveh will rise with this generation, and condemn it, for they repented at the preaching of Jonah.
Jonah was a bitter prophet. Jonah was filled with hatred. He had no love for the people that he was ministering to, but he had a deep resentment and hatred for them, and resented deeply his being there ministering to them.

He had done his best to escape this job. He was coerced. Now someone said, God will not force you to go against your will, but He is able to make you willing to go, and such was the case of Jonah. I mean after three days and three nights in that hot humid whale, he had it. Seaweed wrapped around his head, the waves, he said, sloshing over him. In a mammal it would be Mateo 98:6 degrees, humidity is tremendous. He said, I've had it, I'll go. Now the Lord really didn't force him to go against his will, but He sure had a way of making him willing to go.

But much like the little kid whose dad said sit down, and the little kid just stood there. And he said, "I told you sit down." And the little kid still stood there, and he finally started toward him as he is pulling off his belt, and he said, "I said sit down," and the little kid sat down. And he said, "I may be sitting down on the outside, but I am still standing on the inside."
He was still reluctant.

He still didn't want to go. And he preached one monotonous message, forty days, and comes destruction. And the king called for a general fast. He put on sackcloth and ashes. They prayed, they said, "who can tell the Lord may be merciful." And they repented at the preaching of Jonah, a miracle. And here these people with Jesus coming with love and compassion, rejecting Him. Oh yes, you bet the men of Nineveh will point a finger of accusation, because they repented at the preaching of Jonah, and that generation was refusing the message of Jesus.

The queen of the south [the queen of Sheba] shall rise up in the judgment with this generation, [general resurrection from the dead] and she will condemn it: for she came from the uttermost parts of the earth to hear the wisdom of Solomon; and, behold, a greater than Solomon is here ( Mateo 12:42).

There is absolutely no excuse for the rejecting of Jesus Christ. No excuse. He is God's provision for your sin and if you reject Him, men from every generation will rise to condemn you, in that day of judgement.
Now Jesus talks about exorcism.

When the unclean spirit is gone out of a man, he walks through dry places, seeking rest, and finding none. He says, I will return to the house from where I came out; and when he is come, he finds it empty, swept and garnished. Then he goes, and takes with himself seven other spirits that are more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worst then the first. Even so shall it be also unto this wicked generation ( Mateo 12:43-45).

So Jesus is talking about the casting forth of evil spirits. It is certainly important that we not go around just seeking to expel evil spirits because you can actually be harming a person rather then helping a person, by just casting forth evil spirits. If something doesn't move into that vacuum, if something doesn't come in its place, the spirit will return finding the house all swept, clean. He'll go out and get seven other spirits more wicked, and really, you've done a great disservice to the person.


I believe in the expelling force of the higher power. I believe the best way to drive out darkness is to turn on the light, not to go around and flail at the darkness, scream at it, and yell at it, and try to drive it out, just turn on the light and the darkness automatically flees.
Light and darkness cannot co-exist. And when Jesus Christ comes into a person's life, when his heart and life is open to receive, then whatever force of darkness may be there is expelled by the power of the stronger force, the expelling force of the stronger power and a man is saved.

He doesn't have to worry about a reoccurrence of the problem even in a worse degree. Better, that you bring the light to men, better that you bring them Jesus Christ, that their hearts and lives might be filled with Him and with His love, and through His power the forces of darkness will automatically be dispelled.
Now,

While he yet talked to the people, behold, his mother and his brothers stood outside, and they desired to talk with him. Then someone said to him, Behold, your mother and your brothers are outside, and they want to talk with you. And he answered and said unto the one that had told him that, Who is my mother? and who are my brothers? And he stretched forth his hand toward his disciples, and he said, Behold, my mother and my brothers.

For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, my sister, and my mother ( Mateo 12:46-50).

Now for those who are putting so much dependency upon the intercession of Mary, this scripture would give me a lot of problems. For when they said, "Hey, your mother is outside, she wants to talk to you." He said, "Who is my mother?" I mean He didn't drop everything and run and say, "Oh Mary, mother of God, blessed art thou among woman, blessed is the fruit of thy womb." He said, "Who is my mother?" Nowhere in the scripture are we encouraged to seek Mary, to seek favors for us from her son.

There is not one indication or inkling in the scriptures that Mary can do you any good.
Jesus said, "Whatsoever you ask the Father in my name, I'll do it." He didn't say, whatever you ask Mary, I'll give special consideration to, because every son gives special consideration to his mother. Nor did He say, you really shouldn't bother me, or talk to me about these things, talk to my mother and she filters them out, she'll tell me what I need to know.


I would hate to be depending upon Mary, when Jesus took this attitude towards her while He was here on earth. "Who is my mother, who is my brother?" and then looking around at His disciples He said, "hey, whoever does the will of God, they are my brothers, they are my sister, they are my mother."
Now Jesus, as we get to the end of chapter thirteen, we discover had earthly brothers and sisters inasmuch as they were sons of Mary and Joseph.

Jesus of course was the Son of God. Mary being a virgin when the Holy Spirit came upon her and she conceived and bore Jesus Christ. But the teaching of the perpetual virginity of Mary is not scripturally based; in fact it's contrary to the scripture. For verse Mateo 12:55, they said, "is not this the carpenter's son and His mother is called Mary, and His brothers, James, and Joseph and Simon, and Judas, and his sisters, are they not with us?"

Now there is indication that those natural half-brothers of Jesus did not really believe on Him. You remember He said, "a prophet is not without honor, except in his own country, and among his own family" ( Mateo 13:57). He knew what it was to have the personal rejection of His family. And His brothers at one time, were going to rescue Him, they said, "He's gone crazy, he is beside Himself." And that's talking about a person who has sort of a schizophrenia that he begins to talk to himself. And so you're beside yourself, you're holding on a conversation with yourself.

Now it is true, that those who have a bond in Christ, those who are related by Jesus Christ, have a closer relationship then actual brothers and sisters who are not bound in Christ. In other words, you will have a closer relationship to those in the family of God than to those of your own family, if your own family is not also a part of the family of God. And many of you have no doubt experienced this.

Your accepting of Jesus Christ has created an alienation between some of the members of your own family, blood family. But you've come into a new family, of which ties are deeper and greater, and the bond is tighter. And so with Jesus, His brothers, and all, not believing in Him at that point, said, "who is my brother? Look, this fellow here, whoever does the will of God, the same is my mother my sister, my brother. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-12.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

En ese momento] 'temporada' de RV . Este es uno de los pocos eventos que se pueden fechar con precisión. El maíz está en la mazorca, pero aún no está del todo maduro para cosechar. Por lo tanto, el tiempo es alrededor de mayo (quizás abril) y, por lo tanto, San Mateo tiene razón al ubicar el evento poco después del regreso de los Doce en el tiempo de la Pascua: ver Mateo 11:1 ; Mateo 11:25 . Pero no se intenta establecer un orden cronológico estricto; por ejemplo, todos los sinópticos sitúan este evento antes de la alimentación de los cinco mil, que realmente lo precedió. En el día de reposo ] Lc 'en el segundo sábado después del primero': ver Lucas 6:1 . Lucas 6:1 . Eran un hambriento] ¿Por qué? Algunos piensan que habían estado comprometidos con Jesús en algunas arduas labores espirituales. Lo más probable es que regresaran a casa de un largo servicio en la sinagoga cansados ​​y hambrientos. La costumbre judía no permitía comer ningún alimento en sábado (excepto por los enfermos) hasta después del servicio de la mañana.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-12.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Arrancando maíz en sábado. Blasfemia contra el Espíritu Santo

1-8. Arrancar el trigo en sábado ( Marco 2:23 ; Lucas 6:1 ). Este capítulo comienza el período de conflicto activo con los fariseos. Es característico de la pedantería de los fariseos que su oposición giraba más en puntos minuciosos de observancia legal que en principios generales. El Cuarto Evangelio concuerda con los sinópticos al hacer de la controversia del sábado una importancia capital en el desarrollo de la hostilidad hacia Cristo ( Juan 5:9 ; Juan 7:22 ; Juan 9:14 ). El relato de San Mateo de este incidente es el más completo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-12.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Al final, se muestra claramente el rechazo de la nación, como consecuencia de su desprecio del Señor, así como el cese de todas sus relaciones con ellos como tales, para hacer surgir de parte de Dios un sistema completamente diferente, es decir, decir, el reino en una forma particular. Así, este último capítulo es el gran punto de inflexión de toda la historia. Cristo es un testigo divino de sí mismo, y Juan Bautista tiene que recibirlo, como lo haría otro.

Ya no se presentó como el Mesías que testificó, sino como el Hijo de Dios, pero da su testimonio completo a Juan. Pero la nación había rechazado a Dios manifestado en advertencias y gracia por igual: solo había un remanente. La sabiduría fue justificada de sus hijos. Luego viene Su sumisión a Su rechazo, por malo que sea, como la voluntad del Padre; pero esto lo lleva a la conciencia de Su gloria personal, la verdadera base de ese rechazo.

Todas las cosas le fueron entregadas de Su Padre. Nadie podría conocerlo, ni ningún Padre, a menos que Él lo revelara. El mundo entero, probado por Su perfección, se encontró sumido en la maldad (aunque con un remanente a salvo), pero el hombre estaba universalmente alejado de Dios. Miró desde el cielo para ver, mientras leemos, pero todos se habían desviado, ninguno justo, ni aun uno. Así que Jesús, mientras caminaba sobre el mar, estaba solo en un mundo juzgado, juzgado por Su rechazo, pero ahora en la gracia soberana del Padre, como el Hijo revelándolo y llamando a la revelación de esta gracia en Sí mismo.

Esta es ahora la nueva posición. Lo había intentado hombre. Lo mismo que Él era, impedía que lo recibieran. Ahora el que estaba cansado debía venir a Aquel que estaba así solo, y Él les daría descanso. Deben aprender de Aquel que así se ha sometido absolutamente, y tendrán descanso en cuanto al mundo y todo lo que hay aquí. Lo mismo ocurre con nosotros: cuando nos inclinamos por completo, llegamos a la posesión consciente de nuestros privilegios como repudiados, en el terreno celestial y superior.

La primera circunstancia que planteó la cuestión de Su Persona, y de Su derecho a cerrar la dispensación, fue que los discípulos arrancaron las mazorcas y las machacaron en sus manos para saciar su hambre. Por esto los fariseos los reprenden, porque era en día de reposo. Jesús les hace ver que el rey, rechazado por la malicia de Saúl, había participado de lo que sólo se daba a los sacerdotes.

El Hijo de David, en un caso similar, bien podría disfrutar de un privilegio similar. Además Dios estaba actuando en gracia. El sacerdote profanaba también el sábado en el servicio del templo; y Uno más grande que el templo estaba allí. Además, si realmente hubieran conocido la mente de Dios, si hubieran sido imbuidos del Espíritu que Su palabra declaró aceptable para Él: "Misericordia quiero y no sacrificio", no habrían condenado a los inocentes.

Además de esto, el Hijo del hombre era Señor incluso del día de reposo. Aquí ya no toma el título de Mesías, sino el de Hijo del hombre, nombre que da testimonio de un nuevo orden de cosas, y de un poder más extenso. Ahora bien, lo que dijo tuvo un gran significado; porque el sábado era la señal del pacto entre Jehová y la nación ( Ezequiel 20:12-20 ); y el Hijo del hombre estaba declarando Su poder sobre ella. Si eso fue tocado, todo había terminado con el pacto.

La misma pregunta surge en la sinagoga; y el Señor persiste en obrar en gracia, y en hacer el bien, mostrándoles que ellos harían lo mismo por una de sus ovejas. Esto sólo excita su odio, grande como fue la prueba de Su poder benéfico. Eran hijos del asesino. Jesús se retira de ellos, y grandes multitudes lo siguen. Él los sana, encargándoles que no lo den a conocer. En todo esto, sin embargo, sus obras no fueron más que el cumplimiento de una profecía que traza claramente la posición del Señor en este momento.

Vendría la hora en que traería el juicio a la victoria. Mientras tanto, retuvo la posición de entera humildad, en la que la gracia y la verdad podían recomendarse a quienes las apreciaban y necesitaban. Pero en el ejercicio de esta gracia, y en Su testimonio de la verdad, Él no haría nada para falsificar este carácter, o para atraer la atención de los hombres como para impedir Su verdadera obra, o que pudiera incluso hacer sospechar que Él buscó Su propio honor.

No obstante, el Espíritu de Jehová estaba sobre él como su amado, en quien se deleitaba su alma; y Él debería declarar juicio a los gentiles, y ellos deberían poner su confianza en Su nombre. La aplicación de esta profecía a Jesús en ese momento es muy evidente. Vemos cuán guardado estaba con los judíos, absteniéndose de la gratificación de sus deseos carnales con respecto a sí mismo, y contento de estar en un segundo plano, si Dios su Padre era glorificado; y glorificándole perfectamente a Él mismo en la tierra haciendo el bien. Pronto iba a ser declarado a los gentiles; ya sea por la ejecución del juicio de Dios, o presentándose a ellos como Aquel en quien deben confiar.

Este pasaje está manifiestamente puesto aquí por el Espíritu Santo, para dar la representación exacta de su posición, antes de dejar abiertas las nuevas escenas que su rechazo nos prepara.

Luego echa fuera un demonio de un hombre que era ciego y mudo, una condición triste, representando verdaderamente la del pueblo con respecto a Dios. La multitud, llena de admiración, exclama: "¿No es éste el Hijo de David?" Pero los religiosos, al oírlo, celosos del Señor y hostiles al testimonio de Dios, declaran que Jesús hizo este milagro por el poder de Belcebú, sellando así su propia condición, y poniéndose ellos mismos bajo el juicio definitivo de Dios.

Jesús demuestra lo absurdo de lo que habían dicho. Satanás no destruiría su propio reino. Sus propios hijos, que tenían la pretensión de hacer lo mismo, deberían juzgar su iniquidad. Pero si no el poder de Satanás (y los fariseos admitían que los demonios estaban realmente echados fuera), era el dedo de Dios, y el reino de Dios estaba entre ellos.

El que había entrado en la casa del hombre fuerte para saquear sus bienes primero tenía que atarlo.

La verdad es que la presencia de Jesús lo puso todo a prueba; todo por parte de Dios estaba centrado en Él. Es Emmanuel mismo quien estaba allí. El que no estaba con Él estaba contra Él. El que no recogía con Él, desparramaba. Ahora todo dependía sólo de Él. Él soportaría toda incredulidad en cuanto a Su propia Persona. Grace podría eliminar eso. Él podía perdonar todos los pecados; pero hablar en contra y blasfemar del Espíritu Santo (es decir, reconocer el ejercicio de un poder, que es el de Dios, y atribuirlo a Satanás) no podía ser perdonado; porque los fariseos admitían que el diablo había sido echado fuera, y sólo con malicia, con un odio deliberado a Dios con los ojos abiertos, lo atribuían a Satanás.

¿Y qué perdón podría haber para esto? No lo hubo ni en la era de la ley [32] ni en la del Mesías. El destino de los que así actuaron estaba decidido. Esto el Señor quiere que lo entiendan. El fruto probó la naturaleza del árbol. Fue esencialmente malo. Eran una generación de víboras. John les había dicho lo mismo. Sus palabras los condenaron. Ante esto, los escribas y fariseos pidieron una señal. Esto no era más que maldad. Ya habían tenido suficientes señales. Solo estaba despertando la incredulidad del resto.

Esta petición le da al Señor la ocasión de pronunciar el juicio de esta generación.

Solo debe haber la señal de Jonás para esta generación malvada. Así como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del pez, así debe estar el Hijo del hombre tres días y tres noches en el corazón de la tierra. Pero entonces mira! Cristo ya fue rechazado.

Los ninivitas por su conducta deberían condenar a esta generación en el día del juicio, porque se arrepintieron a la predicación de Jonás; y uno mayor que Jonás estaba aquí. La reina del sur también testificó contra la maldad de esta perversa generación. Su corazón, atraído por el informe de la sabiduría de Salomón, la había conducido a él desde los confines de la tierra; y uno mayor que Salomón estaba aquí. Los pobres gentiles ignorantes entendieron la sabiduría de Dios en Su palabra, ya sea por medio del profeta o del rey, mejor que Su amado pueblo, incluso cuando el Gran Rey y Profeta estaba entre ellos.

Este fue entonces Su juicio: el espíritu inmundo (de la idolatría) que había salido del pueblo, sin hallar descanso fuera de Israel (¡ay! su verdadera casa, mientras que ellos deberían haber sido la casa de Dios), debería volver con siete espíritus peores que él mismo. Encontrarían la casa vacía, barrida y adornada; y el último estado debería ser peor que el primero. ¡Qué solemne juicio del pueblo fue este que aquellos entre quienes Jehová había caminado se convirtieran en la habitación de un espíritu inmundo, de una sobreabundancia de espíritus inmundos; no sólo de siete, el número completo, sino junto con éstos (que incitarían a todos a la locura contra Dios y los que honran a Dios, llevándolos así a su propia destrucción) también aquel otro espíritu inmundo, que los haría volver al ¡Miserable idolatría de la que habían escapado! Israel'

En conclusión, Jesús públicamente rompe los lazos que naturalmente existían entre Él y la gente según la carne, reconociendo sólo aquellos que fueron formados por la palabra de Dios, y manifestados al hacer la voluntad de Su Padre que estaba en los cielos. Sólo reconocería como parientes suyos a aquellas personas que fueron formadas según el modelo del sermón del monte.

Sus acciones y Sus palabras después de esto dan testimonio de la nueva obra que Él realmente estaba haciendo en la tierra. Sale (capítulo 13) de la casa y se sienta junto al lago. Toma una nueva posición afuera, para proclamar a la multitud lo que fue Su verdadera obra. Un sembrador salió a sembrar.

Nota #32

Toma nota de esta expresión. Vemos la manera en que el Espíritu Santo pasa desde el tiempo presente a los judíos, que pronto terminaría, hasta el tiempo en que el Mesías establecería Su reino, su "mundo [era] venidero". Tenemos una posición al margen de todo esto, durante la suspensión del establecimiento público del reino. Los apóstoles incluso lo predicaron o lo anunciaron; no lo establecieron.

Sus milagros eran "los poderes del siglo venidero" (comparar 1 Pedro 1:11-13 ). Esto, como veremos más adelante, es de gran importancia. Así también con respecto al nuevo pacto, del cual Pablo era ministro; y sin embargo no la estableció con Judá e Israel.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-12.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XII.

(1) En ese momento. - San Lucas ( Lucas 6:1 ) define el tiempo más específicamente como "el segundo primer sábado". La pregunta, qué se entiende por ese término, se discutirá en las Notas sobre ese pasaje. Los hechos del caso lo ubican claramente entre la Pascua y la Fiesta de Pentecostés, entre el comienzo de la cebada y el final de la cosecha del trigo.

La posición que ocupa la narración en Marco 2:23 ; Lucas 6:1 , inmediatamente después de la fiesta en la casa de Mateo, difiere tanto del arreglo de San Mateo, que estamos nuevamente en el mar al intentar construir una armonía, y solo podemos considerar las palabras "en ese momento" como pertenecientes al Separar la historia en alguna otra posición que no sea aquella en la que la ha colocado.

Comenzó a arrancar las mazorcas de maíz. - Nótese la frase más fuerte de San Marcos, "hacer un camino, arrancando las orejas", y la descripción de San Lucas de que se los comieron, "frotándolos en las manos". El acto estaba permitido por la Ley en lo que respecta a los derechos de propiedad ( Deuteronomio 23:25 ), pero iba en contra de la interpretación de los fariseos de la ley del sábado.

Arrancar las espigas era segar, frotar las cáscaras del grano era trillar; y el nuevo Maestro, por lo tanto, pensaron, sancionando tácitamente una clara violación de la santidad del día de descanso.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-12.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

σάββασιν : ​​dativo plural, como si fuera de σάββατ - ος, otros casos (genitivo, singular y plural, dativo, singular, acusativo, plural) se forman a partir de σάββατον ( vide Mateo 12:2 ). διὰ τῶν σπορίμων podría significar a través de campos adaptados para el cultivo de cereales, pero el contexto requiere campos realmente sembrados; campos de maíz.

ἐπείνασαν: para la forma vide Mateo 4:2 . Esta palabra proporciona el motivo de la acción, que Mark deja vago. ἤρξαντο: tal vez se deba hacer hincapié en esta palabra. Tan pronto como comenzaron a arrancar las orejas, se encontró la falla. Fariseos sobre la perspectiva de las ofensas. Así que Carr, Camb. GT

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 12:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-12.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Arrancando mazorcas de maíz en sábado ( Marco 2:23-28 ; Lucas 6:1-5 ). La observancia del sábado fue una de las principales causas de conflicto entre Jesús y los guardianes de la religión y la moralidad. Este es el primero de varios encuentros relatados por el evangelista. Según Weiss, sigue a Mark, pero con dichos tomados directamente de la Fuente Apostólica.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 12:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-12.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

maíz ; en las Escrituras esta palabra significa grano de cualquier clase, especialmente trigo y cebada, que eran granos comunes de Palestina.

Arráncales las orejas ; quitaron las cabezas y las frotaron en sus manos para separar los granos de la mazorca. Lucas 6:1 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/​matthew-12.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el uso correcto del sábado

Mateo 12:1

Los fariseos habían introducido una gran cantidad de restricciones minuciosas y absurdas sobre la observancia del sábado; así que nuestro Señor se dispuso a recobrar el día de descanso para el uso del pueblo. Por lo tanto, nunca dudó en obrar milagros de curación ese día, por lo que desafió a los fariseos y sus malvadas enmiendas. También sostuvo que toda observancia ritual debe ocupar un lugar secundario, y que la preocupación principal debe ser siempre las demandas profundas y apremiantes de la humanidad. Por lo tanto, era perfectamente legítimo que David comiera el pan de la proposición.

Incluso si una oveja cayera en un hoyo en sábado, sería sacada por el más puntilloso de los ritualistas. ¡Qué absurdo e ilógico era prohibir la liberación de este hombre con su mano seca! Note que la condición de este hombre es un símbolo de muchos que se hacen pasar por buenos cristianos, pero no hacen nada. Tienen el poder, pero no lo usan y se atrofia. Ese poder puede ser devuelto por Jesús. Atrévete a actuar y serás capaz de actuar.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-12.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

9. El rechazo consumado y la relación rota.

CAPITULO 12

1. Los discípulos hambrientos y los fariseos acusadores. ( Mateo 12:1 .) 2. El hombre de la mano seca sanado. ( Mateo 12:10 .) 3. El odio de los fariseos. ( Mateo 12:14 .

) 4. El Rey en el Rechazo. ( Mateo 12:15 .) 5. El hombre poseído por demonios es sanado. ( Mateo 12:22 .) 6. La blasfemia de los fariseos y la respuesta del rey. ( Mateo 12:24 .

) 7. El signo de Jonás y su predicción de advertencia. ( Mateo 12:38 .) 8. La relación rota. ( Mateo 12:46 .)

El capítulo duodécimo nos presenta la plena manifestación de la enemistad de Israel contra nuestro Señor y Su rechazo por parte de los Suyos.

Es el gran punto de inflexión en este Evangelio y con él cesa la oferta de nuestro Señor a Israel como su Rey, así como la oferta del Reino. Hemos seguido la historia de nuestro Señor manifestándose como Jehová el Rey. Todo en la primera parte de este evangelio real prueba que Él es el prometido. Hablando no como los fariseos y los escribas, sino con autoridad, había declarado los principios del Reino que había venido a traer.

Pasando por las ciudades de Galilea, él y sus discípulos habían predicado que el Reino de los Cielos estaba cerca. Multitudes habían escuchado el alegre y solemne anuncio.

Estas buenas nuevas fueron respaldadas por las señales más alarmantes. El ciego vio, los leprosos fueron limpiados, los demonios fueron expulsados ​​y los muertos resucitaron. Solo podría haber una explicación para estos milagros.

Cada uno de ellos demostró de manera concluyente que Jehová había visitado a Su pueblo; Aquel cuyo nombre es "Emanuel" había aparecido en medio de ellos. Las predicciones del Antiguo Testamento sobre la venida del Mesías, la manera de Su venida y Sus obras se estaban cumpliendo ante los ojos de esa generación, pero no lo reconocieron ni lo reconocerían. Permanecieron fríos e indiferentes. No tenían corazón para Jehová-Jesús.

Esto en sí mismo fue un cumplimiento de la profecía. Y entonces aprendemos en el capítulo octavo que un gentil mostró una fe mayor que la que el Señor había encontrado en Israel y nuestro Señor indica el futuro inmediato de los hijos del Reino. Debían ser expulsados ​​y otros del Este y del Oeste debían venir y sentarse en el Reino de los Cielos con Abraham, Isaac y Jacob. La murmuración de los fariseos, escuchada por primera vez cuando sanó al paralítico y le perdonó sus pecados, fue el primer estallido en su contra.

Y ahora la tormenta que vimos en su amenaza está por estallar. Se pronuncia la terrible blasfemia y el Rey declara en Su poder soberano que se ha roto la relación entre Él, el Rey y el pueblo del Reino. Ahora está claro que el Reino de los Cielos, tan plenamente revelado en el Antiguo Testamento, se pospondrá hasta que el Hijo del Hombre regrese. Después de este rechazo del Rey y su alejamiento de los suyos, reveló el Reino de los Cielos en misterios.

Él muestra, como Revelador de Secretos, la historia de lo que trae y da a conocer, el Reino en manos de los hombres y el desarrollo del mismo durante Su ausencia de la tierra. Y así leemos inmediatamente después del capítulo 12, "Y ese mismo día Jesús salió de la casa y se sentó junto al mar". Salió de la casa; rompiendo su relación y tomando su lugar junto al mar - (un tipo de los gentiles).

Y ahora estamos listos para mirar un poco más de cerca los tristes eventos que tenemos ante nosotros en el importante capítulo duodécimo.

El primer párrafo, contenido en ocho versículos, nos muestra a nuestro Señor manifestándose como Señor del sábado y respondiendo a la acusación de los fariseos, quienes los acusaron de quebrantar el sábado. “En ese tiempo Jesús iba en sábado por los campos de maíz; y sus discípulos tuvieron hambre y empezaron a arrancarse las orejas ya comer. Pero los fariseos, al verlo, le dijeron: He aquí, tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en sábado.

Fue “en ese momento”, en el momento de ese llamado amoroso para venir a Él, que se encuentra al final del capítulo once. Cuando el amor divino estaba lleno de solicitud por los agobiados y los pobres, los corazones malvados de los enemigos estaban listos para atacarlo.

El sábado, el séptimo día, es algo esencialmente judío, el día peculiar para la gente peculiar. Su observancia está incorporada en los diez mandamientos. El séptimo día fue, y es hasta el día de hoy, un asunto de gran importancia para los judíos. Se enorgullece de ello y se jacta de mantenerlo estrictamente. No satisfechos con el sencillo cuarto mandamiento del decálogo, los ancianos judíos agregaron sus mandatos prohibiendo incluso los asuntos más pequeños y entrando en detalles que son ridículos.

Estas tradiciones humanas se siguieron estrictamente en los días de nuestro Señor. El fariseo religioso se encargó de su aplicación y puso estas cargas sobre la gente y trató de establecer su propia justicia. Tomar mazorcas de maíz y comerlas en sábado no está prohibido en ninguna parte de la ley dada por medio de Moisés. Entre muchos otros mandatos, los líderes de las tradiciones habían agregado esto a la Palabra de Dios y hacían pecado que alguien arrancara una mazorca de maíz en el séptimo día.

Antes de continuar con la historia de este capítulo, deseamos agregar aquí algunas palabras, que pueden resultar útiles para algunos de nuestros lectores. No pocos creyentes cristianos se han sentido molestos, así como perturbados, por una clase de cristianos profesantes que han agregado a sus nombres denominacionales, como una distinción especial, el término "Séptimo día". Así nos encontramos con los "bautistas del séptimo día" y los "adventistas del séptimo día", así como otros cuyo principal esfuerzo parece ser predicar la observancia del sábado judío.

Estas sectas, que defienden el séptimo día como institución cristiana, están casi todas infestadas de otras doctrinas malignas serias, como el sueño del alma, la segunda probación, el universalismo y otras. La raíz de este error de la observancia del sábado es la ignorancia de esta gente del hecho de que el creyente en Cristo no tiene la ley, los diez mandamientos, como regla, pero el creyente en Cristo está muerto a la ley, y como un nuevo la creación está completamente separada de lo antiguo, así como de todas las conexiones terrenales.

El creyente en Cristo está por encima de la ley. Él es completo y perfecto en Cristo. La regla para su andar es Cristo mismo, en quien habita. El sábado, el séptimo día, está relacionado con la tierra y con Israel, pero el creyente no es Israel, ni pertenece a la tierra, pero la gracia lo ha elevado al cielo. Es muy cierto que hay un día de reposo y este día es el séptimo día de la semana. Pero ahora no se guarda el sábado en lo que respecta a Israel y la tierra. El gran y verdadero sábado todavía está por llegar.

Entonces podría hacerse la pregunta: "¿No tiene el creyente cristiano un día de reposo para guardar?" La respuesta es, No. Si hablamos de un día de reposo, entonces seguramente debe significar el séptimo día, y si deseamos santificar el día de reposo, no debemos guardar el primer día de la semana sino el séptimo día. Pero algunos dirán, "el sábado se ha cambiado del último día de la semana al primer día". Esto se dice a menudo; pero no hay autoridad bíblica para ello.

Ni Cristo ni sus apóstoles declararon tal cambio. Por lo tanto, es incorrecto llamar al primer día de la semana, conocido con el nombre de "domingo", el sábado o el "sábado cristiano". El primer día de la semana es el día del Señor, el día de la resurrección, el día de la nueva creación. Este día fue guardado en el mismo comienzo de la era cristiana como un precioso memorial de Aquel que estaba muerto y resucitó de entre los muertos, que está sentado en el cielo más alto y que vendrá de nuevo.

Fue con los primeros cristianos, y debería ser tan tranquilo, un día de adoración, cuando se reunieron para partir el pan y participar de la copa bendita, para mostrar la muerte del Señor, hasta que Él regrese. Alguien lo ha expresado en las siguientes frases cortas: “A Israel se le ordenó observar el día de reposo; la iglesia tiene el privilegio de disfrutar el primer día de la semana. El primero fue la prueba de la condición moral de Israel; este último es la prueba significativa de la eterna aceptación de la Iglesia. El día de reposo manifestó lo que Israel podía hacer por Dios; el día del Señor declara perfectamente lo que Dios ha hecho por nosotros ”.

No hay ninguna ley sobre este bendito primer día de la semana. El creyente cristiano está en perfecta libertad, sin yugo ni esclavitud sobre él. “Porque a libertad fuisteis llamados, hermanos; sólo que no conviertan la libertad en una oportunidad para la carne, sino Gálatas 5:15 por amor los unos a los otros ”( Gálatas 5:15 ). El hijo de Dios sabrá cómo usar esta libertad de la manera correcta y ciertamente tendrá el primer día de la semana como un día de regocijo en el Señor y comunión con Él.

De hecho, es un espectáculo extraño ver a la iglesia nominal intentando, por influencias políticas, legislación, actividades policiales, forzar al mundo a guardar el día de reposo el primer día de la semana. Como si fuera el llamado de la iglesia para hacer cumplir las leyes y como si se pudiera hacer que el mundo guardara el sábado. ¡Qué mezcla más deplorable! ¡Qué terrible confusión!

Y ahora, después de esta rebelión, volvemos a nuestro capítulo. La forma humana de responder a las objeciones de los fariseos habría sido decirles que no había ninguna ley que prohibiera la acción de los discípulos. En pocas palabras, Él podría haberles informado no solo de la invalidez de sus tradiciones, sino también del pecado que habían cometido al agregar a la Palabra de Dios. Sin embargo, esta no es la forma en que la sabiduría divina elige silenciar sus acusaciones.

Quizás esperaban en su dispositivo satánico alguna respuesta de ese tipo, que habrían usado en su contra. La respuesta que escuchan de Sus labios, los labios del Legislador mismo, es diferente a la que esperaban. Revela su divinidad, insinúa la perfecta en el conocimiento, al igual que todas las demás respuestas que dio a sus enemigos en este evangelio, silenciando sus tentaciones en todo momento. Cuando se encontró con Satanás, como aprendimos en el capítulo cuarto, usó como arma la Palabra de Dios, Su propia Palabra.

Ahora se encuentra con la descendencia de víboras, los hijos del enemigo, y el arma que usa es la misma. Él empuña una vez más la Espada del Espíritu y responde a sus objeciones no bíblicas con sus afirmaciones bíblicas. Que aprendamos de ella, y en todo momento, si es el Diablo o su descendencia quienes nos tientan, usemos la Palabra en nuestra defensa. Y así dijo: “¿No habéis leído lo que hizo David cuando tuvo hambre, y los que tuvieron hambre? ¿Cómo entró en la casa de Dios y comió los panes de la proposición, que no le era lícito comer a él ni a los que estaban con él, sino sólo a los sacerdotes? ¿O no habéis leído en la ley que en el día de reposo los sacerdotes en el templo profanan el día de reposo y son irreprensibles? Pero os digo que aquí hay algo más grande que el templo. Pero si supierais lo que es: misericordia tendré y no sacrificio, no habrías condenado al inocente. Porque el Hijo del Hombre es Señor del día de reposo ".

El incidente citado por nuestro Señor de la vida de David lo encontramos registrado en 1 Samuel 21:1 . ¿Cómo, entonces, aplicar este incidente? David fue obligado, como el rechazado, aunque el rey ungido de Dios, a entrar en la casa de Dios y hacer lo que no le era lícito hacer. El hambre de David y el hambre de los que estaban con él no es más que un tipo del más grande que David y sus discípulos que pasan por el campo de maíz hambrientos y obligados a arrancar espigas para comer.

La triste escena de ese día de reposo fue evidencia suficiente de que a la gente no le importaba el pequeño grupo encabezado por el Rey. Cuando David fue rechazado y fugitivo, las cosas santas relacionadas con las ceremonias dadas a Israel por Dios dejaron de ser santas. El pecado fue el rechazo de David, y esto hizo común el pan de la proposición consagrado, como dijo David al Sumo Sacerdote, "el pan es, como de costumbre, sí, aunque fue santificado hoy en el vaso" ( 1 Samuel 21:5 ).

El rechazo del ungido de Dios lo había profanado todo. Este es el pensamiento que nuestro Señor expresó a los fariseos. Lo habían rechazado. No le amaban ni se preocupaban por él. ¡Qué ridículo para estos hipócritas hablar de la observancia del sábado cuando rechazaban al Señor del sábado! Estaban colando un mosquito y tragando un camello. Cuánto de este espíritu farisaico e hipócrita tenemos sobre nosotros en la cristiandad.

La divinidad de la Biblia, así como el Señor y Su obra de redención, es negada por muchos cristianos profesantes, que aún mantienen formas externas, rituales, celebraciones de festividades y ceremonias. Pero incluso los sacerdotes profanaron el sábado y fueron irreprensibles. ¿Qué quiso decir nuestro Señor con esto? Los sacerdotes tenían que traer sacrificios el día de reposo. “Y en el día de reposo, dos corderos de un año sin mancha, y dos décimas de ofrenda de harina, mezclada con aceite, y su libación”, así lo mandaba la ley ( Números 28:9 ).

Esto exigía trabajo, y de acuerdo con la ley y su interpretación de ella, estaba prohibido en sábado, sin embargo, los sacerdotes, aunque profanaron el sábado, fueron considerados sin culpa. La gracia fue tipificada plenamente en estos sacrificios y la obra de la gracia está por encima de la ley y anula el pacto legal. Nuestro Señor seguramente indica aquí el tiempo en que las leyes y las ceremonias iban a encontrar su fin en Aquel que es “más grande que el templo.

“Había venido como el verdadero sacerdote y el verdadero sacrificio para hacer lo que la sangre de toros y machos cabríos nunca podría hacer; es decir, quitar el pecado y traer el sábado, el resto. Él es el Señor del sábado y eso como Hijo del Hombre, en Su humillación y en Su exaltación. ¡Pero Ay! no lo entenderían ni sabrían lo que significaba: "Tendré misericordia y no sacrificios". No hubo respuesta de los fariseos.

La declaración de sí mismo como el Señor del sábado, el que está por encima del sábado, debe haber encendido aún más el odio en sus corazones. Y así lo vemos alejarse de allí. Sin embargo, no les dio la espalda. Es un amor persistente y paciente que aprendemos de Él aquí. Vuelve Sus benditos pies hacia la sinagoga. ¡Qué reacios a dejarlos en su terrible condición de enemistad contra Él!

Un hombre está presente con una mano seca. Ahora desean encontrar algún nuevo motivo de acusación contra Él. Su primer intento había fracasado. Había leído sus malos pensamientos, y con su respuesta había demostrado que anticipó la pregunta que ahora le hacían: "¿Es lícito sanar en sábado?" Horrible motivo, que está al lado de la pregunta, mostrando las profundidades de Satanás “para que lo acusen.

La pregunta también revela el hecho de que creían en Su poder sanador. Bien podemos imaginar la escena en esa sinagoga. El Señor en su divina calma, el desgraciado de la mano seca, los maliciosos, acusando a los fariseos con su deseo satánico. Y ahora la quietud rota por Su voz: "¿Qué hombre habrá de ustedes que tenga una oveja, y si esta cayera en un hoyo en sábado, no la agarrará y la levantará?" No hubo respuesta; por supuesto, nadie podía ponerse de pie y declarar que no sacaría a su única oveja de la fosa. “¡Cuánto mejor es un hombre que una oveja! De modo que es lícito obrar bien en sábado ". ¡Qué lógica divina! ¡Qué incontestable esta afirmación!

Pero no es solo Su Palabra. Tiene poder divino para curar a quien ha escuchado sus palabras. Su gloria como Jehová, el Rey Emanuel, brillará una vez más. Le dice al hombre: "¡Extiende tu mano!" La fe responde a Su Palabra, y él la extiende, y le fue restaurada sana como la otra. Fue fe extender una mano seca en respuesta a Su Palabra y preciosas son las lecciones que podemos aprender de ella para la vida por fe a la que somos llamados, viviendo y actuando siempre en obediencia a Su Palabra.

Sin embargo, pasamos por alto lo que se ve tan claramente en la superficie y agregamos unas pocas palabras de lo que representa este milagro en este Evangelio dispensacional. El hombre de la mano seca es un tipo de Israel pobre y marchito, marchito espiritual y nacionalmente. Había venido a restaurar, pero, a diferencia del hombre, Israel no tenía fe. Sin embargo, se acerca el día en que Israel responderá con fe y seguirá la curación.

Los fariseos golpeados por sus palabras y hechos salen de la sinagoga. En sus oscuros concilios por primera vez se reunieron para encontrar la manera de destruirlo.

¡Cuán grande fue la ceguera que comenzó a apoderarse de ellos! ¿Cómo podrían destruir a Aquel que había resucitado a los muertos? ¿Cómo podrían quitarle la vida, quién es el Dios verdadero y la vida eterna? E incluso si allí y entonces, en sus oscuros consejos, hubieran encontrado una manera, de acuerdo con su concepción, de destruirlo, nunca podrían haber tocado Su vida, porque el cuerpo de nuestro Señor no estaba sujeto a la mortalidad, Su cuerpo en Su humillación. fue inmortal, porque no conoció el pecado.

Y aunque se guardaron sus ciegos esfuerzos para sí mismos, Él no lo ignoró. “Pero Jesús, sabiéndolo, se retiró de allí, y le siguieron grandes multitudes, y los sanó a todos y les ordenó estrictamente que no lo dieran a conocer” ( Mateo 12:15 ). La retirada de sí mismo de la escena y la presencia de los fariseos indicaron su retirada de la nación misma, resultado de su rechazo.

Esto se aclara con la cita de las Escrituras que sigue: “Para que se cumpla lo que se dijo por medio del profeta Isaías, cuando dijo:“ He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma ha encontrado su deleite . Pondré mi Espíritu sobre él, y manifestará juicio a las naciones. No peleará ni clamará, ni nadie oirá su voz en las calles; La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará, hasta que lleve el juicio a la victoria; y en su nombre esperarán las naciones ”( Mateo 12:17 ).

Estos versículos se encuentran en Isaías 42:1 . El que conocía las Escrituras y había venido a cumplir las profecías relacionadas con sus sufrimientos, cuyo deseo constante era hacer la voluntad del que lo envió, para que se cumpliera la Escritura, ¡qué consuelo y aliento debió haberle llegado a través de estas palabras, que su propio Espíritu le había revelado a Isaías.

El rechazo de Él por parte de los suyos era inminente. Se estaban apartando de Él y acusándolo, pero él se conocía a sí mismo como el elegido, el amado, el amor y el deleite de su Padre en él. Así, en medio de los enemigos con sus acusaciones perversas y persecuciones, Él pudo estar tranquilo, Su perfecta confianza en Él, cuyo Amado Él era, agradable a Él.

Nuestro camino, como el suyo, no debe ser diferente de éste. En medio de tribulaciones y adversidades, rodeados del enemigo, podemos estar tranquilos, y más que eso, regocijarnos.

Él, como siervo de Jehová, no contuvo. ¿Por qué debería esforzarse como Aquel que puso su confianza en Jehová? Y así está escrito del siervo, Su seguidor, "el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino amable con todos". ( 2 Timoteo 2:24 .) La mansedumbre que se predijo se encontraba en Él. ¿Cuán amable y amoroso debió haber sido? ¿Podemos pensar demasiado en su paciencia y mansedumbre? La caña cascada no quebró.

Lo más débil lo tomó con ternura en Sus manos. Él no apagó el pábilo humeante. En la epístola de nuestro andar práctico en Cristo se nos exhorta: "Sea conocida de todos los hombres tu mansedumbre". ( Filipenses 4:5 ). Él en nosotros reproducirá la misma característica en nuestras vidas aquí en la tierra.

Pero la fuerza de la cita radica en el hecho de que se mencionan los gentiles, las naciones. El cumplimiento en su plenitud tendrá lugar, sin duda, en el momento de Su segunda Venida, pero aquí el Espíritu Santo lo usa de otra manera. Israel había comenzado a rechazarlo y ahora los gentiles oirán del don y la gracia de Dios. El pasaje es introducido por el Espíritu de Dios de una manera en la que solo Él podía hacerlo.

Otro poseído por un demonio es llevado ante Él. Lo más probable es que hubiera regresado del retiro registrado anteriormente, y una vez más los fariseos están presentes. El poseído es ciego y mudo. ¿No era un retrato perfecto de la nación de Israel? Ciego y mudo era su condición. Nuevamente se manifiesta como Señor y sanó al endemoniado, de modo que el mudo hablaba y veía. No es de extrañar que todas las multitudes se asombraran y dijeran: "¿Es éste el Hijo de David?" Deben haber querido decir con este clamor al Mesías, porque lo esperaban bajo el título de Hijo de David. Sin embargo, la pregunta también implica duda.

Y aquí están de nuevo, estos fariseos oscuros y astutos. Lo han escuchado. Quizás el grito: "¿Es éste el Hijo de David?" llegó a su oído. Movidos por los celos, la ira, la malicia y el odio satánico contra Aquel cuyo poder omnipotente se manifestó una vez más, dijeron: "Este hombre no echa fuera demonios sino por Beelzebub, príncipe de los demonios".

La acusación había sido hecha antes por ellos ( Mateo 9:34 ) cuando fue pasada por alto por el Señor, pero ahora, después de las repetidas manifestaciones de Su poder, después de que su odio culminó en la búsqueda de Su vida, la terrible blasfemia debe ser reprendida. por el. Fueron cobardes, pues se ve que no se atrevieron a llevar la acusación a Su rostro.

¿Cómo podían atreverse a pararse ante él? Así que vuelve a leer sus pensamientos, un milagro en sí mismo, que debería haberlos asustado. Su respuesta a sus pensamientos satánicos consiste en dos argumentos muy lógicos. “Todo reino dividido contra sí mismo será asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma no subsistirá. Y si Satanás echa fuera a Satanás, contra sí mismo está dividido, ¿cómo, pues, subsistirá su reino? ( Mateo 12:25 ).

Esto es muy claro. Satanás expulsando a Satanás significaría una división en su terrible dominio, lo que significaría su completa ruina y derrocamiento. Por lo tanto, es inconcebible que el Diablo pudiera proporcionar el poder para destruir su propio reino que él controla. El pasaje está lleno de significado aparte del argumento que contiene. El que conoce todas las cosas con perfecto conocimiento nos dice que Satanás es una persona y un rey, porque tiene un reino sobre el cual gobierna.

Los demonios están en su reino, uno con la cabeza en pensamiento y propósito. (La traducción "diablos" no es correcta. Hay un diablo, pero los ángeles caídos son demonios.) Qué poco sabemos de su terrible poder, de su reino y de los agentes a su disposición para destruir cuerpo y alma. No necesitamos saberlo todo, basta saber que es un enemigo vencido, su reino es arruinado por el vencedor, por Aquel que lo anuló, que tiene el poder de la muerte, que es el Diablo.

Higher Criticism afirma que nuestro Señor consintió en la creencia legendaria de los judíos, una creencia que habían adquirido en Babilonia, que existía un diablo personal y demonios debajo de él. Esta teoría necia e infiel, que hoy sostienen tantos predicadores y profesores de teología, es casi tan blasfema como la acusación de los fariseos. Si nuestro Señor sabía mejor que lo que sostenían los judíos, y no corrigió sus puntos de vista, y si no sabía que su creencia era incorrecta, entonces en ningún caso podría ser divino. Esta es la Crítica Superior, la negación de la infalibilidad y divinidad de la Palabra viva y escrita. El segundo argumento en contra de sus malos pensamientos es el siguiente:

“Y si yo echo fuera demonios, por Beelzebub, tus hijos, ¿por quién los expulsan? Por eso serán vuestros jueces ”( Mateo 12:27 ).

Entre los judíos había y todavía hay tales que profesan ser exorcistas, hombres que afirman tener poder para expulsar demonios. No podemos seguir ciertas enseñanzas tradicionales de los judíos sobre el exorcismo en este momento. Algunos de ellos eran exorcistas errantes que iban de un lugar a otro profesando expulsar demonios. Tales son los que se mencionan en Hechos 19:13 : “Y también algunos de los exorcistas judíos, que andaban por ahí, tomaron la mano para invocar a los que tenían espíritus inicuos el nombre del Señor Jesús, diciendo: Os conjuro por Jesús , a quien Pablo predica.

Quizás los que se mencionan en otra parte, que expulsaron demonios usando el nombre del Señor y no lo siguieron, fueron exorcistas. Es cierto que el Señor no se refería a Sus propios discípulos a quienes había conferido el poder de expulsar demonios en Su nombre; Se refería a la escuela de los fariseos, que practicaban o afirmaban practicar el exorcismo. La pregunta que les hizo nuestro Señor exigía una respuesta que no les importaba dar, porque habría sido para su propia condenación.

Y así continúa con Su perfecta argumentación, llevándola a sus corazones, como solo Él podía hacerlo. "Pero si yo por el Espíritu de Dios echo fuera demonios, entonces el Reino de Dios ha venido sobre ustedes". Es imposible que Satanás pueda echar fuera a Satanás. Entonces, sólo queda otra alternativa; el Espíritu de Dios echa fuera los demonios. Entonces, de hecho, el Reino vendrá sobre ti en la persona del Rey que manifiesta este poder. ¡Pobre de mí! lo sabían, pero no lo querían ni a Él ni al Reino que predicaba.

Y todavía se oye Su voz: “¿O si no, puede alguien entrar en la casa del hombre fuerte y saquear sus bienes, a menos que primero ate al hombre fuerte? Y luego saqueará su casa ".

El hombre fuerte es Satanás, pero el Señor, más fuerte que Satanás, lo había atado y tiene el poder de entrar en sus dominios y quitarle su presa. Entonces, ¿quién es el que ató al enemigo? Quizás su voz descansaba aquí. Quizás esperaba una respuesta. “Tú eres Cristo, el Hijo del Dios viviente” habría estado en orden aquí.

Y aún más fuerte habla. "El que no está conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama". Exige decisión. La falta de entusiasmo no lo satisface y ante tales acusaciones y blasfemias abiertas sería imposible. Fue un llamado a decidir. En el día en que vivimos, la decisión absoluta no es menos exigente. Fariseísmo y saduceísmo, la levadura está trabajando sobre nosotros y ser indeciso es primordial para deshonrar a Su propia gloriosa persona.

“Por eso os digo que todo pecado y toda palabra injuriosa será perdonado a los hombres, pero el hablar injuriosamente del Espíritu no será perdonado a los hombres. Y a cualquiera que haya hablado una palabra contra el Hijo del Hombre, se le perdonará; pero a cualquiera que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero ”.

Mucho se ha dicho y escrito sobre este pasaje y sobre la cuestión del pecado imperdonable. Muchos que habían vivido en pecado abierto y deseos mundanos, habiendo sido arrestados por la gracia de Dios, casi se desesperaron porque temían haber cometido ese pecado y ahora, a pesar de su arrepentimiento, el perdón era imposible para ellos. Esta conclusión errónea a menudo se predica en las llamadas "reuniones de avivamiento" para hacer que los pecadores acepten a Cristo.

Los creyentes que cayeron en el pecado también han pensado que después de pecar con los ojos abiertos, intencionalmente, habían sido culpables del pecado imperdonable. Cuántas almas pobres e ignorantes se han afligido durante semanas y meses pensando que el Espíritu Santo las había dejado para siempre. Pero el Espíritu Santo, una vez dado al creyente al creer en Cristo, ha venido como el Consolador permanente. Ha venido para quedarse y nunca, no nunca, para dejar lo que ha sellado. El Espíritu puede ser contristado, puede ser apagado, pero nunca puede ser expulsado para que el verdadero creyente retroceda y se pierda.

Esta doctrina generalizada de caer de la gracia en el sentido de la posibilidad de que el creyente se pierda deshonra a Cristo y su obra por nosotros. Pero alguien dice: "¿No oró David: y no me quites el Espíritu Santo?" Ciertamente lo hizo, y era para él orar así porque el Espíritu Santo podría haberlo abandonado, porque no estaba entonces en la tierra con los creyentes como el consolador permanente. Al creyente en el Nuevo Testamento nunca se le exhorta a orar al Espíritu para que permanezca con él.

Debe estar lleno del Espíritu y guardarse continuamente de entristecer al Espíritu o no apagarlo, pero nunca dudar de Su presencia. Todas estas concepciones erróneas surgen de una deplorable ignorancia de los fundamentos del bendito Evangelio de la Gracia de Dios.

Y ahora, ¿cuál es este pecado del que habla nuestro Señor aquí? En su venida a su propio pueblo, se manifestaron el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El Espíritu Santo en Su poder se manifestó a través del Hijo, nuestro Señor, sobre quien estaba en Su plenitud. Las señales que hizo no fueron las únicas realizadas en su propio poder omnipotente como Jehová, también fueron la manifestación del Espíritu Santo. Y estos fariseos habían pecado contra este Espíritu Santo al acusar a Cristo de que expulsó a los demonios con poder satánico.

Habían blasfemado contra el Espíritu, hablado injuriosamente de Él, al decir que Beelzebub, el príncipe de los demonios, estaba presente con Cristo y no con el Espíritu Santo. Esto lo hicieron maliciosamente. Y este y nada más es el pecado del que habla nuestro Señor aquí. El pecado es acusar al Señor de hacer Sus milagros a través del poder satánico y no a través del Espíritu Santo. Creemos, por tanto, que este pecado sólo podría cometerse mientras nuestro Señor Jesucristo estuviera en la tierra y que fue cometido por los fariseos con sus blasfemias.

Este es el pecado que no sería perdonado ni en esta era ni en la venidera. En 1 Juan 5:16 , leemos: “Si alguno ve a su hermano pecar, un pecado que no es de muerte, pedirá y le dará vida por los que no pecan de muerte. Hay un pecado de muerte. No digo de eso que deba hacer una solicitud.

”Esto se explicará de la siguiente manera. El hermano es un creyente. A causa de su pecado es castigado. Dios permite que la enfermedad venga sobre él y el pecado no habiendo sido para la muerte (muerte física solamente) él es resucitado. Sin embargo, un creyente puede seguir pecando deliberadamente y permanecer allí deshonrando a Cristo. Será quitado de la tierra de los vivientes, cortado por la muerte. No se pudo hacer ninguna solicitud para tal. La cuestión de la muerte no es la condenación eterna, sino solo la muerte física.

Por el hecho del pecado que estos fariseos estaban cometiendo, la blasfemia contra el Espíritu Santo, el Señor ahora se vuelve a la causa de esto, la fuente de la cual proviene el mal. “O haz bueno el árbol y bueno su fruto; ni corromperá el árbol y corromperá su fruto. Porque del fruto se conoce el árbol. ¡Prole de víboras! ¿Cómo podéis hablar cosas buenas siendo malos? " ( Mateo 12:33 ).

El que escudriña los corazones, el que comprende los pensamientos de lejos, descubre la condición real de estos hombres y la condición del hombre en general. El árbol es malo, la fruta debe ser mala. El árbol debe hacerse bueno, y eso denota un cambio, y el fruto será bueno. “Engañoso es el corazón sobre todo, y perverso; quien puede saberlo Yo, el Señor, escudriño el corazón ”( Jeremias 17:9 ).

Lo hace aquí y habla de ellos como lo hizo Juan, el precursor, como "prole de víboras", con corazones malvados e imposibles de producir algo bueno. Y, más tarde, una vez más habló de la condición del corazón del hombre: “Porque del corazón salen los malos pensamientos, los asesinatos, los adulterios, las fornicaciones, los robos, los falsos testimonios, las blasfemias” ( Mateo 15:19 ).

Cuán poco creyeron en esto aquellos fariseos, y también los saduceos, y cuán poco dispuestos estaban a aceptar la sentencia y el veredicto de Aquel que conoce todas las cosas. Fueron entregados a sus observancias ceremoniales, rituales, muy escrupulosos con las filacterias y los flecos de sus vestiduras, haciendo largas oraciones, manteniendo limpios el exterior de la copa y el plato, pero nunca reconociendo la condición del corazón ante el Buscador de Corazones.

Farisaicos, morales, religiosos y, con todo ello, "descendencia de víboras". Todas sus observancias religiosas y moralidad exterior no produjeron ni pudieron efectuar un cambio. Y así se presentaron ante Aquel cuyo dedo había escrito la ley, jactándose de guardar la ley y rechazando al Señor, blasfemando contra el Espíritu Santo.

La levadura de los fariseos todavía está en acción. Esta levadura ha leudado, de hecho, toda la masa. El cristianismo ritualista, religioso, moral, profesante y no poseedor, es el descendiente directo de los fariseos de antaño y, como tal, descendiente de víboras tanto como ellos. Qué poco se cree en la cristiandad sobre la corrupción radical y completa del hombre, qué poco se enseña. El hombre con la buena chispa en él (como dicen), desarrollándola mediante la religiosidad y el uso de su propia voluntad, se convierte y es su propio Salvador.

El Señor no es visto como Señor, sino como Jesús de Nazaret, cuya vida es un ejemplo, mientras que la expiación, la sangre, es puesta a un lado y rechazada. El corazón malvado no puede producir cosas buenas. Fino y pulido, dulce y armonioso, puede ser el lenguaje del hombre culto, religioso, inconverso, pero procedente de un corazón malvado, nunca podrá agradar a Dios. “Porque de la abundancia del corazón habla la boca.

El hombre bueno del buen tesoro saca buenas cosas y el hombre malo del mal tesoro saca malas cosas. Pero os digo que de toda palabra ociosa que digan los hombres, la rendirán cuenta en el día del juicio; porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado ”( Mateo 12:35 ).

Estas palabras han sido mal entendidas y muy mal aplicadas y todo esto al arrancar estas palabras de su conexión. Se aplican principalmente en relación con esa frase y doctrina antibíblica, "juicio universal". Según esto, hasta las palabras serán sopesadas y juzgadas, y sólo entonces en esa hora del juicio se sabrá, según esta enseñanza, quién se salvará y quién se perderá.

Nuestro Señor no enseñó esto aquí ni se enseña en ningún otro lugar. Estos fariseos estaban orgullosos de sus obras y eran fariseos. Si confiaron en sus obras como medio de su justificación y salvación, deben esperar un juicio en consecuencia; toda palabra ociosa debe ser juzgada, lo que significa condena total y absoluta. Sus palabras no podían ser buenas porque eran malvadas. Que el hombre religioso y moralista recuerde esto.

Le espera una condena absoluta. La salvación es por gracia, y por esa salvación el hombre recibe un buen tesoro y saca cosas buenas. De la abundancia del corazón habla la boca. Además, la palabra "ocioso" significa inútil, estéril. Todo lo que el hombre habla de sí mismo es estéril e inútil. El creyente, sin embargo, que vive según el Espíritu, no pronunciará palabras inútiles, sino las que son en honor del Hijo de Dios.

Como creyentes, debemos tener siempre presente que todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo, no por una decisión de salvación eterna, esto se resolvió cuando el creyente confió en Cristo, sino por recompensas. Seguramente entonces nuestras acciones, nuestras obras y nuestras palabras serán aprobadas o desaprobadas.

"Por tus palabras serás justificado y por tus palabras serás condenado". Esto también tiene una referencia al pasaje familiar en Romanos 10:1 : "Si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo". Y donde no hay esta confesión que brota de la fe del corazón, hay condenación.

La escena ahora está llegando a su fin. Algunos de ellos, después de tales palabras, ven la dureza de corazón de los fariseos, diciendo: Maestro, deseamos ver una señal de ti. Cualquiera que sea el plan maligno que tuvieron al preguntarle eso, no lo sabemos. Había hecho señal tras señal y tenían amplias pruebas de su divinidad. Ante una petición tan malvada e incrédula, sólo puede expresar Su justa indignación. Por eso los llama generación perversa y adúltera.

“La generación perversa y adúltera busca señal, y no se le dará más señal que la del profeta Jonás. Porque así como Jonás estuvo en el gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches. Los ninivitas se levantarán en el juicio con esta generación y la condenarán; porque se arrepintieron ante la predicación de Jonás; y he aquí más que Jonás está aquí ”( Mateo 12:38 ).

Este es un pasaje muy significativo. No sabemos hasta qué punto creían los fariseos la historia de Jonás. Los saduceos sin duda rechazaron el libro de Jonás, porque eran los racionalistas y críticos de su época. Es significativo para nosotros en nuestros días cuando el juicio que caerá sobre la cristiandad apóstata está tan cerca, nada es más ridiculizado que el libro de Jonás y sus sublimes enseñanzas. Los saduceos de la actualidad, los críticos más elevados, asumen saber más que el Señor, y al rechazar el libro de Jonás por carecer de inspiración, rechazan al infalible Señor mismo.

Pero, ¿por qué nuestro Señor menciona a Jonás aquí? Porque Jonás es un tipo de la muerte y resurrección de nuestro Señor. Jonás es el único profeta que fue enviado lejos de la tierra de Israel a los gentiles, a la gran e impía ciudad de Nínive. Sin embargo, antes de ir allí, pasó por una experiencia de muerte y de esa tumba en la que fue llevado fue llevado de nuevo, una especie de resurrección. A través de él, Dios trajo la salvación a los gentiles, para Jonás, después de su experiencia de muerte y resurrección proclamó el mensaje de Dios.

Así que el Señor se iba de Israel. Pronto los dejaría, y la gracia de Dios iba a salir hacia el mundo gentil. Sin embargo, antes de que eso pudiera suceder, tuvo que ir a las fauces de la muerte y, como Jonás, estuvo tres días y tres noches en el vientre del gran pez, así que debía estar el mismo tiempo en la tumba, pero también para salir en resurrección. Fue predicado, después de Su resurrección, a los judíos primero; pero mientras Nínive se arrepintió después del mensaje de Jonás, esa generación inicua y adúltera no se arrepintió de su conducta, después de la predicación a través de Él, que es mayor que Jonás.

Por tanto, los ninivitas se levantarán y condenarán a esa generación. Jonás es igualmente un tipo de toda la nación, que, sin embargo, no está ante nosotros en este capítulo. (Vea nuestro tratado sobre "Jonás y la ballena", donde se expone el lado dispensacional.) La Reina de Sabá también condenará a esa generación, ella vino a escuchar la sabiduría de Salomón y aquí está Aquel que es la Sabiduría y ellos lo rechazan. , quien impartió al sabio Rey la sabiduría que tenía.

Y a esto le sigue una predicción de nuestro Señor que se refiere al futuro de esa generación. “Pero cuando el espíritu inmundo ha salido del hombre, va por lugares secos, buscando descanso, y no lo encuentra. Luego dice: Volveré a mi casa de donde salí; y al llegar la encuentra desocupada, barrida y adornada. Luego va y se lleva consigo otros siete espíritus peores que él, y entrando, moran allí; y la última condición de ese hombre se vuelve peor que la primera.

Así será también para esta perversa generación ”( Mateo 12:43 ). Se han hecho todo tipo de interpretaciones y aplicaciones de esta predicción. Sin embargo, está claro que hay una sola aplicación, y es con respecto a la generación incrédula. “Así será también para esta perversa generación” - establece el punto de aplicación.

Ciertamente, la generación debe entenderse en el sentido de raza. El espíritu inmundo es idolatría. Había dejado la nación, e incluso ahora la nación es barrida de ese espíritu maligno y desocupada, y se jacta de reforma. No será así para siempre. El espíritu inmundo regresará y traerá a otros siete con él y tomará posesión de esa casa nuevamente, y la última condición, el final, se vuelve peor que el principio. El regreso del espíritu inmundo con sus siete compañeros tendrá lugar durante la gran tribulación.

Ha llegado el fin del rechazo de nuestro Señor por parte de los suyos. Él ha delineado su terrible final, y hacia el cual la incredulidad de Israel está conduciendo rápidamente, y ahora sigue un patético final de esta gran crisis. “Pero mientras él todavía hablaba a la multitud, he aquí que su madre y sus hermanos estaban afuera, procurando hablar con él. Entonces uno le dijo: Mira, tu madre y tus hermanos están afuera, tratando de hablarte.

Pero él respondió y dijo al que le había hablado: ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos? Y extendiendo la mano a sus discípulos, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos; porque todo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, es mi hermano, mi hermana y mi madre ”. Del evangelio de Marcos aprendemos la posible razón por la que sus parientes acudieron a él. “Y sus parientes, al oírlo, salieron a prenderle, porque decían: Está loco” ( Marco 3:21 ).

Se niega a verlos. Detrás de este rechazo se encuentra el hecho de una relación rota. Ya no reconoce a los suyos y habla de una nueva relación, fundada en la obediencia a la voluntad de su Padre en los cielos.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 12:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-12.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 1. En ese tiempo Jesús pasó en el día de reposo a través del maíz; y sus discípulos tuvieron hambre, y comenzaron a arrancar espigas ya comer. 2. Pero cuando los fariseos lo vieron, le dijeron: "He aquí, tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en el día de reposo". 3. Pero él les dijo: "¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y los que con él estaban tenían hambre? 4.

¿Cómo entró en la casa de Dios y comió los panes de la proposición, que no les era lícito comer a él ni a los que estaban con él, sino sólo a los sacerdotes? 5. ¿O no habéis leído en la ley que en los días de reposo los sacerdotes en el templo profanan el día de reposo y son irreprensibles? 6. Mas yo os digo, que en este lugar hay uno mayor que el templo. 7. Pero si hubierais sabido lo que esto significa, Misericordia tendré, y no sacrificio, no habríais condenado al inocente. 8. Porque el Hijo del hombre es Señor aun del día de reposo.

Brillo. ord.: Habiendo relacionado la predicación junto con los milagros de un año antes de la consulta de Juan, pasa a los de otro año, es decir, después de la muerte de Juan, cuando ya se habla contra Jesús en todas las cosas; y por eso se dice: "En ese momento Jesús pasó por los campos de maíz en el día de reposo".

Agosto, De Cons. Ev., ii, 34: Lo que sigue aquí está relatado tanto por Marcos como por Lucas, sin ninguna duda de discrepancia; de hecho, no dicen: "En ese momento", de modo que Mateo quizás haya conservado aquí el orden del tiempo, ellos el de su recuerdo; a menos que tomemos las palabras en un sentido más amplio, "En ese tiempo", es decir, el tiempo en que se hicieron estas muchas y diversas cosas, de donde podemos concebir que todas estas cosas sucedieron después de la muerte de Juan. Porque se cree que fue decapitado poco después de haber enviado a sus discípulos a Cristo. De modo que cuando dice "en ese tiempo", puede significar solo un tiempo indefinido.

Chrys., Hom., xxxix: ¿Por qué, pues, los condujo a través de los campos de maíz en sábado, sabiendo que sabía todas las cosas, a menos que deseara quebrantar el sábado? Esto lo deseaba ciertamente, pero no absolutamente; por lo tanto, no lo rompió sin causa, sino que proporcionó una razón suficiente; de modo que Él hizo cesar la Ley, y sin embargo no la ofendió.

Así, para ablandar a los judíos, introduce aquí una necesidad natural; esto es lo que se dice: "Y sus discípulos, teniendo hambre, comenzaron a arrancar espigas ya comer". Aunque en cosas que son manifiestamente pecaminosas, no puede haber excusa; no puede alegar ira el que mata a otro, ni el que comete adulterio, lujuria o cualquier otra causa; pero aquí diciendo que los discípulos tenían hambre, los libra de toda acusación.

Jerónimo: Como leemos en otro evangelista, no tenían oportunidad de comer por la aglomeración de la multitud, y por eso tenían hambre como los hombres. Que se froten las mazorcas en las manos, y con ellas se sacian, es prueba de una vida austera, y de hombres que no necesitaban carnes preparadas, sino que buscaban sólo alimentos sencillos.

Cris.: Admirad aquí a los discípulos, que son tan limitados en sus deseos, que no tienen cuidado de las cosas del cuerpo, sino que desprecian el sostén de la carne; les asalta el hambre, y sin embargo no se apartan de Cristo; porque si no hubieran sido acosados ​​por el hambre, no lo habrían hecho así.

A esto se añade lo que dijeron los fariseos: "Los fariseos, viéndolo, le dijeron: He aquí, tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en sábado".

agosto, De Op. Monach., 23: Los judíos más bien acusaron a los discípulos del Señor de quebrantar el día de reposo que de hurto; porque al pueblo de Israel se le mandó en la Ley, [nota de margen: Deuteronomio 23:25 ] que a ninguno tomarán como ladrón en sus campos, a menos que procure llevar algo consigo; pero si alguno tocaba sólo lo que necesitaba para comer, lo dejaban salir impunemente libres.

Jerónimo: Obsérvese que los primeros Apóstoles del Salvador rompieron la letra del sábado, contrariamente a la opinión de los ebionitas [ed. nota: Los ebionitas recibieron solo el Evangelio hebreo de San Mateo mutilado. Rechazaron a San Pablo de un apóstata, vid. irén Haer. 1. 96. n. 2. Original en cel. v. 65. Eusebio. iii. 27] que reciben a los demás Apóstoles, pero rechazan a Pablo como transgresor de la Ley.

Luego procede a su excusa; "Pero él les dijo: ¿No habéis leído lo que hizo David cuando tuvo hambre?" Para refutar la falsa acusación de los fariseos, recuerda la historia antigua, que David, huyendo de Saúl, llegó a Nobba, y siendo agasajado por el sacerdote Achimelech, [nota de margen: 1 Sam 21] pidió comida; no teniendo pan común, le dio los panes consagrados, los cuales no era lícito comer a nadie, sino sólo a los sacerdotes y levitas; estimando mejor acción librar a los hombres del peligro de hambre que ofrecer sacrificio a Dios; porque la preservación del hombre es un sacrificio aceptable a Dios.

Así pues, el Señor responde a su objeción, diciendo: Si David es un hombre santo, y si no culpáis al sumo sacerdote Achimelech, sino que consideráis válida su excusa por su transgresión de la Ley, y eso fue el hambre; ¡Cómo no aprobáis en los Apóstoles la misma súplica que aprobáis en otros! Aunque incluso aquí hay mucha diferencia. Estos se frotan las mazorcas de maíz en las manos en sábado; aquellos comieron el pan levítico, y además del sábado solemne era la estación de la luna nueva, durante la cual cuando fue buscado en el banquete huyó del palacio real.

Cris.: Para aclarar a sus discípulos, trae el ejemplo de David, cuya gloria como profeta fue grande entre los judíos. Sin embargo, no pudieron responder aquí que esto era lícito para él, porque era un profeta; porque no eran los profetas, sino sólo los sacerdotes los que podían comer. Y cuanto mayor era el que hizo esto, mayor es la defensa de los discípulos; sin embargo, aunque David era profeta, los que estaban con él no lo eran.

Jerónimo: Observe que ni David ni sus siervos recibieron los panes de la proposición, antes de haber respondido que eran puros de mujer.

Chrys.: Pero alguien dirá: ¿Cómo es aplicable este ejemplo a la cuestión que nos ocupa? Porque David no transgredió el día de reposo. Aquí se muestra la sabiduría de Cristo, que presenta un ejemplo más fuerte que el sábado. Porque de ninguna manera es lo mismo violar el día de reposo y tocar la mesa sagrada, que a nadie es lícito. Y de nuevo, añade otra respuesta, diciendo: "¿O no habéis leído en la ley que en los días de reposo los sacerdotes en el templo profanan el día de reposo y son irreprensibles?"

Jerónimo: Como si dijera: Vosotros traéis quejas contra mis discípulos, que en sábado se frotan las mazorcas de maíz en sus manos, bajo la presión del hambre, y vosotros mismos profanáis el sábado, matando víctimas en el templo, matando toros, quemando holocaustos sobre montones de madera; también, según el testimonio de otro Evangelio, [nota al margen: Juan 7:23 ] circuncidáis a los niños en el día de reposo; de modo que guardando una ley, quebrantáis la relativa al sábado.

Pero las leyes de Dios nunca son contrarias unas a otras; sabiamente, por tanto, en lo que Sus discípulos pueden ser acusados ​​de haberlos transgredido, Él muestra que en eso siguieron los ejemplos de Achimelech y David; y esta supuesta acusación de quebrantar el día de reposo Él replica con verdad, y no teniendo la excusa de la necesidad, sobre aquellos que habían presentado la acusación.

Cris.: Pero que no me digas que encontrar un ejemplo del pecado de otro no es excusar el nuestro; de hecho, cuando se acusa a la cosa hecha y no al que la cometió, excusamos la cosa hecha. Pero esto no es suficiente, dijo lo que es más, que son irreprensibles. Pero mira cuán grandes cosas Él trae; primero, el lugar, en el Templo; en segundo lugar, el tiempo, en sábado; la anulación de la Ley, en la palabra "profana", no simplemente quebrantada; y que no sólo están libres de castigo sino de culpa; "y son irreprensibles".

Y este segundo ejemplo no es como el primero que dio respecto a David; porque eso fue hecho solo una vez, por David que no era un Sacerdote, y fue un caso de necesidad; pero este segundo se hace cada sábado, y por los sacerdotes, y según la ley. De modo que no sólo por indulgencia, como establecería el primer caso, sino por la estricta ley, los discípulos deben ser tenidos por inocentes.

Pero, ¿los discípulos son Sacerdotes? sí, ellos son aún más grandes que los Sacerdotes, ya que Él estaba allí quien es el Señor del Templo, quien es la realidad y no el tipo; y por eso se añade, "Pero yo os digo, uno más grande que el Templo está aquí".

Jerónimo: La palabra "Hic" no es un pronombre, sino un adverbio de lugar aquí, porque ese lugar es más grande que el Templo que contiene al Señor del Templo.

Agosto, Quaest en Matt., q. 10: Obsérvese, que un ejemplo se toma de personas reales, como David, el otro de sacerdotales, como los que profanan el día de reposo para el servicio del Templo, para que mucho menos se pueda acusar de frotar las orejas de maíz adhiérase a Aquel que es en verdad Rey y Sacerdote.

Cris.: Y porque lo que había dicho parecía duro a los que lo escuchaban, exhorta de nuevo a la misericordia, introduciendo su discurso con énfasis, diciendo: "Pero si supierais lo que significa, Misericordia quiero y no sacrificio, vosotros jamás he condenado a un inocente".

Jerónimo: Lo que significa "Misericordia quiero, y no sacrificio", lo hemos explicado arriba. Las palabras, "Jamás habríais condenado al inocente", se refieren a los Apóstoles, y el significado es, Si permitís la misericordia de Achimelech, en la que refrescó a David cuando estaba en peligro de morir de hambre, ¿por qué condenáis a Mi discípulos?

Cris.: Obsérvese de nuevo cómo, al conducir el discurso hacia una disculpa por ellos, muestra a sus discípulos que están por encima de la necesidad de cualquier disculpa, y que son verdaderamente irreprensibles, como había dicho más arriba de los sacerdotes. Y agrega aún otra súplica que los limpia de culpa: "Porque el Hijo del Hombre es Señor también del día de reposo".

Remig.: Se llama a sí mismo el Hijo del Hombre, y el significado es, Aquel a quien suponéis como un mero hombre es Dios, el Señor de todas las criaturas, y también del sábado, y por lo tanto tiene poder para cambiar la ley según Su voluntad. , porque Él lo hizo.

agosto, continuación Faust., xvi, 28: No prohibió a sus discípulos arrancar espigas en sábado, para condenar tanto a los judíos que entonces eran como a los maniqueos que habían de venir, que no arrancarían hierba no sea que estén cometiendo un asesinato.

Hilary: En sentido figurado; Primero considere que este discurso se llevó a cabo "en ese momento", es decir, cuando había dado gracias al Padre por dar la salvación a los gentiles. El campo es el mundo, el sábado es el descanso, el trigo la maduración de los que creen para la siega; así Su paso por el maizal en sábado, es la venida del Señor al mundo en el resto de la Ley; el hambre de los discípulos es su deseo por la salvación de los hombres.

Raban.: Arrancan espigas cuando apartan a los hombres de la devoción al mundo; las frotan en sus manos cuando arrancan sus corazones de las concupiscencias de la carne; ellos comen el grano cuando transfieren los que han sido enmendados al cuerpo de la Iglesia.

Agosto, Cuest. Ev., i, 2: Pero nadie entra en el cuerpo de Cristo, hasta que haya sido despojado de sus vestiduras carnales; según la del Apóstol, "despojaos del hombre viejo". [ Efesios 4:22 ]

Raban.: Esto lo hacen en sábado, es decir, con la esperanza del descanso eterno, al que invitan a otros. También andan por los campos de maíz con el Señor, los que se deleitan en meditar en las Escrituras; tienen hambre mientras anhelan encontrar en ellos el pan de vida, que es el amor de Dios; arrancan las mazorcas y las frotan en sus manos, mientras examinan los testimonios para descubrir lo que se esconde debajo de la carta, y esto en sábado, es decir, mientras están libres de pensamientos inquietantes.

Hilario: Los fariseos, que pensaban que la llave del reino de los cielos estaba en sus manos, acusaron a los discípulos de hacer lo que no era lícito; en lo cual el Señor les recordó hechos en los que, bajo la apariencia de hechos, se ocultaba una profecía; y para mostrar el poder de todas las cosas, añadió además que contenía la forma de esa obra que sería: "Si supierais lo que eso significa, tendré misericordia"; porque la obra de nuestra salvación no está en el sacrificio de la Ley, sino en la misericordia; y habiendo cesado la Ley, somos salvos por la misericordia de Dios.

Este don, si lo hubieran entendido, no habrían condenado a los inocentes, es decir, a sus Apóstoles, a quienes en su celo debían acusar de haber transgredido la Ley, donde habiendo cesado los antiguos sacrificios, la nueva dispensación de la misericordia vino a través de ellos a los ayuda de todos.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-12.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este capítulo narra los ataques directos a Cristo. El primero fue mezquino y tonto. Se trata de la cuestión del sábado. El Maestro da a su pueblo el verdadero concepto de la santidad del sábado. Está establecido, y permanece, porque "el Hijo del Hombre es Señor del día de reposo". "¿Cuánto es mejor un hombre que una oveja? ¿Por qué, entonces, rescatar una oveja y descuidar a un hombre?

El segundo ataque se caracterizó por el odio malicioso; fue una negación absoluta de la soberanía de Dios. Satanás es expulsado por Satanás. La absoluta locura de la posición se revela en la respuesta del Señor. Solo dos fuerzas actúan en el mundo, la reunión y la dispersión. Quien hace lo uno contradice y obstaculiza al otro. ¡Beelzebub y los demonios de quienes él es príncipe se están desintegrando, destruyendo, esparciendo! La obra de Cristo es lo opuesto, sanando, salvando, recogiendo.

El tercer ataque fue una manifestación de incredulidad desdeñosa. "Maestro, veríamos una señal de Ti". Cristo reveló la verdadera razón de su incredulidad, "una generación malvada y adúltera".

El último ataque sería para Él el más amargo de todos. Marcos nos da una idea de esto que echamos de menos en Mateo ( Marco 3:21 ). Los amigos de Jesús, incluso su madre, están tan lejos de simpatizar con él como para creer que está loco y desear ponerlo bajo control. De esto aprovecha la ocasión para declarar la bienaventuranza de la relación que los súbditos del Reino tienen con Él.

Algunos han imaginado erróneamente que el lenguaje del Señor aquí muestra falta de respeto por Su madre, como si ella lo hubiera afligido. Seguramente esto es pasar por alto la verdad más profunda en Su declaración. La relación con Él a la que llegan los que hacen la voluntad de Su Padre es tan querida como la de hermano, hermana y madre.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-12.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

En ese momento, Jesús pasó el día del sábado a través del maíz ,. Es decir, los campos de maíz, como los otros evangelistas lo expresan. Al estar en un día de reposo, es muy probable que Cristo y sus discípulos iban a un lugar público de culto, como se encuentran a través de algunos campos de maíz, que ahora estaban maduros: para que Luke dice: Estaba en el "Segundo sábado después de la primera", o más bien "el primer sábado después del segundo"; es decir, el primer sábado después del segundo día de la Pascua, cuando se ofreció la gavilla de la primera fruta, y se inició la cosecha.

y sus discípulos fueron hambrientos ; Estar en la mañana antes de que hubieran roto su ayuno; Y esta circunstancia se menciona a mostrar la razón de la siguiente acción, y para excusarla: en la que los fariseos estaban tan ofendidos, y de los cuales los acusaron, como habiendo hecho lo que era muy criminal:

y comenzó a arrancar las orejas de maíz, y comer ; Luke agrega, "frotándolos en sus manos"; Y así, aquí en las versiones siríacas, árabes y persicas, se representa, "comenzaron a frotar": a medida que pasaron, se arrancaron las orejas de maíz, de cebada o trigo, y los frotó en sus manos, a conseguir el grano claro de la cáscara, o barba, y comerlos; contentarse con tales alimentos medios y desprevenidos, cuando los judíos en ese día se alimentan de la mejor de las fastidios e.

e vid. Maimon. Hilch. Sabbat, c. 30. secta. 7, 8, 9, 10.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-12.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Y sus discípulos tenían hambre. Cuán verdaderamente admirable es la conducta de los apóstoles, que no quisieron apartarse de la compañía de Jesús, aunque presionados por el mayor hambre y fatiga, ni siquiera para tomar un pequeño refrigerio para el cuerpo. (San Juan Crisóstomo) &mdash- San Jerónimo señala que los fariseos no acusaron a los discípulos de robo, sino de quebrantamiento del sábado. San Lucas llama a este sábado, Sabbatum secundo primum, que los intérpretes explican de manera diferente.

Ribeira, siguiendo a San Juan Crisóstomo y Teofilacto, piensa que cada sábado se llamaba así, que seguía inmediatamente a cualquier fiesta. Maldonatus opina que algún día de reposo en particular se señala con este nombre, y conjetura que fue el día de reposo de Pentecostés, porque es el segundo de la gran fiesta, a saber. la Pascua, Pentecostés, Escenopegia o de los Tabernáculos. &mdash- En el griego, sábado está en plural y significa los días del sábado o descanso, que eran parte de la fiesta.

Las tres grandes fiestas duraron una semana cada una. Los tres eran llamados griegos: prota, es decir, grandes fiestas solemnes. El primero fue el de la Pascua, con los siete días de los panes sin levadura, llamado griego: protoproton, el primer-primer sábado por excelencia; el segundo fue la gran fiesta de Pentecostés, griego: deteroproton, el segundo-primer sábado, (que parece haber sido la fiesta que el evangelista quería decir en este lugar, ya que en esta temporada el maíz estaba maduro en Palestina) y la tercera era la fiesta de los tabernáculos, en griego: tritoproton, el tercer primer gran sábado.

Sin embargo, muchos opinan que por segundo-primer sábado se entiende el día de la octava de la fiesta, que se ordenó que fuera igualmente solemnizada con el primer día de la fiesta. (Levítico xxiii. 36. 39. y Números xxix. 35.)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​matthew-12.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

No mucho después. No lejos del primero de mayo, cuando el grano comienza a madurar en los campos de Judea. Paseando por los campos de trigo. Había caminos a través de los campos. Comenzó a recoger las cabezas. Moisés permitió esto ( ver Deuteronomio 23:25 ).

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 12:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-12.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LOS DISCIPULOS DE JESUS ARRANCAN ESPIGAS EN EL DIA SABADO. (Pasajes paralelos, Marco 2:23; Lucas 6:1). La época del año cuando esto sucedió, se determina por el hecho mismo. Las espigas maduras se hallan en el campo sólo inmediatamente antes de la cosecha. Parece que aquí se trata de la cosecha de la cebada que se efectúa a fines de marzo o a principios de abril. Esta fecha coincide con la época de la Pascua, así como la cosecha de trigo coincide con la fecha de Pentecostés. Pero en Lucas ( Lucas 6:1) tenemos una indicación del tiempo más definida, si pudiéramos estar seguros del sentido del término peculiar que emplea para expresarla. “Aconteció en un sábado segundo del primero”, o un primer segundo, que es la traducción literal. De las varias conjecturas de lo que esta palabra quiere decir, la de Scaliger es la más aprobada, y, como creemos nosotros, la más libre de dificultades; es decir: “el primer sábado después del segundo día de la Pascua”; esto es, el primero de siete sábados, que había de contarse desde el día segundo de la Pascua, que era también un sábado, hasta la próxima fiesta de Pentecostés ( Levítico 23:15; Deuteronomio 16:9). En este caso, el día señalado por el evangelista es el primero de estos siete sábados que intervienen entre la Pascua y Pentecostés. Y si tenemos razón en considerar la “fiesta” mencionada en Juan 5:1 como la Pascua, y por consiguiente, la segunda en el ministerio público de nuestro Señor (véase el comentario sobre aquel pasaje), este acto de arrancar espigas habría ocurrido inmediatamente después de la escena y el discurso relatados en Juan cap. 5, lo que, sin duda, aconsejó a nuestro Señor a apresurar su partida para el norte, a fin de eludir la ira que él había provocado entre los fariseos en Jerusalén. Aquí, por consiguiente, lo hallamos en el campo, probablemente en camino hacia Galilea.

1. En aquel tiempo iba Jesús por los sembrados en sábado; y sus discípulos tenían hambre—No como el hambre que uno siente antes del tiempo acostumbrado para comer; sino evidentemente el hambre ocasionada por la escasez de provisiones: porque Jesús defiende este acto de arrancar las espigas y de comerlas explicando que lo hacían por necesidad. y comenzaron a coger espigas, y a comer—“restregándolas en las manos” ( Lucas 6:1).

2. Y viéndolo los Fariseos, le dijeron: He aquí tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en sábado—El acto mismo era expresamente permitido ( Deuteronomio 23:25); pero sien do “trabajo servil”, el cual era prohibido en el día sábado, era considerado pecaminoso.

3. Y él les dijo: ¿No habéis leído—o, como en Marco 2:25 : “¿Nunca leísteis?”—qué hizo David [ 1 Samuel 21:1], teniendo él hambre y los que con él estaban: 4. Cómo entró en la casa de Dios, y comió los panes de la proposición, que no le era lícito comer, ni a los que estaban con él, sino a solos los sacerdotes?—Ningún ejemplo podría ser más oportuno que éste. El hombre “que anduvo en pos de Dios con todo su corazón” y de quien los judíos siempre se jactaban, cuando por servir a Dios sufría y por escasez de provisiones, pidió y consiguió de parte del sumo sacerdote lo que según la ley era ilegal que tocara todo hombre con excepción de los sacerdotes. Marcos ( 1 Samuel 2:26) dice que esto sucedió “en días de Abiathar el sumo sacerdote”. Pero esto no significa que haya acontecido durante el sumo sacerdocio de él, sino simplemente en el tiempo de Abiathar, ya que esto tuvo lugar durante el sacerdocio de Ahimelec. Abiathar siguió inmediatamente a Ahimelec, y su relación con David y su prominencia durante el reinado de éste, podrá explicar por qué su nombre, y no el de su padre, se introduce aquí. Sin embargo, no existe poca confusión cuando se hace referencia a estos sacerdotes en diferentes partes del Antiguo Testamento. Abiathar se le llama hijo así como padre de Ahimelec ( 1 Samuel 22:20; 2 Samuel 8:17); y a Ahimelec se le llama Aquías ( 1 Samuel 14:3) y Abimelec ( 1 Crónicas 18:16).

5, 6. O ¿no habéis leído en la ley, que los sábados en el templo los sacerdotes profanan el sábado, y son sin culpa?—Las ofrendas dobles exigidas en el día sabático ( Números 28:9) no podrían ser presentadas, y el pan de la proposición, que debía estar recién horneado ( Levítico 24:5; 1 Crónicas 9:32), no podría ser preparado y presentado en la mañana de cada sábado sin bastante trabajo servil de parte de los sacerdotes; esto, sin mencionar la circuncisión, que, cuando el octavo día de una criatura caía en sábado, tenía que ser practicada por los sacerdotes en aquel día. (Véase el comentario sobre Juan 7:22).

6. Pues os digo que uno mayor que el templo está aquí—o más bien, según la lección mejor apoyada, “algo mayor” que el sábado. El argumento queda pues así: “Las reglas ordinarias para la observancia del sábado ceden ante los requisitos del servicio del templo; pero hay aquí derechos ante los cuales el mismo templo tiene que ceder lugar. Así, indirectamente, pero con determinación, el Señor establece sus propios derechos para ser considerados sobre esta cuestión, derechos que luego serán presentados en forma más terminante.

7. Mas si supieseis qué es: Misericordia quiero y no sacrificio—( Oseas 6:6; Miqueas 6:6, etc). Véase el comentario sobre el cap. 9:13. no condenaríais a los inocentes—es decir: “Si hubierais comprendido el gran principio en toda religión, el cual reconocido siempre por las Escrituras de que las observancias ceremoniales tienen que ceder ante los deberes morales, y especialmente ante las necesidades de la naturaleza, os habríais guardado de estas quejas capciosas contra hombres que en este caso son inocentes”. Pero el Señor agrega una aplicación definida de este gran principio con respecto a la ley del sábado, conservada sólo en Marcos: “El sábado por causa del hombre es hecho; no el hombre por causa del sábado” (Marco 2:27). ¡Una máxima gloriosa y de largo alcance, tanto para el establecimiento permanente del sábado como para la libertad verdadera en su observancia!

8. Porque Señor es del sábado el Hijo del hombre—¿En qué sentido, pues, es el Hijo del hombre Señor del día sabático? Seguramente no para abolirlo, pues éste sería un extraño señorío, especialmente después de haber dicho que fué instituído para el hombre, sino para poseerlo, interpretarlo, presidir sobre él y ennoblecerlo, combinándolo con el “Día del Señor” ( Apocalipsis 1:10), respirando en él un aire de libertad y amor necesariamente desconocido antes, y haciéndolo así la semejanza más perfecta del descanso eterno.

9-21. LA CURACION DE UNA MANO SECA EN SABADO—EL RETIRO DE JESUS PARA EVITAR EL PELIGRO. (Pasajes paralelos, Marco 3:1; Lucas 6:6). La Curación de una Mano Seca (v. 9-14).

9. Y partiéndose de allí—“en otro sábado” ( Lucas 6:6)—vino a la sinagoga de ellos—“y enseñaba”. Ya había llegado, sin duda, a Galilea; pero, según parece, esto no sucedió en Capernaum, porque después del incidente “se partió a la mar” (Marco 3:7), mientras que Capernaum estaba al lado mismo del mar.

10. Y he aquí había allí uno que tenía una mano seca—inválida por la parálisis (como en 1 Reyes 13:4). Fué su mano derecha, según observa Lucas. y le preguntaron, diciendo: ¿Es lícito curar en sábado? por acusarle—Marcos y Lucas dicen que “le asechaban si en sábado le sanaría”. Sus enemigos ahora habían llegado al extremo de seguir los pasos de Jesús, para juntar elementos que lo acusaran de impiedad. Es probable que el discurso que sigue, fuera dirigido a los pensamientos de ellos más bien que a sus palabras.

11. Y él les dijo: ¿Qué hombre habrá de vosotros, que tenga una oveja, y si cayere ésta en una fosa en sábado, no le eche mano, y la levante? 12. Pues ¿cuánto más vale un hombre que una oveja?—¡Irresistible exhortación! “El justo atiende a la vida de su bestia” ( Proverbios 12:10), e instintivamente la salvaría de la muerte o del sufrimiento en el día sábado; ¡cuánto más lo haría con su prójimo! Pero el razonamiento, tal como se presenta en los otros dos Evangelios, es especialmente llamativo: “Mas él sabía los pensamientos de ellos; y dijo al hombre que tenía la mano seca; Levántate, y ponte en medio. Y él levantándose, se puso en pie. Entonces Jesús les dice: Os preguntaré una cosa: ¿Es lícito en sábados hacer bien, o hacer mal? ¿salvar la vida, o quitaria?” ( Lucas 6:8; Marco 3:4). Es así como Jesús los calla presentándoles esta alternativa asombrosa: “No hacer bien cuando está en nuestro poder hacerlo, es hacer mal; no salvar la vida cuando podemos hacerlo, es lo mismo que matar”. ¿Deberá pues guardarse la letra del descanso sabático a tal costo? Esta inesperads respuesta les tapó la boca. Por este gran principio ético, vemos que nuestro Señor, como hombre, se consideraba obligado. Pero aquí tenemos que consultar a Marcos, cuyos detalles gráficos hacen tan excesivamente precioso el segundo Evangelio. “Y mirándolos alrededor con enojo. condoleciéndose de la ceguedad de su corazón, dice al hombre” (Marco 3:5). Este es uno de los muy pocos pasajes en la historia evangélica que revelan las emociones del Señor. Lo santo que fué este “enojo”, se manifiesta en la “condolencia” mezclada con el enojo por la “ceguedad de sus corazones”.

13. Entonces dijo a aquel hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió—Al dar esta orden, Jesús imparte al mismo tiempo el poder para obedecer. y fué restituída sana como la otra—Este pobre hombre, cuya fe en este maravilloso Médico fué indudablemente fortalecida al ser obrado este milagro, menospreció a los fariseos orgullosos y perversos, y en esta forma los avergonzó admirablemente.

14. Y salidos los Fariseos, consultaron contra él para destruirle—Esta es la primera mención explícita de sus proyectos homicidas contra nuestro Señor. Lucas (Marco 6:11) dice: “Y ellos se llenaron de rabia; y hablaban los unos a los otros qué harían a Jesús”. Pero su duda no consistía en deberían destruirlo, sino en cómo podrían hacerlo. Marcos (Marco 3:6), como de costumbre, es más definido: “Entonces saliendo los Fariseos, tomaron consejo con los Herodianos contra él, para matarle”. Estos herodianos eran los defensores de la dinastía de Herodes, creada por César, un partido político más bien que religioso. Los fariseos los consideraban como infieles a su religión y a la patria. Pero aquí los vemos combinando fuerzas contra Cristo como contra un enemigo común. Así también en una ocasión subsiguiente, cap. 22:15, 16.

Jesús se Retira para Evitar el Peligro (v. 15-21).

15. Mas sabiéndolo Jesús, se apartó de allí—nuestro evangelista no dice a dónde; pero Marcos (3:7) dice que fué “a la mar”, a alguna distancia, sin duda, del escenario del milagro, la furia y la confabulación ya relatadas. y le siguieron muchas gentes, y sanaba a todos—Marcos da los siguientes detalles interesantes: “y le siguió gran multitud de Galilea, y de Judea, y de Jerusalem y de Idumea, y de la otra parte del Jordán. Y los de alrededor de Tiro y de Sidón, grande multitud, oyendo cuán grandes cosas hacía, vinieron a él. Y dijo a sus discípulos que le estuviese siempre apercibida la barquilla, por causa del gentío, para que no le oprimiesen. Porque había sanado a muchos; de manera que caían sobre él cuantos tenían plagas, por tocarle. Y los espíritus inmundos, al verle, se postraban delante de él, y daban voces, diciendo: Tú eres el Hijo de Dios. Mas él les reñía mucho que no le manifestasen” (Marco 3:7). ¡Cuán glorioso este homenaje espontáneo al Hijo de Dios! Pero así como no era éste el tiempo propicio, así tampoco eran ellos los predicadores idóneos, como dice Béngel. (Véase el comentario sobre Marco 1:25, y compárese con Santiago 2:19). Pero volviendo ahora a nuestro evangelista, después de decir “y sanaba a todos”, continúa:

16. Y él les encargaba eficazmente—a los sanados—que no le descubriesen—(Véase Nota, cap. 8:4).

17. Para que se cumpliese lo que estaba dicho por el profeta Isaías, que dijo [ Isaías 42:1]:

18. He aquí mi siervo, al cual he escogido; mi Amado, en el cual se agrada mi alma: pondré mi Espíritu sobre él, y a los Gentiles anunciará juicio. 19. No contenderá, ni voceará; ni nadie oirá en las calles su voz. 20. La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará, hasta que saque a victoria el juicio—“la verdad”. dice el original hebreo, como también la versión de los Setenta. Pero nuestro evangelista aquí echa mano sólo del espíritu de la predicción y no de la letra. La grandeza y perfección de las victorias del Mesías, no serán, según parece, más maravillosas que el silencio y la modestia con los cuales se lograrían las victorias. Y mientras que un toque brusco rompería la caña cascada y apagaría el pábilo humeante, el toque de él será de una ternura y un amor incomparables, potente para levantar a los humildes, fortalecer las manos débiles, afirmar las rodillas flojas, consolar a todos los que lloran, para decir a los corazones temerosos: Sed fuertes, no temáis.

21. Y en su nombre esperarán los Gentiles—Parte de su congregación en aquella época, eran gentiles de Tiro y Sidón, primicias de la gran cosecha gentílica prevista en la profecía.

22-37. LA CURACION DE UN CIEGO Y MUDO, Y LA CONTESTACION DE JESUS A LA EXPLICACION MALICIOSA DADA AL MILAGRO. (Pasajes paralelos, Marco 3:20; Lucas 11:14). La fecha exacta de los acontecimientos que abarcan esta sección es poco segura. A juzgar por las palabras con las cuales Marcos introduce esta sección, diríamos que esto aconteció cuando la popularidad de nuestro Señor estaba por llegar a su punto culminante, es decir, antes del milagro de dar de comer a los cinco mil. Pero, por otra parte, el estado avanzado de las acusaciones presentadas contra nuestro Señor, y lo claro de sus advertencias y denunciaciones en su contestación, parecen favorecer el período posterior cuando Lucas narra estos acontecimientos. “Y agolpóse”, dice Marcos ( Lucas 3:20), “de nuevo la gente”, refiriéndose a la inmensa asamblea que él había mencionado antes (cap. 2:2), “de modo que ellos ni aun podían comer pan. Y como lo oyeron los suyos”, o sus parientes, según parece por el v. 31 (Véase Nota, cap. 12:46), “vinieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí”. Compárese 2 Corintios 5:13, “Porque si loqueamos, es para Dios”.

22. Entonces fué traído a él un endemoniado, ciego y mudo, y le sanó; de tal manera, que el ciego y mudo hablaba y veía. 23. Y todas las gentes estaban atónitas, y decían: ¿Será éste aquel Hijo de David?—Como las preguntas expresadas en esta forma (en griego) suponen una duda, y esperan más bien una respuesta negativa, el sentido de esta pregunta sería: “¿Será posible que éste sea aquel Hijo de David?” En esta forma las gentes expresaban su impresión secreta de que éste tenía que ser él; pero se salvaban de la ira de los eclesiásticos, de la cual serían víctimas si hicieran una afirmación directa. (Véase el comentario sobre una pregunta parecida en Juan 4:29; y sobre la frase “Hijo de David”, Véase Nota, cap. 9:27).

24. Mas los Fariseos, oyéndolo—Marcos (3:22) dice: “Los escribas que habían venido de Jerusalem”. Se trataba de un grupo hostil de eclesiásticos, que habían recorrido todo el trayecto desde Jerusalén para recoger elementos de acusación contra él. (Véase el comentario sobre el v. 14). decían: Este—expresión de desprecio—no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub—más bien, “Beelzebul” (véase el comentario sobre el cap. 10:25)—príncipe de los demonios—Dos cosas aquí se dan a entender: primero, que los enemigos más acérrimos de nuestro Señor no podían negar la realidad de sus milagros; y luego, que ellos creían en un reino infernal organizado del mal, bajo un jefe. Esta creencia de ellos sería de poca consecuencia, si nuestro Señor no le hubiera puesto su sello; pero esto es lo que él hace inmediatamente. Atormentados por el sencillo testimonio de “todas las gentes”, ellos no tenían otra manera de hacerle frente a Jesús sino por el recurso desesperado de atribuír sus milagros a Satanás.

25. Y Jesús, como sabía los pensamientos de ellos—Marcos (3:23), “habiéndolos llamado”—les dijo: Todo reino dividido contra sí mismo, es desolado; y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá; 26. Y si Satanás echa fuera a Satanás, contra sí mismo está dividido; ¿cómo, pues, permanecerá su reino?—El argumento aquí es irresistible. “Ninguna sociedad organizada, sea reino, sea ciudad, sea familia, puede quedar firme, cuando se divide contra sí misma; semejante guerra interna acabaría con dicha sociedad; pero las obras que yo hago, son destructivas del reino de Satanás, por tanto, que esté yo en liga con Satanás, es increíble y absurdo”.

27. Y si yo por Beelzebub echo fuera los demonios, ¿vuestros hijos por quién los echan?—El término “vuestros hijos”, se refiere a “los discípulos” de los fariseos, así llamados según el lenguaje familiar del Antiguo Testamento al hablar de los hijos de los profetas ( 1 Reyes 20:35; 2 Reyes 2:3, etc). Parece que nuestro Señor aquí reconoce que tales obras eran efectuadas por ellos; y en este caso los fariseos se condenan a sí mismos, como se expresa en Lucas ( 2 Reyes 11:19): “Por tanto, ellos serán vuestros jueces”.

28. Y si por espíritu de Dios yo echo fuera los demonios—En Lucas ( 2 Reyes 11:20) se dice: “por el dedo de Dios”. Esta expresión no es más que una manera figurativa de representar el poder de Dios, mientras que la expresión usada en Mateo da a entender que el Señor Jesús hizo uso del agente personal vivo en todo el ejercicio de aquel poder. ciertamente ha llegado a vosotros el reino de Dios—más bien “sobre vosotros”, debe traducirse la misma expresión en Lucas 11:20, lo que quiere decir: “Si esta expulsión de Satanás no es ni puede ser efectuada por ningún otro más que por el Espíritu de Dios, entonces el Destructor de él ya está entre vosotros, y aquel reino que ha de reemplazar el reino de Satanás ya está levantándose sobre sus ruinas.

29. Porque ¿cómo puede alguno entrar en la casa del valiente, y saquear sus alhajas, si primero no prendiere al valiente? y entonces saqueará su casa. 30. El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, derrama—Sobre esta parábola importante, junto con la correspondiente, v. 43-45, véase el comentario sobre Lucas 11:21.

31. Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres—La palabra “blasfemia” propiamente quiere decir “detracción” o “calumnia”. En el Nuevo Testamento, así como en este pasaje, se refiere a la vituperación dirigida contra Dios y contra los hombres; y en este sentido ha de entenderse como una forma agravada de pecado. “Bien”, dice nuestro Señor, “todo pecado, sea en sus formas ordinarias o en las más agravadas, hallará perdón de parte de Dios”. En Marcos ( Lucas 3:28) el lenguaje es aun más fuerte: “De cierto os digo que todos los pecados serán perdonados a los hijos de los hombres, y las blasfemias cualesquiera con que blasfemaren”. No hay pecado alguno, según parece, del cual se pueda decir: “Ese no es un pecado perdonable”. Esta gloriosa seguridad no es limitada por lo que sigue; sino, por lo contrario, lo que sigue está explicado por dicha verdad. mas la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada a los hombres. 32. Y cualquiera que hablare contra el Hijo del hombre, le será perdonado; mas cualquiera que hablare contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo, ni en el venidero—En Marcos el lenguaje es terriblemente fuerte: “no tiene jamás perdón, mas está expuesto a eterno juicio”, o más bien, según lo que parece ser la lección preferible, aunque muy extraña: “en peligro de culpa eterna”, una culpa bajo la cual quedará para siempre. Marcos tiene añadidura importante: “Porque decían: Tiene espíritu inmundo” (v. 30). (Véase el comentario sobre el cap. 10:25). ¿En qué consiste, pues, este pecado contra el Espíritu Santo, el pecado imperdonable? Una cosa está clara: Lo imperdonable de él no puede provenir de la naturaleza del pecado mismo; puesto esto sería una contradicción evidente a la declaración enfática del ver. 31, que dice que toda manera de pecado es perdonable. Y ¿no es ésta la verdad fundamental del evangelio? (Véase Hechos 13:38; Romanos 3:22, Romanos 3:24; 1 Juan 1:7, Joel 1:7, y sig.) Entonces, cuando se dice que hablar contra el Hijo del hombre o blasfemar de él es perdonable, pero blasfemar contra el Espíritu Santo no es perdonable (v. 32), no ha de concebirse que esto resulte de alguna santidad mayor de la una Persona sobre la otra. Estas observaciones limitan la cuestión de tal manera que el verdadero sentido de las palabras de nuestro Señor parece revelarse en seguida. Calumniar al “Hijo del hombre” en su condición velada y obra sin terminar, lo que podría hacerse “con ignorancia, en incredulidad” ( 1 Timoteo 1:13), y calumniar a la misma Persona bendita después del haber contemplado el resplandor de gloria con el cual el Espíritu Santo pronto había de envolver sus títulos, son dos casos muy distintos. Esto último sería calumniarlo con los ojos abiertos, o hacerlo “con contumacia”. Blasfemar contra Cristo en su condición anterior—cuando aun los apóstoles tropezaban en muchas cosas—los dejaba con la mente abierta para convencerse cuando viniera una luz más completa; pero blasfemar contra él en una luz más clara, y resueltamente excluir esta luz, naturalmente hace imposible la salvación. (Véase el comentario sobre Hebreos 10:26). Los fariseos todavía no habían hecho esto último; pero al acusar a Jesús de estar en liga con el infierno, ellos estaban manifestando de antemano una decisión maligna de cerrar sus ojos ante toda evidencia, estaban acercándose al pecado imperdonable, y en espíritu lo estaban cometiendo.

33. O haced el árbol bueno, etc. 34. Generación de víboras [véase el comentario sobre el cap. 3:7] ¿cómo podéis hablar bien, siendo malos? porque de la abundancia del corazón habla la boca—un principio bien obvio, pero de significado muy profundo y de amplia aplicación. En Lucas 6:45, hallamos este dicho como parte del discurso pronunciado después de la elección de los apóstoles.

35. El hombre bueno del buen tesoro del corazón saca buenas cosas: el hombre malo del mal tesoro saca malas cosas—La palabra “saca” indica la espontaneidad con que las cosas buenas o malas salen del corazón; porque la boca habla de la abundancia del corazón. Tenemos aquí una aplicación nueva de un dicho anterior (véase el comentario sobre el cap. 7:16-20). El significado de la expresión es: “Que no hay sino dos reinos, dos intereses, dos partidos, y las obras propias de cada uno; si yo pertenezco a uno, no puedo pertenecer al otro; pero aquellos que se colocan en oposición voluntaria al reino de la luz, proclaman abiertamente a qué reino pertenecen. En cuanto a vosotros, con lo que acabáis de decir, no habéis revelado sino la malignidad venenosa de “vuestros corazones”.

36. Mas yo os digo, que toda palabra ociosa que hablaren los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio—Ellos podrían decir: “No hicimos nada; no pensábamos hacer mal ninguno; solamente expresamos una suposición, en cuanto al origen de los milagros que presenciamos; si no fué correcta, ¿para qué hacer tanto caso de ella, y combatirla con tanta severidad?” Pero la contestación de Jesús: “Sí fué algo; y en el gran día se juzgará como tal: Las palabras, como que el indicio del corazón, por ociosas que parezcan, serán tomadas en cuenta, sean buenas o sean malas, para estimar el carácter de las personas en el día del juicio.”

38-50. SE PIDE UNA SEÑAL A JESUS, Y LA CONTESTACION A DICHA DEMANDA—SU MADRE Y SUS HERMANOS BUSCAN A JESUS PARA HABLAR CON EL, Y LA RESPUESTA DE JESUS. (Pasajes paralelos, Lucas 11:16, Lucas 11:24; Marco 3:31; Lucas 8:19). Se Pide una Señal a Jesús, y la Contestación a Dicha Demanda (v. 38-45). La ocasión en que acontecieron los hechos narrados en esta sección, fué evidentemente la misma del pasaje anterior.

38. Entonces respondieron algunos de los escribas y de los Fariseos, diciendo: Maestro, deseamos ver de ti señal—El término “Maestro” equivale a decir “Rabbí”: título que se usaba en señal de respeto. Lucas ( Lucas 11:16) dice que “pedían de él señal del cielo”, es decir, alguna señal de naturaleza inmediata y decisiva, para mostrar, no que sus milagros fuesen reales, ya que esto estaban ellos dispuestos a reconocer, sino que sus milagros provenían de arriba y no de abajo, o sea del infierno. Este grupo no era el mismo que le acusaba de estar en alianza con Satanás (como vemos por Lucas 11:15); mas como el espíritu de ambos era semejante, continúa el tono de severa reprimenda.

39. Y él respondió, y les dijo—Lucas ( Lucas 11:29) dice: “Y juntándose las gentes a él comenzó a decir”. La generación mala y adulterina—Esta última palabra se explica mejor en Jeremias 3:20 : “Mas como la esposa quiebra la fe de su compañero, así prevaricasteis contra mi, oh casa de Israel, dice Jehová”. Porque ésta era la relación que Dios sostenía con el pueblo del pacto: “Porque yo soy vuestro esposo” (Jeremias 3:14). demanda señal—A los ojos de Jesús, esta clase de hombres no eran sino los representantes de aquella generación, los exponentes del reinante espíritu de incredulidad. mas señal no le será dada, sino la señal de Jonás profeta. 40. Porque como estuvo Jonás—En Lucas (Jeremias 11:30) encontramos: “Porque como Jonás fué señal a los ninivitas, así también será el Hijo del hombre a esta generación” en el vientre de la ballena ( Jonás 1:17), tres días y tres noches, así estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches—Este fué el segundo anuncio público de su resurrección que acontecería tres días después de su muerte. (Con respecto al primero, véase Juan 2:19). El caso de Jonás fué análogo a éste, por ser un juicio señalado por Dios, revocado en tres días, y seguido por una misión gloriosa a los gentiles. La expresión “en el corazón de la tierra”, sugerida por la expresión acerca de Jonás con respecto al mar, ( Jonás 2:3, en la versión de los Setenta), quiere decir simplemente el sepulcro, pero se considera como una descripción más enfática del entierro real y total. El período en que él había de estar en el sepulcro se expresa aquí en números completos, ya que la costumbre judía era el considerar cualquier parte de un día, por pequeña que fuera y si ésta era incluída dentro de cierto numero de días, como un día entero. (Véase 1 Samuel 30:12; Ester 4:16; Ester 5:1; cap. 27:63, 64, etc.).

41. Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, etc.—Los ninivitas, aunque eran paganos, se arrepintieron por la predicación de un hombre; mientras que ellos, que pertenecían al pueblo elegido por Dios, no se arrepintieron a la predicación del Hijo de Dios, cuya dignidad suprema, aunque no se había revelado abiertamente, sí se daba a entender.

42. La reina del Austro se levantará en el juicio con esta generación, etc.—El término “Austro” se refiere a una región de Arabia llamada Seba, ubicada cerca de las orillas del mar Muerto. La reina de Seba vino de un país remoto, al sur de Judea, a oír la sabiduría de un mero hombre, aunque sí era un hombre de talento, y se maravilló de lo que vió y oyó ( 1 Reyes 10:1). Pero cuando a ellos vino uno mayor que Salomón, le despreciaron y rechazaron, le desdeñaron y calumniaron.

43-45. Cuando el espíritu inmundo ha salido del hombre, etc.—Sobre esta parábola importante en conexión con la otra que le corresponde (v. 29), véase el comentario sobre Lucas 11:21. Un pequeño incidente encantador, dado sólo por Lucas ( Lucas 11:27), parece tener aquí su lugar propio: “Y aconteció que diciendo estas cosas, una mujer de la compañía, levantando la voz, le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los pechos que mamaste”. Con este sentimiento propio de una mujer, ella expresa su envidia hacia la madre de aquel maestro tan maravilloso. Y un personaje mejor y superior a ella, había dicho otro tanto en una fecha anterior (véase el comentario sobre Lucas 1:28). ¿Cómo reacciona Jesús ante este incidente? El está lejos de condenarlo; pero en vez de alabarlo, ensalza otra clase de personas como “más bienaventuradas”: “Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan” en otras palabras, los verdaderos santos que son los más humildes delante de Dios. ¡Qué completamente distinto es este sentimiento de la ensefianza de la Iglesia de Roma, la que sin duda excomulgaría a cualquiera de sus miembros que se atreviera a hablar de tal manera.

Su Madre y sus Hermanos Buscan a Jesús para Hablar con El, y la Respuesta de Jesús. (v. 46-50).

46. Y estando él aún hablando a las gentes. he aquí su madre y sus hermanos—(Véase el comentario sobre el cap. 13:55, 56) estaban fuera, que le querían hablar—“y no podían llegar a él por causa de la multitud” ( Lucas 8:19). El propósito de su venida lo conocemos por Marco 3:20. En su celo y ardor, él parecía indiferente tanto a la comida como al descanso, y “los suyos vinieron para prenderle”, como a uno “fuera de sí”. Marcos dice gráficamente: “agolpóse de nuevo la gente” alrededor de él.

47. Y le dijo uno: He aquí tu madre y tus hermanos están fuera, que te quieren hablar, etc.—Absorto en las terribles advertencias que él estaba dispensando a la gente, esto le parecía una interrupción inoportuna, capaz de disipar la impresión hecha entre los numerosos oyentes, una interrupción tal, que su deber a los parientes más cercanos no le obligaba admitir. Pero en lugar de hacer una reprensión más severa, aprovecha el incidente para impartir una lección sublime, expresada en un estilo de condescendencia inimitable.

49. Y extendiendo su mano hacia sus discípulos—¡Qué descripción tan gráfica! Es el lenguaje evidentemente usado por un testigo ocular—dijo: He aquí mi madre y mis hermanos. 50. Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, y hermana, y madre—es decir: “Aquí están los miembros de una familia que trasciende y sobrevive a esta familia terrenal: La sumisión filial a la voluntad de mi Padre que está en los cielos. es el vínculo indisoluble de unión entre mí y todos sus miembros; y quienquiera que entre a este círculo santo, viene a ser para mí, hermano, hermana y madre.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-12.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 12

Vers. 1-8. LOS DISCIPULOS DE JESUS ARRANCAN ESPIGAS EN EL DIA SABADO. (Pasajes paralelos, Mar 2:23-28; Luk 6:1-5). La época del año cuando esto sucedió, se determina por el hecho mismo. Las espigas maduras se hallan en el campo sólo inmediatamente antes de la cosecha. Parece que aquí se trata de la cosecha de la cebada que se efectúa a fines de marzo o a principios de abril. Esta fecha coincide con la época de la Pascua, así como la cosecha de trigo coincide con la fecha de Pentecostés. Pero en Lucas (Luk 6:1) tenemos una indicación del tiempo más definida, si pudiéramos estar seguros del sentido del término peculiar que emplea para expresarla. “Aconteció en un sábado segundo del primero”, o un primer segundo, que es la traducción literal. De las varias conjecturas de lo que esta palabra quiere decir, la de Scaliger es la más aprobada, y, como creemos nosotros, la más libre de dificultades; es decir: “el primer sábado después del segundo día de la Pascua”; esto es, el primero de siete sábados, que había de contarse desde el día segundo de la Pascua, que era también un sábado, hasta la próxima fiesta de Pentecostés (Lev 23:15-16; Deu 16:9-10). En este caso, el día señalado por el evangelista es el primero de estos siete sábados que intervienen entre la Pascua y Pentecostés. Y si tenemos razón en considerar la “fiesta” mencionada en Juan 5:1 como la Pascua, y por consiguiente, la segunda en el ministerio público de nuestro Señor (véase el comentario sobre aquel pasaje), este acto de arrancar espigas habría ocurrido inmediatamente después de la escena y el discurso relatados en Juan cap. 5, lo que, sin duda, aconsejó a nuestro Señor a apresurar su partida para el norte, a fin de eludir la ira que él había provocado entre los fariseos en Jerusalén. Aquí, por consiguiente, lo hallamos en el campo, probablemente en camino hacia Galilea.
1. En aquel tiempo iba Jesús por los sembrados en sábado; y sus discípulos tenían hambre-No como el hambre que uno siente antes del tiempo acostumbrado para comer; sino evidentemente el hambre ocasionada por la escasez de provisiones: porque Jesús defiende este acto de arrancar las espigas y de comerlas explicando que lo hacían por necesidad. y comenzaron a coger espigas, y a comer-“restregándolas en las manos” (Luk 6:1).
2. Y viéndolo los Fariseos, le dijeron: He aquí tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en sábado-El acto mismo era expresamente permitido (Deu 23:25); pero sien do “trabajo servil”, el cual era prohibido en el día sábado, era considerado pecaminoso.
3. Y él les dijo: ¿No habéis leído-o, como en Mar 2:25 : “¿Nunca leísteis?”-qué hizo David [1Sa 21:1-6], teniendo él hambre y los que con él estaban: 4. Cómo entró en la casa de Dios, y comió los panes de la proposición, que no le era lícito comer, ni a los que estaban con él, sino a solos los sacerdotes?-Ningún ejemplo podría ser más oportuno que éste. El hombre “que anduvo en pos de Dios con todo su corazón” y de quien los judíos siempre se jactaban, cuando por servir a Dios sufría y por escasez de provisiones, pidió y consiguió de parte del sumo sacerdote lo que según la ley era ilegal que tocara todo hombre con excepción de los sacerdotes. Marcos (1Sa 2:26) dice que esto sucedió “en días de Abiathar el sumo sacerdote”. Pero esto no significa que haya acontecido durante el sumo sacerdocio de él, sino simplemente en el tiempo de Abiathar, ya que esto tuvo lugar durante el sacerdocio de Ahimelec. Abiathar siguió inmediatamente a Ahimelec, y su relación con David y su prominencia durante el reinado de éste, podrá explicar por qué su nombre, y no el de su padre, se introduce aquí. Sin embargo, no existe poca confusión cuando se hace referencia a estos sacerdotes en diferentes partes del Antiguo Testamento. Abiathar se le llama hijo así como padre de Ahimelec (1Sa 22:20; 2Sa 8:17); y a Ahimelec se le llama Aquías (1Sa 14:3) y Abimelec (1Ch 18:16).
5, 6. O ¿no habéis leído en la ley, que los sábados en el templo los sacerdotes profanan el sábado, y son sin culpa?-Las ofrendas dobles exigidas en el día sabático (Num 28:9) no podrían ser presentadas, y el pan de la proposición, que debía estar recién horneado (Lev 24:5; 1Ch 9:32), no podría ser preparado y presentado en la mañana de cada sábado sin bastante trabajo servil de parte de los sacerdotes; esto, sin mencionar la circuncisión, que, cuando el octavo día de una criatura caía en sábado, tenía que ser practicada por los sacerdotes en aquel día. (Véase el comentario sobre Joh 7:22-23).
6. Pues os digo que uno mayor que el templo está aquí-o más bien, según la lección mejor apoyada, “algo mayor” que el sábado. El argumento queda pues así: “Las reglas ordinarias para la observancia del sábado ceden ante los requisitos del servicio del templo; pero hay aquí derechos ante los cuales el mismo templo tiene que ceder lugar. Así, indirectamente, pero con determinación, el Señor establece sus propios derechos para ser considerados sobre esta cuestión, derechos que luego serán presentados en forma más terminante.
7. Mas si supieseis qué es: Misericordia quiero y no sacrificio-(Hos 6:6; Mic 6:6-8, etc). Véase el comentario sobre el cap. 9:13. no condenaríais a los inocentes-es decir: “Si hubierais comprendido el gran principio en toda religión, el cual reconocido siempre por las Escrituras de que las observancias ceremoniales tienen que ceder ante los deberes morales, y especialmente ante las necesidades de la naturaleza, os habríais guardado de estas quejas capciosas contra hombres que en este caso son inocentes”. Pero el Señor agrega una aplicación definida de este gran principio con respecto a la ley del sábado, conservada sólo en Marcos: “El sábado por causa del hombre es hecho; no el hombre por causa del sábado” (Mar 2:27). ¡Una máxima gloriosa y de largo alcance, tanto para el establecimiento permanente del sábado como para la libertad verdadera en su observancia!
8. Porque Señor es del sábado el Hijo del hombre-¿En qué sentido, pues, es el Hijo del hombre Señor del día sabático? Seguramente no para abolirlo, pues éste sería un extraño señorío, especialmente después de haber dicho que fué instituído para el hombre, sino para poseerlo, interpretarlo, presidir sobre él y ennoblecerlo, combinándolo con el “Día del Señor” (Rev 1:10), respirando en él un aire de libertad y amor necesariamente desconocido antes, y haciéndolo así la semejanza más perfecta del descanso eterno.


9-21. LA CURACION DE UNA MANO SECA EN SABADO-EL RETIRO DE JESUS PARA EVITAR EL PELIGRO. (Pasajes paralelos, Mar 3:1-12; Luk 6:6-11). La Curación de una Mano Seca (v. 9-14).
9. Y partiéndose de allí-“en otro sábado” (Luk 6:6)-vino a la sinagoga de ellos-“y enseñaba”. Ya había llegado, sin duda, a Galilea; pero, según parece, esto no sucedió en Capernaum, porque después del incidente “se partió a la mar” (Mar 3:7), mientras que Capernaum estaba al lado mismo del mar.
10. Y he aquí había allí uno que tenía una mano seca-inválida por la parálisis (como en 1Ki 13:4). Fué su mano derecha, según observa Lucas. y le preguntaron, diciendo: ¿Es lícito curar en sábado? por acusarle-Marcos y Lucas dicen que “le asechaban si en sábado le sanaría”. Sus enemigos ahora habían llegado al extremo de seguir los pasos de Jesús, para juntar elementos que lo acusaran de impiedad. Es probable que el discurso que sigue, fuera dirigido a los pensamientos de ellos más bien que a sus palabras.
11. Y él les dijo: ¿Qué hombre habrá de vosotros, que tenga una oveja, y si cayere ésta en una fosa en sábado, no le eche mano, y la levante? 12. Pues ¿cuánto más vale un hombre que una oveja?-¡Irresistible exhortación! “El justo atiende a la vida de su bestia” (Pro 12:10), e instintivamente la salvaría de la muerte o del sufrimiento en el día sábado; ¡cuánto más lo haría con su prójimo! Pero el razonamiento, tal como se presenta en los otros dos Evangelios, es especialmente llamativo: “Mas él sabía los pensamientos de ellos; y dijo al hombre que tenía la mano seca; Levántate, y ponte en medio. Y él levantándose, se puso en pie. Entonces Jesús les dice: Os preguntaré una cosa: ¿Es lícito en sábados hacer bien, o hacer mal? ¿salvar la vida, o quitaria?” (Luk 6:8-9; Mar 3:4). Es así como Jesús los calla presentándoles esta alternativa asombrosa: “No hacer bien cuando está en nuestro poder hacerlo, es hacer mal; no salvar la vida cuando podemos hacerlo, es lo mismo que matar”. ¿Deberá pues guardarse la letra del descanso sabático a tal costo? Esta inesperads respuesta les tapó la boca. Por este gran principio ético, vemos que nuestro Señor, como hombre, se consideraba obligado. Pero aquí tenemos que consultar a Marcos, cuyos detalles gráficos hacen tan excesivamente precioso el segundo Evangelio. “Y mirándolos alrededor con enojo. condoleciéndose de la ceguedad de su corazón, dice al hombre” (Mar 3:5). Este es uno de los muy pocos pasajes en la historia evangélica que revelan las emociones del Señor. Lo santo que fué este “enojo”, se manifiesta en la “condolencia” mezclada con el enojo por la “ceguedad de sus corazones”.
13. Entonces dijo a aquel hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió-Al dar esta orden, Jesús imparte al mismo tiempo el poder para obedecer. y fué restituída sana como la otra-Este pobre hombre, cuya fe en este maravilloso Médico fué indudablemente fortalecida al ser obrado este milagro, menospreció a los fariseos orgullosos y perversos, y en esta forma los avergonzó admirablemente.
14. Y salidos los Fariseos, consultaron contra él para destruirle-Esta es la primera mención explícita de sus proyectos homicidas contra nuestro Señor. Lucas (Mar 6:11) dice: “Y ellos se llenaron de rabia; y hablaban los unos a los otros qué harían a Jesús”. Pero su duda no consistía en sí deberían destruirlo, sino en cómo podrían hacerlo. Marcos (Mar 3:6), como de costumbre, es más definido: “Entonces saliendo los Fariseos, tomaron consejo con los Herodianos contra él, para matarle”. Estos herodianos eran los defensores de la dinastía de Herodes, creada por César, un partido político más bien que religioso. Los fariseos los consideraban como infieles a su religión y a la patria. Pero aquí los vemos combinando fuerzas contra Cristo como contra un enemigo común. Así también en una ocasión subsiguiente, cap. 22:15, 16.

Jesús se Retira para Evitar el Peligro (v. 15-21).
15. Mas sabiéndolo Jesús, se apartó de allí-nuestro evangelista no dice a dónde; pero Marcos (3:7) dice que fué “a la mar”, a alguna distancia, sin duda, del escenario del milagro, la furia y la confabulación ya relatadas. y le siguieron muchas gentes, y sanaba a todos-Marcos da los siguientes detalles interesantes: “y le siguió gran multitud de Galilea, y de Judea, y de Jerusalem y de Idumea, y de la otra parte del Jordán. Y los de alrededor de Tiro y de Sidón, grande multitud, oyendo cuán grandes cosas hacía, vinieron a él. Y dijo a sus discípulos que le estuviese siempre apercibida la barquilla, por causa del gentío, para que no le oprimiesen. Porque había sanado a muchos; de manera que caían sobre él cuantos tenían plagas, por tocarle. Y los espíritus inmundos, al verle, se postraban delante de él, y daban voces, diciendo: Tú eres el Hijo de Dios. Mas él les reñía mucho que no le manifestasen” (Mar 3:7-12). ¡Cuán glorioso este homenaje espontáneo al Hijo de Dios! Pero así como no era éste el tiempo propicio, así tampoco eran ellos los predicadores idóneos, como dice Béngel. (Véase el comentario sobre Mar 1:25, y compárese con Jam 2:19). Pero volviendo ahora a nuestro evangelista, después de decir “y sanaba a todos”, continúa:
16. Y él les encargaba eficazmente-a los sanados-que no le descubriesen-(Véase Nota, cap. 8:4).
17. Para que se cumpliese lo que estaba dicho por el profeta Isaías, que dijo [Isa 42:1]:
18. He aquí mi siervo, al cual he escogido; mi Amado, en el cual se agrada mi alma: pondré mi Espíritu sobre él, y a los Gentiles anunciará juicio. 19. No contenderá, ni voceará; ni nadie oirá en las calles su voz. 20. La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará, hasta que saque a victoria el juicio-“la verdad”. dice el original hebreo, como también la versión de los Setenta. Pero nuestro evangelista aquí echa mano sólo del espíritu de la predicción y no de la letra. La grandeza y perfección de las victorias del Mesías, no serán, según parece, más maravillosas que el silencio y la modestia con los cuales se lograrían las victorias. Y mientras que un toque brusco rompería la caña cascada y apagaría el pábilo humeante, el toque de él será de una ternura y un amor incomparables, potente para levantar a los humildes, fortalecer las manos débiles, afirmar las rodillas flojas, consolar a todos los que lloran, para decir a los corazones temerosos: Sed fuertes, no temáis.
21. Y en su nombre esperarán los Gentiles-Parte de su congregación en aquella época, eran gentiles de Tiro y Sidón, primicias de la gran cosecha gentílica prevista en la profecía.


22-37. LA CURACION DE UN CIEGO Y MUDO, Y LA CONTESTACION DE JESUS A LA EXPLICACION MALICIOSA DADA AL MILAGRO. (Pasajes paralelos, Mar 3:20-30; Luk 11:14-23). La fecha exacta de los acontecimientos que abarcan esta sección es poco segura. A juzgar por las palabras con las cuales Marcos introduce esta sección, diríamos que esto aconteció cuando la popularidad de nuestro Señor estaba por llegar a su punto culminante, es decir, antes del milagro de dar de comer a los cinco mil. Pero, por otra parte, el estado avanzado de las acusaciones presentadas contra nuestro Señor, y lo claro de sus advertencias y denunciaciones en su contestación, parecen favorecer el período posterior cuando Lucas narra estos acontecimientos. “Y agolpóse”, dice Marcos (Luk 3:20-21), “de nuevo la gente”, refiriéndose a la inmensa asamblea que él había mencionado antes (cap. 2:2), “de modo que ellos ni aun podían comer pan. Y como lo oyeron los suyos” , o sus parientes, según parece por el v. 31 (Véase Nota, cap. 12:46), “vinieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí”. Compárese 2Co 5:13, “Porque si loqueamos, es para Dios”.
22. Entonces fué traído a él un endemoniado, ciego y mudo, y le sanó; de tal manera, que el ciego y mudo hablaba y veía. 23. Y todas las gentes estaban atónitas, y decían: ¿Será éste aquel Hijo de David?-Como las preguntas expresadas en esta forma (en griego) suponen una duda, y esperan más bien una respuesta negativa, el sentido de esta pregunta sería: “¿Será posible que éste sea aquel Hijo de David?” En esta forma las gentes expresaban su impresión secreta de que éste tenía que ser él; pero se salvaban de la ira de los eclesiásticos, de la cual serían víctimas si hicieran una afirmación directa. (Véase el comentario sobre una pregunta parecida en Joh 4:29; y sobre la frase “Hijo de David”, Véase Nota, cap. 9:27).
24. Mas los Fariseos, oyéndolo-Marcos (3:22) dice: “Los escribas que habían venido de Jerusalem”. Se trataba de un grupo hostil de eclesiásticos, que habían recorrido todo el trayecto desde Jerusalén para recoger elementos de acusación contra él. (Véase el comentario sobre el v. 14). decían: Este-expresión de desprecio-no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub-más bien, “Beelzebul” (véase el comentario sobre el cap. 10:25)-príncipe de los demonios-Dos cosas aquí se dan a entender: primero, que los enemigos más acérrimos de nuestro Señor no podían negar la realidad de sus milagros; y luego, que ellos creían en un reino infernal organizado del mal, bajo un jefe. Esta creencia de ellos sería de poca consecuencia, si nuestro Señor no le hubiera puesto su sello; pero esto es lo que él hace inmediatamente. Atormentados por el sencillo testimonio de “todas las gentes”, ellos no tenían otra manera de hacerle frente a Jesús sino por el recurso desesperado de atribuír sus milagros a Satanás.
25. Y Jesús, como sabía los pensamientos de ellos-Marcos (3:23), “habiéndolos llamado”-les dijo: Todo reino dividido contra sí mismo, es desolado; y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá; 26. Y si Satanás echa fuera a Satanás, contra sí mismo está dividido; ¿cómo, pues, permanecerá su reino?-El argumento aquí es irresistible. “Ninguna sociedad organizada, sea reino, sea ciudad, sea familia, puede quedar firme, cuando se divide contra sí misma; semejante guerra interna acabaría con dicha sociedad; pero las obras que yo hago, son destructivas del reino de Satanás, por tanto, que esté yo en liga con Satanás, es increíble y absurdo”.
27. Y si yo por Beelzebub echo fuera los demonios, ¿vuestros hijos por quién los echan?-El término “vuestros hijos”, se refiere a “los discípulos” de los fariseos, así llamados según el lenguaje familiar del Antiguo Testamento al hablar de los hijos de los profetas (1Ki 20:35; 2Ki 2:3, etc). Parece que nuestro Señor aquí reconoce que tales obras eran efectuadas por ellos; y en este caso los fariseos se condenan a sí mismos, como se expresa en Lucas (2Ki 11:19): “Por tanto, ellos serán vuestros jueces”.
28. Y si por espíritu de Dios yo echo fuera los demonios-En Lucas (2Ki 11:20) se dice: “por el dedo de Dios”. Esta expresión no es más que una manera figurativa de representar el poder de Dios, mientras que la expresión usada en Mateo da a entender que el Señor Jesús hizo uso del agente personal vivo en todo el ejercicio de aquel poder. ciertamente ha llegado a vosotros el reino de Dios-más bien “sobre vosotros”, debe traducirse la misma expresión en Luk 11:20, lo que quiere decir: “Si esta expulsión de Satanás no es ni puede ser efectuada por ningún otro más que por el Espíritu de Dios, entonces el Destructor de él ya está entre vosotros, y aquel reino que ha de reemplazar el reino de Satanás ya está levantándose sobre sus ruinas.
29. Porque ¿cómo puede alguno entrar en la casa del valiente, y saquear sus alhajas, si primero no prendiere al valiente? y entonces saqueará su casa. 30. El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, derrama-Sobre esta parábola importante, junto con la correspondiente, v. 43-45, véase el comentario sobre Luk 11:21-26.
31. Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres-La palabra “blasfemia” propiamente quiere decir “detracción” o “calumnia”. En el Nuevo Testamento, así como en este pasaje, se refiere a la vituperación dirigida contra Dios y contra los hombres; y en este sentido ha de entenderse como una forma agravada de pecado. “Bien”, dice nuestro Señor, “todo pecado, sea en sus formas ordinarias o en las más agravadas, hallará perdón de parte de Dios”. En Marcos (Luk 3:28) el lenguaje es aun más fuerte: “De cierto os digo que todos los pecados serán perdonados a los hijos de los hombres, y las blasfemias cualesquiera con que blasfemaren”. No hay pecado alguno, según parece, del cual se pueda decir: “Ese no es un pecado perdonable”. Esta gloriosa seguridad no es limitada por lo que sigue; sino, por lo contrario, lo que sigue está explicado por dicha verdad. mas la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada a los hombres. 32. Y cualquiera que hablare contra el Hijo del hombre, le será perdonado; mas cualquiera que hablare contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo, ni en el venidero-En Marcos el lenguaje es terriblemente fuerte: “no tiene jamás perdón, mas está expuesto a eterno juicio”, o más bien, según lo que parece ser la lección preferible, aunque muy extraña: “en peligro de culpa eterna”, una culpa bajo la cual quedará para siempre. Marcos tiene añadidura importante: “Porque decían: Tiene espíritu inmundo” (v. 30). (Véase el comentario sobre el cap. 10:25). ¿En qué consiste, pues, este pecado contra el Espíritu Santo, el pecado imperdonable? Una cosa está clara: Lo imperdonable de él no puede provenir de la naturaleza del pecado mismo; puesto esto sería una contradicción evidente a la declaración enfática del ver. 31, que dice que toda manera de pecado es perdonable. Y ¿no es ésta la verdad fundamental del evangelio? (Véase Act 13:38-39; Rom 3:22, Rom 3:24; 1Jo 1:7, y sig.) Entonces, cuando se dice que hablar contra el Hijo del hombre o blasfemar de él es perdonable, pero blasfemar contra el Espíritu Santo no es perdonable (v. 32), no ha de concebirse que esto resulte de alguna santidad mayor de la una Persona sobre la otra. Estas observaciones limitan la cuestión de tal manera que el verdadero sentido de las palabras de nuestro Señor parece revelarse en seguida. Calumniar al “Hijo del hombre” en su condición velada y obra sin terminar, lo que podría hacerse “con ignorancia, en incredulidad” (1Ti 1:13), y calumniar a la misma Persona bendita después del haber contemplado el resplandor de gloria con el cual el Espíritu Santo pronto había de envolver sus títulos, son dos casos muy distintos. Esto último sería calumniarlo con los ojos abiertos, o hacerlo “con contumacia”. Blasfemar contra Cristo en su condición anterior-cuando aun los apóstoles tropezaban en muchas cosas-los dejaba con la mente abierta para convencerse cuando viniera una luz más completa; pero blasfemar contra él en una luz más clara, y resueltamente excluir esta luz, naturalmente hace imposible la salvación. (Véase el comentario sobre Heb 10:26-29). Los fariseos todavía no habían hecho esto último; pero al acusar a Jesús de estar en liga con el infierno, ellos estaban manifestando de antemano una decisión maligna de cerrar sus ojos ante toda evidencia, estaban acercándose al pecado imperdonable, y en espíritu lo estaban cometiendo.
33. O haced el árbol bueno, etc. 34. Generación de víboras [véase el comentario sobre el cap. 3:7] ¿cómo podéis hablar bien, siendo malos? porque de la abundancia del corazón habla la boca-un principio bien obvio, pero de significado muy profundo y de amplia aplicación. En Luk 6:45, hallamos este dicho como parte del discurso pronunciado después de la elección de los apóstoles.
35. El hombre bueno del buen tesoro del corazón saca buenas cosas: el hombre malo del mal tesoro saca malas cosas-La palabra “saca” indica la espontaneidad con que las cosas buenas o malas salen del corazón; porque la boca habla de la abundancia del corazón. Tenemos aquí una aplicación nueva de un dicho anterior (véase el comentario sobre el cap. 7:16-20). El significado de la expresión es: “Que no hay sino dos reinos, dos intereses, dos partidos, y las obras propias de cada uno; si yo pertenezco a uno, no puedo pertenecer al otro; pero aquellos que se colocan en oposición voluntaria al reino de la luz, proclaman abiertamente a qué reino pertenecen. En cuanto a vosotros, con lo que acabáis de decir, no habéis revelado sino la malignidad venenosa de “vuestros corazones”.
36. Mas yo os digo, que toda palabra ociosa que hablaren los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio-Ellos podrían decir: “No hicimos nada; no pensábamos hacer mal ninguno; solamente expresamos una suposición, en cuanto al origen de los milagros que presenciamos; si no fué correcta, ¿para qué hacer tanto caso de ella, y combatirla con tanta severidad?” Pero la contestación de Jesús: “Sí fué algo; y en el gran día se juzgará como tal: Las palabras, como que el indicio del corazón, por ociosas que parezcan, serán tomadas en cuenta, sean buenas o sean malas, para estimar el carácter de las personas en el día del juicio.”


38-50. SE PIDE UNA SEÑAL A JESUS, Y LA CONTESTACION A DICHA DEMANDA-SU MADRE Y SUS HERMANOS BUSCAN A JESUS PARA HABLAR CON EL, Y LA RESPUESTA DE JESUS. (Pasajes paralelos, Luk 11:16, Luk 11:24-36; Mar 3:31-35; Luk 8:19-21). Se Pide una Señal a Jesús, y la Contestación a Dicha Demanda (v. 38-45). La ocasión en que acontecieron los hechos narrados en esta sección, fué evidentemente la misma del pasaje anterior.
38. Entonces respondieron algunos de los escribas y de los Fariseos, diciendo: Maestro, deseamos ver de ti señal-El término “Maestro” equivale a decir “Rabbí”: título que se usaba en señal de respeto. Lucas (Luk 11:16) dice que “pedían de él señal del cielo”, es decir, alguna señal de naturaleza inmediata y decisiva, para mostrar, no que sus milagros fuesen reales, ya que esto estaban ellos dispuestos a reconocer, sino que sus milagros provenían de arriba y no de abajo, o sea del infierno. Este grupo no era el mismo que le acusaba de estar en alianza con Satanás (como vemos por Luk 11:15-16); mas como el espíritu de ambos era semejante, continúa el tono de severa reprimenda.
39. Y él respondió, y les dijo-Lucas (Luk 11:29) dice: “Y juntándose las gentes a él comenzó a decir”. La generación mala y adulterina-Esta última palabra se explica mejor en Jer 3:20 : “Mas como la esposa quiebra la fe de su compañero, así prevaricasteis contra mi, oh casa de Israel, dice Jehová”. Porque ésta era la relación que Dios sostenía con el pueblo del pacto: “Porque yo soy vuestro esposo” (Jer 3:14). demanda señal-A los ojos de Jesús, esta clase de hombres no eran sino los representantes de aquella generación, los exponentes del reinante espíritu de incredulidad. mas señal no le será dada, sino la señal de Jonás profeta. 40. Porque como estuvo Jonás-En Lucas (Jer 11:30) encontramos: “Porque como Jonás fué señal a los ninivitas, así también será el Hijo del hombre a esta generación” en el vientre de la ballena (Jon 1:17), tres días y tres noches, así estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches-Este fué el segundo anuncio público de su resurrección que acontecería tres días después de su muerte. (Con respecto al primero, véase Joh 2:19). El caso de Jonás fué análogo a éste, por ser un juicio señalado por Dios, revocado en tres días, y seguido por una misión gloriosa a los gentiles. La expresión “en el corazón de la tierra”, sugerida por la expresión acerca de Jonás con respecto al mar, (Jon 2:3, en la versión de los Setenta), quiere decir simplemente el sepulcro, pero se considera como una descripción más enfática del entierro real y total. El período en que él había de estar en el sepulcro se expresa aquí en números completos, ya que la costumbre judía era el considerar cualquier parte de un día, por pequeña que fuera y si ésta era incluída dentro de cierto numero de días, como un día entero. (Véase 1Sa 30:12-13; Est 4:16; Est 5:1; cap. 27:63, 64, etc.).
41. Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, etc.-Los ninivitas, aunque eran paganos, se arrepintieron por la predicación de un hombre; mientras que ellos, que pertenecían al pueblo elegido por Dios, no se arrepintieron a la predicación del Hijo de Dios, cuya dignidad suprema, aunque no se había revelado abiertamente, sí se daba a entender.
42. La reina del Austro se levantará en el juicio con esta generación, etc.-El término “Austro” se refiere a una región de Arabia llamada Seba, ubicada cerca de las orillas del mar Muerto. La reina de Seba vino de un país remoto, al sur de Judea, a oír la sabiduría de un mero hombre, aunque sí era un hombre de talento, y se maravilló de lo que vió y oyó (1Ki 10:1-9). Pero cuando a ellos vino uno mayor que Salomón, le despreciaron y rechazaron, le desdeñaron y calumniaron.
43-45. Cuando el espíritu inmundo ha salido del hombre, etc.-Sobre esta parábola importante en conexión con la otra que le corresponde (v. 29), véase el comentario sobre Luk 11:21-26. Un pequeño incidente encantador, dado sólo por Lucas (Luk 11:27-28 ), parece tener aquí su lugar propio: “Y aconteció que diciendo estas cosas, una mujer de la compañía, levantando la voz, le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los pechos que mamaste”. Con este sentimiento propio de una mujer, ella expresa su envidia hacia la madre de aquel maestro tan maravilloso. Y un personaje mejor y superior a ella, había dicho otro tanto en una fecha anterior (véase el comentario sobre Luk 1:28). ¿Cómo reacciona Jesús ante este incidente? El está lejos de condenarlo; pero en vez de alabarlo, ensalza otra clase de personas como “más bienaventuradas”: “Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan” en otras palabras, los verdaderos santos que son los más humildes delante de Dios. ¡Qué completamente distinto es este sentimiento de la ensefianza de la Iglesia de Roma, la que sin duda excomulgaría a cualquiera de sus miembros que se atreviera a hablar de tal manera.

Su Madre y sus Hermanos Buscan a Jesús para Hablar con El, y la Respuesta de Jesús. (v. 46-50).
46. Y estando él aún hablando a las gentes. he aquí su madre y sus hermanos-(Véase el comentario sobre el cap. 13:55, 56) estaban fuera, que le querían hablar-“y no podían llegar a él por causa de la multitud” (Luk 8:19). El propósito de su venida lo conocemos por Mar 3:20-21. En su celo y ardor, él parecía indiferente tanto a la comida como al descanso, y “los suyos vinieron para prenderle”, como a uno “fuera de sí”. Marcos dice gráficamente: “agolpóse de nuevo la gente” alrededor de él.
47. Y le dijo uno: He aquí tu madre y tus hermanos están fuera, que te quieren hablar, etc.-Absorto en las terribles advertencias que él estaba dispensando a la gente, esto le parecía una interrupción inoportuna, capaz de disipar la impresión hecha entre los numerosos oyentes, una interrupción tal, que su deber a los parientes más cercanos no le obligaba admitir. Pero en lugar de hacer una reprensión más severa, aprovecha el incidente para impartir una lección sublime, expresada en un estilo de condescendencia inimitable.
49. Y extendiendo su mano hacia sus discípulos-¡Qué descripción tan gráfica! Es el lenguaje evidentemente usado por un testigo ocular-dijo: He aquí mi madre y mis hermanos. 50. Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, y hermana, y madre-es decir: “Aquí están los miembros de una familia que trasciende y sobrevive a esta familia terrenal: La sumisión filial a la voluntad de mi Padre que está en los cielos. es el vínculo indisoluble de unión entre mí y todos sus miembros; y quienquiera que entre a este círculo santo, viene a ser para mí, hermano, hermana y madre.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-12.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 12:2 . Tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en sábado. A los fariseos no les faltaba comer unas espigas de cebada en su hambre, mientras que otros disfrutaban de sus fiestas, porque la ley de Moisés lo permitía, siempre que no pusieran nada del fruto en su vasija o en su alforja; pero ellos objetaron sobre la base del día de reposo.

Ahora, la apelación que hizo Jesús a David de que comiera el pan santo, que pertenecía exclusivamente a los sacerdotes, muestra que la preservación de la vida es más que la ley. Por lo tanto, en todos estos casos, debemos mirar la intención del legislador: ningún trabajo debe realizarse en sábado, sino en casos de absoluta necesidad. Conducir carros y viajes de placer son abominaciones para el Señor.

Mateo 12:5 . Los sacerdotes en el templo profanan el sábado y son irreprensibles. Abrir las puertas de las iglesias y encender velas no debe considerarse como abrir las puertas de los almacenes. Uno es puramente para Dios, el otro para lucro.

Mateo 12:13 . Extiende tu mano. Esto se hizo en una sinagoga. El Salvador no dejaría que este hombre se fuera sin una cura, aunque los ojos de los fariseos lo miraban para mal. Un buen modelo a seguir. El evangelio de los nazarenos y ebionitas le hace decir: “Yo era un lapidario y con ese empleo me ganaba la vida.

Te suplico, Jesús, que me devuelvas la mano, para que no me vea reducido a la degradante condición de mendigar mi pan ”. Esto parece haber inducido a los gobernantes a preguntarse si era lícito sanar en sábado. Jesús, para no provocarlos, explicó la libertad del día de reposo para ayudar a una bestia a salir de un pozo, y luego, sin tocar al hombre, dijo: Extiende tu mano. Oh alma mía, mutilada e impotente por el pecado, ¿dices que no puedo extender mi mano? Prueba, prueba con la fuerza del Señor. No puedes decir sin prueba lo que el poder de la gracia puede capacitarte para hacer.

Mateo 12:16 . Les ordenó que no lo dieran a conocer. Habiendo sido sanado, sin duda, confesando que él era el Mesías, el Señor no quiso ser dado a conocer al sanedrín infiel. Fenelon dice que Mentor, o Minerva, no eligieron ser conocidos por Calypso.

Mateo 12:18 . He aquí mi siervo. Ver Isaías 42:1 .

Mateo 12:20 . Caña cascada no quebrará. Vatablus, Heinsuis y nuestro Dr. Hammond tienen notas largas y críticas sobre este texto. La sinopsis también es abundante aquí. Este texto confesamente importa la paciencia de Cristo a sus enemigos que pretendían matarlo, Mateo 12:14 , y también su gran ternura hacia los débiles en gracia, como la caña cascada, y como el pábilo humeante casi extinguido en la lámpara. ; o más bien como el fósforo lento, por el cual el labrador lleva fuego para quemar los rápidos en su campo.

Pero el punto de variación tiene que ver con "el juicio para la victoria" o la verdad. Primero debe aplicarse a los enemigos de Cristo, como en Isaías 43:17 . Hablando de la hueste y los carros que lucharon contra Israel, "Se extinguieron, se apagaron como el estopa". Así, cuando Jerusalén fue destruida, Cristo envió juicio hacia la verdad o la victoria; o según St.

Pablo, juicio hasta el extremo, sí hasta el extremo. Que se consuele el alma débil y sincera; aunque Cristo espera la perfección en su iglesia, y no admite que nadie se gloríe hasta que sea hecho sin mancha, sin embargo, es misericordioso hasta que su obra sea completa en el corazón. Permanezcamos, como las cañas, en los cursos de agua de la gracia; Hagamos un brote rápido y, como las cañas, asociemos y protejamos unos a otros de las ráfagas de la tentación y del pecado.

En segundo lugar, si la gracia está en nuestros corazones como fuego en el pábilo humeante, agreguemos leña fresca y oremos para que el viento del Espíritu encienda el corazón con una llama de amor santificador. Que la gracia y la justicia envíen al mismo tiempo venganza sobre nuestras corrupciones internas, como sobre los enemigos externos de la iglesia.

Mateo 12:24 . Por Beelzebub. Ver notas sobre 2 Reyes 1:2 .

Mateo 12:27 . ¿Por quién los expulsan tus hijos? Los exorcistas fingieron hacer esto y se les podría permitir hacerlo; pero los hijos de Esceva no pudieron hacerlo. Hechos 19:13 .

Mateo 12:31 . Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada. Los escribas de Israel tenían una buena parte de la literatura oriental; no podían dejar de saber que varios milagros que Jesús realizó eran iguales a la creación del hombre, y que esos milagros eran los sellos de su misión.

Por eso dijo, créanme por las mismas obras; y si yo no hubiera hecho entre ustedes las obras que ningún otro hizo, no tendrían pecado, el gran pecado que pierde su pacto. Ahora, para difamar y execrar esas más altas demostraciones de poder y gracia, como si fueran realizadas por Beelzebub, el señor de la idolatría, el peor o príncipe de los demonios; esta calumnia fue ciertamente contra la evidencia más brillante que Dios consideró apropiado dar al hombre, y procedió de la malicia más inmunda que posiblemente pueda alojarse en el pecho humano.

Por tanto, es de temer mucho que fuera, para muchos de los fariseos, un pecado condenatorio: este pecado era peculiar de los escribas iluminados, porque no tenemos autoridad para decir que alguien lo haya cometido. Y nuestro bondadoso maestro, previendo que las tiernas conciencias tropezarían con él, abrió la frase con el lenguaje más radiante de perdón de todos los demás pecados. Y esos temores y escrúpulos de mentes tiernas son una prueba completa para ellos de que no han calumniado a Cristo como el peor de los demonios, ni han pecado para eliminar el día de la gracia, del que hablan Baxter, Shower y Saurin. Sus miedos prueban que una influencia de gracia todavía opera en sus corazones. Ver Marco 3:30 .

Mateo 12:38 . Maestro, veríamos una señal tuya. Extraña pregunta, después de todas las señales enviadas a John. Generalmente se supone que se referían a algunos de los signos que acompañaron la emancipación de sus padres de Egipto. Aquí el Salvador, indignado de que rechazaran las señales de gracia del evangelio por las terribles visitaciones de los inicuos, fue constante en la declaración de que no se debía dar ninguna señal a esa generación, sino la señal de su resurrección de entre los muertos.

Cuando se hizo esta exigencia en su primera predicación en el templo, respondió: "Destruye este templo, y en tres días lo levantaré de nuevo"; Entonces no entendieron que hablaba del templo de su cuerpo. Así que aquí, repitiéndose la demanda, no les daría ninguna señal, sino la de Jonás resucitado al tercer día del abismo. Ver Mateo 16:4 .

En verdad, esta fue una gran señal para el cielo y la tierra. En ese día fue declarado Hijo de Dios con poder, y hecho Señor tanto de vivos como de muertos. Romanos 1:4 ; Romanos 14:9 . Así que el apóstol discute ampliamente en la sinagoga de Antioquía. Hechos 13:30 .

Mateo 12:39 . Una generación malvada y adúltera. Los divorcios, acompañados de la poligamia habitual, daban derecho a los judíos de esa época al carácter odioso que aquí se les atribuía. Su conciencia los expulsó del templo cuando se les pidió, si eran inocentes, que lanzaran la primera piedra a la mujer sorprendida en adulterio. Juan 8:7 . La censura de nuestro Señor sobre esa época derrochadora, por lo tanto, no fue demasiado severa.

Mateo 12:40 . En el vientre de la ballena. Ver nota sobre Jonás 1:17 .

Mateo 12:43 . Cuando el espíritu inmundo sale, anda por lugares secos. Debido a la nigromancia y a la idolatría, muchos fueron atormentados con demonios. Por eso nuestro Salvador advirtió a uno que no volviera a pecar de cierta manera, para que no le sobreviniera algo peor. El aire o la región por la que deambulaba el demonio expulsado se compara con un desierto árido; pero el hombre milagrosamente liberado de la dominación diabólica, sin buscar la influencia regeneradora de la gracia, dejó su corazón abierto para que el demonio regresara.

Y el espíritu inmundo, deseoso de fortalecer su influencia contra una segunda expulsión, asoció consigo mismo siete, o muchos otros espíritus inmundos, y volvió a entrar en el corazón del hombre inicuo, e hizo que su último estado fuera peor que el primero. Así sucedió con la generación que vio las obras y escuchó las palabras de Cristo. Durante un tiempo se inclinaron bajo la influencia de la gracia; pero después de rechazar el evangelio, la pluma de Josefo no describe su depravación y la consecuente miseria.

Así es hasta el día de hoy con aquellos que han estado bajo la influencia de impresiones religiosas en la juventud, pero habiendo dado las riendas a la pasión, obran toda clase de impurezas con codicia, y son llevados cautivos por Satanás a su voluntad. 2 Timoteo 2:26 .

Mateo 12:45 . Así será también para esta generación malvada. Una predicción de la creciente impenitencia e incredulidad de esa época, para completar la medida de su iniquidad antes de que llegara su destrucción. Miqueas 3:12 .

Mateo 12:50 . Cualquiera que haga la voluntad de mi Padre es mi hermano, mi hermana y mi madre. Estos son adoptados en la gran familia del cielo. Cuando Leví actuó como ministro de justicia contra los adoradores del becerro de oro, no conocía a su padre ni a su madre. Así que el Señor aquí pone a su madre entre la multitud de otros adoradores.

Anteriormente, nuestros padres corrieron a adorar a Nuestra Señora de Walsingham. En Europa acudieron en masa a Loretto; y ejércitos de peregrinos fueron al santuario de Santiago, el hermano del Señor, en Compostella en España. Por desgracia, todos tuvieron que volver a casa, haciendo cruzadas contra los herejes. La adoración de la voluntad lleva a la destrucción, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 12:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-12.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

En ese momento Jesús pasó el día de reposo por el maíz; y sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar espigas ya comer.

Ver. 1. Jesús fue el día sábado ] San Lucas lo llama "el segundo sábado después del primero", Mateo 6:1 , es decir, el segundo aniversario o fiesta solemne desde el primero (δευτεροπρωτον), es decir, desde el sábado pascual. , y esto fue Pentecostés.

Y sus discípulos tuvieron hambre ] Por esto los endureció y los habitó a pruebas futuras y futuras: enseñándoles también a depender de la buena providencia de Dios para su necesario mantenimiento. Los mártires tenían su pan hecho con harina medio mezclada con aserrín.

Para arrancar las mazorcas y comer ] Esta fue su mejor cena del día de reposo: ¿no podemos alegrarnos de una comida mala en cualquier día, cuando a nuestros mejores no les fue mejor en un día tan alto? Vea mi lugar común de abstinencia.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 12:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-12.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El Señor del sábado.

Los discípulos hambrientos: En ese tiempo, Jesús pasó el día de reposo por el maíz, y sus discípulos tuvieron hambre, y comenzaron a arrancar espigas y a comer.

Mientras Jesús estaba ocupado en la obra de su ministerio en Galilea, entró en conflicto con la observancia del sábado de los fariseos. Sus discípulos, que lo acompañaban en su caminar, tuvieron hambre. Ahora estaban en un camino que atravesaba un campo de trigo, que estaba listo para la cosecha. "Estos caminos son a menudo extremadamente accidentados. Nunca fueron inspeccionados ni reparados. Simplemente estaban dedicados al uso público por costumbre inmemorial.

Si un terrateniente deseaba sembrar grano en un campo por el que pasaba uno de estos senderos, araba hasta el borde mismo del camino angosto y sembraba su semilla. No había vallas ni zanjas que separaran el camino del campo. Los campos atravesados ​​por estos caminos son todavía muy comunes en Palestina. Jesús y los discípulos viajaban por ese camino cuando arrancaban espigas de trigo en el día de reposo.

"Nota: La ley permitía que un hambriento arrancara espigas del campo de otro, para calmar los dolores de su hambre, Deuteronomio 23:25 . Pero esto era en sábado, o, como dice Lucas, en el segundo sábado. después del primero, Lucas 6:1 , es decir, el primer sábado después del segundo día de la Pascua, cuando se ofrecía la gavilla de las primicias, Levítico 23:10 ; porque de esta manera, y desde este día, ¿Los judíos calculaban el tiempo hasta la Fiesta de las Semanas, o Pentecostés? Sin embargo, apenas los discípulos habían comenzado a arrancarse las orejas cuando se les encontró una falta.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-12.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Hemos visto que Mateo agrupa los eventos con un fin dispensacional a la vista, y el capítulo 12 muestra una edificación por parte de Israel hacia un estado de total rechazo de su Mesías. La expresión "en ese momento" no significa que este evento tuvo lugar en algún momento cronológicamente, pero "es un término general que abarca eventos conectados" (William Kelly). Porque el evento en realidad tuvo lugar algún tiempo antes ( Marco 2:23 ).

Pero esto es elegido por Dios para que se registre aquí a fin de mostrar que la hostilidad de Israel estaba creciendo gradualmente contra su verdadero Rey, para culminar en el pecado que no podía ser perdonado (vs.31-32).

El hambre lleva a los discípulos a comer del grano a su paso. Deuteronomio 23:25 les dio este permiso. Pero los fariseos habían decidido agregar su propia ley a esta Escritura restringiéndola a seis días de la semana. Hablan fuertemente al Señor por permitirle a sus discípulos hacer esto en el día de reposo.

Pero el Señor no se limitó a denunciar sus adiciones humanas a la palabra de Dios, como lo hizo en otra ocasión ( Mateo 15:3 ), sino que toma un terreno más alto que este, recordándoles que a David y a los que estaban con él, porque tenían hambre, se les permitió. para comer el pan de la proposición que había sido reemplazado por pan fresco en el tabernáculo ( 1 Samuel 21:1 ).

La ley lo había prohibido, pero el hambre del sufriente rey de Israel era un caso excepcional. Ahora, el Rey más grande de Israel fue rechazado por Su propia nación, y Sus discípulos tenían hambre. ¡Cuán vana, entonces, fue la insistencia de los fariseos en una conformidad exterior con sus tradiciones!

¿O no consideraron también que los sacerdotes en los días de reposo en realidad cumplían con su trabajo designado en el templo? De hecho, su trabajo era típico del de Cristo mismo, el gran sumo sacerdote de Dios. Su ignorancia de Él y de Su verdad y gracia realmente no tenía excusa. Porque había venido uno entre ellos a quien debían haber reconocido como no solo más grande que el sábado, sino más grande que el templo. Esta es una declaración tremenda, porque el templo fue designado como la morada de Dios. Solo Dios mismo es más grande que Su morada.

Además, si hubieran considerado honestamente Oseas 6:6 , no habrían condenado a los discípulos por un asunto que no tuviera ningún tipo de culpa. Una actitud de misericordia, más que de orgullo en la abnegación externa, es lo que Dios aprueba. Porque el Hijo del Hombre había venido en misericordia, no como un meticuloso ejecutor de la ley, y el Hijo de los Hombres era Señor del día de reposo, porque en verdad es Señor de todo. Note que el hecho precioso de que Él sea verdaderamente el Hijo del Hombre no elimina Su absoluto señorío.

Ahora, otro asunto relacionado con el sábado resalta aún más notoriamente la amarga animosidad de los fariseos contra él. Aunque les había recordado que los sacerdotes llevaban a cabo sus deberes para ayudar a los israelitas en el día de reposo, los fariseos se oponían inflexiblemente a su sanidad en el día de reposo. Plantean la cuestión de si es lícito sanar en los días de reposo, ya que está presente un hombre con una mano seca.

Pero su objetivo es acusarlo. Responde refiriéndose a su propia práctica. Para ellos, rescatar a una oveja de un hoyo fue sin duda un trabajo físico más duro que él para sanar, sin embargo, lo harían en un día de reposo. Si a una oveja se le debe mostrar tal consideración, ¡cuánto más a un hombre, que es mucho más valioso! Finaliza esto con el enfático anuncio, "es lícito hacer el bien en los días de reposo". ¿Qué hombre honesto podría atreverse a oponerse a esto?

Sus palabras van seguidas de una acción adecuada. Ante todos ellos, le dice al hombre que extienda su mano, y se cura de inmediato. Los propios derechos de Dios de mostrar misericordia en el día de reposo habían sido desafiados porque Él estaba sanando por el poder de Dios. Por lo tanto, confronta a los fariseos con su propia locura, sin importar cuánto aumente su hostilidad.

Los fariseos, por supuesto, no pueden hacer nada para que el Señor Jesús se ajuste a sus duros decretos, pero con ira inflamada salen y conspiran juntos (en contra de su propia ley) sobre cómo podrían destruirlo. ¿Por qué no deliberaron juntos sobre si sus propios pensamientos legales eran ilegales?

Jesús, conociendo su propósito, se retiró del área, ciertamente no por miedo, pero no reunió el apoyo del público a su favor contra este mal. Sin embargo, la gente común lo siguió, porque aún no habían sido presionados por la influencia de los fariseos. Todos los que vinieron en busca de curación fueron sanados. Esto ciertamente era evidencia de que Él era el Mesías de Israel, sin embargo, les ordenó que no publicaran esto, porque no era el tiempo de Su gran manifestación, más bien, en humilde gracia estaba cumpliendo Isaías 42:1 , tomando el lugar del Siervo de Dios en lugar del Mesías; sino el Siervo escogido, amado de Dios, en quien Dios halló puro deleite, y en quien Dios había puesto su Espíritu.

Estas son palabras preciosas para decirse de un sirviente, porque el lugar de un sirviente es de relativa oscuridad y de poca importancia externa a los ojos de los hombres; pero la aprobación de Dios es el asunto vital.

"No se esforzará ni llorará", es decir, no instituyó ningún movimiento público para la reforma, ni se publicitó de ninguna manera. El suyo no era el espíritu del oportunista, que se aprovechaba de las grandes multitudes para exaltarse como campeón de cualquier causa. Escuchar Su voz en las calles, por supuesto, implica que Su voz se alce en protesta pública contra los errores (evidentes o imaginarios), como ha sido una estratagema política popular a lo largo de la historia, y no menos hoy. Evitó todo eso.

Sin embargo, el versículo 20 muestra su tierna consideración por los débiles en contraste con la crueldad despiadada de los que luchan por el poder. La caña cascada, el símbolo mismo de la debilidad reducida por la opresión, no la rompería. Por otro lado, no apagaría la contaminación del pábilo humeante. ¿No habla esto de la ardiente oposición de Israel que tendía a destruir el material del que está hecho el lino fino, es decir, la justicia práctica? (Cf.

Apocalipsis 19:8 ) Esto, de hecho, no cambiará hasta el día de Su poder, cuando envíe el juicio a la victoria. Solo entonces los habitantes del mundo aprenderán justicia ( Isaías 26:9 ). Algunos líderes religiosos están tratando de apagar el lino humeante hoy, pero solo están aumentando la contaminación: el humo se intensifica y la rectitud todavía sufre.

Pero la cita menciona dos veces a los gentiles: "Él mostrará juicio a los gentiles", y "en su nombre confiarán los gentiles". Cuán claramente esto indica el gran cambio dispensacional que estaba por ocurrir. Israel ni siquiera se menciona, porque en Mateo 12:1 se la ve cada vez más manifestada como en un antagonismo humeante contra esta bendita Sierva de Dios, y debe ser apartada mientras que los gentiles deben ser favorecidos con las bendiciones. Israel podría haberlo hecho, pero se negó.

Sin embargo, aunque el Señor no reclamó ningún derecho como Mesías, la prueba de Su condición de Mesías se demuestra claramente en el versículo 22. El hombre con la triple aflicción, posesión demoníaca, ceguera y mudez, es una imagen de la condición espiritual real de Israel. y su curación completa una imagen de su recuperación total al final del período de tribulación, a través de la gracia y el poder de su Mesías.

Hemos comentado antes que la apertura de los ojos ciegos fue indicada en las profecías del Antiguo Testamento como una evidencia definitiva del poder del Mesías ( Isaías 42:6 ); y la gente común era lo suficientemente perspicaz como para hacer la pregunta: "¿No es éste el Hijo de David?" ¡Qué triste era la situación de los fariseos por no poder confirmar al pueblo este precioso hecho!

El claro testimonio del Mesianismo del Señor Jesús, que tanto afectó a la gente común, y cuya fuerza los fariseos no pueden ignorar, solo sirve para manifestar su enemistad más inflexible y engañosa. No tienen el suficiente sentido común como para temer la enormidad de su viciosa acusación de que estaba echando fuera demonios por el poder del príncipe de los demonios. Dejan claramente claro el hecho de que son culpables de la gran maldad de rechazar al Cristo de Dios.

Por supuesto que Jesús conocía sus pensamientos, aunque no se habían atrevido a hablarle de esa manera. Pero Su respuesta a sus pensamientos debería haberlos impresionado con el hecho de Su conocimiento divino. Les responde que todo reino, ciudad o casa dividida contra sí misma no puede continuar. Pero el reino de Satanás había existido durante siglos y todavía era militante. Satanás no obtuvo sus ventajas expulsándose a sí mismo.

La sola sugerencia de que él hiciera esto era una tontería. Por supuesto, los fariseos sabían que había un poder sobrenatural en la expulsión de demonios de Cristo, y como querían negar que era el poder de Dios, entonces su única alternativa era este tonto subterfugio.

Pero los fariseos también sabían que sus hijos echaban fuera demonios, con qué frecuencia, por supuesto, no se nos dice; pero Lucas 9:49 registra el hecho de que uno lo hizo en el nombre de Jesús. ¿Los fariseos denunciarían esto como obra de Satanás? De hecho, el poder en ese caso era el nombre de Jesús. Por tanto, sus hijos serían sus jueces.

Pero como el Señor expulsó demonios por el Espíritu de Dios, estaba claro que el reino de Dios había llegado a Israel, como ellos no estaban preparados para él. Ciertamente, nunca antes había sucedido nada como esto a una escala tan grande.

El hombre fuerte del versículo 29 es, por supuesto, Satanás, que había ejercido un poder terrible sobre los hombres incluso en Israel. ¿Cómo pudo Cristo entrar en el dominio de Satanás y estropear sus bienes si primero no hubiera dejado a Satanás impotente para estorbarlo? Era evidente que el poder de Satanás estaba siendo anulado en todos estos casos de expulsión de demonios: por lo tanto, un más fuerte que Satanás estaba trabajando.

Con respecto a alguien que echa fuera demonios en Su nombre, Él había dicho "el que no es contra nosotros, por nosotros es ( Lucas 9:50 ). Ahora le dice solemnemente al fariseo:" El que no está conmigo, contra mí es ". La posición que estaban tomando era de un peligro siniestro y espantoso, y Él no lo minimizará. También agrega, "y el que conmigo no recoge, desparrama". Este puede no ser el caso sólo con un incrédulo, es triste decirlo; porque incluso un creyente, que no se preocupa por reunir almas para la persona de Cristo, tenderá a esparcirlas.

Sin embargo, continúa hablando directamente de las terribles consecuencias de la acusación de los fariseos en el sentido de que estaba echando fuera demonios por el poder de Satanás. Esto fue una blasfemia contra el Espíritu de Dios, por quien el Señor realizó tal obra. Otras formas de pecado y blasfemia podrían ser perdonadas (por supuesto, donde hubo verdadero arrepentimiento), incluso en los casos en que los Hombres hablaron contra el Hijo del Hombre. De hecho, ambos ladrones crucificados con el Señor eran culpables de burlarse de Él, conseguir que uno fuera perdonado ( Mateo 24:44 ; Lucas 23:40 ).

Pero los fariseos estaban adoptando una posición de antagonismo positivo contra la obra manifiesta del Espíritu de Dios en los muchos milagros de gracia realizados por el Señor Jesús. Esta fue una maldad deliberada y premeditada; y ni en la era de la gracia que se está introduciendo, ni en la era venidera (el milenio) esto podría ser perdonado. Porque al adoptar esta actitud, los hombres habían decidido no arrepentirse.

Se ha planteado la duda de si este pecado es posible cometer hoy, ya que Cristo no está aquí haciendo sus grandes obras de poder. Pero si uno se atreviera hoy a asumir la misma actitud hacia las obras del Señor, despreciando el testimonio claro de Dios, ¿no está cortejando el juicio del que se advierte aquí?

El árbol (Israel) se había manifestado por su fruto malo. Si el árbol hubiera sido bueno, el fruto habría sido el mismo; pero como la fruta estaba corrompida, es evidente que el árbol estaba corrompido. Por tanto, la acusación que el Señor presenta contra Israel es muy solemne, llamándolos generación de víboras. Él conocía sus corazones, los cuales, siendo malos, no podían producir buenas palabras. Lo que estaban hablando proviene de lo que más abundaba en los pensamientos de sus corazones. Es un principio simple en el que insiste: un hombre bueno hablaría cosas buenas, un hombre malo cosas malas.

Pero ese no es el final del asunto. Cada palabra ociosa que los hombres hablen, serán llamados a dar cuenta en el día del juicio. Esto es cierto incluso para las palabras vanas (es decir, inútiles o infructuosas). ¡Cuánto más cuando las palabras son definitivamente malas! Porque por las palabras de uno (buenas palabras) sería justificado. y por sus palabras (palabras ociosas) sería juzgado. El gobierno mundial no actúa según este principio: la libertad de expresión permite un vergonzoso exceso de malas palabras.

A veces se demanda a la gente por difamación de otros; pero el lenguaje más repulsivo contra Dios no se considera de importancia. El juicio de Dios expondrá especialmente todo esto, como Judas 1:15 da un fuerte testimonio, con una venganza rápida e implacable contra las duras palabras de los hombres, no menos que contra sus malas acciones.

Después de todas las muchas señales milagrosas de gracia que el Señor había mostrado (varias curaciones en los días de reposo, por ejemplo), los fariseos le piden una señal, aparentemente como testimonio para influir en ellos para que le crean; pero no tienen corazón para creer. Responde que una generación malvada y adúltera busca una señal. Su maldad era la de la enemistad maligna, como ya se vio; como adúlteros, eran culpables de introducir una mezcla corruptora en su profeso servicio a Dios.

Por lo tanto, no agregaría ninguna señal a lo que les fue dado hace mucho tiempo en el profeta Jonás, cuyo significado tenía una aplicación directa para Él mismo. Ya habían planeado Su muerte. Aceptaría su rechazo de sí mismo. Moriría y estaría tres días y tres noches en el corazón de la tierra (la tumba), así como Jonás pasó tanto tiempo en el vientre del gran pez. La liberación de Jonás con vida fue un gran milagro, pero significativo de otro mayor, es decir, la resurrección de Cristo de entre los muertos. Esto seguramente fue una señal de tremenda importancia, pero sabemos que los fariseos todavía se negaron a creerle.

Los hombres de Nínive, por otro lado, aunque eran gentiles, serían un testigo notable contra el trato incrédulo de Israel al Señor Jesús, porque se arrepintieron ante la predicación de Jonás; mientras que entre ellos uno mucho más grande que Jonás estaba predicando como ningún otro hombre había predicado jamás, y sus corazones permanecían inflexibles y fríos.

De manera similar, la reina de Sabá testificaría contra ellos en el juicio, un gentil que venía de muy lejos para escuchar la sabiduría de Salomón (no para ver una señal); Entre ellos llegó uno infinitamente más sabio que Salomón, y su orgullo religioso los cegó a un prejuicio irrazonable contra él. En el caso de los hombres de Nínive, el arrepentimiento es lo más importante: en el caso de la reina de Sabá, la fe se destaca maravillosamente. En Israel, tanto el arrepentimiento como la fe estaban flagrantemente ausentes, a pesar de la pura gracia y verdad manifestadas entre ellos en Aquel que tenía todas las credenciales del Mesías.

Por tanto, la escritura estaba en la pared. Un juicio solemne alcanzaría a la nación culpable. Aunque solo se menciona a un hombre en el versículo 43 como liberado de la posesión de un espíritu inmundo, es evidente que esto representa el estado de la nación misma. Fueron reformados exteriormente, habiendo abandonado la idolatría a la que una vez se habían entregado.

El espíritu inmundo de la idolatría se había retirado por el tiempo de Israel, pero no debido a ningún cambio real en el carácter de la nación. De hecho, el orgullo religioso por su reforma les impidió darse cuenta de su necesidad de Cristo mismo, por lo que la casa quedó vacía, aunque había sido barrida y decorada. El ocupante legítimo (su Mesías) había sido rechazado.

Esto le daría la oportunidad ideal para que el espíritu maligno regresara, pero no solo, porque traería consigo otros siete espíritus más perversos que él, una plaga más espantosa que la que Israel jamás haya conocido. Esto tendrá lugar durante la última de las setenta semanas de Daniel, que comienza después de que la iglesia es arrebatada al cielo y continúa hasta que el Señor venga con poder y gran gloria. El número siete, que es el de la integridad, indica una sujeción total de la nación al engaño satánico, descrito gráficamente en Apocalipsis 9:1 .

Será introducido por el anticristo, la estrella caída del cielo y el humo de su venenosa doctrina. Ciertamente Dios preservará a un pequeño remanente de esta terrible posesión demoníaca, pero infestará a la nación en general.

Esto nos lleva a la última sección de este capítulo, en la que el Señor indica que está dejando de lado por completo su relación meramente natural con Israel. Se le dice que su madre y sus hermanos estaban afuera, deseando hablar con él. Por supuesto que su madre es típica de Israel, la nación de la cual nació Cristo; mientras que Sus hermanos tipifican a la gente de la nación con la que Él está relacionado naturalmente.

Pero deja enfáticamente claro que esta relación no es nada comparada con la de Su Padre y aquellos que hicieron la voluntad de Su Padre. Aquellos que simplemente conocieron a Cristo según la carne no tienen ningún derecho sobre él. Los creyentes ya no lo conocen así ( 2 Corintios 5:16 ), sino como muerto y resucitado, Cabeza de una nueva creación.

Por supuesto, aunque Él rechazó la mera relación natural, está claro que María tenía una relación mucho más cercana que esta, la misma relación que tiene todo creyente; y Su cuidado por Su madre se ve hermosamente en la cruz ( Juan 19:26 ).

Estos versículos, sin embargo (46 a 50), son una conclusión apropiada para el tema del Capítulo 12, el Señor declara en efecto Su rechazo de aquellos lazos con Israel que eran meramente naturales, Israel habiendo demostrado su rechazo a Él.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 12:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-12.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-8 Estando en los campos de maíz, los discípulos comenzaron a arrancar las espigas: la ley de Dios lo permitía, Deuteronomio 23:25. Esta era una escasa provisión para Cristo y sus discípulos; pero se contentaron con ella. Los fariseos no se quejaban de ellos por tomar el maíz de otro hombre, sino por hacerlo en el día de reposo. Cristo vino a liberar a sus seguidores, no sólo de las corrupciones de los fariseos, sino de sus reglas no bíblicas, y justificó lo que hacían. Los más grandes no serán complacidos en sus lujurias, pero los más humildes tendrán en cuenta sus necesidades. Son lícitos en el día de reposo los trabajos que son necesarios, y el descanso del día de reposo es para fomentar, no para obstaculizar el culto del día de reposo. Se debe hacer la provisión necesaria para la salud y el alimento; pero cuando se mantiene a los sirvientes en casa, y las familias se convierten en una escena de prisa y confusión en el día del Señor, para preparar una fiesta para los visitantes, o para la indulgencia, el caso es muy diferente. Cosas como éstas, y muchas otras comunes entre los profesantes, deben ser reprochadas. El descanso en el día de reposo fue ordenado para el bien del hombre,  Deuteronomio 5:14.  Ninguna ley debe entenderse de manera que contradiga su propio fin. Y como Cristo es el Señor del día de reposo, es conveniente que el día y el trabajo del mismo le sean dedicados.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 12:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-12.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

"En ese tiempo Jesús fue un día de reposo por los sembrados, y sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar espigas y a comer".

'En ese tiempo.' Esta es nuevamente una frase que conecta con lo anterior sin ser demasiado específica. Mateo quiere que conectemos lo que está a punto de decir con lo que Jesús acaba de decir acerca de la pesada carga que las tradiciones de los ancianos Mateo 11:26 a los hombres ( Mateo 11:26 ).

En este sábado en particular, Jesús caminaba por un sembrado con sus discípulos, posiblemente después de asistir a la sinagoga. La Ley de Moisés permitía a cualquiera que caminara por un campo de trigo participar del grano para sus propias necesidades si tenía hambre, pero no poner una hoz ( Deuteronomio 23:25 ). Esto estaba destinado a beneficiar especialmente a los pobres.

Por lo tanto, en ese sentido, los discípulos estaban en su derecho en lo que estaban haciendo. Estaban arrancando el grano, frotándolo entre sus manos para deshacerse de la cáscara y luego comiéndolo. Pero como ellos, como muchos judíos, no estaban acostumbrados a ser demasiado estrictos con la observancia del día de reposo, no habían reconocido que esto podía ofender.

Porque los 'Ancianos' habían establecido el principio de que así como la siega y la trilla no estaban permitidas en el día de reposo porque eran 'trabajo', también estaba prohibido todo lo que pudiera considerarse como cosechar y trillar. Jesús no habría estado en desacuerdo con su principio principal. En lo que a él concernía, la controversia llegó cuando interpretó lo que los discípulos habían estado haciendo como 'segar y trillar', y la velocidad a la que se lanzaron a condenarlo.

Habría podido señalar que si realmente hubieran estado cosechando y trillando el campo de otra persona, eso también habría sido mal visto como una infracción de la ley, porque no deben meter la hoz. Por lo tanto, estaba claro que la Ley permitía que lo que estaban haciendo sus discípulos no 'metiera la hoz'. La ley no lo veía como siega y trilla.

Los fariseos lo vieron de otra manera, y los ancianos de la sinagoga probablemente los habrían respaldado, porque era algo sobre lo que consideraban que los escribas habían hecho una declaración. (Según una interpretación posterior, los discípulos habrían podido hacer lo que hicieron en cantidades menores que 'el tamaño de un higo seco', tan pedantes si las cosas se hubieran vuelto, y entonces habría sido una cuestión de si cada discípulo había comido más de el equivalente a un higo seco, aunque también en una etapa posterior lo que hicieron los discípulos en realidad se convirtió en 'legal', posiblemente influenciado por este conocido incidente). Así que Jesús no solo lo refutará, sino que presentará otros argumentos que también enfatizarán Su propia autoridad.

'Tenemos hambre.' Bien puede ser que veamos que estaban pasando por un período de escasez en lo que respecta a la comida. La provisión del Padre no siempre llega justo cuando la queremos. Quizás no habían comido durante algún tiempo. De hecho, esta pudo haber sido la razón por la que se fueron a los campos de trigo, aprovechando las regulaciones relativas a los pobres. Esto puede sugerir que Jesús y sus discípulos no habían recibido la acostumbrada hospitalidad del sábado en ese momento.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-12.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

El incidente en The Grainfields (12: 1-8).

El primer incidente surge cuando Jesús y sus discípulos caminan por unos sembrados. Teniendo hambre, arrancan un poco del grano y se lo comen. Esto es luego recogido por los fariseos que básicamente afirman que al hacerlo están cosechando y trillando el grano, una actividad que era 'trabajo' y, por lo tanto, prohibida en sábado.

Análisis.

a En ese momento, Jesús fue un día de reposo por los sembradíos, y sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar espigas ya comer ( Mateo 12:1 ).

b Pero los fariseos, al verlo, le dijeron: “Mira, tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en sábado” ( Mateo 12:2 ).

c Pero él les dijo: “¿No habéis leído lo que hizo David, cuando tuvo hambre, y los que estaban con él, cómo entró en la casa de Dios y comió los panes de la proposición, que no le era lícito? comer, ni para los que estaban con él, sino sólo para los sacerdotes? " ( Mateo 12:3 ).

d "¿O no habéis leído en la ley que en el día de reposo los sacerdotes en el templo profanan el día de reposo y son inocentes?" ( Mateo 12:5 ).

c “Pero yo os digo que aquí está uno mayor que el templo” ( Mateo 12:6 ).

b “Y si hubieras sabido lo que esto significa: 'Misericordia quiero, no sacrificio', no habrías condenado al inocente” ( Mateo 12:7 ).

a "Porque el Hijo del Hombre es señor del día de reposo".

Note que en 'a' los discípulos rompen las tradiciones de los ancianos con respecto al sábado y en el paralelo Jesús declara que, como Hijo del Hombre, es señor del sábado. En 'b' la declaración es que han hecho lo que no era lícito, y en el paralelo Jesús los acusa de condenar a los inocentes. En 'c' se declara el comportamiento de David en relación con la casa de Dios, y en el paralelo Jesús señala que Él es más grande que la casa de Dios. En 'd' y de forma centralizada, Él señala que el sacerdote puede romper las reglas del sábado y, sin embargo, permanecer libre de culpa, por lo que hay algunas cosas que realmente anulan el sábado.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-12.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Controversia con los fariseos acerca del sábado. El Hijo del Hombre es Señor del sábado (12: 1-16).

En el último pasaje, Mateo ha descrito las palabras de Jesús sobre la pesada carga de la Ley y el camino para encontrar descanso de ella. Aquí ahora tenemos dos ilustraciones claras de lo que estaba diciendo, que describe el pesado yugo de la Ley, y la forma en que Jesús lo haría 'más fácil'. También demuestra que los fariseos lo estaban esperando, tratando de atraparlo. La oposición va creciendo hasta que en Mateo 12:14 llega a un punto álgido.

Pero esto no debe verse solo como un argumento sobre las minucias de la Ley frente a dos opiniones diferentes. Jesús más bien desafía las actitudes básicas que se encuentran detrás de la interpretación de la Ley por parte de los Escribas, y especialmente su derecho a desafiar a los discípulos del Hijo del Hombre sobre tal asunto, porque eso es una crítica implícita de Él. Y él es el Señor del sábado.

El primer desafío surge como resultado de una caminata por un campo de trigo en el día de reposo, cuando arrancan espigas, las enrollan en sus manos y se las comen porque tienen hambre. Los discípulos se enfrentan entonces a la acusación de transgredir la ley porque técnicamente han cosechado y trillado grano en sábado. A Jesús se le advierte que lo que han hecho 'no es lícito'. Esto bien pudo haber sido una advertencia oficial, (una advertencia sobre cuestiones de interpretación de la Ley tenía que ser dada a 'los ignorantes') en cuyo caso no prestarle atención implicaría estar en peligro de ser llevado ante los tribunales de la sinagoga para ser castigado. . Jesús lo refuta tanto sobre la base de la precedencia como sobre la base de que, como Hijo del Hombre, y más grande que el Templo, tiene el derecho de declarar lo que es correcto en el día de reposo.

Luego, nuevamente, en la sinagoga, Jesús mismo es desafiado sobre si 'es lícito' sanar en sábado cuando una vida no está en juego. Cabe señalar que en ninguno de los casos Jesús responde que no es necesario observar el sábado. De lo que sí habla es del tipo de cosas que no deben prohibirse en sábado simplemente por la declaración de los escribas. Es entonces cuando se trata del bien genuino del hombre y casos de necesidad genuina.

Con él indica que, como Hijo del Hombre, es el Señor del día de reposo. Esa fue una gran afirmación, porque el sábado era la ordenanza de Dios y no la del hombre. Afirmaba poder desvelar la mente de Dios (compárese con Mateo 11:27 ) y poder dejar de lado la tradición en un tema de gran importancia para los judíos.

No se puede insistir demasiado en la importancia del sábado para los judíos. Se regocijaron porque lo vieron como un hecho que los distinguía como pueblo de Dios. Nadie más tenía tal símbolo que cada siete días revelaba que, como Dios en la creación, trabajaban de acuerdo con Su modelo.

Entonces, la respuesta de Jesús no es que el sábado no importa, sino que su interpretación es incorrecta porque no han considerado todos los hechos. Luego señala que las Escrituras permiten que se rompa la regla del sábado de 'no harás ningún tipo de trabajo' en ciertas circunstancias, y enfatiza que lo que han pasado por alto especialmente es la preocupación de Dios por la misericordia. Por tanto, tanto los pobres hambrientos (que incluyen a sus discípulos) que necesitan comer en sábado como el hacer un bien genuino son factores que, dentro de lo razonable, anulan la prohibición del sábado, tal como lo hacen los requisitos del templo.

Al señalar este punto, también enfatiza que ahora hay Uno que es más grande que el templo y es el Señor del sábado. Es Él quien tiene derecho a decir lo que es lícito en el día de reposo, y deja en claro que declara inocentes a sus discípulos.

Este tema de "mayor que" continuará a lo largo del capítulo. Él es más grande que el Templo ( Mateo 12:6 ), Él es más grande que Satanás ( Mateo 12:29 ), Él es más grande que Jonás ( Mateo 12:41 ), Él es más grande que el gran Rey Salomón ( Mateo 12:42 ), así como anteriormente Él era más grande que Juan, el más grande de todos los Profetas ( Mateo 11:11 ; Mateo 11:13 ). Porque él es el Espíritu ungido y amado Siervo de YHWH ( Mateo 12:18 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-12.html. 2013.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Jesús pasó el día de reposo por los campos de maíz cerca de Jerusalén, asistido por sus discípulos y algunos de los fariseos, cuya curiosidad, es probable, los impulsó a mezclarse con la multitud en esta ocasión, a la espera de ver más milagros. Sus discípulos comenzaron a arrancar [y frotar en sus manos, Lucas 6:1 ] las mazorcas de maíz, ya comer Justo lo que bastaba para la necesidad presente. La palabra σταχυας, usada aquí, puede significar indistintamente espigas de cualquier tipo de grano; pero probablemente aquí se pretende la cebada, que es la primera madura en esas partes. El maíz seco era un alimento común entre los judíos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 12:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-12.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

En el día de reposo a través de los campos de maíz

(τοις σαββασιν δια των σποριμων). Este párrafo comienza exactamente como Mateo 11:25 "en aquel tiempo" (εν εκεινω τω καιρω), una declaración general sin una idea clara de tiempo. Así también Mateo 14:1 . La palabra καιρος significa un tiempo definido y particular, pero no podemos fijarlo. La palabra "maizal" no significa nuestro maíz o maíz indio, sino simplemente campos de grano (trigo o incluso cebada).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-12.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 12:1 . En ese momento, o 'temporada'. Aquí se usa indefinidamente. Ver Lucas 6:1 , en cuanto a la fecha.

A través de los campos de cereales. El grano probablemente era cebada, que madura en abril en esa región y generalmente se cosecha en mayo.

sus discípulos No los 'Doce' exclusivamente, probablemente incluyendo a la mayoría de ellos.

Y comenzó a arrancar espigas. Permitido por la ley mosaica ( Deuteronomio 23:25 ). La palabra 'comenzó' sugiere que fueron interrumpidos por la objeción de los fariseos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-12.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CRONOLOGÍA. Marcos y Lucas ubican los eventos de esta sección justo antes de la elección de los Doce , que ocurrió durante el retiro de nuestro Señor. La estación del año pudo haber sido abril, en cuyo momento la cebada estaría madura. Se ha inferido del relato de Lucas ( Mateo 6:1 : 'segundo sábado después del primero') que el segundo sábado fue en la segunda semana después de la pascua; pero esto ni siquiera es probable (ver Lucas).

La suposición de que intervino una Pascua en este momento se basa principalmente en esa frase, que es rechazada por muchos críticos modernos. Parece bastante seguro que el Sermón del Monte aún no se había pronunciado; también que la controversia en cuanto al sábado ya había comenzado ( Juan 5:16 ) en Jerusalén. La conexión de pensamiento parece haber ocasionado el orden de Mateo.

El yugo fácil de Cristo y la carga puesta sobre el pueblo por los fariseos están claramente ilustrados por la conducta de estos últimos; la soberanía que reclamó (cap. Mateo 11:27 ) se ejemplifica en sus palabras con respecto al templo y el sábado.

LA CONTROVERSIA DEL SÁBADO. El malentendido de las enseñanzas de nuestro Señor con respecto a la observancia del sábado surge principalmente de pasar por alto las circunstancias en las que habló. (1) La observancia del sábado había sido la gran marca exterior de distinción, mientras los judíos estaban en el exilio ; su estricta observancia se convirtió después en una expresión del sentimiento nacional judío. A medida que disminuía la espiritualidad, aumentaba la formalidad; durante el ministerio de nuestro Señor, el Cuarto Mandamiento se convirtió en la base de distinciones demasiado refinadas y minucias insignificantes.

Aquí entonces estaba la fortaleza tanto del exclusivismo judío como del formalismo farisaico. A esto nuestro Señor debe ser antagónico. (2) El Sermón del Monte fue pronunciado después de estas controversias sobre el sábado. Esta es una razón para la omisión de cualquier referencia al Cuarto Mandamiento en ese discurso. (3) No hay evidencia de que el Cuarto Mandamiento haya sido abrogado, o que sus requisitos hayan sido reducidos.

Los argumentos de nuestro Señor se extraen de los hechos y principios del Antiguo Testamento o de la práctica judía. Dio un carácter espiritual a todo el Decálogo, y su oposición fue a la observancia no espiritual del sábado. Guardar el sábado cristiano como Cristo quiere que lo hagamos, también 'excede la justicia de los escribas y fariseos'. (4) Las dos discusiones, registradas por tres evangelistas, apuntan a la legalidad e incluso al deber de realizar en sábado obras de necesidad (primer sábado) y de misericordia (segundo sábado). Los relatos difieren en varios puntos: un evangelista que omite un argumento destacado por otro; pero los principios establecidos son esencialmente los mismos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-12.html. 1879-90.

Notas de Referencia de Scofield

sábado

(1) El sábado ("cesación") aparece en las Escrituras como el día del descanso de Dios en la obra terminada de la creación. ( Génesis 2:2). Durante 2500 años de vida humana no se hace absolutamente ninguna mención de él. Entonces se reveló el sábado; ( Éxodo 16:23); ( Nehemías 9:13); hizo parte de la ley ( Éxodo 20:8) e investido con el carácter de una "señal" entre Jehová e Israel, y un recordatorio perpetuo para Israel de su separación de Dios ( Éxodo 31:13). Se observó por completo reposo ( Éxodo 35:2) y por orden expresa de Jehová, un hombre fue ejecutado por recoger leña en el día de reposo. ( Números 15:32). Además de mantener el holocausto continuo ( Números 28:9); y su conexión con las fiestas anuales; ( Éxodo 12:16); ( Levítico 23:3); ( Levítico 23:8); ( Números 28:25) el día de reposo del séptimo día nunca se hizo un día de sacrificio, adoración o cualquier forma de servicio religioso. Fue simplemente un día de descanso completo para el hombre y la bestia, una provisión humana para las necesidades del hombre. En palabras de Cristo: "El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado". (Marco 2:27).

(2) Nuestro Señor encontró la observancia del día incrustada con evasiones rabínicas ( Mateo 12:2) y restricciones, totalmente desconocidas para la ley, por lo que Él mismo fue considerado un violador del sábado por las autoridades religiosas de la época. El sábado se observará nuevamente durante la era del reino ( Isaías 66:23).

(3) El primer día cristiano perpetúa en la dispensación de la gracia el principio de que una séptima parte del tiempo es especialmente sagrado, pero en todos los demás aspectos contrasta con el día de reposo. Uno es el séptimo día, el otro el primero. El sábado conmemora el descanso de la creación de Dios, el primer día de la resurrección de Cristo. En el séptimo día Dios descansó, en el primer día Cristo estuvo incesantemente activo. El sábado conmemora una creación terminada, el primer día una redención terminada. El sábado era un día de obligación legal, el primer día de culto y servicio voluntario. El sábado se menciona en los Hechos solo en relación con los judíos, y en el resto del Nuevo Testamento, solo dos veces. ( Colosenses 2:16); ( Hebreos 4:4). En estos pasajes se explica al cristiano que el día de reposo del séptimo día no es un día que debe observarse, sino un tipo del reposo presente en el que entra cuando "también cesa en sus propias obras" y confía en Cristo.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 12:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org./commentaries/​srn/​matthew-12.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

He aquí, tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en sábado.

1. No es nada nuevo ver a hombres que son instruidos de otra manera, y que son responsables de su santidad en la iglesia, ser adversarios de Cristo y sus discípulos.

2. Los discípulos de Cristo fácilmente serán malinterpretados, hagan lo que les plazca; que arrancan mazorcas de maíz para su hambre no escapan a la censura.

3. Los hipócritas instan a las ceremonias y las observaciones externas más que a las grandes cosas de la ley.

4. Cuando la mente del Legislador y la intención del mandamiento no se contravenga, el precepto no se quebranta, esta es la base de la defensa de Cristo.

5. No leer ni considerar las Escrituras, por lo que se puede entender el significado de la ley, es causa de error en los deberes.

6. Cualquier trabajo corporal que sea necesario para proporcionar el servicio y la adoración de Dios en el día de reposo no es una infracción del día de reposo; porque los sacerdotes realizaban trabajos corporales en el templo en sábado, y eran irreprensibles.

7. Como el cuerpo está por encima de la figura o sombra, Cristo es más grande que el templo. ( David Dikson. )

La observancia del sábado

Cristo no vino para abolir el sábado, sino para explicarlo y hacer que se cumpla, como hizo con el resto de la ley. En ninguna parte Él ordenó positivamente su observancia, porque el cristianismo iba a ser practicable para todas las naciones, y les llega despojado de sus circunstancias precisas y diversas. “Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor”, parece ser el alma del sábado cristiano. En este punto de vista del día, se responderían mil preguntas frívolas sobre su observancia.

Vamos a pasar un sábado en la eternidad. El cristiano adquirirá tanto espíritu sabático como pueda. Y, en proporción a la piedad real de un hombre en todas las épocas de la Iglesia, se encontrará que Lave ha sido un observador diligente del día de reposo. ( Remanis de Cecil. )

El sábado un día haciendo el bien

La realización de tantos milagros en el día de reposo parece dar a entender que es el momento más "aceptable" para hacer el bien a las almas y cuerpos de los hombres, según el modelo del ejemplo de Cristo, según tengamos la oportunidad. Y es esto, quizás, lo que puede exponernos especialmente a los comentarios desagradables de aquellos que hacen del día del Señor un día de meras formalidades fariseas, o uno de indulgencia ociosa y egoísta, al hacer su propio camino, al encontrar su propio placer, y hablando sus propias palabras. ( J. Ford. )

Escrúpulos rabínicos del sábado

El rabino Kolonimos fue acusado inocentemente de haber asesinado a un niño. Parece que conocía al asesino y, para evitar ser despedazado, escribió el nombre del culpable en un papel y lo puso sobre los labios del cadáver. De esta manera, el rabino salvó su propia vida y el verdadero asesino quedó al descubierto. ¡Pero Ay! Kolonimos había escrito ese nombre en sábado y pasó el resto de su vida en penitencia.

No contento con esta larga expiación por su pecado, el rabino ordenó que durante cien años después de su muerte, todo el que pasara arrojara una piedra a su tumba, porque todo el que profanara el día de reposo debía ser apedreado.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 12:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-12.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

En el día de reposo— Vea la nota en Lucas 6:1 donde el evangelista señala el día de reposo y el día en que esto sucedió. A través del maíz significa a través de los caminos que estaban en el maíz. La palabra σταχυας puede significar indistintamente espigas de cualquier tipo de grano; pero lo más probable es que fuera cebada, que estaba madura en ese momento en Judea.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 12:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-12.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 10

La sombra de la cruz - Mateo 11:1 ; Mateo 12:1

I-DESALENTOS. Mateo 11:1

ADEMÁS, casi todo ha sido esperanzador y alentador en el registro de nuestro evangelista del ministerio del Salvador. Comenzó como un amanecer en las orillas del mar de Galilea. Grandes multitudes lo seguían adondequiera que iba; y aquellos a quienes llamó para estar con él respondieron alegremente a la convocatoria. Cuando predicó el evangelio del reino, la gente se asombró de su doctrina y reconoció que "les enseñó como quien tiene autoridad, y no como los escribas".

"Sus obras de curación fueron bien recibidas y, en gran medida, apreciadas por la gente en general, aunque ya era evidente que aquellos cuyos intereses egoístas se vieron afectados por el progreso de la verdad estaban dispuestos a protestar y quejarse. No obstante, la obra ha crecido en Él de modo que ha encontrado necesario armar a sus doce discípulos con poderes como los suyos y enviarlos como heraldos de su reino a través de la tierra.

Pero el camino del Rey no debe ser un avance triunfal. Será una vía dolorosa , que conduzca a una cruz y una tumba. Muchas profecías ya se habían cumplido, como nuestro evangelista ha demostrado una y otra vez: pero hay otras de diferente tipo que pueden fallar tan poco en su cumplimiento, como la que habla del Mesías como "despreciado y rechazado por los hombres, un hombre de dolores y familiarizado con el dolor.

"No es de extrañar, entonces, que el evangelista dé ahora a sus lectores una idea de los desalientos que encontró el Rey al establecer su reino en la tierra. El primero de estos que menciona proviene de una cuarta parte de la que menos se podía esperar.

1. Juan en duda. Mateo 11:1

De hecho, no era en absoluto antinatural que John tuviera dudas. Piense en su carácter: severo, intransigente, severo y atrevido hasta la imprudencia. Piense en sus circunstancias: languidecer en la cárcel por amor a la verdad, sin ninguna perspectiva de rescate; -Después de todo, ¿era Jesús Rey o Herodes? Recuerde también en qué términos había predicho al que vendría: "Ahora también el hacha está puesta a las raíces de los árboles"; "El que viene en pos de mí es más poderoso que yo"; "Cuyo aventador está en Su mano, y Él limpiará completamente Su piso, y recogerá Su trigo en el granero; pero quemará la paja con fuego inextinguible.

"¿No presagiaba esto un trabajo que sería rápido, severo, minucioso, muy diferente de todo lo que pudiera escuchar en su celda de la prisión? La llegada del reino fue demasiado suave y demasiado lenta para el severo e impaciente Bautista. , "ofendido" (ver Mateo 11:6 , RV: "encontrando ocasión de tropiezo") en su Maestro, envía este mensaje, con la esperanza posiblemente de que lo obligue a confesarse ya llevar las cosas a una crisis: " ¿Eres tú el que debe venir, o buscamos a otro? "

Aunque era bastante natural que Juan dudara, no obstante, fue difícil para Jesús. Los discípulos eran todavía niños. Ninguno de ellos pudo simpatizar plenamente con él. John, el precursor, era el único hombre fuerte, en quien tenía razones para confiar plenamente, que había sido probado una y otra vez, y siempre fue encontrado valiente y verdadero. Sin embargo, es él quien envía el mensaje de duda. ¡Qué impacto debió haber sido para el corazón sensible, qué prueba para la fe de Jesucristo Hombre!

El mensaje debe haber sido muy perturbador y desconcertante, y adecuado, si bien conocido, para neutralizar en gran medida en la mente de la gente el testimonio que Juan había dado de Jesús. Es lo último que se le hubiera ocurrido mencionar al evangelista si hubiera sido impulsado en la selección de su material por motivos de política; y el hecho de que este incidente se publique en dos de los evangelios es una ilustración sorprendente de lo que se manifiesta en todas partes: la perfecta sencillez y sinceridad de los historiadores sagrados.

¿No tenemos motivos para estar muy agradecidos de que lo hayan grabado? Para la mente verdaderamente reflexiva, no es un debilitamiento del testimonio de Juan; mientras que está lleno de consuelo para el incrédulo honesto, dándole la seguridad de que incluso cuando las cuestiones más serias lo inquietan -aunque los mismos cimientos de su fe parecen temblar- "no le ha sobrevenido ninguna tentación sino la es común al hombre ", como tenía que afrontar incluso un alma valiente y sincera como la de Juan; lleno de aliento también para hacer lo que él hizo, ir directamente al Maestro mismo con las dudas y dejar que él las maneje con sabiduría, fidelidad y ternura, como lo hace aquí.

Entonces, ¿cómo los trata? ¿Por un milagro, abriendo las puertas de la prisión y dejándole así perfectamente claro que no Herodes, sino Jesús, es el Rey? ¿Por un repentino estallido de venganza, que destruyó a las huestes de pecadores impenitentes y alarmó a todo el país, satisfaciendo así los pensamientos más severos del Bautista en su celda? Para nada. Él trata con ellos como siempre tiene la intención de tratar con los que dudan: le señala en silencio las muchas señales de su misión divina, no en el camino del juicio ejercido sobre los pecadores ni de ninguna gran demostración que asombrará a la nación, sino en el tranquilo progreso. de su obra útil, sanadora y consoladora: "Ve y muéstrale a Juan lo que oyes y ves: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan arriba,

"Luego lo anima a que mantenga firme el principio de su confianza hasta el fin, agregando las palabras significativas:" Bienaventurado el que no encuentre ocasión de tropiezo en mí "(RV). Era mucho mejor para el mismo Juan que se le permitiera reunirse, que que se hiciera algo especial para resolver sus dudas. Él se recuperó; logró la bendición que su Maestro puso ante él; estaba satisfecho sin ninguna demostración abierta, satisfecho de esperar y sufrir en fe y paciencia, hasta que por fin selló el testimonio de su magnífica vida con la muerte de un mártir.

En algunos aspectos son envidiosos los que creen con sencillez infantil sin duda ni cuestionamiento; pero hay una bendición especial para aquellos que por la fuerza misma de su naturaleza deben luchar con la duda: sin embargo, en la hora de prueba no encuentran ocasión de tropezar en Él. Salen del conflicto más que vencedores a través de Aquel que los amó.

La respuesta enviada a John fue amable; pero no hubo halagos en ello, ni siquiera una palabra de elogio por su heroica resistencia. El Maestro conocía la fuerza de Su discípulo y lo trató en consecuencia. Pero tan pronto como los mensajeros se van, le dice a la gente lo que piensa de él. De hecho, desaprueba la idea de juzgar a Juan por un mensaje enviado en una hora de debilidad y desaliento. "No imagines ni por un momento", parece decir, "que el hombre al que saliste al desierto a ver es débil como una caña, o blando como un cortesano.

Él es todo, y más que todo, lo tomaste por ser. En verdad es un profeta; y mucho más, porque Él es un heraldo del Rey celestial. Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; y aunque no tiene las ventajas de los más pequeños en el reino de los cielos, ya que pertenece a la antigua dispensación, sin embargo, como heraldo de la nueva, ocupa un lugar peculiarmente honrado: se interpone entre la vieja y la nueva. ; porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan; mientras que desde los días de Juan el Bautista hasta ahora se predica el reino de los cielos, y los hombres presionan contra él.

Él es, de hecho, si solo tuvieran oídos para oír, si solo sus mentes estuvieran abiertas para leer las Escrituras según el espíritu de ellas, ese mismo Elías cuya venida su profeta les ha enseñado a esperar " Mateo 11:7 .

Hasta ahora hemos seguido lo que parece ser la deriva de las palabras de nuestro Salvador con respecto a Juan; pero hay más que esto en ellos. Está contrastando la debilidad y la inconstancia de la multitud con la fuerza y ​​la estabilidad de Juan. Está ante Su mente, en todo momento, el pensamiento de la trascendente importancia de los eventos de la época en comparación con la irreflexión de la gente de la época.

La pregunta "¿Qué salisteis a ver?" tenía la intención no solo de poner de relieve la grandeza de Juan, sino de escudriñar sus corazones. Los eventos importantes de la época habían girado primero alrededor de Juan el Bautista, luego alrededor de Él mismo. El pueblo no tenía la menor idea de la trascendente grandeza de Juan y menos aún de la infinita grandeza de Aquel de quien había dado testimonio. Jesús todavía no deseaba afirmar plenamente sus propias afirmaciones, pero deseaba llevar a las multitudes desconsideradas a alguna concepción de las cosas que veían sus ojos, para reprender y, si era posible, corregir su irreflexión e indiferencia.

A la presencia de este pensamiento subyacente se deben algunas formas de expresión que de otra manera serían difíciles de entender. Esto se aplica en particular a

2. La irracionalidad de la gente. Mateo 11:16

Incapaces de reconocer el verdadero significado de los acontecimientos de la época, con oídos sordos al mensaje celestial que primero les había traído el heraldo y luego el Rey, fijaron su atención en lo que era meramente incidental: el ascetismo de Juan, la sociedad social. amabilidad de Jesús. Del primero se quejaron, porque no era como el segundo; del segundo se quejaron, porque no era como el primero.

Cualquier excusa para una queja; sin oído para oír ni alma para apreciar el mensaje de ninguno de los dos. ¿A qué puede compararlos? Para un grupo de niños, sentados en la plaza del mercado, de hecho, pero sin pensar en los negocios en sus cabezas: están allí solo para divertirse, e incluso en sus juegos son tan irracionales como pueden ser. Un conjunto propone representar una boda y el resto dice: "No, queremos un funeral"; luego, cuando los demás lo retoman y comienzan el juego del funeral, cambian de tono y dicen: "No, preferimos una boda". Nada agradará a quienes no tengan la intención de quedar satisfechos.

Sin preocuparse por el reino que John anunciaba, la multitud solo notó la peculiaridad de su atuendo y la severa soledad de su vida, y dijeron que debía ser un lunático. Cuando el Rey mismo viene sin tal peculiaridad, pero mezclándose en términos familiares y amistosos con la gente, todavía sin preocuparse por el reino que Él predicó, lo critican por las mismas cualidades cuya ausencia desaprobaban en Juan.

Si hubieran actuado, no como niños necios, sino como sabios, habrían reconocido que ambos tenían razón, en la medida en que cada uno era fiel a sí mismo y al puesto que ocupaba. Era justo y apropiado que el último de los antiguos profetas fuera rudo, severo y solitario, como el gran Elías, en cuyo espíritu y poder vino. No era menos correcto y adecuado que el Salvador-Rey de los hombres tomara nuevas líneas e introdujera la nueva dispensación de una manera adecuada a sus características distintivas de libertad y amistad familiar. Así, en un caso y en el otro, "la sabiduría de sus hijos es justificada".

3. La incredulidad de las ciudades. Mateo 11:20

Aunque las multitudes que habían acudido en masa para escuchar a Juan pudieran ser inconstantes e irreflexivas, seguramente se podrían esperar mejores cosas de esas ciudades favorecidas junto al lago de Galilea, donde las señales del reino se habían exhibido tan abundantemente y la verdad del reino con tanta seriedad. y predicado con frecuencia. Pero no: ni siquiera ellos "se arrepintieron". Traían a sus enfermos en multitudes para curarlos; pero ellos escondieron de él sus rostros.

En verdad, no lo habían tratado como lo había hecho el pueblo de Nazaret; porque Nazaret lo había echado, y Capernaum lo había acogido. Sin embargo, su lamento no es sobre Nazaret, sino sobre Capernaum. Podemos ver fácilmente por qué. Lo que sufrió en Nazaret fue una indignidad personal. Fue expulsado tan sumariamente que no tuvo tiempo ni oportunidad de presentarles las señales del reino. Pero en Capernaum el tiempo y la oportunidad habían sido amplios.

Se había dicho la verdad en su totalidad; las señales habían sido completamente forjadas. La gente parecía escuchar; y todo presagiaba un feliz resultado. Podemos imaginar al Salvador esperando y deseando y anhelando (porque nuevamente, recordemos que Él era muy hombre, y que esta experiencia lo desanimó como desanimaría a cualquiera de nosotros), y luego saboreando toda la amargura de la esperanza postergada, terminando en aplastante decepción.

Durante mucho tiempo permanece en silencio, llevando la pesada carga en su corazón, hasta que la fuente del dolor ya no puede ser reprimida: "Entonces comenzó a reprender a las ciudades donde se realizaron la mayoría de sus maravillas, porque no se arrepintieron. " Las palabras que Él pronuncia son terribles; pero es el último recurso. El amor y la misericordia han sido Su tema día a día; y es sólo porque estos son rechazados obstinadamente que la ira y el juicio ahora deben encontrar una voz.

No es una voz colérica: hay lágrimas en ella. ¡Cuánto debe haberle costado pronunciar estas horribles palabras sobre la inminente condena de Capernaum! Pensar que aquellos que estaban más cerca de Su corazón de todos, a quienes Él dedicó la frescura de Sus primeros días de servicio, el rocío de Su juventud, por así decirlo, no querían tener nada de Él, sino que preferían permanecer en pecado con todo el dolor que conllevaba necesariamente, -¡oh! debe haber sido una tortura para ese corazón amoroso. Y podemos estar seguros de que no hubo menos patetismo en este último llamamiento a Betsaida, Corazín y Cafarnaún, que en el lamento posterior sobre la ciudad del Sur.

¿Cómo se soporta el Salvador ante estos repetidos desalientos? El pasaje que sigue mostrará Mateo 11:25 . Algunos han encontrado una dificultad en la palabra "respondida", porque no aparece ninguna pregunta con la que esté relacionada. ¿Pero no requerían una respuesta estos desalientos? Como leemos, primero de las dudas de Juan, luego de la irreflexión de las multitudes, y luego de la impenitencia de las ciudades favorecidas junto al lago, ¿no hay una pregunta en nuestro corazón, que se vuelve cada vez más urgente con cada nuevo desánimo? aparece, ¿Qué dirá a esto? ¿Qué puede responder? Así, nuestra mente está bien preparada para lo que sigue inmediatamente: "En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre.

"¿Habrá de ser una acción de gracias, entonces, después de una serie de desilusiones y aflicciones? Aun así. Al mirar hacia las ciudades de la llanura, su voz ha sido un lamento; ahora que mira a su Padre, gimiendo cesa, y la acción de gracias toma su lugar. Lo mismo ocurrirá siempre con la fe, que es lo suficientemente genuina y profunda. Es sólo cuando miramos hacia abajo y alrededor que estamos deprimidos. Cuando miramos hacia arriba somos fuertes.

"Alzaré mis ojos a los montes, de donde viene mi ayuda. Mi ayuda viene del Señor que hizo los cielos y la tierra". ¿Fue el recuerdo de este pasaje en el momento de la necesidad lo que sugirió la forma de su acción de gracias: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra"?

Seguramente tenemos aquí el original vivo de esa grandiosa palabra apostólica. "Dad gracias en todo"; porque si "en ese tiempo" (RV) el Salvador de los hombres encontró ocasión para la acción de gracias, bien podemos creer que en cualquier tiempo, por oscuro que sea, podemos encontrar algo que conmueva nuestro corazón a la gratitud; y el mismo ejercicio de la acción de gracias traerá un profundo gozo espiritual para contrarrestar el dolor más amargo, como lo fue con nuestro Señor, Quien. como nos informa San Lucas, "se regocijó en espíritu" cuando elevó Su alma en agradecimiento a Dios ese día.

Entonces, ¿de qué encuentra Él para estar agradecido? En primer lugar, descubre un motivo de gratitud en la misma limitación que ocasiona sus más dolorosos desengaños: "Te doy gracias, porque escondiste estas cosas de los sabios y prudentes, y las revelaste a los niños". Por supuesto, existe el pensamiento alentador de que, en medio de la incredulidad y el rechazo generalizados, hay algunas almas infantiles que han acogido la verdad.

Algunos están dispuestos a hacer de esta la única causa de agradecimiento, como si quisiera decir: "Te doy gracias porque, aunque ocultaste estas cosas de los sabios y prudentes, las revelaste a los niños". Pero no hay autoridad para introducir esta palabrita. El Salvador da gracias, no solo a pesar de este ocultamiento, sino por ello. De hecho, es cierto que Él usa el lenguaje de la resignación: "Sí, Padre, porque así te pareció bien", lo que hace evidente que el hecho de que tantos sabios e inteligentes rechazaran Su evangelio presentaba un verdadera dificultad para Su mente, como lo ha hecho con las almas fervientes de todas las épocas.

Pero si bien sin duda fue suficiente para que él se sintiera seguro de que estaba bien ante los ojos de Dios, lo que sigue no deja de ser una indicación de que su fe no solo lo llevó a la resignación, sino que le permitió ver por sí mismo que era verdad. sabiamente ordenado. Porque, ¿cuál es el gran objetivo del Evangelio? ¿No es destronarse a sí mismo y entronizar a Dios en el corazón de los hombres? Está claro, entonces, que, si de alguna manera hubiera apelado al orgullo y la autosuficiencia, habría derrotado su propio fin.

Supongamos que la revelación de las cosas hubiera sido para los sabios y prudentes como tales, ¿cuál habría sido el resultado? El reino de los cielos se habría convertido en un mero premio para becas. Y por muy buena que sea la erudición, y por importante que sea alentada, ésta no es la obra del Cristo de Dios. Su Evangelio es para todos; así que no está dirigido a los grandes de intelecto, que lo limitaría a unos pocos, sino a los humildes de corazón, que lo pone al alcance de todos, porque los más sabios y los más grandes de intelecto pueden ser y deben ser , manso y humilde de corazón.

De hecho, ¿no es al corazón manso y humilde al que se revelan incluso las verdades de la ciencia? Un hombre que se acerca a la naturaleza con una teoría preconcebida, sobre la que ya ha tomado una decisión, seguramente no dará en el blanco. Para adentrarse en sus secretos, hay que dejar de lado los prejuicios y prejuicios, y observar las cosas con la mente abierta y la receptividad simple. A este respecto, se ve la especial pertinencia de la referencia al "Señor del cielo y de la tierra".

"El principio es uno que no está restringido en su alcance: corre por toda la naturaleza. Aún más apropiado es el llamado a la paternidad de Dios. No le corresponde al Padre ser parcial con sus hijos inteligentes y dejar a los menos favorecidos Para Él todos son "niños", y para ellos Él no debe ser examinador, ni premiado, sino sobre todo Padre, si quieren entender y sentir Su amor.

Así que cuanto más se piensa en ello, más en todos los puntos de vista parece bueno y necesario que estas cosas no se den a conocer a los "sabios y entendidos" (RV) como tales, sino que se les revelen a los "niños, "ya los de espíritu infantil. Está bien. Los más sabios y eruditos pueden unirse a la acción de gracias, porque es mucho mejor para ellos ocupar su lugar con los demás, como muchos lo hacen felizmente, y recibir la misma amorosa bienvenida; y aquellos de nosotros que no podemos llamarnos sabios y eruditos sin duda debemos estar muy agradecidos de que, por imposible que sea competir con estos altamente favorecidos en la obtención de los premios de la tierra, no estamos en desventaja en la lucha por "el premio de la tierra". el supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús ".

El siguiente gran pensamiento que alivia al Salvador en Su desánimo es que, si bien hay barreras en el corazón del hombre, no hay barrera en el corazón de Dios, ningún límite para el derramamiento del amor y la gracia divinos: "Todas las cosas me fueron entregadas de mi Padre". Incluso en el momento en que se da por sentado que los hombres no tendrán nada de Él, se regocija con el pensamiento de que Él tiene todo para ellos.

¡Si tan solo pudieran verlo! ¡Si supieran el tesoro ilimitado que había para ellos en Dios! ¡Si supieran que Dios ha puesto todo a su alcance al enviarles a Su Hijo! Pero el Hijo es desconocido excepto para el Padre, que lo envió; y el Padre es desconocido excepto para el Hijo, que ha venido a revelarlo. Pero ha venido a revelarle; y con la revelación se abrirá el camino para que sigan todas las cosas buenas.

Al pensar en ello, su corazón anhela los hijos huérfanos de los hombres, y se regocija al pensar que tiene para ellos la revelación del corazón y del hogar del Padre, con lo suficiente y de sobra para todos sus hijos. Mateo 11:27

Luego sigue una efusión de corazón como nunca antes. Él sabe que sólo en el Padre pueden encontrar descanso los hijos de los hombres, y por eso dice "Venid a mí", y yo os conduciré al Padre, que sólo me conoce, como sólo yo le conozco; y ustedes, encontrándolo en Mí, también lo conocerán, y sus corazones estarán en reposo.

Es hermoso y muy conmovedor observar cómo nuestro Señor, por así decirlo, se ve obligado a hacer Su llamamiento más personal de lo que lo ha hecho antes. Buscamos en vano a través de Sus declaraciones anteriores, como se informa en este Evangelio, la duplicación de los pronombres personales que hay aquí. Cual es la razon de esto? Podemos verlo cuando leemos entre líneas. Hasta ahora, su gran tema ha sido el reino de los cielos.

Él ha estado predicando este reino por todo el país, exponiendo su pureza y bienaventuranza, desplegando sus indescriptibles riquezas y suplicando a todos que entren por la puerta estrecha que Él ha abierto para recibirlos. Pero no entrarán. Estas cosas, a pesar de todo lo que Él puede decir, les está oculto. Bien sabe cuál es la dificultad: es la dureza de sus corazones. ¡Si tan solo pudiera llegar a estos corazones! ¿Cómo puede hacerlo? Solo puede ser por la apertura de todo Su corazón a ellos; de modo que ahora hará de Su súplica una súplica personal.

De ahí la forma peculiarmente ganadora que asume ahora Su invitación. Ya no es "Entrad por la puerta estrecha"; ni siquiera es, "he venido a llamar a los pecadores al arrepentimiento"; es el clamor de un corazón amoroso y anhelante: "Ven a mí". ¡Y con qué ternura piensa en ellos! No más reproches ahora, no más reproches. Él tratará de llegar a la conciencia a través del corazón, por lo que ni siquiera los considera pecadores ahora; olvida todo excepto su cansancio y aflicción: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo lo haré". descansa."

Sin embargo, no nos detendremos en las preciosas palabras con las que termina este capítulo. Son tan ricos y sugerentes como sencillos y conmovedores; pero por esta misma razón no debemos intentar hacer más que ubicarlos en su entorno, que a menudo se pasa por alto, porque las palabras mismas han atraído tanta atención y han llenado las mentes y los corazones de quienes las han mirado que también poco se ha hecho de su entorno.

Observe sólo cuán noblemente el Hijo del Hombre sale de esta prueba de desilusión y desánimo. Vea la grandeza de Su fe. "En esa época", cuando deberíamos esperar verlo en las profundidades, Él se eleva a la mismísima altura de Su dignidad y majestad. Este pasaje, sobre todos los demás, ha sido citado como un ejemplo de la autoafirmación de Jesús, digamos más bien, Su sublime conciencia de la dignidad, prerrogativa y poder divinos; sin embargo, todo es tan completamente natural y sencillo, que en el mismo aliento puede decir, sin transmitir a la mente más reflexiva el menor sentimiento de incongruencia: "Soy manso y humilde de corazón.

"Entonces, ¡he aquí qué clase de amor! Estas ráfagas escalofriantes de duda, indiferencia e incredulidad solo la avivan en una llama más cálida y estable. La más dulce de todas Sus invitaciones, la más conmovedora de todas Sus súplicas, proviene de un corazón que acaba de ha sido herido en su lugar más tierno, y ha probado la amargura de la cruel desilusión. ¿Quién puede medir el amor paciente que "en esa época" encuentra tal expresión?

II-LA CONTRADICCIÓN DE LOS PECADORES. Mateo 12:1

La oscuridad se profundiza en el camino del Salvador. Ahora tiene que enfrentarse a un antagonismo directo. De hecho, ha habido signos de oposición antes. Cuando el hombre enfermo de parálisis fue perdonado, "algunos de los escribas dijeron entre sí: Este hombre blasfema"; Mateo 9:3 pero fue sólo "dentro de sí mismos", no se atrevieron a hablar.

Una vez más, después de la fiesta en la casa de Leví, los fariseos se quejaron, pero no a Cristo mismo; "Dijeron a sus discípulos: ¿Por qué come vuestro Maestro con publicanos y pecadores?" Mateo 9:11 Y cuando el mudo endemoniado fue curado, los fariseos murmuraron: "El echa fuera los demonios por medio del príncipe de los demonios", Mateo 9:34 pero aún no se lo dijo a la cara.

Pero ahora se animan a atacarlo directamente. Posiblemente vieron con tanta claridad como cualquier otro el aspecto desalentador de los asuntos del nuevo reino. Con toda probabilidad, habían oído hablar de las dudas de John, habían tomado nota de las fallas de la gente (si, de hecho, no las habían sugerido ellos mismos), habían observado que incluso "las ciudades donde la mayoría de No se arrepintieron sus maravillas "; Mateo 11:20 y, por lo tanto, al tener menos ocasiones de temer las consecuencias, podrían pensar que es seguro atacar a alguien que defiende una causa que falla rápidamente.

1. Observe, en primer lugar, el espíritu con el que nuestro Señor se enfrenta a los repetidos ataques de los que se da testimonio en este capítulo. Hay cuatro en estrecha sucesión. La primera es la acusación de quebrantar el sábado contra los discípulos, porque se frotaron algunas mazorcas de maíz en sus manos mientras pasaban por los campos en el día sábado; ya continuación, la intrincada pregunta planteada al Maestro en la sinagoga.

Luego está la acusación fundada en la curación del endemoniado ciego y mudo: "Este no echa fuera demonios, sino por Beelzebub, príncipe de los demonios". Mateo 12:24 El tercer ataque es la aplicación hipócrita, "Maestro, veríamos una señal de Ti", Mateo 12:38 la palabra "Maestro" se usa evidentemente en burla, y la solicitud de "una señal" de manera despectiva. de sugerir que todas las señales que estaba dando no valían nada.

Estos tres ataques fueron hechos por los fariseos y fueron muy irritantes y molestos, cada uno a su manera. El primero era molesto por su mezquindad, el segundo por su amarga malicia, mientras que el tercero era un insulto estudiado; y, sin embargo, por muy irritantes que hayan sido estos ataques repetidos, bien podemos suponer que la herida más aguda de todas para el espíritu bondadoso del Hijo del hombre sería la última, infligida por los miembros de su propia familia, que parecían en este momento tan poco comprensivos e incrédulos como los mismos fariseos; porque la interrupción inoportuna registrada al final del capítulo tenía la intención, como partimos del relato del segundo evangelio, para ponerlo bajo restricción como un loco. Esta última interrupción, a la que incluso su madre se unió, debió haber sido una palabra de hiel y gusano para ese tierno corazón.

Ahora "consideren a aquel que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo". Hebreos 12:3 ¿Cómo se soporta a sí mismo a través de estas tormentas de calumnias e insultos? Él se comporta de tal manera que de este capítulo oscuro de Su historia nos llega uno de los retratos más hermosos de Él que se pueden encontrar en cualquier lugar. Había sido esbozado por uno de los viejos maestros como un retrato ideal, y ahora por fin coincide en la vida real: "He aquí mi siervo, a quien he elegido; mi amado, en quien mi alma se complace: pondré mi espíritu sobre él, y mostrará juicio a los gentiles.

No peleará ni llorará; ni nadie oirá su voz en las calles. La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará, hasta que envíe el juicio a la victoria. Y en su nombre los gentiles confiarán en " Mateo 12:18 . ¡Qué mansedumbre y ternura, pero qué fuerza y ​​majestad! -Porque, aunque" no lucha ", ni alza su voz en altercados airados, mientras no quiere quebranta la caña cascada, ni apaga el pábilo que humea; sin embargo, declarará juicio y asegurará la victoria, y hará de su nombre tal poder en la tierra, que los gentiles esperarán en él y el mundo irá en pos de él.

Podemos imaginar el brillo en el rostro del evangelista cuando se detiene en medio del triste relato de estos crueles asaltos, para mirar y mostrarnos ese hermoso retrato del Hijo del hombre. Y es. ¿No es tanto más hermoso que brille desde un fondo así? ¿No le da un nuevo significado a las tiernas palabras que permanecen en nuestros oídos desde el capítulo de desaliento anterior: "Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas"?

2. Habría sido una gran cosa si nuestro Señor sólo hubiera soportado en digno silencio estas repetidas provocaciones; pero es demasiado bueno y bondadoso para dejar a estas personas descarriadas a su suerte sin un esfuerzo por iluminar sus mentes oscuras y despertar sus conciencias dormidas. ¡Con qué paciencia razona con ellos! Podemos echar un vistazo a cada ataque sucesivamente como una ilustración de esto.

Sobre la acusación de quebrantamiento del sábado, se esfuerza por corregirlos citando los pasajes apropiados de las Escrituras, Mateo 12:3 ; apelar a la propia ley; Mateo 12:5 proporcionándoles un gran principio establecido por uno de los profetas, la clave de toda la posición; Mateo 12:7 y concluye con un acto ilustrativo, acompañado de un argumento sencillo y contundente, que apela a la conciencia y al corazón universal Mateo 12:9 .

Una vez más, con qué paciencia responde a la maliciosa acusación de colusión con Satanás, mostrándoles de la manera más clara y con asombroso poder lo lejos que están por mal camino y qué camino peligroso están recorriendo Mateo 12:25. Lo mismo ocurre con el tercer ataque: aunque no puede menos que reprender severamente la aplicación hipócrita de "una señal", lo hace de tal manera que se prepara para ellos a su debido tiempo, cuando tal vez estén listos para apreciar. una nueva señal -su muerte y resurrección- que supera la dificultad que surge del hecho de que todavía no podía hablar de ella en términos claros (porque fue en un período posterior a este cuando comenzó a hablar claramente de ella incluso a sus discípulos) al velarlo bajo la figura de "la señal del profeta Jonás": ​​una manera de decirlo que tenía la ventaja de ser memorable, y al mismo tiempo lo suficientemente enigmático como para velar su significado hasta que el evento lo aclarara todo. y resalta su profunda sugestión; y mientras los prepara para la nueva señal cuando llegue, Mateo 12:38 ).

Y luego, ¡con qué maravillosa disposición utiliza la dolorosa interrupción con la que termina el capítulo para enseñar la verdad de la más alta, pura y tierna calidad! ¡Qué paciencia, qué longanimidad, qué mansedumbre de sabiduría, qué fidelidad, qué fuerza y ​​ternura! Cada línea de la semejanza trazada por la mano inspirada del viejo maestro está más que justificada Mateo 12:46 .

3. Observe, además, que en todos sus tratos con sus enemigos más acérrimos, nunca rebaja en lo más mínimo su dignidad, sino que la afirma en los términos más audaces y enérgicos. Se puede cuestionar, en efecto, si hay algún capítulo en toda la historia en el que esto esté más marcado. Esto, nuevamente: puede ilustrarse en las cuatro ocasiones.

En el argumento sobre la cuestión del sábado, escúchalo mientras se levanta, en presencia de sus acusadores, y dice: "En este lugar hay Uno más grande que el templo"; Mateo 12:6 y otra vez: "El Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo". Mateo 12:8 ¿No debió haber algo celestial majestuoso en Su apariencia y porte cuando tales hombres dejaron pasar sin oposición palabras como estas? Esta conciencia de dignidad aparece no menos en el argumento con el que se enfrenta la segunda acusación.

En prueba de esto podemos señalar los versículos 28 y 30 Mateo 12:28 ; Mateo 12:30 ; y la misma impresión produce el solemnemente repetido "Os digo" Mateo 12:31 ; Mateo 12:36 , en cada caso introduciendo una de esas declaraciones de juicio a las que se hace referencia en el pasaje citado del profeta Mateo 12:18 .

Tan conspicuo es el mismo rasgo en la tercera amonestación, en la que afirma Su superioridad sobre los grandes del antiguo pacto en un lenguaje que adquiere, por la conexión en la que ocurre, una fuerza mucho más allá de los simples términos empleados: "He aquí , uno más grande que Jonás, he aquí, uno más grande que Salomón, está aquí " Mateo 12:41 .

Y en el último de los cuatro tristes encuentros se manifiesta la misma alta conciencia de una dignidad incomparable. Hijo de María, ¿es? hermano de James y Joses? Míralo levantar Sus ojos al cielo y hablar de "Mi Padre", y mirar a través de los siglos, hasta los confines de la tierra, y decir: "Cualquiera que haga la voluntad de Mi Padre que está en los cielos, el mismo es mi hermano, mi hermana y mi madre ". Mateo 12:50

4. Hemos visto con cuánta bondad y paciencia trata el Salvador con estos imbéciles, para darles toda oportunidad de ver su locura y maldad, y la belleza y excelencia de la verdad a la que están resistiendo. Pero hace mucho más que eso. Habla no solo para responder a sus objeciones y darles la oportunidad de ser corregidas, sino para proporcionar instrucción, advertencia y aliento para todas las épocas futuras. Mostrar de manera satisfactoria cómo se hace esto requeriría un tratamiento separado para cada uno de los cuatro casos; pero puede ser posible sugerirlo de una manera muy breve.

El primer ataque le dio la oportunidad de hablar sobre la ley del sábado. Como hemos visto, comenzó a tratar el tema desde el punto de vista estrictamente judío, utilizando el ejemplo de David y el ritual del Templo para corregir los malentendidos y tergiversaciones de aquellos con quienes en primera instancia tuvo que ver. Pero no lo deja como una mera cuestión judía; Él amplía su perspectiva y muestra que el día de descanso es para la humanidad en general; sin embargo, no como una carga, sino como una bendición, cuyo principio subyacente es "misericordia y no sacrificio".

"Así, de este conflicto nos ha llegado la Carta Magna del sábado del pueblo, cuyo texto completo se da en el pasaje correspondiente del segundo evangelio:" El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado. : por tanto, el Hijo del Hombre es Señor también del sábado. "Aquí tenemos, por un lado, la reivindicación de nuestros derechos contra aquellos que nos privarían del día de descanso, como si el privilegio hubiera estado destinado sólo a los Judíos, y fue abolida cuando se cerró la dispensación; y, por el otro, la afirmación de nuestra libertad contra aquellos que, por sus mezquinas regulaciones y restricciones, harían del precioso regalo de Dios una carga en lugar de una bendición.

Y cuán sabia y bellamente nos confirma nuestros privilegios al seguir la carta con un argumento que, aunque sigue estando bajo la cabeza del gran principio ("Misericordia, y no sacrificio"), no es una mera repetición, sino que ilustra el más amplio aspecto recién desplegado, por su libertad de color judío, y su atractivo para la conciencia y el corazón de la humanidad en general: "¿Qué hombre habrá entre ustedes, que tenga una oveja, y si cae en un hoyo en el día de reposo? ¿No lo agarrará y lo sacará? ¿Cuánto, pues, es mejor un hombre que una oveja? " Mateo 12:11 .

El segundo ataque le dio la oportunidad de manifestar con gran claridad y claridad el testimonio del Espíritu de Dios sobre su obra como Salvador de la humanidad. Estos fariseos consideraban sus milagros como meras demostraciones de poder, aparte del espíritu de pureza, misericordia y gracia tan manifestado en todos ellos. Fue solo esta estrechez de miras lo que les permitió imaginar que el Espíritu del mal, a quien, por supuesto, nadie podía negar una cierta medida de mero poder, estaba detrás de ellos.

Cuán completamente responde Él a su sugerencia blasfema mostrando que las obras que hizo, juzgadas, no por el mero poder que desplegaron, sino por todo su espíritu y tendencia, estaban en el polo opuesto de las obras de Satanás, lo vemos claramente; pero el punto ahora es el valor permanente de Su razonamiento. A primera vista puede parecer bastante desactualizado. ¿Quién sueña ahora con deshacerse de las obras de Cristo atribuyéndolas a Satanás? Sin embargo, no nos apresuremos a concluir que las viejas objeciones están desactualizadas.

Si miramos de cerca a los que se consideran los más nuevos, es posible que descubramos que no son más que viejos con un vestido nuevo. ¿Qué hay de la posición adoptada por algunos hombres inteligentes en nuestros días, que admiten con franqueza el poder del cristianismo para elevar y santificar a los hombres y, sin embargo, lo consideran falso?

Como ilustración de esto, no podemos hacer mejor que referirnos a una producción reciente de la Escuela Agnóstica, en la que hay el testimonio más enfático del bendito poder del cristianismo en casos particulares, seguido de estas palabras más cándidas y generosas: "¿Qué Es necesario admitir, o más bien proclamar, por parte de agnósticos que serían justos, que la doctrina cristiana tiene el poder de elevar y desarrollar la santidad, que no ha tenido igual en ningún otro credo o filosofía.

"Sin embargo, el libro en el que aparece esa frase asume que esta doctrina, que no ha tenido igual en producir santidad, una cualidad que en otro lugar se describe como" tan elevada, tan pura, tan atractiva, que viola las almas de los hombres "- ¡Es falso! ¿Está, entonces, el argumento de nuestro Señor desactualizado? y es demasiado tarde para hacer la vieja pregunta, "¿Puede Satanás echar fuera a Satanás?"

No siempre se sigue, por supuesto, que lo que es bueno en sus efectos en casos particulares se demuestre que es verdad. La verdad y la falsedad deben determinarse fundamentalmente sobre bases distintas a las de utilidad probada; esto se aplica por igual a la verdad y al deber; Hay una verdad absoluta y una falsedad con independencia de la utilidad, y hay un bien y un mal absolutos con independencia de la utilidad, pero aunque en casos particulares no podemos probar que sea verdad, lo que parece ser beneficioso, no podemos dejar de creer que al final, se encontrará que lo verdadero, lo bueno y lo bello coincidirán; y mantenemos que, al ver que los efectos del cristianismo genuino en el carácter humano han sido probados durante casi dos mil años, y se ha descubierto que "contribuyen a la justicia", la nobleza, la pureza, todo lo que es bueno y misericordioso,

We may be mistaken in our passing judgments, may be misled into accepting as eternally true and right some measure or doctrine which has not yet had time to develop its real nature and character, which may produce good results at first, and then by degrees develop other results of quite a contrary kind-take the history of Monasticism as a case in point; but when there have been ample time and opportunity for testing the fruits of a system, as there has been in the case of Christianity; when we observe that the gospel of Christ has had these wonderful effects through eighteen successive centuries among all ranks and classes, nations and races of men-it ought surely to require something stronger than Agnosticism (which at the worst can only say, "I do not know") to make us believe the outrageously improbable supposition that it is false, and therefore presumably of the kingdom of lies and of unclean things.

Se han expulsado demasiados demonios de los corazones humanos para que sea dudoso que en realidad "el reino de Dios ha venido" entre nosotros. Mateo 12:28 Ha habido demasiado despojo de "los bienes del hombre fuerte" para que sea dudoso que "un más fuerte que él" lo haya dominado y esté arruinando su casa. "El Hijo de Dios fue manifestado para destruir las obras del diablo"; 1 Juan 3:8 y dondequiera que ha sido admitido en los corazones humanos, lo ha hecho, estableciendo Su reino de "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". El argumento es tan nuevo hoy como el día en que se propuso; y ahora tiene toda la fuerza añadida de siglos de confirmación.

El tercer ataque le dio a nuestro Señor la oportunidad de poner al descubierto la raíz de la incredulidad y exponer la importante verdad de que, cuando el corazón está alejado de Dios, las meras señales son inútiles. Las señales que había dado en abundancia deberían haber sido suficientes, especialmente cuando «la única forma de evadir su fuerza que podía idear el ingenio del escepticismo había sido cerrada por el poderoso argumento que acababa de exponer.

Además de esto, aún estaba por venir la señal de coronación de la resurrección; sin embargo, sabía que incluso eso fallaría en satisfacer, no por razones intelectuales, sino por el espíritu de la época, como señala en esa impactante y poderosa parábola ( Mateo 12:43 ), e insinúa en el sugerente término , "una generación mala y adúltera", Mateo 12:39 la palabra "adúltera" refiriéndose al lenguaje bien conocido, y en ese momento entendido en profundidad, del Antiguo Testamento, según el cual el alejamiento del corazón de Dios se tilda de espiritual. adulterio.

Ver Jeremias 3:1 , Oseas 1:1 ; Oseas 2:1 ., Y muchos otros pasajes.

Aquí vemos una explicación suficiente de la incredulidad generalizada de la época en que vivimos. Es porque el corazón de esta generación está tan alejado de Dios, tan casado con lo terrenal y material, tan absorto en el engrandecimiento egoísta y la multiplicación de los lujos de la vida. En muchos casos de incredulidad, no se puede culpar tanto al individuo como al espíritu de la época de la que es representante.

Observe que el Señor no dice: "¡Malvados fariseos!", Sino "Una generación perversa y adúltera", haciendo así evidente que el espíritu de escepticismo no era propio de ellos, sino algo difundido por toda la sociedad. De ahí que muchos hombres, de vida intachable, de quienes sería una falta de caridad decir que amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras fueron malas, se declaran sin embargo insatisfechos con los signos de la misión divina de Cristo nuestro. Señor.

¿Por qué es esto? Es porque están infectados con el espíritu de la época, absortos en lo material, lo sensible, lo secular; mientras que sus corazones, aunque estén "barridos y adornados", están "vacíos" de Dios: "El dios de este mundo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que la luz del evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios, no debe amanecer sobre ellos ". 2 Corintios 4:4 , RV

Tales personas no solo no pueden reconocer las señales del reino de los cielos, sino que se encuentran en un estado de corazón y mente a los que no se les puede dar ninguna señal. Estamos en deuda con la excelente sinceridad del difunto Sr. Darwin por una ilustración sorprendente de esto. En su Vida hay una interesante correspondencia con el profesor Asa Gray, el gran botánico, quien, preguntándose cómo Darwin pudo permanecer poco convencido por las innumerables evidencias del diseño en la naturaleza, se tomó la libertad de preguntarle si podía pensar en alguna prueba posible que él consideraría suficiente.

A esto, el Sr. Darwin respondió: "Su pregunta, '¿Qué me convencería?' es un impostor. Si vi a un ángel bajar para enseñarnos eso, y me convencí, por lo que otros lo vieron, de que no estaba loco, debería creer ". Si lo hubiera dejado allí, habría sido pertinente preguntarle si Cristo no es precisamente un ángel que descendió del cielo para enseñarnos, y si un número suficiente de personas no lo vieron en la carne, por no hablar de las multitudes que lo conocen en el espíritu, para convencernos de que no estamos locos en creerlo.

Sin embargo, no lo dejó allí, sino que continuó diciendo: "Si el hombre estuviera hecho de bronce y hierro, y no estuviera relacionado de ninguna manera con ningún otro organismo que haya existido, tal vez debería estar convencido". Nada podría ser más sincero o más acorde con la transparente honestidad de este gran hombre. ¡Pero qué reconocimiento! El hombre debe dejar de ser hombre y convertirse en una máquina de metal, y el universo debe dejar de ser un todo armonioso, antes de que pueda haber pruebas suficientes para un principio tan simple y elemental como el diseño en el universo; y luego sólo un "¡quizás!" Si todo esto se hiciera por mí, "quizás debería estar convencido.

"¿Es anticuada la respuesta de nuestro Señor a los buscadores después de una señal?" De cierto os digo, No se dará señal a esta generación. " Marco 8:12 ¿Cómo podría Marco 8:12 ?

¿Qué hará con la angustiosa interrupción causada por la interferencia de su madre y sus hermanos? Conociendo sus motivos e intenciones como los conocía, no pudo ceder ni por un momento; ¿Y cómo era posible tratar con ellos sin una reprimenda pública, de la cual, al ver que Su madre estaba involucrada en ello, Su corazón se encogería instintivamente? Fue una posición sumamente dolorosa; y cuanto más pensamos en ello y tratamos de imaginar posibles formas de escapar, más debemos admirar la sabiduría y la bondad mostradas en la forma en que Él enfrentó la dificultad.

Aprovecha la oportunidad para dar una visión nueva y más ganadora del reino de los cielos como una familia feliz, unida cada uno a Él, a sí mismo y todos al Padre por los lazos más santos; abriendo así el paraíso de un hogar perfecto a todos los que eligen entrar en él, tomando los lazos sagrados involucrados en las dulces palabras "hermano" y "hermana" y "madre", y dándoles un rango, una dignidad y una permanencia. nunca lo habían hecho antes.

En todo esto no hubo palabra de censura directa; sin embargo, la conducta tristemente equivocada de sus parientes no pasó sin una reprimenda implícita; porque el efecto de sus palabras fue dejar en claro que, a pesar de lo sagrados que eran, a sus ojos, los lazos de la tierra, su única esperanza de permanencia era la alianza con los lazos superiores del cielo. Ha venido en el nombre del Padre amoroso para reunir a Sus hijos descarriados; y si su madre y sus hermanos según la carne intentan estorbarlo, no puede escucharlos ni por un momento, sino que debe endurecer su corazón contra sus ciegas súplicas, y eso, no solo por sus obras, sino también por las de ellos.

Son lentos para creer; pero la forma más probable de llevarlos a la fe en oriente sería ceder a su incredulidad. Seguirá el camino del deber, aunque implique el sacrificio de todo lo que alegra y consuela Su corazón; Debe poner Su rostro como un pedernal para terminar la obra que Su Padre le ha encomendado, y ellos lo entenderán pronto. No hay duda de que ese día volverían a casa con el corazón dolorido; pero no pasaría mucho tiempo hasta que todos se sintieran sumamente agradecidos de que su estúpida, aunque bien intencionada, interferencia no hubiera logrado su propósito.

El curso de los acontecimientos en tiempos posteriores ha demostrado que la suave reprimenda involucrada en la recepción del mensaje de Su madre por parte de nuestro Señor no solo fue necesaria en ese momento y para ella, sino también para los siglos venideros. Hemos visto que, en cada uno de los ataques registrados antes, nuestro Salvador responde de tal manera que Sus palabras no solo satisfacen la objeción del momento, sino que continúan siendo de valor permanente para hacer frente a objeciones y contradicciones similares en los siglos venideros.

Así es aquí. Ciertamente, no es culpa de la misma María, cuyo nombre debe ser tenido en el más alto respeto por todos los que aman al Señor, que una Iglesia corrupta, invirtiendo todas las enseñanzas de la Cabeza de la Iglesia, no sólo elevó la relación terrenal muy por encima de la espiritual. , pero en virtud de esta relación puso a la madre en el lugar del Hijo, y enseñó a un pueblo ignorante a adorarla y confiar en ella como mediadora.

Pero el hecho de que esto se hizo, y se persiste hasta el día de hoy, muestra que cuando nuestro Señor dejó a un lado la mera relación terrenal como una que debe fusionarse con la espiritual, estaba corrigiendo no solo un error perdonable de María, sino también un error. error más imperdonable que después, sin ningún estímulo por parte de ella, se cometa en su nombre.

Después de todo, sin embargo, no se trata de dejar de lado las pretensiones de María y rebajar la relación terrenal en comparación con la celestial, lo que es lo grandioso del pasaje; sino el Evangelio de la Familia de Dios. Hemos tenido el Evangelio del Reino de Dios, y ciertamente ha sido una buena noticia; pero ¿no tenemos aquí algo aún mejor? Es mucho más que se nos permita aclamar al Hijo de Dios como nuestro Rey; ¿No es mejor aún animarnos a saludarlo como hermano, para saber que todo lo que es más dulce y tierno en las queridas palabras "hermano", "hermana", "madre", puede ser importado a nuestra relación con Él? ¡Cómo hace cariñosa la relación celestial y santifica la terrenal!

Una vez más, ¡cómo reprende todo sectarismo! Él "extiende su mano hacia sus discípulos", y luego a todo el mundo con la palabra "todo aquel". Y no es la mera promesa de salvación con lo que este "todo aquel" está relacionado. Hay cristianos en la actualidad que difícilmente pueden permitirse ser lo suficientemente sectarios como para negar que hay salvación fuera de la Iglesia a la que pertenecen: son lo suficientemente buenos como para pensar que estas personas que no los siguen pueden de alguna manera u otro sea salvo; ¡pero la idea de confraternizar con ellos! eso es otra cosa muy distinta.

Ahora escuche al Salvador mismo: "Cualquiera que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos (no hay duda) de a qué Iglesia pertenece, o algo por el estilo, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre". Allí no hay reconocimiento a distancia; Él lleva a todos los verdaderos discípulos a Su corazón.

Observe, además, el énfasis en el hacer. con el que ya estamos familiarizados. Al presentar el Evangelio del Reino, nuestro Señor tuvo cuidado de advertir a sus oyentes: "No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre"; Mateo 7:21 y ahora que está presentando el Evangelio de la Familia, el énfasis sigue estando en el mismo lugar.

No es "Cualquiera que se conecte con esta iglesia o aquella iglesia"; no es "Cualquiera que sea bautizado y tome la Santa Cena"; es "Todo aquel que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos". Este énfasis en el hacer, en conexión con estas entrañables relaciones, es sumamente significativo. Debe haber amor entre los miembros de la familia: ¿y qué más que el amor es la característica de los lazos familiares? Pero, ¿cómo se muestra el amor? ¿Cómo distinguirlo del mero sentimiento? Nuestro Salvador tiene cuidado de enseñarnos; y nunca es más cuidadoso que en aquellos pasajes donde el sentimiento tierno es más prominente, como, por ejemplo, en sus palabras de despedida en el aposento alto, donde una y otra vez les recuerda a sus discípulos que la obediencia es la única prueba segura del amor: " Si me amáis, guardad mis mandamientos;

este es el que me ama. " Juan 14:15 ; Juan 14:21 Por la misma razón aquí se establece la obediencia como la única marca segura del verdadero discípulo:" Todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, el mismo es mi hermano, mi hermana y mi madre ".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 12:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-12.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 12:1

La oposición con la que nuestro Señor se encontró

(1) de sus enemigos ( Mateo 12:1);

(2) de sus relaciones ( Mateo 12:46-40); , y la manera en que lo trató.

Mateo 12:1

(1) Oposición de sus enemigos.

(a) Oposición consciente y deliberada ( Mateo 12:1).

(α) En cuanto al sábado ( Mateo 12:1).

(β) Un interludio. El evangelista ve en el comportamiento de nuestro Señor el cumplimiento de la profecía de Isaías (versículos 15-21).

(γ) La oposición llegó al extremo de acusarlo de alianza con Belcebú.

Cristo muestra el carácter monstruoso de tal acusación, y la ausencia que revela de toda espiritualidad mental (versículos 22-37).

(b) Oposición debido a la falta de energía en las cosas espirituales. Cristo contrasta el comportamiento de los paganos mencionados en el Antiguo Testamento y advierte a los judíos del resultado de su apatía actual (versículos 38-45).

Mateo 12:1

El sábado en relación con la preparación de los alimentos. Pasajes paralelos: Marco 2:23; Lucas 6:1. San Mateo aquí regresa al Marco, que dejó en Mateo 9:26 o 34.

Mateo 12:1

En ese momento ( Mateo 11:25, nota) Jesús fue (ἐπορεύθη). Se ha sugerido que ahora se dirigía a la sinagoga mencionada en Mateo 12:9 (pero vea la nota allí). Dondequiera que fuera, debía haber estado a una distancia de aproximadamente tres cuartos de milla (dos mil codos; vea al Dr. Lumby, en Hechos 1:12, "un viaje de un día de reposo" y Schurer, II. 2 : 102). En el día de reposo. Definido en el Texto recibido de Lucas por el término anómalo "segundo-primero", para cuya génesis ver especialmente Westcott y Hort, "Aplicación". A través del maíz; los campos de maíz (Versión revisada, como también Versión autorizada en los pasajes paralelos). Si se tratara de la cosecha de cebada, probablemente sería a principios de mayo; Si la cosecha de trigo, como parece más probable, a principios de junio. Y sus discípulos estaban hambrientos. Para que no fuera por su propio bien que nuestro Señor actuó como lo hizo. Y empezó. Por lo tanto, apenas podrían haber comido mucho cuando se presentó la denuncia. Para arrancar las mazorcas de maíz y comer. Era legal arrancar maíz de un campo por el que pasaba ( Deuteronomio 23:25), y se dice que todavía está permitido; pero como los escribas consideraban que era una forma de cosecha, y tal vez de trillar también, se consideraba ilegal en el día de reposo (cf. Edersheim, 'Life', 2.56).

Mateo 12:2

Pero cuando los fariseos lo vieron, le dijeron. La versión revisada (pero los fariseos, cuando lo vieron, le dijeron) conserva el orden simple del griego, que representa más vívidamente a los fariseos como una parte opuesta a él. Mirad. Sugieren que no lo había notado. ¿Estaban los discípulos detrás de él (cf. Mateo 8:23)? Tus discípulos Tenga en cuenta que todas las acusaciones presentadas contra los discípulos en este Evangelio se refieren a alimentos: Mateo 9:14, en cuanto a abstenerse en días fijos; Mateo 15:2, en cuanto a comerlo sin tomar precauciones extremas contra la contaminación ceremonial; en el presente pasaje, en lo que respecta a evitar cualquier profanación del sábado por su bien. Hacer. En este momento. Lo que no es lícito hacer en el día de reposo ( Mateo 15:1, nota).

Mateo 12:3

Pero él les dijo: ¿No habéis leído? Nuestro Señor les responde mostrando que el principio de la acción de sus discípulos fue sancionado en las Escrituras a las que apelaron implícitamente. Primero llama su atención (más Rabbinico; cf. en Mateo 12:5) a los Profetas (es decir, los antiguos profetas, según la división hebrea), como enseñan con el ejemplo que las cosas santas son de importancia secundaria en comparación con el beneficio del pueblo de Dios; y luego a la Ley, que implica que el sábado mismo es de importancia secundaria en comparación con el trabajo necesario para el santuario. Luego afirma que en el presente caso hay un presente que es aún mayor que el santuario. Continúa diciendo que su queja, sin embargo, se debió realmente a la falta, no tanto de conocimiento intelectual como espiritual; no tenían acercamiento con el Dios del amor, o no habrían condenado a aquellos que, tanto por ser hombres como por ser discípulos del Hijo del hombre, se mantuvieron por encima del sábado. Lo que hizo David cuando tenía hambre y los que estaban con él ( 1 Samuel 21:1).

Mateo 12:4

Cómo entró en la casa de Dios y comió; más bien, y comieron, con el margen de la Versión Revisada (ἔφαγον), el verbo plural simple que pone la acción menos en la puerta de David que la frase en los pasajes paralelos "y les dio" para comer. Observe que la mención de personas comunes, como los asistentes de David, se suma a la fuerza de la ilustración de nuestro Señor. El pan de la proposición ( Éxodo 25:30; Le Éxodo 24:5-2). Cuales. Qué tipo de comida (ὅ). No era legal (οὐκ ἔξον ἦν). Recordando a los fariseos sus propias palabras en Mateo 12:2. ¿Para que él comiera, ni para los que estaban con él, murcielaran solo para los sacerdotes? (Le Mateo 24:9).

Mateo 12:5

Solo Matthew. O. Un segundo ejemplo, si el primero no te convence. ¿No habéis leído en la ley? Más allá del cual no hay apelación. Los autores judíos a menudo recurren a las Escrituras en el orden de los gráficos de Hagio, los Profetas y, por último, la Ley. Aquí se refiere a Le Mateo 24:8 (cf. también 1 Crónicas 9:32), pero la sugerencia de Bengel de que Leviticus fue leído en los servicios en esa misma época del año está viciada por la doble incertidumbre primero, en qué época del año era realmente; y en segundo lugar, cuál es la antigüedad de la costumbre actual de leer toda la Ley cada año (cf. Dr. Lumby en Hechos 13:1., 'Add. Note'). De acuerdo con las órdenes expresas de la Ley, los sacerdotes ponían pan fresco en el día de reposo. Cómo que en los días de reposo los sacerdotes en el templo. Se utiliza la palabra de importación más amplia (ἱερόν, no σκηνή), porque la Ley todavía es válida. Profano el sábado. Si su trabajo se considera en sí mismo, como ahora se considera la acción de mis discípulos. ¿Y son irreprensibles? (versión revisada y sin culpa, como también la versión autorizada en el versículo 7); es decir, a los ojos de la ley. Esto lo concederán todos (cf. Schurer, II. 2.103). La cita atractiva de Lightfoot ('Her. Hebr.') De Maimónides en 'Pesachim', 1. (es decir, 'Hilkoth Korban Pesach,' § 1.), "No hay ningún sabbatismo en absoluto en el templo", parece descansar en un malentendido.

Mateo 12:6

Solo Matthew. Pero te digo que en este lugar hay uno más grande que el templo (τοῦ ἱεροῦ μειζόν ἐστιν ὧδε); "Gr. Una cosa mayor". Un neutro igualmente difícil se encuentra en los versículos 41, 45. Si se insiste en el neutro, debemos entender a Cristo para referirse a su causa, la obra en la que los discípulos estaban comprometidos. Esto era más grande que el templo; El almuerzo más, por lo tanto, fue mayor que el sábado. Probablemente, sin embargo, nuestro Señor se está refiriendo a sí mismo, a su propia Persona y carácter, pero usa el neutro, ya sea como un contraste más decidido con ἱερόν, o como más pesado que el masculino (de. Mateo 11:9, nota). También estaba menos definido y más misterioso. No podía revelarles el secreto de su presencia. Observe el uso, incluso en esta etapa de su ministerio, de palabras que implican la decadencia del servicio del templo (cf. Juan 4:21; Hechos 6:14). En este lugar; aquí (versión revisada), como en los versículos 41 y 42.

Mateo 12:7

Solo Matthew. Pero si hubieras sabido lo que esto significa, tendré misericordia, y no sacrificaré, no habrías condenado a los inocentes (en la cita, ver Mateo 9:13 nota). Si hubiera aprendido la simple verdad bíblica de que Dios coloca el ejercicio de sus facultades morales, particularmente las de bondad, por encima de las meras observancias externas, no habría cometido este pecado de asumir la posición de jueces equivocados. Traza su error hasta su verdadera fuente, la ignorancia de los primeros principios de la religión, la ignorancia de lo que Dios realmente desea. Condenado. Formal y oficialmente (καταδικάζω). El inocente. Al igual que los mismos sacerdotes (versículo 5).

Mateo 12:8

Pasajes paralelos: Marco 2:28; Lucas 6:5. Por. Con referencia inmediata a inocente. El Hijo del hombre es Señor incluso del día de reposo; es el Señor del sábado (versión revisada); antes de ser agregado en el Texto Recibido de Mark y Luke. Cristo cierra el argumento y, al mismo tiempo, explica su frase en el versículo 6. El templo es más grande que el sábado; Soy más grande que el templo; estos mis discípulos son, por lo tanto, inocentes; porque, para decirlo brevemente, yo, a quien siguen, soy más grande que el sábado y lo gobierno. Observe, sin embargo, que Cristo no dice directamente "yo", sino el Hijo del hombre. La razón se ve en Marcos, donde se da un enlace de conexión: "El sábado fue hecho para el hombre. Y no el hombre para el sábado: para que el Hijo del hombre sea Señor incluso del sábado". Cristo implica que el sábado es inferior al hombre, no solo porque existe por su bien (cf. 1 Corintios 11:9), sino también porque pertenece al señorío mencionado en Génesis 1:28; y por lo tanto, él mismo es realmente superior a él como hombre, anti mucho más que el Hombre ideal ( Mateo 8:20, nota). Nuestro dicho es muy condensado, pero incluye el nombre pensamiento, omitiéndolo incluso como innecesario, después de haber pronunciado definitivamente la inocencia de sus discípulos.

Mateo 12:9

La curación del hombre con la mano marchita. Pasajes paralelos: Marco 3:1; Lucas 6:6. En Lucas 6:10, Lucas 6:11 hay reminiscencias de una narrativa, presumiblemente perteneciente al Marco, que se conserva esencialmente en Lucas 14:2 (cf. Weiss).

En esta sección, la oposición de los fariseos se vuelve directamente contra nuestro propio Señor por romper el sábado. Observe, sin embargo, que él no hizo esto para su propio beneficio. Fue su amabilidad hacia otro lo que provocó la determinación de matarlo.

Mateo 12:9

Y cuando se fue de allí (καὶ μεταβὰς ἐκεῖθεν). La frase implica más que el retiro de ese lugar en los campos de maíz donde había sido acusado por los fariseos, y debe entenderse que el traslado de un pueblo a otro, las palabras que precedieron originalmente a esta narración no se registran (cf. infra , y Mateo 11:1, nota). Cuando. por lo tanto, ocurrió que no tenemos absolutamente ningún medio de saberlo, salvo que no fue el mismo día que el evento registrado en Mateo 12:1 (cf. Lucas, "en otro día de reposo"), anti eso fue más tarde en su ministerio. Él entró en su sinagoga. ¿Cuyo? Apenas los fariseos mencionaron en Mateo 12:2, ya que esta era una ocasión diferente. Posiblemente los galileos, entre los cuales se encontraba entonces (de. Mateo 4:23; Mateo 9:35), o probablemente los judíos en general (cf. Mateo 11:1, nota) . En las dos últimas facilidades, el tema de "preguntaron" en Mateo 12:10 sería el mismo que el de "vieron". en Mark (Marco 3:2), es decir, los que frecuentan la sinagoga. entre los cuales los fariseos tomaron naturalmente un lugar destacado. Pero es muy posible que tengamos aquí un rastro del uso de una fuente nueva, siendo αὐτῶν bastante inteligible en su contexto original.

Mateo 12:10

Y he aquí, había un hombre al que se le había marchitado la mano; y he aquí un hombre que tiene una mano marchita (Versión revisada, con Westcott y Hort). Para la cita de Jerónimo del "Evangelio que usan los nazarenos y los ebionitas", en el que este hombre le dice a nuestro Señor, "Coementarius (un albañil) eram, manibus vietum quaeritans", véase especialmente Resch, 'Agrapha,' p. 379. Y le preguntaron, diciendo. En la narrativa de la curación del hombre con la hidropesía, que se encuentra en Lucas 14:1 (vide supra), nuestro Señor hace una pregunta similar. ¿Es legal sanar en los días de reposo? La respuesta tahnúdica es que es ilegal, excepto en casos de peligro real para la vida (cf. Schurer, II. 2.104). pero si esta distinción realmente se hizo tan pronto como el tiempo de nuestro Señor no se conoce en el presente estado atrasado de todas las investigaciones críticas de la literatura judía. Para que pudieran acusarlo; es decir, ante el tribunal local, Mateo 5:21 (Meyer). Observe que, reconociendo su disposición a ayudar a los demás, desean (según Matthew) obtener una declaración clara de él si seguiría la ley tradicional o la red, con la intención de basar su acusación en su respuesta. Verbalmente, sin embargo, Cristo evita el dilema, como en el caso más famoso del homenaje al César ( Mateo 22:21).

Mateo 12:11

Matthew solo en esta ocasión, pero comp. Lucas 14:5. Y él les dijo. La respuesta de Cristo apela desde las dificultades intelectuales y teóricas al sentido común práctico de la moral ordinaria (cf. Romanos 3:5). Sus propios sentimientos los guiarían para ayudar a un bruto, mucho más a un hombre. Según los pasajes paralelos, nuestro Señor primero colocó al hombre en medio de ellos, deseando, tal vez, sacar su simpatía, y solo después habló este versículo de censura (ver Crisóstomo). ¿Qué hombre habrá entre vosotros que tenga una oveja? Uno solo, y por lo tanto mucho más querido (Meyer). Sentiría un interés en él como un animal que había aprendido a amar; y él lo cuidaría como su propiedad. En el caso de Cristo también existía el amor del hombre como hombre, y del hombre como perteneciente a él ( Juan 10:14; Juan 1:11). En Lucas 14:5 ("un hijo o un buey") el pensamiento doble se distribuye en dos objetos; el hombre amaría a su hijo y cuidaría su propiedad en el buey. Y si (esta, Versión Revisada) cae en un pozo el día de reposo, ¿no lo sostendrá y lo levantará? Lightfoot ('Hor. Hebr.') Confirma esto del Talmud de Jerusalén y Maimónides.

Mateo 12:12

¿Cuánto es mejor un hombre que una oveja? ( Mateo 6:26; Mateo 10:31). Por lo tanto, es lícito hacer el bien (hacer el bien, versión revisada) en los días de reposo. Responde a su pregunta sobre la curación ( Mateo 12:10) enunciando un principio general que abarcaría más. "Hacer el bien" (quizás simplemente "hacer el bien", Ley 10:33; 1 Corintios 7:37; pero probablemente "hacer el bien" a otro, cf. Lucas 6:26, Lucas 6:27; y los pasajes paralelos aquí, ἀγαθοποιῆσαι ἢ κακοποιῆσαι) deben ser una prueba mediante la cual se determinará el deber de descansar o trabajar en el día de reposo.

Mateo 12:13

Entonces le dijo al hombre: Extiende tu mano. Se le pide que use su fuerza antes de que le digan que se le da. Las dificultades intelectuales que le pueden haber ocurrido se pierden en la acción. En la facilidad algo similar en Mateo 9:5, Mateo 9:6 se había preparado el perdón de los pecados. Y la extendió; y fue restaurado entero, como el otro. El poder está vinculado a la obediencia. Todo; es decir, sano, en completa salud y vigor. La palabra viene más a menudo en el relato del hombre sanado en el estanque de Betesda que en todo el resto del Nuevo Testamento.

Mateo 12:14

Entonces salieron los fariseos (ἐξελθόντες δὲ οἱΦαρισαῖοι). Probablemente de inmediato, antes de que terminara el servicio. Tenga en cuenta la posición enfática de ἐξελθόντες. Ya no se quedarán en el mismo edificio con alguien que hace tal cosa, y celebraron un consejo; y herramienta: abogado; cf. Mateo 22:15; Mateo 27:1, Mateo 27:7; Mateo 28:12. Contra él, cómo podrían destruirlo. Aprendemos de Marcos que los herodianos también participaron en la deliberación. El profesor Marshall sugiere una reconciliación demasiado ingeniosa de este verso y sus paralelos, en tres detalles, al sugerir un original arameo que explicaría las divergencias.

Mateo 12:15

Jesús se retira, y aunque muchos lo siguen y son sanados por él, les ordena que no lo den a conocer, cumpliendo así la profecía del Israelita Ideal, que es el objeto del amor y el deleite de Dios, y recibirá su Espíritu y declarará el revelación de él a los gentiles; no se esforzará ni se exaltará a sí mismo, ni usará la dureza hacia los débiles; y su mansedumbre durará hasta que haya logrado su propósito de revelar a Dios a los hombres; porque tendrá éxito, y será el objeto de la esperanza de los gentiles.

Mateo 12:15

Mateo 12:15, Mateo 12:16 se encuentran esencialmente en Marco 3:7, Marco 3:12; El resto de esta sección, la aplicación de la profecía. Solo aquí. Pero cuando Jesús lo supo; y Jesús lo percibe (versión revisada). Ya sea por sus propios poderes sin ayuda, o por inteligencia traída por él, no se menciona. Se retiró de allí (cf. Mateo 4:12, partió, nota). Vemos en la siguiente cláusula que esta retirada no fue a ningún lugar muy retirado, sino más bien frente a la ciudad en la que había estado. Sus motivos pueden haber sido, en parte, continuar su trabajo más silenciosamente en otra parte (cumpliendo su propio mandato, Mateo 10:23), y en parte para evitar agitar la emoción de los partidarios como aquellos que un poco más tarde quisieron apoderarse de él. por la fuerza y ​​hacerlo rey ( Juan 6:15, donde observe "se retiró"). Y grandes multitudes lo siguieron, y los sanó a todos. Casi verbalmente en Mateo 19:2.

Mateo 12:16

Y les acusó de que no deberían hacerlo conocer. La publicidad como tal obstaculizaba su trabajo más que lo contrario. Solo aquellos que no tenían afinidad espiritual con él ( Juan 7:3), o como máximo pero poco ( Mateo 9:31), deseaban que lo tuviera.

Mateo 12:17

Para que se cumpliera lo dicho por el profeta Esaias, diciendo ( Isaías 42:1). La siguiente cita no está tomada de la LXX., Sino del hebreo, y esto parafrasea en gran medida.

Mateo 12:18

He aquí mi criado. Principalmente, como parecería, Israel en su ideal, hasta el cual los verdaderos israelitas llegaron a la medida, pero solo Uno vino completamente. A quien he elegido (ὃν ᾑρέτισα). El hebreo denota "echar mano de" (דמת)), es decir, para mí. Bengel tiene una hermosa nota sobre el εἰς ὅν del Texto recibido, "Εἰς, en, denotat perpeluam mentis paternae tendentiam erga dilectum, 2 Pedro 1:17". De acuerdo con la LXX. de 1 Crónicas 29:1, la expresión de David sobre Salomón ofrece un curioso paralelo, Ὁυἱός μου εἰς ὃν ᾑρέτικεν ἐν αὐτῷ Κύριος (editar. Dr. Swete). Pero la edición de Lagarde del texto Lucianic puntúa y acentúa de manera diferente, Ὁυἱός μου εἶς ὃν ᾑρέτικεν ἐν αὐτῷ κύριος, y esto está mucho más cerca del hebreo. Mi amado, en quien mi alma está complacida ( Mateo 3:17, nota): Pondré mi Espíritu sobre él, y él mostrará (declarará, Versión revisada) juicio a los gentiles (καὶ κρίσιν τοῖς ἔθνεσιν ἀπαγγελεῖ). Aunque κρίσις generalmente representa en la decisión de Dios del Nuevo Testamento en cuanto al carácter y la vida de los hombres, aquí debe entenderse, como mishpat en el original, del derecho divino tal como se les dio a conocer por su aceptación e imitación. Es "la verdadera religión vista en su lado práctico como una norma y estándar para la vida en todas sus relaciones" (Delitzsch). El pensamiento aquí, por lo tanto, no es sobre el poder de Cristo para castigar y vengar (aunque él se negó a usarlo todavía), sino de traer una revelación que eventualmente debería extenderse, no solo a los judíos que ahora lo rechazaron, sino a Gentiles a quienes despreciaban.

Mateo 12:19

No se esforzará ni llorará. En Isaías, la cláusula es: "No llorará en voz alta ni alzará su voz (אשי אלו קעצי אל)"; y así la LXX. Pero "esforzarse" representaría una connotación muy frecuente de "gritar en voz alta" y sus sinónimos, ya que en tierras orientales los disputadores usan su voz mucho más fuerte que nosotros. Esta estrecha relación entre las dos ideas se ve también en la versión siríaca de Isaías. donde "alza su voz" se traduce narib, una palabra que significa principalmente "se esforzará", y solo secundariamente "alzará su voz". Es posible, pero no probable, que el "esfuerzo" de Mateo se tome directamente de narib, adoptando su significado primario y más común, y se transponga. Tampoco nadie oirá su voz en las calles. Una pequeña paráfrasis del original, "ni hacer que su voz se escuche en la calle", tal vez debido a la diferente vocalización del hebreo.

Mateo 12:20

Una caña magullada no se romperá, y el lino humeante no se apagará. ¿Pero qué más débil que una caña rota o una mecha que parpadea? Sin embargo, no considera que ninguno sea inútil; él permite posibilidades de mejora. Su trato hacia el creyente que es más débil y, por así decirlo, menos vivo, está marcado por la paciencia y la gentileza. Observa eso

(1) Mateo omite las palabras: "No arderá débilmente ni se desanimará", porque no le preocupa nada más que la relación de Cristo con los demás;

(2) combina en una las dos cláusulas de Isaías: "Producirá juicio en la verdad" y "Hasta que haya establecido juicio en la tierra". Hasta que él envíe (ἕως ἂν ἐκβάλῃ). Siendo este el objeto supremo de la vida y energía del Mesías, sacando, a partir de sus propios planes y recursos, juicio hacia la victoria; es decir, la revelación de la Ley Divina (versículo 18, nota) a un tema exitoso en los corazones humanos. Hasta la victoria Aparentemente, solo una paráfrasis del pensamiento en Isaías.

Mateo 12:21

Y en su Nombre confiarán los gentiles; esperanza (versión revisada). El evangelista completa así el paralelismo con el final de la primera estrofa ( Mateo 12:18) Sin embargo, los judíos tratan al Mesías, los gentiles depositarán su esperanza en su Nombre, que, de hecho, resume para el hombre todo lo que puede ser conocido de Dios ( Mateo 6:9, nota). En su nombre Entonces, incluso la LXX. Pero el hebreo, "en su ley". Ὀνόματι posiblemente se deba a una confusión con νόμῳ, pero es más probable que sea simplemente una paráfrasis que resalta más claramente el hecho de que la religión cristiana es enfáticamente confiar en una Persona. Los gentiles; más bien, gentiles, como tales. Esta paráfrasis para "islas" en el original también se encuentra en la LXX. (Para todo el verso, cf. Mateo 28:19, un enunciado que el evangelista nunca perdió de vista).

Mateo 12:22

La curación de un hombre ciego y tonto, y la consecuente blasfemia de los fariseos. El milagro los lleva al extremo de la oposición espiritual. (En la asimilación a nuestro Mateo 12:22, que se encuentra en Mateo 9:32, vea las notas allí.) Los pasajes paralelos son Lucas 11:14 y, para la blasfemia y nuestro Defensa consecuente del Señor solamente, Marco 3:22.

Mateo 12:22

Luego fue traído. De modo que Westcott y Herr marcan, pero escriben "entonces trajeron", como en Mateo 9:32. Para él, uno poseído por un demonio, ciego (este hecho no es mencionado por Lucas) y tonto. "El diablo había cerrado cada entrada por la cual se podía llegar a la fe, su vista y su oído, pero Cristo abrió cada una" (Crisóstomo). Y lo sanó, de tal manera que ciegos y tontos hablaron y vieron. El caso fue peor que incluso el de Mateo 9:32, donde el hombre no era ciego.

Mateo 12:23

Y toda la gente; las multitudes (versión revisada); es decir, los diversos grupos de personas que se formaron en diferentes momentos del día y en diferentes partes de la ciudad (cf. Mateo 8:1; Mateo 14:15, notas). Estaban asombrados (ἐξίσταντο); aquí solo en Mateo, pero cf. Marco 2:12. Y dijo: Es esto (μήτι οὗτός ἐστιν). La forma de la pregunta sugiere que parecía demasiado maravilloso permitir que se devolviera una respuesta afirmativa. El Comité Americano de Revisión deseaba traducir, "¿Puede ser esto", etc.? El hijo de David ( Mateo 9:27, nota).

Mateo 12:24

(Sobre la relación de este versículo con Mateo 9:34, vea las notas allí.) Pero cuando los fariseos. No se define más aquí, pero en Marco 3:22 se habla de "los escribas que habían descendido de Jerusalén". Lo oyeron, dijeron: Este tipo; hombre (versión revisada); οὗτος (cf. Mateo 9:3, nota). Observe que οὗτος (solo en Mateo) aquí responde a la οὗτος de Marco 3:23. "Este hombre" es a la vez objeto de esperanza en las mentes de las multitudes, y de la oposición más profunda por parte de los fariseos. No echa fuera demonios, sino. En los pasajes paralelos hay simplemente una afirmación directa de que lo hace por Belcebú; aquí hay una negación de su poder para hacerlo por cualquier otra agencia. ¿La versión de Matthew expresa más bien el proceso de su deliberación, y el de Mark y Luke el resultado final? (Sobre la tradición judía de que nuestro Señor realizó milagros por arte de magia, vea Mateo 2:14, nota, y Lightfoot, 'Hor. Hebr.,' Aquí.) Por; en, Versión revisada, margen ( Mateo 9:34, nota). Belcebú ( Mateo 10:25, nota). El príncipe. Mejor omita el artículo, ,ρχοντι dando, por así decirlo, su título oficial. De los demonios

Mateo 12:25

Nuestro Señor muestra el monstruoso carácter de su acusación e insta a la necesidad de un cambio completo en el fondo.

(1) Un argumento a priori de que tal acción por parte de Satanás, como suponen, sería autodestructiva ( Mateo 12:25, Mateo 12:26).

(2) Un argumento ad hominem. Los fariseos no pueden reconocer lógica y moralmente que los milagros de sus discípulos son realizados por ayuda divina sin reconocer que los milagros de Jesús también lo son. Pero entonces deberían reconocer lo que esto implica: que el reino de Dios ha venido ( Mateo 12:27, Mateo 12:28).

(3) Esta última alternativa es verdadera; ¿de qué otra manera pueden explicar el hecho de que los cautivos de Satanás sean liberados ( Mateo 12:29)?

(4) Un llamamiento a ellos y a los espectadores que se decida ( Mateo 12:30).

(5) Por lo tanto, les advierte solemnemente contra cometer el pecado por el cual no hay perdón ( Mateo 12:31, Mateo 12:32).

(6) ¿Por qué sorprenderse de este lenguaje? Sus palabras muestran que necesitan un cambio completo en el fondo ( Mateo 12:33).

(7) ¿Esto es hacer demasiadas palabras? Es por palabras que los hombres serán juzgados ( Mateo 12:36, Mateo 12:37).

Mateo 12:25

Mateo 12:25, Mateo 12:26, pasajes paralelos: Marco 3:24, Marco 3:25; Lucas 11:17, Lucas 11:18. Y Jesús conocía sus pensamientos ( Mateo 9:4, nota), y les dijo: Todo reino dividido contra sí mismo es llevado a la desolación. Según Marco 3:23, nuestro Señor comienza con la respuesta directa: "¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás?" Pero mientras eso da, por supuesto, el pensamiento de nuestro Señor, es muy diferente a su método, que es comenzar su respuesta con un dicho parabólico. Y cada ciudad. Solo Matthew. O casa dividida contra sí misma. Vale la pena notar que, aparte de toda metáfora, las casas de los campesinos en algunos distritos de Palestina están construidas con material tan pobre que fácilmente ceden y explotan por la mitad. No se parará. Ni el reino, el pueblo ni la familia pueden soportar tal autodestrucción; No, ni un individuo. También existe el pensamiento adicional de que Satanás es más que un simple individuo; que él está vinculado con su reino, y su reino con él.

Mateo 12:26

Y si Satanás echó a Satanás, está dividido contra sí mismo; ¿Cómo entonces? La transposición en la versión revisada de cómo entonces resaltará más claramente el hecho de que no es temporal, sino argumentativo (οὖν.). ¿Su reino en pie? A la objeción de De Wette de que Satanás podría hacer tal cosa una vez para ganar de otras maneras, Meyer responde que nuestro Señor se está refiriendo a la práctica de expulsar demonios, que, como tal, ciertamente está dirigida contra Satanás.

Mateo 12:27, Mateo 12:28

Pasaje paralelo: Lucas 11:19, Lucas 11:20, casi verbalmente idéntico.

Mateo 12:27

Y (καί). Otra etapa en su argumento. Hay otra razón por la que deberían dudar antes de hacer tal acusación; sus propios discípulos afirmaron poder expulsar demonios. Si yo, por Belcebú, expulso demonios, ¿por quién hacen tus hijos? hijos (versión revisada); es decir, tus alumnos, que llevarán a cabo tu trabajo (cf. "hijos de los profetas"). ¿Echarlos? (cf. Mateo 4:24, nota). Para ejemplos de tales casos por otros que no sean profesos seguidores de Cristo, vea Lucas 9:49; Hechos 19:13. Josefo también menciona algunos, pero son meras imposturas; él dice ('Ant.', 8.2. 5), "Salomón dejó atrás la forma de usar exorcismos, por los cuales ahuyentan a los demonios, para que nunca regresen, y este método de cura es de gran fuerza hasta el día de hoy; porque he visto a cierto hombre de mi propio país, que se llamaba Eleazar, liberando a personas que eran demoníacas en presencia de Vespasiano, y sus hijos, y sus capitanes, y toda la multitud de sus soldados. esto: colocó un anillo que tenía una raíz de uno de los tipos mencionados por Salomón en las fosas nasales del demoníaco, después de lo cual sacó al demonio a través de sus fosas nasales; y cuando el hombre cayó de inmediato, lo abjuró para que volviera a entrar. no más, haciendo mención de Salomón y recitando los encantamientos que compuso "(del artículo del Dr. Cheatham sobre" Exorcismo ", en 'Dict. of Christian Antiq.'). Por lo tanto ellos. Enfatizar (αὐτοί), y por lo tanto, presumiblemente, la transposición en la versión revisada, lo harán. Serán tus jueces. Nuestro Señor hace la pregunta anterior, sin negar ni afirmar por sí mismo el hecho de que sus discípulos expulsaron a los demonios, sino solo a modo de argumento. Él implica: "Contestarás que lo hacen con la ayuda de Dios. Si es así, entonces tus hijos serán tus jueces, condenándote por falta de sinceridad. Reconoces que obran milagros con la ayuda de Dios, y no reconoces que lo hago. Pero no puedes detenerte allí. Debes reconocer que yo también expulsé a los demonios con la ayuda de Dios ".

Mateo 12:28

El argumento continúa: "Pero si esto es así (no digo nada acerca de tus discípulos, pero solo hablo de mis propias obras), si realmente expulso a los demonios con la ayuda de Dios, esto muestra una presentación tan extraña de la fuerza de Dios que puede no significa nada más que la llegada del reino mesiánico ". Observe que esto no puede afirmarse por el éxito de los discípulos de los fariseos, ya que con ellos la expulsión de los demonios, incluso si fuera real, fue, por así decirlo, accidental, sin estar en estrecha relación con su trabajo (cf. Mateo 7:22, nota). Además, no lo hicieron, como lo hizo nuestro Señor, afirmar ser el Mesías, y para inaugurar el reino. Pero si expulso demonios por el Espíritu de Dios; pero si yo por el Espíritu de Dios, etc. (Versión revisada). El énfasis principal reside en el Espíritu de Dios, y hay un énfasis secundario en J, en comparación con "tus hijos". Observe la ausencia del artículo en ἐν πνεύματι Θεοῦ; contraste Mateo 12:31, Mateo 12:32 y comp. Mateo 1:18, nota. Lucas tiene, "por el dedo de Dios", un término usado para designar el poder de Dios como presentado sobre la naturaleza ( Éxodo 8:19; Éxodo 31:18; cf. Salmo 8:3). Luego. Poco como lo piensas (ἄρα); cf. Lucas 11:48. El reino de Dios En contraste con el reino de Satanás ( Lucas 11:26). Ha llegado (ἔφθασαεν: praevenit, Codex Brixianus; cf. Wordsworth y White's Vulgate). Esto puede significar

(1) ha llegado antes de lo esperado, te ha dado comienzo (cf. 1 Tesalonicenses 4:15); o

(2) en realidad ha llegado tan lejos como tú, ha llegado. Este último sentido parece estar más de acuerdo con el uso helenístico (cf. Filipenses 3:16; 1 Tesalonicenses 2:16). A ti sobre ti (Versión revisada), ἐφ ὑμᾶς.

Mateo 12:29

Pasajes paralelos: Marco 3:27; Lucas 11:21, Lucas 11:22. Mark es prácticamente idéntico a Matthew. Lucas ("el hombre fuerte armado", etc.) es más detallado y vívido, y es quizás la forma original del dicho. Si no; o (Versión revisada); es decir, si este no es el caso, que el reino de Dios ha venido sobre ti, ¿de qué otra manera explicas lo que sucedió, el hecho de que le quitaron los instrumentos de Satanás? ¿Cómo se puede entrar en la casa de un hombre fuerte? La casa del hombre fuerte (Versión revisada). (Para el artículo, cf. Mateo 1:23, nota.) Y estropear (ἁρπάσαι) sus bienes. Lleve las herramientas y utensilios domésticos (τὰ σκεύη αὐτοῦ). ¿Excepto que primero ata al hombre fuerte? y luego estropeará su casa. Esto es más que simplemente la conclusión. Es una afirmación enfática de que empate hará esto, sí, saquear completamente (διαρπάσει) toda la casa. La interpretación de la parábola es evidente: el hombre fuerte es Satanás; sus vasos son los afligidos por él; el que ata, etc., es Cristo. Por la apariencia y obra de Cristo, incluso antes de la Crucifixión y la Resurrección, ató a Satanás a este respecto. Observe que probablemente haya una referencia tácita a Isaías 49:25, que en cualquier caso ahora recibió un cumplimiento.

Mateo 12:30

Pasaje paralelo: Lucas 11:23, omitido en Mark. El objetivo de este verso es dudoso.

(1) Puede dirigirse a los fariseos, con el objeto de mostrarles lo que realmente implican sus palabras. No se debieron, como algunos podrían pensar, al mero indiferencia o a una neutralidad judicial; Tal relación con él era imposible. Se debieron a la oposición de la vida interior y de la energía exterior. Así, sus palabras denotaban una separación completa de él. Esto lo pone de manifiesto más claramente en los dos versos siguientes.

(2) Sin embargo, esta interpretación atribuiría a los fariseos una ignorancia demasiado grande de sus propios sentimientos de oposición a Cristo, y por lo tanto, es mejor entender el versículo dirigido a muchos espectadores. Cristo se defendió de la acusación presentada contra él, y ahora insta a estos agitadores a no contentarse con no solo oponerse a él, sino a tomar partido, ya que, de hecho, no pueden evitar hacerlo. La indiferencia en este caso es solo otro nombre para la oposición; no ayudar activamente es realmente obstaculizar. Así entendida, la lección de este versículo encuentra su paralelo en los versículos 43-45, por lo cual, de hecho, se sigue inmediatamente en Lucas. El que no está conmigo está contra mí; Y el que conmigo no recoge, se desparrama. La primera cláusula habla de la disposición interna, lo que forma el ser real del hombre; el segundo, de su energía. Observe que la figura de la segunda cláusula parece estar relacionada con la del versículo 29. Si no se recoge la propiedad de Cristo, se la aleja de él. Cristo y los cristianos deben reunirse ( Juan 11:52; de. Bengel). Para el recolector (συνάγων), cf. también Mateo 3:12; Mateo 13:30. En dispersión en el extranjero (σκορπίζει), el pensamiento casi deja el símil de la σκεύη, y considera a las personas significadas. Observe que en Juan 11:52, mencionado anteriormente, los dos verbos συνάγειν y (δια) σκορπίζειν, también ocurren; la figura allí, sin embargo, parece estar tomada de ovejas (cf. Juan 10:12). Además, Marco 9:40 y Lucas 9:50 registran el dicho, "El que no está contra nosotros, está por nosotros", que se dirigió a los discípulos de nuestro Señor. Ambos dichos son necesarios; Los cristianos sinceros deben recordar que cuando los extraños hacen algo en el nombre de Cristo, deben, en general, presentar su causa ( Filipenses 1:18); los indecisos deben enfrentar el hecho de que la neutralidad es imposible.

Mateo 12:31, Mateo 12:32

Pasajes paralelos: Marco 3:28 y Lucas 12:10 (donde el contexto no es el mismo, él pasó directamente de nuestro Lucas 12:30 a nuestro Lucas 12:43, vide infra). Debe observarse que las tres cuentas difieren bastante en forma, aunque ligeramente en sustancia.

Las Constituciones Apostólicas contienen lo que probablemente sea una mezcla de estos versículos con 2 Pedro 2:1 y otros pasajes del Nuevo Testamento. Resch, de acuerdo con su teoría, piensa que las Constituciones han preservado una declaración genuina del Señor, de la cual solo se presentan fragmentos diferentes en varias partes del Nuevo Testamento.

Algunas palabras de introducción a estos versículos difíciles. Se ha olvidado extrañamente, en su interpretación, que nuestro Señor habló en un lenguaje que pretendía que sus oyentes entendieran, y que probablemente ninguno de los que estaban cerca entendería por las expresiones, "el Espíritu" (versículo 31 ), "el Espíritu Santo" (versículo 32), una Persona en la Divinidad distinta de la Primera Persona o la Segunda (cf. Mateo 1:18, nota). A lo sumo entenderían que se refieren a un influencia de Dios sobre los hombres (Salmo 51:11; cf. Lucas 11:13), como Cristo había afirmado poseer en un grado especial ( Lucas 4:18). preguntando, por lo tanto, por una explicación de los dichos de nuestro Señor, no debemos comenzar desde el punto de vista trinitario, y ver en las palabras un contraste entre "blasfemia" contra una Persona de la Trinidad y "blasfemia" contra otra. "blasfemia" contra Cristo como Hijo del hombre, Cristo en su obra terrenal y bajo condiciones terrenales, el Cristo a quien vieron y a quien no entendieron, y "blasp hemy "contra Dios como tal trabajando en la tierra. La "blasfemia" contra el primero podría deberse a la ignorancia y el prejuicio, pero la "blasfemia" contra el segundo era hablar contra la obra de Dios reconocida como tal, contra Dios manifestándose a sus conciencias (ver versículos 27, 28); era rechazar el consejo de Dios hacia ellos, oponerse a Dios y, por lo tanto, excluir de sí mismos el perdón. Así como bajo la Ley hubo sacrificios por pecados de ignorancia y ofensas menores, pero ninguno por desprecio voluntario y oposición a Dios, así debe ser en todo momento, incluso bajo el evangelio mismo.

Observe que nuestro Señor entiende que la "blasfemia" muestra el estado del corazón (cf. Hechos 7:51). Cuál sería el efecto de un cambio de corazón, es decir, de arrepentimiento, no entra en el enunciado de nuestro Señor. Todos los demás pecados son veniales, pero para la oposición del corazón no hay perdón. Como dice Tyndale, "El pecado contra el Espíritu Santo es despreciar el evangelio y su obra. Donde eso espera no hay remedio para el pecado: porque pelea contra la fe, que es el perdón del pecado. Si eso se quita, la fe puede entrar y todos los pecados se van ". (Véase también Dorner, 'System', 3.73; 4.91.)

Mateo 12:31

Por lo tanto (διὰ τοῦτο). Refiriéndose principalmente a Mateo 12:30, y unirse estrechamente a "Te digo". Como tal es el terrible efecto de lo que crees que es meramente indiferente, lo digo solemnemente: Cuidado con cometer el gran pecado. La conexión de Lucas de nuestro versículo 43 con el versículo 30 le da un sentido bueno pero más débil: decídase por completo, para que el diablo no vuelva a usted más fuerte que nunca. La conexión de Mateo es: “Decídase completamente, porque el resultado legítimo de la falta de decisión es el pecado que no será perdonado”. Te digo ( Mateo 6:25, nota), toda clase de; cada (Versión revisada); πᾶσα. Pecado y blasfemia. Género y especie (Meyer). La blasfemia pasa en este versículo de su significado más amplio de calumnia abierta y detracción en la primera cláusula a su ahora más común pero restringido significado del discurso contra Dios en la segunda cláusula. Será perdonado a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu Santo; el Espíritu (versión revisada), lo que hace más posible que el lector inglés vea la conexión del pensamiento con la frase del versículo 28. No será perdonado a los hombres. Las palabras, para los hombres, deben omitirse con la Versión Revisada. Debilitan una declaración que en sí misma puede aplicarse a otros seres que no están en la tierra.

Mateo 12:32

Nuestro Señor aplica el principio general de Mateo 12:31 a "blasfemia" contra sí mismo. Esto podría ser, comparativamente hablando, inocuo si se trata simplemente de difamación o detracción de él como hombre; pero si, por otro lado, se refería a su trabajo de tal manera que significaba una detracción real de las acciones de Dios consideradas como Divinas, indicaba un estado de sentimiento que no admitía el perdón (ver supra). Si se pregunta si los fariseos individuales mencionados en Mateo 12:24 habían cometido este pecado, la respuesta depende de si habían reconocido la mano de Dios como tal y, a pesar de ello, la habían rechazado voluntariamente. Si lo habían hecho, como parece implicar el tono de nuestro Señor, entonces lo habían cometido. Sin embargo, es posible que luego se hayan arrepentido y, por lo tanto, pertenezcan a una categoría diferente. Y cualquiera que hable una palabra contra el Hijo del hombre ( Mateo 8:20, nota); p.ej. su nacimiento, las circunstancias de su vida en la tierra, o sus decisiones con respecto al sábado o las carnes, o su desprecio por los convencionalismos de su tiempo en su tratamiento de los "pecadores" anti publicanos. Todas esas cosas deben haber sido incluidas en aquellas que San Pablo blasfemó una vez ( 1 Timoteo 1:13). Le será perdonado: pero cualquiera que hable (tal palabra) contra el Espíritu Santo (el Espíritu Santo, Versión Revisada), no le será perdonado (οὐκ ἀφεθήσεται). El margen de Westcott y Hort, con el manuscrito del Vaticano, lo representa aún más fuertemente (οὐ μὴ ἀφεθῇ). Ni en este mundo, ni en el mundo por venir. "La era por venir" (אבה מלועה) incluyó todo lo que siguió a la venida del Mesías. Algunas veces estaba restringido o prácticamente identificado con el reinado del Mesías en la tierra, pero generalmente incluía mucho más: la eternidad y el tiempo. Es en su sentido más amplio que nuestro Señor lo usa aquí, contrastando el orden actual de las cosas con lo que será el resultado final de su venida, sus pensamientos viajando mucho más allá del curso actual de este mundo a lo que será en el más allá.

Mateo 12:33

Te preguntas que hago tanto de palabras; Las palabras no son trivialidades, sino que son realmente el fruto legítimo y normal del corazón, y por lo tanto, por cada hombre será juzgado.

(1) Elige tu opción; la falta de entusiasmo no es suficiente (cf. Mateo 12:30); la fruta dice la naturaleza del árbol ( Mateo 12:33).

(2) Nuestro Señor se dirige directamente a los fariseos, mostrándoles su verdadero carácter. Solo hablan de acuerdo con su condición espiritual ( Mateo 12:34).

(3) El hombre solo puede sacar lo que ya está en su corazón ( Mateo 12:35).

(4) Un cierre solemne, en el que aplica el principio en general; por cada palabra ociosa se dará cuenta, ya que las palabras son siempre la fuente del veredicto sobre el caso de cada hombre ( Mateo 12:36, Mateo 12:37).

Mateo 12:33

Pasaje paralelo: Lucas 6:43-42 (cf. Mateo 7:16, notas).

Mateo 12:33

O bien hacer (ἢ ποιήσατε). No "supongamos" (fac, pone), menos aún "declarar", sino "hacer". El Señor está hablando en una parábola. Seguramente no harías un árbol de otra manera; sería contra la naturaleza; ¿Cómo imaginar que puede ser así en tus propias personas? Mateo 7:18 y Lucas 6:43 afirman que el caso inverso no tiene lugar en la naturaleza. El árbol bueno, y su fruto bueno (es decir, uno si el otro); o de lo contrario, corromper el árbol ( Mateo 7:17, nota), y su fruto corrupto: porque el árbol es conocido por su fruto. "Por su propio fruto" (Lucas).

Mateo 12:34

La primera cláusula está solo en Mateo. O generación (descendientes, versión revisada) de víboras ( Mateo 3:7, nota). Observe que la figura del árbol también había sido utilizada por el Bautista ( Mateo 3:10). ¿Cómo pueden ustedes? Está en contra de la naturaleza. Siendo malvado; es decir, inherentemente inútil ( Mateo 6:13, nota); cf. πονηροὶ ὄντες, Mateo 7:11. Habla cosas buenas. Por fuera de la abundancia; es decir, incluso hasta desbordarse. Del corazón habla la boca. En Efesios 4:29 aparentemente hay una reminiscencia de este dicho en relación con nuestro versículo 33 (cf. también Santiago 3:10).

Mateo 12:35

Un buen hombre del buen tesoro del corazón; fuera de su buen tesoro (Versión revisada), del corazón agregado en el Texto recibido de Lucas 6:45. Tesoro ( Mateo 2:11, nota). "Vere thesaurus est in quovis heroine, et copia latens" (Bengel); de. también Mateo 13:52. Saca cosas buenas: y un hombre malo (la versión revisada) del tesoro malo (su versión revisada) saca cosas malas. Bringeth (ἐκβάλλει, pero Luke προφέρει). Mateo considera el receptáculo del cual, Lucas, el mundo exterior al cual, las cosas son traídas.

Mateo 12:36, Mateo 12:37

Solo Matthew.

Mateo 12:36

Pero (δέ); y (Versión revisada). La partícula adversativa insinúa el contraste de Mateo 12:35 con sus ideas ordinarias sobre la importancia de las palabras. Te digo que todo ocioso (ἀργόν); es decir, sin efecto, moralmente inútil; 2 Pedro 1:8 (cf. καταργεῖ, Lucas 13:7). Palabra (ῥῆμα); ver versículo 37, nota. Que los hombres hablen, darán cuenta de ello (ἀποδώσουσι λόγον: cf. 1 Pedro 4:5) en el día del juicio ( Mateo 10:15, nota).

Mateo 12:37

Porque por (ἐκ) —referiéndose a, por así decirlo, la fuente del veredicto— tus palabras (τῶν λόγοι σου); tu, individualizando. Obsérvese el cambio de ῥῆμα ( Mateo 12:36), que en sí mismo podría referirse a la expresión de un loco o a una cita tipo loro. Pero al usar aquí λόγοι nuestro Señor muestra que está pensando en las declaraciones de la razón. oraciones pronunciadas con conocimiento de su significado y formando parte de lo que son virtualmente, aunque no literalmente, discursos. Un ῥῆμα puede ser la expresión meramente mecánica de los labios, λόγοι implica conciencia. La presencia de λόγον en la cláusula anterior es probablemente completamente accidental. Serás justificado ( Mateo 11:19, nota) - 'Quid enim aliud sermones sancti quam tides sonans "(Calovius, en Meyer), y por tus palabras serás condenado (, nota).

Mateo 12:38

Antes de entrar en este difícil pasaje, parece necesario hacer algunas observaciones preliminares.

(1) Lucas 11:29 es el paralelo reconocido.

(2) Según Lucas 11:16, a nuestro Señor ya se le había pedido una señal, en lo que sería el centro de nuestra discusión anterior, es decir, entre la acusación de los fariseos (nuestro Lucas 11:24) y la respuesta del Señor (nuestra Lucas 11:25, sqq.). Esto muestra que, de hecho, la demanda se hizo en algún momento durante esta discusión, o al menos que era una demanda tal como los oponentes de nuestro Señor probablemente harían cuando estuvieran presionados, y tal como lo hicieron de hecho Ocasión algo similar. Tenga en cuenta que en Lucas 11:16 se atribuye expresamente a otros que no hayan presentado la acusación.

(3) Versos muy similares se encuentran en Mateo 16:1; Lucas 11:16 está más de acuerdo verbalmente con la demanda como se describe allí que con nuestra Lucas 11:38.

(4) Así, Marcos y Lucas relatan tal incidente una vez, pero Mateo dos veces.

(5) Los cuatro pasajes contienen tanta similitud de lenguaje que no podemos suponer que sean absolutamente independientes entre sí.

(6) Por lo tanto, se presentan dos hipótesis:

(a) La demanda se hizo dos veces (en sí misma extremadamente probable), y las respuestas de nuestro Señor fueron en gran medida idénticas en sustancia (en sí mismas no muy probables), y cuando idénticas en sustancia fueron muy idénticas en lenguaje (claramente menos probables) . O tal vez podríamos suponer que esta identidad del lenguaje se debió más al narrador que a nuestro propio Señor; La familiaridad con una respuesta puede haber moldeado el registro de la otra en la Iglesia rizada.

(b) La demanda y la respuesta en mosaico, según lo registrado, se refieren a una misma ocasión. Pero el relato existía en más de una de las fuentes utilizadas por San Mateo, y como cada forma tenía sus propias peculiaridades, los retuvo a ambos. De todos modos, Mateo 16:1 parece haber pertenecido al Marco, y nuestro pasaje a los Discursos.

(7) Se notará que todos los pasajes excepto Marco 8:11 hablan de "la señal de Jonás". ¿Cómo fue Jonás una señal? Nuestro versículo 40 parece responder a la pregunta y decir que fue por estar en el vientre de la ballena tres días y tres noches. Pero hay serias dificultades para aceptar este punto de vista como finalmente y solo correcto. Porque en Mateo 16:4 no se registra ninguna explicación (aunque, de hecho, se puede instar a que el evangelista espere justamente que sus lectores recuerden nuestro versículo 40), y en Lucas 11:30 aparentemente se encuentra una explicación diferente, "porque así como Jonás se convirtió en una señal para los ninivitas, también lo será el Hijo del hombre para esta generación", palabras que, tomadas solas, parecerían referirse a Jonás como una señal por el mero hecho de su predicación. Así nuestro Señor querría decir: como Jonás predicó, yo también predico. El futuro se usa en Lucas 11:30 (ἔσται), ya que sacar a la luz más claramente que el presente habría hecho la relación final en la que Cristo debería estar con sus contemporáneos. Godet, de hecho, insta a que el futuro excluya cualquier referencia actual a la obra de Cristo como predicación, y que la demanda de una señal del cielo ( Lucas 11:16) solo pueda satisfacerse completamente con la resurrección de Cristo ", en la que no interviene la agencia humana, y en la cual el poder divino aparece solo ". Él, por lo tanto, hace que el significado de Lucas sea idéntico al de nuestro versículo 40, y parafrasea así: "Fue como alguien que escapó milagrosamente de la muerte que Jonas se presentó ante los ninivitas, convocándolos para anticipar el peligro que los amenazaba; es como el Resucitado que yo (por mis mensajeros) proclamaré la salvación a los hombres de esta generación ". Pero esto casi supondría que Jonás les contó a los ninivitas su escape milagroso, aunque no hay indicios de que lo haya hecho. Por el contrario, Jonás 3:4, sqq., Implica que la llamada al arrepentimiento sobre la base del castigo amenazado fue el único y único medio empleado por el profeta para cumplir su misión. Jonás, el predicador, se convirtió, en virtud de su predicación, en una señal para los ninivitas (ya que, aparte de su preservación milagrosa, su aparición en Nínive y su predicación no hubo un pequeño portento y una señal de interés divino en los asuntos de los ninivitas), y ellos lo aceptaron. La adición de Mateo, "el profeta", enfatiza este pensamiento, a pesar de que pasa a dar lo que parece haber sido la interpretación secundaria del Señor de la señal de Jonás.

El objetivo principal de Cristo, entonces, en su respuesta fue mostrar a sus oponentes que los paganos Ninevitas y una reina pagana aceptaron la verdad sin ninguna señal como la que ahora estaban exigiendo, y, si es posible, avergonzarlos para que lo hicieran. Por lo tanto, el versículo 40 debe considerarse entre paréntesis más que como el tema principal.

De hecho, se ha sugerido que el versículo 40 en realidad no fue dicho en absoluto por el Señor mismo, sino que es solo el resultado de una interpretación muy temprana por parte de los cristianos hebreos de la frase de nuestro Señor, agregada antes de la formación de nuestro Evangelio. La explicación es tentadora, pero, en ausencia de corroboración, no puede aceptarse (véase la nota aquí). En lo que respecta a nuestra evidencia actual, debemos atribuir el versículo 40 a Cristo, y considerar que cuando estaba mencionando la recepción de Jonás por los ninivitas, se le ocurrió la idea de que en la historia de Jonás yacía como una prefiguración de lo que él mismo sería. Así como en otra ocasión ilustró su muerte y resurrección con la figura de destruir y construir el templo ( Juan 2:18, Juan 2:19), así que ahora usa la figura de Jonás en el vientre de ballena

(8) Este no es el lugar para entrar en una discusión sobre la cuestión de si el evento aquí mencionado literalmente sucedió o no, y mucho menos para examinar el tema profundo y misterioso de la kenosis del Señor ( Filipenses 2:7) . Pero debe observarse que al menos algunos de los críticos que no creen que la narrativa de Jonás esté en el vientre de la ballena debe entenderse literalmente, consideran que su predicación a los ninivitas es igualmente metafórica, por lo que no solo el verso 40, pero el versículo 41 y Lucas 11:32 se ven afectados, y eso es más grave, ya que el Señor dice que los ninivitas se levantarán como testigos. Las razones para tomar la narrativa como solo metafórica están lejos de ser convincentes, pero incluso si fueran abrumadoras, la ilustración en Lucas 11:40 (aunque no Lucas 11:41) seguiría siendo válida, solo ya que (con toda reverencia se hable) cualquiera podría ilustrar su acción de la de uno de los personajes de Shakespeare cuya existencia histórica es más que dudosa. Si bien, sin embargo, la frecuencia de lo alegórico y pictórico en la poesía y la profecía hebreas debe ser plenamente permitida, no parece haber una razón sólida (aparte del milagro) para dudar del carácter histórico de la narrativa. Además, en cuanto al milagro, Jonás 1:17; Jonás 2:10 están tan estrechamente relacionados con Jonás 1:1., Jonás 1:3., y 4., que es mejor entender que el escritor tiene la intención de representarlo (aunque es maravilloso) como historia literal.

Mateo 12:38

Algunos de los oponentes de nuestro Señor intentan defenderse pidiendo una señal de su autoridad para reclamar tanto; p.ej. Mateo 12:30 ( Mateo 12:38). En su respuesta, los remite a sus propias historias como prueba de que tal demanda es inexcusable. Los ninivitas no necesitaron uno cuando Jonás se convirtió en una señal para ellos, y al mencionar a Jonás se refiere a estar en el vientre de la ballena tres días y tres noches como un símbolo de lo que debería suceder a sí mismo, y "la reina del sur". tomó grandes problemas para satisfacer su ansia de sabiduría (versículos 39-42). Por lo tanto, que tengan cuidado; su estado actual era uno de peligro extremo; la mejora que mostraron fue solo negativa, y si no se cuidaban peor les sucedería en el futuro que en el pasado (versículos 43-45).

Mateo 12:38

Entonces cierto. La demanda solo es hecha por una parte de los presentes, quienes, según Lucas 11:16, no eran los mismos que aquellos que hablaron nuestro Lucas 11:24. De los escribas y de la (Versión revisada omite los) fariseos. Se representan como formando pero una parte ( Mateo 5:20, nota). Respondió (él, versión revisada, con los manuscritos). Vale la pena notar que la inserción del pronombre hace que el pasaje se parezca más a Mateo 16:1 y paralelos. Dicho, Maestro (διδάσκαλε); Mateo 8:19, nota. Solo en este lugar se da su solicitud verbalmente. Veríamos (Θέλομεν ... ἰδεῖν). Observe que su lenguaje es bastante brusco; ellos expresan su propio deseo independientemente de él. Pero pueden haberlo intentado solo como una declaración clara de la dificultad que sintieron al creerle. Primero deseaban ver una señal. Una señal. Más que un milagro de curación, por maravilloso que sea; deseaban, como expresamente se dijo en Mateo 16:1; Marco 8:11; Lucas 11:16, una señal del cielo, presumiblemente algún portento en el cielo, que debería ser una señal de su misión (cf. 1 Corintios 1:22; Juan 4:48) . De ti es decir, sucediendo, no accidentalmente, sino a tus órdenes.

Mateo 12:39

De los pasajes mencionados en la nota introductoria sobre Mateo 12:38, Mateo 16:4 es verbalmente idéntico a la respuesta de nuestro verso actual, excepto la omisión de las palabras, "el profeta", que ocurrir en ningún otro lugar sino en este pasaje. Pero él respondió y les dijo: Una generación malvada (πονηρά, Mateo 6:13, nota) y adúltera. Por frecuente que haya sido el pecado de adulterio, el sentido metafórico común de infidelidad espiritual a Dios y la adoración práctica de alguien que no sea Jehová parece más probable aquí (cf. Santiago 4:4; Apocalipsis 2:20). Busca después (ἐπιζητεῖ); Mateo 6:32. Una señal; pero no se le dará señal. En Marco 8:12 la respuesta de nuestro Señor termina aquí. Pero la señal del profeta Jonás; Jonás el profeta (versión revisada). En Mateo 16:4 y Lucas 11:29 se ha agregado "el profeta" en el Texto recibido.

Mateo 12:40

Solo Matthew. Pues Jonas (Jonás, versión revisada) estuvo tres días y tres noches en el vientre de la ballena. Verbalmente de la LXX. de Jonás 1:17 ( Jonás 2:1). Así estará el Hijo del hombre tres días y tres noches en el corazón de la tierra. Dado que, en lo que respecta al balance de evidencia, la Crucifixión fue el viernes y la Resurrección el domingo, el tiempo real entre ellos fue solo un día despejado y dos partes de días (lo que podría llamarse tres días) y dos noches enteras. . El cálculo, por lo tanto, aquí es, estrictamente hablando, inexacto. Las palabras son quizás una mera adaptación de la frase en Jonás, y aquí se usan solo para marcar aproximadamente el tiempo de la estadía de nuestro Señor en la tumba. Observe, sin embargo, que la adición de "noches" tiende a enfatizar la realidad de la estadía de nuestro Señor allí. Era cuestión de días y noches; él pasó ambos tipos de tiempo terrenal "en el corazón de la tierra" (cf. Mateo 4:2, nota). Se notará que la inexactitud de la redacción, si los hábitos occidentales modernos fueran considerados por sí solos, haría muy poco probable que la frase sea una adición posterior; pero en vista del primer método cristiano y judío de ilustrar eventos por pasajes de las Escrituras que no se aplican en todos los aspectos, la improbabilidad no es tan grande como parece a primera vista. Sin embargo, con nuestra información actual, debemos decir que la frase fue pronunciada por nuestro propio Señor, y que aunque el tiempo exacto de su estancia en la tumba era bien conocido por los primeros creyentes, continuaron repitiendo el dicho en la forma en que el Señor lo dejó. En el corazon de la tierra. La forma de la expresión se deriva de Jonás 2:3 (4), "en el corazón de los mares" (cf. Éxodo 15:8), y por lo tanto parece significar un lugar más profundo que el sepulcro tallado en la roca. De ahí que muchos comentaristas, comenzando con Ireneo ('Adv. Haer.,' V. 31.) y Tertuliano ('De Anima,' IV.), Entiendan que denota directamente el lugar de los espíritus difuntos. Efesios 4:9 ("las partes más bajas de la tierra"), por el contrario, probablemente se refiere a la tierra como tal en contraste con el cielo.

Mateo 12:41

Verbalmente idéntico a Lucas 11:32. Los hombres de Nínive (ἄνδρες Νινευῖται). Ningún artículo, porque el evangelista deseaba llamar la atención sobre el carácter de los ninivitas. Los hombres de Nínive, por paganos que fueran, harán esto. Ἄνδρες (no ἄνθρωποι); difícilmente por la mención de una mujer que se acerca (cf. Lucas 11:31), sino porque los hombres de la ciudad tomarían la delantera, y no las mujeres. Así también en la LXX. de Jonás 3:5 (contraste Jonás 3:7, de la población en general). Se levantará en juicio; se levantará en la sentencia (Versión revisada); es decir, se presentarán como testigos en el juicio final ( Lucas 10:14). Con esta generación; es decir, presente ante el tribunal con ellos, con qué propósito se muestra con las siguientes palabras (cf. Winer, § 47, h). Y lo condenaré: porque se arrepintieron ante la predicación de Jonás ( Jonás 3:5, sqq.). Observe que esto fue sin milagros o señales que se forjan. En (εἰς). Marcar la dirección de su fe ( Romanos 4:20). Y, he aquí, un mayor que— "Gr. Más que" —Jonas está aquí ( Jonás 3:6, nota).

Mateo 12:42

Casi verbalmente idéntico a Lucas 11:31. La reina del sur (βασίλισσα νότου, anarthrous; Lucas 11:41, nota). El sur aquí sin duda representa parte de Arabia Felix (ver Dr. Lumby, en 1 Reyes 10:1). Se levantará. ¿Ἐγερθήσεται aquí implica más esfuerzo que ἀναστήσονται ( Lucas 11:41)? Esto al menos sería consistente con la energía que siempre sugiere la mención de la Reina de Saba. En el juicio con esta generación, y la condenaré: porque ella vino de las partes más extremas (los extremos, Versión Revisada) de la tierra. Observa el contraste; el mensaje fue llevado a los ninivitas en sus propios hogares. Ella marca una etapa superior de investigación y fe. Para escuchar la sabiduría de Salomón; es decir, no por mera curiosidad por verlo. Y, he aquí, un mayor que Salomón está aquí ( Lucas 11:41, nota). Observe que Cristo reclama para sí mismo superioridad al único profeta que fue escuchado por una nación gentil, y al único rey cuya sabiduría atrajo a un investigador de "los confines de la tierra". Correctamente; porque el reclamo es confirmado por la historia; los evangelios han tenido mayor influencia que todos los profetas, tanto "anteriores" como "posteriores", y que toda la literatura de Hekmah. Jesús de Nazaret ha atraído a todos los hombres hacia él ( Juan 12:32; cf. Juan 19).

Mateo 12:43-40

Pasaje paralelo: Lucas 11:24, casi verbalmente, pero omitiendo la aplicación al final de nuestro Lucas 11:45. Una advertencia solemne contra una mejora meramente negativa. La preparación externa, la religión mecánica, es insuficiente; Se requiere una aceptación definitiva de mi enseñanza. El pensamiento principal de nuestro Señor parecería ser la relación en la cual aquellos a quienes estaba hablando se mantenían a sí mismos. Pero enmarca sus palabras para incluir a toda esa generación de judíos ( Lucas 11:39, Lucas 11:45). Porque sus oyentes actuales realmente representaron a sus contemporáneos.

Observar

(1) el cierre de este discurso se asemeja al del sermón del monte;

(2) la conexión del pensamiento es la misma en Lucas, aunque allí el pasaje viene inmediatamente después de nuestro versículo 30; es decir, si no estás conmigo, realmente estás en mi contra; solo eres barrido y adornado, y el espíritu maligno regresa.

Mateo 12:43

Cuando; pero ... cuando (Versión revisada); ὅταν δέ. San Mateo no presenta esto como un enunciado separado; desea que se vea la conexión entre esto y lo anterior. Hay un contraste entre el comportamiento de los ninivitas y la reina de Saba y el de los judíos. El espíritu inmundo ( Mateo 10:1, nota) se ha ido de un hombre (la versión revisada) (τὸ πνεῦμα… τοῦ ἀνθρώπου). El primer artículo se inserta en aras de la viveza; el segundo vuelve al espíritu; deja al hombre en el que había vivido. Los dos juntos hacen que el dicho sea parabólico en lugar de abstracto. El camina; passeth (versión revisada); διέρχεται. Quizás simplemente "pasa", con la connotación de distancia recorrida ( Juan 4:15; Hechos 9:38), pero probablemente "va", es decir, a diferentes puntos (cf. Lucas 9:6; Hechos 8:4, Hechos 8:40; Hechos 20:25, y así de un rumor que se propaga en el extranjero, Lucas 5:15 ), en deambular inquieto. A través de lugares secos (sin agua, versión revisada; δι ἀνύδρων). Lo cual no le proporcionó nada con lo que pudiera refrescarse (Salmo 63:1), y que, por supuesto, no tendría casas (Salmo 107:4, Salmo 107:33-19). Buscando descanso ( Mateo 11:28, Mateo 11:29, notas), y no encuentra ninguno; y no lo encuentra (Versión revisada).

Mateo 12:44

Luego dijo: Volveré a mi casa de donde salí. En el texto verdadero, el énfasis está en las palabras "en mi casa"; es decir, el lugar que he encontrado tan cómodo antes, donde estaba tan completamente en casa; que, de hecho, sigue siendo mío. Observe el curioso paralelo a Mateo 10:25. Los judíos habían llamado a Cristo Belcebú absolutamente sin razón, pero en su propia facilidad era demasiado posible que tuvieran un espíritu inmundo como "dueño de la casa". Y cuando él viene, lo encuentra vacío, desocupado (σχολάζοντα). Barrido "limpiado con escobas" (Wickliffe); σεσαρωμένον. Y adornado; "hecho justo" (Wickliffe); καὶ κεκοσμημένον. No tenía inquilino, pero estaba completamente preparado para uno; toda la basura había sido eliminada, y se hicieron los preparativos adecuados.

Mateo 12:45

Luego. Al ver que este es el caso (cf Mateo 3:5, nota). Goeth él (πορεύεται). Parte de la figura; los otros no estarían lejos. Y lleva consigo otros siete espíritus más malvados (malvados, πονηρότερα) que él. Cristo enfatiza la fuerza y ​​la malignidad de una recaída espiritual. Y entran. En el corazón, y de allí en todo el cuerpo y el alma. Y habitar allí. Permanentemente. Y el último estado de ese hombre es peor que el primero. Las palabras de nuestro Señor aparentemente se citan en 2 Pedro 2:20. Observe que la idea de la contaminación se encuentra tanto allí como aquí. (Para la forma de la expresión, comp. También Mateo 27:64.) Is; se convierte en (Versión revisada), como resultado. Aun así será, esto es más que una advertencia; Es un veredicto. También a esta generación malvada. Observe la solemne adición de Cristo de "malvado"

La oposición con la que nuestro Señor se encontró en sus relaciones. Él muestra que la relación no natural sino espiritual es lo más importante. Pasajes paralelos: Marco 3:31; Lucas 8:19. La sección perteneció originalmente al Marco.

Mateo 12:46

Mientras él todavía hablaba; mientras él todavía hablaba (versión revisada); es decir, en la ocasión que formó la base del discurso anterior ( Mateo 12:22). A la gente; a las multitudes (versión revisada). He aquí, su madre y sus hermanos ( Mateo 13:55) se quedaron afuera (para que estuviera en una casa), deseando (buscando, Versión revisada, ζητοῦντες, evidentemente hicieron intentos) hablar con él.

Mateo 12:47

Entonces uno le dijo: He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo. El verso es omitido por el manuscrito sinaítico (mano original), el Vaticano y algunos otros; también por el antiguo siríaco y algunos manuscritos de la antigua versión latina. Es claramente una inserción para tender un puente sobre la "búsqueda" de Mateo 12:46 y "el que le dijo" de Mateo 12:48.

Mateo 12:48

Pero él respondió y le dijo al que le dijo: ¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos? ¿Quiénes son los que son tales en el sentido más verdadero? ¿Por quién debo preocuparme principalmente?

Mateo 12:49

Y extendió su mano hacia sus discípulos. Uno de los pocos signos de un testigo ocular en oraciones propias del Primer Evangelio. Y dijo: ¡He aquí mi madre y mis hermanos!

Mateo 12:50

Porque cualquiera que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos, el mismo (él, Versión Revisada; αὐτός: Mateo 1:21, nota) es mi hermano, mi hermana y mi madre. El es caída; él resume en sí mismo todas esas relaciones. Observe que nuestro Señor no plantea la cuestión de si su madre y sus hermanos ahora creían o no en él. Él solo está hablando de los reclamos de relación como tal. Sin embargo, a partir de Marco 3:21 (que parece referirse a la misma ocasión), podemos concluir que el motivo de este esfuerzo por interrumpirlo radica en la incredulidad. Si es así, Mary no estaba al tanto de esto o había sido persuadida en exceso de impaciencia momentánea ( Juan 2:3) y desconfianza. Si se adopta la última alternativa, ella forma un paralelo con el Bautista ( Mateo 11:3, nota).

HOMILÉTICA

Mateo 12:1

Cristo el Señor del sábado.

I. EL TRABAJO NECESARIO PUEDE REALIZARSE EN EL SÁBADO.

1. La acusación de los fariseos. Los discípulos del Señor tenían hambre; Recogieron las mazorcas de maíz. Esto fue permitido por la Ley ( Deuteronomio 23:25). Pero era el día de reposo, y asistían fariseos, algunos de ellos gobernantes de la sinagoga vecina, algunos quizás espías, enviados desde Jerusalén para vigilar a nuestro Señor. Después de la curación del hombre impotente en el estanque de Betesda, los principales fariseos de Jerusalén habían decidido aprovechar la oportunidad de enfrentar la muerte de Jesús; y desde ese momento sus emisarios parecen haber perseguido sus pasos donde quiera que fuera. Lo miraban por todas partes: en los campos de maíz y en las sinagogas; en Galilea y en Persea. Y ahora acusaron a los discípulos. Fue una profanación del sábado, dijeron; juntar las orejas y frotarlas en las manos era equivalente a cosechar y trillar; y eso estaba prohibido bajo pena de muerte.

2. La respuesta del Señor. Insistieron en sus tradiciones; los refirió a las Escrituras.

(1) Condenaron a los discípulos; pero David, su gran santo y héroe, había comido el pan de la proposición cuando él y sus hombres tenían hambre. Los discípulos habían transgredido la Ley solo por implicación; David lo había hecho directamente. La excusa suficiente en ambos casos era la misma: hambre. La ley de Dios es misericordiosa; no prohíbe las obras de necesidad en el día de reposo.

(2) Nuevamente, cada día de reposo los sacerdotes cambiaban el pan de la proposición y ofrecían dobles sacrificios; Sin embargo, eran irreprensibles. Las estrictas reglas de la observancia del sábado se dejaron de lado por el servicio del templo. Pero había Uno más grande que el templo, Uno que era él mismo, en el sentido más elevado de la palabra, el verdadero Templo de Dios, porque "en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad". Sus discípulos, hambrientos mientras asistían a su Señor, eran tan inocentes como los sacerdotes dedicados a los deberes del templo.

3. El error de los fariseos. Fue el error común de formalistas e hipócritas. Se preocuparon más por la letra de la Ley que por el espíritu, más por la ordenanza externa que por el principio espiritual que está incorporado en la ordenanza. El Señor los remite nuevamente a ese profundo dicho del Profeta Oseas, que ya había citado ( Mateo 9:13), cuando lo culparon por comer con publicanos y pecadores. Luego les ordenó ir y aprender su significado espiritual. No lo habían hecho; eran tan ignorantes como siempre; bien leído en la letra de las Escrituras, pero completamente ignorante de esas grandes y santas verdades que a menudo se les ordena a los sabios y prudentes, pero por la gracia de Dios revelada a los niños. Transpusieron el orden divino de las cosas; ponen la letra sobre el espíritu, las formas externas sobre la adoración interior del corazón, el sacrificio sobre la misericordia. Vinieron a Cristo, pero fue para fastidiarlo y perseguirlo, para interpretar mal sus palabras, para encontrar la oportunidad de matarlo; no para aprender esas santas lecciones que enseña a sus verdaderos discípulos. Culpables, condenaron a los inocentes. La misericordia es mejor que el sacrificio. El sacrificio es bueno, pero la misericordia es mejor. Es bueno observar todas las ordenanzas externas de la religión; son ayudas preciosas, ordenadas por Dios. Pero dejan de ser buenos si olvidamos que solo son ayudas; si confiamos en ellos mientras quebrantamos la ley superior de la caridad. Condenar a los inocentes es un pecado grave; hablar mal de nuestros vecinos, especialmente de aquellos que siguen a Cristo con sinceridad, aunque quizás difieran de nosotros en muchas cosas, es un crimen a la vista de Dios. Venir a la casa de Dios con intenciones poco caritativas, espiar, encontrar faltas, tergiversar, es el pecado de los fariseos, por lo cual el Señor los reprendió.

4. La autoridad del Señor. El Hijo del hombre, dijo, es el Señor incluso del día de reposo. Los fariseos exaltaron el sábado de una manera que destruyó su verdadero significado. El sábado fue hecho para el hombre; por sus necesidades espirituales; para descansar del trabajo mundano, para que se entregue a la adoración y al cuidado de su alma. La salvación del hombre tenía una importancia infinitamente mayor que la observancia externa del sábado. Ese fue el gran final; el sábado era uno de los medios designados; fue hecho para el hombre, no para el sábado. El Hijo del hombre, el Representante de la humanidad, el Hijo de Dios, que se había convertido en el Hijo del hombre para la paz y la salvación del hombre, era el Señor del sábado. Podría dejar de lado las tradiciones de los fariseos, sus formalismos rigurosos, en aras de la humanidad sufriente. Él es Señor sobre las ordenanzas del día de reposo. Esas ordenanzas pertenecían a la ley ceremonial; eran una sombra de lo que vendría ( Colosenses 2:16, Colosenses 2:17), una disciplina preparatoria. "En esto", dice Stier, "Cristo se ha mostrado a sí mismo como el Señor del sábado para su Iglesia, para la nueva humanidad en él; que ha cambiado el día desde el final de la semana del viejo mundo, que falleció por siempre con el sábado inmóvil de su tumba, hasta el principio, con el cual comenzó un estado de cosas completamente nuevo; y así ha hecho el día peculiarmente suyo, el día del Señor, y se ha unido al recuerdo de la primera creación, cuyo sábado fue quebrantado y convertido en servil por el pecado, la alabanza de la nueva creación, efectuada por aquel que se convirtió en un Hijo del hombre por el bien del hombre ".

II OBRAS DE MISERICORDIA.

1. La cuestión de los fariseos. Había llegado otro sábado ( Lucas 6:6), y el Señor, como era su costumbre, asistió a la adoración de la sinagoga. Era su sinagoga; Esos mismos hombres que habían estado persiguiendo sus pasos, que recientemente habían acusado a sus discípulos, eran sus gobernantes y eiders. El Señor no era como algunos hombres hoy en día, que se ausentan de la iglesia porque tienen o creen que tienen alguna disputa con el ministro. La iglesia es la casa de Dios; vamos allí para adorar a Dios. No se debe permitir que los motivos terrenales nos alejen de él o influyan en nuestros pensamientos cuando estemos allí. En la congregación ese día había un hombre con una mano marchita; colgaba inútil a su lado. Los fariseos lo señalaron a Cristo, no con simpatía por el pobre hombre, sino con odio al Señor. Sus corazones estaban llenos de malicia. En la misma casa de Dios, en el día de reposo que afectaron para vindicar, trataron de atrapar a su destrucción a Uno que no había hecho nada más que bien. "¿Es legal sanar en los días de reposo?" le preguntaron, no buscando instrucciones, sino la oportunidad de acusar al santo Salvador. Cegados por su malicia, no entendieron que ninguna profanación del día de reposo es peor a la vista de Dios que los malos pensamientos, los diseños maliciosos; ningún crimen podría ser más oscuro que tratar de abarcar la muerte de una de las asociaciones más santas, misericordiosas y santas, en el día que Dios había santificado.

2. La respuesta. El Señor responde, como tantas veces, una pregunta por otra. ¿No salvarían a una oveja del peligro en el día de reposo? y si una oveja, ¿cuánto más hombre? Levanta la pregunta de inmediato a una esfera superior. No lo discutirá sobre la base del mero formalismo; no discutirá, como parece que hicieron los judíos después, si las ovejas podrían ser levantadas del pozo, o si solo ayudarían a salir por medio de tablas. Él va de inmediato al principio: "Es lícito hacerlo bien en los días de reposo". No hacer el bien. cuando está en nuestro poder hacer el mal (Marco 3:4), por lo tanto, no solo es legal, sino que a veces es nuestro deber hacer obras de misericordia en el día de reposo.

3. El milagro. El Señor estaba afligido, nos dice San Marcos, con la dureza de sus corazones. Miró a su alrededor con ira. Era ira contra el pecado, dolor por los pecadores. Habría salvado a esos escribas y fariseos; él habría ganado sus corazones. Pero se endurecieron en dureza por su miserable formalismo; no vendrían a él para tener vida. Estaba afligido. Él está afligido cuando pecamos, afligido por nosotros, por nuestra locura, por nuestro peligro. Miró a su alrededor con ira. Lo hace ahora cuando los hombres aprecian los malos pensamientos en la casa de Dios. El esta presente; él lee los secretos de los corazones. ¡Oh, qué escena habría si los corazones de una congregación estuvieran abiertos a los ojos de los hombres, como están abiertos al ojo inquisidor de Cristo! Pero había una obra de misericordia por hacer. "Dijo al hombre: Extiende tu mano. Y la extendió". El creyó la palabra del Señor; quiso extender la mano marchita. Los músculos, indefensos antes, obedecieron el mandato de la voluntad; su mano fue restaurada entera, como la otra. Entonces, si nosotros, con fe confiada, vamos a seguir a Cristo, él nos dará la fuerza para extender la mano, tomar la cruz diaria de la abnegación y seguirlo. La fuerza es suya, él la da; Él solo nos pide fe. "Solo cree", dice; "Todas las cosas son posibles para el que cree".

4. Su efecto sobre los fariseos. "Estaban llenos de locura", dice San Lucas ( Lucas 6:11); la palabra griega significa más bien "locura perversa" (ver Obispo Ellicott, en 2 Timoteo 3:9); y tomaron consejo contra él, cómo podrían destruirlo. Los había avergonzado, los había silenciado; y, sin embargo, no había hecho nada que pudiera ser acusado en su contra. No hay ira más feroz que la de la malicia desconcertada. La ira del Señor era justa, mezclada con dolor. La suya era impía, satánica; porque el odio a la bondad es el carácter mismo del maligno. Estaban tan cegados por esta estupidez enojada y malvada que se unieron con los herodianos, la parte a la que se opusieron diametralmente, para enfrentar la muerte de Cristo. Los hombres mundanos y malvados odian la bondad; Es un reproche para ellos. El contraste hace que su personaje parezca más oscuro; se combinarán contra él y dejarán de lado por un tiempo sus celos y enemistades para provocar su caída. Pero el Señor reina.

LECCIONES

1. Recuerda que la letra mata, pero el espíritu da vida; no exaltes la letra sobre el espíritu.

2. Temor de profanar el día santo de Dios con pensamientos y palabras impías; Él ve el corazón.

3. Cree en su Palabra; extiende la mano de la fe; Él da fuerza.

Mateo 12:15

La paciencia de Cristo.

I. SU JUBILACIÓN.

1. Su razón. No fue miedo; su hora aún no había llegado. Huyó, se ha dicho, no solo de sus enemigos, sino de ellos. No traería sobre ellos la culpa de su muerte; les daría tiempo "un año más"; intentaría lo que se podía hacer con paciencia, gentileza y amor abnegado. No estimularía su malicia si permaneciera en su vecindario. Cuando los hombres se calientan en disputas y controversias, a veces es mejor retirarse. La persistencia puede despertar aún más la ira, y tal vez aumentar el pecado de aquellos que discuten sobre el lado equivocado, influenciados por el espíritu del partido o, puede ser, por motivos malvados.

2. Su ocupación. El Señor no podría estar solo. Los fariseos lo odiaban; pero grandes multitudes lo seguían aún. Algunos buscaron su enseñanza; algunos buscaron su misericordia. Escuchó, como siempre, el grito de dolor y tristeza; curó todo lo que necesitaba curación. La oposición de sus enemigos no lo desanimó; no lo apartó de sus obras de amor. Los buenos hombres a veces son muy rechazados por la oposición. Ellos se desaniman; se hunden en la melancolía, como lo hizo Elijah; piensan que su vida ha sido desperdiciada; Ya no pueden trabajar. No fue así con el Señor Cristo. Se retiró, pero fue a otro campo de trabajo. Sus sirvientes nunca deben dar paso al desaliento; implica desconfianza, duda de su Señor.

3. Su privacidad. Le acusó a la multitud de que no deberían hacerlo conocer. Estaba contento de que sus santos actos de amor divino permanecieran desconocidos; estaba dispuesto a trabajar en la oscuridad. No buscó la alabanza de los hombres; solo buscaba salvar almas. Por lo tanto, sus siervos deberían estar dispuestos a trabajar en privado o en público, ya sea en rincones remotos o ante los ojos de los hombres, donde sea que Dios quiera establecerlos. Pero en todas partes, en el pequeño pueblo o en la gran ciudad, solo deben buscar su gloria; no alabanza humana, reputación terrenal.

II EL CUMPLIMIENTO DE LA PROFECÍA.

1. El siervo de Jehová. Isaías había profetizado del Mesías, y ahora el mismo Dios que había inspirado al profeta estaba llevando a cabo la profecía. El Señor Cristo vino a cumplir la Ley y los profetas; Los detalles de su bendita vida fueron ordenados para lograr ese gran final, para cumplir con todo lo que se había escrito sobre él. La profecía vino de Dios; el cumplimiento también fue regulado por su providencia dominante. Isaías, el profeta evangélico, había retratado fielmente el carácter de Cristo. El lazo debía ser el Siervo de Jehová. "Vine", dijo, "no para hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió". "He terminado el trabajo que me diste que hiciera". Él era el Siervo de quien Isaías profetizó; él era el Amado, el Elegido de Dios, porque le agradó al Padre que reconciliara todas las cosas consigo mismo. En su bautismo, la voz del cielo proclamó que en él el Padre estaba complacido; luego fue ungido con el Espíritu Santo y consagrado para su misión divina. Él proclamaría juicio a los gentiles, cuando enviaría a sus apóstoles a todo el mundo para predicar el evangelio a toda criatura. Tal fue la descripción del profeta del Siervo de Jehová, y tal fue Jesús el Cristo.

2. Su quietud. "No se esforzará". Incluso ahora se cumplió; se había retirado de la lucha. No amaba la contienda. Sus discípulos deben aprender de él; deben evitar, en lo que a ellos respecta, disputas furiosas y la acalorada atmósfera de controversia. "No llorará". Su predicación no fue ruidosa ni violenta; Era tranquilo, tranquilo, digno. No se deleitaba en el alboroto y la emoción, sino en la tranquila comunión con Dios. Sus discípulos difieren unos de otros; presentan diferentes aspectos del carácter cristiano; "El Espíritu Santo divide a cada hombre de manera solidaria"; pero podemos decir que una calma sagrada es generalmente una de las características de los seguidores más avanzados de Cristo.

3. Su gentileza.

(1) "Una caña magullada no se romperá". Había muchos juncos magullados entre aquellos que buscaban su ayuda; Hay muchos de estos entre sus discípulos ahora: cristianos débiles y temblorosos con poca fuerza, abatidos por el dolor, magullados por muchas pruebas, por muchas tentaciones y, tal vez, por muchas concesiones débiles al tentador. No los romperá; son temerosos, temblorosos, llenos de dudas ansiosas. Él es gentil en extremo; tales deberían ser sus sirvientes.

(2) "El lino humeante no se apagará". No despreciará la menor chispa de la vida espiritual. El lino puede arder tenuemente, muy tenuemente; pero si se quema, hay esperanza. Si hay alguna ternura de conciencia, algún sentido de pecado, cualquier anhelo por Dios, por débil e intermitente que sea, existe la posibilidad de conversión, de santificación, incluso de santidad. No apagará el lino humeante; no, él lo convertirá en una llama brillante y clara. No verificará por aspereza o severidad las aspiraciones más débiles después de la santidad; él los profundizará, fortalecerá, guiará por la influencia de su Espíritu Santo. Porque fue para salvar nuestras almas que descendió del cielo y se entregó a morir; por lo tanto, cada alma humana es preciosa en extremo ante los ojos del Señor. No perderá a la ligera lo que apreciaba tanto; apreciará el más leve parpadeo de la llama de la vida en el alma débil y moribunda. Entonces no apagues el Espíritu; no lo apagues en ti mismo por el pecado o por el desaliento; No lo apagues en los demás con dureza o desprecio. Escucha el susurro más suave del bendito Espíritu de Dios. Escucha como Samuel; llenará todo tu ser con su influencia dominante. Pero si, como Saúl, persiste en la desobediencia, el fin al final debe ser como el fin de Saúl: "el Espíritu del Señor se apartó de Saúl, y un espíritu maligno del Señor lo molestó".

4. Su éxito al fin. Esta gentileza tranquila dará como resultado la victoria. Perseverará, ganando almas, una por una, por la suave influencia sagrada de su amor restrictivo. "No fracasará ni se desanimará hasta que haya juzgado en la tierra" ( Isaías 42:4); "Producirá juicio a la verdad". finalmente será reconocido como Rey y Juez. Su decisión judicial entre el bien y el mal, su regla de santidad, prevalecerá por fin. Será la victoria de la verdad y la justicia; y que no solo en Tierra Santa, entre el pueblo elegido. "En su nombre esperarán los gentiles". "Las islas esperarán su ley". "Esperarán, y no esperarán en vano; porque él es el Salvador de todos los hombres, una luz para aligerar a los gentiles". Él enviará su santa Ley, la Ley Divina del amor, para atraer a todos los hombres a sí mismo por el poder atractivo de su cruz. Tal es la imagen que el profeta dibuja de Cristo, una imagen en la que vemos la fuerza de la gentileza, la majestad del amor. Estas son las armas por las cuales el Salvador vence al mundo. Sus discípulos deben aprender de él. "En silencio y en confianza será tu fuerza". La gentileza y el amor cristiano ganan más corazones que la severidad y la severidad.

LECCIONES

1. Estudie las profecías del Antiguo Testamento, nos dan preciosas opiniones sobre el carácter y las enseñanzas del Mesías.

2. Era el siervo de Jehová; nosotros somos sus sirvientes; debemos esforzarnos por hacer su voluntad, como él hizo la voluntad del Padre.

3. Imita su quietud; evitar la violencia y el espíritu de fiesta; Apreciar un santo silencio en el alma.

4. Sé gentil como el Señor, amable con los débiles y temerosos; grande es la fuerza de la gentileza.

Mateo 12:22

La blasfemia de los fariseos.

I. SU CAUSA.

1. El demoníaco. El pobre hombre era ciego y tonto, y eso no por causas naturales, sino por la cruel agencia de un espíritu maligno. Al igual que el hombre tonto ( Mateo 9:32), fue llevado a Cristo. Estaba indefenso; no podía ver su camino; No podía expresar sus deseos. El Señor lo sanó de inmediato; él habló y vio. Debemos hacer nuestra parte para llevar a los desamparados al Señor. Hay muchos, ¡ay! cuyos ojos ha cegado el Dios de este mundo, que no saben rezar. Es una obra buena y santa mostrar el camino a Cristo, ayudar a los desamparados, guiarlos al Señor. Él puede abrir los labios del tonto; puede ver a los ciegos; él puede alejar el espíritu maligno que mantiene al pecador lejos de su Salvador. Su brazo no está acortado, eso no puede salvarlo; ni su oído pesado, que no puede oír.

2. La maravilla de la gente. Estaban asombrados por el poder del Señor; ellos dijeron: "¿Es este el hijo de David?" Sintieron en sus corazones que estas obras poderosas eran los signos del Mesías, las obras propias de Cristo. Estaban listos para creer.

II La acusación.

1. La envidia de los fariseos. La gente estaba a punto de reconocer a Jesús como el Mesías; los fariseos interfirieron. El milagro llenó a la multitud de admiración; llenó a los fariseos de ira y malignidad. La gracia de Dios endurece a los que no salva. La misma cruz es un sabor de muerte a muerte para los impenitentes. Los hombres buenos aman la bondad; los hombres malvados lo odian.

2. El cargo de complicidad con Satanás. No podían negar el hecho del milagro; en sus celos malvados lo atribuyeron a la ayuda de Satanás. Una vez antes habían dicho lo mismo en privado entre ellos ( Mateo 9:34); ahora lo dijeron abiertamente para evitar que la gente poseyera el Mesías de Jesús. "Sí", dijeron, "expulsa a los demonios; pero es a través del poder del demonio, en unión con él". ¡Oh, qué cosa tan malvada son los celos, expresa su rencor contra los mejores y más santos! ¡Cuán encantadora es esa caridad que no piensa mal, que se regocija en la verdad!

III. LA RESPUESTA DEL SEÑOR

1. Su conocimiento. Él conocía sus pensamientos. De hecho, no solo habían concebido el pensamiento perverso; Lo habían pronunciado. Pero parece que no habían hablado en la audiencia del Señor; habían diseminado sus falsedades entre la multitud. Pero él leyó sus pensamientos. Él lee los pensamientos envidiosos y sin amor que, ¡ay! morar a veces en nuestros corazones. Estamos avergonzados de ellos, no los pronunciaríamos a nuestros amigos más cercanos; pero son conocidos por el Señor. Reverencia su presencia; esforzarse por entretener ningún pensamiento desagradable para él.

2. Su sabiduría. Él refiere a sus adversarios a principios que no podían negar. Un reino dividido contra sí mismo no puede sostenerse. La existencia de partidos políticos, como los vemos ahora, no es un mal sin mezclar; se equilibran entre sí; se revisan los excesos de los demás. Pero cuando se oponen a la ferocidad de la guerra civil, entonces el reino no puede resistir. Entonces puede haber anarquía en el reino de Satanás; es el reino del odio ardiente, de la envidia, de la malicia; pero, como los fariseos y los herodianos, como Pilato y Herodes, está unido contra el reino de Dios. La temida presencia del Santo de Dios dio unidad a los ejércitos de Satanás. Se unieron en uno en su intensa oposición al Salvador. Satanás no expulsó a Satanás cuando Cristo estaba cerca: "La serpiente era más sutil que cualquier bestia del campo". Satanás tenía demasiada sabiduría en su maldad para debilitarse cuando su poder comenzaba a menguar ante la majestad del Hijo de Dios. La unión es fuerza, la división es debilidad. ¡Oh, que los hijos de la luz pudieran aprender una lección del enemigo y reunirse en una sola fe y amor frente a la inminente lucha con escepticismo e incredulidad!

3. Su argumento ad hominem. Los discípulos de los fariseos practicaban ciertas formas de exorcismo; profesaron expulsar espíritus malignos. ¿Lo hicieron con la ayuda de Belcebú? No fueron castigados; al contrario, fueron retenidos. en estima ¿Por qué deberían atribuirse los milagros de Cristo a la agencia de Satanás, cuando otros, no tan santos como él, profesaban tener el poder de expulsar demonios y, sin embargo, se suponía que no estaban en confederación con el príncipe de las tinieblas? Por decir lo menos, sería justo que las acciones de Jesús fueran juzgadas por la misma regla que las de estos exorcistas judíos. ¡Qué injustas son las personas! ¡Cuán constantemente se juzgan a sí mismos y a sus amigos por una regla, aquellos de quienes difieren por otra! El cristiano debe apuntar a la honestidad e imparcialidad absolutas.

4. La verdadera explicación de su poder. No utilizó ninguna de las formas extrañas practicadas por los exorcistas, ninguno de los aparatos y manipulaciones que se emplearon para impresionar al paciente o para recolectar la energía del operador. Simplemente habló la palabra de poder. Expulsó a los demonios por una energía contraria, antagónica a la de ellos: la energía del Espíritu Santo de Dios que moraba sobre él. Estaba lleno del Espíritu Santo ( Lucas 4:1) cuando se encontró con Satanás cara a cara en el desierto de la tentación. Expulsó a los demonios con el dedo de Dios ( Lucas 11:20). Las tres personas bendecidas son un Dios; La obra de Cristo fue la obra de los Tres en Uno. Y si es así, el reino de Dios había venido. Había llegado desprevenido, no con observación; pero ya estaba en el mundo, activo y enérgico en la vecindad inmediata de estos fariseos incrédulos. ¿De qué otra forma podría invadirse el reino de Satanás? 9 Satanás era fuerte; se había apoderado de muchas de las criaturas de Dios y las había convertido en vasijas de su maldita maldad. El Señor lo estaba despojando; lo estaba alejando de los hombres infelices sobre los que había tiranizado. Entonces el Señor Jesús fue más fuerte que Satanás. La mentira había atado al hombre fuerte. Por el misterio de su encarnación, por su propia victoria sobre el tentador, había vencido al malvado. El poder de Satanás no es lo que era antes. El Señor triunfó sobre él en la cruz; Por su sacrificio expiatorio de sí mismo, rompió el poder del diablo sobre el hombre. Él estropeará su casa. El Señor aún no ha reunido todos los frutos de su victoria; él continuará, conquistando y conquistando, hasta que todo se ponga bajo sus pies.

5. La advertencia.

(1) El reino de Dios había venido. Los dos reinos, el reino de la luz y el reino de las tinieblas, se encuentran en intenso antagonismo energético. No hay punto medio, no hay neutralidad posible: "El que no está conmigo está en mi contra". Porque Cristo el Señor era perfecto en santidad, odiando el mal con un odio divino. Bajó del cielo para alumbrar contra él; se entregó a morir en el terrible conflicto, y con su muerte triunfó. Sus discípulos deben imitar al Señor; la indiferencia no puede coexistir con el servicio de aquel que era tan sincero, tan lleno de energía sagrada. No debe haber indecisión, no detenerse entre dos opiniones. El verdadero discípulo debe entregar su corazón a Cristo; debe extenderse con Cristo bajo la bandera de la cruz; debe pelear la buena batalla de la fe y renunciar a sí mismo como un hombre, firme hasta la muerte. Porque la lucha es real; Sus problemas son trascendentales. Cristo llama a los soldados de la cruz; cada uno tiene su lugar en las filas del gran ejército; cada uno, por débil que sea, debe hacer su parte y tomar su parte en la batalla de toda la vida. "El que no está conmigo está en mi contra". En esa aguda oposición, la indiferencia pone a un hombre del lado de Satanás contra el Señor, contra el que nos amó y murió para salvarnos, contra el que algún día nos juzgará. Es una palabra horrible, pero es la palabra de Cristo, y él es la Verdad.

(2) El Señor murió "para juntar en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos en el extranjero". Y él dijo: "la mentira que no recoge conmigo se esparce por el extranjero". El que está con Cristo, claramente, activamente de su lado, recoge almas. Cristo está con él, y él con Cristo; y el poder de Cristo trabajando en él saca almas del reino de las tinieblas al reino de la luz. Toda vida cristiana verdadera es un poderoso instrumento para difundir el conocimiento de Cristo. Pero el que no está con Cristo no solo no se reúne; él dispersa. Los cristianos indiferentes y tibios no solo no hacen ningún bien, sino que hacen un daño real a las almas; Su ejemplo, especialmente si son personas de influencia y de vida respetable, lleva a otros a aceptar la misma indolencia espiritual. Así están en contra de Cristo; esparcen las almas que él reuniría en su pequeño rebaño. Su oposición no es activa; no se suponen enemigos de Cristo; no piensan en la travesura que están haciendo; pero en realidad su conducta tiende a dispersar a las ovejas con tanta certeza como la de los opositores abiertos de la religión.

(3) Se desperdicia la vida que no se le da a Cristo. El que no reúne con Cristo puede reunir muchas cosas: riquezas, honores, comodidades terrenales, pero no puede reunir las verdaderas riquezas; se le ofrecen, pero los dispersa en el extranjero. Los desprecia en el momento de la salud y la fuerza; en la enfermedad y en la muerte será pobre, desolado, sin esperanza.

IV. EL PECADO CONTRA EL SANTO FANTASMA.

1. ¿Qué es? Los fariseos necesitaban la advertencia; se habían acercado peligrosamente al pecado imperdonable; ellos habían atribuido milagros que fueron hechos por el Espíritu de Dios a la agencia de Satanás. Pero era Cristo contra quien habían hablado directamente, no el Espíritu Santo. La blasfemia contra el Espíritu Santo es el pecado de aquellos que "alguna vez fueron iluminados, y probaron el don celestial, y se hicieron partícipes del Espíritu Santo", pero aun así se han alejado y "han hecho a pesar del Espíritu de gracia". " Tal blasfemia es la expresión de ese "pecado eterno" del cual nuestro Señor habla en Marco 3:29 - hostilidad eterna e inmutable contra Dios, la lucha de la carne contra el Espíritu ( Gálatas 5:17 ) maduró en antagonismo completo. La blasfemia que no puede ser perdonada parece ser la expresión de este horrible estado en palabras malvadas: ese desafío a Dios, ese rechazo despectivo de su revelación, que es el resultado final del apagamiento voluntario del Espíritu en el corazón individual.

2. No puede ser perdonado. San Pablo había hablado contra Cristo, había sido un blasfemo ( 1 Timoteo 1:13); pero lo hizo ignorantemente; No fue un pecado contra la luz, ni la blasfemia contra el Espíritu Santo. Esa blasfemia nunca tiene perdón; porque el que blasfema de este modo se pone en hostilidad directa hacia ese Espíritu Santo que es la única Fuente de vida espiritual. No podía blasfemar a menos que primero hubiera apagado el Espíritu; tal blasfemia es una prueba de que el blasfemo no retendría a Dios en su conocimiento, y que Dios lo ha entregado a una mente reprobada. Muchos pensamientos profundos y desconcertantes se reúnen alrededor de estas palabras tan horribles. ¿Hay pecados que, perdonados aquí, pueden obtener perdón en el mundo venidero, en la era futura? No podemos evitar hacer la pregunta; La respuesta la debemos dejar a Dios. Es una de las cosas secretas que no ha revelado, de las cuales debemos contentarnos con ser ignorantes. Solo recordemos la horrible santidad del buen Espíritu de Dios, escuchemos sus más débiles susurros; afligir al Espíritu Santo está lleno de peligro, apagar el Espíritu es pecado mortal.

V. PARÁBOLA DEL ÁRBOL Y LA FRUTA.

1. Si el fruto es bueno, el árbol es bueno. Si las obras de Cristo son buenas, deben proceder de una buena fuente. Los fariseos no podían negar la bondad de las obras; Era una locura perversa atribuir hechos tan sagrados al maligno. Es un pecado grave tergiversar la conducta de los hombres buenos, sugerir motivos indignos para sus buenas acciones.

2. "De la abundancia del corazón habla la boca. No se podía esperar que los fariseos hablaran cosas buenas, porque eran corruptos en el corazón. Habían dicho cosas malas de Cristo; el Señor conocía la maldad de sus corazones. Misericordioso y gentil como era, repitió las fuertes palabras de condena que Juan el Bautista ya había usado, "¡Oh generación de víboras!" ( Mateo 3:7). Su corazón tenía su reserva oculta de pensamientos impíos, imaginaciones pecaminosas, motivos malvados; de ese tesoro malvado salieron sus palabras malvadas. No podían hablar cosas buenas, porque las cosas buenas salen del precioso tesoro del corazón del amor santo, los pensamientos celestiales, las benditas esperanzas, y que no tenían. el hombre malvado puede, de hecho, hablar cosas buenas a veces, cuando está jugando al hipócrita. Pero la hipocresía siempre tiene algo forzado y antinatural; se traiciona tarde o temprano. En emergencias repentinas, en temporadas de excitación, cuando el hombre está con la guardia baja, entonces, "de la abundancia o del corazón habla la boca ".

3. El juicio de las palabras malvadas. Debemos dar cuenta de nuestras palabras en el horrible día. La palabra ociosa, vana, no rentable es pecado; Muestra el estado del corazón. Palabras, pensamientos, obras, todo será juzgado; Cada departamento de la vida humana debe formar parte de la gran cuenta. la mentira cuyas palabras fueron buenas será absuelta hasta ahora; Aquel cuyas palabras fueron malvadas será condenado hasta ahora. Entonces las palabras, por fugaces que parezcan, olvidadas a veces casi tan pronto como se hablan, asumen un carácter horrible. Que cada hombre tenga cuidado.

LECCIONES

1. Trae a los desamparados a Cristo; él puede sanar el alma enferma.

2. Huir de la envidia; lo odio; aplastarlo; es pecado; Es el padre del mal mortal.

3. Recuerda siempre, Dios lee los pensamientos.

4. Decídase en su religión; ponte del lado de Cristo.

5. No aflijas al Espíritu; vigile estrictamente los pensamientos y las palabras, así como los hechos.

Mateo 12:38

Más manifestación de incredulidad.

I. LA SEÑAL DEL CIELO.

1. La demanda de los escribas y fariseos. Acababan de presenciar una señal maravillosa, una evidencia sorprendente de la autoridad divina de Cristo. Algunos de ellos acusaron perversamente al Señor de tratar con Satanás; otros, menos brutales, pero igualmente obstinados en su incredulidad, exigieron más pruebas. Deben ser algunas apariencias visibles en el cielo, dijeron ( Lucas 11:16); nada más los satisfaría.

2. La respuesta del Señor. Él conocía sus corazones; era una generación malvada y corrupta; corrupto de corazón y falso al Dios viviente que se había comprometido a sí mismo con la antigua Iglesia. Sabía que solo lo estaban tentando. Habían tenido pruebas suficientes de su misión, su vida más santa, su enseñanza divina, sus maravillosas obras. Pero eran obstinados; endurecieron sus corazones con incredulidad, y ahora prescribieron el tipo de evidencia que requerían. El Señor sabía que no los convencería; no haría un milagro para satisfacer la curiosidad incrédula. Haría milagros en abundancia para aliviar a los enfermos e indefensos, pero no para divertir a los curiosos y mostrar su poder. Sin embargo, debería haber una señal, y una poderosa. El mismo Señor, su propia encarnación, vida, muerte, resurrección, ascensión, fue la estupenda Señal del cielo, suficiente y más que suficiente, para convencer al buscador honesto de la verdad. Como el profeta Jonás yacía escondido en el vientre del pez, así estaría enterrado en la tumba; y como Jonás fue restaurado a las alturas por el poder de Dios, así resucitaría en la majestad de su triunfante resurrección.

II CONTRASTE DE SU INCREÍBLE CON LA CREENCIA DE LOS HEATHEN.

1. Los hombres de Nínive. Jonás les predicó; Se arrepintieron. ¿Cuál fue la predicación de Jonás en comparación con la enseñanza profunda y santa del Señor? Los ninivitas no tenían los privilegios de estos escribas y fariseos; su ejemplo los condenó; fue un presagio del juicio venidero.

2. La reina del sur. Ella hizo un largo y penoso viaje para escuchar la sabiduría de Salomón; Su ejemplo condenó a los judíos. Cristo estaba con ellos, predicando en sus sinagogas; no vendrían a él para tener vida. Y él era mayor que Salomón: mayor en sabiduría, mayor en majestad real. ¿Podría decir esto de sí mismo sin arrogancia a menos que fuera (lo que sabemos que es) la Palabra de Dios, que al principio estaba con Dios, y él mismo era Dios? Leemos las historias de hombres y mujeres santos; están llenos de interés; También están llenos de solemnes advertencias. Lo que otros han hecho por la gracia de Dios, que nosotros también podemos hacer. Tenemos, quizás, los mismos privilegios, quizás mayores. Ciertamente tenemos la misma gracia para ayudarnos. Seamos sinceros; arrepintámonos verdaderamente como los ninivitas; escuchemos la sabiduría celestial de Cristo, como la Reina de Sabá escuchó la sabiduría de Salomón.

III. ADVERTENCIA DE PELIGRO EN INCREMENTO.

1. El milagro acaba de obrar. Cristo había expulsado al espíritu maligno: ¿el hombre que así había sido salvado de la presencia de Satanás entregaría su corazón al misericordioso Salvador? Si no recibiera el Espíritu Santo en el corazón que ahora estaba vacío, el maligno podría regresar; siempre estaba inquieto, buscando a quién devorar, ardiendo siempre con malicia insatisfecha; si regresara, el último estado de ese hombre sería peor que el primero. Las misericordias despreciadas exponen a los hombres a asaltos más fuertes de la tentación.

2. Aplicación a esa generación malvada. Dios había sufrido mucho con su pueblo elegido; por sus castigos, por las enseñanzas de sus profetas, el viejo demonio de la idolatría había sido expulsado. La casa fue barrida y adornada; tenía suficientes adornos externos en los ritos y ceremonias de la adoración en el templo, y las estrictas reglas y formalismos de los escribas y fariseos. ¡Pero Ay! estaba vacío. Hubo uno que reclamó esa casa como suya, el verdadero Señor de la vivienda, pero a él no la recibirían. El espíritu maligno regresaría, y otros siete con ellos: los demonios de la hipocresía y la dureza de corazón, y la amargura, el espíritu de fiesta y el odio a la religión espiritual, y cosas por el estilo. Y el último estado sería peor que el primero; sería más malvado, terminaría en una condenación más horrible. Cristo llama a la puerta de nuestros corazones; si no lo recibimos, el espíritu maligno seguramente entrará. El corazón vacío de Dios está listo para la presencia de Satanás; Regresará con más fuerza que nunca. La casa puede ser barrida y adornada con educación y refinamiento; pero el demonio solo puede mantenerse alejado por la presencia de aquel que es más fuerte que el hombre fuerte armado. Entonces, recibamos a Cristo en nuestras almas. La paz de Dios guarda, como con una guarnición, el corazón y los pensamientos de aquellos en quienes habita el Espíritu Santo; el maligno no puede entrar.

LECCIONES

1. Hay evidencia en abundancia de la verdad del cristianismo; solo recíbelo con un corazón honesto.

2. Las historias de las conversiones pasadas proporcionan una prueba convincente del poder de la gracia de Dios; léalos e intente sacar provecho de ellos.

3. Abre el corazón a Cristo; busca su presencia allí sobre todas las cosas; no confíes en nada menos.

Mateo 12:46-40

La madre y los hermanos del Señor.

I. SU INTERVENCIÓN.

1. La razón de su venida. Sabemos que incluso más tarde en el ministerio de nuestro Señor, sus hermanos no creyeron en él ( Juan 7:5). Parecen haber sido hebreos de los hebreos, extremadamente celosos de la ley. Habían oído, al parecer, de la ruptura entre Cristo y los fariseos. Sabían que los judíos en Jerusalén habían tratado de matar a nuestro Señor debido a la cura del hombre impotente en el estanque de Betesda el día de reposo, y ahora estos fariseos de Jerusalén (Marco 3:22) lo habían acusado. de estar en liga con Satanás. Habían estado acostumbrados a mirar a estos rabinos de la ciudad santa con la mayor reverencia. Sin duda sentían un profundo afecto por el Señor, aunque no podían darse cuenta de su autoridad divina. Estaban en un gran estrecho, lleno de perplejidad y ansiedad. Parecen haber pensado que la intensa seriedad y el trabajo excesivo del Señor habían afectado su mente (Marco 3:21); y llegaron con ternura equivocada, pero aún por amor verdadero, para controlarlo, para salvarlo de las consecuencias de su ruptura con las autoridades de Jerusalén, y tal vez para llevarlo de vuelta a la tranquilidad de Nazaret para el tan necesario descanso. Su bendita madre vino con ellos; ella sabía, como nadie más podía saber, el misterio de su encarnación; ella había guardado y meditado en su corazón las muchas circunstancias maravillosas que asistieron. El nacimiento del Santo Niño. No podemos decir cuáles eran sus sentimientos; sin duda ella temía por su vida; quizás, también, hubo algo de decepción, mezclándose con su profundo amor. Esta humilde y laboriosa vida, gastada en hacer el bien entre los pobres y afligidos, no era lo que ella había esperado en aquel a quien el mensajero de Dios le había prometido el trono de su padre David. Tal vez, como en el banquete de bodas en Cana, pensó en aconsejarle cómo actuar, con todo amor y ternura, pero sin ser plenamente consciente de su majestad divina, sin darse cuenta por completo de las relaciones en las que él estaba con ella. Debe haber sido muy difícil para una madre que lo cuidó cuando era un bebé y lo cuidó en su juventud, comprender siempre lo alto que estaba por encima de ella en la horrible dignidad de la Trinidad. No le correspondía a ella controlarlo; no se trataba de la gripe, sino de la enfermedad, santa aunque estaba de acuerdo con la medida de la bondad humana, para guiar y aconsejar al Santo de Dios.

2. El mensaje. "Tu madre y tus hermanos se quedan afuera, deseando hablar contigo". Sus intenciones eran buenas en general. Amaban al Señor Jesús, pero temían y probablemente veneraban a los escribas y fariseos; querían evitar que nuestro Señor rompiera con ellos. La política mundana nunca puede avanzar realmente la causa de la verdadera religión. A veces los que más nos aman nos tientan más; con afecto equivocado, nos instan a no negarnos a nosotros mismos, no tomar nuestra cruz, no hacer esta o aquella obra para Cristo.

II LA RESPUESTA DEL SEÑOR

1. No admite su autoridad. Estuvo sujeto a su madre una vez, pero desde el momento de su solemne consagración para su misión divina, las relaciones terrenales deben dar paso al trabajo de su sagrado oficio. Amaba a su madre con ternura; pensó en ella en su agonía de muerte. Pero él había venido a hacer la voluntad del Padre, se refería a los asuntos de su Padre; ella no debe interferir. "¿Qué tengo que ver contigo?" le había dicho una vez antes, cuando ella intentó dirigirlo; porque ella era humana, él era divino.

2. Relaciones espirituales con Cristo más cercanas que los lazos terrenales. Él ha tomado sobre él nuestra humanidad; Somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos. Los verdaderos cristianos que permanecen en el Señor están más cerca de él que quienes lo conocieron según la carne hasta que aprendieron a no conocerlo más y creyeron en él como el Redentor Divino. "Cualquiera que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos, este es mi hermano, mi hermana y mi madre". cerca de él como estaban sus hermanos, cerca de él como su santa madre virgen. ¡Benditas palabras! Él da la bienvenida a nuestro amor; nos hace suyos, muy cercanos y muy queridos por él; querido a Cristo el Señor como hermano, hermana, madre, si tan solo hacemos la voluntad del Padre celestial. Es la bendición del verdadero discípulo. ¡Que sea nuestro!

LECCIONES

1. No debemos presumir de cuestionar la sabiduría de los tratos de Dios con los hombres. "¿No hará bien el juez de toda la tierra?"

2. No se debe permitir que los motivos de la política mundana interfieran con el trabajo para Cristo.

3. Intenta fervientemente hacer la voluntad de Dios; nos hace hermanos del Hijo de Dios.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 12:8

El señor del sábado.

La observancia del sábado se había exaltado a la posición principal en la religión judía, por lo que "sabbatizar" era una expresión proverbial, utilizada para describir lo siguiente del judaísmo, incluso entre los escritores latinos, no era la Ley, era lo trivial y, sin embargo adiciones gravosas a la Ley, que marcaron la posterior observancia judía del sábado, muchas de estas observancias fueron tan laxas de espíritu como estrictas con respecto a la carta, y por lo tanto, la hipocresía de los escribas y fariseos ya no existía. pronunciado que en su tratamiento del sábado.

I. CRISTO ES SUPREMO EN TODAS LAS ORDENANZAS.

1. Por razón, es Divinidad. Aquí él habla desde la tranquila conciencia de su autoridad Divina.

2. A través de su hermandad humana. Cristo habla como el Hijo del hombre. Nos enseña que el sábado fue hecho para el hombre (Marco 2:27). Su gobierno es sabio y benéfico debido a su gran conocimiento humano y simpatía. Nuestro negocio no es seguir leyes estrictas como los judaizantes de Galacia, sino seguir a nuestro Señor y Maestro.

II NUESTRO SEÑOR GRANDEMENTE CONMOCIONÓ LAS CLASES RELIGIOSAS POR SUS INNOVACIONES ATREVIDAS. No le agradaba doler a nadie, ni deseaba ofender los prejuicios religiosos simplemente por producir una sensación, simplemente para asombrar a las personas con prácticas novedosas. Era demasiado amable y sincero para tal conducta. Pero él dijo. e hizo lo que consideró correcto, independientemente del hecho de que despertaría un nido de prejuicios de avispones. Debe ser doloroso para una mente sensible y devota ser acusado de irreligión. Sin embargo, nuestro Señor a sabiendas provocó esta acusación. La verdad es más alta que cualquier observancia de religiones respetadas. Es más importante agradar a Dios que complacer a las personas religiosas más dignas. Puede ser un deber ofender a las buenas personas al alterar las costumbres perjudiciales. Los hombres no siempre son los peores por haber sacudido sus apreciadas nociones.

III. Dios espera que seamos humanos en nuestra religión. Santiago nos ha demostrado que el ritual religioso más elevado consiste en obras de caridad ( Santiago 1:27). Podemos servir mejor a Dios haciendo buenas obras con nuestros hermanos. San Juan nos recuerda que si no amamos a nuestro hermano a quien hemos visto, no podemos amar a Dios a quien no hemos visto ( 1 Juan 4:20). De estos principios se deduce, a fortiori, que cualquier observancia religiosa que implique crueldad con otras personas debe ser muy desagradable para Dios. Solo nos burlamos de él cuando le ofrecemos los ritos formales que no le importan, y por el simple hecho de restringir la caridad que realmente ama, o incluso realizar acciones directamente desagradables.

IV. SOLO PODEMOS MANTENER EL SÁBADO CORRECTAMENTE CUANDO LO HAGAMOS EN EL ESPÍRITU DE CRISTO.

1. Negativamente. No se debe guardar por sí mismo, como una ordenanza valiosa en sí misma; no debe mantenerse en la carta al descuido de su espíritu; no debe mantenerse de manera tal que interfiera con deberes superiores.

2. Positivamente. Se debe guardar como Cristo, guardarlo. No nos queda a nuestro capricho decidir cómo usaremos el privilegio del descanso del día de reposo. Aunque no estamos bajo la letra de la Ley judía, los principios eternos de la misma son vinculantes para nosotros. Ocio del trabajo y una oportunidad para "levantar los ojos" que todos necesitamos. Solo los que siguen a Cristo pueden usar el sábado de la mejor manera. Es mejor que lo conservemos cuando ayudemos a nuestros hermanos ese día.

Mateo 12:20

La caña magullada.

Según su costumbre, San Mateo aplica aquí una antigua profecía a Jesucristo. El ideal que nunca antes se había realizado ahora encuentra su cumplimiento. Es una peculiarmente apropiada para el carácter de Cristo y para su misión salvadora.

I. CRISTO TRAE BUENAS NOTICIAS A LOS FEEBLES Y FALTANTES. Él viene como el médico para los enfermos. Él es el buen pastor que deja el rebaño seguro de noventa y nueve para buscar la oveja perdida. Tiene poco para los justos, pero mucho para los pecadores. No era el amigo de los fariseos, sino el amigo de los publicanos y los pecadores.

1. Esto es contrario a las costumbres comunes de los hombres. Con nosotros, con demasiada frecuencia, la religión es para los religiosos. A los buenos se les ofrece más bondad, pero los malos quedan en su maldad. Este fue el caso de las religiones del viejo mundo, que alimentaron la devoción de los devotos, pero descuidaron la ruina de los impíos. Cristo y todos los que siguen a Cristo llevan el evangelio a los perdidos.

2. Esto contrarresta los severos procesos de la naturaleza. En la naturaleza somos testigos de la supervivencia del más apto. Allí los fuertes triunfan y los débiles fracasan, y la carrera es a la velocidad y la batalla a los fuertes. Cristo trae un principio más misericordioso para trabajar sobre los hombres. Los heridos, aplastados y desesperados son los objetos especiales de su cuidado.

II LA FUENTE DE LA ACCIÓN DE CRISTO ES UNA COMPASIÓN PURA. No hay obligación de repartir misericordia con los que no valen nada. Los que fracasan no merecen ser ayudados simplemente por su fracaso. La caña magullada no puede entretenernos con dulce música; si puede emitir cualquier sonido, debe ser de un carácter bastante doloroso. La mecha humeante ha dejado de iluminar la habitación; ahora es un objeto ofensivo. ¿No sería mejor tirarlos a los dos? No se puede dar ninguna razón por la ternura a aquellos que han dejado de ser de utilidad. a la comunidad a excepción de la pura compasión. Pero este fue el motivo de los milagros más frecuentes de nuestro Señor. Una y otra vez leemos que "se conmovió con compasión. El mismo amor y simpatía maravillosos impulsaron toda su obra de la vida. Ahora es el gran motivo del evangelio. Por lo tanto, la obra de Cristo se caracteriza por la ternura. Él no conduce ; lidera. No solo manda; ayuda, eleva, fortalece.

III. EL MINISTERIO COMPASIONADO DE CRISTO ES JUSTIFICADO POR SUS RESULTADOS. Un hombre duro del mundo puede estar inclinado a criticar el método de nuestro Señor como antieconómico. Puede decir que la misma cantidad de energía gastada en los jóvenes, los fuertes y los esperanzados, produciría resultados más grandes. En respuesta, se puede instar a que Compassion no pese, mida y calcule, o dejaría de ser Compassion; ella da libremente, sin pedir retorno. Sin embargo, hay un retorno. La compasión de Cristo es poderosa. Repara la caña magullada y vuelve a encender el lino humeante. Entonces el primer resultado es la salvación de los desamparados. Pero el proceso no se queda aquí. Los que son redimidos están atados a su Salvador por los lazos más cercanos de gratitud. No hay amor tan tierno y devoto como el de la Magdalena. Los redimidos son testigos vivos de la gracia de Cristo, y son los más entusiastas al proclamarlo a otros. — W.F.A.

Mateo 12:29

Robando la casa del hombre fuerte.

Las circunstancias bajo las cuales se habló explican esta parábola. Nuestro Señor acababa de expulsar a un demonio de una pobre criatura ciega y tonta. Un objeto más lamentable que tal demoníaco difícilmente puede ser concebido. Y sin embargo, en este caso extremo de la ternura de Jesús con la caña magullada, sus enemigos solo ven motivos siniestros y sospechan influencias malignas. acusan al gran Libertador de estar en alianza con Satanás. La parábola es la respuesta de nuestro Señor a esta monstruosa acusación.

I. SATANÁS ES COMO UN HOMBRE FUERTE. Algunos hombres hablan a la ligera de la tentación y se jactan de su fuerza para resistirla. Estas pueden ser sus primeras víctimas. Cristo conocía los poderes del mal, y no despreciaba su magnitud. Se había encontrado con el tentador en el desierto, y aunque había salido completamente victorioso, había visto el terrible poder del gran enemigo de las almas. Satanás es tan fuerte que ningún ser humano puede dominarlo solo. Solo un fuerte puede atarlo.

II EL MUNDO DE SEIS POSEIDOS ES UNA CASA DE SATANÁS. El miserable demoníaco era como una casa de Satanás, en el poder del príncipe del mal. Pero el mundo entero se describe bajo el espíritu del mal. La corbata es el príncipe de este mundo.

III. LAS INFLUENCIAS MALAS SON LAS ARMAS Y HERRAMIENTAS DE SATANÁS. Podríamos traducir la palabra "bienes" como "instrumentos". El demonio en el pobre poseído era uno de los instrumentos de Satanás. En un sentido secundario, ahora podemos decir que las pasiones malignas y los hábitos corruptos son las armas de Satanás, porque es a través de ellos que el poder del mal actúa en el mundo e inflige sus crueles torturas a sus víctimas.

IV. ES EL PROPÓSITO DE CRISTO LIBERAR AL MUNDO DE LAS INFLUENCIAS MALAS. Su principal obra milagrosa se describe como la expulsión de demonios. Sin duda, esto tenía la intención de sugerir su gran trabajo espiritual en la liberación de las almas de las malas influencias, los hábitos pecaminosos y las pasiones con las que están poseídos. Por lo tanto, es un ladrón, irrumpiendo en la casa de Satanás para quitarle sus detestables instrumentos. Cuando haya hecho esto, la casa misma ya no estará en poder del maligno.

V. LA CASA DE SATANÁS NO PUEDE SER ROBADA HASTA QUE SU MAESTRO SEA SUPERADO. El hombre fuerte mantendrá su casa y no permitirá que ningún intruso débil la robe.

1. La primera obra en la salvación del mundo debe ser la atadura de Satanás. Hay que hacer algo más que ejercer influencias graciosas sobre los hombres individuales. Un terrible conflicto debe continuar hasta que el poder del mal mismo sea restringido.

2. Es imposible levantar a los caídos hasta que el pecado que los ha arruinado sea conquistado. El problema de rescatar a los habitantes degradados de las grandes ciudades debe enfrentarse en su lado moral. La embriaguez, el juego y el despilfarro deben ser combatidos y conquistados antes de que la condición miserable de estas personas pueda ser efectivamente superada.

3. El mal debe estar al este conquistando la tentación. El tentador debe estar atado. Es una obra cristiana restringir o eliminar las influencias que tientan al vicio.

VI. CRISTO REDIME EL MUNDO AL DOMINAR EL PODER DEL MAL.

1. Él adoró a Satanás en su tentación.

2. Efectivamente venció al espíritu del mal en su trabajo, y lo vio caer como un rayo del cielo.

3. Él dominó completamente al maligno en el Calvario y en la resurrección.

4. Ahora encierra a Satanás en corazones individuales, conquistando los poderes gobernantes del mal en su interior. — W.F.A.

Mateo 12:33

El árbol y su fruto.

Nuestro Señor aplica esta ilustración al uso de la lengua. Las palabras son los frutos del corazón que las impulsa. Pero son las formas de acción más simples y menos consideradas, y representan a los representantes extremos de un proceso que se aplica a toda conducta. Consideremos las leyes de la vida así establecidas en su más amplio rango.

I. LA CONDUCTA ES EL FRUTO DE LA VIDA.

1. No es posible sin la vida. El crecimiento en el árbol solo se produce cuando la savia está fluyendo y las células están activas. La actividad animal depende de la vitalidad; el animal muerto es rígido y rígido; Resultados de vitalidad disminuidos. El trabajo mental surge de una mente viva. Los movimientos espirituales solo son posibles cuando hay vida espiritual.

2. Está determinado por el carácter de la vida. Ninguna maniobra puede hacer que una higuera produzca otra cosa que higos. Si la fruta es pobre, no podemos mejorarla al curarla. Aquí hay una ley de necesidad. Constantemente encontramos en la práctica que nuestras voluntades, energías y capacidades están limitadas por nuestra naturaleza. El libre albedrío no se disfruta sin muchos controles. Nuestra naturaleza no solo determina lo que podemos lograr; nuestros hábitos lo deciden en gran medida.

II LA VIDA PUEDE SER ESTIMADA POR CONDUCTA. Juzgamos al árbol por la fruta que da, y juzgamos al hombre por la conducta que muestra.

1. Otras estimaciones son engañosas.

(1) Profesión. Esto puede ser hipócritamente falso; o, si no es tan malo, puede agrandarse enormemente por la adulación.

(2) Promesas. Estos pueden estar bien intencionados; sin embargo, puede que no haya energía para conservarlos, o pueden ser olvidados o descuidados cuando vencen. Las hojas pueden ser verdes y, sin embargo, el fruto puede ser amargo.

2. La conducta es una prueba segura. Esto es real. Requiere energía, emplea a la facultad y produce un resultado tangible. Aún así, debe ser juzgado de manera justa.

(1) En el momento adecuado. El árbol no es estéril solo porque está desnudo en invierno. Debemos esperar una cosecha.

(2) Por el verdadero estándar. La fruta más bella no siempre es la más dulce. Hay una conducta llamativa que llama la atención y reclama la admiración de todos los espectadores, y sin embargo, es hueca e inútil.

3. Las acciones leves son pruebas de condiciones graves de carácter. Seremos juzgados por nuestras palabras. Incluso las palabras irreflexivas y ligeras se tendrán en cuenta, ya que también surgen del tono y el genio de la mente. Son las pajillas que muestran en qué dirección fluye la corriente. A veces son mejores pruebas que acciones más importantes, porque no están premeditadas y, por lo tanto, son fieles a nuestros personajes. Nos revelamos cuando estamos fuera de guardia.

III. LA REFORMA DE LA CONDUCTA DEPENDE DE LA REGENERACIÓN DE LA VIDA. Esta conclusión práctica sigue necesariamente los principios que determinan el crecimiento de la conducta. Los modales pueden mejorarse con un esmalte superficial. Pero el carácter realmente moral de nuestras acciones no puede ser transformado por ningún proceso externo. Hagamos lo que hagamos, el fruto debe venir de acuerdo con la naturaleza y el carácter del stock en el que crece. Por lo tanto, el trabajo cristiano debe ser dirigido a las profundas necesidades internas del alma. Esto no es poco práctico, como afirman algunos. Las conferencias sobre ética no son el mejor medio para mejorar la moral de un pueblo. La enseñanza evangélica es la fuente de la mejora moral. No podemos imitar a Cristo hasta que tengamos la vida de Cristo en nuestros corazones. — W.F.A.

Mateo 12:43-40

La casa vacia.

El corazón del hombre es una casa en la que habita el bien o el mal. Cuando el mal se haya establecido allí, el moralista se esforzará por expulsarlo. Pero si no puede sustituir un bien positivo, su trabajo será peor que un fracaso; el mal volverá con mayor poder y reanudará la posesión de sus viejos lugares. Procuremos ver la razón de esto, y luego cómo se puede evitar la travesura.

I. EL DESALOJO. La casa estaba habitada por el inquilino más indeseable, que la mantenía en malas condiciones, descuidada y sucia. Así que el arrendador lo echó, e hizo que limpiaran la casa y la decoraran para un mejor ocupante. Esto es análogo a una reforma parcial, una que solo es negativa. Podemos compararlo con la obra de Juan el Bautista cuando el evangelio de Cristo no le sigue. El viejo estado de pecado se ha vuelto insoportable; Se ha hecho un esfuerzo desesperado por romper con los malos hábitos. El borracho ha abandonado su bebida; el despilfarrador ha dejado su vicio; la persona mundana se ha apartado de sus viejas locuras. El espíritu maligno ha sido expulsado. Se ha hecho más No solo ha habido una expulsión; ha habido una limpieza, ha habido una nueva decoración. La casa vacía es barrida y adornada. Se ha producido una mejora de los modales. Se ha intentado agregar gracia y belleza al alma una vez destruida y degradada.

II EL VACÍO. Una casa vacía es una vista triste. Demacrado y silencioso en una calle llena de vida, parece ser la morada de sombras fantasmales que se mueven de un lado a otro [asoma por las ventanas al anochecer. Si entramos en él, nos golpea con una triste sensación de deserción. Sus lamentos hacen eco a cada pisada; las escaleras crujen dolorosamente bajo nuestra banda de rodadura; una ráfaga de viento suspira a través de los pasajes vacíos; De repente, nos sorprende el golpe de una puerta en algún lugar de la buhardilla. Es un lugar misterioso. Una mente vacía está igualmente desolada; y un corazón del que se han desgarrado los viejos afectos es una vacante triste. Tales cosas no pueden ser soportadas, y no duran.

III. EL REGRESO. La casa vacía invita a invitados extraviados. No puede permanecer completamente desierto, si no tiene nada mejor que ratas y ratones para corretear por los techos y perseguirse unos a otros detrás del revestimiento. La pobre alma vacía pronto estará infestada de una prole de "inquilinos a voluntad". 'Si no hay nada que los mantenga fuera, los viejos hábitos volverán y se reafirmarán. Es probable que la decepción de la esperanza de la reforma dé lugar a un abandono total de la desesperación. Cuando el borracho reformado irrumpe con su viejo vicio nuevamente, se sumerge más profundo que nunca en el fango.

IV. EL REMEDIO. ¿Cómo se puede prevenir este terrible final? El mal surge del vacío del corazón. Este vacío debe ser llenado. Si el viejo mal no va a regresar, un nuevo bien debe tomar su lugar. La única forma de mantener al antiguo inquilino fuera es poner en posesión a un nuevo inquilino. -La moral negativa es de poco valor. "No debes" es un pobre sustituto del evangelio de la redención. El corazón necesita estar lleno de una nueva pasión para que no deje espacio para que las viejas pasiones regresen. Ahora, este remedio se encuentra en Cristo. El amor al pecado solo se desvanece perfectamente cuando el amor de Cristo ha llenado el corazón. Pero cuando Cristo está en posesión, el pecado no puede reafirmar sus insolentes afirmaciones. — W.F.A.

Mateo 12:46-40

Hermandad con Cristo.

Debe haber sido una de las pruebas más dolorosas en la vida de nuestro Señor que ninguno de sus parientes, excepto su madre, creía en él, y que incluso ella lo malinterpretó. En lugar de soportar sus arduos trabajos, todos hicieron lo que pudieron para obstaculizarlo. Sin duda sus motivos eran amables; creían que se estaba agotando con demasiado trabajo; vieron su peligro con las autoridades y quisieron protegerlo; Parecen haber pensado que estaba fuera de sí con fanatismo y que necesitaba supervisión y moderación amables. Para nosotros esto parece casi imposible. Pero los que están más cerca de la inspiración son a menudo los más perplejos. En 'Adam Bede', la Sra. Poyser solo puede explicar el entusiasmo de predicación de Dinah Morris al suponer que su sobrina tiene "un gusano" en su cerebro. Para Jesús, la interpretación errónea de su familia debe haber sido muy dolorosa porque amaba la simpatía. angustia, sin embargo, no estaba amargado, pero su gran corazón se convirtió en un parentesco mayor.

I. LAS CONDICIONES DE HERMANDAD CON CRISTO.

1. No es meramente natural, sino espiritual. Jesús no negó los reclamos de la naturaleza. En la agonía de la muerte, pensó en su madre y la entregó al cargo del discípulo amado. Pero fue el dolor de su vida que la feliz unión familiar que es la fuente de la alegría más profunda de la tierra se rompió por el destino único que estaba siguiendo. Cristo tiene parentesco con los hombres en sus naturalezas superiores.

2. Está determinado, no por opiniones, sino por conducta. No son los hermanos de Cristo que más entienden; pero los hechos de la vida determinan la relación con Cristo. Es posible ser muy ortodoxo y, sin embargo, no ser propiedad de Cristo; el pobre hereje, perseguido hasta la muerte por piadosos perseguidores, puede ser considerado como el hermano de nuestro Señor, no porque sea un hereje, como algunas personas parecen pensar, sino porque a pesar de su herejía su conducta agrada a Cristo.

3. No está condicionado por observancias religiosas, sino por la voluntad de Dios. La condición es amplia y puede abarcar muchas sectas y credos. Sin embargo, en otro sentido, es estrecho. Si bien Cristo es bueno con todos, solo posee la hermandad con aquellos que son obedientes a Dios. La obediencia es el lazo del parentesco. Marca a los hombres como parte de la familia de Dios, de la cual Jesús es el Hermano mayor, el tipo de obediencia y su influencia inspiradora.

II LOS PRIVILEGIOS DE LA HERMANDAD CON CRISTO.

1. Es un gozo para Cristo. La simpatía que no pudo encontrar entre su propia familia la conoció en la familia más grande de los hijos e hijas obedientes de Dios. Por lo tanto, es posible contribuir al gozo de Cristo. Esto no puede ser sino un privilegio para aquellos que son sus verdaderos hermanos.

2. Asegura su completa simpatía. Él no es como aquellos que sufren egoístas que exigen simpatía ilimitada con sus propios problemas, pero a cambio no ofrecen simpatía con los demás. Su vida es completamente desinteresada, un gasto perpetuo de sí mismo para sus hermanos.

3. Trae la confianza de la unión familiar. Una de las características más felices de la vida hogareña es la total confianza mutua de los miembros de la familia. Este Cristo lo permite entre él y su pueblo. Él no se separa de ellos en un aislamiento real. "No le da vergüenza llamarlos hermanos" ( Hebreos 2:11).

4. Asegura una herencia duradera. Los hermanos de Cristo son sus herederos. Las familias de los reyes pueden llegar a finales tristes. Es mejor ser cristiano que Stuart o Bourbon. — W.F.A.

HOMILIAS POR P.C. PREGONERO

Mateo 12:1

El sábado hecho para el hombre.

Tenga en cuenta en la introducción que el interés principal de este pasaje se centra en los últimos versos del mismo y en sus aspectos morales combinados. La ocasión de estos debe ser estimada, con ciertos otros pasajes del Evangelio, como uno de no menos importancia, registrado como lo es por los tres evangelistas. Esa ocasión surgió no del curso directo y el tenor de la conducta de Cristo, sino del de sus discípulos. Sin embargo, su propio uso del día de reposo para obras de misericordia origina más de una vez la crítica aguda similar de sus enemigos superficiales. La conducta en cuestión de los discípulos, lo suficientemente natural como para serlo, podría haber sido más fácilmente abierta a la excepción si se hubiera encontrado habitualmente que el día de reposo confería alguna exención de la experiencia del hambre. Por el propio dictado de la naturaleza, deberíamos contentarnos con justificarla, que proclama en todas partes tanto amor universal, hospitalidad gratuita. Pero además de esto, el permiso fue otorgado especialmente al judío ( Deuteronomio 23:25), y algo más también, a saber. la apropiación gratuita para la ocasión de los racimos de uvas. La objeción de los críticos cautivos ahora, sin embargo, se refería al punto que los discípulos tomaron de estas mazorcas de maíz en el día de reposo, lo que todavía elimina su inconsistencia solo un paso más. ¿Hubo algún apéndice calificado para los permisos citados anteriormente, como por ejemplo que los hombres no deben caminar por los campos en absoluto en el día de reposo, o si lo hacen, deben tener cuidado con el campo de maíz y la viña, y aunque tengan hambre, ¿deben ese día soportar su hambre? No, pero "esto y muchas otras cosas similares habían puesto en sus tradiciones". Era igualmente un signo de su presunción y de la alienación de su corazón de la verdadera Palabra de Dios. Cristo, por lo tanto, no discutiendo en detalle, sino instalando dos precedentes bien conocidos ( 1 Samuel 21:1; 1 Samuel 22:22), concluye el asunto con la declaración más clara del verdadero principio sobre el cual la observancia del sábado debía proceder siempre: "está hecho para el hombre y no el hombre para". Cualquier hombre y cada hombre debe usar ese día de reposo que ciertamente fue "hecho para él", y debe usarlo de manera inteligente y lo mejor que pueda, y hasta ahora en un sentido solo está designado para ser el señor sobre él, mientras, sin embargo, se para o cae ante su Señor sobre la cuestión de cómo lo usa. Mucho más, por lo tanto, debe "el Hijo del hombre ser Señor también del día de reposo". Darse cuenta-

I. UN GRAN CAMBIO HISTÓRICO. Pocos hombres se acercan ahora al borde de la trampa de suponer que "fueron hechos para el sábado". Triunfan demasiado alto y demasiado seguros de sí mismos en la ayuda que ellos mismos, tal vez, han dado a la explosión de esa herejía. ¿No podemos imaginar fácil y sinceramente que si la majestad moral de la presencia de Cristo volviera a estar entre nosotros, su mirada y sus acentos enfáticos irían a decir: "El sábado fue hecho para el hombre; ¿lo has olvidado? Divinamente sugerido para el hombre, divinamente ejemplificado por el hombre, ¿has olvidado esto? El hombre no es su señor y su disposición soberana en el sentido en que prácticamente lo estás interpretando "? ¡Cómo el mundo en su triste historia pasa de un extremo de error al contrario!

II EL GRAN HECHO HISTÓRICO ANTERIOR. Que el "sábado fue hecho para el hombre" no es, de hecho, una revelación de lo que vendrá, sino que es la revelación pronunciada y autorizada de una gran realidad en la creación y el diseño de este mundo. Considérelo con la ayuda de algunos contrastes y comparaciones. ¡Qué cosas están hechas para el hombre! ¡Qué divinamente hecho! ¡Qué riqueza de posesión, de belleza, de pensamiento! ¡Qué poderes del cuerpo, las simples sombras y sirvientes de las facultades mentales más ricas y maravillosas! Qué lámparas están colgadas en los cielos; ¡Qué estaciones están hechas para el hombre, meses, días y noches! En medio de todos ellos, Cristo dice otra cosa, menos evidente, muy probable, de sentir, pero no menos real, "fue hecha para el hombre": ¿el sábado? Extraño, de hecho, sería que Cristo usara una oración tan enfática, sin un indicio de la importancia menguante del día, si él y la fuerza de su verdad estuvieran a punto de asignarle un estándar más bajo, o poner fin por completo. ¡lo! La primera mención de esto, como el día en que Dios terminó su trabajo creativo, qué sorprendente es] "En el séptimo día Dios terminó su trabajo que había hecho; y descansó el séptimo día de todo su trabajo que él hizo. había hecho. Y Dios bendijo el séptimo día, y lo santificó: porque en él había descansado de toda su obra que había creado y realizado ". Esa majestuosa historia no está acompañada por ningún precepto o mandato de que los hombres la observen. Tampoco es maravilloso, cuando se recuerda que es descriptivo de una época en la que solo había un hombre en el mundo. Pero a partir de ese momento, durante muchos siglos, no se puede encontrar una referencia clara y explícita al "día de reposo" hasta que se haga referencia a él en los diez mandamientos. Por lo tanto, su historia a cuadros por edades varió mucho con la de la nación a la que fue designada expresamente, y se puede decir con seguridad que no se guardó con la mayor fidelidad, o de manera más rentable y en el espíritu, cuando fue más escrupulosamente hablado sobre. Una vez, entonces, "Dios lo santificó y lo santificó", seguramente no para sí mismo; luego, cuando aparece nuevamente en la superficie de la página sagrada, se presenta enfáticamente como un día para ser "recordado", y no como si fuera ahora nuevo y desconocido hasta ahora; y ahora en el lenguaje atrevido y más autoritario del texto, tan universal en su alcance e idea, se dice: "El sábado fue hecho para el hombre". En otro breve pero solemne período de tiempo, el día se convirtió en el primer día de la semana en lugar del séptimo, cuando la resurrección de Cristo dio la señal. Y a su debido tiempo el primer emperador romano convertido, Constantino, lo convirtió en el día legalizado para sus amplios dominios; y todo el mundo ha seguido su ejemplo, ¡una indicación sorprendente y abrumadora de que no fue él solo quien lo hizo! El día es uno de esos regalos especialmente autorizados para el lenguaje de San Pablo, "un regalo de Dios sin arrepentimiento". Vino con la sagrada voz de Dios; fue revivido a las personas favorecidas a quienes pertenecían los oráculos; surgió de un estado oprimido y desacreditado durante mucho tiempo con la aparición de los nuevos motivos más intensos de sentimiento religioso, principios y devoción; todavía se mantiene en el remolino de la mundanalidad, y en medio del debilitamiento más constante y sutil de los incrédulos; y reivindica de hecho lo que Jesús dice aquí con palabras, "fue hecho para el hombre".

III. El gran barrido histórico tan confesado de su inútil utilidad. Con tal Autor, y con tanta natividad, era bueno suponer que el uso del sábado sería muy amplio, y que ganaría su camino con lo bajo incluso en los terrenos más bajos, con lo alto en lo más alto.

1. De los millones descuidados de usarlo para obtener la mayor ganancia, ¿se puede encontrar a alguien dispuesto o ansioso por ahorrarlo para sí mismo y para su propio propósito privado particular? ¡Todos quieren lo que creen que es la ganancia! ¿Quién puede contar la ventaja para el hombre incluso de los extremos inferiores del sábado? Durante un día de descanso de siete, la herramienta no se oxida ni su filo se vuelve romo; pero el que lo usa renueva su fuerza, repara sus energías perdidas, refresca su espíritu. Macaulay escribió sobre esto: "Ese día no se pierde mientras la industria se suspende, mientras el arado se encuentra en el surco, mientras que el intercambio está en silencio, mientras no sale humo de la fábrica. Un proceso continúa tan importante para la riqueza de la nación como cualquier proceso que se realiza en días más ocupados. El hombre, la máquina de máquinas, la máquina comparada con la cual los artilugios de los Wattses y los Arkwrights y los Bessemers no valen nada, está reparando y terminando para que regrese a su trabajen el lunes con un intelecto más claro, con un espíritu más vivo y con un renovado vigor corporal ". No se debe creer que el día de reposo es un día en el que crecerá un mundo en crecimiento, sino uno en el que crecerá cada vez más, en esta única dirección, para empezar.

2. Su amplio alcance de uso más noble para la más alta gloria del hombre, en el ejercicio de su facultad de adoración; en meditación, fe en lo Invisible, oración, alabanza y en las condiciones naturales del crecimiento del amor cristiano y la hermandad en la tierra. Pocas cosas pueden parecer más hermosas, impresionantes o alentadoras para los devotos que la visión de los fieles en la iglesia, ya que presentan una visión tan grandiosamente distinta de cualquier otra. Todos los días de la semana nos encontramos a cada uno de nosotros en diferentes lugares, en diferentes pensamientos, en diferentes trabajos, en diferentes actitudes, diferentes aspiraciones y con todas las variedades de carácter, edad, posición y necesidad, presionándonos fuertemente, y separándonos incluso, aunque de mala gana; pero este día lo contrario! Un lugar lo tiene todo, independientemente de cada una de estas diferencias. Un Dios nos atrae a todos. El amor de un Salvador nos encuentra a todos. La energía de un Espíritu Santo atrae, ilumina, alegra a todos. Todos tenemos un pensamiento, una esperanza, buscamos un cielo, cantamos una canción, nos inclinamos juntos ante lo Invisible con una confesión penitente. Y, por lenta que sea, y por lo tanto, de manera desalentadora, la Iglesia de Cristo está restaurando, incluso ahora, y inmensamente con la ayuda del día de reposo, ¡la unidad de la gran familia del hombre de Dios tanto tiempo, tan tristemente perdida!

3. El día de reposo es poderoso, de hecho, en su más alto alcance de influencia, cuando se usa inteligente y devotamente como el memorial solemne y más agradecido de la resurrección del Señor Jesucristo, con todo lo demás que fluye de allí en estricta relación. a ella, el sacramento de su cuerpo contra la sangre, y la sagrada comunión que viene de él. El hecho coronal del cristianismo es el hecho de la resurrección. Ya no muestra la esperanza del hombre sembrada en el suelo como un "maíz de trigo", sino que apareció sobre el suelo, crecida de alguna manera, radiante de luz y color, llena de promesas, y la indudable alegría ferviente más allá de todo pensamiento. Para todos los que piensan así, el día está marcado con la alegría más alta y más revitalizante. Es "mañana de mañana y día de días". Dice: "Cristo, la luz de las luces ha resucitado". La Iglesia canta con un solo corazón y tono: "¡Bienvenido, dulce día de descanso!" Y dice deliberadamente, mientras reflexiona con el corazón ardiente:

"Bendito día de Dios, más tranquilo, más brillante,

El primero y el mejor de los días;

El descanso del trabajador, el deleite del santo,

¡El día de la alabanza alegre!

"La cara de mi Salvador te hizo brillar,

Su levantamiento te levantó;

Esto te hizo celestial y divino,

Por encima de los días comunes ".

SI.

Mateo 12:9:

La eficacia de la ira justa.

Esta ocasión, aparentemente perteneciente al mismo día de reposo que el incidente que precede a nuestro Evangelio, de la culpa recaída ostensiblemente en los discípulos de Cristo, realmente en sí mismo, a causa de que arrancaron las espigas en el día del sábado, realmente pertenecía, como aprendemos de la cuenta o 'San Lucas, hasta el siguiente sábado. También se puede observar que el presente pasaje es uno de los que ilustran más completamente la ventaja de comparar entre sí los relatos de los tres evangelistas sinópticos. Hacer esto tiene una ventaja doble o diez veces mayor cuando la primera comparación parece simplemente mostrar variaciones, pero la tarea no llega a su fin antes de que esas mismas variaciones corroboren y completen la cuenta. Por lo tanto, por ejemplo, las narraciones de San Marcos y San Lucas al principio de ellas, en realidad, parecen proceder al demostrar, en parte, su eficacia de que los enemigos de Cristo no le habían preguntado a Cristo en primera instancia la cuestión de la superficialidad. solo inteligencia, "¿Es legal sanar en el día de reposo?" Pero las palabras al final del relato de San Lucas, que Jesús dijo: "Te preguntaré una cosa", hacen todo claro y seguro. Nuevamente, la mención por parte de San Marcos de la justa "ira" de Cristo agrega un toque importante a la escena, y llena el vacío en San Lucas después de las palabras: "Y mirando a todos a su alrededor"; y encontrar su lugar en San Mateo después de la palabra "entonces" en el versículo 13. Note—

I. EL DESNUDO SE DESPLAZA AL QUE LA DISPOSICIÓN Y EL MALO DESEO "ACUSAR" TENTAN A LOS HOMBRES A RECUPERARSE.

II CÓMO SERÁ SUFICIENTE LA SUSTITUCIÓN MÁS SENCILLA DE UNA PALABRA SENCILLA PARA UN AMBIGUOSO COMO EL CASO Y LA CARA DE LOS HOMBRES CON ESTE TIPO DE MAL EN SU CORAZÓN. PARA QUE LA PALABRA "SANAR", JESÚS OFRECE LA ALTERNATIVA "HACER BIEN" Y "SALVAR VIDA", Y TIENEN QUE SER ACEPTADOS. PORQUE EL SUPRIMIDO "NO SANAR" JESÚS OFRECE LAS ALTERNATIVAS "HACER MAL" Y "MATAR". Y LA VICTORIA TRIUNFANTE ES SU, SIN OTRA SENTENCIA.

III. CÓMO TODA LA ENEMIGA, TODA LA MALIGNIDAD, TODAS LAS PASIONES MÁS PEQUEÑAS RODEANDO, Y LA ANGER PROFUNDA ENCANTADA EN EL CORAZÓN Y LA MIRADA Y LA PALABRA DE JESÚS, NUNCA MENOS DEJARON SIN HERIDAS, SIN ENCUENTROS, SIN TOCADOS, INCLUSO DESAPARECIDOS, LA FLUIDOR FORTALEZA DE SU CIUDAD , PODER, COMO SALVADOR, — PARA EL QUE SUFRE MISMO — B.

Mateo 12:20

La más rara de la gentileza.

El verso es una cita de Isaías 42:1. No fue una de las menos maravillas de la vida terrenal de Cristo que, aunque su incansable paso marcaba el camino del deber, a menudo tan angustiado y siempre tan duro. En realidad, ese paso hizo que las plantas de una fecha anterior reaparezcan y florezcan, y produzcan su dulce fragancia a sus pies. Se puede decir que el Antiguo Testamento florece y fructifica continuamente en el Nuevo. San Mateo aquí nos dice dónde estaba Cristo ahora, y cómo sucedió que él estaba donde estaba, qué estaba haciendo y por qué lo hizo. Se había apartado del lugar donde había estado porque conspiraron por su vida. Dos días de reposo seguidos se ofendieron en él, que nunca había dado un solo paso para ofenderlos. Cortejaron cada día la derrota decisiva que sostuvieron. Por muy enojados que estuvieran con él, era peor porque estaban enojados consigo mismos. Y debido a que Jesús sabía que su hora era "neta aún no había llegado", no se encontraría con su naturaleza humana enfurecida. Más bien se desvió y evitó a aquellos que se habrían encontrado de ninguna manera no habrían traído miedo a la destrucción, sino cierta destrucción para ellos. Al evitarlos, sus enemigos, hasta que llegue el momento señalado, debemos ver a Cristo, no como traicionando el miedo o deseando escapar del peligro, sino como ilustrando la gran verdad de que él no vino para destruir la vida, sino para guárdalo Fuera de la sinagoga, entonces, y fuera de Capernaum, Jesús vino este día de reposo. Sus seguidores, ya sea del círculo más cercano o más grande, mantuvo, en toda la carrera de todas sus poderosas obras, extraordinariamente silencioso. Al mismo tiempo, calmó sus dolores y sus alabanzas, sus fuertes quejas o sus más fuertes gracias. Todos están obligados a observar por un tiempo lo que parece incluso un silencio antinatural. Todavía no es la hora en que el Pastor debe dar su vida y darle un rescate por el rebaño. Y ahora, dice el divinamente inspirado San Mateo, esta curación, salvación y silencio, difíciles de mantener, son el florecimiento de la antigua profecía: "He aquí mi Siervo, a quien he elegido; mi Amado, en quien mi alma está complacida No se esforzará, ni llorará, ni nadie oirá su voz en las calles. Una caña magullada no se romperá, y el lino humeante no se apagará ". Este incidente fue registrado en la vida de nuestro Salvador para traer ante nosotros con mucha fuerza algunas fases de su carácter y obra. Se manifiesta de manera muy diferente del carácter de los hombres y del intenso anhelo general de la naturaleza humana por la alabanza y la manifestación temprana, especialmente cuando la ley que se obtiene es preferir la alabanza de los hombres a la de Dios. Reprueba la pasión en lugar de la paciencia; jactancia en comparación con la humildad; y ostentación en comparación con el retiro. Pero hace algo mucho más. Presenta a Cristo como la encarnación de una serie de contrastes muy notables, o de lo que generalmente se consideraría como tal. El Siervo escogido de Dios, su inefable deleite, la residencia de la plenitud del Espíritu, es sin embargo mansedumbre, silencio y ternura. La multitud de enfermos se reúne alrededor de un Libertador; la multitud de pecadores alrededor de un Salvador; La multitud de adoradores agradecidos alrededor del único Objeto de su adoración, "Dios se manifiesta en la carne". Pero este Libertador, este único Salvador, este Dios encarnado y verdadero, no aparece aquí vestido de autoridad. Su aspecto, su atuendo, sus órdenes, son diferentes a las de alguien que se vestiría de autoridad, aparte de lo que sus actos reales y su fuerza para dormir podrían ensombrecer. El texto corrige una de esas características, la gentileza. Es tan gentil que no romperá una caña magullada ni apagará el lino humeante. Lo que otros pisarían o arrojarían al fuego, él se agachará, recogerá y salvará; lo que otros aplastarían y apagarían su humo moribundo, como el remanente de un cono, él no lo apagará; pero mientras haya vida dará luz, mientras haya luz la sostendrá. El tallo magullado para el transeúnte lo mantendrá en posición vertical, aunque solo sea de caña; y reavivará, no apagará, el cono gastado de la vida. Poco común y sublimemente simple, incluso para la Escritura, como es la doble figura de Isaías, aquí citada por San Mateo, y en una conexión tan inesperada, se pretende hablar

(1) una ternura de corazón desconocida;

(2) una gentileza desconocida del tacto; y

(3) una paciencia desconocida de paciencia, todo desconocido al menos hasta que el de quien se habla ahora los dio a conocer.

Este versículo, entonces, uno de los eslabones dorados de conexión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, lo que el profeta de la antigüedad predijo de él, lo que el evangelista repite y repite, habla de Cristo y reclama por él:

I. UNA TENDERNIDAD DESCONOCIDA DEL CORAZÓN. Incluso la simplicidad perfecta y la naturalidad fresca y encantadora del afecto de un niño apenas dictarían el cuidado de no romper una caña magullada, o la observación arrepentida de los últimos anillos rizados de la vida de un cono. Sin embargo, la cifra aquí utilizada no es una exageración, ya que nos dice y nos ayuda a acercarnos a una noción correctora del tierno amor de Cristo hacia la caña magullada, que se llama a sí mismo; y al lino humeante, que es otro nombre para la vida interior y la luz interior que Dios puso dentro, pero que nos hemos acercado tanto a apagar. Mientras el Divino estuvo aquí no había una extremidad magullada ni un sentido dañado que no reparó ni renovó; no un manantial interno, o poder, o una llama parpadeante de la vida a la que no le dio su propio vigor y energía nativa en lugar de su propio humo y humo degenerados. La luz parpadeante de la razón y la lámpara de la vida de la muerte del alma se reavivó, y los alimentó a ambos de las fuentes de la luz eterna. "La piedad infinita tocó el corazón del Hijo todopoderoso de Dios". No consideró dificultad ni gasto, ni la vergüenza y la angustia de la cruz; pero una sola cosa: ese objeto en el que se había colocado. Esta es la ternura del amor inmortal del fuerte Hijo de Dios: el amigo incomparable del hombre y el enemigo supremo del enemigo del hombre; y así está escrito de él: "No romperá una caña magullada, ni apagará el lino humeante". El poder infinito logra la victoria inmortal sobre Satanás, y la conquista del pecado y la muerte; pero la ternura infinita logra la victoria de contraparte, tomar por siempre cautiva nuestra alma amorosa.

II Un caballero desconocido del tacto. Dado lo primero, puede parecer que todo está dado, y que todo lo demás debe seguir como algo natural. Pero no es exactamente así; No es necesariamente así. A menudo, de hecho, la voluntad sobrepasa el hecho y, a menudo, con la bondad y la ternura de corazón confesadas, es posible que no se encuentre una forma feliz o tierna de expresarlo. Innumerables, de hecho, son los casos de aquellos que estarían muy sorprendidos y heridos si se les dijera claramente que todavía nadie sospechaba que tenían la única cosa que nunca sospecharon no tener: un corazón verdaderamente amable; pero cuyas obras, o falta de obras, o la forma de mostrar sus obras, lo han contado por mucho tiempo, en voz alta e irresistible, a todos los demás, aunque no a sí mismos. Si se va a manipular una caña magullada, se debe manipular con mucho cuidado; y si el parpadeo, el cono de lino no se va a extinguir por completo, se debe acercar con mucha cautela, ya sea que se lo levante o solo se lo acerque, y se lo levante muy suavemente. Un aliento puede apagarlo. Pero oh! ¡Cuán indudablemente gentil ha sido el toque de Jesús! ¡Y qué suaves han sido sus respiraciones! Respiraciones de esperanza, respiraciones de perdón, respiraciones de paz, respiraciones de santidad, respiraciones del cielo mismo, hasta que lo que salía revive, lo que era ceras menguantes, lo que era tan intermitente arde constante y más oscuro que el fuego vestal, y la luz terrenal. se ha iluminado a lo celestial!

III. Una tolerancia desconocida de la paciencia. Por la desconocida ternura de corazón y la desconocida gentileza del tacto que le pertenece a Cristo para obtener su objeto y ganar sus almas, ¡qué paciencia en la tolerancia de su paciencia ha sido necesaria, y él ha demostrado innumerables veces! Entre los hombres, esta es una de las virtudes y gracias más raras. Lo que se le debe a Cristo, que él lo ha demostrado, y siempre lo está mostrando a tal perfección. Y cómo todos debemos recordar que, si lo intentamos por mucho tiempo, nos lleva al borde de ese "juicio", del cual habla nuestro siguiente versículo: "Hasta que él dé su juicio en su victoria". El juicio iniciado debe ser la oferta de misericordia ejecutada para aquellos que todavía lo rechazaron. Y para estos, las palabras muy diferentes de la profecía de Isaías también deben hacerse realidad: "Entonces el hombre fuerte será como un remolque, y su obra como una chispa; y ambos arderán juntos, y ninguno los apagará".

Mateo 12:22

Los baños de la blasfemia desmejorante.

En la introducción, note la unidad de este pasaje de dieciséis versículos. Si bien la vinculación de una parte de las cuentas contenidas en los Evangelios con otra es muy a menudo extremadamente evidente, y eso, enlace por enlace, una unidad de un tipo diferente y completo marca este episodio maravilloso. Observe también el hecho de que la crítica de todas las edades desde los primeros escritos cristianos de los siglos se ha aferrado a estos versículos sin ningún instinto equivocado. Y conceda que la cuestión crucial, a la que indudablemente pertenecen, teniendo en cuenta las palabras y el tono del Señor Jesús, puede abordarse, abordarse, investigarse y meditarse con oración, pero no permitirá que se la dogmatice. El cierto significado elude este tratamiento en cualquier caso; y exige el manejo más reverencial de una manera tan real como la que impone la asombrosa meditación del verdadero estudiante de las palabras de Cristo. Al tratar el pasaje de la manera más simple, es más probable que conduzca a una mejor apreciación de la dificultad central, observe:

I. LA SUBIDA SIGNIFICATIVA DE LA OCASIÓN, QUE TOMÓ TAN AMPLIA UNA GAMA DESPUÉS.

1. La curación rápida, manifiesta e indiscutible de un hombre que sufrió la privación (presumiblemente) de tres de los cinco sentidos que pertenecían a su naturaleza.

2. El modo de esta curación, a saber, el alivio del hombre del tíbano incubus de un espíritu maligno. Desposeído, el despojo del hombre desapareció; La posesión del diablo desafiada, perturbada, desalojada y expulsada, la posesión y las posesiones legítimas del hombre llegaron a él, como un amanecer del día.

3. Presentación de inspiración de este evento y transacción a los incontables millones de sus lectores. Es decir, no en sus aspectos personales, sin una sola palabra de ensayo de las circunstancias de la fe y el deseo interno y la conducta posterior del hombre sanado. Él está aquí; be está curado: posiblemente se una a la multitud asombrada, posiblemente siga su camino, y agradecido; pero queda la poderosa obra de Cristo, y este se convierte en el único tema absorbente.

4. El mundo de los observadores discurrió de diferentes maneras: el camino del "pueblo" y el camino de los "fariseos".

II LA IMPUTACIÓN ATREVIDA, EL DESPLAZAMIENTO SUICIDAL Y LA BLASFEMIA PRONUNCIADA ENTONCES DE LOS FARISES. Aquí tenemos ante nosotros un tipo de perfección infernal de ese vicio que ha desacreditado tan a menudo en menor grado la naturaleza humana caída, el menoscabo de la bondad de lo bueno y sus buenas obras, y de la grandeza de las grandes y sus grandes obras. ¿Cuáles son los hechos? Son:

1. Un gran trabajo hecho, un buen trabajo hecho, un trabajo absolutamente misericordioso hecho, el mismo hecho no se hizo en el día de reposo ", y lo mismo, todo en uno, hecho manifiestamente y con absoluta certeza innegable; hecho, no simplemente alegado , ni siquiera ofreció el cargo de simulación.

2. Un trabajo malvado deshecho, un trabajo del diablo deshecho, con el diablo que había hecho eso, el trabajo resultó; y una extrema calamidad y privación amarga a una parte integral e individual de la creación de Dios, graciosamente deshecha.

3. El Hacedor del trabajo que responde a la descripción anterior: está presente, y sus requisitos previos para tal trabajo son, y (por la confesión y en palabras de uno de ese mismo cuerpo del que procede la blasfemia) se sabe que son , "que él venga de Dios" y que "Dios esté con él" ( Juan 3:2). Debe agregarse que las credenciales de este personaje acusado pero maravilloso ya se multiplican, y del carácter más pronunciado, tanto en hechos como en palabras. ¡La blasfemia es que sus detractores dicen que su trabajo no es de ese Dios cuyo trabajo hace, sino del diablo cuyo trabajo deshace!

III. LA EXPOSICIÓN Y EL RECURSO DE ESTA BLASFEMIA. Los fariseos hablaron su blasfemia como un aparte; o tal vez desde una pequeña distancia, de donde vienen, y ahora se acercan lo suficiente a Cristo para que él se dirija a ellos y a "sus pensamientos" personalmente, aunque "sus pensamientos" no habían sido abiertos y con ningún "coraje de convicción" abordado en lenguaje para él.

1. La razón universal expresada en un proverbio universal expone y reprende la blasfemia. Satanás no se dividirá contra sí mismo, dice Cristo; Y todos lo saben.

2. Una pregunta alternativa práctica asalta la posición y aplasta la blasfemia. "Si", dice Cristo, "yo, por Belcebú, expulsé demonios", me atrevo a decirlo en palabras, "¿por quién los expulsaron tus hijos?" "pero si por el dedo de Dios", que es "el Espíritu de Dios, los expulso, entonces ese reino de Dios 'en el que te niegas a entrar y que te esfuerzas por evitar, es verdaderamente" ven a ti "¿Qué pasa con su negligencia y su oposición maligna al que lo trae? Fuerte y armado como confesó Satanás, y su" palacio "mucho tiempo" guardado, "ahora está ante sus ojos, aunque no puede, no lo confesará con la lengua que un Stronger lo "ha golpeado", lo "ha vencido", lo "ha atado", "le ha quitado" toda su armadura, en la que confió, y ha dividido su botín. "Es sobre las ruinas de esa casa, ese palacio, ese reino que tu blasfemia dice ya está dividido contra sí mismo, que" el reino de Dios ha venido a ti ". Y ahora, en adelante, el que no me conoce, sabe estar "conmigo" y reunirse conmigo y para mí "está en mi contra", y se condena a sí mismo a "dispersarse" y a dispersarse.

IV. LA TERRIBLE ADVERTENCIA EN MATERIA DE BLASFEMIA, VIZ. QUE "CONTRA EL ESPÍRITU SANTO", AHORA PRONUNCIADO POR CRISTO. El lenguaje de Cristo sobre este tema se ofrece para la aceptación más simple y la fe humilde y asombrada de todos. A pesar de su brevedad, su dicción extremadamente simple y la redacción aparentemente diseñada de la misma, para que no deje de alcanzar su objetivo, sigue siendo, después de todos los siglos, un pasaje que no encuentra una exposición absolutamente satisfactoria, y que no puede ordenar uno realmente paralelo con ayuda del cual determinarlo y definirlo. Generalizar sobre esto es fácil, y decir que la resistencia continua del Espíritu Santo es probable, demasiado probable, que conduzca a la resistencia final de él, y que a la fatal fatalidad aquí pronunciada, es lo suficientemente segura y al mismo tiempo segura lo suficientemente lejos de la exactitud del lenguaje y el punto de su advertencia, aquí se encuentra. El apóstol advierte que no "apague" al Espíritu Santo de Dios, después de advertir que no "lo aflija". Pero en qué momento puede recurrirse a un duelo prolongado y repetido para apagarlo, no podemos arreglarlo, ni, si pudiéramos, esto nos permitiría sin duda descifrar lo que está escrito aquí, no de una rebelión prolongada contra el Espíritu Santo, sino aparentemente de algunos tal estado de corazón que pueda precipitar en un momento el pecado imperdonable. Creemos que debe ser una "oscuridad mercífica y sabia" que yace sobre este pasaje; sin embargo, solemne, pero tal vez más; no obstante menos útil, pero quizás más. El comentario de San Marcos (Marco 3:30), "Porque dijeron que tiene un espíritu inmundo", parece acercarnos a la descripción exacta del pecado, ya juzgada por Cristo, tanto para el tiempo antes del día completo del evangelio, como de allí hasta el final. Y creemos que el terrible testimonio y advertencia va a esto: que hay una blasfemia de la lengua contra el Espíritu Santo, que habla una blasfemia del corazón contra él, tal y tal, que aunque no se pronuncia sobre ( mientras que el trigo y la cizaña crecen juntos), el que todo lo ve sabe, y declara que no puede conocer la gracia del arrepentimiento, y no puede tener la bendición infinita del perdón extendida a él.

V. LA NEGACIÓN EMPÁTICA DE CRISTO DE CUALQUIER FORMA DE DISTINCIÓN CONVENCIONAL Y ARTIFICIAL ENTRE EL CARÁCTER DEL CORAZÓN Y LA CALIDAD INTERNA E INGRAVEN DE LOS HOMBRES, Y SUS PALABRAS Y ACCIONES. Es tan cierto de lo más alto como de lo más bajo; y también es cierto para ambos, y para todos los demás, como para el árbol y su fruto. Tan literal y precisamente cierto es esto, que aunque era posible que una "palabra", por ejemplo, fuera tan "ociosa", tan ligera, tan inútil, tan inactiva, carente de energía, inoperante, que no infiriera ningún peligro uno en todo el mundo exterior, no debería ser menos cierto que infiere peligro al hablante del mismo. ¡Qué testigo debe tener sobre él y contra él! Estos versículos finales son, sin error, un resumen de la aplicación más práctica y forzada a la "generación de víboras" en primera instancia, y también un recordatorio de la importancia generalizada y profundamente significativa para todos nosotros.

Mateo 12:38, especialmente Mateo 12:42 (ver también Lucas 11:16, Lucas 11:24)

Una inevitable ley de juicio.

En la introducción, observe el disgusto expresado por Cristo con respecto a los escribas y fariseos que piden una señal. Esto puede haber sido por una acumulación de razones. Primero, porque (ver Lucas 11:16) tal vez pidieron una "señal del cielo", marcando en su deseo un ansia de curiosidad por la novela y lo más llamativo, independientemente de la cantidad de instrucción que la señal pueda ser acusado, en cualquier caso, por otros. En segundo lugar, si era una señal del cielo o no, al preguntar, pidieron sin el deseo superior, sin ningún deseo, probablemente, el objeto superior de una señal, cuando se concede. En tercer lugar, sin preguntar, ya habían tenido muchos signos del tipo más efectivo e incontestable, y eran signos "al alcance de la mano y no lejos"; y, sin embargo, estos signos no se utilizaron, no mejoraron, se vieron, pero se resistieron; y estos hombres son los peores de todos, que "vieron y no creyeron". Y una vez más, en cuarto lugar, porque si este pasaje encuentra su lugar correcto inmediatamente en la narración que precede, como parece ser el caso, acababan de ver una señal y habían escuchado lo que siguió de los labios de Cristo, y había estado en condiciones de inspeccionar toda la escena y recibir una terrible advertencia. Tenga en cuenta, además, que, aunque era cierto que estos escépticos e incrédulos e incrédulos habían tenido, y todavía estaban seguros de tener, numerosas señales del tipo que se acaba de dar, pero Cristo toma su significado cuando agrega: "No se dará ninguna señal pero la señal del profeta Jonás; y, aludiendo a esto, contrasta la conducta práctica, la fe y el arrepentimiento de Nínive, en la predicación de Jonás, y la fe y el celo de la Reina de Saba, cuando escuchó la sabiduría de Salomón, con la voluntad arrepentida de su voluntad. oyentes, y la fría muerte de su mente y corazón. Observe una vez más, desde la parte final de estos versículos, el enlace que los mantiene al comienzo del pasaje. Su texto es la "generación malvada y adúltera"; y estas últimas oraciones pronostican el estado "peor", al que se hunden quienes, con toda la luz, el don, la oportunidad, cerrados, no los ojos y los oídos, sino la mente y el corazón, mientras que estos se abren de par en par para espíritus malignos, que los victimizan despiadadamente. En todo el pasaje, seleccione para un desarrollo especial la instancia del juicio y la condenación que la Reina de Sabá contribuirá, por el contraste de su ejemplo con el de los hombres a quienes Jesucristo estaba predicando, y manifestando su gloria, su sabiduría. y sus poderosas obras. Y aprende que este ejemplo:

I. RECUERDA DEL CRÉDITO QUE ES BUSCAR EN LA NATURALEZA HUMANA. Es uno de los ciertos signos de que su vida y realidad aún no están secas y agotadas. Honramos y admiramos al individuo que busca. Nuestra admiración y honor crecen cuando vemos que la búsqueda se convierte en una búsqueda minuciosa, sincera y perseverante. Esta, la determinación hacia adelante y hacia arriba de nuestra naturaleza, constituye una de las evidencias morales de su inmortalidad. Sin embargo, al mismo tiempo, no podemos dejar fuera de la cuestión qué es cuál es el objeto de su búsqueda. El esfuerzo, el trabajo, la decisión y el entusiasmo dirigidos a un objeto realmente digno, cuando alguien trabaja por lo que él sabe que es lo más alto posible, eleva toda la escala de nuestra admiración. Aún así, el hombre que exhibe estas cualidades puede estar equivocado al no conocer a un superior. Puede ser su culpa, incluso puede ser su pecado, que él no conozca a un superior. ¡De cuánto de nuestra oscuridad e ignorancia somos nosotros mismos las causas culpables! Entonces, nadie llega a lo mejor hasta que se asegura de que lo que él y su corazón y alma buscan es lo más alto que la mente humana puede alcanzar y el amor del corazón humano. Aunque la visitante de Salomón era una reina, ella viajó lejos; y no por dinero ni por regalos, aunque con ambos viajó, sino en busca de sabiduría; Esto disparó el deseo de su alma, en esto su imaginación se puso a trabajar, sus oídos hormiguearon al oír, esto determinó su viaje. En su obra fue bendecida, bendecida por su momento del día. Actuó ante un impulso elevado y generoso, y no estaba decepcionada. Y es ella, dice Cristo mismo, quien se levantará en juicio con aquellos que, lejos de tener sed de sabiduría y del tipo más alto posible, rechazan esa sabiduría infinitamente mayor, tan cercana, tan graciosamente presionada sobre ellos, de el que es más grande que todo Salomón. La búsqueda larga, difícil y honorable de bendiciones inferiores a menudo reprende nuestra despilfarro de lo que es mayor; pero nunca una millonésima vez como cuando es "todo el mundo", por un lado, pero Cristo y su sabiduría, por otro lado, que se ofrecen tan libremente, que abogan por nuestra consideración con tanta gracia y que, sin embargo, se buscan tan débilmente

II RECUERDA DEL OBJETO SUPREMO QUE ES INCONTESTABLEMENTE EL DIGNO DE SER BUSCADO. De hecho, es en sí mismo una cosa muy interesante, como el hecho más insignificante de la historia, la historia de la época de la Reina de Saba, que anhelaba escuchar la sabiduría de Salomón. Estar ansioso por ver toda su riqueza, magnificencia y estado habría sido una ansiedad bastante habitual. Tampoco puede haber ninguna duda, por lo que luego leímos, de que ella pensó en estos, y que estaba satisfecha y regocijada con la satisfacción y el regocijo que estos podían brindar. Sin embargo, debe notarse que el registro es que ella ansiaba escuchar su sabiduría. Ahora, esta sabiduría era genial en ciertas relaciones y comparaciones, y era muy inusual; pero, ¿qué más lejos fue su brújula y su alcance? Gran memoria, gran conocimiento, gran don de observación, gran fuerza de discernimiento, todo lo que Salomón confesó. ¡Cuántos proverbios escribió y luego repitió de memoria! ¡Cuánta poesía compuso y cantó! ¡Qué historiador natural era, aunque la ciencia "en aquellos días era muy preciosa", y el microscopio no había ninguno! "Habló tres mil proverbios: y sus canciones fueron mil cinco. También habló de árboles, desde el cedro que está en el Líbano hasta el hisopo que brota del muro de Jerusalén. También habló de las bestias y de aves, reptiles y peces ". Pero todo esto, ¿no era conocimiento de un tipo muy restringido? Era curioso, entretenido e instructivo, y ciertamente capaz de conducir de la naturaleza al Dios de la naturaleza; ¡Pero qué era en comparación con el antitipo! Ahora para el reverso de la gran medalla.

1. El "Mayor que Salomón" trae su sabiduría, y la trae de las alturas más altas del cielo. Desde allí, desciende a todas nuestras diversas y más profundas necesidades. Desde allí, se extiende por toda la amplia brújula de las diversas necesidades de nuestra vida. Cristo sabe todo lo que es.

2. La sabiduría de Cristo es anterior a todo el presente. Todo el pasado lo sabe, quién "estaba en el principio con Dios y era Dios". Así que su sabiduría era "desde la eternidad".

3. Él sabe todo el futuro. Donde nuestra visión no puede alcanzar, y dónde (podríamos mirar) deberíamos temblar para mirar, en cualquier dirección en que gire nuestra mirada, allí su alcance, búsqueda, mirada constante anticipan la dirección, y rápido como un rayo de la mañana viaja al final. ¡Cómo deben los hombres unirse por el bien de su sabiduría al que ve, que solo ve, todo lo que les espera!

"Ningún ojo excepto su poder

Para mirar todo ese vasto abismo,

Porque nadie vio tan claro

La orilla más allá de la dicha sin fin.

Las olas vertiginosas tan inquietas arrojadas, El pulso molesto del mundo febril, Él mira y cuenta con una vista firme, Solía ​​contemplar el Infinito ".

¡Oh, con qué extraña y horrible sabiduría invierte todo esto a Cristo!

4. La sabiduría de Cristo es muy amable. No es confesable que las cosas grandiosas y horribles dependan para atraer más los corazones humanos. Pero la sabiduría de Cristo es lo que de todas las cosas creadas deberíamos alegrarnos más para llamar sabiduría. Es tan amable, tan profundo, tan gentil, tan silencioso, que condesciende a buscar todas nuestras necesidades, a agacharse para ver todas nuestras pruebas y penas, a entrar en contacto con todo lo que es infinitamente repulsivo para él, nuestro pecado y luego para encontrar el remedio perfecto para ello. ¡Qué justicia incluso para nuestra aprehensión en esa oración de San Pablo, "Cristo la Sabiduría de Dios"! Para "escuchar" la sabiduría de Salomón, la Reina de Sabá viajó desde las partes más remotas de la tierra, aunque podría no haber una sola palabra para ella, para su vida, corazón, alma. Pero toda la sabiduría de Cristo, en la medida en que aún se nos ha revelado, nos mira con atención; nos tiene para los objetos de su gasto. El ha venido a nosotros. Desde los cielos más profundos ha descendido a nosotros.

"¡Qué veloz y alegre fue su vuelo, en alas de amor eterno!"

Ha desgastado nuestra naturaleza, llevado nuestros pecados, llevado nuestras penas; se ha dado a conocer en nuestro mundo, el mismo Patrón y Tipo del Pastor que busca, vigilante y compasivo. Y en las maravillas insondables y el misterio de la cruz ha comprendido todo lo largo y ancho, la altura y la profundidad, de la sabiduría. Contra aquellos que descuidan esto, debe ser que la Reina de Saba se levante en el juicio. B.

Mateo 12:46-40

La condición necesaria del correcto amor personal.

Al comparar los relatos citados anteriormente, una cosa primero llama nuestra atención, que si bien ninguno de ellos habla de más que "madre y hermanos" que buscan a Jesús, cada uno de ellos encuentra un lugar en la ternura de la respuesta de Cristo para la introducción. de la palabra "hermana". Sin embargo, San Lucas, el relato más corto, explica con precisión cómo "la prensa" de la gente fue lo que evitó que la "madre y los hermanos" de Jesús lo alcanzaran; mientras que el "cierto" de la gente de San Lucas, y el "uno" de San Mateo, que informaron a Jesús sobre el hecho, son muy naturalmente reemplazados por la "multitud" en San Marcos. Cómo tomaron el mensaje y trataron de transmitirlo, se imagina fácilmente a nuestro conocimiento familiar de la lengua lista de una "multitud". Sin embargo, ninguno de los relatos de los evangelistas nos dice de lo que podría haber sido el objeto del deseo de parte de la madre y los hermanos de Jesús de "ver" o "hablar con" él. Pudo haber sido traerle refrigerio para el cuerpo; pudo haber sido para advertirle del peligro aprehendido; pudo haber sido compartir con una posición más cercana el poder manifestado, la gloria y la manifestación del Poderoso a quien habían conocido, como pensaban, tan bien. La importancia del silencio sobre el tema puede llevarnos, no sin caridad, a la teoría de que, por alguna razón, era personal más que para ellos que para él. El incidente descrito en el pasaje que tenemos ante nosotros, y que tan naturalmente ha llamado nuestra atención y nuestros sentimientos de simpatía profunda con tanta frecuencia:

I. SUGIERE LA DIFERENCIA QUE CRISTO MISMO MARCÓ ENTRE EL AMOR PERSONAL A ÉL Y UN AMOR MÁS A SU PERSONA. No es por esto que se entienda por un momento que el amor de su madre hacia él fue un mero amor hacia su Persona. Pero amplio y profundo es la línea que Jesús mismo dibuja, como para ayudar a todos los que deberían ser, entre estas dos cosas. Existe un vasto abismo de separación entre nuestros deseos naturales y santos. Sin embargo, ¡cuán difícil puede parecer a veces permitir este abismo de separación! Cuando nuestro agonizante pensamiento meditativo nos ha llevado de vez en cuando a decirnos a nosotros mismos lo que daríamos por un momento la visión de ese Santo solo con el atuendo de su carne humana; ver esa forma, escuchar esa voz, saber cómo se veía literalmente su ojo, observar la expresión de su semblante, hacerle una pregunta personalmente, cruzar el campo por su lado adorable, plantar el paso literalmente en el huella propia; y cuando uno se ha visto impulsado a pensar cuántos millones para ese viejo Simeón ahora estaría listo, para tal bendición otorgada, para decir: "Señor, ahora deja que tu siervo se vaya en paz", y bienvenido a cerrar los ojos en la tierra, y todo lo que podría tener para mostrar, las palabras de Jesús aquí

(1) nos advierte contra una trampa, manifiesta aunque pueda considerarse; y

(2) indíquenos la manera mejor y más excelente de aprender "a escuchar y hacer la voluntad de Dios", de "mi Padre que está en los cielos". Tales deseos de nuestra parte pueden incluso tomar rango entre los deseos sobrenaturales, incluso entre los deseos santos; pero no son el deseo santo por un momento de comparar lo que Cristo nos presenta aquí. Aunque no somos competentes para decir con certeza ahora que fue un motivo tan superficial por parte de la madre y los hermanos para ver a Jesús, y compartir alguna gloria reflejada de su Persona, es competente para nosotros decir que Cristo aprovechó la oportunidad , con cualquier otro riesgo, decir que toda relación personal disminuye en presencia de esa relación viva, intrínseca y eternamente permanente que constituye una madre, otra hermana y millones de hermanos del ahora invisible, el Señor Jesucristo.

II SUGIERE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR CIERTAS CULTIVAS Y CIERTAS TENDENCIAS EN TALES RELACIONES COMO CRISTO ESTÁ DISPUESTO A SOSTENERSE HACIA NOSOTROS, Y LOS ESTADOS FORZAMOS LAS CONDICIONES TERETO NECESARIO. Lo que es más sagrado, lo que es más tierno, lo que es absolutamente más real de la relación terrenal y humana, se emplea para exponer la plenitud, la ternura, la simpatía absoluta, que dan testimonio no solo de un simple conocimiento de Cristo, sino de tales un conocido que lo impregna todo, no conoce ninguna discordia, está inspirado en ninguna falta discordante de armonía y ya lleva el sello de la eternidad en él, casi ya en condiciones de fusionarse en forma espiritual. ¡Qué reproche le da el pensamiento a todos los entusiastas, a toda la mera profesión interesada de la fe cristiana, la esperanza y el amor! ¡Cómo repudia el pensamiento de una simple cuestión de ganancia que se obtiene de Cristo, y pisotea con desprecio e indignación sobre la blasfemia en la práctica de patrocinar a Cristo! Jesús quiere que comprendamos y creamos cuánto atrae su corazón hacia cualquiera que comienza a "escuchar", como nunca antes había escuchado, "la Palabra de Dios y hacer la voluntad de su Padre". Por falta de esto, la familia se separó una vez, y solo mediante la restauración de esto se puede recuperar su unidad. Ahora, el amor que Cristo tiene hacia nosotros como pecadores, a quienes vino a buscar y salvar, cuando nos menospreciaba como pecadores, y lejos de la "Palabra de Dios", es un amor. Es el amor a la compasión, a la compasión divina, a la misericordia celestial. Pero el amor que condesciende en compararse con el de madre, hermana, hermano, y con el que se les muestra a ellos, es otra cosa. Es la unidad, la simpatía sincera, el compañerismo y la comunión del deleite, lo que ellos saben, pero nunca pueden describir, quienes, felices de sí mismos, conocen la dicha de descansar en la seguridad y armonía sin límites de la familia en la que nacieron. que los rodeó con su primera conciencia de la vida, y en la que todavía han vivido sin miedo, sin necesidad. Jesucristo deseaba en voz alta declararlo en la prensa, el grupo heterogéneo, la multitud acosada que lo rodeaba, que esta regla, "escuchar la Palabra de Dios y hacerlo", no era solo la rectificación de todo lo que podía estar mal en la familia del hombre, pero también el perfeccionamiento de la alegría en todos los que deben observar para hacerlo. Una corona hará un rey o una reina; ascendencia y accidente harán príncipes y princesas; la riqueza hará la posición, por delicada e incierta que sea; el conocimiento y el aprendizaje harán que esa sabiduría y poder, que en cualquier caso, sean algo menos inciertos; pero escuchar la Palabra de Dios y hacerlo hará que sea inmensamente superior a todo esto. Llenará a la familia de Dios en la tierra, profundizará y difundirá la alegría pura aquí, y ayudará a llenar todo el cielo de arriba con alegría y alabanza. B.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 12:1

El sábado

Seis veces fue nuestro Señor, ya sea directamente o por medio de sus discípulos, acusado de romper el sábado. Al considerar la manera en que se enfrentó a la acusación, debemos tener en cuenta que él tenía una relación diferente con el sábado judío de la que tenemos. De hecho, desde su observancia del día, no podríamos argumentar que un día debía observarse de manera similar en la Iglesia Cristiana, porque muchas observancias importantes cesaron con su muerte, y nos quedan solo en su sustancia espiritual. Pero los principios que establece para defender su conducta llevan consigo importantes conclusiones sobre el día.

1. El primero de estos principios subyace a toda religión racional. No era una idea nueva. Nuestro Señor encuentra una expresión adecuada en las palabras del Antiguo Testamento: "Tendré misericordia y no sacrificaré". En otras palabras, a Dios no le agrada nuestro pago de cuotas a él, sino que crecemos en semejanza con él y aprendemos a amar a nuestro hermano. La adoración que no alimenta al personaje no es nada.

2. Pero el segundo principio tiene una referencia especial al sábado. Es poco más que una inferencia de la primera. "El alma del hombre", dice, "es el Señor incluso del sábado"; o, como lo expresa más claramente en otro Evangelio, "El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado". Es un día que Dios nos ha dado, que ha arreglado las cosas de tal manera que el trabajo del mundo se puede hacer completamente al dedicarle seis septimos de nuestro tiempo. La tendencia de gran parte de nuestra civilización es hacer que los hombres piensen que el trabajo o los negocios son toda la vida. Tal tendencia es comprobada y reprendida por este día. Cada séptimo día nos dice: "No eres simplemente un comerciante; eres un hombre. No estás en este mundo para fabricar artículos materiales y acumular dinero; estás aquí para cultivar amistades, para educarte en todo lo que es bueno, para conocer a Dios, y llegar a encontrarse para la herencia de los santos en la luz ". Todo esto se enseñó explícitamente cuando el sábado se promulgó por primera vez en Israel. Se les pronunciaron las palabras notables: "Porque el Señor os ha dado el sábado, por eso os da al sexto día el pan de dos días". Este descanso semanal fue una nueva sensación para los esclavos sobrecargados; Era una idea nueva para ellos tener un día propio, un día en el que fueron liberados de todas las preocupaciones de la tierra y se les enseñó a conocerse a sí mismos como hijos de Dios. Este cuarto mandamiento, que tanto nuestro Señor como los fariseos aceptaron, fue interpretado por ellos con significados completamente opuestos. Los fariseos tomaron la letra de la ley, independientemente de su espíritu e intención. La carta decía: "No harás trabajo"; y con la lógica verbal más perfecta, el fariseo sostenía que mantenía mejor la ley y que menos trabajaba. Nuestro Señor, por otro lado, buscó encontrar y satisfacer el espíritu de la ley; y él dijo: "El día fue hecho para promover el bien de los hombres; para ser un placer y una bendición, no una molestia y una carga". Lo que mejor promueva lo mejor del hombre satisface la ley sabática. Lo que sea que lo libere más eficazmente del arduo trabajo y los cuidados febriles de esta vida satisface mejor la ley. Comenzando, entonces, con esta idea, que el día está destinado a promover el bien del hombre, vemos por qué el único punto insistido en el mandamiento es que los hombres deben cesar en sus trabajos ordinarios. No hay una palabra acerca de la adoración, ninguna pista sobre la observancia del día más allá de esto, que sea un día excepcional, un día de descanso. Pero, siendo el resto provisto por Dios, se deduce que debemos estar en comunión cordial y franca con él para aprovecharlo. Cuando un padre lleva a su hijo a casa de vacaciones, se siente afligido y decepcionado si el niño obviamente prefiere la compañía de chicos bajos y groseros a la compañía que encuentra en la casa de su padre. ¿Y cómo se puede dirigir a un hombre a la observancia correcta del séptimo día que está en desacuerdo con su Padre celestial sobre el punto fundamental de lo que constituye la verdadera felicidad y bienestar? Nuestro Señor cita dos casos para ilustrar su significado.

I. David no tuvo escrúpulo, en una emergencia extraordinaria, para recurrir al gran principio de que él mismo, el siervo vivo de Dios, era más valioso que una ordenanza hecha para su bien. De esto derivamos dos pistas:

1. Vemos que el sábado no es un ídolo por el cual la vida o la salud del hombre deben ser sacrificadas. En todas las grandes ciudades hay miles que, desde el lunes por la mañana hasta el sábado por la noche, respiran nada más que la atmósfera más contaminada, y que esas personas se limiten a su pequeña habitación durante todo el domingo también, parece inclinarse más bien por la observancia farisaica del día.

2. Pero esta instancia no conlleva ninguna sanción de la conducta de cualquiera que la use habitualmente por su simple comodidad corporal y ganancia mundana. David comió el pan de la proposición bajo presión. Lo hizo una vez en su vida. Y, entonces, nuestro Señor admite que descansar era la forma ordinaria y normal de observar el día, y que quien lo prescinde debe ser capaz de mostrar una buena causa.

II La segunda ilustración es igualmente instructiva. El trabajo ordinario de los sacerdotes les impide mantener el comando en la carta. Deben cuidar el culto público. Hay circunstancias en las que se puede esperar que aproveche su día de descanso por deferencia a las necesidades de la sociedad, de sus empleadores o de los demás. Su negocio es ver que estas necesidades sean reales y no fantasiosas.

Pero ya no estamos bajo la ley judía; ¿Alguna de las ideas expresadas en él nos concierne directamente? Sin duda, Pablo a veces habla como si hubiéramos terminado con todas las distinciones de días, y ya no necesitáramos más de la Ley, sino que pudiéramos vivir enteramente por la dirección e impulso del Espíritu. Pero él nos presenta el ideal del cristianismo y el cristianismo; Prácticamente, el intento de vivir sin las ayudas de la observancia del sábado generalmente termina no en elevar todos nuestros días al nivel de un sábado bien gastado, sino en reducir a un nivel simplemente mundano tanto nuestros días de reposo como nuestros días de la semana. Si, entonces, afirmamos por nosotros mismos la libertad de nuestro Señor con respecto a este día, asegurémonos de hacerlo desde su punto de vista. No dudemos en preferir el verdadero bienestar de los hombres a las pretensiones del sábado. Pero asegurémonos de que somos uno con Dios en nuestro juicio de lo que constituye el bienestar de nosotros mismos y de los demás. Siete semanas de tiempo libre cada año seguramente deberían dejar algunos rastros muy visibles de nuestra voluntad de ayudar en este mundo, donde hay tanto espacio para la ayuda sabia y honesta. Pasar ese día en la asistencia formal a la iglesia, en la ociosidad bostezando, en la ligereza chismosa, es un escándalo para nuestra humanidad común; y gastarlo incluso en la búsqueda de la ciencia, o en la lectura de buena literatura secular, es demostrar que todavía no sabemos cuáles son las capacidades y los contenidos de nuestra naturaleza. Haga el deber de considerar seriamente sus costumbres, sus hábitos, su disposición; deje que su mente descanse en los grandes hechos del Evangelio, busque la presencia de su Señor y diríjase a él con las palabras que sus pensamientos de él sugieren, y aprenderá cuán razonable y fructífera es una cita que de todas sus obras ordinarias debe descansar cada séptimo día .-RE.

Mateo 12:22

Expulsando demonios y blasfemias contra el Espíritu Santo.

La oposición de los fariseos en esta ocasión es mucho menos excusable que cuando acusan al Señor de romper el sábado. Contrasta con el sincero asombro de la gente, exclamando: "¿No es esto", etc.? Los fariseos sintieron evidencia de milagro tanto como la gente común, pero se negaron a seguir sus propias convicciones. Haga lo que saben que es una explicación débil e insuficiente. Nuestro Señor hace una triple respuesta.

1. Es absurdo suponer que cualquier príncipe contratrataría a sus propios agentes. Argumento dirigido al sentido común.

2. Introduce dificultades más serias. "Si yo, por Belcebú, expulso demonios, ¿por quién hacen tus hijos", etc.? El exorcismo no es raro en los días de nuestro Señor. Necesario para notar un asalto inusualmente formidable hecho en la narrativa del evangelio. Se ha instado a que la edad y la nación fueran extremadamente crédulos, que la observación precisa y los informes exactos son muy raros, y la tendencia a exagerar y exagerar aumenta mucho con la emoción religiosa. Los judíos creían en el poder de muchos espíritus subordinados para causar enfermedades y desgracias. Por lo tanto, poco crédito debido a sus informes. Responda, en primer lugar, los críticos modernos también son culpables de exagerar al recopilar todas las evidencias de este gusto por las maravillas, excluyendo todas las demás características de la época, como si no hubiera un sentido o conocimiento compensatorio de los hombres. Pero otorgando toda la credulidad y la superstición, el hecho corta en ambos sentidos. Si las maravillas fueran tan comunes, ¿qué le dio a los milagros de nuestro Señor una influencia tan decisiva en la historia del mundo? ¿Por qué esta imaginación de los cristianos solo demostró ser una base tan sólida para la vida? Pero toda la fuerza de la referencia de nuestro Señor al exorcismo por parte de los judíos no se agota al decir que era una forma de charlatanería, que a veces beneficiaba a pacientes débiles y nerviosos, pero por lo demás era una imaginación. Uno no puede dejar de sorprenderse por el contraste entre el método de los judíos —la charlatería demasiado tonta para ser citada— y la sencilla y sobria palabra de mando de nuestro Señor. ¿Cómo es que él se mantiene absolutamente alejado de todos los métodos profesionales? Es cierto que cree en una posesión demoníaca de la cual la ciencia moderna no tiene en cuenta, ahora llamada epilepsia, locura, etc. Argumento de que nuestro Señor podría ignorar la naturaleza de las enfermedades que curó. No es necesario suponer que él conocía y anticipaba todos los descubrimientos de la ciencia moderna. Esto era para negarle una humanidad verdadera y adecuada, y así caer en una de las herejías más peligrosas. Sus milagros mostraron su poder y su amor, no su habilidad médica. Pero nuestro conocimiento sobre estos puntos aún es demasiado limitado para admitir que se pronuncia positivamente. Y razonar así no elimina la dificultad, ya que la idea del Señor de los demonios reales se verifica en los hechos registrados: no solo lo obedecieron, sino que en una ocasión pasaron a los cerdos, indicando personalidades separadas. Alternativa entre la veracidad de los evangelios y la existencia de demonios.

3. Tercera respuesta más significativa para nosotros. Blasfemia contra el Espíritu, un pecado de una enormidad bastante singular. Los fariseos a menudo habían juzgado y encontrado fallas en su conducta como hombre; pero estas fueron obras ciertamente divinas, pero las atribuyeron a la agencia satánica. La distinción amplia e importante. En el primer caso, puede ser un error, aunque sea un error; en el otro, una evasión de evidencia y resistencia a la luz que debe resultar en una oscuridad total. Jesús siempre busca ser juzgado por sus obras. Si el fruto es bueno, ¿no debe ser bueno el árbol? Si él nos da lo mejor, ¿no lo poseeremos y le daremos lo mejor? De la actitud de los fariseos dos advertencias importantes:

(1) "El que no está conmigo", etc. Después de abundante evidencia neutralidad imposible. Dificultad para ser completamente honesto en la investigación; peligro de estado en el que no la razón, sino el orgullo, la indiferencia, la renuencia, encuentran dificultades. Asegúrate de permitir el debido peso a todo lo que Dios dice a tu conciencia.

(2) "Cada palabra ociosa", etc. Juzgado por palabras, porque "por abundancia de corazón", etc. Cada palabra como índice de corazón. Evasión de la convicción o decisión por palabras tontas o de mal carácter. Siempre que se haga algo bueno, de todo corazón le damos la bienvenida. La más mala de todas las ocupaciones para permanecer inactivo y criticar. — D.

Mateo 12:38

Último estado peor que el primero.

Todo lo que estaba implícito en el modo de trabajar de nuestro Señor está aquí explícitamente enunciado. Los milagros eran solo evidencias subordinadas de su comisión divina; principalmente fueron hechos de misericordia. Pero sanar a todos habría sido violar la constitución de la naturaleza del hombre y alterar el equilibrio requerido para la armoniosa cooperación de Dios y el hombre. Aquellos que solo tenían fe fueron sanados, y esto aseguró que su carácter fuera purificado y ayudado, no depravado. Los fariseos tenían la menor idea de los milagros. Habrían aprobado la sugerencia del diablo de que la prueba convincente del Mesianismo era arrojarse ileso de un pináculo del templo, aunque por qué la posesión de la capacidad de una oveja de montaña para saltar debería demostrar a cualquiera la mayor bendición espiritual para la humanidad que probablemente hicieron No preguntar. Habían perdido la capacidad de conocer la excelencia: solo podían medirlo con sus tontas pruebas externas y lo despreciaban por las mismas cosas que demostraban su grandeza. Un milagro realizado simplemente por convencer a los hombres, no podía convencerlos, solo podía probar la posesión de un cierto poder inexplicable. Pero los milagros surgieron de la compasión por los hombres miserablemente convencidos de que Dios estaba cerca. Nos unimos a las filas de los fariseos cuando nos negamos a reconocer a Cristo hasta que él presente alguna evidencia más sorprendente. Para nosotros, en cuanto a ellos, debe decirse: ustedes pueden discernir la faz del cielo, pero no pueden leer los signos de los tiempos. Conoces las secuencias de la naturaleza, pero no tienes ojo para las secuencias espirituales; no ves que una hazaña inteligente que hace que los hombres miren no tiene una conexión natural con la salvación del pecado, sino que la entrada al mundo de tal amor y santidad, y la identificación de su poseedor con todos los intereses humanos, presagia más bien para la humanidad de lo que cualquier maravilla física podría presagiar. Si pudieras leer correctamente los signos de los tiempos, entenderías que un Mayor que Jonas, un Mayor que todos los hombres, el Más grande, el más sagrado y el más sacrificado, no podría estar en el mundo sin cambiar su curso para siempre. Y cada uno de nosotros puede leer nuestro propio futuro individual tal como lo indica nuestro Señor, ya que es imposible que él se una a cada uno de nosotros individualmente sin traer a nuestra vida una esperanza inalcanzable. Ciertos signos naturales nunca engañan, porque hay una conexión natural rígida entre la causa y la consecuencia. Tan rígida es la conexión en el mundo moral; no puedes pertenecer a Cristo sin recibir la mayor bendición humana. Significa un bien incalculable para ti; Es la primavera de tu vida la que promete una cosecha interminable. Todo lo que sea indigno, débil y malvado será desplazado, y tú serás transformado en su semejanza. Es tan seguro como la ducha que ves venir el viento al lugar donde te paras. Pero aunque nuestro Señor rechazó cualquier señal como una mera maravilla que demuestra su poder, les aseguró que se debería dar una señal del tipo más sorprendente. Como si dijera: "No haré ningún milagro del tipo que requieres; no te convencería; no buscas convicción, sino un pretexto plausible en mi contra. Crees que estoy poniendo en peligro la nave y me tratarás como Jonás fue tratado; pero como la misión de Jonás fue acelerada por lo que pareció terminarla, así también mi misión, por su acción final contra mí, recibirá su autenticación más convincente ". Esta señal de la resurrección de Cristo es lo que sella la verdad de todo lo que afirmó con respecto a sí mismo, pero especialmente nos da seguridad de que nuestro Señor ahora está vivo. Solo cuando creemos en esto alcanzamos la fe en nuestra propia inmortalidad. En la pequeña parábola con la que se cierra este pasaje, nuestro Señor señala que, aunque habían expulsado al demonio de la idolatría, ya que el corazón no estaba lleno de amor a Dios y la santidad, el departamento vacío de sus almas se llenó de sí mismo. vanidad, desprecio por los pecadores groseros, odio a cualquier luz que los haga sospechar de su estado. Probablemente señaló especialmente el deterioro de "esta generación". Había habido un renacimiento de la religión bajo Juan, pero el mismo Juan les advirtió que no podía bautizar con el Espíritu Santo. Vio que simplemente echar a uno o dos demonios de mala conducta, y dejar el corazón vacío, era colocar a los hombres en una posición peligrosa. Para el individuo, esta pequeña parábola está llena de significado. Hay enfermedades en las que hay períodos de alivio del dolor, seguidas de una recaída severa. Entonces, en el caso aquí mencionado, la carrera a la baja no es progresivamente progresiva, sino que se verifica por un tiempo, solo para reanudarse con violencia séptuple. El principio señalado es que, cuando una cosa malvada no es expulsada por la invasión del bien que entra y la desposee, la expulsión es ineficaz. La naturaleza dicta y observa esta ley. Si desea limpiar una habitación de mal aire, no obtiene una bomba de aire y la expulsa, pero al abrir la ventana deja que la corriente de aire puro expulse lo impuro; si usted expulsara el aire, podría producir una succión que reventaría las tuberías de gas y extraería el aire contaminado de las alcantarillas. Entonces, en el mundo moral, el mal debe ser expulsado por el amor al bien que posee el alma. Cristo está puesto ante nosotros para que podamos aprender a amarlo, y así no tener lugar para ningún afecto indigno. Usar la religión solo como una influencia represiva y expulsiva es fatal. Hay personas cuyos corazones se vacían en lugar de llenarse de religión. Hay una muerte de su vieja vida mala, pero no hay un fuerte poder impulsor, no hay vida nueva y abundante. ¿Hay algo en ti que te complacería ocupar tu lugar al lado de Cristo en su humilde ministerio a los pobres y los miserables? ¿Cómo puede saborear la perspectiva de la vida eterna, si no tiene un amor sincero por el estilo de vida que prevalecerá? El resultado de usar la religión simplemente como un instrumento para la represión es que el alma posee más iniquidades que nunca. Los nuevos pecados pueden ser pecados, como lo expresa nuestro Señor, que encuentran su vivienda adecuada en una casa barrida y adornada, pero son peores que la iniquidad original. Estos pecados son vanidad; desprecio de los hombres; odio a las personas que difieren de ellas en doctrina y formas externas de religión, aunque tienen más amor a Cristo que ellos; hipocresía y frialdad de los sentimientos. Estos nuevos inquilinos son demonios primitivos, decorosos, que van a la iglesia, que se adaptan a las formas de la sociedad respetable. Pero, sin embargo, algún día abrumarán la casa en un desastre. La historia del hombre cuya experiencia religiosa se da aquí es la siguiente: se ha librado de alguna forma de iniquidad por respeto a sí mismo más que a Cristo; se arropa sobre la mejora en lugar de agradecer humildemente a Cristo, se cultiva a sí mismo en lugar de tener comunión con Cristo. ¿Está su corazón tan lleno y satisfecho con el amor de Cristo que todo lo que lo ofende es desterrado de él?

Mateo 12:50

La familia espiritual de Cristo.

"Cualquiera que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos, este es mi hermano, mi hermana y mi madre". No hay nada nuevo o peculiarmente cristiano en la idea de que hay un vínculo más fuerte que el de la sangre. Es demasiado obvio para pasar desapercibido. Tampoco la afirmación arroja menosprecio sobre la institución de la familia; menos no está hecho de sangre, sino más de afinidad espiritual. Que nuestro Señor no hizo menos de los lazos familiares se demuestra por su cuidado por su madre; que él hizo mucho de los lazos espirituales también se demuestra al encomendarla al cuidado de su amiga más comprensiva. La familia se acumula menos en su vida porque la comunidad, el mundo, se agranda más. La proporción de pensamiento que le dio a la familia fue menor, la cantidad real mayor que la dada por la mayoría de los hombres. Lo que es peculiar en estas palabras es: la clara afirmación de lo que constituye el vínculo de esta relación más duradera y verdadera. Es el reconocimiento y la aceptación de la voluntad de Dios. Esta es la verdadera base de la sociedad eterna, el único vínculo en el que podemos confiar para mantenernos unidos. Hacer la voluntad de Dios implica un reconocimiento interno y profundo de que su voluntad es santa, justa y buena, y que Dios es el Gobernador de nuestra vida; implica ese amor devoto por Dios del cual fluye luz y regeneración a cada parte de la vida y la naturaleza de un hombre. Otras asociaciones se disuelven, desaparecen, se vuelven obsoletas, pero todo lo que viene de aceptar la voluntad de Dios de un amor genuino a él permanece.

2. Pero Cristo aquí se presenta indirectamente como el Centro de esta nueva familia espiritual. Es tan

(1) porque él es la encarnación real y visible de la voluntad de Dios, en quien los hombres pueden ver mejor cuál es esa marchitez. Y

(2) porque es a través de él que pueden hacer la voluntad de Dios. Solo convirtiéndonos en hermanos de Cristo podemos llegar a ser hijos de Dios. De esta verdad fluyen varias inferencias.

I. NO ES SU NACIMIENTO, SINO SU ELECCIÓN, LO QUE DETERMINA SUS RELACIONES ETERNAS Y ALREDEDORES. Todo hombre se juzga a sí mismo por sus afinidades. No se puede juzgar a un hombre por su familia, su origen; pero puedes juzgarlo, o él puede juzgarse a sí mismo, por la profesión que elija, las amistades que forme, el curso de la vida que adopte libremente. Pero la gran prueba de los hombres es Cristo. Está preparado para la caída y el surgimiento de muchos, y por él se revelan los pensamientos de muchos corazones. Por el trato que le dan los hombres, revelan lo que hay en ellos, y si su charla sobre la virtud es meramente una charla, o si sienten un gran amor por ella cuando se les presenta en la vida real.

II LA FAMILIA NO ES UNA INSTITUCIÓN ETERNA. Deben alimentarse los afectos que se desarrollan en la familia. de una raíz más duradera si han de permanecer. Son como los enlaces que unen el injerto al árbol; nos mantienen juntos hasta que la savia vital nos une. No hay garantía para la resistencia del amor, sino que se arraigue y arraigue en las fuentes más profundas de nuestra vida. En la vida familiar, el dolor de la falta de simpatía no es más que el afecto superficial. Es así que Cristo trae a veces, no paz, sino división. Es el imán que pasa a través del montón de polvo y limaduras de hierro; la atracción superior a la vez produce separación. No es que debamos comprar su favor mediante una sumisión perfecta, o propiciar sus celos al no gustarle a los demás, sino que es digno de él y puede dominarlo más profundamente. amor más santo y devoto que cualquier otro; y cuanto más avanzamos nosotros mismos en todo lo que es bueno, más vemos la verdad necesaria de su dicho: "El que ama a padre o madre más que a mí no es digno de mí". Deje que los padres traten de ganar a sus hijos para esa familia permanente y eterna en la que la relación no radica en la carne, sino en los recovecos más profundos del espíritu, y de la cual no hay desterros, muertes ni separaciones. La muerte pierde la mayor parte de sus terrores; de hecho, se la reconoce como el medio aparentemente necesario de purificar y profundizar nuestros afectos naturales.

III. DE ESTA DECLARACIÓN ENTENDEMOS MEJOR NUESTRA PROPIA POSICIÓN, SI ESTAMOS HACIENDO LA VOLUNTAD DE DIOS.

1. Tenemos reclamos sobre Cristo superiores a los que pueden ser afirmados incluso por sus parientes. Quiere que se le confíe, se le confíe y se le confíe. ] si hubieras contado feliz de haber nacido en la misma familia y hubieras esperado de él, tu propio hermano, toda la ayuda que pudiera brindar, aún puedes contar con esa ayuda y con mayor seguridad.

2. Cristo se complace en nosotros, si estamos haciendo la voluntad de Dios, como él no encuentra en nada más. No podemos entender su anhelo por el amor y la aceptación humana, pero sabemos que incluso como Dios amaba la comunión humana, y cuando se hizo hombre, lo encontramos igual. Estar más cerca de Cristo que de padre o madre, ser más sincero con él que con cualquier otra persona, esto es salvación. En su propio día, podía señalar a un anti decir: "¡He aquí mi madre y mis hermanos!" Seguramente hay entre nosotros aquellos que anhelan por encima de todas las cosas para ser verdaderamente los hermanos del Señor Jesucristo. — D.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 12:1

Ritual y moral.

Los judíos farisaicos son, en el capítulo anterior, reprendidos por su obstinada impenitencia. Aquí encontramos a las mismas personas que condenan a los discípulos de Cristo como personas que rompen el sábado porque arrancaron espigas para satisfacer su hambre. La manera en que Jesús defiende a sus discípulos muestra:

I. ESE RITUAL NO ES SUBSTITUTO PARA MORALES.

1. Los fariseos eran estrictos ritualistas.

(1) Su formalidad se vio en su vestido. En su observancia de ceremonias. En su diezmo escrupuloso de menta, anís y comino.

(2) El ritual de la observancia del sábado de la misma manera que respetaban celosamente. Hasta ahora llevaron esto, que se negaron a defenderse en las guerras con Antíoco Epífanes y los romanos en el día de reposo. Fue a través de esta superstición que a Pompeyo se le permitió tomar Jerusalén.

(3) El ritual de la observancia del sábado con ellos se intensificó por las interpretaciones de los ancianos. Así, la cosecha fue admitida como una obra servil; y también la trilla. Pero según los conejos, arrancar mazorcas de maíz era "una especie de cosecha", y frotarlas en sus manos era "una especie de trilla".

2. Pero eran flojos en moral.

(1) Es común que los hombres de mentes corruptas intenten expiar la flojedad de su moral con celo por los servicios externos de la religión. Entonces los fariseos "anularon el mandamiento de Dios a través de sus tradiciones". Si bien escrupulosamente pagaban el diezmo sobre las pequeñeces, "descuidaban los asuntos más importantes de la Ley: juicio, misericordia y verdad".

(2) Entonces, en su celo por los aspectos externos de la observancia del sábado, perdieron su espíritu de adoración. No pudieron ver que el sábado se observa verdaderamente en su espíritu, que es el espíritu del cielo, la misericordia y el amor, la justicia y la verdad.

(3) Este espíritu lo violaron en la dureza de su juicio. Al condenar la acción de los discípulos hambrientos, sacrificarían misericordia por la ceremonia.

3. Invertieron el orden de Dios.

(1) El cud de la Ley es el amor.

(2) El ritual se instituye como un medio para ese fin.

(3) Cuando el ritual interfiere con el amor, debe dar lugar. Por lo tanto, cuando la ley de los mandamientos contenida en las ordenanzas dejó de señalar a los hombres a Cristo Salvador de los pecadores, fue abrogada como una carga inútil.

II Ese ritual puede dar paso a la necesidad.

2. Este principio fue sancionado por David.

(1) La necesidad fue con él una razón suficiente para dejar de lado la letra de la ley relativa al pan de la proposición (cf. Le Romanos 10:10; 24: 5-9; 1 Samuel 21:1) .

(2) Nota: Esta acción de David fue parabólica. Se admite que el pan de la proposición fue un tipo de Cristo, que aparece en la presencia de Dios para el alimento y la vida del sacerdocio espiritual. Dado que parte del incienso puesto en el pan fue quemado en el altar para un memorial, el mérito del sacrificio de Cristo está representado. El hambre de David y sus hombres constituía su particular reclamo de establecer la verdad de que aquellos que tienen hambre de justicia son las personas que deben estar satisfechas con la bondad de la casa de Dios (cf. 1 Pedro 2:5; Apocalipsis 1:6; Apocalipsis 5:10; Apocalipsis 20:6).

2. Este principio fue sancionado por Moisés.

(1) Porque su ley requiere la profanación del sábado por los sacerdotes en el templo. Se les exigió que prepararan los sacrificios, los ofrecieran y atendieran los otros servicios del templo en el día de reposo como en los días comunes (ver Éxodo 29:38; Números 28:9).

(2) Esta legislación interpreta las palabras, "No harás ningún trabajo", en el cuarto mandamiento, que significa trabajo secular, o trabajo por placer personal o ventaja temporal. Las obras realizadas sobre las cosas sagradas en el templo fueron apenas "servicio"; porque fueron hechos para el Señor.

(3) El argumento del templo fue concluyente contra los fariseos, cuyas tradiciones invirtieron la ley del sábado con excesiva severidad.

3. Este principio fue sancionado por los profetas.

(1) En su práctica. Porque dejaron de lado la regla levítica de que todos los sacrificios deberían ofrecerse en la puerta del tabernáculo o templo, como cuando Elijah ofreció su sacrificio sobre el Carmelo. En esto tuvo la alta sanción del cielo.

(2) En su precepto. Aquí se cita un ejemplo de Oseas, quien declara que Dios prefiere la misericordia al sacrificio (cf. Oseas 6:6; Miqueas 6:6).

(3) El Señor prefiere la misericordia a través del sacrificio de Cristo al sacrificio del pecador en el próximo día de venganza (ver Sofonías 1:7, Sofonías 1:8; Ezequiel 39:17, Ezequiel 39:18; Apocalipsis 19:17).

4. Este principio es sancionado por Cristo.

(1) Los discípulos hambrientos tuvieron la sanción de Cristo por arrancar el maíz y frotarlo en sus manos el día de reposo. No los reprendió. Por el contrario, los defendió.

(2) Los defendió no solo sobre la autoridad de David, de Moisés y de los profetas; pero bajo su propia autoridad, que afirmó ser Divina. Este era el significado de su declaración: "Te digo que en este lugar hay uno más grande que el templo". Los rabinos no reconocieron a nadie más que a Dios como más grande que el templo. Afirmó su Divinidad al afirmar ser el Señor del sábado (ver Gema Oseas 2:3). Como el sábado se rindió al templo, y el templo a Cristo, también el sábado debe ceder ante Cristo (ver Juan 7:21).

(3) Jesús, quien afirma ser el "Señor del día de reposo", parece haber ejercido su prerrogativa al cambiarlo del séptimo al primer día, y por lo tanto el primer día ahora se distingue como "el día del Señor" (ver Apocalipsis 1:10).

(4) El señorío del Hijo del hombre es el señorío de la misericordia. Los que se dedican al servicio de Jesucristo disfrutan de mayor libertad que los que se dedican al servicio del templo. El evangelio es en todas las cosas superior a la Ley.

III. Esa necesidad no puede ser declarada contra la moral.

1. No hay un buen precedente para sancionarlo.

(1) Cuando nuestro Señor sancionó el desplume de las mazorcas de maíz en el campo, no sancionó el robo bajo la súplica de la necesidad. La Ley sancionó esta libertad (ver Deuteronomio 23:24, Deuteronomio 23:25). El permiso tenía la intención de enseñar humanidad y amabilidad.

(2) La defensa del Señor de sus discípulos en relación con la cuestión del sábado no tocó la obligación moral de la institución, que es la dedicación de nuestro tiempo al culto y al servicio de Dios. El espíritu del sábado debe estar en la semana.

(3) El cambio del día trae consigo los motivos de la resurrección y la ascensión del Señor, y el don del Espíritu Santo, por el cual estamos en espíritu, más cerca del resto del cielo.

2. La moral es, en sí misma, la mayor necesidad.

(1) Son una necesidad espiritual. Como el espíritu es superior al cuerpo, también lo es una necesidad espiritual más importante que una necesidad corporal.

(2) Son una necesidad universal. Las necesidades de un individuo deben dar paso a las de una comunidad. Los intereses de todos los mundos no pueden ser sacrificados o comprometidos para adaptarse a la urgencia individual.

(3) Son una necesidad eterna. Se fundan en la naturaleza del Dios eterno. Pertenecen al alma inmortal. La ley de los siglos no puede dejarse de lado para satisfacer la necesidad de un momento.

(4) Un hombre no está abandonado de Dios porque está necesitado. Los discípulos pueden sufrir hambre en la misma presencia de Jesús. Es más honorable querer tener comunión con Cristo que abundar en comunión con el mundo. Jesús sabe cómo guiar a sus hambrientos discípulos a través de los campos de maíz. — J.A.M.

Mateo 12:9

La misión de Cristo.

En el último párrafo, aprendemos cómo Jesús mostró que las obras de necesidad son lícitas en el día de reposo. En el párrafo que tenemos ante nosotros vemos que las obras de misericordia también son legales. Si bajo la Ley el espíritu del sábado era vinculante en lugar de la letra, ¡cuánto más bajo el evangelio! El tema nos enseña que Cristo vino entre los hombres:

I. PARA VENCER LA MALIGNIDAD.

1. La malignidad se encarnaba en los fariseos.

(1) Buscaron acusar al Hijo de Dios de blasfemias. Esto fue para convertir la virtud más alta en el vicio más profundo y confundir todo el orden moral. Nota: Mateo dice: "Y le preguntaron, diciendo: ¿Es lícito sanar en el día de reposo? Para que lo acusen". Según Lucas ( Lucas 6:8), Jesús leyó la pregunta en sus pensamientos. Aprende que a la vista del Señor, el habla y el pensamiento son uno.

(2) Intentaron asesinar al Salvador del mundo. Esto fue, en lo que respecta a ellos, para destruir a Dios y al hombre de un golpe. Esta fue la expresión de su disgusto, porque la doctrina de Cristo mortificó su orgullo, expuso su hipocresía y cruzó sus intereses mundanos, y su honor fue eclipsado por su vida y milagros.

(3) Su malignidad fue deliberada. No fue la repentina ebullición de la pasión irreflexiva. Evidentemente, acordaron, en primera instancia, tentarlo. Entonces, ciertamente, "tomaron consejo contra él, cómo podrían destruirlo".

(4) Todo esto se hizo bajo la máscara de la religión. El pretexto era celo por la santidad del sábado. Los malvados no tienen objeción a la santidad de las cosas; Es la santidad de las personas lo que les ofende. Si pudieran condenar a Jesús por blasfemia al decir que era más grande que el templo, o por blasfemias al romper el sábado, la muerte sería la pena (ver Éxodo 35:2). Nota: Hay una religión de Satanás así como también una religión de Dios. La religión de Satanás es una parodia sobre la religión de Dios. Como el amor es la esencia de la religión de Dios, la malignidad es el espíritu de la religión de Satanás.

2. La malignidad es vencida por la exposición.

(1) El caso de las ovejas fue un empujón a casa. Los ritualistas permitieron la excepción, no por misericordia hacia el animal, sino por egoísmo. "Cuidar tiernamente los bienes de un israelita" fue para los judíos un canon apreciado. El interés propio es un casuista consultado por primera vez, decisivo en la eliminación de los escrúpulos, y obedece fácilmente.

(2) El ritualismo no tuvo piedad de la mano marchita en la que el fariseo no tenía propiedad. Nuestro Señor invadió una superstición despiadada cuando estableció el principio de que es lícito hacer el bien el día de reposo.

(3) Pero la pregunta regresa, "¿Cuánto es un hombre de más valor que una oveja?" Sin embargo, hay muchos cristianos llamados que hacen más por la bestia de la carga o el placer que por un hombre. Gastan eso en cazadores, corredores, spaniels y sabuesos de los cuales muchos seguidores de Cristo son indigentes.

(4) La naturaleza espiritual del hombre —sus facultades para conocer, amar y servir a Dios— lo invierte con su vasta superioridad. ¡Cuánto mejor, entonces, es la filantropía que bendice el alma incluso que la que termina en el cuerpo!

3. La malignidad se deja a su propio castigo.

(1) "Salieron los fariseos", a saber. De la presencia de Cristo. El mal rehuye la bondad que lo reprende. La falsedad rehuye la verdad que la expone.

(2) Salieron, no como Pedro para llorar amargas lágrimas de arrepentimiento, sino para tomar un mal consejo.

(3) Jesús "se retiró" cuando "salieron". Él "percibió" su propósito por su facultad divina de leer corazones. Los dejó en la desesperación de su obstinación. Fueron abandonados a sí mismos: asesinos a asesinos, humanos e infernales.

(4) La retirada de Jesús es el presagio de venganza. Así fue cuando dejó el templo y la ciudad de Jerusalén. En su segunda venida se enviará juicio a la victoria.

II PARA MAGNIFICAR LA MISERICORDIA.

1. Vindica el espíritu de la ley.

(1) El espíritu de la Ley es el amor. La ley fue dada en amor al hombre. Su fin es fomentar en él el amor agradecido y obediente a Dios. El espíritu de la ley es otro nombre para el evangelio.

(2) Debido al celo excesivo por la carta, los ritualistas judíos perdieron de vista esto. La Ley se convirtió en consecuencia en una carga intolerable.

(3) Jesús no vino para destruir sino para cumplir la Ley, lo cual hizo al sacar su espíritu. Para esto, atacó las tradiciones que los ritualistas habían confundido con la Ley.

2. Le da un gran valor al hombre.

(1) "¿Cuánto es mejor un hombre que una oveja?" Según la Ley, se ofrecían ovejas en sacrificio por el pecado del hombre; pero no pudieron quitárselo. Por eso aparecieron una y otra vez sobre el altar. Lo máximo que podían hacer era llamar al pecado al recuerdo y señalar un sacrificio más digno.

(2) Jesús mismo se convirtió en ese sacrificio más digno. "Ha quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo". Tan completamente efectuó esto "de una vez por todas", que ahora "no hay más recuerdo del pecado". El precio que pagó fue la preciosa sangre del Hijo de Dios.

(3) Él distribuye libremente poder curativo. Él "restauró todo como el otro" la mano marchita con una palabra. Ni siquiera dio el pretexto del toque a aquellos que lo acusarían de violar la ley del sábado. Entonces sanó "a todos" que lo siguieron cuando se retiró de los fariseos.

(4) Pero él requería la fe del suplicante. "Extiende tu mano". El pobre hombre a menudo había tratado de hacer esto con sus propias fuerzas, y falló. El esfuerzo por creer es a menudo esa fe por la cual el alma es sanada.

3. Muestra compasión por los gentiles.

(1) Su pregunta no es: "¿Cuánto es mejor el judío que una oveja?" Se apoderó de la "simiente de Abraham", pero al hacerlo fue "hecho a semejanza de los hombres", sin limitación.

(2) Su acción al retirarse de los fariseos incrédulos fue tanto parabólica como prudencial; Es digno de mención que en su seguimiento ahora encontramos a muchos de los gentiles. El augurio era que cuando la nación de los judíos rechazara el evangelio, entonces el evangelio los abandonaría y ofrecería sus bendiciones a los gentiles (cf. Hechos 13:46; Hechos 18:6; Hechos 28:28).

(3) La justicia de esta observación aparece en la cita de Isaías en la que se predice que el Mesías vendrá a declarar el juicio a los gentiles y a darles "esperanza" en su Nombre (versículos 18, 22). Para esta predicción se menciona aquí como ahora cumplida. "Él acusó" a los que curó "de que no deberían hacerlo conocer", a saber. como su sanador, a los incrédulos, "para que se cumpliera lo dicho por Isaías".

(4) Teniendo en cuenta que los gentiles está en otras profecías, también se hizo una marca del Mesías (ver Génesis 49:10; Salmo 2:8; Zacarías 9:10; Isaías 2:3).

4. Es gentil con los frágiles.

(1) La gentileza es natural para él. Su voz no se escucha con clamor. Los judíos buscaron un Mesías empuñando la espada. Mateo muestra cómo Jesús cumple las profecías en su no resistencia al mal y al daño.

(2) El tímido puede esperar en su misericordia. "Una caña magullada" es un emblema notable de extrema fragilidad y debilidad (ver Ezequiel 29:6, Ezequiel 29:7). Uno herido por el peso del pecado "no se romperá". No va a aterrorizar al penitente con el ceño fruncido. "El lino humeante no se apagará". Más bien apreciará el fuego más débil del deseo sagrado.

(3) "Hasta que envíe juicio a la victoria". Por "la misericordia se regocija con el juicio" - J.A.M.

Mateo 12:22

La blasfemia contra el Espíritu Santo.

Muchas personas han tenido la tentación de creer que han cometido este terrible pecado y, por lo tanto, están fuera del alcance de la misericordia. El juicio correcto sobre este tema tan importante puede lograrse mejor considerando las palabras más enfáticamente temibles de nuestro Señor en su conexión.

I. LA NATURALEZA DE LA BLASFEMIA PUEDE SER RECOGIDA DE LA HISTORIA.

1. Nuestro Señor hizo un milagro notable.

(1) El sujeto era ciego y tonto. El caso de Laura Bridgman, y otro, parecen ser los únicos ejemplos de esta doble aflicción que ha ocurrido en los tiempos modernos. Pero este desgraciado era, además, un demoníaco.

(2) ¡Qué tipo de pecador hay aquí! Ciego a la verdad espiritual. Al no tener voz para la alabanza de Dios. "Llevado cautivo por el demonio a su voluntad".

(3) Pero Jesús "lo sanó, de tal manera que ciegos y tontos hablaron y vieron". El diablo también poseía la presencia de un Superior. Entonces, ¿puede Jesús abrir los ojos ciegos del alma? También puede poner una nueva canción en la boca sin alabanza. Y él puede liberar nuestros corazones de la dominación infernal.

2. La gente estaba convencida de su Mesías.

(1) Ellos gritaron: "¿No es éste el Hijo de David?" Las profecías autorizaron la expectativa del Mesías en el linaje de David. No se podía negar que Jesús estaba en ese linaje.

(2) "¿No es este" hacedor de milagros el Mesías? Las profecías autorizaron la expectativa del Mesías como un obrador de milagros (ver Isaías 35:5).

(3) ¿No es este vencedor de demonios el ilustre personaje destinado a aparecer como la semilla de la mujer y aplastar la cabeza de la serpiente ( Génesis 3:15)?

(4) ¿Quién puede ahora discutir que con Jesús es el Espíritu de Dios, que él es el Ungido, el Mesías, el Cristo de Dios?

3. Pero los fariseos blasfemaron.

(1) Contra la evidencia más clara, a través del orgullo, la envidia y la malignidad, se negaron a reconocer al Mesías. Ninguno es tan ciego como los que no verán (cf. Juan 9:39).

(2) Para defender su incredulidad y retener su crédito con las personas que inventaron el libelo que Jesús había echado a los demonios a través del príncipe de los demonios. Así, la obra del Espíritu de Dios fue atribuida blasfemamente a la agencia diabólica. Así, el bendito Espíritu de Dios fue blasfemadamente confundido con el mismísimo demonio.

(3) Este horrible libelo fue susurrado. No lo hablaron abiertamente al escuchar a Jesús. Temían encontrarse con sus palabras convincentes. Pero Jesús "conocía sus pensamientos". No hay forma de evadir el escrutinio de ese ojo.

(4) "Este [compañero]", a saber. ¡Un sabbatista y blasfemo! ¡Qué veneno se puede condensar en una sola palabra!

4. El buscador de corazones expuso su malignidad.

(1) Confundió su lógica, razonando primero de lo general a lo particular. Las facciones arruinarán cualquier reino. ¿Son los demonios tan tontos como promoviendo facciones para arruinar su reino? Nota: Si los demonios son más malvados que los hombres, no son tan tontos.

(2) Él procede a usar el argumento ad hominera, respondiendo: "Si yo, por Belcebú, expulso a los demonios, ¿por quién los expulsan tus hijos? Por lo tanto, serán tus jueces". Al menos lo condenarán por juicio parcial e injusto.

(a) Algunos de los discípulos de los fariseos fingieron exorcizar demonios. Si lo hicieron en realidad está abierto a dudas. Josefo (véase 'Ant.', 7.6. 3; 8.2. 5), Justino Mártir, Ireneo, Orígenes, Tertuliano y otros Padres primitivos se citan para mostrar que tales exorcismos se practicaron con éxito. Los hijos de Sceva lo intentaron a su costo (ver Hechos 19:16). Si solo pretendieron hacerlo, entonces las palabras de nuestro Señor aquí son irónicas, pero el argumento es igualmente bueno.

(b) Los discípulos de los fariseos profesaban no expulsar demonios con la ayuda de los demonios. Lo hicieron, o intentaron hacerlo, mediante la invocación del Dios de Abraham, Isaac y Jacob.

(3) Aplica el razonamiento a la confusión del incrédulo. "Si expulso demonios por el Espíritu de Dios, entonces el reino de Dios ha venido a ti". Fue una blasfemia acusar al Espíritu de Dios de trabajar para confirmar una falsedad. Los discípulos de los fariseos no afirmaban ser el Mesías.

(4) Él enfatiza la prueba de su Mesías en esa superioridad a los demonios que había demostrado en el milagro. A la casa del hombre fuerte solo puede entrar el más fuerte que él; ¿Y quién sino el Mesías es más fuerte que Satanás?

(5) En esta guerra entre Cristo y Belial no hay neutro. Obstruimos si no promovemos el reino de Dios (ver Lucas 9:49, Lucas 9:50). "El que no recoge conmigo, esparce". El sentido es, dice Stier, "El que reúne, pero no conmigo, su reunión es en sí misma una dispersión".

(6) Luego marca el carácter terrible de su blasfemia, "Por lo cual te digo", etc.

II LAS DIFICULTADES DEL TEMA PUEDEN SER CONSIDERADAS AHORA.

1. ¿No es la blasfemia contra el Espíritu Santo el rechazo final de Jesús como el Cristo?

(1) "No es un acto particular de pecado, sino un estado de oposición deliberada y decidida al Espíritu Santo, (1Jn 5:16; 2 Timoteo 3:8; Jud 2 Timoteo 1:4 , 2 Timoteo 1:12, 2 Timoteo 1:13; Hebreos 10:26; Hebreos 6:4) "(Alford).

(2) Que no hay perdón para tal estado, a saber. mientras el pecador permanece en Él, es obvio. El único pecado al que se agrega la condenación es la incredulidad perseverante.

(3) Hablar contra el Hijo del hombre es resistir el testimonio de la venida de Cristo sin la demostración de milagros. Hablar contra el Espíritu Santo es resistir ese testimonio cuando es confirmado por milagros (cf. Éxodo 8:19; Lucas 11:20; Jn 10: 1-42: 47, 48).

(4) "El pecado denunciado es, probablemente, el rechazo de la última y más grande evidencia del Mesianismo de Cristo: la dispensación del Espíritu" (Harris). Desde este punto de vista, con respecto a los fariseos, las palabras de nuestro Señor son admonitorias: "Si persisten en este temperamento, se colocarán fuera del alcance de la misericordia". La nación de Israel no fue destruida hasta que la evidencia del Espíritu demostró ser inútil.

(5) No hay absolutamente ningún pecado que no pueda ser arrepentido y perdonado por la misericordia del evangelio. La impedancia, la incredulidad intencional, es el único delito imperdonable.

2. Sin embargo, hay grados de dificultad con respecto al arrepentimiento.

(1) Los pecados de ignorancia podrían expiarse fácilmente mediante el sacrificio bajo la Ley (ver Números 15:28). Y así todavía son más fáciles de perdonar bajo el evangelio (ver 1 Timoteo 1:13).

(2) Para los pecados presuntuosos o de mano alta no había sacrificios bajo la Ley (ver Le Mateo 20:10; Números 15:30, Números 15:31; Números 35:31; 1 Samuel 2:25).

(3) Sin embargo, para los pecados presuntuosos hubo perdón del Señor al arrepentirse en anticipación de la misericordia del evangelio. El perdón de los pecados de manos altas pertenece propiamente a la edad del Mesías (cf. Salmo 51:1 .; Hechos 2:36, Hechos 2:38; Hechos 3:17; Hechos 5:31). La gracia conversora de Cristo domina al hombre fuerte en el corazón. Una vez que el diablo podía hacer jurar al pecador, emborracharse, descuidar su alma; pero ahora las cosas han cambiado y él no tiene ese poder.

(4) Cuando el pecado se vuelve desesperadamente maligno, como en el caso de estos fariseos, el arrepentimiento se vuelve extremadamente difícil. El espíritu de las palabras de Cristo es que toda clase de hermana y blasfemia se perdona más fácilmente que la blasfemia contra el Espíritu Santo. Así, cuando nuestro Señor dice: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán" (Marco 13:31), el significado es que el cielo y la tierra pasarán más fácilmente de lo que sus palabras deberían pasar. Fracaso de realización. Pues así se expresa en Lucas ( Lucas 16:17).

3. ¿Hay aquí algún semblante a la doctrina del purgatorio?

(1) Las palabras "mundo por venir" (אבה מלוע) "era por venir", se usan comúnmente en los escritores judíos para expresar la era del Mesías. La era por venir, entonces, es la era del evangelio, que no se estableció completamente hasta que se ofreció el gran Sacrificio en el Calvario y el Espíritu se derramó en el Día de Pentecostés, y que contrastaba con la era levítica en ese momento.

(2) Los judíos esperaban un perdón más libre de los pecados en la era del Mesías del que disfrutaban bajo la dispensación levítica.

(3) La importancia de las palabras de nuestro Señor, entonces, simplemente es que la dificultad es extrema para arrepentir a un blasfemo maligno e irrazonable.

(4) Y si pasa la edad del Mesías sin perdón, tendrá que enfrentarse a los horrores de la "condenación eterna" (Marco 3:29), o, como dice la Nueva Versión, "es culpable de un pecado eterno "- JAM

Mateo 12:33

El corazón en la lengua.

El tema de la blasfemia de los fariseos continúa en estos versículos. De ellos aprendemos

I. QUE LA LICENCIA DE LA LENGUA ES UN MAL EMBARAZADO.

1. Es fructífero en el robo.

(1) La calumnia llena la reputación de los inocentes. El carácter de un hombre es su reputación con su Hacedor, cualquiera que sea su reputación con sus compañeros. La reputación es el carácter de un hombre según lo estimado por sus compañeros. Junto al favor de Dios, los hombres estiman el de sus semejantes. Es un poder moral cuya pérdida es un daño grave.

(2) La calumnia roba a un hombre de sus amigos. Estamos constituidos para la sociedad. El aislamiento solitario es intolerable. Ningún hombre puede permitirse el lujo de ser abandonado de sus amigos. ¿Pero quién sería el amigo de una reputación arruinada?

(3) La calumnia priva a un hombre de bienes. El ladrón no puede enriquecerse, pero el robo es real. Un hombre sin carácter queda excluido de los mercados.

2. Es prolífico en asesinatos.

(1) El asesinato se lleva a cabo entre los hombres de todos los delitos más atroces, y por lo tanto es visitado por la pena extrema o 'ley'. Pero el odio es un asesinato incipiente (cf. Mateo 5:21, Mateo 5:22; 1 Juan 3:15). La calumnia es el odio del cobarde bribón. Los fariseos que primero calumniaron a Cristo luego tomaron consejo para destruirlo (ver Mateo 12:14).

(2) Si la calumnia no apunta a la vida del cuerpo, apuñala la vida del personaje. El carácter es la vida moral. Es una cosa más sagrada que la vida del animal. Un hombre virtuoso se separaría de la vida de la carne en lugar de sacrificar su carácter.

(3) El veneno de la ortiga o la picadura de un insecto no es menos real porque puede eludir las pruebas de química. El asesinato no es menos real porque no es superado por la ley civil.

3. Es enfáticamente diabólico.

(1) La calumnia es el arma favorita del "padre de las mentiras". Esto se expresa en su mismo nombre. "Diablo" significa traductor. Satanás calumnió a Dios con Eva (ver Génesis 3:1, Génesis 3:4, Génesis 3:5). Satanás calumnió a Job ante Dios ( Job 1:11; Job 2:4).

(2) Por lo tanto, la blasfemia de los fariseos se compara aquí con el veneno de la serpiente. "Vosotros descendientes de víboras, ¿cómo podéis, siendo malvados, hablar cosas buenas?" (ver también Mateo 3:7).

(3) La malignidad del calumniador es diabólica. Su maldad es tan gratuita como cruel. Un ladrón puede beneficiarse de su saqueo; pero esta especie de robo no beneficia a nadie. Un hombre cuya reputación se conserva puede reemplazar su propiedad; pero filmado de su "buen nombre" es "pobre de verdad".

II QUE LA CONQUISTA DE LA LENGUA ES UNA AMBICIÓN DIGNA.

1. Las palabras son los vehículos del pensamiento.

(1) Son los instrumentos del pensamiento. Pensamos en palabras. No podemos pensar sin ellos. Tratar. Las ideas claras se forman en el lenguaje apropiado. El vocabulario del salvaje es demasiado grosero para que sea capaz de un pensamiento profundo o filosófico.

(2) Son los transportadores del pensamiento. Las ideas perceptivas pueden ser transmitidas por otros signos, como gestos o expresiones faciales; pero los pensamientos profundos y las distinciones delicadas requieren el instrumento de habla más perfecto.

2. Por palabras, el pensamiento revuelve mundos.

(1) El mundo del comercio. Las manos educadas y las mentes inventivas están unidas por palabras. Las palabras guían el transporte de los productos desde la fábrica al mercado. En el mercado presiden todos los intercambios.

(2) El mundo de la política. El discurso de un orador puede dar forma a los destinos de un imperio. Por una palabra, la paz de un continente puede ser establecida o perturbada. Las palabras han creado revoluciones.

(3) El mundo de la moral. Sea testigo de la conexión entre la predicación de Pedro el Ermitaño y las Cruzadas; La relación de la predicación de Lutero con la Reforma Protestante.

3. ¡Qué motor del bien o del mal está aquí!

(1) Utilizado con habilidad, el vapor pondrá en marcha una fábrica. Mal administrado, lo destrozará. Entonces palabras.

(2) La felicidad o la miseria eterna se vuelven sobre la calidad de una palabra. Una buena palabra puede despertar recuerdos e iniciar trenes de pensamiento para emitir en una vida regenerada. Una palabra maligna, en un momento de indecisión, puede determinar la voluntad para condenar un destino inmortal.

(3) El valor de las palabras se verá en el día del juicio. Porque por sus palabras serán juzgados (versículos 36, 37).

(a) Las palabras malvadas pasarán en revisión. La blasfemia contra el Espíritu Santo. La palabra contra el Hijo del hombre.

(b) Palabras ociosas: palabras que quieren seriedad y precaución; discurso que no tiende a la gloria de Dios; la profanación del lenguaje solemne de la Escritura al adornar la conversación ociosa (cf. Proverbios 10:9; Efesios 4:29; Efesios 5:4; 1 Timoteo 5:13 )

(c) De estos tendremos que dar cuenta. ¡Imagínese al fariseo explicando su blasfemia en la misma presencia del Bendito a quien intentó identificar con el diablo!

III. QUE LA LENGUA SE CONQUISTA EN EL CORAZÓN.

1. El habla es la ventilación natural del corazón.

(1) El corazón tendrá expresión o se romperá. El árbol en crecimiento desplazará las rocas. La fuente desbordante eliminará las obstrucciones. La sensación acumulada es como el vapor en un recipiente cercano.

(2) El corazón tendrá una expresión adecuada. Esto solo se puede encontrar en el habla. Esta listo. ": Corazón de mosaico más cercano, más cercano a la boca". La idea más impresa a la fuerza en la mente naturalmente reclamará la primera expresión. La lengua también es flexible y móvil, y las palabras son versátiles y aptas.

2. El lenguaje es el índice seguro del carácter.

(1) Esto sigue, porque el corazón es el personaje. Jesús es el buen árbol cuyo fruto es bueno. El fariseo es el árbol malvado cuyo fruto es malo.

(2) Como el árbol es conocido por su fruto, también lo es el corazón por la conversación. "El tipo de discurso en un hombre refleja el tipo de acción que obtendrás de él" (Carlyle).

(3) El árbol después de su tipo se pliega en la semilla y puede evolucionar a partir de él nuevamente; Entonces, según nuestras palabras, el Juez de todos desarrollará nuevamente nuestro carácter en el gran día o 'perdición'.

(4) Cada palabra tiene su historia moral.

(5) Aunque Jacob puede simular la vestimenta de Esaú, no puede simular su voz.

3. Por lo tanto, la lengua debe curarse en el corazón.

(1) Comienzan en el extremo equivocado quién reformaría el corazón reformando la lengua. "Un hombre puede vencer la fruta amarga de un árbol maligno hasta que esté cansado; pero mientras la raíz permanece en fuerza y ​​vigor, la paliza de la fruta presente no impedirá que produzca más" (Dr. Owen).

(2) La resolución solo puede curar transitoriamente, a saber. mientras el asunto está presente en la mente. Pero el pensamiento ya no puede permanecer sobre un solo tema. El centinela más vigilante a veces debe dormir, y el corazón ausente saldrá.

(3) Pero que el corazón se llene de amor a Dios y al hombre, y se puede confiar en su malicia en cualquier lugar.

(4) Nada más que la sal de la gracia sanará la amarga primavera del mal corazón. Nada más que un buen injerto puede convertir un árbol malvado (ver 1 Samuel 24:13; Isaías 32:6).

(5) Debería ser más nuestro cuidado ser bueno que parecer bueno (cf. Proverbios 25:26; Jeremias 6:7) .— J.A.M.

Mateo 12:38

Los buscadores de signos.

Después de que Jesús denunció la blasfemia de los escribas y fariseos, y los amenazó con la severidad del juicio, algunos de ellos le exigieron una señal para sostener su autoridad afirmada. En su respuesta notamos:

I. QUE LOS PECADORES SON REPENSADOS EN LA MISERICORDIA.

1. Buscaron una señal, a saber, del cielo.

(1) La señal del profeta Daniel era evidentemente lo que buscaban (cf. Daniel 7:13; Mateo 16:1; Lucas 11:16; i Corintios Lucas 1:22). Estaban ansiosos por el reino visible.

(2) En este clamor se ignoran los antiguos milagros. El que no está convencido por pruebas tan estupendas como aquellas en las que descansa el cristianismo es un incrédulo, no por falta de pruebas, sino por un prejuicio maligno sobre su juicio y voluntad que ninguna demostración adicional puede remediar.

2. Pero esta señal no era para esa generación.

(1) Eran "malvados". Los fariseos y los escribas eran eminentemente así. Hablando contra el Hijo del hombre. Blasfemar contra el Espíritu Santo. Una "generación de víboras".

(2) Eran adúlteros. Literalmente así. Eran culpables de poligamia, divorcios frecuentes y otras sensualidades, que cubrían con hipocresía o defendían con casuística inmoral. Alrededor de este tiempo, el rabino Joachim ben Zacchai derogó el juicio por las aguas amargas de los celos, porque se descubrió que muchos estaban así criminados.

(3) Figurativamente. Los hebreos estaban casados ​​por el pacto del Sinaí con su Hacedor, ya que los cristianos se convierten en esposos de Cristo por el pacto de Sión. La idolatría y la mundanalidad, que es una forma de idolatría, son adulterio espiritual (ver Santiago 4:4).

(4) Los clamadores no consideraron que la señal del cielo es la señal del juicio. Si hubieran leído fielmente al profeta Daniel, habrían visto que el juicio precede al reino visible. Es en su misericordia que Dios no contesta las oraciones de los hombres malvados.

3. Les dio la señal de la tierra.

(1) Jonás fue un tipo de Cristo en su entierro. Jonás habló de su posición en el vientre del pez como la de uno enterrado en la tumba. Lo llama "el vientre del infierno", Sheol, o la tumba; y "el hoyo". El tipo fue aún más notable en la preservación milagrosa de su vida. Porque el Santo no debe ver la corrupción. No puede ser retenido de la muerte.

(2) Jonás fue un tipo de Cristo en su resurrección.

(a) En cuanto al hecho.

(b) En cuanto al tiempo (vide Exposición; ver también Oseas 6:2).

(3) Jonás predicó a los ninivitas después de su regreso de su entierro en el monstruo marino. La verdadera predicación del evangelio siguió a la resurrección de Jesús.

(4) El milagro en el caso de Jonás fue una señal de que él era un profeta divinamente comisionado; y autenticó sus palabras a los ninivitas. Así es la resurrección de Jesús, la autenticación de su misión y palabras (ver Lucas 11:30). Quienes no acepten esta señal no están en condiciones de aceptar ninguna señal, aunque debería ser incluso "del cielo".

(5) En el orden de Dios, la señal del profeta Jonás debe anticipar la señal del profeta Daniel. El Mesías primero debe venir en humillación, en sufrimiento, muerte y entierro, antes de que pueda venir en poder y gran gloria.

II QUE LOS PECADORES SON ADJUDICADOS DE JUICIO.

1. Los hombres de Nínive los confrontarán allí.

(1) Los ninivitas se arrepintieron de la predicación de Jonás. Acreditaron la señal. Su fe los salvó de la venganza. Nota: Las amenazas de Dios, así como sus promesas, son condicionales. Nadie va a la perdición por predestinación arbitraria.

(2) ¿Cómo aparecerán los escribas y fariseos en el juicio cuando se enfrenten con los hombres de Nínive? No se arrepintieron ante la predicación de Jesús, quien vino a ellos autenticado por innumerables milagros y profecías.

(3) Jesús es un "mayor que Jonás". Los ninivitas se arrepintieron ante la predicación del profeta menor. Los escribas y fariseos resistieron la predicación del mayor. Nota: Las responsabilidades son más pesadas a medida que los privilegios y las oportunidades son mayores.

2. La reina del sur los confrontará allí.

(1) Ella vino a escuchar la sabiduría de Salomón. Salomón no era más que un tipo de Jesús. Él es la Sabiduría misma, la Palabra eterna de Dios. La Sabiduría de Dios mismo "vino a su propia" gente privilegiada ", pero no lo recibieron".

(2) Ella vino "de las partes más extremas de la tierra". Ella salió de una tierra oscura y pagana, lejos de la luz de los oráculos de Dios. ¡Cuán fuertemente contrastaba su caso con el de los mismos doctores de la Ley, quienes, en el "Valle de la Visión", fueron visitados por el Dios de la gloria!

(3) Los creyentes gentiles en general entrarán en juicio con los rechazadores judíos del evangelio. Entonces, aquellos que entre los gentiles mejoraron la luz inferior se levantarán para confundir a aquellos que han descuidado o abusado del superior. El levantamiento alude a la costumbre de los testigos que se levantan de sus asientos y se paran en la corte para dar su testimonio.

(4) La oportunidad y el privilegio tendrán su valor en el juicio para determinar la medida de las recompensas y castigos.

III. Que los pecadores sean advertidos de la fatalidad.

1. La oración es la secuela del juicio.

(1) La certeza del juicio no puede ser discutida. Está certificado en el signo de la resurrección de Cristo. Esta es la esencia de la referencia a la señal del profeta Jonás. En este sentido, también Pablo cita la señal: "Él ha designado un día, en el cual juzgará al mundo con justicia por el Hombre a quien ha ordenado; de lo cual ha dado seguridad a todos los hombres, en el que lo ha levantado de los muertos ( Hechos 17:31).

(2) No solo se da la resurrección de Cristo como señal del juicio; además, se da para demostrar la certeza de la doctrina particular, a saber. entonces los hombres serán juzgados por sus palabras, y por ellos justificados o condenados. Deje que esta gran verdad influya en toda nuestra conversación.

(3) Tan ciertamente como habrá un juicio, así seguramente se determinará el destino de los juzgados. El juicio no será un mero desfile. El destino de los impíos se representa en la parábola del espíritu inmundo.

2. Las comunidades son castigadas en este mundo.

(1) Esto es obvio por la naturaleza del caso. Le pertenecen exclusivamente y existen en él. Entonces, la parábola expone el destino de la "generación" o raza de judíos incrédulos.

(2) Su "primer" estado fue melancolía, a saber. cuando fueron visitados por el evangelio. Se describe bajo la similitud de un demoníaco. La prevalencia de la posesión demoníaca en ese momento era una consecuencia y, por lo tanto, una figura apropiada, de la maldad de la nación.

(3) Tuvieron una temporada de visitas misericordiosas en la predicación de Juan y de Jesús. Hubo una reforma parcial a través de la predicación de Juan. Jesús, en consecuencia, apareció y expulsó a los demonios para demostrar su poder para alejarlos de los corazones de las personas.

(4) La reforma, sin embargo, fue parcial. La gente recayó; y ahora su condición se había vuelto peor que nunca. En lugar de ser víctimas de uno, ahora se convirtieron en víctimas de siete demonios, y estos son más malvados que los primeros. Nota: Hay grados de maldad en los demonios. De ahí la blasfemia contra el Espíritu Santo. De ahí que también llenen la medida de su iniquidad al crucificar al Justo; y de ahí los consecuentes "días de venganza" en la destrucción de Jerusalén.

3. Las personas también son castigadas por el pecado.

(1) Los pecadores, como individuos, no quedan totalmente impunes en este mundo. La ira sobre las comunidades es sentida por los individuos. La condición del reincidente es en sí misma un castigo.

(2) Satanás encuentra su alma acogedora. Porque fuera de la humanidad está inquieto. Se siente incómodo cuando no puede hacer travesuras. El infierno es el cielo del diablo. No hay nada que lo mantenga fuera.

(a) Lo encuentra "vacío" de Dios, de Cristo, de su Espíritu Santo.

(b) Es "barrido" del amor, la humildad, la mansedumbre y todos los frutos del Espíritu.

(c) Está "adornado" con ligereza y seguridad.

Los alojamientos están amueblados. "Los sirvientes hacen que la casa sea elegante y atractiva contra su amo cuando llega a casa, especialmente cuando trae invitados con él, ya que aquí el diablo trae siete más" (Gurnall).

(3) El último estado del retroceso es peor que el primero.

(a) Sus poderes se expandieron bajo las influencias celestiales del evangelio, y ahora es más capaz de refinarse en la iniquidad. Ahora puede entretener a "siete" demonios, mientras que anteriormente solo tenía alojamiento para uno.

(b) Los malos hábitos se forman y fortalecen por recaídas. La condición inducida por las recaídas multiplicadas es, por lo tanto, la más incurable.

(4) La condena final del pecador está a juicio del último día. Luego se liquidan los saldos y se pagan los atrasos. Entonces se siente la severidad de la tiranía de los "siete demonios".

Mateo 12:46-40

Las relaciones de Cristo

Estos, en la medida en que se establecen en el texto, son tres, a saber. Él tiene una relación con el mundo, con la familia y con la Iglesia. Considera, entonces—

I. SU RELACIÓN CON EL MUNDO.

1. Él es su Redentor.

(1) Para lograr nuestra redención, asumió nuestra naturaleza. En nuestra naturaleza asumió nuestro pecado. Sin embargo, no por su encarnación, sino por imputación. Él nos redimió del sufrimiento sufriendo en nuestro lugar.

(2) Él es el Redentor de todos los hombres. Para todos los hombres, por lo tanto, se deben proclamar las condiciones de salvación. Quienes aceptan las condiciones experimentan el beneficio.

(3) La redención nos salva del pecado a la justicia. Nos salva de la muerte, espiritual, eterna.

2. Él es su maestro.

(1) Vino a liberar al judío de las tradiciones de los ancianos. Para resaltar el espíritu de la Ley, que contiene la esencia del evangelio (ver 2 Corintios 3:12). Para ilustrar la vida y la inmortalidad.

(2) Vino a liberar al Gentil de la ignorancia, la superstición y el vicio. Para reconciliarlo con Dios. Para reconciliarlo con el judío. Para los hijos de la promesa, sean judíos o gentiles, son los hijos de la fe de Abraham ( Gálatas 3:29).

(3) Aquí lo encontramos "hablando a las multitudes". Su discurso no fue para los fariseos, sino para la multitud. Del "sabio y comprensivo" se aleja; para que pueda revelar los misterios de la sabiduría "a los niños". Esas multitudes eran representativas. Para las multitudes más vastas en todos los climas, en un millón de ecos, todavía habla palabras amorosas.

II SU RELACIÓN CON SU FAMILIA.

1. El reclamo familiar fue afirmado.

(1) "Su madre y sus hermanos". Hay una diferencia de opinión en cuanto a la identidad de estos "hermanos". Algunos piensan que eran sus primos, hijos de María, la hermana de su madre, y de Cleofás o Alfeo. Algunos creen que fueron hijos de José y María. No hay razón suficiente para dudar de esto; porque la perpetua virginidad de María es un producto.

(2) Ellos "se quedaron afuera, buscando hablar con él". Nota: Mary no hizo ningún esfuerzo por "ordenarle a su Hijo", como hablan los mariolatras. Sin embargo, hubo una afirmación de reclamo familiar en el deseo de una audiencia privada con Jesús.

(3) Si la reclamación de la familia se hubiera afirmado adecuadamente, sin duda recibiría un reconocimiento. Desde su cruz, Jesús fue solícito por el mantenimiento temporal y la protección de su madre (ver Juan 19:25).

2. Fue afirmado ofensivamente.

(1) "Su madre y sus hermanos se quedaron afuera", cuando deberían haber estado dentro, escuchando el discurso. Los que están más cerca de los medios de gracia son a menudo los más negligentes. Entonces el proverbio, "Cuanto más cerca de la iglesia, más lejos de Dios".

(2) Sin embargo, tenían la presunción de desear que Jesús saliera a ellos. Esto fue, además, una interrupción indecorosa de un discurso celestial. También fue una distracción injustificada para los oyentes. La influencia familiar está fuera de lugar al interrumpir la bendita obra de Dios (ver Lucas 11:27, Lucas 11:28).

(3) Su propósito era detener su predicación; porque sus hermanos eran incrédulos, y lo pensaban fuera de sí. Su madre estaba con ellos. Quizás su motivo pudo haber sido advertirle de no ofender a los fariseos.

3. La intrusión fue reprobada.

(1) "Respondió y le dijo al que le dijo: ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?" Y lo que sigue sugiere que en esta ocasión, al menos, no estaban haciendo la voluntad de su Padre que está en el cielo.

(2) Continuó con su discurso. Las afirmaciones de su madre terrenal no deben competir con la voluntad y la obra de su Padre celestial. La oposición con la que nos podemos encontrar, incluso de parte de nuestros parientes, no debe alejarnos de la obra de Dios.

(3) La culpa de María, junto con su reproche, desalienta seriamente Mariolatry. (cf. Lucas 2:49., Lucas 11:28; Juan 2:4).

III. SU RELACIÓN CON LA IGLESIA.

1. Las relaciones más cercanas de Cristo son sus verdaderos discípulos.

(1) Se definen como aquellos que hacen la voluntad de su Padre que está en el cielo (ver Juan 7:17). Jesús mismo vino, no para hacer su propia voluntad, sino la voluntad del que lo envió ( Juan 6:38).

(2) Sus verdaderos discípulos son preferidos antes que sus parientes naturales. No hay una relación salvadora con Jesús según la carne. La relación espiritual con él es salvadora.

(3) Los que hacen la voluntad del Padre son los parientes más cercanos al Hijo. Él es el heredero de su padre. Los que son hijos de su Padre son sus coherederos (de. Romanos 8:17; Gálatas 4:7).

2. Los sentimientos de relación natural se intensifican en ellos.

(1) "Él es mi hermano". Jesús es más que un amigo de su verdadero discípulo. Él se unirá a él cuando sea abandonado de todos los demás. Él es ese amigo que se acerca más que un hermano.

(2) "Y hermana". Él extiende a su discípulo esa protección amorosa que un verdadero hermano extiende a su hermana. Se deleita en la felicidad del discípulo como el hermano se deleita en la felicidad de su hermana.

(3) "Y madre". Como un buen hijo da el apoyo de un brazo fuerte a su madre en su débil fortaleza, Jesús fortalece a sus discípulos en las estaciones de su debilidad.

(4) Como los discípulos que son dignos de Cristo abandonan por él todas las relaciones naturales, así abandona todas las relaciones naturales por ellos (cf. Mateo 4:22; Mateo 10:37; Lucas 14:26). De este modo, reciben en él la vida cien veces mayor y eterna (ver Mateo 19:29).

3. Las relaciones espirituales son duraderas.

(1) No así lo natural Estos son invadidos por la muerte. Los santos en la resurrección son como los ángeles de Dios.

(2) La familia que lleva el nombre de Cristo está a la vez en el cielo y en la tierra. Ya hemos venido a la asamblea general y la Iglesia del Primogénito inscrita en el cielo.

(3) Cristo no se avergonzará de sus malas relaciones. Los confesará antes de los mundos reunidos.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 12:2

Rigidez en las reglas del sábado.

Lo que hicieron los discípulos no fue considerado como algo incorrecto en su día. Thomson nos dice que, cuando viajaban en la época de la cosecha, sus arrieros arrancaron las mazorcas de maíz, las frotaron en sus manos y comieron los granos, tal como lo hicieron los apóstoles. Y esto era bastante permisible; nunca se pensó como un robo. Los fariseos no se opusieron a lo que se hizo, sino a la violación de su rígida regla, que este acto en particular no debía hacerse en el día de reposo, porque equivalía a trabajar en el día de reposo. Las leyes divinas pueden obtener ajustes y adaptaciones para adaptarse a diversas condiciones y circunstancias; Hay elasticidad en sus aplicaciones. Las leyes hechas por el hombre son rígidas y rígidas; apenas permiten excepciones; y requieren que los hombres siempre se ajusten a ellos, y nunca esperen que la ley se ajuste para satisfacer sus necesidades. La ley del sábado divino es grande, comprensiva, espiritual y, por lo tanto, inquisitiva. Pero es elástico y se adapta a las condiciones variables del hombre; no espera que los hombres se obliguen a adaptarse. Las reglas del día de reposo humano eran, en la época de nuestro Señor, y siguen siendo, la mayoría de las cosas irritantes, yugos que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido soportar. Exigían que una mujer no tuviera un lazo en su vestido, a menos que fuera cosido, y por lo tanto, una parte del vestido; porque de lo contrario estaría llevando un arco. Y estas reglas extrañas hoy en día permiten que una mujer use un alfiler el domingo, pero se niegan a permitirle usar una aguja. El sábado nunca se puede guardar realmente en las reglas hechas por el hombre. "En su intolerante reverencia por el sábado, algunos de los judíos afirmaron que el día se mantenía en primer lugar en el cielo, y que la nación judía había sido elegida con el único fin de preservarla santa en la tierra". La medida en que llevaron sus escrúpulos excita el ridículo y el desprecio.

I. EL SÁBADO COMO PRINCIPIO. Es bueno, al tratar con el sábado, siempre mostrar primero que es un arreglo Divino para la humanidad, como tal, y que no es, en primer lugar, distintivamente religioso. Para una vida sana, Dios proveyó el resto de la noche; para un trabajo saludable, Dios proveyó el resto del sábado. Pero existe esta importante diferencia entre ellos. El resto de la noche es obligatorio; El descanso del séptimo día es voluntario. Esto a la vez trae el elemento de principio y de religión. Si un hombre está en el temor y el amor de Dios, como debería estarlo, hará fácilmente y alegremente lo que Dios sugiere y lo que Dios ordena.

II EL SÁBADO COMO REGLA. No se pueden hacer cosas voluntarias; entonces, si Dios no hace que ciertas cosas sean obligatorias, los hombres piensan que pueden hacer el servicio a Dios fijando reglas para sus semejantes, y así hacerlos guardar el sábado. E incluso los hombres buenos no pueden ver que así se llevan toda la gloria del sábado.

Mateo 12:8

El sábado una agencia dentro del control de Cristo.

"Porque el Hijo del hombre es Señor hasta el día de reposo". Sería un tema muy interesante si tuviéramos que preguntar si nuestro Señor pronunció estas palabras en su capacidad personal o representativa, si quiso decir: "Yo, como individuo, soy el Señor del sábado" o si se retracta "Todo hombre, si es un hombre verdadero, con motivos y propósitos correctos, es el señor de su día de reposo y tiene el poder y la libertad de organizarlo como cree que puede ser lo mejor".

I. CRISTO ERA EL SEÑOR DE SUS SÁBADOS. Es familiar pensar que él era el Señor porque era Divino: era el Hijo de Dios; "Todo el poder le fue dado en el cielo y en la tierra". Pero ese no es su propio motivo de reclamo aquí. Él era "Señor del sábado" porque era "el Hijo del hombre"; el primero de los hombres: el hombre modelo. Su virilidad le dio sus derechos. Si hubiera sido un hombre de disposición vacilante, incierto en sus ideas de la derecha, gobernado por la complacencia propia o con un pobre sentido de lealtad a Dios, no podría haber logrado sus días de reposo. Pero, siendo el hombre perfectamente controlado, piadoso y culto que era, todos sentimos de inmediato que no podemos dudar en comprometernos completamente con él para administrar sus días de reposo, para sí mismo, para su hogar, para sus discípulos. El hombre divino perfecto puede ser "Señor del sábado"; él no hará mal él mismo; No dejará que los que lo rodean hagan mal. Si permite que sus discípulos satisfagan su hambre arrancando las espigas en el día de reposo, esos discípulos no hacen nada malo. El carácter, el carácter santificado, es el señor del sábado; y esto se muestra perfectamente en las afirmaciones de Jesús, el hombre ideal.

II LOS CRISTIANOS SON SEÑORES DE SUS SÁBADOS. Justo en el grado en que son cristianos, influidos por los principios cristianos, tonificados por el espíritu cristiano, moldeados al modelo cristiano. Observamos que, sin pensarlo, permitimos completamente a los cristianos establecidos que organicen sus días de reposo a su antojo: fácilmente los dejamos ser señores del día de reposo. Nuestra ansiedad se refiere a las formas en que los cristianos sin experiencia, los meros profesores y los mundanos guardan el sábado. Es solo por ellos que alguna vez pensamos en hacer reglas sabáticas. Si todos los hombres fueran hombres como el Señor Jesús, podríamos desterrar cada regla de sábado y dejarlos ser "señores de sus días de reposo"; y así llega a ver que lo que el mundo quiere es la vida Divina en las almas, la cultura Divina en la vida, el perfeccionamiento de la masculinidad para que cada hombre pueda convertirse en señor de su día de reposo.

Mateo 12:13

Poder aliado a la obediencia.

"Entonces le dijo al hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió; y fue restaurada entera, como la otra". El hombre hizo lo que se le ordenó y se encontró capaz de hacer lo que se le ordenaba. Y esto ilustra una ley grandiosa, integral y que siempre funciona. Todo hombre puede hacer lo que debe hacer. El que intenta obedecer seguramente se encontrará en condiciones de obedecer. Se le ordenó a este hombre que hiciera exactamente lo que, al parecer, no podía hacer. Lo hizo, en obediencia a una orden Divina, y, para su propia sorpresa y la sorpresa de todos, descubrió que podía hacerlo. De manera similar, nuestro Señor le dijo al paralítico: "Levántate, toma tu cama y camina". Cómo iba a hacer esto un hombre paralítico no apareció. Pero el hombre trató de obedecer, y descubrió que el poder venía con la obediencia. Si hubiera esperado la conciencia de la fuerza, podría haber esperado, indefenso, para siempre. La pronta obediencia demostró la posesión de la fe; ese es el canal arreglado de la bendición divina. "Todo lo que él te diga, hazlo", y encontrarás que puedes hacerlo.

I. LA OBEDIENCIA DEL HOMBRE ES LA SEÑAL DE SU FE. Ahí radica su virtud. El acto revela el espíritu del hombre. El que cree en Cristo, sin dudas ni dudas, hará lo que Cristo le diga que haga. Ilustrar a partir de casos como el de Abraham ofreciendo a su hijo. Podemos ver la obediencia, pero detrás de la obediencia e inspirando la obediencia, podemos ver la fe. Y esto el escritor de la Epístola a los Hebreos resalta: "Por fe Abraham ofreció a Isaac ... contando que Dios pudo resucitarlo, incluso de entre los muertos; de donde también lo recibió en una figura". La mera obediencia no tiene ninguna virtud especial. No es más que nuestro deber. Pero cuando la obediencia se convierte en la expresión de la fe, entonces se vuelve sumamente interesante, es un alto poder moral y espiritual. Santiago señala que "la fe sin obras [las obediencias] está muerta"; pero es igualmente cierto que "las obras [las obediencias] sin fe están muertas". Este hombre extendió su mano porque creía en el poder de Cristo para sanar.

II EL PODER DE DIOS EN RESPUESTA A LA FE DEL HOMBRE. Debe verse claramente que Cristo recompensó la fe. Es lo que honra a Dios. Incluso podemos ilustrar a partir de las relaciones de nuestra vida hogareña. Nos encanta que nos obedezcan y hacemos mucho por los niños que son buenos. Pero nosotros, en un sentido mucho más alto, amamos que se nos confíe, y hacemos lo mejor que podemos, desarrollamos lo más rico, para aquellos que se apoyan en nosotros con amorosa confianza. Es el dulce misterio de la Paternidad de Dios que le encanta que le confíen, y que da lo mejor de sí mismo a quienes confían. "Solo cree; todas las cosas son posibles para el que cree".

Mateo 12:14

Los peligros de la fidelidad.

Para que él pudiera estar "en todos los puntos tentados como nosotros", nuestro Señor tuvo la experiencia de despertar enemistad incluso al cumplir fielmente el deber de la hora. Fue su trabajo de vida curar y salvar. No iba a dejarse obstaculizar, al hacer su gran trabajo de la vida, por las afirmaciones de reglas meramente rabínicas. Pero llegó el castigo, que se aplica a todos los hombres que son persistentemente fieles a su sentido de lo correcto: "Los fariseos salieron y celebraron un consejo en su contra, cómo podrían destruirlo". Es importante tener en cuenta que la oposición farisaica a Cristo se planteó sobre la base clara de que él sería fiel a sí mismo: diría exactamente lo que se le dio para decir; él haría exactamente lo que se le había encomendado hacer; él no recortaría sus palabras o sus formas de complacer a las partes. Y esto sin espíritu de terquedad; solo en lealtad suprema a la Autoridad suprema que él reconoció, y aquellos fariseos profesaron reconocer. Si algún hombre quiere ser fiel a lo mejor que sabe, será mejor que tenga en cuenta el hecho de que será mal interpretado, tergiversado y perseguido socialmente. El hombre que quiere atravesar la vida fácilmente no tiene opiniones muy positivas, y está bastante listo para cambiar y cambiar sus puntos de vista si no le agrada. Pero tales hombres nunca lideraron, ennoblecieron, inspiraron o reprobaron a ninguna generación. Los hombres de convicciones positivas por sí solos pueden conducir a cosas nobles; y pueden contentarse con soportar los peligros de la fidelidad.

I. LOS ENEMIGOS DE JESÚS FIELES. "Estos fariseos pasaron por las mejores personas del país, los conservadores de la respetabilidad y la ortodoxia. No pueden ser acusados ​​de haber descuidado a Jesús. Dirigieron su atención a él desde el principio. Lo siguieron paso a paso. Discutieron sus doctrinas y sus afirmaciones, y tomaron una decisión. Su decisión fue adversa, y la siguieron con actos, sin volverse negligentes en su actividad durante una hora. Esta es, quizás, la circunstancia más solemne y terrible en toda la tragedia de la vida. de Cristo, que los hombres que lo rechazaron, lo persiguieron y lo asesinaron, eran los mejor reputados de la nación, sus maestros y ejemplos, los celosos conservadores de la Biblia y las tradiciones del pasado ". Pero esta es siempre la suprema amargura de la suerte de los hombres fieles; sus peores enemigos son las buenas personas a las que morirían para servir, si pudieran, con suprema lealtad a Dios.

II Los esquemas de los enemigos de Jesús fiel. Comenzaron con argumentos difíciles; pero como no tuvieron éxito en eso, intentaron silenciar a Jesús; e incluso fueron conducidos a planear su muerte. Representan la amargura gradual y el cegamiento que siempre siguen al prejuicio religioso apreciado. — R.T.

Mateo 12:19

El poder que puede estar en farsas silenciosas.

Este pasaje de Isaías se da para mostrar que una característica más característica del ministerio de nuestro Señor se anticipó en la profecía. Evitó la publicidad; se encogió de contenciones; no se lanzaría al peligro; estaba absolutamente contento de hacer un trabajo tranquilo, por influencia personal, enseñanzas diarias y amables actos de ayuda y de "caridad divina y celestial". Las fuerzas silenciosas son las más poderosas. La luz silenciosa hace más que estallar un rayo; la gravitación silenciosa hace más que un fuerte terremoto. Un pensamiento, una verdad, puede funcionar en las mentes de los hombres como la escarcha trabaja en los acantilados que protegen "el mar inviolado"; y actualmente se encuentran los resultados, ya que los acantilados caen a las costas. Pero la fe en el poder de las fuerzas silenciosas no es habitual en los hombres, más especialmente en las esferas de la religión. Siempre estamos buscando algo que pueda ser reportado en los periódicos, y que nos traiga elogios a los hombres por nuestra energía y actividad. Las personas de alma tranquila, que se contentan con hacer un buen trabajo y seguir haciéndolo, dejándolo con Dios para evaluar el trabajo y calcular los resultados y recompensar a los trabajadores, siempre pueden hacer su llamamiento a Cristo, que se alejó de las multitudes cada vez que él pudo, quien se encogió de la emoción pública, y puso en el altar del servicio del Padre simplemente un trabajo bueno, paciente y tranquilo. Este tema puede ilustrarse efectivamente en relación con las siguientes cosas:

1. La fuerza silenciosa del carácter personal santificado.

2. La fuerza silenciosa de la influencia inconsciente.

3. La fuerza silenciosa de la ayuda siempre lista y siempre alegre.

4. La fuerza silenciosa de la abnegación culta.

5. La fuerza silenciosa de las convicciones plenas de la verdad.

El hombre de fe fuerte nunca necesita usar una afirmación fuerte. La tranquilidad es su fuerza. Hay necesidad de las fuerzas ruidosas; y Dios es propiamente llamado por el poeta "Señor de las cosas fuertes y las gentiles". Pero nuestra fe en las cosas manifiestamente fuertes, no necesita refuerzos. Nuestra fe en las cosas aparentemente débiles necesita mucho apoyo. Jesús ni "se esfuerza ni llora", sino que pone fuerzas en el mundo que funcionarán, como funciona la levadura, hasta que hayan asegurado la redención del mundo.

Mateo 12:24

Una explicación maliciosa.

"Este hombre no echa fuera demonios, sino por Belcebú el príncipe de los demonios". Los fariseos deben haber sido muy duros para inventar tal explicación. Quizás lo que pensaban era esto: "Ordena a los espíritus malignos como si fuera un maestro o príncipe de ellos. Debe ser él mismo poseído por un demonio, y evidentemente es Belcebú el príncipe de los demonios". Nuestro Señor no tuvo dificultad en mostrar la locura y la malicia de tales sugerencias.

1. Los amos no estropean el trabajo característico de sus sirvientes; un príncipe de los demonios probablemente no impediría que los demonios hicieran el trabajo de los demonios.

2. Los exorcistas judíos reclamaron poder para expulsar demonios; estos fariseos reclamaron tal poder; entonces su argumento se volvió rápidamente sobre ellos mismos: ellos también deben ser poseídos por Belcebú, el príncipe de los demonios. "Según el Libro de Henoch, los demonios son las almas de los gigantes que se corrompieron con las hijas de los hombres; pero Josefo los consideraba los espíritus de los muertos. Eran tan numerosos que cada hombre tiene diez mil en su mano derecha y mil a su izquierda. El jefe del imperio diabólico era Belcebú ". "Los rabinos, los escribas y los doctores de la Ley emprendieron la expulsión de demonios, y algunos de ellos fueron considerados muy hábiles en el arte. El arte de la curación era simplemente exorcismo". Dean Plumptre se aventura a recordarnos que "no debemos suponer que ese poder siempre fue un pretexto, o que solo se basaba en hechizos y encantamientos. La seriedad, la oración, el ayuno, la fe, siempre son poderosos para intensificar el poder de la voluntad, antes de lo cual el alma frenética se inclina en sumisión o cede en confianza; y estos bien pueden haberse encontrado entre los mejores y más verdaderos fariseos ".

I. UNA EXPLICACIÓN PUEDE SER BUENA SI SE OFRECE EN UN ESPÍRITU MALICIOSO. Su valor, como explicación, debe sopesarse bastante, sin prejuicios. A menudo podemos aprender las cosas más valiosas de las palabras amargas de nuestros enemigos. Nos revelan lo que de otro modo nunca podríamos haber descubierto.

II ES POSIBLE QUE UNA EXPLICACIÓN SEA MALA CUANDO SE OFRECE EN UN ESPÍRITU MALICIOSO. Es mejor sospecharlo; mejor no hacer demasiado de eso. La malicia estropea la vista, y ciertamente arruina el juicio. Estos fariseos crearon una mala discusión solo porque se sintieron enojados con Jesús. — R.T.

Mateo 12:28

Una discusión con una advertencia.

"Pero si expulso demonios por el Espíritu de Dios, entonces el reino de Dios ha venido a ti". El pecado contra el Espíritu Santo, que no puede ser perdonado, ha sido muy mal entendido, porque sus relaciones inmediatas no se han notado lo suficiente. Se ha tratado como una forma general de pecado, de la cual cualquiera puede ser culpable, en lugar de como un pecado específico, del cual una clase particular de personas en una edad en particular eran culpables. Nuestro Señor estaba respondiendo a ciertos objetores farisaicos. Afirmó hacer milagros en el poder del Espíritu de Dios. Declararon que obró los milagros en el poder del jefe de los espíritus malignos. Decir eso era ofrecer un insulto abierto al Espíritu Santo en Jesús. Y ese es un tipo de pecado sin esperanza, porque solo en el poder del Espíritu pueden los hombres ser salvos. El que llama al Espíritu Belcebú nunca buscará su ayuda salvadora, por lo que nunca será perdonado o regenerado. El perdón solo llega al penitente y humilde. Está bastante claro que no son penitentes ni humildes quienes piensan que el Espíritu Santo en Jesús es Belcebú.

I. DOS POSIBLES EXPLICACIONES DE NUESTRO SEÑOR QUE EXPULSA LOS DIABLOS.

1. Puede hacerlo con la ayuda del príncipe de los demonios. ¿Es esa una explicación razonable? Si fuera simplemente dirigir los movimientos de los demonios de una esfera de trabajo a otra, sería razonable; pero el caso que tenemos ante nosotros es claramente el de detener el trabajo de los demonios. Jesús "echó" a los demonios. No es razonable pensar en príncipes de demonios deteniendo el trabajo de sus subordinados. Entonces vea que estos fariseos fueron encerrados y obligados a aceptar la otra explicación posible. Jesús echó demonios por el Espíritu de Dios; eso es razonable, según su propia demostración, porque el Dios bueno debe oponerse a la obra de los espíritus malignos.

II LAS CONSECUENCIAS DE ADMITIR LA ÚNICA EXPLICACIÓN RAZONABLE. Estos fariseos quedaron bajo la más grave responsabilidad. Si Jesús obró en el poder del Espíritu, estaban obligados a creerle y entrar en discipulado con él. Esto no lo harían. Entonces Cristo presiona a casa las consecuencias de su rencor. Pecaron contra la luz; resistieron las convicciones internas; ellos entristecieron al Espíritu; blasfemaron contra el Espíritu; se pusieron en tales actitudes morales que no podían ser perdonados; el perdón no tiene valor para aquellos que no son humildes.-R.T.

Mateo 12:34

La ley del buen discurso.

"De la abundancia del corazón habla la boca". Aquí está en la mente de nuestro Señor dar cuenta del mal discurso de los fariseos. Era la expresión natural de las mentes malas, mentes llenas de prejuicios y malicia. ¿Cómo podrían ellos, "siendo malos, hablar cosas buenas"? Pero un gran principio está involucrado en la apelación de nuestro Señor.

I. LAS PALABRAS PUEDEN SER MÁS PALABRAS. Nuestro Señor los llama "palabras ociosas". Mucho de lo que decimos no hemos pensado realmente. A menudo hablamos primero y pensamos al final. Y esas palabras ociosas, aunque no expresan nuestro verdadero yo, a menudo hacen tristes travesuras. Las palabras pasan con soltura nuestras lenguas y las olvidamos en el momento en que se pronuncian, pero son como picaduras de escorpión para los que escuchan; encienden fuegos como los fuegos del infierno. Por lo tanto, Cristo advierte tan severamente contra las palabras que no tienen pensamiento ni corazón detrás de ellos, y aun así hacen su trabajo fatal, diciendo: "Por cada palabra ociosa que el hombre hable, dará cuenta en el día del juicio". La primera ley del buen discurso es: piensa antes de hablar.

II Las palabras pueden alterar un mal corazón. La habilidad de la vida es evitar que los malos pensamientos se expresen. A lo sumo, solo hieren a una persona si no se pueden pronunciar. No se sabe cuántos pueden lesionar si se expresan. Estos fariseos tenían pensamientos bastante malos con respecto a Cristo. Si los hubieran guardado para sí mismos, solo se habrían arruinado. Al expresar su pensamiento, comenzaron el mal en otras mentes; las palabras eran agencias para comunicar pensamiento a pensamiento; así que la travesura corrió, otras almas fueron bloqueadas contra Cristo, y su obra redentora se vio obstaculizada en los hombres.

III. Las palabras pueden alterar un buen corazón. Piensa cosas puras, y no necesitas restringir la expresión; Encontrarás palabras puras. Piensa cosas amables, cosas confiables, cosas que honran a Dios, y luego, de la abundancia del corazón, los labios pueden hablar libremente. Lo que dices no serán "cosas ociosas" sin nada detrás de ellas; ni serán malvados con malicia detrás de ellos. Deje que Dios haga que las fuentes del alma del pensamiento y el corazón sean frescas y dulces mediante la regeneración y santificación de su Espíritu Santo, y no debe haber temor: nuestro discurso será un buen discurso "sazonado con sal".

Mateo 12:38

Buscadores de signos pecaminosos.

La búsqueda de signos puede ser correcta o incorrecta. Gedeón buscó una señal de Dios para confirmar su fe; y a él se le dio la señal. Estos fariseos pidieron una señal que podrían convertir en una confirmación de su incredulidad, y no se les dio ninguna señal; deben contentarse con una especie de enigma o acertijo, que podrían resolver si quisieran. El estado mental de estos buscadores de signos es de gran importancia. Nos explica de inmediato que sería peor que un desperdicio para nuestro Señor haber cedido a su deseo.

I. EL SIGNO QUE BUSCARON. Algún milagro, realizado bajo las condiciones que ellos designarían, anti sometido a las pruebas que proporcionarían. Ilustrar por la reciente demanda del hombre científico de someter la pregunta de "respuesta a la oración" a lo que él llamó "pruebas científicas adecuadas". Para ellos, buscar una señal era mostrar que los milagros que Cristo había hecho no habían producido su efecto moral apropiado sobre ellos. Y algo así como una demanda de una señal mostró que no se daban cuenta de sus relaciones adecuadas con un profeta de Jehová, y con este profeta de Jehová, que era el Mesías.

II EL SIGNO QUE OBTENERON. Para nada el tipo de cosas que pidieron. Algo declarado de una manera tan paradójica que los obligó a pensar. La referencia a que Jonás está en el vientre del monstruo marino no es lo que nuestro Señor está usando como señal; eso solo introduce la señal del arrepentimiento de predicación de Jonás a los hombres de Nínive. Esa fue una señal, o ilustración, de la predicación de nuestro Señor a los fariseos; y la señal se convirtió en una solemne advertencia; porque, mientras los ninivitas obedecían a Jonás, se oponían resueltamente a toda obediencia a Cristo; y como Cristo era más grande que Jonás, su juicio por rechazarlo sería proporcionalmente severo. Es como si nuestro Señor hubiera dicho: "No te daré una señal, pero te daré una ilustración; y la tomaré de la historia del Antiguo Testamento, de la cual se enorgullecen al saber tan bien; y de la conducta de un pueblo pagano, a quien desprecian sublimemente. "Se arrepintieron ante la predicación de Jonás"; 'Un mayor que Jonás está aquí'. ¿Cómo lo está tratando a él y a su mensaje? En verdad, los hombres de Nínive se levantarán y los condenarán, ustedes, hombres de privilegio superior, en el día del juicio ". Querían una señal que pudieran usar para condenar a Cristo; les dio una señal que los condenó.

Mateo 12:43

Limpio, pero vacío.

Una idea prevaleció en Caldea que presenta una sorprendente similitud con la apelada por nuestro Señor en esta parábola del espíritu maligno que regresa a poseer la casa vacía. Se pensó que cuando una vez que los demonios poseedores fueran expulsados ​​del cuerpo, la única garantía era obtener, por el poder de los encantamientos, una posesión opuesta por un demonio favorable. Un buen espíritu debe tomar el lugar del maligno en el cuerpo del hombre. Esto es parte de uno de sus encantamientos:

"¡Que se vayan los demonios malos! ¡Que se apoderen unos de otros! El demonio propicio, el gigante propicio, ¡pueden penetrar en su cuerpo!"

Debemos tratar de ver la conexión en la que se encuentra esta parábola.

I. IMAGINA EL HECHO HISTÓRICO RELATIVO. ISRAEL. La nación, de una vez por todas y resueltamente, resultó ser el demonio de la idolatría cuando regresaron de Babilonia para recuperar su tierra. Durante mucho tiempo la tierra estuvo limpia de ese pecado, vacía de ese espíritu malo; pero cuando Jesús leyó los malos corazones de esos fariseos y la influencia traviesa de sus enseñanzas, le pareció claro que el viejo demonio de la idolatría había regresado disfrazado y traía consigo otros siete espíritus, peor que él. Esa generación fue más completamente corrupta que incluso las viejas épocas de idolatría violenta. La hipocresía, la voluntad propia, la dureza de corazón, el orgullo, la malicia, eran demonios moralmente peores que la idolatría.

II REVELA UN HECHO MUCHO MÁS RECIENTE SOBRE TODOS LOS HOMBRES. Se satisfacen fácilmente con reformas que simplemente significan dejar de lado alguna indulgencia malvada. Abandonan ciertos hábitos, y por eso están limpios; pero solo arrojan el mal y dejan su lugar vacío. Un alma debe estar ocupada, y si se elimina su interés en el mal, debe estar interesado en el bien. La religión debe llenar todos los lugares vacíos y no dejar espacio para devolver el mal. El hombre que recae en el pecado después de ser liberado de su poder, casi siempre va más lejos en el pecado que en las primeras etapas. Cada recaída es más peligrosa que la enfermedad. "Es muy posible que un hombre que ha conquistado algún viejo vicio o acosado por el pecado, como hombre reformado, pase bajo el dominio de espíritus que son mucho más plausibles y no menos malvados que el que ha sometido. En lugar de uno grosero espíritu, piensa en ocho intelectos sutiles que se apiñan en el alma de un hombre. "- RT

Mateo 12:49, Mateo 12:50

Relaciones espirituales

Es difícil determinar la relación precisa con Cristo que llevan las personas llamadas "sus hermanos". Eran lo que deberíamos llamar "relaciones de sangre", pero pueden no haber sido hijos de José antes de su matrimonio con María, o hijos de María nacidos después del nacimiento de Jesús. Se sabe que el término a menudo incluía primos y primos de diferentes grados. El punto que queremos es que vinieron, reclamando la atención especial de Cristo, porque eran relaciones de sangre.

I. LAS RELACIONES FAMILIARES SE MIENTEN EN UN PLANO BAJO. Solo bajo comparativamente. Hasta que se compara con las relaciones espirituales, parece ser un plano muy alto. Consideramos moralmente más valioso la influencia y el servicio mutuo de las relaciones familiares. No es posible pensar en Cristo como cayendo para reconocer los lazos familiares. Fallan por completo en la imaginación, la perspicacia y la sensibilidad espiritual que piensan que la respuesta de nuestro Señor fue grosera, dura e insensible. Pulsford dice, muy sugestivamente: "Las relaciones de un hombre son tan distintas como lo son su propia carne y espíritu. Sus parientes de sangre a menudo no son sus parientes espirituales. Las relaciones de sangre son de tiempo y de tiempo; los espíritus afines son de eternidad y para siempre. eternidad. La vida natural tiene sus propias asociaciones, y la vida divina propia. Cuando la vida divina se acelera en un hombre, él entra en un nuevo mundo de relaciones. Y en proporción a la realidad y el fervor de su nueva vida será su apego a su nueva familia y su poder de unirlos a él ".

II LAS RELACIONES ESPIRITUALES SE MIENTEN EN EL PLANO SUPERIOR, PERO ESTÁN BIEN REPRESENTADAS POR AQUELLOS EN EL PLANO INFERIOR. "Era como si él hubiera dicho: 'En verdad ella es mi madre y ellos son mis hermanos; pero en la vida superior, no solo el que me crió, sino todos los que son como ella son míos. No solo el más gentil los compañeros de mi infancia son hermanos y hermanas, pero todos los que tienen corazones puros y grandes. Porque toda relación verdadera surge de estados morales, y no de los arreglos mecánicos de la sociedad. Dios es el único Padre, y todos los hombres se relacionan íntimamente con cada uno otros en proporción ya que están íntimamente relacionados con Dios '"(Beecher). Es algo realmente feliz cuando los parientes cercanos en la carne también son parientes reales, almas gemelas, uno con nosotros en el amor y servicio del Señor resucitado y vivo.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 12:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-12.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Sus discípulos arrancaron las mazorcas de maíz y comieron. Justo lo que bastaba para la necesidad actual: el maíz seco era un alimento común entre los judíos. Marco 2:23 ; Lucas 6:1 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 12:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-12.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.

Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.

Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.

Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.

No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.

No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.

Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.

"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.

Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.

Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.

Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.

Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.

Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.

Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.

Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.

Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.

El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.

¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.

Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.

Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.

En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.

Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.

Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.

En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.

¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.

Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.

El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?

Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.

Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.

Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.

Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.

Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.

Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.

¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.

Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.

Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.

No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.

Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.

¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.

Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.

Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.

¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.

Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.

A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .

La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .

]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.

Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.

Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.

La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.

Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.

El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.

Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.

Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.

El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.

"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.

Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!

En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.

Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.

En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.

Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.

Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.

Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.

Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.

“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.

Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).

Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.

Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.

Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.

"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.

"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.

En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.

Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.

Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.

no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.

La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.

Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.

“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.

Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.

Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.

Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.

Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.

Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.

Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.

Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.

No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.

Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.

Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.

Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.

En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.

En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.

Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados ​​por alto.

Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.

El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.

Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.

Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.

¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .

El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?

Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.

Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.

Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.

Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!

“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.

.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.

"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.

Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.

En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.

La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.

Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.

El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.

En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.

"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.

Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.

Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.

Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.

Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.

Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .

Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.

Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.

Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.

Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.

No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.

Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.

En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.

Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.

Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.

Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.

En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.

En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.

En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.

El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.

Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!

En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.

Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.

El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.

Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.

Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.

En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.

Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .

Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.

Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.

Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.

que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.

Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.

La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".

El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.

La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.

Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.

Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.

Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.

Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.

En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.

Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.

"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.

"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.

El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.

Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.

" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.

Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.

Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 12:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-12.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile