Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 13:1

On that day Jesus had gone out of the house and was sitting by the sea.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Galilee;   Jesus, the Christ;   Sermon;   Scofield Reference Index - Kingdom;   Thompson Chain Reference - Galilee;   Gennesaret;   Sea;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Parables;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Fruit;   Work;   Charles Buck Theological Dictionary - Church;   Hutchinsonians;   Fausset Bible Dictionary - Jesus Christ;   Holman Bible Dictionary - Christ, Christology;   Eschatology;   Jesus Christ;   Matthew, the Gospel of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Mss;   Parable;   Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Boat (2);   Discourse;   Family (Jesus);   Premeditation;   Progress;   Tares ;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Gennesaret;   Jesus christ;   Kingdom of christ of heaven;   Kingdom of god;   Kingdom of heaven;   Smith Bible Dictionary - Parable;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Genesis;   The Jewish Encyclopedia - New Testament;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for May 27;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER XIII.

Christ teaches the multitudes out of a ship, they standing on

the shore, 1, 2.

The parable of the sower, 3-9.

He gives his reasons for speaking in parables, 10-17.

Explains the parable of the sower, 18-23.

Parable of the tares and the wheat, 24-30.

Of the grain of mustard seed, 31, 32.

Of the leaven, 33.

The prophecy fulfilled by this mode of teaching, 34, 35.

He explains the parable of the tares and the wheat, 36-43.

Parable of the treasure hid in a field, 44.

Of the pearl-merchant, 45, 46.

Of the dragnet, 47-50.

His application of the whole, 51, 52.

He teaches in his own country, and his neighbours take offence,

53-56.

Our Lord's observations on this, 57.

He works no miracle among them because of their unbelief. 58.

NOTES ON CHAP. XIII.

Verse Matthew 13:1. The same day — Our Lord scarcely ever appears to take any rest: he is incessant in his labours, and instant in season and out of season; and in this he has left all his successors in the ministry an example, that they should follow his steps: for he who wishes to save souls will find few opportunities to rest. As Satan is going about as a roaring lion seeking whom he may devour, the messenger of God should imitate his diligence, that he may counteract his work. The gospels are journals of our Lord's life.

Went Jesus out of the house — This was the house of Peter. See Matthew 17:24.

Sat by the sea side. — The sea of Galilee, on the borders of which the city of Capernaum was situated.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 13:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-13.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

PARABLES

54. The sower (Matthew 13:1-23; Mark 4:1-29; Luke 8:1-18)

To visit all the towns of Galilee was a huge task. Jesus and his disciples were helped in this work by a group of women who went with them to look after their daily needs (Luke 8:1-3). Crowds of people came to see Jesus wherever he went, and were often a hindrance to the progress of the gospel. It seems that one reason Jesus began to teach extensively in parables was to separate those who were genuinely interested from those who were merely curious (Matthew 13:1-3a; Mark 4:1-2).

The parable of the sower draws its lessons from the four different kinds of soil rather than from the work of the sower. The preacher puts the message of the kingdom into people’s hearts as a farmer puts seed into the ground. But people’s hearts vary just as the soil in different places varies. Some people hear the message but do not understand it because they are not interested. Others show early interest but soon give up because they have no deep spiritual concern. Others are too worried about the affairs of everyday life. Only a few respond to the message in faith, but when they do their lives are changed and a spiritual harvest results (Matthew 13:3-9,Matthew 13:18-23; Mark 4:3-9,Mark 4:13-20).

Parables may provide a pictorial way to teach truth, but they are more than just illustrations. Their purpose is to make the hearers think about the teaching. Those who gladly receive Jesus’ teaching will find the parables full of meaning. As a result their ability to understand God’s truth will increase. But those who have no genuine interest in Jesus’ teaching will see no meaning in the parables at all. Worse still, their spiritual blindness will become darker, and their stubborn hearts more hardened. Because their wills are opposed to Jesus, their minds cannot appreciate his teaching, and consequently their sins remain unforgiven (Matthew 13:10-17; Mark 4:10-12).

Although the teaching of parables may cause the idly curious to lose interest in Jesus, the basic purpose of a parable is to enlighten, not to darken. A parable is like a lamp, which is put on a stand to give light, not hidden under a bowl or under a bed. The more thought people give to their master’s teaching, the more enlightenment and blessing they will receive in return. But if they are lazy and give no thought to the teaching, their ability to appreciate spiritual truth will decrease, until eventually it is completely gone (Mark 4:21-25).

Returning to the picture of the sower, Jesus shows that good seed will always produce healthy plants and good fruit if given the opportunity. The farmer sows the seed, but he must wait for the soil to react with the seed and make it grow. Likewise the messenger of the gospel must have patient faith in God as the message does its work in people’s hearts (Mark 4:26-29).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 13:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-13.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE SEVEN PARABLES OF THE KINGDOM OF HEAVEN
(ALSO, THE REASONS FOR PARABLES)

On that day Jesus went out of the house and sat by the seaside. And there were gathered unto him great multitudes, so that he entered into a boat, and sat; and all the multitude stood on the beach. (Matthew 13:1-2)

On sitting down to teach with the audience standing, see under Matthew 5:1. Dummelow and others believe "the house" in this case was that of Peter and Andrew in Capernaum. For the Sermon on the Mount, Christ went to the hills; but on this occasion, he went to the seashore. The use of the boat, anchored in a quiet place offshore, and with the placid water providing a perfect sounding board for his words, made it possible for Jesus to be distinctly heard by a vast throng of people.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 13:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

The sea-side - This was the Sea of Tiberias. The multitude stood on the shore near to him, so that he could be easily heard. He went into a ship - that is, a boat; and sat down to address them. Few spectacles could be more interesting than a vast crowd on the hanks of a smooth and tranquil sea - an emblem of his instructions - and the Son of God addressing them on the great interests of eternity.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 13:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-13.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Now as we enter into the thirteenth chapter, we come into the area of the parables that deal with the mysteries of the kingdom of heaven. And in these we have more or less a key to all parables.

And years ago when I was in seminary I had a very smart professor who exhorted us young seminarians to not preach from the parables until we've been pastoring for at least thirty years. I now qualify. And I wish I had back a lot of those sermons that I preached from the parables when I thought my professor didn't know what he was talking about. But over the years there has been a definite change in my understanding of the parables.

I do not profess to have a perfect understanding even at this point. And as I look at these parables I cannot stand before you tonight and say, well now this is what Jesus meant, and have that kind of confidence. All I can share is what I have come to learn, and what I have come to believe, but as I continue to grow I cannot guarantee that in time I might even come to other understandings than what I presently possess. I will frankly confess to you, that I do not consider my understanding of the parables complete. I am certain that there is more to be gleaned then what I have yet been able to gather.

The same day Jesus went out of the house, and he sat by the seaside. And great multitudes were gathered together unto him, so he went into his ship, and he sat; and the whole multitude stood on the shore ( Matthew 13:1-2 ).

So now He is sitting. He has taken the posture of the teacher, and this is to the multitudes. Contrast to the Sermon on the Mount, when His disciples were coming to Him, He opened His mouth and taught them saying, but now He is talking to the multitudes from that little ship just offshore.

And he spake many things unto them in parables, saying, Behold a sower went forth to sow; and when he sowed, some seeds fell by the way side, and the fowls came and devoured them up: and some fell upon stony places, where they did not have much earth: and immediately they sprung up, but because they had no deepness of earth: when the sun was up, they were scorched; and because they had not root, they withered away. And some fell among thorns; and the thorns sprung up, and choked them: but others fell on good ground, and brought forth fruit, some a hundred, some sixty, and some thirtyfold. Who has ears to hear let Him hear ( Matthew 13:3-9 ).

Now let's jump for a moment to verse eighteen, where Jesus explains this parable. And this one we can understand, because Jesus explains it.

Hear ye therefore the parable of the sower. When anyone hears the word of the kingdom, and understands it not, then comes the wicked one, and catches it away that which was sown in his heart. And this is he which received seed by the way side. But he that received the seed in stony places, the same is he that hears the word, and he receives it with joy at once; and yet he has not root in himself, and thus he abides for just a while: for when tribulation, or persecution arises because of the word, by and by he is offended. He also that received the seed among the thorns is he that hears the word; and the cares of this world, the deceitfulness of riches, choke the word and he becomes unfruitful. But he that received the seed into the good ground is he that hears the word, understands it, and bears fruit, and brings forth some hundred, some sixty, some thirty ( Matthew 13:18-23 ).

Now Luke also tells us of that parable. And Luke gives us a few more words of Christ concerning it. First of all, he tells us that the field is the world. He that sows is the Son of man. The field is the world, the seed is the Word of God, and he who sows it is the Son of man, Jesus Christ.

God's Word sown throughout the world, some of it falls on the wayside. The birds pluck it up. The bird is the evil one Jesus tells us in Luke. Satan immediately comes along and plucks the Word out of the person's heart. So there is an immediate rejection. There is nothing, there is no response. The Word doesn't take root. It does nothing.

In the second category there are those who receive the Word with joy. Oh they get all excited. They have a tremendous emotional experience, but there is no depth. And soon when trials come, persecution begins to come, they fall away, because they have lacked depth. They've never rooted themselves in the truth. They've never really studied. They've never really developed a foundation for their faith.

The third category, and unfortunately, I think that this is the category that we would probably have to deal mostly with, is that which fell among thorns. Lives who received the Word of God, there has been that development within them through the Word, but thorns have grown up with it. And the thorns ultimately choke out the life, that it becomes unfruitful. And when we read that those thorns are the cares of this world and the deceitfulness of riches, and the desire for other things, we realize that that fits many of us. How that our lives are not as fruitful for the Lord as they should be, because we've allowed the cares of this world, that desire for riches or for other things to choke out the fruitfulness from our own lives. And as we look at our lives, we see that we are not bringing forth that fruit that the Lord would have us to bring forth.

And so I would warn you of this third type of soil. Let us take care, lest we be burdened down with the cares of this life, the deceitfulness of riches, so that God's Word is not productive and bearing fruit in us.

Now there is what is called, expositional constancy. And I think that it is very important in understanding parables that we abide by this law of expositional constancy. And that is a theological phrase used in Hermeneutics whereby in interpreting scripture, if a figure is used to represent something in one passage, every time that same figure is used in a figurative way, it represents the same thing. In other words, here the field is the world, therefore in all of the parables where you have a field, in each parable the field represents the world. The seed is the Word of God. Therefore, wherever you have parables that involve the planting of seed, it is the planting of the Word of God. And it is important that we establish this expositional constancy, or else you can start reading into the parables other things, than what was intended by the parable. You have to remain true to the types, otherwise there would be just total confusion.

Now the question arises, after Jesus spoke this parable,

The disciples came, and they said, Lord, Why are you speaking to them in parables? ( Matthew 13:10 )

Obviously it was a beginning of a new method of teaching by Jesus.

And he answered and said unto them, Because it is given unto you know the mysteries of the kingdom, but to them it is not given. For whosoever hath, to him shall be given, and he shall have more abundance: but whosoever hath not, from him shall be taken away even that what he has. Therefore I speak to them in parables: because they seeing see not; and hearing they hear not, neither do they understand. And in them is fulfilled the prophesy of Isaiah, which says, By hearing ye shall hear, and ye shall not understand, and seeing ye shall see, and shall not perceive. For this people's heart is waxed gross, their ears are dull to hearing, and their eyes they've closed; lest at any time they should see with their eyes, hear with their ears, and should understand with their heart, and should be converted, and I should heal them. But blessed are your eyes, for they see: and your ears, for they hear ( Matthew 13:11-16 ).

Now, why did Jesus turn to the method of parables? And be careful here, because a lot of people, surface reading would say, "well, He is trying to hide the truth, He is trying to disguise it, so only His disciples can understand it." I would like to suggest to you that first of all, that is the opposite reason why a person uses parables. The purpose of a parable is always to illustrate a truth. When a person cannot understand, when a person cannot see, then you use a story. You take something that is familiar to them, something that they can understand, and you tell the story, and then by the story you illustrate the truth that you are trying to get across to them.

Now the people had come to the place where they were dull of hearing. They were beginning to close their ears. Stories are always attractive. And they are a method by which the truth can be imparted as the story unfolds the truth, and you can see it in a parallel form. And the purpose of parables are never really to hide, the purpose of illustrations in the parable is an illustration. It is not to hide the truth, but it is to suddenly reveal the truth, in such a way that you can understand. It is to draw attention. And any good speaker when he realizes he's beginning to lose the attention of the hearers, will say: "now let me tell you a story," and everybody wakes up, "oh a story, let's hear a story."

You know that it is a means of attracting attention, and you also know that it is a means of illustrating a truth in a very subtle way, because now they see it. Though they may have closed their eyes, maybe they don't want to see, but suddenly they see it.

And this happened with Jesus and the Pharisees, as He was later on using some of the parables. He was nailing them, and all of a sudden they would say, uh, wait a minute, that was against us. And they realized He was speaking these parables against them. But He was coming at them in a way, that He was just telling a story, but suddenly they saw that it was directed towards them. And the truth would hit. And of course they would become angry when they saw. Hey, He really trapped us there, wiped us out with that one. And so Jesus because of the dullness of their hearing, because of the blindness of their eyes, because of the attitude, He now turns. He will still seek to reveal the truth.

Jesus isn't trying to hide truth from men. Jesus wants to reveal truth to men. But if a man cannot take it straight, then He will couch it in an illustration in order that they might catch the parallel and still get the truth. So this is why He began to adopt the form of parables.

Therefore [He said] many prophets and righteous men have desired to see those things which you see, and they have not seen them, to hear those things which you hear, and they have not heard them ( Matthew 13:17 ).

And then He explained to them the parable of the sower.

Now in verse twenty-four,

Another parable he put forth unto them, saying, The kingdom of heaven is likened to a man which sowed good seed in his field: but while men slept, his enemy came and sowed tares ( Matthew 13:24-25 )

Now here is seed that is being sown, but it is definitely declared that it's bad seed.

the tares among the wheat, and he went his way. And when the blade was sprung up, and brought forth fruit, then there also appeared the tares. So the servants of the householder came and said, Sir, did you not sow good seed in your field? Where did this tares come from? And he said unto them, An enemy has done this. And the servants said unto him, Shall we go out and gather them up? And he said, No; lest while you are gathering up the tares, you also root up some of the wheat. Let them both grow together until the harvest: and in the time of harvest I will say to the reapers, Gather ye together first the tares, and bind them in bundles to burn them: but gather the wheat into my barn ( Matthew 13:25-30 ).

Now Jesus is beginning to show that the kingdom of heaven, the church is not going to be a perfect representation, that there are going to arise within the church, that which is not true, that which is not genuine, that which is false, the tares will be there with the wheat. There will be that seed that falls on the stony ground. There will be the seed that falls among thorns. There will be those that will be unfruitful. And as far as the tares are concerned, they're even worth than those who are unfruitful.

There will be those that will grow up within the church system, they will come into the church system within the kingdom of heaven, that which is manifestly wrong. And rather then rooting it out, let them grow together, until the harvest, until the end, and then gather the tares and put them in the fire and burn them, but the wheat into the barn. So that into the system of God's kingdom there will come that which the enemy has planted, and God knows there are enemies to the cause of Christ in the church today.

I cannot for the life of me understand those men who are in the pulpit across the country today, who do not believe that the Bible is God's inspired Word. What are they then teaching? Why are they in the pulpit, if they do not believe the Word of God, to be the Word of God? If they do not believe the Bible to be divinely inspired of God, then what are you teaching the people? And there are tares that are growing with the wheat.

And it upsets me, because every time you get some kind of an article in the paper that deals with controversy, you can always find some stupid liberal theologian that will come with some position against those who are evangelical and all, and will make all of these derogatory statements against anyone who has a fervent love for Jesus Christ. And yet, Dr. so and so, the Pastor of such a church declares, well it's just a fad among the young people, and it'll all pass. And this kind, I don't understand. Well, the Lord said, let them grow. Now you see, if I were God, I wouldn't let them grow together. I'd say, go out and get rid of them, wipe them out. But God has His reasons. And the Lord is warning us here.

Now,

Another parable he put forth unto them, saying, The kingdom of heaven is like to a grain of mustard seed, which a man took, and sowed in his field: which indeed is the least of all seeds: but when it is grown, it is the greatest among the herbs ( Matthew 13:31-32 ),

Now most of your herb plants are very small. You know, you grow them in little boxes in your windowsill. But of all the herb plants, the mustard is the biggest. And of course mustard plants can get as high as the pulpit here. It's the biggest of the herbs that you grow.

But Jesus said concerning this particular mustard seed,

that it became a tree, [now that's an abnormality] so that the birds of the air come to lodge in the branches thereof ( Matthew 13:32 ).

Now there are those expositors who say that this is a parable that is illustrating how that the kingdom of heaven will have a small beginning. Jesus is gonna start with His twelve disciples, but as they have preached the gospel, the influence of the gospel is going to spread, until it is a great tree, and the birds of the air can come and nest in it. So that glorious influence of the gospel as it gradually spreads from just a very small humble beginning, as a small little mustard seed, but grows into a great tree: problems.

In expositional constancy, what are the birds? They are the ones, the evil ones, who came and plucked up the seed so it could not take root, could not grow. From this expositional constancy birds are always used in a bad sense in your analogies or in your comparisons. So inasmuch as in the previous parable He pointed out, that there were gonna be tares that are going to be growing along with the wheat in the kingdom, He is only further illustrating the same thing, as the kingdom of heaven is like a mustard seed, but somehow it has abnormal growth. It grew bigger than what it really is intended to be.

The true kingdom of heaven... well let me just say this, I think that the World Council of Churches is the wild mustard seed that's growing abnormally out of proportion. It's a monstrosity, and every bird of heaven lodges in its branches. And if you can think of any evil notify them, they'll be glad to do it. But I believe that that's exactly what Jesus is warning us about. That there will be this abnormal forced thing of man, not representative of the true righteous kingdom of heaven, and it will become a shelter for all kinds of evil purposes, as the church has been used today as a shelter for all kinds of evil purposes. Read Readers Digest this month, if you are questioning what I am saying about the World Council of Churches. If that doesn't make your blood boil, you're dead.

Now,

Another parable he spoke unto them; The kingdom of heaven is liken unto leaven, which a woman took, and hid in three measures of meal, till the whole was leavened ( Matthew 13:33 ).

Now again there are two interpretations. The first is, that the kingdom of heaven being like leaven, leaven having this unique capacity of permeating a whole loaf. All you do is take your little starter, and you mix up a new batch of dough, and you take a starter, that is a piece from the last batch that's already fermented, and you put it into the new batch of dough. And this little batch of leaven, the fermented from the old loaf, will permeate and the whole loaf will become permeated with the leavening process of just a little leaven hid in this measure of meal, three measures, it will leaven the whole thing.

And so the church is going to have, though it starts very small, is gradually going to develop and grow until it influences the whole world for good. And they teach that this will be the influence of the church. It will ultimately permeate and influence the entire world, though it starts off just so small, but yet this effect of the gospel in permeating the whole world.

As I look at the world today, I cannot honestly rejoice for the tremendous effect that the world has received from the influence of the church. I look at a sick world; a world that seems to me is getting sicker every day. I have difficulty with that particular interpretation. Also, because leaven is always used in the scripture as a type of sin.

Jesus said to His disciples: "Beware of the leaven of the Pharisees" ( Matthew 16:6 ), which is hypocrisy. Paul writing to the Galatians concerning the problems that were existing there said, "Don't you know that a little leaven, leavens the whole lump" ( Galatians 5:9 ). Writing to the Corinthians concerning an incestuous relationship he said, "purge out the old leaven" ( 1 Corinthians 5:7 ). And always leaven is used expositional, as a type of evil of sin, because leaven is actually the process of deterioration by rotting. And thus, it makes a beautiful type of sin that has a way of permeating the total person. It has a way of rotting, it has a way of destroying, its influence is permeating and rotting; not destroying necessarily, but rotting, and permeating.

So the other interpretation is that Jesus is giving a series of parables in which He is illustrating the same truth, or making the same warning all the way along, that the church is not going to be perfect. That there will come into the church evil influences, that will actually permeate themselves through the entire church.

Now I would like to suggest historically that this indeed has happened, and that even we ourselves are not totally devoid of the leavening influence of the Babylonian religion that was introduced into the church by Constantine. There was introduced into the church this leavening agent back at the time of Constantine, as he sought to bring together the pagan world and Christianity by bringing the pagan holidays, the pagan celebrations, and the pagan rituals and all, right into the church, taken from the old-aged mystery Babylon religion and incorporating that into the church. It was leaven and it began to leaven the whole lump. Until it is -- you can point around to the church today and you can see all kinds of remnants of that aged Babylonian religion, that even we ourselves are not totally free of. I say that because we still celebrate Christmas and Easter, which have their pagan origins, not Christian origins, it's a part of the leaven that leavened the whole lump.

Now all of these things Jesus spoke to the multitude in parables, and without a parable He did not speak unto them. That it might be fulfilled which was spoken by the prophet, saying, I will open my mouth in parables; I will utter things which have been kept secret from the foundation of the world. Then Jesus sent the multitude away, and went into the house: and his disciples came unto him, and they said, Declare to us the parable of the tares of the field. And He answered and unto them, He that soweth the good seed is the Son of man ( Matthew 13:34-37 );

So you have now your expositional constant.

The field is the world, [expositional constant]; the good seed are the children of the kingdom; [interesting expositional constant, which puts a whole light on the other things] but the tares are the children of the wicked one; The enemy that sowed them is the devil; The harvest is the end of the world; and the reapers the angels. And therefore the tares are gathered and burned in the fire; and so shall it be at the end of this world. The Son of man shall send forth his angels, they shall gather up of his kingdom, [notice, out of His kingdom] all things that offend, and them which do iniquity ( Matthew 13:38-41 );

They will grow together. It will be a corrupting influence within the church. It's the sad history of the church that it has been corrupted by these influences within it.

And he shall cast them into the furnace of fire: and there shall be wailing and gnashing of teeth. Then shall the righteous shine forth as the sun in the kingdom of their Father. And whoever has ears to hear, let him hear ( Matthew 13:42-43 ).

Quite heavy.

Again, the kingdom of heaven is like unto a treasure hid in the field; the which when a man has found, he hides, and for the joy thereof he goes and sells all that he has, and buys that field ( Matthew 13:44 ).

Two interpretations. Number one, the kingdom of heaven is glorious, it's like a treasure. When you discover it, man, you go out and sell everything in order that you might obtain that treasure; buy the field, obtain the treasure.

The other, now I've preached some tremendous sermons on that interpretation, that was before I've been pastoring for thirty years. That one has a serious flaw. The doors to the kingdom of heaven are opened freely to every man; you don't have to buy it, you can't buy it. It's a gift of God.

Again, what is the field? The field is the world. Who then gave everything to purchase the world? Jesus Christ. What then is the treasure? Are you ready for this? You.

Back in the Old Testament the story of Ruth, classic example of the law of redemption. Where Boaz ultimately purchased the field in order that he might have the bride. He told his brother, hey, you know Elimelech's our brother, sold the field that's coming up for redemption, the right of redemption. You are the guy. He said, oh, I'll take it. He said well, there is a catch. Whoever takes it has to take Ruth as his wife to bear a child by her for the family. He said, oh my wife wouldn't allow me to do that. He said, Boaz why don't you buy it? And Boaz said, all right I'll do that, because he was in love with Ruth and he bought the field in order that he might obtain the bride.

Now in this case the treasure is the church. And Jesus purchased the field in order that he might obtain the treasure. He didn't need another world, but yet He came to redeem this world.

Now you remember that when Jesus came, Satan took him into a high mountain and showed Him all of the kingdoms of the world and the glory of them? And he said, "All of these will I give unto you, if you will bow down and worship me, for they are mine and I can give them to whomever I will" ( Matthew 4:8-9 ). Jesus didn't dispute that. It belonged to Satan because men had forfeited it to Satan. Jesus came to redeem it back to God, but not by bowing down to Satan, but by going to the cross, and there shedding His blood and paying the price of redemption. And so Jesus purchased the world in order that He might take the bride out of it, His church, the treasure. So the parable became even more beautiful when I came to a real understanding.

And the next is of parallel.

The kingdom of heaven like unto a merchant man [again the Lord], seeking goodly pearls ( Matthew 13:45 ):

But the interesting thing is, is that a pearl to a Jew was not considered a valuable ornament. It was something that was prized by gentiles, not the Jews. So when you come to this pearl of great price, you're coming to really the gentile bride of Christ or you're coming basically to the whole bride of Christ, composed of gentiles also. Basically it is always basic Jewish, but composed also of gentiles.

Who, when he has found one pearl of great price, went out and sold all that he had, and bought it ( Matthew 13:46 ).

Now Jesus isn't the pearl of great price, that you have to sell everything and buy Him. The gift of Jesus is by free grace to you. He is the one, who gave everything, in order that He might redeem you.

Now again, the kingdom of heaven is like unto a net, that is cast into the sea, and gathered of every kind ( Matthew 13:47 ):

The sea of course is again the world of people, humanity, in an expositional constancy. And so the net is cast into it and men pull it in and it has every kind in it.

Which, when it was full, they drew it to shore, and they sat down, and they gathered the good into vessels, but the cast the bad away. And so it will be at the end of the world: the angels will come forth, and sever the wicked from among the just, and shall cast them into the furnace of fire: and there shall be wailing and gnashing of teeth. Jesus said unto them, Have you understood all those things? And they said unto him, Yes, Lord ( Matthew 13:48-51 ).

I don't understand them yet, but it's interesting.

Then he said unto them, Therefore every scribe which is instructed unto the kingdom of heaven is like unto a man that is a householder, which brings forth out of his treasure things new and old ( Matthew 13:52 ).

So there are these glorious things that we are constantly discovering in the richness in Christ and ever discovering new experiences in the old troops. And so the faithful householder who keeps bringing forth out of the treasury these glorious things.

And it came to pass, that when Jesus had finished these parables, he departed from there. And when he was coming to his own country [that is the area of Nazareth], he taught them in their synagogue, insomuch that they were astonished, and they said, Where did He get this wisdom, and how is he doing these mighty works? Is not this the carpenter's son? Is not his mother called Mary? And his brothers James, Joses, Simon, and Judas? And His sisters, aren't they still living here? Where did he get all of these things? And they were offended in him. But Jesus said unto them, A prophet is not without honor, except in his own country, and in his own household. And he did not many mighty works there because of their unbelief ( Matthew 13:53-58 ).

Self-explanatory.

Shall we pray? Oh, we ask Lord that you by your Holy Spirit will reveal thy truth to our hearts. Thy Word is truth. Lord, we realize that there is so much to be gained through the work of your Spirit in teaching us Thy ways. Give us, Father, a greater faith, a greater knowledge, a greater knowledge of Thyself. Lord, help us that we might bring forth fruit, hundredfold, Lord, preferably. God let our lives abound with the fruit of thy Spirit. Root out, O Lord, those thorns that would choke out the fruitfulness from our lives. Cause us to become sterile. Oh God, help us we pray and so commit ourselves unto You and to the kingdom that we will seek first primarily the kingdom of God and Your righteousness. In Jesus' name, we pray. Amen. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 13:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-13.html. 2014.

Contending for the Faith

The same day went Jesus out of the house and sat by the sea side.

The same day went Jesus out of the house: The parables of this chapter occur the same day as the events recorded in Matthew 12:22-50. This is what Robertson and others call "the Busy Day." Robertson says this day "serves as a specimen of many others filled to the full with stress and strain" (100).

If Mark’s narrative serves as the basis of chronology, then this day includes the healing of the demonic, the rebuff of the Pharisee’s accusation, warning about the "Unpardonable Sin," the plea of his family to come home, seven parables including Christ’s explanation of two of them, miscellaneous teaching about the purpose of parables, and a stormy boat ride to the land of the Gadarenes.

and sat by the sea side: Jesus now resorts to the Sea of Galilee to deliver this magnificent expose on the Kingdom of Heaven. In rabbinic fashion He sits near water’s edge while His listeners scatter up the hillside.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 13:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-13.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The setting 13:1-3a (cf. Mark 4:1-2; Luke 8:4)

Matthew linked this parabolic teaching with the controversy in chapter 12 by using the phrase "on that day" (NASB) or "that same day" (NIV, Gr. en te hemera ekeine). These parables were a response to Israel’s rejection of her King.

Jesus sat down by the Sea of Galilee to teach the people in typical rabbinic fashion (cf. Matthew 5:1-2). In response to the large crowd that assembled to listen to Him, Jesus sat in a boat where more people could hear Him more easily. He proceeded to address these crowds, most of whom had rejected Him (cf. Matthew 11:16-24).

Jesus proceeded to tell four parables to the crowd assembled before Him (Matthew 13:3-9; Matthew 13:24-30, Matthew 13:31-33). He did not interpret the meaning of these parables to the crowd. They would have to figure them out on their own, and disbelief in Jesus as the Messiah clouded their understanding.

Matthew prefaced Jesus’ first parable by introducing what follows as parabolic teaching. The Greek word parabole is a noun, and paraballo is the verb meaning "to throw beside." The noun means, "a placing of one thing by the side of another, juxtaposition, as of ships in battle." [Note: Thayer, A Greek-English Lexicon of the New Testament, s.v. "parabole," p. 479.] Metaphorically it means "a comparing, comparison of one thing with another, likeness, similitude." [Note: Ibid.] The Septuagint translates the Hebrew word masal with parabole 28 of its 33 occurrences in the Old Testament. The word masal refers to proverbs, maxims, similes, allegories, fables, comparisons, riddles, taunts, and stories embodying some truth. Thus it has a wide range of meanings. The New Testament uses of parabole likewise reflect a wide range of meanings though essentially a parable involves a comparison. Most parables are extended similes or metaphors.

". . . in the Synoptic Gospels a parable denotes an extended comparison between nature or life and the things involving the spiritual life and God’s dealings with men." [Note: Toussaint, Behold the . . ., p. 169.]

"So understood, a parabole is an utterance which does not carry its meaning on the surface, and which thus demands thought and perception if the hearer is to benefit from it." [Note: France, The Gospel . . ., p. 502.]

Jesus deliberately spoke in parables to conceal truth from the unbelieving crowds (Matthew 13:11-15; cf. Matthew 7:6). Why did He speak to them in parables if He did not want them to understand what He said? He did so because a parable might be the instrument God would use to enlighten some who had not yet firmly rejected Him but were still open-minded (cf. Matthew 11:25-26). By concealing the truth from His unbelieving critics, Jesus was showing them grace.

"They were saved from the guilt of rejecting the truth, for they were not allowed to recognize it." [Note: Plummer, p. 188.]

Jesus also taught in parables because the Old Testament predicted that Messiah would speak in veiled language (Matthew 13:35; cf. Psalms 78:2).

As will become clear, Jesus was instructing His disciples about what would happen since Israel had rejected Him. God would postpone the messianic kingdom until a later time. If Jesus had told the multitudes that the kingdom would not begin immediately, the people would have turned against Him in even greater numbers. Most of the Jews could not bring themselves to believe that Jesus was the Messiah. It would be even more difficult for them to accept a postponement of the kingdom. Significantly, Jesus’ teaching about the postponement of the kingdom followed Israel’s rejection of Him as her King. [Note: See Mark Saucy, "The Kingdom-of-God Sayings in Matthew," Bibliotheca Sacra 151:602 (April-June 1994):175-97.]

"The seven parables of ch. 13, called by our Lord ’mysteries of the kingdom of heaven’ (Matthew 13:11), taken together describe the result of the presence of the Gospel in the world during the present age, that is, the time of seed-sowing which began with our Lord’s personal ministry and will end with the ’harvest’ (Matthew 13:40-43). The result is the mingled tares and wheat, good fish and bad, in the sphere of Christian profession. It is Christendom." [Note: The New Scofield . . ., p. 1013.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 13:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-13.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

C. Adaptations because of Israel’s rejection of Jesus 13:1-53

"The die is cast. The religious leaders have openly declared their opposition to their Messiah. The people of Israel are amazed at the power of Jesus and His speech, but they fail to recognize Him as their King. Not seeing the Messiahship of Jesus in His words and works, they have separated the fruit from the tree. Because of this opposition and spiritual apathy, the King adapts His teaching method and the doctrine concerning the coming of the kingdom to the situation." [Note: Toussaint, Behold the . . ., p. 168.]

Jesus had occasionally used parables to illustrate His teaching (e.g., Matthew 7:24-27; Matthew 9:15-17; Matthew 11:16-19; Matthew 12:43-45). Rising opposition led Him to use them more. Now He began to use parables to reveal new truth about the kingdom. [Note: See Mark L. Bailey, "Guidelines for Interpreting Jesus’ Parables," Bibliotheca Sacra 155:617 (January-March 1998):29-38.] Chapter 13 contains Jesus’ third major discourse in Matthew, His Parables about the Kingdom. [Note: See J. Dwight Pentecost, Thy Kingdom Come, pp. 215-45; idem, The Parables of Jesus.] Matthew presented the first two discourses as uninterrupted monologues by Jesus, except for a question and answer at Matthew 18:21-22. He interrupted this third discourse frequently with narrative introductions.

John and Jesus had previously announced that the kingdom was at hand. Jesus stopped saying that when Israel’s rejection of Him was firm (i.e., after chapter 12). Instead He began to reveal new truth about the kingdom because of Israel’s rejection of Him and His rejection of the nation. This new truth, revelation not previously given, was a mystery. The term "mystery," as it occurs in the New Testament, refers to newly revealed truth. It has nothing to do with spookiness. God had previously not revealed it, but now He did.

Kingsbury perceived the theme of this speech as "instruction in the secrets of the Kingdom" and outlined it as follows: (I) On the Secrets of the Kingdom as Being Revealed to the Disciples But Not to Israel (Matthew 13:3-35); and (II) On the Secrets of the Kingdom as Urging Disciples to Obey Without Reserve the Will of God (Matthew 13:36-52). [Note: Kingsbury, Matthew as . . ., p. 112.]

As elsewhere in Matthew, references to the kingdom indicate the future messianic (millennial) kingdom. However, Jesus taught some things here about the unseen growth and development of the kingdom in the inter-advent age that precede the establishment of that kingdom.

Matthew presented this discourse in a chiastic (crossing) structure. [Note: David Wenham, "The Structure of Matthew XIII," New Testament Studies 25 (1979):516-22.] This structure is common in the Old Testament and in other Jewish writings. It enhances the unity of the discourse and focuses attention on the central element as what is most important. A diagram of this structure follows.

A    The introduction Matthew 13:1-2

B    The first parable to the crowds Matthew 13:3-9

C    An explanatory interlude: purpose and explanation Matthew 13:10-23

D    Three more parables to the crowd Matthew 13:24-33

E    An explanatory interlude: fulfillment and explanation Matthew 13:34-43

D’    Three parables to the disciples Matthew 13:44-48

C’    An explanatory interlude: explanation and response Matthew 13:49-51

B’    The last parable to the disciples Matthew 13:52

A’    The conclusion Matthew 13:53

This structural analysis reveals that the discourse consists of two sections of four parables each, the first four to the multitudes and the last four to the disciples. In each section one parable stands out from the others. In the first group this is the first parable and in the second group it is the last one. The central section between the two groups of parables explains the function of the parables and explains one of them.

"Modern readers are so used to thinking of parables as helpful illustrative stories that they find it hard to grasp the message of this chapter that parables do not explain. To some they may convey enlightenment, but for others they may only deepen confusion. The difference lies in the hearer’s ability to rise to the challenge. Far from giving explanations, parables themselves need to be explained, and three are given detailed explanations in this chapter (Matthew 13:18-23; Matthew 13:37-43; Matthew 13:49-50). But that explanation is not given to everyone, but only to the disciples (Matthew 13:10; Matthew 13:36), and Matthew not only makes the point explicit in Matthew 13:34 (only parables for the crowds, not explanations), but also confirms it by a formula quotation in Matthew 13:35: parables are ’hidden things.’ In this way the medium (parables) is itself integral to the message it conveys (the secrets of the kingdom of heaven)." [Note: France, The Gospel . . ., p. 500.]

"Perhaps no other mode of teaching was so common among the Jews as that by Parables. Only in their case, they were almost entirely illustrations of what had been said or taught; while, in the case of Christ, they served as the foundation for His teaching." [Note: Edersheim, 1:581.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 13:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-13.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 13

MANY THINGS IN PARABLES ( Matthew 13:1-58 )

Matthew 13:1-58 is a very important chapter in the pattern of the gospel.

(i) It shows a definite turning-point in the ministry of Jesus. At the beginning of his ministry we find him teaching in the synagogues; but now we find him teaching on the seashore. The change is very significant. It was not that the door of the synagogue was as yet finally shut to him, but it was closing. Even yet in the synagogue he would find a welcome from the common people; but the official leaders of Jewish orthodoxy were now in open opposition to him. When he entered a synagogue now, it would not be to find only an eager crowd of listeners; it would be also to find a bleak-eyed company of Scribes and Pharisees and elders weighing and sifting every word to find a charge against him, and watching every action to turn it into an accusation.

It is one of the supreme tragedies that Jesus was banished from the Church of his day; but that could not stop him from bringing his invitation to men; for when the doors of the synagogue were closed against him, he took to the temple of the open air, and taught men in the village streets, and on the roads, and by the lake-side, and in their own homes. The man who has a real message to deliver, and a real desire to deliver it, will always find a way of giving it to men.

(ii) The great interest of this chapter is that here we see Jesus beginning to use to the full his characteristic method of teaching in parables. Even before this he had used a way of teaching which had the germ of the parable in it. The simile of the salt and the light ( Matthew 5:13-16), the picture of the birds and the lilies ( Matthew 6:26-30), the story of the wise and the foolish builder ( Matthew 7:24-27), the illustration of the garments and the wine-skins ( Matthew 9:16-17), the picture of the children playing in the market-place ( Matthew 11:16-17) are all embryo parables. They are truth in pictures.

But it is in this chapter that we find Jesus' way of using parables fully developed and at its most vivid. As someone has said, "Whatever else is true of Jesus, it is certainly true that he was one of the world's supreme masters of the short story." Before we begin to study these parables in detail, let us ask why Jesus used this method and what are the great teaching advantages which it offers.

(a) The parable always makes truth concrete. There are very few people who can grasp and understand abstract ideas; most people think in pictures. We could for long enough try to put into words what beauty is, and at the end of it no one would be very much the wiser; but if we can point at someone and say, "That is a beautiful person," no more description is needed. We might try for long enough to define goodness and in the end leave no clear idea of goodness in people's minds; but everyone recognizes a good person and good deed when he sees them. In order to be understood, every great word must become flesh, every great idea must take form and shape in a person; and the first great quality of a parable is that it makes truth into a picture which all men can see and understand.

(b) It has been said that all great teaching begins from the here and now in order to get to the there and then. If a man wishes to teach people about things which they do not understand, he must begin from things which they do understand. The parable begins with material which every man understands because it is within his own experience, and from that it leads him on to things which he does not understand, and opens his eyes to things which he has faded to see. The parable opens a man's mind and eyes by beginning from where he is and leading him on to where he ought to be.

(c) The great teaching virtue of the parable is that it compels interest. The surest way to interest people is to tell them stories. The parable puts truth in the form of a story; the simplest definition of a parable is in fact that it is "an earthly story with a heavenly meaning." People will not listen, and their attention cannot be retained, unless they are interested; with simple people it is stories which awaken and maintain interest, and the parable is a story.

(d) The parable has the great virtue that it enables and compels a man to discover truth for himself It does not do a man's thinking for him; it says, "Here is a story. What is the truth in it? What does it mean for you? Think it out for yourself".

There are some things which a man cannot be told; he must discover them for himself. Walter Pater once said that you cannot tell a man the truth; you can only put him into a position in which he can discover it for himself. Unless we discover truth for ourselves, it remains a second-hand and external thing; and further, unless we discover truth for ourselves, we will almost certainly forget it quickly. The parable, by compelling a man to draw his own conclusions and to do his own thinking, at one and the same time makes truth real to him and fixes it in his memory.

(e) The other side of that is that the parable conceals truth from those who are either too lazy to think or too blinded by prejudice to see. It puts the responsibility fairly and squarely on the individual. It reveals truth to him who desires truth; it conceals truth from him who does not wish to see the truth.

(f) One final thing must be remembered. The parable, as Jesus used it, was spoken; it was not read. Its impact had to be immediate, not the result of long study with commentaries and dictionaries. It made truth flash upon a man as the lightning suddenly illuminates a pitch-dark night. In our study of the parables that means two things for us.

First, it means that we must amass every possible detail about the background of life in Palestine, so that the parable will strike us as it did those who heard it for the first time. We must think and study and imagine ourselves back into the minds of those who were listening to Jesus.

Second, it means that generally speaking a parable will have only one point. A parable is not an allegory; an allegory is a story in which every possible detail has an inner meaning; but an allegory has to be read and studied; a parable is heard. We must be very careful not to make allegories of the parables and to remember that they were designed to make one stabbing truth flash out at a man the moment he heard it.

The Sower Went Out To Sow ( Matthew 13:1-9; Matthew 13:18-23)

13:1-9,18-23 On that day, when he had gone out from the house, Jesus sat on the seashore; and such great crowds gathered to hear him that he went into a boat, and sat there; and the whole crowd took their stand on the seashore; and he spoke many things in parables to them. "Look!" he said, "the sower went out to sow; and, as he sowed, some seed fell by the wayside: and the birds came and devoured it. But some seed fell upon stony ground, where it had not much earth; and, because it had no depth of earth, it sprang up immediately; but when the sun rose it was scorched, and it withered away because it had no root. Other seed fell upon thorns, and the thorns came up, and choked the life out of it. But others fell on good ground, and yielded fruit, some a hundredfold, some sixtyfold, some thirtyfold. Who has ears, let him hear."

"Listen then to the meaning of the parable of the sower. When anyone hears the word of the kingdom, and does not understand it, the evil one comes, and snatches away that which was sown in his heart. This is represented by the picture of the seed which was sown by the wayside. The picture of the seed which was sown on the stony ground represents the man who hears the word, and immediately receives it with joy. But he has no root in himself, and is at the mercy of the moment, and so, when affliction and persecution come, because of the word, he at once stumbles. The picture of the seed which is sown among the thorns represents the man who hears the word, but the cares of this world and the seduction of riches choke the word, and it bears no crop. The picture of the seed which was sown on the good ground represents the man who hears the word and understands it. He indeed bears fruit and produces some a hundredfold, some sixtyfold, some thirtyfold."

Here is a picture which anyone in Palestine would understand. Here we actually see Jesus using the here and now to get to the there and then. There is a point which the Revised Standard Version obscures. The Revised Standard Version has: "A sower went out to sow." The Greek is not a sower, but: "The sower went out to sow."

What in all likelihood happened was that, as Jesus was using the boat by the lakeside as a pulpit, in one of the fields near the shore a sower was actually sowing, and Jesus took the sower, whom they could all see, as a text, and began: "Look at the sower there sowing his seed in that field!" Jesus began from something which at the moment they could actually see to open their minds to truth which as yet they had never seen.

In Palestine there were two ways of sowing seed. It could be sown by the sower scattering it broadcast as he walked up and down the field. Of course, if the wind was blowing, in that case some of the seed would be caught by the wind and blown into all kinds of places, and sometimes out of the field altogether. The second way was a lazy way, but was not uncommonly used. It was to put a sack of seed on the back of an ass, to tear or cut a hole in the corner of the sack, and then to walk the animal up and down the field while the seed ran out. In such a case some of the seed might well dribble out while the animal was crossing the pathway and before it reached the field at all.

In Palestine the fields were in long narrow strips; and the ground between the strips was always a right of way. It was used as a common path; and therefore it was beaten as hard as a pavement by the feet of countless passers-by. That is what Jesus means by the wayside. If seed fell there, and some was bound to fall there in whatever way it was sown, there was no more chance of its penetrating into the earth than if it had fallen on the road.

The stony ground was not ground filled with stones; it was what was common in Palestine, a thin skin of earth on top of an underlying shelf of limestone rock. The earth might be only a very few inches deep before the rock was reached. On such ground the seed would certainly germinate; and it would germinate quickly, because the ground grew speedily warm with the heat of the sun. But there was no depth of earth and when it sent down its roots in search of nourishment and moisture, it would meet only the rock, and would be starved to death, and quite unable to withstand the heat of the sun.

The thorny ground was deceptive. When the sower was sowing, the ground would look clean enough. It is easy to make a garden look clean by simply turning it over; but in the ground still lay the fibrous roots of the couch grass and the bishop weed and all the perennial pests, ready to spring to life again. Every gardener knows that the weeds grow with a speed and a strength that few good seeds can equal. The result was that the good seed and the dormant weeds grew together; but the weeds were so strong that they throttled the life out of the seed.

The good ground was deep and clean and soft; the seed could gain an entry; it could find nourishment; it could grow unchecked; and in the good ground it brought forth an abundant harvest.

The Word And The Hearer ( Matthew 13:1-9; Matthew 13:18-23 Continued)

This parable is really aimed at two sets of people.

(a) It is aimed at the hearers of the word. It is fairly frequently held by scholars that the interpretation of the parable in Matthew 13:18-23 is not the interpretation of Jesus himself, but the interpretation of the preachers of the early Church, and that it is not in fact correct. It is said that it transgresses the law that a parable is not an allegory, and that it is too detailed to be grasped by listeners at first hearing. If Jesus was really pointing at an actual sower sowing seed, that does not seem a valid objection; and, in any event, the interpretation which identifies the different kinds of soil with different kinds of hearers has always held its place in the Church's thought, and must surely have come from some authoritative source. If so, why not from Jesus himself?

If we take the parable as a warning to hearers, it means that there are different ways of accepting the word of God, and the fruit which it produces depends on the heart of him who accepts it. The fate of any spoken word depends on the hearer. As it has been said, "A jest's prosperity lies not in the tongue of him who tells it, but in the ear of him who hears it." A jest will succeed when it is told to a man who has a sense of humour and is prepared to smile. A jest will fad when it is told to a humourless creature or to a man grimly determined not to be amused. Who then are the hearers described and warned in this parable?

(i) There is the hearer with the shut mind. There are people into whose minds the word has no more chance of gaining entry than the seed has of settling into the ground that has been beaten hard by many feet. There are many things which can shut a man's mind. Prejudice can make a man blind to everything he does not wish to see. The unteachable spirit can erect a barrier which cannot easily be broken down. The unteachable spirit can result from one of two things. It can be the result of pride which does not know that it needs to know; and it can be the result of the fear of new truth and the refusal to adventure on the ways of thought. Sometimes an immoral character and a man's way of life can shut his mind. There may be truth which condemns the things he loves and which accuses the things he does; and many a man refuses to listen to or to recognize the truth which condemns him, for there are none so blind as those who deliberately will not see.

(ii) There is the hearer with the mind like the shallow ground. He is the man who fails to think things out and think them through.

Some people are at the mercy of every new craze. They take a thing up quickly and just as quickly drop it. They must always be in the fashion. They begin some new hobby or begin to acquire some new accomplishment with enthusiasm, but the thing becomes difficult and they abandon it, or the enthusiasm wanes and they lay it aside. Some people's lives are littered with things they began and never finished. A man can be like that with the word. When he hears it he may be swept off his feet with an emotional reaction; but no man can live on an emotion. A man has a mind and it is a moral obligation to have an intelligent faith. Christianity has its demands, and these demands must be faced before it can be accepted. The Christian offer is not only a privilege, it is also a responsibility. A sudden enthusiasm can always so quickly become a dying fire.

(iii) There is the hearer who has so many interests in life that often the most important things, get crowded out. It is characteristic of modern life that it becomes increasingly crowded and increasingly fast. A man becomes too busy to pray; he becomes so preoccupied with many things that he forgets to study the word of God: he can become so involved in committees and good works and charitable services that he leaves himself no time for him from whom all love and service come. His business can take such a grip of him that he is too tired to think of anything else. It is not the things which are obviously bad which are dangerous. It is the things which are good, for the "second best is always the worst enemy of the best." It is not even that a man deliberately banishes prayer and the Bible and the Church from his life; it can be that he often thinks of them and intends to make time for them, but somehow in his crowded life never gets round to it. We must be careful to see that Christ is not shouldered out of the topmost niche in life.

(iv) There is the man who is like the good ground. In his reception of the word there are four stages. Like the good ground, his mind is open. He is at all times willing to learn. He is prepared to hear. He is never either too proud or too busy to listen. Many a man would have been saved all kinds of heartbreak, if he had simply stopped to listen to the voice of a wise friend, or to the voice of God. He understands. He has thought the thing out and knows what this means for him, and is prepared to accept it. He translates his hearing into action. He produces the good fruit of the good seed. The real hearer is the man who listens, who understands, and who obeys.

No Despair ( Matthew 13:1-9; Matthew 13:18-23 Continued)

(b) We said this parable had a double impact. We have looked at the impact it was designed to have on those who hear the word. But it was equally designed to have an impact on those who preach the word. Not only was it meant to say something to the listening crowds; it was also meant to say something to the inner circle of the disciples.

It is not difficult to see that in the hearts of the disciples there must sometimes have been a certain discouragement. To them Jesus was everything, the wisest and the most wonderful of all. But, humanly speaking, he had very little success. The doors of the synagogue were shutting against him. The leaders of orthodox religion were his bitterest critics and were obviously out to destroy him. True, the crowds came to hear him, but there were so few who were really changed, and so many who came to reap the benefit of his healing power, and, who, when they had received it, went away and forgot. There were so many who came to Jesus only for what they could get. The disciples were faced with a situation in which Jesus seemed to rouse nothing but hostility in the leaders of the Church, and nothing but a very evanescent response in the crowd. It is nothing surprising if in the hearts of the disciples there was sometimes deep disappointment. What then does the parable say to the preacher who is discouraged?

Its lesson is clear--the harvest is sure. For discouraged preachers of the word the lesson is in the climax of the parable, in the picture of the seed which brought forth abundant fruit. Some seed may fall by the wayside and be snatched away by the birds; some seed may fall on the shallow ground and never come to maturity; some seed may fat among the thorns and be choked to death; but in spite of all that the harvest does come. No farmer expects every single seed he sows to germinate and bring forth fruit. He knows quite well that some will be blown away by the wind, and some will fall in places where it cannot grow; but that does not stop him sowing. Nor does it make him give up hope of the harvest. The farmer sows in the confidence that, even if some of the seed is wasted, none the less the harvest will certainly come.

So then this is a parable of encouragement to those who sow the seed of the word.

(i) When a man sows the seed of the word, he does not know what he is doing or what effect the seed is having. H. L. Gee tells this story. In the church where he worshipped there was a lonely old man, old Thomas. He had outlived all his friends and hardly anyone knew him. When Thomas died, Gee had the feeling that there would be no one to go to the funeral so he decided to go, so that there might be someone to follow the old man to his last resting-place.

There was no one else and it was a wild, wet day. The funeral reached the cemetery; and at the gate there was a soldier waiting. He was an officer, but on his raincoat there were no rank badges. The soldier came to the graveside for the ceremony; when it was over he stepped forward and before the open grave swept his hand to a salute that might have been given to a king. H. L. Gee walked away with this soldier, and as they walked, the wind blew the soldier's raincoat open to reveal the shoulder badges of a brigadier.

The brigadier said to Gee: "You will perhaps be wondering what I am doing here. Years ago Thomas was my Sunday School teacher; I was a wild lad and a sore trial to him. He never knew what he did for me, but I owe everything I am or will be to old Thomas, and today I had to come to salute him at the end." Thomas did not know what he was doing. No preacher or teacher ever does. It is our task to sow the seed, and to leave the rest to God.

(ii) When a man sows the seed, he must not look for quick results. There is never any haste in nature's growth. It takes a long, long time before an acorn becomes an oak; and it may take a long, long time before the seed germinates in the heart of a man. But often a word dropped into a man's heart in his boyhood lies dormant until some day it awakens and saves him from some great temptation or even preserves his soul from death. We live in an age which looks for quick results, but in the sowing of the seed we must sow in patience and, in hope, and sometimes must leave the harvest to the years.

The Truth And The Listener ( Matthew 13:10-17; Matthew 13:34-35)

13:10-17,34,35 The disciples came and said to him: "Why do you speak to them in parables?" "To you," he answered them, "it has been given to know the secrets of the Kingdom, which only a disciple can understand, but to them it has not been so given. For it will be given to him who already has, and he will have an overflowing knowledge. But what he has will be taken away from him who has not. It is for that reason that I speak to them in parables, for although they can see, they do not see; and although they can hear, they do not hear or understand. There is being fulfilled in them Isaiah's prophecy which says, 'You will certainly hear, but you will not understand; and you will certainly look, but you will not see; for the heart of this people has grown fat, and they hear dully with their ears, and their eyes are smeared, lest at any time they should see with their eyes, and hear with their ears, and understand with their heart, and turn, and I will heal them. But blessed are your eyes for they see, and your ears because they hear.' This is the truth I tell you--many prophets and righteous men longed to see things that you are seeing, and did not see them, and to hear the things that you are hearing, and did not hear them."

Jesus spake all these things to the crowds in parables, and it was not his custom to speak to them without a parable. He did this that that which was spoken through the prophet might be fulfilled: "I will open my mouth in parables: I will utter things which have been hidden since the foundation of the world."

This is a passage full of difficult things; and we must take time to try to seek out its meaning. First of all there are two general things at the beginning which, if we understand them, will go far to light up the whole passage.

The Greek word in Matthew 13:11, which I have translated

secrets (as the Revised Standard Version also does), is musteria

( G3466) . This means literally mysteries which is, in fact, how

the King James Version renders it. In New Testament times this

word mystery was used in a special and a technical way. To us a

mystery means simply something dark and difficult and impossible

to understand, something mysterious. But in New Testament times

it was the technical name for something which was unintelligible

to the outsider but crystal clear to the man who had been

initiated.

In the time of Jesus in both Greece and Rome the most

intense and real religion was found in what were known as the

Mystery Religions. These religions had all a common character.

They were in essence passion plays in which was told in drama the

story of some god or goddess who had lived and suffered and died

and who had risen again to blessedness. The initiate was given a

long course of instruction in which the inner meaning of the

drama was explained to him; that course of instruction extended

over months and even years. Before he was allowed finally to see

the drama he had to undergo a period of fasting and abstinence.

Everything was done to work him up to a state of emotion and of

expectation. He was then taken to see the play; the atmosphere

was carefully constructed; there was cunning lighting; there were

incenses and perfumes; there was sensuous music; there was in

many cases a noble liturgy. The drama was then played out; and it

was intended to produce in the worshipper a complete

identification with the god whose story was told on the stage.

The worshipper was intended literally to share in the divinity's

life and sufferings and death and resurrection, and therefore

shared in his immortality. The cry of the worshipper in the end

was: "I am Thou, and Thou art I."

We take an actual example. One of the most famous of all the mysteries was the mystery of Isis. Osiris was a wise and good king. Seth, his wicked brother, hated him, and with seventy-two conspirators persuaded him to come to a banquet. There he persuaded him to enter a cunningly wrought coffin which exactly fitted him. When Osiris was in the coffin, the lid was snapped down and the coffin was flung into the Nile. After long and weary search, Isis, the faithful wife of Osiris, found the coffin and brought it home in mourning. But when she was absent from home, the wicked Seth came again, stole the body of Osiris, cut it into fourteen pieces, and scattered it throughout all Egypt. Once again Isis set out on her weary and sorrowful quest. After long search she found all the pieces; by a wondrous power the pieces were fitted together and Osiris rose from the dead; and he became for ever afterwards the immortal king of the living and the dead.

It is easy to see how moving a story that could be made to one who had undergone a tong instruction, to one who saw it in the most carefully calculated setting. There is the story of the good king; there is the attack of sin; there is the sorrowing search of love; there is the triumphant finding of love; there is the raising to a life which has conquered death. It was with that experience that the worshipper was meant to identify himself, and he was supposed to emerge from it, in the famous phrase of the Mystery Religions, "reborn for eternity".

That is a mystery; something meaningless to the outsider, but supremely precious to the initiate. In point of fact the Lord's Supper is like that. To one who has never seen such a thing before, it will look like a company of men eating little pieces of bread and drinking little sips of wine, and it might even appear ridiculous. But to the man who knows what he is doing, to the man initiated into its meaning, it is the most precious and the most moving act of worship in the Church.

So Jesus says to his disciples: "Outsiders cannot understand what I say; but you know me; you are my disciples; you can understand." Christianity can be understood only from the inside. It is only after personal encounter with Jesus Christ that a man can understand. To criticize from outside is to criticize in ignorance. It is only the man who is prepared to become a disciple who can enter into the most precious things of the Christian faith.

Life's Stern Law ( Matthew 13:10-17; Matthew 13:34-35 Continued)

The second general thing is the saying in Matthew 13:12 that still more will be given to the man who has, and even what he has will be taken away from the man who has not. At first sight this seems nothing less than cruel; but so far from being cruel, it simply states a truth which is an inescapable law of life.

In every sphere of life more is given to the man who has, and what he has is taken away from the man who has not. In the world of scholarship the student who labours to amass knowledge is capable of acquiring more knowledge. It is to him that the research, the advanced courses, the deeper things are given; and that is so because by his diligence and fidelity he has made himself fit to receive them. On the other hand, the student who is lazy and refuses to work inevitably loses even the knowledge which he has.

Many a person in childhood and schooldays had a smattering of Latin or of French or of some other language, and in later life lost every word, because he never made any attempt to develop or use them. Many a person had some skill in a craft or game and lost it, because he neglected it. The diligent and hard-working person is in a position to be given more and more; the lazy person may well lose even what he has. Any gift can be developed; and, since nothing in life stands still, if a gift is not developed, it is lost.

It is so with goodness. Every temptation we conquer makes us more able to conquer the next and every temptation to which we fail makes us less able to withstand the next attack. Every good thing we do, every act of self-discipline and of service, makes us better able for the next; and every time we fail to use such an opportunity we make ourselves less able to seize the next when it comes.

Life is always a process of gaining more or losing more. Jesus laid down the truth that the nearer a man lives to him, the nearer to the Christian ideal he will grow. And the more a man drifts away from Christ, the less he is able to reach to goodness; for weakness, like strength, is an increasing thing.

Man's Blindness And God's Purpose ( Matthew 13:10-17; Matthew 13:34-35 Continued)

Matthew 13:13-17 of this passage are among the most difficult verses in the whole gospel narrative. And the fact that they appear differently in the different gospels shows how much that difficulty was felt in the early Church. Being the earliest gospel, we would expect Mark to be the nearest to the actual words of Jesus. It ( Mark 4:11-12) has:

To you has been given the secret of the kingdom of God, but for

those outside everything is in parables; so that they may indeed

see but not perceive, and may indeed hear but not understand;

lest they should turn again, and be forgiven.

If these verses be taken at their superficial value with no attempt to understand their real meaning, they make the extraordinary statement that Jesus spoke to men in parables in order that they might not understand, and in order to prevent them turning to God and finding forgiveness.

Matthew is later than Mark and makes one significant change:

This is why I speak to them in parables, because seeing they do

not see, and hearing they do not here, nor do they understand.

As Matthew has it, Jesus spoke in parables because men were too blind and deaf to glimpse the truth in any other way.

It is to be noted that this saying of Jesus leads into a quotation from Isaiah 6:9-10. That was another passage which caused a great deal of heart-searching. In the Revised Standard Version, which is a literal translation of the Hebrew, it runs:

Go, and say to this people: "Hear and hear, but do not

understand; see and see, but do not perceive." Make the heart of

this people fat, and their ears heavy, and shut their eyes; lest

they see with their eyes, and hear with their ears, and understand

with their hearts, and turn and be healed.

Again it sounds as if God had deliberately blinded the eyes and deafened the ears and hardened the hearts of the people, so that they would be unable to understand. The nation's lack of understanding is made to seem a deliberate act of God.

Just as Matthew toned down Mark, so the Septuagint, the Greek translation of the Hebrew scriptures, and the version which most Jews used in the time of Jesus, toned down the original Hebrew:

Go, say to this people: "Ye shall hear indeed, but ye shall not

understand; and seeing ye shall see and not perceive." For the

heart of this people has become gross, and with their ears they

hear heavily, and their eyes they have closed, lest at any time

they should see with their eyes, and hear with their ears, and

understand with their heart, and should be converted, and I

should heal them.

The Septuagint, so to speak, removes the responsibility from God and lays it fairly and squarely upon the people.

What is the explanation of all this? We may be certain of one thing--whatever else this passage means, it cannot mean that Jesus deliberately delivered his message in such a way that people would fail to understand it. Jesus did not come to hide the truth from men; he came to reveal it. And beyond a doubt there were times when men grasped that truth.

When the orthodox Jewish leaders heard the threat of the Parable of the Wicked Husbandmen, they understood all right, and recoiled in horror from its message to say: "God forbid!" ( Luke 20:16). And in Matthew 13:34-35 of this present passage Jesus quotes a saying of the Psalmist:

Give ear, O my people, to my teaching; incline your ears to the

words of my mouth. I will open my mouth in a parable; I will

utter dark sayings from of old, things that we have heard and

known, that our fathers have told us.

That is a quotation from Psalms 78:1-3, and in it the Psalmist knows that what he is saying will be understood, and that he is recalling men to truth that both they and their fathers have known.

The truth is that the words of Isaiah, and the use that Jesus made of them, must be read with insight and with an attempt to put ourselves in the position both of Isaiah and of Jesus. These words tell of three things.

(i) They tell of a prophet's bewilderment. The prophet brought a message to people which to him was crystal clear; and he was bewildered that they could not understand it. That is repeatedly the experience of both the preacher and the teacher. Often when we preach or teach or discuss things with people, we try to tell them something which to us is relevant, vivid, of absorbing interest and of paramount importance, and they hear it with a complete lack of interest, understanding, and urgency. And we are amazed and bewildered that what means so much to us apparently means nothing at all to them, that what kindles a fire in our bones leaves them stone cold, that what thrills and moves our hearts leaves them icily indifferent. That is the experience of every teacher and preacher and evangelist.

(ii) They tell of a prophet's despair. It was Isaiah's feeling that his preaching was actually doing more harm than good, that he might as wet speak to a brick wall, that there was no way into the mind and the heart of this deaf and blind people, that, as far as any effects went, they seemed to be getting worse instead of better. Again that is the experience of every teacher and preacher. There are times when those whom we seek to win seem, in spite of all our efforts, to be getting further away from, instead of nearer to, the Christian way. Our words go whistling down the wind; our message meets the impenetrable barrier of men's indifference; the result of all our work seems less than nothing, for at the end of it men seem further away from God than they were at the beginning.

(iii) But these words tell of something more than a prophet's bewilderment and a prophet's despair; they also tell of a prophet's ultimate faith. Here we find ourselves face to face with a Jewish conviction apart from which much of what the prophet, and of what Jesus, and of what the early Church said is not fully intelligible.

To put it simply, it was a primary article of Jewish belief that nothing in this world happens outside the will of God; and when they said nothing they meant literally nothing. It was just as much God's will when men did not listen as when they did; it was just as much God's will when men refused to understand the truth as when they welcomed it. The Jew clung fast to the belief that everything had its place in the purpose of God and that somehow God was weaving together success and failure, good and evil in a web of his designing.

The ultimate purpose of everything was good. It is exactly this thought that Paul plays on in Romans 9:11. These are the chapters which tell how the Jews, the chosen people of God, actually refused God's truth and crucified God's son when he came to them. That sounds inexplicable. But what was the result of it? The gospel went out to the Gentiles; and the ultimate result is that the Gentiles will some day gather in the Jews. The apparent evil is gathered up in a larger good, for all is within the plan of God.

That is what Isaiah was feeling. At first he was bewildered and in despair; then the light came and in effect he said "I cannot understand the conduct of this people; but I know that all this failure is somehow in the ultimate purpose of God, and he will use it for his own ultimate glory and for the ultimate good of men." Jesus took these words of Isaiah and used them to encourage his disciples; he said in effect, "I know that this looks disappointing; I know how you are feeling when men's minds and hearts refuse to receive the truth and when their eyes refuse to recognize it; but in this, too, there is purpose--and some day you will see it."

Here is our own great encouragement. Sometimes we see our harvest and we are glad; sometimes there seems to be nothing but barren ground, nothing but total lack of response, nothing but failure. That may be so to human eyes and human minds, but at the back of it there is a God who is fitting even that failure into the divine plan of his omniscient mind and his omnipotent power. There are no failures and there are no loose ends in the ultimate plan of God.

The Act Of An Enemy ( Matthew 13:24-30; Matthew 13:36-43)

13:24-30,36-43 Jesus put forward another parable. "The Kingdom of Heaven," he said to them, "is like what happened when a man sowed good seed in his field. When men slept, his enemy came and sowed darnel in the middle of the corn, and went away. When the green grain grew, and when it began to produce its crop, then the darnel appeared. The servants of the master of the house came to him and said, 'Sir, did we not sow good seed in your field? From where, then, did it get the darnel?' 'An enemy has done this,' he said to them. The servants said to him, 'Do you wish us to go and collect the darnel?' But he said, 'No; for if you gather the darnel the danger is that you may root up the corn at the same time. Let them both grow together until the harvest time; and at the time of the harvest I will say to the reapers, "First gather the darnel and bind them into bundles for burning. But gather the corn into my storehouse."'"

When he had sent the crowds away, he went into the house. His disciples came to him. "Explain to us," they said, "The parable of the darnel in the field." He answered: "He who sows the good seed is the Son of Man. The field is the world. The good seed stands for the sons of the Kingdom; the darnel is the sons of the evil one. The enemy who sowed it is the devil. The harvest is the end of this age; the reapers are the angels. Just as the darnel is gathered and burned with fire, so it will be at the end of this age. The Son of Man will send his angels, and they will gather all the stumbling-blocks, and all those who act lawlessly, out of the Kingdom, and will cast them into the furnace of fire; and weeping and gnashing of teeth will be there. Then the righteous will shine as the sun in the Kingdom of their Father. Who has ears let him hear."

The pictures in this parable would be clear and familiar to a Palestinian audience. Tares were one of the curses against which a farmer had to labour. They were a weed called bearded darnel (Lolium Temulentum). In their early stages the tares so closely resembled the wheat that it was impossible to distinguish the one from the other. When both had headed out it was easy to distinguish them; but by that time their roots were so intertwined that the tares could not be weeded out without tearing the wheat out with them.

Thomson in The Land and the Book tells how he saw the tares in the Wady Hamam: "The grain is just in the proper stale of development to illustrate the parable. In those parts where the grain has headed out, the tares have done the same, and there a child cannot mistake them for wheat or barley; but when both are less developed, the closest scrutiny will often fail to detect them. I cannot do it at all with any confidence. Even the farmers, who in this country generally weed their fields, do not attempt to separate the one from the other. They would not only mistake good grain for them, but very commonly the roots of the two are so intertwined that it is impossible to separate them without plucking up both. Both, therefore, must be left to grow together until the time of harvest."

The tares and the wheat are so like each other that the Jews called the tares bastard wheat. The Hebrew for tares is zunim, whence comes the Greek zizanion ( G2215) ; zunim is said to be connected with the word zanah ( H2181) , which means to commit fornication; and the popular story is that the tares took their origin in the time of wickedness which preceded the flood, for at that time the whole creation, men, animals and plants, all went astray, and committed fornication and brought forth contrary to nature. In their early stages the wheat and the tares so closely resembled each other that the popular idea was that the tares were a kind of wheat which had gone wrong.

The wheat and tares could not be safely separated when both were growing, but in the end they had to be separated, because the grain of the bearded darnel is slightly poisonous. It causes dizziness and sickness and is narcotic in its effects, and even a small amount has a bitter and unpleasant taste. In the end it was usually separated by hand. Levison describes the process: "Women have to be hired to pick the darnel grain out of the seed which is to be milled.... As a rule the separation of the darnel from the wheat is done after the threshing. By spreading the grain out on a large tray which is set before the women, they are able to pick out the darnel, which is a seed similar in shape and size to wheat, but slate-grey in colour."

So then the darnel in its early stages was indistinguishable from the wheat, but in the end it had to be laboriously separated from it, or the consequences were serious.

The picture of a man deliberately sowing darnel in someone else's field is by no means only imagination. That was actually sometimes done. To this day in India one of the direst threats which a man can make to his enemy is "I will sow bad seed in your field." And in codified Roman law this crime is forbidden and its punishment laid down.

The whole series of pictures within this parable was familiar to the people of Galilee who heard it for the first time.

The Time For Judgment ( Matthew 13:24-30; Matthew 13:36-43 Continued)

It may well be said that in its lessons this is one of the most practical parables Jesus ever told.

(i) It teaches us that there is always a hostile power in the world, seeking and waiting to destroy the good seed. Our experience is that both kinds of influence act upon our lives, the influence which helps the seed of the word to flourish and to grow, and the influence which seeks to destroy the good seed before it can produce fruit at all. The lesson is that we must be for ever on our guard.

(ii) It teaches us how hard it is to distinguish between those who are in the Kingdom and those who are not. A man may appear to be good and may in fact be bad; and a man may appear to be bad and may yet be good. We are much too quick to classify people and label them good or bad without knowing all the facts.

(iii) It teaches us not to be so quick with our judgments. If the reapers had had their way, they would have tried to tear out the darnel and they would have torn out the wheat as well. Judgment had to wait until the harvest came. A man in the end will be judged, not by any single act or stage in his life, but by his whole life. Judgment cannot come until the end. A man may make a great mistake, and then redeem himself and, by the grace of God, atone for it by making the rest of life a lovely thing. A man may live an honourable life and then in the end wreck it all by a sudden collapse into sin. No one who sees only part of a thing can judge the whole; and no one who knows only part of a man's life can judge the whole man.

(iv) It teaches us that judgment does come in the end. Judgment is not hasty, but judgment comes. It may be that, humanly speaking, in this life the sinner seems to escape the consequences, but there is a life to come. It may be that, humanly speaking, goodness never seems to enter into its reward, but there is a new world to redress the balance of the old.

(v) It teaches us that the only person with the right to judge is God. It is God alone who can discern the good and the bad; it is God alone who sees all of a man and all of his life. It is God alone who can judge.

So, then, ultimately this parable is two things--it is a warning not to judge people at all, and it is a warning that in the end there comes the judgment of God.

The Small Beginning ( Matthew 13:31-32)

13:31-32 Jesus put forward another parable to them: "The Kingdom of Heaven is like a grain of mustard seed, which a man took and sowed in his field. It is the smallest of all seeds, and, when it has grown, it is the greatest of herbs, and it becomes a tree, so that the birds of the air come and lodge in its branches."

The mustard plant of Palestine was very different from the mustard plant which we know in this country. To be strictly accurate the mustard seed is not the smallest of seeds; the seed of the cypress tree, for instance, is still smaller; but in the east it was proverbial for smallness. For example, the Jews talked of a drop of blood as small as a mustard seed; or, if they were talking of some tiny breach of the ceremonial law, they would speak of a defilement as small as a mustard seed; and Jesus himself used the phrase in this way when he spoke of faith as a grain of mustard seed ( Matthew 17:20).

In Palestine this little grain of mustard seed did grow into something very like a tree. Thomson in The Land and the Book writes: "I have seen this plant on the rich plain of Akkar as tall as the horse and his rider." He says, "With the help of my guide, I uprooted a veritable mustard-tree which was more than twelve feet high." In this parable there is no exaggeration at all.

Further, it was a common sight to see such mustard bushes or trees surrounded with a cloud of birds, for the birds love the little black seeds of the tree, and settle on the tree to eat them.

Jesus said that his Kingdom was like the mustard seed and its growth into a tree. The point is crystal clear. The Kingdom of Heaven starts from the smallest beginnings, but no man knows where it will end. In eastern language and in the Old Testament itself one of the commonest pictures of a great empire is the picture of a great tree, with the subject nations depicted as birds finding rest and shelter within its branches ( Ezekiel 31:6). This parable tells us that the Kingdom of Heaven begins very small but that in the end many nations will be gathered within it.

It is the fact of history that the greatest things must always begin with the smallest beginnings.

(i) An idea which may well change civilization begins with one man. In the British Empire it was William Wilberforce who was responsible for the freeing of the slaves. The idea of that liberation came to him when he read an exposure of the slave trade by Thomas Clarkson. He was a close friend of Pitt, then Prime Minister, and one day he was sitting with him and George Grenville in Pitt's garden at Holwood. It was a scene of beauty, with the Vale of Keston opening out before them, but the thoughts of Wilberforce were not on that but on the blots of the world. Suddenly Pitt turned to him: "Wilberforce," he said, "why don't you give a notice of a motion on the slave-trade?" An idea was sown in the mind of one man, and that idea changed life for hundreds of thousands of people. An idea must find a man willing to be possessed by it; but when it finds such a man an unstoppable tide begins to flow.

(ii) A witness must begin with one man. Cecil Northcott tells in one of his books that a group of young people from many nations were discussing how the Christian gospel might be spread. They talked of propaganda, of literature, of all the ways of disseminating the gospel in the twentieth century. Then the girl from Africa spoke. "When we want to take Christianity to one of our villages," she said, "we don't send them books. We take a Christian family and send them to live in the village and they make the village Christian by living there." In a group or society, or school or factory, or shop or office, again and again it is the witness of one individual which brings in Christianity. The one man or woman set on fire for Christ is the person who kindles others.

(iii) A reformation begins with one person. One of the great stories of the Christian Church is the story of Telemachus. He was a hermit of the desert, but something told him--the call of God--that he must go to Rome. He went. Rome was nominally Christian, but even in Christian Rome the gladiatorial games went on, in which men fought with each other, and crowds roared with the lust for blood. Telemachus found his way to the games. Eighty thousand people were there to spectate. He was horrified. Were these men slaughtering each other not also children of God? He leaped from his seat, right into the arena, and stood between the gladiators. He was tossed aside. He came back. The crowd were angry; they began to stone him. Still he struggled back between the gladiators. The prefect's command rang out; a sword flashed in the sunlight, and Telemachus was dead. Suddenly there was a hush; suddenly the crowd realized what had happened; a holy man lay dead. Something happened that day to Rome, for there were never again any gladiatorial games. By his death one man had let loose something that cleansed an empire. Someone must begin a reformation; he need not begin it in a nation; he may begin it in his home or where he works. If he begins it no man knows where it will end.

(iv) But this was one of the most personal parables Jesus ever spoke. Sometimes his disciples must have despaired. Their little band was so small and the world was so wide. How could they ever win and change it. Yet with Jesus an invincible force entered the world. Hugh Martin quotes H. G. Wets as saying, "His is easily the dominant figure in history.... A historian without any theological bias whatever should find that he simply cannot portray the progress of humanity honestly without giving a foremost place to a penniless teacher from Nazareth." In this parable Jesus is saying to his disciples, and to his followers today, that there must be no discouragement, that they must serve and witness each in his place, that each one must be the small beginning from which the Kingdom grows until the kingdoms of the earth finally become the Kingdom of God

"Though few and small and weak your bands,

Strong in your Captain's strength,

Go to the conquest of all lands;

All must be His at length."

The Transforming Power Of Christ ( Matthew 13:33)

13:33 He spoke another parable to them: "The Kingdom of Heaven is like leaven, which a woman took and hid in three measures of meal, until the whole was leavened."

In this chapter there is nothing more significant than the sources from which Jesus drew his parables. In every case he drew them from the scenes and activities of everyday lifer. He began with things which were entirely familiar to his hearers in order to lead them to things which had never yet entered their minds. He took the parable of the sower from the farmer's field and the parable of the mustard seed from the husbandman's garden; he took the parable of the wheat and the tares from the perennial problem which confronts the farmer in his struggle with the weeds, and the parable of the drag-net from the seashore of the Sea of Galilee. He took the parable of the hidden treasure from the everyday task of digging in a field, and the parable of the pearl of great price from the world of commerce and trade. But in this parable of the leaven Jesus came nearer home than in any other because he took it from the kitchen of an ordinary house.

In Palestine bread was baked at home; three measures of meal was, as Levinson points out, just the average amount which would be needed for a baking for a fairly large family, like the family at Nazareth. Jesus took his parable of the Kingdom from something that he had often seen his mother, Mary, do. Leaven was a little piece of dough kept over from a previous baking, which had fermented in the keeping.

In Jewish language and thought leaven is almost always connected with an evil influence; the Jews connected fermentation with putrefaction and leaven stood for that which is evil (compare Matthew 16:6; 1 Corinthians 5:6-8; Galatians 5:9). One of the ceremonies of preparation for the Passover Feast was that every scrap of leaven had to be sought out from the house and burned. It may well be that Jesus chose this illustration of the Kingdom deliberately. There would be a certain shock in hearing the Kingdom of God compared to leaven; and the shock would arouse interest and rivet attention, as an illustration from an unusual and unexpected source always does.

The whole point of the parable lies in one thing--the transforming power of the leaven. Leaven changed the character of a whole baking. Unleavened bread is like a water biscuit, hard, dry, unappetizing and uninteresting; bread baked with leaven is soft and porous and spongy, tasty and good to eat. The introduction of the leaven causes a transformation in the dough; and the coming of the Kingdom causes a transformation in life.

Let us gather together the characteristics of this transformation.

(i) Christianity transformed life for the individual man. In 1 Corinthians 6:9-10, Paul gathers together a list of the most terrible and disgusting kinds of sinners, and then, in the next verse, there comes the tremendous statement: "And such were some of you." As Denney had it, we must never forget that the function and the power of Christ is to make bad men good. The transformation of Christianity begins in the individual life, for through Christ the victim of temptation can become the victor over it.

(ii) There are four great social directions in which Christianity transformed life. Christianity transformed life for women. The Jew in his morning prayer thanked God that he had not made him a Gentile, a slave or a woman. In Greek civilization the woman lived a life of utter seclusion, with nothing to do beyond the household tasks. K. J. Freeman writes of the life of the Greek child or young man even in the great days of Athens, "When he came home, there was no home life. His father was hardly ever in the house. His mother was a nonentity, living in the women's apartments; he probably saw little of her." In the eastern lands it was often possible to see a family on a journey. The father would be mounted on an ass; the mother would be walking, and probably bent beneath a burden. One demonstrable historical truth is that Christianity transformed life for women.

(iii) Christianity transformed life for the weak and the ill. In heathen life the weak and the ill were considered a nuisance. In Sparta a child, when he was born, was submitted to the examiners; if he was fit, he was allowed to live; if he was weakly or deformed, he was exposed to death on the mountain side. Dr. A. Rendle Short points out that the first blind asylum was founded by Thalasius, a Christian monk; the first free dispensary was founded by Apollonius, a Christian merchant; the first hospital of which there is any record was founded by Fabiola, a Christian lady. Christianity was the first faith to be interested in the broken things of life.

(iv) Christianity transformed life for the aged. Like the weak, the aged were a nuisance. Cato, the Roman writer on agriculture, gives advice to anyone who is taking over a farm: "Look over the livestock and hold a sale. Sell your oil, if the price is satisfactory, and sell the surplus of your wine and grain. Set worn-out oxen, blemished cattle, blemished sheep, wool, hides, an old wagon, old tools, an old slave, a sickly slave, and whatever else is superfluous." The old, whose day's work was done, were fit for nothing else than to be discarded on the rubbish heaps of life. Christianity was the first faith to regard men as persons and not instruments capable of doing so much work.

(v) Christianity transformed life for the child. In the immediate background of Christianity, the marriage relationship had broken down, and the home was in peril. Divorce was so common that it was neither unusual nor particularly blameworthy for a woman to have a new husband every year. In such circumstances children were a disaster; and the custom of simply exposing children to death was tragically common. There is a well-known letter from a man Hilarion, who was gone off to Alexandria, to his wife Alis, whom he has left at home. He writes to her: "If--good luck to you--you bear a child, if it is a boy, let it live; if it is a girl, throw it out." In modem civilization life is almost butt round the child; in ancient civilization the child had a very good chance of dying before it had begun to live.

Anyone who asks the question: "What has Christianity done for the world?" has delivered himself into a Christian debator's hands. There is nothing in history so unanswerably demonstrable as the transforming power of Christianity and of Christ on the individual life and on the life of society.

The Working Of The Leaven ( Matthew 13:33 Continued)

There remains only one question in regard to this parable of the leaven. Almost all scholars would agree that it speaks of the transforming power of Christ and of his Kingdom in the life of the individual and of the world; but there is a difference of opinion as to how that transforming power works.

(i) It is sometimes said that the lesson of this parable is that the Kingdom works unseen. We cannot see the leaven working in the dough, any more than we can see a flower growing, but the work of the leaven is always going on. Just so, it is said, we cannot see the work of the Kingdom, but always the Kingdom is working and drawing men and the world ever nearer to God.

This, then, would be a message of encouragement. It would mean that at all times we must take the long view, that we must not compare things of the present day with last week, month, or even last year, but that we must look back down the centuries, and then we will see the steady progress of the Kingdom. As A. H. Clough had it:

"Say not, 'The struggle nought availeth;

The labour and the wounds are vain;

The enemy faints not nor faileth,

And as things have been they remain.'

If hopes were dupes, fears may be liars;

It may be, in yon smoke concealed,

Your comrades chase even now the fliers,

And, but for you, possess the field.

For while the tired waves, vainly breaking,

Seem here no painful inch to gain,

Far back, through creeks and inlets making,

Comes silent, flooding in, the main.

And, not by eastern windows only,

When daylight comes, comes in the light;

In front the sun climbs slow, how slowly!

But westward, look! the land is bright."

On this view the parable teaches that with Jesus Christ and his gospel a new force has been let loose in the world, and that, silently but inevitably, that force is working for righteousness in the world and God indeed is working his purpose out as year succeeds to year.

(ii) But it has sometimes been said, as for instance by C. H. Dodd, that the lesson of the parable is the very opposite of this, and that, so far from being unseen, the working of the Kingdom can be plainly seen. The working of the leaven is plain for all to see. Put the leaven into the dough, and the leaven changes the dough from a passive lump into a seething, bubbling, heaving mass. Just so the working of the Kingdom is a violent and disturbing force plain for all to see. When Christianity came to Thessalonica the cry was: "These men who have turned the world upside down have come here also" ( Acts 17:6). The action of Christianity is disruptive, disturbing, violent in its effect.

There is undeniable truth there. It is true that men crucified Jesus Christ because he disturbed all their orthodox habits and conventions; again and again it has been true that Christianity has been persecuted because it desired to take both men and society and remake them. It is abundantly true that there is nothing in this world so disturbing as Christianity; that is, in fact, the reason why so many people resent it and refuse it, and wish to eliminate it.

When we come to think of it, we do not need to choose between these two views of the parable, because they are both true. There is a sense in which the Kingdom, the power of Christ, the Spirit of God, is always working, whether or not we see that work; and there is a sense in which it is plain to see. Many an individual life is manifestly and violently changed by Christ; and at the same time there is the silent operation of the purposes of God in the long road of history.

We may put it in a picture like this. The Kingdom, the power of Christ, the Spirit of God, is like a great river, which for much of its course glides on beneath the ground unseen, but which ever and again comes to the surface in all its greatness, plain for all to see. This parable teaches both that the Kingdom is for ever working unseen, and that there are times in every individual life and in history when the work of the Kingdom is so obvious, and so manifestly powerful, that all can see it.

All In The Day's Work ( Matthew 13:44)

13:44 "The Kingdom of Heaven is like a treasure which lay hidden in a field. A man found it, and hid it; and, as a result of his joy, away he goes, and sells everything that he has, and buys the field."

Although this parable sounds strange to us, it would sound perfectly natural to people in Palestine in the days of Jesus, and even to this day it paints a picture which people in the East would know well.

In the ancient world there were banks, but not banks such as ordinary people could use. Ordinary people used the ground as the safest place to keep their most cherished belonging. In the parable of the talents the worthless servant hid his talent in the ground, lest he should lose it ( Matthew 25:25). There was a rabbinic saying that there was only one safe repository for money--the earth.

This was still more the case in a land where a man's garden might at any time become a battlefield. Palestine was probably the most fought over country in the world; and, when the tide of war threatened to flow over them, it was common practice for people to hide their valuables in the ground, before they took to flight, in the hope that the day would come when they could return and regain them. Josephus speaks of "the gold and the silver and the rest of that most precious furniture which the Jews had, and which the owners treasured up underground against the uncertain fortunes of war."

Thomson in The Land and the Book, which was first published in 1876, tells of a case of treasure discovery which he himself came upon in Sidon. There was in that city a famous avenue of acacia trees. Certain workmen, digging in a garden on that avenue, uncovered several copper pots full of gold coins. They had every intention of keeping the find to themselves; but there were so many of them, and they were so wild with excitement, that their treasure trove was discovered and claimed by the local government. The coins were all coins of Alexander the Great and his father Philip. Thomson suggests that, when Alexander unexpectedly died in Babylon, news came through to Sidon, and some Macedonian officer or government official buried these coins with the intention of appropriating them in the chaos which was bound to follow Alexander's death. Thomson goes on to tell how there are even people who make it their life's business to search for hidden treasure, and that they get into such a state of excitement that they have been known to faint at the discovery of one single coin. When Jesus told this story, he told the kind of story that anyone would recognize in Palestine and in the east generally.

It may be thought that in this parable Jesus glorifies a man who was guilty of very sharp practice in that he hid the treasure, and then took steps to possess himself of it. There are two things to be said about that. First, although Palestine in the time of Jesus was under the Romans and under Roman law, in the ordinary, small, day to day things it was traditional Jewish law which was used; and in regard to hidden treasure Jewish Rabbinic law was quite clear: "What finds belong to the finder, and what finds must one cause to be proclaimed? These finds belong to the finder--if a man finds scattered fruit, scattered money...these belong to the finder." In point of fact this man had a prior right to what he had found.

Second, even apart from that, when we are dealing with any parable, the details are never meant to be stressed; the parable has one main point, and to that point everything else is subservient. In this parable the great point is the joy of the discovery that made the man willing to give up everything to make the treasure indubitably his own. Nothing else in the parable really matters.

(i) The lesson of this parable is, first, that the man found the precious thing, not so much by chance, as in his day's work. It is true to say that he stumbled all unexpectedly upon it, but he did so when he was going about his daily business. And it is legitimate to infer that he must have been going about his daily business with diligence and efficiency, because he must have been digging deep, and not merely scraping the surface, in order to strike against the treasure. It would be a sad thing, if it were only in churches, in so-called holy places, and on so-called religious occasions that we found God, and felt close to him.

There is an unwritten saying of Jesus which never found its way into any of the gospels, but which rings true: "Raise the stone and thou shalt find me; cleave the wood and I am there." When the mason is working on the stone, when the carpenter is working with the wood, Jesus Christ is there. True happiness, true satisfaction, the sense of God, the presence of Christ are all to be found in the day's work, when that day's work is honestly and conscientiously done. Brother Lawrence, great saint and mystic, spent much of his working life in the monastery kitchen amidst the dirty dishes, and he could say, "I felt Jesus Christ as close to me in the kitchen as ever I did at the blessed sacrament."

(ii) The lesson of this parable is, second, that it is worth any sacrifice to enter the Kingdom. What does it mean to enter the Kingdom? When we were studying the Lord's Prayer ( Matthew 6:10), we found that we could say that the Kingdom of God is a state of society upon earth where God's will is as perfectly done as it is in heaven. Therefore to enter the Kingdom is to accept and to do God's will. So, then, it is worth anything to do God's will. Suddenly, as the man discovered the treasure, there may flash upon us, in some moment of illumination, the conviction of what God's will is for us. To accept it may be to give up certain aims and ambitions which are very dear, to abandon certain habits and ways of life which are very difficult to lay down, to take on a discipline and self-denial which are by no means easy, in a word, to take up our cross and follow after Jesus. But there is no other way to peace of mind and heart in this life and to glory in the life to come. It is indeed worth giving up everything to accept and to do the will of God.

The Precious Pearl ( Matthew 13:45-46)

13:45-46 "Again, the Kingdom of Heaven is like a merchant who was seeking goodly pearls. When he had found a very valuable pearl, he went away and sold everything he had, and bought it."

In the ancient world pearls had a very special place in men's hearts. People desired to possess a lovely pearl, not only for its money value, but for its beauty. They found a pleasure in simply handling it and contemplating it. They found an aesthetic joy simply in possessing and looking at a pearl. The main sources of pearls in those days were the shores of the Red Sea and far-off Britain itself, but a merchant would scour the markets of the world to find a pearl which was of surpassing beauty. There are certain most suggestive truths hidden in this parable.

(i) It is suggestive to find the Kingdom of Heaven compared to a pearl. To the ancient peoples, as we have just seen, a pearl was the loveliest of all possessions; that means that the Kingdom of Heaven is the loveliest thing in the world. Let us remember what the Kingdom is. To be in the Kingdom is to accept and to do the will of God. That is to say, to do the will of God is no grim, grey, agonizing thing; it is a lovely thing. Beyond the discipline, beyond the sacrifice, beyond the self-denial, beyond the cross, there lies the supreme loveliness which is nowhere else. There is only one way to bring peace to the heart, joy to the mind, beauty to the life, and that is to accept and to do the will of God.

(ii) It is suggestive to find that there are other pearls but only one pearl of great price. That is to say, there are many fine things in this world and many things in which a man can find loveliness. He can find loveliness in knowledge and in the reaches of the human mind, in art and music and literature and all the triumphs of the human spirit; he can find loveliness in serving his fellow-men, even if that service springs from humanitarian rather than from purely Christian motives; he can find loveliness in human relationships. These are all lovely, but they are all lesser loveliness. The supreme beauty lies in the acceptance of the will of God. This is not to belittle the other things; they too are pearls; but the supreme pearl is the willing obedience which makes us friends of God.

(iii) We find in this parable the same point as in the previous one but with a difference. The man who was digging the field was not searching for treasure; it came on him all unaware. The man who was searching for pearls was spending his life in the search.

But no matter whether the discovery was the result of a moment or the result of a life-time's search, the reaction was the same--everything had to be sold and sacrificed to gain the precious thing. Once again we are left with the same truth--that, however a man discovers the will of God for himself, whether it be in the lightning flash of a moment's illumination or at the end of a long and conscious search, it is worth anything unhesitatingly to accept it.

The Catch And The Separation ( Matthew 13:47-50)

13:47-50 "Again, the Kingdom of Heaven is like a net which was cast into the sea, and which gathered all kinds of things. When it was full, they hauled it up on to the shore, and sat down, and collected the good contents into containers, but threw the useless contents away. So it will be at the end of the age. The angels will come, and they will separate the evil from the righteous, and they will cast them into the furnace of fire. There will be weeping and gnashing of teeth there."

It was the most natural thing in the world that Jesus should use illustrations from fishing when he was speaking to fishermen. It was as if he said to them: "Look how your daffy work speaks to you of the things of heaven."

In Palestine there were two main ways of fishing. One was with the casting-net, the amphiblestron ( G293) . It was a hand-net which was cast from the shore. Thomson describes the process: "The net is in shape like the top of a bell-tent, with a long cord fastened to the apex. This is tied to the arm, and the net so folded that, when it is thrown, it expands to its utmost circumference, around which are strung beads of lead to make it drop suddenly to the bottom. Now, see the actor; half bent, and more than half naked, he keenly watches the playful surf, and there he spies his game tumbling in carelessly toward him. Forward he leaps to meet it. Away goes the net, expanding as it flies, and its leaded circumference strikes the bottom ere the silly fish is aware that its meshes have closed around him. By the aid of the cord the fishermen leisurely draws up the net and the fish with it. This requires a keen eye, an active frame, and great skill in throwing the net. He, too, must be patient, watchful, wide awake, and prompt to seize the exact moment to throw."

The second way of fishing was with the drag-net, the sagene ( G4522) , what we would call the seine net or the trawl. This is the way referred to in this parable. The seine net was a great square net with cords at each corner, and weighted so that, at rest, it hung, as it were, upright in the water. When the boat began to move, the net was drawn into the shape of a great cone and into the cone all kinds of fish were swept.

The net was then drawn to land, and the catch was separated. The useless material was flung away; the good was put into containers. It is interesting to note that sometimes the fish were put alive into containers rifled with water. There was no other way to transport them in freshness over any time or any distance.

There are two great lessons in this parable.

(i) It is in the nature of the drag-net that it does not, and cannot, discriminate. It is bound to draw in all kinds of things in its course through the water. Its contents are bound to be a mixture. If we apply that to the Church, which is the instrument of God's Kingdom upon earth, it means that the Church cannot be discriminative but is bound to be a mixture of all kinds of people, good and bad, useless and useful.

There have always been two views of the Church--the exclusive and the inclusive. The exclusive view holds that the Church is for people who are good, people who are really and fully committed, people who are quite different from the world. There is an attraction in that view, but it is not the New Testament view, because, apart from anything else, who is to do the judging, when we are told that we must not judge? ( Matthew 7:1 http://www.crossbooks.com/verse.asp?ref=Mt+7%3A1) . It is not any man's place to say who is committed to Christ and who is not. The inclusive view feels instinctively that the Church must be open to all, and that, like the drag-net, so long as it is a human institution it is bound to be a mixture. That is exactly what this parable teaches.

(ii) But equally this parable teaches that the time of separation will come when the good and the bad are sent to their respective destinations. That separation, however, certain as it is, is not man's work but God's. Therefore it is our duty to gather in all who will come, and not to judge or separate, but to leave the final judgment to God.

Old Gifts Used In A New Way ( Matthew 13:51-52)

13:51-52 Jesus said, "Have you understood an these things?" They said to him: "Yes." He said to them: "That is why every scribe, who has been instructed in the Kingdom of Heaven, is like a householder who brings out of his treasure-house things new and old."

When Jesus had finished speaking about the Kingdom, he asked his disciples if they had understood. And they had understood, at least in part. Then Jesus goes on to speak about the scribe, instructed in the Kingdom of Heaven, bringing out of his treasure-house things old and new. What Jesus is in effect saying is this: "You are able to understand, because you came to me with a fine heritage. You came with all the teaching of the law and the prophets. A scribe comes to me with a lifetime of study of the law and of all its commandments. That background helps you to understand. But after you have been instructed by me, you have the knowledge, not only of the things you used to know, but of things you never knew before, and even the knowledge which you had before is illuminated by what I have told to you."

There is something very suggestive here. For it means that Jesus never desired or intended that any man should forget all he knew when he came to him; but that he should see his knowledge in a new light and use it in a new service. When he does that, what he knew before becomes a greater treasure than ever it was.

Every man comes to Jesus Christ with some gift and with some ability. Jesus does not ask that he should give up his gift. So many people think that when a man declares for Christ he must give things up and concentrate upon the so-called religious things. But a scholar does not give up his scholarship when he becomes a Christian; rather he uses it for Christ. A business man need not give up his business; rather he should run it as a Christian would. One who can sing, or dance, or act, or paint need not give up his art, but must use his art as a Christian would. The sportsman need not give up his sport, but must play as a Christian would. Jesus did not come to empty life but to fill it, not to impoverish life but to enrich it. Here we see Jesus telling men, not to abandon their gifts, but to use them even more wonderfully in the light of the knowledge which he has given them.

The Barrier Of Unbelief ( Matthew 13:53-58)

13:53-58 When Jesus had concluded these parables, he left there. He went into his native place and he taught them in their synagogue. His teaching was such that they were astonished and said, "Where did this man get this wisdom and these powers? Is not this the son of the carpenter? Is not his mother caned Mary? And are James and Joseph and Simon and Judas not his brothers? Where did he get all these things?" And they were offended at him. Jesus said to them, "A prophet is not without honour except in his own native place and in his own family." And he did not do many deeds of power there because of their unbelief.

It was natural that at some time Jesus should pay a visit to Nazareth where he had been brought up. And yet it was a brave thing to do. The hardest place for a preacher to preach is the church where he was a boy; the hardest place for a doctor to practise is the place where people knew him when he was young.

But to Nazareth Jesus went. In the synagogue there was no definite person to give the address. Any distinguished stranger present might be asked by the ruler of the synagogue to speak, or anyone who had a message might venture to give it. There was no danger that Jesus would not be given the opportunity to speak. But when he did speak, all that he encountered was hostility and incredulity. They would not listen to him because they knew his father and his mother and his brothers and his sisters. They could not conceive that anyone who had lived among them had any right to speak as Jesus was speaking. The prophet, as so often happens, had no honour in his own country; and their attitude to him raised a barrier which made it impossible for Jesus to have any effect upon them.

There is a great lesson here. In any church service the congregation preaches more than half the sermon. The congregation brings an atmosphere with it. That atmosphere is either a barrier through which the preacher's word cannot penetrate; or else it is such an expectancy that even the poorest sermon becomes a living flame.

Again, we should not judge a man by his background and his family connections, but by what he is. Many a message has been killed stone dead, not because there was anything wrong with it; but because the minds of the hearers were so prejudiced against the messenger that it never had a chance.

When we meet together to listen to the word of God, we must come with eager expectancy, and must think, not of the man who speaks, but of the Spirit who speaks through him.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 13:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-13.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

The same day Jesus went out of the house,.... Where he had been preaching, and working miracles: where this house was, is not certain; it seems to have been in one of the cities of Galilee, probably Capernaum, since that was by the sea coast: the reason of his going out of the house was, either to converse with his mother and brethren, as they desired; or to withdraw himself from company, and take some refreshment by the sea side; or because it would not hold the people, and therefore he quitted it for a more convenient place. The time he went out of it, was the same day he had cast the devil out of the man blind and dumb, and had delivered himself so freely concerning the Scribes and Pharisees, who had blasphemously ascribed that miracle to the assistance of Satan; and the same day his mother and brethren came to see him, and speak to him.

And sat by the sea side; either as weary, and for his refreshment, or in order to preach to the people; for, Mark says, "he began again to teach by the sea side", Mark 4:1. This was the sea of Galilee, sometimes called the sea of Tiberias.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 13:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-13.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

That same day Jesus went out of the house and sat by the lake. Matthew 13:1

Barclay says of this verse, "It shows a definite turning-point in the ministry of Jesus. At the beginning of his ministry we find him teaching in the synagogues; but now we find him teaching on the seashore. The change is very significant. It was not that the door of the synagogue was as yet finally shut to him, but it was closing." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, vs. 13:1-58.</footnote>

The house he went out of was no doubt the house of Simon Peter in Capernaum. That house became his Galilee headquarters. Today it has been excavated and is a well-known and established archaeological and tourist site in Israel.

We see here that Jesus sat down as he began to teach the people. While rabbis traditionally stood to read the scripture, they sat down to teach. We note that Jesus did this on several occasions (cf. 15:29; 24:3; 26:55; Luke 4:20).<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 13:4.</footnote>It seems that Jesus had little time he could call his own. He went from one teaching and healing session directly to another. Apparently, there was not such a luxury as leisure time for the Master in his ministry.

"Such large crowds gathered around him that he got into a boat and sat in it, while all the people stood on the shore" (13:2). Barker and Kohlenberger say, "This is the only one of the five major discourses in Matthew that is addressed to the crowds in general." <footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 64.</footnote>

Jesus created the world and he certainly knew that speaking from a boat over the water would produce an ideal situation so far as acoustics was concerned.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 82.</footnote>

As most of us know, the water itself carries sound very well. On the northwest side of the lake, there is a picturesque site known as the Bay of Parables. It is handily located between Capernaum and Tabgha (the old fishing hole). This is the traditional spot where it is thought that Jesus' sermon took place. In recent years Israeli scientists have tested this spot and found that it has remarkable acoustics, insomuch that the human voice out on the water could have effortlessly reached thousands of people on the shore.<footnote>Pixner, With Jesus Through The Galilee According to the Fifth Gospel, p. 41.</footnote>

The crowds were becoming so great that there was likely a problem of Jesus being jostled or crushed by the throngs trying to reach out to him. The marine pulpit took care of that problem very well.

"Then he told them many things in parables, saying: 'A farmer went out to sow his seed'" (13:3). This was Jesus' first use of a parable in Matthew.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 335.</footnote> We might wonder exactly what a parable is, and why Jesus persisted in teaching this way. Parables were not new to the Jewish people, for their rabbis used parables before Jesus' time.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on Matthew, v. 13:3. Barnes expands, "The word 'parable' is derived from a Greek word signifying 'to compare together,' and denotes a similitude taken from a natural object to illustrate a spiritual or moral subject… Pagan writers, as Aesop, often employed it. In the time of Christ it was in common use." (Barnes, vs. 13:3-9). Morris adds, "…it is significant that no other NT character is recorded as having told as much as one parable…" (Morris, p. 333).</footnote>We might define a parable as an earthly story with a heavenly meaning. "Parables are short stories that use familiar scenes and everyday objects and relationships to explain spiritual truths." <footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 256.</footnote> Parables helped the average person grasp abstract ideas and it helped the person to think deeply.

Parables were vivid pictures and no one before or after ever told parables like Jesus did. They abruptly knocked people off balance and shed new light on old truths. Edwards describes them, "like stained glass windows in a cathedral, dull and lifeless from the outside but brilliant and radiant from within." <footnote>Edwards, The Gospel According to Mark , p. 127.</footnote>Jesus may have persisted in using these clever little stories for a number of reasons. Of course, they were the fulfillment of prophecy as we have said. They made complicated truths simple. Possibly they were meant to confound all the enemies who were listening in on his sermons. The very language of parables was unsuitable to the court charges the Pharisees and others wished to bring against Jesus.

This was a picture from everyday Galilean life. Jesus was surrounded by farming country. All around Capernaum, Chorazin and Tabgha there were farms with very fertile, black, volcanic soil, excellent for growing grains as we have mentioned in 4:12 & 12:1. Jesus was likely pointing to some nearby farmer who was scattering seed over his field. The sower in this parable no doubt had a bag of seed around his neck and was using his right hand to scatter the seed on his field.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, vs. 13:1-9.</footnote>As a young boy on the farm I still remember my dad sowing seed in just this fashion. A little later he found an automated bag-like contraption that had a spreading wheel on the bottom with a hand crank attached to it. This was by far a more effective method of broadcasting or scattering seed.

Jesus here uses this picture to frame his parable. We might note that a parable is different from an allegory. Generally, a parable has one major point while an allegory may make points with every detail of the story.<footnote>Ibid., vs. 13:1-58.</footnote>In this section, Jesus will use seven interrelated parables to make his points regarding the kingdom of God.

"As he was scattering the seed, some fell along the path, and the birds came and ate it up" (13:4). We have mentioned before how the little fields in those days were laid out in strips and that roadways were often established along these fields. The roadways or footpaths in time became hard with the pitter patter of many feet.

When the precious seed fell on the hard pathway they were totally exposed, making a quick and easy meal for the eagerly-watching birds. Again as a child on the farm I remember how flocks of birds seemed to gather around us at plowing and sowing times. In the case of this parable, the birds quickly ate the seed on the wayside and these seed were thus prevented from sprouting and bearing their fruit. We should note that birds in scripture are not presented in a particularly good light (cf. Genesis 15:11; Jeremiah 7:33; Ezekiel 39:4, 17; Revelation 18:2). In this case they would be compared with Satan who is busy snatching the precious seed from hearts and minds.

"Some fell on rocky places, where it did not have much soil. It sprang up quickly, because the soil was shallow. But when the sun came up, the plants were scorched, and they withered because they had no root" (13:5-6). There are a lot of rocky places in Israel. Quite often, otherwise fertile soil is literally covered with rocks. This is especially true throughout the hill country. Someone once quipped that Israel would be rich if she could only figure out a way to export rocks and her numerous political parties. While the abundance of rocks was a problem for ancient Israelite farmers, there is a strong possibility that the author is speaking here more of rock outcroppings with shallow soil on top of them. Morris says, "This will mean not ground littered with stones, but ground where the bedrock came close to the surface…" <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 336.</footnote>

In such an inhospitable place, the precious seed would no doubt spout quickly due to the heat generated by sun-scorched rocks and shallow soil. Then once the noonday sun bore down upon them they would wilt away due to lack of moisture. This picture is packed with a powerful message for the observant person.

"Other seed fell among thorns, which grew up and choked the plants" (13:7). Again, Israel has no lack of thorns and thistles. They were so prevalent that in the Hebrew language there are at least 14 different words for thorns and thistles. In a walk across the landscape one can see many varieties of these. There is the Syrian Thistle, the Globe Thistle, the abundant Milk Thistle, as well as many other types. Commentators have tried to identify exactly which thorn was used for a crown that was later placed on Jesus' head but this is a futile effort.

In my early years as a farm boy I noted that the thistles and weeds often seemed to grow faster and taller than the grain crops. It was often my job to spend the day in the hot sun chopping down these persistent invaders. So we see here that the thorns and thistles outgrew the good seed and choked them out. The thorn bushes were especially hardy and it was necessary to dig them out by the roots in order to be rid of them.

"Still other seed fell on good soil, where it produced a crop – a hundred, sixty or thirty times what was sown. Whoever has ears, let them hear" (13:8-9). Not all the seed sown were so unfortunate. Some seed fell on the good soil that was ready to receive them. There is some evidence that ancient farmers plowed their fields prior to sowing and it was not infrequent that they plowed again after sowing in order to protect the seed with a layer of soil.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark , p. 128.</footnote> The protected and well-nourished seed came up and produced a bumper crop. Some have thought the 30, 60 and even 100-fold yields were a bit extravagant, but the writer Gustaf Dalman (1855-1941), who did extensive field work in Palestine, has noted that individual grains were able to produce ears with an average of thirty-five kernels. He noted that sixty was not out of the ordinary and that even some produced one-hundred-fold.<footnote>Robert A. Guelich, Mark 1-8:26, Word Biblical Commentary, (Dallas: Word Books, 1989), p. 195.</footnote>

Also, modern researchers have concluded that wheat heads can bear from 20 to 50 kernels with no problem.<footnote>How Stuff Works. http://science.howstuffworks.com/environmental/life/botany/wheat-info1.htm.</footnote> We might note that a 100-fold yield is a bit out of the ordinary and would surely be classed as a bumper crop or even as a bit miraculous. Pfeiffer and Harrison say, "The fertile soil of Galilee was capable of producing harvests of the magnitude mentioned here." <footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 951.</footnote>

We note that some seed fell on good, fertile and prepared soil. I remember again from my young days on the farm how we would work the soil with discs and harrows, sometimes driving the tractor all night, until the old clay clods became as fine as sand. My dad would then declare that we had a good "seed bed." The soil was finally ready for the sowing.

Jesus challenged those with ears to hear. Not everyone had ears to hear as it still is today. It is interesting that in the Book of Revelation Jesus often uses this same expression about hearing (Revelation 2:7, 11, 17ff,). We can know by this that it is our Jesus who is still speaking to us in this wonderful book.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 13:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-13.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Parable of the Sower; Why Christ Taught in Parables; Of the Sower and the Seed.


      1 The same day went Jesus out of the house, and sat by the sea side.   2 And great multitudes were gathered together unto him, so that he went into a ship, and sat; and the whole multitude stood on the shore.   3 And he spake many things unto them in parables, saying, Behold, a sower went forth to sow;   4 And when he sowed, some seeds fell by the way side, and the fowls came and devoured them up:   5 Some fell upon stony places, where they had not much earth: and forthwith they sprung up, because they had no deepness of earth:   6 And when the sun was up, they were scorched; and because they had no root, they withered away.   7 And some fell among thorns; and the thorns sprung up, and choked them:   8 But other fell into good ground, and brought forth fruit, some a hundredfold, some sixtyfold, some thirtyfold.   9 Who hath ears to hear, let him hear.   10 And the disciples came, and said unto him, Why speakest thou unto them in parables?   11 He answered and said unto them, Because it is given unto you to know the mysteries of the kingdom of heaven, but to them it is not given.   12 For whosoever hath, to him shall be given, and he shall have more abundance: but whosoever hath not, from him shall be taken away even that he hath.   13 Therefore speak I to them in parables: because they seeing see not; and hearing they hear not, neither do they understand.   14 And in them is fulfilled the prophecy of Esaias, which saith, By hearing ye shall hear, and shall not understand; and seeing ye shall see, and shall not perceive:   15 For this people's heart is waxed gross, and their ears are dull of hearing, and their eyes they have closed; lest at any time they should see with their eyes, and hear with their ears, and should understand with their heart, and should be converted, and I should heal them.   16 But blessed are your eyes, for they see: and your ears, for they hear.   17 For verily I say unto you, That many prophets and righteous men have desired to see those things which ye see, and have not seen them; and to hear those things which ye hear, and have not heard them.   18 Hear ye therefore the parable of the sower.   19 When any one heareth the word of the kingdom, and understandeth it not, then cometh the wicked one, and catcheth away that which was sown in his heart. This is he which received seed by the way side.   20 But he that received the seed into stony places, the same is he that heareth the word, and anon with joy receiveth it;   21 Yet hath he not root in himself, but dureth for a while: for when tribulation or persecution ariseth because of the word, by and by he is offended.   22 He also that received seed among the thorns is he that heareth the word; and the care of this world, and the deceitfulness of riches, choke the word, and he becometh unfruitful.   23 But he that received seed into the good ground is he that heareth the word, and understandeth it; which also beareth fruit, and bringeth forth, some a hundredfold, some sixty, some thirty.

      We have here Christ preaching, and may observe,

      1. When Christ preached this sermon; it was the same day that he preached the sermon in the foregoing chapter: so unwearied was he in doing good, and working the works of him that sent him. Note, Christ was for preaching both ends of the day, and has by his example recommended that practice to his church; we must in the morning sow our seed, and in the evening not withhold our hand,Ecclesiastes 11:6. An afternoon sermon well heard, will be so far from driving out the morning sermon, that it will rather clench it, and fasten the nail in a sure place. Though Christ had been in the morning opposed and cavilled at by his enemies, disturbed and interrupted by his friends, yet he went on with his work; and in the latter part of the day, we do not find that he met with such discouragements. Those who with courage and zeal break through difficulties in God's service, will perhaps find them not so apt to recur as they fear. Resist them, and they will flee.

      2. To whom he preached; there were great multitudes gathered together to him, and they were the auditors; we do not find that any of the scribes or Pharisees were present. They were willing to hear him when he preached in the synagogue (Matthew 12:9; Matthew 12:14), but they thought it below them to hear a sermon by the sea-side, though Christ himself was the preacher: and truly he had better have their room than their company, for now they were absent, he went on quietly and without contradiction. Note, Sometimes there is most of the power of religion where there is least of the pomp of it: the poor receive the gospel. When Christ went to the sea-side, multitudes were presently gathered together to him. Where the king is, there is the court; where Christ is, there is the church, though it be by the sea-side. Note, Those who would get good by the word, must be willing to follow it in all its removes; when the ark shifts, shift after it. The Pharisees had been labouring, by base calumnies and suggestions, to drive the people off from following Christ, but they still flocked after him as much as ever. Note, Christ will be glorified in spite of all opposition; he will be followed.

      3. Where he preached this sermon.

      (1.) His meeting-place was the sea-side. He went out of the house (because there was no room for the auditory) into the open air. It was pity but such a Preacher should have had the most spacious, sumptuous, and convenient place to preach in, that could be devised, like one of the Roman theatres; but he was now in his state of humiliation, and in this, as in other things, he denied himself the honours due to him; as he had not a house of his own to live in, so he had not a chapel of his own to preach in. By this he teaches us in the external circumstances of worship not to covet that which is stately, but to make the best of the conveniences which God in his providence allots to us. When Christ was born, he was crowded into the stable, and now to the sea-side, upon the strand, where all persons might come to him with freedom. He that was truth itself sought no corners (no adyta), as the pagan mysteries did. Wisdom crieth without,Proverbs 1:20; John 13:20.

      (2.) His pulpit was a ship; not like Ezra's pulpit, that was made for the purpose (Nehemiah 8:4); but converted to this use for want of a better. No place amiss for such a Preacher, whose presence dignified and consecrated any place: let not those who preach Christ be ashamed, though they have mean and inconvenient places to preach in. Some observe, that the people stood upon dry ground and firm ground, while the Preacher was upon the water in more hazard. Ministers are most exposed to trouble. Here was a true rostrum, a ship pulpit.

      4. What and how he preached. (1.) He spake many things unto them. Many more it is likely than are here recorded, but all excellent and necessary things, things that belong to our peace, things pertaining to the kingdom of heaven: they were not trifles, but things of everlasting consequence, that Christ spoke of. It concerns us to give a more earnest heed, when Christ has so many things to say to us, that we miss not any of them. (2.) What he spake was in parables. A parable sometimes signifies any wise, weighty saying that is instructive; but here in the gospels it generally signifies a continued similitude or comparison, by which spiritual or heavenly things were described in language borrowed from the things of this life. It was a way of teaching used very much, not only by the Jewish rabbin, but by the Arabians, and the other wise men of the east; and it was found very profitable, and the more so from its being pleasant. Our Saviour used it much, and in it condescended to the capacities of people, and lisped to them in their own language. God had long used similitudes by his servants the prophets (Hosea 12:10), and to little purpose; now he uses similitudes by his Son; surely they will reverence him who speaks from heaven, and of heavenly things, and yet clothes them with expressions borrowed from things earthly. See John 3:12. So descending in a cloud. Now,

      I. We have here the general reason why Christ taught in parables. The disciples were a little surprised at it, for hitherto, in his preaching, he had not much used them, and therefore they ask, Why speakest thou to them in parables? Because they were truly desirous that the people might hear with understanding. They do not say, Why speakest thou to us? (they knew how to get the parables explained) but to them. Note, We ought to be concerned for the edification of others, as well as for our own, by the word preached; and if ourselves be strong, yet to bear the infirmities of the weak.

      To this question Christ answers largely, Matthew 13:11-17; Matthew 13:11-17, where he tells them, that therefore he preached by parables, because thereby the things of God were made more plain and easy to them who were willingly ignorant; and thus the gospel would be a savour of life to some, and of death to others. A parable, like the pillar of cloud and fire, turns a dark side towards Egyptians, which confounds them, but a light side towards Israelites, which comforts them, and so answers a double intention. The same light directs the eyes of some, but dazzles the eyes of others. Now,

      1. This reason is laid down (Matthew 13:11; Matthew 13:11): Because it is given unto you to know the mysteries of the kingdom of heaven, but to them it is not given. That is, (1.) The disciples had knowledge, but the people had not. You know already something of these mysteries, and need not in this familiar way to be instructed; but the people are ignorant, are yet but babes, and must be taught as such by plain similitudes, being yet incapable of receiving instruction in any other way: for though they have eyes, they know not how to use them; so some. Or, (2.) The disciples were well inclined to the knowledge of gospel mysteries, and would search into the parables, and by them would be led into a more intimate acquaintance with those mysteries; but the carnal hearers that rested in bare hearing, and would not be at the pains to look further, nor to ask the meaning of the parables, would be never the wiser, and so would justly suffer for their remissions. A parable is a shell that keeps good fruit for the diligent, but keeps it from the slothful. Note, There are mysteries in the kingdom of heaven, and without controversy, great is the mystery of godliness: Christ's incarnation, satisfaction, intercession, our justification and sanctification by union with Christ, and indeed the whole work of redemption, from first to last, are mysteries, which could never have been discovered but by divine revelation (1 Corinthians 15:51), were at this time discovered but in part to the disciples, and will never be fully discovered till the veil shall be rent; but the mysteriousness of gospel truth should not discourage us from, but quicken us in, our enquiries after it and searches into it. [1.] It is graciously given to the disciples of Christ to be acquainted with these mysteries. Knowledge is the first gift of God, and it is a distinguishing gift (Proverbs 2:6); it was given to the apostles, because they were Christ's constant followers and attendants. Note, The nearer we draw to Christ, and the more we converse with him, the better acquainted we shall be with gospel mysteries. [2.] It is given to all true believers, who have an experimental knowledge of the gospel mysteries, and that is without doubt the best knowledge: a principle of grace in the heart, is that which makes men of quick understanding in the fear of the Lord, and in the faith of Christ, and so in the meaning of parables; and for want of that, Nicodemus, a master in Israel, talked of the new birth as a blind man of colours. [3.] There are those to whom this knowledge is not given, and a man can receive nothing unless it be given him from above (John 3:27); and be it remembered that God is debtor to no man; his grace is his own; he gives or withholds it at pleasure (Romans 11:35); the difference must be resolved into God's sovereignty, as before, Matthew 11:25; Matthew 11:26.

      2. This reason is further illustrated by the rule God observes in dispensing his gifts; he bestows them on those who improve them, but takes them away from those who bury them. It is a rule among men, that they will rather entrust their money with those who have increased their estates by their industry, than with those who have diminished them by their slothfulness.

      (1.) Here is a promise to him that has, that has true grace, pursuant to the election of grace, that has, and uses what he has; he shall have more abundance: God's favours are earnests of further favours; where he lays the foundation, he will build upon it. Christ's disciples used the knowledge they now had, and they had more abundance at the pouring out of the Spirit, Acts 2:1-13. They who have the truth of grace, shall have the increase of grace, even to an abundance in glory, Proverbs 4:18. Joseph--he will add,Genesis 30:24.

      (2.) Here is a threatening to him that has not, that has no desire of grace, that makes no right use of the gifts and graces he has: has not root, no solid principle; that has, but uses not what he has; from him shall be taken away that which he has or seems to have. His leaves shall wither, his gifts decay; the means of grace he has, and makes no use of, shall be taken from him; God will call in his talents out of their hands that are likely to become bankrupts quickly.

      3. This reason is particularly explained, with reference to the two sorts of people Christ had to do with.

      (1.) Some were willingly ignorant; and such were amused by the parables (Matthew 13:13; Matthew 13:13); because they seeing, see not. They had shut their eyes against the clear light of Christ's plainer preaching, and therefore were now left in the dark. Seeing Christ's person, they see not his glory, see no difference between him and another man; seeing his miracles, and hearing his preaching, they see not, they hear not with any concern or application; they understand neither. Note, [1.] There are many that see the gospel light, and hear the gospel sound, but it never reaches their hearts, nor has it any place in them. [2.] It is just with God to take away the light from those who shut their eyes against it; that such as will be ignorant, may be so; and God's dealing thus with them magnifies his distinguishing grace to his disciples.

      Now in this the scripture would be fulfilled, Matthew 13:14; Matthew 13:15. It is quoted from Isaiah 6:9; Isaiah 6:10. The evangelical prophet that spoke most plainly of gospel grace, foretold the contempt of it, and the consequences of that contempt. It is referred to no less than six times in the New Testament, which intimates, that in gospel times spiritual judgments would be most common, which make least noise, but are most dreadful. That which was spoken of the sinners in Isaiah's time was fulfilled in those in Christ's time, and it is still fulfilling every day; for while the wicked heart of man keeps up the same sin, the righteous hand of God inflicts the same punishment. Here is,

      First. A description of sinners' wilful blindness and hardness, which is their sin. This people's heart is waxed gross; it is fattened, so the word is; which denotes both sensuality and senselessness (Psalms 119:70); secure under the word and rod of God, and scornful as Jeshurun, that waxed fat and kicked,Deuteronomy 32:15. And when the heart is thus heavy, no wonder that the ears are dull of hearing; the whispers of the Spirit they hear not at all; the loud calls of the word, though the word be nigh them, they regard not, nor are at all affected by them: they stop their ears,Psalms 58:4; Psalms 58:5. And because they are resolved to be ignorant, they shut both the learning senses; for their eyes also they have closed, resolved that they would not see light come into the world, when the Son of Righteousness arose, but they shut their windows, because they loved darkness rather than light,John 3:19; 2 Peter 3:5.

      Secondly, A description of that judicial blindness, which is the just punishment of this. "By hearing, ye shall hear, and shall not understand; what means of grace you have, shall be to no purpose to you; though, in mercy to others, they are continued, yet in judgment to you, the blessing upon them is denied." The saddest condition a man can be in on this side hell, is to sit under the most lively ordinances with a dead, stupid, untouched heart. To hear God's word, and see his providences, and yet not to understand and perceive his will, either in the one or in the other, is the greatest sin and the greatest judgment that can be. Observe, It is God's work to give an understanding heart, and he often, in a way of righteous judgment, denies it to those to whom he has given the hearing ear, and the seeing eye, in vain. Thus does God choose sinners' delusions (Isaiah 66:4), and bind them over to the greatest ruin, by giving them up to their own hearts' lusts (Psalms 81:11; Psalms 81:12); let them alone (Hosea 4:17); my Spirit shall not always strive,Genesis 6:3.

      Thirdly, The woeful effect and consequence of this; Lest at any time they should see. They will not see because they will not turn; and God says that they shall not see, because they shall not turn: lest they should be converted, and I should heal them.

      Note, 1. That seeing, hearing, and understanding, are necessary to conversion; for God, in working grace, deals with men as men, as rational agents; he draws with the cords of a man, changes the heart by opening the eyes, and turns from the power of Satan unto God, by turning first from darkness to light, (Acts 26:18). 2. All those who are truly converted to God, shall certainly be healed by him. "If they be converted I shall heal them, I shall save them:" so that if sinners perish, it is not to be imputed to God, but to themselves; they foolishly expected to be healed, without being converted. 3. It is just with God to deny his grace to those who have long and often refused the proposals of it, and resisted the power of it. Pharaoh, for a good while, hardened his own heart (Exodus 8:15; Exodus 8:32), and afterwards God hardened it, Matthew 9:12; Matthew 10:20. Let us therefore fear, lest by sinning against the divine grace, we sin it away.

      (2.) Others were effectually called to be the disciples of Christ, and were truly desirous to be taught of him; and they were instructed, and made to improve greatly in knowledge, by these parables, especially when they were expounded; and by them the things of God were made more plain and easy, more intelligible and familiar, and more apt to be remembered (Matthew 13:16; Matthew 13:17). Your eyes see, your ears hear. They saw the glory of God in Christ's person; they heard the mind of God in Christ's doctrine; they saw much, and were desirous to see more, and thereby were prepared to receive further instruction; they had opportunity for it, by being constant attendants on Christ, and they should have it from day to day, and grace with it. Now this Christ speaks of,

      [1.] As a blessing; "Blessed are your eyes for they see, and your ears for they hear; it is your happiness, and it is a happiness for which you are indebted to the peculiar favour and blessing of God." It is a promised blessing, that in the days of the Messiah the eyes of them that see shall not be dim,Isaiah 32:3. The eyes of the meanest believer that knows experimentally the grace of Christ, are more blessed than those of the greatest scholars, the greatest masters in experimental philosophy, that are strangers to God; who, like the other gods they serve, have eyes, and see not. Blessed are your eyes. Note, True blessedness is entailed upon the right understanding and due improvement of the mysteries of the kingdom of God. The hearing ear and the seeing eye are God's work in those who are sanctified; they are the work of his grace (Proverbs 20:12), and they are a blessed work, which shall be fulfilled with power, when those who now see through a glass darkly, shall see face to face. It was to illustrate this blessedness that Christ said so much of the misery of those who are left in ignorance; they have eyes and see not; but blessed are your eyes. Note, The knowledge of Christ is a distinguishing favour to those who have it, and upon that account it lays under the greater obligations; see John 14:22. The apostles were to teach others, and therefore were themselves blessed with the clearest discoveries of divine truth. The watchmen shall see eye to eye,Isaiah 52:8.

      [2.] As a transcendent blessing, desired by, but not granted to, many prophets and righteous men, Matthew 13:17; Matthew 13:17. The Old-Testament saints, who had some glimpses, some glimmerings of gospel light, coveted earnestly further discoveries. They had the types, shadows, and prophecies, of those things but longed to see the Substance, that glorious end of those things which they could not steadfastly look unto; that glorious inside of those things which they could not look into. They desired to see the great Salvation, the Consolation of Israel, but did not see it, because the fulness of time was not yet come. Note, First, Those who know something of Christ, cannot but covet to know more. Secondly, The discoveries of divine grace are made, even to prophets and righteous men, but according to the dispensation they are under. Though they were the favourites of heaven, with whom God's secret was, yet they have not seen the things which they desired to see, because God had determined not to bring them to light yet; and his favours shall not anticipate his counsels. There was then, as there is still, a glory to be revealed; something in reserve, that they without us should not be made perfect,Hebrews 11:40. Thirdly, For the exciting of our thankfulness, and the quickening of our diligence, it is good for us to consider what means we enjoy, and what discoveries are made to us, now under the gospel, above what they had, and enjoyed, who lived under the Old-Testament dispensation, especially in the revelation of the atonement for sin; see what are the advantages of the New Testament above the Old (2 Corinthians 3:7; Hebrews 12:18); and see that our improvements be proportionable to our advantages.

      II. We have, in Matthew 13:1-23, one of the parables which our Saviour put forth; it is that of the sower and the seed; both the parable itself, and the explanation of it. Christ's parables are borrowed from common, ordinary things, not from any philosophical notions or speculations, or the unusual phenomena of nature, though applicable enough to the matter in hand, but from the most obvious things, that are of every day's observation, and come within the reach of the meanest capacity; many of them are fetched from the husbandman's calling, as this of the sower, and that of the tares. Christ chose to do thus, 1. That spiritual things might hereby be made more plain, and, by familiar similitudes, might be made the more easy to slide into our understandings. 2. That common actions might hereby be spiritualized, and we might take occasion from those things which fall so often under our view, to meditate with delight on the things of God; and thus, when our hands are busiest about the world, we may not only notwithstanding that, but even with the help of that, be led to have our hearts in heaven. Thus the word of God shall talk with us, talk familiarly with us, Proverbs 6:22.

      The parable of the sower is plain enough, Matthew 13:3-9; Matthew 13:3-9. The exposition of it we have from Christ himself, who knew best what was his own meaning. The disciples, when they asked, Why speakest thou unto them in parables? (Matthew 13:10; Matthew 13:10), intimated a desire to have the parable explained for the sake of the people; nor was it any disparagement to their own knowledge to desire it for themselves. Our Lord Jesus kindly took the hint, and gave the sense, and caused them to understand the parable, directing his discourse to the disciples, but in the hearing of the multitude, for we have not the account of his dismissing them till Matthew 13:36; Matthew 13:36. "Hear ye therefore the parable of the sower (Matthew 13:18; Matthew 13:18); you have heard it, but let us go over it again." Note, It is of good use, and would contribute much to our understanding the word and profiting by it, to hear over again what we have heard (Philippians 3:1); "You have heard it, but hear the interpretation of it." Note, Then only we hear the word aright, and to good purpose, when we understand what we hear; it is no hearing at all, if it be not with understanding, Nehemiah 8:2. It is God's grace indeed that gives the understanding, but it is our duty to give our minds to understand.

      Let us therefore compare the parable and the exposition.

      (1.) The seed sown is the word of God, here called the word of the kingdom (Matthew 13:19; Matthew 13:19): the kingdom of heaven, that is the kingdom; the kingdoms of the world, compared with that, are not to be called kingdoms. The gospel comes from that kingdom, and conducts to that kingdom; the word of the gospel is the word of the kingdom; it is the word of the King, and where that is, there is power; it is a law, by which we must be ruled and governed. This word is the seed sown, which seems a dead, dry thing, but all the product is virtually in it. It is incorruptible seed (1 Peter 1:23); it is the gospel that brings forth fruit in souls, Colossians 1:5; Colossians 1:6.

      (2.) The sower that scatters the seed is our Lord Jesus Christ, either by himself, or by his ministers; see Matthew 13:37; Matthew 13:37. The people are God's husbandry, his tillage, so the word is; and ministers are labourers together with God,1 Corinthians 3:9. Preaching to a multitude is sowing the corn; we know not where it must light; only see that it be good, that it be clean, and be sure to give it seed enough. The sowing of the word is the sowing of a people for God's field, the corn of his floor,Isaiah 21:10.

      (3.) The ground in which this seed is sown is the hearts of the children of men, which are differently qualified and disposed, and accordingly the success of the word is different. Note, Man's heart is like soil, capable of improvement, of bearing good fruit; it is pity it should lie fallow, or be like the field of the slothful, Proverbs 24:30. The soul is the proper place for the word of God to dwell, and work, and rule in; its operation is upon conscience, it is to light that candle of the Lord. Now according as we are, so the word is to us: Recipitur ad modum recipientis--The reception depends upon the receiver. As it is with the earth; some sort of ground, take ever so much pains with it, and throw ever so good seed into it, yet it brings forth no fruit to any purpose; while the good soil brings forth plentifully: so it is with the hearts of men, whose different characters are here represented by four sorts of ground, of which three are bad, and but one good. Note, The number of fruitless hearers is very great, even of those who heard Christ himself. Who has believed our report? It is a melancholy prospect which this parable gives us of the congregations of those who hear the gospel preached, that scarcely one in four brings forth fruit to perfection. Many are called with the common call, but in few is the eternal choice evidenced by the efficacy of that call, Matthew 20:16; Matthew 20:16.

      Now observe the characters of these four sorts of ground.

      [1.] The highway ground, Matthew 13:4-10; Matthew 13:4-10. They had pathways through their corn-fields (Matthew 12:1; Matthew 12:1), and the seed that fell on them never entered, and so the birds picked it up. The place where Christ's hearers now stood represented the characters of most of them, the sand on the sea-shore, which was to the seed like the highway ground.

      Observe First, What kind of hearers are compared to the highway ground; such as hear the word and understand it not; and it is their own fault that they do not. They take no heed to it, take no hold of it; they do not come with any design to get good, as the highway was never intended to be sown. They come before God as his people come, and sit before his as his people sit; but it is merely for fashion-sake, to see and be seen; they mind not what is said, it comes in at one ear and goes out at the other, and makes no impression.

      Secondly, How they come to be unprofitable hearers. The wicked one, that is, the devil, cometh and catcheth away that which was sown.--Such mindless, careless, trifling hearers are an easy prey to Satan; who, as he is the great murderer of souls, so he is the great thief of sermons, and will be sure to rob us of the word, if we take not care to keep it: as the birds pick up the seed that falls on the ground that is neither ploughed before nor harrowed after. If we break not up the fallow ground, by preparing our hearts for the word, and humbling them to it, and engaging our own attention; and if we cover not the seed afterwards, by meditation and prayer; if we give not a more earnest heed to the things which we have heard, we are as the highway ground. Note, The devil is a sworn enemy to our profiting by the word of God; and none do more befriend his design than heedless hearers, who are thinking of something else, when they should be thinking of the things that belong to their peace.

      [2.] The stony ground. Some fell upon stony places (Matthew 13:5; Matthew 13:6), which represents the case of hearers that go further than the former, who receive some good impressions of the word, but they are not lasting, Matthew 13:20; Matthew 13:21. Note, It is possible we may be a great deal better than some others, and yet not be so good as we should be; may go beyond our neighbours, and yet come short of heaven. Now observe, concerning these hearers that are represented by the stony ground,

      First, How far they went. 1. They hear the word; they turn neither their backs upon it, nor a deaf ear to it. Note, hearing the word, though ever so frequently, ever so gravely, if we rest in that, will never bring us to heaven. 2. They are quick in hearing, swift to hear, he anon receiveth it, euthys, he is ready to receive it, forthwith it sprung up (Matthew 13:5; Matthew 13:5), it sooner appeared above ground than that which was sown in the good soil. Note, Hypocrites often get the start of true Christians in the shows of profession, and are often too hot to hold. He receiveth it straightway, without trying it; swallows it without chewing, and then there can never be a good digestion. Those are most likely to hold fast that which is good, that prove all things,1 Thessalonians 5:21. 3. They receive it with joy. Note, There are many that are very glad to hear a good sermon, that yet do not profit by it; they may be pleased with the word, and yet not changed and ruled by it; the heart may melt under the word, and yet not be melted down by the word, much less into it, as into a mould. Many taste the good word of God (Hebrews 6:5), and say they find sweetness in it, but some beloved lust is rolled under the tongue, which it would not agree with, and so they spit it out again. 4. They endure for awhile, like a violent motion, which continues as long as the impression of the force remains, but ceases when that has spent itself. Note, Many endure for awhile, that do not endure to the end, and so come short of the happiness which is promised to them only that persevere (Matthew 10:22; Matthew 10:22); they did run well, but something hindered them, Galatians 5:7.

      Secondly, How they fell away, so that no fruit was brought to perfection; no more than the corn, that having no depth of earth from which to draw moisture, is scorched and withered by the heat of the sun. And the reason is,

      1. They have no root in themselves, no settled, fixed principles in their judgments, no firm resolution in their wills, nor any rooted habits in their affections: nothing firm that will be either the sap or the strength of their profession. Note, (1.) It is possible there may be the green blade of a profession, where yet there is not the root of grace; hardness prevails in the heart, and what there is of soil and softness is only in the surface; inwardly they are no more affected than a stone; they have no root, they are not by faith united to Christ who is our Root; they derive not from him, they depend not on him. (2.) Where there is not a principle, though there be a profession, we cannot expect perseverance. Those who have no root will endure but awhile. A ship without ballast, though she may at first out-sail the laden vessel, yet will certainly fail in stress of weather, and never make her port.

      2. Times of trial come, and then they come to nothing. When tribulation and persecution arise because of the word, he is offended; it is a stumbling-block in his way which he cannot get over, and so he flies off, and this is all his profession comes to. Note, (1.) After a fair gale of opportunity usually follows a storm of persecution, to try who have received the word in sincerity, and who have not. When the word of Christ's kingdom comes to be the word of Christ's patience (Revelation 3:10), then is the trial, who keeps it, and who does not, Revelation 1:9. It is wisdom to prepare for such a day. (2.) When trying times come, those who have no root are soon offended; they first quarrel with their profession, and then quit it; first find fault with it, and then throw it off. Hence we read of the offence of the cross,Galatians 5:11. Observe, Persecution is represented in the parable by the scorching sun, (Matthew 13:6; Matthew 13:6); the same sun which warms and cherishes that which was well rooted, withers and burns up that which wanted root. As the word of Christ, so the cross of Christ, is to some a savour of life unto life, to others a savour of death unto death: the same tribulation which drives some to apostasy and ruin, works for others a far more exceeding and eternal weight of glory. Trials which shake some, confirm others, Philippians 1:12. Observe how soon they fall away, by and by; as soon rotten as they were ripe; a profession taken up without consideration is commonly let fall without it: "Lightly come, lightly go."

      [3.] The thorny ground, Some fell among thorns (which are a good guard to the corn when they are in the hedge, but a bad inmate when they are in the field); and the thorns sprung up, which intimates that they did not appear, or but little, when the corn was sown, but afterwards they proved choking to it, Matthew 13:7; Matthew 13:7. This went further than the former, for it had root; and it represents the condition of those who do not quite cast off their profession, and yet come short of any saving benefit by it; the good they gain by the word, being insensibly overcome and overborne by the things of the world. Prosperity destroys the word in the heart, as much as persecution does; and more dangerously, because more silently: the stones spoiled the root, the thorns spoil the fruit.

      Now what are these choking thorns?

      First, The cares of this world. Care for another world would quicken the springing of this seed, but care for this world chokes it. Worldly cares are fitly compared to thorns, for they came in with sin, and are a fruit of the curse; they are good in their place to stop a gap, but a man must be well armed that deals much in them (2 Samuel 23:6; 2 Samuel 23:7); they are entangling, vexing, scratching, and their end is to be burned,Hebrews 6:8. These thorns choke the good seed. Note, Worldly cares are great hindrances to our profiting by the word of God, and our proficiency in religion. They eat up that vigour of soul which should be spent in divine things; divert us from duty, distract us in duty, and do us most mischief of all afterwards; quenching the sparks of good affections, and bursting the cords of good resolutions; those who are careful and cumbered about many things, commonly neglect the one thing needful.

      Secondly, The deceitfulness of riches. Those who, by their care and industry, have raised estates, and so the danger that arises from care seems to be over, and they continue hearers of the word, yet are still in a snare (Jeremiah 5:4; Jeremiah 5:5); it is hard for them to enter into the kingdom of heaven: they are apt to promise themselves that in riches which is not in them; to rely upon them, and to take an inordinate complacency in them; and this chokes the word as much as care did. Observe, It is not so much riches, as the deceitfulness of riches, that does the mischief: now they cannot be said to be deceitful to us unless we put our confidence in them, and raise our expectations from them, and then it is that they choke the good seed.

      [4.] The good ground (Matthew 13:18; Matthew 13:18); Others fell into good ground, and it is pity but that good seed should always meet with good soil, and then there is no loss; such are good hearers of the word,Matthew 13:23; Matthew 13:23. Note, Though there are many that receive the grace of God, and the word of his grace, in vain, yet God has a remnant by whom it is received to good purpose; for God's word shall not return empty,Isaiah 55:10; Isaiah 55:11.

      Now that which distinguished this good ground from the rest, was, in one word, fruitfulness. By this true Christians are distinguished from hypocrites, that they bring forth the fruits of righteousness; so shall ye be my disciples,John 15:8. He does not say that this good ground has no stones in it, or no thorns; but there were none that prevailed to hinder its fruitfulness. Saints, in this world, are not perfectly free from the remains of sin; but happily freed from the reign of it.

      The hearers represented by the good ground are,

      First, Intelligent hearers; they hear the word and understand it; they understand not only the sense and meaning of the word, but their own concern in it; they understand it as a man of business understands his business. God in his word deals with men as men, in a rational way, and gains possession of the will and affections by opening the understanding: whereas Satan, who is a thief and a robber, comes not in by that door, but climbeth up another way.

      Secondly, Fruitful hearers, which is an evidence of their good understanding: which also beareth fruit. Fruit is to every seed its own body, a substantial product in the heart and life, agreeable to the seed of the word received. We then bear fruit, when we practise according to the word; when the temper of our minds and the tenour of our lives are conformable to the gospel we have received, and we do as we are taught.

      Thirdly, Not all alike fruitful; some a hundred-fold, some sixty, some thirty. Note, Among fruitful Christians, some are more fruitful than others: where there is true grace, yet there are degrees of it; some are of greater attainments in knowledge and holiness than others; all Christ's scholars are not in the same form. We should aim at the highest degree, to bring forth a hundred-fold, as Isaac's ground did (Genesis 26:12), abounding in the work of the Lord,John 15:8. But if the ground be good, and the fruit right, the heart honest, and the life of a piece with it, those who bring forth but thirty-fold shall be graciously accepted of God, and it will be fruit abounding to their account, for we are under grace, and not under the law.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 13:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-13.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.

The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.

If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.

Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.

If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.

In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.

As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?

Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.

Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.

How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.

In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.

After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.

Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.

Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.

Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!

In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.

In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.

Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.

"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.

"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.

On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.

Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.

But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.

Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.

Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."

It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.

At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.

Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?

Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.

Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!

"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.

In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.

The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.

Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.

In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.

In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.

In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!

In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.

In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.

Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."

The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.

Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.

If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.

The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.

Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.

Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 13:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-13.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO XIII

Cristo enseña a las multitudes desde un barco, de pie en

la orilla , 1, 2.

La parábola del sembrador, 3-9.

Da sus razones para hablar en parábolas , 10-17.

Explica la parábola del sembrador , 18-23.

Parábola de la cizaña y el trigo, 24-30.

Del grano de semilla de mostaza, 31, 32.

De la levadura, 33.

La profecía cumplida por este modo de enseñanza , 34, 35.

Explica la parábola de la cizaña y el trigo , 36-43.

Parábola del tesoro escondido en un campo , 44.

Del comerciante de perlas, 45, 46.

De la red de arrastre , 47-50.

Su aplicación del conjunto , 51, 52.

Enseña en su propio país, y sus vecinos se ofenden, 53-56.

Las observaciones de Nuestro Señor sobre esto , 57.

No obra ningún milagro entre ellos debido a su incredulidad . 58.

NOTAS SOBRE EL CAPITULO. XIII.

Verso Mateo 13:1. El mismo día...  Nuestro Señor casi nunca parece descansar: es incesante en sus labores, instantáneo y fuera de tiempo; y en esto ha dejado un ejemplo a todos sus sucesores en el ministerio, para que sigan sus pasos: porque el que quiera salvar almas, pocas oportunidades encontrará para descansar. Mientras Satanás anda como león rugiente buscando a quien devorar, el mensajero de Dios debe imitar su diligencia para contrarrestar su obra. Los evangelios son diarios de la vida de nuestro Señor.

Jesús salió de la casa...  Esta era la casa de Pedro. Consulte Mateo 17:24.

Sentado junto al mar... El mar de Galilea, en cuyos límites estaba situada la ciudad de Capernaum.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 13:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-13.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

El lado del mar - Este era el Mar de Tiberíades. La multitud se paró en la orilla cerca de él, para que pudiera ser escuchado fácilmente. Entró en un barco, es decir, un bote; y se sentó para dirigirse a ellos. Pocos espectáculos podrían ser más interesantes que una gran multitud en las maderas de un mar tranquilo y apacible, un emblema de sus instrucciones, y el Hijo de Dios dirigiéndose a ellos sobre los grandes intereses de la eternidad.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-13.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

La parábola del sembrador Mateo 13:1-23 : Jesús enseñaba desde una barca mientras una gran multitud se paraba en la orilla. En los días de Jesús, sembrar era absolutamente necesario para sobrevivir. Sembrar es necesario pero también requiere un corazón fértil. Jesús habló de la semilla que cae (1) junto al camino y es devorada, (2) en pedregales y se seca por falta de profundidad, (3) entre espinos y se ahoga, y (4) en buena tierra y produce fruto. La palabra de Dios produce frutos diferentes según cómo se recibe.

Jesús explicó la parábola diciendo, (1) la semilla es la palabra de Dios, (2) el Diablo toma la palabra de algunos corazones, tierra junto al camino, (3) la falta de profundidad impide que la palabra de Dios crezca en algunos corazones, rocosos tierra, (4) los placeres y riquezas del mundo ahogan la palabra de otros corazones, tierra espinosa, y (5) la palabra fue recibida en buenos corazones y dio fruto, buena tierra.

El oyente de "buena tierra" está dispuesto a escuchar y aprender la palabra de Dios. Nunca están demasiado ocupados para aprender ni demasiado orgullosos para cambiar. Estas personas son literalmente transformadas a la semejanza de Cristo por el poder del evangelio. ¿Es tu corazón buena tierra para la palabra de Dios?

Los discípulos le preguntaron a Jesús: "¿Por qué les hablas en parábolas?" Jesús habló en parábolas para que sus discípulos pudieran entender y para que los que no querían oír, ver o entender no entendieran. ( Mateo 13:11 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-13.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

El mismo día. Griego. es El día al que se refiere Mateo 12:46 .

Jesús. Aplicación-98.

fuera de casa. La enseñanza de los versículos: Mateo 13:3 era pública; de los versos: Mateo 13:36 estaba dentro de la casa, en privado, fuera de. Griego. apo, como en Mateo 12:43 . Pero Tr. lee. ek ] y apo en el margen WH omiten apo y se leen ek en el margen. y. lea ek (104. vii.) en el texto.

la casa: o Su casa, en Capernaum ( Mateo 9:28 ). Aplicación-169.

se sentó . estaba sentado.

por ... lado . junto a. Griego. párr .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-13.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἐκάθητο. La posición habitual de un maestro judío.

παρὰ τὴν θάλασσαν. En el extremo N. del lago de Genesaret hay pequeños riachuelos o ensenadas 'donde el barco podía navegar con seguridad a sólo unos pocos pies de la orilla, y donde las multitudes sentadas a ambos lados y delante del barco podían escuchar sin distracción ni fatiga. . Como si tuvieran el propósito de proporcionar asientos, la orilla a ambos lados de estas estrechas ensenadas está cubierta de suaves rocas de basalto. Thomson, Land and Book , p. 356.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-13.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

JESÚS ENSEÑA EN PARÁBOLAS. LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR

Marco 4:1-9 ; Lucas 8:4-9

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-13.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

1-57

CAPÍTULO 13

En ese momento, & c. Siríaco, junto a la orilla del mar : Cuando Cristo, a su manera, había predicado en la casa que había alquilado para su morada en Capernaum, como he dicho en c. IV. 13, despidió a las multitudes para que se ocuparan de sí mismos y de sus asuntos, y para refrescarse a sí mismo y a sus discípulos con descanso y comida. Adiós, sabiendo que las multitudes estaban a punto de venir a Él en tal número que la casa no podía contenerlos, salió a la orilla ancha y abierta del Mar de Galilea; y allí pronunció las siguientes parábolas.

Subió a un barco : desde donde, como desde un púlpito, predicaba a la gente reunida en la orilla.

Un sembrador salió a sembrar : Gr. ό σπείρων , es decir , sembrar , Observe: Apropiadamente la doctrina y la predicación del evangelio son comparadas con la semilla, y la cosecha que procede de ella. Porque así como para la cosecha natural se necesita semilla, tierra, sol, lluvia y viento, así también se necesitan tales cosas para la cosecha espiritual. La semilla es la palabra de Dios, o el evangelio, y su predicación.

La tierra es el libre albedrío de todos los que oyen. El sol está previniendo la gracia, iluminando e inflamando el libre albedrío, para que reciba la Palabra de Dios para que de ella produzca los frutos de la caridad y de todas las virtudes. La lluvia es gracia, riega y promueve estos buenos actos y mociones del libre albedrío. Los vientos son tentaciones que, agitándolos, los hacen arraigar más profundamente y fortalecerlos.

Por último, hay necesidad de paciencia, gr. ύπομονὴ , es decir , perseverancia en los trabajos y molestias de arar, sembrar, etc., y esperar largamente la recompensa y el fruto de la cosecha.

Obsérvese: el fin y alcance de esta parábola es que Cristo enseñaría que Él mismo es el Sembrador, el predicador del evangelio sobre la tierra, es decir, entre los hombres, pero con diferentes resultados entre diferentes personas. Porque, en primer lugar, no todos los que oyen el evangelio lo aceptan; como la semilla, aunque se siembra en la tierra, no en todas partes echa raíces en la tierra. 2. No todos los que creen perseveran en la fe, pero algunos caen bajo la tentación; como semilla que brota en pedregales, pronto se seca con el calor del sol.

3. No todos los que perseveran en la fe dan fruto de buenas obras; así como los espinos ahogan la semilla que brota bien en una buena tierra y evitan que dé fruto. 4. Estas cosas suceden, no por culpa de la semilla, es decir , de la doctrina, sino de la tierra. Es culpa de los oyentes, y eso de varias maneras. Es en parte a causa de las rocas, en parte a causa de las espinas.

La roca es la carne, los espinos son el mundo, la calzada es el hábito de una vida mundana y licenciosa, donde las aves del cielo, es decir los demonios, como ávidos y voraces devoradores de almas, arrebatan la doctrina que ha sido predicado, de la mente y de la memoria, mientras ellos atraen a los que están en el camino, es decir , a los hombres que están entregados a las costumbres y negocios del mundo, así como a los que están errantes, que son perezosos y curiosos , de considerar y penetrar en la doctrina escuchada, a sus acostumbradas vanidades.

5. La semilla en buena tierra es la que reciben de buen corazón los que comienzan a meditar sobre ella y se benefician de ella; están en el mejor camino, los que se aplican con todas sus fuerzas, para llegar a la perfección en la virtud. 6. Algunas semillas dan menos fruto, algunas más grandes, algunas más grandes. Eso es a causa de la mayor siembra, es decir , la predicación e iluminación de las cosas espirituales, y la asistencia de la gracia, o a causa de mayores esfuerzos y cooperación del libre albedrío con la gracia. Esta es la suma de toda la parábola, de la cual es fácil comprenderla en todas sus partes. Los trataré brevemente, uno por uno.

Moraliter : Que el predicador con Cristo, que salió de la casa, incluso del cielo, impulsado por la fuerza del amor, a la tierra, salga de la casa de contemplación al campo de la predicación, que lo que ha bebido de Dios en oración, puede derramarse sobre la gente y predicar, no tanto con palabras, sino con el ejemplo de una vida santa. De nuevo, invoca a Dios para que lo que habla al oído, Dios lo hable al corazón.

Y mientras sembraba, una parte cayó junto al camino , es decir, en el camino o límite, contiguo al campo, que está constantemente gastado y pisoteado por los pies de los pasajeros, y por lo tanto no es adecuado para la recepción de la semilla, y la expone. desnudo, para ser llevado por los pájaros. Vemos una gradación aquí, porque de la tierra inadecuada para la semilla, Él asciende gradualmente a la menos inadecuada, a la más adecuada y a la más adecuada.

La tierra menos apta para sembrar es la que está junto al camino. El menos adecuado es el suelo rocoso. Cuanto más apta es la buena tierra que produce espinas. La más adecuada es la que es tierra enteramente buena, rica y húmeda. Además, el camino es una mente desgastada y seca por malos pensamientos. Tal mente no recibe la doctrina del evangelio, que es contraria a sus deseos; no lo percibe ni lo entiende, porque está enteramente absorto en las tentaciones carnales. Por lo cual, dice la Glosa, tales son los que ni se pican por la predicación, ni empiezan a hacer el bien.

Pero otra cayó en pedregales , etc. Esta semilla no pudo echar raíces profundas, por lo que comenzó a germinar y brotar antes del tiempo apropiado. Porque lo que se produce rápidamente, perece rápidamente. Añade la causa.

Cuando salió el sol, se quemaron , Gr. ε̉καυματίσθη , es decir , fueron quemadas , tanto las semillas como los gérmenes, por el calor abrasador del sol. y como no tenían raíz, se secaron. No tenían más que un poco de tierra, a la que sucedió la roca. Por lo tanto, en parte por falta de humedad, en parte por los rayos abrasadores del sol, se secaron. La roca en este lugar, dice Rábano, significa la dureza de una mente insolente, en la que no existe la profunda mansedumbre de un alma obediente.

Por lo cual, los tales sólo se agradan de la dulzura de la palabra que oyen, y de las promesas celestiales por un breve tiempo; pero no atacan la raíz del deseo de salvación. Por eso, por el calor del sol , es decir , por el furor de la persecución, son quemados, por la impaciencia, porque su mente no se adhiere firmemente a la palabra de Dios, y pierden el verdor de la fe, dice el Interlineal.

S. Crisóstomo dice: "Con respecto a las almas, lo que es roca puede convertirse en buena tierra, lo que está al borde del camino, no hollado; y los espinos pueden ser destruidos. Cristo hablaba a todos, incluso como si estuviera proveyendo para el futuro, cómo podría declarar lo que debo hacer y no he hecho. En esto enseña a sus discípulos a no ser perezosos".

Pero otra cayó entre espinos , etc., es decir, en tierra que producía espinos. Y crecieron , gr. α̉νέβησαν , es decir, ascendieron , es decir, crecieron más rápidamente que la buena semilla, que sube lentamente y por grados. Porque la cizaña brota fácilmente, el trigo con dificultad. Por lo tanto, la cizaña ahogó el trigo justo cuando estaba empezando a espigar. La cizaña hizo esto, tanto porque extrajo la humedad y el alimento de sus propias raíces, como porque las privó de aire y espacio para crecer.

Pero otra cayó en buena tierra , &c. (Árabe.) Por uno cien, por uno sesenta, y por otro treinta. Buena tierra, si está bien cultivada, porque un grano produce cien; otra tierra, menos rica, sesenta; otros, más estériles, treinta. La buena tierra es una conciencia fiel y devota.

Fíjate, sólo la cuarta parte de la semilla, es decir, la que cayó en buena tierra, dio fruto; las otras tres divisiones de la simiente perecieron. Así, pero pocos se benefician de la palabra de la predicación. La gran mayoría de los que oyen la palabra no dan fruto.

El que tiene oídos para oír (griego) que oiga. Cristo hace uso de esta expresión cuando el tema es oscuro y simbólico, o cuando quisiera despertar la atención de sus oyentes. Oídos para oír : Habla de uno que escucha diligentemente las palabras de Cristo, para poder recibirlas, reflexionar sobre ellas y obedecerlas. Porque muchos escucharon a Cristo por curiosidad, por escuchar algo nuevo. Los tales no tenían oídos para oír. Así, incluso ahora, hay muchos que escuchan sermones por el bien de su elocuencia, no para enmendar sus vidas.

Y los discípulos , etc. Querían decir, las multitudes no instruidas no reciben discursos parabólicos y simbólicos. ¿Por qué, pues, no les hablas con palabras claras, para que los entiendan?

Respondió y dijo , &c. (árabe), habéis sido dotados con el conocimiento de los misterios del reino de los cielos, y ellos no han sido dotados. La razón por la que Cristo habló a la multitud en parábolas fue que muchos de ellos todavía no estaban capacitados para recibir la doctrina celestial del Evangelio; y algunos, a la verdad, no creían sí, algunos se burlaban. Los escribas también injuriaron a Cristo, y lo consideraron un falso profeta.

Por lo tanto, no tenían oídos para oír como Cristo requería. Cristo, por tanto, les exhorta a que presten oídos oyentes, y examinen cuidadosamente sus parábolas, y le pregunten el significado de ellas, para que así se hagan aptos para recibir la predicación del Evangelio. Esto si lo hicieran, Él promete claramente exponer lo que Él habla en parábolas.

Además, Cristo indica que esta capacidad de recibir la Palabra no puede obtenerse por nuestro propio poder, sino que debe pedirse humildemente a Dios. Porque este es el don de Dios, que dio a los discípulos de Cristo, y no dio a los demás, sino que los dejó en su ceguera. Es como si dijera: "Vuestra, oh Apóstoles, es esta gracia y dicha, que Dios os ha dado la fe en Mí, y que, por esta razón, os hablo claramente de misterios, mientras que hablo a otros sólo en parábolas.

Porque la fe es don de Dios. Por tanto, dad gracias perpetuas a Dios por esto, y orad por los demás, para que Dios les dé oídos capaces de oír, como os lo ha dado a vosotros. Porque entonces les explicaré mis parábolas, como os las explicaré a vosotros.” De donde dice Marcos ( Marco 4:11 ), A los que están fuera, todo se les hace en parábolas.

Es decir, a los incrédulos que están fuera de la fe y de la Iglesia, todas las cosas les son dichas y hechas por Mí, parabólicamente, es decir , oscuramente, con símbolos y enigmas, para que no los desprecien y los reprochen, porque como dice Beda , "No sólo las cosas que el Señor habló, sino también las cosas que hizo, eran parábolas", es decir , signos de misterios, ocultos a los judíos incrédulos, según las palabras: "No deis lo santo a los perros". , ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos.

Marcos añade, para que viendo vean, y no perciban , etc. Quiere decir que son ciegos y obstinados, y así perseveran en su ceguera, y no aceptarán la luz de la verdad, que yo les ofrezco. Por esta ceguera es el castigo de los pecados pasados, que han cometido.Todo esto será más claro de lo que sigue.

Obsérvese: la palabra que , como dice Marcos, que viendo el camino ven, y no perciben , no significa causa e intención, sino consecuencia y efecto. Porque Cristo, al hablar parabólicamente, no pretendía cegarlos absolutamente, sino sólo permitir lo que era la consecuencia de sus parábolas, a saber, que los judíos, estando cegados por la envidia y la lujuria, aunque vieron tantos milagros de Cristo, y oyeron Su sabiduría celestial, pero no creerían ni entenderían lo que vieron y oyeron, sino que sería como si no hubieran visto ni oído.

Porque el que tiene , etc.; árabe, Y al que tiene algo, se le dará y se le añadirá , etc. La sentencia es una especie de proverbio, como dicen Salmerón y otros. Es muy cierto: porque a los ricos se les da, a los pobres siempre se les quita. Del mismo modo, Dios colma cada día a su pueblo fiel y elegido (como lo fueron los Apóstoles) nuevas gracias y beneficios, para que abunden en virtud y santidad; pero a los incrédulos, a los ingratos e indignos, les quita Sus dones, tanto de naturaleza como de gracia.

El significado es: 1. Al que tiene fe, se le dará el conocimiento de los misterios del reino de Dios; porque estos no pueden ser conocidos sin fe. Al que, pues, no tiene fe, se le quitará el bien que tiene. Como diciendo: A vosotros, oh Apóstoles, porque creéis en Mí como el Mesías, os es dado oír los misterios de Dios y del Cielo, por medio de los cuales vais cada día más adelantados en la esperanza y en la amor de Dios.

Pero a los escribas, que no creen en mí, Dios les quitará el poco conocimiento que tienen de las cosas celestiales. Sí, los privará de la Iglesia, el reino, el sacerdocio y la patria; y, como profanos y pérfidos, andarán errantes en la miseria sobre toda la tierra. Así SS. Jerome y Hilary y Euthym. explique.

2. A los que tienen oídos para oír , a los que vienen a Mí con sincero cariño, con puro deseo de fe y de verdad, a ellos claramente les revelaré verdades celestiales; y los ayudaré en el camino de la virtud, por el cual puedan llegar al reino de Dios. Pero a los que no tienen este puro deseo de la verdad, sino que se entregan a sus propias lujurias y errores como vosotros, oh judíos y escribas, se les quitará, gradualmente, ese poco conocimiento de las cosas divinas que sí poseen, y quedarán totalmente cegados.

Por tanto, a vosotros, oh judíos, yo, Cristo, no os hablo claramente, sino oscuramente en parábolas. Como dice Teofilacto: "Porque el que tiene una pequeña chispa de bondad, y no la despierta por medio del Espíritu y las cosas espirituales, necesariamente debe extinguirla".

3. S. Agustín (lib. 1, de Doctr. Christ. c. 1) explica la palabra tener en el sentido de uso , y la aplica a los predicadores. Así, el predicador que tiene doctrina , es decir , que usa la doctrina que Dios le ha dado, y diligentemente la predica y la comunica a otros; la doctrina y las palabras que él pueda hablar y predicar, nunca le fallarán, porque Dios las sugerirá. Pero si alguno no hace uso de la doctrina, poco a poco la olvidará y la perderá.

De la misma manera, la palabra tener significa usar en c. xxiv. 29. Así encontramos por experiencia que los predicadores celosos, cuanto más predican, más abundan en palabra y espíritu; como fuentes, de las que por mucha agua que brota, tanto reciben siempre.

Por eso les hablo , &c. He aquí cómo Cristo declara aquí claramente las razones por las que habló a los judíos y fariseos en parábolas. Fue porque antes no habían estado dispuestos a escuchar, es decir , a comprender, obedecer y creer a Cristo cuando hablaba claramente del arrepentimiento y del camino al reino de los cielos. Merecían, por tanto, que Cristo les hablara oscuramente y por parábolas.

Porque enseñó en Cafarnaúm, donde había ricos mercaderes, que confiaban en sus riquezas; donde también estaban escribas y fariseos; estos hombres despreciaron, sí, incluso se burlaron y blasfemaron, la doctrina celestial de Cristo acerca del desprecio de las riquezas, la humildad, la pobreza y la penitencia. Por tanto, Cristo se entregó deliberadamente a sí mismo a parábolas, las cuales (porque ellos no las entendían) no podían burlarse. Por eso les habló en parábolas; no porque fueran absolutamente réprobos, sino porque eran indignos e ingratos.

Así SS. Hilario, Crisóstomo y Beda. Sin embargo, confieso que se mezclaron con esta multitud de judíos incrédulos muchos que estaban deseosos de oír a Cristo por causa de la salvación; pero debido a que estaban mezclados con los incrédulos, que eran enemigos de Cristo, les fue dado oír solo en parábolas; para que por ellos, aun cuando no los comprendieran, al menos concibieran admiración y reverencia por Cristo, lo que al fin los conduciría a una posición mejor.

Sí, como dice S. Crisóstomo, a todos los escribas y fariseos, indignos y obstinados como eran, Cristo les habló en parábolas, con esta intención y este fin para infundirles un deseo sincero de buscar y creer en Cristo. , y que habiendo sufrido una oscuridad temporal en las parábolas que no comprendían, pudieran desear más ansiosamente a Cristo, la luz verdadera, y pedirle la explicación de las parábolas. Esto se insinúa en Marcos (iv. 33).

Y con muchas parábolas les hablaba la palabra, según podían soportarla , para que (a saber) los que podían entenderlas y recibirlas, las recibieran; pero aquellos que no pudieron, podrían ser estimulados a buscar el significado.

Porque el corazón de este pueblo se ha engrosado , etc. Cita a Isaías (Isa 6:9-10), donde en lugar de engordar , nuestra traducción dice, ciego , es decir, cegarás (caldeo, encaprichado ) el corazón de este pueblo . El hebreo es השמן, hashmen , es decir, engrosar o engordar su corazón , y hacer pesados ​​sus oídos .. Donde obsérvese que este cegar, engrosar y endurecer, se habla de Dios desertando y dejando en su ceguera al hombre que se hace ciego y endurecido; así como del hombre que, por su propia voluntad, ciega, engrosa y endurece, aferrándose a sus tinieblas y a sus pecados, y cerrando los ojos a la luz divina ya la doctrina de Cristo.

Donde la LXX (a la que sigue la Vulgata) dice con diferentes puntos, huscheman , y traduce con un significado más claro el corazón de este pueblo ha sido engrosado , es decir, directamente por ellos mismos, indirectamente por Dios; especialmente porque las palabras precedentes significan que no habían sido cegados tanto por Dios como por su propia codicia, orgullo, malicia, odio y envidia contra Cristo. Vea lo que he dicho sobre Isaías vi., donde he expuesto el pasaje extensamente.

Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven (árabe, ver a través ), etc. Ojos y oídos tanto de la mente como del cuerpo. Benditos sois, oh Apóstoles, porque recibís los misterios del reino de los cielos, tanto con los ojos y oídos exteriores del cuerpo, como con los oídos y ojos interiores del alma. Con los ojos del cuerpo contempláis Mis acciones y milagros sagrados: pero, lo que es de mucha más importancia, con los ojos y oídos de vuestra mente, iluminados por Dios, creéis y entendéis lo mismo. Esto no hacen los judíos: porque el alma, al igual que el cuerpo, tiene sus propios ojos y oídos, sí, el alma es todo ojo u oído.

De cierto os digo, que muchos profetas , etc. Porque, como dijo Cristo ( Juan 8:56), "Abraham se alegró de ver mi día; lo vio y se alegró". Aquí está la voz y la oración de Jacob: "Tu salvación he esperado, oh Señor". (Gén. xlix. 18). Luego también Isaías 45:8 . "Destilad rocío, cielos desde lo alto, y que las nubes llueva el justo.

Que la tierra se abra y produzca al Salvador.” (Vulg.) Había el mismo sentimiento y deseo en todos los patriarcas, todos los profetas, todos los santos del Antiguo Testamento, a saber, ver y oír al Mesías, el Redentor, el Maestro , y Salvador del mundo.

Se dice que S. Agustín tenía tres deseos: el primero ver a Cristo hablando en la carne; el segundo para contemplar a Roma en el esplendor de un triunfo imperial; el tercero, escuchar a Pablo tronando en su predicación. Muchos tienen el mismo deseo en este tiempo presente.

Oíd, pues , &c. Viene el maligno , Gr. ό πονηρός , es decir, el diablo . S. Lucas ( Lucas 8:12 ) da esto más claramente, La semilla es la Palabra de Dios. Los de junto al camino son los que oyen; luego viene el diablo, y quita de sus corazones la palabra, para que no crean y se salven.

Apropiadamente es la palabra de Dios, o el evangelio, y su predicación comparada con la siembra de la semilla. 1. Porque como la palabra de la boca del predicador, así es la semilla esparcida por la mano del sembrador. 2. Como la palabra es recibida por el oído y el corazón del oyente, así es recibida la semilla en el seno de la tierra, para que produzca fruto. 3. Así como la semilla es el padre y el origen de todo grano, así es la palabra de Dios el padre de todas las buenas obras.

4. Así como la tierra sin semilla sólo produce ortigas, cizaña y espinas, así también la mente del hombre sin la palabra de Dios no produce sino cosas vanas y nocivas. 5. Así como la semilla, para que fructifique, debe ser sembrada en tierra no dura ni pedregosa, seca ni espinosa, sino en tierra húmeda o buena, así también la palabra de Dios debe ser recibida en corazones tiernos y puros, y inclinado a la piedad, para que produzca fruto espiritual: esto es lo que dice Santiago (Stg 1, 21), "recibid con mansedumbre la palabra implantada".

Nuevamente, Palladius (. 1 de re Rust. Tit. 35) sugiere un remedio para evitar que las semillas sean destruidas por topos, ratones, hormigas, etc., que las semillas deben empaparse previamente en sustancias amargas. Así también Plinio dice que los garbanzos mantienen a las orugas alejadas de las hierbas, y agrega: "si la semilla de las hierbas se sumerge en el jugo del ajenjo, mantendrá a las hierbas alejadas de todos los animales nocivos". De la misma manera, para que podamos mantener la semilla de la palabra de Dios en nuestros corazones, sin ser tocada por el roer de los placeres, debe ser macerada por la sobriedad, el ayuno y otras austeridades, porque estas preservan la mente de la corrupción de los deleites carnales. .

6. Así como la tierra debe ser arada, abonada, rastrada, para que la semilla germine, así también el corazón del hombre debe ser limpiado y cultivado con laboriosos actos de penitencia, mortificación y otras virtudes, para que la palabra de Dios pueda producir fruto en él. Esto es lo que dice Isaías (xxxii. 20.) "Bienaventurados los que sembráis junto a todas las aguas, enviando allí las patas del buey y del asno". Mira lo que se dice ahí.

7. Para que la semilla germine, se requiere la lluvia y el sol; así también, para que la palabra de Dios eche raíces en el alma, debe ser regada por la gracia y calentada por el amor celestial. Esto es lo que dice Isaías (Isa l61 :11), "Porque como la tierra produce su renuevo, y como el huerto hace brotar su semilla, así Jehová Dios hará brotar la justicia y la alabanza delante de todas las naciones.

Esto se efectúa por la palabra del Evangelio esparcida por Cristo y sus Apóstoles. 8. Como la semilla que se siembra en la tierra debe pudrirse, reventar y morir para que sea fructífera, así también la palabra puede fructificar en el corazón. debe ser, por así decirlo, resuelta, magullada y morir por la meditación; y asimismo debe magullar y mortificar el corazón mismo, según lo dicho por Cristo ( Juan 12:24 ) .

) "De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, permanece solo; pero si muere, da mucho fruto". Así también el alma fiel debe sufrir muchas adversidades antes de que pueda dar fruto para Dios. 9. La semilla primero debe echar raíces en la tierra, luego brotar en tallos y ramas, luego retoñar en flores, y por último, producir fruto de ellas; así también la palabra de Dios debe primero arraigarse en el alma, luego producir los gérmenes de los buenos pensamientos y las flores de los buenos deseos, para que finalmente produzca el fruto de las buenas obras.

10. Todo el poder de un árbol o planta está en la semilla: porque de ella procede la planta y todas sus partes y miembros, que posee de manera análoga a los miembros de los hombres y animales. Por eso muchos piensan que las semillas tienen alma, como lo insinúa Aristóteles ( l. 2. de gener. anim. c. 1). Porque cuando la semilla se echa en la tierra, poco a poco, como si estuviera viva, produce gérmenes vivos.

Del mismo modo, toda la fuerza de la virtud y la perfección, por las que el hombre se vuelve espiritual, santo y perfecto, está contenida en la palabra de Dios, como si fuera una semilla. Y esto, desplegándose y germinando en la mente, produce todas las acciones virtuosas. 11. Diferentes semillas producen diferentes frutos; como la semilla del peral produce peras; la semilla de trigo, trigo; la semilla de cebada produce cebada, y así sucesivamente.

Así, diferentes frases del Evangelio suscitan diferentes afectos en el alma. Los preceptos de humildad engendran humildad, los preceptos de arrepentimiento, arrepentimiento. 12. Como hay un padre y una madre de cada hijo, en cuanto a la producción de fruto, debe haber la tierra y la semilla; así también, para las buenas obras debe haber la concurrencia de la palabra de Dios con lo que es interno, i.

mi. , el libre albedrío del hombre, que debe cooperar con la palabra de Dios. Pero esto debe ser de tal manera que la voluntad debe sacar todo su poder de producir obras espirituales de la palabra y la gracia de Dios, para que sean agradables a Dios y merezcan la vida eterna. ( Conr. Trident. ses. 6.) Del mismo modo el fruto deriva la libertad, o sea que debe ser un trabajo libre y no obligatorio ni hecho por necesidad, del libre albedrío.

Porque la palabra interior que Dios habla en el alma, suscitándola y fortaleciéndola para los actos de penitencia, caridad, religión, etc., no es otra cosa que la gracia de Dios misma, iluminando el entendimiento y fortaleciendo el afecto, o la voluntad, e inflamándola a las obras divinas de la virtud. Esta palabra interior, o gracia, Dios suele añadirla a la palabra exterior de la predicación. Por lo tanto, lo que el predicador habla al oído exteriormente, Dios debe hablarlo interiormente al corazón si ha de dar fruto.

En fin, como de la mejor semilla y de la tierra más excelente se produce mejor fruto, por ejemplo, mejor trigo, mejor cebada, así también de la predicación más poderosa, y de la gracia de Dios, y de la colaboración más ferviente. obra del libre albedrío se producen más actos excelentes de virtud, y más obras heroicas. Escuche lo que dice Plinio ( 1. 24. 18.) Él prescribe las siguientes reglas para la siembra.

1. Que la siembra en lugares húmedos se realice rápidamente, la razón es que la semilla no se pudra con la humedad: más lentamente en tierra seca, para que la lluvia pueda seguir, no sea que permanezca demasiado tiempo y no pueda germinar. . 2. Es parte del arte de sembrar esparcir la semilla uniformemente. La mano debe corresponder con el paso, y siempre con el pie derecho. 3. La semilla no debe trasladarse de lugares fríos a cálidos, ni de tierra donde madura rápidamente a tierra donde madura tarde.

4. Siembre abundantemente en suelo rico, más escasamente en suelo pobre. 5. Debe observarse este precepto, no agoten sus cosechas; porque como dice Columela, es evidente que las cosechas se agotarán por sembrar la tierra con demasiada frecuencia. Todas estas cosas son místicamente adaptadas por los predicadores para sembrar el Evangelio.

Y no lo entiende , no percibe el significado de la Palabra de Dios; porque alguna otra ocupación, deseo o cuidado, o el mismo diablo, distrae la mente para pensar en otras cosas. Este es el que se siembra junto al camino. El corazón de tal hombre está representado por esa parte del terreno que está junto al camino, o el camino mismo. Porque como la semilla que cae en el camino, o junto al camino, es desechada por la tierra dura y trillada, y es arrebatada por las aves; así, de la misma manera, la semilla de la Palabra de Dios no es recibida en un corazón que se ha endurecido por el hábito del pecado, sino que es inmediatamente arrebatada por el diablo empujando el corazón a sus pecados acostumbrados. Tal persona, por lo tanto, no puede compararse realmente con la tierra en absoluto, sino con una forma; tiene el nombre y el carácter, no de un oidor, sino de un despreciador de la Palabra de Dios.

Ahora bien, la ineptitud para la semilla de la tierra hollada en cierto modo puede eliminarse, si se la cultiva con el arado y el azadón; y si se pusiere un seto de modo que excluyan a los que lo hollan. Así, igualmente, la ineptitud de un corazón endurecido por los hábitos del vicio puede ser quitada por la compunción, la cual puede cortar y aplacar la dureza del corazón: y si es quebrantado por el azadón de la continencia que debilita los deseos viciosos, y los pone en sujeción a la recta razón y a la ley de Dios.

pero no tiene raíz en sí mismo , etc. Esta es la segunda condición de quien recibe la Palabra. Es mejor que la condición del suelo que la precedió; porque esta es tierra suficientemente blanda para que la semilla sea recibida y brote, aunque sea por poco tiempo. Por lo tanto, el significado es: El corazón de aquel oyente que oye la Palabra de Dios, y con gozo la recibe en su mente, la medita y la aprueba de acuerdo con esas palabras del salmista: "Los estatutos del Señor son rectos". y alegra el corazón" es como la semilla sembrada en terreno pedregoso.

Esta semilla brota rápidamente, es decir, en piadoso afecto por la fe y otras obras de la religión. Pero como hay poca tierra en el corazón, y mucha roca es decir, porque hay más hábito depravado en un corazón endurecido por los placeres que disposición a la piedad, esta semilla de la Palabra de Dios no puede profundizar. raíz en tal corazón. Es temporal, es decir , no es constante en la fe, sino que sólo cree por poco tiempo, como se traduce en árabe.

Percibe la Palabra de Dios como opuesta a sus concupiscencias y vicios; de modo que, como suelo duro y pedregoso, lo rechace. De donde dice Lucas (viii. 14): Estos son los que por un tiempo creen, y en el tiempo de la tentación se apartan; es decir , de la Palabra y la fe de Dios, o, ciertamente, de Su ley, que la fe declara que debe seguirse. Por tanto, cuando la tribulación provenga de personas privadas, o las persecuciones públicas que tiendan a privarlas de la vida, o de las riquezas y placeres que aman; y cuando esto es en consecuencia de la Palabra y la fe de Dios, inmediatamente se escandalizan , o como se traduce en siríaco, se ofenden , y se apartan, o apostatan de la profesión de la fe.

S. Gregory da un ejemplo ( Hom . 15 en Evang.): "El suelo pedregoso no tenía humedad, porque no hacía brotar lo que había hecho brotar en fruto de perseverancia. Porque muchas personas, cuando oyen la Palabra contra la avaricia, odian la misma avaricia, y alaban el desprecio de todos pero luego, cuando la mente ve lo que desea, se olvida de lo que alababa. Muchos, cuando oyen la Palabra contra el lujo, no sólo no desean perpetrar contaminaciones carnales, sino que hasta se avergüenzan de lo que cometen. pero tan pronto como la hermosa apariencia de la carne se presenta a sus ojos, la mente se desvía, y son como si nunca hubieran tomado resoluciones contra esos deseos. Porque muchas veces tenemos remordimiento por nuestras faltas, y sin embargo , después de llorar, vuelve a las mismas faltas".

Pero lo que se siembra entre espinos , etc. Este es el tercer tipo o condición de tierra que recibe semilla, mucho mejor que la segunda condición, en la medida en que las espinas ofrecen menos obstáculos que las rocas para que las semillas germinen. Esta base entonces denota el corazón de un oyente, que está acosado con riquezas y preocupaciones mundanas, como si fueran espinas. Estos destruyen y ahogan la semilla que crece de la palabra de Dios, antes de que pueda producir el fruto maduro de la virtud. Obsérvese: las riquezas se comparan acertadamente con las espinas, porque como las espinas distraen, pinchan y atormentan la mente, de modo que al rico no le agrada pensar a menudo en las cosas divinas.

Escuche a S. Jerónimo: "Me parece que las palabras dichas literalmente a Adán, Entre espinas y cardos comerás tu pan, significan místicamente que quien se entrega a los placeres y preocupaciones de este mundo, comerá el pan celestial y el verdadero alimento, entre espinas".

Y S. Gregorio ( Hom. 15. in Evang .): "¿Quién me creería si quisiera interpretar espinas en el sentido de riquezas, sobre todo porque las primeras pinchan, las segundas dan placer? Y, sin embargo, las riquezas son espinas, porque laceran la mente con las punzadas de sus pensamientos, y cuando atraen al pecado infligen como una herida sangrienta".

Cuidado del mundo , es decir, de las cosas temporales, como el cuidado de la esposa o de la familia. Tales cosas desgarran la mente, es decir , la distraen, la turban y la hieren. Pero por otra parte el cuidado de la salvación y de las cosas divinas hace que la mente esté serena, tranquila, sana y floreciente. Escuche a S. Gregory, Las preocupaciones del mundo ahogan, porque estrangulan la garganta de la mente con pensamientos inoportunos: y debido a que no permiten que los buenos deseos entren en la mente, por así decirlo, cortan el aliento de vida. Debemos observar también que hay dos cosas que Cristo une a las riquezas, a saber, los cuidados y los placeres: porque en verdad la mente está oprimida por el cuidado, y por la abundancia se vuelve disoluta.

El engaño, es decir, la seducción de las riquezas. Las riquezas son engañosas, porque apartan la mente de Dios y de la salvación, hacia las riquezas vanas y dañinas, que muchas veces son causa de muchos pecados y de condenación, cuando se adquieren por todos los medios. Son, pues, engañosos, porque prometen y no cumplen. Prometen alegría y placer, pero en lugar de eso, a menudo precipitan a los hombres a las penas eternas del infierno.

Escuchen lo que dice S. Gregorio: "Las riquezas son engañosas porque no pueden permanecer con nosotros mucho tiempo, y porque no expulsan la pobreza de nuestras almas. Sólo esas son las verdaderas riquezas que nos enriquecen con virtudes. Si, pues, amados hermanos, deseáis ser ricos, luchad por el reino celestial. Si amáis la gloria de las dignidades, apresuraos a ser inscritos en el senado de los Ángeles, que está arriba”.

Lo que se siembra en buena tierra , etc. "La buena tierra", dice Santo Tomás ( en Catena ex Remigio ): "La buena tierra es la conciencia fiel de los elegidos, o la mente de los santos, que recibe la Palabra de Dios con alegría y deseo y devoción de corazón , y virilmente lo mantiene en la prosperidad y la adversidad, y lo conduce hacia el futuro, de donde sigue, 'y da fruto, uno a ciento, otro a sesenta, y otro a treinta'".

Lo entiende , &c. es decir , lo considera en su mente, lo reflexiona, lo penetra, lo prueba, lo saborea, lo retiene. El fruto es tanto de las buenas obras como de su correspondiente recompensa y gloria en el Cielo. De donde Lucas añade, con paciencia , Gr. ε̉ν ύπομονη̃ , es decir , con paciencia, a la manera de un labrador que espera pacientemente, después de su siembra, el fruto y la cosecha celestial de sus trabajos y buenas obras.

"La buena tierra", dice S. Gregorio, "da fruto a través de la paciencia. Las uvas son pisadas por los talones de los hombres, y fluyen en mosto de vino; las aceitunas se exprimen al batirlas, y dejan sus posos, y producen la grosura de aceite de oliva; por la trilla de la tierra se separa el grano de la paja, y una vez aventado se lleva al granero, y así sucesivamente". Por eso dice S. Buenaventura que el buen oyente de la Palabra de Dios se entrega enteramente a ella, con todas las facultades de su alma, a saber, su entendimiento, su voluntad o afecto y su memoria.

Sirve a la Palabra de Dios con el entendimiento y la voluntad, porque la recibe con corazón bueno y recto; con la memoria, porque retiene la palabra; con la potencia de obrar y la perseverancia, porque con paciencia da fruto.

Y da a luz al ciento por uno, etc. "Debemos observar", dice S. Jerónimo, "que así como en la mala tierra había tres clases diferentes, a saber, junto al camino, los pedregales y los espinosos, así en la buena tierra hay una triple diversidad. Y en tanto en el uno como en el otro, no es la sustancia la que se cambia, sino la voluntad; y así es el corazón del incrédulo así como el del creyente el que recibe la semilla”.

Además, el fruto más grande de la Palabra de Dios, como si fuera el fruto más grande de la semilla, es el ciento por uno, como si de un solo grano se recogiera una cosecha de cien granos, como en el caso de Isaac (Gn 26,12). El fruto mediano se llama sesenta veces; el más bajo treinta veces. Un número definido se pone por un indefinido; de lo contrario, Él podría haber agregado, producir unos cuarenta, otros veinte , y así sucesivamente.

De donde, en oposición a Joviniano y Calvino, se prueba con razón la desigualdad de mérito y, por consiguiente, de recompensa, de las buenas obras en el Cielo. Así S. Crisóstomo ( Hom. 45), S. Agustín ( de S. Virgin. c. 46), Nazianzen (Orat. 28), y otros. Porque los Padres, por mucho que Calvino se burle y exclame, aplican estas palabras especialmente a diversos estados. 1. S. Jerome, sobre este pasaje ( lib .

1, contra Jovin ), y S. Athanasius ( Epist. ad Ammon .), y otros asignan el fruto céntuplo a las vírgenes; el sesenta por uno a las viudas; el treinta por uno a los que viven en honesto y santo matrimonio.

2. S. Cipriano ( l. de Hab. Virg .) y S. Agustín ( l. 1, de quest. Evang. quest. 9, tom 4) asignan el céntuplo a los mártires, el sesenta a las vírgenes, el treinta a los que están casados. Oíd lo que dice S. Agustín: "Afirmo que el céntuplo es de los mártires, por su santidad de vida, o desprecio de la muerte; el sesenta por uno, de las vírgenes, por la quietud interior, porque no necesitan luchar contra A los soldados que pasan de los sesenta años se les suele conceder hábitos carnales para el reposo; a los casados, el treinta por uno, porque la edad de los guerreros es de treinta, pues los que tienen más aguda contienda, no se dejan vencer por la concupiscencia.

3. Eutimio y Teofilacto asignan el treinta a los principiantes, el sesenta a los que han hecho algún progreso, el ciento a los perfectos. Así también Nazianzen ( Orat. 28.) Cuando un hombre avanza, dice él, de treinta a sesenta, termina con cien, como lo hizo Isaac (Gen. xxvi.) Y canta los Salmos de Grados, yendo de fuerza en fuerza , y colocando las Ascensiones en su corazón ( Salmo 84 .)

Otra parábola expuso , etc. El siríaco agrega, enigmáticamente. Esto significa que se hace en el reino de los cielos de la misma manera que se hace en un campo cuando un hombre siembra su semilla, y su enemigo siembra cizaña sobre ella. Por lo cual Marcos tiene (iv. 26.) Así es el reino de Dios, como si un hombre echara semilla en la tierra, y mientras los hombres dormían , etc. Porque toda la parábola se compara con el todo de las cosas significadas, no parte con parte: porque de otro modo el sembrador no sería como un reino, sino como un rey, el Rey de los cielos.

Mientras los hombres dormían , etc. Es decir, de noche, mientras los hombres dormían, vino su enemigo desconocido para todos. Tenía envidia de las prósperas cosechas de su rival, y para arruinarlas, sembró cizaña entre ellas. La expresión, mientras los hombres dormían , añade a la elegancia de la parábola: porque los envidiosos suelen tramar tales complots contra los que duermen.

Simbólicamente , S. Jerónimo y S. Agustín entienden este dormir como negligencia y descuido por parte de los obispos y pastores de la Iglesia. O lo entienden por la muerte de los Apóstoles, en la que los herejes aprovecharon para sembrar la cizaña de sus herejías y maldades. Por tanto, que los pastores aprendan a velar por sus rebaños. "La vida de los mortales es un reloj". Porque como dice Agustín, "Dormir más que velar es vida de lirones más que de hombres".

La cizaña , dice el Evangelio hebreo, הרולים charulim, es decir, ortigas, cardos. La palabra en griego es zizania , una palabra peculiar de los Evangelios, desconocida para Cicerón y Demóstenes, y que significa todo tipo de mala hierba inútil y nociva. Toda impureza en semilla se llama zizania , como dice S. Agustín. Tertuliano ( de prescript. hæret. c. 31) interpreta que zizania significa avena salvaje .

"En la parábola", dice, "el Señor primero sembró su buena semilla, y fue después que el diablo sembró la semilla espuria de su cosecha estéril". De donde deduce que el hecho de que la herejía sea posterior en el tiempo es una señal de falsedad. Por eso también ( l. de arima c 16.) llama al sembrador de cizaña "el interpolador nocturno de mala semilla".

Zizania entonces, o cizaña es todo lo que es dañino para los cultivos, o enemigo del trigo, como la cizaña , por ejemplo. Escuche a Plinio (. 18... 17.) "Debo contar la cizaña y los cardos y las espinas y las rebabas, no menos que las zarzas, entre las enfermedades de los cultivos en lugar de entre las plagas de la tierra". Algunos opinan que zizania es una palabra siríaca. Otros lo derivan del caldeo zyz , una apariencia, una figura.

Porque tiene la apariencia de maíz nutritivo, pero no lo es. Los alemanes llaman zizania, droncacert , porque emborracha a la gente: también da vértigo y estupefacción a quien la come. Por lo tanto, zizania significa místicamente herejes y pecadores, especialmente aquellos que corrompen a otros con la palabra o el ejemplo, como SS. Agustín, Crisóstomo y Gregorio enseñan. Porque las zizania dañan el trigo, lo ahogan y lo matan, porque le quitan el alimento, y por así decirlo corrompen y estrangula el trigo.

Esta es la segunda parábola de Cristo de la cizaña, por la cual reprende tácitamente a los escribas y fariseos, sus adversarios, que sembraron la cizaña de sus falsas acusaciones sobre la semilla de la Palabra de Dios, es decir , su predicación del Evangelio, diciendo que Jesús se opuso a Moisés, que tenía un espíritu familiar, etc.; por lo cual infirieron que Jesús no era el Mesías, sino un mago e impostor.

De esta manera alejaron al pueblo de Él y de su Evangelio, y ahogaron y destruyeron las buenas semillas y los deseos de fe y piedad que Cristo había esparcido en sus corazones. Por lo tanto, eran cizaña, es decir , la mala semilla del diablo.

Cuando brotó la hoja , &c. Porque los primeros brotes de zizania y de trigo son iguales, de modo que uno no puede distinguirse del otro; pero cuando son mayores, se distinguen fácilmente.

Siervos del amo de casa , &c. Para que no desarraiguen el trigo también a ellos. Porque la cizaña está entrelazada y entretejida entre las raíces del trigo, de modo que si fueras a arrancar la primera, también debes arrancar la segunda. Esta parábola la expondrá Cristo, versículo 31.

El reino de los cielos es como un grano de mostaza , etc. En lugar de que las aves del cielo se alojen en las ramas de él, el árabe dice que sus ramas las eclipsan. Esta es la tercera parábola de Cristo, cuya ocasión y causa da S. Crisóstomo como sigue: "Porque el Señor había dicho que de la simiente perecen tres partes, y una se conserva, y otra vez de lo que se conserva, hay gran pérdida a causa de la cizaña que se siembra encima de él, para que la gente no diga, entonces, ¿quién y cuántos creerán?, él quita este temor con la parábola del grano de mostaza, y por eso se dice: Otra parábola puso a ellos, el reino de los cielos es como un grano de mostaza , etc.

Te preguntarás en primer lugar, ¿qué es lo que aquí se compara con el reino de los cielos y se asemeja a un grano de mostaza? 1. S. Hilary lo entiende del mismo Cristo. Él dice: "El Señor se compara a sí mismo con un grano de mostaza, que es muy afilado y la más pequeña de todas las semillas, y cuya virtud y poder aumentan con el golpe y la presión. Después que este grano fue sembrado en el campo, cuando fue tomada por el pueblo y entregada a muerte, como en un campo por una especie de sembrado, allí fue la sepultura de su cuerpo, creció sobre la medida de todas las hierbas, y sobrepasó la gloria de todos los profetas.

Porque como una hierba la predicación de los profetas fue dada a Israel como enfermo; pero ahora en las ramas del árbol, levantadas del suelo en lo alto, habitan las aves del cielo: por esto entendemos a los Apóstoles, levantados por el poder de Cristo, y con sus ramas cubren al mundo. A ellos acudían los gentiles por la esperanza de la vida; y cuando son acosados ​​por torbellinos, es decir, por los soplos del diablo, descansan como en las ramas de un árbol.

De la misma manera S. Gregorio ( lib. 19 Moral. c. 11.) expone toda esta parábola: "Cristo mismo es el grano de mostaza, que fue plantado en el sepulcro del jardín, y resucitó como un árbol fuerte. Él no era más que un grano cuando murió; un árbol cuando resucitó. grano por la humildad de la carne; un árbol por el poder de Su majestad. Un grano, porque le vimos, y no había hermosura; sino un árbol porque era más hermoso que los hijos de los hombres.

Las ramas de este árbol son predicadores sagrados. Y veamos qué tan ampliamente se difunden. Porque ¿qué se habla de ellos? Por toda la tierra salió su sonido, y hasta el fin del mundo sus palabras. Los pájaros descansan en sus ramas, porque las almas santas que se elevan de los pensamientos terrenales por las alas, por así decirlo, de las virtudes, se refrescan después de las fatigas de esta vida con sus palabras y sus consuelos.

"Diréis, ¿cómo se puede llamar a Cristo el reino de los cielos, cuando no es el reino, sino su Rey? Se responde: como un rey es como la cabeza en un reino, así un reino es como el cuerpo de un rey. Por lo tanto, un rey representa todo el estado o reino. Por lo tanto, según la regla de Ticonio, a menudo en la Escritura lo que pertenece a la Iglesia, que es el reino de Cristo, se atribuye a Cristo, y viceversa.

2. Más claramente y con más propiedad, el reino de los cielos y el grano de mostaza son la Iglesia, especialmente la Iglesia primitiva.

Preguntarás, (2). ¿Por qué se compara el Evangelio con un grano de mostaza y cuáles son las semejanzas entre las dos cosas? Respondo, la primera es que Cristo con esta parábola quiere significar el inmenso poder y fecundidad de la predicación evangélica, en cuanto que lo que tuvo un comienzo muy pequeño con Cristo, y por unos pocos Apóstoles, se difundió por todo el mundo. Porque un grano de mostaza es menos que todas las semillas, i.

mi. , la menor de todas las semillas; como lo tienen el siríaco y el árabe. El griego es μικρότερον πάντων σπερμάτων , es decir , menos que todas las semillas , lo que significa muy poco. Esto debe entenderse según el uso común del lenguaje, por el cual llamamos a lo que es muy poco, o una de las cosas muy pequeñas, lo más pequeño ; porque de otro modo, precisamente, la semilla de amapola, y la semilla de ruda, y de algunas otras hierbas, es menos que la semilla de mostaza. Así, la predicación del Evangelio por parte de Cristo y los Apóstoles fue al principio muy circunscrita.

2. Un grano de semilla de mostaza, especialmente en Siria, crece hasta convertirse en un árbol, de modo que las aves habitan Siriac, construyen sus nidos en sus ramas. Así creció el Evangelio, y llenó el mundo entero, de modo que las aves del cielo, es decir , hombres elevados en conocimiento y entendimiento, así como reyes y príncipes, habitaban en sus ramas. (Ver Dan 4:9 y Dan 4:19). Algunos entienden por las aves , los ángeles, porque tienen alas, y son muy veloces.

Oír S. Agustín ( Serm. 33 de Sanc .). "Pedro es una rama; Pablo es una rama; el bienaventurado Lorenzo, cuya fiesta estamos celebrando, es una rama. Todos los Apóstoles y mártires del Salvador son ramas; y si alguien se aferra valientemente a ellos, escapará de ser ahogado en las olas del mundo. El que mora bajo su sombra no sentirá el fuego del infierno, y estará seguro de la tempestad de la tempestad del diablo, y de ser quemado en el día del juicio".

3. Y principalmente por la mostaza se denota la fuerza ígnea y la eficacia del Evangelio. "Pitágoras", dice Plinio ( l. 20, c. 22), "consideraba que la mostaza ocupa el lugar principal entre aquellas cosas cuya fuerza se lleva hacia arriba, ya que no hay nada que penetre más profundamente en la nariz y el cerebro". Un grano de mostaza se refiere al fervor de la fe, dice S. Agustín.

4. La semilla de mostaza debe estar magullada; porque cuando se magulla despide su fuerza ígnea y sabor. Así la predicación del Evangelio fue como golpeada por mil opresiones y persecuciones, que sufrieron los Apóstoles; y luego exhaló su fuerza y ​​fuerza ígneas.

5. La semilla de mostaza, como dice Plinio, es afilada y mordaz. Atrae lágrimas, purga flemas y secreciones cerebrales; se mastica para el dolor de muelas; cuando se machaca y se mezcla con vinagre se aplica a las picaduras de escorpiones y mordeduras de serpientes; es un antídoto contra el veneno de los hongos; es beneficioso para el pecho y los pulmones; es útil contra la epilepsia, la hidropesía, el asma, el letargo y muchas otras enfermedades.

Así el Evangelio expulsa los venenos, es decir los pecados, por el emético de la confesión; es cortante y mordaz, porque enseña la penitencia y la cruz; excita las lágrimas de la compunción; es medicina para todas las facultades del alma, y ​​especialmente seca la concupiscencia y anima a la virtud. "La amargura de sus palabras es la medicina de las almas", dice S. Agustín.

6. La semilla de mostaza por su agudeza sazona la comida y la hace apetecible. Así también el Evangelio hace apetecible todo lo que es duro y difícil por medio del ejemplo de Cristo, y por la esperanza de la gloria futura que promete.

S. Agustín dice: "Un grano de mostaza es grande, no en apariencia, sino en virtud. A primera vista parece pequeño, sin valor, despreciado, sin sabor, ni olor, ni dulzura; pero cuando se magulla, se vuelve derrama su olor y exhala un alimento de un sabor ardiente. Está tan inflamado con el fervor del calor que podría haber encerrado en él tanto fuego, por el cual los hombres (especialmente en el invierno) podrían ahuyentar el frío y el calor. mismos interiormente.

Después de esto aplica las cualidades de la mostaza al Evangelio y a la fe cristiana, así: "Así también la fe cristiana, a primera vista, parece pequeña y sin valor, no manifestando su poder, no teniendo ninguna apariencia de orgullo, ni proporcionando gracia . Pero tan pronto como comienza a ser golpeado por diversas tentaciones, en seguida manifiesta su vigor, indica su agudeza, respira el calor de la fe en el Señor, y es poseído por un ardor tan grande del fuego divino, que tanto él mismo está caliente. y obliga a los que participan a ser fervientes también.

Como dijeron los dos discípulos en el Evangelio, cuando el Señor les habló después de su Pasión: "¿No ardía nuestro corazón en el camino, mientras el Señor Jesús nos abría las Escrituras?" Un grano de mostaza, pues, calienta los miembros internos de nuestro cuerpo, pero el poder de la fe quema los pecados de nuestro corazón. El que efectivamente quita el frío penetrante; el otro expulsa la escarcha del diablo de las transgresiones.

Un grano de mostaza, digo, purga los humores corporales, pero la fe pone fin al fluir de las lujurias. Por uno, se gana medicina para la cabeza; pero por la fe nuestra Cabeza espiritual, Cristo el Señor, a menudo se refresca. Además, gozamos del olor sagrado de la fe, según la analogía del grano de mostaza, como dice el bienaventurado Apóstol: "Somos olor grato de Cristo para Dios".

Tropológicamente ; Todas estas cosas se pueden aplicar a un alma fiel, y especialmente a un Apóstol, y a un cristiano que sufre, o a un mártir. Por eso la Iglesia adapta esta parábola a San Lorenzo, como Evangelio de su fiesta. Como dice S. Agustín, en la obra ya citada, “Podemos comparar al santo mártir Lorenzo con un grano de mostaza, pues él, herido por diversos sufrimientos, mereció hacerse fragante en todo el mundo por la gracia de su martirio. .

Él, cuando estaba en el cuerpo, era humilde, desconocido y tenido en baja estima; pero después de haber sido magullado, desgarrado y quemado, difundió el olor de su nobleza en las iglesias de todo el mundo. Correctamente, por lo tanto, es la comparación aplicada a él. Porque Laurence, cuando sufre, se inflama. El fervor de su desgaste mueve al uno; Lorenzo exhala fuego en sus múltiples tribulaciones. La mostaza, digo, se cuece en una vasija pequeña; Laurence es asado en la parrilla por la llama ardiente.

El beato Lorenzo, el mártir, fue quemado exteriormente por las llamas del tirano furioso, pero interiormente fue inflamado por el fuego mucho mayor del amor de Cristo". Los árabes tienen un proverbio: "Un grano de pimienta es más poderoso que muchas calabazas grandes; "porque si se magulla, emite una fuerza de fuego, y se hace sentir en las narices de todos. Lo mismo podéis decir de un grano de mostaza. Un creyente, por lo tanto, debe ser un grano de pimienta o de mostaza, y respirar por todas partes, y sobre todos, un fuego divino, y así salpique a todos los hombres, y hágalos semejantes a él, es decir, celosos, y ardientes en el amor de Dios.

Otra parábola , &c. Esta es la cuarta parábola de Cristo, de la levadura, por la cual (como en la parábola anterior) Él muestra el poder y la eficacia de la predicación del Evangelio. Como dice S. Crisóstomo: "Así como la levadura comunica su propia virtud a una gran cantidad de harina, así vosotros, oh Apóstoles, transformad el mundo entero". S. Crisóstomo observa, a propósito de la palabra escondido : "Así también vosotros, cuando os sometáis a vuestros perseguidores, los venceréis.

Y como la levadura ciertamente se entierra pero no se destruye, pero poco a poco transforma todo a su propio estado; así será con vuestra predicación. No temáis, pues, porque os dije: Muchas calamidades os sobrevendrán; porque de esta manera resplandeceréis, y venceréis todo.” Preguntaréis por qué Cristo compara el Evangelio con la levadura. Yo respondo, porque la levadura es una porción de la comida que se ha vuelto un poco agria, lo cual ocurre a través de la fermentación.

Escuche cómo Plinio describe la manera en que se hace la levadura (. 18, c. 11): "Ahora" (porque antes se hacía de otra manera, como había relatado un poco antes) "la levadura se hace de la harina misma, que primero se amasa antes de ponerle la sal, a la manera de un potaje, y se deja hasta que se agria un poco.Comunmente, en verdad, no se calienta, sino que se aprovecha de lo que se ha guardado del dia anterior.

Y evidentemente es la naturaleza del calor causar fermentación; como de cuerpos que se nutren con pan fermentado para fortalecerse. Así fue, que entre nuestros antepasados ​​se atribuyó la mayor salubridad al trigo más pesado”.

De nuevo, la levadura, aunque sea pequeña en volumen, con su calor humedece toda la masa de masa; y como si efectuara un cambio en toda su sustancia. Lo hace apetecible y digerible, de modo que se convierte en pan sano para nutrir, sustentar y fortalecer al hombre. Asimismo el Evangelio por medio de unos pocos Apóstoles, que sufrieron muchas tribulaciones, convierte a todo el mundo hacia sí mismo y hace que el corazón de cada uno se caliente con el amor de Dios. La mujer que amasa es la Iglesia, o el poder y la sabiduría de Dios dice S. Agustín.

Tropológicamente : S. Agustín dice: "Cristo llama al amor levadura, porque excita al calor. A la mujer la llama sabiduría. Por las tres medidas de harina podemos entender estas tres cosas en el hombre: todo el corazón, toda el alma y la toda mente; o los tres grados de fructificación, ciento, sesenta y treinta veces; o las tres clases de hombres, representados por Noé, Daniel y Job". (.

1. qq Evang. q. 12.) Rabano agrega: "Él dice hasta que todo fue fermentado: porque la caridad, estando escondida en nuestras mentes, debe crecer allí hasta que transmuta toda la mente en su propia perfección: lo que se comienza aquí, se perfecciona en lo sucesivo".

Dice S. Ambrosio que como levadura se esparce por toda la masa de la harina, como si se partiera; "así Cristo fue quebrantado, desgarrado y disuelto por sus diversos sufrimientos: y su humedad, es decir, su preciosa sangre, fue derramada por nuestra salvación, para que, mezclándose con toda la raza humana, consolidara esa raza, que estaba esparcida por todas partes". ." Véase también S. Crisóstomo, que dice entre otras cosas: "Si doce hombres leudaron casi toda la harina del mundo, mirad bien en vuestros corazones, cuán grande debe ser nuestra maldad y pereza, que, siendo tantos, no somos capaz de convertir al remanente de los gentiles, cuando deberíamos ser suficientes para mil mundos.

S. Bonifacio, el Apóstol de Alemania, solía llorar por la misma cosa. Suyo era el dicho: "Antes los sacerdotes de oro celebraban en cálices de madera, pero ahora los sacerdotes de madera celebran en cálices de oro".

Tres medidas : una medida era igual en calidad a un baño que es una medida líquida, que contiene un celemín italiano, o como dicen San Jerónimo y Josefo, un celemín y medio. La medida contenía tres bushels áticos.

Estas tres medidas son los cuartos del mundo, Asia, África, Europa. Estos fueron designados por los tres hijos de Noé. Porque la posteridad de Sem habitó Asia; la posteridad de Cam, África; y de Jafet, Europa. Así César, hermano de S. Gregorio Nacianceno. ( Marcar. 4.)

Simbólicamente ; Dice S. Hilario que la gracia del Evangelio estaba escondida en la Ley, los Salmos y los Profetas; ahora ha aparecido en la fe, esperanza y amor de la Santísima Trinidad, que lo que la Ley constituyó y los Profetas anunciaron, lo mismo se cumpla con el advenimiento de los Evangelios. O como otros dicen, para que sea confirmado por la triple obra de Dios, a saber. de la creación, la redención y la glorificación.

Alegóricamente : S. Bernard, ( l. 5. de Consider .) dice que la Santísima Virgen unió y unió en su seno las tres naturalezas de Cristo, a saber, alma, cuerpo y divinidad, a la única hipóstasis del Verbo.

Todas estas cosas dijo Jesús en parábolas, es decir en forma parabólica: cosas ocultas , Heb. הידות chidoth , es decir, enigmas , como el caldeo trans. y S. Jerónimo ( Salmo 78:2 .). El árabe tiene, hablaré cosas escondidas antes de la fundación del mundo. Cristo cita el salmo de David, Salmo 78:2 (lxxviii.

2), quien, según la letra, a lo largo de todo el salmo, celebra los beneficios de Dios para la Sinagoga, es decir , el pueblo de Israel, desde el principio , es decir , desde su salida de Egipto bajo Moisés su líder, hasta el mismo tiempo de David. , para que pudiera incitar al pueblo a ser agradecido a Dios, y a amarlo y adorarlo. Pero místicamente, dice S. Jerónimo, David era allí un tipo de Cristo, que celebra los beneficios concedidos por Dios a través de Sí mismo a Su Iglesia, y que antes de tiempo se escondía.

Estas cosas se referían a la tierra prometida en el cielo, misterios declarados por parábolas. Obsérvese que la palabra hebrea para parábolas es mashal , que significa cualquier dicho importante y famoso, tal que predomine sobre los demás. Porque mashal significa gobernar: así llegó a significar lo que era oscuro y recóndito, ya fuera un enigma, una alegoría, una parábola o una oración propiamente dicha.

Por lo tanto, las oraciones en ese Salmo setenta y ocho no son propiamente parábolas, sino solo oraciones de peso. Pero aquí hay como frases de peso y parábolas propiamente dichas. Así, este versículo del Salmo se aplica a Cristo en ambos sentidos, pero a David sólo en uno de ellos. Porque en la Escritura se dicen muchas cosas que convienen más a las cosas significadas por la alegoría que a la alegoría misma y su significado literal.

Cuando las multitudes fueron despedidas , etc.,. .. decláranos la parábola de la cizaña. Porque éste parecía más oscuro que los demás y contenía amenazas más severas.

El campo es el mundo , &c. El campo es el mundo , no la Iglesia; porque por la cizaña de este campo entienden muchos los herejes, que no están en la Iglesia, especialmente cuando son públicos y manifiestos.

Hijos del reino : Estos son fieles, justos y perseverantes en la justicia, y por lo tanto elegidos por Dios para ser herederos del reino de los cielos. De ahí que, en el versículo 43, sean llamados los justos. Estos son los hijos del Padre Celestial, "que no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios". ( Juan 1:13).

Obsérvese: los justos son aquí llamados simiente , porque aunque la semilla que Cristo siembra es la Palabra de Dios, dicha tanto exteriormente por los labios, como interiormente en el corazón por la gracia; sin embargo, debido a que el fruto de esta semilla es la conversión de los fieles y su justificación, por eso también los justos son llamados semilla, es decir , el fruto de la semilla y la cosecha.

Pero la cizaña , &c. Gramo. υίοὶ του̃ πονηρου̃, es decir , el dicho de ese malvado , a saber, el diablo : así el siríaco y el árabe. Por tanto, ellos mismos son malos, porque la descendencia sigue a su padre. Así como los hijos de Dios son buenos y divinos, así los hijos del diablo son malvados y diabólicos.

Obsérvese: por cizaña e hijos del maligno, algunos entienden herejes, porque son la cizaña más dañina, por cuanto ahogan y destruyen a los fieles y la fe desde su fundamento. Así S. Crisóstomo, Eutimio y S. Agustín (4 quest. in Matth. q . 11) quien, sin embargo, se retracta (.. 2 Retract. c. 27) y enseña de S. Cyprian, que la cizaña denota a todos los malvados en la iglesia.

SS. Gregorio, Ambrosio y Teofilacto enseñan lo mismo. Porque todos los malvados, con su mala vida, dañan a los fieles ya la Iglesia, como la cizaña daña al trigo y lo ahoga. Falsamente entonces, de este pasaje ( versículo 29), donde Cristo prohíbe que se arranque esta cizaña, y agrega, Que ambos crezcan juntos , los Innovadores infieren que los herejes no deben ser castigados ni extirpados. Porque por igualdad de razonamiento podrían concluir que los asesinos y los ladrones no deben ser castigados; porque también ellos son cizaña.

Y digo que Cristo no prohíbe aquí absolutamente que se arranque esta cizaña, sino que nadie debe tratar de arrancarla toda junta; ni en un momento en que llegaron a distinguirse del trigo; o cuando hay peligro de arrancar el trigo al mismo tiempo que ellos. Pero todo esto no se aplica cuando alguien es un hereje manifiesto, especialmente si enseña e infecta a otros con su herejía.

Porque el tal hace más daño a la Iglesia que un homicida, pues el uno sólo mata el cuerpo, pero el otro el alma. Véase 1 Cor. v. 13, Gál. v. 12, donde el Apóstol manda quitar y extirpar a los impíos, especialmente a los falsos maestros. Así Orígenes y S. Agustín

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 13:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-13.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora que entramos en el capítulo trece, llegamos al área de las parábolas que tratan de los misterios del reino de los cielos. Y en estos tenemos más o menos una clave para todas las parábolas.
Y hace años, cuando estaba en el seminario, tuve un profesor muy inteligente que nos exhortó a los jóvenes seminaristas a no predicar sobre las parábolas hasta que hayamos estado pastoreando durante al menos treinta años. Ahora califico. Y desearía tener de vuelta muchos de esos sermones que prediqué de las parábolas cuando pensé que mi profesor no sabía de lo que estaba hablando.

Pero a lo largo de los años ha habido un cambio definitivo en mi comprensión de las parábolas.
No pretendo tener una comprensión perfecta incluso en este punto. Y mientras miro estas parábolas, no puedo pararme frente a ustedes esta noche y decir, bueno, esto es lo que Jesús quiso decir, y tener ese tipo de confianza. Todo lo que puedo compartir es lo que he llegado a aprender y lo que he llegado a creer, pero a medida que continúo creciendo, no puedo garantizar que, con el tiempo, pueda llegar a comprender algo diferente de lo que poseo actualmente. Le confesaré francamente que no considero completa mi comprensión de las parábolas. Estoy seguro de que hay más por recoger de lo que hasta ahora he podido reunir.

El mismo día Jesús salió de la casa y se sentó junto al mar. Y se juntaron a él grandes multitudes, así que entró en su barca y se sentó; y toda la multitud se paró en la orilla ( Mateo 13:1-2 ).

Así que ahora Él está sentado. Ha tomado la postura del maestro, y esto es para las multitudes. En contraste con el Sermón de la Montaña, cuando Sus discípulos venían a Él, Él abrió Su boca y les enseñó diciendo, pero ahora Él está hablando a las multitudes desde ese pequeño barco que está en la costa.

Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: He aquí, un sembrador salió a sembrar; y cuando sembró, una parte cayó junto al camino, y vinieron las aves y la devoraron; y otra parte cayó en pedregales, donde no tenían mucha tierra; y luego brotó, pero porque no tenía profundidad de tierra: cuando salió el sol, se quemaron; y porque no tenían raíz, se secaron.

Y parte cayó entre espinas; y brotaron los espinos, y los ahogaron; pero otros cayeron en buena tierra, y dieron fruto, uno a ciento, otro a sesenta, y otro a treinta. El que tenga oídos para oír, que oiga ( Mateo 13:3-9 ).

Ahora saltemos por un momento al versículo dieciocho, donde Jesús explica esta parábola. Y éste lo podemos entender, porque Jesús lo explica.

Oíd, pues, la parábola del sembrador. Cuando alguno oye la palabra del reino y no la entiende, viene el malo, y arrebata lo que fue sembrado en su corazón. Y este es el que fue sembrado junto al camino. Pero el que fue sembrado en pedregales, éste es el que oye la palabra, y al instante la recibe con gozo; y sin embargo no tiene raíz en sí mismo, y así permanece por un tiempo: porque cuando viene la tribulación o la persecución por causa de la palabra, al poco tiempo se ofende.

El que recibió la semilla entre los espinos es el que oye la palabra; y los afanes de este mundo, el engaño de las riquezas, ahogan la palabra, y se hace infructuosa. Mas el que fue sembrado en buena tierra, éste es el que oye la palabra, la entiende, y da fruto, y lleva a ciento, a sesenta, a treinta ( Mateo 13:18-23 ).

Ahora Lucas también nos habla de esa parábola. Y Lucas nos da algunas palabras más de Cristo al respecto. En primer lugar, nos dice que el campo es el mundo. El que siembra es el Hijo del hombre. El campo es el mundo, la semilla es la Palabra de Dios, y el que la siembra es el Hijo del hombre, Jesucristo.
La Palabra de Dios sembrada en todo el mundo, parte de ella se queda en el camino. Los pájaros lo recogen. El pájaro es el maligno que nos dice Jesús en Lucas.

Satanás viene inmediatamente y arranca la Palabra del corazón de la persona. Así que hay un rechazo inmediato. No hay nada, no hay respuesta. La Palabra no echa raíces. No hace nada.
En la segunda categoría están los que reciben la Palabra con alegría. Oh, se emocionan. Tienen una tremenda experiencia emocional, pero no hay profundidad. Y pronto cuando vienen las pruebas, comienza a venir la persecución, se desvanecen, porque les ha faltado profundidad.

Nunca se han enraizado en la verdad. Nunca han estudiado realmente. Realmente nunca han desarrollado un fundamento para su fe.
La tercera categoría, y desafortunadamente creo que esta es la categoría con la que probablemente tendríamos que lidiar mayormente, es la que cayó entre espinas. Vidas que recibieron la Palabra de Dios, ha habido ese desarrollo dentro de ellos a través de la Palabra, pero las espinas han crecido con ella.

Y las espinas finalmente ahogan la vida, que se vuelve infructuosa. Y cuando leemos que esos aguijones son los afanes de este mundo y el engaño de las riquezas, y el afán de otras cosas, nos damos cuenta de que eso nos cae bien a muchos de nosotros. Cómo nuestra vida no es tan fructífera para el Señor como debe ser, porque hemos permitido que los afanes de este mundo, ese deseo de riquezas o de otras cosas ahoguen la fecundidad de nuestra propia vida.

Y cuando miramos nuestras vidas, vemos que no estamos produciendo el fruto que el Señor quiere que produzcamos.
Y por eso les advierto de este tercer tipo de suelo. Cuidémonos, no sea que seamos cargados con los afanes de esta vida, el engaño de las riquezas, de modo que la Palabra de Dios no sea fecunda y fructífera en nosotros.
Ahora bien, existe lo que se llama constancia expositiva. Y creo que es muy importante para entender las parábolas que nos atengamos a esta ley de constancia expositiva.

Y esa es una frase teológica usada en la hermenéutica por la cual al interpretar las Escrituras, si una figura se usa para representar algo en un pasaje, cada vez que esa misma figura se usa de manera figurada, representa la misma cosa. En otras palabras, aquí el campo es el mundo, por lo tanto en todas las parábolas donde tienes un campo, en cada parábola el campo representa el mundo. La semilla es la Palabra de Dios.

Por lo tanto, dondequiera que tengas parábolas que involucren la plantación de semillas, es la plantación de la Palabra de Dios. Y es importante que establezcamos esta constancia expositiva, o de lo contrario puedes comenzar a leer en las parábolas otras cosas, además de lo que pretendía la parábola. Tienes que permanecer fiel a los tipos, de lo contrario habría una confusión total.
Ahora surge la pregunta, después de que Jesús dijo esta parábola,

Llegaron los discípulos y dijeron: Señor, ¿por qué les hablas en parábolas? ( Mateo 13:10 )

Obviamente fue el comienzo de un nuevo método de enseñanza por parte de Jesús.

Y respondiendo él, les dijo: Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino, pero a ellos no les es dado. Porque al que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Por eso les hablo en parábolas: porque viendo no ven; y oyendo no oyen, ni entienden.

Y en ellos se cumple la profecía de Isaías, que dice: De oído oiréis, y no entenderéis; y viendo veréis, y no percibiréis. Porque el corazón de este pueblo se ha engrosado, sus oídos se han entorpecido para oír, y sus ojos han cerrado; no sea que en algún momento vean con sus ojos, oigan con sus oídos, y entiendan con su corazón, y se conviertan, y yo los sane. Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven, y vuestros oídos, porque oyen ( Mateo 13:11-16 ).

Ahora bien, ¿por qué recurrió Jesús al método de las parábolas? Y tenga cuidado aquí, porque mucha gente, leyendo superficialmente diría, "bueno, Él está tratando de ocultar la verdad, Él está tratando de disfrazarla, para que solo Sus discípulos puedan entenderla". Me gustaría sugerirles que, en primer lugar, esa es la razón opuesta por la que una persona usa parábolas. El propósito de una parábola es siempre ilustrar una verdad. Cuando una persona no puede entender, cuando una persona no puede ver, entonces usas una historia.

Tomas algo que les es familiar, algo que pueden entender, y les cuentas la historia, y luego, con la historia, ilustras la verdad que estás tratando de transmitirles.
Ahora la gente había llegado al lugar donde estaban sordos para oír. Empezaban a cerrarse los oídos. Las historias son siempre atractivas. Y son un método por el cual se puede impartir la verdad a medida que la historia revela la verdad, y se puede ver en forma paralela.

Y el propósito de las parábolas nunca es realmente esconder, el propósito de las ilustraciones en la parábola es una ilustración. No es ocultar la verdad, sino revelar la verdad de repente, de tal manera que puedas entender. Es para llamar la atención. Y cualquier buen orador cuando se da cuenta de que está empezando a perder la atención de los oyentes, dirá: "ahora déjenme contarles una historia", y todos se despiertan, "oh una historia, escuchemos una historia".


Sabes que es un medio para llamar la atención, y también sabes que es un medio para ilustrar una verdad de una manera muy sutil, porque ahora ellos la ven. Aunque hayan cerrado los ojos, tal vez no. quieren ver, pero de repente lo ven.
Y esto sucedió con Jesús y los fariseos, ya que más tarde estaba usando algunas de las parábolas. Los estaba clavando, y de repente decían, eh, espera un minuto, eso estaba en nuestra contra.

Y se dieron cuenta de que hablaba estas parábolas contra ellos. Pero El venía hacia ellos de una manera, que solo estaba contando una historia, pero de repente vieron que estaba dirigida hacia ellos. Y la verdad golpearía. Y, por supuesto, se enojarían cuando lo vieran. Oye, realmente nos atrapó allí, nos eliminó con ese. Y entonces Jesús por la torpeza de sus oídos, por la ceguera de sus ojos, por la actitud, ahora se vuelve.

Todavía buscará revelar la verdad.
Jesús no está tratando de esconder la verdad de los hombres. Jesús quiere revelar la verdad a los hombres. Pero si un hombre no puede tomarlo en serio, entonces Él lo ocultará en una ilustración para que puedan captar el paralelo y aun así obtener la verdad. Por eso es que Él comenzó a adoptar la forma de parábolas.

Por eso [dijo] muchos profetas y justos han deseado ver las cosas que vosotros veis, y no las han visto, para oír las cosas que oís, y no las han oído ( Mateo 13:17 ).

Y luego les explicó la parábola del sembrador.
Ahora, en el versículo veinticuatro,

Otra parábola les refirió, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras dormían los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña ( Mateo 13:24-25 )

Ahora aquí está la semilla que se está sembrando, pero definitivamente se declara que es mala semilla.

la cizaña entre el trigo, y se fue. Y cuando brotó la hierba, y dio fruto, entonces apareció también la cizaña. Vinieron, pues, los siervos del padre de familia y dijeron: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde vino esta cizaña? Y él les dijo: Un enemigo ha hecho esto. Y los sirvientes le dijeron: ¿Salimos a recogerlos? Y él dijo: No; no sea que al arrancar la cizaña, también desarraigues parte del trigo.

Que ambos crezcan juntos hasta la siega; y en el tiempo de la siega diré a los segadores: Recoged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero ( Mateo 13:25-30 ).

Ahora Jesús está comenzando a mostrar que el reino de los cielos, la iglesia no va a ser una representación perfecta, que va a surgir dentro de la iglesia, lo que no es verdadero, lo que no es genuino, lo que es falso, la cizaña estará allí con el trigo. Allí estará esa semilla que cae en pedregales. Allí estará la semilla que cae entre espinos. Habrá aquellos que serán infructuosos.

Y en lo que se refiere a la cizaña, valen más que aquellos que son infructuosos.
Habrá aquellos que crecerán dentro del sistema de la iglesia, ellos entrarán al sistema de la iglesia dentro del reino de los cielos, lo cual es manifiestamente malo. Y en lugar de arrancarlo, dejarlos crecer juntos, hasta la cosecha, hasta el final, y luego juntar la cizaña y ponerla en el fuego y quemarla, pero el trigo en el granero.

Para que al sistema del reino de Dios venga lo que el enemigo ha plantado, y Dios sabe que hay enemigos de la causa de Cristo en la iglesia hoy.
Por mi vida, no puedo entender a esos hombres que están en el púlpito en todo el país hoy, que no creen que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios. ¿Qué están enseñando entonces? ¿Por qué están en el púlpito, si no creen en la Palabra de Dios, para ser la Palabra de Dios? Si no creen que la Biblia es divinamente inspirada por Dios, entonces, ¿qué le estás enseñando a la gente? Y hay cizaña que crece con el trigo.


Y me molesta, porque cada vez que obtienes algún tipo de artículo en el periódico que trata sobre la controversia, siempre puedes encontrar algún teólogo liberal estúpido que vendrá con alguna posición en contra de los que son evangélicos y todo, y hará que todo estas declaraciones despectivas contra cualquiera que tenga un amor ferviente por Jesucristo. Y sin embargo, Dr. fulano de tal, el pastor de tal iglesia declara, bueno, es solo una moda pasajera entre los jóvenes, y todo pasará.

Y este tipo, no lo entiendo. Bueno, dijo el Señor, déjalos crecer. Ahora ves, si yo fuera Dios, no los dejaría crecer juntos. Yo diría, sal y deshazte de ellos, acaba con ellos. Pero Dios tiene sus razones. Y el Señor nos está advirtiendo aquí.
Ahora,

Otra parábola les refirió, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo; la cual a la verdad es la más pequeña de todas las semillas; es la mayor de las hierbas ( Mateo 13:31-32 ),

Ahora la mayoría de sus plantas de hierbas son muy pequeñas. Ya sabes, los cultivas en pequeñas cajas en el alféizar de tu ventana. Pero de todas las plantas aromáticas, la mostaza es la más grande. Y, por supuesto, las plantas de mostaza pueden llegar tan alto como el púlpito aquí. Es la mayor de las hierbas que cultivas.
Pero Jesús dijo acerca de esta semilla de mostaza en particular,

que se hizo árbol, [ahora eso es una anomalía] para que las aves del cielo vengan a anidar en sus ramas ( Mateo 13:32 ).

Ahora bien, hay aquellos expositores que dicen que esta es una parábola que está ilustrando cómo el reino de los cielos tendrá un comienzo pequeño. Jesús va a comenzar con Sus doce discípulos, pero como ellos han predicado el evangelio, la influencia del evangelio se extenderá, hasta que sea un gran árbol, y las aves del cielo puedan venir y anidar en él. Entonces esa influencia gloriosa del evangelio a medida que se esparce gradualmente desde un comienzo humilde muy pequeño, como una pequeña semilla de mostaza, pero crece hasta convertirse en un gran árbol: problemas.


En la constancia expositiva, ¿qué son las aves? Ellos son los, los malvados, que vinieron y arrancaron la semilla para que no pudiera echar raíces, no pudiera crecer. A partir de esta constancia expositiva los pájaros siempre son usados ​​en mal sentido en vuestras analogías o en vuestras comparaciones. Así que en la parábola anterior Él señaló que iba a haber cizaña que iba a crecer junto con el trigo en el reino, Él solo está ilustrando más lo mismo, ya que el reino de los cielos es como una semilla de mostaza. , pero de alguna manera tiene un crecimiento anormal.

Creció más grande de lo que realmente se pretende que sea.
El verdadero reino de los cielos... bueno, permítanme decir esto, creo que el Consejo Mundial de Iglesias es la semilla de mostaza silvestre que está creciendo anormalmente fuera de proporción. Es una monstruosidad, y toda ave del cielo se aloja en sus ramas. Y si se te ocurre alguna maldad avísales, estarán encantados de hacerlo. Pero creo que eso es exactamente de lo que Jesús nos está advirtiendo.

Que existirá esta cosa forzada anormal del hombre, no representativa del verdadero reino justo de los cielos, y se convertirá en un refugio para toda clase de malos propósitos, así como la iglesia ha sido usada hoy como un refugio para toda clase de malos propósitos. . Lea Readers Digest este mes, si está cuestionando lo que estoy diciendo sobre el Consejo Mundial de Iglesias. Si eso no te hace hervir la sangre, estás muerto.
Ahora,

Otra parábola les habló; El reino de los cielos es semejante a la levadura que tomó una mujer, y escondió en tres medidas de harina, hasta que todo quedó leudado ( Mateo 13:33 ).

Ahora nuevamente hay dos interpretaciones. La primera es que el reino de los cielos es como la levadura, teniendo la levadura esta capacidad única de impregnar un pan entero. Todo lo que haces es tomar tu pequeño iniciador y mezclar un nuevo lote de masa, y tomas un iniciador, que es un pedazo del último lote que ya está fermentado, y lo pones en el nuevo lote de masa. Y esta pequeña cantidad de levadura, la fermentada del pan viejo, se impregnará y todo el pan quedará impregnado con el proceso de fermentación de solo un poco de levadura escondida en esta medida de harina, tres medidas, leudará todo.


Y así la iglesia va a tener, aunque comienza muy pequeña, se va a desarrollar y crecer gradualmente hasta que influya en todo el mundo para bien. Y enseñan que esta será la influencia de la iglesia. En última instancia, impregnará e influirá en todo el mundo, aunque comienza tan pequeño, pero sin embargo, este efecto del evangelio impregna todo el mundo.
Al mirar el mundo de hoy, honestamente no puedo regocijarme por el tremendo efecto que el mundo ha recibido de la influencia de la iglesia.

miro un mundo enfermo; un mundo que me parece cada día más enfermo. Tengo dificultad con esa interpretación en particular. Además, porque la levadura siempre se usa en la escritura como un tipo de pecado.

Jesús dijo a sus discípulos: “Guardaos de la levadura de los fariseos” ( Mateo 16:6 ), que es la hipocresía. Pablo escribiendo a los gálatas acerca de los problemas que existían allí dijo: "¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa" ( Gálatas 5:9 ).

Escribiendo a los corintios acerca de una relación incestuosa, dijo: "limpiad la vieja levadura" ( 1 Corintios 5:7 ). Y siempre se usa levadura expositiva, como un tipo de mal del pecado, porque la levadura es en realidad el proceso de deterioro por pudrición. Y así, hace un hermoso tipo de pecado que tiene una forma de penetrar a la persona total. Tiene una forma de pudrirse, tiene una forma de destruir, su influencia es permeable y podrida; no destruyendo necesariamente, sino pudriendo y penetrando.

Entonces, la otra interpretación es que Jesús está dando una serie de parábolas en las que ilustra la misma verdad, o hace la misma advertencia, que la iglesia no va a ser perfecta. Que entrarán en la iglesia malas influencias, que en realidad se impregnarán a través de toda la iglesia.
Ahora me gustaría sugerir históricamente que esto sí ha sucedido, y que incluso nosotros mismos no estamos totalmente desprovistos de la influencia de la levadura de la religión babilónica que fue introducida en la iglesia por Constantino.

Este agente leudante fue introducido en la iglesia en la época de Constantino, cuando él buscaba unir el mundo pagano y el cristianismo trayendo las festividades paganas, las celebraciones paganas y los rituales paganos y todo, directamente a la iglesia, tomado de la antigua religión misteriosa de Babilonia e incorporándola a la iglesia. Era levadura y empezó a leudar toda la masa.

Hasta que lo sea, puede señalar la iglesia de hoy y puede ver todo tipo de remanentes de esa antigua religión babilónica, de la que incluso nosotros mismos no estamos totalmente libres. Digo eso porque todavía celebramos la Navidad y la Pascua, que tienen su origen pagano, no cristiano, es una parte de la levadura que leudó toda la masa.

Ahora bien, todas estas cosas habló Jesús a la multitud en parábolas, y sin parábolas no les hablaba. para que se cumpliese lo dicho por el profeta, cuando dijo: Abriré mi boca en parábolas; Diré cosas que se han mantenido en secreto desde la fundación del mundo. Entonces Jesús despidió a la multitud, y entró en la casa; y se le acercaron sus discípulos, y le dijeron: Explícanos la parábola de la cizaña del campo. Y les respondió: El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre ( Mateo 13:34-37 );

Así que ahora tienes tu constante expositiva.

El campo es el mundo, [constante expositiva]; la buena semilla son los hijos del reino; [interesante constante expositiva, que pone toda la luz sobre las otras cosas] pero la cizaña son los hijos del maligno; El enemigo que las sembró es el diablo; La cosecha es el fin del mundo; y los segadores los ángeles. Y por eso la cizaña es recogida y quemada en el fuego; y así será al fin de este mundo.

Enviará el Hijo del hombre a sus ángeles, y recogerán de su reino, [nótese, fuera de su reino] a todos los que sirven de tropiezo ya los que hacen iniquidad ( Mateo 13:38-41 );

Crecerán juntos. Será una influencia corruptora dentro de la iglesia. Es la triste historia de la iglesia que ha sido corrompida por estas influencias dentro de ella.

Y los echará en el horno de fuego; y allí será el lloro y el crujir de dientes. Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre. Y el que tenga oídos para oír, que oiga ( Mateo 13:42-43 ).

Bastante pesado.

Además, el reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en el campo; la cual cuando alguno la encuentra, la esconde, y de gozo va y vende todo lo que tiene, y compra aquel campo ( Mateo 13:44 ).

Dos interpretaciones. Número uno, el reino de los cielos es glorioso, es como un tesoro. Cuando lo descubres, hombre, sales y vendes todo para poder obtener ese tesoro; comprar el campo, obtener el tesoro.
La otra, ahora he predicado algunos sermones tremendos sobre esa interpretación, eso fue antes de haber estado pastoreando durante treinta años. Ese tiene un defecto grave. Las puertas del reino de los cielos se abren gratuitamente a todo hombre; no tienes que comprarlo, no puedes comprarlo.

Es un regalo de Dios.
De nuevo, ¿qué es el campo? El campo es el mundo. ¿Quién entonces dio todo para comprar el mundo? Jesucristo. ¿Cuál es entonces el tesoro? ¿Estás listo para esto? Tú.
Allá en el Antiguo Testamento la historia de Rut, ejemplo clásico de la ley de la redención. Donde Booz finalmente compró el campo para poder tener la novia. Le dijo a su hermano, oye, tú sabes que el hermano nuestro de Elimelec, vendió el campo que está saliendo para redención, el derecho de redención.

Usted es el hombre. Él dijo, oh, lo tomaré. Dijo bien, hay una trampa. Quien lo tome tiene que tomar a Ruth como su esposa para tener un hijo de ella para la familia. Él dijo, oh, mi esposa no me permitiría hacer eso. Él dijo: Booz, ¿por qué no lo compras? Y Booz dijo, está bien, eso haré, porque estaba enamorado de Rut y compró el campo para poder conseguir la novia.
Ahora en este caso el tesoro es la iglesia. Y Jesús compró el campo para poder obtener el tesoro. Él no necesitaba otro mundo, pero aun así vino a redimir este mundo.

Ahora, ¿recuerdas que cuando Jesús vino, Satanás lo llevó a un monte alto y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos? Y él dijo: "Todo esto te lo daré, si te inclinas y me adoras, porque mío es y puedo dárselo a quien yo quiero" ( Mateo 4:8-9 ). Jesús no disputó eso.

Pertenecía a Satanás porque los hombres se lo habían entregado a Satanás. Jesús vino a redimirlo de regreso a Dios, pero no inclinándose ante Satanás, sino yendo a la cruz, y allí derramando Su sangre y pagando el precio de la redención. Y así Jesús compró el mundo para poder sacar de él a la novia, Su iglesia, el tesoro. Así que la parábola se volvió aún más hermosa cuando llegué a un entendimiento real.

Y el siguiente es de paralelo.

El reino de los cielos semejante a un mercader [otra vez el Señor], que busca buenas perlas ( Mateo 13:45 ):

Pero lo interesante es que una perla para un judío no se consideraba un adorno valioso. Era algo apreciado por los gentiles, no por los judíos. Así que cuando llegas a esta perla de gran precio, estás llegando realmente a la novia gentil de Cristo o estás llegando básicamente a toda la novia de Cristo, compuesta también de gentiles. Básicamente es siempre de base judía, pero compuesta también por gentiles.

el cual, habiendo hallado una perla preciosa, salió y vendió todo lo que tenía, y la compró ( Mateo 13:46 ).

Ahora Jesús no es la perla de gran precio, que tienes que vender todo y comprarlo. El regalo de Jesús es por gracia gratuita para ti. Él es quien lo dio todo, para poder redimirlos.

Ahora de nuevo, el reino de los cielos es semejante a una red, que se echa en el mar, y se recoge de todo tipo ( Mateo 13:47 ):

El mar, por supuesto, vuelve a ser el mundo de las personas, de la humanidad, en una constancia expositiva. Y así se echa la red en él y los hombres tiran de él y tiene de todo tipo en él.

El cual, cuando estuvo lleno, lo sacaron a la orilla, y se sentaron, y juntaron lo bueno en vasijas, pero arrojaron lo malo. Y así será en el fin del mundo: saldrán los ángeles, y apartarán a los malos de entre los justos, y los echarán en el horno de fuego; y allí será el llanto y el crujir de dientes. Jesús les dijo: ¿Habéis entendido todas estas cosas? Y ellos le dijeron: Sí, Señor ( Mateo 13:48-51 ).

No los entiendo todavía, pero es interesante.

Entonces les dijo: Por tanto, todo escriba que es instruido en el reino de los cielos es semejante a un padre de familia, que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas ( Mateo 13:52 ).

Entonces, existen estas cosas gloriosas que constantemente estamos descubriendo en la riqueza en Cristo y siempre descubriendo nuevas experiencias en las viejas tropas. Y así, el padre de familia fiel que sigue sacando del tesoro estas cosas gloriosas.

Y aconteció que cuando Jesús hubo terminado estas parábolas, se fue de allí. Y cuando llegaba a su propia tierra [que es el área de Nazaret], les enseñaba en la sinagoga de ellos, de tal manera que se asombraban y decían: ¿De dónde sacó esta sabiduría, y cómo hace estas maravillas? ? ¿No es este el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María? ¿Y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas? Y Sus hermanas, ¿no siguen viviendo aquí? ¿De dónde sacó todas estas cosas? Y se ofendieron en él.

Pero Jesús les dijo: No hay profeta sin honra, sino en su propia tierra y en su propia casa. Y no hizo allí muchos milagros a causa de la incredulidad de ellos ( Mateo 13:53-58 ).

Autoexplicativo.
¿Oramos? Oh, te pedimos Señor que por tu Espíritu Santo reveles tu verdad a nuestros corazones. Tu Palabra es verdad. Señor, nos damos cuenta de que hay mucho que ganar a través de la obra de tu Espíritu al enseñarnos tus caminos. Danos, Padre, una mayor fe, un mayor conocimiento, un mayor conocimiento de Ti mismo. Señor, ayúdanos a que demos fruto, céntuplo, Señor, preferentemente. Dios, permite que nuestras vidas abunden con el fruto de tu Espíritu.

Arranca, Señor, esos espinos que ahogarían la fecundidad de nuestra vida. Haz que nos volvamos estériles. Oh Dios, ayúdanos a orar y encomendarnos a Ti y al reino para que busquemos primero y principalmente el reino de Dios y Tu justicia. En el nombre de Jesús, oramos. Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-13.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La casa ] es decir, la de Simón y Andrés en Capernaum ( Marco 1:29 , etc.).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-13.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Un día de parábolas

1-3a. Comenzó la enseñanza por parábolas ( Marco 4:1 ; Lucas 8:4). Este capítulo introduce un nuevo tipo de enseñanza, la de las parábolas. San Mateo nos da un grupo de siete, los primeros cuatro de los cuales (el Sembrador, la Cizaña, la Semilla de Mostaza, la Levadura) estaban dirigidos a las multitudes, y los últimos tres (el Tesoro Escondido, la Perla y el Extracto -net) a los discípulos. San Marcos da solo cuatro parábolas en esta ocasión, San Lucas solo dos. El grupo de siete de San Mateo forma "un gran conjunto, que expone el misterio del reino en su método de establecimiento, su corrupción, su crecimiento externo e interno, las condiciones de entrada en él y su purificación final". Tanto San Mateo como San Marcos están de acuerdo en que Jesús no comenzó a enseñar regularmente en parábolas hasta que se desarrolló la oposición a Su enseñanza, Mateo 13:10 Marco 4:11 : cp. también Lucas 8:10 ). Uno de los propósitos de su enseñanza parabólica era ocultar su doctrina a los no aptos (ver Mateo 13:10 ) como castigo por su ceguera deliberada y su falta de receptividad espiritual. Pero las parábolas también sirvieron para revelar la verdad en formas sugerentes y estimulantes para el ajuste. Captaban la atención, permanecían en la memoria y no podían fallar en una mente reflexiva y devota para desvelar poco a poco algo de su significado. Actuaron como prueba. Repelieron a los que no eran receptivos y carecían de diligencia y seriedad, pero atrajeron a los discípulos fervientes que sabían que el tesoro precioso estaba escondido debajo de la superficie y estaban dispuestos a cavar profundo hasta encontrarlo.

El método de enseñar por parábolas no era nuevo. Hay varios buenos ejemplos en el Antiguo Testamento. (ver, por ejemplo, 2 Samuel 12:1 ; 2 Samuel 14:5 .; 1 Reyes 20:39 ; Isaías 5:1 ; Isaías 28:24 ). Los rabinos también lo sabían: por ejemplo, se dijo del rabino Meir que una tercera parte de sus discursos era tradición, una tercera alegoría, una tercera parábola; pero Cristo hizo la parábola tan completamente suya que pocos desde Su tiempo se han atrevido a imitarlo. No conocemos a los apóstoles ni a ninguno de los padres cristianos (excepto Hennas) como autores de parábolas.

Existe alguna duda en cuanto al grado exacto en que se pretende interpretar los detalles de las parábolas de nuestro Señor. Muchos escritores recientes sostienen que cada parábola tiene la intención de reforzar una sola idea y que ninguno de los detalles es significativo. Esto parece ir más allá de la evidencia, e incluso en contra de ella. Todos los evangelistas sinópticos representan a Jesús interpretando los detalles de la parábola del Sembrador ( Mateo 13:18 ; Marco 4:13 ; Lucas 8:11 ), y San Mateo lo representa dando una explicación minuciosa y detallada de la parábola de la cizaña ( Mateo 13:36). Se puede admitir que los detalles no siempre son significativos y que los intérpretes de la escuela alegórica a menudo se han equivocado al filtrar demasiados rasgos sin importancia, pero la evidencia parece sugerir que las parábolas de Cristo son obras de arte cuidadosamente construidas y terminadas, de las cuales el tanto las partes como los totales a menudo están destinados a ser interpretados.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-13.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El Señor ya no buscaba fruto en Su vid. De acuerdo con las relaciones de Dios con Israel, había sido un requisito que Él buscara este fruto; pero su verdadero servicio, bien lo sabía, era traer lo que pudiera producir fruto, y no encontrar ninguno en los hombres.

Es importante señalar aquí que el Señor habla del efecto visible y externo de Su obra como Sembrador. La única ocasión aquí en la que expresa su juicio en cuanto a la causa interna es cuando dice: "No tenían raíz"; e incluso aquí es una cuestión de hecho. Las doctrinas respecto a la operación divina necesaria para la producción de fruto no se mencionan aquí. Es el Sembrador quien se muestra, y el resultado de Su siembra, no lo que hace que la semilla germine en la tierra. En todos los casos, excepto en el primero, se produce un efecto determinado.

El Señor es entonces presentado aquí como comenzando una obra que es independiente de toda relación anterior entre Dios y los hombres, llevando consigo la semilla de la palabra, que Él siembra en el corazón por Su ministerio. Donde mora, donde se comprende, donde no se ahoga ni se seca, produce fruto para Su gloria, y para la felicidad y provecho del hombre que lo lleva.

En el versículo 11 ( Mateo 13:11 ) el Señor muestra la razón por la cual habla enigmáticamente a la multitud. Ahora se hace definitivamente una distinción entre el remanente y la nación: esta última estaba bajo el juicio de ceguera pronunciado por el profeta Isaías. Bienaventurados los ojos de los discípulos que vieron al Emanuel, el Mesías, objeto de las esperanzas y anhelos de tantos profetas y justos. Todo esto marca el juicio, y un remanente llamado y salvado. [33]

Ahora quisiera hacer algunos comentarios sobre el carácter de las personas de las que habla el Señor en la parábola.

Cuando la palabra se siembra en un corazón que no la comprende, cuando no produce relación de inteligencia, de sentimiento, o de conciencia entre el corazón y Dios, el enemigo la arrebata: no permanece en el corazón. El que lo oyó no es menos culpable: lo que se sembró en su corazón se adaptó a cada necesidad, a la naturaleza ya la condición del hombre.

La recepción inmediata de la palabra con alegría, en el caso siguiente, tiende más bien a probar que el corazón no la retendrá; pues es poco probable en tal caso que se haya llegado a la conciencia. Una conciencia tocada por la palabra hace serio al hombre; se ve a sí mismo en la presencia de Dios, lo cual es siempre cosa seria, cualquiera que sea el atractivo de su gracia, o la esperanza que inspira su bondad.

Si no se ha llegado a la conciencia, no hay raíz. La palabra fue recibida por el gozo que impartía; cuando trae tribulación, se abandona. Cuando la conciencia ya ha sido ejercitada, el evangelio trae inmediatamente alegría; pero cuando no, despierta la conciencia donde hay un trabajo real. En el primer caso, es la respuesta y satisface las necesidades que ya existen. En el segundo crea esos deseos.

La historia de cada día es, ¡ay! la triste y mejor explicación de la tercera clase. No hay mala voluntad, hay esterilidad.

Que la palabra fue entendida sólo se afirma de los que dan fruto. El verdadero entendimiento de la palabra pone al alma en conexión con Dios, porque la palabra revela a Dios expresa lo que Él es. Si lo entiendo, lo conozco; y el verdadero conocimiento de Dios (es decir, del Padre y de su Hijo Jesucristo) es la vida eterna. Ahora bien, cualquiera que sea el grado de la luz, es siempre Dios así revelado quien se da a conocer por la palabra que Jesús siembra.

Así, siendo engendrados de la palabra, produciremos, en diversas medidas, los frutos de la vida de Dios en este mundo. Porque el tema aquí es el efecto, en este mundo, de la recepción de la verdad traída por Jesús (no el cielo, ni lo que Dios hace en el corazón para que la semilla dé fruto).

Esta parábola no habla, por semejanza, del reino, aunque la palabra sembrada era la palabra del reino, sino del gran principio elemental del servicio de Cristo en la universalidad de su aplicación, y como fue realizado en su propia Persona y servicio mientras estuvo en la tierra, y después de que Él se hubo ido, aunque entonces podrían surgir temas más plenos de gracia.

En las seis parábolas siguientes encontramos similitudes del reino. Debemos recordar que es el reino establecido durante el rechazo del Rey, [34] y que en consecuencia tiene un carácter peculiar. Es decir, se caracteriza por la ausencia del Rey, a lo que se suma, en la explicación de la primera parábola, el efecto de su regreso.

Las primeras tres de estas seis parábolas presentan el reino en sus formas externas en el mundo. Están dirigidas a la multitud. Los tres últimos presentan el reino según la estimación del Espíritu Santo, según la realidad de su carácter visto por Dios, la mente y el consejo de Dios en él. Por lo tanto, se dirigen sólo a los discípulos. El establecimiento público del reino en la justicia y el poder de Dios también se anuncia a este último, en la explicación de las parábolas de la cizaña.

Consideremos primero el exterior del reino anunciado públicamente a la multitud, la forma exterior que asumiría el reino.

Debemos recordar que el Rey, es decir, el Señor Jesús, fue rechazado en la tierra; que los judíos, al rechazarlo, se habían condenado a sí mismos; que, siendo usada la palabra de Dios para llevar a cabo la obra de Aquel a quien el Padre había enviado, el Señor así hizo saber que Él estableció el reino, no por Su poder ejercido en justicia y en juicio, sino por dar testimonio a los corazones de hombres; y que el reino asumió ahora un carácter conectado con la responsabilidad del hombre, y con el resultado de la palabra de luz sembrada en la tierra, dirigida a los corazones de los hombres, y dejada como un sistema de verdad a la fidelidad y el cuidado de los hombres. (Dios, sin embargo, todavía mantiene su derecho soberano para la preservación de sus hijos y de la verdad misma).

Esta última parte no es el tema de estas parábolas. Lo he introducido aquí, porque de otro modo se podría haber supuesto que todo dependía absolutamente del hombre. Si hubiera sido así, ¡ay! todo se hubiera perdido.

La parábola de la cizaña es la primera. Nos da una idea general del efecto de estas siembras en cuanto al reino; o más bien, el resultado de haber entregado por el momento el reino aquí abajo en manos de los hombres.

El resultado fue que el reino aquí abajo ya no presentaba como un todo la apariencia de la propia obra del Señor. El no siembra cizaña. A través de. descuido y la enfermedad de los hombres, el enemigo encontró medios para sembrar esta cizaña. Observe que esto no se aplica a los paganos ni a los judíos, sino al mal hecho entre los cristianos por Satanás a través de malas doctrinas, malos maestros y sus adherentes. El Señor Jesús sembró. Satanás, mientras los hombres dormían, sembró también. Hubo judaizantes, filósofos, herejes que defendían tanto a los primeros por un lado, como por el otro se oponían a la verdad del Antiguo Testamento.

Sin embargo, Cristo solo había sembrado buena semilla. ¿Debe entonces ser desarraigada la cizaña? Claramente, la condición del reino durante la ausencia de Cristo depende de la respuesta a esta pregunta; y arroja luz también sobre esa condición. Pero aún había menos poder para traer un remedio que el que había para prevenir el mal. Todo debe quedar sin remedio hasta la interposición del Rey en el momento de la cosecha.

El reino de los cielos en la tierra, tal como está en manos de los hombres, debe seguir siendo un sistema mixto. Allí estarán los herejes, los falsos hermanos, así como el fruto de la palabra del Señor, testimoniando, en este último trato de Dios con él, la incapacidad del hombre para mantener lo bueno y puro en su estado prístino. Así ha sido siempre. [35]

En el tiempo de la siega (frase que designa un cierto espacio de tiempo durante el cual se llevarán a cabo los eventos relacionados con la siega) "en el tiempo de la siega" el Señor tratará primero, en Su providencia, con la cizaña. Digo, "en Su providencia", porque Él emplea a los ángeles. La cizaña será atada en manojos listos para ser quemados.

Debemos observar que las cosas externas en el mundo son objeto aquí de actos que arrancan de raíz la corrupción que ha crecido en medio del cristianismo.

Los sirvientes no son capaces de hacer esto. La mezcla (causada por su debilidad y descuido) es tal, que al arrancar la cizaña desarraigarían también el trigo. No sólo el discernimiento, sino también el poder práctico de la separación faltarían para llevar a cabo su propósito. Una vez que la cizaña está allí, los siervos no tienen nada que ver con ellos en cuanto a su presencia en este mundo, en la cristiandad.

Su servicio es con los buenos. La obra de purgar la cristiandad de ellos no estaba en su ámbito. Es una obra de juicio sobre lo que no es de Dios, perteneciente a Aquel que puede ejecutarla según la perfección de un conocimiento que abarca todo, y un poder al que nada escapa; que, si dos hombres están en una cama, sabe tomar uno y dejar el otro. La ejecución del juicio sobre los impíos de este mundo no pertenece a los siervos de Cristo. [36] Lo hará por medio de los ángeles de su poder, a quienes encomienda la ejecución de esta obra.

Después de atar la cizaña, Él recoge el trigo en Su granero. No se puede atar el trigo en manojos; Él lo toma todo para sí mismo. Tal es el fin de lo que concierne a la apariencia exterior del reino aquí abajo. Esto no es todo lo que la parábola puede enseñarnos, pero termina el tema del que habla esta parte del capítulo. Durante la ausencia de Jesús, el resultado de Su siembra se verá empañado, en su totalidad aquí abajo, por la obra del enemigo.

Al final atará en manojos toda la obra del enemigo; es decir, Él los preparará en este mundo para el juicio. Luego quitará la iglesia. Es evidente que esto termina la escena de abajo que continúa durante Su ausencia. La sentencia aún no ha sido ejecutada. Antes de hablar de ello, el Señor da otros cuadros de las formas que asumirá el reino durante Su ausencia.

Lo que había sido sembrado como un grano de mostaza se convierte en un gran árbol; un símbolo que representa un gran poder en la tierra. El asirio, Faraón, Nabucodonosor, se nos presenta en la palabra como grandes árboles. Tal sería la forma del reino, que comenzó en la pequeñez por la palabra sembrada por el Señor, y después por sus discípulos. Lo que produjera esta semilla tomaría gradualmente la forma de un gran poder, haciéndose prominente en la tierra, para que otros se cobijaran debajo de ella, como pájaros debajo de las ramas de un árbol. Este ha sido, de hecho, el caso.

Luego encontramos que no solo sería un gran árbol en la tierra, sino que el reino se caracterizaría como un sistema de doctrina, que se difundiría como una profesión, que incluiría todo lo que alcanzó dentro de su esfera de influencia. La totalidad de las tres medidas serían leudadas. No necesito detenerme aquí en el hecho de que los escritores sagrados siempre usan la palabra levadura en un mal sentido; pero el Espíritu Santo nos da a entender que no es el poder regenerador de la palabra en el corazón de un individuo, llevándolo de regreso a Dios; tampoco es simplemente un poder que actúa por fuerza exterior, como Faraón, Nabucodonosor y los otros grandes árboles de las Escrituras.

Pero es un sistema de doctrina que debe caracterizar a la masa, impregnándola por todas partes. No es fe propiamente dicha, ni es vida. Es una religión; es la cristiandad. Una profesión de doctrina, en corazones que no soportarán ni la verdad ni a Dios, siempre se relaciona con la corrupción en la doctrina misma.

Esta parábola de la levadura concluye Sus instrucciones a la multitud. Todo se les dirigía ahora en parábolas, porque no le recibían a su Rey, y les hablaba de cosas que suponían su rechazo, y de un aspecto del reino desconocido para las revelaciones del Antiguo Testamento, que tienen en vista o el reino en el poder, o un pequeño remanente recibiendo, en medio de sufrimientos, la palabra del Profeta-Rey que había sido rechazado.

Después de esta parábola, Jesús ya no permanece junto al mar con la multitud en un lugar adecuado a la posición en la que estaba frente a la gente después del testimonio dado al final del capítulo 12, y donde se había fijado al salir de la casa. Ahora vuelve a entrar en la casa con sus discípulos; y allí, en intimidad recluida con ellos, Él revela el verdadero carácter del objeto del reino de los cielos, el resultado de lo que se hizo en él, y los medios que deben tomarse para limpiar todo en la tierra, cuando la historia exterior de el reino durante Su ausencia debería haber terminado.

Es decir, encontramos aquí lo que caracteriza al reino para el hombre espiritual, lo que él entiende como la verdadera mente de Dios con respecto al reino, y el juicio que debe purgar de él todo lo que le era contrario a Él. ejercicio de poder que debe hacerlo exteriormente de acuerdo con el corazón de Dios.

Hemos visto su historia exterior terminando con esto, el trigo escondido en el granero, y la cizaña dejada en manojos sobre la tierra lista para ser quemada. La explicación de esta parábola resume la historia del reino en ese período; sólo nos da a entender y distinguir las diferentes partes de la mezcla, atribuyendo cada parte a su verdadero autor. El campo es el mundo; [37] allí se sembró la palabra para el establecimiento, de esta manera, del reino.

La buena semilla eran los hijos del reino; le pertenecían realmente según Dios; son sus herederos. Los judíos ya no lo eran, y ya no era el privilegio del nacimiento natural. Los hijos del reino nacieron de la palabra. Pero entre éstos, para estropear la obra del Señor, introdujo el enemigo toda clase de gente, fruto de las doctrinas que había sembrado entre los que habían nacido de la verdad.

Esta es la obra de Satanás en el lugar donde se había plantado la doctrina de Cristo. La cosecha es el final de la era. [38] Los segadores son los ángeles Se observará aquí que el Señor no explica históricamente lo que sucedió, sino los términos usados ​​para traer el resultado cuando llega la siega. Se supone el cumplimiento de lo histórico en la parábola; y Él pasa a dar el gran resultado fuera de lo que era el reino durante Su ausencia en lo alto.

El trigo (es decir, la iglesia) está en el granero, y la cizaña en manojos sobre la tierra. Pero Él toma todo lo que constituye estos bultos, todo lo que como mal ofende a Dios en el reino, y lo echa en el horno de fuego, donde hay llanto y crujir de dientes. Después de este juicio, los justos resplandecerán como Él, el verdadero Sol de ese día de gloria de la era venidera, en el reino de su Padre. Cristo habrá recibido el reino del Padre del que eran hijos; y resplandecerán en él con Él según ese carácter.

Así encontramos para la multitud, los resultados en la tierra de la siembra divina, y las maquinaciones del enemigo el reino presentado bajo esta forma; luego las confederaciones de los impíos entre ellos aparte de su orden natural como creciendo en el campo; y el arrebatamiento de la iglesia. A sus propios discípulos, el Señor les explica todo lo necesario para que comprendan plenamente el lenguaje de la parábola.

Luego encontramos el juicio ejecutado por el Hijo del hombre sobre los impíos, que son arrojados al fuego; y la manifestación de los justos en gloria (estos últimos acontecimientos después de que el Señor se levantó y puso fin a la forma exterior del reino de los cielos sobre la tierra, siendo reunidos los impíos en grupos, y los santos llevados al cielo ). [39]

Y ahora, habiendo explicado la historia pública y sus resultados en el juicio y en la gloria para la plena instrucción de Sus discípulos, el Señor les comunica los pensamientos de Dios con respecto a lo que estaba sucediendo en la tierra, mientras que los eventos externos y terrenales de el reino se estaban desarrollando lo que el hombre espiritual debía discernir en ellos. Para él, para el que entendía el propósito de Dios, el reino de los cielos era como un tesoro escondido en un campo.

Un hombre encuentra el tesoro y compra el campo para poseerlo. El campo no era su objeto, sino el tesoro que había en él. Así Cristo ha comprado el mundo. Lo posee por derecho. Su objeto es el tesoro escondido en él, Su propio pueblo, toda la gloria de la redención conectada con él; en una palabra, la iglesia miró, no en su belleza moral y en cierto sentido divina, sino como objeto especial de los deseos y del sacrificio del Señor lo que su corazón había encontrado en este mundo según los consejos y la mente de Dios.

En esta parábola es la poderosa atracción de esta "cosa nueva" la que induce a quien la ha encontrado a comprar todo el lugar, para tomar posesión de él.

Los judíos no eran nada nuevo; el mundo no tenía atractivo; pero este nuevo tesoro indujo a Aquel que lo había descubierto a vender todo lo que tenía para poder ganarlo. De hecho, Cristo abandonó todo. No sólo se despojó a sí mismo para redimirnos, sino que renunció a todo lo que le pertenecía como hombre, como Mesías en la tierra, las promesas, sus derechos reales, su vida, para tomar posesión del mundo que contenía este tesoro, el personas a las que amaba.

En la parábola de la perla de gran precio tenemos de nuevo la misma idea, pero modificada por otras. Un hombre buscaba buenas perlas. Sabía lo que estaba haciendo. Tenía gusto, discernimiento, conocimiento, en cuanto a lo que buscaba. Fue la conocida belleza de la cosa lo que motivó su investigación. Sabe cuando ha encontrado uno que corresponde a sus ideas, que vale la pena vender todo lo que pueda adquirir.

Vale la pena a los ojos de quien puede estimar su valor. Y no compra nada más junto con eso. Así Cristo ha encontrado en la iglesia en sí misma una belleza y (por esta belleza) un valor, que le hizo renunciar a todo para obtenerlo. Lo mismo sucede con respecto al reino. Considerando el estado del hombre, incluso de los judíos, la gloria de Dios requería que se renunciara a todo para tener esta cosa nueva; porque no había nada en el hombre que Él pudiera tomar para Sí mismo.

No sólo se contentó con renunciar a todo por la posesión de esta cosa nueva, sino que lo que su corazón busca, lo que no encuentra en ningún otro lugar, lo encuentra en lo que Dios le ha dado en el reino. No compró otras perlas. Hasta que encontró esta perla, no tenía ningún incentivo para vender todo lo que tenía. Tan pronto como lo ve, se decide; Lo abandona todo por ello. Su valor lo decide a Él, porque Él sabe juzgar y busca con discernimiento.

No digo que los hijos del reino no estén accionados por el mismo principio. Cuando hemos aprendido lo que es ser un hijo del reino, abandonamos todo para poder disfrutarlo, para que podamos ser de la perla de gran precio. Pero no compramos lo que no es el tesoro, para obtenerlo; y estamos muy lejos de buscar hermosas perlas antes de haber encontrado la de gran precio. En toda su fuerza, estas parábolas solo se aplican a Cristo. La intención de estas parábolas es sacar a relucir lo que estaba haciendo entonces, en contraste con todo lo que había sucedido antes con las relaciones del Señor con los judíos.

Aún queda uno de los siete, el de la red echada al mar. En esta parábola no hay cambio en las personas empleadas, es decir, en la parábola misma. Las mismas personas que echan la red la sacan a la orilla y hacen la separación juntando los peces buenos en barcos, sin hacer más caso de los malos. Asegurar el buen pescado es obra de los que sacan la red a la orilla. Es solo cuando aterriza que esto se hace.

La selección es obra de ellos, sin duda; pero sólo tienen que ver con el buen pescado. Ellos los conocen. Este es su negocio, el objeto de su pesca. Otros en verdad vienen, y se encuentran en la red junto con los buenos; pero estos no son buenos. No se necesita otro juicio. Los pescadores saben lo bueno. Estos no son tales. Los dejan. Esto forma parte de la historia del reino de los cielos. El juicio de los impíos no se encuentra aquí.

Los malos se dejan en la orilla, cuando los pescadores recogen los buenos en los barcos. El destino final del bien o del mal no se da aquí. No tiene lugar en la orilla con respecto al bien; ni en cuanto a los malos simplemente dejándolos allí. Es posterior a la acción de la parábola; y en cuanto a los malos, no se produce simplemente por su separación de los buenos con los que se habían mezclado, sino por su destrucción.

Ni en esta parábola, ni en la de la cizaña y el trigo, la ejecución del juicio forma parte de la parábola misma. Allí se ata la cizaña y se la deja en el campo, aquí se la echa fuera de la red.

Así ha sido echada la red del evangelio en el mar de las naciones, y ha encerrado de todas clases. Después de esta reunión general, que ha llenado la red, los agentes del Señor, que tienen que ver con los buenos, los juntan, separándolos de los malos. Obsérvese aquí que esta es una semejanza del reino. Es el carácter que asume el reino cuando el evangelio ha reunido una masa de buenos y malos.

Al final, cuando se ha tendido la red de modo que en ella queden encerrados todos los géneros, los buenos se apartan porque son preciosos, los demás quedan. Los buenos se juntan en diversas vasijas. Los santos son reunidos, no por los ángeles, sino por la obra de los que han trabajado en el nombre del Señor. La distinción no la hace el juicio, sino los servidores ocupados en el bien.

La ejecución de la sentencia es otro asunto. Los trabajadores no tienen nada que ver con eso. Al final de la era, los ángeles saldrán y apartarán a los impíos de entre los justos, y no a los justos de entre los demás, como hizo el pescador, y los echarán en el horno de fuego, donde habrá llanto y crujir. de dientes Aquí no se dice nada de que se ocupen de los justos. Reunirlos en vasijas no fue obra de los ángeles, sino de los pescadores.

Los ángeles están en ambas parábolas ocupados con los impíos. El resultado público se había dado, ya sea durante el período del reino de los cielos, o después, en la parábola de la cizaña. No se repite aquí. Se añade aquí la obra que ha de hacerse con los justos cuando la red esté llena. El destino de los malos se repite para distinguir el trabajo hecho con respecto a ellos del hecho por medio de los pescadores, que recogen los buenos en diversas embarcaciones.

Aún se presenta bajo otro aspecto; y los justos quedan donde estaban. En la parábola de la cizaña se declara así el juicio de los impíos. Son echados al llanto y al crujir de dientes, pero allí se revela el estado general del reino, y tenemos a los justos resplandeciendo como el sol en la parte superior del reino. Aquí es sólo lo que entiende el inteligente, lo que ve la mente espiritual; los justos son puestos en vasos.

Hay una separación por poder espiritual antes del juicio, que no había en el estado público general del reino, sino solo lo que la providencia hizo públicamente en el campo, y el buen grano recibido arriba. Aquí la separación es por el trato con los buenos. Este era el punto principal para la inteligencia espiritual. La exhibición pública no es el punto; sólo se ejecutará juicio sobre los impíos, de hecho; entonces los justos serán dejados allí. [40]

En la explicación de la segunda parábola, es juicio absoluto en el caso de la cizaña, destruyendo y consumiendo lo que queda en el campo, ya recogido y separado providencialmente del trigo. Los ángeles son enviados al final, no para separar la cizaña del trigo (eso se hizo), sino para echar la cizaña en el fuego, limpiando así el reino. En la explicación de la parábola de los peces ( Mateo 13:49 ) tiene lugar la selección misma.

Habrá justos en la tierra, y los impíos serán apartados de entre ellos. La instrucción práctica de esta parábola es la separación de los buenos de los malos, y la reunión en grupos de muchos de los primeros; esto se hace más de una vez, juntándose también muchos otros de lo mismo en otra parte en uno solo. Los siervos del Señor son los instrumentos empleados en lo que sucede en la parábola misma.

Estas parábolas contienen cosas nuevas y viejas. La doctrina del reino, por ejemplo, era una doctrina bien conocida. Que el reino tomara las formas descritas por el Señor, que abarcara el mundo entero sin distinción, el pueblo de Dios sacando su existencia no de Abraham sino de la palabra, todo esto era completamente nuevo. Todo era de Dios. El escriba tenía conocimiento del reino, pero ignoraba por completo el carácter que asumiría, como el reino de los cielos plantado en este mundo por medio de la palabra, de la cual depende todo aquí.

El Señor reanuda Su obra entre los judíos. [41] Para ellos Él era sólo "el hijo del carpintero". Conocían a Su familia según la carne. El reino de los cielos no era nada a sus ojos. La revelación de este reino se llevó a cabo en otros lugares, y allí se comunicó el conocimiento de las cosas divinas. El primero no vio nada más allá de las cosas que el corazón natural podía percibir. La bendición del Señor fue detenida por su incredulidad: Israel lo rechazó como profeta y como rey.

Nota #5

Compara Marco 4:33-34 . Se adaptaba a todos si tenían oídos para oír, pero era oscuridad para los testarudos.

Nota #34

Observe aquí que el capítulo 12, habiendo presentado ante nosotros el juicio del pueblo judío, tenemos ahora el reino tal como es en ausencia del rey, capítulo 13; la asamblea edificada por Cristo, capítulo 16; y el reino en gloria, capítulo 17.

Nota #35

Es un pensamiento solemne que el primer acto del hombre ha sido estropear lo que Dios ha dispuesto bueno. Así con Adán, así con Noé, así con la ley, así con el sacerdocio de Aarón, así con el hijo de David, así con Nabucodonosor, así con la iglesia. En los días de Pablo todos buscaban lo suyo propio, no las cosas de Jesucristo. Todo se hace bueno, mejor y estable en el Mesías.

Nota #36

Hablo aquí de aquellos que habrán sido Sus siervos en la tierra durante Su ausencia. Porque los ángeles también son Sus siervos, así como los santos del siglo venidero.

Nota #37

Evidentemente, no fue en la iglesia que el Señor comenzó a sembrar: no existía entonces. Pero Él distingue aquí a Israel del mundo, y habla de este último. Buscó fruto en Israel; Él siembra en el mundo, porque Israel después de toda Su cultura no dio fruto.

Nota #38

No meramente el instante que lo termina, sino los actos que cumplen el propósito de Dios al terminarlo.

Nota #39

Obsérvese también aquí que el reino de los cielos se divide en dos partes, el reino del Hijo del hombre y el reino de nuestro Padre: los objetos del juicio en los que están sujetos a Cristo, y un lugar como el suyo ante el Padre para hijos.

Nota #40

En todas las profecías y parábolas simbólicas, la explicación va más allá de la parábola y agrega hechos; porque el juicio ejecutado públicamente da testimonio de lo que en el tiempo de la parábola sólo se puede discernir espiritualmente. Esto último puede entenderse espiritualmente. El resultado es que el juicio lo declarará públicamente, de modo que siempre debemos ir más allá de la parábola en la explicación. El juicio explica públicamente lo que antes solo se entendía espiritualmente, y trae un nuevo orden de cosas (comparar con Daniel 7 ).

Nota #41

Los capítulos que siguen son sorprendentes en su carácter. Se saca a relucir la Persona de Cristo como el Jehová de Salmo 132 , pero Israel despide, los discípulos quedan solos, mientras Él ora en lo alto. Regresa, se reúne con los discípulos y el mundo gadareno lo posee. Luego tenemos en el capítulo 15 la descripción moral completa del terreno en el que Israel se paró realmente, y debería estarlo, pero llevado mucho más lejos en lo que es el corazón del hombre; y luego lo que Dios es, revelado en gracia a la fe, aunque sea en un gentil.

Históricamente Él todavía es dueño de Israel, pero en perfección divina, y ahora en poder administrativo humano; y luego (capítulo 16) la iglesia es traída proféticamente; y en el capítulo 17 el reino de gloria en visión. En el capítulo 16 se les prohíbe decir que Él es el Cristo. Se acabó.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-13.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XIII.

(1, 2) El mismo día ... fuera de casa. - En San Marcos la parábola del Sembrador sigue la aparición de la madre y los hermanos, como en San Mateo, pero en San Lucas ( Lucas 8:4 ; Lucas 8:19 ) el orden se invierte .

En este caso, el orden del primer evangelio parece preferible, ya que da una secuencia de eventos más inteligible. La acusación maligna de los fariseos, las conspiraciones contra Su vida, la ausencia de apoyo real donde más podría haberlo buscado, la oposición provocada por la franqueza de Su enseñanza, esto lo llevó a presentar esa enseñanza en una forma que estaba a la vista. una vez más atractivo, menos abierto al ataque, mejor como entrenamiento intelectual y espiritual para sus discípulos, mejor también como prueba de carácter y, por lo tanto, como educación para la multitud.

Que nuestro Señor había estado hablando en una casa hasta este punto está implícito en el “estar fuera” de Mateo 12:46 . Ahora se vuelve hacia la multitud que lo siguió, y no sea que la presión interrumpa o pueda ocasionar - como el sentimiento despertado por la enseñanza que inmediatamente precedió hizo bastante probable - algún ataque hostil, entra en un bote, probablemente con algunos de sus discípulos, pone unos metros de agua entre él y la multitud, y luego comienza a hablar.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-13.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

ἐν τῇ ἡμέρᾳ ἐκείνῃ. La parábola se encuentra en la misma conexión en Marcos (no en Lucas), pero no siguiendo una secuencia temporal inmediata. No se debe poner énfasis en la frase de Mateo “en aquel día”. ἐξελθὼν τῆς οἰκίας: la casa en la que se supone que Jesús estuvo cuando sus amigos lo buscaron, aunque Mateo no lo menciona ( vide Marco 3:19 ).

ἐκάθητο: como en la enseñanza en la colina ( Mateo 5:1 ), sugestivo de discurso prolongado. El Maestro se sentó, los oyentes se pusieron de pie.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 13:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-13.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La parábola del sembrador ( Marco 4:1-9 ; Lucas 8:4-8 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 13:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-13.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

junto al mar ; el mar de Galilea.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/​matthew-13.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Siembra en diferentes suelos

Mateo 13:1

Los resultados variables de la predicación del evangelio se deben, no principalmente al sembrador o la semilla, sino a la tierra. En esta parábola se describen cuatro clases de oyentes. (1) El borde del camino o camino, pisoteado con fuerza mientras el sembrador va y viene. Alguna vez fue marga blanda y rica como el resto del campo, pero en el transcurso de los años ha sido pisoteada por los pasajeros y el tráfico. La semilla cae a la superficie, pero no puede penetrar.

Cuando nuestro corazón llega a esa condición, debemos pedirle a Dios que conduzca a través de nosotros la reja de la convicción o el dolor. (2) Está el suelo superficial, muy ligero y delgado, debajo del cual se encuentra la roca. Cuántos son fácilmente conmovidos y tocados, pero se niegan a permitir que la verdad de Dios se arraigue y son conmovidos con la misma rapidez por algún otro llamado. (3) Son los ricos con sus lujos, y los pobres con sus preocupaciones, en la tierra espinosa de cuyos corazones divididos no hay oportunidad para los oídos de la gracia que luchan. (4) Una cuarta parte de nuestros oyentes recibirán la Palabra implantada en corazones verdaderos, y el ciento por uno compensará ampliamente nuestras fatigas y lágrimas.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-13.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

II. El Reino Rechazado y el Rey Rechazado. Capítulos 13-28.

1. El rey en la playa.

Los misterios del reino.

CAPITULO 13

1. El rey en la playa. ( Mateo 13:1 .) 2. La parábola del sembrador. ( Mateo 13:3 .) 3. La pregunta de los discípulos y su respuesta. ( Mateo 13:10 .

) 4. Explicación de la parábola del sembrador. ( Mateo 13:18 .) 5. La parábola de la buena semilla y la cizaña. ( Mateo 13:24 .) 6. La parábola de la semilla de mostaza ( Mateo 13:31 .

) 7. La parábola de la levadura. ( Mateo 13:33 .) 8. Explicación de la parábola de la buena semilla y de la cizaña. ( Mateo 13:36 .) 9. La parábola del tesoro en el campo. ( Mateo 13:44 .

) 10. La Parábola de la Perla de Gran Precio. ( Mateo 13:45 .) 11. La parábola de la red. ( Mateo 13:47 .) 12. Rechazado en su propio país. ( Mateo 13:53 .)

Hemos llegado ahora a uno de los capítulos más importantes de este evangelio. Exige, por tanto, nuestra mayor atención, y esto más porque la revelación que nuestro Señor da aquí, el desenvolvimiento de los misterios del reino de los cielos, ha sido y todavía es tremendamente mal entendida y falsamente interpretada. Precisamente lo que nuestro Señor no quiso decir se ha leído en este capítulo. Todo el capítulo ha sido, por así decirlo, puesto patas arriba por la mayoría de los comentaristas eruditos de la cristiandad.

Para cualquier creyente, el recurrir a estos en busca de luz e instrucción solo resultará en una confusión total. A menudo hemos dicho que si este capítulo fuera entendido correctamente por la iglesia profesante, las consecuencias serían de mayor alcance. Pero uno casi se desespera de ver el verdadero significado del misterio del reino en Mateo 13:1 creído en la cristiandad.

La misa profesante continúa, y continuará, con la mayoría de aquellos que no son simplemente profesores externos, para construir sobre la mala interpretación de las parábolas de nuestro Señor los sueños optimistas de la ampliación de la iglesia, el presagio de la extensión universal de la iglesia y el buen trabajo continuo de la levadura en las tres medidas de harina, etc. Hemos encontrado en nuestra experiencia, que es difícil hacer que el creyente individual, educado en estas concepciones erróneas, vea el verdadero significado; ya menudo se rechaza el testimonio dado.

Entonces, miremos con cuidado y en oración el capítulo que tenemos ante nosotros, y que nuestro Señor nos dé Su bendición; y aunque muchos rechacen lo que enseñamos de estas parábolas, puede que algunos reciban luz a través de la entrada de Su Palabra, y que todos los creyentes en estas verdades sean fortalecidos.

Notemos, en primer lugar, dos versículos en este capítulo; “Porque a vosotros os es dado conocer los misterios del reino de los cielos, pero a ellos no les es dado” ( Mateo 13:11 ); “Todas estas cosas habló Jesús a las multitudes en parábolas, y sin parábolas no les habló, para que se cumpliera lo dicho por los profetas que dijeron: Abriré mi boca en parábolas; Declararé cosas ocultas desde la fundación del mundo ”( Mateo 13:34 ).

Estos versículos luego nos dicen lo que nuestro Señor da a conocer en este capítulo, a saber, "los misterios del reino de los cielos" - "Cosas dichas, que estaban ocultas desde la fundación del mundo".

En Génesis leemos de uno que se llama "Zaphnath-paaneah" que, según la interpretación rabínica, significa "Revelador de secretos". Él es José, el muchacho hebreo rechazado por sus hermanos, el tipo más perfecto de nuestro Señor. Después de su rechazo por parte de sus hermanos, José se convierte en el revelador de los secretos, y eso a través de la sabiduría de Dios.

Aquí, en este capítulo, Cristo aparece como el rechazado, y ahora, después de que el pueblo del reino rechaza la oferta del reino, y Él, como rey, también es rechazado, se convierte en el revelador de los secretos, para mostrar lo que se necesitará. lugar después de que el Reino haya sido rechazado por Israel y pospuesto.

Que Él es el rechazado y el testimonio de gran alcance que da ahora es evidente en los mismos versículos iniciales. “Ese mismo día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar”. Dejar la casa significa que rompió su relación con su pueblo, como vimos al final del capítulo duodécimo. Tomando Su lugar junto al mar, el mar que tipifica a las naciones, muestra que Su testimonio que se dará ahora, los misterios que se revelarán tienen una esfera más amplia; son relativos a las naciones.

“Y se le juntó mucha gente, de modo que, subiendo a la barca, se sentó, y toda la multitud se paró en la orilla”. Se separó de la multitud, mientras que en la primera parte de este Evangelio se mueve en medio de las multitudes, aquí ocupa Su lugar solo. ¡Qué escena debe haber sido! Allí, en la orilla del mar, la multitud, y solo Él, a algunos caminos de la orilla, no se puede alcanzar con el tacto ahora. Todo es significativo. Luego, cuando todos los ojos se posaron en Sus labios, comenzó a hablar.

Lo que dice está en parábolas, y sin parábolas no les habló. Pronuncia siete parábolas. En ningún otro evangelio los encontramos agrupados como aquí. ¿Por qué es esto? Este es el gran evangelio dispensacionalista. Aquí el plan de Dios de las edades se revela como en ningún otro evangelio. Hemos visto antes que el Espíritu Santo al darnos este Evangelio, el Génesis del Nuevo Testamento, no está atado al orden cronológico, sino que lo arregla todo para satisfacer Su sublime propósito.

Después de que el reino fue ofrecido y rechazado, el Señor da a conocer lo que sucederá después de este rechazo y durante el tiempo de Su ausencia. Por lo tanto, estas parábolas, siete en número, que denotan integridad, se incluyen aquí.

Ahora, la pregunta importante es cuando el Señor dice seis veces en estas parábolas: "El reino de los cielos es semejante", ¿qué quiere decir con el término "Reino de los cielos"? Es evidente que ya no puede significar el reino como se revela en el Antiguo Testamento, como se le prometió a Israel y como Él lo ofreció al pueblo. Porque en primer lugar, la oferta fue hecha y rechazada. La predicación de Él y de los mensajeros que envió fue: “El reino de los cielos se ha acercado, arrepiéntete.

”Ni una palabra escuchamos de esto en el capítulo decimotercero, ni después de este capítulo. Y en segundo lugar, si nuestro Señor hubiera tenido a la vista el reino del Antiguo Testamento prometido a Israel, cuando dice aquí: "El reino de los cielos es semejante", no podría haber dicho que pronunció cosas ocultas desde la fundación del mundo, para el reino, en el Antiguo Testamento no es un misterio, sino claramente revelado.

Algunos dicen, y de hecho la interpretación popular y casi universalmente aceptada es: es la iglesia. El Señor comienza ahora a enseñar acerca de la iglesia. De modo que si Él dice: “El reino de los cielos es como la levadura que una mujer tomó y escondió en tres medidas de harina”, etc., se declara que se refiere a la iglesia y al Evangelio. La iglesia no se llama en ninguna parte el reino de los cielos. Oh, la gran confusión que existe sobre este tema.

El Señor menciona la palabra iglesia sólo [dos veces] en el Evangelio, y es en Mateo 16:18 donde dice que edificará Su iglesia. La iglesia no existía en el Antiguo Testamento, no se conocía allí en absoluto; no existía mientras el Señor caminaba en la tierra, y en ninguna parte Él se refiere a la iglesia como el reino de los cielos, ni el Espíritu Santo habla de la iglesia como el reino.

Habla de la iglesia como la morada de Dios, una casa, un templo, el cuerpo de Cristo y la Esposa de Cristo, pero lo repetimos, nunca como el reino de los cielos. Toda esta aplicación moderna del reino de los cielos a la iglesia es ajena a la Palabra de Dios. Es la teoría del hombre no bíblica.

Pero, ¿qué quiere decir nuestro Señor cuando dice "el reino de los cielos"? La respuesta es muy sencilla. El reino por un lado fue rechazado por Israel, pero por otro lado, Dios da Su Palabra a los gentiles, un hecho indicado en la Palabra profética del Antiguo Testamento.

La misericordia y la gracia ofrecidas a Israel es ir a los gentiles, las naciones, mientras el Rey mismo está ausente. Esto se indica en la primera parábola donde salió el sembrador, que representa el hecho de que Él salió al campo, que es el mundo. Así que lo que se extiende a los gentiles y aquello en lo que se confiesa el nombre de Cristo es ahora el reino de los cielos, y de este desarrollo de lo que Él el Señor trajo del cielo y dejó en la tierra, nuestro Señor habla en estas parábolas. .

En una palabra, "el reino de los cielos" en Mateo es equivalente a "cristiandad". Incluye toda la esfera de la profesión cristiana, salvos y no salvos, los llamados romanistas y protestantes, todos los que están nombrando el nombre de Cristo. Por tanto, la iglesia no es el reino de los cielos, aunque la iglesia está en el reino de los cielos.

El Señor enseña en las siete parábolas cómo irán las cosas en la tierra mientras Él no esté aquí, y qué harán los hombres con lo que Él trajo del cielo y dejó en manos de los hombres.

Antes de considerar las parábolas por separado, debemos considerar su carácter general. Las siete parábolas se dividen primero en cuatro y tres. Los primeros cuatro los habla ante las multitudes. Luego, después de despedir a la multitud, entró en la casa y, en presencia de los discípulos, pronunció las tres últimas parábolas. Estos tres últimos, el tesoro escondido en el campo, la perla de gran precio y la red barredera, tienen un significado espiritual más profundo que el primero. Las dos primeras parábolas nuestro Señor se explica a sus discípulos; los otros cinco los deja sin explicar.

También se pueden dividir de la siguiente manera en dos:

1. El sembrador que salió a sembrar.

2. El enemigo sembrando cizaña, la semilla falsa.

Estos se refieren en parte al comienzo del reino de los cielos en manos de los hombres, sin embargo, las condiciones aquí descritas duran hasta el final, el tiempo de la cosecha.

3. La parábola de la semilla de mostaza.

4. La parábola de la levadura.

Estos predicen el desarrollo externo e interno del reino de los cielos, se describe el progreso y es un progreso antinatural y maligno.

5. La parábola del tesoro escondido en el campo.

6. La parábola de la perla.

Estos representan los dos misterios del reino, el pueblo terrenal de Dios escondido en el campo, la iglesia la única perla por la cual Él ha dado todo. Primero se toma la perla, luego se levanta el tesoro en el campo.

7. La parábola de la red barredera.

Está aislado y se refiere al fin del reino de los cielos en su forma misteriosa.

Otra forma más de verlos sería compararlos con los siete mensajes de la iglesia en Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 3:1 . Aquí el Señor habla de nuevo, y este hablar proviene de la gloria. En los siete mensajes aprendemos el comienzo, el progreso y el final de esta era cristiana actual. Es la historia de la cristiandad, el reino de los cielos.

1. La parábola del sembrador - Éfeso. La era apostólica. El comienzo con el fracaso, dejando el primer amor.

2. La parábola de la semilla maligna: Esmirna, que significa amargura. El enemigo reveló.

3. La parábola de la semilla de mostaza - Pérgamo - que significa torre alta y dos veces casada. La iglesia profesante se vuelve grande, una institución estatal bajo Constantino el Grande. El árbol grande y las aves inmundas (naciones) encuentran refugio allí.

4. La parábola de la levadura - Tiatira - el que sacrifica. Roma y su abominación. La mujer Jezabel, la ramera, corresponde a la mujer de la parábola de la levadura.

5. La parábola del tesoro escondido - Sardis - la era de la reforma - tener un nombre para vivir, pero estar muerto y un remanente allí. Israel, muerto pero perteneciente a Aquel que compró el campo.

6. La parábola de la Perla - Filadelfia. La iglesia, la única perla. El único cuerpo de Cristo y la eliminación de la iglesia para estar con él.

7. La parábola de la red barredera - Laodicea - Juicio. Te vomitaré de mi boca.

No pretendemos enseñar todo esto de manera exhaustiva. Eso llevaría muchos meses, pero les damos estos para que cada lector pueda tener pistas sobre la forma de buscar.

Agregamos un hecho más a estas observaciones introductorias al estudio de las diferentes parábolas. La clave para su correcta interpretación está en ellos mismos, así como en las Escrituras. El sembrador en la primera parábola y en la segunda es el Hijo del Hombre. Lo que siembra es el trigo, lo que en las Escrituras significa pureza, para Cristo mismo. El Verbo es Él mismo y el grano de trigo; la buena semilla son los hijos del reino.

El campo es el mundo. El enemigo es el diablo. El hombre de la sexta parábola que compra el campo (el mundo) es el mismo Hijo del Hombre y el comerciante que vende todo lo que tiene para comprar la única perla que desea es la misma persona que el Sembrador. Es una tontería convertir al mercader y al que compra el campo en un pecador. Eso significaría que el pecador tiene algo que dar. El no ha. Y el campo, es decir, el mundo, significaría que el pecador comprará el mundo.

Las tres medidas de harina, por supuesto, provienen del trigo, siempre representan lo que es bueno. La levadura, sin embargo, nunca significa nada bueno, pero siempre representa el mal. El estudio más detenido de estas parábolas, que ahora retomamos, sacará a relucir todo esto de manera más completa.

Después de haber estudiado este importante capítulo de manera general, ahora veremos las siete parábolas por separado y aprenderemos de ellas el desarrollo del Reino de los Cielos en su forma misteriosa. A lo largo de nuestro estudio, el aspecto dispensacional de las parábolas debe mantenerse fuertemente en primer plano, porque es la verdad dispensacional la que se enseña aquí.

La primera parábola es la conocida del sembrador. “Y les habló muchas cosas en parábolas, diciendo: He aquí, el sembrador salió a sembrar”. Dos cosas atraen nuestra atención en esta oración inicial de la parábola. Notamos primero que nuestro Señor habla del sembrador, no de un sembrador, y cuando luego expone la parábola a sus discípulos, no les dice quién es este sembrador, sino que solo habla de lo que sucedió con la semilla que sembró. Lo segundo que mencionamos es que el sembrador se apagó.

La personalidad del sembrador no es difícil de aclarar, porque al explicar la segunda parábola, nuestro Señor dice: "El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre". Nuestro Señor mismo es el Sembrador. Vino con la semilla preciosa, el trigo fino y, por supuesto, Él mismo es el grano de trigo. La semilla que siembra solo puede producir cuando cae en buena tierra, y en la tierra muere, y de la muerte sale el fruto.

Todo esto se indica aquí. Sin embargo, tomaríamos esta parábola en el primer sentido para aplicarla a los días de nuestro Señor en la tierra. En un sentido más amplio, debe tomarse como típico de toda la época, en la que Él está ausente de la tierra y el Reino está en manos de los hombres. La siembra que Él comenzó aún continúa, y el resultado de la siembra es igualmente el mismo.

¿Y cuál es el significado que está escrito que el sembrador salió a sembrar? Muestra el comienzo de algo nuevo; una nueva obra que el Señor emprende ahora. Israel no había dado fruto. Israel fue la viña de Isaías 5:1 . “La cercó, y recogió sus piedras, y la plantó con las mejores vides, y edificó una torre en medio de ella, y también hizo en ella un lagar; y esperaba que diera uvas, y dio uvas silvestres.

.. y ahora ve a; Les diré lo que haré con mi viña: quitaré su vallado y será devorado; y derriba su muro, y será hollado ”. ( Isaías 5:2 ) Israel es la higuera de la parábola; el Señor vino y no halló fruto. La viña está asolada y la higuera está desolada.

Es cierto, no siempre será así. La vid y la higuera darán fruto al fin, pero mientras tanto, mientras Israel está infructuoso, el sembrador ha salido a sembrar. ¿A dónde ha ido? ¿Dónde deposita generalmente la semilla el sembrador? En el campo. ¿Qué es el campo? El intérprete divino nos da la respuesta. "El campo es el mundo". Así que aquí hemos establecido el hecho de que después de que Israel fracasara, la Palabra saldrá al ancho mundo, "comenzando desde Jerusalén hasta Samaria y los confines de la tierra".

La pregunta surge de inmediato, ¿cuál será el resultado? ¿Lo recibirá todo el mundo y se cultivará cada parte del campo? ¿Llegará la semilla a todo el campo y la semilla brotará y dará una cosecha abundante? ¿No se perderá ni un solo grano? La parábola tiene este mismo pensamiento como centro: ¿Qué sucede con la semilla?

Lo que aprendemos de la parábola está lejos de enseñarnos el sueño optimista de la cristiandad de la conversión del mundo, tan a menudo fundado en una aplicación incorrecta de estas parábolas. La parábola prueba que no será una aceptación universal de la Palabra lo que podemos esperar en esta época; sólo la cuarta parte de la semilla sembrada da fruto, y de nuevo hay una marcada diferencia en la cantidad de fruto en esa cuarta parte.

Nuestro Señor entonces imprime aquí en esta sencilla parábola el hecho, que luego repite el Espíritu Santo, la época en la que Él está ausente y en la que se predica Su Palabra y se ofrece Su gracia, esa Palabra será en mayor parte rechazada, y sólo una cuarta parte da el fruto; el resto es fracaso.

Es muy significativo que encontremos este importante hecho dispensacional en el mismo umbral de Mateo 13:1 . ¡Pobre de mí! no ha sido creído por la gran masa de cristianos profesantes. Hablar del fracaso en esta era y negar una conversión mundial que se avecina está mal visto como un pesimismo miserable e incrédulo. A veces incluso se le acusa a uno de no creer en el poder del Espíritu Santo para convertir al mundo entero, como si el Espíritu Santo hubiera sido enviado desde el cielo para la conversión del mundo.

Pero ahora leeremos lo que salió de los labios de nuestro Señor en esta parábola.

“He aquí, el sembrador salió a sembrar; y mientras él sembraba, algunos granos cayeron por el camino, y vinieron los pájaros y se los comieron; y otros cayeron sobre los pedregales donde no tenían mucha tierra, y enseguida brotaron de la tierra, por no tener profundidad de tierra, pero al salir el sol se quemaron, y por no tener raíz. se secaron; y otros cayeron sobre los espinos, y los espinos crecieron y los ahogaron; y otros cayeron en tierra buena y dieron fruto, ciento uno sesenta y uno treinta.

El que tiene oídos, oiga ”( Mateo 13:5 ). No necesitamos adivinar el significado de esta parábola porque el Señor mismo les dice a Sus discípulos lo que quiso decir con las aves, el lugar rocoso y las espinas. Por tanto, tomaremos su propia explicación con comentarios que pueden ser útiles para una comprensión más completa.

"Los discípulos se le acercaron y le dijeron: ¿Por qué les hablas por parábolas?" Esta pregunta vino inmediatamente después de haber terminado esta primera parábola. Nunca habían escuchado una parábola de sus labios. Lo que había dicho antes a la gente y a sus líderes había sido en palabras sencillas, fáciles de entender por todos, y ahora, por primera vez, habló algo que ellos no podían comprender. Estaba velado. La respuesta que da nuestro Señor es de gran solemnidad, ya que anuncia el juicio sobre Israel.

“Y él, respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no les es dado”. Los discípulos, que representaban a los creyentes, debían comprender los misterios que entraban ahora, mientras que la nación que había rechazado la luz estaría en tinieblas. “Porque a todo el que tiene, se le dará, y se le hará en abundancia. Pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.

”Los discípulos habían recibido al Señor y Él les dio más, mientras que Israel no lo había hecho, rechazaron a Cristo y, por lo tanto, lo que todavía tenían como pueblo terrenal les sería quitado. Pero esta espada de dos filos corta de otra manera. El principio que nuestro Señor pronuncia aquí todavía está activo. Los verdaderos creyentes que componen la iglesia tienen, y poco a poco seremos llevados a ser en abundancia, mientras que una cristiandad apóstata que no tiene perderá ni siquiera lo que se jacta de tener.

“Por eso”, prosigue nuestro Señor, “les hablo por parábolas, porque viendo no ven y oyendo no oyen ni entienden; y en ellos se ha cumplido la profecía de Isaías, que dice: Oyendo, oiréis y no entenderéis, y mirando, veréis y no veréis; porque el corazón de este pueblo se ha engordado, y han oído pesadamente con sus oídos, y han cerrado sus ojos mientras dormían, para que no vean con los ojos, oigan con los oídos, y entiendan con el corazón, y no entiendan. conviértete y yo los sanaré.

”Este pasaje es una cita de Isaías 6:9 . Isaías vio en una visión a Jehová sentado en un trono, y le dijo estas palabras al profeta. Si nos dirigimos al capítulo 12 del Evangelio de Juan, encontramos estas palabras citadas nuevamente, y hay una adición significativa: “Estas cosas dijo Isaías cuando vio su gloria y habló de él” ( Juan 12:40 ).

El Jehová que Isaías vio en Su trono era nuestro Señor Jesucristo. Una vez más leemos las mismas palabras traídas a la memoria por el Espíritu Santo. En el último capítulo de Hechos, cuando la apostasía y la incredulidad de Israel están completamente establecidas, Pablo les habla a los judíos reunidos y agrega: “Por tanto, sepan que la salvación de Dios es enviada a los gentiles y ellos oirán. "

Y ahora, después de que nuestro Señor los declara bienaventurados por lo que ven y oyen, Él mismo explica la parábola.

“Vosotros, pues, oíd la parábola del sembrador. De todo aquel que oye la palabra del Reino y no la comprende, viene el maligno y arrebata lo que fue sembrado en su corazón; éste es el que fue sembrado junto al camino ”( Mateo 13:18 ).

Entonces, ¿qué tan fácil se entiende? El camino es duro y pisoteado, allí cayó la semilla y los pájaros estaban listos para arrebatarla y devorarla.

Aquí se da un oyente o una clase de oyentes que no entienden la Palabra. Pero, ¿se trata de la capacidad mental de una comprensión intelectual? Ciertamente no. El Señor dice que la palabra fue "sembrada en el corazón"; se había dirigido a la conciencia y podía aceptarse o rechazarse. Pero el corazón no lo quiso y se volvió contra él; “Y no lo entiende”, significa “él no lo entendería ni lo recibiría.

Tan pronto como este es el caso y la semilla ha caído en tal suelo, un corazón duro como el borde del camino, entonces los pájaros vienen y devoran la semilla. Los pájaros representan al maligno. Está presente con sus agencias y ocupado para aceptar todo lo que se le dio y se rechazó. Una vez más leemos en este capítulo de pájaros; está en la tercera parábola, la de la semilla de mostaza. Los pájaros no significan nada bueno sino lo que es malo, como en la primera parábola.

“Pero el que es sembrado en pedregales, éste es el que oye la Palabra y luego la recibe con gozo, pero no tiene raíz en sí mismo, sino sólo por un tiempo; y cuando sobreviene la tribulación a causa de la Palabra, inmediatamente se ofende ”( Mateo 13:20 ).

El suelo rocoso está ligeramente cubierto de tierra. Hay un brote repentino, una recepción entusiasta, podría decirse, que se empuja. Pero el sol sale más alto, se siente el calor, y no hay resistencia, no hay vida para combatir estas condiciones; la cosa delicada se cae y se quema. No tenía raíces. Esta pequeña tierra en la cima de la roca bien puede representar el corazón natural del hombre como lo representa el camino pisado por los hombres.

Sólo aquí está el lado más brillante de la carne, si se puede hablar de él de esa manera. Pero detrás de esa pequeña tierra está la roca sólida, que ningún arado ha roto y donde no hay vida. ¿Qué tan grande es esta clase? Es la gran clase de cristianos profesantes. Están cubriendo este corazón viejo y desesperadamente malvado con un poco de tierra. Se visten con la apariencia de la piedad, sin saber nada de su poder. También hay mucho entusiasmo, un brote de la semilla; casi parece que va a haber un gran resultado, pero ¡ay! solo existe el nombre para vivir, pero la muerte está detrás de él.

"Cuando salió el sol, se quemaron". ¿No podemos aplicar esta palabra también dispensacionalmente? Los sembradores de tierra rocosa florecerán, y florecerán y aumentarán ahora con su profesión vacía y su demostración entusiasta de religiosidad y mejora del mundo. Pero saldrá el sol, vendrá la tribulación. La gran tribulación y los juicios que preceden a la salida del Sol de Justicia los quemarán y los barrerán.

“Y el que es sembrado entre espinos, éste es el que oye la Palabra, y el afán de esta vida y el engaño de las riquezas ahogan la Palabra y queda sin fruto” ( Mateo 13:22 ).

Esto es tan claro que apenas necesita comentario alguno. “El engaño de las riquezas” obstaculiza el crecimiento de la Palabra. Se ahoga y no hay fruta. Cuán cierto es esto en la actualidad, lo sabemos todos. El mundo, los placeres de la tierra, la preocupación y la ansiedad por obtener la mayor cantidad posible de estas cosas fantasmas parece controlar cada vez más a las masas que profesan exteriormente. Todo lo que es de Dios se ahoga.

Así vemos en estas tres clases, en las que la semilla perece y no da fruto, el Diablo, la Carne y el Mundo representados. El Diablo arrebata y devora, la Carne intenta y falla, el Mundo rodea y ahoga. Y, sin embargo, ¡cuánto más se podría decir en relación con estas tres clases! Ningún ser humano podría haber dicho una parábola tan simple con un significado tan profundo y de tan largo alcance. Habla el Revelador de Secretos, que conoce las cosas ocultas.

“Pero el que es sembrado en buena tierra, éste es el que oye y comprende la Palabra, el que también da fruto y produce ciento uno sesenta y uno treinta” ( Mateo 13:23 ). Escuchar, comprender, que es en la fe y por la fe, dar fruto y producir, este es el proceso de la semilla en la buena tierra, un corazón receptivo preparado por la Gracia de Dios.

Llegamos ahora a la segunda parábola, en la que encontramos mencionado el Reino de los cielos. No se mencionó en relación con la primera parábola del sembrador. “Otra parábola presentó ante ellos, diciendo: El reino de los cielos se ha vuelto como un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras los hombres dormían, su enemigo vino y sembró cizaña entre el trigo y se fue. Pero cuando la hoja se disparó y dio fruto, apareció también la cizaña.

Y acercándose los siervos del padre de familia, le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, tiene cizaña? Y él les dijo: Un hombre que es enemigo ha hecho esto. Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, pues, que vayamos a recogerlo? Pero él dijo: No; no sea que en la recolección de la cizaña desarraigáis el trigo con ella. Dejad que los dos crezcan juntos hasta la siega, y en el tiempo de la siega diré a los segadores: Recoged primero la cizaña y atadla en manojos para quemarla; mas el trigo se junta en mi granero ”( Mateo 13:24 ).

Una vez más, no nos queda buscar una interpretación. Después de haber dicho otras dos parábolas, leemos que nuestro Señor, en respuesta a la pregunta de sus discípulos, les dice lo que quiso decir con la parábola. A esta interpretación perfecta del divino hablante tenemos que recurrir para encontrar el significado correcto y de largo alcance de esta segunda parábola. “Luego, habiendo despedido a la multitud, entró en la casa; y se le acercaron sus discípulos, diciendo: Cuéntanos la parábola de la cizaña del campo.

Pero él, respondiendo, dijo: El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre, y el campo es el mundo y la buena semilla son los Hijos del Reino, pero la cizaña son los hijos del maligno; y el enemigo que la sembró es el diablo, y la mies es el cumplimiento del siglo, y los segadores son ángeles ”( Mateo 13:36 ).

La conexión con la primera parábola es clara. El mismo sembrador está al comienzo de la parábola que tenemos ante nosotros, y la semilla se deposita en el campo, que es el mundo. Pero nuestro Señor dice, "la buena simiente, estos son los Hijos del Reino". Esto solo puede significar una cosa, a saber, que la buena semilla sembrada y caída en buena tierra, como vimos en la primera parábola, da fruto, y la Palabra del Reino produce los Hijos del Reino.

Como engendra como; el fruto es según la semilla. Sin embargo, el pensamiento principal en esta parábola es el enemigo y su obra maligna. Es un trabajo de despecho, ya que todavía se practica con bastante frecuencia en los países orientales. El enemigo mira hasta que su odiado vecino ha depositado su semilla en el campo, luego se va a trabajar y durante la noche, mientras los hombres duermen, y comienza a sembrar la mala semilla de alguna mala hierba. Hasta que la semilla no brota y crece, la víctima desprevenida no ve la obra del enemigo. El enemigo, dice nuestro Señor, es el diablo. Así como de la Palabra del Reino brotan los Hijos del Reino, así también de la mala semilla sembrada por el diablo vienen los hijos del maligno.

Es importante notar el momento en que el enemigo hizo esto y la manera en que intenta contrarrestar la obra del Sembrador, el Hijo del Hombre.

En cuanto al tiempo, tenemos dos hechos a considerar. La primera es: Fue inmediatamente después de que el Sembrador depositara la buena semilla; y el segundo hecho: fue "mientras los hombres dormían". Tan pronto como nuestro Señor trajo la verdad, y el Espíritu Santo fue dado, el enemigo comenzó su obra. En los días del apóstol Pablo se manifestó la obra que había hecho el enemigo, y la semilla maligna, que al final de esta era ha crecido plenamente, se ve fácilmente brotar al principio de la era. El misterio de la iniquidad comenzó entonces su obra y continúa a lo largo de la era hasta que se alcanza el fin, cuando se desarrolla plenamente.

Fue mientras los hombres dormían cuando el enemigo lo hizo. No durmió el Sembrador, ni duerme ni duerme, pero los hombres durmieron. Una condición tan poco vigilante pronto se desarrolló al comienzo de la era. El primer amor pronto se abandonó y luego el enemigo hizo su trabajo.

La manera fue poniendo una semilla falsa en el campo. La cizaña se ve en su semilla como el trigo. Cuando brota, no se puede distinguir del trigo, pero es una mala hierba venenosa. La cizaña representa la mentira cuando el diablo la arroja al campo. Es una doctrina mala, una falsificación de la fe entregada una vez por todas a los santos. La negación de la Deidad de nuestro Señor, la negación de la resurrección y la inspiración de la Biblia pertenecen a esta semilla de cizaña, que se hace sentir en el mismo comienzo de esta era cristiana.

En cierto sentido, este proceso aún continúa. Siempre que se proclama la verdad y se enseña la Palabra, no pasa mucho tiempo antes de que el enemigo venga y traiga la falsificación cuando "los hombres duermen". Otra gran lección que aprendemos de esta parábola es el carácter de toda esta era. Es malvado. Satanás es el dios de esta era hasta que llegue el fin de la era. La condición mixta de semilla buena y semilla de cizaña, Hijos del Reino e hijos del maligno, prevalece hasta el final.

Los sirvientes de los siervos estaban dispuestos a arrancar la cizaña, pero no se les permitió hacerlo. Es un sueño vano, que muchos esperan realizar, reformar el mundo, recoger males odiosos, desterrar la borrachera y la inmoralidad, purificar el Estado y la política. Tales esfuerzos no se enseñan en ninguna parte de la Palabra de Dios. Los hombres, bajo la profesión cristiana, asumen ese trabajo sobre sí mismos, y poco saben cómo pecan y deshonran a Cristo con ello.

No, el error y sus frutos seguirán creciendo junto con la buena semilla y su precioso fruto hasta el momento de la cosecha. Antes de seguir el pensamiento de la cosecha, volvemos nuestra atención a otro asunto relacionado con la primera parte de esta parábola.

Se ha cometido un error fundamental con respecto al lugar donde el trigo y la cizaña crecen juntos. Se nos ha dicho que "no podemos tener una iglesia o asamblea pura, porque el Señor mismo ha dicho que el mal siempre estará con nosotros y que no debemos expulsar a los que son hijos del maligno". Esto se dijo y se dice en el supuesto de que nuestro Señor habla de la Iglesia. Sin embargo, éste no es el caso.

La iglesia, la asamblea, no está ante Él en absoluto. Como hemos dicho antes, el Reino de los cielos no es la Iglesia. Cuando se trata de la revelación sobre la Iglesia, oímos a nuestro Señor decir que el mal no debe tolerarse en la asamblea. “Si tu hermano peca contra ti, ve, repréndelo entre tú y él solos. Si te escucha, has ganado a tu hermano. Pero si no te oye, lleva contigo uno o dos además, para que todo asunto pueda basarse en la palabra de dos testigos o de tres.

Pero si no los escucha, díselo a la asamblea, y si tampoco escucha a la asamblea, sea para ti como una de las naciones y un recaudador de impuestos ”( Mateo 18:15 ). Así es como se trata el mal en la asamblea o, como solemos decir, en la Iglesia. En las epístolas encontramos numerosas exhortaciones de que la mala doctrina y un mal andar contrario al Evangelio no deben tolerarse en una asamblea. La asamblea debe juzgar el mal. No se dice de la Iglesia "que crezcan juntos".

El campo no es la Iglesia, sino el mundo, y es en el mundo donde esto ocurre; en esa parte del campo donde se sembró la buena semilla, en toda la esfera de la cristiandad profesante.

La cosecha es la culminación de la edad. Nuestra versión autorizada lo tiene "mundo". Esto ha engañado a muchos lectores de la Palabra. El fin de este mundo está todavía muy lejos. El fin de la era en la que vivimos está llegando rápidamente a su fin. ¿Qué ocurrirá entonces? Nuestro Señor dice: “Así como se recoge la cizaña y se quema en el fuego, así será al cumplirse el siglo. El Hijo del Hombre enviará a sus ángeles y ellos recogerán de su reino todas las ofensas y los que practican la iniquidad, y los echarán en el horno de fuego; habrá llanto y crujir de dientes.

Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su padre. El que tiene oídos, oiga ”( Mateo 13:40 ). Antes, en la parábola, nuestro Señor dijo: “Diré a los segadores: Recoged primero la cizaña y atadla en manojos para quemarla; pero el trigo se junta en mi granero ”.

La consumación de la era es la misma que en Mateo 24:1 , cuando los discípulos pidieron las señales de Su venida y la consumación de la era. El fin de la era será judío; La historia judía se reanudó en los eventos que caen en la última semana de Daniel, la septuagésima semana. De este final habla el Señor. Entonces los ángeles serán los cosechadores.

Corresponde a lo que leemos en Apocalipsis 14:14 . “Y miré y vi una nube blanca, y sobre la nube uno estaba sentado como el Hijo del Hombre, que tenía sobre su cabeza una corona de oro y en su mano una hoz aguda. Y otro ángel salió del templo, clamando a gran voz al que estaba sentado sobre la nube: Mete tu hoz y siega; porque ha llegado el momento de que siegues, porque la mies de la tierra está madura ".

Algunos que enseñan la teoría no bíblica de que la iglesia permanecerá en la tierra hasta el final de la era y pasará por la gran tribulación, han usado esta parábola para apoyar sus puntos de vista. Repetimos que la parábola no tiene nada que ver con la Iglesia. Cuando nuestro Señor habla de envolver la cizaña y recoger el trigo en el granero, no enseñó que el trigo es la Iglesia o representa a la Iglesia, y que el recogimiento de la Iglesia debe ser Su último acto. en ésta época.

El trigo, por supuesto, es la buena semilla, la buena semilla son los Hijos del Reino. Que todos los verdaderos creyentes son la buena semilla y, como tales, Hijos del Reino, nadie dudaría. Sin embargo, después de que la Iglesia sea removida de la tierra, antes de que comience la finalización de la era, como se predijo en la profecía, todavía habrá trigo en la tierra. Todavía habrá sembrado. De hecho, entonces será "la Palabra del Reino" la que se predicará.

El Evangelio del Reino será proclamado durante ese fin y la semilla brotará. Una gran multitud saldrá de esa gran tribulación habiendo lavado sus ropas en la sangre del Cordero. Esta multitud se reunirá en el momento en que se envuelva la cizaña, preparándose para la quema. El trigo, estos Hijos del Reino, será recogido en Su granero, guardado y preservado para que el Reino se establezca en la tierra.

"Entonces los justos resplandecerán como el sol en el Reino de su Padre". Esto nos recuerda muy fuertemente el lenguaje de Mateo 25:34 . “Venid, benditos de Mi Padre, heredad el Reino preparado para vosotros desde la fundación del Mundo”. Estas palabras no están dirigidas a la iglesia, sino a esa multitud que sale de todas las naciones ( Apocalipsis 7:1 ) y el Reino no es la gloria celestial sino el Reino terrenal. La Iglesia, su vocación y destino celestial, repetimos, no está en absoluto a la vista en esta segunda parábola.

Mantengamos firmes los tres grandes hechos que enseña la parábola. Estos son, como hemos visto, los siguientes:

1. El enemigo, el diablo, comenzó su obra al principio de la era.

2. La edad se mezcla, el bien y el mal crecen juntos. Esta condición no se puede cambiar a lo largo de la edad.

3. La condición mixta cesará con la finalización de la edad. Los Hijos del Reino heredarán el Reino. La cizaña después de ser envuelta se quema con fuego.

Las siguientes dos parábolas que nuestro Señor dijo para revelar aún más de los misterios del reino de los cielos son las parábolas de la semilla de mostaza y de la levadura. Pertenecen juntas. Aprenderemos en la exposición de estas dos parábolas, cómo la interpretación popular de ellas a través de los principales comentaristas de la cristiandad ha puesto todo patas arriba. El hecho es que precisamente lo opuesto a lo que nuestro Señor quiso decir es ser enseñado por maestros en la cristiandad evangélica.

La falla de esta interpretación errónea surge del gran error fundamental que el Señor tiene en la iglesia a la vista cuando habla del reino de los cielos, y que la iglesia es ese reino. Por lo tanto, esta exposición da por sentado que cuando el Señor habla ahora de un grano de mostaza, que se convierte en un gran árbol y que da cobijo a los pájaros, se trata de una profecía relacionada con la expansión de la iglesia. Por lo tanto, se hace que la levadura signifique el evangelio con su poder de levadura. Todo esto es radicalmente incorrecto. Pasamos primero a la parábola del grano de mostaza.

“Otra parábola puso delante de ellos, diciendo: El reino de los cielos es como un grano de mostaza que un hombre tomó y sembró en su campo, el cual es menos que todas las semillas, pero cuando crece es más grande que la hierba. y se convierte en árbol, de modo que las aves del cielo vienen y se posan en sus ramas ”( Mateo 13:31 ).

Aquí tenemos el desarrollo exterior del reino de los cielos a medida que crece y se expande, de una manera antinatural, y se convierte en el lugar de descanso de las aves del cielo. Como se indicó anteriormente, el comentario casi universal sobre esta semilla de mostaza y su crecimiento milagroso, como se le denomina, es que declara plenamente la expansión de la iglesia, y las aves del cielo se interpretan en el sentido de pueblos y naciones, que encuentran refugio en la Iglesia.

Creciendo y aún creciendo, el árbol de la mostaza se extiende por toda la tierra, sus ramas se extienden más y más, y pronto (nos dicen) el árbol habrá cubierto la tierra como las aguas cubren las profundidades. También es una ocurrencia común que algún líder denominacional, un obispo o un anciano, reclame la parábola para su denominación e ilustra con ella el crecimiento fenomenal de la secta a la que pertenece, o afirma un gran futuro de éxito.

Nuevamente, se recurre a la historia de la "iglesia" para mostrar el cumplimiento de esta parábola y las estadísticas de la cristiandad, tantos millones de protestantes (incluidos todos los infieles, las masas no salvas de Alemania, Inglaterra y todos los demás " evangélico ”) tantos más ahora que hace cincuenta años, etc.

Si el Señor hubiera querido decir Su iglesia con esta semilla de mostaza, que se convierte en un árbol y el lugar de descanso de los pájaros, si realmente es la iglesia, que es Su cuerpo, entonces esta parábola estaría en flagrante contradicción con lo que Él y el Espíritu Santo. Enseñe en otros lugares acerca de la iglesia en la tierra, la misión y el futuro de la iglesia. El resultado sería el mayor choque de enseñanzas.

Por ejemplo, en Su oración nuestro Señor dice acerca de los Suyos, los que son uno como el Padre y el Hijo son uno: “No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo” ( Juan 17:14 ). Entonces, la iglesia, compuesta por todos los verdaderos creyentes, no es del mundo como Él no es del mundo. La iglesia es de arriba, ya que todo creyente tiene una vida que es de arriba; pero por un tiempo la iglesia estará en el mundo, y dentro de un tiempo la iglesia estará arriba, donde Él es la Cabeza glorificada de Su cuerpo.

La semilla de mostaza que brota en el campo (no olvides que el campo es el mundo), arraiga más y más profundamente en la tierra y se expande de esta manera antinatural para dar lugar a los pájaros, es la imagen de algo completamente diferente. Nos muestra un sistema enraizado en la tierra y que apunta a una grandeza en el mundo, una expansión sobre la tierra. El Señor nunca quiso que Su iglesia estuviera arraigada y cimentada en el campo, el mundo.

Nunca llamó a la iglesia para que asumiera tales proporciones y se convirtiera en un crecimiento anormal en la tierra. Todo lo que se habla de Cristo, se habla de la iglesia. El sufrimiento y la gloria, después de la humildad, seguidos de la exaltación, es el camino que siguió Cristo; es el camino ordenado para la iglesia. Ella debe ser humilde, ahora sufriendo con Él, rechazada y repudiada por el mundo como Él era, nunca reinar y gobernar ahora, sino esperar pacientemente con Él el momento en que Él se manifieste y luego compartir Su Trono y Su Gloria.

El llamado y el destino de la iglesia es celestial. Su misión es brillar a sí mismo y testificar de su gracia, pero nunca controlar y difundir el mundo. Las epístolas dirigidas a la iglesia dejan esto suficientemente claro.

Pero si la semilla de mostaza y su crecimiento no significa iglesia, ¿qué significa? Significa el Reino de los cielos, y esto, como hemos visto antes, profesa la cristiandad. De inmediato, la parábola se ilumina con luz. Visto bajo esta luz, en plena armonía con todo lo que el Señor enseña en este capítulo, todo se comprende fácilmente. La pequeña semilla de mostaza, que no estaba destinada a ser un árbol sino sólo un arbusto, fácilmente sacada del jardín donde había sido plantada, se desarrolla contra su naturaleza en un árbol.

Lo que vino de Él, el Hijo del Hombre, el Sembrador, se desarrolla, entregado en manos de los hombres, en una cosa antinatural - podría decirse, una monstruosidad - porque tal árbol de mostaza lo es. Esta cosa antinatural, esta monstruosidad, es profesar la cristiandad como un sistema del mundo, profesar a Cristo, sin poseerlo a Él ni a Su Espíritu.

Aquí tenemos que llamar la atención sobre el tercer mensaje a las iglesias en Apocalipsis, el segundo capítulo. Ese es el mensaje a Pérgamo, que tipifica la era de la historia de la cristiandad, comenzando con Constantino el Grande en el siglo IV. La iglesia sufriente se convirtió en una iglesia estatal. La semilla de mostaza de repente se convirtió en el árbol, y desde entonces la iglesia profesante se ha deleitado en verse a sí misma como un gran árbol en expansión. Pero note el acuerdo perfecto: la tercera parábola y el tercer mensaje de la iglesia.

Los pájaros que se posan en ese árbol significarían, si la parábola se aplica a la iglesia, pecadores convertidos. ¿Las aves alguna vez representan personas limpias? No es necesario que salgamos del capítulo para responder a esto. Los pájaros que cayeron sobre la semilla que había caído junto al camino fueron instrumentos de Satanás. Las aves del cielo, o las aves, nunca significan nada bueno en las Escrituras. Abraham se paró en medio de los pedazos de los sacrificios y ahuyentó las aves que estaban listas para caer sobre los pedazos ( Génesis 15:1 ).

Los animales allí divididos representan a Cristo y las aves nada bueno. Los pájaros en esta parábola se refieren a personas y naciones inconversas que acuden en manada al árbol, la forma externa de la cristiandad, por motivos egoístas, y encuentran refugio allí. Pero contaminan el árbol.

Por fin, el árbol habrá crecido completamente. Del árbol adulto se dice: “La gran Babilonia se ha convertido en morada (lugar de descanso) de demonios, y refugio de todo espíritu inmundo, y refugio de toda ave inmunda y odiada” ( Apocalipsis 18:2 ).

Pero no olvidemos que hay un árbol que va a crecer y extender sus ramas, sacando la savia de la raíz, por toda la tierra. Este árbol es Israel, el olivo bueno con su raíz indestructible. Algunas de las ramas ahora están rotas y caen al suelo. Romanos 11:1 , sin embargo, nos asegura que Dios puede injertarlos nuevamente.

Sin embargo, ante este olivo con su raíz santa, este olivo con su futuro prometido desde hace mucho tiempo, el pacto hecho con juramento, se yergue altivo, jactándose de la cristiandad, jactándose de las ramas y pretendiendo ser el árbol que se extenderá sobre la tierra y así atendiendo al llamamiento terrenal de Israel. ¡Pobre de mí! la advertencia es lanzada a los vientos, "si Dios no perdonó a las ramas naturales, mira que no te perdone a ti". ¡Qué caída será cuando por fin ese árbol, el árbol monstruoso, caiga y sea destruido para siempre con las raíces y todo!

Pero ahora debemos dirigir nuestra atención a la siguiente parábola, la parábola de la levadura. “Les dijo otra parábola: El reino de los cielos es semejante a la levadura que una mujer tomó y escondió en tres medidas de harina hasta que quedó todo leudado” ( Mateo 13:33 ). Quizás sea innecesario enunciar la explicación universal de la parábola de la levadura.

Todos los principales comentaristas de la Biblia lo han aceptado y se enseña en toda la cristiandad. Sin embargo, debemos referirnos a él brevemente. Se entiende que la levadura significa el Evangelio y su poder. La mujer representa a la iglesia. La mujer toma la levadura y la pone en tres medidas de harina que, según esta exégesis general, representa a la humanidad, a toda la familia humana. Aquí la levadura hace, de manera oculta, su trabajo en un proceso de asimilación al penetrar en toda la masa de la humanidad.

(Así escribe P. Lange, a menudo llamado "el Príncipe entre los comentaristas". "La mujer es una figura adecuada de la iglesia. La levadura, una sustancia afín, pero bastante opuesta a la comida, tiene el poder de transformarla, conservarla y convertirla en en pan, representando así lo divino en su relación e influencia sobre nuestra vida natural. Uno de los puntos principales de la parábola es el ocultamiento o la mezcla de la levadura en las tres medidas de harina. Esto se refiere a la gran iglesia visible, en la que el Evangelio vivo parece, por así decirlo, escondido y perdido ”).

Que la parábola pueda significar cualquier cosa menos eso, que hemos esbozado brevemente, le parece a la gran mayoría de los maestros y predicadores de la cristiandad casi algo imposible. Es un punto de vista tan generalizado que pocos pueden desprenderse de él y ver la verdadera enseñanza que nuestro Señor da en esta cuarta parábola. Uno escucha continuamente declaraciones sobre la levadura del Evangelio y la oración para que la “buena” levadura haga su trabajo, etc.

, que otra explicación de esta parábola pone a uno en desacuerdo con la mayoría de los creyentes cristianos. De hecho, esta pequeña parábola contenida en un pequeño verso puede revolucionar la concepción de muchas verdades reveladas en la Palabra de Dios. Si luego nos acercamos a esta parábola con una mente sincera, dejando a un lado cualquier prejuicio e ideas preconcebidas y estamos dispuestos a conocer y seguir la verdad a cualquier costo, ciertamente encontraremos la verdad y con ella un gran gozo y paz. Si revoluciona nuestros puntos de vista, solo nos corregirá, porque quien sigue las enseñanzas aceptadas de los hombres generalmente no tiene razón.

Entonces, si la levadura significa el Evangelio, y la mujer la iglesia, y las tres medidas de la harina, la humanidad, el Señor enseñaría que el Evangelio, a través de la instrumentalidad de la iglesia, debe impregnar a la humanidad, y que el mundo ha de ser convertido por la fuerza asimiladora del Evangelio al penetrar en toda la masa de la humanidad. Tal es, por supuesto, la creencia, la creencia no bíblica, de la cristiandad.

Pero si el Señor enseña tal doctrina en esta parábola, manifiestamente se contradice a sí mismo, algo imposible para Él, quien es infalible. Hemos visto en la segunda parábola que el trigo y la cizaña crecen juntos hasta el momento de la cosecha. Esto excluye la idea de la conversión del mundo en esta era. Esta era, como hemos visto, es mixta y estas condiciones prevalecen hasta el final. Si nuestro Señor quiso que la levadura impregnara toda la masa de la humanidad, entonces enseña algo completamente diferente de lo que enseñó en la segunda parábola.

Pero dirijamos nuestra atención a la palabra "levadura". No debemos olvidar que nuestro Señor, como maestro, como lo llamó Nicodemo, vino de Dios, era según la carne el Hijo de David y el Hijo de Abraham. Estos a quienes habla eran judíos. Ahora bien, los oyentes de la parábola ciertamente entendieron lo que se quería decir con levadura. Ningún judío jamás soñaría que la levadura usada para ilustrar algún poder del proceso, podría representar algo bueno.

La levadura con los judíos significa siempre maldad. Fue excluido de toda ofrenda del Señor hecha por fuego. El judío ortodoxo concienzuda registra su morada antes de celebrar la fiesta de los panes sin levadura, por si acaso en algún lugar se esconde un bocado de pan con algo de levadura. Purga la levadura.

La palabra levadura, sin embargo, no se usa aquí exclusivamente. Lo encontramos varias veces en el Nuevo Testamento; la pregunta es ¿qué se encuentra en los otros pasajes?

Nuestro Señor usa tres veces la palabra levadura, además de aquí en la parábola. Habla de la levadura de los fariseos, de la levadura de los saduceos y de la levadura de Herodes. ( Mateo 16:12 ; Marco 8:15 ) ¿Se refiere a alguna buena cualidad de los fariseos y saduceos cuando menciona la levadura en relación con ellos? Ciertamente no, advierte a sus discípulos que tengan cuidado con esa levadura.

Él llama a la hipocresía del fariseo ritualista, levadura, y el racionalismo de los saduceos y la mundanalidad de Herodes es levadura. Además, el Espíritu Santo usa la palabra levadura solo en un sentido maligno ( 1 Corintios 5:6 ; Gálatas 5:9 ).

Entonces es evidente en el lenguaje de las Escrituras que la levadura nunca significa nada bueno, siempre representa el mal y la corrupción. Es imposible que solo signifique una vez algo bueno, y que el Señor, sin más comentarios, lo use aquí como un tipo del evangelio.

Pero volvamos a la cuestión de las tres medidas de comida. ¿Qué representan? La enseñanza defectuosa pero aceptada es que el Señor se refiere a la humanidad corrompida por ella. Sin embargo, esto es tan imposible como que la levadura sea algo bueno. ¿De dónde viene la comida? Seguro que cualquier niño puede responder a esto, la harina proviene del trigo. La cizaña, el tipo de maldad, corrupción, nunca produce una comida buena y sana.

La comida es el producto de la buena semilla solamente. Bueno, nutritivo y puro como es, nunca podrá representar la masa humana no regenerada. Pero tenemos aún mayor evidencia. Tres medidas de harina representan a Cristo, el grano de trigo y el pan de vida. Cuando Abraham consoló al Señor ( Génesis 18:1 ) fue con tres medidas de harina y un becerro.

Ambos son típicos de Cristo, Su Persona y Su Obra. Él es bueno, puro, santo, sin mancha, así como lo que Él ha dado, Su Palabra. Por lo tanto, es una locura torcer el lenguaje de las Escrituras y hacer que las tres medidas de comida signifiquen corrupción, cuando siempre denota pureza.

Nuevamente, si el Evangelio es levadura, y esta levadura debe impregnar a toda la masa de la humanidad, tenemos una contradicción adicional. ¿El Evangelio realmente funciona como levadura? ¿Cómo actúa la levadura? Se pone en la harina y luego actúa por sí solo. Eso es todo. Simplemente póngalo allí, déjelo en paz, seguramente leudará toda la masa. Pero esta no es la forma en que el Evangelio obra el poder de Dios para salvación.

Concediendo es verdad, el Evangelio es levadura y debe impregnar toda la masa, entonces podemos decir fácilmente que la “levadura del Evangelio” es el mayor fracaso que jamás se haya presentado. No hay nación, ni siquiera una ciudad o aldea que haya sido "leudada" con éxito por el Evangelio.

El proceso es entonces un fracaso, el Evangelio no logra la levadura de la masa, no lo ha hecho en 1900 años. La inferencia que viene a continuación es que al dar tal profecía, el orador, nuestro Señor, estaba equivocado.

Ahora hemos derribado la falsa explicación de la parábola y hemos sentado las bases sobre las cuales podemos construir y captar fácilmente el verdadero significado de la parábola.

La levadura es error, maldad, corrupción. La buena comida pura representa la verdad, Cristo y Su Palabra. La levadura corrompe la harina, cambia lo bueno y ataca de manera oculta su pureza, hasta impregnar toda la masa. El Señor enseña en la parábola cómo la mala doctrina corrompe la excelente comida, la doctrina de Cristo. Sigue la parábola de la semilla de mostaza. Primero, la iglesia profesante fue elevada a la prominencia, y el siguiente paso fue la mujer que puso levadura en las tres medidas de harina.

Pérgamo, el período de la historia de la iglesia, en el cual la iglesia profesante está casada (el significado de Pérgamo) con el estado y el mundo, es seguido por el cuarto período, el de Tiatira. Este cuarto mensaje corresponde a la parábola de la mujer y la levadura. Una mujer, la mujer Jezabel, se menciona en Apocalipsis 2:1 .

Sin duda ella representa a Roma. La mujer de la parábola representa lo mismo, la iglesia apóstata, la madre de las rameras y las abominaciones de la tierra. Ella con su mala doctrina, la levadura, ha corrompido la excelente comida, la doctrina de Cristo. Y ahora esta levadura obra en la cristiandad profesante. Todavía no puede penetrar completamente, el todo aún no está leudado. Los verdaderos creyentes, la iglesia, todavía en la tierra, es un obstáculo para el pleno proceso de fermentación del mal.

Pero la iglesia será removida de la tierra, entonces toda la masa será leudada. El fuego solo puede detener la levadura en su trabajo. El fuego acabará con la levadura. Esta explicación es la única correcta, porque concuerda perfectamente, no solo con la enseñanza de nuestro Señor en las parábolas anteriores, sino con la Escritura en su totalidad. Aquí se declaran plenamente las malas condiciones en las que el reino de los cielos llega a manos de los hombres, durante la ausencia del Señor. La cristiandad, Roma, la madre de las rameras y las hijas, es evidencia suficiente y prueba de cómo el Revelador de Secretos reveló lo que vendrá.

Todas estas parábolas muestran el crecimiento del mal y son profecías que se extienden por toda la era en la que vivimos. Que podamos postrarnos ante la Palabra y seguir la Palabra y sus claras enseñanzas, los oráculos de Dios, en lugar de la "voz de la iglesia" o "las doctrinas de los hombres".

Después de que nuestro Señor despidió a la multitud, entró en la casa y aquí, en respuesta a la petición de los discípulos, expuso la segunda parábola. A ellos les fue dado, como nos fue dado a nosotros, conocer los misterios del reino. Ya hemos visto esta interpretación divina antes, por lo que podemos proceder de inmediato con las tres parábolas que siguen y que nuestro Señor habla a sus discípulos en la casa.

Dos de ellos, la parábola del tesoro escondido en el campo y la parábola de la perla de gran precio, van de la mano. Después de esto, el Señor concluye Su enseñanza de los misterios con la parábola de la red barredera.

“El reino de los cielos es como un tesoro escondido en el campo, que un hombre, habiendo encontrado, ha escondido, y con el gozo de ello, va y vende todo lo que tiene, y compra ese campo. Una vez más, el reino de los cielos es como un mercader que busca hermosas perlas; y habiendo encontrado una perla de gran valor, fue y vendió todo lo que tenía y la compró ”( Mateo 13:44 ).

Que estas dos parábolas están estrechamente relacionadas se ve por su similitud. En ambos se menciona a un hombre, y en cada uno vende todo lo que tiene para obtener lo que estima precioso. En el primero, encuentra un tesoro en el campo y lo esconde allí, mientras compra el campo para poseer el tesoro. En el segundo, vende todo para obtener una perla de gran valor. Por supuesto, también hay una diferencia. El tesoro está en el campo; se deposita allí.

Se compra el campo y con él el tesoro. La única perla sale del mar; su valor es mayor que el tesoro en el campo, del cual no se dice que tenga un gran valor. Una vez más, un tesoro puede aumentar o disminuir, puede ser quitado o agregado; la perla, sin embargo, está completa, su valor y belleza son fijos.

Al volver a la interpretación de estas parábolas, estamos obligados a seguir el mismo curso que seguimos con las parábolas anteriores. Tenemos que dejar de lado la opinión comúnmente aceptada. Tenemos que mostrar una vez más que la exposición y aplicación casi universal de las parábolas por parte de la cristiandad evangélica es incorrecta, no bíblica y está en conflicto con otras partes de la Palabra de Dios. Tendremos que volver a utilizar el cuchillo afilado para poner al descubierto los errores de las enseñanzas extraídas del tesoro del campo y de la única perla. Solo así podremos llegar a la raíz del asunto, ver el verdadero significado y comprender los misterios del reino.

Quizás la mejor manera de mencionar la interpretación errónea es citando al padre del protestantismo, Martín Lutero. Su comentario sobre estas dos parábolas trata sobre la mejor expresión de las teorías aceptadas, lo que nuestro Señor quiso decir con el tesoro y la perla. Lutero dijo:

“La parábola del tesoro significa que buscamos en vano el reino de Dios por nuestras obras y esfuerzo, o las obras de la ley. Porque no nacemos de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de hombre. Los judíos tenían el campo, pero no vieron el tesoro en él. Pero los gentiles compraron el campo con el tesoro; esa es la ley con Cristo. El tesoro escondido es el Evangelio, que nos da gracia y justicia sin nuestro mérito. Por tanto, cuando uno lo encuentra, causa alegría; esa es una conciencia buena y alegre, que no se puede asegurar con ninguna buena obra.

“La parábola de la perla tiene casi el mismo significado que la anterior, excepto que la primera habla del hallazgo y esta de la búsqueda. Por lo tanto, habla aquí de una fe creciente, y con ello significa que la perla no era desconocida, pero que se había oído hablar de ella como de gran precio. Aquí el mercader sólo tiene la intención de poseer una perla. Porque esta es también la naturaleza de la vida cristiana, que quien la ha iniciado se imagina que no tiene nada, pero lo busca y sigue adelante constantemente para obtenerlo ”. (Notas explicativas de Lutero sobre los evangelios. P.82.)

Este modo de interpretación ha sido seguido estrictamente por los comentaristas. HAW Meyer, un destacado expositor del Nuevo Testamento, declara que "el reino, la posesión más valiosa, debe ser tomado mediante un alegre sacrificio de todas las cosas terrenales". Otro dice: “El tesoro y la perla son imágenes del gran valor del reino de los cielos. Para poseerlos hay que sacrificar todos sus demás bienes ”(Prof.

Holtzmann). P. Lange, tan conocido, declara: “El verdadero cristianismo es como un descubrimiento inesperado, incluso en la iglesia antigua. Es la mejor posesión que podemos encontrar, un dorado de gracia gratuita. Todo pecador debe encontrar y descubrir el cristianismo por sí mismo. Para asegurar la posesión, incluso de lo que encontramos sin mérito propio, debemos estar dispuestos a sacrificarlo todo; porque la salvación, aunque es enteramente por gracia gratuita, requiere la más completa entrega de uno mismo.

Pero basta de esto. Es la forma general de interpretar estas dos parábolas haciendo que el hombre que vende todo obtenga el tesoro y el comerciante, el pecador inconverso. El Evangelio, la salvación, la gracia de Dios, o como algunos lo llaman “religión”, está, según esto, representado en el tesoro y la única perla de gran valor. Poco se considera que tal teoría choca irreconciliablemente con el corazón mismo del evangelio.

Se predican los llamados sermones evangélicos, en los que se exhorta al pecador a renunciar, a vender todo, para convertirse en cristiano, a entregar el mundo y a sí mismo y luego encontrar la perla de gran valor. Pero, ¿es este el Evangelio? Respondemos, ¡No! El pecador no tiene sacrificio que traer. Todo su intento de entregarse a sí mismo o entregar el mundo nunca podrá asegurarle la vida eterna o la gracia de Dios.

"¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?" fue dicho por un fariseo moralista, el joven gobernante, y el Señor le responde, quien vino a él con la ley y como bajo la ley, en consecuencia, y le dice que venda todo lo que tiene y se lo dé a los pobres y siga él. Pero este no es el evangelio, sino la ley, que dice: "Haz y vive". Predicar el Evangelio a los pecadores y decirles que hagan, que se rindan y reciban, es fundamentalmente incorrecto.

El Evangelio de la gracia no le pide al pecador que venda todo lo que tiene para recibir la gracia de Dios y la vida eterna, sino que el Evangelio de la gracia ofrece a todo pecador la vida eterna como regalo de Dios, un regalo gratuito, en Cristo Jesús. La Palabra de Dios, es cierto, habla de comprar; pero ¿qué tipo de compra es? “Todo el que tiene sed, venid a las aguas; y el que no tiene dinero, venid, comprad y comed; Venid a comprar vino y leche sin dinero y sin precio ”( Isaías 4:1 , Isaías 4:2 ). Es comprar sin dinero y sin precio.

El abandono, la entrega, sigue cuando una persona es salva y ha recibido la gracia de Dios, pero nunca antes. Vemos que para enseñar, el hombre que encuentra el tesoro es el pecador, y el pecador debe vender todo para obtener la posesión de Cristo, o el comerciante es el pecador que obtiene una perla, la vida eterna, al renunciar a todo, es enseñanza incorrecta. (Qué extraño que incluso el simple Evangelio sea tan poco conocido, y cada vez haya más la predicación de un Evangelio, que es otro. Una mezcla nauseabunda de ley y gracia.) El Señor nunca quiso en estas parábolas describir la búsqueda y la gracia. el hallazgo del pecador.

La dificultad que es tan evidente en la primera de estas dos parábolas es poco tratada por los predicadores que hacen de ella el Evangelio. Según esta aplicación incorrecta, el pecador tendría que comprar el campo para obtener el tesoro, el Evangelio. ¿Qué es el campo? Uno de los comentaristas antes mencionados hace de él "el eclesiástico externo, mundano". Esta es simplemente una opinión humana. Sabemos lo que es el campo.

No necesitamos preguntarle al Dr. Luther, Lange o cualquier otro hombre, qué significa el campo. El Señor nos ha dado la llave. "El campo es el mundo". Este es el significado de la palabra campo en las dos primeras parábolas. ¿Quién diría que la palabra "campo" significa algo diferente en la quinta parábola? El campo es el mundo. Si el pecador se refiere al hombre que compra el campo, significaría que el pecador tiene que comprar el mundo. No tiene ningún sentido dar a estas dos parábolas tal aplicación.

Nuevamente, en las dos primeras parábolas se habla de una persona: el sembrador, el hombre que sembró la buena semilla. Este Hombre de las dos primeras parábolas es el Señor mismo. En las dos parábolas que tenemos ante nosotros, el hombre y el comerciante representan la misma persona, y esta persona es idéntica al hombre de la primera y la segunda parábolas; en otras palabras, el hombre que compró el campo y el tesoro en él, y el comerciante, que vendió todo para obtener una perla de gran valor, es el Señor mismo. No se trata de que los inconversos busquen y encuentren la salvación, sino que es el Salvador que busca al pecador, compra el campo, compra el tesoro que hay en él, lo entrega todo para poseer una perla de gran valor.

Si lo miramos desde esta perspectiva, tenemos en verdad el bendito Evangelio. El, que era rico, se hizo pobre por nosotros, para que por su pobreza pudiéramos hacernos ricos. Aquel que subsistió en forma de Dios, se despojó de sí mismo. Él descendió, se rindió, lo dio todo y fue obediente hasta la muerte, hasta la muerte de cruz. Ambas parábolas enseñan la misma gran verdad, Cristo, el Salvador, que vino a buscar lo perdido y que compró el campo y encontró en él un tesoro, que es suyo, y obtuvo una perla de gran valor.

Pero surge la pregunta, si este es el caso, ¿por qué dos parábolas? Si el hombre que encuentra y el comerciante que busca es nuestro Señor, ¿por qué debería mencionarse dos veces Su obra de renunciar y vender todo? ¿Por qué se menciona primero un tesoro y luego una perla? y ¿por qué se esconde el tesoro comprado, mientras que la única perla de gran valor llega evidentemente primero a la posesión del comerciante?

El Señor ciertamente habla aquí de un doble misterio del reino de los cielos y de dos objetos diferentes, que obtuvo por Su obra de redención. Cuando menciona el tesoro escondido en el campo, que es suyo por compra, se refiere a su pueblo terrenal, Israel. La única perla de gran valor, sacada del mar; la única perla, hermosa y completa, significa la iglesia, el único cuerpo. Tenemos en estas dos parábolas el misterio de Israel y el misterio de la iglesia; de ambos misterios el Espíritu Santo testifica en las epístolas del Apóstol de los Gentiles, a quien estos misterios fueron dados a conocer.

Israel es el tesoro del campo. “Vosotros seréis para mí un tesoro peculiar más que todos los pueblos; porque mía es toda la tierra ”( Éxodo 19:5 ). “Porque el Señor ha escogido a Jacob para sí ya Israel por su tesoro peculiar” ( Salmo 135:4 ).

Cuando vino del cielo, encontró a su pueblo en el campo. Compró el mundo entero y con él, inclusive, las personas que son Su tesoro terrenal. “Él murió por esa nación” se habla de Su obra bendita ( Juan 11:51 ). Sin embargo, no leemos que se haya apoderado del tesoro; es más bien el pensamiento que tenemos de él, que el tesoro encontrado todavía está escondido en el campo que Él compró a un precio tan alto, por el hecho de poseer ese tesoro. Y en esto tenemos la clave, por qué esto se introduce en estas parábolas de los misterios del reino de los cielos.

Israel es el tesoro peculiar del Señor. Ha comprado a su pueblo terrenal. Serán aún su tesoro peculiar, mostrando en la tierra, en la era venidera, todas las excelencias de Él mismo. Serán justificados, un pueblo separado y lleno del Espíritu. En las profecías de Balaam, el Espíritu de Dios habla de lo que Israel es a los ojos de Dios mediante la obra redentora de Jehová. El Señor murió por esa nación, y aún no se han manifestado los resultados de Su muerte.

Israel está escondido en el campo, en el mundo. El Señor vendrá de nuevo y volverá al campo, al mundo, una vez más. Viene a reclamar su herencia. Entonces levantará el tesoro, luego reclamará a su pueblo Israel y ellos se regocijarán en su salvación. Durante esta era, la era de un Señor ausente, Israel se mantiene escondido en el campo. Este es uno de los misterios del reino de los cielos. Corresponde a Romanos 11:25 : “Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis sabios en vuestra propia opinión, que la ceguera en parte le ha sucedido a Israel, hasta la plenitud de las naciones. entrar; y así todo Israel será salvo.

Según está escrito: De Sion saldrá el Libertador; Él apartará de Jacob la impiedad ”. ¡Pobre de mí! La cristiandad es sabia en su propia opinión y ha ignorado, sí, completamente ignorado este misterio. Declara que "Dios ha desechado a su pueblo y no hay esperanza para Israel". La cristiandad olvida que Israel es el tesoro en el campo, comprado con la sangre, la sangre preciosa del Hijo de Dios, y que Él, que es como un hombre que ha ido a un país lejano, vendrá de nuevo para reclamar la tierra y levante su peculiar tesoro Israel. Se podría decir mucho más sobre todo esto, pero estamos obligados a volver al significado de la única perla de gran valor.

Esta perla es la Iglesia. “Amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella”, así está escrito, y aquí en la parábola Él mismo declara esta preciosa verdad. La perla se saca del mar. Muy abajo en el fondo oscuro del océano está la concha, la casa de un animal, y en este animal, por su trabajo, se produce la hermosa perla. Un pequeño grano de arena, se nos dice, se incrusta entre el animal y el caparazón y crea con su presencia una herida en el costado del animal.

Sobre este miserable grano de arena el animal deposita una fina costra de un material brillante. Nadie puede decir con qué frecuencia se repite esto, se hace un depósito tras otro, hasta que por fin en el costado del animal se encuentra una perla muy hermosa, una perla de gran precio, una perla en la que los colores del arco iris de los cielos se mezclan maravillosamente. Se retoma y se convierte en la joya de valor incalculable de la corona de algún poderoso monarca.

Vemos de inmediato por qué nuestro Señor usó la perla como el tipo de la iglesia, que Él amó y se entregó a Sí mismo por ella. Al igual que Eva, que fue sacada del costado de Adán, así se abrió Su lado bendecido y de ese lado está edificando Su iglesia. Como la perla, la iglesia es una, aunque está compuesta por muchos miembros innumerables que solo Él conoce. Esta perla todavía se está formando en Su costado. La única perla todavía está en las oscuras aguas del mar.

No sabemos cuántos miembros más se agregarán a esta perla. Nadie sabe cuánto tiempo pasará antes de que el Señor la lleve consigo al aire para adornarse con esa perla preciosa. La iglesia le pertenece y estará con él en los lugares celestiales. ¿De qué gran valor debe ser para Él esta perla, que dio todo por ella? ¿Qué glorias recibirá por la posesión de esa perla y qué hermoso objeto será la perla en posesión del mercader celestial y eterno?

Cuando venga a tomar posesión de Israel, el tesoro y del mundo, su iglesia estará con él. ¡Y qué más se podría decir de esta preciosa parábola! Que podamos meditar en ello y regocijarnos en ese amor que lo entregó todo para sacarnos de nuestra ruina y pérdida incalculables, y convertirnos en objetos de Su maravillosa gracia.

Queda una parábola más, la séptima. “Otra vez el reino de los cielos es como una red de arrastre arrojada al mar, y que reúne a toda clase de personas, que cuando se ha llenado, habiendo llegado a la orilla, se han sentado, recogen lo bueno en vasijas y arrojan las inútil. Así será en la consumación de la era; los ángeles saldrán y apartarán a los impíos de entre los justos, y los echarán en el horno de fuego; habrá llanto y crujir de dientes ”( Mateo 13:47 ).

Esta no es la red del Evangelio, como a menudo se la llama. Después de que se toma la perla, comienza el fin de la era. Esta parábola cae en la consumación de la era. La red barredera se deja entrar en el mar, que, como hemos visto antes, representa a las naciones. La parábola se refiere a la predicación del evangelio eterno que tendrá lugar durante la gran tribulación ( Apocalipsis 14:6 ).

La separación de lo bueno y lo malo la hacen los ángeles. Todo esto no puede referirse al tiempo presente ni a la iglesia, sino al tiempo en que el reino está por establecerse. Entonces se usarán ángeles, como se ve tan claramente en el libro de Apocalipsis. Los impíos serán arrojados al horno de fuego y los justos permanecerán en la tierra por el reino milenario. Seguir todo esto en detalle nos llevaría a la historia de la septuagésima semana de Daniel. Es el mismo "fin de los tiempos" que se describe en Mateo 24:1 .

Hemos aprendido de estas siete parábolas los misterios del reino de los cielos, comenzando con la era apostólica y mostrándonos las condiciones que prevalecen hasta su fin. Es significativo que las últimas tres parábolas, que contienen, como hemos visto, el misterio de Israel, el misterio de la iglesia y el misterio del fin de los tiempos, fueron dichas en la casa a los discípulos. La gran multitud no los escuchó, ya que contienen verdades para los suyos, a quien solo le es dado por el Espíritu de Dios conocer los misterios del reino.

Y así leemos: “Jesús les dice: ¿Habéis entendido todas estas cosas? Le dicen: Sí, Señor. Y les dijo: Por eso todo escriba que ha sido discípulo del reino de los cielos es semejante a un hombre que es un padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas ”( Mateo 13:51 ). Las cosas viejas son las reveladas en el Antiguo Testamento y las cosas nuevas las de la nueva dispensación, que se dan en estas parábolas en pocas palabras.

Tras esta declaración sigue una acción simbólica de nuestro Señor. “Y sucedió que cuando terminó Jesús estas parábolas, se retiró de allí”. El revelador de los secretos ha dado Su revelación y ahora desaparece de la escena. Representa Su ausencia corporal de la tierra durante esta era.

El final del capítulo está en total concordancia con el principio y la enseñanza de todo el capítulo. “Y habiendo llegado a Su propia tierra, les enseñó en sus sinagogas, de modo que se asombraron, y dijeron: ¿De dónde tiene éste esta sabiduría y estas obras de poder? ¿No es éste el hijo de un carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Jacobo y José, Simeón y Judá? Y sus hermanas, ¿no están todas con nosotros? ¿De dónde, pues, tiene este hombre todas estas cosas? Y se sintieron ofendidos en Él.

Y Jesús les dijo: Un profeta no es sin honra, a menos que esté en su tierra y en su casa. Y no hizo muchas obras poderosas a causa de su incredulidad ”( Mateo 13:54 ).

¿Qué más es todo esto sino evidencia de su total rechazo? Los suyos no le conocieron. Hablan de sus relaciones terrenales. Para ellos, Él es "este hombre". Su Padre no lo conocieron. Lo llaman "el hijo del carpintero". Y así es todavía rechazado por su pueblo terrenal; y ¡ay! muchos de los que se llaman a sí mismos por su nombre durante esta era no lo tratan mejor. Con el próximo capítulo seguiremos la historia de Su rechazo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 13:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-13.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. El mismo día salió Jesús de la casa, y se sentó junto al mar. 2. Y se le juntaron grandes multitudes, de modo que entró en una barca y se sentó; y toda la multitud se paró en la orilla. 3. Y les habló muchas cosas en parábolas, diciendo: He aquí, un sembrador salió a sembrar; 4. Y cuando sembró, algunas semillas cayeron junto al camino, y vinieron las aves y las devoraron: 5.

Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y luego brotó, porque no tenía profundidad de tierra: 6. Y cuando salió el sol, se quemó; y porque no tenían raíz, se secaron. 7. Y parte cayó entre espinas; y brotaron los espinos, y los ahogaron: 8. Pero otra parte cayó en buena tierra, y dio fruto, uno al ciento, otro al sesenta, otro al treinta. 9. Quien tenga oídos para oír, que oiga.

Cris.: Cuando hubo reprendido al que le habló de su madre y de sus hermanos, hizo entonces conforme a la petición de ellos; Salió de la casa, habiendo corregido primero a sus hermanos por su débil deseo de vanagloria; Luego pagó el honor debido a Su madre, como está dicho: "El mismo día salió Jesús de la casa, y no bajó por el lado del mar.

Agosto, De Cons. Ev., ii, 41: Por las palabras, "El mismo día", él muestra suficientemente que estas cosas o siguieron inmediatamente a lo que había sucedido antes, o que muchas cosas no pudieron haber intervenido; a menos que ciertamente 'día' aquí, según la manera de las Escrituras, signifique un período.

Raban.: Porque no sólo las palabras y acciones del Señor, sino también Sus viajes, y los lugares en los que Él realiza Sus obras poderosas y predica, están llenos de sacramentos celestiales.

Después del discurso sostenido en la casa, en el que con malvada blasfemia se le había dicho que tenía un demonio, salió y enseñó junto al mar, para dar a entender que, habiendo salido de Judea a causa de su incredulidad pecaminosa, pasaría a la salvación de los gentiles. Porque los corazones de los gentiles, por mucho tiempo orgullosos e incrédulos, son justamente comparados con las olas turbulentas y amargas del mar. Y quién no sabe que Judea fue por la fe la casa del Señor.

Jerónimo: Porque debe tenerse en cuenta, que la multitud no podía entrar en la casa de Jesús, ni estar allí donde los Apóstoles oyeron misterios; por lo tanto, el Señor, en misericordia hacia ellos, salió de la casa y se sentó cerca del mar de este mundo, para que grandes números pudieran ser reunidos a Él, y pudieran escuchar en la orilla del mar lo que no eran dignos de escuchar adentro; "Y se juntaron a él grandes multitudes, de modo que entró en una barca, y se sentó, y todo el pueblo se quedó en la orilla".

Cris.: El evangelista no contó esto en vano, sino para mostrar en ello la voluntad del Señor, que quiso poner al pueblo de tal manera que no tuviera a nadie detrás de sí, sino que todos estuvieran delante de su rostro.

Hilario: Además, hay una razón en el tema de Su discurso por el cual el Señor debe sentarse en el barco, y la multitud de pie en la orilla. Porque estaba a punto de hablar en parábolas, y por esta acción significa que los que estaban fuera de la Iglesia no podían entender la Palabra divina.

La nave ofrece un tipo de Iglesia, dentro de la cual se pone la palabra de vida, y se predica a los de fuera, y que como arena estéril no la pueden entender.

Jerónimo: Jesús está en medio de las olas; Él es golpeado de un lado a otro por las olas, y, seguro en Su majestad, hace que Su barco se acerque a la tierra, para que el pueblo, no estando en peligro, no estando rodeado de tentaciones que no podrían soportar, pueda permanecer en la orilla. con paso firme, para escuchar lo dicho.

Raban.: O, que entró en un barco y se sentó en el mar, significa que Cristo por la fe entraría en los corazones de los gentiles, y reuniría a la Iglesia en el mar, es decir, en medio de las naciones que habló contra Él. Y la multitud que estaba a la orilla del mar, ni en la barca ni en el mar, ofrece figura de los que reciben la palabra de Dios, y por la fe están separados del mar, esto es, de los réprobos, pero aún no son imbuido de misterios celestiales.

Sigue; "Y les habló muchas cosas en parábolas".

Cris.: No había hecho así en el monte; No había enmarcado su discurso en parábolas. Porque allí estaban las multitudes solas, y una multitud mezclada; pero aquí los escribas y fariseos. Pero Él habla en parábolas no sólo por esta razón, sino para aclarar sus dichos y fijarlos más plenamente en la memoria, trayendo las cosas ante los ojos.

Jerónimo: Y es de notar que no les dijo todas las cosas en parábolas, sino "muchas cosas", porque si hubiera dicho todas las cosas en parábolas, la gente se habría ido sin provecho. Él mezcla las cosas claras con las cosas oscuras, para que por las cosas que entienden puedan ser incitados a adquirir conocimiento de las cosas que no entienden.

Tampoco la multitud es de una opinión, sino de diversas voluntades en diversas cosas, por lo que les habla en muchas parábolas, para que cada uno según sus diversas disposiciones reciba una parte de su enseñanza.

Cris.: Primero expone una parábola para que sus oyentes estén más atentos; y como iba a hablar enigmáticamente, llama la atención con esta primera parábola, diciendo: "He aquí, un sembrador salió a sembrar su semilla".

Jerónimo: Por este sembrador se tipifica al Hijo de Dios, que siembra entre los pueblos la palabra del Padre.

Cris.: ¿De dónde, pues, salió Aquel que está presente en todas partes, y cómo salió? Fuera de lugar; sino por Su encarnación siendo traída más cerca de nosotros por la vestidura de la carne. Ya que nosotros a causa de nuestros pecados no pudimos entrar en Él, por eso Él salió a nosotros.

Raban.: O, Él aconteció, cuando habiendo salido de Judea, pasó por los Apóstoles a los gentiles.

Jerónimo: O, Él estaba dentro mientras aún estaba en la casa, y pronunció los sacramentos a Sus discípulos. Salió, pues, de la casa, para sembrar semilla entre las multitudes.

Cris.: Cuando escuchas las palabras, "el sembrador salió a sembrar", no supongas que es una tautología. Porque el sembrador sale muchas veces para otros fines; como, para romper la tierra, para arrancar malas hierbas nocivas, para arrancar espinos, o realizar cualquier otra especie de industria, pero este hombre salió a sembrar.

¿Qué pasa entonces con esa semilla? tres partes de él perecen, y una se conserva; pero no todos de la misma manera, sino con cierta diferencia, como sigue: "Y mientras sembraba, una parte cayó junto al camino".

Jerónimo: Esta parábola se aferra a Valentino para establecer su herejía, trayendo tres naturalezas diferentes; la espiritual, la natural o animal, y la terrenal. Pero aquí hay cuatro nombrados, uno junto al camino, uno pedregoso, uno espinoso, y un cuarto la buena tierra.

Cris.: Luego, ¿cómo es según la razón sembrar entre espinos, o en pedregales, o junto al camino? De hecho en la semilla material y suelo de este mundo no sería razonable; porque es imposible que la roca se convierta en suelo, o que el camino no sea camino, o que las espinas no sean espinas.

Pero con las mentes y las doctrinas es diferente; allí es posible que la roca se convierta en tierra fértil, que el camino no sea más hollado y que las espinas sean extirpadas. Que la mayor parte de la semilla luego pereció, no provino del que sembró, sino de la tierra que la recibió, que es la mente. Porque el que sembró no hizo diferencia entre ricos y pobres, sabios o necios, sino que habló a todos por igual; llenando su parte, aunque previendo todo lo que ha de suceder, para decir: ¿Qué debí haber hecho que no haya hecho? [Isa 5:4]

No pronuncia sentencia sobre ellos abiertamente y dice: esto recibieron los indolentes y lo han perdido, esto los ricos y lo han ahogado, esto los negligentes y lo han perdido, porque no los reprendería con dureza, para no enajenarlos. en total.

Por esta parábola también instruye a sus discípulos, que aunque la mayor parte de los que los oyeron perecieron, no obstante, no deben ser negligentes; porque el mismo Señor, que todo lo vio de antemano, no por esto dejó de sembrar.

Jerónimo: Nótese que esta es la primera parábola que se ha dado con su interpretación, y debemos tener cuidado donde el Señor expone su propia enseñanza de que no presumamos entender cosa alguna ni más ni menos, ni de otra manera que así expuesta por el.

Raban.: Pero aquellas cosas que Él dejó en silencio a nuestro entendimiento, deben ser notadas en breve. El borde del camino es la mente pisoteada y endurecida por el paso continuo de malos pensamientos; la roca, la dureza de la mente obstinada; la buena tierra, la mansedumbre de la mente obediente; el sol, el calor de una furiosa persecución. La profundidad del suelo, es la honestidad de una mente entrenada por la disciplina celestial. Pero al exponerlas así debemos añadir que las mismas cosas no siempre se ponen en una y la misma significación alegórica.

Jerónimo: Y estamos entusiasmados con la comprensión de Sus palabras, por el consejo que sigue: "El que tiene oídos para oír, que oiga".

Remig.: Estos se ocupan de oír, son oídos de la mente, para entender y hacer las cosas que se mandan.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-13.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este capítulo contiene las siete parábolas del Reino. Aquí se expone la razón de la enseñanza parabólica de Cristo. Esta primera parábola fue dicha a las multitudes (versículos 13: 2-3). Su explicación fue dada a los discípulos solamente (versículos 13: 10-18). "La palabra del Reino" es la semilla (versículo 13:19). El resultado depende de quien oye y de cómo oye.

La segunda parábola fue dicha a las multitudes (versículo 13:34). Su explicación fue dada a los discípulos solamente (versículo 13:36). Otra siembra está sucediendo en los amplios campos del mundo al lado de la del Hijo del Hombre. El exterminio final del mal no se encuentra durante la siembra, sino en el período de cosecha al final de la era. El carácter de esta época se revela así claramente como mixto.

La figura de un gran árbol en las Escrituras es siempre de gran poder. Así se usa para el rey de Asiria, de Faraón y de Nabucodonosor. Esta parábola en particular no dice nada de la naturaleza del árbol, ya sea bueno o malo. Es simplemente una revelación de este aspecto de la fuerza en el mundo, el más grande de todos, y ese cristianismo sin duda se ha convertido. Lo más probable es que los pájaros que se alojan en las ramas se refieran a elementos de corrupción que se refugian en la sombra misma del cristianismo. Cuánto ha sufrido el Reino al albergar aves inmundas que muy pocos aprecian con razón.

La figura de la levadura se usa uniformemente en las Escrituras para tipificar el mal. Esta no es una excepción a la regla. Todas las manifestaciones externas de la vida de la Iglesia se han vuelto más o menos corruptas, contaminadas por la levadura maligna que fue introducida en la Iglesia de Jesucristo por las influencias paganas. Lo que produce problemas de fermentación en la desintegración, y la levadura es el principio mismo de la descomposición en estado activo.

Las siguientes tres parábolas no fueron dichas a las multitudes, sino a los discípulos, y revelan la era actual desde el punto de vista divino más que en su manifestación del Reino al mundo. El tesoro escondido en el campo es la Iglesia, y el Buscador es el Señor mismo. El tesoro especial es su pueblo celestial, pero todo el campo es suyo. Nada se perderá finalmente, salvo lo abominable y todo aquel que obra o hace mentira.

La misma verdad se presenta en la siguiente parábola. El comerciante es el Maestro. La Iglesia es la "perla de gran precio". No lo hemos comprado. Nos ha comprado. La última parábola general enseña la mezcla de los resultados actuales del trabajo y señala el final de la era y la clasificación que tendrá lugar. De enseñar a sus discípulos, el Señor fue a Nazaret, y allí "no hicieron muchas maravillas a causa de su incredulidad".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-13.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

el mismo día que Jesús salió de la casa ,. Donde había estado predicando, y los milagros de trabajo: donde estaba esta casa, no es segura; Parece haber estado en una de las ciudades de Galilea, probablemente Capernaum, ya que fue por la costa del mar: la razón de salir de la casa era, ya sea para conversar con su madre y hermanos, como lo deseaban; o retirarse de la compañía, y tomar un poco de refresco por el lado del mar; o porque no sostendría a la gente, y por lo tanto la abandonó para un lugar más conveniente. El tiempo que salió de él, fue el mismo día que había lanzado al diablo del hombre ciego y tonto, y se había entregado tan libremente con respecto a los escribas y fariseos, que habían recibido blasfemamente ese milagro a la asistencia de Satanás; Y el mismo día, su madre y sus hermanos vinieron a verlo, y hablar con él.

y sábado por el lado del mar ; ya sea tan cansado, y para su refrigerio, o para predicar a la gente; Porque, Mark dice: "Comenzó de nuevo para enseñar junto al lado del mar", Marco 4:1. Este fue el mar de Galilea, a veces llamado el mar de Tiberias.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-13.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

El mismo día que Jesús salió de la casa en la que había realizado el milagro, pronunció el discurso anterior y se sentó a la orilla del mar de Galilea, se le agolparon multitudes.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​matthew-13.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Ese mismo día. Esto es justo después de su primera confrontación seria con los líderes judíos. A la orilla del lago. Lago de Galilea, probablemente cerca de Capernaum.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 13:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-13.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

JESUS ENSEÑA POR PARABOLAS. (Pasajes paralelos, Marco 4:1; Lucas 8:4; Lucas 13:18). Introducción (v. 1-3).

1. Y aquel día, saliendo Jesús de casa, se sentó junto a la Marco 2. Y se llegaron a él muchas gentes; y entrándose él en el barco—el artículo “el”, que aparece aun en el texto recibido, carece de autoridad. Debe ser “entrándose en un barco”—se sentó, y toda la gente estaba a la ribera—¡Qué cuadro tan gráfico! Provino sin duda de la pluma de un testigo ocular impresionado por la escena. Esto aconteció el mismo día en que dirigió el discurso anterior del cap. 12, cuando sus parientes lo creían “fuera de sí” por causa de su desinterés en la comida y el reposo; aquel mismo día, retirándose a la orilla del mar, y sentándose, tal vez para recibir la frescura de la playa y descansar, las multitudes nuevamente se agolpan alrededor de él, y quizá siente deseos de alejarse en el bote que siempre estaba guardado a su disposición; no obstante, sin haber descansado, empieza un nuevo curso de enseñanza dirigido a las multitudes ansiosas que cubren la ribera. En ningún idioma hay algo comparable a las parábolas de nuestro Señor, las cuales son únicas por su sencillez, su abundancia y variedad de enseñanza espiritual. Están adaptadas a todas las clases y grados de desenvolvimiento, y son entendidas por cada uno según la medida de su capacidad espiritual.

3. Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: etc.—Estas parábolas son siete en número; y es especialmente notable el hecho de que, siendo éste el número sagrado, las cuatro primeras de ellas fueron dirigidas a la multitud mixta, mientras que las tres restantes fueron pronunciadas en privado a los Doce apóstoles; siendo estas divisiones, de cuatro y tres, también notables en los números simbólicos de las Escrituras. Otra cosa notable en la estructura de estas parábolas es, que, habiendo sido usada la primera de las siete, o sea la del Sembrador, como introducción al grupo de parábolas, las seis restantes forman tres pares: la Segunda y la Séptima; la Tercera y la Cuarta; y la Quinta y Sexta, corresponden mutuamente, presentando los dos miembros de cada par las mismas enseñanzas generales, aunque con cierta variedad de aspecto. Todo esto difícilmente será accidental.

La Primera Parábola (v. 3-9, 18-23). Esta parábola podría llamarse: El Efecto de la Palabra Depende del Estado del Corazón. Para la exposición de esta parábola, véase el comentario sobre Marco 4:1, Marco 4:14.

Motivo para Enseñar en Parábolas (v. 10-17).

10. Entonces, llegándose los discípulos, le dijeron—“Y cuando estuvo solo, le preguntaron los que estaban cerca de él” (Marco 4:10). ¿Por qué les hablas por parábolas?—Aunque antes había expresado algunos conceptos en forma parabólica para hacer más viva su enseñanza, parecería que ahora por primera vez empleó formalmente este método de enseñanza.

11. Y él respondiendo, les dijo: Porque a vosotros es concedido saber los misterios del reino de los cielos—La palabra “misterios” en las Escrituras no se usa en su sentido clásico para denotar “secretos religiosos”, no tampoco “cosas incomprensibles o, en su naturaleza propia, difíciles de entender”, sino que se usa para indicar “cosas de revelación puramente divina”, y, generalmente, “cosas obscuramente anunciadas y parcialmente entendidas bajo la antigua dispensación; pero que fueron publicadas plena y claramente en la época del Evangelio” ( 1 Corintios 2:6; Efesios 3:3, Efesios 3:8,9). Los misterios del reino de los cielos”, entonces quiere decir aquellas verdades evangélicas gloriosas que en aquel entonces sólo los discípulos más avanzados podían apreciar, y ellos sólo parcialmente. mas a ellos no es concedido—(Véase el comentario sobre el cap. 11:25). Las parábolas tienen el doble propósito de revelar y esconder, presentando “los misterios del reino,” en una luz nueva y atrayente, a aquellos que los conocen y gustan de ellos, aun cuando sea en grado pequeño mas a los que son insensibles a las cosas espirituales, proporcionan, como si fueran cuentos, sólo un entretenimiento momentáneo.

12. Porque a cualquiera que tiene—es decir, que guarda como una cosa que estima—se le dará, y tendrá más—será recompensado al recibir de aquello que tanto aprecia—pero al que no tiene—quien lo deja escapar, o no lo usa, como si fuera una cosa sin valor—aun lo que tiene—o como está en Lucas (8:18) : “aun lo que parece tener” o “que cree tener”. le será quitado—Este es un principio de gran importancia, y como otros dichos serios de nuestro Señor, parece haber sido pronunciado en más de una ocasión, y en conexiones diferentes. (Véase el comentario sobre el cap. 25:9). Siendo un gran principio ético, lo vemos puesto en práctica en todas partes bajo la ley general del hábito; en virtud de la cual, los principios morales se fortalecen más por medio del ejercicio, mientras que por causa del desuso, o por el ejercicio de principios contrarios, se debilitan más y al fin expiran. El mismo principio reina en el mundo intelectual, y aun en el animal, y quizá en el mundo vegetal también, como los hechos de la fisiología prueban suficientemente. Aquí, sin embargo, es visto como una ordenanza divina, o como una retribución judicial que está en operación continua y que es administrada divinamente.

13. Por eso les hablo por parábolas—lo cual el Señor no empezó a hacer, obsérvese bien, hasta que sus milagros fueron malignamente atribuídos a Satanás. porque viendo no ven—Ellos “vieron”, porque la luz les resplandeció como nunca había resplandecido antes; pero ellos “no vieron”, porque cerraron sus ojos. y oyendo no oyen, ni entienden—Ellos “oyeron”, pues les había enseñado aquel de quien habían dicho: “Nunca ha hablado hombre así como este hombre”; pero “no oyeron”, porque nada absorbieron, no entendiendo las palabras penetrantes y vivificantes a ellos dirigidas. En Marcos y Lucas, lo que aquí se expresa como un acto humano, se presenta como cumpliendo un propósito divino: “para que viendo, vean y no echen de ver”, etc. (Marco 4:12) La explicación de esto la encontramos en las palabras del versículo anterior: que por una ley fija de la administración divina, el deber que los hombres voluntariamente se niegan a cumplir, y por tanto no cumplen, al final llegan a ser incapaces de cumplirlo.

14. De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice—más bien, “se está. cumpliendo” o “está recibiendo su cumplimiento.” ( Isaías 6:9, se cita aquí segun la versión de los Setenta). De oído oiréis, y no entenderéis, etc.—Ellos justamente estaban sellados bajo las tinieblas y la obstinación que deliberadamente prefirieron, en vez de escoger la luz y la sanidad que Jesús puso a su alcance.

16. Mas bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y vuestros oídos, porque oyen—es decir “Bienaventurados vosotros cuyos ojos y oídos están abiertos voluntaria y alegremente para absorber la luz divina”.

17. Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos desearon ver—más bien, “anhelaron ver”—lo que veis, y no lo vieron; y oir lo que oís, y no lo oyeron—No sólo eran los discípulos bendecidos más que los “ciegos” ya mencionados, sino más favorecidos que los más dignos y mejores hombres que vivieron bajo la antigua dispensación, quienes no tuvieron sino un reflejo de las cosas del nuevo reino; y este reflejo sólo fué suficiente para despertar en ellos deseos que no habían de cumplirse en sus días. En Lucas 10:23, donde se repite el mismo dicho al regreso de los Setenta, se usan las palabras “profetas y reyes” en lugar de “profetas y justos”, ya que varios de los santos del Antiguo Testamento eran reyes.

Las Parábolas Segunda y Séptima, o el Primer Par de Parábolas: EL TRIGO Y LA CIZAÑA, y LOS PECES BUENOS Y LOS PECES MALOS (v. 24-30; 36-43, y 47-50). El tema de estas dos parábolas, que enseñan la misma verdad aunque difieren un poco en su aspecto, es:

EL CARACTER MEZCLADO DEL REINO EN SU ACTUAL ESTADO, y LA SEPARACION ABSOLUTA Y FINAL DE LAS DOS CLASES.

El Trigo y la Cizaña (v. 24-30; 36-43).

24. Otra parábola les propuso, diciendo: El reino de los cielos es semejante al hombre que siembra buena simiente en su campo—Felizmente para nosotros, estas exquisitas parábolas son explicadas por el gran Predicador mismo, con una sencillez y una claridad encantadoras. Por lo tanto, pasamos a las vv. 36-38.

36. Entonces, despedidas las gentes, Jesús se vino a casa; y llegándose a él sus discípulos, le dijeron: Decláranos la parábola de la cizaña del campo, etc.—En la Parábola del Sembrador, “la simiente es la palabra de Dios” ( Lucas 8:11). Pero aquí aquella palabra ha sido recibida en el corazón del hombre, y le ha convertido en criatura nueva, un “hijo del reino”, según aquel dicho de Santiago ( Lucas 1:18): “El, de su voluntad nos ha engendrado por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas”. Es digno de notarse que este vasto campo que se menciona aquí es de Cristo mismo; “su campo”, dice la parábola. (Véase Salmo 2:8).

25. Mas durmiendo los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fué. 38. la cizaña son los hijos del malo—Como esta siembra sólo pudo hacerse mientras los hombres dormían, parece que no hay censura en contra de nadie, y seguramente no se culpa tampoco a “los siervos”; pero esto probablemente no es más que el “adorno” de la parábola.

39. Y el enemigo que la sembró, es el diablo—enfáticamente “su enemigo” (v. 25). Véase Génesis 3:15; 1 Juan 3:8, Joel 3:8. El término “cizaña” se refiere a alguna hierba dañina. “La cizaña son los hijos del malo”; y por ser sembrada entre el trigo, se da a entender que es depositada dentro del territorio de la iglesia visible. Como los hijos del malo se asemejan a los hijos del reino en que brotan bajo un mismo proceso similar de siembra, la semilla del mal es esparcida en el suelo de aquellos corazones en que cae la simiente de la palabra. El enemigo, después de sembrar su. “cizaña”, se va; su nefasta obra ha sido efectuada, pero ésta necesita tiempo para el desarrollo de su verdadero carácter. (Pero “el campo es el mundo”, v. 38, no “la iglesia visible”, como dice nuestro autor. No vemos aquí ningún argumento contra la disciplina de miembros falsos en las iglesias. No tenemos que arrancar “la cizaña” fuera del “campo”, el mundo; no tenemos derecho de matar a los pecadores, o herejes, como antiguamente hacía la Iglesia Romana. Los hijos del reino y los hijos del malo tienen que seguir viviendo en el mismo mundo, pero no en la misma iglesia. Nota del Trad.)

26. Y como la hierba salió e hizo fruto, entonces apareció también la cizaña—creciendo ambas al mismo tiempo, como suele acontecer con algunos principios antagónicos.

27. Y llegándose los siervos del padre de la familia—es decir, los ministros de Cristo—le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena simiente en tu campo? ¿de dónde, pues, tiene cizaña?—Esto expresa bien la sorpresa, el desengaño y la ansiedad de los fieles siervos de Cristo al descubrir “hermanos falsos” entre los miembros de la iglesia. (Véase arriba la Nota del Trad.).

28. Y él les dijo: Un hombre enemigo ha hecho esto—Estas son palabras bondadosas emitidas por un buen propietario, quien con toda honestidad excusa a sus siervos del dafio hecho a su campo. Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, pues, que vayamos y la cojamos?—Compárese esta pregunta con la que hicieron Santiago y Juan cuando los samaritanos no recibieron a su Maestro: ( Lucas 9:54): “Señor, ¿quieres que mandemos que descienda fuego del cielo. y los consuma?” En esta clase de celo se halla generalmente una mezcla de ardor carnal. (Véase Santiago 1:20).

29. Y él dijo: No—“Será hecho a su debido tiempo; pero ahora no, ni es asunto vuestro”. porque cogiendo la cizaña, no arranquéis también con ella el trigo—Ningún otro argumento podría enseñar más clara y fuertemente lo difícil que es hacer distinción entre las dos clases, y la gran probabilidad que hay de que al tratar de distinguir una, sean confundidas las dos clases.

30. Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro—es decir, en la iglesia visible. (Más bien, en este mundo, porque “el campo es el mundo”. Nota del Trad.). hasta la siega—hasta que lo uno se madure para alcanzar la plena salvación, y lo otro para ser objeto de la destrucción eterna.

39. la siega es el fin del mundo—o sea, el tiempo de la segunda venida de Cristo, y de la justa separación de los rectos y los malvados. Antes de este período no se hará ninguna tentativa para efectuar tal separación. Pero creer que esto justifique el hecho de permitir que personas abiertamente escandalosas permanezcan en la comunión de la iglesia, es pervertir la enseñanza de esta parábola a fines opuestos a los que ella enseña. y además, es estar en contra de los consejos apostólicos (1 Corintios cap. 5).

30. y al tiempo de la siega yo diré a los segadores … 39. los segadores son los ángeles—Pero ¿qué ángeles? “Enviará el Hijo del hombre sus ángeles” (v. 41). Compárese 1 Pedro 3:22 que dice en cuanto a Cristo: “El cual está a la diestra de Dios, habiendo subido al cielo; estando a él sujetos los ángeles, y las potestades, y virtudes”.

30. Coged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla—“al fuego” (v. 40)—mas recoged el trigo en mi alfolí—Cristo, como Juez, separará las dos clases de cosecha (como en el cap. 25:32). Se notará que la cizaña se quema antes de que se guarde el trigo; en la exposición de la parábola (v. 41, 43), se observa el mismo orden; así como en el cap. 25:46, como si en un sentido literal se dijera: “Ciertamente con tus ojos mirarás, y verás la recompensa de los impíos” (Salmo 91:8).

41. Enviará el Hijo del hombre sus ángeles, y cogerán de su reino—“de entre su reino”, dice el original griego, ya que a aquel reino nunca pertenecieron en realidad. Ellos usurparon el lugar, el nombre y los privilegios externos de los verdaderos cristianos; pero “no se levantarán los malos en cl juicio, ni los pecadores en la congregación de los justos” (Salmo 1:5). todos los escándalos—todos los que han sido tropiezo para otros. y los que hacen iniquidad—Aquella clase se menciona primero por ser la peor.

42. Y los echarán en el horno de fuego: allí será el lloro y el crujir de dientes—¡Qué terrible es este lenguaje! “Echarán”, o mejor dicho, “arrojaràn”: término expresivo de indignación, aborrecimiento, vilipendio (compárese con el Salmo 9:17; Daniel 12:2). El “horno de fuego”, da a entender la ferocidad del tormento; el “lloro”, indica la angustia que produce “el horno de fuego”; mientras que el “crujir de dientes” expresa de una manera vívida la desesperación a la cual conduce su irremediable situación. Véase el comentario sobre el cap. 8:12.

43. Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre—como si una nube los hubiera cubierto durante su asociación con los impíos, quienes fingían tener un carácter recto y pretendían gozar de los privilegios de los justos, y así estorbaban la obra de ellos. el que tiene oídos para oír, oiga—(Véase el comentario sobre Marco 4:9).

Los Peces Buenos y los Peces Malos (v. 47-50). Esta breve parábola y la del Trigo y la Cizaña fueron pronunciadas con el mismo propósito. Pero así como son menos sus detalles, la enseñanza de esta última es menos rica y variada.

47. Asimismo el reino de los cielos es semejante a la red, que echada en la mar, coge de todas suertes de peces—La palabra aquí traducida “red” significa una red barredera grande. que todo lo arrastra consigo no permitiendo que nada se escape; una red distinta de la red arrojadiza, mencionada en Marco 1:16, Marco 1:18. Este término describe la amplia eficacia del evangelio, que atrae a toda suerte de personas de toda variedad de carácter.

48. La cual estando llena, la sacaron a la orilla—ya que la separación no será hecha mientras no sea completo el número de los elegidos—y sentados—expresando así la deliberación o precaución con la cual será hecha al final la justa separación de ellos—cogieron lo bueno en vasos. y lo malo echaron fuera—lit., “lo podrido”. pero aquí quiere decir “lo feo” o “lo inútil”, que corresponde a la “cizaña” en la otra parábola.

49. Así será al fin del siglo, etc.—Véase el comentario sobre el v. 42. Hemos dicho que cada una de estas dos parábolas presenta la misma verdad bajo una pequeña diversidad de aspectos. ¿Cuál es la diversidad? Primero, los malos, en la primera parábola, se presentan como semilla mala sembrada entre el trigo por el enemigo de las almas; en la última, como peces inútiles sacados del gran mar de seres humanos por la red del evangelio. Ambas son verdades importantes: que el evangelio atrae dentro de su radio de acción, y algunas veces introduce a la comunión de la iglesia multitudes que son cristianas sólo de nombre; y que el daño causado así a la iglesia debe atribuirse al ser maligno. Pero además, mientras que la parábola anterior hace énfasis a la actual mezcla de buenos y malos, en ésta el énfasis recae sobre la futura separación de las dos clases.

La Tercera y la Cuarta Parábolas, o el Segundo Par de Parábolas: LA SEMILLA DE MOSTAZA y LA LEVADURA (v. 31-33). El tema de estas dos parábolas, así como el del primer par, es el mismo, aunque difieren un poco en su aspecto. El tema es:

EL CRECIMIENTO DEL REINO DESDE LOS COMIENZOS MAS PEQUEÑOS HASTA LA UNIVERSALIDAD FINAL.

La Semilla de Mostaza (v. 31, 32).

31. Otra parábola les propuso, diciendo: El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza, que tomándolo alguno lo sembró en su campo; 32. El cual a la verdad es la más pequeña de todas las simientes—no absolutamente, sino popular y proverbialmente, como cuando Lucas (Marco 17:6,): “Si tuvieseis fe como un grano de mostaza”; es decir, “muy pequeña” mas cuando ha crecido, es la mayor de las hortalizas—no precisamente, sino en relación con el tamano de la simiente aunque en climas cálidos crece proverbialmente grande. y se hace árbol, que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus ramas—Esto es añadido, para expresar la amplitud del árbol. Pero como su simiente es de un sabor picante y atrayente, el cual puede apreciarse mejor cuando la semilla es triturada, y tiene un gusto agradable para las aves, éstas son atraídas a sus ramas por el abrigo y por el alimento. Pregunta Trench: ¿Sería muy forzado suponer que nuestro Señor eligió esta simiente para ilustrar además del crecimiento de su reino, el abrigo, el reposo y la bienaventuranza que el reino está destinado a proveer a las naciones del mundo?

La Levadura (v. 33).

33. Otra parábola les dijo: El reino de los cielos es semejante a la levadura que tomó una mujer, y escondió en tres medidas de harina, hasta que todo quedó leudo—Esta parábola, aunque enseña la misma verdad general que la anterior, tal vez presenta más bien el crecimiento hacia adentro del reino, mientras que el “Grano de Mostaza” parece señalar el crecimiento hacia fuera. Parecería una sutileza decir que “la mujer” aquí representa a la iglesia, como el instrumento usado para depositar la levadura, por cuanto el amasar es trabajo hecho por la mujer. Tampoco nos proporciona mucha satisfacción entender que las “tres medidas” hacen referencia a la triple división de nuestra naturaleza en “espíritu, alma y cuerpo”, a la cual se hace alusión en 1 Tesalonicenses 5:23, o a la triple partición del mundo entre los tres hijos de Noé ( Génesis 10:32), como piensan algunos. Sentimos más satisfacción cuando pensamos que esta parábola muestra solamente la cualidad del evangelio para penetrarlo todo y asimilarlo todo, por virtud de la cual amoldará aun todas las instituciones y tribus de los hombres, y manifestará sobre toda la tierra el “reino de nuestro Señor y de su Cristo”.

34. Todo esto habló Jesús por parábolas a las gentes, y sin parábolas no les hablaba—es decir, en esta ocasión, cuando se abstenía no sólo de todo discurso claro, sino aun de toda interpretación de estas parábolas ante las multitudes mixtas.

35. Para que se cumpliese lo que fué dicho por el profeta, que dijo—(Salmo 78:2, que se asemeja mucho a la versión de los Setenta)—Abriré en parábolas mi boca, etc.—Aunque el Salmo parece contener sólo un resumen de la historia israelita, el salmista mismo lo llama “parábola” y “cosas reservadas de antiguo”, como si contuviera, por debajo de la historia, verdades para todos los tiempos que no fueron plenamente reveladas hasta los días del evangelio.

Las Parábolas Quinta y Sexta, o el Tercer Par de Parábolas: EL TESORO ESCONDIDO y LA PERLA DE GRAN PRECIO (v. 44-46). El tema de este último par, como el de los dos pares anteriores, es el mismo, mas también difieren un poco de aspecto. El tema es:

EL VALOR INESTIMABLE DE LAS BENDICIONES DEL REINO. Mientras que una de las parábolas representa el reino como hallado sin ser buscado, la otra presenta el reino como buscado y hallado.

El Tesoro Escondido (v. 44).

44. Además, el reino de los cielos es semejante al tesoro escondido en el campo—cosa no extraordinaria en países inestables y semicivilizados en nuestros tiempos, así como en tiempos antiguos cuando no había ninguna otra manera para asegurar los tesoros a fin de protegerlos de la rapacidad de vecinos y merodeadores. (Jeremias 41:8; Job 3:21; Proverbios 2:4). el cual hallado—inesperadamente—el hombre lo encubre, y de gozo de ello—al comprender que el tesoro que había encontrado valía más que todas sus posesiones—va, y vende todo lo que tiene, y compra aquel campo—En dicho caso, según la ley judía, el tesoro vendría a ser suyo.

La Perla de Gran Precio (v. 45, 46).

45. También el reino de los cielos es semejante al hombre tratante, que busca buenas perlas; 46. Que hallando una preciosa perla, fué y vendió todo lo que tenía, y la compró—Esta perla de gran precio, en vez de ser hallada por casualidad, como en el caso anterior, es hallada por uno cuyo negocio es el de buscar semejantes tesoros. Pero en ambos casos los interesados lo sacrificaron todo para obtenerlos.

51. Díceles Jesús—es decir, a sus doce apóstoles. El había pronunciado las cuatro primeras parábolas a oídos de la multitud mixta; las tres últimas las reservó, hasta que, despedida la concurrencia mixta, él y los Doce se hallaban solos (v. 36, sig.). ¿Habéis entendido todas estas cosas? Ellos responden: Sí, Señor. 52. Y él les dijo: Por eso—o como diríamos nosotros: “Bien, entonces”. todo escriba—o maestro cristiano; aquí se usa este término por ser esta clase bien conocida entre los judíos (Véase el comentario sobre el cap. 23:34). docto en el reino de los cielos—que ha estudiado los misterios del evangelio, los cuales tiene que enseñar a otros. es semejante a un padre de familia, que saca—“que reparte”—de su tesoro—su acopio de verdades divinas—cosas nuevas y cosas viejas—verdades viejas presentadas en formas, aspectos y aplicaciones siempre nuevos, así como con ilustraciones de sucesos actuales.

53-58. COMO ERA JESUS ESTIMADO POR SUS PARIENTES. (Pasajes paralelos, Marco 6:1; Lucas 4:16).

53. Y aconteció que acabando Jesús estas parábolas, pasó de allí. 54. Y venido a su tierra—es decir, a Nazareth, como entendemos por Marco 6:1. Véase el comentario sobre Juan 4:43, donde aparece la misma frase. Esta, según la mayoría de los armonistas, fué la segunda de dos visitas que nuestro Señor hizo a Nazareth durante su ministerio público; pero según nuestra opinión fué la primera y única visita que hizo a esa ciudad. (Véase el comentario sobre el cap. 4:13; y por las razones de su visita, véase el comentario sobre Lucas 4:16). ¿De dónde tiene éste esta sabiduría, y estas maravillas?—“Estos milagros”. Seguramente estas preguntas no fueron dichas en el mismo espíritu en que habían sido pronunciadas antes por otro grupo de personas quienes de su asombro, habían pasado a la ira, y en su ira le habían arrojado de la sinagoga, y lo habían llevado hasta la cumbre del monte sobre el cual su ciudad estaba edificada, para echarlo abajo, y quienes habían sido frustrados aun en su propósito, porque él pudo pasar por en medio de ellos y alejarse. Tocante a esto véase el comentario sobre Lucas 4:16, etc.

55. ¿No es éste el hijo del carpintero?—En Marcos ( Lucas 6:3) la pregunta es: “¿No es éste el carpintero?” Con toda probabilidad, nuestro Señor al habitar bajo el techo de sus padres terrenales, trabajaba junto con su padre legal. ¿no se llama su madre María?—“¿No sabemos nosotros todo acerca de su ascendencia? ¿No ha crecido él aquí entre nosotros? ¿No son todos sus parientes nuestros vecinos? ¿De dónde, pues, ha obtenido tal sabiduría y practicado semejantes milagros? Estos detalles de la historia humana de nuestro Señor, constituyen el testimonio más estimable: en primer lugar, con relación a su humanidad real y verdadera, porque prueban que durante sus primeros 30 años sus conciudadanos no descubrieron nada en él que fuera diferente de otros hombres; en segundo lugar, con relación al carácter divino de su misión, porque estos nazarenos proclamaban tanto el carácter sin paralelo de sus enseñanzas y la realidad y gloria de sus milagros; y en tercer lugar, con respecto a su maravillosa humildad y negación de sí mismo, quien aunque siempre había sido como ellos ahora lo veían, sin embargo, él no había hecho ninguna indicación de ello durante treinta años, porque “su hora no había llegado todavía”. y sus hermanos Jacobo y José, y Simón, y Judas? 56. ¿Y no están todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, tiene éste todas estas cosas?—Aquí surge una cuestión sumamente difícil: ¿Quiénes eran estos “hermanos” y “hermanos” de Jesús? ¿Eran, en primer lugar, hermanas y hermanas carnales? o, en segundo lugar, ¿Eran medios hermanos y medias hermanas, hijos de José por un matrimonio anterior? o, en tercer lugar, ¿Eran sus primos, ya que los judíos acostumbraban llamar hermanos a personas de descendencia colateral? Sobre este asunto se ha escrito muchísimo, y de ninguna manera están acordes las opiniones. Para sostener la segunda opinión no hay más fundamento que una tradición vaga, la que tal vez nace del deseo de que haya semejante explicación. La primera opinión sin duda se adapta mejor al texto en todos los lugares donde son mencionados los parientes de Jesús. (Compárese el comentario sobre el cap. 12:46 y sus pasajes paralelos, Marco 3:31 y Lucas 8:19; nuestro pasaje aquí, y sus paralelos, Marco 6:3; Juan 2:12; Juan 7:3, Juan 7:5, Juan 7:10; Hechos 1:14). Pero, además de otras objeciones con respecto a esta opinión, muchos de los mejores comentadores, pensando improbable que nuestro Señor, al estar colgado en la cruz, hubiera encomendado a su madre a Juan si hubieran tenido hermanos suyos que vivieran aún, prefieren la tercera opinión; aunque por otra parte, no hay duda de que nuestro Señor hubiera tenido buenas razones en confiar al discípulo amado el cuidado de su angustiada madre, quien había ya enviudado, prefiriéndolo a él aun más que a sus propios hermanos. Aunque con algo de incertidumbre, preferimos dejar esta debatida cuestión así como está rodeada de dificultades. En cuanto a los nombres aquí mencionados, el primero de ellos, Jacobo (o Santiago, mal transferido al castellano. Nota del Trad.) más tarde se menciona como “el hermano del Señor” (véase el comentario sobre Gálatas 1:19); pero no debe confundirse con “Jacobo hijo de Alfeo”, uno de los Doce, aunque muchos creen que su identidad está fuera de disputa. Esta cuestión también es de dificultad considerable, y no sin importancia; puesto que el Jacobo que ocupa lugar tan importante en la Iglesia de Jerusalén, en la última parte de Los Hechos, era aparentemente el apóstol, pero es por muchos considerado como “el hermano del Señor”: mientras que otros creen que lo que se dice de cada uno en cada pasaje, sirve para identificarlos. El segundo de los mencionados, José, no tiene que confundirse con “José llamado Barsabas, que tenía por sobrenombre Justo” ( Hechos 1:23); y el tercero, aquí llamado Simón, no tiene que ser confundido con Simón el Cananita, o Zelotes (véase el comentario sobre el cap. 10:4). El cuarto y último nombrado, Judas, difícilmente podría identificarse con el apóstol de aquel nombre, aunque los hermanos de los dos tenían el nombre de Jacobo, ni con el autor de la Epístola de Judas, a no ser que éste y el hermano de Jesús sean la misma persona.

58. Y no hizo allí muchas maravillas, a causa de la incredulidad de ellos—“solamente sanó unos pocos enfermos, poniendo sobre ellos sus manos” (Marco 6:5). Véase Lucas 4:16.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-13.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 13

Vers. 1-52. JESUS ENSEÑA POR PARABOLAS. (Pasajes paralelos, Mar 4:1-34; Luk 8:4-18; Luk 13:18-20). Introducción (v. 1-3).
1. Y aquel día, saliendo Jesús de casa, se sentó junto a la mar. 2. Y se llegaron a él muchas gentes; y entrándose él en el barco-el artículo “el”, que aparece aun en el texto recibido, carece de autoridad. Debe ser “entrándose en un barco”-se sentó, y toda la gente estaba a la ribera-¡Qué cuadro tan gráfico! Provino sin duda de la pluma de un testigo ocular impresionado por la escena. Esto aconteció el mismo día en que dirigió el discurso anterior del cap. 12, cuando sus parientes lo creían “fuera de sí” por causa de su desinterés en la comida y el reposo; aquel mismo día, retirándose a la orilla del mar, y sentándose, tal vez para recibir la frescura de la playa y descansar, las multitudes nuevamente se agolpan alrededor de él, y quizá siente deseos de alejarse en el bote que siempre estaba guardado a su disposición; no obstante, sin haber descansado, empieza un nuevo curso de enseñanza dirigido a las multitudes ansiosas que cubren la ribera. En ningún idioma hay algo comparable a las parábolas de nuestro Señor, las cuales son únicas por su sencillez, su abundancia y variedad de enseñanza espiritual. Están adaptadas a todas las clases y grados de desenvolvimiento, y son entendidas por cada uno según la medida de su capacidad espiritual.
3. Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: etc.-Estas parábolas son siete en número; y es especialmente notable el hecho de que, siendo éste el número sagrado, las cuatro primeras de ellas fueron dirigidas a la multitud mixta, mientras que las tres restantes fueron pronunciadas en privado a los Doce apóstoles; siendo estas divisiones, de cuatro y tres, también notables en los números simbólicos de las Escrituras. Otra cosa notable en la estructura de estas parábolas es, que, habiendo sido usada la primera de las siete, o sea la del Sembrador, como introducción al grupo de parábolas, las seis restantes forman tres pares: la Segunda y la Séptima; la Tercera y la Cuarta; y la Quinta y Sexta, corresponden mutuamente, presentando los dos miembros de cada par las mismas enseñanzas generales, aunque con cierta variedad de aspecto. Todo esto difícilmente será accidental.

La Primera Parábola (v. 3-9, 18-23). Esta parábola podría llamarse: El Efecto de la Palabra Depende del Estado del Corazón. Para la exposición de esta parábola, véase el comentario sobre Mar 4:1-9, Mar 4:14-20.

Motivo para Enseñar en Parábolas (v. 10-17).
10. Entonces, llegándose los discípulos, le dijeron-“Y cuando estuvo solo, le preguntaron los que estaban cerca de él” (Mar 4:10). ¿Por qué les hablas por parábolas?-Aunque antes había expresado algunos conceptos en forma parabólica para hacer más viva su enseñanza, parecería que ahora por primera vez empleó formalmente este método de enseñanza.
11. Y él respondiendo, les dijo: Porque a vosotros es concedido saber los misterios del reino de los cielos-La palabra “misterios” en las Escrituras no se usa en su sentido clásico para denotar “secretos religiosos”, no tampoco “cosas incomprensibles o, en su naturaleza propia, difíciles de entender”, sino que se usa para indicar “cosas de revelación puramente divina”, y, generalmente, “cosas obscuramente anunciadas y parcialmente entendidas bajo la antigua dispensación; pero que fueron publicadas plena y claramente en la época del Evangelio” (1Co 2:6-10; Eph 3:3-6, Eph 3:8, 9). Los misterios del reino de los cielos”, entonces quiere decir aquellas verdades evangélicas gloriosas que en aquel entonces sólo los discípulos más avanzados podían apreciar, y ellos sólo parcialmente. mas a ellos no es concedido-(Véase el comentario sobre el cap. 11:25). Las parábolas tienen el doble propósito de revelar y esconder, presentando “los misterios del reino,” en una luz nueva y atrayente, a aquellos que los conocen y gustan de ellos, aun cuando sea en grado pequeño mas a los que son insensibles a las cosas espirituales, proporcionan, como si fueran cuentos, sólo un entretenimiento momentáneo.
12. Porque a cualquiera que tiene-es decir, que guarda como una cosa que estima-se le dará, y tendrá más-será recompensado al recibir de aquello que tanto aprecia-pero al que no tiene-quien lo deja escapar, o no lo usa, como si fuera una cosa sin valor-aun lo que tiene-o como está en Lucas (8:18) : “aun lo que parece tener” o “que cree tener”. le será quitado-Este es un principio de gran importancia, y como otros dichos serios de nuestro Señor, parece haber sido pronunciado en más de una ocasión, y en conexiones diferentes. (Véase el comentario sobre el cap. 25:9). Siendo un gran principio ético, lo vemos puesto en práctica en todas partes bajo la ley general del hábito; en virtud de la cual, los principios morales se fortalecen más por medio del ejercicio, mientras que por causa del desuso, o por el ejercicio de principios contrarios, se debilitan más y al fin expiran. El mismo principio reina en el mundo intelectual, y aun en el animal, y quizá en el mundo vegetal también, como los hechos de la fisiología prueban suficientemente. Aquí, sin embargo, es visto como una ordenanza divina, o como una retribución judicial que está en operación continua y que es administrada divinamente.
13. Por eso les hablo por parábolas-lo cual el Señor no empezó a hacer, obsérvese bien, hasta que sus milagros fueron malignamente atribuídos a Satanás. porque viendo no ven-Ellos “vieron”, porque la luz les resplandeció como nunca había resplandecido antes; pero ellos “no vieron”, porque cerraron sus ojos. y oyendo no oyen, ni entienden-Ellos “oyeron”, pues les había enseñado aquel de quien habían dicho: “Nunca ha hablado hombre así como este hombre”; pero “no oyeron”, porque nada absorbieron, no entendiendo las palabras penetrantes y vivificantes a ellos dirigidas. En Marcos y Lucas, lo que aquí se expresa como un acto humano, se presenta como cumpliendo un propósito divino: “para que viendo, vean y no echen de ver”, etc. (Mar 4:12) La explicación de esto la encontramos en las palabras del versículo anterior: que por una ley fija de la administración divina, el deber que los hombres voluntariamente se niegan a cumplir, y por tanto no cumplen, al final llegan a ser incapaces de cumplirlo.
14. De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice-más bien, “se está. cumpliendo” o “está recibiendo su cumplimiento.” (Isa 6:9-10, se cita aquí segun la versión de los Setenta). De oído oiréis, y no entenderéis, etc.-Ellos justamente estaban sellados bajo las tinieblas y la obstinación que deliberadamente prefirieron, en vez de escoger la luz y la sanidad que Jesús puso a su alcance.
16. Mas bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y vuestros oídos, porque oyen-es decir “Bienaventurados vosotros cuyos ojos y oídos están abiertos voluntaria y alegremente para absorber la luz divina”.
17. Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos desearon ver-más bien, “anhelaron ver”-lo que veis, y no lo vieron; y oir lo que oís, y no lo oyeron-No sólo eran los discípulos bendecidos más que los “ciegos” ya mencionados, sino más favorecidos que los más dignos y mejores hombres que vivieron bajo la antigua dispensación, quienes no tuvieron sino un reflejo de las cosas del nuevo reino; y este reflejo sólo fué suficiente para despertar en ellos deseos que no habían de cumplirse en sus días. En Luk 10:23-24, donde se repite el mismo dicho al regreso de los Setenta, se usan las palabras “profetas y reyes” en lugar de “profetas y justos”, ya que varios de los santos del Antiguo Testamento eran reyes.

Las Parábolas Segunda y Séptima, o el Primer Par de Parábolas: EL TRIGO Y LA CIZAÑA, y LOS PECES BUENOS Y LOS PECES MALOS (v. 24-30; 36-43, y 47-50). El tema de estas dos parábolas, que enseñan la misma verdad aunque difieren un poco en su aspecto, es:

EL CARACTER MEZCLADO DEL REINO EN SU ACTUAL ESTADO, y LA SEPARACION ABSOLUTA Y FINAL DE LAS DOS CLASES.

El Trigo y la Cizaña (v. 24-30; 36-43).
24. Otra parábola les propuso, diciendo: El reino de los cielos es semejante al hombre que siembra buena simiente en su campo-Felizmente para nosotros, estas exquisitas parábolas son explicadas por el gran Predicador mismo, con una sencillez y una claridad encantadoras. Por lo tanto, pasamos a las vv. 36-38.
36. Entonces, despedidas las gentes, Jesús se vino a casa; y llegándose a él sus discípulos, le dijeron: Decláranos la parábola de la cizaña del campo, etc.-En la Parábola del Sembrador, “la simiente es la palabra de Dios” (Luk 8:11). Pero aquí aquella palabra ha sido recibida en el corazón del hombre, y le ha convertido en criatura nueva, un “hijo del reino”, según aquel dicho de Santiago (Luk 1:18): “El, de su voluntad nos ha engendrado por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas”. Es digno de notarse que este vasto campo que se menciona aquí es de Cristo mismo; “su campo”, dice la parábola. (Véase Psa 2:8).
25. Mas durmiendo los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fué. 38. la cizaña son los hijos del malo-Como esta siembra sólo pudo hacerse mientras los hombres dormían, parece que no hay censura en contra de nadie, y seguramente no se culpa tampoco a “los siervos”; pero esto probablemente no es más que el “adorno” de la parábola.
39. Y el enemigo que la sembró, es el diablo-enfáticamente “su enemigo” (v. 25). Véase Gen 3:15; 1Jo 3:8. El término “cizaña” se refiere a alguna hierba dañina. “La cizaña son los hijos del malo”; y por ser sembrada entre el trigo, se da a entender que es depositada dentro del territorio de la iglesia visible. Como los hijos del malo se asemejan a los hijos del reino en que brotan bajo un mismo proceso similar de siembra, la semilla del mal es esparcida en el suelo de aquellos corazones en que cae la simiente de la palabra. El enemigo, después de sembrar su. “cizaña”, se va; su nefasta obra ha sido efectuada, pero ésta necesita tiempo para el desarrollo de su verdadero carácter. (Pero “el campo es el mundo”, v. 38, no “la iglesia visible”, como dice nuestro autor. No vemos aquí ningún argumento contra la disciplina de miembros falsos en las iglesias. No tenemos que arrancar “la cizaña” fuera del “campo”, el mundo; no tenemos derecho de matar a los pecadores, o herejes, como antiguamente hacía la Iglesia Romana. Los hijos del reino y los hijos del malo tienen que seguir viviendo en el mismo mundo, pero no en la misma iglesia. Nota del Trad.)
26. Y como la hierba salió e hizo fruto, entonces apareció también la cizaña-creciendo ambas al mismo tiempo, como suele acontecer con algunos principios antagónicos.
27. Y llegándose los siervos del padre de la familia-es decir, los ministros de Cristo-le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena simiente en tu campo? ¿de dónde, pues, tiene cizaña?-Esto expresa bien la sorpresa, el desengaño y la ansiedad de los fieles siervos de Cristo al descubrir “hermanos falsos” entre los miembros de la iglesia. (Véase arriba la Nota del Trad.).
28. Y él les dijo: Un hombre enemigo ha hecho esto-Estas son palabras bondadosas emitidas por un buen propietario, quien con toda honestidad excusa a sus siervos del dafio hecho a su campo. Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, pues, que vayamos y la cojamos?-Compárese esta pregunta con la que hicieron Santiago y Juan cuando los samaritanos no recibieron a su Maestro: (Luk 9:54): “Señor, ¿quieres que mandemos que descienda fuego del cielo. y los consuma?” En esta clase de celo se halla generalmente una mezcla de ardor carnal. (Véase Jam 1:20).
29. Y él dijo: No-“Será hecho a su debido tiempo; pero ahora no, ni es asunto vuestro”. porque cogiendo la cizaña, no arranquéis también con ella el trigo-Ningún otro argumento podría enseñar más clara y fuertemente lo difícil que es hacer distinción entre las dos clases, y la gran probabilidad que hay de que al tratar de distinguir una, sean confundidas las dos clases.
30. Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro-es decir, en la iglesia visible. (Más bien, en este mundo, porque “el campo es el mundo”. Nota del Trad.). hasta la siega-hasta que lo uno se madure para alcanzar la plena salvación, y lo otro para ser objeto de la destrucción eterna.
39. la siega es el fin del mundo-o sea, el tiempo de la segunda venida de Cristo, y de la justa separación de los rectos y los malvados. Antes de este período no se hará ninguna tentativa para efectuar tal separación. Pero creer que esto justifique el hecho de permitir que personas abiertamente escandalosas permanezcan en la comunión de la iglesia, es pervertir la enseñanza de esta parábola a fines opuestos a los que ella enseña. y además, es estar en contra de los consejos apostólicos (1 Corintios cap. 5).
30. y al tiempo de la siega yo diré a los segadores … 39. los segadores son los ángeles-Pero ¿qué ángeles? “Enviará el Hijo del hombre sus ángeles” (v. 41). Compárese 1Pe 3:22 que dice en cuanto a Cristo: “El cual está a la diestra de Dios, habiendo subido al cielo; estando a él sujetos los ángeles, y las potestades, y virtudes”.
30. Coged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla-“al fuego” (v. 40)-mas recoged el trigo en mi alfolí-Cristo, como Juez, separará las dos clases de cosecha (como en el cap. 25:32). Se notará que la cizaña se quema antes de que se guarde el trigo; en la exposición de la parábola (v. 41, 43), se observa el mismo orden; así como en el cap. 25:46, como si en un sentido literal se dijera: “Ciertamente con tus ojos mirarás, y verás la recompensa de los impíos” (Psa 91:8).
41. Enviará el Hijo del hombre sus ángeles, y cogerán de su reino-“de entre su reino”, dice el original griego, ya que a aquel reino nunca pertenecieron en realidad. Ellos usurparon el lugar, el nombre y los privilegios externos de los verdaderos cristianos; pero “no se levantarán los malos en cl juicio, ni los pecadores en la congregación de los justos” (Psa 1:5). todos los escándalos-todos los que han sido tropiezo para otros. y los que hacen iniquidad-Aquella clase se menciona primero por ser la peor.
42. Y los echarán en el horno de fuego: allí será el lloro y el crujir de dientes-¡Qué terrible es este lenguaje! “Echarán”, o mejor dicho, “arrojaràn”: término expresivo de indignación, aborrecimiento, vilipendio (compárese con el Psa 9:17; Dan 12:2). El “horno de fuego”, da a entender la ferocidad del tormento; el “lloro”, indica la angustia que produce “el horno de fuego”; mientras que el “crujir de dientes” expresa de una manera vívida la desesperación a la cual conduce su irremediable situación. Véase el comentario sobre el cap. 8:12.
43. Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre-como si una nube los hubiera cubierto durante su asociación con los impíos, quienes fingían tener un carácter recto y pretendían gozar de los privilegios de los justos, y así estorbaban la obra de ellos. el que tiene oídos para oír, oiga-(Véase el comentario sobre Mar 4:9).

Los Peces Buenos y los Peces Malos (v. 47-50). Esta breve parábola y la del Trigo y la Cizaña fueron pronunciadas con el mismo propósito. Pero así como son menos sus detalles, la enseñanza de esta última es menos rica y variada.
47. Asimismo el reino de los cielos es semejante a la red, que echada en la mar, coge de todas suertes de peces-La palabra aquí traducida “red” significa una red barredera grande. que todo lo arrastra consigo no permitiendo que nada se escape; una red distinta de la red arrojadiza, mencionada en Mar 1:16, Mar 1:18. Este término describe la amplia eficacia del evangelio, que atrae a toda suerte de personas de toda variedad de carácter.
48. La cual estando llena, la sacaron a la orilla-ya que la separación no será hecha mientras no sea completo el número de los elegidos-y sentados-expresando así la deliberación o precaución con la cual será hecha al final la justa separación de ellos-cogieron lo bueno en vasos. y lo malo echaron fuera-lit., “lo podrido”. pero aquí quiere decir “lo feo” o “lo inútil”, que corresponde a la “cizaña” en la otra parábola.
49. Así será al fin del siglo, etc.-Véase el comentario sobre el v. 42. Hemos dicho que cada una de estas dos parábolas presenta la misma verdad bajo una pequeña diversidad de aspectos. ¿Cuál es la diversidad? Primero, los malos, en la primera parábola, se presentan como semilla mala sembrada entre el trigo por el enemigo de las almas; en la última, como peces inútiles sacados del gran mar de seres humanos por la red del evangelio. Ambas son verdades importantes: que el evangelio atrae dentro de su radio de acción, y algunas veces introduce a la comunión de la iglesia multitudes que son cristianas sólo de nombre; y que el daño causado así a la iglesia debe atribuirse al ser maligno. Pero además, mientras que la parábola anterior hace énfasis a la actual mezcla de buenos y malos, en ésta el énfasis recae sobre la futura separación de las dos clases.

La Tercera y la Cuarta Parábolas, o el Segundo Par de Parábolas: LA SEMILLA DE MOSTAZA y LA LEVADURA (v. 31-33). El tema de estas dos parábolas, así como el del primer par, es el mismo, aunque difieren un poco en su aspecto. El tema es:

EL CRECIMIENTO DEL REINO DESDE LOS COMIENZOS MAS PEQUEÑOS HASTA LA UNIVERSALIDAD FINAL.

La Semilla de Mostaza (v. 31, 32).
31. Otra parábola les propuso, diciendo: El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza, que tomándolo alguno lo sembró en su campo; 32. El cual a la verdad es la más pequeña de todas las simientes-no absolutamente, sino popular y proverbialmente, como cuando Lucas (Mar 17:6, ): “Si tuvieseis fe como un grano de mostaza”; es decir, “muy pequeña” mas cuando ha crecido, es la mayor de las hortalizas-no precisamente, sino en relación con el tamano de la simiente aunque en climas cálidos crece proverbialmente grande. y se hace árbol, que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus ramas-Esto es añadido, para expresar la amplitud del árbol. Pero como su simiente es de un sabor picante y atrayente, el cual puede apreciarse mejor cuando la semilla es triturada, y tiene un gusto agradable para las aves, éstas son atraídas a sus ramas por el abrigo y por el alimento. Pregunta Trench: ¿Sería muy forzado suponer que nuestro Señor eligió esta simiente para ilustrar además del crecimiento de su reino, el abrigo, el reposo y la bienaventuranza que el reino está destinado a proveer a las naciones del mundo?

La Levadura (v. 33).
33. Otra parábola les dijo: El reino de los cielos es semejante a la levadura que tomó una mujer, y escondió en tres medidas de harina, hasta que todo quedó leudo-Esta parábola, aunque enseña la misma verdad general que la anterior, tal vez presenta más bien el crecimiento hacia adentro del reino, mientras que el “Grano de Mostaza” parece señalar el crecimiento hacia fuera. Parecería una sutileza decir que “la mujer” aquí representa a la iglesia, como el instrumento usado para depositar la levadura, por cuanto el amasar es trabajo hecho por la mujer. Tampoco nos proporciona mucha satisfacción entender que las “tres medidas” hacen referencia a la triple división de nuestra naturaleza en “espíritu, alma y cuerpo”, a la cual se hace alusión en 1Th 5:23, o a la triple partición del mundo entre los tres hijos de Noé (Gen 10:32), como piensan algunos. Sentimos más satisfacción cuando pensamos que esta parábola muestra solamente la cualidad del evangelio para penetrarlo todo y asimilarlo todo, por virtud de la cual amoldará aun todas las instituciones y tribus de los hombres, y manifestará sobre toda la tierra el “reino de nuestro Señor y de su Cristo”.
34. Todo esto habló Jesús por parábolas a las gentes, y sin parábolas no les hablaba-es decir, en esta ocasión, cuando se abstenía no sólo de todo discurso claro, sino aun de toda interpretación de estas parábolas ante las multitudes mixtas.
35. Para que se cumpliese lo que fué dicho por el profeta, que dijo-(Psa 78:2, que se asemeja mucho a la versión de los Setenta)-Abriré en parábolas mi boca, etc.-Aunque el Salmo parece contener sólo un resumen de la historia israelita, el salmista mismo lo llama “parábola” y “cosas reservadas de antiguo”, como si contuviera, por debajo de la historia, verdades para todos los tiempos que no fueron plenamente reveladas hasta los días del evangelio.

Las Parábolas Quinta y Sexta, o el Tercer Par de Parábolas: EL TESORO ESCONDIDO y LA PERLA DE GRAN PRECIO (v. 44-46). El tema de este último par, como el de los dos pares anteriores, es el mismo, mas también difieren un poco de aspecto. El tema es:

EL VALOR INESTIMABLE DE LAS BENDICIONES DEL REINO. Mientras que una de las parábolas representa el reino como hallado sin ser buscado, la otra presenta el reino como buscado y hallado.

El Tesoro Escondido (v. 44).
44. Además, el reino de los cielos es semejante al tesoro escondido en el campo-cosa no extraordinaria en países inestables y semicivilizados en nuestros tiempos, así como en tiempos antiguos cuando no había ninguna otra manera para asegurar los tesoros a fin de protegerlos de la rapacidad de vecinos y merodeadores. (Jer 41:8; Job 3:21; Pro 2:4). el cual hallado-inesperadamente-el hombre lo encubre, y de gozo de ello-al comprender que el tesoro que había encontrado valía más que todas sus posesiones-va, y vende todo lo que tiene, y compra aquel campo-En dicho caso, según la ley judía, el tesoro vendría a ser suyo.

La Perla de Gran Precio (v. 45, 46).
45. También el reino de los cielos es semejante al hombre tratante, que busca buenas perlas; 46. Que hallando una preciosa perla, fué y vendió todo lo que tenía, y la compró-Esta perla de gran precio, en vez de ser hallada por casualidad, como en el caso anterior, es hallada por uno cuyo negocio es el de buscar semejantes tesoros. Pero en ambos casos los interesados lo sacrificaron todo para obtenerlos.
51. Díceles Jesús-es decir, a sus doce apóstoles. El había pronunciado las cuatro primeras parábolas a oídos de la multitud mixta; las tres últimas las reservó, hasta que, despedida la concurrencia mixta, él y los Doce se hallaban solos (v. 36, sig.). ¿Habéis entendido todas estas cosas? Ellos responden: Sí, Señor. 52. Y él les dijo: Por eso-o como diríamos nosotros: “Bien, entonces”. todo escriba-o maestro cristiano; aquí se usa este término por ser esta clase bien conocida entre los judíos (Véase el comentario sobre el cap. 23:34). docto en el reino de los cielos-que ha estudiado los misterios del evangelio, los cuales tiene que enseñar a otros. es semejante a un padre de familia, que saca-“que reparte”-de su tesoro-su acopio de verdades divinas-cosas nuevas y cosas viejas-verdades viejas presentadas en formas, aspectos y aplicaciones siempre nuevos, así como con ilustraciones de sucesos actuales.


53-58. COMO ERA JESUS ESTIMADO POR SUS PARIENTES. (Pasajes paralelos, Mar 6:1-6; Luk 4:16-30).
53. Y aconteció que acabando Jesús estas parábolas, pasó de allí. 54. Y venido a su tierra-es decir, a Nazareth, como entendemos por Mar 6:1. Véase el comentario sobre Joh 4:43, donde aparece la misma frase. Esta, según la mayoría de los armonistas, fué la segunda de dos visitas que nuestro Señor hizo a Nazareth durante su ministerio público; pero según nuestra opinión fué la primera y única visita que hizo a esa ciudad. (Véase el comentario sobre el cap. 4:13; y por las razones de su visita, véase el comentario sobre Luk 4:16-30). ¿De dónde tiene éste esta sabiduría, y estas maravillas?-“Estos milagros”. Seguramente estas preguntas no fueron dichas en el mismo espíritu en que habían sido pronunciadas antes por otro grupo de personas quienes de su asombro, habían pasado a la ira, y en su ira le habían arrojado de la sinagoga, y lo habían llevado hasta la cumbre del monte sobre el cual su ciudad estaba edificada, para echarlo abajo, y quienes habían sido frustrados aun en su propósito, porque él pudo pasar por en medio de ellos y alejarse. Tocante a esto véase el comentario sobre Luk 4:16, etc.
55. ¿No es éste el hijo del carpintero?-En Marcos (Luk 6:3) la pregunta es: “¿No es éste el carpintero?” Con toda probabilidad, nuestro Señor al habitar bajo el techo de sus padres terrenales, trabajaba junto con su padre legal. ¿no se llama su madre María?-“¿No sabemos nosotros todo acerca de su ascendencia? ¿No ha crecido él aquí entre nosotros? ¿No son todos sus parientes nuestros vecinos? ¿De dónde, pues, ha obtenido tal sabiduría y practicado semejantes milagros? Estos detalles de la historia humana de nuestro Señor, constituyen el testimonio más estimable: en primer lugar, con relación a su humanidad real y verdadera, porque prueban que durante sus primeros 30 años sus conciudadanos no descubrieron nada en él que fuera diferente de otros hombres; en segundo lugar, con relación al carácter divino de su misión, porque estos nazarenos proclamaban tanto el carácter sin paralelo de sus enseñanzas y la realidad y gloria de sus milagros; y en tercer lugar, con respecto a su maravillosa humildad y negación de sí mismo, quien aunque siempre había sido como ellos ahora lo veían, sin embargo, él no había hecho ninguna indicación de ello durante treinta años, porque “su hora no había llegado todavía”. y sus hermanos Jacobo y José, y Simón, y Judas? 56. ¿Y no están todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, tiene éste todas estas cosas?-Aquí surge una cuestión sumamente difícil: ¿Quiénes eran estos “hermanos” y “hermanos” de Jesús? ¿Eran, en primer lugar, hermanas y hermanas carnales? o, en segundo lugar, ¿Eran medios hermanos y medias hermanas, hijos de José por un matrimonio anterior? o, en tercer lugar, ¿Eran sus primos, ya que los judíos acostumbraban llamar hermanos a personas de descendencia colateral? Sobre este asunto se ha escrito muchísimo, y de ninguna manera están acordes las opiniones. Para sostener la segunda opinión no hay más fundamento que una tradición vaga, la que tal vez nace del deseo de que haya semejante explicación. La primera opinión sin duda se adapta mejor al texto en todos los lugares donde son mencionados los parientes de Jesús. (Compárese el comentario sobre el cap. 12:46 y sus pasajes paralelos, Mar 3:31 y Luk 8:19; nuestro pasaje aquí, y sus paralelos, Mar 6:3; Joh 2:12; Joh 7:3, Joh 7:5, Joh 7:10; Act 1:14). Pero, además de otras objeciones con respecto a esta opinión, muchos de los mejores comentadores, pensando improbable que nuestro Señor, al estar colgado en la cruz, hubiera encomendado a su madre a Juan si hubieran tenido hermanos suyos que vivieran aún, prefieren la tercera opinión; aunque por otra parte, no hay duda de que nuestro Señor hubiera tenido buenas razones en confiar al discípulo amado el cuidado de su angustiada madre, quien había ya enviudado, prefiriéndolo a él aun más que a sus propios hermanos. Aunque con algo de incertidumbre, preferimos dejar esta debatida cuestión así como está rodeada de dificultades. En cuanto a los nombres aquí mencionados, el primero de ellos, Jacobo (o Santiago, mal transferido al castellano. Nota del Trad.) más tarde se menciona como “el hermano del Señor” (véase el comentario sobre Gal 1:19); pero no debe confundirse con “Jacobo hijo de Alfeo”, uno de los Doce, aunque muchos creen que su identidad está fuera de disputa. Esta cuestión también es de dificultad considerable, y no sin importancia; puesto que el Jacobo que ocupa lugar tan importante en la Iglesia de Jerusalén, en la última parte de Los Hechos, era aparentemente el apóstol, pero es por muchos considerado como “el hermano del Señor”: mientras que otros creen que lo que se dice de cada uno en cada pasaje, sirve para identificarlos. El segundo de los mencionados, José, no tiene que confundirse con “José llamado Barsabas, que tenía por sobrenombre Justo” (Act 1:23); y el tercero, aquí llamado Simón, no tiene que ser confundido con Simón el Cananita, o Zelotes (véase el comentario sobre el cap. 10:4). El cuarto y último nombrado, Judas, difícilmente podría identificarse con el apóstol de aquel nombre, aunque los hermanos de los dos tenían el nombre de Jacobo, ni con el autor de la Epístola de Judas, a no ser que éste y el hermano de Jesús sean la misma persona.
58. Y no hizo allí muchas maravillas, a causa de la incredulidad de ellos-“solamente sanó unos pocos enfermos, poniendo sobre ellos sus manos” (Mar 6:5). Véase Luk 4:16-30.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-13.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 13:2 . Entró en un barco. Una pequeña embarcación o bote, probablemente perteneciente a uno de los discípulos, varios de los cuales eran pescadores.

Mateo 13:3 . Les habló muchas cosas en parábolas. En el monte, nuestro Salvador desplegó la gracia de su reino y rescató la pureza y perfección de la ley de las glosas de las tradiciones rabínicas. Aquí, haciendo un púlpito del barco, varió su método y habló en parábolas de la manera a la que se recurre con frecuencia en el este.

Este modo de instrucción interesaba la atención; el oyente indagaría en el misterio y trataría de abrir el tesoro latente. Para nuestro Salvador, el método fue muy ventajoso; él construyó sus parábolas en profecías y disimuló eventos a la vista del público, que no eran apropiados para ser revelados claramente hasta después de su resurrección. Para la iglesia, la instrucción parabólica es ventajosa de mil maneras.

La cría, las mercancías, la economía doméstica y toda la fecundidad de los campos y los árboles se convierten convenientemente en predicadores; sí, el cielo y la tierra reflejan los misterios del reino de los cielos en mil formas, y cada momento nos recuerda lo que nunca debemos olvidar.

He aquí, un sembrador salió a sembrar. La escena de esta parábola es propiamente una especie de campo de pueblo, que contiene caminos a los lotes de tierra. En un espacio tan amplio de tierra habría tanto terreno pedregoso como lugares espinosos. El sembrador es Cristo, rodeado en campo abierto por ministros de todas las edades; y la semilla es la palabra del reino, esparcida con mano generosa. Los oyentes se dividen en cuatro clases.

Primero, aquellos que escuchan el evangelio y no lo entienden, porque no le prestan atención. Asisten por recreación o por costumbre; oyen con ojos distraídos y con un corazón duro e insensible. Satanás, siempre atento a devorar, como las aves que siguen al labrador, con pensamientos vanos y mundanos, quita lo que se siembra en el corazón. Este oyente, al sufrir mil locuras para ocupar su corazón, pierde su salvación.

A continuación, los oyentes del terreno pedregoso están encantados con la teoría del evangelio, con los logros del predicador y el brillo exterior de la religión; con el tema histórico de las Escrituras, mientras que las promesas de la vida eterna les brindan placer y esperanza. Pero sus corazones no han sido humillados; y cuando ocurre la persecución, no conocen al perseguido; o cuando surgen escándalos religiosos, en lugar de llorar por el pecador, son iracundos y amargos; o cuando se les solicita apoyo para los ministros, dan mil excusas y dejan que el temperamento cristiano se marchite como el maíz en un suelo pedregoso.

En tercer lugar, el oyente del terreno espinoso va más lejos y da por un tiempo las más justas esperanzas de conversión. Pero como su arrepentimiento es imperfecto, las espinas sólo se cortan en lugar de erradicarlas, las viejas propensiones de una mente mundana brotan de sus raíces profundas y ahogan el trigo.

De estas tres clases de oyentes abortados aprendemos dos grandes lecciones. Una es que la religión genuina comienza con un corazón contrito y humillado por el pecado. La tierra debe ser quebrada y limpiada de todas las piedras y espinas que frustran las esperanzas más esperanzadoras de la gracia. Luego, la piedad debe ser la propensión predominante del corazón; y tanto es así, que las búsquedas terrenales deben considerarse meras circunstancias en nuestro peregrinaje, en comparación con nuestra salvación.

La ignorancia, el descuido y la codicia confundirán por completo al hombre en el día de la cosecha, mientras que el que recibió el evangelio con un corazón bueno y honrado, producirá frutos perfectos. Cultiva la gracia con cuidado, mortifica el cuerpo con la más estricta templanza y aprecia todo afecto divino hasta que toda su alma está adornada, como el campo de la cosecha, con los frutos de la justicia por la fe.

Mateo 13:9 . El que tiene oídos para oír, oiga. Este es un giro de pensamiento justo y feliz, que invita a la mente a revisar las verdades que acaba de presentar el hablante. Juan, en la revelación, a menudo sigue esta forma de hablar al final de una oración. En el Voluspa, el más antiguo de los poemas del norte, encontramos un recuerdo similar al final de varias estrofas.

Bitith enn etha hvath. Di, dioses guerreros: "¿Concebéis esto?" Moisés lamenta que el Señor no le había dado al pueblo oído para oír, aunque conocían sus obras. Deuteronomio 29:4 .

Mateo 13:10 . ¿Por qué les hablas por parábolas? En la nueva traducción del profesor George Campbell de los cuatro evangelios, la respuesta dice así: “Porque es tu privilegio, y no el de ellos, conocer los secretos del reino de los cielos. Porque al que tiene, se le dará y se le multiplicará; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.

Por eso les hablo en parábolas; porque ven, no ven; y oyendo, no oyes, ni miras; por cuanto en ellos se cumple esta profecía de Isaías. Ciertamente podéis escuchar, pero no comprenderéis; podéis mirar, pero no percibiréis. Porque el entendimiento de este pueblo se ha aturdido, sus oídos se han ensordecido y sus ojos han cerrado; no sea que viendo con sus ojos, oyendo con sus oídos y aprehendiendo con sus mentes, se arrepientan y yo los reclame.

”Esta versión es correcta y coincide con la LXX, citada por San Pablo en Hechos 28:25 . Demuestra que el oído debe ganarse mediante similitudes antes de que la mente pueda ser atraída por verdades más sublimes, así como preparamos a los niños con fábulas para saborear las bellezas del discurso ilustrado.

Mateo 13:11 . Pero a ellos no se les da. Cristo, dice Crisóstomo, habla así, no como si tuviera la intención de introducir la doctrina del destino y la necesidad, sino para mostrar que los hombres inicuos son la causa de sus propios males, y que el conocimiento de los misterios divinos es un don de Dios.

Mateo 13:16 . Bienaventurados tus ojos, porque ven. La plenitud de la bendición del evangelio de Cristo son las inescrutables riquezas de su gloria. Al iluminarse los ojos de nuestro entendimiento, sabemos cuál es la esperanza de nuestra vocación. Recibimos adopción y gloria, nos sentamos en lugares celestiales en Cristo y somos admitidos a las visiones de Dios en el plan de nuestra redención.

Contemplamos con el rostro abierto, como en un espejo, la gloria del Señor, y somos transformados en la misma imagen. En una palabra, el evangelio nos da la admisión a la escala completa de bendiciones, que van de la tierra al cielo, y de las bendiciones sobre los santos patriarcas, que anhelaban ver el día de Cristo, hasta la bendición final del Padre, que da nosotros la admisión a su reino eterno.

Mateo 13:24 . El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo. Asociada con la parábola del sembrador está la de la cizaña. Está diseñado para consolar a la iglesia cuando se entristece por la degeneración de principios y prácticas en sus miembros. Pero, ¿qué es la cizaña? Responde zizania, una palabra siríaca de dudosa importancia.

Lightfoot dice que significa trigo malo. Un autor latino dice que significa lolium, que es una mala hierba llamada raya, cizaña, berberecho o cizaña. No importa; Nuestro Señor explica que el significado espiritual se refiere a los malos miembros de la verdadera iglesia, cuyos corazones están inclinados al error, la herejía o el vicio. Podemos decir de muchos profesores como lo hace un romano del maíz; "El trigo y la cebada se transforman en lolium". Oh alma mía, no te duermas, ni permitas que el enemigo sembre principios erróneos en tu corazón, que llevarán a arder en el tema.

Pero, ¿por qué debemos dejarlos crecer hasta la cosecha? ¿No debemos erradicar el error y los herejes, o los profesores malvados de la iglesia? En todos los casos que son claros, no debemos comer con borrachos, fornicadores y codiciosos. Deben ser expulsados ​​hasta que sean reformados, para que el espíritu sea salvo en el día del Señor. Pero los casos que para el hombre son dudosos, debemos dejarlo al Señor de la mies, porque si escuchamos la difamación, podemos desarraigar el precioso trigo con la cizaña sin valor. Pero que sepa la cizaña que, aunque el hombre se salve, su castigo será mayor cuando sea condenado por el Señor. El hombre que perdona sus pecados será quemado con fuego inextinguible.

Mateo 13:25 . Mientras los hombres dormían, su enemigo, Diabolus, vino y sembró cizaña. El gran enemigo lucha duro para quedarse con el mundo para sí mismo, por la idolatría, por el arrianismo, por las idolatrías titulares y la tiranía de Roma; a lo que debemos agregar, el desbordamiento de la maldad en el mundo cristiano. Las instituciones de la piedad decaen y las mejores donaciones caritativas son parcialmente saqueadas.

Es lo mismo en doctrina; cuando los hombres han aceptado un error una vez, no podemos erradicarlo; la defenderán obstinadamente, incluso a expensas de cualquier otra doctrina cristiana. ¡Qué argumento a favor de la vigilancia en el labrador!

Mateo 13:28 . ¿Quieres, pues, que vayamos a recogerlos? ¿Los arrancaremos del campo? No; porque el lolium se parece al trigo. Puedes erradicar lo bueno; y se debe dar tiempo a los malvados para que se arrepientan. No se puede desarraigar al impío sin herir al justo; la destrucción demasiado repentina dejaría muchas viudas, llenaría el mundo de huérfanos y arrojaría a los pobres sin pan, deteniendo el curso del comercio. Que los incorregibles llenen su medida, y a su debido tiempo los ángeles juntarán la cizaña y la quemarán con fuego inextinguible.

Mateo 13:30 . Deja que ambos crezcan juntos hasta la cosecha. La iglesia no puede expulsar miembros, excepto por inmoralidad. Solo Dios puede escudriñar el corazón y probar las riendas. Grocio nos remite aquí a un caso similar en el judío Bereschit Rabba, un libro al que pocos tienen acceso. Los críticos latinos copian la referencia; se deshace de una pregunta complicada.

De Jezabel, una profetisa cristiana, y de la familia zizania , se dice, le di espacio para que se arrepintiera, porque la paciencia de Dios es salvación. Apocalipsis 2:21 . Dios toma los casos difíciles en la iglesia, que están más allá del alcance de la disciplina, en sus propias manos. Otros dan otro giro a las palabras: Est quidem hæc valde molesta conditio quod reprobis oneratur ecclesia usque ad finem mundi.

Mateo 13:31 . El reino de los cielos es como un grano de mostaza. La obra de Dios, ya sea de gracia en el corazón o de verdad en la tierra, es pequeña en su comienzo, pero grande en su resultado. Cuando los pobres pescadores dejaron sus redes, no tenían idea de llenar tronos celestiales y de juzgar al mundo. Pero, por despreciables que parecieran los cristianos, su arbolito llegó a ser tan grande que las naciones gentiles llegaron a alojarse en sus ramas.

Mateo 13:33 . El reino de los cielos es semejante a la levadura. La levadura se usa en el norte de Inglaterra. Es una masa que se conserva en una taza, con agua suficiente para mantenerla húmeda desde el horneado hasta el horneado; y volviéndose extremadamente ácida, fermenta la masa en lugar de levadura o levadura; y el sabor que comunica al pan no es en absoluto desagradable para quienes están acostumbrados a él. De la misma manera, la gracia de Dios cambia el corazón en la naturaleza santa e imagen de Dios, hasta que finalmente expulsa toda la vieja levadura de malicia y maldad.

Mateo 13:43 . Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre. Ya no eclipsadas y oscurecidas por la cizaña, brillarán en un conocimiento divino, en las bellezas de la santidad, en grados de brillo corporal, al reflejar la gloria de Cristo. Las edades, sucesiones e infinitos de santos brillarán como constelaciones celestiales en el reino celestial; y toda esta gloria exterior sólo serán las emanaciones de esa gloria que habita en sus corazones.

Mateo 13:44 . El reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo. Cristo en la gloria de su persona, Cristo en los tesoros escondidos de su sabiduría y Cristo en las riquezas de su gracia es el tesoro escondido en el campo. Y aunque en sentido figurado se dice que compramos ese campo, la palabra implica solo la estima ilimitada que tenemos por Cristo y su gracia, porque toda la sustancia de nuestra casa no podría comprar su favor.

Un hombre debidamente familiarizado con su valor cambiará todo honor, placer o ganancia pecaminosa para obtener las verdaderas riquezas que se encuentran en Cristo. Lo mismo puede decirse de la perla de gran precio: las parábolas tienen un diseño muy parecido. A todo comerciante que desee obtener una fortuna se le debe recordar que hay en el cielo una sustancia mejor y más duradera.

Mateo 13:45 . El reino de los cielos es como un mercader que busca buenas perlas. Καλους, perlas hermosas, hermosas y brillantes: todas las demás gemas se entienden incluidas en estas investigaciones. Las ostras-perlas en la vejez a veces segregan en sus cabezas una perla grande y brillante de gran valor.

Y si los comerciantes van a la India y los hombres en mares peligrosos arrastran ostras, no es más que una pequeña exigencia de que sacrifiquemos deseos dañinos para comprar un reino sin dinero y sin precio.

Mateo 13:47 . El reino de los cielos es como una red arrojada al mar. Aquí hay instrucciones para los ministros. El pescador laborioso mantiene su red en buen estado, todas las noches se encuentra con los peligros de las profundidades, lanza su red en los lugares más probables, pero con la incertidumbre de si lo logrará. Arroja su red entre las nubes, las tormentas y las olas de la vida; y el pescado que encierra no siempre es de buena calidad. Así es con los ministros fieles de Cristo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 13:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-13.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Ese mismo día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar.

Ver. 1. El mismo día ] En el que Cristo había tenido una fuerte pelea y riña con los escribas y fariseos por la mañana, se sentó y enseñó a la gente (como puede parecer) por la tarde. Un precedente de predicación dos veces al día. La práctica de Crisóstomo era predicar por la tarde ya la luz de las velas; como aparece en su nota sobre 1 Tesalonicenses 5:17 , donde obtiene una semejanza de la lámpara con la que predicaba.

un Lutero también predicó dos veces al día; que debido a que Nicolás White lo elogió, fue acusado de herejía durante el reinado de Enrique VIII. Y este curso loable comenzó a ser deshonrado y clamado en nuestros días como puritano y superfluo. Un obispo erudito (Andrews) fue muy elogiado por escrito, por decir que cuando era un conferencista en Londres, predicaba por la mañana, pero charlaba solo por la tarde. Un elogio justo para él.

Se sentó junto al mar ] Como esperando la oportunidad de hacer el bien a las almas de los hombres; que apenas se ofreció, pero él rápidamente se aferró. Así que San Pablo tomó un texto de uno de los altares de Atenas y lo disertó ante la gente supersticiosa. Un ministro debe estar siempre en su torre de vigilancia, pronto y presente, listo y rápido para toda buena obra (como la abeja, tan pronto como sale el sol, vuela al exterior para recolectar miel y cera), contando el empleo como una preferencia, como nuestro Salvador lo hizo, Juan 17:4 .

a No apagues el Espíritu, σβεννυσι δε αυτοβιος ακαθαρτος. Crisóstomo.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 13:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-13.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El mismo día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-13.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La parábola del sembrador.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-13.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Este capítulo comienza una nueva división del libro. Israel es visto como dejado a un lado debido a la incredulidad: el Señor salió de la casa (típicamente la casa de Israel) y se puso a la orilla del mar. El mar es típico de las naciones gentiles ( Apocalipsis 17:15 ). Por tanto, podemos esperar en el capítulo 13 la enseñanza de una nueva dispensación, la del Evangelio que se extiende a todo el mundo. Debido a las grandes multitudes que se reunieron para escucharlo, Él predica desde un bote a su audiencia en la orilla del lago.

Hay siete parábolas en el capítulo, y la primera es una base fundamental para todas. Es posible que en ese momento se vea a un sembrador esparciendo su semilla en un campo cercano. En los versículos 37 y 38 leemos que el Sembrador es el Hijo del Hombre y el campo es el mundo. Israel había sido la viña ( Isaías 5:7 ), con Su recinto separador y protector (v. 2); pero ahora el campo abierto del mundo es la esfera del testimonio del reino de los cielos.

La siembra se realiza al voleo, con el resultado de que la semilla cae sobre varios tipos de suelo. Marco 4:14 declara que el sembrador siembra la palabra. La palabra de Dios hoy no se niega a nadie: está disponible para todos. También la semilla es toda buena semilla: si no produce, la culpa está en la tierra, no en la semilla.

La semilla que cae en el duro suelo del borde del camino, por supuesto, ni siquiera echa raíces, y los pájaros la devoran. El versículo 19 explica esto como una actividad satánica al robar la palabra del corazón. No se ha arado el corazón en arrepentimiento: el corazón ha permanecido duro, y Satanás se aprovecha de esto para endurecer la palabra de modo que no deje impresión.

La semilla que cayó en suelo rocoso fue igualmente improductiva, aunque al principio pareció muy prometedora. Algunas personas parecen receptivas al principio, pero por debajo son tan duras como las primeras, y no dejan lugar para ningún sistema de raíces adecuado; por lo tanto, no hay humedad de reserva en la planta, y el calor del sol la seca en lugar de desarrollarla. Los versículos 20 y 21 explican esto como el caso de alguien que al principio tiene gozo al recibir la palabra, pero es un gozo que falla cuando la tribulación o la persecución lo ponen a prueba. Al no tener una raíz real, renuncia a lo que parecía poseer. ¡Cuántos están en esta triste condición!

La tercera clase de terreno, infestado de espinas, tampoco le da la bienvenida a la semilla. Quizás la semilla hace un débil intento de crecer, pero las espinas desplazan al grano: no continúa. Esto se explica en el versículo 22 como refiriéndose a aquellos que, aunque escuchan la palabra, no le dan un lugar más importante que los afanes de este mundo y el engaño de las riquezas. Las preocupaciones materiales actuales y el deseo por los bienes de este mundo ahogan la bendición más vital y valiosa de la palabra de Dios. ¡Demasiados hoy prefieren las espinas!

En el versículo 4 no hemos visto ninguna impresión, y en esto el diablo obra eficazmente: en el versículo 6 no hay raíz, porque en este caso la carne actúa más particularmente; y en el versículo 7 no se ve lugar para que el mundo ejerza su influencia.

Sólo en el último caso se dice que el suelo es un buen terreno. Por supuesto, esta tierra se prepara arando la tierra para recibir la semilla en sí misma. Sin esta preparación del arrepentimiento no se puede recibir la palabra de Dios en el corazón de tal manera que produzca fruto. El versículo 23 habla de este buen terreno refiriéndose a alguien que oye y comprende la palabra y, por lo tanto, da fruto.

Esta clase sola describe a los verdaderos creyentes, y todos dan fruto, aunque se mencionan tres medidas diferentes. Treinta veces no es grande, pero es fruto; Sesenta veces es más fruto y cien veces es mucho fruto ( Juan 15:2 ).

El versículo 9 muestra que no todos estarían dispuestos a escuchar lo que estaba involucrado en esta parábola. Los discípulos se preguntan por qué el Señor debería usar este medio para dirigirse a las multitudes: sin duda, sentían que no tenía sentido si la multitud no veía una aplicación espiritual. Pero Él respondió que sus discípulos están destinados a conocer los misterios del reino de los cielos, pero que el incrédulo Israel sería dejado en la ignorancia que realmente prefería.

El principio del versículo 12 puede parecer sorprendente: al que ya tenía se le daría más; al que no tenía nada, solo perdería lo que parecía tener. Al hablar en parábolas, el Señor estaba dando de tal manera que solo la fe podía recibirlo. Los incrédulos podían comprender fácilmente las cosas literales de las que hablaba, pero no comprendían realmente: aunque veían, no percibían. La honestidad ciertamente reconocería que el Señor estaba diciendo más de lo que parecía en la superficie, y la verdadera preocupación por la fe desearía comprender y, por lo tanto, indagar. Pero preguntar sería admitir ignorancia, y la ceguera del orgullo de los hombres les impedía hacerlo.

El corazón del pueblo había engordado, encerrado en un grueso aislamiento contra la recepción de cualquier impresión de la preciosa verdad de Dios. Sus oídos se habían embotado para no oír bien y ellos mismos habían cerrado los ojos. Esta fue una ceguera deliberada, porque no querían la verdad.

Si se nos ha dicho acerca de la ceguera deliberada de los muchos en Israel, cuán maravilloso es el contraste de la bienaventuranza de los ojos y oídos de los verdaderos discípulos: ellos ven, oyen, asimilando la verdad que es rechazada por los impíos. El Señor busca impresionarles la maravilla del privilegio que era de ellos, porque muchos profetas y hombres justos habían deseado ver las cosas que vieron, pero se habían ido de la escena sin esta gran bendición y sin escuchar lo que escucharon los discípulos. . Para la multitud, estas cosas eran una cuestión de indiferencia; pero para muchos profetas y santos del Antiguo Testamento habrían sido de un deleite inefable.

Desde el versículo 18 al 23 explica la parábola del sembrador, y esto ya lo hemos comentado al considerar la parábola misma.

La segunda parábola tiene una conexión manifiesta con la primera. Nuevamente es una parábola del reino de los cielos. La buena semilla ha sido sembrada en Su campo (el mundo - v.38) por el Hijo del Hombre (v.37). Pero un enemigo (el diablo, verso 39) vino mientras los hombres dormían y sembraron el campo con cizaña o cizaña, que se dice que es un tipo de grano venenoso parecido al trigo. El pueblo de Dios no ha mirado, y Satanás ha trabajado eficazmente entre los cristianos para presentar a sus propios seguidores falsos ("hijos del inicuo" - v.

38) al reino de los cielos. Ciertamente no pudo traerlos al cuerpo de Cristo, la Iglesia, porque esto es exclusivamente obra de Dios. Pero se han infiltrado en el reino, la profesión externa del cristianismo de tal manera que es imposible erradicarlos sin afectar también al trigo.

Al principio, la cizaña parece ser trigo, surgiendo y manifestándose sin embargo por lo que son cuando la brizna y el fruto aparecen en el trigo. Entonces los sirvientes reconocen la imitación y preguntan al amo de casa si deben recoger la cizaña del trigo. La respuesta es negativa, porque también podrían arrancar algo de trigo en sus esfuerzos. De hecho, la iglesia profesante a veces ha intentado esto, es decir, deshacerse de los que considera herejes, y muchos cristianos verdaderos han sido ejecutados en estas ambiciosas empresas, mientras que la cizaña ha continuado con igual vigor.

Ambos deben crecer juntos en el campo (es decir, en el mundo, no en la iglesia, como a algunos les ha gustado imaginar) hasta el tiempo de la cosecha, que es el resumen de los tratos de Dios con los hombres. Entonces se les dirá a los segadores que junten la cizaña en manojos para quemarlos, pero que recojan el trigo en el granero del amo de casa. Recoger el trigo en el granero es el rapto, todos los verdaderos creyentes en la tierra son arrebatados para estar para siempre con el Señor.

Pero la cizaña se junta primero en manojos listos para quemar. La quema real no se menciona hasta la explicación en el versículo 42. Porque se dejan en el campo en manojos hasta que el trigo se recoge en el granero. Esto parece corresponder a la gran cantidad de cultos falsos y malvados que son paquetes virtuales que atraen a falsos profesantes del cristianismo, y que se multiplican justo cuando el Señor está a punto de arrebatar a su iglesia a la gloria.

Una tercera parábola presenta otro aspecto del reino de los cielos. En cada uno de estos casos, la expresión "el reino de los cielos es semejante" se refiere a toda la parábola. No es que el reino sea simplemente "un hombre" (v.24) o "un grano de mostaza" (v.31) o "levadura" (v.33): el término más bien abarca toda la parábola en cada caso. . De nuevo es el campo en el que se siembra la semilla de mostaza. La menor de todas las semillas, sin embargo, se desarrolla asombrosamente hasta convertirse en un árbol en el que las aves del cielo encuentran alojamiento. Hablando con propiedad, es una hierba, y se dice que generalmente no es más que un arbusto, pero en algunos casos continúa creciendo hasta convertirse en un árbol.

El reino de los cielos comenzó de una manera muy pequeña e insignificante, como la semilla de mostaza, con el Señor Jesús es humilde humanidad haciendo la obra de Dios sin fanfarrias, sin publicidad, y de hecho cayendo al suelo y muriendo. Entonces el reino comenzó en Hechos a crecer maravillosamente, y hoy se ha extendido en todas direcciones por todo el mundo, de modo que la cristiandad se ha convertido en un gran árbol en el mundo.

Sin embargo, este extenso crecimiento ha atraído a las aves del cielo, que se ha visto que representan los poderes espirituales de maldad de Satanás (v.4 y v.19). Los espíritus malignos se han aprovechado de esta grandeza externa, y el reino una vez puro ha sido enormemente infiltrado por la influencia satánica. Como es obra de Satanás, esto por supuesto corresponde a la cizaña de la parábola anterior. Estos pájaros se ven claramente hoy en los múltiples cultos falsos que dicen ser cristianos.

En el Antiguo Testamento se encuentran ejemplos de algo similar, como en Ezequiel 31:3 el gran imperio asirio es comparado con un alto cedro con aves del cielo posándose en sus ramas; y Daniel 4:20 muestra que el reino de Nabucodonosor es del mismo carácter. Reinar y llegar a ser grande puede ser atractivo, pero hacerlo en un mundo que rechaza al bendito Señor de la gloria está abriendo la puerta a la actividad de Satanás.

La cuarta parábola (v. 33) habla del carácter intensivo (en lugar de extensivo) que se desarrollaría (y se ha desarrollado) en el reino de los cielos. La mujer es sin duda típica de la iglesia profesante, que debe estar en todo momento sujeta a Jesucristo Hombre, porque Él es el maestro, y su lugar debe ser enseñado. Pero ella introduce la levadura (típica del mal como agente corruptor) en tres medidas de harina, escondiéndola allí.

En Génesis 18:6 se encuentran tres medidas de comida ; 1 Samuel 1:24 ; y Jueces 6:19 , todo en relación con las ofrendas al Señor; porque todos hablan de la virilidad pura de la persona de Cristo, y la levadura estaba prohibida en la ofrenda de harina ( Levítico 2:11 ).

Pero de manera encubierta se ha introducido una doctrina inicua en la iglesia profesante para corromper la doctrina de Cristo, de modo que ahora toda la cristiandad está impregnada de esta corrupción tan ofensiva para el bendito Señor a quien profesan servir.

Esas cuatro parábolas nos han dado una imagen completa de la condición del reino de los cielos públicamente en esta dispensación y hasta el presente. En el versículo 35 se dice que son "cosas que se han mantenido en secreto desde la fundación del mundo". La profecía no había predicho una dispensación en la que el reino de Dios (llamado aquí el reino de los cielos) caería en una condición corrupta, pero el Señor lo declaró en tales parábolas, y la historia lo ha probado perfectamente en lo cierto. La profecía del Antiguo Testamento había hablado más bien de un reino de gran gloria, brillando en el esplendor de la verdad y la justicia, que por supuesto se cumplirá en los milenios.

Sin embargo, esta nueva declaración del Señor acerca de un reino corrupto forma un trasfondo oscuro para la nueva revelación que Pablo iba a dar acerca de la iglesia de Dios, el cuerpo de Cristo, una joya de exquisita belleza que resplandece con más brillo debido a la oscura corrupción del reino. En todo esto se ve la grandeza y la sabiduría de Dios; porque es totalmente imposible que el hombre pudiera haber concebido o ejecutado tales cosas.

En el versículo 36, la multitud fue despedida y el Señor regresó a la casa (Cf. verso 1). Porque en esas cuatro parábolas ha completado Su tratamiento del carácter público del reino actual. Lo que sigue (la explicación de la parábola del trigo y la cizaña y las tres últimas parábolas) es una instrucción para los discípulos, acerca de la cual el mundo no puede saber nada hoy; porque trata de los consejos de Dios en cuanto al reino, no de lo que se ve en la presente dispensación.

Aunque la parábola del trigo y la cizaña tiene que ver con esta era, la explicación del Señor a los discípulos muestra lo que estaba ocurriendo detrás de escena, de lo cual el mundo ignora por completo. El Hijo del Hombre ha sembrado la buena semilla en el campo (el mundo). La buena semilla son los hijos del reino. Marco 4:14 dice que el Sembrador siembra la palabra, lo que muestra cuán plenamente el creyente está identificado con la palabra de Dios que recibe.

La cizaña es la semilla de Satanás que él sembró entre el trigo. La siega es el fin de los tiempos y los segadores son los ángeles. Purgarían lo que era ofensivo del reino al final de la era. Por supuesto, echarlos en un horno de fuego se refiere a un tiempo mucho más tarde, después de que se complete el milenio, y haya tenido lugar el juicio del gran trono blanco ( Apocalipsis 20:11 ); pero la conexión no se pierde, a pesar del tiempo que pasa.

Estos versículos (37-43) forman una de las muchas claves en las Escrituras para entender gran parte de la profecía. El versículo 43 habla entonces de los justos que resplandecen como el sol en el reino de su Padre. No dice que luego sean reunidos en el granero, que por supuesto es el paraíso de Dios. La parábola misma habla de esto, de modo que esto indica el rapto antes de la tribulación; pero la explicación va más allá de esto a la demostración de la gracia de Dios en la iglesia durante la era venidera, el milenio.

Este, entonces, no será llamado reino de los cielos, sino reino de su Padre, en el cual no hay la más mínima mezcla de maldad. El Señor agrega aquí una última palabra seria para enfatizar que solo aquellos que verdaderamente escuchan escucharán lo que Él dice.

La quinta parábola (la primera de la serie dentro de la casa) se encuentra en el versículo 44. Aquí no se ve nada corruptor, sino un gran gozo. Cuando, como en las primeras cuatro parábolas, se ve que el reino de los cielos se refiere a los tratos actuales de Dios en la tierra, que están conectados con la costa, los gentiles, en lugar de la casa de Israel, surge naturalmente la pregunta, como ocurre en Romanos 9:1 ; Romanos 10:1 ; Romanos 11:1 , ¿qué pasa entonces con las promesas del Antiguo Testamento dadas a Israel? Esta cuarta parábola responde bellamente a la pregunta.

"Tesoro escondido en un campo" no es de ninguna manera lo mismo que la semilla sembrada en el campo. El tesoro había estado allí antes, pero escondido. Entonces, cuando el "hombre", que es el Señor Jesús, vino a la tierra, en Su omnisciente (sabiduría) encontró ese tesoro. Esto tiene que ver con los consejos divinos de Dios, discernir dónde Israel había estado "escondido" en el mundo durante siglos, ya que solo una pequeña parte de la nación estaba en la tierra.

En cuanto al "tesoro", Éxodo 19:4 contiene una promesa a Israel de que, sobre la base de guardar la ley, serían "un tesoro peculiar" para el Señor. Luego, a pesar del incumplimiento de la ley de Israel, Salmo 135:4 declara el consejo de Dios con respecto a ella: "El Señor escogió a Jacob para sí, ya Israel por su tesoro peculiar".

Pero el hombre vuelve a esconder el tesoro, va y vende todo lo que tiene para comprar el campo. Este es el gran sacrificio del Señor Jesús mediante el cual Él compró el mundo entero, por lo tanto, el tesoro que hay en él (Israel) es suyo por compra. ¿No nos recuerda esto que Abraham le compró un campo a Efrón el hitita para enterrar a Sara? ( Génesis 23:16 ).

Sara es un tipo de Israel según los consejos de Dios, ahora enterrada fuera de la vista, pero para ser (espiritualmente hablando) resucitada y manifestada como el "tesoro peculiar" de Jehová. Por lo tanto, el reino de los cielos, en los consejos de Dios, incluye a Israel, aunque en su condición actual, Israel no tiene parte en él. El Señor Jesús, cuando vino y pagó el precio por el campo mismo, no mostró el tesoro, Israel, como posesión suya, sino que prácticamente la ha escondido de nuevo hasta el día en que compondrá Sus joyas ( Malaquías 3:17 ).

La segunda parábola de esta serie tiene marcadas diferencias con la primera, aunque con similitudes. El comerciante, al buscar buenas perlas, encontró una perla de gran precio. La perla viene del mar, que habla de las naciones del mundo ( Apocalipsis 17:15 ), simbolizando apropiadamente la iglesia de Dios sacada de las naciones, para ser alabanza de la gloria de la gracia de Dios por la eternidad. No se ve ninguna impureza aquí, porque la responsabilidad del hombre no está involucrada, como en las primeras cuatro parábolas, sino la gran obra y gracia de Dios.

Otros han observado bien que la perla es el resultado de un objeto extraño (a menudo un grano de arena) que se interpone entre una ostra y su caparazón, causando lesiones o irritación, de modo que la ostra deposita su nácar, o nácar, alrededor de la ostra ofensiva. objeto, capa por capa. Cuantas más capas, por supuesto, más grande es la perla. Si la perla es perfectamente redonda, es más valiosa.

¡Cuán bellamente ilustra esto la formación de la iglesia de Dios! Ella misma es sólo el objeto ofensor que causó los sufrimientos y la muerte del Señor de la gloria; pero está vestida de una belleza radiante, obra de la gracia y sabiduría soberanas de Dios, realizada en perfecta simetría. Así como las mejores perlas tardan mucho en fabricarse, la gracia de Dios ha obrado durante largos siglos (durante la más larga de todas las dispensaciones) para llevar a cabo Su gran obra en la asamblea, que eventualmente se presentará al Señor Jesús como un adorno para llevarlo cerca. a su corazón para siempre.

Se dice que la perla conserva su brillo cuando se usa. Israel, por otro lado, no tendrá esta cercanía, pero seguirá siendo un tesoro peculiar para el Señor, guardado en una casa del tesoro, la tierra prometida, donde se mostrará en su belleza durante la era del milenio. Aquí también se enfatiza la unidad de la asamblea, porque es "una perla de gran precio". Por otro lado, "tesoro" sin duda se compone de varias partes, ya que hay doce tribus en Israel.

Otros símbolos de unidad también designan a la asamblea, como un cuerpo ( Efesios 2:16 ) y un solo rebaño ( Juan 10:16 ).

Se ven mayores diferencias en la última parábola. Se echa una red al mar y se recogen peces de toda especie. Si el mar habla de las naciones ( Apocalipsis 17:15 ), entonces los peces hablan de los individuos en ellos. El reino de los cielos, en los consejos de Dios, no solo tiene que ver con Israel y la asamblea, sino también con las naciones gentiles.

Su participación en esto se verá solo al final del período de tribulación. Mateo 25:31 da una visión diferente de este juicio selectivo de naciones, cuando el Hijo del Hombre venga en Su gloria. Esto claramente no es lo que está sucediendo ahora, tan similar al trigo y la cizaña, porque estas tres últimas parábolas fueron dichas en la casa, y se refieren a lo que tiene a la vista los futuros consejos de Dios.

Al final de la era, los buenos serán reunidos en Vasijas, los malos serán separados de ellos y echados al horno de fuego. El trabajo de los ángeles se menciona especialmente como involucrado en esto. El final eventual de los "malos" se ve como su ser arrojados al horno de fuego, tal como es el caso en Mateo 25:41 , aunque la ejecución de este juicio es mucho más tarde que la reunión de los buenos en Vasijas. . El fin a la vista para "el bien" no es como el del trigo, recogido en Su granero, que es el cielo; sino "reunidos en vasijas" (v.30).

Los vasos son evidentemente las diversas naciones gentiles. Es sorprendente aquí que nada indica tal unidad como se ve en la iglesia, la "única perla de gran precio"; ni siquiera una medida de unidad como la que se ve en "tesoro escondido en un campo", porque la iglesia es vitalmente "una", ni siquiera compuesta por varias tribus, sino miembros de un solo cuerpo. Israel es "una nación", pero formada por doce tribus distintas, todas para mantener su identidad en la era venidera. Pero no hay unidad ni siquiera de este tipo entre las naciones gentiles: todas serán distintas, como peces reunidos en varios vasos, pero sujetos al gran Rey de reyes.

En las siete parábolas de este capítulo, el Señor ha dado una visión más completa y admirable de todo el tema del reino de los cielos en sus diversos aspectos, comenzando con la primera semilla sembrada y continuando hasta que el reino se establezca en la gloria milenaria sobre todos. pueblos, judíos y gentiles, así como la iglesia de Dios.

A la pregunta del Señor si entendían todas estas cosas, los discípulos responden "Sí", aunque su comprensión sólo podría haber sido pequeña en comparación con lo que discernirían más tarde. Pero Él los anima a ser escribas bien instruidos, declarando que hay un gran tesoro en el conocimiento de la verdad del reino de los cielos, y alguien así instruido es como un padre de familia que hace una provisión equilibrada para su casa, tanto las cosas nuevas como las nuevas. viejo.

Las nuevas, que Cristo mismo ha revelado, están llenas de la mayor bendición, pero también aclaran mucho más muchas verdades del Antiguo Testamento que sin duda durante siglos habían sido virtualmente una "letra muerta" incluso para los judíos creyentes.

Ahora, dejando las costas de Galilea, se dirige al área de Nazaret, Su Propio país, donde se enfatiza que Su reino está en reproche y rechazo. En este regreso aprendemos en el bendito Señor mismo, cómo aceptar esto. La sabiduría de su enseñanza es indiscutible: la gente se asombra de esto y de escuchar sus poderosas obras. Pero en lugar de ver por fe la realidad del poder de Dios en esto, ¡disputan Su derecho a poseer tal poder! ¿De dónde sacó esto? ellos preguntan.

¿No era solo el hijo de un carpintero? ¿No conocían a su madre, a sus cuatro hermanos ya todas sus hermanas? La religión formal ha afirmado que María no tuvo más hijos que el Señor mismo, asumiendo por lo tanto que se trataba de sobrinos o sobrinas; pero Salmo 69:8 es concluyente: "Soy extraño para mis hermanos, y extraño para los hijos de mi madre". María tuvo al menos siete hijos después del nacimiento del Señor, porque "todas" Sus hermanas implica al menos tres.

La fe ve una gracia maravillosa en el humilde lugar que tomó con respecto a las relaciones naturales, pero el orgullo del mundo se siente ofendido por esto. Sin embargo, el Señor no contraataca con el mismo tipo de orgullo ofendido; pero observa con calma que un profeta no carece de honor excepto en su propio país y en su propia casa. ¿Puede esto ser porque, al conocerlo bien, la conciencia de las personas teme que él también las conozca bien? ¡Pero es trágicamente triste que esta regla común se aplique a Aquel que es Dios manifestado en carne! Debido a su incredulidad, los dejó sin el privilegio de que vieran muchas obras poderosas de Su mano.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 13:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-13.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Las parábolas de Mateo trece

Mateo 13:1 , Mateo 13:18

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Hemos decidido presentarles una fase de la parábola del sembrador, la semilla que cayó al borde del camino,

1. El camino está parado para aquellos cuyos corazones están endurecidos por el pecado. En cada campo hay lugares que se convierten en caminos o caminos que han sido pisados ​​y endurecidos. Estos lugares, por supuesto, son impermeables, y la semilla que se arroja sobre ellos nunca entra realmente en la tierra. ¡Ay, ay, que haya tantos corazones hoy que parecen ser descritos por "el lado del camino"!

¿Te unirás a mí en la búsqueda de descubrir cómo corazones que fueron tan tiernos en la niñez pueden endurecerse tanto contra la Palabra de Dios?

(1) Creemos que un rechazo continuo de la verdad endurece el corazón contra la verdad. Cada vez que se escucha y se rechaza un sermón, el corazón se encalle. La Palabra de Dios corta no solo a la vida, sino también a la muerte. Cuando el corazón se abre a la verdad, vivifica, fortalece e ilumina el corazón. Cuando el corazón se le cierra, parece endurecerse, sofocarse y callar el corazón.

(2) Continuar en el pecado endurece el corazón. La conciencia que no se sigue y se obedece, se convierte en una conciencia cauterizada. Herodes escuchó una vez a Juan con alegría e hizo muchas cosas. En aquellos días, Herodes debe haber estado muy cerca de la salvación. Herodes, sin embargo, rechazó el llamado de Juan y decidió continuar en el pecado. El resultado fue que Herodes pudo, sin inmutarse, ordenar la muerte de Juan el Bautista y hacer que le llevaran la cabeza en un corcel.

2. Los pájaros representan a los hijos del maligno, que vienen y recogen la semilla que cae junto al camino. No es difícil para estas aves enriquecerse con corazones endurecidos. No es necesario rascar; no se revuelve la tierra, porque la semilla está expuesta en la dura superficie del borde del camino.

El Señor Jesús dijo en Mateo 13:19 , "Cuando alguno oye la Palabra del Reino y no la entiende, viene el maligno y arrebata lo que fue sembrado en su corazón. Este es el que recibió la semilla por el lado del camino ".

Satanás y sus emisarios son expertos en recoger la semilla. Nadie pasa de la muerte a la vida sin la oposición más enérgica de Satanás. Hay mil cosas a nuestro alrededor para evitar que los hombres se salven. Sin embargo, cuando el Espíritu Santo tiene la oportunidad de entrar en un corazón, Satanás está ahí para obstaculizarlo. En Segunda a los Corintios leemos: "En quienes el dios de este mundo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del glorioso Evangelio de Cristo, que es la imagen de Dios".

I. LA SEMILLA Y LOS LUGARES DE PIEDRA ( Mateo 13:5 ; Mateo 13:20 )

1. Los pedregales. Estos lugares son aquellos donde no hay mucha tierra. Ciertamente, las piedras llevan mucho tiempo ahí, y hay algo de tierra que las cubre, pero no hay mucha tierra.

Estos lugares representan corazones que no tienen raíz en sí mismos. Hay una apariencia exterior de la recepción de la Palabra. Al principio, parece no haber resistencia a la verdad. De hecho, este corazón lo recibe con alegría. Los amigos se van de la reunión donde se sembró la semilla muy contentos por el hecho de que fulano de tal confesó al Señor. Sin embargo, aunque por un tiempo hay una aparente obediencia a Cristo, y un aparente amor y confianza, sin embargo, esa obediencia, ese amor, pronto desaparece porque no hay profundidad de suelo.

2. El sol sale pronto y el crecimiento se quema y se quema y se seca. Es posible que haya habido un brote hacia arriba bastante exuberante de las plantas, porque podría haber poco agarre hacia abajo por parte de las raíces.

Las raíces no pudieron apoderarse de este corazón porque el corazón no estaba profundamente arado. No había profundidad de convicción. Siempre hemos dicho que la gente pronto se aparta de una aparente salvación. La forma de saber si la salvación es real y genuina es esperar hasta que salga el sol. Entonces, si no hay una verdadera raíz del Evangelio, la profesión externa se marchitará.

3. Qué tipifica el sol. Cuando Cristo, en Mateo 13:21 , explicó esto, dijo: "Cuando surgen tribulaciones o persecuciones a causa de la Palabra, poco a poco se ofende". Tan. Algunas personas creerán en Jesús, por lo que sabemos, pero no pasa mucho tiempo hasta que se quedan en el camino porque no tienen convicciones profundas de la verdad ni profundidades reales de amor, que podrán resistir los ardientes soles de tribulación y persecución.

Cómo se entristece el corazón del pastor cuando, poco a poco, ve a éste ya aquel ofendido y abandonado. Dios ha dicho: "Corriste bien; ¿quién te estorbó?" Sin embargo, estos cristianos "por una temporada" nunca sobreviven a la persecución y la tentación. No sobreviven porque su cristianismo no fue profundo y genuino.

II. LA SEMILLA QUE CAYÓ ENTRE ESPINAS ( Mateo 13:7 ; Mateo 13:22 )

1. La buena tierra representa un corazón que parece estar abierto a la Palabra de Dios, la semilla celestial. Sin embargo, si está tan abierto a los espinos como a los cardos, es imposible para una verdadera vida cristiana.

¿No deberíamos recordar que Cristo dijo que ningún hombre puede servir a dos señores, porque o se aferrará a uno y despreciará al otro, o amará al uno y odiará al otro? "No podéis servir a Dios y a Mammón". Este suelo que se describe como lleno de espinas es un buen suelo, en cierto modo. Es un suelo donde la semilla habría crecido y habría dado fruto si no hubiera sido por el hecho de que también había recibido las espinas.

2. Las espinas representan las preocupaciones de este mundo y el engaño de las riquezas. El evangelio de Lucas agrega, los "placeres de esta vida". Ahí tienes. Nuestras iglesias de hoy están más o menos llenas de aquellos que recibieron la verdad, donde las espinas crecen. Quieren servir a Cristo. Quieren conocer Su Palabra, pero están tan llenos de las preocupaciones de esta vida, de su amor por el dinero y de su deseo de placer, que la Palabra de Dios, que escuchan, se ahoga y quedan infructuosos.

III. EL OYENTE BUENO ( Mateo 13:8 ; Mateo 13:23 )

1. Sólo uno de cada cuatro que oye la Palabra es llamado oyente de buena tierra; e incluso entre los oyentes de buena tierra, observamos que algunos de ellos sólo dan a luz treinta veces, otros sesenta, y algunos sólo cien.

El oyente de buena tierra se describe como aquel que escucha la Palabra y la comprende. Conoce la verdad y la verdad lo hace libre. La expresión "lo comprende" es profunda. No significa simplemente que él conoce la verdad acerca de la salvación, sino que conoce la verdad de la resurrección y de la Segunda Venida.

La semilla que se siembra es más que la bendita historia del Calvario. Incluye la gloriosa historia de la resurrección y la maravillosa historia de Adviento. Si quieres descubrir el significado de la palabra "Evangelio", lo encontrarás en 1 Corintios 15:1 : "El Evangelio que os prediqué, el cual también habéis recibido, y en el cual estáis firmes; en el cual también sois salvos si guardáis en la memoria lo que os he predicado, si no creísteis en vano ".

Hacemos una pausa un momento. Este versículo está muy en línea con las cuatro clases de semillas en Mateo 13:1 ; al menos enfatiza que la fe salvadora es una fe que no solo recibe la verdad, sino que permanece en esa verdad y guarda en la memoria su mensaje.

A continuación, el Espíritu nos dice, en 1 Corintios 15:1 , qué es el Evangelio en estas palabras: "Porque ante todo os 1 Corintios 15:1 lo que también recibí, cómo que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día según las Escrituras ".

Después de esto, el Espíritu nos da la historia no solo de la resurrección de Cristo, sino también de la resurrección de los santos en su venida.

Por tanto, tenemos ante nosotros la semilla, el Evangelio, que se siembra en buena tierra, se recibe en corazones comprensivos y da fruto.

IV. LA PARÁBOLA DE LA BUENA SEMILLA Y LA CERA ( Mateo 13:24 )

Nuestro Señor ahora nos da una parábola algo similar a la del sembrador, pero distinta en esto: que hay dos clases de semillas que se están sembrando. El suelo es el mismo, pero las semillas son diferentes.

1. La buena semilla. La buena semilla es más allá de toda duda la Palabra de Dios, o, puede ser, la Palabra de Dios en el corazón de Sus santos. Ciertamente, hay algunos que enseñan que la parábola del sembrador que acabamos de discutir, como dada por nuestro Señor en Mateo, no se discute tanto el efecto de la semilla en la tierra, como el efecto de la tierra en la semilla. En esto estoy de acuerdo. La parábola evidentemente lleva esa verdad.

Ahora, en esta segunda parábola, la buena semilla es la misma que en la primera parábola.

2. La cizaña. La cizaña fue sembrada por un enemigo. Son completamente distintos de la buena semilla en su fruto. Sin embargo, se ven muy parecidos en su crecimiento temprano. La buena semilla son los hijos del Reino. La cizaña son los hijos del maligno. El enemigo que los sembró es el diablo. La cosecha es el fin del mundo y los segadores son los ángeles.

Esta parábola presenta una imagen muy solemne y, sin embargo, verdadera de las condiciones durante toda la era, que ahora está madurando rápidamente en una cosecha decepcionante, en este el fin de la era.

Todos debemos conceder que Dios tiene sus ministros, y también Satanás. Los ministros de Dios están sembrando la buena semilla, la Palabra de Dios, en los hijos del Reino. Los ministros del diablo están sembrando falsa doctrina en los hijos del inicuo. Ambos tienen su testimonio, y en muchas cosas, para el ojo natural, las semillas son similares.

Predicamos justicia; y los ministros de Satanás predican justicia. Tenemos verdadera piedad, y los ministros de Satanás tienen apariencia de piedad. Se necesita una visión instruida espiritualmente para discernir entre lo falso y lo verdadero.

La cosecha es lo que contará la historia. Al final de la era, la cizaña se recogerá y se quemará en el fuego; pero los hijos del Reino entrarán en la vida eterna.

V. LA PARÁBOLA DE LA SEMILLA DE MOSTAZA ( Mateo 13:31 )

1. Ahora tenemos un tipo de semilla peculiar y específico. Hasta ahora nos hemos ocupado de la buena semilla y la cizaña. Ahora el Señor traerá la buena semilla bajo una descripción específica. La semilla de mostaza es la menor de todas las semillas.

No diríamos que la historia de Cristo crucificado, resucitado y regresando, implantada en el corazón de los seres humanos, es la menor de todas las semillas de un cómputo divino. Sin embargo, desde un punto de vista humano, es incluso así.

Poco soñó nadie en los días de Cristo que la semilla que sembró, en las palabras que pronunció y las obras que realizó, llegaría a ser tan grande en su poder y tan amplia en su alcance.

2. La más grande entre las hierbas. Esto es exactamente lo que sugerimos: la menor de todas las semillas se vuelve tan grande que derriba a todos los demás árboles del campo. Así ha crecido la Iglesia y así se ha difundido la verdad.

Bajo el mandato de nuestro Señor, "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura", el testimonio ha continuado hasta ceñir el globo terráqueo, mientras multitudes de adoradores se reúnen de vez en cuando para magnificar el Señor.

3. Los pájaros del aire. Llegamos ahora a una fase triste de la marcha del Evangelio. En la parábola de la cizaña del campo vimos la siembra del enemigo; y también vimos el verdadero trigo y la cizaña creciendo juntos hasta la cosecha, al final de la era.

Ahora, en el gran crecimiento de la semilla de mostaza, encontramos a las aves del cielo llegando a alojarse en su árbol. Si regresa a la parábola de la semilla que cayó junto al camino, encontrará que las aves vinieron y se las devoraron. Suponemos que los pájaros en Mateo 13:4 y en Mateo 13:32 ; es decir, en ambas parábolas, son iguales.

Ellos son el inicuo y los hijos del inicuo. Cada uno de nosotros debe admitir que, en la Iglesia de hoy, la Iglesia gloriosa, la Iglesia que eclipsa al mundo con su poder y su extensión, el inicuo ha llegado a morar en el vasto número de miembros de su iglesia no regenerados.

VI. LA PARÁBOLA DE LA LEVADURA ( Mateo 13:33 )

1. Las tres medidas de comida. La comida en esta parábola todavía lleva el pensamiento de la semilla. Esta vez, sin embargo, es la semilla molida y preparada para la comida.

Jesucristo mismo se describe en la Palabra como el pan que descendió del cielo. Él fue quien dijo: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". La semilla, molida en harina, puede, por lo tanto, ser comparada con la Palabra de Dios, pero con la Palabra como nuestro alimento.

Está escrito: "He estimado las palabras de su boca más que mi comida". Somos encomendados en la Biblia a la Palabra de Dios que puede edificarnos. Así, queda claramente establecido que la harina es la semilla que se envía al molino; todavía representa la Palabra.

2. La levadura. La levadura en nuestra parábola representa falsa doctrina. En la historia de la semilla de mostaza y la hierba en la que se alojan las aves del cielo, vimos cómo los malvados entraron en la iglesia. Ahora, estamos viendo cómo su entrada ha afectado a la iglesia, que es columna y baluarte de la verdad. Han introducido en la harina una levadura que leuda toda la masa. La palabra "levadura" siempre significa falsa doctrina. De esto habló Cristo cuando dijo: "Guardaos de la levadura de los fariseos y de los saduceos", "de la levadura de Herodes".

¿Cuál es la revelación de la vida de la iglesia actual cuando se incluye al lado de esta parábola? Es simplemente esto: la falsa doctrina ha penetrado a toda la iglesia. La iglesia está dividida en varias denominaciones que se centran en conceptos distintivos de la verdad, aunque hay una sola verdad. En cada una de estas divisiones, hay quienes han entrado y no tienen la verdad. Es incluso cuando el Espíritu Santo escribió que vendría la apostasía, y ha llegado la apostasía.

Puedes creer lo que quieras o no creer nada, y aun así ser un miembro bienvenido en la mayoría de las grandes denominaciones y en muchas de las iglesias más grandes del mundo.

VII. LA PARÁBOLA DEL TESORO Y DE LA PERLA ( Mateo 13:44 )

1. El tesoro escondido en el campo. Para nosotros, esta parábola nos cuenta la historia de los hijos de Israel. Son el tesoro de Dios escondido en el campo: "El cual cuando un hombre lo encuentra, lo esconde, y con gozo va y vende todo lo que tiene, y compra ese campo".

Israel es un pueblo cuyos tesoros y llamamientos son todos terrenales. Son las personas que heredarán la tierra. Son el pueblo sobre el cual Cristo reinará en el trono de David como Rey de todos los reyes y Señor de señores.

Para obtenerlos, Jesucristo debe redimir la tierra de las manos del enemigo.

2. La perla de gran precio. Aquí tenemos al comerciante que es Jesucristo, y busca buenas perlas. Las perlas hermosas son los santos, pero los santos en un solo Cuerpo, la Iglesia. Nuestro Señor vende todo lo que tiene para comprar esa perla, esa Iglesia. ¿No hemos leído que amó a la Iglesia y se entregó por ella? ¿No hemos leído que Cristo nos redimió? es decir, ¿nos compró de nuevo, no con plata y oro, ni con objetos corruptibles, sino con la preciosa Sangre de Jesús? Ciertamente somos la perla que compró, y que compró con el sacrificio de su sangre.

Es una locura total decir que Cristo es la perla en esta parábola, y que vendimos todo lo que teníamos y lo compramos. Tal declaración echa a perder el Evangelio de la gracia. Si todos los reinos de la naturaleza fueran nuestros, toda la plata, todo el oro, no podríamos comprarlo; tampoco podríamos comprar la redención. La vida eterna es un don de Dios y no se vende. Sin embargo, pudo comprarnos, y de acuerdo con Apocalipsis 5:9 , nos compró: "Porque tú fuiste inmolado, y con tu sangre nos redimiste para Dios, de todo linaje, lengua, pueblo y nación".

UNA ILUSTRACIÓN

DL Moody solía contar la historia de un mártir cristiano del siglo II. Fue llevado ante el rey, quien le exigió que renunciara a Cristo y al cristianismo. Pero el hombre rechazó la propuesta. El rey dijo:

"Si no renuncias a Cristo, te desterraré".

El hombre sonrió y respondió: "No puedes desterrarme de Cristo, porque Él dice que nunca me dejará ni me desamparará".

El rey se enojó y dijo: "Bueno, confiscaré tus bienes".

Pero el hombre respondió: "Mis tesoros están en lo alto; no puedes conseguirlos".

El rey se enfureció aún más y dijo: "Te mataré".

"Pues", dijo el hombre, "he estado muerto cuarenta años; he estado muerto para el mundo, y mi vida está escondida con Cristo en Dios, y no puedes tocarla".

¿Es la fe de la Iglesia cristiana hoy tan fuerte? ¿Existe esa firmeza en su vida? Cristo viene. ¿Encontrará fe cuando venga?

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 13:1". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/​matthew-13.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-23 Jesús entró en una barca para estar menos presionado y ser mejor escuchado por la gente. De este modo nos enseña que, en las circunstancias externas del culto, no debemos codiciar lo que es elegante, sino aprovechar al máximo las comodidades que Dios, en su providencia, nos asigna. Cristo enseñó en parábolas. De este modo las cosas de Dios se hacían más claras y fáciles para los que estaban dispuestos a ser enseñados, y al mismo tiempo más difíciles y oscuras para los que eran voluntariamente ignorantes. La parábola del sembrador es clara. La semilla sembrada es la palabra de Dios. El sembrador es nuestro Señor Jesucristo, por sí mismo, o por sus ministros. Predicar a una multitud es sembrar el grano; no sabemos dónde brotará. Hay terrenos que, aunque nos esmeremos en ellos, no dan fruto alguno, mientras que la tierra buena da mucho. Así sucede con los corazones de los hombres, cuyos diferentes caracteres se describen aquí con cuatro clases de tierra. Los oyentes descuidados y triviales son una presa fácil para Satanás, quien, así como es el gran asesino de almas, es el gran ladrón de sermones, y estará seguro de robarnos la palabra si no tenemos cuidado de guardarla. Los hipócritas, al igual que el terreno pedregoso, a menudo se adelantan a los verdaderos cristianos en los espectáculos de la profesión. Muchos se alegran de oír un buen sermón, pero no sacan provecho de él. Se les habla de la salvación gratuita, de los privilegios del creyente y de la felicidad del cielo; y, sin ningún cambio de corazón, sin ninguna convicción permanente de su propia depravación, de su necesidad de un Salvador o de la excelencia de la santidad, pronto profesan una seguridad injustificada. Pero cuando alguna prueba pesada los amenaza, o alguna ventaja pecaminosa puede ser obtenida, abandonan o disfrazan su profesión, o se vuelven hacia algún sistema más fácil. Los afanes mundanos se comparan apropiadamente con los espinos, porque entraron con el pecado, y son un fruto de la maldición; son buenos en su lugar para tapar una brecha, pero un hombre debe estar bien armado si tiene que lidiar con ellos; son enredantes, fastidiosos, rasposos, y su fin es ser quemado, Hebreos 6:8. Las preocupaciones mundanas son grandes obstáculos para que aprovechemos la palabra de Dios. El engaño de las riquezas hace el mal; no se puede decir que nos engañen a menos que pongamos nuestra confianza en ellas, entonces ahogan la buena semilla. Lo que distingue a la buena tierra es la fecundidad. En esto se distinguen los verdaderos cristianos de los hipócritas. Cristo no dice que esta buena tierra no tenga piedras ni espinas, sino que no hay ninguna que pueda impedir su fecundidad. No todos son iguales; debemos apuntar a lo más alto, para dar el mayor fruto. El sentido del oído no puede emplearse mejor que en la escucha de la palabra de Dios; y mirémonos a nosotros mismos para saber qué clase de oyentes somos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 13:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-13.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

"Ese día Jesús salió de la casa y se sentó junto al mar".

Tenga en cuenta de nuevo la habitual introducción vaga de conexión. Si bien Jesús posiblemente estaba en una casa en Mateo 12:46 , nunca se hizo explícito, aunque si lo estaba, debe haber estado predicando desde la puerta porque estaba hablando a la multitud. Entonces, ¿por qué mencionar la casa aquí? La razón parece ser para subrayar que lo que sigue inmediatamente después se habla a los "de fuera" como en Mateo 12:47 . Este fue un mensaje para 'las multitudes', no para el grupo interno de discípulos. La tierra abierta al lado del mar proporcionaba mucho espacio para las multitudes.

'La casa'. De hecho, esto puede significar el equivalente de "mi casa", siendo así la casa del escritor que recordaba la escena vívidamente. Si hubiera sido un antiguo servidor público, habría tenido una casa más grande que la mayoría, lo que habría sido útil para acomodar al creciente grupo de seguidores.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-13.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Las ocho parábolas de la regla real del cielo (13: 1-53).

Habiendo dejado claro que la Regla Real del Cielo avanza con fuerza ( Mateo 11:12 ) y que a través de las actividades de Jesús como Siervo de YHWH, operando en el poder del Espíritu de Dios ( Mateo 12:18 ), el Rey El gobierno de Dios ha venido sobre Israel ( Mateo 12:28 ), Jesús ahora lo amplifica en una serie de ocho parábolas.

Los primeros cuatro se hablan a las multitudes, aunque las explicaciones se brindan solo a los discípulos, los segundos cuatro se les dicen a los discípulos. Esto es paralelo al establecimiento de todo el Evangelio, porque hasta este punto el énfasis ha sido principalmente, aunque ciertamente no exclusivamente, en el ministerio a las multitudes, mientras que a partir de este punto el énfasis principal estará en el ministerio hacia los discípulos. aunque de nuevo no exclusivamente.

En estas parábolas Jesús revela que a pesar de la dureza de corazón de los judíos, una dureza de corazón que Él ha representado continuamente ( Mateo 11:12 ; Mateo 12:1 ; Mateo 12:24 ), el El Reino de los Cielos avanzará con éxito en todo el mundo, siendo establecido a través de Su palabra, tal como lo había profetizado Isaías ( Mateo 12:18 ; Mateo 12:21 ; compárese con Isaías 2:2 ; Isaías 42:1 ; Isaías 49:1 ). Se completará la obra del Siervo y del Hijo del Hombre.

Las parábolas eran un método ideal para transmitir esta información. Haber hablado abiertamente sobre la difusión de la Regla Real del Cielo en una escala tan amplia, muy pronto habría atraído sobre Él a las autoridades civiles, de modo que bien podría haber sido arrestado. Pero a nadie se le ocurriría arrestar a un hombre que solo hablaba de cosechas de trigo y semillas de mostaza, de comercialización y pesca. Tampoco esos pensamientos encenderían a las multitudes hacia una insurrección violenta.

Esta sección en Mateo 13:1 es la tercera y central de los cinco 'discursos' principales en Mateo, discursos que terminan con finales similares ( Mateo 7:28 ; Mateo 11:1 ; Mateo 13:53 ; Mateo 19:1 ; Mateo 26:1 ).

Sin embargo, se diferencia de los otros cuatro en que claramente no se trata de un solo discurso. Curiosamente, en contraste con el Sermón de la Montaña, comienza con palabras a la multitud y termina con palabras a los discípulos (contraste Mateo 5:1 con Mateo 5:28 ).

Se divide entre parábolas dadas a las multitudes al aire libre, manifiestamente en diferentes momentos, y con explicaciones entremezcladas sobre ellas dadas a los discípulos en privado, y parábolas dadas a los discípulos. Hay claras rupturas entre la primera parábola, las tres siguientes, las tres siguientes y la última (ver Mateo 13:10 ; Mateo 13:34 ; Mateo 13:51 ).

Simplemente se dan como ejemplos de las 'muchas parábolas' que enseñó ( Mateo 13:3 ). Mateo da la apariencia de unidad general de acuerdo con un patrón claro.

Las parábolas en su conjunto describen cómo continuará avanzando el Reino de los Cielos, y los problemas y peligros que enfrentará, conduciendo tanto al gran Día de la Cosecha como al gran Día del Juicio y el castigo, como prometió. Juan ( Mateo 3:11 ). Y la sección está organizada en un patrón general único, un quiasmo que incorpora secuencias (compare cómo sucedió esto en el Sermón de la Montaña).

Algunas partes de los materiales del capítulo 13 tienen, en cierta medida, un paralelo con Marcos y Lucas, pero al considerar esto, debemos tener en cuenta que:

1). Sin duda, Jesús usó gran parte de su material parabólico e ilustrativo en numerosas ocasiones y, como hacen todos los predicadores itinerantes, lo modelaba continuamente para adaptarse a la ocasión.

2). Jesús predicaba con regularidad en circunstancias similares, en las montañas, en las costas del mar, en botes, etc. Lo que podría parecernos distintivo era, con Él y sus seguidores, un lugar común. Por lo tanto, no siempre está claro cuándo los incidentes y dichos son genuinamente paralelos, y cuando son simplemente ejemplos de la repetitividad de Su vida y ministerio.

Por lo tanto, predicar desde una barca a los que estaban en la costa habría sido una característica habitual del ministerio de Jesús durante un tiempo, mientras se movía entre las ciudades alrededor del mar de Galilea. En estas circunstancias, no siempre podemos estar seguros de si estos 'paralelos', por lo tanto, simplemente reflejan una situación general tan general, o si en algunos casos son realmente presentaciones paralelas del mismo incidente.

La única forma en que podríamos tener alguna certeza sobre esto sería si se encuentra en el mismo contexto específico (especialmente si se menciona el nombre de un lugar) y mediante la equivalencia exacta de la redacción, e incluso estos podrían simplemente reflejar la tradición general.

Teniendo en cuenta la cantidad de personas que escucharon a Jesús hablar y la cantidad de sermones que debió haber predicado sobre temas similares, en circunstancias similares, en diferentes momentos, muchos de los cuales se habrían anotado o recordado cuidadosamente, esperaríamos que hubiera una gran cantidad de cantidades de material paralelo registrado, que si bien se habla en diferentes momentos, da la apariencia de ser muy similar. Y esto tendería a ser recogido por todas las iglesias, y especialmente por las iglesias más grandes que fueron visitadas con más regularidad, y luego quedaron registradas.

Por lo tanto, esperaríamos que hubiera una serie de tradiciones escritas que contengan elementos variados, como lo aclara Lucas 1:1 . Por eso fue a tamizarlos y a confirmarlos.

Y también esperaríamos que Jesús mismo hubiera hecho modificaciones adecuadas a Su material de vez en cuando, tanto para continuar mejorando el material, como para hacerlo relevante en diferentes situaciones. Los evangelistas más tarde habrían tenido acceso a gran parte de ella mientras se movían entre personas que habían escuchado a Jesús predicar. Cuando ocurren tales diferencias en los Evangelios, por lo tanto, debemos tener cuidado de simplemente asumir que son presentaciones diferentes del mismo material, y más bien verlas como ejemplos de material diferente que ilustra la frecuencia con la que Jesús habló sobre tales temas, mientras que al mismo tiempo utiliza las mismas ilustraciones ligeramente modificadas para diferentes propósitos.

Nuestra dependencia no debe estar en uno o dos registros teóricos escritos, sino en el asombro que la iglesia primitiva claramente tenía con respecto a las propias palabras de Jesús (compare cómo Pablo las distingue cuidadosamente - 1 Corintios 7:10 ; 1 Corintios 7:25 ) , lo que puede darnos la confianza de que nos los conservaron en su forma original, ya sea en notas tomadas en ese momento, o de forma oral, aunque, en muchos casos, si no en todos, teniendo que traducirlos al griego (Jesús bien puede haberlo hecho algunas veces). predicado en griego). También sugieren que cada uno de los evangelistas tenía muchas otras fuentes que incorporaron, incluso si Mateo y Lucas también hicieron uso de Marcos.

Por lo tanto, consideremos primero el patrón claro e inequívoco que se discierne aquí en el capítulo Mateo 13:1 .

Análisis de Mateo 13:1 .

a Jesús comienza sus dichos en parábolas ( Mateo 13:1 a).

b La parábola del sembrador que saca la palabra de su recipiente ( Mateo 13:3 ).

c Jesús revela los secretos de la Regla Real del Cielo en parábolas de acuerdo con las Escrituras ( Mateo 13:10 ).

d La exposición de la parábola del sembrador ( Mateo 13:18 ).

* e1 La parábola de la buena semilla y la cizaña que lleva a la cosecha y al juicio ( Mateo 13:24 ).

* e2 La parábola de la pequeña semilla de mostaza que produce la hierba más grande ( Mateo 13:31 ).

* e3 La parábola de la levadura escondida en la harina ( Mateo 13:33 ).

p o c Jesús revela todo en parábolas de acuerdo con las Escrituras ( Mateo 13:34 ).

f o d La exposición de la parábola de la buena semilla y la cizaña, terminando con la exaltación de los justos ( Mateo 13:36 ).

* e3 La parábola del tesoro escondido en un campo ( Mateo 13:44 ).

* e2 La parábola del buscador de perlas que encuentra la perla más grande ( Mateo 13:45 ).

* e1 La parábola de la red barredera que termina en la separación de los buenos de los malos, terminando con el juicio y castigo de los malos ( Mateo 13:47 ).

d La exposición de la parábola de la red barredera ( Mateo 13:49 ).

c La pregunta de si han entendido ( Mateo 13:51 )

b El Escriba de la Regla Real de los Cielos que da a luz enseñanzas tanto antiguas como nuevas ( Mateo 13:52 ).

a Jesús deja sus dichos en parábolas y se va ( Mateo 13:53 ).

Nótese que en 'a' comienzan los dichos de las parábolas y en el paralelo cesan. En 'b' el sembrador siembra la palabra, y en el paralelo el Escriba produce la palabra. En ce tenemos un patrón repetido en el paralelo ce, con 'c' declarando que Jesús revela los secretos de la Regla Real del Cielo en parábolas de acuerdo con las Escrituras, y el paralelo declarando que Jesús enseña en parábolas de acuerdo con las Escrituras, 'd' refiriéndose a la explicación de la parábola del sembrador, con el paralelo refiriéndose a la explicación de la parábola de la cizaña, y 'e' refiriéndose a tres parábolas sucesivas, con el paralelo refiriéndose también a tres parábolas sucesivas, pero en un patrón inverso. El cd final luego invierte el primer cd., Y si tratamos el cd central como ff, tenemos un quiasmo regular

Esta presentación única de material de Mateo, (normalmente usa un quiasmi recto), quizás llama la atención sobre la posición única que tiene el capítulo 13 en el Evangelio, dividiendo lo que ha sucedido antes de lo que sigue. Ciertamente, a partir de este capítulo hay un énfasis diferente al que se ha hecho antes, cuando Jesús comienza a establecer su nueva comunidad 'abierta' ( Mateo 14:15 ; Mateo 15:29 ; Mateo 16:18 ; Mateo 18:1 ); y preparar a sus discípulos para el futuro ( Mateo 15:16 ; Mateo 16:5 ; Mateo 17:1 ; Mateo 18:1 ; Mateo 19:10 ; Mateo 19:23 ; Mateo 20:1 ); haciéndoles evaluar continuamente el valor de la Regla Real del Cielo ( Mateo 16:13 ; Mateo 17:1 ; Mateo 17:24 ; Mateo 19:16 ; Mateo 20:1 ; Mateo 20:20 ); mientras crece la oposición de los fariseos, y luego de los escribas, saduceos y sumos sacerdotes ( Mateo 15:1 ; Mateo 16:1 ; Mateo 19:3 ; Mateo 21:15 ; Mateo 21:23 ; Mateo 22:15 ).

En la primera parte de su Evangelio se sembraron las semillas de la Regla Real y la levadura se puso a trabajar. Se ha proclamado la Regla Real del Cielo ( Mateo 4:17 ; Mateo 4:23 ), las siete bendiciones ( Mateo 5:3 ) y el Sermón de la Montaña ( Mateo 13:5 ) han revelado la gloria de la Regla Real, las multitudes se han aglomerado para escucharlo ( Mateo 4:23 ; Mateo 8:1 ; Mateo 8:16 ; Mateo 9:8 ; Mateo 9:33 ) el Mesías ha sido revelado por Su actividades ( Mateo 13:8 ) y la semilla de la Regla Real del Cielo se ha difundido ampliamente ( Mateo 13:10), aunque va acompañado del hecho de la ineficacia de la semilla en algunos ( Mateo 11:16 ,; Mateo 12:1 ) y la clara actividad del Enemigo ( Mateo 12:22 ). Todo esto se describe en las parábolas de Mateo 13:1 .

En la segunda parte, luego de que la primera parte se haya resumido inicialmente en la exposición de la parábola de la cizaña / cizaña a los discípulos, dando como resultado un cuadro de la exaltación de los justos, lo que demuestra que esa obra continúa ( Mateo 13:36 ), todos están llamados a evaluar la Regla Real del Cielo y determinar su valor por sí mismos, evaluando el valor del tesoro y la perla ( Mateo 13:44 ; compárese con Mateo 16:13 ; Mateo 17:1 ; Mateo 17:24 ; Mateo 19:16 ; Mateo 20:1 ; Mateo 20:20 ), y esto previo a la clasificación de lo bueno de lo malo ( Mateo 13:48), resultando en el castigo final de los malvados ( Mateo 13:49 ).

Esto último se ejemplifica en los siete ayes ( Mateo 13:23 ), el discurso contra los escribas y fariseos ( Mateo 13:23 ) y el juicio sobre Jerusalén ( Mateo 13:24 ).

Compárese también Mateo 8:11 junto con Mateo 13:42 , en el que predomina la exaltación, y Mateo 13:50 junto con Mateo 22:30 y Mateo 24:51 , en el que predomina el juicio.

Y todo esto luego está rematado por el capítulo 25, donde las dos opciones se describen como disponibles ( Mateo 25:28 ; Mateo 25:46 ) como en Mateo 7:13 .

Junto a esto, va la revelación gradual de Jesús a sus discípulos y su crecimiento gradual en la comprensión. En el capítulo 8 Él es 'Maestro' ( Mateo 13:19 ) y 'Señor' Mateo 13:21 ; Mateo 13:25 , pero en Mateo 14:33 es 'el Hijo de Dios' y en Mateo 16:16 es 'el Mesías, el hijo del Dios viviente', y la revelación crece continuamente.

Sin embargo, no diríamos que esto agota los temas de Mateo. Así, el resplandor de los justos como el sol ( Mateo 13:43 ), seguido de la evaluación de la Regla Real del Cielo hecha tanto por pobres como por ricos ( Mateo 13:44 ), resulta en juicio sobre los indignos ( Mateo 13:47 ) podría verse también como un reflejo de la transfiguración cuando Jesús brilla como el sol ( Mateo 17:2 ), seguido por el contraste entre los niños que vinieron a Jesús y el joven rico cuya evaluación falló ( Mateo 19:13 ), y la evaluación posterior de los discípulos que no fallaron ( Mateo 19:23 ) y los Capítulos de juicio 23-24 que revelan el juicio sobre los indignos.

La primera parte de este capítulo también tiene la forma de un quiasmo. Así tenemos:

a La parábola del sembrador ( Mateo 13:3 ).

b El hecho de que a los discípulos les sea dado conocer los secretos de la Regla Real de los Cielos ( Mateo 13:10 ).

c El hecho de que el pueblo en su conjunto no oirá ni verá ni entenderá ( Mateo 13:13 ).

b El hecho de que los discípulos verán, oirán y entenderán ( Mateo 13:16 ).

a La posterior explicación de la parábola a los discípulos para que vean y comprendan ( Mateo 13:18 ).

Entonces en 'a' tenemos la parábola del sembrador, y en paralelo su interpretación. En 'b' aprendemos que a los discípulos se les debe dar el conocimiento de los secretos de Dios, y en el paralelo son bendecidos porque lo hacen. En el centro está la idea de que la gente no verá ni entenderá.

Jesús se prepara para enseñar en parábolas (13: 1-3a).

Jesús sale de la casa en la que se hospeda y se dirige al lado del mar, presumiblemente para que haya lugar para las multitudes más grandes que se están reuniendo. Y allí, debido a que la multitud es tan grande, se sienta en una barca mientras la multitud se reúne en la orilla. Una situación similar se describe en Marco 4:1 . Pero fue una situación que debió ocurrir muchas veces.

Análisis.

a Ese día, Jesús salió de la casa y se sentó junto al mar ( Mateo 13:1 ).

b Y se le reunieron grandes multitudes ( Mateo 13:2 a).

c De modo que entró en una barca y se sentó ( Mateo 13:2 b).

b Y toda la multitud se paró en la playa ( Mateo 13:2 c).

a Y les habló muchas cosas en parábolas, diciendo '( Mateo 13:3 ).

Note que en 'a' Jesús sale y se sienta a la orilla del mar (con el propósito de predicar) y en la parábola les predica en parábolas. En 'b' se reúnen grandes multitudes, y en paralelo la multitud se para en la playa. En el centro, en 'c', Jesús entra en la barca y se sienta.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-13.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

El Señor Jesús está aquí instruyendo a sus discípulos en parábolas. Hacia el final del Capítulo, el Señor asigna sus razones para este modo de enseñar.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-13.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

"Ese mismo día salió Jesús de la casa y se sentó a la orilla del mar. (2) Y se reunió a él mucha gente, de modo que él entró en un barco y se sentó; y toda la multitud se quedó en la orilla. "

Detengo al Lector en la entrada misma de este Capítulo, para comentar varias cosas interesantes que deben ser notadas. Primero, observe el ministerio incansable del Señor. Era el mismo día en que había predicado antes, como en el Capítulo anterior. ¡Oh! ¡Qué llamado a todos sus siervos enviados en el ministerio, a estar activos en la obra del Santuario! Juan 9:4 ; 2 Timoteo 4:1 .

El lugar de la predicación de Cristo. No la sinagoga, sino la orilla del mar. Enseñar ns que todos los lugares son santificados cuando el Espíritu Santo los hace así. Y las multitudes que asistieron al ministerio de Cristo, sirven para mostrar cuán ansiosa estaba la gente por escuchar a este divino predicador, que hablaba como nunca nadie habló. Juan 7:46 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-13.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

El mismo día en que Jesús pronunció el discurso y realizó los milagros registrados en el capítulo anterior, infatigable e incesante en la obra bendita que estaba haciendo , salió de la casa , en la que se había retirado por un tiempo, y se sentó a la orilla del mar, es decir, el mar de Galilea, o el lago de Genesareth, para dar al pueblo la oportunidad de acudir a él y ser instruido por su bendita doctrina. Y se le reunieron grandes multitudes. Las calumnias de los fariseos no habían surtido el efecto deseado. Por el contrario, la multitud se había vuelto tan grande que ni la casa, ni el patio delante de ella, podían contener a la gente.

De modo que , por la conveniencia de ser mejor escuchado y menos incómodo por ellos, se subió a un barco y se sentó en un pequeño barco en el lago, que, al parecer, lo atendió constantemente mientras estaba en la costa. Ver Marco 3:9 . Aquí, cómodamente sentado, a poca distancia de la orilla, en la que se encontraba toda la multitud, y que probablemente podría ser algo circular y en declive, se le podía ver y oír fácilmente.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 13:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-13.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

En ese día

(εν τη ημερα εκεινη). Así este grupo de parábolas lo sitúa Mateo en el mismo día de la acusación blasfema y de la visita de la madre de Jesús. Se le llama "el día ocupado", no porque fuera el único, sino simplemente porque se cuenta tanto de este día que sirve como muestra de muchos otros llenos de estrés y tensión. sentado junto al mar

(εκαθητο παρα την θαλασσαν). El caso acusativo no tiene por qué dar dificultad. Jesús salió de la casa mal ventilada y se sentó (εκαθητο, imperfecto) a lo largo de la orilla con la multitud estirada arriba y abajo, una escena pintoresca.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-13.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 13:1

La parábola del sembrador.

En la parábola del sembrador no hay nada de novedoso. Nuestro Salvador no afectó la novedad en Sus ilustraciones de lo que tenía que decir a los hombres acerca de la verdad Divina; y por nuevas y extrañas que pudieran ser algunas de las doctrinas que predicó, sus ilustraciones de esas doctrinas eran tales que todas las personas podían comprender muy bien.

I. "Un sembrador salió a sembrar". (1) Por el sembrador, nuestro Señor puño de todos los medios Él mismo. Y esa fue Su obra principalmente sembrando las semillas de la verdad Divina en la mente de los hombres. En cuanto a la siega, la siega comenzó, digamos, en el día de Pentecostés, cuando nuestro Señor recogió una gavilla de primicias en la conversión de cinco mil almas; y la cosecha resultante de la siembra de nuestro Señor ha continuado desde entonces. (2) Pero antes que nada, refiriéndose a Él mismo, seguramente por este sembrador que sale a sembrar se refería a Sus apóstoles y a los setenta discípulos a quienes envió a predicar el Evangelio.

II. Luego, en el siguiente lugar, en cuanto a la semilla. El sembrador es el Hijo de Dios, como hemos visto, y todo el pueblo de Cristo participa en esta misma obra de sembrar. La semilla es la Palabra de Dios. Y como la semilla es la Palabra de Dios, reconozcamos la importancia de ser verdadera, completa y honesta en las Escrituras.

III. El suelo representa el corazón, como el corazón puede ser el corazón en lugar de la cabeza, los afectos en lugar del intelecto. No hay nada fatalista en la parábola, nada que lleve a la desesperación al hombre que se siente malo y desea ser un verdadero cristiano, y nada que aliente en el pecado al que no desea las cosas buenas. La gracia de Dios puede hacer por el corazón, sea lo que sea, lo que la habilidad del hombre ha hecho mil veces por la tierra que cultiva.

Hay quienes saben que sus corazones alguna vez fueron tan duros como una carretera de peaje, y ahora son tan blandos como un campo recién arado y desgarrado donde se agita el maíz otoñal. Hay algunos cuyo corazón, como el suelo pedregoso, está lleno de espinas, pero ahora la buena semilla está dando fruto allí; y si alguno siente que su corazón es como el borde del camino, o como pedregales, o como terreno espinoso, clame a Dios por su gracia, y él someterá todos estos males y hará de su corazón un corazón honrado y bueno, que dará fruto para su propia gloria y para el consuelo del hombre.

H. Stowell Brown, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 376.

Mateo 13:1 , Mateo 13:18

La parábola del sembrador.

Observe los diversos obstáculos que se encuentran sucesivamente con la semilla y estropean su fecundidad.

I. Al borde del camino. Hay una condición del corazón que corresponde a la suavidad, dureza y plenitud de un sendero frecuentado que bordea o cruza un campo arado. La dureza espiritual es como la natural tanto en su causa como en su carácter. El lugar es una vía pública; una multitud mixta de los asuntos de este mundo lo recorre de día en día y de año en año. El suelo, pisoteado por todos los que llegan, nunca se rompe ni se ablanda con un minucioso autoexamen. Debido a su dureza, no toma la semilla en su seno.

II. El suelo pedregoso. Un corazón humano, la tierra sobre la que el sembrador arroja su semilla, es en sí mismo y desde el principio duro tanto arriba como abajo; pero con un poco de cultura fácil, como la que disfruta la mayoría de la gente en esta tierra, se produce cierta suavidad en la superficie. Entre los afectos, cuando están calientes y recién removidos, la semilla brota rápidamente. Muchos corazones jóvenes, sometidos a los aparatos religiosos que abundan en nuestro tiempo, se aferran a Cristo y lo dejan ir de nuevo. En el joven rico, la semilla brotó esperanzada, pero se secó pronto; no se separó a la ligera de Cristo, pero se separó; estaba muy apesadumbrado, pero se fue.

III. Las espinas. En la aplicación de la lección, este término debe entenderse no específicamente, sino genéricamente. En el objeto natural indica cualquier especie de maleza inútil que ocupa el suelo y daña el cultivo en crecimiento; en la aplicación espiritual apunta a las preocupaciones mundanas, ya sean de la pobreza o de la riqueza, que usurpan en el corazón humano el lugar debido a Cristo y su verdad salvífica.

(1) Las espinas y los cardos que ocupan el campo succionan la savia que debe ir a nutrir la buena semilla y dejarla como un esqueleto viviente. (2) Los espinos y cardos, favorecidos como plantas autóctonas por la idoneidad del suelo y el clima, crecen más que el grano tanto en anchura como en altura.

IV. El buen terreno. Si bien toda la tierra que se rompió, profunda y limpia en primavera y verano, da frutos en la cosecha, algunas porciones producen un rendimiento mayor que otras. Si bien todos los creyentes están seguros en Cristo, todos deben codiciar los mejores dones.

W. Arnot, Las parábolas de nuestro Señor, pág. 43.

Referencias: Mateo 13:1 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 395. Mateo 13:1 . Bosquejos expositivos del Nuevo Testamento, pág. 32. Mateo 13:1 .

Revista del clérigo, vol. i., pág. 24. Mateo 13:1 . Parker, Vida interior de Cristo, vol. ii., pág. 225; AB Bruce, La enseñanza parabólica de Cristo, p. 14. Mateo 13:1 . Ibíd., La formación de los doce, pág. 44.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​matthew-13.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 13:1 . En ese día. Probablemente, pero no seguro, el mismo día. El intervalo fue breve en cualquier caso. compensación sin embargo, Lucas 11:12

Fuera de casa. Si se trata de una casa particular, aquella en la que le buscaban 'su madre y sus hermanos' (cap. Mateo 12:46 ).

La orilla del mar, la orilla del lago de Galilea.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-13.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

La ocasión ( Mateo 13:1 ); la escena ( Mateo 13:2 ); la primera parábola ( Mateo 13:3-9 ); la pregunta de los discípulos ( Mateo 13:10 ); la doble respuesta; (1) por qué enseñó en parábolas ( Mateo 13:11-17 ); (2) lo que enseñó en esta parábola ( Mateo 13:18-23 ).

La parábola que inicia el discurso se refiere principalmente a los comienzos del cristianismo. La siembra generosa de la era apostólica; aunque los oyentes difieren, la siembra siempre es la misma; con buena semilla, una mano completa y un amplio alcance. Las cuatro clases de oyentes, las mismas en cada época. Los oidores infructuosos: la primera clase, descuidados, corruptos, completamente endurecidos; el segundo , entusiasta pero voluble, lleno de sentimiento no de fe; el tercero, mundanos serios pero legales, egoístas y serios, los peores de los tres, aunque a menudo despiertan la mayor esperanza. Los primeros tienen los defectos de la niñez; el segundo, de juventud; el tercero, de años más maduros.

la buena tierra; quebrantado, profundamente conmovido, limpio de espinas. La proporción de frutos varía, pero el conjunto es fructífero. Aplicación histórica: 1. Los judíos (que no recibieron la palabra); 2. Los griegos (de corta duración en su devoción); 3. Los romanos (sofocados por el poder temporal); 4. Como esperamos, las razas teutónicas (hasta ahora las más fecundas). 'Los misterios del reino de los cielos:' 1. Revelados por Cristo, como son revelados en Cristo; 2.

Revelado a la fe, oculto a la incredulidad; 3. A una clase Dios da libremente; al otro niega, la responsabilidad es de ellos; 4. La voluntad de recibir conduce a la abundancia, la falta de voluntad da como resultado la incapacidad; 5. La nueva revelación cumple con el Antiguo Testamento ( Mateo 13:14-15 ), pero lo supera con creces en el privilegio que otorga ( Mateo 13:16-17 ). El anhelo de los santos del AT, el privilegio de los cristianos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-13.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

NOTA INTRODUCTORIA. El evangelista acaba de representar a nuestro Señor en oposición a los fariseos. (Probablemente intervinieron algunos acontecimientos; véase Lucas 11-13.) Así, sus afirmaciones como el Mesías salieron a la luz con mayor plenitud. La instrucción en cuanto a la naturaleza de Su reino siguió naturalmente; pero en vista de la oposición ya encontrada, el mejor método fue por parábolas (ver más abajo, sobre el propósito de las parábolas).

La parábola ha sido definida de diversas maneras. Alford: 'una narración seria dentro de los límites de la probabilidad, de un curso de acción que apunta a alguna verdad moral o espiritual'. En el sentido más amplio incluye todas las ilustraciones por analogía, pero en el sentido estricto, se diferencia de un mero símil o metáfora, que no es una narración; de una fábula (dos fábulas ocurren en el Antiguo Testamento; Jueces 4:8-15 ; 2 Reyes 14:9 ; pero ambas se dan como producciones puramente humanas) que no está dentro de los límites de probabilidad, ni diseñada para enseñar la verdad espiritual; de un mito que se cuenta como la verdad, mientras que el diseño de la parábola es evidente; de un proverbio,cuál es más breve y cuál no puede contener una figura; de una alegoría , que se interpreta a sí misma, las personas imaginarias reciben nombres, realizan acciones que declaran el significado, de modo que la alegoría es menos natural que la parábola.

(Sobre tipo, símbolo y alegoría, como elementos de la parábola, ver Lange, Matthew, pp. 234 - 235.) No es necesario suponer que las parábolas de nuestro Señor siempre se basaron en hechos y generalmente se componían de incidentes reales. De hecho, recurrimos a la ficción al enseñar la verdad moral, porque desconocemos los hechos adaptados para transmitir la misma lección; mientras que el conocimiento de Cristo, por supuesto, incluía tales hechos. Sin embargo, es suficiente decir que las parábolas de Cristo (también sus figuras) se basan en analogías que solo Él tuvo sabiduría para discernir y autoridad para proclamar.

Sus parábolas no justifican otras nuevas; ni determinan la conveniencia de que usemos la ficción para difundir o ilustrar la verdad. El propósito de nuestro Señor al enseñar por parábolas era doble ( Mateo 13:10-17 ): revelar y ocultar la verdad. Para revelar a los que realmente buscaban la verdad; ocultar a aquellos que no deseaban tal conocimiento; premiando así a los primeros y castigando a los segundos.

Nuestro Señor mismo declara claramente el propósito de ocultar, y puede haber sido en misericordia, ya que evitó una mayor perversión de la verdad para su condenación. Los fariseos estaban conspirando para matarlo; Sus discípulos requerían mucha más instrucción antes de que Él pudiera dejarlos; por lo tanto, un método que involucraba este doble propósito no solo era misericordioso y justo, sino también prudente. La parábola del Antiguo Testamento, dicha por Natán ( 2 Samuel 12:1-6 ), también oculta y revelada; provocó en David un juicio sin prejuicios sobre su propia conducta, y luego produjo convicción de pecado.

Este propósito especial también es evidente en algunas de las parábolas de nuestro Señor, p. g ., lo hablado en casa de Simón ( Lucas 7:41-42 ).

Las parábolas pueden llevarse demasiado lejos; la verdad general es siempre la central; otros suelen estar involucrados, pero solo en relación con él. Las semejanzas que descubrimos en cada punto, aunque fundadas en analogías que Dios ha creado, no deben ponerse al nivel de lo que nuestro Señor claramente enseña. Las lecciones no inspiradas de las parábolas superan en número a las lecciones inspiradas de las parábolas.

Los primeros incluyen significados posibles , los segundos necesarios . Los primeros pueden usarse para hacer cumplir la verdad revelada en otro lugar, los segundos son revelaciones de la verdad. Buscar las muchas lecciones nos hace ricos en conocimiento espiritual, captar la necesaria nos da confianza.

Las siete parábolasde este capítulo parecen haber sido hablados en una ocasión, y se relacionan con un tema definido. La transición natural y fácil en el orden, el avance en el pensamiento no puede ser accidental. Presentan el desarrollo del reino de los cielos en su conflicto con el mundo, sacando a la luz sus luces y sombras. 'En consecuencia, no podemos dejar de trazar en la parábola del sembrador un cuadro de la era apostólica; en la parábola de la cizaña, la antigua Iglesia Católica surgiendo en medio de las herejías; en la parábola de la mata de mostaza, a la que recurren las aves del cielo como si fuera un árbol, y cargada con sus nidos, representación de la Iglesia-Estado secular bajo Constantino el Grande; en la levadura que se mezcla entre las tres medidas de harina, la influencia penetrante y transformadora del cristianismo en la Iglesia medieval, entre las razas bárbaras de Europa; en la parábola del tesoro en el campo, el período de la Reforma; en la parábola de la perla, el contraste entre el cristianismo y las adquisiciones de la cultura secular moderna; y en la última parábola, una imagen del juicio final' Lange.

Otras aplicaciones, por verdaderas que sean, nunca deben ignorar la original, a partir de la cual crecen. Todos, sin embargo, son siempre instructivos y aplicables. La historia del reino en su conjunto encuentra su contrapartida en la experiencia de cada uno de sus súbditos y en cada período de su desarrollo. Siguen siendo 'como manzanas de oro en figuras de plata', el evangelio para los pobres, para los niños, y sin embargo inagotables en significado.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-13.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 13:1. el mismo día salió a Jesús de la casa, y se sentó junto al lado del mar. Y las grandes multitudes se reunieron a él, para que se metiera en un barco, y se sentó, y toda la multitud estaba en la orilla. .

Por lo tanto, tenía un poco de espacio respiratorio entre él y la gente, una mejor oportunidad para que su ser escuchado y visto. Un caso noble de predicación al aire libre. Y si nuestro clima lo permitiría, qué bendición sería si pudiéramos salir de estas casas y sentarse en un bote o pararse en la orilla del mar.

Mateo 13:3. y él los habló en parábolas, diciendo: he aquí, un sembrador salió a sembrar; Y cuando sembró, algunas semillas cayeron por el lado de la manera, y las aves vinieron y las devoraronlas: algunas cayeron sobre lugares pedacitos, donde no tenían mucha tierra: y que estaban surgiendo, porque no tenían la profestidad de la Tierra: y Cuando se levantó el sol, fueron abordados: y porque no tenían raíces, se marchitaron. Y algunos cayeron entre espinas; Y las espinas surgieron y las ahogaron; pero otros cayeron en buen terreno, y trajeron frutos, a unos centenares, unos sesenta veces, un poco de treinta. ¿Quién tiene oído escuchar, dejarlo escuchar?. .

A la misma superficie de ella, esta parábola enseña a aquellos de nosotros que tenemos que sembrar que no debemos esperar tener nuestra elección del terreno, y que ni siquiera somos para elegir el asunto, pero estamos obligados a ir , como lo hizo este sembrado, y lanzó un puñado allí sobre el duro camino trodden, y un puñado allí entre las espinas y las ortigas, y un puñado aquí otra vez, donde no hay profanalidad de la Tierra, y Dios se agradece si un puñado caerá un puñado. buen terreno. Aún así, para que supongimos que estamos para ordenar los personajes, y para seleccionar el terreno, es un gran error. «Ve a todo el mundo, y predise el Evangelio a cada criatura. »Una distinción pronto vendrá. La semilla será el gran detective del suelo. Mostrará lo que es el suelo. Así como Cristo en la Cruz es el discernidor de los pensamientos de los hombres, que los pensamientos de muchos corazones pueden ser revelados, también lo es la predicación de Cristo crucificado la prueba de la condición humana. Ahora verás quién es lo que tiene el terreno honesto y bueno, y que no tiene. No por una inspección geológica, sino simplemente lanzando un puñado de semillas en él. Eso pronto discernirá entre lo precioso y el vil.

Mateo 13:10. y los discípulos vinieron, y le dijeron a él, ¿por qué hablamos a los paráneos? Él respondió y les dijo a ellos, porque se le da a que conozcas los misterios del reino de los cielos, pero para ellos no se le da. Porque aquello, a él, a él se le dará, y tendrá más abundancia: pero que no tenga que no, de él, de él será quitado, incluso que él tiene. Por lo tanto, hablo con ellos en las parábolas: porque que ven a ver no, y escuchar no escuchan, tampoco lo entienden. Y en ellos se cumple la profecía de Esaias, que dice que, al escuchar, oiré, y no lo entenderá, y veré que veremos, y no percibirá: porque el corazón de esta gente está sorprendente, y sus oídos son aburridos de audición. , y sus ojos se han cerrado: para que no se vea en cualquier momento, deberían ver con sus ojos, y escuchar con sus oídos, y debe entender con su corazón, y debe convertirse, y debería curarlos. Pero los benditos son tus ojos, porque ven: y tus oídos, porque escuchan. .

Una ceguera judicial y la sordera del corazón había venido a la nación de Israel, de modo que incluso cuando el sol brillaba en su fuerza en la persona y la enseñanza de Cristo, no podían ver. Y cuando Dios se spoke más claramente de lo que habló antes, por su hijo, sin embargo, no podían escuchar para entender. Y a veces temo que alguna medida de esta ceguera judicial haya sucedido a muchos en nuestra tierra. Aquellos que toman las metáforas de las Escrituras, e interpretan, literalmente, y se atreven a sacar de la antigua ley, las excusas para el observancia ritualista, ¿qué podemos decir de ellos, pero que los corazones de este pueblo tienen asquerosos asquerosos? Dios ha hecho mucho por nuestro país. Lo ha sembrado con la sangre de los mártires. Las cicatrices del martirio apenas han fallecido, y, después de todo esto, si los hombres regresarán a los toolerías de la ceremonia de popish si los pondrán de ellos, la luz bendita del evangelio de Jesucristo dependiera de él, Dios les dará a algún tipo de dureza de corazón, para que se hundirán de una superstición a otra, y su último fin será peor que el primero. Pero los bendecidos son ellos, que, aquellos que, se les enseñan a Dios, pueden percibir el espíritu debajo de la letra, y no confunden los emblemas que usó el Salvador, sino que lo chupan el significado de ellos como las abejas hacen la miel de las flores.

Mateo 13:17. Por cierto, le digo, que muchos profetas y hombres justos han deseado ver esas cosas que ves, y no las he visto; y escuchar las cosas que escuchaste, y no las he escuchado. Escuchar, por lo tanto, la parábola del sembrador. Cuando alguien oye la palabra del reino, y no lo entiende, entonces viene al malvado, y le acueste a lo que se sembró en su corazón. Este es él que recibió la semilla por el lado. .

¿Notaste aquí la importancia de la palabra? Pero cuando se escucha, pero no se entiende, supongo que el diablo podría dejarlo de parar donde estaba, por lo que le dolía, ¿podría hacerlo a su reino para que el hombre lo escuche y no lo entender? Pero él está tan asustado ante la Palabra de Dios que Él viene, como un pájaro malvado, y lo quita por temor a que se miente incluso en el corazón opaco sin entender, sin embargo, de alguna manera, debería criar una comprensión en el corazón. Y así lo quita los pensamientos y la memoria, tan temerosos es que él de ella. «Nada temblores del diablo temblores como el Evangelio», dijo Martin Luther; y no dudo que todas las iglesias del mundo, con todas sus ceremonias, son menos temidas por el diablo que una sola doctrina o texto de la Palabra de Dios; Así que viene, como un pájaro malvado, y atrapa lo que se sembró en el corazón. Debe esperar perder una gran cantidad de su enseñanza. A medida que los agricultores dejan caer varios frijoles en el agujero y dicen: "que uno es para el gusano; este es para el cuervo »; Luego, hay otro que esperan que saldres, así que debemos esperar que esté con nuestra enseñanza, mucho de los cuales se perderá.

Mateo 13:20. Pero él que recibió la semilla en lugares pedazos, lo mismo es que escucha la Palabra, y Anon con alegría lo recibe; Sin embargo, no tiene que rodear en sí mismo, pero Dureth por un tiempo: porque cuando la tribulación o la persecución aumenta debido a la palabra, por y por él se ofende. .

Un fuego de paja se llama ferozmente, pero dura no mucho. Y así hay algunos que esperamos que se conviertan en conversos que muestren un celo extraordinario, y usted le gustaría que, seguramente, superarían a todos los cristianos, pero no han respirado. No son buenas estadistas. Ellos pronto cesaron en la carrera. Pronto son muy calientes muy fríos. Y podemos esperar tener muchos conocimientos decepcionados de personas de este personaje, y mucho más entre los niños que quedan fácilmente, pero fácilmente pierden la impresión.

Mateo 13:22. también lo que recibió la semilla entre las espinas es el que oye la palabra; y el cuidado de este mundo, y la engañosa de las riquezas, ahoga la voz y se convierte en inhabilitada. .

Queridos amigos, que tienen que enseñar a los jóvenes, usted, en su caso, menos peligro a este respecto. Aún no se han llegado al momento en que el cuidado de este mundo y la engañosa de las riquezas se ahogarán la palabra. Tienes alguna ventaja sobre nosotros, aunque incluso las pequeñas cosas del juego de un niño pueden hacer ortigas y espinas. Cosas que no podíamos considerar ser importantes que parecen demasiado triviales les importa. Puede ser que nuestro Padre Celestial piense en nuestras preocupaciones, ya que pensamos en las preocupaciones de nuestros niños, y como debemos sonreír para verlos desconfiados, por lo que puede ser que sonríe y se aflige cada vez que nos encuentre, para, marcarlo. , incluso entre la gente de Dios, la Palabra de Dios no puede crecer en nuestros corazones a la tarifa, porque tenemos las preocupaciones de este mundo, y la engañosa de las riquezas. Debemos llorar para ser levantados por encima de estos entregados de las malas influencias del mundo en las que moramos o, de lo contrario, nuestro buen señor y maestro desperdiciará muchos un puñado de buena semilla sobre nosotros, aunque confío, que aún así lo hará. obtener alguna cosecha.

Mateo 13:23. Pero él que recibió semillas en buen terreno es que escucha la palabra, y le entiende; que también rodea la fruta, y brinda, un poco de cien veces, unos sesenta, unos treinta. .

Porque todos los cristianos no son tan fructíferos. ¿Alguien a los que todos llegaron a la cien veces, y se fue más allá! Tal sembrado, y tal sembrado, y estaciones tan fructíferas, como le ha dado a algunos de nosotros, y tal arado, y tal labranza, y tales prestaciones, y tal riego, y tal sol, y tal rocío! Deberíamos traer cien veces. Nos pidamos a nosotros mismos, y cada vez que tengamos que quejarnos de que no tenemos cosecha de nuestra siembra, ni tanto como podamos desear, nos vemos dentro y digamos: «Mi corazón, tú eres como el campo que tengo que sembrar. Mi maestro, me temo, me da tan poco a medida que llego cuando voy sin éxito a mi trabajo. ».

Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 13:1; Mateo 15:13; 1 Corintios 3:17.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-13.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 13:1. el mismo día salió a Jesús de la casa, y se sentó junto al lado del mar. Y las grandes multitudes se reunieron a él, para que entró en un barco y se sentó; Y toda la multitud estaba en la orilla. .

Creo que puedo ver la pequeña nave a una distancia conveniente de la costa para mantenerse a la vista de las multitudes de las personas, para que el Salvador pueda hablar más libremente, allí se sienta con un bote para un púlpito. No hubo convencionalidades sobre el Señor Jesús cuando estaba sobre la tierra, estaba dispuesto a hablar con la gente de cualquier púlpito.

Mateo 13:3. y él los habló en parábolas, diciendo: he aquí, un sembrador salió a sembrar; .

Probablemente estuvo en esa temporada del año cuando las siembras estaban saliendo para sembrar su semilla, por lo que Jesús les señaló en cuanto a un texto vivo. Siempre estaba bien despierto para hacer uso de todo lo que ocurrió alrededor de él. «Un sembrador salió a sembrar. »¿Por qué más deberías salir? Sin embargo, algunas sembradoras que conozco no salen a sembrar, sino para exhibirse, y mostrar lo bien que pueden hacer su trabajo. Este hombre apuntaba a sembrar y nada más. ¡Oh, que todos los predicadores hicieron lo mismo!

Mateo 13:4. y cuando sembró, algunas semillas se sienten por el lado del camino, .

No pudo evitar que; No fue enviado a elegir el suelo, eso sería demasiada responsabilidad por él. Si tuviéramos que predicar solo a ciertos personajes, deberíamos estar ocupando todo nuestro tiempo para elegir a esos personajes, y probablemente deberíamos cometer muchos errores mientras intentamos hacerlo. Nuestro negocio es dispersar la buena transmisión de semillas. No debemos dibujarnos en la palabra, debemos tirarlo hasta donde podamos, y dejarlo caer donde quiera que Dios complace. «Algunas semillas cayeron por el lado de la forma,» en el terreno trodden duro por los transeúntes.

Mateo 13:4. y las aves vinieron y las devoraronlas: .

Esas aves están siempre listas para devorar la buena semilla. Dondequiera que haya una congregación congregación para escuchar la palabra, siempre hay muchos demonios listos para hacer su maldad. «Llegaron las aves," no habían venido lejos. Los pájaros conocen a un sembrado por la mirada de él, por lo que se apresuran y venían dondequiera que se lleven la semilla que puedan devorarlo. Oh Señor, mantén las aves; O, mejor aún, rompa el suelo para que la semilla pueda entrar, y no se miente sobre la superficie.

Mateo 13:5. algunos cayeron sobre lugares pedacitos, donde no tenían mucha tierra: .

Había una sartén de piedra caliza intacta una pulgada o dos por debajo del suelo, pero no había profundidad de la tierra donde las semillas pudieran crecer.

Mateo 13:5. y de inmediato que surgieron, porque no tenían la profestidad de la tierra: .

Parecían ser conversos, pero demostraron ser inútiles. Estaban entusiasmados, arrastrados con la emoción, pero todo estaba terminando con ellos «porque no tenían la profestidad de la tierra. »Todo fue superficial, no había profundidad de carácter, ni sentimiento, ni emoción.

Mateo 13:6. y cuando se levantó el sol, fueron abordeados; Y como no tenían raíces, se marchitaron .

Parecían estar vivos en la parte superior, pero estaban realmente muertos. ¿Cuántos hay de ese tipo todavía?; Hacen una profesión audaz, pero es solo por un tiempo, y luego se marchitan.

Mateo 13:7. y algunos cayeron entre espinas; y las espinas surgieron, y las ahogaron: pero otras cayeron en buen terreno, .

Gracias a Dios, no perdemos todos nuestros esfuerzos. Si uno de cada cuatro sucede, es mucho que deberíamos alabar al Señor. Entonces, hermano, hermana,.

«Siembre por la mañana tu semilla,.

En la víspera no tiene la mano.

Dudar y el miedo a darle la atención,.

Transmitirlo en la tierra. ».

Mateo 13:8. y trajo fruta, un poco de cien veces, un poco de sesenta, un poco de treinta. .

Hay títulos incluso en la fecundidad; Los cristianos no son todos igual. ¡Oh, que teníamos un regreso de cien veces para nuestra siembra en todas partes! No lo entendemos, y apenas lo esperamos; Agrademos a Dios si hay "un poco de cien veces, un poco de sesenta, un poco de treinta. ».

Mateo 13:9. que tiene oídos para escuchar, dejarlo escuchar. Y vino el discípulo, y le dijo: ¿Por qué hablamos en parábolas? Él respondió y les dijo a ellos, porque se le da a que conozcas los misterios del reino de los cielos, pero para ellos no se le da. Porque aquello, a él, a él se le dará, y tendrá más abundancia: pero que no tenga que no, de él, de él será quitado, incluso que él tiene. .

Es así, incluso en cosas comunes, el hombre de inteligencia, que tiene una buena base de educación, recoge algo en todas partes, pero el hombre ignorante no aprende nada en ninguna parte. Él solo descubre más y más de su propia ignorancia hasta que se le quitó incluso lo que tenía.

¡Oh, que el Señor nos daría una buena base de trabajo de ahorro, para que podamos seguir aprendiendo más y más bajo la enseñanza del Espíritu Santo!

Mateo 13:13. Por lo tanto, hable con ellos en las parábolas: porque ve que no se ven, y escuchan que no escuchan, tampoco lo entienden. Y en ellos se cumple la profecía de Esaias, que dice que, al escuchar, oiré, y no entenderá; y veré que verás, y no percibirá: porque el corazón de esta gente está sorprendente, y sus oídos son aburridos de audición, y sus ojos han cerrado; no sea en cualquier momento que deban ver con sus ojos, y escuchar con sus oídos, y deben entender con su corazón, y deben convertirse, y debería curarlos. Pero los benditos son tus ojos, porque ven: y tus oídos, porque escuchan. .

Es una cosa horrible cuando Dios le da a los hombres a la ceguera espiritual, y la apertura y la dureza, pero sucede. Si escuchas la palabra, y se niega a recibirlo, lo haces a esa extensión endurece tu corazón; y si continúa haciéndolo, lo harás por títulos, perderá la capacidad de entender la palabra. Tomemos atención lo que escuchas. ¡Oh, mis queridos oyentes, me temo que muchos de ustedes no sean conscientes de la solemne responsabilidad de escuchar el Evangelio, y del terrible riesgo de tener tus oídos aburridos y su corazón se hizo duro! Soy responsable de predicarte fielmente, pero eres igualmente responsable de escuchar lo que se predica. No pierda ninguna oportunidad de que tengamos escuchar la palabra, sino que lo use sabiamente y bien, podemos poder darle un buen desempeño ante Dios en nuestra fecundidad. Ahora, si el diseño principal del Salvador, en el uso de parábolas, había sido que los hombres no deberían entenderlo, podría haber respondido que terminan mejor al no hablar en absoluto. Pero vea cómo la misericordia se mezcla con la justicia, y les da otra oportunidad de escuchar la palabra. Podrían haber venido a Jesús, incluso cuando sus discípulos lo hicieron, y le hicieron preguntas, y él les habría explicado la verdad. Si alguno de ustedes, hoy, escucha algo que no entiendes, vaya al Señor al respecto en la oración privada, y él lo explicará. Temblizo para que cualquiera de ustedes hay que escuchar la palabra y no recibirlo, y sin embargo, estar contento. ¡Ese es el peor estado de todos para que alguien esté en mayo, Dios, salvo de él! Pero en cuanto a ti que conocen al Señor, «Bienaventurados son tus ojos, porque ven. »Esos son los ojos bendecidos que realmente pueden ver, los ojos que no pueden ver son una prueba, sino que« benditos son los ojos, porque ven: y sus oídos, porque escuchan. »No es más que la gracia de Dios que puede hacer que nuestros oídos escuchen espiritualmente. El que hizo que la oreja se podía sola hacer un pasaje abierto de la oreja hasta el corazón. Si ha recibido esta bendición, esté muy agradecido por ello, y bendiga al Dios de la gracia por darle.

Mateo 13:17. por completo, le digo que, que muchos profetas y hombres justos han deseado ver esas cosas que ves, y no las he visto; y escuchar las cosas que escuchaste, y no las he escuchado. .

Para usted, gente cristiana, se le da una revelación muy completa de la verdad de Dios. Vives en la gloria de mediados de día del Evangelio, pero los «profetas y los hombres justos» de los viejos vivían en el crepúsculo de la mañana. Sé lo más agradecido, y bendiga al Señor con todos tus corazones.

Mateo 13:18. escucha, por lo tanto, la parábola del sembrador. Cuando alguien carece de la palabra del reino, y no entiende, entonces viene al malvado y llorique lo que fue sembrado en su corazón. Este es él que recibió la semilla por el lado. .

Hay muchos de estos oyentes, tu solo escucha la palabra, y eso es todo. Son muy parecidos al campo, quien dijo que le gustaba el domingo era un día tan fácil, no tenía nada que hacer, sino que ir a la iglesia, levantó las piernas y piense en nada. Hay demasiados oyentes de ese tipo que piensan en nada y, por lo tanto, no se sienten bien de lo que escuchan.

Mateo 13:20. Pero él que recibió la semilla en lugares pedacitos, lo mismo es que escucha la Palabra, y Anon con alegría lo recibe, pero no tiene que rodear en sí mismo, sino a Dureth por un tiempo: para cuando La tribulación o la persecución surge debido a la palabra, por y por él se ofende. .

Pronto cesa incluso para profesar para ser un cristiano, saltó a la religión, y saltó de nuevo. El avivamiento siempre produce una gran cantidad de tales personas, y sin embargo, si hay un alma verdaderamente salvada, el renacimiento es un éxito en lo que respecta a uno.

Mateo 13:22. Él también que recibió semillas entre las espinas es que él escucha la Palabra y el cuidado de este mundo, y la engañosa de las riquezas, ahoga la voz y se convirtió en inhabilitada. Pero él que recibió la semilla en el buen terreno es que él escucha la palabra, y le entiende; .

Sabe lo que significa, lo piensa, lo lleva, ya que la buena tierra toma la semilla, y lo mantiene.

Mateo 13:23. que también lleva fruto, y trae, a unos cien veces, unos sesenta, unos treinta. .

¡Lo digo de nuevo, oh, que tuvimos una vuelta de cien veces para nuestra siembra! Sin embargo, no nos olvidemos de darle a Dios gracias si tenemos sesenta o incluso trigo treinta.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-13.html. 2011.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

El mismo día: este es el significado simple y literal del original, y puede entenderse del día en que la madre y los parientes de nuestro Salvador vinieron a él. Sin embargo, debe observarse que esta expresión no siempre debe tomarse literalmente, sino que solo puede significar en ese momento, o en un día determinado, en uno de esos días, como lo dice San Lucas, Lucas 5:17 . Parece que las calumnias de los fariseos no tuvieron el efecto deseado; porque la multitud había llegado a ser tan grande, que ni la casa, ni el patio delante de ella, podían contener a la gente que venía; Jesús, pues, los llevó a la orilla del mar y les enseñó; y como todavía eran muchos los que iban y venían, juzgó necesario subir a una barca,por la conveniencia de ser escuchado y visto por todos, lo que podría serlo fácilmente, si la costa de los alrededores fuera algo circular y en declive, a la manera de un anfiteatro. Así sentado cómodamente en el barco, pronunció muchas doctrinas de la más alta importancia, eligiendo las mismas para el tema de sus sermones, cuando tenía el mayor número de oyentes, porque había una probabilidad de hacer el mayor bien con ellas.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 13:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-13.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 11

Las parábolas del reino - Mateo 13:1

"Aquel mismo día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar". Bien podemos imaginar que, después de tal serie de desalientos y mortificaciones, el Salvador cansado y cargado anhelaría estar solo, alejarse de las moradas de los hombres, a algún lugar solitario donde la naturaleza silenciosa que lo rodeaba calmaría Su espíritu. y amueblaría un templo en el que pudiera elevar su alma a Dios. No podemos decir cuánto tiempo se le permitió estar solo; pero posiblemente se las ingenió durante un tiempo para pasar desapercibido.

¡Cuán agobiado debe haber estado Su espíritu! ¡Qué fuerza de fe debió haber necesitado para mirar hacia adelante con alguna esperanza el futuro de Su obra en un 'momento de abrumadora decepción! Debemos recordar que Él era un verdadero hombre y, por lo tanto, su corazón debe haber estado muy dolorido al pensar en las dolorosas experiencias por las que acababa de pasar. Los obstáculos que se encontraban a la derecha en Su camino debieron parecer casi insuperables; y no habría sido de extrañar que en ese momento hubiera perdido la esperanza de las perspectivas del reino de justicia, paz y gozo que había venido a establecer sobre la tierra.

No se desesperó; pero meditó profundamente; y el resultado de Su pensamiento aparece en la serie de parábolas registradas en este capítulo, que establecen, por un lado, la naturaleza de los obstáculos que el reino debe enfrentar, y la razón por la cual debe enfrentarlos, y por el otro, su perspectiva segura, a pesar de estas, de crecimiento y desarrollo hasta su consumación final.

Si se le permitió disfrutar de su reclusión, fue solo por un corto tiempo. "No se podía esconder", se descubrió su tranquilo retiro; y poco después se le acercaron grandes multitudes, tantas que la única manera conveniente de dirigirse a todas ellas era subirse a una barca y hablar con la gente reunida en la orilla. Es una imagen hermosa: las multitudes en la orilla con los campos verdes alrededor y las colinas detrás, y el Maestro hablando desde la barca.

Visto aparte de la dolorosa experiencia del pasado, habría estado lleno de alegría y esperanza. ¿Qué vista más alentadora que tal multitud reunida para escuchar las palabras de luz y esperanza que Él tenía para ellos? Pero, ¿cómo puede Él verlo aparte de la dolorosa experiencia del pasado? ¿No han estado estas multitudes alrededor de Él día tras día, semana tras semana? y que ha sido de todo esto?

Una cosa es sembrar la semilla del reino; otra muy distinta es recoger la cosecha. El resultado depende del suelo. Parte de ella puede ser dura, de modo que la semilla no pueda entrar; algo de él, aunque receptivo en la superficie, pero tan rocoso por debajo, que los brotes más hermosos se marchitarán en un día; algunos de ellos están tan llenos de semillas de espinas y malas hierbas que las plantas de la gracia se ahogan cuando intentan crecer; mientras que sólo una parte, y puede ser una pequeña proporción del total, puede producir un rendimiento justo o completo.

Tales eran sus pensamientos cuando miraba el campo de hombres que tenía ante sí, y miraba desde allí hacia los campos de la llanura de Genesaret alrededor, en cuyo primer plano, como en un cuadro, estaban colocadas las multitudes. Tal como pensaba, así hablaba, usando un campo como una parábola del otro, velando así, y al mismo tiempo bellamente revelando, el suyo. pensamiento en una figura que, por simple que fuera, exigía cierto grado de comprensión espiritual para su apreciación; y en consecuencia, después de decir la parábola, añade la sugerente palabra: "El que tiene oídos para oír, oiga".

Hay algo muy conmovedor en esa palabra. Se emociona con el patetismo de estos capítulos preceptivos de la decepción. Él tenía un mensaje semejante para ellos: buenas nuevas de gran gozo, descanso para los cansados ​​y cargados, palabras de vida y luz y esperanza eterna, si tan solo hubiera oídos para escuchar. Pero ese triste pasaje de Isaías está corriendo en su mente: "Oyendo, oiréis, y no entenderéis; y viendo veréis, y no percibiréis; porque el corazón de este pueblo se ha engrosado, y sus oídos están sordos para oír. y sus ojos han cerrado; no sea que en algún momento vean con sus ojos, oigan con sus oídos, y entiendan con su corazón, y se conviertan, y yo los sane ". Ese es el gran obstáculo, el único obstáculo. ¡Oh! si tan solo los hombres escucharan; ¡Ojalá no cerraran los oídos de sus almas! "El que tiene oídos para oír, oiga".

I EL PRINCIPIO DE LA ENSEÑANZA PARABÓLICA.

La parábola es un nuevo estilo de enseñanza en comparación con aquel del que el "Sermón de la Montaña" fue un ejemplo tan notable. Ese discurso no carecía en modo alguno de ilustración; sin embargo, sus principales líneas de pensamiento eran de la naturaleza de la instrucción espiritual directa. Pero aquí no hay enseñanza espiritual directa. Todo es indirecto, es parabólico de principio a fin. Con razón los discípulos notaron la diferencia y vinieron al Maestro con la pregunta: "¿Por qué les hablas por parábolas?" La respuesta que da es una revelación de los pensamientos que han estado pasando por su mente.

De esta revelación ya nos hemos valido en nuestro intento de retratar la escena; pero queda considerar este pasaje de peso como una respuesta a la pregunta de los discípulos, y así explicando el surgimiento de esa forma de instrucción en la que, como en todo lo que hizo, se mostró a sí mismo como un Maestro perfecto.

Todo gira en torno a la distinción entre los que preguntan con seriedad y los que escuchan descuidadamente. Debe haber habido muchos de estos últimos en Su audiencia, porque no se trataba de un grupo selecto, como el que escuchó el Sermón de la Montaña. El que pregunta sincero tiene oídos para oír; el otro no. La diferencia que esto hace se establece de manera más sorprendente en la fuerte declaración: "Al que tiene, se le dará, y más le sobra; pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene", que es que, en lugar de ser el mejor por lo que ha escuchado, es el peor; al no aprehender la verdad, sólo está perplejo y confundido por ella, y en lugar de irse enriquecido, es más pobre que nunca.

Entonces, ¿qué hay que hacer? Si, en lugar de hacer bien a la gente, solo les hace daño, ¿por qué intentar enseñarles? ¿Por qué no dejarlos en paz hasta que vengan con oídos para escuchar, listos para recibir? Felizmente esta triste alternativa no es el único recurso. La verdad puede expresarse de tal manera que tenga tanto una cáscara como una semilla de significado: y la semilla puede estar tan encerrada en la cáscara que puede guardarse allí de manera segura, lista para el momento en que la fruta interior, que es la verdadero alimento del alma, se puede utilizar.

Para este propósito, la parábola es eminentemente útil. El cascarón del significado es tan simple y familiar, que incluso un niño puede entenderlo; al ser de la naturaleza de una historia, se recuerda muy fácilmente; y conectado como está con lo que se observa con frecuencia, volverá una y otra vez a la mente de aquellos en quienes se ha alojado el pensamiento; de modo que, incluso si, al escucharlo por primera vez, no hay posibilidad de comprender su profundo significado espiritual, puede llegar el momento en que destellará sobre el espíritu la luz que ha estado escondida dentro y así preservada del desperdicio.

Tome esta parábola del "Sembrador" como ilustración. Los discípulos, teniendo oídos para oír, estaban dispuestos a sacarle el bien de una vez, por eso les expone en el acto Mateo 13:18 . El resto no estaba listo para recibirlo y aplicarlo. Teniendo oídos (pero no oídos para oír), no oyeron; pero, ¿se deduce de esto que era inútil, incluso peor que inútil, dárselo? Si la enseñanza hubiera sido directa, habría sido así; porque habrían escuchado y rechazado, y eso habría sido lo último.

Pero dicho como estaba en forma parabólica, mientras no estaban preparados para entenderlo y aplicarlo entonces. no podían sino llevárselo; y, mientras caminaban por los campos, y observaban a los pájaros que recogían las semillas de los senderos pisoteados, o las plantas diminutas que se marchitaban en los salientes rocosos, o el trigo que brotaba estrangulado por los espinosos espinos, o la planta de trigo que crecía sana, o más tarde en la temporada, el rico grano de oro en la buena tierra, tendrían oportunidad tras oportunidad de vislumbrar la verdad y encontrar aquello que al principio no estaban preparados para recibir.

En esto podemos ver la armonía del pasaje que tenemos ante nosotros, con sus paralelos en el segundo y tercer Evangelio, donde el objeto de hablar en parábolas se representa como "para que viendo, no vean y oyendo no entiendan. " ver Marco 4:12 y Lucas 8:10

Es cierto que el objeto de la parábola era tanto velar como revelar; y el efecto, que también era un efecto intencionado, fue velarlo del corazón desprevenido y revelarlo al corazón preparado; pero en la medida en que el corazón que hoy no está preparado puede estar preparado mañana, o el mes próximo, o el año próximo, la parábola puede servir, y estaba destinada a servir, al doble propósito de velarlo y revelarlo a la misma persona. - ocultándolo mientras su corazón era asqueroso, pero revelándolo tan pronto como se volviera al Señor y estuviera dispuesto a usar sus poderes espirituales de aprehensión para el propósito para el cual le habían sido dados.

Por lo tanto, si bien este método de instrucción tenía la naturaleza de juzgar a los duros de corazón por el momento, en realidad era en el sentido más profundo un dispositivo de amor, para prolongar el tiempo de su oportunidad, para darles oportunidades repetidas en lugar de solo una. Fue un juicio por el momento, con miras a la misericordia en el futuro. Por eso, como siempre, encontramos que incluso cuando nuestro Salvador parece tratar con dureza a los hombres, Sus pensamientos más profundos son pensamientos de amor; y al recurrir al velo parabólico, está ilustrando una vez más la verdad de la descripción que el profeta hizo de Él, citada en el capítulo anterior: "La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará, hasta que envíe juicio. a la victoria ".

¡Cuántas dificultades podrían haberse evitado si los expositores hubieran usado menos de la mera "luz seca" del entendimiento y hubieran tratado más de poner sus corazones junto al corazón palpitante de Cristo! "¿No es mi palabra como fuego? Dice el Señor". Si se hubiera recordado esto, y el fuego del amor en un pasaje como este hubiera llegado al corazón, antes de ser usado "como un martillo que rompe la roca en pedazos", ¡cuán diferente habría sido el resultado en muchos casos! Es triste pensar que este mismo pasaje sobre el objeto de las parábolas ha sido usado como si simplemente enseñara la predestinación en su sentido más duro, condenando a la pobre alma descarriada a la desesperanza para siempre; mientras que, si llegamos a simpatizar con el corazón del Salvador en las circunstancias tristes y difíciles en las que se pronunciaron las palabras,

De hecho, tenemos la evidencia por todos lados de que el corazón del Salvador se conmovió mucho en este momento. Ya hemos reconocido el patetismo del grito: "El que tiene oídos para oír, oiga". Hemos visto el dolor de Su corazón en la triste cita del profeta Isaías. Por otro lado, ¡qué gozo tienen los que ven y oyen! - "Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y vuestros oídos, porque oyen.

Porque de cierto os digo que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y soportar lo que oís, y no lo habéis oído ". La misma satisfacción aparece más tarde, Mateo 13:51 cuando, después de terminar la serie, pregunta a sus discípulos:" ¿Habéis entendido todas estas cosas? "y ellos dicen a Él, "Sí, Señor.

"Y añade:" Por tanto, todo escriba que es instruido en el reino de los cielos es semejante a un hombre que es padre de familia, que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas ". El Salvador evidentemente se regocija al pensar que estos discípulos, que tienen oídos para oír, están progresando realmente, tanto que a su debido tiempo estarán listos para ser maestros de otros, cada uno con su propio tesoro; y no solo estarán en posesión de los viejos, sino que tener el poder de lograr nuevas visiones de la verdad sagrada, y así estar preparado con frescura y variedad para anunciar las buenas nuevas del reino de los cielos.

Cuán plenamente se realizaron estas esperanzas, solo tenemos que esperar las epístolas para verlas. Allí tenemos cosas antiguas, las mismas verdades que el Maestro enseñó en los días de Su carne; y no solo lo viejo, porque también hay cosas nuevas, nuevos escenarios de lo viejo, aspectos nuevos, aplicaciones variadas de la verdad, un tesoro ciertamente para los siglos venideros. El Salvador, entonces, tenía buenas razones para consolarse de que parte de la semilla que estaba sembrando con lágrimas caía en buena tierra y prometía una cosecha rica y bendita.

Pero el lado oscuro y desalentador nunca se pierde de vista. Al regresar a su propio país y enseñar en su sinagoga, impresionó tanto a la gente que no pudieron dejar de hacer ciertas preguntas que, si tan sólo las hubieran meditado, los habrían llevado a la verdad: "¿De dónde tiene este hombre esta sabiduría? y estas maravillas? " Pero las meras cosas externas que encontraron sus ojos absorbieron tanto su atención, que sus cabezas y corazones permanecieron tan vacíos como siempre.

En lugar de presionar la pregunta ¿De dónde ? que los habría llevado al cielo ya Dios, vivieron en " este hombre ", este hombre común, el hijo de este carpintero, con una madre llamada María, y hermanos con los nombres comunes, Santiago y José, Simón y Judas; así que, demostrando ser de la tierra terrenal, cerraron los oídos y "se sintieron ofendidos en él". Era muy evidente que la única esperanza de llegar a personas de ese tipo era hablar en parábolas, que mientras tanto podían recordar sin comprender, con la esperanza de que poco a poco, mientras pensaban en el tema sin prejuicios como estos que ahora les hacen tropezar, por fin pueden comprender, recibir la verdad y heredar la vida eterna.

II. EL GRUPO DE LOS SIETE.

Hasta ahora nos hemos ocupado del método parabólico de enseñanza y, al hacerlo, hemos echado un vistazo a sólo una de las siete parábolas que contiene el capítulo, cada una de las cuales invita a un estudio especial; pero en la medida en que nuestro plan no lo admita, no intentaremos nada más que una visión general de todo el grupo; ya esto nos restringimos tanto más gustosamente que hay una unidad en el grupo que puede pasar desapercibida cuando se los considera separados, y porque al dejar ir los detalles obtenemos los rasgos prominentes más vívidamente ante nuestras mentes.

El arreglo parece estar en tres pares, con una sola parábola final. El primer par, "El sembrador" y "La cizaña", expone la forma de establecimiento del reino de los cielos y los obstáculos que debe encontrar. El ámbito de donde se toman ambas parábolas es admirablemente adecuado para resaltar la distinción radical en cuanto a la forma de su establecimiento entre el nuevo reino y aquellos con los que la gente ya estaba familiarizada.

Fueron fundados por la espada; este reino por la Palabra. No la fuerza, sino la persuasión, debe ser el arma; y en consecuencia, se coloca ante la mente, no un guerrero que se apresura a la batalla, sino un sembrador que siembra semilla. "El campo es el mundo", se nos dice: el mundo de los hombres, de los corazones humanos; y la semilla es "la palabra del reino". Es una "buena semilla" y, por tanto, debería ser bienvenida; pero hay serios obstáculos en el camino.

La primera parábola expone los obstáculos encontrados en el suelo mismo. A veces la semilla cae en suelo duro, donde no puede penetrar la superficie, y luego los pájaros vienen y se la llevan, representando a aquellos oyentes de la palabra que, aunque la recuerdan por un corto tiempo, tienen el corazón endurecido contra ella, de modo que no entra, pero es arrebatado por los pensamientos mundanos insignificantes que vienen revoloteando en la mente.

Luego está el suelo poco profundo, un poco de tierra suelta en la superficie, y cerca debajo de él la roca dura, más dura incluso que el borde del camino pisado, una especie de suelo en el que la semilla echará raíces rápidamente y brotará, y se marchitará con la misma rapidez. lejos en el calor del mediodía, y que por lo tanto representa adecuadamente a aquellos que se impresionan fácilmente, pero cuyas impresiones no duran; que hacen muchas resoluciones, de hecho, pero de una manera tan desganada e impulsiva que están destinados a ser arruinados por la primera explosión de la tentación.

Por último, está el suelo preocupado, donde espinos y cardos sostienen la tierra y ahogan las plantas que brotan de la gracia, que representan a aquellos que "están ahogados por los cuidados, las riquezas y los placeres de esta vida, y no dan fruto a la madurez".

La buena tierra está marcada por características que son simplemente las negativas de estas: no es dura, entonces entra la semilla; no superficial, por lo que echa raíces; no preocupado, entonces sostiene la tierra, y brota y da fruto, "en unos treinta, en unos sesenta, en unos cien veces".

Sin embargo, existen otros obstáculos además de los que se encuentran en la naturaleza del suelo. Está la diligencia del enemigo y la imposibilidad de deshacerse de los que han caído bajo su influencia, como se establece en la segunda parábola, la de "La cizaña del campo". En esta parábola, la buena semilla ya no es la palabra, sino "los hijos del reino"; como para sugerir que los propios cristianos deben ser para el mundo lo que la palabra ha sido para ellos; mientras que la mala semilla —sembrada cuando los hombres duermen, sembrada cuando los cristianos duermen— no permanece como una mera semilla, sino que se encarna en "hijos del inicuo", que ocupan su lugar al lado de los verdaderos hijos del reino, y a quien es tan difícil distinguir de ellos, que la separación no puede intentarse hasta el momento de la cosecha,

El segundo par - "La semilla de mostaza" y "La levadura" - establece el crecimiento del reino a pesar de los muchos obstáculos que debe encontrar, uno indica que su crecimiento es reconocible para el ojo observador, el otro su poder omnipresente como impregnación de la sociedad. . Esta doble visión del desarrollo del reino está en la misma línea de pensamiento que las ilustraciones de la luz y la sal en el Sermón del Monte.

La profecía que infligen estas parábolas es de lo más maravillosa, hablada como lo fue en una época de tan profundo desánimo. Hay verdadero patetismo en el pensamiento del grano de mostaza, "la menor de todas las semillas", y en la pequeña palabra "escondido", que aparece de manera tan significativa en la parábola de la levadura; y hay una gran fuerza de fe en la disposición de la mente para reconocer el pensamiento esperanzador de la vida y la energía inherentes escondidas en el pequeño germen, y trabajando sin ser visto en la poca levadura que literalmente desapareció en la primera masa inalterada.

Las parábolas de "El tesoro escondido" y "La perla" forman un tercer par, sombreando las inescrutables riquezas de Cristo. La duplicación del pensamiento se suma en gran medida a su impresionabilidad y, además, brinda la oportunidad de una variación sugerida en la experiencia de aquellos que encuentran el tesoro. Naturalmente, pensamos que el comerciante representa a los ricos, y el hombre que encuentra el tesoro en el campo es uno de los pobres en los bienes de este mundo.

Ambos, sin embargo, "compran" su premio al precio de todo lo que poseen, según el principio que subyace a todas las enseñanzas de nuestro Señor en cuanto al camino de la vida: "El que de vosotros no abandona todo lo que tiene, no puede ser Mi discípulo ". Uno se encuentra con su tesoro inesperadamente; el otro lo encuentra en el curso de una búsqueda diligente. Ambos, sin embargo, reconocen su valor superior tan pronto como se ve; y no es constreñido, sino de buena gana y de buena gana - "por el gozo de ello", como se dice en el caso del hombre que por no buscarlo podría haber sido considerado indiferente a él - que cada uno vende todo lo que tiene y lo compra.

La última parábola, de acuerdo con el arreglo que hemos sugerido, está sola. Es la parábola de "La Red", y su tema es la consumación del Reino. En verdad, su enseñanza está anticipada en gran medida en la parábola de la cizaña del campo; pero en esa parábola, aunque "el fin del mundo" está representado en las imágenes más impresionantes, no es el pensamiento principal, como es aquí, donde está la única lección, que el presente estado mixto de cosas no puede continuar para siempre. , que debe llegar un tiempo de separación, cuando aquellos en cuyos corazones reina Dios serán reunidos en un lugar para ellos mismos, donde estarán satisfechos para siempre, con su tesoro ya no escondido, sino abierto en toda su inconmensurable plenitud; mientras que aquellos que se negaron a permitir que Dios reine en sus corazones y prefirieron su propio egoísmo y pecado,

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 13:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-13.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Algunas observaciones a modo de introducción a la parte característica de este capítulo ( Mateo 13:1).

(1) Tenemos aquí una colección de las parábolas del Señor, todas habladas, como parecería, en un período temprano en su ministerio, descriptivas de los principios del reino de los cielos tal como se hacen sentir en la historia y de la manera en el que deben actuar los que se ponen en contacto con el reino. Tal como está el capítulo, consta de tres partes principales, que probablemente corresponden aproximadamente a tres etapas de desarrollo en su composición.

(a) Mateo 13:1, también en Marcos y Lucas, excepto algunas ampliaciones características en los versículos 10-17. La sección contiene la parábola del sembrador y su interpretación, junto con una declaración de las razones de nuestro Señor para enseñar por parábolas. Esto es tan parecido a la lección fundamental de la primera parábola, que no podemos sorprendernos de que los dos se graben juntos. Parecen, de hecho, haber formado el núcleo de toda la colección.

(b) Los versículos 24-35, de los cuales solo los versículos 31 y 32 se encuentran en Marcos y Lucas. Los versículos 34, 35 también están representados en Marcos, además de algunas expresiones que aparecen en los versículos 24-30. Esta parte contiene las parábolas de la cizaña, la semilla de mostaza y la levadura, y una declaración de sílex que nuestro Señor habló en parábolas a las multitudes, junto con un pasaje del Antiguo Testamento que lo ilustra.

(c) Versos 36-52. Una serie completamente peculiar de nuestro Evangelio, que contiene material dirigido solo a los discípulos (la explicación de la parábola de la cizaña y las tres parábolas del tesoro, la perla y la red de arrastre), que termina con una promesa especial a los discípulos como tales. .

(2) Pero aunque este capítulo es aparentemente el resultado del crecimiento y el desarrollo, esto no excluye la probabilidad de que no se trate de una colección casual de parábolas fragmentarias, sino más bien un mosaico del cual las diversas partes se relacionan entre sí y son destinado a formar un todo. Según Bengel, y su opinión ha sido adoptada esencialmente por muchos escritores, las siete parábolas forman una profecía de siete edades de la Iglesia: la primera y la segunda parábolas que describen los períodos apostólicos y sub-apostólicos; el tercero y cuarto, la extensión del reino entre los príncipes y entre toda la raza humana (refiriéndose más especialmente a los siglos cuarto y noveno); el quinto, la condición más oculta de la Iglesia ("el reinado de la bestia y la Reforma"); el sexto, el tiempo en que el reino de los cielos se valorará por encima de todo, y Satanás estará atado; el séptimo, la última confusión. Pero esto es singularmente imaginativo y, a lo sumo, solo puede ser tan cierto que las tendencias descritas bajo cada parábola posiblemente, uno no puede decir más, ser más fuertes en las varias veces mencionadas que en otras.

Es mucho más natural ver en las parábolas un resumen de nuestro Señor de ciertos principios que siempre están en acción, es decir, "las ideas y las leyes, no los hechos reales, de la historia de la Iglesia". Así, tenemos los pensamientos principales sobre la difusión y recepción del reino de Dios (el sembrador), los obstáculos para su éxito que existen incluso dentro de sus fronteras (la cizaña), su influencia externa e interna (la semilla de mostaza y la levadura) , la necesidad de convertirlo en una posesión personal, cuesta lo que puede costar, especialmente porque vale todo lo demás (el tesoro y la perla), y la necesidad de la santidad personal si no se pierde el beneficio de estar dentro de él.

(3) Se habrá notado que nuestro Señor no usó parábolas en la primera parte de su ministerio (incluso Mateo 7:24, sqq., Es apenas más que una ilustración), y eso cuando comenzó a usarlos fue una sorpresa para sus discípulos, quienes le preguntaron su razón para hacerlo (versículo 10). Esto fue, como parece del versículo 12, debido al valor de las parábolas como un medio de κρίσις. Así como su venida fue en sí misma para poner a prueba los corazones de los hombres y actuar sobre ellos según su estado moral ( Juan 9:39; cf. Juan 3:19; Lucas 2:35), así que en medida fueron todos sus dichos. Pero si "el fin primario [de una parábola] en todas partes es colocar la doctrina, aún desconocida para los oyentes, tan directamente ante sus ojos que reconocerán intuitivamente su verdad", es evidente que una parábola se calculó especialmente para formar una prueba del estado moral de aquellos a quienes se les habló. Si realmente no se preocuparan por las cosas espirituales, no podrían captar la lección que la parábola pretendía transmitir, ya sea por pura incapacidad moral o por una falta de voluntad perezosa para aplicar su atención o hacer más preguntas. mientras que si estuvieran en un estado favorable para su recepción, aprenderían de ella una nueva verdad. Pero si las parábolas eran tan valiosas, ¿por qué nuestro Señor no las empleó desde el comienzo de su ministerio? Solo porque fueron tan decisivos en sus efectos, deseó al principio ser lo más claro posible, pero cuando vio que en la mayoría de sus oyentes sus palabras no producían ningún resultado espiritual, empleó un método de enseñanza que debería traer exponga sus caracteres con mayor claridad (véanse los versículos posteriores 10-17 y las notas).

Mateo 13:1

La parábola del sembrador. Pasajes paralelos: Marco 4:1; Lucas 8:4.

Mateo 13:1

El mismo día; en ese día (versión revisada). Aunque el día a veces se usa en un sentido metafórico, para incluir lo que, de hecho, es un largo período de tiempo, no estamos justificados para asignarle este sentido a menos que el contexto lo requiera claramente. Este no es el caso aquí, por lo que debemos suponer que se pretende un día literal. Pero que dia? Naturalmente, el día que se acaba de mencionar, ya sea en la fuente original de la que se toma nuestra narración o en la narración tal como está ahora. Sin embargo, dado que Mateo 12:46-40 y nuestro Mateo 12:1 parecen estar ya conectados en el marco, estas supuestas alternativas realmente representan lo mismo, la frase probablemente se refiere al día en que La madre y los hermanos de nuestro Señor trataron de hablar con él ( Mateo 12:46). Salió Jesús de la casa. Dónde había estado cuando llegó su madre ( Mateo 12:46, nota), y presumiblemente el que regresó en Mateo 12:36. Posiblemente fue la casa de San Pedro en Capernaum ( Mateo 8:14). Y sat ( Mateo 5:1, nota). Por la orilla del mar. Hasta que las multitudes lo obligaron a entrar en el bote.

Mateo 13:2

Y grandes multitudes se reunieron con él, de modo que entró en un barco. El artículo insertado erróneamente en el Texto Recibido (τὸ πλοῖον) sugiere que fue el bote el que, como algunos piensan, lo esperó. (Para otra ocasión cuando enseñó desde un bote, cf. Lucas 5:3.) Y se sentó; y toda la multitud se puso de pie; estaba de pie. La posición de ἱστήκει al final de la oración en griego enfatiza su actitud. Sus números lo obligaron, y no tuvieron en cuenta el cansancio. Además, el tiempo (pluperf., Equivalente a imperf.) Los representa con paciencia allí de pie. En la orilla; playa (versión revisada); ἐπὶ τὸν αἰγιαλόν: es decir, al menos esta parte de la costa estaba cubierta de arena o guijarros. Posiblemente tengamos signos de un testigo ocular, tanto en la descripción exacta del lugar como en la intensidad de la ἱστήκει.

Mateo 13:3

Y habló muchas cosas. De las cuales se registran algunas aquí (cf. Mateo 13:34, Mateo 13:51). A ellos en parábolas. Tomando la expresión en el sentido más amplio, "hablar en parábolas" comenzó en las edades más tempranas, cuando las verdades naturales o espirituales se describían bajo cifras tomadas de la vida cotidiana, y continúa hasta la actualidad, más especialmente entre las naciones orientales. Se pueden ver ejemplos interesantes de tal método de instrucción en los Haggadoth (que frecuentemente son narraciones parabólicas) de los Talmuds y otras obras judías. Pero tanto el mito (cf. Alford) como la Haggada parabólica comparten el peligro común de ser malinterpretados como narraciones que deben tomarse literalmente, mientras que en la parábola, en el sentido más estricto de la palabra, tal confusión es casi imposible. Pues la narración sugiere, ya sea por su introducción o su estructura, que es solo el espejo por el cual se puede ver una verdad, y no es la verdad misma. Tales parábolas también, aunque rara vez se acercan en belleza a las de nuestro Señor, son muy frecuentes en los escritos judíos, aunque rara vez aparecen en el Antiguo Testamento ( Isaías 28:23; 2 Samuel 12:1; 2 Samuel 14:6; 1 Reyes 20:35-11; comp. también Isaías 5:1 y Ezequiel 17:1, que son más bien alegorías; y Jueces 9:7 y 2 Reyes 14:9, que son fábulas). (Sobre la distinción de parábola en el sentido más estricto de fábula, mito, proverbio, alegoría, ver Alford y Trench.) Weiss ('Vida', 2.115) piensa que la razón más profunda de todas las que el Señor tenía para emplear las parábolas era que deseaba mostrar que las mismas regulaciones que son válidas para el mundo que nos rodea y para nosotros en relación con el mundo y entre sí, también son válidas en la vida ética y religiosa superior. Pero a lo sumo, esto puede haber sido un motivo muy subsidiario con él. Diciendo: He aquí un sembrador. Observe que nuestro Señor entra de inmediato en su parábola (contraste Mateo 13:24). Él atraerá la atención. El "Oíd" de Mark habría enviado esto. Un sembrador; literalmente, el sembrador, como la versión revisada; es decir, el sembrador del que estoy a punto de hablar (cf. Driver en 1 Samuel 19:13; también Mateo 1:23; Mateo 12:43). Salió En griego, este verbo es lo primero, como si nuestro Señor quisiera llamar la atención, no tanto al sembrador como a su acción. Para sembrar.

Mateo 13:4

Y cuando (como, Versión Revisada) sembró, algunas semillas (ἂ μέν). Aquí (cf. Mateo 13:5, Mateo 13:7, Mateo 13:8) las semillas son, por así decirlo, cada una de ellas destacada. Pero en los pasajes paralelos se ven como un todo (ὃ μέν). Cayó por el camino. A lo largo del camino (παρὰ την), que evidentemente no se encontraba en una mera esquina del campo, sino que corría una cierta distancia por él o a través de él. Y las aves (pájaros, versión revisada, como en inglés moderno) vinieron y las devoraron.

Mateo 13:5

Algunos (y otros, versión revisada) cayeron sobre lugares pedregosos; Los lugares rocosos (versión revisada). Donde la roca subyacente apenas estaba cubierta, si acaso, por tierra. Dichos lugares serían comunes en los campos de Palestina, como en los de todos los países montañosos. Donde no tenían mucha tierra: e inmediatamente surgieron (ἐξανέτειλεν). Se dispararon más rápido que las espinas en Mateo 13:7 (ἀνέβησαν). Porque no tenían profundidad de tierra.

Mateo 13:6

Y cuando salió el sol (ἀνατείλαντος). Difícilmente puede ser accidental que el griego sugiera el contraste entre el surgimiento de las semillas y los rayos del sol. Estaban chamuscados; y porque no tenían raíz, se marchitaron (cf. Juan 15:6).

Mateo 13:7

Y algunos cayeron entre espinas; sobre las espinas (versión revisada); que seguramente estarían cerca (cf. Jeremias 4:3). Y las espinas surgieron (crecieron, Versión revisada, ἀνέβησαν), y las ahogaron. No se sabe con certeza si las zarzas o las malas hierbas simplemente espinosas. Incluso el primero podría ser comparativamente bajo en tiempo de siembra, y solo cuando "crecieron" causaría graves daños al trigo.

Mateo 13:8

Pero otro cayó (sobre la Versión Revisada) en buen terreno y dio a luz (Versión Revisada cedida, ἐδίδου); El esfuerzo no está implícito. Contraste ἐποίησεν en Lucas y Mateo 7:18, nota. Fruta, unas cien veces, unas sesenta veces, unas treinta veces. En Mark los números aumentan. ¿Se debe esto a un deseo de evitar incluso la apariencia de una contradicción con αὐξανόμενα, que precede? Solo en Lucas "cien veces" viene, la diferencia que existe incluso en el buen terreno no se menciona. (Por cien veces, comp. Génesis 26:12. Compare también la nota sobre Lucas 8:8 en este Comentario para casos de producción aún mayor, y para el hermoso dicho parabólico registrado por los Ancianos de Papias ( Iren., Lucas 5:33. Lucas 5:3).)

Mateo 13:9

Quien tiene oídos para oír (la versión revisada omite escuchar), que oiga. Así en todas las cuentas. Observe que no solo es un llamado a comprender la parábola, sino que es en sí mismo un resumen de la lección principal de la parábola. (En la frase, vea Mateo 11:15, nota).

Mateo 13:10

La razón por la cual Cristo habló a las multitudes en parábolas.

La pregunta de los discípulos ( Mateo 13:10).

La antítesis de Cristo: ustedes son los destinatarios del don de Dios; no lo son ( Mateo 13:11).

Esto no es arbitrario, sino de acuerdo con una ley universal ( Mateo 13:12).

No han estado usando sus facultades y, por lo tanto, son juzgados, de acuerdo con las palabras de Isaías (versículos 13-15). El privilegio de los discípulos insistió aún más (versículos 16, 17).

Mateo 13:10

Mateo solo en esta forma. En Lucas, los discípulos le preguntaron a nuestro Señor cuál era la parábola; en Mark, más generalmente, "le pidieron las parábolas". Ya sea que la pregunta dada por San Mateo haya sido realmente hecha por los discípulos o no, la respuesta del Señor, cuya sustancia es la misma en los tres relatos, sugiere que al menos representa sus pensamientos. San Mateo probablemente desea resaltar con especial claridad, por su versión de sus palabras, el punto de la respuesta de nuestro Señor. Y los discípulos. Incluyendo más de los doce; así que Mark, "Los que estaban sobre él con los doce" (cf. Mateo 5:1, nota) Vino. Presumiblemente poco tiempo después, porque debe haber abandonado el bote (versículo 2). Y le dijo: ¿Por qué les hablas en parábolas? Ellos; es decir, aquellos fuera del círculo de los seguidores de Cristo. Para el significado general de la respuesta de nuestro Señor a esta pregunta, vea los comentarios al comienzo de este capítulo. Otras preguntas sobre las razones de nuestro Señor para lo que hizo se encuentran en Mateo 9:11, Mateo 9:14; Mateo 15:2; Mateo 17:19; Mateo 26:8 (cf. también Mateo 12:2 con Lucas 6:2).

Mateo 13:11

Respondió y les dijo: Porque. Omitir porque, con la versión revisada. El ὅτι es simplemente recitativo. En este versículo, nuestro Señor no responde directamente a su pregunta, sino que solo establece las formas de Dios de tratar con las dos clases diferentes de personas (cf. Mateo 11:25, nota). Se te da (a ti se te da, Versión Revisada); que representa mejor la agudeza de la antítesis en el griego. Está dado; ya (δέδοται), es decir, en el consejo de Dios, aunque ahora en posesión, en lo que respecta a esta parábola, por la explicación que agregaré. Conocer los misterios del reino de los cielos. Los secretos sobre el establecimiento y desarrollo del reino de Dios, que no pueden ser descubiertos por la razón humana, pero que se dan a conocer a los iniciados. Bajo el término "misterio", San Pablo se refiere a secretos revelados como la predicación del evangelio a los gentiles ( Efesios 3:3, Efesios 3:4, Efesios 3:9; Colosenses 1:26), la conversión de los judíos ( Romanos 11:25), la relación de Cristo con la Iglesia es como la de marido y mujer ( Efesios 5:32), y la resurrección general ( 1 Corintios 15:51). (Cf. Mateo 11:25, nota, "revelado;" e infra, versículo 35, nota, y especialmente al obispo Lightfoot sobre el pasaje en Colosenses.) Pero a ellos no se les da. El profesor Marshall sugiere que la variación "el resto" (Lucas), apunta a una ligera diferencia en una palabra del texto arameo original, la frase en Marcos ("los que no tienen") combina ambas lecturas (ver Expositor IV. 4.446) . La sugerencia es ingeniosa, pero parece poco necesaria.

Mateo 13:12

Mateo solo en este contexto, pero encontrado en los pasajes paralelos poco después de la explicación de esta parábola: Marco 4:25; Lucas 8:18. El mismo dicho se encuentra en Mateo 25:29 (los talentos) y Lucas 19:26 (las libras). Por. La razón de la acción de Dios mencionada en el versículo anterior. Se basa en el siguiente principio. Al que tiene, se le dará, y tendrá más abundancia. La última frase (solo Mateo) probablemente se deba a una reminiscencia de la forma en que se pronunció el dicho en un período mucho posterior en el ministerio de nuestro Señor, donde surge naturalmente de la parábola ( Mateo 25:29) . Pero el que no tiene, le será quitado incluso lo que tiene. Una paradoja. Lo que ya posee, si es tan pequeño que no merece la pena hablar, se perderá para él. El "pensamiento que tiene" de Lucas llama la atención sobre el carácter superficial de la mente del hombre. El terreno no apto pierde la semilla que recibe (ver las observaciones al comienzo de este capítulo).

Mateo 13:13

Por lo tanto (διὰ τοῦτο). Para llevar a cabo el principio de todo el verso anterior, pero con especial referencia a la segunda mitad del mismo. Porque, en este caso, "no lo han hecho", por eso les hablo así. Les hablo en parábolas porque. En los pasajes paralelos, Cristo dice que habla en parábolas "para ver", etc .; pero aquí, "porque ver", etc. La diferencia del pensamiento, que es más formal que real, es que

(1) en los pasajes paralelos, su ceguera y sordera moral se representan como el efecto de lo que dice, parábolas que se utilizan para provocar el castigo por lo que presumiblemente fue la pereza anterior.

(2) En Mateo, su ceguera y sordera morales actuales se representan como la razón del uso de las parábolas. Las parábolas son en sí mismas el castigo; las personas no son aptas para nada más (lo que pone énfasis en el "no tiene" del versículo 12); por eso Cristo les habla en parábolas. Ellos ven no ven (viendo no ven, versión revisada, manteniendo el orden del griego, como incluso la versión autorizada en la siguiente cláusula); y oyendo no oyen, ni entienden. Los participios "ver", "escuchar", en Mateo y Lucas, probablemente no representan el infinitivo hebreo en su uso común de dar intensidad o continuidad a la idea del verbo finito al que está unido, pero deben tomarse por separado , es decir, "Aunque tienen poderes para ver y oír, no los usan para ver y oír" (para el pensamiento, cf. Jeremias 5:21; Ezequiel 12:2). Por lo tanto, en sentido, aunque no en forma, en comparación con el siguiente verso, ver es equivalente a "ver que veréis"; no ven, a "y de ninguna manera percibirán"; oyendo, a "oyendo, oiréis"; ellos no oyen, "y de ninguna manera entenderán".

Mateo 13:14

Y en ellos; y a ellos (versión revisada); es decir, con referencia a ellos (cf. Judas 1:14). Se ha completado. Completamente (ἀναπληροῦται; cf. 1 Tesalonicenses 2:16). El presente, porque el proceso aún continúa. La profecía de Esaias, que dice ( Isaías 6:9, Isaías 6:10). No se cita de esta forma en los pasajes paralelos; para Marco 4:12 y Lucas 8:10 están realmente más cerca de nuestro Lucas 8:13. La cita se toma verbalmente de la LXX., Y así en Hechos 28:26, Hechos 28:27. Pero Juan 12:40, por el contrario, está más cerca del hebreo. Al oír, oiréis (ἀκοῇ ἀκούσετε). Una traducción demasiado literal del intento griego de reproducir el idioma hebreo, que es más bien "oíd ciertamente" como una acción continua (עומש ועמש). Y no lo entenderé ( Mateo 11:25, nota); y viendo veréis, y no percibiréis. Puedes mirar el objeto, pero en realidad no lo verás. Entonces, con el ojo corporal, se puede formar una imagen en la retina, pero no se transmite ninguna impresión al cerebro.

Mateo 13:15

Porque el corazón de esta gente está encerado. Hay dos formas de entender este versículo tal como viene aquí.

(1) Establece la razón por la cual Dios pronunció el juicio de Mateo 13:14. El corazón de la gente ya se había vuelto gordo, para que (μή ποτε expresara el efecto desde el punto de vista Divino) deberían ver, etc.

(2) Simplemente amplía la afirmación de Mateo 13:14, ampliando su significado: su corazón está engrosado (por el juicio de Dios por los pecados anteriores), para que no vean, etc. Esta segunda explicación es preferible, porque solo se ajusta al imperativo que se encuentra en el hebreo (cf. los verbos transitivos en Juan 12:40), y es estrictamente paralelo al Mateo 13:11 introductorio, que no se centra en las causas de El juicio de Dios Y sus oídos son sordos de oír, y sus ojos han cerrado; no sea que en cualquier momento ( Mateo 4:6, tenga en cuenta) que deberían ver; percibir (Versión revisada): para recordar la misma palabra en Mateo 13:14. Con sus ojos, y oyen con sus oídos, y deben entender con su corazón. Bengel llama la atención sobre la orden; Primero vino el corazón, los oídos, los ojos; Aquí, ojos, oídos, corazón. "A corde corruption manat in aures et oculos: per oculos et aures sanitas pervenit ad cor". Y debe ser convertido; y debe volver de nuevo (Versión revisada, ἐπιστρέψωσι); para "ser convertido" ha adquirido un significado demasiado técnico. Y debería curarlos (καὶ ἰάσομαι αὐτούς). El verbo todavía depende del menor (cf. Mateo 5:25; Mateo 7:6), pero el futuro saca a relucir la certeza de que Dios los sanará en su turno, etc.

Mateo 13:16, Mateo 13:17

Pasaje paralelo: Lucas 10:23, Lucas 10:24, después del regreso de los setenta, e inmediatamente después de nuestro Mateo 11:25, Mateo 11:27. Los versos están allí, es decir, en estrecha relación con la otra gran expresión que contrasta la revelación de Dios de las cosas espirituales para algunos y su ocultación de los demás. Posiblemente habló los versos solo una vez (cf. las repeticiones en los Profetas), pero, en vista de la frecuencia con que las declaraciones de Cristo se colocan fuera de su conexión original, la suposición debería ser al revés. Si realmente solo las habló una vez, no podemos estar seguros de cuál fue la ocasión, pero la posibilidad de que no pertenezcan correctamente aquí aumenta por la duda de si también se habló originalmente Mateo 11:12 ahora.

Mateo 13:16

Pero bendecidos ( Mateo 5:3, nota) son sus ojos. Cristo ahora vuelve a enfatizar Mateo 13:11. Para ellos ven (ὅτι βλέπουσιν). Esto puede referirse a que los discípulos puedan ver las verdades espirituales antes de que la gracia especial de Dios les haya dado como recompensa a este efecto, pero esto difícilmente se ajusta al contexto de la frase, "se da" ( Mateo 13:12 ) Por lo tanto, es mejor entender el versículo para referirse a ver y escuchar cosas en virtud de la gracia dada en recompensa por la fidelidad anterior. Edersheim ('Vida', 1: 594) da una sorprendente ilustración del pensamiento de este verso de la 'Pesiqta'.

Mateo 13:17

Por cierto ( Mateo 5:18, nota). No en el pasaje paralelo; Es mucho más común en Mateo que en Lucas. Nuestro Señor contrasta la "bendición" de sus discípulos no solo con el estado de sus contemporáneos, sino con el de sus predecesores en la fe. Os digo que muchos profetas y justos. Aquellos que fueron especialmente favorecidos con una visión de los métodos de Dios, y aquellos que se acercaron más a su estándar de justicia. Hombres justos; "reyes" en Lucas. Los lectores de San Lucas probablemente no apreciarían la fuerza del término "hombres justos". en el mismo grado que lo haría San Mateo. Ha deseado (ἐπεθύμησαν). Al leer ἐπεθύμησα, este dicho se ha atribuido a Cristo. Para ver esas cosas que ustedes ven, y no las han visto; y escuchar esas cosas que oís y no las habéis escuchado (cf. Hebreos 11:13; 1 Pedro 1:10).

Mateo 13:18

La explicación de la parábola del sembrador. Pasajes paralelos: Marco 4:13; Lucas 8:11. Observe que después de los versículos anteriores, los lectores de San Mateo entenderían más fácilmente la lección de la parábola.

Mateo 13:18

Solo Matthew. Oíd, pues; Versión revisada, escuche entonces, lo que deja más espacio para el énfasis legítimo en usted (ὑμεῖς) que la versión autorizada, pero apenas da toda la fuerza de οὖν (por lo tanto), es decir, de acuerdo con los privilegios que se le han otorgado. La parábola del sembrador.

Mateo 13:19

Cuando alguno oye la palabra del reino, y no la entiende. Entiende. La forma de la explicación aquí está influenciada por el lenguaje de Mateo 13:14, Mateo 13:15. Entonces (no en el griego) viene el inicuo; el maligno (versión revisada); Mateo 6:13, nota. Y atrapa (arrebata, versión revisada) lejos, se apodera de sí mismo (ἁρπάζει, Mateo 11:12, nota), lo que se sembró en su corazón. Este es el que recibió la semilla. Eso se sembró (Versión revisada, ὁσπαρείς). Y así en todo momento. Lo masculino no es simplemente conciso, sino que también expresa el hecho de que, como en el caso de la tierra, el hombre que recibe la semilla no presenta a su vez la semilla como algo extraño, sino a sí mismo en la medida en que la semilla lo influencia. ; o (con respecto al tema desde otro punto de vista) expone la nueva vida y energía de la semilla como condicionada por lo que se compone a sí mismo.

Mateo 13:20

Y anon; y directamente (Versión revisada, καις).

Mateo 13:21

Pero dura un rato (ἀλλὰ πρόσκαιρός ἐστιν). El οἱπρὸς καιρὸν πιστεύουσιν de Luke, es una forma evidentemente posterior. (Para el pensamiento, cf. Juan 5:35.) Poco a poco; directamente (Versión revisada, εὐθύς). Se ofende ( Mateo 5:29, nota).

Mateo 13:22

Y el cuidado (ἡμέριμνα); Mateo 6:25, nota. De este mundo (del mundo, Versión revisada, τοῦ αἰῶνος, omitiendo el τούτου del Texto recibido). Ahogar la palabra. Lo cual no es algo inmutable, pero siempre se ve afectado para bien o para mal, sin importar el gran progreso que haya logrado.

Mateo 13:23

Lo cual también; quien verdaderamente (Versión revisada, ὃς δή), la partícula que da exactitud, al pariente (ver la nota del Dr. Moulton al final de Winer, § 53). Algunos; ὃ μεν (Westcott y Hort). Neutro, y así la Vulgata. Nominativo, el pensamiento se refiere a la semilla como tal (cf. Mateo 13:8). Cien veces, unos sesenta, unos treinta. "100 longius absunt a 60, quam 60 a 30. Habenti dabitur" (Bengel). La razón de la diferencia en el producto de la buena tierra no se establece, pero, de acuerdo con el tenor de todo el pasaje desde Mateo 13:3. Esto yace en una diferencia ya existente dentro de este buen terreno. En la cuestión de la causa última de que algunos hombres estén en un mejor estado de preparación para recibir las verdades divinas que otros, nuestro Señor no entra. No siempre se debe insistir en la gracia preventiva en la exhortación práctica.

Mateo 13:24

La parábola de la cizaña. Solo Matthew. La parábola del sembrador trataba de la primera recepción del evangelio; esto se ocupa del posdesarrollo.

El objetivo de esta parábola es evitar expectativas demasiado optimistas en cuanto a la pureza de la sociedad de creyentes, y obstaculizar los intentos precipitados de purificarla mediante procesos meramente externos. El arzobispo Benson ('Dict. Of Christian Biogr.', 1: 745) llama la atención sobre el hecho de que la primera exposición existente de esta parábola es la apelación exitosa de Cipriano a los novacianos para que no se separen de la Iglesia.

El objetivo de la parábola algo similar en Marco 4:26 es mostrar la lentitud y la gradualidad del crecimiento del reino de los cielos, y también la certeza de su consumación. Tantas palabras y frases en las dos parábolas son idénticas, que la posibilidad de que una se derive de la otra, ya sea por omisión o adición, debe ser reconocida, pero la definición del objetivo en cada punto en lugar de ser originalmente dos parábolas distintas .

Las divisiones de la parábola son:

(1) El hecho de que la cizaña está presente, así como una buena semilla, y su causa (Marco 4:24).

(2) Aunque existe el deseo natural de recoger la cizaña de una vez, sin embargo, debido a la imposibilidad de hacerlo sin destruir parte de la buena semilla, esto no debe intentarse. En el momento adecuado, los agentes adecuados deberán realizar la separación completa (Marco 4:28).

Mateo 13:24

Otra parábola les presentó; ponlo delante de ellos (Versión revisada, παρέθηκεν αὐτοῖς); así también Mateo 13:31. (cf. también Éxodo 19:7; Hechos 17:3). En otros lugares a menudo se usa para poner comida antes que nadie; p.ej. Marco 6:41; Marco 8:6; Lucas 11:6; Hechos 16:34. Ellos. Las personas ( Hechos 16:3, Hechos 16:10, Hechos 16:34). Diciendo: El reino de los cielos. Los principios de su establecimiento y pleno desarrollo. Se compara con (ὡμοιώθη). El aoristo considera el momento en la mente de nuestro Señor en el que hizo la comparación. Observe que el verbo es de transición; en Hechos 16:3 nuestro Señor comenzó su parábola sin ninguna introducción, para que pudiera llamar la atención; aquí dice que da una ilustración del reino de los cielos; pero en las parábolas posteriores de este discurso ( Hechos 16:31, Hechos 16:33, 44, 45, 47; cf. 52) solo puede decir que el reino de los cielos es, en sus principios, etc., absolutamente como (ὁμοῖα ἐστίν). Un hombre que sembró. Explicado como "el Hijo del hombre" en Hechos 16:37. Buena semilla; "los hijos del reino" ( Hechos 16:38); es decir, la semilla representa, no una buena o mala doctrina como tal, sino personas. En su campo; "el mundo" ( Hechos 16:37). No exactamente la Iglesia, es decir, la Iglesia sobre la tierra, sino el mundo en cuanto es la esfera de la actividad misionera de la Iglesia, incluso el mundo físico en la medida en que se convierte en la escena de la siembra divina del evangelio.

Mateo 13:25

Pero mientras los hombres dormían. No en la explicación. Si más que solo una parte del marco necesario de la historia, señala el secreto con el que trabaja el diablo. Su enemigo vino. Esta forma de malicia todavía es bien conocida en el Este (cf. 'Biblical Illustrator' de Exell, in loc.). Y sembrado. Sembrado sobre o en (ἐπέσπειρεν). Taras; es decir, darnel barbudo, Lolium temulentum, "una especie de hierba de centeno, y la única especie de la familia de las hierbas cuyas semillas son venenosas. La derivación de zawan [ζιζάνια] es de zan, 'vómitos', el efecto de comer darnel producir náuseas violentas, convulsiones y diarrea, que con frecuencia termina en muerte ". Entre el trigo, y se fue; desapareció (Versión revisada, ἀπῆλθεν).

Mateo 13:26

Pero cuando la cuchilla surgió y dio fruto. Observe que no se piensa en la cizaña que daña el trigo (contraste Mateo 13:7, Mateo 13:22). Luego aparecieron las taras también.

Mateo 13:27

Entonces; y (Versión revisada, δέ). Vinieron los sirvientes del jefe de familia. La explicación ( Mateo 13:38) no dice quiénes están representados por estos; deben ser realmente idénticos a algo del trigo, sin embargo, dado que se habla de ellos como si fueran también agentes del Sembrador, deben representar a los miembros más activos, y especialmente a los ministeriales, del reino. ¿Es una mera coincidencia que históricamente el clero se haya mostrado siempre el más entusiasta defensor de la política de erradicar la cizaña? Y le dijo: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, entonces, tiene cizaña? Tu. El conocimiento de que el mundo le pertenece a Dios y está bajo su gobierno y cuidado hace que la pregunta sea mucho más seria para los sirvientes.

Mateo 13:28

Él les dijo: Un enemigo ha hecho esto. Un enemigo (ἔχθρος ἄνθρωπος). No es "mi enemigo", refiriéndose a una persona, ya que en la vida real un hombre rara vez puede estar seguro, sin preguntar, quién es el que lo ha herido en secreto. Hay tantas coincidencias en este verso y Mateo 13:39 (ἔχθρος ἄνθρωπος τοῦτο ἐποίησεν, [Ἁμάν] πονηρὸς [οὗτος], ὁδιάβολος) con la LXX. de Ester 7:4, que casi parecería que el evangelista recordaba ese pasaje. Los sirvientes le dijeron: ¿Quieres entonces que vayamos a recogerlos? Omitir (συλλέξωμεν); Los sirvientes, en su celo por separar la cizaña del trigo, olvidan la dificultad relacionada con sacarlos.

Mateo 13:29

Pero él dijo: No; no sea que mientras juntes la cizaña, también arrastres el trigo con ellos. Wetstein, en Mateo 13:39, cita un paralelo interesante hablado por R. Joshua ben Korcha (Talm. Bah., 'Baba Metzia,' 83b).

Mateo 13:30

A los segadores. No todos mis sirvientes, sino aquellos a quienes pertenece ese trabajo (cf. Goebel); es decir, los ángeles ( Mateo 13:39). Reúnanse juntos; reunir (Versión revisada), porque la misma palabra (συλλέγειν) se emplea como en Mateo 13:28. Este comando pertenece al tiempo después de que se cosecha el campo. Primero la cizaña. Las cizas se deben separar y juntar antes de cosechar el trigo. Y colóquelos en paquetes para quemarlos: pero reúnanse (συνάγετε). Esta palabra se refiere más bien al destino, συλλέγειν la operación. El trigo en mi granero ( Mateo 3:12, notas).

Mateo 13:31, Mateo 13:32

La parábola de la semilla de mostaza. Pasajes paralelos: Marco 4:30; Lucas 13:18, Lucas 13:19. El pensamiento central de la parábola es el crecimiento del reino de los cielos considerado externamente. Aunque tiene pequeños comienzos, es para tener una expansión maravillosa, de modo que incluso aquellos que naturalmente están fuera de él se alegran de aprovechar su protección. Observe que no tenemos derecho a limitar su crecimiento ni a la reputación de sus principios solos ni al poder de su organización; Ambos están incluidos.

Considerada como una profecía, la parábola se cumple parcialmente cada vez que una nación pagana se coloca bajo la protección de una nación cristiana, y se cumple más verdaderamente cada vez que una nación acepta el cristianismo como su propia religión. Se parodia cuando una nación o una colección de naciones somete su libertad política a los dictados de los demandantes a la superioridad espiritual, ya sea que afirmen haber recibido dicha superioridad como una herencia del pasado, o haberla adquirido en el presente.

Mateo 13:31

Otra parábola les presentó ( Mateo 13:24, nota), diciendo: El reino de los cielos es como ( Mateo 13:24, nota; también Mateo 11:16 , nota) un grano de semilla de mostaza. "La mostaza común de Palestina es Sinapis nigra, del orden Cruciferae, la mostaza negra, que se encuentra abundantemente en estado salvaje, y también se cultiva en los jardines por su semilla. Es lo mismo que nuestra propia mostaza, pero crece especialmente en los suelos más ricos del valle del Jordán a un tamaño mucho mayor que en este país. Notamos su gran altura en las orillas del Jordán, como lo han hecho otros viajeros; y el Dr. Thomson comenta que en la llanura de Acre tiene visto tan alto como un caballo y su jinete ". Lo que tomó un hombre. La inserción de λαβών probablemente excluya la idea de una siembra fortuita. Es cierto que la semilla podría, bajo ciertas circunstancias, crecer también, pero la realidad que se describe fue el resultado de un propósito largo y deliberado ( Tito 1:3; 1 Pedro 1:20). Y sembró en su campo. "Su jardín" (Luke) sugiere un terreno que era a la vez más pequeño y más cuidado.

Mateo 13:32

Lo que de hecho es el menor de (es menor que, Versión revisada) todas las semillas; es decir, todos los que se siembran habitualmente en Palestina entonces. Los casos del uso proverbial en los Talmuds del tamaño de un grano de mostaza para expresar algo muy pequeño, se pueden ver en Levy, s.v. לדרח. Pero cuando se cultiva, es la mejor entre las hierbas; es mayor que las hierbas (versión revisada); es decir, que los que generalmente se llaman λάχανα. Y se convierte en un árbol, para que los pájaros del aire. No hay necesariamente ninguna connotación de maldad sobre estos (cf. Mateo 13:4, Mateo 13:19); la idea es simplemente que aquellos que son naturalmente extraños se alegran de estar cubiertos de este árbol. Compare, tanto para el pensamiento como para el lenguaje, la descripción de Daniel del imperio de Babilonia ( Daniel 4:12, Daniel 4:21) y la profecía de Ezequiel del reino de Judá ( Ezequiel 17:23). Ven y alojate en sus ramas. Lodge (κατασκηνοῖν); Mateo 8:20, nota. En Palestina, los jilgueros y los pañuelos se posan sobre la mostaza en bandadas.

Mateo 13:33

La parábola de la levadura. Pasaje paralelo: Lucas 13:20, Lucas 13:21. El crecimiento del reino considerado en su influencia tranquila y secreta. Esto debe ser en última instancia completo y universal. La profecía se cumple parcialmente con cada nuevo reconocimiento de los principios cristianos en la opinión pública, costumbres o leyes. Porque "todo pensamiento" será llevado "cautivo a la obediencia a Cristo" ( 2 Corintios 10:5). Otra parábola les habló; El reino de los cielos es como la levadura. Este es el único pasaje en el que se habla de levadura con referencia únicamente a sus cualidades permeables, sin dejar rastro de la noción de contaminación, que el Pascual y otras regulaciones ( Éxodo 12:15, Éxodo 12:18; Éxodo 23:15, Éxodo 23:18; Le Éxodo 2:11) tan fácilmente sugerido. Incluso en 1 Corintios 5:6 y Gálatas 5:9 esta connotación del mal no está completamente ausente. En Talm Bab., 'Berach.', 17a, se usa como una figura del "impulso maligno" dentro de nosotros. Por lo tanto, algunos lo han interpretado en un sentido similar aquí, y han entendido que nuestro Señor se refiere a la difusión de la mundanalidad en la Iglesia (especialmente después de la conversión de Constantino); pero

(1) esto se opone al significado prima facie;

(2) no es razonable insistir en que un símbolo siempre debe tener la misma connotación;

(3) se opone a la idea del propósito deliberado que subyace a la acción de la mujer;

(4) las palabras finales arrojarían una sombra demasiado horrible, significarían que el cristianismo falla. Lo que tomó una mujer (versículo 31, nota) y se escondió. La mujer probablemente pertenece completamente al marco de la parábola (cf. Lucas 15:4, Lucas 15:8). Porque el trabajo descrito es siempre, en sociedades normales, realizado por mujeres. De otras interpretaciones, la que ve en ella a la Iglesia como el agente por el cual el reino de Dios es forjado en el mundo es la mejor. En tres medidas de comida; es decir, un ephah. Esto parece haber sido una cantidad conveniente (aproximadamente un picotazo) para amasar al mismo tiempo ( Génesis 18:6; Jueces 6:19). Hasta que todo fue levantado; literalmente, hasta que se leuda, incluso todo (ἕως οὗ ἐζυμώθη ὅλον). Si bien nuestro Señor promete que la influencia permeadora del reino de los cielos será finalmente exitosa, es injusto presionar la parábola para deducir de ella que el mundo como tal continuará mejorando gradual y continuamente hasta el final. El regreso del Señor Puede ser así (contraste, sin embargo, Lucas 18:8), pero incluso la profecía directa, y aún más parábola, con frecuencia considera el resultado final y pasa por las etapas intermedias.

Mateo 13:34, Mateo 13:35

El pasaje paralelo en Marco 4:33, Marco 4:34 es el siguiente: "Y con muchas de esas parábolas les habló la palabra, ya que pudieron escucharla, y sin una parábola no les habló a ellos: sino en privado a sus propios discípulos expuso todas las cosas ". La misma idea general subyace en nuestros versos actuales, pero aunque cada evangelista parece haber usado las mismas palabras como base, las ha desarrollado a su manera característica. Mientras que ambos escritores contrastan el trato que nuestro Señor le da a las multitudes y su trato a los discípulos en materia de parábolas, San Marcos apenas alude a que los use como castigo judicial sobre el pueblo, y San Mateo simplemente insinúa aquí el hecho. que Cristo les explicó a sus discípulos (ver más adelante, versículo 35b, nota).

Se notará que nuestros versículos tienen mucho en común con el pensamiento del versículo 10, sqq. Parece posible que ambos párrafos tengan un núcleo común a partir del cual se desarrollaron. Pero de acuerdo con la evidencia existente, el versículo 10, sqq., Y los pasajes paralelos en Marcos y Lucas sirven para presentar un tema explicativo a los discípulos, y nuestros versos actuales con el paralelo en Marcos para cerrar una serie de parábolas.

Mateo 13:34

Todas estas cosas (ταῦτα πάντα). Todo parece implicar que las cuatro parábolas anteriores son solo algunas típicas tomadas de una colección más grande. Habló Jesús a la multitud en parábolas; en parábolas a las multitudes (versión revisada); porque el orden del griego es el mismo que en la siguiente cláusula. Observe el "paralelismo" de las dos cláusulas. ¿Se debe a la influencia de los cristianos hebreos? Y sin una parábola les habló (nada, versión revisada, ébano), como sucede a menudo en los escritores semíticos (cf. Evangelio de San Juan), el pensamiento de la cláusula anterior ahora se expresa negativamente, y sin embargo, un pensamiento nuevo es agregó, a saber, que él habló en parábolas solo. Nada (versión revisada); es decir, en estas circunstancias, cuando grandes multitudes de galileos lo escuchaban. Habló (ἐλάλει: contraste ἐλάλησεν antes); es decir, durante este período.

Mateo 13:35

Para que se pueda cumplir ( Mateo 1:22, nota) que fue dicho por (a través de la versión revisada; Mateo 1:22, nota) el profeta; más bien, el profeta Isaías, según el margen de Westcott y Hort, sobre la evidencia de la mano original del Sinaítico y algunos manuscritos cursivos, los Evangelios latinos de Rushworth, un manuscrito de la versión etíope, las homilías clementinas, el pórfido como se cita por Jerome, y las observaciones de Eusebio. El Dr. Herr ('Apéndice') escribe: "Es difícil no pensar genuineσαίου genuino. Hubo una fuerte tentación de omitirlo (cf. Isaías 27:9; Miqueas 1:2); y, aunque su inserción podría explicarse por un impulso de proporcionar el nombre del profeta más conocido, la evidencia de la operación real de tal impulso es mucho más insignificante de lo que podría haberse previsto. La introducción errónea del nombre de Isaías es limitada a dos pasajes, y en cada caso a un solo manuscrito latino. "Si es genuino, es un caso paralelo a la lectura" Jeremías "en lugar de" Zacarías "en Mateo 27:9, para lo cual no es satisfactorio La explicación aún ha sido sugerida. Un simple error de memoria (cf. Alford) por parte de alguien que se muestra tan bien familiarizado con las costumbres y modos de pensamiento hebreos como lo hace nuestro evangelista, es quizás la solución más improbable. Posiblemente, así como había resúmenes de las máximas legales vigentes en el tiempo de nuestro Señor (cf. Mateo 5:21 nota), así también en los círculos hebreo-cristianos se conocían conjuntos de citas bien conocidas del Antiguo Testamento, que eran no expresamente dividido uno del otro (cf. Romanos 3:10), y que fueron descubiertos bajo el nombre del autor del pasaje más conocido. (Observe que esto distinguiría estos resúmenes de las citas litúrgicas). Así, la mención de Zechariah del alfarero ( Zacarías 11:13) se relacionó con la visita de Jeremiah a la casa del alfarero, y con su advertencia del posible rechazo de Israel (Jeremias 18:1; cf. Jeremias 19:1); cf. comentarios adicionales de Pusey sobre el pasaje en Zacarías, y Salmo 78:2 (o tal vez Salmo 78:1), donde Israel debe escuchar las lecciones derivadas del comportamiento de sus antepasados, con la advertencia en Isaías 6:9, Isaías 6:10. Tenemos un ejemplo de una conexión similar de pasajes en Marco 1:2, Marco 1:3, donde Malaquías 3:1 está estrechamente unido a Isaías 40:3 . Observe que si San Marcos hubiera copiado su fuente (ex hipótesis) hasta el final de la cita de Malaquías, y por alguna razón omitió la siguiente cita, podría muy fácilmente haber conservado el nombre "Isaías" con el que introduce su doble cotización. Si lo hubiera hecho, deberíamos haber tenido otro paralelo con nuestro verso actual y Mateo 27:9. El profeta. Si "Isaías" no es genuino, esto se refiere a "Asaf el vidente" ( 2 Crónicas 29:30), quien fue el autor reconocido del salmo. Entonces David se llama "un profeta" en Hechos 2:30. Diciendo, abriré mi boca ( Mateo 5:2, nota) en parábolas; Pronunciaré cosas que se han mantenido en secreto desde la fundación del mundo. Desde Salmo 78:1, Salmo 78:2. La primera cláusula de la cita es verbalmente la misma que la LXX. , y representa justamente el significado del original (יף לשמב החתף)). La segunda cláusula es diferente de la LXX. , el primer verbo es una traducción literal del hebreo y el resto una paráfrasis. Pronunciaré (ἐρεύξομαι: העיב)): así que la LXX. en Salmo 19:2; y cf. Salmo 119:171; Salmo 145:7. Cosas que se han mantenido en secreto (κεκρυμμένα); pero el hebreo es תודיח, i. mi. "dichos enigmáticos". Desde la fundación del mundo. Ἀπὸ καταβολῆς, para κόσμου del Texto recibido debe omitirse. Pero el hebreo מדק ינם (es decir, "de antaño") apenas, en el contexto del salmo, se refiere más atrás que el comienzo de la historia nacional de Israel, cuando los israelitas salieron de Egipto. "Asaph ... aquí le cuenta a la gente su historia de esa edad egipcia-sinaítica de antaño a la que se remonta la independencia nacional de Israel y su posición específica en relación con el resto del mundo. Expondrá la historia de los padres según la manera de una parábola y adivinanza, para que pueda convertirse en una parábola, es decir, una historia didáctica, y sus eventos como signos de interrogación y nota benes a la era actual "(Delitzsch). Sin embargo, ¿cuál es la conexión exacta de pensamiento en el evangelio entre el pasaje tal como está y su contexto? La primera cláusula evidentemente corresponde en significado al versículo 34; Cristo cumple en un nuevo sentido la expresión del salmista al hablar en parábolas (vide infra). Pero la segunda cláusula trae un pensamiento diferente, no encontrado, salvo indirectamente, en el versículo 34, a saber, que Cristo pronuncia cosas que antes siempre estaban ocultas.

(1) Verdades nunca antes reveladas ahora han sido reveladas por las parábolas de Cristo, especialmente por aquellas dos que acaban de relatarse. Porque en estos se ha afirmado que los forasteros, es decir, los que pertenecen a otras naciones que la nación judía, buscarán la protección del reino de los cielos, y también que el mundo entero, incluidas, por lo tanto, estas naciones gentiles, estará impregnado de Sus principios. Bien puede pensarse que la cláusula se refiere al anuncio de estas grandes verdades.

(2) Sin embargo, esta interpretación, si se toma sola, no es suficiente. Porque el evangelista no está hablando de Cristo revelando verdades a los hombres en general. Por el contrario, él dice que Cristo no los revela a las múltiples tudes, sino a sus discípulos (cf. Salmo 145:10, sqq.) - un contraste que el lenguaje enfático del versículo 34 (τοῖς ὄχλοις αὐτοῖς ) probablemente sugeriría, aunque no se mencione expresamente. Es, por lo tanto, probable que fuera este último hecho al que el evangelista deseaba referirse especialmente mediante su cita de la segunda cláusula. Por lo tanto, para aclarar su significado, ha modificado su lenguaje. Como lo cita, no solo "dichos enigmáticos", sino "cosas ocultas" (y que desde la fundación del mundo) son pronunciadas por Cristo; pero estos ya no están "ocultos" para aquellos a quienes les habla. Este significado completo de la cláusula — revelación a sus discípulos de verdades antes ocultas — corresponde a la idea de μυστήριον en Salmo 145:11 (donde ver nota) y en San Pablo (cf. especialmente Romanos 16:25), y es simplemente otro lado de la frase de San Marcos," En privado a sus propios discípulos expuso todas las cosas "(cf. supra, versículos 16, 17). También es posible que κεκρυμμένα, que no solo es negativo, sino que significa "no revelado", sino que implica una ocultación positiva, incluye una referencia al pensamiento de ἔκρυψας en Mateo 11:25, que Dios los ocultó a propósito verdades de quienes eran moralmente incapaces de recibirlas. Estos, de hecho, pertenecían en general a los tiempos anteriores a la venida de Cristo, pero también "las multitudes" pertenecían a esta categoría. Si se pregunta, ¿cuál es la relación de la cita en su contexto aquí con el versículo en su contexto original? la respuesta más fácil es que es sólo superficial, que el empleo "accidental" por parte del salmista de la palabra "parábola" fue la única razón por la cual el evangelista hizo la cita. Sin embargo, puede que no sea del todo así, porque había una similitud real entre el salmista enseñando a sus contemporáneos por la historia y Cristo enseñando a sus contemporáneos por las verdades expresadas en forma narrativa. Que no vayamos más lejos, y digamos que en ambos casos el mensaje fue, en general, rechazado, aunque en ambos un remanente de aquellos que ¿escuchó que se salvó (cf también Isaías 6:9; vide supra)?

Mateo 13:36

Cristo solo con sus discípulos. A petición de ellos, les explica la parábola de la cizaña ( Mateo 13:36) y agrega tres parábolas: el tesoro, la perla, la red de arrastre, las dos primeras calculadas para instarlos a la renuncia total de todo por Cristo, el tercero en salvarlos de la presunción ( Mateo 13:44-40). Al reconocer su progreso en la comprensión espiritual, les muestra más posibilidades ( Mateo 13:51, Mateo 13:52).

Mateo 13:36

La explicación de la parábola de la cizaña del campo.

Mateo 13:36

Entonces Jesús despidió a la multitud; luego dejó a las multitudes (Versión revisada, ἀφείς); cf. Mateo 26:44. Y entró en la casa ( Mateo 26:1, nota): y sus discípulos vinieron a él, diciendo: Declara; explicar (Versión revisada, διασάφησον); es decir, aclararlo completamente. El verbo se encuentra en otras partes del Nuevo Testamento solo en Mateo 18:31, donde se piensa que los sirvientes del hombre llevaron su comportamiento completamente ante el conocimiento de su señor (cf. también 2 Mac. 1:18). En comparación con φράσον (Texto recibido, y Mateo 15:15), deja espacio para que los discípulos ya lo hayan entendido parcialmente. Para nosotros la parábola de la cizaña del campo. La adición, "del campo", indica el punto de la parábola, considerada incluso como una mera historia, que la cizaña creció en ningún lugar casual, sino en un terreno cultivado ya asignado a otros productos.

Mateo 13:37

Él respondió y les dijo. En la siguiente respuesta de nuestro Señor ( Mateo 13:37) observe el cambio de estilo en Mateo 13:40. Hasta entonces tenemos oraciones concisas y concisas, todas unidas por la simple cópula δέ, que difícilmente puede ser otra cosa que traducciones literales de las propias frases del Señor. Pero Mateo 13:40 están en el estilo habitual de este Evangelio. El Hijo del hombre ( Mateo 8:20, nota).

Mateo 13:38

Los hijos del reino; los hijos, etc. (Versión revisada); Mateo 5:9, nota. La cizaña son los hijos del impío; del maligno (Versión revisada); cf. Mateo 6:13, nota.

Mateo 13:39

El enemigo que los sembró (ὁσπείρας); contraste Mateo 13:37 (ὁσπείρων τὸ καλὸν σπέρμα). Mateo 13:37 establece lo que siempre es cierto; Mateo 13:39 simplemente se refiere al enemigo mencionado en la parábola. Es el diablo ( Mateo 4:1, nota). (Para el pensamiento de esta y la cláusula anterior, vea Juan 8:44; 1 Juan 3:8, 1 Juan 3:10.) La cosecha es el fin del mundo; literalmente, como el margen de la Versión Revisada, la consumación de la era (συντέλεια αἰῶνος); cuando la era actual habrá recibido su finalización, y se introducirá la más gloriosa (cf. Mateo 12:32, nota). Y los segadores son los ángeles; son ángeles (versión revisada). Pero es exactamente paralelo al predicado precedente, y si la inserción de nuestra "idiota" idiomática inglesa no pone el énfasis que el griego tiene en el hecho de que los segadores son seres como ángeles (en contraste con los trabajadores humanos, Mateo 9:37, Mateo 9:38), su omisión agrega un pensamiento que el griego probablemente no tenía la intención de transmitir: que los segadores serían solo algunos de los ángeles.

Mateo 13:40

Como por lo tanto. Observe que en Mateo 13:40 nuestro Señor se detiene mucho más en los detalles del trabajo de los segadores que en las etapas anteriores de la parábola. Merece la pena llamar la atención sobre el hecho de que la cizaña, sin duda, se separará un día y el trigo aparecerá en todo su esplendor. La cizaña se recoge y se quema en el fuego, se quema con fuego (versión revisada); cf. Mateo 3:10, nota: así será en el fin de este mundo (versículo 39, nota).

Mateo 13:41

El hijo del hombre. Observe cuán expresamente Cristo identifica al sembrador con el Señor de los ángeles. Enviará (ἀποστελεῖ) —como sus representantes ( Mateo 10:2, nota) - sus ángeles, y se reunirán fuera de su reino, aunque ahora están allí, todas las cosas que ofenden, y las que hacen iniquidad (πάντα τὰ σκάνδαλα καὶ τοῦς ποιοῦντας τὴν ἀνομιάν); todas las cosas que ofenden (que causan tropiezo, versión revisada); Mateo 5:29, nota. En sí mismo se entendería naturalmente de las personas, de acuerdo con el significado de "tara". Pero, ¿cuál es su relación con la siguiente cláusula, ya que esta última no puede ser meramente tautológica? Hay dos respuestas:

(a) Las dos frases resaltan diferentes aspectos bajo los cuales las personas son consideradas. Ellos, como "hijos del maligno", son obstáculos para los demás ("los hijos del reino") y también trabajadores activos de la anarquía (vide infra). Pecan contra los hombres (cf. Mateo 24:24) y contra Dios.

(b) El primer término no se refiere tanto a ellos como a sus acciones: sus actos escandalosos (Goebel); el segundo, las personas mismas. La primera de las dos respuestas parece preferible, ya que se mantiene más cerca de la parábola. También está de acuerdo con el uso personal de σκάνδαλον en Mateo 16:23, y el uso de αὐτούς solo en la siguiente cláusula. Con respecto a toda la frase, observe:

(1) Está tomado en parte de Sofonías 1:3 (hebreo), "consumiré [el verbo פסֵאָ se prestaría fácilmente a la interpretación 'reunir'] ... los escollos con los impíos (מיעשרה ־תא תולשכמה ... פס)) ".

(2) Sin embargo, tal como está, se toma en parte también de Salmo 37:1, porque el griego de los que hacen iniquidad es el mismo que en la LXX. allí. Además, el contexto (comp. Kirkpatrick) no es diferente; es que los justos no deberían tener envidia de la prosperidad de los malvados, ya que solo es transitorio: "Pronto serán talados como la hierba, y se marchitarán como la hierba verde".

(3) La frase, aquellos que hacen iniquidad (más bien, anarquía; Mateo 7:23, nota), parece que la enseñanza de San Pablo sobre "el hombre de pecado" (ὁἄνθρωπος τῆς ἀνομίας: Westcott y Hort, en 2 Tesalonicenses 2:3; cf. 7, 8) podría tener alguna base en la enseñanza directa del Señor.

(4) Efraem Syrus, citando evidentemente este pasaje, pero en la forma en que, presumiblemente, existió en el 'Diatessaron', deduce de él que la tierra será la morada de los santos glorificados: "Quod autem dicit: Mandabit domum regni sui ab omni scandalo, inteligente de tierra y rebus creatis, cuas renovabit, ibique justos suos collocabit ".

Mateo 13:42

Y los arrojará a un horno de fuego (la Versión Revisada): habrá (la Versión Revisada) llanto y crujir de dientes. A juzgar por la analogía de Mateo 13:50, incluso la primera cláusula no se debe necesariamente a la imagen de la tara. El horno de fuego no era una expresión desconocida para el castigo de los impíos (véase también Mateo 8:12, nota).

Mateo 13:43

Entonces los justos. Porque con estos también se ve su carácter en sus vidas ( Mateo 5:45, nota). Brilla como el sol. Una referencia indudable a la sustancia de Daniel 12:3. Observe que, según el pensamiento de la parábola, se sugiere que la semejanza consiste no solo en el brillo del sol en sí mismo, sino también en estar solo en el cielo, sin nada alrededor para evitar que se vea su gloria completa. Luego. La principal lección de la parábola; no antes, sino en ese momento. En el reino de su padre. En el versículo 38 se les habló como "los hijos del reino"; aquí se menciona expresamente a su Padre, no "el Hijo del hombre" (versículos 37, 41). La misma referencia a su Padre en lugar de a sí mismo se encuentra en Mateo 26:29. ¿Nuestro Señor ya deseaba insinuar que "entonces vendrá el fin, cuando entregará el reino a Dios, incluso al Padre" ( 1 Corintios 15:24)? ¿Tenía la enseñanza de San Pablo también aquí una conexión directa con la de nuestro Señor ( Mateo 26:41, nota)? Quien tiene oídos para oír, que oiga ( Mateo 26:9, nota).

Mateo 13:44

La parábola del tesoro escondido encontrado. Solo Matthew. Parece probable, del versículo 51, que esta y las dos parábolas siguientes fueron dichas a los discípulos en privado. Solo ellos apreciarían el valor de lo que habían encontrado; solo a ellos se les podría dar la advertencia de que no es suficiente haberse reunido dentro de la red del evangelio. Observe en esta parábola que el tesoro fue encontrado por casualidad, y que estaba cerca del hombre sin que él lo supiera. De nuevo. Para omitir, con la versión revisada y Westcott y Hort. Su ausencia (versos de contraste 45, 47) sugiere que esta parábola es la primera de un grupo, marcada como tal, ya sea por nuestro Señor comenzando con ella después de haber hecho una pausa, o simplemente viniendo primero en una de las fuentes que el evangelista usado. El reino de los cielos (versículo 24, nota) es como un tesoro escondido en un campo (cf. Proverbios 2:4). Hid (versión oculta, revisada, κεκρυμμένῳ). No estaba allí por accidente; había sido colocado allí a propósito, escondido por su antiguo poseedor por seguridad ( Mateo 25:18, Mateo 25:25). Observe que, sin duda, sin querer por parte del evangelista, la parábola forma a este respecto el complemento del versículo 35b. En un campo (ἐν τῷ ἀγρῷ); en el campo (versión revisada); cf. Mateo 1:23, nota. Lo que cuando un hombre ha encontrado, se esconde; que un hombre encontró y escondió (Versión revisada). Por miedo, alguien más debería tomarlo. La afirmación prematura perdería al hombre el tesoro. (Para una verdad similar en las cosas espirituales, cf. Gálatas 1:17.) Y por alegría de ello. Así también el margen de la versión revisada; pero y en su alegría (Versión revisada) es mejor (καὶ ἀπὸ τῆς χαρᾶς αὐτοῦ). Va y vende todo lo que tiene, y compra ese campo. Goeth ... vende ... compra. Todo en tiempo presente. Nuestro Señor en esta parábola (contraste verso 46) trae al hombre vívidamente delante de nosotros en cada etapa separada de su acción. Para la abnegación que es necesaria para adquirir los privilegios del evangelio, comp. Mateo 19:21 (donde contrasta el dolor del joven con la alegría de la que se habla aquí). Campo. Observe que, aunque la cifra es la misma que en Mateo 19:24, la cosa significada es muy diferente. Aquí el campo representa simplemente lo que contiene el tesoro, tal vez la profesión externa del cristianismo. Todos. Westcott y Hort omiten, principalmente bajo la autoridad del manuscrito del Vaticano (cf. versículo 46, nota). Y compra ese campo. En la moralidad de la acción, nuestro Señor no entra; él solo ilustra su enseñanza con un incidente que debe haber sucedido con frecuencia en un país como Palestina, que ya había sido escenario de tantas guerras. Pero la transacción "fue, al menos, totalmente de acuerdo con la ley judía. Si un hombre hubiera encontrado un tesoro en monedas sueltas entre el maíz, sin duda sería suyo, si comprara el maíz. Si lo hubiera encontrado en el suelo , o en el suelo, le pertenecería igualmente a él, si pudiera reclamar la propiedad del suelo, e incluso si el campo no fuera suyo, a menos que otros pudieran probar su derecho a él. La ley llegó a juzgar al comprador de frutas cualquier cosa que se encuentre entre estas frutas "(Edersheim, 'Life,' 1.595).

Mateo 13:45, Mateo 13:46

La parábola del comerciante de perlas, solo Mateo. Observe en esta parábola que el comerciante está acostumbrado a comerciar con perlas, y está buscando unas buenas, cuando se encuentra con una que vale más que las otras que posee todas juntas. Si la parábola anterior describió a alguien que encuentra el evangelio por casualidad (por ejemplo, la mujer de Samaria), esto habla de alguien que ha estado buscando la verdad durante mucho tiempo (por ejemplo, Andrew y John, el eunuco etíope).

Mateo 13:45

Nuevamente, el reino de los cielos es como un hombre mercante. Evidentemente no es un hombre pobre, sino un comerciante mayorista rico (ἔμπορος: cf. Apocalipsis 18:23; no κάπηλος, "un minorista;" cf. 2 Corintios 2:17). Buscando. Según la forma habitual de su vida. Buenas perlas. No oyó nada sobre los tipos o especímenes inferiores. El hombre apuntó alto; obtuvo más de lo que pudo haber creído posible ( Mateo 7:7, Mateo 7:8). Origen tiene mucha curiosidad sobre los diferentes tipos de perlas.

Mateo 13:46

¿Quién, cuando había encontrado (y habiendo encontrado, Versión revisada? Εὑρὼν δέ) una perla de gran precio; apenas el artículo indefinido (cf. Mateo 8:19, nota). El comentario de Crisóstomo es: Μία γάρ ἐστιν ἡἀλήθεια καὶ οὐ πολυσχισής. Fue (ἀπελθών); es decir, cierta distancia, ya que podría tener que ir mucho más lejos que el hombre en la parábola anterior (ὑπάγει). Fui (aoristo) ... vendí (perfecto). comprado (aoristo). Él comienza sin demora; él vende irrevocablemente; él compra de una vez (cf. Mateo 13:44). Y vendió todo lo que tenía, y lo compró. Todos. Genuino aquí. Pudo haber sido un gran negocio ya que se calcula la riqueza mundana. Así actuó Saulo de Tarso ( Filipenses 3:7, Filipenses 3:8) y Moisés ( Hebreos 11:26).

Mateo 13:47-40

La parábola de la red de arrastre. Esta parábola recuerda de inmediato la de la cizaña, pero se notará que el objetivo de nuestro Señor es inculcar paciencia y esperanza en la parte de sus siervos cuando se dan cuenta de la proximidad de los impíos, incluso en los distritos ganados a la fe, mientras que aquí su objetivo es más bien advertir. Estar en el reino no es suficiente; Sin embargo, algunos de los que están dentro pueden ser expulsados. Por lo tanto, se parece mucho a la parábola de las diez vírgenes; salvo que en esa parábola se pone mayor énfasis en la preparación personal y la vigilancia continua; en esto, en valor personal.

Mateo 13:47

Nuevamente, el reino de los cielos es como una red (σαγήνῃ: Mateo 4:18, nota), que fue arrojada al mar y reunida de todo tipo. (Para el pensamiento, cf. Mateo 22:10; y para la palabra, συνάγειν, Mateo 22:30, nota).

Mateo 13:48

Que, cuando estaba lleno; lleno (Versión revisada, ἐπληρώθη); es decir, no como algo natural, sino por aquellos que vinieron o fueron traídos. Se acercaron a la orilla. La versión revisada reproduce el toque local, redactado en la playa ( Mateo 13:2, nota). En la parábola, quienes arrojan la red también separan a los peces, pero esta identificación de dos conjuntos distintos de personas ( Mateo 13:24, Mateo 13:30, Mateo 13:37, Mateo 13:41) es simplemente parte de la maquinaria de la historia (cf. Mateo 13:25). Y se sentó. Qué fiel a la vida. Quizás "intima el cuidado atento con el que se realiza el trabajo de separación" (Goebel). Y se reunieron (συνέλεξαν); Mateo 13:30, nota. El bueno. En correspondencia con su propia naturaleza también en apariencia (τὰ καλά: cf. Mateo 7:17, nota). En vasijas, pero echa lo malo (τὰ δε); Mateo 7:17, Mateo 7:18, notas; Mateo 12:33. No se debe presionar para que signifique "peces corruptos, muertos, en estado de podredumbre" (Goebel), ya que seguramente los pescadores rara vez obtienen muchos de estos, sino simplemente lo inútil, lo que no es apto para su uso. Esto incluiría lo legalmente impuro. Tristram escribe: "El mayor número de especies capturadas en el lago son rechazadas por los pescadores, y me he sentado con ellos en la borda mientras atravesaban su red, y arrojé al mar a aquellos que eran demasiado pequeños para el mercado. o fueron considerados impuros ". Lejos (ἔξω ἔβαλον). Compare, tanto para el lenguaje como para el pensamiento, el tratamiento de la sal que ha perdido su sabor ( Mateo 5:13).

Mateo 13:49

Así será en (en, Versión Revisada) el fin del mundo (cf. Mateo 13:39, Mateo 13:40, notas): los ángeles saldrán ( Mateo 13:41), y cortar. Llevándolos completamente lejos (ἀφοριοῦσιν). Los malvados (τοὺς πονηρούς); Mateo 7:18 y Mateo 6:13, notas. En comparación con σαπρός (versículo 48), se refiere más directamente al carácter moral. Nuestro Señor ha dejado aquí las imágenes de la parábola. De entre los justos; los justos (versión revisada); versículo 43, nota.

Mateo 13:50

Y los echará, etc. El versículo es palabra por palabra igual que Mateo 13:42.

Mateo 13:51, Mateo 13:52

La promesa, bajo el símil del jefe de familia. Solo Matthew.

Mateo 13:51

Jesús les dijo: Omitido por la versión revisada como un glosario manifiesto, tal vez originalmente debido a un leccionario. ¿Lo habéis entendido? Nuestro Señor desea que se den cuenta del progreso que ya han hecho, para que pueda darles una nueva promesa y así convocarlos a una nueva energía. ¿Todas estas cosas? Probablemente las parábolas inmediatamente anteriores y otras que se hablan al mismo tiempo (cf. Mateo 13:34, nota). Ellos le dicen: Sí, Señor. La versión revisada omite correctamente al Señor. Se distrae la atención del callado afirmativo.

Mateo 13:52

Entonces les dijo: Por lo tanto (διὰ τοῦτο); es decir, porque entiendes, agrego esto. Cada escriba (πᾶς γραμματεύς). La interpretación de la siguiente cláusula, naturalmente sugerida por esta palabra en sí misma, es que nuestro Señor tenía la intención de indicar las posibilidades que tenía ante un escriba judío si solo se convirtiera; pero para tal referencia de nuestro Señor a los escribas judíos no parece haber ninguna razón en el contexto. Por lo tanto, la palabra debe entenderse por los maestros cristianos, quienes, al estudiar el Evangelio, deben ocupar un puesto en la Iglesia cristiana paralelo al de los escribas entre los judíos. Es posible que nuestro Señor eligió el término para acostumbrar a sus discípulos a la idea de continuar el estudio de las cosas divinas que los escribas estaban acostumbrados a hacer. Incluso si los discípulos no siguieran sus métodos, podrían imitar su devoción. Dean Plumptre tiene una nota interesante sobre la comparación de nuestro Señor de su propio trabajo y el de los apóstoles después de él, con el trabajo de los escribas de las escuelas judías. En Mateo 23:34 se encuentra una aplicación más amplia del término de lo habitual, sin embargo, apenas se refiere a los cristianos, sino a los escribas judíos en su carácter ideal. Que se instruye; quien ha sido hecho discípulo (Versión revisada, μαθητευθείς). Aunque la corrección es correcta (cf. Mateo 28:19), la palabra, sin embargo, implica mucho más que la mera admisión al círculo de discípulos, sino que también incluye la idea de que la instrucción realmente se ha recibido. Unto (to, Versión revisada) el reino de los cielos (τῇ βασιλείᾳ τῶν οὐρανῶν, dativo de referencia; cf. Winer, § 31: 4). El reino no es considerado como el maestro, sino como la escuela, con referencia a la cual se inicia el discipulado. Es como. En las parábolas anteriores se han comparado los principios generales, etc., del reino de los cielos; aquí, solo ciertos individuos que pertenecen a él. A un hombre que es un cabeza de familia, que saca de su tesoro (cf. Mateo 2:11, nota). Lo que significa es su experiencia y comprensión espiritual. Mateo 12:35 tiene un pensamiento similar, pero el tesoro allí es más bien su personalidad que afecta su vida; aquí, como afectando su intelecto. Es curioso que el pensamiento de Mateo 12:33, Mateo 12:34 también se parezca a nuestro Mateo 12:47-40. Cosas nuevas y viejas. La idea del dicho es que cuando un jefe de familia saca de sus tiendas alimentos adquiridos recientemente y hace mucho tiempo (cf. Entonces Mateo 7:13), entonces un "escriba" cristiano saca (principalmente, si no únicamente, para el uso de otros) las nuevas verdades que él aprende, y también las viejas que conoce desde hace mucho tiempo. Es, por lo tanto, una promesa de que los discípulos (si usan sus oportunidades correctamente) podrán hacer más que comprender la enseñanza de Cristo (como acaban de afirmar que han hecho); porque podrán enseñar (no solo aprender), y que no solo verdades nuevas, sino también antiguas; serán capaces, es decir, comprender la relación de lo viejo con lo nuevo, y sacar incluso lo viejo en su verdadero significado. Por lo tanto, lo viejo se menciona después de lo nuevo, porque implica un mayor conocimiento y habilidad. Se observará que la interpretación de Ireneo (IV. Mateo 9:1) de lo nuevo y lo viejo como el Nuevo y el Antiguo Testamento es solo parcialmente correcta. Con los discípulos, es cierto, lo viejo sería naturalmente, en primer lugar, las verdades del Antiguo Testamento y las nuevas verdades que aprendieron de Cristo; pero estos también, después de unas pocas semanas o meses, a su vez se vuelven viejos para ellos, y las nuevas verdades que les enseñaron a medida que su vida continuara serían siempre nuevas. La idea de 1 Juan 2:7, 1 Juan 2:8 es muy similar. La interpretación de Weiss es diferente y aún menos correcta. Según él, lo nuevo representa las verdades sobre el reino de Dios, y lo antiguo, los arreglos conocidos de la naturaleza y la vida humana, que, como muestran las parábolas, están redactados en los mismos tonos. Origen da una hermosa aplicación de Levítico 26:10, Levítico 26:11 a.

Mateo 13:53

Y sucedió que cuando Jesús terminó estas parábolas, partió de allí. La fórmula marca el final de un extracto de los discursos. Sin embargo, debe notarse que la primera y la última palabra, καὶ ... ἐκεῖθεν, vienen en Marco 6:1, introduciendo el pasaje paralelo a nuestros siguientes versos. Pero en el caso de palabras tan comunes, esta coincidencia debe considerarse, tal vez, accidental. Se fue (μετῆρεν). En otras partes del Nuevo Testamento solo en Mateo 19:1, donde viene en la misma conexión que aquí.

Mateo 13:54-40

La incredulidad manifestada en el propio país de Jesús, es decir, Nazaret. Pasaje paralelo: Marco 6:1. En Lucas 4:16 también tenemos una cuenta de una escena en Nazaret; pero la ocasión fue casi seguramente diferente a la que se describe aquí. Su relato, sin embargo, parece haber sido modificado en forma a partir de la narrativa más conocida encontrada en el Marco, y utilizada en Mateo y Marcos.

Mateo 13:54

Y cuando llegó a su propio país (εἰς τὴν πατρίδα αὐτοῦ); es decir, Nazaret ( Mateo 2:23). En Lucas 4:23 la frase se usa con expreso contraste con Capernaum. En Juan 4:44 se usa, como parece, en un sentido especial de Judea, a pesar de que viene en un dicho que es casi idéntico a nuestro versículo 57 (ver Obispo Westcott). Les enseñó en su sinagoga. Su enseñanza parece haberse extendido durante al menos unos días (ἐδίδασκεν). De tal manera que estaban asombrados ( Mateo 7:28, Mateo 7:29), y dijeron: ¿De dónde? (Πόθεν). Y así nuevamente en el versículo 56. La oración en sí misma podría expresar un sincero deseo de conocer el origen de nuestro Señor. Pero el hecho de que estaban "ofendidos en él" (versículo 57) muestra que su lenguaje era debido. no tanto por la indagación como por el asombro, que en algunos casos puede ser la primera etapa de la indagación ( Mateo 9:33; Mateo 12:23), o puede, como aquí, verificarse desde más desarrollo. Al conocer a su familia y despreciarla, lo trataron simplemente como una curiosidad, y nunca pensaron en someterse a él. ¿Tiene este hombre esta sabiduría? Lo que acababan de escuchar. ¿Y estas obras poderosas? Estos no están expresados ​​en griego, ni necesariamente implicados. Quizás ya había realizado algunos de los pocos milagros que hizo allí (versículo 58), o posiblemente su gente del pueblo se refirió a lo que habían escuchado de sus milagros en otros lugares.

Mateo 13:55

¿No es este el hijo del carpintero? En Marcos, "el carpintero, el hijo de María", que posiblemente puede ser una corrección doctrinal, se hizo para evitar representar a nuestro Señor como el hijo de José, pero es más probable que sea la forma más temprana de la narrativa (debido a la inmediata y, tal vez , conocimiento local), que San Mateo, o uno de los que transmitió la fuente que utilizó, evitó por un sentimiento de reverencia. En los Evangelios apócrifos, nuestro Señor no está representado como un carpintero, sino como ayudando a José alargando milagrosamente un trozo de madera que José había cortado demasiado. ¿No se llama su madre María? y sus hermanos ( Mateo 12:46). Probablemente hijos de José de una ex esposa (véase la disertación clásica del obispo Lightfoot en 'Gálatas'). James. Después "obispo" de Jerusalén ( Gálatas 1:19; Hechos 15:13), y el autor de la Epístola. Y Joses; Joseph (Versión revisada), que probablemente también esté en Mateo 27:56. Joses es la forma de Graecised (ver Westcott y Hort, 'Append'). Y Simón y Judas. Probablemente el autor de la Epístola.

Mateo 13:56

Y sus hermanas Mencionado solo aquí y en el pasaje paralelo en Marcos. Sus nombres son bastante desconocidos. ¿No son todos? Hubo varios, en cualquier caso, no menos de tres, solo Matthew lo tiene todo. ¿Con nosotros? Mark agrega expresamente "aquí"; Es decir, en Nazaret. ¿De dónde, pues, tiene este hombre todas estas cosas? (Versículo 54, nota).

Mateo 13:57

Y se ofendieron en él ( Mateo 5:29, nota). Su conocimiento de las condiciones terrenales de su juventud resultó ser un obstáculo para su fe. Pero Jesús les dijo. Él acepta el hecho, pero les recuerda que estaban bajo una tentación especial para rechazarlo. Incluso en su reprensión los llamará a elevarse por encima de su posición. Un profeta no está exento de honor. Siempre habrá algunos para honrarlo. El que habla la mente de Dios no fallará totalmente en ningún lugar excepto uno. Un estímulo y una advertencia. Ahorre en su propio país (ἐν τῇ πατρίδι). Es mejor omitir lo propio, ya que αὐτοῦ no es genuino aquí, y la inserción de ἰδίᾳ antes de πατρίδι, no está respaldada por suficiente autoridad. Mark agrega, "y entre sus familiares". Y en su propia casa. Posiblemente la experiencia de Jeremías (Jeremias 11:21; Jeremias 12:6) dio lugar a este proverbio. (En Juan 4:44, véase Juan 4:54, nota).

Mateo 13:58

Y no hizo muchas obras poderosas allí debido a su incredulidad. Nuestra cuenta se abrevia de Mark's. Observe allí: "No podía hacer ... y se maravilló por su incredulidad". Nuestro Señor se vio obstaculizado, no por falta de poder, sino por la falta de esas condiciones morales que por sí solas habrían hecho que sus milagros realmente tendieran a la ventaja espiritual de los habitantes de Nazaret (cf. Mateo 12:38). Por su incredulidad; es decir, completo (ἀπιστία); pero en la facilidad del fracaso de los discípulos para realizar un milagro, solo comparativo (ὀλιγοπιστία, Mateo 17:20).

HOMILÉTICA

Mateo 13:1

La parábola del sembrador.

I. LAS CIRCUNSTANCIAS.

1. El tiempo. Era el día, dice San Mateo (el orden en San Lucas es diferente), en el que nuestro Señor había echado al diablo del ciego y el hombre tonto; el día en que los fariseos lo acusaron tan ferozmente de tener relaciones con Satanás; cuando su propia madre y hermanos temían por su seguridad y buscaban guiar y regular su trabajo; cuando, como parece de San Lucas ( Lucas 11:37), un fariseo lo invitó sin espíritu amistoso a su casa, y allí el desacuerdo había sido tan grande, el antagonismo tan marcado e intenso, que el los escribas y fariseos, en su ira amarga, presionaron con vehemencia sobre él, catequizándolo con preguntas iracundas y atrapantes, para encontrar, si es posible, una oportunidad para acusarlo. "El mismo día salió Jesús de la casa y se sentó a la orilla del mar". Después de toda esa furia de la oposición, estaba callado y sereno. En la santa calma de su alma, podía pensar en los demás, podía enseñarles en ese mismo día de lucha. Es una bendición que la gracia de Dios nos permita pasar de las preocupaciones y los conflictos de la vida a la meditación sagrada, y encontrar descanso para nuestra alma atribulada en comunión con Dios.

2. La audiencia. Multitudes lo siguieron, entusiasmados probablemente por los sorprendentes acontecimientos del día. Anhelaban escuchar nuevamente al gran Maestro que se había mantenido firme contra esos rabinos famosos y los había condenado por hipocresía, envidia y falsedad. Muchos, sin duda, vinieron por curiosidad, algunos por mejores razones. El Señor no perdería ninguna oportunidad de salvar almas. Cansado como debe haber estado, se subió a un bote y se sentó a predicarles, toda la multitud de pie en la playa de arena blanca y fina que bordea el lago.

3. Su modo de enseñar. Él habló en parábolas; ahora, parece, por primera vez. La parábola era una forma brillante y viva de presentar la verdad, más adecuada para la comprensión aburrida de los oyentes. Excitaría su interés; llamaría su atención; les estimularía a pensar. Las parábolas de Cristo se han hundido profundamente en el corazón de la Iglesia. Quizás hayan sido especialmente bendecidos con los simples y los ignorantes; pero han sido una rica reserva de enseñanza espiritual para todos los cristianos, tanto los más educados como los ignorantes; nos han dado muchos dichos preciosos, actuales ahora en la vida diaria; Han coloreado nuestro lenguaje. Otra ventaja en el uso de parábolas en ese momento era que la parábola no daría a los enemigos del Señor ninguna oportunidad para sus acusaciones maliciosas. Podrían percibir (como en Mateo 21:45) que habló de ellos, o con referencia a su doctrina; pero no pudieron encontrar motivos para un cargo de herejía Nos encontraremos con otra razón para la introducción de este modo de enseñanza en los versículos 13-15.

II LA HISTORIA.

1. El llamado a la atención. "He aquí", dijo el Señor; en San Marcos hay otro prefacio, "Hearken". Es el Señor quien habla. Debemos escuchar; debemos prestarle la atención que él reclama. Sus palabras son simples, pero están llenas de instrucción espiritual. Medita en ellos; reza por ellos. Lanzarán una luz sobre los misterios oscuros de la vida humana; Nos guiarán en nuestro camino hacia Dios.

2. Los incidentes. Fueron tomados de los detalles más comunes de la vida diaria. Los oyentes del Señor podrían verlos cualquier día a la hora de la siembra. Quizás debían verse en ese mismo momento. Bien puede ser que el Señor, sentado en la proa elevada del bote, pudiera ver la tierra de maíz descender, como se nos dice, al borde del agua. Él vio, puede ser, el sembrador cuando salió a sembrar. Podía ver el camino pisoteado que atraviesa el medio, sin una cerca para evitar que la semilla caiga sobre él. Podía ver los innumerables pájaros revoloteando sobre la rica Llanura de Gennesaret. Podía ver el suelo rocoso de la ladera que sobresalía aquí y allá a través del maizal. Podía ver los grandes arbustos de espinas brotar, como lo hacen ahora, en medio del trigo. "Podía ver el suelo rico y bueno, que distingue la totalidad de esa llanura y su vecindario de las colinas desnudas que descienden al lago y que, donde no hay interrupción, produce una gran masa de maíz". Y vio en estos lugares comunes una feliz ilustración de los variados efectos de esa Palabra de vida eterna que vino a predicar. Felices son aquellos que ven en las cosas terrenales las sombras de las realidades celestiales, que caminan por fe, no por vista.

3. La ejecución. "Quien tiene oídos para oír, que oiga". El Señor había llamado la atención al principio; él hace cumplir ese requisito nuevamente. Había ensombrecido verdades solemnes en esas simples palabras; él haría que los hombres los meditaran en sus corazones. Pero; no todos lo harían, lo sabía. Todos habían escuchado con el oído externo; pero para muchos era simplemente una historia, una historia y nada más. No penetrarían en su verdadero significado; no tenían oídos para soportar. Pero "quien tiene oídos para oír, que oiga". Que aquel cuyo corazón Dios ha abierto, pese bien estas santas palabras, ya que se relacionan con los asuntos más importantes de nuestra vida terrenal.

III. LA CONVERSACIÓN CON LOS DISCÍPULOS.

1. Su pregunta. Parece que era la primera vez que el Señor había enseñado por parábolas. Sus discípulos quedaron impresionados por el cambio en su modo de enseñar. Cuando la multitud se fue y estuvieron solos (Marco 4:10), le preguntaron: "¿Por qué les hablas en parábolas?" Los hombres sinceros serán indagadores de la verdad.

2. La respuesta del Señor.

(1) Sus discípulos inmediatos estaban más avanzados en conocimiento religioso que la multitud; habían tenido la ventaja inestimable de su enseñanza y ejemplo. Se les dio a conocer los misterios del reino de Dios, esos secretos que se revelan a la fe y al amor. Esos secretos son misterios, ininteligibles e increíbles para los mundanos y los no convertidos; escondido de los sabios y prudentes del mundo, pero revelado a los niños en Cristo. Ese conocimiento es un regalo; no se gana con el pensamiento y el estudio. Se entrega en el don del Espíritu Santo de Dios a los que vienen a Cristo con fe. No se le da a todos, porque no todos tienen la voluntad de venir. Es una ley en las cosas espirituales como en las naturales, que "a quien tiene, se le dará". Es así en todos los diversos aspectos de la vida: en la búsqueda de la riqueza, el honor, el aprendizaje. La riqueza lleva a la riqueza; un paso en rango a otro; El aprendizaje ya adquirido es el medio para adquirir más. Debe haber energía, habilidad, industria. Entonces, en las cosas espirituales debe haber una receptividad, un corazón honesto y bueno listo para recibir la semilla sagrada; incluso ese es el regalo de Dios. Cada medida de gracia dada es un medio para ganar más. Hay un progreso continuo de fuerza en fuerza, más y más cerca de Dios. "Pero al que no tiene, le será quitado incluso lo que tiene". o, como está en Lucas 8:18, "lo que parece tener". El único talento debe ser tomado de aquel que no lo usa. Parecía haberlo hecho, pero solo parecía. Eso no es realmente nuestro, que está escondido en la tierra, que no se usa. Los medios de gracia, las oportunidades de mejora, lo que parece ser la bondad natural, la misma receptividad de la gracia, todo esto finalmente debe ser quitado de aquel que no tiene ( Hebreos 6:4; Hebreos 10:26).

(2) El cumplimiento de la profecía. La profecía de Isaías, cumplida primero en la propia experiencia del profeta, se cumplió nuevamente en su significado último en el resultado de la predicación de Cristo. La multitud escuchó sus palabras, y sin embargo no escucharon, porque no las entendieron con el entendimiento de la fe. Lo vieron y, sin embargo, no lo vieron; porque solo vieron su forma externa, y no pudieron percibir su carácter Divino. Su corazón era asqueroso y sus oídos sordos, y habían cerrado los ojos, para que no vieran, oyeran y entendieran, y se volvieran a Cristo. Es instructivo notar que en la profecía el corazón grosero, los oídos sordos y los ojos cerrados se atribuyen a la voluntad de Dios. La ceguera es una imposición judicial, una visita penal. Pero aquí nuestro Señor mismo parece dar un giro algo diferente a las palabras del profeta. La ceguera es causada por uno mismo. "Sus ojos se han cerrado". Entonces, estas dos declaraciones, por contradictorias que parezcan, en realidad deben expresar solo dos lados de la misma verdad. Ambas son ciertas; no podemos conciliarlos por completo; nos inclinamos a veces hacia el uno, a veces hacia el otro. Todavía no podemos unirlos en un punto de vista. Debemos estar contentos con nuestra visión imperfecta ahora; veremos claramente de aquí en adelante. En cierto sentido, entonces, el uso de parábolas era penal. Ese modo de enseñanza ocultaría la verdad a los profanos y de corazón duro, a aquellos que voluntariamente cerraron los ojos y se consideraron indignos de la vida eterna ( Hechos 13:46). Las parábolas fueron φωνᾶντα συνετοῖσι. Transmitían preciosas lecciones de sabiduría espiritual a los reflexivos; Para los oyentes descuidados eran simples historias ordinarias. Dios, en su terrible justicia, esconde la verdad al fin de aquellos que no la verán. Es una ley de su gobierno moral que la perseverancia en el pecado debe resultar en dureza de corazón e insensibilidad a la verdad. Esa ley es la ordenanza de Dios, la expresión de su santa voluntad. El pecador por su obstinación en el pecado se pone bajo su operación. Por eso es que la Sagrada Escritura nos dice a veces que Dios endureció el corazón de Faraón, a veces que Faraón lo endureció él mismo.

(3) La bendición de los discípulos. Sus ojos fueron bendecidos, porque vieron al Cristo de Dios; Lo vieron no solo con la mirada externa, como otros lo vieron, sino con la visión de la fe. Sus oídos fueron bendecidos, porque escucharon sus santas palabras. Los escucharon no solo con el oído externo, como escucharon los escribas y fariseos; pero los escucharon con la comprensión espiritual, con el atento oído de la obediencia. Muchos profetas y hombres justos habían deseado ver y escuchar al Cristo. Abraham había visto su día por fe, Isaías había visto su vida en la visión profética. Pero solo habían visto destellos. Habían visto las promesas de lejos, y fueron persuadidos de ellas, y las abrazaron. Ahora el Cristo había venido; El reino de los cielos estaba en el mundo. Bienaventurados los que ven por fe al Señor Cristo, y escuchan su voz que les habla en sus corazones, guiando, enseñando, consolando.

IV. LA INTERPRETACIÓN.

1. La semilla. Es la Palabra de Dios Incluso las palabras más pesadas de los hombres son semillas germinadas con un poder vivo; Echan raíces en el corazón y producen, a veces, malezas nocivas y frutos venenosos, a veces crecimientos buenos y fructíferos. ¡Cuánto más es esto cierto de la Palabra viva de Dios! El mismo Señor Jesús fue el sembrador. Otros, en su medida, han sido sembradores —sus apóstoles, evangelistas y pastores— pero, en el primer y más alto sentido, el Señor mismo. Había estado sembrando ahora durante muchos meses. Sus santas palabras habían echado raíces en algunos corazones fieles; muchos habían escuchado desganadamente sin pensarlo seriamente; algunos, como los fariseos, habían rechazado la Palabra con desprecio y enojo. Él es el sembrador, y en un sentido verdadero y profundo, él mismo es la semilla. Él siembra la Palabra, y él es la Palabra. La palabra hablada no vivirá en los corazones de los oyentes sin su gracia, su presencia. Los cristianos nacen de nuevo de una semilla incorruptible: "por la Palabra de Dios, que vive y permanece para siempre" ( 1 Pedro 1:23; comp. También 1 Juan 3:9). Esa semilla incorruptible es la gracia de Cristo, la presencia de Cristo, Cristo mismo morando en el corazón por su Espíritu. Su gracia vive en el alma, creciendo, extendiéndose por el corazón, llenándola de una nueva vida, transformando a aquel en quien la semilla permanece en la medida de la estatura de la plenitud de Cristo. La Palabra siembra la Palabra. Él es tanto Sembrador como Semilla, ya que es Sacerdote y Sacerdote.

2. El camino. Algunos oyen, pero no hacen caso; ellos no envían sus pensamientos para cumplir con la Palabra. Cae sobre sus oídos; no excita su atención; No llega a sus corazones. Y eso por dos razones.

(1) Su corazón es duro, como el camino a través de los campos de maíz. El camino, recorrido por muchos pies, era duro y seco; la semilla solo podía estar en la superficie; No podía hundirse en la tierra. Tal es el suelo ofrecido por muchos oyentes a la santa Palabra de Dios. El Señor sembró todo el campo; sus seguidores deben hacer lo mismo. No deben elegir una parte que parezca fructífera y descuidar otra que no parece prometedora; deben tratar de llegar a todos los que están dentro de la esfera de su influencia. Pero hay, ¡ay! muchos corazones desgastados por la mundanalidad y el egoísmo, pisoteados en la dureza de la piedra por el paso constante de pensamientos mundanos y preocupaciones mundanas. Tal no puede recibir la Palabra. Yace afuera; No puede entrar. Todo lo que es alto y santo, todo lo que habla de Cristo y el cielo, y de la vida de fe y amor, es ininteligible para tales hombres. "El hombre natural no recibe las cosas del Espíritu de Dios; porque son locura para él".

(2) Las aves vinieron y lo devoraron. La Palabra no fue recibida en el corazón; el impío viene y se lo lleva inmediatamente. Tales hombres se han expuesto a sus dispositivos; porque el camino pisoteado fue un buen terreno una vez. El corazón duro fue una vez tierno, receptivo a la verdad. "Hoy, si oyen su voz", dijo el salmista, "no endurezcan sus corazones". Quienes no escuchen la solemne advertencia se exponen a las artimañas del diablo. Sus espíritus malignos, innumerables como las aves del aire, se llevan la buena semilla. Llenan el corazón frío y desatento con pensamientos ociosos, con imaginaciones egoístas y malvadas; y se pierde la buena semilla. "Presta atención a cómo escuchas". La buena semilla es preciosa en extremo. No lo pierdas; perder la buena semilla es perder la vida misma.

3. Los lugares pedregosos. Aquí y allá, en el campo, la roca salía a la superficie; Había una delgada capa de tierra sobre una capa de roca. La semilla no pudo hundirse; surgió rápidamente porque no tenía profundidad de tierra. Pero cuando salió el sol, se quemó; no tenía humedad, ni raíz, y se marchitó. El corazón estaba tan duro como en el primer caso; era completamente egoísta, no tenía capacidad de abnegación real. Pero tenía una apariencia de suavidad. Había un exterior de sentimiento, o lo que parecía sentimiento; había rapidez en la aprensión, un vivo interés en las novedades, un gusto por la emoción. Pero no había profundidad, ni convicción real, ni verdad del amor. Debajo de eso, fuera de la aparente vida, yacía el corazón sin cambios, inconverso, duro y frío como la roca. Tales personas se excitan fácilmente; ellos reciben la Palabra con alegría. Pero es solo la belleza externa de la religión, su atractivo, su poesía, lo que les encanta; les gusta la emoción religiosa al igual que otras formas de emoción. Pero no han contado el costo; solo han visto el lado bello de la religión, no su aspecto más severo. Nunca han pensado profundamente en la agudeza de la cruz, en su propio peligro, en los sacrificios que exige la cruz. Esa alegría prematura es a menudo una mala señal; a menudo significa que no hay sensación de pecado, ni pena ni contrición genuinas por el pasado. Tal persona no tiene perseverancia; él dura un tiempo, pero solo por un tiempo. La novedad desaparece; quizás vengan problemas, o enfermedad y dolor. El sol enciende en una vida más vigorosa las plantas profundamente enraizadas; quema a los que no tienen profundidad. Así sucede con la aflicción; refina y fortalece al verdadero discípulo que está enraizado en Cristo; ofende al cristiano superficial. La religión de la emoción y la forma externa no nos ayudarán en la enfermedad y en la hora de la muerte; Queremos algo más profundo. La raíz de la planta no se ve; Está escondido en la tierra. Así es la verdadera vida del cristiano. Está enraizado en Cristo, escondido con Cristo en Dios. Tal hombre no cae en tiempo de tentación; su corazón está fijo, confiando en el Señor. No necesita novedad y emoción. La vieja historia del amor de Cristo es siempre nueva para él. Nada puede separarlo del amor de Cristo, ni tribulación ni angustia; porque él habita en Cristo, y Cristo en él.

4. Las espinas. En este caso el suelo es bueno; la semilla se hunde profundamente; Todo promete bien. Pero quedaban raíces espinosas en el suelo. Los espinos se habían quemado o cortado, pero las raíces permanecieron. Y así, las espinas brotaron con el trigo y absorbieron su alimento, y crecieron por encima de él, quitándole la luz y el calor. No se marchitó, todavía creció; había tallo, hojas y orejas; pero la oreja estaba vacía; No había fruta. El Señor está pensando en hombres, no superficiales e irreflexivos como los descritos anteriormente, sino hombres de carácter, hombres de profundidad, pensamiento y poder, hombres de seriedad y estabilidad. ¡Pero Ay! Hay raíces de espinas. Tal hombre podría haber sido un gran santo; se convierte solo en un gran comerciante, o un gran escritor, o un gran estadista. Nunca deja de lado su profesión de religión. Es recto, moral, atento a las ordenanzas externas de adoración. Pero él no da fruto a la perfección; y eso por las raíces de la espina. No había examinado diligentemente y con ansiosa oración las tendencias a la mundanalidad que yacen en cada corazón. Crecieron y adquirieron cada día más altura y fuerza. El suelo era bueno, las espinas se volvieron gruesas, fuertes y altas. Se encontró con grandes éxitos; prosperó en sus empresas; Sus compromisos se hicieron cada vez más numerosos. Sus preocupaciones aumentaron. Las preocupaciones de este mundo poco a poco llenaron su corazón, dejándolo sin tiempo, supuso, para el pensamiento, el autoexamen y la oración. Se hace rico; sus riquezas se convierten en una trampa; lo alejan más de Cristo. El amor al dinero, la raíz de todo mal, se convierte en una pasión tirano; gobierna su corazón. O, puede ser, los placeres de esta vida lo atraen con su brillo engañoso; y él desperdicia en frívolas alegrías los talentos que podrían haberlo elevado en el servicio de Cristo. Todo el tiempo mantiene las respetabilidades de una profesión religiosa; su vida es decente y justa para mirar. Hay hojas, pero no frutos. Las espinas han ahogado el trigo. Los cuidados y los placeres de la vida han llenado el corazón que debería haberse dado a Cristo. No tiene tiempo, ni pensamiento, ni amor verdadero, por las cosas que pertenecen a su paz. El no lleva fruto. El fruto de los pensamientos santos, las palabras santas y las obras santas; el bendito fruto del Espíritu: amor, gozo, paz, sufrimiento, gentileza, bondad, fe, mansedumbre, templanza; no tiene ninguna de estas cosas. Pudo haber sido un santo de Dios; ¡pero Ay! ha ganado el mundo, ha perdido su alma.

5. El buen terreno. El corazón honesto y verdadero es el buen terreno. Tal corazón no ofrece ningún obstáculo para el crecimiento de la simiente Divina, para la obra graciosa del Espíritu Santo de Dios. El suelo es profundo; no hay raíces espinosas; o mejor dicho, han sido extirpados por un cuidado diligente. El corazón es considerado y serio; las pasiones malvadas y los deseos codiciosos han sido sometidos por la gracia de Dios. Tales hombres dan fruto con paciencia. Continúan de fuerza en fuerza en la continuidad paciente de hacer el bien. Se diferencian entre sí en sus dones naturales, en sus oportunidades; También en el grado de su devoción, su abnegación. Pero todos producen el fruto de la vida santa, "unos cien veces, unos sesenta, unos treinta". "Una estrella se diferencia de otra estrella en la gloria". pero todos son brillantes, que brillan con la gloria reflejada del Sol de Justicia.

6. Reflexiones generales.

(1) El corazón honesto y bueno es bueno solo porque Dios lo ha hecho así. "No hay justo, no, ninguno". La semilla viva de la Palabra tiene un poder que la semilla terrenal no tiene. No solo tiene vida en sí misma, sino que fertiliza el suelo en el que falla; le da riqueza y profundidad al suelo que una vez fue estéril. "Por la gracia de Dios soy lo que soy". Es su gracia lo que hace que el corazón sea bueno y honesto. Esa gracia se ofrece a todos. Él "da generosamente a todos los hombres, y no reprende". El sembrador sembró la preciosa semilla por todo el campo. La semilla tiene el mismo poder vivificador donde sea que caiga. El corazón duro, el corazón superficial, el corazón lleno de preocupaciones o renunciado a los placeres, no siempre debe seguir siendo lo que es ahora. La simiente sagrada, si es recibida y apreciada, dará riqueza, profundidad y libertad. Las distinciones que figuran en la parábola no son fijas e inmutables. Gracias a Dios, el hombre malvado puede apartarse de su maldad que ha cometido; él puede hacer lo que es legal y correcto; él puede salvar su alma viva. Las condiciones del suelo pueden cambiar. Sin embargo, hay diferencias, cuyos principios se esconden en el misterio más profundo. Algunos corazones tienen receptividad por la gracia de Dios; algunos no lo han hecho. Algunos hombres salen a la luz, odiando su propia oscuridad, sintiendo su pecado, atraídos a la luz por su poder atractivo; otros, ¡enamoramiento extraño y horrible! Ama la oscuridad en lugar de la luz, y no vendrá a la Luz que brilla en el mundo. Pero no debemos desesperarnos; No sabemos qué maravillas puede obrar la gracia de Dios. El sembrador siembra la Palabra; él lo siembra en todas partes. Sus sirvientes deben hacer lo mismo, sembrando en todos los suelos, incluso en los más duros y poco prometedores, con humilde fe y esperanza.

(2) Podemos notar un progreso en las tres clases de oyentes que figuran en la parábola (ver Alford, en loc.). En el primer caso, la semilla no brota en absoluto; en el segundo, brota, pero se marchita casi de inmediato; en el tercero está marcado, pero no marchitado; produce tallos, hojas y orejas vacías, pero no da fruto a la perfección. El primero no entiende; el segundo recibe la Palabra con alegría; el tercero hace algo más: "salen", entran en el camino que conduce a la vida; pero mientras están en camino (πορευόμενοι) la Palabra se ahoga con los cuidados, las riquezas y los placeres de esta vida. "Se ha notado", dice Dean Alford, "que el primero es más culpa de una infancia descuidada y desatendida; el segundo, de una juventud ardiente y superficial; el tercero, de una edad mundana y egoísta". Los tres casos son tristes; el último es el más triste '', porque les habría sido mejor no haber conocido el camino de la justicia, que, después de haberlo sabido, apartarse del santo mandamiento que se les dio "().

LECCIONES

1. ¡Escucha! Es la voz del Señor. Sus discípulos deben escuchar con solemne atención.

2. Bienaventurados los que oyen la voz del Salvador. Los santos del Antiguo Testamento no tenían nuestros privilegios; permítanos valorarlos.

3. Ora por un corazón honesto y bueno. Dios puede ablandar al corazón duro; él puede hacer reflexivo al frívolo; él puede convertir a los hombres de las preocupaciones del mundo al santo amor de Cristo. Reza siempre; la desesperación no

Mateo 13:24

La cizaña; la semilla de mostaza la levadura

I. LA HISTORIA DE LA TARA.

1. Semejanza con la primera parábola. Nuevamente tenemos el campo, el sembrador y la semilla. De nuevo la semilla es buena. "Dios vio todo lo que había hecho y, he aquí, fue muy bueno". De nuevo, el sembrador sembró la buena semilla por todo el campo. Ninguna parte fue descuidada.

2. Las diferencias.

(1) En este caso hay un enemigo; vino de noche y sembró cizaña entre el trigo. Fue un acto de pura malicia; No podría hacerle ningún bien. Pero tales cosas a veces se hacen, nos dicen, en los países orientales ahora; y, ay! Las acciones de igual malicia se realizan más cerca del hogar. En la hoja, la cizaña era como el trigo; la travesura no fue descubierta hasta que las orejas comenzaron a formarse.

(2) También hay sirvientes. Le dicen a su señor; Sugieren el arranque de la cizaña. Es una cosa que se hace a menudo; Si la cizaña hubiera sido escasa y dispersa, habría parecido el mejor curso. Pero el enemigo había hecho su trabajo demasiado a fondo; la cizaña se sembró en todo el campo; sus raíces estaban entrelazadas con las raíces de trigo. El señor ordenó a sus sirvientes esperar hasta la cosecha; entonces el campo debería cosecharse como estaba; la cizaña debe ser quemada, el trigo recogido en la cosechadora.

II EL GRANO DE SEMILLA DE MOSTAZA.

1. La parábola. La semilla de mostaza es pequeña. Se siembra en el campo; se vuelve más grande que las hierbas, un árbol; las aves del aire se alojan en sus ramas.

2. Su significado. Tal era el reino de los cielos. Era pequeño en su comienzo; solo un niño pequeño nació en Belén de Judea. Al principio su crecimiento parecía muy lento. El rey era un hombre de penas; murió la cruel muerte de la cruz. Doce hombres fueron enviados a pelear la batalla del reino, para confrontar todo el poder del paganismo; eran pocos; en su mayor parte, no tenían reputación, desconocidos y no considerados. Pero como la pequeña semilla tenía un poder vital inherente, también lo fue con el reino de los cielos. Se extendió con una extraña fuerza expansiva, hasta que llenó todos los reinos más grandes de la tierra, y los hombres acudieron en masa desde todos los lados para refugiarse en su refugio.

3. Su aliento. Puede ser, como piensa Crisóstomo, que esta y la siguiente parábola pretenden animar a los discípulos. Había algo muy triste en las lecciones de las dos primeras parábolas. Se perdieron tres partes de la buena semilla; el resto estaba mezclado con cizañas. Parecía una perspectiva melancólica. Pero ahora hay una palabra de consuelo. La semilla crecerá; se convertirá en un árbol, extendiendo sus ramas lejos; ofrecerá refugio a los vagabundos y a las personas sin hogar. Tomemos coraje. La Iglesia tiene una fuerza expansiva vital, siempre que permanezca en Cristo, que es la Vida. Vivirá en; se extenderá Los niños errantes volverán; los inquietos, que han sido impulsados ​​por cada explosión de doctrina vana, finalmente encontrarán un hogar en la Iglesia de Cristo.

III. LAS HOJAS.

1. La diferencia entre esta parábola y la última. La semilla tiene un principio de vida en ella. Plantarlo, y en circunstancias favorables crecerá. No puedes ver el proceso real de crecimiento minuto a minuto; pero día a día ves los resultados. La planta brota, se eleva en el aire, se expande por todos lados. Así lo hace la Iglesia de Cristo. La levadura trabaja en secreto, en silencio, de manera invisible; está escondido en la comida; Poco a poco se extiende su influencia asimiladora por toda la masa. Representa la difusión silenciosa e invisible del evangelio.

2. El crecimiento silencioso del cristianismo. El evangelio estaba escondido en el mundo, en sus tres divisiones antiguas, entre los descendientes de los tres hijos de Noé. Su crecimiento al principio fue silencioso; pocos lo marcaron, ya que en grados lentos extendió su influencia a través de las masas del paganismo. Los escritores paganos contemporáneos parecen en su mayor parte ignorantes de su existencia; pero en silencio y en secreto trabajó, suavizando, refinando, purificando.

3. El crecimiento invisible de la religión personal. Pero las tres medidas de la comida bien pueden entenderse de las tres partes constitutivas de nuestra naturaleza humana: cuerpo, alma y espíritu. La levadura que es para regenerar la sociedad primero debe regenerar sus elementos individuales. El germen de la vida espiritual está escondido en el alma; es invisible, escondido con Cristo en Dios. Pero es rápido y poderoso. Funciona bajo la superficie con una extraña energía penetrante. Difunde su influencia a través del corazón, que sin él sería aburrido y pesado, indiferente a la religión. Poco a poco expulsa a las agencias contrarias del mundo, la carne y el demonio. Se extiende cada vez más a lo largo de toda la vida, asimilando con su influencia secreta cada forma de actividad humana. Funciona, y funcionará, hasta que cada pensamiento sea llevado cautivo a la obediencia a Cristo; hasta que hayamos aprendido, hagamos lo que hagamos, a hacer todo en el Nombre del Señor Jesús.

IV. OBSERVACIONES DE LA EVANGELISTA.

1. El método del Señor. En esa ocasión enseñó a la multitud solo por parábolas. Habló con la gente ya que pudieron escucharlo (Marco 4:33). Se reservó la explicación para sus discípulos. La enseñanza religiosa debe adaptarse a las circunstancias de los oyentes. La enseñanza simple es la más adecuada para las mentes simples. El maestro debe imitar el ejemplo del Señor y enseñar con soltería de corazón, buscando solo el bien de las almas.

2. La razón: el cumplimiento de la profecía. Había otras razones, ya mencionadas, para la adopción de este modo de enseñanza. Pero el cumplimiento de la profecía siempre subyace a todos los actos y palabras del Señor. Toda la Escritura del antiguo pacto hablaba de él y del nuevo pacto que debía inaugurar. Así el salmo setenta y ocho prefiguraba su uso de parábolas. Ese salmo representa la historia del pueblo antiguo de Dios como una parábola de las cosas espirituales. Había un significado espiritual en todos sus detalles. "Estas cosas fueron nuestros ejemplos (τύποι)" ( 1 Corintios 10:6, 1 Corintios 10:11); eran tipos de las vicisitudes de la vida espiritual, escritas para nuestra advertencia; una parábola del trato de Dios con el alma individual. Aprendamos a mirar el Antiguo Testamento desde esta perspectiva, para comprender su uso religioso.

V. EXPLICACIÓN DE LA PARÁBOLA DE LA TARA.

1. La petición de los discípulos. La multitud se había ido; el Señor y sus discípulos habían regresado a la casa; Estaban solos. Los discípulos buscaron más instrucciones. Así es ahora. La multitud se va; los verdaderos discípulos siguen al Señor a donde quiera que vaya. Están cerca de él en la iglesia abarrotada, a veces incluso más cerca en la hora silenciosa de la oración solitaria. Luego se sientan a sus pies como María, buscando aprender lecciones cada vez más profundas de fe y amor. Él escucha su oración; él responde en su gracia y misericordia.

2. La respuesta. El Señor explicó la parábola a sus discípulos, ya que nos explicará el significado de nuestras pruebas y perplejidades, si nos acercamos a él con fe y oración.

(1) El sembrador es el Hijo del hombre. Dios el Hijo, ven en la carne, y en adelante, Hijo del hombre y también Hijo de Dios.

(2) El campo es el mundo. Pero es una parábola del reino de Dios ( Mateo 13:24, Mateo 13:41). El campo es de Dios. Sembró la buena semilla en ella. El mundo, en la medida en que se siembra con la buena semilla, se convierte en la Iglesia. "La tierra estará llena del conocimiento del Señor, como las aguas cubren el mar".

(3) La semilla. En la parábola del sembrador, la semilla es la Palabra de Dios; Aquí están los hijos del reino. Pero la semilla es idéntica a la planta. La semilla viva impregna y toma en sí toda la naturaleza humana. El principio de vida espiritual que fue sembrado por el Divino Sembrador se convierte en la planta adulta, el cristiano que vive en la fe del Hijo de Dios. "No yo, pero Cristo vive en mí". Esta identificación se ve incluso en la parábola del sembrador. En Mateo 13:20, Mateo 13:22, Mateo 13:23 la verdadera traducción no es "el que recibió la semilla", sino "el que fue sembrado".

(4) El enemigo. "Dios vio todo lo que había hecho y, he aquí, fue muy bueno". No fue él quien sembró la cizaña; Fue el diablo. Esta parábola saca a la luz la personalidad de Satanás, su malicia, su intensa hostilidad hacia Cristo. Oscuras, preguntas desconcertantes surgen en nuestras mentes. Nuestros mismos hijos nos preguntan ¿Por qué Dios no destruyó al diablo? Sabemos que hay "fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles". Será arrojado al abismo, y no engañará más a los hombres. Pero, mientras tanto, parece ser necesario, por razones inescrutables, que su malicia sea contrarrestada, no por un acto directo de poder todopoderoso, sino por fuerzas morales y espirituales. Tales fuerzas irradian a la Iglesia desde la cuna de Belén, desde la cruz del Calvario. "Para este propósito se manifestó el Hijo de Dios, para que él pudiera destruir las obras del diablo". El enemigo sembró la cizaña; ellos son los hijos del maligno. La semilla malvada se ha extendido, a través de su propia conformidad pecaminosa, a través de su naturaleza que los ha hecho como su padre el diablo, y las lujurias de su padre lo hacen. Es un pensamiento horrible; pero sabemos que, sin embargo, en el mundo natural, la cizaña nunca puede convertirse en trigo, sin embargo, en el mundo espiritual, aquellos que alguna vez estuvieron bajo el poder de las tinieblas pueden ser traducidos al reino de su querido Hijo por la gracia de Dios. Una parábola no puede, por la naturaleza del caso, corresponder en todos sus detalles minuciosos con las verdades eternas que pretende ensombrecer.

(5) La cizaña debe permanecer hasta el fin del mundo. Los sirvientes estaban impacientes. Los cristianos han sido tan a menudo. "¿De dónde, entonces, tiene cizaña?" es una pregunta que se ha hecho en todas las épocas de la Iglesia, que a menudo nos hacemos a nosotros mismos. Los sirvientes habrían anticipado el oficio de los segadores celestiales; pero el Señor lo prohibió. No ha llegado el momento. No tenían el conocimiento. Harían más daño que bien, el trigo y la cizaña estaban tan inextricablemente mezclados. Los cristianos deben esperar al Señor con paciencia. En la Iglesia visible, el mal siempre se mezclará con el bien. El poder terrenal no debe usarse para exterminar los errores religiosos. La cizaña debe crecer con el trigo, porque tal es el mandato del Señor. Es un pensamiento entristecedor que la Iglesia, la novia de Cristo, que debería ser "una Iglesia gloriosa, sin mancha ni arruga, ni nada por el estilo", debería quedar tan desgarrada por el cisma y las herejías, tan desfigurada con el vidas malas de muchos hombres bautizados. Pero el Señor nos advirtió que sería así. Debemos vivir con paciente esperanza, purificándonos incluso cuando él es puro, y buscando con su amable ayuda influir para bien a todos los que están a nuestro alcance.

(6) Porque viene la cosecha. Es el fin del mundo. "El Hijo del hombre enviará a sus ángeles". Parecía un hombre entre hombres, mientras decía las palabras; pero él era en verdad el gran Hijo de Dios. Nadie más podría atreverse a describir a los ángeles del juicio como sus mensajeros. Los segadores son los ángeles; recogerán de su reino todas las cosas que ofenden, y las que hacen iniquidad. Estaban en el reino exterior, la Iglesia visible; no tienen parte en el reino de gloria. El Señor no ha preparado lugar para ellos allí. Solo queda el horno de fuego, el llanto y el crujir de dientes. ¡Las palabras más horribles!

(7) La gloria de los bienaventurados. "Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre". Estaban en su reino terrenal; lo habían llamado "Padre nuestro". Ahora están con él para siempre en la gloria eterna. Ellos brillarán. La gloria que tenían antes, que Cristo les había dado ( Juan 17:22), pero que había estado oculta en esa vida interior de santidad que está escondida con Cristo en Dios, se manifestará entonces. Brillarán como el sol. Como el vestido del Señor brilló en el Monte de la Transfiguración, así brillarán los cuerpos glorificados de los bendecidos en el día en que él cambie el cuerpo de nuestra humillación, para que sea como el cuerpo de su gloria. Escucha, dice el Señor; Sus palabras son de gran importancia. "Quien tiene oídos para oír, que oiga".

LECCIONES

1. La malicia del diablo es infernal. Lo has renunciado a él y a todas sus obras; odiarlo a él y a ellos con odio enérgico.

2. La semilla de mostaza crecerá; la levadura difundirá su influencia. El que ha comenzado la buena obra la cumplirá. Estar de buen ánimo; solo cree.

3. Piensa en la gran cosecha. "Pon tu afecto en las cosas de arriba".

Mateo 13:44-40

Las parábolas dirigidas a los discípulos.

I. EL TESORO OCULTO.

1. La historia. Los tesoros a menudo estaban ocultos de hecho, aún más a menudo en la ficción. Un hombre caminó por el campo; se encendió de repente sobre el tesoro. Lo ocultó otra vez. Era suyo, probablemente, por derecho de encontrar. Pero en esta parábola, como en otras, no todos los detalles deben ser presionados. Las historias terrenales no pueden expresar exactamente cada característica de la verdad espiritual. Una parábola suple las omisiones de otra; tomados juntos, llenan la imagen. Su alegría fue genial. Vendió todo lo que tenía para comprar el campo, para que el tesoro pudiera ser claramente suyo sin lugar a dudas.

2. El significado. El campo puede ser la Iglesia visible. Pueden ser las Sagradas Escrituras. El buscador estaba en la Iglesia. Conocía bien su Biblia, pero aún no había encontrado a Cristo. Las ordenanzas de la Iglesia no eran más que formas para él; La Biblia era como otros libros. De repente, por la gracia de Dios, como San Pablo o San Agustín, enciende el tesoro escondido. Reconoce su valor superior. Una gran alegría llena su corazón, una alegría profunda y fascinante, un atisbo de la alegría del cielo. Pero hay algo horrible en esa alegría, algo demasiado sagrado para las palabras. Al principio no se atreve a hablar de eso; no a través de los celos de los demás (¡Dios no lo quiera!) sino a través del miedo para que no lo pierda. Hablar en voz alta, jactarse, orgullo espiritual, podría robarle el tesoro. En profunda humildad lo esconde en su corazón. Pero él vende todo lo que tiene. Él compra el campo. Ahora la Iglesia es para él la Iglesia del Dios viviente, el pilar y el fundamento de la verdad; ahora la Biblia es preciosa en extremo; porque el tesoro en él ahora es suyo. Al igual que San Pablo, ha contado todas las demás cosas como escoria, como excremento, para poder encontrar a Cristo. Lo ha encontrado y en él ha encontrado un tesoro precioso más allá de lo que las palabras pueden decir; un tesoro escondido, que nadie puede conocer salvo aquellos que, como el buscador feliz, se separan de todos los otros tesoros para hacer que ese tesoro más sagrado sea suyo para siempre.

II LA PERLA DE GRAN PRECIO.

1. El comerciante. Era un buscador sincero. Su vida no fue sin rumbo. Sabía que hay un significado y un propósito en esta nuestra vida terrenal. No se debe desperdiciar; debe ser usado en trabajo real. No se conformaba con vivir día a día disfrutando de la hora que pasaba sin pensar en el futuro. No era un merodeador indiferente, sino un buscador que buscaba siempre con perseverancia constante el verdadero fin de la vida humana. Era considerado, sincero, sincero; tal buscador tarde o temprano encuentra.

2. La perla. Habia muchos. Pero el comerciante solo buscaba buenas perlas. Fue un hombre de altos objetivos desde el principio. El placer no era la perla, ni el rango terrenal o la riqueza. Pero la sabiduría tal vez lo atrajo, o el deseo de hacer el bien, o el amor de la esposa o el hijo. Estos estaban bien en su grado; pero finalmente, en su búsqueda, encontró una perla, en comparación con la cual todo lo que le había parecido más hermoso se puso pálido y pobre. De inmediato se fue, y con tranquila determinación vendió todo lo que tenía para hacer suya esa perla. Esa perla es el mismo Señor Cristo, la única cosa necesaria, la buena parte que María eligió, mientras que Marta era cuidadosa y preocupada por muchas cosas. Esa perla está más allá de la comparación de todas las cosas buenas, las más buenas y las mejores. El que compraría esa perla debe vender todo lo que tiene. Debe aprender a amar al Señor su Dios con todo su corazón, y a subordinar todos los demás amores a ese amor más santo. Debe calmar el tumulto de los deseos terrenales, para que el único deseo fuerte de Cristo, el Deseo de todas las naciones, pueda llenar su corazón. A esos buscadores sinceros se les da la perla de gran precio. Nuevamente, la parábola no es exacta en sus detalles; ninguna historia terrenal puede ser. La vida eterna, que es el conocimiento de Cristo, es el don de Dios. Es una recompensa que sobrepasa y arroja a la sombra nuestros mayores esfuerzos. Pobres e indefensos como somos, no podríamos comprarlo, si no fuera porque él da el regalo indescriptible, el regalo de Cristo, sin dinero y sin precio, a aquellos que buscan una oración perseverante y una fe sincera. Pero él está complacido, en su condescendencia divina, de hablar de nosotros como comprando la perla. Él acepta nuestro pobre amor indigno, y nos da a cambio ese regalo invaluable para ser nuestro.

III. LA RED.

1. Echado al mar. Era una red de arrastre, grande y larga. Se reunió de todo tipo hasta que estuvo lleno. El mar es el mundo; La red es la Iglesia. La red se atraviesa el mar hasta que se llena de peces. La Iglesia se extiende por el mundo hasta que se cumpla el número de elegidos. Hasta ese momento la red está en el mar, la Iglesia está en el mundo. Hay muchos aún no reunidos en la red. El mar es ancho y grande; la red aún no la ha atravesado. El evangelio aún no ha sido predicado sobre toda la tierra. Hay muchos lugares oscuros donde los pescadores de hombres aún no han dibujado la red. Todas las aguas deben ser probadas. Las buenas nuevas del reino de los cielos deben llevarse a todas partes del mundo. Entonces vendrá el fin. La red se reunió de todo tipo. En la Iglesia hay buenos y malos. Hombres como Judas, o Demas, o Himeneo, o Diotrefos, así como hombres como San Pedro, San Juan o San Pablo. Hombres, también, de todas las naciones, de todas las condiciones de vida, de múltiples características y circunstancias.

2. Dibujado a la orilla. Se sientan, juntan lo bueno en vasijas, pero desechan lo malo. Es una figura del juicio. Nuevamente escuchamos de los ángeles, los ministros de la más terrible justicia de Dios; de nuevo oímos hablar del horno de fuego, del llanto y el crujir de dientes, palabras que contienen el significado más temible, más tremendo.

IV. LOS TESOROS DEL HOGAR.

1. La pregunta del Señor. Él estaba enseñando a sus discípulos ahora en privado. Él les pregunta: "¿Habéis entendido todas estas cosas?" Los que deben enseñar deben aprender ellos mismos. La verdadera enseñanza viene solo de Cristo. Las verdades espirituales más profundas solo pueden aprenderse mediante una relación directa con el Señor. Está bien si podemos responder: "Sí, Señor". Él acepta nuestro conocimiento imperfecto; imperfecto debe ser. Si solo es real, hasta donde llega, será el comienzo de una sabiduría más profunda y santa.

2. La comparación. El cuidadoso dueño de casa saca de su tienda cosas nuevas y viejas; así es el escriba instruido. El maestro debe ser un discípulo; debe haber sido instruido en los misterios del reino de los cielos; él mismo debe estar en el reino; debe tener el reino en su propio corazón. Entonces poseerá una rica reserva de verdadera sabiduría; y de esa tienda traerá cosas nuevas y viejas; las viejas verdades, inmutables, siempre iguales, pero a la nueva luz de la vida, la experiencia personal; viejo y sin embargo siempre nuevo; las verdades que atrajeron a los primeros discípulos al Señor; las verdades que brillan con una nueva luz en el corazón de cada cristiano despierto ahora cuando primero se vuelve de la oscuridad a la luz, de Satanás a Dios.

V. LAS SIETE PARABOLAS.

1. "Jesús había terminado estas parábolas". Las palabras del evangelista parecen considerar las siete parábolas en su conjunto, un ciclo de enseñanza parabólica. El número siete es el número de la perfección. Las parábolas se llenan y se complementan entre sí. Ninguna ilustración humana puede dar una visión adecuada de los misterios del reino de los cielos. Los siete juntos dan una imagen completa. En el primero vemos los diversos personajes de los hombres, receptivos o no receptivos de la verdad. En el segundo, la agencia del tentador. En el tercero, la expansión gradual del reino a través del mundo. En el cuarto, su funcionamiento interno en el corazón individual. En el quinto lo encuentra alguien que no lo buscó, en el sexto después de una investigación diligente y búsqueda ansiosa; en ambos vemos su preciosa preciosidad, una preciosidad que hace que el cristiano esté dispuesto a sacrificar todo por el bien del reino. En el séptimo vemos la consumación de todas las cosas, la separación final, la condenación de los impíos, la gloria de los justos.

2. La explicación histórica. Podemos ver una breve historia de la Iglesia en estas siete parábolas. Comenzamos con la primera siembra de la Palabra por el gran sembrador; luego viene el crecimiento de la herejía y el pecado dentro de la Iglesia; luego, el progreso gradual de la Iglesia, extendiéndose por todos lados, levantando silenciosamente el marco de la sociedad; luego leemos la historia de este o aquel gran santo de Dios, uno de repente enciende el tesoro escondido, otro busca y encuentra; y por fin el juicio. Aprendamos del gran Maestro cómo leer la historia del mundo, mirando hacia la primera siembra, mirando hacia el juicio venidero, buscando diligentemente el tesoro escondido, la perla de gran precio.

LECCIONES

1. El tesoro está escondido; ¡Oh, que podamos encontrarlo! La perla es de gran precio; vamos a contar el costo y comprarlo.

2. El Señor está cerca; Prepárate para conocerlo.

3. El verdadero discípulo siempre aprende, porque Cristo su Maestro siempre está con él.

Mateo 13:54-40

La predicación del Señor en Nazaret.

I. Su visita.

1. Era su propio país. Había vivido allí casi treinta años, desde la infancia hasta la madurez. Era solo un lugar pequeño; todos lo conocían; algunos habían sido sus compañeros de escuela, algunos amigos de la familia, algunos habían comprado sus arados y yugos en la carpintería. Había estado ausente por mucho tiempo. Durante esa ausencia, el carpintero desconocido del pueblo se había convertido en la figura más conspicua de Tierra Santa. Los nazarenos se habían preguntado al escuchar sus poderosas obras y la extraña influencia de su enseñanza. Deben haber sentido cierto orgullo natural en la eminencia de su compatriota. Pero su admiración se mezclaba con sentimientos indignos: celos, envidia. La santidad no siempre es popular. Los hombres impíos lo sienten como una reprensión a sí mismos; ellos lo odian.

2. Su enseñanza allí. Fue a la sinagoga, como solía hacerlo. El Señor siempre asistió a la adoración pública. En esto, como en todas las cosas, él es nuestro ejemplo. Se sabía que él estaría allí. Los nazarenos acudieron en masa para escucharlo. Sus motivos eran diferentes, pero todos fueron atraídos por el ansioso deseo de escuchar al gran Predicador. No podemos decir con certeza si esta visita, registrada también en San Marcos, debe considerarse idéntica a la descrita en Lucas 4:16. Solo sabemos que la congregación estaba llena de asombro ahora, como lo estaban en esa ocasión. Las palabras del Señor fueron palabras de profunda y santa sabiduría. "Nunca un hombre habló como este hombre". Se les había hablado de su sabiduría; ahora lo oyeron ellos mismos, y se preguntaron mucho.

II LOS SENTIMIENTOS DE LOS NAZARENOS.

1. Su charla. Susurraron juntos sobre el origen humilde del Señor.

(1) Era el Hijo, pensaron, del carpintero Joseph, a quien recordaban tan bien: el buen hombre ahora fue a su recompensa; hijo de David, pero aún carpintero del pueblo. Los nazarenos olvidaron su descendencia real; olvidaron la nobleza superior de la bondad que lo había distinguido; solo pensaban en su humilde ocupación. Era carpintero, decían, solo carpintero; y este Predicador que habló con tanta autoridad era, supusieron, el Hijo del carpintero. Mary era su madre. La conocían bien; ella vivió mucho tiempo entre ellos.

(2) También había hermanos y hermanas; hijos, probablemente, de José por un matrimonio anterior, criados con el Señor, mayores que él, lo que, tal vez, pueda servir para explicar su asunción de autoridad. Es un pensamiento de profundo interés que el bendito Señor. Había vivido con hermanos y hermanas en la vida familiar. Sintió sus alegrías y sus problemas; la dulzura del afecto y, a veces, quizás, las vejaciones de las voluntades discordantes; porque los hermanos y hermanas no eran, como él, sin pecado, sin mancha. Sabemos que sus hermanos aún no creían en él. Nos preguntamos cómo las hermanas consideraron su exaltada santidad, su perfecta pureza, su tierno amor. La Sagrada Escritura nos ha ocultado los detalles de la vida doméstica de nuestro Señor; pero es dulce pensar que él vivió como nosotros, y considerarlo como nuestro ejemplo en todas las relaciones variadas de la vida familiar.

2. Su rechazo al Señor. Se ofendieron en él. Su conocimiento previo de él, de su vida temprana entre ellos, de su ocupación, de su familia, fue un obstáculo para ellos. No pudieron superarlo. Tropezaron y cayeron. Sin embargo, su vida había sido un ejemplo de inocencia y santidad sin paralelo. Lo habían amado en su santa infancia, cuando aumentó en sabiduría y estatura, y en favor de Dios y el hombre. Pero no podían recibir al "Hijo del carpintero" como el Mesías. Aprendamos a no despreciar a los pobres, a los humildes; que ningún cristiano se atreva a menospreciar el comercio honesto. El Señor Cristo fue una vez carpintero. El humilde en el rango terrenal puede ser muy alto en santidad, primero en el reino de los cielos.

III. SU PARTIDA.

1. Su visión de su conducta. Un profeta no está exento de honor. Un profeta, un verdadero hombre que habla por Dios, que habla con sencillez y seriedad, de la abundancia de su corazón, tal hombre no está exento de honor. Es honrado de Dios y, tarde o temprano, es honrado de los hombres; no siempre en su vida, pero al final, cuando la muerte lo eleva por encima de los mezquinos celos de la vida, los hombres reconocerán que ha habido un profeta entre ellos, y lo convertirán en el acto de honor que tal vez en su vida le ocultaron. . Pero no es siempre, no comúnmente, honrado en su propio país y en su propia casa. Los hombres no envidian a quienes están muy por encima de ellos en rango y riqueza, ni a quienes están lejos de ellos de ninguna manera. Envidian a la mayoría de los que están más cerca de ellos en el lugar, en el tiempo, en las circunstancias. Así es ahora; Así fue en el caso de nuestro Salvador. Sus compatriotas no lo tenían en honor. Sus hermanos no creían en él. Si sufrimos la envidia de los demás, pensemos en él. Fue despreciado y rechazado. Bien podemos estar contentos si el discípulo es como su Maestro. Y, oh, saquemos la envidia de nuestros propios corazones. Mantuvo a los nazarenos de Cristo; mantiene a los hombres lejos de Cristo ahora. El envidioso no puede conocer al que es amor.

2. Su presencia no fue bendecida para ellos. "No hizo muchas obras poderosas allí debido a su incredulidad". Él estaba allí, el Salvador, el poderoso Hijo de Dios, pero su presencia trajo poca bendición. No fue la mera presencia corporal de Cristo lo que salvó y bendijo. "No pudo hacer ningún trabajo poderoso", dice San Marcos, "salvo que él impuso sus manos sobre unos pocos enfermos y los curó". Los milagros de curación del Señor no fueron meras muestras de poder; Tenían un significado espiritual. Se requería fe en el receptor. No ejerce su poder arbitrariamente; está dirigido por su sabia y santa voluntad. Unos pocos tuvieron fe, a esos pocos los curó. El incrédulo no obtuvo ningún beneficio de su visita. ¡Cuán fervientemente debemos orar, "Señor, aumenta nuestra fe"!

LECCIONES

1. Nunca desprecies a los hombres por su origen humilde; es algo pecaminoso en el cristiano, cuyo Rey fue llamado "el Hijo del carpintero".

2. Honra a los santos de Dios; honrarlos es honrar a Dios, de quienes son servidores.

3. Huir de la envidia; mata el alma.

4. ¡Ten mucho cuidado de usar todos los medios de gracia! no alejes a Cristo por incredulidad y dureza de corazón.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 13:1

La parábola de los suelos.

La popularidad de nuestro Señor está ahora en su apogeo. Las multitudes lo abarrotan donde quiera que vaya. Pero no está deslumbrado por el resplandor del favor público. Por el contrario, be ve cuán insustancial y engañoso es. Multitudes lo siguen por el encanto de sus palabras y la fama de sus milagros; pero de estos grandes números no aceptan realmente su mensaje y se benefician de él. Es necesario que él tamice a sus discípulos, separando a aquellos que son sinceros de lo superficial e indiferente. El método empleado con este objeto a la vista es la enseñanza parabólica (ver Mateo 13:13). Por medio de tales enseñanzas, aquellos que solo se divierten con un cuento no verán la verdad que no les importa tener, mientras que aquellos que están despiertos y vivos para el evangelio del reino se les pedirá que piensen, indaguen y obtengan un mejor agarre de la enseñanza de Cristo. Es natural que la transición a este método de instrucción más velado se haga en una parábola que ilustre las diferentes clases de oyentes.

I. EL PRINCIPIO DE LA PARÁBOLA. Un gran principio subyace en toda la parábola y se revela en todas sus partes, a saber: que el éxito o el fracaso de la predicación depende en parte del carácter y la conducta de los oyentes. En el presente caso, el sembrador es Cristo, el mayor de los predicadores; y la semilla es la palabra de su evangelio, la mejor de todas las enseñanzas. Sin embargo, no hay resultados uniformemente buenos, sino una variedad de problemas, desde el fracaso total hasta una cosecha abundante. Entonces el predicador no siempre tiene la culpa si su predicación es estéril, y la doctrina no debe considerarse falsa simplemente porque en algunos casos no produce buenos efectos. El oyente es responsable. Tiene libre albedrío y puede rechazar las verdades más elevadas del mejor maestro, o puede recibirlas con diferentes grados de ganancia.

II LAS MALAS ALMAS. Estos representan tres personajes.

1. Indiferencia aburrida. En lugar de ser tierra receptiva para la semilla de la verdad, el corazón del hombre mundano es duro. El endurecimiento es el resultado del tráfico de innumerables intereses terrenales. Las tropas de estas preocupaciones seculares pisotean el corazón en una carretera. Pueden ser inofensivos en sí mismos e incluso necesarios, pero la rendición total a ellos es ruinosa para la vida espiritual. El corazón que se entrega al mundo es una presa de los estragos de Satanás.

2. Fervor sentimental. El suelo rocoso es cálido y provoca un rápido crecimiento. Las personas sentimentales muestran una pasión por la devoción. Pero no tienen reservorios de fuerza. Cuando las circunstancias son adversas, son débiles y ceden.

3. Sofocante mundanalidad. En el tercer caso se avanza más y, sin embargo, no hay cosecha. Aquí no tenemos la mundanalidad grosera que produce indiferencia desde el principio como en el primer caso. Existe una competencia entre lo espiritual y lo mundano, y este último gana en razón de su vigor de rango.

III. LOS MALOS SUELOS.

1. Una fecundidad común. Todos los buenos suelos dan fruto. Este es el único resultado buscado. Si aparece, tenemos la alegría de la cosecha. La predicación de Cristo fue. No es un fracaso, aunque muchos, no lograron sacar provecho de ello. Si no viene nada bueno de la predicación, la culpa no puede recaer completamente en los oyentes. El evangelio de Cristo trae una rica cosecha de almas.

2. Una variación de la productividad. Todos los que se benefician de la verdad del evangelio no se benefician por igual. No es suficiente que se obtenga algo de fruta. El objetivo debe ser un retorno abundante. La semilla es capaz de una enorme productividad; no hay límite para las posibilidades de la gracia Divina si solo permitiéramos que se realicen en nuestras propias vidas. — W.F.A.

Mateo 13:17

Cristianos disfrutando lo que los profetas deseaban.

Los que verdaderamente reciben la enseñanza de Cristo y se benefician de ella disfrutan de privilegios que los profetas y los hombres justos anhelaron en vano.

I. LOS DESEOS DE LOS PROFETAS. Los santos y videntes de la antigüedad no estaban satisfechos con las revelaciones que se les hicieron y el favor que se les otorgó. Esperaban un futuro glorioso cuando apareciera una luz más plena, y cuando se realizaran grandes obras de poder celestial. Consideremos los objetos del deseo de los profetas, qué cosas eran los profetas que ansiaban ver y escuchar.

1. La visión de Dios. Job anhelaba ver a Dios ( Job 23:3). Las antiguas revelaciones de Dios despertaron el hambre de una visión más cercana. Los mejores hombres de la antigüedad deseaban sobre todo "ver al Rey en su belleza".

2. La redención del hombre. Algunos estaban satisfechos con el curso de los acontecimientos y la condición del mundo. Pero dos clases de hombres estaban profundamente insatisfechos, a saber.

(1) los profetas, que vieron la verdad de Dios y percibieron la falsedad del mundo, su antagonismo directo a la voluntad Divina; y

(2) hombres justos, que tenían una conciencia aguda, y estaban horrorizados por el pecado y la culpa de la humanidad. Ambos vieron que solo la ruina enfrentaba al hombre cuando se lo dejaba solo; ambos clamaron por una redención divina.

3. El advenimiento del reino de los cielos. Este fue el gran tema de la profecía mesiánica; era el objeto supremo de la paciente esperanza de las personas devotas, como Anna y Simeón en la época de la infancia de nuestro Señor ( Lucas 2:25). Tal esperanza fue más allá de la liberación y la redención; señalaba una edad de oro en el futuro, superando los mejores días del pasado.

II LOS PRIVILEGIOS DE LOS CRISTIANOS. Cristo felicita a sus verdaderos discípulos por su feliz estado. Consideremos qué privilegios trae esto.

1. La presencia de Cristo.

(1) Él es la revelación de Dios, anhelado por los profetas, pero nunca visto en los tiempos del Antiguo Testamento. Felipe dijo: "Señor, muéstranos al Padre y nos basta". y Jesús respondió: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre" ( Juan 14:8, Juan 14:9).

(2) Él también trae la redención, porque él es el Redentor, y viene a salvar al mundo por el sacrificio de sí mismo.

(3) Establece el reino de los cielos, porque él es su Rey. Cuando Cristo ha venido a nosotros, el reino está entre nosotros. Pero muchos vieron a Cristo "según la carne", en su presencia corporal, y sin embargo no discernieron ninguna de estas cosas. No lo vemos caminando en nuestras calles o sentado en nuestra mesa. Sin embargo, cuando lo vemos con los ojos del corazón y percibimos su presencia divina y redentora, la nuestra también es la visión anhelada por los buenos y sabios en la antigüedad.

2. La Palabra de vida. Esto es lo que los cristianos escuchan. Es la buena noticia de la salvación en Cristo. Pero también es una Palabra viva que despierta almas muertas y aviva la vida Divina dentro de los hombres. Todos los que están al alcance del evangelio pueden estar familiarizados con el sonido de esta Palabra. ¡Pero Ay! cuántos nunca perciben que para ellos ha llegado un privilegio muy deseado por los profetas y los justos de la antigüedad. Esta Palabra debe ser escuchada en el corazón para ser apreciada. Luego, sus tonos graciosos despiertan respuestas de fe y amor, porque luego habla en armonías profundas como la música del cielo. — W.F.A.

Mateo 13:24

La cizaña.

La parábola de los suelos mostró los diversos resultados de sembrar la misma semilla buena de acuerdo con las diversas condiciones del suelo en las que la semilla cuenta; ahora esta parábola de la cizaña no tiene en cuenta las diferencias de suelo, sino que trata de diferentes tipos de semillas sembradas por diferentes manos. Por lo tanto, nos presenta algo peor que el fracaso del buen trabajo, la existencia de malas influencias en el mundo.

I. LAS PERSONAS CRISTIANAS SON EL CRECIMIENTO DE SEMILLAS SEMBRADAS POR CRISTO EN EL MUNDO. En su explicación de la parábola, nuestro Señor nos dice tres cosas sobre esta rama de su enseñanza.

1. Cristo es el sembrador. Toda buena vida espiritual brota de él.

2. El campo es el mundo. Cristo no es un eclesiástico estrecho que limita sus intereses a la Iglesia. Tampoco tiene él la mente parroquial. Su evangelio es para todo el mundo. Los cristianos deben ser "la sal de la tierra".

3. La buena simiente representa a los "hijos del reino", es decir, al pueblo cristiano. Cristo no está satisfecho con la enseñanza de ideas; su objetivo es hacer crecer almas. Su cosecha no es de pensamientos y doctrinas, sino de hombres y mujeres.

II LOS MALOS HOMBRES SON COMO TAREAS SEMBRADAS POR SATANÁS.

1. Las influencias malignas están en el trabajo es el mundo. Hay algo peor que el fracaso negativo de una buena semilla. Las malas hierbas brotan; ortigas y plantas venenosas toman su lugar en el jardín de la naturaleza. El mundo tal como lo conocemos ha sido sembrado con la semilla del pecado. Aquí hay un mal positivo, vivo y propagando aún más el mal.

2. Estas malas influencias se deben al gran enemigo de las almas. Un poder maligno, enemigo de Cristo y de la humanidad, está ocupado sembrando el mal.

3. El fruto de estas malas influencias se ve en la vida de las personas malas, no es en la falsa doctrina sino en la vida perversa que se manifiesta la mayor travesura. El objetivo de Satanás es hacer crecer una cosecha de personajes nocivos.

III. LOS SIERVOS DE CRISTO NO PUEDEN USAR MEDIOS FORZABLES PARA LA EXTINCIÓN DE VIDAS MALVADAS. Esta parábola a menudo ha sido objeto de abuso al aplicarse a la disciplina de la Iglesia, un tema con el que no tiene nada que ver, ya que "el campo es el mundo", no la Iglesia. Lo que excluye es el desarraigo violento de los hombres malos del mundo. Si se va a presionar para una aplicación literal, se puede pensar que prohíbe la pena capital. Pero en lo que respecta a las relaciones religiosas, está más bien dirigido a la persecución; p.ej. se opone absolutamente a acciones como la de la Inquisición española. La violación de sus preceptos ha vindicado la advertencia de nuestro Señor. El trigo ha sido desarraigado con la cizaña. Con demasiada frecuencia, la persecución seleccionó a los mismos hijos del reino para sus víctimas. Esto puede hacerse honestamente, por un horrible error; No podemos distinguir bien entre las láminas de trigo y las de la planta que lo simula. En la actualidad es prematuro juzgar a los hombres finalmente, ya que los personajes aún no están desarrollados.

IV. Habrá un juicio final y la ruina de los malvados.

1. Esto sucederá al final de todo, cuando los personajes hayan madurado completamente, cuando llegue la cosecha. Incluso ahora la cosecha es anticipada por el segador Muerte, y después de la muerte existe el gran juicio. La libertad del presente no es garantía contra la gran perdición del futuro. El mal no puede florecer para siempre.

2. Esto estará en manos de Dios. No es para que el hombre use medidas violentas contra su prójimo; pero Dios y sus ángeles buscarán en todos los personajes, y el tema debe ser temible para aquellos que se han permitido convertirse en el rango de crecimiento de Satanás. — W.F.A.

Mateo 13:31

La semilla de mostaza y la levadura.

Estas parábolas ilustran el crecimiento mundial y la influencia del reino de los cielos. Puede que no sea maravilloso que un campesino que vive en las tierras altas sirias remotas se haya atrevido a predecir un futuro tan vasto para su trabajo si solo estuviera hablando con entusiasmo; pero es la maravilla de los siglos que las predicciones galileas hayan sido verificadas por la historia, lo que ha demostrado que el hablante pronunció palabras verdaderas y fue capaz de darse cuenta de lo que predijo. Consideremos la profecía a la luz de su cumplimiento. Las dos parábolas establecen dos fases diferentes de la extensión del reino.

I. EL CRECIMIENTO VISIBLE DEL REINO MISMO.

1. Aparece en un pequeño comienzo. Cristo reunió a su alrededor un pequeño grupo de pescadores; existía el reino, pero todavía una semilla diminuta. ¡Cuántos de los mejores movimientos surgen de pequeños comienzos: el río del arroyo, el hombre del niño, la ciudad de la aldea, el imperio de la ciudad! La historia nos prohíbe despreciar el día de las cosas pequeñas. Es mejor comenzar de manera oscura y crecer, que comenzar con un sonido de trompetas, elevando expectativas que quizás no podamos cumplir.

2. Contiene un centro de vida. La piedra no crecerá. Multitudes de pequeñas empresas están destinadas a permanecer pequeñas o desaparecer por completo. Es solo la semilla vital que crece. Hay un principio de vida en el cristianismo. Cristo mismo está en eso.

3. Tiene un gran desarrollo. La semilla de mostaza se convierte en un árbol. El pequeño grupo de discípulos se convierte en una Iglesia mundial. Cristo tiene grandes objetivos y los cumple. Todavía no ha visto el crecimiento completo de la semilla que sembró. El cristianismo todavía se está extendiendo, extendiéndose en tierras paganas como en ninguna época anterior; tiene vitalidad suficiente para llenar todo el mundo.

4. Su crecimiento es beneficioso para el mundo. El reino de los cielos no es un árbol mortal de Upas; no destruye todas las otras Jives al fomentar su propia vida. El árbol de mostaza proporciona refugio nocturno para las aves; El reino de los cielos es un gran refugio para las almas indefensas e ignorantes.

II LA INFLUENCIA INVISIBLE DEL REINO. Funciona como la levadura en una masa de comida.

1. Se propaga por el mundo. El evangelio tiene una maravillosa influencia penetrante. El cristianismo primitivo se extendió sin ningún método organizado de propagación, llegando a todas las clases de la sociedad y tocando las regiones más remotas. Hay una infección feliz en la verdad cristiana. Un ejemplo santo es saludablemente contagioso.

2. Influye en el mundo. Toda la masa de la comida es fermentada. Cristo nos da una levadura de la sociedad, no simplemente una nueva vida para estar en la sociedad y extenderse, crecer y multiplicarse, sino una influencia transformadora y edificante. Dejado solo, el mundo está muerto. El evangelio viene como un fermento, rompiendo el viejo letargo y provocando nuevas actividades. Afecta a cada parte de la vida, y todo lo que afecta se asimila a sí mismo. No debemos pensar en el reino de los cielos alejado del mundo, que debe dejarse en su propia muerte. Se envía al mundo para que pueda beneficiar al mundo. Sumido en medio de la sociedad, funciona en beneficio de la sociedad. El espíritu cristiano busca el comercio, la ciencia, la literatura, el arte, la política, el orden social y la vida doméstica y, a medida que se ven influenciados, se purifican y aceleran. Al ver que las influencias del evangelio están destinadas a ser tan generalizadas y múltiples, nos toca a nosotros no obstaculizarlas por ninguna limitación propia, sino más bien promoverlas con valiente esperanza. — W.F.A.

Mateo 13:45, Mateo 13:46

La perla de gran precio.

Muchas personas consideran la religión como una cuestión de grave deber que les corresponde atender, pero a la que recurren a regañadientes y con cansancio, porque nunca esperan ver en ella ningún atractivo o convertirlo en un objeto de ansioso deseo. Para tales personas, las palabras de nuestro Señor pueden ser una nueva revelación. En su enseñanza, el reino de los cielos es sumamente deseable.

I. LA PRECIOSIDAD DE LA PERLA. Nuestro Señor no está hablando de la futura recompensa celestial, que la mayoría de los hombres imaginan vagamente que es muy valiosa. Lo que quiere decir con el reino de los cielos es una posesión presente: el gobierno de Dios en los corazones de su pueblo. Tenemos que ver que esto es algo extremadamente bueno, aquí y ahora. Es bueno por sí mismo, no por el bien de sus promesas del futuro, no por las ventajas adicionales que se pueden obtener de él. La religión es para él un fin en sí mismo; se abusa y se degrada cuando se trata como un medio para otro fin. Ganar el favor de la Iglesia, ganar una reputación de piedad, incluso para cortejar a los clientes en los negocios, puede ser el fin de algunas personas en su religión. Pero hay que ver que objetivos tan bajos oscurecen por completo la verdadera gloria del evangelio. La oscuridad y la miseria del alma surgen de la enemistad contra Dios. Reconciliarse con él es su amanecer y el advenimiento de su paz. No hay alegría en la tierra tan pura, profunda y fuerte como la que brota de la comunión con Dios que se disfruta a través de Jesucristo. El que tiene esto tiene la perla de gran precio.

II LA BÚSQUEDA DEL COMERCIANTE. Vemos a un comerciante buscando perlas. Este punto distingue nuestra parábola de la anterior, en la que un hombre llega inesperadamente a un tesoro escondido. Esa parábola muestra cómo Dios puede ser encontrado incluso por aquellos que no lo buscan. Ahora tenemos la recompensa de alguien que busca ser llevado ante nosotros. Tal vez el comerciante haya viajado lejos y buscado cuidadosamente antes de haber encendido su gran premio. Hay hombres y mujeres que se proponen fervientemente buscar lo que realmente vale la pena tener en la vida: anhelan el conocimiento, el hambre de justicia y la sed de Dios. Pueden tardar mucho antes de estar satisfechos, pero si perseveran, al final no se sentirán decepcionados. La perla es para ellos.

III. EL COSTE DE LA ADQUISICIÓN.

1. Se encuentra la perla. Este es el primer paso. Pero la perla aún no es propiedad. Podemos ver el reino a lo lejos, podemos estar cerca de sus fronteras, pero puede que no tengamos posesión de él. Necesitamos conocer el evangelio, ver el reino. Entonces debemos ir más allá si queremos que el premio sea nuestro.

2. La perla es costosa. El comerciante debe vender todo lo que ha adquirido en su viaje para comprar esta perla. Ahora, sabemos que el evangelio es el regalo gratuito de Dios; fue costoso, porque costó la vida de Cristo en la cruz; por lo tanto no es un evangelio barato; sin embargo, no lo compramos nosotros, sino Cristo. Estos hechos, sin embargo, no excluyen la necesidad de sacrificio de nuestra parte. No podemos pagar nada a Dios. Pero debemos renunciar al pecado y al yo, y a idolatrar y confiar en todas las cosas excepto en Dios.

3. El precio se paga con gusto. El comerciante es un conocedor, y de inmediato reconoce el valor de su gran descubrimiento. Siente que ha hecho un buen negocio, aunque ha vendido todo para comprar la perla de gran precio. El que abandona todo por Cristo no requiere compasión, sino más bien felicitaciones, porque su ganancia es grande. — W.F.A.

Mateo 13:47-40

La red de arrastre.

Esta parábola puede compararse con las parábolas de los suelos y la cizaña. Los tres muestran resultados diferentes siguiendo la enseñanza de Cristo según los personajes de aquellos a quienes enseña. La parábola de los suelos llama la atención sobre los diversos grados de éxito o fracaso que dependen de la condición de los oyentes; la cizaña ilustra las malas influencias junto con la obra de Cristo; La red de arrastre no tiene en cuenta estas dos causas de fracaso y solo se ocupa de los resultados: nos lleva al juicio final. Sin embargo, debemos tener en cuenta las lecciones de las parábolas anteriores, para evitar sacar conclusiones de fatalismo e injusticia de esta.

I. LA RED DEL EVANGELIO. Nuestro Señor compara su método con el lanzamiento de una gran red y el dibujo a través de las aguas.

1. Cristo busca hombres. Habló con los pescadores, que conocían el mar y su comercio, y comparó su trabajo con el de ellos. Mientras que la parábola de la perla de gran precio nos muestra a un hombre que busca el reino, esta parábola nos presenta la vista del reino que busca hombres. Aquí está la gracia del evangelio. Lo sugiere además la mujer que busca su moneda perdida, y el pastor que va tras su oveja errante ( Lucas 15:1).

2. Cristo usa medios para reunir discípulos. La red puede representar la predicación del evangelio, o todas las agencias, primero de Cristo y sus apóstoles, luego de su Iglesia misionera. No debemos esperar hasta que el mundo venga a Cristo. Debemos reparar nuestras redes para que no se deslice a través de las mallas rotas, y lanzarlas y arrastrarlas, utilizando todos los medios para ganarlas.

3. Cristo apunta a una gran reunión de almas. El pescador no forma un ángulo con una línea; él lanza una red, y esa red, la red de arrastre, es del tipo más grande. Claramente su objetivo es grande. Cristo no busca uno aquí y allá. El es el Salvador del mundo. Su amor abraza a todos; Su trabajo es para la gente.

II EL GRAN PROYECTO DE PECES.

1. La red se junta en muchos peces. Al principio, la popularidad de Cristo ganó una multitud de adherentes. La mayoría de estos se cayeron; pero después de Pentecostés se trajo una gran hueste. Posteriormente, grandes números presionaron, hasta que el equilibrio de la política en el imperio romano se balanceó del paganismo al cristianismo. "Como un rayo de sol", dice Eusebio, "se derramó sobre la faz de la tierra".

2. Los peces son de varios tipos. Los miembros de la Iglesia cristiana no son todos de una clase o tipo. Socialmente difieren, perteneciendo a todos los grados y rangos; intelectualmente difieren, de un Newton a un simple labrador. Pero estas diferencias son leves en comparación con las distinciones morales que se ven en toda la cristiandad. La Iglesia incluye un San Francisco y un César Borgia. La membresía de la iglesia no es prueba del cristianismo.

III. El tamizado y la clasificación. Cristo llama a todo tipo de personas; pero él no acepta todo. "Muchos son llamados, pero pocos son escogidos." Incluso es posible ser un invitado sentado en el banquete del rey y, sin embargo, ser expulsado si no se usa la prenda de la boda. Sin embargo, no hay injusticia ni parcialidad; mucho menos hay inconstancia o infidelidad en Cristo. Él desea aceptar todo. Si debe rechazar alguna, es contra su voluntad, un dolor para él. El rechazo no se debe a su capricho, sino a los personajes de aquellos a quienes no puede recibir. Pero, ¿cómo vamos a reconciliar esto con la declaración expresa de Cristo de que él no vino a llamar a justos, sino a pecadores ( Mateo 9:13)? La explicación es que los peces no tienen valor cuando son llevados a tierra. Si los hombres siguen siendo pecadores después de entrar en la Iglesia, deben ser rechazados por Cristo. Pero Cristo puede convertir al pecador en un hombre santo, y lo hará con los verdaderamente penitentes que confían en él. Entonces no serán como los peces sin valor.W.F.A.

Mateo 13:52

El maestro cristiano.

Cristo tiene una palabra para el escriba. No se debe suponer que todos los maestros oficiales de Israel eran hombres indignos y no rentables en su trabajo. Algunos, sin duda, merecieron la descripción aquí presentada ante nosotros. Pero esta descripción también se entiende como la guía para el maestro cristiano.

I. EL PROFESOR DEBE SER CAPACITADO. Debe ser "un discípulo del reino de los cielos". El entrenamiento secular es valioso. A medida que los Magos trajeron su riqueza y la derramaron ante el niño Jesús, así los eruditos e intelectuales pueden traer todas sus adquisiciones mentales para ser utilizadas en el servicio de Cristo. No hay mérito en la ignorancia. La dulzura no es devoción; La estupidez no es santidad. Sin embargo, no es del entrenamiento general muy valioso del que habla nuestro Señor aquí. Es posible ser altamente cultivado en las escuelas y, sin embargo, ser un gran tirano en el reino. El entrenamiento esencial del maestro cristiano debe ser un entrenamiento cristiano. Como el abogado debe estudiar derecho y el doctor en medicina, el escriba cristiano debe estudiar el cristianismo. Es extraño que alguien se considere apto para enseñar a otros la mayor de las verdades sin dedicar primero atención especial a aprenderlas. Es bueno que el ministro cristiano conozca a su Homero y su Cicerón; pero es monstruoso que esté satisfecho con un conocimiento de los clásicos paganos, sin adquirir al menos un conocimiento igualmente familiar del Nuevo Testamento, que es su trabajo de vida enseñar. Ahora, el discipulado del reino no es una mera educación intelectual. Es más que aprender la letra de las Escrituras. Solo esa comprensión viviente de la verdad espiritual que proviene de un estudio comprensivo de la misma, interpretada por la experiencia, puede adaptarse a uno para enseñarla a otros.

II EL MAESTRO DEBE TRAER NUEVOS TESOROS. No debe ser una mera máquina trabajando exactamente las mismas ideas año tras año. Sin embargo, no debe inventar nociones propias y darlas como revelaciones divinas. El tesoro al que debe ir por sus materiales son las Sagradas Escrituras. ¿Cómo, entonces, puede encontrar algo nuevo?

1. Por nueva percepción. Cada uno debe leer por sí mismo. Siempre hay una frescura en lo que nos percibimos, incluso si otros lo han percibido antes. Para nosotros, al menos, es nuevo; y nuestra propia aprehensión viviente le da una nueva vitalidad para los demás.

2. Con nuevas aplicaciones. La verdad siempre está asumiendo nuevos colores, ya que se refleja en objetos frescos. El maestro cristiano tiene que aplicar las verdades de la Biblia a las circunstancias actuales. No es asunto suyo quedarse entre las condiciones arqueológicas del antiguo Israel, sino mostrar cómo la revelación de Dios concierne a la Inglaterra de hoy.

3. Debido a la inagotable plenitud de la Biblia. Siempre hay luz fresca para los ojos sinceros.

III. El maestro no debe descuidar los viejos tesoros. Una idea no deja de ser valiosa porque es vieja. La verdad es eterna Los hechos permanecen. Los grandes acontecimientos de la historia bíblica siempre nos hablan; tienen lecciones de vida para nuestros días. Las experiencias del salmista y el apóstol son fieles al corazón del hombre y los tipos de devoción de todos los tiempos; No podemos permitirnos olvidarlos. Sobre todo, la revelación de Cristo, aunque ahora es vieja en siglos, todavía es fresca y viva. Nunca podemos superar el evangelio. Belén y el Calvario siempre serán los centros de nuestras meditaciones más útiles. La nueva verdad solo es inspiradora cuando surge de la vieja, que no oculta, sino que explica y exalta. — W.F.A.

Mateo 13:54-40

"El hijo del carpintero".

Jesús regresa a Nazaret después de haber enseñado y realizado milagros en muchos lugares, y sigue su método habitual de predicación incluso en la sinagoga de esta ciudad de su infancia. De todos los campos de trabajo, este es el más difícil, y no podemos sorprendernos de que el resultado sea decepcionante. Lo único en lo que todos los oyentes piensan es en la conocida presentación familiar del gran Profeta, y su conocimiento familiar de esto es suficiente para destruir la influencia de sus palabras y obras.

I. EL HECHO. Jesús era el hijo de un carpintero; San Marcos nos dice que él mismo era carpintero (Marco 6:3), y no se debe suponer que habría vivido durante treinta años en la humilde casa de Nazaret sin haber contribuido a su mantenimiento.

1. Jesús fue un hombre completo. No era una mera apariencia de hombre. Asumió la vida del hombre y su trabajo.

2. Jesús pertenecía a la clase artesanal. Era tan verdaderamente humano, tan grande en sus simpatías, que no podemos conectar ningún prejuicio de clase con él. No se uniría injustamente al trabajo contra el capital, como tampoco lo haría con el capital contra el trabajo. Aún así, si hay una clase que, más allá de todas las demás, podemos estar seguros de que no olvida ni entiende mal, es la de los artesanos. Los trabajadores deberían reclamar a Cristo como uno de ellos.

3. Fue entrenado en un llamado secular. No fue criado en un monasterio; No pasó su tiempo en la iglesia. Su escuela era el taller del carpintero. Entre las virutas y el aserrín sus pensamientos se elevaron al cielo y la redención del hombre. Un entrenamiento secular saludable es una ayuda y no un obstáculo para la vida espiritual.

II CÓMO SE TENÍA EN CUENTA.

1. Jesús fue juzgado por sus circunstancias. Otros motivos de juicio no eran deficientes. La gente de Nazaret escuchó la maravillosa enseñanza de Cristo, y los sorprendió. Sin embargo, solo recurren a los hechos externos bien conocidos para llegar a una conclusión sobre el Maestro. Parecen estar intentando disipar lo que consideran el glamour de sus palabras por el bardo, circunstancias comunes que les son familiares. Así los hombres juzgarán por el exterior, por lo terrenal, por lo convencional.

2. Jesús fue rechazado donde era más conocido. Fue juzgado por sus circunstancias y su familia, todos familiares para la gente de la ciudad de Nazaret. Quizás el carácter de sus parientes no era tal que inspirara un gran respeto; pero no tenemos indicios de esto. La inferioridad social y la familiaridad familiar fueron suficientes. Por lo tanto, no perdemos mucho al no haber visto a Jesús en su vida terrenal.

III. LOS RESULTADOS INFELICES. Nazaret sufrió por su rechazo del único hombre que desde entonces le ha dado fama eterna a la oscura ciudad de Galilae hasta ahora. Los enfermos no fueron sanados. Una niebla fría de incredulidad se apoderó de la comunidad y apagó las graciosas influencias curativas del Salvador. La incredulidad es un obstáculo fatal para la obra de Cristo. No es que esté ofendido y no ayudará. Es que la posibilidad misma de ayuda se corta. La obra milagrosa de Cristo dependía de la fe de sus súbditos, y cuando no creían, simplemente no podía sanar. "Según tu fe sea contigo" era un comentario común. Espiritualmente, Cristo no puede salvar a aquellos que no confían en él, aunque desea salvar a todos, y esta es la explicación simple del hecho miserable de que no todos se salvan. La fe no es una condición artificial. Es el enlace de conexión con Cristo. Si falta este enlace, no podemos tener una relación viva con él.—W.F.A.

HOMILIAS POR P.C. PREGONERO

Mateo 13:1

El comienzo de las parábolas.

Utilice la introducción para detenerse en las afirmaciones simples de Mateo 13:10. Por profundo que sea su significado teológico real, por misterioso que sea su significado con respecto a la conducta soberana del mundo y el juicio de la humanidad, las declaraciones son claras. El hecho profundo e insondable que subyace en la cita de Isaías (versículos 14, 15) no está completamente libre de ofrecer alguna analogía con el tema del pecado contra el Espíritu Santo (ver nuestra homilía, supra), "no ser perdonado, en este mundo ni en el mundo por venir ". En los senderos más placenteros del evangelio, lo inescrutable nos encuentra y se encuentra en nuestro camino; pero no para destruirnos, sino para ordenar el conocimiento, la fe y la reverencia. Es claro, por la afirmación expresa de Cristo, que debemos considerarlo como uno de los más altos privilegios, tener revelación autorizada de asuntos que pueden llamarse conocimiento en "cosas presentes o cosas por venir", que sin embargo, puede ser completamente inescrutable. Lo absolutamente misterioso en los hechos individuales de nuestra vida individual, y para lo cual, sin embargo, la corriente de esa vida no se detiene, puede encontrarse en algún tipo de analogía con estos fenómenos más grandes y mayores pronunciamientos del conocimiento Divino y el conocimiento previo. La promesa no se puede encontrar, era una promesa imposible de encontrar, de que las maravillas del gobierno de la tierra del Cielo deberían ser todas inteligibles para nosotros, o deberían ser todas ellas reveladas en horno. Pero algunos se pronuncian; están escritas, y allí, profundamente grabadas, mienten de una edad a otra, con el clima lo suficientemente golpeado, pero sin mostrar desgaste, sin desgaste, sin anulación de su inscripción jeroglífica, jeroglífica no por su alfabeto, pero confesando por su construcción, y el vindicando de ello. Tenga en cuenta también, en la introducción, que las siete parábolas relacionadas en este capítulo, un grupo rico, ciertamente aparecen a partir de evidencia interna (al igual que el lenguaje del evangelista, versículo 3; el de los discípulos en su pregunta, versículo 10; y el de Cristo él mismo, versículos 9, 13) haber sido el primero hablado formalmente por Cristo. Por lo tanto, desde el comienzo de las parábolas, hasta el comienzo de los milagros, se nos aconseja específicamente por alguna razón. Darse cuenta-

I. LA NATURALEZA PERFECTA, LA FAMILIA FAMILIAR, LA APTITUD EXQUISITA, DEL MATERIAL DEL QUE SE HACE LA ESTRUCTURA DE ESTA PARÁBOLA. Semilla y tierra; Sembrador y siembra; y, para arrojar vida conmovedora a la imagen, el toque del sembrador "saliendo" para sembrar.

II EL SUJETO ESPECÍFICO DE ESTA PARÁBOLA: UNA ILUSTRACIÓN DEL REINO DEL CIELO, es decir, LA VOLUNTAD DE DIOS "HECHO EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO". Tal ilustración podría darse de manera muy diversa. La vista podría tomarse desde muchos puntos de vista, y como el reino debería encontrarse creciendo o creciendo en muchas fechas. Este Cristo podría haber dado de todas sus reservas de conocimiento, y su verdadero don, verdadera posesión, de previsión. Podría haberlo demostrado en los primeros días de los mártires; podría haberlo demostrado cuando Constantino lo proclamó el reino de Europa, y algo más; él podría haberlo mostrado como la cristiandad lo proyecta ahora; o podría haberlo mostrado incluso cuando se vislumbran, tan extraños que nos da miedo fijar nuestra mirada en ellos, antes de nuestra visión dudosa en el maravilloso Libro del Apocalipsis. Pero lo que Jesús realmente eligió dar fue uno de un carácter más presente y práctico. Era, como se podría suponer a primera vista, una ilustración del tiempo de siembra. El tiempo de siembra de la verdad de Dios, la voluntad de Dios, el amor y la gracia de Dios, en medio de un mundo duro, poco preparado, superficial y mal ocupado, con sin embargo algo mejor, algo más prometedor.

III. LA ILUSTRACIÓN MISMA EN DETALLE. Consiste en la declaración de las formas en que los hombres actuarían al "escuchar" la "Palabra de Dios". Se describen cuatro formas principales.

1. La del hombre que se dice (en la propia interpretación de Cristo de su parábola) "no entender" la Palabra hablada; es decir, no simpatiza con él, no posee instinto para ello, no encuentra respuesta dentro de él. Este es el hombre cuyo estado receptivo no equivale a nada. A medida que el camino pisoteado (tanto más transitado y más duro como es comparativamente estrecho) a través del campo arado se acerca una y otra vez por la mano que arroja abundantemente del sembrador, mientras recorre los acres, incluso recibe de la buena semilla, pero su superficie insensible no encuentra entrada para ella, no le ofrece ningún lugar de descanso fertilizado o incluso fertilizado, y aún otros, que al menos conocen mejor su valor, por cualquier motivo, lo ven, lo aprovechan y se lo llevan.

2. La del hombre que "anónimamente con gozo recibe" la Palabra. Pero es una alegría insípida y superficial. No dura, no crece; su raíz se marchita. La capa de dureza no es, como en el camino insensible, visible al principio, ya que está oculta y cubierta por una capa de tierra, debajo de la cual la dureza no es simplemente como la de una "roca". Pero es la roca misma. No hay nada que tenga una raíz con la cual arraigarse como la Palabra de Dios, y esto necesita una tierra profunda. Ni las aves del aire, ni Satanás ni sus malvados emisarios, se llevan esta semilla, antes de que pueda mostrar un síntoma de su propia fuerza vital, en cualquier caso; Esto ha demostrado su vitalidad, y ha detectado, descubierto y dejado al descubierto ruinosamente a la vista el poder insostenible, por sí mismo no sostenido, de alimentar la vida, de ese otro elemento, ese otro elemento esencial en la materia solemne.

3. La del hombre "que escucha la Palabra, pero las preocupaciones de este mundo, y el engaño [seductor] de las riquezas, y los deseos [de hacinamiento] de otras cosas", es decir, otras cosas que la Palabra, "ahogan esa Palabra". , y se vuelve infructuoso "o, si no es infructuoso por completo," no da fruto a la perfección ". Es la semilla, sigue siendo la buena semilla, perdida, desperdiciada, burlada de su glorioso fruto, porque esa misma mano liberal, dispersa, la mano del sembrador no la ha resentido, a la tierra, eso es todo el tiempo atestiguando su propia riqueza, calidad, fuerza. , por lo que está surgiendo de él, pero está sin labrar, desvestido, sin maleza: espinas, zarzas, zarzas y todos los crecimientos más precoces sufrieron para tiranizar y usurpar sus mejores energías. ¿Con qué frecuencia los hombres han moralizado, y con justicia, que la inteligencia del pecador, y su sabiduría en su generación, y su destreza y recursos cuando se los empuja a las últimas extremidades, habrían hecho que el santo y el santo eminente tuvieran sus dones? ¡en lugar de ser tan prostituida, tan miserablemente mal dirigida, girada en la dirección correcta, fijada en los objetos correctos! Pero lejos del vicio flagrante, es cierto que las cosas absorbentes y las cosas seductoras y la concurrida competencia de los deseos de las cosas de este mundo, millones de veces no contadas, han ahogado la Palabra. No se ha dejado espacio, ni tiempo, ni cuidado, ni energía, para las cosas de valor eterno, riqueza inmortal, santidad presente.

4. La del hombre que "oye y entiende, que también da fruto"; o de nuevo, "quien con un corazón honesto y bueno, habiendo escuchado la Palabra, la guarda y da fruto con paciencia". Es la semilla, esa semilla invaluablemente buena, que ahora por fin ha encontrado su tierra apropiada. No cae en el camino duro; no cae sobre la traición, el engaño, la profundidad, todo radiante con luz y sol, aunque sea; no cae en el suelo y tiene al mismo tiempo evidencia incontestable de dos cosas: su propio poder para crecer y su propio estado condenado para hacer crecer las cosas "cuyo fin es ser quemado". Fracasa "en el buen terreno". Estamos en presencia del misterio, no de "quién nos hizo diferir", sino de cómo y por qué el que nos hizo diferir, lo hizo. La parte práctica de la pregunta es sencilla para todo aquel que tiene ojo para ver. Todo hombre debe dar cuenta de sí mismo al final; y ahora todos deben prepararse para esa cuenta. Qué signo de "bondad", qué mínimo germen de "bondad", qué instinto, como puede parecer, y el poder de la "bondad", el corazón de cualquier hombre, el pensamiento pasajero, la vida puede sugerir, si no es más que una sugerencia: debe tenerse en cuenta ahora, mejorar ahora, consagrarse solemnemente ahora, y el misterio seguirá siendo por el momento misterio. Pero los hechos y los resultados y la bendición hablarán por sí mismos. Y el reino de los cielos recibirá su ilustración más justa y justa, en lugar de sus ilustraciones más oscuras y oscuras. Ese reino será más un reino "venidero". B.

Mateo 13:24, Mateo 13:36

La gran previsión del administrador.

Esta segunda parábola de las siete procede en cierto grado según las líneas de la primera. Pero su objeto es diferente; y aunque tiene la naturaleza de un avance sobre el primero, tiene un alcance más limitado. La primera parábola manifiestamente es el fundamento de esta, y tal vez se pueda decir de todas las demás. Tal vez podamos juzgar que, para cada parábola, como una sucedió a otra, algunos de los oyentes prestaron atención rápida. Pero esta parábola parece haber pedido especialmente, por parte de los discípulos, una explicación. El primero dijo la verdad más amplia de la aplicación más amplia para todo el mundo, ya sea "recibido" o "no recibido". Pero muy posiblemente incluso el elemento ingrato contenido en esto le haya ganado un oído más rápido y una atención más curiosa por parte de los discípulos. Darse cuenta-

I. CÓMO ESTA PARÁBOLA FECHA EL REINO DEL CIELO COMO UNA PLANTACIÓN ORIGINAL EN EL MUNDO. HACE ESTO IGUAL EN FORMA Y EN LA IMPLICACIÓN NECESARIA DE SU MATERIA. Sin embargo, en cierto sentido, Jesucristo mismo estaba plantando nuevamente el reino de los cielos en la tierra, su fundamento fue desde el principio. Mucho tiempo, con la tasa de crecimiento más variable, había estado creciendo. ¡Cuán cierto, e incluso cierto doble sentido, era que mientras los hombres dormían, venía el enemigo! ¡Y cuán ingenuamente cierto, solo en un sentido, que cuando sembró la cizaña, "siguió su camino"! Nótese también, como alguna instancia de las coincidencias evidenciales perpetuamente recurrentes de la Escritura, la función ministerial del "Hijo del hombre" también está fechada desde el principio, la creación misma.

II ¡CÓMO FRANK Y CALMARON LA ADMISIÓN DEL DIVINO HOGAR DEL DAÑO DESASTRESO HECHO EN SU CAMPO DEL MUNDO!

III. CUANTO SILENCIOSO Y DESCONOCIDO A LOS SERVIDORES, LA PREGUNTA (SOLO TEÓRICA, PARA ELLOS COMO PARECERÍA SER DESEMPEÑADA) CÓMO ESTO FUE; Y POR QUÉ NO SE TOMARON, ORDENARON, ORDENARON, O PIDERON, INMEDIATOS PASOS FUERTES PARA EL DESCUBRIMIENTO Y EL CASTIGO CONDIGADO DEL ENEMIGO: LOS CONSEJOS DEL CIELO, Y SUS DECRETOS MÁS ALTOS O MÁS PROFUNDOS QUE ESTÁN AQUÍ IZQUIERDA, INESPERADA, INESPERADA.

IV. CÓMO CON LA PACIENCIA PERFECTA, CON LA OBSERVACIÓN DE GRANDES OJOS, CON LA PROSPERANCIA NO PROBADA, Y DURANTE LARGO SUFRIMIENTO, SE ENCUENTRA LA ESCENA, SE ENVÍAN LAS DIRECCIONES QUE SOLO SON NECESARIAS PARA LOS SERVIDORES, Y SE PERMITE EL TIEMPO PARA CONTINUAR.

V. CÓMO TREMENDO PERO MÁS GRACIOSO EL TESTIGO NACIDO CON EL CONOCIMIENTO LIMITADO, LA DISCRIMINACIÓN LIMITADA Y HASTA LA HABILIDAD DE TRABAJO MUY LIMITADA, PODRÁ SER RECLAMADA POR LOS SERVIDORES AHORA EN PREGUNTA.

VI. CÓMO Audaz, transeúnte, indiferente, la afirmación distintiva, del gran profeta presente, en lo que respecta al final, sus solemnes APARTAMENTOS, Y TODA SU ESCENARIO DETALLADO. — B.

Mateo 13:31, Mateo 13:32

La hierba que es un árbol.

Observe, en la introducción, qué parte de la sugerencia más relevante está comprendida en esta breve parábola, no sin embargo de la esencia de su significado directo u objeto directo. P.ej. ¿No es casi una parábola dentro de una parábola poder observar la conveniencia del uso de la ilustración de la pequeña semilla de mostaza, y la semilla instanciada es un tipo de semilla como la semilla de mostaza, para caracterizar a Jesucristo mismo? ¿Sembrador de la simiente del reino) y del reino que él sembró? Otra sugerencia muy relevante, como se acaba de dar a conocer, surge del carácter de la semilla de mostaza, su propia cualidad intrínseca de fragancia, acidez, poder para resaltar el sabor, ya sea agregando a lo que se usa o contrarrestando, o así combinándolo con él para hacer un nuevo quid de tertium. Y así, una vez más, una sugerencia más relevante surge del toque descriptivo con respecto a las aves que vuelan a su sombra durante el día y su alojamiento hospitalario por la noche. Sin embargo, el tema de esta parábola sigue siendo, por supuesto, una ilustración del reino de los cielos, en cierto sentido o más. Como la primera parábola fue una ilustración de ella, siempre aplicable y sobre la base más amplia; y el segundo, uno todavía aplicable, pero muy importante como podría ser, y eso especialmente en su gran alcance, aunque algo más limitado en su alcance; así que nos aseguraremos de encontrar la especialidad de esta tercera parábola estampada inequívocamente en ella. Tenga en cuenta que está claramente predicho que:

I. EL REINO DEL CIELO ES TENER SU PROPIO DESARROLLO; ES CRECER DE SI MISMO Y DE SI MISMO. Donde sea que esté, sea lo que sea que trabaje, lo que sea que atraiga hacia sí mismo, lo recibirá en sí mismo; deje un poco, tome un poco, incorpore esto, tenga un cuerpo y un espíritu, y no tenga rival.

II ESE DESARROLLO EN NINGÚN SENTIDO SERÁ SIMPLEMENTE COMENSURABLE CON SU INICIO, INCLUSO CUANDO SE CUMPLA TODA LA DOTACIÓN PARA LA MEDIDA ORDINARIA DE DIFERENCIA ENTRE UN PRINCIPIO Y EL QUE PUEDE CRECER. Contradecirá y decepcionará gloriosamente las expectativas no enseñadas. Ningún roble proverbial de bellota bastará para establecer el desarrollo que alcanzará este crecimiento. La única analogía de que el traje marchito será el ejemplo de algo que de hecho es perfectamente natural, pero que se ve diferente a lo natural. La naturaleza amplia, la obra de Dios, de hecho encontrará lo análogo, por muy humilde que sea su escala. Esta es una semilla muy pequeña, y su crecimiento adecuado es una hierba; pero la hierba se niega a responder muy estrictamente a su propia especie, y se transforma en un árbol; y muestra las características y propiedades del árbol, "disparando grandes ramas". Así es el reino de los cielos. Y si la semilla se llamaba lo que una vez se encontró en el pesebre, o lo que una vez se encontró en la tumba, parecía realmente pequeña, ni en el primer momento ni en el segundo se contaba para nada más que algo que no se tenía en cuenta. y despreciado, sin embargo, ¡qué era crecer!

III. QUE EL CRECIMIENTO DE LA SEMILLA MÁS PEQUEÑA, QUE EL REINO ENCONTRADO DEL MATERIAL INMEJORABLE DEL ANFITRIÓN, NO DEMOSTRARÁ UN CRECIMIENTO DE MÁS GRANDEUR, NO UN MONUMENTO DEL ORGULLO HUMANO DE PODER Y CONQUISTA; PERO UN RECURSO DE SOMBRA EN EL CIELO, SEGURIDAD EN EL CIELO, DESCANSO EN EL CIELO: UN HOGAR CELESTIAL PARA TODO LO QUE LO BUSQUE, POR TODO LO QUE LE ALEGRÁ SU VUELO, DESGASTE O GLAD. Este árbol es, en un nuevo sentido, el árbol de la vida, ofrecido a todos, y tan libre para todos como el aire, y. extendiendo ramas y susurrando vientos, el aliento de la mañana, o los dulces suspiros de la tarde, con sus invitaciones, podrían hacerlo, para todas las aves y "aves de cada ala" que vuelan bajo el cielo. B.

Mateo 13:33 (ver también Lucas 13:20, Lucas 13:21)

Lo anunciado ahora se convierte en lo contado.

En la introducción, tenga en cuenta que tal vez ninguna parábola más postule que el alumno insista en observar el canon esencial en la interpretación de cada parábola, a saber. que su único objeto principal se mantenga constantemente a la vista, y que el Autor lo haya mantenido a la vista. Se puede hacer tanto, incluso mediante una orden de la Escritura, con respecto a las malas asociaciones de la levadura, que si se piensa en esto sin un recuerdo constante de la calidad y el uso único de la levadura, ya sea en buena asociación o en mala, La visión del estudiante será doble, y su juicio deformado y distorsionado. Entonces, aunque en un riesgo muy inferior, y de mucho menos momento, los incidentes de esta breve parábola, p. de la mención de la "mujer" que tomó la levadura, y de las "tres medidas" de la comida en la que se la representa escondiéndola, se puede convertir fácilmente, ya que se han vuelto así, a lo que tiende a estropearse. de completar nuestra aprehensión y apropiación distintas del asunto de la parábola. Estos pueden, de hecho, aumentar el efecto y, si es posible, pueden embellecer el efecto. Puede que, quizás, no estén ilegítimamente utilizados para estos mismos fines. Pueden intervenir con la historia, de hecho, con asociaciones de fe reverentes, para no ser injustificados, por la misma ayuda y devoción de ellos. Pero deben estar subordinados a su lugar y esfera correctos con una resolución severa. De esta ilustración parábola más simple del reino de los cielos en la tierra se han hecho muchas dificultades, y no solo una pequeña distorsión y perversión; pero en su breve simplicidad dice:

I. QUE UNA PRESENCIA CIERTA DE LA FUERZA INTRÍNSECA Y LA FUERZA TRANSMUTORA AUTOMÁTICA SE INTRODUCE EN LO QUE SE PUEDE LLAMAR LA SOCIEDAD DE ESTE MUNDO, O, MÁS FORMALMENTE, EL REINO DE ESTE MUNDO.

II QUE ESTO SE TRAE DISTINTIVAMENTE SIN, EN NINGÚN SENTIDO SER UNO CON ESO EN EL QUE SE INTRODUCE.

III. QUE TAN PRONTO COMO SE INTRODUCE, SIN EMBARGO SILENCIOSO, SIN EMBARGO, COMIENZA A INCORPORARSE MISMO, Y A SER ASIMILADO, TRABAJANDO. Incesantemente y en cada dirección sobre la masa de material en el que está escondido, y en el que parece suavizado.

IV. QUE SU OPERACIÓN NO CESE HASTA QUE HAYA TRANSMUTADO TODA LA MISA. Todo esto fue predicho; y todo esto se llamó divinamente parábola. Pero la historia lo ha contado y ha cesado por cualquier posibilidad de ser llamado mera parábola. En todos los aspectos ha sido atestiguado, ilustrado por los hechos más evidentes, y demostrado sin sombra de duda o incertidumbre. La asombrosa misión de Cristo a este mundo, su estancia en él, su reemplazo por el Espíritu Santo, lo repentino de esta nueva y más maravillosa y más graciosa "partida", el silencio y la oscuridad del trabajo sometido y transformador, y su incesante Hasta la hora actual, todo ha sido un hecho, y todos están formando un presagio abrumador del mayor desarrollo y crecimiento de su poder y gracia conquistadores. Significa que el proceso, tan maravilloso, tan potente, tan benéfico, no tendrá pausa hasta que todo el bulto esté leudado. B.

Mateo 13:44

El tesoro de la gran, pero cuidadosa, alegría.

Tenga en cuenta, en la introducción, que esta quinta parábola no se habló desde el barco a la multitud en la orilla, sino dentro de "la casa"; y su carácter parece alterar en cierto grado relativo. Ya no es una parábola, ilustra el reino de los cielos con respecto a la forma en que opera, sino que enfatiza el valor de sí mismo y el sentido de su valor como entretenido y probado por algunos; y ya no es una parábola que revela el amplio dominio que establecerá sobre la masa de la humanidad, sino el poderoso dominio que ganará sobre los individuos de los que está compuesta la masa. La parábola exhibe estos hechos con respecto al reino, y lo que es su esencia: el tesoro del evangelio, la verdad de Cristo.

I. ¡CUÁN SOBERANO Y LIBRE ES, EN LA NATURALEZA DE SU PRIMER ENFOQUE A CUALQUIERA! La parábola actual no se habla de alguien que ya busca, sino de alguien que, en medio de su propio deber, el trabajo y el trabajo de la vida, enciende el tesoro. ¿Por qué lo ha encendido? ¡En este caso no servirá para decir casualidad! Tampoco se nos da a menudo decir por qué. Sin embargo, corresponde al hombre bendecido contarlo como un ejemplo de bondad y misericordia soberana, libre, inmerecida.

II ¡CÓMO EN UN MOMENTO EXCITA LA ATENCIÓN, Y PERMITE TENER EL DESEO DE ÉL QUIEN TIENE PERO UN VISTO REAL! El efecto en tales casos es inmediato; el hombre toma de inmediato el valor de la oportunidad que se le ha abierto.

III. ¡QUÉ GRANDE LA ALEGRÍA DE ESA SORPRESA SORPRESA!

IV. ¡CUÁN CUIDADO, AL MISMO TIEMPO, QUE ALEGRÍA SE MUESTRA!

V. ¡CÓMO CORRECTO EL ESTIMADO PONE SOBRE EL VALOR! ES TESORO, Y ES TAL TESORO, QUE SE ABANDONARÁ Y VENDERÁ TODO LO MÁS POR ESO.

Mateo 13:45, Mateo 13:46

El premio superlativo para el buscador.

Esta sexta parábola es también una que ilustra el poder del reino de los cielos en su acción sobre el individuo. Bajo algún aspecto de esto, justamente lo ha fascinado. Por alguna razón, él ha visto, con justicia, su ventaja en él, y no ha confundido esa ventaja con ninguna inferior, ni la ha perdido ni siquiera en otras mil. Por lo tanto, le parece múltiple, aunque en realidad es, como una cosa indivisa, un premio de deseabilidad ilimitada: una perla justamente apreciada como de gran precio. La parábola exhibe, entonces, el reino de los cielos como:

I. PRESENTARSE UN PREMIO A UNO QUE BUSCA PREMIOS. Tiene la ventaja de ser un hombre de negocios; él conoce su negocio; está acostumbrado a pesar, comparar, juzgar, elegir y pagar en consecuencia. Es experto en un ojo entrenado, mente entrenada y conocimiento entrenado. Él conoce las perlas, y muchas de ellas.

II IMPRESIONARLO IRRESISTIBLEMENTE, COMO INCOMPARABLE, UN PREMIO SUPERLATIVO.

III. JUSTIFICARLO RAZONABLEMENTE Y SIN TESTIGOS, AL MISMO TIEMPO, AL APLICAR TODO LO QUE SEA EN LA POSESIÓN DE ESE MISMO PREMIO. Este buscador, este comerciante de perlas, había pensado sacar provecho de una sucesión de perlas, o había esperado encontrar su fortuna en muchas de ellas reunidas; pero llega a descubrir que solo necesita uno, que solo uno responderá a su idea y su búsqueda, y que ahora está ante él.

Mateo 13:47-40

La reunión en orden a la separación.

Tenga en cuenta, en la introducción, que esta parábola no es en modo alguno otra versión de la tara. Como a priori debemos estar seguros de que no podría ser así, no se necesita una búsqueda larga ni profunda para ver que ciertamente no es así. La semejanza entre las dos parábolas se encuentra solo en la superficie, y no menos cierto es que en la misma superficie también se encuentra una convicción suficiente de la diferencia real entre las dos. La ilustración del reino de los cielos proporcionada por esta parábola lo expone:

I. COMO UNA GRAN REUNIÓN DE PERSONAS DE CARÁCTER MUY DIVERSO, QUE SE HAN ENTRADO DESDE LAS INMEDIATAS ONDAS DE ESTE MUNDO PROBLEMA DENTRO DE UN CIERRE, NO DE SU PROPIA CREACIÓN, NO DE SU PROPIO DISEÑO, Y NO DE SU PROPIO COLOCACIÓN, Y POR LO TANTO UN TIEMPO GUARDADO JUNTOS.

II COMO UNA REUNIÓN DE DIFERENTES PERSONAS, QUIEN, AUNQUE HABRÍAN ENCONTRADO DENTRO DE ESE CIERRE, SE SEPARARÍAN A LA LONGITUD; SER LLAMADO LO BUENO O LO MALO, LO "MALVADO" O LO "SOLO"; Y SER TRATADO DE ACUERDO DE ACUERDO.

III. COMO UNA REUNIÓN DE TAL COMO SE HA DESCRITO ANTERIORMENTE, LA SEPARACIÓN ENTRE LOS QUE POR FIN SERÍA REALIZADA POR UNA AUTORIDAD SOBERANA E IRRESISTIBLE Y SUPREMA.

Mateo 13:53-40

El desafío de la convicción.

Lo que está escrito en este pasaje no debe entenderse como un seguimiento cercano al hablar de las cuatro parábolas del barco, y las tres que siguen sobre ellas, y que se hablaron en la casa. Sin embargo, el evangelista Mateo nos proporciona el enlace sugestivo, que consiste en el verso cincuenta y tres. Las parábolas, con toda su plenitud Divina de significado, ya sean más o menos místicas, y si las de la multitud y los discípulos, o solo para los discípulos, son para el presente "terminado". Pero "la sabiduría y las obras poderosas" no están terminadas; y el que habla la sabiduría y el que hace la obra poderosa viaja incansablemente a otra parte, y con su rostro hacia "su propio país". Darse cuenta-

I. UNA CIERTA POSICIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA AQUÍ DESCRITA: VIZ. CONVICCIÓN EN SÍ MISMO, ENFRENTADO POR UN BLOQUE DE PELIGRO. La "sabiduría" y las "obras poderosas" no se niegan, no se dudan; son afirmados y proclamados El material de convicción estaba todo presente, y su trabajo se afirmó. El camino seguramente es perfectamente claro para la mente humana, y ¿qué más hay que decir?

II CIERTA ACTITUD DE LA NATURALEZA HUMANA BAJO LAS CIRCUNSTANCIAS DESCRITAS. Es una actitud incómoda, una de incertidumbre, una de pensar, cómo es posible hacer una dificultad, superar y conquistar el deber simple. Se puede admitir fácilmente que existió una dificultad no despreciable para aquellos de quienes se habla aquí; que había una dificultad presente en la existencia misma de tan grande motivo de asombro; que la dificultad no se redujo por el hecho de que el que ahora era el centro de observación y admiración y, por decir lo menos, de sorpresa sin paralelo, había sido familiarmente conocido, y su familia familiarmente conocida y familiarmente conocida no como entre aquellos que fueron príncipes del mundo en riqueza, o en posición, o en el poder y la exaltada esfera de influencia.

III. CIERTO TRATAMIENTO INSATISFACTORIO, INCONSEQUENCIAL Y TOTALMENTE INCONSÚTIL DEL DILEMA ENTRE LA DIFICULTAD Y LOS CONFESADOS A LA CONVICCIÓN. Es el tratamiento llamado desafío. La dificultad no se razona hasta el final; ni se atesora con paciencia reverente esperar más luz; ni se reconoce su importancia comparativa, práctica, sin importancia, y se le permite relegarla a su lugar subordinado apropiado. Pero la dificultad se acaricia y se aprovecha mucho, mientras se desafía la convicción y se deshonra la conciencia. Estos se inclinaron ante la solemne escena; y con ellos otros retiros al menos por un tiempo. Es de él de quien se dice: "No pudo hacer ningún trabajo poderoso allí, salvo que impuso sus manos sobre unos pocos enfermos y los curó". y de nuevo: "No hizo muchas obras poderosas allí debido a su incredulidad". y "se maravilló por su incredulidad". Algún día después, cuando sus ojos se abrieron forzosamente, y algo además de sus ojos también, ¡qué maravilla, qué reproche, qué remordimiento, esa instancia idéntica y el trabajo de "incredulidad" deben haberles sido! B.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 13:3

Parábola del sembrador.

El objetivo de esta parábola es explicar las causas del fracaso y el éxito del evangelio. Podría haberse supuesto lo suficiente como para proclamar el reino. ¿Por qué falla esto? Fracasa, dice nuestro Señor, debido a la naturaleza del suelo. Este suelo es a menudo impermeable, a menudo poco profundo, a menudo sucio.

I. "ALGUNAS SEMILLAS CAYERON POR EL CAMINO, Y LAS AVES LLEGARON Y LAS DEVORARON". Se dice que el análogo espiritual está en él "quien escucha la Palabra, pero no entiende". El sendero batido y la pista del carro tienen sus usos, pero no cultivan maíz. La semilla puede ser de la mejor calidad, pero para todos los fines de la siembra, también puede rociar guijarros o chupitos. Entonces hay una audiencia que mantiene la Palabra completamente afuera. Ni siquiera entra en el entendimiento. No suscita indagaciones, no provoca contradicciones. A veces tienes la oportunidad de mencionar un hecho a un amigo que debería alterar todo su propósito, pero descubres que no lo ha asimilado. Entonces, dice nuestro Señor, hay oyentes que no captan lo que se dice; su comprensión es impermeable, impenetrable. Escuchan porque este se ha convertido en uno de los muchos empleos con los que ocupan su tiempo, pero nunca han considerado por qué deberían hacerlo, o qué resultado deberían buscar. O puede haber una lentitud y una fría helada de la naturaleza que impide que la semilla fructifique. Las propuestas hechas no sugieren nada al oyente del camino. En algunos casos, la semilla aparentemente perdida durante años se acelera y da fruto, pero en este caso nunca.

II La segunda falla es la falta de profundidad. La aspersión de tierra en la superficie de la roca, donde la semilla brota rápidamente, y por la misma razón, se descompone rápidamente. No hay profundidad de suelo para pasar el tiempo en enraizamiento. El oyente superficial se distingue por dos características: recibe de inmediato la Palabra y la recibe con alegría. El hombre de carácter más profundo lo recibe con seriedad, reverencia, temblor, previendo las pruebas a las que será sometido. Pero mientras estos reflexionan sobre la inmensidad de la revelación y la majestad de la esperanza, y se esfuerzan por pronosticar todos los resultados dentro y sobre ellos, dudando porque recibirían la Palabra por toda la eternidad o no, el hombre superficial ha establecido todo todo fuera de control, y el que ayer era conocido como un burlón es hoy un niño del reino con gran voz. Es casi seguro que se toma a estos hombres como los más serios; no puedes ver la raíz, y lo que se ve se muestra con gran lujo por ellos. Pero la misma naturaleza que los hizo susceptibles al evangelio y que respondieron rápidamente los hace susceptibles al dolor, el sufrimiento, las dificultades y la derrota fácil. Cuando se tienen que enfrentar las consecuencias, ceden. La cuestión de cómo se pueden salvar estas naturalezas superficiales difícilmente cae dentro de la parábola, pero puede ser correcto decir que la naturaleza de un hombre puede profundizarse por las relaciones y los conflictos de la vida. Se profundiza mucho el carácter al pasar por la vida.

III. La tercera falla es lo que técnicamente se conoce como suciedad. El suelo solo puede soportar una cierta cantidad de vegetación, y cada hierba viva significa una hoja de maíz ahogada. Esta es una imagen del corazón preocupado, la naturaleza rica y vigorosa ocupada con tantos otros intereses que solo una pequeña parte está disponible para dar efecto a las ideas de Cristo. Su interés es real, pero hay tantas otras preocupaciones y deseos que el resultado es apenas perceptible. El buen cultivo no es el que tiene la mayor densidad de vegetación, sino donde todo es trigo. La mayoría de los suelos tienen una especie de mala hierba, y las malas hierbas aquí especificadas son "el cuidado de este mundo y el engaño de las riquezas", siendo la primera meramente la especie del pobre de la segunda. Entre ricos y pobres por igual encontrarás muchos que se quedaría sin ningún tema de pensamiento y ningún principio rector en la acción, si les quitas la ansiedad sobre su propia posición en la vida. No es suficiente dejar de lado los pensamientos que distraen. Cortar las espinas no servirá; menos aún manteniéndolos a un lado hasta sembrar la semilla. Es vano esperar la única cosecha correcta de una vida humana si su corazón está sembrado de ambiciones mundanas, una avaricia codiciosa por ser rico, un amor indebido por la comodidad, una verdadera terrenalidad de espíritu. Solo se debe sembrar una semilla en usted, y producirá toda la diligencia necesaria en los negocios, así como todo fervor de espíritu.

Hay una distinción importante entre siembra material y moral. El hombre posee libre albedrío, el poder de controlar hasta cierto punto las consecuencias naturales. Por lo tanto, el evangelio debe ser predicado a toda criatura, y se espera que traigamos al oído de él un suelo de corazón suave, profundo y limpio, lo que Lucas llama "un corazón honesto y bueno". Habrá diferencias de cosecha incluso entre aquellos que traen buenos corazones, pero donde sea que la Palabra se mantenga firme y se cuide pacientemente, allí la vida producirá todo lo que Dios quiere tener de ella. Pero incluso el corazón honesto no es suficiente a menos que mantengamos la Palabra. El sembrador debe tener dolores para cubrir la semilla y ver que no se la quite. Entonces, el oyente pierde su trabajo a menos que su mente vuelva a lo que ha escuchado y vea que realmente se ha apoderado de él. Todos hemos escuchado todo lo necesario para la vida y la piedad; sigue siendo que lo hacemos nuestro, que asegura una raíz viva en nosotros y en nuestra vida. Debemos tenerlo en cuenta, para que todo lo que se presente ante nosotros pueda arrojar nueva luz sobre él y darnos un mayor control.

Mateo 13:24

Parábola de la cizaña.

En la parábola de la cizaña vemos qué aspecto presenta el reino de los cielos en este mundo, y se nos advierte contra esperar ahora ver esa condición perfecta que finalmente se producirá. Ha dejado perplejo a los siervos de Dios en todo momento que todo en esta tierra no deba ser desmejorado. Este mundo es de Dios; Los hombres son de su propiedad. Y todo lo que es necesario para la producción del fruto querido por Dios lo ha hecho él; y sin embargo mira el resultado. ¿Ha confundido las capacidades del campo o no le interesa desarrollarlas? La respuesta es: "Un enemigo ha hecho esto". Esto es suficiente para que lo sepamos. No debemos detenernos ante esto, hacer una pausa en los hombres y odiarlos; pero, compadeciéndolos, deben pasar con nuestra indignación y odio al enemigo. No debemos, por otro lado, ir más allá de Satanás y pensar blasfemamente en Dios como el sembrador de mala semilla; pero, viendo su amabilidad, y el costo que gasta en este campo, y su destrucción de nuestro enemigo por parte de su Hijo, es gastar todo nuestro odio en Satanás. Dada la condición del campo y la causa, ¿cuál será la conducta de los sirvientes? "¿Quieres que vayamos y los juntemos?" Este y aquel otro propagador de la mentira, y perpetrador del mal, ¿no sería bueno si se eliminaran sus obstáculos? ¿No llegarían los hombres buenos a una madurez más rápida y fructífera si no fueran continuamente reprimidos por la burla, exasperados por la persecución y descarriados por el ejemplo de los impíos? "Que ambos crezcan juntos hasta la cosecha", es la ley del Maestro. Una y otra vez, la Iglesia, frente a esta parábola, la ha tomado para erradicar infieles y herejes. El razonamiento ha sido breve y sumario. Nosotros somos de Cristo; estos hombres son de Satanás, destruyémoslos. Este intento de hacer que el campo del mundo parezca uniforme ha sido uno de los obstáculos más desastrosos para el crecimiento de la religión. Esta medida de los sirvientes ha provocado una desolación y esterilidad más espantosa que cualquier cosa que la existencia de la cizaña podría haber hecho. Pero cada uno de nosotros tiene algo del perseguidor dentro de él, y necesita aplicar esta parábola a sí mismo. No dice que el mundo es como debería ser, no dice que no hay distinción, o una muy insignificante, entre hombres buenos y malos, pero nos dice que no debemos actuar sobre esta distinción en la medida de lo posible. hiriendo a un hombre. Si un hombre, debido a que es impío, defrauda a su vecino, asesinatos o asaltantes, por supuesto es castigado legalmente, pero no por su impiedad, sino por su infracción de la ley humana; no porque haya sido una criatura no rentable de Dios y una ofensa a la vista de Dios, sino porque es un miembro perjudicial de una comunidad civil. No debemos infligir ningún castigo por el mero hecho de la condición espiritual de un hombre, de que no dé fruto en el reino de los cielos. Es muy perjudicial para la causa del cristianismo cuando un cristiano en su conducta hacia una persona impía parece decir siempre: "Desearía que estuvieras fuera del mundo; y por mi parte, y hasta donde yo pueda, serás privado de todas sus ventajas ". Desde los primeros tiempos, sin embargo, ha sido la opinión casi universal que esta parábola tenía referencia a la disciplina eclesiástica. Y si no se pretende que su primera intención se aplique así, también es válido para este propósito. Dentro de la Iglesia, a menudo es muy difícil saber qué es el trigo y qué no. Una opinión que se condena como escandalosa o llena de peligro puede resultar verdadera y saludable; si se pronuncia al instante cizaña y se arroja sobre el seto, la buena fruta que podría haber llevado se desecha con ella. E incluso cuando está claro que el mal ha surgido en la Iglesia, es una cuestión adicional si debe eliminarse sumariamente. Si dejas sola la falsa doctrina, ¿no puedes deshacerte de ella antes que si fijas la atención pública en ella? Ningún hombre que respetara su campo cargaría un cardo de siembra a través de cada parte y lo sacudiría en cada esquina. Nuestro Señor da dos razones para este método de demora.

1. Si nos esforzamos por anticipar el fin, lesionaremos a los hijos del reino. No debes desarraigar la cizaña, porque inevitablemente desarraigarás el maíz bueno junto con ellos. No puedes herir a un hombre y a uno solo, y de los que están apegados a él, ¿puedes estar seguro de que no hay nadie que pertenezca al reino?

2. Pero el reino de los cielos tiene un Juez y un ejecutivo propio, lo que será evidente al final. Y cuando reflexionamos que lo que ha levantado nuestra indignación ha sido observado por Dios, y seguramente será tratado por él, esto no solo sofoca nuestra indignación, sino que nos impulsa a tratar de salvar al pecador del castigo que está recibiendo. La relación de esta parábola, entonces, con nosotros mismos no puede confundirse. El trigo y el darnel, dice, son casi idénticos en apariencia, pero la raíz del principio de uno es diferente del otro; uno es buena comida, el otro es veneno y eventualmente serán tratados en consecuencia. De esta similitud surge:

(1) Que el darnel es apto para considerarse tan bueno como el trigo. Pero la pregunta no es si usted no es en la actualidad un miembro de la sociedad tan útil y agradable como ellos, sino si no hay eso en ellos que crecerá en el bien y eso en usted que crecerá en el mal. ¿Qué es lo que está produciendo tu vida y carácter reales? ¿Cuál es el poder motriz? ¿Es solo deseo de seguir adelante o respeto por tu buen nombre? ¿O tu personaje se forma cada vez más por la creencia de que Dios te llama a vivir para él y para la eternidad? ¿Estás arraigado en Cristo? ¿Creces fuera de él?

(2) Es probable que el trigo no se piense mejor que el darnel. Estás preocupado porque los demás parecen ser tan regulares, tan celosos, tan exitosos, en el deber como tú; incluso tienen la ventaja de ti en algunos aspectos. Alguna debilidad natural de temperamento ha fijado su sello en ti, o estás ahogado por un entorno poco agradable. Pero mire al final aquí predicho, "cuando todo lo que ofende sea quitado del camino", y "los justos brillan como el sol en el reino de su Padre". Asegúrate solo de que hay algo en ti que brillará si los obstáculos y las persianas se quitan del camino.

Mateo 13:33

Parábola de la levadura.

Esta parábola dirige nuestra atención a dos puntos relacionados con la extensión del cristianismo. Ilustra

(1) primero, el tipo de cambio que el cristianismo trabaja en el mundo;

(2) segundo, el método por el cual se produce este cambio.

I. EL CAMBIO QUE NUESTRO SEÑOR QUERÍA EFECTAR EN EL MUNDO debía ser un cambio no tanto de las formas externas como del espíritu y el carácter de todas las cosas. La propagación de su influencia se expone e ilustra, no por una mujer que toma una masa de masa y la convierte en nuevas formas, sino por una mujer que pone eso en la masa que altera el carácter de toda la masa. Hay dos formas de revolucionar un país o una sociedad. Puede derribar las viejas formas de gobierno, o puede llenarlas con hombres de un espíritu diferente, revisar la constitución o, dejándola intacta, ocupar cargos oficiales con los hombres adecuados. Una máquina se niega a trabajar y la gente le dice que la construcción está mal; pero el hábil mecánico empuja a un lado a la multitud ignorante, y pone todo en orden con unas gotas de aceite. Pocas distinciones son de aplicación más amplia. Lo que se señala es más bien el poder regenerativo que el creativo del Espíritu de Cristo; no tanto los nuevos hechos y hábitos a los que da lugar el sentimiento cristiano, como los nuevos sentimientos y puntos de vista que tiene sobre las costumbres, instituciones, relaciones, ocupaciones existentes. Su Espíritu, dice, no requiere nuevos canales; un hombre no requiere arterias nuevas, sino que se llenen de sangre que da salud. Al establecer el reino de los cielos, nuestro Señor no tenía la intención de erigir una gran organización contra el mundo, sino que tenía la intención de introducir en el mundo una levadura que sometiera todas las cosas a su propio Espíritu. Debía ser sin observación, escondido como levadura entre la comida.

II EL MÉTODO POR EL CUAL EL REINO CRECE. Los reinos se han extendido de varias maneras, pero principalmente por la fuerza, por la banda fuerte. Y la idea de que los hombres pueden verse obligados a aceptar la verdad parece nunca erradicarse por completo de la mente humana. Pero nuestro Señor enseña que la extensión de su Espíritu por todo el mundo debe ser por la influencia secreta y desapercibida del hombre sobre el hombre. Sin duda hay una agencia directa de Dios en cada caso, pero Dios trabaja a través de medios naturales, y el medio natural aquí señalado es la influencia personal. Que esto no hay poder más poderoso. Tome incluso la influencia de aquellos que menos pretenden influir en usted, y parecen menos capaces de hacerlo. Piense en la influencia en muchas formas del niño pequeño que no puede estar solo; o de aquellos que parecen totalmente apartados del mundo ocupado por mala salud o desgracia. Cómo hemos sido llevados a un hábito sobrio y castigado por su sufrimiento; ¡Y al reconocimiento de lo que es esencial y qué accidental, qué bien y qué mal en el mundo! Para el funcionamiento de esta influencia debe haber:

1. Una mezcla; es decir, debe haber contacto del tipo más cercano entre el regenerado y el no regenerado. La levadura es manifiestamente inútil mientras yace sola. Si nuestro Señor se hubiera recluido en la casa de Betania, y nunca hubiera comido con publicanos y pecadores, poco de su Espíritu podría haber pasado a otros hombres. La cercanía de la intimidad, la profundidad del amor, es la medida del efecto producido. Y en un país como el nuestro, donde lo que ayer pertenecía a una persona hoy está poseído por miles, el bien o el mal se propaga con la velocidad y certeza del contagio, más efectivamente porque insensiblemente. No hay destierro para el leproso moral; Ningún hombre puede ser malo solo para sí mismo. Esta mezcla se proporciona de varias maneras: por naturaleza, lo que nos ubica en familias; por la sociedad, que obliga al contacto de varios tipos con otros. Más allá de estas se encuentran las reuniones casuales en las que no estamos involucrados y las amistades y asociaciones voluntarias que formamos. De lo primero que podemos decir, que si no siempre podemos elegir nuestra compañía, siempre podemos elegir cómo nos comportaremos en ella; podemos hacer de nuestra reunión un medio para difundir el Espíritu de Cristo. Las adiciones a su reino deben ser principalmente de aquellos que actualmente no responden a los sentimientos cristianos. Para la regulación de las conexiones que formamos de nuestra propia elección, la parábola es suficiente. ¿Pueden ser fermentados y por nosotros? Es una locura argumentar que, debido a que alguien más puede ingresar a cierta empresa, o participar en ciertas actividades y no ser peor para ello, por lo tanto, puede hacerlo. Pero hay una negativa culpable a mezclar, así como un gran entusiasmo por hacerlo. Dos sentimientos muy opuestos conducen a esto.

(1) Uno es el desprecio farisaico o la desesperanza hacia otras personas. Una persona convertida a menudo parece olvidar el agujero de la roca de donde fue excavado, lo que fue ayer y lo que el incrédulo sobre quien frunce el ceño puede ser mañana. O

(2) existe el sentimiento opuesto, que nuestra influencia solo puede hacer daño. Pero este sentimiento debería incitarnos a no separarnos del mundo, sino a renovar nuestra conexión con la levadura. Si tememos tocar a otro para no comunicar la enfermedad, primero toquémoslo de quien fluye la curación de todas las enfermedades.

2. Pero, una vez realizada la mezcla, ¿cómo tiene éxito el proceso? La parábola dice: Sé levadura, y tú serás levadura. Sé cristiano, y debes hacer cristianos o ayudar a hacerlos. Sin duda, la dirección directa forma una gran parte de los medios de levadura de los que te rodean, pero la figura aquí apunta más bien a la extensión omnipresente y sutil de los principios cristianos que a su defensa declarada y agresiva. ¿Cuál es la influencia de tu ejemplo? Si no estás alimentando a otros, es porque eres tú mismo sin levadura. No hay tal cosa como la levadura que no funciona. No puedes limitar el perfume a la flor, o restringir la luz del sol a su propio globo. Aquí se habla de una gloriosa consumación, hasta que "el todo" se levante. En el reino de Cristo se debe reunir todo lo que alguna vez sirvió o alegraron a la humanidad. Su Espíritu es tomar posesión de todas las características nacionales y todos los dones individuales. Y todo se logrará a través de la influencia personal. ¿Puedes conocer la seriedad de Cristo en este sentido, y no levantar un dedo para ayudarlo? ¿No hay nada que debas hacer al fermentar un poco de la gran masa?

Mateo 13:44-40

Parábolas del tesoro escondido y la perla del precio.

Estas parábolas representan las dos grandes clases de hombres que se convierten en cristianos. Algunos hombres son comerciantes natos, otros jornaleros; algunos, es decir, nacen con un noble instinto que los impulsa a creer que se puede encontrar una alegría y satisfacción infinitas, y que será de ellos; otros, de nuevo, nunca miran más allá de su logro actual, no tienen especulaciones en ellos, no tienen un plan amplio de vida ni mucha idea de que algún propósito debe ser cumplido por ellos. Esta diferencia, cuando se exhibe en relación con la religión, se vuelve muy marcada.

I. El punto de la primera parábola, y su distinción de la otra, parece estar en esto: que mientras el hombre estaba haciendo un surco más profundo en su campo, concentrado solo en su equipo, su arado rechinó de repente en el cofre que contenía el tesoro. O puede haber estado paseando por el campo de un vecino, cuando su ojo es atraído por una señal que lo fija por el momento en el lugar, porque sabe que el tesoro debe estar allí. Edades antes de que este tesoro hubiera sido escondido; para él había sido preparado sin ninguna intención o trabajo suyo, y ahora de repente él lo enciende. Fuera de la pobreza él, para su propio asombro, entra en la riqueza, y su vida entera cambia por un tiempo sin esperanza ni esfuerzo propio. Entonces, dice nuestro Señor, es el reino de los cielos. De repente, en medio de otros pensamientos, un hombre se encuentra cara a cara con Cristo, y mientras se gana el pan de cada día y no busca más que el éxito en la vida, inesperadamente descubre que las cosas eternas son suyas. Solo pensamos en lo que podemos hacer con la vida, no en la riqueza que Dios ha puesto en nuestro camino. Pero de repente nuestros pasos son arrestados; circunstancias que parecen puramente accidentales rompen la partición que nos ha encerrado en el tiempo, y vemos que la eternidad es nuestra. Pensamos que teníamos una casa, cien acres de tierra, mil libras bien invertidas, y descubrimos que tenemos a Dios. Nos estábamos consolando con la perspectiva de un aumento salarial, de comodidades y ventajas más amplias, y una voz resuena en nuestra alma: "Todas las cosas son tuyas; porque sois de Cristo, y Cristo es de Dios". Cómo es que los ojos ahora están abiertos a este tesoro, podemos decir tan poco como el labrador cómo nunca hasta el día de hoy ha visto el tesoro. Algunas palabras cayeron casualmente, algunas pausas que permiten que la mente divague en direcciones no acostumbradas; no se puede decir lo que es insuficiente para llevar al alma errante y vacía a una posesión establecida del reino de los cielos. Pero esta mañana estaba contento con lo que un hombre puede tener fuera del reino de Dios, esta tarde todo lo que está fuera de ese reino ha perdido su valor y es como nada. Es probable que pensemos que, dado que la aceptación de Cristo es el logro más importante que un hombre puede lograr, debe haber algún esfuerzo o expectativa proporcional de su parte, que un tesoro tan grande no debe entregarse a quien sea sin preocuparse ni pensar en ello. Pero esta parábola nos muestra que puede haber un hallazgo sin ninguna búsqueda previa; que lo esencial es, no si un hombre ha estado buscando, y cuánto tiempo y con qué seriedad, sino si ha encontrado. La pregunta es: ¿sabe un hombre el valor de lo que ha aparecido antes que él? y es tan serio como para venderlo todo?

II La segunda parábola nos presenta al hombre que se expone con la innata convicción o instinto de que hay algo que vale la pena el trabajo y la búsqueda de una vida, algo a lo que podemos entregarnos total, libremente y eternamente. Se niega a estar satisfecho con las alegrías moderadas, a menudo interrumpidas, a menudo apagadas de este mundo, aunque las considera como buenas perlas. Él pasa de una adquisición a otra. El dinero es bueno, pero la amistad es mejor; él se separa del uno para obtener el otro. El respeto de sus compañeros es bueno, pero la autoestima y la conciencia pura son mejores. El amor humano es una buena perla, pero esto solo lo anima a desear insaciablemente el amor de Dios. Se niega a creer que Dios nos ha creado para estar parcialmente satisfechos, felices a intervalos, contentos con el esfuerzo, creyéndonos bendecidos, pero para ser participantes de su propia bendición. Este espíritu de expectativa es alentado por la parábola. Parece decirnos, "codicia los mejores regalos". No es para ustedes que tienen un Dios de recursos infinitos y de amor infinito acostumbrarse a bendiciones meramente negativas y condiciones dudosas y limitadas. Existe una condición perfecta, una perla de gran precio, y no hay más que una cuestión de camino, una cuestión de búsqueda. Debes comenzar con esta creencia y mantenerla hasta el final. Bajo ninguna compulsión, frente a ninguna decepción, abandone la persuasión de que en su vida y alma, el sentido pleno de posesión es un día para entrar. Tienes certeza de tu lado, simple, pura certeza; porque "el que busca halla". El punto importante en estas parábolas es lo que es común a ambos: el valor incomparable del reino de los cielos y la disposición con la que quien percibe su valor lo abandonará por él. El comerciante no se separa de sus otras posesiones de mala gana cuando desea obtener una mejor posesión; él anhela deshacerse de ellos. La gente puede pensar que está loco vendiéndose a precios bajos, en momentos inadecuados, con pérdidas; pero él sabe lo que está haciendo. El mundo está lleno de historias que muestran el ingenio, la artesanía, la perseverancia, el celo que consume, gastado en ganar el codiciado terreno. ¿Pero no se trata más de una imagen de lo que debería ser que de lo que es? Vemos hombres que dudan en separarse de cualquier cosa por el reino de los cielos, considerándolo como una triste alternativa, como un recurso al que tal vez deben obligarse a sí mismos cuando son demasiado viejos para disfrutar de la vida por más tiempo, pero no como aquello en lo que la vida misma puede mejor ser gastado. La entrada a la misma se ve como la entrada a la ciudad fortificada es vista por la población rural; puede ser necesario en tiempos de peligro, pero es por restricción, no por amor, que hacen el cambio. ¿Qué significado tiene esta "venta de todo" en nuestra vida? Porque debe observarse que siempre hay esta venta donde se gana el reino de los cielos. Es en lo que realmente amas en lo que gastas tu pensamiento, esfuerzo y dinero, no en lo que sabes que debes amar y estás tratando de convencerte de que amas. En conclusión, esta parábola deja caer dos palabras de advertencia.

1. Haga su elección y actúe en consecuencia. Si no hay una perla mejor, no hay un tesoro más alto que el que puedes ganar por la devoción a los negocios y vivir por ti mismo, entonces elige eso y sácale el máximo provecho. Pero si crees que Cristo tenía razón, si prevees que lo que está fuera de su reino debe perecer, y que ha reunido en él todo lo que es digno, todo lo que es duradero, entonces deja que lo razonable y la protesta de esta parábola te lleven a muestra algo de entusiasmo por ganar ese gran tesoro.

2. Si tiene este tesoro, no murmure al precio que ha pagado por él. Teniendo lo que los mundos no pueden comprar, seguramente no te molestarás anhelando esto o aquello que el esclavo de espíritu más pobre de este mundo puede obtener fácilmente.

Mateo 13:47-40

La parábola de la red.

Esta parábola, la última de la serie, dirige nuestros pensamientos a la finalización del reino. "Así será en el fin del mundo"; Este es el punto de partida de la interpretación. Debemos considerar qué parte debe jugar el reino de los cielos; cuando otros reinos han desempeñado su papel; cuando. las cosas se arreglan por la eternidad según su valor para Dios. No hace ninguna diferencia práctica en la aplicación de la parábola si hace de la red la Iglesia, o simplemente el progreso de todas las cosas hacia la eternidad. Nuestro Señor quiere que consideremos la consumación de todas las cosas, cuando la gran red sea finalmente arrastrada a la orilla, cuando no haya más mar, ni reflujo y flujo, especialmente ninguna mezcla de lo malo y lo bueno en un elemento oscuro y confuso. ; pero decisión y separación, una sesión deliberada para ver lo que todos hemos hecho de este mundo, y un resumen en esa orilla eterna de todas las ganancias y resultados, y el objetivo de cada hombre manifestado por su fin.

I. ESTA PARÁBOLA SUGIERE QUE TODOS ESTAMOS AVANZANDO INEVITABLEMENTE. Nuestra condición a este respecto se parece mucho a los peces encerrados en una red. Al principio, mientras la red es ancha, registran y saltan y parecen libres, pero pronto descubren que su avance es solo en una dirección, y cuando se detienen sienten la presión de la red. Así es con nosotros mismos. Debemos continuar; no podemos atravesar el pasado; no podemos detener el tiempo hasta que resolvamos cómo gastarlo. Los años pasados ​​en la indecisión, en la duda, en la reclusión, ahora no pueden llenarse con el servicio a Dios y el beneficio para nuestros semejantes.

II La red sugiere la idea del enredo. Al observar los peces en una red, se ven muchos que no nadan libremente, sino que quedan atrapados en las mallas y arrastrados. Muchos tienen esto interpretado por su propia experiencia. Sienten diariamente la presión de la red; su posición no es del todo de su elección, y ahora cumplen con sus deberes porque deben hacerlo, no porque lo harían. Tal condición puede ser pecaminosa o sin pecado. Si los deberes que se requieren de ti son pecaminosos, ¿no has reconocido el detrimento de tu propia alma? ¿No crees que lo que era bueno cuando se enredaba por primera vez puede aterrizarse roto, magullado e inútil? Pero si los deberes que se requieren de usted no son violaciones de la Ley de Dios u ofensas a su propia conciencia, descanse satisfecho con ellas, hasta que Dios le muestre una forma de escapar. No arrojes ni luches en la red, sino que prepárate en silencio para aprovechar al máximo la condición en la que lamentablemente has caído. Puede ser su deber continuar en una posición en la que originalmente no era su deber ingresar. Solo porque parezca inadecuado en muchos puntos, puede llamar cualidades más profundas dentro de ti: una paciencia que de otro modo no se habría desarrollado en ti, un conocimiento del hombre y de Dios que ensancha y madura tu espíritu. Por influencias y medios muy extraños estamos avanzando, y a menudo nos escaparíamos de la compulsión gentil por la cual Dios nos lleva a nuestro fin y dicha; y, por lo tanto, debemos tener en cuenta que, sin importar cuán enredados y atados estamos, estamos prevenidos. Desde nuestros propios caminos y direcciones, este presente es, después de todo, solo el dibujo de la red, y no el momento de nuestro uso. Estamos presionando hacia una orilla donde hay espacio y tiempo suficiente para el cumplimiento de cada propósito humano y ejercicio de cada facultad.

III. Una vez más, una tercera cosa que la red nos muestra es LA MEZCLA EN ELLA. "Se reúne de todo tipo". Y hasta que se aterrice de manera justa, es imposible decir si se debe alegrar o no el peso. Es la gloria del reino de los cielos que no haya hombre a quien no sea apropiado. No solo reúne a aquellos en quienes encuentra algo agradable, una susceptibilidad natural de temperamento que los inclina a la devoción; pero se reúne de todo tipo porque se adapta a esa condición moral respecto de la cual no hay diferencia de importancia entre un hombre y otro. Pero esta mezcla tiene su principal importancia en relación con la separación final. Hay dos grandes clases en las que se incluirán para siempre todas las demás distinciones y diversidades. Todos deben pasar por las manos del juez. Al mantener a Dios fuera de tus pensamientos ahora, no estás seguro de que nunca pensarás en él, y que él nunca pensará en ti. Y esto es especialmente una parábola de advertencia. La figura se lleva a cabo y se aplica solo en lo que respecta al destino de los malvados. Los ángeles separan a los malvados de entre los justos, para que los justos queden solos en la red. Los pescadores han arrojado la red con un propósito, y lo que no sea adecuado para este propósito es basura y basura para ellos. Y así será en el fin del mundo. Entonces, los hombres comprenderán lo que ahora apenas se puede creer constantemente: que el propósito de Dios se está cumpliendo en silencio, y que la utilidad para él es el estándar de valor final. Esto hará una rápida separación entre los hombres. ¿Tienes esas cualidades que servirían para llevar a cabo los propósitos que sabes que son de Dios? ¿Le agrada tanto hacer sus mandamientos, vivir bajo sus ojos, que puede creer que al final puede usarlo? No digas: "No me alarmaré juzgando mis propias cualidades; estoy confiando en Cristo". porque precisamente en la medida en que confías en Cristo tienes esas cualidades que Dios requerirá que muestres. Otra cosa debe ser observada. Los peces capturados en la red son eliminados por los pescadores; están en sus manos como mera materia muerta sin elección ni movimiento. Este manejo y disposición por parte de otros no es más nuevo para los peces de lo que será para nosotros. Aquí en este mundo somos conscientes de un poder para elegir y regular nuestro propio destino, un poder para cambiar y convertirnos en algo muy diferente de lo que somos. Pero llega un momento en el que seas lo que seas, serás para siempre; cuando debes cumplir con tu elección y tomar todas sus consecuencias. Esta parábola, por lo tanto, tiene una pista más significativa para aquellos que se niegan a aceptar a Cristo por estos dos motivos.

1. Que prácticamente no necesitan su ayuda; que pueden hacer todo lo que se les exige muy bien sin él.

2. Que no ven en la vida de quienes creen en él ninguna superioridad que los induzca a seguir su ejemplo y creer. Pero la dificultad ahora es que cualquier persona seria y acertada evite aceptar la ayuda de Cristo. Para hacerlo, un hombre necesitaría haber nacido completamente fuera de la cristiandad. Además, en lo que respecta a la conducta, ¿puede un hombre satisfacer su conciencia sin la ayuda de Cristo? Mantiene una relación con Dios y con el hombre, y no es una disculpa que una actitud no filial hacia Dios afirme que cumplimos con todos nuestros deberes para con los hombres. Esta parábola nos recuerda que es la capacidad de servicio la que debe determinar nuestro destino en la vida futura; o, como Dios no desea el mero servicio, sino la cooperación encantada de los hijos, es la filiación la que determina nuestro destino. ¿Y quién sino Cristo nos permite ver qué es la filiación y convertirnos en hijos? En cuanto a la segunda razón, esta parábola no solo admite, sino que hace gran parte del hecho, que todo lo que está dentro de la red no está aprobado por Dios. ¿Pero no es el reino por lo que debería valer la pena luchar? ¿Fue malcriada la vida de Cristo? ¿Y sería un lamentable estado de cosas en la tierra si su gobierno y espíritu prevalecieran en todas partes? La eternidad a la que algunos están avanzando, nuestro Señor no duda en describirla como "un horno de fuego, donde habrá llanto y crujir de dientes". Seguramente la condición que es tan triste como para ocupar las almas de aquellos que están en ella con lamento eterno debería ocupar con algunos sentimientos los corazones de aquellos que no pueden dar ninguna razón por la que no estarán allí. No es por alguna otra forma extraordinaria que evadirás de lo que Dios te advierte, sino solo por el uso oportuno de lo que él te dijo hace mucho tiempo y de lo que deberías haber usado hace mucho tiempo.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 13:1

El sembrador.

Jesús había hecho muchos milagros espléndidos, la mentira era él mismo la mayor maravilla. No es sorprendente que haya sido seguido por multitudes. Por conveniencia para dirigirse a la multitud en esta ocasión, entró en un bote y se destacó de la playa. Cuando estaba a punto de abrir la boca en parábolas, tal vez esta acción fue parabólica. El piadoso Quesnel comenta: "Vemos aquí una representación de la Iglesia, que consiste en personas unidas con sus pastores. Estos, al estar más expuestos a violentas sacudidas y tormentas, están, por así decirlo, en un barco, mientras que ellos continúan tranquilos en la orilla." La principal de las parábolas pronunciadas es la del sembrador. Luego se interpreta, veámoslo:

I. EN CUANTO A LA SEMBRAMIENTO. Bajo esta cabeza tenemos:

1. La semilla.

(1) Esta es la verdad salvadora de Dios. En la interpretación se llama "la Palabra del reino".

(2) Esa verdad, como una semilla, tiene un cuerpo. La consagración anterior de la verdad salvadora fue la carta del pacto del Sinaí. Esto se llama "el cuerpo de Moisés" (ver Jud Mateo 1:9). Ahora nos llega en la Ley de Sion. Esto también se llama "la Palabra del Señor de Jerusalén" (cf. Isaías 2:3; Lucas 24:47).

(3) La verdad, como una semilla, tiene un principio germinante. Es un ser vivo. El Espíritu de Dios es la vida de la Palabra. En la energía del Espíritu es que "la Ley del Señor es perfecta, que convierte el alma".

2. El sembrador.

(1) "El sembrador es el Hijo del hombre". Entonces tenemos la interpretación en la parábola correspondiente de la tara (ver Mateo 13:37). El Hijo del hombre es la Palabra en persona. El personaje del sembrador le pertenece, ya que él es el autor de toda verdad.

(2) El Hijo del hombre siembra la Palabra del reino por sus siervos.

(a) Apóstoles. Estos fueron comisionados de inmediato.

(b) Ministros. Él proporcionó una sucesión de trabajadores separados de este gran trabajo.

(c) Discípulos. Una dispensación del evangelio está comprometida con cada creyente.

(3) Como el sembrador, el Señor ha salido. Ha sembrado la verdad en todas las épocas del mundo. Él lleva el evangelio a cada tierra. Insemina su verdad en la mente de cada hijo del hombre ( Juan 1:9).

3. El suelo.

(1) Este es el corazón del oyente. La interpretación hace que esto también sea claro.

(2) El que hizo la semilla hizo también la tierra; y la Palabra y el corazón están correlacionados. En la Biblia hay alimento para toda la facultad de la mente. Tiene ciencia por la razón. Tiene poesía para la imaginación. Tiene historia para la comprensión. Tiene profecía para las facultades anticipativas. Tiene doctrinas para la fe. Tiene promesas para la esperanza. Tiene garantías para el amor.

(3) Pero la tierra del corazón debe estar preparada para la recepción de la semilla de la verdad.

(a) Debe ser arado y angustiado y aplastado con convicción, dolor y pena por el pecado.

(b) También se debe desmalezar y limpiar mediante una reforma y enmienda a fondo.

(c) Debe estar vestido con las santas emociones de la fe y la esperanza.

(4) La recepción depende del destinatario. Hay varios tipos de recepción. Hay varios grados de recepción.

II EN CUANTO AL RENDIMIENTO.

1. La semilla se desperdicia en el suelo pisoteado.

(1) La alusión es a los senderos batidos en los campos de maíz. Cuando la semilla cae sobre tal superficie no puede hundirse. Por lo tanto, es probable que sea pisoteado (cf. Lucas 8:5). También es probable que las aves se lo lleven. En sus 'Viajes en Palestina', Buckingham tiene lo siguiente: "Ascendimos a una llanura elevada donde sembraban los labradores, y algunos miles de estorninos cubrieron el suelo, como hacen las palomas salvajes en Egipto, aportando una gran contribución al grano arrojado en los surcos, que no están cubiertos por la angustia como en Europa ".

(2) Aquí se describe lo descuidado y no despertado. Ellos "escuchan la Palabra del reino, pero no la entienden" (ver Mateo 13:19); es decir, no lo ponen en serio. El defecto es moral. Nota: Satanás ha disminuido el poder donde la verdad se entiende en el corazón.

(3) La comprensión en el sentido de aprehensión intelectual es importante. Lo que nuestro Señor quiere decir es "entender con el corazón" o recibir la verdad en el amor. Nota: El amor a la verdad es el suelo adecuado para la recepción de la semilla del reino.

(4) El amor o la bondad recibida del Señor a través de los padres y de otra manera en la vida temprana a menudo es pisoteada por los errores prácticos de años posteriores que el corazón se endurece en la preocupación por la vida eterna.

(5) La semilla que cae en ese corazón es llevada por el demonio, cuyos agentes se comparan con las "aves del aire". Olvidar al Creador, a quien se nos enseñó a "recordar" en nuestra juventud, es una de las tentaciones de la masculinidad temprana. Los pensamientos de placeres ligeros o de filosofía vana "atrapan" lo que las manos piadosas han sembrado. El corazón descuidado es la vía del diablo.

2. La semilla se desperdicia en el suelo superficial.

(1) Los "lugares rocosos donde no tenían mucha tierra" son lugares donde la roca se encuentra debajo de la superficie escasa (ver Lucas 8:6). Dichos lugares representan el corazón del oyente que inmediatamente recibirá la Palabra con alegría, pero "no tiene raíz en sí mismo, sino que permanece durante un tiempo" ( Mateo 13:20, Mateo 13:21 )

(2) La semilla que germina rápidamente en el suelo ligero pero genial llega a una madurez débil rápidamente en condiciones favorables. "En Palestina, durante el período de siembra en noviembre, el cielo generalmente se cubre de nubes. La semilla brota en lugares pedregosos. Pero cuando el sol disipa las nubes, después de haber superado su fuerza, se seca rápidamente" (Rosenmuller). Nota: Lo que se traga sin manducación no se digiere perfectamente. El oyente listo no siempre es el mejor portador de fruta (cf. 1 Tesalonicenses 5:21). Muchos aguantan "por una temporada", pero no "hasta el final" (cf. Mateo 10:22; Gálatas 5:7).

(3) El fracaso es "porque no tienen raíz en sí mismos". No tienen principios fijos en sus juicios. No tienen hábitos arraigados en sus buenos afectos. "La falta no está en el suelo, sino en un cuidado manejo" (Trench). Los superficiales son a menudo los primeros en recibir lo bueno, como también lo son en recibir el mal; pero son volubles y poco confiables.

(4) Si la Naturaleza tiene sus zephyrs, rocío y sol templado, también tiene sus inundaciones, tempestades y calor abrasador. Así tiene la providencia sus "tribulaciones y persecuciones". Ninguna planta celestial puede ser criada sin estos. La planta que no puede soportarlos debe perecer.

3. Se desperdicia la semilla que cae entre las espinas.

(1) El suelo aquí no es deficiente ni estéril. Lo que puede nutrir las zarzas puede alimentar algo mejor. Hay quienes no quieren capacidad, sino cultura. No solo se debe sembrar el trigo; las espinas también deben ser desarraigadas. Hay personas estudiosas y ejemplares que no se examinan a sí mismas para erradicar los males de sus corazones descuidados.

(2) La negligencia del brezo es fatal para el trigo. El crecimiento excesivo de "las preocupaciones del mundo y el engaño de las riquezas" es a menudo más desastroso que "las tribulaciones y las persecuciones". La gracia es más necesaria en la prosperidad que en la adversidad.

(3) "El engaño de las riquezas" es una frase significativa. Sugiere:

(a) Que las riquezas prometen más de lo que dan.

(b) Que los hombres son fácilmente engañados por ellos.

¡Cuán plausible es la sugerencia para alguien que está "apresurándose a ser rico", que es prudente hacer provisiones para el futuro! No reflejan que sea aún más prudente hacer provisiones para la vida futura. ¡Cuán plausible es que aumentar la riqueza sea aumentar la capacidad de hacer el bien! El efecto sobre la disposición de hacer el bien queda fuera de discusión. El apetito por acumular se vuelve más voraz y la liberalidad más limitada a medida que los hombres se vuelven más ricos.

(4) La versión de Lucas agrega, "los placeres de esta vida". Las riquezas fomentan la búsqueda de estos al proporcionar los medios para su satisfacción. Lucas agrega, "el deseo de otras cosas", como los deseos después del honor, la distinción, el espectáculo y la alabanza de los hombres.

(5) Estas cosas, tan apreciadas entre los hombres, son descritas por Cristo como "zarzas", "espinas", "malas hierbas".

4. Pero el sembrador tiene ánimo.

(1) Parte de la semilla del reino encuentra su camino en "corazones buenos y honestos" (ver Lucas 8:15) - corazones preparados por la gracia divina (ver Hechos 16:14). El terreno se repara al arar la maleza y vestirse.

(2) Tenga en cuenta la gradación con respecto al crecimiento.

(a) En los descuidados y no despertados el efecto es nulo.

(b) Los superficiales aceptan fácilmente la verdad, la profesan, pero, al descubrir que la cruz debe ir antes que la corona, renuncian a la corona para evitar la cruz. "Rápido para venir, rápido para ir".

(c) En la tercera clase, la Palabra se hunde más y da más promesa al cumplir con "persecuciones y tribulaciones". Fracasan ante el sutil poder del mundo. Nota: Podemos ser mejores que nuestros vecinos y, sin embargo, no alcanzar el cielo.

(d) Pero la cuarta clase recibe la Palabra, la retiene y llega a ser fructífera. Los que dan fruto son los discípulos genuinos (ver Juan 15:8).

(3) Obsérvese ahora la gradación con respecto a los frutos. El retorno está en decenas: tres decenas, seis decenas, diez decenas. Los diezmos de los productos son del Señor. Nuestras riquezas son lo que traemos a Dios. Diez, incluyendo debajo de ella todas las unidades, los factores de todos los valores, fueron tomadas por los antiguos como un símbolo de riqueza y plenitud. Como hay grados de fecundidad, también habrá grados de recompensa. — J.A.M.

Mateo 13:10

La razón de la parábola.

Después de que nuestro Señor discurrió en parábolas a la multitud reunida en la orilla del mar, sus discípulos le preguntaron por qué usaba ese modo de enseñanza, porque hasta ahora había hablado en un lenguaje simple y explícito. La respuesta muestra que el diseño fue:

I. PARA EVITAR LA ESPIRITUALIDAD DE SALVAR LA VERDAD.

1. Es un misterio ser revelado.

(1) El universo es dual, tiene complementos materiales y espirituales. Entre estos hay maravillosas correspondencias. Hay, por lo tanto, similitudes en abundancia en lo visible para ilustrar lo espiritual.

(2) Sin embargo, no podemos, por razones naturales, sin ayuda, alcanzar el conocimiento de lo espiritual. No sabemos cómo aplicar las similitudes.

(3) Por lo tanto, la revelación de Dios es necesaria para suplir esta necesidad. "Las cosas de Dios nadie sabe salvo el Espíritu de Dios".

(4) Entonces este conocimiento nos llega como un regalo de Dios. "A ti se te da", etc. (versículo 11; ver también 1 Reyes 3:9, 1 Reyes 3:12; Proverbios 2:6; Juan 3:27; Santiago 1:17).

2. Todavía es un misterio cuando se revela.

(1) En su doctrina. Dios manifestado en la carne es el gran misterio de la piedad. Conectados con la encarnación están los terribles misterios de la pasión y muerte de Cristo. Y con estos, nuevamente, la resurrección y la ascensión, y la venida del Espíritu Santo.

(2) En su experiencia. ¡Qué bendito misterio es la justificación de un pecador ante Dios! Luego su adopción, regeneración y santificación. Y finalmente su resurrección (ver 1 Corintios 15:51).

3. La revelación es bendecida.

(1) Guardar la verdad es la verdad más elevada. Las cosas de Dios son las cosas más grandiosas. El lado hacia Dios de todas las cosas es su lado más noble. Las cosas de Dios son las cosas del alma. Estos son tan superiores a las cosas del cuerpo como la mente es superior a la materia.

(2) El evangelio es la revelación más completa de la verdad trascendente. De esto, los "profetas y hombres justos" de épocas anteriores tuvieron vislumbres que despertaron su deseo de ver el día más brillante (cf. Hebreos 11:40; 1 Pedro 1:9). Los "ojos" de los discípulos fueron "bendecidos" al contemplar a la Persona del Mesías (ver Lucas 2:30). Sus "oídos" fueron "bendecidos" al escuchar su maravillosa doctrina.

(3) En estos privilegios, el menor en el reino de los cielos es mayor que el mayor de los profetas (ver Mateo 11:11). Y no somos menos favorecidos que los primeros discípulos. Porque todavía existe la manifestación personal del Hijo de Dios al corazón creyente (ver Juan 14:21).

II PARA LIMITAR LA REVELACIÓN DE LA VERDAD AHORRADA.

1. Fue para ocultarlo de lo falso.

(1) Los discípulos percibieron que al usar la parábola Jesús pretendía ocultar su significado, y esto provocó su pregunta. La respuesta confirmó su sospecha.

(2) También mostró que era un juicio sobre la incredulidad. Jesús no habló al principio en parábolas. Adoptó este método después de que su mensaje había sido rechazado. Los fariseos habían visto los más grandes milagros; habían escuchado la más noble doctrina; solo fueron trasladados al rencor. Ahora los abandona a su obstinación. Faraón por mucho tiempo endureció su corazón; entonces Dios lo endureció para él (ver Éxodo 8:15, Éxodo 8:32; Éxodo 9:12; Éxodo 10:20). Un corazón burdo es un corazón estupefacto por la indulgencia sensual (ver Deuteronomio 32:15; Salmo 58:4, Salmo 58:5).

(3) En el pasaje citado de Isaías, el profeta anticipó los juicios que cayeron sobre la nación judía en el cautiverio babilónico (ver Isaías 6:9). Pero la profecía también se refiere a los días del Mesías. Esto se sugiere en el hecho de que se pronunció en relación con una visión de la gloria del Señor que era la gloria de Cristo (ver Juan 12:39). Este doble o segundo cumplimiento se reconoce en las palabras "en ellas se cumple" (versículo 14), ἀναπληροῦται, "nuevamente cumplido". Entonces, la enseñanza parabólica de Jesús fue un preludio al abandono de la nación a las terribles consecuencias de su incredulidad.

(4) El gentil también tiene su advertencia. Del que no tiene, no usa, los dones de Dios, los dones serán retirados. No verán, por lo tanto no verán. No serán convertidos, por lo tanto, no serán convertidos. Dios dice esto al final de la vida de cada pecador. A veces lo dice antes de que termine la vida del pecador.

2. Fue para preservarlo para la verdad.

(1) La parábola alienta a los diligentes. La similitud es sorprendente y agradable, y llama la atención. Es un misterio o algo secreto. Su significado no está en la superficie. La curiosidad está emocionada. El corazón orante tiene la ayuda del Espíritu de verdad. Entonces, la parábola es "una cáscara que guarda buenos frutos para los diligentes, pero que los mantiene alejados de los perezosos" (Henry).

(2) Un hombre tiene lo que usa. Lo que usa no solo parece tenerlo (cf. Lucas 8:18). Lo que un hombre usa no se desperdicia; pero al usarlo se convierte en parte de sí mismo. Su resultante está en su carácter. Así se conserva. El lo tiene.

(3) Dios aumenta sus dones a quienes los usan. Los hombres actúan según el mismo principio. La verdad alcanzada es la clave de la verdad oculta. Porque en verdad es unidad y armonía. En los discípulos de Cristo se cumple la bendición prometida, a saber. que los ojos de los que ven no se oscurecerán ( Isaías 32:3).

(4) Aquellos que ahora "ven a través de un cristal oscuro" en el mundo para venir a ver "cara a cara". Las bendiciones más nobles están relacionadas con la verdadera comprensión de los misterios del reino de los cielos. — J.A.M.

Mateo 13:18

El sembrador.

(Ver ante en Mateo 13:1.) - J.A.M.

Mateo 13:24

La cizaña en el campo.

El reino de los cielos es la Iglesia de Dios a la vez en el cielo y en la tierra. Esta parábola, como la del sembrador, fue explicada luego a los discípulos. Como la exposición explica la parábola, y la parábola ilustra la exposición, es apropiado que se consideren juntos. De esta parábola aprendemos:

I. QUE ESTA VIDA ES UNA ESCENA DE PRUEBA.

1. El campo es el mundo.

(1) Entonces lo tenemos en la interpretación ( Mateo 13:38). Es un campo amplio, ya sea visto física o moralmente. Todavía es el dominio del Señor. Un día será universalmente fructífero para su gloria (ver Isaías 11:9; Habacuc 2:14).

(2) Aquí estamos ahora en nuestro juicio. Este pensamiento hace la vida solemne. Más aún porque no hay una segunda prueba.

(3) Los problemas son tremendos. En calidad. En duración.

(4) ¡Qué preciosas son las oportunidades del presente!

2. El suelo nutrirá cualquier semilla.

(1) Alimentará el bien. Esto, como se interpreta en la parábola del sembrador, es la "Palabra del reino" ( Mateo 13:19). En la interpretación aquí son aquellos en quienes se incorpora esa Palabra '' los hijos del reino "( Mateo 13:38). Nota: Los hijos del reino se distinguen por su relación con la verdad.

(2) Alimentará el mal. La verdad de Dios se opone a las perversiones de Satanás. Los gobernados por error son los "hijos del maligno". Los malvados no consideran su linaje espiritual (ver Juan 8:44; Efesios 2:2).

(3) Nota: Aquí hay solo dos clases. Hay órdenes del bien y hay órdenes del mal. Pero si la semilla no es buena, entonces es mala. ¿A cuál de estas clases perteneces?

3. Hay dos sembradores de semillas.

(1) El Hijo del hombre, como en la parábola del sembrador, es uno. La semilla que siembra es buena. Él es la encarnación del bien infinito. Cristo sembró esta buena semilla en persona cuando predicó. Todavía lo siembra por sus embajadores ( 2 Corintios 5:20).

(2) El enemigo, no mencionado en esta capacidad en la parábola del sembrador, es el otro. El diablo es el enemigo de Cristo ( Mateo 13:39; ver también Génesis 3:15). Así es él el enemigo de los hijos de Jesús. El enemigo es el anti-Mesías, poseído por el demonio, como lo fue Judas Iscariote (cf. Isaías 11:4; 2 Tesalonicenses 2:8).

(3) Tenga en cuenta las diferencias en la siembra. El Hijo del hombre siembra abiertamente en el día. El maligno trabaja en la oscuridad de la noche. "Mientras los hombres dormían" ( Mateo 13:25). Satanás aprovecha cada ventaja de nuestra somnolencia, indolencia, tibieza. Los enfoques del mal son sigilosos.

(4) Tenga en cuenta lo que sigue. El maligno "siguió su camino". Se cuida de no ser visto en su trabajo. Puede confiar en que sus malezas crecerán. "Cuando la cuchilla estaba levantada". Cuidado con las semillas del mal. Pueden ser pequeños, pero crecen.

II QUE ESTA ESCENA DE ENSAYO PRESENTA PROBLEMAS DIFÍCILES.

1. Existe el origen del mal moral.

(1) Los sirvientes se quedaron perplejos al ver el darnel, o el trigo bastardo, surgir entre el trigo bueno ( Mateo 13:27). Podemos desconcertarnos con muchas cosas.

(2) Cristo niega esta autoría. Es dueño de sembrar la buena semilla. El es infinitamente bueno. Malvado no puede ser ni hacer.

(3) Él fija esta autoría sobre Satanás. Él es el enemigo por igual de Dios y el hombre. Más allá de esto en la solución de la cuestión del origen del mal no podemos ir.

(4) Nota: Aquí se afirma la personalidad del demonio. El autor del mal moral debe ser un agente moral y, por lo tanto, inteligente.

2. Existe la tolerancia de Dios hacia el mal.

(1) Esto también desconcertó a los sirvientes. "¿Quieres entonces que vayamos y los juntemos?" "¿Quieres que ordenemos fuego para descender del cielo y consumirlos?" ( Lucas 9:54-42). El celo es encomiable solo cuando es discreto.

(2) Dios tolera el mal por el bien del bien.

(a) Si arraigara a todos los malvados de la tierra, la población se reduciría tanto que las bestias salvajes no podrían ser mantenidas debajo.

(b) Las gracias del bien son ejercidas por la tolerancia del malvado.

(c) De modo que la gracia de Dios se ejemplifica en apoyar lo bueno entre lo malo.

(3) Los malvados son tolerados para hacer posible que la gracia de Dios los convierta.

3. Existe la diferencia entre disciplina y persecución.

(1) La persecución es un mal contra el cual debe protegerse el celo. Los hombres pueden pensar que prestan servicio a Dios cuando causan estragos en su Iglesia (cf. Hechos 8:3; Gálatas 1:13; 1 Timoteo 1:13).

(2) El darnel se parece tanto al trigo que puede confundirse con él. Entonces, el incrédulo puede confundirse con el creyente, el hipócrita con el hombre verdadero. Entonces, por el contrario, algunos santos son tan torpes e incómodos que pueden confundirse con engañadores. Donde haya una duda, deje que el sujeto tenga el beneficio. El trigo en lugar de la cáscara generalmente ha sufrido persecución.

(3) Pero la tolerancia del darnel, que se asemeja al trigo, no es motivo para la tolerancia de las espinas, que no lo parecen (cf. Mateo 13:22; 1 Corintios 5:13). La enseñanza de nuestra parábola no está dirigida contra la disciplina, sino contra la persecución.

(4) Nota: Nuestro Señor no nos da autoridad para esperar una Iglesia perfecta en esta era. La objeción contra unirse a una Iglesia porque es imperfecta es irrazonable.

III. QUE EL GRAN JUICIO VINDICARÁ LOS CAMINOS DE DIOS.

1. Entonces él separará el mal del bien.

(1) Se emplearán ángeles en este servicio. Son superiores a los prejuicios de los mortales. Actúan también en presencia y bajo la dirección del Hijo omnisciente del hombre.

(2) No hay máscaras en el cielo. Donde no hay mal no hay nada que ocultar. La sociedad está en su mejor momento cuando la confianza no tiene restricciones.

(3) Las máscaras se arrancan en el infierno. Los santos ángeles desenmascararán a los malvados. ¡Qué espectáculo se mostrará entonces! La sociedad está en su peor momento cuando la desconfianza no tiene restricción.

2. Entonces castigará al impío.

(1) Las taras están unidas en paquetes. ¿Es esta una clasificación según el personaje? ¿Deben agruparse los ateos? Blasfemos? Epicures? Perseguidores? ¿Hipócritas?

(2) ¿El paquete es promiscuo? ¿El científico estará atado en el mismo paquete con el sot?

(3) "Átalos en paquetes para quemarlos". El Hijo del hombre "los arrojará al horno de fuego" ( Mateo 13:42). ¡Qué prisión! ¡Qué encarcelamiento!

(4) La desesperación tiene su expresión lamentable. "Habrá llanto y crujir de dientes" ( Mateo 13:42).

3. Entonces recompensará lo bueno.

(1) Disfrutarán de seguridad. "Recoge el trigo en mi granero" ( Mateo 13:30; Salmo 50:5). Seguridad contra el viento y el clima. Más allá de las mutaciones de la libertad condicional.

(2) Disfrutarán de distinción. "En el reino de su Padre". "Ahora somos hijos de Dios". Entonces aparecerá la grandeza de esta filiación (cf. Juan 20:17; 1 Juan 3:2). El Palacio. El trono ( Apocalipsis 3:21).

(3) Serán investidos de gloria. "Brillará como el sol" (cf. Jueces 5:31; Daniel 12:3). En la gloria de la pureza como el "Sol de justicia". En cuerpos glorificados como el de Jesús. No "arderán" como los malvados, sino "brillarán".

(4) Quien tiene oídos, que oiga cuán tiernamente Dios se preocupa por el bien.J.A.M.

Mateo 13:31

Parábola y profecía.

El espíritu de profecía en la antigüedad se consagró en parábolas. La profecía de Balaam, en consecuencia, se llama "su parábola" ( Números 23:18). Bajo la parábola de dos águilas y una vid, Ezequiel muestra los juicios de Dios sobre Jerusalén por rebelarse de Babilonia a Egipto ( Ezequiel 18:1 .; ver también Ezequiel 24:3; Miqueas 2:4; Habacuc 2:6). Así son las parábolas de Cristo proféticas. Observar-

I. QUE JESÚS ENSEÑÓ EN PARÁBOLAS EN CUMPLIMIENTO DE LA PROFECÍA.

1. Se predijo el final de esa enseñanza.

(1) El fin era ocultar la verdad salvadora de aquellos que demostraron ser indignos de ella. Nuestro Señor no asumió la parábola hasta que su enseñanza más clara, con sus demostraciones milagrosas, había sido rechazada perversamente.

(2) Este juicio sobre las personas orgullosas, obstinadas y sensuales fue predicho (cf. Isaías 6:9; ver homilía en Isa 6:10 -17).

(3) La parábola, a la vez, tan sabiamente consagró la verdad salvadora como ricamente para recompensar la diligencia de los orantes. Para ellos, las parábolas de Cristo son la expresión de "cosas ocultas desde la fundación del mundo" (cf. Romanos 16:25; 1 Corintios 2:7; Efesios 3:9; Colosenses 1:26).

2. Así fueron los medios para el fin.

(1) Asaf, a quien se atribuye la autoría del salmo citado por Mateo en el texto, era un "vidente" o profeta (ver 2 Crónicas 29:30). Bajo la inspiración del Espíritu Santo, predijo que el Mesías debería hablar con la gente en parábolas. Porque el salmo en sí no contiene parábola.

(2) Al pronunciar estos "dichos oscuros", el Mesías debía "establecer un testimonio en Jacob" y nombrar "una ley en Israel" (Salmo 78:5). Estos son distintos del testimonio y la Ley del Sinaí, que se dieron mucho antes de los días de Asaf o David. Entonces, ¿qué pueden ser sino la ley destinada a emanar de Sion y la palabra del Señor de Jerusalén? (cf. Isaías 2:3).

(3) El salmista, además, habla de estos como "entregados a la generación venidera"; literalmente, "la última generación", o la generación de los últimos días.

(4) Por lo tanto, en esta misteriosa enseñanza, Jesús exhibió otra marca de su Mesianismo. Los judíos incrédulos buscan en vano cualquier marca del Mesianismo que no se verifique en él.

II QUE LAS PARÁBOLAS ANTES DE NOSOTROS SE PUEDAN VER COMO PROFECÍAS.

1. Describen el evangelio en su débil comienzo.

(1) ¡Cuán aparentemente insignificante es el grano de semilla de mostaza! Tan aparentemente insignificante fue Jesús en su débil infancia; en la mezquindad de sus circunstancias; en el grado social de sus pocos seguidores. ¡Pescadores de Galilea! "¿Alguno de los gobernantes creyó en él o en los fariseos?"

(2) ¡Cuán aparentemente insignificante es la masa de levadura en comparación con la masa de comida! ¿Cómo se pronuncian estas palabras de Jesús en el aire de Galilea para multiplicarse y reverberar en cada oído humano del mundo? ¿Cómo es esta compañía de pescadores para predicar el evangelio a cada criatura?

2. Describen el evangelio en su poder secreto.

(1) El grano de la semilla de mostaza es pequeño; Pero es una semilla. Tiene en él un poder ilimitado de crecimiento y multiplicación. Entonces Jesús tiene en sí mismo recursos ilimitados. Vea su poder destellando de él en milagros. Físico. Moral.

(2) La "pequeña levadura" también posee una potencia maravillosa. La palabra de Cristo difiere de cualquier otra palabra en que lleva consigo la energía de la omnipotencia. Durante el primer año del ministerio de Jesús leemos sobre "setenta discípulos". Nota: No eran setenta unidades, sino setenta predicadores. En tres años "el número de los nombres era ciento veinte". Después del derramamiento del Espíritu, los discípulos se multiplicaron por miles ( Hechos 2:41; Hechos 4:4).

(3) El evangelio no solo ganó millones de conversos, sino que también demolió los sistemas idólatras de las naciones clásicas. Ahora está minando los sistemas colosales de Oriente. Está en la furgoneta de toda ciencia y civilización verdaderas.

3. Describen el evangelio en su triunfo final.

(1) Estas parábolas no predicen que la Iglesia visible por el evangelio debe convertir al mundo entero antes de que Cristo venga nuevamente. Porque esto se opondría a su propia enseñanza, como cuando nos aconseja que en su venida el estado moral del mundo se parecerá tristemente al de los antediluvianos en los días de Noé (ver Lucas 17:24). Pablo también declara que "en los últimos días vendrán tiempos peligrosos"; que "los hombres malvados y los seductores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados" ( 2 Timoteo 3:1, 2 Timoteo 3:13).

(2) El intervalo de la semilla que yace en el suelo es la porción de la parábola de la semilla de mostaza con la cual se puede comparar el período a través del cual estamos pasando, que se extiende desde la primera hasta la segunda venida de Cristo. Así con la levadura. La levadura trabaja en secreto en la comida durante mucho tiempo antes de que su poder sea visible en una conmoción universal. Hasta el momento, el reino de Dios está sin observación. Viene en secreto en el corazón sin ostentación o exhibición.

(3) Las parábolas nos llevan más allá del tiempo de la venida de Cristo. Nos llevan hacia el milenio, en qué estación el grano de mostaza se habrá convertido en un gran árbol, en el que las aves del aire, todas las naciones y pueblos, encontrarán descanso y refugio (cf. Salmo 80:9, Salmo 80:11; Isaías 60:1, Isaías 60:2; Amós 9:15). Entonces, el trabajo de la levadura será visible en todo el bulto. "No podemos considerar estas palabras, en su conjunto, menos que una profecía de que la levadura aún impregnará a todas las naciones y purificará toda la vida" (Trench). Nota: El evangelio, como la levadura, trabaja silenciosa e insensiblemente en el corazón (ver Salmo 119:11). La Palabra, como fermentar levadura, es rápida y poderosa ( Hebreos 4:12). Funciona "hasta que todo se levante" o se asemeje a sí mismo. La levadura no funciona en el maíz sin moler. Entonces tampoco el evangelio funciona en el corazón ininterrumpido. Los símiles en estas parábolas son alentadores para quienes trabajan para Cristo y las almas. El mismo evangelio que ahora convierte al creyente individual convertirá a la raza en la era venidera.

Mateo 13:36

La cizaña en el campo.

(Ver ante, en Mateo 13:24.) - J.A.M.

Mateo 13:44-40

El jefe bueno.

La parábola del tesoro y la de la perla, ya que están aquí juntas, bien pueden considerarse juntas, ya que el tema es el mismo. La repetición enfatiza la importancia y el valor del evangelio. Estas parábolas nos presentan ...

I. EL JEFE BUENO.

1. ¿Qué es?

(1) Es un "tesoro". La alusión aquí puede ser a una olla de dinero o un cofre de joyas "escondidas en un campo"; o posiblemente a una mina de mineral precioso. Es la "perla de gran precio", una piedra de incomparable tamaño, pureza y belleza. Pero estas son solo cifras.

(2) Cristo une en sí todas las cualidades de excelencia y valor. Él es el Rey del reino de los cielos (cf. Lucas 17:20). El monarca es el representante de la riqueza y la gloria del reino (cf. Juan 1:16; Colosenses 1:19; Colosenses 2:3).

(3) En él están los tesoros de los perdones para los culpables, la corbata ha pagado el gran precio de nuestra redención. En él también están las riquezas de la pureza para el creyente. La pureza es el título de las riquezas del cielo de gloria eterna.

2. ¿Por qué está oculto?

(1) Para despertar nuestras facultades y agilizar nuestra diligencia (ver Proverbios 2:1). Este estímulo es un factor importante en nuestra educación moral. El minero se vuelve hábil en la minería. Entonces el comerciante en la estimación de la calidad y el valor de las perlas.

(2) La diligencia así llamada aumenta el valor del tesoro. Valoramos las cosas según el precio que pagaremos. También según el precio que hayamos pagado. La resistencia de nuestra fe está íntimamente asociada con la minuciosidad de nuestro arrepentimiento.

(3) Están ocultos para ocultarlos de los indignos.

(a) Para que no los insulten. Los cerdos pisotearán la perla y se darán vuelta y desgarrarán al mercader.

(b) Como un juicio sobre su brutalidad (cf. Mateo 13:10; Isaías 6:9).

3. ¿De quién están escondidos?

(1) Desde el sabio y el entendimiento, a saber. en sus propios conceptos (cf. Mateo 11:25). No se llaman muchos de nuestros sofs.

(2) De los justos. De los fariseos, que eran notablemente de este orden, especialmente fue que Cristo enseñó en parábolas para ocultar la verdad salvadora.

(3) De lo sensual. El tesoro del evangelio es espiritual. Es, por lo tanto, ser discernido por los sentidos espirituales. El sensualismo más grosero de la carne ciega el sentido más fino del espíritu (cf. Juan 14:9).

(4) De lo mundano. Solo pueden ver la superficie del campo. Un noble le dio una Biblia a una famosa actriz, diciéndole al mismo tiempo que había un tesoro en ella. Ella, pensando que se refería a la religión, dejó a un lado la Biblia. Ella murió y todo lo que tenía fue vendido. La persona que compró la Biblia, al voltear sus hojas, encontró un billete de quinientas libras en ella. Si la actriz hubiera leído ese libro, podría no solo haber encontrado la nota, sino la "Perla de gran precio".

II SU DESCUBRIMIENTO

1. ¿Dónde se encuentra!

(1) En este mundo actual. "El campo es el mundo" ( Mateo 13:38).

(a) En esa parte del mundo llamada Palestina, el tesoro estuvo alguna vez escondido. Ahora la Perla se encuentra donde sea que el comerciante con suficiente diligencia pueda buscarla (ver Juan 4:21).

(b) En este mundo actual, estamos a prueba por la eternidad. Si perdemos las oportunidades de este período de prueba, no tenemos la promesa de un segundo. No hay tesoros de salvación para los hombres ricos más ricos del infierno (ver Lucas 16:26).

(2) En la Palabra de Dios. No se encuentra en la naturaleza. El plan de salvación de Dios no está escrito en la cúpula etérea en el fuego de las estrellas. No es pronunciado por la lengua del trueno. No lo escuchamos en el rugido del mar ni en los susurros de los bosques. Es el tema de la revelación sagrada (ver Juan 5:39).

(3) En las ordenanzas de la religión. Estos se llaman apropiadamente "medios de gracia". En ellos se lee, se expone, se predica la Palabra de revelación. El Espíritu Santo de inspiración está presente. Allí por su propia cita (cf. Éxodo 29:43; Mateo 18:20).

(4) En el corazón creyente. Las bendiciones de la salvación se revelan a la fe (ver Romanos 10:4).

2. ¿Cómo se puede encontrar?

(1) A veces se puede encontrar sin buscar. El evangelio encontró a los gentiles cuando no lo buscaban (ver Romanos 10:19). Los pecadores en la mitad de la carrera de la locura han sido arrestados por una palabra.

(2) Siempre se encuentra buscando. El minero puede infaliblemente atacar este filón. El comerciante nunca debe perderse la Perla de gran precio (cf. Mateo 7:7, Mateo 7:8).

(3) El propósito del buscador debe ser simple. A los "bebés" se les revela la sabiduría oculta a los "sabios y comprensivos" ( Mateo 11:25).

III. SU EFECTO.

1. Llena el alma de alegría.

(1) Trae el mayor alivio. Tenemos el tesoro que descarga todas nuestras grandes responsabilidades con Dios. Nos libera de la responsabilidad de la condenación del infierno.

(2) Asegura la más alta esperanza. ¿Para qué esperanza es más alta que la esperanza del cielo? La santidad es la calificación y la garantía de esa esperanza.

(3) Es la alegría más pura. ¿Qué gozo puede ser más puro que el amor de Dios?

2. Inspira una santa vigilancia.

(1) El buscador del tesoro escondido lo oculta hasta que pueda hacerlo suyo. Nota: La parábola no se pronuncia de una forma u otra sobre la cuestión ética de hasta qué punto un hombre puede aprovecharse de la ignorancia de su prójimo. La enseñanza del símil es una recomendación de vigilancia. El verdadero tesoro está en el campo de todos. Uno no está privado de él para que otro pueda enriquecerse. Pero los incrédulos están dispuestos a cambiar por locura que los sabios comprarán a cualquier precio.

(2) ¿Pero no es el deber del cristiano confesar a Cristo? Indudablemente. Pero, ¿cómo puede un hombre confesarlo antes de tenerlo? El tesoro está oculto solo mientras está en perspectiva de posesión.

3. Engendra el verdadero espíritu de sacrificio.

(1) El hombre sabio compra el campo; entonces el tesoro se convierte en suyo.

(2) ¿Pero qué da por él? "Todo lo que tiene" (ver Mateo 19:16).

(3) ¿Pero qué tiene un hombre antes de encontrar a Cristo? Nada más que pecado. Entonces, ¿qué "vende"? Simplemente pecado, todo su pecado. ¡Bendito viaje!

(4) ¿Qué gana entonces? Cristo. En Cristo tiene todo lo que vale la pena poseer. ¡Bendito intercambio!

Mateo 13:47-40

La red de arrastre.

La importación de esta parábola es similar a la de la tara, aunque tal vez de una aplicación más amplia. El teatro de la parábola anterior es la tierra, que en profecía designa al pueblo hebreo, mientras que el mar, en la última, señala a las naciones gentiles (cf. Isaías 5:30; Daniel 7:2, Daniel 7:3; Apocalipsis 13:1; Apocalipsis 17:1, Apocalipsis 17:15). El reino de los cielos se ofreció primero a los judíos, y cuando lo rechazaron, se lo llevó a los gentiles (cf. Mateo 21:43; Hechos 13:46, Hechos 13:47). Nota-

I. LOS DISCÍPULOS DE JESÚS SON PESCADORES DE HOMBRES.

1. A este servicio se les llama.

(1) Algunos de los primeros discípulos fueron literalmente pescadores ( Mateo 4:17). La distinción de los siervos de Cristo es espiritual más que social.

(2) Desde los más bajos fueron promovidos a los caladeros más altos. Al llamarlos a convertirse en pescadores de hombres, Jesús dijo prácticamente: "El reino de los cielos es como una red". Su llamado fue una parábola, una profecía y un sermón.

(3) Jesús encontró a los pescadores diligentes en su humilde llamamiento y los promovió. Es un deshonor para el evangelio enviar a los débiles de una familia a la Iglesia.

2. Para este servicio fueron equipados.

(1) Cristo les dio su red de arrastre. Esta es la "Palabra del reino". Esta es una red de arrastre que barre todo antes de ella.

(2) Él les enseñó cómo usarlo. Ellos escucharon su predicación. Salieron bajo su comisión y predicaron.

(3) Su energía todopoderosa fue con ellos. Los milagros físicos que realizaron ejemplificaron el poder moral correspondiente de la verdad que predicaron.

(4) Les dio promesas notables de éxito futuro. Llamativo entre estos fue el milagroso bosquejo de peces. Esa fue una anticipación profética del trabajo en el Día de Pentecostés.

II LOS HOMBRES QUE SE REÚNEN SON "DE TODO TIPO".

1. Los buenos están encerrados en la Iglesia.

(1) Estos fueron los peces reconocidos como limpios según la Ley, a saber. como tener "aletas y escamas" (ver Le Mateo 11:9, Mateo 11:10). Por medio de sus aletas se elevan a la superficie y nadan en el agua más pura y bajo la luz más clara de los cielos. El brillo metálico de sus escamas sugiere la "armadura de la luz".

(2) Antiguamente, las criaturas limpias representaban al pueblo hebreo, que era el pueblo del pacto, en contraposición a los gentiles inmundos, que eran "extranjeros de la comunidad de Israel y extraños del pacto de la promesa, sin esperanza y sin esperanza". ateos en el mundo ".

(3) Ahora representan a los moralmente buenos en oposición a los malvados. "Porque en toda nación, el que teme a Dios y obra justicia es aceptado por él".

(4) Del bien entre los hombres, como entre los peces, hay muchas variedades. La religión no destruye la individualidad. Pero tienen las marcas comunes del discipulado cristiano.

2. Los malos también están incluidos.

(1) estos están representados por el pez inmundo; aquellos sin aletas o escamas, como la anguila, cuyos hábitos son asquerosos, retorciéndose en el barro. Decimos de los hombres astutos que "se mueven como anguilas". Pueden tener aletas como el tiburón, pero si no tienen escamas también son inmundas. Hombres de disposiciones rapaces que todavía llamamos "tiburones".

(2) Antiguamente, las criaturas inmundas denotaban a los "pecadores de los gentiles", en oposición a los "santos" o "personas santas" de Israel.

(3) Ahora, dado que las distinciones nacionales en religión son abolidas, los impuros son los incrédulos de todas las naciones, tanto judías como gentiles.

3. La Iglesia visible es, por lo tanto, imperfecta.

(1) El mundo es un vasto mar, y los hijos de los hombres son "en él cosas que se arrastran innumerables, tanto pequeñas como grandes" (Salmo 104:25). Los hombres en su estado natural son "como peces en el mar y mueven cosas que no tienen reglas sobre ellos" ( Habacuc 1:14).

(2) De esta masa multitudes se reúnen en la red de la Iglesia. Parte del mal se transforma por la verdadera conversión. Otros se convierten solo en apariencia.

(3) Este estado mixto de las cosas es evidente en la amplia cristiandad. No es menos real, aunque no igualmente evidente, entre los comunicantes.

III. LOS BUENOS Y LOS MALVADOS ESTÁN DESTINADOS A UNA SEPARACIÓN FINAL.

1. Los malvados serán separados a la destrucción.

(1) Se "cortan", se separan con violencia, como cortando o desgarrando. Con renuencia cederán a esta separación final del bien y de sus esperanzas.

(2) Serán separados por los "ángeles". Los ángeles del cielo pueden distinguir entre el hipócrita y el verdadero hombre, lo que los ángeles de la Iglesia no pueden hacer. Como la cizaña entre el trigo en el campo judío, también lo son los peces malos entre los buenos en la red gentil (cf. Mateo 13:28, Mateo 13:41).

(3) "Y los echarán en el horno de fuego". Esto es en alusión al castigo oriental de quemar vivo. Si las cifras no llegan a la realidad, el castigo del pecador debe ser extremadamente temeroso. Nota: El horno de fuego está reservado para miembros indignos de las Iglesias.

(4) "Habrá llanto y crujir de dientes". La agonía de la desesperación. La angustia del resentimiento impotente. Esto, después de la quema, muestra que la quema de los impíos no es su consumo. La destrucción, en las Escrituras, difiere de la aniquilación.

2. Los buenos serán separados para salvación.

(1) Salvación de las asociaciones de los impíos. Esas asociaciones ahora son poco agradables. Ellos están contaminando. Son perjudiciales para la mejor reputación. En la nueva tierra habrá "no más mar" ( Apocalipsis 21:1). No habrá más gentiles en la maldad; todos serán israelitas en la bondad.

(2) Lo bueno será "reunido en vasijas". ¿No son estas las antítesis de los "bultos" en los que se juntan los malvados, como en la parábola correspondiente de la cizaña? ¿No sugiere esto orden y clase en la sociedad celestial?

(3) El tiempo de esta separación es cuando la red debe ser "llena". El evangelio primero debe cumplir su comisión al testificar a todo el mundo (cf. Isaías 55:10, Isaías 55:11; Mateo 24:14) .— J.A.M.

Mateo 13:51, Mateo 13:52

El jefe de familia.

Esta es la última de una serie de parábolas conectadas. Se pretendía enfatizar y fijar en las mentes de los discípulos las lecciones de los que ya se hablaron. También tiene preciosas lecciones propias.

I. CRISTO ES EL HOGAR.

1. Él es la cabeza de una familia espiritual.

(1) Él es el segundo Adán (cf. Romanos 5:14; 1 Corintios 15:45; Efesios 5:31, Efesios 5:32).

(2) Él es el fundador de la nueva creación. "El Padre de la edad eterna" (cf. Isaías 9:6; Colosenses 1:15; Apocalipsis 3:14).

(3) Sus hijos son los hijos de Dios. Son los hijos del pacto eterno. "Hijos de la fe de Abraham".

(4) Son los "hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección". Espiritualmente resucitado con Cristo ya. Titulado a la mejor resurrección del último día.

2. Tiene un amplio tesoro para su mantenimiento.

(1) "Su tesoro". La alusión es a la tienda del dueño de casa para el mantenimiento de su establecimiento.

(2) La abundancia de la tienda se expresa en la frase "cosas nuevas y viejas". El producto antiguo no se agota cuando se recolectan los frutos del año nuevo (cf. Le Mateo 26:9, Mateo 26:10).

(3) Las reservas de Cristo son el tesoro infinito de su sabiduría y conocimiento. Estos no se derivaron de fuentes humanas. Nunca estudió con los doctores de las universidades hebreas. Sin embargo, incluso a la temprana edad de doce años, podía asombrarlos. Extrajo sus recursos del cielo (cf. Juan 3:36; Colosenses 1:19).

(4) Esta tienda es para sus hijos primero (ver Efesios 1:6; Colosenses 2:9, Colosenses 2:10). Los sirvientes también tienen su alimento. Los perros pueden estar agradecidos por las migajas. El mundo está en deuda con el evangelio por los mejores elementos de su civilización.

II LLEVA FUERA DE SU TESORO COSAS NUEVAS Y ANTIGUAS.

1. Descubre una monarquía, con humildad.

(1) Esto era algo nuevo. Los judíos esperaban que el Rey Mesías apareciera según el tipo de Salomón en toda su gloria. Todavía tenían que aprender que el "Mayor que Salomón" es Jesús en su humildad. La dignidad y la gloria del sufrimiento nunca habían sido tan vistas.

(2) Sin embargo, esta cosa del Nuevo Testamento también estaba en el Antiguo. El Mesías primero debe venir humillado para propósitos de redención antes de que pueda aparecer, como lo hará en su segundo advenimiento, "sin pecado para salvación" (ver Lucas 24:25).

(3) En lo más profundo de su humildad, afirma afirmaciones divinas. Él afirma ser el Hijo de Dios (ver Juan 10:36). Para ser el Señor del día de reposo. Para ser el Señor de David aunque el Hijo de David ( Mateo 22:41-40). Tener poder en la tierra para perdonar pecados.

2. Proclama un reino espiritual.

(1) Esto era algo nuevo. Los reinos seculares eran lo suficientemente viejos. Tan familiares eran estos que los judíos esperaban que el Mesías estableciera un "reino bajo todo el cielo" según su tipo (ver Daniel 7:27).

(2) ¿Cuál fue, entonces, su asombro, mientras soñaban con la liberación del yugo romano, y gobernaban a los gentiles con una vara de hierro, para que les dijeran que el reino "no viene con observación"; que es un reino espiritual "dentro", en el corazón?

(3) ¿Cuál fue su asombro cuando escucharon los requisitos que dificultaban la entrada de un hombre rico en el reino?

(4) ¿Cuándo oyeron que el amor es el principio del reino? No solo amor supremo a Dios, sino también amor a la hermandad. Amor, además, a nuestro prójimo, que es todo hombre. Amor incluso a nuestros enemigos. Tal amor como nos obliga a bendecir cuando somos maldecidos, a exigir odio con benevolencia, a responder a la persecución con súplica (ver Mateo 5:43-40).

3. En su evangelio él cumple la Ley.

(1) Que el Mesías debía dignificar y perfeccionar la Ley de Moisés no era nada nuevo para los judíos. Ellos buscaron esto. Pero la forma de su logro los sorprendió.

(2) No vieron que en su muerte él debería convertirse en el autitipo de todos los sacrificios; que resumiendo en sí mismo todas sus virtudes, e infinitamente más, deberían desaparecer y, en adelante, solo verse en su cruz.

(3) Era nuevo que en adelante las abluciones de Levítico se vieran en el don del Espíritu Santo.

(4) Era nuevo que el evangelio debía resaltar el espíritu de la "Ley de los mandamientos contenidos en las ordenanzas" para que la carta quedara obsoleta.

(5) Sin embargo, todas estas cosas eran tan antiguas como la Ley misma, y ​​también fueron testificadas por los profetas (cf. Mateo 5:17; Romanos 3:21; Romanos 10:4; Romanos 15:8; Gálatas 3:24).

III. ALIENTA A LOS HIJOS DE SU HOGAR.

1. Los instruye en su sabiduría.

(1) Enseñanza:

(a) Las doctrinas de su evangelio.

(b) Las evidencias de su religión.

(c) Los fines prácticos para los que se instituye.

Sin iluminación Divina, ningún hombre puede alcanzar este conocimiento.

(2) La pregunta: "¿Habéis entendido todas estas cosas?" sugiere:

(a) Que es la voluntad de Cristo que los que leen y escuchen su Palabra la entiendan. Este es un estímulo para estudiar.

(b) Que las verdades divinas no deben pasarse por alto.

(c) Que está listo para explicar a sus discípulos lo que puede ser oscuro. Esto es un estímulo para la oración.

(3) La respuesta, "Sí, Señor", muestra que las explicaciones que los discípulos recibieron de las parábolas del sembrador y de la cizaña les abrieron el significado de las otras parábolas. La verdad es la clave de la verdad (ver Proverbios 8:8, Proverbios 8:9; Proverbios 14:6).

2. Elogia su competencia.

(1) Los diseñó escribas. El escriba entre los judíos era una persona versada en la carta del Antiguo Testamento. Algunos de ellos tenían conocimiento también en su espíritu. Esdras era "un escriba listo en la Ley de Moisés". Él "preparó su corazón para buscar la Ley del Señor" ( Esdras 7:6, Esdras 7:10).

(2) Pero los discípulos de Jesús eran más. Fueron hechos "discípulos del reino de los cielos". Aquí eran más grandes que el mayor de los antiguos profetas (ver Mateo 11:11). Nota: El que se compromete a predicar a Cristo debe conocer a Cristo. Un ministro puede ser un lingüista, un matemático, un científico, un político, pero a menos que esté "instruido en el reino de los cielos" no está calificado (ver 2 Timoteo 3:16, 2 Timoteo 3:17).

(3) Como su Señor:

(a) Debe tener un "tesoro".

(b) De él debe "dar a luz".

No debe enterrar sus talentos. Un buen pastor no debe, como un avaro, atesorar su conocimiento. No debe, como un comerciante, sacar provecho de ello.

(4) Él también debe traer "cosas nuevas y viejas". Ningún hombre puede entender el Antiguo Testamento sino por medio del Nuevo. El Antiguo Testamento es el mejor comentario sobre el Nuevo. Las viejas verdades deberían surgir con una nueva expresión y con un nuevo afecto y emoción. — J.A.M.

Mateo 13:53-40

Perjudicar.

"Cuando Jesús terminó estas parábolas", este ciclo o sistema de parábolas, que ofrece una visión general de las condiciones de la Iglesia bajo las nuevas dispensaciones, "partió" de Capernaum. "Y llegando a su propio país", llegando a Nazaret al otro lado del lago (ver Lucas 4:16), enseñó a los nazarenos en su sinagoga. Antes lo habían rechazado, y ahora no recibe de ellos un mejor trato. En la narración ante nosotros vemos evidencia de:

I. LA RAZONABILIDAD DEL PREJUICIO.

1. Los nazarenos estaban asombrados de su sabiduría.

(1) Sus parábolas, cuya fama probablemente las había alcanzado, lo evidenciaron. No solo abren los misterios de la riqueza espiritual. También profetizaron cosas por venir. Un tonto no podría pronunciar más una parábola que un lisiado bailar con gracia (ver Proverbios 26:7).

(2) Se demostró en su enseñanza en su sinagoga. No solo era asombrosa su doctrina, sino también la forma en que solía confundir a los médicos cuando se aventuraban a interrogarlo.

2. Entonces estaban asombrados de sus milagros.

(1) Probablemente, antes había obrado milagros entre ellos. La fama de sus maravillosas obras en Capernaum ciertamente los había alcanzado (ver Lucas 4:23) Tenían pruebas oculares de su poder en el sentido de que ahora "puso su mano sobre unos pocos enfermos y los curó".

(2) La sabiduría y el poder de Jesús deberían haberlos conducido a un reconocimiento creyente de su Persona. Descansaron asombrados. El asombro no sustituye a la fe. Puede consistir en prejuicios. Los milagros pueden confirmar, pero no pueden producir, fe. La fe es del corazón. Está en el corazón honesto de Dios.

3. Rechazaron la evidencia de ambos. El prejuicio tiene sus razones, pero se refutan a sí mismas.

(1) Los nazarenos rechazaron las afirmaciones de Jesús porque no vieron de dónde sacó su sabiduría y poder. La conclusión racional habría sido que si no los recibió de los doctores de la Ley o de ninguna fuente humana, entonces debió haberlos recibido del cielo.

(2) Se opusieron a que él fuera el "Hijo del carpintero". Pero el carpintero era de la casa y el linaje de David (ver Mateo 1:20; Lucas 1:27). Y el Mesías debe ser el "Hijo de David" para satisfacer a los profetas.

(3) Se opusieron a que "su madre se llamaba María". Era de una estación demasiado humilde para tener un título espléndido. Sin embargo, ¿era María, por descendencia, una princesa de la gran casa de David? Además, ella era la madre del Hijo de Dios. La concepción milagrosa de María parece haber sido desconocida para ellos. Los prejuicios son fomentados por la ignorancia.

(4) Podrían nombrar a sus hermanos, y a sus hermanas que conocían, aunque no los consideraban dignos de ser nombrados. Nota: Quienes deberían conocer mejor a Cristo a menudo son más ignorantes de él. "Los espíritus malos y prejuicios tienden a juzgar a los hombres por su educación y a investigar más sobre su ascenso que sobre sus razones" (Henry). "Sus hermanas, ¿no están todas con nosotros?" Nota: ¡Cuán a fondo es Cristo uno "con nosotros": Immanuel!

II SUS DIFERENTES CONSECUENCIAS.

1. Endureció a los nazarenos en su incredulidad.

(1) "Se ofendieron en él". Su asombro fue su ofensa. Los prejuicios se ofenden en sabiduría y resisten la demostración de poder. El mérito superior es envidiado, y la envidia convierte el conocimiento que tiene en desventaja de los envidiados.

(2) Si nos acercamos a las Escrituras con humor chillón, permaneceremos en la ignorancia y nos endureceremos en la incredulidad.

2. Los expuso a la reprensión de Cristo.

(1) "Jesús les dijo: Un profeta no está exento de honor, salvo en su propio país y en su propia casa". Nota: Un profeta debe tener honor. Un hombre de Dios es un gran hombre. El Hijo de Dios, ¡qué grande!

(2) Pero la familiaridad genera desprecio. El desprecio que experimenta un profeta en el extranjero no es nada que experimente en casa. Incluso Colón, al meditar el descubrimiento de América, tuvo que buscar clientes fuera de su propio país.

3. Condujo a su abandono.

(1) "Y no hizo muchas obras poderosas allí debido a su incredulidad". La incredulidad es un impedimento para la realización de milagros. De ahí la pregunta: "¿Crees que soy capaz de hacer esto?" "La incredulidad es un pecado que encierra el corazón de un pecador y ata la mano del Salvador" (Flavel).

(2) Cristo no lo juzgó adecuado para obstruir sus milagros a los nazarenos. "Unos pocos enfermos" entre ellos tenían fe para ser sanados. "Muchos" permanecieron en su miseria "debido a su incredulidad".

(3) "La razón por la cual no se realizan obras poderosas ahora no es que la fe esté plantada en todas partes, sino que prevalezca la incredulidad en todas partes" (Wesley). "Todas las cosas son posibles" a la fe de la promesa.

(4) Poco después de esto, Jesús finalmente abandonó a los nazarenos. Su orgullo, envidia y resentimiento se convirtieron en su desolación y destrucción. Y aquellos que ahora rechazan las pretensiones de Cristo son aún menos excusables que ellos, ya que desprecian la evidencia adicional de su resurrección y ascensión, y la venida del Espíritu Santo. — J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 13:10

La razón del uso de las parábolas.

No se observa suficientemente que nuestro Señor adoptó el estilo parabólico solo después de haber estado enseñando durante algún tiempo. Sus primeros discursos están llenos de ilustraciones, y establecen la verdad en oraciones paradójicas que excitan el pensamiento y la investigación; pero lo parabólico fue un nuevo método para ocultar la verdad por un tiempo, y de algunos, que fue requerido por ciertos resultados que asistieron a las enseñanzas de Cristo. Debería verse claramente que la parábola está diseñada para envolver la verdad de modo que pueda mantenerse a salvo, pero oculta a la mayoría por el momento; y descubierto y sacado a la luz, por los espirituales ahora, y para todos poco a poco. Los capítulos anteriores de Mateo han mostrado qué sentimiento dividido estaba creciendo, incluso en Galilea, con respecto a Cristo. Algunos, de hecho, mantuvieron su esperanza en él; pero los fariseos oficiales tomaron una posición decidida contra él e influyeron en muchos; incluso las propias relaciones de nuestro Señor se habían unido a la fiesta desconfiada. Jesús fue influenciado por estas condiciones. Quería advertir, corregir y reprobar; pero estas personas solo se volverían malvadas todo lo que él dijera, y se amargarían más contra él si hablaba claramente. Así que él envolvió la verdad de advertencia y corrección en parábolas, lo que llevaría su significado sin que él realmente lo dijera. Se pueden dar tres razones para el uso de parábolas.

I. Una razón estaba relacionada con sus discípulos inmediatos: le permitió continuar su enseñanza de ellos. Una parte principal de la obra de nuestro Señor fue preparar a los apóstoles para su futura obra. Y lo hizo no solo mediante enseñanzas directas, sino también mediante ejemplos de enseñanza. Pero la oposición podría haber detenido estos ejemplos si nuestro Señor no hubiera cambiado su estilo y adoptado el parabólico.

II Una razón estaba relacionada con sus congregaciones ordinarias: le permitía adaptarse más precisamente a sus capacidades. Es muy posible que nuestro Señor descubriera que el estilo paradójico del sermón del monte se usaba mal y, por lo tanto, probó el estilo pictórico de la parábola, que es muy apropiado para las personas con mentalidad infantil. Todos los que enseñan tal saben cómo se les ayuda al mostrarles cómo son las cosas. Por ellos se captan los principios cuando se ilustran en incidentes o se pintan en imágenes.

III. Una razón estaba relacionada con sus enemigos: le permitió MUY GRAVEMENTE REPRODUCIRLOS SIN DAR UNA OFENSA ABIERTA. Nadie podía hacer una excepción a las hermosas descripciones e incidentes de nuestro Señor, pero los hombres con malas conciencias rápidamente percibieron que él habló las parábolas en contra de ellos.

Mateo 13:13

La responsabilidad del oyente.

La "parábola del sembrador" podría llamarse igualmente "parábola del suelo". El punto no es tanto lo que hizo el sembrador, como lo que hizo el suelo y lo que era el suelo. En cada caso se dispersó buena semilla. En cada caso, nos fijamos pensando en la capacidad del suelo y en la forma en que trata la semilla. Y este hecho sale a la vista: solo cuando el suelo era profundo, blando y limpio (bien arado, bien rastrillado y bien desmalezado), incluso esa buena semilla podía producir treinta, sesenta o cien veces.

I. LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO ALTO COMO PROFESOR. Compárelo con los moralistas rabínicos de su tiempo. A veces se dice desconsideradamente que las enseñanzas morales de nuestro Señor no eran nuevas. Por supuesto que no. ¿Cómo podrían ser? ¿Qué nuevos principios y deberes morales puede anunciar cualquier maestro? La nueva moral no podría ser la verdadera moral, porque la moral es la posesión de la humanidad desde las primeras relaciones del hombre con Dios y con sus semejantes. Encontrarás en las enseñanzas de nuestro Señor algunas cosas nuevas, algunas viejas y algunas hábilmente adaptadas a las necesidades del día. Stalker dice que la enseñanza de Jesús "consistía en numerosos dichos, cada uno de los cuales contenía la mayor cantidad de verdad posible en la brújula más pequeña posible, y se expresaba en un lenguaje tan conciso y puntiagudo que se clavaba en la memoria como una flecha". Pero observe que incluso las enseñanzas divinas de Cristo fueron un fracaso parcial, cuando los hombres no estaban "preparados para escuchar".

II LA RESPUESTA HOMBRES HECHOS A LAS ENSEÑANZAS DE NUESTRO SEÑOR. Nos sorprende que todos los hombres no lo hayan recibido. Pero el hecho es que nuestro Señor compartió la experiencia común de todos los maestros y demostró una bendición directa a solo unos pocos. Algunas personas se ofendieron por la enseñanza de Cristo. No dijo lo que habían estado acostumbrados a escuchar tal como estaban acostumbrados a escucharlo. No salió con la aprobación adecuada de los funcionarios eclesiásticos. A menudo hablaba demasiado claro. Volvió a casa con ellos. Les hizo ver los pecados que habían tratado de cubrir y ocultar. Leyó sus corazones y los hizo sentir incómodos. Algunos lo encontraron un maestro demasiado avanzado para ellos. Algunos fueron impulsivos y se convirtieron en discípulos a la vez, pero no pudieron soportar la prueba y la tensión. Los resultados morales y espirituales del ministerio de nuestro Señor dependieron de los estados de ánimo de la gente. La gente común lo escuchó con gusto. Los sabios cuestionaron y criticaron, y así no obtuvieron ninguna bendición. Jesús era para los hombres como los hombres para él. Todo dependía del suelo.

Mateo 13:24

Sembrando los campos terrenales para obtener semillas para los campos celestiales.

Ver al granjero. El terreno está provisto para él y preparado para él. No puede alterar su entorno y sus condiciones. Su objetivo principal es la buena siembra, y por el bien de la semilla que quiere está ansioso por conseguir buenas flores. Su cosecha es en gran medida, e idealmente es una recolección de semillas para la siembra del próximo año. Estamos familiarizados con la idea de que la vida presente es nuestro tiempo de siembra y la próxima vida nuestro tiempo de cosecha. Pero este punto de vista es menos familiar. La vida actual es el crecimiento y la preparación de las semillas que se sembrarán en los campos de la próxima vida. Cada planta tiene esto como su objetivo, para sembrar los campos el próximo año.

I. NUESTRA TIERRA LA VIDA ES EL CAMPO DE COSECHA EN EL QUE AMBOS SEMBRAMOS Y Cosechamos. El campo está preparado para nosotros. No podemos elegir o hacer nuestro propio lugar y trabajo en particular. Nuestra edad, familia, nación, circunstancias, habilidades y discapacidades están organizados para nosotros. Lo que tenemos que hacer es sembrar nuestro propio campo particular, y exactamente lo que sembramos cosecharemos, una plenitud de lo mismo. La juventud es el tiempo de sembrar; la virilidad temprana es la época de crecimiento. La plena madurez de la vida es nuestro tiempo de cosecha. El hombre en la mediana edad ha alcanzado el carácter que es el resultado de la siembra de primavera y el crecimiento del verano. No será muy diferente mientras viva.

II LA COSECHA DE ESTA VIDA PROPORCIONA EL MAÍZ DE SEMILLAS PARA LA PRÓXIMA VIDA. Recuerde, cada planta está trabajando para el próximo año. La flor o el fruto de este año no es su final; La semilla es su fin. Y el carácter espiritual culto, acabado y de alto tono es la semilla que debemos tener lista para el próximo campo de cosecha. Las edades eternas pueden resultar ser sucesiones de campos de cosecha, en los cuales, como las plantas, siempre sembraremos y maduraremos para la siembra de la próxima edad; siempre tratando de asegurar semillas de personajes mejores y más dignas.

III. HAY MUCHO QUE HACER CON EL MAÍZ DE SEMILLAS, CUANDO ES MADURO, ANTES DE QUE SEA ADECUADO PARA LA SEMILLA DEL PRÓXIMO AÑO. Parece como si un pedazo de vida quedara fuera, y lo terminamos con virilidad. Pero hay un espacio entre la plena virilidad y la decadencia. Esa parte de la vida debería ser la erosión, la aventación, la limpieza del carácter del maíz semilla, listo para los campos eternos. A la intemperie, o exponerse al sol y al viento de la prosperidad. Aventando, o deshaciéndose de lo inútil por la adversidad. Limpiar o liberarse de las travesuras de la cultura. Completamente maduro y bien preparado, Dios nos lleva a sembrar sus campos eternos.

Mateo 13:30

Malvados y buenos solo juntos por un tiempo.

En cada parábola debemos esperar encontrar tres cosas.

1. Sugerencias generales en relación con el reino, comunes a muchas parábolas.

2. Puntos especiales de descripción necesarios para completar la imagen, pero que no se presionen indebidamente para obtener un significado.

3. Un aspecto particular de la verdad, por el cual la parábola se da especialmente.

I. LOS PUNTOS SALIENTES DE ESTA PARÁBOLA.

1. Nuestra incapacidad para formar un juicio perfecto de las personas ahora.

2. El deber de aceptar la profesión ahora y dejar un juicio perfecto para el futuro de Dios.

3. La distinción entre el bien y el mal es vital; Realmente no hay confusión posible entre ellos.

4. La distinción entre personas buenas y malas algún día se verá claramente.

5. La tentación de usar la fuerza física externa para lograr los objetivos de la Iglesia debe ser firmemente resistida.

II EL UN PUNTO QUE PIDE ATENCIÓN PARTICULAR. Es el hecho de la vida que el mal y el bien ahora crecen juntos. Ilustrar malezas y flores; veneno y comida; animales feroces y amables; hombres buenos y malos en todas las asociaciones. Esto es cierto para la adoración cristiana, e incluso para la Iglesia. Ilustra la Epístola a los Corintios, que trata de un hombre malvado en la Iglesia. Nuestro Señor asume el hecho cuando dice: "Por sus frutos los conoceréis". Sería un hecho incomprensible si esta fuera nuestra única vida. Podemos entenderlo un poco, si vemos el propósito de Dios de probar moralmente a cada hombre. Todo en la vida está organizado con fines de prueba. La disposición se prueba en casa. El personaje se prueba en los negocios. Los principios se prueban en la sociedad. El mal tiene en todas partes la posibilidad de dominar el bien si puede. Supongamos que las personas malvadas ahora fueran puestas solas; no habría esperanza de su liberación del mal. Supongamos que las buenas personas fueran puestas solas; ellos iban a engreírse más allá de la carga. Como están las cosas

(1) el mal se revela como malvado;

(2) el mal gana espacio para el arrepentimiento;

(3) el mal tiene la oportunidad y el incentivo para el arrepentimiento.

El mal se asocia estrechamente con la bondad.

(1) prueba la bondad misma; no hace que sea fácil ser bueno;

(2) encuentra esferas de bondad para trabajar; y así, al trabajar, se nutre la bondad.

El cielo no debe ser considerado como el lugar para volverse bueno, sino para ser bueno. Esta vida es el momento para el entrenamiento del carácter del hombre. No debemos tener miedo con respecto a los temas del entrenamiento Divino. Tan ciertamente como no se librará de la quema la cizaña, así que ciertamente no se perderá nunca el trigo verdadero.

Mateo 13:31

La esperanza que puede estar en las pequeñas cosas.

El Dr. Royle cree que la mostaza es la planta llamada en Siria Khardal, y conocida por los botánicos como la Persica Salvadora. De una pequeña semilla, crece hasta convertirse en un árbol considerable, y su fruto tiene un agradable sabor aromático; A los pájaros les gusta mucho y frecuentan las ramas. Se dice que creció abundantemente a orillas del lago de Galilea, por lo que quedó bajo el aviso directo de Cristo. Pero el Dr. Thomson piensa que el khardal era muy raro en Palestina, y que nuestro Señor se refirió a la mostaza silvestre común, Sinapis nigra, que crece a una altura considerable, tan alta como un caballo y su jinete. Llamar a la mostaza la menor de las semillas fue una expresión proverbial de la época. Era lo mínimo que sembraría el labrador, y se lo toma como un tipo de pequeñas cosas que tienen grandes posibilidades.

I. EL REINO DE CRISTO AVANZA POR EL CRECIMIENTO. Es decir, por despliegues de más que por adiciones a. Es más como un árbol que como una casa. Compare la extensión mecánica de una religión, como en el caso del mahometanismo; y la extensión milagrosa de una religión, que tendería a destruir su carácter moral. Si el reino de Cristo se extiende por el crecimiento, no deberíamos esperar saltos forzados, aunque podemos buscar períodos de vida más plena y fluida, como es la primavera de la naturaleza. El reino de Cristo viene por la "sobrepoblación de la población cristiana" y por el alcance del ejemplo y la influencia cristiana.

II EL CRECIMIENTO A MENUDO COMIENZA DESDE PRINCIPIOS MUY MINUTOS. Ilustrar:

1. Por la semilla de mostaza, la bellota o el cono de cedro.

2. Por la Iglesia Cristiana en Europa, que comenzó con la mujer Lidia en Filipos.

3. Por el desarrollo de la empresa misionera.

4. En las escuelas dominicales, que comenzaron en un esfuerzo por salvar a algunos niños de la calle.

5. Por instancias de persona! Trabajo cristiano La oración de un joven se desarrolló en la Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes. Nunca "desprecies el día de las cosas pequeñas", ni pierdas la oportunidad de hacer un poco.

III. EL CRECIMIENTO PUEDE A FIN DE ALCANCE RESULTADOS GLORIOSOS. Una pequeña semilla, que apenas cubre un lugar, puede crecer para extender sus ramas en el cielo. Ilustrar de la Iglesia cristiana de hoy, que está representada en casi todas las tierras. ¿Dices: "Los resultados aún no son"? Ese es solo el resultado de su modo de calcular. Si el reino es una vida, si es justicia y misericordia, entonces el reino está más cerca de su triunfo completo de lo que hemos imaginado.

Mateo 13:33

La fuerza que puede haber en las cosas tranquilas.

"Como la levadura". La palabra "levadura" significa "algo que surge", por el modo de su funcionamiento. En cierto sentido, corrompe; de otra manera lo hace comestible y saludable. La levadura consiste en miríadas de células del moho verde común en un estado no desarrollado. Es a la vez un principio de destrucción y construcción, de decadencia y de crecimiento, de muerte y de vida. En esta parábola, nuestro Señor parece fijar la atención en la manera muy silenciosa, silenciosa, oculta y persistente en la que la levadura trabaja sus grandes resultados. La parábola enseña el poder de autodesarrollo de la verdad. El modo de su funcionamiento; siempre desde adentro hacia afuera. Y el hecho que puede verificarse en la experiencia humana, que los mejores resultados pueden seguir los comienzos más insignificantes.

I. ¡CUÁN SILENCIOSOS SON LOS INICIOS DE LA NUEVA VIDA EN LAS ALMAS! La devoción de los discípulos a Cristo fue un poder que no estimaron. Fue un comienzo pequeño, pero creció en poder para hacerlos mártires. La primera fe y amor de los discípulos de Cristo fue tan débil que una brisa de la tarde podría haberla arrastrado; poco a poco se alzaron las furiosas tormentas invernales de persecución. Era vida y, al extenderse, ganó poder. El comienzo de la nueva vida en nosotros es el momento en que la mente y el corazón despiertan al interés personal en Cristo. Pero este comienzo a menudo está oculto a los demás, e incluso al hombre mismo. Si reconociéramos este hecho

(1) debemos hacer más de la parte de Dios, y menos de la nuestra, en la obra de la redención;

(2) deberíamos ser más rápidos para discernir signos de la obra de Dios;

(3) debemos animarnos mucho más al notar los resultados de nuestra labor cristiana.

II ¡CUÁN CONSTANTES SON LAS ACTIVIDADES DE LA NUEVA VIDA EN LAS ALMAS! Al igual que la levadura, eso siempre continúa levadura. Piense en ello como el espíritu de fe, de confianza en Dios, puesto en nuestra naturaleza carnal, corrupta y egoísta, incluso cuando se alimenta la levadura; y como el cristianismo se pone en un mundo malvado. El espíritu de confianza es activo, como la levadura. La vida y las relaciones cristianas proporcionan las esferas en las que se está extendiendo el principio activo de la fe.

III. ¡CUÁN GLORIOSO ES EL PROBLEMA HACIA LA FUNCIÓN DE LA NUEVA VIDA EN LAS ALMAS!

1. "Levantará toda la masa". Verdadero de la humanidad; pero ahora vemos que es especialmente cierto para nuestra humanidad, nosotros mismos. Está trabajando para ganar

(1) el cuerpo, con todas sus pasiones y relaciones;

(2) la mente, con todas sus dotaciones e intereses;

(3) el alma, con todas sus capacidades y posibilidades. Cuando se leuda todo el bulto, se obtiene la santidad y, por lo tanto, el cielo. — R.T.

Mateo 13:44

Religión ganada en sacrificio personal.

Un hombre está arando en un campo que solo alquiló, o tal vez solo trabajó como trabajador. Viene casualmente con el signo de un tesoro enterrado; pero no se atreve a tocar nada. Así que cubre las señales y pone todo su corazón y esfuerzo en obtener la posesión de ese campo. No considera que un sacrificio sea demasiado grande si ayuda a realizar su objetivo. Esta parábola trata del hombre individual y la religión personal.

I. LA VERDADERA RELIGIÓN ES UN ASUNTO DE PREOCUPACIÓN INDIVIDUAL. Cristo vino a redimir a la raza humana del pecado; pero lo hace redimiéndolos "uno por uno". Ilustra el trato de nuestro Señor con individuos, como Nicodemo o mujer de Samaria. Es fácil descansar en una mera conexión con el cristianismo; pertenecer a un país cristiano, o una familia cristiana, o una sociedad cristiana. Pero el evangelio destaca al individuo y dice: "Tú eres el hombre", el pecador que necesita a Cristo Salvador.

II LA VERDADERA RELIGIÓN ES UN ASUNTO DE RELACIONES PERSONALES DIRECTAS. Este hombre puede saber del tesoro escondido, pero eso no lo satisface. Debe tener ese tesoro para sí mismo. Sabemos de la gran salvación, pero eso no la hace nuestra. Cristo dice: "Ven a mí"; tener tratos personales conmigo. El apóstol dice: "El que tiene al Hijo", en las garras de su propia confianza y amor personales, "tiene la vida". Aquí muchos fallan. Debe haber apropiación personal. Debemos poder decir: "Quién me amó y se entregó por mí".

III. LA VERDADERA RELIGIÓN REQUIERE QUE UN HOMBRE HAGA SACRIFICIO PERSONAL. Este hombre renunció a todo lo demás para obtener la posesión de este tesoro. Todo lo que vale la pena poseer es difícil de ganar. Ilustrar por los amigos que buscan curación para el paralítico, y romper el techo para llegar a Jesús; también por la persistencia de la mujer sirofenicia. Las formas de esfuerzo y sacrificio exigidas dependen de la edad y la disposición.

1. El orgullo intelectual puede tener que ser reducido.

2. Los talentos atrapantes (artísticos o científicos) pueden tener que dejarse de lado.

3. El desprecio común a todos los que son realmente sinceros en la religión espiritual puede tener que ser soportado.

4. Todas las formas de autoconfianza y autosuficiencia deben desglosarse. Muchos se atrincheran detrás de su propia bondad moral, y no consiguen el tesoro escondido, porque no pueden hacer un sacrificio completo de esa bondad moral.

Mateo 13:45, Mateo 13:46

Satisfecho solo con los mejores.

La verdad general que se enseña en esta y en la parábola anterior es que el que sería un seguidor de Cristo debe estar preparado para sacrificar todo por el reino de Dios. La diferencia entre las dos parábolas es que en un caso el hombre encontró accidentalmente, pero en el otro caso buscó deliberadamente. "Una parábola ilustra el afán de un hombre pobre, que enciende el tesoro aparentemente por accidente; la otra ilustra el afán de un hombre rico, cuyo hallazgo de la perla del precio es el resultado de una búsqueda cuidadosamente estudiada y prolongada" ( Dods).

I. ALMA BUSCANDO. ¿Qué busca un alma? El hombre busca lo verdadero y lo bello. Las almas buscan lo bueno; y esto no es más que una forma de decir que buscan a Dios. "El hombre siente que no fue hecho en vano, debe haber un centro de paz para él, un bien que satisfaga todos los antojos de su alma, y ​​está decidido a no descansar hasta que lo encuentre".

II BÚSQUEDA DE ALMA NO SATISFECHO. Ninguna perla ordinaria contenta al hombre. El buscador humano a menudo se imagina por un tiempo que ha encontrado descanso en las cosas: arte, ciencia, literatura o amor humano. El alma nunca se engaña a sí misma ni permite ninguna ilusión. A falta de Dios, nunca descansa; no puede. Ilustrar con el lamento desesperado de la decepción con la que Salomón cierra su búsqueda de vida; o por la ilusión del espejismo en las regiones desérticas.

III. BÚSQUEDA DE ALMA SATISFECHA. Solo se alcanza cuando el alma se posesiona por completo y llama a la suya la "Perla de gran precio". Al alma insatisfecha le llega la voz: "Nadie es bueno salvo uno, ese es Dios". El es bueno. Todo lo bueno no es más que un rayo de ese sol. Y luego el alma dice: "¿Puedo encontrarlo, puedo atraparlo, puedo poseerlo como mío?" Él puede. Cuando lo hace, puede decir como el poeta, que usa otra figura:

"Ahora he encontrado el terreno en el que, seguro, el ancla de mi alma puede permanecer"

¿Puede el alma encontrar plena satisfacción? No está lejos en el cielo, para viajar. No está en lo profundo, para ser buscado. Está cerca de cada uno de nosotros. El que es la satisfacción del alma está cerca. Es Jesús de Nazaret. Es Dios manifestado en la carne, quien puede ser apropiado y poseído por nuestra confianza y nuestro amor.

Mateo 13:48

El tiempo de clasificación final.

Aquellos que han visto el arrastre de la gran red de cerco en nuestras costas, la rápida clasificación de su contenido, el lanzamiento de lo malo y la ruidosa subasta en las arenas, se darán cuenta plenamente de cada punto de la ilustración de nuestro Señor. La red representa el mensaje del evangelio, las buenas nuevas de Dios el Salvador. Es como una red; atrapará y retendrá a los hombres. Dicho con palabras, es esto: "Arrepiéntete, porque el reino de los cielos está cerca". Jesús "puede salvar hasta lo sumo todo lo que viene a Dios por medio de él". La red del evangelio se da a cargo de la Iglesia. La Iglesia debe trabajar libre y constantemente para lanzar la red en la amplia extensión del mar de la humanidad.

I. LA RED DE EVANGELIO INCLUYE TODAS LAS HERIDAS DE LAS PERSONAS. Por todo tipo de motivos, y con grados muy diferentes de seriedad y sinceridad, los hombres aceptan el mensaje del evangelio y hacen profesión cristiana. Varias parábolas enseñan que la Iglesia es un cuerpo muy mixto. El mero hecho de estar en una Iglesia no es más garantía de aceptación con Cristo que la presencia en la red muestra la bondad del pez.

II LA GENTE NO PUEDE SER ORDENADA MIENTRAS ESTÁN EN LA RED. Algunos de los peces escaparían si se intentara clasificar mientras se arrastra la red a través del agua. Ilustrar de la parábola de la cizaña.

III. CUANDO LA RED SE DIBUJA EN TIERRA SE PUEDE HACER CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO. Un día revelador, un día de prueba, debe venir para todos nosotros. Pero ningún juicio humano imperfecto hará el gran trabajo de clasificación. Dios mismo supervisará la separación de los justos de los impíos. No nos aventuraremos a describir a los malvados. Podemos describir con seguridad lo bueno. Son tales como

(1) recibir a Cristo con mansedumbre;

(2) dar a luz los frutos de la justicia;

(3) pacientemente continúe haciendo el bien.

De modo que el evangelio de Cristo, como una gran red, debe ser enviado a todo el mundo, para que, si es posible, reúna a todos los hombres. De modo que el contenido de la red del evangelio, cuando se haya reunido finalmente, necesitará, y lo hará. recibir, un cribado final. — RT

Mateo 13:55

Aprendizaje inesperado en el hijo de un carpintero.

"¿De dónde tiene este hombre esta sabiduría y estas obras poderosas? ¿No es este el hijo del carpintero?" Los judíos nunca despreciaron las artesanías, y esta expresión no debe explicarse como despreciar a Jesús porque era el hijo de un carpintero, o un carpintero. Lo que está en la mente de estos burladores es que él no era más que un carpintero; no había recibido entrenamiento alguno en las escuelas rabínicas. No era un rabino educado y autorizado, y eso lo sabían muy bien. Hillel, el gran rabino de la misma edad que Joseph, aunque era descendiente de David, pasó la mayor parte de su vida en la pobreza más profunda como trabajador común.

I. UNA SORPRESA QUE EXCITÓ CORRECTAMENTE EL PENSAMIENTO. Jesús ciertamente fue un maestro inusual. Trataba temas inusuales de una manera inusual y con un atractivo y autoridad inusuales. No hubo distinciones tan sutiles como las que mostraban el gran aprendizaje de los rabinos; pero los hombres tenían la habilidad suficiente para reconocer el inusual y extraordinario poder intelectual y moral en Cristo. Era bastante correcto para ellos pensar en un hecho y fenómeno tan extraño. Es bastante correcto para nosotros pensarlo. Bien podemos decirnos unos a otros: "¿Qué os parece de Cristo? ¿De quién es hijo?"

II UNA SORPRESA QUE RECIBIÓ EXPLICACIONES DE ERRORES. Exactamente cómo explicaron el hecho de que admitieron que no se nos dice; pero está bastante claro que los prejuicios cegaron sus ojos y les impidieron tener ideas verdaderas de Cristo. Sin duda lo acusaron de engreída autoafirmación. Se empujaba al frente y hablaba en grande, como si fuera mejor que sus hermanos y hermanas. Se ofendieron con él y pensaron cosas desagradables de él. Ilustrar por las cosas prejuiciosas que los hombres dicen de Cristo ahora.

III. UNA SORPRESA QUE PUEDE TENER UNA EXPLICACIÓN SATISFACTORIA. Este hombre fue enseñado por Dios; fue un profeta de Dios que recibió mensajes divinos; no, era el Hijo de Dios revelando las cosas del Padre-Dios a los hombres. No importa recordarlo cuando era niño. No importa que nunca haya ido a una escuela de rabinos. No importa que haya trabajado en el banco del carpintero. Fije el pensamiento en lo que es: el Maestro y Salvador divinamente enseñado de los hombres.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 13:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-13.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Marco 4:1 ; Lucas 8:4 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 13:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-13.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.

Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.

Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.

Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.

No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.

No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.

Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.

"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.

Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.

Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.

Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.

Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.

Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.

Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.

Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.

Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.

El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.

¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.

Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.

Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.

En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.

Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.

Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.

En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.

¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.

Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.

El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?

Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.

Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.

Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.

Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.

Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.

Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.

¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.

Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.

Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.

No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.

Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.

¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.

Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.

Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.

¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.

Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.

A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .

La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .

]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.

Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.

Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.

La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.

Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.

El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.

Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.

Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.

El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.

"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.

Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!

En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.

Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.

En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.

Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.

Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.

Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.

Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.

“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.

Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).

Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.

Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.

Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.

"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.

"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.

En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.

Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.

Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.

no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.

La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.

Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.

“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.

Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.

Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.

Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.

Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.

Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.

Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.

Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.

No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.

Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.

Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.

Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.

En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.

En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.

Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados ​​por alto.

Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.

El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.

Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.

Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.

¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .

El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?

Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.

Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.

Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.

Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!

“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.

.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.

"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.

Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.

En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.

La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.

Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.

El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.

En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.

"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.

Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.

Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.

Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.

Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.

Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .

Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.

Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.

Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.

Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.

No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.

Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.

En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.

Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.

Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.

Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.

En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.

En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.

En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.

El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.

Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!

En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.

Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.

El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.

Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.

Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.

En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.

Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .

Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.

Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.

Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.

que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.

Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.

La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".

El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.

La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.

Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.

Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.

Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.

Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.

En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.

Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.

"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.

"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.

El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.

Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.

" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.

Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.

Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 13:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-13.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile