Good Friday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Heathen; Jesus, the Christ; Magi; Miracles; Scribe (S); Wisdom; Wise Men; Scofield Reference Index - Kingdom; Scribes; Thompson Chain Reference - Bible Stories for Children; Children; Council, Jewish; Courts; Home; Pleasant Sunday Afternoons; Religion; Sanhedrin; Stories for Children; The Topic Concordance - Government; Jesus Christ; Torrey's Topical Textbook - Prophecies Respecting Christ; Scribes;
Clarke's Commentary
Verse Matthew 2:4. The chief priests — Not only the high priest for the time being, called כהן הראש cohen ha-rosh, 2 Kings 25:18, and his deputy, called כהן משנה cohen mishneh, with those who had formerly borne the high priest's office; but also, the chiefs or heads of the twenty four sacerdotal families, which David distributed into so many courses, 1 Chronicles 24:0. These latter are styled סרי הכהנים sarey ha-cohanim, chief of the priests, 2 Chronicles 36:14; Ezra 8:24; and ראשי הכהנים roshey ha-cohanim, heads of the priests, Nehemiah 12:7. Josephus calls them by the same name as the writers of the New Testament. In his Life, sect. 8, he mentions πολλους - των αρχιερεων, MANY of the chief priests. The word is used in the singular in this last sense, for a chief of the priests, Acts 19:14.
Scribes — The word γραμματευς, in the Septuagint, is used for a political officer, whose business it was to assist kings and civil magistrates, and to keep an account in writing of public acts and occurrences. Such an officer is called in Hebrew ספר המלך seper hamelech, ὁ γραμματευς του βασιλεως, the king's scribe, or secretary. See LXX. 2 Kings 12:10.
The word is often used by the LXX. for a man of learning, especially for one skilled in the Mosaic law: and, in the same sense, it is used by the New Testament writers. γραμματευς is therefore to be understood as always implying a man of letters, or learning, capable of instructing the people. The derivation of the names proves this to be the genuine meaning of the word γραμμα: a letter, or character, in writing: or γραμματα, letters, learning, erudition, and especially that gained from books. The Hebrew ספר or סופר sopher, from saphar, to tell, count, cypher, signifies both a book, volume, roll, c., and a notary, recorder, or historian and always signifies a man of learning. We often term such a person a man of letters.
The word is used Acts 19:35, for a civil magistrate at Ephesus, probably such a one as we would term recorder. It appears that Herod at this time gathered the whole Sanhedrin, in order to get the fullest information on a subject by which all his jealous fears had been alarmed.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 2:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
11. Herod and the Magi (Matthew 2:1-18)
It seems that after the ceremonies in Jerusalem, Joseph and Mary returned with Jesus to Bethlehem. Because most of the travellers had now gone, they were able to move into the house (see Matthew 2:11). Meanwhile, in a country to the east, men known as Magi (people who study the stars) had worked out that a new king was born in Judea and they came to Jerusalem looking for him (Matthew 2:1-2).
Herod the Great was ruler of Judea at the time, and he had no desire to see a rival Jewish king set up. From the Magi he learnt the time of the new king’s birth, and from the Jewish scholars he learnt the place of his birth. He urged the Magi to locate the child then report back to him so that he could go and pay homage (Matthew 2:3-8). The Magi found Jesus and worshipped him, but when they learnt that Herod planned to kill him, they returned home without first reporting to Herod (Matthew 2:9-12). Mary and Joseph also learnt of Herod’s planned treachery, and escaped with the child to the safety of Egypt (Matthew 2:13-15).
When, after some time, the Magi did not return, Herod saw that the only way to be certain of destroying the new king was to kill all male children under two years of age in the Bethlehem area. He fixed the age of the doomed children according to details given him by the Magi, which suggests that Jesus by this time was between one and two years old (Matthew 2:16-18). (For Herod and his family see earlier section, ‘The New Testament World’.)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 2:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And gathering together all the chief priests and scribes of the people, he inquired of them where the Christ should be born.
There is a terribly grim humor about this inquiry of Herod. He was doubtless most thoroughly hated; and there must have been countless speculations concerning the coming of the Messiah; but when he convened the most learned people of the day and demanded to know where Christ would be born, the bravest among them must have trembled. Under the circumstances, they wisely took refuge in the Word of God. In effect, they said, "O King, we don't really know anything about it, but there is, it so happens, a verse in one of the prophecies that speaks of the birth of the Messiah, and that says it is to take place in Bethlehem." The ignorance of Herod concerning the Messianic hope of the Jews is in keeping with secular monarchial character in all ages. Alas, how few men in public life have any real knowledge of spiritual things!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 2:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
The chief priests - By the chief priests here are meant not only the high priest and his deputy, but. also the heads or chiefs of the 24 classes into which David had divided the sacerdotal families, 1 Chronicles 23:6; 1 Chronicles 24:0; 2 Chronicles 8:14; Ezra 8:24.
Scribes - By the scribes, in the New Testament, are meant learned men; men skilled in the law, or the lawyers of the nation. They kept the records of the Courts of justice, the registers of the synagogues, wrote articles of contract and sale, bills of divorce, etc. They were also called lawyers, Matthew 22:35, and doctor’s of the law, Luke 5:17. They were called scribes. from the fact of their writing the public records. They were not, however, a religious sect, but might be either Pharisees or Sadducees. By the chief priests and scribes here mentioned is denoted the Sanhedrin or great council of the nation. This was composed of 72 men, who had the charge of the civil and religious affairs of the Jews. On this occasion Herod, in alarm, called them together, professedly to make inquiry respecting the birth of the Messiah.
Demanded of them - Inquired, or asked of them. As they were the learned men of the nation, and as it was their business to study and explain the Old Testament, they were presumed to know what the prophecies had declared on that point. His object was to ascertain from prophecy where he was born, that he might put him to death, and thus calm the anxieties of his own mind. He seems not to have had any doubt about the time when he would be born. He was satisfied that the time had come.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 2:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-2.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
4.Having assembled the priests Though deep silence prevailed respecting Christ in the Hall of Herod, yet, as soon as the Magi have thrown out the mention of a King, predictions are remembered, which formerly lay in oblivion. Herod instantly conjectures, that the King, about whom the Magi inquire, is the Messiah whom God had formerly promised, (Daniel 9:25.) Here again it appears, that Herod is seriously alarmed, when he puts such earnest inquiries; and no wonder. All tyrants are cowards, and their cruelty produces stronger alarm in their own breasts than in the breasts of others. Herod must have trembled more than others, because he perceived that he was reigning in opposition to God.
This new investigation shows, that the contempt of Christ, before the arrival of the Magi, must have been very deep. At a later period, the scribes and high priests labored with fury to corrupt the whole of the Scripture, that they might not give any countenance to Christ. But on the present occasion they reply honestly out of the Scripture, and for this reason, that Christ and his Gospel have not yet given them uneasiness. And so all ungodly persons find no difficulty in giving their assent to God on general principles; but when the truth of God begins to press them more closely, they throw out the venom of their rebellion.
We have a striking instance of this, in our own day, among the Papists. They freely own, that he is the only-begotten Son of God, clothed with our flesh, and acknowledge the one person of God-man, as subsisting in the two natures. But when we come to the power and office of Christ, a contest immediately breaks out; because they will not consent to take a lower rank, and much less to be reduced to nothing. In a word, so long as wicked men think that it is taking nothing from themselves, they will yield to God and to Scripture some degree of reverence. But when Christ comes into close conflict with ambition, covetousness, pride, misplaced confidence, hypocrisy, and deceit, they immediately forget all modesty, and break out into rage. Let us therefore learn, that the chief cause of blindness in the enemies of truth is to be found in their wicked affections, which change light into darkness.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 2:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-2.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter Two
Now when Jesus was born in Bethlehem of Judaea in the days of Herod the king ( Matthew 2:1 ),
This is Herod the Great, that little short monster. He was a little over four feet tall, and as really short little guys probably suffered a tremendous ego problem. And thus significantly everything he did was big. I mean, he built great fortresses out of great rocks. I stood next to a rock that is along the Western Wall in Jerusalem that Herod had built as a retaining wall, to build up the temple mount to place the temple on top. Back underneath where tourists can't go, I stood by a rock that was forty-seven feet long, ten feet high, and ten feet wide. It is estimated to weigh one hundred and seventy tons. This little Herod had that rock put there.
He was a genius at building. He built, of course, the Herodian. He built Masada. He built another fortress similar to the Herodian that has not yet really been excavated, the Alexandrian. He built, of course, the great temple in Jerusalem. He built the temple mount area. He built Caesarea, and tremendous building projects by this little genius; built the pools over near Bethlehem, and the whole water system for Jerusalem. Today you can still look at many of the building projects of Herod and stand in absolute amazement at the building genius of this little fellow.
He also was horribly cruel and paranoid. He thought that his sons and his wife, Miriam, were plotting against him, so he had them all put to death. Then he began to miss Miriam, so he built a big monument to Miriam because he missed her after he had killed her. They used to say, "It's safer to be Herod's pig than to be his son," because he was always paranoid that his sons were trying to take over his throne. So he was having them killed all the time and wiped out most of his sons because of his paranoia. He was a very insecure little fellow and that is why these big fortresses that he built, and would seek refuge in the fortresses.
Now in time, he realized that as the result of his own cruelty and meanness, no one would weep when he died. And he couldn't stand the thought of no one weeping when he died, so he gave orders that when he died all of his top officials were to be killed, executed, because he wanted people to mourn when he was dead. And he knew they wouldn't mourn for him, so in order that there would be mourning when he died, he ordered all these popular officials to be put to death when he died. Fortunately, when he died, they had enough sense to realize, well, why should we obey his order; he's dead? And the other officials were not executed and thus he went unmourned.
Now in those days when
Herod was king, there came wise men from the east to Jerusalem, and they said, Where is he that is born the King of the Jews? ( Matthew 2:1-2 ).
Can't you imagine what that would do to this little insecure Herod? These guys are asking. I'm the King of the Jews. What do you mean, "Where is he that is born King of the Jews?" He was so threatened in his position that when these men came from the east to inquire of the birth of the King of the Jews, he really got shook.
They said,
for we have seen his star in the east, and we are come to worship Him ( Matthew 2:2 ).
Now there is an awful lot that has been written about the star of Bethlehem. They have said it was a conjunction of planets, and they have come up with many different speculations as to what astronomically constituted the star of Bethlehem. In the Griffith Observatory in December, they oftentimes have as that monthly lecture, the star of Bethlehem. And of course with that in the Planetarium there, they can adjust the lights in the ceiling to represent the skies in any period of history. They can take you back through the years to the time of the birth of Christ and show you the constellations, planet alignments, and so forth. They have a very interesting lecture on the star of Bethlehem.
But just exactly what did take place that constituted this special sign in the sky is a matter of many men's speculations. But that, at the present time, as valid as it is, it is the speculation of man, and we do not know for sure. And God did not call me to speculate. So we will just let that go.
we have seen his star in the East, and we have come to worship him ( Matthew 2:2 ).
If they were in the East and saw the star, then it evidently led them westward. So it was some kind of perhaps special and supernatural sign, as I'll point out in a moment.
When Herod the king had heard these things, he was troubled, and all of Jerusalem with him ( Matthew 2:3 ).
Because when Herod is troubled, everybody is troubled.
And when he had gathered all the chief priests and the scribes of the people together, he demanded [not he inquired] of them where Christ should be born. And they said unto him, [look these fellows know their Scriptures] in Bethlehem of Judaea: for thus it is written by the prophet [the prophet Micah], And thou Bethlehem, in the land of Juda, art not the least among the princes of Juda: for out of thee shall come a Governor, that shall rule my people Israel ( Matthew 2:4-6 ).
They didn't finish the prophecy. But you go back to Micah and you read, "whose going forth is from everlasting" ( Micah 5:2 ). And he speaks about His sitting upon the throne and reigning. So Bethlehem's pinpointed as the birthplace.
So when Herod had privately called the wise men, he inquired of them diligently when they first saw the star ( Matthew 2:7 ).
So they told him when they first saw the star and began their journey. So
And he sent them to Bethlehem, and said, Go and search diligently for the young child; and when you have found him, bring me word again, that I may come and worship him also ( Matthew 2:8 ).
Herod had a very perverted sense of worship.
When they had heard the king [that is king Herod], they departed; and, lo, the star, which they saw in the east, went before them, till it came and stood over where the young child was ( Matthew 2:9 ).
It is hard to really explain then this star by some kind of a natural phenomenon, in that they saw it in the East. It led them west, but now it is leading them back east, because Bethlehem is actually south and east of Jerusalem.
"It stood", notice, "over where the young child was." Notice it didn't stand over the manger. It didn't stand over where the baby was, but it stood over where the "young child was". Here is where our Christmas cards and our Christmas pageants throw us off, because it makes such a glorious climax to the Christmas pageantry to have the wise men coming to the manger on their camels, and laying down their gifts before the baby in the manger, while the shepherds are peering on wild-eyed. It's something typical of Christmas cards, or of the Christmas pageantry, but the wise men were latecomers. By the time that they had arrived, Joseph and Mary had moved out of the manger and had moved into a house in Bethlehem. The wise men, I am sorry, did not come to the manger, but actually arrived later on, perhaps a year or as much as two years later. When the wise men finally arrived and they found the young child, by this time Jesus was probably walking around and saying a few words.
And when they were come into the house, [not into the manger, but into the house] they saw the young child with Mary His mother, and fell down, and worshipped him: and when they had opened their treasures, they presented unto Him gifts; gold [befitting the king], and frankincense, and myrrh ( Matthew 2:11 ).
Myrrh was a spice for burial--quite significant that it would be given to "the young child."
Now being warned of God in a dream that they should not return to Herod, they departed into their own country another way ( Matthew 2:12 ).
They didn't bother to go back to Jerusalem because God warned them not to.
And when they were departed, behold, the angel of the Lord appeared to Joseph ( Matthew 2:13 ),
Now again, Joseph is really in contact with the Lord and the Spirit.
and the angel of the Lord appeared to Joseph in a dream, saying, Arise, and take the young child and his mother, and flee to Egypt, and stay there until I bring you word: for Herod is going to seek the young child to destroy him. When he arose, he took the young child and his mother by night, and departed into Egypt: And there he was until the death of Herod: [in order] that it might be fulfilled ( Matthew 2:13-15 ),
Notice how Matthew over and over is showing that these aspects of the life of Christ were in reality a fulfillment of prophecy,
which was spoken of the Lord by the prophet, saying, Out of Egypt have I called my Son. Then Herod, when he saw that he was mocked by the wise men, was exceedingly angry, he sent forth, and killed all of the children that were in Bethlehem, and in all the area around, from two years old and under, according to the time which he had diligently inquired of the wise men ( Matthew 2:15-16 ).
Remember, they said, "when did you first see the star?" So they told him when they first saw the star and that's why he killed the children two years old and under, because they had first seen the star some two years earlier, which again shows Christ was not a baby in a manger when the wise men arrived.
Then Herod when he killed all the children,
Then was fulfilled that which was spoken by Jeremiah the prophet, saying, In Rama was there a voice heard, of lamentation, and weeping, and great mourning, as Rachel was weeping for her children ( Matthew 2:17-18 ),
Now of course, it's significant that Rachel actually died there just on the outskirts of Bethlehem and her tomb is there at Bethlehem. She died in childbirth at the birth of Benjamin. You remember she called his name Benoni, because of the grief. And so the prophecy of Rachel who had died there in Bethlehem. The people, of course, around Bethlehem revere the place of her burial, her tomb there. "Rachel weeping for her children and would not be comforted because they are not," because they have been killed.
But when Herod was dead,[he died shortly thereafter], behold, an angel of the Lord appeared in a dream to Joseph in Egypt, Saying, Arise, and take the young child and his mother, and go into the land of Israel: for they are dead which sought the young child's life. And he arose, and took the young child and his mother, and they came into the land of Israel. But when he heard that Archelaus did reign in Judaea in the place of his father Herod, he was afraid to go there: notwithstanding, he was warned by God in a dream, he turned aside into the area of Galilee ( Matthew 2:19-22 ):
He went back up into the area where he originated from, actually in Galilee where Mary had first received the word from Gabriel that she was to become the mother of the Christ child.
And they came and they dwelt in a city called Nazareth: that it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene ( Matthew 2:23 ).
All the way through, Matthew is showing you that Christ is the fulfillment of prophecy. Matthew is a prophecy buff.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 2:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-2.html. 2014.
Contending for the Faith
And when he had gathered all the chief priests and scribes of the people together, he demanded of them where Jesus should be born.
And when he had gathered all the chief priests: The chief priests are of the tribe of Levi and are descendants of Aaron, who is the first high priest. They include the "high priest" as well as the other chiefs of the courses into which David has divided them (1 Chronicles 24:1-19). According to scripture, there is to be only one high priest at a time. By the time of Jesus, however, the office has become subject to political favoritism and can even be purchased. Herod sets up and deposes high priests at his political fancy. The group here mentioned probably includes those previously deposed men who retained some of their influence and title.
and scribes of the people: The scribes, composed primarily of Pharisees, are experts in the Law of Moses. They are highly esteemed among the Jews, are called rabbi, and hold to a conservative viewpoint. The Sadducees of this group are fewer in number but are more liberal. Both, however, oppose Jesus.
he demanded of them where Jesus should be born: The term "demanded" (epunthaneto) is in the imperfect tense and indicates a constant asking by Herod (Robertson 16). At all cost, even that of innocent lives, Herod is intent on finding and destroying the new king. Like Herod, many political rulers today feign interest in God, not for salvation’s sake but for selfish interests.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 2:4". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-2.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. The prophecy about Bethlehem 2:1-12
The Old Testament not only predicted how Messiah would be born (Matthew 1:18-25) but where He would be born (Matthew 2:1-12).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 2:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
C. The King’s childhood ch. 2
There is nothing in chapter 2 that describes Jesus Himself. Therefore Matthew’s purpose was not simply to give the reader information about Jesus’ childhood. Rather he stressed the reception that the Messiah received having entered the world. The rulers were hostile, the Jewish religious leaders were indifferent, but the Gentiles welcomed and worshipped Him. These proved to be typical responses throughout Jesus’ ministry, as Matthew’s Gospel reveals. This literary device of presenting implication and then realization is common in the first Gospel. Also in this chapter there are several references to the fulfillment of Old Testament prophecies (Matthew 2:5-6; Matthew 2:15; Matthew 2:17-18; Matthew 2:23). Matthew wanted to continue to prove that Jesus was the promised Messiah who fulfilled what the prophets had predicted. In chapter 1 the emphasis is more on how Jesus’ identity fulfilled prophecy, but in chapter 2 it is more on how Jesus’ geographical connections fulfilled prophecy. To prove that Jesus was the Christ, Matthew had to show that Jesus was born where the Old Testament said Messiah would be born. Another purpose of this chapter was to show God’s providential care of His Son.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 2:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
This news troubled Herod because he was very aware of the Jews’ desire to throw off the Roman yoke and his own rule in particular. Remember Pharaoh’s fear for his throne that also led to infanticide. Herod was an Edomite, a descendant of Esau, and the prospect of a Jewish Messiah’s appearance was one he could not ignore. The rest of Jerusalem’s citizens became disturbed because they realized that this news from the Magi might lead Herod to take further cruel action against them. This is what happened (Matthew 2:16). Already we begin to see the opposition of the people of Jerusalem to Jesus that would eventually result in His crucifixion.
Herod assembled Israel’s leaders to investigate the Magi’s announcement further (Matthew 2:4). The chief priests were mainly Sadducees at this time, and most of the scribes ("teachers of the law," NIV) were Pharisees. The chief priests included the high priest and his associates. The high priest obtained his position by appointment from Rome. The scribes were the official interpreters and communicators of the law to the people, the lawyers. Since these two groups of leaders did not get along, Herod may have had meetings with each group separately.
"The scribes were so called because it was their office to make copies of the Scriptures, to classify and teach the precepts of the oral law . . ., and to keep careful count of every letter in the O.T. writings. Such an office was necessary in a religion of law and precept, and was an O.T. function (2 Samuel 8:17; 2 Samuel 20:25; 1 Kings 4:3; Jeremiah 8:8; Jeremiah 36:10; Jeremiah 36:12; Jeremiah 36:26). To this legitimate work the scribes added a record of rabbinical decisions on questions of ritual (Halachoth); the new code resulting from those decisions (Mishna); the Hebrew sacred legends (Gemara, forming with the Mishna, the Talmud); commentaries on the O.T. (Midrashim); reasonings upon these (Hagada); and finally, mystical interpretations which found in Scripture meanings other than the grammatical, lexical, and obvious ones (the Kabbala), not unlike the allegorical method of Origen. In our Lord’s time, the Pharisees considered it orthodox to receive this mass of writing which had been superimposed upon and had obscured the Scripture." [Note: The New Scofield . . ., p. 993. See also Edersheim, 1:93-94.]
The Jews of Jesus’ day regarded the Halekhah (from halakh, "to go," i.e., The Rule of the Spiritual Road) as having greater authority than the Hebrew Scriptures. [Note: Ibid., 1:11.]
Notice that Herod perceived the King the Magi had spoken of as the Messiah (Matthew 2:4). Some of the Jews-particularly the Essenes, whom Herod did not consult, but not the Sadducees and Pharisees-were expecting a Messiah to appear soon because of Daniel 9:24-27. [Note: Josephus, Antiquities of. . ., 20:8:8; and idem, The Wars . . ., 4:3:9.] Daniel had been a wise man in the East also.
"Matthew adroitly answers Jewish unbelief concerning Jesus Christ by quoting their own official body to the effect that the prophecy of His birth in Bethlehem was literal, that the Messiah was to be an individual, not the entire Jewish nation, and that their Messiah was to be a King who would rule over them." [Note: Walvoord, p. 22.]
"In the original context of Micah 5:2, the prophet is speaking prophetically and prophesying that whenever the Messiah is born, He will be born in Bethlehem of Judah. That is the literal meaning of Micah 5:2. When a literal prophecy is fulfilled in the New Testament, it is quoted as a literal fulfillment. Many prophecies fall into this category . . ." [Note: Arnold G. Fruchtenbaum, Israelology: The Missing Link in Systematic Theology, p. 843.]
Another writer called this, literal prophecy plus literal fulfillment. [Note: David L. Cooper, Messiah: His Historical Appearance, pp. 174-75.]
Matthew’s rendering of the Micah 5:2 prophecy adds the fact that the Ruler would shepherd the Israelites. This statement, from 2 Samuel 5:2, originally referred to David. Thus Matthew again showed the connection between the prophecies of Messiah and the Davidic line, a connection he also made in chapter 1. Perhaps the religious leaders put these passages together in their quotation. [Note: See Edersheim, 2:710-41, for a list of Old Testament passages messianically applied in ancient rabbinic writings, and talmucic discussion on the Messiah.] Such seems to have been the case. The quotation is free, not verbatim from either the Hebrew or the Greek (Septuagint) texts.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 2:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-2.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 2
THE BIRTHPLACE OF THE KING ( Matthew 2:1-2 )
2:1-2 When Jesus was born in Bethlehem in Judaea, in the days of Herod the King, behold there came to Jerusalem wise men from the East. "Where," they said, "is the newly born King of the Jews? For we have seen his star in its rising and we have come to worship him."
It was in Bethlehem that Jesus was born. Bethlehem was quite a little town six miles to the south of Jerusalem. In the olden days it had been called Ephrath or Ephratah. The name Bethlehem means The House of Bread, and Bethlehem stood in a fertile countryside, which made its name a fitting name. It stood high up on a grey limestone ridge more than two thousand five hundred feet in height. The ridge had a summit at each end, and a hollow like a saddle between them. So, from its position, Bethlehem looked like a town set in an amphitheatre of hills.
Bethlehem had a long history. It was there that Jacob had buried Rachel, and had set up a pillar of memory beside her grave ( Genesis 48:7; Genesis 35:20). It was there that Ruth had lived when she married Boaz ( Ruth 1:22), and from Bethlehem Ruth could see the land of Moab, her native land, across the Jordan valley. But above all Bethlehem was the home and the city of David ( 1 Samuel 16:1; 1 Samuel 17:12; 1 Samuel 20:6); and it was for the water of the well of Bethlehem that David longed when he was a hunted fugitive upon the hills ( 2 Samuel 23:14-15).
In later days we read that Rehoboam fortified the town of Bethlehem ( 2 Chronicles 11:6). But in the history of Israel, and to the minds of the people, Bethlehem was uniquely the city of David. It was from the line of David that God was to send the great deliverer of his people. As the prophet Micah had it: "O Bethlehem Ephratah, who are little to be among the clans of Judah, from you shall come forth for me one who is to be ruler in Israel, whose origin is from old, from ancient days" ( Micah 5:2).
It was in Bethlehem, David's city, that the Jews expected great David's greater Son to be born; it was there that they expected God's Anointed One to come into the world. And it was so.
The picture of the stable and the manger as the birthplace of Jesus is a picture indelibly etched in our minds; but it may well be that that picture is not altogether correct. Justin Martyr, one of the greatest of the early fathers, who lived about A.D. 150, and who came from the district near Bethlehem, tells us that Jesus was born in a cave near the village of Bethlehem (Justin Martyr: Dialogue with Trypho, 78, 304); and it may well be that Justin's information is correct. The houses in Bethlehem are built on the slope of the limestone ridge; and it is very common for them to have a cave-like stable hollowed out in the limestone rock below the house itself, and very likely it was in such a cave-stable that Jesus was born.
To this day such a cave is shown in Bethlehem as the birthplace of Jesus and above it the Church of the Nativity has been built. For very long that cave has been shown as the birthplace of Jesus. It was so in the days of the Roman Emperor, Hadrian, for Hadrian, in a deliberate attempt to desecrate the place, erected a shrine to the heathen god Adonis above it. When the Roman Empire became Christian, early in the fourth century, the first Christian Emperor, Constantine, built a great church there, and that church, much altered and often restored, still stands.
H. V. Morton tells how he visited the Church of the Nativity in Bethlehem. He came to a great wall, and in the wall there was a door so low that he had to stoop to enter it; and through the door, and on the other side of the wall, there was the church. Beneath the high altar of the church is the eave, and when the pilgrim descends into it he finds a little cavern about fourteen yards tong and four yards wide, lit by silver lamps. In the floor there is a star, and round it a Latin inscription: "Here Jesus Christ was born of the Virgin Mary."
When the Lord of Glory came to this earth, he was born in a cave where men sheltered the beasts. The cave in the Church of the Nativity in Bethlehem may be that same cave, or it may not be. That we will never know for certain. But there is something beautiful in the symbolism that the church where the cave is has a door so low that all must stoop to enter. It is supremely fitting that every man should approach the infant Jesus upon his knees.
THE HOMAGE OF THE EAST ( Matthew 2:1-2 continued)
When Jesus was born in Bethlehem there came to do him homage wise men from the East. The name given to these men is Magi, and that is a word which is difficult to translate. Herodotus (1: 101,132) has certain information about the Magi. He says that they were originally a Median tribe. The Medes were part of the Empire of the Persians. They tried to overthrow the Persians and substitute the power of the Medes. The attempt failed. From that time the Magi ceased to have any ambitions for power or prestige, and became a tribe of priests. They became in Persia almost exactly what the Levites were in Israel. They became the teachers and instructors of the Persian kings. In Persia no sacrifice could be offered unless one of the Magi was present. They became men of holiness and wisdom.
These Magi were men who were skilled in philosophy, medicine and natural science. They were soothsayers and interpreters of dreams. In later times the word Magus developed a much lower meaning, and came to mean little more than a fortune-teller, a sorcerer, a magician, and a charlatan. Such was Elymas, the sorcerer ( Acts 13:6; Acts 13:8), and Simon who is commonly called Simon Magus ( Acts 8:9; Acts 8:11). But at their best the Magi were good and holy men, who sought for truth.
In those ancient days all men believed in astrology. They believed that they could foretell the future from the stars, and they believed that a man's destiny was settled by the star under which he was born. It is not difficult to see how that belief arose. The stars pursue their unvarying courses; they represent the order of the universe. If then there suddenly appeared some brilliant star, if the unvarying order of the heavens was broken by some special phenomenon, it did look as if God was breaking into his own order, and announcing some special thing.
We do not know what brilliant star those ancient Magi saw. Many suggestions have been made. About 11 B.C. Halley's comet was visible shooting brilliantly across the skies. About 7 B.C. there was a brilliant conjunction of Saturn and Jupiter. In the years 5 to 2 B.C. there was an unusual astronomical phenomenon. In those years, on the first day of the Egyptian month, Mesori, Sirius, the dog star, rose helically, that is at sunrise, and shone with extraordinary brilliance. Now the name Mesori means the birth of a prince, and to those ancient astrologers such a star would undoubtedly mean the birth of some great king. We cannot tell what star the Magi saw; but it was their profession to watch the heavens, and some heavenly brilliance spoke to them of the entry of a king into the world.
It may seem to us extraordinary that those men should set out from the East to find a king, but the strange thing is that, just about the time Jesus was born, there was in the world a strange feeling of expectation of the coming of a king. Even the Roman historians knew about this. Not so very much later than this Suetonius could write, "There had spread over all the Orient an old and established belief, that it was fated at that time for men coming from Judaea to rule the world" (Suetonius: Life of Vespasian, 4: 5). Tacitus tells of the same belief that "there was a firm persuasion ... that at this very time the East was to grow powerful, and rulers coming from Judaea were to acquire universal empire" (Tacitus: Histories, 5: 13). The Jews had the belief that "about that time one from their country should become governor of the habitable earth" (Josephus: Wars of the Jews, 6: 5, 4). At a slightly later time we find Tiridates, King of Armenia, visiting Nero at Rome with his Magi along with him (Suetonius: Life of Nero, 13: 1). We find the Magi in Athens sacrificing to the memory of Plato (Seneca: Epistles, 58: 3 1). Almost at the same time as Jesus was born we find Augustus, the Roman Emperor, being hailed as the Saviour of the World, and Virgil, the Roman poet, writing his Fourth Eclogue, which is known as the Messianic Eclogue, about the golden days to come.
There is not the slightest need to think that the story of the coming of the Magi to the cradle of Christ is only a lovely legend. It is exactly the kind of thing that could easily have happened in that ancient world. When Jesus Christ came the world was in an eagerness of expectation. Men were waiting for God and the desire for God was in their hearts. They had discovered that they could not build the golden age without God. It was to a waiting world that Jesus came; and, when he came, the ends of the earth were gathered at his cradle. It was the first sign and symbol of the world conquest of Christ.
THE CRAFTY KING ( Matthew 2:3-9 )
2:3-9 When Herod the king heard or this he was disturbed, and so was all Jerusalem with him. So he collected all the chief priests and scribes of the people, and asked them where the Anointed One of God was to be born. They said to him, "In Bethlehem in Judaea. For so it stands written through the prophets, 'And you Bethlehem, land of Judah, are by no means the least among the leaders of Judah. For there shall come forth from you the leader, who will be a shepherd to my people Israel.'" Then Herod secretly summoned the wise men, and carefully questioned them about the time when the star appeared. He sent them to Bethlehem. "Go," he said, "and make every effort to find out about the little child. And, when you have found him, send news to me, that I, too, may come and worship him." When they had listened to the king they went on their way.
It came to the ears of Herod that tile wise men had come from the East, and that they were searching for the little child who had been born to be King of the Jews. Any king would have been worried at the report that a child had been born who was to occupy his throne. But Herod was doubly disturbed.
Herod was half Jew and half Idumaean. There was Edomite blood in his veins. He had made himself useful to the Romans in the wars and civil wars of Palestine, and they trusted him. He had been appointed governor in 47 B.C.; in 40 B.C. he had received the title of king; and he was to reign until 4 B.C. He had wielded power for long. He was called Herod the Great, and in many ways he deserved the title. He was the only ruler of Palestine who ever succeeded in keeping the peace and in bringing order into disorder. He was a great builder; he was indeed the builder of the Temple in Jerusalem. He could be generous. In times of difficulty he remitted the taxes to make things easier for the people; and in the famine of 25 B.C. he had actually melted down his own gold plate to buy corn for the starving people.
But Herod had one terrible flaw in his character. He was almost insanely suspicious. He had always been suspicious, and the older he became the more suspicious he grew, until, in his old age, he was, as someone said, "a murderous old man." If he suspected anyone as a rival to his power, that person was promptly eliminated. He murdered his wife Mariamne and her mother Alexandra. His eldest son, Antipater, and two other sons, Alexander and Aristobulus, were all assassinated by him. Augustus, the Roman Emperor, had said, bitterly, that it was safer to be Herod's pig than Herod's son. (The saying is even more epigrammatic in Greek, for in Greek hus ( G5300) is the word for a pig, and huios ( G5207) is the word for a son).
Something of Herod's savage, bitter, warped nature can be seen from the provisions he made when death came near. When lie was seventy he knew that he must die. He retired to Jericho, the loveliest of all his cities. He gave orders that a collection of the most distinguished citizens of Jerusalem should be arrested on trumped-up charges and imprisoned. And he ordered that the moment he died, they should all be killed. He said grimly that he was well aware that no one would mourn for his death, and that he was determined that some tears should be shed when he died.
It is clear how such a man would feel when news reached him that a child was born who was destined to be king. Herod was troubled, and Jerusalem was troubled, too, for Jerusalem well knew the steps that Herod would take to pin down this story and to eliminate this child. Jerusalem knew Herod, and Jerusalem shivered as it waited for his inevitable reaction.
Herod summoned the chief priests and the scribes. The scribes were the experts in scripture and in the law. The chief priests consisted of two kinds of people. They consisted of ex-high priests. The high priesthood was confined to a very few families. They were the priestly aristocracy, and the members of these select families were called the chief priests. So Herod summoned the religious aristocracy and the theological scholars of his day, and asked them where, according to the scriptures, the Anointed One of God should be born. They quoted the text in Micah 5:2 to him. Herod sent for the wise men, and despatched them to make diligent search for the little child who had been born. He said that he, too, wished to come and worship the child; but his one desire was to murder the child born to be king.
No sooner was Jesus born than we see men grouping themselves into the three groups in which men are always to be found in regard to Jesus Christ. Let us look at the three reactions.
(i) There was the reaction of Herod, the reaction of hatred and hostility. Herod was afraid that this little child was going to interfere with his life, his place, his power, his influence, and therefore his first instinct was to destroy him.
There are still those who would gladly destroy Jesus Christ, because they see in him the one who interferes with their lives. They wish to do what they like, and Christ will not let them do what they like; and so they would kill him. The man whose one desire is to do what he likes has never any use for Jesus Christ. The Christian is the man who has ceased to do what he likes, and has dedicated his life to do as Christ likes.
(ii) There was the reaction of the chief priests and scribes, the reaction of complete indifference. It did not make the slightest difference to them. They were so engrossed in their Temple ritual and their legal discussions that they completely disregarded Jesus. He meant nothing to them.
There are still those who are so interested in their own affairs that Jesus Christ means nothing to them. The prophet's poignant question can still be asked: "Is it nothing to you, all you who pass by?" ( Lamentations 1:12).
(iii) There was the reaction of the wise men, the reaction of adoring worship, the desire to lay at the feet of Jesus Christ the noblest gifts which they could bring.
Surely, when any man realizes the love of God in Jesus Christ, he, too, should be lost in wonder, love and praise.
GIFTS FOR CHRIST ( Matthew 2:9-12 )
2:9-12 And, behold, the star, which they had seen in its rising, led them on until it came and stood over the place where the little child was. When they saw the star, they rejoiced with exceeding great joy. When they came into the house, they saw the little child with Mary, his mother, and they fell down and worshipped him; and they opened their treasures, and offered to him gifts, gold, frankincense and myrrh. And because a message from God came to them in a dream, telling them not to go back to Herod, they returned to their own country by another way.
So the wise men found their way to Bethlehem. We need not think that the star literally moved like a guide across the sky. There is poetry here, and we must not turn lovely poetry into crude and lifeless prose. But over Bethlehem the star was shining. There is a lovely legend which tells how the star, its work of guidance completed, fell into the well at Bethlehem, and that it is still there and can still be seen sometimes by those whose hearts are pure.
Later legends have been busy with the wise men. In the early days eastern tradition said that there were twelve of them. But now the tradition that there were three is almost universal. The New Testament does not say that there were three, but the idea that there were three no doubt arose from the threefold gift which they brought.
Later legend made them kings. And still later legend gave them names, Caspar, Melchior and Balthasar. Still later legend assigned to each a personal description, and distinguished the gift which each of them gave to Jesus. Melchior was an old man, grey haired, and with a long beard, and it was he who brought the gift of gold. Caspar was young and beardless, and ruddy in countenance, and it was he who brought the gift of frankincense. Balthasar was swarthy, with the beard newly grown upon him, and it was he who brought the gift of myrrh.
From very early times men have seen a peculiar fitness in the gifts the wise men brought. They have seen in each gift something which specially matched some characteristic of Jesus and his work.
(i) Gold is the gift for a king. Seneca tells us that in Parthia it was the custom that no one could ever approach the king without a gift. And gold, the king of metals, is the fit gift for a king of men.
So then Jesus was "the Man born to be King." But he was to reign, not by force, but by love; and he was to rule over men's hearts, not from a throne, but from a Cross.
We do well to remember that Jesus Christ is King. We can never meet Jesus on an equality. We must always meet him on terms of complete submission. Nelson, the great admiral, always treated his vanquished opponent?, with the greatest kindness and courtesy. After one of his naval victories, the defeated admiral was brought aboard Nelson's flagship and on to Nelson's quarter-deck. Knowing Nelson's reputation for courtesy, and thinking to trade upon it, he advanced across the quarter-deck with hand outstretched as if he was advancing to shake hands with an equal. Nelson's hand remained by hi.' side. "Your sword first," he said, "and then your hand." Before we must be friends with Christ, we must submit to Christ.
(ii) Frankincense is the gift for a priest. It was in the Temple worship and at the Temple sacrifices that the sweet perfume of frankincense was used. The function of a priest is to open the way to God for men. The Latin word for priest is pontifex, which means a bridge-builder. The priest is the man who builds a bridge between men and God.
That is what Jesus did. He opened the way to God; he made it possible for men to enter into the very presence of God.
(iii) Myrrh is the gift for one who is to die. Myrrh was used to embalm the bodies of the dead.
Jesus came into the world to die. Holman Hunt has a famous picture of Jesus. It shows Jesus at the door of the carpenter's shop in Nazareth. He is still only a boy and has come to the door to stretch his limbs which had grown cramped over the bench. He stands there in the doorway with arms outstretched, and behind him, on the wall, the setting sun throws his shadow, and it is the shadow of a cross. In the background there stands Mary, and as she sees that shadow there is the fear of coming tragedy in her eyes.
Jesus came into the world to live for men, and, in the end, to die for men. He came to give for men his life and his death.
Gold for a king, frankincense for a priest, myrrh for one who was to die--these were the gifts of the wise men, and, even at the cradle of Christ, they foretold that he was to be the true King, the perfect High Priest, and in the end the supreme Saviour of men.
ESCAPE TO EGYPT ( Matthew 2:13-15 )
2:13-15 When they had gone away, behold, an angel of the Lord appeared in a dream to Joseph. "Rise," he said, "and take the little child and his mother, and flee into Egypt, and stay there until I tell you; for Herod is about to search for the little child, in order to kill him." So he arose and took the little child and his mother by night and went away into Egypt, and he remained there until the death of Herod. This happened that the word spoken by the Lord through the prophet might be fulfilled: "Out of Egypt have I called my son."
The ancient world had no doubt that God sent his messages to men in dreams. So Joseph was warned in a dream to flee into Egypt to escape Herod's murderous intentions. The flight into Egypt was entirely natural. Often, throughout the troubled centuries before Jesus came, when some peril and some tyranny and some persecution made life intolerable for the Jews, they sought refuge in Egypt. The result was that every city in Egypt had its colony of Jews; and in the city of Alexandria there were actually more than a million Jews, and certain districts of the city were entirely handed over to them. Joseph in his hour of peril was doing what many a Jew had done before; and when Joseph and Mary reached Egypt they would not find themselves altogether amidst strangers, for in every town and city they would find Jews who had sought refuge there.
It is an interesting fact that in after days the foes of Christianity and the enemies of Jesus used the stay in Egypt as a peg to attach their slanders to him. Egypt was proverbially the land of sorcery, of witchcraft and of magic. The Talmud says, "Ten measures of sorcery descended into the world; Egypt received nine, the rest of the world one". So the enemies of Jesus declared that it was in Egypt that Jesus had learned a magic and a sorcery which made him able to work miracles, and to deceive men.
When the pagan philosopher, Celsus, directed his attack against Christianity in the third century, that attack which Origen met and defeated, he said that Jesus was brought up as an illegitimate child, that he served for hire in Egypt, that he came to the knowledge of certain miraculous powers, and returned to his own country and used these powers to proclaim himself God (Origen: Contra Celsum 1: 38). A certain Rabbi, Eliezer ben Hyrcanus, said that Jesus had the necessary magical formulae tattooed upon his body so that he would not forget them. Such were the slanders that twisted minds connected with the flight to Egypt; but they are obviously false, for it was as a little baby that Jesus was taken to Egypt, and it was as a little child that he was brought back.
Two of the loveliest New Testament legends are connected with the flight into Egypt. The first is about the penitent thief. Legend calls the penitent thief Dismas, and tells that he did not meet Jesus for the first time when they both hung on their crosses on Calvary. The story runs like this. When Joseph and Mary were on their way to Egypt, they were waylaid by robbers. One of the robber chiefs wished to murder them at once and to steal their little store of goods. But something about the baby Jesus went straight to Dismas' heart, for Dismas was one of these robbers. He refused to allow any harm to come to Jesus or his parents. He looked at Jesus and said, "O most blessed of children, if ever there come a time for having mercy on me, then remember me, and forget not this hour". So, the legend says, Jesus and Dismas met again at Calvary, and Dismas on the cross found forgiveness and mercy for his soul.
The other legend is a child's story, but it is very lovely. When Joseph and Mary and Jesus were on their way to Egypt, the story runs, as the evening came they were weary, and they sought refuge in a cave. It was very cold, so cold that the ground was white with hoar frost. A little spider saw the little baby Jesus, and he wished so much that he could do something to keep him warm in the cold night. He decided to do the only thing he could and spin his web across the entrance of the cave, to make, as it were, a curtain there.
Along the path came a detachment of Herod's soldiers, seeking for children to kill to carry out Herod's bloodthirsty order. When they came to the cave they were about to burst in to search it, but their captain noticed the spider's web, covered with the white hoar frost and stretched right across the entrance to the eave. "Look," he said, "at the spider's web there. It is quite unbroken and there cannot possibly be anyone in the cave, for anyone entering would certainly have torn the web."
So the soldiers passed on, and left the holy family in peace, because a little spider had spun his web across the entrance to the cave. And that, so they say, is why to this day we put tinsel on our Christmas trees, for the glittering tinsel streamers stand for the spider's web, white with the hoar frost, stretched across the entrance of the cave on the way to Egypt. It is a lovely story, and this much, at least, is true, that no gift which Jesus receives is ever forgotten.
The last words of this passage introduce us to a custom which is characteristic of Matthew. He sees in the flight to Egypt a fulfilment of the word spoken by Hosea. He quotes it in the form: Out of Egypt have I called my son. That is a quotation from Hosea 11:1, which reads: "When Israel was a child, I loved him, and out of Egypt I called my son".
It can be seen at once that in its original form this saying of Hosea had nothing to do with Jesus, and nothing to do with the flight to Egypt It was nothing more than a simple statement of now God had delivered the nation of Israel from slavery and from bondage in the land of Egypt.
We shall see, again and again, that this is typical of Matthew's use of the Old Testament. He is prepared to use as a prophecy about Jesus any text at all which can be made verbally to fit, even although originally it had nothing to do with the question in hand, and was never meant to have anything to do with it. Matthew knew that almost the only way to convince the Jews that Jesus was the promised Anointed One of God was to prove that he was the fulfilment of Old Testament prophecy. And in his eagerness to do that he finds prophecies in the Old Testament where no prophecies were ever meant. When we read a passage like this we must remember that, though it seems strange and unconvincing to us, it would appeal to those Jews for whom Matthew was writing.
THE SLAUGHTER OF THE CHILDREN ( Matthew 2:16-18 )
2:16-18 The Herod saw that he had been tricked by the wise men, and he sent and slew all the children in Bethlehem, and in all the districts near by. He slew every child of two years and under, reckoning from the time when he had made his inquiries from the wise men. Then the word which was spoken through Jeremiah the prophet was fulfilled: "A voice was heard in Rama, weeping and much lamenting, Rachel weeping for her children, and she refused to be comforted, for they were no more."
We have already seen that Herod was a past master in the art of assassination. He had no sooner come to the throne than he began by annihilating the Sanhedrin, the supreme court of the Jews. Later he slaughtered three hundred court officers out of hand. Later he murdered his wife Mariamne, and her mother Alexandra, his eldest son Antipater, and two other sons, Alexander and Aristobulus. And in the hour of his death he arranged for the slaughter of the notable men of Jerusalem.
It was not to be expected that Herod would calmly accept the news that a child had been born who was going to be king. We have read how he had carefully enquired of the wise men when they had seen the star. Even then he was craftily working out the age of the child so that he might take steps towards murder, and now he put his plans into swift and savage action. He gave orders that every child under two years of age in Bethlehem and the surrounding district should be slaughtered.
There are two things which we must note. Bethlehem was not a large town, and the number of the children would not exceed from twenty to thirty babies. We must not think in terms of hundreds. It is true that this does not make Herod's crime any the less terrible, but we must get the picture right.
Secondly, there are certain critics who hold that this slaughter cannot have taken place because there is no mention of it in any writer outside this one passage of the New Testament. The Jewish historian Josephus, for instance, does not mention it. There are two things to be said. First, as we have just seen, Bethlehem was a comparatively small place, and in a land where murder was so widespread the slaughter of twenty or thirty babies would cause little stir, and would mean very little except to the broken-hearted mothers of Bethlehem. Second, Carr notes that Macaulay, in his history, points out that Evelyn, the famous diarist, who was a most assiduous and voluminous recorder of contemporary events, never mentions the massacre of Glencoe. The fact that a thing is not mentioned, even in the places where one might expect it to be mentioned, is no proof at all that it did not happen. The whole incident is so typical of Herod that we need not doubt that Matthew is passing the truth down to us.
Here is a terrible illustration of what men will do to get rid of Jesus Christ. If a man is set on his own way, if he sees in Christ someone who is liable to interfere with his ambitions and rebuke his ways, his one desire is to eliminate Christ; and then he is driven to the most terrible things, for if he does not break men's bodies, he will break their hearts.
Again, at the end of this passage, we see Matthew's characteristic way of using the Old Testament. He quotes Jeremiah 31:15, "Thus says the Lord: a voice is heard in Ramah, lamentation and bitter weeping; Rachel is weeping for her children; she refuses to be comforted for her children, because they are not."
The verse in Jeremiah has no connection with Herod's slaughter of the children: the picture in Jeremiah was this. Jeremiah was picturing the people of Jerusalem being led away in exile. In their sad way to an alien land they pass Ramah, and Ramah was the place where Rachel lay buried ( 1 Samuel 10:2); and Jeremiah pictures Rachel weeping, even in the tomb, for the fate that had befallen the people.
Matthew is doing what he so often did. In his eagerness he is finding a prophecy where no prophecy is. But, again, we must remind ourselves that what seems strange to us seemed in no way strange to those for whom Matthew was writing in his day.
RETURN TO NAZARETH ( Matthew 2:19-23 )
2:19-23 When Herod died, behold, the angel of the Lord appeared in a dream to Joseph in Egypt. "Rise," he said, "and take the little child and his mother, and go into the land of Israel. For those who seek the little child's life are dead." So he rose and took the little child and his mother, and went into the land of Israel. When he heard that Archelaus was king in Judaea instead of Herod, his father, he was afraid to go there. So, when, he had received a message from God in a dream, he withdrew to the districts of Galilee, and he came and settled in a town called Nazareth. This happened so that the word spoken through the prophets might be fulfilled-- "He shall be called a Nazarene."
In due time Herod died, and when Herod died the whole kingdom over which he had ruled was split up. The Romans had trusted Herod, and they had allowed him to reign over a very considerable territory, but Herod well knew that none of his sons would be allowed a like power. So he had divided his kingdom into three, and in his will he had left a part to each of three of his sons. He had left Judaea to Archelaus; Galilee to Herod Antipas; and the region away to the northeast and beyond Jordan to Philip.
But the death of Herod did not solve the problem. Archelaus was a bad king, and he was not to last long upon the throne. In fact he had begun his reign with an attempt to out-Herod Herod, for he had opened his rule with the deliberate slaughter of three thousand of the most influential people in the country. Clearly, even now that Herod was dead, it was still unsafe to return to Judaea with the savage and reckless Archelaus on the throne. So Joseph was guided to go to Galilee where Herod Antipas, a much better king, reigned.
It was in Nazareth that Joseph settled, and it was in Nazareth that Jesus was brought up. It must not be thought that Nazareth was a little quiet backwater, quite out of touch with life and with events.
Nazareth lay in a hollow in the hills in the south of Galilee. But a lad had only to climb the hills for half tile world to be at his door. He could look west and the waters of the Mediterranean, blue in the distance, would meet his eyes; and he would see the ships going out to the ends of the earth. He had only to look at the plain which skirted the coast, and he would see, slipping round the foot of the very hill on which he stood, the road from Damascus to Egypt, the land bride to Africa. It was one of the greatest caravan routes in the world.
It was the road by which centuries before Joseph had been sold down into Egypt as a slave. It was the road that, three hundred years before, Alexander the Great and his legions had followed. It was the road by which centuries later Napoleon was to march. It was the road which in the twentieth century Allenby was to take. Sometimes it was called The Way of the South, and sometimes the Road of the Sea. On it Jesus would see all kinds of travellers from all kinds, of nations on all kinds of errands, coming, and going from the ends of the earth.
But there was another road. There was the road which left the sea coast at Acre or Ptolemais and went out to the East. It was the Road of the East. It went out to the eastern bounds and frontiers of the Roman Empire. Once again the cavalcade of the caravans and their silks and spices would be continually on it, and on it also the Roman legions clanked out to the frontiers.
Nazareth indeed was no backwater. Jesus was brought up in a town where the ends of the earth passed the foot of the hilltop. From his boyhood days he was confronted with scenes which must have spoken to him of a world for God.
We have seen how Matthew clinches each event in the early life of Jesus with a passage from the Old Testament which he regards as a prophecy. Here Matthew cites a prophecy: "He shall be called a Nazarene"; and here Matthew has set us an insoluble problem, for there is no such text in the Old Testament. In fact Nazareth is never mentioned in the Old Testament. No one has ever satisfactorily solved the problem of what part of the Old Testament Matthew has in mind.
The ancient writers liked puns and plays on words. It has been suggested that Matthew is playing on the words of Isaiah in Isaiah 11:1: "There shall come forth a shoot from the stump of Jesse, and a branch shall grow out of his roots." The word for branch is netser ( H5342) ; and it is just possible that Matthew is playing on the word Nazarene and the word Netser ( H5342) ; and that he is saying at one and the same time that Jesus was from Nazareth and that Jesus was the Netser ( H5342) , the promised Branch from the stock of Jesse, the descendant of David, the promised Anointed King of God. No one can tell. What prophecy Matthew had in mind must remain a mystery.
So now the stage is set; Matthew has brought Jesus to Nazareth and in a very real sense Nazareth was the gateway to the world.
The Years Between
Before we move on to the third chapter of Matthew's gospel there is something at which we would do well to look. The second chapter of the gospel closes with Jesus as a little child; the third chapter of the gospel opens with Jesus as a man of thirty (compare Luke 3:23). That is to say, between the two chapters there are thirty silent years. Why should it have been so? What was happening in those silent years? Jesus came into the world to be the Saviour of the world, and for thirty years he never moved beyond the bounds of Palestine, except to the Passover at Jerusalem. He died when he was thirty-three, and of these thirty-three years thirty were spent without record in Nazareth. To put it in another way, ten-elevenths of Jesus' life were spent in Nazareth. What was happening then?
(i) Jesus was growing up to boyhood, and then to manhood, in a good home; and there can be no greater start to life than that. J. S. Blackie, the famous Edinburgh professor, once said in public, "I desire to thank God for the good stock-in-trade, so to speak, which I inherited from my parents for the business of life." George Herbert once said, "A good mother is worth a hundred schoolmasters." So for Jesus the years passed, silently but mouldingly, in the circle of a good home.
(ii) Jesus was fulfilling the duties of an eldest son. It seems most likely that Joseph died before the family had grown up. Maybe he was already much older than Mary when they married. In the story of the Wedding Feast at Cana of Galilee there is no mention of Joseph, although Mary is there, and it is natural to suppose that Joseph had died.
So Jesus became the village craftsman of Nazareth to support his mother and his younger brothers and sisters. A world was calling him, and yet he first fulfilled his duty to his mother and to his own folks and to his own home. When his mother died, Sir James Barrie could write, "I can look back, and I cannot see the smallest thing undone." There lies happiness. It is on those who faithfully and ungrudgingly accept the simple duties that the world is built.
One of the great examples of that is the great doctor, Sir James Y. Simpson, the discoverer of chloroform. He came from a poor home. One day his mother took him on her knee and began to darn his stockings. When she had finished, she looked at her neat handiwork. "My, Jamie," she said. "mind when your mither's away that she was a grand darner." Jamie was the "wise wean, the little box of brains," and his family knew it. They had their dreams for him. His brother Sandy said, "I aye felt he would be great some day." And so, without jealousy and willingly, his brothers worked in the bakeshop and at their jobs that the lad might have his college education and his chance. There would have been no Sir James Simpson had there not been simple folk willing to do simple things and to deny themselves so that the brilliant lad might have his chance.
Jesus is the great example of one who accepted the simple duties of the home.
(iii) Jesus was learning what it was like to be a working man. He was learning what it was like to have to earn a living, to save to buy food and clothes, and maybe sometimes a little pleasure; to meet the dissatisfied and the critical customer, and the customer who would not pay his debts. If Jesus was to help men, he must first know what men's lives were like. He did not come into a protected cushioned life; he came into the life that any man must live. He had to do that, if he was ever to understand the life of ordinary people.
There is a famous story of Marie Antoinette, the Queen of France, in the days when the storm of the French Revolution was brooding over the country before it broke. Men were starving; the mob was rioting. The Queen asked what all the uproar was about. She was told: "They have no bread." "If they have no bread," she said, "let them eat cake." The idea of a life without plenty was an idea which did not come within her horizon. She did not understand.
Jesus worked in Nazareth for all the silent years in order that he might know what our life was like, and that, understanding, he might be able to help.
(iv) Jesus was faithfully performing the lesser task before the greater task was given to him to do. The great fact is that, if Jesus had failed in the smaller duties, the mighty task of being the Saviour of the world could never have been given to him to do. He was faithful in little that he might become master of much. It is a thing never to be forgotten that in the everyday duties of life we make or mar a destiny, and we win or lose a crown.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 2:4". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-2.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And when he had gathered all the chief priests,.... Here we have an account of Herod's conduct at this juncture; he calls a council, assembles the sanhedrim, gathers together the more learned persons in the city to consult with them upon this matter,
the chief priests, all of which he gathered together, and which seem to be many; and were not only the then present high priest and his substitutes, but all the principal persons of the priesthood, who were chosen from the rest, into the great sanhedrim, or council: and by
the scribes of the people are meant a sort of letter learned men, whose business it was to keep and write out copies of the law, and other things, for "the people"; they were the fathers of the traditions, and interpreters of the law to them; and therefore are called "the scribes of the people": as well also, because they were chosen from among the people, from any other tribe, and not from the tribe of Levi, from whom the priests were; so that one seems to design the "clergy", and the other the laity, in this assembly. The Septuagint render שוטרים "the officers of the people", by this same word the scribes, and scribes of the people, in Numbers 11:16 Joshua 1:10. The learned Dr. Lightfoot x conjectures, that the persons of note, who were present at this time, were Hillell the president of the council, Shammai the vice president, the sons of Betira, Judah and Joshua, Bava ben Buta, Jonathan ben Uzziel, the Chaldee paraphrast, and Simeon the son of Hillell.
He demanded of them, or asked them with authority, as the chief captain did, Acts 21:33 "where Christ", ο χριστος, the Christ, the Messiah
should be born? that is, where was the place of his birth as fixed in their prophecies, where, accordingly, they believed and expected he would be born. Herod's pretence, no doubt, in putting this question was, that he might be able to satisfy the wise men of the East about this matter; though the true reason within himself was, that he might know where this new born king was, in order to destroy him.
x Vol. II. p. 111.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 2:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-2.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
KING HEROD IS DISTURBED
When King Herod heard this he was disturbed, and all Jerusalem with him. Matthew 2:3
King Herod was an insanely suspicious and jealous person. In his suspicious rages he had already murdered his favorite wife Mariamne and her mother as well. He had murdered two of his sons. The Roman Emperor was prompted to say of him that it was safer to be Herod's pig than his son.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 20.</footnote>
We might wonder why all of Jerusalem was troubled. Probably the people of Jerusalem well knew just how paranoid Herod was. They likely feared another paranoid outburst from the king, once he had heard of a rival king being born. No doubt, they would all suffer in the outburst.<footnote>David Guzik, Matthew, Enduring Word, v. 2:3. https://enduringword.com/bible-commentary/matthew-1/</footnote> Utley says, "Herod the Great was so cruel and unpredictable that when he was upset, everyone was afraid!" <footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 2:3.</footnote>
Since many of the officials had been placed in their positions by Herod they would likely have the same sentiments as the king. It was time for Israel to receive her Messiah and she was woefully unprepared. As John would later say, "He came to that which was his own, but his own did not receive him" (John 1:11).
"When he had called together all the people's chief priests and teachers of the law, he asked them where the Messiah was to be born" (2:4). There was only one chief priest at a time in Israel but the people considered the office as permanent and not just one appointed by the Romans. Thus they continued to reverence those priests who were retired from the job. When we meet the teachers of the law we are dealing with the scribes. They were not a religious sect like the Sadducees and Pharisees but rather a battery of legal experts to assist the priestly authorities. These were the experts in the Old Testament and in the copious oral traditions.<footnote>Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 2:4-6, citing Carson.</footnote>
Herod was quite insistent regarding the report of this new king. The Greek imperfect tense here indicates that he not only asked but that he kept asking.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 2:4.</footnote> Herod was plainly terrified that this new king or Messiah would be able to take his throne. He was probably nervous about his throne anyway since he was from Edom and hailed from the house of Esau. Again, we can see how the line of Esau was deathly opposed to the hope of Israel – the Messiah.
Clearly, the Magi had gotten themselves into a difficult spot. The seventeenth-century commentator John Trapp says that the star of light was hidden from them while they asked the Pharisees about Christ's birth. They were led out of their way and as well, they lost their guide. He suggests that they would have been much better off to have talked to the Shepherds in Bethlehem.<footnote>John Trapp, John Trapp Complete Commentary, Commentary on Matthew, 1865-1868, v. 2:10. https://www.studylight.org/commentaries/jtc/matthew-2.html.</footnote>
"'In Bethlehem in Judea,' they replied, 'for this is what the prophet has written, "But you, Bethlehem, in the land of Judah, are by no means least among the rulers of Judah; for out of you will come a ruler who will shepherd my people Israel"'" (2:5-6). This quotation is from Micah 5:2 and from 2 Samuel 5:2. It states plainly that the Messiah would be born in Bethlehem and that he would rule over Israel. The fact of his being born in Bethlehem was well known to the leaders and to the common people as well (John 7:41-42). Keener chides saying, "What is remarkable is that the scribes would know where the Messiah would be born yet not act on that knowledge either positively (Mt. 2:11) or negatively (2:16)." <footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 49.</footnote> Warren Wiersbe the Bible teacher, pastor and broadcaster says, "They were five miles from the very Son of God, yet they did not go to see him! The Gentiles sought and found him, but the Jews did not." <footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 13.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 2:4". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-2.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Wise Men Come to Jerusalem. |
|
1 Now when Jesus was born in Bethlehem of Judea in the days of Herod the king, behold, there came wise men from the east to Jerusalem, 2 Saying, Where is he that is born King of the Jews? for we have seen his star in the east, and are come to worship him. 3 When Herod the king had heard these things, he was troubled, and all Jerusalem with him. 4 And when he had gathered all the chief priests and scribes of the people together, he demanded of them where Christ should be born. 5 And they said unto him, In Bethlehem of Judea: for thus it is written by the prophet, 6 And thou Bethlehem, in the land of Juda, art not the least among the princes of Juda: for out of thee shall come a Governor, that shall rule my people Israel. 7 Then Herod, when he had privily called the wise men, enquired of them diligently what time the star appeared. 8 And he sent them to Bethlehem, and said, Go and search diligently for the young child; and when ye have found him, bring me word again, that I may come and worship him also.
It was a mark of humiliation put upon the Lord Jesus that, though he was the Desire of all nations, yet his coming into the world was little observed and taken notice of, his birth was obscure and unregarded: herein he emptied himself, and made himself of no reputation. If the Son of God must be brought into the world, one might justly expect that he should be received with all the ceremony possible, that crowns and sceptres should immediately have been laid at his feet, and that the high and mighty princes of the world should have been his humble servants; such a Messiah as this the Jews expected, but we see none of all this; he came into the world, and the world knew him not; nay, he came to his own, and his own received him not; for having undertaken to make satisfaction to his Father for the wrong done him in his honour by the sin of man, he did it by denying himself in, and despoiling himself of, the honours undoubtedly due to an incarnate Deity; yet, as afterward, so in his birth, some rays of glory darted forth in the midst of the greatest instances of his abasement. Though there was the hiding of his power, yet he had horns coming out of his hand (Habakkuk 3:4) enough to condemn the world, and the Jews especially, for their stupidity.
The first who took notice of Christ after his birth were the shepherds (Luke 2:15, c.), who saw and heard glorious things concerning him, and made them known abroad, to the amazement of all that heard them, Matthew 2:17; Matthew 2:18. After that, Simeon and Ann a spoke of him, by the Spirit, to all that were disposed to heed what they said, Luke 2:38. Now, one would think, these hints should have been taken by the men of Judah and the inhabitants of Jerusalem, and they should with both arms have embraced the long-looked-for Messiah; but, for aught that appears, he continued nearly two years after at Bethlehem, and no further notice was taken of him till these wise men came. Note, Nothing will awaken those that are resolved to be regardless. Oh the amazing stupidity of these Jews! And no less that of many who are called Christians! Observe,
I. When this enquiry was made concerning Christ. It was in the days of Herod the king. This Herod was an Edomite, made king of Judea by Augustus and Antonius, the then chief rulers of the Roman state, a man made up of falsehood and cruelty; yet he was complimented with the title of Herod the Great. Christ was born in the 35th year of his reign, and notice is taken of this, to show that the sceptre had now departed from Judah, and the lawgiver from between his feet; and therefore now was the time for Shiloh to come, and to him shall the gathering of the people be: witness these wise men, Genesis 49:10.
II. Who and what these wise men were; they are here called Magoi--Magicians. Some that it in a good sense; the Magi among the Persians were their philosophers and their priests; nor would they admit any one for their king who had not first been enrolled among the Magi; others think they dealt in unlawful arts; the word is used of Simon, the sorcerer (Acts 8:9; Acts 8:11), and of Elymas, the sorcerer (Acts 13:6), nor does the scripture use it in any other sense; and then it was an early instance and presage of Christ's victory over the devil, when those who had been so much his devotees became the early adorers even of the infant Jesus; so soon were trophies of his victory over the powers of darkness erected. Well, whatever sort of wise men they were before, now they began to be wise men indeed when they set themselves to enquire after Christ.
This we are sure of, 1. That they were Gentiles, and not belonging to the commonwealth of Israel. The Jews regarded not Christ, but these Gentiles enquired him out. Note, Many times those who are nearest to the means, are furthest from the end. See Matthew 8:11; Matthew 8:12. The respect paid to Christ by these Gentiles was a happy presage and specimen of what would follow when those who were afar off should be made nigh by Christ. 2. That they were scholars. They dealt in arts, curious arts; good scholars should be good Christians, and then they complete their learning when they learn Christ. 3. That they were men of the east, who were noted for their soothsaying,Isaiah 2:6. Arabia is called the land of the east (Genesis 25:6), and the Arabians are called men of the east,Judges 6:3. The presents they brought were the products of that country; the Arabians had done homage to David and Solomon as types of Christ. Jethro and Job were of that country. More than this we have not to say of them. The traditions of the Romish church are frivolous, that they were in number three (though one of the ancients says that they were fourteen), that they were kings, and that they lie buried in Colen, thence called the three kings of Colen; we covet not to be wise above what is written.
III. What induced them to make this enquiry. They, in their country, which was in the east, had seen an extraordinary star, such as they had not seen before; which they took to be an indication of an extraordinary person born in the land of Judea, over which land this star was seen to hover, in the nature of a comet, or a meteor rather, in the lowers regions of the air; this differed so much from any thing that was common that they concluded it to signify something uncommon. Note, Extraordinary appearances of God in the creatures should put us upon enquiring after his mind and will therein; Christ foretold signs in the heavens. The birth of Christ was notified to the Jewish shepherds by an angel, to the Gentile philosophers by a star: to both God spoke in their own language, and in the way they were best acquainted with. Some think that the light which the shepherds saw shining round about them, the night after Christ was born, was the very same which to the wise men, who lived at such a distance, appeared as a star; but this we cannot easily admit, because the same star which they had seen in the east they saw a great while after, leading them to the house where Christ lay; it was a candle set up on purpose to guide them to Christ. The idolaters worshipped the stars as the host of heaven, especially the eastern nations, whence the planets have the names of their idol-gods; we read of a particular star they had in veneration, Amos 5:26. Thus the stars that had been misused came to be put to the right use, to lead men to Christ; the gods of the heathen became his servants. Some think this star put them in mind of Balaam's prophecy, that a star should come out of Jacob, pointing at a sceptre, that shall rise out of Israel; see Numbers 24:17. Balaam came from the mountains of the east, and was one of their wise men. Others impute their enquiry to the general expectation entertained at that time, in those eastern parts, of some great prince to appear. Tacitus, in his history (lib. 5), takes notice of it; Pluribus persuasio inerat, antiquis sacerdotum literis contineri, eo ipso tempore fore, ut valesceret oriens, profectique Judæa rerum potirentur--A persuasion existed in the minds of many that some ancient writings of the priests contained a prediction that about that time an eastern power would prevail, and that persons proceeding from Judea would obtain dominion. Suetonius also, in the life of Vespasian, speaks of it; so that this extraordinary phenomenon was construed as pointing to that king; and we may suppose a divine impression made upon their minds, enabling them to interpret this star as a signal given by Heaven of the birth of Christ.
IV. How they prosecuted this enquiry. They came from the east to Jerusalem, in further quest of this prince. Wither shall they come to enquire for the king of the Jews, but to Jerusalem, the mother-city, whither the tribes go up, the tribes of the Lord? They might have said, "If such a prince be born, we shall hear of him shortly in our own country, and it will be time enough then to pay our homage to him." But so impatient were they to be better acquainted with him, that they took a long journey on purpose to enquire after him. Note, Those who truly desire to know Christ, and find him, will not regard pains or perils in seeking after him. Then shall we know, if we follow on to know the Lord.
Their question is, Where is he that is born king of the Jews? They do not ask, whether there were such a one born? (they are sure of that, and speak of it with assurance, so strongly was it set home upon their hearts); but, Where is he born? Note, Those who know something of Christ cannot but covet to know more of him. They call Christ the King of the Jews, for so the Messiah was expected to be: and he is Protector and Ruler of all the spiritual Israel, he is born a King.
To this question they doubted not but to have a ready answer, and to find all Jerusalem worshipping at the feet of this new king; but they come from door to door with this question, and no man can give them any information. Note, There is more gross ignorance in the world, and in the church too, than we are aware of. Many that we think should direct us to Christ are themselves strangers to him. They ask, as the spouse of the daughters of Jerusalem, Saw ye him whom my soul loveth? But they are never the wiser. However, like the spouse, they pursue the enquiry, Where is he that is born king of the Jews? Are they asked, "Why do ye make this enquiry?" It is because they have seen his star in the east. Are they asked, "What business have ye with him? What have the men of the east to do with the King of the Jews?" They have their answer ready, We are come to worship him. They conclude he will, in process of time, be their king, and therefore they will betimes ingratiate themselves with him and with those about him. Note, Those in whose hearts the day-star is risen, to give them any thing of the knowledge of Christ, must make it their business to worship him. Have we seen Christ's star? Let us study to give him honour.
V. How this enquiry was treated at Jerusalem. News of it at last came to court; and when Herod heard it he was troubled,Matthew 2:3; Matthew 2:3. He could not be a stranger to the prophecies of the Old Testament, concerning the Messiah and his kingdom, and the times fixed for his appearing by Daniel's weeks; but, having himself reigned so long and so successfully, he began to hope that those promises would for ever fail, and that his kingdom would be established and perpetuated in spite of them. What a damp therefore must it needs be upon him, to hear talk of this King being born, now, when the time fixed for his appearing had come! Note, Carnal wicked hearts dread nothing so much as the fulfilling of the scriptures.
But though Herod, an Edomite, was troubled, one would have thought Jerusalem should rejoice greatly to hear that her King comes; yet, it seems, all Jerusalem, except the few there that waited for the consolation of Israel, were troubled with Herod, and were apprehensive of I know not what ill consequences of the birth of this new king, that it would involve them in war, or restrain their lusts; they, for their parts, desired no king but Herod; no, not the Messiah himself. Note, The slavery of sin is foolishly preferred by many to the glorious liberty of the children of God, only because they apprehend some present difficulties attending that necessary revolution of the government in the soul. Herod and Jerusalem were thus troubled, from a mistaken notion that the kingdom of the Messiah would clash and interfere with the secular powers; whereas the star that proclaimed him king plainly intimated that his kingdom was heavenly, and not of this lower world. Note, The reason why the kings of the earth, and the people, oppose the kingdom of Christ, is because they do not know it, but err concerning it.
VI. What assistance they met with in this enquiry from the scribes and the priests, Matthew 2:4-6; Matthew 2:4-6. Nobody can pretend to tell where the King of the Jews is, but Herod enquires where it was expected he should be born. The persons he consults are, the chief priests, who were teachers by office; and the scribes, who made it their business to study the law; their lips must keep knowledge, but then the people must enquire the law at their mouth,Malachi 2:7. It was generally known that Christ should be born at Bethlehem (John 7:42); but Herod would have counsel's opinion upon it, and therefore applies himself to the proper persons; and, that he might be the better satisfied, he has them altogether, all the chief priests, and all the scribes; and demands of them what was the place, according to the scriptures of the Old Testament, where Christ should be born? Many a good question is put with an ill design, so was this by Herod.
The priests and scribes need not take any long time to give an answer to this query; nor do they differ in their opinion, but all agree that the Messiah must be born in Bethlehem, the city of David, here called Bethlehem of Judea, to distinguish it from another city of the same name in the land of Zebulun, Joshua 19:15. Bethlehem signifies the house of bread; the fittest place for him to be born in who is the true manna, the bread which came down from heaven, which was given for the life of the world. The proof they produce is taken from Micah 5:2, where it is foretold that though Bethlehem be little among the thousands of Judah (so it is in Micah), no very populous place, yet it shall be found not the least among the princes of Judah (so it is here); for Bethlehem's honour lay not, as that of other cities, in the multitude of the people, but in the magnificence of the princes it produced. Though, upon some accounts, Bethlehem was little, yet herein it had the pre-eminence above all the cities of Israel, that the Lord shall count, when he writes up the people, that this man, even the man Christ Jesus, was born there,Psalms 87:6. Out of thee shall come a Governor, the King of the Jews. Note, Christ will be a Saviour to those only who are willing to take him for their Governor. Bethlehem was the city of David, and David the glory of Bethlehem; there, therefore, must David's son and successor be born. There was a famous well at Bethlehem, by the gate, which David longed to drink of (2 Samuel 23:15); in Christ we have not only bread enough and to spare, but may come and take also of the water of life freely. Observe here how Jews and Gentiles compare notes about Jesus Christ. The Gentiles know the time of his birth by a star; the Jews know the place of it by the scriptures; and so they are capable of informing one another. Note, It would contribute much to the increase of knowledge, if we did thus mutually communicate what we know. Men grow rich by bartering and exchanging; so, if we have knowledge to communicate to others, they will be ready to communicate to us; thus many shall discourse, shall run to and fro, and knowledge shall be increased.
VII. The bloody project and design of Herod, occasioned by this enquiry, Matthew 2:7; Matthew 2:8. Herod was now an old man, and had reigned thirty-five years; this king was but newly born, and not likely to enterprise any thing considerable for many years; yet Herod is jealous of him. Crowned heads cannot endure to think of successors, much less of rivals; and therefore nothing less than the blood of this infant king will satisfy him; and he will not give himself liberty to think that, if this new-born child should be indeed the Messiah, in opposing him, or making any attempts upon him, he would be found fighting against God, than which nothing is more vain, nothing more dangerous. Passion has got the mastery of reason and conscience.
Now, 1. See how cunningly he laid the project (Matthew 2:7; Matthew 2:8). He privily called the wise men, to talk with them about this matter. He would not openly own his fears and jealousies; it would be his disgrace to let the wise men know them, and dangerous to let the people know them. Sinners are often tormented with secret fears, which they keep to themselves. Herod learns of the wise men the time when the star appeared, that he might take his measures accordingly; and then employs them to enquire further, and bids them bring him an account. All this might look suspicious, if he had not covered it with a show of religion: that I may come and worship him also. Note, The greatest wickedness often conceals itself under a mask of piety. Absalom cloaks his rebellious project with a vow.
2. See how strangely he was befooled and infatuated in this, that he trusted it with the wise men, and did not choose some other managers, that would have been true to his interests. It was but seven miles from Jerusalem; how easily might he have sent spies to watch the wise men, who might have been as soon there to destroy the child as they to worship him! Note, God can hide from the eyes of the church's enemies those methods by which they might easily destroy the church; when he intends to lead princes away spoiled, his way is to make the judges fools.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 2:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-2.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
God has been pleased, in the separate accounts He has given us of our Lord Jesus, to display not only His own grace and wisdom, but the infinite excellency of His Son. It is our wisdom to seek to profit by all the light He has afforded us; and, in order to this, both to receive implicitly, as the simple Christian surely does, whatever God has written for our instruction in these different gospels, and also by comparing them, and comparing them according to the special point of view which God has communicated in each gospel, to see concentrated the varying lines of everlasting truth which there meet in Christ. Now, I shall proceed with all simplicity, the Lord helping me, first taking up the gospel before us, in order to point out, as far as I am enabled to do, the great distinguishing features, as well as the chief contents, that the Holy Ghost has here been pleased to communicate. It is well to bear in mind, that in this gospel, as in all the rest, God has in nowise undertaken to present everything, but only some chosen discourses and facts; and this is the more remarkable, inasmuch as in some cases the very same miracles, etc., are given in several, and even in all, the gospels. The gospels are short; the materials used are not numerous; but what shall we say of the depths of grace that are there disclosed? What of the immeasurable glory of the Lord Jesus Christ, which everywhere shines out in them?
The undeniable certainty that God has been pleased to confine Himself to a small portion of the circumstances of the life of Jesus, and, even so, to repeat the same discourse. miracle, or whatever other fact is brought before us, only brings out, to my mind, more distinctly the manifest design of God to give expression to the glory of the Son in each gospel according to a special point of view. Now, looking at the gospel of Matthew as a whole, and taking the most enlarged view of it before we enter into details, the question arises, what is the main idea before the Holy Ghost? It is surely the lesson of simplicity to learn this from God, and, once learnt, to apply it steadily as a help of the most manifest kind; full of interest, as well as of the weightiest instruction, in examining all the incidents as they come before us. What, then, is that which, not merely in a few facts in particular chapters, but throughout, comes before us in the gospel of Matthew? It matters not where we look, whether at the beginning, the middle, or at the end, the same evident character proclaims itself. The prefatory words introduce it. Is it not the Lord Jesus, Son of David, Son of Abraham Messiah? But, then, it is not simply the anointed of Jehovah, but One who proves Himself, and is declared of God, to be Jehovah-Messiah No such testimony appears elsewhere. I say not that there is no evidence in the other gospels to demonstrate that He is really Jehovah and Emmanuel too, but that nowhere else have we the same fulness of proof, and the same manifest design, from the very starting point of the gospel, to proclaim the Lord Jesus as being thus a divine Messiah God with us.
The practical object is equally obvious. The common notion, that the Jews are in view, is quite correct, as far as it goes. The gospel of Matthew bears internal proof that God specially provides for the instruction of His own among those that had been Jews. It was written more particularly for leading Jewish Christians into a truer understanding of the glory of the Lord Jesus. Hence, every testimony that could convince and satisfy a Jew, that could correct or enlarge his thoughts, is found most fully here; hence the precision of the quotations from the Old Testament; hence the converging of prophecy on the Messiah; hence, too, the manner in which the miracles of Christ, or the incidents of His life, are here grouped together. To Jewish difficulties all this pointed with peculiar fitness. Miracles we have elsewhere, no doubt, and prophecies occasionally; but where is there such a profusion of them as in Matthew? Where, in the mind of the Spirit of God, such a continual, conspicuous point of quoting and applying Scripture in all places and seasons to the Lord Jesus? To me, I confess, it seems impossible for a simple mind to resist the conclusion.
But this is not all to be noticed here. Not only does God deign to meet the Jew with these proofs from prophecy, miracle, life, and doctrine, but He begins with what a Jew would and must demand the question of genealogy. But even then the answer of Matthew is after a divine sort. "The book," he says, "of the generation of Jesus Christ, the Son of David, the Son of Abraham." These are the two principal landmarks to which a Jew turns:- royalty given by the grace of God in the one, and the original depository of the promise in the other.
Moreover, not only does God condescend to notice the line of fathers, but, if He turns aside for a moment now and then for aught else, what instruction, both in man's sin and need, and in His own grace, does thus spring up before us from the mere course of His genealogical tree! He names in certain cases the mother, and not the father only; but never without a divine reason. There are four women alluded to. They are not such as any of us, or perhaps any man, would beforehand have thought of introducing, and into such a genealogy, of all others. But God had His own sufficient motive; and His was one not only of wisdom, but of mercy; also, of special instruction to the Jew, as we shall see in a moment. First of all, who but God would have thought it necessary to remind us that Judas begat Phares and Zara of Thamar? I need not enlarge; these names in divine history must speak for themselves. Man would have hidden all this assuredly; he would have preferred to put forth either some flaming account of ancient and august ancestry, or to concentrate all the honour and glory in one, the lustre of whose genius eclipsed all antecedents. But God's thoughts are not our thoughts; neither are our ways His ways. Again, the allusion to such persons thus introduced is the more remarkable because others, worthy ones, are not named. There is no mention of Sarah, no hint of Rebecca, no notice whatever of so many holy and illustrious names in the female line of our Lord Jesus. But Thamar does appear thus early (v. 3); and so manifest is the reason, that one has no need to explain further. I am persuaded that the name one is sufficient intimation to any Christian heart and conscience. But how significant to the Jew! What were his thoughts of the Messiah? Would he have put forward the name of Thamar in such a connection? Never. He might not have been able to deny the fact; but as to bringing it out thus, and drawing special attention to it, the Jew was the last man to have done it. Nevertheless, the grace of God in this is exceeding good and wise.
But there is more than this. Lower down we have another. There is the name of Rachab, a Gentile, and a Gentile bringing no honourable reputation along with her. Men may seek to pare it down, but it is impossible either to cloak her shame, or to fritter away the grace of God. It is not to be well or wisely got rid of, who and what Rachab publicly was; yet is she the woman that the Holy Ghost singles out for the next place in the ancestry of Jesus.
Ruth, too, appears Ruth, of all these women most sweet and blameless, no doubt, by the working of the divine grace in her, but still a daughter of Moab, whom the Lord forbade to enter His congregation to the tenth generation for ever.
And what of Solomon himself, begotten by David, the king, of her that had been the wife of Uriah? How humiliating to those who stood on human righteousness! How thwarting to mere Jewish expectations of the Messiah! He was the Messiah, but such He was after God's heart, not man's. He was the Messiah that somehow would and could have relations with sinners, first and last; whose grace would reach and bless Gentiles a Moabite anybody. Room was left for intimations of such compass in Matthew's scheme of His ancestry. Deny it they might as to doctrine and fact now; they could not alter or efface the real features from the genealogy of the true Messiah; for in no other line but David's, through Solomon, could Messiah be. And God has deemed it meet to recount even this to us, so that we may know and enter into His own delight in His rich grace as He speaks of the ancestors of the Messiah. It is thus, then, we come down to the birth of Christ.
Nor was it less worthy of God that He should make most plain the truth of another remarkable conjuncture of predicted circumstances, seemingly beyond reconcilement, in His entrance into the world.
There were two conditions absolutely requisite for the Messiah: one was, that He should be truly born of a rather of the Virgin; the other was, that He should inherit the royal rights of the Solomon-branch of David's house, according to promise. There was a third too, we may add, that He who was the real son of His virgin-mother, the legal son of His Solomon-sprung father, should be, in the truest and highest sense, the Jehovah of Israel, Emmanuel God with us. All this is crowded into the brief account next given us in Matthew's gospel, and by Matthew alone. Accordingly, "the birth of Jesus Christ was on this wise: When as His mother Mary was espoused to Joseph, before they came together, she was found with child of the Holy Ghost." This latter truth, that is, of the Holy Ghost's action as to it, we shall find, has a still deeper and wider import assigned to it in the gospel of Luke, whose office is to show us the Man Christ Jesus. I therefore reserve any observations that this larger scope might and ought, indeed, to give rise to, till we have to consider the third gospel
But here the great thing is the relationship of Joseph to the Messiah, and hence he is the one to whom the angel appears. In the gospel of Luke it is not to Joseph, but to Mary. Are we to think that this variety of account is a mere accidental circumstance? or that if God has thus been pleased to draw out two distinct lines of truth, we are not to gather up the divine principle of each and all? It is impossible that God could do what even we should be ashamed of. If we act and speak, or forbear to do either, we ought to have a sufficient reason for one or other. And if no man of sense doubts that this should be so in our own case, has not God always had His own perfect mind in the various accounts He has given us of Christ? Both are true, but with distinct design. It is with divine wisdom that Matthew mentions the angel's visit to Joseph; with no less direction from on high does Luke relate Gabriel's visit to Mary (as before to Zacharias); and the reason is plain. In Matthew, while he not in the least degree weakens, but proves the fact that Mary was the real mother of our Lord, the point was, that He inherited the rights of Joseph.
And no wonder; for no matter how truly our Lord had been the Son of Mary, He had not thereby an indisputable legal right to the throne of David. This never could be in virtue of His descent from Mary, unless He had also inherited the title of the royal stem. As Joseph belonged to the Solomon-branch, he would have barred the right of our Lord to the throne, looking at it as a mere question now of His being the Son of David; and we are entitled so to take it. His being God, or Jehovah, was in no way of itself the ground of Davidical claim, though otherwise of infinitely deeper moment. The question was to make good, along with His eternal glory, a Messianic title that could not be set aside, a title that no Jew on his own ground could impeach. It was His grace so to stoop; it was His own all-sufficient wisdom that knew how to reconcile conditions so above man to put together. God speaks, and it is done.
Accordingly, in the gospel of Matthew, the Spirit of God fixes our attention upon these facts. Joseph was the descendant of David, the king, through Solomon: the Messiah must therefore, somehow or other, be the son of Joseph; yet had He really been the son of Joseph, all would have been lost. Thus the contradictions looked hopeless; for it seemed, that in order to be the Messiah, He must, and yet He must not, be Joseph's son. But what are difficulties to God? With Him all things are possible; and faith receives all with assurance. He was not only the son of Joseph, so that no Jew could deny it, and yet not so, but that He could be in the fullest manner the Son of Mary, the Seed of the woman, and not literally of the man. God, therefore, takes particular pains, in this Jewish gospel, to give all importance to His being strictly, in the eye of the law, the son of Joseph; and so, according to the flesh, inheriting the rights of the regal branch; yet here He takes particular care to prove that He was not, in the reality of His birth as man, Joseph's son. Before husband and wife came together, the espoused Mary was found with child of the Holy Ghost. Such was the character of the conception. Besides, He was Jehovah. This comes out in His very name. The Virgin's Son was to be called "Jesus, for He shall save His people from their sins." He shall not be a mere man, no matter how miraculously born; Jehovah's people, Israel, are His; He shall save His people from their sins.
This is yet more revealed to us by the prophecy of Isaiah cited next, and particularly by the application of that name found nowhere else but in Matthew: "Emmanuel, which being interpreted is, God with us." (Verses 22, 23.)
This, then, is the introduction and the great foundation in fact. The genealogy is, no doubt, formed peculiarly according to the Jewish manner; but this very shape serves rather as a confirmation, I will not say to the Jewish mind alone, but to every honest man of intelligence. The spiritual mind, of course, has no difficulty can have none by the very fact that it is spiritual, because its confidence is in God. Now there is nothing that so summarily banishes a doubt, and silences every question of the natural man, as the simple but happy assurance that what God says must be true, and is the only right thing. No doubt God has been pleased in this genealogy to do that which men in modern times have cavilled at; but not even the darkest and most hostile Jews raised such objections in former days. Assuredly they were the persons, above all, to have exposed the character of the genealogy of the Lord Jesus, if vulnerable. But no; this was reserved for Gentiles. They have made the notable discovery that there is an omission! Now in such lists an omission is perfectly in analogy with the manner of the Old Testament. All that was demanded in such a genealogy was to give adequate landmarks so as to make the descent clear and unquestionable.
Thus, if you take Ezra, for instance, giving his own genealogy as a priest, you find that he omits not three links only in a chain, but seven. Doubtless there may have been a special reason for the omission; but whatever may be our judgment of the true solution of the difficulty, it is evident that a priest who was giving his own genealogy would not put it forward in a defective form. If in one who was of that sacerdotal succession where the proofs were rigorously required, where a defect in it would destroy his right to the exercise of spiritual functions if in such a case there might legitimately be an omission, clearly there might be the same in regard to the Lord's genealogy; and the more, as this omission was not in the part of which the Scripture speaks nothing, but in the centre of its historical records, whence the merest child could supply the missing links at once. Evidently, therefore, the omission was not careless or ignorant, but intentional. I doubt not myself that the design was thereby to intimate the solemn sentence of God on the connection with Athaliah of the wicked house of Ahab, the wife of Joram. (Compare verse 8 with2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 23:1-21; 2 Chronicles 24:1-27; 2 Chronicles 25:1-28; 2 Chronicles 26:1-23.) Ahaziah vanishes, and Joash, and Amaziah, when the line once more reappears here in Uzziah. These generations God blots out along with that wicked woman.
There was literally another reason lying on the surface, that required certain names to drop out. The Spirit of God was pleased to give, in each of the three divisions of the Messiah's genealogy, fourteen generations, as from Abraham down to David, from David to the captivity, and from the captivity to Christ. Now, it is evident, that if there were in fact more links in each chain of generation than these fourteen, all above that number must be omitted. Then, as we have just seen, the omission is not haphazard, but made of special moral force. Thus, if there was a necessity because the Spirit of God limited Himself to a certain number of generations, there was also divine reason, as there always is in the word of God, for the choice of the names which had to be omitted,
However this may be, we have in this chapter, besides the genealogical line, the person of the long-expected son of David; we have Him introduced precisely, officially, and fully as the Messiah; we have His deeper glory, not merely that which He took but who He was and is. He might be styled, as indeed He was, "the son of David, the son of Abraham;" but He was, He is, He could not but be, Jehovah-Emmanuel. How all-important this was for a Jew to believe and confess, one need hardly stop to expound: it is enough to mention it by the way. Evidently Jewish unbelief, even where there was an acknowledgment of the Messiah, turned upon this, that the Jew looked upon the Messiah purely according to what He deigns to become as the great King. They saw not any deeper glory than His Messianic throne, not more than an offshoot, though no doubt one of extraordinary vigour, from the root of David. Here, at the very starting-point, the Holy Ghost points out the divine and eternal glory of Him who deigns to come as the Messiah. Surely, too, if Jehovah condescended to be Messiah, and in order to this to be born of the Virgin, there must be some most worthy aims infinitely deeper than the intention, however great, to sit upon the throne of David. Evidently, therefore, the simple perception of the glory of His person overturns all conclusions of Jewish unbelief; shows us that He whose glory was so bright must have a work commensurate with that glory; that He whose personal dignity was beyond all time and even thought, who thus stoops to enter the ranks of Israel as Son of David, must have had some ends in coming, and, above all, to die, suitable to such glory. All this, it is plain, was of the deepest possible moment for Israel to apprehend. It was precisely what the believing Israelite did learn; even as it was just the rock of offence on which unbelieving Israel fell and was dashed to pieces.
The next chapter (Matthew 2:1-23) shows us another characteristic fact in reference to this gospel; for if the aim of the first chapter was to give us proofs of the true glory and character of the Messiah, in contrast with mere Jewish limitation and unbelief about Him, the second chapter shows us what reception Messiah would find, in contrast with the wise men from the East, from Jerusalem, from the king and the people, and in the land of Israel. If His descent be sure as the royal son of David, if His glory be above all human lineage, what was the place that He found, in fact, in His land and people? Indefeasible was His title: what were the circumstances that met Him when He was found at length in Israel? The answer is, from the very first He was the rejected Messiah. He was rejected, and most emphatically, by those whose responsibility it was most of all to receive Him. It was not the ignorant; it was not those that were besotted in gross habits; it was Jerusalem it was the scribes and Pharisees. The people, too, were all moved at the very thought of Messiah's birth.
What brought out the unbelief of Israel so distressingly was this God would have a due testimony to such a Messiah; and if the Jews were unready, He would gather from the very ends of the earth some hearts to welcome Jesus Jesus-Jehovah, the Messiah of Israel. Hence it is that Gentiles are seen coming forth from the East, led by the star which had a voice for their hearts. There had ever rested traditionally among Oriental nations, though not confined to them, the general bearing of Balaam's prophecy, that a star should arise, a star connected with Jacob. I doubt not that God was pleased in His goodness to give a seal to that prophecy, after a literal sort, not to speak of its true symbolic force. In His condescending love, He would lead hearts that were prepared of Him to desire the Messiah, and come from the ends of the earth to welcome Him. And so it was. They saw the star; they set forth to seek the Messiah's kingdom. It was not that the star moved along the way; it roused them and set them going. They recognized the phenomenon as looking for the star of Jacob; they instinctively, I may say, certainly by the good hand of God, connected the two together. From their distant home they made for Jerusalem; for even the universal expectation of men at the time pointed to that city. But when they reached it, where were faithful souls awaiting the Messiah? They found active minds not a few that could tell them clearly where the Messiah was to be born: for this God made them dependent upon His word. When they came to Jerusalem, it was not any longer an outward sign to guide. They learnt the scriptures as to it. They learnt from those that cared neither for it nor for Him it concerned, but who, nevertheless, knew the letter more or less. On the road to Bethlehem, to their exceeding joy, the star re-appears, confirming what they had received, till it rested over where the young child was. And there, in the presence of the father and the mother, they, Easterns though they were, and accustomed to no small homage, proved how truly they were guided of God; for neither father nor mother received the smallest of their worship: all was reserved for Jesus all poured out at the feet of the infant Messiah. Oh, what a withering refutation of the foolish men of the West! Oh, what a lesson, even from these dark Gentiles, to self-complacent Christendom in East or West! Spite of what men might look down upon in these proud days, their hearts in their simplicity were true. It was but for Jesus they came; it was on Jesus that their worship was spent; and so, spite of the parents being there, spite of what nature would prompt them to do, in sharing, at least, something of the worship on the father and mother with the Babe, they produced their treasures and worshipped the young child alone.
This is the more remarkable, because in the gospel of Luke we have another scene, where we see that same Jesus, truly an infant of days, in the hands of an aged one with far more divine intelligence than these Eastern sages could boast. Now we know what would have been the prompting of affection and of godly desires in the presence of a babe; but the aged Simeon never pretends to bless Him. Nothing would have been more simple and natural, had not that Babe differed from all others, had He not been what He was, and had Simeon not known who He was. But he did know it. He saw in Him the salvation of God; and so, though he could rejoice in God, and bless God, though he could in another sense bless the parents, he never presumes so to bless the Babe. It was indeed the blessing that he had got from that Babe which enabled him to bless both God and His parents; but he blesses not the Babe even when he blesses the parents. It was God Himself, even the Son of the Highest that was there, and his soul bowed before God. We have here, then, the Eastems worshipping the Babe, not the parents; as in the other case we have the blessed man of God blessing the patents, but not the Babe: a most striking token of the remarkable difference which the Holy Ghost had in view when inditing these histories of the Lord Jesus.
Further, to these Easterns intimation is given of God, and they returned another way, thus defeating the design of the treacherous heart and cruel head of the Edomite king, notwithstanding the slaughter of the innocents.
Next comes a remarkable prophecy of Christ, of which we must say a word the prophecy of Hosea. Our Lord is carried outside the reach of the storm into Egypt. Such indeed was the history of His life; it was continual pain, one course of suffering and shame. There was no mere heroism in the Lord Jesus, but the very reverse. Nevertheless, it was God shrouding His Majesty; it was God in the person of man, in the Child that takes the lowliest place in the haughty world. Therefore, we find no more a cloud that covers Him, no pillar of fire that shields Him. Apparently the most exposed, He bows before the storm, retires, carried by His parents into the ancient furnace of affliction for His people. Thus even from the very first our Lord Jesus, as a babe, tastes the hate of the world what it is to be thoroughly humbled, even as a child. The prophecy, therefore, was accomplished, and in its deepest meaning. It was not merely Israel that God called out, but His Son out of Egypt. Here was the true, Israel; Jesus was the genuine stock before God. He goes through, in His own person, Israel's history. He goes into Egypt, and is called out of it.
Returning, in due time, to the land of Israel at the death of him that reigned after Herod the Great, His parents are instructed as we are told, and turn aside into the parts of Galilee. This is another important truth; for thus was to be fulfilled the word, not of one prophet, but of all "That it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene." It was the name of man's scorn; for Nazareth was the most despised place in that despised land of Galilee. Such, in the providence of God, was the place for Jesus. This gave an accomplishment to the general voice of the prophets, who declared Him despised and rejected of men. So He was. It was true even of the place in which He lived, "that it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene."
We enter now upon the announcement of John the Baptist. (Matthew 3:1-17) The Spirit of God carries us over a long interval, and the voice of John is heard proclaiming, "Repent ye: for the kingdom of heaven is at hand." Here we have an expression which must not be passed over all-important as it is for the understanding of the gospel of Matthew. John the Baptist preached the nearness of this kingdom in the wilderness of Judaea. It was clearly gathered from the Old Testament prophecy, particularly from Daniel, that. the God of heaven would set up a kingdom; and more than this, that the Son of man was the person to administer the kingdom. "And there was given Him dominion, and glory, and a kingdom, that all people, nations, and languages, should serve Him. His dominion is an everlasting dominion, which shall not pass away; and His kingdom that which shall not be destroyed." Such was the kingdom of heaven. It was not a mere kingdom of the earth, neither was it in heaven, but it was heaven governing the earth for ever.
It would appear that, in John the Baptist's preaching it, we have no ground for supposing that either he believed at this time, or that any other men till afterwards were led into the understanding of the form which it was to assume through Christ's rejection and going on high as now. This our Lord divulged more particularly inMatthew 13:1-58; Matthew 13:1-58. I understand, then, by this expression, what might be gathered justly from Old Testament prophecies; and that John, at this time, had no other thought but that the kingdom was about to be introduced according to expectations thus formed. They had long looked for the time when the earth should no longer be left to itself, but heaven should be the governing power; when the Son of man should control the earth; when the power of hell should be banished from the world; when the earth should be put into association with the heavens, and the heavens, of course, therefore, be changed, so as to govern the earth directly through the Son of man, who should be also King of restored Israel. This, substantially, I think, was in the mind of the Baptist.
But then he proclaims repentance; not here in view of deeper things, as in the gospel of Luke, but as a spiritual preparation for Messiah and the kingdom of heaven. That is, he calls man to confess his own ruin in view of the introduction of that kingdom. Accordingly, his own life was the witness of what he felt morally of Israel's then state. He retires into the wilderness, and applies to himself the ancient oracle of Isaiah "The voice of one crying in the wilderness." The reality was coming: as for him, he was merely one to announce the advent of the King. All Jerusalem was moved, and multitudes were baptized by him in Jordan. This gives occasion to his stern sentence upon their condition in the sight of God.
But among the crowd of those who came to him was Jesus. Strange sight! He, even He, Emmanuel, Jehovah, if He took the place of Messiah, would take that place in lowliness on the earth. For all things were out of course; and He must prove by His whole life, as we shall find by-and-by He did, what the condition of His people was. But, indeed, it is but another step of the same infinite grace, and more than that, of the same moral judgment on Israel; but along with it the added and most sweet feature His association with an in Israel who felt and owned their condition in the sight of God. It is what no saint can afford lightly to pass over; it is what, if a saint recognize not, he will understand the Scripture most imperfectly; nay, I believe he must grievously misunderstand the ways of God. But Jesus looked at those who came to the waters of Jordan, and saw their hearts touched, if ever so little, with a sense of their state before God; and His heart was truly with them. It is not now taking the people out of Israel, and bringing them into a position with Himself that we shall find by-and-by; but it is the Saviour identifying Himself with the godly-feeling remnant. Wherever there was the least action of the Holy Spirit of God in grace in the hearts of Israel, He joined Himself. John was astonished; John the Baptist himself would have refused, but, "Thus," said the Saviour, "it becometh us" including, as I apprehend, John with Himself. "Thus it becometh us to fulfil all righteousness."
It is not here a question of law; it was too late for this ever a ruinous thing for the sinner. It was a question of another sort of righteousness. It might be the feeblest recognition of God and man; it might be but a remnant of Israelites; but, at least, they owned the truth about themselves; and Jesus was with them in owning the ruin fully, and felt it all. No need was in Himself not a particle; but it is precisely when the heart is thus perfectly free, and infinitely above ruin, that it can most of all descend and take up what is of God in the hearts of any. So Jesus ever did, and did it thus publicly, joining Himself with whatever was excellent on the earth. He was baptized in Jordan an act most inexplicable for those who then or now might hold to His glory without entering into His heart of grace. To what painful feelings it might give rise! Had He anything to confess? Without a single flaw of His own He bent down to confess what was in others; He owned in all its extent, in its reality as none did, the state of Israel, before God and man; He joined Himself with those who felt it. But at once, as the answer to any and every unholy misapprehension that could be formed, heaven is opened, and a twofold testimony is rendered to Jesus. The Father's voice pronounces the Son's relationship, and His own complacency; while the Holy Ghost anoints Him as man. Thus, in His full personality, God's answer is given to all who might otherwise have slighted either Himself or His baptism.
The Lord Jesus thence goes forth into another scene the wilderness to be tempted of the devil; and this, mark, now that He is thus publicly owned by the Father, and the Holy Ghost had descended on Him. It is indeed, I might say, when souls are thus blessed that Satan's temptations are apt to come. Grace provokes the enemy. Only in a measure, of course, can we thus speak of any other than Jesus; but of Him who was full of grace and truth, in whom, too, the fulness of the Godhead dwelt even so, of Him it was fully true. The principle, at least, applies in every case. He was led up of the Spirit into the wilderness, to be there tried of the devil. The Holy Spirit has given the temptation to us in Matthew, according to the order in which it occurred. But here, as elsewhere, the aim is dispensational, not historical, as far as intention goes, though really so in point of fact; and I apprehend, specially with this in view, that it is only at the last temptation our Lord says, "Get thee hence, Satan." We shall see by and by why this disappears in the gospel of Luke. There is thus the lesson of wisdom and patience even before the enemy; the excellent, matchless grace of patience in trial; for what more likely to exclude it than the apprehension that it was Satan all the while? But yet our Saviour was so perfect in it, that He never uttered the word "Satan" until the last daring, shameless effort to tempt Him to render to the evil one the very worship of God Himself Not till then does our Lord say, "Get thee hence, Satan."
We shall dwell a little more upon the three temptations, if the Lord will, as to their intrinsic moral import, when we come to the consideration of Luke. I content myself now with giving what appears to me the true reason why the Spirit of God here adheres to the order of the facts. It is well, however, to remark, that the departure from such an order is precisely what indicates the consummate hand of God, and for a simple reason. To one who knew the facts in a human way, nothing would he more natural than to put them down just as they occurred. To depart from the historical order, more particularly when one had previously given them that order, is what never would be thought of, unless there were some mighty preponderant reason in the mind of him who did so. But this is no uncommon thing. There are cases where an author necessarily departs from the mere order in which the facts took place. Supposing you are describing a certain character; you put together striking traits from the whole course of his life; you do not restrain yourself to the bare dates at which they occurred. If you were only chronicling the events of a year, you keep to the order in which they happened; but whenever you rise to the higher task of bringing out moral features, you may be frequently obliged to abandon the consecutive order of events as they occurred.
It is precisely this reason that accounts for the change in Luke; who, as we shall find when we come to look at his gospel more carefully, is especially the moralist. That is to say, Luke characteristically looks upon things in their springs as well as effects. It is not his province to regard the person of Christ peculiarly, i.e., His divine glory; neither does he occupy himself with the testimony or service of Jesus here below, of which we all know Mark is the exponent. Neither is it true, that the reason why Matthew occasionally gives the order of time, is because such is always his rule. On the contrary, there is no one of the Gospel writers who departs from that order, when his subject demands it, more freely than he, as I hope to prove to the satisfaction of those open to conviction, before we close. If this be so, assuredly there must be some key to these phenomena, some reason sufficient to explain why sometimes Matthew adheres to the order of events, why he departs from it elsewhere.
I believe the real state of the facts to be this:- first of all, God has been pleased, by one of the evangelists (Mark), to give us the exact historical order of our Lord's eventful ministry. This alone would have been very insufficient to set forth Christ. Hence, besides that order, which is the most elementary, however important in its own place, other presentations of His life were due, according to various spiritual grounds, as divine wisdom saw fit, and as even we are capable of appreciating in our measure. Accordingly, I think it was owing to special considerations of this sort that Matthew was led to reserve for us the great lesson, that our Lord had passed through the entire temptation not only the forty days, but even that which crowned them at the close; and that only when an open blow was struck at the divine glory did His soul at once resent it with the words, "Get thee hence, Satan." Luke, on the contrary, inasmuch as he, for perfectly good and divinely given reason, changes the order, necessarily omits these words. Of course, I do not deny that similar words appear in your common English Bibles (in Luke 4:8); but no scholar needs to be informed that all such words are left out of the third gospel by the best authorities, followed by almost every critic of note, save the testy Matthaei, though scarce one of them seems to have understood the true reason why. Nevertheless, they are omitted by Catholics, Lutherans, and Calvinists; by High Church, and Low Church; by Evangelicals, Tractarians, and Rationalists. It does not matter who they are, or what their system of thought may be: all those who go upon the ground of external testimony alone are obliged to leave out the words in Luke. Besides, there is the clearest and the strongest evidence internally for the omission of these words in Luke, contrary to the prejudices of the copyists, which thus furnishes a very cogent illustration of the action of the Holy Spirit in inspiration. The ground of omitting the words lies in the fact, that the last temptation occupies the second place in Luke. If the words be retained, Satan seems to hold his ground, and renew the temptation after the Lord had told him to retire. Again, it is evident that, as the text stands in the received Greek text and our common English Bible, "Get thee behind me, Satan," is another mistake. InMatthew 4:10; Matthew 4:10, it is, rightly, "Get thee hence." Remember, I am not imputing a shade of error to the Word of God. The mistake spoken of lies only in blundering scribes, critics, or translators, who have failed in doing justice to that particular place. "Get thee hence, Satan," was the real language of the Lord to Satan, and is so given in closing the literally last temptation by Matthew.
When it was a question, at a later day, of His servant Peter, who, prompted by Satan, had fallen into human thoughts, and would have dissuaded his Master from the cross, He does say, "Get thee behind me." For certainly Christ did not want Peter to go away from Him and be lost, which would have been its effect. "Get thee [not hence, but] behind me," He says. He rebuked His follower, yea, was ashamed of him; and He desired that Peter should be ashamed of himself. "Get thee behind me, Satan," was thus appropriate language then. Satan was the source of the thought couched in Peter's words.
But when Jesus speaks to him whose last trial thoroughly betrays the adversary of God and man, i.e., the literal Satan, His answer is not merely, "Get thee behind me," but, "Get thee hence, Satan." Nor is this the only mistake, as we have seen, in the passage as given in the authorised version; for the whole clause should disappear from the account in Luke, according to the weightiest testimony. Besides, the reason is manifest. As it stands now, the passage wears this most awkward appearance, that Satan, though commanded to depart, lingers on. For in Luke we have another temptation after this; and of course, therefore, Satan must be presented as abiding, not as gone away.
The truth of the matter, then, is, that with matchless wisdom Luke was inspired of God to put the second temptation last, and the third temptation in the second place. Hence (inasmuch as these words of the third trial would be wholly incongruous in such an inversion of the historic order), they are omitted by him, but preserved by Matthew, who here held to that order. I dwell upon this, because it exemplifies, in a simple but striking manner, the finger and mind of God; as it shows us, also, how the copyists of the scriptures fell into error, through proceeding on the principle of the harmonists, whose great idea is to make all the four gospels practically one Gospel. that is, to fuse them together into one mass, and make them give out only, as it were, a single voice in the praise of Jesus. Not so; there are four distinct voices blending in the truest harmony, and surely God Himself in each one, and equally in all, but, withal, showing out fully and distinctively the excellencies of His Son. It is the disposition to blot out these differences, which has wrought such exceeding mischief, not merely in copyists, but in our own careless reading of the gospels. What we need is, to gather up all, for all is worthy; to delight ourselves in every thought that the Spirit of God has treasured up every fragrance, so to speak, that He has preserved for us of the ways of Jesus.
Turning, then, from the temptation (which we may hope to resume in another point of view, when the gospel of Luke comes before us and we shall have the different temptations on the moral side, with their changed order), I may in passing notice, that a very characteristic difference in the gospel of Matthew meets us in what follows. Our Lord enters upon His public ministry as a minister of the circumcision, and calls disciples to follow Him. It was not His first acquaintance with Simon, Andrew, and the rest, as we know from the gospel of John. They had before known Jesus, and, I apprehend, savingly. They are now called to be His companions in Israel, formed according to His heart as His servants here below; but before this we have a remarkable Scripture applied to our Lord. He changes his place of sojourn from Nazareth to Capernaum. And this is the more observable, because, in the Gospel of Luke, the first opening of His ministry is expressly at Nazareth; while the point of emphasis in Matthew is, that He leaves Nazareth, and comes and dwells in Capernaum. Of course, both are equally true; but who can say that they are the same thing? or that the Spirit of God had not His own blessed reasons for giving prominency to both facts? Nor is the reason obscure. His going to Capernaum was the accomplishment of the word of Isaiah 9:1-21, specifically mentioned for the instruction of the Jew, that it might be fulfilled which was spoken by Esaias the prophet, saying, "The land of Zebulun, and the land of Nephthalim, by the way of the sea, beyond Jordan, Galilee of the Gentiles. The people which sat in darkness saw great light; and to them which sat in the region and shadow of death light is sprung up." That quarter of the land was regarded as the scene of darkness; yet was it just there that God suddenly caused light to arise. Nazareth was in lower, as Capernaum was in upper Galilee. But more than this, it was the seat, above all others in the land, frequented by Gentiles Galilee ("the circuit") of the Gentiles. Now, we shall find throughout this gospel that which may be well stated here, and will be abundantly confirmed everywhere that the object of our gospel is not merely to prove what the Messiah was, both according to the flesh and according to His own divine intrinsic nature, for Israel; but also, when rejected by Israel, what the consequences of that rejection would be for the Gentiles, and this in a double aspect whether as introducing the kingdom of heaven in a new form, or as giving occasion for Christ's building His Church. These were the two main consequences of the rejection of the Messiah by Israel.
Accordingly, as in chapter it we found Gentiles from the East coming up to own the born King of the Jews, when His people were buried in bondage and Rabbinic tradition in heartless heedlessness, too, while boasting of their privileges; so here our Lord, at the beginning of His public ministry, as recorded in Matthew, is seen taking up His abode in these despised districts of the north, the way of the sea, where especially Gentiles had long dwelt, and on which the Jews looked down as a rude and dark spot, far from the centre of religious sanctity. There, according to prophecy, light was to spring up; and how brightly was it now accomplished? Next, we have the call of the disciples, as we have seen. At the end of the chapter is a general summary of the Messiah's ministry, and of its effects, given in these words: "And Jesus went about all Galilee, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing all manner of sickness and all manner of disease among the people. And His fame went throughout all Syria; and they brought unto Him all sick people that were taken with divers diseases and torments, and those which were possessed with devils, and those which were lunatic, and those that had the palsy; and He healed them. And there followed Him great multitudes of people from Galilee, and from Decapolis, and from Jerusalem, and from Judaea, and from beyond Jordan." This I read, in order to show that it is the purpose of the Spirit, in this part of our gospel, to gather a quantity of facts together under one head, entirely regardless of the question of time. It is evident, that what is here described in a few verses must have demanded a considerable space for its accomplishment. The Holy Ghost gives it all to us as a connected whole.
The self-same principle applies to the so-called sermon on the mount, on which I am about to say a few words. It is quite a misapprehension to suppose that Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29 was given all in a single, unbroken discourse. For the wisest purposes, I have no doubt, the Spirit of God has arranged and conveyed it to us as one whole, without notice of the interruptions, occasions, etc.; but it is an unwarrantable conclusion for any to draw, that our Lord Jesus delivered it simply and solely as it stands in Matthew's gospel. What proves the fact is, that in the gospel of Luke we have certain portions of it clearly pertaining to this very sermon (not merely similar, or the same truth preached at other times, but this identical discourse), with the particular circumstances which drew them out. Take the prayer, for instance, that was here set before the disciples. (Matthew 6:1-34) As to this, we know from Luke 11:1-54 there was a request preferred by the disciples which led to it. As to other instruction, there were facts or questions, found in Luke, which drew out the remarks of the Lord, common to him and Matthew, if not Mark.
If it be certain that the Holy Ghost has been pleased to give us in Matthew this discourse and others as a whole, leaving out the originating circumstances found elsewhere, it is a fair and interesting inquiry why such a method of grouping with such omissions is adopted. The answer I conceive to be this, that the Spirit in Matthew loves to present Christ as the One like unto Moses, whom they were to hear. He presents Jesus not merely as a legislating prophet-king like Moses, but greater by far; for it is never forgotten that the Nazarene was the Lord God. Therefore it is that, in this discourse on the mountain, we have throughout the tone of One who was consciously God with men. If Jehovah called Moses up to the top of one mount) He who then spake the ten words sat now upon another mount, and taught His disciples the character of the kingdom of heaven, and its principles introduced as a whole, just answering to what we have seen of the facts and effects of His ministry, entirely passing by all intervals or connecting circumstances. As we had His miracles all put together, as I may say, in the gross, so with His discourses. We have thus in either case the same principle. The substantial truth is given to us without noticing the immediate occasion in particular facts, appeals, etc. What was uttered by the Lord, according to Matthew, is thus presented as a whole. The effect, therefore, is, that it is much more solemn, because unbroken, carrying its own majesty along with it. The Spirit of God imprints on it purposely this character here, as I have no doubt there was an intention that it should be so reproduced for the instruction of His own people.
The Lord, in short, was here accomplishing one of the parts of His mission according toIsaiah 53:1-12; Isaiah 53:1-12, where the work of Christ is twofold. It is not, as the authorized version has it, "By His knowledge shall my righteous servant justify many;" for it is unquestionable that justification is not by His knowledge. Justification is by faith of Christ, we know; and as far as the efficacious work on which it depends is concerned, it is clearly in virtue of what Christ has suffered for sin and sins before God. But I apprehend that the real force of the passage is, "By His knowledge shall my righteous servant in struct many in righteousness." It is not "justify" in the ordinary forensic sense of the word, but rather instructing in righteousness, as the context here requires, and as the usage of the word elsewhere, as in Daniel 12:1-13, leaves open. This seems to be what is meant of our Lord here.
In the teaching on the mount He was, in fact, instructing the disciples in righteousness: hence, too, one reason why we have not a word about redemption. There is not the slightest reference to His suffering on the cross; no intimation of His blood, death, or resurrection: He is instructing though not merely in righteousness. To the heirs of the kingdom the Lord is unfolding the principles of that kingdom most blessed and rich instruction, but instruction in righteousness. No doubt there is also the declaration of the Father's name, as far as could be then; but, still, the form taken is that of "instructing in righteousness." Let me add, as to the passage of Isaiah 53:1-12, that the remainder of the verse also accords with this: not " for," but, "and He shall bear their iniquities." Such is the true force of it. The one was in His life, when He taught His own; the other was in His death, when He bore the iniquities of many.
Into the details of the discourse on the mount I cannot enter particularly now, but would just say a few words before I conclude tonight. In its preface we have a method often adopted by the Spirit of God, and not unworthy of our study. There is no child of God that cannot glean blessing from it, even through a scanty glance; but when we look into it a little more closely, the instruction deepens immensely. First of all He pronounces certain classes blessed. These blessednesses divide into two classes. The earlier character of blessedness savours particularly of righteousness, the later of mercy, which are the two great topics of the Psalms. These are both taken up here: "Blessed are the poor in spirit: for theirs is the kingdom of heaven. Blessed are they that mourn: for they shall be comforted. Blessed are the meek: for they shall inherit the earth. Blessed are they which do hunger and thirst after righteousness: for they shall be filled." In the fourth case righteousness comes in expressly, and closes that part of the subject; but it is plain enough that all these four classes consist in substance of such as the Lord pronounces blessed, because they are righteous in one form or another. The next three are founded upon mercy. Hence we read as the very first "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy. Blessed are the pure in heart: for they shall see God. Blessed are the peacemakers: for they shall be called the children of God." Of course, it would be impossible to attempt more than a sketch at this time. Here, then, occurs the number usual in all these systematic partitions of Scripture; there is the customary and complete seven of Scripture. The two supplementary blessednesses at the end rather confirm the case, though at first sight they might appear to offer an exception. But it is not so really. The exception proves the rule convincingly; for in verse 10 you have, "Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake;" which answers to the first four. Then, in verses 11 and 12, you have, "Blessed are ye . . . . . for my sake;" which answers to the higher mercy of the last three. "Blessed are ye, [there is thus a change. It is made a direct personal address] when men shall revile you, and persecute you, and shall say all manner of evil against you falsely for my sake." Thus it is the very consummation of suffering in grace, because it is for Christ's sake.
Hence the twofold persecutions (10-12) bring in the double character we find in the epistles suffering for righteousness' sake, and suffering for Christ's sake. These are two perfectly distinct things; because, where it is a question of righteousness, it is simply a person brought to a point. If I do not stand and suffer here, my conscience will be defiled; but this is in no way suffering for Christ's sake. In short, conscience enters where righteousness is the question; but suffering for Christ's sake is not a question of plain sin, but of His grace and its claims on my heart. Desire for His truth, desire for His glory, carries me out into a certain path that exposes me to suffering. I might merely do my duty in the place in which I am put; but grace is never satisfied with the bare performance of one's duty. Fully is it admitted that there is nothing like grace to meet duty; and doing one's duty is a good thing for a Christian. But God forbid that we should be merely shut up to duty, and not be free for the flowing over of grace which carries out the heart alone, with it. In the one case, the believer stops dead short: if he did not stand, there would be sin. In the other case, there would be a lack of testimony for Christ, and grace makes one rejoice to be counted worthy of suffering for His name: but righteousness is not in question.
Such, then, are the two distinct classes or groups of blessedness. First, there are the blessednesses of righteousness, to which the persecution for righteousness' sake pertains; next, the blessednesses of mercy or grace. Christ instructs in righteousness according to prophecy, but He does not confine Himself to righteousness. This never could be consistent with the glory of the person who was there. Accordingly, therefore, while there is the doctrine of righteousness, there is the introduction of what is above it and mightier than it, with the corresponding blessedness of being persecuted for Christ's sake. All here is grace, and indicates manifest progress.
The same thing is true of what follows: "Ye are the salt of the earth" it is that which keeps pure what is pure. Salt will not communicate purity to what is impure, but it is used as the preservative power according to righteousness. But light is another thing Hence we hear, in the 14th verse, "Ye are the light of the world." Light is not that which simply preserves what is good, but is an active power, which casts its bright shining into what is obscure, and dispels the darkness from before it. Thus it is evident that in this further word of the Lord we have answers to the differences already hinted at.
Much of the deepest interest might be found in the discourse; only this is not the occasion for entering into particulars. We have, as usual, righteousness developed according to Christ, which deals with man's wickedness under the heads of violence and corruption; next come other new principles of grace infinitely deepening what had been given under law. (Matthew 5:1-48) Thus, in the former of these, a word detects, as it were, the thirst of blood, as corruption lies in a look or desire. For it is no longer a question of mere acts, but of the soul's condition. Such is the scope of the fifth chapter. As earlier (verses 17, 18) the law is fully maintained in all its authority, we have later on (verses 21-48) superior principles of grace, and deeper truths, mainly founded upon the revelation of the Father's name the Father which is in heaven. Consequently it is not merely the question between man and man, but the Evil One on one side, and God Himself on the other; and God Himself, as a Father, disclosing, and proving the selfish condition of fallen man upon the earth.
In the second of these chapters (Matthew 6:1-34) composing the discourse, two main parts appear. The first is again righteousness. "Take heed [He says] that you do not your righteousness before men." Here it is not "alms," but "righteousness," as you may see in the margin. Then the righteousness spoken of branches out into three parts: alms, which is one part of it; prayer, another part; and fasting, a part of it not to be despised. This is our righteousness, the especial point of which is, that it should be not a matter of ostentation, but before our Father who sees in secret. It is one of the salient features of Christianity. In the latter part of the chapter, we have entire confidence in our Father's goodness to us, counting upon His mercy, certain that He regards us as of infinite value, and that, therefore, we need not be careful as the Gentiles are, because our Father knows what we have need of. It is enough for us to seek the kingdom of God, and His righteousness: our Father's love cares for all the rest.
The last chapter (Matthew 7:1-29) presses on us the motives of heart in our intercourse with men and brethren, as well as with God, who, however good, loves that we should ask Him, and earnestly too, as to each need; the adequate consideration of what is due to others, and the energy that becomes ourselves; for the gate is strait, and narrow the way that leads to life; warnings against the devil and the suggestions of his agents, the false prophets, who betray themselves by their fruits; and, lastly, the all-importance of remembering that it is not a thing of knowledge, or of miraculous power even, but of doing God's will, of a heart obedient to Christ's sayings. Here, again, if I be not mistaken, righteousness and grace are found alternating; for the exhortation against a censorious spirit is grounded on the certainty of retribution from others, and paves the way for an urgent call to self-judgment, which in us precedes all genuine exercise of grace. (verses Matthew 7:1-4.) Further, the caution against a lavishing of what was holy and beautiful on the profane is followed by rich and repeated encouragements to count on our Father's grace. (verses Matthew 7:5-11.)
Here, however, I must for the present pause, though one can only and deeply regret being obliged to pass so very cursorily over the ground; but I have sought in this first lecture to give thus far as simple, and at the same time as complete, a view of this portion of Matthew as I well could. I am perfectly aware that there has not been time for comparing it much with the others; but occasions will, I trust, offer for bringing into strong contrast the different aspects of the various gospels. However, my aim is also that we should have before us our Lord, His person, His teaching, His way, in every gospel.
I pray the Lord that what has been put, however scantily, before souls may at least stir up enquiry on the part of God's children, and lead them to have perfect, absolute confidence in that word which is of His grace indeed. We may thus look for deep profit. For, although to enter upon the gospels before the soul has been founded upon the grace of God will not leave us without a blessing, yet I am persuaded that the blessing is in every respect greater, when, having been attracted by the grace of Christ, we have at the same time been established in Him with all simplicity and assurance, in virtue of the accomplished work of redemption. Then, set free and at rest in our souls, we return to learn of Him, to look upon Him, to follow Him, to hear His word, to delight ourselves in His ways. The Lord grant that thus it may be, as we pursue our path through these different gospels which our God has vouchsafed to us.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 2:4". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-2.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo Mateo 2:4 . Los principales sacerdotes. No sólo el sumo sacerdote temporal, llamado כהן הראש cohen ha-rosh , 2 Reyes 25:18 , y su lugarteniente , llamado כהן משנה cohen mishneh , con los que anteriormente habían llevado el oficio de sumo sacerdote ; pero también, los jefes o jefes de las veinticuatro familias sacerdotales , que David distribuyó en tantos cursos , 1 Crónicas 24 . Estos últimos son llamados סרי הכהנים sarey ha-cohanim, jefe de los sacerdotes , 2 Crónicas 36:14 ; Esdras 8:24 ; y ראשי הכהנים roshey ha-cohanim, jefes de los sacerdotes , Nehemías 12:7 . Josefo los llama por el mismo nombre que los escritores del Nuevo Testamento. En su Vida, secc. 8, menciona πολλους - των αρχιερεων, MUCHOS de los principales sacerdotes . La palabra se usa en singular en este último sentido, para un jefe de los sacerdotes , Hechos 19:14 .
Escribas. La palabra γραμματευς, en la Septuaginta, se usa para un oficial político , cuyo trabajo era ayudar a los reyes y magistrados civiles, y llevar una cuenta por escrito de los actos y sucesos públicos. Tal oficial se llama en hebreo ספר המלך seper hamelech , ὁ γραμματευς του βασιλεως, escribano o secretario del rey . Véase LXX. 2 Reyes 12:10 . La palabra se usa a menudo en la LXX. para un hombre de conocimiento , especialmente para uno experto en la ley Mosaica : y, en el mismo sentido, es usado por los escritores del Nuevo Testamento. Por lo tanto, γραμματευς debe entenderse siempre como un hombre de letras , o erudito , capaz de instruir a la gente . La derivación de los nombres demuestra que este es el significado genuino de la palabra γραμμα: una letra , o carácter , en la escritura: o γραμματα, letras, aprendizaje, erudición , y especialmente la obtenida de los libros . El hebreo ספר o סופר sopher , de saphar , decir, contar, cifrar , significa tanto un libro, volumen, rollo, c., y un notario, registrador o historiador y siempre significa un hombre de aprendizaje . A menudo llamamos a esa persona un hombre de letras. La palabra se usa en Hechos 19:35 , para un magistrado civil en Éfeso, probablemente uno de los que llamaríamos registrador . Parece que Herodes en este momento reunió a todo el Sanedrín para obtener la información más completa sobre un tema que había alarmado todos sus temores celosos.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 2:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Los principales sacerdotes - Por los principales sacerdotes aquí se entiende no solo el sumo sacerdote y su adjunto, sino también. también los jefes o jefes de las 24 clases en las que David había dividido a las familias sacerdotales, 1 Crónicas 23:6; 1 Crónicas 24; 2 Crónicas 8:14; Esdras 8:24.
Escribas - Por los escribas, en el Nuevo Testamento, se entiende hombres eruditos; hombres expertos en la ley, o los abogados de la nación. Mantuvieron los registros de los tribunales de justicia, los registros de las sinagogas, escribieron artículos de contrato y venta, actas de divorcio, etc. También fueron llamados abogados, Mateo 22:35, y médicos de la ley, Lucas 5:17. Fueron llamados escribas. por el hecho de que escribieron los registros públicos. Sin embargo, no eran una secta religiosa, sino que podían ser fariseos o saduceos. Por los principales sacerdotes y escribas aquí mencionados se denota el Sanedrín o gran consejo de la nación. Este estaba compuesto por 72 hombres, quienes estaban a cargo de los asuntos civiles y religiosos de los judíos. En esta ocasión, Herodes, alarmado, los reunió, profesando hacer una investigación sobre el nacimiento del Mesías.
Demandado de ellos - Consultado o preguntado por ellos. Como eran los hombres eruditos de la nación, y como les correspondía estudiar y explicar el Antiguo Testamento, se suponía que sabían lo que las profecías habían declarado sobre ese punto. Su objetivo era determinar, desde la profecía, dónde nació, para poder matarlo, y así calmar las ansiedades de su propia mente. Parece no haber tenido ninguna duda sobre el momento en que nacería. Estaba satisfecho de que había llegado el momento.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-2.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Los magos visitan al rey Mateo 2:1-12 : “Cuando nació Jesús en Belén de Judea en días del rey Herodes, he aquí unos magos que venían del oriente a Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el que es nacido rey de los judios? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarlo.” ( Mateo 2:1-2 ) Las personas no son sabias por lo que saben, sino por lo que buscan. Estos hombres sabios eran exactamente lo que deberíamos ser fervientes y sinceros buscadores de Cristo. Dios tenga piedad del rey, presidente o mendigo que no conoce a Cristo y donde nació.
De esta hermosa sección de las Escrituras observamos: (1) Los buscadores “…vinieron unos magos del oriente a Jerusalén”. ( Mateo 2:1 ) (2) El buscado “…¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?” ( Mateo 2:2 ) (3) La Señal “…Su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.
” ( Mateo 2:2 ) (4) La Búsqueda “…Id y buscad con diligencia al niño.” ( Mateo 2:8 ), y (5) El Éxito “Cuando vieron la estrella, se regocijaron con un gozo muy grande Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con María su madre, y se postraron y lo adoraron: y cuando abrieron sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. ” ( Mateo 2:10-11 ) Los sabios siempre buscarán a Jesús.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-2.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
sumos sacerdotes, etc.: es decir, el sumo sacerdote y otros sacerdotes que eran miembros del Sanedrín o Consejo Nacional.
escribas del pueblo . los soferim, que denotan a los sabios del pueblo; erudito en las Escrituras, y ancianos del Sanedrín. Este incidente muestra que el conocimiento intelectual de las Escrituras sin un deleite experimental en ellas es inútil. Aquí fue utilizado por Herodes para Lucas 22:66 la muerte de Cristo (compare Lucas 22:66 ). Los escribas no tenían ningún deseo hacia la persona del "Gobernador", mientras que los sabios eran verdaderamente sabios, ya que buscaban la persona de Aquel de quien hablaban las Escrituras y pronto fueron encontrados a Sus pies. El conocimiento intelectual sin el amor del corazón puede usarse contra Cristo.
exigió . siguió preguntando.
donde C. Esta fue la primera de las dos preguntas importantes: la otra es "a qué hora", etc., Mateo 2:7 .
Cristo . el Mesías. Ver App-98.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-2.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
4. Habiendo reunido a los sacerdotes Aunque prevaleció un silencio profundo respetando a Cristo en el Salón de Herodes, tan pronto como los Magos descartaron la mención de un Rey, Se recuerdan las predicciones, que anteriormente estaban en el olvido. Herodes instantáneamente conjetura, que el Rey, sobre quien los Magos preguntan, es el Mesías a quien Dios había prometido anteriormente, ( Daniel 9:25.) Aquí nuevamente parece que Herodes está seriamente alarmado, cuando se pone tan serio consultas; Y no es de extrañar. Todos los tiranos son cobardes, y su crueldad produce una alarma más fuerte en sus propios senos que en los de los demás. Herodes debe haber temblado más que otros, porque percibió que reinaba en oposición a Dios.
Esta nueva investigación muestra que el desprecio de Cristo, antes de la llegada de los Magos, debe haber sido muy profundo. En un período posterior, los escribas y los sumos sacerdotes trabajaron con furia para corromper toda la Escritura, a fin de que no pudieran dar ningún semblante a Cristo. Pero en la presente ocasión responden honestamente de la Escritura, y por esta razón, que Cristo y su Evangelio aún no les han causado inquietud. Y así, todas las personas impías no encuentran dificultad en dar su asentimiento a Dios sobre principios generales; pero cuando la verdad de Dios comienza a presionarlos más de cerca, arrojan el veneno de su rebelión.
Tenemos un ejemplo sorprendente de esto, en nuestros días, entre los papistas. Reconocen libremente que es el Hijo unigénito de Dios, vestido con nuestra carne, y que reconocen a la única persona de Dios-hombre como subsistente en las dos naturalezas. Pero cuando llegamos al poder y al oficio de Cristo, estalla inmediatamente una contienda; porque no consentirán en tomar un rango inferior, y mucho menos en ser reducidos a nada. En una palabra, mientras los hombres malvados piensen que no les está quitando nada, cederán a Dios y a las Escrituras algún grado de reverencia. Pero cuando Cristo entra en conflicto con la ambición, la codicia, el orgullo, la confianza equivocada, la hipocresía y el engaño, inmediatamente olvidan toda modestia y estallan en ira. Aprendamos, por lo tanto, que la principal causa de ceguera en los enemigos de la verdad se encuentra en sus afectos perversos, que transforman la luz en oscuridad.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-2.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA VISITA DE LOS REYES MAGOS
Grabado solo por San Mateo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
πάντας τοὺς�, es decir, convocó una reunión del Sanedrín. Pero a partir de la omisión de τοὺς πρεσβυτέρους, que generalmente se incluyen en la designación del Sanedrín, algunos sostienen que esta fue una reunión irregular de los principales sacerdotes y eruditos. Con este punto de vista es difícil explicar πάντας.
Para un relato del Sanedrín ver nota cap. Mateo 26:3 , para γραμματεῖς ver notas en el cap. Mateo 7:29 , y para ἀρχιερεῖς, nota cap. Mateo 21:15 .
ποῦ ὁ Χριστὸς γεννᾶται. Iluminado. 'donde nace el Cristo o Mesías.' ¿Dónde lo representan sus sagrados escritos para nacer? Para este uso de la prensa. índico cp. ἐκ τῆς Γαλ. προφ. οὐκ ἐγείρεται, Juan 7:52 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-2.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPITULO 2
Ahora bien, cuando Jesús nació en Belén de Judá en los días del rey Herodes. Es mejor leer aquí en griego en Belén-Judá . Judá significa la tribu de Judá, a la que, después del cisma de las diez tribus, que hicieron rey propio a Jeroboam, se adhirió la tribu de Benjamín. Y estos dos formaron el reino de Judá. S. Mateo añade la palabra Judá para distinguir la ciudad de otra Belén, en la tribu de Zabulón, en Galilea. (Ver Jos 19:15) Así S. Jerónimo.
Este era Herodes I, hijo de Antípatro, por sobrenombre el Grande, y de Ascalón, y de raza idumea, a quien el Senado romano, por recomendación de Antonio, creó el primer rey de Judea, después de su conquista. (Ver Josefo, lib. 14, Ant . c. 18.)
Mateo hace mención de Herodes, para dar a entender que el cetro ahora fue transferido de Judá a un extranjero, porque así era Herodes, y por lo tanto, el Mesías o Cristo ahora había venido. Porque el patriarca Jacob había predicho que ésta sería la señal de Su advenimiento. ( Génesis 49:10 ). Así S. Crisóstomo, y Teofilacto. Herodes, consciente de esta profecía, se aplicó el oráculo a sí mismo para fortalecer su reino.
Él deseaba ser considerado el Mesías; y por lo tanto construyó un templo más magnífico para los judíos, y lo dedicó en el aniversario del día en que comenzó su reinado. (Ver Josefo, lib. 15, Ant . c. 14, y lib. 20, c. 8.)
Herodes Antipas, que decapitó a Juan el Bautista, era hijo de este Herodes el Grande. Él también fue quien vistió a nuestro Señor en Su Pasión con una túnica blanca, y se burló de Él. Y el nieto de Herodes el Grande, con su hijo Aristóbulo, fue Herodes Agripa, el cual mató a Jacobo el hermano de Juan, y el cual fue herido por un ángel y murió. Y el hijo de este Agripa era Herodes Agripa el menor, ante quien Pablo el preso abogó. ( Hechos 25:23 , & C.)
Salianus, Scaliger, y otros, piensan que Cristo nació en el trigésimo sexto, o penúltimo año, del reinado de Herodes. Porque reinó treinta y seis años. (Ver com. vers. 16.) Pero Baronio piensa que Cristo nació en el año veinte de Herodes, Abul. en el trigésimo, Beda en el trigésimo primero, Eusebio en el trigésimo segundo, Sulpicio Severo en el trigésimo tercero, Torinelo en el trigésimo cuarto, y otros dan otras fechas, de modo que en un asunto de tanta incertidumbre nada puede ser exactamente determinado.
He aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido ? Reyes Magos , gr. Magos , una palabra común entre los persas, de donde la traducción persa de S. Mateo tiene aquí Magusan , Magos , o sabios , o astrólogos , o filósofos . La palabra parece derivarse del hebreo como Genebrard, en Ps. i.
, piensa, de la raíz haga meditar , de donde Magim , los que meditan. "Porque la meditación es la llave de la sabiduría", como dice Ptolomeo en el procemio del Almagesto. Por lo tanto, aquellos que son dados a la meditación, o son o se vuelven sabios. Los caldeos, siguiendo a los hebreos, solían llamar magos a sus filósofos, según S. Jerónimo en Dan . C. 2. Por lo tanto, los árabes, sirios, persas, etíopes y otros orientales, cuyas lenguas se derivan o son similares al hebreo, llaman a sus sabios y astrólogos Magos, según Plinio, lib. 25. C. 2, y Tertull., contra Judæos .
Llegó a Jerusalén . 1. Porque pensaban que en la ciudad real había que buscar al Rey de los judíos; así dice S. Leo. 2. Porque en Jerusalén estaban los principales sacerdotes y escribas y doctores de la ley, quienes por los oráculos proféticos probablemente sabrían dónde y cuándo habría de nacer Cristo, como de hecho informaron a los magos que Debe nacer en Belén. Porque prudentemente los Magos, aunque tenían la estrella, quisieron consultar también a los intérpretes vivos de la voluntad de Dios.
Y así fue como la estrella se retiró por un tiempo, como para obligar a los sabios a acercarse a los escribas. Porque es voluntad de Dios que los hombres sean enseñados por hombres, y por doctores designados por él mismo, el camino de la salvación.
Desde el este , gr. α̉πό α̉νατολών , es decir , de partes orientales, como si estos Magos vinieran de varias regiones o provincias del este.
¿Preguntas de qué país vinieron los Reyes Magos?
1. Clemens Alex., S. Chrysostom, Cyril Alex. y S. Leo, citados por Baronius, creen que vinieron de Persia. Pero la distancia parecería demasiado grande. Porque Persia está a 300 leguas de Judea, que los Magos apenas atravesarían en trece días. Cierto es que con los dromedarios, que pueden andar cuarenta leguas en un día, el viaje se puede hacer de prisa en ese tiempo; pero aquellos reyes, con sus lujos y sus literas, no eran viajeros de posta, ni podían hacer la distancia en tal tiempo.
Y la opinión más común de los Padres y Doctores es que los Magos vinieron a Belén el día trece desde la primera aparición de la estrella y el nacimiento de Cristo, y allí lo adoraron, y que esta es la fuerza de la palabra ¡lo! También porque encontraron a Cristo que aún estaba con sus padres, entre extraños en Belén, y ellos, poco después, regresaron con Cristo a su propia ciudad, Nazaret. Esta es la opinión de S. Agustín, Serm . I, 2, 3, de Epiphan ., y S. Leo, de eadem . De donde también la Iglesia conmemora este misterio el decimotercer día después de Navidad.
2. Otros con más probabilidad piensan que los Magos eran caldeos, tanto porque los caldeos eran adictos a la astrología; y estos magos reconocieron a Cristo por la enseñanza de una estrella, y porque ellos mismos eran seguidores de Abraham, quien fue llamado por Dios de Caldea a Judea. Así piensan San Jerónimo, Calcidio el Platónico y Jansenio.
3. Abul. ( en Núm . c. 24), y el jesuita Sebast. Barradi, piensa que los Reyes Magos eran mesopotámicos, porque de allí era Balaam, que predijo esta estrella.
4. Navarrus ( Tractat. de Orat . c. 21) afirma que recibió de Jerome Osorius, obispo de Algarbii, y un escritor célebre, que se encuentra en los registros muy antiguos de Calecut, que el rey de Calecut fue uno de los magos, o ciertamente un asociado principal ( socium ) de los tres reyes magos. Es creíble que así haya sido después cuando los Magos predicaron con el Apóstol Santo Tomás, en aquel lugar.
Véase Osorio, lib. I, sobre las acciones de Emmanuel, rey de Portugal, donde afirma de las tradiciones indias que el rey de Cranganore, que no está muy lejos de Calecut, era uno de los magos: por eso los otros dos magos, el persa y el Caramanian, mientras se apresuraban a Cristo con la estrella por guía, asociaron con ellos a este rey indio; y que por eso fue llamado Chereperimale, o uno de los tres.
Agrega que era casi negro y como un etíope. Maffei tiene una cuenta similar, lib. 2, Hist. Ind ., donde llama a este príncipe Pirimal, y afirma que era rey de Calanum, y que la estrella era su guía a Cristo por la admonición de la Sibila india.
5. Y lo más probable es que estos magos fueran árabes orientales. De donde Tácito ( lib . 5, Histor .) dice que Judea estaba limitada por Arabia al este.
Esto se prueba, 1. Porque era la opinión de S. Justino, Tertuliano, Cipriano, Epifanio y otros, a quienes cita Baronio. 2. Porque esto responde mejor a la profecía de Isaías, que predice (Is 60,6) que los sabeos, los madianitas y los efá, que son todos árabes, vendrían a Cristo con presentes. Y parece que la Iglesia ha entendido así la profecía de Isaías, ya que la recita con tanta frecuencia en el oficio de la Epifanía.
Esto también está claramente de acuerdo con el salmista: "Los reyes de Tharsis y de las islas ofrecerán regalos, los reyes de los árabes y de Saba traerán regalos". ( Salmo 72:10 .) 3. Porque Arabia está más cerca de Judea que Caldea, India, Persia, etc. 4. Porque la reina de Saba era un tipo de estos reyes.
Y ella vino con regalos similares de Arabia a Salomón, un tipo de Cristo. Y aunque se dice que esta reina vino de Etiopía, esta Etiopía no era Abisinia, sino una parte de Arabia. Porque ella venía del este, no del oeste de Etiopía, como dice S. Anselmo. Arabia incluye el Mar Rojo y las regiones adyacentes, especialmente la parte vecina del este de Etiopía. Por eso los madianitas son llamados etíopes por su color negro u oscuro.
De ahí que la esposa de Moisés se llame mujer etíope. (Núm 12:1) También el Mar Rojo se llama el Golfo Arábigo, no el Golfo de Etiopía, porque Arabia se extiende incluso más allá de él. Por lo tanto, de nuevo es probable que uno o más de los Magos fueran negros, tanto porque esta es la opinión universal, ya que los pintores representan así la Adoración de los Reyes Magos, como porque se dice que la Reina de Saba vino de Etiopía: "Ante él los etíopes caerán.
" ( Salmo 72:9 , Vulg.) Y los Magos son llamados "reyes de Tharsis, es decir , del Mar Rojo". , y mirra. Por eso se le llama Félix, el Feliz. "En ninguna parte hay incienso", dice Plinio, "excepto en Arabia " .
), "India envía marfil, los sabeos no belicosos su incienso". En esta Arabia también hay abundancia de mirra y especias aromáticas, de modo que no usan otra cosa que esa madera para encender el fuego. (Plinio, lib. 12, C. 17.) En el mismo país hay una cantidad tan grande de oro que sus muebles resplandecen con él; y en Saba de Etiopía hasta las cadenas de los presos están hechas de ella. (Ver Mela, lib. 3, c.
10.) 6. Porque la profecía de Balaam, acerca de la estrella de estos sabios, fue pronunciada en la tierra de Moab, que era parte de Arabia. Ver S. Jerónimo, en Locis Hebraicis . Véase también Pineda, lib. 5, de rebus Salomonis , que muestra que la reina de Saba vino a Salomón, y los tres magos a Cristo, desde Saba, en Arabia Felix, un distrito habitado por los homeritas, entre los cuales la religión cristiana después floreció maravillosamente bajo Ely Gaan, quien lo recibió de los reyes, sus antepasados, que probablemente fueron estos Magos.
La opinión común de los fieles es que estos Magos eran reyes, es decir, reyezuelos o príncipes. Y esta creencia, por mucho que Calvin se ría, es totalmente transmitida por las SS. Cipriano, Basilio, Crisóstomo, Jerónimo, Hilario, por Tertuliano, Isidoro, Beda, Idacio, todos citados por Maldonato y Baronio. S. Mateo, sin embargo, no los llama reyes, sino magos, porque a estos últimos les correspondía reconocer a Cristo por la estrella.
Por eso también en Sal. lxxi., se les llama "reyes de Tharsis" y "reyes de los árabes y de Saba". Nuevamente, que eran tres en número, de las tres especies de regalos que ofrecieron oro, incienso y mirra, lo enseña Agustín, Serm . 29 y 33, de Tempore . La piadosa tradición de los fieles favorece la misma opinión. Y el oficio de la Iglesia para la Epifanía lo implica.
El autor de la obra imperfecta sobre S. Mateo en S. Crisóstomo afirma que después de la resurrección de Cristo, el Apóstol Santo Tomás vino al país de estos Magos, y los bautizó, y los asoció con él en la predicación del Evangelio.
El venerable Beda, a quien bien podemos dar crédito, en su Collectanea , no lejos del comienzo, los nombra y describe de la siguiente manera: Se dice que el primero se llamaba Melchor, un anciano, canoso, con barba suelta y Cerraduras; presentó oro al Señor Rey. el segundo era Gaspar, joven, imberbe y rubicundo; él con incienso, como ofrenda digna de Dios, honró a Dios. El tercero era Fusco: tenía una barba poblada, y por medio de la mirra significaba que el Hijo del Hombre debía morir.
Por último, algunos dicen que estos magos, mientras predicaban a Cristo, fueron asesinados por los idólatras y ganaron la corona del martirio; y se ofrecieron como un holocausto de oro, incienso y mirra a Cristo. Entre estos, L. Dexter, en su Crónica, en el año 70 d. C., dice: "En Arabia Félix, en la ciudad de Sessania, tuvo lugar el martirio de los tres Reyes Magos, Gaspar, Baltasar, Melchor.
"Desde Sessania sus sagrados restos fueron trasladados a Constantinopla, de allí a Milán, y de Milán a Colonia, donde aún permanecen, y son muy venerados, y donde yo mismo los he honrado a menudo.
Quien nace Rey de los Judíos . Obsérvese aquí la fe y grandeza de alma de los Magos, que en una ciudad real buscan otro Rey en lugar del monarca reinante; ni temáis la ira y el poder de Herodes, porque confiaron en Dios.
El Rey de los Judíos , puesto antonomásticamente por Mesías, o Cristo. Entonces, cuando Herodes escuchó esta pregunta, reunió a los escribas y les preguntó dónde había de nacer Cristo. Porque la estrella era el índice de Cristo; de donde se añade: "Porque hemos visto su estrella". Esto es lo que significa: "El Rey de los judíos, sí, del cielo, ha nacido; porque una estrella de los cielos nos lo ha dado a conocer.
Nos ha llamado: ha invitado a todos a visitarlo, a honrarlo y adorarlo. Porque en esta nueva estrella que ha sido puesta en el cielo, el cielo manifiesta su admiración por tan gran Rey, sí, el Verbo encarnado.” Cuando Cristo nace, el cielo se asombra, los ángeles se asombran, y, maravillados del amor de Dios para el hombre, cantan con júbilo: "Gloria a Dios en las alturas", para despertar al hombre insensato a maravillarse y venerar tan grande condescendencia.
Así que por una causa similar, en la pasión de Cristo, el sol y la luna se oscurecieron, la tierra tembló, las rocas se partieron, las tumbas se abrieron, para mostrar que su Dios moría y para manifestar su simpatía. Esto es lo que Hageo predijo (ii. 7) "De aquí a un poco, y moveré los cielos y la tierra, y vendrá el Deseado de todas las naciones". De esto también Habacuc se asombró cuando dijo (iii.
2), "Contemplé tus obras, y tuve miedo. En medio de los dos seres vivientes serás conocido" (LXX), es decir, en el pesebre, por los pastores y los Magos. Por eso Francisco Mayro, en un sermón sobre la Natividad, enseña que la encarnación del Verbo fue una obra de Dios mayor y más estupenda que la creación del mundo. Porque el hombre está más lejos de Dios que de la nada. Porque el hombre es finito, Dios es infinito y, por la encarnación, Dios se une al hombre; pero, en la creación, el hombre está unido a la nada que es, a un cuerpo creado de la nada.
Por último, de esta estrella, ese impostor que poco después de Cristo, bajo el emperador Adrián, se hizo pasar por el Mesías, se dio a sí mismo un nombre. Incitó a los judíos a rebelarse contra los romanos, y se convirtió en su líder, llamándose a sí mismo Barchochebas, es decir , el Hijo de la Estrella, diciendo: "Él, para salvación de ellos, se había deslizado desde el cielo, como una gran estrella, para traer el socorro de la luz a los mortales enfermos, que estaban condenados a largas tinieblas". Así Eusebio, Hist . 4. 6. Pero esta estrella pronto se puso, porque él y todos sus seguidores fueron destruidos por los romanos.
Apropiadamente una estrella condujo a los tres Reyes Magos a Cristo, el Rey de reyes, porque una estrella tiene la apariencia de una corona real, con sus rayos resplandecientes; y por lo tanto una estrella es un emblema de un rey y un reino. Por lo que Dios promete a Abraham (Gn 15, 5), diciendo: "Mira al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes. Y le dijo: así será tu descendencia". Aquí, entre otras cosas, designó a los reyes de Israel y de Judá, que debían brotar de Abraham, pero especialmente de Cristo Rey.
Por lo tanto, desarrollando lo mismo, Dios le dice a Abraham explícitamente: "Reyes saldrán de ti". ( Génesis 17:6 .) Por lo cual San Fulgencio ( Serm. sobre la Epiph . 5) dice: "¿Quién es ese Rey de los judíos? A la vez pobre y rico, humilde y exaltado, que es llevado como un niño, y adorado como un Dios: un niño en un pesebre, incomprensible en el cielo, sórdido en harapos, inestimable entre las estrellas".
De ahí se ha tomado aquella antigua orden militar de los reyes y príncipes de Francia, que llevaban la figura de una estrella en sus vestiduras, con este lema "Las estrellas muestran el camino a los reyes". Esta orden fue modificada posteriormente por Luis XI. de Francia, en la Orden de S. Miguel. La Orden de la Estrella fue instituida por primera vez por Roberto de Francia, hacia el año 1022 d.C. (en honor a la Santísima Virgen, a quien aquel monarca era muy devoto), porque ella es la misma Estrella del mar, implorando que ella, como guía -estrella, podría ser el líder de su reino, y especialmente de los nobles.
Por tanto, eligió treinta caballeros de la principal nobleza de Francia para ser de esta Orden, y dio a cada uno un collar de oro, con una estrella pendiente en el pecho. (Vea los "Anales de París", de Jacob Broneius.)
Porque hemos visto su estrella , es decir, del Rey de los judíos, es decir , Cristo, o el Mesías, recién nacido. De donde parecería que esta estrella extendía sus rayos con mayor longitud y brillo en dirección a Judea, de la misma manera que los cometas extienden sus colas hacia tal o cual país; para que los magos entendieran que debían ir en dirección a Judea, donde había de nacer el Mesías.
Esta parece ser la fuerza de la palabra para en este lugar. Sabiamente dice S. Gregorio ( Hom . 10) "Todos los elementos dieron testimonio de que su Creador había venido. Los cielos lo reconocieron como Dios, y por eso enviaron la estrella. El mar lo conoció, porque le permitió caminar sobre él. .. La tierra lo conoció, porque, cuando murió, tembló.
El infierno lo conoció, porque entregó los muertos que había en él. Y sin embargo, a Aquel a quien todos los elementos insensatos sintieron como el Señor, los corazones de los judíos incrédulos aún no reconocen de ninguna manera que sea Dios, y, más duro que las piedras de pedernal, no serán quebrantados por el arrepentimiento ".
Te preguntarás cómo los Magos, cuando vieron la estrella, supieron por ella que Cristo había nacido.
En primer lugar, los priscilianistas, como atestigua S. Gregorio ( Hom . 10), decían que esta estrella era la Destino de Cristo; que así como el destino determina las cosas futuras, así esta estrella significaba y determinaba a Cristo. Pero esta opinión S. Gregorio refuta con razón, diciendo: "No fue el Niño quien se apresuró a la estrella, sino la estrella al Niño. Así se puede decir, que la estrella no fue el destino del Niño, sino el destino de la estrella era el Niño que apareció". San Agustín también (lib. 5, de Civitat. Dei , c. 1, &c.) refuta a los astrólogos, que dicen que las estrellas asignan su destino a cada uno.
[Sigue aquí una refutación de los puntos de vista astrológicos, que no se traduce, como innecesaria en la época actual. trad .]
Una segunda opinión es la del autor imperfecto. Esta estrella, dice, se distinguía por la figura de un niño que cargaba una cruz, porque la luz de la fe manifestaba la Encarnación y la Cruz de Cristo. Pero esto se dice sin fundamento. No se relata en ninguna historia, excepto la de los Sethiani, de los cuales actualmente.
Digo, pues, que los Magos supieron que Cristo había nacido por la señal de una estrella. 1. Porque Balaam lo había profetizado (Nm 24:17), "Una estrella se levantará de Jacob". Pero los Magos fueron la posteridad, o sucesores de Balaam. Por lo tanto, el significado de "¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto su estrella", es que buscamos a Aquel a quien hasta ahora todos esperábamos que fuera designado por una estrella; y ahora que hemos visto la estrella, creemos que ha nacido.
Existe, además, este oráculo de la Sibila de Erythræan existente (lib. 8, Sibyl. orac .): "Los Magos adoraron la Estrella, reciente y divina; y cuando siguieron los mandatos de Dios, se les mostró un niño en un pesebre."
Que los Magos supieron que esta estrella era el heraldo de Cristo por Balaam y la Sibila, es opinión de San Basilio, San Jerónimo, Orígenes, San León, Eusebio, Próspero, San Cipriano, Procopio y otros, a quienes He citado en Números 24:17 . De donde Suetonio, en Vespas ., y Cicerón, lib. 2, de Divinat ., y Orosius, lib.
6, c. 6, dicen que entonces era una creencia general que saldría de Judea un Rey que tendría dominio universal. Esto lo aplicaron falsamente los paganos a Vespasiano. Calcidio, que era un filósofo pagano y platónico, comentando el Timaeus de Platón, escribe así: "Hay otra historia muy sagrada y venerable", es decir, el Evangelio de San Mateo, "que habla de la salida de cierta estrella, no uno que denuncia la enfermedad y la muerte, sino que declara el descenso de un Dios para ser adorado, en aras de conversar con el hombre y las preocupaciones mortales.
Cuando ciertos caldeos sabios, en un viaje de noche, vieron esta estrella y consideraron bien las circunstancias, se dice que buscaron al Dios recién nacido y, cuando encontraron al augusto Niño, lo adoraron y presentó dones adecuados a tan grande Deidad.” El autor de la Homilía Imperfecta , sobre este pasaje de S. Mateo, agrega que los sucesores de Balaam, después de su profecía acerca de la estrella, encomendaron a algunas personas, en cada generación, para velar por el cielos, que pudiera observar la salida de esta estrella, en la montaña que se llama Victorialis; y por fin, cuando estos magos esperaban su aparición, "vino", dice, "sobre esa montaña Victorialis, descendiendo, como estaban, en la forma de un niño pequeño, y sobre él la semejanza de una cruz.
Y habló con ellos y les enseñó, y les dijo que fueran a Judea. Y mientras iban, la estrella iba delante de ellos por espacio de dos años. Y no querían ni comida ni bebida. Pero el resto de todas las cosas que fueron hechas por ellos está compendiadamente relatada en el Evangelio.” Estas cosas, sin embargo, son de crédito dudoso, y están tomadas de los libros apócrifos de los Sethiani, como reconoce el escritor.
2. Más probablemente, sabían por un instinto y una revelación divinos; pues los Magos estaban dotados de un oculto aflato celestial . "Esto lo oyeron", dice S. Agustín ( Serm . 2 de Epiph .), "diciéndoles en la lengua del cielo, como si dijéramos, que Cristo había nacido en Judea. Así siguieron la estrella hasta Belén y la cuna de Cristo". Porque, como dice S. León ( Serm . 4 de Epiph .
), "Dios, que manifestó la señal de la estrella, dio entendimiento a los que la miraban: porque la hizo para ser entendida e investigada, y siendo buscado, se presentó para ser encontrado".
El brillo y la majestuosidad de la estrella eran tan grandes que los Magos comprendieron que se presagiaba algo divino, incluso que Dios, como les sugirió el Espíritu Santo, se había encarnado.
En fin, el Divino rostro del Niño Cristo desprendió tal rayo de luz celestial, que iluminó los ojos, pero más aún la mente, de los Magos, de modo que percibieron que aquel Niño no era un mero hombre, sino verdadero Dios; porque, como dice S. Jerónimo, en el capítulo noveno de Mateo, "El esplendor y la majestad de la divinidad oculta, que resplandecía hasta en su rostro humano, podían a la primera mirada atraer a los que le contemplaban".
Preguntarás, en segundo lugar, ¿de qué tipo y cuán grande era esta estrella? ¿Era de la misma naturaleza que el resto de las estrellas, o era peculiar y diferente a las demás? Primero, el escritor acerca de las maravillas de la Escritura (lib. 3. c. 40, tal como se encuentra en el tom. 3 de las Obras de S. Agustín ), piensa que esta estrella era el Espíritu Santo, quien, como una paloma, descendió sobre Cristo. , y, por medio de una estrella, guió a los Reyes Magos.
2. Orígenes, Teofilacto, S. Crisóstomo y Maldonato piensan que esta estrella era un ángel, porque, en verdad, un ángel era el motor y, por así decirlo, el auriga de la estrella. 3. Otros piensan que fue una estrella real y nueva, similar a la que apareció en la Constelación de Casiopea, 1572 dC. 4. Otros piensan que fue un cometa. Pero respondo que era una estrella nueva y desconocida, enteramente diferente de las otras estrellas, y superior a ellas en nueve prerrogativas y, como se puede decir, presagios. Fue formado por los ángeles con este fin, para que indujera a los magos a admirarlo, para que se sintieran seguros de que presagiaba algo nuevo y divino.
1. Esta estrella superó a todas las demás en cuanto a su creación o producción. Porque fueron producidos en el cuarto día de la Creación, pero esto fue producido en la misma noche del nacimiento de Cristo. Por lo tanto, era una estrella nueva, y nunca fue vista ni antes ni después de este tiempo. Entonces S. Agustín, lib. 2, contra Fausto , c. 5.
2. En su materia: porque en otras estrellas esta es celeste, pero en esta era aérea. Porque los ángeles lo enmarcaron de aire condensado, y le infundieron brillo.
3. En lugar: porque otras estrellas están en el firmamento; esto estaba en la atmósfera. Iba delante de los Magos en su viaje de Arabia a Judea.
4. En movimiento: otras estrellas se mueven en círculos; pero esto fue directo. Porque se movía en línea recta de este a oeste.
5. En el tiempo: otras estrellas sólo brillan de noche; porque la luz del sol los oscurece durante el día. Pero esto era tan brillante durante el día, durante el resplandor del sol, como lo era durante la noche.
6. En duración: porque siempre brillan otras estrellas; esto fue temporal, porque continuó solo durante el período del viaje de los sabios, y luego desapareció.
7. En tamaño: porque las otras estrellas son mayores que la tierra y la luna, pero esta era menor que cualquiera de las dos. Este, sin embargo, parecía mayor porque estaba más cerca de la tierra; así como la luna parece más grande que las estrellas fijas, porque está más cerca de nosotros, aunque en realidad lo está mucho menos.
8. En ser inconstante: porque esta estrella a veces se escondía, como en Jerusalén; en otras ocasiones era visible, y una guía de su viaje. 'Cuando los Magos se adelantaron, se adelantó; cuando ellos descansaron, descansó. Por fin se detuvo sobre la casa donde estaba el Niño. Y luego, como si su obra se cumpliera en la Epifanía de Cristo, se desvaneció. Las otras estrellas no tienen tal propiedad.
9. En esplendor: en que sobrepasó a todas las demás estrellas. De donde S. Ignacio, que vivió un poco después de Cristo, en su Epístola a los Efesios , escribe así: "La estrella brilló tanto que superó en brillo a todas las que la precedieron. Porque su luz era indescriptible; Porque todas las demás estrellas, junto con el sol y la luna, eran una especie de coro de audiencia para esa estrella, porque las superaba a todas en esplendor.
Prudencio en su himno para la Epifanía dice: "Aquella estrella que sobrepasa en belleza y resplandor al orbe del sol". Lo mismo dice S. Crisóstomo. Por lo que S. León ( Serm . 1 de Epiph .) dice: "Una nueva estrella apareció en las partes orientales a los tres magos. Era más brillante y hermosa que todas las demás estrellas. Atrajo hacia sí el ojo y la mente de quienes lo contemplaron, de modo que se percibió de inmediato que esta extraña visión no carecía de propósito".
Esta estrella era un nuevo meteoro formado por los ángeles de la atmósfera, y lleno de una luz inmensa, y movido por un ángel, como la columna de fuego y nube, que guió a los hebreos por el desierto hasta la tierra prometida. Así S. Crisóstomo, Fulgencio, Basilio y otros. De hecho, ese pilar era un tipo de esta estrella. Verdaderamente dice S. Crisóstomo ( Hom . 16 ex veriis in Matth. loc .) "Tú, oh estrella, con tu advenimiento llamaste a los magos del oriente, y los enviaste de regreso a predicar el evangelio en su propia tierra".
Además, en los libros que pasan bajo el nombre de Set, el hijo de Adán, se relatan varias cosas de los Magos, y de la estrella en la figura de un niño que lleva una cruz, etc., que parecen haber sido fabricadas por los herejes setianos. (Ver Epifanio, Hæres. 26 y 39.)
También Gregorio de Tours, dice Haymo, relata que esta estrella cayó en un pozo, donde aún ahora puede ser vista, pero solo por vírgenes; y que una vez tres hombres vinieron a mirarlo, y que solo uno de ellos, que era virgen, podía verlo. Pero tales cosas, dice S. Anselmo, son fábulas y bagatelas.
Alegóricamente , Cristo es "la estrella resplandeciente de la mañana". ( Apocalipsis 22:16 .) De donde dice S. Ambrosio: "Cristo es la estrella: porque una estrella se levantará de Jacob, y un hombre saldrá de Israel". (Vulg.) En fin, donde está Cristo, allí está la estrella. Porque El es la estrella resplandeciente de la mañana; por tanto, El se da a conocer por Su propia luz.
Una vez más, la estrella del mar, es decir, de este mundo sacudido por la tormenta, que nos muestra el camino y va delante de nosotros al puerto seguro, es la Santísima Virgen, de ahí su nombre María. El hebreo Mariam significa maestra, o señora, o guía del mar. "Mirad la estrella, invocad a María", dice S. Bernardo. Por eso también la Iglesia la invoca, diciendo: "Salve, estrella del mar, bondadosa Madre de Dios".
Tropológicamente , la estrella es, 1. La fe de un creyente. 2. Prudencia. 3. Preceptos. 4. Los consejos evangélicos, especialmente la obediencia al superior. 5. Las santas inspiraciones infundidas en la mente por Dios, por las cuales llama al alma a alguna acción, en un estado más perfecto, como, por ejemplo, la virginidad o el martirio. Dios, digamos, te llama a la santidad ya la virtud heroica, a un estado de perfección; Él te muestra una estrella para ir delante de ti en el camino al cielo.
Mírala, pues, síguela, no sea que esta estrella de una vocación divina, siendo vista por ti, sea despreciada, y en el día del juicio te acuse y condene ante Dios. Nada, pues, es demasiado difícil para los humildes, dice S. León ( Serm . 5 de Epiph .), nada demasiado áspero para los mansos, y todo se puede lograr, cuando la gracia les proporciona su ayuda y la obediencia aligera el mandato".
Escuche a S. Gregorio ( Hom . 39 in Evang .): "He aquí que Dios nos llama por sí mismo, por los ángeles, por los padres, por los profetas, por los apóstoles, por los pastores. Nos llama también por nosotros mismos, por los milagros, muy muchas veces con castigos. Él nos llama por la prosperidad mundana, ya veces por la adversidad. Que nadie desprecie el llamado, no sea que llegue el tiempo, cuando querrán responder y no podrán".
Anagógicamente , los médicos y todo aquel que instruya a muchos en la justicia, brillarán como las estrellas por los siglos de los siglos. ( Daniel 12:3 ; y Apocalipsis 2:28 .) Por lo cual S. León dice: "Cualquiera que vivirá una vida piadosa en la Iglesia, y buscará las cosas de arriba, no las de la tierra, es como un ángel celestial". luminaria.
Y mientras él mismo conserva el brillo de una santa conversación, él, como una estrella, muestra a muchos el camino del Señor. En tal proceder, amados, todos debéis aprovecharos unos a otros, para que en el reino de Dios, al que llegamos por medio de una fe recta y buenas obras, resplandezcáis como hijos de la luz".
Por último, la estrella nos invita y llama al cielo, para que, por medio de una vida celestial, lleguemos a la santísima compañía de los ángeles y de todos los ciudadanos celestiales.
Hemos visto su estrella en el oriente . Algunos escritores refieren las palabras, en el este a hemos visto . Es decir, "Nosotros, estando en el oriente, vimos la estrella en el occidente, brillando sobre Judea"; para que los magos supieran por dónde ir. De manera similar, la estrella polar muestra el camino a los marineros. Otros, con más probabilidad, se refieren en oriente a la palabra estrella , es decir , “nosotros, en oriente, vimos la estrella allí con nosotros en oriente.
"Pero ambas opiniones son defendibles. Porque, primero, esta estrella parece haber aparecido sobre Judea para significar que el Rey de los judíos nació allí, y allí debe ser buscado. Por lo tanto, en Números 24:17 , para "resucitará". el hebreo tiene darach , es decir , "ha salido", "una estrella sale de Jacob".
Preguntarás: ¿Permaneció estacionaria la estrella en el este, o fue un acompañante constante de los magos en su viaje a Judea? Jansen, Cajetan y otros piensan que permaneció estacionario. Ellos intentan probar esto: 1. Porque los Magos dicen, "hemos visto su estrella en el oriente". Y cuando partieron de Jerusalén, dice S. Mateo: "Y he aquí la estrella que habían visto en el oriente". 2. Porque Herodes, y los judíos, y los demás, como parece, no vieron la estrella.
Porque si lo hubieran hecho, seguramente algunos lo habrían seguido, y habrían venido con los Magos a Cristo. 3. Porque los magos sabían por la profecía de Balaam que la estrella presagiaba que el Rey de los judíos ya había nacido. Y como conocían el camino a Judea, no necesitaron que la estrella los guiara.
Por otro lado, SS. Crisóstomo y León, Teofilacto, Santo Tomás, Lira, Suárez, Maldonato y Crisólogo ( Serm . 156) opinan que la estrella acompañó a los Magos hasta Judea. Como dice Crisólogo ( loc. cit .), "Cuando ellos caminaban, la estrella iba; cuando ellos se sentaban, se detenía; cuando ellos dormían, velaba sobre ellos". Esta es la opinión común de los creyentes; por lo que la Iglesia canta en su himno: "Los magos siguieron la estrella que habían visto, que iba delante de ellos".
Entonces, por lo tanto, cuando los magos dicen: Hemos visto una estrella en el este , están hablando solo de su comienzo para ver la estrella. Hemos visto , que significa "Vimos por primera vez Su estrella cuando estábamos en el oriente; y, siendo llamados por su visión, hemos venido , con esa estrella por guía, después de haberla seguido mientras iba delante de nosotros hasta que llegamos". a Jerusalén". Y debido a que la estrella desapareció en Jerusalén, entonces fueron donde Herodes y los escribas, y les preguntaron dónde había nacido Cristo.
Ambas opiniones son probables y dignas de examen, y tal vez puedan conciliarse la una con la otra, suponiendo que la estrella que brillaba en el oriente era de un brillo extraordinario, como atestigua S. Ignacio, en su primera aparición, cuando atrajo los ojos. de los Reyes Magos, ya la que se referían cuando decían "su estrella hemos visto en el oriente"; pero que después, cuando iba con ellos en su viaje, se cubrió con una nube, y brillaba menos, de modo que apenas era visible para nadie, excepto los Magos; no fuera que si otros hombres lo hubieran visto en su máximo esplendor, y los hubieran acompañado en una gran banda a Jerusalén, podrían haber instigado a Herodes y a los judíos contra Cristo para destruirlo.
Porque era evidente que la estrella que llamó a los magos les mostraría el camino a Cristo, que estaba lejos y escondido. Del mismo modo, la columna de fuego y nube que era el líder del campamento de los hebreos, resplandecía delante de ellos como fuego de noche, pero de día estaba cubierta por una nube, como lo he mostrado en mi comentario al Éxodo 13 y Números 9 .
Pero es probable que otros, además de los Reyes Magos, vieran la estrella. Ya que la estrella era grande, brillante y visible para ellos, ¿por qué no para los demás? Porque Dios quiso que Cristo fuera dado a conocer a todo el mundo. Sin embargo, pocos o ninguno siguieron la estrella con los Reyes Magos, tanto porque no entendieron el misterio como porque se vieron obstaculizados por preocupaciones mundanas. De ahí aprendemos cuán necesaria es la gracia poderosa y eficaz para buscar a Cristo.
De esto habla (S. Juan 6:44): "Ninguno puede venir a mí, si mi Padre no lo atrae". Así, en la pasión de Cristo, el eclipse de sol fue visto en Atenas por S. Dionisio, el Areopagita; y por esto fue convertido por S. Pablo cuando supo de él la causa del eclipse, porque, a saber, fue en ese mismo día y hora que Cristo fue crucificado.
Suárez añade que la estrella sólo brillaba de día en lugares cercanos a los Reyes Magos, pero estaba en una elevación más alta por la noche y entonces era menos conspicua. Así dice Nicéforo, H. E. 1. 13.
Por último, los Reyes Magos fueron apropiadamente llamados por una estrella, porque eran astrónomos. Por eso supieron que esta estrella no era común, sino un prodigio, y presagiaba algún acontecimiento divino. Así comprendieron que había nacido el Hacedor y Señor de las estrellas, a quien todas las estrellas obedecen.
Por eso la Iglesia celebra con tanta solemnidad la fiesta de la Epifanía, en la que los Magos fueron llamados a adorar a Cristo, porque en ellos y por ellos comenzó la vocación y salvación de los gentiles. Por lo cual San León ( Serm . 2 de Epiph .) dice: "Reconozcamos, hermanos amados, en los Magos, que adoraron a Cristo, las primicias de nuestra vocación y fe, y celebremos con ánimo jubiloso los comienzos de la bienaventurada esperar.
A partir de este momento comenzamos a entrar en nuestra herencia eterna.” Y S. Agustín ( Serm . 2 de Epiph .) dice: “Este día, en que celebramos el aniversario de nuestra fiesta, brilló por primera vez sobre los Magos. Ellos fueron las primicias de los gentiles, y nosotros somos el pueblo de los gentiles. A nosotros nos lo ha anunciado la lengua de los Apóstoles; pero para ellos, la estrella, como si fuera la lengua del cielo. Y los mismos Apóstoles, como si fueran otros cielos, nos han declarado la gloria de Dios.”
Cuando el rey Herodes oyó estas cosas, se turbó, y toda Jerusalén con él. Herodes estaba preocupado, porque temía perder el reino de los judíos, ahora que había nacido el Mesías, su verdadero y legítimo Príncipe. "¿Qué maravilla", dice San Agustín, "que la impiedad se turbe con el nacimiento de la piedad?" ( Serm . 2 de Inocencio .) Jerusalén se turbó, tanto porque había en ella muchos que favorecían a Herodes, como porque los escribas y los principales sacerdotes, teniendo el ocio sólo para su propio beneficio, y estando así en un estado de sueño espiritual, no pensó en la venida del Mesías; que ahora que el cetro había sido quitado de Judá, como Jacob había predicho, nacería el Mesías.
Sabiamente dice S. Gregorio ( Hom . 10. in Evangel .): "Cuando nació el Rey del cielo, el rey terrenal se turbó porque, en verdad, la exaltación terrestre se confunde cuando se revela la grandeza celestial". Porque, como dice S. Fulgencio ( Serm . 1 de Epiph .), este Rey vino, no para combatir y vencer a los reyes de la tierra, sino, muriendo, para someterlos maravillosamente. sea tu sucesor, oh Herodes, sino para que el mundo crea fielmente en él.
“Cristo no se apodera de tu realeza”, dice S. León, “ni el Señor del universo se contentaría con tu mezquino cetro. Aquel a quien no quieres que sea rey en Judea, reina en todas partes, y tú mismo reinarías más prósperamente si estuvieras sujeto a Su dominio".
Y Herodes, como podemos ver en Josefo, cortó a todos los miembros de la casa real de Judá, para que no hubiera rival en su soberanía.
Y reuniendo a todos los principales sacerdotes y a los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer Cristo . Llama a los sabios doctores de la ley, los Escribas, que se ocupaban de transcribir, leer y exponer las Sagradas Escrituras. A veces se les llama abogados; tal era Esdras.
Pero ellos le dijeron: En Belén de Judea. Porque así está escrito por el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; porque de ti saldrá el capitán que regirá a mi pueblo Israel.
He explicado esta profecía en mi Comentario sobre Miqueas v., de modo que no la repetiré aquí. Sólo observemos tres discrepancias entre S. Mateo y Miqueas. La primera es que S. Mateo, al hablar de Belén, omite el nombre de Efrata. La explicación es que Belén tenía dos nombres. Sus fundadores la llamaron Belén y Efrata, porque Efrata fue el padre de Belén. (Ver 1Cr 4:4); y Ephratah en hebreo significa fructífero o que da fruto .
Belén tiene un significado similar, siendo casa de pan . La razón literal por la que Cristo nacería en Belén era para que Él pudiera ser considerado el Hijo de David, quien le fue prometido, quien nació él mismo en Belén. La razón moral era enseñarnos humildad, contentarnos con un linaje humilde, un país humilde, una cabaña humilde. De donde S. León ( Serm . I de Epiph .) dice: "El que tomó la forma de siervo escogió a Belén por lugar de su nacimiento, para que en ese lugar oscuro pudiera esconder su gloria, pero a Jerusalén por su pasión, para que pudiera más". dar a conocer en el extranjero la vergüenza de la Cruz.
Él nos enseñó, por tanto, a cubrir nuestra gloria, a descubrir nuestra vergüenza. Aquí nos enseñó que la gloria celestial, que es una paradoja para el mundo, es que "el camino a la gloria es huir de la gloria". es una estrella , es decir , una luz y una guía para la gloria y la bienaventuranza, se escondió a sí mismo, y su divinidad y su dignidad de Mesías, al permanecer en el pesebre de Belén, y por eso Dios Padre lo muestra a todo el mundo y lo glorifica por medio de de una estrella que brilla en el cielo.
Si, pues, buscas la verdadera gloria, evita la fama, corteja la ignominia; porque si deseas la gloria, la perderás; pero si lo desprecias, entonces, incluso en contra de tu voluntad, serás honrado. Porque esta paradoja es muy cierta: "La gloria sigue al que la evita, huye del que la persigue, como la sombra al cuerpo". "La humildad va antes de la gloria". ( Proverbios 15:33 .
) Dios exalta a los humildes y humilla a los soberbios. Por lo cual "Cristo se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz; por lo cual Dios también le exaltó, y le dio un nombre que es sobre todo nombre". ( Filipenses 2:7 .)
2. La segunda discrepancia es que porque tú no eres el más pequeño , como dice S. Mateo, Miqueas, eres un pequeño ( parvulus , Vulg.) , es decir , eres el más pequeño , o muy pequeño . La explicación es que, en Miqueas, una partícula adversativa está implícita en el contexto, como en Salmo 117:141, Salmo 117:157, que significa "Muy pequeño eres, oh Belén, si miro tus muros, tus ciudadanos, tus edificios, tu fama; pero muy lejos estás de ser pequeño, si considero los príncipes que han salido de ti, y que han nacido y nacerán en ti.
Porque en ti nació el rey David, y de ti nacerá Cristo, antitipo de David.” Algunos leen las palabras en Miqueas interrogativamente ¿ Eres muy pequeño ? llegarás a ser muy grande y famoso.
3. En lugar de entre los príncipes , Miqueas tiene, entre los miles . La explicación es que el aleph hebreo denota tanto mil como un príncipe . Pero cualquier traducción en este lugar viene a ser lo mismo; porque, en los príncipes significa entre los príncipes , es decir , las ciudades, o incluso los habitantes de Judá; esto es, de la gran cantidad de hombres principescos que tienen, o saldrán de ti.
En los miles . Esto es lo mismo que entre las ciudades , que contienen muchos miles de personas; y por tanto son príncipes, y tienen sus propios jefes, o príncipes. Porque el pueblo de Israel fue dividido por Moisés en quiliades, o tantos miles de familias, cada una de las cuales tenía sus propios duques y príncipes. (Ver Éxodo xviii. 25, y Jueces vi. 15.)
Entonces Herodes, llamando en privado a los magos, les preguntó diligentemente a qué hora apareció la estrella . Esto lo hizo en secreto, para evitar rumores, murmullos y tumultos populares. Porque el pueblo esperaba a su Mesías. También era para que pudiera descubrir de manera más completa y confiable todos los detalles relacionados con la estrella. Aprendió de ellos cuándo apareció la estrella, para así saber cuándo nació Cristo, y así, matando a todos los niños que nacieran en esa fecha, podría matar a Cristo entre ellos.
Porque incluso ya había determinado en su propia mente la matanza de los infantes. De donde dice la versión árabe: "Él fue informado por ellos sobre el tiempo en que la estrella se les apareció".
Y enviándolos a Belén, dijo: Id e inquirid diligentemente por el niño, y cuando lo halléis, avísame, para que yo también vaya y lo adore . Esta era la astucia de un zorro como un zorro. Haría a los Reyes Magos obedientes y fieles a sí mismo, fingiendo que deseaba adorar a Cristo, cuando estaba pensando en matarlo. Así que Caracalla, para reinar solo, mató a su hermano Geta en brazos de su madre, porque estaba asociado con él en el imperio; y, para atenuar su crimen con la piedad, colocó a su hermano entre los dioses, diciendo: "Que sea un dios, mientras no esté vivo". De la misma manera, Herodes dice a los magos que adoraría a Cristo como Dios, mientras que en su mente se proponía matarlo como a un hombre y a un rey.
Quienes habiendo oído al rey, se fueron; y mira! la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo sobre donde estaba el niño . De aquí parece que la estrella que brillaba en el oriente con gran fulgor, después, cuando acompañaba a los magos, apareció menos brillante, y, en Jerusalén, se ocultó por completo, de modo que los magos se vieron obligados a preguntar a los escribas dónde. Cristo debe nacer, para que, por este medio, se les haga saber a ellos que Él nació.
Porque Herodes y sus secuaces no eran dignos de contemplar esta estrella celestial; porque si lo hubieran hecho, habrían usado su conocimiento para buscar y destruir a Cristo. Pero cuando los magos partieron de Jerusalén, la estrella apareció de nuevo y brilló con su brillo anterior, para indicar a Cristo, que es la Luz, sí, el Sol de este mundo y por su resplandor para señalar el lugar mismo, es decir, el establo en el que moró después de su nacimiento para que no tuvieran que vagar en vano, buscándolo de casa en casa.
Y viendo la estrella, es decir , tan brillante como al principio, se regocijaron con un gozo muy grande. Supera genial . Esta es la fuerza del meod hebreo gedolah . Y se regocijaron tanto porque, siendo la estrella tan brillante, sabían que se habían acercado al Mesías, y que iban a Él en un curso directo.
Y entrando en la casa, hallaron al niño con María su madre . De este pasaje algunos son de la opinión de que, después de su inscripción, las personas más ricas, que habían venido a Belén con ese propósito, se fueron; de modo que ahora había muchas casas en Belén en libertad con el propósito de la hospitalidad y que Cristo había sido trasladado del establo en el que nació, a alguna morada más digna de uno de los ciudadanos, y allí fue adorado por los magos. Porque se dice que entraron en la casa . Entonces S. Epifanio, Hæres . 51, Maldonatus y otros.
Pero la opinión más común es que el establo en el que nació Cristo se llama la casa . Porque los hebreos llaman casa a cualquier lugar en que vive gente, como Salmo 103:17 . La casa, es decir, el nido, de la focha (Ital.) es su líder , es decir, de pájaros y criaturas voladoras. Porque como se estaba haciendo el censo de todo el pueblo proclamado por Augusto durante algunas semanas y meses, y como en ese tiempo iba llegando una sucesión de gente rica para empadronarse, y después partiendo, no había lugar para María y José, que estaban pobres, en la hospedería, hasta el decimotercer día después del nacimiento de Cristo.
Y Dios mandó esto, tanto para probar la constancia de los Magos, como para enseñarles a ellos y a otros que el reino de Cristo consiste en pobreza, humildad y desprecio del mundo, no en riquezas terrenales y orgullo y pompas y palacios. Así S. Agustín ( Serm . 1 & 2 de Epiph .), Justin, c. Tryph ., Chrysostom, &c., and Suarez, que luego agrega: "Es claro que Cristo, y la Santísima Virgen, como una mujer que recientemente había dado a luz un niño, permanecieron en el establo hasta su Purificación".
De donde dice S. Jerónimo ( Epist . 17 ad Marcellam ): He aquí, en este pequeño agujero de la tierra, nace el Hacedor de los cielos. Aquí estaba envuelto en vendas, aquí adorado por los Magos. Y Agustín ( Serm. de Epiphan .) dice: "Él estaba acostado en un pesebre, sin embargo, llevó a los Magos desde el Este. Fue escondido en un establo, y fue reconocido en el Cielo, para que, reconocido en el Cielo, pudiera ser manifestado en un establo.
Conciliaréis entre sí estas dos opiniones, si suponéis que en Belén, siendo una ciudad pequeña, no había más que un hospicio público para los extranjeros, al que estaba anejo un establo para sus caballos y otras bestias de carga. Se dice que los Magos entraron en la casa, o posada, porque entraron en el establo de la posada. A favor de esto son las palabras de S. Lucas, cuando dice: "No había lugar para ellos en la posada". significa el hospicio común del lugar.Y hallaron al Niño acostado en el pesebre , claramente, el único pesebre perteneciente al establo de este hospicio.
No se hace mención de José en esta ocasión, ya sea porque se había ido a la ciudad o al campo, para procurar alimentos y otras necesidades para la Santísima Virgen y Cristo. Y esto fue de acuerdo con el propósito divino, para que los magos no supusieran que él era el padre de Cristo, y que Cristo naciera como los demás niños. O si estaba presente, se suponía que, bajo el nombre de esposo de María, era el guardián de Cristo y el guardián del establo.
Y S. Mateo da a entender por su narración que la Santísima Virgen y José se comportaron de tal manera en presencia de los Magos, que entendieron por inspiración de Dios que Cristo nació de la Virgen sola por obra del Espíritu Santo, y que José sólo se hizo cargo de ellos. Por lo cual no es dudoso que los Magos conversaron con María, o en árabe, pues ella tenía el don de lenguas, o en hebreo, por medio de un intérprete, y aprendieron de ella la manera de la Concepción y Nacimiento de Cristo.
Y por lo tanto, lo adoraron como Dios y el Hijo de Dios, y le ofrecieron sus tres dones, pero recibieron de Él dones espirituales mucho mayores para sus almas, incluso iluminación, consuelo y calor celestial. A cambio de su oro, recibieron el aumento de la sabiduría y el amor ardiente; en lugar de su incienso, el don de la oración y la devoción; ya cambio de mirra, celo por una vida pura e incorrupta.
Se postraron y lo adoraron . Los árabes han caído en adoración de él . Erasmo piensa que los magos no sabían que Cristo era Dios, y por tanto no lo adoraban con latría , sino con respeto civil, como Rey de los judíos. Pero los padres e intérpretes enseñan lo contrario, que los Magos, por inspiración divina, conocieron la divinidad de Cristo, y la adoraron con latría, y que por eso le ofrecieron incienso, que sólo a Dios se debe.
Entonces S. Ireneo, lib. 3, c. 10; S. Leo, Serm. de Epifan .; y otros passim . De donde dice sabiamente S. Fulgencio en su sermón sobre la Epifanía: "Considera lo que ofrecieron, y sabrás lo que creían". Por lo tanto, los griegos llaman a este día Epifanía y Teofanía , es decir , la aparición de Dios porque en ese día Cristo fue declarado a los magos como Dios, y fue adorado por ellos como Dios.
Y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes; oro, incienso y mirra. En estas cosas Arabia abunda. (Ver Ezequiel 27:22 , y Plinio, lib. 12, c. 14.) Era la antigua costumbre de los árabes y otros orientales, no acercarse a sus reyes y gobernantes excepto con un regalo, como si fuera un tributo debido a a ellos.
(Ver Gen 43:11; 1 Samuel 10:27 .) De donde dice Séneca ( Epist . 17): "Nadie puede saludar a los monarcas de Partia sin un presente". Además, era ley de Dios ( Éxodo 23 ), "No te presentarás vacío delante de mí". Por último, la reina de Sabá dio regalos preciosos a Salomón y recibió de él mayores. Así sucedió con los Reyes Magos y Cristo, que es el verdadero Salomón.
S. Bernardo piensa que los Magos ofrecieron oro a la Santísima Virgen ya Cristo para socorrer su pobreza, mirra para fortalecer los miembros infantiles de Cristo, incienso para evitar los malos olores del establo. Este es un sentido muy literal e indigno. Porque los padres enseñan, passim , de un modo mucho más elevado, que iluminados por el Espíritu Santo ofrecieron oro a Cristo como Rey sapientísimo; porque la sabiduría es comparada con el oro (Prov. 8:19); incienso como para Dios, y según su humanidad, como Sumo Sacerdote y Pontífice; Mirra a Cristo como hombre, a punto de morir y ser sepultado por la redención del género humano, y al tercer día para resucitar a la inmortalidad y gloria eterna.
Porque los cuerpos de los muertos son sepultados con mirra, para que permanezcan incorruptos. La mirra tiene la propiedad de secar la humedad y prevenir la generación de gusanos. Así dice S. León: "El incienso ofrecen a Dios, la mirra al hombre, el oro al rey, venerando sabiamente la naturaleza divina y humana unidas en una. Lo que creen en sus corazones lo manifiestan con sus dones".
Y S. Ambrosio dice "Oro para un rey, incienso para Dios, mirra para los muertos". Y S. Gregorio ( Hom . 10), "Por el oro proclaman un rey, por el incienso Dios, por la mirra un hombre mortal". "Muy bellamente", dice S. Jerónimo, "comprende el presbítero Juvencus en una frase los misterios de los dones, 'Oro, incienso, mirra, para un rey, hombre y Dios'".
Los gramáticos derivan así (incienso) del griego θυόω , hago un olor , o mejor, de θύω , sacrifico , porque los primeros sacrificios de los hombres primitivos eran fumigaciones de incienso. Por lo tanto, "honores de incienso" significaba honores divinos. Beda, cuyas palabras ya he citado, afirma que el primero de los Magos, cuyo nombre era Melchor, dio oro, Gaspar el segundo, incienso, Baltasar el tercero, mirra.
Pero otros, con más probabilidad, piensan que cada uno de ellos ofreció todos sus dones a Cristo, y que cada uno, por estos sus dones, atestiguó su propia fe en Cristo como Rey y Dios, y que estaba a punto de sufrir por el hombre.
Por eso dice la Glosa: "Todo esto fue hecho por inspiración divina para significar el poder real en Cristo por el oro, la majestad divina por el incienso, y la mortalidad humana por la mirra".
Alegóricamente , estos tres dones significan Cristo, que se ofreció a sí mismo a Dios Padre en la cruz como si fuera oro, ya que por amor de oro, incluso amor al hombre, se inmoló; como la mirra de la muy amarga pasión de sus dolores y tormentos; y como el incienso de la más alta devoción, sumisión, veneración y adoración. De donde también en el mismo día de la semana en que Cristo se ofreció a sí mismo en la cruz, los magos ofrecieron sus tres dones a Cristo.
Porque la tradición es que Cristo nació en el día del Señor. Y si de ahí calculáis trece días, llegaréis al viernes de la semana siguiente. Porque los magos le adoraron a los trece días de su nacimiento.
Nuevamente, Cristo ofreció tres dones a la Santísima Trinidad, a saber, Su carne, alma y divinidad, así como los cristianos ofrecen al mismo Dios Trino actos de fe, esperanza y caridad.
Tropológicamente , en primer lugar, el oro es caridad, o amor, y sabiduría; el incienso es oración y devoción; la mirra es mortificación. De donde dice S. Gregorio ( Hom . 10): "Ofrecemos oro, si resplandecemos con la luz de la sabiduría; incienso, si somos fragantes con ferviente oración; mirra, si mortificamos los vicios de la carne". Por eso en Sont 5,14 la novia dice de Cristo, el novio: "Sus manos están torneadas y como de oro, llenas de jacintos.
"(Vulg.) "Sus manos", es decir, las obras de Cristo, y por lo tanto perfectas. Son como anillos, pueden tornearse y adaptarse a todo bien. Son doradas, porque adornadas con caridad; llenas de jacintos , porque respiran el amor de las cosas celestiales. Así las obras de oro de la caridad hacen manos de oro. Cuantas obras de caridad haces, tantos anillos de oro pones en tus dedos, sí, en verdad, en los dedos de Cristo.
"Las buenas obras", dice S. Bernard ( de Convers. ad Cleric ., c. 15), "son la semilla de la eternidad y de la gloria eterna". El muy célebre pintor Zeuxis solía pintar muy lentamente. Cuando se le preguntó la razón, respondió: "Pinto para la eternidad". Así también tú, oh creyente, trabaja, vive, pinta, por la eternidad, para que tus obras, por toda la eternidad, brillen en el cielo ante Dios, los ángeles y los bienaventurados.
Que el incienso denota oración y la mirra mortificación, está claro en Cantares iv. 6, "Iré al monte de la mirra y al collado del incienso". Y yo. 12, "Un manojo de mirra es mi amado para mí". y IV. 14, "El olor de tus vestidos, como olor a incienso", es decir , elevando oraciones y suspiros a Dios. “Porque”, dice S. Gregorio, “en todas sus obras ora, mientras realiza todas las buenas obras que puede hacer, con la intención de llegar a las cosas celestiales.
Lo mismo dice en Cantares cap. iii., "El alma santa hace de su corazón, por así decirlo, un incensario para su Dios". Fíjate en el dicho de S. Gregory Nyssen., "La causa del pecado no es implorar el ayuda de Dios por medio de la oración".
De nuevo, el oro es pobreza voluntaria. Porque esta pobreza es riquísima y mucho más agradable a Dios que todo el oro del mundo. De ahí el apóstol: "Como no teniendo nada y poseyéndolo todo". ( 2 Corintios 6:10 ).
El incienso es obediencia, por la cual un hombre ofrece su propia voluntad e intelecto, sí, todo su ser, a Dios, como un holocausto de incienso.
La mirra es ayuno, mortificación de la carne; y lo que brota de la mortificación, la castidad. Por eso muchos piensan que los tres votos de religión están aquí significados místicamente: a saber, por el incienso, el voto de obediencia; por la mirra, el voto de castidad; por el oro, el voto de pobreza.
Además, por estos tres dones se denotan tres clases de buenas obras: la limosna, la oración y el ayuno, a las que se pueden referir todas las especies de virtudes. Porque la limosna ayuda al prójimo; la oración adora e invoca a Dios; el ayuno afirma al hombre dentro de sí mismo. Así pues, por medio de estos tres, ofrecemos a Dios todo lo bueno que tenemos, es decir, con la limosna, nuestras obras; por la oración, nuestras almas; por el ayuno, nuestros cuerpos.
Anagógicamente , S. Máximo piensa que por oro se entiende la redención del hombre, por incienso la religión cristiana, por mirra la resurrección.
Y habiendo recibido una respuesta de Dios (Vulg.: el griego, χρήομοι , significa oráculos ; y la palabra respuesta implica, que los Magos en un asunto dudoso, en primer lugar pidieron luz de Dios, y recibieron una respuesta de Él), en el sueño que no debían volver a Herodes, se volvieron a su país por otro camino . Cyril, el monje, en su vida del abad S.
Teodosio, relata que los magos, cuando huían de Herodes, evitaban las carreteras y los hospicios públicos, y descansaban en montañas y cuevas. “Porque –añade– habían decidido no entrar en Jerusalén, les era difícil volver a casa de otra manera, tal como vemos ahora, los que vienen de Belén pasan por Jerusalén”.
El autor del Comentario Imperfecto exclama admirado por la fe y la constancia de los Magos: "¡Oh fe! que no contradijiste la amonestación del ángel, ni dijiste: 'Hemos recorrido un camino tan largo; como vinimos, no temimos las multitudes de tantas ciudades; no estábamos aterrorizados ante el rostro de ese temible rey, sino que nos paramos delante de él y con confianza proclamamos a ese Rey que había nacido, y le ofrecimos, como a Dios, dignos regalos; y ahora tú pides nos escondamos como esclavos y huyamos, como si hubiésemos venido por un camino y nos fuéramos por otro. Pero ellos continuaron fieles. Y como antes no tenían miedo de ser conocidos, así ahora se sonrojaron de no partir en secreto".
Tropológicamente , Herodes es el diablo, el mundo y la carne, y el camino hacia él es el placer y la codicia. Los que, pues, pasan de él a Cristo, andan por el otro camino de la cruz y de la mortificación; y así les conviene volver a su patria, que es el paraíso celestial.
Escuche al autor del diablillo. com . ( Hom . 2): "El que viene del diablo a Dios, nunca debe andar por el camino por el que fue al diablo. Tú fuiste por el camino de la fornicación; para el futuro, camina por el camino de la castidad. Tú fuiste por el camino de la avaricia, anda el resto de tu vida por el camino de la limosna, porque si te vuelves por el camino por donde viniste, volverás a estar bajo el dominio de Herodes, y serás traidor a Cristo.
Y dice S. Gregorio ( Hom . 10): “Nuestra patria es el paraíso. Y cuando hemos conocido a Jesús, nos es prohibido volver a él por el camino por donde vinimos. Porque partimos de nuestra patria por orgullo, por desobediencia, por seguir las cosas que se ven, por gustar del fruto prohibido. Pero debemos volver a ella llorando, obedeciendo, despreciando las cosas que se ven y refrenando el apetito carnal. Regresamos a nuestro país por otro camino; porque dejamos los gozos del paraíso por el camino de los placeres, volvemos a ellos por el camino de los dolores.
Y cuando partieron, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José, diciendo: Levántate, y toma al niño y a su madre, y huye a Egipto; y quédate allí hasta que yo te lo diga. Porque acontecerá que Herodes buscará al niño para matarlo . Tenga en cuenta que estas cosas no sucedieron inmediatamente después de la adoración de los Magos. Algo debe suministrarse aquí de S. Lucas (ii.
22). Es decir, después de su partida el 6 de enero, Cristo fue llevado a Jerusalén y presentado en el Templo; Esto fue el 2 de febrero. De allí volvió a su tierra, Nazaret, y de allí huyó a Egipto. Así Eutimio y Maldonato, in loc .; también Ammon y Tatian, en Harmon. evangelista _
Aunque S. Agustín, y después de él Jansen, piensan que Cristo entró en Egipto desde Judea, y no desde Galilea, porque S. Mateo dice aquí ver. 22, que cuando José regresaba de Egipto, tenía la intención de ir a Judea. Y así dicen que había huido a Egipto desde Judea, pero S. Mateo no lo dice expresamente, sino: “Cuando oyó que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá. " Esto, de hecho, da a entender que estaba pensando en ir a Judea, probablemente a Jerusalén y al Templo, para dar gracias a Dios por su regreso a salvo, como suelen hacer las personas piadosas.
La razón por la cual Cristo huyó a Egipto, en lugar de a Asiria o cualquier otro país es:
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 2:4". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-2.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Capitulo dos
Ahora bien, cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes ( Mateo 2:1 ),
Este es Herodes el Grande, ese pequeño monstruo bajito. Medía un poco más de cuatro pies de altura, y como los pequeños realmente pequeños probablemente sufrían un tremendo problema de ego. Y así significativamente todo lo que hizo fue grande. Quiero decir, construyó grandes fortalezas con grandes rocas. Me paré junto a una roca que está a lo largo del Muro de los Lamentos en Jerusalén que Herodes había construido como un muro de contención, para construir el monte del templo y colocar el templo encima.
De vuelta debajo de donde los turistas no pueden ir, me paré junto a una roca que tenía cuarenta y siete pies de largo, diez pies de alto y diez pies de ancho. Se estima que pesa ciento setenta toneladas. Este pequeño Herodes hizo poner esa roca allí.
Era un genio en la construcción. Él construyó, por supuesto, el Herodiano. Él construyó Masada. Construyó otra fortaleza similar a la herodiana que aún no ha sido realmente excavada, la alejandrina.
Él construyó, por supuesto, el gran templo en Jerusalén. Él construyó el área del monte del templo. Él construyó Cesarea, y tremendos proyectos de construcción por este pequeño genio; construyó los estanques cerca de Belén, y todo el sistema de agua para Jerusalén. Hoy en día todavía puedes ver muchos de los proyectos de construcción de Herodes y quedarte absolutamente asombrado por el genio de la construcción de este pequeño.
También era horriblemente cruel y paranoico.
Pensó que sus hijos y su esposa, Miriam, estaban conspirando contra él, así que los hizo matar a todos. Luego comenzó a extrañar a Miriam, así que construyó un gran monumento a Miriam porque la extrañaba después de haberla matado. Solían decir: "Es más seguro ser el cerdo de Herodes que ser su hijo", porque siempre estaba paranoico de que sus hijos intentaran apoderarse de su trono. Así que los estaba matando todo el tiempo y aniquiló a la mayoría de sus hijos debido a su paranoia.
Era un muchachito muy inseguro y por eso estas grandes fortalezas que construía, y buscaba refugio en las fortalezas.
Ahora, con el tiempo, se dio cuenta de que, como resultado de su propia crueldad y mezquindad, nadie lloraría cuando él muriera. Y no podía soportar la idea de que nadie llorara cuando él muriera, así que dio órdenes de que cuando muriera todos sus altos funcionarios fueran asesinados, ejecutados, porque quería que la gente llorara cuando muriera.
Y él sabía que no harían duelo por él, así que para que hubiera duelo cuando él muriera, mandó matar a todos estos funcionarios populares cuando él muriera. Afortunadamente, cuando murió, tuvieron suficiente sentido común para darse cuenta, bueno, por qué debemos obedecer su orden; ¿él está muerto? Y los otros oficiales no fueron ejecutados y por lo tanto él no fue llorado.
Ahora en esos días cuando
Herodes era rey, vinieron unos magos del oriente a Jerusalén, y dijeron: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? ( Mateo 2:1-2 ).
¿No te imaginas lo que eso le haría a este pequeño inseguro Herodes? Estos chicos están preguntando. Soy el rey de los judíos. ¿Qué quiere decir, "¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?" Estaba tan amenazado en su posición que cuando estos hombres vinieron del este para preguntar sobre el nacimiento del Rey de los judíos, realmente se estremeció.
Ellos dijeron,
porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarlo ( Mateo 2:2 ).
Ahora, se ha escrito mucho sobre la estrella de Belén. Han dicho que era una conjunción de planetas, y han llegado a muchas especulaciones diferentes sobre lo que astronómicamente constituía la estrella de Belén. En el Observatorio Griffith en diciembre, a menudo tienen como conferencia mensual, la estrella de Belén. Y, por supuesto, con eso en el Planetario allí, pueden ajustar las luces en el techo para representar los cielos en cualquier período de la historia.
Pueden llevarlo a través de los años hasta el momento del nacimiento de Cristo y mostrarle las constelaciones, las alineaciones de los planetas, etc. Tienen una conferencia muy interesante sobre la estrella de Belén.
Pero exactamente lo que sucedió que constituyó esta señal especial en el cielo es un asunto de especulación de muchos hombres. Pero eso, en el momento actual, por más válido que sea, es la especulación del hombre, y no lo sabemos a ciencia cierta. Y Dios no me llamó a especular. Así que lo dejaremos pasar.
su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarlo ( Mateo 2:2 ).
Si estaban en el Este y vieron la estrella, entonces evidentemente los condujo hacia el Oeste. Así que fue una especie de señal tal vez especial y sobrenatural, como señalaré en un momento.
Oyendo esto el rey Herodes, se turbó, y con él toda Jerusalén ( Mateo 2:3 ).
Porque cuando Herodes está en problemas, todos están en problemas.
Y cuando hubo reunido a todos los principales sacerdotes y a los escribas del pueblo, les preguntó [no preguntó] dónde había de nacer Cristo. Y ellos le dijeron: [Mira, estos hombres conocen sus Escrituras] en Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta [el profeta Miqueas]: Y tú, Belén, en la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes. de Judá: porque de ti saldrá un Gobernador, que regirá a mi pueblo Israel ( Mateo 2:4-6 ).
No terminaron la profecía. Pero regresas a Miqueas y lees, “cuya salida es desde la eternidad” ( Miqueas 5:2 ). Y habla de Su asiento en el trono y reinado. Así que Belén está señalado como el lugar de nacimiento.
Entonces, cuando Herodes llamó en privado a los magos, les preguntó diligentemente cuando vieron la estrella por primera vez ( Mateo 2:7 ).
Así le dijeron cuando vieron la estrella por primera vez y comenzaron su viaje. Asi que
Y los envió a Belén, y dijo: Id y buscad con diligencia al niño; y cuando lo hayas encontrado, avísame para que yo también vaya y lo adore ( Mateo 2:8 ).
Herodes tenía un sentido de la adoración muy pervertido.
Cuando oyeron al rey [es decir, el rey Herodes], se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño ( Mateo 2:9 ).
Entonces es difícil explicar realmente esta estrella por algún tipo de fenómeno natural, ya que la vieron en el Este. Los guió al oeste, pero ahora los está guiando de regreso al este, porque Belén en realidad está al sur y al este de Jerusalén.
"Estaba de pie", nótese, "sobre donde estaba el niño pequeño". Note que no estaba sobre el pesebre. No se paró sobre donde estaba el bebé, pero se paró sobre donde estaba el "niño pequeño".
Aquí es donde nuestras tarjetas navideñas y nuestros espectáculos navideños nos desconciertan, porque es un clímax tan glorioso para el espectáculo navideño que los reyes magos se acerquen al pesebre en sus camellos y depositen sus regalos ante el bebé en el pesebre, mientras los pastores miran con ojos desorbitados. Es algo típico de las postales navideñas, o de la pompa navideña, pero los reyes magos llegaron tarde.
Cuando llegaron, José y María se habían mudado del pesebre y se habían mudado a una casa en Belén. Los reyes magos, lo siento, no vinieron al pesebre, sino que llegaron más tarde, tal vez un año o hasta dos años después. Cuando los magos finalmente llegaron y encontraron al niño pequeño, en ese momento Jesús probablemente estaba caminando y diciendo algunas palabras.
Y cuando entraron en la casa, [no en el pesebre, sino en la casa] vieron al niño con María su madre, y se postraron y lo adoraron; y cuando abrieron sus tesoros, le ofrecieron regalos; oro [como corresponde al rey], e incienso y mirra ( Mateo 2:11 ).
La mirra era una especia para el entierro, muy significativo que se le daría al "niño pequeño".
Pero siendo advertidos por Dios en sueños que no volvieran a Herodes, se fueron a su tierra por otro camino ( Mateo 2:12 ).
No se molestaron en volver a Jerusalén porque Dios les advirtió que no lo hicieran.
Y cuando se fueron, he aquí, el ángel del Señor se apareció a José ( Mateo 2:13 ),
Ahora nuevamente, José está realmente en contacto con el Señor y el Espíritu.
y el ángel del Señor se apareció a José en un sueño, diciendo: Levántate, y toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y quédate allí hasta que yo te avise; porque Herodes va a buscar al niño para destruyelo. Cuando él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto: y allí estuvo hasta la muerte de Herodes: [para] que se cumpliese ( Mateo 2:13-15 ),
Note cómo Mateo una y otra vez muestra que estos aspectos de la vida de Cristo fueron en realidad un cumplimiento de la profecía,
lo cual fue dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo: De Egipto llamé a mi Hijo. Entonces Herodes, cuando vio que los magos se burlaban de él, se enojó mucho y mandó matar a todos los niños que había en Belén y en toda su área alrededor, de dos años para abajo, conforme a el tiempo que diligentemente había consultado a los magos ( Mateo 2:15-16 ).
Recuerda, dijeron, "¿cuándo viste la estrella por primera vez?" Entonces le dijeron cuando vieron la estrella por primera vez y por eso mató a los niños menores de dos años, porque habían visto la estrella por primera vez unos dos años antes, lo que nuevamente muestra que Cristo no era un bebé en un pesebre cuando los reyes magos llegado.
Entonces Herodes cuando mató a todos los niños,
Entonces se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo: En Rama se oyó una voz de lamentación y llanto y gran lamento, como Raquel lloraba por sus hijos ( Mateo 2:17-18 ),
Ahora, por supuesto, es significativo que Raquel realmente murió allí en las afueras de Belén y su tumba está allí en Belén. Murió de parto al nacer Benjamín. Recuerdas que ella lo llamó Benoni, por el dolor. Y así la profecía de Raquel que había muerto allí en Belén. La gente, por supuesto, alrededor de Belén venera el lugar de su entierro, su tumba allí. "Raquel llora por sus hijos y no se consolaría porque no están", porque los han matado.
Pero muerto Herodes, [murió poco después], he aquí, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José en Egipto, diciendo: Levántate, toma al niño y a su madre, y vete a la tierra de Israel. porque son muertos los que buscaban la vida del niño. Y él se levantó, y tomó al niño y a su madre, y vinieron a la tierra de Israel. Pero cuando oyó que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá; no obstante, siendo advertido por Dios en sueños, se desvió hacia la región de Galilea ( Mateo 2:19-22 ):
Regresó al área de donde era originario, en realidad en Galilea, donde María había recibido por primera vez la palabra de Gabriel de que se convertiría en la madre del niño Jesús.
Y vinieron y habitaron en una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliese lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno ( Mateo 2:23 ).
Todo el tiempo, Mateo le está mostrando que Cristo es el cumplimiento de la profecía. Matthew es un aficionado a la profecía.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-2.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Los sabios
1-12. La estrella en el este y la visita de los Magos (peculiar de San Mateo). El incidente encaja bien en la historia secular. Aproximadamente en el momento en que apareció la estrella (7 o 6 a. C.), Herodes el Grande, alarmado por una profecía de que el poder real estaba a punto de desaparecer de él y de su linaje, dio muerte a sus autores. Es evidente, por tanto, que el anuncio de los sabios de que había nacido realmente el suplantador de Herodes en el reino, lo llevaría a tomar medidas violentas. La matanza de los infantes por Herodes parece confirmada por el relato independiente del historiador pagano Macrobio (400 d.C.), quien dice que cuando se le dio la noticia a Augusto de que Herodes había ordenado la muerte de niños menores de dos años en Siria, y que entre era un hijo de Herodes, comentó el emperador, que era mejor ser el cerdo de Herodes (hun ) que el hijo de Herodes ( huion ).
Que los magos deban estar familiarizados y simpatizar con las expectativas judías sobre el Mesías, no es una dificultad. Las sinagogas existían en todo Oriente y ejercían una amplia influencia. En Damasco, casi todas las mujeres eran prosélitas (Jos. "Guerras", ii. 20. 2: Hechos 2:9 también con Mateo 23:15 ; Hechos 2:9 ; Hechos 13:43 , etc.). Creencia de que la aparición del Mesías era inminente, una creencia muy apreciada en los círculos judíos, ver Lucas 2:25 ; Lucas 2:38; - unido a la creencia en la aparición de signos en los cielos en el nacimiento de los grandes hombres, explicaría suficientemente el viaje de estos astrólogos, incluso si ignoraban la expectativa más definida, que, según Edersheim, se entretuvo en esta vez por los judíos, que dos años antes del nacimiento del Mesías Su estrella aparecería en Oriente. La existencia de expectativas mesiánicas en todo Oriente en un período algo posterior es afirmada expresamente no solo por Josefo, sino también por los historiadores paganos Tácito y Suetonio. En cuanto a la naturaleza de la estrella, la vista más probable es la de Kepler. Calculó que en el 7 a. C. se produjo tres veces una conjunción más notable de los planetas Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis, que fue reforzada al año siguiente por Marte. Esta triple conjunción fue seguida por la aparición de una estrella evanescente de notable colorido, que era la verdadera estrella de los Magos. Si este punto de vista es correcto, el nacimiento de nuestro Señor ocurrió alrededor del 6 aC (es decir, seis años antes de la era vulgar de la natividad), y la visita de los Magos siguió poco después.
El significado espiritual de la historia se encuentra en la superficie. Mientras que Herodes y los judíos ignoraban el nacimiento del Mesías entre ellos y, cuando se les informó, manifestaron el odio más maligno contra Él, los extraños de lejos lo sabían antes y se apresuraron a rendirle reverencia. El incidente es, pues, una profecía de la historia de los siglos siguientes, en los que el pueblo elegido ha rechazado persistentemente al Mesías y los gentiles lo han aceptado. El incidente también ilustra las verdaderas relaciones entre ciencia y religión. En las personas de los magos, la ciencia rindió homenaje a la religión. Los magos fueron los hombres de ciencia de la época, y su ciencia los llevó a Cristo. Y así es ahora. La ciencia de ayer fue (según no pocos de sus exponentes) hostil a la fe, alardeando con orgullo de que podría resolver el misterio del universo. La ciencia de hoy es más humilde, reconociendo que el conocimiento natural más profundo solo toca la franja exterior de las cosas, y que las llamadas 'explicaciones' científicas del universo no son explicaciones en absoluto, sino solo descripciones. La religión y la ciencia se mueven en diferentes planos. No hay ni puede haber un antagonismo real entre ellos, y su relación natural es de respeto mutuo y cooperación cordial.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-2.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Así nacido, así caracterizado por el ángel y cumpliendo las profecías que anunciaban la presencia de Emmanuel, es formalmente reconocido Rey de los judíos por los gentiles, que son guiados por la voluntad de Dios que actúa en el corazón de sus sabios. [4] Es decir, encontramos al Señor, Emanuel, el Hijo de David, Jehová el Salvador, el Hijo de Dios, nacido Rey de los judíos, reconocido por las cabezas de los gentiles.
Este es el testimonio de Dios en el Evangelio de Mateo, y el carácter en el que se presenta a Jesús allí. Después, en la presencia de Jesús así revelado, vemos a los líderes de los judíos en relación con un rey extranjero, conociendo sin embargo como un sistema las revelaciones de Dios en Su palabra, pero totalmente indiferentes a Aquel que era su objeto; y este rey, el feroz enemigo del Señor, el verdadero Rey y Mesías, buscando darle muerte.
La providencia de Dios vela por el niño nacido en Israel, empleando medios que dejan la responsabilidad de la nación en su lugar pleno; y que cumpla al mismo tiempo todos los propósitos de Dios con respecto a este único remanente verdadero de Israel, esta única fuente verdadera de esperanza para el pueblo. Porque, fuera de Él, todos caerían y sufrirían las consecuencias de estar conectados con la gente.
Bajado a Egipto para evitar el cruel designio de Herodes de quitarle la vida, se convierte en el Renuevo verdadero; Recomienda (es decir, moralmente) la historia de Israel en su propia Persona, así como (en un sentido más amplio) la historia del hombre como el segundo Adán en relación con Dios: sólo que por esto debe entrar su muerte para todos. , sin duda, para bendición. Pero Él era Hijo de Dios y Mesías, Hijo de David entonces.
Pero para tomar su propio lugar como Hijo del hombre, debe morir (ver Juan 12 ). No es sólo la profecía de Oseas, "de Egipto llamé a mi Hijo", la que se aplica así a este verdadero comienzo de Israel en gracia (como el amado de Dios), y según sus consejos (habiendo el pueblo completamente fracasado , de modo que sin esto, Dios debe haberlos cortado).
Hemos visto, en Isaías, al Israel siervo cediendo el lugar a Cristo Siervo, que recoge un remanente fiel (los hijos que Dios le ha dado mientras esconde Su rostro de la casa de Jacob), que se convierte en el núcleo de la nueva nación. de Israel según Dios. El capítulo 49 de ese profeta presenta esta transición de Israel a Cristo de manera sorprendente. Además, esta es la base de toda la historia de Israel, visto como habiendo fallado bajo la ley, y siendo restablecido en la gracia.
Cristo es moralmente la nueva cepa de la que brotan (comparar Isaías 49:3 ; Isaías 49:5 ). [5]
Muerto Herodes, Dios se lo hace saber a José, en un sueño, mandándole que regrese, con el niño y su madre, a la tierra de Israel. Debemos señalar que la tierra se menciona aquí con el nombre que recuerda los privilegios otorgados por Dios. No es ni Judea ni Galilea; es "la tierra de Israel". Pero, ¿puede el Hijo de David, al entrar en él, acercarse al trono de sus padres? No: Él debe tomar el lugar de un extraño entre los despreciados de Su pueblo.
Dirigido por Dios en un sueño, José lo lleva a Galilea, cuyos habitantes eran objeto de soberano desprecio de los judíos, por no estar en relación habitual con Jerusalén y Judea, la tierra de David, de los reyes reconocidos por Dios, y de los templo, y donde incluso el dialecto del idioma común a ambos traicionó su separación práctica de esa parte de la nación que, por el favor de Dios, había regresado a Judea desde Babilonia.
Incluso en Galilea, José se establece en un lugar, cuyo mismo nombre era un reproche para uno que habitaba allí, y una mancha en su reputación.
Tal era la posición del Hijo de Dios cuando vino a este mundo, y tal la relación del Hijo de David con su pueblo, cuando, por gracia y según los consejos de Dios, estuvo entre ellos. Por un lado, Emanuel, Jehová su Salvador, por el otro, el Hijo de David; pero, mientras ocupaba su lugar entre su pueblo, asociado con los más pobres y despreciados del rebaño, resguardado en Galilea de la iniquidad de un falso rey, que, con la ayuda de los gentiles de la cuarta monarquía, reinaba sobre Judea, y con quien los sacerdotes y los gobernantes del pueblo estaban en relación; los segundos, infieles a Dios y descontentos con los hombres, aborreciendo con orgullo el yugo que sus pecados les habían impuesto y del que no se atrevían a sacudirse, aunque no eran suficientemente conscientes de sus pecados para someterse a ellos como la justa imposición de Dios. Así es que el Mesías nos es presentado por este evangelista, o más bien por el Espíritu Santo, en relación con Israel.
Nota #4
La estrella no lleva a los sabios de su propio país a Judea. Agradó a Dios presentar este testimonio a Herodes ya los líderes del pueblo. Guiados por la palabra (cuyo significado fue declarado por los mismos sumos sacerdotes y escribas, y según la cual Herodes los envió a Belén), ven de nuevo la estrella que habían visto en su propia tierra, que los conduce a la casa.
Su visita también tuvo lugar algún tiempo después del nacimiento de Jesús. Sin duda ellos vieron la estrella por primera vez en el momento de Su nacimiento. Herodes hace sus cálculos según el momento de la aparición de la estrella, que había averiguado cuidadosamente de labios de los sabios. Su viaje debe haber ocupado algún tiempo. El nacimiento de Jesús está relatado en el capítulo 1. El primer Verso del capítulo 2 ( Mateo 2:1 ) debe leerse, "Ahora que Jesús había nacido"; habla de un tiempo ya pasado.
También quisiera señalar aquí que las profecías del Antiguo Testamento se citan de tres maneras, que no deben confundirse: "para que se cumpliera", "para que se cumpliera"; y, "entonces se cumplió". En el primer caso, es el objeto de la profecía; Mateo 1:22-23 es un ejemplo. En el segundo, es un cumplimiento contenido en el ámbito de la profecía, pero no el pensamiento único y completo del Espíritu Santo; Mateo 2:23 puede servir como ejemplo.
En el tercero, es simplemente un hecho que se corresponde con la cita, que en su espíritu se le aplica, sin ser su objeto positivo Mateo 2:17 , por ejemplo, no tengo conocimiento que los dos primeros se distingan en nuestra traducción al inglés . Donde el sentido lo requiera, esperaré señalar la diferencia.
Nota #5
En el versículo 5, ( Mateo 2:5 ), Cristo asume este título de Siervo. La misma sustitución de Cristo por Israel se encuentra en Juan 15 . Israel había sido la vid sacada de Egipto. Cristo es la Vid verdadera.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-2.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Los principales sacerdotes y los escribas. - Los principales sacerdotes eran probablemente los jefes de los veinticuatro cursos en los que estaban divididos los hijos de Aarón ( 2 Crónicas 23:8 ; Lucas 1:5 ), pero el término puede haber incluido a los que lo habían hecho, aunque solo por un tiempo. , ocupó el cargo de sumo sacerdote.
Los "escribas" eran los intérpretes de la Ley, casuistas y coleccionistas de las tradiciones de los Ancianos, en su mayoría fariseos. La reunión así convocada no fue necesariamente una reunión formal del Sanedrín o del Gran Consejo, y puede haber sido solo como un Comité de Notables convocados para un propósito especial. Con una sutileza característica, como tratando de medir la fuerza de sus esperanzas mesiánicas, Herodes actúa como si él mismo las compartiera y pregunta dónde está el Cristo, el Mesías esperado, el “ungido” del Señor ( Salmo 2:2 ; Salmo 45:7 ; Salmo 89:20 ) iba a nacer.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-2.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Visita de los Reyes Magos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 2:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-2.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Las medidas de Herodes . καὶ συναγαγὼν … τοῦ λαοῦ. ¿Era esta una reunión del Sanedrín? No es probable, ya que no se mencionan los ancianos, que en otros lugares se nombran como representantes del pueblo, véase Mateo 26:3 , “los principales sacerdotes, escribas y ancianos del pueblo”. Aquí leemos solo de los principales sacerdotes y escribas del pueblo.
El artículo no se repite antes de γραμματεῖς, las dos clases se unen como los expertos teológicos del pueblo. Herodes reunió a los principales sacerdotes y escribas para consultarles sobre el lugar de nacimiento del Mesías. Holtzmann (HC), asegurando que se trata de una reunión del Sanedrín, utiliza el hecho como argumento contra la historicidad de la narración. El Herodes de la historia mató a los sanedristas al por mayor, e hizo todo lo posible para adormecer las esperanzas mesiánicas.
Es solo el Herodes de la leyenda cristiana el que convoca al Sanedrín y hace preguntas ansiosas sobre el lugar de nacimiento del Mesías. Pero la política pasada del rey y su acción presente, según lo relatado por el evangelista, van juntas. Desalienta las esperanzas mesiánicas, y, ahora que han revivido a su pesar, debe ocuparse de ellas, y su primer paso es consultar a los expertos de la manera más tranquila posible, para dar con el paradero del recién nacido. ἐπυνθάνετο, etc.
: no es una cuestión histórica la que somete a los expertos sobre dónde ha nacido o nacerá Cristo, sino una cuestión teológica: ¿dónde, según la tradición aceptada, es su lugar de nacimiento? De ahí γεννᾶται, tiempo presente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 2:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-2.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
sacerdotes principales ; los principales ministros de la religión entre los judíos en ese momento.
escribas ; escritores y expositores de la ley divina.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/​matthew-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
los sabios siguen la estrella
Mateo 2:1
La expectativa del advenimiento de un gran rey estaba muy extendida en el momento de la Natividad. Probablemente se fundó, en lo que respecta a Oriente, sobre las profecías de Balaam y Daniel. Ver Números 24:17 ; Daniel 7:13 .
Hay evidencias de la misma expectativa en la literatura clásica de Occidente. Nuestro Señor era el deseo de todas las naciones; y la corrupción y la anarquía del Imperio Romano hicieron que el anhelo fuera aún más intenso.
Dios viene a los hombres en las esferas con las que están más familiarizados; a Zacarías en el templo, a los pastores en el campo, a los sabios por un presagio en los cielos. Él sabe dónde encontrarnos. "Levanta la piedra y estoy allí". Asegúrese de seguir su estrella, sea la que sea; sólo recuerde que finalmente debe recibir la corroboración de la Escritura, como en el presente caso, Mateo 2:5 .
Se puede realizar un milagro para despertarnos y comenzar nuestra gran búsqueda, pero lo milagroso se retira donde servirán los métodos ordinarios de investigación. La noticia de Jesús siempre inquieta a los niños del mundo; saben que significa división.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
2. El Rey adorado por los gentiles;
Jerusalén en ignorancia de él; el niño perseguido.
1. La visita de los sabios ( Mateo 2:1 ) 2. La huida a Egipto. ( Mateo 2:13 .) 3. El regreso de Egipto. ( Mateo 2:19 .)
CAPITULO 2
El segundo capítulo de Mateo relata eventos que no se registran en ningún otro lugar de los Evangelios. Por este motivo, y éste es el único motivo, más de una vez se ha puesto en duda la autenticidad del capítulo. Todo lo que contiene el segundo capítulo pertenece propiamente al evangelio dispensacional judío, y de hecho estaría completamente fuera de lugar en los otros tres evangelios, por lo tanto, el Espíritu Santo ha considerado apropiado ponerlo solo en el primer evangelio.
El capítulo contiene la historia de la llegada de los magos o sabios a Jerusalén en busca del Rey de los judíos, para adorarle y traerle los regalos que habían traído de lejos; la ira del rey Herodes, y la huida del niño a Egipto, la matanza de los niños en Belén, el regreso de Egipto y la morada del Señor en Nazaret como el desechado. Todos estos hechos están predichos en el Antiguo Testamento, al que nos remitimos y donde aprendemos el significado de ellos.
El capítulo es sumamente interesante, lleno de enseñanzas importantes. Nos da en pocas palabras la historia de todo el Evangelio. El verdadero Rey no es conocido en Jerusalén, la Ciudad de un gran Rey; en su propia residencia real, su pueblo no sabe que ha venido. Extraños de tierras lejanas lo buscan y están deseosos de conocerlo y adorarlo. Peor aún, las autoridades eclesiásticas, los principales sacerdotes y los escribas, son indiferentes, y el gobernante civil se llena de odio contra Él y busca Su vida, y luego ambos se combinan para matarlo.
Así, en uno de los capítulos y narraciones más breves se da la tendencia de todo el Evangelio. Pero está llegando aún más lejos. Aquí se describe toda la historia del reino de los cielos en su forma oculta, y se manifiesta el carácter de toda la nueva dispensación.
“Habiendo nacido Jesús en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí que unos magos del Oriente llegaron a Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el que ha nacido, Rey de los judíos, porque su estrella hemos visto en el Oriente y han venido a adorarle? " ( Mateo 2:1 .)
La primera pregunta sería determinar el momento en que estos magos llegaron a Jerusalén. Generalmente se cree que fue inmediatamente después del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo. Los viejos maestros han tomado la mayoría de los temas para sus pinturas de la historia bíblica, pero muchas de estas producciones, si no todas, no son escriturales y engañosas. Así se ha plasmado en un lienzo el nacimiento del Salvador, tan familiar para nuestros lectores, un establo, un pesebre, María y José, animales domésticos, una estrella que brilla sobre el edificio, pastores con sus varas por un lado y por otro. tres personas vestidas de forma vistosa de rodillas, coronas relucientes en la cabeza, y en las manos extendidas el regalo sobre el que descansan los ojos del niño.
Por supuesto, esta imagen es incorrecta. La versión autorizada también ha ayudado a una concepción tan errónea al traducirla: "Pero cuando nació Jesús". La lectura correcta es, Pero habiendo nacido Jesús, es decir, algún tiempo después y no inmediatamente después. Otras evidencias en el capítulo muestran que el niño debía tener alrededor de un año cuando ocurrió la visita de los sabios. Habían visto Su estrella, anunciándoles en sus hogares lejanos que había nacido el rey esperado.
Tuvieron que viajar por un gran territorio, y el viaje debió haber durado muchos meses, y luego no hay nada que demuestre que comenzaron de inmediato. En el undécimo versículo leemos: "Cuando entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y se postraron y le adoraron". En Lucas dice: “Y dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada.
”En Mateo es una casa donde se encuentra el niño, en Lucas no había lugar en la posada. Quizás la evidencia más importante se encuentra en el versículo dieciséis. Herodes había llamado en privado a los magos y les había preguntado a qué hora exactamente había aparecido la estrella. Su respuesta no se da, pero del versículo dieciséis podemos concluir que Herodes había recibido una respuesta muy definida por la que sabía que el niño no podía tener más de dos años.
La segunda pregunta sería sobre estos extraños visitantes, que venían a rendir homenaje ante el Rey. ¿Quiénes eran? ¿Cuántos vinieron? Se les llama en griego Magos de Oriente. Magi es el nombre con el que en la antigüedad se conocía a una gran clase de personas que estaban ocupadas con cosas ocultas. Estos eran los astrólogos, intérpretes de sueños y presagios, médicos, nigromantes, etc. Entre los persas y medos formaban una clase especial de sacerdotes, y se ocupaban principalmente de predecir eventos de las estrellas y preparar medicinas para enfermedades corporales.
De Magi ha llegado la palabra magia más moderna; en un sentido maligno, hechicero. Daniel era el jefe de esa clase de sabios. “Y el rey nombró a Daniel por gobernador en jefe sobre todos los sabios de Babilonia” ( Daniel 2:48 ). Estos sabios de Oriente no eran todos impostores. Muchos de ellos eran buscadores fervientes de la verdad y estudiantes de las fuerzas naturales.
No tenían la verdadera luz. Qué hecho tan significativo es que ahora, a principios del siglo XX, en medio de las llamadas naciones cristianas, adivinos, lectores del “destino humano” a través de las estrellas, los que dicen preguntar a los muertos, otros que tienen espíritus familiares. , están practicando sus engaños, maldades y abominaciones, y están anunciando abiertamente sus cosas malas, y encuentran entre estos llamados “cristianos” miles y miles para consultarlos.
No puede ser de otra manera. La verdadera Luz rechazada, la verdad no creída, siguen fuertes engaños y oscuridad absoluta ( 2 Tesalonicenses 2:1 ). Los magos aquí eran, sin duda, serios buscadores de la verdad. No hay nada que muestre cuántos llegaron así a Jerusalén. Que vinieron tres y que estos tres eran reyes es incorrecto.
Preferiríamos pensar que un número mayor hizo su aparición en la ciudad, seguido quizás por una gran fila de asistentes. Su aparición en número fue lo suficientemente sorprendente como para asustar a Jerusalén y causar problemas en el corazón de su malvado rey.
Habían visto "Su estrella", la estrella del Rey nacido de los judíos. También se ha especulado mucho sobre la estrella. Muchos piensan que la estrella era una constelación de Júpiter y Saturno. El gran astrónomo Kepler publicó en 1606 un libro en el que intentaba mostrar el año del nacimiento de nuestro Señor mediante tal constelación. En 1463, el gran maestro judío, Abarbanel, concluyó a partir de una constelación similar que sucedió entonces que la venida del Mesías debía estar cerca.
Pero no dice estrellas, pero es estrella, y esa es Su estrella. También es incorrecto pensar que la estrella guió a los magos de Oriente a través de una inmensa extensión de territorio y los llevó finalmente a Jerusalén. La estrella que habían visto en el Oriente se les adelantó sólo después de que partieron de Jerusalén. Dice entonces: "Cuando vieron la estrella, se regocijaron con gran alegría". Esto demuestra que durante un tiempo no vieron la estrella.
Quizás en sus antiguas tradiciones quedó algo de la profecía de Balaam ( Números 23:1 ; Números 24:1 ). ¿No podrían haber tenido fragmentos de las profecías de Daniel? Es un hecho bien conocido que en todo Oriente había en ese momento una expectativa universal de la venida de un Rey, y Jerusalén estaba relacionada con este Rey.
Incluso ahora se nota una expectativa similar entre las naciones orientales. Estos hombres vieron una luz maravillosa. Estalló con un resplandor brillante, ya que una vez más, en el futuro cercano, los cielos se iluminarán con la señal del Hijo del Hombre, que regresará en poder y gloria. Con esa luz extraña en los cielos, una estrella brillante, se les transmitió la inteligencia de que había nacido el Rey, Aquel que es el deseo de todas las naciones ( Hageo 2:3 ). Y esa luz fue suficiente para que estos buscadores los hiciera partir con sus dones, para emprender el largo y peligroso viaje para encontrar al Rey e inclinarse ante su real persona.
¡Qué día fue cuando llegaron por fin a Jerusalén, no guiados allí por la estrella, sino por el conocimiento de que en Jerusalén reinaría el Rey, y donde esperaban encontrarlo! Pero, ¿qué encontraron? Jerusalén bajo el régimen de un edomita. Herodes en el trono y su corazón se llenó de odio edomita. No hay duda de que estos gobernantes malvados, incluido este, son tipos del usurpador final, el Anticristo, a quien el Señor encontrará en posesión de la ciudad cuando venga por segunda vez, y a quien destruirá con el aliento de Su boca y el resplandor de su venida.
"¿Dónde está el que ha nacido Rey de los judíos?" ¿Donde esta el? En vano van después de su largo viaje por las calles de Jerusalén haciendo la pregunta; no hay respuesta. La gran ciudad con sus magníficas instituciones religiosas, su maravilloso templo herodiano, entonces todavía en proceso de construcción, su aristocrático sacerdocio e instituciones benévolas, no tenía conocimiento de ese Rey; es más, no deseaban que viniera el Rey, estaban satisfechos de sí mismos.
Esto presagia toda la historia del rechazo del Rey, el Señor del cielo, que no solo no había lugar para Él en la posada, sino que tampoco había lugar para Él entre los Suyos; no lo recibieron. Herodes, el rey, estaba turbado y toda Jerusalén con él. Temía por su trono, que no era el suyo. Jerusalén sabía lo que significaba el miedo de Herodes: rebelión, derramamiento de sangre y sufrimiento.
¡Cuán cierto es esto todavía, y cuán verdaderamente describe toda la dispensación en la que vivimos! Jerusalén no conoce al Rey, lo ha rechazado, quien es su Mesías, y desde entonces, la triste historia de sangre y lágrimas de Jerusalén e Israel ha comenzado y seguramente no terminará hasta que el falso rey sea destronado y Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos. , es coronado como Señor de todo.
Y estos hombres del Oriente no eran judíos, no eran israelitas, sino gentiles. Durante meses, mientras Jerusalén no conocía el hecho del nacimiento del Prometido desde hacía mucho tiempo, sabían que Él había venido. Los gentiles fueron los primeros en reconocerlo y adorarlo. Los primeros se convirtieron en últimos y los últimos en primeros. Por su caída, la salvación ha llegado a los gentiles para provocarlos a celos.
Él, el Salvador, es primero, una luz para “la develación de los gentiles, pero al final, también, la gloria de tu pueblo Israel” ( Lucas 2:32 ). Sin embargo, también se puede ver aquí que no todos los gentiles vinieron a adorarlo, solo un pequeño número, por lo que a lo largo de esta dispensación la promesa no es que las naciones caminarán en Su luz y lo adorarán, sino que solo se llama un pueblo. de las naciones por su nombre. Veremos más adelante en la exposición de este capítulo que estos gentiles que vinieron a Jerusalén son típicos de todas las naciones que suben a Jerusalén para adorar al Rey, el Señor de los Ejércitos.
Pero en Jerusalén no solo había un rey que era enemigo del heredero legítimo del trono de David, sino que estaban los líderes religiosos del pueblo, los fariseos, los escribas, los sacerdotes y los principales sacerdotes. Los doctores eruditos de la ley, los estudiantes de profecía, los ortodoxos; ¿No tenían conocimiento de Aquel de quien hablaron Moisés y los Profetas? ¡Seguramente si escuchan que ha venido, correrán a su encuentro y le darán la bienvenida! Lejos de ahi; eran igualmente ignorantes y todos indiferentes a las noticias alarmantes que habían llegado a Jerusalén de una fuente tan extraordinaria.
“Cuando el rey Herodes oyó esto, se turbó, y toda Jerusalén con él; y reuniendo a todos los principales sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Y le dijeron: En Belén de Judea; porque escrito está por medio del profeta: Y tú, Belén en la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los gobernadores de Judá; porque de ti saldrá un líder que será pastor de mi pueblo Israel ”.
Por orden del rey fueron convocados, no en una sesión especial del Sanedrín, sino en una reunión más grande, a todos los sumos sacerdotes y escribas se les ordena que se muestren y presenten los rollos de la ley, los profetas y los escritos. . Y ahora Herodes hace su pregunta: ¿Dónde nacerá el Mesías? La respuesta viene de inmediato de las profecías de Miqueas al comienzo del capítulo quinto, “Belén en Judá.
”No hubo ninguna voz disidente. Todos eran ortodoxos y tenían un conocimiento perfecto de las Escrituras, pero era un conocimiento mental, y sus conciencias no se vieron afectadas por él. La cita en sí difiere del hebreo original y de la Septuaginta. Sin duda utilizaron el texto de una paráfrasis caldea. Se da por terminada la reunión y todo transcurre de la forma habitual. Nada se dice que estos sacerdotes y escribas se despertaron y se unieron a los extraños que buscaban para encontrarlo a Él, quien es su Mesías.
Triste era su estado. Conocimiento suficiente, pero sin interés en Él, sin amor por Él, la Palabra viva. Sus corazones no se llenaron de alegría, y tal vez en su indiferencia el incidente pronto fue olvidado, hasta que un día la matanza de los niños en Belén les recordó una vez más lo que había sucedido. Es la primera vez que nos encontramos con estos sumos sacerdotes y escribas del Evangelio; pronto estarán ante nosotros con toda su religiosidad en otro carácter.
Indiferentes fueron una vez, y pronto los veremos en su odio, maldad, y al final, con un conocimiento perfecto de la persona que está en medio de ellos, lo entregan en manos de los gentiles.
¿Y no es esto cierto en la cristiandad en este momento? Cuánto hay de religiosidad, rituales, ceremonias y credos de los hombres, pero con todo esto no es más que una profesión exterior, el corazón no se preocupa por Él y no tiene interés en Él. La indiferencia de nuestro tiempo en medio de la cristiandad es espantosa. No hay interés en la venida de nuestro Señor como no hubo interés en los líderes religiosos del pueblo en Su primera venida.
La indiferencia termina en esta época también en oposición y apostasía, seguidas por el juicio. Quizás por primera vez estos sabios de Oriente habían escuchado la Palabra de Dios. El destello de luz, la estrella brillante, ese signo sobrenatural, fue suficiente para ponerlos en marcha. La luz que tenían la siguieron, y luego se le suma. Quizás no oyeron la Palabra de Dios de ninguno de los escribas y sacerdotes principales.
Estos extranjeros eran despreciados por ellos y considerados como perros, a pesar de las escrituras proféticas que hablan de la salvación de los gentiles. Su presencia en Jerusalén debería haberles enseñado el cumplimiento de la profecía. No, no los escribas ni los principales sacerdotes familiarizan a los sabios con la Palabra, sino que el malvado rey Herodes, con sus malos pensamientos e intenciones, se la transmite. “Entonces Herodes, habiendo llamado en privado a los magos, les preguntó a qué hora exactamente había aparecido la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id y averigüad exactamente sobre el niño y, cuando lo encontréis, tráeme noticias para que yo también vaya y le adore.
“Son obedientes a la palabra hablada; aunque salió de los labios de Herodes, no obstante era la verdad. Jerusalén se queda atrás y sus rostros se dirigen hacia Belén. “Cuando oyeron al rey, se fueron; y he aquí, la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos hasta que llegó y se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. Y cuando vieron la estrella se regocijaron con gran alegría ”.
Se ha planteado la pregunta: ¿Dónde encontraron al niño? En Lucas leemos: “Y habiendo cumplido todas estas cosas conforme a la ley del Señor, se volvieron a Galilea, su ciudad de Nazaret” ( Lucas 2:39 ). Ahora bien, si los magos vinieron aproximadamente un año después, ¿encontraron al niño en Belén o fueron guiados hasta Nazaret? Creemos que fueron guiados por la estrella a Belén en cumplimiento de la palabra que habían escuchado.
Belén está en dirección sur desde Jerusalén y Nazaret directamente al norte. Herodes los puso sin dudarlo en el camino correcto, cuando la estrella apareció de nuevo. Pero si los padres estaban en Belén un año después con el niño, ¿por qué fueron allí? El evangelio de Lucas da la respuesta. “Sus padres iban todos los años a Jerusalén en la fiesta de la Pascua. Y cuando tuvo doce años, subieron a Jerusalén según la costumbre de la fiesta ”( Lucas 2:41 ).
Esto pone de manifiesto que un año después estaban de nuevo en Jerusalén para la fiesta y, por lo tanto, no estaban en Nazaret. Belén era verdaderamente su ciudad, y el viaje muy corto se hizo allí desde Jerusalén, donde los sabios encontraron ahora al niño con María, su madre.
“Al entrar en la casa, vieron al niño con María, su madre, y postrándose le rindieron homenaje. Y habiendo abierto sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra ”. Con gran alegría habían recibido la reaparición de la estrella; vino y se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. Entran en la casa y encuentran al niño y a María, su madre.
Incluso el orden de las palabras nos enseña algo. No es María, su madre y el niño pequeño, sino el que es Dios manifestado en la carne está en primer lugar, y José no es mencionado en absoluto. Qué reprimenda a los sistemas corruptos de la cristiandad donde María y José ocupan un lugar prominente y son adorados. Los sabios lo adoraron, no hubo adoración por María, mientras que José fue completamente ignorado.
Toda la adoración y el doblez de rodillas es para Aquel de quien está escrito que ante su nombre se doble toda rodilla de los seres celestiales, terrenales e infernales, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre ( Filipenses 2:10 ). El resultado de su largo y tedioso viaje, de su búsqueda y búsqueda de Aquel que es el Rey, fue la adoración.
Se siguió un poco de luz y pronto llegó el aumento. La Palabra de Dios les mostró el camino, y hubo un segundo estallido de luz de la estrella que los llevó al lugar correcto. ¿Qué más podían hacer entonces sino rendirle homenaje y adorarlo? Su primer negocio fue la adoración. Debería ser así con todo verdadero creyente. A menudo escuchamos que se dice: "salvados para servir". Esto no es estrictamente cierto.
Somos salvos por gracia para adorar y adorar a nuestro Dios y Padre y a Su Hijo, nuestro Salvador y Señor. El servicio también entra en juego, pero solo después de la adoración. Donde la gracia se entiende correctamente, habrá una gran cantidad de adoración y alabanza, seguida de un verdadero servicio, pero donde hay una vaga concepción de lo que Dios ha hecho por nosotros, lo que Él nos ha hecho en Su Hijo, y donde eso bendijo y No se conoce la doctrina consoladora, la seguridad de la salvación, habrá mucho servicio o intento de servicio, con mucho malestar, pero poca adoración, o ninguna en absoluto.
Que nuestros lectores comprendan que la adoración es lo primero y lo primero. El Padre busca adoradores ( Juan 4:23 ). Somos salvos por gracia para ser adoradores de Él. Todo nuestro gozo y paz como creyentes, así como la producción de frutos, proviene de estar a sus pies y rendirle homenaje.
No sabemos cuánto duró la adoración de los sabios, ni cuánto tiempo se demoraron. Después de su adoración, abrieron sus tesoros y le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Este era su servicio, la ofrenda de regalos.
Proféticamente, este homenaje a los sabios y los regalos que trajeron es de mucha importancia. Por supuesto, era y sigue siendo una costumbre de Oriente comparecer ante una persona de ascendencia real con muchos regalos, pero aquí tenemos más que una simple costumbre. Sin saberlo, sin saber el significado de lo que hicieron, sus manos, al seleccionar los dones, fueron guiadas divinamente. Como Rey lo habían buscado, como tal lo adoraron, y ahora los presentes están en plena armonía con el carácter del Rey.
El oro habla de su gloria divina y real, el incienso de la fragancia de su vida, como Hijo de Dios en poder, según el espíritu de santidad, y la mirra, el jugo balsámico de mirto árabe, que se usa para el entierro, habla de Su muerte, que este Rey ha de dar Su vida. Qué lecciones se derivan incluso de los dones que los sabios difundieron ante nuestro Señor.
Muy a menudo se nos dice que esto es en cumplimiento de Isaías 60:6 . Sin embargo, al mirar este pasaje, descubrimos que allí no se podía hablar de los sabios, ni que cumplieron esa profecía. Leemos en Isaías: "Traerán oro e incienso, y proclamarán las alabanzas del Señor". Notamos de inmediato que Isaías no dice nada sobre la mirra.
Entonces, ¿por qué no hay mirra en Isaías, y por qué Mateo menciona la mirra? El pasaje de Isaías se refiere a la venida de los gentiles en el momento en que el Rey rechazado ha vuelto con poder y gloria, y es Rey de reyes; por tanto, no hay necesidad de mirra. Todo el alcance de Isaías 60:1 resalta esto.
“Porque he aquí, tinieblas cubrirán la tierra, y tinieblas las naciones (aún por venir durante la tribulación), pero Jehová se levantará sobre ti (Israel) y su gloria será vista sobre ti. Y vendrán naciones a tu luz, y reyes al resplandor de tu amanecer ”. Si leemos este capítulo, encontramos multitudes que vienen, y no buscan una casa pequeña y humilde como lo hacían los sabios, sino que buscan la casa de la gloria, y allí se encuentran con el Rey de la gloria en Su hermosura, y extienden ante Él el oro. e incienso, que grita sus alabanzas y la gloria de su nombre.
Qué capítulo tan glorioso es este, y, oh, el gozo que nos llena como creyentes en la anticipación cuando todo esto será así. Que pronto sea cuando no se oiga más violencia en la tierra, desolación ni destrucción dentro de tus fronteras; pero tus muros serán llamados salvación y tus puertas alabanza. Diríamos, entonces, que es incorrecto afirmar que los magos vinieron en cumplimiento de Isaías 60:6 ; eran sólo tipos débiles de lo que sucederá después de la Gloria, cuando no más Herodes sediento de sangre esté sobre el trono, y Jerusalén, y no Belén, será la ciudad a la que viajarán los gentiles, la ciudad de un gran Rey.
“Y siendo instruidos divinamente en un sueño de no volver a Herodes, partieron a su propio país por otro camino”. Esto es todo lo que dice la Palabra sobre la partida de estos extraños. Después de su adoración y ofrenda de dones, la guía divina los instruye. Es una guía que también tenemos como creyentes, pero es una guía a través del Espíritu en la Palabra.
“Habiendo partido ellos, he aquí un ángel del Señor se apareció en sueños a José, diciendo: Levántate, toma al niño ya su madre, y huye a Egipto, y quédate allí hasta que yo te diga; porque Herodes buscará al niño para destruirlo. Y habiéndose levantado, tomó al niño y a su madre de noche, y se fue a Egipto, y estuvo allí hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo dicho por el Señor por medio del profeta, diciendo: De Egipto llamé a mi Hijo ”(versículos 13-15).
Thus the narrative continues. The child is the only prominent figure in it. There is a spurious gospel, called the Gospel of the Infancy of our Lord, (Evangelium Infantiae), in which the flight to Egypt is adorned with many miracles. We mention some of them. Idols broke to pieces wherever the child came; the three-year-old child of an Egyptian priest who was possessed by demons put a swaddling cloth of the child upon his head, and the demon fled; a woman possessed by a demon was healed by looking upon Mary; robbers fled in terror before the child; all manner of diseases were healed, including leprosy, etc.
Todo el libro muestra que es una falsificación, levantada por alguien que favoreció el culto a María y al niño. Qué simple es la historia aquí en Mateo. El niño depende de José, que ahora se menciona, y en la pobreza, bajo gran peligro, por la noche, tuvieron que huir. Dios podría haber transportado a Su Hijo por un milagro, pero el Hijo de Dios se había hecho hombre, y ahora le tocaba a Él entrar en todo.
Tiene que recorrer el camino largo y fatigoso. La causa de la huida fue Herodes, quien bajo el poder de Satanás buscó la vida del niño. Se muestra aquí como el asesino desde el principio. Satanás es ese todavía, el gran dragón rojo con siete cabezas y diez cuernos, listo para devorar al hijo varón ( Apocalipsis 12:1 ). El lugar de refugio es Egipto. Allí debe ir, para ser llamado de regreso después de un tiempo en cumplimiento de la Palabra profética: "De Egipto llamé a mi Hijo".
Esta profecía se encuentra en Oseas 11:1 . "Cuando Israel era un niño, entonces lo amé, y llamé a mi Hijo de Egipto". Esto se habló unos 700 años antes y se trata de Israel, pero aquí aprendemos a través del Espíritu Santo su verdadero y completo significado. Judíos, infieles y críticos superiores han tropezado con esto, pero cuán simple es incluso esto, no hay dificultad, como dicen a veces los comentarios.
Israel es, según Éxodo 4:22 , el Hijo primogénito de Dios, y en Jeremias 31:9 , leemos: "Yo soy un padre para Israel y Efraín es mi primogénito". Cristo e Israel están estrechamente identificados en la Palabra profética. Así, el Mesías, nuestro Señor, es llamado en Isaías siervo del Señor, y también se habla de Israel como siervo del Señor, es decir, el Mesías de Israel es el siervo del Señor por cuyo sufrimiento y muerte obedientes Israel llega a ser por fin en la tierra el siervo justo de Jehová.
Israel es el primogénito de Dios, pero el Señor Jesucristo no es solo el unigénito del Padre, sino también el primogénito de entre los muertos. En la resurrección, Él será el primogénito entre muchos hermanos, que es la Iglesia, Su cuerpo. Pero a través de Él y solo en Él, Israel, el pueblo terrenal de Dios, Su primogénito llegará a ser aquello para lo que Dios los ha llamado de acuerdo con Sus propósitos misericordiosos. La historia de Israel, comenzando con Egipto, ha sido una historia de pecado, desobediencia, apostasía y vergüenza.
Por tanto, el verdadero tenía que venir, el verdadero siervo del Señor en obediencia, obediencia hasta la muerte. Tenía que repasar la historia de su pueblo. Esta es la razón por la que tuvo que bajar a Egipto, la casa de servidumbre. Por supuesto, no hubo esclavitud para Él. Y cuando es llamado a salir de Egipto, viene a pasar por el desierto para ser probado y juzgado, recorriendo el largo viaje a través de todo en el espíritu de santidad sin pecado, muy diferente de lo que era Israel. Cuán afortunadamente se identificó con todos.
En los siguientes tres versículos leemos de la ira satánica de Herodes cuando descubre que los magos no regresaron y todos los niños en Belén y en todas sus fronteras de dos años o menos fueron asesinados. “Entonces se cumplió lo que fue dicho por medio del profeta Jeremías, cuando dijo: Se oyó una voz en Rama, llanto y gran lamento; Raquel llora por sus hijos y no quiere consuelo, porque ellos no lo son.
“La mala acción no es más que el comienzo de los dolores de Israel a causa del rechazo del Rey. Su sangre ciertamente ha estado sobre ellos y sus hijos, lo peor aún está por llegar en el momento de la angustia de Jacob cuando el falso Mesías será como Herodes, derramando su sangre. La cita es de Jeremias 31:15 .
Es una aplicación aquí de esa profecía. Raquel fue enterrada cerca de Belén. Al morir allí, llamó al hijo que le nació Ben-oni, que significa el hijo de mi dolor, pero su padre Jacob pronto cambió su nombre, y el hijo del dolor se convirtió en Benjamín, que significa, el hijo de la mano derecha. Aquí se ve a Raquel llorando y lamentándose por los niños sacrificados, los niños de Belén. Ya no existían y no serían consolados.
¡Qué mayor llanto y lamento habrá en el futuro en la tierra! En Jeremías, en el contexto, leemos: “Así ha dicho Jehová: Reprime tu voz del llanto y tus ojos de las lágrimas: volverán de la tierra del enemigo”. El niño había escapado del ataque asesino de Satanás a través de Herodes, pero regresa para dar su vida, para que por medio de la muerte pueda anular al que tiene el poder de la muerte, es decir, el diablo; y podría poner en libertad a todos aquellos que por temor a la muerte durante toda su vida estaban sujetos a servidumbre ( Hebreos 2:1 ).
El regreso del niño, no se dice cuánto tiempo permanecieron en Egipto, se describe a continuación en nuestro capítulo y no necesita más comentarios. El niño es guardado como ahora guarda los pies de sus santos, su iglesia y las puertas del hades no prevalecerán contra él.
Hay una profecía más que debe mencionarse. “Y habiendo sido instruido divinamente en un sueño, se fue a las partes de Galilea, y vino y habitó en una ciudad llamada Nazaret; para que se cumpla lo dicho por los profetas, será llamado Nazareno ”( Mateo 2:22 ). Es junto a las preguntas del primer capítulo de Mateo, la más importante que el judío inquisitivo trae al leer el Nuevo Testamento: "¿Dónde está escrito, o en qué profeta está escrito, que el Mesías debería ser llamado Nazareno?" No dice aquí que fue escrito por un profeta, sino por los profetas.
Por tanto, todos los profetas se han referido a él como nazareno. Un nazareno es un habitante de Nazaret. Esa ciudad está en Galilea, que se llama la Galilea de los gentiles, porque muchos gentiles vivían allí. Los fariseos y los escribas de Jerusalén odiaban y despreciaban a Galilea, y especialmente a Nazaret se le despreciaba. Los habitantes se llamaban Am-Horatzim, es decir, hombres ignorantes. Incluso los galileos miraron con desprecio a la ciudad y despreciaron a todos los que vivían allí.
La ruina y la corrupción fueron las mayores. Por eso leemos en otro evangelio: "¿Puede salir algo bueno de Nazaret?" A ese lugar despreciado y mezquino al que debe ir el Hijo de Dios, allí encontró Su morada Él, que fue rico por toda la eternidad. Ahora, esto es dicho por todos los profetas, que el Mesías, el Salvador, iba a ser rechazado por los hombres. El rechazo comenzó desde el principio, y allí, en la pequeña ciudad, pasará treinta años de su vida, y cuando salga y comience su ministerio en Galilea, será rechazado de nuevo, y terminará por fin en las afueras de Jerusalén. del campamento.
Cuán cierto, fue despreciado y rechazado por los hombres. Y nuestro lugar está con Él ahora en el rechazo, fuera del campamento, para llevar Su reproche. Que este sea nuestro lugar, y como Él, el líder y consumador de la fe, que nosotros, por el gozo que se nos ha puesto ante nosotros, aguantemos la cruz y despreciemos la vergüenza.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 2:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-2.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
3. Oyendo esto el rey Herodes, se turbó, y toda Jerusalem con él. 4. Y cuando reunió a todos los principales sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer Cristo. 5. Y le dijeron: En Belén de Judea, porque así está escrito por el profeta: 6. Y tú, Belén, en la tierra de Judá, no eres la menor entre los príncipes de Judá, porque de ti vendrá un Gobernador, que gobernará a mi pueblo Israel.' "
Ag.: Así como los Magos buscan un Redentor, Herodes teme a un sucesor.
Brillo. ord.: "El Rey", se le llama, aunque en comparación con aquel a quien buscan es un extraño y un extranjero.
Pseudo-Chrys .: Herodes "se turbó" cuando oyó que un rey había nacido de linaje judío, no fuera que, siendo él mismo un idumeo, el reino volviera nuevamente a los príncipes nativos, y él mismo fuera expulsado, y su descendencia después [p. 69] él.
La gran posición es siempre detestable para los grandes temores; como las ramas de los árboles plantados en terreno alto se mueven cuando nunca sopla tan poco viento, así los hombres altos se preocupan con pequeños rumores; mientras que los humildes, como árboles en el valle, permanecen en paz.
Agosto, Serm. 200, 2: Si su nacimiento de niño hace temblar a los reyes orgullosos, ¿qué hará su tribunal como juez? Teman los príncipes al que está sentado a la diestra de su Padre, a quien temía este rey impío mientras colgaba aún del pecho de su madre.
Leo: Estás turbado, Herodes, sin causa. Tu naturaleza no puede contener a Cristo, ni el Señor del mundo está contento con los estrechos límites de tu dominio. El que tú no quieres que reine en Judea, reina en todas partes.
Brillo. ord.: Tal vez no estaba preocupado por su propia cuenta, sino por temor al disgusto de los romanos. No permitirían el título de Rey o de Dios a nadie sin su permiso.
Greg., Hom. en Evan., 1, 10: Al nacer un Rey del Cielo, se turba un rey de la tierra; ciertamente, la grandeza terrenal se confunde, cuando la grandeza celestial se muestra.
Leo, Serm. 36, 2: Herodes representa al Diablo; quien como entonces lo instigó, ahora lo imita incansablemente. Porque le entristece el llamamiento de los gentiles, y la ruina diaria de su poder.
Pseudo-Chrys.: Ambos tienen sus propios motivos de celos, ambos temen un sucesor en su reino; Herodes un sucesor terrenal, el Diablo un espiritual. Incluso Jerusalén está preocupada, que debería haberse regocijado por esa noticia, cuando se decía que se levantaría un rey judío. Pero se turbaron, porque los malos no pueden alegrarse de la venida del bien. O tal vez fue por temor a que Herodes descargara su ira contra un rey judío de su raza.
Brillo. ord.: "Jerusalén se turbó con él", como dispuesto a favorecer a aquel a quien temía; el vulgo siempre honra indebidamente a quien lo tiraniza. Observa la diligencia de su investigación. Si lo encontrara, haría con él lo que después mostrara su disposición; si no lo hiciera, al menos sería excusado ante los romanos.
Remig.: Se les llama escribas, no por el empleo de la escritura, sino por la interpretación de las Escrituras, porque eran doctores de la ley. Obsérvese que no pregunta dónde nace Cristo, sino dónde debe nacer; el propósito sutil de esto era ver si mostrarían placer en [p. 70] el nacimiento de su Rey. Le llama Cristo, porque sabía que el Rey de los judíos estaba ungido.
Pseudo-Chrys.: ¿Por qué Herodes hace esta pregunta, siendo que no creía en las Escrituras? O si creía, ¿cómo podía esperar poder matar a Aquel a quien las Escrituras declaraban que sería Rey? El Diablo instigó a Herodes; que creía que la Escritura no miente. Tal es la fe de los demonios, a quienes no se les permite tener una creencia perfecta, incluso de lo que creen. Que ellos crean, es la fuerza de la verdad que los constriñe; que no creen, es que están cegados por el enemigo. Si tuvieran una fe perfecta, vivirían como si estuvieran a punto de partir pronto de este mundo, no como para poseerlo para siempre.
Leo, Serm. 31,2: Los Magos, juzgando como hombres, buscaron en la ciudad real a Aquel de quien les habían dicho que había nacido Rey. Pero el que tomó forma de siervo, y no vino a juzgar, sino a ser juzgado, escogió a Belén para su nacimiento, a Jerusalén para su muerte.
Teodoto, Serm. 1, ap. Conc. Ef.: Si Él hubiera escogido la poderosa ciudad de Roma, se podría haber pensado que este cambio del mundo había sido forjado por el poder de sus ciudadanos; si hubiera sido el hijo del emperador, su poder podría haberlo ayudado. Pero, ¿cuál fue su elección? Todo lo que era mezquino, todo lo que estaba en baja estima, para que en esta transformación del mundo, la divinidad pudiera ser reconocida de inmediato. Por eso escogió una mujer pobre para Su madre, un país pobre para Su patria; No tiene dinero, y este establo es Su cuna.
Gregorio, Hom. en Evan., 8, 1: Con razón nació en Belén, que significa la casa del pan, el que dijo: Yo soy el pan vivo, que descendí del cielo.
Pseudo-Chrys.: Cuando debían haber mantenido en secreto el misterio del Rey designado por Dios, especialmente ante un rey extranjero, en seguida se convirtieron no en predicadores de la palabra de Dios, sino en reveladores de Su misterio. Y no solo muestran el misterio, sino que citan el pasaje del profeta, a saber. Miqueas.
Brillo. ord.: Cita esta profecía como citan quienes dan el sentido y no las palabras.
Jerónimo, Epístola. 57: Aquí se acusa a los judíos de ignorancia; porque mientras que la profecía dice: "Tú, Belén Efrata"; dijeron: Belén en la tierra de Judá.
Pseudo-Chrys.: Al acortar la profecía, se convirtieron en la causa del asesinato de [p. 71] los Inocentes. Porque la profecía continúa: "De ti saldrá un Rey que apacentará a Mi pueblo Israel, y Su día será desde la eternidad". Si hubieran citado toda la profecía, Herodes no se habría enfurecido con tanta locura, considerando que no podía ser un Rey terrenal cuyos días se hablaron como "desde la eternidad".
Jerome, en Mich. v. 2: El siguiente es el sentido de la profecía. Tú, Belén, de la tierra de Judá, o Efrata, (que se añade para distinguirla de otra Belén de Galilea), aunque eres una pequeña aldea entre las mil ciudades de Judá, de ti nacerá Cristo, que será el Príncipe de Israel, el que según la carne es de la simiente de David, pero nacido de Mí antes de los mundos; y por eso está escrito, "Sus salidas son desde el principio. En el principio era la Palabra".
Glosa: Esta segunda mitad de la profecía los judíos abandonaron; y otras partes las alteraron, o por ignorancia, (como se dijo arriba), o por perspicuidad, para que Herodes, que era extranjero, entendiera mejor la profecía; así para "Efrata", dijeron, "tierra de Judá"; y por "pequeño entre los millares de Judá", que expresa su pequeñez contrastada con la multitud del pueblo, dijeron, "ni el más pequeño entre los príncipes", queriendo mostrar la alta dignidad que vendría del nacimiento del Príncipe . Como si hubieran dicho: "Tú eres grande entre las ciudades de donde han venido los príncipes".
Remig.: O el sentido es; aunque pequeña entre las ciudades que tienen dominio, no eres la más pequeña, porque "de ti saldrá el Gobernante, que gobernará a mi pueblo Israel"; este Gobernante es Cristo, quien gobierna y guía a Su pueblo fiel.
Chrys.: Observa la exactitud de la profecía; no estará en Belén, sino que saldrá de Belén; mostrando que Él sólo debe nacer allí. ¿Qué razón hay para aplicar esto a Zorobabel, como hacen algunos? Porque sus salidas no eran eternas; ni salió de Belén, sino que nació en Babilonia. La expresión "no eres el más pequeño" es una prueba más, porque nadie sino Cristo pudo hacer ilustre el pueblo donde nació.
Y después de ese nacimiento, vinieron hombres de los confines de la tierra para ver el establo y el pesebre. Él no lo llama 'el Hijo de Dios', sino "el Príncipe que gobernará a Mi pueblo Israel"; [pags. 72] porque así Él debe condescender al principio, para que no se escandalicen, sino que prediquen las cosas que pertenecen más a la salvación, para que puedan ser ganadas.
“Quién gobernará a mi pueblo Israel”, se dice místicamente, para aquellos de los judíos que creyeron; porque si Cristo no gobernó a todos los judíos, de ellos es la culpa. Mientras tanto, guarda silencio respecto a los gentiles, para que los judíos no se escandalicen. Marca esta maravillosa ordenanza; judíos y magos se instruyen mutuamente; los judíos se enteran de los Magos que una estrella había anunciado a Cristo en el oriente, los Magos de los judíos que los Profetas habían hablado de Él en la antigüedad. Así confirmados por un doble testimonio, buscarían con fe más ardiente a Aquel a quien el resplandor de la estrella y la voz de los Profetas proclamaban por igual.
Agosto, Serm. 374. 2, 373. 4: La estrella que guió a los Magos al lugar donde estaba el Niño Dios con su Virgen Madre, pudo haberlos conducido directamente al pueblo; pero se desvaneció, y no volvió a mostrarse a ellos hasta que los mismos judíos les dijeron "el lugar donde Cristo había de nacer"; Belén de Judea.
Así como los que construyeron el arca para Noé, dando refugio a otros, ellos mismos perecieron en el diluvio; o como las piedras junto al camino que muestran las millas, pero ellas mismas no pueden moverse.
Los buscadores oyeron y se fueron; los maestros hablaron y se quedaron quietos. Incluso ahora los judíos nos muestran algo similar; porque algunos paganos, cuando se les muestran claros pasajes de la Escritura que profetizan de Cristo, sospechando que son falsificados por los cristianos, recurren a copias judías. Así dejan que los judíos lean inútilmente, y ellos mismos continúan creyendo fielmente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-2.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El Reino no estaba listo para el Rey, por lo que una recepción para Él no fue arreglada ni organizada por aquellos que deberían haberlo estado esperando. Estaban en rebelión. El advenimiento del Rey fue anunciado por una estrella, y unas pocas almas súbditas de una nación distinta a la elegida fueron guiadas por ella hacia el Rey, y, a pesar de la pobreza de Su entorno terrenal, derramaron sus dones: oro, incienso y mirra.
El inframundo del mal se trasladó a su centro, y encontró salida a través del falso rey, Herodes, en su matanza de los inocentes. El cielo y el infierno fueron así conmovidos con la venida de Jesús, y aquellos en la tierra más cercanos a cada uno reconocieron de alguna manera el hecho. La gran corona permaneció en la ignorancia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y cuando había reunido a todos los principales sacerdotes ,. Aquí tenemos una cuenta de la conducta de Herodes en esta coyuntura; Llama a un consejo, reúne a Sanedrim, reunió a las personas más aprendidas en la ciudad para consultar con ellos sobre este asunto,.
los principales sacerdotes , todos los cuales se reunieron, y que parecen ser muchos; y no solo eran el entonces sumo sacerdote y sus sustitutos, sino a todas las principales personas del sacerdocio, que fueron elegidas del resto, en el Gran Sanedrim, o consejo: y por.
Los escribas de las personas están significadas una especie de carta aprendida, cuyo negocio era mantener y escribir copias de la ley, y otras cosas, para " la gente"; Fueron los Padres de las Tradiciones, y los intérpretes de la Ley para ellos; y, por lo tanto, se denominan "los escribas de la gente": también, porque fueron elegidos entre la gente, de cualquier otra tribu, y no de la tribu de Levi, de quien los sacerdotes eran; para que uno parece diseñar el "clero", y el otro los laicos, en esta asamblea. La Septuaginta representa שוטרים "Los oficiales de la gente", por esta misma palabra los escribas, y escribas de la gente, en Números 11:16 Josué 1:10
Él les exigió , o les preguntó con autoridad, como lo hizo el capitán principal, Hechos 21:33 "donde Cristo" , ο χριστος, el Cristo, el Mesías.
debe nacer? es decir, donde estaba el lugar de su nacimiento como fijado en sus profecías, donde, en consecuencia, creían y esperaba que nacería. La pretensión de Herodes, sin duda, al poner esta pregunta fue que podría satisfacer a los sabios del este sobre este asunto; aunque la verdadera razón dentro de sí mismo fue, que él podría saber dónde estaba este rey NUEVO, para destruirlo.
x vol. II. pag. 111.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-2.html. 1999.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Llamó juntos. Literalmente, "sumos sacerdotes". Los "maestros de la ley" eran los copistas oficiales de las Escrituras y los teólogos de ese tiempo. Estos juntos formaron el Sanedrín o cuerpo gobernante de los judíos. Ellos conocerían las profecías. Nacerá el Mesías? La pregunta muestra: los judíos esperaban un Mesías; las Escrituras lo profetizaron; incluso se señaló el lugar de nacimiento.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 2:4". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
VISITA DE LOS MAGOS A JERUSALEN Y A BETHLEHEM. Los magos llegan a Jerusalén—El Sanedrín, a petición de Herodes, anuncia a Bethlehem como el lugar predicho en el cual había de nacer el Mesías (Vers. 1-6).
1. Y como fué nacido Jesús en Bethlehem de Judea—Así llamada para distinguirla de otra Bethlehem en la tribu de Zabulón, cerca del mar de Galilea ( Josué 19:15); llamada también Bethlehem de Judá, por estar en esa tribu ( Jueces 17:7); y Efrata ( Génesis 35:16), y la combinación de estos dos nombres, Bethlehem-Efrata ( Miqueas 5:2). Estaba ubicada a unos diez kilómetros al sudoeste de Jerusalén. ¿Pero cómo ocurrió que José y María viniesen allá desde Nazaret, el lugar de su residencia? No fué asunto de su elección, y ciertamente no fué con el propósito de cumplir la profecía en cuanto al lugar del nacimiento del Mesías; no; estuvieron en Nazaret hasta que fué casi demasiado tarde para que María realizara el viaje con seguridad; no se habrían movido de ese lugar, si no hubiesen recibido una orden que no podían desobedecer, lo cual les obligó a ir al lugar señalado. Una mano poderosa se hallaba presente en todos estos movimientos (Véase Lucas 2:1, Nota). en días del rey Herodes—Conocido como el Grande; hijo de Antípater, idumeo, hecho rey por los romanos. Así fué como “el cetro se apartó de Judá” ( Génesis 49:10), una señal de que el Mesías estaba cerca. Como se sabe que Herodes murió en el año 750 de Roma, el año cuarto antes de la iniciación de nuestra era cristiana, el nacimiento de Cristo ocurrió cuatro años antes de la fecha que generalmente se asigna, aun cuando haya nacido en el mismo año de la muerte de Herodes, como es muy probable que haya sido. he aquí unos magos vinieron—Probablemente pertenecientes a las clases instruídas que cultivaban la astrología y ciencias afines. La profecía de Balaam ( Números 24:17) y tal vez la de Daniel (cap. 9:24.), puede haberles llegado como una tradición; pero nada definitivo se sabe acerca de ellos. del oriente—Pero si de Arabia, de Persia o Mesopotamia es incierto. a Jerusalem—Por ser la metrópolis judía.
2. Diciendo: ¿Dónde está el Rey de los Judíos, que ha nacido?—Según esto aparentemente ellos no eran judíos. (Compárese el lenguaje del gobernador romano, Juan 18:33, y de los soldados romanos, cap. 27:29, con el lenguaje muy distinto de los judíos, cap. 27:42). Los historiadores romanos, Suetonio y Tácito, dan testimonio de una expectativa que prevalecía en oriente, de que de Judea saldría un soberano del mundo. porque su estrella hemos visto en el oriente—Mucho se ha escrito sobre el tema de esta estrella; pero basándonos en todo lo que aquí se dice, quizá sea más seguro mirarla como un simple meteoro luminoso que apareció bajo leyes especiales y con un propósito especial. y venimos a adorarle—“a rendirle homenaje”, que es lo que la palabra significa; la naturaleza de este homenaje dependía de las circunstancias del caso. Es claro que se trata de un homenaje religioso y no civil, en vista del sentido completo de la narración, y particularmente del v. 11. Sin duda estos sencillos extranjeros esperaban que toda Jerusalén estaría llena de las noticias de su rey recién nacido, y que el tiempo y el lugar y circunstancias de su nacimiento serían familiares a todos. Lejos estaban de pensar que el primer anuncio de su nacimiento provendría de ellos mismos, y menos aún esperaban el efecto trastornador que esa noticia produciría en vez de causar alegría. De otro modo, ellos habrían procurado obtener de otra parte la información acerca del lugar de su nacimiento. Dios dirigió las cosas a fin de obtener el noble testimonio, en cuanto al lugar del nacimiento que había sido predicho, de parte de la autoridad eclesiástica más alta de la nación.
3. Y oyendo esto el rey Herodes, se turbó—Pues lo miraba como un peligro para su trono; tal vez su conciencia culpable también le sugiriese otras causas para temer. y toda Jerusalem con él—Temiendo las conmociones revolucionarias y tal vez la ira de Herodes.
4. Y convocados todos los príncipes de los sacerdotes, y los escribas del pueblo—La clase de los “príncipes de los sacerdotes” incluía al sumo sacerdote que a la sazón lo fuese, junto con todos los demás que habían ocupado ese puesto; porque, aunque el que era entonces cabeza de la familia aarónica era el único sumo sacerdote legítimo, los romanos los cambiaban cuando se les ocurría para dar lugar a sus protegidos. En esta clase probablemente eran incluídos los que representaban las veinticuatro suertes de sacerdotes. Los “escribas” eran al principio meros escribientes de la ley y lectores en la sinagoga; luego, intérpretes de la ley, tanto de la civil como de la religiosa, y por lo tanto, abogados y teólogos al mismo tiempo. La primera de estas clases, una proporción de la segunda, y los “ancianos”, es decir, según lo piensa Lightfoot, “aquellos ancianos de entre los laicos que no pertenecían a la tribu de Leví,” constituían el supremo concilio de la nación, Ilamado el Sanedrín, cuyos miembros, cuando el número estaba completo, eran setenta y dos. Es muy probable que este concilio fuese la reunión que Herodes convocó, dada la solemnidad lemnidad de la ocasión; pues, aunque los ancianos no se mencionan, hallamos una omisión similar donde con certeza todas las tres clases se hallarían presentes (compárese cap. 26:59; 27:1). Según dice Meyer, se trataba de todos los teólogos de la nación a quienes Herodes convocó, puesto que él deseaba una respuesta teológica. les preguntó—Por ser los autorizados intérpretes de las Escrituras, dónde había de nacer el Cristo—“el Mesías”, de acuerdo con la profecía.
5. Y ellos le dijeron: En Bethlehem de Judea—Un rápido y voluntario testimonio de parte del más alto tribunal, el cual finalmente lo condenó a muerte. porque así está escrito por el profeta [ Miqueas 5:2];
6. Y tú, Bethlehem, de tierra de Judá, no eres muy pequeña entre los príncipes de Judá; porque de ti saldrá un guiador, etc.—Esta cita, aunque verbalmente difiere del texto hebreo y de la Versión de los Setenta, sustancialmente está de acuerdo, pues el profeta dice: Aunque eres pequeña sin embargo de ti me saldrá el que será Señor en Israel”. Este honor hacía más que compensar su natural insignificancia; mientras que nuestro evangelista mediante un giro vivo le hace decir: “no eres muy pequeña, porque de ti saldrá un guiador”. Esta distinción la eleva del rango más bajo al más alto. Los “millares de Judá”, que menciona el profeta, significan las divisiones subordinadas de la tribu; nuestro evangelista en vez de esto, nombra meramente a los “príncipes” o cabeza de familias, incluyendo los distritos ocupados por ellas. Que apacentará a mi pueblo Israel—En el Antiguo Testamento los reyes, mediante una hermosa figura, se mencionan como “pastores” (Ezequiel 31, etc.). Los escritores clásicos usan esa figura. El gobierno pastoril de Jehová y del Mesías sobre su pueblo, es una representación muy rica en su contenido que se halla presente en todas las Escrituras. (Véase Salmo 23; Isaías 40:11; Ezequiel 37:24; Juan 10:11; Apocalipsis 7:17). Que esta profecía se refería al Mesías, era admitido por los antiguos rabinos. Los magos, enviados a Bethlehem por Herodes para ver al niño y luego traerle a él un informe, presentan una ofrenda religiosa al niño-rey; pero advertidos divinamente, regresan a su tierra por otro camino (vers. 7-12).
7. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos—Herodes hasta ahora ha tenido éxito en su propósito criminal; se ha informado sobre el lugar donde se halla su víctima, un niño inconsciente del peligro en que se encuentra su vida. Pero tiene otro punto que arreglar, la fecha de su nacimiento, sin la cual podría cometer un error. El primer dato lo obtuvo del Sanedrín, el otro lo piensa recibir de los magos, pero esto lo hace en secreto para que su objeto no caiga bajo sospecha y por lo tanto sea estorbado. entendió de ellos diligentemente—es decir, con precisión, el tiempo del aparecimiento de la estrella—presumiendo que éste sería el mejor indicio para averiguar la edad del niño. Los ingenuos extranjeros le cuentan todo. Ahora él piensa que su deseo está para cumplirse y que pronto ha de tener entre sus manos a su víctima, pues en una edad tan temprana, como ellos indican, no era probable que lo hubiesen sacado del lugar de su nacimiento. Sin embargo, procede con astucia; envía a los magos como mensajeros suyos, y les pide que lo vuelvan a ver para que él pueda seguír el piadoso ejemplo de ellos.
8. Y enviándolos a Bethlehem, dijo: Andad allá, y preguntad con diligencia por el niño; y después que le hallareis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore—¡Astuto y sangriento hipócrita! y sin embargo, esta orden real serviría entretanto como salvoconducto para los extranjeros.
9. Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron—¿Pero dónde estabais vosotros, oh eclesiásticos judíos, vosotros los príncipes de los sacerdotes y escribas del pueblo? Podíais decirle a Herodes dónde había de nacer Cristo, y podíais oír de los labios de estos extranjeros del lejano oriente que el Deseado de todas las naciones ya había venido; pero no os veo marchando en tropel hacia Bethlehem; no hallo sino a estos devotos extranjeros dirigiéndose hacia allá ellos solos. Sin embargo, Dios había ordenado esto también, no fuera que las noticias se esparciesen y llegasen a los oídos del tirano, antes de que el niño pudiera colocarse fuera de su alcance. De esta manera los errores y crímenes y fría indiferencia de los hombres son dejados sin efecto. y he aquí la estrella que habían visto en el oriente—lo cual, al parecer, da a entender que había desaparecido en el intervalo—iba delante de ellos, hasta que llegando, se puso sobre donde estaba el niño—Seguramente esto no podría ser otra cosa sino un meteoro luminoso y no muy alto.
10. Y vista la estrella, se regocijaron con muy grande gozo—El lenguaje es muy fuerte, y expresa exuberancia de sentimiento.
11. Y entrando en la casa—No en el establo; ya que tan pronto como los muchos visitantes se fueron de Bethlehem, José no debió haber tenido dificultad en encontrar una vivienda. vieron—El texto recibido tiene “hallaron”; pero en este punto el traductor de nuestra versión acertadamente se desvía del texto griego, ya que carece de apoyo. al niño con su madre María—El bendito Niño naturalmente se menciona primero, luego la madre; pero José, aunque sin duda se hallaba presente, no se toma noticia de él, ya que era sólo la cabeza del hogar. y postrándose, le adoraron—Es evidente que el homenaje rendido por estos extranjeros. quienes habían sido guiados por una estrella, habían inquirido con tanto interés por el niño y se habían gozado tanto al encontrarle, no fué un homenaje civil ofrecido a un reyezuelo judío, sino un elevado homenaje espiritual. La cláusula siguiente confirma esto. y abriendo sus tesoros, le ofrecieron dones—Esta expresión, usada frecuentemente en el Antiguo Testamento con referencia a las oblaciones que se presentaban a Dios, se emplea en el Nuevo Testamento siete veces, y siempre en el sentido religioso de ofrendas a Dios. Por lo tanto, y sin duda alguna, debemos entender que el ofrecimiento de los magos era una ofrenda religiosa. oro e incienso y mirra—Casi nunca se hacían visitas a los reyes sin llevar regalos ( 1 Reyes 10:2, etc; compárese Salmo 72:10, Salmo 72:15; Isaías 60:3, Isaías 60:6). El “incienso” era una gomorrecina aromática que se usaba en ofrendas de sacrificio; la “mirra” se usaba en los ungüentos perfumados. Estos, con el oro que ofrecieron. parecen indicar que los ofrendantes eran personas pudientes. Que el oro le fué ofrecido al niño rey en señal de su realeza, el incienso en señal de su divinidad, y la mirra en señal de sus sufrimientos, o que tenían el propósito de expresar su naturaleza divina y humana, o que las funciones profética, sacerdotal y real de Cristo aparecen en estos dones, o que eran las ofrendas de tres individuos respectivamente, cada uno de ellos rey, cuyos nombres la tradición ha traído hasta nuestros días, todo esto no es más que suposiciones dudosas; pero que los sentimientos de estos devotos dadores se vislumbran en la riqueza de sus dones, y que el oro por lo menos había de serles útil a los padres del bendito Niño en su inesperado viaje a Egipto y durante su permanencia allí, esto por lo menos no admite disputa.
12. Y siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, se volvieron a su tierra por otro camino—¡Qué sorpresa les debe haber causado a los sabios esta visión, justamente cuando se preparaban para llevar al piadoso rey la grata noticia de lo que habían visto! Pero Dios conocía al viejo y sanguinario tirano lo suficientemente bien como para saber que no convenía que ellos lo volviesen a ver.
13-25. LA HUIDA A EGIPTO. LA MASACRE EN BETHLEHEM. EL REGRESO DE JOSE Y MARIA CON EL NIÑO, DESPUES DE LA MUERTE DE HERODES, Y SU ESTABLECIMIENTO EN NAZARET. ( Lucas 2:39). La huída a Egipto (vv. 13-15).
13. Y partidos ellos, he aquí el ángel del Señor aparece en sueños a José, diciendo: Levántate, y toma al niño y a su madre—Obsérvese esta forma de expresión repetida en el versículo siguiente, otra indicación indirecta de que José no era más que el guardián del niño. En realidad, considerado personalmente, José no tiene significado espiritual, y lugar muy pequeño en la historia del evangelio. y huye a Egipto—Que estando cerca, como dice Alford, y siendo una provincia independiente de Herodes y muy habitada por judíos, constituía un refugio fácil y conveniente. ¡Ah, bendito Salvador, en qué carrera tan accidentada te has iniciado aquí en la tierra! Cuando naciste, no había lugar para ti en el mesón; ahora toda Judea te rechaza. ¡Cuán pronto comenzó la espada a punzar el alma de la virgen ( Lucas 2:35)! ¡Cuán pronto experimenta ella la clase de recepción que este misterioso hijo de ella ha de encontrar en el mundo! ¿Y a dónde es enviado? A “la casa de servidumbre”. Bien, eso lo era una vez. Pero Egipto fué una casa de refugio antes de ser casa de servidumbre, y ahora ha vuelto a ser lo primero. y estáte allá hasta que yo te lo diga; porque ha de acontecer, que Herodes buscará al niño para matarlo.—Herodes concibió su propósito homicida antes de que los magos saliesen para Bethlehem.
14. Y él despertando, tomó al niño y a su madre de noche—Sin duda en la misma noche. y se fué a Egipto; 15. Y estuvo allá hasta la muerte de Herodes—lo que sucedió, por causa de una enfermedad terrible, no mucho tiempo después de esto. Se pueden ver los detalles en Josefo (Antigüedades, 17:6. 1, 5, 7, 8). para que se cumpliese lo que fué dicho por el Señor, por el profeta que dijo: [ Oseas 11:1] De Egipto llamé a mi Hijo—Nuestro evangelista cita aquí directamente del texto hebreo, cautelosamente apartándose de la Versión de los Setenta, la cual tiene las palabras: “De Egipto llamé a sus hijos”, significando los hijos de Israel. El profeta le recuerda a su pueblo cuán querido le era Israel a Dios en los días de su juventud; de cómo Moisés recibió la orden de decirle a Faraón: “Jehová ha dicho así: Israel es mi hijo, mi primogénito; ya te he dicho que dejes ir a mi hijo, para que me sirva, mas no has querido dejarlo ir: he aquí yo voy a matar a tu hijo, tu primogénito” ( Éxodo 4:22); de cómo, cuando Faraón rehusó, habiendo Dios dado muerte a todos los primogénitos de ellos, “llamó a su propio hijo de Egipto”, mediante un acto de poder y amor. Mirando las palabras en esta luz, aun cuando el evangelista no las hubiese aplicado al llamamiento de Egipto del amado Hijo unigénito de Dios, esta aplicación habría sido inevitablemente hecha por aquellos que hubieran aprendido a penetrar debajo de la superficie, para entender la relación íntima que Cristo mantiene con su pueblo, y la relación de ambos para con Dios; y por aquellos que están acostumbrados a encontrar la analogía en el tratamiento de Dios hacia cada uno de ellos respectivamente.
16. Herodes entonces, etc.—Como Débora cantó de la madre de Sísara: “La madre de Sísara se asoma a la ventana, y por entre las celosías a voces dice: ¿Por qué se detiene su carro, que no viene? ¿por qué las ruedas de sus carros se tardan?”, así Herodes se extraña de que sus mensajeros, con celo piadoso, no regresen rápidamente con la noticia de que todo estaba listo para recibirlo a él como adorador. ¿Qué los detendrá? ¿Se habrán perdido? ¿Les habrá acontecido algo malo? Al fin su paciencia se acaba. Hace averiguaciones, y se informa de que ya están lejos, fuera de su alcance, de regreso a su patria. como se vió burlado de los magos—No, Herodes, tú no has sido burlado de los magos, sino de uno mayor que ellos. El que mora en los cielos se ríe de ti; el Señor se burla de ti. El “frustra los pensamientos de los astutos, para que sus manos no hagan nada”; “prende a los sabios en la astucia de ellos, y el consejo de los perversos es entontecido” (Salmo 2:4; Job 5:12). Ese bendito Niño morirá por cierto pero no a manos tuyas. Como el mismo lo dijo más tarde a un hijo tuyo (tan astuto e inescrupuloso como tú mismo), cuando los fariseos le advirtieron de la necesidad de alejarse, debido a que Herodes lo buscaba para matarlo: “Id, y decid a aquella zorra: He aquí, echo fuera demonios y acabo sanidades hoy y mañana, y al tercer día soy consumado. Empero es menester que hoy, y mañana, y pasado mañana camine; porque no es posible que profeta muera fuera de Jerusalem” ( Lucas 13:32). ¡Sátira amarga! se enojó mucho—A nadie le gusta que lo traten de tonto, y menos todavía a un orgulloso rey. Herodes arde de ira y se asemeja a un toro salvaje en una red, y envió [una banda de asesinos pagados], y mató a todos los niños [varones] que había en Bethlehem y en todos sus términos, de edad de dos años abajo, conforme al tiempo que había entendido de los magos—Al tomar esta feroz medida Herodes se mostró tal como era, tan astuto como cruel. Arrolla con mucho para no equivocarse. Piensa que de ese modo alcanzará a su víctima. Y así hubiera acontecido, si ella hubiese estado allí, pero el niño se había ido. El cielo y la tierra pasarán, antes que tú tengas a ese niño en tus manos. Por lo tanto, Herodes, debes contentarte con el deseo de tenerlo y llenar tu copa de tus amargas mortificaciones, bastante llena ya, hasta que mueras no sólo de un corazón acongojado sino de una enfermedad repugnante y torturante. ¿Por qué, preguntan los escépticos y los críticos escépticos, no ha relatado Josefo esta masacre, si realmente ocurrió, ya que él relata con suficiente minuciosidad las crueldades de Herodes? Si consideramos cuán pequeño era el pueblecito de Bethlehem. es de esperarse que no hubiese muchos niños varones allí, menores de dos años; y cuando pensamos en el número de peores atrocidades que Josefo ha relatado acerca de él, no es razonable hacer cuestión de su silencio respecto a ésta.
17. Entonces fué cumplido lo que se había dicho por el profeta Jeremías, que dijo—(Jeremias 31:15, del cual la cita difiere sólo verbalmente)—
18. Voz fué oída en Ramá, grande lamentación, lloro y gemido: Rachel que llora sus hijos; y no quiso ser consolada, porque perecieron—Estas palabras tal cual se hallan en Jeremías, sin duda se refieren a la cautividad babilónica. Raquel, la madre de José y Benjamin, estaba sepultada en las inmediaciones de Bethlehem ( Génesis 35:19), donde su sepulcro se ve todavía. Ella está representada figurativamente como levantándose de la tumba y pronunciando un doble lamento por la pérdida de sus hijos: primero por el amargo cautiverio, y ahora por una muerte sangrienta. Y ¡qué hecho tan detestable fué este! ¡Oh madres de Bethlehem! Me imagino oíros preguntar por qué vuestros inocentes bebés tendrían que hacer las veces del cordero trabado en un zarzal, mientras Isaac escapaba. No puedo contestaros; pero una cosa sé, que algunas de vosotras viviréis hasta ver el día cuando ese Niño de Bethlehem será el cordero trabado en otra clase de zarzal, para que vuestros bebés se libren de una sentencia peor que la que ahora sufren. Y si estos niños vuestros están ahora en la gloria, mediante el bendito poder de aquel querido Niño, ¿no mirarán como honor que la ira del tirano fuese descargada sobre ellos en vez de sobre su infante Señor?
19. Mas muerto Herodes—¡Miserable Herodes! Tú te creías seguro y libre de un temido rival; pero era él en realidad quien estaba libre de ti y tú mismo no has gozado por mucho tiempo de esta pretendida seguridad tuya (Véase Nota, v. 15). he aquí el ángel del Señor—El mismo ángel, al parecer, fué empleado en distintas ocasiones, y muy probablemente es aquel a quien Lucas le da el nombre de Gabriel ( Lucas 1:19, Lucas 1:26). aparece en sueños a José en Egipto, 20. Diciendo: Levántate, y toma al niño y a su madre, y vete a tierra de Israel—No a la tierra de Judea, porque más tarde fué expresamente advertido de que no se estableciese allí: ni a Galilea, pues sólo se dirigió a ese lugar cuando halló que no era seguro establecerse en Judea, sino a “la tierra de Israel”, en el sentido más amplio de la palabra, queriendo decir la Tierra Santa en general. La provincia en particular no había sido aún indicada. De modo que José y María tuvieron, como Abrahán, que “salir sin saber a dónde iban”, mientras que no recibiesen una dirección más clara. que muertos son los que procuraban la muerte del niño—Una expresión común en muchas lenguas, aun cuando la referencia es a una sola persona, que en este caso es Herodes. Pero las palabras han sido tomadas de un caso sumamente análogo en Éxodo 4:19, que probablemente sugirió el plural aqui, donde la orden es dada a Moisés para que regrese a Egipto por la misma razón que al mayor que Moisés se le ordena ahora ser traído de allá, es decir, la muerte del que atentaba contra su vida. Herodes murió en el año 70 de su vida y el 37 de su reinado.
21. Entonces él se levantó, y tomó al niño y a su madre, y se vino a tierra de Israel—Con el propósito, como claramente se ve por lo que sigue, de regresar a Bethlehem de Judea, con la idea sin duda de que allí se criase al niño rey, como en su propia ciudad natal, hasta que llegase el tiempo cuando era de esperarse que ocuparía a Jerusalén, “la ciudad del gran rey.”
22. Y oyendo que Archelao reinaba en Judea en lugar de Herodes su padre—Arquelao sucedió a Herodes para reinar sobre Judea, Samaria e Idumea; pero Augusto rehusó darle el título de rey hasta saber cómo se conduciría; le dió solamente el título de etnarca (Josefo, Antigüedades, 17., 11, 4). Sin embargo, nunca se elevó por encima de este título. El pueblo en realidad lo reconocía como el sucesor de su padre y por eso se dice aquí que “reinaba en lugar de Herodes su padre”. Pero después de desafiar durante diez años la ley judía y ejercer una cruel tiranía, el pueblo presentó contra él cargos muy serios, y el emperador lo desterró a Galia en Francia, reduciendo a Judea otra vez a una provincia romana. Entonces el “cetro”, del todo, “se apartó de Judá”. temió ir allá—Y no es de extrañarnos, por la razón ya mencionada. mas amonestado por revelación en sueños, se fué a las partes de Galilea—Todo el territorio al oeste del Jordán en esta época estaba dividido, como es bien sabido, en tres provincias: Galilea al norte, Judea al sur y Samaria, la provincia central. La provincia de Galilea estaba bajo la jurisdicción de Herodes Antipas, hermano de Arquelao, ya que su padre le había dejado esa provincia y la de Perea, al este del Jordán, como su parte en la herencia del reino, con el título de tetrarca, que Augusto confirmó. Aunque era astuto y licencioso según Josefo—precisamente como lo declara la historia del evangelio (Véase Marco 6:14, y Lucas 13:31, Notas)—era de una disposición menos cruel que Arquelao; y Nazaret, como estaba a buena distancia de la sede de su gobierno, y considerablemente recluído, se consideró un lugar seguro.
23. Y vino, y habitó en la ciudad que se llama Nazaret—Un pequeño pueblo de la baja Galilea que se encontraba en el territorio de la tribu de Zabulón, y equidistante del Mediterráneo al oeste y del mar de Galilea al este. Si, basándonos en Lucas 2:39, llegásemos a la conclusión de que los padres de Jesús lo llevaron de regreso directamente a Nazaret, después de su presentación en el templo, como si no hubiese habido la visita de los magos, la huída a Egipto, su permanencia allí y su regreso sin ningún propósito de establecerse en Bethlehem, uno podría, por la manera en que nuestro evangelista habla aquí, concluir igualmente que los padres de nuestro Señor no habían estado en Nazaret hasta ahora. Si conociésemos exactamente las fuentes de las cuales los materiales de cada Evangelio fueron tomados, o la manera en que fueron usados, esta aparente discrepancia probablemente desaparecería al instante. En ninguno de los dos casos hay inexactitud. Al mismo tiempo es difícil, teniendo estos hechos por delante, el concebir que alguno de estos evangelistas escribiese su evangelio teniendo el otro a la vista, aunque muchos piensan que esto es una inferencia muy precaria. para que se cumpliese lo que fué dicho por los profetas, que había de ser llamado Nazareno—La mejor explicación del origen de este nombre parece ser aquella que lo relaciona con la palabra netzer en Isaías 11:1 : que significa una pequeña vara, vástago o retoño, a la cual el profeta se refiere cuando dice; “Saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago retoñará de sus raíces”. El pequeño pueblo de Nazaret, que no se menciona ni en el Antiguo Testamento ni en Josefo, probablemente recibió ese nombre por ser tan insignificante: una varita en contraste con un árbol; y de ahí que se le mirase con desprecio: “¿De Nazaret puede haber algo de bueno?” ( Juan 1:46). El desprecio era aún mayor que aquel en que se tenía a Galilea, debido al número de gentiles que se habían establecido en la parte alta de su territorio, que en opinión de los judíos la degradaban. De modo que en el arreglo providencial mediante el cual nuestro Señor se crió en el despreciado e insignificante pueblo llamado Nazaret, se hallaba envuelta, en primer lugar, una humillación local; en segundo lugar, una alusión a la predicción de Isaías en cuanto a su humilde aparición, a modo de retoño del tronco seco sin ramas de Isaí; y en tercer lugar, un perenne monumento de la humillación que “los profetas” habían aplicado al Mesías en varias de las más destacadas predicciones.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2Vers. 1-12. VISITA DE LOS MAGOS A JERUSALEN Y A BETHLEHEM. Los magos llegan a Jerusalén-El Sanedrín, a petición de Herodes, anuncia a Bethlehem como el lugar predicho en el cual había de nacer el Mesías (Vers. 1-6).
1. Y como fué nacido Jesús en Bethlehem de Judea-Así llamada para distinguirla de otra Bethlehem en la tribu de Zabulón, cerca del mar de Galilea (Jos 19:15); llamada también Bethlehem de Judá, por estar en esa tribu (Jdg 17:7); y Efrata (Gen 35:16), y la combinación de estos dos nombres, Bethlehem-Efrata (Mic 5:2). Estaba ubicada a unos diez kilómetros al sudoeste de Jerusalén. ¿Pero cómo ocurrió que José y María viniesen allá desde Nazaret, el lugar de su residencia? No fué asunto de su elección, y ciertamente no fué con el propósito de cumplir la profecía en cuanto al lugar del nacimiento del Mesías; no; estuvieron en Nazaret hasta que fué casi demasiado tarde para que María realizara el viaje con seguridad; no se habrían movido de ese lugar, si no hubiesen recibido una orden que no podían desobedecer, lo cual les obligó a ir al lugar señalado. Una mano poderosa se hallaba presente en todos estos movimientos (Véase Luk 2:1-6, Nota). en días del rey Herodes-Conocido como el Grande; hijo de Antípater, idumeo, hecho rey por los romanos. Así fué como “el cetro se apartó de Judá” (Gen 49:10), una señal de que el Mesías estaba cerca. Como se sabe que Herodes murió en el año 750 de Roma, el año cuarto antes de la iniciación de nuestra era cristiana, el nacimiento de Cristo ocurrió cuatro años antes de la fecha que generalmente se asigna, aun cuando haya nacido en el mismo año de la muerte de Herodes, como es muy probable que haya sido. he aquí unos magos vinieron-Probablemente pertenecientes a las clases instruídas que cultivaban la astrología y ciencias afines. La profecía de Balaam (Num 24:17) y tal vez la de Daniel (cap. 9:24.), puede haberles llegado como una tradición; pero nada definitivo se sabe acerca de ellos. del oriente-Pero si de Arabia, de Persia o Mesopotamia es incierto. a Jerusalem-Por ser la metrópolis judía.
2. Diciendo: ¿Dónde está el Rey de los Judíos, que ha nacido?-Según esto aparentemente ellos no eran judíos. (Compárese el lenguaje del gobernador romano, Joh 18:33, y de los soldados romanos, cap. 27:29, con el lenguaje muy distinto de los judíos, cap. 27:42). Los historiadores romanos, Suetonio y Tácito, dan testimonio de una expectativa que prevalecía en oriente, de que de Judea saldría un soberano del mundo. porque su estrella hemos visto en el oriente-Mucho se ha escrito sobre el tema de esta estrella; pero basándonos en todo lo que aquí se dice, quizá sea más seguro mirarla como un simple meteoro luminoso que apareció bajo leyes especiales y con un propósito especial. y venimos a adorarle-“a rendirle homenaje”, que es lo que la palabra significa; la naturaleza de este homenaje dependía de las circunstancias del caso. Es claro que se trata de un homenaje religioso y no civil, en vista del sentido completo de la narración, y particularmente del v. 11. Sin duda estos sencillos extranjeros esperaban que toda Jerusalén estaría llena de las noticias de su rey recién nacido, y que el tiempo y el lugar y circunstancias de su nacimiento serían familiares a todos. Lejos estaban de pensar que el primer anuncio de su nacimiento provendría de ellos mismos, y menos aún esperaban el efecto trastornador que esa noticia produciría en vez de causar alegría. De otro modo, ellos habrían procurado obtener de otra parte la información acerca del lugar de su nacimiento. Dios dirigió las cosas a fin de obtener el noble testimonio, en cuanto al lugar del nacimiento que había sido predicho, de parte de la autoridad eclesiástica más alta de la nación.
3. Y oyendo esto el rey Herodes, se turbó-Pues lo miraba como un peligro para su trono; tal vez su conciencia culpable también le sugiriese otras causas para temer. y toda Jerusalem con él-Temiendo las conmociones revolucionarias y tal vez la ira de Herodes.
4. Y convocados todos los príncipes de los sacerdotes, y los escribas del pueblo-La clase de los “príncipes de los sacerdotes” incluía al sumo sacerdote que a la sazón lo fuese, junto con todos los demás que habían ocupado ese puesto; porque, aunque el que era entonces cabeza de la familia aarónica era el único sumo sacerdote legítimo, los romanos los cambiaban cuando se les ocurría para dar lugar a sus protegidos. En esta clase probablemente eran incluídos los que representaban las veinticuatro suertes de sacerdotes. Los “escribas” eran al principio meros escribientes de la ley y lectores en la sinagoga; luego, intérpretes de la ley, tanto de la civil como de la religiosa, y por lo tanto, abogados y teólogos al mismo tiempo. La primera de estas clases, una proporción de la segunda, y los “ancianos”, es decir, según lo piensa Lightfoot, “aquellos ancianos de entre los laicos que no pertenecían a la tribu de Leví,” constituían el supremo concilio de la nación, Ilamado el Sanedrín, cuyos miembros, cuando el número estaba completo, eran setenta y dos. Es muy probable que este concilio fuese la reunión que Herodes convocó, dada la solemnidad lemnidad de la ocasión; pues, aunque los ancianos no se mencionan, hallamos una omisión similar donde con certeza todas las tres clases se hallarían presentes (compárese cap. 26:59; 27:1). Según dice Meyer, se trataba de todos los teólogos de la nación a quienes Herodes convocó, puesto que él deseaba una respuesta teológica. les preguntó-Por ser los autorizados intérpretes de las Escrituras, dónde había de nacer el Cristo-“el Mesías”, de acuerdo con la profecía.
5. Y ellos le dijeron: En Bethlehem de Judea-Un rápido y voluntario testimonio de parte del más alto tribunal, el cual finalmente lo condenó a muerte. porque así está escrito por el profeta [Mic 5:2];
6. Y tú, Bethlehem, de tierra de Judá, no eres muy pequeña entre los príncipes de Judá; porque de ti saldrá un guiador, etc.-Esta cita, aunque verbalmente difiere del texto hebreo y de la Versión de los Setenta, sustancialmente está de acuerdo, pues el profeta dice: Aunque eres pequeña sin embargo de ti me saldrá el que será Señor en Israel”. Este honor hacía más que compensar su natural insignificancia; mientras que nuestro evangelista mediante un giro vivo le hace decir: “no eres muy pequeña, porque de ti saldrá un guiador”. Esta distinción la eleva del rango más bajo al más alto. Los “millares de Judá”, que menciona el profeta, significan las divisiones subordinadas de la tribu; nuestro evangelista en vez de esto, nombra meramente a los “príncipes” o cabeza de familias, incluyendo los distritos ocupados por ellas. Que apacentará a mi pueblo Israel-En el Antiguo Testamento los reyes, mediante una hermosa figura, se mencionan como “pastores” (Ezequiel 31, etc.). Los escritores clásicos usan esa figura. El gobierno pastoril de Jehová y del Mesías sobre su pueblo, es una representación muy rica en su contenido que se halla presente en todas las Escrituras. (Véase Salmo 23; Isa 40:11; Eze 37:24; Joh 10:11; Rev 7:17). Que esta profecía se refería al Mesías, era admitido por los antiguos rabinos. Los magos, enviados a Bethlehem por Herodes para ver al niño y luego traerle a él un informe, presentan una ofrenda religiosa al niño-rey; pero advertidos divinamente, regresan a su tierra por otro camino (vers. 7-12).
7. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos-Herodes hasta ahora ha tenido éxito en su propósito criminal; se ha informado sobre el lugar donde se halla su víctima, un niño inconsciente del peligro en que se encuentra su vida. Pero tiene otro punto que arreglar, la fecha de su nacimiento, sin la cual podría cometer un error. El primer dato lo obtuvo del Sanedrín, el otro lo piensa recibir de los magos, pero esto lo hace en secreto para que su objeto no caiga bajo sospecha y por lo tanto sea estorbado. entendió de ellos diligentemente-es decir, con precisión, el tiempo del aparecimiento de la estrella-presumiendo que éste sería el mejor indicio para averiguar la edad del niño. Los ingenuos extranjeros le cuentan todo. Ahora él piensa que su deseo está para cumplirse y que pronto ha de tener entre sus manos a su víctima, pues en una edad tan temprana, como ellos indican, no era probable que lo hubiesen sacado del lugar de su nacimiento. Sin embargo, procede con astucia; envía a los magos como mensajeros suyos, y les pide que lo vuelvan a ver para que él pueda seguír el piadoso ejemplo de ellos.
8. Y enviándolos a Bethlehem, dijo: Andad allá, y preguntad con diligencia por el niño; y después que le hallareis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore-¡Astuto y sangriento hipócrita! y sin embargo, esta orden real serviría entretanto como salvoconducto para los extranjeros.
9. Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron-¿Pero dónde estabais vosotros, oh eclesiásticos judíos, vosotros los príncipes de los sacerdotes y escribas del pueblo? Podíais decirle a Herodes dónde había de nacer Cristo, y podíais oír de los labios de estos extranjeros del lejano oriente que el Deseado de todas las naciones ya había venido; pero no os veo marchando en tropel hacia Bethlehem; no hallo sino a estos devotos extranjeros dirigiéndose hacia allá ellos solos. Sin embargo, Dios había ordenado esto también, no fuera que las noticias se esparciesen y llegasen a los oídos del tirano, antes de que el niño pudiera colocarse fuera de su alcance. De esta manera los errores y crímenes y fría indiferencia de los hombres son dejados sin efecto. y he aquí la estrella que habían visto en el oriente-lo cual, al parecer, da a entender que había desaparecido en el intervalo-iba delante de ellos, hasta que llegando, se puso sobre donde estaba el niño-Seguramente esto no podría ser otra cosa sino un meteoro luminoso y no muy alto.
10. Y vista la estrella, se regocijaron con muy grande gozo-El lenguaje es muy fuerte, y expresa exuberancia de sentimiento.
11. Y entrando en la casa-No en el establo; ya que tan pronto como los muchos visitantes se fueron de Bethlehem, José no debió haber tenido dificultad en encontrar una vivienda. vieron-El texto recibido tiene “hallaron”; pero en este punto el traductor de nuestra versión acertadamente se desvía del texto griego, ya que carece de apoyo. al niño con su madre María-El bendito Niño naturalmente se menciona primero, luego la madre; pero José, aunque sin duda se hallaba presente, no se toma noticia de él, ya que era sólo la cabeza del hogar. y postrándose, le adoraron-Es evidente que el homenaje rendido por estos extranjeros. quienes habían sido guiados por una estrella, habían inquirido con tanto interés por el niño y se habían gozado tanto al encontrarle, no fué un homenaje civil ofrecido a un reyezuelo judío, sino un elevado homenaje espiritual. La cláusula siguiente confirma esto. y abriendo sus tesoros, le ofrecieron dones-Esta expresión, usada frecuentemente en el Antiguo Testamento con referencia a las oblaciones que se presentaban a Dios, se emplea en el Nuevo Testamento siete veces, y siempre en el sentido religioso de ofrendas a Dios. Por lo tanto, y sin duda alguna, debemos entender que el ofrecimiento de los magos era una ofrenda religiosa. oro e incienso y mirra-Casi nunca se hacían visitas a los reyes sin llevar regalos (1Ki 10:2, etc; compárese Psa 72:10-11, Psa 72:15; Isa 60:3, Isa 60:6). El “incienso” era una gomorrecina aromática que se usaba en ofrendas de sacrificio; la “mirra” se usaba en los ungüentos perfumados. Estos, con el oro que ofrecieron. parecen indicar que los ofrendantes eran personas pudientes. Que el oro le fué ofrecido al niño rey en señal de su realeza, el incienso en señal de su divinidad, y la mirra en señal de sus sufrimientos, o que tenían el propósito de expresar su naturaleza divina y humana, o que las funciones profética, sacerdotal y real de Cristo aparecen en estos dones, o que eran las ofrendas de tres individuos respectivamente, cada uno de ellos rey, cuyos nombres la tradición ha traído hasta nuestros días, todo esto no es más que suposiciones dudosas; pero que los sentimientos de estos devotos dadores se vislumbran en la riqueza de sus dones, y que el oro por lo menos había de serles útil a los padres del bendito Niño en su inesperado viaje a Egipto y durante su permanencia allí, esto por lo menos no admite disputa.
12. Y siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, se volvieron a su tierra por otro camino-¡Qué sorpresa les debe haber causado a los sabios esta visión, justamente cuando se preparaban para llevar al piadoso rey la grata noticia de lo que habían visto! Pero Dios conocía al viejo y sanguinario tirano lo suficientemente bien como para saber que no convenía que ellos lo volviesen a ver.
13-25. LA HUIDA A EGIPTO. LA MASACRE EN BETHLEHEM. EL REGRESO DE JOSE Y MARIA CON EL NIÑO, DESPUES DE LA MUERTE DE HERODES, Y SU ESTABLECIMIENTO EN NAZARET. (Luk 2:39). La huída a Egipto (vv. 13-15).
13. Y partidos ellos, he aquí el ángel del Señor aparece en sueños a José, diciendo: Levántate, y toma al niño y a su madre-Obsérvese esta forma de expresión repetida en el versículo siguiente, otra indicación indirecta de que José no era más que el guardián del niño. En realidad, considerado personalmente, José no tiene significado espiritual, y lugar muy pequeño en la historia del evangelio. y huye a Egipto-Que estando cerca, como dice Alford, y siendo una provincia independiente de Herodes y muy habitada por judíos, constituía un refugio fácil y conveniente. ¡Ah, bendito Salvador, en qué carrera tan accidentada te has iniciado aquí en la tierra! Cuando naciste, no había lugar para ti en el mesón; ahora toda Judea te rechaza. ¡Cuán pronto comenzó la espada a punzar el alma de la virgen (Luk 2:35)! ¡Cuán pronto experimenta ella la clase de recepción que este misterioso hijo de ella ha de encontrar en el mundo! ¿Y a dónde es enviado? A “la casa de servidumbre”. Bien, eso lo era una vez. Pero Egipto fué una casa de refugio antes de ser casa de servidumbre, y ahora ha vuelto a ser lo primero. y estáte allá hasta que yo te lo diga; porque ha de acontecer, que Herodes buscará al niño para matarlo.-Herodes concibió su propósito homicida antes de que los magos saliesen para Bethlehem.
14. Y él despertando, tomó al niño y a su madre de noche-Sin duda en la misma noche. y se fué a Egipto; 15. Y estuvo allá hasta la muerte de Herodes-lo que sucedió, por causa de una enfermedad terrible, no mucho tiempo después de esto. Se pueden ver los detalles en Josefo (Antigüedades, 17:6. 1, 5, 7, 8). para que se cumpliese lo que fué dicho por el Señor, por el profeta que dijo: [Hos 11:1] De Egipto llamé a mi Hijo-Nuestro evangelista cita aquí directamente del texto hebreo, cautelosamente apartándose de la Versión de los Setenta, la cual tiene las palabras: “De Egipto llamé a sus hijos”, significando los hijos de Israel. El profeta le recuerda a su pueblo cuán querido le era Israel a Dios en los días de su juventud; de cómo Moisés recibió la orden de decirle a Faraón: “Jehová ha dicho así: Israel es mi hijo, mi primogénito; ya te he dicho que dejes ir a mi hijo, para que me sirva, mas no has querido dejarlo ir: he aquí yo voy a matar a tu hijo, tu primogénito” (Exo 4:22-23); de cómo, cuando Faraón rehusó, habiendo Dios dado muerte a todos los primogénitos de ellos, “llamó a su propio hijo de Egipto”, mediante un acto de poder y amor. Mirando las palabras en esta luz, aun cuando el evangelista no las hubiese aplicado al llamamiento de Egipto del amado Hijo unigénito de Dios, esta aplicación habría sido inevitablemente hecha por aquellos que hubieran aprendido a penetrar debajo de la superficie, para entender la relación íntima que Cristo mantiene con su pueblo, y la relación de ambos para con Dios; y por aquellos que están acostumbrados a encontrar la analogía en el tratamiento de Dios hacia cada uno de ellos respectivamente.
16. Herodes entonces, etc.-Como Débora cantó de la madre de Sísara: “La madre de Sísara se asoma a la ventana, y por entre las celosías a voces dice: ¿Por qué se detiene su carro, que no viene? ¿por qué las ruedas de sus carros se tardan?”, así Herodes se extraña de que sus mensajeros, con celo piadoso, no regresen rápidamente con la noticia de que todo estaba listo para recibirlo a él como adorador. ¿Qué los detendrá? ¿Se habrán perdido? ¿Les habrá acontecido algo malo? Al fin su paciencia se acaba. Hace averiguaciones, y se informa de que ya están lejos, fuera de su alcance, de regreso a su patria. como se vió burlado de los magos-No, Herodes, tú no has sido burlado de los magos, sino de uno mayor que ellos. El que mora en los cielos se ríe de ti; el Señor se burla de ti. El “frustra los pensamientos de los astutos, para que sus manos no hagan nada”; “prende a los sabios en la astucia de ellos, y el consejo de los perversos es entontecido” (Psa 2:4; Job 5:12-13). Ese bendito Niño morirá por cierto pero no a manos tuyas. Como el mismo lo dijo más tarde a un hijo tuyo (tan astuto e inescrupuloso como tú mismo), cuando los fariseos le advirtieron de la necesidad de alejarse, debido a que Herodes lo buscaba para matarlo: “Id, y decid a aquella zorra: He aquí, echo fuera demonios y acabo sanidades hoy y mañana, y al tercer día soy consumado. Empero es menester que hoy, y mañana, y pasado mañana camine; porque no es posible que profeta muera fuera de Jerusalem” (Luk 13:32-33). ¡Sátira amarga! se enojó mucho-A nadie le gusta que lo traten de tonto, y menos todavía a un orgulloso rey. Herodes arde de ira y se asemeja a un toro salvaje en una red, y envió [una banda de asesinos pagados], y mató a todos los niños [varones] que había en Bethlehem y en todos sus términos, de edad de dos años abajo, conforme al tiempo que había entendido de los magos-Al tomar esta feroz medida Herodes se mostró tal como era, tan astuto como cruel. Arrolla con mucho para no equivocarse. Piensa que de ese modo alcanzará a su víctima. Y así hubiera acontecido, si ella hubiese estado allí, pero el niño se había ido. El cielo y la tierra pasarán, antes que tú tengas a ese niño en tus manos. Por lo tanto, Herodes, debes contentarte con el deseo de tenerlo y llenar tu copa de tus amargas mortificaciones, bastante llena ya, hasta que mueras no sólo de un corazón acongojado sino de una enfermedad repugnante y torturante. ¿Por qué, preguntan los escépticos y los críticos escépticos, no ha relatado Josefo esta masacre, si realmente ocurrió, ya que él relata con suficiente minuciosidad las crueldades de Herodes? Si consideramos cuán pequeño era el pueblecito de Bethlehem. es de esperarse que no hubiese muchos niños varones allí, menores de dos años; y cuando pensamos en el número de peores atrocidades que Josefo ha relatado acerca de él, no es razonable hacer cuestión de su silencio respecto a ésta.
17. Entonces fué cumplido lo que se había dicho por el profeta Jeremías, que dijo-(Jer 31:15, del cual la cita difiere sólo verbalmente)-
18. Voz fué oída en Ramá, grande lamentación, lloro y gemido: Rachel que llora sus hijos; y no quiso ser consolada, porque perecieron-Estas palabras tal cual se hallan en Jeremías, sin duda se refieren a la cautividad babilónica. Raquel, la madre de José y Benjamin, estaba sepultada en las inmediaciones de Bethlehem (Gen 35:19), donde su sepulcro se ve todavía. Ella está representada figurativamente como levantándose de la tumba y pronunciando un doble lamento por la pérdida de sus hijos: primero por el amargo cautiverio, y ahora por una muerte sangrienta. Y ¡qué hecho tan detestable fué este! ¡Oh madres de Bethlehem! Me imagino oíros preguntar por qué vuestros inocentes bebés tendrían que hacer las veces del cordero trabado en un zarzal, mientras Isaac escapaba. No puedo contestaros; pero una cosa sé, que algunas de vosotras viviréis hasta ver el día cuando ese Niño de Bethlehem será el cordero trabado en otra clase de zarzal, para que vuestros bebés se libren de una sentencia peor que la que ahora sufren. Y si estos niños vuestros están ahora en la gloria, mediante el bendito poder de aquel querido Niño, ¿no mirarán como honor que la ira del tirano fuese descargada sobre ellos en vez de sobre su infante Señor?
19. Mas muerto Herodes-¡Miserable Herodes! Tú te creías seguro y libre de un temido rival; pero era él en realidad quien estaba libre de ti y tú mismo no has gozado por mucho tiempo de esta pretendida seguridad tuya (Véase Nota, v. 15). he aquí el ángel del Señor-El mismo ángel, al parecer, fué empleado en distintas ocasiones, y muy probablemente es aquel a quien Lucas le da el nombre de Gabriel (Luk 1:19, Luk 1:26). aparece en sueños a José en Egipto, 20. Diciendo: Levántate, y toma al niño y a su madre, y vete a tierra de Israel-No a la tierra de Judea, porque más tarde fué expresamente advertido de que no se estableciese allí: ni a Galilea, pues sólo se dirigió a ese lugar cuando halló que no era seguro establecerse en Judea, sino a “la tierra de Israel”, en el sentido más amplio de la palabra, queriendo decir la Tierra Santa en general. La provincia en particular no había sido aún indicada. De modo que José y María tuvieron, como Abrahán, que “salir sin saber a dónde iban”, mientras que no recibiesen una dirección más clara. que muertos son los que procuraban la muerte del niño-Una expresión común en muchas lenguas, aun cuando la referencia es a una sola persona, que en este caso es Herodes. Pero las palabras han sido tomadas de un caso sumamente análogo en Exo 4:19, que probablemente sugirió el plural aqui, donde la orden es dada a Moisés para que regrese a Egipto por la misma razón que al mayor que Moisés se le ordena ahora ser traído de allá, es decir, la muerte del que atentaba contra su vida. Herodes murió en el año 70 de su vida y el 37 de su reinado.
21. Entonces él se levantó, y tomó al niño y a su madre, y se vino a tierra de Israel-Con el propósito, como claramente se ve por lo que sigue, de regresar a Bethlehem de Judea, con la idea sin duda de que allí se criase al niño rey, como en su propia ciudad natal, hasta que llegase el tiempo cuando era de esperarse que ocuparía a Jerusalén, “la ciudad del gran rey.”
22. Y oyendo que Archelao reinaba en Judea en lugar de Herodes su padre-Arquelao sucedió a Herodes para reinar sobre Judea, Samaria e Idumea; pero Augusto rehusó darle el título de rey hasta saber cómo se conduciría; le dió solamente el título de etnarca (Josefo, Antigüedades, 17., 11, 4). Sin embargo, nunca se elevó por encima de este título. El pueblo en realidad lo reconocía como el sucesor de su padre y por eso se dice aquí que “reinaba en lugar de Herodes su padre”. Pero después de desafiar durante diez años la ley judía y ejercer una cruel tiranía, el pueblo presentó contra él cargos muy serios, y el emperador lo desterró a Galia en Francia, reduciendo a Judea otra vez a una provincia romana. Entonces el “cetro”, del todo, “se apartó de Judá”. temió ir allá-Y no es de extrañarnos, por la razón ya mencionada. mas amonestado por revelación en sueños, se fué a las partes de Galilea-Todo el territorio al oeste del Jordán en esta época estaba dividido, como es bien sabido, en tres provincias: Galilea al norte, Judea al sur y Samaria, la provincia central. La provincia de Galilea estaba bajo la jurisdicción de Herodes Antipas, hermano de Arquelao, ya que su padre le había dejado esa provincia y la de Perea, al este del Jordán, como su parte en la herencia del reino, con el título de tetrarca, que Augusto confirmó. Aunque era astuto y licencioso según Josefo-precisamente como lo declara la historia del evangelio (Véase Mar 6:14-30, y Luk 13:31-35, Notas)-era de una disposición menos cruel que Arquelao; y Nazaret, como estaba a buena distancia de la sede de su gobierno, y considerablemente recluído, se consideró un lugar seguro.
23. Y vino, y habitó en la ciudad que se llama Nazaret-Un pequeño pueblo de la baja Galilea que se encontraba en el territorio de la tribu de Zabulón, y equidistante del Mediterráneo al oeste y del mar de Galilea al este. Si, basándonos en Luk 2:39, llegásemos a la conclusión de que los padres de Jesús lo llevaron de regreso directamente a Nazaret, después de su presentación en el templo, como si no hubiese habido la visita de los magos, la huída a Egipto, su permanencia allí y su regreso sin ningún propósito de establecerse en Bethlehem, uno podría, por la manera en que nuestro evangelista habla aquí, concluir igualmente que los padres de nuestro Señor no habían estado en Nazaret hasta ahora. Si conociésemos exactamente las fuentes de las cuales los materiales de cada Evangelio fueron tomados, o la manera en que fueron usados, esta aparente discrepancia probablemente desaparecería al instante. En ninguno de los dos casos hay inexactitud. Al mismo tiempo es difícil, teniendo estos hechos por delante, el concebir que alguno de estos evangelistas escribiese su evangelio teniendo el otro a la vista, aunque muchos piensan que esto es una inferencia muy precaria. para que se cumpliese lo que fué dicho por los profetas, que había de ser llamado Nazareno-La mejor explicación del origen de este nombre parece ser aquella que lo relaciona con la palabra netzer en Isa 11:1 : que significa una pequeña vara, vástago o retoño, a la cual el profeta se refiere cuando dice; “Saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago retoñará de sus raíces”. El pequeño pueblo de Nazaret, que no se menciona ni en el Antiguo Testamento ni en Josefo, probablemente recibió ese nombre por ser tan insignificante: una varita en contraste con un árbol; y de ahí que se le mirase con desprecio: “¿De Nazaret puede haber algo de bueno?” (Joh 1:46). El desprecio era aún mayor que aquel en que se tenía a Galilea, debido al número de gentiles que se habían establecido en la parte alta de su territorio, que en opinión de los judíos la degradaban. De modo que en el arreglo providencial mediante el cual nuestro Señor se crió en el despreciado e insignificante pueblo llamado Nazaret, se hallaba envuelta, en primer lugar, una humillación local; en segundo lugar, una alusión a la predicción de Isaías en cuanto a su humilde aparición, a modo de retoño del tronco seco sin ramas de Isaí; y en tercer lugar, un perenne monumento de la humillación que “los profetas” habían aplicado al Mesías en varias de las más destacadas predicciones.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-2.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 2:1 . Jesús nació en Belén, como se ilustra en Miqueas 5:2 .
En los días del rey Herodes, hijo de Antípater y padre de Arquelao, quien lo sucedió en el trono. Herodes, que era un idumeo, o un extranjero, se nombra aquí para indicar el momento del nacimiento de nuestro Salvador y para mostrar que el cetro se apartó de Judá y de la familia Asmonæn, que a menudo eran gobernantes y honrados como descendientes de La casa de David.
He aquí, vinieron magos del oriente a Jerusalén. Magos, filósofos, aprendieron en astronomía y en todas las ciencias como entonces se enseñaban en las escuelas. La palabra es Persic.
Pero Calcidio, como dice Clarius, un filósofo de la escuela platónica, eran caldeos, que creían que la aparición de alguna estrella nueva no indicaba pestilencia y enfermedades; sino el descenso de algún dios venerable, en una misión de gracia para la preservación de la humanidad.
Mateo 2:2 . ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Esto despertó los temores de Herodes. Dijo en sí mismo, este rey recién nacido provocará grandes guerras, tomará mi corona y echará a mi familia del trono. Bajo estas impresiones, recurrió a crímenes sin precedentes, en lugar de buscar la defensa del Señor.
Hemos visto su estrella en el este. Balaam había dicho que una estrella saldrá de Jacob. Los romanos tenían un adagio en el mismo sentido. Ecce Dionæi processit Cæsasaris astrum. Se cree que esta estrella es una colección de luz en los cielos que durante dos años estuvo suspendida en la región más alta del aire y se pudo ver en el Éufrates. Iluminó todo el país la noche del nacimiento de nuestro Salvador. Lucas 2:9 .
Mateo 2:5 . En Belén de Judea. Miqueas había predicho que allí nacería el gran Pastor, que gobernaría y apacentaría su rebaño; y su oficio se describe copiosamente en Zacarías 11 ; Ezequiel 34 .
y Juan 10 . San Mateo usa la palabra regla, que concuerda con las varas de belleza y bandas de Zacarías . Este Pastor tenía poder para romper el pacto con Israel, que nunca tuvo ninguno de los reyes de Judá.
Mateo 2:6 . Tú, Belén en la tierra de Judá, no eres la menor entre los príncipes de Judá, o gobernantes, como en las versiones latinas. Los rabinos son severos con los evangelistas sobre el tema de las citas y alegan que “o son erróneos, o están mutilados, o el significado está distorsionado, o no se deriva de libros auténticos, pero a menudo de memoria, lo cual es falaz.
”En Miqueas 5:2 , la palabra hebrea es miles; mientras que Mateo dice príncipes; y tenía autoridad para hacerlo, como para mejorar la lectura. Los hebreos contaban a la nación por miles. Gedeón, un príncipe, dijo al ángel: Mi familia es pobre en Manasés. Jueces 6:15 .
Aquí el hebreo dice: Mi mil es el más malo de Manasés. Como Cristo era el Rey de reyes, y como cada mil tenía su príncipe, así Mateo hace la cita en forma animada. San Pablo, con la más justa propiedad, parafrasea las palabras de David en Salmo 40:6 . “Tú has abierto mis oídos; un cuerpo me has preparado. "
Mateo 2:15 . De Egipto llamé a mi hijo. San Pablo dice que Adán "era una figura del que había de venir". También se permite que Abraham, Isaac y Jacob sean figuras de Cristo. La posteridad de esos patriarcas, por lo tanto, cuando fueron llamados a salir de Egipto, fueron figuras de los vagabundeos y sufrimientos de Cristo y de su iglesia. Los cristianos de Jerusalén no plantearían objeciones contra esta aplicación: los hebreos de común acuerdo eran figuras de la iglesia cristiana.
Mateo 2:16 . Herodes mató a todos los niños que estaban en Belén. Se dice que uno de sus propios hijos varones, llamado Antipater, en honor a su padre, cayó entre las víctimas. Cuando la noticia llegó a oídos del emperador Augusto, se dice que dijo que preferiría ser el cerdo de Herodes que el hijo de Herodes. Vide Poli. Syn. Macrobio atestigua esta matanza de los niños.
Mateo 2:18 . En Rama se escuchó una voz, lamento y llanto. Así habla Jeremías, después de haber advertido a los benjamitas que huyeran de Belén y de Ramá, el distrito vecino, para evitar la espada de los caldeos. Jeremias 6:1 ; Jeremias 31:15 .
Pero las profecías a menudo tienen un doble sentido, porque los profetas siempre hablaron con el Mesías antes que ellos. Cuando Isaías fue al rey Acaz con su hijo pequeño en brazos, le prometió que una virgen daría a luz un hijo, que eventualmente salvaría a Israel. Cuando el hombre de Dios llegó a Betel, hizo una señal al rasgar el altar de que el rey Josías quemara los huesos de los sacerdotes apóstatas. Así que aquí, el profeta Jeremías, de la matanza caldea, vio a los infantes mártires que Herodes inmolaba con la esperanza de destruir al Cristo.
REFLEXIONES.
¿Qué cuidado tuvo la providencia del niño Mesías? Los ángeles y el espíritu de profecía anunciaron su nacimiento a la iglesia, mientras que una estrella presagiaba su advenimiento al mundo oriental. Bourdaloue ha mejorado mucho este tema en un sermón que aquí traduzco y resumido. “En el misterio de este día, encontramos el cumplimiento de las palabras de Simeón. Este niño estará preparado para el ascenso y la caída de muchos.
Fue un tema de elevación para los magos y de ruina para Herodes. Ejecutó el juicio del que habló después, iluminando a unos y cegando a otros. Los magos están iluminados, mientras que Herodes y los judíos están cegados. Misterio, que no se nos permite sonar, pero en el que debo, no obstante, encontrar instrucción para vuestras almas.
En los Magos, que buscaron al Hijo de Dios, tenemos un modelo de sana sabiduría para todos los verdaderos cristianos. Por tanto, examinemos el carácter de su fe. En su comienzo, prontitud para seguir la llamada del cielo. Este fue el primer efecto de la fe de los magos y el primer fruto de esa exaltada sabiduría que los dispuso y los capacitó para buscar al Salvador. Tan pronto como vieron su estrella, vinieron a rendirle homenaje.
Por lo tanto, buscar a Dios en el camino sano y celoso de un alma fiel, no es razonar ni deliberar, sino ejecutar y actuar sin demora. Es una resolución para superar todas las dificultades. Los magos dejaron su país, sus familias; un carácter más lejano de su fe infantil y una nueva prueba de su eminente sabiduría. Si deseamos, como ellos, encontrar al Salvador, debemos vencer las dificultades que desalientan nuestra indolencia y obstruyen nuestro camino.
Debemos marcar su fe en su progreso. En su constancia bien sustentada, cuando la estrella desapareció. Su fe no se avergonzó ni desconcertó. Fueron y actuaron como antes. Aquí aparecen las dotes de la sabiduría celestial. Es a estas pruebas a las que Dios nos expone a veces después de la conversión. Suspende algunas de nuestras sensatas comodidades, nos deja de alguna manera a nosotros mismos, para que pueda darle ocasión de señalar nuestra constancia.
¿Qué hicieron los magos en el intervalo para suplir el defecto de la estrella? Se informaron, acudieron a los sacerdotes y doctores de la ley; y nosotros mismos debemos adquirir iluminación y consuelo bajo las nubes, de la misma manera. Tanto nosotros como ellos tenemos ministros a quienes debemos dirigirnos. Los magos nos enseñan algo más, ¿y qué? Buscar a Dios con un noble desprecio de todo respeto humano.
En medio de Jerusalén, y en presencia incluso de Herodes, preguntaron por el Rey de los judíos recién nacido. Debemos marcar la perfección de su fe. Llegaron a Belén, encontraron a Jesucristo en un pesebre y, a pesar de la humildad de su estado, lo reconocieron como su Soberano. Admirable perfección de la fe: no solo lo adoraron como soberano del mundo, sino que lo adoraron como Dios.
¡Perfección de la fe! Le hicieron ofrendas misteriosas, expresivas de su divinidad, su humanidad y soberanía; porque así significan el incienso, la mirra y el oro que presentaban. Así vinieron extraños a buscar a Jesús en Judea, mientras los judíos renunciaban a él, rodeando el lugar de su nacimiento. ¿Y quién sabe si Dios no reanudará nuestro descuidado talento de fe? ¿Quién sabe si no nos lo quitará y lo enviará a las naciones?
Aquí también tenemos un retrato de la sabiduría ciega de los hombres réprobos y mundanos, en la persecución de Herodes a Jesucristo. Esta falsa sabiduría está enemistada con Dios. Lo ataca, se rebela contra él. ¿Qué, Herodes no intentó destruir al rey recién nacido? Ahora todo lo que hizo fue dictado por una política errónea. Cuán a menudo es también que los mundanos astutos, profanos como Herodes, se oponen a Cristo con puntos de vista interesados e hipócritas.
Pero Dios está enemistado con esta sabiduría reprobada. ¿Qué hizo el Salvador recién nacido de su parte para confundir la política de Herodes? Lo inquietaba. Herodes fue asaltado con mil sospechas y temores. "Nada", dice Crisóstomo, "es más capaz de perturbar a un príncipe orgulloso que un Dios, pobre y humilde". También se hizo odioso. Herodes, para satisfacer su ambición, se convirtió en el horror de la naturaleza humana; ¿Y quién es más odioso que un mundano, que sacrifica todas las virtudes a su interés y fortuna? El Señor confundió su consejo.
En vano Herodes masacró a los niños de Belén y sus alrededores, mientras Jesucristo escapaba; y en vano el hombre mundano, con toda su presumida sabiduría, desea la felicidad; nunca obtiene su deseo.
Desafiando a sí mismo, Herodes se subordinó a los designios de la providencia. Decidió extirpar el nombre del infante rey de Israel, pero sus medidas concurrieron para hacerlo más distinguido. Cuántas veces hemos visto a hombres impíos hacer lo mismo. Pero por el arreglo secreto de la providencia, sus crímenes han retrocedido sobre sus propias cabezas. Renunciemos, pues, para siempre a la sabiduría del mundo, que es réprobo; y sigamos la sabiduría del evangelio para buscar y encontrar a Dios ”.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 2:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y cuando hubo reunido a todos los principales sacerdotes y a los escribas del pueblo, les preguntó dónde debía nacer Cristo.
Ver. 4. Y cuando hubo reunido a todos los sumos sacerdotes ] La verdadera imagen de los concilios papistas, que plantean serias preguntas como esta: ¿Dónde debe nacer Cristo? y pretenden adorar a Cristo, pero tienen la intención de preocuparlo: el Concilio de Trento se llevó a cabo, contra la sencillez de Cristo, con una astucia y una astucia tan infinitas, que ellos mismos sonreirán incluso en los giros de su propio ingenio (cuando lo escuchen pero mencionado) como en una estratagema maestra.
Pasó en Francia a modo de proverbio, que el concilio moderno tenía más autoridad que el de los apóstoles, porque su propio placer era una base suficiente para los decretos, sin admitir el Espíritu Santo. (Hist. Del Concilio de Trento.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 2:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y cuando hubo reunido a todos los principales sacerdotes y a los escribas del pueblo, les preguntó dónde debía nacer Cristo.
No todo el Sanedrín, o el Gran Concilio del pueblo judío, porque eso incluía también a los ancianos, muchos de los cuales Herodes había dado muerte, sino a los principales sacerdotes, el actual titular del cargo, así como a los antiguos sumos sacerdotes; y los escribas, que también eran funcionarios políticos, ayudando a los magistrados civiles en el papel de secretarios confidenciales y estadísticos. Todos estos eran hombres de letras.
Aquí también se planeó un movimiento político para fortalecer el tambaleante prestigio de Herodes: los líderes judíos podrían considerar que ser convocado a una reunión secreta es una rara distinción. Y Herodes, acostumbrado como estaba a dar órdenes, en este caso fue muy cuidadoso en expresar su petición en términos corteses, aunque urgentes. La pregunta que presentó era teológica: ¿Dónde, según los registros transmitidos, según la tradición aceptada, está el lugar de nacimiento del Cristo?
La respuesta de los teólogos judíos huele a una satisfacción oculta:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Medidas de Herodes para hacer frente a la emergencia:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-2.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El relato profundamente interesante del anuncio de Gabriel a María de que ella sería la madre de su Señor, los detalles de su nacimiento en Belén, la visita de los pastores al pesebre en el que yacía ( Lucas 1:1 ; Lucas 2:1 ) no se encuentran en absoluto en Mateo; porque éstos, aunque de gran interés personal, no son de importancia oficial.
Sin embargo, veremos en el capítulo 2 que la visita de los sabios del este fue de un carácter muy diferente, que afectó a las autoridades del país. Los sabios de Oriente, muy probablemente estudiantes de astronomía, se habían sentido asombrosamente conmovidos por una estrella que habían visto, que sin duda habían atestiguado el nacimiento del Rey de Israel. Esto les había quedado tan impresionado, sin duda por Dios mismo, que emprendieron un viaje que debió haberlos llevado más de un año.
Su pregunta al rey Herodes también fue muy llamativa: "¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido?". Los reyes no nacen como tales, sino que se convierten en reyes más tarde. Tiene esta dignidad única de haber nacido Rey. Aunque los sabios eran gentiles, muy alejados de Israel, se les hizo sentir la gran importancia de este evento, y el asunto se hace público por su apelación a Herodes. Esto es más adecuado para el propósito de Mateo al escribir.
Herodes (y toda Jerusalén con él) se toma el asunto en serio; pero en lugar de regocijarse con tan maravillosas noticias, se angustia. En el momento del nacimiento del Señor, los pastores habían difundido esta bendita noticia, pero evidentemente causó poca impresión en las autoridades. Ahora Herodes tiene que preguntar a los principales sacerdotes y fariseos dónde debe nacer el Mesías. Sabían la respuesta (de Miqueas 5:2 ), pero parecían no tener más deseo por Cristo que Herodes. Sin duda, cualquier realidad honesta de la fe habría deseado con gusto unirse a los sabios en tal búsqueda.
Herodes les preguntó cuidadosamente a qué hora apareció la estrella, siendo sus motivos completamente malos, como lo prueba el versículo 16. Quería saber la edad del niño, con el objeto de asesinarlo. Sin embargo, con astuta hipocresía, les pidió que encontraran al niño y le informaran para que él también pudiera adorarlo.
Al salir para ir a Belén, se llenaron de gran alegría al ver la misma estrella que habían visto en el este, que iba delante de ellos. Los astrónomos nos dicen que no hay registro de ninguna estrella especial o cometa apareciendo en los cielos en ese momento; y parece probable que Dios envió esto simplemente para su propia observación. No podría haber sido una estrella enorme, sino más bien un meteoro, porque estaba lo suficientemente cerca de la tierra para llegar a estar directamente sobre la casa en la que estaba el Señor. Parece, por tanto, que estaba destinado exclusivamente a los sabios. Ya no estaba en el pesebre, sino en una casa.
Es al niño pequeño a quien se dice que primero ven, y con María a su madre. Se postraron y adoraron solo a Él, no a ella. Sus dones también le fueron entregados a Él solamente; oro, que simboliza la magnificencia de la gloria de Su Divinidad; incienso, la fragante pureza de la perfección de su virilidad; y mirra, el sabor amargo de los sufrimientos voluntarios que debe soportar junto con su olor de dulce fragancia que se eleva hacia Dios. Puede que no se hayan dado cuenta de nada de esto, pero claramente fueron dirigidos por Dios.
Esta historia en el Capítulo 2 está bellamente marcada en todos sus detalles por la guía sobrenatural de Dios. Dios advirtió a los sabios en un sueño que no volvieran a Herodes, de modo que tomaran otro camino de regreso a casa. Este gran viaje fue tomado solo para ver brevemente al niño nacido Rey de Israel. ¡Qué lección para los judíos de la tierra, que no tenían interés en verlo! ¡Pero la sabiduría y la fe de estos sabios están consagradas en las Escrituras por la eternidad!
Una vez más, José recibe instrucción angelical en un sueño, y se le dice que lleve al niño a Egipto hasta nuevo aviso de Dios. Dios no pondría un poder sobrenatural para derrotar los malvados planes de Herodes, sino que lo haría mediante la humillante experiencia de José y María al huir a otro país. Fue la falta de fe lo que llevó a Abram a Egipto ( Génesis 12:10 ); y rebelión obstinada contra la palabra de Dios que llevó al remanente de Judá allí en los días de Jeremias 43:1 ( Jeremias 43:1 ); pero en Génesis 46:2 Dios le dijo a Jacob que fuera allí, y aquí José va por la palabra de Dios. Esta es nuestra única guía segura en todo momento.
José y María permanecieron en Egipto con el niño hasta la muerte de Herodes, y se nos dice que esta vez en Egipto estaba destinado a cumplir Oseas 11:1 : "De Egipto llamé a mi Hijo". Este es un ejemplo sorprendente de una doble aplicación de la palabra de Dios, porque el versículo de Oseas dice: "Cuando Israel era un niño, entonces lo amé y llamé a mi hijo para que saliera de Egipto".
"Cualquier judío que lea esto supondría que se refiere estrictamente a la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto por la mano de Moisés. Pero el cumplimiento más importante de esto es en la persona del Hijo de Dios, quien es el verdadero representante de Israel. .
Herodes, sin embargo, enojado porque los magos no regresaron a él, ordenó el asesinato de todos los niños menores de dos años en Belén y sus alrededores. Esto de acuerdo con el momento en que los magos le habían dicho que apareció la estrella. Uno podría preguntarse por qué incluyó incluso a los recién nacidos; pero sin duda estaba decidido a no permitir ninguna posibilidad de margen de error; en el caso, por ejemplo, de que la estrella apareció antes del nacimiento del niño, para llevar a los sabios a Belén en la época de su nacimiento.
Por otro lado, si hubiera pasado más de un año desde que nació el niño, entonces lo haría dos años, para estar seguro de que su malvado plan funcionaría. ¡Cuán tontamente ignorante y vana es la enemistad del hombre contra Dios! La historia contemporánea también informa que Herodes era un hombre moribundo en ese momento. Sin embargo, su orgullo egoísta no podía tolerar la idea de un rival, ¡aunque solo fuera un niño!
Otra Escritura ( Jeremias 31:15 ) se cumple aquí en el llanto patético y gran duelo de Raquel. Por supuesto, se la utiliza como símbolo de las muchas madres de los hijos de Israel. La malvada crueldad de Herodes no tiene éxito en su propósito, pero inflige sufrimiento y dolor a un gran número de personas.
Pero muere; llamado para enfrentar el tribunal justo del Dios a quien ha desafiado. Por otra parte, un ángel le dirige sobrenaturalmente a José para que regrese a Israel. El control tranquilo y mesurado de la mano de Dios se ve bellamente en cada paso. En consecuencia, José toma al niño pequeño y a su madre (fíjese en el niño mencionado nuevamente por primera vez) y regresa a la tierra. Sin duda tenía en mente volver a vivir en Judea; pero le preocupa la noticia de que el hijo de Herodes, Arquelaeus (cuyo carácter no era mejor que el de su padre), había sucedido en el trono; de modo que temió vivir en cualquier lugar de Judea. Nuevamente Dios intervino directamente por medio de un sueño, con una advertencia que coincidió con los temores de José; y en su lugar van a Galilea.
Regresan a la ciudad en la que Gabriel le había informado a María que ella sería la madre virgen del Mesías ( Lucas 1:26 ). Desde ese momento permanecieron en Nazaret hasta el momento del ministerio público del Señor. Se dice que esto es un cumplimiento de lo que dijeron los profetas. Por lo tanto, no se limita a una profecía específica, sino que parece referirse al consenso general del ministerio de los profetas.
Siendo Nazaret un lugar despreciado por los judíos ( Juan 1:46 ), esto puede tener la intención de indicar lo que los profetas generalmente afirmaron, que el Mesías sería despreciado y rechazado por los hombres. El escenario cambia: aquí se pasa en silencio la infancia del Señor Jesús, porque este Evangelio tiene un carácter oficial, como hemos visto.
No se dice nada sobre el nacimiento o la juventud de Juan el Bautista (un asunto importante en el Evangelio de Lucas - cap. 1); de modo que han pasado alrededor de 28 años antes de que se nos presente la predicación de Juan en el desierto de Judea.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 2:4". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-2.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Cómo se celebró la primera Navidad
Mateo 2:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
A modo de introducción vamos a leer un poema titulado "La historia de Navidad" que fue escrito hace varios años. Es apropiado para la ocasión y el tema.
LA HISTORIA DE NAVIDAD
En los cielos abovedados de la gloria,
Mucho antes de la antigua mañana de la tierra;
Allí comenzó esta historia de Navidad,
Cristo fue dado para nacer.
En el jardín, en el crepúsculo,
Dios dio un paso adelante con semblante majestuoso;
El hombre había pecado, su Dios destronado,
Entonces, se vio la estrella de Navidad.
A través de largas edades, tejiendo lentamente
Mientras se demoraba el amanecer de Christina;
Hombres, con suspiros ansiosos y agitados,
Anhelaba ver al Cristo y oró.
'En medio de las colinas, su vigilia,
Los pastores escucharon al ángel decir:
"A ustedes les traigo buenas noticias,
Cristo nace; es el día de Navidad ".
Alma mía, calla y asómate,
En un pesebre, ven a morir
'Entre el ganado y el botín,
Cristo, el Niño de Navidad, miente.
Han pasado siglos, volando rápido,
Desde que nació Cristo niño;
¿Qué significan ahora los gritos, el llanto,
¿Anunciando esta mañana de Navidad?
Cómo el mundo, con las campanas sonando,
Alabado sea el bebé de antaño;
Juerga y canto de Christina
Llena el aire, disipando la aflicción.
No es que todos los que se unen al canto,
Cree dentro de su corazón;
Sin embargo, el mundo está trayendo homenaje
Para el Cristo, esta Eva de Christinas.
Todos saben que Cristo vive,
No es un bebé navideño:
Al Hijo de Dios, le estamos dando
Honor, alabanza y majestad.
Él, que vino como un niño, está morando
Ahora sobre todo poder y fuerza;
Mientras el mundo se hincha su alabanza
En esta feliz noche de Navidad.
I. BELÉN ( Lucas 2:3 )
Veremos cómo Cristo fue recibido por este pequeño pueblo donde nació el primer día de Navidad. En nuestro país, en este día de Navidad, el casi dos mil aniversario del nacimiento de Cristo, vemos pueblos y ciudades iluminados con luces de colores que brillan con anticipación al día de Navidad.
Cuando lleguen los días más cortos y fríos,
El aire helado, la bruma del invierno;
Cuando patos inmovilizados para volar hacia el sur,
Y ráfagas de nieve llenan el cielo
Sabemos que la Navidad está cerca.
Las nueces que caen, los árboles sin hojas,
El susurro y vaivén de la brisa del invierno;
El cielo claro y frío con azul celeste,
Las estrellas centelleantes mirando a través
Proclame que se debe la Navidad.
La luna fría, las estrellas claras y frías
La Vía Láctea, el resplandor de Marte;
Los campos cubiertos de nieve, el trigo dormido,
Los bosques cubiertos de aguanieve resplandeciente,
Entonces se repiten todas las noticias de Navidad.
Los niños y niñas, con la cara helada,
Su paso alegre, su paso acelerado;
Sus canciones de júbilo, a medida que avanzan,
Sus rostros felices todos resplandecen,
Acercándose a la Navidad claramente espectáculo.
Las calles de la ciudad resplandecen de luz
La multitud de compradores cada noche,
Los almacenes bien tapizados y abiertos de par en par,
Los árboles de Navidad con cubierta alegre, adentro,
Proclama la feliz marea navideña.
Todo fue diferente en la ciudad de Belén. No había calles embellecidas; no había templos ardiendo de luz; no había decoraciones para honrar el nacimiento del bebé. En la "casa del pan", la "casa de Dios", no había lugar en la posada. La gente ignoraba por completo el hecho de que ese día nació un Salvador, que era Cristo el Señor.
II. EL MUNDO EN GENERAL ( Juan 1:10 )
Al observar la preparación del mundo para la Navidad, uno podría imaginar en un principio que realmente había recibido un cambio de opinión desde el día en que Cristo nació hace mucho tiempo. De ese día leemos: "En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho, y el mundo no le conoció".
No solo vino al mundo que había hecho, sino que vino al mundo que amaba. "Tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito". Sin embargo, el mundo en ese día repudió por completo a Cristo Jesús. Durante Su vida terrenal, el Señor dijo: "El mundo me aborrece". Lo odió porque testificó que sus obras eran malas. Lo odiaba porque los hombres amaban más las tinieblas que la luz.
¿Significan el brillo y el resplandor, la alegría y el canto de nuestra Navidad que el mundo de nuestros días ha recibido a Cristo? Ciertamente no es así. La alegría de la Navidad es la alegría de dar y recibir regalos. Es la alegría de hombres y mujeres, niños y niñas egocéntricos. El mundo no ama y no recibe a Cristo hoy más de lo que lo hizo el primer día de Navidad.
Leemos que "se cuenta de Michael Angelo que cuando bajó del andamio desde el que había estado pintando durante algunas semanas los frescos de un techo alto, se había acostumbrado tanto a mirar hacia arriba que fue con verdadero dolor que forzó Él mismo volviera los ojos al suelo. ¡Oh, bendito compromiso posible con estos orbes espirituales nuestros! ¡Su rostro!"
III. LOS JUDIOS ( Juan 1:11 )
Nuestro texto dice: "A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron". Fue un día triste cuando nació Cristo. Triste porque el pueblo elegido, sobre quien Dios había derramado Su amor, se negó a recibir o dar la bienvenida al Dios encarnado.
Aquellos que estudiaron a los profetas, y que proclamaron a los profetas sábado tras sábado, rechazaron por completo a Aquel de quien los profetas habían dicho: "He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel".
Fue un día triste porque los que profesaban amar a Dios rechazaron a Su Hijo. El Señor dijo claramente: "El que me odia a mí, también odia a mi Padre". Por tanto, cuando los judíos rechazaron al Niño que nació y al Hijo que fue dado, también rechazaron al Dios que dio al Hijo.
IV. LOS PASTORES ( Lucas 2:15 )
Ahora llegamos a una consideración más agradable. La ciudad de Belén no tenía lugar para Jesús. El mundo no le conoció. Los judíos no lo recibieron, pero los pastores aceptaron con alegría el mensaje de los ángeles.
1. Los pastores representaban a los humildes de la tierra. Quizás, todavía sea cierto que no muchos que son grandes, nobles, ricos o poderosos abren su corazón al Salvador. Cristo mismo dijo: "A los pobres se les predica el Evangelio". Incluso dijo que fue enviado a predicar el Evangelio a los pobres.
2. Los pastores representaron a los que tenían el corazón abierto. Cuando, mientras alimentaban a sus rebaños por la noche, la Gloria del Señor resplandecía alrededor de ellos, y cuando el ángel anunciaba: "Les traigo buenas nuevas de gran gozo, que serán para todo el pueblo", estos pastores recibieron inmediatamente el mensaje de Dios. El llamado a ellos se fortaleció enormemente por el hecho de que escucharon a una innumerable compañía de ángeles alabando a Dios y diciendo: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres".
3. Los pastores representan a los que buscan a Dios. Cuando los ángeles se fueron, inmediatamente se dijeron unos a otros: "Vayamos ahora hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido, que el Señor nos ha dado a conocer".
¡Ojalá la gente de hoy estuviera tan dispuesta y lista para ir como los pastores! Que los que lean estos párrafos recuerden la pequeña palabra "ahora". Los pastores dijeron: "Vayamos ahora hasta Belén". Que Dios nos conceda que vayamos ahora y presentemos el amor y la adoración de nuestro corazón ante el Señor.
V. LOS SABIOS ( Mateo 2:1 )
1. Los sabios no eran los sabios del mundo. Es posible que hayan conocido mucho de astrología. De hecho, pueden haber sido sabios entre los hombres y videntes. Sin embargo, la sabiduría que los llevó a Belén fue la sabiduría que desciende de lo alto. Era la sabiduría que pertenece a los que caminan con Dios y buscan su rostro.
2. Los magos vinieron siguiendo la estrella. Vinieron buscando al Rey de los Judíos. La razón por la que vinieron fue porque eran sabios en las Escrituras y creían en el mensaje del Profeta.
¡Dios nos dé una sabiduría que vendrá en busca del Salvador para que podamos adorarlo y coronarlo como Salvador, Señor y Rey!
VI. SIMEÓN Y ANNA ( Lucas 2:34 )
Llegamos ahora a algo muy peculiar. Hemos visto cómo la primera Navidad fue celebrada por el pueblo de Belén, por el mundo en general, por los judíos, por los pastores y por los sabios.
Había dos divisiones de Israel: diez de las tribus se habían ido con Jeroboam después de los días de Salomón. Esas diez tribus habían caído en la más profunda apostasía y finalmente habían sido absorbidas entre las naciones. Aquí, sin embargo, estén ante nosotros dos que eran del grupo de las diez tribus. Se dice que Anna pertenece a la tribu de Aser. Así, vemos que de la apostasía y la rebelión de las diez tribus, hubo algunos que estaban esperando y buscando un Redentor.
1. Simeón. Simeón entró y le dijo a María: "Este Niño está puesto para caída y resurrección de muchos en Israel". Estuvo de acuerdo en que habría mucha amargura contra el Niño, y que incluso el corazón de María debería tener una espada para atravesarla. Sin embargo, se regocijó con el nacimiento del Niño Celestial.
2. Anna. Anna era una mujer de ochenta y cuatro años. Ella se había apartado a sí misma para Dios. Ella también era profetisa y "no se apartó del templo, sino que sirvió a Dios con ayunos y oraciones".
Simeón apenas había terminado de hablar con María cuando entró Anna, y también dio gracias al Señor, y habló del Niño a todos los que esperaban la redención en Israel.
Así vemos que el primer día de Navidad estuvieron los pastores y los sabios, Simeón y Ana, quienes acogieron y honraron el nacimiento del Señor Jesucristo.
VII. HERODES ( Mateo 1:7 ; Mateo 1:13 )
La actitud de los rechazadores individuales se da solo en el caso de Herodes.
1. Fingió un deseo de adorar al bebé. Preguntó a los sabios y a los escribas dónde debía nacer Cristo, y luego les dijo a los sabios que si sus opiniones eran verdaderas, y si encontraban a Cristo en Belén, deberían avisarle inmediatamente de nuevo para que pudiera ir. y adorar a Cristo también. Por supuesto, esto fue un engaño por parte de Herodes. No tenía la intención de adorar a alguien que había nacido de los judíos. Su corazón estaba contra él. ¡Ay, cuántos hay hoy en día que manifiestan exteriormente un amor por Cristo, cuando en el fondo de su corazón lo desprecian.
2. Su crueldad. Dios advirtió a los sabios que se fueran a casa por otro camino. Herodes, sin embargo, no se quedó atrás, y firmó un edicto por el que todos los niños varones de dos años o menos deberían ser asesinados en toda la región de Belén.
Una cosa está ante nosotros bajo una luz extraña. Hay miríadas de personas que pasarán por la forma de adorar al bebé. Entran en todas las fiestas navideñas. Cantarán "Noche Santa", con brillo y aparente deleite, y sin embargo, ese bebé, de cuyo nacimiento cantan, fue coronado de espinas. Murió en el madero, el Justo por los injustos, y luego ascendió a la gloria. Honran al Niño de Belén, pero al Cristo del Calvario, del sepulcro vacío, de la diestra del Padre, lo rechazan y repudian. ¿Alguien explicará este extraño hecho? Suponemos que el mundo no se da cuenta de que el bebé de Belén era tanto Dios como el Hijo de Dios.
Repitamos el poema con el que comenzamos este estudio, de otra forma:
En los cielos abovedados de la gloria,
En los tiempos pasados y antiguos,
Allí comenzó la historia de Christinas,
Cristo fue dado para nacer:
'En medio de las colinas, manteniendo sus vigilias,
Mirando mientras el mundo dormía
Los pastores escucharon el saludo del ángel,
Benditas noticias que trajo esa mañana.
Aquí hay un misterio para reflexionar
Deja que tu alma se calme de asombro.
En un pesebre, en medio del saqueo,
Dios en carne, un niño miente:
Dios, encarnado, dulcemente durmiendo,
Profecías de las edades guardadas,
Sin embargo, nadie para saludarlo
Viniendo en carne y hueso para morir.
UNA ILUSTRACIÓN
"La estrella de Belén estalló en la salida del sol en esa noche santa; fue el amanecer de la paz, la emancipación y la redención, el sol que no se pone, cuya mañana aún no se ha ido, cuyo mediodía puede estar a mil años de distancia, cuando Cristo recibirá a todos los millones en Sus pies. El mundo de hoy está repitiendo el grito: "¿Dónde está el que ha nacido?" '¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!' El Maestro responde: "¿Hace tanto tiempo que estoy contigo y aún no me conoces?" Ah, 'hay Uno entre ustedes.
a quien no conocéis. Conocerlo es amarlo. El mundo entero conoce al Cristo histórico, pero para que Él nazca en el Belén de tu corazón, debes creer en Él y seguirlo. ¡Que esta Navidad sea testigo de la fiesta de la boda de tu alma con Cristo! Entonces será cierto que 'un niño pequeño los guiará': y si el Santo Niño Jesús nos aleja del pecado, del yo y del dolor, puede ser que su propio niño se encuentre con usted en la puerta celestial y lo guíe. depende de Él ". Rev. EW Caswell, DD
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 2:4". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/​matthew-2.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-8 Los que viven a la mayor distancia de los medios de gracia a menudo usan la mayor diligencia y aprenden a conocer al máximo a Cristo y su salvación. Pero ningún arte curioso, o un mero aprendizaje humano, puede dirigir a los hombres hacia él. Debemos aprender de Cristo atendiendo a la palabra de Dios, como una luz que brilla en un lugar oscuro, y buscando la enseñanza del Espíritu Santo. Y aquellos en cuyos corazones ha resucitado la estrella del día, para darles algo del conocimiento de Cristo, se dedican a adorarlo. Aunque Herodes era muy viejo y nunca había mostrado afecto por su familia, y no era probable que viviera hasta que un bebé recién nacido creciera hasta la edad adulta, comenzó a preocuparse por el temor de un rival. Él no entendió la naturaleza espiritual del reino del Mesías. Tengamos cuidado con una fe muerta. Un hombre puede ser persuadido de muchas verdades y, sin embargo, puede odiarlas porque interfieren con su ambición o indulgencias pecaminosas. Tal creencia lo hará sentir incómodo y más resuelto a oponerse a la verdad y a la causa de Dios; y él puede ser lo suficientemente tonto como para esperar tener éxito allí.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 2:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-2.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
La visita de los magos (2: 1-11).
La visita de los Magos / Astrólogos Eminentes a Jesús es importante por varias razones. Destaca:
1). Que mientras que los principales judíos ignoraron su nacimiento, los gentiles importantes lo buscaron y le rindieron homenaje.
2). Que los cielos mismos brillaban para rendirle homenaje.
3). Que mientras los 'sabios' de Israel estaban demasiado absortos en sus propias Escrituras como para dejarse mover a buscar su posible cumplimiento, porque no creían que sucedería todavía, (o al menos no en la forma en que estaba sucediendo), 'los sabios' entre los gentiles lo buscaron y lo honraron, siendo finalmente guiados (con su ayuda) por esas mismas Escrituras, sin las cuales no habrían encontrado lo que estaban buscando. No encontraron a Jesús a través de su propia sabiduría, sino a través de las Escrituras.
4). Que la vida de Jesús comenzaría amenazada y continuaría amenazada, de modo que su crecimiento tendría que ser discreto y continuaría así hasta su muerte.
5). Que el nacimiento de Jesús, el Príncipe de la Paz, fue en yuxtaposición con el actual Rey de los Judíos, Herodes, el Príncipe del Derramamiento de Sangre. Dios estaba trayendo paz a un mundo lleno de sospechas, problemas y opresión.
6). Que el nacimiento del Mesías, el Hijo de David, tuvo lugar en el pueblo de David, de acuerdo con las Escrituras.
Se conocen varios casos de magos (astrólogos eruditos) que asistieron al lugar de nacimiento de aquellos con conexiones prominentes debido a lo que consideraban indicaciones de las estrellas (Augusto César y Nerón, por nombrar solo dos). Y cuando esto se combina con el hecho de que en el siglo I d.C. había una gran expectativa del surgimiento de gobernantes mundiales en Judea, no debería sorprendernos que se sintieran guiados hacia Judea.
Con respecto a este último, Tácito, el historiador romano nos dice que `` había una firme persuasión: que en este mismo momento Oriente iba a volverse poderoso y los gobernantes procedentes de Judea iban a adquirir el imperio universal '', mientras que Suetonio, otro historiador romano declara en los días de Vespasiano, "se había extendido por todo Oriente una creencia antigua y establecida de que estaba predestinado en ese momento que los hombres que venían de Judea gobernarían el mundo".
Por lo tanto, era muy probable que los magos estuvieran interesados en Judea, y en lugar de sugerir, por lo tanto, que se trata de 'material prestado', deberíamos ver en él una indicación de que estos magos, guiados por Dios, estaban llevando a cabo la práctica normal de los magos, y , de acuerdo con las creencias de la época, estaban siguiendo sus descubrimientos de signos en los cielos de una manera que era de esperar. Hombres como estos creían que para aquellos que podían "verlos" los cielos les revelaban constantemente fenómenos que debían ser interpretados, y sin duda condujo a muchos de ellos a un número considerable de persecuciones inútiles. Pero en este caso Dios aprovechó la oportunidad para hablar a través de él. Este fue un momento en el que su 'arte' tendría buenos resultados.
Sin embargo, hay que destacar que no siguieron a la estrella por todo el lugar ("campo y fuente, páramo y montaña, siguiendo esa estrella", como sugiere erróneamente el villancico). Lo vieron cuando estaban en el Este (o 'en su ascenso') y luego solo lo vieron de nuevo en la etapa final de su viaje en el Camino de Belén después de haber dejado Jerusalén atrás. El resto de sus acciones surgieron de su propia interpretación de lo que habían visto y de lo que se les dijo en Jerusalén. La estrella estaba notablemente ausente.
De hecho, esto llama la atención sobre el hecho de que la misma consistencia de la narración, sin excesivos adornos, confirma su verdad. Es material "prestado" que generalmente se vuelve absurdo, no relatos históricos como este. Francamente, es imposible pensar en Mateo embelleciendo leyendas salvajes sobre Moisés (o cualquier otra persona) y luego, como resultado, produciendo un relato tan sobrio. Tampoco es probable que, como cristiano, hubiera introducido la idea de la astrología si no se hubiera sabido que había sucedido.
La idea básica es clara. Mientras estudiaban las estrellas en el Este, estos hombres (cuyo número no se nos dice) vieron una manifestación particular en los cielos que les indicó el nacimiento en Jerusalén de un 'gobernante mundial'. La manifestación bien pudo haber estado relacionada con el planeta Júpiter (cuyo nombre en sí mismo indica el regente del mundo), y algunos han visto en esto la conjunción de Júpiter (el regente del mundo) y Saturno (los últimos días) en la constelación de Piscis (que representa Israel) que ocurrió al menos dos veces en la década que terminó en el 1 a. C., es decir, en el 7 y el 5 a. C. Los experimentos llevados a cabo en el Planetario de Londres han confirmado que, de hecho, habría aparecido como una 'estrella' muy brillante, pero no tan brillante como para tener un significado para todos.
Sin embargo, hay una serie de posibilidades alternativas, ya que la última década de la era antigua estuvo llena de fenómenos astrológicos interesantes. Por ejemplo, en septiembre del 3 a. C., Júpiter entró en conjunción con Regulus, la estrella de la realeza, la estrella más brillante de la constelación de Leo, y Leo era la constelación de reyes y estaba asociado con el León de Judá. El planeta real se acercó así a la estrella real en la constelación real que representa a Judá.
Además, apenas un mes antes, Júpiter y Venus, el planeta Madre, casi parecían tocarse en otra conjunción cercana, también en Leo. Después de esto, la conjunción entre Júpiter y Regulus se repitió, no una sino dos, en febrero y mayo del 2 a. C. Finalmente, en junio del 2 a. C., Júpiter y Venus, los dos objetos más brillantes del cielo aparte del sol y la luna, experimentaron un encuentro aún más cercano cuando sus discos parecieron tocarse.
A simple vista, se habrían convertido en un solo objeto sobre el sol poniente. Y de hecho, estos son solo los aspectos más destacados seleccionados de una impresionante serie de movimientos planetarios y conjunciones llenas de una variedad de significados astrológicos, que involucran a todos los demás planetas conocidos del período, Mercurio, Marte y Saturno, que ocurrieron en esta época. Por lo tanto, los magos bien pudieron haber visto el significado astrológico de eventos impresionantes como estos como un indicador del nacimiento inminente de un gran rey de Israel, especialmente cuando se combina con la expectativa generalizada de un gobernante judío de gran importancia.
Habiendo visto 'la estrella' (el término significaba cualquier luz en los cielos) e interpretado como indicando el nacimiento de un Rey de los judíos, posiblemente en conexión con lo que habían leído en los libros judíos antiguos, porque había muchos judíos eruditos en lugares como Babilonia, naturalmente se dirigieron a la capital religiosa de los judíos, Jerusalén, una ciudad famosa en la antigüedad, siguiendo las rutas comerciales reconocidas.
Al llegar allí, comenzaron a preguntar dónde estaba el rey del que confiaban, sobre la base de sus estudios, había nacido. Cuando el siempre sospechoso Herodes escuchó esto, los llamó de inmediato. Si tal evento había sucedido, quería saberlo, supuestamente para que él también pudiera saludar al niño, pero realmente para poder lidiar con la amenaza de una vez por todas. todos. Entonces es significativo que fueron los 'sabios' de Jerusalén quienes pudieron proporcionar las instrucciones necesarias de las Escrituras.
Si en verdad había nacido tal rey, los Magos necesitaban la guía de las Escrituras, y fue a través de las Escrituras que los 'sabios' judíos pudieron señalar a Belén (y cuando leemos el versículo que estos sabios judíos tomaron en consideración, no tenemos ninguna dificultad en ver por qué).
Cuando se les proporcionó esta información, los magos tomaron el camino a Belén, a solo cinco millas de Jerusalén, en un camino por el que no necesitaban guía. Pero mientras se encontraban en este tramo final se emocionaron cuando vieron aparecer nuevamente la estrella, esta vez delante de ellos. Su entusiasmo surgió porque esto parecía confirmar que su interpretación había sido correcta, y que su viaje no fue en vano, y se apresuraron hacia Belén, con la estrella frente a ellos y pareciendo ir delante de ellos, como lo hacen las estrellas cuando nosotros. están en movimiento.
Pero cabe señalar que no dice que siguieron a la estrella. No es necesario. Solo había un camino. Y luego, cuando Belén apareció a la vista, fue como si la estrella brillara sobre Belén y así indicara la presencia del joven príncipe. Esta no es la materia de la leyenda (que se habría hecho mucho más emocionante). Esto representa descripciones sobrias de la vida real. No hay uno solo de nosotros que no haya visto las estrellas pasar ante nosotros mientras viajamos, y especialmente para los marineros donde las estrellas alguna vez fueron importantes como método de guía.
Una vez que hubieron llegado a Belén, unas discretas indagaciones pronto indicarían la casa del linaje real de Israel, de modo que entrando pudieron presentar sus obsequios al jovencito que encontraron allí con sus padres. (No es tan pintoresco como los villancicos, que tienden a mostrar lo que Matthew podría haber hecho con la historia si hubiera sido propenso a la invención o al uso de los llamados métodos 'pesher' para inventar historias para ilustrar un pasaje de las Escrituras, algo que no sucedería hasta dentro de otros trescientos años. El relato de Mateo es un hecho puro).
Como hemos visto, el propósito de Mateo al describir esto fue como confirmación de que aquí estaba el verdadero hijo de David, honrado y poseído por los sabios del mundo. También demostró que los gentiles acudían a Él con dones como las Escrituras lo habían prometido (por ejemplo, Isaías 60:6 ; Salmo 72:10 ; Salmo 72:15 ), porque era bien reconocido que Él iba a ser una luz de revelación para los gentiles y ser la gloria de su pueblo Israel ( Lucas 2:32 ; compárese con Isaías 42:6 ; Isaías 49:6 ).
Sin embargo, es interesante que Mateo no cita ninguna Escritura que sugiera esto. Incluso puede sugerir que no pensó en ellos. Su concentración estaba en lo que realmente sucedió, no en historias elaboradas artificialmente.
Ahora consideraremos el pasaje con más detalle.
Análisis (2: 1-11).
a Cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos del este vinieron a Jerusalén y dijeron: “¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? porque vimos su estrella en el oriente, y hemos venido a rendirle homenaje ”( Mateo 2:1 ).
b Y oyéndolo el rey Herodes, se turbó, y toda Jerusalén con él. Y reuniendo a todos los principales sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntó dónde debía nacer el Cristo ( Mateo 2:3 ).
c Y le dijeron: En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta: Y tú, Belén, en la tierra de Judá, de ninguna manera eres el más pequeño entre los príncipes de Judá, porque de ti saldrás un gobernador que será pastor de mi pueblo Israel ”( Mateo 2:5 ).
b Entonces Herodes llamó en privado a los magos y se enteró de ellos exactamente a qué hora apareció la estrella. Y los envió a Belén, y dijo: “Id y averigüad exactamente del niño, y cuando lo encontréis, avisadme para que yo también vaya y le rinda homenaje” ( Mateo 2:7 ).
a Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron. Y he aquí, la estrella que vieron en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. Y cuando vieron la estrella, se regocijaron con gran alegría, y entraron en la casa y vieron al niño con María, su madre; y postrándose, lo adoraron, y abriendo sus tesoros le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra ( Mateo 2:9 ).
Nótese cómo en 'a' los Magos vienen de su hogar en Oriente buscando al Rey recién nacido de los judíos, son guiados por la estrella, y vienen para rendirle homenaje, y en el paralelo son nuevamente guiados por la estrella, encuentran al niño que buscan y le rinden homenaje. En 'b', Herodes pregunta a sus 'sabios' dónde va a nacer el Cristo, y en paralelo pregunta a los magos en qué momento se indicaba que el niño debía nacer. En el centro de la 'c' está el hecho de que las Escrituras se están llenando al máximo con lo que está sucediendo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-2.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Y reuniendo a todos los principales sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo".
Consciente de que necesitaba descubrir el paradero de tal príncipe, si es que había nacido uno, Herodes reunió a todos los líderes de los judíos, "los principales sacerdotes" que eran responsables del Templo. Esta definición incluiría a los sumos sacerdotes pasados y presentes, el tesorero del templo, los supervisores de los cursos sacerdotales y otros sacerdotes principales. 'Los Escribas' eran los eruditos maestros de la Ley. Y les preguntó dónde iba a nacer el Mesías. Si alguien lo supiera, lo haría.
"Escribas del pueblo" contrasta con los principales sacerdotes. Los principales sacerdotes recibieron cierto respeto debido a su posición, pero la gente no los apreciaba principalmente, mientras que los escribas tendían a ser admirados por ellos. Los principales sacerdotes y los escribas eran enemigos y, de hecho, es posible que hayan sido llamados por separado. Pero incluso si no, difícilmente habrían permitido que su enemistad les impidiera responder a la 'invitación' de Herodes. Habría sido peligroso hacerlo. Y es posible que hayan pensado que estaba convocando una reunión del casi extinto Sanedrín que incluía tanto a los principales sacerdotes como a los escribas.
Posiblemente deberíamos notar que 'los escribas' podrían incluir tanto a los saduceos como a los fariseos, así como posiblemente a escribas más generales. Por lo tanto, la palabra "escribas del pueblo" puede estar destinada a distinguir a los que estaban en desacuerdo con el sacerdocio saduceo. Mateo parece haberse deleitado en unir a los saduceos y los fariseos, quienes aunque eran enemigos entre sí, estaban unidos por su vínculo común de odio a Jesús.
Una vez que el Sanedrín volviera a tener éxito, necesariamente tendrían que trabajar juntos, por mucho que se odiaran (algo que está surgiendo constantemente - Hechos 5:33 ; Hechos 23:6 ). E incluso Pablo el fariseo fue designado por los saduceos para su tarea de desarraigar a los cristianos ( Hechos 9:1 ), estando preparado para trabajar bajo su autoridad por el mayor "bien". Compare los 'ancianos del pueblo' que eran los aristócratas independientes, generalmente ricos, aunque eso no significa negar que pueden haber tenido diversas inclinaciones de una forma u otra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y cuando hubo reunido a todos los principales sacerdotes y a los escribas del pueblo, les preguntó dónde debía nacer Cristo.
Herodes, debería parecer por esta pregunta, no era ajeno a las profecías de las Escrituras, y había escuchado cómo Israel esperaba un rey que se levantaría para librarlos de la servidumbre. Y aunque los hijos de Israel, no más que Herodes, tenían la idea más distante de que esta liberación era de naturaleza espiritual; sin embargo, demuestra cuán general era la expectativa en este tiempo de la venida del Salvador. El moribundo Jacob había dicho que el cetro no se apartaría de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que viniera Silo.
Génesis 49:10 . Y ahora llega la inteligencia, y también por sabios, de Oriente, de que ha llegado el soberano extranjero. Daniel también había mencionado en su día la hora. Y de todos los cálculos se cumplió el tiempo. Daniel 9:24 .
Añádase a esto, Herodes sabía, que él era de nacimiento edomita y forastero, y por lo tanto, según las leyes de Israel, no podía reinar por derecho propio. Deuteronomio 17:15 . Ver Salmo 2:1 ; Hechos 4:27 ; Juan 18:37 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y cuando hubo reunido a todos los principales sacerdotes, esta expresión debe estar destinada a comprender no solo al sumo sacerdote por el momento, y a su adjunto, con los que anteriormente habían ocupado ese cargo, sino también a los jefes de los veinticuatro cursos, así como cualquier otra persona de peculiar eminencia en el sacerdocio, en cuyo sentido Josefo usa la palabra, Antiq. lib. 20. cap. 8. ( Apocalipsis 6 ,) § 8, pág. 973. Los escribas del pueblo Al parecer, de Esdras 7:11 ; 1 Crónicas 24:6 ; 2 Crónicas 34:13, que eran de la tribu de Leví solamente, y también lo eran sacerdotes o levitas. Como su oficio era transcribir y preparar copias justas de la ley de Moisés y otras partes del Antiguo Testamento (una obra muy necesaria antes de que se inventara la imprenta), por supuesto, se familiarizaron bien con las Escrituras y, por lo general, estaban familiarizados con empleado en explicarlos al pueblo: de ahí que a los principales se les llamara doctores de la ley. Ellos, o al menos algunos de ellos, junto con los principales sacerdotes y los ancianos, constituían el sanedrín o gran consejo de la nación.
Pero en este lugar, cuando no se iba a hacer ningún negocio público, sino que sólo las predicciones de los antiguos profetas debían ser investigadas por aquellos que se pensaba que superaban a los demás en el conocimiento de ellas, no parece que ninguna ley fija y legal. se convocó el consejo; pero sólo que el rey convocó una reunión extraordinaria de sabios para que pudieran juzgar la cuestión de los sabios. Les preguntó dónde iba a nacer Cristo, es decir , el Mesías prometido. Los sabios no habían dicho nada sobre Cristo o el Mesías, sino sólo sobre un rey o el rey de los judíos. Pero Herodes actualmente concibió que este rey de los judíos que había nacido debía ser el Mesías prometido en Salmo 2 . Daniel 9.; y por lo tanto deseaba conocer de ellos el lugar de su nacimiento, de acuerdo con las tradiciones recibidas y el sentido de las profecías de las Escrituras.
Pero debe observarse bien, que debemos entender a Herodes como inquisitivo, no sobre un evento que él consideraba ya sucedido, sino sobre un asunto todavía futuro e incierto. Porque aunque comprendió por los sabios que el nacimiento del Mesías ya había tenido lugar, sin embargo ocultó su conocimiento de esto, y todo su designio, a los judíos. Es fácil observar cuán fuertemente toda esta historia implica que ahora prevalecía una expectativa general del Mesías: y es claro que Herodes, en cierto sentido, ambos creían en las Escrituras judías, y que el nacimiento del Mesías estaba predicho en ellas. Y sin embargo, que descubrió el colmo de la locura, así como de la impiedad y la crueldad, ¡se las ingeniaba para destruirlo! para destruir a aquel cuyo nacimiento, reinado y gloria, Dios en su palabra, creía, había predicho infaliblemente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 2:4". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-2.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Les preguntó dónde debía nacer el Cristo.
(επυνθανετο παρ' αυτων που ο Χριστος γεννατα). Se da el presente profético (γεννατα), las mismas palabras de Herodes retenidas por el informe de Mateo. El tiempo imperfecto (epunthaneto) sugiere que Herodes preguntó repetidamente, probablemente a uno y otro de los líderes reunidos, tanto saduceos (principales sacerdotes) como fariseos (escribas). McNeile duda, como Holtzmann, de que Herodes haya convocado realmente a todo el Sanedrín y probablemente "pudiera fácilmente hacer la pregunta de un solo escriba", porque había comenzado su reinado con una masacre del Sanedrín (Josephus, Ant .
XIV. ix. 4). Pero eso fue hace treinta años y Herodes estaba desesperadamente interesado en saber qué esperaban realmente los judíos acerca de la venida del "Mesías". Aún así, Herodes probablemente no reunió al Sanedrín ya que no se mencionan los "ancianos", sino a los líderes entre los principales sacerdotes y escribas, no una reunión formal sino una asamblea libre para conferencia. Evidentemente había oído hablar de este rey esperado y se tragaría mucho orgullo para poder lograr la derrota de estas esperanzas.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
LA FECHA DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR. Véase Introducción, § 8, pp. 16, 17. La visita de los Magos, si bien no determina el año del nacimiento de Cristo, fija una fecha anterior a la cual debe haber tenido lugar. Herodes estaba vivo cuando Jesús nació ( Mateo 2:3-12 ), y por lo tanto AUC 750 es la fecha más tardía que se le puede asignar a la Natividad (ver Mateo 2:7 ).
Los otros datos cronológicos son, (1) la edad de Jesús en la fecha de Su bautismo ( Lucas 3:23 ); (2) la lista de gobernantes mencionados en Lucas 3:1 ; (3) el dicho de los judíos en la primera Pascua después del bautismo de nuestro Señor ( Juan 2:20 ): 'Cuarenta y seis años estuvo en construcción este templo', etc.
A esto algunos agregan (4) el comentario de Lucas con respecto a Zacarías ( Lucas 1:5 ): 'del curso de Abías;' (5) la aparición de la estrella (ver Mateo 2:2 ). De una referencia a las notas sobre los varios pasajes citados, parecerá que las declaraciones más definidas pueden usarse para apoyar el punto de vista que sitúa el nacimiento de Jesús al final de A.
U. C 749, oa principios del 75 a. Es cierto que ninguno de ellos es decisivo; sin embargo, por otro lado, los argumentos utilizados en contra de este punto de vista se basan en declaraciones (como 4 y 5) que están lejos de presentar datos cronológicos seguros. Como existe mucha confusión en la mente de algunos como consecuencia del cómputo de dos eras, insertamos una lista de los años correspondientes. Debe tenerse en cuenta que los números son ordinales y representan 'primero', segundo', etc.
AUC 749 750 751 752 753 754 755 a. C. 5 4 3 2 1 1 2 d. C. Si fijamos la fecha al final de 749, la era común es cuatro años demasiado tarde, no cinco, ya que contamos desde el final del quinto año . Ver Lucas 2:8 , con respecto a la época del año.
Pero cualquiera que sea la fecha, el Salvador apareció en 'la plenitud del tiempo' ( Gálatas 4:4 ). La visita de los magos es en sí misma una indicación de que la preparación para la venida del Mesías ya estaba completa. 'En el primer capítulo, el evangelista señala la parte que el pueblo judío tenía en relación con el Mesías.
La genealogía de Cristo y Su nacimiento de la Virgen muestran que la salvación fue de los judíos. El segundo capítulo, que registra la llegada de los Magos del Oriente, presenta el interés del mundo gentil en Cristo. Los magos son, por así decirlo, los representantes de esos gentiles piadosos cuyos nombres están registrados en el Antiguo Testamento… Así, el primer capítulo de nuestro Evangelio ilustra la bendición hereditaria en contraste con la maldición hereditaria; mientras que el segundo prueba, que aunque los paganos fueron judicialmente entregados a sus propios caminos, hubo entre ellos en todas las épocas un cierto anhelo y conocimiento del Salvador ( Romanos 1 ). 'Lange.
Mateo no cuenta ninguno de los detalles de la Natividad (ver Lucas 2:1-20 ), y no hace ninguna alusión al hecho de que José y María habían residido previamente en Nazaret. Consulte la siguiente sección. Pone en primer plano a José, mientras que Lucas habla de María. Esta diferencia, lejos de ser incompatible con la exactitud de ambos, es una prueba de veracidad.
Cada uno elige aquellos hechos que mejor concuerdan con su propósito. Las fotografías están tomadas desde diferentes puntos de vista; sólo los objetos reales pueden ser presentados así. En este capítulo el evangelista ha agrupado aquellos eventos que demuestran aún más el Mesianismo de Jesús. El Salvador infante es reconocido por los representantes del mundo pagano, en un estado de expectativa; El judaísmo, con sus expectativas mejor fundadas, es hostil.
La estrecha conexión de los hechos narrados en este capítulo es peculiar de Mateo. La visita de los Magos despierta la sospecha de Herodes; esta sospecha conduce al asesinato; el asesinato a la noche en Egipto; y luego al regreso a Nazaret en lugar de Belén. La ciencia (astrología) y la historia, la naturaleza y la revelación, todo apunta a la futura grandeza del niño. La profecía indica hacia dónde conduce la estrella; los Magos se encuentran con la ortodoxia muerta de los judíos; el gobernante asustado se defendería con la espada contra el 'Rey nacido de los judíos', pero el Rey es liberado milagrosamente.
La visita de los Magos es profundamente significativa: ellos fueron los precursores de los gentiles conversos, y todo el acontecimiento presagia la recepción dada al evangelio en los tiempos apostólicos. Esta sección es el Evangelio de la Epifanía, o la manifestación de Cristo a los gentiles. Se han relacionado otros eventos con el día, llamado también Fiesta de los Reyes Magos (ver com . Mateo 2:1 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 2:4 . Todos los jefes de los sacerdotes. Probablemente no una reunión formal del Sanedrín, ya que a este también pertenecían los 'ancianos', que no se mencionan aquí. Literalmente: 'sumos sacerdotes'. Incluye, además del sumo sacerdote real, los que habían ocupado el oficio (pues los romanos a menudo lo transferían, en contra de la ley judía), y, quizás, los jefes de los veinticuatro cursos de sacerdotes.
Escribas del pueblo. Los sucesores de Esdras, los copistas oficiales de las Escrituras, quienes naturalmente se convirtieron en sus expositores. Estas dos clases eran las adecuadas para responder a la pregunta de Herodes.
Donde el Cristo debe nacer. Un reconocimiento de que el Mesías había sido prometido por Dios. La subsiguiente crueldad de Herodes fue un desafío a Dios. Los escribas conocían la letra, pero no el espíritu de la Escritura. Los Reyes Magos, con menos conocimiento pero más fe, estaban más cerca de la verdad. La indiferencia de los primeros era hostilidad en germen.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-2.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 2:1. Ahora, cuando Nació Jesús es Belén de Judaea en los días de Herodes, he aquí, he aquí, vino hombres sabios del este a Jerusalén, .
Nuestro Señor nació en Belén, un pueblo inconsiderable de Judea. Su nombre, sin embargo, es significativo; significa, «la casa del pan. »Verdaderamente Belén se ha convertido, en un sentido espiritual, la casa del pan a todos los que se alimentan de Cristo. Cuando Jesús nació en Belén, llegó a los hombres sabios del este a Jerusalén,.
Mateo 2:2. diciendo: ¿Dónde está el que nace rey de los judíos? .
Había otro rey, de los cuales acabamos de leer: «Herodes el rey," pero era idumeano, una edomita. No tenía derecho al trono; Pero aquí nace el verdadero heredero del trono de David, y los Magos del Este han venido a pedirle.
Mateo 2:2. porque hemos visto su estrella en el este, y vienen a adorarlo. .
Cuando Herodes el rey había escuchado estas cosas, estaba preocupado, y todo Jerusalén con él.
Noticias de la llegada de estos extraños en la capital judía, pidiendo al rey recién nacido, estaría seguro de difundir rápidamente. Las noticias pronto llegaron al palacio; y Herodes, uno de los tiranos más sospechosos y crueles, y, por lo tanto, los hombres más cobardes, «se preocuparon, y toda Jerusalén con él. ».
Mateo 2:4. Y cuando había reunido a todos los principales sacerdotes y escribas de las personas juntas, él exigió de ellos donde se debiera nacer Cristo. .
Podrían decirle si deseaban hacerlo, porque estaban profundamente versados en las Escrituras. Los escribas copiaron los escritos sagrados. Los fariseos habían contado las letras de la palabra, podrían decir cuál era la letra central del Antiguo Testamento. Fueron geniales en la carta; Pero, ¡ay, ellos habían perdido el espíritu! Los hombres pueden conocer mucho sobre la Biblia, y sin embargo, sin embargo, no sepa nada de eso. Las cáscaras de las Escrituras producen pequeñas ganancias; Tenemos que venir al kernel, el verdadero maíz, el significado espiritual de la palabra inspirada.
Mateo 2:5. y le dijeron a él, en Belén de Judea: por lo que está escrito por el Profeta, y tú Belén, en la tierra de Judas, el arte, no menos importante entre los príncipes de Judas: por fuera De ti vendrá un gobernador, que gobernará a mi pueblo a Israel. Luego, el rey Herodes, cuando él había llamado a los hombres sabios, preguntó a ellos diligentemente a qué hora apareció la estrella. .
Él mismo sospechó que no debería volver a verlos, así que decidió a obtener toda la información que posiblemente podía sacar de ellos.
Mateo 2:8. y los envió a Belén, y dijo «Ir y buscarla diligentemente para el niño pequeño; y cuando lo has encontrado, tráame una palabra de nuevo, que pueda venir y adorarlo también. .
Era como su espíritu profundo y astuto intentar descubrir dónde estaba el niño, que podría matarlo. Él lo miró como un rival, como uno que podría robarle su trono, por lo que lo pondría a muerte si pudiera; Y, mientras tanto, fingiría que quería adorarlo.
Mateo 2:9. cuando habían escuchado al rey, partieron; Y, LO, la estrella, que vieron en el este, fue delante de ellos, hasta que llegó y se paró donde estaba el niño. .
Probablemente no fue una estrella en el sentido en el que usamos la palabra: eso es un planeta, o una estrella fija; Pero un brillo meteórico, que se movió en el cielo, y también guió a los sabios. No parecen haber visto su luz después de que se aparten en su viaje; los dirigió a la región de Judea, así que llegaron a la ciudad capital, Jerusalén. Cuando salieron de Herodes, la estrella apareció de nuevo, y los guió a la pequeña ciudad de Belén, donde encontraron a Cristo. Dios a veces puede enviarnos estrellas, luces brillantes de alegría, para guiarnos en nuestro camino; También puede llevarlos de nuevo, y luego debemos caminar por la fe. Cuando reaparecen, estaremos encantados de tenerlos una vez más, ya que los hombres sabios eran.
Mateo 2:10. cuando vieron la estrella, se regocijan con una gran alegría. Y cuando entraban en la casa, .
Porque parece que la madre y el niño se habían mudado del establo en una casa. La ciudad era, tal vez, no ahora tan concurrida, y había más espacio para María y su bebé bendito: «Cuando entraban en la casa".
Mateo 2:11. vieron al niño pequeño con Mary su madre, y se cayó, y lo adoró: y cuando se abrieron sus tesoros, le presentaron regalos; Oro, y Frankincense, y Myrrh. .
Estos fueron los productos de su país, como los que darían a los príncipes. Tales tesoros deben haber sido de gran utilidad a María y José para ayudarlos a cuidar al maravilloso hijo que se le había confiado a su cargo.
Mateo 2:12. y siendo advertido de Dios en un sueño que no deben volver a Herodes, se fueron a su propio país de otra manera. .
Recuerdo una larga disquisición, por un hombre sabio, para demostrar que a veces podemos romper nuestra promesa, si, después de su consideración, encontramos que nos equivocamos en hacerlo, diciendo que estos sabios, aunque habían prometido ir y decir. Herodes todo sobre el niño pequeño, no lo hizo cuando advirtió de Dios por un sueño. Después de leer su ingeniosa disertación, me dirigí al texto, y allí descubrí que los hombres sabios nunca hicieron ninguna promesa de la clase; para que fuera un sermón en un texto inexistente. Nunca acordaron regresar; Herodes les dijo que lo hicieran, lo cual es una cosa; No prometieron hacerlo, eso habría sido otra cosa. No rompieron ninguna promesa, y por lo tanto no necesitaban ninguna excusa. Estaban en comunicación sobrenatural con Dios, los guiaban por una estrella, y ahora les habla en un sueño, y les invita a volver a su propio país de otra manera. ¡Que todos estamos bajo una guía infalible!
amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 2:1. Ahora, cuando Jesús nació en Belén de Judaea en los días de Herodes, he aquí, he aquí, había hombres sabios del este a Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el que nace rey de los judíos? porque hemos visto su estrella en el este, y vienen a adorarlo. .
Observe aquí que cuando el Hijo de Dios nació en el mundo, fue en un pueblo muy humilde, el pueblo de Belén. Muy naturalmente, los hombres sabios suponen que «el rey de los judíos» nacerían en el palacio, en la metrópolis del país, en Jerusalén; pero complació al Señor que todo sobre el nacimiento de Cristo debería tener el sello de humildad, que los más pobres y humildes pueden entender. Ese Cristo no le llevó a él la naturaleza de los príncipes, sino la naturaleza de los hombres, no de los grandes de la Tierra, sino de nuestra humanidad común. Por lo tanto, Jesús nació de una vírginal humilde, y estaba, pero aproximadamente arrugado en un pesebre, y el pueblo elegido como el lugar de su nacimiento era Belén, nombró a la «casa del pan», porque es allí donde el pan de nuestra Se encuentra almas. El Santo Niño Jesús nació «En los días de Herodes, el Rey. »La última chispa de soberanía se estaba muriendo. Herodes, un alienígena, sostuvo el reino bajo el Imperio Romano. No dijo la profecía de Jacob, «El cetro no se apartará de Judá, ni de un legislador de entre sus pies, hasta que Shiloh vendrá»? Por lo tanto, se menciona expresamente que Jesús nació «en los días de Herodes, el Rey. »También debemos recordar que, aunque el nacimiento de nuestro Señor está lleno de todas las circunstancias de la humillación, tiene una maravilla maravillosa al respecto. Los magos, probablemente de Persia, «hombres sabios», filósofos y teólogos, escuchados en tierras lejanas de su fama; Y una estrella los llevó a sus pies: «Llegó a los hombres sabios del este. »Suponían que el nacimiento de Cristo sería bien conocido entre los judíos, y sería un tema común de conversación; Entonces, cuando llegaron a Jerusalén, preguntaron: «¿Dónde está el que nace rey de los judíos?» Ah, cuando el corazón está despertado al amor de Cristo, a menudo sueña que todos los demás sienten un interés igualitario en él; ¡Pero no es así!
El mundo está muerto y frío a Cristo; Y los hombres se ven asombrados cuando hacemos la pregunta, «¿Dónde está él? Hemos visto su estrella en el este, y vienen a adorarlo. »Estos sabios no eran unitarios, que no creyeron la deidad de Cristo. Algunos se han dicho que solo significaban que iban a pagarle el homenaje de un rey. Entonces, ¿por qué no adoraron a Herodes, y por qué dijo Herodes que deseaba adorarlo? No lo hará, el pensamiento no debe ser soportado por un solo momento. Los magos creían que el que nació rey de los judíos era más que un ser humano, y habían venido a adorarlo.
Mateo 2:3. cuando Herodes el rey había escuchado estas cosas, estaba preocupado, y todo Jerusalén con él. .
Los hombres sabios trajeron las mejores noticias que se les dijo, y sin embargo, las personas con problemas. ¿Te molesta el Evangelio, mi amigo? Entonces me temo que debes ser de Kith y Kin de Herodes. Es una mala señal del corazón de un hombre cuando lo que es para el bien de todos los hombres se convierte en un problema para él. Es un malesto estómago que convierte la buena carne para envenenar. Supongo que «All Jerusalem» estaba preocupado por Herodes porque sabían que, cada vez que este tirano sombrío tuviera un ataque con él, estaba seguro de dibujar sangre en alguna parte; Por eso estaban preocupados por él.
Mateo 2:4. Y cuando había reunido a todos los principales sacerdotes y escribas de las personas juntas, él exigió de ellos donde se debiera nacer Cristo. .
Piensa en este vil Driletch tomando para estudiar su Biblia. Sin embargo, hay algunos que hacen lo que todavía hace. En cuenta que la ganancia es la piedad y, por lo tanto, convertir la piedad en obtener motivos siniestros, serían religiosos y desean ser instruidos en las verdades de la Biblia. Tal fue Herodes; por lo que reunió a todos los principales sacerdotes y escribes juntos, y los exigió dónde debe nacer Cristo.
Mateo 2:5. y le dijeron a él, en Belén de Judea: por lo que está escrito por el Profeta, y tú Belén, en la tierra de Judas, el arte, no menos importante entre los príncipes de Judas: por fuera De ti vendrá un gobernador, que gobernará a mi pueblo a Israel. .
Ahora, ya ves, lo que Herodes hizo con un mal diseño fue sobrevivido para siempre, porque, por lo tanto, sabemos sobre la máxima autoridad que Cristo nació en Belén; Los principales sacerdotes y escribas, grandes estudiantes de la ley, cuando se reunieron en presencia de Herodes, declararon que, según la profecía, Cristo iba a nacer en Belén.
Mateo 2:7. Luego Herodes, cuando él había llamado a los hombres sabios, preguntó a ellos diligentemente a qué hora apareció la estrella. Y los envió a Belén, y dijo: Vamos y buscó diligentemente para el niño pequeño; y cuando lo has encontrado, tráame una palabra de nuevo, que pueda venir y adorarlo también. .
Cubriendo su diseño sangriento con la pretensión de reverencia. Nunca hay un pecado peor en el mundo de lo que un hombre cubre con la capa de la religión; Déjeme que tengamos cuidado de caer en este mal.
Mateo 2:9. cuando habían escuchado al rey, partieron; Y, LO, la estrella, que vieron en el este, fue delante de ellos, hasta que llegó y se paró donde estaba el niño. Cuando vieron la estrella, se regocijeron con una gran alegría. .
Ya ves, la luz de la estrella fue tomada de ellos por un tiempo, como a veces la deliciosa presencia de Dios es retirada de su pueblo. Luego, amado, caminas por la fe sola, y no por la vista, como lo hicieron estos hombres; ¡Pero oh! Cuando la luz vuelve de nuevo, cuando, después de escuchar a todas las charlas de falsos sacerdotes y escritos, y toda la charla de Herodes, la Grande, ve la estrella de nuevo, ¡lo contento de que estén! Cuando Dios le envía a su pueblo, clara las brusas después de la lluvia, el brillo de su presencia después de un tiempo de penumbra, entonces es con ellos, ya que fue con los sabios, «se regocijan con la gran alegría. ».
Mateo 2:11. y cuando entraban en la casa, vieron al niño pequeño con Mary su madre, y se cayó, y lo adoraron: .
Los viejos reformadores solían decir: «Aquí hay un hueso que se pega en la garganta de los romanistas, y no pueden entenderlo ni bajar, porque no dice, vieron a María y al niño, el niño pequeño se pone. Primero, vinieron a verlo; Y no dice que 'se cayeron y los adoraron. '»Si alguna vez hubo una oportunidad para la mariolatría, seguramente esta fue la única, cuando el niño aún nació recién nacido, y dependía tanto de su madre. ¿Por qué decimos los magos, «Ave María!" ¿Y comienza a la vez su mariolatría? Ay, pero estos eran hombres sabios; No eran sacerdotes de Roma, de lo contrario podrían haberlo hecho.
Mateo 2:11. y cuando habían abierto sus tesoros, le presentaron regalos de oro, y incienso, y mirrh. .
Lo mejor que tenían, se ajusta a un rey; Ofrecido como el homenaje del país de donde vinieron, el oro y el incienso, y Myrrh se encuentra en el Ecast. Es bueno traer a Cristo lo mejor que tenemos, y el barco de los mejores: «Oro, y Frankincense, y Myrrh. ».
Mateo 2:12. Y ser advertido de Dios en un sueño que no deben regresar a Herodes, se fueron a su propio país de otra manera.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 2:1. Ahora, cuando Jesús nació en Belén de Judaea en los días de Herodes, he aquí, vino hombres sabios desde el este a Jerusalén, .
Probablemente de esa asiria que se une con Israel y Egipto en la notable profecía en Isaías 19:24: «En ese día, Israel será el tercero con Egipto y con Asiria incluso una bendición en El medio de la tierra: a quien el Señor de los ejércitos bendecirá, diciendo, bendijo sea Egipto a mi pueblo, y Asiria la obra de mis manos, e Israel Mine Heridal. «He aquí, llegó a los hombres sabios desde el este a Jerusalén", ".
Mateo 2:2. diciendo: ¿Dónde está el que es, nacido rey de los judíos? porque hemos visto su estrella en el este, y vienen a adorarlo. Cuando Herodes el rey había escuchado estas cosas, estaba preocupado, y todo Jerusalén con él. .
Estaba preocupado por la reyesía que no tenía derecho a poseer, porque pensó que, si el "rey de los judíos" estaba realmente, sería destronado. Y toda Jerusalén estaba preocupada por él, porque las personas con quien reinó nunca supo qué diablos podría hacer cuando una vez que sus sospechas estaban emocionadas, porque era un tirano cruel y sediento de sangre.
Mateo 2:4. Y cuando había reunido a todos los principales sacerdotes y escribas de las personas juntas, él exigió de ellos donde se debiera nacer Cristo. Y le dijeron a él, en Belén de Judaea: por lo tanto, está escrito por el Profeta, y Tú, Belén, en la tierra de Judas, el arte, no menos importante entre el Príncipe de Judá, porque lo fuera, llegará a un gobernador, que deberá gobernar a mi pueblo a Israel. .
Era algo que debía obtener una declaración distinta de los gobernantes judíos de que el Cristo iba a nacer en Belén, porque Jesús nació allí. Después, lo llamaron, «Jesús de Nazaret. »Nazaret fue el lugar donde fue criado, pero Belén fue el lugar de su nacimiento, en cumplimiento de la profecía dada cientos de años antes del evento.
Mateo 2:7. Luego Herodes, cuando él había llamado a los hombres sabios, preguntó a ellos diligentemente a qué hora apareció la estrella. Y los envió a Belén, y dijo: Vamos y buscó diligentemente para el niño pequeño; y cuando lo has encontrado, tráame una palabra de nuevo, que pueda venir y adorarlo también. .
Bonita «adoración» fue lo que él rendería al rey infantil! Tenía la intención de asesinarlo, y, de la misma manera, con qué frecuencia, bajo la pretensión de adorar a Cristo, tiene la verdad de Cristo asesinada. Los hombres inventan nuevos sacramentos, nuevas doctrinas, nuevas formas y rumanías, todas reconocidas por la edificación de la Iglesia y para la gloria de Jesús; Pero en realidad, que pueden apuñalar en el corazón del evangelio de Dios, y ponen a muerte la verdad viva.
Mateo 2:9. cuando habían escuchado al rey, partieron; Y, LO, la estrella, que vieron en el este, fue delante de ellos, hasta que llegó y se paró donde estaba el niño. .
Sin embargo, no era una estrella errante, ni una estrella fugaz; Pero una estrella viajera como nunca antes había visto.
Mateo 2:10. cuando vieron la estrella, se regocijan con una gran alegría. Y cuando entraban en la casa, vieron al niño pequeño con María, su madre, y se cayó, y lo adoraron: y cuando abrieron sus tesoros, le presentaron regalos de oro, y Frankincense, y Myrrh. Y ser advertido de Dios en un sueño que no deben regresar a Herodes, se fueron a su propio país de otra manera. .
Muy providencialmente, los Magos habían llevado al oro con el que Joseph podría pagar los gastos incurridos en viajar a la tierra de Egipto, y al apoyar a su familia hasta que pudiera regresar a su casa y su negocio. Dios siempre cuida a sus propios hijos; y especialmente le proporcionó a su hijo primogénito y de unigénito.
Mateo 2:13. y cuando se fueron, he aquí, el ángel del Señor aparece a José en un sueño, diciendo, surgiendo, y lleva al niño pequeño y su madre, y huye de Egipto, y sé allí. Hasta que te traiga la palabra: porque Herodes buscará al niño pequeño que lo destruya. Cuando surgió, tomó al niño pequeño y su madre por la noche, y se fue a Egipto: .
¡Qué obediente era José! Era un hombre de un espíritu dócil, que voluntariamente lo hizo como Dios lo hizo. Él, tal vez, nunca tuvo su carácter lo suficientemente bien establecido en la Iglesia de Dios, porque fue eminentemente honrado por ser el guardián del niño pequeño y su madre; Y él cumplió con su deber con la humildad singular y la gentileza.
Mateo 2:15. y estuvo allí hasta la muerte de Herodes: que podría cumplirse lo que se habló del Señor por el profeta, diciendo, fuera de Egipto, he llamado a mi hijo. .
Lo que era cierto primero de Israel, la nación, como el ion de Dios, y ahora otra vez, ante Jesús, el gran hijo de Dios. También es verdad de todos los hijos de Dios; Tenemos que ser llamados de Egipto. Por la sangre del cordero pascual, también nos salvamos, y somos sacados de Egipto con una mano alta y un brazo extendido, en el día en que Dios nos entrega de nuestro pecado.
Mateo 2:16. Luego Herodes, cuando vio que estaba burlado de los hombres sabios, estaba excediendo, y se envió, y volvió a todos los niños que estaban en Belén, y en todas las costas, de dos. años de edad y bajo, según el tiempo que había preguntado diligentemente de los hombres sabios. .
Esa fue la luz que lo puso: «que se burló de los hombres sabios. »Estaba superando a Wroth, y cuando él estaba lleno, su ira era terrible. Augusto dijo de que sería mejor ser la cerdadera de Herodes que el hijo de Herodes, que era cierto, porque no mataría a una cerda, mientras sostenía la fe judía. Él no mató a los cerdos, pero no le importaría matar a nadie en su pasión: «Estaba superando a Roth, y envió, y mató a todos los niños que estaban en Belén, y en todas las costas de los mismos, desde dos años y bajo. Según el momento en que había preguntado diligentemente a los hombres sabios. »Tomó una amplia gama en orden, por lo que pensó, para asegurarse de que debía matar al niño rey a quien odiaba especialmente.
Mateo 2:17. Luego se cumplió lo que fue hablado por Jeremy, el profeta, asesinato, en Rama, había una voz escuchada, lamentación y llanto, y gran luto, Rachel lloraba para sus hijos, y no sería consolado. , porque no son. .
Debe haber sido un día muy triste en Belén; Puedes imaginar la pena que llenó los corazones de las madres allí. Hay Herodes, que actúa el hipócrita, y trata de matar a Cristo en la primera, y hay judas al final, actúa el hipócrita, también, y traiciona a su Señor. Esta es la vida de Cristo comenzó y terminó en el dolor.
Mateo 2:19. Pero cuando Herodes estaba muerta, he aquí, un ángel del Señor aparece en un sueño con José en Egipto, diciendo, surgiendo, y lleva al niño pequeño y su madre, y entra en la tierra de Israel: porque están muertos que buscaban la vida del niño pequeño. Y él surgió, y llevó al niño pequeño y su madre, y entró en la tierra de Israel. Pero cuando escuchó que el archelaus reinó en Judea en la habitación de su padre Herodes, tenía miedo de ir allá: .
Archelaus era otro chip de la antigua cuadra, y un chip de madera muy dura, también, igualmente cruel, y sin la grandeza de la mente de su padre. Tenía todos los vicios de Herod sin su vigor mental.
Mateo 2:22. No obstante, al ser advertido de Dios en un sueño, se desvió hacia las partes de Galilea: .
No siguió su propio juicio. Este hombre, a fondo un siervo de Dios, espera las órdenes; Él tiene sus miedos, pero ni siquiera actuará sobre ellos, pero él espera hasta que se le advierte a Dios en un sueño, y luego se desvía hacia las partes de Galilea.
Mateo 2:23. y él vino y se habitó en una ciudad llamada Nazareth: .
Galilea fue despreciada, pero se pensaba que Nazareth era la peor parte de Galilea. Netzar es una palabra en el hebreo que significa un brote o una rama, y Nazaret aparentemente proviene de la misma raíz.
Mateo 2:23. que podría cumplirse lo que fue hablado por los profetas, se llamará un nazareno. .
Este es el nombre comúnmente dado a nuestro Señor en el Antiguo Testamento. «Y que saldrá de una vara del tallo de Jesse, y una rama crecerá de sus raíces. »Jesús fue el brote, o el brote del tallo marchito de Jesse. Cuando la dinastía de David era como el árbol cortada, y solo el vástago de ella dejó allí saltó de él, el Netzar, el nazareno; por lo que se encuentra viviendo en una ciudad que se llama ese nombre, y también se llama un nazareno. Y el nombre lo aferra a él hasta el día de ellos, hay quienes lo llamarán sin nombre, sino "el nazareno. »Había uno que amenazaba con aplastar al nazareno, pero cuando se estaba muriendo, tenía que llorar,« O Nazarene, has triunfado; »Y el nazareno siempre lo hará. Será coronado el rey de reyes y el señor de los señores, y él reinará para siempre y siempre. ¡Aleluya!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-2.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
Escribas
(Griego, "grammateis", significa "escritor"). En hebreo, "spherim", significa "escribir", "poner en orden", "contar". Los escribas se llamaban así porque era su oficio hacer copias de las Escrituras; clasificar y enseñar los preceptos de la ley oral
( Ver Scofield) - ( Mateo 3:7)
y llevar una cuenta cuidadosa de cada letra en los escritos del Antiguo Testamento. Tal oficio era necesario en una religión de ley y precepto, y era una función del Antiguo Testamento ( 2 Samuel 8:17); ( 2 Samuel 20:25); ( 1 Reyes 4:3); (Jeremias 8:8); (Jeremias 36:10); (Jeremias 36:12); (Jeremias 36:26). A este trabajo legítimo, los escribas agregaron un registro de decisiones rabínicas sobre cuestiones de ritual (Halajot); el nuevo código resultante de esas decisiones (Mishna); las leyendas sagradas hebreas (Guemará, formando con la Mishna el Talmud); comentarios sobre el Antiguo Testamento (Midrashim); razonamientos sobre estos (Hagada); y finalmente, interpretaciones místicas que encuentran en las Escrituras significados distintos a los gramaticales, léxicos y obvios (la Cábala); no muy diferente del método alegórico de Orígenes, o de la interpretación "espiritualizante" protestante moderna. En la época de nuestro Señor, recibir esta masa de escritos superpuestos a las Escrituras era ser ortodoxo; volver a las Escrituras mismas era heterodoxia, la ofensa más grave de nuestro Señor.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 2:4". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org./commentaries/​srn/​matthew-2.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Sacerdotes y escribas.
Cerca de privilegio, lejos de piedad
Algunos que están mejor familiarizados con el evangelio son prácticamente desconocidos. Son como quien debería estudiar detenidamente un mapa, dominando su geografía; marcando cada mar, lago, río; comprender la posición de cada cadena de montañas; aprender los nombres de todas las localidades indicadas, pero nunca visitarlas. Un autor vivo, que describe su viaje a las cataratas del Niágara, dice: “Me reuní con un caballero que me dijo que había caminado desde Boston, una distancia de setecientas millas, para ver el Niágara.
“Cuando estuvo a siete millas, escuchó lo que pensó que podría ser el rugido del torrente, y le preguntó a un hombre que estaba trabajando en la carretera si era así. El hombre respondió que no lo sabía; podría ser, pero él mismo nunca había estado allí. ¡Sin embargo, había vivido dentro del sonido toda su vida! " ¡Maravillosa estupidez, esta! ¿Quién no reprocha semejante necedad? Sin embargo, no es nada, absolutamente nada, en comparación con la locura más espantosa que se puede presenciar cualquier día que decidamos mirar a nuestro alrededor. Los números están dentro del sonido del "río del agua de la vida" sin una experiencia personal real de sus beneficios. ( Rev. TR Stevenson. )
Como en esto a los que construyeron el arca para Noé, dando refugio a otros, ellos mismos perecieron en el diluvio; o como las piedras junto al camino que muestran las millas, pero ellas mismas no pueden moverse. ( Agustín. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 2:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-2.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Y cuando hubo reunido & c.— Y habiendo reunido. Campbell. Todos los principales sacerdotes, deben comprender aquí no sólo al sumo sacerdote por el momento, y su suplente, con los que anteriormente habían tenido ese oficio; pero también los jefes de los veinticuatro cursos, así como cualquier otra persona de especial eminencia en el sacerdocio. Ver 1 Crónicas 24:6 . 2 Crónicas 36:14 . Los escribas del pueblo, es decir , los rabiosos o los médicos, que explicaban la ley al pueblo. Vea la Introducción al Nuevo Testamento de Michaelis.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 2:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-2.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 2
Su recepción - Mateo 2: 1-23
ESTE capítulo contiene todo lo que San Mateo registra de la infancia. San Marcos y San Juan no nos dicen nada, y San Lucas muy poco. Esta reticencia singular se ha señalado a menudo, y ciertamente es de lo más notable, y un signo manifiesto de autenticidad y veracidad: una muestra de que lo que estos hombres escribieron, en el sentido más profundo, no era suyo. Porque si se hubieran quedado solos en el desempeño de la tarea que se les asignó, no podrían haberse reprimido como lo han hecho.
Los judíos de la época atribuían la mayor importancia a la vida del niño, como es evidente por el solo hecho de que tenían no menos de ocho palabras diferentes para marcar las etapas sucesivas de desarrollo desde el recién nacido hasta el joven; y omitir toda referencia a estas etapas, excepto la leve mención de la infancia en este capítulo, ciertamente no era "según Mateo" el judío, no lo que se hubiera esperado de él si se hubiera dejado solo.
Solo se puede explicar por el hecho de que habló o guardó silencio según lo moviera o lo refrenara el Espíritu Santo. Este punto de vista se confirma sorprendentemente en comparación con los evangelios falsos publicados posteriormente, por hombres que pensaban que podían mejorar los registros originales con sus historias infantiles en cuanto a lo que dijo e hizo el niño Jesús. Estas torpes ficciones reflejan el espíritu de la época; los sencillos registros de los cuatro evangelistas reflejan para nosotros el Espíritu de la Verdad. Para la mente vulgar pueden parecer desnudos y defectuosos, pero todos los hombres de cultura y juicio maduro reconocen en su sencillez y naturalidad una nota de manifiesta superioridad.
Se puede ocupar mucho espacio para exponer las ventajas de esta reticencia, pero una sola ilustración puede sugerir el pensamiento principal. Recuerde por un momento el conocido cuadro titulado "La sombra de la cruz", diseñado y ejecutado por un maestro, alguien que seguramente podría considerarse calificado para ilustrar en detalle la vida en Nazaret. No tenemos nada que decir sobre el mérito del cuadro como obra de arte: que hablen de esto los especialmente calificados para juzgar; pero, ¿no se cree generalmente que el realismo del taller de carpintería es más doloroso? El ojo se aparta instintivamente de los detalles demasiado molestos; mientras que la mente regresa alegremente de la asombrosa viveza del cuadro a las vagas impresiones que nos dejan las meras insinuaciones de las Sagradas Escrituras.
¿No estuvo bien que nuestro bendito Salvador creciera en el retiro y la reclusión? y si es así, ¿por qué debería invadirse ese aislamiento? Si su vida familiar fue apartada de los ojos de los hombres de esa época, queda la misma razón por la que debería ser retirada de los ojos de los hombres de todos los tiempos; y cuanto más pensamos en ello, 'más nos damos cuenta de que es mejor en todos los sentidos que el velo se haya dejado caer justo donde ha estado, y que todo debe permanecer tal como estaba, cuando con habilidad inconsciente los artistas sagrados terminaron sus bocetos perfectos del niño Jesús.
Quizás, sin embargo, se pueda plantear la pregunta: si San Mateo nos dijera tan poco, ¿por qué decir algo? ¿Cuál fue su objetivo al relatar exactamente lo que ha establecido en este capítulo? Creemos que debe haber sido para mostrar cómo se recibió a Cristo. De hecho, parece corresponder a esa única frase del cuarto Evangelio: "A los suyos vino, y los suyos no le recibieron"; sólo San Mateo nos da una visión más amplia y luminosa; nos muestra no solo cómo Jerusalén lo rechazó, sino cómo Oriente lo recibió y Egipto lo protegió.
A lo largo de todo el Antiguo Testamento se llama nuestra atención, no sólo a Jerusalén, que ocupaba el centro del mundo antiguo, sino a los reinos circundantes, especialmente a los grandes imperios del Este y del Sur, el imperio del Este representado en sucesión. por la antigua Caldea, Asiria, Babilonia, Media y Persia; y la del Sur, la poderosa monarquía de Egipto, que bajo sus treinta dinastías mantuvo su curso firme junto a estas.
Cuán natural, entonces, para el evangelista cuya misión especial era conectar lo viejo con lo nuevo, aprovechar la oportunidad para mostrar que, mientras su propia Jerusalén rechazaba a su Mesías, sus viejos rivales del Este y del Sur le daban un bienvenidos. En el primer capítulo se presenta al Niño Jesús como el heredero de la promesa hecha a Abraham y su simiente, y el cumplimiento de la profecía dada al pueblo elegido; ahora, además, se le presenta como Aquel que satisface los anhelos de aquellos a quienes se les había enseñado a considerar como sus enemigos naturales, pero que ahora deben ser considerados como "coherederos" con ellos de la herencia de Dios, y "participantes de Su promesa en Cristo por el Evangelio.
"Se verá, entonces, cómo se necesitó el segundo capítulo para completar el primero, y cómo los dos juntos nos dan la visión del Adviento que más necesitaban los judíos de la época, mientras que es muy instructivo y Sugestivo para los hombres de todos los países y de todos los tiempos. Como, entonces, el último párrafo comenzó con, "Ahora el nacimiento de Jesucristo fue así", podemos considerar esto como comenzando con "Ahora la recepción de Jesucristo fue de esta manera ".
De acuerdo con el plan de estas exposiciones, debemos ignorar detalles y muchas preguntas interesantes, para cuya consideración sin duda es suficiente referirse a los muchos libros bien conocidos y ampliamente leídos sobre la Vida de Cristo; y limitarnos a aquellos pensamientos y sugerencias generales que parezcan más adecuados para resaltar el espíritu del pasaje en su conjunto.
Veamos, entonces, primero la manera en que fue recibido por Jerusalén, la ciudad que, como Hijo de David, podía reclamar como peculiarmente suya. Era el centro mismo del círculo de iluminación del Antiguo Testamento. Tenía todas las ventajas posibles, sobre cualquier otro lugar del mundo, para saber cuándo y cómo vendría el Cristo. Sin embargo, cuando vino, la gente de Jerusalén no sabía nada al respecto, pero tuvo su primer indicio del hecho de extraños que habían venido del lejano Oriente para buscarlo.
Y no solo no sabían nada al respecto hasta que se les dijo, sino que, cuando se les dijo, se sintieron preocupados. Mateo 2: 3 ¡ Indiferencia donde deberíamos haber esperado el entusiasmo, problemas donde deberíamos haber buscado la alegría!
Solo tenemos que examinar los relatos contemporáneos del estado de la sociedad en Jerusalén para comprenderlo a fondo y ver cuán sumamente natural era. Aquellos que no estén familiarizados con estos registros no pueden tener idea de la alegría y frivolidad de la capital judía en ese momento. Todos, por supuesto, conocen algo del estilo y la magnificencia en que vivió Herodes el Grande; pero no se puede suponer que la vida lujosa fuera la regla entre la gente de la ciudad.
Sin embargo, así parece haber sido. El Dr. Edersheim, que ha hecho un estudio especial de este tema, y que cita a sus autoridades para cada declaración por separado, describe así el estado de las cosas: "Estos habitantes de Jerusalén, como se llamaban a sí mismos, eran tan refinados, tan ingeniosos, tan agradables". .
¡Y cuánto se podía ver y oír en aquellas casas lujosamente amuebladas y en estos suntuosos entretenimientos! En los apartamentos de las mujeres, los amigos del campo verían todas las novedades en vestidos, adornos y joyas, y tendrían el beneficio de examinarse con espejos. Y luego las damas visitantes podrían obtener cualquier cosa en Jerusalén, desde una dentadura postiza hasta un árabe. ¡velo, un chal persa o un vestido indio! "Luego, después de proporcionar lo que él llama" evidencia demasiado dolorosa del lujo en Jerusalén en ese momento, y de la corrupción moral a la que condujo ", concluye dando un relato de lo que uno de los libros sagrados de la época describe como "la dignidad de los jerosolimitanos", mencionando detalles como estos: "la riqueza que prodigaban en sus matrimonios; la ceremonia que exigía repetidas invitaciones a los invitados a un banquete, y que no se invitaba a hombres inferiores; el vestido con el que aparecieron; la forma en que se servían los platos, el vino en jarrones de cristal blanco; el castigo del cocinero que no cumplió con su deber ", etc.
Si cosas de ese tipo representaban la dignidad del pueblo de Jerusalén, no necesitamos preguntarnos por qué se turbaron cuando se enteraron de que les había nacido en Belén un Salvador que era Cristo el Señor. Un Salvador que los salvaría de sus pecados era lo último que querían las personas de esa clase. A Herodes les convenía más, porque fue él y su corte quienes dieron el ejemplo del lujo y el libertinaje que caracterizaba a la capital.
¿No resaltan todas estas revelaciones sobre el estado de cosas en la capital de Israel más vívidamente que nunca el brillo puro de los alrededores tranquilos, sencillos, humildes y pacíficos del Niño de Belén y el Niño de Nazaret? Anteponga la "dignidad" y la angustia de Jerusalén a la humildad y la paz de Belén, y diga cuál es la más digna y deseable de verdad. Cuando miramos el contraste, dejamos de sorprendernos de que, con la excepción de unos pocos devotos Simeón y Anás, que esperaban el consuelo de Israel, Jerusalén, en su conjunto, se angustió al escuchar el rumor del advenimiento de su Salvador. Rey.
Podemos comprender tan fácilmente el problema de Herodes que no necesitamos dedicar tiempo a él, ni a lo que hizo para deshacerse de él, de manera tan completa como estaba con todo lo que la historia nos dice sobre su carácter y conducta. No es de extrañar que el único pensamiento en su mente fuera "¡Fuera!"
Pero, ¿quiénes son estos hombres verdaderamente dignos, que ahora están dando la espalda a la rica y alegre Jerusalén, y poniendo sus rostros en la oscuridad y pobreza de la aldea de Belén? Son hombres de rango y riqueza que están aprendiendo del Lejano Oriente, representantes de todo lo que es mejor en las antiguas civilizaciones del mundo. Solo tuvieron escasas oportunidades de aprender cuál era la Esperanza de Israel y cómo debía realizarse; pero eran hombres fervientes; sus mentes no estaban ocupadas por la alegría y la frivolidad; habían estudiado las obras de la naturaleza hasta que sus almas estuvieron llenas del pensamiento de Dios en Su gloria y majestad; pero sus corazones todavía anhelaban saber si Él, cuya gloria estaba en los cielos, podía inclinarse para curar los males de los que la carne es heredera.
Habían oído hablar de la esperanza de Israel, la esperanza de que naciera un niño de la raza de David, que acercaría la misericordia divina a la necesidad humana; tenían la vaga idea de que se acercaba el momento del cumplimiento de esa esperanza; y, mientras meditaban, ¡he aquí una apariencia maravillosa en los cielos, que parecía llamarlos a buscar a Aquel a quien sus almas deseaban! De ahí su largo viaje a Jerusalén y su ansiosa entrada a Belén.
Si su dignidad hubiera sido el tipo de dignidad de la que se jactaba en Jerusalén, sin duda se habrían sentido ofendidos por la pobreza de los alrededores, la pobre casa con sus escasos muebles y sus humildes reclusos. Pero lo suyo era la dignidad de mente y alma, por lo que no se sintieron ofendidos por los pobres alrededores; reconocieron en el Niño humilde el objeto de su búsqueda; se postraron ante Él, rindiéndole homenaje, y le presentaron obsequios como tributo del Oriente al Rey venidero de justicia y amor.
Qué hermosa foto; ¡Qué sorprendente contraste con la magnificencia de Herodes el Grande en Jerusalén, rodeado por su rica y lujosa corte! En verdad, estos eran hombres sabios de Oriente, sabios con una sabiduría que no es de este mundo para reconocer la esperanza del futuro, no en un monarca llamado "el Grande", rodeado por la pompa y el lujo del mundo, sino en el fresco. vida joven del Santo Niño nacido del cielo.
Por más eruditos que fueran, tenían corazones sencillos; habían vislumbrado la gran verdad de que no se trata de aprender que el mundo necesita tanto como la vida, una nueva vida. ¡Ojalá todos los sabios de la actualidad fueran igualmente sabios de corazón! Nos regocijamos de que muchos de ellos lo sean; y si solo todos ellos tuvieran verdadera sabiduría, considerarían que incluso aquellos que están tan altos en el conocimiento del nuevo Occidente como estos hombres lo hicieron en el conocimiento del viejo Oriente, se harían honor a sí mismos al inclinarse ante la presencia del Santo Niño, y reconoce que por ningún esfuerzo del mayor intelecto es posible alcanzar esa verdad que puede satisfacer las necesidades más profundas de los hombres: que no hay otra esperanza para el hombre que el nuevo nacimiento, la vida fresca, pura y santa. que vino al mundo cuando nació el Cristo, y que entra en todo corazón que con simple confianza le da la bienvenida como lo hicieron estos sabios de la antigüedad. Allí, en el umbral del Evangelio, vemos la verdadera relación entre ciencia y religión.
"Que el conocimiento crezca de más en más, pero más reverencia habite en nosotros; que la mente y el alma, según bien, hagan una música como antes".
Todo el honor a estos sabios por inclinarse ante la presencia del Santo Niño; y gracias a Dios por permitirle a Su siervo Mateo vislumbrar una escena tan hermosa, tan conmovedora, tan sugerente de pensamientos y sentimientos puros, elevados y santos.
Los dones del Este sin duda proporcionaron los medios para asegurar un refugio en el Sur y el Oeste. Es obvio que Egipto les dio a los fugitivos una bienvenida amistosa y una retirada segura mientras persistiera el peligro; pero aquí nuevamente nos quedamos sin detalles. Lo único que el evangelista desea inculcarnos es el paralelo entre la experiencia de Israel y el Santo de Israel. El Israel del Antiguo Testamento, nacido en Palestina, tuvo que huir a Egipto.
Cuando llegó el momento del regreso, se le abrió el camino; y así el profeta habla de ello en el nombre del Señor: "Cuando Israel era un niño, entonces lo amé, y llamé a mi hijo de Egipto". Ahora que el Santo de Israel ha venido a cumplir el destino del antiguo Israel, la palabra profética, que sólo se había realizado parcialmente en la historia de la nación, se cumple en la historia del Ungido.
Por lo tanto, así como sucedió con la nación, sucedió con el representante y el Rey de la nación; nacido en su propia tierra, tuvo que huir a Egipto y permanecer allí hasta que Dios lo sacó y lo puso de nuevo en su tierra.
Se mencionan otros puntos de acuerdo con la palabra profética. Es digno de mención que todos están conectados con el lado oscuro de la profecía acerca del Mesías. La razón de esto aparecerá fácilmente al reflexionar. Los escribas y fariseos insistieron bastante en el lado positivo, el lado que favorecía sus ideas de un gran rey, que debería rescatar al pueblo del yugo romano y fundar un gran reino mundial, a la manera de Herodes el Grande o de César el poderoso.
De modo que no había necesidad de resaltar con fuerza ese lado de la profecía que predijo las glorias del Rey venidero. Pero el lado triste se había descuidado por completo. Es esto, en consecuencia, lo que el evangelista se ve obligado a ilustrar.
De hecho, fue en sí mismo una ocasión de tropiezo el que el Rey de Israel tuviera que huir a Egipto. Pero, ¿por qué habría de tropezar con él quien miró el curso de la historia de Israel como nación, a la luz que los profetas le arrojaron? Fue una ocasión de tropiezo que su nacimiento en Belén traiga consigo tanta tristeza y angustia; pero ¿por qué maravillarse cuando un profeta tan grande como Jeremías habla de manera tan conmovedora de la voz que se escuchó en Ramá, "Raquel llorando por sus hijos y no fue consolada", un pensamiento de exquisita belleza y patetismo como Jeremías lo usó en referencia a los desterrados de su época, pero de un patetismo aún más profundo como el que ahora se cumple en el dolor de Ramá, por la masacre de sus inocentes, cuando no Israel, sino el Santo de Israel es desterrado de la tierra de Su nacimiento.
Una vez más, fue una ocasión de tropiezo que el Rey de Israel, en lugar de crecer en majestad en medio de la Corte y la capital, se retirara a la oscuridad en la pequeña aldea de Nazaret, y durante muchos años no se le oyera hablar de él. grandes de la tierra; pero ¿por qué maravillarse cuando los profetas lo representan una y otra vez como creciendo de esta misma manera, como "una raíz de la tierra seca", como una ramita o "brote del tallo de Isaí," creciendo "en de su lugar ", y no atrajo la atención mientras crecía.
Tal es el significado de las palabras traducidas: "Será llamado Nazareno". Esto no aparece en nuestro idioma; de ahí la dificultad que muchos han encontrado en esta referencia, no habiendo ningún pasaje en ninguno de los profetas donde se habla de Cristo como un Nazareno; pero la palabra para los oídos hebreos sugiere de inmediato la palabra hebrea para "Renuevo", que se le aplica continuamente a Él en los profetas, y que está especialmente relacionada con la idea de Su crecimiento silencioso y silencioso, apartado de la multitud e inadvertido para los grandes.
Esto completa, apropiadamente, el bosquejo de Su recepción. Sin pensar en los suyos, hasta que los extraños lo buscaron; una fuente de angustia para ellos cuando oyeron de él; Su vida amenazada por el ocupante, por el tiempo, del trono de David, Él es salvo sólo por el exilio, y al regresar a Su pueblo pasa desapercibido: y el gran mundo avanza, todo inconsciente y despreocupado, mientras su Salvador- King se está preparando, en la oscuridad de la casa de su aldea, para la gran obra de recuperar un mundo perdido para Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 2:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-2.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
JESUCRISTO POR SU HISTORIA ANTICIPADA respondiendo a la palabra de Dios por los profetas. Esto se muestra en cuatro detalles, para cada uno de los cuales se aduce una profecía correspondiente.
(1) El lugar de su nacimiento; donde, además, recibe homenaje de gentiles, aunque descuidado por su propio pueblo ( Mateo 2:1).
(2) Su estancia en Egipto ( Mateo 2:13).
(3) La matanza de los inocentes ( Mateo 2:16).
(4) Su morada en Nazaret, y la consiguiente denominación ( Mateo 2:19).
De estos, naturalmente, el primero es el más importante, y de hecho puede ser que el principal objetivo del evangelista fuera demostrar que Jesús cumplió las condiciones de profecía con respecto a su nacimiento. Los celos del gobernante de los judíos solo lo llevaron de Belén a Egipto y luego a Nazaret.
Si bien, sin embargo, el cumplimiento de la profecía de Jesús el Cristo fue sin duda el pensamiento más destacado en la mente del evangelista, el carácter típico del tratamiento recibido no puede sino imponerse sobre él, escribiendo como lo hizo en un momento en que el contraste entre El rechazo del Señor por parte de los judíos y su recepción por parte de los gentiles se hizo cada día más marcado. Además, no es imposible que la difusión del evangelio a otras tierras pueda haber demostrado ser un obstáculo para los judíos, que hicieron tanto de la santidad superior de Palestina, y que en este capítulo puede haber algo de El mismo pensamiento hizo que San Esteban insistiera en el hecho de que la presencia de Dios no está ligada a un lugar o país ( Hechos 7:1).
Mateo 2:1
Nacido en Belén, según la profecía, recibe allí el homenaje de representantes del mundo pagano.
Mateo 2:1
Ahora cuando Jesús; quien acaba de identificarse con Cristo. Pero en este capítulo, la narrativa emplea solo aquellos términos ("Jesús", "niño pequeño") que los espectadores podrían haber usado. Son puramente analistas, no interpretativos. Contraste Mateo 1:18 y la declaración de Herodes de un problema teológico ( Mateo 1:4). Nació en Belén. El Primer Evangelio, si se toma solo, daría la impresión de que José no había tenido conexión previa con Nazaret. Pero sobre el lugar donde José y María vivieron antes del nacimiento de Jesús, el evangelista no se preocupó por sí mismo (cf Mateo 1:23, nota). De Judea Para el propósito del evangelista, era más importante definirlo como para excluir a Belén de Zabulón ( Josué 19:15). Los habitantes de Belén de Judea, una ciudad comercial de un distrito fructífero (Efrata), viven principalmente de la agricultura, pero también durante varios siglos han fabricado imágenes de santos, rosarios y artículos elegantes. Desde 1834: ha sido ocupado casi exclusivamente por cristianos. De "la casa del pan" surgió "el verdadero pan". En los días de Herodes el rey. Herodes el Grande y Herodes Agripa II. ( Hechos 25:13) solo tenía el título legal de "rey" en cualquier momento (pero cf. Mateo 14:1, nota), el primero como Rey de los judíos (Josephus, 'Bell Jud., ' Mateo 1:14. Mateo 1:4), o Rey "de los Idumaeans y Samaritanos", por decreto de una reunión expresa del Senado romano, antes de Cristo 40; este último por el nombramiento de Claudio, como rey primero de Calcis (ad 48-53) y luego (ad 53-100) de las tetrarquías de Felipe y Lisanias (Josefo, 'Bell. Jud.,' Mateo 2:12 . Mateo 2:8; Mateo 13:2), aunque se habló de Herodes Antipas por cortesía (infra, Mateo 14:9). Como la fecha de Agripa II. es completamente fuera de la cuestión, estamos casi obligados por esta frase sola a reconocer la fecha del nacimiento de Cristo como la caída en la vida de Herodes el Grande. Herodes el Grande murió en la primavera de 750 AUC, nuestro aC 4, y como nuestro Señor nació al menos cuarenta días antes, porque la purificación en el templo debe haber tenido lugar antes de la masacre de Herodes del i inocentes, no puede haber nacido más tarde que el comienzo de b. C. 4, o el final de b. C. 5. De hecho, con la deducción más natural de Mateo 1:16, debe haber nacido unos meses antes. La Iglesia, desde los días de Justino Mártir ('Ap.', 1:32), ha amado ver en la abolición por parte de Roma del reino de los judíos a la muerte de Herodes, de su dinastía nativa por la usurnación de Herodes (Orígenes , 'Génesis Hom.,' Génesis 17:6), el cumplimiento de la profecía de Jacob ( Génesis 49:10). He aquí, llegaron los sabios del este. El verdadero orden, como se da en la Versión Revisada, pone el énfasis en la oficina, y en un grado subordinado en el hogar de los extraños: llegaron los Sabios del Este. Esta traducción también sugiere el significado completo del verbo (παρεγένοντο), cuya connotación no es del lugar a quo, sino de la publicidad de su aparición en el lugar en el quo (cf. Mateo 3:1 ) Sabios (Μάγοι); "astromyens" (Wickliffe); "furia" (Rheims). Sobre esta palabra, ver especialmente Schrader ('Inscripciones de Cuneitbrm y el Antiguo Testamento') en Jeremias 39:3. Considera que su origen no es iraní (medo-persa), sino babilónico, y que se refería principalmente a "alguien que es profundo, ya sea en poder y reputación o perspicacia", o alguien que tiene plenitud de poder. Tal vez, al principio se usó con especial referencia a los astrólogos e intérpretes de sueños, y, pasando de Babilonia a los medios de comunicación, se convirtió en el nombre de la orden sacerdotal mediana. En este último sentido, probablemente se usa aquí. En Hechos 1:1 Hechos 3:6, aparentemente por reversión, se usa en su significado más amplio. Del número y rango de aquellos que ahora vinieron absolutamente nada se sabe. De mayor importancia es la declaración de Cicerón ('De Div.', 1:41), "Nee quisquam rex Persarum potest esse, qui non ante magorum disciplinam scientiamque perperit". Estos magos se someten espontáneamente al bebé. Del Este. El hogar apropiado de los Magos sería, por lo tanto, los Medios, y, a partir del tiempo empleado en su viaje ( Hechos 3:16), es probable que por "el Este" debemos entender aquí a los Medios u otro parte del reino, de Partia, en el que los medios habían sido absorbidos en su mayoría, y en el que, de hecho, los magos ahora eran muy honrados. Sin embargo, muchos (p. Ej. Lightfoot, 'Her. Hebr.'; Y Edersheim, 'Life', etc., 1. 203, quien señala que entonces existía un reino judío de Yemen), piensa que estos Reyes Magos vinieron de Arabia; y con esto la tradición, evidentemente recibida por Justin Mártir y mencionada frecuentemente por él, tal vez esté de acuerdo. Pero la opinión de Justin era que venían de Damasco, que "era y es parte de la tierra de Arabia" (§ 78). Es notable que la tradición de Justin es confirmada por el Talmud de Jerusalén ('Ber.,' 2. 4), que hace que un "árabe" le diga a un judío que el Mesías ha nacido. Vale la pena citar todo el pasaje por su ilustración de varios detalles en este capítulo. "Después de esto, los hijos de Israel se convertirán, y preguntarán por el Señor su Dios, y David su rey ( Oseas 3:5). Nuestros conejos dicen: 'Ese es el Rey Mesías, si él está entre los vivo, su nombre es David, o si está muerto, David es su nombre ". El rabino Tanchum dijo:" Así lo demuestro: le tiene misericordia a David su Mesías "(Salmo 18:50). Rabino Josua ben Levi dice: 'Su nombre es חמץ, una Rama ( Zacarías 3:8).' El rabino Judah bar Aibu dice: 'Su nombre es Menahem (es decir, Παράκλητος, el Consolador).' Y lo que le sucedió a un cierto judío, mientras estaba arando, está de acuerdo con este asunto. Un cierto árabe que viajaba y oía el bramido del buey, le dijo al judío al arar: 'Oh judío, suelta tus bueyes y suelta tus arados, porque, mira, el templo está devastado! El buey bramó por segunda vez; el árabe le dijo: "¡Oh judío, judío, pon tus yuntas y ajusta tus arados, porque, he aquí, el Rey Mesías ha nacido!" Pero el judío dice: "¿Cómo se llama?" 'Menahem', dice él, '¿y cómo se llama su padre?' "Ezequías", dice el árabe. A quien el judío, "¿Pero de dónde es él?" El otro respondió: «Desde el palacio del rey de Belén-Judá.» Se fue, vendió sus bueyes y sus arados, y se convirtió en vendedor de ropa de pañales para bebés, yendo de pueblo en pueblo. vino a esa ciudad (Belén) todas las mujeres le compraron a él, pero la madre de Menahem no compró nada. Oyó la voz de las mujeres que decían: 'Oh madre de Menahem, madre de Menahem, lleva a tu hijo las cosas que son aquí vendido. "Pero ella respondió:" Que los enemigos de Israel se queden varados, porque el día en que nació el templo fue arrasado ". A quien dijo:" Pero esperábamos que como se arrasó a su pies, así que a sus pies se volvería a construir. "Ella dice:" No tengo dinero ". A quién respondió:" ¿Pero por qué debería ser perjudicial para él? Llévale lo que compras aquí, y si no tienes dinero hoy, después de algunos días volveré y lo recibiré. "Después de algunos días él regresa a esa ciudad y le dice:" ¿Cómo está el pequeño bebé? Y ella dijo: "Desde el momento en que me viste por última vez, vinieron espíritus [vientos] y tempestades, y me lo arrebataron de las manos". El rabino Bon dijo: "¿Qué necesidad tenemos de aprender de un árabe? ¿No es claro? escrito, "¿Y el Líbano caerá ante el Poderoso?" ( Isaías 10:34). ¿Y qué sigue después? "Una rama saldrá de la raíz de Jesé" ( Isaías 11:1 ) '"(' Hor. Hebr., 'In loc.) A Jerusalén. La capital, donde reinaría este Rey, y donde la información sobre su nacimiento se obtendría de forma más natural.
Mateo 2:2
Diciendo. La investigación estaba en sus labios en el momento de su aparición. ¿Dónde está? No "si hay". Los magos no muestran signos de duda. El que nace Rey de los Judios; es decir, el que nació para ser el Rey de los judíos. No se dice si es rey desde el momento de su nacimiento. La representación del margen de la versión revisada, "¿Dónde está el Rey de los judíos que nace?" implicaría esto. De cualquier forma, los transeúntes apenas podían evitar contrastarlo con su entonces gobernante, que había adquirido la realeza después de años de conflicto, y que era de origen extranjero. Rey de los judíos. Darse cuenta:
(1) Este fue, quizás, el título exacto de Herodes ( Mateo 2:1, nota).
(2) No dicen rey del mundo. Aceptan los hechos de que solo los judíos esperaban a este rey, y que según la interpretación más literal de las profecías judías, el homenaje del mundo se le rendiría como el Jefe de la nación judía.
(3) El título no se usa de nuestro Señor nuevamente hasta la Pasión, donde solo lo usan los paganos. Los magos y los romanos, aprendiendo y administrando, Oriente y Occidente, reconocen, al menos en forma, al Rey de los judíos.
(4) Los propios judíos preferían el término "Rey de Israel". El término "judíos" los convirtió en una de las naciones de la tierra; "Israel" les recordó sus privilegios teocráticos. Por. Indican la razón de su certeza. Hemos visto (vimos, versión revisada); en casa. Su estrella En el camino de sus actividades ordinarias, aprendieron de Cristo. La observación de la naturaleza los llevó al vínculo de la naturaleza ( Colosenses 1:17). Lo que realmente fue esta estrella ha sido objeto de mucha consideración sin ningún resultado muy satisfactorio. Las principales teorías son:
(1) Fue la conjunción de Saturno y Júpiter, que tuvo lugar en mayo a julio y nuevamente en septiembre, a.C. 7)
(2) Fue el surgimiento de Sirio el mismo día en el quinto, cuarto, tercer y segundo año antes de Cristo.
(3) Era una extraña estrella evanescente como la que vio Kepler en 1603-4.
(4) La astronomía no puede sugerir nada que satisfaga todas las condiciones, y la apariencia debe haber sido estrictamente milagrosa.
Desde el artículo del profesor Pritchard en el 'Diccionario de la Biblia', este último ha sido generalmente aceptado en Inglaterra. Otra pregunta es: ¿cómo llegaron a identificar la estrella como "suya"? es decir, ¿qué hizo que los Reyes Magos conectaran la venida del Rey de los judíos con una estrella? ¿Y qué les hizo considerar que esta apariencia particular era la que esperaban? La última parte de la pregunta difícilmente puede responderse, excepto en el supuesto de que la estrella que vieron fue en sí misma tan extraordinaria como para convencerlos de que no se podía buscar una estrella mayor. A la primera parte se le han dado varias respuestas.
(1) La profecía de Balaam ( Números 24:17) se entendió literalmente, y su conocimiento, con su interpretación errónea, se había extendido a los Magos. Para esta interpretación literal, cf. el 'Pesikta Zutarta' ('Lekah Tob') en Números 24:17, donde dice que en el quinto año de la heptad antes del Mesías "la estrella" brillará desde el este, y este es el estrella del Mesías (cf. también Edersheim, 'Vida', etc., 1.212). De manera similar, encontramos al falso Mesías del siglo II aplicando el término a sí mismo: "Barcochab".
(2) Habían aprendido, por relaciones sexuales con judíos (cf. la influencia de los oráculos judíos sibilinos en el cuarto eclogue), que estos últimos esperaban un gran Rey, y habían aplicado a su venida, como a todos los eventos, la ciencia que ellos mismos practicaron. Creían plenamente en la astrología, y el orden divino de que una estrella se les apareciera era una condescendencia al estado de conocimiento humano en ese momento. En el este (ἐν τῇ ἀνατολῇ). Ellicott señala que traducir esto "en su ascenso" parece tener una variación innecesaria con el uso de las mismas palabras en Números 24:9, donde parecen estar en una especie de antítesis local de "donde el niño pequeño era ". Para la frase que se refiere a la parte oriental de la tierra, cf. Ayunarse. Romanos, § 5. Es más definido que el plural del versículo 1. Y han venido. "Vimos ... y vinimos" (εἴδομεν ... ἤλθομεν) sin demora. Para adorarlo. No como Dios, sino como Señor y Rey ( Mateo 4:9, nota). La postración de sí mismos corporalmente ante él (προσκυνῆσαι; cf. también el versículo 11) no era griega ni romana, sino oriental, y se dice especialmente una forma de homenaje persa.
Mateo 2:3
Cuando; y cuando, versión revisada. Hay un contraste (δέ) entre la ansiosa pregunta de los Magos y los sentimientos de Herodes. Herodes el rey. En el texto verdadero, el énfasis no está en la persona (como en Mateo 2:1, donde la fecha era lo más importante), sino en la oficina que se ejercía. El rey del azulejo visiblemente reinado se contrasta con el que nació para ser Rey. Escuchó. A través de algunas de sus muchas fuentes de información, porque "había espías en todas partes" (Josephus, 'Ant.,' 15.10. 4). Estas cosas; it, Versión revisada. Nada se expresa en el original. Estaba preocupado; perplejo, agitado (ἐταράχθη). Totalmente de acuerdo con su carácter celoso y sospechoso. Porque ya había matado, como candidatos reales o posibles para el trono, cinco de los príncipes y princesas macabeas, incluida su esposa favorita Mariamne (extirpando así la línea directa) y también sus dos hijos de Mariamne. Josefo ('Ant.', 17.2. 4; cf. Holtzmann) menciona una predicción de los fariseos hacia el final de la vida de Herodes, que "Dios había decretado que el gobierno de Herodes debería cesar, y su posteridad debería ser privada de él". Esto parece tener una referencia mesiánica, aunque utilizada en ese momento para una intriga a favor de Pheroras, el hermano de Herodes. Y toda Jerusalén. El femenino (aquí solo, πᾶσα Ἰεροσόλυμα) apunta a una fuente hebrea. La razón por la cual los habitantes de Jerusalén se sienten preocupados generalmente se explica, por su miedo, que de hecho estaba demasiado bien justificado por la experiencia, de que las noticias excitarían a Herodes a nuevos crímenes. También es posible que muchos retrocedan ante los cambios que la venida del Mesías no pudo sino traer. La facilidad actual, aunque solo es comparativa, es preferible a los incrédulos a las posibilidades de la mayor bendición. Mateo 21:10 proporciona un paralelo y un contraste. Con él. A este respecto, Jerusalén era uno con Herodes ( Juan 1:11).
Mateo 2:4
Y cuando se había reunido ... juntos (καὶ συναγαγών). La versión revisada, y reunida, sugiere que no hubo demora. Todos los principales sacerdotes y escribas del pueblo (πάντας τοὺς ἀρχιερεῖς καὶ γραμματεῖς τοῦ λαοῦ). En ausencia del artículo antes de γραμματεῖς, debemos tomar las palabras "de las personas" como pertenecientes a ambos términos. La adición ayudó a resaltar el pensamiento del evangelista de que los representantes del pueblo elegido ( 1 Pedro 2:10) estaban completamente informados de la venida de Cristo. Los principales sacerdotes (cf. también Mateo 16:21 nota) representaban la parte eclesiástica y saducea, los escribas la parte más literaria y probablemente farisaica de la nación. El ancho del término "todos" y la doble clasificación parecen indicar que no se trata de una reunión del Sanedrín como tal. Herodes convocó una reunión informal y tal vez la más completa de quienes podrían ayudarlo. Él les exigió; La versión revisada, solicitada, para "demanda" es, en inglés moderno, demasiado fuerte para ἐπυνθάνετο El tirano podría ser cortés cuando cumplió su propósito. ¿El imperfecto marca su pregunta una tras otra (cf. Hechos 1:6; y contraste Juan 4:52)? Donde debe nacer Cristo (el Cristo, versión revisada) (γεννᾶται). En Mateo 2:2 (ὁτεχθείς), el énfasis yacía en su nacimiento como un hecho consumado. Aquí en su nacimiento como conectado con su origen. El presente es elegido, no el futuro, porque Herodes está planteando una pregunta teológica sin referencia al tiempo. Observe, en la investigación de Herodes y la acción posterior, la combinación de superstición e irreligión. Estaba dispuesto a aceptar el testimonio de estrellas y profecías, pero no estaba dispuesto a dejarse influenciar moralmente por ello. Su intento de matar a este Niño fue la expresión de un deseo de destruir la nacionalidad judía en la medida en que se separó de sí mismo, y tal vez con él desarraigar al mismo tiempo una parte fundamental de la religión judía.
Mateo 2:5
Y le dijeron: En Belén de Judea, porque así está escrito por el profeta. Para "por", el margen de la versión revisada tiene "hasta" ( Mateo 1:22, no ,.).
Mateo 2:6
Y tú, Belén, en la tierra de Judá, no eres el menor entre los príncipes de Judá: porque de ti saldrá un gobernador que gobernará a mi pueblo Israel; y tú Belén, tierra de Judá, no eres en absoluto sabio entre los príncipes de Judá: porque de ti saldrá un gobernador, que será el pastor de mi pueblo Israel (versión revisada). En esta cita de Miqueas 5:2 observe las siguientes variaciones del hebreo, y prácticamente de la LXX .:
(1) "Tierra de Judá" para "Efrata"; Un cambio sin importancia en los términos de definición.
(2) "Arte en lo más mínimo" para "lo que es poco ser"; una contradicción verbal probablemente, pero también sin importancia, ya que el pensamiento del contexto en Miqueas es de la grandeza de Belén.
(3) "Príncipes" por "miles". Esto puede ser debido
(a) a un punto diferente del hebreo, יפֵלֻאַבְּ para יפֵלְאַבְּ (cf. el comentario rabínico, 'Metzud. Sion'), o
(b) entender יפֵלְאַבְּ como "familias", y luego concentrar a la familia en su cabeza.
(4) "Porque de ti saldrá un gobernador, el cual será pastor de mi pueblo Israel", porque "de ti saldrá a mí el que será gobernante en Israel". Esta es una paráfrasis, con una adición parafrástica de 2 Samuel 5:2 ( 2 Samuel 7:7), para identificar claramente la regla con el Mesías.
Nada es más común en los autores judíos que la conjunción silenciosa de citas de contextos separados. En este caso, la idea del pastor en Miqueas 5:4 hizo que la adición de Samuel fuera más fácil. También debe notarse que la referencia del pasaje en Miqueas a Cristo está totalmente confirmada por escritores judíos. Aunque generalmente explican que el resto del versículo se refiere al largo lapso de tiempo del propio David, entienden que el gobernante es el Mesías. Pero no es habitual que los intérpretes judíos entiendan que la referencia a Belén implica el lugar del nacimiento del Mesías. Generalmente lo toman como una referencia a la casa de David, el antepasado del Mesías. Y este es el significado más natural de la profecía. La cita, sin embargo, del Talmud de Jerusalén ya dada en el versículo 1, y el Targum de Jonathan en Génesis 35:21 ("la torre de Edar, el lugar donde el Rey Mesías está a punto de ser revelado al final de los días "), respaldan el carácter completamente judío de la respuesta dada a Herodes (cf. también Juan 7:42). Si se pregunta por qué San Mateo no da una interpretación exacta y verbal del hebreo, se puede responder que probablemente da la forma actual de su exposición. Los sumos sacerdotes y los escribas sin duda lo habrían citado con precisión en el proceso de sopesar la declaración de Miqueas, pero cuando, como aquí, solo reproducían el resultado al que habían llegado, solo se preocuparían por la sustancia de las enseñanzas del profeta (cf. La representación parafrástica del Targum). En la tierra de Judá; La versión revisada omite en (Βηθλεὲμ γῆ Ἰούδα). "Belén-Judá" no habría presentado ninguna dificultad, ya que una ciudad a menudo se distinguía por la designación del nombre del distrito en el que se encontraba; p.ej. Ramoth-Gilead, Kedesh-Neftalí. Parece mejor explicar el γῆ como una mera expansión de "Judá" (cf. 1 Mac. 5:68, ἄζωτον γῆν ἀλλοφυλῶν, donde probablemente el pensamiento era Ashdod-Philistia). Sin embargo, es posible que γῆ se use aquí en el sentido de "la ciudad y su distrito circundante, sobre qué distrito, debe observarse, Herodes extendió su masacre (versículo 16)" (Humphrey, en loc.).
Mateo 2:7
Entonces Herodes, cuando había llamado en secreto a los Sabios. El secreto era doblemente necesario. No se comprometería públicamente a reconocer los derechos del nuevo Rey, y no daría la oportunidad a otros de advertir a los padres del Niño del peligroso interés que Herodes estaba teniendo en él. La duplicidad era muy característica de Herodes; cf. su asesinato de Aristóbulo el sumo sacerdote (Josefo, 'Ant.', 15.3. 3), y su fascinante muerte de su hijo Antipater (ibid., 17.5. 1). Consultado de ellos diligentemente; aprendí de ellos cuidadosamente (Versión revisada); "Lerned de dobladillo bisili" (Wickliffe); ἠκρίβωσεν παρ αὐτῶν. El énfasis no está en el cuidadoso interrogatorio de Herodes, sino en la información exacta que obtuvo. A qué hora apareció la estrella. Aunque esta no es la traducción literal, tal vez represente el sentido del original (τὸν χρόνον τοῦ φαινομένου ἀστέρος), el participio que caracteriza a la estrella en su relación más importante: su apariencia y las palabras tratadas como una expresión compuesta (cf. Juan 12:9, Juan 12:12). Herodes supuso que el nacimiento del Bebé fue sincrónico con la primera aparición de la estrella. Sin embargo, la traducción del margen de la versión revisada, "el tiempo de la estrella que apareció", se adapta mejor a la redacción exacta (χρόνον, no καιρόν; φαινομένου, no φανέντος), la frase incluye tanto la primera aparición como el período de continuidad (cf. Grocio, "non initium, sed continuitas"). Pero es difícil ver lo que Herodes habría aprendido de este último particular. Algunos incluso piensan que la estrella aún era visible (Plumptre; Weiss, 'Matthew'), pero en este caso la alegría de los Magos en Mateo 2:10 no se explica satisfactoriamente.
Mateo 2:8
Y los envió a Belén. Respondiendo así su pregunta ( Mateo 2:2). Y dijo: Ve y busca diligentemente al niño; y busque cuidadosamente sobre la versión revisada; ἐξετάσατε ἀκριβῶς περί. Herodes les ordenó hacer una investigación precisa sobre todos los detalles sobre el Niño. Cuantos más detalles pudiera obtener, más fácilmente podría salirse con la suya. Y cuando lo hayas encontrado, tráeme otra vez la palabra, para que yo también pueda adorarlo; la versión revisada se une correctamente, yo también, yo y tú; Yo el rey Bien podría ser en una conferencia secreta con los Magos que Herodes dijo esto, ya que ningún judío le habría creído. Adoración; Mateo 2:2, nota.
Mateo 2:9
Cuando oyeron al rey. Hay un ligero contraste en el griego, pero ellos [por su parte] han escuchado al Rey. Se fueron; siguieron su camino (versión revisada). Tomaron su viaje (ἐπορεύθησαν) Y he aquí, la estrella, que vieron en el Este. De acuerdo con la costumbre oriental, probablemente viajarían de noche. Observe que la alegría que sintieron al ver la estrella ( Mateo 2:10) implica que no había continuado visible ( Mateo 2:7, nota). Habían usado completamente todos los medios; ahora reciben nueva guía divina. En el Este ( Mateo 2:2, nota). Fui ante ellos. Continuamente (τροῆγεν); "tomándolos de la mano y dibujándolos" (Crisóstomo). No para mostrarles el camino a Belén, porque el camino era fácil, sino para asegurarles una guía al Bebé, sobre el hogar temporal en el que se quedó. El camino a Belén es, y desde la naturaleza del valle siempre debe haber sido, tan recto (hasta la última media milla, cuando hay un repentino giro hacia arriba de la colina) que la estrella necesita haberse movido un poco. Belén se ve poco después de pasar por Mar Elias, un monasterio a más de medio camino de Jerusalén. Hasta que llegó y se detuvo donde estaba el niño. ¿La lectura verdadera (ἐστάθη) sugiere la mano invisible por la cual esta estrella fue guiada y estacionada ( Mateo 27:11)? o se usa con una especie de fuerza reflexiva, lo que indica que no fue casualidad que se detuviera allí: "tomó su posición" (cf. σταθείς, Lucas 18:11, Lucas 18:40; Lucas 19:8; Hechos 2:14, et al .; cf. también Apocalipsis 8:3; 12:18)?
Mateo 2:10
Cuando (y cuando, Versión Revisada) vieron la estrella, se regocijaron con una alegría extremadamente grande; "estaban maravillosamente contentos" (Tyndale). Su reaparición fue la promesa de la respuesta completa a su búsqueda, la recompensa total de su difícil viaje. Contraste la indiferencia de las personas elegidas.
Mateo 2:11
Y cuando entraron en la casa. Para después de la inscripción, el caravanserai no estaría tan lleno ( Lucas 2:7). Pero ya sea ahora el caravanserai o una casa privada, no tenemos evidencia que mostrar. Vieron (εἶδον, con los unciales y la mayoría de las versiones). Los traductores en este caso siguieron el texto del Complutense y de la edición de Colinaeus, rechazando el falso εὗρον de la Vulgata y el Texto Recibido. El niño pequeño con María, su madre, se cayó y lo adoró ( Mateo 2:2, nota). En esta última cláusula no se menciona a María. Y cuando abrieron. Ni la versión autorizada ni la versión revisada resaltan la correlación exacta de los seis aoristas en este versículo. Sus tesoros (por lo que la versión revisada); quizás, más estrictamente, tesoros, arcas. Hay la misma ambigüedad sobre "tesoro" en inglés antiguo (cf. Jeremias 10:13; Jeremias 51:16; Eeclus. 43:14) que en el griego. Le presentaron regalos. Cumpliendo así en germen las predicciones de las ofrendas hechas al Mesías y al pueblo del Mesías por las naciones gentiles ( Isaías 60:1 .; Hageo 2:7; Salmo 72:10). Presentado; ofrecido (Versión revisada). El verbo utilizado (προσφέρω) parece poner énfasis en las personas a quienes y por quienes se hace la ofrenda, la relación personal en la que se enfrentan; ἀναφέρω (cf. Obispo Westcott, en Hebreos 7:27) y παρίστημι en el destino y uso de la oferta ( Santiago 2:21; Romanos 6:13). Observe las tres etapas en este versículo: visión, sumisión, consagración. Regalos; sin el cual uno no se acerca a un monarca oriental (cf. 1 Reyes 10:2). Oro, incienso y mirra. Riqueza y delicias, el material y la estética.
Mateo 2:12
Y ser advertido de Dios (καὶ χρηματισθέντες; cf. Obispo Westcott, en Hebreos 8:5). Y no "pero"; esto se une a los tres "y" de Mateo 2:11, y es el ejemplo final de la misericordia y la gracia de Dios hacia ellos, preservando su posible muerte a manos de Herodes. En un sueño ( Mateo 1:20, nota). Para que no volvieran a Herodes, partieron a su propio país de otra manera. Tal vez hacia el este por Bet Sahur y Mar Saba y Jericho.
Mateo 2:13
La liberación de Jesús por vuelo a Egipto.
Mateo 2:13
Y (versión revisada, ahora) cuando se fueron. El vuelo no fue por su consejo, y ni siquiera se les confió el secreto. He aquí, el ángel del Señor se le aparece a José en un sueño ( Mateo 1:20, notas). El tiempo presente (φαίνεται) es aquí más vívido. Diciendo: Levántate ( Mateo 2:14, nota), y toma al niño y su madre, y huye a Egipto, y quédate allí hasta que te dé la palabra; Versión revisada, te digo (ἕως ἂν εἴπω σοι). La presentación de la versión autorizada parece deberse al deseo de expresar la dependencia del mensajero del que lo envió. Por Herodes; aunque habló tan justo con los magos. Buscará. La forma completa (μέλλει ... ζητεῖν) insinúa que la acción de Herodes será el resultado de ninguna emoción momentánea, sino de premeditación. El niño pequeño para destruirlo. El motivo final (τοῦ ἀπολέσαι) de buscarlo.
Mateo 2:14
Cuando se levantó, tomó; Versión revisada, y él se levantó y tomó. El ἐγερθείς aquí, como en Mateo 2:13, impide el retraso. El niño y su madre de noche y partieron a Egipto. Como San Pablo en años posteriores pudo conectarse con sus compañeros artesanos, y así mantenerse ( Hechos 18:3), también podría razonablemente esperar que Joseph pueda hacerlo en Egipto, y más aún desde la conexión entre quienes trabajaban en el mismo oficio parece haber sido aún más estrecha que en otros lugares, ya que en la gran sinagoga de Alejandría se sentaron juntos ", de modo que si llegaba un extraño podía unirse a sus compañeros artesanos y, a través de sus medios, obtener su sustento ". La referencia judía a la estancia de nuestro Señor en Egipto se puede encontrar en las tablas blasfemas de su haber traído de allí su conocimiento de la magia.
Mateo 2:15
Y estuvo allí hasta la muerte de Herodes. La versión revisada combina esto correctamente con la cláusula anterior, no con la siguiente. Para que se cumpliera lo que el profeta habló del Señor, diciendo ( Mateo 1:22, notas), Fuera de Egipto he llamado (Versión revisada, llamé) a mi Hijo ( Oseas 11:1, "Cuando Israel era un niño, entonces lo amaba y llamé a mi hijo fuera de Egipto"). Observa aquí:
(1) La cita no es de la LXX. ("De Egipto convoqué a sus hijos"), pero del hebreo, que Aquila también sigue.
(2) La expresión en Oseas se basa en Éxodo 4:22, "Así dice el Señor, Israel es mi hijo, mi primogénito"; de. también Sab. 18:13. "Reconocieron a esta gente como el hijo de Dios (ὡμολόγησαν Θεοῦ υἱὸν λαὸνεἶναι)".
(3) La cita es, por el contexto, evidentemente aducida, no para probar la filiación de Jesús, sino para ampliar el trato que recibió. El pensamiento fundamental es que la experiencia del Mesías fue paralela a la experiencia de la nación.
(4) La aplicación del término "mi Hijo" al Mesías está justificada por el pensamiento judío. En Éxodo 4:22 la nación se llamaba así; en Salmo 2:7 el jefe de la nación, el rey teocrático, recibió el mismo título; mucho más se podría hablar del gran Rey teocrático, el Mesías. Que, de hecho, el nombre, "el Hijo de Dios", fue utilizado como título de Mesianismo por los judíos carece de evidencia directa, pero seguramente debe deducirse de Mateo 26:63 ( Mateo 16:16); de. también la aplicación de Salmo 2:7 al Mesías en Talm. Bab., 'Succah,' 52 a, en el Midrash tardío 'Tillim', en loc., Que rastrea "el decreto" allí mencionado a través de la Ley ( Éxodo 4:22), los profetas (p. Ej. Isaías 52:13), y la Hagiographa. Difícilmente es demasiado decir que ningún judío pudo, de manera constante, ya sea en los primeros días de la Iglesia o ahora, encontrar alguna dificultad en la referencia de San Mateo del término "mi Hijo" a Cristo.
(5) Al ver que la referencia de San Mateo del término "mi Hijo" está justificada por el pensamiento judío, y que el pasaje en Oseas se aduce para mostrar que la experiencia del Mesías fue paralela a la de la nación, parece que no hay una necesidad real para buscar más razones para la aplicación. San Mateo puede haber sostenido que el Mesías era la Flor de Israel, de modo que lo que se predicaba de Israel podría explicarse esencialmente del Mesías; puede haber considerado que el Mesías estaba tan orgánicamente conectado con Israel que incluso cuando la nación estaba en Egipto, el Mesías también estaba allí (cf. Hebreos 7:10; Hebreos 11:26); Puede haber pensado que el Hijo de Dios pro encarnado siempre estuvo con su Iglesia y, por lo tanto, incluso en Egipto; pero de ninguna de estas teorías tenemos alguna pista. La aplicación de Oseas 11:1 a la vida temprana de Cristo pertenece, sin duda, a la etapa más temprana del pensamiento cristiano judío, y defenderlo con sutilezas modernas de interpretación parece bastante fuera de lugar. El Mesías era, en cierto sentido, como todos los judíos concedieron, el Hijo de Dios; El Mesías, como la nación, descendió a Egipto; lo que se predicaba de uno era, claramente en este caso, cierto del otro, y las palabras del profeta recibieron un "cumplimiento". El cumplimiento fue, de hecho, lo que deberíamos llamar una coincidencia (del versículo 23, nota), pero para la mente piadosa, y especialmente para la mente piadosa de un judío, las coincidencias no son oportunidades, son signos del Gobernador Divino.
Mateo 2:16
La matanza de los inocentes.
Mateo 2:16
Entonces Herodes, cuando vio que se burlaban de él (ὅτι ἐνεπαίχθη). El verbo que en el Nuevo Testamento aparece solo en los sinópticos, y siempre en el sentido estricto de "simulacro" (por ejemplo, Mateo 20:19; Mateo 27:29, Mateo 27:31, Mateo 27:41), representa los sentimientos de Herodes, y tal vez su lenguaje, en su tratamiento por los Reyes Magos. Fue más que un engaño; habían jugado con él. De los Reyes Magos, estaba muy enojado, y envió, y mató a todos los niños; Versión revisada, niños varones (τοὺς παῖδας, no τὰ τέκρα). Eso estaba en Belén, y en todas las costas (versión revisada, fronteras) de los mismos. No solo los distritos que pertenecen legalmente a la ciudad, sino el vecindario en general. A partir de los dos años de edad, según el tiempo que había investigado diligentemente ( Mateo 2:7, nota) de los Reyes Magos. Si hubiera hecho más preguntas, podría haber despertado sospechas, por lo que se aseguró de su presa al permitir un amplio margen tanto en el tiempo como en el espacio. "'Al ser informado Augusto', dice Macrobio ['Saturno', 2.4], 'que entre los niños menores de dos años a quienes Herodes ordenó matar en Siria, su propio hijo también fue asesinado," Es mejor ", dijo él," para ser el cerdo de Herodes (ὖν) que su hijo (υἱὸν) ". Aunque Macrobius es un escritor tardío [circ. 400]. y cometió el error de suponer que Antipater, el hijo de Herodes, fue asesinado por Al mismo tiempo que la masacre de los inocentes, que en realidad había perecido en esa masacre, está claro que la forma en que narra el bon mot de Augusto apunta a una leve reminiscencia de esta cruel matanza ". Farrar (y Edersheim acepta su cálculo) calcula que no mataron a más de veinte niños. Así falló el primer intento de destruir a Cristo, Apocalipsis 12:4 (Nosgen).
Mateo 2:17, Mateo 2:18
Entonces se cumplió lo que fue dicho por (διά) Jeremy el profeta, diciendo: En Rama se oyó una voz, lamento y llanto, y gran duelo, Rachel lloraba por sus hijos y no se consolaba, porque no estaban (Jeremias 31:15, del hebreo). Darse cuenta:
(1) En cuanto a los detalles.
(a) El orden en la versión revisada. Se escuchó una voz en Ramá que es más literal; El énfasis está en el llanto y no en el lugar.
(b) Lamentación y debe omitirse, con la Versión Revisada, como una mera adición de la LXX.
(c) Y no lo haría. La versión revisada, y ella no lo haría, parece ser un intento de expresar el término completo, καὶ οὐκ ἤθελεν κ.τ.λ .. (cf. Génesis 37:35).
(2) En cuanto a la cita en general. San Mateo aplica la imagen de Jeremías de Raquel, la madre de José, es decir, de Efraín (y también Manasés), que era la parte típica del reino del norte, llorando por la destrucción de sus hijos por los asirios, al llanto de las madres. en Belén Esta aplicación fue más fácil porque, como la tumba de Rachel estaba cerca de Belén ( Génesis 35:19; Génesis 48:1. Génesis 48:7), ella podría ser considerada la ancestral figurativa de los ácaros de Belén, así como la ancestra física de los efraimitas. Por lo tanto, no se debe entender que el cumplimiento mencionado implica que Jeremías predijo la masacre en Belén, sino que en él sus palabras recibieron un significado nuevo y más profundo. Sin embargo, debe agregarse que, aunque la tumba de Raquel se coloca en Belén, tanto por la declaración directa del presente texto de Génesis como por la tradición, que puede rastrearse al menos hasta a.d. 333, y es aceptado por judíos, cristianos y musulmanes, existen serias dudas sobre si 1 Samuel 10:2 no lo ubica definitivamente en el norte de Benjamin, y si Jeremias 31:15 no acepta este último punto de vista (cf. para esta pregunta Delitzsch, sobre Génesis, loc. cit.) En cualquier caso, San Mateo adopta la declaración de Génesis.
Mateo 2:19
El regreso de Egipto y el asentamiento en Nazaret.
Mateo 2:19
Pero cuando Herodes estaba muerto. ¿La repetición del tenor de Mateo 2:15 apunta a una fuente diferente? He aquí, un ángel (con razón; contraste Mateo 1:20 nota) del Señor aparece en un sueño para José (φαίνεται κατ ὄναρ, como en Mateo 2:13). En ambos casos, el énfasis está en el hecho de la apariencia, no en su modo. En Egipto. El evangelista no dejará lugar a dudas sobre dónde estaba José (véase la nota al comienzo del capítulo).
Mateo 2:20
Diciendo, levántate y llévate al niño pequeño y a su madre (hasta ahora verbalmente equivalente a Mateo 2:13). Y vete a la tierra. de Israel cualquier parte de la tierra santa y prometida ( 1 Samuel 13:19; Ezequiel 11:17). Porque están muertos que buscaban la vida del niño. El plural es difícil y quizás se explica mejor como una adaptación del paralelo histórico de Éxodo 4:19.
Mateo 2:21
Y él se levantó, tomó al niño y a su madre (hasta ahora verbalmente equivalentes a Mateo 2:14), y entró en la tierra de Israel. La obediencia implícita e inmediata marca todo lo que hizo.
Mateo 2:22
Pero cuando escuchó eso Arquelao. Hasta su asesinato cinco días antes de la muerte de Herodes en la primavera de A.U.C. 750, Antípatro, el hijo mayor de Herodes, naturalmente podría haber sido considerado como el sucesor, aunque de hecho Antipas había sido nombrado como tal en el testamento. Pero después de la muerte de Antípatro, Herodes alteró su voluntad; y al nombrar a Antipas Tetrarca de Galilea y Perea, y a Felipe Tetrarca de Gaulonitis, Trahonitis y Paneas, le otorgó el reino a Arquelao. Además, incluso después de la muerte de Herodes, la sucesión estuvo lejos de ser segura hasta que se obtuvo el consentimiento de Augusto, y esto, de hecho, se vio comprometido por la masacre de Arquelao de tres mil pies cúbicos que, en su adhesión, pidieron justicia sobre los agentes de las barbaridades del reinado tardío. Eventualmente, sin embargo, el último arreglo de Herodes fue prácticamente confirmado por Augusto, salvo que expresamente le dio a Arquelao, que se había apresurado a Roma, pero la mitad del dominio de su padre, y lo nombró solo etnarca, prometiendo hacerlo rey "si gobernaba esa parte virtuosamente "(Josefo, 'Ant.', 17.8. 1; 11. 4; cf. 'Bell. Jud.,' 1. 33. 8; 2.7. 3). El temor de José a Arquelao se corresponde con el carácter que le dieron los embajadores judíos ante Augusto. "Parecía tener miedo de no ser considerado el propio hijo de Herodes; y así, sin demora, inmediatamente Jet la nación comprende su significado", es decir, por la matanza de los tres mil descontentos antes mencionados (Josephus, 'Ant ., '17.11.2). Estaba en a.d. 6 depuesto por su crueldad, y desterrado a Vienne, en la Galia. Reinaron; La versión revisada reinaba; un intento de expresar el presente vívido del original, que recuerda las mismas palabras que escuchó. Después de la decisión de Augusto, Arquelao legalmente no pudo llamarse a sí mismo βασιλεύς, pero el título, especialmente según lo implicado en el verbo, habría sido habitual en el discurso popular (cf. Mateo 14:9). Pero es posible que la expresión se usara antes de que Arquelao fuera a Roma, y en el momento de su primera toma de poder bajo la voluntad de Herodes. En Judea La versión revisada (sobre Judea, βασιλεύει τῆς Ἰουδαίας) con razón no solo implica que vivió en Judea, sino que, a diferencia de su padre, no era el rey de toda Palestina, sino enfáticamente de Judea. Para esto, Idumaea y Samaria eran apéndices. En la habitación de su padre Herodes. ¿Tenía San Mateo el mismo pensamiento que los embajadores judíos de arriba? Tenía miedo de ir allí; y presumiblemente le dijo a Dios sus temores. No obstante (solo δέ); Versión revisada, y. Ser advertido de Dios (versículo 12, nota). Porque él no deja a su gente perplejo. En un sueño. Ningún ángel se menciona esta vez. Él se volvió a un lado; Versión revisada, se retiró (ἀνεχώρησεν). En las partes de Galilea; donde Antipas era tetrarca. La forma (cf. Mateo 15:21; Mateo 16:13) parece implicar la eliminación de un lugar a otro antes de finalmente establecerse en Nazaret, y también la importancia subordinada de los lugares visitados, en comparación con Las ciudades más pobladas.
Mateo 2:23
Y vino y habitó en una ciudad llamada Nazaret. En-Nasira, ahora de cinco mil a seis mil almas, en las colinas del extremo norte de la llanura de Esdraelon, no mencionadas en el Antiguo Testamento ni por Josefo. "Nazaret es una rosa y, como una rosa, tiene la misma forma redondeada, rodeada de montañas que la flor por sus hojas". Observe el (:) en la versión revisada, que muestra que el siguiente "cumplimiento" no debe considerarse como parte de la intención de José. Habitaba; establecido después de la vida del exilio (cf Hechos 7:4). Eso (ὅπως). El propósito radica en la anulación divina de la acción de José, ὄπως con πληρωθῇ, Mateo 8:17 y Mateo 13:35 solamente. En cada caso se usa con referencia a declaraciones generales, es decir, marca una conexión menos cercana que la implicada por ἵνα. Podría cumplirse lo que fue dicho por los profetas. Se le llamará (Versión Revisada, para que se le llame; ὅτι κληθήσεται; cf. también la Ginebra) un Nazareno. La versión revisada expresa el hecho de que la cita no es de palabras, sino de sustancia, porque aunque el recitativo ὅτι se encuentra en San Mateo ( Mateo 7:23; Mateo 9:18; Mateo 14:26; Mateo 27:43, Mateo 27:47) e incluso antes de las citas verbales de la Escritura después de γέγραπται ( Mateo 4:6) y ἀνέγνωετε ( Mateo 21:16, contraste 42), sin embargo, no ocurre después de la fórmula τον κ.τ.λ. Por los profetas. No "en los profetas" ( Hechos 13:40), que podría haber preferido (sin embargo, cf. Hebreos 1:1) solo el libro que contiene sus escritos, y luego no habría implicado en sí mismo Más de un pasaje allí. La frase presente (διὰ τῶν προφητῶν) sugiere personalidad en lugar de escritura, e implica que dos o más profetas fueron los agentes por los cuales se pronunciaron las palabras o, mejor, que de alguna manera toda la compañía de los profetas (cf. Hechos 3:25; Hebreos 1:1) pronunció el mensaje ahora resumido. De esta manera, la frase indicará que incluso si las siguientes palabras se encuentran en las declaraciones de un solo profeta, también representan una fase de enseñanza común para todos. Un nazareno. Esas interpretaciones que conectan esto con רזן (nzr),
(1) en el sentido de "separados" (Lightfoot, 'Hor. Hebr.'),
(a) en general (cf. Salmo 69:7);
(b) específicamente como "Nazareo" (ריזן, Ναζηραῖος, entonces Tyndale a Rheims); o
(2) en el sentido de "diadema" (רזֶןֵ, "Zu Cronberg [תרזן] hat der Gekronte gewohnet," Bengel); son inadmisibles a la luz del hecho de que, en escritos judíos, tanto "Nazaret" como "Nazareno" (ירצון) son de רצן (ntsr). Por lo tanto, la referencia a los profetas requiere que hablen del Mesías por algún término que pertenezca a esta raíz, y no a רזן (nzr). El significado de este término puede deducirse del verdadero texto de Talm. Bab., 'Sanh.,' 43a (cf. 'Levy,' sv רצן, y para el pasaje completo, Rabbinowicz, 'Var. Leer.'), Donde, después de enumerar cinco discípulos de Jesús el Nazareno (ירצונה ושי) , entre ellos Netzer, se da un resumen de su juicio y condena. De Netzer se dice: "Trajeron a Netzer a juicio. Dijo a los jueces: ¿Se matará a Netzer? Está escrito: 'Una rama (netzer, רצן) de sus raíces dará fruto ( Isaías 11:1). 'Ellos le respondieron: Sí, Netzer será asesinado. Porque está escrito:' Pero tú eres expulsado de tu sepulcro como una rama abominable '" (netzer, Isaías 14:19) . Ahora no nos concierne preguntar cuál de los doce discípulos, de haber alguno, se menciona aquí con el nombre de Netzer. Pero es evidente que los judíos
(1) conectó este nombre estrechamente con Jesús el Nazareno justo antes mencionado, y
(2) vio una conexión entre él y "la Rama" de Isaías 11:1. Es cierto que rechazaron la aplicación del pasaje por parte del discípulo, pero no rechazaron la identidad de las expresiones. La aplicación que se hizo, incluso de acuerdo con el Talmud, está completamente expresada por el evangelista aquí. Allí, como podemos ver si leemos entre líneas, el discípulo afirmó para su cristianismo que correspondía a la promesa de Isaías; aquí el evangelista más definitivamente reclama una correspondencia entre esa promesa y Jesús. No le preocupan los puntos más profundos de similitud, aunque no pueden dejar de sugerirle tanto a él como a sus lectores, sino que simplemente se da cuenta de que la morada de Jesús responde a la promesa del Mesías. Netzer iba a ser; el trabajo Divino hizo que esto, aunque en forma adjetival, fuera su denominación común. Observa eso
(1) para netzer en Isaías 11:1 la palabra tsemah, corresponde en Jeremias 23:5 y Zacarías 3:8;
(2) el cumplimiento consiste, no en llevar a cabo una declaración definitiva de su problema lógico en la historia, sino en la existencia de una correspondencia extraña que implica previsión y disposición divina. Por qué José se estableció en Nazaret en lugar de en cualquier otro lugar de Galilea, San Mateo no da pistas. La razón se encuentra en el hecho registrado por San Lucas de que María ( Lucas 1:26) y José ( Lucas 2:4) habían vivido allí antes del nacimiento. Es cierto que la cuenta de San Mateo tomada sola da la impresión de que este no fue el caso, pero la impresión no es tan fuerte como para justificar incluso la afirmación de que San Mateo ignoraba la residencia anterior, y mucho menos que su cuenta en hecho contradice a San Lucas. El hecho de que, en sus detalles menos importantes, no siempre se pueden reconciliar, la independencia mutua y la confiabilidad general de los dos relatos del nacimiento y la infancia.
HOMILÉTICA
Mateo 2:1
Los sabios del este.
I. SUS CIRCUNSTANCIAS.
1. Eran gentiles. El primer capítulo representa al Señor Jesús como judío, el Hijo de David, el esperado Mesías. El segundo capítulo nos dice que los gentiles también tienen interés en el Salvador recién nacido. Él vino para llevar los pecados del mundo, para ser el Salvador del mundo; ser no solo "la Gloria de su pueblo Israel", sino también "una Luz para aligerar a los gentiles". La antigua profecía había predicho que "los gentiles vendrán a tu luz, y los reyes al resplandor de tu resurrección". Llegaban ahora, las primicias del mundo gentil, en un largo viaje desde el lejano Oriente para buscar al salvador infantil que había venido del cielo más alto para salvar sus almas. Eran los líderes de la larga procesión de gentiles que, atraídos por la gracia, habían buscado al Señor. ¡Qué innumerables millones los han seguido, no solo del Este, sino en multitudes más poderosas del Oeste, del Norte y del Sur! Su llegada, tan temprano, a la cuna del Señor prefiguraba la reunión gradual de ese gran anfitrión, esa multitud que ningún hombre podía contar.
2. Eran magos. Como Daniel y sus compañeros, pertenecían a la casta erudita, sacerdotal; habían sido instruidos en la sabiduría de Oriente. Especialmente se habían dedicado al estudio de la astronomía. Su aprendizaje no había degenerado en la magia, las pretensiones del poder sobrenatural, tan común en su tiempo. Fue santificado por un anhelo de Dios; había elevado y refinado su carácter. No eran como el Simon de Hechos 8:1., O los Elymas de Hechos 13:1. El nombre, Μάγοι, era común para todos ellos; pero Simon y Elymas eran impostores, buscando sus propios fines egoístas; su aprendizaje, tal como fue, fue degradado por la falsedad y la charlatanía; Los magos de San Mateo buscaban sinceramente a Dios. Posiblemente hayan escuchado algo de la antigua profecía; las profecías de Balaam, y más especialmente las de Daniel, pueden haber sido conocidas en su país; deben haber estado familiarizados con las expectativas de un Rey venidero, un Libertador, un Mesías, tan generalmente difundido por todo el Este. Eran observadores diligentes de las estrellas; En la clara atmósfera de Mesopotamia o Persia, habían observado la gloriosa marcha, el orden maravilloso, de los cuerpos celestes. La astronomía, su ciencia favorita, fue bendecida con la salvación de sus almas: señaló el camino hacia el Salvador. La ciencia es la esclava de la religión, si se persigue en el espíritu humilde y enseñable que se convierte en buscadores de la verdad. Como bien se ha dicho, la filosofía comienza con asombro y termina con asombro. Las maravillas de este vasto universo despiertan el pensamiento y estimulan la investigación, pero cada verdad, perseguida hasta donde el hombre puede llegar, resulta en misterio. Cuanto más amplio, más preciso sea nuestro conocimiento, más profunda será nuestra conciencia de nuestra propia ignorancia. Esa sensación de ignorancia, esos misterios insolubles, deberían elevar el corazón a Dios. La reverencia, la humildad, son los ánimos que el verdadero aprendizaje debería producir. Aquellos que con tal espíritu "sigan la Verdad a lo largo de su camino pavimentado de estrellas" encontrarán que ese camino conduce a Dios. Los eruditos necesitan un Salvador tanto como los ignorantes; los magos deben venir a Cristo al igual que los pastores. Los mejores y más santos lo necesitan tanto como el más pecaminoso, la virgen bendita tanto como el publicano y el pecador.
3. Eran ricos. Trajeron ricos regalos: oro, incienso y mirra. Los ricos deben venir tan bien como los pobres. Deben traer sus ofrendas de libre albedrío, dando en gran medida, con gusto, con una mente dispuesta. La limosna es una parte importante del deber cristiano, un elemento en la adoración cristiana. El verdadero discípulo aprenderá del Señor "quien, aunque era rico, pero por nuestro bien se hizo pobre", la profunda y santa lección de que "es más bendecido dar que recibir". Debemos dar, no los simples fragmentos y combinaciones de nuestra sustancia mundana, sino en la debida proporción de nuestros medios. "De todo lo que me darás", dijo Jacob, cuando vio la visión de Dios en Betel, la casa de Dios, "seguramente te daré la décima parte".
4. Vinieron un largo viaje. Desde el lejano Oriente, desde Caldea o desde Persia. No se encogieron del trabajo, del peligro, del camino. Creyeron la advertencia celestial, buscaron al Salvador. Debemos buscar a Cristo en la fe. Dios nos ha llamado; debemos obedecer el llamado. El camino que conduce a la vida eterna a menudo parece largo; siempre es estrecho, estrecho, empinado. Hay necesidad de perseverancia y abnegación; Debemos olvidar las cosas que están detrás, presionando siempre hacia adelante a las cosas que están antes.
5. Su pregunta. "¿Dónde está el que nació Rey de los judíos?" No tenían las Escrituras, la Palabra de Dios, que es "una lámpara para nuestros pies, y una luz para nuestro camino". Pero habían visto la maravillosa estrella; La voz de Dios hablando en sus corazones les dijo su significado. Luego se levantaron y se fueron, buscando al Rey. Encontraremos al Cristo si, como ellos, somos buscadores sinceros. Las Escrituras, el estudio, las impresiones de nuestro propio corazón, nos llevarán a él. Porque nos está buscando. Llamó a los Sabios del Este por el protagonismo de una estrella; ahora nos llama por su Palabra, por sus obras, por su Espíritu. No pudimos encontrarlo si no es que él nos amó primero y nos buscó en su amor. Estaba oculto a los ojos de los hombres pecaminosos en la luz inaccesible que ningún hombre ha visto ni puede ver. Pero él nos amaba; nos atrae hacia sí mismo por el atractivo poder de su amor restrictivo. Sin embargo, debemos buscarlo. Es el que busca lo que encuentra; no debemos quedarnos quietos en la ociosidad espiritual y dar por sentado que todo estará bien. Debemos buscarlo como los Sabios lo buscaron, en un largo viaje, ofreciendo nuestros dones, nuestros corazones, nuestro ser, nuestros bienes terrenales. Debemos preguntar: "¿Dónde está él?" Todo el que busca encuentra. "¿Dónde está el que nació Rey de los Judios?" Es una gran pregunta, una pregunta de profundo significado e interés muy solemne. Nace Rey de los judíos: Rey de nacimiento, por derecho divino; Rey no solo de Israel según la carne, sino del Israel de Dios, la Iglesia de los Primogénitos. Todos le debemos nuestra lealtad, porque él es nuestro Rey, el Rey de las naciones, Rey de reyes y Señor de señores. ¿Donde esta el? Debemos encontrarlo; porque él es nuestra vida, la vida de nuestras almas. Conocerlo es vida eterna; debemos buscar hasta que encontremos, buscando fervientemente, como los sabios del este, sin renunciar a ningún dolor ni costo.
6. ¿Qué los llevó al Cristo? La misteriosa estrella. La luz más brillante que brillaba en el firmamento gentil no era más que una estrella en comparación con el Sol de justicia. Había buenos hombres entre los paganos, hombres que en la oscuridad sentían la verdad, si es que la encontraban; quien mostró la obra de la ley escrita en sus corazones; hombres como Sócrates, Platón, Epicteto, buscadores sinceros de Dios. Su conocimiento era como una estrella, hermosa, pero pálida; Muy limitado en alcance y potencia, brillando en la oscuridad. Aún así, fue suficiente, no podemos dudar, para su salvación. Su conciencia dio testimonio; si seguían su guía, los llevaría a salvo al final de su viaje. Esa estrella guía, la conciencia, la vela del Señor dentro de nosotros, nos habla del pecado, del juicio, de la salvación. Está establecido en nuestros corazones para llevarnos al Salvador. ¡Dios conceda que podamos encontrarlo!
7. El objeto de su venida. Para adorarlo. La gran bendición prometida a los santos de Dios es la visión beatífica, la visión revelada de Dios. "Lo haré", dijo el Salvador, "para que vean la gloria que me has dado". Esa visión implica adoración. La adoración es el homenaje del corazón, la sumisión reverencial de todo el ser, adoración llena de asombro, lleno de amor agradecido. Es la ocupación del cielo: "No descansan día y noche, diciendo: Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso, que fue, y es, y está por venir". Debemos aprender a adorar aquí; Es el entrenamiento para la vida celestial. La adoración no es meramente oración; incluye oración, pero es más. No consiste simplemente en pedir lo que necesitamos para satisfacer nuestros propios deseos. Es desinteresado; sus. El fin es la gloria de Dios. Los que están aprendiendo aquí la adoración verdadera y celestial están aprendiendo a acercarse a Dios, a buscar la presencia de Dios, no solo para sus propias necesidades profundas; de hecho, deben buscarlo para eso, pero no solo para eso: buscan su rostro para él mismo, porque es tan grande, tan glorioso, tan santo, tan amable. Él mismo es la gran recompensa de sus elegidos. Estos gentiles nos enseñan a los cristianos lo que muchos de nosotros olvidamos, el deber de adoración desinteresada: adoración sencilla y sincera.
II SU RECEPCIÓN EN JERUSALÉN.
1. Por Herodes. Llegaron a Jerusalén, la ciudad del gran Rey, pero no encontraron allí al Rey al que buscaban. Otro rey reinaba en Jerusalén, un extraño, un edomita; un rey de nombre, pero muy esclavo del maligno, que ahora se acerca al final de su vida malvada, en esa miserable vejez que es el resultado necesario de un joven pasado en la indulgencia desenfrenada de los apetitos pecaminosos.
(1) Herodes estaba turbado, y toda Jerusalén con él. El anuncio del nacimiento del rey no fue una buena noticia para Herodes. Sintió que ese Rey debe ser el Mesías esperado, el Cristo; pero solo pensaba en sus propios objetivos egoístas, temía por su corona. Es extraño que incluso en la perspectiva inmediata de la muerte, los hombres se aferren tanto a las cosas terrenales que deben desaparecer tan pronto y descuiden la única cosa necesaria. Pero es comúnmente así; como vive un hombre, entonces, como regla, morirá. Los egoístas y avariciosos en la vida son egoístas y avariciosos aún, incluso en presencia de la muerte. Estaba preocupado, y toda Jerusalén. Un extraño temor se apoderó de la gente. La expectativa de un Mesías era casi universal. Ahora, oyeron, él venía; y pueden ser sus pensamientos plasmados en las palabras del profeta: "¿Quién podrá soportar el día de su venida? ¿Y quién se parará cuando aparezca?" Ese asombro pronto desapareció; la visita de los magos pronto se olvidó; La advertencia se perdió. Jerusalén no sabía el momento de su visita. El Señor vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron. Los hombres están preocupados por el espíritu cuando la muerte parece estar cerca, cuando el pensamiento del juicio llega a sus almas. ¡Ay] con qué frecuencia esos sentimientos solemnes no dan frutos reales! El miedo egoísta es muy diferente de la conversión; el miedo desaparece con la sensación de peligro; La conversión es un cambio permanente.
(2) Consulta a los sacerdotes y escribas. Vemos otra extraña inconsistencia — extraña, pero muy común — creencia en la letra de la Sagrada Escritura unida a la incredulidad práctica. La religión de Herodes es simplemente superstición; él tiene las Escrituras, él tiene los sacerdotes; los usa como si fueran oráculos paganos y sacerdotes de Júpiter o Apolo. La mera bibliolatría es poco mejor que la incredulidad: "la letra mata". La Biblia es muy valiosa para los fieles: "el Espíritu da vida"; pero para los hombres como Herodes, que hacen uso de la religión simplemente con fines políticos o egoístas, es un sabor de muerte a muerte.
(3) Él envía a los Reyes Magos a Belén. Él no va allí él mismo; Él vendrá, dice. Él ordena a otros que busquen diligentemente; él se queda en casa. Entonces los hombres posponen la gran obra de la vida; ya no buscan a Cristo; dicen que lo harán; pero el futuro retrocede cada vez más; Al final llega, no han buscado, y por eso no han encontrado. Él lo adorará, dice. Él cree de alguna manera, medio cree; Es, al menos puede ser, el Rey esperado. Pero él es un traidor; en su intensa maldad habla de adoración mientras en su corazón está tramando la muerte; él está listo para matar al Rey, el Mesías, si puede, en lugar de poner en peligro la corona que puede usar tan poco tiempo. Hay una terrible advertencia en la hipocresía egoísta de Herodes. Sé fiel, nos dice, sé fiel a tus convicciones. Mientras tengas la luz, cree en la luz y camina en la luz. Sean verdaderos en ustedes mismos, verdaderos en sus relaciones con Dios, verdaderos en sus tratos con los hombres. Dios es verdad él calma en secreto. La hipocresía es odiosa a su vista; Es la muerte del alma.
2. Los principales sacerdotes y escribas. Ellos sabían las Escrituras; podían responder la pregunta de Herodes de inmediato; Le dijeron dónde debía nacer el Cristo. Pero eran guías ciegos; ellos sabían y no sabían. Su religión era una teología sin vida, una ortodoxia muerta. Mostraron a otros el camino a Cristo; ellos no lo buscaron a ellos mismos. Enseñaron a los magos gentiles; los discípulos se beneficiaron, los maestros fueron insensibles e impasibles. Es triste cuando el predicador no siente el poder salvador de las palabras que, por la gracia de Dios, le dan vida al oyente. El conocimiento más profundo y preciso de la letra o la Escritura es algo muy pobre en comparación con ese conocimiento interno del corazón, que puede otorgarse tanto al ignorante como al erudito; lo cual lleva a los eruditos e ignorantes por igual al que es el único Salvador del mundo, el Señor Jesucristo. Lo encontrarían en Belén, en reclusión y pobreza. Jerusalén era grandiosa y rica; Belén era pequeña y pobre. Los sacerdotes mostraron el camino, pero no fueron; los magos gentiles creían. El rey no se encontraba en Jerusalén, en sus palacios, en su glorioso templo. Lo buscaron con simple fe en el pequeño Belén, y allí encontraron al Gobernador, que debería ser el Pastor del Israel de Dios.
III. SU VIAJE A BELÉN.
1. Creyeron las Escrituras. No habían conocido las Escrituras; Eran gentiles. Ahora los escucharon y no dudaron. Habían esperado encontrar al Rey en Jerusalén; las Escrituras les ordenaron que lo buscaran en Belén; ellos obedecieron de inmediato. Hay una lección para nosotros aquí. Deberíamos buscar en las Escrituras, no, como muchos parecen hacer, para encontrar nuestras propias opiniones allí, sino en el espíritu humilde y enseñable del verdadero discípulo, que desea solo aprender la verdad de Dios y, cuando la ha aprendido. , se esfuerza con todo su corazón para hacer la voluntad de Dios.
2. La recompensa de su fe. La estrella apareció de nuevo; fue delante de ellos; se paró donde estaba el niño. Dios no nos dejará andar a tientas en la oscuridad cuando lo busquemos con fe. La luz amable de su amor amable nos llevará a través de la penumbra circundante. Podemos estar lejos de casa, como los magos; pero si, como ellos, no buscamos elegir nuestro propio camino, sino que nos sometemos a ser guiados por su Palabra, la luz nos guiará hasta que, como ellos, veamos un rostro más que angelical, el rostro amoroso del Santísimo Salvador. La búsqueda sincera es la condición de la guía celestial; La guía celestial es la recompensa de la búsqueda sincera. Se regocijaron al ver la estrella; Lo reconocieron como la estrella que había elevado sus esperanzas cuando lo vieron en el Este. Se acercó más ahora; su orientación era más clara, más segura; se paró donde estaba el niño. La dirección del Espíritu Santo de Dios, las indicaciones de su voluntad, se vuelven más claras y definidas a medida que el cristiano fiel se acerca al final de su viaje; cuanto más fácilmente se les obedece, más claros se vuelven. Los hijos de Dios son guiados por su Espíritu, cada vez más cerca de Cristo. El fruto del Espíritu es alegría; se regocijan con gran gozo al sentir el funcionamiento de ese buen Espíritu dentro de ellos; reconocen sus suaves susurros como la voz de Dios que los llama a su gran salvación. Esa alegría es, de todas las alegrías, la más santa y la mejor, la más duradera; es gozo indescriptible y lleno de gloria; Es el anticipo de la alegría del cielo.
3. Su agradecimiento. Vieron al niño con María, su madre. No era como habían esperado, tal vez; no había signos externos de realeza, ni pompa, ni guardias, ni cortesanos; solo un pesebre, o ahora, quizás, una pobre cabaña; muy diferente del majestuoso palacio donde habían dejado al orgulloso y malvado Herodes. Pero su fe no fue sacudida por estos alrededores mezquinos; reconocieron al niño como el Rey Mesías; le pagaron la adoración que habían venido a rendir; se cayeron y lo adoraron, a él, marcamos, no a la virgen madre. La adoración era el final, el objeto, de su largo viaje. Es el fin de los nuestros; La adoración celestial ante el trono es la gran esperanza que ilumina la vida cristiana. Hicieron sus ofrendas al niño Cristo. La verdadera adoración implica ofrendas; darán de sus medios quienes primero han dado sus corazones; dan libremente los que han recibido libremente; Los que han encontrado a Cristo cuentan toda la riqueza terrenal como escoria en comparación con las riquezas celestiales. Ofrecían regalos costosos, regalos de significado místico. El incienso fue significativo; fue ofrecido a Dios en los servicios del templo; ofrecido al santo Babe, confesó su Divinidad. El oro se ofrece a un rey; la estrella había anunciado el inminente nacimiento del rey de los judíos; Los magos reconocieron al niño Jesús como el Rey prometido. La mirra se usaba para preparar los cuerpos para la tumba. Nicodemo trajo una mezcla de mirra y áloe ( Juan 19:39), y depositó allí el cuerpo sagrado del Señor. Puede ser que el don de la mirra prefigurara la bendita muerte que cerraría la vida terrenal del santo Babe.
4. Su partida. Fueron advertidos de Dios. Tal vez lo habían consultado, como parece implicar la palabra griega. No podían confiar en Herodes; El contraste entre su carácter oscuro y la hermosa simplicidad de la sagrada familia en Belén los sorprendió y despertó sus sospechas. Temían los diseños de Herodes. Buscaron el consejo de Dios; él proveyó la seguridad del santo Niño; les advirtió; partieron a su propio país. No sabemos más de ellos ciertamente; No podemos dudar de que fueron santos de Dios. Su peregrinación no fue en vano; llevaron las lecciones que habían aprendido y murieron al final en la fe de aquel a quien habían adorado. Podemos estar seguros de esto, seguros de que el que había comenzado el buen trabajo dentro de sus corazones lo completaría. Su personaje es sorprendentemente hermoso; fe simple, obediencia indudable, reverencia amorosa profunda, amor que se mostró en ofrendas costosas, estas fueron las gracias que brillaron en los primeros gentiles a quienes se manifestó el Salvador del mundo.
LECCIONES
1. Algunos leen la Biblia como Herodes y los sacerdotes; ellos saben todo acerca de Cristo, no se conocen a sí mismos. Tal conocimiento no dice.
2. Vengan a Cristo, como los sabios; búscalo y encontrarás; Dios guía a los que buscan.
3. Viajaron lejos; Debes perseverar. Dieron regalos costosos; debes ofrecer libremente tu sustancia para la obra de Dios.
Mateo 2:13
La infancia del Señor.
I. EL VUELO A EGIPTO.
1. El sueño de José. La visita de los Reyes Magos, con su adoración y sus costosos regalos, es seguida por persecución y angustia. La vida de apertura del Señor exhibe esas vicisitudes que iban a ocurrir una y otra vez en la historia de su Iglesia y en la vida de los cristianos individuales. La brillante luz del sol del éxito y la popularidad pronto se ve nublada por el aparente fracaso, por la perplejidad y la persecución. Es lo que debemos esperar. El discípulo no está por encima de su Maestro, ni el sirviente por encima de su Señor. Pero a Dios le importa lo suyo; su providencia los prepara para las próximas pruebas; En sus manos estamos a salvo. "¿Por qué se enfurecen los paganos y la gente imagina algo vanidoso? Los reyes de la tierra se pusieron firmes, y los gobernantes se juntan, contra el Señor y contra su Ungido". Pero "el que se sienta en los cielos se reirá; el Señor los tendrá en burla". El más humilde de sus sirvientes a veces vence los diseños del más poderoso de sus enemigos, porque él está con ellos. José salva al niño Jesús de las crueles manos de Herodes. Pero estaba bajo la guía divina. El ángel del Señor se le apareció a José en un sueño; Dios le habló por su mensajero en las visiones de la noche; Dios lo guió en sus dificultades, como nos guiará en las nuestras, si confiamos en él con la humilde sumisión, con la indudable obediencia, del santo José.
2. Su viaje. Él obedeció de inmediato; tomó al niño y a su madre de noche y se fue a Egipto. En Egipto, hace mucho tiempo, otro José había alimentado a su padre y a sus hermanos, los patriarcas, cuando la hambruna fue grave en la tierra de Canaán; En Egipto, ahora, se amaba al pequeño bebé que sería el pan de vida, el pan que descendió del cielo y da vida al mundo. En Egipto, los hijos de los patriarcas, Israel, el pueblo de Dios, habían vivido mucho tiempo en el exilio y en la esclavitud; En Egipto, el bebé celestial permaneció un tiempo, un paria y un fugitivo. Dios había llamado a su hijo fuera de Egipto; le había dicho a Faraón, por boca de Moisés, "Israel es mi hijo, incluso mi primogénito: y yo te digo, deja ir a mi hijo" ( Éxodo 4:22, Éxodo 4:23). "Cuando Israel era un niño, lo amaba y llamé a mi hijo fuera de Egipto". Pero esas palabras de Oseas estaban preñadas de un significado más profundo, un significado posiblemente no presente en la mente del profeta, pero ahora desarrollado por el Espíritu Santo. Dios llamó a su Hijo unigénito fuera de Egipto. Dios tenía una obra poderosa para él, y la escena de esa obra debía ser, no Egipto, sino Tierra Santa. Dios a veces parece separarnos de nuestro trabajo, desterrarnos de lo que nos parece nuestro campo de trabajo apropiado. Debemos confiar en él, como lo hizo José; Él llevará a cabo en su propio tiempo los propósitos de su amor y sabiduría.
3. La matanza de los inocentes.
(1) El asesino. Herodes venera la antigua profecía y busca matar al Cristo del Señor, de quien hablaron los profetas. Recibe la Sagrada Escritura como la Palabra de Dios, y trata de frustrar los consejos del Altísimo. ¡Inconsistencia extraña y miserable! Su mente acepta la autoridad divina de la Biblia; su corazón se rebela en rebelión directa de la voluntad de Dios. Al igual que Balaam, piensa que él, pobre gusano de la tierra, puede controlar el desarrollo del propósito de Dios. Al igual que Balaam, él pone sus propios fines egoístas en conflicto con el amor de Dios. El infante Rey de los judíos puede poner en peligro su trono terrenal; lo matará si puede, aunque lo cree, o lo cree a medias, para que Dios lo designe como el gobernante de su pueblo Israel. Muy maldad malvada; pero, sin embargo, solo difiere en grado de la culpa de aquellos que, profesando creer en Cristo, oprimen a sus pobres, o por sus propios fines egoístas, se oponen al trabajo y al progreso de su Iglesia. La Biblia es un talento muy precioso que Dios nos ha confiado; pero el conocimiento de su voluntad debe aumentar nuestra condena cien veces si nos oponemos a ella en nuestras vidas. El conocimiento con obediencia es muy bendecido; El conocimiento con desobediencia incurre en un destino terrible.
(2) Las víctimas. Eran mártires de hecho, aunque no de testamento. Murieron por Cristo, inconscientemente, pero aún por él, para garantizar su seguridad, para poder vivir para morir por ellos, para salvarlos, con toda su gente, a través de su sangre más preciosa. Podemos estar seguros de que su muerte fue bendecida; Ellos murieron por Cristo. Fueron tomados del mal por venir; murieron antes de que sus almas infantiles fueran manchadas por el pecado real. La muerte de los niños pequeños es un misterio. Parece un desperdicio de vida; parece como si hubiera un inmenso desperdicio en la creación de Dios; tales multitudes mueren antes de llegar a la madurez. Pero vivimos en una atmósfera de misterio; solo podemos ver muy poco en la oscuridad circundante. Caminamos por fe, no por vista. Debemos creer que él hace todas las cosas bien, y confiarle a nuestros bebés al que amaba a los niños pequeños, que los tomó en sus brazos y los bendijo.
(3) La profecía. Las palabras de Jeremías se relacionaron con los lamentos de los cautivos reunidos en Ramá en su camino a Babilonia. Raquel, su ancestra, enterrada cerca de Belén, escucha sus gritos; ella sale de su tumba; Sus lamentaciones se escuchan en Ramá. Ahora la profecía recibe un segundo cumplimiento; la amarga tristeza de las afligidas madres conmueve el corazón de la muerta Rachel; de nuevo se escucha su voz llorando con las madres que lloran. Es una ilustración conmovedora de la gran angustia de esas matronas de Belén. Rachel es representada como escuchando y uniéndose a su duelo. El Señor Cristo nos escucha en nuestra angustia; Él siente por nosotros con toda la profundidad de la ternura humana, con toda la fuerza del amor divino.
II EL REGRESO.
1. Herodes estaba muerto. El rey malvado, en cuya conciencia yacía la muerte de tantos enfermos, ahora tenía que enfrentarse a la muerte. Sus últimos días pasaron en la miseria más extrema, a veces en la planificación de actos de crueldad, a veces en ataques de la más profunda desesperación. Su riqueza y poder no pudieron salvarlo de una muerte espantosa. "No hay paz, dice mi Dios, para los impíos". Su muerte enseña la solemne lección: "Envidia, no eres el opresor". La maldad, aunque dorada por el rango y las riquezas, debe terminar en miseria, probablemente en este mundo, ciertamente en el mundo por venir. Herodes estaba muerto; el Señor Jesús todavía era un infante. Los dos, tan completamente diferentes, se mencionan aquí juntos. Por un momento casi se cruzan en el camino: el viejo y el pequeño bebé; Idumaean y el hijo de David; el déspota en todo su esplendor bárbaro, y el niño que había sido acunado en el pesebre; el poderoso tirano con sus soldados y el infante indefenso con un único protector terrenal; uno intensamente malvado, culpable más allá del rango ordinario de la culpa humana, el otro más santo de los santos, gentil, amoroso, sacrificado más allá de todo lo que el corazón humano puede concebir. Por un momento sus caminos casi se encontraron, y luego se separaron: el que moría en la tortura, en la miseria del alma y el cuerpo, sedientos de sangre hasta los últimos momentos de su vida malvada; el otro para vivir una vida más santa y bendita, y al final para dar su vida, un sacrificio inmaculado, por los pecados del mundo entero. Herodes estaba muerto: ¿quién envidiaría la pompa y el lujo de una vida condenada a emitir en tal muerte? Lo llevaron a su tumba en majestad real; El cadáver yacía sobre un féretro de oro adornado con las joyas más caras. Parecía una horrible burla; esa pompa no podía seguirlo más allá de la tumba, no podía ayudar a la pobre alma que se había ido.
2. La llamada. De nuevo la voz del ángel despertó al José dormido; nuevamente reconoció la palabra de Dios y obedeció, como era su costumbre, de inmediato. Se llevó al niño y a su madre. Mary había sufrido mucho; ella era muy favorecida; pero los que están más cerca de Dios a menudo son llamados a pasar por una gran aflicción. Estaba en el exilio, lejos de su hogar y país; ella debe haber estado en gran angustia y ansiedad por la seguridad del precioso Niño. Ella había confiado en Dios antes: "He aquí la sierva del Señor". Sin duda ella confiaba en él siempre. Se preocupaba por ella; él la guió. Es un pensamiento reconfortante para madres ansiosas.
3. Nazaret.
(1) Los temores de José. Dios le había ordenado que fuera a la tierra de Israel; él fue en fe y obediencia. Pero tenía nuestra debilidad humana, nuestras dudas y miedos. La gracia de Dios no elimina las enfermedades de nuestra naturaleza humana; nos ayuda a resistirlos. José escuchó que Arquelao había sucedido a su padre en Judea. Su personaje era bien conocido; Era como su padre, cruel y sospechoso. José temía por el santo Niño.
(2) Su sueño. De nuevo (así parece sugerir la palabra griega) buscó el consejo de Dios; De nuevo, por cuarta vez, Dios le respondió en un sueño. Marcamos la vigilancia incansable de José, sus oraciones constantes, las respuestas graciosas de Dios. El pueblo de Dios debe hacer su parte; deben trabajar, mirar y rezar. En todas sus dificultades deben venir a Dios en oración; él los guiará y dirigirá, no pueden dudar. Pero deben ser, como José, vigilantes y cuidadosos; deben aprender de Uno mayor que José para "mirar y orar". Deben tratar de vivir, como José vivió, en una relación habitual con Dios.
(3) Su obediencia. Podría haber deseado vivir en Belén, donde él y Mary no eran conocidos, donde nació el Santo Niño; La ciudad de David parecía el hogar adecuado para el Hijo de David. Pero había razones para temer la tiranía de Arquelao. Dios lo guió a Galilea; Regresó a su antiguo hogar en Nazaret. Allí el Santo Niño creció hasta la virilidad. Los primeros años de esa maravillosa vida los pasó en ese pequeño pueblo, lejos de las grandes ciudades; entre las escenas ocupadas de la vida activa, en el trabajo diario, en el pensamiento misterioso profundo y la oración constante; en deambulaciones, tal vez, llenas de meditación sagrada, entre esas escenas de rara belleza natural, en esas colinas boscosas con su riqueza de flores brillantes, con sus perspectivas justas y de gran alcance. Allí vivió, una vida tranquila y humilde, desconocida para el gran mundo; pero, podemos estar seguros, una vida más bella y santa, una vida que los ángeles de Dios observaron con el mayor interés, con la más profunda reverencia. Bien podemos estar contentos de vivir una vida tranquila, común, desconocida y no considerada; Así fue la vida temprana de Jesucristo nuestro Señor. Pero en esos primeros años, no podemos dudar, gran parte de su gran trabajo fue forjado. "Por la obediencia de uno, muchos serán justificados". Durante esos largos años de perfecta pureza y santa sumisión de voluntad, obedeció la Ley de Dios en nuestra naturaleza, como nuestro Representante. El es nuestra Sabiduría, Justicia y Santificación; él es "el Señor nuestra justicia"; su obediencia es nuestra, si permanecemos en él. De esos treinta años de obediencia silenciosa crecieron los tres años de trabajo activo. La obediencia silenciosa y perseverante en los deberes ordinarios de la vida diaria es la mejor preparación para el trabajo activo para Dios y para las grandes emergencias que pueden ocurrir de vez en cuando en nuestras vidas.
(4) El Nazareno. Los profetas habían hablado del Mesías como la Rama (Netser) que debería surgir de las raíces de Jesé ( Isaías 11:1). El nombre de Nazaret en sí era Netser, "la Rama". Los profetas también habían hablado de él como despreciado y rechazado de los hombres. Era la rama o arbusto humilde, no el árbol majestuoso; él vivía en Nazaret, que llevaba el mismo nombre humilde, un lugar desconocido, del que no se pensaba que pudiera venir algo bueno. La descripción profética se cumplió; fue llamado "el Nazareno"; el mismo nombre se le ha dado con desprecio a sus discípulos. Él era humilde de corazón; aprendamos de él la preciosa gracia de la humildad.
LECCIONES
1. Dios llevará a cabo los propósitos de su amor; los hombres malvados no pueden derrocarlos. "En tranquilidad y confianza será tu fuerza".
2. Confíe en los pequeños a Dios; se preocupa por ellos.
3. Sé humilde y gentil, como el Santo Niño.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 2:1
"Los días de Herodes el rey".
Esto es más que una nota de tiempo. No puede dejar de sorprendernos como un hecho notable de que Cristo debería haber nacido durante el reinado del sombrío gobernante idumeo.
I. CRISTO VIENE CUANDO SE NECESITA MÁS. Fueron días oscuros cuando Herodes hizo que su temperamento saturnino fuera el espíritu del gobierno de una nación. Su reinado se había llevado a cabo con un esplendor externo y un vigoroso intento de complacer a los judíos. Pero pagano por naturaleza, los judíos siempre sospechaban de Herodes en medio de sus piadosas profesiones hebreas. Ahora, sin embargo, al final de su vida, sus crímenes habían consumido la poca buena reputación que había logrado fabricar para sí mismo. La nación estaba enferma de corazón, y la única esperanza sólida que le quedaba era la que atesoraba en el pecho de los judíos devotos, quienes, como Anna y Simeón, estaban "esperando el consuelo de Israel". Fue el frío y la oscuridad que preceden al amanecer. Entonces vino Cristo. Ningún evento terrenal podría dar forma a un Cristo; porque las circunstancias terrenales fueron más adversas. No vino a recompensar el mérito; por mérito era raro en esos días. Pero la necesidad era grande, y fue simplemente la necesidad del hombre lo que trajo a Cristo al mundo.
II HAY HABITACIÓN PARA OTRO REY ADEMÁS DEL REGLAMENTO DE LA TIERRA. Herodes todavía reinaba y, sin embargo, el Cristo vino a establecer su reino. El soberano en Jerusalén sospechaba naturalmente que el Rey recién nacido era un rival para su trono. La mayoría de los judíos habrían compartido su opinión si hubieran creído en Jesús, aunque habrían considerado la situación con sentimientos muy diferentes. Pero Cristo no vino a sentarse en el trono de Herodes, y no podemos pensar en él simplemente como el heredero legítimo que expulsará al usurpador insolente. Su reino no es de este mundo. Los monarcas terrenales se levantan y caen, y aún él reina. El suyo es el reino de los cielos establecido en la tierra. Hay un reinado de vida que los que sostienen la espada del gobierno externo no pueden obstaculizar. No pueden restringir su gloriosa libertad, ni pueden reformar sus males. El mundo quiere un Rey que pueda gobernar en el ámbito de las ideas, que pueda influir en los corazones, que pueda conquistar el pecado. Por lo tanto, los apóstoles fueron comisionados para dar a conocer "otro Rey, un Jesús" ( Hechos 17:7).
III. LA REGLA DE CRISTO ESTÁ EN CONTRASTE FUERTE CON SU ENTORNO EXTERNO. Cristo y Herodes, ¡qué contraste sugieren los dos nombres! Sin embargo, son los nombres de los dos reyes de los judíos del mismo día. La fuerza, el egoísmo, la crueldad, caracterizan la regla visible degenerada. La verdad, la mansedumbre, el amor, marcan la regla espiritual invisible. Así es siempre, aunque no necesariamente en la misma forma dramática. Cuando venimos a Cristo y su reino alcanzamos un nivel superior, respiramos aire más puro, caminamos en la luz. Entonces, aunque los días pueden ser adversos y totalmente poco propicios, hemos alcanzado lo que está por encima de las aflicciones diarias, hemos alcanzado algo de la paz de la eternidad en la que vive Cristo. — W.F.A.
Mateo 2:1
La peregrinación de los magos.
La forma en que actuaron estos hombres arroja un torrente de luz sobre sus personajes .; Al mismo tiempo, nos abre lecciones de aplicación general. Los Magos son ejemplos para nosotros en su esfuerzo por encontrar a Cristo, y en su conducta cuando lo encontraron.
I. LA BÚSQUEDA DE CRISTO.
1. Su origen. Los magos habían visto "su estrella en el este". Esta apariencia estuvo de acuerdo con el carácter de su propio estudio y observación. Dios puede usar una variedad de métodos para llevarnos a Cristo: la ciencia del naturalista, la literatura del alumno-libro, el trabajo del hombre de negocios. Incluso usó la astrología de los magos.
2. Su método.
(1) La búsqueda del conocimiento ya alcanzado. Estos hombres conocían a su estrella, y a esto se aferraron. Podemos alcanzar mejor la nueva verdad siguiendo la revelación que ya poseemos.
(2) Una confianza en la guía celestial. La estrella en los cielos físicos fue considerada como un faro de los cielos espirituales. En este caso, Dios permitió que sirviera como tal faro. Así, la guía era de Dios. Debemos alzar nuestros ojos al cielo si queremos ver el camino a Cristo.
(3) Un uso de medios terrenales. En Jerusalén, los Magos consultaron a Herodes, y él consultó a los rabinos. La nueva estrella en los cielos no eclipsó la luz de la antigua profecía hebrea. Esto todavía tenía su esfera en el descubrimiento de Belén. La revelación divina no prescinde del estudio humano. Las nuevas luces no extinguen viejas verdades.
3. Su carácter.
(1) Una búsqueda enérgica. Los Reyes Magos emprendieron un largo viaje para encontrar a Cristo. No esperaron a que los encontrara; hicieron su negocio descubrirlo. Tal búsqueda merece la recompensa de encontrar. Muchos no conocen a Cristo porque no se tomarán la molestia de buscarlo.
(2) Una búsqueda perseverante. Los Reyes Magos viajaron lejos y presionaron su traje, sin descansar hasta que llegaron a su fin. El hombre verdaderamente sabio no abandonará su búsqueda debido a cualquier cantidad de desalientos.
II EL DESCUBRIMIENTO DE CRISTO. Finalmente, se encontró al bebé. Todo buscador verdadero después de Cristo será recompensado al verlo. Tal descubrimiento está lleno de problemas fructíferos.
1. Su bendición. Los magos parecen haber perdido de vista a la estrella durante sus ansiosas entrevistas con Herodes en Jerusalén. Cuando estuvieron en el campo nuevamente, la estrella reapareció; porque los cielos son más grandes y brillantes en las soledades de la naturaleza que donde se inclinan sobre las multitudes de la vida de la ciudad. Fue una vista feliz cuando reapareció la estrella, pero solo porque era la promesa de la visión cercana del salvador infantil. Llegar a él es llegar a la mayor alegría del corazón.
2. Su resultado. Los magos abrieron sus ricas tiendas y se los presentaron al Niño. Partieron con el objeto de adorarlo; esta es la forma en que realizaron su intención. Su liturgia fue un acto de sacrificio. Es indigno solo buscar a Cristo por el bien que esperamos obtener para nosotros mismos. Él es digno de adoración, y podemos expresar mejor nuestra adoración con servicio y sacrificio. Algunos no medirán el regalo. Aquel cuyo corazón está ardiendo con devoción a Cristo no preguntará con qué mínimo estará satisfecho su Señor; le encantará dar lo mejor de sí. El cristiano ahora puede dar al niño Jesús al dar a uno de sus pequeños ( Mateo 10:42) .— W.F.A.
Mateo 2:1
Los sabios del este.
Estos magos vienen a rendir homenaje a Cristo. Sus propios personajes y circunstancias personales aumentan el valor de sus dones.
I. HOMENAJE DE LOS GENTILES. Es singular que San Mateo, y no San Lucas, el evangelista de los gentiles, nos brinde esta narración de fe y adoración gentiles. Así vemos que todas las partes entre los verdaderos discípulos de Cristo reconocieron el gran hecho de que el evangelio era para todo el mundo. Al comienzo de la vida de Cristo esto se vio. Sin embargo, la mayor parte del mundo ignora su nombre. Aquí hay una razón para una mayor actividad misionera.
II HOMENAJE DESDE UNA DISTANCIA. Estos hombres habían venido de un país lejano. Habían hecho una larga y tediosa peregrinación a Cristo. Ninguno es tan remoto, pero pueden encontrar a Cristo si realmente lo buscan. Sin embargo, algunos que habitan en una tierra cristiana están realmente más lejos de Cristo que otros que comúnmente se consideran paganos. Seguramente Sócrates estaba más cerca de Cristo que César Borgia.
III. HOMENAJE DE LA ANTIGÜEDAD. Estos magos representaban el antiguo sacerdocio persa. Pero el antiguo orden de los Magos se había roto, y muchos ahora tomaron el nombre de que no estaban en ningún rango u oficina reconocidos. Sin embargo, en la misma degeneración del nombre, nos recuerda su misteriosa antigüedad. El pasado mira hacia el futuro. Nada en el pasado satisfará los corazones de los hombres. Podemos saquear la antigüedad, pero no encontraremos ningún sustituto para Cristo.
IV. EL HOMENAJE DE LA CIENCIA. Evidentemente los magos eran astrólogos. En los viejos tiempos, todo lo que se sabía de astronomía se mezclaba con la astrología, y todo lo que se sabía de química podía confundirse con las ideas de alquimia y magia. Sin embargo, esto no significa que no se supiera nada de las verdaderas ciencias. Aquí vemos la ciencia del día inclinándose ante Cristo. La ciencia no puede ser contraria a Cristo si él es la Verdad, porque no es más que una verdad precisa y sistematizada, y toda verdad debe ser armoniosa. Pero ni la ciencia ni el aprendizaje pueden ser un sustituto de Cristo. El alumno no puede encontrar el Pan de vida en sus libros; y el hombre de ciencia no lo descubrirá en su laboratorio. Después de alcanzar todos los logros terrenales, el alma todavía necesita a Cristo.
V. EL HOMENAJE DE LA RIQUEZA. La tradición ha llamado a los Reyes Magos "reyes". Ciertamente eran hombres sustanciales, ya que traían consigo regalos costosos. Pensamos en Cristo como el amigo de los pobres, pero no tenemos derecho a limitar nuestra concepción de su simpatía a ninguna clase de sociedad. Es igualmente amigo de los ricos cuando los ricos aceptan su amistad, por ejemplo. Zaqueo Además, los ricos necesitan a Cristo tanto como los pobres. Los ricos también tienen el privilegio de darle de su riqueza. — W.F.A.
Mateo 2:16
Los inocentes
Esta es una de las escenas más desgarradoras de toda la historia. Las preguntas que sugiere son misteriosas, y algunas de ellas sin respuesta.
I. EL DELITO DE HERODES. La gente ha dicho: "¡Esto es imposible!" Pero el personaje de Herodes, tal como lo pintó el historiador secular, lo muestra sombrío y taciturno en sus últimos días y capaz de casi cualquier crueldad. Ejecutamos a los enemigos de Cristo como monstruos de maldad. Herodes y Judas son nombres que nos hacen estremecer, y pensamos en sus dueños como medio demonios. Sin embargo, la maldad de sus crímenes no se aborda en nuestros días. El asesinato lento de niños pequeños por inanición y malos tratos, simplemente para escapar del costo y los problemas de mantenerlos, o porque su muerte será una fuente de ganancias para sus guardianes, es peor que el crimen de Herodes, porque se comete a sangre fría. y sin la provocación del terror ante la aparición de un rival peligroso que excitaba las celosas pasiones del príncipe idumeo. Luego hay una matanza de las almas de los niños pequeños, que a la vista de Dios es más cruel y mortal que la muerte de sus cuerpos. Cuando las vidas justas y jóvenes están arruinadas y los personajes inocentes manchados con ejemplos viciosos, un destino peor que la muerte los ha superado, y aquellos que ejercieron la influencia malintencionada tienen una cuenta muy pesada por la que responder.
II El destino de los niños. La muerte de niños pequeños siempre es un misterio. No podemos entender por qué se debe permitir que los bebés inocentes sufran un gran dolor. Es una vista lamentable observar una cara de bebé dibujada y pellizcada de agonía. Esta es una fase muy aguda del gran misterio del sufrimiento. Puede ser que se evite un mal mayor en el futuro. Pero incluso en ese caso, el método de salvar a los niños es terriblemente desconcertante. Sin embargo, dos puntos de luz emergen en medio de la oscuridad de este misterio.
1. El sufrimiento de los inocentes es vicario. Estas chicas de Belén han sido consideradas por un fanático aficionado como los primeros mártires de Cristo. Fue en su causa que fueron asesinados. Murieron por Cristo, como Cristo murió después por los hombres.
2. El sufrimiento de los hijos de Cristo no es más que la puerta a la bendición. La esperanza de una vida futura ilumina gran parte de la penumbra de esta escena. La maravillosa imagen de Holman Hunt representa a los niños asesinados que recién están despertando a una nueva vida mientras son atraídos por el niño Jesús con María y José en su vuelo a Egipto, como un rastro de nubes rosadas.
III. El divino destino. El asesinato de los niños en Belén fue previsto por Dios. Se cumplió una antigua profecía. Esto no significa que Dios lo ordenó, pero muestra que no puede frustrar los propósitos de Dios, propósitos que se establecieron con pleno conocimiento del intento de Herodes de anularlos. Por lo tanto, Herodes estaba condenado al fracaso. Su culpa no fue menos porque su crimen fue inútil, pero su poder como enemigo de Cristo se muestra bastante inútil. Finalmente, nada puede frustrar los grandes diseños de Dios. Cristo ha venido a conquistar, y ganará la victoria a pesar de sus enemigos. Al primer Herodes no se le permitió tocarlo cuando era esencial para el plan de Dios que él debería vivir. Al segundo Herodes se le permitió tener una mano en su muerte, pero solo cuando había llegado su momento, y cuando el destino Divino se cumplió por medio de. el crimen de matar a Cristo. — W.F.A.
Mateo 2:23
El nazareno.
No necesitamos preocuparnos si no podemos encontrar precedentes verbales exactos para las palabras aquí registradas. La idea que sugiere el título "Nazareno" es evidente en más de una antigua profecía; p.ej. Isaías 53:1.
I. CRISTO MOSTRÓ SU CONDESCENSIÓN AL APARECER ENTRE ESCENAS HUMILDES Y AÚN CONTEMPTIBLES. Nazaret era una oscura ciudad de provincias. Nathanael parece haberlo considerado un lugar con mala reputación ( Juan 1:46). Sin embargo, aquí nuestro Señor pasó la mayor parte de su vida, más de nueve décimas partes. Aquí fue educado como un niño, sin duda asistió a la escuela primaria de la sinagoga y luego trabajó en el banco de Joseph. Había vagado por las colinas vecinas, y allí había aprendido a amar las flores que abundan en este refugio de las tierras altas; allí, también, pudo amar a sus hermanos como los vio en su trabajo diario y en la acogedora sociedad de la pequeña ciudad. No se mantuvo, como Sakya Muni, de todos los lugares de miseria hasta que su edad adulta los obligó a darse cuenta. La tristeza, el sufrimiento, el pecado y la muerte a menudo deben haber aparecido ante sus ojos. Nunca se encogió al aislamiento egoísta, sino que ocupó su lugar con sus hermanos que sufrían, con toda naturalidad, con humildad y simplicidad perfecta, sin una chispa de pretenciosidad que los llevara a esperar que posteriormente presentara los reclamos más altos.
II CRISTO NO FUE LA CRIATURA DE SUS CIRCUNSTANCIAS. Su genealogía mostró que no era un mero producto de su ascendencia; ahora su entorno local hace evidente que no fue formado por el mundo que lo rodea. Si lo hubieran criado en Jerusalén, Atenas, Alejandría o Roma, algunos podrían haber tratado de explicarlo como una expresión de algún gran movimiento en la ciudad de sus primeros días. Pero nadie puede decir que Nazaret podría producir el cristianismo.
III. CRISTO FUE VISTO EN BAJA EXTERNA ANTES DE QUE SU DIVINA GRANDEZA PUDIERA SER PERCIBIDA. Era conocido como el Nazareno antes de ser reconocido como el Hijo de Dios. Muchos escucharon su nombre local y nunca vieron su verdadera grandeza. Este nombre local fue incluso un obstáculo para algunos; No podían creer en el Nazareno. Por lo tanto, no fue una gran ventaja haber conocido a Cristo según la carne. Su propia gente tardó en creer en él. Nazaret lo trató mal, incluso trató de asesinarlo arrojándolo desde un precipicio de la ciudad construida con rocas. Ahora es posible cegarnos ante la verdadera grandeza y gracia de Cristo al mirar demasiado exclusivamente a su vida externa. Necesitamos conocer a Cristo espiritualmente para disfrutar de la verdadera bendición de la comunión con él.
IV. CRISTO REDIMIÓ LAS COSAS MÁS BAJAS QUE TOCÓ. Ha hecho del título "Nazareno" uno de honor, ya que ha convertido la vergonzosa cruz en una muestra considerada con gratitud. Ahora llevamos peregrinaciones a la una vez oscura Nazaret en cuanto a uno de los lugares más sagrados de la tierra. Si Cristo entra en una vida solitaria, la eleva y arroja sobre ella una belleza nueva e inesperada. Para él nada es común ni inmundo. Como amigo de publicanos y pecadores, no solo condesciende a asociarse con personas degradadas y abandonadas; él eleva a estas personas a una nueva vida.W.F.A.
HOMILIAS POR P.C. PREGONERO
Mateo 2:1
El feliz nombre inapropiado de los Reyes Magos del Este.
Una vez, nuestro Salvador advirtió a las personas de un privilegio muy inferior al nuestro que los hombres vendrían del este, y del oeste, del norte y del sur, que deberían levantarse en el juicio contra ellos. El presente pasaje de la historia sagrada nos dice más enfáticamente cómo los hombres del Este llegaron muy temprano, a gritar, no de palabra, sino con toda la fuerza de los hechos, aunque sin ninguna intención directa de hacerlo, aquellos entre los cuales, inesperados, visitantes indeseados como estaban, llegaron. El pasaje está lleno de sugerencias de uso práctico; y, lejos de ser novedades, más bien despiertan los ecos de nuestro corazón más profundo y nuestra experiencia y observación del pasado. Desde la lección y la sugerencia y los recordatorios de nuestras propias experiencias, hasta la sugerencia y la lección y los recordatorios de nuestras propias experiencias nuevamente, nos guían los contenidos de esta historia, algunos acostados en la superficie y otros más profundamente. Observemos, entonces, una instancia notable de cómo:
I. AQUELLOS QUE VIVEN MÁS FUERTES DE SION A MENUDO SON LOS MÁS TEMPRANOS Y MÁS PUNTUALES PARA LLEGAR ALLÍ. NINGUNA ciudad, pueblo o aldea, iglesia o escuela, pero ha sido testigo de este fenómeno muchas veces sin número. El tipo mismo de todas estas instancias menores, sin embargo, instancias tan profundamente significativas de hechos espirituales e historia, está aquí. Se puede decir que se sabe muy poco acerca de estos Reyes Magos del Este, de quienes habla el pasaje. No es difícil hacer más de una cuenta de ellos, lo que podría mantenerse muy bien y parecer lo suficientemente consistente como para pasar por la verdad. Estamos leyendo una historia inspirada bien atestiguada, o podríamos imaginar que nos encontramos con el camino de la fábula y entramos en la región, no de sabiduría oriental, sino de mito oriental. Pero no es así. Hubo hombres llamados sabios, más propensos a haber sido realmente buenos, que se aventuraron en la larga peregrinación fanática, y que fueron los primeros en llamar a las puertas de Jerusalén para el Mesías, en las puertas del templo, sí, y en los más débiles, los puertas temblorosas del rey Herodes y muchos otros corazones de los habitantes regulares de Jerusalén.
II EL ESPÍRITU SOPLA DONDE LO ESCUCHA. El impulso para estos peregrinos de Oriente no puede ser menos que lo Divino. Hay algunas cosas que ciertamente se conocen y que ayudan a arrojar luz sobre la sustancia, si no en la forma, de lo que aquí se registra. Es cierto que había un rumor prevalente en todo el Este, y no se concentró tanto como debería haber estado en Judea, que se acercaba el momento de la aparición de un gran Rey, un Rey de un pueblo pequeño: los judios. Él iba a ser uno de los cuales sucederían grandes cosas. No hay nada por un momento que impida nuestra suposición de que los Reyes Magos se habían apoderado de este vago rumor al menos, y estaban trabajando en ello. ¿Pero no había miles de otros en escuchar de quién oídos entraban las mismas cosas, pero aún no tenían poder sobre sus corazones? ¿Por quién fue esta "cosa secretamente traída" a los Reyes Magos, y su "oído recibió un poco de eso"? Quizás "en los pensamientos de las visiones de la noche, cuando el sueño profundo cae sobre los hombres". Fue traído por el autor de todos los buenos consejos.
III. HAY CIERTA ARMONÍA EN EL TRABAJO DE ESE ESPÍRITU DONDE REALMENTE ESTÁ SU PRESENCIA Y QUE A MENUDO ES MUY TRAZABLE. Quizás no podamos decir por qué el Espíritu se movió tan notablemente a esos Sabios del Este. Ayuda a mantener nuestra persuasión de que él fue el principal motor cuando observamos la guía especial que se les dio. Eran casi para ciertos caldeos, persas o árabes. Su forma muy natural de alusión a la estrella como "su estrella" recibe en consecuencia toda la explicación más fácil. Estudiaron astrología y pensaron divinamente en su estudio. Estaban acostumbrados, en el curso de las estrellas, a investigar e investigar, como pensaban, el curso de los acontecimientos humanos. Era una opinión antigua, y muy difundida, que los grandes eventos en la tierra se anunciaban a menudo por las apariencias correspondientes en los cielos. Esto no necesita ser llamado una ficción simplemente pagana. Ha sido así, incontestablemente, a veces y en ocasiones más solemne. ¿No fue así, sobre todo, en la Crucifixión? y de nuevo en ocasión de la destrucción de Jerusalén? Y si tuviéramos que preguntarnos si era muy probable que, como tales cosas, sin embargo, a menudo se volvieran a los propósitos de la superstición, Dios habría usado una estrella por la cual guiar a estos hombres, y hubiera parecido alentar una ciencia irreal, por muy real que a veces sea el hecho, podemos aventurarnos a responder que es muy concebible, muy posible. Porque lo que Dios mira no es conocimiento, sino honestidad. Lo que aborrece no es la ignorancia humana, sino la deshonestidad humana. Hoy en día hay mucha superstición honesta en Caldea, Persia, Arabia, India, China; mientras que, ¡ay! Tal vez sea igualmente cierto que el ojo puro de Dios examina un total mucho mayor de supersticiones deshonestas del peor personaje en todos los países de la Europa iluminada, en todos los condados del mediodía de Inglaterra. El Espíritu de Dios a menudo puede condescender para injertar la más dulce y amable de su luz en una visión intelectual muy clara, de modo que la visión moral sea única para sus posibilidades. Y tan cierto, en todo caso, como cualquier otra cosa en esta maravillosa narración, es esto: desde lejos hasta Jerusalén, y desde Jerusalén hasta "donde estaba el niño", una estrella fue la guía divina que se dio a los peregrinos. El Espíritu que dio impulso a los buenos corazones usó el método que las mentes muy imperfectas seguirían y podrían apreciar mientras lo seguían. Tampoco el tipo, el Espíritu fiel, abandonó "la obra que había comenzado".
IV. LA GANANCIA Y LA SINCERIDAD DE LOS MÁS ANTIGUOS Y SINCEROS A MENUDO DE FORMA INMEDIATA Y MARAVILLOSA, CORTE A TRAVÉS DE LOS CAMINOS Y LAS ALTAS VÍAS DEL MUNDO, SIRVE PARA ASOMBRAR A ESE MUNDO E INSPIRAR EN EL LA ALARMA MÁS PROFUNDA. Ciertamente era así ahora ( Mateo 2:3). El viaje simple y las preguntas simples de estos "hombres de amor", cuyos pasos fueron adoración, paz de labios y manos que adoran regalos, excitan una conmoción incomparable en el corazón del hombre más importante de Jerusalén, y en toda la ciudad. Esto es en parte la naturaleza misma de la verdad, de cualquier tipo. Lleva consigo una sutileza sagrada. Y es en parte el don de la providencia de Dios. Y es en parte solo un método elegido, en sí mismo, para que Dios lleve a cabo su obra y llegue a sus fines, no por el poder del poder, sino por el de la bondad y la simplicidad. Esta emoción y conmoción muestran al menos seis resultados aquí. Primero, en el miedo que causó el rey Herodes y muchos otros en Jerusalén. En segundo lugar, en la subsiguiente convocatoria del consejo. En tercer lugar, en la necesidad de buscar en las Escrituras. En cuarto lugar, en la consulta del rey de esos peregrinos orientales y reenviarlos en su viaje. Quinto, en su compromiso de estar en deuda con ellos por lo que consideraba información vital. Y, en sexto lugar, al apretar todo por una profesión de hipocresía mentirosa, el primogénito de la cobarde afligida de su corazón, cuando Herodes sale de sus labios las palabras, "para que yo también pueda ir a adorarlo". La única consulta de los Sabios fue como una hoja de seis filos, o un cuchillo de seis hojas, por el trabajo que hizo.
V. LA MAYOR CALIDAD DE FE, LA ESPERANZA MÁS PERSISTENTE, Y LA ENERGÍA LA MÁS ACTIVA Y ENTUSIÁSTICA, HAN SIDO ENCONTRADAS PARA LLEGAR DE LA MAYOR ANTIGÜEDAD. Es sorprendente observar el testimonio que la historia da a la cantidad de fuerza de la mente y la fuerza de logro y triunfo de cada grado que sigue a un fuerte anhelo, un deseo intenso y un deseo apasionado. Cuando estos son, por lo tanto, nobles y espirituales en sus fines, la tierra no tiene heroísmos más grandiosos para admirar. Entonces Jacob ganó la victoria de la mañana después de la lucha nocturna contra toda la grandeza del Hombre que no quiso decir su nombre, pero que mostró su propia prerrogativa cuando "bendijo" a Jacob (Génesis 32:24-1). Entonces, la mujer sirofenicia obtuvo la victoria discutiendo y, de hecho, contra el condescendiente, el misericordioso Jesús mismo. Y que tenemos aqui? En medio de las indagaciones supersticiosas de los cielos de los hombres, sobre los que, como lo hacen, indaguen con honestidad, con buenos motivos, con intensa ansiedad y por falta de mejores oportunidades de conocimiento, puede surgir una estrella de verdadero significado y calma brillante. A los ojos de Dios, es mejor ver a los hombres indagar de alguna manera equivocada que nunca. Estos eran hombres que anhelaban, indagaban y, con gran esfuerzo y esfuerzo, buscaban al verdadero Rey de los hombres, el único Salvador del mundo. La noción que tenían. de las necesidades de ese Rey y Salvador deben haber sido muy inadecuadas. También se mantenía cosquilleante, descansando sobre el delgado suelo de la tenue tradición, de pie sobre la delgada base del rumor vago. Pero debido a que la base de tal conocimiento, fe y esperanza como lo habían hecho era tan delgada, un poco de tierra escasa al costado de las rocas era el único nutriente aparente, por lo tanto, esta buena planta derribó sus raíces con un apetito más intenso y clave para La roca misma. Es cierto que estos hombres eran paganos y supersticiosos paganos; que con las mentes oscurecidas en gran medida y con los corazones sin entregar a la libertad de la verdad más nueva, "adoraban al ejército del cielo", el sol, la luna y las estrellas, y "contemplaban el sol cuando brillaba y la luna" entraba su casto brillo, "su corazón estaba seducido secretamente", como Job describe la escena, "y sus bocas besaron su mano"; que pertenecían a la misma compañía de "observadores de estrellas, astrólogos y pronosticadores mensuales", cuya debilidad para salvar a Dios mismo había desafiado, y de cuyas formas, tan completamente paganas, Dios al menos había advertido a su propia gente por vía oral. de Jeremías, diciendo: "No aprendan el camino de los paganos, y no se desanimen ante las señales de los cielos; porque son los paganos quienes están consternados por ellos ... las costumbres de la gente son vanas ... no les tengan miedo, porque no pueden hacer el mal, ni tampoco está en ellos hacer el bien; , y lo buscó y viajó lejos para buscarlo y encontrarlo. No despreciemos al niño que a menudo se cae y propaga problemas y consternación por todas partes, sino que se esfuerza sinceramente por caminar erguido. No tenemos más que centrar la atención en esto: que a través de un anhelo intenso, con poco que informar o alentar, estaban indagando y buscando, aunque no indagaban con los instrumentos adecuados ni buscaban de la manera más elegida. ¡Qué síntomas son estos de mejores cosas por venir! ¡de la vida más elevada no expirada, y de un avance tremendo para mejor, para esa vida más allá de la tumba! La conducta de estos Reyes Magos del Este se consideró digna de encontrar un lugar, mientras durara el tiempo, en la página del Nuevo Testamento. Persiste en buscar, y el Señor se levantará sobre ti. Él enviará la ampliación del corazón, el crecimiento de la seriedad inteligente y la persuasión de que, guiado por él primero, finalmente te encontrarás guiado con seguridad hacia él.
VI. UNA VERDADERA FE ES UNA SIMPLE DEVOCIÓN. Cuando los sabios encontraron al niño y a su madre, se cayeron y lo adoraron; abrieron sus tesoros y presentaron sus regalos al Niño: oro, incienso y mirra. Y con esto están contentos. Ellos, enfáticamente, no adoran a la madre, ni presentan sus dones. Han anhelado, buscado, encontrado lo que reyes y profetas de siglos y siglos habían deseado, y en vano, y lo han encontrado. Una satisfacción divina se apodera de ellos y, aún bajo la amable guía que los había guiado hasta ahora, "parten a su propio país de otra manera", ¿quién puede dudar, no solo de hombres más alegres, sino de hombres con más razón, hombres más santos? Han encontrado la adoración correcta, y sus corazones han adorado. Para ellos, en cien aspectos es un nombre inapropiado de Sabios, pero en un aspecto tan cierto como para contrarrestar el resto; porque ninguna sabiduría es igual a la sabiduría de la bondad simple, ferviente y que busca. B.
Mateo 2:13, Mateo 2:19, Mateo 2:22
La providencia que se hizo amiga de la vida más temprana de Jesús.
Tres veces en este capítulo, así como una vez en el precedente ( Mateo 1:20), ¿leemos de la intervención de direcciones divinas particulares dadas a José en interés del niño Jesús. La gran cabeza bajo la cual los eventos de este tipo deben buscar y encontrar su clasificación es la providencia. El siguiente hecho más importante de la creación es la providencia, sin la cual la creación misma pronto habría resultado ser algo inanimado, o alguna monstruosidad. Las objeciones que a veces se han sentido, a veces instado, en contra de providencias particulares, no hacen sino aferrarse débilmente a la naturaleza real de la providencia. Indiscutiblemente se encuentran en parte material, y se debe garantizar que tengan una relación algo más estrecha, en todo caso, que las interposiciones llamadas milagros y el curso general de las llamadas leyes de la naturaleza. La misma mano que ministra a uno ministra y gobierna al otro en ambos casos. Tan seguro como "mil caen a nuestro lado, y diez mil a nuestra mano derecha", visto, más que esos números caen invisibles también. Tan seguramente como le debemos a la bondad de Dios que seamos salvos de los relativamente pocos peligros que vemos y de los que somos conscientes, se lo debemos a esa bondad de la que somos salvos de un número inmensamente mayor que no se ve, que no hemos soñado. Lo que nos parece como las intervenciones extraordinarias de la bondad y la misericordia divinas no son de ninguna manera tan extraordinarias como el respeto a la calidad de la bondad y la misericordia, como en el hecho de que todo el asunto radica, por alguna razón u otra, revelado y patentado. ante nuestros ojos Note, por lo tanto, que—
I. LAS NECESIDADES DE LA VIDA HUMANA, EN VISTA DE SU DEBILIDAD Y SU NO PREVISIÓN, SON TAN COMO PARA REQUERIR EL MINISTERIO CONTINUAL DE LA DIVINA PROVIDENCIA.
II LA VENTAJA DE LA VIDA HUMANA SE CONSULTA INFINITAMENTE EN LA INTERVENCIÓN DE ESTA PROVIDENCIA EN TAL FORMA Y MANERA COMO LO HACERÁ EXTRAÑAMENTE APARENTE.
III. A TRAVÉS DE ALGUNA DIVINIDAD INCREÍBLEMENTE CUBIERTA EN ESTA MARAVILLOSA, IMPERILIZADA, GLORIOSA VIDA DE JESÚS, SIN EMBARGO, AL PRESENTE EN TODOS LOS EVENTOS, NINGUNA DIVINIDAD ESPECIAL LO CUBRIÓ. NO se colocó ninguna "marca" en Jesús para designarlo como el Favorito de Dios y de los ángeles. Ni su Persona ni su cabeza estaban realmente envueltos en un halo. Él se hizo amigo de la providencia y se hizo amigo fielmente, pero
(1) solo en la medida de su necesidad, y
(2) solo de la misma manera que innumerables otros.
Sus padres terrenales deben tener todo el cuidado, todas las precauciones, todos los viajes difíciles, todos los que abandonan su hogar y su país, si quiere estar a salvo.
IV. INDICACIONES PROFUNDAS MIENTEN EN TODO ESTO DE LA HUMANIDAD MÁS REAL DE JESÚS, Y DE SU OBTENCIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA Y LA LOTE HUMANA SIN FONDO Y OBEDIENTE.
Mateo 2:16
Una instancia notable de lo indirecto en la suerte humana y en el sufrimiento.
La gran conveniencia de leer la Escritura y la naturaleza por igual, observando los hechos de cada uno, negándose a disfrazar los hechos de cualquiera de ellos, siguiéndolos atentamente tanto como sea posible y, si esto no es lo suficientemente lejos como para conducir a la reivindicación de hechos en sí mismos, almacenándolos con reverencia, como las cosas que esperan explicación. Por lo tanto-
I. LA ATENCIÓN AL HECHO DE QUE EL PRESENTE AHORRANDO DEL PELIGRO DE ESTA VIDA, LA VIDA DE JESÚS, FUE, EN VERDAD LITERAL, INVOLUCRANDO EN LA DESTRUCCIÓN UN GRAN NÚMERO DE OTRAS VIDAS INOCENTES COMO LA LUZ, Y CAUSANDO DOLOR INFINITO Y llorando a muchas, muchas madres.
II PERMITA TOTALMENTE EL HECHO QUE DIOS SABÍA ESTO, LO ANUNCIÓ Y LO PERMITIÓ.
III. RECUERDE EL HECHO DE QUE EL ACTO DE DIOS EN ESTE ASUNTO VINO PRIMERO; QUE FUE EN MISMO UN ACTO CORRECTO, NO, LO QUE HABÍA CORRIDO BAJO LAS CIRCUNSTANCIAS PRESENTE; MIENTRAS QUE LA PASIÓN DE HERODES Y LA ACCIÓN MÁS CRIMINAL LLEGARON DESPUÉS, SEGUNDA EN LA SERIE, Y FUERON INTRÍNSECAMENTE Y EN CUALQUIER FORMA INJUSTIFICABLE.
IV. MOSTRAR QUE TODO LO QUE HAYA ESTADO GRABADO COMO LUGAR SE ENCUENTRA EN UNA PINTURA DE ACCIÓN MUY VIVA DE MUY, MUCHO CON LO QUE TODOS SOMOS PERO DEMASIADOS FAMILIARES EN LA VIDA HUMANA. POR AQUELLOS QUE NO PUEDEN ANUNCIAR, ANTES DE CONOCER, EL DERECHO Y LO BUENO DEBEN SER HECHOS, DEBEN Y SERÁN HECHOS; Y LA RESPONSABILIDAD DE LAS CONSECUENCIAS descansa en cualquier otro lugar, donde sea que esté.
V. Señale la ligera pista de que este pasaje se refiere a la probabilidad de una venganza próxima del sufrimiento más amargo, que debe satisfacer a todos, y ser adquirido no menos por los que sufren. B.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 2:1
La infancia de Jesús.
I. HERODES Y JESÚS. El rey y el bebé; poder terrenal y poder espiritual. Este contraste se presenta continuamente a lo largo de la vida de Cristo, pero nunca de manera más sorprendente que aquí. Describa la aparente impotencia del niño cuando se enfrenta a la hostilidad implacable y astuta de Herodes. Los celos inquietos y sospechosos del viejo rey, y la inocencia inocente e inconsciente del Niño. La crueldad egoísta del déspota, y su miseria cada vez mayor, contrastan con el amor abnegado y la paz tranquila del Rey espiritual. Los resultados del reinado de Herodes y los resultados del reinado de Cristo. Y, sin embargo, ¡qué difícil es ver la cosecha en la semilla! ¡Qué difícil es discernir entre la gloria real y la aparente! ¡y cuán difícil, incluso cuando comprendemos la diferencia, elegir por nosotros mismos la gloria que se obtiene mediante el sacrificio personal y que no apela a la ambición mundana!
II HERODES Y EL MAGO.
1. Dos clases de indagadores sobre Cristo: los bien intencionados, que lo buscan para rendirle homenaje; los malvados, que se esfuerzan por familiarizarse lo suficiente con su historia para dirigir sus ataques contra él. Dos clases de críticos de los Evangelios: el malévolo y el divinamente dirigido; los celosos y los francamente admiradores; lo destructivo y lo reverente. Cristo excita la curiosidad y la indagación en todos. Su vida despierta una controversia incesante. Dos corrientes, de esperanza y de odio, se dirigen hacia él sin interrupción. Es la gran prueba de los hombres, "preparada para la caída y resucitación de muchos". Por sus pensamientos sobre él, sus juicios transmitidos sobre él, su relación con él, los hombres revelan su propia naturaleza. Por su conducta hacia Cristo, su aceptación o rechazo de él, los hombres muestran si sus gustos son espirituales o terrenales.
2. Medios por los cuales los investigadores son guiados. La astrología de estos magos probablemente no era sólida desde el punto de vista de la ciencia; de hecho, es casi imposible para nosotros incluso entender sus cálculos con respecto a la estrella. Pero Dios usó sus ideas, imaginarias, erróneas o en parte bien fundamentadas, para llevarlas a la verdad. "En lugar de hacer diatribas contra lo imperfecto, nos habla en el lenguaje que entendemos, incluso si expresa su significado de manera muy imperfecta, y nos guía a la verdad perfecta. Así como usó la astrología para guiar al mundo a la astronomía, y alquimia para conducirlo a la química, y como el renacimiento del aprendizaje precedió a la Reforma, utilizó el conocimiento de estos hombres, que era mitad falsedad y superstición, para guiarlos a la Luz del mundo ". Cuando un verdadero corazón anhela sinceramente la luz, se trata de acuerdo con su capacidad y es dirigido por lo que atenderá. El aviso aquí podría dirigirse a la aparición de esta ley en el método de revelación: la ley de acomodación, que requiere que se tenga en cuenta la condición de aquellos a quienes se debe hacer una revelación. Un escritor estadounidense lo alude en los siguientes términos: "Las fallas del Antiguo Testamento son, como dice Herder, las fallas del alumno, no del maestro. Son los incidentes necesarios de un curso de educación moral; son los limitaciones inevitables de una revelación parcial y progresiva. Si Dios elige entrar en un curso histórico de revelación, entonces esa revelación debe ser adaptada a las necesidades y limitada por las capacidades, mentales y morales, de cada época sucesiva. De lo contrario, la revelación sería un poder salvaje y destructivo; una inundación, barriendo todo, y no el río de la vida. No podemos suponer que el Todopoderoso pueda verter el río Mississippi en las orillas de un arroyo de montaña. Sin embargo, puede comenzar con los manantiales y el río. arroyos, y hacer a tiempo el ancho río Mississippi ".
III. HOMENAJE DE LOS MAGOS. Son gentiles y sabios; son extraterrestres y pertenecen a una escuela de expertos en ciencias; pero usan su conocimiento para glorificar a Jesús. Ofrecen regalos simbólicos de su realeza, y ellos mismos representan la atracción que sienten todas las razas hacia el Cristo. Este rey tiene bendiciones para todos; y desde el principio es reclamado por los que están lejos.
IV. JUBILACIÓN EN EGIPTO. "La huida a Egipto no fue un mero expediente de rescate, sino que, por el contrario, es un factor moldeador de influencia continua en la vida de Cristo, dando a la corriente posterior de su fortuna un carácter y una dirección bastante novedosos" (WG Elmslie, en el Expositor, 6.401). Formó la ruptura necesaria entre el nacimiento milagroso, con su acompañamiento de homenaje, y la tranquila infancia y juventud, en la que Jesús pudo crecer como lo hicieron otros niños y jóvenes. Después de este vuelo ya no escuchamos más anuncios angelicales, canciones proféticas, signos en los cielos o el homenaje de extraños misteriosos; pero la vida del Niño cae en el curso ordinario, y pasa desapercibida y desconocida. Si no hubiera sido así, no podría haber compartido la suerte humana ordinaria. Si él ya hubiera sido reconocido como sobrehumano, el objeto de su vida, hasta ahora, se habría vuelto impracticable. Pero el peligro al que fue expuesto por los celos de Herodes, la advertencia que sus padres recibieron de este modo y la oscuridad en la que, en consecuencia, mantuvieron su gran Carga, aseguraron las condiciones necesarias para que nuestro Señor se convirtiera en todos los puntos como sus hermanos.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 2:1
La estrella.
Lucas menciona la ocurrencia de una gran iluminación celestial que celebra la natividad de Jesús, que fue presenciada por pastores judíos, Mateo aquí registra otro signo celestial, discernido por científicos gentiles. Tales fenómenos, vistos por judíos y gentiles, por campesinos y por eruditos, por personas humildes y por personas de riqueza y prestigio, autenticaron esto, a saber. que el gran evento tan celebrado concierne a todo tipo y condición de hombres. Aquí tenemos que considerar especialmente la estrella que denota a Cristo (ver Apocalipsis 22:16), ya sea vista como un portento, un perturbador o una guía.
I. COMO PORTENT.
1. Una estrella es el emblema de un príncipe.
(1) Entonces el signo fue interpretado por los Magos. "¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto su estrella", su emblema. Herodes no podía ser acreditado con un discernimiento espiritual refinado, pero incluso él aceptó de inmediato la justicia de su inferencia.
(2) La "Estrella de Jacob" se explica, en la parábola de Balaam, como un "Cetro" o Rey, destinado a "levantarse de Israel" ( Números 24:17). El ambicioso monarca de Babilonia "exaltaría su trono sobre las estrellas de Dios", o reyes reinantes; entonces él sería "Lucifer, hijo de la mañana", el más brillante entre las estrellas o reyes ( Isaías 14:4, Isaías 14:12, Isaías 14:13). Y el derrocamiento de las monarquías se describe como la caída de estrellas desde los cielos (políticos) ( Isaías 34:4; Joel 3:15, Joel 3:16; Mateo 24:29; Apocalipsis 6:12).
(3) La propiedad del símbolo puede verse en los elementos de
(a) elevación;
(b) conspicuidad;
(c) esplendor;
(d) regla o influencia sobre la tierra (ver Génesis 1:14-1).
2. Esta estrella indicaba un Príncipe extraordinario.
(1) No era un objeto visto solo en la descripción de un tratado sobre símbolos. No fue un fenómeno común.
(2) Fue una aparición inusual. No era una "estrella fija"; porque se movió No es un planeta reconocido; estaba demasiado cerca de la tierra. No es un meteorito eléctrico ordinario; ardía demasiado constantemente. Luego, como estrella sobrenatural, se convirtió en un Príncipe sobrenatural.
3. Denotaba al Cristo de Dios.
(1) El tiempo estaba maduro para el advenimiento del Mesías.
(a) El cetro, la vara de la tribu o la magistratura tribal se alejaban visiblemente de Judá ( Génesis 49:10).
(b) La familia de David fue reducida a una condición humilde, y casi extinta (cf. Isaías 7:15 con Mateo 3:4; ver también Isaías 53:2) .
(c) Las semanas de Daniel se estaban acabando rápidamente ( Daniel 9:24).
(2) De ahí la expectativa prevaleciente:
(a) En Israel (ver Mateo 24:5; Lucas 3:15; Lucas 19:11).
(b) Entre las naciones. Esto lo atestiguan Suetonio, Tácito, Cicerón; También en diversas tradiciones orientales.
(3) Los Reyes Magos parecen haber compartido esta expectativa. En general estaban familiarizados con las tradiciones hebreas. Parecen haber estado particularmente familiarizados con la profecía de Balaam. Posiblemente el hijo de Beor había sido uno de sus predecesores, uno de los antiguos magos de su propio país.
(4) "Su estrella"; La estrella peculiar de él. Evidentemente, porque ningún otro príncipe tiene un carácter milagroso. El falso Cristo en tiempos de Adrián tomó el nombre de Barchochab, "el hijo de una estrella". Nota: Los sabios se beneficiaron al discernir los signos de su tiempo. El descuido del estudio profético es lo contrario de lo que se puede acreditar a los cristianos (ver Mateo 16:3; 2 Pedro 1:19; Apocalipsis 1:3).
II COMO UN PERTURBADOR.
1. Eso molestó a Herodes.
(1) Al mostrar el advenimiento de Aquel a quien consideraba su rival político, que podría privarlo de su trono. Jesús "nació Rey de los judíos"; Herodes fue un usurpador idumeo. Era demasiado carnal para discernir que la estrella celestial engendró un reino celestial. Jesús no tenía un diseño sobre su escaso asiento. Nota: Cristo retribuye a los malvados a través de su propia imaginación desordenada. "Las enemistades y oposiciones más generales al bien. Surgen de los errores" (Bishop Hall).
(2) Los problemas de Herodes despertaron al demonio en su naturaleza. Al instante tomó la resolución de deshacerse de su rival. Nota: El pecado asesinaría cualquier virtud que se opusiera a su ambición. Las virtudes son representantes de Cristo, quien es la personificación de todas las virtudes en su perfección.
(3) Herodes llevó a cabo su resolución con exquisita hipocresía. Nota: La maldad más espantosa es la que se esconde bajo la máscara de la piedad. Los Sharpers se unen a las Iglesias y buscan el oficio de la Iglesia para usar la influencia así adquirida para vencer a los simples y confiados. Un Herodes puede incluso engañar a los sabios; No puede engañar a Dios.
2. Jerusalén estaba preocupada.
(1) Los cortesanos de Herodes estaban preocupados por sus lugares, como lo era su maestro por su trono. Solo los inescrupulosos podrían ayudar a la tiranía de semejante gobernante. En el reino del Mesías, personas de ese tipo no podían tener lugar. Nota: ¡Qué problema habrá entre aquellos que tengan el espíritu del cortesano cuando el gran Rey llegue al juicio!
(2) ¿Pero por qué los ciudadanos deberían estar preocupados? Estaban preocupados "con" Herodes, conscientes del estado de ánimo del tirano y temiendo alguna tragedia. Había asesinado al hermano y al abuelo de su esposa; él había asesinado a Mariamne, su esposa y su madre Alexandra; había enviado a dos de sus propios hijos, etc. La matanza de los inocentes que siguió justificó tal aprehensión. El tirano apareció cuando había reunido a los principales judíos, y los hizo encerrar en el circo de Jericó, con la intención de que todos fueran asesinados a su muerte, para asegurar un duelo general. Deberíamos bendecir a Dios por nuestras libertades civiles y religiosas.
(3) En Jerusalén había quienes "esperaban la Consolación de Israel" ( Lucas 2:25, Lucas 2:38). Para ellos, la noticia del advenimiento del Mesías traería alegría. Él no es el problema sino la paz de los justos. ¿Pero cuán pocos eran? ¿Cuán pocos ahora, incluso en la Iglesia, están "buscando" la (segunda) aparición de Cristo?
(4) La mayoría de los ciudadanos estarían preocupados por su incapacidad moral para el reino. Los malvados siempre han estado, y todavía están, preocupados ante el pensamiento del cumplimiento de las Escrituras. ¡Cuántos profesores cristianos estarían terriblemente preocupados si aparecieran esas señales en los cielos que presagian el gran día del juicio ( Mateo 24:29, Mateo 24:30)!
III. COMO GUÍA.
1. Por ella los magos llegaron a Jerusalén.
(1) No afirmamos que se movió ante ellos en los cielos para señalarles el camino a Jerusalén. Este no parece haber sido el caso. Pero la aparición de la estrella en el Este los colocó en trenes de pensamiento que los determinaron a ir a Jerusalén como el lugar más probable para obtener información sobre el Rey de los Judios. Dios no hace milagros para reemplazar los usos de la razón.
(2) Los Reyes Magos fueron informados sobre el evento de la Natividad; ahora deseaban saber su lugar. Cuanto más sabemos de Cristo, más queremos saber. Los Reyes Magos deseaban supremamente encontrarlo. Con conocimiento acerca de Cristo, nunca deberíamos estar satisfechos hasta que nos lleve a sí mismo. ¿Ha surgido la estrella del día en tus corazones!
(3) En Jerusalén recibieron instrucciones de las Escrituras. El Sanedrín (ver Bloomfield, en loc.), Convocado a instancias de Herodes, presenta al Profeta Micah, que hace de Belén de Judá el lugar favorito ( Miqueas 5:2). Así, por la más alta autoridad entre los judíos fue este testimonio público más importante dado, a saber. Que Jesús es el Cristo. Y esto también, a través de la instrumentalidad de un tirano que no tenía tal diseño. Entonces Dios hace que la ira del hombre lo alabe. Entonces, ¿hace que el egoísmo de los impíos sirva a sus propios propósitos benignos?
2. Por eso fueron guiados a Cristo.
(1) Ahora los Reyes Magos se dirigen a Belén. ¿Para qué? Para encontrar en una ciudad un tanto poblada el bebé adecuado. Viajaron con fe, confiando en que aquel que hasta entonces había prosperado en su camino los guiaría hasta el final. Nota: Aquellos que siguen las direcciones de la providencia nunca carecerán de una providencia para dirigirlos.
(2) ¡Contempla el alivio de su perplejidad! La estrella familiar está de nuevo a la vista. Lo, se mueve! Ellos siguen. Se alza sobre una vivienda. Esos centelleos brillantes proclaman que la realeza celestial está allí. Nota: No fue la razón la que guió a los Magos a Cristo. La razón tenía su provincia, y siempre la tendrá. Pero la guía efectiva, primero y último, fue sobrenatural. "Ningún hombre puede venir a Cristo excepto que el Padre lo atraiga" (ver Juan 6:44, Juan 6:45, Juan 6:65).
(3) "Excedente" fue la "alegría" de los Magos cuando vieron la estrella. Certificó al Cristo. La certeza para el buscador de la verdad es felicidad. La dicha es intensa ya que la verdad es noble. Aquí la certeza respetaba la Verdad misma, la Verdad esencial, toda la verdad. Sabios, de hecho, fueron los hombres, y sabios aquellos que aún encuentran esta piedra filosofal que transmuta todas las cosas en bien. El bien es mejor que el oro.
Mateo 2:11, Mateo 2:12
Adoradores gentiles.
Guiados por la providencia de Dios, los devotos científicos del Este, que preguntaron en Jerusalén por el Rey de los judíos, llegaron a Belén. Ahora entran en la casa del carpintero. Entremos también, para que podamos ver y adorar con ellos.
I. ¿QUÉ VEN?
1. Ellos contemplan al Rey de los Judios.
(1) La estrella lo denota. Algunos piensan que entró en la vivienda y se formó como un nimbo alrededor de la cabeza del bebé. Esta noción era antigua y ha sugerido a los pintores su práctica de representar una gloria que rodea la cabeza de Jesús. La evidencia a favor de esta opinión no es muy clara. La estrella indicaba suficientemente al Príncipe de Israel mientras permanecía ardiendo en la atmósfera directamente sobre su vivienda. Ningún palacio fue tan honrado como esta humilde residencia. La "estrella de la mañana" indica el lugar y la salida del sol.
(2) El profeta lo denota. El pasaje citado por Micah por el Sanedrín, junto con la estrella, declaraba que el Bebé de Belén era el "Gobernante cuyas salidas han sido desde los días de la eternidad". La grandeza de Cristo es conspicua en su gentileza.
(3) El ángel lo denota. Porque los magos fueron advertidos de Dios en un sueño, presumiblemente por el ángel del Señor que luego en un sueño se le apareció a José. Nota: El testimonio acerca del Mesianismo de Jesús es amplio (cf. Deuteronomio 19:15; Mateo 18:16). La incredulidad es tan peligrosa como sin defensa (ver Deuteronomio 17:6).
2. Lo ven velado en la humanidad.
(1) Su humanidad era real. "El niño pequeño". Nacidos como otros niños, aunque concebidos de manera muy diferente. "Con su madre." Alimentado como un infante ordinario.
(2) Note en la verdad de la humanidad de Jesús:
(a) La realidad de nuestro interés en su misión y trabajo.
(b) La realidad y la perfección de su simpatía con nosotros.
(3) Así que anímemos
(a) abrirle todas nuestras ansiedades;
(b) confiar en él con una confianza perfecta.
3. Ven a Emanuel en humillación.
(1) Él es el "Rey de los judíos"; pero, en esta humilde morada, ¡en qué contraste con la magnificencia de Salomón! Nota: La verdadera grandeza es espiritual. La mente está por encima de la materia.
(2) ¡Cuánto mayor es el contraste! El "Rey de los judíos", en la casa del carpintero, al que solo asistía su pobre madre; ¡y el Rey de la gloria, en las alturas del cielo, atendido por su miríada de ángeles!
(3) Leamos en este
(a) cómo la humanidad es digna en Cristo;
(b) cómo en él la realeza divina del hombre es y puede afirmarse en medio de circunstancias inversas.
4. Ven una visión celestial.
(1) Ya sea que Dios los advirtió por su Shejiná o por su ángel, cuando en su sueño o trance, en esa revelación, su fe fue recompensada.
(2) Su obediencia a la visión celestial también se convirtió en un medio para el importante fin de preservar a Cristo de la furia de Herodes. Los fieles defensores de Cristo y su causa siguen siendo los instrumentos honrados de preservar su vida en su Iglesia.
(3) Su obediencia aseguró también su propia seguridad. Si hubieran obedecido a Herodes y regresado a él, podrían haber sido víctimas de su tiranía bajo una construcción de traición al reconocer a un Rey rival de los judíos. El camino del deber es la seguridad y el honor.
II ¿CÓMO ADORAN?
1. Adoran a Jesús como el Rey de los judíos.
(1) "Se cayeron", etc., se pusieron en esa actitud que los orientales están acostumbrados a asumir en presencia de la realeza.
(2) "Apertura de sus tesoros", etc. También era costumbre en el Este llevar gilts a los reyes. Nota:
(a) "Los poderes que son ordenados por Dios", y por lo tanto deben ser respetados religiosamente.
(b) Los reyes existen para el orden y la felicidad de los estados, y por lo tanto deben ser sostenidos religiosamente en el debido ejercicio de sus funciones.
2. Adoran a Jesús como el Cristo de Dios.
(1) No viajaron desde el lejano Oriente para respetar a un príncipe ordinario. La estrella había marcado a este príncipe como extraordinario y sobrenatural. La profecía también lo había declarado divino.
(2) Estos gentiles, al venir al Rey de los Judios, reclamaron un interés en su reino. No honraron a Herodes como honraron a Jesús. Tampoco le rendían culto religioso a María.
(3) Las humildes circunstancias en las que encontraron al Cristo no desanimaron su fe. Ahora, desde que las naciones han llegado a reconocerlo, la fe se ha puesto de moda.
3. Lo adoraron con regalos.
(1) Se presentaron. Esto, en primer lugar, es lo más importante. El sacrificio vivo. El servicio razonable.
(2) Consagraron su sustancia. "Oro", etc. (ver Salmo 72:10). Algunos le darán a Cristo un servicio personal, pero retendrán bienes. Otros darán propiedad, pero retendrán el servicio personal. Los magos le dieron a ambos. Cristo es digno de todo homenaje.
4. Su adoración era típica.
(1) La mención de "oro e incienso" nos remite a Isaías 60:6, donde se predice la reunión de los gentiles (véase también Hageo 2:8). "El respeto que estos gentiles le prestaron a Cristo fue un feliz presagio y un ejemplo de lo que seguiría cuando Cristo se acercara a los que estaban lejos" (Henry).
(2) Los pastores de Belén encontraron a Cristo antes de que los Magos lo encontraran. El evangelio vino "al judío primero". Pero, aunque Belén estaba a solo media docena de millas de Jerusalén, los Reyes Magos no parecen haber estado acompañados por ninguno de los sanedrines o ciudadanos. Los gentiles recibieron el evangelio cuando fue rechazado por los judíos. Heathendom lo acepta como la cristiandad lo rechaza. "Los más cercanos a los medios a menudo están más lejos del final" (cf. Mateo 8:11, Mateo 8:12).
5. sus dones eran simbólicos.
(1) Algunos piensan que el "oro" fue dado como tributo al "Rey"; el "incienso" en reconocimiento de su Divinidad, porque Dios es honrado con incienso; y la "mirra" en reconocimiento de su humanidad, y que como hombre debía morir, porque la mirra se usaba para embalsamar (ver Jn 19: 1-42: 89).
(2) Quizás su propósito era confesar a Cristo como Rey universal. Se presentaron como representantes del "reino de los hombres" y de toda la creación animada en cuya cabeza se encuentra el hombre. El "incienso y la mirra" representaría el reino vegetal. "Oro" de la misma manera representaría el mineral. Cristo, que llevó su obra milagrosa a todos los reinos de la naturaleza, está destinado a recibir homenaje universal (ver Efesios 1:10, Efesios 1:20; Filipenses 2:9; Colosenses 1:16; Apocalipsis 4:11).
(3) O quizás hayan diseñado para expresar simplemente su fe en Jesús como el Cristo. Así vinieron buscando al "Rey de los judíos", y ahora le dan "oro", o le rinden homenaje como tal. Pero entonces el Rey de los Judios es el Rey Mesías. Su fe en Jesús como tal se expresaría en la "mirra", que era un ingrediente principal en la composición del aceite de la santa unción (ver Éxodo 30:23). El ungüento en la composición no pudieron presentarlo, ya que hubiera sido ilegal para ellos componerlo. Pero además, dado que todas las excelencias en la perfección existían en Cristo, expresarían esto en su donación de "incienso"; porque este era un ingrediente principal en el perfume sagrado, a saber. aquello que las personas comunes no deben componer ni usar ( Éxodo 30:34). El Novio, en los Cánticos, se describe como "saliendo del desierto, como columnas de humo, perfumadas con mirra e incienso, con todos los polvos del comerciante" (Cantares de los Cantares 3:6). La nube de Shejiná, el aceite sagrado y el perfume sagrado se asocian aquí para describir las cualidades de Cristo. — J.A.M.
Mateo 2:13
Sistema en providencia.
Era obvio decir que hay sabiduría en la providencia; porque de lo contrario la providencia no podría ser divina. En esa sabiduría hay lo que Pablo describe como una multiplicidad ( Efesios 3:10). Y esto aparece en un sistema de desarrollos y correspondencias, evidenciando al mismo tiempo la unidad del plan. El texto presenta sorprendentes ilustraciones. Sugiere-
I. QUE LA GENTE DE ISRAEL ERA CRISTO TÍPICO.
1. Porque la alusión de Oseas es histórica. Sus palabras son estas: "Cuando Israel era un niño, entonces lo amaba y llamé a mi hijo fuera de Egipto" ( Oseas 11:1). La referencia claramente es sacar al pueblo de Israel de Egipto de la mano de Moisés y Aarón. Además, es una paráfrasis sobre las palabras del mensaje de Dios al Faraón ( Éxodo 4:22, Éxodo 4:23). De la historia aprendemos:
(1) Que el sufrimiento del pueblo de Dios no es una prueba segura de su desagrado.
(2) Que pueda demostrar su amor como el de un Padre a un niño que necesita disciplina y educación.
(3) Que cuando se cumplan los fines del amor, la disciplina terminará.
2. Las palabras de Oseas aún son proféticas.
(1) Que contienen un misterio queda claro por la manera en que hablan de la nación como persona. Esta es la inversa de la manera en que el mismo profeta hace que el verdadero Jacob o Israel represente a la nación descendiente de él (cf. Oseas 12:3).
(2) El evangelista explica que el misterio contiene una profecía de Cristo. Al hacer esto, es apoyado por analogías proféticas. Así, Jehová, hablando evidentemente del Mesías, dice: "Tú eres mi siervo, oh Israel, en quien seré glorificado" ( Isaías 49:3). Nuevamente, "He aquí mi Siervo, a quien sostengo; mi Elegido, en quien se deleita mi alma" ( Isaías 42:1). Esta es la LXX. interpreta así: "Jacob, mi siervo, e Israel, mi elegido;" mientras que en el Caldeo es: "Mi siervo el Mesías". Esta paráfrasis está claramente justificada por el contexto.
3. De modo que la historia en la Ley también es profética.
(1) El Dr. Alix comenta que el autor de 'Midrash Tehillim', en Salmo 2:7, dice: "Los misterios del Rey Mesías están declarados en la Ley, los Profetas y la Hagiografía. La ley está escrita ( Éxodo 4:22), 'Israel es mi hijo, incluso mi primogénito'. El rabino Nathan, en 'Sehemath Rabba', en esas palabras habla así: 'Como hice a Jacob mi primogénito' ( Éxodo 4:22), así hice al Mesías mi primogénito; como se dice (Salmo 89:27), 'Lo haré mi primogénito, más alto que los reyes de la tierra' ".
(2) Los peligros, entonces, en los que Israel tipificó a Cristo, a saber. tal como se presentan en los pasajes que tenemos ante nosotros, son:
(a) Su filiación.
(b) Su elección.
(c) Su estancia en Egipto.
(d) Su regreso y avance a la dignidad y la gloria.
II ESE DIOS LLEVÓ A CRISTO TÍPICO FUERA DE EGIPTO.
1. El sistema de providencia se ve en los presagios.
(1) La estancia de Israel en Egipto fue presagiada en la historia personal de Abraham, su padre. Porque al principio de esa historia "hubo una hambruna en la tierra [de Canaán]: y Abram descendió a Egipto para residir allí". En esa tierra encontró no solo asilo, sino un trato generoso y propiedades adquiridas. Después "el Señor plagó a Faraón y su casa con grandes plagas a causa de la esposa de Sarai Abram"; y estas plagas indujeron al faraón a enviarlo lejos (Génesis 12:14-1).
(2) Que en todo esto había una alegoría que Abram podría haber aprendido de su experiencia posterior (ver Génesis 15:11-1). El horror de la oscuridad fue evidentemente una premonición de los sufrimientos por los cuales su simiente estaba destinada a pasar en la tierra oscura de Egipto (ver Gesenio, bajo מח).
2. Así se ve en su realización.
(1) Los sueños de José fueron bocetos proféticos de lo que luego se convirtió en historia.
(2) El cumplimiento de los sueños de José fue también el cumplimiento de los presagios de Abram. La hambruna en Siria. La provisión de abundancia en Egipto en relación con la cual José, por la buena mano de Dios sobre él, llegó al poder. El asentamiento de Israel en Egipto. Sus sufrimientos allí cuando los servicios de José fueron olvidados. La plaga del faraón. El éxodo.
III. Ese Dios trajo a Cristo literalmente o Egipto.
1. Las correspondencias se ven en los agentes.
(1) Observamos una correspondencia de nombres. En cada caso tenemos un "José" y, además, un "José, hijo de Jacob".
(2) También tenemos una correspondencia de carácter. El hijo de Raquel era un hombre eminentemente justo, y también lo era el esposo de María. Ambos fueron igualmente distinguidos por su inquebrantable lealtad y obediencia a Dios.
(3) Existe, además, una correspondencia de sueños. Dios honra a quienes lo honran.
(a) Como el último José, por su alianza con Cristo, llegó a conversar con los ángeles, también todos los que están espiritualmente relacionados con Cristo tienen relaciones con el Cielo (cf. Hebreos 1:14; Hebreos 12:22 )
(b) Si la razón de la comunicación de Dios con los hombres en los sueños es que, en el sueño, las mentes de los hombres están desconectadas del mundo, la lección es que si caímos bajo influencias celestiales especiales, debemos suspender nuestro afecto por las cosas terrenales.
2. Se observan correspondencias en los accidentes.
(1) "Huye a Egipto". Dios puede hacer que los peores lugares sirvan para los mejores propósitos (cf. Apocalipsis 12:16).
(2) Jesús, como el antiguo Israel, estaba en Egipto por asilo. "Porque Herodes buscará al niño para destruirlo". Dios conoce los propósitos de sus enemigos (cf. Isaías 37:28).
(3) Jesús fue alimentado allí evidentemente por la mano de Dios, como lo fue Israel en los días del primer José. El carpintero era tan pobre que Mary tuvo que ofrecer palomas en lugar de un cordero (cf. Le Salmo 12:8 con Lucas 2:24). No tuvo dificultad en reunir sus efectos para partir hacia Egipto la misma noche en que recibió sus órdenes. "Si las personas ricas tienen la ventaja de los pobres mientras poseen lo que tienen, los pobres tienen la ventaja de los ricos cuando son llamados a separarse de ella" (Henry). ¿Pero cómo, entonces, podría este José subsistir su Sagrada Carga en una tierra extraña? El que dio los años de abundancia al antiguo José para alimentar a su hijo típico, colocó el oro de los Magos en la mano de su homónimo para la preservación del Hijo de su amor.
(4) Hubo en los días de la estancia de Israel en Egipto una matanza de los hijos varones de ese pueblo por orden del faraón, de la cual Moisés, el futuro redentor de la nación, se libró maravillosamente. ¿Quién no ve en esto una profecía de la liberación de Jesús de la matanza de inocentes por parte de Herodes?
(5) La retribución por esto vino sobre Faraón en la muerte de su primogénito cuando el primogénito de Israel se salvó, y eventualmente también sobre sí mismo en la destrucción en el Mar Rojo. Entonces la muerte de Herodes siguió rápidamente a su masacre de inocentes. Y como el derrocamiento de Faraón coincidió con la fuga de Israel, porque en la otra orilla del Mar Rojo salió de Egipto; así que la muerte de Herodes fue la señal para la llamada de Egipto del verdadero Hijo de Dios. El fin de los impíos es la muerte. Tienen todo que temer del tiempo. Los buenos tienen todo para esperar de ello.
IV. QUE DIOS TRAERÁ A CRISTO MÍSTICO DE EGIPTO.
1. La Iglesia de los verdaderos creyentes es el Cristo místico.
(1) Entonces, Pablo describe a la Iglesia como el cuerpo del cual Cristo es la Cabeza ( Romanos 12:4, Romanos 12:5; 1Co 10:16, 1 Corintios 10:17; Efesios 1:22, Efesios 1:23; Efesios 4:15, Efesios 4:16; Efesios 5:23, Efesios 5:30; Colosenses 1:18, Colosenses 1:24). La cabeza y el cuerpo forman un solo Cristo.
(2) Por lo tanto, la Iglesia se llama Cristo ( 1 Corintios 8:12; Gálatas 3:16 con Gálatas 3:29).
(3) De acuerdo con este "Israel según la carne", que hemos visto que era un tipo de Cristo, a menudo se hace un tipo también del "Israel de Dios", o la verdadera Iglesia Cristiana.
2. Lo que se predica de Cristo es místicamente predecible de su Iglesia.
(1) El Egipto místico es ese estado de oscuridad moral y esclavitud en el que estamos por naturaleza y práctica anterior.
(2) El místico Faraón, o Herodes, es Satanás, quien es el tirano de la casa moral de la esclavitud. Entonces, los poderes de persecución del mundo, que alguna vez han sido instintivos con el espíritu de la vieja serpiente, se describen bajo la figura de un dragón, un monstruo cuyo tipo zoológico es el cocodrilo del Nilo ( Apocalipsis 12:1 .); es apropiado, ya que el egipcio fue la primera encarnación política realmente formidable de Satanás.
(3) La liberación a través de Cristo de la esclavitud del pecado y la tiranía de Satanás se compara con la de Israel desde Egipto. ] t también se compara con la venida de Cristo de esa tierra, como en el texto.
(4) La breve y temprana estadía de Jesús en Egipto fue un presagio de la cristianización temprana pero demasiado transitoria de las alabanzas de los faraones. Como había una Iglesia muy floreciente en Egipto en las primeras edades cristianas, también puede haberla nuevamente en las generaciones del futuro (cf. Deuteronomio 23:7; Isaías 19:24, Isaías 19:25). La providencia y la gracia están entretejidas en la sabiduría. Nunca nos permitamos murmurar, confiemos nunca más en esa sabiduría que es múltiple y profunda. — J.A.M.
Mateo 2:16
Providencia en el mal.
Josefo no menciona esta masacre. El hecho ocurrió noventa y cuatro años antes de que él escribiera; no era más que una de las muchas atrocidades espantosas de Herodes, y, al no estar aparentemente relacionado con ningún evento político, fue fácilmente ignorado por él. Sin embargo, Lardner cita a Macrobio, un autor pagano del siglo IV, que se refiere a esto de la siguiente manera: "Cuando él [Augusto César] escuchó eso entre esos niños varones mayores de dos años que Herodes, el Rey de los judíos, ordenó ser asesinado en Siria, uno de sus hijos también fue asesinado y dijo: "Es mejor ser el cerdo de Herodes que su hijo". "El evento también se nota así en una obra rabínica llamada 'Toldath Jesu:'" Y el rey dio órdenes de matar a todos los infantes que se encuentran en Belén ". No se puede dudar de la historia, pero ahora nos interesan sus lecciones. Enseña-
I. QUE EL MAL MORAL ESTÁ PERMITIDO AUN QUE NO ES ORDENADO POR DIOS.
1. No puede ser ordenado por Dios.
(1) Eso sería aprobar lo que su bondad debe aborrecer. Dado su infinito, debe ser infinitamente bueno. No puede ser infinitamente malvado, ya que nos rodean amplias pruebas de su bondad. Parcialmente bueno no puede ser, porque entonces ¿dónde estaría su infinito?
(2) Su aborrecimiento de la atrocidad de Herodes se establece gráficamente en la descripción profética de los lamentos de Raquel (Jeremias 31:15). Ramá fue una de las "fronteras" de Belén, tal vez marcó el límite o el radio de la tragedia. Perteneció a Benjamin ( Josué 18:25). Raquel, la madre de Benjamín y antepasado de muchas de estas desconsoladas madres, fue enterrada en la colina que domina el área de la masacre ( Génesis 35:19, Génesis 35:20; Génesis 48:7), pero dentro del "límite de Benjamin" ( 1 Samuel 10:2). Ella está aquí finamente representada como movida con horror en su propia tumba, y levantándose de allí, saliendo y llorando en el llanto de sus hijas. Su "voz", en la de ellos, también es "escuchada", a saber. por el Dios del juicio (cf. Santiago 5:4). Nota: La conexión del mundo espiritual con esto es íntima. Si hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios por un pecador arrepentido, ¿no puede haber pena entre los espíritus difuntos por las malas acciones de los hombres (cf. Hebreos 12:1)?
2. El mal moral es obra de malvados agentes morales.
(1) Agencia moral que los actores deben poseer para constituir sus acciones malvadas en el sentido moral. El mal físico es otra cosa, esencialmente diferente.
(2) Tal agente moral era Herodes. "Entonces Herodes, cuando vio que se burlaban de los Reyes Magos, estaba muy enojado, y envió y mató", etc. Nota:
(a) Los hombres malvados nunca están tan satisfechos como cuando pueden hacer que la sabiduría esté subordinada a sus fines. Absalón, en su rebelión antinatural, envió por Ahitofel ( 2 Samuel 15:12).
(b) Están "muy enojados" cuando los sabios eluden su alcance o los decepcionan de su presa.
(c) No ven que están "burlados" de Dios (cf. Salmo 2:4; Salmo 37:13).
(3) Tales agentes fueron los asesinos que Herodes empleó. Lo conmovieron la sed de sangre y los celos; les conmovió el amor a las ganancias y el miedo al resentimiento del tirano.
(4) Tal agente es Satanás. Él es "el maligno", a saber. cuyo espíritu es totalmente malvado. Estuvo aquí especialmente activo en su incómoda "enemistad" contra la "Semilla de la mujer" ( Génesis 3:15).
3. Dios no es necesariamente responsable de lo que permite.
(1) Que Dios permite la existencia del mal moral es indiscutible. El hecho de su existencia lo prueba. La omnipotencia podría aniquilar instantáneamente a todos los seres malvados. Por lo tanto, para permitir el mal, Dios es responsable, a saber. a él mismo.
(2) Pero si los permisos son buenos o malos debe determinarse por las razones para ello. Si las razones son buenas, entonces el permiso, incluso del mal moral, debe ser bueno.
(3) De la calidad de estas razones, Dios mismo es el mejor juez. Algunas de sus razones las ha revelado. Por lo tanto, sin dicho permiso no podría haber margen para la libertad moral. Otras razones se reserva para ser revelado a su debido tiempo.
(4) Dado que Dios es responsable solo de sí mismo, y dado que sus caminos hacia nosotros han pasado de descubrirlo, es igualmente tonto e impío intentar juzgarlo o valorarlo.
II QUE EL MAL FÍSICO ESTÁ PERMITIDO Y ORDENADO POR DIOS.
1. Se permite afligir a los moralmente inocentes.
(1) Las chicas asesinadas por Herodes sufrieron sin ninguna provocación de su parte. Dios nunca ordenó ni ordenó que así sufrieran. Pero lo permitió; porque podría haberlo impedido. El que se interpuso para salvar a Cristo también podría haber salvado la vida de los niños que perecieron por su bien. Podría haber acortado la vida de Herodes en dos años, porque murió a los dos años de esta masacre. Dios no quiere recursos.
(2) "Entonces se cumplió". Esta es la nota de permiso. En los casos en que Dios interfirió activamente, o dio efecto a una ordenación, la frase es: "Para que se cumpla lo que ha dicho el Señor", etc. ( Mateo 1:22; Mateo 2:23).
2. Está ordenado para el castigo del pecado.
(1) Dios ha constituido lo físico y lo moral en el universo para actuar y reaccionar el uno al otro. Así, el cuerpo y el alma están mutuamente relacionados para la acción y la reacción. Y a través del cuerpo, el alma actúa sobre el mundo exterior y sufre sus reacciones.
(2) Las reacciones de la bondad moral son físicamente beneficiosas, mientras que las del mal moral son correspondientemente perjudiciales. Entonces, por secuencia natural, el pecado es castigado físicamente.
3. Se ordena como una advertencia contra el pecado. Para este fin, el mal físico se hace emblemático de la moral.
(1) Las lesiones y privaciones del cuerpo representan las lesiones y privaciones correspondientes del alma: mutilaciones, cojera, ceguera, sordera, etc.
(2) Las enfermedades del cuerpo representan las enfermedades correspondientes del alma: lepra, parálisis, fiebre, etc.
(3) Las enfermedades de la mente representan enfermedades del corazón: posesión demoníaca, locura, idiotez.
III. QUE LO BUENO SE ORDENA Y EL MAL SUBSERVICIO.
1. El bien fue ordenado en la creación de seres morales.
(1) Los ángeles tenían un "primer estado", que era bueno; porque se contrasta con el malvado estado en el que cayeron algunos de ellos.
(2) Entonces el hombre fue hecho "recto". Dios mismo pronunció esta obra de su creación "muy buena".
(3) Estos como seres morales tenían libertad. Esto también estuvo bien. Porque sin esta libertad moral, ¿qué habrían sido? Máquinas, verduras, animales, imbéciles.
(4) Esta libertad no requería el mal moral que hizo posible. Los ángeles podrían haber conservado su primer estado, como algunos lo hicieron. Nuestros primeros padres podrían haber resistido su tentador.
(5) El pecador, por lo tanto, es responsable de su pecado.
2. El bien fue ordenado en la redención de los simmers.
(1) Para este buen fin, Jesús nació, fue preservado de la furia de Herodes, se ofreció a sí mismo como un sacrificio por el pecado. Los pecadores son justificados por la fe en su sangre. De modo que el mal se subordina al bien.
(2) Para este fin, se da el Espíritu Santo, por cuyo misericordioso creyente que trabaja está sellado y santificado. Entonces más bien sale del mal.
(3) Con este fin también Jesús es entronizado en el cielo. Después de haber triunfado sobre todas las fuerzas del mal, los poderes de las tinieblas, en su cruz y sobre la muerte en su tumba, es capaz de destruir a Satanás en nosotros y liberarnos del último enemigo, para que podamos levantarnos y reinar con él en gloria.
3. La sumisión del mal al bien aparecerá en los asuntos del juicio.
(1) Los pacientes inocentes serán compensados. Hemos escuchado el lamento de Rachel; escuchemos ahora las palabras de su consuelo: "Así dice el Señor; abstén tu voz del llanto, y tus ojos de las lágrimas: porque tu obra será recompensada, dice el Señor; y volverán de la tierra del enemigo [el] y de la muerte]. Y hay esperanza en tu fin [el Ahareth, o último período de la nación], de que tus hijos volverán a su propia frontera "(Jeremias 31:16, Jeremias 31:17). En la resurrección recibirán la compensación del mártir, la herencia y la corona.
(2) Los pecadores incorregibles saldrán a su destino. Herodes y sus mirmidones serán confrontados por los inocentes. En su castigo, Dios reivindicará su justicia, y será una moral para el universo. Nota: No hay esperanza para el pecador fuera de Cristo. — J.A.M.
Mateo 2:19
Providencia en profecía e historia.
Mateo, quizás más constantemente que cualquier otro escritor del Nuevo Testamento, observa el cumplimiento de la profecía en los eventos de la historia. Su Evangelio, que fue el primero escrito, estaba destinado principalmente a los judíos, que estaban familiarizados con esta clase de evidencia, y naturalmente la buscarían. La evidencia es intrínsecamente muy importante, entre otras cosas evoca una Providencia omnisciente y todopoderosa.
I. QUE NO PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD QUE ES CIRCUNSTANTIALMENTE PREOCUPADA.
1. Las expresiones vagas están fuera de este argumento. Tales son los que pueden interpretarse de cualquier manera. Tales eran los de los oráculos paganos. Tales no son los de la profecía bíblica.
2. Las conjeturas también están fuera de discusión.
(1) Esto puede hacerse realidad ocasionalmente, a saber. cuando se refieren a cosas de ocurrencia habitual.
(2) Que deberían hacerse realidad constantemente es increíble. La razón de probabilidades es matemáticamente determinable.
(3) Que las conjeturas deberían hacerse realidad constantemente cuando se las confronta con cosas extraordinarias y sobrenaturales es casi imposible. Pero los temas de la profecía bíblica son estas mismas cosas.
II LAS PROFECÍAS DE LA ESCRITURA, MIENTRAS PREOCUPAN LAS COSAS ÚNICAS, SON MINUTAMENTE CIRCUNSTANCIALES.
1. Los que se refieren al Mesías responden esta descripción.
(1) Nunca antes de su aparición había una persona para comparar con él. Nunca desde entonces. Fue único en todos los puntos.
(2) Sin embargo, fue muy completamente descrito en la profecía. A medida que fluía el flujo de tiempo desde el primer enunciado ( Génesis 3:15), los sucesivos videntes agregaron características a características, hasta que el testimonio colectivo presenta una protobiografía maravillosamente completa.
2. Sea testigo de la muestra respetando su infancia aquí dada.
(1) Su encarnación por una madre virgen de la familia de David (cf. Mateo 1:22 con Isaías 7:13, Isaías 7:14).
(2) La ocurrencia de este estupendo evento en la ciudad de Belén de Judá (ver los versículos 5 y 6 con Miqueas 5:2).
(3) La aparición de una estrella por la cual los Magos fueron guiados de acuerdo con la parábola de Balaam (ver Números 24:15-4).
(4) La matanza de los inocentes (ver versículos 16-18 con Jeremias 31:15).
(5) La liberación de Jesús de esa matanza, que la profecía requería, ya que tenía que cumplir muchas predicciones allí escritas (ver Lucas 24:44-42).
(6) La huida a Egipto (ver versículos 13-15, 19-21, con Éxodo 4:22, Éxodo 4:23; Oseas 11:1).
(7) La residencia en Nazaret de Galilea, en relación con la cual llegó a llamarse Nazareno. Maravilloso, es la credulidad de esa incredulidad que no puede ver nada en tal tejido de evidencia.
3. ¿Pero en qué parte de la profecía se lo describe como nazareno?
(1) Podemos encontrar esto en la ley del Nazareo tomada como profecía.
(2) Por lo tanto, también en aquellos nazareos, como Sansón, que deben ser vistos como personas típicas (ver Jueces 13:5; Jueces 16:17). Nota: Jesús estaba en espíritu, no en la carta, un nazareo (ver Mateo 11:18, Mateo 11:19).
(3) También podemos encontrarlo en esas profecías que exponen la humillación y el odio a los que debía someterse el Mesías. Para el nombre "Nazareno" se convirtió en un término de reproche (cf. Juan 1:14; ver también Salmo 22:6; Salmo 69:6; Isaías 53:3, Isaías 53:12).
(4) Si "Nazareno" se deriva de רזן, esta palabra significa no solo "separar", sino también "coronar". Cuando Pilato despreciaba a Jesús con la inscripción "Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos", Jesús también se burló, a saber. con espinas Dios se burla de sus enemigos para alabarlo.
III. LAS COSAS NO ANUNCIADAS ESTÁN SIN EMBARGO.
1. El conocimiento de las cosas predichas implica un conocimiento previo también de las cosas que históricamente se entrelazarán con ellas.
(1) Por lo tanto, un conocimiento previo de la matanza de los inocentes implica un conocimiento previo también de Herodes, su carácter y sus recursos.
(2) El tiempo de la muerte de Herodes también debe haber sido conocido, ya que el regreso de Jesús de Egipto, algo predicho, históricamente se hizo contingente a ello.
(3) La sucesión de Arquelao al trono de Herodes también debe haber sido notoriamente conocida, ya que el retiro de Jesús a Nazaret de Galilea, algo predicho, históricamente se hizo contingente a esto. Arquelao, como Ethnarch (por cortesía llamado Rey) de Judea, probablemente heredaría los celos y la precaución de su padre, ya que era conocido por haber heredado su crueldad y tiranía (véase Josefo, 'Ant.', 17. c. 10 )
2. Así, el conocimiento previo de las cosas entrelazadas con las cosas predichas implica un conocimiento previo correspondiente de las cosas entrelazadas con ellas.
(1) Esto sigue la misma regla. Entonces, a su vez, las cosas se entrelazan con estas. Por lo tanto, un conocimiento perfecto de cualquier cosa debe implicar un conocimiento perfecto de todo.
(2) Tal, por lo tanto, es la inteligencia de la divina providencia como se evidencia en la evidencia de la profecía. Tal inteligencia puede ser implícitamente confiable para recibir orientación. Dicha orientación debe buscarse con seriedad.
IV. HAY UNA PROVIDENCIA DE HISTORIA, ASÍ COMO DE PROFECÍA.
1. Dios no es simplemente un espectador omnisciente.
(1) Era más que un espectador cuando inspiró a sus profetas.
(2) También es un trabajador en la historia.
2. Aquí se registran las instancias de su interferencia directa con los factores de la historia. Él interfirió:
(1) Para evitar que los Reyes Magos regresen a Herodes.
(2) Instar a José a volar a Egipto.
(3) Dirigir el regreso de la sagrada familia de Egipto.
(4) Instruir su retiro en Galilea.
(5) Para proporcionar, a saber. en los dones de los Magos, por su subsistencia.
3. Esta intervención fue necesaria para el cumplimiento de la profecía.
(1) El mismo Ser que inspiró las predicciones realizadas en su realización. No dejó caer ninguna de las palabras de sus profetas (cf. 1 Samuel 3:19; 1 Samuel 9:6).
(2) Si la profecía revela la providencia del conocimiento, la historia no menos revela verdaderamente la providencia del poder.
V. LA PROVIDENCIA DE LA HISTORIA, COMO LA DE LA PROFECÍA, ES COMPLETO.
1. Dado que Dios trabaja en eventos necesarios para el cumplimiento de la profecía, debe trabajar en todos los eventos.
(1) ¿Para qué eventos hay que no tienden al cumplimiento de la profecía? Los temas de la profecía abarcan toda la raza y se extienden a lo largo de todo el curso del tiempo.
(2) La línea central de eventos, más prominentemente delineada en la profecía, está históricamente entretejida con otros eventos, estos con otros, y así sucesivamente. Entonces, si se requiere la interferencia de un trabajador providencial con respecto a la línea central, su trabajo será requerido desde el centro hacia afuera hasta los límites de la acción. Por lo tanto:
2. Hay una energía sobrenatural en los eventos más comunes. El caso puede expresarse así:
(1) El universo es dual, consiste en materia y espíritu.
(2) Estos complementos actúan y reaccionan unos sobre otros.
(3) El todo está bajo un control supremo, infinitamente inteligente, que posee recursos ilimitados de sabiduría y eficiencia. Mientras Omniscience examina todas las cosas, la omnipotencia funciona en todas las cosas.
(4) En algunas cosas le agrada a Dios mostrar su conocimiento, como en la profecía; en algunos, su poder, como convertir la profecía en historia. Cuando hace esto, llamamos al evento sobrenatural y milagroso.
(5) Pero en verdad hay tanto de lo sobrenatural, es decir, tanta presencia y obra de Dios, donde él no lo muestra en desviaciones de lo habitual, como donde sí se desvía.
Por lo tanto podemos:
(1) Alégrate siempre.
(2) Orar sin cesar.
(3) En todo da gracias. — J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 2:2
Nacido un rey; murió un rey; vive un rey.
El término "rey" sugiere las tres formas en que se puede presentar el reinado de Cristo:
(1) el Rey que iba a ser;
(2) el Rey que parecía ser;
(3) el Rey que él demuestra ser.
Para la introducción, muestre qué asociaciones de reinado podrían haber estado en la mente de los Reyes Magos orientales. La idea del levantamiento de los conquistadores del mundo había sido familiarizada por las historias de Nabucodonosor, Alejandro y César; y tenemos la autoridad del escritor pagano, Suetonio, por el hecho de que "una opinión antigua y constante había prevalecido en todo el Este, que estaba contenida en el destino de que en ese momento ciertos surgidos de Judea deberían ganar el dominio universal ". Sin duda, es en gran medida cierto que la profecía tiende a cumplirse, pero en este caso el cumplimiento tomó la forma que indicaba el control y la dirección divina más claramente. Con esta idea en la mente de los Magos, serían fácilmente guiados por sus observaciones astrológicas. Lo que buscaban era, en cierto sentido, un Rey universal; y que, en el sentido más completo, Jesús era.
I. EL REY QUE SERÍA. No había nada evidentemente real sobre las circunstancias y los alrededores de este bebé. Sin embargo, los Magos esperaban que él fuera un Rey. Pero, ¿qué clase de Rey se esperaba que fuera? Aquí sigue tres líneas:
1. La línea de la profecía de las Escrituras, notando todas las figuras del Mesías como Rey.
2. La línea de la Escritura, y después de la Escritura, la historia. Especialmente lidiando con las presentaciones de Daniel, y mostrando cómo el éxito de los Macabeos arregló la forma de la esperanza mesiánica.
3. La línea de reyes conquistadores del mundo fuera de la historia de las Escrituras. Es bueno arreglar Muy claramente que el Rey universalmente esperado era un Rey que entrega, conquista y redentor; y tal Jesús era, en alto, santo, sentido espiritual.
II EL REY QUE PARECÍA SER. Colgando de una cruz, una inscripción sobre su cabeza, "Este es Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos". Su reinado parecía un fracaso miserable y sin esperanza; un reclamo que los hombres despreciaron con una cruz. Porque esa inscripción era el desprecio de Pilato por las pretensiones de su prisionero sin espíritu, y el insulto de Pilato de quienes lo habían hecho actuar como si el reclamo fuera importante. ¿Qué dirías del reinado de Cristo, a juzgar por las apariencias?
III. EL REY QUE PROPORCIONA SER. "Exaltado un Príncipe y un Salvador".
1. El primero de los hombres en cada departamento es el rey en ese departamento.
2. De la respuesta de nuestro Señor a Pilato, aprendemos que el que lleva la verdad es un rey.
3. Nuestro Señor trató con el pecado y su resultado físico, la enfermedad, de una manera verdaderamente real.
4. Debido a que su trabajo es aceptado, se le confía la soberanía mediadora, es el Rey del mundo espiritual, el Rey de las almas, dispensando perdón a los pecadores y gracia a los santos.
Mateo 2:2
La individualidad de las direcciones divinas.
"Hemos visto su estrella en el Este". Dios dirige a cada uno a su manera, pero la forma en que elige es la forma precisamente apropiada para cada uno. Los pastores simples, con asociaciones bíblicas, son guiados por testimonios de ángeles y canciones de ángeles de los cielos nocturnos. Los sabios magos, con las asociaciones astrológicas, son guiados por las diferentes apariencias de planetas y estrellas en los claros cielos orientales. Los ángeles, o estrellas, lo hacen pero se ajustan a las diferentes necesidades de los hombres. Y así se nos sugiere la importante verdad de que, si bien los tratos salvíficos de Dios con los hombres son siempre uno, sus formas se adaptan de diversas maneras a la condición, disposición y capacidad de cada uno. Y la gracia suprema de Dios se ve en esa adaptación.
I. LÍDERES DIVINOS. Dos cosas:
1. Son operaciones divinas directas. Ya sea que veamos la mano en ellos o no, la mano está ahí.
2. Emplean instrumentalidades; pero, en la misma simplicidad y naturalidad de ellos, a menudo extrañamos el trabajo Divino que está en el corazón de ellos. Es fácil ver a las fuerzas de la naturaleza haciendo conjunciones de estrellas para guiar a los Reyes Magos, y perder de vista los excesos divinos que hacen que las fuerzas de la naturaleza trabajen la voluntad divina. Ya se trate de pastores, magos o piadosos simeones, la dirección divina de los hombres es para Cristo su Salvador. Lo que Dios está haciendo con los hombres es llevarlos a Jesús.
II LA INDIVIDUALIDAD DE LOS LÍDERES DIVINOS. Nadie más fue guiado como lo fueron los pastores, y ninguno como los Reyes Magos. Dios conoce a cada uno, reconoce a cada uno y trata con cada uno. No hay perderse en una multitud. No hay temor a un trato injusto porque nuestro caso no se entiende con precisión. Venimos al mundo uno por uno; salimos uno por uno; y mientras estamos en el mundo somos unidades simples ante Dios. Ilustra esta individualidad de los tratos divinos de los casos bíblicos de conversión, como
(1) Jacob;
(2) Manasés el rey;
(3) Nicodemo;
(4) la mujer de Samaria;
(5) Pablo;
(6) Eunuco de la Reina Candace;
(7) Lidia;
(8) Carcelero en Filipos.
Cada uno es un caso típico, tal vez, pero ciertamente individual.
III. LA GRACIA DE LA INDIVIDUALIDAD DE LOS LÍDERES DIVINOS. Asegura accesorios y fitness. En cada uno de los casos anteriores muestra cuán precisa fue la adaptación. Muestre la gracia que siempre se muestra al tener cosas que encajan. Muestre que la gracia es probada por la tierna consideración por el individuo que implica dicha adaptación. Apele a nuestra experiencia de gracia adaptada a nosotros.—R.T.
Mateo 2:5, Mateo 2:6
El honor de una ciudad.
"De ti saldrá un gobernador". No es su arquitectura, ni su situación, ni su historia, ni su política, ni su riqueza. Son sus hombres. Una ciudad es ennoblecida por los héroes, los poetas, los líderes de la raza, que nacen en ella. Esto lleva a unas siete ciudades distintas a reclamar ser el lugar de nacimiento de Homero. Uno de los salmistas posteriores expresa esta verdad, cuando dice: "De ti se dicen cosas gloriosas, oh ciudad de Dios de Sión, se dirá: Este hombre y ese hombre nacieron en ella; y el Altísimo mismo establecerá ella "(Salmo 87:3). Belén no era más que un pueblo pequeño e insignificante, apenas más de lo que deberíamos llamar pueblo; ni siquiera importante para su situación, ya que no estaba en ninguna de las principales rutas de caravanas. Y, sin embargo, se destaca más prominentemente de todas las ciudades de Palestina, excepto Jerusalén, la capital. Todos conocen a Belén. Todo viajero debe ir a ver Belén. Deberíamos sonreír ante la triste ignorancia de un viajero que no sabía lo suficiente como para obligarlo a ir a Belén. Tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo le dan importancia, y podemos llamarla propiamente la ciudad dos veces honrada. Las descripciones de la misma, como lo fue en el tiempo de nuestro Señor y ahora, son fáciles de manejar en las modernas 'Vidas de Cristo' y en los libros de viajes.
I. HONRADO COMO EL LUGAR DE NACIMIENTO DE DAVID. David es el héroe de la historia del Antiguo Testamento. Es el verdadero fundador de la monarquía judía; y es especialmente elogiado porque lo fundó en líneas estrictamente teocráticas. Es digno de honor
(1) por su carácter personal en general;
(2) por su gobierno real, con algunas excepciones marcadas;
(3) y es especialmente interesante porque su reinado fue claramente típico del reinado mesiánico.
Jerusalén ganó honor como la "ciudad de David", Belén como su lugar de nacimiento. Mostrar interés en un lugar de nacimiento es un signo común de nuestro interés en el que nació allí. E incluso esperamos encontrar relaciones entre el genio del hombre y el genio del lugar.
II HONRADO COMO EL LUGAR DE NACIMIENTO DEL MAYOR HIJO DE DAVID. Rastree los ordenamientos de la divina providencia que llevaron a María a Belén. Martin Luther nació inesperadamente en una posada, cuando sus padres viajaban desde su casa. Hablen de cómo pueden, las alabanzas de las ciudades, los llaman "hermosos para la situación", registren las luchas por la libertad de las cuales pueden haber sido los centros, aún así deben dejar los honores supremos para el "pequeño Belén". Allí nació el "Cordero de Dios", el "Salvador del mundo".
Mateo 2:8
La astucia del hombre y la omnisciencia de Dios.
Los temores de Herodes podemos entenderlos bien. Era un usurpador, un extranjero, y, de hecho, pertenecía a la raza Idumaean, que era especialmente odiada. Lo único que tenía que temer era el nacimiento de un príncipe nativo, alrededor del cual las esperanzas de la nación podrían reunirse. Estaba tan continuamente lleno de miedos que su vida era una miseria para sí mismo y para todos los que tenían que ver con él. Había aprendido a ser rápido, vigoroso e inescrupuloso cada vez que se sentía lo menos alarmado, y a menudo había logrado su final con poca astucia. En relación con la visita de los Reyes Magos, se dispuso a planear para evitar el desastre. No tenía conocimiento preciso sobre el Mesías esperado; pero eso debe obtenerse, y podría obtenerse mejor con sutileza y engaño. Explica su esquema.
I. La astucia del hombre puede intentar dominar la omnisciencia de Dios. Vea hasta dónde puede triunfar la astucia del hombre. Puede dominar a sus semejantes. Herodes burló a los Magos, y burló a los "principales sacerdotes y escribas". Los magos propusieron hacer su orden; los "principales sacerdotes y escribas" le respondieron correctamente, tratándolo como si fuera tan sincero como parecía. Y todo esto significaba que Herodes probaba su astucia sobre Dios. Él iba a manejar las cosas de otra manera que como Dios propuso. Los hombres no leyeron su corazón malvado; él actuaría como si Dios tampoco lo leyera. Se refería a su habilidad para frustrar los propósitos divinos. Los hombres pueden tratar de empujar sus planes contra Dios. Pueden ser inteligentes, astutos, persistentes; pero se puede usar la figura fuerte del salmo: "El que se sienta en los cielos se reirá; el Señor los tendrá en burla". Abundantes son las ilustraciones de conductas como las de Herodes; al principio, aparentemente efectivo y exitoso; pero realmente no tiene éxito. Nunca es posible que los malvados hagan más que intentarlo. "El hombre propone, Dios dispone."
II La omnisciencia de Dios domina la astucia del hombre. La omnisciencia de Dios es
(1) lectura de hechos,
(2) lectura del corazón.
Dios sabía lo que Herodes dijo; pero, yendo más allá de los magos y los escribas, Dios sabía a qué se refería Herodes. Así que la acción divina fue guiada por un conocimiento completo, y el astuto Herodes no tuvo ninguna posibilidad. Dios le dijo a los Magos lo que Herodes tenía en su corazón, por lo que nunca le dijeron nada. Dios llevó al joven Rey a un lugar seguro, y toda la astucia de Herodes resultó en vano. Podemos trabajar con Dios y alcanzar un buen éxito. El que trabaja contra Dios debe sentir el dominio de Dios.
Mateo 2:11
Adorando a un bebé.
La palabra "adoración" es una palabra confusa. Se aplica a los seres humanos, y se aplica a Dios. Significa "ofrecer homenaje a un rey"; significa "reconocer reverentemente como Divino". Realmente la palabra parece significar "reconocer el valor de". Hablamos de magistrados como "tu adoración". Hablamos del servicio de las Iglesias como "adoración". Pero cuando usamos la palabra con cuidado, la limitamos a "pagar honores divinos", "venerar con ritos religiosos". Sin embargo, no podemos suponer que estos Reyes Magos del Este adoraron al Bebé en el sentido más elevado y espiritual, reconociendo en él al Dios manifestado. Simplemente tenemos ese homenaje anticipado que se debió a uno que demostraría ser un gran Rey. Su actitud implica el homenaje oriental ofrecido a un rey,
I. ADORAR AL BEBÉ FUE UN ACTO DE FE. No podían adorar sobre la base de lo que realmente era el Bebé. Era solo un bebé ordinario del mundo, con un entorno de cabaña común. No había nada que sugiriera reclamos reales. Los Magos solo podrían haber adorado por su creencia en su realeza y su futura realeza; y esa creencia debe haberse fundado en evidencia que les era parecida y satisfactoria para ellos. No es necesario que lo que los satisfizo también nos satisfaga a nosotros. Si estaban convencidos, su conducta al adorar al Bebé estaba completamente justificada. Muestre que la fe debe basarse en la evidencia, pero la evidencia debe estar relacionada con la capacidad y las asociaciones de cada individuo. Somos responsables de nuestras creencias. Y, sean lo que sean, estamos obligados a actuar sobre ellos. Si creemos que Cristo es un Rey nacido, entonces nuestro lugar es con los Reyes Magos, adorándolo. ¿Qué, entonces, crees con respecto a Cristo?
II ADORAR AL BEBÉ FUE UN ACTO DE LEALTAD, es decir, reconocer a este Rey como su Rey, y declararse listos para inscribirse en su reino cada vez que se establezca ese reino. Y este ciertamente es el verdadero y pleno significado de la adoración a Jesús, como ahora el Rey exaltado y espiritual. Es la declaración y reafirmación de nuestra lealtad. Todo acto de adoración debe ser un acto de consagración y devoción, una reafirmación de nuestra plena disposición para servir al Rey.
Mateo 2:11
Representarnos a nosotros mismos con nuestros dones.
Las tradiciones se han reunido en torno a esta historia. Se dice que los Reyes Magos fueron tres. Sus nombres están dados: Melchor, Caspar y Balthazar. Sus dones fueron triples; cada uno tenía un significado simbólico, y cada uno era el regalo representativo del individuo que lo presentaba. Los detalles de la tradición se dan en 'La vida de Cristo' de Farrar. No se le puede atribuir un gran valor, pero sí enfatiza los hechos en los que ahora nos detenemos, que los dones de los Magos eran propios; fueron representativos; eran representativos estrictamente de sí mismos. Se puede demostrar que estos regalos han sido
(1) de su propio país;
(2) de su propia propiedad;
(3) por su propia selección;
(4) expresar su propio significado; y
(5) por lo tanto, se representaron estrictamente y se llevaron a sí mismos.
I. DE SU PROPIO PAÍS. Y tan representativo de sus asociaciones e intereses particulares. Vea la precisión de los regalos seleccionados por Jacob para el visir del faraón ( Génesis 43:11): "Lleve al hombre un regalo, un poco de bálsamo y un poco de miel, especias y mirra, nueces y almendras. " Estos fueron los productos del distrito. Arabia y Oriente son los países de las especias, y de ellos las caravanas tenían mirra e incienso para comerciar en otras tierras. Entonces los Reyes Magos parecían rendir homenaje a su país.
II DE SU PROPIA PROPIEDAD. Ilustrar con el noble espíritu de David, que no daría, por el servicio del Señor, lo que no le costó nada, y que generosamente se dedicó a su propia propiedad privada, de su "bien propio". Las personas están lo suficientemente listas para regalar bienes comunes, en comités; pero las mismas personas son lo suficientemente malas cuando se hace un reclamo sobre su propia propiedad. Sin embargo, nunca puede haber ninguna nobleza real en el regalo a menos que podamos decir: "Es mío, y te lo doy".
III. POR SU PROPIA SELECCIÓN. Sin duda, la pregunta se discutió con ansiedad: "¿Qué tomaremos?" Estarían ansiosos por encontrar algo adecuado, pero cada uno tendría su idea de idoneidad. Iban a ofrecer un homenaje a un rey: por lo que todos podrían estar de acuerdo en que un regalo de oro sería prudente. Pero, entonces, era un bebé: así que parece que finalmente acordaron llevar los aromas y especias que serían útiles para cuidar al bebé. Si esos imaginativos Easterns adjuntaron ideas simbólicas a sus dones no aparece. Tales ideas se les han adjuntado. La mirra era para la naturaleza humana, oro para el Rey e incienso para la Divinidad. Los regalos deben llevar el pensamiento.
IV. EXPRESANDO SU PROPIO SIGNIFICADO. Aunque todo significaba una cosa, cada uno le daba una individualidad y un tono especiales al significado. Deje que varios se unan en un regalo, y el regalo será realmente múltiple, y no solo uno.
V. LLEVARSE A SÍ MISMOS. Un regalo no es más que lo que representa al donante. Dar lo que podamos a Dios, el regalo, para ser aceptable, debemos darnos a nosotros mismos.
Mateo 2:12
La fusión de lo ordinario y lo especial en los tratos divinos.
Estos hombres habían sido guiados, por el ejercicio ordinario de sus mentes, sobre ciertos fenómenos naturales, aunque inusuales, que habían observado en los cielos. Pero ahora fueron dirigidos por una intervención Divina especial y comunicaciones Divinas directas. Este es el hecho que parece ser sugerente. Esa combinación muy notable de lo ordinario y lo especial, lo natural y lo milagroso, encontramos que reaparece en todas partes en los tratos divinos con los hombres. Un libro muy interesante podría estar hecho de ilustraciones de las extrañas limitaciones de los milagros. Se encontrará que Dios hace milagros cuando apenas podemos ver una necesidad apremiante de ellos, y se abstiene de hacer milagros justo donde creemos que serían más efectivos. Ilustrar: Jacob toma todas las precauciones contra la ira de Esaú, y Dios le da una fuerza sobrenatural. Israel derriba las codornices que vuelan bajo debido a su cansado vuelo sobre el mar; y recoge pan milagroso del cielo y agua de rocas golpeadas. San Pablo levanta al aturdido, tal vez muerto, Eutico, pero deja a Trófimo enfermo en Éfeso, con la posibilidad de remedios curativos. Con estos consejos, la historia bíblica arrojará abundantes casos, y llegaremos a ver que hay un método de sabiduría divina en esta extraña forma de tratos divinos.
I. DIOS NUNCA SUPERÓ AL HOMBRE. En el sentido de hacer por el hombre lo que el hombre puede hacer por sí mismo. Puede prevalecer una idea de que Dios puede desear mostrar su poder y, por lo tanto, puede dejar de lado al hombre y parecer que dice: "Déjame hacerlo". Pero no necesitamos pensar así en Dios. Los poderes del hombre, en relación con la esfera del hombre, son la disposición Divina, y pueden dejarse a su libre funcionamiento. Deje que el hombre piense, observe, planifique y realice lo que pueda; en las diez mil cosas de la vida, se quedará solo de Dios. Ningún hombre necesita buscar milagros. Su intervención no puede ser en orden humano; depende de la omnisciencia y soberanía divinas. Cuando lo sobrenatural puede reemplazar sabiamente a lo natural, solo Dios puede decidir, y sus decisiones bien pueden parecernos extrañas.
II DIOS SUPLEMENTA AL HOMBRE. Ese es el lugar del milagro. En las ideas divinas, algo es bueno para el hombre, pero o el hombre no está lo suficientemente preparado, o no es lo suficientemente hábil, o lo suficientemente rápido como para alcanzarlo, y por lo tanto Dios interviene graciosamente y complementa la debilidad del hombre. En relación con el texto, entró la acción Divina porque era necesaria una acción rápida; no había tiempo para que las fuerzas humanas comunes trabajaran en el resultado correcto.
Mateo 2:18
Dolor vicario.
"Rachel llorando por sus hijos". Parece ser un permiso divino muy extraño que las chicas inocentes de Belén sean sacrificadas. Uno pregunta, pero la pregunta no puede responderse: "¿Por qué alguna mano milagrosa no preservó a esos inocentes del dispositivo desvergonzado de Herodes?" Solo podemos decir que las intervenciones de Dios siempre se llevan a cabo en las más estrictas limitaciones. Simplemente afectan su fin, pero interfieren lo menos posible con el curso ordinario de los asuntos humanos, con las consecuencias de las pasiones y los pecados de los hombres. La obra de Dios es como un hilo que atraviesa toda la vida humana, pero no interfiere con la fabricación de la pieza. Pero esto apenas cumple con la dificultad que sentimos aquí. Esta calamidad para los niños de Belén proviene de la divina providencia que llevó a Jesús a nacer en Belén; y entonces sentimos como si un tipo de responsabilidad descansara en Dios por la seguridad de los niños de Belén. Para responder a esto, volvemos sobre el principio de la vicaria que atraviesa todas las asociaciones de la vida. En todas partes los hombres llevan cargas para los demás, y es solo cuando la calamidad es muy terrible o pone en peligro la vida, que sentimos o expresamos una gran sorpresa.
I. EL DOLOR VICARIO DE LAS MADRES REALES. Como los habitantes de Belén no podían haber sido más de dos mil, no hubo más de veinte bebés muertos; pero eso fue dolor en veinte hogares y ay en veinte corazones. El dolor indirecto de los padres se revela efectivamente en el lamento de David sobre Absalom asesinado, "¡Dios hubiera muerto por ti!" Esto abre una consideración completa de la forma en que las madres soportan indirectamente cada dolor, discapacidad o problema de sus hijos. Y las madres no son más que los tipos más altos de las relaciones que unen de hombre a hombre en todo el mundo, de modo que ningún hombre pueda sufrir, pero todos los demás a su alcance sufren indirectamente con él. De esto, levántese para concebir la tristeza vicaria del Padre celestial.
II LA VICARIA SIMPATÍA DE LA MADRE DE CARRERA. Tal Rachel está concebida para ser. Poéticamente, pero la poesía es la verdad más profunda, Rachel es concebida como perturbada en su tumba cerca de Belén, por su simpatía con las madres afectadas y su pena por los niños sacrificados. La madre de raza es finamente concebida como una mezcla de lágrimas comprensivas con las madres de Belén, que están entristecidas por el Mesías.—R.T.
Mateo 2:22
Temores que califican la fe.
José era un hombre bueno, obediente y temeroso de Dios. Fie tenía claros indicios de la voluntad de Dios con respecto a él y la suya. Y, sin embargo, las instrucciones no eran tan explícitas como para interferir con el ejercicio de su propio juicio. Debía regresar, con el Niño y su madre, a la "tierra de Israel"; pero donde en la tierra de Israel, no le dijeron. Puede parecer que se esperaba que regresara a Belén, y esto parece haber sido tomado en consideración. Tenía fe en esa dirección Divina que había recibido. Él procedió a obedecer. Él comenzó su viaje. Pero cuando se acercó a la tierra de Judá, recibió noticias de que Arquelao era el gobernador de Judea en lugar del Herodes muerto; y el personaje de Arquelao era bien conocido. Él planearía matar a cualquiera de quien supiera que decía ser un príncipe nacido en el país. Entonces José temió, y dejó que sus miedos decidieran su fe, o más bien la obediencia a la que su fe lo inspiró.
I. NUESTROS TEMORES PUEDEN INTERFERIR CON NUESTRA FE. Entonces podemos negarnos a hacer, o descuidar hacer, lo que creemos que es nuestro deber, y nuestros temores pueden crear incredulidad práctica. Cuando el camino de un hombre está definido clara y precisamente por Dios para él, sus temores no deberían influir en él. Las consideraciones posteriores nunca deben interferir con la declaración de la voluntad divina. Si a Joseph le hubieran dicho con precisión que regresara a Belén, simplemente habría tenido que ir allí, a pesar de que los informes sobre Arquelao lo habían vuelto loco. Esta verdad se ilustra en la historia del profeta de Judá dada en 1 Reyes 13:1.
II NUESTROS TEMORES PUEDEN GUIAR LA OBEDIENCIA DE NUESTRA FE. Esto lo tenemos en el texto. Los temores de José sobre Arquelao son las cosas utilizadas por la divina providencia para guiarlo a la parte particular de la "tierra de Israel" donde debía establecerse. Entonces aprendemos el control Divino y el uso de todas las fuerzas y facultades, así como de todas las circunstancias, de la vida de un hombre. La dirección divina no se compromete con un hombre; le deja aún tomar consejo con su propio juicio y sus propios miedos. El buen trabajo de Dios de sus providencias, a través de los movimientos mentales y los movimientos de carácter e influencias subjetivas del hombre, nunca se ha pensado sistemáticamente.
Mateo 2:23
Nazaret como la escuela de entrenamiento de nuestro Señor.
Las biografías antiguas no tienen en cuenta la vida infantil. La virilidad no se consideraba un producto de las influencias infantiles. Probablemente, la pequeña estima en la que generalmente se tenía a la mujer llevó a una pequeña estima de su influencia en los niños. Lo más probable es que la filosofía que le gusta rastrear causas y desarrollos sea una práctica mental moderna. A veces nos preguntamos si no quedan registros de la vida infantil de Jesús, pero debe recordarse que no se han conservado registros de la vida infantil de ningún héroe antiguo. Es especialmente una noción moderna que el lugar donde se cría a un niño puede tener una influencia importante en la formación de su carácter; tanto más si es un niño sensible, poético. Esta idea se materializó en las 'Escuelas y maestros de escuela' de Hugh Miller. Y en todas las biografías recientes, este elemento de capacitación se tiene en cuenta. Toda la infancia y niñez de nuestro Señor se gastaron en Nazaret; y podemos rastrear la influencia de cosas como las siguientes, utilizando nuestras propias asociaciones, pero calificándolas cuidadosamente teniendo en cuenta las asociaciones orientales y palestinas.
I. LA INFLUENCIA DE LA VIDA DE PEQUEÑA CIUDAD. Familiaridad con todos. Prejuicios locales. Impresiones invariables y renovadas constantemente.
II LA INFLUENCIA DE LA VIDA AISLADA. La peculiaridad de Nazaret era que estaba fuera del camino; aparte de las grandes corrientes de la vida; aislado. Esto puede tender a alimentar un estado de ánimo meditativo, cuando hay una mentalidad activa. La vida es lenta El tiempo es abundante. Los hombres pueden soñar, pensar, rezar.
III. LA INFLUENCIA DE LA VIDA DE CIUDAD JUDIA. En este momento el patriotismo tomó una característica especial. Se gastó en anticipaciones de la inminente llegada del Mesías que entrega y conquista. Esto llenó los pensamientos y las conversaciones de los hombres. Sería sumamente fascinante para un niño reflexivo y sensible. Piensa con qué cosas se debe haber llenado el corazón del Niño Jesús.
IV. LA INFLUENCIA DE UNA CIUDAD BIEN SITUADA. Uno entre las colinas; con amplia perspectiva; hermosos paisajes circundantes; y a la vista de escenas ricas en asociaciones bíblicas (ver descripciones de Nazaret). Para tales como Jesús, una gran voz habla "desde el corazón de la naturaleza".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 2:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Los sumos sacerdotes - Es decir, no solo el sumo sacerdote y su suplente, con los que anteriormente habían ejercido ese oficio, sino también el principal de cada uno de esos veinticuatro cursos, en los que se dividía el cuerpo de los sacerdotes, 1 Crónicas 24:6 . Los escribas eran aquellos cuyo oficio peculiar era explicar las Escrituras a la gente. Eran los predicadores públicos o expositores de la ley de Moisés. De ahí que los principales de ellos fueran llamados doctores de la ley.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 2:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-2.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Dios se ha complacido, en los relatos separados que nos ha dado de nuestro Señor Jesús, de mostrar no solo Su propia gracia y sabiduría, sino la infinita excelencia de Su Hijo. Es nuestra sabiduría tratar de aprovechar toda la luz que Él nos ha dado; y, para esto, tanto para recibir implícitamente, como seguramente lo hace el simple cristiano, todo lo que Dios ha escrito para nuestra instrucción en estos diferentes evangelios, como también comparándolos, y comparándolos según el punto de vista especial que Dios tiene. comunicados en cada evangelio, para ver concentradas las diversas líneas de la verdad eterna que allí se encuentran en Cristo.
Ahora, procederé con toda sencillez, ayudándome el Señor, tomando primero el evangelio delante de nosotros, para señalar, en la medida en que me sea posible, las grandes características distintivas, así como los principales contenidos, que el Espíritu Santo se ha complacido en comunicar aquí. Es bueno tener en cuenta que en este evangelio, como en todos los demás, Dios de ninguna manera se ha comprometido a presentar todo, sino solo algunos discursos y hechos escogidos; y esto es tanto más notable, cuanto que en algunos casos los mismos milagros, etc.
, se dan en varios, e incluso en todos, los evangelios. Los evangelios son cortos; los materiales utilizados no son numerosos; pero ¿qué diremos de las profundidades de la gracia que allí se revelan? ¿Qué hay de la inconmensurable gloria del Señor Jesucristo, que en todas partes resplandece en ellos?
La certeza innegable de que a Dios le ha placido limitarse a una pequeña porción de las circunstancias de la vida de Jesús, y, aun así, repetir el mismo discurso. Milagro, o cualquier otro hecho que se presente ante nosotros, sólo pone de manifiesto, en mi opinión, más claramente el diseño manifiesto de Dios para dar expresión a la gloria del Hijo en cada evangelio según un punto de vista especial. Ahora, mirando el evangelio de Mateo como un todo, y tomando la vista más amplia antes de entrar en detalles, surge la pregunta, ¿cuál es la idea principal ante el Espíritu Santo? Seguramente es la lección de la sencillez aprender esto de Dios y, una vez aprendido, aplicarlo firmemente como una ayuda de la clase más manifiesta; lleno de interés, así como de la instrucción más importante, al examinar todos los incidentes a medida que se presentan ante nosotros.
¿Qué es, entonces, lo que, no meramente en unos pocos hechos en capítulos particulares, sino en todo, se presenta ante nosotros en el evangelio de Mateo? No importa hacia dónde miremos, si al principio, al medio o al final, se proclama el mismo carácter evidente. Las palabras preliminares lo introducen. ¿No es el Señor Jesús, Hijo de David, Hijo de Abraham el Mesías? Pero, entonces, no es simplemente el ungido de Jehová, sino Uno que se prueba a sí mismo, y es declarado por Dios, como Jehová-Mesías. Tal testimonio no aparece en ninguna otra parte.
No digo que no haya evidencia en los otros evangelios para demostrar que Él es realmente Jehová y Emanuel también, sino que en ningún otro lugar tenemos la misma plenitud de prueba, y el mismo diseño manifiesto, desde el mismo punto de partida del evangelio, proclamar al Señor Jesús como siendo así un Mesías divino Dios con nosotros.
El objeto práctico es igualmente obvio. La noción común, que los judíos están a la vista, es bastante correcta, hasta donde llega. El evangelio de Mateo da prueba interna de que Dios provee especialmente para la instrucción de los Suyos entre aquellos que habían sido judíos. Fue escrito más particularmente para guiar a los cristianos judíos a una comprensión más verdadera de la gloria del Señor Jesús. Por lo tanto, todos los testimonios que podrían convencer y satisfacer a un judío, que podrían corregir o ampliar sus pensamientos, se encuentran aquí con mayor plenitud; de ahí la precisión de las citas del Antiguo Testamento; de ahí la convergencia de la profecía sobre el Mesías; de ahí, también, la manera en que se agrupan aquí los milagros de Cristo, o los incidentes de su vida.
Todo esto apuntaba con peculiar adecuación a las dificultades judías. Milagros tenemos en otros lugares, sin duda, y profecías de vez en cuando; pero ¿dónde hay tanta profusión de ellos como en Mateo? ¿Dónde, en la mente del Espíritu de Dios, un punto tan continuo y conspicuo de citar y aplicar las Escrituras en todos los lugares y épocas al Señor Jesús? A mí, lo confieso, me parece imposible que una mente simple se resista a la conclusión.
Pero esto no es todo lo que debe notarse aquí. Dios no sólo se digna a enfrentarse al judío con estas pruebas de la profecía, el milagro, la vida y la doctrina, sino que comienza con lo que un judío exigiría y debe exigir la cuestión de la genealogía. Pero incluso entonces la respuesta de Mateo es de tipo divino. "El libro", dice, "de la genealogía de Jesucristo, el Hijo de David, el Hijo de Abraham". Estos son los dos hitos principales a los que se vuelve un judío: la realeza dada por la gracia de Dios en uno, y el depositario original de la promesa en el otro.
Además, Dios no sólo se digna a fijarse en la línea de los padres, sino que, si se desvía por un momento de vez en cuando por cualquier otra cosa, ¿qué instrucción, tanto en el pecado y la necesidad del hombre, como en su propia gracia, brota así? ante nosotros del mero curso de Su árbol genealógico! Nombra en ciertos casos a la madre, y no sólo al padre; pero nunca sin una razón divina. Se alude a cuatro mujeres.
No son como cualquiera de nosotros, o tal vez cualquier hombre, hubiera pensado de antemano en introducir, y en tal genealogía, a todos los demás. Pero Dios tenía Su propio motivo suficiente; y la suya no sólo era de sabiduría, sino de misericordia; también, de especial instrucción al judío, como veremos en un momento. En primer lugar, ¿quién sino Dios hubiera creído necesario recordarnos que Judas engendró a Fares y Zara de Thamar? No necesito ampliar; estos nombres en la historia divina deben hablar por sí mismos.
El hombre habría ocultado todo esto con seguridad; Hubiera preferido presentar un relato llameante de una ascendencia antigua y augusta, o concentrar todo el honor y la gloria en uno, cuyo brillo de genio eclipsó todos los antecedentes. Pero los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos; ni nuestros caminos son Sus caminos. Nuevamente, la alusión a tales personas así presentada es tanto más notable porque no se nombran otras personas dignas.
No hay mención de Sara, ni alusión a Rebeca, ni mención alguna de tantos santos e ilustres nombres en la línea femenina de nuestro Señor Jesús. Pero Thamar sí aparece así temprano (v. 3); y tan manifiesta es la razón, que uno no tiene necesidad de explicar más. Estoy persuadido de que el nombre uno es suficiente indicación para cualquier corazón y conciencia cristianos. ¡Pero qué significativo para el judío! ¿Cuáles eran sus pensamientos sobre el Mesías? ¿Habría propuesto el nombre de Thamar en tal conexión? Nunca.
Él podría no haber sido capaz de negar el hecho; pero en cuanto a sacarlo a relucir así, y atraer especial atención a ello, el judío fue el último hombre que lo hizo. Sin embargo, la gracia de Dios en esto es muy buena y sabia.
Pero hay más que esto. Más abajo tenemos otro. Está el nombre de Rachab, una gentil, y una gentil que no trae consigo una reputación honorable. Los hombres pueden tratar de reducirla, pero es imposible ocultar su vergüenza o malgastar la gracia de Dios. No es para deshacerse bien o sabiamente de quién y qué era Rachab públicamente; sin embargo, es ella la mujer que el Espíritu Santo señala para el siguiente lugar en la ascendencia de Jesús.
Rut, también, aparece Rut, de todas estas mujeres, la más dulce e intachable, sin duda, por obra de la gracia divina en ella, pero aún hija de Moab, a quien el Señor prohibió entrar en Su congregación hasta la décima generación para siempre. .
¿Y el mismo Salomón, engendrado por David, el rey, de la que había sido mujer de Urías? ¡Qué humillación para los que se aferraron a la justicia humana! ¡Cuán frustrante para las meras expectativas judías del Mesías! Él era el Mesías, pero tal era según el corazón de Dios, no del hombre. Él era el Mesías que de alguna manera tendría y podría tener relaciones con los pecadores, primeros y últimos; cuya gracia alcanzaría y bendeciría a los gentiles y moabitas a cualquiera.
Se dejó espacio para insinuaciones de tal brújula en el esquema de Mateo de su ascendencia. Podrían negarlo en cuanto a doctrina y hechos ahora; no podían alterar ni borrar los rasgos reales de la genealogía del verdadero Mesías; porque en ninguna otra línea sino en la de David, a través de Salomón, podría ser el Mesías. Y Dios ha juzgado necesario contarnos aun esto, para que podamos conocer y entrar en Su propio deleite en Su rica gracia cuando habla de los antepasados del Mesías. Es así, pues, que descendemos al nacimiento de Cristo.
No fue menos digno de Dios que hiciera más clara la verdad de otra coyuntura notable de circunstancias predichas, aparentemente más allá de la reconciliación, en Su entrada en el mundo.
Existían dos condiciones absolutamente necesarias para el Mesías: una era que verdaderamente naciera de una más bien de la Virgen; la otra era que heredaría los derechos reales de la rama de Salomón de la casa de David, según la promesa. También había un tercero, podemos agregar, que Él, que era el verdadero hijo de Su madre virgen, el hijo legal de Su padre nacido de Salomón, debería ser, en el sentido más verdadero y más elevado, el Jehová de Israel, Emmanuel Dios. con nosotros.
Todo esto se acumula en el breve relato que se nos da a continuación en el evangelio de Mateo, y solo por Mateo. En consecuencia, "el nacimiento de Jesucristo fue así: estando desposada María su madre con José, antes que se juntaran, se halló que había concebido del Espíritu Santo". Encontraremos que esta última verdad, es decir, la acción del Espíritu Santo en cuanto a ella, tiene una importancia aún más profunda y más amplia asignada en el evangelio de Lucas, cuyo oficio es mostrarnos a Cristo Jesús Hombre. Por lo tanto, me reservo cualquier observación que este alcance más amplio pueda y deba, de hecho, dar lugar, hasta que tengamos que considerar el tercer evangelio.
Pero aquí lo grande es la relación de José con el Mesías, y por lo tanto es a él a quien se le aparece el ángel. En el evangelio de Lucas no es a José, sino a María . ¿Debemos pensar que esta variedad de cuenta es una mera circunstancia accidental? ¿O que si Dios se ha complacido en trazar dos líneas distintas de verdad, no hemos de recoger el principio divino de cada una? Es imposible que Dios pudiera hacer algo de lo que incluso nosotros deberíamos avergonzarnos.
Si actuamos y hablamos, o nos abstenemos de hacerlo, deberíamos tener una razón suficiente para uno u otro. Y si ningún hombre sensato duda de que esto debe ser así en nuestro propio caso, ¿no ha tenido Dios siempre Su propia mente perfecta en los varios relatos que nos ha dado de Cristo? Ambos son ciertos, pero con un diseño distinto. Es con sabiduría divina que Mateo menciona la visita del ángel a José; con no menos dirección de lo alto relata Lucas la visita de Gabriel a María (como antes a Zacarías); y la razón es clara. En Mateo, aunque no debilita en lo más mínimo, sino que prueba el hecho de que María era la verdadera madre de nuestro Señor, el punto era que Él heredó los derechos de José.
Y no es de extrañar; porque no importa cuán verdaderamente nuestro Señor haya sido el Hijo de María, Él no tenía por ello un derecho legal indiscutible al trono de David. Esto nunca podría ser en virtud de su descendencia de María, a menos que también hubiera heredado el título del tronco real. Como José pertenecía a la rama de Salomón, habría impedido el derecho de nuestro Señor al trono, viéndolo ahora como una mera cuestión de que Él era el Hijo de David; y tenemos derecho a tomarlo.
El hecho de que él fuera Dios, o Jehová, no era de ninguna manera la base de la afirmación davídica, aunque por lo demás era de un momento infinitamente más profundo. La cuestión era hacer valer, junto con Su gloria eterna, un título mesiánico que no se pudiera dejar de lado, un título que ningún judío en su propio terreno podría impugnar. Fue Su gracia inclinarse así; fue su propia sabiduría suficiente la que supo cómo reconciliar condiciones tan superiores al hombre para unirlas. Dios habla, y se hace.
En consecuencia, en el evangelio de Mateo, el Espíritu de Dios fija nuestra atención sobre estos hechos. José era descendiente de David, el rey, a través de Salomón: por lo tanto, el Mesías debe, de una forma u otra, ser hijo de José; sin embargo, si realmente hubiera sido el hijo de José, todo se habría perdido. Así, las contradicciones parecían desesperadas; porque parecía que para ser el Mesías, Él debía, y sin embargo no debía, ser el hijo de José.
Pero, ¿qué son las dificultades para Dios? Con Él todo es posible; y la fe recibe todo con certeza. No sólo era hijo de José, para que ningún judío pudiera negarlo, y sin embargo no lo era, sino que podía ser en toda su plenitud el Hijo de María, la Simiente de la mujer, y no literalmente del hombre. Dios, por lo tanto, se esfuerza particularmente, en este evangelio judío, para dar toda la importancia a que Él es estrictamente, a los ojos de la ley, el hijo de José; y así, según la carne, heredar los derechos de la rama real; sin embargo, aquí Él tiene especial cuidado en probar que Él no era, en la realidad de Su nacimiento como hombre, el hijo de José.
Antes de que marido y mujer se juntaran, la desposada María fue hallada encinta del Espíritu Santo. Tal era el carácter de la concepción. Además, Él era Jehová. Esto sale en Su mismo nombre. El Hijo de la Virgen iba a ser llamado "Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". No será un simple hombre, no importa cuán milagrosamente haya nacido; el pueblo de Jehová, Israel, es Suyo; Él salvará a Su pueblo de sus pecados.
Esto nos lo revela aún más la profecía de Isaías citada a continuación, y particularmente la aplicación de ese nombre que no se encuentra en ningún otro lugar sino en Mateo: "Emmanuel, que traducido es: Dios con nosotros". (Versículos 22, 23.)
Esta es, pues, la introducción y el gran fundamento de hecho. La genealogía está, sin duda, formada peculiarmente de acuerdo a la manera judía; pero esta misma forma sirve más bien como una confirmación, no diré sólo para la mente judía, sino para todo hombre honesto de inteligencia. La mente espiritual, por supuesto, no tiene ninguna dificultad, no puede tener ninguna por el mismo hecho de que es espiritual, porque su confianza está en Dios.
Ahora bien, no hay nada que destierre tan sumariamente una duda, y silencie toda pregunta del hombre natural, como la simple pero feliz seguridad de que lo que Dios dice debe ser verdad, y es lo único correcto. Sin duda Dios se ha complacido en esta genealogía de hacer lo que los hombres en los tiempos modernos han puesto en duda; pero ni siquiera los judíos más oscuros y hostiles plantearon tales objeciones en días anteriores. Seguramente eran las personas, sobre todo, que habían expuesto el carácter de la genealogía del Señor Jesús, aunque vulnerable.
Pero no; esto estaba reservado para los gentiles. ¡Han hecho el notable descubrimiento de que hay una omisión! Ahora bien, en tales listas, una omisión está perfectamente en analogía con la forma del Antiguo Testamento. Todo lo que se exigía en tal genealogía era dar hitos adecuados para que la descendencia fuera clara e incuestionable.
Así, si tomas a Esdras, por ejemplo, dando su propia genealogía como sacerdote, encuentras que él omite no solo tres eslabones en una cadena, sino siete. Sin duda puede haber una razón especial para la omisión; pero cualquiera que sea nuestro juicio sobre la verdadera solución de la dificultad, es evidente que un sacerdote que estuviera dando su propia genealogía no la presentaría en una forma defectuosa. Si en uno que era de aquella sucesión sacerdotal donde las pruebas se requerían rigurosamente, donde un defecto en ella destruiría su derecho al ejercicio de las funciones espirituales si en tal caso pudiese haber legítimamente una omisión, evidentemente podría haber lo mismo en con respecto a la genealogía del Señor; y tanto más cuanto que esta omisión no estaba en la parte de la cual la Escritura nada dice, sino en el centro de sus registros históricos,
Evidentemente, por lo tanto, la omisión no fue por descuido o ignorancia, sino intencional. No dudo de mí mismo que el diseño era así dar a entender la solemne sentencia de Dios sobre la conexión con Atalía de la malvada casa de Acab, la esposa de Joram. (Compare el versículo 8 con 2 Crónicas 22:1-12 ; 2 Crónicas 23:1-21 ; 2 Crónicas 24:1-27 ; 2 Crónicas 25:1-28 ; 2 Crónicas 26:1-23 ). Ocozías desaparece y Joás y Amasías, cuando la línea vuelva a aparecer aquí en Uzías. Estas generaciones Dios las borra junto con esa mala mujer.
Literalmente, había otra razón que yacía en la superficie, que requería que ciertos nombres abandonaran. El Espíritu de Dios se complació en dar, en cada una de las tres divisiones de la genealogía del Mesías, catorce generaciones, desde Abraham hasta David, desde David hasta el cautiverio, y desde el cautiverio hasta Cristo. Ahora bien, es evidente que si hubiera en realidad más eslabones en cada cadena de generación que estos catorce, todo lo que esté por encima de ese número debe omitirse.
Entonces, como acabamos de ver, la omisión no es fortuita, sino que está hecha de una fuerza moral especial. Así, si hubo necesidad porque el Espíritu de Dios se limitó a un cierto número de generaciones, hubo también razón divina, como siempre la hay en la palabra de Dios, para la elección de los nombres que debían omitirse,
Sea como fuere, tenemos en este capítulo, además de la línea genealógica, la persona del esperado hijo de David; lo tenemos presentado de manera precisa, oficial y completa como el Mesías; tenemos Su gloria más profunda, no solo lo que tomó, sino quién era y es. Él podría ser llamado, como de hecho lo fue, "el hijo de David, el hijo de Abraham"; pero Él era , Él es , Él no podía dejar de ser, Jehová-Emanuel.
Cuán importante era para un judío creer y confesar esto, uno no necesita detenerse a exponerlo: es suficiente mencionarlo de paso. Evidentemente, la incredulidad de los judíos, incluso donde había un reconocimiento del Mesías, se volvió sobre esto, que los judíos miraban al Mesías puramente de acuerdo a lo que Él se digna a ser como el gran Rey. No vieron ninguna gloria más profunda que Su trono mesiánico, no más que un retoño, aunque sin duda uno de extraordinario vigor, de la raíz de David.
Aquí, en el mismo punto de partida, el Espíritu Santo señala la gloria divina y eterna de Aquel que se digna venir como Mesías. Seguramente, también, si Jehová condescendió en ser el Mesías, y para que éste naciera de la Virgen, debe haber algunos fines dignísimos, infinitamente más profundos que la intención, por grande que sea, de sentarse en el trono de David. Evidentemente, por lo tanto, la simple percepción de la gloria de Su persona anula todas las conclusiones de la incredulidad judía; nos muestra que Aquel cuya gloria era tan brillante debe tener una obra acorde con esa gloria; que Aquel cuya dignidad personal estaba más allá de todo tiempo y aun de todo pensamiento, que así se rebaja a entrar en las filas de Israel como Hijo de David, debe haber tenido unos fines para venir, y, sobre todo, para morir, aptos a tal gloria.
Todo esto, es claro, fue del momento más profundo posible de comprender para Israel. Fue precisamente lo que aprendió el israelita creyente; como si fuera la roca de la ofensa sobre la cual el incrédulo Israel cayó y fue hecho añicos.
El próximo capítulo ( Mateo 2:1-23 ) nos muestra otro hecho característico en referencia a este evangelio; pues si el objetivo del primer capítulo era darnos pruebas de la verdadera gloria y carácter del Mesías, en contraste con la mera limitación judía y la incredulidad acerca de Él, el segundo capítulo nos muestra qué recepción encontraría el Mesías, en contraste con los sabios hombres del oriente, de Jerusalén, del rey y del pueblo, y de la tierra de Israel.
Si Su descendencia es segura como el hijo real de David, si Su gloria está por encima de todo linaje humano, ¿cuál fue el lugar que Él encontró, de hecho, en Su tierra y pueblo? Indefendible era su título: ¿cuáles fueron las circunstancias que lo encontraron cuando fue encontrado por fin en Israel? La respuesta es que desde el principio Él fue el Mesías rechazado. Fue rechazado, y más enfáticamente, por aquellos cuya responsabilidad era sobre todo recibirlo.
No fue el ignorante; no eran los que estaban embrutecidos en hábitos groseros; fue Jerusalén fueron los escribas y fariseos. La gente también estaba toda conmovida ante el solo pensamiento del nacimiento del Mesías.
Lo que provocó la incredulidad de Israel de manera tan angustiosa fue que este Dios tendría un debido testimonio de tal Mesías; y si los judíos no estuvieran preparados, reuniría de los confines de la tierra algunos corazones para acoger a Jesús Jesús-Jehová, el Mesías de Israel. De ahí que se vea a los gentiles saliendo del Oriente, guiados por la estrella que tenía una voz para sus corazones. Siempre había permanecido tradicionalmente entre las naciones orientales, aunque no limitada a ellas, el alcance general de la profecía de Balaam, que una estrella debería surgir, una estrella relacionada con Jacob.
No dudo que a Dios le agradó en Su bondad dar un sello a esa profecía, de una manera literal, por no hablar de su verdadera fuerza simbólica. En Su amor condescendiente, Él conduciría los corazones que estaban preparados por Él para desear al Mesías, y venir desde los confines de la tierra para darle la bienvenida. Y así fue. Vieron la estrella; partieron para buscar el reino del Mesías. No es que la estrella se moviera por el camino; los despertó y los puso en marcha.
Reconocieron el fenómeno como buscando la estrella de Jacob; ellos instintivamente, puedo decir, ciertamente por la buena mano de Dios, conectaron los dos juntos. Desde su lejano hogar se dirigieron a Jerusalén; porque incluso la expectativa universal de los hombres en ese momento apuntaba a esa ciudad. Pero cuando llegaron allí, ¿dónde estaban las almas fieles esperando al Mesías? Encontraron no pocas mentes activas que podían decirles claramente dónde iba a nacer el Mesías: porque este Dios los hizo depender de su palabra.
Cuando llegaron a Jerusalén, ya no era una señal externa para guiar. Ellos aprendieron las escrituras en cuanto a ello. Aprendieron de los que no se preocuparon por ella ni por Él a quien se refería, pero que, sin embargo, conocían más o menos la letra. En el camino a Belén, para gran alegría de ellos, la estrella reaparece, confirmando lo que habían recibido, hasta posarse sobre donde estaba el niño. Y allí, en presencia del padre y de la madre, ellos, aunque orientales, y acostumbrados a no pocos homenajes, probaron cuán verdaderamente eran guiados por Dios; porque ni el padre ni la madre recibieron lo más pequeño de su adoración: todo estaba reservado para Jesús todo se derramó a los pies del niño Mesías.
¡Oh, qué refutación fulminante de los hombres necios de Occidente! ¡Oh, qué lección, incluso de estos gentiles oscuros, para la cristiandad autocomplaciente en Oriente u Occidente! A pesar de lo que los hombres pudieran menospreciar en estos días orgullosos, sus corazones en su sencillez eran sinceros. Fue por Jesús que vinieron; era en Jesús en quien dedicaban su adoración; y así, a pesar de que los padres estaban allí, a pesar de lo que la naturaleza los impulsaba a hacer, al compartir, al menos, algo de la adoración del padre y la madre con el Niño, sacaron sus tesoros y adoraron al niño solo.
Esto es tanto más notable, porque en el evangelio de Lucas tenemos otra escena, donde vemos a ese mismo Jesús, verdaderamente un niño de días, en manos de un anciano con una inteligencia mucho más divina de la que estos sabios orientales podían jactarse. Ahora sabemos cuál habría sido el impulso del afecto y de los deseos piadosos en presencia de un bebé; pero el anciano Simeón nunca pretende bendecirle. Nada hubiera sido más simple y natural, si ese Bebé no fuera diferente de todos los demás, si Él no hubiera sido lo que fue, y si Simeón no hubiera sabido quién era Él.
Pero él lo sabía. Vio en Él la salvación de Dios; y así, aunque podía regocijarse en Dios, y bendecir a Dios, aunque podía en otro sentido bendecir a los padres, nunca presumió bendecir así al Niño. De hecho, fue la bendición que recibió de ese Bebé lo que le permitió bendecir tanto a Dios como a Sus padres; pero no bendice al Niño aun cuando bendice a los padres. Era Dios mismo, incluso el Hijo del Altísimo que estaba allí, y su alma se inclinó ante Dios.
Tenemos aquí, pues, a los orientales adorando al Niño, no a los padres; como en el otro caso, tenemos al bendito hombre de Dios bendiciendo a las patentes, pero no al Niño: una muestra muy llamativa de la notable diferencia que el Espíritu Santo tenía en mente al redactar estas historias del Señor Jesús.
Además, a estos orientales se les da la insinuación de Dios, y regresaron por otro camino, derrotando así el designio del corazón traicionero y la cabeza cruel del rey edomita, a pesar de la matanza de los inocentes.
Luego viene una notable profecía de Cristo, de la cual debemos decir una palabra: la profecía de Oseas. Nuestro Señor es llevado fuera del alcance de la tormenta a Egipto. Tal fue en verdad la historia de Su vida; era un dolor continuo, un curso de sufrimiento y vergüenza. No hubo mero heroísmo en el Señor Jesús, sino todo lo contrario. Sin embargo, era Dios amortajando a Su Majestad; era Dios en la persona del hombre, en el Niño que ocupa el lugar más bajo en el mundo altivo.
Por lo tanto, ya no encontramos una nube que lo cubra, ni una columna de fuego que lo proteja. Aparentemente el más expuesto, se inclina ante la tormenta, se retira, llevado por Sus padres al antiguo horno de la aflicción de Su pueblo. Así, incluso desde el principio, nuestro Señor Jesús, como un bebé, prueba el odio del mundo lo que es ser profundamente humillado, incluso como un niño. La profecía, por tanto, se cumplió, y en su sentido más profundo.
No fue simplemente a Israel a quien Dios llamó, sino a Su Hijo de Egipto. Aquí estaba el verdadero, Israel; Jesús era el tronco genuino ante Dios. Él recorre, en Su propia persona, la historia de Israel. Entra en Egipto, y es llamado a salir de él.
Volviendo, a su debido tiempo, a la tierra de Israel a la muerte del que reinó después de Herodes el Grande, sus padres son instruidos como se nos dice, y se desvían para las partes de Galilea. Esta es otra verdad importante; porque así debía cumplirse la palabra, no de un profeta, sino de todos: "Para que se cumpla lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno". Era el nombre del desprecio del hombre; porque Nazaret era el lugar más despreciado de aquella tierra despreciada de Galilea.
Tal, en la providencia de Dios, fue el lugar para Jesús. Esto dio cumplimiento a la voz general de los profetas, que lo declararon despreciado y desechado entre los hombres. Así fue. Era cierto incluso en el lugar en el que vivía, "para que se cumpliese lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno".
Entramos ahora en el anuncio de Juan el Bautista. ( Mateo 3:1-17 ) El Espíritu de Dios nos lleva por un largo intervalo, y se escucha la voz de Juan que proclama: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". Aquí tenemos una expresión que no debe pasarse por alto, por muy importante que sea para la comprensión del evangelio de Mateo.
Juan el Bautista predicó la cercanía de este reino en el desierto de Judea. Se dedujo claramente de la profecía del Antiguo Testamento, particularmente de Daniel, que. el Dios del cielo levantaría un reino; y más que esto, que el Hijo del hombre era la persona para administrar el reino. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran.
Su dominio es un dominio eterno, que nunca pasará; y su reino uno que no será destruido.” Tal era el reino de los cielos. No era un mero reino de la tierra, ni estaba en el cielo, sino que era el cielo gobernando la tierra para siempre.
Parecería que, en la predicación de Juan el Bautista, no tenemos base para suponer que él creyó en este tiempo, o que cualquier otro hombre hasta después fue inducido a entender la forma que iba a asumir a través del rechazo de Cristo y yendo tan alto como ahora. Esto nuestro Señor lo divulgó más particularmente en Mateo 13:1-58 .
Entiendo, pues, por esta expresión, lo que podría deducirse justamente de las profecías del Antiguo Testamento; y que Juan, en este momento, no tenía otro pensamiento que el de que el reino estaba a punto de ser introducido de acuerdo con las expectativas así formadas. Durante mucho tiempo habían esperado el momento en que la tierra ya no debería ser abandonada a sí misma, sino que el cielo debería ser el poder gobernante; cuando el Hijo del hombre domine la tierra; cuando el poder del infierno debería ser desterrado del mundo; cuando la tierra sea puesta en asociación con los cielos, y los cielos, por supuesto, por lo tanto, sean cambiados, para gobernar la tierra directamente a través del Hijo del hombre, quien también debería ser Rey del Israel restaurado. Esto, sustancialmente, creo, estaba en la mente del Bautista.
Pero luego proclama el arrepentimiento; no aquí en vista de cosas más profundas, como en el evangelio de Lucas, sino como una preparación espiritual para el Mesías y el reino de los cielos. Es decir, llama al hombre a confesar su propia ruina ante la introducción de ese reino. En consecuencia, su propia vida fue el testimonio de lo que él sentía moralmente del estado de Israel de entonces. Se retira al desierto y se aplica a sí mismo el antiguo oráculo de Isaías "La voz del que clama en el desierto.
"La realidad estaba llegando: en cuanto a él, él era simplemente uno para anunciar el advenimiento del Rey. Toda Jerusalén se conmovió, y multitudes fueron bautizadas por él en el Jordán. Esto da ocasión a su severa sentencia sobre su condición a la vista de Dios.
Pero entre la multitud de los que venían a él estaba Jesús. ¡Visión extraña! Él, incluso Él, Emanuel, Jehová, si Él tomara el lugar del Mesías, tomaría ese lugar en humildad sobre la tierra. Porque todas las cosas estaban fuera de curso; y Él debe probar por toda Su vida, como lo veremos más adelante, cuál era la condición de Su pueblo. Pero, en verdad, no es más que otro paso de la misma gracia infinita, y más que eso, del mismo juicio moral sobre Israel; pero junto con esto, la característica añadida y más dulce de Su asociación con un pueblo de Israel que sentía y reconocía su condición a la vista de Dios.
Es lo que ningún santo puede pasar por alto a la ligera; es lo que, si un santo no reconoce, entenderá la Escritura de la manera más imperfecta; es más, creo que debe malinterpretar gravemente los caminos de Dios. Pero Jesús miró a los que llegaron a las aguas del Jordán, y vio sus corazones tocados, aunque sea un poco, con un sentido de su estado ante Dios; y Su corazón estaba verdaderamente con ellos. No se trata ahora de sacar al pueblo de Israel y traerlo a una posición con Él mismo que pronto encontraremos; pero es el Salvador identificándose con el remanente de sentimientos piadosos.
Dondequiera que hubo la menor acción del Espíritu Santo de Dios en gracia en los corazones de Israel, Él se unió a Sí mismo. Juan estaba asombrado; El mismo Juan el Bautista se habría negado, pero, "Así", dijo el Salvador, "nos conviene" incluyendo, según tengo entendido, a Juan consigo mismo. "Así nos conviene cumplir toda justicia".
No se trata aquí de una cuestión de derecho; era demasiado tarde para esto, siempre ruinoso para el pecador. Era una cuestión de otro tipo de justicia. Podría ser el reconocimiento más débil de Dios y el hombre; podría ser sólo un remanente de israelitas; pero, al menos, poseían la verdad sobre sí mismos; y Jesús estaba con ellos al reconocer plenamente la ruina, y lo sintió todo. Ninguna necesidad era en sí misma una partícula; pero es precisamente cuando el corazón está así perfectamente libre, e infinitamente por encima de la ruina, que puede sobre todo descender y tomar lo que es de Dios en el corazón de cualquiera.
Así lo hizo siempre Jesús, y así lo hizo públicamente, uniéndose a Sí mismo con todo lo que era excelente en la tierra. Fue bautizado en el Jordán, un acto de lo más inexplicable para aquellos que entonces o ahora podrían aferrarse a Su gloria sin entrar en Su corazón de gracia. ¡Qué dolorosos sentimientos podría suscitar! ¿Tenía Él algo que confesar? Sin un solo defecto suyo, se inclinó a confesar lo que había en los demás; Él poseía en toda su extensión, en su realidad como nadie, el estado de Israel, ante Dios y los hombres; Se unió a Sí mismo con aquellos que lo sintieron.
Pero de inmediato, como respuesta a todos y cada uno de los malos entendidos que pudieran formarse, el cielo se abre y se rinde un doble testimonio a Jesús. La voz del Padre pronuncia la relación del Hijo, y su propia complacencia; mientras que el Espíritu Santo lo unge como hombre. Así, en Su plena personalidad, la respuesta de Dios se da a todos los que de otro modo se habrían menospreciado a Sí mismo oa Su bautismo.
El Señor Jesús sale de allí a otra escena del desierto para ser tentado por el diablo; y esto, fíjense, ahora que Él es así públicamente reconocido por el Padre, y el Espíritu Santo había descendido sobre Él. Es en verdad, podría decir, cuando las almas son así bendecidas que las tentaciones de Satanás tienden a venir. La gracia provoca al enemigo. Sólo en cierta medida, por supuesto, podemos hablar así de alguien que no sea Jesús; pero de Aquel que estaba lleno de gracia y de verdad, en quien también moraba la plenitud de la Deidad, de El era completamente cierto.
El principio, al menos, se aplica en todos los casos. Fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser allí probado por el diablo. El Espíritu Santo nos ha dado la tentación en Mateo, según el orden en que ocurrió. Pero aquí, como en otras partes, el objetivo es dispensacional, no histórico, en lo que respecta a la intención, aunque realmente lo sea de hecho; y comprendo, especialmente con esto en vista, que es sólo en la última tentación que nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás.
"Veremos poco a poco por qué esto desaparece en el evangelio de Lucas. Ahí está, pues, la lección de sabiduría y paciencia incluso ante el enemigo; la gracia excelente e incomparable de la paciencia en la prueba; porque qué más probable que la excluya que la aprensión ¿Que fue Satanás todo el tiempo? Pero, sin embargo, nuestro Salvador fue tan perfecto en eso, que nunca pronunció la palabra "Satanás" hasta el último esfuerzo audaz y desvergonzado para tentarlo a rendirle al maligno la misma adoración de Dios mismo. hasta entonces nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás".
Nos detendremos un poco más en las tres tentaciones, si el Señor quiere, en cuanto a su importancia moral intrínseca, cuando lleguemos a la consideración de Lucas. Me contento ahora con dar lo que me parece la verdadera razón por la cual el Espíritu de Dios se adhiere aquí al orden de los hechos. Sin embargo, es bueno señalar que la desviación de tal orden es precisamente lo que indica la mano consumada de Dios, y por una razón simple.
Para quien conocía los hechos de una manera humana, nada sería más natural que anotarlos tal como ocurrieron. Salir del orden histórico, más particularmente cuando previamente se les ha dado ese orden, es lo que nunca se pensaría, a menos que hubiera alguna poderosa razón preponderante en la mente de quien lo hizo. Pero esto no es algo raro. Hay casos en que un autor se aparta necesariamente del mero orden en que se produjeron los hechos.
Supongamos que estás describiendo un cierto personaje; reúnes rasgos llamativos de todo el curso de su vida; no te limitas a las meras fechas en que ocurrieron. Si solo estuvieras narrando los eventos de un año, mantén el orden en que sucedieron; pero siempre que os elevéis a la tarea superior de sacar a relucir rasgos morales, con frecuencia os veréis obligados a abandonar el orden consecutivo de los acontecimientos tal como ocurrieron.
Es precisamente esta razón la que explica el cambio en Lucas; quien, como veremos cuando analicemos más detenidamente su evangelio, es especialmente el moralista. Es decir, Lucas característicamente mira las cosas tanto en sus resortes como en sus efectos. No es de su incumbencia considerar la persona de Cristo en forma peculiar, es decir , su gloria divina; tampoco se ocupa del testimonio o servicio de Jesús aquí abajo, del que todos sabemos que Marcos es el exponente.
Tampoco es cierto que la razón por la cual Mateo ocasionalmente da el orden del tiempo, es porque tal es siempre su regla. Al contrario, no hay ninguno de los evangelistas que se aparte de ese orden, cuando su tema lo exige, más libremente que él, como espero demostrar a satisfacción de los que están abiertos a la convicción, antes de terminar. Si esto es así, seguramente debe haber alguna clave para estos fenómenos, alguna razón suficiente para explicar por qué a veces Mateo se adhiere al orden de los acontecimientos, por qué se aparta de él en otra parte.
Creo que el estado real de los hechos es este: en primer lugar, Dios se ha complacido, por uno de los evangelistas (Marcos), en darnos el orden histórico exacto del ministerio lleno de acontecimientos de nuestro Señor. Esto por sí solo habría sido muy insuficiente para presentar a Cristo. Por tanto, además de ese orden, que es el más elemental, por importante que sea en su propio lugar, se debieron otras presentaciones de su vida, según diversos motivos espirituales, como la sabiduría divina tuvo a bien, y como incluso nosotros somos capaces de apreciar en nuestra medida. .
En consecuencia, creo que fue debido a consideraciones especiales de este tipo que Mateo fue llevado a reservarnos la gran lección, que nuestro Señor había pasado por toda la tentación no solo los cuarenta días, sino incluso la que los coronó al final; y que sólo cuando se asestó un golpe abierto a la gloria divina, Su alma se ofendió de inmediato con las palabras: "Vete de aquí, Satanás". Lucas, por el contrario, en cuanto él, por razón perfectamente buena y divinamente dada, cambia el orden, omite necesariamente estas palabras.
Por supuesto, no niego que palabras similares aparezcan en sus Biblias inglesas comunes (en Lucas 4:8 ); pero ningún erudito necesita ser informado de que todas esas palabras quedan fuera del tercer evangelio por las mejores autoridades, seguidas por casi todos los críticos destacados, excepto el irritable Matthaei, aunque apenas uno de ellos parece haber entendido la verdadera razón por la cual.
Sin embargo, son omitidos por católicos, luteranos y calvinistas; por la Iglesia Alta y la Iglesia Baja; por evangélicos, tractarianos y racionalistas. No importa quiénes sean, o cuál sea su sistema de pensamiento: todos aquellos que se basan únicamente en el testimonio externo están obligados a omitir las palabras de Lucas. Además, internamente existe la evidencia más clara y fuerte de la omisión de estas palabras en Lucas, contrariamente a los prejuicios de los copistas, lo que proporciona una ilustración muy convincente de la acción del Espíritu Santo en la inspiración.
El motivo de la omisión de las palabras radica en el hecho de que la última tentación ocupa el segundo lugar en Lucas. Si se retienen las palabras, Satanás parece mantenerse firme y renovar la tentación después de que el Señor le dijo que se retirara. Una vez más, es evidente que, tal como está el texto en el texto griego recibido y en nuestra Biblia común en inglés, " Aléjate de mí, Satanás", es otro error. En Mateo 4:10 , es, correctamente, "Vete de aquí " .
"Recuerda, no estoy imputando ni una pizca de error a la Palabra de Dios. El error del que se habla radica solo en escribas, críticos o traductores que cometieron errores, que no han logrado hacer justicia a ese lugar en particular. "Vete, Satanás, "fue el verdadero lenguaje del Señor a Satanás, y así se da al cerrar literalmente la última tentación de Mateo.
Cuando se trataba, en un día posterior, de Su siervo Pedro, quien, incitado por Satanás, había caído en pensamientos humanos y habría disuadido a su Maestro de la cruz, Él dice: "Aléjate de mí". Ciertamente, Cristo no quería que Pedro se alejara de Él y se perdiera, lo cual habría sido su efecto. "Vete [no de aquí, sino] detrás de mí", dice. Reprendió a Su seguidor, sí, se avergonzó de él; y deseaba que Pedro se avergonzara de sí mismo. "Aléjate de mí, Satanás", era entonces un lenguaje apropiado. Satanás fue la fuente del pensamiento expresado en las palabras de Pedro.
Pero cuando Jesús le habla a aquel cuya última prueba traiciona por completo al adversario de Dios y del hombre, es decir , el Satanás literal, su respuesta no es meramente: "Aléjate de mí", sino: "Aléjate, Satanás". No es este el único error, como hemos visto, en el pasaje tal como se da en la versión autorizada; porque toda la cláusula debería desaparecer del relato de Lucas, según el testimonio más importante.
Además, la razón es manifiesta. Tal como está ahora, el pasaje tiene la apariencia más incómoda de que Satanás, aunque se le ordenó que se fuera, se demora. Porque en Lucas tenemos otra tentación después de esta; y por supuesto, por lo tanto, Satanás debe ser presentado como permanente, no como desaparecido.
La verdad del asunto, entonces, es que con sabiduría incomparable, Lucas fue inspirado por Dios para poner la segunda tentación en último lugar, y la tercera tentación en segundo lugar. Por lo tanto (ya que estas palabras del tercer juicio serían totalmente incongruentes en tal inversión del orden histórico), son omitidas por él, pero conservadas por Mateo, quien aquí mantuvo ese orden. Me detengo en esto porque ejemplifica, de una manera simple pero sorprendente, el dedo y la mente de Dios; como nos muestra, también, cómo cayeron en error los copistas de las escrituras, por proceder sobre el principio de los armonistas, cuya gran idea es hacer de los cuatro evangelios prácticamente un solo evangelio.
es decir, fusionarlos en una sola masa, y hacerlos emitir sólo, por así decirlo, una sola voz en la alabanza de Jesús. No tan; hay cuatro voces distintas mezclándose en la más verdadera armonía, y ciertamente Dios mismo en cada una, e igualmente en todas, pero, al mismo tiempo, mostrando plena y distintivamente las excelencias de Su Hijo. Es la disposición a borrar estas diferencias lo que ha causado un daño tan grande, no sólo en los copistas, sino también en nuestra propia lectura descuidada de los evangelios.
Lo que necesitamos es reunir todo, porque todo vale; deleitarnos en cada pensamiento que el Espíritu de Dios ha atesorado cada fragancia, por así decirlo, que nos ha guardado de los caminos de Jesús.
Pasando, entonces, de la tentación (que podemos esperar retomar en otro punto de vista, cuando el evangelio de Lucas se presenta ante nosotros y tendremos las diferentes tentaciones en el lado moral, con su orden cambiado), puedo de paso Note que una diferencia muy característica en el evangelio de Mateo nos encontramos en lo que sigue. Nuestro Señor entra en Su ministerio público como ministro de la circuncisión y llama a los discípulos a seguirlo.
No fue su primer contacto con Simón, Andrés y los demás, como sabemos por el evangelio de Juan. Antes habían conocido a Jesús, y me temo que de manera salvadora. Ahora son llamados a ser Sus compañeros en Israel, formados según Su corazón como Sus siervos aquí abajo; pero antes de esto tenemos una Escritura notable aplicada a nuestro Señor. Cambia su lugar de residencia de Nazaret a Capernaum. Y esto es tanto más observable cuanto que, en el Evangelio de Lucas, la primera apertura de su ministerio está expresamente en Nazaret; mientras que el punto de énfasis en Mateo es que Él deja Nazaret, y viene y mora en Capernaum.
Por supuesto, ambos son igualmente ciertos; pero ¿quién puede decir que son la misma cosa? ¿O que el Espíritu de Dios no tuvo Sus propias y benditas razones para dar prominencia a ambos hechos? La razón tampoco es oscura. Su ida a Cafarnaúm fue el cumplimiento de la palabra de Isaías 9:1-21 , específicamente mencionada para la instrucción del judío, para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: La tierra de Zabulón, y la tierra de Neftalim, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles.
El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a los asentados en región de sombra de muerte, luz les resplandece". Esa parte de la tierra era considerada como escenario de tinieblas; sin embargo, fue precisamente allí donde Dios hizo surgir repentinamente la luz. Nazaret estaba más abajo, como Cafarnaúm estaba en la alta Galilea, pero más que eso, era la sede, por encima de todas las demás en la tierra, frecuentada por los gentiles Galilea ("el circuito") de los gentiles.
Ahora bien, encontraremos a lo largo de este evangelio lo que puede estar bien establecido aquí, y será abundantemente confirmado en todas partes de que el objeto de nuestro evangelio no es meramente probar lo que el Mesías era, tanto según la carne como según Su propia divina intrínseca. naturaleza, para Israel; pero también, cuando sea rechazado por Israel, cuáles serían las consecuencias de ese rechazo para los gentiles, y esto en un doble aspecto, ya sea como introducción del reino de los cielos en una nueva forma, o como ocasión para que Cristo edifique Su Iglesia. Estas fueron las dos principales consecuencias del rechazo del Mesías por parte de Israel.
En consecuencia, como en el capítulo encontramos a los gentiles del Este viniendo a reconocer al Rey nacido de los judíos, cuando Su pueblo fue sepultado en la servidumbre y la tradición rabínica en un descuido despiadado, también, mientras se jactaban de sus privilegios; así aquí se ve a nuestro Señor, al comienzo de Su ministerio público, como está registrado en Mateo, tomando Su morada en estos distritos despreciados del norte, el camino del mar, donde especialmente los gentiles habían habitado durante mucho tiempo, y en el que los judíos miraba hacia abajo como un lugar tosco y oscuro, lejos del centro de la santidad religiosa.
Allí, según la profecía, brotaría la luz; y cuán brillantemente se logró ahora? A continuación, tenemos el llamado de los discípulos, como hemos visto. Al final del capítulo hay un resumen general del ministerio del Mesías y de sus efectos, dado con estas palabras: "Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando a todos de enfermedades y de toda clase de dolencias entre el pueblo.
Y corrió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los enfermos, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, los lunáticos y los paralíticos; y los sanó. Y le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la otra parte del Jordán.
"Leo esto para mostrar que es el propósito del Espíritu, en esta parte de nuestro evangelio, reunir una cantidad de hechos bajo un mismo encabezado, sin tener en cuenta la cuestión del tiempo. Es evidente que lo que se describe aquí en unos pocos versículos debe haber exigido un espacio considerable para su realización.El Espíritu Santo nos lo da todo como un todo conectado.
El mismo principio se aplica al llamado sermón del monte, sobre el cual voy a decir algunas palabras. Es bastante erróneo suponer que Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 fue dado todo en un solo discurso ininterrumpido.
Para los propósitos más sabios, no tengo duda, el Espíritu de Dios lo ha arreglado y transmitido a nosotros como un todo, sin notar las interrupciones, ocasiones, etc.; pero es una conclusión injustificable para cualquiera sacar, que nuestro Señor Jesús lo entregó simple y únicamente como está en el evangelio de Mateo. Lo que prueba el hecho es que en el evangelio de Lucas tenemos ciertas porciones que pertenecen claramente a este mismo sermón (no simplemente similar, o la misma verdad predicada en otras ocasiones, sino este discurso idéntico), con las circunstancias particulares que atrajeron ellos afuera.
Tome la oración, por ejemplo, que fue puesta aquí delante de los discípulos. ( Mateo 6:1-34 ) En cuanto a esto, sabemos por Lucas 11:1-54 que hubo una petición preferida por los discípulos que condujo a ello. En cuanto a otras instrucciones, hubo hechos o preguntas, que se encuentran en Lucas, que extrajeron los comentarios del Señor, comunes a él y a Mateo, si no a Marcos.
Si es cierto que el Espíritu Santo se ha complacido en darnos en Mateo este discurso y otros en su totalidad, dejando de lado las circunstancias originales que se encuentran en otros lugares, es una pregunta justa e interesante por qué se adopta tal método de agrupar con tales omisiones. . La respuesta que concibo es esta, que el Espíritu en Mateo ama presentar a Cristo como Aquel como Moisés, a quien debían escuchar.
Presenta a Jesús no simplemente como un profeta-rey legislador como Moisés, sino mucho más grande; porque nunca se olvida que el Nazareno era el Señor Dios. Por lo tanto, en este discurso en la montaña, tenemos todo el tono de Aquel que era conscientemente Dios con los hombres. Si Jehová llamó a Moisés a la cima de un monte) El que entonces pronunció las diez palabras se sentó ahora sobre otro monte, y enseñó a Sus discípulos el carácter del reino de los cielos, y sus principios presentados como un todo, simplemente respondiendo a lo que he visto de los hechos y efectos de Su ministerio, pasando enteramente por todos los intervalos o circunstancias de conexión.
Así como teníamos todos Sus milagros juntos, por así decirlo, en general, así también con Sus discursos. Tenemos así en ambos casos el mismo principio. La verdad sustancial se nos da sin advertir la ocasión inmediata en hechos particulares, apelaciones, etc. Lo dicho por el Señor, según Mateo, se presenta así como un todo. El efecto, por lo tanto, es que es mucho más solemne, porque no se rompe y lleva consigo su propia majestad. El Espíritu de Dios le imprime a propósito este carácter aquí, ya que no tengo ninguna duda de que había una intención de que se reprodujera así para la instrucción de Su propio pueblo.
El Señor, en fin, estaba aquí cumpliendo una de las partes de Su misión según Isaías 53:1-12 , donde la obra de Cristo es doble. No es, como dice la versión autorizada, "Por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos"; porque es incuestionable que la justificación no es por Su conocimiento.
La justificación es por la fe de Cristo, lo sabemos; y en cuanto a la obra eficaz de la que depende, es claramente en virtud de lo que Cristo ha sufrido por el pecado y los pecados ante Dios. Pero me doy cuenta de que la verdadera fuerza del pasaje es: "Por su conocimiento, mi siervo justo instruirá a muchos en justicia ". No es "justificar" en el sentido forense ordinario de la palabra, sino más bien instruir en justicia, como lo requiere el contexto aquí, y como deja abierto el uso de la palabra en otros lugares, como en Daniel 12:1-13Esto parece ser lo que se quiere decir aquí con nuestro Señor.
En la enseñanza en el monte Él estaba, de hecho, instruyendo a los discípulos en justicia: de ahí, también, una de las razones por las que no tenemos ni una palabra acerca de la redención. No hay la menor referencia a Su sufrimiento en la cruz; ninguna indicación de Su sangre, muerte o resurrección: Él está instruyendo, aunque no meramente en justicia. A los herederos del reino el Señor les está revelando los principios de ese reino bienaventurados y rica instrucción, pero instrucción en justicia.
Sin duda está también la declaración del nombre del Padre, hasta donde pudo ser entonces; pero, aun así, la forma adoptada es la de "instruir en justicia". Permítanme agregar, en cuanto al pasaje de Isaías 53:1-12 , que el resto del versículo también concuerda con esto: no " por ", sino, "y Él llevará sus iniquidades". Tal es su verdadera fuerza. El uno estuvo en Su vida, cuando enseñó a los Suyos; la otra fue en su muerte, cuando cargó con las iniquidades de muchos.
En los detalles del discurso sobre el monte no puedo entrar en particular ahora, pero quisiera decir unas pocas palabras antes de concluir esta noche. En su prefacio tenemos un método frecuentemente adoptado por el Espíritu de Dios, y no indigno de nuestro estudio. No hay hijo de Dios que no pueda sacar bendición de ella, ni siquiera con una mirada mezquina; pero cuando lo miramos un poco más de cerca, la instrucción se profundiza inmensamente.
En primer lugar, pronuncia bienaventuradas ciertas clases. Estas bienaventuranzas se dividen en dos clases. El carácter anterior de bienaventuranza sabe particularmente a justicia, el posterior a misericordia, que son los dos grandes temas de los Salmos. Ambos se toman aquí: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.” En el cuarto caso, la justicia entra expresamente, y cierra esa parte del tema; pero es bastante claro que estas cuatro clases consisten en sustancia de tales como el Señor pronuncia bienaventurados, porque son justos de una forma u otra. Los siguientes tres se basan en la misericordia. Por lo tanto, leemos como el primero: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Por supuesto, sería imposible intentar más que un bosquejo en este momento. Aquí, entonces, ocurre el número habitual en todas estas particiones sistemáticas de la Escritura; allí es el habitual y completo siete de la Escritura. Las dos bienaventuranzas suplementarias al final más bien confirman el caso, aunque a primera vista podría parecer que ofrecen una excepción.
Pero no es tan realmente. La excepción confirma la regla de manera convincente; porque en el versículo 10 tienes: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia"; que responde a las cuatro primeras. Luego, en los versículos 11 y 12, tienes: "Bienaventurados sois... por mi causa"; que responde a la misericordia superior de los tres últimos. "Bienaventurados seréis, [hay así un cambio. Se hace una dirección personal directa] cuando los hombres os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros falsamente por mi causa". Por lo tanto, es la consumación misma del sufrimiento en la gracia, porque es por Cristo.
Por lo tanto, las dos persecuciones (10-12) introducen el doble carácter que encontramos en las epístolas sufriendo por causa de la justicia y sufriendo por causa de Cristo. Estas son dos cosas perfectamente distintas; porque, donde se trata de justicia, es simplemente una persona llevada a un punto. Si no permanezco y sufro aquí, mi conciencia será corrompida; pero esto de ninguna manera es sufrir por causa de Cristo.
En suma, la conciencia entra donde se trata de justicia; pero sufrir por causa de Cristo no es una cuestión de simple pecado, sino de Su gracia y sus demandas en mi corazón. El deseo de Su verdad, el deseo de Su gloria, me lleva a cierto camino que me expone al sufrimiento. Podría simplemente cumplir con mi deber en el lugar en el que estoy puesto; pero la gracia nunca se satisface con el mero cumplimiento del deber.
Se admite plenamente que no hay nada como la gracia para cumplir con el deber; y cumplir con el deber es algo bueno para un cristiano. Pero Dios no permita que estemos meramente encerrados en el deber, y no estemos libres para el desbordamiento de la gracia que lleva a cabo el corazón solo, con ella. En un caso, el creyente se detiene en seco: si no se mantuviese firme, habría pecado. En el otro caso, habría una falta de testimonio de Cristo, y la gracia hace que uno se regocije de ser tenido por digno de sufrir por Su nombre: pero la justicia no está en cuestión.
Tales, entonces, son las dos clases o grupos distintos de bienaventuranza. Primero, están las bienaventuranzas de la justicia, a las que pertenece la persecución por causa de la justicia; luego, las bienaventuranzas de la misericordia o la gracia. Cristo instruye en justicia según la profecía, pero no se limita a sí mismo a la justicia. Esto nunca podría ser consistente con la gloria de la persona que estaba allí.
En consecuencia, por lo tanto, mientras existe la doctrina de la justicia, existe la introducción de lo que está por encima y más poderoso que ella, con la correspondiente bienaventuranza de ser perseguido por causa de Cristo. Todo aquí es gracia e indica progreso manifiesto.
Lo mismo ocurre con lo que sigue: "Vosotros sois la sal de la tierra" es lo que mantiene puro lo que es puro. La sal no comunicará pureza a lo que es impuro, pero se usa como el poder conservante de acuerdo con la justicia. Pero la luz es otra cosa. Por eso escuchamos, en el versículo 14: "Vosotros sois la luz del mundo". La luz no es lo que simplemente preserva lo que es bueno, sino que es un poder activo, que proyecta su brillante resplandor en lo que es oscuro, y disipa las tinieblas de delante de él. Así es evidente que en esta palabra adicional del Señor tenemos respuestas a las diferencias ya insinuadas.
Gran parte del interés más profundo podría encontrarse en el discurso; sólo que ésta no es la ocasión para entrar en detalles. Tenemos, como de costumbre, la justicia desarrollada según Cristo, que trata con la maldad del hombre bajo los encabezados de violencia y corrupción; luego vienen otros nuevos principios de gracia que profundizan infinitamente lo que había sido dado bajo la ley. ( Mateo 5:1-48 ) Así, en el primero de estos, una palabra detecta, por así decirlo, la sed de sangre, como la corrupción está en una mirada o deseo.
Porque ya no se trata de meros actos, sino de la condición del alma. Tal es el alcance del quinto capítulo. Así como antes (versículos 17, 18) la ley se mantiene plenamente en toda su autoridad, tenemos más tarde (versículos 21-48) principios superiores de gracia y verdades más profundas, principalmente fundadas en la revelación del nombre del Padre, el Padre que es en el cielo. Por consiguiente, no se trata simplemente de la cuestión entre hombre y hombre, sino del Maligno por un lado, y Dios mismo por el otro; y Dios mismo, como Padre, revelando y probando la condición egoísta del hombre caído sobre la tierra.
En el segundo de estos Capítulos ( Mateo 6:1-34 ) que componen el discurso, aparecen dos partes principales. El primero es de nuevo la justicia. "Mirad [él dice] que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres". Aquí no se trata de "limosna", sino de "justicia", como pueden ver en el margen. Entonces la justicia de la que se habla se ramifica en tres partes: la limosna, que es una parte de ella; oración, otra parte; y el ayuno, una parte de ella que no debe ser despreciada.
Esta es nuestra justicia, cuyo punto especial es que no debe ser una cuestión de ostentación, sino ante nuestro Padre que ve en lo secreto. Es una de las características sobresalientes del cristianismo. En la última parte del capítulo, tenemos entera confianza en la bondad de nuestro Padre para con nosotros, contando con su misericordia, seguros de que nos considera de valor infinito, y que, por lo tanto, no debemos tener cuidado como los gentiles, porque nuestro Padre sabe de qué tenemos necesidad. Nos basta con buscar el reino de Dios y su justicia: el amor de nuestro Padre se preocupa por todo lo demás.
El último capítulo ( Mateo 7:1-29 ) nos insiste en los motivos del corazón en nuestro trato con los hombres y hermanos, así como con Dios, quien, por bueno que sea, ama que le pidamos, y también con fervor, en cuanto a cada necesidad; la adecuada consideración de lo que se debe a los demás, y la energía que se convierte en nosotros mismos; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida; advertencias contra el diablo y las sugestiones de sus agentes, los falsos profetas, que se traicionan por sus frutos; y, por último, la trascendental importancia de recordar que no es cosa de conocimiento, ni siquiera de poder milagroso, sino de hacer la voluntad de Dios, de un corazón obediente a las palabras de Cristo.
Aquí, de nuevo, si no me equivoco, la justicia y la gracia se alternan; porque la exhortación contra un espíritu de censura se funda en la certeza de la retribución de los demás, y abre el camino a una llamada urgente al juicio propio, que en nosotros precede a todo ejercicio genuino de la gracia. (versículos Mateo 7:1-4 ). Además, a la advertencia contra la prodigación de lo santo y hermoso sobre lo profano, le siguen ricos y repetidos estímulos para contar con la gracia de nuestro Padre. (versículos Mateo 7:5-11 .)
Aquí, sin embargo, debo hacer una pausa por el momento, aunque uno solo puede lamentar profundamente verse obligado a pasar tan superficialmente por el suelo; pero he buscado en esta primera conferencia dar hasta ahora una visión tan simple y al mismo tiempo tan completa de esta porción de Mateo como pude. Soy perfectamente consciente de que no ha habido tiempo para compararlo mucho con los demás; pero confío en que se ofrecerán ocasiones para poner en fuerte contraste los diferentes aspectos de los diversos evangelios. Sin embargo, mi objetivo es también que tengamos ante nosotros a nuestro Señor, su persona, su enseñanza, su camino, en cada evangelio.
Ruego al Señor que lo que se ha presentado, aunque sea escasamente, ante las almas al menos suscite la indagación de parte de los hijos de Dios y los lleve a tener una confianza perfecta y absoluta en esa palabra que es verdaderamente de Su gracia. Por lo tanto, podemos buscar ganancias profundas. Porque, aunque entrar en los evangelios antes de que el alma se haya fundado en la gracia de Dios no nos dejará sin bendición, sin embargo estoy seguro de que la bendición es en todo mayor, cuando, habiendo sido atraído por la gracia de Cristo , al mismo tiempo hemos sido establecidos en Él con toda sencillez y seguridad, en virtud de la obra cumplida de la redención.
Entonces, liberados y descansados en nuestras almas, volvemos a aprender de Él, a mirarlo, a seguirlo, a escuchar Su palabra, a deleitarnos en Sus caminos. Quiera el Señor que así sea, siguiendo nuestro camino a través de estos diferentes evangelios que nuestro Dios nos ha concedido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 2:4". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-2.html. 1860-1890.